Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Rafael Gutiérrez, ministro de la Corte Suprema provincial.
Contenido: Un juez de la provincia de Santa Fe fue víctima del robo de su celular en un bar y todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del lugar. La víctima es Rafael Gutiérrez, ministro de la Corte Suprema provincial, y el hecho ocurrió sobre bulevar Gálvez al 1900 este último fin de semana De acuerdo a lo capturado por las cámaras, el juez se encontraba sentado en una de las mesas esperando a ser atendido. En medio del caos, apoyó su celular y fue allí cuando el ladrón aprovechó a arrebatarlo. Con previa inteligencia de los movimientos, el sujeto cruzó hacía el bar, vio el celular sobre la mesa y ante el descuido se lanzó sobre el teléfono, el cual robó. En las imágenes se logra ver que el ministro se dio cuenta del hecho, pero no logró alcanzar al delincuente, quien rápidamente se dio a la fuga. Gutiérrez llamó al 911 y allí describió al ladrón le había arrebatado su celular, marca Samsung con funda negra. Personal policial que patrullaba la zona fue alertada del caso y en inmediaciones del bar detuvo a un sospechoso que tenía características similares a las otorgadas por el juez, pero tras requisarlo no hallaron el dispositivo, informaron desde el medio La Capital. El ministro realizó la denuncia correspondiente y las autoridades investigan el hecho.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En total hubo 11 detenidos involucrados en las maniobras.
Contenido: Una finca en la provincia de Salta que tenía una desembocadura en el río Bermejo y que era utilizada como vía para contrabandear desde Bolivia fue descubierta y se realizó un amplio operativo que concluyó con 11 detenidos. Personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales Orán, junto al Escuadrón 20 y a otras Unidades de la Fuerza, efectuaron el registro simultáneo de cuatro inmuebles (una finca, un predio y dos viviendas) en la localidad de Aguas Blancas, como así también en los barrios Caballito y Los Lapachos. Desde la Gendarmería Nacional detallaron que la investigación, con intervención de la Fiscalía Federal de Orán, comenzó por la presunta facilitación de contrabando de importación. En la pesquisa se determinó la presencia de personas involucradas que cobrarían el acceso a la finca ubicada sobre la Ruta Nacional Nº50 y a un camino que accede a la orilla del río Bermejo. Dichos sectores eran utilizados para cargar diversas mercaderías desde el Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, se detectaron vehículos particulares de distintos portes con sus conductores a bordo. “Como resultado de los allanamientos, con apoyo del personal de la Policía Federal, la Prefectura Naval Argentina y de ARCA-Aduana, se logró la detención de once personas”. A su vez, se procedió al secuestro de vehículos de distintos portes, entre autos y camiones, mercadería de origen extranjero valuada $100 millones, dinero en efectivo y elementos de interés para la causa.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho sucedió en julio de 2023 en Río Negro.
Contenido: Los testigos en el juicio por jurados en el caso por el femicidio de Marisa Coliman y la tentativa de homicidio de su hijo, ocurrido en julio de 2023 en Río Negro, fueron determinados y de este modo se espera a que se fije fecha del inicio del debate. Por el hecho hay un joven de 23 años detenido. El Ministerio Público Fiscal provincial informó que en los Tribunales de Luis Beltrán se desarrolló este lunes una audiencia donde se confirmaron los testigos, así como también se detalló la evidencia con la que cuentan las partes. Se informó que, en el juicio por jurados, darán testimonio alrededor de 40 testigos, algunos en común entre fiscalía, querella y defensa penal pública. A su vez, se prevé que se verbalice la prueba documental y sean exhibidas fotografías y elementos secuestrados. Ahora, el siguiente paso es que la Oficina Judicial fije la fecha del juicio y que el jurado popular sea sorteado. Según la fiscalía los hechos habrían ocurrido el domingo 23 de julio de 2023 entre las 2 y las 3 de la madrugada, en el lugar conocido como Conventillo de García, lugar donde habitaban la mujer y uno de sus hijos. “El atacante, identificado como Ezequiel Medina, le habría dado dinero al hijo de la víctima para que fuera a comprar bebidas y en ese lapso habría intentado abusar de Marisa, y luego la habría atacado de manera extrema, aprovechándose del estado de indefensión”, describió la fiscalía. Otro punto que resaltaron en la audiencia es que, cuando el hijo regresó, “el imputado lo habría herido múltiples veces con arma blanca pretendiendo darle muerte, no logrando su cometido y escapando del lugar”. “Entre la prueba mencionada se encuentra el informe preliminar de la autopsia practicada por el Cuerpo de Investigación Forense de General Roca, los allanamientos, los celulares y las pericias de la Oficina de Investigación de Telecomunicaciones (OITel) de Procuración General”, detalló la representante fiscal. La necropsia determinó que la víctima fue asesinada de 30 puñaladas y también tenía lesiones de defensa. Medina llegará a juicio procesado por los delitos de tentativa de abuso sexual con acceso carnal, homicidio doblemente agravado por ensañamiento y por mediar violencia de género (femicidio), y tentativa de homicidio agravado por procurar su impunidad, en perjuicio del hijo de la víctima. Todo en concurso real, con afectación a la Ley 26.485 de Protección Integral para las Mujeres. Se supo que el acusado era conocido de la familia ya que era amigo de uno de los seis hijos de la víctima.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocho nenes de entre 8 y 11 años y un adulto debieron ser trasladados al hospital.
Contenido: Un hombre de 76 años fue detenido tras ser acusado formalmente por un tribunal de crueldad infantil después de que algunos niños se sintieran mal en un campamento de verano en Leicestershire, centro de Inglaterra. Jon Ruben, con domicilio en la localidad de Ruddington, norte inglés, compareció ante un tribunal de la ciudad de Leicester acusado de agresión, maltrato, negligencia y abandono de menores de forma que pudiera causarles un sufrimiento innecesario. Los delitos fueron cometidos supuestamente contra varios niños que asistieron al campamento de verano entre el 25 y el 29 de julio, a los que les dio dulces presuntamente mezclados con sedantes. Si bien las autoridades no han confirmado el supuesto envenenamiento a los menores, indicaron que los servicios de emergencia trasladaron a ocho niños de entre 8 y 11 años al hospital, así como a un adulto, como medida de precaución al caer enfermos pero ya han sido dados de alta. El tribunal dispuso hoy que Ruben permanezca en prisión preventiva hasta el próximo 29 de agosto, cuando deberá comparecer otra vez ante una corte de Leicester, centro inglés.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La juez, Hina Rai, subrayó que esos actos fueron "claramente premeditados".
Contenido: Un joven y una joven de 17 años fueron condenado a penas de un año y nueve meses de detención respectivamente por torturar y matar a dos pequeños gatos, que fueron hallados con las vísceras al aire en una zona boscosa del noroeste de Londres. Son "sin duda las infracciones cometidas contra animales más horribles que he visto en este tribunal", comentó la juez que condenó al joven. El tribunal londinense de Highbury condenó después a nueve meses de detención a la joven. Los pequeños gatos muertos fueron encontrados por un transeúnte el 3 de mayo en Ruislip, un suburbio boscoso de Londres. Uno de ellos estaba colgado de un árbol con una cuerda, completamente destripado, con los ojos exorbitados y el otro en el suelo atado con cuerdas. Pedazos de carne y piel parecen haber sido quemados. Cuchillos, tijeras y sopletes fueron hallados en el lugar. Los investigadores hallaron escritos en el teléfono del joven donde señalaba su deseo de cometer un asesinato. "Quería de verdad matar a alguien. Investigué todos los días para saber como escapar a la justicia después de cometer un asesinato", escribió. "Maté dos gatos para reducir mis pulsiones. Desollé, estrangulé y apuñalé gatos". La juez, Hina Rai, subrayó que esos actos fueron "claramente premeditados". La joven había publicado un mensaje en un sitio de anuncios para comprar tres pequeños gatos. En los meses anteriores a los hechos, esta adolescente, bajó de la red imágenes de pequeños gatos mutilados. La juez subrayó que los actos de los adolescentes fueron "claramente premeditados". "No se sabe claramente quien tomó la iniciativa, pero según lo que sé, ustedes dos son culpables al mismo nivel", dijo la juez, dirigiéndose a la joven. La organización británica de protección de animales RSPCA indicó que registró 1.726 señalamientos de actos de crueldad contra gatos en 2022. Según BBC, la policía británica investiga sobre las relaciones posibles del caso con una red internacional de intercambio de videos donde se ve a gatos cuando son torturados y matados.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres hombres ingresaron a la Residencia Geriátrica Borghese. La escena quedó grabada en las cámaras de seguridad. Los delincuentes se llevaron la caja del día aunque esperaban un mayor botín.
Contenido: Eran las seis de la tarde cuando tres delincuentes armados y encapuchados ingresaron por el portón principal de un exclusivo geriátrico de San Fernando para robar una fortuna en un violento asalto que quedó grabado en las cámaras de seguridad del local. Fue un lunes dramático en la Residencia Geriátrica Borghese, los hombres ingresaron aprovechando que el acceso estaba abierto en ese momento y una vez dentro, uno de ellos amenazó a la recepcionista y exigió dinero. Un empleado intentó calmarlo para evitar que la situación se desbordara y en medio del caos, una de las mujeres presentes escondió el teléfono celular, temerosa de que también se lo arrebataran. Poco después, el asaltante permitió el ingreso de sus dos cómplices, quienes se dirigieron directamente a la oficina administrativa, donde trabajaba el contador del lugar.La precisión del accionar de los delincuentes llamó la atención: sabían exactamente dónde buscar y a quién dirigirse. Obligaron al empleado administrativo a abrir la caja fuerte, de donde sustrajeron un sobre con dinero en efectivo. Sin embargo, trascendió que el botín no fue tan abultado como esperaban, ya que se trataba de la caja chica del mes. A pesar de ello, el daño emocional fue enorme: la escena se desarrolló a la vista de varios residentes, algunos de los cuales no podían siquiera levantarse por sus propios medios.La residencia es una institución de trayectoria en el barrio, fundada por una sociedad encabezada por el reconocido médico Eduardo Borges, especialista en patologías de la tercera edad con más de 40 años de experiencia. El geriátrico, que ocupa un predio de 1.500 metros cuadrados y cuenta con instalaciones renovadas, es conocido por su enfoque integral en la atención de adultos mayores, ofreciendo desde kinesiología hasta talleres de recreación y musicoterapia.La noticia del asalto generó preocupación entre los familiares, quienes en su mayoría se enteraron por los medios y redes sociales, ya que desde la administración no se comunicó oficialmente lo ocurrido. Mientras tanto, la policía de San Fernando analiza las imágenes de las cámaras de seguridad internas y de la zona céntrica, con la esperanza de identificar a los responsables, especialmente al primer ladrón, cuyo rostro quedó registrado.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "No vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños", sostuvo Lugones.
Contenido: El Gobierno Nacional, a través del ministro de Salud, Mario Lugones, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que realizó la denuncia frente a los acusados por haber cometido fraude en el Examen Único de Residencias Médicas. "No vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños. El ingreso a las residencias es el primer paso para cuidar la salud de los argentinos: detrás de cada médico hay pacientes que merecen la mejor atención", precisó Lugones en sus redes. El titular de Salud sostuvo que "defender el mérito" es asegurar "calidad, compromiso y responsabilidad" en la atención sanitaria. Por su lado, Adorni aseguró que "no van a permitir" que se accedan a cargos médicos "de manera fraudulenta", poniendo "en riesgo" la vida de las demás personas. "El que las hace, las paga. Fin", concluyó el vocero presidencial. Tras haberse detectado presuntas irregularidades en los exámenes de más de 200 aspirantes para las residencias médicas, el Gobierno confirmó que 141 profesionales deberán rendir la prueba nuevamente para "validar su formación profesional". El próximo 7 de agosto se tomará el examen junto a los siguientes criterios de calificación, según anunció el Ministerio de Salud: Se mantendrá la nota del 1 de julio (fecha del examen) si en el nuevo examen la nota es igual o menor al 10% respecto a la anterior. Se computará la nota del último examen si la nueva calificación es superior al 10% de diferencia con respecto a la anterior. De esta manera, el Gobierno busca garantizar la transparencia y el mérito académico tras detectarse presuntas irregularidades en el acceso a las residencias médicas, un paso clave en la formación profesional de los nuevos médicos. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alejandro Rufo, de 52 años, fue acusado por homicidio agravado por el vínculo.
Contenido: Un hombre fue detenido, acusado de asesinar a puñaladas a su hijo de 8 años en una vivienda del partido bonaerense de Lomas de Zamora. Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que una mujer, identificada como Natalia Andrea, de 41 años, llamó al 911 para denunciar que no podía comunicarse con su marido, motivo por el que personal policial concurrió al domicilio situado en la calle Díaz Vélez 192. En ese contexto, los uniformados ingresaron a la vivienda y encontraron a Alejandro Rufo, de 52 años, en el living con manchas de sangre y una herida de arma blanca en el abdomen. Al entrar a la habitación matrimonial, los efectivos hallaron a un menor, cuyo nombre es Enzo Joaquín, quien también presentó una herida cortante, al tiempo que se solicitó la presencia del SAME, que constató el deceso del damnificado. Por su parte, se efectuó la derivación de Rufo al Hospital Gandulfo, donde fue intervenido quirúrgicamente y quedó aprehendido tras la orden de la UFIyJ N°2 de Lomas de Zamora por el delito de homicidio agravado por el vínculo. La mujer del sospechoso afirmó ante las autoridades que el implicado padece problemas psiquiátricos. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima fue identificada como Juan Martín Ávila, de 45 años.
Contenido: Un enfermero de 45 años fue asesinado en la ciudad misionera de Posadas y la Policía detuvo a dos jóvenes, de 25 y 27 años, como acusados del crimen. Según informó el portal del diario Primera Edición, Juan Martín Ávila sufrió golpes y puñaladas por parte de dos sospechosos en el barrio San Jorge, al sur de la capital, donde no le robaron objetos personales a raíz de que circulaba sin documentos, tarjetas y documentos. Vecinos denunciaron al Centro Integral de Operaciones una gresca en la intersección de las calles 54 y 154, donde los implicados luego comenzaron a propinar trompadas a la víctima, que era enfermero asistente de adultos mayores, hasta que uno de ellos extrajo un cuchillo tipo Tramontina para ultimar en el pecho a Ávila, quien se desvaneció y falleció. Al momento en el que los presuntos agresores se dieron a la fuga, una transeúnte los observó y alertó a las autoridades nuevamente, motivo por el que los uniformados concurrieron a la zona y hallaron el cuerpo del difunto. El juez de Instrucción N°6, Ricardo Balor, ordenó que se lleve a cabo un operativo en el barrio, la Unidad Regional X localizó y aprehendió los supuestos involucrados, a la vez que la Dirección Policía Científica efectuó las pericias pertinentes en la escena del crimen. El cadáver fue trasladado a la Morgue Judicial, en la que era sometido a la autopsia, un análisis que será relevante para el futuro de la investigación. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 23:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras más de cinco años, el ícono latino anunció su regreso a Argentina con el “Bailemos Otra Vez Tour” y logró un sold out.
Contenido: Después de más de cinco años, Chayanne vuelve a la Argentina con su gira “Bailemos Otra Vez Tour” y el furor fue inmediato. El artista se presentará el 24 y 25 de febrero, y el 1 y 4 de marzo en el Movistar Arena, con producción de Fénix Entertainment y CMN. Además, el 27 de febrero ofrecerá un show en el Estadio Instituto de Córdoba.
La locura por verlo en vivo fue tal que en cuestión de horas se agotaron las entradas para las tres primeras fechas en Buenos Aires, lo que generó una cola virtual de más de 25 mil personas. Ante la demanda, se confirmó un nuevo show el 4 de marzo, cuyas entradas saldrán a la venta el martes 5 de agosto a las 10 am, exclusivamente en movistararena.com.ar.
Leé también: Juanes contó que se inspiró en el estilo compositivo de los Beatles para “Cuando estamos tú y yo”
La gira no solo incluirá temas de su nuevo álbum, sino también clásicos como “Torero”, “Dejaría Todo”, “Un siglo sin ti”, “Y tú te vas”, “Provócame” y “Atado a tu amor”, junto a éxitos más recientes como “Bailando bachata”, “Como tú y yo” y “Te amo y punto”.
Con más de 50 millones de discos vendidos y una carrera que lo consagró como pionero en fusionar canto y baile, Chayanne mantiene intacto su magnetismo.
Los fans no solo celebraron su regreso, sino que también desataron una ola de memes sobre la dificultad para conseguir entradas.
Mientras algunos usuarios se mostraron eufóricos por haber logrado comprar sus tickets, muchos otros expresaron indignación al quedar fuera del sistema tras horas de espera. Entre reclamos y humor, el nombre de Chayanne se convirtió en tendencia, confirmando que su legado sigue más vivo que nunca.
“Cumplí con mi deber como hija: le conseguí la entrada a mi mamá (y a mí)”, “No me importa haber hecho tres filas virtuales y haber perdido cinco horas, conseguí las entradas para Chayanne”, y “¡En mi mente imaginé 900 formas de como darle a mi mamá las entradas de Chayanne. ¡Que no conseguí!”, fueron algunos de los mensajes que coparon X (ex Twitter)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 23:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ordenador también incorpora un sistema operativo completamente nuevo, capaz de ejecutar modelos cerebrales con funciones como razonamiento lógico y generación de contenido
Contenido: China ha dado un paso significativo en la carrera por la computación inspirada en el cerebro. Investigadores de la Universidad de Zhejiang han desarrollado Darwin Monkey, también conocido como Wukong, el primer ordenador neuromórfico a gran escala basado en chips dedicados. Este sistema es capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas y supera en capacidad al sistema Hala Point de Intel, que hasta ahora era el mayor del mundo.
La creación de la supercomputadora cerebral representa una fusión entre neurociencia y tecnología de vanguardia, con posibles aplicaciones en inteligencia artificial, simulación cerebral y estudios cognitivos avanzados.
Wukong fue desarrollado por el Laboratorio Estatal Clave de Inteligencia Cerebro-Máquina, en colaboración con Zhejiang Lab. Su núcleo está conformado por 960 chips Darwin 3, diseñados específicamente para tareas de computación neuromórfica.
Cada chip puede simular más de 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis, permitiendo el funcionamiento paralelo de más de 100.000 millones de conexiones, una cifra que se aproxima al cerebro de un macaco. Además, consume solo 2.000 vatios, lo que demuestra su eficiencia energética frente a los sistemas convencionales.
La supercomputadora también incorpora un sistema operativo completamente nuevo, capaz de ejecutar modelos cerebrales como DeepSeek, con funciones como razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas matemáticos.
Su estructura permite simular cerebros de diferentes especies animales, desde nematodos hasta primates, lo cual abre nuevas puertas en la investigación neurocientífica.
Para Pan Gang, líder del proyecto, Wukong representa un nuevo paradigma. No solo actúa como una plataforma avanzada para el desarrollo de inteligencia artificial más humana, sino que también funciona como una herramienta experimental para entender los mecanismos neuronales sin recurrir a pruebas invasivas en animales.
Al imitar el funcionamiento cerebral y alcanzar velocidades superiores de procesamiento, este sistema promete acelerar el camino hacia una IA más eficiente, sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
Los supercomputadores, esas enormes máquinas capaces de realizar billones de operaciones por segundo, son herramientas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico global.
Aunque su coste asciende a miles de millones de euros, sus aplicaciones justifican cada inversión: desde acelerar el hallazgo de vacunas hasta prever desastres naturales. Lejos de ser simples centros de datos, estos equipos están en el corazón de los avances más complejos y urgentes de nuestra era.
En el ámbito de la salud, los supercomputadores han sido esenciales para secuenciar genomas y desarrollar vacunas en tiempo récord, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. También se utilizan para el diseño de medicamentos y la investigación de enfermedades complejas. En paralelo, sirven a la climatología, procesando datos satelitales para elaborar predicciones meteorológicas y modelos de cambio climático.
Campos como la astrofísica, la investigación nuclear y la geofísica recurren a ellos para realizar cálculos que serían imposibles con equipos convencionales. Gracias a su potencia, es posible simular fenómenos complejos: desde explosiones nucleares hasta la evolución de galaxias.
Incluso sectores como el automovilismo y la aeronáutica los emplean para diseñar componentes mediante simulaciones aerodinámicas de dinámica de fluidos (CFD).
Los supercomputadores también desempeñan un rol clave en la industria energética, la computación en la nube y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data). Además, se usan en simulaciones sociales, estudios antropológicos y modelos de comportamiento humano, abriendo la puerta a nuevas formas de comprender nuestras sociedades. En resumen, estas máquinas son la espina dorsal invisible de muchos de los avances contemporáneos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 22:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una excelente opción para escaparse en el fin de semana largo de agosto y volver con energía renovada.
Contenido: Si pensás hacer una escapada durante el próximo fin de semana largo, pero querés evitar los destinos más masivos de la Costa Atlántica, Mar Azul se perfila como una opción tranquila y diferente. A solo 4 horas de la Ciudad de Buenos Aires, este balneario bonaerense ofrece algo que muchos buscan en pleno invierno: silencio, naturaleza y descanso en un entorno único de playa, bosque y médanos.
Aunque el invierno no sea temporada alta para el turismo de playa, Mar Azul se transforma durante estos meses en un verdadero refugio para quienes necesitan desconectar. Los senderos arbolados, las cabañas entre pinos y el mar abierto crean un clima ideal para una escapada invernal, sin multitudes.
Leé también: El pueblo escondido con playas y parrillas a 1 hora de Buenos Aires, ideal para ir el próximo feriado
Durante los meses más fríos, Mar Azul no pierde su encanto:
Además, a pocos kilómetros está Mar de las Pampas, donde vas a encontrar cafés con chimenea, ferias de artesanías y pequeñas galerías con espectáculos callejeros. Todo eso a solo 10 minutos en auto o en bicicleta desde Mar Azul.
El domingo 17 de agosto de 2025 se conmemora el paso a la inmortalidad del General José de San Martín, y aunque cae domingo y no se traslada, el Gobierno estableció un puente turístico no laborable para el viernes 15, al generar así un fin de semana largo del 15 al 17 del mes.
Leé también: La historia detrás de la playa del sur que tiene nombre de barco: cuáles son sus grandes atractivos
En auto:
En micro:
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 22:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un comunicado oficial, la empresa de Elon Musk afirmó que son necesarios cambios para equilibrar los objetivos de seguridad con la protección de los derechos fundamentales
Contenido: La plataforma X, propiedad de Elon Musk, ha expresado su preocupación ante la Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido, señalando que su aplicación rigurosa podría tener un efecto represivo sobre la libertad de expresión. Aunque la normativa busca proteger a los menores y erradicar contenido ilegal, su implementación ha generado controversias por lo que muchos consideran un exceso regulatorio.
En un comunicado oficial, la empresa afirmó que se necesitan cambios significativos para equilibrar los objetivos de seguridad con la protección de derechos fundamentales.
Aprobada con la intención de hacer que internet sea un entorno más seguro, especialmente para niños y adolescentes, la legislación impone nuevas obligaciones a redes sociales como X, Facebook, TikTok y YouTube, así como a sitios de contenido pornográfico.
Sin embargo, diversos sectores —incluidos defensores de la libertad de expresión, creadores de contenido y ciudadanos— han denunciado que el alcance de la ley ha sido tan amplio que ha llevado a la censura de contenido legal.
X criticó no solo la presión regulatoria, sino también el limitado margen de tiempo para cumplir con las nuevas disposiciones. Aunque ya ha implementado controles de verificación de edad, la compañía señaló que las plataformas siguen enfrentando amenazas de sanciones y multas, lo que fomenta la sobrecensura.
Asimismo, cuestionó el nivel de conocimiento público sobre las implicancias de la ley: “Es legítimo preguntarse si los ciudadanos británicos eran igualmente conscientes de la contrapartida que esto implica”, dijo la empresa.
En respuesta a la postura de X, el gobierno británico ha defendido la legislación. Un portavoz oficial afirmó que es “demostrablemente falso” que la normativa limite la libertad de expresión, y aseguró que esta también impone “obligaciones claras e inequívocas” a las plataformas para salvaguardarla.
Por su parte, el secretario de Tecnología, Peter Kyle, desestimó las críticas, afirmando que quienes se oponen a la ley “están del lado de los depredadores”.
Mientras tanto, Ofcom, el organismo regulador, anunció investigaciones a cuatro empresas responsables de operar 34 sitios de contenido para adultos, en un esfuerzo por verificar el cumplimiento de las nuevas medidas.
Con posiciones tan enfrentadas, el debate sobre hasta qué punto debe llegar la regulación digital en nombre de la seguridad —y a qué costo— continúa en el centro de la discusión pública.
Mientras que compañías como Meta han optado por implementar tecnologías de verificación de edad desarrolladas por terceros, la plataforma X ha adoptado una estrategia menos rigurosa y más flexible. Este enfoque, aunque práctico desde una perspectiva operativa, ha generado controversia entre expertos, quienes advierten sobre su fiabilidad.
A diferencia de los métodos basados en inteligencia artificial o reconocimiento facial, X confía en una serie de “indicadores de confianza” que, según especialistas, podrían resultar fácilmente manipulables. Algunos de los criterios que utiliza la plataforma para deducir la edad de los usuarios incluyen:
Sin embargo, varios de estos métodos presentan fallas evidentes: las cuentas antiguas pueden haber cambiado de dueño, las verificaciones pasadas no siempre fueron rigurosas y los distintivos pueden adquirirse pagando una suscripción.
Esta estrategia deja abierta la pregunta sobre cuán efectiva —y responsable— es la verificación de edad en X, especialmente en un contexto donde la protección de menores se ha vuelto un tema central en las legislaciones digitales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 22:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista cerró el Sunny Hill Festival, que fue creado por su familia, y no faltó emoción.
Contenido: Dua Lipa vivió un momento inolvidable al ser la encargada del cerrar el festival Sunny Hill, el evento musical que creó junto a su padre, Dukagjin Lipa. Sin dudas, un nuevo hito en su carrera
La cantante pop, que se encuentra actualmente en plena gira mundial y que llegará a nuestro país en noviembre, invitó a su papá al escenario para interpretar la canción “Era” del grupo albanés Gjurmët.
Leé también: Katy Perry invitó a una fan a cantar, pero se desmayó al subir al escenario: “Es muchísimo”
El momento que disfrutaron sobre el escenario no demoró en volverse viral en las redes sociales y los seguidores de la artista comprobaron de dónde obtuvo Lipa su gran carisma para el espectáculo.
Por su parte, la cantante hizo una publicación especial en sus redes para agradecer al público que la acompañó en un evento tan significativo para ella y su familia.
“Estoy abrumada de gratitud y amor por mi increíble familia y los extraordinarios equipos que han derramado sus corazones para hacer realidad estas noches inolvidables”, dijo sobre el evento que duró cuatro jornadas.
“A todos los increíbles artistas, sus equipos, y nuestros queridos amigos, gracias por aparecer, compartir su energía, e iluminar cada momento con nosotros. Hicieron que Prishtina brillara aún más”, afirmó en una publicación acompañada de fotos en las que se la ve disfrutando entre el público de las múltiples propuestas musicales.
Este evento estuvo precedido por otro hito para la carrera de la cantante de “Levitating”, ya que recibió la ciudadanía honoraria de Kosovo a través de la presidenta del país, Vjosa Osmani.
En las redes sociales, aparecieron algunos videos con la presencia de Dua Lipa en Wembley para uno de los conciertos de Oasis, como una fanática más. Un usuario compartió el momento donde se la ve a la estrella cantando uno de los clásicos del grupo.
En medio de su ajetreada agenda, la cantante británica se hizo uno momento para disfrutar del regreso más esperado del rock que ha generado furor en todo el mundo.
Jarvis Cocker de Pulp fue otro de los famosos que se acercó para disfrutar del recital de Oasis en Londres. Semanas atrás, el cantante contó algunos detalles sobre el regreso de Liam y Noel, más el recuerdo del britpop de los 90.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 22:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos alertan que el asfalto y los parques infantiles alcanzan temperaturas peligrosas, con récord de hospitalizaciones y víctimas mortales en algunos estados
Contenido: Las lesiones por quemaduras de contacto han registrado un incremento preocupante en diversas ciudades de Estados Unidos debido al intenso calor veraniego que afecta al país.
Según un reporte de CBS News basado en datos del centro de quemados de Valleywise Health en Phoenix, Arizona, el número de personas atendidas por quemaduras tras el contacto con superficies calientes, como pavimentos y áreas de juegos, alcanzó un récord histórico en el último año.
El fenómeno está relacionado de forma directa con el ascenso de las temperaturas durante la temporada de verano, impulsado por el cambio climático. “Es definitivamente una consecuencia de las temperaturas. No cabe la menor duda”, aseguró el doctor Kevin Foster, director médico del burn center de Valleywise Health.
El análisis de dieciséis años de registros médicos realizado por el equipo de Foster mostró una correlación marcada entre el aumento de la temperatura promedio y el incremento de los casos.
En 2008, cuando la temperatura promedio en Phoenix se mantenía cerca de los 41 °C durante el verano, el hospital reportó nueve casos de quemaduras de contacto. Para 2023, la temperatura media subió a 45 °C y el número de incidentes se disparó a 120. “Una vez que hace realmente calor, el número de quemaduras sube, y la gravedad de esas quemaduras también aumenta”, puntualizó Foster.
Phoenix, considerada una de las ciudades más afectadas por el calor extremo, ha buscado implementar soluciones, como la aplicación de un recubrimiento especial en 235 kilómetros de calles. Este tratamiento reduce la temperatura de las superficies, lo que contribuye a aminorar el riesgo de quemaduras.
Las lesiones no solo afectan a adultos mayores o personas con movilidad reducida. Los niños también figuran entre las principales víctimas. Un caso reciente involucró a un menor que sufrió quemaduras de primer grado en los pies tras correr descalzo sobre el pavimento. Gracias a la atención médica, el menor logró recuperarse totalmente, de acuerdo con el reporte de CBS News.
Foster hizo hincapié en la necesidad de previsión para evitar estos accidentes. “Es algo en lo que hay que pensar por adelantado. Ocurre en cuestión de segundos, y una vez que sucede, no hay marcha atrás”, señaló.
El aumento de incidentes de quemaduras de contacto se suma al desafío sanitario que enfrentan hospitales y centros médicos del país ante la actual tendencia climática.
Las superficies de asfalto y cemento pueden alcanzar temperaturas muy por encima de la del aire ambiente, lo que incrementa el riesgo para cualquier persona que caiga o permanezca en contacto con ellas durante periodos cortos. Robert Wooley, de 76 años, relató que perdió el equilibrio en el patio trasero de su casa en Phoenix, un día de altas temperaturas.
Al no poder levantarse de inmediato, sufrió quemaduras por contacto en el 20% de su cuerpo. “El suelo está mucho más caliente que el aire. Ese contacto con el suelo caliente puede ser potencialmente letal”, advirtió Wooley tras su experiencia hospitalaria.
La experiencia de Wooley ilustra las graves consecuencias: “vi cómo la piel de mis manos se desprendía, se sentía como si pelara una cebolla y debajo estaba la carne viva”, describió. Los especialistas subrayan que estas circunstancias pueden derivar en complicaciones severas, incluidas infecciones y la necesidad de procedimientos quirúrgicos.
El caso de Phoenix ha servido de alerta en otras regiones de Estados Unidos, donde se contemplan medidas similares para reducir la peligrosidad de las superficies urbanas. Mientras tanto, autoridades sanitarias insisten en extremar precauciones, sobre todo entre los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con problemas de movilidad.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fuego se desató en el frente de la vivienda y se expandió por toda la propiedad. La madre del menor permanece internada y tiene el 95% del cuerpo quemado.
Contenido: Un feroz incendio se desató esta madrugada en una casa de Rosario luego de que una moto explotara dentro del garaje y el fuego consumiera todo el inmueble. El trágico episodio se cobró la vida de un joven de 23 años y su hijo de dos años.
Todo sucedió en un domicilio ubicado en Martín Fierro al 100, en Capitán Bermúdez. De acuerdo a lo que indicaron fuentes policiales, las llamas se iniciaron en el frente y se propagaron hacia el fondo.
Leé también: Robaron el departamento de una mujer en Palermo y se llevaron la plata para el viaje de egresados de su hija
La primera alerta al 911 se dio cerca de la medianoche, donde indicaban que había un foco ígneo en el interior de una casa. A los pocos minutos, personal policial se presentó en el lugar y constató que el fuego se encontraba completamente generalizado en el interior del lugar.
De inmediato se solicitó la intervención de los Bomberos Voluntarios de Capitán Bermúdez y de los servicios de emergencia del SIES.
Mientras las llamas consumían el lugar, una autobomba que se dirigía al domicilio chocó en la puerta con un patrullero que se encontraba apostado, según informaron fuentes policiales.
Tras el insólito incidente, los bomberos lograron ingresar y encontraron sin signos vitales al nene y a su padre, identificados como Ginno Palacios Sarmiento y Alan Matías Palacios, respectivamente. Ambos fueron víctimas de inhalación de monóxido de carbono y de quemaduras provocadas por el fuego.
Los cuerpos fueron trasladados para la realización de las pericias correspondientes por parte del gabinete criminalístico de la Policía de Investigaciones y el médico policial.
En tanto, Agustina, pareja de Alan y madre del nene, fue asistida por el móvil Nº 3 del SIES y trasladada de urgencia al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.
De acuerdo con el parte médico, la joven de 27 años ingresó a las 6.30 en estado crítico, con quemaduras en el 95% del cuerpo, bajo asistencia respiratoria mecánica y medicación para mantener sus signos vitales. Su pronóstico es reservado, y se evalúa una posible derivación a un centro de salud especializado.
También fue rescatada María Alejandra, madre de Agustina. que vive en la casa ubicada al frente del mismo terreno. Fue derivada a un centro de salud de la localidad de San Lorenzo, donde fue tratada por quemaduras leves, signos de intoxicación por monóxido y una fractura de hombro. Se encuentra fuera de peligro.
Leé también: Violencia en Ensenada: discutió con su expareja y la arrastró durante cuatro cuadras en el capot del auto
Un vecino identificado como Oscar intentó combatir el fuego por sus propios medios. “Había mucho humo, recién ahí me di cuenta que era fuego. Fui al auto y busqué el matafuegos, lo primero que hice fue tirarle a una moto que estaba en la entrada cerca de la puerta”, relató en declaraciones al medio local El Tres TV. Luego, volvió a su casa a buscar una manguera y lanzó agua desde el exterior. “Traté de mojar desde afuera y algo se apagó”, señaló.
La investigación quedó en manos de la fiscal de turno, Dra. Benvenuto, quien dispuso las medidas de rigor. Las actuaciones continúan con intervención de personal de la División Judiciales, peritos forenses y especialistas en incendios, que trabajan para determinar con precisión cómo se originó el fuego y cuál fue su desarrollo.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 21:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes del anuncio del lineup de la edición argentina, fuimos testigos de la historia.
Contenido: El último día de Lollapalooza Chicago recibió a la gente con la mayor temperatura de los cuatro días del festival. Con el Grant Park copado por miles de personas desde el mediodía, a puro rayo de sol, el cierre del festival representó un momento catártico para los espectadores.
Sabrina Carpenter, la artista pop del momento, era la gema esperada para el cierre, pero durante más de doce horas, las más de cien mil personas que coparon el predio disfrutaron de un lineup ecléctico que deja satisfecho a todo el mundo.
Leé también: Lollapalooza Chicago, día 3: CA7RIEL & Paco Amoroso, una nueva coronación de gloria
El estadounidense camina por todo el predio, ve pocas canciones y se mueve. El flujo de gente es constante de un escenario a otro. Hay tantos puestos de comida y bebida -acá se vende alcohol libremente a los mayores de 21 años- que nunca hay que hacer fila para comprar, aunque el stand de merchandising está que revienta y tiene una demora de entrada aproximada en una hora.
La caída del sol encontró a Finneas dando su primer show solista en el Grant Park. “Este es el mejor festival de Estados Unidos”, dijo después de los primeros temas, un mix entre la canción indie cercana a Jack Johnson y la profundidad de un productor que sabe jugar con la oscuridad. El show sube y baja en intensidad, coqueteando siempre con la balada confesional. A mitad del setlist aparece Ashe para darle vida a las canciones de un álbum colaborativo que verá la luz en las próximas semanas y que tiene como horizonte al Fleetwood Mac de Tusk. El cierre con “For Cryin’ Out Loud!” es la prueba de que Finneas se puede hacer valer como solista, y permanecer a 20 metros del estrellato de su hermana Billie.
Más de un año después de su último show en vivo, Dominic Fike apareció sobre uno de los escenarios principales dispuesto a recuperar el tiempo perdido. Con pantallas intervenidas con el paisaje de la ciudad (similar a lo vivido con Djo) y banderas colgadas de los parantes del stage, a lo largo de su set mostró su capacidad camaleónica para moverse entre géneros sin perder el estado de gracia constante.
Apenas pasadas las 20.45 y con la noche ya instalada en la ciudad, Sabrina Carpenter apareció en el escenario con su show tradicional, como si no se tratara de un festival. Escaleras gigantes, carteles luminosos y un cuerpo de baile que acompaña la narrativa de un espectáculo pop luminoso que ancla su fuerza en las canciones de “Short and Sweet”.
Sabrina es una princesa de concurso de belleza, que se sabe sexy y juega constantemente con sus caras para la pantalla. Enfundada en un vestido rojísimo, por momentos habla como si fuera Dolly Parton, referente de las nuevas generaciones.
“Por este escenario pasaron bandas increíbles”, le dice al público. Y agrega: “Gracias por bancarse tantas horas por mí”.
Después del estreno de “Manchild”, de su próximo disco Man’s Best Friend, llegó el turno de los invitados. Así como el viernes Olivia Rodrigo convocó a Weezer, Sabrina optó por ponerse más fiesta/soulera y subió a los icónicos Earth, Wind & Fire para hacer “Let’s Groove” y “September”.
El show es de alto impacto visual y la multitud que está mirándola no puede desviar la mirada del escenario. Como pocas veces en estos cuatro días, nadie camina hacia otro escenario ni tiene ganas de ir a comprar a los puestos.
Sabrina se mueve por el escenario, sabe que este es su momento. Después de atravesar varios años de canciones, finalmente le llegó su hora de ser la protagonista de la peli. Se nota en su sonrisa, en el andar, en la confianza con la que interactúa con la gente.
El final del set con “Espresso” fue la antesala para que los fuegos artificiales de cierre colmen el horizonte de Chicago. Toca volver y esperar; falta poco para que se devele el lineup de la onceava edición argentina, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro, en lo que promete ser un nuevo punto bisagra en la historia de Lollapalooza Argentina.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 21:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los próximos años seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
La ARPANET se refiere a las siglas en inglés Advanced Research Projects Agency Network que en español significa Red de Agencias de Proyectos de Investigación Avanzada.
Fue una red de computadoras que se construyó en el año 1969 como un medio de comunicación entre las organizaciones militares.
La orden de creación se dio por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) y el primer nodo se estableció en la Universidad de California en Los Ángeles, mejor conocida como la UCLA, convirtiéndose en el inicio de internet.
Como ya mencionamos, la red se originó por una solicitud del DOD en los años 60. Para esa fecha ya se tenía conocimiento sobre el concepto de una red de ordenadores que pudiera ser capaz de transferir datos y comunicación entre usuarios de distintos equipos.
Este concepto se creó alrededor del año 1963 cuando Joseph C. R. Licklider, un informático estadounidense, generó una serie de ideas que dio paso a la creación de la red ARPANET. En sus ideas se encontraban dos puntos importantes como:
Una red descentralizada con múltiples vías entre dos puntos. División de mensajes en fragmentos que seguirían vías distintas.
Luego de ello, Licklider fue contactado por la ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) y a partir de ese momento se generaron una serie de pruebas que fueron evolucionando hasta que en el año 1968 se creó un plan completo que fue aprobado por la agencia, siendo el plan que le dio vida a la ARPANET.
Un año después se lanzó el primer mensaje por medio de la red y en poco tiempo se estableció el primer enlace entre la UCLA y el Instituto de Investigaciones de Stanford (SRI International).
Entre las características de esta red, podemos encontrar las siguientes:
Sistema de conmutación de datos descentralizado, es decir, no existe un nodo único central como el de las redes centralizadas. Se creó inicialmente para conectar instituciones. La ARPA desarrolló la red. Se originó el protocolo TCP/IP que le dio vida a Internet, el servicio FTP (File Transfer Protocol) y el correo electrónico.
La creación de la red ARPANET originó varios mitos alrededor de ella, uno de los más populares era que la red se había creado para sobrevivir a los ataques nucleares, pero esto fue desmitificado por la ARPA en su resumen A Brief History of the Internet:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes.
Sin embargo, esta aclaración no convenció a muchos, quienes alegaban con total seguridad que la creación de la red tenía otro trasfondo.
Una de las principales razones era que la ARPA estaba financiada por El Pentágono, lo que instaba mucho más a que el mito se siguiera esparciendo.
De acuerdo a varios testimonios, los intereses que tenía El Pentágono con la red era crear un sistema eficiente que pudiera evitar cualquier ataque a la nación, entre ellos los ataques nucleares.
A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es ampliar el conocimiento para estar mejor preparado.
Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades estatales atendieron el reporte de un vehículo incendiado y posibles detonaciones de arma de fuego
Contenido: Durante el 4 de agosto fue reportada la muerte de Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, identificado como delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas. Los primeros informes señalan que el cuerpo de dicho hombre fue hallado en Tamaulipas.
La propia Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas compartió un breve comunicado en el que reconoce la muerte de una persona, presumiblemente un servidor público de nivel federal.
“Derivado de los hechos en que perdiera la vida una persona presumiblemente servidor público federal, cuyo vehículo se incendió en el Bulevar Hidalgo en la ciudad de Reynosa, se ha establecido coordinación con la Fiscalía General de la República para colaborar en las investigaciones”.
A las 8:30 de la noche, el gobernador Américo Villarreal compartió un mensaje en el que lamenta el ataque contra el funcionario de la FGR. “Desde el Gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del Delegado de la FGR en el estado".
Reportes de inteligencia indican que en la agresión contra el hombre hubo disparos y habrían sido utilizadas granadas de fragmentación.
La periodista Michelle Rivera señaló en sus redes sociales que, supuestamente, el vehículo en el que viajaba el delegado explotó, aunque también hay datos extraoficiales que apuntan a que se habría tratado de un ataque directo.
Fue la Vocería de Seguridad de Tamaulipas la que informó sobre detonaciones de arma de fuego en la zona según testigos, aunque no confirman si hay fallecidos.
“Autoridades atienden reporte de un vehículo incendiado en el Blvd. Miguel Hidalgo por Avenida San José, en el Fraccionamiento Las Quintas de #Reynosa“, es parte de lo compartido por la Vocería de Seguridad estatal.
De manera paralela, fueron compartidos videos que muestran un vehículo negro en llamas en Reynosa, cerca de un cuerpo que es identificado, de forma preliminar, como Ernesto Cuitláhuac Vázquez.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran el fuego rodeando la unidad vehicular. Hasta el cierre de la presente nota la FGR no había compartido un posicionamiento respecto a los hechos violentos en Reynosa.
“Atentan en contra del delegado de la @FGRMexico en Tamaulipas, Ernesto Vázquez Reyna, quien fallece en la agresion ocurrida en Reynosa“ (sic), escribió en su cuenta de X, Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
Una nota en la sala de prensa del Gobierno de Tamaulipas fechada en diciembre de 2022 indica que para esa fecha lo identifica como el encargado del despacho de la Delegación FGR Tamaulipas, mismo puesto que aparece en un documento fechado en diciembre de 2019 que habla sobre las investigaciones sobre el presunto secuestro de personas migrantes en Tamaulipas, hechos ocurridos el 7 de marzo de dicho año.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental acusó al juez Alexandre de Moraes de utilizar el aparato judicial para silenciar a la oposición
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, criticó la decisión del juez Alexandre de Moraes, miembro del Supremo Tribunal Federal de Brasil, de imponer prisión domiciliaria al ex presidente Jair Bolsonaro. El comunicado, publicado en redes sociales y replicado en portugués, sostiene que la medida “amenaza la democracia” y restringe el derecho del ex mandatario a expresarse públicamente.
“El ministro Alexandre de Moraes, ya sancionado por los Estados Unidos por violaciones de derechos humanos, continúa usando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia. Imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente no es un servicio público. ¡Dejen a Bolsonaro hablar!”, expresó la oficina en su cuenta oficial.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental es el organismo encargado de coordinar la política exterior estadounidense en América Latina y el Caribe. Sus funciones incluyen la gestión de relaciones diplomáticas, la promoción de la democracia y los derechos humanos, la cooperación en seguridad regional y la aplicación de sanciones en casos de corrupción o amenazas al orden democrático.
El pronunciamiento se enmarca en la ley Magnitsky, que permite a EEUU sancionar a funcionarios extranjeros implicados en violaciones graves de derechos humanos. Según el mismo mensaje, la administración estadounidense también sancionará a quienes colaboren o incentiven ese tipo de conductas.
En mayo, la misma oficina había emitido un mensaje en portugués en el que advertía que “ningún enemigo de la libertad de expresión de los estadounidenses será perdonado”, en respuesta a una política de restricción de visados anunciada por el secretario de Estado. Ese comentario fue interpretado por simpatizantes de Bolsonaro como una crítica indirecta al Supremo Tribunal Federal.
De acuerdo con la periodista Malu Gaspar, del diario O Globo, sectores bolsonaristas con contacto en la Casa Blanca bajo el liderazgo de Donald Trump anticipan nuevas sanciones contra jueces brasileños tras la reciente orden de arresto.
El fallo de De Moraes fue dictado tras considerar que Bolsonaro incumplió medidas cautelares impuestas en el marco de la investigación por su presunto rol en los intentos de revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022. El ex jefe de Estado participó por videollamada en una manifestación realizada el domingo en varias ciudades de Brasil, lo que violaría la prohibición de utilizar redes sociales o comunicarse públicamente, impuesta por la Justicia.
En respuesta a la decisión judicial, el senador Flávio Bolsonaro, hijo del ex presidente, solicitó este lunes que el Senado brasileño inicie un proceso de destitución contra el magistrado De Moraes. En declaraciones a CNN Brasil, calificó la orden de prisión domiciliaria como “cobarde” e “inmoral”, y acusó al juez de arrastrar a la Corte Suprema hacia un “gran desgaste institucional”.
“No tiene condiciones de seguir en el cargo”, afirmó el senador, quien aseguró contar con respaldo suficiente en la Cámara Alta y anunció que planteará la destitución ante el presidente del Senado.
Aunque la familia Bolsonaro ya había planteado anteriormente la destitución de De Moraes, la propuesta no había logrado respaldo significativo en el Senado. Sin embargo, Flávio Bolsonaro vincula esta nueva ofensiva con las sanciones impuestas recientemente por la administración de Donald Trump, que congeló activos del magistrado en Estados Unidos por presuntas violaciones a los derechos humanos. “Es una demostración de venganza por las sanciones”, sostuvo el legislador.
Por su parte, Eduardo Bolsonaro, otro hijo del ex presidente y actual diputado federal, calificó la decisión judicial como un “abuso de poder crudo para silenciar al líder de la oposición”.
La orden de prisión domiciliaria también prohíbe que Bolsonaro reciba visitas no autorizadas por el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Pese a estas restricciones, mensajes firmados por él fueron leídos en distintas marchas opositoras realizadas durante el fin de semana, donde se exigió la amnistía para los acusados de participar en los actos de golpismo de enero de 2023 y se respaldaron las sanciones impuestas por Trump contra De Moraes.
La investigación contra Bolsonaro por su supuesto liderazgo en un intento de golpe de Estado avanza en el Supremo y podría concluir antes de fin de año. El ex presidente enfrenta una pena potencial de más de 40 años de prisión. La situación ha elevado la tensión entre el Poder Judicial brasileño y sectores de la derecha nacionalista, y empieza a generar repercusiones en la política exterior de Brasil.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque fue absuelto de los cargos más graves, el rapero seguirá detenido hasta su sentencia del 3 de octubre
Contenido: Sean “Diddy” Combs seguirá tras las rejas hasta su audiencia de sentencia, luego de que el juez federal Arun Subramanian negó su solicitud de libertad bajo fianza.
La decisión, emitida este lunes 4 de agosto, llegó una semana después de que el equipo legal del artista presentó un documento de 62 páginas abogando por su liberación anticipada, en vista de la audiencia programada para el 3 de octubre.
“Combs no logra cumplir con la carga de demostrar que tiene derecho a ser liberado”, escribió Subramanian en la carta dirigida al tribunal. El juez fue claro y aseveró que no hay condiciones de libertad que puedan garantizar la seguridad o evitar el riesgo de fuga en este caso.
Cabe recordar que el rapero de 55 años fue absuelto el pasado 2 de julio de los cargos más graves de tráfico sexual y asociación delictiva, pero fue declarado culpable de dos cargos menores relacionados con el transporte de personas con fines de prostitución, bajo el Mann Act.
La fiscalía ha recomendado una sentencia de entre cuatro y cinco años de prisión, tomando en cuenta los casi 11 meses que el artista ya ha cumplido en detención desde su arresto en septiembre de 2024.
Durante el juicio, el equipo de defensa argumentó que el Mann Act ha sido históricamente utilizado para procesar casos relacionados con proxenetismo o delitos sexuales contra menores, y que el caso de Combs no encajaba en ese marco.
“Sean Combs ha sido condenado básicamente por utilizar los servicios de un trabajador sexual, y eso ya no se procesa actualmente”, dijo su abogado principal, Marc Agnifilo, en una entrevista con Variety.
Sin embargo, las pruebas presentadas en el juicio pintaron un cuadro mucho más perturbador.
Según los fiscales, durante más de dos décadas Sean “Diddy” Combs organizó lo que llamaban “freak-offs”: fiestas prolongadas en hoteles, alimentadas por drogas, donde el músico contrataba a escorts masculinos para mantener relaciones sexuales con sus novias, mientras él observaba y grababa.
Algunas de las víctimas, incluyendo a su ex pareja Casandra “Cassie” Ventura, alegaron que no todas estas situaciones fueron consensuadas. Según los testimonios, en múltiples ocasiones hubo coerción mediante violencia, amenazas o consumo de drogas forzado.
Los abogados de Combs reconocieron durante el juicio que su cliente tenía un historial de conductas violentas.
En uno de los episodios más impactantes del juicio, se mostró un video de vigilancia en el que se ve al artista pateando y arrastrando a Ventura en el vestíbulo de un hotel, después de que ella saliera de una habitación donde se llevaba a cabo uno de estos “freak-offs”.
Para el juez Subramanian, este tipo de violencia doméstica “que ocurre a puertas cerradas” y que supuestamente continuó hasta junio de 2024, “es imposible de controlar con condiciones de libertad”.
“En cuanto al riesgo de fuga o de peligro, Combs no cumple con la carga de la prueba de manera clara y convincente por las razones establecidas en el expediente de la audiencia del 2 de julio de 2025″, expresó el juez Arun Subramanian.
Y añadió: “Aumentar la fianza o imponer más condiciones no cambia el análisis, dadas las circunstancias y la pesada carga probatoria que recae sobre Combs. Por esta razón, se niega su solicitud”.
Respecto a la defensa basada en el Mann Act, el juez también fue tajante y afirmó que “los argumentos de Combs podrían tener peso en un caso que no involucrara evidencia de violencia, coerción o sometimiento en relación con los actos de prostitución, pero en este caso hay evidencia de los tres”.
“Mientras Combs pueda argumentar en la sentencia que lo ocurrido fue un caso de ‘swingers’ voluntarios utilizando los servicios de escorts por placer mutuo, el Gobierno sostiene lo contrario: que Cassie Ventura y Jane fueron golpeadas, coaccionadas, amenazadas, engañadas y victimizadas por Combs como parte de esos eventos”, sentenció.
Con estas contundentes observaciones, el juez dejó claro que este caso no entra dentro de ninguna excepción legal que permita su liberación anticipada. Combs, por tanto, permanecerá en prisión hasta conocer su destino final en octubre.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz volvió a la actuación en una obra bilingüe de Jeremy O. Harris
Contenido: Amber Heard terminó su participación en Spirit of the People, la obra escrita por Jeremy O. Harris, marcando así su primer papel actoral en dos años. Tras la última función de la temporada, celebrada el domingo 3 de agosto en el Williamstown Theatre Festival en Massachusetts, la actriz de 39 años publicó un emotivo mensaje de agradecimiento a sus seguidores.
En una publicación de Instagram, la famosa dedicó un mensaje a sus seguidores, acompañando sus palabras con una selfie rodeada de ramos de flores, aparentemente tomada en el camerino.
“Gracias a todos mis fans y seguidores por hacer que este fin de semana, ya de por sí inolvidable, fuera aún más hermoso. Las flores no durarán para siempre, pero los recuerdos de todo el amor y apoyo que recibí durante esto, sí lo harán”, escribió.
El post rápidamente fue recibido con muestras de cariño, incluyendo comentarios de sus colegas Julia Fox, quien escribió “REINA”, e Iris Apatow, que simplemente comentó “Ángel”.
El regreso de Amber Heard al escenario llegó después de su última aparición en cine, cuando protagonizó In the Fire en 2023 y retomó su papel de Mera en Aquaman and the Lost Kingdom, junto a Jason Momoa.
Durante el proceso de preparación para Spirit of the People, la actriz compartió algunos momentos íntimos a través de sus redes sociales. En uno de ellos, publicó una foto con Jeremy O. Harris, en la que escribió: “En mi era teatral x”.
Más adelante, subió otra imagen en la que aparece sentada en el escenario con un guion y un marcador fluorescente. “Trabajo en progreso”, subtituló, etiquetando al Williamstown Theatre Festival.
Antes del último fin de semana de funciones, la estrella de Hollywood compartió una selfie tras bambalinas, marcando el cierre de esta etapa.
“Afortunada de robarme un último aliento antes de las funciones finales de este fin de semana. ¡Última oportunidad para ver Spirit of the People en @wtfestival!”, escribió.
Spirit of the People ha sido descrita por el el Williamstown Theatre Festival como “una épica bilingüe y fantasmagórica donde guerreros zapotecas, expatriados, mezcaleros y turistas sexuales colisionan en Oaxaca, donde el mundo podría estar llegando a su fin mientras las olas siguen golpeando la orilla”.
De hecho, la obra representó un desafío creativo para su autor, Jeremy O. Harris, conocido por Slave Play, nominada al Tony en 2018, y por coescribir la película Zola en 2020. “Quería desafiarme a mí mismo. Escribí una obra que está mitad en español” dijo Harris a Variety.
Junto a Heard, el elenco de la obra incluyó a Ato Blankson-Wood, Zachary Booth, James Cusati-Moyer, Amandla Jahava, Emma Ramos, Julian Sanchez y Tonatiuh, según el sitio oficial del Williamstown Theatre Festival.
Elon Musk ha descrito su relación con Amber Heard como “la más dolorosa de su vida”. Ahora, una nueva biografía revela por qué, a más de una década del inicio de su turbulento romance.
El libro, aún sin título, reveló los detalles que exponen una historia marcada por la pasión intensa, el drama constante y una devastadora ruptura emocional para el fundador de Tesla y SpaceX.
Aunque su romance comenzó discretamente mientras la actriz seguía casada con Johnny Depp, los testimonios revelan que Musk ya visitaba el penthouse de la famosa en Los Ángeles de forma habitual
Según el conserje del edificio, el empresario tenía su propia llave de acceso al garaje y llegaba de noche cuando Depp no estaba.
Elon, profundamente enamorado, llegó a rentarle una lujosa casa en Australia mientras Amber filmaba Aquaman. Pero ese amor también trajo problemas: empleados cercanos al empresario notaron que su rendimiento como líder comenzó a verse afectado.
“La relación lo distraía. Ella lo mantenía despierto hasta altas horas sin importar sus responsabilidades. Hizo más para frenar el avance de los autos eléctricos que el CEO de ExxonMobil”, afirmó un colaborador.
Amber Heard, por su parte, disfrutaba la atención, pero también mostraba signos de desconfianza. Una amiga suya, bajo anonimato, recordó que la actriz acusó a Elon Musk de haber puesto cámaras en su casa y micrófonos en su coche.
“Decía que él la seguía. Pero era el mismo patrón que vimos antes con Johnny”, señaló su allegada.
En diciembre de 2017, la relación tocó fondo durante un viaje a Río de Janeiro. Amber, en un episodio de pánico, se encerró en la habitación del hotel y gritó que Elon le había quitado el pasaporte.
La seguridad del hotel y la cuñada de Musk aseguraron que el documento estaba a salvo en su bolso. “Ella tiene la habilidad de alterar la realidad. Es una gran actriz”, dijo Kimbal Musk, hermano del magnate. El episodio marcó la ruptura definitiva.
La magnitud del impacto emocional que Heard tuvo en Musk fue evidente en una entrevista con Rolling Stone. Visiblemente afectado, Elon interrumpió la conversación para hablar con su jefe de gabinete.
Al regresar, confesó: “Acabamos de terminar. Estaba realmente enamorado y duele mucho. He estado en un dolor emocional severo durante semanas. Apenas pude manejar el evento de lanzamiento del Model 3”.
Pese a todo, el romance no terminó ahí. Se vieron intermitentemente durante 2017. Pero al final, fue Elon Musk quien quedó devastado.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los reportes de este verano muestran cifras superiores al promedio de la última década, lo que ha puesto en alerta a residentes y autoridades, principalmente en Louisiana y Florida
Contenido: Autoridades sanitarias de los estados a lo largo de la Costa del Golfo de Estados Unidos advierten sobre un aumento inusual de casos potencialmente mortales de la denominada bacteria “comecarne”, conocida científicamente como Vibrio vulnificus.
Los reportes de este verano muestran cifras superiores al promedio de la última década, lo que ha puesto en alerta a residentes y autoridades, principalmente en Louisiana y Florida.
De acuerdo con el Departamento de Salud de Louisiana, se han confirmado 17 casos de Vibrio vulnificus en lo que va de 2025, cifra que supera con amplitud el promedio histórico de siete casos en el mismo periodo durante los últimos diez años.
La situación ha cobrado gravedad, ya que de los 17 pacientes diagnosticados, todos requirieron hospitalización y cuatro fallecieron tras contraer la infección. El mismo informe detalla que en años anteriores, solo se registraba una muerte en este lapso.
En el estado vecino de Florida, las autoridades médicas notificaron 13 casos y cuatro fallecidos desde enero, lo que refuerza la tendencia al alza y genera inquietud entre la comunidad médica. Las autoridades recomiendan a la población informar de manera inmediata cualquier síntoma compatible para evitar mayores complicaciones.
La bacteria Vibrio vulnificus suele prosperar en ambientes de agua salada cálida y en zonas de aguas salobres, donde confluyen el agua dulce y la salada. Así lo explicó el doctor Alok Patel, colaborador médico de ABC News y pediatra en Stanford Children’s Health:“esta bacteria normalmente existe en aguas cálidas y saladas, a veces en aguas salobres, especialmente durante los meses de verano”, señaló el especialista.
Patel subrayó que la vía de transmisión principal ocurre por la exposición de heridas abiertas al agua costera infectada o por el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, en particular ostras.
La enfermedad puede presentar una variedad de síntomas que incluyen desde cuadros gastrointestinales hasta infecciones graves en heridas y, en algunos casos, envenenamiento de la sangre, lo que puede ser fatal en muy poco tiempo.
El propio Patel advirtió sobre la agresividad con que puede progresar la infección y la necesidad de prestar atención a síntomas sospechosos:“si entras en contacto con agua de mar teniendo cortes en la piel o comes mariscos crudos y te enfermas, es fundamental consultar a un médico de inmediato, porque esto necesita tratamiento rápido”.
Los funcionarios de salud enfatizan que existen grupos especialmente vulnerables ante la bacteria. Entre ellos se encuentran personas con enfermedades hepáticas, cáncer, diabetes o sistemas inmunitarios debilitados.
Según datos citados por el Departamento de Salud de Louisiana, aproximadamente uno de cada cinco pacientes con infecciones severas fallece, y en varios casos la muerte surviene en pocos días a partir del inicio de los síntomas.
Frente a esta situación, las autoridades sanitarias emitieron recomendaciones claras:
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que en todo Estados Unidos se producen cerca de 80.000 casos anuales de vibriosis, la mayoría vinculados al consumo de alimentos contaminados. Si bien las infecciones graves por Vibrio vulnificus son poco comunes, pueden tener consecuencias fatales si no se recibe atención médica oportuna.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante atraviesa un cuadro complicado y preocupa a sus seguidores.
Contenido: Jessie J fue hospitalizada nuevamente a pocas semanas de haber sido operada de cáncer de mama. La cantante atraviesa un delicado cuadro y decidió compartir el proceso con sus seguidores en redes sociales.
Durante el fin de semana, la cantante de “Domino” mostró imágenes donde se la podía ver con suero en su mano y siendo acompañada por su familia durante la internación. “Seis semanas después de la cirugía, y estaba de vuelta en la misma sala en la que estuve tras la operación. No fue esperado ni planeado”, contó.
Leé también: Un hombre murió tras caer desde una tribuna durante un show de Oasis en Wembley
Sobre las razones que la llevaron a ser internada, expresó que los médicos sospecharon que se trataba de un coágulo, pero esta hipótesis fue descartada.
“Me hicieron muchos exámenes que terminaron mostrando que tengo una infección (todavía intentan dilucidar de qué) y un poco de líquido en los pulmones”, agregó sobre su estado actual.
Por el momento, no se encuentra más internada: “Me cuesta respirar profundo, pero me di de alta ayer (odio estar en el hospital) y continuaré la investigación como paciente ambulatoria”, agregó en sus declaraciones.
“Sé que muchas personas que han pasado por esto o por algo similar pueden estar de acuerdo conmigo o no, y está bien. Sé que, para mí, el verdadero desafío físico de todo esto fue el día que entré al quirófano. La recuperación, físicamente, está lejos de ser rápida o fácil“, expresó en otra historia publicada en Instagram.
Por su parte, reveló que el diagnóstico de cáncer y la recuperación, han afectado significativamente su vida: “Ser mamá con un bebé pequeño y no poder ser la madre que suelo ser ha sido especialmente duro”.
“Cambiar los planes para mi carrera este año ha sido frustrante después de trabajar tanto para estar lista y emocionada por volver a los escenarios. Pero así es la vida, lo sé”, agregó.
A principios del pasado junio, la artista decidió hablar públicamente sobre su salud, anunciando que dejaría de lado su carrera hasta que se encontrara en condiciones de volver a los escenarios.
“Antes de que saliera No Secrets me diagnosticaron cáncer de mama en etapa temprana. El cáncer es horrible en cualquier forma, pero me aferro a la expresión ‘a tiempo’“, comenzó.
“No (más) secretos, ¿y es demasiado pronto para hacer un remix llamado ‘Living my breast life’ [Viviendo mi vida de pechos]? Aparte de las bromas (ya saben que es una de las formas en que supero los momentos difíciles), estos dos últimos meses han sido increíbles“.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras absorber el impuesto adicional durante los primeros días de la guerra comercial, muchas empresas ya comienzan a trasladar a los consumidores más costos relacionados con los aranceles
Contenido: Las empresas ya comienzan a trasladar a los consumidores más costos relacionados con los aranceles.
Muchas empresas optaron por absorber el impuesto adicional durante los primeros días de la guerra comercial del presidente Donald Trump. Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que se están quedando sin opciones para mantener los precios estables ante el deterioro de los márgenes de ganancia, lo que sugiere que los aranceles podrían tener un efecto más pronunciado sobre los precios en los próximos meses.
Los datos gubernamentales, incluidos los del Departamento de Comercio de la semana pasada, muestran que los precios subieron en junio en artículos muy expuestos a los aranceles, como muebles para el hogar, juguetes y electrodomésticos.
Y en los últimos días --antes de que Trump anunciara los aranceles para gran parte del mundo el pasado jueves por la noche-- Adidas, Procter & Gamble, Stanley Black & Decker y otras grandes empresas comunicaron a los inversores que habían subido los precios o tenían previsto hacerlo pronto para compensar los costos arancelarios. Empresas como Walmart y los fabricantes de juguetes como Hasbro y Mattel ya habían advertido de que los aranceles provocarían un aumento de los precios.
Richard Westenberger, director financiero de Carter’s, un fabricante de ropa infantil, dijo en una llamada con analistas el 25 de julio: “No nos interesa tener un negocio con márgenes más bajos, sobre todo debido a los aranceles”. Añadió: “Si esto es algo que va a suponer un aumento permanente de nuestra estructura de costos, tenemos que encontrar la forma de cubrirlo”.
Los economistas han estado atentos a señales de subidas de precios relacionadas con los aranceles desde que Trump presentó su política comercial en primavera. Pero la inflación se mantuvo relativamente contenida, lo cual desafió las expectativas y llevó a la Casa Blanca a declarar que quienes predijeron que los aranceles elevarían los precios estaban equivocados.
Incluso algunos analistas reconocen que los aranceles han tardado más de lo previsto inicialmente en repercutir en los precios al consumo. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, declaró durante su conferencia de prensa del miércoles pasado, tras la reunión de julio de la institución a su cargo, que el proceso podría ser “más lento de lo esperado al principio”.
“Creemos que nos queda un largo camino por recorrer para comprender cómo será exactamente”, dijo.
Los economistas citan varias razones para ese impacto limitado. Las empresas de todo el país se apresuraron a hacer acopio de mercancías antes de que entraran en vigor los aranceles, lo que les proporcionó un colchón importante antes de tener que importar mercancías sujetas a gravámenes más elevados. Muchas empresas, grandes y pequeñas, se mostraron reacias a repercutir costos más elevados a sus clientes, preocupados por la inflación, sin tener más claro dónde se asentarían los aranceles.
La naturaleza siempre cambiante de los aranceles de Trump incluyó una pausa de 90 días en algunos de los tipos más altos, que luego se retrasaron aún más en julio, lo que significa que no habían entrado en vigor. En su lugar, muchos países solo soportaban la línea base del 10 por ciento, un costo más fácil de digerir para las empresas.
En algunas industrias, también hay un desfase entre el momento en que los fabricantes y otros importadores compran mercancías y el momento en que esas mercancías llegan a los clientes. Los minoristas, por ejemplo, suelen hacer pedidos a los fabricantes con meses de antelación. Muchos artículos que estaban en las estanterías en los últimos meses llegaron en buques portacontenedores antes de estar sujetos a aranceles más elevados.
Y aunque la inflación era bastante modesta, los precios seguían en aumento, solo que a un ritmo suave que a la mayoría de los consumidores les costaría detectar. Según Alberto Cavallo, economista de Harvard, desde principios de marzo los precios de los productos importados han subido alrededor de un 3 por ciento en promedio, con mayores aumentos en los productos procedentes de China.
“La repercusión a nivel minorista tiende a ser muy gradual”, dijo Cavallo, quien analiza el impacto de los aranceles en los precios con dos coautores, para lo cual utilizan datos de un puñado de grandes minoristas estadounidenses. “Por eso mucha gente tiene la sensación de que no pasa nada”.
Trump amplió su guerra comercial global el jueves pasado, al desvelar una serie de nuevos aranceles. Si entran en vigor este jueves, como está previsto, sus gravámenes de dos dígitos contra decenas de países aumentarán la presión sobre las empresas para que trasladen parte del costo a los consumidores.
Sarah House, economista de Wells Fargo, dijo que los próximos tres a seis meses serán “tiempo de crisis”, a medida que se consoliden más tipos arancelarios.
“Las empresas lidian con el hecho de que los aranceles están aquí para quedarse, y a medida que haya más certidumbre sobre un entorno de aranceles más altos, van a estar más dispuestas y van a ser más capaces de ajustar sus precios”, dijo. “Estamos llegando a un punto en el que empezaremos a ver cómo se reflejan”.
Trump y sus asesores han mantenido que los países extranjeros asumirán los aranceles. Pero hasta ahora, aunque hay algunos indicios de que los exportadores asumen el costo adicional, la mayor parte se traslada a los importadores estadounidenses, según los datos del Departamento de Trabajo sobre los precios de importación.
La aceleración del aumento de precios en los próximos meses es crucial para la Reserva Federal, la cual pretende mantener baja la inflación al tiempo que maximiza el empleo. Si las empresas siguen soportando la mayor parte de la carga arancelaria, la inflación podría ser más moderada. Si empiezan a repercutir una parte mayor a los consumidores, eso podría hacer subir la inflación de forma más severa.
Los aranceles “han empezado a notarse más claramente en los precios de algunos bienes, pero sus efectos generales sobre la actividad económica y la inflación aún están por verse”, dijo Powell el miércoles de la semana pasada.
En los informes financieros y en las llamadas a los inversores, los ejecutivos de las empresas públicas ahora son más francos sobre sus planes de subir los precios en los próximos meses, si no lo han hecho ya. Muchos dejan abierta la posibilidad de que las tarifas arancelarias sean más elevadas que sus hipótesis actuales.
Procter & Gamble, que fabrica productos básicos para el hogar como el detergente Tide, los pañales Pampers y el papel higiénico Charmin, dijo que tenía previsto subir los precios una media del 2,5 por ciento en una cuarta parte de sus productos estadounidenses a partir de agosto.
Mohawk Industries, una gran empresa de pisos, dijo que iba a subir los precios un 8 por ciento. “La industria tendrá que aumentar más con aranceles más altos”, dijo a finales del mes pasado Paul De Cock, presidente y director de operaciones de la empresa, a los inversores.
Y el director ejecutivo de Adidas advirtió el miércoles pasado que los aranceles “aumentarán directamente el costo de nuestros productos para EEUU”.
También hay indicios de que algunas pequeñas empresas independientes ya comienzan a pasar más sus costos a los precios finales, a pesar del temor a ahuyentar a los clientes. Algunas cafeterías, que ya se esforzaban por absorber el arancel general de Trump del 10 por ciento, están subiendo los precios en respuesta a los aranceles del 50 por ciento a Brasil con los que amenazó el mes pasado y que impondrá el jueves. Muchos minoristas se preparan para ajustar sus precios, sobre todo para las temporadas de invierno y primavera.
No está claro hasta qué punto los aranceles harán subir los precios en la segunda mitad del año. También es una incógnita si los aranceles tendrán un impacto puntual o consecuencias más duraderas.
Aun así, los economistas en general creen que, en última instancia, los consumidores sentirán más el pinchazo de los aranceles.
“Obviamente, todo suma”, dijo Cavallo, economista de Harvard. “Al final, los estadounidenses acabarán por pagar la mayor parte del costo de estos aranceles”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo nuevo se enfoca en tonos cálidos, acabados elegantes y formas más naturales.
Contenido: La temporada de invierno 2025 trae consigo una paleta más sofisticada y sobria. Colores como marrón chocolate, topo, gris neutro, azul índigo y burdeos se posicionan como los favoritos, en especial con acabados glossy o perlados que combinan elegancia con sutileza.
Junto a los tonos clásicos, la tendencia hacia las “clean nails” o “princess nails” gana protagonismo: manicuras naturales que realzan las uñas sin recargarlas, con acabados transparentes o ligeramente rosados tipo “sheer pink”. Este estilo prioriza uñas cortas, bien cuidadas y con brillo sutil (efecto glass skin), ideal para un look pulido y profesional.
Leé también: No es por estética: qué función cumplen los palitos de helado clavados en la tierra
Además, aparecen nuevas texturas como el velvet nails, efectos metálicos difuminados tipo melted metalizado, o acabados semejantes a los del arco iris y cromados. Son sofisticados, pero sin exageración.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Benjamin Netanyahu convocó una reunión para decidir el rumbo de la operación en la Franja, mientras aumentan las presiones internas y la crisis humanitaria se intensifica
Contenido: El gabinete israelí, encabezado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, se reunirá a finales de esta semana para decidir si amplía la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza, según informaron fuentes oficiales citadas por las agencias de noticias Europa Press, Reuters y AFP.
El encuentro llega en un contexto marcado por las especulaciones sobre un posible plan para ocupar completamente el enclave palestino, donde las operaciones israelíes han causado la muerte de más de 60.900 personas, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza.
Netanyahu declaró que convocará al gabinete para orientar a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en torno a tres objetivos principales: “La derrota del enemigo, la liberación de los rehenes y garantizar que Gaza nunca vuelva a representar una amenaza para Israel”, según recoge la información difundida. En la última sesión del Consejo de Ministros, Netanyahu insistió en que la nación se encuentra “en medio de una guerra intensa” y defendió la unidad política como condición para proseguir la ofensiva.
El anuncio coincide con la publicación de vídeos de dos rehenes israelíes, Evyatar David y Rom Braslavski, que aparecen con aspecto demacrado, lo que llevó al representante de Israel ante Naciones Unidas, Danny Danon, a solicitar una reunión de urgencia en el Consejo de Seguridad de la ONU. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que el gobierno busca situar la cuestión de los rehenes, cautivos desde hace 22 meses, en el centro de la agenda internacional.
Hamas, a través de su portavoz militar Abú Obeida, negó las acusaciones de Israel y sostuvo que la crisis humanitaria que afecta a los secuestrados es consecuencia directa del bloqueo que impide el acceso regular de alimentos y medicinas a Gaza. La organización terrorista palestina condicionó cualquier avance en las negociaciones a la apertura de corredores humanitarios, cuya ausencia “amenaza de hambre” a la población civil, según denunció la ONU.
Algunos sectores del gabinete israelí, citados por el canal israelí 12, señalan que la falta de un acuerdo de alto el fuego y la situación de los rehenes refuerzan la opción de la ocupación total de Gaza, mientras que el “Foro de Familias de Rehenes” y un grupo de 550 exfuncionarios israelíes, entre ellos ex jefes de los servicios de inteligencia Mossad y Shin Bet, pidieron al presidente estadounidense Donald Trump que presione para poner fin al conflicto. Este colectivo acusó a Netanyahu de “llevar a Israel a la ruina y a los rehenes a la muerte”.
Sobre el terreno, las operaciones militares continúan. La Defensa Civil palestina informó que al menos 19 personas murieron el lunes, nueve de ellas al intentar recoger ayuda alimentaria en el centro de Gaza. Los ataques mantienen expectante a la comunidad internacional, que exige la apertura de las fronteras para la entrada suficiente de ayuda humanitaria. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió que impedir el acceso a los alimentos podría constituir un crimen de guerra o incluso un crimen contra la humanidad.
La balanza diplomática también se resiente. Países como Francia, Reino Unido y Canadá han anunciado su intención de reconocer oficialmente un Estado palestino, una medida que, según Saar, representaría “un enorme regalo para Hamas” y complicaría cualquier avance hacia acuerdos de alto el fuego y la liberación de rehenes.
El conflicto se remonta al ataque lanzado el 7 de octubre de 2023 por Hamas en territorio israelí, que provocó la muerte de 1.219 personas, principalmente civiles, según datos israelíes. Las cifras oficiales cifran en 251 el número de personas secuestradas durante aquel ataque, de las cuales 49 siguen cautivas y al menos 27 habrían fallecido. Las operaciones de represalia de Israel han causado desde entonces más de 60.933 muertes en Gaza, principalmente civiles, conforme a los registros del Ministerio de Salud gazatí, confirmados por Naciones Unidas.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo de software, el aprendizaje académico, la economía y las consultas legales lideran las búsquedas, mientras expertos advierten sobre los desafíos cognitivos del uso indiscriminado de la inteligencia artificial
Contenido: En pocos años, ChatGPT evolucionó de un experimento marginal a un recurso clave en la vida diaria de más de 500 millones de personas. Esta inteligencia artificial se presenta como asistente, solucionador y guía en tareas de todo tipo, adaptándose a las demandas de la sociedad digital. Entender el perfil de lo que la gente busca al interactuar con este modelo revela no solo las tendencias tecnológicas, también las preocupaciones y necesidades actuales.
1. Desarrollo de software
Un reporte de Sensor Tower recopila los temas dominantes y pone en evidencia la variedad en el uso de ChatGPT. Lo más demandado gira en torno al desarrollo de software. Casi un tercio de las consultas proviene de personas que necesitan depurar errores, aprender nuevos lenguajes de programación o automatizar procesos.
GitHub y otras plataformas tecnológicas se entrelazan con estas búsquedas, conformando un ecosistema donde la inteligencia artificial y el ingenio humano se potencian mutuamente.
2. Historia y sociedad
En el siguiente lugar aparecen las consultas sobre historia y sociedad. El interés por entender hechos pasados, explorar culturas o descubrir la influencia de grandes acontecimientos sigue firme. Wikipedia se mantiene como fuente de referencia, reflejando que el acceso a la información colaborativa sigue vigente aun en la era de la IA.
3. Inteligencia artificial y aprendizaje automático
El funcionamiento mismo de la inteligencia artificial motiva un porcentaje relevante de interacciones. Desde explicaciones elementales hasta principios avanzados de aprendizaje automático, los usuarios exploran cómo operan estas tecnologías. Repositorios académicos como arXiv y organismos como los NIH aparecen frecuentemente al buscar mayor profundidad.
4. Economía, finanzas e impuestos
Las finanzas personales, los impuestos y, en particular, el universo de las criptomonedas concentran buena parte de la actividad en la plataforma.
Usuarios en busca de estrategias, normativas y comparativas de productos optan por complementar la información recibida en IA con otros recursos digitales y portales especializados.
5. Entretenimiento
El entretenimiento también se posiciona entre los favoritos. Recomendaciones de películas, debates sobre series o datos vinculados a la cultura pop revelan cómo ChatGPT se integra a la vida cotidiana en cuestiones de ocio.
En estas consultas, Reddit funciona como vínculo entre opiniones comunitarias y la curaduría algorítmica.
6. Educación y academia
El ámbito académico y educativo cuenta con una presencia considerable. Muchos estudiantes y docentes consideran a este modelo no solo un tutor, sino una herramienta de apoyo para clarificar dudas, organizar ensayos o preparar exámenes. Google Scholar aparece ligado a estas búsquedas, estableciendo puentes entre la inteligencia artificial y las fuentes científicas tradicionales.
7. Marcas y plataformas tecnológicas
Las comparativas de marcas y dispositivos junto con las tendencias de innovación reúnen un público que consulta a ChatGPT antes de decidirse por una compra tecnológica.
El modelo funciona como orientador, ayudando a filtrar información y conocer novedades del sector.
8. Derechos y aspectos legales
A nivel jurídico, la inteligencia artificial ofrece explicaciones sobre contratos, derechos laborales y temas legales, sin reemplazar el consejo profesional.
Esta accesibilidad convierte a ChatGPT en un apoyo para entender el lenguaje técnico y las implicaciones legales de distintos procesos.
9. Política y gobiernos
El interés en torno a política y gobierno, particularmente de Estados Unidos, no se queda atrás. Aunque representa un porcentaje menor, muestra la repercusión global de los eventos y políticas que se originan en ese país, así como la curiosidad pública por procesos electorales y perfiles de líderes.
10. Medio ambiente
Por último, la preocupación por el cambio climático y el medio ambiente encuentra su lugar entre las búsquedas, especialmente entre generaciones jóvenes. La sostenibilidad, la protección ambiental y la búsqueda de soluciones ecológicas cobran protagonismo creciente en la plataforma.
Una cuestión importante emerge en paralelo a la popularización de ChatGPT. Investigaciones del MIT Media Lab ponen en entredicho el efecto que el uso constante de la inteligencia artificial puede tener sobre el pensamiento crítico y la memoria.
Los experimentos realizados con estudiantes universitarios indican que, si bien la herramienta ahorra tiempo y facilita el acceso al conocimiento, su empleo permanente reduce la actividad cerebral y dificulta el desarrollo de ideas originales.
La recomendación de los expertos llama a un uso equilibrado y consciente, evitando que la inteligencia artificial suplante la reflexión autónoma y la creatividad que caracterizan el aprendizaje humano.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ensayo clínico publicado en Nature evaluó cómo el nivel de procesamiento de los alimentos impacta en la salud. Los participantes siguieron dos tipos de dieta
Contenido: Un ensayo clínico realizado por el University College de Londres (UCL) y publicado en la revista Nature Medicine reveló que las personas que siguen una dieta basada en alimentos mínimamente procesados pierden el doble de peso que aquellas que consumen alimentos ultraprocesados, incluso cuando ambas dietas cumplen con las recomendaciones nutricionales oficiales del Reino Unido.
El estudio, desarrollado por investigadores de UCL y University College London Hospitals (UCLH), incluyó a 55 adultos que participaron en un ensayo cruzado y controlado.
Cada participante siguió dos dietas diferentes durante ocho semanas cada una, separadas por un periodo de reposo de cuatro semanas en el que retomaron su alimentación habitual.
Un grupo comenzó con una dieta compuesta por alimentos mínimamente procesados, como avena remojada o espaguetis a la boloñesa preparados en casa, mientras que el otro grupo inició con una dieta basada en alimentos ultraprocesados, como barritas de avena industriales o comidas preparadas. Posteriormente, ambos grupos intercambiaron las dietas. En total, 50 personas completaron al menos una de las fases del estudio.
Ambas dietas se diseñaron para ajustarse a la Guía Eatwell, el estándar oficial del gobierno británico para una alimentación equilibrada. Esto implicó controlar los niveles de grasas, proteínas, carbohidratos, sal, fibra y la cantidad recomendada de frutas y verduras. Los participantes recibieron en sus domicilios más comida de la que necesitaban y tuvieron libertad para consumir la cantidad que desearan, sin restricciones ni indicaciones para limitar su ingesta.
Al analizar los resultados tras ocho semanas con cada dieta, los investigadores de University College de Londres observaron que todos los participantes perdieron peso, probablemente debido a una mejora general en la calidad de la alimentación respecto a sus hábitos previos.
Sin embargo, la diferencia entre ambos tipos de dieta fue notable: quienes siguieron la dieta de alimentos mínimamente procesados redujeron su peso corporal en un 2,06%, mientras que aquellos que consumieron alimentos ultraprocesados experimentaron una reducción del 1,05%.
Esta diferencia se tradujo en un déficit calórico estimado de 290 kilocalorías diarias para la dieta mínimamente procesada, frente a 120 kilocalorías diarias para la ultraprocesada. Para contextualizar, la Guía Eatwell recomienda una ingesta diaria de 2.000 kilocalorías para mujeres y 2.500 para hombres.
La mayor pérdida de peso asociada a la dieta de alimentos mínimamente procesados se debió principalmente a una reducción de la masa grasa y del agua corporal total, sin que se detectaran cambios en la masa muscular o libre de grasa, según los expertos. Esto sugiere una mejora en la composición corporal, más allá de la simple reducción de peso.
El estudio también exploró el impacto de las dietas en los antojos alimentarios. Los participantes completaron cuestionarios antes y durante las dietas para evaluar la frecuencia y el control de los antojos. Los resultados mostraron que la basada en alimentos mínimamente procesados no solo facilitó una mayor pérdida de peso, sino que también mejoró significativamente la capacidad de controlar los antojos.
En comparación con la dieta ultraprocesada, los participantes experimentaron el doble de mejora en el control general de los antojos, cuatro veces más en el control de los antojos de alimentos salados y casi el doble en la resistencia a los alimentos que más deseaban.
El doctor Samuel Dicken, primer autor del estudio y miembro del Centro de Investigación de la Obesidad de UCL, explicó que el objetivo principal del ensayo fue abordar las lagunas existentes en el conocimiento sobre el papel del procesamiento de los alimentos en el contexto de las pautas dietéticas actuales. Dicken señaló: “Investigaciones previas han vinculado los alimentos ultraprocesados con malos resultados para la salud. Sin embargo, no todos los alimentos ultraprocesados son inherentemente perjudiciales para la salud según su perfil nutricional".
El resultado principal del ensayo fue evaluar los cambios porcentuales de peso, y en ambas dietas observamos una reducción significativa, pero el efecto fue casi el doble con la dieta mínimamente procesada, plantearon los autores.
Y remarcaron que, aunque una reducción del 2% en el peso puede parecer modesta, proyectada a un año equivaldría a una disminución del 13% en hombres y del 9% en mujeres con la dieta mínimamente procesada, frente a solo un 4% y un 5% respectivamente con la dieta ultraprocesada.
En un comunicado de la UCL, los científicos divulgaron: “El ensayo también midió marcadores secundarios de salud, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como marcadores sanguíneos como la función hepática, la glucosa, el colesterol y la inflamación. En cuanto a estos marcadores, no se observaron efectos negativos significativos de la dieta UPF, ya sea sin cambios o con una mejora significativa con respecto al valor inicial”.
“En general, no hubo diferencias significativas en estos marcadores entre las dietas, y los investigadores advierten que se necesitarían estudios más largos para investigar estas medidas adecuadamente en relación con los cambios en el peso y la masa grasa”, sumaron los expertos.
La profesora Rachel Batterham, autora principal del estudio y miembro del Centro de Investigación de la Obesidad de UCL, recordó que menos del 1% de la población británica sigue todas las recomendaciones de la Guía Eatwell, y que la mayoría de las personas apenas cumple con la mitad de ellas. Batterham señaló que las dietas habituales de los participantes incluían una proporción de alimentos ultraprocesados superior a la media, lo que podría explicar por qué el cambio a una dieta de ensayo compuesta únicamente por ultraprocesados, pero equilibrada nutricionalmente, produjo efectos neutros o ligeramente favorables en algunos marcadores secundarios de salud.
La profesora recomendó a la población adherirse lo máximo posible a las pautas nutricionales, moderar la ingesta total de energía, limitar el consumo de sal, azúcar y grasas saturadas, y priorizar alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y frutos secos.
Optar por alimentos menos procesados y preparar las comidas en casa, en lugar de recurrir a productos ultraprocesados, envasados o listos para consumir, puede aportar ventajas adicionales para el control del peso, la composición corporal y la salud en general.
“Perder el doble de peso con alimentos mínimamente procesados” y “mejorar el control de los antojos” son algunos de los resultados más destacados de este estudio, que refuerza la importancia de elegir opciones menos procesadas para la salud.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hacer clic en enlaces sospechosos, repetir contraseñas e ignorar actualizaciones abren la puerta a malware, robo de datos y fraudes; expertos recomiendan fortalecer hábitos de prevención y mantenerse informado ante nuevos ataques
Contenido: En el entorno digital actual, la seguridad se convierte en una preocupación cotidiana. Las amenazas evolucionan, pero muchos usuarios siguen repitiendo fallos simples que abren puertas a la pérdida de datos personales y financieros. De acuerdo con la empresa de ciberseguridad Kaspersky, existen errores frecuentes que, pese a las advertencias, siguen siendo el talón de Aquiles en la protección informática.
Uno de los tropiezos más habituales es hacer clic en enlaces sospechosos. En la búsqueda de descargas gratuitas o por la simple curiosidad, los usuarios terminan en sitios desconocidos que pueden insertar malware en sus dispositivos.
Estos programas maliciosos facilitan el robo de credenciales bancarias y contraseñas. Recomendar portales de confianza y revisar direcciones antes de interactuar es una defensa esencial.
El uso de unidades flash de procedencia desconocida representa otro peligro. Con solo introducir una memoria ajena en un ordenador personal, el sistema puede infectarse con virus diseñados para propagarse por la red.
Evitar utilizar dispositivos ajenos y realizar análisis periódicos en busca de software malicioso es una de las mejores prácticas para evitar sorpresas desagradables.
Otro error crítico es la descarga de software antivirus no solicitado. Las ventanas emergentes que ofrecen “protección inmediata” suelen ser trampas que instalan malware bajo apariencia de programas legítimos. Lo recomendable es actualizar solo soluciones oficiales y contar con bloqueador de pop-ups.
Las cámaras web, por su parte, pueden convertirse en una ventana para los intrusos. Existen programas capaces de habilitar remotamente la cámara del ordenador y espiar la intimidad del usuario.
Es necesario conocer los indicadores de funcionamiento de la cámara y aprender a desactivarla correctamente para evitar violaciones de privacidad.
Utilizar una única contraseña, sin autenticación en dos pasos, pone en jaque toda la vida digital. Si una clave es descubierta, todas las cuentas asociadas quedan expuestas a los atacantes. Alternar contraseñas sólidas y renovarlas periódicamente es una barrera de seguridad que no debe pasarse por alto.
Sin embargo, la variedad no significa que deban ser fáciles de adivinar. Las contraseñas débiles, cortas o formadas con información predecible son vulnerables a los ataques de fuerza bruta.
Construir combinaciones extensas, con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales, reduce el riesgo considerablemente.
Postergar actualizaciones de software es otro error recurrente con graves consecuencias. Muchas vulnerabilidades explotadas por los ciberdelincuentes ya cuentan con soluciones lanzadas por los fabricantes, pero si el usuario demora la instalación, deja su equipo expuesto a accesos no autorizados e intentos de filtración de datos.
El phishing, una de las trampas digitales más extendidas, sigue sorprendiendo a incautos. La recepción de correos que simulan comunicaciones oficiales, premios inexistentes o alertas falsas lleva a miles de personas a entregar información confidencial cada día. Verificar el remitente y nunca abrir enlaces dudosos es clave para no caer en la trampa.
En algunos casos, la desactivación de funciones de control de cuentas de usuario se vuelve un atajo que sale costoso. Estos sistemas de notificación previenen cambios importantes en el ordenador, y al inhabilitarlos, se eliminan barreras que impiden que el software malicioso se instale sin control.
La utilización de redes WiFi públicas sin protección expone todo lo que sucede en el dispositivo a miradas ajenas. Cafeterías, aeropuertos y espacios públicos sirven de cebo para que los delincuentes informáticos capturen credenciales y datos bancarios. Reservar el acceso a información sensible para redes seguras y privadas ayuda a evitar este tipo de problemas.
El uso responsable de la tecnología depende, en gran parte, de la información y la prevención. Identificar estos errores, modificar hábitos y mantener la alerta ante nuevas amenazas reduce el margen de exposición y protege de manera efectiva tanto los datos personales como los recursos financieros.
La ciberseguridad comienza con la educación cotidiana y la actualización constante de protocolos frente a un entorno cada vez más sofisticado.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, Washington cree que Berna Suiza “roba” a Estados Unidos
Contenido: Tras el anuncio de Donald Trump de un arancel del 39% sobre sus importaciones, Suiza, aún consternada, declaró el lunes que quiere continuar las negociaciones con Estados Unidos para “presentar una oferta más atractiva”.
Este arancel, mucho más elevado que el 15% que se aplicará a los productos de la Unión Europea, tomó por sorpresa a los suizos, sobre todo porque inicialmente los estadounidenses habían mencionado un recargo del 31%.
El mazazo fue aún mayor ya que Trump no dudó en hacer el anuncio el 1 de agosto, el día de la fiesta nacional de la confederación alpina. Los aranceles adicionales entrarán en vigor el 7 de agosto.
Tras una reunión de emergencia este lunes, el gobierno suizo declaró que quiere continuar las negociaciones con Estados Unidos, incluso más allá del 7 de agosto, para “presentar una oferta más atractiva”.
El gobierno suizo está “determinado a continuar las discusiones y negociaciones”, teniendo en cuenta las preocupaciones de Estados Unidos para “encontrar un acuerdo”, indicó el gobierno en un comunicado tras la reunión.
No obstante, en una entrevista pregrabada, pero difundida el domingo en CBS, el representante estadounidense para el Comercio, Jamieson Greer, dijo que este arancel es “casi definitivo”.
La Secretaría de Estado suiza encargada de Economía también se reunió este lunes con diversos representantes de la economía suiza, informó a AFP, sin revelar el contenido de las conversaciones.
Según la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, Trump cree que Suiza “roba” a Estados Unidos, en vista del déficit comercial estadounidense con los suizos de casi 43.000 millones de euros en 2024.
El SMI, el índice de referencia de la Bolsa suiza, perdió un 2% en las primeras operaciones el lunes, pero mitigó sus pérdidas a lo largo del día, cerrando la sesión con un descenso del 0,15%.
Esto es “una señal de que los inversores se muestran optimistas ante la perspectiva de un arancel más bajo que se negociará en los próximos días”, escribió Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, en una nota de mercado.
Estados Unidos es un socio clave para este pequeño país 9 millones de habitantes. En 2024, 18,6% de sus exportaciones de mercancías fueron a Estados Unidos, según los registros aduaneros.
Este sobrecargo podría tener un fuerte impacto en la economía suiza. La gran incógnita es qué pasará con los productos farmacéuticos, que representan “más de la mitad” de las exportaciones de suiza, señaló Hans Gersbach.
Según este profesor de economía de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, estos aranceles del 39% podrían costar a Suiza entre un 0,3% y un 0,6% de crecimiento anual, pero el impacto en el producto interior bruto podría ascender a “al menos un 0,7%” dependiendo de lo que ocurra con los productos farmacéuticos, hasta ahora exentos de aranceles.
El presidente estadounidense también está tratando de presionar a las grandes empresas farmacéuticas para que bajen los precios de los medicamentos, lo que añade otra incógnita más.
En una nota de mercado, los analistas de Vontobel consideran que “aún hay esperanza de que se alcance un acuerdo” y se reduzcan los aranceles a un nivel “más cercano al 15%” que se aplica a otros países.
“Sin embargo, si se mantienen estos aranceles del 39%”, los beneficios de las empresas de estos sectores podrían verse “sustancialmente afectados”, advierten.
Chocosuisse, la organización patronal de los fabricantes de chocolate, afirmó que estos aranceles del 39% son “un golpe duro” que conlleva el riesgo de que los productos suizos desaparezcan de los estantes en Estados Unidos y que los que permanezcan “vean aumentar su precio”.
Esta organización patronal pidió al gobierno que “no ceda” y “continúe con firmeza las negociaciones”.
Entre las palancas de negociación, la prensa menciona el comercio del oro, que tiene como efecto inflar el superávit comercial de Suiza con respecto a Estados Unidos. Suiza alberga numerosas refinerías, donde se funden lingotes importados en su mayoría del Reino Unido para refundirlos según las normas estadounidenses.
Estos intercambios de oro provocan una distorsión estadística en el comercio, según el diario SonntagZeitung, que sugiere recordar que estos dan la impresión de que Suiza exporta más a Estados Unidos de lo que realmente lo hace.
(AFP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Lo decidió el juez Alexandre de Moraes. El expresidente deberá usar una tobillera electrónica y no podrá recibir visitas.
Contenido: El juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, determinó este lunes la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro en la causa que lo procesa por golpismo contra Lula Da Silva.
El magistrado argumentó su decisión en que el exmandatario incumplió las medidas cauteles que le impedían subir contenido en las redes sociales de sus hijos, entre otros puntos.
Leé también: Israel planea una nueva ofensiva militar para ocupar Gaza y liberar a los rehenes de Hamas
“No hay dudas de que hubo incumplimiento de la medida cautelar impuesto a Jair Messías Bolsonaro”, escribió Moraes.
Además, afirmó: “La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico”.
La justicia investiga al expresidente en una causa por golpismo. El juez ya había decidido colocarle al ex jefe de Estado una tobillera electrónica. Además, le prohibió visitas en su residencia con excepción de la de sus familiares.
En su resolución, De Moraes también ordenó a la Policía Federal realizar un registro en la residencia del exjefe de Estado para incautar sus teléfonos celulares y otros dispositivos que le permitan conectarse a las redes sociales. La Policía confirmó en un comunicado que cumplió en la tarde de este lunes la orden de la Corte de la prisión domiciliaria y del decomiso de los aparatos de telefonía móvil.
La orden judicial ocurre un día después de que figuras cercanas a Bolsonaro publicaran imágenes suyas en redes sociales, en violación de las medidas ordenadas por la Corte Suprema, durante una jornada de manifestaciones en apoyo al expresidente.
Bolsonaro fue acusado por la justicia de “liderar” un complot golpista para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2022 a manos de Luiz Inácio Lula da Silva.
De ser hallado culpable, podría ser condenado a hasta 40 años de prisión.
La causa fue utilizada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para presionar al gobierno de Lula e imponer aranceles extraordinarios del 50% a ciertos productos brasileños por considerar que existe una “caza de brujas” contra el expresidente.
De Moraes, sancionado por el departamento del Tesoro estadounidense por sus decisiones en la causa contra Bolsonaro, había impuesto al expresidente el uso de una tobillera electrónica para monitorear sus movimientos.
Además, le había prohibido subir contenido en sus redes sociales o las de sus hijos.
Leé también: Un brutal crimen sacude a un pueblo francés: hallan un cuerpo degollado y en posición de cruz
De Moraes consideró que Bolsonaro incumplió estas órdenes. El juez dijo que estas conductas demuestran “la necesidad y adecuación de medidas más gravosas a modo de evitar la continua reiteración delictiva del reo”.
Según afirmó, las medidas cautelares en vigencia fueron irrespetadas “incluso con la imposición de restricciones menos severas”, como la prohibición de uso de redes sociales y el contacto con otros investigados en la causa por golpismo.
El juez dijo que el expresidente produjo material destinado a su publicación por terceros, burlando la censura directa a sus canales y manteniendo una influencia activa en el debate político digital". citó G1.
El domingo se realizaron varias marchas de seguidores del expresidente para exigir una amnistía general en distintos puntos del país.
Una de esas movilizaciones se realizó en Río de Janeiro. Allí, uno de sus hijos, el senador Flávio Bolsonaro, puso a su padre a viva voz en su teléfono para que le hablara al público. Luego, el legislador posteó un video que muestra a su padre en su casa mientras le envía un mensaje a sus seguidores, recordó el portal.
“Buenas tardes, Copacabana. Buenas tardes mi Brasil. Un abrazo a Todos. Y por nuestra libertad. Estamos Juntos”, dijo el expresidente.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paso de la tormenta, con vientos de hasta 72 kilómetros por hora, genera advertencias desde Nueva York hasta el sur de Florida por la presencia de corrientes peligrosas
Contenido: La tormenta tropical Dexter se formó en el Atlántico frente a la costa este de Estados Unidos la noche del domingo 3 de agosto, elevando el riesgo de corrientes de resaca para quienes visitan las playas desde el noreste del país hasta el sur de Florida.
Aunque los pronósticos indican que Dexter no tocará tierra ni tendrá un impacto directo en territorio estadounidense, las autoridades advierten sobre condiciones peligrosas en las zonas costeras.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), Dexter registra vientos máximos sostenidos de 72 kilómetros por hora, lo que le confiere oficialmente la categoría de tormenta tropical. La institución explicó que una tormenta tropical es definida por vientos sostenidos de entre 63 y 117 km/h, una intensidad superior a la de una depresión tropical.
En su último reporte, el NHC ubicó a la tormenta aproximadamente a 400 kilómetros al noroeste de las Bermudas. El fenómeno meteorológico mantiene un desplazamiento hacia el noreste a una velocidad de 23 km/h y se espera que conserve ese rumbo durante los próximos días.
“Dexter está previsto que se aleje de la costa estadounidense y permanezca al norte de Bermudas”, señaló el centro. Se prevé que el sistema pueda fortalecerse ligeramente antes de convertirse en un ciclón post-tropical a mediados de semana debido al incremento de la cizalladura del viento.
A pesar de que Dexter se desplaza mar adentro, su influencia ya se siente en la costa. Las corrientes de resaca se han intensificado, incrementando el riesgo para las personas que acuden a las playas. Las autoridades han emitido alertas para una amplia franja del litoral.
El reporte de FOX Weather destaca que las playas desde Nueva York y Nueva Jersey hasta Delaware enfrentan un riesgo moderado de corrientes de resaca este lunes 4 de agosto. En tanto, en zonas como la Península Delmarva, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur el peligro es considerado alto.
Más al sur, desde Georgia hasta el sur de Florida, el riesgo permanece en nivel moderado. La preocupación de las autoridades no es menor: la gran afluencia de visitantes en la temporada veraniega eleva las probabilidades de accidentes.
Las corrientes de resaca son corrientes fuertes y estrechas que se mueven desde la orilla hacia mar adentro a gran velocidad. Pueden presentarse en cualquier playa donde haya olas rompiendo, no solamente en el océano Atlántico.
Según expertos, estas corrientes representan uno de los principales peligros para los nadadores, ya que suelen pasar desapercibidas hasta el momento en que una persona es arrastrada por su fuerza.
“El mayor peligro es que pueden atrapar a bañistas desprevenidos y llevarlos mar adentro en cuestión de segundos”, explicó un portavoz del NHC. Por ello, recomiendan no nadar en zonas marcadas con bandera roja y permanecer atentos a las señales y advertencias de los socorristas.
La formación de Dexter ocurre en el marco de la temporada de huracanes en el Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre. Si bien en esta etapa se monitorean múltiples sistemas y perturbaciones, no todas alcanzan la fuerza suficiente para ser clasificadas como tormentas tropicales.
Los impactos de este tipo de tormentas pueden sentirse incluso sin que toquen tierra, de acuerdo con expertos consultados por FOX Weather.
Entre las recomendaciones emitidas por las autoridades figuran nadar solo en áreas vigiladas, no internarse en el mar cuando existan alertas y conocer cómo actuar en caso de quedar atrapado en una corriente de resaca.
El Centro Nacional de Huracanes continuará siguiendo la evolución y trayectoria de la tormenta en coordinación con otras agencias meteorológicas. Se hace un llamado especial a quienes planean acudir a las playas a informarse previamente sobre las condiciones y respetar las advertencias.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras permanecer a la deriva por 40 años, el coloso antártico A-23A inicia su desintegración en el Atlántico Sur, al sureste de las Islas Malvinas. Cómo este comportamiento amenaza el ecosistema marino
Contenido: Tras casi cuatro décadas desde su desprendimiento en la Antártida, el A-23A, el iceberg más grande del planeta, entra en su fase final frente a Georgia del Sur, en el Atlántico Sur. Este coloso de hielo vive un proceso de fragmentación acelerada sin precedentes, documentado por misiones satelitales internacionales.
Su desintegración plantea riesgos para la navegación y activa alertas científicas sobre el frágil equilibrio ecológico de uno de los santuarios marinos más valiosos del hemisferio sur. El destino del A-23A se convierte así en un símbolo de alarma sobre la criosfera y el impacto tangible del cambio climático en los polos.
El A-23A experimenta una desintegración sin precedentes en aguas próximas a Georgia del Sur. Observaciones de la NASA, el U.S. National Ice Center (USNIC) y la European Space Agency (ESA) reportan que, entre marzo y mayo de 2025, perdió más de 360 kilómetros cuadrados de superficie, una extensión equivalente a la isla de Mallorca.
La reducción responde al desprendimiento sucesivo de fragmentos, como los bloques A-23D y A-23E, de 160 y 72 kilómetros cuadrados cada uno. Alrededor del núcleo del iceberg flotan millares de fragmentos de más de un kilómetro de longitud, lo que implica un riesgo real para embarcaciones y fauna marina en la región.
La combinación de tecnologías de punta ha sido fundamental para monitorear el destino del A-23A. Jan Lieser, del Bureau de Meteorología de Australia, destacó la eficacia de los satélites de radar para captar imágenes en condiciones extremas, incluso durante la noche polar o bajo capas densas de nubes.
Britney Fajardo, del USNIC, confirmó la aparición de nuevos bloques utilizando imágenes del satélite Sentinel-1 de la ESA. Apoyan el seguimiento organismos como el British Antarctic Survey y el Instituto Alfred Wegener (AWI), que advierten sobre riesgos crecientes para la biodiversidad y la navegación.
El recorrido del A-23A comenzó en 1986, cuando se desprendió de la plataforma Filchner en la Antártida. Durante casi treinta años, permaneció encallado en el mar de Weddell, anclado al lecho marino.
En 2023 logró liberarse, iniciando un lento desplazamiento hacia el norte que lo llevó a cruzar el Pasaje de Drake, conocido como el “cementerio de icebergs”. Hacia finales de 2024, el A-23A llegó a Georgia del Sur y quedó varado al chocar con un banco submarino, lo que precipitó su desintegración acelerada.
La descomposición del A-23A genera preocupación entre especialistas y científicos. Georgia del Sur alberga algunas de las mayores colonias de pingüinos rey, elefantes marinos, focas y albatros del planeta. El desplazamiento y deshielo del iceberg alteran los patrones de alimentación de estas especies, obligándolas a recorrer distancias mayores en busca de alimento.
Al mismo tiempo, la liberación masiva de agua dulce y nutrientes modifica la salinidad y temperatura del océano, facilitando la proliferación de fitoplancton, base de la cadena alimentaria antártica. El British Antarctic Survey advierte que “alteraciones bruscas en estas condiciones físicas pueden comprometer ciclos biológicos esenciales y poner en riesgo la estabilidad del ecosistema local”. El Instituto Alfred Wegener señala que los cinturones de escombros helados tras la fragmentación pueden aportar nutrientes, aunque sus efectos a largo plazo resultan inciertos.
La situación del A-23A no es un caso aislado. En 2020, el iceberg A-68 se acercó a Georgia del Sur y encendió alarmas sobre un posible colapso ecológico; su desintegración prematura redujo el impacto. El A-23A, en cambio, ha demostrado una resistencia inusual, lo que podría acarrear efectos más duraderos y difíciles de prever.
Centros como el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) resaltan que la frecuencia y el desplazamiento de grandes icebergs aumentan con el ascenso de las temperaturas globales. La NASA advierte que estos gigantes, al llegar a latitudes septentrionales, enfrentan aguas más cálidas y oleaje intenso, condiciones que aceleran su deterioro.
La fractura del A-23A, visible desde el espacio, representa una señal de alerta sobre la fragilidad de los sistemas polares. Su desaparición no solo transforma el paisaje, sino que reconfigura corrientes y altera ecosistemas, recordando la íntima relación entre el hielo antártico, la vida marina y el clima mundial. El destino de este gigante helado resume las tensiones de una época marcada por el cambio climático y evidencia que las transformaciones en el extremo sur repercuten mucho más allá del círculo polar.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La imposibilidad de migrar y adaptarse a nuevos entornos selló el destino de estos carnívoros únicos en la historia evolutiva
Contenido: Durante más de 30 millones de años, un linaje de depredadores dominó las praderas y bosques de América del Norte: los borofáginos, conocidos como “perros tritura huesos”. Estos cánidos prehistóricos, dotados de mandíbulas capaces de romper huesos con una fuerza única entre los carnívoros actuales del continente, desaparecieron hace aproximadamente 1,8 millones de años. Su extinción, aún envuelta en misterio, intriga a la paleontología moderna y revela un capítulo de la evolución de la fauna norteamericana, según detalla Smithsonian magazine.
Los borofáginos surgieron en América del Norte hace unos 34 millones de años, a partir de antepasados caninos más esbeltos y con aspecto similar al de las civetas. A lo largo de su historia, este grupo mostró una diversidad de tamaños y estilos de vida. Algunas especies permanecieron pequeñas y omnívoras, comparables a los zorros y coyotes actuales, mientras que otras alcanzaron dimensiones notables y se convirtieron en los principales depredadores de sus ecosistemas.
El género Borophagus, cuyo nombre significa “comedor glotón”, tenía un tamaño similar al de un coyote grande, mientras que Epicyon, el mayor de todos, superaba los 90 centímetros de altura en la cruz y pesaba más de 136 kilogramos. Estas formas gigantes, con cráneos altos y hocicos cortos, presentaban una apariencia más cercana a la de los felinos que a la de los lobos modernos.
Su éxito como cazadores se extendió durante la mitad de la Era Cenozoica, en un entorno dominado por grandes mamíferos herbívoros como camellos, rinocerontes, caballos y elefantes, de acuerdo con Smithsonian magazine.
La principal característica que distinguía a los borofáginos era su especialización anatómica para triturar huesos. Paleontólogos como Xiaoming Wang, del Natural History Museum of Los Angeles County (Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles), subrayó que “ningún carnívoro moderno de América del Norte es capaz de triturar huesos como los borofáginos podían”, describió el medio.
Aunque su aspecto recordaba al de las hienas manchadas africanas, los borofáginos no eran simples imitadores de estos carnívoros. Jack Tseng, paleontólogo de la Universidad de California, Berkeley, explica que, en las hienas, la reducción de los molares y la especialización de los premolares en forma de pirámide permiten una eficiente trituración de huesos y corte de carne.
En cambio, los borofáginos utilizaban tanto los premolares para romper huesos como los molares posteriores para triturar y moler, una combinación que no se observa en los carnívoros actuales del continente. Además, la estructura de sus extremidades, descrita por Tseng como “un verdadero enigma”, sugiere que su locomoción y uso de las patas diferían notablemente de la de otros cánidos, vivos o extintos, y se asemejaban más a la de osos o tejones.
Las pruebas paleontológicas que confirman la dieta especializada de estos depredadores han ido acumulándose desde finales del siglo XIX, cuando los primeros fósiles de Borophagus y Epicyon llamaron la atención por la robustez y el desgaste de sus dientes. Sin embargo, el hallazgo más revelador llegó en 2018, cuando un equipo liderado por Wang descubrió en rocas de unos seis millones de años una acumulación de coprolitos —excrementos fosilizados— repletos de fragmentos óseos.
El análisis de estos restos, publicado por Smithsonian magazine, demostró que los borofáginos no solo consumían huesos con frecuencia, sino que también cazaban presas de entre 35 y 100 kilogramos, es decir, animales mucho mayores que ellos mismos, como si un coyote actual cazara ciervos mulos. La presencia de numerosos fragmentos óseos sin digerir en los coprolitos indica que, a diferencia de las hienas, los borofáginos no podían digerir completamente los huesos, lo que refuerza la idea de que ocupaban un nicho ecológico único, hoy desaparecido en América del Norte.
La desaparición de los borofáginos hace 1,8 millones de años plantea interrogantes que aún desafían a la ciencia. Wang señala que “la razón exacta es difícil de precisar”, aunque la especialización de estos cánidos pudo jugar en su contra. Si las grandes presas de las que dependían se volvieron escasas o se extinguieron, los borofáginos habrían perdido su principal fuente de alimento.
Por su parte, Emily Bōgner, paleontóloga de la Universidad de California, Berkeley, destaca la importancia de investigar cómo se establecieron los carnívoros modernos tras la extinción de los borofáginos. Según Bōgner, la existencia de hienas en África y Eurasia, con adaptaciones similares, pudo haber impedido que los borofáginos se dispersaran fuera de América del Norte, a diferencia de otros carnívoros que lograron expandirse y diversificarse en nuevos continentes. Esta incapacidad para migrar y adaptarse a ecosistemas cambiantes pudo haber sellado su destino en un mundo en transformación, detalló Smithsonian magazine.
Las perspectivas de los expertos recogidas por Smithsonian magazine subrayan que los borofáginos no tienen equivalentes directos entre los carnívoros actuales. Tseng insiste en que ni los felinos ni los lobos modernos pueden considerarse análogos apropiados, y la singularidad de su anatomía y comportamiento sigue siendo objeto de investigación. Bōgner, por su parte, recalca la necesidad de comprender cómo la desaparición de estos depredadores influyó en la evolución de la fauna carnívora de América del Norte.
A pesar de su destreza para aprovechar hasta el último recurso de los cadáveres, los borofáginos no lograron sobrevivir a los cambios ambientales y biológicos de su tiempo. Su historia ilustra cómo incluso los depredadores más formidables pueden quedar relegados cuando el mundo que los vio prosperar se transforma de manera irreversible.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde su página oficial, la compañía ha compartido una serie de buenas prácticas que permiten maximizar el alcance de los reels y aumentar las probabilidades de atraer nuevos seguidores
Contenido: Conseguir más de 1.000 seguidores en Instagram no solo abre la posibilidad de interactuar con una comunidad más amplia, sino que también habilita funciones clave como las transmisiones en vivo con opción de monetización. Para muchos creadores de contenido, alcanzar este número es un objetivo prioritario.
Sin embargo, lograrlo requiere algo más que publicar con frecuencia; implica comprender cómo funciona el algoritmo y qué tipo de contenido tiene mayor probabilidad de ser recomendado por la propia plataforma.
Instagram, desde su página oficial, ha compartido una serie de buenas prácticas que permiten maximizar el alcance de los reels y aumentar las probabilidades de atraer nuevos seguidores. Estas recomendaciones están dirigidas tanto a quienes están empezando como a quienes desean optimizar su presencia en la red social para convertirla en una fuente de ingresos.
De acuerdo con Instagram, el contenido atractivo y entretenido tiene mayores posibilidades de ser recomendado. Para lograrlo, se sugiere crear publicaciones con las que las personas se identifiquen, especialmente aquellas que recurren al humor o que promuevan la participación en los comentarios. Captar la atención en los primeros segundos del video es clave.
La plataforma también desaconseja el uso de prácticas como clickbait, sorteos engañosos o contenido reciclado con marcas de agua visibles. Estos elementos pueden perjudicar seriamente el alcance de los reels. Instagram otorga mayor visibilidad a los creadores que apuestan por contenido original y de alta calidad visual, así como a aquellos que utilizan audios populares y hashtags relevantes.
Otras estrategias recomendadas incluyen interactuar genuinamente con la audiencia (respondiendo comentarios en los primeros días), publicar videos de menos de tres minutos, y revisar con regularidad las estadísticas para entender qué tipo de contenido genera mayor respuesta.
Todo ello contribuye a fortalecer una comunidad comprometida y a impulsar un crecimiento constante, lo que facilita alcanzar y superar los 1.000 seguidores, requisito necesario para activar las transmisiones en directo y conectar en tiempo real con la audiencia.
Transmitir en vivo en Instagram se ha convertido en una de las formas más eficaces de crear cercanía con la audiencia. Según las recomendaciones de la propia plataforma, aprovechar esta función puede generar conexiones más auténticas con los seguidores y reforzar el crecimiento del perfil. Ya sea para compartir momentos íntimos o mostrar proyectos en desarrollo, una transmisión bien pensada puede marcar la diferencia en el nivel de interacción y fidelidad del público.
Instagram aconseja comenzar por una buena planificación. Si bien algunos en vivo pueden ser espontáneos, es útil tener una idea clara del tema o mensaje que se desea compartir, ya sea una canción inédita, una experiencia personal o simplemente una conversación casual. Tener un objetivo evitará divagaciones y mantendrá el interés de los espectadores.
Otro punto importante es anunciar con anticipación la fecha y hora de la transmisión. Así, los seguidores podrán activar recordatorios y no perderse el contenido. Esta simple acción aumenta la probabilidad de contar con una audiencia más numerosa y comprometida.
Durante la emisión, la interacción juega un papel central. Leer los comentarios, responder preguntas y agradecer la participación genera un ambiente de cercanía. Finalmente, Instagram destaca la importancia de ser genuino: mostrarse tal como uno es fortalece el vínculo con quienes están del otro lado de la pantalla y permite construir una comunidad más sólida y empática.
Por otro lado, la compañía sugiere que los videos más eficaces para captar la atención de personas que aún no siguen una cuenta —es decir, públicos no relacionados— sean breves, preferiblemente de entre 30 y 90 segundos. Esta duración resulta ideal porque permite entregar un mensaje claro, dinámico y atractivo sin perder el interés del espectador.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El SMN proyectó variaciones en los niveles de precipitación y en las marcas térmicas entre agosto y octubre, un escenario que obligará a los productores a ajustar decisiones de siembra y manejo de cultivos.
Contenido: En un contexto de incertidumbre climática que atraviesa a todo el sector agropecuario, el último pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el período agosto-septiembre-octubre 2025 muestra un panorama heterogéneo para las principales zonas agrícolas del país.
La información, elaborada a partir de modelos globales y estadísticos, señaló que no habrá un comportamiento uniforme de las precipitaciones ni de las temperaturas, lo que obliga a los productores a ajustar sus estrategias de siembra y manejo.
Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores
El informe establece que gran parte de la región del Litoral, el este del NOA, Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y el este de San Luis presentan mayor probabilidad de lluvias normales o incluso superiores a las medias históricas para esta época del año.
Esta señal resulta clave para los planteos agrícolas de invierno y para la preparación de la campaña gruesa, ya que la humedad en el perfil de los suelos podría favorecer las primeras labores de implantación.
Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá “lluvias escasas” en el inicio de agosto
En contraste, Cuyo y el noroeste de la Patagonia registran previsiones de lluvias normales o inferiores a las habituales. Este escenario alerta especialmente a los productores de cultivos bajo riego y a la actividad ganadera extensiva, donde la disponibilidad de agua es determinante para mantener la carga animal y evitar pérdidas en los sistemas de pastoreo.
La Patagonia sur y el este bonaerense muestran perspectivas más equilibradas, con probabilidades normales de precipitación. Sin embargo, el SMN advirtió que las oscilaciones de menor escala, como frentes fríos o tormentas aisladas, pueden modificar localmente los acumulados. Esto significa que aun en regiones con pronósticos “normales”, podrían darse episodios puntuales de lluvias intensas o períodos de sequía temporal.
En materia de temperaturas, la tendencia indica registros normales o levemente superiores a los promedios en la mayor parte del país, destacándose Cuyo, Córdoba, el sudoeste santafesino y la Patagonia como las zonas con más chances de superar las marcas habituales. Este dato, combinado con la expectativa de lluvias, podría acelerar la emergencia de cultivos de cobertura y los trigos en desarrollo, pero también incrementar la evapotranspiración y la necesidad de ajustar calendarios de fertilización y control de malezas.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
El pronóstico del SMN, elaborado bajo condiciones neutras del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), resaltó que se trata de proyecciones probabilísticas y no de certezas absolutas. Recomiendan a los productores mantenerse atentos a las actualizaciones diarias y semanales, así como a los sistemas de alerta temprana, para evitar impactos de eventos extremos no previstos en esta escala estacional.
La variabilidad en las perspectivas climáticas refuerza la necesidad de un manejo flexible en los establecimientos agrícolas. Las decisiones de siembra, fertilización y protección de cultivos estarán más que nunca supeditadas a la lectura constante del clima y a la capacidad de adaptarse a escenarios cambiantes que, en muchos casos, pueden definir el resultado económico de la campaña
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa registró una ganancia diaria de $5000 en el segmento disponible del mercado argentino, en línea con lo ocurrido en el plano internacional.
Contenido: La soja tuvo una ganancia diaria de $5000 (1,28%) y cerró este lunes a $395.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, en línea con la rueda positiva registrada en el mercado internacional de Chicago.
“Fue un comienzo de semana con mayor interés de parte de las fábricas tradicionales en la operatoria de soja, con propuestas de compra que han ido mejorando en el curso de la tarde. Es así como se ofrecían abiertamente los $395.000 por mercadería disponible y entrega contractual”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
En el mercado a término, los contratos a noviembre de 2025 mostraron una modesta suba y ajustaron hasta los U$S300 por tonelada.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se toma como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo una leve merma de $4 y cerró a $1351.
En Chicago, la oleaginosa avanzó U$S2,48 y se valuó a U$S356,05 en el contrato con entrega a agosto.
“Hubo un saldo positivo para los valores de la soja en el arranque de la semana. Tras haberse negociado en mínimos de casi un año en la jornada precedente, el mercado marcó un rebote que promedió U$S2 por tonelada”, resumió Irazuegui.
El registro preliminar de comercio exterior de India señaló cifras favorables en lo que se refiere a importaciones de aceite de soja.
Leé también: Impulsada por la suba del dólar y la baja de retenciones, la soja tuvo una ganancia semanal de $50.000
Al mes de julio, se relevaron compras al exterior por aproximadamente 495.000 toneladas, reflejando un avance del 38% en comparación al mes pasado.
Además, resulta el monto mensual más elevado de los últimos tres años. “A pesar de que la contracara ha sido una reducción en el volumen adquirido de otros aceites, como la palma y el girasol, el total arroja un incremento del 1,5% hasta 1,53 millones de toneladas”, comentó Irazuegui.
Normalmente, la nación asiática se abastece del bloque sudamericano (por subproductos de soja) y desde Indonesia y Malasia (si nos abocamos al derivado de palma). Por otro lado, las inspecciones de embarques de poroto, en el conjunto de las terminales portuarias norteamericanas, exhibieron un salto semanal del 50%, hasta las 612.540 toneladas.
En el vencimiento a septiembre, el maíz cedió U$S0,98 y se valuó a U$S152,36 por tonelada. En cambio, en esa misma posición, el trigo cayó apenas U$S0,09 y se ubicó en U$S189,87.
“El maíz fue definiendo una conducta bajista a medida que transcurría la rueda comercial y descontó casi U$S1,50 por tonelada en algunas posiciones”, comentó Irazuegui.
Sobre eso, acotó: “Ante la disminución de los aportes pluviales en el centro – sur de Brasil, tanto en milimetrajes como en extensión geográfica, la cosecha ha adquirido más impulso en el tramo final de julio y los pocos días que lleva agosto”.
Los datos suministrados por la consultora AgRural dieron cuenta de un progreso de poco más de 12 puntos porcentuales a la última semana, habiéndose completado prácticamente el 81%.
“Con esta dinámica y cotejando los rendimientos conseguidos a la fecha, se reafirma la estimación de producción de 136,30 millones de toneladas. De este monto, se debe considerar que unas 8 de cada 10 toneladas responden a la safrinha”, comentó el analista de Zeni.
Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores
En cuanto a la campaña norteamericana, indicó que el hecho de que no se perciba ningún riesgo climático en el corto plazo hace presuponer una “abundante cosecha” para este año.
Por otro lado, fue un lunes con neutralidad en la operatoria de trigo, siendo que los precios apenas se movieron unos 9 centavos en determinadas posiciones.
“Ha trascendido el dato mensual estimativo de la exportación ucraniana para julio, habiendo inaugurado el ciclo comercial 2025/26. Se trata de unas 862.000 toneladas destinadas al exterior, frente al registro de 1,52 millones de igual mes del 2024”, relató Irazuegui.
Cabe aclarar que la trilla se encuentra atravesando las instancias finales en dicho país.
Con respecto a las inspecciones de buques en los puertos estadounidenses, se corroboró una aceleración en los últimos días y se contaron unas 599.600 toneladas.
Por otra parte, no se han reportado pedidos de licitación a nivel internacional durante esta jornada.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 19:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado de EEUU, además, conoció la postura del Reino Unido sobre su eventual reconocimiento a Palestina como Estado
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, conversaron este lunes sobre la situación en la Franja de Gaza durante una llamada telefónica, en un momento en que el Reino Unido evalúa el posible reconocimiento del Estado palestino.
“Ambos conversaron sobre la situación humanitaria en Gaza y los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego, a pesar del obstruccionismo de Hamas, y repatriar a los rehenes”, detalló el Departamento de Estado en un comunicado.
Los jefes de la diplomacia estadounidense y británica también coincidieron en que “es necesario poner fin” a la guerra de Ucrania, agrega la nota.
Los dos reiteraron su compromiso de garantizar que Irán nunca logre desarrollar un arma nuclear y abordaron el conflicto en curso en Sudán.
La llamada se produjo después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, declarara su intención de reconocer en septiembre el Estado palestino independiente si Israel no declara un alto el fuego, un anuncio que ha sido rechazado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Por otra parte, el primer ministro Starmer conversó este lunes con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, sobre la crisis humanitaria en Gaza, los planes del Reino Unido sobre el reconocimiento del Estado palestino y el programa nuclear de Irán.
“Los líderes debatieron la terrible crisis humanitaria en Gaza. Dejaron claro que un alto el fuego inmediato, la liberación incondicional de todos los rehenes y el levantamiento urgente de las restricciones a la ayuda humanitaria eran primordiales”, indicó Downing Street en un comunicado.
Starmer detalló a Erdogan las “medidas adicionales” que el Reino Unido está tomando para hacer llegar asistencia a los civiles y los esfuerzos que está coordinando con sus aliados para impulsar un plan de paz a largo plazo en Medio Oriente.
Reiteró que el Reino Unido mantiene desde hace años la posición de que “la única base para una paz justa y duradera” es la existencia de “un Estado palestino viable y soberano junto a un Israel seguro y protegido”.
En este sentido, el líder británico explicó a su homólogo turco cómo el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, “a menos que el Gobierno israelí adopte medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza y se comprometa con una paz duradera”.
En relación con Irán, Starmer subrayó que solo una “vía diplomática” puede poner fin de forma definitiva a las “ambiciones nucleares” de Teherán a largo plazo, y celebró el papel de Turquía como anfitriona de las negociaciones recientes sobre este asunto.
Ambos mandatarios también discutieron los avances hacia la firma de un nuevo acuerdo para exportar cazas Typhoon de fabricación británica a Turquía y manifestaron su intención de continuar el diálogo en un futuro próximo.
En cuanto a la crisis en Gaza, las muertes en el enclave palestino aumentaron 60.800 causa de la ofensiva desatada por Israel tras los ataques del 7 de octubre de 2023. En un balance publicado el domingo, 175 personas han muerto por hambre o desnutrición, incluidos 93 niños.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En su casa encontraron huesos, restos humanos, armas y herramientas. El fiscal Guillermo Beller formalizó la imputación tras una audiencia clave.
Contenido: El fiscal Guillermo Beller imputó este lunes a Matías Jurado por el homicidio de Jorge Omar Anachuri, uno de los cinco hombres en situación de calle reportados como desaparecidos en San Salvador de Jujuy.
La acusación se formalizó tras una audiencia que duró al menos dos horas, en la que el Ministerio Público de la Acusación pidió además la prisión preventiva para el sospechoso, señalado como presunto asesino serial.
Leé también: Un largo prontuario y un barrio atemorizado por sus amenazas: investigan el perfil del presunto asesino serial de Jujuy
“Detectamos cinco denuncias que parecían aisladas, pero luego encontramos un patrón común y era Matías Jurado”, explicó Beller en diálogo con TN.
“Fue clave una cámara de seguridad que mostró a una de las víctimas subiendo a un taxi con él. Después vimos otra imagen similar, y confirmamos que se trataba de la misma persona, que tenía antecedentes penales por delitos violentos”, agregó.
La investigación avanzó con operativos de rastreo, análisis de teléfonos celulares y testimonios. Uno de los momentos clave fue cuando el celular de una de las víctimas activó su señal en cercanías de la casa del acusado, en el barrio Alto Comedero. Ese dato permitió solicitar el allanamiento.
“En el lugar encontramos prendas de personas desaparecidas, huesos, piel humana, manchas de sangre, combustibles, machetes, picos, palas y serruchos. También había un menor viviendo con él, quien luego declaró en Cámara Gesell que su tío ‘llevaba gente a la casa y los mataba’”, contó el fiscal.
Aunque hay al menos cinco desaparecidos vinculados a Jurado, por ahora la imputación es por un solo homicidio, el de Jorge Anachuri, de 68 años, visto por última vez el 25 de julio.
Según el fiscal, se trata de una decisión táctica. “Empezamos por el caso con el que teníamos pruebas más sólidas. A medida que avancemos con la investigación, sumaremos otras imputaciones”, explicó.
Jurado fue declarado imputable y en pleno uso de sus facultades mentales. La Fiscalía aguarda ahora los resultados de las pericias forenses para confirmar si los restos encontrados en su vivienda corresponden también a Juan Carlos González, Juan José Ponce y Miguel Ángel Quispe.
Durante la investigación, la Justicia descubrió que en la vivienda de Jurado vivía un menor, que ya fue rescatado, y una tercera persona. Se trata de un hombre mayor, que sería el padre del acusado. En un principio se lo consideró un posible testigo o víctima, pero ahora no se descarta que haya actuado como cómplice.
“Estamos esperando que reciba el alta médica para poder tomarle declaración”, indicó el procurador Sergio Lello Sánchez en declaraciones a TodoJujuy. El hombre fue encontrado días atrás en el Hospital Pablo Soria, en estado de desorientación.
Las autoridades intentan establecer si estaba al tanto de los crímenes cometidos por su hijo, o si incluso participó en su ocultamiento. “No descartamos ninguna hipótesis”, señalaron fuentes del caso.
Una de las cámaras de seguridad que captaron a Jurado subiendo a taxis con las víctimas también mostraría a otro hombre junto a él. Ahora los investigadores tratan de determinar si se trata efectivamente del padre del imputado.
La fiscal María Eugenia Serrano, que trabaja en el equipo de investigación junto a Beller, ordenó una batería de pericias psicológicas tanto para Jurado como para su padre, con el objetivo de conocer su estado mental y definir su rol en los hechos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La marca puntualizó que sus campañas siempre se han tratado sobre jeans y que sus vaqueros son para todas las personas
Contenido: Luego de que se desatara una polémica sobre la empresa de jeans American Eagle, por una campaña con Sydney Sweeney, la compañía desmintió las acusaciones con un breve mensaje vía redes sociales en la que explica cual es el verdadero mensaje.
American Eagle dijo en su cuenta de Instagram que la campaña “Sydney Sweeney tiene unos jeans grandiosos”, no es sobre otra cosa que los pantalones, la compañía aseguró que desean exaltar la seguridad con la que todos usan sus jeans, y que su marca luce bien en todo el mundo.
“‘Sydney Sweeney Has Great Jeans’ es y siempre será sobre los jeans. Sus jeans. Su historia.” enfatizó AE y siguió enalteciendo a las personas que usan su marca.
“Continuaremos celebrando la forma en que cada quien usa sus jeans AE con confianza, a su propia manera”, el mensaje finaliza con una declaración sobre su postura respecto a la gente que usa sus jeans.
“Los jeans geniales le quedan bien a todo el mundo”, finalizó American Eagle.
La atención está sobre Sweeney después de que se publicara un video donde dice una frase que provocó un intenso debate. El contexto es un juego fonético que se da en el inglés, lengua original de la campaña, donde la palabra jeans (pantalones vaqueros) se puede confundir con la palabra genes (genes).
“Los jeans se transmiten de padres a hijos, y a menudo determinan rasgos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis jeans son azules”. dice Sweeney haciendo referencia a los ojos azules, que la colocan como una de las nuevas bellezas, más cotizadas de Hollywood.
La revista Hollywood Reporter, informó que las críticas que estallaron por parte de usuarios de redes sociales contra American Eagle y Sydney Sweeney, son porque los usuarios aseguran que el mensaje de la campaña “Sydney Sweeney Has Great Jeans”, promueve los pensamientos eugenistas. La eugenesia es una antigua práctica Nazi en la que se creía que ciertos rasgos eran señal de superioridad y se fomentaba la reproducción entre personas con estas características.
El origen del mensaje extraña ya que American Eagle durante mucho tiempo ha lanzado diferentes campañas inclusivas, además de que el director ejecutivo es Jay Schottenstein, quien es descendiente de judíos.
Donald Trump, envió un mensaje para Sydney Sweeney al enterarse que la actriz de 27 años está afiliada al partido Republicano.
En un comunicado frente a cámaras el presidente dijo desde Pensilvania, que apoya la campaña de Sweeney ya que es Republicana.
“¿Es cierto? ¿Sidney Sweeney es republicana? Es sorprendente saber cuanta gente es republicana, Eso no lo sabía, pero me alegra", agregó el presidente estadounidense, y al enterarse dio su aprobación al la publicidad de American Eagle.
“Ahora que se que es republicana amo su anuncio”, celebró Trump mostrando sorpresa por la noticia.
Finalmente, luego de la lluvia de críticas, Sydney Sweeney fue vista el domingo en la alfombra roja de estreno para medios de su más reciente cinta Americana, aunque la actriz no hizo ninguna declaración sobre el tema del anuncio de American Eagle.
Por otra parte, Americana es una cinta de misterio y crimen que gira en torno a una misteriosa reliquia nativa americana que cae en manos de contrabandistas alterando la vida tranquila de un pequeño pueblo.
Americana se estrena en Estados Unidos el 15 de agosto.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es uno de los secretos mejor guardados de la Patagonia. Tiene un enorme espejo de agua turquesa tan pura que hasta la comunidad local bebe directamente de allí.
Contenido: Chubut es una de las provincias patagónicas con mayor cantidad de atractivos turísticos. Muchos conocen únicamente las bondades de Puerto Madryn, un vibrante centro urbano sureño en el que se pueden avistar ballenas francas australes en su hábitat natural, aunque en su territorio hay muchos otros destinos que aún permanecen como secretos. Ese es el caso de Epuyén, un pequeño pueblito que pocos pueden ubicar en el mapa y que tiene un lago que parece sacado de un cuento.
Leé también: Ni Bariloche ni El Bolsón: el destino que parece de un cuento de Disney
El lago es el principal atractivo del pueblo y, además, una importante fuente de agua potable de la comunidad local, que incluso se hidrata directamente desde allí. El agua es tan pura y limpia que se puede beber sin mayores tratamientos. Su rocoso fondo se puede divisar sin inconvenientes pese a estar a ocho metros de profundidad, y su entorno está mayormente dominado por cerros con miradores panorámicos, glaciares colgantes y extensos bosques de pinos.
Ubicado al noroeste de Chubut, en la Comarca Andina del Paralelo 42, y completamente rodeado por frondosos bosques, el Lago Epuyén constituye uno de los paisajes naturales más espectaculares de la región. La pureza y transparencia de sus aguas, combinada con opciones recreativas para todas las edades, convierten al pueblo homónimo que se erige a sus orillas en un destino ideal para aquellos que quieran vacaciones en contacto con la naturaleza.
La principal característica del lago es la transparencia de sus aguas, que incluso le valió algunas distinciones internacionales como el espejo de agua más cristalino del mundo. Su fondo se puede observar sin dificultad hasta ocho metros de profundidad, lo cual también permite ver peces autóctonos, troncos sumergidos y formaciones rocosas. Se trata de una experiencia visual que muy pocos lugares del país pueden ofrecer.
Su superficie es de 1740 hectáreas, equivalentes a más de 6 kilómetros cuadrados, y su profundidad alcanza los 120 metros. A diferencia de otros lagos patagónicos, el Epuyén es conocido por ser uno de los más cálidos, con temperaturas que llegan hasta los 15° en la temporada estival. Por ese motivo, es muy elegido para la práctica de natación y otros deportes acuáticos.
Leé también: El increíble lago termal que descubrieron en el fondo de un abismo: es el más grande del mundo
Más allá de la belleza de este espejo de agua, su entorno es un atractivo turístico en sí mismo. La vegetación autóctona del lugar encierra un incalculable valor ambiental. Los bosques linderos están poblados por cipreses, coihues y maitenes, árboles característicos de la Cordillera de los Andes y de la Patagonia norte. Los valles circundantes están recorridos por arroyos y arroyuelos que surcan la espesa vegetación.
Más allá de las mencionadas actividades acuáticas como la natación, el Lago Epuyén es un terreno inmejorable para la pesca deportiva. Sus calmas y prístinas aguas también se prestan para los paseos en kayak en un entorno seguro y agradable. La navegación en embarcaciones a motor está expresamente prohibida, lo cual garantiza que todas las otras prácticas puedan desarrollarse sin interferencias ni otros riesgos asociados a la contaminación.
Fuera del agua los atractivos no son pocos. En los alrededores se puede realizar senderismo, con ascensos a los cerros Pirque y Coihue, que regalan hermosas vistas del valle desde sus miradores panorámicos. También se puede aprovechar para hacer ecoturismo, ya que en la zona hay varios circuitos productivos compuestos por chacras y por el Antiguo Molino Harinero, donde se preservan técnicas tradicionales de elaboración de harina.
El Lago Epuyén se encuentra dentro de los límites del Parque Municipal Puerto Bonito, aunque gran parte de sus costas están bajo protección provincial. En la región hay múltiples ofertas para descansar en campings, cabañas, hosterías y hoteles, además de excelentes servicios gastronómicos que invitan a degustar productos regionales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cambios afectarán a viajeros, estudiantes y profesionales. Solo unos pocos casos diplomáticos o renovaciones calificadas evitarán la nueva medida
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció modificaciones clave en su política de entrevistas para visas, cambios que entrarán en vigor a partir del 2 de septiembre.
Bajo el nuevo esquema, la mayoría de los solicitantes de visas no inmigrantes deberán realizar una entrevista presencial, eliminando así muchas de las exenciones que se implementaron en años recientes.
De acuerdo con el anuncio oficial, los consulados estadounidenses adoptarán una versión mucho más restringida del programa de exención de entrevistas para visas no inmigrantes. Casi todos los solicitantes, incluidos niños menores de 14 años y adultos mayores de 79, tendrán que acudir a una cita en la embajada o consulado correspondiente.
En palabras del comunicado, estas medidas “refuerzan la revisión presencial y los controles de seguridad en el proceso de visado”, remarcando así una vuelta a los procedimientos previos a la pandemia.
Hasta la fecha, la política vigente permitía que menores de 14 y adultos mayores de 79 quedaran exentos de entrevista presencial, una disposición que ahora se elimina. Solo quedarán algunas exenciones para casos específicos, como ciertas categorías de visas diplomáticas y renovaciones de visa bajo condiciones estrictas.
Según la información difundida por el Departamento de Estado, únicamente ciertos solicitantes de visas diplomáticas u oficiales (categorías A-1, A-2, C-3, G-1 a G-4, NATO-1 a NATO-6 y TECRO E-1) mantendrán el derecho a la exención de entrevista.
Este beneficio también aplicará para la renovación de visas B-1, B-2 o B1/B2 y de la Border Crossing Card/Foil para nacionales mexicanos, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:
Con todo, la propia autoridad consular se reserva la facultad de requerir una entrevista presencial en cualquier momento, incluso si el solicitante cumple con los requisitos de exención.
El ajuste en las normas para entrevistas de visa afectará a miles de viajeros, estudiantes y profesionales que buscan ingresar a Estados Unidos para actividades de corto o mediano plazo.
El Departamento de Estado justificó la medida al señalar la necesidad de fortalecer los “controles de seguridad y la verificación presencial de los solicitantes”, ahora que los flujos internacionales recuperan niveles similares a los previos a la pandemia.
Frente a la proximidad de la actualización de este protocolo, el Departamento de Estado recomendó a los solicitantes de visas consultar el sitio web oficial de la embajada o consulado donde planean realizar el trámite, ya que los procedimientos, requisitos y tiempos de procesamiento podrán variar en cada país o región.
La decisión del gobierno estadounidense se interpreta como un giro hacia una mayor rigurosidad en los procesos migratorios y un intento por minimizar riesgos asociados a la seguridad, bajo el contexto de la normalización postpandemia.
Este cambio en la política de entrevistado impactará especialmente a quienes planeaban renovar su visa bajo normas previas o tenían la expectativa de una exención por edad, destacando la importancia de revisar los requisitos actualizados antes de presentar una solicitud.
La recomendación general para quienes tengan un viaje pendiente a Estados Unidos es iniciar el trámite con suficiente anticipación y prepararse para las nuevas condiciones.
Para información actualizada sobre las nuevas normas de entrevistas para visas estadounidenses y los pasos a seguir, el Departamento de Estado dirige a los usuarios a los portales oficiales de cada embajada y consulado.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión de urgencia paraliza la medida votada por el gabinete de Netanyahu, en medio de crecientes tensiones entre el Ejecutivo y el poder judicial
Contenido: La Knéset aprobó este lunes por unanimidad la destitución de la fiscal general del Estado, Gali Baharav‑Miara, una de las críticas más feroces al primer ministro Benjamin Netanyahu. Sin embargo, la medida quedó paralizada de inmediato por el Tribunal Supremo, tras un recurso urgente presentado por la oposición y organizaciones civiles.
Tras la votación en el consejo de ministros, el ministro de Justicia Yariv Levin envió una carta a Baharav‑Miara advirtiendo que ella “no debía tratar de imponerse a un gobierno que no tiene confianza en ella y no puede trabajar de manera eficaz con ella”.
Desde su nombramiento en 2022, Baharav‑Miara ha cuestionado en varias ocasiones decisiones del gabinete, particularmente la intención de destituir al jefe del Shin Bet, Ronen Bar. Ella sostuvo que esa acción involucraba un posible “conflicto de intereses” debido a investigaciones del Shin Bet sobre allegados de Netanyahu sospechosos de recibir sobornos de Qatar.
El gabinete emprendió formalmente el proceso de remoción en marzo, cuando votó una moción de no confianza. La acusaron de “comportamiento inapropiado” y argumentaron que su postura constituía un obstáculo para “colaboración efectiva”. Baharav‑Miara rechazó esas afirmaciones y señaló que el objetivo era “acumular poder ilimitado... parte de un movimiento más amplio para debilitar la rama judicial” y “promover la lealtad al gobierno”.
La destitución fue impulsada en un momento de tensión creciente entre el Ejecutivo y el poder judicial. Desde 2023, Levin lidera una ambiciosa reforma judicial que recortaría la independencia del Tribunal Supremo y alteraría el sistema de nombramientos judiciales. Críticos advirtieron que dichos cambios podrían minar los equilibrios democráticos de Israel.
El fiscal general es clave en el sistema israelí —un Estado sin constitución escrita— pues actúa como consejero legal del gobierno y fiscal principal en causas penales contra miembros del Ejecutivo. En la actual coyuntura, supervisaba el juicio por corrupción contra Netanyahu, que lleva ya varios años.
Tras publicarse el fallo, el partido opositor Yesh Atid y la ONG Movement for Quality Government in Israel presentaron recursos inmediatos ante la Corte Suprema alegando un proceso ilegal que buscaba subordinar la fiscalía al poder político.
Poco después, el Tribunal emitió una orden cautelar que suspende tanto la destitución como cualquier nombramiento de reemplazo. Se acordó celebrar una audiencia dentro de 30 días, y hasta entonces no se modificará la autoridad de Baharav‑Miara.
Analistas legales locales consideran que esta es la primera vez en la historia de Israel que el gobierno intenta destituir directamente a una fiscal general en funciones, lo que —afirman— representa un riesgo profundo para la independencia judicial.
La oposición denuncia que lo ocurrido no es solo un ataque individual contra Baharav‑Miara, sino parte de una estrategia de consolidación autoritaria. Alegan que Netanyahu busca instalar en su lugar una figura más afín, que pueda frenar o ralentizar su proceso judicial.
Por ahora, la Corte Suprema actuó con rapidez frente a lo que llamó un “procedimiento inadecuado” que ignoró las normativas existentes para nombramientos de cargos sensibles. El gobierno, antes de la votación, ya había sido advertido sobre la improcedencia del trámite.
Mientras tanto, organizaciones de derechos civiles y juristas veteranos manifestaron alarma ante la posibilidad de erosionar la vigencia del Estado de derecho. Ex fiscales y expertos advirtieron que la independencia judicial corre serio peligro ante estas maniobras.
Afuera del gobierno, ciudadanos se reunieron en las calles de Jerusalén en defensa de Baharav‑Miara y del sistema judicial. Muchos también protestaron por la ofensiva militar en Gaza, demandando un alto al fuego junto con el respeto institucional.
En días recientes, exfuncionarios de seguridad israelíes han hecho un llamamiento público para presionar al gobierno a detener la guerra en Gaza, subrayando la necesidad de restaurar equilibrios institucionales. Esa presión se suma al contexto interno de crisis democrática.
La crítica internacional no se hizo esperar. La Unión Europea y otros observadores advierten que socavar la independencia de la fiscalía y de la justicia podría aislar al país políticamente.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diminuto insecto evidenció que, bajo ciertas condiciones ambientales durante su etapa de crecimiento, es capaz de extender de manera significativa el tiempo de vida adulta. Los resultados de un estudio
Contenido: Un diminuto insecto sorprendió a los científicos al demostrar que puede ralentizar su propio envejecimiento biológico.
Se trata de la avispa joya, cuyo nombre científico es Nasonia vitripennis. Puede prolongar su vida adulta y desacelerar el ritmo de su envejecimiento molecular al entrar en una pausa de desarrollo durante su etapa larval.
Este hallazgo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
Abre nuevas perspectivas sobre cómo el entorno puede influir en los procesos biológicos fundamentales y plantea interrogantes sobre la posibilidad de aplicar mecanismos similares en otros organismos.
El estudio se centró en la especie avispa joya, reconocible por su aspecto metálico.
Los investigadores, entre quienes se encuentran la estudiante de doctorado Erin Foley, el doctor Christian Thomas, el profesor Charalambos Kyriacou y el profesor Eamonn Mallon, diseñaron un experimento en el que expusieron a las madres de estas avispas a condiciones de frío y oscuridad.
Esta intervención indujo en las crías un estado natural de pausa en el desarrollo, denominado diapausa, comparable a una hibernación.
La “diapausa” permitió que las larvas suspendieran temporalmente su crecimiento, lo que resultó en beneficios notables una vez que alcanzaron la adultez.
Los resultados obtenidos revelaron que las avispas que atravesaron la diapausa vivieron más de un tercio más que aquellas que no experimentaron esta pausa.
Además, el envejecimiento molecular, medido a través del llamado “reloj epigenético”, se ralentizó en un 29% en estos ejemplares.
El reloj epigenético es una herramienta que permite cuantificar el envejecimiento biológico mediante el seguimiento de cambios químicos duraderos en el ADN, específicamente en la metilación del ADN.
Estos marcadores epigenéticos se acumulan con la edad y reflejan el ritmo al que envejece un organismo.
La relevancia de este hallazgo radica en que la diapausa no solo extendió la vida de las avispas, sino que también desaceleró su envejecimiento a nivel molecular, incluso después de que el desarrollo se reanudó.
El estudio identificó que este efecto se relaciona con modificaciones en rutas biológicas clave, como las implicadas en la detección de insulina y nutrientes, que también son objeto de investigación en intervenciones antienvejecimiento en humanos.
Según los autores del estudio, la investigación sugiere que el entorno puede modular el envejecimiento desde etapas tempranas de la vida, y que los efectos de esas intervenciones pueden perdurar más allá del periodo de pausa.
El profesor Mallon comentó: “Es como si las avispas que hicieron una pausa al principio de la vida regresaran con tiempo extra en el banco”.
También señaló que “demuestra que el envejecimiento no está escrito en piedra, puede ralentizarse por el entorno, incluso antes de que comience la adultez”.
Consideró que el estudio “abre nuevas vías de investigación, no solo en la biología de las avispas, sino en la posibilidad de diseñar intervenciones para desacelerar el envejecimiento en su raíz molecular”.
La avispa joya se ha consolidado como un modelo de referencia en el estudio del envejecimiento debido a que, a diferencia de muchos otros invertebrados, posee un sistema de metilación del ADN funcional, similar al de los humanos.
También posee un ciclo de vida corto que facilita la observación de los efectos de las intervenciones. Estas características la convierten en un organismo idóneo para investigar cómo los factores ambientales y genéticos pueden influir en la longevidad y el envejecimiento biológico.
Los investigadores esperan que sus resultados impulsen nuevas investigaciones sobre la posibilidad de modular el envejecimiento en otros organismos, incluyendo potencialmente a los humanos.
Por el momento, la diminuta avispa joya ofrece “la primera evidencia directa de que el ritmo del envejecimiento biológico puede ajustarse durante el desarrollo en un invertebrado”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, tomó la decisión por el “reiterado incumplimiento de las medidas cautelares”. El juez también le prohibió recibir visitas y el uso de un teléfono celular
Contenido: El ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), Alexandre de Moraes, determinó este lunes la prisión domiciliaria para el ex presidente Jair Bolsonaro por “reiterado incumplimiento de las medidas cautelares”.
Moraes también prohibió a Bolsonaro recibir visitas, con excepciones para abogados y personas autorizadas por el tribunal, y el uso de un teléfono celular ya sea directamente o a través de terceros.
El juez dijo en su decisión que el derechista no cumplió con las órdenes judiciales de restricción que se le impusieron el mes pasado. Moraes justificó la medida con base en la participación de Bolsonaro, vía video, en una manifestación en Copacabana, Río de Janeiro, este domingo.
El vídeo fue publicado por el senador e hijo del ex presidente, Flávio Bolsonaro, pero desapareció horas después. Para un grupo de ministros de la Corte, sin embargo, a pesar de que la publicación fue eliminada, la difusión de las imágenes fue una violación a las restricciones que le habían sido impuestas a Bolsonaro en el marco de la investigación por el intento de golpe de Estado.
“Actuando ilegalmente, el acusado Jair Messias Bolsonaro se dirigió a los manifestantes reunidos en Copacabana, Río de Janeiro, produciendo intencional y conscientemente material prefabricado para que sus partidarios continuaran sus intentos de coaccionar al Supremo Tribunal Federal y obstruir la justicia. La llamada telefónica con su hijo, Flávio Nantes Bolsonaro, fue publicada en Instagram”, escribió Moraes, añadiendo que la participación fue “encubierta” y demostró una “conducta ilegal”.
En su resolución, De Moraes también ordenó a la Policía Federal realizar un registro en la residencia del exjefe de Estado para incautarse de los teléfonos móviles y otros dispositivos que le permitan conectarse a las redes sociales.
La Policía Federal confirmó en un comunicado que cumplió en la tarde de este lunes la orden de la Corte de la prisión domiciliaria y del decomiso de los aparatos celulares.
El magistrado alegó en su decisión que Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas el mes pasado, que le prohibían enviar mensajes por sus propias cuentas en las redes sociales o por las de terceros y que le obligaban a usar una tobillera electrónica y a permanecer en su residencia por las noches y los fines de semana.
Los mensajes fueron leídos en las marchas que realizaron el domingo miles de bolsonaristas en varias ciudades del país, en las que defendieron la aprobación de una amnistía a todos los acusados de golpismo y manifestaron apoyo a las sanciones impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los responsables por el juicio a Bolsonaro.
Además de imponer un arancel adicional del 50% a la importación de parte de los productos brasileños, cuya eliminación condicionó a que cesen los procesos contra Bolsonaro, el Gobierno de Trump le retiró la visa a ocho de los once miembros del Supremo brasileño y determinó el bloqueo de los bienes de Alexandre de Moraes.
La prisión domiciliaria se ordenó en el marco del proceso en que se acusa a Bolsonaro de liderar un complot para impedir la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones presidenciales de 2022.
De acuerdo con la Fiscalía, además de discutir con sus ministros y altos oficiales militares medidas para anular las elecciones y hasta para asesinar a Lula, Bolsonaro incentivó el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema promovido por miles de bolsonaristas el 8 de enero de 2023.
(Con información de EFE, AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, decidió ocupar la totalidad de la Franja de Gaza.
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, planea lanzar una nueva ofensiva para ocupar en forma total la devastada Franja de Gaza con el respaldo de Donald Trump ante el estancamiento de las negociaciones con Hamas. Lo informó este lunes la prensa local.
Netanyahu “tomó una decisión sobre la ocupación total de la Franja de Gaza, incluidas operaciones en áreas donde hay rehenes”, dijo una fuente de la oficina del primer ministro a The Jerusalem Post.
Leé también: Israel pidió ayuda a la Cruz Roja para darles alimentos y atención médica a los secuestrados por Hamas
The Israel Times dijo que Netanyahu está decidido a tomar esa medida “a pesar de las dudas de las Fuerzas de Defensa de Israel” y la fuerte presión internacional para que cesen los combates.
En ese marco, la oficina del premier transmitió el siguiente mensaje al Jefe del Estado Mayor, teniente General Eyal Zamir, según el Post: “Si esto no le conviene, entonces debe dimitir”.
Incluso, el sitio Ynet dijo que “Trump dio luz verde” a Netanyahu “para lanzar una operación militar contra Hamas”.
Netanyahu planea lanzar una nueva ofensiva en Gaza frente al estancamiento de las negociaciones que se llevaban adelante en Doha, bajo mediación de Qatar, Estados Unidos y Egipto, para alcanzar un nuevo cese el fuego en Gaza.
Durante una sesión del Consejo de Ministros, anunció que convocará “esta semana” a su gabinete para “dar instrucciones” al ejército sobre “la manera de alcanzar los tres objetivos de guerra”.
“Nos encontramos en medio de una guerra intensa en la que hemos obtenido éxitos muy importantes, históricos, porque no estábamos divididos (...) debemos seguir unidos”, declaró. El mandatario recordó los “objetivos de la guerra: derrotar al enemigo, liberar a nuestros rehenes y garantizar que Gaza deje de ser una amenaza para Israel”.
Según Ynet, tanto en Israel como en Washington se entiende que el grupo islámico palestino no quiere un acuerdo.
Funcionarios del gobierno citados por la prensa israelí dijeron que la decisión de continuar la guerra ya fue tomada.
“El objetivo es la derrota de Hamas y la ocupación completa de la Franja”, afirmaron funcionarios citados por Ynet. “También habrá actividad en las zonas donde se mantienen rehenes”, agregaron.
Leé también: La Yihad Islámica divulgó un video de un rehén israelí secuestrado en la Franja de Gaza
Más allá de la amenaza concreta de una nueva ofensiva, la prensa local no descarta que se trate de una táctica de presión para obligar a Hamas a volver a la mesa de diálogo y acordar un cese el fuego que lleve a la liberación de las decenas de secuestrados.
Según Ynet, el gobierno israelí entiende que no es posible repatriar a los secuestrados mediante un acuerdo, ni parcial ni total. Por ello, planea ordenar al ejército que ocupe Gaza y someta a Hamas.
En ese marco de elevada tensión, el Jefe de Estado Mayor, Eyal Zamir, canceló su viaje a Estados Unidos previsto para la noche de este lunes.
La tensión aumentó en Israel tras la difusión de videos de dos rehenes en poder de grupos armados palestinos con un marcado deterioro físico. Uno de ellos fue mostrado mientras cavaba su propia tumba.
Mientras tanto, la Franja de Gaza atraviesa una crisis humanitaria sin precedentes. La ONU viene advirtiendo de situaciones de hambruna en la población, mientras crece la presión internacional sobre Israel para que ponga fin a sus ataques en el enclave palestino.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre pagó con su tarjeta y se quedó con el efectivo del resto. De esta manera se fue con dinero a su casa
Contenido: La historia de un cliente que, tras compartir una comida con 25 personas en un restaurante de España, se quedó con el dinero sobrante al momento de pagar, generó una ola de debate en redes sociales. El relato, difundido por la cuenta de X @BarDePueblo1, se convirtió en un fenómeno viral, acumulando miles de reacciones y poniendo en discusión las prácticas deshonestas al dividir cuentas en grupo.
Según informó Bar de Pueblo en su publicación, el episodio ocurrió cuando un grupo de 25 comensales acordó abonar 35 euros cada uno, aunque la cuenta individual ascendía a 33 euros. La diferencia, según lo pactado, se destinaría como propina para el personal del local.
De acuerdo con la narración recogida por Bar de Pueblo, la sorpresa surgió cuando uno de los integrantes del grupo recogió todo el efectivo, se dirigió al mostrador y pagó la cuenta con su tarjeta bancaria. Así, no solo evitó pagar su parte, sino que además se quedó con 15 euros extra, correspondientes al sobrante que debía entregarse como gratificación a los trabajadores.
En la cuenta detallaron que la acción fue descrita como una “jugada” inesperada, lo que provocó una catarata de comentarios en la plataforma. Muchos usuarios expresaron su incredulidad ante la historia, calificando la conducta como “rastrera” y dudando de que algo así pueda suceder realmente. No obstante, la propia cuenta que difundió el caso defendió la verosimilitud de la situación, argumentando que este tipo de incidentes son más frecuentes de lo que se piensa.
La publicación no solo generó reacciones de asombro, sino que también abrió un espacio para que otros usuarios compartieran experiencias similares. “Ni confirmo ni desmiento haberlo hecho”, “Nadie normal tiene 25 amigos. Ya es para desconfiar”, “Hice exactamente lo mismo en la comida de Navidad de los colegas, pero con 27€. La comida me salió por 13″, fueron algunos de los mensajes de los usuarios.
El impacto de la historia se refleja en las cifras de viralidad alcanzadas por la publicación original de Bar de Pueblo, que ya supera los dos millones de reproducciones y ha acumulado más de 28.000 “me gusta”. El caso sirvió como catalizador para un debate más amplio sobre la honestidad y la confianza en situaciones sociales donde se comparten gastos, especialmente en el contexto de restaurantes y reuniones grupales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde Cleveland Clinic destacan la importancia de impulsar estrategias prácticas y validadas para transformar la ansiedad en autoconfianza. Cómo implementarlo, según un experto consultado por GQ
Contenido: Sentir nervios antes de una entrevista de trabajo, una presentación importante o incluso al pedir una cita es una experiencia común que puede afectar el desempeño y la confianza personal.
Sin embargo, la ciencia ofrece estrategias concretas para manejar estos episodios y transformar la ansiedad en seguridad. Según un informe publicado por GQ y elaborado a partir de las recomendaciones de la Cleveland Clinic y de Grace Tworek, especialista en salud mental y manejo del estrés en dicha institución, existen seis claves científicas que contribuyen a calmar los nervios y fortalecer la autoconfianza en situaciones cotidianas.
El nerviosismo es una respuesta biológica, no una simple cuestión de actitud o falta de preparación. Según Grace Tworek, PsyD, entrevistada por Cleveland Clinic, su origen se encuentra en el sistema nervioso autónomo, responsable de activar el mecanismo de lucha o huida ante amenazas percibidas, sean reales o imaginarias.
“Cuando nos ponemos nerviosos, se activa el sistema nervioso autónomo de nuestro cuerpo”, explicó Tworek. Este proceso puede generar síntomas como aumento del ritmo cardíaco, sudoración en las manos, náuseas o la sensación de “mariposas en el estómago”.
Según información publicada por GQ, experimentar estos síntomas es perfectamente normal y no representa un signo de debilidad. “No le decimos a nuestro cuerpo que se sienta nervioso. Simplemente, nuestro cuerpo responde a amenazas reales o imaginarias”, detalló Tworek.
Aprender a gestionar los nervios es fundamental para evitar errores, abandonar proyectos prematuramente o pasar malos momentos previos a situaciones relevantes. Cleveland Clinic advierte que el dominio de ciertas técnicas no solo reduce el malestar temporal, sino que facilita el éxito tanto en el entorno profesional como en el personal.
Incluso figuras conocidas, como deportistas de alto rendimiento o celebridades, también experimentan nervios en momentos clave. La diferencia radica en que han aprendido a utilizar herramientas para recobrar la calma y la seguridad en sí mismos.
Tal como señala GQ: “Incluso los grandes atletas, las celebridades y los hombres más exitosos del mundo llegan a sentir nervios de vez en cuando, pero ellos saben que tienen el control y que existen trucos que pueden hacer que esos nervios desaparezcan”.
De acuerdo con Cleveland Clinic y la psicóloga Grace Tworek, estas seis estrategias prácticas y validadas científicamente ayudan a reducir el nerviosismo y potenciar la autoconfianza, en cualquier contexto donde la ansiedad pueda surgir.
La respiración profunda consciente es uno de los recursos más efectivos frente al nerviosismo. Realizar varias inhalaciones y exhalaciones profundas ayuda a distraer la mente y relajar los sistemas corporales que se activan en situaciones de estrés. Este método simple permite centrarse en el presente y disminuye los síntomas físicos relacionados con la ansiedad.
La música tiene capacidad para mejorar la concentración y el bienestar. Estudios citados por Cleveland Clinic indican que escuchar canciones favoritas puede relajar la mente y disminuir tanto el ritmo cardíaco como la presión arterial. Tener una playlist personalizada para momentos de tensión ofrece un mecanismo accesible para recuperar la tranquilidad antes de eventos importantes.
Compartir inquietudes con alguien de confianza constituye otra estrategia recomendada por Cleveland Clinic. “Hablar sobre las cosas que nos estresan reduce la ansiedad, nos lleva a obtener apoyo y a conseguir buenos consejos para lidiar mejor con la situación”, subrayó la institución.
El apoyo social no solo proporciona consuelo, también aporta perspectivas útiles y alternativas prácticas para afrontar situaciones estresantes.
La actividad física facilita la liberación de endorfinas, compuestos asociados al bienestar y la reducción del estrés. Aunque no siempre es viable realizar una rutina completa de ejercicios antes de eventos relevantes, Cleveland Clinic sostiene que caminar o moverse un poco puede contribuir a recuperar la calma.
Además, mantener hábitos de ejercicio regular mejora la calidad del sueño, lo que influye positivamente en el control del nerviosismo en el futuro.
El sentido del olfato incide directamente en las emociones y en la memoria. Cleveland Clinic sugiere utilizar fragancias que evoquen experiencias o recuerdos positivos, ya que pueden inducir sensaciones de calma y seguridad. “Si hay algo que te recuerda un lugar feliz o una experiencia positiva, asegúrate de tenerlo cerca. Puede ser un buen recordatorio cuando te sientes nervioso. Nos prepara para relajarnos un poco y centrarnos más en esos recuerdos y experiencias positivas“, recomendó la institución.
El último consejo de Cleveland Clinic se enfoca en la automotivación y el diálogo interno. Hablarse a uno mismo de manera positiva y reconocer el propio esfuerzo puede marcar la diferencia. “Asegúrate de darte retroalimentación positiva”, afirman.
Aceptar los nervios como una reacción natural y practicar la retroalimentación positiva ayuda a fortalecer la seguridad personal. Prepararse mentalmente y valorar el esfuerzo propio facilita convertir la ansiedad en una oportunidad de crecimiento y mejora el rendimiento ante cualquier reto.
Estas seis claves, avaladas por expertos y estudios, ofrecen herramientas prácticas para calmar los nervios y potenciar la autoconfianza en la vida diaria.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo envió los US$2000 millones tras aprobar la primera revisión del acuerdo. El tipo de cambio había subido 13% en julio.
Contenido: Finalmente, llegó esta tarde el desembolso de US$2000 millones del Fondo Monetario Internacional. Con este giro, las reservas superaron los US$43.000 millones y el dólar oficial bajó a $1370.
El viernes, las arcas del Banco Central cerraron en US$41.030 y con el desembolso alcanzaron este lunes los US$43.023.
Leé también: Impulsado por los descuentos en efectivo, cayó el uso de la tarjeta de débito en el segundo trimestre del año
De esta manera, el organismo envió US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho quedó filmado por las cámaras de seguridad y el hombre quedó detenido.
Contenido: Un hombre de 33 años fue detenido en Ensenada luego de protagonizar un grave episodio de violencia de género contra su expareja, a quien arrastró en el capot del auto durante varias cuadras.
La joven, de 27, se salvó de milagro, pero sufrió varios golpes en la cara. La secuencia quedó registrada por las cámaras del municipio y, según contó la propia víctima, habían tenido una violenta discusión.
Leé también: Una joven le hizo una broma sobre sus partes íntimas a su exnovio y terminó con las costillas rotas
El hecho ocurrió el sábado a la noche, cuando Iván Kevin Gatelli, se encontró con su ex en la esquina de Ferella y Sidoti. Según testigos y tal como se ve en el video, en medio de una discusión, la joven intentó evitar que Gatelli se retirara del lugar subiéndose al capot del Citroën C3 gris que conducía.
El hombre no se detuvo, puso primera y arrastró a la mujer durante al menos cuatro cuadras, poniendo en serio riesgo su vida. Finalmente, ella logró soltarse por sus propios medios y terminó con golpes en la cara, especialmente en la zona del pómulo izquierdo.
Una ambulancia del SAME llegó al lugar y asistió a la víctima, pero la joven se negó a ser trasladada al hospital. Luego, se presentó en la comisaría de la Mujer para radicar la denuncia.
Minutos después del hecho, Gatelli regresó al lugar y los efectivos lo arrestaron. El hombre quedó alojado en la comisaría 1° de Ensenada.
Además, se le secuestró el auto, por orden de la fiscal Virginia Bravo, titular de la UFI N°7 de La Plata, quien interviene en la causa caratulada como “lesiones en contexto de violencia de género”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Zoológico de Aalborg defendió la práctica como parte de una dieta “natural” para animales como tigres y linces
Contenido: El zoológico de Aalborg, en el norte de Dinamarca, ha generado controversia tras solicitar públicamente la donación de mascotas sanas como alimento para sus animales carnívoros. Según explicó la institución en una publicación de Instagram, el zoológico tiene la “responsabilidad de imitar la cadena alimentaria natural” y ofrecer una dieta más realista a sus depredadores. “El ganado más pequeño constituye una parte importante de la dieta de nuestros depredadores”, detallaron.
La iniciativa incluye la recepción de pollos, conejos y cobayos vivos, que luego son “sacrificados suavemente” por personal capacitado, según datos recogidos por la cadena británica BBC.
La medida también contempla la donación de caballos vivos, siempre que cumplan ciertos requisitos sanitarios y posean pasaporte equino. Específicamente, los caballos no pueden haber recibido tratamiento médico en los 30 días previos a su entrega. Si entregan sus animales, sus propietarios pueden incluso obtener deducciones fiscales, aseguró la institución.
El zoológico defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal e integridad profesional. “Cuando se crían animales carnívoros, es necesario proporcionarles carne, preferiblemente con pelo, huesos, etc., para darles una dieta lo más natural posible”, declaró Pia Nielsen, subdirectora del establecimiento, citada por la BBC. La funcionaria afirmó que este tipo de alimentación ha sido utilizada “durante muchos años” y es bien recibida por muchos visitantes.
Entre los animales que se benefician de estas donaciones se encuentran tigres, leones, y linces euroasiáticos que “necesitan presas enteras que se asemejen a las que cazaría naturalmente en la naturaleza”. Los pequeños mamíferos se pueden entregar sin cita previa, aunque se limita el número a un máximo de cuatro por día laborable.
“Si tienes un animal sano que deba ser retirado por diversas razones, te invitamos a donarlo (...) De esta manera, no se desperdicia nada y garantizamos el comportamiento natural, la nutrición y el bienestar de nuestros depredadores”, concluye la publicación de Aalborg.
El sitio web oficial del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, junto a las condiciones detalladas para las donaciones.
La institución insiste en que esta práctica, aunque polémica fuera del país, es común en Dinamarca y está alineada con su política de transparencia y sostenibilidad en el manejo de fauna.
También aseguran que muchas personas, lejos de escandalizarse, valoran la posibilidad de contribuir de forma concreta al cuidado de los animales salvajes. Sin embargo, la iniciativa plantea interrogantes éticos que siguen dividiendo a la opinión pública más allá de las fronteras danesas.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El NHC advierte sobre la tormenta Dexter y dos disturbios adicionales que podrían impactar estados como Florida, Georgia y las Carolinas en plena temporada alta de huracanes
Contenido: La temporada de huracanes en el Atlántico incrementa la alerta frente a la costa estadounidense, con tres sistemas meteorológicos en observación simultánea por el Centro Nacional de Huracanes (NHC). La reciente publicación de mapas por parte del organismo muestra una actividad inusual para principios de agosto.
Los meteorólogos advierten que el panorama “se está calentando” y pronostican que estas formaciones podrían evolucionar y convertirse en amenazas para Estados Unidos.
El NHC emitió advertencias oficiales para la tormenta tropical Dexter, y al mismo tiempo sigue de cerca dos “perturbaciones” adicionales en el océano Atlántico. “Los trópicos se están calentando con tres sistemas que estamos monitoreando”, informó el organismo a través de su cuenta en X.
La temporada de huracanes 2025 ya estableció un récord con el huracán Flossie, el huracán más temprano en la historia con “F” como inicial. El pasado mayo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estimó que este año sería de “actividad por encima de lo normal”, impulsada por el aumento insólito de la temperatura del océano.
Según la NOAA, se esperan entre 13 y 19 tormentas nombradas (con vientos de al menos 63 km/h), de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes (más de 119 km/h), y entre 3 y 5 evolucionarían en huracanes mayores, con vientos superiores a 179 km/h.
La jefa interina de la agencia, Laura Grimm, remarcó: “como vimos el año pasado con las inundaciones importantes provocadas por los huracanes Helene y Debby, los impactos pueden superar ampliamente las zonas costeras. La NOAA es esencial para entregar pronósticos y alertas tempranas, brindando la pericia científica necesaria para salvar vidas y bienes”.
La tormenta tropical Dexter presenta vientos sostenidos de 72 km/h, lejos todavía de la categoría de huracán, cuya línea de partida se ubica en 119 km/h. A las 5:00 de la mañana AST de este lunes 4 de agosto, Dexter continuaba su trayectoria alejándose de la costa estadounidense, tomando rumbo al norte de las Bermudas, según el más reciente parte de la NHC.
La segunda perturbación se ubica más cerca de la costa sudeste del país y según los pronósticos, “existe un 30% de probabilidad de formación ciclónica en siete días”. Los expertos advierten sobre la formación de un área de baja presión que podría desarrollarse paulatinamente a lo largo de la semana, desplazándose hacia el oeste o noroeste frente a la costa del sudeste.
Especialistas de FOX Weather agregan que el sistema se encuentra vinculado a los restos de un frente frío y tendría posibles efectos sobre las Carolinas, Georgia y Florida, zonas que ya experimentaron fuertes lluvias y crecidas en los días previos.
La tercera perturbación representa el mayor riesgo potencial. Registra un 50% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días. Se trata de una onda tropical que se desplazará desde la costa occidental de África hacia el Atlántico central. El meteorólogo James Spann detalló que “es posible que una depresión tropical se forme a finales de esta semana cuando se desplace en dirección oeste-noroeste”.
FOX Weather suma que, aunque este sistema podría tardar unos días en desarrollarse, los modelos pronostican condiciones “cada vez más favorables para la actividad tropical”, en coincidencia con el período habitual de mayor incubación ciclónica en la región.
El temor a una temporada más peligrosa que el promedio domina la tónica entre los expertos y autoridades, sobre todo después de los daños masivos provocados por el huracán Helene el año pasado, evento que dejó cientos de víctimas fatales y elevados costos materiales en el mes de octubre.
Meteorólogos de la NOAA y del NHC coinciden en la necesidad de seguir muy de cerca las actualizaciones locales de noticias y pronósticos, especialmente para los habitantes de la costa este estadounidense. “Es absolutamente crítico que la población permanezca informada y atienda las advertencias de los organismos oficiales”, señala NHC en sus canales de comunicación social.
Además, el Centro de Huracanes de la NOAA anunció que sus equipos de Cazadores de huracanes podrían llevar a cabo vuelos de reconocimiento en las próximas jornadas para realizar mediciones directas sobre las áreas sospechosas de desarrollo ciclónico.
Para el posible sistema cerca del sudeste, la sequedad en niveles medios de la atmósfera se plantea como el principal factor limitante para su fortalecimiento inmediato, según el pronóstico del Centro FOX.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El corte de electricidad interrumpió el sueño de muchos habaneros que tuvieron que salir a los balcones o subir sillas a la azotea para poder soportar el fuerte calor del verano
Contenido: La Habana sufrió la madrugada de este lunes un apagón que duró varias horas en gran parte de su territorio debido a una avería en cuatro subestaciones de la red eléctrica, informó la Empresa Eléctrica de La Habana.
La Habana sufre apagones cotidianos programados de unas cuatro horas y en algunas provincias estos cortes de luz pueden durar hasta 20 horas o más de un día. Pero el de este lunes ocurrió inesperadamente.
La compañía informó por la madrugada en su página de Facebook que una falla de cuatro subestaciones dejó “sin servicio a varias zonas en casi todos los municipios de la capital”, de 2,1 millones de habitantes.
El corte de electricidad interrumpió el sueño de muchos habaneros que tuvieron que salir a los balcones o subir sillas a la azotea para poder soportar el fuerte calor del verano.
“Uno necesita dormir un poco y los niños están dando grito del calor y los mosquitos”, protestó en Facebook una usuaria que vive en el populoso municipio de Arroyo Naranjo.
Cuba sufre una fuerte crisis de generación de electricidad por el mal estado en que se encuentran sus plantas termoeléctricas, por falta de combustible y también por el deterioro de la red eléctrica del país.
La falta de corriente eléctrica afecta además los servicios de suministro de agua potable y gas.
Entre octubre y marzo, Cuba enfrentó cuatro cortes generalizados de electricidad, algunos por varios días.
El lunes, el servicio se empezó a restablecer unas horas después del corte en casi todos los municipios, con prioridad en “las principales fuentes de abasto de agua y hospitales” y los centros de interés socioeconómico, indicó la empresa.
La compañía de electricidad prevé para la jornada una demanda máxima de 3.700 MW y pronostica que a la hora pico, de mayor consumo, van a faltar 1.862 MW.
Ante la emergencia, el régimen echó a andar este año un amplio proyecto de generación con energía solar. Hasta ahora ha instalado 24 parques fotovoltaicos de tecnología china, de un total de 51 que proyecta para finales de 2025.
Por otra parte, el régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de una crisis que golpea de manera severa a la población. La conmemoración oficial del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, se convirtió en un espacio donde la dirección política trató de combinar el llamado a la unidad interna con la aceptación de problemas estructurales. El primer ministro Manuel Marrero sostuvo que la compleja situación económica requerirá afrontar “errores” y “deficiencias” internas.
Durante su intervención, Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis —con factores exógenos señalados— y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.
Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.
Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores españoles analizaron la eficacia de un fármaco experimental en pacientes con carcinoma basocelular resistente a otras terapias. Los resultados fueron alentadores
Contenido: El carcinoma basocelular (CCB) es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células basales, localizadas en la parte inferior de la epidermis. Suele manifestarse como una protuberancia pequeña y, en ocasiones, brillante, o como una placa plana y escamosa que aumenta de tamaño paulatinamente.
De acuerdo con Cleveland Clinic, se trata del tipo de cáncer de piel más común.
En ese sentido, un avance en la investigación oncológica ha situado al candidato a fármaco BO-112 en el centro de la atención internacional, tras su llegada a ensayos clínicos en pacientes y sus resultados prometedores frente al carcinoma basocelular.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España lidera este desarrollo junto a Highlight Therapeutics con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica a una enfermedad cuya incidencia supera los cuatro millones de casos anuales en Europa y Estados Unidos, según datos recogidos por El País.
BO-112 es un ARN sintético bicatenario. En un comunicado del CNIO, revelaron que buscan “demostrar la eficacia de BO-112 contra el cáncer de piel más frecuente, relacionado con la exposición al sol y cuya incidencia está en aumento”.
La investigadora principal del CNIO, Marisol Soengas, expresó: “Es una ilusión poder contribuir a probar BO112 en carcinoma basocelular, uno de los tumores más frecuentes”. El fármaco experimental, que ya ha mostrado actividad en distintos tipos de cáncer, se encuentra ahora en una fase de ensayos clínicos centrados en el carcinoma basocelular, una patología cuya incidencia continúa en aumento y para la que la cirugía no siempre resulta viable o efectiva.
El origen de este avance se remonta a 2009, cuando el equipo de Soengas, en el CNIO, identificó una estrategia innovadora para eliminar células tumorales: inducirles la creencia de que han sido infectadas por un virus, lo que desencadena su autodigestión, un proceso conocido como autofagia.
El compuesto inicial, BO-110, demostró eficacia en modelos experimentales y fue publicado en la portada de la revista Cancer Cell en 2009. Este hallazgo impulsó la creación de la primera spin-off del CNIO, que posteriormente evolucionó a Highlight Therapeutics, y desarrolló el derivado clínico BO-112, marcando un hito en la transferencia de conocimiento desde la investigación básica a la aplicación clínica.
La eficacia de BO-112 ha quedado reflejada en ensayos clínicos recientes, cuyos resultados han sido publicados en Journal of Clinical Oncology. En uno de estos estudios, 42 pacientes con melanoma resistente a inmunoterapia recibieron inyecciones de BO-112, combinadas con el tratamiento estándar de pembrolizumab. Uno de cada cuatro pacientes respondió positivamente a la terapia, un resultado relevante dada la resistencia previa de estos tumores a otros tratamientos.
Marisol Quintero, quien dirige Highlight Therapeutics, señaló que actualmente siete de los participantes están libres de enfermedad. Por su parte, el oncólogo Ilyas Sahin, del Hospital General de Massachusetts, explicó a El País: “Esta combinación podría ayudar a restaurar la respuesta inmunitaria en pacientes difíciles de tratar”.
El trabajo busca evaluar la eficacia de BO-112 en el tratamiento del carcinoma basocelular. “Highlight Therapeutics se encargará del ensayo clínico en distintos hospitales, y el CNIO analizará el mecanismo de acción de BO-112 y definirá marcadores de respuesta mediante la combinación de biopsias de pacientes con distintos modelos experimentales de cáncer de piel. El proyecto se prolongará hasta el año 2027″, divulgaron desde el CNIO en un comunicado.
La magnitud del reto es considerable: el riesgo de desarrollar carcinoma basocelular a lo largo de la vida alcanza el 28% en hombres y el 39% en mujeres, y la incidencia de este tumor se duplica cada 25 años, según cifras recogidas por CNIO. “Aunque generalmente el tumor está localizado y puede extirparse, la cirugía no siempre es viable o efectiva. La alta incidencia hace que sea urgente encontrar alternativas terapéuticas”, escribieron en la institución.
Las declaraciones de los protagonistas reflejan la trascendencia del proyecto. Soengas manifestó: “Para mí es un orgullo que resultados de mi laboratorio resultaran en la creación de una start-up, la primera del CNIO. Esta compañía tiene ya seis ensayos en desarrollo en pacientes. Para nosotros es una ilusión poder contribuir al séptimo ensayo clínico, en este caso para probar BO112 en carcinoma basocelular“.
“BO-110 nos sorprendió por su capacidad de atacar a células tumorales, pero todavía fue más interesante cuando demostramos una potente actividad en el sistema inmunitario”, indicó Soengas.
Quintero, por su parte, subrayó: “En los últimos años varios ensayos con pacientes han demostrado que BO-112 funciona como una alarma que despierta a las defensas del organismo, y las induce a atacar las células tumorales”.
El contexto epidemiológico refuerza la relevancia de este avance. El carcinoma basocelular, vinculado principalmente a la exposición solar, representa el cáncer de piel más frecuente y su incidencia sigue en ascenso. La necesidad de tratamientos innovadores es apremiante, especialmente para los casos en los que la cirugía no es una opción.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El cadáver fue encontrado en un parque de Pont-de-Metz, de apenas 2500 habitantes.
Contenido: A simple vista parece el intrigante guion de una miniserie de misterio. La trama presenta un crimen brutal y una escena macabra en un pequeño y apacible pueblo donde nunca pasa nada.
Pero el drama es real. El cadáver de un hombre de 32 años apareció este lunes degollado, eviscerado y en posición de cruz en el suelo, en una aparente “puesta en escena” en el norte de Francia, según anunció una fuente de la policía local.
Leé también: Video: un avión chocó con un pájaro, se le destrozó la trompa y tuvo que aterrizar de emergencia
El hallazgo del cadáver, que reveló el diario Le Parisien, se produjo hacia las 07:00 locales en una zona deportiva cercana a Amiens, 115 kilómetros al norte de París, precisó esta fuente.
Una persona que pasaba se encontró con la macabra escena en la localidad de Pont-de-Metz, según otra fuente policial.
La víctima presentaba heridas de cuchillo en el cuello y en la espalda, agregó.
El cuerpo fue encontrado “degollado, con el abdomen abierto, eviscerado, y sobre todo dispuesto en forma de cruz”, declaró a la prensa Loïc Bulant, el alcalde de Pont-de-Metz.
Los policías se quedaron “muy afectados por lo que descubrieron”. Era como una película “gore”, agregó.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
No hubo información inmediata sobre la identidad del hombre fallecido o las circunstancias de su muerte. Pero el alcalde precisó que es “originario de Amiens”.
Un vehículo policial impedía el acceso de la prensa a la escena del crimen, donde se encuentran, entre otras cosas, unas canchas de tenis.
El parque donde ocurrió el crimen es un lugar habitualmente tranquilo, “donde los niños pueden venir a jugar, pasar el día, las familias pueden hacer un picnic”, explicó el alcalde.
“En Pont-de-Metz, nunca hemos tenido ningún problema, nada de nada”, aseguró Florian Hollemaert, de 36 años, quien solía pasear regularmente en este parque con su hijo hace seis o siete meses, cuando vivía cerca.
Ahora, “impactado” por lo ocurrido, planea evitar la zona: “No volveremos por aquí por el momento.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los invito a repasar la vida de este hombre, lamentablemente no valorado por sus contemporáneos, pero que hoy se convierten en un imperativo ético para sacar al país de la discordia.
Contenido: Este 4 de agosto se recuerdan los 125 años del nacimiento de don Arturo, tal como lo siguen recordando en sus pagos de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Su casa natal se ha convertido en un museo que permite evocar la vida de las familias inmigrantes a principios del siglo XX en las pampas argentinas. Esa esquina pergaminense, típica de las cercanías de las estaciones ferroviarias que iban diseñando el espacio territorial argentino, fue construida con los ladrillos que don Martín Illia fabricaba para su sustento y el de los suyos. Luce gallarda y muestra con orgullo la austeridad y la modestia que marcaron el carácter de los hijos y sustentaron la ética personal de quienes adquirieron el compromiso público como una forma de servicio a la comunidad.
Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea
Los invito a recorrer la vida y las anécdotas de un presidente argentino, con cuyas políticas se puede acordar o no, pero que se convirtió en un hito lamentablemente no valorado por sus contemporáneos, pero cuyas sombras hoy se convierten en un imperativo ético para sacar al país del marasmo de la discordia.
Arturo Umberto Illia nace en las afueras de la ciudad bonaerense de Pergamino, en los albores del siglo XX, el 4 de agosto de 1900. Fue bautizado por sus padres, don Martín y doña Emma Francesconi, ambos lombardos, en la parroquia Nuestra Señora de la Merced, al año y medio de edad. Familia numerosa como era común entre los inmigrantes, Arturo tuvo trece hermanos, sumados los tres del matrimonio anterior de su padre. Estudió la primaria en dos escuelas públicas de Pergamino y el secundario en el colegio salesiano Pío IX de Buenos Aires, donde habían estudiado Carlos Gardel y Ceferino Namuncurá.
Nunca dejó de volver a su ciudad natal que sigue siendo residencia de sobrinos y otros familiares de don Arturo. En vida de don Martín, uno de sus nietos se acercó y le preguntó la razón de esos “palitos secos” que había plantado en el amplio terreno de la casa. Eran unas casuarinas que no medían más de dos metros. La respuesta fue: “Para que tus hijos disfruten de sus sombras”. Se cuenta también que en tiempos oscuros del país pudieron alojarse allí Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín.
Arturo se recibió de médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires, y fue el único presidente argentino con esta profesión, muy habitual entre los gobernadores de provincia, tales como Amadeo Sabattini, Manuel Fresco, Oscar Alende o Antenor Álvarez. Como conscripto fue granadero y en ese carácter conoció al presidente Hipólito Yrigoyen, encuentro que marcaría para siempre la filiación política de Illia. Fue convocado para la atención médica de alguno de los hospitales dependientes de los Ferrocarriles del Estado, y el joven galeno eligió el que estaba ubicado en la zona más pobre, entre las que le propusieron: Cruz del Eje en el norte cordobés.
En 1929 se muda a Cruz del Eje y comienza su larga tarea como médico de los ferroviarios, tarea que desempeñará hasta su llegada a la presidencia en 1963. Vive varios años en una pensión. Solo interrumpió su trabajo cuando fue vicegobernador de Córdoba. Su primer cargo público fue como senador provincial en 1936, votando entonces la ley de reforma agraria. En 1939 se casó con la cordobesa Silvia Martorell, con quien tendrá tres hijos: Emma, Martín y Leandro. Adherente al radicalismo encabezado por Amadeo Sabattini, se convierte en el vicegobernador de Santiago del Castillo, que es elegido primer mandatario cordobés en 1940. Fueron derrocados por el golpe de Estado de 1943.
Los trabajadores ferroviarios le obsequian su casa en Cruz del Eje, que se convirtió en su consultorio perpetuo, inmueble convertido hoy en museo. Uno de los objetos más curiosos de lugar es una bacinilla de chapa enlozada en la que los pacientes depositaban según sus posibilidades los honorarios del médico, dinero que don Arturo ofrecía a quienes eran recetados, pero no tenían dinero para los medicamentos: “Tome de allí lo que necesite”. Nunca cobró sus consultas médicas.
En 1948 fue elegido diputado nacional por Córdoba, integrando el bloque radical conocido como de “Los 44”, que se opuso tenazmente al gobierno de Juan Perón. Luego de la fractura de la UCR en intransigentes y del pueblo, Illia se mantuvo entre estos últimos. Fue electo gobernador de Córdoba en 1962, pero el golpe de Estado que acabó con el gobierno nacional de Arturo Frondizi le impidió asumir. Su camino a la presidencia se allanó en las elecciones de 1963, luego de la caída de Frondizi y el extraño gobierno de Guido. Su compañero de fórmula era el entrerriano Carlos Perette. Ante la proscripción vigente del peronismo, la UCRP triunfó con el 25 % de los votos. El voto en blanco superó el 20%. Esto marcó una debilidad de origen que complicó mucho al gobierno recién electo. Vale destacar que sus tempranas canas le valieron parecer mayor a la edad que realmente tenía.
Arturo Umberto Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963. El radicalismo acompañó su gobierno, pero Balbín, presidente del partido, retaceó su apoyo en algunos momentos críticos. Su obra de gobierno puede resumirse en la creación del salario mínimo, vital y móvil, la resolución 2065 de las Naciones Unidas que reconoció la existencia de la disputa territorial por las islas Malvinas e intimó a Gran Bretaña a iniciar negociaciones; la ley de medicamentos redactaba por su ministro de Salud Pública, el salteño Arturo Oñativia; la mejora de todas las variables de la economía nacional y sobre todo el lanzamiento del plan nacional de alfabetización.
La medida más discutida de su gobierno fue la anulación de los contratos petroleros firmados en la presidencia de Frondizi, que produjo grandes polémicas y detuvo el avance de la producción de hidrocarburos, que se estancaría desde entonces y por décadas. En el ámbito político, el mantenimiento de la prohibición del regreso al país de Juan Domingo Perón, evitando que el vuelo desde Madrid del líder proscripto arribara al país en 1964.
Las tensiones producidas por el enfrentamiento entre sus enemigos implacables: por un lado, los sindicatos peronistas y por el otro los militares antiperonistas, que extrañamente coincidían en sus críticas a Illia, y algunos sectores económicos afectados por las medidas tomadas por el gobierno, fueron creando un ambiente espeso. Este fue alimentado también por la tarea de alguna prensa, que finalmente crearon a crear las condiciones para su derrocamiento, el más injustificado de la historia.
Finalmente, el 28 de junio de 1966, un golpe de Estado encabezado por Julio Alsogaray y Juan Carlos Onganía lo echó del poder. Uno de los complotados, el coronel Perlinger, muchos años después pidió perdón a través de una carta pública. Illia fue el único presidente derrocado que no fue preso ni exiliado. Salió por sus propios medios de la Casa Rosada y en el auto de su hermano se fueron hacia la casa de este. Nadie se atrevió a detenerlo. Pero también fueron demasiado pocos quienes lo defendieron. A dos meses de su derrocamiento moriría su esposa, luego de una larga agonía. Vale recordar que Illia renunció a su pensión como presidente y presentó un inventario de sus bienes: casa, consultorio, tres trajes, dos sacos y diez corbatas. Su auto lo había vendido.
Permítaseme el relato de un episodio personal. Muchos años mi familia vacacionó en Miramar, en la costa atlántica. Eran los primeros años de la década del ’70. Por la vieja rambla de piedra, podía verse la flaca figura de un anciano, de impecable pantalón negro y camisa blanca, que era saludado con respeto por todos los transeúntes, entre ellos yo. Mi abuelo materno, que no simpatizaba con las ideas de Illia me llevó a saludarlo diciendo: “Este hombre fue presidente y puede seguir caminando sólo por las calles, es un hombre honesto”. Illia pasaba los veranos en la casa del escribano Honores, intendente durante largos años de General Alvarado. Al presidente, Honores le prestaba una pieza en su casa para vacacionar.
Leé también:Los papas de la Edad Contemporánea
Retirado de la política, ocasionalmente “despuntaba el vicio”, dando charlas. Volvió a su consultorio cordobés. También atendió una panadería. El 18 de enero de 1983 murió en Córdoba, y a pesar de su voluntad de ser sepultado en Cruz del Eje, sus restos reposan junto a Alem, Yrigoyen, Beiró y Elpidio González en el panteón de los Revolucionarios del 90, en el cementerio de la Recoleta. Decenas de calles, plazas, avenidas y escuelas llevan su nombre, incluso una autopista porteña.
Una ambulancia sobre rieles que Illia construyó sobre un Ford A para su trabajo está abandonada esperando su restauración hoy en Cruz del Eje. La creciente valoración de su persona y de sus gestiones de gobierno es un testimonio de justicia histórica. El “apóstol de los pobres”, como lo llamaban en su pueblo, es reivindicado por aquellos que, a más de medio siglo, recuerdan la abnegación y el esfuerzo por la salud de don Arturo, entre ellos el gran cantante Jairo, a quien Illia iba a curar de noche, en piyama y llevando los medicamentos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación realizada a más de 36 mil participantes reveló que la ingesta diaria de estos refrescos puede tener efectos más nocivos que las versiones tradicionales. Los detalles de un estudio realizado por casi 14 años, según MiNDFOOD
Contenido: Un solo vaso diario de bebida con edulcorantes artificiales podría tener consecuencias más graves de lo que se creía. Un estudio, elaborado por la Universidad Monash, la Universidad RMIT y el Consejo del Cáncer de Victoria, revela que el consumo cotidiano de este tipo de refrescos se asocia con un 38% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Una cifra que, incluso, supera al de las bebidas azucaradas tradicionales.
Un análisis de casi 14 años con más de 36.000 adultos en Australia concluyó que el consumo diario de una lata de bebida con edulcorantes artificiales se asoció con un 38 % más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, superando incluso al riego del 23 % observado en consumidores de bebidas azucaradas tradicionales, según el trabajo publicado en Diabetes & Metabolism. Estos resultados se mantuvieron después de ajustar por peso corporal y otros factores del estilo de vida, lo que sugiere un posible efecto directo sobre el metabolismo.
La investigación difundida por MiNDFOOD pone bajo la lupa la supuesta seguridad de estas alternativas y plantea una alerta sobre su impacto real en la salud pública. Aquello que se percibe como una opción inofensiva podría ser todo lo contrario.
El estudio, realizado en Australia, comparó el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre quienes consumen refrescos con edulcorantes artificiales y quienes optan por bebidas azucaradas tradicionales. El consumo diario de una lata de refresco con edulcorantes artificiales se relacionó con un aumento del 38% en el riesgo de padecer diabetes tipo 2, mientras que el riesgo para quienes tomaban bebidas azucaradas convencionales se incrementó en un 23%.
Estos resultados sitúan a las bebidas con edulcorantes artificiales en el centro del debate sanitario, pues su riesgo supera al de los refrescos azucarados, tradicionalmente considerados más dañinos.
En consonancia con el trabajo australiano, una revisión sistemática con metanálisis de estudios prospectivos publicada en British Journal of Nutrition, halló que el consumo diario de bebidas endulzadas con edulcorantes artificiales se asoció con un riesgo relativo de 1,13 de desarrollar diabetes tipo 2 por cada 330 ml consumidos al día, manteniéndose la asociación incluso tras ajustar por índice de masa corporal. Aunque la relación fue menor que en el caso del azúcar, el riesgo se mantuvo de forma consistente y justifica una alerta sobre estas alternativas “sin azúcar”.
Por su parte, el investigador y estudiante de doctorado Robel Hussen Kabthymer, de la Universidad Monash, explicó: “Beber una o más de estas bebidas cada día, ya sean endulzadas con azúcar o sustitutos artificiales, se asoció con una probabilidad significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2”.
Vale destacar que una investigación basada en más de 105.000 adultos franceses publicada en Diabetes Care encontró que el consumo habitual de edulcorantes como aspartame, acesulfame‑K y sucralosa se asoció con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, incluso tras ajustar por múltiples variables. El hallazgo se mantuvo al excluir los primeros años de seguimiento, lo que refuerza su solidez.
Los autores subrayan que estos hallazgos contradicen la percepción de que los refrescos con edulcorantes artificiales constituyen una opción más segura para quienes buscan reducir el azúcar.
Un aspecto relevante del estudio es que el riesgo asociado a los refrescos con edulcorantes artificiales se mantiene tras ajustar el análisis por el peso corporal. Mientras que la relación entre bebidas azucaradas y diabetes tipo 2 puede explicarse en gran medida por la obesidad, la conexión con las bebidas con edulcorantes artificiales persistió tras considerar el peso, lo que sugiere un posible efecto directo sobre el metabolismo.
Según detalló MiNDFOOD, este hallazgo apunta a que los edulcorantes artificiales podrían influir en el desarrollo de la diabetes tipo 2 mediante mecanismos distintos al azúcar, lo que refuerza la necesidad de investigar más a fondo su impacto en la salud metabólica.
El estudio plantea que las recomendaciones actuales, que favorecen el consumo de bebidas con edulcorantes artificiales como sustituto del azúcar, deberían revisarse a la luz de estos nuevos datos. Los autores abogan por una estrategia integral que limite el consumo de todas las bebidas no nutritivas, sin importar si contienen azúcar o edulcorantes.
La diabetes tipo 2 constituye un reto creciente para la salud pública, tanto en Australia como en el mundo: afecta aproximadamente a 1,3 millones de australianos y a más de 500 millones de personas a nivel global. La mayoría de los casos presenta vínculos directos con la dieta y el estilo de vida, lo que resalta la urgencia de abordar factores de riesgo modificables como el consumo de bebidas endulzadas.
La investigación de la Universidad Monash, la Universidad RMIT y el Consejo del Cáncer de Victoria contribuye a la preocupación internacional por los efectos de estas bebidas. Sus conclusiones refuerzan la necesidad de revisar políticas y recomendaciones para enfrentar el avance de la diabetes tipo 2, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el planeta.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante más de cuarenta años, un esqueleto permaneció sin ser identificado entre las colecciones de un museo en el suroeste alemán, hasta que un reciente estudio científico evidenció su importancia al ampliar el conocimiento sobre los reptiles marinos que habitaron los antiguos mares de Europa hace
Contenido: Un esqueleto fosilizado fue encontrado y estudiado luego de permanecer más de cuarenta años en colecciones científicas en el suroeste de Alemania. Expertos revelaron recientemente una nueva especie de reptil marino de cuello largo, según un estudio publicado en la revista PeerJ.
El ejemplar, identificado como Plesionectes longicollum, representa uno de los plesiosaurios más antiguos descubiertos hasta la fecha en los célebres yacimientos de la Formación Posidonia Shale de Holzmaden.
Este hallazgo amplía la diversidad conocida de estos reptiles marinos del Jurásico Inferior y ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución de los ecosistemas oceánicos de hace aproximadamente 183 millones de años, según los autores.
La nueva especie se identificó tras el estudio exhaustivo de un esqueleto casi completo, catalogado como SMNS 51945, extraído en 1978 de una cantera de Holzmaden.
El fósil, conservado en el Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart, reveló características anatómicas únicas que solo fueron reconocidas recientemente por Sven Sachs, del Museo de la Naturaleza de Bielefeld, y el Dr. Daniel Madzia, de la Academia Polaca de Ciencias, autores del artículo. Los científicos destacaron la preservación de tejido blando fosilizado, un rasgo muy poco frecuente en este tipo de ejemplares.
Sachs describió así el hallazgo: “Nuestro examen detallado reveló una combinación inusual de características esqueléticas que lo distinguen claramente de todos los plesiosaurios conocidos hasta ahora”. El análisis permitió establecer un nuevo género y especie.
El nombre Plesionectes longicollum, “nadador casi de cuello largo”, alude a su parentesco evolutivo y la longitud de su cuello.
La investigación situó a Plesionectes longicollum entre los plesiosauroideos de divergencia temprana, fuera de los microcleídidos y las formas más avanzadas, aunque la ubicación varía según el método utilizado.
En ese sentido, Madzia afirmó que este fósil aporta una pieza fundamental al estudio de la evolución de los ecosistemas marinos durante un periodo de grandes cambios ambientales de la Tierra, como el evento anóxico oceánico del Toarciano inferior.
Entre los rasgos diagnósticos más destacados figuran un proceso paraoccipital considerablemente más largo que la altura del exoccipital, al menos 43 vértebras cervicales, una sutura neurocentral en forma de V en cervicales y pectorales, así como facetas costales cervicales conjuntas en la mayoría de las vértebras y una sola faceta en las últimas cervicales.
El ejemplar presenta procesos costales cervicales marcados en la región anterior y media del cuello, espinas neurales que no sobrepasan mucho su longitud y carecen de constricción basal, y una serie dorsal con 20 a 21 vértebras.
El cráneo, aunque muy dañado, permitió analizar algunos elementos. Esto complementó el estudio sobre las cinturas y extremidades.
Para estos científicos, el análisis comparativo con otros plesiosaurios contemporáneos de la Posidonia Shale evidencia que, aunque el ejemplar presenta signos de inmadurez osteológica, su tamaño excluye la posibilidad de tratarse de un juvenil temprano.
Los investigadores evaluaron la variabilidad ontogenética de otros taxones para confirmar la estabilidad de los caracteres diagnósticos.
La Formación Posidonia Shale es reconocida globalmente por la excepcional preservación de fósiles marinos del Jurásico Inferior. Hasta este descubrimiento, en la zona se habían descrito al menos cinco especies de plesiosaurios con esqueletos casi completos, representando los principales linajes del grupo, siempre de acuerdo con los científicos.
Ellos plantearon que con Plesionectes longicollum, procedente de la franja más antigua de la formación, se amplía tanto el rango temporal de estos reptiles en Holzmaden como la posición del yacimiento como una ventana privilegiada al océano jurásico europeo.
El fósil, conservado en el museo estatal de Stuttgart, permanece disponible para futuras investigaciones. El estudio publica también los datos y matrices filogenéticas suplementarias.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones en Nueva York tuvieron una suba generalizada. Los papeles europeos también repuntaron en el comienzo de la semana
Contenido: Las acciones estadounidenses repuntaron para recuperar la mayor parte de su fuerte pérdida tras la caída del viernes.
Los tres principales índices bursátiles cerraron el lunes con alzas superiores al 1%, impulsados por la búsqueda de oportunidades de compra y el aumento de expectativas de un recorte de las tasas de interés en septiembre, según datos iniciales del mercado. Los movimientos se intensificaron después de los datos de empleo del viernes, que resultaron más débiles de lo previsto y mostraron revisiones a la baja para mayo y junio.
El Promedio Industrial Dow Jones sumó 588,78 puntos o un 1,35% y alcanzó los 44.177,36 puntos. Por su parte, el S&P 500 avanzó 92,06 puntos o un 1,48% y cerró en 6.330,07 unidades, mientras que el Nasdaq Composite escaló 400,43 puntos o un 1,94% hasta situarse en 21.050,56 unidades. El S&P 500 y el Nasdaq habían alcanzado recientemente una serie de máximos históricos.
Los operadores del mercado elevaron la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre hasta el 84%, según datos de CME FedWatch. Los débiles informes laborales, acompañados de la revisión a la baja de las cifras de mayo y junio, reforzaron estas previsiones. “Hoy es solo un poco de compra a la baja. Es una señal bastante saludable de que hay gente buscando una oportunidad para entrar”, indicó Mike Dickson, jefe de investigación y estrategias cuantitativas de Horizon Investments.
En el plano institucional, los inversores continuaban analizando el despido de la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, producida el viernes pasado, tras acusaciones del presidente Donald Trump de manipulación de datos de empleo. Además, ese mismo día, la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, presentó su renuncia de forma inesperada, lo que podría permitir a Trump realizar cambios adicionales en la cúpula del banco central estadounidense. El mandatario ha intensificado su presión pública para que la Reserva Federal rebaje los tipos de interés.
Las acciones europeas repuntaron el lunes tras el fuerte descenso registrado el viernes, impulsadas por el avance de los valores bancarios y el retroceso menor en los mercados principales, mientras las compañías suizas acusaron el impacto de un nuevo arancel estadounidense sobre sus productos.
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,9%, alejándose de mínimos de seis semanas, con la mayoría de los mercados nacionales recuperando terreno, a excepción de Suiza. El DAX alemán repuntó un 1,4%, el CAC 40 francés avanzó un 1,1%, y el FTSE 100 británico ascendió un 0,7%.
En contraste, el índice SMI de Zúrich descendió un 0,2% al inicio de la semana bursátil tras un fin de semana largo en el país. La caída se debió a la imposición por parte de la administración Trump de un arancel del 39% a los productos suizos, una de las tasas más altas fijadas recientemente. Tras el anuncio, asociaciones de la industria alertaron sobre el riesgo para decenas de miles de empleos suizos.
Entre los valores más afectados estuvieron los fabricantes de relojes de lujo Richemont y Swatch, cuyas acciones bajaron un 1,3% y un 2,3%, respectivamente. El director de inversiones de AJ Bell, Russ Mould, indicó que “las empresas más expuestas a los flujos comerciales internacionales parecen ser las más presionadas”, pero consideró que un descenso de un cuarto de punto porcentual “no es especialmente significativo”, según Reuters.
El Gobierno suizo respondió que está dispuesto a presentar una “oferta más atractiva” a Washington antes de la entrada en vigor de los aranceles, prevista para el jueves. Los productos farmacéuticos, relojes, maquinaria y chocolates suizos tienen en Estados Unidos su principal mercado de exportación, lo que sitúa a Berna ante un estrecho margen de maniobra para lograr un acuerdo más favorable.
El sector bancario constituyó uno de los motores de la sesión, con especial protagonismo de los bancos británicos. Las acciones del sector subieron tras la decisión de la Corte Suprema de Reino Unido, que revocó una sentencia sobre las comisiones de financiación de automóviles. Esta medida alivió los temores a una compensación que algunos analistas estimaban podía alcanzar decenas de miles de millones de libras.
(Con información de Reuters y AP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva adaptación hollywoodense de una historia argentina llega a Prime Video con un duelo psicológico y físico entre dos actores reconocidos, bajo la producción de Sam Raimi
Contenido: La llegada de Encerrado al catálogo de Prime Video, prevista para el 8 de agosto, marca el desembarco de una nueva adaptación hollywoodense de una historia argentina. El film, titulado en inglés como Locked, reinterpreta la película 4x4, estrenada en 2019 bajo la dirección de Mariano Cohn. En esta ocasión, la producción cuenta con el respaldo de Sam Raimi, conocido por su trabajo en Evil Dead, quien asumió el rol de productor y destacó la solidez del guion como el principal atractivo para sumar a Anthony Hopkins al proyecto. Según Raimi, “el guion era tan bueno que logramos interesar a Anthony Hopkins, quien para mi generación es el mejor actor de todos los tiempos”.
Un dato que resalta en la producción de Encerrado es la decisión de modernizar el vehículo central de la trama, lo que permite explorar nuevas posibilidades en las escenas de acción y en la tortura psicológica. Esta actualización técnica no solo responde a una cuestión estética, sino que también amplía el rango de recursos narrativos disponibles para el director David Yarovesky, quien, según sus propias palabras, vivió una experiencia única al trabajar con dos intérpretes de la talla de Bill Skarsgård y Anthony Hopkins. El enfrentamiento entre ambos, reconocidos por dar vida a algunos de los villanos más emblemáticos del cine, eleva la intensidad de un relato que ya había demostrado su eficacia en la versión original argentina.
La trama de Encerrado se articula en torno a un ladrón, interpretado por Skarsgård, que intenta robar una camioneta y termina atrapado en su interior. Pronto descubre que ha caído en una trampa orquestada por un enigmático propietario, encarnado por Hopkins, quien busca impartir justicia por mano propia. El director Yarovesky definió la película como una “lucha a muerte” entre los dos protagonistas, subrayando la “química eléctrica” que logran en pantalla. El relato se convierte así en un duelo psicológico y físico, donde la supervivencia depende tanto del ingenio como de la resistencia ante la presión extrema.
El filme original, 4x4, se destacó en Argentina por su narrativa tensa y minimalista, centrada casi exclusivamente en el interior de un vehículo. La versión estadounidense mantiene esa esencia, pero introduce elementos visuales y de acción que buscan captar la atención de un público internacional. El papel del ladrón, que en la versión argentina interpretó Peter Lanzani, recae ahora en Skarsgård, conocido por su trabajo como Pennywise en It. Inicialmente, el personaje había sido pensado para Glen Powell, pero finalmente fue el actor sueco quien asumió el desafío, aportando su experiencia en roles oscuros y complejos. Por su parte, Hopkins, recordado por su interpretación en El silencio de los inocentes, toma el lugar que originalmente ocupó Dady Brieva.
La colaboración entre Raimi y Yarovesky resultó fundamental para dar forma a esta adaptación. El productor explicó que, aunque la película no busca ser una pieza emocional, sí ofrece un relato “lleno de acción y tensión que mantiene al espectador casi sin aliento”. Con una duración de 1 hora y 35 minutos, la propuesta se presenta como un “viaje emocionante sin parar”, en palabras de Raimi, y apunta a consolidarse como un éxito tanto en Estados Unidos como en otros mercados internacionales.
El estreno de Encerrado se suma a la tendencia de remakes de películas argentinas que logran captar la atención de Hollywood, evidenciando la capacidad del cine nacional para generar historias universales. La expectativa es alta, especialmente entre quienes conocieron la versión original, ya que podrán comparar cómo se traduce la historia a un nuevo contexto y con un elenco de renombre. La premisa central permanece intacta: un ladrón queda atrapado en una camioneta y, a medida que transcurren los minutos, comprende que enfrenta una amenaza letal y un juego de justicia personal por parte de su captor.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Franco Alejandro Sosa, de 19 años, había sido multado tres semanas antes del accidente.
Contenido: En las últimas horas, se conoció que el conductor del Volskwagen Bora que chocó contra un Fiat 174 y provocó la muerte de un hombre y sus tres hijos estaba inhabilitado para manejar al momento del accidente.
El joven de 19 años, identificado como Franco Alejandro Sosa, había sido multado por dar positivo en el test de alcoholemia tres semanas antes del choque.
Leé también: “Gracias por esta familia”: quién era el hombre que murió junto a sus hijos en un brutal accidente en Córdoba
De acuerdo a lo informado por El Show del Lagarto, Sosa fue retenido el 15 de junio por un control policial a 17 kilómetros del lugar del accidente, entre Arroyito y Tránsito.
En aquel momento, el conductor fue sometido a la prueba de alcoholemia y se detectó que circulaba con 0,49 gramos de alcohol en sangre. Si bien pagó la multa al día siguiente, quedó inhabilitado para manejar, cuestión que ignoró a la hora del trágico episodio.
En la madrugada del domingo, Sosa conducía su Volskwagen Bora cuando impactó contra un Fiat 147 en la Ruta Nacional N°19 de Córdoba, a la altura del kilómetro 213, entre las localidades cordobesas de El Tío y El Fuertecito, en el departamento Ansenuza.
En el primer vehículo viajaban tres jóvenes de 19 años, mientras que en el segundo iba un hombre de 33, dos adolescentes de 15 y 17 años y tres nenes de entre 8 y 12 años.
El Bora, tras el impacto, terminó incrustado contra el guardarrail y quedó irreconocible. De hecho, la violencia del choque provocó que los tres nenes murieran prácticamente en el acto, al igual que el único adulto que iba en el 147.
Los ocupantes del Bora llamaron a la ambulancia, los equipos de emergencia llegaron rápidamente al lugar y confirmaron la muerte de las cuatro personas.
Las dos adolescentes que sobrevivieron al choque fueron derivadas con lesiones de gravedad al hospital municipal de Arroyito. Ambas permanecen en grave estado.
Leé también: La desgarradora despedida al padre y los tres nenes que murieron en el brutal accidente en Córdoba
Horas después del accidente, el conductor de 19 años fue detenido e imputado por disposición de la fiscalía de instrucción de Arroyito, acusado por el delito de homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas.
La Justicia ordenó la realización de peritajes técnicos por parte de la Policía Judicial, la toma de testimonios y la búsqueda de testigos, entre otras medidas para poder determinar las causas del choque fatal.
A su vez, el conductor fue sometido al test de alcoholemia y esta vez dio negativo, según indicaron fuentes policiales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La personalización de modelos de IA y la mala gestión en la nube incrementan los riesgos digitales
Contenido: Dos tendencias en ciberseguridad destacan en la actualidad: la inteligencia artificial y la adopción masiva de servicios en la nube. Ambas representan oportunidades para mejorar los esquemas de protección, pero también desafíos que requieren una adaptación constante para no caer en estafas o ampliar las opciones de recibir ataques.
Juan Carlos Carrillo, director corporativo de ONESEC, compartió con Infobae Tecno todo este panorama para entender los principales riesgos y estrategias para enfrentar este escenario, dándole a los usuarios herramientas para evitar estas amenazas.
Uno de los factores más disruptivos para la ciberseguridad es, sin duda, la inteligencia artificial. Carrillo subraya que “hace cinco años no veríamos ni de cerca” que esto es un problema. Pero hoy en día es uno de los retos más grandes.
Desde la perspectiva ofensiva, los atacantes han comenzado a emplear inteligencia artificial para perfeccionar sus ataques. Existen herramientas capaces de analizar perfiles públicos, como los de LinkedIn, para construir campañas de phishing e ingeniería social adaptadas específicamente a los intereses y comportamientos de la víctima.
“Puede sonar muy básico, pero yo creo que ahí los ataques van a ser cada vez más personalizados”, explica Carrillo, evidenciando un marcado aumento en la sofisticación y tasa de efectividad de estas amenazas digitales.
Cada vez más organizaciones desarrollan y entrenan sus propios modelos de inteligencia artificial para tareas particulares. Este proceso de personalización, aunque puede optimizar procesos internos, introduce el riesgo del llamado “infectar el modelo”.
Si un actor malicioso logra adulterar los datos con los que se alimenta la IA, su producto podría volverse “contraproducente”.
“El problema es que esos modelos al final del día se van a alimentar de la información que tenga la empresa. Si yo infecto el modelo, el dato que me puede dar la inteligencia artificial puede ser contraproducente”, dijo el directivo.
La inteligencia artificial, sin embargo, también ofrece ventajas defensivas. Existen soluciones basadas en IA que permiten detectar patrones anómalos de comportamiento y anticipar amenazas emergentes con una eficacia desconocida hasta hace pocos años.
El auge del cloud computing ha cambiado las reglas de juego en materia de seguridad digital. Carrillo insta a reconocer que el traslado de datos y servicios a la nube incrementa los riesgos, especialmente si no se implementan buenas prácticas desde el principio. “El tema de Cloud Security es un tema fundamental. Es un tema que cada vez genera mayor cantidad de riesgo”, afirma.
Uno de los errores más frecuentes en las compañías reside en el traslado automático de información y sistemas desde entornos on premise (locales) a la nube, sin adaptar las medidas de seguridad necesarias.
La “relación tóxica” entre vulnerabilidades técnicas, malas configuraciones y excesos de privilegios representa una combinación letal en los entornos de nube. “Un tema de malas configuraciones, de vulnerabilidades o de exceso de privilegios crean un problema que en lugar de verlo aislado como amarillo, amarillo, amarillo, cuando tú lo terminas uniendo, es un problema que es un rojo ardiente”, alerta el ejecutivo.
Uno de los puntos cruciales en la nube radica en el modelo de responsabilidad compartida. Los grandes proveedores como Microsoft, Google o Amazon Web Services establecen que la protección de la identidad y los datos recae en el cliente, no en la propia empresa de servicios.
En relación con la inteligencia artificial, Carrillo aclara que “todavía la inteligencia artificial no sabe que comiste ayer”, por eso recomienda establecer códigos o claves privadas con personas de confianza para verificar la identidad auténtica en caso de recibir mensajes sospechosos que aparenten provenir de conocidos.
La protección en la nube, por su parte, comienza con el conocimiento claro de los recursos digitales. “El principal problema es no sabemos ni siquiera que tenemos en la nube. Entonces yo te diría el primer punto, es un inventario de los datos que tenemos en la nube”, asegura.
Resalta la importancia de “saber quién debe tener acceso y quién no”, así como revisar y modificar los permisos de acceso periódicamente para restringir la exposición.
La revisión regular de las cuentas y los accesos concedidos a terceros es una medida fundamental para evitar filtraciones no autorizadas, un problema frecuente tanto en entornos personales como empresariales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno busca “duplicar” la población en comunidades del sur devastadas por el ataque de Hamas del 7 de octubre
Contenido: El gobierno de Israel anunció la aprobación de un ambicioso plan para la reconstrucción y el desarrollo de las zonas fronterizas con la Franja de Gaza, gravemente afectadas por los ataques de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023. El objetivo principal es “duplicar” la población en estas áreas.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfatizó el firme compromiso del Ejecutivo con los habitantes del sur del país, quienes han resistido con gran fortaleza. “Tenemos un profundo compromiso con los residentes del sur, quienes han demostrado una resistencia y paciencia extraordinarias durante todos los meses de la guerra”.
Por su parte, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, destacó que el plan busca construir “un futuro más fuerte, seguro y esperanzador” para las comunidades de Ascalón, Netivot, Ofakim y las áreas de Merhavim, Eshkol, Sdot Negev y Shaar Hanegev.
Además, explicó que el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3.200 millones de nuevos séqueles (equivalentes a 811 millones de euros), tiene el “potencial de duplicar la población de estas regiones”.
“La verdadera victoria será cuando los enemigos que permanecen más allá de la frontera miren hacia el lado israelí y piensen: ‘Una región que queríamos destruir está creciendo, prosperando y desarrollándose’”, expresó.
Entre las medidas contempladas se encuentran inversiones significativas en el sistema educativo, infraestructura, instituciones públicas y en el impulso de la economía local.
Asimismo, el plan incluye la construcción de una instalación agrícola en Netivot, un complejo de energías renovables en Merhavim, una villa paralímpica y varios centros de innovación y salud en el desierto del Negev, con el fin de promover el desarrollo integral y sostenible de estas comunidades.
En paralelo, Donald Trump presentó un plan integral para poner fin al conflicto en Gaza que contempla un aumento significativo de la ayuda humanitaria en la Franja a cambio de la liberación de todos los rehenes —vivos y muertos— que están cautivos en los túneles de Gaza.
La novedad del plan es que elimina las etapas de negociación tradicionales, descarta las treguas temporales y acepta que Hamas permanezca en determinadas zonas de Gaza.
Sin embargo, el premier israelí respondió al enviado de la Casa Blanca que no aceptará ninguna transición diplomática que permita la permanencia de Hamas en Gaza tras un posible acuerdo que libere a los 50 rehenes y aumente la ayuda humanitaria.
Netanyahu mantiene como objetivo simultáneo la liberación total de los secuestrados y la eliminación completa de Hamas, dos metas políticas que resultan difíciles de alcanzar en estos tiempos.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Wenceslao Benoit fue visto por última vez el jueves pasado en un bosque en la región del Chaco, oeste del país. Hay un fuerte operativo de seguridad.
Contenido: Las autoridades en Paraguay activaron la búsqueda en un bosque en la región del Chaco, oeste del país, de un guía turístico argentino de 77 años, que fue visto por última vez el jueves pasado cuando realizaba una excursión en el lugar.
El jefe de la Comisaría Tercera de la Policía Nacional en Asunción, el comisario Félix Hermosilla, dijo a la radio ABC Cardinal que la hija del argentino, identificado como Wenceslao Benoit, denunció que su padre desapareció en el macizo montañoso Cerro León, en el Parque Nacional Defensores del Chaco, en el Alto Paraguay.
Leé también: Bukele habló sobre la aprobación de la reelección indefinida en El Salvador: “No es el fin de la democracia”
Según el reporte, había ingresado al lugar en compañía de un ciudadano belga.
La última vez que se tuvo noticias del argentino fue el 31 de julio pasado, añadió el portavoz policial.
Hermosilla aseguró que la Policía hizo “un gran despliegue de personal” y está empleando drones y la tecnología disponible para hallar al empresario argentino.
“Todos los recursos disponibles de la institución están abocados a localizar a la persona desaparecida”, agregó el comisario. Además, dijo que podrían usar también aeronaves, si las condiciones climáticas son favorables.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que funcionarios y guardaparques del Parque Nacional Defensores del Chaco también trabajan en la búsqueda en la zona de Cerro León, a unos 660 kilómetros al noroeste de Asunción.
El ministerio detalló en un comunicado que Benoit ingresó a pie en el bosque como guía turístico del visitante belga.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
Al caer la noche, agregó la nota, manifestó su intención de continuar por el sendero, mientras que el visitante decidió esperar junto al vehículo en el que se trasladaban.
En vista de que el guía no regresaba, el turista se dirigió al puesto de guardaparques más cercano para informar sobre la situación.
El Ministerio Público informó que abrió una investigación para esclarecer el hecho y dar con el paradero del empresario argentino.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Wenceslao Benoit fue visto por última vez el jueves pasado en un bosque en la región del Chaco, oeste del país. Hay un fuerte operativo de seguridad.
Contenido: Las autoridades en Paraguay activaron la búsqueda en un bosque en la región del Chaco, oeste del país, de un guía turístico argentino de 77 años, que fue visto por última vez el jueves pasado cuando realizaba una excursión en el lugar.
El jefe de la Comisaría Tercera de la Policía Nacional en Asunción, el comisario Félix Hermosilla, dijo a la radio ABC Cardinal que la hija del argentino, identificado como Wenceslao Benoit, denunció que su padre desapareció en el macizo montañoso Cerro León, en el Parque Nacional Defensores del Chaco, en el Alto Paraguay.
Leé también: Bukele habló sobre la aprobación de la reelección indefinida en El Salvador: “No es el fin de la democracia”
Según el reporte, había ingresado al lugar en compañía de un ciudadano belga.
La última vez que se tuvo noticias del argentino fue el 31 de julio pasado, añadió el portavoz policial.
Hermosilla aseguró que la Policía hizo “un gran despliegue de personal” y está empleando drones y la tecnología disponible para hallar al empresario argentino.
“Todos los recursos disponibles de la institución están abocados a localizar a la persona desaparecida”, agregó el comisario. Además, dijo que podrían usar también aeronaves, si las condiciones climáticas son favorables.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que funcionarios y guardaparques del Parque Nacional Defensores del Chaco también trabajan en la búsqueda en la zona de Cerro León, a unos 660 kilómetros al noroeste de Asunción.
El ministerio detalló en un comunicado que Benoit ingresó a pie en el bosque como guía turístico del visitante belga.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
Al caer la noche, agregó la nota, manifestó su intención de continuar por el sendero, mientras que el visitante decidió esperar junto al vehículo en el que se trasladaban.
En vista de que el guía no regresaba, el turista se dirigió al puesto de guardaparques más cercano para informar sobre la situación.
El Ministerio Público informó que abrió una investigación para esclarecer el hecho y dar con el paradero del empresario argentino.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque Dexter no tocará tierra, expertos alertan por oleaje fuerte y riesgo de resaca en playas del Atlántico
Contenido: La tormenta tropical Dexter se formó la noche del domingo sobre el noroeste del océano Atlántico, a cientos de kilómetros de la costa de las Carolinas, en Estados Unidos. Expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC) ubicaron el fenómeno a alrededor de 400 kilómetros de Bermudas, moviéndose hacia el noroeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora.
Meteorólogos registraron que Dexter cuenta con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, a pesar de esto, no se existe ninguna vigilancia o aviso costero en efecto. Se prevé un movimiento similar hacia el noreste o este-noreste durante los próximos días, de acuerdo con el último aviso del NHC.
Alex DaSilva, especialista principal en huracanes de AccuWeather, explicó que Dexter, al igual que el desarrollo de brisas alrededor de la alta presión, provocará “oleaje localmente fuerte y grandes corrientes de resaca periódicas a lo largo de las playas de la costa atlántica esta semana”.
Igualmente pronosticó oleaje fuerte y “mar picado” alrededor de Bermudas. Además, cerca de la costa sur del Atlántico, podría presentarse una nueva depresión, o tormenta tropical, antes de que acabe la semana.
El medio especializado en meteorología subrayó que el frente que dio origen a Dexter aún está presente, lo que dará origen a lluvias y tormentas eléctricas sobre la Corriente del Golfo.
“AccuWeather ha elevado la clasificación de la zona frente a la costa sureste a riesgo medio de potencial de desarrollo tropical. Tiene un período limitado para desarrollarse a medida que avanza sobre la Corriente del Golfo”, añadió DaSilva.
El experto pronostica lluvias fuertes “en partes del sureste” a lo largo de la semana. En caso de que una nueva tormenta tropical se forme y desplace hacia EEUU, podría existir el riesgo de inundaciones repentinas graves en algunas zonas de las Carolinas, Georgia y Virginia.
Según reportes de CNN, la tormenta tropical Dexter no tocará tierra, pues permanecerá sobre mar abierto.
Especialistas del Servicio Meteorológico (NWS) de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) pronosticaron una “actividad superior a la normal” en el Atlántico este año con un total de entre 13 y 19 tormentas con nombre, es decir, aquellas que presentan vientos de 63 km/h o superiores.
De esas, un aproximado de entre 6 y 10 serán huracanes (con vientos de 119 km/h o superiores), incluyendo entre 3 y 5 huracanes mayores (de categorías 3, 4 o 5 con vientos de 179 km/h o superiores).
Laura Grimm, administradora interina de la NOAA, declaró en mayo que el impacto de los huracanes “puede extenderse mucho más allá de las comunidades costeras”, poniendo como ejemplo a Helene y Debby.
“La NOAA es fundamental para la entrega de pronósticos y alertas tempranas y precisas, y proporciona la experiencia científica necesaria para salvar vidas y propiedades”, añadió la administradora interina de la agencia.
Ken Graham, director del NWS de la NOAA, afirmó que en sus 30 años de servicio nunca han contado con modelos y sistemas de alerta “tan avanzados” con los cuales monitorear el clima.
“Este pronóstico es un llamado a la acción: estén preparados. Tomen medidas proactivas ahora para elaborar un plan y resumir suministros para asegurarse de estar listos antes de que se presente una tormenta”, puntualizó Graham.
Con esta información, las personas pueden estar mejor preparadas para un huracán. Expertos de la NOAA ofrecen en su sitio web oficial una serie de recomendaciones para estar listo para la temporada.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Donald Trump mantiene el arancel del 15% para el país latinoamericano
Contenido: Tras el anuncio del Gobierno estadounidense sobre un nuevo ajuste arancelario que afecta a productos de más de 60 países, incluido Ecuador, se intensificó la atención sobre la cuarta ronda de negociaciones bilaterales que busca evitar la imposición de estos tributos para los exportadores ecuatorianos. La medida fue decretada mediante una orden ejecutiva que establece que los países en proceso de negociación con Estados Unidos —como es el caso de Ecuador— mantendrán los aranceles vigentes hasta que se formalicen acuerdos bilaterales en materia comercial y de seguridad.
La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, confirmó este lunes que las conversaciones continúan. En declaraciones públicas, reconoció que la decisión del gobierno de Donald Trump tomó por sorpresa al Ejecutivo ecuatoriano, pero aseguró que “la cuarta ronda de negociaciones está vigente y somos uno de los países que está aún negociando”. Además, enfatizó que “los diálogos ya son sobre tarifas, y esto es algo favorable” pues se espera que “en los próximos días ya tengamos noticias sobre nuevos resultados que sean en beneficio de los exportadores ecuatorianos”.
Las expectativas son altas tanto en el Ejecutivo como en el sector exportador. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AMCHAM Quito) emitieron un pronunciamiento conjunto en el que destacaron la importancia de cerrar un acuerdo que mejore las condiciones de acceso al mercado estadounidense. Las organizaciones gremiales consideran que estas conversaciones permitirán no solo asegurar las preferencias arancelarias, sino también atraer nuevas inversiones y mejorar la competitividad de productos ecuatorianos frente a los de sus competidores regionales.
De acuerdo con un reporte técnico de Fedexpor, durante 2024 el comercio no petrolero entre ambos países dejó un saldo favorable para Ecuador de USD 2.307 millones. Las exportaciones alcanzaron los USD 5.043 millones, con un incremento del 16% en comparación con 2023. Entre enero y abril de 2025, ese ritmo de crecimiento se aceleró aún más, superando el 34%. Los principales productos de exportación ecuatoriana hacia Estados Unidos son camarón, banano, plátano, minerales, metales, cacao en grano y flores, concentrando el 70% del total no petrolero exportado. Más de 2.020 empresas están involucradas en esta relación comercial, que se ha convertido en un eje clave de la economía nacional.
Del lado estadounidense, el documento oficial que acompañó la orden ejecutiva del presidente Trump señala que algunos socios comerciales se encuentran “a punto de acordar compromisos significativos”, lo que en su visión demuestra una “sincera intención de remediar las barreras comerciales” y de alinear sus economías a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. El Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano sostiene que Ecuador está incluido en este grupo.
Sin embargo, la urgencia por cerrar un acuerdo no es solo política, sino económica. El arancel del 15% anunciado por Estados Unidos representa una carga significativa para los exportadores ecuatorianos. Si no se logra una excepción o preferencia arancelaria, productos clave como las flores y el cacao podrían perder competitividad frente a países que ya cuentan con acuerdos comerciales firmados con Washington.
En este contexto, los gremios reiteran la necesidad de que el Gobierno ecuatoriano actúe con diligencia. “Es fundamental que Ecuador avance con urgencia hacia el cierre exitoso de un acuerdo”, señala el comunicado conjunto de Fedexpor y AMCHAM Quito. Ambos gremios coinciden en que este proceso también puede facilitar nuevas condiciones de inversión extranjera directa, especialmente si se incluyen compromisos de cooperación técnica y mecanismos de resolución de controversias.
Desde el sector productivo, la expectativa es que el desenlace de esta ronda de negociaciones permita equilibrar las condiciones de acceso de los productos ecuatorianos al mercado estadounidense. Los empresarios subrayan que no se trata únicamente de evitar los aranceles, sino de garantizar un entorno predecible y justo para competir con países que ya tienen tratados de libre comercio consolidados con Estados Unidos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Donald Trump mantiene el arancel del 15% para el país latinoamericano
Contenido: Tras el anuncio del Gobierno estadounidense sobre un nuevo ajuste arancelario que afecta a productos de más de 60 países, incluido Ecuador, se intensificó la atención sobre la cuarta ronda de negociaciones bilaterales que busca evitar la imposición de estos tributos para los exportadores ecuatorianos. La medida fue decretada mediante una orden ejecutiva que establece que los países en proceso de negociación con Estados Unidos —como es el caso de Ecuador— mantendrán los aranceles vigentes hasta que se formalicen acuerdos bilaterales en materia comercial y de seguridad.
La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, confirmó este lunes que las conversaciones continúan. En declaraciones públicas, reconoció que la decisión del gobierno de Donald Trump tomó por sorpresa al Ejecutivo ecuatoriano, pero aseguró que “la cuarta ronda de negociaciones está vigente y somos uno de los países que está aún negociando”. Además, enfatizó que “los diálogos ya son sobre tarifas, y esto es algo favorable” pues se espera que “en los próximos días ya tengamos noticias sobre nuevos resultados que sean en beneficio de los exportadores ecuatorianos”.
Las expectativas son altas tanto en el Ejecutivo como en el sector exportador. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AMCHAM Quito) emitieron un pronunciamiento conjunto en el que destacaron la importancia de cerrar un acuerdo que mejore las condiciones de acceso al mercado estadounidense. Las organizaciones gremiales consideran que estas conversaciones permitirán no solo asegurar las preferencias arancelarias, sino también atraer nuevas inversiones y mejorar la competitividad de productos ecuatorianos frente a los de sus competidores regionales.
De acuerdo con un reporte técnico de Fedexpor, durante 2024 el comercio no petrolero entre ambos países dejó un saldo favorable para Ecuador de USD 2.307 millones. Las exportaciones alcanzaron los USD 5.043 millones, con un incremento del 16% en comparación con 2023. Entre enero y abril de 2025, ese ritmo de crecimiento se aceleró aún más, superando el 34%. Los principales productos de exportación ecuatoriana hacia Estados Unidos son camarón, banano, plátano, minerales, metales, cacao en grano y flores, concentrando el 70% del total no petrolero exportado. Más de 2.020 empresas están involucradas en esta relación comercial, que se ha convertido en un eje clave de la economía nacional.
Del lado estadounidense, el documento oficial que acompañó la orden ejecutiva del presidente Trump señala que algunos socios comerciales se encuentran “a punto de acordar compromisos significativos”, lo que en su visión demuestra una “sincera intención de remediar las barreras comerciales” y de alinear sus economías a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. El Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano sostiene que Ecuador está incluido en este grupo.
Sin embargo, la urgencia por cerrar un acuerdo no es solo política, sino económica. El arancel del 15% anunciado por Estados Unidos representa una carga significativa para los exportadores ecuatorianos. Si no se logra una excepción o preferencia arancelaria, productos clave como las flores y el cacao podrían perder competitividad frente a países que ya cuentan con acuerdos comerciales firmados con Washington.
En este contexto, los gremios reiteran la necesidad de que el Gobierno ecuatoriano actúe con diligencia. “Es fundamental que Ecuador avance con urgencia hacia el cierre exitoso de un acuerdo”, señala el comunicado conjunto de Fedexpor y AMCHAM Quito. Ambos gremios coinciden en que este proceso también puede facilitar nuevas condiciones de inversión extranjera directa, especialmente si se incluyen compromisos de cooperación técnica y mecanismos de resolución de controversias.
Desde el sector productivo, la expectativa es que el desenlace de esta ronda de negociaciones permita equilibrar las condiciones de acceso de los productos ecuatorianos al mercado estadounidense. Los empresarios subrayan que no se trata únicamente de evitar los aranceles, sino de garantizar un entorno predecible y justo para competir con países que ya tienen tratados de libre comercio consolidados con Estados Unidos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eliminar la publicidad mejora la privacidad, el rendimiento y la estética de los teléfonos
Contenido: La presencia de anuncios intrusivos en los teléfonos se ha convertido en una de las quejas más persistentes de los usuarios, especialmente en marcas populares como Xiaomi, Infinix y OPPO.
Estos dispositivos, a pesar de ofrecer especificaciones destacadas y precios competitivos, suelen incluir diversas formas de publicidad en sus capas de personalización y aplicaciones de sistema.
Esta situación afecta la experiencia cotidiana de millones de consumidores, que buscan soluciones efectivas para deshacerse de los anuncios sin recurrir a herramientas externas o procedimientos complejos.
El procedimiento sugerido funciona tanto para modelos de entrada, gama media o alta, e incluso para las versiones más recientes del sistema operativo de la marca. Esta es la secuencia recomendada para erradicar los principales anuncios provenientes de las aplicaciones predeterminadas:
Esta secuencia permitirá bloquear las publicidades principales al abrir cualquier aplicación en celulares Xiaomi. Las instrucciones abarcan tanto versiones anteriores de MIUI como las nuevas iteraciones bajo HyperOS.
Además de los tres pasos mencionados, existen otras herramientas de control integradas en la personalización de Xiaomi:
Estos ajustes adicionales permitirán erradicar la publicidad en notificaciones, apps de sistema y espacios como el escritorio o la pantalla de bloqueo, mejorando la estética, el rendimiento y privacidad del equipo.
En la pantalla de inicio, deslizar hacia arriba para acceder a todas las apps. Pulsar los tres puntos en la parte superior derecha y gestionar las recomendaciones.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades trabajan por contener al Dragon Bravo Fire que afecta a más de 40.000 hectáreas y está contenido apenas al 12%
Contenido: Un incendio forestal de gran magnitud avanza en las inmediaciones del Gran Cañón, en Arizona, alcanzando la categoría de “megaincendio” por parte de los expertos, según información del Southwest Area Complex Incident Management Team. El Dragon Bravo Fire se originó el 4 de julio a partir de un rayo en la zona del North Rim, como comunicaron las autoridades encargadas del operativo de emergencia. Los reportes oficiales de InciWeb indican que, hasta el lunes 4 de agosto, el incendio afectaba más de 116.000 acres (46.950 hectáreas) y presentaba un 12% de contención.
El avance del incendio lo posiciona entre los diez más extensos registrados en la historia de Arizona, según la emisora KPHO-TV, afiliada a CBS. El Centro Interinstitucional de Incendios Forestales de Estados Unidos (US Interagency Fire Center) define a los “megaincendios” como fuegos que arrasan más de 40.500 hectáreas (100.000 acres). El Dragon Bravo Fire cumple ampliamente este criterio a solo un mes de su inicio, según las fuentes oficiales.
El fenómeno ha generado condiciones atmosféricas propias, como la formación persistente de nubes pirocúmulos, a lo largo de siete días consecutivos, según Associated Press. La Organización Meteorológica Mundial ha definido estos cúmulos, también denominados “flammagenitus” o “nubes de fuego”, como formaciones surgidas a partir del calor extremo producido por grandes incendios.
Más de 1.100 miembros del personal especializado participan actualmente en el control del Dragon Bravo Fire, conforme al boletín difundido por el Southwest Area Complex Incident Management Team el 2 de agosto. Para el combate directo se han desplegado recursos terrestres y aéreos enfocados en frenar el avance del incendio en los puntos más críticos.
El comportamiento errático del clima, según informaron las autoridades el fin de semana, ha complicado las tareas de extinción. Tras un periodo breve de aumento de la humedad el viernes 1 de agosto, volvió el tiempo crítico para incendios, precedido por ocho días continuos de condiciones históricamente secas. Las fuentes oficiales adelantaron que no esperan precipitaciones hasta mediados de la próxima semana.
La formación de nubes pirocúmulos sobre el incendio ha generado efectos adicionales en el clima local, dificultando las estrategias de los equipos de emergencia. “Si alcanzan suficiente altitud, pueden provocar ráfagas descendentes, y eso es algo que vigilamos detenidamente porque puede expandir el fuego y poner en peligro a los equipos de tierra”, indicó Lisa Jennings, oficial de información sobre incendios.
El Dragon Bravo Fire es uno de los mayores incendios experimentados en el estado, de acuerdo con cifras históricas de Arizona. Los denominados “megafires” representan un desafío operacional debido a su vasta extensión y a la dificultad para contenerlos cuando coinciden con condiciones meteorológicas adversas. Este fenómeno se produce por la fuerte convección generada por el calor del combate y la biomasa en combustión, como describe la Organización Meteorológica Mundial.
Las previsiones oficiales señalan que el área afectada permanecerá vulnerable ante nuevos focos y expansión del incendio mientras persista la ausencia de lluvias. Las autoridades mantienen desplegados todos los recursos disponibles para vigilar la evolución del fuego y proteger a las comunidades cercanas al Gran Cañón.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las restricciones no se limitan a altos funcionarios: incluyen docentes, personal sanitario y técnicos, que deben justificar cualquier salida del territorio nacional
Contenido: Desde comienzos de este año, cientos de miles de empleados públicos en China enfrentan nuevas restricciones: deben entregar sus pasaportes al empleador y solicitar autorización estatal incluso para viajar al extranjero por motivos personales. La estrategia forma parte de una campaña más amplia destinada a reforzar la disciplina política y la lealtad ideológica dentro del sector público.
En varias provincias, maestros de escuela, personal sanitario, contratistas estatales e incluso jubilados han sido afectados. Algunos informes detallan cómo los jubilados deben esperar hasta dos años para recuperar sus documentos de viaje.
Según testimonios recopilados por The New York Times, una docente de literatura contratada en el sur del país descubrió que su contrato incluía esta advertencia inédita: “Viajar al extranjero sin el permiso de la escuela podría hacer que la despidan”. El mensaje fue reforzado por vía de chat del personal: “Según las regulaciones de las altas esferas, los docentes deben fortalecer su conciencia disciplinaria [...]. Actualmente no se permitirán vacaciones en el extranjero”.
Hasta hace poco, las restricciones de viaje estaban reservadas a funcionarios de alto rango o a quienes manejaban información clasificada: desde 2003, esos empleados ya debían reportar sus viajes y figuraban en listas de salida controlada. Bajo el liderazgo de Xi Jinping, sin embargo, las medidas se han ampliado a todo tipo de empleados estatales, sin importar su posición o acceso a secretos institucionales.
En ciudades costeras y rurales por igual, funcionarios administrativos locales, profesores de música en escuelas, y enfermeras han comunicado que sus solicitudes de viaje fueron denegadas. Zhu, una enfermera en Zhejiang, necesitaba cumplir con cuatro niveles de aprobación para un viaje a Vietnam, aunque sólo pretendía un descanso personal. “Si hay secretos, ¿gente como nosotros los sabríamos?”, cuestionó ella a The New York Times.
Adicionalmente, trabajadores desde administradores locales hasta profesores universitarios han sido obligados a revelar sus cuentas personales en redes sociales o informar a su empleador si cambiaban de ciudad. En algunos lugares, se prohibió que funcionarios comieran en grupos mayores de tres personas, tras varios escándalos relacionados con excesos en banquetes oficiales.
El régimen chino argumenta motivos de seguridad nacional, eficiencia administrativa y combate a la corrupción. Desde medios oficiales como People’s Daily se ha afirmado que la diplomacia entre personas “existe gracias al partido” y debe estar dirigida por ella, reforzando que cualquier contacto internacional requiere supervisión partidaria.
Expertos como el profesor Liu del City University of Hong Kong interpretan estas medidas como reflejo de una creciente sensibilidad respecto a todo lo relacionado con el extranjero. Según afirmó al New York Times, “todo lo relacionado con países extranjeros es arriesgado” y funcionarios intermedios amplían las reglas para evitar reproches desde arriba.
La política de vigilancia se aplica con especial énfasis en áreas sensibles: empresas del sector de tierras raras, clave en tecnología y defensa, deben identificar a técnicos especializados, retener sus pasaportes y evitar que viajen, para proteger secretos industriales frente a presiones globales.
El impacto entre el personal estatal es evidente: aunque algunos expresan frustración por las restricciones, muchos optan por conservar sus cargos. La enfermera Zhu explicó que su salario anual —alrededor de 27.000 dólares, considerablemente por encima del promedio en su ciudad— le ofrece una estabilidad difícil de reemplazar. Aun así, reconoció el costo emocional de la situación.
La implementación varía según región, incluso dentro de la misma profesión. En ciudades distintas de Zhejiang, varios hospitales aún permiten que el personal conserve su pasaporte. Esa variabilidad añade una capa de ansiedad: nadie está seguro de si será objeto de nuevas restricciones.
Estas medidas no se limitan a ciudadanos chinos. Desde mediados de 2025, varios ciudadanos estadounidenses han sido bloqueados para salir del país: un empleado de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y una ejecutiva de Wells Fargo no pudieron regresar por presuntas irregularidades o investigaciones. Las medidas se aplican a ciudadanos extranjeros incluso en viajes personales, con bloqueo de documentos sin previo aviso.
China intenta proyectar una imagen de apertura global —atraer turistas, inversión extranjera, colaboración científica— mientras impone una nueva realidad interna: los empleados públicos viven bajo supervisión constante, incluso en viajes personales. El discurso oficial sostiene que estas restricciones garantizan seguridad y disciplina. La experiencia diaria revela que mucha gente ahora vive atrapada entre dos caras del mismo Estado: una que invita al mundo exterior y otra que la mantiene cautiva.
Esa doble lógica no ha pasado desapercibida en el exterior. El gobierno de Estados Unidos ha expresado preocupación por estas prácticas. En su alerta de viaje oficial para China, recomienda a sus ciudadanos actuar con mayor precaución y advierte que podrían enfrentar restricciones para salir del país, detenciones sin justificación clara o procesos legales poco transparentes. Las autoridades estadounidenses señalan que estas medidas pueden aplicarse incluso en casos personales o comerciales, sin previo aviso ni acceso garantizado a asistencia consular.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional detectó que desde los primeros signos de deterioro cognitivo hasta recibir una confirmación médica puede pasar ese tiempo, e incluso más, en el caso de personas más jóvenes
Contenido: La demencia es un término que engloba un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las capacidades sociales, interfiriendo en la vida diaria, y puede deberse a diversas enfermedades, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más común en adultos mayores. Según Mayo Clinic, algunos síntomas de demencia pueden ser reversibles si se detecta y trata la causa subyacente, por lo que consultar ante los primeros signos resulta fundamental.
En un nuevo estudio internacional se reveló que personas con demencia esperaron en promedio, más de tres años desde los primeros síntomas hasta recibir un diagnóstico formal. El retraso es aún mayor en los casos de demencia de inicio temprano y en ciertos tipos como la frontotemporal, lo que complica el acceso a tratamientos y apoyos adecuados. Los resultados, publicados en el International Journal of Geriatric Psychiatry por un equipo liderado por Olubunmi Kusoro y Vasiliki Orgeta de la University College London, ponen en evidencia la urgencia de mejorar los sistemas de detección y atención en todo el mundo.
El equipo analizó datos de 13 estudios realizados en Europa, Estados Unidos, China y Australia y abarcó a 30.257 participantes. Según la publicación, el promedio de espera desde los primeros indicios de la enfermedad hasta la confirmación médica es de 3,5 años. En el caso de la demencia de inicio temprano, que afecta a personas menores de 65 años, la demora se extiende a 4,1 años, mientras que para quienes padecen demencia frontotemporal, el retraso puede superar los 4,2 años.
Este intervalo prolongado tiene consecuencias directas y profundas en la vida de los afectados y sus allegados. El artículo destaca que la demora no solo retrasa el acceso a tratamientos y apoyos, sino que también prolonga la incertidumbre y el sufrimiento. “El tiempo hasta el diagnóstico de demencia sigue siendo largo, y se necesitan estrategias específicas en los sistemas de salud para mejorarlo con urgencia”, subraya el equipo de la University College London.
El diagnóstico de demencia presenta una complejidad considerable. Los síntomas iniciales, como olvidos, cambios de humor o dificultades para realizar tareas cotidianas, suelen confundirse con el envejecimiento normal o no se consideran lo suficientemente graves como para motivar una consulta médica. Además, la decisión de acudir a un especialista depende de la percepción de la familia, los recursos disponibles y la preparación de los profesionales de atención primaria.
El estudio identificó varios factores que influyen en el retraso diagnóstico. Entre ellos, la edad de inicio y el tipo de demencia resultan determinantes. “La edad más joven al inicio y el diagnóstico de demencia frontotemporal se asociaron de manera consistente con un intervalo más largo hasta el diagnóstico”, señala el artículo. Este hallazgo pone de manifiesto que las personas más jóvenes y quienes padecen formas menos comunes de la enfermedad suelen esperar más tiempo para recibir una confirmación médica. Las desigualdades sociales y raciales también desempeñan un papel relevante.
El impacto de este retraso se extiende más allá del ámbito médico. Sin un diagnóstico claro, las personas con demencia y sus familias pueden perder oportunidades de recibir tratamientos que alivien los síntomas, acceder a servicios de apoyo o planificar el futuro. La falta de información incrementa el estrés y la carga emocional. La neuróloga María Carrasco, experta independiente que no participó en el estudio, enfatizó la importancia de la detección precoz: “Detectar la demencia a tiempo permite a las familias prepararse, acceder a recursos y, en algunos casos, iniciar tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida. El retraso en el diagnóstico es una barrera que debemos superar”.
El equipo de la University College London advierte que las intervenciones destinadas a facilitar y acortar el tiempo hasta el diagnóstico de demencia son “urgentemente necesarias”. Entre las propuestas, los autores sugieren la creación de servicios especializados para la demencia de inicio temprano, lo que podría reducir los retrasos y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Además, insisten en la necesidad de campañas de concienciación pública y en la formación de los profesionales sanitarios para identificar los síntomas de manera más temprana. “La formación de los profesionales sanitarios es fundamental para mejorar el reconocimiento y la derivación temprana, así como el acceso a la intervención temprana y al apoyo individualizado para que las personas con demencia y sus familias puedan obtener la ayuda que necesitan”, subrayó la doctora Orgeta.
El estudio reconoce limitaciones importantes. La mayoría de los datos provienen de países de ingresos altos y de personas que finalmente accedieron a servicios médicos, por lo que la situación podría ser aún más grave en regiones con menos recursos. Además, las definiciones y métodos para medir el inicio de los síntomas varían entre los estudios, lo que puede afectar la precisión de las estimaciones. A pesar de estas limitaciones, la revisión ofrece la primera estimación global y sistemática del tiempo que transcurre hasta el diagnóstico de demencia. “Aumentar la base de evidencia y desarrollar intervenciones para reducir el tiempo hasta el diagnóstico debe ser una prioridad para la investigación futura”, concluyen los autores.
El próximo paso, según los investigadores, consiste en armonizar los criterios para medir el tiempo hasta el diagnóstico y estudiar cómo influyen factores sociales, económicos y culturales en diferentes países. También proponen evaluar el impacto de campañas de concienciación y la formación de profesionales para identificar los síntomas de manera más temprana. El doctor Orgeta enfatizó la necesidad de un enfoque colaborativo: “Nuestro trabajo destaca la necesidad de un marco conceptual claro sobre el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico de la demencia, desarrollado en colaboración con personas con demencia, sus cuidadores y sus apoyos”.
Mientras tanto, la recomendación para las familias es clara. Ante cambios persistentes en la memoria, el comportamiento o las capacidades de una persona mayor —o incluso de un adulto joven—, resulta fundamental consultar con un profesional de la salud. La detección temprana puede marcar la diferencia en el manejo de la enfermedad y en la calidad de vida de quienes la padecen.
La urgencia de reducir el tiempo hasta el diagnóstico de demencia se traduce en una mejor calidad de vida para millones de personas y en la posibilidad de afrontar la enfermedad con mayor preparación.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La cancillería estadounidense anunciará un programa para que las personas de países considerados con “altas tasas de permanencia ilegal” deban pagar una fianza.
Contenido: El Departamento de Estado analiza aplicar a los solicitantes de visas de negocios y turismo una fianza de hasta 15.000 dólares para ingresar a Estados Unidos.
En un aviso que se publicará en el Registro Federal el martes, la Cancillería estadounidense anunciará un programa piloto de 12 meses bajo el cual las personas de países considerados con altas tasas de permanencia ilegal y controles de seguridad de documentos internos deficientes podrían ser requeridas a pagar fianzas de 5000, 10.000 o 15.000 dólares al solicitar una visa.
Leé también: La dura advertencia de Putin a Trump por el despliegue de dos submarinos nucleares en la costa de Rusia
La Argentina estaría excluida de este nuevo requisito. El gobierno de Javier Milei inició conversaciones con su par estadounidense para que el país se adhiera al Programa de Exención de Visa y los argentinos puedan entrar a los Estados Unidos sin necesidad de un visado.
Además, Argentina presenta bajos índices de rechazo de visas, de poco más del 8% el último año, según cifras consulares.
La propuesta de fianza surge mientras el gobierno de Trump está endureciendo los requisitos para los solicitantes de visas.
La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que muchos solicitantes de renovación de visas tendrían que someterse a una entrevista adicional en persona, algo que no se requería en el pasado. Además, el departamento está proponiendo que los solicitantes del programa de Lotería de Diversidad de Visas tengan pasaportes válidos de su país de ciudadanía.
Un adelanto del aviso sobre la fianza, que se publicó en el sitio web del Registro Federal el lunes, indicó que el programa piloto entraría en vigor dentro de 15 días de su publicación formal y es necesario para asegurar que el gobierno no sea financieramente responsable si un visitante no cumple con los términos de su visa.
“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y que sean nacionales de países identificados por el departamento como con altas tasas de permanencia ilegal, donde la información de evaluación y selección se considere deficiente, o que ofrezcan ciudadanía por inversión, si el extranjero obtuvo la ciudadanía sin requisito de residencia, pueden estar sujetos al programa piloto”, dice el aviso.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
Los países afectados se enumerarán una vez que el programa entre en vigor, indicó.
La fianza no se aplicaría a ciudadanos de países inscritos en el Programa de Exención de Visas y podría ser eliminada para otros dependiendo de las circunstancias.
Las fianzas de visas se propusieron en el pasado, pero nunca se efectivizaron. El Departamento de Estado tradicionalmente desalentó el requisito debido al proceso engorroso de pagar y liberar una fianza y debido a posibles percepciones erróneas por parte del público.
Sin embargo, el departamento señaló que la visión anterior “no está respaldada por ejemples o evidencia recientes, ya que las fianzas de visas no se han requerido generalmente en ningún período reciente”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los pasajeros vivieron momentos de angustia en Jersey City por el fuego que dejó al menos 13 hospitalizados por inhalación de humo y paralizó el tránsito en la zona
Contenido: Un incendio registrado este lunes 4 de agosto por la mañana en un tren de cercanías del área de Nueva York generó momentos de tensión para decenas de pasajeros y obligó a suspender el servicio en dos importantes líneas durante casi cinco horas, según informaron fuentes de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.
El fuego se desató alrededor de las 6:20 a.m., hora local, debajo de uno de los vagones de un tren de la Port Authority Trans-Hudson (PATH) en la estación Newport, ubicada en Jersey City, Nueva Jersey.
Las razones que provocaron las llamas permanecen bajo investigación. De acuerdo con la Port Authority, el incendio comenzó cuando el tren se dirigía hacia el este, lo que obligó a una evacuación de emergencia de pasajeros hacia el andén, mientras el humo se extendía rápidamente en al menos uno de los vagones.
Un video difundido en redes sociales por uno de los pasajeros capturó el momento en el que el humo empezaba a llenar la cabina del tren. En la grabación se puede escuchar a personas gritando, pidiendo ayuda y solicitando que abrieran las puertas cuanto antes.
“Abre la puerta”, se escucha decir a un pasajero, mientras, en medio de la confusión, otros intentan tranquilizar a quienes estaban a su alrededor con frases como “calma, calma”, poco antes de abandonar el vagón. Las imágenes muestran seguidamente llamas naranjas que crecen casi hasta el techo del tren, visibles desde las ventanas.
Según detallaron las autoridades, trece personas requirieron atención médica por inhalación de humo en el lugar de los hechos; de ellas, nueve fueron trasladadas a hospitales para una evaluación más profunda.
La Autoridad Portuaria confirmó en un comunicado que inicialmente “nueve pasajeros fueron hospitalizados para observación, tras ser tratados por inhalación de humo derivada del incendio”.
Varios pasajeros compartieron en línea sus experiencias. Uno de ellos relató que “había una gran cantidad de humo y la gente comenzó a entrar en pánico”. Otro aseguró: “esto no era solo humo; el vagón estaba literalmente en llamas”, contó a NBC News. Otro usuario informó haber escuchado “una fuerte explosión justo antes de que comenzara el fuego”.
El incidente forzó la suspensión del servicio en las líneas de tren PATH que conectan Manhattan Midtown con Jersey City y la que enlaza el World Trade Center con Hoboken, dos de las rutas con mayor afluencia en la zona metropolitana de Nueva York. La Autoridad Portuaria indicó que las operaciones se restablecieron poco antes de las 11:00 de la mañana, casi cinco horas después de que se reportó el suceso.
En su declaración oficial, la agencia reiteró que se abrió una investigación para determinar las causas exactas del incendio. “Estamos revisando todos los elementos pertinentes para comprender qué provocó el fuego en la vía”, afirmó el portavoz de la Port Authority.
Los trenes PATH realizan un promedio de 165,000 trayectos diarios transportando a pasajeros entre Nueva Jersey y Manhattan, por lo que cualquier incidente en sus servicios genera un efecto significativo en la movilidad durante la hora pico.
Este episodio se suma a una serie de incidentes que han afectado la movilidad de los residentes de Nueva Jersey y el área metropolitana de Nueva York en las últimas semanas.
El verano ha estado marcado por varios contratiempos, incluidos choques entre autobuses del New Jersey Transit y un incendio en el Lincoln Tunnel que requirió la hospitalización de al menos una persona. Además, en mayo, los conductores de trenes de N.J. Transit emprendieron una huelga que dejó sin servicio a miles de usuarios durante cuatro días.
En una ciudad donde la dependencia del transporte público es alta, los pasajeros han manifestado frustración ante la continuidad de incidentes como el incendio registrado este lunes. Como expresó uno de los usuarios afectados: “tuvimos mucho miedo. No es algo que esperas durante tu trayecto al trabajo. Sigo impactado por el humo y la rapidez con la que las cosas pudieron haber ido peor”.
Las autoridades recomiendan mantenerse atentos a las actualizaciones mientras prosiguen las indagaciones sobre el hecho y aseguran que continuarán reforzando medidas de seguridad en el sistema de trenes PATH.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El célebre relato de Platón sobre una sociedad desaparecida aún cautiva a millones. Cuál fue el rol de la literatura para dar vida a esta civilización, según National Geographic
Contenido: Hace más de 2.300 años, el filósofo griego Platón relató la caída de una civilización insular avanzada y próspera que, tras perder sus valores y corromperse, fue destruida por los dioses y sumergida bajo el mar. Desde ese momento, la leyenda de la Atlántida ha cautivado a generaciones, alimentando búsquedas y teorías, a pesar de la falta de pruebas que confirmen su existencia.
Según National Geographic, la historia de la Atlántida persiste en la memoria colectiva, impulsada por su fuerza como mito y por la constante pregunta de si alguna vez existió una civilización perdida tan extraordinaria.
La única fuente original sobre la Atlántida está en dos diálogos célebres de Platón: el “Timeo” y el “Critias”. Allí, el filósofo sitúa la población como una nación insular cercana a lo que sería luego el Estrecho de Gibraltar, unos 9.000 años antes de su propia época. El filósofo afirmó que la historia llegó a él a través de poetas y sacerdotes de la tradición oral.
De acuerdo con el relato platónico, los fundadores de la Atlántida eran seres mitad dioses y mitad humanos, creadores de una civilización utópica, pacífica, rica y con gran poderío naval. El territorio estaba formado por islas concéntricas, separadas por fosos y conectadas por un canal central donde se erigía la ciudad capital y el palacio de Cleito, la esposa mortal de Poseidón.
La Atlántida, según Platón, era un paraíso abundante en oro, plata y otros metales preciosos, con una fauna exótica y exuberante. La sociedad alcanzó un alto grado de desarrollo, pero, con el tiempo, sus habitantes se volvieron ambiciosos y corruptos.
Como castigo, los dioses enviaron una terrible noche de fuego y terremotos donde la Atlántida desapareció bajo el mar, según relató Charles Orser, curador de historia en el New York State Museum, en declaraciones a National Geographic.
Durante siglos, la búsqueda de la Atlántida generó numerosas teorías sobre su posible localización. Algunos la situaron en el Mediterráneo, otros cerca de la costa de España, e incluso bajo el hielo de la Antártida. “Elige un sitio en el mapa y alguien ha dicho que la Atlántida estaba allí. Cualquier lugar imaginable”, señaló Orser según National Geographic.
A pesar de estas hipótesis, la única referencia histórica sobre la Atlántida proviene de los escritos de Platón; no existen registros arqueológicos, documentos antiguos ni evidencia científica que respalde su realidad.
La comunidad científica considera la Atlántida un mito. Robert Ballard, conocido por encontrar el Titanic y colaborador de National Geographic, subrayó: “Ningún premio Nobel ha dicho que lo que Platón escribió sobre la Atlántida sea cierto”.
Aunque faltan pruebas, el mito ha persistido adaptándose a nuevas historias, motivando expediciones y alimentando la imaginación de generaciones.
Pese al escepticismo general, algunos expertos han buscado posibles hechos que pudieron inspirar a Platón. Uno de los eventos más citados es la erupción volcánica que destruyó la isla de Santorini, en el mar Egeo, hace unos 3.600 años. Allí vivía la civilización minoica, que desapareció tras la catástrofe.
Ballard considera que la idea de la Atlántida es “lógica”, ya que la historia está llena de inundaciones y erupciones devastadoras. Sin embargo, aclaró que la cronología de la erupción de Santorini no coincide con la fecha platónica para la destrucción de la Atlántida, y no existen pruebas que la identifiquen como tal.
La información publicada por National Geographic destaca que, a pesar de los intentos de vincular el mito con hechos reales, la Atlántida sigue siendo, para la ciencia, una creación literaria y filosófica.
Si la Atlántida jamás existió, ¿qué motivó a Platón a crearla? Para James Romm, profesor en Bard College, la función del mito era filosófica.
“Platón estaba abordando temas recurrentes en su obra”, explicó Romm a National Geographic. “Ideas como la tensión entre lo divino y lo humano, las sociedades ideales, la corrupción y decadencia”, agregó. La Atlántida fue para el filósofo un vehículo para tratar algunos de sus temas centrales.
Así, en la visión platónica, la Atlántida encarna una civilización moral y espiritualmente avanzada que, al sucumbir ante la avaricia y decadencia, pierde el favor divino y es destruida. El relato sirve como advertencia sobre los peligros de la corrupción y la fragilidad de las sociedades humanas.
Orser, citado por National Geographic, resumió que los dioses castigaron a la Atlántida porque “la gente perdió el rumbo y se entregó a actividades inmorales”. Su destrucción, entonces, actúa como parábola sobre la moralidad y el destino de las civilizaciones.
Aunque carece de pruebas y existe consenso académico sobre su naturaleza mítica, la Atlántida continúa fascinando a millones. “Es una historia que captura la imaginación”, sostuvo Romm. “Es un gran mito. Tiene elementos que la gente adora fantasear”.
La leyenda reúne los ingredientes más atractivos: una civilización avanzada, riquezas fabulosas, un castigo divino y un misterio irresuelto. Todo esto ha permitido que el mito sobreviva e inspire literatura, cine, documentales y teorías de todo tipo.
National Geographic indica que la fascinación por la Atlántida surge tanto de la esperanza de hallar una civilización perdida como del atractivo de los grandes misterios. El mito, aunque ficticio, es un símbolo duradero de sueños y temores humanos.
Concebida originalmente por Platón como un recurso filosófico, la Atlántida ha trascendido su origen literario para transformarse en uno de los mitos universales más perdurables de la historia.
La ausencia de pruebas nunca impidió que su leyenda siga viva, desafiando el paso del tiempo y recordando que los mitos tienen el poder de dar forma a la imaginación colectiva.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Franja ha estado cerrada para los periodistas extranjeros desde que Israel comenzó su operación militar en respuesta al ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023
Contenido: Base aérea Rey Abdullah II, Jordania - Bloques y bloques de edificios en ruinas, salpicados de vastos campamentos de tiendas de campaña. Escenas de devastación donde antes se alzaban barrios.
La oportunidad de viajar el miércoles en un vuelo de ayuda jordano que realizaba lanzamientos aéreos sobre la Franja de Gaza brindó una oportunidad excepcional para obtener vistas aéreas a baja altitud de la magnitud de la destrucción y el desplazamiento en el territorio.
Gaza ha estado cerrada a la prensa extranjera desde que Israel inició su operación militar en respuesta al ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, y las vistas aéreas se han limitado principalmente a imágenes satelitales, fotos militares israelíes y grabaciones de drones de periodistas y trabajadores de medios gazatíes; al menos 186 de ellos han muerto, según el Comité para la Protección de los Periodistas.
Las imágenes muestran el impacto destructivo de los bombardeos israelíes que han dañado o destruido gran parte de Gaza, desplazado repetidamente a la mayor parte de su población y dejado más de 60.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes.
Las Fuerzas de Defensa de Israel afirman que solo atacan a militantes. Culpan a Hamas de las muertes de civiles, afirmando que los militantes operan en zonas pobladas. “Las acciones de las FDI se basan en la necesidad militar y en conformidad con el derecho internacional”, declararon las FDI el sábado.
Combatientes de Hamas mataron a unas 1200 personas, según Israel, y tomaron a otras 250 como rehenes en el ataque de 2023. Más de 450 soldados israelíes han muerto en Gaza.
Periodistas de Sky News y la BBC que informaron desde vuelos de ayuda desde Jordania esta semana afirmaron que se les informó que Israel había prohibido filmar Gaza desde el aire. Las organizaciones no especificaron cómo se transmitió la directiva. Sky reportó que se les informó que Israel podría retrasar o cancelar los vuelos de ayuda si sus periodistas filmaban Gaza.
Las FDI declinaron hacer comentarios al respecto.
Una fotoperiodista del Washington Post no recibió tales instrucciones antes de abordar un vuelo de la Real Fuerza Aérea Jordana el miércoles. En un vuelo posterior el viernes, un miembro de la tripulación jordana le informó que no tenía permitido filmar Gaza, solo el lanzamiento aéreo.
Las imágenes que se muestran aquí son del miércoles, cuando dos aviones de transporte jordanos C-130, en cooperación con la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos, lanzaron más de 16 toneladas de alimentos y fórmula infantil sobre Gaza, con autorización de Israel. La mayoría de las fotografías se tomaron a través de las ventanas del avión, mirando hacia el este, hacia la ciudad de Gaza.
Un primer plano muestra siete escuelas destruidas por los ataques israelíes: la Escuela Preparatoria para Niños al-Zahawi, la Escuela Secundaria para Niños Asdood, la Escuela Abo Thar al-Ghafary, la Escuela Secundaria para Niños Julis, la Escuela Primaria al-Awda, la Escuela Preparatoria para Hombres Sarafand y la Escuela para Hombres Samy al-Alamy.
Tiendas de campaña para desplazados ocupan los patios de las escuelas. Fotos publicadas en Facebook pocos días antes del inicio de la guerra mostraban a jóvenes estudiantes haciendo fila allí.
Un edificio solitario en un terreno ocupado por tiendas de campaña de desplazados es el Hotel Internacional El-Helou, que alberga un enorme salón de baile adornado con telas doradas e iluminado por lámparas de araña. Antaño fue un lugar popular para bodas y reuniones en el norte de la ciudad de Gaza.
Escombros, edificios derrumbados y campamentos de tiendas de campaña ocupan el terreno donde se alzaban la Mezquita de Maqoussi y el Ministerio de Economía. La cúpula de la mezquita se hunde en su techo aplanado. Junto a la mezquita se alza la fachada en ruinas del Centro de Salud Sheikh Radwan, una clínica destruida durante la guerra y gestionada por la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.
Una imagen ampliada muestra las ruinas del campo de refugiados de Jabaliya. Jabaliya, escenario de feroces combates entre Hamas y el ejército israelí en conflictos anteriores, fue asediada por el ejército israelí de octubre a diciembre de 2024. El suministro de alimentos y agua, así como el acceso de la defensa civil y los paramédicos, fueron prácticamente denegados, y amplias zonas del barrio fueron demolidas.
Adel, el piloto de la Real Fuerza Aérea Jordana que voló la misión de lanzamiento de ayuda, afirmó que la visión de Gaza desde el aire lo “dejó conmocionado”. Adel presenció una destrucción “creciente” en comparación con la última vez que sobrevoló Gaza durante la primera ronda de lanzamientos aéreos del año pasado, añadió.
Ocultó su apellido por no estar autorizado a hablar públicamente.
“Todos los que visiten esta zona quedarán conmocionados”, añadió. “Esperamos que esta guerra termine. Necesitamos darles cada vez más comida, porque allí se mueren de hambre”.
Fue muy triste ver la Franja de Gaza desde arriba, declaró el viernes Maher Halaseh, de 36 años, navegante de la Real Fuerza Aérea Jordana, quien también participó en los lanzamientos aéreos del año pasado. “Todo es diferente. No hay edificios, nada. Hay muchas tiendas de campaña en la costa. Empiezo a verlo cuando todos los edificios estaban allí. Ahora, no hay nada. Están muriendo allí”.
Un vistazo más de cerca muestra cómo viven cientos de miles de gazatíes, en tiendas de campaña improvisadas erigidas en cualquier lugar, incluso en la playa del sur de Gaza.
Los grupos humanitarios afirman que los lanzamientos aéreos que se reanudaron esta semana, si bien son mejores que ninguna ayuda, son mucho menos eficientes que enviar ayuda por tierra. Las organizaciones de ayuda los han calificado de “último recurso”. En cambio, han instado a Israel a abrir los cruces terrestres y permitir la entrada de un gran volumen de camiones a Gaza. Israel afirma que no restringe la ayuda a Gaza.
Jordania se ha convertido en una plataforma para los lanzamientos aéreos, con el apoyo de los gobiernos de la región y de Europa, en respuesta a la creciente hambruna.
Los lanzamientos aéreos no son guiados con precisión ni permiten una distribución organizada sobre el terreno. En oleadas anteriores de lanzamientos aéreos, pesadas cajas de ayuda aplastaron fatalmente a los solicitantes de ayuda y los llevaron al mar, donde se ahogaron al intentar alcanzar los alimentos, según informaron las autoridades sanitarias.
Yang y Westfall informaron desde Washington y Hill desde Nueva York. Hazem Balousha, de Hamilton, Ontario, contribuyó a este informe.
La fotoperiodista del Washington Post, Heidi Levine, capturó imágenes de Gaza desde un vuelo de ayuda de la Fuerza Aérea Jordana.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Franja ha estado cerrada para los periodistas extranjeros desde que Israel comenzó su operación militar en respuesta al ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023
Contenido: Base aérea Rey Abdullah II, Jordania - Bloques y bloques de edificios en ruinas, salpicados de vastos campamentos de tiendas de campaña. Escenas de devastación donde antes se alzaban barrios.
La oportunidad de viajar el miércoles en un vuelo de ayuda jordano que realizaba lanzamientos aéreos sobre la Franja de Gaza brindó una oportunidad excepcional para obtener vistas aéreas a baja altitud de la magnitud de la destrucción y el desplazamiento en el territorio.
Gaza ha estado cerrada a la prensa extranjera desde que Israel inició su operación militar en respuesta al ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, y las vistas aéreas se han limitado principalmente a imágenes satelitales, fotos militares israelíes y grabaciones de drones de periodistas y trabajadores de medios gazatíes; al menos 186 de ellos han muerto, según el Comité para la Protección de los Periodistas.
Las imágenes muestran el impacto destructivo de los bombardeos israelíes que han dañado o destruido gran parte de Gaza, desplazado repetidamente a la mayor parte de su población y dejado más de 60.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes.
Las Fuerzas de Defensa de Israel afirman que solo atacan a militantes. Culpan a Hamas de las muertes de civiles, afirmando que los militantes operan en zonas pobladas. “Las acciones de las FDI se basan en la necesidad militar y en conformidad con el derecho internacional”, declararon las FDI el sábado.
Combatientes de Hamas mataron a unas 1200 personas, según Israel, y tomaron a otras 250 como rehenes en el ataque de 2023. Más de 450 soldados israelíes han muerto en Gaza.
Periodistas de Sky News y la BBC que informaron desde vuelos de ayuda desde Jordania esta semana afirmaron que se les informó que Israel había prohibido filmar Gaza desde el aire. Las organizaciones no especificaron cómo se transmitió la directiva. Sky reportó que se les informó que Israel podría retrasar o cancelar los vuelos de ayuda si sus periodistas filmaban Gaza.
Las FDI declinaron hacer comentarios al respecto.
Una fotoperiodista del Washington Post no recibió tales instrucciones antes de abordar un vuelo de la Real Fuerza Aérea Jordana el miércoles. En un vuelo posterior el viernes, un miembro de la tripulación jordana le informó que no tenía permitido filmar Gaza, solo el lanzamiento aéreo.
Las imágenes que se muestran aquí son del miércoles, cuando dos aviones de transporte jordanos C-130, en cooperación con la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos, lanzaron más de 16 toneladas de alimentos y fórmula infantil sobre Gaza, con autorización de Israel. La mayoría de las fotografías se tomaron a través de las ventanas del avión, mirando hacia el este, hacia la ciudad de Gaza.
Un primer plano muestra siete escuelas destruidas por los ataques israelíes: la Escuela Preparatoria para Niños al-Zahawi, la Escuela Secundaria para Niños Asdood, la Escuela Abo Thar al-Ghafary, la Escuela Secundaria para Niños Julis, la Escuela Primaria al-Awda, la Escuela Preparatoria para Hombres Sarafand y la Escuela para Hombres Samy al-Alamy.
Tiendas de campaña para desplazados ocupan los patios de las escuelas. Fotos publicadas en Facebook pocos días antes del inicio de la guerra mostraban a jóvenes estudiantes haciendo fila allí.
Un edificio solitario en un terreno ocupado por tiendas de campaña de desplazados es el Hotel Internacional El-Helou, que alberga un enorme salón de baile adornado con telas doradas e iluminado por lámparas de araña. Antaño fue un lugar popular para bodas y reuniones en el norte de la ciudad de Gaza.
Escombros, edificios derrumbados y campamentos de tiendas de campaña ocupan el terreno donde se alzaban la Mezquita de Maqoussi y el Ministerio de Economía. La cúpula de la mezquita se hunde en su techo aplanado. Junto a la mezquita se alza la fachada en ruinas del Centro de Salud Sheikh Radwan, una clínica destruida durante la guerra y gestionada por la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.
Una imagen ampliada muestra las ruinas del campo de refugiados de Jabaliya. Jabaliya, escenario de feroces combates entre Hamas y el ejército israelí en conflictos anteriores, fue asediada por el ejército israelí de octubre a diciembre de 2024. El suministro de alimentos y agua, así como el acceso de la defensa civil y los paramédicos, fueron prácticamente denegados, y amplias zonas del barrio fueron demolidas.
Adel, el piloto de la Real Fuerza Aérea Jordana que voló la misión de lanzamiento de ayuda, afirmó que la visión de Gaza desde el aire lo “dejó conmocionado”. Adel presenció una destrucción “creciente” en comparación con la última vez que sobrevoló Gaza durante la primera ronda de lanzamientos aéreos del año pasado, añadió.
Ocultó su apellido por no estar autorizado a hablar públicamente.
“Todos los que visiten esta zona quedarán conmocionados”, añadió. “Esperamos que esta guerra termine. Necesitamos darles cada vez más comida, porque allí se mueren de hambre”.
Fue muy triste ver la Franja de Gaza desde arriba, declaró el viernes Maher Halaseh, de 36 años, navegante de la Real Fuerza Aérea Jordana, quien también participó en los lanzamientos aéreos del año pasado. “Todo es diferente. No hay edificios, nada. Hay muchas tiendas de campaña en la costa. Empiezo a verlo cuando todos los edificios estaban allí. Ahora, no hay nada. Están muriendo allí”.
Un vistazo más de cerca muestra cómo viven cientos de miles de gazatíes, en tiendas de campaña improvisadas erigidas en cualquier lugar, incluso en la playa del sur de Gaza.
Los grupos humanitarios afirman que los lanzamientos aéreos que se reanudaron esta semana, si bien son mejores que ninguna ayuda, son mucho menos eficientes que enviar ayuda por tierra. Las organizaciones de ayuda los han calificado de “último recurso”. En cambio, han instado a Israel a abrir los cruces terrestres y permitir la entrada de un gran volumen de camiones a Gaza. Israel afirma que no restringe la ayuda a Gaza.
Jordania se ha convertido en una plataforma para los lanzamientos aéreos, con el apoyo de los gobiernos de la región y de Europa, en respuesta a la creciente hambruna.
Los lanzamientos aéreos no son guiados con precisión ni permiten una distribución organizada sobre el terreno. En oleadas anteriores de lanzamientos aéreos, pesadas cajas de ayuda aplastaron fatalmente a los solicitantes de ayuda y los llevaron al mar, donde se ahogaron al intentar alcanzar los alimentos, según informaron las autoridades sanitarias.
Yang y Westfall informaron desde Washington y Hill desde Nueva York. Hazem Balousha, de Hamilton, Ontario, contribuyó a este informe.
La fotoperiodista del Washington Post, Heidi Levine, capturó imágenes de Gaza desde un vuelo de ayuda de la Fuerza Aérea Jordana.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante detuvo su show y lideró una oración por la pronta recuperación de la joven
Contenido: El concierto de Katy Perry en Detroit, parte de su Lifetimes Tour, experimentó un incidente inesperado durante la noche del domingo cuando una fan elegida para subir al escenario se desmayó en pleno show.
El episodio ocurrió en el Little Caesars Arena, donde unas 13.000 personas presenciaban el espectáculo de la artista estadounidense.
Durante una sección denominada “Choose Your Own Adventure”, Perry mantiene una tradición de invitar a varios seguidores a acompañarla en el escenario para interpretar la canción “The One That Got Away”.
En esta ocasión, la cantante identificó en las gradas a McKenna, quien vestía una falda azul con lentejuelas, y la invitó junto a una amiga a descender desde la parte más alta del recinto hasta la primera fila.
Después de un breve saludo y un abrazo, la joven, visiblemente emocionada, se descompensó y se desplomó segundos antes de que comenzara el tema musical.
La situación llamó rápidamente la atención tanto de la artista como del público, que empezó a corear el nombre de la joven.
Katy Perry se arrodilló junto a McKenna a la espera de la asistencia del personal médico y de su propio equipo. Minutos después, ella fue retirada del escenario mientras recibía atención.
Frente a la audiencia, la cantante ofreció una oración por la fan afectada junto a los otros tres jóvenes que permanecían en escena.
“Querido Dios, rezamos por McKenna, para que regrese plenamente y más brillante y mejor que nunca. Amén”, se le escuchó decir.
Seguidamente, Perry comentó sobre la presión que puede suponer para algunos seguidores un momento tan esperado: “Es mucho. A veces eres tan valiente y puedes subir al escenario, y resulta abrumador. Entiendo esa sensación”.
Tras el incidente, completó la interpretación de “The One That Got Away” acompañada de los tres fanáticos restantes y los despidió con un abrazo grupal.
Posteriormente, retomó la comunicación con el público para informar sobre el estado de salud de McKenna.
Durante la actuación de “Roar”, mientras surcaba el recinto sobre una mariposa gigante, Katy Perry comunicó: “McKenna está bien, por cierto”, confirmación que también fue refrendada desde el equipo de producción del evento.
El gesto de la cantante fue celebrado en redes sociales por los llamados “Katycats”, comunidad de seguidores que deseó pronta recuperación a McKenna.
La rápida reacción del equipo médico, sumada al mensaje tranquilizador de la propia Perry, permitió que el espectáculo continuara y que el público recibiese información directa sobre la joven.
El episodio de Detroit no es el único sobresalto reciente en la gira. En una presentación anterior en San Francisco, durante la interpretación de “Roar”, la estrella pop protagonizó su propio momento de tensión cuando una mariposa mecánica sobre la que se desplazaba cayó varios metros.
Aunque logró estabilizarse y seguir el espectáculo, el incidente puso en evidencia los riesgos inherentes a los grandes montajes escénicos.
Previo al inicio de esta gira, Katy Perry expresó a Rolling Stone el compromiso que siente con sus seguidores y el diverso público que asiste a sus conciertos.
“Siempre recuerdo que la audiencia es un híbrido de diferentes tipos de personas. Son fans número uno, pero también hay voyeurs. Hay quienes me conocen solo por una canción, y quienes conocen ‘Simple’. Es un gran mosaico”, declaró.
En ese sentido, destacó su deseo de crear momentos de comunión durante sus recitales:
“Tengo la responsabilidad de darle al público ese momento de cantar juntos, de crear ese instante y evocar la nostalgia. Pero también, como artista, tengo la responsabilidad de permanecer fiel a mi arte”.
El concierto en Detroit fue la decimotercera fecha de la más reciente etapa norteamericana del Lifetimes Tour, que tuvo su inicio a finales de abril en Ciudad de México.
La gira tiene previstas próximas fechas en Toronto, el 5 y 6 de agosto, y continuará hasta el 7 de diciembre en Abu Dabi.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La aeronave de Iberia sufrió graves daños y tendrá que ser reparada para volver a funcionar.
Contenido: Un avión chocó con un pájaro, destrozó la trompa en pleno vuelo y tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Barajas, España.
El insólito episodio ocurrió durante la mañana del domingo y fue protagonizado por un avión de la aerolínea Iberia que hacía la ruta Madrid-París.
Leé también: La dura advertencia de Putin a Trump por el despliegue de dos submarinos nucleares en la costa de Rusia
La aeronave estaba en el aire cuando, pasadas las 10 de la mañana, chocó contra un pájaro de gran tamaño que le destrozó parte de la trompa.
El piloto del vuelo 579 solicitó de manera imprevista un permiso especial para regresar al aeropuerto de Barajas, desde donde había partido unos minutos antes.
Por el tamaño del pájaro, el piloto del Airbus A321XLR cree que se trató de un buitre, aunque no está confirmada la especie del ave.
El choque en el aire provocó que el cono frontal del Airbus terminara semidestruido, según se pudo ver en imágenes que se hicieron virales en las redes sociales.
Oficialmente, se informó que el impacto provocó la destrucción de la estructura que protege el radar en la parte frontal del avión.
“Tuvimos que volver a Barajas a aterrizar de emergencia. Todo salió bien. Al parecer, chocamos un ave”, escribió un pasajero en la red social X, quien además confirmó que tras el impacto todos los tripulantes debieron utilizar la máscara de oxígeno.
Medios españoles reportaron que, luego del choque, los pilotos recibieron un alerta por posible fuego en uno de sus motores, lo que llevó a avisarles a los pasajeros del uso de la máscara y al regreso de emergencia tras coordinar con los controladores aéreos.
Tras el inconveniente sufrido, la nave pudo regresar y aterrizar de forma segura y controlada, conforme al operativo especial montado por la emergencia. Lo hizo en la pista 32L donde fue recibida por los servicios especiales.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
Entre despegue y aterrizaje pasaron 23 minutos, y una vez que volvieron al aeropuerto español, evacuaron a todos los pasajeros.
Los técnicos de Iberia confirmaron que el daño estructural provocado por la colisión dejó al avión “fuera de servicio” y listo para “entrar a reparaciones”.
“En ese momento no podíamos saber bien qué ocurrió porque había mucho humo. Ardían los ojos y la nariz. Se hizo muy difícil poder respirar con normalidad y por eso nos informaron del uso de las mascarillas", contó otro pasajero en las redes sociales.
En ese sentido, agregó: “Es la primera vez que me pasa algo así. Por suerte, Iberia nos reubicó en otro vuelo y pudimos llegar bien a París”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento de Estado anunció la implementación de un programa piloto para extranjeros cuyos países de origen figuren en la lista de alta permanencia
Contenido: En un anuncio oficial, el Departamento de Estado de Estados Unidos implementará un programa piloto que exigirá el depósito de hasta 15.000 dólares a algunos solicitantes de las visas B-1 y B-2, categorías destinadas a visitantes temporales por negocios o turismo. Esta medida, que tendrá una duración de 12 meses, persigue la finalidad de incentivar la salida puntual de los visitantes cuyos países se encuentren en la lista de naciones con altos índices de permanencia indebida. Según el Departamento de Estado, la autoridad consular tendrá potestad para exigir el pago de la fianza al considerar la procedencia del solicitante y la confiabilidad de los datos que puedan verificar su identidad o historial migratorio.
El programa establece la obligación de presentar la fianza como condición para obtener la visa, según explicó la propia agencia. El monto, que puede elevarse hasta 15.000 dólares, será determinado en cada caso por los funcionarios consulares tras analizar circunstancias individuales de los postulantes. La medida excluye automáticamente a ciudadanos de países incluidos en el Programa de Exención de Visa, y podría contemplar exenciones puntuales dependiendo del perfil de cada solicitante.
El Departamento de Estado justificó esta acción al resaltar la magnitud del fenómeno de los visitantes que no abandonan el país una vez vencido el periodo autorizado, y recordó que en informes al Congreso se reportan cientos de miles de casos anuales de permanencia indebida. El programa quiere sentar bases para estudiar la viabilidad administrativa y operativa de este tipo de instrumentos en el futuro, según la regla publicada en el Registro Federal.
El origen del programa está en la aplicación de la sección 221(g)(3) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que autoriza a los funcionarios consulares a exigir garantías de salida a visitantes temporales. La institución destacó que, aunque la ley contempla esta medida, tradicionalmente las directrices internas desaconsejaban su uso debido a la complejidad de los procedimientos de depósito, control y liberación de las fianzas.
En 2020 se publicó una regla final temporal que establecía un piloto similar durante seis meses, pero no llegó a ponerse en marcha debido a la reducción generalizada de viajes internacionales por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, explicó Telemundo.
La reactivación del programa responde a la Orden Ejecutiva 14159, “Protecting The American People Against Invasion”, que instruyó al Secretario del Tesoro, en coordinación con las Secretarías de Estado y de Seguridad Nacional, a instalar un sistema para administrar estos depósitos. La finalidad declarada es “garantizar que el gobierno de Estados Unidos no asuma responsabilidades financieras si un visitante no cumple con los términos de su visa”.
El programa afectará exclusivamente a nacionales de países identificados como de alto riesgo por sus tasas de permanencia excedida o por presentar sistemas de verificación documental considerados insuficientes por las autoridades estadounidenses. Además, contempla a ciudadanos de naciones que ofrecen programas de ciudadanía por inversión sin requisito de residencia efectiva.
La lista definitiva de países bajo estas condiciones será anunciada en el portal oficial del Departamento de Estado al menos 15 días antes de la entrada en vigor del programa, que está prevista inicialmente para el 20 de agosto de 2025, extendiéndose hasta el 5 de agosto de 2026. Este listado podrá actualizarse durante el transcurso del piloto, siempre con 15 días de preaviso.
En cada caso, el valor de la fianza será decidido por los funcionarios consulares de acuerdo con tres niveles preestablecidos, en función de los antecedentes y circunstancias individuales del solicitante. El depósito deberá efectuarse en línea, mediante la plataforma federal Pay.Gov y utilizando el formulario I-352, explicaron las autoridades federales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La instalación artística efímera y evolutiva, bautizada como “La carga del pensador”, acompañará durante diez días las negociaciones que comienzan el martes en Ginebra
Contenido: Frente a la sede de la ONU en Ginebra, una reproducción de la famosa escultura de Auguste Rodin El pensador aparece este lunes sumergida por residuos plásticos, incluyendo envases, botellas, juguetes y redes de pesca.
La instalación artística efímera y evolutiva, bautizada como La carga del pensador, acompañará durante diez días las negociaciones que comienzan el martes en Ginebra con el objetivo de elaborar el primer tratado internacional para poner fin a la contaminación por plásticos en el mundo.
Su autor, el artista y activista canadiense Benjamin von Wong, espera llamar la atención de los diplomáticos de los 193 países representados en la ONU para que reflexionen sobre “el impacto de la contaminación plástica en la salud humana” cuando negocien.
“No solo por nuestra generación, sino por todas las generaciones futuras”, declaró el artista a AFP.
El pensador sostiene en una mano unas botellas de agua o refresco aplastadas, y en la otra, un bebé que parece estar en muy mal estado, que representa a la próxima generación.
“Durante los próximos diez días, iremos añadiendo más y más plástico a esta instalación para mostrar el creciente coste que legaremos a las generaciones futuras si no tomamos medidas urgentes”, añadió el artista.
“Si queremos proteger la salud, debemos pensar en los productos químicos tóxicos presentes en el medio ambiente. Esperamos un tratado fuerte y ambicioso”, afirmó.
Tras el fracaso de las negociaciones de Busan, en Corea del Sur, el pasado mes de diciembre, los delegados se reúnen de nuevo en Ginebra del 5 al 14 de agosto para intentar poner en marcha el primer tratado internacional jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación.
Fuente: AFP.
Foto: Fabrice Coffrini/ AFP.
Video: Elodie Le Maou/ AFP.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 15:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor admitió que rechazar un papel en la película de David Fincher fue una de las decisiones más difíciles y que aún lamenta. Cómo impactó en su carrera
Contenido: En la historia del cine, las decisiones que toman los actores pueden cambiar no solo el rumbo de sus carreras, sino también el panorama de Hollywood. Uno de los casos más comentados es el de Denzel Washington y su rechazo al papel principal en “Se7en: los siete pecados capitales”, un thriller neo-noir que, con el tiempo, alcanzaría el estatus de culto.
La película dirigida por David Fincher en los años 90 es recordada hoy como una de las piezas esenciales del género, y la reflexión de Washington sobre su decisión ha sido objeto de análisis tanto para la crítica como para sus seguidores.
Denzel Washington recibió una oferta para interpretar el papel protagonista que, finalmente, recayó en Brad Pitt. El personaje, el joven detective David Mills, fue central en la trama de “Se7en” y encarnó la lucha entre la justicia y la oscuridad moral en una ciudad asolada por un asesino serial. Según declaró el artista a la revista Playboy, el motivo principal para declinar la propuesta radicó en el tono oscuro y perturbador del guion.
El actor consideró que la historia era “demasiado demoníaca” en comparación con los proyectos que solía aceptar durante esa etapa de su trayectoria. La crudeza del argumento, impregnado de elementos de horror psicológico y moralidad ambigua, lo alejaba de los papeles en los que se sentía más cómodo, optando por rechazar el proyecto.
La decisión de Washington fue producto de una cuidadosa evaluación personal y profesional. La década de los 90 representaba un momento crucial en su carrera, marcada por interpretaciones serias y personajes cargados de integridad. Asumir el papel de Mills significaba adentrarse en un territorio narrativo distinto al que, hasta ese entonces, prefería explorar.
El propio actor, con el paso del tiempo, no ha tenido reparos en admitir su pesar por esa elección. “Me ofrecieron Seven. Dije que no. Brad Pitt cogió el papel. Fue un paso en falso que reconozco. Estas cosas pasan”, confesó Washington tiempo después.
La claridad y sinceridad en su autocrítica reflejan el impacto que tuvo sobre su percepción profesional. Asumió el error como un aprendizaje, incorporando a su discurso la posibilidad de fallar cuando se toman decisiones complejas bajo presión e incertidumbre.
Washington ha llegado a considerar esta negativa como uno de los mayores arrepentimientos de su carrera, comprendiendo a posteriori la relevancia cultural y artística que la película alcanzaría. Se7en se consolidó como un referente del thriller contemporáneo y marcó una pauta en cuanto a la representación del mal y la justicia en la pantalla grande.
Otro elemento determinante en la decisión de Washington fue la figura de David Fincher, quien en aquel momento no gozaba del prestigio que ostenta hoy. Acababa de dirigir “Alien 3”, una película que dividió a la crítica y no logró convencer completamente al público ni a los estudios.
Esta circunstancia generó dudas sobre la capacidad de Fincher para liderar un proyecto tan exigente y oscuro como Se7en. Washington no se sentía plenamente seguro de apostar por un director cuya carrera estaba despegando, con una obra reciente que no había logrado el consenso necesario para inspirar confianza.
El contexto de los años 90 estaba marcado por un Hollywood que aún era reacio a arriesgarse en proyectos con visiones perturbadoras y directores jóvenes. El recelo hacia Fincher influyó en la decisión de Washington, quien priorizó su instinto y experiencia previa sobre la opción de asumir un reto con un director en ascenso. La historia posterior de “Se7en” y su director demostró que, en ocasiones, los mayores éxitos surgen precisamente de apuestas arriesgadas.
Washington no solo ha lamentado su negativa a “Se7en”. El actor ha reconocido que también dejó pasar la oportunidad de protagonizar “Michael Clayton”, un thriller legal que años después consagraría a George Clooney. En esta ocasión, sus dudas surgieron por tratarse de la ópera prima de Tony Gilroy, un director debutante.
Washington ha afirmado que su tendencia a evitar colaborar con realizadores sin experiencia previa le privó de participar en otra obra reconocida, convirtiendo ambos casos en sus únicos remordimientos conocidos en una carrera atravesada por éxitos y distinciones.
Pese a rehuir el oscuro argumento de Se7en, Washington terminaría participando después en thrillers con atmósferas semejantes, como “Poseídos” y “El coleccionista de huesos”. Ambos títulos comparten elementos de suspense, investigaciones policiales y una ambientación asfixiante.
No obstante, el propio actor ha llegado a catalogar estos films como “trabajos menores” dentro de su filmografía, evidenciando que la experiencia de haber dejado pasar a Se7en marcó su manera de analizar futuros proyectos.
El rechazo de Washington abrió la puerta a Brad Pitt, quien aprovechó la oportunidad para consolidar su estatus en Hollywood. Su interpretación del detective Mills no solo fue aclamada, sino que jugó un papel clave en el desarrollo de su carrera como protagonista en grandes producciones. El éxito de Se7en catapultó a Pitt al estrellato, confirmando lo trascendental que pueden resultar las decisiones, tanto de quienes aceptan como de quienes rechazan un papel.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parecía una visita más al “lugar más feliz del mundo”, pero terminó en arresto: una mujer de Kentucky fue sorprendida con casi dos gramos del narcótico al ingresar al famoso parque temático
Contenido: Brandi Asher, una mujer originaria de Kentucky, fue arrestada en Walt Disney World Resort luego de que autoridades detectaran que una sustancia que tenía en su poder diera positivo para metanfetaminas.
El reporte policial indicó que el peso total de sustancias ilegales incautadas fue de 1.5 gramos. Un documento del Departamento del Sheriff del Condado de Orange (OCSD), citado por la revista estadounidense People, muestra que fue detenida en el área del Ticket and Transportation Center del famoso parque de Orlando.
Este incidente ocurrió el pasado 20 de mayo, cuando personal de seguridad del parque interceptó a la visitante de 37 años tras observar una lata con objetos sospechosos.
El reporte sostiene que la empleada de seguridad preguntó directamente a Asher sobre el contenido y recibió como respuesta que se trataba de “golosinas”.
La mujer reflejaba nerviosismo y pidió que los objetos fueran desechados, pero el personal aclaró que eso no era posible y le exigió mantener los artículos en su sitio hasta la llegada de los agentes.
“Al abrir la lata, observé sustancias blanquecinas, transparentes y cristalinas en su interior. También noté un tubo cilíndrico hueco. Por mi formación y experiencia como agente del orden público, sé que estos objetos están relacionados con narcóticos ilegales”, expresó el agente Lucas Arreguin en su informe policial.
Tras un análisis visual y una prueba de campo, el resultado confirmó la presencia de metanfetamina y un tubo utilizado para inhalar la sustancia.
La detenida manifestó que viajaba con su familia y que se hospedaban en el West Gate Resort de Orlando. Según su relato, un desconocido le ofreció la droga en el hotel. El reporte agrega que no le contó a su esposo sobre las metanfetaminas.
“Creía que la droga estaba en otra bolsa que había dejado en el hotel y que no se dio cuenta de que la llevaba consigo hasta que el guardia la sacó durante la revisión de seguridad”, explicaron las autoridades en el informe policial.
Tras su arresto, Brandi Asher recibió una advertencia de no regresar a las instalaciones de Disney World y fue llevada al centro de detención y liberación tras pagar una fianza de 5.000 dólares. El 1 de junio se declaró no culpable de los cargos.
Durante este mismo mes, se produjo otro incidente en el parque relacionado con violencia. Martha Lucía Zapata Echeverri, una ciudadana de España de 51 años, fue arrestada el 21 de julio acusada de abuso infantil luego de que presuntamente tomara del brazo y apartara a una adolescente para obtener una mejor vista durante un desfile en Magic Kingdom, causando un hematoma y una abrasión en el brazo derecho de la menor.
La abogada de la mujer comunicó a la televisora local WESH que, durante una comparecencia, el juez le fijó una fianza reducida de 2.500 dólares y le prohibió el regreso a las instalaciones de Disney. La defensa señaló que tenía programado su regreso a España para el 23 de julio, según reveló People.
Echeverri dijo a los investigadores que, al momento del incidente, seguía a su hija para tratar de llegar al frente de la multitud y así ver el desfile. Aseguró que la víctima la empujó diciendo que era “su lugar”.
Agentes del orden reportaron que no hubo otros testigos ni grabaciones que constataran el incidente.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El exministro agrario bonaerense, Alejandro Rodríguez, señaló que el pacto con el Fondo incluye una revisión del valor de las tierras y los inmuebles, lo que anticipa un posible aumento del tributo.
Contenido: El dirigente del Interbloque Federal y exministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, lanzó una dura advertencia al campo a través de sus redes sociales.
Según el exfuncionario, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) contiene una cláusula que podría derivar en un incremento del impuesto inmobiliario rural.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
“Milei no le dice la verdad al campo”, escribió Rodríguez en su cuenta de X, acompañando su mensaje con una imagen del documento firmado entre la administración de Javier Milei y el FMI.
Allí, en un pasaje destacado, se puede leer que “a nivel provincial, los impuestos distorsivos deberían eliminarse y se debe dar mayor énfasis a mejorar la valoración de bienes raíces y tierras (incluidos los de grandes productores agrícolas)”.
Para Rodríguez, ese párrafo implica lisa y llanamente “revalúo”, es decir, una actualización hacia arriba del valor fiscal de los campos y propiedades rurales. Y como consecuencia directa, un aumento del impuesto inmobiliario rural, cuya base imponible depende del valor fiscal de la tierra.
La observación del exministro apunta a un sector clave dentro de la economía argentina y también en el esquema de apoyos políticos al actual gobierno. Desde su llegada a la presidencia, Milei buscó sostener un discurso afín al campo, basado en la reducción de retenciones, la eliminación de restricciones a las exportaciones y la liberalización del mercado. Sin embargo, el documento firmado con el Fondo revela algunas tensiones entre las promesas políticas y los compromisos fiscales asumidos, señaló.
Leé también:El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño
Además del revalúo inmobiliario, el texto también menciona que “la tributación de los recursos energéticos y mineros merece mayor estudio y coordinación”, en especial ante los incentivos establecidos por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado recientemente por el Congreso en el marco de la Ley Bases.
Para Rodríguez, este enfoque representa un cambio de escenario para el sector agropecuario, que podría verse afectado por una presión tributaria indirecta, de la mano de las provincias, en un contexto en el cual el Gobierno nacional busca reducir el déficit fiscal sin resignar ingresos.
Leé también: María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese
Hasta el momento, ni el ministerio de Economía ni las entidades del agro se pronunciaron oficialmente sobre esta advertencia.
No obstante, el mensaje de Rodríguez volvió a encender las alertas sobre el verdadero alcance del acuerdo con el FMI y sus consecuencias para uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los actores volvieron a compartir escenas para la serie después de 14 años
Contenido: Christopher Meloni regresó de manera sorpresiva al rodaje de la temporada 27 de Ley y Orden: Unidad de víctimas especiales (Law & Order: SVU), reuniéndose con Mariska Hargitay y Dann Florek en el set de la popular serie.
El reencuentro, ocurrido el viernes 1 de agosto, generó una fuerte reacción entre los seguidores de la franquicia, quienes durante años han esperado ver juntos nuevamente a los emblemáticos personajes Olivia Benson y Elliot Stabler catorce años después de la salida de Meloni tras la temporada 12.
Durante la jornada de filmación, Hargitay y Meloni fueron vistos en diversas ocasiones compartiendo momentos tanto frente como fuera de las cámaras.
En las imágenes captadas, ambos se abrazaron y conversaron distendidos, reavivando la complicidad que caracteriza a sus personajes.
En una de las escenas, Meloni, de 64 años, sostuvo entre sus brazos a Hargitay, de 61 años, mientras mantenían la mirada, una interacción que fue ampliamente comentada por los presentes y posteriormente en redes sociales.
El sábado 2 de agosto, Christopher Meloni publicó en Instagram tres fotografías recientes del set: una junto a Mariska Hargitay, otra en grupo con Dann Florek, estrella de Ley y Orden: Crimen organizado y exintegrante de SVU, y una más con Florek en solitario.
En la publicación, el actor escribió: “Pasando el rato con amigos un viernes por la noche”, etiquetando tanto a Hargitay como a Florek, quien ha dado vida al capitán Donald Cragen desde el estreno de la serie en 1999.
La última aparición del personaje de Florek en SVU fue en la temporada 23, emitida en 2021.
El personaje de Meloni, Elliot Stabler, salió de Ley y Orden: Unidad de víctimas especiales tras la temporada 12, aunque ha realizado apariciones esporádicas, entre ellas una destacada participación en la temporada 24.
En esta ocasión, una escena entre Stabler y Olivia Benson casi culminó en un beso, hecho que impulsó la audiencia y reactivó la conversación entre los seguidores en redes sociales.
La cercanía en pantalla provocó varias solicitudes para ver a ambos personajes consolidar su vínculo. Ante la demanda de un fan que pedía que su personaje “la bese de una vez”, Meloni respondió: “Estoy intentándolo”.
Las especulaciones sobre una posible relación romántica definitiva entre los personajes de Christopher Meloni y Mariska Hargitay volvieron a surgir.
En una entrevista, consultada sobre si Olivia Benson y Elliot Stabler podrían terminar juntos, Hargitay respondió: “Quizás en el último episodio. Creo que es cuando deberían estar juntos”.
Ante la posibilidad, la actriz señaló que dependería de que la historia fuera “la adecuada” para ese momento: “Veremos cuando lleguemos allí”, afirmó.
Hargitay también se refirió a su vínculo cercano con Meloni fuera de cámara. En declaraciones recientes, afirmó que ambos son “almas gemelas” y que la relación con su compañero ha tenido un impacto profundo en su vida personal y profesional.
“Chris ha tenido un profundo impacto en mi vida, en mi arte. Creo que hemos tenido un gran impacto el uno en el otro”, expresó.
La actriz reveló que el alejamiento de Meloni en el pasado supuso un golpe emocional tanto para ella como para los seguidores de la serie.
“El mundo entero quedó devastado. Yo estaba devastada. Fue algo que ocurrió muy rápido y que sorprendió. Se debió a una negociación. Intenté todo lo que pude para solucionarlo y cambiarlo. Se fue. Yo quedé devastada”, explicó.
El regreso del actor coincide con un momento de transición en la estructura del equipo tras bambalinas de SVU.
Recientemente se confirmó que Juliana Martinez y Octavio Pisano no continuarán como miembros regulares de la serie, mientras que la escritora y productora ejecutiva Julie Martin y el director y productor ejecutivo Norberto Barba también dejarán la producción.
Por otra parte, Kelli Giddish retomará su papel de manera permanente como Amanda Rollins y Aimé Donna Kelly, quien interpreta a la capitana Curry, será ascendida a regular en el elenco.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente brasileño dijo que competirá por su cuarto mandato si su salud lo permite
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su disposición a presentarse a las elecciones presidenciales de 2026, siempre que su estado de salud se lo permita. Durante un discurso reciente, Lula lanzó duras críticas a sectores de la oposición y “líderes fascistas”, a los que acusó de actuar en connivencia con Estados Unidos y de respaldar medidas contrarias a los intereses nacionales.
En particular, cargó contra quienes defienden los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, y los tildó de “vendepatrias”. “Estamos viviendo una excrecencia política: un tipo que hacía campaña envuelto en la bandera brasileña ahora está envuelto en la bandera de Estados Unidos y pidiendo impuestos contra Brasil”, denunció Lula, en alusión directa a Eduardo Bolsonaro, diputado por São Paulo e hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, a quien calificó de “enemigo de Brasil”.
Según el mandatario, ese calificativo se extiende a quienes “piden sanciones directamente al pueblo brasileño”. A pesar de las tensiones, su gobierno ha optado por no escalar el conflicto con Washington y, en cambio, diversificar sus relaciones comerciales con otras naciones.
Lula reafirmó que Brasil seguirá buscando la eliminación de estas barreras comerciales: “Brasil seguirá tratando de negociar la revocación de estas tarifas arancelarias a las exportaciones brasileñas”, afirmó, y agregó que este proceso se hará “con orgullo y soberanía, y permitirá al pueblo brasileño recuperar sus símbolos nacionales”.
El presidente también cuestionó el papel histórico de Estados Unidos en la región y subrayó la necesidad de avanzar hacia una mayor autonomía económica. “Brasil ya no depende tanto de Estados Unidos; tenemos buenas relaciones con otros países. No olvidaré nuestras relaciones, pero tampoco olvidaré que dieron un golpe de Estado”, declaró, y defendió la idea de contar con una moneda “alternativa al dólar” para el comercio internacional.
En ese marco, enfatizó la necesidad de respeto en el escenario global: “Estados Unidos es el país más belicoso del mundo, el más avanzado tecnológicamente y el que tiene la mayor economía del mundo, pero queremos ser respetados por nuestro tamaño. Tenemos intereses económicos y estratégicos. Queremos crecer y no somos una república pequeña”, concluyó.
Las elecciones generales de Brasil de 2026 se celebrarán el 4 de octubre, y en ellas se elegirá al presidente, vicepresidente, miembros del Congreso Nacional, gobernadores, vicegobernadores, asambleas legislativas de los estados y el consejo distrital de Fernando de Noronha. En caso de que ningún candidato presidencial o a gobernador alcance la mayoría de votos válidos en la primera vuelta, se realizará una segunda vuelta el 25 de octubre.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación de la Universidad de Stanford, basada en datos de casi 45.000 personas y publicada en Nature Medicine, identificó claves para determinar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas
Contenido: Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford desarrolló un avance que podría revolucionar la medicina preventiva: ahora es posible determinar la edad biológica del cerebro a partir de un simple análisis de sangre.
Este descubrimiento no solo permite anticipar el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, sino que también ofrece pistas sobre la longevidad individual, según informó el Centro Médico de la Universidad de Stanford. La posibilidad de identificar precozmente el envejecimiento cerebral abre la puerta a intervenciones médicas antes de la aparición de los primeros síntomas.
El estudio, dirigido por Tony Wyss-Coray, profesor de neurología y director de la Iniciativa Knight para la Resiliencia Cerebral, junto al Dr. Hamilton Oh, fue publicado en la revista Nature Medicine. Según el reporte de Stanford, la investigación analizó datos de casi 45.000 personas para crear un indicador basado en sangre capaz de medir la edad biológica de los órganos, con especial énfasis en el cerebro. Así, la esperanza de vida y la probabilidad de sufrir patologías asociadas al envejecimiento pueden preverse con precisión inédita.
A diferencia de la edad cronológica, que solo refleja los años transcurridos desde el nacimiento, la edad biológica proporciona una imagen fidedigna de cómo funcionan los órganos internos. Como explicó Wyss-Coray en el comunicado de Stanford, “el cerebro es el guardián de la longevidad. Si tienes un cerebro viejo, tienes una mayor probabilidad de mortalidad. Si tienes un cerebro joven, probablemente vivirás más tiempo”.
Los datos reflejan que órganos como el cerebro, el corazón o los riñones pueden envejecer a ritmos distintos, lo que condiciona la salud futura, independientemente de los signos externos del envejecimiento.
El equipo de Stanford empleó datos de participantes entre 40 y 70 años, provenientes del UK Biobank, que recopila información clínica de cerca de 600.000 personas en el Reino Unido. Durante hasta 17 años de monitoreo, se analizaron cerca de 3.000 proteínas presentes en la sangre de cada persona.
Cerca del 15% de estas proteínas se asocian a órganos concretos, permitiendo construir un perfil individualizado de 11 sistemas: cerebro, músculos, corazón, pulmones, arterias, hígado, riñones, páncreas, sistema inmunológico, intestino y tejido graso. Este enfoque permitió comparar con precisión el envejecimiento relativo de cada órgano.
El algoritmo desarrollado por el equipo traduce el perfil proteico en una “edad biológica” específica para cada órgano, comparando cada resultado con el promedio según la edad cronológica. Cuando la desviación estándar de un órgano supera 1,5 respecto al promedio, se clasifica como “extremadamente envejecido” o “extremadamente joven”.
Un tercio de los participantes tenía al menos un órgano fuera del rango estándar, y uno de cada cuatro mostró varios órganos en categorías extremas. El cerebro destacó porque entre el 6% y el 7% de los individuos se ubicaron en los extremos del espectro de envejecimiento.
El análisis mostró que la edad biológica cerebral se asocia directamente con enfermedades como el Alzheimer. Según los resultados, tener un cerebro “extremadamente envejecido” implica 3,1 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad. Por el contrario, quienes presentan un cerebro biológicamente joven exhiben solo una cuarta parte de ese riesgo. En términos prácticos, la probabilidad de recibir un diagnóstico de Alzheimer en la próxima década puede aumentar hasta doce veces, según la edad cerebral detectada.
El cerebro también se consolidó como el mejor predictor individual de mortalidad. De acuerdo con los datos de Stanford, una persona con un cerebro envejecido aumenta su riesgo de fallecimiento un 182% en 15 años, mientras que quienes mantienen cerebros jóvenes experimentan un 40% menos de riesgo. Estos hallazgos sugieren que monitorizar el envejecimiento cerebral puede ser tan decisivo como controlar el colesterol o la tensión arterial en la medicina del futuro.
Identificar precozmente la edad biológica del cerebro podría transformar la prevención médica. Como explicó Wyss-Coray al Centro Médico de la Universidad de Stanford, este modelo permitirá probar nuevas intervenciones de longevidad y detectar de forma temprana la progresión hacia enfermedades neurológicas, facilitando tratamientos mucho antes de la aparición de síntomas.
“Este es, idealmente, el futuro de la medicina. En la actualidad, vas al médico porque te duele algo, y te revisan para ver qué está roto. Estamos intentando pasar de la atención médica a la atención sanitaria e intervenir antes de que las personas desarrollen enfermedades específicas de un órgano”, resaltó el experto.
El uso combinado de datos sobre estilo de vida, dieta y terapias farmacológicas con la medición precisa de la edad de los órganos podrá ayudar tanto a personalizar las estrategias de prevención como a evaluar si ciertos fármacos pueden rejuvenecer órganos clave e impedir la aparición de patologías graves.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se mostró con mucha piel al descubierto, minivestidos y una espectacular cartera de lujo.
Contenido: Es una de las it girls más populares de las redes sociales y todos sus looks generan furor. Marta Fort no pierde ni por un segundo su costado fashionista y, durante sus vacaciones en el verano europeo, se fotografió en Mallorca con apuestas de alto verano que combinaron audacia y tendencias.
Leé también: Marta Fort subió una foto en microbikini negra que no le gustó mucho: “Cuando la cara no acompaña”
Después de recorrer ciudades como París o Mykonos, la modelo de Multitalent (la agencia de la que forman parte Camila Homs y Minerva Caseros, entre otras), Marta desembarcó en la isla española y documentó todos los looks que usó para sus días al sol.
Primero, se mostró con un vestido blanco de verano confeccionado en broderie con escote en V, falda con vuelo y sin mangas. El modelo tiene un cinto con pequeñas arandelas metálicas en la cintura y lo combinó con el modelo de cartera Lady Dior en color turquesa, un minibolso inspirado en Lady Di.
Esto no fue todo y, por supuesto, las microbikinis no faltaron en su álbum de fotos de vacaciones. Durante un paseo en yate, se fotografió como un modelo blanco que se destacó por el corpiño confeccionado a base de hilos gruesos y la bombacha cavada con tiritas colgantes en los laterales.
A continuación, se lució con otro traje de baño audaz, esta vez en negro, de corpiño triangular y bombacha mínima. ¿El detalle? Mientras que la pieza superior tiene breteles finos, la de abajo está adornada con apliques metálicos dorados en los laterales al mejor estilo bikini joya, uno de los fetiches de su vestidor.
Pero todavía hay más; para una salida nocturna, se fotografió frente al espejo con una camisa de encaje floral negro translúcido -uno de los hits de 2025- y una minifalda con volados a juego. En todas las postales, acompañó las apuestas con el pelo suelto peinado con ondas y maquillaje en tonos neutros.
“Lo lindo que fue Mallorca. La última foto es la mejor”, escribió en referencia a una imagen en la que se ve que sus valijas apenas entraban en el auto que usó para trasladarse. “Incluye fotos sonriendo”, agregó en clara alusión a uno de sus últimos posteos en historias, donde se mostró seria y aclaró: “Cuando la cara no acompaña”.
La nueva publicación de fotos fue furor entre sus seguidores, que la llenaron de halagos, al igual que sus seres queridos y otras figuras del medio. “Ah bue”, escribió su hermano mellizo Felipe Fort, mientras que Caro Calvagni le dejó emojis de caritas enamoradas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión de cobrar por dividir la pieza de pastelería en un bar de Italia puso en jaque la imagen del local. El dueño salió a defenderse y a cuestionar las bajas calificaciones que recibía en Google
Contenido: Un recargo de 10 céntimos de euro por cortar un croissant en dos desató una polémica en redes sociales y situó en el centro de la controversia a un café de Oderzo, en la provincia de Treviso, al norte de Italia. El caso, ocurrido en el local Audrey Patisserie, se viralizó en cuestión de horas tras la publicación de una clienta, y reavivó el debate sobre las prácticas comerciales en la los comercios gastronómicos de Italia, según relató Corriere della Sera.
Todo comenzó cuando una mujer, que desayunaba junto a su madre, solicitó que le partieran el croissant para compartirlo. Al leer el ticket descubrió que le habían sumado 0,10 euros adicionales por ese gesto. La sorpresa se transformó en indignación y, tras fotografiar el ticket, la clienta compartió la imagen en redes sociales. “No es por el costo, es por el principio”, escribió en su publicación, que rápidamente atrajo la atención de cientos de usuarios y se propagó de forma viral, de acuerdo con el medio.
La reacción en las plataformas digitales fue inmediata. Decenas de internautas expresaron su descontento, algunos con comentarios irónicos y otros con críticas directas al establecimiento. “Tenés que odiar a tus clientes para cobrarles 10 centavos por cortar un croissant”, opinó un usuario. Otro añadió: “Cappuccino horrible y encima te cobran por cortar la medialuna, nunca más, qué berreta”. Las reseñas negativas se multiplicaron y el local gastronómico recibió numerosas valoraciones de una estrella, muchas de ellas de personas que nunca habían visitado el local, como detalló Corriere della Sera.
La viralización del caso no solo generó un aluvión de críticas, sino que también impactó en la reputación digital del negocio. La puntuación del café en Google descendió de 4,5 a 3,5 en poco tiempo, como confirmó el propietario, Massimiliano Viotto, en declaraciones recogidas por el medio. “Nos han inundado con reseñas de una estrella de gente que nunca ha estado en nuestra pastelería”, lamentó Viotto, quien se convirtió en el principal blanco de la controversia.
Ante la ola de comentarios negativos, Viotto defendió la política del local y explicó los motivos detrás del recargo. Según detalló al Corriere della Sera, los 10 céntimos adicionales cubren el uso de un plato extra, una servilleta y la “habilidad” de cortar el croissant. “No es una estafa. Es una decisión consciente que defendemos con orgullo”, afirmó el empresario, quien sostuvo que la medida responde a una elección deliberada y no a un intento de engañar a los clientes.
El dueño también reconoció que el recargo no figuraba en la carta, aunque sí se encontraba visible en la caja, en cumplimiento de la normativa local. Viotto señaló que el menú actualizado del establecimiento estaba en proceso de impresión en el momento del incidente.
A pesar del revuelo mediático y la caída en la valoración online, Viotto aseguró que la facturación del negocio no se ha visto afectada y que el apoyo de los clientes habituales se mantiene firme.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El penal concentra la mitad de los casos registrados con el brote en las cárceles del país
Contenido: Dos reclusos de la Penitenciaría del Litoral fueron hallados sin vida en sus celdas el último sábado. Según informes preliminares, los cuerpos no tenían signos de violencia. Por lo que se sospecha que fallecieron a causa de la tuberculosis. Los presos tenían 26 y 32 años de edad y fueron encontrados en las celdas 6 y 15 del pabellón 1 del centro penitenciario. El hallazgo fue confirmado por la Policía Nacional, que ingresó con el equipo de Medicina Legal para el levantamiento de los cadáveres.
Este hecho ocurre pocos días después de un operativo de traslado que involucró a 401 reos que padecen tuberculosis, quienes fueron movilizados desde la Penitenciaría del Litoral hasta la cárcel Regional Guayas, según el mismo reporte de Ecuavisa. La medida, ejecutada entre el 28 y el 31 de julio por el Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI), el Ministerio de Salud Pública (MSP), las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, tenía como objetivo permitir que “las personas privadas de libertad puedan recibir atención médica integral, en pabellones adecuados con infraestructura e implementos para su tratamiento”.
A inicios de 2025, Ecuador registraba 1.115 personas privadas de libertad en tratamiento por tuberculosis, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud citadas en varios informes epidemiológicos. De esos casos, al menos 550 estaban concentrados en la Penitenciaría del Litoral, lo que convierte a ese centro en el principal foco carcelario del país.
La tuberculosis en el sistema penitenciario ecuatoriano presenta tasas de contagio extremadamente elevadas. Según el Observatorio Social de Tuberculosis y datos oficiales del MSP, la incidencia en prisiones alcanza 4.385 casos por cada 100.000 reclusos, en contraste con una tasa nacional estimada de 45 por cada 100.000 habitantes. Esta diferencia revela un riesgo de contagio casi cien veces mayor en las cárceles respecto de la población general.
Los factores estructurales que explican esta propagación incluyen el hacinamiento crónico, la falta de ventilación, la alimentación deficiente y la desatención médica. En el caso específico de la Penitenciaría del Litoral, organizaciones como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) han alertado desde 2024 sobre la destrucción parcial de la clínica interna y la carencia de insumos médicos básicos, lo que habría favorecido un brote incontrolado.
Este no es el primer episodio fatal relacionado con la tuberculosis en dicho centro penitenciario. Según una investigación publicada por el medio digital La Periódica, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 se documentaron al menos siete fallecimientos vinculados a la enfermedad. “Dos de las cinco muertes ocurridas el 7 de marzo fueron causadas por tuberculosis pulmonar”, con certificados médicos que consignaron “paro cardíaco por insuficiencia respiratoria” y “falla multiorgánica por tuberculosis”. Aunque el MSP ha insistido públicamente en que “no se registran fallecimientos por tuberculosis en los Centros de Privación de Libertad”, los registros forenses y los testimonios de familiares contradicen esta versión.
El traslado masivo de reclusos con tuberculosis a la cárcel Regional Guayas fue considerado una medida de contención, pero las muertes reportadas el 2 de agosto en la Penitenciaría del Litoral muestran que el brote aún no está controlado. Hasta el momento, no se ha confirmado si los dos internos fallecidos formaban parte del grupo previamente diagnosticado o si se trataba de nuevos casos sin seguimiento clínico.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud ha confirmado que los casos de tuberculosis en la población general aumentaron de 3.366 en 2022 a 5.476 en 2024, lo que representa un incremento del 63 %. Esta tendencia ascendente también se refleja en las cárceles, donde la prevalencia de tuberculosis en 2025 supera el 3 % de la población penitenciaria.
En cuanto al acceso a tratamiento, el MSP ha asegurado que “todos los internos diagnosticados están bajo tratamiento antituberculoso” y que los medicamentos están disponibles en los centros carcelarios con vigilancia médica continua. No obstante, organizaciones independientes han documentado retrasos en la atención, fallas en la adherencia al tratamiento y casos de pacientes en estado grave que no fueron evaluados a tiempo por profesionales de la salud.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: ¿Qué riesgos acarrea la dificultad de identificar el contenido real del generado con IA? (Foto: Creada con ChatGPT)
Contenido: En la era de la IA Generativa, las máquinas consiguieron renovadas habilidades para crear contenido, que en muchos casos es realista. La evolución de esas tecnologías trae consigo una serie de beneficios y también algunos riesgos. Entre los últimos, se destaca la dificultad para diferenciar la realidad del material creado con sistemas sintéticos, y con ello aspectos no deseadas como la desinformación y la difamación.
Leé también: Qué es Grok Imagine, el generador de video con Inteligencia Artificial que se suma a la red social X
Un estudio reciente realizado por Microsoft echa luz sobre esa problemática, indicando que casi 4 de cada 10 personas no logra distinguir una imagen creada con IA de una real. Los interesados también pueden sumarse, respondiendo un test online.
Los generadores de imágenes que ahora incluyen los chatbots más conocidos pueden crear imágenes con instrucciones simples, por escrito. Por ejemplo, la que aparece a continuación de este párrafo fue generada con ChatGPT, con el siguiente prompt: “Una escena que muestre a peatones caminando en una ciudad muy concurrida, una mañana soleada”.
Aquellos que usan ChatGPT con frecuencia para crear imágenes, seguramente consigan identificar ciertas señales que dan cuenta de su carácter sintético. Pero lo cierto es que los modelos han mejorado mucho, en los últimos años, y que sus resultados son cada vez más creíbles, en estos casos.
Leé también: Inteligencia artificial y machista: chatbots recomiendan a las mujeres que pidan sueldos más bajos
El estudio de Microsoft se basó en las respuestas de 12.500 participantes e involucró unas 287.000 imágenes. La conclusión más relevante: apenas el 63% diferenció con certeza una foto real de una creada con IA. Para su relevamiento, la compañía estadounidense usó contenido creado con DALL-e de OpenAI y con Midjourney.
Otra de las conclusiones interesantes del estudio es que la precisión mejora cuando no hay humanos en las fotos, por ejemplo cuando se trata de paisajes.
Los interesados también pueden echar mano al test en línea, titulado Real or Not. Básicamente, se muestran 15 tandas de dos imágenes cada una, una tomada del mundo real y otra creada con un modelo de IA, y hay que tocar cuál creemos que es la auténtica. Como vemos, hay un botón para “real” y otro para “artificial”. Al final, se muestra el porcentaje de aciertos y desaciertos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según contó la actriz, Stallone le ofreció un Porsche y un apartamento para que fuera su “chica número uno”
Contenido: Pamela Anderson sostuvo sus declaraciones sobre la supuesta propuesta de Sylvester Stallone de un Porsche y un apartamento a cambio de ser su “chica número uno”, a pesar de la rotunda negación del actor.
La actriz, conocida por su actuación en la franquicia Baywatch, insistió en el tema durante su aparición en el programa Watch What Happens Live, donde fue consultada directamente sobre la postura del protagonista de Rocky.
“¿Cómo podrías inventar algo así?”, respondió Anderson sobre el desmentido de Stallone. “Eso fue bastante específico”.
La estrella de 58 años también bromeó con el presentador Andy Cohen sobre la posibilidad de que otro tipo de automóvil pudo haber cambiado su decisión, ante lo que respondió negándolo: “¿Tal vez un Shelby Cobra o algo así? No, no, no, no, no”.
La controversia inició tras el estreno del documental Pamela Anderson: Una historia de amor en 2023, donde ella relató que Stallone le ofreció incentivos para convertirse en su pareja exclusiva.
“Recuerdo haber hablado con Sylvester Stallone una vez y me ofreció un condominio y un Porsche para ser su chica número uno”, expresó en la producción.
Y continuó en su relato: “‘¿Eso significa que hay una número dos?’, le pregunté. Él respondió: ‘Esta es la mejor oferta que vas a conseguir, cariño. Ahora estás en Hollywood’”.
“Quería realmente estar enamorada. No quería nada menos que eso”, añadió la actriz sobre sus motivaciones personales en ese momento.
Tras la difusión de esas declaraciones, un representante de Sylvester Stallone negó de manera categórica la versión de Pamela Anderson.
“La afirmación atribuida a mi cliente es falsa y fabricada”, indicaron desde el entorno del actor a la revista People. “El señor Stallone confirma que nunca realizó ninguna parte de esa declaración”.
El intercambio público de versiones no dio lugar a una reconciliación en la narrativa. A la fecha, no hay indicios de acercamiento o cambio de postura entre ambas celebridades.
Ambos artistas siguieron caminos distintos en lo sentimental. Sylvester Stallone permanece casado desde 1997 con la modelo Jennifer Flavin.
Por su parte, Pamela Anderson ha despertado interés en fechas recientes por su relación con el actor irlandés Liam Neeson, con quien comparte créditos en la nueva entrega de ¿Y dónde está el policía?.
La relación entre Pamela Anderson y Liam Neeson cobró notoriedad tras la filmación de la comedia ¿Y dónde está el policía?, que marcó el primer proyecto profesional conjunto de ambas figuras.
Durante un evento de SiriusXM Town Hall en Nueva York, la actriz compartió detalles sobre la primera vez que coincidió con Neeson en el set.
“Por supuesto, estás siempre nerviosa el primer día de rodaje… Le llevé pan de masa madre a Liam, y galletas y muffins, y eso me mantenía ocupada. Me mantenía fuera de problemas... Es una receta muy especial. Es muy buena para ti. Dejémoslo ahí”, señaló ella entre risas.
Su co-estrella elogió la iniciativa culinaria: “El pan de masa madre era fenomenal”. Además, agregó sobre su impresión inicial: “Nunca nos habíamos visto antes y recuerdo que pensé: ‘Wow, es hermosa’. Pero tenía esta maravillosa sensación de picardía y humanidad”.
El actor detalló que sintió “una comodidad particular” con ella y destacó la “bobería mutua” que surgió entre ambos durante la grabación.
Los primeros rumores sobre el vínculo sentimental entre los actores surgieron en el otoño de 2024, cuando Liam Neeson admitió ante la revista People que estaba “locamente enamorado” de Pamela Anderson mientras exaltaba su ética profesional.
El pasado mes de julio, la prensa especializada reportó la evidencia de la cercanía de ambos en eventos de promoción de ¿Y dónde está el policía?.
Hace unos días, People confirmó que la pareja mantenía una relación, apoyándose en fuentes cercanas a los actores. Asimismo, Us Weekly difundió la información citando fuentes cercanas del círculo social de Anderson y Neeson.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enviado de Trump aseguró que existe un “plan muy, muy bueno” elaborado con el primer ministro Netanyahu y que Hamas estaba dispuesto a desarmarse. Las negociaciones anteriores fracasaron la semana pasada mientras videos de los cautivos difundidos por el grupo terrorista conmocionaron a Israel
Contenido: El enviado del presidente Donald Trump a Oriente Medio dijo el sábado a las familias de los rehenes retenidos por el grupo terrorista palestino Hamas que estaba trabajando con el Gobierno israelí en un plan que pondría fin de forma efectiva a la guerra en Gaza.
Trump ha hecho del fin del conflicto una de las principales prioridades de su administración, aunque las negociaciones han flaqueado. Steve Witkoff se encuentra de visita en Israel mientras su gobierno se enfrenta a una creciente presión por el deterioro de las condiciones humanitarias en el enclave.
En una grabación de la reunión, revisada por Reuters, se escucha a Witkoff decir: “Tenemos un plan muy, muy bueno en el que estamos trabajando colectivamente con el gobierno israelí, con el Primer Ministro Netanyahu... para la reconstrucción de Gaza. Eso significa efectivamente el fin de la guerra”
La Casa Blanca no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre sus declaraciones.
Witkoff también afirmó que Hamas estaba dispuesta a desarmarse para poner fin a la guerra, aunque el grupo ha dicho en repetidas ocasiones que no depondrá las armas.
En respuesta a las declaraciones de Witkoff, Hamas, que domina Gaza desde 2007 pero que ha sido golpeado militarmente por Israel en la guerra, dijo que no renunciaría a la “resistencia armada” a menos que se estableciera un “Estado palestino independiente y plenamente soberano con Jerusalén como capital”.
Las negociaciones indirectas entre Hamas e Israel encaminadas a garantizar un alto el fuego de 60 días en la guerra de Gaza y un acuerdo para la liberación de la mitad de los rehenes terminaron la semana pasada en punto muerto.
El sábado, Hamas difundió su segundo vídeo en dos días sobre el rehén israelí Evyatar David. En él, David, esqueléticamente delgado, aparece cavando un hoyo que, según dice en el vídeo, es para su propia tumba.
Witkoff se reunió con Netanyahu el jueves.
Después, un alto funcionario israelí dijo que estaba surgiendo un entendimiento entre Israel y Washington sobre la necesidad de pasar de un plan para liberar a algunos de los rehenes a un plan para liberar a todos los rehenes, desarmar a Hamas y desmilitarizar la Franja de Gaza, haciéndose eco de las demandas clave de Israel para poner fin a la guerra.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incorporar rutinas adaptadas ayuda a prevenir el deterioro físico y a fortalecer la capacidad funcional. Cómo variar las prácticas contribuye a preservar la independencia y mejorar la calidad de vida
Contenido: A medida que la población envejece, la pregunta sobre cómo los adultos mayores pueden mantener la independencia y la calidad de vida cobra una relevancia creciente. Lejos de ser un destino inevitable, la fragilidad y la pérdida de fuerza pueden contrarrestarse con hábitos activos y ejercicios específicos.
Existen rutinas de entrenamiento de fuerza y actividad física que no solo previenen caídas y enfermedades, sino que también permiten a los adultos mayores conservar su autonomía y bienestar durante más años.
En ese sentido, un artículo publicado en el European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, la destalló que la sarcopenia es un síndrome progresivo caracterizado por la pérdida generalizada de masa y fuerza muscular, estrechamente vinculado a discapacidad, deterioro funcional y mayor riesgo de mortalidad.
Se estima que, dependiendo de la definición utilizada, entre el 5% y el 13% de los adultos de entre 60 y 70 años presentan sarcopenia, una cifra que puede alcanzar hasta el 50% en mayores de 80. Su prevalencia global, actualmente superior a 50 millones de personas, podría superar los 200 millones hacia 2050.
La evidencia científica señala que la inactividad física y la deficiencia nutricional son factores clave en su desarrollo, por lo que el entrenamiento de fuerza y una alimentación adecuada son claves para su prevención y tratamiento.
El entrenamiento de fuerza, también conocido como entrenamiento de resistencia, se ha consolidado como una de las herramientas más eficaces para preservar la salud muscular, la movilidad y la independencia en la vejez.
De acuerdo con un informe de Institutos Nacionales de la Salud (NIH) los investigadores han documentado durante más de cuatro décadas que el entrenamiento de fuerza ayuda a mantener la masa muscular, mejora la movilidad y prolonga los años de vida saludable.
La actividad física regular, además, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y caídas, que son causas frecuentes de discapacidad en la tercera edad.
Además, el Servicio Nacional de Salud, de Estados Unidos, recomienda que los adultos mayores realicen algún tipo de actividad física todos los días, aunque sea ligera, y que incluyan ejercicios que mejoren la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad al menos dos veces por semana.
Estas prácticas contribuyen a fortalecer los huesos, mejorar la postura y mantener la capacidad de realizar tareas cotidianas, como levantar objetos, subir escaleras o levantarse de una silla.
American Heart Association también aconseja acumular al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, como caminar, nadar o andar en bicicleta, combinados con ejercicios de fuerza y equilibrio. Según Healthline, incluso quienes no pueden alcanzar ese objetivo de inmediato pueden beneficiarse de pequeñas sesiones de 10 a 15 minutos varias veces al día.
Uno de los principales desafíos del envejecimiento es la sarcopenia, término que describe la disminución progresiva de la masa y la fuerza muscular.
Según un estudio de Baltimore Longitudinal Study of Aging, cerca del 30% de los adultos mayores de 70 años presentan dificultades de movilidad. La sarcopenia puede agravarse por una nutrición deficiente y la falta de ejercicio, y es más frecuente en personas con enfermedades crónicas.
La entrenadora Patricia Greaves, citada por Women’s Health, ha seleccionado seis ejercicios fundamentales que todo adulto mayor debería dominar para mantener la independencia y prevenir lesiones.
Estos movimientos trabajan los principales grupos musculares y patrones de movimiento necesarios para las actividades cotidianas, como levantar bolsas de la compra, levantarse del suelo o reaccionar ante un tropiezo.
1. Sentadilla con peso (Goblet Squat)
Este ejercicio fortalece las piernas y el core, mejora el equilibrio y la postura, y favorece la movilidad de caderas y tobillos. Además, el trabajo con peso contribuye a mantener la densidad ósea, reduciendo el riesgo de osteoporosis.
2. Remo inclinado (Bent-Over Row)
Fortalece la espalda alta y los hombros, esenciales para una buena postura y para contrarrestar la tendencia a encorvarse con la edad. También ayuda a conservar la masa muscular y la densidad ósea.
3. Sentadilla con salto (Jump Squat)
Aunque pueda parecer exigente, los movimientos pliométricos como este aumentan la densidad ósea y la resiliencia articular, y mejoran la agilidad y la capacidad de reacción, factores clave para evitar caídas. Antes de realizarlo, es esencial contar con el acompañamiento de un profesional de la salud, ya que deberá adaptarse a la realidad de cada persona.
Greaves recomienda incorporar estos ejercicios en la rutina de fuerza de manera regular, realizando entre 8 y 12 repeticiones de cada uno y repitiendo el circuito dos o tres veces, con descansos según sea necesario.
El objetivo no es lograr hazañas atléticas, sino mantener la funcionalidad y la independencia en la vida diaria.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el gremio, la medida de fuerza se debe al fallecimiento de un trabajador. Levantaron los molinetes a las 12.
Contenido: Tras dos horas de servicio interrumpido, finalizó el paro de subtes. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) había anunciado una medida de fuerza hasta las 15 de este lunes.
La medida de fuerza comenzó a las 12 del mediodía de este lunes, donde los trabajadores levantaron los molinetes en todas las estaciones.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
En un comunicado, la organización informó que protestarán por “la muerte del trabajador de la línea D, Walter Berhovet, víctima de cáncer de pulmón”.
Los gremialistas aseguraron que la enfermedad tuvo que ver con la presencia de asbesto en las formaciones.
No obstante, desde la empresa que tiene la concesión del servicio indicaron que el fallecimiento se debió a condiciones preexistentes.
“Desde Emova lamentamos el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte y hacemos extensivo nuestro acompañamiento a sus familiares y allegados”, expresó el comunicado.
Leé también: Expulsaron por unanimidad al concejal salteño de LLA acusado de exigirle sexo a una militante a cambio de plata
Asimismo, sostuvieron que “el trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral”.
“Respetando la privacidad y confidencialidad de los datos personales, Emova considera prudente no brindar mayores detalles y reitera su acompañamiento a sus seres queridos en este doloroso momento”, concluyeron.
Por su parte, desde AGTSyP manifestaron: “Walter es el quinto trabajador que fallece por este motivo. El asbesto, un material altamente cancerígeno y prohibido en el país desde hace más de dos décadas, sigue estando en las formaciones que circulan por todas las líneas del subterráneo porteño”.
Según el gremio, más de 114 trabajadores ya fueron diagnosticados con afecciones relacionadas a este material tóxico, 2179 están bajo vigilancia médica y 5 murieron a causa de cáncer de pulmón, lo que configura, aseguran, una verdadera “crisis sanitaria bajo tierra”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú tomó la decisión tras lo que considera una falta de reciprocidad por parte de Washington y sus aliados, que expresaron su intención de desplegar proyectiles similares en distintas regiones
Contenido: Rusia anunció este lunes la eliminación de la moratoria autoimpuesta sobre el despliegue de misiles de corto y medio alcance, vigente desde 2019 tras el abandono del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) que firmó originalmente en 1987 con Estados Unidos, según un comunicado oficial del Ministerio de Exteriores.
El Ministerio informó en su sitio web que “se constata la desaparición de las condiciones para mantener esa moratoria unilateral sobre el despliegue de ese armamento. La Federación Rusia no se considera más ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado”. El documento detalla que la decisión se toma tras constatar la falta de reciprocidad por parte de Estados Unidos y sus aliados, que no sólo expresaron su intención de desplegar misiles similares en distintas regiones, sino que avanzaron considerablemente en la ejecución de estos planes.
La nota oficial destaca que Washington ha realizado en los últimos años ensayos, iniciado la producción en serie de este tipo de armamento y preparado infraestructura para su futuro emplazamiento. Desde 2023, Estados Unidos ha posicionado sistemas en Europa capaces de portar misiles de corto y medio alcance, perfeccionando este tipo de armas durante maniobras militares con “un claro cariz antirruso”, según la cancillería rusa. Entre las acciones identificadas, se mencionó el despliegue de sistemas Mk70 de Lockheed Martin en maniobras en Dinamarca y el envío de sistemas de misiles de medio alcance Typhon a Australia y Filipinas.
Además, el Ministerio indicó que algunos socios de la Casa Blanca planean adquirir misiles estadounidenses para emplazamiento terrestre o desarrollar sus propios sistemas con alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Estas acciones conducen, según Moscú, a la conformación de un potencial de misiles cerca de las fronteras rusas que plantea “una amenaza directa, de orden estratégico, para la seguridad de nuestro país”.
El abandono de la moratoria por parte de Rusia busca “contrarrestar las amenazas que han surgido de nuevo” y mantener “el equilibrio estratégico”. Este anuncio ocurre tres días después de que el presidente estadounidense Donald Trump notificara el despliegue de dos submarinos nucleares adicionales en respuesta a lo que describió como una amenaza de Rusia.
El presidente ruso Vladímir Putin ya había anticipado en diciembre de 2024 que, ante el aumento de actividades militares de Estados Unidos en este ámbito, Rusia podría verse obligada a reconsiderar su postura.
La moratoria original, establecida por Rusia en septiembre de 2019, se implementó poco después de que ambas potencias abandonaran el INF, tratado que prohibía misiles balísticos y de crucero terrestres de un alcance entre 500 y 5.500 kilómetros. El tratado se consideró un pilar fundamental para la estabilidad y la seguridad en Europa durante más de tres décadas.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, además, señaló que la medida responde a lo que considera “acciones desestabilizadoras” de Estados Unidos y la OTAN en la esfera estratégica rusa, tras la evolución hacia el despliegue tangible de misiles estadounidenses en Europa y la región Asia-Pacífico.
La decisión de Moscú marca un nuevo giro en las relaciones internacionales y en el equilibrio de fuerzas nucleares en Europa y Asia-Pacífico, reactivando la posibilidad de una carrera armamentista en esos rangos de misiles, categoría que estuvo restringida gracias al tratado convenido en 1987.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú tomó la decisión tras lo que considera una falta de reciprocidad por parte de Washington y sus aliados, que expresaron su intención de desplegar proyectiles similares en distintas regiones
Contenido: Rusia anunció este lunes la eliminación de la moratoria autoimpuesta sobre el despliegue de misiles de corto y medio alcance, vigente desde 2019 tras el abandono del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) que firmó originalmente en 1987 con Estados Unidos, según un comunicado oficial del Ministerio de Exteriores.
El Ministerio informó en su sitio web que “se constata la desaparición de las condiciones para mantener esa moratoria unilateral sobre el despliegue de ese armamento. La Federación Rusia no se considera más ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado”. El documento detalla que la decisión se toma tras constatar la falta de reciprocidad por parte de Estados Unidos y sus aliados, que no sólo expresaron su intención de desplegar misiles similares en distintas regiones, sino que avanzaron considerablemente en la ejecución de estos planes.
La nota oficial destaca que Washington ha realizado en los últimos años ensayos, iniciado la producción en serie de este tipo de armamento y preparado infraestructura para su futuro emplazamiento. Desde 2023, Estados Unidos ha posicionado sistemas en Europa capaces de portar misiles de corto y medio alcance, perfeccionando este tipo de armas durante maniobras militares con “un claro cariz antirruso”, según la cancillería rusa. Entre las acciones identificadas, se mencionó el despliegue de sistemas Mk70 de Lockheed Martin en maniobras en Dinamarca y el envío de sistemas de misiles de medio alcance Typhon a Australia y Filipinas.
Además, el Ministerio indicó que algunos socios de la Casa Blanca planean adquirir misiles estadounidenses para emplazamiento terrestre o desarrollar sus propios sistemas con alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Estas acciones conducen, según Moscú, a la conformación de un potencial de misiles cerca de las fronteras rusas que plantea “una amenaza directa, de orden estratégico, para la seguridad de nuestro país”.
El abandono de la moratoria por parte de Rusia busca “contrarrestar las amenazas que han surgido de nuevo” y mantener “el equilibrio estratégico”. Este anuncio ocurre tres días después de que el presidente estadounidense Donald Trump notificara el despliegue de dos submarinos nucleares adicionales en respuesta a lo que describió como una amenaza de Rusia.
El presidente ruso Vladímir Putin ya había anticipado en diciembre de 2024 que, ante el aumento de actividades militares de Estados Unidos en este ámbito, Rusia podría verse obligada a reconsiderar su postura.
La moratoria original, establecida por Rusia en septiembre de 2019, se implementó poco después de que ambas potencias abandonaran el INF, tratado que prohibía misiles balísticos y de crucero terrestres de un alcance entre 500 y 5.500 kilómetros. El tratado se consideró un pilar fundamental para la estabilidad y la seguridad en Europa durante más de tres décadas.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, además, señaló que la medida responde a lo que considera “acciones desestabilizadoras” de Estados Unidos y la OTAN en la esfera estratégica rusa, tras la evolución hacia el despliegue tangible de misiles estadounidenses en Europa y la región Asia-Pacífico.
La decisión de Moscú marca un nuevo giro en las relaciones internacionales y en el equilibrio de fuerzas nucleares en Europa y Asia-Pacífico, reactivando la posibilidad de una carrera armamentista en esos rangos de misiles, categoría que estuvo restringida gracias al tratado convenido en 1987.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las modificaciones en la aplicación llegaron tras una reciente actualización, que podría afectar a los creadores de contenido emergentes
Contenido: La plataforma Instagram modificó recientemente su política de acceso a la función de transmisiones en vivo, conocida como Instagram Live, por lo que los usuarios interesados deben conocer el principal requisito para realizar directos.
Hasta hace poco tiempo, cualquier usuario, sin importar la cantidad de seguidores o el tipo de perfil, podía acceder a las transmisiones en directo y conectar en tiempo real con su audiencia, solo teniendo una cuenta con más de 30 días de vigencia. Ahora, desde la última actualización, solo tendrán habilitado el acceso quienes cumplan dos condiciones: poseer una cuenta pública y reunir al menos 1.000 seguidores.
Aquellos que intenten iniciar un directo sin cumplir los nuevos criterios se encontrarán con un mensaje en la aplicación que lo deja claro: “Solo las cuentas públicas con 1.000 seguidores o más podrán crear videos en vivo”. La medida ya entró en vigor tanto en dispositivos Android como iOS.
El cambio se percibe como una barrera para los creadores de contenido emergentes y personas que utilizaban la función de live simplemente para compartir momentos con amigos o pequeñas comunidades.
Para quienes cumplen los nuevos requisitos, el procedimiento para iniciar una transmisión en Instagram Live no varió en cuanto a mecánica. Esta función se puede activar desde dispositivos móviles, tanto en Android como en iOS. Por el momento, no está disponible a través de la versión web de la plataforma ni desde computadoras.
El sistema permite comenzar un live de la siguiente manera:
Al iniciar el live, el creador tiene la posibilidad de invitar hasta tres personas para participar simultáneamente en la transmisión, recurriendo al sistema de “salas en vivo”.
La invitación se gestiona tocando el ícono correspondiente, donde el usuario encontrará las solicitudes de quienes desean unirse o podrá invitar a sus seguidores directamente. Es importante tener en cuenta que las cuentas de invitados deben seguir al titular de la transmisión para poder sumarse.
El usuario también puede controlar su transmisión eliminando participantes en cualquier momento. Para ello, debe pulsar la “X” situada en la esquina superior derecha del recuadro de video de la persona que desea retirar de la sala.
Para quienes deseen participar en un live ajeno, la aplicación ofrece la opción de “solicitar unirse”. Esta función se activa durante la visualización de una transmisión en curso, permitiendo al espectador enviar una solicitud que, si es aceptada, permite sumarse directamente al directo.
Concluida la transmisión, Instagram ofrece varias alternativas para gestionar el contenido generado:
La transmisión en vivo, una vez compartida como repetición, está disponible para cualquier usuario que tenga acceso al perfil público, pero no se considera parte del segmento de reels, aunque la sección de reels podría mostrar el contenido si así se indica.
No es posible acortar ni editar el video antes de publicarlo como replay, lo que limita ciertas acciones de postproceso respecto a otras formas de contenido en la plataforma.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En países desarrollados, los nuevos fármacos, innovaciones quirúrgicas y mejoras en la atención de emergencias han transformado el pronóstico de pacientes con esas afecciones, según datos publicados por Our World in Data, de la Universidad de Oxford
Contenido: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha disminuido de manera significativa en las últimas décadas, transformando el panorama de la salud pública mundial. Aunque estas afecciones siguen siendo la principal causa de muerte a nivel global, los avances médicos, tecnológicos y en políticas de prevención han reducido notablemente el riesgo de fallecimiento por infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en países desarrollados.
Según datos de Our World in Data, el riesgo anual de morir por enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos es actualmente solo una cuarta parte del que existía en 1950, lo que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida y a la mejora de la calidad de vida de millones de personas.
El contraste entre el pasado y el presente se observa en casos históricos como el del presidente Franklin D. Roosevelt. En 1945, Roosevelt, con 63 años, sufrió una hemorragia cerebral masiva causada por hipertensión arterial no controlada y una enfermedad cardíaca que los médicos de la época no podían tratar. En ese entonces, no se realizaban pruebas rutinarias de presión arterial y las herramientas diagnósticas eran muy limitadas: no existían tomografías computarizadas, resonancias magnéticas ni ecocardiografías. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos eficaces para estas patologías no estaban disponibles. Hoy, una combinación de medicamentos podría haber controlado la presión arterial de Roosevelt en pocas semanas, lo que ilustra el avance en la atención médica cardiovascular, según detalló la misma fuente.
La evolución de las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha sido especialmente marcada en Estados Unidos, donde la tasa estandarizada por edad ha descendido de más de 500 muertes por cada 100.000 habitantes en la década de 1950 a menos de 150 en la actualidad, de acuerdo con Our World in Data. Esta tendencia también se ha registrado en países como Australia, Francia, Canadá, Alemania y Brasil, donde se han observado descensos notables. La reducción de muertes prematuras por infartos y accidentes cerebrovasculares se traduce en vidas más largas y saludables, y en un aumento general de la esperanza de vida a nivel mundial.
Detrás de este progreso se encuentra una combinación de factores. La investigación biomédica ha impulsado el desarrollo de medicamentos que permiten controlar los principales factores de riesgo. Las estatinas, utilizadas ampliamente desde la década de 1980, han ayudado a millones de personas a reducir el colesterol LDL y estabilizar la placa arterial. Medicamentos más recientes, como los inhibidores de PCSK9, ofrecen alternativas para quienes no responden a las estatinas. Los tratamientos para la hipertensión, como los betabloqueantes, inhibidores de la ECA, ARA II y diuréticos, han permitido mantener la presión arterial bajo control, disminuyendo el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Además, los fármacos trombolíticos han mejorado la supervivencia tras eventos agudos al disolver coágulos y restablecer el flujo sanguíneo rápidamente.
El avance tecnológico ha sido determinante. Hace poco más de un siglo, el corazón se consideraba un órgano intocable por el alto riesgo de hemorragias e infecciones. La introducción de la ventilación con presión positiva y la máquina de circulación extracorpórea permitió realizar cirugías cardíacas complejas. A finales de la década de 1950, se implantó el primer marcapasos y en los años ochenta, los desfibriladores implantables comenzaron a prevenir la muerte súbita en pacientes de alto riesgo. La ecocardiografía, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas han revolucionado el diagnóstico, al permitir visualizar el corazón y los vasos sanguíneos sin necesidad de cirugía.
El tratamiento de las arterias obstruidas también ha evolucionado. En 1974, la angioplastia permitió abrir arterias bloqueadas mediante un balón, y poco después se introdujeron los stents, que mantienen las arterias abiertas. La cirugía de bypass, rutinaria desde finales de los años sesenta, ofrece una solución cuando los stents no son suficientes. El reemplazo de válvulas cardíacas, primero con dispositivos mecánicos y más tarde mediante técnicas transcatéter, ha ampliado las opciones para pacientes con daño valvular. El primer trasplante de corazón humano exitoso se realizó en 1967, y la cirugía robótica, iniciada en 1985, ha incrementado la precisión y reducido la invasividad de los procedimientos.
La atención de emergencias ha sido otro pilar fundamental en la reducción de la mortalidad. La creación de líneas telefónicas de emergencia, como por ejemplo el 999 en Londres y el 911 en Estados Unidos, facilitó la rápida intervención ante eventos cardiovasculares agudos. El desarrollo del desfibrilador externo y su versión automática permitió que tanto profesionales como ciudadanos pudieran actuar en los primeros minutos críticos. La reanimación cardiopulmonar (RCP), introducida a finales de los años cincuenta, se convirtió en una herramienta esencial para mantener el flujo sanguíneo y de oxígeno hasta la llegada de ayuda especializada. Campañas de concienciación pública, lideradas por organizaciones como la Asociación Americana del Corazón, han enseñado a la población a reconocer los síntomas de infarto y accidente cerebrovascular, promoviendo la búsqueda inmediata de atención médica.
Los cambios en los factores de riesgo y las políticas de salud pública han sido igualmente decisivos. Aunque la obesidad ha aumentado de forma constante, otros factores como el tabaquismo, el colesterol alto y la hipertensión arterial han mostrado mejoras notables. En la década de 1960, cerca del 40% de los adultos estadounidenses fumaban; hoy, la cifra es inferior al 15%. Las campañas de control del tabaco, la promoción de dietas más saludables y la detección temprana de colesterol han contribuido a este descenso. Como se mencionó, el uso extendido de estatinas y la mejora en el control de la presión arterial han reducido la incidencia de complicaciones graves. Además, la vacunación contra infecciones como la gripe y la enfermedad neumocócica ha ayudado a prevenir desencadenantes de eventos cardiovasculares.
A pesar de estos logros, persisten desafíos importantes. Las enfermedades cardíacas continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo, con cerca de 20 millones de fallecimientos anuales. Factores como la obesidad y la diabetes han aumentado en muchos países, lo que podría frenar o incluso revertir el progreso alcanzado. No obstante, las innovaciones recientes abren nuevas posibilidades: las reconstrucciones cardíacas en 3D permiten planificar cirugías con mayor precisión, las técnicas avanzadas de reemplazo valvular reducen la necesidad de intervenciones invasivas y los nuevos medicamentos para la pérdida de peso ofrecen esperanza para combatir la obesidad a gran escala.
Como subraya Our World in Data, la disminución de la mortalidad cardiovascular demuestra el impacto que la ciencia, las políticas públicas y los cambios en los hábitos cotidianos pueden tener en la salud global.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este método no requiere descargar aplicaciones, todo se realiza desde la configuración del celular en solo unos pocos pasos y sin necesidad de mostrar la clave de acceso
Contenido: Compartir el acceso a una red WiFi se ha vuelto una necesidad frecuente, tanto en el hogar como en el trabajo. Muchas personas desean conectar un nuevo dispositivo a la red inalámbrica, pero no conocen la contraseña, ya sea porque fue ingresada hace mucho tiempo o porque nunca se les proporcionó directamente.
Esta situación genera complicaciones para quienes visitan un domicilio o requieren conectividad en la oficina, porque acceder a la red suele depender de la clave, que con frecuencia no se recuerda o permanece oculta.
Los teléfonos Android cuentan con una solución práctica que permite compartir el acceso a una red WiFi ya configurada en el dispositivo, sin necesidad de revelar la contraseña. El proceso se puede llevar a cabo en pocos pasos a través de una función, integrada en la mayoría de celulares con versiones recientes del sistema operativo.
La opción de compartir una red WiFi desde Android aprovecha la conectividad del teléfono previamente vinculado a la red. Para iniciar, es necesario que el dispositivo esté conectado a la red inalámbrica de la que se desea compartir el acceso.
Luego, se debe ingresar a la app de Configuración del dispositivo, donde se encuentra el centro de control de conexiones. Dentro de Configuración, el usuario debe seleccionar la opción “Internet y redes” y, posteriormente, “Internet”.
Allí aparecen las redes disponibles, entre las cuales se debe elegir la que está actualmente conectada. Al hacerlo, se desplegarán funciones adicionales relacionadas con esa red, incluida la alternativa de “Compartir”. Esta última opción permitirá generar un código QR exclusivo que contiene los datos de acceso.
El código QR se ha convertido en un método seguro y ágil para transferir información de forma instantánea. Una vez que el teléfono Android muestra el código QR correspondiente a la red WiFi, la persona interesada en conectarse solo debe escanearlo.
Este proceso elimina la necesidad de conocer o escribir la contraseña manualmente, lo que simplifica el acceso para invitados o compañeros de trabajo. Para realizar el escaneo, el otro usuario puede utilizar la cámara de su dispositivo o una aplicación específica para códigos QR.
Al escanear el código, su dispositivo recibirá automáticamente la información de la red y procederá a establecer la conexión de manera automática si cumple con los requisitos técnicos. De este modo, ambos celulares quedan conectados a la misma red, sin que la clave sea revelada visualmente.
La posibilidad de compartir la conexión WiFi mediante código QR es útil en múltiples escenarios, desde reuniones en el hogar hasta jornadas laborales con visitantes temporales.
Aquellas personas que gestionan la red de su casa pueden facilitar el acceso a familiares y amigos ocasionales, evitando tener que buscar la contraseña o recordarla cada vez que alguien necesita conectividad.
En el ámbito corporativo, la función es beneficiosa para grupos de trabajo, asistentes a reuniones, o visitantes que requieren conectividad por períodos breves.
Compartir la conexión a través de código QR ofrece una mayor seguridad y privacidad en comparación con escribir o dictar la contraseña.
El proceso reduce las posibilidades de que la clave se difunda o se comparta más allá del ámbito previsto. Además, brinda comodidad a los usuarios, quienes no tienen que lidiar con cifras y caracteres complejos, típicos en las contraseñas modernas.
Asimismo, la generación y escaneo del código QR minimiza errores en la digitación, y evita el acceso involuntario a redes vecinas u otras alternativas disponibles.
El método resulta más rápido que la copia manual y tiene soporte en la mayoría de los dispositivos Android actuales, así como en varios modelos de iOS (iPhone), mediante su lector de cámara integrado.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para lograr estos proyectos se necesitaron conceptos en desarrollo, programación e implementación de inteligencia artificial
Contenido: Danna Sofía Marín decidió, desde joven, apostar una vida al lado de la tecnología, por eso eligió la ingeniería de sistemas como su camino y hoy con 24 años entregó uno de los mejores proyectos del Samsung Innovation Campus, un curso de formación educativa enfocado en inteligencia artificial.
Su visión durante seis meses de formación fue crear una plataforma que transforme cualquier voz en una voz de marca única y coherente, mejorando la comunicación y la expresión de cada persona.
Junto a ella estuvieron 65 estudiantes más de toda Colombia, aprendiendo conceptos técnicos y habilidades blandas que les sirvan dentro de su formación académica y proyecto de vida.
Cómo el caso de David Felipe Sánchez (ingeniero químico de 23 años, egresado de la Universidad de los Andes ene Bogotá), quien quiso resolver su inquietud por entender y aplicar la inteligencia artificial fuera de los límites tradicionales del software, para acercarlo al campo de la salud.
Es un programa global desarrollado por Samsung Electronics e implementado en Colombia por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Este curso busca formar a jóvenes con talento en áreas como inteligencia artificial, ciencia de datos, codificación y empleabilidad, con fuerte énfasis en diversidad e inclusión.
Según explica Iván Laverde, gerente de Asuntos Corporativos de Samsung Electronics en Colombia, el objetivo consiste en “apostar por una educación transformadora, inclusiva y alineada con los desafíos tecnológicos del presente”.
Solo el 3% de más de 2.000 postulantes logró acceder a la cohorte de este año, lo que demuestra el rigor del proceso y el interés creciente entre los jóvenes colombianos por formación de alto nivel en tecnología.
Además, la empresa ha confirmado la continuidad del programa en Colombia para el periodo 2025-2026, apostando por llegar a más jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Durante los cuatro meses de formación, Danna Sofía junto a su equipo se propuso desarrollar un modelo innovador de Text-To-Speech en español. El reto era crear una herramienta a medida para una empresa real, Innobrand, capaz de “transformar cualquier voz en una voz de marca única y coherente”, optimizando tanto la comunicación como la identidad empresarial.
Danna Sofía explica que su trabajo implicó la recopilación y procesamiento de veinte grabaciones de una mujer de entre 30 y 35 años, que sirvieron como referencia para entrenar el modelo.
El proceso requirió manejar grandes volúmenes de datos, ajustar atributos como tonalidad y velocidad para lograr diferentes matices emocionales, y experimentar con herramientas como Scikit-learn y TensorFlow. El equipo también enfrentó limitaciones técnicas, ya que la capacidad computacional disponible resultó insuficiente para entrenar un modelo propio desde cero.
A pesar de estos desafíos, lograron darle a la voz sintetizada un toque especial, añadiendo la posibilidad de modular emociones. Esto permite, por ejemplo, que un audio suene más animado, entusiasta o pausado, dependiendo de las necesidades específicas de comunicación de la marca.
“Modificamos cosas específicas al modelo, como subir la tonalidad, la velocidad. Por ejemplo, una voz animada es una voz con mucho entusiasmo, con mucha poesía, a tono con sus características”, detalla Marín.
El proyecto demostró la capacidad de aplicar la inteligencia artificial para resolver retos empresariales reales, superando obstáculos tanto técnicos como logísticos.
Para Danna Sofía, más allá del aprendizaje técnico, la experiencia representó la oportunidad de colaborar con jóvenes de diversos departamentos del país y enfrentar desafíos reales de la industria.
Por su parte, David Felipe Sánchez se enfocó en el campo de la salud y la automatización de diagnósticos clínicos. Su proyecto consistió en la construcción de un modelo de inteligencia artificial capaz de detectar neumonía a partir de radiografías de tórax, con precisión clínica relevante.
Según relata, el trabajo contempló diversos retos: desde procesar grandes bancos de imágenes médicas y clasificar las radiografías en cinco categorías —de sin riesgo hasta severo— hasta comparar el rendimiento de su modelo con estándares internacionales.
El proceso incluyó la revisión de bibliografía científica, la selección cuidadosa de los datos y la validación constante de los resultados obtenidos.
“Teníamos un resultado bueno y, con base en eso, al hacer la comparativa tratábamos de mejorarlo. Una vez que teníamos eso, generábamos ideas para recomendar intervenciones con base en las personas con autoridad sanitaria”, explica David Felipe.
El propósito trascendía la predicción: se trataba de ofrecer una herramienta que facilitara la identificación temprana de enfermedades respiratorias, agilizando la toma de decisiones y acercando la tecnología a centros de salud con menos acceso a especialistas.
La validación técnica de los modelos alcanzó altos niveles, con precisión del 70% al 80% en las pruebas, lo que refuerza el potencial de la IA como aliada en el campo médico. Para David Felipe, “es un buen punto inicial hacia un emprendimiento”, con impacto real y posibilidades de escalar la solución en el futuro.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una fuerte propuesta de localización y adaptación para Occidente, NC America brinda nueva información sobre su MMORPG
Contenido: El territorio oriental es uno de los mercados más fructíferos para los juegos de multijugador masivo, así como para los reconocidos gachas. Adictivos, con propuestas visualmente atractivas y famosos por construir imperios que acaparan todo tipo de dispositivos, los MMO free-to-play llegaron hace rato para quedarse, pero aún enfrentan un pequeño desafío. No todos logran convertirse en fenómenos globales y muchos quedan limitados a fracciones de regiones. No por eso son menos merecedores del éxito, pero es entendible el anhelo de llegar a todas las audiencias posibles.
Con esto en mente, la reconocida empresa NCSoft, padres de la franquicia Lineage, se une con su división Americana en un esfuerzo por brindar una experiencia que profundice en la localización y readaptación de un contenido pensado para nuevos jugadores. En estos días pudimos asistir a una preview digital donde Scott Choi (Project Lead) y Evan Hill (Associate Producer) mostraron más información de este lanzamiento regional, programado para el 2 de septiembre en Steam, Purple (de NCSoft), Steam Deck y, por supuesto, en dispositivos móviles.
Para quienes están familiarizados con el MMORPG Blade & Soul, este nuevo juego se ubica temporalmente como una precuela donde seguimos la historia de Yusol con el fin de reconstruir su clan e impartir justicia para quienes lo destruyeron, reclutando distintos héroes para comenzar a armar tu equipo. Como buen gacha, habrá 40 héroes desbloqueables con habilidades y especializaciones únicas. De esta forma comenzó la presentación de una demo ágil y veloz, sin extenderse demasiado en detalles que hagan la experiencia tediosa, en especial para los jugadores de iOS y Android.
El fin de esta presentación digital a la cual asistimos fue la de brindar información sobre la localización del videojuego para una región occidental, que conoce sólo una porción de la franquicia Blade & Souls y que, por supuesto, no es la misma audiencia a la cual apunta el juego base. Se modificó el contenido de progresión y jugabilidad para ser más amigable con el usuario sacando una excesiva cantidad de tutoriales para que podamos comenzar a jugar mucho más rápido. La historia también se simplificó y no habrá formato pay-to-win, tratando de buscar una equidad en un mercado que, evidentemente, no apremia el exceso de tareas o demasiadas horas de “farmeo” frente a la pantalla. No habrá servidores especiales en la región de América del Sur, pero según contó el equipo, las pruebas realizadas en Brasil con el servidor norteamericano dieron buenos resultados y no esperan que la experiencia de juego sea negativa.
Con una estética más cercana al mundo del anime y otros gachas famosos como aquellos bajo el ala de HoYoverse, Blade & Souls Heroes busca recorrer un camino propio, con un nombre ya conocido para los amantes de los MMO, pero fuertemente inspirado en el imbatible éxito de Genshin Impact. Completar misiones, conseguir nuevos héroes, mejorarlos, derrotar jefes, realizar instancias especiales y así en un loop de juego. La clave, en estos MMO gratuitos es no volverse aburridos y que la instancia de “farmeo” constante sea dinámica y adictiva en partes iguales.
El mapa del mundo es abierto, con distintas zonas de exploración y su progresión se da por realizar las tareas mencionadas anteriormente para perfeccionar nuestro equipo. Con un máximo de cinco héroes por equipo, uno de los elementos más llamativos de Blade & Souls Heroes es poder modificar el combate en dos estilos distintivos. Uno de acción en tiempo real y otro por turnos, para abarcar el rango de jugadores que buscan una experiencia con mayor despliegue de acciones coreografiadas o los que, como yo, nos gusta el estilo más táctico y pausado de los juegos por turnos.
Si lo tengo que comparar, se podría decir que el combate de acción en tiempo real es similar a la experiencia de Genshin Impact, con la diferencia de que sólo manejaremos al líder del equipo y el resto actuará como apoyo. Para el apartado por turnos, los que juegan Honkai: Star Rail seguro se sentirán más cómodos con esta opción pausada y estratégica.
Por supuesto que el contenido planteado para el lanzamiento incluye una variedad de opciones para mantenerte entretenido el mayor tiempo posible: jefes, instancias tipo mazmorras, desafíos PvE y un modo PvP. El diferencial reside en que aparecerán jefes en el mundo abierto y se podrán derrotar de manera comunitaria junto a otros jugadores en el área.
Queda esperar al 2 de septiembre para saber si los esfuerzos de NC America por encantar el mercado occidental da resultados con un sistema más dinámico, atractivo para el novato y alejado del nocivo pay-to-win.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una tarea escolar, Chad Hill decidió escribirle una carta a su ídolo; lo que nunca imaginó fue que, dos años más tarde, recibiría una respuesta que atesoraría por el resto de su vida
Contenido: Durante décadas, una fotografía autografiada y una carta de agradecimiento han ocupado un lugar especial en la vida de Chad Hill, un fanático de Ozzy Osbourne que, siendo adolescente, experimentó la emoción de recibir un gesto inesperado de su ídolo.
La historia cobra especial significado tras el fallecimiento del legendario vocalista de Black Sabbath el 22 de julio, a los 76 años, poco tiempo después de una emotiva reunión con sus compañeros de banda y de recibir la distinción Freedom of the City of Birmingham el 28 de junio.
Hill contó esta peculiar anécdota en una publicación de Reddit en el foro dedicado al ‘Príncipe de las Tinieblas’. En ella, detalló que todo empezó en su clase de informática de secundaria en Millis, Massachusetts, cuando se les asignaron computadoras de la escuela para contactar a una empresa, un deportista o alguna otra celebridad.
El objetivo era escribir una carta, imprimirla y enviarla a su personaje elegido. Hill contó que “la mayoría de niños” dedicaron sus misivas a empresas de dulces para pedir cosas gratis, hubo incluso quien contactó a Nike para pedir calcomanías o diademas gratuitas.
“Pero yo no. ¡Voy a aprovechar esta oportunidad para escribirle a Ozzy Osbourne! Le dije lo mucho que amaba su música y cómo Randy Rhoads me inspiró a tocar la guitarra y le pedí un autógrafo“, escribió el usuario de Reddit en su post.
Lamentablemente, Hill relata que fue uno de los pocos niños de su clase que no recibió respuesta inmediata, sin embargo, se llevó una grata sorpresa dos años después.
Un día, un paquete inesperado llegó a su casa: en su interior se encontraba una carta escrita a máquina en la que Osbourne le agradecía por ser fan y una fotografía de 20x25 cm firmada por el propio músico.
“Me quedé totalmente impactado. El que haya tardado tanto me demostró que realmente amaba a sus fans. Significó el mundo para mí”, confesó Hill durante una entrevista con Newsweek.
Desde entonces, la fotografía ha permanecido enmarcada, acompañando a Hill en cada mudanza durante tres décadas, usualmente situada cerca de sus guitarras como recordatorio del poder de la música y los gestos amables.
Hill enfatizó el compromiso de Osbourne con sus seguidores: “Revisar lo que debieron ser miles y miles de cartas y realmente leerlas. Eso cuesta dinero, lleva tiempo y esfuerzo. Eso me dijo mucho”. Con la reciente muerte del artista, la anécdota cobró renovada vigencia. Decidió compartir su experiencia en Reddit tras ver comentarios negativos sobre ‘El Príncipe de las Tinieblas’.
Su intención, explicó, fue “compartir algo positivo sobre él” y, de paso, agradecerle: “Me cambió la vida... le añadió un sentido de magia, asombro y emoción a mi infancia”.
Su testimonio provocó una oleada de respuestas conmovedoras entre otros admiradores del músico. Un usuario comentó: “Esto es más que genial” y otro añadió: “Eso es muy especial”. Para el dueño de la fotografía con el autógrafo de Osbourne, la reacción tuvo un fuerte impacto emocional, pues el artista representó mucho más que solo canciones pegadizas. Como él afirma: “Era como si fuera nuestro amigo, pero también algo más que un simple ‘hombre común’”, dijo.
“No podía creer que Ozzy me hubiera contestado, pero conseguí esta foto autografiada. Sigue viva, en el mismo marco horrible y barato que tenía de niño. Este es uno de mis recuerdos más emocionantes de la infancia. ¡Gracias, Ozzy! Descanse en paz", concluyó Hill en su publicación de Reddit que, hasta el momento, cuenta con más de 660 “upvotes”, similares al sistema de “me gusta” de otras redes sociales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Giovanni tuvo que ser anestesiado tras el nacimiento por una complicación y desde entonces pelea por su vida.
Contenido: Mientras avanza la investigación acerca del uso de fentanilo contaminado que afectó a decenas de personas, se conoció en las últimas horas el estado de salud del Giovanni Benavídez, el bebé de tres meses que está internado en la clínica Vélez Sarsfield de Córdoba.
En diálogo con TN, su mamá, Sol Basualdo, contó cuál es su estado de salud. “Él sigue en terapia, pero está estable, luchándola, quedó con secuelas por esta bacteria, pero la peleamos", especificó.
Leé también: La emotiva marcha de los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado para pedir justicia: “No fue un accidente, fue abandono”
Además, aclaró que todavía debe ser operado por las complicaciones que le dejó la Klebsiella, una bacteria intrahospitalaria multirresistente.
Giovanni fue sedado con fentanilo desde las primeras horas de vida, ya que tuvo que ser intubado por complicaciones respiratorias. Había nacido con un “quejidito” y los médicos resolvieron llevarlo a neonatología.
Lo que su familia creyó que iban a ser apenas unas horas, se transformó en meses de desesperación. De la causa de esta extensa hospitalización recién se enteraron cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió la alerta.
“Nació sano, por cesárea, el 26 de abril. A las dos horas empezó con un quejido, lo bajaron a neonatología y nos dijeron que saturaba en 86”, detalló la mujer. Es por eso que los médicos decidieron intubarlo y, para evitar que luchara contra el respirador, lo sedaron.
Tras ello, comenzó una lucha aparte. “El 9 de mayo se enteran de la alerta de ANMAT y ese mismo día sufre una descompensación. Ahí le cambian a morfina”, agregó.
Días después, el bebé fue diagnosticado con Klebsiella. Este tipo de infecciones son comunes en internaciones prolongadas, y no necesariamente están vinculadas al medicamento.
Leé también: Arrancó el juicio contra un acusado de difundir un video íntimo de una exnovia con ayuda de su actual pareja
Sin embargo, la familia sostiene con firmeza que la infección se habría producido por el fentanilo contaminado, uno de los lotes distribuidos por HLB Pharma y Ramallo S.A.
“La jefa de neonatología nos confirmó que la Klebsiella venía del fentanilo. Nosotros ya sabíamos que tenía la bacteria, pero no sabíamos cómo se la había contagiado hasta que vimos el comunicado de ANMAT que prohibió el uso”, explicó la madre del chico.
El nene sigue grave, y su familia también denuncia la falta de acceso a la historia clínica completa: “No me aparece nada en el portal, ni estudios del embarazo ni del nacimiento, informes infectológicos, placas ni laboratorio”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Instagram la siguen miles de usuarios y comparte sus looks urbanos y rockeros en color gris y negro como protagonistas.
Contenido: El regreso de Mario Pergolini a la pantalla después de 20 años con el ciclo Otro día perdido generó revuelo en los medios y el programa del último viernes fue uno de los más especiales por la presencia de su hija Valentina Pergolini en el piso.
Leé también: Impactantes cambios de looks para la China Suárez y Mauro Icardi con el mismo estilista turco
A sus 19 años, acaba de debutar como actriz en el musical Despertar de primavera en la Calle Corrientes, dirigido por Fernando Dente, que fue el invitado del programa en cuestión. El elenco de la obra hizo una performance durante la emisión y la actuación de Valentina emocionó al conductor.
La joven, que alcanzó una enorme popularidad desde su aparición en la TV, tiene miles de seguidores en su perfil de Instagram y más allá de su faceta como actriz, las fotos de sus looks demuestran que tiene un estilo urbano y canchero con toques rockeros y modernos.
En una de sus últimas publicaciones, por ejemplo, se mostró con un top gris oscuro que dejó parte de su vientre al descubierto combinado con una campera negra estilo bomber y bermudas de jean oversized a juego. “¿Puede hacer calor así uso bermudas todos los días? Gracias”, fue el texto que escribió en el posteo, dando a entender que se trata de una de sus prendas favoritas.
El look se completó con botas bikers de cuero negro, un cinto a juego con tachas plateadas, un collar con un dije de cruz y anteojos de sol a modo de vincha, elementos que enfatizaron la estética rocker y gótica de la apuesta.
En la misma sintonía, anteriormente se fotografió para Instagram con un conjunto en la misma gama de colores: top negro de mangas largas y minifalda gris con tablas. Algunos meses antes, de paseo por Nueva York, se mostró con una chaqueta de cuero, un pantalón de jean gris gastado, un gorro de lana tejido y una minibag de Zadig & Voltaire, una de las marcas favoritas de las it girls de la generación Z.
Además, Valentina sin dudas presta atención a cada detalle de sus looks, en especial al maquillaje. Como dejó ver en una reciente selfie que publicó en sus historias de Instagram, la máscara de pestañas, el rubor y los labiales nude naturales son sus aliados de cabecera.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado está detenido por la desaparición de al menos cinco personas. En su casa encontraron huesos y restos de piel humana.
Contenido: La captura de Matías Jurado, el hombre que fue detenido bajo la sospecha de ser un asesino serial después de que encontraran huesos y piel humana en su casa de Alto Comedero, trajo alivio a un barrio que vivía atemorizado por sus constantes amenazas.
Tras la detención del acusado, al que todos conocían como “el machetero”, los vecinos contaron que le tenían miedo porque amenazaba con apuñalarlos y siempre andaba armado con machetes.
Leé también: El sobrino del presunto asesino serial de Jujuy habló de la casa del horror: “Pasaban cosas malas”
Según la declaración de los testigos, a la que accedió el diario local El Tribuno, Jurado arrastraba un pasado marcado por la violencia, el consumo de alcohol y drogas. Todos coinicidieron en describirlo como “un hombre de pocas palabras y muy violento”.
“Siempre andaba con machetes encima”, reveló en las últimas horas el procurador general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Sergio Lello Sánchez, y confirmó que en la casa del acusado secuestraron al menos dos armas blancas que podrían haber sido utilizadas en los hechos que ahora se investigan.
Jurado ya había estado preso en tres oportunidades: la primera vez cuando tenía apenas 17 años, después en 2017 por robo agravado y en 2018 por amenazas con arma en ocasión de robo.
Su última condena fue de 3 años y 4 meses de cárcel, pero recuperó la libertad condicional en 2020.
Ahora, tras el macabro hallazgo en su casa, enfrenta una nueva causa caratulada como homicidio, pero no descartan que se amplíe si se confirma la conexión de Jurado con la desaparición de al menos cinco personas en la zona.
La Fiscalía ordenó pericias psicológicas para intentar descifrar las motivaciones que llevaron a Jurado al homicidio por el que será imputado en las próximas horas.
Leé también: Huesos, piel humana y un testimonio clave: las pruebas que complican al presunto asesino serial de Jujuy
“Se están realizando informes técnicos con el objetivo de entender las motivaciones que lo llevaron al homicidio por el cual será imputado esta tarde”, explicó el fiscal Lello Sánchez.
Un punto de inflexión en la causa fue el testimonio del adolescente que vivía con el acusado. En Cámara Gesell, el chico manifestó que todos los viernes su tío llegaba a la casa con personas distintas, compartían bebidas alcohólicas y él sabía que se tenía que retirar, “porque pasaban cosas malas”.
“Fue su declaración, junto al análisis de las cámaras públicas, lo que permitió iniciar el procedimiento. La Dirección de Búsqueda de Personas hizo un trabajo clave”, sostuvo el fiscal.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Forbes presentó las estrategias de Bill McGowan, experiodista de televisión y asesor de referentes globales, que combinan narrativas simples, elementos visuales y principios psicológicos para lograr mensajes que se mantengan en la memoria
Contenido: En un entorno laboral donde la competencia es intensa y las reuniones virtuales predominan, comunicar de forma clara y memorable se convirtió en un recurso esencial. No se trata únicamente de transmitir una idea, sino de lograr que el mensaje permanezca en la mente del receptor y se distinga del ruido cotidiano.
En la presentación de un producto, en la conducción de un equipo o en una entrevista de trabajo, el estilo de comunicación puede determinar el éxito o la irrelevancia.
Bill McGowan, ex periodista de televisión y ganador de un premio Emmy, dedicó su carrera a estudiar y entrenar este tipo de habilidades. A través de su trabajo como asesor de comunicación para figuras de alto perfil en tecnología, finanzas, entretenimiento y deportes, recopiló principios prácticos que reunió en su libro Speak, Memorably: The Art of Captivating an Audience.
Entre sus clientes figuran fundadores de Amazon, Meta, Twitter, LinkedIn, Instagram, Spotify, Snapchat y Airbnb, además de premiados en los Óscar, Grammy y campeonatos como el Super Bowl y los Juegos Olímpicos.
La experiencia de McGowan en televisión reforzó uno de los pilares de su enfoque: las historias capturan más atención que los datos puros. Durante su paso por el programa 20/20 de ABC, observó cómo los picos de audiencia coincidían con segmentos narrativos. Esa información le permitió confirmar a Forbes que “las historias son mucho más convincentes que las estadísticas”.
Uno de los ejemplos que suele utilizar en sus entrenamientos es el caso de un director ejecutivo que respondió a una pregunta sobre el bajo rendimiento de su empresa en el mercado bursátil.
En lugar de justificarlo con argumentos técnicos, afirmó: “Tuvimos un rendimiento inferior porque no logramos crear una narrativa que pudiera escribirse en el reverso de una servilleta”. McGowan usó ese caso para explicar cómo la simplicidad en el discurso genera mayor impacto.
Entre los principios técnicos que aplica, McGowan destaca el “efecto de recencia primaria”. Este fenómeno indica que las personas recuerdan con mayor facilidad el comienzo y el final de un mensaje, mientras que los elementos ubicados en el medio tienden a desdibujarse. Según Forbes, McGowan recomendó ubicar en los extremos los contenidos más significativos: historias relevantes, datos sólidos o desafíos que refuercen la narrativa.
Otra sugerencia constante es evitar el lenguaje corporativo y excesivamente técnico. Aconsejó mantener un estilo conciso, claro y sencillo, apoyado en elementos visuales y anécdotas que conecten con el público.
McGowan explicó que las personas siempre tienen imágenes mentales en movimiento, como si una película estuviera proyectándose constantemente en su mente. Si el orador no aporta imágenes concretas, esa película seguirá avanzando, pero con escenas inventadas por la audiencia. Según el experto, esta situación equivale a perder la atención del público.
Por ese motivo, entrena a sus clientes para incorporar recursos visuales, ejemplos específicos y referencias anecdóticas que mantengan la atención activa de la audiencia.
Además, citó investigaciones que sostienen que la información factual incluida en una historia es 22 veces más memorable que la que se presenta en forma aislada. Esto refuerza su convicción sobre el poder de la narrativa en contextos laborales, desde presentaciones hasta informes estratégicos.
El auge de las reuniones virtuales trajo nuevos desafíos para la comunicación. Más allá de la conocida “fatiga de Zoom”, advirtió sobre otro fenómeno: la “zoomnesia”, una pérdida de memoria provocada por la repetición de contextos idénticos en videollamadas.
Asistir a múltiples reuniones desde la misma silla, con la misma vista y sin cambios de entorno, afecta la capacidad de retención. En este escenario, se vuelve indispensable aplicar estrategias de comunicación que destaquen y favorezcan la reflexión.
Entre las herramientas que utiliza en su coaching, McGowan recurre con frecuencia a las metáforas. Una de las más representativas es el “principio de la salsa para pasta”: al cocinar lentamente una salsa de tomate durante tres horas, se reduce el volumen a la mitad pero se intensifica el sabor.
Según explicó a Forbes, “lograr esa reducción requiere tiempo y esfuerzo. Lo mismo ocurre con el habla”. Refinar un mensaje, eliminar lo innecesario y encontrar el tono justo es un trabajo que demanda preparación y criterio.
Según Forbes, el enfoque desarrollado por McGowan en Speak, Memorably se basa en herramientas narrativas, principios psicológicos y estrategias visuales que responden a las exigencias actuales de la comunicación en entornos laborales y digitales.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Arc System Works habilitó la inscripción para participar en el acceso anticipado
Contenido: Arc System Works, el estudio reconocido por la serie Guilty Gear, anunció que la beta cerrada de Marvel Tokon: Fighting Souls estará disponible exclusivamente para usuarios de PlayStation 5 entre el 5 y el 7 de septiembre de 2025.
Los jugadores interesados ya pueden inscribirse para obtener acceso anticipado, donde podrán controlar a seis personajes emblemáticos de Marvel y probar por primera vez el sistema de combate grupal 4 contra 4 ideado por el estudio japonés. Las expectativas son elevadas tras la reciente presentación del juego en EVO 2025, donde las primeras impresiones del público especializado han sido positivas.
Los participantes de la beta tendrán la posibilidad de elegir entre seis héroes y villanos de Marvel: Capitán América, Iron Man, Ms. Marvel, Star-Lord, Storm y Doctor Doom. Estos personajes cuentan con nuevas versiones y ataques reinterpretados a partir de sus habilidades clásicas de los cómics.
Las batallas se llevarán a cabo en tres zonas distintas que recrean la ciudad de Nueva York, un escenario icónico dentro del universo Marvel que ha sido adaptado para la experiencia de combate. Además del grupo de luchadores jugables, la beta incluirá un lobby para 64 jugadores con gráficos inspirados en el estilo chibi, función de espectador para observar partidas en tiempo real y un modo tutorial que permite a los usuarios familiarizarse con las mecánicas del juego antes de competir.
Marvel Tokon: Fighting Souls se destaca por presentar una jugabilidad accesible, describiéndose en su promoción oficial como intuitiva. A diferencia de otros juegos clásicos de lucha, incorpora un sistema de combate por equipos de cuatro contra cuatro, lo que introduce desafíos estratégicos adicionales para los jugadores.
Arc System Works ha asegurado que cada personaje tendrá un repertorio de movimientos diseñado para reflejar sus poderes distintivos, incluyendo mecánicas como cambios de luchador en tiempo real y ataques coordinados.
El énfasis en la accesibilidad busca atraer tanto a jugadores experimentados como a quienes se acercan por primera vez al universo Marvel y a los juegos de pelea modernos. Asimismo, la inclusión del modo tutorial en la beta tiene como objetivo reducir la curva de aprendizaje desde el inicio de la experiencia.
La aparición de Marvel Tokon: Fighting Souls en un evento influyente como EVO 2025 ha despertado gran interés dentro de la comunidad gamer. El acceso anticipado que ofrece la beta cerrada permite a los jugadores formar parte del proceso de prueba, brindar retroalimentación directa a los desarrolladores y contribuir en el ajuste de balance y funcionalidades antes del lanzamiento oficial previsto para 2026.
Hasta ahora, Marvel Tokon: Fighting Souls no tiene una fecha específica de lanzamiento, pero está confirmado su arribo tanto para PlayStation 5 como para PC a través de Steam y Epic Games Store, ampliando así su base potencial de jugadores cuando se estrene el próximo año.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se preocupó al ver a la joven en el suelo. La asistió su equipo médico.
Contenido: Katy Perry está con su gira internacional “Lifetimes” que pasará por la Argentina. En su show en Detroit, la cantante quiso ofrecer a sus fans una experiencia distinta e invitó a algunos de ellos a subir al escenario para cantar juntos en el tema “The One That Got Away”.
Una de las elegidas fue McKenna, una joven que fue junto a una amiga. Katy Perry la recibió con un fuerte abrazo. Antes de que comenzara a cantar, la joven se desmayó en el escenario.
Esta situación generó un momento de tensión entre el público, pero fue rápidamente asistida por el equipo médico del lugar. La artista también se acercó a ella para ayudarla y hasta le ofreció un poco de agua. La joven recibió la atención médica y dejó el escenario.
Katy abrazó al resto de los fans que la acompañaban y se tomó un momento para enviar un mensaje de ánimo: “Querido Dios, oramos por McKenna, para que regrese plena, más brillante y mejor que nunca. Amén. Es muchísimo. A veces sos tan valiente y podés subirte al escenario, y es abrumador. Entiendo ese sentimiento”.
Katy siguió con la presentación interpretando el tema anunciado. Más tarde, la artista tranquilizó al público informando sobre el estado de la joven: “Por cierto, McKenna está genial”.
La artista se presentó con su “Lifetimes Tour” en San Francisco, el viernes a la noche, donde sonaron sus nuevos temas y repasó varios de sus hits. Durante la interpretación de “Roar”, Katy sobrevoló al público sobre una mariposa y de repente se desprendió una parte e hizo un movimiento fuerte.
La cantante gritó por el miedo, pero como buen profesional, siguió cantando y levantando la mano avisó que se encontraba bien. Los fans publicaron en las redes sociales distintos mensajes sobre el peligro que representa este tipo de acciones.
No es el primer problema que tiene Katy con su tour. El 29 de junio, durante su actuación en el Adelaide Entertainment Centre, en Australia, la estrella tuvo una falla técnica dentro de una esfera metálica que también estaba suspendida. Un fuerte movimiento, imprevisto dentro de los shows, que quedó en anécdota gracias al rápido reflejo por parte de la cantante, quien se sujetó de unos cables.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la policía surcoreana, el cuerpo del artista fue encontrado en el interior de un vehículo en Yongin
Contenido: El actor surcoreano Song Young-Kyu fue hallado muerto en la mañana del lunes en el interior de un vehículo estacionado en Yongin, provincia de Gyeonggi, al sur de Seúl.
La policía informó que un conocido suyo lo encontró alrededor de las 8 a. m. dentro de un automóvil en una zona residencial. La estrella de cine y televisión tenía 55 años.
Las autoridades señalaron que no existen signos de delito ni se halló una nota, y continúan investigando las circunstancias que rodearon su deceso.
“No hay indicios de participación de terceros”, declaró la policía local al dar a conocer los primeros detalles del caso.
Se prevé que familiares sean convocados en los próximos días para ampliar la información sobre sus últimos movimientos.
Song Young-Kyu era una figura destacada del cine y la televisión en Corea del Sur, recordado internacionalmente por su papel como jefe Choi en la comedia de acción Extreme Job, estrenada en 2019.
La película, que logró uno de los mayores éxitos de taquilla en la historia del cine coreano, amplió el reconocimiento de Song a públicos fuera de su país.
En esa producción, interpretó a un jefe de escuadrón de actitud recia, rol que consolidó su prestigio como actor de reparto confiable dentro de la industria.
La carrera de Song se extendió por tres décadas. Debutó en 1994 en el musical infantil Wizard Mureul, y desde entonces participó en más de 40 dramas televisivos, películas y obras de teatro.
Entre sus trabajos recientes se encuentra su actuación en series que alcanzaron notoriedad internacional, como Narcosantos de Netflix y La próxima apuesta de Disney+, ambas estrenadas en 2022.
En junio de este año, el actor fue arrestado en Yongin por conducir bajo los efectos del alcohol.
De acuerdo con el informe policial, manejó aproximadamente cinco kilómetros con una concentración de alcohol en sangre de 0,08 %, cifra suficiente en Corea del Sur para la revocación de la licencia de conducir.
El caso fue remitido a la fiscalía y la acusación formal se encontraba pendiente al momento de su muerte.
A raíz de ese incidente, Song Young-Kyu fue apartado de dos producciones televisivas de alto perfil que estaban en desarrollo: The Defects (ENA) y The Winning Try (SBS).
La decisión también afectó su participación en la obra teatral Shakespeare in Love.
Medios especializados explican que los castigos públicos por controversias de este tipo son habituales en la industria del entretenimiento surcoreano, donde las figuras públicas enfrentan una vigilancia social y mediática rigurosa sobre su comportamiento.
En ese sentido, tras conocerse la sanción y su remoción de proyectos en curso, el entorno artístico destacó la presión a la que se ven sometidos los intérpretes en Corea del Sur.
Su caso se suma a otros recientes que han nutrido el debate sobre la salud mental y el escrutinio de los medios sobre los actores en el país.
El legado profesional de Song Young-Kyu abarcó también títulos como Trick, Stove League, Baseball Girl y Hyena, donde se consolidó como intérprete secundario con capacidad de aportar solidez a los elencos.
Figuras del sector señalan que la regularidad y talento de Young-Kyu lo convirtieron en una opción habitual para papeles que requerían autoridad y realismo en la pantalla.
En el momento de su muerte, el actor figuraba en los elencos de The Defects y de The Winning Try, ambas transmitidas por cadenas surcoreanas. Se encontraba casado y tenía dos hijas.
La investigación policial permanecerá abierta hasta esclarecer las circunstancias exactas del deceso.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La pareja revivió su espíritu noventero durante una cita en el Sphere de Las Vegas, donde la icónica boy band realiza una residencia
Contenido: Ashton Kutcher y Mila Kunis demostraron que siguen siendo una de las parejas más queridas —y más “noventeras”— de Hollywood.
El pasado sábado 2 de agosto, los artistas fueron captados en pleno derroche de cariño y energía durante el concierto de los Backstreet Boys en la Sphere de Las Vegas, donde la icónica boy band realiza una residencia que se extenderá hasta el 24 de agosto.
El actor de 47 años y su esposa de 41 años no pasó desapercibida entre el público. Un video compartido en redes sociales mostró a los protagonistas de That 70’s show completamente entregados mientras cantaban a dúo el clásico de 1999 “I Want It That Way”, uno de los mayores éxitos del álbum Millennium.
Entre gestos exagerados, sonrisas y movimientos de manos, los actores cantaban los románticos versos el uno al otro, regalando un momento de pura complicidad.
En un instante que captó la atención de todos, Mila Kunis acercó a su esposo con una sonrisa cómplice y él respondió rodeándola con los brazos.
El par estuvo a punto de besarse antes de echarse a reír y seguir saltando al ritmo de la música, según reportó el usuario Michael Shawn McCabe, quien grabó el tierno momento. “Se robaron el show con su buena vibra. Fueron muy amables con el público y los fans a su alrededor”, escribió en la descripción del clip.
La velada no solo estuvo cargada de nostalgia musical, sino también de estilo en pareja. Kutcher y Kunis optaron por un look coordinado para la noche: ambos vistieron camisas blancas y pantalones azul marino, lo que no pasó desapercibido entre los asistentes. Una elección sencilla pero efectiva que reforzó su imagen de pareja relajada y cercana.
Cabe destacar que el matrimonio tiene una larga historia compartida, tanto dentro como fuera de la pantalla. Se conocieron a finales de los años 90 en el set de That ’70s Show, donde interpretaron a la pareja de adolescentes Jackie Burkhart y Michael Kelso.
Aunque en la vida real su relación no comenzó hasta muchos años después, el destino los reunió en 2012 y formalizaron su amor con una boda en 2015.
Actualmente, la pareja comparte dos hijos: Wyatt, de 10 años, y Dimitri, de 8. Aunque suelen mantener su vida familiar alejada del ojo público, no es raro verlos disfrutar de salidas en pareja de vez en cuando, especialmente cuando se trata de música en vivo.
El mes pasado, celebraron su décimo aniversario de bodas con una escapada romántica a Venecia, Italia, donde fueron fotografiados paseando por los canales de la ciudad. Allí también mostraron su gusto por la coordinación al lucir atuendos en tonos azul y blanco, destacando una vez más su complicidad tanto emocional como estilística.
De hecho, la cita musical en Las Vegas con los Backstreet Boys no es la primera para Ashton Kutcher y Mila Kunis. En el verano de 2024, asistieron al aclamado Eras Tour de Taylor Swift en Londres, junto a otros rostros famosos como Jason y Kylie Kelce, Rachel Zegler y Hugh Grant.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un test que pueden hacer las personas sedentarias o quienes tienen problemas para realizar alguna actividad física.
Contenido: Para muchas personas, la vida sedentaria es una realidad y, si bien podría considerarse un problema de salud pública, es cierto que en los últimos años muchos pudieron salir de esa situación y comenzar a realizar ejercicio. Ahora, para quienes lo deseen hay una prueba que puede ayudar a comprobar cuáles son nuestras condiciones aeróbicas reales.
Se trata del test del escalón de Harvard, un método de evaluación en el que la frecuencia cardíaca posterior al ejercicio es el parámetro principal. Fue diseñado por el doctor Lucien Brouha en la Universidad de Harvard en plena Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, se convirtió en una forma eficiente de evaluar la capacidad cardiovascular.
“Este parámetro también se utiliza en contextos clínicos porque una recuperación cardíaca alterada se ha asociado con mayor riesgo cardiovascular en algunas poblaciones. Aunque no sustituye a pruebas médicas específicas”, señala José Antonio Robles Valtierra, entrenador personal español y profesor de natación.
El test es sencillo, ya que consiste en subir y bajar un escalón de 45 centímetros durante cinco minutos, a una cadencia de 30 ciclos por minuto. Al finalizar, se mide la frecuencia cardíaca durante los 3 minutos posteriores al esfuerzo. Esto permite calcular un índice de recuperación, explica Robles Valtierra.
Asimismo, indicó que, se recomienda repetir el test cada 4 a 6 semanas para evaluar mejoras, siempre con continuidad en el entrenamiento y dijo que ese intervalo permite detectar avances objetivos en la capacidad aeróbica y ajustar la carga de trabajo. No debe repetirse con más frecuencia si no hay tiempo suficiente para adaptaciones fisiológicas, salvo en contextos académicos o de estudio.
Aunque es sencillo, el especialista dijo que hay que tomar precauciones: “Personas con enfermedad cardiovascular conocida o sospechada, hipertensión no controlada o limitaciones articulares no deben realizar el test sin autorización médica, mientras que, en casos de sobrepeso u obesidad, habría que adaptar la prueba reduciendo altura y duración. También es recomendable un calentamiento previo y supervisión si no se tiene experiencia en test de esfuerzo”.
Robles Valtierra recomienda actividades que involucren grandes grupos musculares de forma cíclica y sostenida como caminar rápido, algo ideal para principiantes o personas con limitaciones articulares, a la vez que indicó que el ciclismo es bueno para sesiones largas y bajo impacto.
Lee también: Cuánto ejercicio hay que hacer para compensar un día de sedentarismo en el trabajo
Para quienes ya tienen base física, propone el running progresivo y entrenamientos interválicos aeróbicos, clases colectivas tipo spinning o cardio funcional, a la vez que dijo que la clave está en la progresión, el control de intensidades y la regularidad.
Para quienes tienen baja capacidad aeróbica, Robles Valtierra da estas recomendaciones:
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tener una cierta adicción a ver los mensajes o a mantenernos al tanto de lo que pasa cada minuto puede ser perjudicial para la salud.
Contenido: Vivimos en una sociedad que está interconectada, llena de estímulos y con el teléfono celular como principal recurso. Aferrarse a esta herramienta de comunicación como si nos fuera la vida en ello es un gesto que se repite cada día en la sociedad mundial hasta el punto de que despojarnos de ella podría causar, incluso, un trauma.
Algunas preguntas que podemos hacernos serían:
Según el español Aleix Hildebrandt, profesor de Psicología de la salud en la Universidad Carlemany de Andorra, no se trata demonizar la tecnología, sino de recuperar el control consciente sobre nuestros hábitos.
“Revisar el teléfono no es el problema, el problema es no poder dejar de hacerlo”, explicó y añadió: “Vivimos en una era hiperconectada donde el teléfono móvil se ha convertido en una extensión de nuestro cuerpo. Lo consultamos al despertar, en el transporte público, en la cola del supermercado e incluso durante conversaciones cara a cara”.
Además, ante la pregunta qué significa realmente cuando alguien no puede dejar de revisar su teléfono, dio a conocer las posibles causas.
Lee también: ¿Sos adicto al celular? Las tres pautas que indican que padecés nomofobia
Por último, indicó que hay que hablar del vacío emocional: “En muchos casos, mirar el móvil compulsivamente es una vía rápida para distraerse de pensamientos incómodos, emociones difíciles o simplemente del aburrimiento. El móvil se convierte en un ‘ansiolítico portátil’ que usamos sin darnos cuenta”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Global AI Cities Index 2025 reveló un giro geopolítico: Singapur, Seúl y Dubái se destacan con un nuevo paradigma urbano de desarrollo tecnológico
Contenido: La inteligencia artificial dejó de ser terreno exclusivo de grandes empresas tecnológicas o potencias nacionales. Ahora, la disputa por el liderazgo se traslada a las ciudades, que compiten por convertirse en polos de innovación y desarrollo de IA aplicada a la vida cotidiana.
Así lo revela el Global AI Cities Index 2025, un nuevo ranking elaborado por Counterpoint Research.
La sorpresa del año la dio Singapur, que lidera el ranking superando incluso a Silicon Valley, gracias a una estrategia nacional que combina inversión estatal, colaboración con el sector privado y una red densa de startups. La ciudad-estado asiática aplica IA a áreas como el transporte, la salud pública y las telecomunicaciones, mostrando cómo una política pública bien orientada puede marcar la diferencia.
El top 5 lo completan Seúl, Beijing, Dubái y San Francisco, lo que evidencia un giro geopolítico: Asia y Medio Oriente están tomando la delantera. Seúl, por ejemplo, ya incorporó IA en salud y educación, mientras que en Beijing la formación en inteligencia artificial comienza desde la primaria. China, además, impulsa la expansión del 5G en ciudades más allá de las grandes capitales, como Wuhan o Chengdu.
Dubái, por su parte, se destaca por su estrategia audaz: cada organismo público cuenta con un estratega en IA, y el programa “One Prompter” busca capacitar a un millón de personas en el uso de esta tecnología. El resultado: un cuarto lugar en el ranking global y una imagen de ciudad que piensa el futuro con ambición.
Aunque San Francisco sigue presente entre las primeras cinco, el estudio refleja que el liderazgo histórico de Silicon Valley está siendo desafiado por nuevas visiones y modelos de desarrollo urbano.
En América del Norte, otras ciudades como Nueva York, Seattle y Toronto mantienen su peso gracias a su infraestructura tecnológica y ecosistemas de innovación. Sin embargo, el crecimiento acelerado de Asia y Medio Oriente está reformulando el mapa global.
En contraste, Europa enfrenta obstáculos regulatorios que frenan la escalabilidad de sus proyectos urbanos de IA. Aunque Londres y Copenhague están bien posicionadas, el informe advierte que la incertidumbre jurídica podría ser una traba para su avance.
América Latina, por ahora, aparece tímidamente. Pero São Paulo se perfila como una ciudad emergente, una lista que también tiene a otras de otros continentes como Bengaluru, Hangzhou y Riyadh, todas destacadas por sus políticas públicas activas, inversión en talento y crecimiento en infraestructura.
Según DPL News, el rol de los grandes jugadores globales es clave: Microsoft, Google, Amazon, Oracle y Nvidia están expandiendo sus operaciones para colaborar con gobiernos locales. Desde centros de datos hasta programas de formación, su presencia marca una diferencia estratégica en muchas ciudades del ranking.
El mensaje es claro: el impacto real de la IA se juega en las calles. Las ciudades que logren incorporar la inteligencia artificial de forma transversal –desde el transporte hasta la educación– serán las que definan cómo vivimos en el futuro.
1- Singapur 84 puntos
2- Seúl 82 puntos
3- Beijing 78 puntos
4- Dubái 76 puntos
5- San Francisco 71 puntos
6- Hong Kong 67 puntos
7- Tokio 66 puntos
8- Abu Dabi 63 puntos
9- Nueva York 61 puntos
10- Shanghái 61 puntos
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más allá de su tradicional valor gastronómico, la evidencia actual invita a reconsiderar su importancia dentro de una dieta saludable y equilibrada
Contenido: Las uvas han sido reconocidas desde la antigüedad por su papel central en la alimentación y la cultura, especialmente en la producción de vino. Sin embargo, en las últimas décadas, la investigación biomédica ha profundizado en el estudio de sus compuestos activos, convirtiendo a la uva en un referente de la nutrición funcional y la prevención de enfermedades.
El potencial de las uvas para preservar la salud visual se sustenta en la presencia de antioxidantes y vitaminas con efectos probados sobre distintas estructuras del ojo.
Según la la Academia Americana de Oftalmología, las uvas especialmente las variedades blancas y rojas, contienen vitamina C, quercetina y una gama de polifenoles que protegen al revestimiento ocular frente a los efectos del envejecimiento y del ambiente.
Estos compuestos mantienen la integridad de las arterias que nutren los ojos, mejorando la irrigación y facilitando la llegada de oxígeno y nutrientes a los tejidos visuales. La reducción del estrés oxidativo, explican estas entidades, disminuye la formación de productos de glicación avanzada (AGEs), que están relacionados con la degeneración retiniana .
En estudios de laboratorio y modelos animales, se demostró que una dieta enriquecida con uvas resulta eficaz para proteger la retina contra el daño por estrés oxidativo.
Una publicación en Medical News Today describe cómo las uvas incluso superan a la luteína aislada en cuanto a la protección antioxidante oferada a la retina, y contribuyen a la preservación del pigmento macular, fundamental para la agudeza visual y la protección frente a la luz azul.
La revisión publicada en la revista Food Production, Processing and Nutrition señala que el consumo de uvas y sus derivados (jugo, pasas, semillas) disminuye marcadores de estrés oxidativo y mejora parámetros vasculares que influyen en la salud visual, especialmente en poblaciones expuestas a factores de riesgo como la edad, la diabetes o enfermedades inflamatorias oculares.
El repertorio de efectos positivos atribuidos al consumo de uvas es amplio y abarca múltiples sistemas fisiológicos, respaldados por estudios de laboratorio, animales, poblacionales y ensayos clínicos.
Los polifenoles presentes en la uva, tales como el resveratrol y las proantocianidinas, han mostrado efectos favorables sobre la presión arterial, la función endotelial y el perfil lipídico.
En varios estudios revisados en Food Production, Processing and Nutrition y Revista Foods, la administración regular de extractos de semilla de uva o jugo derivado contribuyó a la reducción de la presión arterial sistólica y diastólica, mejoró la elasticidad vascular y disminuyó la oxidación de lipoproteínas LDL, que es central en el desarrollo de arteriosclerosis.
Se han referenciado múltiples mecanismos biológicos: mayor producción de óxido nítrico (vasodilatador), mejoría del perfil lipídico (reducción de LDL, elevación de HDL), modulación de la inflamación y disminución de la agregación plaquetaria.
Ensayos clínicos revisados por Revista Foods reportan que el consumo de 400 mg diarios de extracto de proantocianidinas de semilla de uva durante 12 semanas reduce la presión arterial en personas con prehipertensión, con efectos adicionales asociados a no fumar y a una dieta hipocalórica.
Por ejemplo, estudios in vivo en ratones alimentados con polvo de semilla y piel de uva observaron una reducción de hasta un 93.9% en el volumen tumoral y efectos preventivos sobre el desarrollo del tumor. Otros autores, citados en Revista Foods, analizaron cómo los extractos de uva bloqueaban la resistencia a la quimioterapia en células de leucemia y colon, potenciando los efectos de drogas convencionales.
Según una investigación de The American Journal of Clinical Nutrition, su consumo ha sido vinculado con la prevención del daño oxidativo en sistemas neuronales, la disminución de la apoptosis y la preservación de la memoria y la función cognitiva en modelos de enfermedad de Alzheimer y Parkinson.
La vitamina A mantiene un rol esencial en el proceso de la visión humana, especialmente en condiciones de baja luminosidad y en el mantenimiento estructural de la retina y las superficies oculares.
La vitamina A, fundamentalmente en su forma 11-cis-retinal, participa en la formación de los pigmentos visuales de las células fotorreceptoras de la retina (rodopsina en bastones, iodopsina en conos), permitiendo la transformación de los fotones de luz en impulsos eléctricos, base de la percepción visual.
La deficiencia de vitamina A, señala la International Journal of Molecular Sciences, causa una falla en la regeneración adecuada de la rodopsina, provocando ceguera nocturna y, posteriormente, daño en la córnea y el epitelio visual, con riesgo de pérdida irreversible de visión si la carencia se prolonga.
La dieta provee vitamina A bajo dos formas principales:
1. Retinol y retinil-ésteres: presentes mayoritariamente en alimentos de origen animal como hígado (sobre todo de vaca y pescado), yema de huevo, lácteos enteros y ciertos tipos de pescado azul.
El hígado de res es la fuente más concentrada, pero debe consumirse con moderación para evitar toxicidad.
2. Carotenoides provitamina A: moléculas precursoras transformadas en vitamina A activa tras la ingestión. El betacaroteno y otros carotenoides abundan en:
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación reciente con más de cinco mil adultos mostró que la suplementación diaria ayudó a preservar la longitud de los telómeros, estructuras clave en el envejecimiento biológico
Contenido: La vitamina D, tradicionalmente reconocida por su papel en la salud ósea y el sistema inmunológico, ha cobrado relevancia en la investigación sobre el envejecimiento. Un reciente estudio liderado por científicos de Harvard reveló que este micronutriente podría influir directamente en el ritmo del envejecimiento biológico.
Los resultados, publicados en The American Journal of Clinical Nutrition, indican que la suplementación diaria con vitamina D ayuda a preservar estructuras genéticas clave en las células, lo que se traduce en un retraso del proceso de envejecimiento. Esta evidencia abre nuevas perspectivas sobre la importancia de la vitamina D no solo en la prevención de enfermedades, sino también como aliada para mantener la vitalidad a lo largo de los años.
El estudio analizó el impacto que tiene la suplementación diaria con vitamina D3 en la conservación de estructuras celulares asociadas al envejecimiento y sus resultados sugieren que este suplemento común podría retrasar la edad biológica de las personas.
El núcleo de la investigación se apoyó en el ensayo clínico VITAL (VITamin D and OmegA-3 TriaL), realizado en Estados Unidos y que involucró a mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 50 durante un período de cinco años. A los participantes se les asignó, de forma aleatoria y en doble ciego, la ingesta diaria de vitamina D3 (2.000 unidades internacionales), ácidos grasos omega-3 (1 gramo) o un placebo. En uno de los subestudios, los investigadores se enfocaron específicamente en la longitud de los telómeros, estructuras genéticas que tienden a acortarse con el paso del tiempo y que se asocian con el envejecimiento celular.
El hallazgo principal del estudio es contundente: quienes recibieron diariamente la dosis de vitamina D3 experimentaron un ritmo significativamente menor de acortamiento de los telómeros en comparación con el grupo placebo.
Según los datos reportados, este efecto protector equivale a la prevención de casi tres años de envejecimiento biológico adicional durante el período observado. Por el contrario, la suplementación con omega-3 no mostró efectos comparables sobre la longitud de los telómeros.
Según explicó a The Harvard Gazette JoAnn Manson, jefa de la División de Medicina Preventiva del Brigham and Women’s Hospital y principal investigadora del ensayo VITAL, este es el primer gran estudio aleatorizado a largo plazo que ofrece evidencia robusta de que la vitamina D puede proteger los telómeros y ayudar a preservarlos, elemento clave en la reducción del envejecimiento celular.
Según la experta, se trata de un avance relevante porque otros estudios anteriores sobre la relación entre vitamina D y telómeros eran de menor escala y arrojaron resultados inconsistentes. Este trabajo marca un antes y un después en la posibilidad de usar ciertos suplementos como intervención para el envejecimiento saludable.
La investigación liderada por Harvard demostró que la suplementación diaria con vitamina D ralentiza este acortamiento de los telómeros en las células sanguíneas, retrasando así uno de los mecanismos clave del envejecimiento biológico. Esta protección celular ayuda a mantener la estabilidad genética y a prolongar el ciclo funcional de las células, lo que se traduce en una menor incidencia de células envejecidas o disfuncionales. Según los especialistas, este fenómeno se asocia con una reducción de la inflamación crónica y un menor riesgo de enfermedades ligadas a la edad, como cáncer, dolencias cardiovasculares y alteraciones neurodegenerativas.
La relación entre los niveles de vitamina D y la longitud de los telómeros representa un avance importante en la comprensión de cómo ciertos nutrientes pueden influir directamente en el reloj biológico. Según los investigadores, la vitamina D no solo contribuye al fortalecimiento óseo y la inmunidad, sino que posee un rol central en la defensa del material genético celular, posicionándose como una pieza clave en las estrategias preventivas contra el envejecimiento prematuro.
Detectar la deficiencia de vitamina D puede resultar complicado, ya que en muchos casos no aparecen síntomas evidentes. Sin embargo, según la Cleveland Clinic de Estados Unidos, existen algunas señales que pueden alertar sobre niveles bajos de este micronutriente en el organismo. Entre los principales síntomas se encuentran la fatiga persistente y el dolor óseo, así como debilidad muscular, dolores o calambres en los músculos. Además, algunas personas pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, como episodios de depresión.
No obstante, el déficit de vitamina D no siempre se manifiesta a corto plazo. Si los niveles bajos se prolongan en el tiempo, aumenta el riesgo de complicaciones de salud, especialmente para las mujeres: puede debilitar los huesos y derivar en osteoporosis, lo que incrementa la probabilidad de sufrir fracturas ante golpes o caídas.
La opción más fácil para detectar el déficit es con un laboratorio clínico.
Incrementar los niveles de vitamina D de manera natural puede lograrse a través de dos vías principales: la exposición controlada a la luz solar y una alimentación adecuada.
La vitamina D es sintetizada en el cuerpo cuando la piel recibe la acción de los rayos ultravioleta; sin embargo, estos rayos no aportan la vitamina directamente, sino que estimulan su producción natural.
Se recomienda exponerse al sol de forma diaria durante un periodo de 15 a 30 minutos, eligiendo horarios en los que la radiación no sea máxima. Es conveniente evitar la exposición directa entre las 11 y las 16 horas, cuando los riesgos de daño por radiación son mayores. Esta práctica ayuda a cubrir una parte importante de las necesidades diarias de vitamina D.
En cuanto a la dieta, incorporar ciertos alimentos resulta clave. Los productos recomendados incluyen hígado, hongos, huevos y pescados grasos, así como queso y productos fortificados, entre ellos lácteos y cereales. Añadir estos alimentos al plan alimenticio diario contribuye a mantener niveles adecuados del nutriente.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muestra reúne materiales originales, fotografías y testimonios que ilustran cómo su música acompañó luchas sociales y marcó una época de cambios profundos en la sociedad estadounidense
Contenido: Una exposición en las Galerías Gallatin de la Universidad de Nueva York revisa el período en que Bob Dylan se vinculó de modo decisivo con los movimientos políticos y sociales de Estados Unidos. How Many Roads: Bob Dylan and His Changing Times, 1961–1964, que inaugurará este agosto, pone el foco en los primeros años de la carrera del músico, cuando su música se convirtió en una voz para las demandas de derechos civiles y de lucha contra la desigualdad.
Organizada a partir de archivos del Centro Bob Dylan de Tulsa, la muestra propone un recorrido por materiales inéditos, documentales y objetos vinculados a ese tiempo. Entre los elementos destacados aparecen imágenes poco vistas de la campaña de registro de votantes de 1963 en Greenwood, Mississippi, además de fotografías de la Marcha sobre Washington, ocasión en la que Dylan y Joan Baez compartieron escenario. El Festival Folclórico de Newport de 1963 también está presente con registros de la primera participación del artista.
La exposición reúne además documentos, volantes y publicaciones ligadas al movimiento de protesta y a la escena folk de la época. Entre los músicos mencionados figuran Joan Baez, Pete Seeger, Theodore Bikel y Len Chandler, todos ellos compañeros de ruta en los inicios de Dylan en el circuito de Greenwich Village. El curador, Mark Davidson, sostiene que la música del compositor constituye una vía para observar la transformación social y política del país durante los años sesenta.
Las canciones de Dylan de ese período registraron acontecimientos claves: desde campañas de desegregación hasta protestas estudiantiles y marchas por derechos civiles. Obras como “Paths of Victory” acompañaron a manifestantes, mientras que piezas como “A Hard Rain’s Gonna Fall” y “Masters of War” reflejaron preocupaciones por la amenaza nuclear y el negocio de la guerra.
Algunos temas abordaron episodios concretos de violencia racial, como los asesinatos de Emmett Till, Hattie Carroll y Medgar Evers. Otras composiciones, como “Blowin’ in the Wind” y “The Times They Are A-Changin’”, alcanzaron un sentido más universal.
El recorrido propuesto por la Universidad de Nueva York se complementa con una caminata guiada prevista para el 20 de septiembre, que recorrerá puntos emblemáticos para la historia de Dylan en la ciudad, como Great Jones Street, Washington Square Park y el Chelsea Hotel, para concluir en el célebre Bitter End.
La etapa del músico en los años sesenta volvió recientemente a la actualidad con la película A Complete Unknown (2024), con Timothée Chalamet en el papel de Dylan, que explora su llegada a Nueva York y su rol central en el movimiento folk.
La exhibición How Many Roads: Bob Dylan and His Changing Times, 1961–1964 puede verse en las Gallatin Galleries de la Universidad de Nueva York, desde el 25 de agosto al 15 de octubre.
Fotos: AP, Archivo; Cortesía de American Song Archives y Halcyon Gallery Londres.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una nueva biografía revela datos desconocidos sobre el duque de York y su presunta implicación en la trama de pedofilia y abusos del difunto magnate
Contenido: La nueva biografía sobre el príncipe Andrés amenaza con volver a hacer tambalear los cimientos de la monarquía británica. El libro, resultado de cuatro años de investigación y cientos de entrevistas, arroja nueva luz sobre la relación entre el duque de York y el financiero Jeffrey Epstein, además de describir una trama de excesos, presuntos abusos sexuales, manipulación y chantaje.
Las revelaciones, que incluyen testimonios de testigos y detalles sobre la participación de Ghislaine Maxwell, esposa del difunto pedófilo, sitúan al príncipe en el centro de una red de tráfico sexual y corrupción internacional.
La biografía escrita por Andrew Lownie, que verá la luz el próximo 14 de agosto, detalla cómo el vínculo entre Andrés y Epstein se forjó a través de Ghislaine Maxwell, socialité británica y pareja de Epstein. Maxwell, hija del magnate Robert Maxwell, introdujo al príncipe en el círculo íntimo de Epstein a principios de la década de 1990, mucho antes de lo que el propio Andrés ha reconocido públicamente. Documentos bancarios muestran que, entre 1999 y 2007, Epstein transfirió más de 30 millones de dólares a Maxwell, quien a cambio facilitó contactos influyentes y organizó encuentros con jóvenes para satisfacer los deseos de Epstein y sus allegados, entre ellos el propio príncipe.
Los viajes y encuentros entre Andrés, Maxwell y Epstein ocurrieron en destinos exclusivos como la isla privada de Epstein en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Nueva York, Palm Beach, Balmoral y Sandringham. El Daily Mail relata que, en febrero de 1999, el príncipe viajó en un jet privado junto a Maxwell a la isla Little St. James, donde, según empleados, se le vio en situaciones comprometedoras con jóvenes. “Lo vi en un balcón tocando a chicas a plena luz del día—recuerdo saludarlo diciendo ‘Buenos días, su alteza’”, detalla un trabajador.
El propio Epstein organizó cenas y fiestas en honor a Andrés, quien frecuentaba sus residencias en Manhattan y Florida. Testimonios de empleados, como el conductor Ivan Novikov, describen cómo el príncipe era acompañado por jóvenes, algunas de ellas consumían drogas, y participaba en fiestas donde la presencia de menores era habitual.
Las acusaciones de abuso sexual y conductas inapropiadas se multiplican en los testimonios recogidos por el Daily Mail. Virginia Giuffre, anteriormente conocida como Virginia Roberts, declaró bajo juramento que, siendo menor de edad, fue seleccionada por Maxwell para encuentros sexuales con el príncipe en Londres, Nueva York y la isla de Epstein. Giuffre describió episodios en los que, junto a otras jóvenes, fue obligada a mantener relaciones sexuales con Andrés y Epstein, en ocasiones en orgías donde la mayoría de las participantes no superaban los 18 años. Steve Scully, encargado del mantenimiento en la isla, afirmó haber presenciado al príncipe en actitudes íntimas con una joven identificada como Virginia, y aseguró estar dispuesto a testificar en un tribunal.
Otros empleados, como la ama de llaves Debra Gale, relataron al Daily Mail que Andrés era un visitante habitual en la casa de Epstein en Palm Beach, donde se hallaron juguetes sexuales y prendas femeninas en su habitación. Gale recordó haber entregado sobres con sumas de hasta 25.000 dólares a las jóvenes que acompañaban al príncipe, y describió cómo “aprovechaba su estatus de realeza para obtener favores”.
La publicación aporta además detalles inéditos sobre los esfuerzos del Palacio de Buckingham para contener los daños a la imagen pública del príncipe y de la monarquía británica. Una reconocida periodista de la televisión estadounidense, Amy Robach, indica: “La Casa Real supo que teníamos el testimonio de Virginia sobre Andrés y amenazó de mil maneras distintas para frenar su emisión”, lo que, según ella, permitió que Epstein y sus socios continuaran delinquiendo varios años más antes de ser arrestados.
También se subraya el papel de reporteras y productoras que investigaron durante años, siendo desplazadas o invisibilizadas en los reconocimientos oficiales, pese a que sus pesquisas desencadenaron la célebre entrevista televisiva que precipitó la caída del duque. El reportaje recuerda el célebre retrato de Andrés junto a Virginia Giuffre y Ghislaine Maxwell en 2001, imagen que el duque nunca ha reconocido como auténtica. Durante una entrevista en la BBC, el príncipe sostuvo: “No tengo ningún recuerdo de haber conocido a esta señora, ninguno en absoluto”.
Los archivos aún clasificados por el FBI, la existencia de supuestos vídeos y documentos comprometedores, y las conexiones con Rusia y otros servicios secretos, refuerzan la incertidumbre en torno al alcance real del escándalo. Un antiguo responsable de seguridad citado en el Daily Mail advierte: “Si la verdad completa saliera a la luz, la familia real podría no recuperarse jamás”.
Las implicaciones de chantaje y espionaje internacional emergen como uno de los aspectos más delicados de las revelaciones. El Daily Mail recoge que Epstein, según su antiguo mentor Steven Hoffenberg, consideraba a Andrés su “trofeo” y planeaba vender información comprometedora sobre el príncipe a la agencia de inteligencia israelí Mossad. Documentos y testimonios sugieren que Epstein mantenía vínculos con servicios de inteligencia de Israel, Rusia y Libia, y que utilizaba grabaciones y documentos para extorsionar a figuras poderosas. Un exfuncionario policial de Palm Beach, John Mark Dougan, habría huido a Rusia con archivos que contendrían videos y documentos comprometedores sobre Andrés, lo que generó preocupación en los servicios de inteligencia británicos.
La muerte de Epstein en prisión en 2019, oficialmente declarada suicidio, también ha sido objeto de controversia. El forense Michael Baden identificó fracturas en el cuello de Epstein poco habituales en suicidios, y a abogados de víctimas que dudan de la versión oficial. La desaparición de Epstein alivió a muchos de los implicados, pero dejó abiertas numerosas preguntas sobre el alcance de su red y la posible existencia de material incriminatorio.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adjudicación busca frenar la incertidumbre sobre el futuro del CEO, mientras la empresa apuesta fuerte por los robotaxis y la inteligencia artificial
Contenido: La junta directiva de Tesla aprobó un nuevo y millonario paquete accionario a Elon Musk, valuado en unos 30 mil millones de dólares, luego de que el propio CEO advirtiera que podría abandonar la compañía si no se le otorgaban más acciones.
Según informó el Financial Times, la decisión fue tomada por un comité especial integrado únicamente por la presidenta de la junta, Robyn Denholm, y la directora Kathleen Wilson-Thompson, y busca calmar las aguas tras meses de tensiones internas y externas.
“Retener a Elon es más importante que nunca”, señalaron ambas en una carta dirigida a los accionistas este lunes. Y remarcaron que esta adjudicación es apenas “un primer paso” para asegurar el compromiso del empresario con Tesla.
Las acciones de la compañía subieron alrededor de un 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, alcanzando los 309 dólares.
Este nuevo acuerdo llega en medio de una prolongada batalla legal en Delaware por un paquete anterior de compensación valuado en 56.000 millones de dólares, que fue anulado a principios de 2024 por la jueza Kathaleen McCormick, quien consideró que era excesivo y criticó a la junta por actuar como subordinada a Musk.
Desde entonces, el magnate no dudó en presionar públicamente a la compañía. En más de una oportunidad advirtió que dejaría Tesla si no se le garantizaba un mayor control. Incluso, tras malos resultados financieros el mes pasado, reiteró la amenaza, alegando que podía ser desplazado por accionistas activistas.
“Creo que mi control sobre Tesla debería ser suficiente para asegurar que vaya por buen camino, pero no tanto como para que no me puedan echar si me vuelvo loco”, dijo Musk durante una conferencia con inversores.
Con esta nueva adjudicación, su participación accionaria pasaría del 13% al 16%. Para concretarla, deberá pagar 23,34 dólares por acción restringida, el mismo valor que tenía el paquete de pago aprobado en 2018.
En caso de que la Corte Suprema de Delaware restituya el paquete de 2018 en la apelación, la participación de Musk podría superar el 20%, lo que lo llevaría a renunciar a la nueva adjudicación.
Mientras tanto, Tesla sigue intentando disipar las dudas sobre el rol del empresario, justo cuando las ventas caen y las tensiones políticas con el presidente de EE.UU., Donald Trump —que volvió a la Casa Blanca con una agenda anti-vehículos eléctricos— no ayudan.
Según el Financial Times, Musk se comprometió a volver a concentrarse en Tesla, luego de meses de distracción por su vínculo con la administración Trump, que terminó en una pelea pública este año.
Desde la empresa aseguran que mantener a Musk es clave para atraer talento y avanzar con los nuevos focos del negocio: la inteligencia artificial y los robotaxis autónomos.
El analista de Wedbush, Daniel Ives, opinó que este acuerdo podría garantizar la permanencia de Musk como CEO hasta al menos 2030. “Musk sigue siendo el mayor activo de Tesla, y esta incertidumbre venía afectando las acciones desde el inicio de la novela judicial en Delaware”, concluyó.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante tres jornadas, especialistas compartirán experiencias, investigaciones y propuestas para afrontar los desafíos del sector, con foco en sostenibilidad, tecnologías emergentes y regulaciones internacionales.
Contenido: Desde este miércoles 6 al viernes 8, Buenos Aires será sede de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, consolidándose como el encuentro clave para el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias que marcan la agenda del sector agropecuario.
Más de 450 disertantes, 160 conferencias, talleres mano a mano y 15 delegaciones extranjeras convertirán al evento en un punto de conexión entre ciencia, innovación y sostenibilidad.
Leé también: 10 referentes del campo fueron distinguidos en Palermo
Durante las tres jornadas, la atención se centrará en la ciencia aplicada y los desafíos actuales del manejo agronómico.
Uno de los espacios más esperados será el del investigador Gervasio Piñeiro (FAUBA), quien presentará los avances de la Red de Cultivos de Servicios. El especialista abordará la producción de biomasa bajo diferentes modalidades de siembra, el uso del agua y la duración del barbecho, así como los impactos sobre los rendimientos de maíz y soja, destacando los beneficios de leguminosas en años húmedos.
Luciano Lehr (Aapresid) y Martín Díaz Zorita (UNLPam) se enfocarán en mejorar la implantación del girasol en suelos salinos. En tanto, Octavio Caviglia (UNER-CONICET), junto a Aldo Aquilino y Hugo Ávila Poletti (Aapresid), expondrán sobre limitantes físico-químicas en el sudoeste chaqueño y este santiagueño.
El bloque sobre malezas resistentes, liderado por Ramón Gigón (RG Malezas) y Marcos Yannicari (UNLPam), planteará estrategias para retrasar la evolución de resistencias mediante sistemas integrados, uso eficiente de herbicidas y tecnologías como destructores de semillas en cosechadoras.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
La trayectoria de la “La Red de Manejo de Plagas (REM) tendrá un ámbito especial a cargo de Daniel Ploper (EEAOC), Roberto Peralta (UCC), Daniel Tuesca (UNR) y Pablo López Anido (Aapresid), a 15 años de su creación.
También habrá un espacio para las “Cuatro Cadenas” con referentes de MAIZAR, Argentrigo y ACSOJA, y para la mirada ganadera con Victor Tonelli y Sergio Barrera, quienes analizarán el escenario del mercado cárnico.
Sobre la fertilidad del suelo disertarán Nahuel Reussi Calvo y Nicolás Wyngaard (CONICET), con propuestas para cerrar brechas de rendimiento.
Leé también:Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
En el plano internacional, la grilla convoca a figuras de renombre. Jack Bobo, Kip Tom, Manuel Otero, Walter Baethgen y Marcelo Torres debatirán sobre el futuro agrícola de América Latina y el Caribe.
La geopolítica y el comercio internacional serán abordados por Marcelo Elizondo (DNI/ITBA), Valeria Piñeiro (IFPRI/CGIAR) y Agustín Tejeda (SAGyP).
La salud del suelo será protagonista con la disertación del científico Rattan Lal, mientras que la agricultura y la seguridad energética estarán a cargo de Patrick Adam (Cámara de Bioetanol), Agustín Torroba (IICA-OEA) y Conrado Gattoni (2BSvs).
Leé también: Semáforo de economías regionales: las actividades ganaderas fueron las únicas que mostraron signos positivos
La agenda suma además el impacto de las regulaciones europeas con Marnix Doorn (DAAIAS), Sabine Papendieck (Estrateco) y Juan Urrutia (Bunge); la innovación en drones aplicadores con Fernando Kassis Carvalho (Agroefetiva Brasil) y Augusto Scaglia (DRAGUR); y la experiencia en climas áridos desde Arizona, con Ross Rayner, Sharon Megdal y Debankur Sanyal, quienes expondrán sobre manejo del agua y siembra directa en ambientes extremos.
Finalmente, el brasileño Juca Moraes de Sá, junto a Andrés Madias (Aapresid), presentará un estudio inédito sobre captura de carbono en suelos bajo siembra directa, comparando esquemas productivos con biomas naturales.
Leé también:María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese
“Comparando suelos bajo siembra directa constante con suelos labrados y con ambientes naturales, se observan mejoras importantes en los niveles de carbono. La siembra directa no solo conserva, sino que también puede restaurar carbono en el suelo”, señaló Madias.
Con un programa que combina ciencia, tecnología, políticas y sustentabilidad, el Congreso Aapresid 2025 se perfila como una cita ineludible para comprender hacia dónde va el agro en un mundo atravesado por nuevos desafíos y oportunidades.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un proyecto de 255 millones de libras transformaría el histórico edificio de la Real Casa de la Moneda en el complejo diplomático más grande de Europa, generando dudas sobre seguridad nacional y persecución de disidentes
Contenido: China está presionando para establecer lo que sería la embajada más grande de Europa en un sitio histórico de Londres, generando intensos debates sobre seguridad nacional, espionaje potencial y el acoso a disidentes políticos.
El proyecto propuesto transformaría el antiguo edificio de la Real Casa de la Moneda (Royal Mint Court), ubicado frente a la Torre de Londres, en un complejo diplomático masivo de 20.000 metros cuadrados que reemplazaría las instalaciones actuales que China ha ocupado desde 1877.
Carmen Lau, una activista prodemocracia de Hong Kong de 30 años que huyó a Londres en 2021, personifica las preocupaciones que rodean la propuesta. Según informó la BBC, Lau ha sido objeto de una recompensa de un millón de dólares hongkoneses (aproximadamente USD 125.000) por información que conduzca a su captura.
La activista expresó a la BBC su temor de que China, con una embajada tan grande, “podría acosar a opositores políticos e incluso detenerlos en el edificio”.
Lau huyó de Hong Kong cuando las autoridades comenzaron a arrestar activistas prodemocracia. Hong Kong posteriormente emitió dos órdenes de arresto en su contra por “incitación a la secesión y colusión con un país extranjero o con elementos externos para poner en peligro la seguridad nacional”.
“El régimen simplemente [trata] de eliminar a cualquier posible activista en el extranjero”, dijo Lau a la BBC.
Los temores no son infundados. En 2022, un manifestante prodemocracia de Hong Kong fue arrastrado a los terrenos del consulado chino en Manchester y golpeado, requiriendo que la policía británica cruzara la frontera para rescatarlo.
Steve Tsang, científico político e historiador que dirige el Instituto de China SOAS, ofreció una perspectiva matizada a la BBC: “El gobierno chino desde 1949 no tiene un historial de secuestrar personas y mantenerlas en sus complejos de embajada”. Sin embargo, reconoció que algunos miembros del personal de la embajada estarían encargados de monitorear a estudiantes chinos y disidentes en el Reino Unido, y también se dirigirían a ciudadanos británicos como científicos, empresarios y personas influyentes para promover los intereses de China.
Los residentes locales también han expresado preocupaciones. Mark Nygate, quien ha vivido en apartamentos cercanos durante más de 20 años, dijo a la BBC: “No queremos [la embajada] allí debido a las manifestaciones, debido a los riesgos de seguridad, debido a nuestra privacidad”.
Nygate expresó particularmente su temor a un ataque contra la embajada que podría dañar a él y a sus vecinos.
Más allá de las preocupaciones sobre el acoso a disidentes, expertos han planteado alarmas sobre posibles riesgos de espionaje cibernético. El sitio de Royal Mint Court anteriormente albergó el piso de operaciones del Barclays Bank y estaba conectado directamente a la infraestructura financiera del Reino Unido.
Según informó la BBC, cerca del sitio, un túnel ha transportado desde 1985 cables de fibra óptica bajo el Támesis que sirven a cientos de empresas de la City de Londres. En los terrenos del edificio se encuentra también el Wapping Telephone Exchange de cinco pisos que sirve a la City de Londres.
El profesor Periklis Petropoulos, investigador de optoelectrónica de la Universidad de Southampton, dijo a la BBC que el acceso directo a una central telefónica en funcionamiento podría permitir obtener información.
Un funcionario con experiencia en seguridad de la administración del expresidente estadounidense Joe Biden explicó a la BBC que es “perfectamente posible que los cables puedan ser intervenidos con dispositivos que capturarían información que pasa, y esto sería casi imposible de detectar”.
“Cualquier cosa hasta media milla de la embajada sería vulnerable”, dijo el funcionario a la BBC.
La embajada china respondió a estas preocupaciones en declaraciones a la BBC: “Las fuerzas anti-China están usando riesgos de seguridad como excusa para interferir con la consideración del gobierno británico sobre esta solicitud de planificación. Este es un movimiento despreciable que es impopular y no tendrá éxito”.
La embajada también declaró a la BBC que “está comprometida a promover el entendimiento y la amistad entre los pueblos chino y británico y el desarrollo de cooperación mutuamente beneficiosa entre los dos países. Construir la nueva embajada nos ayudaría a desempeñar mejor tales responsabilidades”.
China compró el sitio de Royal Mint Court por 255 millones de libras (USD 300 millones) en 2018. La primera solicitud de planificación fue rechazada por el consejo de Tower Hamlets en 2022 por preocupaciones de seguridad y temores de que las protestas y medidas de seguridad pudieran dañar el turismo.
En lugar de modificar el plan, China esperó y reenvió una solicitud idéntica en agosto de 2024, un mes después de que el Partido Laborista llegara al poder. Según informó la BBC, el 23 de agosto, el primer ministro Keir Starmer telefoneó al presidente chino Xi Jinping para sus primeras conversaciones, y Xi planteó el tema de la embajada.
Posteriormente, la viceprimer ministra británica Angela Rayner ejerció su poder para sacar el asunto de las manos del consejo, después de ser instada a hacerlo por el secretario de Relaciones Exteriores David Lammy.
Lord Peter Ricketts, ex diplomático que presidió el Consejo de Seguridad Nacional del Reino Unido, explicó a la BBC la complejidad de las relaciones y los motivos detrás de estas maniobras: “[China] Es absolutamente un adversario en algunas áreas, que trata de robar nuestra propiedad intelectual, o sobornar a nuestros ciudadanos. [Pero] es un mercado comercial, muy importante para nosotros, y es un actor en los grandes temas globales como el clima y la salud”.
El conservador Sir Iain Duncan Smith expresó a la BBC su convicción de que aprobar la nueva embajada sería un gran error: “Piensan que la única forma de obtener crecimiento es adulando a China y consiguiendo que inviertan”.
Sin embargo, el profesor Tsang ofreció un punto de vista diferente, sugiriendo que permitir que los chinos pongan a su personal en un sitio podría ser preferible “porque en este momento están por todo Londres, realmente no puedes vigilarlos”.
La decisión final recae en Rayner, quien debe equilibrar las preocupaciones de seguridad con las consideraciones diplomáticas y económicas en las complejas relaciones entre Reino Unido y China.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras una falla en uno de los motores, la aeronave tuvo que realizar maniobras para garantizar un regreso seguro al aeropuerto, mismas que incluyeron desechar combustible para reducir peso
Contenido: “Velocidad a su discreción. Señor, nadie detrás ni delante”. Con esta directriz de la torre de control, el piloto del vuelo 108 de United Airlines maniobró para regresar de emergencia al Aeropuerto Internacional de Dulles en Washington, DC, luego de que se presentara una falla en uno de los motores durante una ruta transatlántica hacia Múnich.
El incidente ocurrió el 25 de julio, cuando la nave, un Boeing 787 con 219 pasajeros y 11 tripulantes, detectó una avería en su motor izquierdo poco después del despegue. Según recogieron las grabaciones de la cabina y del control de tráfico aéreo publicadas en el canal de YouTube ATC, el piloto detalló la gravedad de la situación: “declarando emergencia, mayday, mayday, mayday”.
La información fue confirmada este lunes por United Airlines, que detalló en un comunicado de prensa citado por NBC News las acciones emprendidas tras identificar el problema.
Mientras el avión sobrevolaba el área, el piloto y los controladores aéreos coordinaron los pasos necesarios para asegurar un regreso seguro. Una de las maniobras incluyó la descarga de combustible, con el fin de ajustar el peso del avión a los estándares requeridos para un aterrizaje adecuado.
La torre de control despejó el tráfico aéreo en la zona, garantizando que el regreso del vuelo 108 ocurriera sin más contratiempos.
El piloto de la aeronave, según citas publicadas por CNN, comunicó al control de tráfico aéreo sobre el fallo del motor izquierdo justo antes de declarar la emergencia.
“Fallo de motor, motor izquierdo, United 108 declara emergencia”, fueron las palabras del piloto. Un controlador aéreo respondió con una pregunta: “¿Puede regresar al campo en este momento. No hay nadie entre usted y el campo".
Debido a que el avión era demasiado pesado para aterrizar inmediatamente, los pilotos tuvieron que mantenerlo en el aire hasta que pudieran hacer los ajustes necesarios.
Luego de una segunda vuelta alrededor del aeropuerto, y después de soltar el combustible, la aeronave pudo aterrizar con éxito después de pasar más de 30 minutos en el aire, según reveló la televisora Local12.
Un portavoz de la aerolínea declaró que el avión aterrizó sin problemas y que todos los pasajeros “desembarcaron con normalidad” en la puerta. El vuelo fue finalmente cancelado y, según la empresa con sede en Chicago, “organizamos viajes alternativos para llevar a los clientes a su destino lo antes posible”.
El itinerario original del vuelo 108 preveía la salida desde Dulles a las 17:40 horas (tiempo local) para arribar al Aeropuerto Internacional de Múnich a las 5:40 de la mañana siguiente (hora de Europa Central). Sin embargo, el 25 de julio, la nave despegó a las 18:11 y aterrizó de nuevo en Dulles a las 20:49, de acuerdo a la base de datos de FlightAware citados por el medio.
A pesar del incidente, tanto la tripulación como los servicios de emergencia cumplieron con los protocolos de seguridad, priorizando la integridad de los pasajeros y completando la operación sin lesiones ni otros incidentes asociados al aterrizaje de emergencia.
Crystal Nosal, portavoz del aeropuerto, declaró en un comunicado a USA Today que la aeronave aterrizó sin problemas para luego ser revisada por el personal de Bomberos y Rescate de la Autoridad Aeroportuaria y después remolcada hasta una puerta. Los demás viajes no fueron interrumpidos, de acuerdo con la vocera.
Funcionarios de la Administración Federal de Aviación (FAA) comentaron que están al tanto de los “posibles problemas de motor” en el vuelo de United y que ya se encuentran investigando, tal y como reportó NBC News.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los datos del SENASA confirman una merma de las cabezas de ganado, que incluye una pérdida sistemática del número de vientres, según analizó un informe de Rosgan.
Contenido: Se difundieron los datos oficiales sobre la primera campaña de vacunación del año contra la fiebre aftosa y, tal como se esperaba, los números confirman una nueva caída en el stock ganadero, aunque con una información adicional: la pérdida sistemática del número de vientres, según analizó un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).
Según las estadísticas publicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), este año se vacunaron contra la fiebre aftosa unos 49,4 millones de vacunos, frente a los 50,6 millones registrados en la primera campaña de 2024.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
En términos absolutos, esto representa una pérdida de 1,3 millones de animales en los últimos 12 meses, equivalente a una caída interanual del 2,4%.
Sin embargo, el dato más importante que revelan estas cifras es el fuerte deterioro del stock de vientres. Por vacunación, se contabilizaron menos de 21 millones de vacas y cerca de 6,4 millones de vaquillonas, lo que implica, en comparación con 2024, una reducción total de 825 mil hembras (406 mil vacas y 418 mil vaquillonas menos en stock).
“Esta realidad confirma un escenario ya anticipado. No es posible seguir extrayendo del circuito productivo la proporción de hembras al nivel que se ha estado registrando en los últimos años, al punto de exceder el límite de la reposición”, describió el reporte de Rosgan.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Si se atiene a la estadística proporcionada por SENASA, el número de vacas en stock registra su tercer año consecutivo de retroceso, habiendo perdido más de 1,2 millones de cabezas desde 2022 hasta la fecha. “En el caso de las vaquillonas, se trata del cuarto año consecutivo de disminución, con una pérdida acumulada de 957 mil cabezas entre la vacunación de 2021 y la actual”.
“Es correcto afirmar que esta disminución en el número de hembras refleja los efectos de una prolongada sequía que terminó forzando un proceso de liquidación en muchas zonas. Sin embargo, existe un indicador por el cual no se debería atribuir ya gran parte de este último retroceso al efecto de la sequía: el porcentaje de terneros y terneras destetados en 2025”, evaluó el reporte.
Según esta primera campaña de vacunación del año, la cantidad de terneros y terneras registrados fue de 14,5 millones de cabezas, prácticamente sin cambios respecto a 2024. Al comparar esta cifra con el número de vacas en stock un año atrás, el destete aparente, o más precisamente, la relación ternero/ vaca, fue del 67,9%, frente al 65,8% del año previo.
Esto indica una mejora en los índices reproductivos, poco frecuente en un contexto extremadamente adverso desde el punto de vista climático.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Es decir, aunque en varias zonas ganaderas, especialmente en el norte del territorio, las condiciones de sequía persistieron, en la mayor parte del país ya se observó una mejora significativa en el ambiente, lo cual -a priori- debería haber moderado la presión para reducir la carga en los campos. Aun así, la faena de hembras siguió registrando niveles elevados.
Sobre eso, el informe de Rosgan evaluó: “Es mucho más costoso aumentar el número de terneros mediante una mejora en los índices reproductivos que por el sostenimiento del stock de vientres en producción. Claramente, aunque en términos de eficiencia reproductiva Argentina aún tiene un largo camino por recorrer, especialmente trabajando sobre los extremos más deficitarios, no podemos pretender crecer en la producción sin proteger la base productiva: los vientres”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por décadas, las familias de Manchester buscaron respuestas; ahora, las páginas ocultas de Ian Brady destapan confesiones inéditas sobre los crímenes que siguen causando conmoción
Contenido: Un manuscrito autobiográfico perdido durante décadas acaba de revelar detalles inéditos sobre uno de los casos más escalofriantes de la historia criminal británica. Ian Brady, quien junto a su cómplice Myra Hindley secuestró, torturó y asesinó a cinco niños en los páramos de Manchester durante los años sesenta, documentó meticulosamente sus crímenes en páginas que permanecieron ocultas hasta que un equipo de la BBC las descubrió para su documental The Moors Murders: A Search for Justice.
El texto, titulado “Black Light”, contiene confesiones directas del asesino, incluyendo el macabro detalle de cómo contaba los pasos desde las tumbas hasta puntos de referencia para poder regresar y fotografiar los lugares donde enterraron a sus víctimas.
El investigador Duncan Staff y su equipo lograron acceder a una copia incompleta de la autobiografía de Brady, un documento de 394 páginas que expone por primera vez la perspectiva directa del criminal sobre sus actos. Según reportó el Mirror, este hallazgo representa una ventana sin precedentes hacia la mente de uno de los asesinos en serie más notorios del Reino Unido.
En el manuscrito, Brady justifica explícitamente su decisión de documentar los crímenes: “La razón por la que ahora escribo es bastante simple; revelar los hechos completos del caso por primera vez jamás. Todo pensamiento y toda ofensa que encuentres en las siguientes páginas lleva la autenticidad de mi propia mano y no puede ser desmentida”.
El texto incluye descripciones detalladas de los métodos de secuestro, asesinato y ocultamiento de los cuerpos, así como la forma en que seleccionaban y acechaban a las víctimas. Particularmente revelador resulta el pasaje donde Brady describe cómo, tras asesinar a John Kilbride, él y Hindley contaron los pasos de regreso hasta una roca en la colina para poder localizar posteriormente el sitio y fotografiarlo.
Ian Brady desarrolló desde joven una personalidad perturbada que lo llevaría a convertirse en un criminal despiadado. Según informó el Daily Mail, era inteligente pero retraído, y cultivó una temprana fascinación por textos extremos como Mein Kampf y las obras del Marqués de Sade.
Sus primeros delitos consistieron en hurtos y robos menores, pero tras cumplir una condena en Borstal, un reformatorio juvenil, Brady forjó en la ira su identidad definitiva como un outsider resentido, tal como describe su biógrafo Colin Wilson.
El encuentro que cambiaría el curso de múltiples vidas ocurrió en 1961, cuando Brady conoció a Myra Hindley en la oficina de una empresa química de Manchester. Ella tenía 19 años, había recibido educación católica y quedó inmediatamente impresionada por este hombre que leía a Hitler en alemán.
La fascinación de Hindley por la inteligencia y el aura peligrosa de Brady evolucionó rápidamente hacia una relación de dominación psicológica. Como informó The New York Times, esta dinámica de sumisión condujo a Hindley a aceptar y participar activamente en los crímenes. La propia Hindley admitió posteriormente haber caído bajo el control psicológico de su pareja.
Según The Guardian, la pareja comenzó a planificar crímenes cada vez más sofisticados, motivados por una obsesión dual con el poder y el sadismo sexual. Su primera víctima fue Pauline Reade, de dieciséis años, asesinada el 12 de julio de 1963.
Hindley convenció a la adolescente para que la acompañara al páramo de Saddleworth con la excusa de buscar un guante perdido. Brady las siguió en motocicleta, violó y asesinó a la joven, y ambos enterraron el cuerpo en la pradera.
En noviembre del mismo año, la pareja recorrió un mercado en Ashton-under-Lyne donde se encontraron con John Kilbride, de doce años. Le ofrecieron llevarlo a casa, pero en su lugar lo condujeron al páramo, donde Brady lo violó y estranguló. Su cuerpo fue descubierto dos años después en una tumba superficial.
En junio de 1964 desapareció Keith Bennett, un niño de doce años que fue visto por última vez camino a casa de su abuela. Hindley lo atrajo a su vehículo con la excusa de necesitar ayuda para cargar unas cajas, mientras Brady completó el crimen en el páramo. Los restos de Keith nunca fueron encontrados, y su madre, Winnie Johnson, murió tras décadas de búsqueda infructuosa.
El día después de Navidad de 1964, según The New York Times, Lesley Ann Downey, de tan solo diez años, fue raptada en una feria y conducida a la casa que Myra compartía con su abuela. Allí fue sometida a una brutal secuencia de abuso y tortura que Brady grabó en una cinta de audio, material que posteriormente conmocionó al tribunal durante el juicio.
El último crimen fue el asesinato de Edward Evans, un joven de diecisiete años. Este homicidio, impulsado por el deseo de Brady de implicar a David Smith, cuñado de Hindley, en sus delitos, terminaría provocando su perdición. Smith presenció el brutal ataque y, horrorizado, acudió a la policía en cuanto pudo escapar.
El proceso judicial por los crímenes del páramo se celebró en 1966. Brady e Hindley fueron sentenciados a cadena perpetua sin mostrar vestigio alguno de arrepentimiento. El tribunal escuchó entre lágrimas la cinta de audio que documentaba la tortura de Lesley Ann Downey. Si la pena de muerte no hubiera sido recientemente abolida en el Reino Unido, ambos habrían sido ejecutados en la horca.
Durante su encarcelamiento, Hindley intentó desligarse de la responsabilidad culpando exclusivamente a Brady y afirmando haber estado sometida a su voluntad. Documentos recuperados tras su muerte en 2002 revelaron su fascinación y complicidad genuina con los crímenes, contradiciendo la imagen de simple víctima que intentó proyectar.
Brady fue transferido a un hospital psiquiátrico en 1985 tras ser diagnosticado como psicópata. Allí protagonizó huelgas de hambre y múltiples intentos de suicidio hasta su muerte el 15 de mayo de 2017.
El manuscrito “Black Light” se interrumpe abruptamente antes de narrar la desaparición de Keith Bennett, pero las últimas 200 páginas del documento original permanecen en posesión del abogado Robin Makin y podrían contener finalmente la respuesta que revele dónde descansan los restos del niño de doce años.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por décadas, las familias de Manchester buscaron respuestas; ahora, las páginas ocultas de Ian Brady destapan confesiones inéditas sobre los crímenes que siguen causando conmoción
Contenido: Un manuscrito autobiográfico perdido durante décadas acaba de revelar detalles inéditos sobre uno de los casos más escalofriantes de la historia criminal británica. Ian Brady, quien junto a su cómplice Myra Hindley secuestró, torturó y asesinó a cinco niños en los páramos de Manchester durante los años sesenta, documentó meticulosamente sus crímenes en páginas que permanecieron ocultas hasta que un equipo de la BBC las descubrió para su documental The Moors Murders: A Search for Justice.
El texto, titulado “Black Light”, contiene confesiones directas del asesino, incluyendo el macabro detalle de cómo contaba los pasos desde las tumbas hasta puntos de referencia para poder regresar y fotografiar los lugares donde enterraron a sus víctimas.
El investigador Duncan Staff y su equipo lograron acceder a una copia incompleta de la autobiografía de Brady, un documento de 394 páginas que expone por primera vez la perspectiva directa del criminal sobre sus actos. Según reportó el Mirror, este hallazgo representa una ventana sin precedentes hacia la mente de uno de los asesinos en serie más notorios del Reino Unido.
En el manuscrito, Brady justifica explícitamente su decisión de documentar los crímenes: “La razón por la que ahora escribo es bastante simple; revelar los hechos completos del caso por primera vez jamás. Todo pensamiento y toda ofensa que encuentres en las siguientes páginas lleva la autenticidad de mi propia mano y no puede ser desmentida”.
El texto incluye descripciones detalladas de los métodos de secuestro, asesinato y ocultamiento de los cuerpos, así como la forma en que seleccionaban y acechaban a las víctimas. Particularmente revelador resulta el pasaje donde Brady describe cómo, tras asesinar a John Kilbride, él y Hindley contaron los pasos de regreso hasta una roca en la colina para poder localizar posteriormente el sitio y fotografiarlo.
Ian Brady desarrolló desde joven una personalidad perturbada que lo llevaría a convertirse en un criminal despiadado. Según informó el Daily Mail, era inteligente pero retraído, y cultivó una temprana fascinación por textos extremos como Mein Kampf y las obras del Marqués de Sade.
Sus primeros delitos consistieron en hurtos y robos menores, pero tras cumplir una condena en Borstal, un reformatorio juvenil, Brady forjó en la ira su identidad definitiva como un outsider resentido, tal como describe su biógrafo Colin Wilson.
El encuentro que cambiaría el curso de múltiples vidas ocurrió en 1961, cuando Brady conoció a Myra Hindley en la oficina de una empresa química de Manchester. Ella tenía 19 años, había recibido educación católica y quedó inmediatamente impresionada por este hombre que leía a Hitler en alemán.
La fascinación de Hindley por la inteligencia y el aura peligrosa de Brady evolucionó rápidamente hacia una relación de dominación psicológica. Como informó The New York Times, esta dinámica de sumisión condujo a Hindley a aceptar y participar activamente en los crímenes. La propia Hindley admitió posteriormente haber caído bajo el control psicológico de su pareja.
Según The Guardian, la pareja comenzó a planificar crímenes cada vez más sofisticados, motivados por una obsesión dual con el poder y el sadismo sexual. Su primera víctima fue Pauline Reade, de dieciséis años, asesinada el 12 de julio de 1963.
Hindley convenció a la adolescente para que la acompañara al páramo de Saddleworth con la excusa de buscar un guante perdido. Brady las siguió en motocicleta, violó y asesinó a la joven, y ambos enterraron el cuerpo en la pradera.
En noviembre del mismo año, la pareja recorrió un mercado en Ashton-under-Lyne donde se encontraron con John Kilbride, de doce años. Le ofrecieron llevarlo a casa, pero en su lugar lo condujeron al páramo, donde Brady lo violó y estranguló. Su cuerpo fue descubierto dos años después en una tumba superficial.
En junio de 1964 desapareció Keith Bennett, un niño de doce años que fue visto por última vez camino a casa de su abuela. Hindley lo atrajo a su vehículo con la excusa de necesitar ayuda para cargar unas cajas, mientras Brady completó el crimen en el páramo. Los restos de Keith nunca fueron encontrados, y su madre, Winnie Johnson, murió tras décadas de búsqueda infructuosa.
El día después de Navidad de 1964, según The New York Times, Lesley Ann Downey, de tan solo diez años, fue raptada en una feria y conducida a la casa que Myra compartía con su abuela. Allí fue sometida a una brutal secuencia de abuso y tortura que Brady grabó en una cinta de audio, material que posteriormente conmocionó al tribunal durante el juicio.
El último crimen fue el asesinato de Edward Evans, un joven de diecisiete años. Este homicidio, impulsado por el deseo de Brady de implicar a David Smith, cuñado de Hindley, en sus delitos, terminaría provocando su perdición. Smith presenció el brutal ataque y, horrorizado, acudió a la policía en cuanto pudo escapar.
El proceso judicial por los crímenes del páramo se celebró en 1966. Brady e Hindley fueron sentenciados a cadena perpetua sin mostrar vestigio alguno de arrepentimiento. El tribunal escuchó entre lágrimas la cinta de audio que documentaba la tortura de Lesley Ann Downey. Si la pena de muerte no hubiera sido recientemente abolida en el Reino Unido, ambos habrían sido ejecutados en la horca.
Durante su encarcelamiento, Hindley intentó desligarse de la responsabilidad culpando exclusivamente a Brady y afirmando haber estado sometida a su voluntad. Documentos recuperados tras su muerte en 2002 revelaron su fascinación y complicidad genuina con los crímenes, contradiciendo la imagen de simple víctima que intentó proyectar.
Brady fue transferido a un hospital psiquiátrico en 1985 tras ser diagnosticado como psicópata. Allí protagonizó huelgas de hambre y múltiples intentos de suicidio hasta su muerte el 15 de mayo de 2017.
El manuscrito “Black Light” se interrumpe abruptamente antes de narrar la desaparición de Keith Bennett, pero las últimas 200 páginas del documento original permanecen en posesión del abogado Robin Makin y podrían contener finalmente la respuesta que revele dónde descansan los restos del niño de doce años.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reboot de la icónica saga cómica pone a Liam Neeson al frente y ofrece nuevos aires al cine de humor
Contenido: La comedia ¿Y dónde está el policía?, en su versión actualizada dirigida por Akiva Schaffer y protagonizada por Liam Neeson, debutó con $17 millones de dólares en la taquilla estadounidense, revitalizando un género que había mostrado debilidad en los últimos años.
Esta nueva entrega, que también cuenta con Pamela Anderson y Paul Walter Hauser, ha generado interés en varias generaciones y se destaca como un ejemplo notable en la recuperación de la comedia para el cine. El éxito del lanzamiento de ¿Y dónde está el policía? se refleja no solo en la recaudación, sino también en la respuesta positiva de críticos y público.
Paramount apostó firmemente por la nostalgia, acercando la marca ¿Y dónde está el policía? tanto a los espectadores que crecieron con la saga original como a nuevas audiencias. La campaña de marketing fue diversa, incluyendo eventos promocionales originales, como inflables gigantes del personaje Frank Drebin en convenciones, y carteles humorísticos en ciudades clave. El estudio buscó posicionar la película no solo como un homenaje, sino como un regreso auténtico y relevante al estilo de sátira absurda.
Las campañas en redes sociales fueron clave para atraer tanto a fanáticos antiguos como a quienes no conocían las películas originales, lo que permitió que el segmento de 18 a 34 años representara el 47% de la audiencia. Pamela Anderson, con seis millones de seguidores, lideró la promoción digital, mientras que Neeson se mantuvo alejado de las redes sociales, reforzando su imagen de actor serio ahora dedicado al humor paródico. Además, la película logró conectar con el público adulto, ya que el 31% de la asistencia correspondió a personas mayores de 45 años, pero también supo atraer a jóvenes interesados en su estilo de comedia.
¿Y dónde está el policía? consiguió una hazaña poco frecuente en la comedia actual: lograr un consenso favorable entre la crítica y el público. Muchos asistentes valoraron la posibilidad de volver a una comedia que no depende de superhéroes ni de formatos híbridos. El humor, irreverente y a la vez tradicional, generó comentarios virales en redes sociales, donde se citaron bromas internas y referencias a la franquicia original que lograron conectar tanto con quienes sentían nostalgia como con quienes descubrían la película por primera vez.
La estrategia publicitaria reforzó estas interacciones, utilizando frases de doble sentido en espacios públicos y un seguimiento minucioso al impacto digital: solo en TikTok, Facebook, X e Instagram se registraron 181 millones de impresiones previas al estreno.
En una industria acostumbrada a éxitos de franquicias centradas en superhéroes, el caso de ¿Y dónde está el policía? demuestra que aún existe un interés significativo por la comedia tradicional, siempre que se sepa renovar y promocionar adecuadamente. Con un presupuesto de $42 millones de dólares, la película no solo se convirtió en el mayor debut de Liam Neeson desde Taken 3 en 2014, sino que superó las expectativas de apertura establecidas para producciones similares.
En una temporada de recaudaciones inestables, ¿Y dónde está el policía? representa una alternativa para el público adulto que buscaba más opciones fuera de la animación familiar o el cine de superhéroes. La película repercute positivamente tanto en quienes buscan entretenimiento sencillo y nostálgico, como en los exhibidores y estudios interesados en reactivar géneros clásicos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos alertan que los estudios de tatoos no están preparados para manejar emergencias. La Sociedad Americana de Anestesiólogos pide que se cumplan los mismos protocolos que en una cirugía tradicional.
Contenido: La idea de evitar el dolor de un tatuaje es atractiva, especialmente cuando se trata de diseños extensos que requieren varias horas de trabajo. Pero un caso reciente ha encendido todas las alarmas: el influencer brasileño Ricardo Godoi, de 45 años, murió tras haberse sometido a anestesia general para realizarse un tatuaje de gran tamaño en la espalda.
La noticia despertó preocupación entre médicos y especialistas, que advierten sobre los peligros de aplicar anestesia profunda fuera del entorno hospitalario. “La lección aquí es: si no soportas tener el tatuaje despierto, no te lo hagas”, dijo la anestesióloga certificada Dra. Tiffany Moon, conocida por su participación en el reality The Real Housewives of Dallas y por sus mensajes de concientización en redes sociales.
Moon explicó que el principal riesgo radica en el lugar donde se lleva a cabo el procedimiento. “Mi preocupación es que se realiza en condiciones deficientes, donde no necesariamente se cuenta con los medicamentos, el equipo ni el personal necesarios en caso de que algo salga mal”, señaló.
La anestesia general es un procedimiento médico complejo que deja al paciente inconsciente y sin capacidad de respuesta. Según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), siempre debe ser administrada por un profesional capacitado en un centro preparado para emergencias.
“Optar por anestesia para un tatuaje conlleva riesgos que van más allá del tatuaje en sí, y debe considerarse seriamente, como cualquier otro procedimiento quirúrgico o cosmético electivo”, afirmó el Dr. Donald E. Arnold, presidente de la ASA.
El organismo publicó una guía que subraya los puntos críticos a tener en cuenta:
Fuera de estos parámetros, el margen de error es alto. “El estudio de un tatuador no es un entorno médicamente apropiado para la anestesia”, subrayó Arnold.
El tatuador Romeo Lacoste, dueño del estudio California Dream en Los Ángeles, es uno de los impulsores de esta tendencia. “He trabajado con muchas celebridades y personas adineradas, y me han estado preguntando sobre esto durante bastante tiempo”, aseguró.
Su estudio ofrece tatuajes bajo anestesia general en colaboración con anestesiólogos certificados. Pero el servicio tiene un costo que supera los 35.000 dólares, más del doble del precio habitual de un tatuaje grande. “Todo lo que hacemos siempre es de primera calidad y priorizamos la seguridad”, aclaró Lacoste.
El problema es que no todos los centros cumplen con estas garantías. Muchos estudios no cuentan con personal médico ni equipos de emergencia adecuados, lo que incrementa el riesgo de complicaciones graves como paro cardíaco, hipotensión o reacciones adversas a los fármacos.
La ASA también recuerda que la anestesia general implica riesgos adicionales: el paciente no puede avisar si siente dolor, malestar o si necesita cambiar de posición, lo que puede derivar en lesiones musculares o nerviosas.
Si bien los especialistas recomiendan evitar esta práctica, quienes decidan avanzar deben extremar las precauciones. Moon enfatizó que es imprescindible verificar las credenciales del anestesiólogo y exigir que el procedimiento se realice en un centro médico.
Leé también: Advierten sobre los efectos de la anestesia en pacientes que consumen cannabis
“Siempre pidan las calificaciones de la persona que los va a dormir, porque su vida está literalmente en sus manos”, advirtió. Además, la ASA recomienda cumplir las mismas indicaciones que en una cirugía electiva: no ingerir alimentos ni bebidas antes del procedimiento, informar sobre el historial médico y aceptar que podrían requerirse pruebas adicionales para evaluar el estado de salud.
El deseo de evitar el dolor no debería poner en riesgo la vida. Como concluyó Arnold: “La anestesia es muy segura cuando se realiza . Fuera de ese marco, el riesgo aumenta de forma significativa”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente entró al edificio por la noche y recorrió los pisos hasta que encontró un departamento vacío. Entró y se llevó todo. Quedó captado por las cámaras de seguridad.
Contenido: Un delincuente desvalijó el departamento de una mujer este sábado por la noche en el barrio porteño de Palermo.
El robo ocurrió cerca de las 21 del sábado en un edificio ubicado sobre la calle Mansilla al 3700 y la secuencia quedó captada por las cámaras de seguridad.
Leé también: Estaba prófugo por un delito grave y su familia lo delató: el “descuido” que lo dejó en evidencia
El hombre ingresó sin forzar la puerta de entrada del edificio y comenzó a recorrer los pisos en busca de algún departamento vacío. Así fue como llegó hasta el séptimo.
No está claro si golpeó la puerta o tocó timbre, pero lo cierto es que cuando se aseguró de que no había nadie adentro, abrió la puerta con una barreta y entró.
La dueña del departamento denunció que se llevó las dos computadoras que tenía —de ella y de una de sus hijas— y que también se robó la plata para pagar el viaje de egresados de una de las adolescentes.
El robo fue advertido a la mañana siguiente, cuando una de las hijas de la dueña fue a buscar algo y se encontró con la puerta entreabierta. Cuando entró, vio todo el lugar revuelto.
Las cámaras de seguridad captaron el momento en que se lo ve al delincuente recorriendo el pasillo del séptimo piso, e incluso en la imagen se ve nítidamente su rostro.
"No hay nadie", se escucha que dice en uno de los videos. A raíz de esa secuencia, la policía porteña especula con que tenía apoyo de alguien más.
No queda claro si su presunto cómplice estaba ubicado en uno de los pasillos para hacer de campana, o si lo esperaba abajo para poder escapar. Lo cierto es que antes de las 11 de la noche escaparon.
La dueña del departamento no quiso mostrar su cara debido al miedo que le quedó tras el robo, pero contó cómo fue la traumática experiencia.
“Nos robó las notebooks de la facu y del trabajo de mi hija, ahí está toda su carrera prácticamente. Se llevó dinero, ahorros, el dinero para el viaje de Bariloche de mi hija y algún otro ahorro que tenía. También algunas cosas de oro que yo tenía”, contó.
La víctima explicó que el delincuente rompió la puerta de entrada de su departamento y que revolvió todo el interior. “Recorrió los pisos, subió y bajó. Tanteó varios pisos. Se arrimaba a las puertas para escuchar y ver si había ruido", agregó.
En ese sentido, detalló que el ladrón “tenía guantes y algo en los pies para que no haga ruido”. “No se escuchaba nada y tampoco dejó huellas”, aclaró.
Leé también: “Gracias por esta familia”: quién era el hombre que murió junto a sus hijos en un brutal accidente en Córdoba
“No sabemos cómo pudo robar. O es alguien que tenía llave, o alguien que le dio, o alguien que vivió acá y sacó una copia. Hay departamentos que se alquilan, pero no quiero pensar en que alguien le dio la llave”, fueron las hipótesis que lanzó la víctima.
A raíz de los videos captados por la cámara de seguridad, analizó: “Pregunté a un grupo de vecinos, pero ninguno lo conoce ni lo ha visto. Pensamos poner un cartel con la foto en la puerta".
La mujer contó que está sin trabajo y que, además, le robaron las herramientas que utilizaba para trabajar.
“Mis hijas están asustadas, sin poder dormir. Yo estoy muy nerviosa, tengo mucho miedo porque no sé si me van a volver a entrar”, agregó.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Reveló que tendrá una hija junto a José Sosa con un look que combinó tejidos y pantalón cargo en composé con el vestuario del futbolista.
Contenido: Camila Homs se encuentra en la dulce espera de su tercer hijo -el primero con el futbolista José Sosa- y el anuncio en redes sociales lo hizo a lo grande. La influencer y modelo organizó una gender reveal party (una típica celebración estadounidense en la que se revela el sexo del bebé) y su look no pasó desapercibido.
Leé también: Microbikini negra y capelina: el look de Camila Homs desde el Caribe
Con un video de varias imágenes que compartió en su perfil de Instagram, les contó a sus seguidores que va a tener una nena al tiempo que marcó tendencia con su look premamá. Fanática de los clásicos y los colores neutros, pero sin perder de vista las tendencias, llevó una apuesta comfy en off white de pies a cabeza con la pancita al descubierto.
La ex de Rodrigo de Paul combinó una crop top sin mangas de cuello alto con un abrigo tejido estilo poncho y un pantalón denim wide leg con múltiples bolsillos al estilo cargo. Impecable como de costumbre, llevó el pelo suelto peinado con ondas y una apuesta de maquillaje sutil y clásica en tonos neutros.
Su novio, centrocampista de Estudiantes de la Plata, se vistió en composé con la futura mamá de su hija: una polera off white y un pantalón de estampado abstracto en distintos tonos de beige. Coronó el look urbano con zapatillas blancas con detalles en los mismos colores de las prendas.
En el video se puede ver a la pareja -que comenzó su romance a principios de 2023- emocionada y a los besos junto al resto de la familia.
También tuvieron protagonismo las decoraciones del festejo al aire libre, desde un castillo inflable blanco y un oso de peluche gigante hasta el humo de color rosa que estalló en el cielo cuando tocaron el botón para descubrir el sexo del bebé.
“Te soñamos y deseamos tanto. Te esperamos con mucho amor para darte bebita”, escribió la mamá de Francesca y Bautista De Paul en el pie del posteo, que rápidamente se llenó de mensajes de felicitaciones de sus fanáticos. “La familia más linda”, “Que seas muy feliz” y “Te merecés toda la alegría de este mundo” son solo algunos de los cientos de comentarios que le dejaron.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El éxito mundial y la expansión de la saga elevan la expectativa sobre la nueva película de John Krasinski
Contenido: El anuncio oficial de Un lugar en silencio 3, conocida internacionalmente como A Quiet Place Part III, ha generado gran interés entre los seguidores del cine de terror y ciencia ficción. John Krasinski regresa como director, guionista y productor, lo que garantiza la coherencia y el tono que han convertido a la saga en un éxito de taquilla. El estreno mundial de la película está programado para el 9 de julio de 2027. Aunque los detalles sobre el elenco y la trama aún no se han revelado, la franquicia continúa creciendo de la mano de Krasinski, quien ha estado involucrado en el desarrollo creativo desde el comienzo.
Desde su lanzamiento en 2018, la franquicia Un lugar en silencio ha transformado el género gracias a su premisa de monstruos sensibles al sonido y el uso del silencio como estrategia de supervivencia. La primera película ofreció una experiencia cinematográfica única, recaudando cerca de $50 millones de dólares en su primer fin de semana en Estados Unidos y alcanzando un total de $341 millones de dólares a nivel mundial. El elenco, encabezado por John Krasinski, Emily Blunt, Noah Jupe y Millicent Simmonds, recibió elogios de la crítica, reflejados en la nominación al Óscar por Mejor Edición de Sonido.
El alcance de la historia ha trascendido el entretenimiento, convirtiéndose en motivo de debate sobre cómo las amenazas invisibles influyen en la vida cotidiana. La utilización del silencio como elemento defensivo ha generado tensión y también ha creado una conexión profunda con la audiencia, que encuentra en los personajes de la familia Abbott un reflejo de la fragilidad y la capacidad de adaptación humanas.
Ante el firme éxito obtenido, Paramount Pictures y la productora de Krasinski, Sunday Night Productions, decidieron ampliar el universo narrativo con nuevas propuestas. En 2024, Un lugar en silencio: Día uno ofreció una mirada diferente al retroceder hasta los orígenes de la invasión alienígena en una Nueva York sumida en el caos. Protagonizada por la ganadora del Óscar Lupita Nyong’o y Joseph Quinn, la película superó los $52 millones de dólares en su primer fin de semana y recaudó más de $260 millones de dólares a nivel mundial.
Esta expansión, realizada en colaboración con Platinum Dunes, busca profundizar en historias paralelas y examinar distintos ángulos del fenómeno iniciado en la primera entrega. El productor Brad Fuller ha señalado que el estudio planea desarrollar nuevos spin-offs, anticipando un futuro con múltiples adaptaciones e historias derivadas que mantendrán a la franquicia activa mucho más allá de la trilogía principal.
La confirmación de que John Krasinski volverá a liderar el proyecto aporta confianza a las expectativas. Según Fuller, la creciente demanda por Krasinski en la industria demuestra su compromiso con la saga. “Estamos empezando a organizar todo ahora. John acaba de terminar otro proyecto y dedicará toda su atención a Un lugar en silencio 3”, afirmó el productor.
El desarrollo de la tercera parte ha enfrentado diversas dificultades, principalmente debido a la apretada agenda de Krasinski tras el éxito de otros proyectos. Aunque el anuncio oficial se realizó poco después del estreno de la segunda película, la producción de la tercera estuvo en pausa hasta que Krasinski pudo retomar su papel como director y guionista. Así, tras años de especulación y espera, finalmente se anunció la fecha de estreno, lo que brindó tranquilidad y expectativa a los seguidores.
Hasta el momento, ni la historia ni el reparto han sido confirmados oficialmente, aunque todo indica que Emily Blunt, Noah Jupe y Millicent Simmonds retomarán sus papeles como la familia Abbott para enfrentar una vez más a las criaturas sensibles al sonido. La continuidad de Krasinski en la dirección y el guion asegura el mismo nivel de detalle en la narrativa y la atmósfera que definieron a las entregas anteriores.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense acusa a Nueva Delhi de financiar la invasión a Ucrania y vender crudo ruso “con grandes ganancias”. No detalló a qué cifra llevará el gravamen
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que aumentará los aranceles para las exportaciones de la India en represalia porque, según dijo, ese país sigue comprando “cantidades masivas” de petróleo ruso.
“Por ello, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a EEUU.”, afirmó Trump en su plataforma Truth Social sin detallar la cifra exacta del gravamen.
El líder republicano denunció que la India “no solo compra cantidades masivas de petróleo ruso, sino que además vende gran parte del petróleo adquirido en el mercado abierto con grandes ganancias”.
“No les importa cuántas personas en Ucrania están siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, lamentó.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2% de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.
Como parte de su guerra comercial, Trump impuso un arancel del 25% para productos indios clave y, aunque oficialmente se vinculó a supuestos “desequilibrios comerciales” entre ambos países, el mandatario conectó ese gravamen con el comercio energético de la India con Moscú.
A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.
Trump, cada vez más frustrado por la negativa de su homólogo ruso, Vladimir Putin, a detener los combates en Ucrania, dio el martes pasado un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua.
La medida contra India se produce en una semana que podría marcar un momento crucial en la guerra entre Rusia y Ucrania, mientras se acerca la fecha límite impuesta por Trump para que el Kremlin alcance un acuerdo de paz, o podría pasar silenciosamente sin consecuencias.
El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, era esperado en Moscú a mediados de semana, justo antes de la fecha límite del viernes establecida por Trump para que el Kremlin detenga las hostilidades o enfrente potencialmente severas penalidades económicas de Washington.
Hasta ahora, las promesas, amenazas y persuasión de Trump han fallado en cambiar la posición del Kremlin, y el obstinado estancamiento diplomático permanece en su lugar. Mientras tanto, Ucrania está perdiendo más territorio en la línea del frente, aunque no hay señales de un colapso inminente de sus defensas.
Se prevé que Witkoff llegue a la capital rusa el miércoles o jueves, según Trump, tras su viaje a Israel y Gaza.
“Les gustaría ver a (Witkoff)”, dijo Trump el domingo refiriéndose a los rusos. “Han pedido que se reúna, así que veremos qué pasa”.
Trump, exasperado porque el presidente ruso Vladimir Putin no ha atendido sus llamados para detener el bombardeo de ciudades ucranianas, hace una semana adelantó su ultimátum para imponer sanciones adicionales a Rusia, así como introducir aranceles secundarios dirigidos a países que compran petróleo ruso, incluyendo China e India.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que los funcionarios están contentos de reunirse con el enviado de Trump. “Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú”, dijo. “Consideramos (las conversaciones con Witkoff) importantes, sustanciales y muy útiles”.
El Kremlin tampoco descartó una reunión entre Putin y Zelensky, aunque con ciertas condiciones.
Trump dijo el domingo que Rusia ha demostrado ser “bastante buena evitando las sanciones”.
“Son personajes astutos”, dijo refiriéndose a los rusos.
El Kremlin ha insistido en que las sanciones internacionales impuestas desde su invasión de febrero de 2022 a su vecino han tenido un impacto limitado.
Ucrania insiste en que las sanciones están cobrando su precio en la maquinaria de guerra de Moscú y quiere que los aliados occidentales las intensifiquen. El presidente ucraniano Volodimir Zelensky instó el lunes a Estados Unidos, Europa y otras naciones a imponer sanciones secundarias más fuertes en los sectores energético, comercial y bancario de Moscú.
Putin ha repetido el mismo mensaje a lo largo de la guerra: solo aceptará un acuerdo en sus términos y seguirá luchando hasta que se cumplan.
El implacable bombardeo de Rusia a áreas urbanas detrás de la línea del frente ha matado a más de 12.000 civiles ucranianos, según las Naciones Unidas. Ha continuado con esa táctica a pesar de los llamados públicos de Trump para que se detenga durante los últimos tres meses.
En la línea del frente de 1.000 kilómetros, el ejército más grande de Rusia ha hecho un progreso lento y costoso. Está llevando a cabo una operación sostenida para tomar la ciudad oriental de Pokrovsk, un centro logístico clave cuya caída podría abrir el camino para una incursión más profunda en Ucrania.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La carta presidencial de Chile Vamos cayó al cuarto lugar en la carrera presidencial, según una encuesta
Contenido: La abanderada presidencial del bloque Chile Vamos (la “derecha tradicional” chilena), Evelyn Matthei, volvió a hacer mea culpa luego de lanzar en abril pasado varias frases sobre los muertos en dictadura que le valieron las críticas del Presidente Gabriel Boric, el oficialismo en pleno y varias organizaciones de DDHH.
En conversación con Radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia, cuya popularidad viene en caída libre y se ubicó este domingo en el cuarto lugar de la carrera presidencial según la última entrega de la encuestadora Cadem, sostuvo en esa oportunidad que el golpe de Estado de 1973 que implicó la muerte del presidente Salvador Allende “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”.
“Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”, agregó.
“Pero ya en 1978, en 1982, cuando siguen ocurriendo (las muertes), ahí ya no, porque ya había control del territorio. Hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, complementó.
De paso, desligó de toda responsabilidad a su padre, el general Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar que asumió como comandante de la Fuerza Aérea en 1978.
“Durante la época que él estuvo a cargo, no hubo un solo caso de violación de derechos humanos, ni uno, cometido por la Fuerza Aérea”, subrayó, resaltando finalmente el legado económico de la dictadura de Augusto Pinochet.
Sus palabras sacaron ronchas en el oficialismo y el primero en saltar al ruedo fue el propio Presidente Gabriel Boric, quien desde su cuenta de X aseguró que “el golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea”, rezaba la publicación.
La ola de críticas siguió con las reacciones de varias organizaciones de DDHH que tildaron sus palabras de “ofensivas” y “negacionistas”, por lo que Matthei tuvo que salir a dar explicaciones.
Sin embargo, tras varios meses este domingo Matthei reflotó el tema en una carta enviada al diario El Mercurio dirigida al economista Sebastián Edwards, quien en entrevista con Tele13 Radio sostuvo que antes de votar por ella en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, esperaba que aclarara dichas aseveraciones.
“Quiero recoger el guante de lo que a ti y a mucha gente le importa: mis dichos en una radio sobre las muertes luego del 11 de septiembre de 1973“, comenzó diciendo la también exministra de Trabajo del primer gobierno de Sebastián Piñera.
“Sé que a muchos chilenos les molestó u ofendió lo que dije, y desde ya me disculpo por el dolor que mis palabras pudieron causarles. Nada más lejano de mi intención. Lo que dije iba en un sentido completamente diferente”, agregó.
Según Matthei, “la extrema polarización ideológica y la violencia verbal y física se habían tomado nuestra sociedad durante los años sesenta y principios de los setenta. Nuestro país era un escenario donde se jugaba la Guerra Fría. Se trataba a los adversarios como “enemigos”, y en ello todos los sectores tuvieron responsabilidad".
“La política no defendió la democracia, y cuando vino el golpe militar, lamentablemente hubo persecuciones y muertes. No las justifico, no las defiendo. ¿Cómo podría hacerlo o creerlo? Menos aún puedo aceptar o justificar asesinatos ni torturas de prisioneros“, complementó.
“La vida, la libertad, la democracia, los derechos humanos son intransables, y hay que defenderlos siempre, sin medias tintas, aquí y en todas partes, ahora y siempre”, remató la candidata presidencial.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agresora es también menor de edad y fue detenida en un centro para adolescentes. La víctima se encuentra delicada por lesiones severas en el pulmón y riñón
Contenido: El apuñalamiento a una adolescente en el baño de su colegio por parte de una estudiante de un curso superior genera conmoción en Bolivia. El hecho ocurrió en una escuela del municipio de Warnes, 22 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra, donde una menor de 13 años fue encontrada con múltiples heridas y en estado de inconsciencia.
Según los reportes de la prensa local, la estudiante había recibido más de 20 puñaladas que le afectaron órganos vitales como el pulmón y el hígado, por lo que fue traslada al Hospital Japonés de Santa Cruz, donde fue sometida a cirugías de urgencia.
La Fiscalía aprehendió a la agresora, una adolescente de 15 años que estudia en el mismo colegio. Acusada de tentativa de asesinato, fue sometida a una audiencia judicial en la que se dictaminó su detención preventiva en el Centro Juvenil “Nueva Vida”, donde se recluye a menores de entre 14 y 18 años.
Según información de la Fiscalía, la agresora confesó su accionar premeditado y dijo que planificó el ataque con un día de anticipación, que llevó el arma blanca desde su casa y que engañó a la víctima para que ingresara al baño, donde la atacó brutalmente.
En Bolivia, la pena máxima para menores en casos graves como tentativa de asesinato es de hasta cinco años de reclusión, que deben ser cumplidos en entidades exclusivamente establecidas para adolescentes, de acuerdo al Código Niña, Niño y Adolescente.
El Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, anunció un seguimiento minucioso del caso para asegurar que el proceso judicial se realice con transparencia y diligencia. También llamaron a las autoridades educativas a implementar un plan de “convivencia pacífica y armónica” en todas las escuelas del país, como medida preventiva ante los hechos de violencia escolar.
Los padres de familia reclamaron transparencia en la investigación y pidieron a las autoridades del colegio esclarecer lo que ocurrió y establecer responsabilidades. La familia de la víctima denunció que las cámaras de seguridad del colegio no funcionan y pidió justicia para su hija. “Hoy fue mi niña, mañana puede ser la de otra mamá. Esto no puede quedar así”, señaló entre lágrimas. Por otro lado, solicitó privacidad y apoyo económico para cubrir tratamiento médico y el costo de las cirugías a las que fue sometida.
En los últimos años se dieron a conocer casos de violencia entre estudiantes dentro de centros educativos de Bolivia, que incluyen casos de abuso y violencia sexual contra menores de edad.
Estos hechos pone de manifiesto la problemática escolar en Bolivia y las deficiencias en la detección temprana de violencia en centros educativos, que dejan de ser percibidos como un lugar seguro para la infancia y la adolescencia.
La Defensoría del Pueblo, a través de pronunciamiento, manifestó que existen “graves debilidades en los mecanismos de prevención, seguridad y respuesta ante situaciones de riesgo en el entorno escolar” y que la violencia escolar no puede atenderse únicamente tras los hechos, sino mediante políticas públicas integrales y sostenidas de prevención y protección.
En ese sentido, la institución solicitó al Ministerio de Educación y otras entidades revisar los protocolos de atención a casos de violencia en las unidades educativos e instó a los maestros y las familias fomentar espacios de confianza que permitan detectar a tiempo casos de acoso o violencia entre estudiantes.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Barcos miitares trasladaron a miles de heridos casi sin esperanza a Ninoshima, donde la mayoría murió y fue enterrado en operaciones apresuradas y caóticas
Contenido: Cuando la primera bomba atómica detonó el 6 de agosto de 1945, miles de muertos y moribundos fueron trasladados a la pequeña isla rural de Ninoshima, al sur de Hiroshima, en barcos militares con tripulaciones entrenadas para misiones de ataque suicida.
Muchas de las víctimas tenían la ropa quemada y la carne colgando de la cara y las extremidades. Gemían de dolor.
Debido a la escasa medicina y atención médica, solo unos pocos cientos seguían con vida cuando el hospital de campaña cerró el 25 de agosto, según los registros históricos. Fueron enterrados en varios lugares en operaciones caóticas y apresuradas.
Décadas más tarde, los habitantes de la zona buscan los restos de los desaparecidos, impulsados por el deseo de dar cuenta y honrar a las víctimas y llevar alivio a los supervivientes que aún están atormentados por los recuerdos de sus seres queridos desaparecidos.
“Hasta que eso ocurra, la guerra no habrá terminado para estas personas”, afirma Rebun Kayo, investigador de la Universidad de Hiroshima que visita regularmente Ninoshima para buscar restos.
Una mañana reciente, Kayo visitó una parcela en la ladera del bosque donde lleva excavando en busca de restos desde 2018. Se puso botas de goma y un casco y se roció con repelente de insectos.
Después de plantar crisantemos y rezar, Kayo comenzó a palear con cuidado la grava de un agujero del tamaño de una bañera. Cuando la tierra estuvo lo suficientemente blanda, la tamizó en busca de fragmentos óseos.
Mientras trabajaba bajo el sol abrasador, imaginaba el dolor y la tristeza que sintieron las víctimas cuando murieron.
Hasta ahora, Kayo ha encontrado unos 100 fragmentos óseos, entre ellos piezas de cráneo y la mandíbula de un bebé con pequeños dientes. Encontró los huesos en una zona sugerida por un residente de Ninoshima, cuyo padre había sido testigo de cómo los soldados enterraban los cadáveres que habían sido traídos a la isla en barcos desde Hiroshima hace 80 años.
“El niño pequeño enterrado aquí ha estado solo todos estos años”, dijo refiriéndose a los huesos que cree que pertenecían a un niño pequeño. “Es simplemente intolerable”.
El ataque atómico estadounidense sobre Hiroshima destruyó instantáneamente la ciudad y mató a decenas de miles de personas cerca del hipocentro, a unos 10 kilómetros al norte de Ninoshima. El número de muertos al final de ese año era de 140.000.
Tamiko Sora, una niña de 3 años, estaba con sus padres y sus dos hermanas en su casa, a solo 1,4 kilómetros del hipocentro. La explosión destruyó su casa y Sora sufrió quemaduras en la cara, pero la mayor parte de su familia sobrevivió.
Mientras se dirigían a la casa de unos parientes, se encontró con una niña de 5 años desatendida que se identificó como Hiroko y con una mujer con quemaduras graves que pedía desesperadamente a la gente que salvara al bebé que llevaba en brazos. Sora todavía piensa en ellas a menudo y lamenta que su familia no pudiera ayudar. Su familia visitó orfanatos, pero no pudo encontrar a la niña.
Sora ahora cree que las personas que conoció ese día, así como su tía y su tío desaparecidos, podrían haber acabado en Ninoshima.
A las dos horas de la explosión, las víctimas comenzaron a llegar en barco desde Hiroshima al centro de cuarentena n.º 2 de la isla. Sus edificios se llenaron de pacientes con heridas graves. Muchos murieron de camino a la isla.
Según documentos de la ciudad de Hiroshima, los miembros del Ejército Imperial trabajaban en turnos de 24 horas para realizar las cremaciones y los entierros en la isla.
Eiko Gishi, entonces un aprendiz de barco de 18 años, supervisaba el traslado de los pacientes desde el muelle hasta la zona de cuarentena para recibir primeros auxilios. Él y otros soldados cortaban bambú para fabricar vasos y bandejas. Muchos de los heridos murieron poco después de beber agua.
En las memorias publicadas por la ciudad años más tarde, Gishi escribió que al principio los soldados manejaban cuidadosamente los cadáveres uno por uno, pero pronto se vieron abrumados por la gran cantidad de cadáveres en descomposición y utilizaron un incinerador destinado originalmente a los caballos del ejército.
Ni siquiera esto fue suficiente y pronto se quedaron sin espacio, por lo que acabaron colocando los cadáveres en refugios antiaéreos y en túmulos funerarios.
“Me quedé sin palabras por la conmoción cuando vi al primer grupo de pacientes que llegó a la isla”, escribió en 1992 Yoshitaka Kohara, un antiguo médico del ejército.
“Estaba acostumbrado a ver a muchos soldados gravemente heridos en los campos de batalla, pero nunca había visto a nadie en un estado tan cruel y trágico”, dijo. “Era un infierno”.
Kohara permaneció en las instalaciones hasta su cierre, cuando solo quedaban unas 500 personas con vida. Cuando les dijo a los pacientes supervivientes que la guerra había terminado el 15 de agosto, recordó que parecían inexpresivos y “las lágrimas brotaban de sus ojos destrozados, y nadie dijo una palabra”.
Kazuo Miyazaki, historiador y guía nacido en Ninoshima, dijo que hacia el final de la Segunda Guerra Mundial la isla se utilizó para entrenar a atacantes suicidas utilizando barcos de madera destinados a ser desplegados en el mar de Filipinas y Okinawa.
“Hiroshima no fue una ciudad de paz desde el principio. De hecho, fue todo lo contrario”, afirmó Miyazaki. “Es fundamental aprender de las generaciones anteriores y transmitir sus enseñanzas a las siguientes”.
Miyazaki, de 77 años, perdió a varios familiares en el bombardeo atómico. Ha escuchado relatos en primera persona de sus familiares y vecinos sobre lo que ocurrió en Ninoshima, que fue sede de una importante cuarentena militar durante la expansión militarista de Japón. Su madre era enfermera del ejército y fue destinada al hospital de campaña de la isla.
Desde 1947, cuando muchos fueron desenterrados de los refugios antiaéreos, se han encontrado los restos de unas 3000 víctimas del bombardeo atómico trasladadas a Ninoshima. Se cree que hay miles más desaparecidos.
Después de enterarse de la búsqueda de restos en Ninoshima, Sora, la superviviente de la bomba atómica que quedó impresionada por la niña y el bebé que conoció después de la explosión, viajó dos veces a la isla para rezar en un cenotafio en memoria de los fallecidos.
“Siento que me están esperando”, dijo Sora. “Cuando rezo, pronuncio los nombres de mis familiares y les digo que estoy bien y les cuento historias felices”.
En una reciente visita a Sora en su residencia de ancianos, el investigador Kayo le llevó una caja de plástico con la mandíbula del bebé, con pequeños dientes, y fragmentos del cráneo que encontró en Ninoshima. Los huesos fueron colocados cuidadosamente sobre un lecho de algodón mullido.
Kayo dijo que quería mostrarle a Sora los frágiles fragmentos, que podrían ser de un niño de la misma edad que el que Sora conoció hace 80 años. Tiene previsto llevar los huesos a un templo budista.
Sora rezó en silencio mientras miraba los huesos en la caja y luego les habló.
“Me alegro mucho de que por fin te hayan encontrado”, dijo. “Bienvenido de nuevo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obsesión con Israel contrasta con el silencio ante rehenes, dictaduras y genocidios culturales, revelando un sesgo preocupante y cada vez más evidente.
Contenido: En este mes en que el pueblo judío conmemora con ayuno y luto el Tishá BeAv —fecha que recuerda las grandes tragedias de la historia judía, como la destrucción de los Templos de Jerusalén y siglos de exilio y persecución—, es necesario hacer un llamado a la lucidez moral y política. Lo que venimos observando en varios países de América Latina, especialmente en los gobiernos de Colombia, Chile y Brasil, es un fenómeno inquietante: una obsesiva centralidad del conflicto israelí-palestino, desproporcionada, descontextualizada y, a menudo, instrumentalizada políticamente, mientras otras crisis humanitarias graves son ignoradas con un silencio que resulta incómodo.
No escuchamos de estos mismos gobiernos una palabra firme sobre los rehenes israelíes que aún permanecen en cautiverio por parte de Hamás, en condiciones inhumanas. No vemos iniciativas consistentes contra los genocidios culturales, como el que sufren los uigures en China. No se ejerce presión diplomática sobre Venezuela, donde la democracia ha sido demolida, millones han sido forzados al exilio y las libertades fundamentales han sido eliminadas. Tampoco se manifiesta solidaridad activa con los ucranianos, víctimas de ocupación, deportaciones y crímenes de guerra. En todos estos casos, la reacción ha sido la omisión —cuando no una neutralidad conveniente.
Más preocupante aún fue el encuentro promovido recientemente por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, con la participación del presidente Lula, de Brasil, y del presidente Gabriel Boric, de Chile, bajo el pretexto de liderar una nueva coalición del “sur global”. En lugar de fomentar un proyecto regional de crecimiento económico, inclusión social y fortalecimiento democrático, dicho encuentro se utilizó como tribuna para un discurso ideológico de confrontación, centrado en críticas desproporcionadas a Israel, más que en soluciones para los profundos desafíos internos de sus propios países.
A esto se suma el acercamiento con Sudáfrica, país que hoy se presenta como referente de esta cruzada anti-Israel, pero que lamentablemente ya no representa el espíritu de la lucha contra el apartheid, sino un modelo de degradación institucional, corrupción estructural y tentativa de desviar la atención de sus crisis internas mediante una proyección internacional artificial de liderazgo moral. Esta alianza es un error de juicio —y de prioridades.
Como alguien que cree verdaderamente en un mundo más justo y plural, me siento avergonzado al ver a líderes latinoamericanos optando por alianzas retóricas y selectivas, en lugar de construir puentes concretos hacia el desarrollo, la equidad y la coherencia en la defensa de los derechos humanos.
En este mismo contexto, preocupa el progresivo alejamiento de Brasil de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) —organismo intergubernamental dedicado a la lucha contra el antisemitismo y a la preservación de la memoria del Holocausto. En un momento en que el antisemitismo también crece en Brasil, muchas veces en lo cotidiano, en las escuelas, en redes sociales e incluso en espacios institucionales, lo esperable sería que el país fortaleciera sus vínculos con los mecanismos internacionales de combate al odio. Retirarse de esa agenda no es solo un error diplomático: es una señal simbólica profundamente equivocada.
La definición de antisemitismo propuesta por la IHRA —adoptada por decenas de democracias— no censura las críticas legítimas al gobierno israelí. Al contrario: establece criterios para que el debate político no derive en deshumanización, negación histórica o discriminación religiosa. Despreciar esa definición es facilitar la normalización del prejuicio.
La incoherencia latinoamericana es hoy evidente. Muchos gobiernos que se proclaman progresistas guardan silencio ante dictaduras, ignoran genocidios, relativizan las libertades y concentran su narrativa exclusivamente contra Israel —lo cual revela, como mínimo, un sesgo ideológico, y en muchos casos, un antisemitismo encubierto bajo retórica humanitaria.
El Tishá BeAv nos recuerda que las mayores destrucciones de la historia no fueron solo causadas por fuerzas externas, sino también por la omisión interna, la cobardía moral y los silencios cómplices. Es momento de afirmar con claridad: los derechos humanos no pueden ser manipulados al gusto de la ideología. O son universales, o son hipocresía.
América Latina necesita recuperar su integridad moral. Y Brasil, en particular, debe reafirmar que no será cómplice del odio, del revisionismo ni del negacionismo —sea contra los judíos o contra cualquier minoría. Defender la memoria, adoptar definiciones claras y rechazar la banalización del antisemitismo no es una causa comunitaria: es un imperativo civilizatorio.
* El autor es Presidente de la Confederación Israelita de Brasil (CONIB) y Comisionado para Asuntos de Antisemitismo del Congreso Judío Mundial.-
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio canadiense analizó más de 12.000 historias clínicas y detectó patrones de consulta médica que podrían anticipan indicios de la enfermedad
Contenido: Las primeras señales de alerta de la esclerosis múltiple pueden aparecer hasta 15 años antes de que los síntomas neurológicos clásicos permitan un diagnóstico, según un estudio de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, publicado en JAMA Network Open.
Este hallazgo redefine la comprensión sobre el inicio de la enfermedad y plantea nuevas oportunidades para la detección precoz y la intervención temprana, aspectos considerados clave para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta patología autoinmune.
El trabajo, liderado por la doctora Helen Tremlett y la doctora Marta Ruiz-Algueró, analizó los historiales médicos de más de 12.000 personas en Canadá, entre 1991 y 2018.
Los investigadores identificaron que los pacientes que posteriormente recibieron un diagnóstico de esclerosis múltiple (EM) presentaron un aumento sostenido en las consultas médicas hasta 15 años antes de la aparición de los indicios neurológicos típicos. Este incremento se observó tanto en visitas a médicos de cabecera como en consultas por síntomas generales, como fatiga, dolor, mareos y trastornos de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión.
El estudio constituye la investigación más exhaustiva hasta la fecha sobre el uso de la atención médica en el periodo previo al diagnóstico de EM.
A diferencia de trabajos anteriores, que solo habían examinado los cinco a diez años previos a la aparición de los síntomas, este análisis abarcó un periodo de hasta 25 años, lo que permitió identificar patrones mucho más tempranos.
El análisis evaluó datos de 2.038 pacientes con esclerosis múltiple (con una edad media de inicio de síntomas de 37,9 años y un 74% de mujeres) y 10.182 individuos sin la enfermedad.
La doctora Tremlett, autora principal del estudio, subrayó la trascendencia de estos hallazgos: “Al identificar estas señales de alerta tempranas, podríamos intervenir con mayor rapidez, ya sea mediante monitoreo, apoyo o estrategias preventivas”. Además, la investigadora destacó la necesidad de profundizar en la búsqueda de biomarcadores y factores de estilo de vida que puedan estar implicados en esta fase inicial de la enfermedad, hasta ahora poco reconocida.
Los hallazgos revelaron que, en comparación con la población general, las personas con EM mostraron:
• 15 años antes de la aparición de los síntomas: incrementaron las visitas a médicos de cabecera y las consultas motivadas por fatiga, dolor, mareos y trastornos mentales, como ansiedad y depresión.
• 12 años antes: las visitas a psiquiatras mostraron un aumento.
• 8 o 9 años antes: creció la frecuencia de consultas con neurólogos y oftalmólogos, en posible relación con molestias visuales como visión borrosa o dolor ocular.
• Entre 3 y 5 años antes: se elevó el número de consultas en servicios de urgencias y radiología.
• Un año antes: las consultas en neurología, urgencias y radiología alcanzaron su punto más alto.
Por su parte, la doctora Marta Ruiz-Algueró, primera autora del trabajo, explicó que “estos patrones sugieren que la esclerosis múltiple tiene una primera etapa (fase prodrómica) larga y compleja, en la que algo ocurre bajo la superficie, pero aún no se ha declarado como EM”.
Ruiz-Algueró añadió que los problemas de salud mental parecen figurar entre los primeros indicadores de este periodo, lo que podría facilitar la identificación de personas en riesgo, pero advirtió que aún se necesita más investigación.
El concepto de fase prodrómica, bien establecido en otras enfermedades neurológicas como el Parkinson, implica la existencia de síntomas sutiles y poco específicos que preceden a los signos clínicos más evidentes.
En el caso de la EM, el estudio publicado en JAMA Network Open demuestra que el uso de la atención médica aumenta de forma sostenida mucho antes de lo que se reconocía, lo que sugiere que la enfermedad podría comenzar años antes de su diagnóstico habitual. Este enfoque contrasta con investigaciones previas, que solo habían detectado incrementos en las consultas médicas en los cinco a diez años previos al diagnóstico.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. Daña la vaina de mielina que protege las neuronas y dificulta la transmisión de los impulsos nerviosos. Se estima que afecta a 2,9 millones de personas en todo el mundo y, en Argentina, la prevalencia alcanza los 38 casos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a entre 17.000 y 18.000 personas.
La enfermedad suele diagnosticarse entre los 20 y 40 años y es la principal causa de discapacidad física no traumática en adultos jóvenes, con una incidencia tres veces mayor en mujeres que en varones.
Durante años, obtener un diagnóstico de esclerosis múltiple estuvo asociado a una gran incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad. Actualmente, gracias a los progresos en neurociencias y a terapias innovadoras, es posible iniciar el tratamiento en etapas tempranas, retrasar el avance del cuadro y mantener la funcionalidad de las personas afectadas.
“El diagnóstico precoz y el inicio oportuno del tratamiento modificador de la enfermedad son fundamentales para cambiar su evolución. De hecho, están a punto de ser publicados los nuevos criterios que permitirán arribar a un diagnóstico de la esclerosis múltiple de forma más precoz todavía. Agregando en paralelo técnicas por resonancia que nos permitirán realizarlo de forma mucho más certera y disminuyendo el riesgo de error”, afirmó en Infobae el doctor Vladimiro Sinay, jefe del área de Enfermedades Desmielinizantes de INECO y jefe de servicio de Neurología del Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro.
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) que se conmemoró el 30 de mayo, el especialista indicó que “gracias a los avances de las neurociencias, hoy es posible abordar la enfermedad de manera más temprana y efectiva, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes“.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Franco Maltese, setenciado a una pena de seis años de prisión, cruzó la frontera con un DNI falso, vivió en Alemania y, después de permancer 14 meses prófugo, cometió un error que lo llevó a la cárcel.
Contenido: Franco Maltese fue condenado en la Argentina a seis años de prisión por abuso sexual agravado, cambió de identidad y se fugó a Europa. En las últimas horas cayó después de 14 meses de intensa búsqueda.
Maltese vivió durante más de un año en Alemania y hasta tuvo tiempo de terminar de tramitar la ciudadanía de ese país, donde no someten a sus ciudadanos a procesos de extradición. Fue así que, demasiado confiado en su impunidad, cometió el error que lo llevó a prisión: viajó a Italia la semana pasada y lo detuvieron.
Leé también: Estaba prófugo por un delito grave y su familia lo delató: el “descuido” que lo dejó en evidencia
En mayo de 2022, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº5 condenó a Maltese a seis de prisión por abusar sexualmente de una chica que había conocido a través de la aplicación “Tinder”.
Según la sentencia, ambos habían acordado mantener relaciones sexuales, pero en un momento Maltese se quitó el preservativo sin consentimiento. La joven le pidió que se detuviera, pero él la presionó del cuello y continuó con el acto.
El fallo fue apelado, pero en septiembre de 2023 la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la condena.
Mientras la Justicia revisaba su caso, Maltese no perdió el tiempo. Terminó los trámites para obtener la ciudadanía alemana gracias a su madre, nacida en ese país. Apenas la condena quedó firme, el 11 de marzo de 2024, el tribunal ordenó su detención. Pero Maltese ya no estaba en la Argentina.
La investigación determinó que en agosto de 2023, Maltese cruzó a Chile en auto junto a sus padres, usando el DNI de su hermano.
Las redes sociales confirmaron que su hermano nunca salió de Buenos Aires. Un día después de llegar a Chile, Maltese y su mamá volaron a Alemania, mientras que su padre regresó solo al país.
Con la condena firme y el pedido de captura internacional, la Fiscalía N°5 pidió ayuda a la SeCap, a cargo de Juan Pablo Bello, para localizarlo.
Ya instalado en Alemania, Maltese intentó pasar desapercibido. En junio de 2024, se unió a grupos de Facebook para buscar alojamiento y trabajo en Hamburgo, y según su perfil de LinkedIn, buscaba empleo en Núremberg. Pero la Secretaría de Captura de Prófugos (Secap), bajo la órbita del fiscal José María Campagnoli, no le perdió el rastro.
La Secap, junto a la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (Digcri) del Ministerio Público Fiscal, y la Interpol argentina, rastreó sus movimientos a través de bases de datos, redes sociales y empresas de telefonía. Descubrieron que Maltese había omitido declarar su condena en documentos oficiales alemanes.
Con estos datos, la SeCap dio aviso a Interpol. Sin embargo, Alemania no extradita a sus ciudadanos, lo que complicó el operativo.
La única chance para detener a Maltese era que saliera de Alemania y finalmente, fue él mismo el que facilitó su captura.
El 23 de julio, la policía italiana lo detuvo en Milán. Ahora, empezará el proceso de extradición para que Franco Maltese responda ante la Justicia argentina.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la cirugía, el menor de los hermanos Menéndez pasó varios días en el centro médico para recuperarse; ahora espera la audiencia de resentencia
Contenido: Erik Menéndez, condenado a prisión por el asesinato de sus padres en 1989 junto a su hermano Lyle, fue trasladado recientemente a un hospital de California debido a un problema médico calificado como grave. Su familia informó el 2 de agosto que, tras someterse a varias intervenciones quirúrgicas, Erik ha salido del hospital y regresó al centro penitenciario, donde continúa su recuperación previa a una próxima audiencia de libertad condicional.
La hijastra de Menéndez, Talia, comunicó en redes sociales que el detenido presentaba “complicaciones con ambos riñones, que tenían múltiples cálculos de gran tamaño”. Talia añadió que Erik ya fue sometido a una segunda cirugía y requerirá una tercera intervención, aunque no se han dado detalles sobre la fecha de esta última. Por su parte, la esposa de Erik, Tammi Menéndez, señaló a través de la red social X que la operación fue exitosa.
El abogado defensor Mark Geragos declaró que la condición médica del recluso es tan delicada que consideró necesaria su liberación inmediata. “Si alguna vez hubo alguien que debería optar a una salida provisional, especialmente ahora, un mes antes de la audiencia, es Erik”, afirmó Geragos. El Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California indicó que las leyes de privacidad médica restringen la entrega de mayores detalles sobre la salud de Menéndez.
Erik y Lyle Menéndez cumplen condena desde los años noventa, luego de ser hallados culpables por el asesinato de sus padres, José y Kitty Menéndez, en su residencia de Beverly Hills el 20 de agosto de 1989. En el juicio, ambos hermanos argumentaron haber sido víctimas de abuso sexual por parte de su padre y acusaron a su madre de ignorar esta situación, alegando que actuaron por miedo ante supuestas amenazas. Los fiscales, en cambio, sostuvieron que los motivos fueron económicos, y señalaron el gasto excesivo de los hermanos tras los asesinatos.
En la actualidad, ambos están sentenciados a cadena perpetua. En mayo de este año, sus penas fueron modificadas a 50 años a cadena perpetua, permitiéndoles la opción de solicitar la libertad condicional. La audiencia para analizar su situación de libertad condicional está programada para este mes.
Durante la audiencia pasada, realizada por videoconferencia, Erik y Lyle asumieron “plena responsabilidad” por los crímenes. La revisión de la sentencia fue impulsada, en parte, por nuevas consideraciones sobre derechos de menores y víctimas de violencia familiar, con base en los testimonios presentados por los hermanos en la década de los noventa.
Las complicaciones médicas de Erik Menéndez ponen de manifiesto las dificultades que enfrentan los presos en el sistema penitenciario de Estados Unidos para acceder a tratamientos médicos especializados. Portavoces de la American Civil Liberties Union (ACLU) y organizaciones de derechos humanos han documentado deficiencias en la atención médica dentro de las cárceles, principalmente en el acceso a especialistas y tecnología para enfermedades complejas.
Legalmente, el sistema penitenciario californiano solo contempla la liberación de reclusos bajo condiciones médicas excepcionales, reservando esta medida a casos incapacitantes o con diagnóstico terminal. Expertos aclaran que estas solicitudes se estudian caso por caso y, por lo regular, solo se aprueban si el sistema carcelario es incapaz de ofrecer el tratamiento necesario.
El gobernador de California, Gavin Newsom, ordenó recientemente que la junta de libertad condicional realice una “Evaluación Integral de Riesgo” respecto a los hermanos Menéndez. Los abogados Mark Geragos y Cliff Gardner afirmaron que apoyan esta decisión, aunque sostienen que no implica la concesión automática de clemencia. Explicaron que la investigación es un paso previo para determinar de manera equitativa si, tras más de tres décadas en prisión, los hermanos han realizado el trabajo necesario para obtener una oportunidad de vida fuera de la cárcel.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cambiar de proveedores no es algo que se logre de la noche a la mañana, y las alternativas podrían ser más costosas, lentas o poco confiables
Contenido: El 12 de julio de 2025, el presidente de los Estados Unidos anunció un arancel del 50% sobre las importaciones brasileñas, con vigencia a partir del 1 de agosto. El gobierno de Brasil reaccionó rápidamente, advirtiendo posibles represalias bajo su Ley de Reciprocidad Económica. Pero más allá del ruido diplomático, lo que se ve a la vista es que este no es un enfrentamiento simétrico.
Brasil y Estados Unidos encaran este conflicto desde posiciones tan distintas que la comparación entre sus capacidades es casi imposible. Brasil, simplemente, no cuenta con la misma solidez económica, influencia comercial o estabilidad estructural como para resistir un choque prolongado sin consecuencias serias.
Brasil depende en gran medida de importaciones clave provenientes de Estados Unidos, muchas de ellas esenciales y difíciles de reemplazar. En 2024, Estados Unidos fue el segundo mayor proveedor de Brasil, solo detrás de China, con más de 30 mil millones de dólares en exportaciones de maquinaria, fertilizantes, equipos médicos, fármacos, electrónicos y licencias de software. Estos bienes son fundamentales para la producción industrial y agrícola del país. Cambiar de proveedores no es algo que se logre de la noche a la mañana, y las alternativas podrían ser más costosas, lentas o poco confiables.
A esto se suma un contexto macroeconómico frágil. La inflación en Brasil, hacia mediados de 2025, se situaba entre el 5% y el 6%. Aplicar aranceles como represalia sobre fertilizantes solo encarecería aún más los alimentos; hacer lo mismo con equipos médicos afectaría el acceso a la salud; y gravar maquinaria obstaculizaría la recuperación industrial en un momento delicado. Esta vulnerabilidad limita la capacidad real de Brasil para responder sin afectar a su propia población.
También hay una asimetría clara en la exposición comercial. Brasil exportó unos 40 mil millones de dólares a Estados Unidos el año pasado, cerca del 12 % de sus exportaciones totales, mientras que Estados Unidos apenas recibió de Brasil el 1.2% de sus importaciones globales. Washington puede redirigir sus compras sin mayor dificultad: café desde Colombia o Etiopía, carne desde Australia o Canadá. Brasil, en cambio, no tiene esa flexibilidad. Ni China ni Europa ofrecen, en muchos casos, la misma calidad, velocidad o precios que garantiza el mercado estadounidense.
La capacidad de Brasil para aguantar el golpe es limitada. Su deuda pública es alrededor del 80% del PIB y su margen fiscal es estrecho. El gobierno de Lula ya enfrenta presiones para controlar la inflación, mantener cierta estabilidad y preservar su margen de acción internacional, todo mientras lidia con tensiones diplomáticas derivadas de los procesos judiciales contra el expresidente Bolsonaro y las nuevas regulaciones tecnológicas.
Estados Unidos, por el contrario, se encuentra en una posición mucho más robusta. Con inflación moderada, un dólar fuerte y una red de proveedores global diversificada, la economía estadounidense puede absorber shocks de precios con relativa comodidad. Su mercado interno es más profundo, más dinámico y con mayor poder adquisitivo.
Eso no significa que Estados Unidos deba ignorar la importancia estratégica de su relación con Brasil. Al contrario, Brasil es un aliado clave y tiene un enorme potencial en los sectores agrícola, energético e innovador. Fortalecer esa relación debería ser una prioridad compartida. Pero también debe hacerse con claridad y realismo.
Si no se abre pronto un canal diplomático serio, quienes pagarán el precio más alto serán los consumidores y productores brasileños. Estados Unidos, con más herramientas y más margen, puede permitirse esperar. Brasil no puede hacer lo mismo.
* El autor es empresario, inversor, filántropo, y miembro de la Junta Directiva de la Universidad Internacional de Florida (FIU).-
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas mortales perdieron la vida al ser atacados mientras buscaban alimentos en el sur del enclave, en medio de una crisis humanitaria que se agrava con restricciones y violencia constante. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: Al menos 27 personas murieron este domingo en Gaza cuando fuerzas israelíes abrieron fuego contra una multitud que intentaba acceder a un centro de distribución de alimentos en el sur del enclave, según informó The Guardian, citando fuente de los terroristas de Hamas en el enclave.
De acuerdo con los registrados del medio británico, los hechos ocurrieron cerca de una instalación operada por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), una organización respaldada por Estados Unidos.
La secuencia se suma a una serie de incidentes similares: según la ONU, más de 1.400 personas han sido asesinadas mientras intentaban conseguir ayuda desde el 27 de mayo. La mayoría de estas muertes ocurrieron cerca de instalaciones de distribución de GHF o durante el paso de convoyes humanitarios. La fundación afirma que solo recurre al gas pimienta o a disparos de advertencia para contener multitudes.
Un testigo citado por AP, Yousef Abed, contó que al ver a varias personas sangrando en el suelo, no pudo detenerse a asistirlas “porque los disparos continuaban".
Los testimonios recogidos por Reuters exponen el grado de sufrimiento acumulado entre los civiles. En medio de la desesperación por conseguir comida, Khadija al-Musalha, una mujer palestina desplazada, describió con crudeza la vida cotidiana bajo asedio:
“Nos vamos a dormir con lágrimas en los ojos, con nuestro dolor, con la enfermedad. No encontramos tratamiento, no encontramos comida, no encontramos bebida. Nos vamos a dormir asustados, ansiosos y agotados. No encontramos una tienda en la que quedarnos, ni una casa. No nos han dejado casa, ni hijos. Todo lo que conseguimos, tenemos que pagarlo con nuestros hijos. ¿Por qué? ¿Qué hemos hecho? Tenemos derechos, como otros países, a vivir”.
Otro hombre, Yusuf al-Awawda, explicó que había estado esperando comida desde temprano en la mañana. “Vimos la muerte en nuestros ojos. Llevamos fuera desde las seis. Cuatro horas bajo el sol, cuatro horas expuestos al sol. Que Dios nos proteja y sea nuestro guardián”, dijo.
En total, 119 personas murieron en Gaza en las últimas 24 horas por ataques israelíes, incluyendo bombardeos y disparos contra civiles que intentaban obtener ayuda, según los mismos voceros.
La Media Luna Roja Palestina informó que su sede en Khan Younis, en el sur del enclave, fue alcanzada por un bombardeo israelí. El ataque mató a un empleado e hirió a tres más. Imágenes captadas por personal de la organización muestran el edificio envuelto en llamas. Otra explosión, también en Khan Younis, impactó una escuela que servía como refugio para desplazados y provocó al menos dos muertos.
La situación humanitaria sigue agravándose. Solo en las últimas 24 horas, seis personas murieron por hambre o malnutrición, elevando el total de muertes por inanición a 175 desde el inicio del conflicto, entre ellas 93 niños, según cifras proporcionadas por Hamas. Humanitarios advierten que la tasa de muertes por hambre se ha acelerado bruscamente en julio, superando el total de los 20 meses previos.
El vocero del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Hisham Mhanna, pidió el ingreso masivo de ayuda:
“Necesitamos el ingreso sostenible de ayuda humanitaria para inundar Gaza durante un período prolongado. Los hospitales y los pacientes necesitan más alimentos de lo habitual para contribuir a su recuperación”.
Israel ha negado que exista una crisis de hambre y afirma haber ampliado el ingreso de ayuda en los últimos días. No obstante, las organizaciones humanitarias aseguran que las restricciones de acceso persisten. Desde el inicio de la ofensiva tras el ataque del 7 de octubre de 2023 —cuando Hamas asesinó a unas 1.200 personas en Israel—, al menos 60.839 personas han muerto en Gaza, de acuerdo con las cifras difundidas por la organización terrorista.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de arqueólogos desenterró vestigios de antiguas fortalezas y materiales del siglo V a. C. en pleno centro. El descubrimiento plantea un orígen anterior a la llegada de los otomanos y los rusos
Contenido: La excavación en el centro de Odesa ha revelado que los muros de una antigua batería costera, hallados junto al acantilado original, contenían materiales incrustados del siglo V a. C., lo que sugiere que el puerto ya era un asentamiento griego mucho antes de la llegada de los otomanos y los rusos.
Este hallazgo, que conecta la historia de la ciudad con sus raíces más remotas, se suma a una serie de descubrimientos recientes que, según la información difundida por los equipos arqueológicos, ilustran la compleja y cosmopolita trayectoria de la urbe portuaria del Mar Negro.
Investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional del Sur de Ucrania y el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias confirman que, por un lado, la localización de vestigios de la fortaleza genovesa del siglo XIV, conocida como castillo de Ginestra; por otro, la identificación de los restos del Castillo de Hadzhibey, cuya ubicación exacta había sido motivo de debate durante casi dos siglos.
El primer hallazgo, el del castillo de Ginestra, arroja luz sobre la influencia de la República de Génova en la región. Desde el siglo XI, Génova consolidó su poderío naval y comercial, estableciendo una red de enclaves estratégicos en el Mar Negro, entre ellos la colonia de Gazaria en la actual Crimea, que mantuvo desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV. Los restos de la fortaleza genovesa aparecieron en la plaza situada en lo alto de la Escalera Potemkin, un lugar emblemático inmortalizado en el filme El acorazado Potemkin (1925).
Esta zona, además, alberga la estatua de bronce del duque de Richelieu, quien, designado gobernador por el zar Alejandro I a comienzos del siglo XIX, impulsó la transformación de Odesa de una aldea a una ciudad moderna.
El segundo descubrimiento, centrado en el Castillo de Hadzhibey, ha resuelto una incógnita histórica que inquietaba a los arqueólogos locales. Tras la conquista otomana de la región en 1480, la fortaleza fue reconstruida y se convirtió en escenario de disputas entre los imperios ruso y otomano.
En 1789, durante la guerra ruso-turca, las tropas rusas destruyeron el castillo y reutilizaron sus materiales para nuevas construcciones. La falta de restos visibles y de documentación cartográfica o escrita del siglo XIX había dificultado la localización precisa del sitio, lo que alimentó la controversia durante generaciones.
La excavación permitió identificar los muros frontal y lateral de la batería costera que unía el castillo con la línea de costa. Su posición, próxima al antiguo acantilado, ofrecía a sus ocupantes una ventaja estratégica sobre el puerto de Odesa. El yacimiento contenía carpintería desmontada, capiteles de época otomana y escombros del siglo XVIII, todos ellos testigos materiales de la destrucción del castillo.
Los arqueólogos comprobaron que la disposición de los restos coincidía con el último diagrama conocido de la fortaleza, elaborado en la década de 1760. No obstante, el análisis de los materiales reveló que el muro de la batería era anterior a la presencia rusa y otomana, ya que incluía fragmentos del siglo V a. C., lo que remite a la existencia de un asentamiento griego en la zona.
Los intentos más recientes de localizar el Castillo de Hadzhibey se remontan a 2021, cuando los investigadores recurrieron a un georradar para examinar el subsuelo del centro de Odesa. Los resultados obtenidos entonces indicaban que la búsqueda avanzaba en la dirección correcta, pero la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia interrumpió los trabajos hasta junio de este año. La reanudación de las excavaciones ha permitido finalmente desvelar la ubicación y la historia de una de las fortificaciones más enigmáticas de la ciudad.
La superposición de capas históricas en el yacimiento, desde la presencia griega hasta la destrucción otomana y rusa, ofrece una visión única de la evolución de Odesa como enclave estratégico y crisol de culturas. La plaza donde se hallaron los restos, junto a la Escalera Potemkin y la estatua del duque de Richelieu, se confirma así como un punto neurálgico en la memoria urbana, donde convergen los vestigios de fortalezas medievales, colonias comerciales y episodios bélicos que han marcado el destino de la ciudad.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de dólares y la crisis cambiaria ha deteriorado la capacidad de producción e importación de medicamentos. Organizaciones reclaman que el Gobierno cumpla con la dotación de divisas
Contenido: La industria farmacéutica boliviana atraviesa una crisis de abastecimiento y encarecimiento de medicamentos, impulsada principalmente por la escasez de dólares y el acceso limitado a dólares. Esta situación ha provocado que hasta el 80% de los medicamentos hayan aumentado de precio, con alzas que oscilan entre 20 % y 80 %, según datos de dos organizaciones de la industria.
En las últimas semanas, la Asociación de Propietarios de Farmacias y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) alertaron sobre un inminente desabastecimiento crítico, debido a que el Gobierno no estaría cumpliendo con el compromiso estatal de entregar 45 millones de dólares trimestrales necesarios para importar insumos y materias primas.
“La última adquisición de dinero que hemos podido lograr ha sido hace tres meses atrás, en abril si no me equivoco, nos han ofertado 500.000 dólares, los cuales han sido repartidos entre todos y cabe recalcar que las condiciones son las mismas del mercado paralelo, o sea, no es que nos estén dando dólares a precio oficial”, señaló el presidente de Cifabol, Javier Lupo, citado por Unitel.
En relación a estos reclamos, el ministro de Economía Marcelo Montenegro, admitió que los dólares entregados a la industria tienen un costo más alto que el oficial pero que los vende a un precio bajo, sin precisar la cifra. “El Banco Unión compra divisas a 12, 13 o 14 bolivianos, no a 6,96, y se las vende al precio más bajo posible”, señaló citado por el periódico estatal Ahora el Pueblo.
Al uso forzoso de un tipo de cambio paralelo, se suman retrasos en los pagos de entidades estatales, costos logísticos elevados y falta de incentivos para la producción nacional.
La representante de los propietarios de farmacias, Carla Torrez, mencionó que el problema de abastecimiento también se produce en medicamentos intrahospitalarios, lo que evita que algunos pacientes puedan completar sus tratamientos. “Nos preocupa no solo la subida de precios, sino que muchas veces ni siquiera hay stock”, señaló.
En ese contexto, el sector farmacéutico ha presentado una propuesta estructural al Gobierno, que incluye la descentralización de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), realizar mejoras en el marco normativo, aduanero y tributario así como reforzar los controles para evitar el contrabando y la falsificación de productos, entre otros aspectos.
“La presente propuesta busca sentar la bases para una agenda en conjunto público privado, mediante políticas públicas concertadas que prioricen la producción nacional, impulsen la innovación y garanticen el abastecimiento eficiente de medicamentos en todo el país”, señaló el presidente de Cifabol, la organización que representa a 23 laboratorios.
A raíz de la debacle de la industria gasífera, el país sudamericano enfrenta desde hace dos años una crisis económica marcada por una aguda escasez de dólares y el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, donde el dólar se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial.
La crisis cambiaria ha provocado el encarecimiento del costo de vida y un aumento de la inflación, que en la mitad del año duplicó la proyección del Gobierno de Luis Arce al alcanzar el 15,53% hasta junio.
En ese marco, el ministro Montenegro instó a la Asamblea Legislativa Plurinacional a aprobar los créditos internacionales que están pendientes de tratamiento y que suman alrededor de 1.742 millones de dólares para obras de inversión pública en su mayoría, pero que incrementarían significativamente la oferta de divisas en el mercado interno para enfrentar sus principales gastos: el pago de la deuda externa y la importación de combustibles.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El Kremlin negó que haya una escalada entre ambas potencias, luego de que el líder republicano ordenara el avance militar cerca del territorio ruso.
Contenido: El Kremlin advirtió a Donald Trump este lunes por el reciente despliegue de dos submarinos nucleares estadounidenses en la costa de Rusia.
En la primera reacción tras la decisión del líder republicano, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, advirtió a la Casa Blanca que “en una guerra nuclear no hay vencedores”.
Leé también: Donald Trump ordenó el despliegue de dos submarinos nucleares en la costa de Rusia
Peskov negó que haya una escalada nuclear entre las dos potencias y llamó a tratar con cautela el emplazamiento de los submarinos. “No nos gustaría vernos involucrados en tal polémica”, aclaró.
“Está claro que se trata de sustancia muy compleja y sensible que, por supuesto, es percibida por muchos de manera impulsiva”, dijo el portavoz de Vladimir Putin.
Desde el Kremlin sostuvieron que su postura respecto al tema es responsable y aclaró que “todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear”.
“Los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante”, comentó el vocero del presidente ruso.
Se trata de la primera reacción de Rusia tras el anuncio de Trump de desplegar dos submarinos nucleares en la costa de Rusia.
El presidente de Estados Unidos hizo el anuncio el viernes pasado a través de Truth Social y aclaró que su decisión fue en respuesta a las declaraciones "altamente provocadoras" del expresidente ruso Dmitri Medvédev.
“Ordené que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si estas declaraciones insensatas e incendiarias son algo más que eso”, escribió Trump.
Leé también: Video: el impactante momento en el que una casa es sacudida por el terremoto en Rusia
En tal sentido, agregó: “Las palabras son muy importantes y a menudo pueden tener consecuencias no deseadas. Espero que este no sea uno de esos casos”.
Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, acusó al mandatario norteamericano de fomentar el “juego de ultimátum” y recordó que su país conserva capacidades de ataque nuclear heredadas de la era soviética.
La escalada verbal se da en medio de un cruce cada vez más encendido entre ambos líderes por la ofensiva rusa en Ucrania.
En una publicación durante la medianoche del jueves, Trump lanzó una dura crítica contra Medvédev, a quien calificó como “un expresidente fracasado que actúa como si aún estuviera en el poder”. A su vez, lo instó a “medir sus palabras” porque estaba “pisando un terreno extremadamente peligroso”.
Menos de tres horas después, Medvédev respondió desde su canal de Telegram con una mezcla de sarcasmo, advertencias y referencias culturales.
Invitó a Trump a imaginar una escena de la serie “The Walking Dead” y volvió a mencionar el temido sistema soviético conocido como “Mano Muerta”, un mecanismo de represalia automática ante un posible ataque nuclear. “Rusia tiene razón en todo y seguirá su propio camino”, sostuvo Medvédev.
Leé también: Terremoto en Rusia: los videos más impactantes del sismo más potente de los últimos 15 años
Durante la semana pasada, Medvedev también había desestimado los intentos de Trump por imponer condiciones para un acuerdo de paz.
En un mensaje publicado en X, ironizó: “Trump juega al ultimátum: 50 días o 10… Que recuerde que Rusia no es Israel ni Irán. Cada ultimátum es una amenaza directa, no solo para nosotros, sino también para su propio país”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Boric anunció además una auditoría “internacional e independiente” para esclarecer responsabilidades
Contenido: El presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional por los seis trabajadores muertos tras un derrumbe el pasado jueves en la mina El Teniente, ubicada en Machalí (94 kilómetros de Santiago), accidente que dejó además otros nueve heridos.
La tragedia que mantuvo en vilo al país siguiendo las tareas de rescate todo el fin de semana ocurrió a las 17:34 del jueves pasado debido a un movimiento sísmico que se generó “como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos al hacer minería subterránea”, según explicó el presidente de la estatal Codelco, Máximo Pacheco,
En conferencia de prensa este domingo, el presidente Boric entregó sus condolencias a los familiares de las víctimas y aseguró que la mayor empresa cuprífera del mundo llevará a cabo una auditoría “internacional e independiente”, a fin de establecer responsabilidades en el hecho.
“A los trabajadores de la mina El Teniente, que lamentablemente perdieron la vida tras el accidente del día jueves. A sus familias, a sus compañeros de trabajo, a toda la comunidad minera de nuestro país, y a toda la gente que ha seguido atento el desenvolvimiento de los hechos les entrego, en particular a sus seres queridos, mis más sinceras condolencias”, partió su alocución.
“Esta bandera a media asta será un símbolo de la desolación ante su pérdida, pero también de unidad de un país que ante la tragedia se vuelve uno solo, como siempre ha sido”, agregó Boric.
Tocante a la auditoría anunciada, el mandatario pidió “plena objetividad y que no exista ningún tipo de defensa corporativa para establecer no solamente qué sucedió, sino cuáles son las responsabilidades de lo sucedido, y eso se establezca claramente por la memoria y el respeto que le debemos a las familias de los mineros fallecidos y también por el respeto que tenemos por los trabajadores de la minería en Chile”.
“No descansaremos hasta tener claridad de lo que sucedió”, remató.
En paralelo, familiares de cuatro de los mineros fallecidos criticaron la lentitud del Servicio Médico Legal (SML) para entregar sus cuerpos y aunque desde dicho organismo reconocieron la tardanza, explicaron sus razones.
“Hemos estado trabajando incansablemente para hacer todas las pericias correspondientes que el Ministerio Público nos demanda, pero también para poder entregar los cuerpos a las familias y de esta manera puedan llevar adelante sus procesos de duelo”, señaló su directora, Marisol Prado Villegas.
“Los otros cuatro cuerpos, por la situación en que fueron encontrados y la complejidad del proceso pericial forense, tendremos que hacer una identificación por ADN, lo que va a demorar la entrega. Nuestros funcionarios están trabajando con toda celeridad para poder entregar los cuerpos lo antes posible a sus familias", agregó.
“Necesitamos hacer esta identificación distinta por la complejidad del proceso forense y eso lo hemos explicado en detalle a cada una de las familias”, complementó Prado.
“Esperamos tener una respuesta positiva ojalá el martes por la mañana y a más tardar el viernes por la tarde. Es un proceso forense muy complejo por lo que no podemos tener certeza en los tiempos”, remató la mandamás del SML.
Pie: El SML entregará los cuerpos de los fallecidos a los familiares en dos días
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz será recordada por su trayectoria artística y su historia mediática junto a Reynolds
Contenido: Loni Anderson murió en Los Ángeles el domingo, a pocos días de cumplir 80 años, confirmaron su publicista de larga data, Cheryl J. Kagan, y su familia.
Según un comunicado, murió en un hospital tras una enfermedad prolongada. “Nos duele anunciar la partida de nuestra querida esposa, madre y abuela”, expresó la familia de Anderson.
Reconocida por su rol de Jennifer Marlowe en la comedia WKRP in Cincinnati, que se transmitió en CBS entre 1978 y 1982, la actriz obtuvo tres nominaciones a los Globos de Oro y dos a los premios Emmy gracias al personaje.
La serie relató las peripecias del equipo de una estación de radio en Ohio y consolidó a la estrella como una figura constante en la pantalla estadounidense.
En una entrevista de 2021 con Fox News, Loni Anderson habló sobre el estatus de símbolo sexual que adquirió por su papel. “Nunca pensé que sería Loni Anderson, símbolo sexual. Pero lo acepto”, contó.
Y agregó: “Tuve la suerte de interpretar muchos papeles distintos y el de símbolo sexual fue parte de eso. Acepté todo lo que mi carrera me ofreció”.
Además, agregó cuál ha sido la percepción de su familia. “Mis nietas piensan que es muy divertido”, aclaró.
Nacida el 5 de agosto de 1945 en Saint Paul, Minnesota, Loni Kaye Anderson era hija de un químico ambiental y una modelo. Tras hacer carrera en el teatro local y televisión, se instaló en Los Ángeles junto a su entonces esposo, el actor Ross Bickell.
Su ascenso en la industria se aceleró cuando en 1978 fue elegida para WKRP in Cincinnati, aunque inicialmente rechazó el papel por considerar que solo era “adorno”.
Según relató en 2020, el creador Hugh Wilson modificó el guion a su propuesta y convirtió a Jennifer en “la persona más inteligente de la sala”.
Loni Anderson interpretó a Jennifer Marlowe en 89 de los 90 episodios de la serie. Después de WKRP, la artista multiplicó sus trabajos en cine y televisión, entre ellos los telefilmes The Jayne Mansfield Story (1980) y White Hot: The Mysterious Murder of Thelma Todd (1991).
El éxito de la comedia la catapultó a otros proyectos. En 1983 compartió pantalla con Burt Reynolds en la comedia de autos Stroker Ace, y fue durante esa filmación que comenzaron su relación.
Se casaron el 29 de abril de 1988 en la finca del actor en Florida, en una ceremonia gestionada bajo confidencialidad máxima.
“Soy un hombre muy afortunado”, dijo Reynolds en la recepción. “Estoy rodeado de amor y de amigos queridos, y hoy me casé con mi mejor amiga”.
Anderson, por su parte, declaró: “Me siento como Cenicienta. Me casé con el Príncipe Azul”.
La pareja adoptó un hijo, Quinton, poco después del casamiento. Sin embargo, la relación se tornó conflictiva y derivó en un mediático y difícil divorcio en 1994.
En una entrevista de 2015, Reynolds abordó su matrimonio con Anderson. “Casarme con Loni Anderson fue un error muy tonto de mi parte. Debería haber sabido que no se debe uno casar con una actriz”, sostuvo.
Asimismo, describió dificultades económicas: “Le di una tarjeta American Express platino con un límite de 45.000 dólares. Lo gastó en media hora”.
Por su parte, Loni Anderson aseguró en 1995 que sufrió abusos físicos mientras Burt Reynolds estaba bajo el efecto de medicamentos. “Burt siempre decía que nadie me creería porque él era el maravilloso Mr. Wonderful y el mundo lo amaba”, expresó.
También lo acusó de retrasos en el pago de la manutención de Quinton. El litigio financiero persistió hasta 2015, cuando Reynolds le entregó un cheque final por 154.520 dólares.
Pese a los conflictos, Anderson se refirió a Reynolds con respeto al conocerse la muerte del actor en 2018.
“Quinton y yo estamos muy conmovidos por las muestras de cariño y apoyo de amigos y familiares de todo el mundo. Burt fue un director y actor excelente. Formó parte de mi vida durante 12 años y fue el padre de Quinton durante 30 años. Lo extrañaremos y también su gran risa”.
Después del divorcio con el actor, ella siguió trabajando en televisión con roles recurrentes en series como Nurses, Sabrina, the Teenage Witch y So noTORIous, donde interpretó a la madre de Tori Spelling.
También apareció en V.I.P., Clueless y A Night at the Roxbury. En 1995 publicó su autobiografía, My Life in Heels, donde relata su relación con Burt Reynolds y los esfuerzos por mantener a su familia unida.
A lo largo de su vida, Loni Anderson estuvo casada cuatro veces. En 1964 se unió a Bruce Hasselberg, con quien tuvo una hija, Deirdra; el matrimonio finalizó en 1966.
Posteriormente se casó con Ross Bickell entre 1974 y 1981, y después con Reynolds. En 2008 contrajo matrimonio con el músico Bob Flick.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONU aseguró que la situación continúa empeorando por los retornos de la población de países vecinos como irán y Pakistán
Contenido: Afganistán está experimentando el mayor aumento de desnutrición infantil de su historia, informó el Programa Mundial de Alimentos el lunes, añadiendo que necesita 539 millones de dólares para ayudar a las familias más vulnerables del país.
Casi 10 millones de personas, una cuarta parte de la población de Afganistán, enfrentan inseguridad alimentaria aguda. Uno de cada tres niños sufre de retraso en el crecimiento.
El PMA dijo que el aumento de la desnutrición infantil estaba vinculado a una disminución en la asistencia alimentaria de emergencia en los últimos dos años debido a la disminución del apoyo de los donantes. En abril, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cortó la ayuda alimentaria a Afganistán, uno de los países más pobres del mundo.
Estados Unidos había sido el mayor financiador del PMA, proporcionando 4.500 millones de dólares de los 9.800 millones en donaciones el año pasado. Administraciones estadounidenses anteriores veían dicha ayuda como un servicio a la seguridad nacional al aliviar el conflicto, la pobreza, el extremismo y frenar la migración.
La inseguridad alimentaria en Afganistán se está agravando por los retornos masivos de países vecinos, que están deportando a extranjeros que, según dicen, viven allí ilegalmente.
El PMA dijo que ha apoyado a 60.000 afganos que regresan de Irán en los últimos dos meses, una fracción de los que cruzan la frontera.
“De cara al futuro, el PMA no tiene fondos suficientes para cubrir la respuesta a los retornados en este momento y requiere 15 millones de dólares para asistir a todos los retornados elegibles de Irán”, declaró Ziauddin Safi, director de comunicaciones del PMA.
Agregó que la agencia necesita 539 millones de dólares hasta enero para ayudar a las familias vulnerables en todo Afganistán.
“La crisis de hambre en Afganistán se agrava cada día (...) El PMA necesita urgentemente 539 millones de dólares para seguir llegando a quienes más nos necesitan durante los próximos seis meses”, advirtió la agencia de la ONU en un mensaje publicado en su perfil de X.
La advertencia se suma a meses de alertas por parte de las Naciones Unidas y otras agencias internacionales sobre el colapso de los servicios básicos y la falta de recursos para atender a los más de 2,5 millones de afganos que han regresado al país este año de manera forzada.
Actualmente, 14,8 millones de personas afrontan niveles críticos de inseguridad alimentaria y más de tres millones están al borde de la inanición, según datos del PMA. Solo en mayo, 280.000 personas fueron excluidas de la ayuda alimentaria, y más de un millón de mujeres y niños dejaron de recibir asistencia nutricional.
La solicitud del PMA llega en un momento de creciente aislamiento y desconfianza internacional hacia Afganistán. Según el Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU, Afganistán requería 2.420 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, pero a finales de ese trimestre solo se había financiado el 14 %, dejando un déficit superior a los 2.000 millones.
El cambio climático también está afectando a la población, especialmente a aquellos en áreas rurales.
Matiullah Khalis, jefe de la Agencia Nacional de Protección Ambiental, señaló la semana pasada que la sequía, la escasez de agua, la disminución de tierras cultivables y las inundaciones repentinas están teniendo un “impacto profundo” en la vida de las personas y en la economía.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno aseguró que las personas sin pasaportes válidos y visas están en el país ilegalmente y deben regresar a su tierra natal bajo sus leyes de inmigración
Contenido: Las autoridades en Pakistán han reanudado las deportaciones forzadas de refugiados afganos después de que el gobierno federal se negó a extender un plazo clave para su estancia, dijeron funcionarios el lunes.
La decisión afecta a aproximadamente 1,4 millones de afganos que poseen tarjetas de Prueba de Registro, cuyo estatus legal expiró a finales de junio. Muchos esperaban una extensión de un año para resolver asuntos personales, como vender propiedades o concluir negocios, antes de regresar a Afganistán.
Además de los titulares de tarjetas de registro, alrededor de 800.000 afganos poseen Tarjetas de Ciudadano Afgano. La policía dice que ellos también están viviendo ilegalmente en el país y están siendo detenidos antes de las deportaciones en el este de Punjab, el suroeste de Baluchistán y la provincia sureña de Sindh.
La decisión del lunes generó críticas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR).
Al menos 1,2 millones de afganos han sido forzados a regresar de Irán y Pakistán este año, según un informe de junio de ACNUR. Las repatriaciones a tal escala masiva tienen el potencial de desestabilizar la frágil situación en Afganistán, donde el gobierno talibán llegó al poder en 2021.
Una notificación gubernamental del 31 de julio vista por The Associated Press confirma la decisión de Pakistán de repatriar a todos los ciudadanos afganos con tarjetas de registro vencidas. Afirma que los afganos sin pasaportes válidos y visas paquistaníes están en el país ilegalmente y deben regresar a su tierra natal bajo las leyes de inmigración de Pakistán.
La policía en todo Pakistán está deteniendo a afganos para transportarlos a los cruces fronterizos, según dos funcionarios gubernamentales y de seguridad que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hablar públicamente.
Dijeron que no hay arrestos masivos y que la policía tiene órdenes de realizar controles aleatorios para detener a extranjeros que viven ilegalmente en el país.
“Sí, los refugiados afganos que viven ilegalmente en Pakistán están siendo enviados de regreso de manera digna”, dijo Shakeel Khan, comisionado para los refugiados afganos en la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa.
La última operación es el paso más significativo hasta ahora bajo órdenes del gobierno federal en Islamabad, afirmó.
Rehmat Ullah, de 35 años, un afgano, dijo que su familia emigró a la ciudad noroccidental de Peshawar en Pakistán hace décadas y ahora se está preparando para regresar a casa.
“Tengo cinco hijos y mi preocupación es que perderán su educación”, expresó. “Nací aquí, mis hijos nacieron aquí y ahora estamos regresando”, manifestó.
Millones han huido a Pakistán en las últimas cuatro décadas para escapar de la guerra, la agitación política y las dificultades económicas. La renovada campaña de deportación sigue a una represión nacional lanzada en 2023 dirigida a extranjeros que viven ilegalmente en el país.
El Ministerio del Interior, que supervisa la campaña, no comentó al respecto.
Qaiser Khan Afridi, portavoz de la agencia de refugiados de la ONU, expresó profunda preocupación por las recientes acciones del gobierno.
“Enviar a las personas de esta manera equivale a un refoulement (devolución) y una violación de las obligaciones internacionales de un Estado”, dijo Afridi en un comunicado, instando a Pakistán a adoptar un “enfoque humano para asegurar el retorno voluntario, gradual y digno de los afganos” y elogió al país por acoger a millones de refugiados afganos durante más de 40 años.
“Hacemos un llamado al gobierno para detener el retorno forzoso y asegurar un proceso de repatriación gradual, voluntario y digno”, afirmó Afridi. “Un retorno tan masivo y apresurado podría poner en peligro las vidas y la libertad de los refugiados afganos, además de arriesgar la estabilidad no solo en Afganistán sino en toda la región”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista presentó su último disco “Un instante” en Vorterix y sumergió al público en su universo performático donde florecen las emociones.
Contenido: Louta presentó este fin de semana su disco Un Instante en el teatro Vorterix de Colegiales con un show épico cargado de adrenalina, euforia, performances y emociones que no se reprimen.
Durante las dos horas, el músico no solo repasó las canciones de su reciente álbum sino que además sorprendió al público con su inconfundible arte de improvisar, acompañado por su banda y sus bailarines.
Lee también: Louta viaja a su interior en “Un instante”, su disco más profundo con el que invita a bailarle a la vida
Este sábado, antes de abrir las puertas del universo de la primera de sus dos fechas en Vorterix, Louta se tomó unos segundos para salir al escenario y agradecerles a los presentes por el apoyo en este regreso a Buenos Aires. “Este show es un punto de partida para mí, así que es muy especial”, dijo emocionado.
Minutos después, el telón se corrió y empezó la magia: en el mundo de Jaime James no hay lugar para la timidez, el miedo o la tristeza. Y si existieran, solo hay una manera de sacarlos afuera y esa solución la dio a su público con las dos primeras canciones del setlist.
“El baile es una vida, la vida es baile también”, canta en “Lo mejor de lo mejor”. Así como también exclama en “Kusturica”: “Voy a gritar hasta sentir que le ganamos a la muerte”.
Por eso, con esa energía y estilo disruptivo que lo caracteriza, Louta anima a sus fans a ser parte de su experiencia sensorial y artística para olvidarse de los dramas y que las emociones florezcan por todo el cuerpo.
Cada canción representa un mundo en este universo experimental. Las más power que incentivaron al público a saltar y despojarse de todo mal sin dudas fueron “La forma de tus huesos”, “Tau Tau”, “Enchastre”, “Todos con el celu”, “Ayer te vi” con Zoe Gotusso como invitada y “Ballena”.
Si hay algo que caracteriza a Louta es su talento sumado a sus ganas de interpelar al público con su arte y sus ideas. En el primero de sus dos shows en Vorterix, el músico pasó de bailar una cumbia a cantar “Vive”, la canción más sensible de su repertorio.
Pero, entre un momento y el otro, asombró a sus fans con su habilidad para improvisar. Tanto es así que llegando al cierre del recital hizo un cambio sobre la marcha en la lista de temas que tenía ensayada. Todo se descontroló cuando comenzó un juego vocal lanzando frases para que repita su público, así como lo hizo el icónico Freddy Mercury con Queen en el festival Live Aid de 1985.
Lo que empezó con palabras sin sentido, terminó con la idea del artista de pedirles a los presentes que recrearan con sus manos el nacimiento de una flor. Para eso, le pidió luces amarillas al iluminador y una melodía emocionante a su tecladista.
La improvisación siguió con Louta lanzando frases de canciones clásicas de cumbia como “La vecinita tiene antojo”, y su grupo de músicos respondiendo a cada uno de sus pedidos. “¡La banda, la banda!”, coreaba el público al darse cuenta del talento de los artistas que acompañaban a Jaime.
De esa manera, el músico prefirió seguir con el clima de festejo y dio vuelta el cierre de su show: continuó a pura energía con “Ballena” y “No se quién sos”. Para el final dejó el momento más emotivo con “Vive”, el tema que le dedicó a las personas que “partieron de esta vida”. Por último, ante el pedido de sus fans, hizo una canción más y cerró la primera fecha a capella cantando “Palmeras” rodeado de sus fans.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los especialistas recomiendan priorizar el ejercicio, el control del peso y los hábitos saludables como estrategias efectivas para preservar la función hormonal
Contenido: La creencia de que ciertos alimentos o suplementos pueden potenciar la testosterona o mejorar la función sexual masculina ganó popularidad en las redes sociales, donde miles de personas buscan a diario “alimentos para la erección” o “vitaminas para aumentar la testosterona”.
Sin embargo, tanto la Academia Española de Nutrición y Dietética como la Escuela de Medicina de Harvard coinciden en que no existen pruebas científicas que respalden estos mitos. La evidencia actual derriba la idea de que la dieta, por sí sola, pueda transformar la salud sexual o los niveles hormonales en personas sanas.
El mito de los “superalimentos” para la virilidad se nutrió de estereotipos y leyendas urbanas. Desde la supuesta potencia de la carne roja hasta la fama de las ostras, el chocolate o la canela como afrodisíacos, la cultura popular vinculó ciertos productos con la masculinidad y el deseo sexual.
Eduard Baladia, coordinador del Área de Gestión del Conocimiento Científico de la Academia Española de Nutrición y Dietética, señaló que “la dieta influye de forma indirecta en la producción de testosterona y en la función sexual masculina, pero no como muchos esperan”.
Según Baladia, la influencia de la alimentación se da a través del control del peso corporal y la salud cardiometabólica, no por el consumo de alimentos específicos.
La testosterona es una hormona sexual que pertenece al grupo de los andrógenos y está presente en hombres y mujeres, aunque en concentraciones mucho mayores en los primeros. En los hombres, se produce principalmente en los testículos, mientras que en las mujeres, en los ovarios y las glándulas suprarrenales.
Esta hormona resulta esencial para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, la producción de esperma, la libido y las erecciones. Además, en ambos sexos, la testosterona contribuye al mantenimiento de la masa muscular y ósea, la distribución de la grasa corporal y la regulación del estado de ánimo y la función cognitiva, según la Escuela de Medicina de Harvard.
Cuando los niveles de testosterona disminuyen, pueden aparecer síntomas como fatiga, falta de concentración, cambios de humor, disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, pérdida de masa muscular, aumento de la grasa corporal, irritabilidad, depresión leve y reducción de la densidad ósea.
No obstante, muchos hombres con niveles bajos de testosterona no presentan síntomas evidentes. En caso de sospecha, los especialistas recomiendan consultar al médico y realizar un análisis de sangre, preferiblemente por la mañana, para confirmar el diagnóstico.
Diversos factores pueden afectar la producción de testosterona. El envejecimiento es el más común: a partir de los treinta años, los niveles de esta hormona tienden a descender gradualmente, lo que puede traducirse en menor libido, cambios en el estado de ánimo y dificultad para mantener la masa muscular.
El estrés crónico, al elevar el cortisol, puede inhibir la producción de testosterona. La falta de sueño, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y una dieta pobre en nutrientes también influyen negativamente.
Además, enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad renal, la cirrosis o la apnea del sueño, así como ciertos medicamentos y trastornos congénitos, pueden contribuir a la disminución de la testosterona, de acuerdo con la Escuela de Medicina de Harvard.
En cuanto al papel de la dieta, la Academia Española de Nutrición y Dietética subraya que no existen alimentos que potencien la erección ni superalimentos que prolonguen su duración.
Baladia aclara que “más que hablar de alimentos que potencian la erección, o que ‘aumentan’ la testosterona, lo correcto es hablar de condiciones nutricionales que pueden favorecer o entorpecer una producción hormonal normal”.
La función eréctil depende en gran medida de la salud vascular, neurológica y psicológica, y puede verse comprometida por factores metabólicos y de estilo de vida más que por la ingesta de productos concretos.
La evidencia científica respalda que la obesidad, especialmente la acumulación de grasa visceral, se asocia con niveles más bajos de testosterona. Este fenómeno se explica por mecanismos como la inflamación crónica de bajo grado y la resistencia a la insulina. En varones con sobrepeso u obesidad, una dieta hipocalórica que ayude a reducir la grasa corporal puede mejorar los niveles hormonales y la función sexual.
Sin embargo, estas recomendaciones no aplican a quienes ya tienen una composición corporal normal. Mantener una alimentación basada en productos frescos, con suficiente aporte de grasas saludables y micronutrientes, y limitar el consumo de ultraprocesados, azúcares y alcohol, contribuye a prevenir problemas vasculares que pueden favorecer la disfunción eréctil.
La Escuela de Medicina de Harvard coincide en que los hábitos de vida saludables son la mejor estrategia para mantener niveles adecuados de testosterona y prevenir su descenso natural con la edad. Entre las recomendaciones destacan la práctica regular de ejercicio físico, el control del peso, una dieta equilibrada, el descanso suficiente y la gestión del estrés. Los médicos suelen sugerir cambios en el estilo de vida antes de considerar tratamientos farmacológicos para la testosterona baja.
En este punto, la Academia Española de Nutrición y Dietética advirtió sobre los riesgos de recurrir a productos naturales o suplementos que prometen aumentar la testosterona o mejorar la función sexual. Sustancias como la yohimbina, la “spanish fly” (mosca española), la “mad honey” (miel loca) y la bufotenina pueden resultar peligrosas.
De hecho, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios retiró del mercado español complementos alimenticios que contenían yohimbina debido a sus riesgos para la salud.
Tanto la Academia Española de Nutrición y Dietética como la Escuela de Medicina de Harvard insisten en que la clave para una buena salud sexual y hormonal reside en el bienestar general y los hábitos saludables, no en la búsqueda de soluciones rápidas en la despensa o la farmacia. El deseo y la satisfacción sexual, lejos de depender de un menú específico, se nutren de factores emocionales, psicológicos y del contexto personal de cada individuo.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un cambio de retórica, Moscú dijo que el encuentro podría realizarse pero exigió negociaciones previas sin cámaras ni “ruido político”. Crece la expectativa por la visita de Steve Witkoff, el enviado de Trump que viaja esta semana a Rusia
Contenido: El Kremlin indicó el lunes que no descarta una reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, pero condicionó cualquier encuentro a la realización previa de un “trabajo preparatorio” a nivel de expertos.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, declaró a medios rusos que tal reunión “no está excluida”, aunque solo sería posible después de completar pasos preparatorios específicos.
“Me gustaría recordarles que el presidente mismo no descarta la posibilidad de celebrar tal reunión”, dijo Peskov. “Pero solo después de que se haga el trabajo necesario a nivel de expertos y se supere la distancia apropiada”.
Agregó que, por ahora, ese trabajo preparatorio “aún no se ha realizado”.
Esta postura hace eco de las declaraciones de Putin de marzo pasado, cuando Estados Unidos propuso por primera vez la idea de un alto al fuego. En ese momento, Putin dijo que la propuesta de alto al fuego de 30 días es “buena y la apoyamos absolutamente, pero hay cuestiones que necesitamos discutir”, antes de cuestionar la efectividad de la propuesta y nombrar una serie de “condiciones que necesitan ser estudiadas”, como el cumplimiento del alto al fuego a lo largo de una línea de frente que se extiende por cientos de kilómetros.
Hasta el momento, Moscú aún no ha aceptado el alto al fuego incondicional propuesto por Estados Unidos y respaldado por Kiev.
Putin, quien ha rechazado consistentemente los llamados a un alto al fuego, dijo el viernes que quiere paz pero que sus demandas para terminar su invasión de casi tres años y medio están “sin cambios”.
“Necesitamos una paz duradera y estable sobre bases sólidas que satisfaga tanto a Rusia como a Ucrania, y que asegure la seguridad de ambos países”, dijo Putin a reporteros. Pero agregó que “las condiciones (del lado ruso) ciertamente permanecen igual”.
Durante una reunión con el dictador de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, Putin elogió las conversaciones de Estambul y enfatizó la necesidad de una “paz a largo plazo sin límites de tiempo”, según medios rusos.
Si Ucrania no está lista para negociar, dijo, “Rusia puede esperar”.
Lukashenko, sentado junto a Putin en un banco, afirmó: “En un mes, mes y medio, dos, los rusos capturarán todo”, a lo que Putin corrigió: “Lo recuperaremos, es nuestro”.
Putin también ofreció un comentario desdeñoso en respuesta a las críticas recientes del presidente estadounidense Donald Trump. “Las decepciones generalmente provienen de expectativas excesivas”, dijo Putin, probablemente un comentario al pasar sobre la decepción pública de Trump por la falta de progreso de Moscú hacia un alto al fuego.
“Los detractores hablaron de la necesidad de la derrota estratégica de Rusia en el campo de batalla”, dijo Putin, “pero hoy tienen una pasión diferente: detener la ofensiva rusa a toda costa”.
Putin insistió en que las conversaciones de paz deben permanecer “no públicas”, pidiendo “discusiones tranquilas y minuciosas sin cámaras y ruido político”.
“Exactamente por eso propusimos la creación de tres grupos”, dijo. “En general, la reacción del lado ucraniano fue positiva... podríamos conducir tales negociaciones sin cámaras, sin ningún clamor político, y buscar compromisos”.
Rusia ha pedido frecuentemente a Ucrania que efectivamente ceda el control de cuatro regiones que Moscú afirma haber anexado, una demanda que Kiev ha llamado inaceptable. Putin también quiere que Ucrania abandone sus ambiciones de unirse a la OTAN.
Mientras tanto, el Kremlin expresó el lunes que anticipa conversaciones “importantes” con el enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff, esta semana, antes de la fecha límite inminente del presidente estadounidense para imponer nuevas sanciones a Moscú si no hace progreso hacia un acuerdo de paz con Ucrania.
Trump confirmó el domingo que Witkoff visitará Rusia, probablemente el “miércoles o jueves”, donde se espera que se reúna con el presidente Vladimir Putin.
El Kremlin dijo que otra reunión con Putin era posible y que consideraba las conversaciones con Witkoff como “importantes, sustanciales y útiles”.
Hablando con reporteros, Trump también dijo que dos submarinos nucleares que desplegó tras una disputa en línea con el expresidente ruso Dmitry Medvedev estaban ahora “en la región”. Trump no especificó si se refería a submarinos de propulsión nuclear o con armas nucleares, tampoco elaboró sobre las ubicaciones exactas de despliegue, que se mantienen en secreto por el ejército estadounidense.
Rusia, en sus primeros comentarios sobre el despliegue, instó a la “precaución”. El portavoz del Kremlin dijo: “Rusia es muy atenta al tema de la no proliferación nuclear. Y creemos que todos deberían ser muy, muy cautelosos con la retórica nuclear”.
Trump ha amenazado previamente que las nuevas medidas podrían significar “aranceles secundarios” dirigidos a los socios comerciales restantes de Rusia, como China e India. Esto sofocaría aún más a Rusia, pero arriesgaría una disrupción internacional significativa.
A pesar de la presión de Washington, Rusia ha continuado su ofensiva contra su vecino pro-occidental.
El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelensky respaldó el lunes las acciones de Trump. “El concepto de paz a través de la fuerza funciona”, escribió Andriy Yermak en redes sociales. “En el momento en que aparecieron los submarinos nucleares estadounidenses, un borracho ruso --que acababa de estar amenazando con guerra nuclear en X-- de repente se quedó callado”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Joseph Aoun aseguró que su gobierno “está comprometido a descubrir toda la verdad, sin importar los obstáculos o cuán altos sean los cargos” involucrados
Contenido: El presidente libanés, Joseph Aoun, prometió el lunes justicia y rendición de cuentas cinco años después de una catastrófica explosión en el puerto de Beirut, mientras el juez investigador terminaba de interrogar a los acusados, dijo un funcionario judicial.
Nadie ha sido responsabilizado por la explosión del 4 de agosto de 2020, una de las explosiones no nucleares más grandes del mundo, que devastó zonas de la capital libanesa, matando a más de 220 personas e hiriendo a más de 6.500.
Las autoridades dijeron que la explosión fue provocada por un incendio en un almacén donde se habían almacenado de forma desordenada durante años toneladas de fertilizantes de nitrato de amonio después de llegar en barco, a pesar de las reiteradas advertencias a altos funcionarios.
El juez Tarek Bitar reanudó su investigación este año cuando el equilibrio de poder en el Líbano cambió tras una guerra entre Israel y Hezbollah que debilitó al grupo militante respaldado por Irán, que había encabezado una campaña para la renuncia de Bitar.
Aoun dijo que el Estado libanés “está comprometido a descubrir toda la verdad, sin importar los obstáculos o cuán altos sean los cargos” involucrados.
“La ley se aplica a todos, sin excepción”, dijo Aoun en un comunicado.
El lunes ha sido declarado día de luto nacional y más tarde durante el día se han previsto manifestaciones que convergirán en el puerto para exigir justicia.
“La sangre de sus seres queridos no será en vano”, dijo el presidente a las familias de las víctimas, y agregó: “La justicia está llegando, la rendición de cuentas está llegando”.
Tras reanudar su trabajo tras un impasse de más de dos años, Bitar terminó de interrogar a los acusados y sospechosos, dijo a la AFP un funcionario judicial bajo condición de anonimato.
Entre los interrogados se encuentra el ex primer ministro Hassan Diab, así como funcionarios militares y de seguridad, mientras que varios ex ministros no comparecieron al interrogatorio, dijo el funcionario.
Bitar está esperando que se completen algunos procedimientos, incluida la recepción de respuestas de varios países árabes y europeos tras una solicitud de “información sobre incidentes específicos”, agregó el funcionario, sin dar más detalles.
El juez finalizará entonces la investigación y remitirá el expediente al Ministerio Público para que dé su opinión antes de emitir la acusación, añadió el funcionario.
El Presidente Aoun dijo que “estamos trabajando con todos los medios disponibles para garantizar que las investigaciones se completen con transparencia e integridad”.
El primer ministro Nawaf Salam, ex juez de la Corte Internacional de Justicia, dijo el domingo que conocer la verdad y garantizar la rendición de cuentas eran cuestiones nacionales, denunciando décadas de impunidad oficial.
Aoun y Salam asumieron el cargo a principios de este año, a raíz de la guerra entre Israel y Hezbollah, y ambos líderes se comprometieron a defender la independencia judicial.
Los funcionarios nombrados en la investigación presentaron una serie de demandas tratando de evitar que la misma siguiera adelante.
Actualmente no hay nadie detenido por el caso.
Human Rights Watch y Amnistía Internacional dijeron en una declaración conjunta el lunes que “a pesar de la reanudación de la investigación, el camino hacia la justicia sigue plagado de desafíos políticos y legales”.
Instaron a las autoridades a garantizar una investigación exhaustiva y sin obstáculos que establezca “los hechos y circunstancias que rodearon la explosión, abarcando toda la cadena de responsabilidad”, ya sea nacional o internacional.
Mariana Fodoulian, de la asociación de familiares de víctimas, dijo que “durante cinco años, los funcionarios han estado tratando de evadir la rendición de cuentas, pensando siempre que están por encima de la ley”.
“No pedimos nada más que la verdad”, dijo a la AFP.
“No nos detendremos hasta obtener justicia integral”.
El domingo, el ministro de Cultura, Ghassan Salame, dijo que los silos de trigo del puerto, destruidos y parcialmente derrumbados, se incluirían en una lista de edificios históricos.
Las familias de las víctimas exigen desde hace tiempo su conservación como monumento conmemorativo de la catástrofe.
“Los silos son el único testigo de lo que ocurrió el 4 de agosto”, dijo Fodoulian.
La coordinadora especial de las Naciones Unidas para el Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, instó el lunes a las autoridades a “tomar todas las medidas necesarias para acelerar el progreso de los procedimientos judiciales relacionados con la explosión”.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima fue agredida por un joven de 24 años y sus dos hermanos. Cuatro personas fueron detenidas.
Contenido: Un hombre vio que golpeaban a su vecina, intentó defenderla y fue asesinado a puñaladas. Por el brutal crimen hay cuatro personas detenidas.
Todo sucedió durante la noche del sábado en la localidad de Frías, Santiago del Estero. Darío Rubén Rojo, de 46 años, estaba en su casa, ubicada en Pasaje Teresa de Calculta al 1500, cuando escuchó gritos y golpes que provenían de la calle.
Leé también: Terror en Chubut: un hombre violó una perimetral, se negó a irse de la casa de su ex y golpeó a una policía
En ese contexto, el hombre salió a la vereda y encontró a su vecino, identificado como Sebastián Ibarra, de 24 años, golpeando a su pareja. Fue entonces cuando decidió intervenir. “¿Qué haces?, ¿cómo le vas a pegar así a tu mujer?“, le reclamó Rojo.
Sin embargo, lejos de controlar la situación, todo terminó peor. Los dos hombres comenzaron a pelear y a ellos se sumaron los hermanos del agresor, Ramiro y Walter Ibarra, quienes salieron a defenderlo.
Entre los tres golpearon brutalmente a Darío hasta que uno de ellos sacó un cuchillo y comenzó a apuñalarlo. El agresor le provocó tres cortes en la parte baja de la espalda y la víctima se desplomó.
Tras ello, los atacantes enseguida escaparon corriendo del lugar, mientras que el hombre debió ser trasladado de urgencia al Hospital Zonal de Frían, a donde llegó sin vida.
Cuando los médicos le informaron de la noticia a sus familiares, ellos rápidamente fueron hasta la vivienda del atacante y se desató una feroz pelea entre los hermanos de Rojo y los de los agresores.
Leé también: Santiago del Estero: una joven embarazada denunció que su pareja la mantuvo cautiva, la golpeó y la apuñaló
A causa de esta situación, el padre de los atacantes resultó apuñalado, mientras que un hermano de la víctima fatal recibió un ladrillazo en la cara, según precisó el portal Nuevo Diario Web.
La fiscal de la Circunscripción Choya y Gausayán, Analía Nóblega Rayó, ordenó que el cuerpo de Darío Rubén Rojo sea sometido a una autopsia.
Por otro lado, se informó que el padre de los agresores continúa internado en el hospital Regional de la Capital con un cuadro de neumotórax y en grave estado.
También fueron hospitalizados Sergio Rojo, Francisco Pérez y Sebastián Ibarra. Todos con heridas de diversa consideración.
Luego de ser asistidos, la Policía detuvo a los tres agresores, así como también a Ramiro Emanuel Ibarra. En las próximas horas todos serán indagados.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Alcanzar un “nivel de supervivencia” para tu próximo viaje puede ser más fácil de lo que crees.
Contenido: Hay muchas razones para aprender un idioma extranjero antes de viajar. Quizá te aventures más allá de los grandes centros turísticos o quieras estar preparado para las emergencias. Sea cual sea el motivo, hablar unas palabras del idioma local con los residentes, aunque sean pocas, puede elevarte rápidamente de simple turista a viajero comprensivo.
Leé también: Cuáles son las ciudades en Europa en las que se habla más en español que en inglés
“Esta pequeña interacción te conecta instantáneamente”, dijo Mary Green, vicepresidenta y editora ejecutiva de los Programas de Idiomas Pimsleur, en un correo electrónico. “Esa es la sensación que persiguen los viajeros. No estás simplemente de paso, sino que realmente te involucras y conectas”.
Afortunadamente, hay muchas formas de aprender idiomas, y empezar es asequible, o incluso gratis.
Intenta alcanzar un “nivel de supervivencia” antes de viajar. Eso significa abandonar tus inhibiciones y no obsesionarte con la gramática o con alcanzar un nivel de competencia, dijo Thomas Sauer, director adjunto de desarrollo de recursos del Centro Nacional de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Maryland. Los viajeros pueden conectar y comunicarse sorprendentemente bien a este nivel, que él describió como un estilo de habla, similar al de un niño pequeño, que consigue transmitir lo que se quiere decir.
Para Brandon Shaw, copropietario de Tour Guy, una empresa que ofrece viajes especializados por Europa y Norteamérica, alcanzar el nivel de supervivencia significa centrarse en un núcleo de verbos esenciales (palabras como “ir”, “ver”, “comer”, “beber”, “tener”, “hacer” y “ser”), y luego aprender un pequeño vocabulario de otras palabras enfocadas en tus intereses particulares para un viaje determinado.
“Luego puedes construir literalmente cien frases en torno a eso”, dijo Shaw.
Aprender esas “palabras correctas” no se hace de la noche a la mañana. Superar las frases turísticas transaccionales comunes de “¿Dónde está el baño?” y “La cuenta, por favor”, por ejemplo, puede llevar de uno a tres meses de práctica diaria, aunque cada persona aprende de forma diferente. Al igual que con un programa de ejercicios, obtienes de estudiar un idioma lo que le dediques. La clave está en encontrar lo que funciona para ti.
Diplomáticos, altos ejecutivos y misioneros suelen aprender idiomas en entornos de alta intensidad e inmersión con instructores especializados. Para el resto de nosotros, una aplicación suele ser el primer paso.
Esther Gutierrez Eugenio, experta en aprendizaje de idiomas de Ginebra, dijo que las aplicaciones pueden ser útiles —ella prefiere Babbel—, pero sugiere que los estudiantes prueben varias opciones. Empezar de inmediato es más importante que cualquier aplicación o método específico, dijo, así como practicar todos los días. Las sesiones cortas y constantes son más eficaces que las largas y esporádicas.
“Aprender un idioma requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Así que definitivamente tienes que encontrar algo que te guste”, para que te resulte más divertido practicar con regularidad, añadió.
Prueba distintas aplicaciones como Duolingo, Babbel, Memrise y Busuu, que ofrecen versiones gratuitas o de prueba, para ver cuál te funciona.
Eugenio recomienda sistemas que empleen la repetición espaciada, una técnica de aprendizaje basada en evidencia que repasa y repite el material en intervalos cada vez mayores.
Algunas aplicaciones, como Duolingo, utilizan la repetición espaciada, pero no siempre proporcionan un contexto cultural auténtico, que es importante para aprender intuitivamente, dijo Sauer.
Eugenio dijo que algunos de sus clientes han tenido éxito conversando y practicando con chatbots de IA en modo de voz. Y Google, cuya aplicación Translate ya es indispensable para los viajeros, acaba de lanzar Little Language Lessons, una herramienta interactiva gratuita y personalizable que utiliza IA.
Hablar con otra persona puede ayudarte a progresar, dijo Sauer, y aplicaciones como HelloTalk o Tandem, que ofrecen versiones gratuitas, pueden ser una buena forma de encontrar un compañero que hable el idioma que tienes como objetivo y quiera a su vez aprender el tuyo. También puedes consultar la Comunidad de Aprendizaje de Idiomas en la plataforma social Discord.
Para aprender de forma entretenida, pon una película o un programa de televisión extranjeros, activa los subtítulos e intenta seguirlos. Para mejorar la comprensión auditiva, pon música en un idioma extranjero y mira la letra en Apple Music o Spotify.
Si las aplicaciones no son lo tuyo, considera alternativas probadas como clases presenciales, grupos de idiomas, sesiones de práctica con un amigo que domine el idioma, libros, audioguías o fichas. Muchos de estos recursos son gratuitos en tu biblioteca local.
No temas que se rían de ti o te regañen por hablar de manera imperfecta, dijo Massimo Macchiavello, director de marketing de Posta, una empresa de gestión de destinos de Buenos Aires.
Cuando los visitantes le hablan en un español imperfecto, dijo Macchiavello, “es fácil ver que están haciendo un esfuerzo por comunicarse y en ese esfuerzo surge un vínculo con nosotros”.
Leé también: Cuál es la mejor manera de desarrollar músculo nuevo a partir de la mediana edad
Una vez en tu destino, resiste el impulso de hablar o responder en tu idioma, e intenta hablar en el idioma local siempre que la gente se muestre receptiva. Está bien pedir ayuda con la pronunciación o para encontrar la palabra correcta, o pedir a la otra persona que hable más despacio o repita lo que dijo, dijo Macchiavello.
Cometerás errores y te encontrarás con limitaciones, y no pasa nada. O como dijo Green: “No necesitas miles de palabras, solo las correctas y la confianza para utilizarlas”.
(*) Por Ruffin Prevost
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Apuñalado en el cuello mientras defendía a su pareja y a otros pasajeros, Colden Kimber dejó un legado de valentía que no será olvidado por aquellos que fueron testigos de su último gesto de heroísmo
Contenido: En un gesto que ha conmovido a quienes lo conocían, Colden Kimber perdió la vida mientras trataba de proteger a otros pasajeros en la plataforma de metro de San Francisco. La familia de Kimber expresó en una publicación de recaudación de fondos: “No hay palabras para describir la devastación que sentimos”.
Este joven de 28 años, originario del norte del estado de Nueva York, se encontraba con su pareja cuando fue asesinado, un hecho que ha dejado a comunidades en ambos extremos del país enfrentando el dolor y la incertidumbre de un proceso judicial a distancia.
El Departamento de Policía de San Francisco (SFPD) atendió el llamado el pasado 26 de julio cerca de las 16:12 horas, luego de recibir el reporte de un apuñalamiento en la intersección de Ocean Avenue y Lee Avenue. Los oficiales localizaron en el lugar a Kimber con una herida de arma blanca en el cuello. Fue trasladado de urgencia a un hospital local, pero los esfuerzos médicos no lograron salvarlo.
La policía detuvo poco después a Sean Collins, de 29 años, identificado como el sospechoso. Él fue arrestado cerca de la escena y trasladado a la Cárcel del Condado de San Francisco, donde enfrenta una acusación por homicidio. El abogado defensor, William Fazio, mantuvo su primer contacto con Collins el 1 de agosto.
“Sus padres están muy angustiados. Les brindaron su más sentido pésame al joven que perdió la vida. Es un acto absurdo. Es muy triste. Ojalá pueda recibir tratamiento y ayuda. Ese es mi objetivo en este caso”, expresó Fazio durante una entrevista con la televisora local KTVU.
De acuerdo con los registros judiciales, Collins deberá comparecer ante el tribunal el 14 de agosto.
Según la información de medios como ABC 7 y The San Francisco Standard, Kimber se encontraba esperando el tren junto a su novia cuando Collins presuntamente comenzó a gritar a los presentes, incluyendo mujeres y niños. El joven intervino para proteger a los demás, colocándose entre el agresor y los pasajeros. Fue en ese momento cuando recibió una puñalada fatal en el cuello.
La noticia del fallecimiento de Kimber causó conmoción también en su entorno laboral y social. Bradley Woehl, propietario de la tienda de bicicletas donde trabajaba la víctima, afirmó: “Fue una influencia muy positiva para mí y para mi personal“, y destacó su carácter y espíritu amable. Otro allegado, Reuben Sawyer, comentó tras la tragedia: “Fue tan horrendo e impactante, y la última persona a la que esperaría que le sucediera algo así.”
El dolor de su entorno se ha visto reflejado en las palabras de su familia, que subrayaron el vacío que deja Kimber: “Colden deja atrás, sin quererlo, a su amada pareja de siete años, a su hermana pequeña que apenas se inicia en el ciclismo de ruta, a amigos jóvenes y viejos, a queridas comunidades de ciclismo y hockey en ambos lados del país, y a su familia, que estaba inmensamente orgullosa del hombre en el que se había convertido.”
La campaña en GoFundMe superó los 100.000 dólares el 3 de agosto, acercándose a su meta de USD 120.000, una muestra de solidaridad ante la magnitud de la pérdida.
“Mientras trabajamos para finalizar los arreglos y conmemorar su maravillosa vida con eventos en San Francisco y de regreso en Nueva York, tenemos que navegar simultáneamente un juicio por homicidio criminal en todo el país y las incógnitas de este proceso desconocido”, escribieron los familiares de Kimber en la descripción de una de las publicaciones de la plataforma de recaudación de fondos a la que 547 personas han mostrado su apoyo.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas voces denuncian la falta de información sobre su estado, después de ser secuestrado por el régimen chavista de Nicolás Maduro
Contenido: La familia del activista opositor venezolano José Riera denunció este domingo que lleva más de una semana sin conocer su paradero, después de que fuera detenido el 26 de julio por cuerpos de seguridad estatales, según declaraciones difundidas por el partido opositor Voluntad Popular (VP). En un video publicado en X, las hermanas de Riera calificaron el caso como una “desaparición forzosa” y relataron que no han tenido “ninguna llamada, ningún contacto, ningún mensaje” desde la detención, añadieron que al activista “no se le permite comunicarse con sus familiares, no se le permite comunicarse con sus abogados”, afirmando que esto constituye “una violación a sus derechos humanos”.
La familia informó que Riera padece hipertensión arterial y es alérgico, condición médica que consideran agravada por la falta de información sobre si ha recibido atención sanitaria tras su detención. “Desconocemos si hasta este momento él ha recibido algún tipo de asistencia médica, lo cual podría desencadenar, de no ser así, algún episodio más grave de salud”, señaló una de las hermanas en el mensaje compartido por Voluntad Popular. El padre del activista solicitó “por favor, una fe de vida de mi hijo”.
Desde su cuenta en X, Voluntad Popular denunció que Riera “fue detenido arbitrariamente el 26 de julio y desde entonces es víctima de una desaparición forzada” y exigieron su liberación inmediata. Añadieron que “no hay fe de vida, no hay contacto, no hay respuestas. José necesita sus medicamentos, es alérgico y estaba bajo observación médica por su presión arterial. ¡Su vida corre peligro!”
El viernes, la organización Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) indicó que desconoce el paradero de Riera, definiendo también el caso como “desaparición forzosa” y exigiendo la cesación de “las prácticas de persecución y tortura contra quienes piensan distinto”.
El 15 de julio, Amnistía Internacional (AI) advirtió sobre un “aumento drástico” de detenciones de forma sistemática en Venezuela desde el 28 de julio de 2024, fecha en que el ente electoral proclamó la reelección del presidente Nicolás Maduro. Según AI, estos casos presentan “elementos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada”.
El régimen venezolano y su Fiscalía niegan la existencia de presos políticos y argumentan que los detenidos enfrentan cargos por diferentes delitos, mientras que organizaciones y partidos opositores insisten en que se trata de persecución política. La ONG Human Rights Watch (HRW) señaló el lunes que en Venezuela persiste el “patrón de puerta giratoria”, con excarcelaciones que se alternan con nuevas detenciones, dentro de un contexto de denuncias sobre fraude electoral y presión internacional.
El partido Vente Venezuela, encabezado por María Corina Machado, reporta que tras recientes liberaciones, cerca de 40 críticos han sido detenidos, aunque algunos ya han sido excarcelados. Desde HRW, su directora Juanita Goebertus afirmó que “el gobierno de Maduro lleva años aplicando un patrón de ‘puerta giratoria’” y llamó a la comunidad internacional a seguir de cerca estos acontecimientos.
Organizaciones de derechos humanos reiteran la exigencia de información sobre el paradero de José Riera y la garantía de su integridad física y procesal.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Lo buscaban desde abril de 2024 por comercializar material de abuso sexual infantil. Lo detuvieron en Florencio Varela.
Contenido: Un hombre que se encontraba prófugo desde abril de 2024 vinculado a una causa por distribución y comercialización de material de abuso sexual infantil fue detenido por efectivos de la Policía de la Ciudad en una casa de Florencio Varela gracias a la denuncia de un familiar.
La causa avanzó durante meses sin resultados, pero finalmente fue un “descuido” del acusado, lo que lo dejó al descubierto y facilitó su captura en las últimas horas.
Leé también: Budge: estuvo prófugo seis meses por matar a su jefe y lo atraparon cuando fue a cobrar la jubilación
El operativo estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad, bajo los órdenes de la Unidad Fiscal N.º 8 descentralizada de Berazategui, especializada en Cibercrimen y Delitos Conexos a la Trata de Personas.
Todo empezó en abril del año pasado cuando el hombre, sin darse cuenta, le prestó el teléfono al hijo de quien entonces era su pareja.
El menor fue quien descubrió contenido pedófilo en el dispositivo, le mostró las imágenes a su madre y la mujer inmediatamente lo denunció.
Así se inició la investigación que derivó en un allanamiento en el domicilio del imputado, pero el hombre ya se había fugado.
Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron celulares, computadoras y dispositivos de almacenamiento digital. Las pericias confirmaron la presencia de material ilegal, lo que permitió solicitar la detención del acusado, que desde entonces permanecía prófugo.
Después de varios meses de tareas de inteligencia, los investigadores localizaron al acusado, que estaba oculto en una casa de Florencio Varela.
Leé también: Atraparon en Río Negro a un violador que se había fugado de la cárcel por un insólito “descuido policial”
El operativo fue realizado por personal especializado en delitos tecnológicos, que logró identificar el lugar donde se escondía y concretar el allanamiento.
En el operativo secuestraron nuevos dispositivos electrónicos, que serán sometidos a peritajes para determinar si contienen más material vinculado a la causa. En tanto, el detenido quedó a disposición de la fiscalía y fue trasladado a la comisaría correspondiente.
Por estas horas, la Unidad Fiscal N.º 8 trabaja junto a especialistas en delitos informáticos para determinar el alcance de la red de distribución y si existen otros involucrados.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abogado de la familia del delincuente uruguayo describió que Gianina García Troche tiene hematomas por todo el cuerpo, algo que fue desmentido por Interpol, que asegura que la mujer tiene todas las garantías
Contenido: La esposa del narcotraficante Sebastián Marset está recluida hace dos meses en una cárcel de Paraguay. Las autoridades consideran que este arresto es una “prueba de fuego” para el delincuente uruguayo porque allí también están sus hijos. Gianina García Troche no la está pasando bien en estas semanas que lleva tras las rejas: su defensa asegura que necesita un tratamiento médico “urgente”.
Santiago Moratorio, el defensor de la familia del narco, declaró semanas atrás que las condiciones de reclusión de su cliente “no son las mejores”. El abogado señaló al noticiero Telenoche de Canal 4 que presentó un recurso de habeas corpus para que la mujer deje de tener “un trato diferencial” de “aislamiento”.
“Tenemos pruebas de su deterioro de salud. Ha bajado más de 14 kilos, tiene hematomas en todo el cuerpo; tiene que hacerse un control, tiene que quitarse un diu, tiene que hacerse un papanicolaou, tiene que hacerse estudios fundamentales en el útero y pasa el tiempo”, declaró el abogado.
“Ya van dos meses recluida en Paraguay y no se avanza en el proceso, ni respetando la integridad física de la persona”, agregó el defensor.
Sin embargo, Paraguay negó las malas condiciones de reclusión de la pareja del narco uruguayo. La semana pasada, en la radio 1080 de Paraguay, la jueza Rosarito Montanía señaló que está garantizado el “respeto a los derechos humanos” en el penal militar Viñas Cué, donde está recluida García Troche. La jueza explicó que la mujer cumple con un régimen de prisión diferenciado por disposición de la Justicia. Las condiciones de encierro fueron verificadas por ella.
“Fue a pedido de esta magistratura. Ella tiene ocho abogados actualmente y van turnándose, como una suerte de agotar las instancias”, relató Montanía. “Cuenta con todas las garantías, sus derechos no están siendo violentados”, concluyó la magistrada.
El subdirector de Interpol Paraguay, Virgilio Chávez, también detalló cómo son los días de prisión de García Troche. En declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10, expresó que la detenida no tiene contacto con ninguna otra persona del penal y destacó que tiene aseguradas todas las garantías para su estadía en Paraguay. “No se le viola ninguno de sus derechos”, señaló.
García Troche es investigada por lavado de activos y narcotráfico. Fue detenida en el aeropuerto de Barajas en Madrid en julio de 2024. Para el gobierno uruguayo –entonces encabezado por Luis Lacalle Pou– su detención era una muestra de que la familia del narcotraficante uruguayo más buscado está “acorralada”.
Un informe de Inteligencia de Paraguay señala que García Troche se instaló de forma permanente en Asunción junto con Marset en el año 2020. Desde allí, participó en varias organizaciones montadas por su esposo para lavar dinero. En el esquema de lavado de activos había también un emprendimiento agropecuario que era administrado por el cuñado de Marset.
Tras la extradición de la esposa de Marset a Paraguay, Estados Unidos anunció una recompensa de hasta USD 2 millones por información sobre el delincuente uruguayo e informó su sospecha de que se esconde en Venezuela.
La extradición a Paraguay de su pareja motivó que Marset envíe una carta a medios de comunicación uruguayos. En la misiva definió que Paraguay es un país que vive, en gran parte, del narco y también se refirió a las condiciones de reclusión de García Troche.
“Respeten el narcotráfico, dejen de meterse con mi familia, tienen a la madre de mis hijos presa, sin si quiera una televisión en su celda, aislada como si fuera una delincuente peligrosa, y esa mujer no ha cometido ningún tipo de delito en toda su vida y lo tienen claro”, defendió Marset, en la carta publicada a comienzos de junio. En otro fragmento pidió que dejen de “perseguir” a su familia. “Si van a seguir haciendo una persecución a mi familia, más vale que tengan los huevos bien puestos”, amenazó Marset.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El episodio registrado en un refugio de vida silvestre en California sorprendió a miles de personas y generó debate sobre la astucia animal
Contenido: Un enfrentamiento entre una ardilla terrestre y una serpiente de cascabel en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de San Diego, en California, ha captado la atención de miles de personas tras la publicación de un video que muestra la estrategia defensiva del pequeño roedor.
El material, difundido por el propio refugio en su cuenta de Instagram, revela cómo la ardilla desafió a su depredador natural en una escena que ha generado numerosos comentarios en redes sociales.
La grabación, realizada por la administradora del refugio, Sally Brown, muestra a la ardilla terrestre enfrentada a una serpiente de cascabel del sur del Pacífico. Según Brown, durante los ocho minutos que duró el encuentro, el roedor lanzó virutas de madera hacia el reptil, agitó su cola en alto y saltó alrededor de la serpiente, con el objetivo de intimidar y confundir a su adversario. Según informó Fox Weather, la ardilla se mantuvo firme ante el peligro y empleó movimientos rápidos para evitar el ataque del reptil, que intentó morderla sin éxito.
Las tácticas defensivas observadas en el video no son producto del azar. De acuerdo con expertos del Refugio Nacional de Vida Silvestre de San Diego, las ardillas terrestres han desarrollado mecanismos evolutivos para protegerse de depredadores como las serpientes de cascabel. Entre estas estrategias se encuentra el uso de la cola, que pueden calentar para alterar los sensores térmicos de las serpientes, dificultando que el reptil detecte su ubicación exacta. Además, el roedor arroja arena o virutas y ejecuta movimientos erráticos para desorientar al depredador. “Estos ingeniosos animales han evolucionado tácticas únicas contra las serpientes”, explicó el refugio en declaraciones recogidas por Fox Weather.
“Las ardillas terrestres no solo se protegen a sí mismas, también defienden sus madrigueras, advierten a otras cercanas y, en ocasiones, protegen a sus crías o parientes cercanos”, detalló el Refugio Nacional de Vida Silvestre de San Diego.
En el caso registrado en el video, los expertos del refugio señalaron que la serpiente probablemente había comido poco antes a una ardilla joven, lo que explicaría la determinación del roedor adulto para enfrentar al reptil y proteger su territorio.
La relación entre serpientes de cascabel y ardillas terrestres es un ejemplo clásico de la dinámica depredador-presa en los ecosistemas californianos. Las serpientes suelen alimentarse de pequeños mamíferos, como ratones, aves pequeñas, tuzas y, especialmente, ardillas jóvenes.
En el incidente documentado, la serpiente, con el estómago lleno tras su reciente comida, no logró atacar con eficacia a la ardilla adulta, que finalmente escapó ilesa del enfrentamiento.
El video, compartido en las redes sociales del refugio, se viralizó rápidamente y generó miles de comentarios de usuarios que celebraron la valentía de la ardilla y bromearon sobre la escena.
Entre las reacciones destacadas, algunos internautas hicieron chistes sobre la audacia del roedor, mientras que otros confesaron haber sentido tensión al observar el enfrentamiento. “Esa ardilla tiene agallas, y no me refiero a su reserva de nueces”, escribió un usuario, mientras otro comentó: “Estaba gritándole a la ardilla a través de la pantalla”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las redes sociales reaccionan con sorpresa y malestar ante el inusual video proyectado durante el concierto en Charlotte, Carolina del Norte
Contenido: Las redes sociales y los medios manifestaron sorpresa y malestar por el inusual homenaje de Rod Stewart a Ozzy Osbourne . Stewart apareció en escena junto a leyendas de la música en una proyección digital generada mediante inteligencia artificial . El tributo se presentó durante los conciertos más recientes de Stewart, tras la muerte de Osbourne, ocurrida el 22 de julio de 2025.
El video recreó al vocalista de Black Sabbath en una especie de “cielo”, con un palo de selfies, tomándose fotografías junto a celebridades fallecidas. La iniciativa reavivó el debate sobre los límites tecnológicos en los tributos póstumos y la sensibilidad hacia quienes son homenajeados.
Después de la muerte de Osbourne, Stewart comenzó a dedicar la canción “Forever Young” al músico británico, acompañado al principio por una imagen sencilla en pantalla. Posteriormente, el homenaje adoptó un montaje más impactante: la inteligencia artificial mostró a Osbourne en el “más allá” posando junto a figuras icónicas fallecidas del mundo de la música.
Durante el concierto en Charlotte, Carolina del Norte, el 29 de julio, Stewart proyectó a artistas como Freddie Mercury, Kurt Cobain, Amy Winehouse, Prince, Bob Marley, Tupac Shakur y Whitney Houston. La decisión de incluir a Michael Jackson y XXXTentacion, ambos asociados a controversias en vida, intensificó la polémica, resaltó Rolling Stone UK.
Las plataformas digitales y los medios recogieron de inmediato las reacciones de usuarios y críticos. Muchos calificaron el homenaje como insensible y ridículo, cuestionando el uso de tecnología para manipular la imagen de artistas fallecidos y el tono elegido para el tributo.
Rolling Stone UK citó voces que señalaron la falta de tacto en la representación de Osbourne y sus colegas, así como la incomodidad provocada al ver a estas leyendas reunidas en un contexto artificial. Para una amplia parte del público, fue inquietante comprobar cómo la inteligencia artificial puede desafiar la memoria de músicos admirados, colocándolos en escenarios inexistentes.
Durante el espectáculo en Charlotte, Stewart intensificó la polémica al dirigirse al público tras “Forever Young” con la frase: “Es muy triste. Muchos de esos artistas murieron por las drogas… ¡pero yo sigo aquí!” Esta declaración fue señalada por asistentes y comentaristas como poco empática, restando solemnidad al homenaje y reforzando la percepción de insensibilidad en el recurso tecnológico.
A pesar de la controversia, Stewart expresó su pesar por la muerte de Osbourne en sus redes sociales. En Instagram, se despidió de su colega con palabras de afecto y una promesa de reencuentro en el más allá, reflejando el impacto personal que la noticia tuvo en él.
El tributo de Stewart reabrió el debate sobre la ética en los homenajes a figuras públicas, especialmente cuando la tecnología permite crear imágenes y situaciones inéditas.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ricardo Oliva manejaba el Fiat 147 que fue embestido por un Volkswagen Bora en una ruta nacional. Thiago, Miqueas y Liz también fallecieron a causa del brutal impacto.
Contenido: “Gracias dios por esta familia", había escrito Ricardo Oliva cuando faltaba poco más de un mes para que naciera Liz, la tercera de sus hijos. En la foto estaba él junto a su pareja y a sus hijos Thiago y Miqueas. Nueve años después, él y sus tres hijos murieron en un brutal accidente que conmovió a Córdoba.
Las publicaciones en redes sociales demostraban que Ricardo Argentino Oliva era un hombre profundamente familiero. En su perfil solo se ven imágenes de cómo se fue agrandando su familia con el paso del tiempo.
Leé también: Detuvieron al joven de 19 años que provocó el accidente en Córdoba en el que murieron cuatro personas
El hombre de 33 años ya subía fotos de Thiago y de Miqueas Eliel cuando ellos tenían apenas dos o tres años, y también le demostraba su amor a Anabela Cepeda, su pareja y madre de los tres nenes.
“Amor, felices 6 años y 7 meses. Gracias por estos dos hermosos hijos que gracias a dios me diste y por este bebe que está en camino. Gracias dios por la familia que me diste, te amo", escribió en julio de 2016, cuando Liz estaba en camino.
Amante de sus perros, unas semanas después de ese posteo anunció la llegada de su tercera hija. “Se agranda la familia, los amo mucho", escribió junto a una foto de los cuatro en la que Cepeda se muestra embarazada.
Por aquel año, Ricardo esperaba ansioso la llegada de Liz: “Te amamos mi bebita hermosa, solo faltan semanitas. Te esperamos con ansias, beba”.
Tras el nacimiento de la hija más pequeña, la familia se mantuvo unida y se mostró en diversas salidas familiares a ríos de distintas localidades de Córdoba.
Y fue en ese trágico contexto, en una salida familiar, que ocurrió el accidente en el que murieron Ricardo, Thiago (12), Miqueas (11) y Liz (9). Anabela, que estaba en el auto, sobrevivió.
Leé también: La desgarradora despedida al padre y los tres nenes que murieron en el brutal accidente en Córdoba
Los cinco iban a bordo del Fiat 147 que manejaba Oliva. Adentro también estaban Abril y Julieta Carnevale, dos adolescentes de 15 y 17 años.
A la altura del kilómetro 213, el domingo a la madrugada, un Volkswagen Bora en el que iban tres jóvenes de 19 años los chocó de frente.
Ricardo y sus tres hijos murieron, mientras que las dos adolescentes quedaron internadas en grave estado en el hospital municipal Arroyito. Cepeda resultó con heridas menores por el choque.
El joven de 19 años que manejaba el otro auto resultó ileso, mientras que sus dos amigos fueron trasladados al mismo centro de salud.
Uno de ellos sufrió heridas graves, por lo que tuvo que ser trasladado al Sanatorio Francés de la ciudad de Córdoba y permanece internado.
Durante la tarde del domingo, el conductor del Bora quedó aprehendido por disposición de la fiscalía de instrucción de Arroyito, acusado por el delito de homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas.
Leé también: Un bebé de tres meses está grave y su familia denuncia que una clínica de Córdoba le dio fentanilo contaminado
El conductor fue sometido esta tarde al test de alcoholemia y dio negativo, según indicaron fuentes policiales.
La Justicia ordenó la realización de peritajes técnicos, la toma de testimonios y la búsqueda de testigos, entre otras medidas para poder determinar las causas del choque fatal.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras años de exposición mediática, la actriz explicó las medidas que toma para proteger la privacidad de su familia
Contenido: Lindsay Lohan habló sobre las experiencias traumáticas que vivió durante su juventud como estrella en Hollywood y cómo esos episodios influyen de manera directa en su maternidad.
En una reciente entrevista con The Sunday Times, la actriz explicó que los años de exposición mediática extrema han dejado secuelas profundas que afectan su perspectiva actual mientras cría a su hijo Luai, de 2 años.
“No quiero que mi familia experimente ser perseguida por los paparazzi como yo lo fui. Fueron momentos aterradores que tuve en mi vida”, declaró Lohan, de 39 años.
Y agregó: “Sufro un trastorno de estrés postraumático extremo por esas cosas. Situaciones muy invasivas. Realmente aterradoras. Y rezo para que cosas así no vuelvan. No es seguro. No es justo”.
La estrella, que alcanzó la fama internacional con roles en películas como Un viernes de locos y Chicas pesadas, admitió que conversa con su esposo, Bader Shammas, sobre cómo proteger la privacidad de Luai y determinar cuánto acceso quieren permitir a la prensa.
“Hablamos todo el tiempo de cómo hacerlo”, indicó. Lohan y Shammas se casaron en julio de 2022 y recibieron a su hijo un año más tarde.
En su reflexión sobre la actualidad social y mediática, Lindsay Lohan reconoció que el auge de las redes sociales ha brindado a las celebridades herramientas para gestionar la narrativa sobre sus vidas privadas, lo que antes no era posible.
“Siento que ahora [la invasión de la privacidad por parte de los paparazzi] no sucede tan mal como antes. Era mucho peor cuando era más joven, pero ahora, debido a las redes sociales, la gente puede contar su propia historia de la forma en que quiere que se cuente. Ha recuperado la propiedad de tu vida”, explicó.
Añadió que nadie le enseñó a separar su vida pública de la privada, afirmando: “Con el tiempo aprendí a separar mi vida privada de la pública, y eso fue difícil para mí porque nadie nunca te enseña cómo hacerlo”.
Sobre las interacciones con sus admiradores, Lohan manifestó preferir que le pidan una fotografía a que intenten grabarla en secreto.
“Eso da miedo. Se siente muy incómodo. Prefiero que alguien solo pregunte si puede tomar una foto, de lo contrario te vuelves cauteloso en cada movimiento que haces”.
Lindsay Lohan protagoniza la secuela de la película Un viernes de locos de 2003, junto a Jamie Lee Curtis. Según comentó en la misma entrevista, la relación cercana con Curtis se mantuvo a lo largo de los años.
“Durante todos estos años, porque mi vida era tan pública, ella fue un espacio seguro para mí”, detalló.
También reveló que fue Curtis quien la convenció de participar en la segunda parte, y que este proyecto marca la primera vez que interpreta a una madre en la pantalla. “Es el momento. ¡El tiempo está de mi lado!”, contó.
Asimismo, Lohan describió cómo la constante exposición mediática durante los años 2000 la llevó a tomarse una pausa en su carrera, al sentir que perdía el entusiasmo por la actuación. En ese periodo, se encontró encasillada en ciertos tipos de papeles.
“Creo que sí [fui encasillada]. Estaba emocionada de trabajar en Noches mágicas de radio, pero aún hoy tengo que luchar por cosas como esa, y eso es frustrante. Porque, bueno, me conocen por esto, pero también saben que puedo hacer aquello. Así que déjenme hacerlo”, expresó.
Actualmente, además de su rol en Un viernes de locos, Lohan está prevista para protagonizar y producir la serie Count My Lies, un thriller que prepara Hulu, donde interpreta a una niñera que ingresa a una casa llena de secretos.
Sobre el futuro, la artista manifestó su interés en participar en proyectos con historias más complejas y menos centradas en la comedia romántica, género en el que ha trabajado recientemente.
“Echo de menos las películas que son historias, como All About Eve o Breakfast at Tiffany’s. No hay muchas películas importantes a las que quiera ir a ver que sean así — hay un vacío y tengo ganas de hacer un trabajo como ese”.
Un viernes de locos 2 llegará a los cines de América Latina el próximo 7 de agosto.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tatiana Andia sabía que Colombia le permitiría una muerte asistida médicamente. Llevó a su país con ella en el viaje hacia la muerte
Contenido: El público estaba expectante cuando Tatiana Andia tomó el micrófono: era una heroína para muchos de los presentes, la mujer que había negociado precios más bajos para los medicamentos en Colombia. Pero ese día, en una conferencia para responsables políticos y académicos sobre el derecho a la salud en América Latina, había un tema más íntimo que quería tratar.
“Hace un año me diagnosticaron un cáncer de pulmón terminal”, comenzó diciendo, “incurable, catastrófico, todos los adjetivos terribles”. Se rió un poco, reconociendo que todo parecía absurdo.
El aire de la abarrotada sala de conferencias se quedó en silencio.
Andia, de 44 años, profesora y exfuncionaria del Ministerio de Salud de Colombia, dijo que no iba a hablar como experta, sino desde una perspectiva diferente, una recién adquirida: la de una paciente. Dijo que últimamente le preocupaba un tema concreto relacionado con los derechos sanitarios: el derecho a la muerte.
Nadie, continuó, quiere hablar conmigo sobre la muerte.
Empezó a hablar cada vez más rápido y sus manos revoloteaban alrededor de su cara como pequeños pájaros. El público miraba al suelo, al techo, a sus regazos.
“¿Cómo es posible que no podamos hablar de una muerte digna cuando hablamos del derecho a la salud?“, preguntó.
Aquel día, hace un año, en Cartagena, Colombia, Andia concluyó su presentación sin entrar en detalles sobre cómo y cuándo moriría. Pero llevaba meses haciendo planes.
Colombia permite la muerte asistida por un médico —conocida allí como eutanasia— desde hace una década. Fue el primer país de América Latina en permitirla, uno de los pocos en el mundo en ese momento, impulsado por una petición liberal del tribunal superior presentada por un paciente terminal que buscaba una muerte rápida.
Pero, como descubrió Andia, la existencia sobre el papel del derecho a controlar la propia muerte era solo un primer paso. A pesar de las políticas extremadamente liberales, la muerte asistida sigue siendo poco frecuente en Colombia, bloqueada por barreras institucionales en la cultura médica conservadora del país y por la incomodidad de hablar de la muerte, lo que tanto la frustraba. Es un dilema que se repite en otros países, desde Argentina hasta Francia, que están introduciendo o ampliando el acceso a la muerte asistida: a veces la ley se adelanta a lo que la sociedad puede aceptar.
Así que la Sra. Andia decidió que su último acto en una carrera dedicada a la lucha por la atención sanitaria sería convertirse en un ejemplo para ayudar a los colombianos a aceptar una forma mejor de morir.
Tenía claro lo que sería tolerable para ella en el tratamiento de su enfermedad, y lo que nunca podría aceptar. Llevaría al país con ella y tendría la muerte que deseaba.
Estaba segura de ello.
En julio de 2023, tras unas vacaciones de senderismo con su marido, la Sra. Andia acudió a un médico en Bogotá por un dolor agudo en la espalda. Las pruebas revelaron que la causa eran tumores que rodeaban su columna vertebral, metástasis de un cáncer de pulmón incurable.
Se encontró en la consulta de la Dra. Andrea Zuluaga, oncóloga, quien le describió las opciones de tratamiento que podrían prolongar su vida. La Sra. Andia tenía otra pregunta: ¿cómo mueren las personas que padecen esto?
La Dra. Zuluaga se quedó desconcertada. Pero respondió con franqueza: es un cáncer de pulmón, por lo que la mayoría muere por asfixia.
“No sonaba muy bien”, recordó más tarde la Sra. Andia, acompañando su eufemismo con una gran carcajada.
Evitar eso se convirtió en su objetivo. La pregunta era cómo hacerlo. ¿Cómo podía morir con el menor sufrimiento posible y mientras aún pudiera controlar el proceso?
Cuando fue contratada por el Ministerio de Salud en 2014, estaba emocionada por unirse a sus colegas que luchaban con temas sociales delicados. Algunos intentaban ampliar el acceso al aborto, una batalla que llevaba mucho tiempo librándose. A otros se les había encomendado una tarea nueva: introducir la muerte asistida por un médico en el sistema nacional de salud.
La muerte asistida médicamente se despenalizó en el país en 1997, pero ningún gobierno colombiano quiso redactar la ley que permitiera una práctica tan controvertida. El tema quedó en suspenso hasta 2013, cuando el tribunal supremo del país, presionado por un segundo paciente terminal frustrado, ordenó al Ministerio de Salud que redactara inmediatamente un reglamento.
Andia apoyó el trabajo de sus colegas sobre la muerte asistida sin pensarlo mucho. Creía en la autonomía y la libertad de elección, pero estaba sana y tenía treinta y tantos años; las normas sobre cómo podía morir la gente no parecían tener mucho que ver con ella.
En cambio, se centró en liderar una iniciativa para limitar el precio de los medicamentos esenciales para el servicio de salud pública, una prioridad para el ministro de Salud de entonces, un joven economista de izquierdas llamado Alejandro Gaviria, que era nuevo en el cargo. Las normas que la Sra. Andia puso en marcha, frente a la feroz resistencia de la industria farmacéutica, se convirtieron en un modelo para otros países en desarrollo.
Tras esa victoria, dejó el ministerio y se convirtió en profesora de sociología en la prestigiosa Universidad de los Andes. La muerte asistida rara vez se le pasó por la cabeza, hasta que se enfrentó a un cáncer terminal a los 43 años.
Sabía que las normas colombianas sobre la muerte asistida se encontraban entre las más amplias del mundo; el procedimiento está permitido para pacientes —incluso niños— que sufren un dolor insoportable, independientemente de que su enfermedad sea terminal o no. Por lo tanto, no había duda de que ella reunía los requisitos para que un médico pusiera fin a su vida cuando lo deseara.
Pero eso no significaba que supiera cómo hacerlo. Pocos colombianos lo sabían. Dado que se estableció por orden judicial y no por ley, no fue objeto de un amplio debate público. Los médicos, incómodos con la idea de poner fin a vidas y reacios a dar tanto control a los pacientes, no lo habían fomentado, y en 2023 solo uno de cada tres hospitales había creado los comités de revisión necesarios. Además, las compañías de seguros médicos, que en teoría se encargan de organizar las muertes asistidas, son tan burocráticas que las personas mueren por su enfermedad o se rinden antes de poder acceder a ellas.
Como resultado, las muertes asistidas siguen siendo poco frecuentes. Entre 2015 y 2023, el último año para el que se han publicado datos, se produjeron un total de 692 muertes médicamente asistidas en un país de 53 millones de habitantes.
Un mes después de su diagnóstico, la Sra. Andia decidió que iba a hacer una crónica de su camino hacia la muerte. Empezó a escribir una columna en un periódico y a aparecer regularmente en podcasts y programas de televisión. Consideraba que estos esfuerzos eran una forma más de ampliar el acceso a la atención médica, desmitificando el proceso de la muerte asistida y llevándolo al debate público.
“Una persona puede morir de forma digna”, afirmó en un popular programa de televisión dominical. Describió los pasos que había dado desde que supo que tenía cáncer para asegurarse de poder morir antes de quedar demasiado debilitada. “Eso me tranquilizó. Así que ese es el plan”.
Andia trazó sus “líneas rojas”, los puntos no negociables. No permitiría que le operaran el cerebro. No se sometería a quimioterapia, que la debilitaría sin prolongar significativamente su vida.
Se sentía más libre para tomar estas decisiones porque no tenía hijos, dijo; si los hubiera tenido, eso podría haber nublado su claridad. Prefería morir antes de perder su autonomía física, antes de perder su capacidad para pensar con claridad, antes de no tener más remedio que depender de otras personas.
Pero había un tratamiento que aceptó probar: una inmunoterapia que podría darle algo más de tiempo. Se trataba de una pastilla diaria con efectos secundarios limitados. Le costaba al servicio de salud colombiano 1700 dólares al mes (ella lo buscó, por supuesto), en lugar de los 10 mil dólares que cuesta en Estados Unidos, gracias a la reforma de los precios de los medicamentos que ella había ayudado a impulsar.
Durante siete meses, ese medicamento mantuvo el cáncer a raya. La Sra. Andia se tomó una excedencia de la enseñanza, al igual que su marido, Andrés Molano, también profesor. Viajaron para ver a sus amigos, organizaron fiestas, bebieron vino en su terraza y bailaron salsa, abrazados con fuerza.
La Sra. Andia dijo que estaba tratando de vivir la vida al máximo cada día, aunque era difícil saber hasta qué punto debía hacerlo: para las personas que tomaban el medicamento, los modelos estadísticos predecían una supervivencia media de un año, pero sus médicos le habían hablado de algunos casos que habían vivido cinco o seis años.
En febrero de 2024, comenzó a tener dolores de cabeza tan insoportables que no podía decir su propio nombre. La visión de su ojo izquierdo comenzó a reducirse. Las pruebas confirmaron que la terapia había dejado de funcionar y que ahora tenía tumores en el cerebro.
El Dr. Zuluaga, su oncólogo, quería que se sometiera a radiocirugía, una radiación dirigida a los tumores de su cerebro, que podría detener los dolores de cabeza y darle un respiro. Ella aceptó, aunque anteriormente había descartado someterse a procedimientos en el cerebro.
“Si me estoy divirtiendo y tengo una buena calidad de vida, ¿por qué no hacer un viaje extra e ir a ver a mis sobrinas, mi familia y mis amigos?“, dijo en mayo de 2024. ”Otro abrazo... ¿quién quiere perderse otro abrazo?“.
Sin embargo, se vio envuelta en una negociación constante con sus médicos y luchó por hacerles comprender que su objetivo no era vivir cada día extra posible. En un momento dado, la Dra. Zuluaga quería que se sometiera a otra ronda de radiocirugía inmediatamente, pero la Sra. Andia tenía un viaje planeado y se negó a cancelarlo.
La Dra. Zuluaga no estaba de acuerdo. “Me dijo en un tono muy duro: «No sé si me he expresado con suficiente claridad sobre la urgencia de esto»“, contó Andia.
Andia quería responder: “«Sí. Lo ha dejado claro. Simplemente he decidido otra cosa. Y estoy contenta con mi decisión». Y ahora tengo todo este dolor, ¿y a quién le importa? Yo era feliz". Pero no se atrevió a decirlo en voz alta, aunque sabía que era el tipo de conversación que debía tener más a menudo.
Sus médicos le sugirieron un nuevo medicamento. Solo había una probabilidad entre cuatro de que le diera más tiempo, y ella se quedaba atascada en el coste para el sistema sanitario: unos 10 mil dólares al mes. Se enteró de que estaba patentado y producido por AstraZeneca, pero basado en gran parte en investigaciones realizadas en instituciones financiadas con fondos públicos. En otras palabras, era exactamente el tipo de situación de fijación de precios de medicamentos que ella despreciaba.
“Conozco las ventajas y desventajas”, dijo. “Sé lo que implicaría para el sistema sanitario un tratamiento de 10 mil dólares al mes por paciente en términos de otras cosas que tendría que dejar de hacer”. No lo aceptó.
Su padre, médico y activista desde hace mucho tiempo contra los altos precios de los medicamentos, y sus hermanos apoyaron su postura. (Su madre había fallecido unos años antes, pero ella estaba segura de que habría estado de acuerdo). Sin embargo, sus amigos intentaron hacerla cambiar de opinión, argumentando que se había ganado la oportunidad de tomar el medicamento gracias al dinero que había ahorrado al sistema sanitario al negociar los límites de precios, o por su valor como profesora y funcionaria pública.
Andia se estremeció ante la idea de que una evaluación de su valía determinara cómo recibiría la atención médica. “¿En qué tipo de lugar loco vivimos si empezamos a hacer eso?“.
Por las tardes, mientras tomaban botellas de vino tinto, ella y su marido discutían sobre la ética. Ella abordaba el tema como una debatiente; él luchaba por controlar sus emociones. Una tarde, él caminaba de un lado a otro, desde la mesa del comedor hasta la terraza, respirando lenta y profundamente, antes de volver a la discusión.
La conversación sobre el valor de la vida era errónea, dijo Andia.
En cambio, dijo, debía centrarse en el valor del medicamento. Quería enfrentarse a AstraZeneca y preguntar cuánto había gastado la empresa en investigación y desarrollo y en ensayos clínicos.
“No eres Juana de Arco”, le dijo Molano a su esposa, exasperado.
Ella lo miró con los ojos entrecerrados.
“¿Por qué haría esto, como si me preocupara tanto tener otros seis meses de vida?“, dijo Andia. “¿Qué gano con eso?“.
“¿Un día divertido?“, respondió él.
“Ya lo he tenido”, espetó ella.
Se dirigió a la terraza.
Un poco más tarde, regresó. “Pero si sigues quejándote de esto un mes más, te lo pagaré”, dijo él.
Varios meses después, ella comenzó a tomar el medicamento.
Un año después de enfermar, Andia tenía que depender cada vez más de Molano. La mañana de su discurso en Cartagena, intentó ponerse su mono favorito y se enredó irremediablemente en él porque su pierna izquierda estaba cada vez más entumecida. Lo tiró al otro lado de la habitación enfurecida y lloró durante un rato.
Molano la ayudó a ponerse un vestido que se deslizaba fácilmente por su cabeza y luego se agachó para atarle las correas de los tobillos de sus alpargatas. Cuando entró en el ascensor, se podían ver ligeras marcas de lágrimas en sus mejillas.
Desde la mesa en la que hablaba, intentó establecer contacto visual con todos los presentes en la sala, pero a esas alturas ya no veía por el ojo izquierdo y no podía ver a la mitad del público.
Pensó que este tipo de dependencia sería intolerable, pero aún no estaba preparada para morir, aunque le tocara a Molano guiarla con delicadeza para sortear los obstáculos y empujar la comida de su plato hacia la derecha. Tenía las piernas llenas de moratones por golpearse con las cosas.
Ya no podía escribir a máquina y tenía que enviar mensajes de audio a su familia. Escribía sus columnas en el periódico dictándolas en la aplicación de notas de su teléfono, en la cama con sus gatos, uno de los cuales le robaba el queso del lado del plato que ella no podía ver.
En el sofá, recibía oleadas de visitantes y observaba cómo algunos estaban dispuestos a unirse a ella para pensar en cuándo poner fin a su vida, mientras que otros conversaban alegremente sobre si podría volver a dar clases el próximo semestre.
Su amigo, Gaviria —el exministro de Salud que supervisó la introducción de la muerte asistida en Colombia, un superviviente de cáncer que escribió un libro sobre la mortalidad y la necesidad de hablar sobre la muerte— se unía a ella para almorzar con regularidad. Leía sus columnas. Pero no le preguntaba sobre su plan para la muerte asistida.
“He sido muy tímido al respecto”, me dijo. “No sé por qué. Es el corazón humano”.
Se rió y negó con la cabeza. “No practico lo que predico”, dijo. “No quiero llegar al momento en que ella me diga: «¿Sabes qué? Me quedan unas semanas»“.
Para entonces, Andia se encontraba inmersa en la burocracia de la muerte. Había solicitado a su compañía de seguros médicos que organizara su muerte asistida, pero nadie respondía a sus llamadas ni a sus correos electrónicos. Buscó el número de teléfono de un alto ejecutivo que había conocido en su trabajo en el ministerio y le dijo sin rodeos que su solicitud para morir estaba siendo retrasada.
Después de eso, su expediente avanzó rápidamente. Escribió en una columna que sabía que la mayoría de los pacientes no tendrían sus contactos, su perfil o su conocimiento del sistema.
En agosto, Andia sufrió una convulsión grave. En el hospital, los médicos le dijeron a Molano y a su padre que tendrían que intubarla o moriría. Los dos hombres estaban angustiados: ella tenía una clara solicitud de “no reanimar” y estaba en proceso de solicitar la muerte asistida. Pero ese tipo de planificación anticipada era tan poco común en Colombia que los médicos comenzaron la intervención. Solo se detuvieron en el último momento cuando el oncólogo de Andia irrumpió en la habitación e insistió.
Durante una tensa media hora, pareció que era el final, pero Andia recuperó la conciencia. Se llamó a un psiquiatra para que la evaluara. Estaba muy debilitada, pero logró mostrarle, en el teléfono de Molano, que llevaba más de un año escribiendo sobre su intención de morir.
Él autorizó su derecho a rechazar el tratamiento y, casi como una idea de último momento, a recibir muerte asistida, una de las tres aprobaciones que necesitaba de expertos independientes (las otras eran de un abogado y un oncólogo).
La recuperación de Andia tras la convulsión fue dolorosa y lenta; se sentía como si estuviera atrapada en una bolsa profunda, dijo, y era incapaz de participar en las conversaciones. “No hay días buenos, solo días soportables”, dijo. Aun así, no fijó una fecha para morir.
En enero, con el cambio de año, los límites de su mundo se habían reducido considerablemente. Lo que ahora la atormentaba era cómo las personas más cercanas a ella, su marido, su padre, sus hermanos y sus sobrinas, afrontarían su muerte. Pensar en cómo vivirían ese día era abrumador, la imagen oscura que se le presentaba ante los ojos cada mañana al abrirlos.
Sin embargo, sentía la urgencia de actuar antes de perder la capacidad para hacerlo. Tenía los documentos necesarios para que Molano o su padre solicitaran el procedimiento cuando ella ya no pudiera hacerlo, pero no quería ponerlos en esa situación. “Quiero que estén plenamente felices de que haya sido yo quien haya elegido morir de la forma en que quiero morir”.
Irritada con la compañía de seguros, donde un burócrata quería asignarle un médico al azar y dictarle la fecha y la hora del procedimiento, trasladó su solicitud al hospital donde le habían tratado el cáncer, con la esperanza de tener más control.
La mayoría de las muertes asistidas se producen en pacientes con cáncer, pero incluso en el hospital nacional oncológico de Colombia, el equipo oncológico de Andia no sabía cómo organizar el procedimiento. Una vez más, tuvo que recurrir a sus contactos para acelerar el proceso. Su solicitud fue asignada a la Dra. Paula Gómez, anestesióloga cardíaca del instituto que realiza casi todas las muertes asistidas allí.
La Dra. Gómez se sorprendió cuando se enteró, solo unos años antes en una clase de derecho médico, de que la muerte asistida estaba permitida en Colombia. Al principio, le repugnaba la práctica. Los médicos, dijo, no están destinados a ser «verdugos». Pero poco a poco empezó a sentir que poner fin al sufrimiento podía ser el acto de cuidado definitivo.
Comenzó a realizar muertes asistidas en el instituto, una cada pocos meses. Se ha ido sintiendo más cómoda con ello, dijo, aunque sus colegas siguen sin mirarla a los ojos cuando llega a una sala para una muerte.
Pero Andia quería morir en casa. A principios de febrero, cuando le dijo al hospital que había llegado el momento, los administradores se dieron cuenta de que no sabían muy bien cómo hacerlo. Hubo días de confusión, mientras Molano hacía llamadas cada vez más desesperadas al hospital.
Para entonces, Andia estaba atormentada por un dolor insoportable, su mente brillante se había apagado por los potentes medicamentos que nunca lograron aliviar por completo el dolor de los tumores. Podía seguir el proceso, pero apenas.
Se encontró haciendo listas de las cosas que había perdido: la capacidad de bajar por su escalera de caracol; de llevarse una taza de café fuerte a los labios; de enviar un mensaje de texto sarcástico; de bailar pegada al cuerpo de Molano... para intentar justificar por qué, finalmente, había decidido morir.
Andia publicó su última columna el 26 de febrero, bajo el titular “Se acabó la fiesta”. “Yo misma simplifiqué en exceso la eutanasia”, escribió. “Pero no es tan fácil, no es solo una formalidad. Al igual que muchos otros derechos fundamentales, es bueno y tranquilizador que exista sobre el papel, pero ejercerlo en la práctica es otra historia”.
Para entonces, decenas de miles de colombianos seguían su historia, observando cómo navegaba por las cambiantes líneas rojas. Ella quería que supieran que estaba trazando la última.
“La fiesta se acabó, precisamente porque dejó de ser una fiesta y se convirtió en un calvario. Y no tengo que demostrarle a nadie cuánto sufro”, escribió.
“Me retiro con dignidad”.
Esa misma mañana, Gómez llamó al timbre de la puerta de la casa de Andia. Dentro, subió las escaleras de caracol y entró en el dormitorio, donde Andia yacía con uno de sus gatos acurrucado junto a su cuello. La habitación estaba llena de rosas de la granja de su hermano y una de sus canciones favoritas, I’ll Catch You, del grupo The Get Up Kids, sonaba en bucle en el equipo de música. El padre de Andia y dos de sus hermanos estaban sentados cerca. La Dra. Gómez se presentó.
“Tatiana, soy la Dra. Paula”, dijo, “y estoy aquí para cumplir tu último deseo”.
El hermano de Andia, Boris, cantó canciones infantiles, y la débil voz de Andia se desvaneció en un dúo débil. Su padre la acunó por última vez y salió de la habitación. Su marido se acostó a su lado y la tomó en sus brazos. La Dra. Gómez colocó una vía intravenosa en el antebrazo de Andia y le inyectó primero un sedante y luego un medicamento que detuvo su corazón.
Esa noche, su muerte fue noticia en los informativos nacionales de Colombia. Apareció en todos los periódicos. Se celebró su carrera. Ninguna de las noticias mencionó que había fallecido por muerte asistida.
(C) The New York Times.-
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 08:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante de Black Sabbath aparece tomándose selfies con Tina Turner, Bob Marley, Freddie Mercury, Kurt Cobain, George Michael y varias figuras más.
Contenido: Rod Stewart homenajeó a Ozzy Osbourne en una reciente presentación que trajo algunas críticas por parte de las redes sociales. En pleno show, el legendario cantante compartió en la pantalla gigante un video realizado con IA donde el recordado integrante de Black Sabbath aparece junto a otros artistas fallecidos.
Leé también: Birmingham despide a Ozzy Osbourne con un multitudinario cortejo fúnebre
El clip apareció durante el tema “Forever Young”, en el cual Ozzy aparece tomándose fotos con un palo de selfie en el cielo, junto a leyendas como Bob Marley, Freddie Mercury, Kurt Cobain, Tupac, Whitney Houston, Michael Jackson y Amy Winehouse, entre muchos otros. Estas imágenes llegaron a las redes y recibieron muchos comentarios.
EL video fue calificado de “bizarro”, “la mayor falta de respeto que he visto”.
La revista Rolling Stone lo describió como “un insensible video”. “Para colmo de males, Stewart le dijo al público de Charlotte, Carolina del Norte, tras la actuación de Forever Young: ‘¡Qué triste! Mucha gente murió por culpa de las drogas... ¡Pero yo sigo aquí!’”, sostiene la revistame bien, amigo. Nos vemos allá arriba, más tarde que temprano”.
El artista volverá a presentarse en la Argentina en el marco de su gira One Last Time, que significará su despedida con el público. Rod recorrerá diferentes puntos de Sudamérica y llegará al país para actuar el 22, 23 y 24 de octubre, en el Arena de Buenos Aires.
La gira de Stewart comenzó el año pasado y lo llevó por diferentes ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos. Fue un éxito de taquilla, colocándose entre las Top 20 Giras Mundiales de Conciertos de 2024.
One Last Time es una celebración a la carrera del afamado músico británico e incluye una lista de canciones con éxitos “You Wear It Well”, “Maggie May”, “Da Ya Think I’m Sexy”, “The First Cut is the Deepest”, “Tonight’s the Night,” “Every Picture Tells A Story,” “Infatuation,” “Forever Young,” “Ooh La La (I Wish That I Knew What I Know Now),” “Young Turks,” “Have I Told You Lately That I Love You,” “Rhythm of My Heart,” “Broken Arrow,” “Forever Young” y muchos más.
En 2024, el músico de 80 años lanzó su álbum número de estudio 33, Swing Fever, una colaboración con Jools Holland con su Rhythm & Blues Orchestra (Warner Records), realizó una gira por Asia y Europa antes de cerrar su residencia récord de 13 años en Las Vegas, Rod Stewart: The Hits.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo estudio publicado en The Lancet identificó el número correcto para aprovechar los beneficios de ponerse en movimiento
Contenido: Caminar 10.000 pasos al día ha sido durante mucho tiempo un cliché del fitness. Pero nuevas investigaciones sugieren que los beneficios para la salud de caminar aumentan gradualmente hasta unos 7.000 pasos, antes de estabilizarse. Y, en cuanto a objetivos diarios, eso es un poco más alcanzable.
El análisis, publicado este mes en la revista médica The Lancet Public Health, examinó datos de 57 estudios y descubrió que incluso caminar de forma moderada se asociaba con un menor riesgo de demencia y enfermedades cardiovasculares, entre otras afecciones, lo que se suma a una amplia investigación que vincula caminar con la longevidad. Las personas que caminaban 7.000 pasos al día (aproximadamente tres millas) también presentaban un 47 % menos de riesgo de muerte en comparación con quienes caminaban 2.000 pasos, según el análisis.
“Es tan importante caminar 7.000 pasos al día como tomar las pastillas”, afirmó el Dr. Joshua Knowles, cardiólogo de Stanford Health Care.
Décadas de investigación muestran que caminar mejora la salud metabólica, haciendo que el corazón sea más fuerte y eficiente y al mismo tiempo reduciendo el peso, el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, afirmó Keith Baar, fisiólogo de la Universidad de California en Davis.
Si bien la mayoría de las revisiones científicas han analizado cómo un mayor número de pasos se relaciona con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte, el nuevo análisis examinó las asociaciones en una gama mucho más amplia de afecciones. Por ejemplo, el estudio descubrió que caminar 7.000 pasos al día se asociaba con un menor riesgo de diabetes tipo 2, síntomas depresivos y muerte por cáncer, en comparación con caminar 2000 pasos.
Los expertos afirmaron que el hallazgo más sorprendente fue la reducción de casi un 40 % en el riesgo de demencia en las personas que caminaban 7.000 pasos al día en comparación con los 2000. Si bien el mecanismo exacto no está claro, el ejercicio está vinculado al crecimiento de nuevas neuronas , un mayor flujo sanguíneo al cerebro y una menor inflamación neurológica , afirmó el Dr. Nikhil Palekar, director del Centro de Excelencia Stony Brook para la Enfermedad de Alzheimer.
“Levantarse y moverse debe ser la máxima prioridad”, afirmó el Dr. Knowles.
Durante décadas, se promocionó dar 10,000 pasos como la cifra mágica para una buena salud. Pero la recomendación es más un mito que una ciencia, y los investigadores la han desmentido en los últimos años .
“No tenemos ninguna evidencia de 10,000 pasos”, dijo Melody Ding, epidemióloga de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sídney y autora principal del nuevo estudio. “Es simplemente una cifra aleatoria muy grande que la gente da por sentado”.
El análisis reveló que no hubo una diferencia significativa en el riesgo de caídas, cáncer, diabetes tipo 2 ni mortalidad cardiovascular entre las personas que caminaban 7.000 y 10.000 pasos al día. Se observó cierta mejora en el riesgo de demencia y muerte a partir de los 7.000 pasos, aunque fue pequeña, añadió el Dr. Ding.
Los beneficios para la salud de caminar son como exprimir una naranja: los primeros apretones son los que más jugo dan, pero con el tiempo, el jugo empieza a disminuir. En el estudio, aumentar de 2.000 a 4000 pasos diarios se asoció con un 36 % menos de riesgo de muerte, mientras que pasar de 4.000 a 7.000 se relacionó con un 17 % menos de riesgo. Los beneficios se estabilizan aún más a partir de ese punto.
Un mayor número de pasos no es perjudicial, dijo Hannah Arem, epidemióloga del MedStar Health Research Institute en Washington, pero nadie necesita sentirse culpable si no puede alcanzar los 10.000.
Los nuevos datos solo muestran una correlación y no pueden demostrar que caminar haya causado estos beneficios para la salud. Después de todo, las personas que caminan más tienden a ser menos frágiles y a comer mejor, lo que podría distorsionar los resultados, afirmó el Dr. Seth Martin, cardiólogo de Johns Hopkins Medicine. La reducción específica del riesgo de demencia también debe interpretarse con cautela, ya que se basó en solo dos estudios.
Los expertos también afirman que la intensidad sigue siendo importante. Así que, en tu caminata diaria, considera añadir zancadas, aumentar el ritmo o elegir una ruta con cuestas o escaleras.
En cualquier caso, la evidencia es abrumadora: «cualquier paso es bueno», afirmó el Dr. Martin. Y aunque no todos recuerdan cuántos minutos de ejercicio han hecho, casi todos pueden registrar sus pasos a lo largo del tiempo con su teléfono inteligente.
“Si mejoras tu conteo de pasos, estás impactando tu salud en todos los aspectos”, dijo.
© The New York Times 2025
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el máximo crítico de Putin murió encarcelado, el Kremlin mantiene la presión contra sus seguidores
Contenido: Rusia procesó penalmente en tres años a 76 personas por donaciones a la organización del disidente ruso Alexéi Navalny, fallecido en prisión el año pasado, informó este lunes la plataforma independiente Mediazona.
La plataforma, que sigue de cerca las noticias relacionadas con la represión en Rusia, identificó 76 casos de personas procesadas penalmente en Rusia por donaciones a la organización de Navalny, Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK), declarada en 2021 como extremista, lo que prohíbe su actividad en el país.
Las primeras causas se abrieron en agosto de 2022, seis meses después del inicio de la guerra de Ucrania.
Posteriormente empezaron a incluir como pruebas transferencias indirectas a través de otras sociedades que la oposición creó para tratar de esquivar las prohibiciones rusas y proteger a sus donantes.
Además, el número de causas ha aumentado exponencialmente, si en 2022 fueron dos y en 2023 fueron cuatro, en 2024 ya se abrieron 25, sumando otras 34 a lo largo de 2025.
Hasta diez personas recibieron penas de cárcel, seis de ellas en Moscú, mientras que el resto fueron condenados a pagar cuantiosas multas.
Hoy mismo un tribunal de la ciudad de Yekaterimburgo, en los Urales, multó con 500.000 rublos (6.260 dólares) a un hombre de 69 años que envió a la organización FBK un total de 13.000 rublos (160 dólares).
En total, en 2025, la justicia rusa tramitó más de 100 casos de financiación de organizaciones extremistas, pero se desconocen los detalles de casi la mitad de ellas.
El Ministerio de Justicia de Rusia incluyó este miércoles el libro ‘Patriota’, la autobiografía póstuma de Alexéi Navalny, en su lista de materiales extremistas, después que el título fuera prohibido por un tribunal ruso en junio pasado, según consta en la página oficial de la entidad.
El libro incluye una autobiografía del líder opositor ruso, fallecido en febrero de 2024 en una cárcel rusa, y anotaciones en su diario desde su detención en el aeropuerto moscovita de Sheremétievo en enero de 2021 hasta su muerte.
El título, publicado por la editorial lituana One Book Publishing, ha sido traducido hasta ahora a 26 idiomas, y fue prohibido el pasado 6 de junio por el Tribunal regional de Leningrado.
Navalny, el principal enemigo político del presidente ruso, Vladimir Putin, comenzó a escribir ‘Patriota’ en 2020, poco después del envenenamiento que casi le cuesta la vida, y llegó a una conclusión trágica en marzo de 2022 cuando fue encarcelado: “Pasaré el resto de mis días en prisión y moriré aquí”, en Rusia.
El opositor cumplía una condena de 19 años por “extremismo” en una cárcel del Ártico, donde fue encontrado muerto el 16 de febrero de 2024.
Tanto su esposa, Yulia Naválnaya, como gran parte de la comunidad internacional responsabilizaron al propio presidente de Rusia de su muerte.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El número volvió a crecer con la condena a muerte de dos hombres acusados de unirse a una organización terrorista, disparar a la policía y fabricar explosivos
Contenido: Las autoridades saudíes ejecutaron este lunes a dos ciudadanos saudíes por una serie de “crímenes terroristas”, y ya son más de 230 los ajusticiados en lo que va de año, más de la mitad extranjeros, informaron fuentes oficiales.
El Ministerio del Interior aseguró en un comunicado que dos ciudadanos saudíes fueron ejecutados en la región de La Meca tras haber sido condenados a muerte por cometer “un número de crímenes terroristas”, como el de “unirse a una organización terrorista, disparar a la policía con intención de asesinar, fabricar explosivos y poseerlos, así como financiar y apoyar actos terroristas”.
El departamento afirmó que la sentencia de ambos fue confirmada por el Tribunal Supremo tras una apelación, aunque no dio más detalles ni fechas sobre el proceso judicial.
En tres días, diez personas han sido ejecutadas en Arabia Saudí, la gran mayoría extranjeros y por cargos relacionados con el narcotráfico.
El ministerio de Interior saudí advirtió en los tres comunicados que el reino sigue “comprometiéndose” con el mantenimiento de la seguridad, la justicia y la aplicación de las disposiciones de la sharia islámica (Ley Islámica) contra cualquiera que ataque a personas inocentes, derrame su sangre o viole su derecho a la vida y la seguridad (...) y aquellos que se atrevan a actuar de esa manera se enfrentarán a un castigo legal".
El uso sistemático de la pena de muerte en estos casos contradice los compromisos asumidos públicamente por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien en 2022 había declarado: “En cuanto a la pena de muerte, la eliminamos por completo, excepto una categoría, que está escrita en el Corán, y no podemos hacer nada al respecto, incluso si quisiéramos hacerlo, porque es una enseñanza clara del Corán”.
La Organización Europea Saudí para los Derechos Humanos (ESOHR, por sus siglas en inglés) dijo ayer que, tras la ejecución del pasado viernes de ocho personas en un solo día, Arabia Saudí había ejecutado a 231 personas, una cifra que alcanza los 233 con las dos ejecuciones de hoy, en lo que va de 2025.
Se trata de “una cifra récord sin precedentes” en el país del golfo, según la ONG saudí con sede en el exilio en Alemania.
Entre los ajusticiados 129 son extranjeros, mientras que 104 son saudíes, de acuerdo a los datos de la organización. Entre las nacionalidades más castigadas están los somalíes, paquistaníes, egipcios, así como los etíopes, de acuerdo a la ONG.
En 2024, Arabia Saudí llevó a cabo 345 ejecuciones, un número récord desde que hay registros en el país, según las oenegés.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La relación entre los actores se consolida tras su colaboración en The Naked Gun, con el respaldo público de Joely Richardson, hermana de la fallecida Natasha Richardson
Contenido: Pamela Anderson sorprendió a sus seguidores al compartir en Instagram una serie de fotografías junto a Liam Neeson, un gesto que enseguida captó la atención tanto por lo profesional como por la cercanía personal entre ambos intérpretes. La publicación se realizó el pasado viernes 1 de agosto, en coincidencia con el estreno de su más reciente colaboración cinematográfica.
Anderson, de 58 años, aprovechó el momento para invitar a sus seguidores a disfrutar en cines de la película “¡Agárrate Desnuda por fin!”, recomendando ir acompañados y asegurando que las risas serían parte de la experiencia.
Las imágenes mostraban a ambos actores en actitud relajada y cómplice, lo que suscitó rumores sobre la existencia de un vínculo que trasciende la pantalla.
Poco después de la publicación de Anderson, un detalle llamó la atención en la sección de comentarios: Joely Richardson, hermana de la fallecida esposa de Neeson, Natasha Richardson, evidenció su apoyo al posible romance entre Anderson y su excuñado. Lo hizo mediante siete emojis de corazones rojos, un mensaje sencillo pero contundente que los seguidores interpretaron como un gesto de elegancia y cariño.
Las reacciones no tardaron en multiplicarse, con mensajes que elogiaron la actitud de Joely, resaltando la calidez y generosidad de su respaldo en una situación cargada de significados personales. El público no solo observó la nueva relación de Neeson, sino también la continuidad de los lazos familiares más allá de la pérdida, componente que añade más peso emocional a la historia pública de ambos protagonistas.
Según informó The New York Post, la historia personal de Liam Neeson quedó marcada por su matrimonio con Natasha Richardson. Su relación se consolidó tras conocerse y trabajar juntos en una producción de Broadway de “Anna Christie” en 1993. El vínculo profesional dio paso a uno de los matrimonios más comentados de la época, formalizado en 1994. Juntos, Neeson y Richardson formaron una familia con dos hijos: Micheál y Daniel, quienes hoy cuentan con 30 y 28 años, respectivamente.
Sin embargo, el destino golpeó en marzo de 2009, cuando Natasha Richardson falleció a los 45 años a raíz de una lesión cerebral sufrida en un accidente de esquí en Quebec. Aquello significó un punto de quiebre en la vida de Neeson y sus hijos, un episodio ampliamente cubierto por los medios y que expuso la faceta más vulnerable del reconocido actor. En retrospectiva, Neeson compartió en 2014 el impacto de aquella pérdida durante una entrevista con el programa “60 Minutes”, relatando cómo el dolor lo asaltaba como una ola y lo hacía sentir inestable, como una “mesa de tres patas”. La confesión reflejaba la profundidad del duelo y la dificultad para adaptarse a una nueva realidad sin su esposa.
Durante años, la vida sentimental de Liam Neeson estuvo lejos del escrutinio público, e incluso en octubre de 2024 había asegurado en declaraciones a la revista People que no tenía intención de involucrarse nuevamente en una relación amorosa. El actor, de 73 años, afirmó entonces haber dejado atrás esa etapa. Sin embargo, poco después, su participación junto a Pamela Anderson en el reinicio de la película “The Naked Gun” dirigida por Seth MacFarlane, revirtió aquellas afirmaciones.
En declaraciones posteriores con Entertainment Weekly, Neeson admitió públicamente una gran admiración y afecto por Anderson, describiéndose como “locamente enamorado”. Anderson, por su parte, confirmó una conexión profunda y sincera entre ambos, resaltando el respeto y la amistad surgida del trabajo conjunto, así como la autenticidad de su vínculo. Órganos de prensa y fuentes cercanas aseguraron que ambos disfrutan de la compañía mutua y señalan que la relación se está consolidando lejos de posturas artificiales o montajes mediáticos.
La relación entre Neeson y Anderson ha sido observada con interés y simpatía, alimentada por manifestaciones espontáneas y gestos naturales. La pareja asistió con sus hijos al estreno neoyorquino de “The Naked Gun” y realizó una breve aparición en el programa “Today”, donde fingieron besarse en directo, momento que generó gran repercusión en redes sociales y medios. Estas demostraciones públicas han intensificado el interés sobre la pareja, reforzado por declaraciones de personas cercanas que validan la autenticidad de su noviazgo.
Según fuentes citadas por PEOPLE, el romance entre ambos es incipiente pero genuino, algo que también confirmaron otros allegados a Page Six. Los informantes insistieron en que el vínculo es real, sin artificios para la galería, y que ambos se muestran tal como son, lejos de estrategias mediáticas. La nueva pareja, además, ha sido reconocida por la naturalidad con la que comparten tiempo juntos y por evitar la exageración de su relación en los medios, según las descripciones de los testigos.
El reciente proyecto cinematográfico que reunió a Neeson y Anderson sirvió como catalizador para la relación, tanto en lo profesional como en lo personal. Bajo la dirección de Seth MacFarlane, el reinicio de “The Naked Gun” permitió un acercamiento sostenido entre ambos artistas, dentro y fuera de la pantalla. Las promoción conjunta y la posterior avalancha de comentarios en redes sociales pusieron de relieve la complicidad y el respeto mutuo entre ambos.
El filme, que Anderson promocionó ampliamente en sus redes sociales, continúa generando expectación tanto por la calidad del trabajo actoral de sus figuras principales como por la historia de una relación sentimental nacida en el set. La respuesta de figuras cercanas, incluida la aprobación de Joely Richardson, hermana de la fallecida Natasha Richardson, le otorga un trasfondo humano y emotivo a un acercamiento que ha trascendido lo laboral para instalarse como uno de los romances más comentados del espectáculo internacional.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen intensificó los llamados a reducir el consumo, mientras la población observa cambios visibles en espacios públicos y servicios esenciales
Contenido: El cielo de Irán no llueve, y cuando lo hace, es insuficiente. Cinco años consecutivos de sequía, el desplome de las precipitaciones y el uso ineficiente de los recursos hídricos han puesto al país persa al borde de una crisis sin precedentes, donde los embalses se vacían, las ciudades sufren restricciones y los expertos advierten de consecuencias irreversibles para las próximas generaciones.
Las cifras son alarmantes: 19 grandes presas, fundamentales para el suministro de agua potable y agrícola, tienen menos del 20 % de su capacidad. Esto significa que más del 80 % de sus reservas están vacías. El problema no es aislado, afecta desde el norte hasta las provincias desérticas del sur.
La situación en la capital iraní es especialmente crítica. Los cuatro embalses que abastecen de agua a la provincia de Teherán están al 12 % de su capacidad, cuando en años de lluvias normales llegaban al 60 o 70 %, según informó el director de la Compañía de Agua y Alcantarillado de la provincia, Mohsen Ardakani.
“Nos acercamos a la mitad del verano con reservas que nunca habían estado tan bajas. Hay que dejar los formalismos y contarle la verdad a la gente: estamos en una crisis de agua sin precedentes”, alertó el funcionario.
Pese a las advertencias, las cifras de consumo siguen siendo altas. Cada habitante de Teherán utiliza cerca de 195 litros de agua al día, el doble del patrón óptimo recomendado.
A esto se suma que el 22 % del agua distribuida se pierde en fugas, conexiones ilegales o errores de medición, aunque solo el 11 % se debe a la antigüedad de la red, un nivel que, según Ardakani, es aceptable en comparación con el promedio mundial.
Los datos del Ministerio de Recursos Hídricos son claros: entre octubre de 2024 y el 10 de julio de este año, las precipitaciones acumuladas fueron de apenas 147 milímetros, un 41 % menos que en el mismo período del año pasado, que ya fue considerado seco, y un 39 % por debajo del promedio histórico.
Con menos de dos meses para que termine el actual año hidrológico, todo indica que 2025 será el más seco en cinco décadas.
La escasez de lluvias golpea no solo el abastecimiento urbano, sino sobre todo a la agricultura, que consume el 90 % de los recursos hídricos del país.
Para Morad Kaviani, profesor universitario y pionero de la hidropolítica en Irán, esta situación es “un crimen contra las generaciones futuras”.
“No podemos seguir sacrificando el agua para mantener un modelo agrícola insostenible”, denunció en declaraciones al portal Entekhab.
En un intento por mitigar la crisis, los avisos de ahorro de agua son cada vez más frecuentes en el país. Los parques lucen secos con fuentes apagadas. La mayoría de las piscinas están cerradas y las autoridades piden a la población limitar el riego y el uso doméstico.
Las autoridades de Teherán han logrado reducir el consumo de agua en un 8 % durante el último mes gracias a campañas de concienciación. Sin embargo, Ardakani advirtió que este esfuerzo es insuficiente.
“Si los ciudadanos reducen su consumo en un 20 %, podremos superar el momento crítico. De lo contrario, habrá cortes y restricciones más severas”, afirmó.
Los expertos señalan que solo con una drástica reducción de la demanda se podrá compensar el agua que se pierde por fugas y usos no autorizados, equivalente a un cuarto de los recursos hídricos de la capital.
Además, urgen reformas estructurales en la red de distribución, inversiones en tecnologías de ahorro y cambios radicales en el modelo agrícola.
Advierten que, sin cambios radicales, el país podría entrar en una espiral de escasez crónica de agua, donde cada gota contará y donde el futuro de millones de iraníes dependerá de decisiones que no pueden esperar.
(EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen intensificó los llamados a reducir el consumo, mientras la población observa cambios visibles en espacios públicos y servicios esenciales
Contenido: El cielo de Irán no llueve, y cuando lo hace, es insuficiente. Cinco años consecutivos de sequía, el desplome de las precipitaciones y el uso ineficiente de los recursos hídricos han puesto al país persa al borde de una crisis sin precedentes, donde los embalses se vacían, las ciudades sufren restricciones y los expertos advierten de consecuencias irreversibles para las próximas generaciones.
Las cifras son alarmantes: 19 grandes presas, fundamentales para el suministro de agua potable y agrícola, tienen menos del 20 % de su capacidad. Esto significa que más del 80 % de sus reservas están vacías. El problema no es aislado, afecta desde el norte hasta las provincias desérticas del sur.
La situación en la capital iraní es especialmente crítica. Los cuatro embalses que abastecen de agua a la provincia de Teherán están al 12 % de su capacidad, cuando en años de lluvias normales llegaban al 60 o 70 %, según informó el director de la Compañía de Agua y Alcantarillado de la provincia, Mohsen Ardakani.
“Nos acercamos a la mitad del verano con reservas que nunca habían estado tan bajas. Hay que dejar los formalismos y contarle la verdad a la gente: estamos en una crisis de agua sin precedentes”, alertó el funcionario.
Pese a las advertencias, las cifras de consumo siguen siendo altas. Cada habitante de Teherán utiliza cerca de 195 litros de agua al día, el doble del patrón óptimo recomendado.
A esto se suma que el 22 % del agua distribuida se pierde en fugas, conexiones ilegales o errores de medición, aunque solo el 11 % se debe a la antigüedad de la red, un nivel que, según Ardakani, es aceptable en comparación con el promedio mundial.
Los datos del Ministerio de Recursos Hídricos son claros: entre octubre de 2024 y el 10 de julio de este año, las precipitaciones acumuladas fueron de apenas 147 milímetros, un 41 % menos que en el mismo período del año pasado, que ya fue considerado seco, y un 39 % por debajo del promedio histórico.
Con menos de dos meses para que termine el actual año hidrológico, todo indica que 2025 será el más seco en cinco décadas.
La escasez de lluvias golpea no solo el abastecimiento urbano, sino sobre todo a la agricultura, que consume el 90 % de los recursos hídricos del país.
Para Morad Kaviani, profesor universitario y pionero de la hidropolítica en Irán, esta situación es “un crimen contra las generaciones futuras”.
“No podemos seguir sacrificando el agua para mantener un modelo agrícola insostenible”, denunció en declaraciones al portal Entekhab.
En un intento por mitigar la crisis, los avisos de ahorro de agua son cada vez más frecuentes en el país. Los parques lucen secos con fuentes apagadas. La mayoría de las piscinas están cerradas y las autoridades piden a la población limitar el riego y el uso doméstico.
Las autoridades de Teherán han logrado reducir el consumo de agua en un 8 % durante el último mes gracias a campañas de concienciación. Sin embargo, Ardakani advirtió que este esfuerzo es insuficiente.
“Si los ciudadanos reducen su consumo en un 20 %, podremos superar el momento crítico. De lo contrario, habrá cortes y restricciones más severas”, afirmó.
Los expertos señalan que solo con una drástica reducción de la demanda se podrá compensar el agua que se pierde por fugas y usos no autorizados, equivalente a un cuarto de los recursos hídricos de la capital.
Además, urgen reformas estructurales en la red de distribución, inversiones en tecnologías de ahorro y cambios radicales en el modelo agrícola.
Advierten que, sin cambios radicales, el país podría entrar en una espiral de escasez crónica de agua, donde cada gota contará y donde el futuro de millones de iraníes dependerá de decisiones que no pueden esperar.
(EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto genera un intenso debate en Brasil. Mientras el sector agrícola la defiende, críticos advierten sobre el “peor ataque al sistema ambiental” desde la dictadura y el riesgo para la COP30 en Belém
Contenido: El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tiene hasta el próximo 8 de agosto para decidir si promulga o no el proyecto de ley sobre licencias ambientales, el PL 2159/2021, aprobado por el Congreso el pasado mes de julio y actualmente en fase de análisis por parte del Gobierno federal. Rebautizado como “el proyecto de ley de la devastación”, representa una de las propuestas legislativas más controvertidas de los últimos años en Brasil, donde ha desatado un debate aún más acalorado que el que sigue en curso sobre la explotación petrolera en la desembocadura del río Amazonas. En estos días, en varios edificios del centro de San Pablo se ha proyectado incluso, en señal de protesta, la frase “Prohíbe todo, Lula”.
Este proyecto de ley, apoyado por el lobby agrícola del país, promete una simplificación administrativa y burocrática y, por lo tanto, una aceleración de los plazos y un impulso económico. Sin embargo, corre el riesgo de hacerlo a expensas de la protección del medio ambiente, en un país como Brasil, que ya presenta graves índices de deforestación en zonas fundamentales para el medio ambiente, como la Amazonia.
En concreto, el proyecto de ley prevé una profunda reforma del sistema de licencias medioambientales en el gigante latinoamericano, introduciendo nuevas modalidades y facilidades para obtener las autorizaciones necesarias para realizar obras públicas y actividades económicas. Entre los principales cambios previstos figura la exclusión de las directrices del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) para las grandes obras mineras, reduciendo así el papel de este organismo en la regulación de los proyectos de alto impacto medioambiental. Entre los puntos más criticados se encuentran las dos nuevas licencias medioambientales que presentan un alto grado de vulnerabilidad, la licencia medioambiental única (LAU) y la licencia de adhesión y compromiso (LAC). La primera es una especie de autorización “todo en uno”, que cubre en un solo paso la instalación, ampliación y funcionamiento de una actividad. La segunda, en cambio, es un procedimiento simplificado, basado en la autodeclaración de las empresas, que reduce los controles medioambientales preventivos y el papel de organismos como el IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente). La LAU exime de la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental. También han sido objeto de críticas los puntos que prevén la exención de la licencia para la mayoría de las actividades agropecuarias, entre ellas los cultivos agrícolas permanentes y temporales y la ganadería extensiva, semi-intensiva e intensiva a pequeña escala.
Por no hablar del hecho de que, según la nueva ley, la Fundación Nacional del Pueblo Indígena (FUNAI), el organismo federal que protege a las comunidades indígenas del país, solo podrá intervenir en el proceso de autorización en el caso de los territorios indígenas denominados homologados, es decir, aquellas áreas cuyo proceso de demarcación y registro haya sido completado y aprobado por las autoridades competentes. Según la ONG Instituto Socioambiental, hay al menos 259 tierras indígenas aún en proceso de homologación, lo que supone alrededor del 32% de las tierras indígenas del país. Un informe del Consejo Indígena Misionero (CIMI) de 2023 revela una situación aún más crítica, con un total de 1.381 territorios y solicitudes territoriales indígenas, de los cuales 850 tienen pendientes administrativas y 563 no tienen ningún procedimiento administrativo iniciado. Para las comunidades indígenas del país, esto supondría un desastre que se sumaría al proyecto de ley 490/2007, también conocido como Marco Temporal. Este proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados en mayo de 2023 con 283 votos a favor, 155 en contra y una abstención, limita la demarcación de las tierras indígenas a aquellas ocupadas físicamente por los pueblos indígenas en el momento de la entrada en vigor de la Constitución brasileña de 1988. El Gobierno de Lula, aunque se opuso, no obtuvo la mayoría en el Congreso para bloquearlo. Si bien, en septiembre de 2023, el Tribunal Supremo brasileño (STF) declaró inconstitucional el Marco Temporal, el juez del STF, Gilmar Mendes, en lugar de apoyar la decisión ya tomada por el Tribunal Supremo, creó una “cámara de conciliación” que, el 23 de junio pasado, tras 23 audiencias, logró un acuerdo sobre los cambios mínimos al Marco Temporal. El movimiento indígena se retiró en protesta de esa “cámara de conciliación” y todavía no se sabe qué próximos pasos tomará el Tribunal Supremo brasileño, reporta el sitio de la revista Brasil de Fato.
Ambos proyectos de ley debilitan el marco normativo medioambiental y los derechos garantizados por la Constitución brasileña, respectivamente, el artículo 231 para las tierras indígenas y el 225 para el medio ambiente. Si el PL 2159/2021, al reducir el papel de organismos federales como el IBAMA, viola el principio de no regresión medioambiental, que establece que las normativas, políticas y prácticas de protección medioambiental no deben debilitarse ni reducirse con respecto a los estándares ya existentes, el Marco Temporal niega el “derecho originario” de las comunidades indígenas a sus tierras, reconocido por la Constitución.
La combinación de estos dos proyectos de ley podría convertirse en un boomerang para Brasil. Por un lado, corre el riesgo de aumentar la deforestación, especialmente en la Amazonía y en la Mata Atlántica, y por otro, podría provocar un aumento de los conflictos con las comunidades indígenas, que pierden tanto el derecho a la tierra como la posibilidad de oponerse a proyectos invasivos.
El proyecto ha sido muy criticado tanto dentro como fuera de Brasil. Incluso las Naciones Unidas han intervenido. Un grupo de cuatro relatores especiales ha expresado su “profunda preocupación”. Los expertos han pedido a Brasil que evite lo que califican de “grave retroceso” legislativo, que podría comprometer los derechos de las generaciones actuales y futuras mediante la desregulación de las licencias medioambientales. En un comunicado transmitido a la diplomacia brasileña el 25 de julio de 2025 en Ginebra, el grupo declaró que el PL 2159/2021 contradice las obligaciones legales internacionales de Brasil, incluidas las derivadas de la Constitución y de tratados globales como el Acuerdo de París. “Este retroceso legislativo contradice las obligaciones jurídicas internacionales de Brasil”, se lee en el mensaje transmitido a la diplomacia brasileña. “Pedimos al presidente Luiz Inácio Lula da Silva que vete las partes del proyecto de ley sobre licencias medioambientales que contradicen las obligaciones constitucionales e internacionales de Brasil”, escribieron los expertos, y subrayaron que, si se promulga, la ley corre el riesgo de debilitar las protecciones medioambientales y comprometer la credibilidad de Brasil de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, en el estado de Pará, en noviembre.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también se opuso al proyecto de ley, declarando que no basta con un simple veto por parte de Lula, sino que es necesario proponer un modelo alternativo que preserve los pilares de las licencias ambientales en el país. “Ya se ha tomado la decisión de que es necesario preservar las licencias medioambientales brasileñas, porque es esencial no destruir uno de los principales instrumentos para la protección del medio ambiente en Brasil”, afirmó la ministra. Según Marina Silva, “el presidente será guiado de la mejor manera posible para tomar esta decisión. Y fue él quien nos pidió que hiciéramos este meticuloso trabajo para preservar los fundamentos de las licencias medioambientales brasileñas”. Organizaciones no gubernamentales, movimientos cívicos y una parte del mundo académico y empresarial han calificado el proyecto de ley como un “grave retroceso” de las políticas medioambientales desde el retorno de la democracia.
Para la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), se trata del “peor ataque al sistema medioambiental nacional” desde los años de la dictadura, argumentando que el texto ignora “la crisis climática actual”. Otras organizaciones ecologistas, como Greenpeace y el Observatorio del Clima, han denunciado los riesgos que esta decisión supone para la Amazonia, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, ya que podría acelerar la deforestación y debilitar el sistema de protección medioambiental. “Si se aprueba esta ley, acabaremos con las licencias medioambientales. Además, corremos el riesgo de volver a escenarios como los que teníamos hasta los años 80, con ciudades industriales como Cubatão, tristemente famosas por sus altos índices de contaminación”, declaró a la BBC Brasil Suely Araújo, ex presidenta del IBAMA y actual coordinadora de políticas públicas de la ONG brasileña Observatorio del Clima. Según Araújo, el nuevo proyecto de ley eximiría al 90% de los proyectos del país de una evaluación de impacto ambiental. Para Angela Barbarulo, responsable jurídica de Greenpeace Brasil, a pesar de las advertencias del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) sobre los riesgos del PL 2159/2021, el Gobierno no ha actuado con rapidez para contrarrestar el avance del proyecto en el Congreso. “Ha sido una clara renuncia a la agenda socioambiental en favor de otras prioridades políticas”, declaró a la revista jurídica brasileña Jota, Barbarulo, según la cual, para Lula, el PL 2159/2021 es ahora “una bomba de relojería”.
Por el contrario, el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, junto con los sectores económicos de las infraestructuras, la agroindustria y la energía, apoya el proyecto de ley y critica el sistema actual por ser excesivamente fragmentado, lento y burocrático, y sostiene que las normas vigentes generan inseguridad jurídica, desalientan las inversiones y ralentizan las obras públicas. “Este proyecto de ley simplemente desbloquea y simplifica, pero no debilita el mecanismo. Las sanciones para quienes no tienen licencias son aún más severas que las actuales”, declaró en una rueda de prensa a finales de mayo la ex ministra de Agricultura del Gobierno de Bolsonaro y actual senadora Tereza Cristina, del Partido Progressistas (PP). Según el senador Jayme Campos, de Unión Brasil, hay 5.000 proyectos de infraestructura bloqueados en Brasil. “Es un delito contra la nación. A menudo se desperdicia dinero porque las obras comienzan y, poco después, interviene el IBAMA o los departamentos estatales, bloqueando el proyecto”, dijo durante un debate sobre el proyecto de ley en una comisión del Senado. La última palabra la tiene ahora Lula en una semana muy delicada, también por los aranceles estadounidenses que deberían entrar en vigor, salvo que se negocie el jueves, y que ya han puesto de rodillas a algunos sectores de la agricultura brasileña.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gasto de Google, Meta, Amazon y Microsoft en inteligencia artificial durante 2024 supera ampliamente hitos históricos, generando interrogantes sobre el impacto real en el empleo y la economía
Contenido: A pesar de los crecientes temores sobre la desaceleración del mercado laboral y la debilidad estructural de la economía estadounidense, la ola de inversiones en inteligencia artificial (IA) por parte de las mayores tecnológicas está reconfigurando profundamente el panorama económico nacional.
Según informó The Washington Post, el ritmo y la magnitud de este gasto están alcanzando cifras sin precedentes, con Google, Meta, Amazon y Microsoft preparadas para destinar más de 350.000 millones de dólares durante 2024 solo en la construcción y equipamiento de centros de datos dedicados a IA.
Este flujo de capital, que contrasta con los últimos datos del Departamento de Trabajo sobre la ralentización del empleo en mayo y junio, está impulsando la construcción de nueva infraestructura y fomentando la demanda de chips, servidores y equipamiento de redes.
Los analistas advierten, no obstante, que si la bonanza de la IA se detiene, la dependencia de la economía estadounidense de “Big Tech” podría amplificar los riesgos. Callie Bost, estratega de mercados en la firma Ritholtz Wealth Management, advirtió: “El complejo de la IA parece cargar ahora con el peso de la economía”.
Economistas como Jens Nordvig, fundador de Exante Data, han calculado que las inversiones en IA podrían impulsar el crecimiento económico del país hasta en un 0,7 % en 2025, lo que representaría la mitad de la previsión de crecimiento total del año según la Reserva Federal.
Este crecimiento, sin embargo, está muy concentrado en el sector tecnológico y sus cadenas de suministro. Aunque las obras de construcción iniciales pueden beneficiar a regiones como Texas y Virginia del Norte, los centros de datos requieren poca mano de obra permanente tras su puesta en marcha.
Las empresas tecnológicas defienden que esta “fiebre del oro” digital generará nuevas oportunidades laborales y llevará a avances científicos de alto impacto. OpenAI, por ejemplo, aseguró que la operación de sus nuevos centros de datos creará “cientos de miles de empleos estadounidenses”.
Por su parte, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha lanzado una intensa campaña de contrataciones para su división de “superinteligencia”, ofreciendo cientos de millones de dólares en salarios. En un documento publicado el 30 de julio, Zuckerberg previó que la IA abrirá “una nueva era de productividad y desarrollo económico”.
Wall Street viene premiando este impulso, y los gigantes tecnológicos han batido récords bursátiles. Microsoft alcanzó una valoración de 4 billones de dólares (4.000.000 millones), mientras que Meta vio sus acciones subir un 11% tras anunciar que su gasto en IA superará lo previsto. Nvidia, el principal fabricante mundial de chips para IA, logró 44.000 millones de dólares en ingresos solo en el último trimestre, convirtiendo a muchos de sus empleados en millonarios mediante opciones sobre acciones, y a algunos ejecutivos en multimillonarios.
Pese al entusiasmo de los inversores, existen dudas sobre la sostenibilidad y rentabilidad de estas inversiones. Paul Kedrosky, inversor tecnológico y asociado de investigación en el MIT Initiative on the Digital Economy, remarcó: “Esta expansión parte del supuesto, erróneo, de que se puede mantener una tasa razonable de retorno en el tiempo”.
Numerosos analistas recuerdan que la rentabilidad futura es incierta y que proyectos de alto perfil anunciados en el pasado por grandes tecnológicas no siempre se concretaron. Un ejemplo: el plan de Foxconn para levantar una planta de 10.000 millones de dólares en Wisconsin, que nunca se materializó.
El auge inició a finales de 2022, tras el lanzamiento de ChatGPT por OpenAI, que desató una carrera armamentista por mejorar la potencia computacional y construir infraestructuras de alta demanda energética.
Las tecnológicas, en sus reportes trimestrales recientes, proyectan que el gasto se incrementará: Google aumentó su presupuesto a 85.000 millones frente a los 75.000 millones anteriores; Amazon espera superar los 100.000 millones; Meta prevé hasta 72.000 millones en 2025; y Microsoft gastará 30.000 millones en IA solo en el trimestre actual, superando así estimaciones previas.
Las cifras actuales superan, con creces, a cualquier iniciativa anterior en el sector. Entre 2023 y fines de 2024, estos gigantes invertirán más que en todos los años comprendidos entre 2010 y 2022, etapa en la que la industria vivió un fuerte crecimiento global. El gasto de Big Tech en IA en solo un año supera de manera abrumadora el costo del histórico programa Apolo de la NASA: en dólares actuales, el programa supuso 180.000 millones, mucho menos de lo que el sector invertirá en IA solo en 2024.
Para Callie Bost, el “fundamento de la economía (estadounidense) está agrietado, aunque el optimismo por la IA mantenga de momento la inercia”. La pregunta pendiente es si este motor tecnológico será suficiente para sostener el crecimiento mientras el resto de la economía muestra signos de enfriamiento.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ong Beng Seng admitió ser cómplice en un caso que involucra regalos a un ex ministro que fue condenado en octubre de 2024. El empresario enfrenta hasta siete años de prisión
Contenido: El empresario Ong Beng Seng, responsable de llevar el Gran Premio de Fórmula Uno (F1) a Singapur, se declaró este lunes culpable de un delito de obstrucción a la justicia, en un inusual caso de corrupción vinculado a regalos entregados al exministro de Transporte S. Iswaran, condenado en octubre de 2024.
El magnate malasio, dueño de la cadena Hotel Properties en Singapur, admitió hoy ser cómplice del delito en relación al obsequio de un viaje a Doha para el ex ministro singapurense, quien no declaró el regalo a pesar de estar obligado a ello conforme a las leyes del país, recoge el diario singapurense The Straits Times.
Según la fiscalía, Ong, de 79 años, afrontó en diciembre de 2022 los gastos del viaje del ex ministro y el hospedaje de este en un hotel de cinco estrellas, valorado en total en más de 18.000 dólares (unos 15.500 euros).
En mayo de 2023, cuando las autoridades de la ciudad-Estado investigaban el caso, Ong avisó a S. Iswaran de que la agencia anticorrupción había decomisado el avión privado en el que viajó en uno de los trayectos a Qatar.
Ambos acordaron entonces computar los gastos del viaje en facturas de la organización del Gran Premio de Singapur para, según la acusación, obstruir el curso de la justicia.
Ong, quien también es acusado de delitos en relación a la entrega de los regalos, afronta una condena máxima de hasta siete años de prisión.
Los ministros de Singapur, que se encuentran entre los mejor pagados del mundo, no pueden conservar los regalos que les hacen a menos que paguen el valor de mercado de los mismos al gobierno, y deben declarar todo lo que reciben de aquellos con quienes tienen relaciones comerciales.
El pasado octubre, S. Iswaran, quien dimitió para hacer frente al proceso, se declaró culpable de cuatro delitos por vulnerar la ley que prohíbe a los funcionarios obtener regalos de alto valor y uno por obstrucción de la justicia, por lo que un tribunal le condenó a un año de prisión.
A principios de febrero el ex ministro salió de la cárcel y fue transferido a un régimen de arresto domiciliario hasta cumplir su condena.
El magnate y el ex ministro trabajaron juntos desde la década de los 2000 para llevar la Fórmula Uno a Singapur, que acoge desde 2008.
Este caso es inusual en la próspera ciudad-Estado, centro financiero regional que presume de tener un gobierno libre de corrupción.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los testigos fueron clave para determinar cómo sucedió el ataque. La causa está caratulada como homicidio simple.
Contenido: Un joven de 27 años discutió con su amigo, se subió al auto y lo atropelló. Por el brutal impacto, la víctima murió y el acusado fue detenido.
El violento episodio ocurrió este sábado por la tarde en el cruce de las calles El Trébol y Defensa, del barrio San José de la localidad bonaerense de Temperley.
Leé también: Huesos, piel humana y un testimonio clave: las pruebas que complican al presunto asesino serial de Jujuy
Según precisaron los investigadores, de acuerdo a la reconstrucción realizada, todo comenzó cuando un grupo de amigos se encontraba tomando bebidas alcohólicas en la calle.
En ese contexto se dio una discusión entre un joven de 27 años y su amigo de 25. Luego de varios minutos la situación parecía haber terminado y el menor de ellos decidió alejarse del lugar. Sin embargo, todo siguió de la peor manera.
El mayor de los amigos, apodado “El Colo”, se subió a su auto y, para sorpresa de todos los presentes, aceleró y atropelló desde atrás al otro chico. Producto del brutal impacto, la víctima murió en el acto.
Tras un llamado al 911, los efectivos de la Policía local llegaron al lugar y corroboraron lo sucedido. Gracias al relato de los testigos pudieron establecer cómo ocurrió el brutal ataque y enseguida se ordenó la captura del agresor.
Leé también: Salió para ver a sus amigos y lo mataron: investigan si quisieron robarle el celular y los $500 que tenía
De esta manera, luego de un operativo en la zona, la Policía logró detener al hombre. Se espera que declare en las próximas horas, al tiempo que los investigadores continuarán realizando tareas en la zona, como el relevamiento de las cámaras de seguridad, para poder corroborar cómo fue el violento hecho.
El sospechoso fue imputado por homicidio simple y la causa quedó en manos de la UFI 19 y del Juzgado de Garantías 8 de Lomas de Zamora, a cargo del juez Gabriel Vitale.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima del crimen no tenía antecedentes penales y no se había registrado una denuncia por el robo del teléfono. Investigan un ajuste de cuentas.
Contenido: Un hombre asesinó a puñaladas a un joven en la localidad de Las Heras, Mendoza, y dijo que fue porque le había robado el celular a su novia. Sin embargo, la Justicia investiga un ajuste de cuentas.
El dramático episodio ocurrió durante la tarde del sábado en la esquina de las calles 9 de Julio y Avellaneda, justo en la parada del metrotranvía.
Leé también: Arranca el juicio contra un acusado de difundir un video íntimo de una exnovia con ayuda de su actual pareja
Fue en ese lugar exacto que los vecinos vieron a un hombre tirado en el suelo, en plena avenida, y llamaron de urgencia al 911.
La Policía de Mendoza llegó tan rápido al lugar que las personas que habían llamado advirtieron que podían dar con el agresor que se había escapado corriendo.
Y así fue: a las pocas cuadras de la escena del crimen detuvieron a Iván M.M. (26) con un cuchillo manchado con sangre en su poder.
La víctima fue identificada como Giovanni Levi Anzorena, un joven de 19 años que murió en plena calle. No llegó a ser atendido por los médicos de la ambulancia que llegaron hasta el lugar.
La novia del sospechoso declaró ante la policía que todo comenzó cuando vio pasar a tres jóvenes caminando por la calle y le dijo a su pareja: “Esos son los que ayer me robaron el teléfono”.
Ante la advertencia, el hombre de 26 años increpó a los tres jóvenes, quienes le devolvieron un insulto y continuaron caminando.
Iván M.M. los empezó a seguir y a los pocos metros comenzó una pelea que terminó cuando el asesino sacó un cuchillo de 22 centímetros de largo y comenzó a apuñalar a Levi Anzonrena. Los otros dos jóvenes escaparon corriendo.
Leé también: Fue asesinado por un vecino que se quejó por la música alta: el juicio ya tiene fecha
Según contaron fuentes policiales a este medio, la novia del detenido declaró en la comisaría que el viernes Levi Anzorena la abordó en la esquina de Rubilar y Fader y lo robó el teléfono.
Sin embargo, no se constató que haya denuncia de la mujer por el asalto y, según el Ministerio de Seguridad de Mendoza, la víctima no tenía antecedentes penales.
El caso fue caratulado como “averiguación de homicidio” y quedó a cargo de la Oficina Fiscal de la Comisaría 16ª. De momento, los investigadores no encontraron el celular supuestamente robado a la mujer.
“No sabemos si se pasó con la pelea o hay otra historia que por ahora desconocemos”, comentó una fuente policial sobre el caso, que recién comienza a ser investigado.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autoridad de competencia italiana castigó la falsa promoción de productos como sostenibles y reciclables. Es la segunda multa europea en poco más de un mes tras la sanción de 40 millones de euros impuesta por Francia
Contenido: La Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado de Italia (AGCM, por sus siglas en italiano) impuso el lunes una multa de 1 millón de euros (1,16 millones de dólares) a la empresa china de moda rápida Shein por engañar a sus clientes sobre el impacto medioambiental de sus productos.
Se trata de la segunda sanción económica impuesta a Shein por una autoridad europea de competencia en poco más de un mes, después de que Francia multara a la empresa con 40 millones de euros el 3 de julio por descuentos falsos y afirmaciones medioambientales engañosas.
La multa de Italia se impuso a Infinite Styles Services Co. Limited, empresa con sede en Dublín que gestiona el sitio web de Shein en Europa, a raíz de una investigación sobre un “lavado de imagen verde” (“greenwashing”) iniciada por la AGCM en septiembre.
Shein no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
La AGCM afirmó que los mensajes sobre sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social del sitio web de Shein “eran a veces vagos, genéricos y/o excesivamente enfáticos, y en otros casos omitidos y engañosos”.
Las afirmaciones de Shein sobre el diseño del sistema circular y la reciclabilidad de los productos “resultaron ser falsas o, como mínimo, confusas”, y se exageraron las credenciales ecológicas de su colección “evoluSHEIN by design”, según el regulador.
Shein promociona la colección “evoluSHEIN by design” como ropa fabricada de forma sostenible y responsable.
La AGCM dijo que los consumidores podían ser inducidos a pensar que la colección estaba hecha con materiales ecológicos y totalmente reciclables, “un hecho que, teniendo en cuenta las fibras utilizadas y los sistemas de reciclaje existentes en la actualidad, es falso”.
La autoridad tampoco estuvo de acuerdo con los compromisos “vagos y genéricos” de Shein de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% para 2030 y a cero neto para 2050, y señaló que contradecían su aumento de emisiones en 2023 y 2024.
El regulador italiano señaló que su evaluación global estaba influida por un “mayor deber de diligencia” que recae sobre Shein, “porque opera en un sector altamente contaminante y con métodos altamente contaminantes”, como es la moda rápida y superrápida.
La AGCM se encarga tanto de la protección de los consumidores como de la competencia.
(con información de Reuters)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque suele confundirse con una memoria prodigiosa, es un trastorno poco común que impide dejar de lado recuerdos autobiográficos, incluso los más dolorosos. Quienes la padecen reviven el pasado con una intensidad abrumadora que puede afectar su vida cotidiana
Contenido: “Si recordáramos todo, estaríamos la mayoría de las veces tan incapacitados como si no recordáramos nada… El resultado paradójico es que una condición para recordar es que debemos olvidar”. Esta reflexión de William James, uno de los fundadores de la psicología moderna, condensa una paradoja central de la mente humana: la memoria.
Lejos de ser un simple archivo perfecto, depende tanto de lo que retiene como de lo que deja atrás. La pregunta sobre la posibilidad de recordarlo absolutamente todo no solo fascina a la literatura y la ciencia, sino que revela los límites y las trampas de una memoria sin olvido.
Según detalló BBC, existen casos reales de personas con memoria total. Lejos de representar una ventaja, suelen mostrar que una memoria ilimitada puede convertirse en una carga, e incluso en una patología. La memoria humana, por su propia naturaleza, no está diseñada para registrar cada detalle, sino para abstraer, reconstruir y adaptarse a las necesidades del presente.
Un ejemplo extremo de esta tensión se encuentra en la hipertimesia, una rara condición que lleva a quienes la padecen a recordar con intensidad abrumadora cada detalle autobiográfico de sus vidas. Lejos de representar una ventaja, esta memoria total puede convertirse en una carga que interfiere con la vida cotidiana.
Jill Price, diagnosticada con hipertimesia, resume su experiencia así: “La mayoría de la gente lo considera una bendición, pero yo lo llamo carga. Cada día repaso mi vida entera en mi cabeza y me está volviendo loca”.
El relato de Funes, el memorioso, creado por Jorge Luis Borges en 1942, ilustra esta cuestión de forma literaria. Tras un accidente, Funes adquiere la capacidad de recordar cada detalle de su experiencia, pero pierde la habilidad de pensar de manera abstracta. En palabras del propio Borges, “pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”.
Aunque Funes es un personaje ficticio, la ciencia ha documentado casos similares. Uno de los más estudiados es el de Solomón Shereshevski, un mnemonista ruso del siglo XX analizado por el neuropsicólogo Alexander R. Luria.
Shereshevski podía recordar largas series de letras, números y palabras tras una sola exposición, incluso décadas después. Su memoria era vívida y sinestésica: cada palabra evocaba sabores, texturas o imágenes. “Siento que me resbala por la mano algo mantecoso, hecho de numerosos puntos muy muy ligeros”, describía.
Su memoria, descrita como “fotográfica”, le permitía visualizar cada recuerdo con una nitidez extraordinaria, y además experimentaba sinestesia: cada palabra evocaba sensaciones táctiles, gustativas o visuales. El propio Shereshevski relataba: “Habitualmente siento el gusto y el peso de la palabra… Y ya no tengo nada que hacer, se recuerda por sí sola. Siento que me resbala por la mano algo mantecoso, hecho de numerosos puntos muy muy ligeros, que me producen un leve cosquilleo en la mano izquierda y ya no necesito más”.
No obstante, esta capacidad tenía un coste. Shereshevski mostraba dificultades para comprender textos largos, captar dobles sentidos, chistes o refranes, y realizar razonamientos lógicos o matemáticos. Incluso tenía problemas para recordar rostros y voces.
El caso sugiere que una memoria prodigiosa no implica mayor inteligencia ni mejor razonamiento abstracto. La memoria total puede saturar la mente de detalles. Al mismo tiempo que impide la generalización y la síntesis, funciones esenciales para el pensamiento complejo.
Estos casos extremos contrastan con el rendimiento de los mnemonistas profesionales que participan en campeonatos de memoria. Según consignó BBC, aunque parecen poseer habilidades sobrehumanas, la mayoría de ellos no tiene una memoria cualitativamente distinta a la del resto de las personas. Su destreza proviene de años de entrenamiento intensivo en técnicas mnemotécnicas.
El periodista Joshua Foer, tras investigar el tema, logró ganar el campeonato de memoria de Estados Unidos en 2006 gracias a la práctica sistemática de estas reglas, como narra en su libro Los desafíos de la memoria. Sin embargo, fuera de las pruebas específicas, estos expertos olvidan datos cotidianos como cualquier otra persona: “Olvidan dónde dejaron aparcado el coche o el cumpleaños de un amigo como cualquier otra persona”.
La ciencia ha documentado que los casos de memoria fotográfica genuina son tan infrecuentes que no constituyen un fenómeno estadísticamente relevante. En condiciones normales, la memoria humana no funciona como una grabadora, es un proceso activo y reconstructivo, que resume, esquematiza y adapta lo aprendido a nuevas situaciones. Cuando se pierde esa capacidad de olvido, como en la hipertimesia, la mente queda atrapada en el pasado.
En última instancia, el olvido —lejos de ser un defecto— es esencial para vivir en el presente y planificar el futuro. Como sugiere la paradoja de William James, recordar depende, inevitablemente, de saber dejar atrás.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario sudamericano introduce nuevas exigencias en la relación bilateral con Estados Unidos, mientras se intensifican los desacuerdos sobre comercio, sanciones y la influencia internacional del dólar. Los BRICS insisten en imponer una moneda alternativa
Contenido: Luiz Inácio Lula da Silva, parece alejarse de Occidente al lanzar una advertencia a Estados Unidos y en particular a Donald Trump, al manifestar que su gobierno mantiene la voluntad de negociar siempre que se respeten condiciones de igualdad. “Queremos negociar. Queremos negociar en igualdad de condiciones”, afirmó Lula durante un acto del Partido de los Trabajadores en Brasilia. El mandatario subrayó: “Apoyaremos a nuestras empresas, defenderemos a nuestros trabajadores y les diremos: ‘Miren, cuando estén listos para negociar, nuestras propuestas estarán sobre la mesa’”.
Lula cuestionó la historia de la relación bilateral, haciendo alusión a la injerencia norteamericana en la política brasileña. “No voy a olvidar que ellos también ya dieron el golpe, que ayudaron al golpe”, declaró, vinculando el respaldo estadounidense a iniciativas de desestabilización tras la derrota electoral de Jair Bolsonaro en 2022. Sus palabras apuntaron a la intervención extranjera en los acontecimientos que siguieron a las elecciones y a la presión sobre las instituciones brasileñas.
El jefe de Estado reiteró su posición sobre la supremacía del dólar en el comercio internacional, argumentando que es necesario impulsar una moneda alternativa para fortalecer los intereses del Sur Global. “No voy a abrir mano de pensar que necesitamos construir una moneda alternativa para que podamos negociar con otros países”, expresó Lula. Si bien el esfuerzo por concretar este proyecto en el ámbito del bloque BRICS aún no ha producido resultados tangibles, Lula afirmó que Brasil seguirá buscando dejar de usar el dólar estadounidense en las transacciones exteriores.
Estas afirmaciones se produjeron en un contexto de tensión entre Brasil y Estados Unidos desde el regreso de Trump a la presidencia. En julio, el mandatario estadounidense amenazó con imponer aranceles del 50% a las exportaciones brasileiras, condicionando la medida a la desestimación judicial de la causa contra Bolsonaro por el Tribunal Supremo. El expresidente brasileño es investigado por intento de golpe de Estado. En paralelo, el juez Alexandre de Moraes, responsable de la causa, recibió sanciones de Washington; empresas estadounidenses de redes sociales también han tenido enfrentamientos con Moraes por las regulaciones de contenido durante la campaña de 2022.
Trump declaró el viernes que Lula “puede llamarlo” para tratar la relación bilateral, gesto que el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, calificó de avance. Haddad anunció que dialogará con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tanto sobre los aranceles como sobre las sanciones a Moraes. El gobierno brasileño mantiene, pese a esta apertura, un tono firme. “Es inaceptable intentar usar un asunto político para imponernos sanciones económicas”, aseveró Lula, recordando que Brasil “tiene tamaño, tiene una postura, tiene intereses económicos y políticos que plantear”.
Este domingo se registraron protestas masivas en ciudades como Río de Janeiro, Brasilia y la avenida Paulista de São Paulo, convocadas por sectores favorables a Bolsonaro que denuncian persecución judicial. El propio Bolsonaro se abstuvo de participar por las restricciones que le impuso el juez Moraes, quien limitó su movilidad nocturna y en fines de semana como medida cautelar dentro de la causa penal en su contra.
Lula, por su parte, remarcó que Brasil busca una política exterior independiente, basada en el multilateralismo y la cooperación Sur-Sur. “De ahora en adelante, necesitan saber que tenemos asuntos que negociar”, concluyó el presidente. “No subestimaré la importancia de nuestra relación diplomática con Estados Unidos. Pero queremos respeto y equidad”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las tarjetas de crédito ganaron espacio, tanto en cantidad como en volumen de transacciones, en la comparación con el año pasado. En particular, se vio un crecimiento de los planes de cuotas más largos.
Contenido: Con menor inflación y tasas más convenientes, la tarjeta de crédito le ganó terreno a la de débito en el segundo trimestre del año. Los datos van en línea con el crecimiento real que tuvieron los préstamos con plásticos entre abril y junio, que estuvo entre 69% y 82% interanual, según el Banco Central.
A nivel del mercado, el índice elaborado por Payway mostró que aumentó la participación de la tarjeta de crédito sobre el total del volumen operado, con un 63,2%. Es una mejora de 5,4 puntos en la participación con respecto al segundo trimestre del año pasado.
Leé también: Para frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación
El espacio ganado por crédito fue perdido por las tarjetas de débito, que pasaron de representar el 41,5% del volumen en el período abril-junio de 2024 a significar el 35,95% del total en el mismo período de este año.
Al analizar por cantidad de transacciones, también se observó la misma tendencia. Las operaciones con tarjeta de crédito crecieron 10% de manera interanual, mientras que las de débito cayeron 19,4% en el mismo período.
En esa baja en las transacciones con débito se puede inferir que hubo un efecto de la menor cantidad de extracciones por cajero automático o por comercios, a partir de la llegada de los billetes de mayor denominación, ya que el volumen se mantuvo relativamente estable. Según los datos de Payway, los retiros de efectivo retrocedieron 41% por cajero en el último año y 44% en los negocios.
Leé también: La nafta y el gasoil aumentaron hasta 1,6% en la Ciudad de Buenos Aires: cuánto cuesta el litro
Otro punto que también explicó la caída en el uso de las tarjetas de débito tiene que ver con la aparición de los descuentos por pago en efectivo. Así se desprende de la caída interanual de tres puntos porcentuales (de 68,8% a 65,6%) en el volumen de compras con débito, mientras permanecen estables o crecen los retiros de efectivo.
El detalle de las operaciones con tarjeta de crédito también mostró que la baja de la inflación y tasas del segundo trimestre favoreció el endeudamiento con plásticos, aún a pesar de la paulatina eliminación del plan oficial Cuota Simple, que finalmente ocurrió el 30 de junio. Para reemplazar esa opción, los adquirentes, bancos y emisoras lanzaron sus propias alternativas de financiación.
De acuerdo con los datos de Payway, los planes de cuotas ganaron cinco puntos de participación en el último año, al pasar de 29,1% a 34,8%. De todos modos, se ubican en el segundo lugar en términos de volumen, ya que el podio se mantiene en las compras en un pago, con el 58,3% del total.
Entre las compras que se hacen en cuotas, las alternativas de hasta 3 y 6 cuotas concentran dos tercios del volumen. Sin embargo, se incrementó el uso de los planes de financiación más largos, tanto en la comparación contra el segundo trimestre de 2024. Por caso, las opciones de hasta 12 cuotas ganaron dos puntos porcentuales y los que llegan a 24 pagos cuadruplicaron su participación.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las tarjetas de crédito ganaron espacio, tanto en cantidad como en volumen de transacciones, en la comparación con el año pasado. En particular, se vio un crecimiento de los planes de cuotas más largos.
Contenido: Con menor inflación y tasas más convenientes, la tarjeta de crédito le ganó terreno a la de débito en el segundo trimestre del año. Los datos van en línea con el crecimiento real que tuvieron los préstamos con plásticos entre abril y junio, que estuvo entre 69% y 82% interanual, según el Banco Central.
A nivel del mercado, el índice elaborado por Payway mostró que aumentó la participación de la tarjeta de crédito sobre el total del volumen operado, con un 63,2%. Es una mejora de 5,4 puntos en la participación con respecto al segundo trimestre del año pasado.
Leé también: Para frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación
El espacio ganado por crédito fue perdido por las tarjetas de débito, que pasaron de representar el 41,5% del volumen en el período abril-junio de 2024 a significar el 35,95% del total en el mismo período de este año.
Al analizar por cantidad de transacciones, también se observó la misma tendencia. Las operaciones con tarjeta de crédito crecieron 10% de manera interanual, mientras que las de débito cayeron 19,4% en el mismo período.
En esa baja en las transacciones con débito se puede inferir que hubo un efecto de la menor cantidad de extracciones por cajero automático o por comercios, a partir de la llegada de los billetes de mayor denominación, ya que el volumen se mantuvo relativamente estable. Según los datos de Payway, los retiros de efectivo retrocedieron 41% por cajero en el último año y 44% en los negocios.
Leé también: La nafta y el gasoil aumentaron hasta 1,6% en la Ciudad de Buenos Aires: cuánto cuesta el litro
Otro punto que también explicó la caída en el uso de las tarjetas de débito tiene que ver con la aparición de los descuentos por pago en efectivo. Así se desprende de la caída interanual de tres puntos porcentuales (de 68,8% a 65,6%) en el volumen de compras con débito, mientras permanecen estables o crecen los retiros de efectivo.
El detalle de las operaciones con tarjeta de crédito también mostró que la baja de la inflación y tasas del segundo trimestre favoreció el endeudamiento con plásticos, aún a pesar de la paulatina eliminación del plan oficial Cuota Simple, que finalmente ocurrió el 30 de junio. Para reemplazar esa opción, los adquirentes, bancos y emisoras lanzaron sus propias alternativas de financiación.
De acuerdo con los datos de Payway, los planes de cuotas ganaron cinco puntos de participación en el último año, al pasar de 29,1% a 34,8%. De todos modos, se ubican en el segundo lugar en términos de volumen, ya que el podio se mantiene en las compras en un pago, con el 58,3% del total.
Entre las compras que se hacen en cuotas, las alternativas de hasta 3 y 6 cuotas concentran dos tercios del volumen. Sin embargo, se incrementó el uso de los planes de financiación más largos, tanto en la comparación contra el segundo trimestre de 2024. Por caso, las opciones de hasta 12 cuotas ganaron dos puntos porcentuales y los que llegan a 24 pagos cuadruplicaron su participación.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La idea surgió de la central sindical del país y fue tomada por varios legisladores del Frente Amplio, que se muestra dividido en torno a un tema que genera incomodidad en el oficialismo
Contenido: La discusión para crear un impuesto del 1% al 1% más rico de la población crece en la agenda pública de Uruguay. Y también incomoda al oficialismo. La propuesta surgió del PIT-CNT, la central sindical del país, y la han tomado como propia varios dirigentes del Frente Amplio, la coalición de izquierda del país. Sin embargo, el presidente Yamandú Orsi y su ministro de Economía, Gabriel Oddone, descartan crear un nuevo tributo.
El asunto también divide a la bancada oficialista: algunos legisladores frenteamplistas también han cuestionado el planteo.
El PIT-CNT ha iniciado una conversación con los partidos políticos para presentarle la propuesta y ha logrado instalar la discusión en la agenda. La idea fue presentada públicamente en el acto del 1° de mayo. Uno de sus planteos fue declarar la “emergencia nacional de la situación de la pobreza de la infancia y la adolescencia”. Es que la propuesta establece que la creación de este impuesto sería para destinar recursos a la primera infancia y la pobreza infantil.
“El 1% más rico del Uruguay concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre. Ese mismo 1% concentra el 80% de los recursos financieros depositados en los bancos. Entonces, ¿Uruguay puede o no puede erradicar la pobreza en las infancias y la adolescencia?”, preguntó Sergio Sommaruga, uno de los dirigentes sindicales, en su discurso.
El 23 de junio, en tanto, hubo una reunión con Orsi para tratar el tema. “Planteamos que el Ejecutivo estudie esta posibilidad. La evidencia muestra que una contribución de este tipo no afectaría la inversión y podría ser clave para resolver un problema ético que nos involucra a todos. No manejamos cifras exactas, pero hay estudios que indican que se podría recaudar un monto equivalente al 1% del PIB con una contribución de ese 1% más rico”, dijo el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, a la salida del encuentro.
El presidente Orsi volvió a descartar este viernes la idea de la central sindical. “Hay un programa de gobierno que es el que me rige y planteos que hicimos en campaña, sobre eso me apoyo”, expresó el mandatario. Agregó que “por ahora no está en los planes” la creación de un nuevo tributo.
Orsi recordó que en 2007, durante el primer gobierno del Frente Amplio, se realizó una reforma tributaria que incorporó las modificaciones que estaban pendientes. “Por supuesto que quedaron desafíos o quedaron problemas generados por el no pago de algunas cosas, o dicho de otra forma, quedó un déficit que no es el que nosotros deseábamos. Pero hay que trabajar y tenemos nuestro esquema tributario bastante bien resuelto hace unos cuantos años”, argumentó Orsi en una rueda de prensa.
Orsi diferenció la discusión que se da en Uruguay de la que se da a nivel mundial, que trata de los “superricos, a los que Uruguay no los ven pasar ni por avión”. “Otra cosa es pensar en nuevos tributos en Uruguay”, expresó.
Bettiana Díaz, senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) –que pertenece al Frente Amplio– le quitó peso a la discusión en declaraciones con La Diaria. Sostuvo que no se trata de una “polémica de la bancada frenteamplistas” sino de “una discusión de tres senadores de 17”.
Su comentario motivó la respuesta del ministro de Trabajo, el comunista Juan Castillo. “Con esa teoría, entonces mejor no hagamos nada porque de ese modo molestamos”, respondió el secretario de Estado en el programa Campaña del miedo.
Los cruces generaron preocupación en legisladores del MPP, el espacio político del que surgió Yamandú Orsi. El diputado Sebastián Valdomir declaró a La Diaria que le preocupa “cómo alguna parte del FA” incorporó una idea que llega desde “operadores de la derecha”. “La verdad es que esa no es la manera de discutir ningún tema. En el Frente Amplio se discute siempre en un tono de fraternidad y luego hacemos una síntesis. Y si yo tengo una postura que es contraria en un tema, no soy un traidor ni un tibio”, expresó el presidente de la Cámara de Representantes.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Kremlin habló sobre las medidas del presidente de Estados Unidos en medio de las tensiones y la expectativa por la posible reunión de Vladimir Putin con Steve Witkoff, enviado de Washington a Moscú: “No descartamos la posibilidad”
Contenido: El Kremlin respondió este lunes a Estados Unidos después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones del ex mandatario ruso Dmitri Medvedev, en una nueva escalada de tensiones entre ambas potencias nucleares.
“En una guerra nuclear no hay vencedores”, declaró Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso, durante su rueda de prensa telefónica diaria, en la que hizo un llamado a la cautela al realizar declaraciones sobre los arsenales nucleares.
Pese a que la provocación inicial partió desde Moscú en la voz de Medvedev, el funcionario ruso pidió a todas las partes mostrar una “gran prudencia” en las amenazas nucleares tras el anuncio de Trump el viernes pasado.
“Creemos que todos deben ser muy prudentes en sus declaraciones sobre el tema nuclear”, enfatizó Peskov.
La respuesta del Kremlin se produce después de que Trump justificara el envío de los submarinos como una medida preventiva ante los comentarios “provocadores” de Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. El presidente estadounidense había calificado de “bocazas” al ex mandatario ruso y sostuvo que “cuando se menciona la palabra nuclear, me pongo a pensar: ‘Seamos cautelosos, porque es la amenaza definitiva’”.
El conflicto verbal se intensificó cuando Medvédev criticó el ultimátum de 10 días lanzado por la Casa Blanca para que Rusia acepte una tregua en la guerra de Ucrania. “Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”, escribió Medvédev en su cuenta oficial en X.
En respuesta, Trump anunció a través de Truth Social: “He ordenado que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias son más que eso. Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos”.
Durante una entrevista emitida el sábado por la cadena Newsmax, Trump defendió la movilización naval afirmando que “siempre queremos estar preparados. Por eso he enviado dos submarinos nucleares a la región. Solo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más”.
El mandatario estadounidense no especificó si los submarinos desplegados son propulsados por energía nuclear o armados con misiles nucleares, ni detalló sus ubicaciones exactas, información que el Ejército estadounidense mantiene clasificada por razones de seguridad nacional.
Estados Unidos y Rusia controlan la mayor parte del arsenal nuclear mundial. Washington mantiene una política de patrullas permanentes con submarinos armados con misiles nucleares como parte de su estrategia de disuasión a través de la denominada tríada nuclear, que incluye fuerzas basadas en tierra, mar y aire.
A pesar de la escalada retórica, el Kremlin mantuvo abiertas las vías diplomáticas. Peskov confirmó que Rusia estará “encantada” de recibir al enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien tiene previsto visitar Moscú “el miércoles y el jueves”, según anunció Trump.
“Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú y mantener contactos con él. Los consideramos importantes, significativos y muy útiles”, declaró el portavoz presidencial, añadiendo que era posible que Witkoff se reuniera con el presidente Vladimir Putin durante su visita.
“No descartamos la posibilidad de celebrar tal reunión”, dijo.
El funcionario ruso también reafirmó el compromiso de Moscú con una solución pacífica al conflicto ucraniano. “Seguimos comprometidos con la idea de que nuestra preferencia, por supuesto, es resolver el problema ucraniano por medios políticos y diplomáticos”, enfatizó Peskov.
Además, el portavoz del Kremlin reconoció los esfuerzos de mediación estadounidenses: “El diálogo continúa, Estados Unidos sigue trabajando para mediar en la búsqueda de una solución para Ucrania. Estos esfuerzos son muy importantes, incluso en el contexto del proceso de negociaciones directas entre Rusia y Ucrania. El trabajo continúa”.
La crisis actual se desarrolla en un contexto de creciente frustración por parte de Trump ante la negativa de Putin a frenar los bombardeos en territorio ucraniano, que se intensificaron en las últimas semanas.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La droga sería llevada en lanchas hasta un barco en altamar; hay seis personas detenidas, que pertenecían a un grupo criminal vinculado a Sebastián Marset
Contenido: Cuando los policías uruguayos levantaron una chapa escondida debajo de la arena encontraron que debajo estaban escondidos kilos y kilos de cocaína, dispuestos para ser colocados en una lancha, que alcanzaría un barco en alta mar y tendría como destino a Europa. Un operativo permitió frustrar los planes de un grupo de criminales vinculados al narco Sebastián Marset.
El operativo que se realizó en Punta Espinillo, en el oeste de Montevideo, se denominó Nueva Era y fue calificado como “histórico” por las autoridades uruguayas. La incautación se dio luego de realizar tres allanamientos en Montevideo y Canelones. Además de encontrar dos toneladas de cocaína, seis personas fueron detenidas por este trabajo, según informó el Ministerio del Interior, a cargo de la seguridad en el país.
La magnitud del operativo motivó la presencia del titular de esa cartera, Carlos Negro, quien resaltó el carácter “histórico” de la incautación en una rueda de prensa. El funcionario señaló que no podía dar ningún dato de la investigación pero definió que el operativo significaba un “duro golpe al narcotráfico”.
Negro detalló que le informó al presidente Yamandú Orsi sobre este operativo, quien se mostró “satisfecho” con el trabajo de los policías.
“Estamos expectantes de saber la cantidad y el valor definitivo, pero muy contentos con el trabajo de la policía, con las diferentes divisiones que trabajaron. Estoy hablando de la División de Drogas, de la Guardia Republicana, del Centro de Comando Unificado, la Prefectura. Un trabajo en conjunto y en equipo que dio el resultado que nosotros esperamos”, expresó Negro.
La Policía comenzó el operativo en Punta Espinillo sobre el mediodía del domingo. El cargamento encontrado está valuado en USD 13 millones en el mercado interno, pero esa cifra era superior si se considera que iba hacia el mercado europeo. Allí se valorizaría en unos USD 60 millones, informó el noticiero Telemundo de Canal 12.
De las seis personas que fueron detenidas, dos estaban en la chacra en la que se realizó el operativo. Era un hombre mayor de edad y un joven que custodiaba los paquetes. Buena parte de la sustancia estaba escondida bajo tierra. Sin embargo, otros envoltorios ya estaban listos para ser cargados en un camión.
Según la información primaria que maneja la Policía, ese camión iba a trasladar la sustancia hasta una zona costera, en la que lanchas se pondrían en lanchas pequeñas para cargarla en un buque.
La chacra en la que estaba el cargamento es de muy difícil acceso ya que está detrás de unos cañaverales. Se ingresa por un camino de tierra y la edificación es precaria. Según el testimonio de vecinos recabados por el noticiero, allí vive gente desde hace dos años y nunca escucharon ruidos raros ni vieron nada sospechoso.
La casa también tenía un galpón, que al igual que el resto del hogar tenía una construcción precaria, pero sin embargo tenía varias cámaras de seguridad. Esto es uno de los elementos que hace pensar a la policía que detrás había una organización importante que monitoreaba la droga a distancia.
En la chacra hay ovejas, chanchos y patos, que hacían pensar que allí vivían pequeños productores familiares.
Allí había una mujer con tres niños, que dijo desconocer que ahí había droga escondida. Los cuatro fueron trasladados por la Policía. Su esposo fue uno de los detenidos.
Las seis personas detenidas están vinculadas al grupo criminal Los Albín, que opera en Villa Española, Cerro y Cerro Norte, informó La Diaria. Esta organización opera en coordinación con el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien sigue prófugo de la justicia.
La droga ingresó al país en noviembre del año pasado por avioneta. Primero fue ubicada en un establecimiento en Playa Pascual y posteriormente derivada a la chacra en Punta Espinillo.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía fue hallada parcialmente culpable por un choque fatal en Miami, mientras la familia de la víctima acusa ocultamiento de pruebas y la empresa anuncia que apelará la decisión judicial
Contenido: Un jurado en Miami encontró el viernes que la empresa automotriz Tesla era parcialmente responsable de un choque en 2019 en Florida que involucró su tecnología Autopilot de asistencia al conductor y deberá pagar a las víctimas más de 240 millones de dólares en daños, un veredicto que podría alentar más acciones legales contra la compañía de vehículos eléctricos de Elon Musk.
Las imágenes de la cámara del tablero del Tesla mostraron al vehículo dirigiéndose hacia el Chevrolet Tahoe estacionado de las víctimas después de atravesar una intersección.
Reuters pudo confirmar la ubicación del video a partir del trazado de la carretera, la señalización y los postes de electricidad que se ven en él, los cuales coincidían con las imágenes de archivo y de satélite. La fecha de la grabación fue confirmada por las autoridades.
La decisión fue emitida en un momento en que Musk intenta convencer a los estadounidenses de que sus autos son lo suficientemente seguros para conducirse solos, y planea lanzar un servicio de taxis sin conductor en varias ciudades en los próximos meses, explicó la agencia de noticias AP.
La determinación del jurado pone fin a un caso de cuatro años de duración, notable no sólo por su resultado, sino porque incluso llegó a juicio. Muchos casos similares contra Tesla han sido desestimados y, cuando eso no sucedió, la empresa llegó a un acuerdo con los demandantes para evitar la atención que genera un juicio.
“Esto abrirá las compuertas”, dijo Miguel Custodio, un abogado de choques automovilísticos que no participó en el caso de Tesla. “Animará a muchas personas a acudir a los tribunales”.
Las acciones de Tesla cayeron un 1,8% el viernes y acumulan una baja del 25% en lo que va de año.
El caso también incluyó acusaciones sorprendentes por parte de los abogados de la familia de la fallecida, Naibel Benavides Leon, de 22 años, y de su novio herido, Dillon Angulo. Alegaron que Tesla ocultó o perdió pruebas clave, incluidos datos y videos grabados segundos antes del accidente. Tesla indicó que cometió un error después de que se le mostraron las pruebas y que honestamente no pensó que estuvieran allí.
“Finalmente supimos lo que sucedió esa noche, que el auto realmente estaba defectuoso”, declaró la hermana de Benavides, Neima Benavides. “Se logró justicia”.
“El veredicto de hoy es incorrecto”, declaró Tesla en un comunicado, “y sólo sirve para retrasar la seguridad automotriz y poner en peligro los esfuerzos de Tesla y de toda la industria para desarrollar e implementar tecnología que salva vidas”. Indicó que los demandantes inventaron una historia “culpando al auto cuando el conductor, desde el primer día, admitió y aceptó la responsabilidad”.
Los jurados del tribunal federal de Miami otorgaron a las víctimas 129 millones de dólares en daños compensatorios más 200 millones de dólares en daños punitivos, según una hoja de veredicto.
Tesla fue considerada responsable del 33% de los daños compensatorios, o 42,6 millones de dólares.
Los jurados encontraron al conductor George McGee responsable del 67%, pero no era acusado y no tendrá que pagar su parte.
Tesla señaló que apelará.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Hubo situaciones dispares según cada provincia. Viajaron 4,3 millones de turistas, con decisiones de último momento y consumo moderado.
Contenido: Las vacaciones de invierno no lograron revertir la tendencia a la baja que registra el turismo nacional, marcada por la caída en la llegada de extranjeros y el ajuste en los presupuestos de los argentinos.
Esta temporada viajaron 4,3 millones de turistas, 10,9% menos que en 2024, se quedaron menos tiempo, y evitaron grandes consumos. La estadía media fue de 3,9 días, la más baja desde 2023, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), a los que TN sumó un relevamiento propio.
Leé también: El Gobierno se comprometió a seguir con el recorte de subsidios y creará un registro único de usuarios
Según CAME, estas vacaciones de invierno generaron un impacto económico de $1,5 billones, un 11,2% menor al de 2024, pero también cayó frente a 2023, el último año con actividad plena. En esa comparación, la baja en la cantidad de turistas fue del 21,5% y la estadía promedio se redujo 13,3%.
El gasto diario por persona fue de $89.236, apenas un 4,8% por encima del año pasado en términos reales. La cifra marca el desacople entre la inflación acumulada y el consumo turístico. “La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado”, afirmó la entidad.
Por su parte, la CAT indicó que si bien hubo “movimiento sostenido”, la composición de los visitantes cambió. Predominaron las escapadas cortas, el uso de promociones y el “viajero de último momento”, más atento al clima y a los precios que a la anticipación.
El dato más consistente de la temporada fue la caída en la estadía media: pasó de 4,5 días en 2023, a 4,1 en 2024 y se redujo ahora a 3,9. La tendencia refleja un patrón de consumo cada vez más ajustado, donde los viajes se fragmentan y priorizan cercanía y flexibilidad.
Las promociones, el escalonamiento de las vacaciones escolares y la oferta cultural gratuita lograron contener la caída, pero no revertirla.
“El escalonamiento del receso permitió una mejor distribución del flujo turístico que ayudó a sostener y extender el movimiento a lo largo de julio, aunque por supuesto tiene como contrapartida la desconcentración de la ocupación. Estamos ante un turista cambiante, que ya no realiza reservas anticipadas, que toma decisiones de último momento y que elige estadías más cortas y visitar más de un destino”, dijo la CAT.
Además, destacó que los viajes combinando destinos marcaron a las vacaciones de invierno.
Entre los destinos más elegidos mencionó Las Cataratas del Iguazú; Bariloche; La Quebrada de Humahuaca; Mendoza; Santa Fe; Tandil; ciudad de Salta; Curuzú Cuatiá y Esteros del Iberá, en Corrientes; Calingasta y Gran San Juan; Termas del Río Hondo, en Santiago del Estero, y diversos destinos turísticos de las provincias de Córdoba y Catamarca.
El informe de la CAME también mostró un “traslado de consumo” hacia el exterior, movilizado por el tipo de cambio favorable.
Leé también: Mientras se anticipan aumentos en autos y alimentos tras la suba del dólar, el Gobierno busca evitar un rebote de la inflación
En paralelo, influyeron las condiciones climáticas: el invierno fue más frío y húmedo que lo habitual, lo que afectó especialmente a las zonas de playa. El turismo de nieve, en tanto, enfrentó una temporada irregular, con escasez de nevadas al inicio, cancelaciones en la primera semana de julio y repunte sobre el final.
Según CAME; la temporada de invierno 2025 “fue moderada”. La ocupación hotelera promedio fue del 49%, por debajo de 2024 en la mayoría de las ciudades, tanto en la costa como en el interior. Mientras que la estadía media de 3 días y 2 noches y un gasto diario por visitante de $103.000.
La CAT detectó en la semana del 21 de julio (primera semana de vacaciones de invierno de Ciudad y Provincia de Buenos Aires), una ocupación que alcanzó el 70% en Tandil; el 50% en Sierra de la Ventana, y del 40% en Mar del Plata, con picos el fin de semana del 26 de julio de alrededor del 70%.
De acuerdo con los datos de CAME, en Mar del Plata la temporada arrancó con niveles de apenas el 30%, alcanzando el 60% solo en algunos días pico. Localidades como Pinamar, Villa Gesell y Necochea tuvieron un flujo turístico “menor” que en temporadas anteriores, dijo.
Desde el Gobierno provincial indicaron a TN que en Mar del Plata, la cantidad de turistas fue “similar a 2024″, rondando “apenas un 35%, con picos de 50% los fines de semana”. “Estos números son drásticos si tenemos en cuenta que implica una baja de más de 10% respecto de 2023, el último más o menos bueno″, señalaron.
En el caso de Tandil coincidieron en que los fines de semana rozó el 70% la ocupación, pero advirtieron que bajaba el 50% el resto de la semana.
“En términos generales, la Provincia no registra buena ocupación, pero más drástica es la caída del consumo, que en lo que va del año ya llega a un -25% respecto del año pasado”, alertaron.
“La gente va dos días a la casa de un pariente. No come afuera, no va a espectáculos pagos. Y decide a último momento”, dijo un comerciante de Mar del Plata.
Los datos que el EMTUR compartió con este medio indicaron en el acumulado de las vacaciones de invierno llegaron 225.143 turistas, un 2,1% más que en 2024. Tomando el acumulado del año, alcanzaron los 5.116.530 turistas, un 3% menos que el mismo período del año anterior.
Leé también: Comprar una casa es más caro y construir cuesta el triple que en 2020: el impacto del salto del dólar en el mercado inmobiliario
En cuanto al consumo reconocieron que “fue moderado, sobre todo lo que tiene que ver bienes”. “La gastronomía de alta gama y toda aquella que valorada, ejemplo Manolo, funcionó muy bien; el resto, con altibajos”, dijeron.
Según CAME, mantuvo un flujo turístico estable, con un predominio del turismo interno y baja participación del turismo internacional. “Logró compensar con oferta cultural y accesibilidad una temporada marcada por la cautela en el gasto”, dijo.
La CAT registró una ocupación del 57% promedio en la semana del 5 al 11 de julio; del 65%, del 12 al 18 de julio; del 64%, del 19 al 25 de julio, y del 53%, del 26 de julio al 2 de agosto.
Desde la Provincia indicaron a TN que “más de 830.000 turistas recorrieron la provincia, generando un impacto económico superior a los $190.000 millones”. Y que “entre los destinos con mayores niveles de ocupación se destacan Villa General Belgrano (67%), Jesús María (66%), La Cumbrecita y Capilla del Monte (ambas con 65%) y Villa Carlos Paz, también con un 65%”.
Según CAME, Córdoba “fue uno de los destinos con mayor movimiento turístico del país”, con un gasto promedio diario por persona de $102.109.
“Los niveles de ocupación hotelera fueron entre moderados y altos en buena parte del territorio provincial, con picos del 90% en destinos como Villa General Belgrano y Villa Carlos Paz, y promedios de entre el 65% y el 72% en localidades como La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita, Capilla del Monte, Alta Gracia, Mina Clavero y Miramar de Ansenuza”, precisó.
En tanto que destacó que “destinos como La Falda, Almafuerte, Tanti, La Cumbre y Córdoba capital también registraron buenas cifras, esta última con ocupación plena en hoteles de categoría superior”.
De acuerdo con los datos de la CAT, según información de los primeros 15 días del receso de invierno el gasto, el promedio diario por persona fue de más de $102.000 (alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y excursiones).
En las primeras dos semanas, en Villa General Belgrano la ocupación fue del 78% (con picos cercanos al 90%); Capilla del Monte, 72%; Santa Rosa de Calamuchita 71%; Miramar de Ansenuza y La Falda, 69%; Villa Carlos Paz, 68% (con picos superiores al 87%), al igual que Alta Gracia, La Cumbre y La Cumbrecita, con 68%; Almafuerte y La Cumbre, 67%, y Córdoba Capital, 62% (con ocupación plena en categorías superiores).
Según datos oficiales que la provincia compartió con TN, el Tren a las Nubes realizó 25 salidas en julio, “muchas de ellas refuerzos dispuestos ante la alta demanda”. En total, viajaron 10.135 pasajeros, con un 97% de ocupación promedio.
Los teleféricos San Bernardo y Ala Delta cerraron julio con un total de 67.000 usuarios; el Teleférico Ala Delta, cerca de 24.000 usuario; el Parque del Bicentenario recibió 119.230 visitantes; el Parque de la Familia, 2875; el Parque del Préstamo, 1270 y el Parque Sur, 26.401 visitantes y 200 personas en actividades recreativas y talleres; mientras que los museos provinciales recibieron 75.228 personas durante el receso.
“La temporada estuvo marcada por el comportamiento espontáneo de los turistas, con una alta proporción de reservas de último momento y decisiones de viaje sin planificación”, fue la conclusión a la que llegó CAME.
El informe estimó que ingresaron 250.000 visitantes y precisó que en la ciudad de Salta la ocupación hotelera comenzó por encima del 60% en la primera semana y superó el 70% en la segunda, reflejando una mejora progresiva conforme avanzó el receso escolar. “Aunque la ocupación general fue más baja que en 2024, el viajero espontáneo, el turismo grupal y la amplia agenda de propuestas permitió un movimiento activo”, resumió.
Los datos de la CAT reflejaron un ocupación del 69% en la Ciudad de Salta y del 60% en Cafayate.
Datos oficiales que la provincia detalló a TN indican que en el corte parcial de la última semana la ocupación se mantuvo en un 77%, con picos por encima del 80%, “un 20% por encima del año pasado”, precisaron. En los municipios rondó el 84%: en Iguazú, 78%; en San Ignacio, 70%; en El Soberbio, 68%; en Oberá, zona centro y Posadas, el 66%. En tanto que en Cataratas, el Parque Nacional cerró julio con 170.000 visitantes.
CAME coincidió en que “fue uno de los destinos más elegidos del país, con una ocupación hotelera promedio superior al 75%”. Puerto Iguazú fue el principal destino, con una ocupación del 78% y una estadía promedio de 4,5 noches, mientras que localidades como San Ignacio (78%), El Soberbio (67%) y Posadas (50% con picos de 70%) también registraron buenos niveles de ocupación, precisó.
Los datos son similares a los registrados por la CAT, que verificó una ocupación provincial promedio del 75% y un “mes histórico para las Cataratas, con un crecimiento del 35% respecto del mismo mes del año anterior”.
En Puerto Iguazú (destino más elegido) la ocupación fue superior al 85%; en San Ignacio, 78% y en El Soberbio y Posadas, del 70%.
Según CAME, la ocupación hotelera alcanzó el 80% en San Fernando del Valle de Catamarca, y el 75% en el total provincial, al igual que el registro de la CAT. La estadía promedio fue de 4 noches.
CAT precisó que Fiambalá se ocupó al 99%; Belén, al 94%; Antofagasta de la Sierra, al 85%; Ciudad Capital, al 80%, y Tinogasta, al 75%.
CAME indicó que “los niveles de ocupación hotelera fueron bajos, según referentes del sector”.
Según CAME, en la provincia “la temporada invernal fue moderada”. En Puerto Madryn la ocupación hotelera pasó del 25% en la primera semana de julio al 45% en la última, mientras que la parahotelera alcanzó el 34% en su punto más alto. El gasto promedio diario por turista osciló entre $105.000 y $122.000, con una estadía media de 4 a 5 noches hacia el final del mes.
De acuerdo con los datos de la CAT, en Puerto Madryn, la ocupación fue del 40%, y en Esquel, del 30%.
La provincia recibió más de 266.000 turistas durante las vacaciones de invierno, con un impacto económico estimado en $26.036 millones, según datos de CAME. La ciudad capital mantuvo una tasa de ocupación del 50%; Itatí, del 51%; Curuzú Cuatiá del 79%, y Pellegrini-San Miguel, Mercedes y Loreto, del 83%. La estadía promedio fue de 5 noches y el gasto diario por persona alcanzó los $97.767.
Para la CAT, el promedio provincial general fue del 71%, con un gasto medio diario de $97.767 y un impacto económico total de $26.000 millones. En cuanto a la ocupación, indicó que en Curuzú Cuatiá alcanzó el 83%; en Esteros del Iberá, el 79%; en Itatí, el 51%, y en la Capital, el 50%.
CAME registró un gasto promedio diario que rondó los $85.000 por turista, y que en las primeras tres semanas el promedio de ocupación fue del 47%, con picos del 80% en algunos destinos. Los mismo datos confirmó la CAT.
La estadía promedio estuvo en 3 noches y el gasto diario ascendió a $ 95.000 por persona, según CAME. Uno de los destinos más visitados fue el Bañado La Estrella, con un movimiento del 70%.
La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 73%, con 80% en la Quebrada de Humahuaca; 70% en los Valles; 67% en Yungas, y 48% en la Puna, según CAME. El gasto promedio diario por persona fue de $99.054, con una estadía media de 2,96 noches. La CAT coincidó een los datos de ocupación y precisó que el impacto económico fue de $46.000 millones.
“Las vacaciones de invierno mostraron una actividad turística muy moderada”, resumió CAME y agregó que “a pesar de que la ocupación hotelera no superó el 50% en gran parte de la provincia se reforzó la estrategia de posicionamiento como destino emergente, con el objetivo de captar turismo regional y fomentar mayor tiempo de pernocte”.
Con 51% de ocupación hotelera, estuvo por debajo de 2024 y 2023, según los datos relevados por el Observatorio Económico del Turismo Provincial, compartidos por CAME. El gasto promedio por turista fue de $87.000, lo que generó un impacto económico total estimado en $10.133 millones. Los destinos más visitados fueron Villa Unión, con el 62% de ocupación; Olta, con el 55%; Chilecito y Famatina, con el 50%; Arauco, con el 45%, y la capital, con el 40%.
Leé también: Exportaciones, tipo de cambio y reservas: las advertencias del FMI por el impacto de los aranceles de Trump
La CAT registró que la ocupación en Chamical alcanzó el 65%; en Villa Unión, el 61%; en Chilecito, el 47%; en La Rioja, el 46%, y en Arauco, el 46%.
CAME registró que la ocupación hotelera promedio fue del 65%, pero que además, un 30% de los visitantes se alojaron en casas de familiares o amigos. El ingreso total generado por el turismo superó los $120.000 millones, con una estadía promedio de 4,7 días y un gasto diario de $80.000 por persona.
Para la CAT, la ocupación provincial promedio también fue del 65%, con picos que llegaron al 80% en algunas zonas. Además, indicó que “el turismo le aportó a Mendoza más de $120.675 millones”.
En San Martín de los Andes la ocupación hotelera promedio en los primeros 21 días de julio fue del 43%, con picos del 54%, indicó CAME. En Neuquén capital la ocupación superó el 60% durante el primer fin de semana del receso, con estadías de 2 a 3 noches.
Según la CAT, el gasto turístico total fue de $71.000 millones y la ocupación hotelera en la Ciudad de Neuquén fue del 56%; en San Martín de los Andes, del 46%, y en Villa La Angostura, del 40%.
Según CAME, la provincia mostró un “desempeño turístico dispar según región y semanas”. En la primera quincena, Bariloche alcanzó una ocupación del 70%; Las Grutas, del 30%; El Bolsón, del 20%, y el Valle rionegrino, del 40%. En la segunda quincena, la afluencia creció en general, con Bariloche llegando al 80%; Las Grutas, al 40%; El Bolsón, al 30%, y el Valle, al 40%.
“En Las Grutas, el gasto promedio diario por familia tipo rondó los $220.000, evidenciando un turismo más concentrado en sectores con mayor poder adquisitivo”, indicó.
También dijo que “un factor clave que ayudó a sostener el movimiento fue el turismo estudiantil, con más de 140.000 egresados, que actuó como amortiguador frente a las incertidumbres”.
Para la CAT, en San Carlos de Bariloche la ocupación fue del 80%, con una temporada récord en cuanto a llegada de pajeros por vía aérea.
“Las vacaciones dejaron un balance positivo en la provincia, sobre todo desde la segunda semana del receso, cuando llegaron los turistas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principales emisores de visitantes durante todo el año”, destacó CAME.
Los datos oficiales compartidos por la entidad mostraron que en la primera semana del receso se registró un impacto económico de $2.502 millones, con una ocupación promedio del 70% en el Gran San Juan, impulsada por la presencia de Los Pumas, que atrajo a casi 9000 turistas.
Para CAME, “la temporada invernal tuvo resultados dispares, con ocupación moderada, que promedió el 40%, con picos del 50% al 60% en zonas como la Costa de los Comechingones, y ocupación plena en localidades termales, como Balde y San Gerónimo”.
Según CAME, El Calafate fue el epicentro del movimiento turístico, con alta afluencia de visitantes al Parque Nacional Los Glaciares y al imponente Glaciar Perito Moreno.
Sin embargo, la CAT registró que en ese destino la ocupación apenas alcanzó el 30%.
La ocupación hotelera promedio fue del 65%, con picos del 85% en hoteles de cuatro estrellas en Santa Fe capital y del 50% en Rosario, según CAME. El movimiento turístico generó un impacto económico total cercano a los $30.000 millones, de los cuales casi $7.000 millones fueron en Rosario y otros $9.000 millones en la ciudad de Santa Fe.
El informe de la CAT indicó que más de 600.000 personas visitaron la provincia, con un impacto económico récord superior a los $16.000 millones. La ocupación provincial promedió el 56%, con picos de hasta el 85% en Santa Fe capital.
La temporada invernal finalizó con porcentajes de ocupación de entre el 90% y el 100% en sus principales destinos, de acuerdo con el informe de CAME. La capital provincial y La Banda registraron ocupación plena. Termas de Río Hondo volvió a ser uno de los destinos más elegidos del norte argentino, con 92% de ocupación promedio y picos del 95% en hoteles de alta gama.
Leé también: El FMI flexibiliza la meta de reservas para la Argentina, pero insiste en que se sigan acumulando dólares
A nivel provincial, el gasto diario promedió los $100.000 por persona, lo que generó un impacto económico de $30.000 millones. La estadía promedio fue de 2 noches.
De acuerdo con los datos de la CAT, en Termas del Río Hondo, la ocupación fue del 75%, y en Santiago del Estero-Banda, del 70%.
Registró una ocupación hotelera y para-hotelera promedio del 60%, con una estadía media de 3 noches y un gasto diario por turista que alcanzó los $350.000, uno de los más altos del país, según CAME.
Los datos de la CAT reflejan que la ocupación hotelera de Ushuaia fue del 60.
Según datos preliminares de la CAT la ocupación hotelera promedio provincial fue del 47%. CAME destacó que “atrajo a visitantes locales y de otras provincias”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos articula una iniciativa diplomática que permita lograr un cese del fuego definitivo en la Franja, mientras que el premier israelí condiciona su respaldo a la derrota inmediata de la organización terrorista
Contenido: Donald Trump define un plan completo para terminar la guerra en Gaza, pese a la resistencia política de Benjamín Netanyahu.
Hasta ahora, el presidente de los Estados Unidos había aceptado la táctica de negociación sugerida por el premier de Israel, que implicaba un acuerdo por etapas y la condición sine qua non de la rendición total de Hamas en la Franja.
Esa táctica de negociación sólo profundizó la crisis humanitaria en Gaza, dañó la imagen internacional de Israel, multiplicó las diferencias en el gabinete de Netanyahu y causó más dolor en la sociedad israelí, que todavía exige la libertad de los 50 rehenes que Hamas secuestra desde el 7 de octubre de 2023.
En este contexto, Trump diseña una propuesta para Hamas que significaría aumentar la ayuda humanitaria en Gaza, a cambio de la libertad de todos los rehenes -vivos y muertos- que están cautivos en los túneles de Gaza.
La novedad es que el Presidente Estados Unidos elimina las etapas de negociación, descarta las treguas temporales y acepta que Hamas permanezca en determinadas zonas de Gaza.
Trump propone un acuerdo lineal: ayuda humanitaria por la inmediata libertad de los 50 rehenes.
“El presidente Trump ahora cree que todos deben regresar a casa de una vez, sin acuerdos fragmentados. Eso no funciona”, aseguró Steve Witkoff. enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente, durante un encuentro con familiares de secuestrados en Tel Aviv.
Y completó: “Creemos que debemos convertir esta negociación en una cuestión de todo o nada para que todos regresen a casa”.
Antes de su encuentro con los familiares de los secuestrados, Witkoff se reunió con Netanyahu en Jerusalén para anunciarle que el presidente de los Estados Unidos había reformulado su estrategia de negociación con Hamas.
El premier israelí replicó al enviado de la Casa Blanca que no aceptará una transición diplomática con Hamas desplegado en Gaza, tras un eventual acuerdo que logre la libertad de los 50 rehenes a cambio de multiplicar la ayuda humanitaria en la Franja.
Netanyahu pretende la libertad de los secuestrados y en simultáneo la eliminación total de Hamas, dos objetivos políticos que son imposible de cumplir en un mismo tiempo.
Trump -aconsejado por Witkoff- ya asumió que Netanyahu tiene su propia agenda doméstica y que es posible cerrar un acuerdo que preserve la vida de los rehenes -20 sobre 50-, a cambio de permitir que Hamas preserve ciertas posiciones militares en Gaza.
Ante la posición de Trump, el premier israelí propuso inesperadamente desplegar una fuerte ofensiva sobre Gaza para lograr la libertad de los rehenes.
Esta iniciativa militar de Netanyahu preocupó a la Casa Blanca y fracturó -otra vez- al gabinete de Seguridad Israel.
El ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se inclinan por iniciar las operaciones en Gaza como respuesta tácita a la propuesta que diseña Trump.
El canciller Gideon Sa´ar, el director del Mossad, David Barnea, el jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, Eyal Zamir, y el asesor de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi, consideran que se debe evitar la ofensiva y aguardar los términos de la iniciativa de Estados Unidos.
En esta coyuntura, una ofensiva militar en Gaza puede terminar con la vida de los 20 rehenes y demorar un posible acuerdo que permita aplacar la hambruna en Gaza.
La administración republicana inició una ronda de consultas con Qatar y Egipto -que negocian con Hamas- y mantiene una línea abierta con Jerusalén para evitar movimientos divergentes de Netanyahu.
Trump pondría en marcha esta semana su iniciativa diplomática, y en Washington no descartan que dialogue con Netanyahu para evitar un choque político inédito.
El presidente de Estados Unidos es aliado incondicional de Israel, pero cree que hay que romper la inercia y proponer otra táctica a Hamas para terminar la guerra en Gaza, liberar a los rehenes y facilitar la ayuda humanitaria a los palestinos desplazados por la guerra.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Doug Lindsay padecía una enfermedad rara sin diagnóstico ni tratamiento. Ante la falta de respuestas médicas, investigó su caso, propuso una cirugía inédita y logró recuperar su movilidad
Contenido: Doug Lindsay estuvo postrado durante años por una rara afección y, ante la falta de respuestas, hizo lo impensado: inventó una cirugía para salvarse. Tras ser diagnosticado con hiperplasia medular suprarrenal bilateral, una enfermedad casi sin tratamiento, decidió convertirse en investigador autodidacta. Su determinación lo llevó a diseñar un procedimiento quirúrgico inédito para extirpar los tumores que lo inmovilizaban. “Aunque suena loco que un paciente invente su propia cirugía, era el camino lógico a seguir”, contó en entrevista con People.
Lindsay estudiaba bioquímica en la Universidad de Kansas cuando, en 1999, a los 21 años, perdió el conocimiento a causa de un malestar abrupto, situación que lo llevó a quedar postrado en una cama durante más de diez años, sin que los especialistas lograran un diagnóstico claro.
Cuando se dio cuenta de que los profesionales médicos no podían ayudarlo investigó su condición. “Yo tenía una misión”, dijo Lindsay a People, quien pudo mejorar su vida, la de su madre, su tía y la de otros pacientes de esta enfermedad poco común.
La familia de Lindsay compartía este padecimiento hereditario. Su madre y su tía también quedaron postradas en cama durante décadas, sin poder realizar actividades cotidianas como atarse los zapatos o cargarlo de pequeño. La historia de su madre lo marcó profundamente, ya que ella solo logró sostenerlo una vez, cuando él tenía cuatro años y se asfixió con un caramelo.
Según el propio Lindsay detalló a BBC, después de años de exámenes médicos, su madre atribuyó la causa de su dolencia a un problema de tiroides, aunque nunca recibió atención especializada.
En busca de ayuda, Lindsay asistió en 2002 a la conferencia anual de la Sociedad Autonómica Americana. Llegó en silla de ruedas, pidió la palabra como científico, y argumentó ante especialistas que una combinación de fármacos podía aliviar sus síntomas.
El escepticismo fue general, pero logró que H. Cecil Coghlan, profesor de la Universidad de Alabama-Birmingham, se interesara en su caso y se involucrara personalmente. Coghlan se transformó en aliado fundamental, gracias al cual Lindsay pudo iniciar el uso de un medicamento llamado Levophed (“es básicamente una inyección de noradrenalina”) bajo una modalidad para la que no estaba aprobado: un goteo continuo durante seis años, que logró estabilizar su salud lo suficiente para mantenerlo activo por breves periodos.
A pesar de este avance, la raíz del problema seguía sin resolverse. Tras varias exploraciones infructuosas, finalmente en 2006 una tomografía reveló que sus glándulas “brillaban intensamente”, hallazgo que validó la hipótesis de Lindsay y permitió confirmar el diagnóstico de hiperplasia medular suprarrenal bilateral.
La solución lógica, planteó él mismo, consistía en extirpar las médulas —la parte interna— de ambas glándulas. Encontró referencias en experimentos con animales e incluso redactó un documento de 363 páginas para proponer la primera medulectomía suprarrenal humana.
Reunir al equipo quirúrgico adecuado tomó 18 meses. Finalmente, en septiembre de 2010, se sometió en la Universidad de Alabama-Birmingham a una cirugía novedosa, en la que le retiraron la médula de una de las glándulas suprarrenales. La intervención resultó exitosa: a las pocas semanas ya podía permanecer sentado durante horas y meses después caminó por primera vez un kilómetro y medio hasta la iglesia local.
En 2012, una segunda cirugía en la Universidad de Washington en San Luis eliminó los restos de tejido afectado. A partir de ese año, Lindsay comenzó a dejar algunos tratamientos, logró viajar y “disfrutar caminatas largas” y compartir su historia con otros.
Pero mientras él avanzaba, su madre no sobrevivió a la enfermedad y murió en 2016 antes de verlo graduarse de la universidad. “No se puede recuperar el pasado”, afirmó Lindsay. Sin embargo, desde entonces, se volcó a mejorar no solo su calidad de vida, sino la de otros.
Como consultor médico y conferencista, asiste a pacientes y doctores en la identificación de enfermedades raras. El doctor Chris Gurnett, jefe del departamento de neurología en el hospital infantil de St. Louis, subrayó la magnitud del problema: “Sabemos que hay 25 millones de estadounidenses que sufren de una enfermedad rara y probablemente el 80 por ciento de estas condiciones tienen un nombre y pueden ser diagnosticadas”. Sin embargo, advirtió que aún hay “otras enfermedades que aún no han sido diagnosticadas; sin un diagnóstico, es difícil tener un tratamiento”.
A pesar de que Lindsay todavía depende de nueve medicamentos diarios y algunas limitaciones físicas, disfruta de la posibilidad de viajar y compartir su conocimiento. Alienta a otros pacientes a no rendirse ante enfermedades incomprendidas. “Es una hermosa bendición poder vivir mi vida otra vez y usar lo que yo aprendí para ayudar a otros”, manifestó.
La experiencia de Doug Lindsay transformó la manera en la que médicos y pacientes enfrentan algunas enfermedades raras: después de más de una década postrado en cama y sin diagnóstico claro, no solo recuperó la movilidad y la autonomía, sino que se convirtió en una referencia para profesionales de la salud, quienes lo consultan ante casos fuera de lo común.
Sus conocimientos prácticos se tradujeron en conferencias en instituciones como Stanford y Harvard, charlas TEDx y asesoramiento profesional a médicos que admiten desconocer alternativas para sus pacientes más complejos.
Continúa su lucha a través de la divulgación y el trabajo consultivo, con el objetivo de que otros pacientes logren recibir tratamientos que muchos médicos aún buscan.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras aprobar la revisión, el organismo enviará un giro por US$2000 millones. El Ejecutivo estima que las noticias del Fondo “serán bien recibidas por el mercado”.
Contenido: Tras aprobar la primera revisión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará el desembolso por US$2000 millones, según afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. Servirá para sumar a las reservas e intentar calmar la tensión cambiaria que se observó en los últimos días.
De esta manera, el organismo envió US$14.000 millones del programa, es decir, el 70% de los fondos acordados en abril. En 2025, solo resta un último desembolso a fin de año por US$1000 millones y el resto se enviará en transferencias que promedian los US$500 millones cada una entre 2026 y 2029.
Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central
Con la llegada de este giro, el Gobierno espera contener la tensión del dólar, que en la última semana trepó $80 en el segmento minorista y $84 en la rueda mayorista.
La tensión cambiaria del último mes se explica principalmente en una baja de la oferta de dólares por la menor liquidación del agro producto de la finalización de la cosecha; del excedente de pesos en la plaza que quedó tras la última licitación del Tesoro y el fin de las LEFI; y de la incertidumbre preelectoral. A este último punto el ministro de Economía lo calificó como “el riesgo kuka”.
“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado. El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, remarcó.
En ese contexto, el FMI flexibilizó uno de los compromisos clave del acuerdo que mantiene con la Argentina: la meta de acumulación de reservas.
En el informe de la misión técnica (staff report), confirmó que el Gobierno no logró cumplir con el objetivo previsto para mediados de junio, pero decidió no penalizar el incumplimiento.
En principio, el acuerdo establecía que el Banco Central (BCRA) debía cerrar este año con reservas internacionales netas positivas por US$2400 millones. Tras la revisión y la recalibración de la meta, Argentina deberá alcanzar los US$2600 millones negativos.
El nuevo número coincide con las declaraciones que había hecho en un streaming el ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó que el recorte se ubicaría en US$5000 millones y que esa flexibilización “sería bien recibida por el mercado”.
Leé también: El FMI le perdonó al Gobierno la falta de acumulación de reservas, pero le hizo varios reclamos
De esta forma, el esquema continúa flexibilizándose hasta el cuarto trimestre de 2027, cuando deberá acumular US$22.900 millones de dólares en reservas.
El Fondo reprogramó las revisiones del programa con la Argentina y se realizarán durante los meses de enero y julio.
A continuación, cómo queda el calendario de revisiones para la Argentina:
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gabriela Fernández Aberastain, de 41 años, denunció el hecho en 2020. Los sospechosos estarán sentados en el banquillo de los acusados desde este lunes.
Contenido: La profesora de fitness y excampeona de fisicoculturismo Gabriela Fernández Aberastain denunció a su expareja Diego Oliveri y a la actual novia de él Tatiana Yacarini por viralizar un video íntimo que ella le había enviado cuando eran pareja. El inédito juicio empezó hoy en San Luis y podría marcar un antes y un después.
Oliveri y Yacarini están acusados de divulgar el material en abril de 2020, en plena cuarentena por el Covid-19. El hombre tenía las imágenes, ya que habían sido grabadas el año anterior, cuando todavía estaba en pareja con Aberastain.
Leé también: Presos se hacían pasar por mujeres, pedían videos íntimos a hombres y los extorsionaban para no difundirlos
“Me empezó a hostigar para que volviera con él”, contó la víctima en diálogo con TN. “Me decía que iba a mandarle todo -por los videos- a la mujer, que es mala y los iba a difundir”, reveló sobre las amenazas que recibía por parte de Oliveri, que ya estaba en pareja con Yacarini.
Aberastain, de 41 años, se enteró de que sus videos fueron viralizados cuando a Ulises, su hijo de 9, le llegó un breve mensaje anónimo en su cuenta de Instagram. “Abrilo”, decía el escrito. Sin embargo, el nene no llegó a ver el video porque su madre le había llegado una notificación a su celular. “Tenía control parental y me salió al toque. Gracias a Dios no lo vio”, subrayó.
En ese momento empezó el calvario. Aberastain estaba en boca de todos, y el encierro por la pandemia incrementó la angustia. El video fue subido a Facebook, grupos de WhatsApp y hasta en páginas pornográficas.
Leé también: Instagram agrega funciones para prevenir la sextorsión a los usuarios más jóvenes
Sin esperanzas de que la Justicia pudiera hacer algo, ella hizo la denuncia penal. “Después de que hago la demanda, él le echó la culpa a la mujer que dijo que le robó el video del teléfono y empezó una guerra entre ellos”, remarcó.
“Se echaron la culpa, fue producto de la mente macabra de ellos. Era una saña para que la gente se burle de mí”, aseguró. Además, recordó que en ese momento la invitaron a que saque a su hijo de la escuela “porque era una vergüenza” que la vean luego la viralización del video.
Oliveri, de 48 años, se defendió en diálogo con TN y afirmó que “no todo lo que se dijo fue cierto”. “El video que se usó para juzgarme no lo grabé, no fue en mi casa y fue difundido mucho antes de cualquier denuncia. Hay agresiones de su parte que están filmadas. Hay hechos que nadie quiso ver”, argumentó.
Además, subrayó que el video “fue grabado de forma casera por ella misma en la casa de su actual pareja”. A su vez, sostuvo: “Todo lo que vino después tomó un rumbo mediático que no busqué ni provoqué, y que claramente responde a otros intereses. No me corresponde a mí decir cuáles, pero creo que es evidente hacia dónde apunta todo esto”.
“La persona que hizo las denuncias terminó consiguiendo trabajo en el Estado, exposición pública y poder gracias al escándalo. Mientras a mí me destruían, ella ascendía”, completó.
La Justicia elevó la causa a juicio, que en un principio iba a comenzar el viernes 1 de agosto, pero los acusados presentaron un certificado médico y se postergó hasta hoy, informó a este medio el abogado querellante, Santiago Olivera Aguirre.
El debate oral tendrá dos audiencias, la de hoy y mañana, y quedó a cargo del Tribunal Unipersonal de San Luis, integrado por el juez Ariel Gustavo Parrillis.
Leé también: Sextorsión: otro trabajador rural de Bolívar transfirió dinero a un preso y luego lo denunció
Oliveri y Yacarini están acusados por los delitos de “amenazas, difusión de material íntimo y desobediencia judicial”.
“Vamos a luchar. Queremos marcar un precedente. A mí lo que me pasó ya pasó, no puedo cambiar la mirada de los demás. En su momento casi me vuelvo loca del dolor, de la tristeza, de la impotencia. Ahora tengo que luchar por mí y por mis dos hijos”, recalcó la víctima.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incorporarlo en la alimentación diaria aporta nutrientes esenciales, favorece el equilibrio metabólico y reduce factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas, según EatingWell
Contenido: ¿Existe un alimento sencillo capaz de transformar la salud metabólica y ayudar a eliminar la grasa más peligrosa? Según dietistas y nuevas investigaciones, la respuesta es sí: un puñado de almendras al día puede marcar una diferencia real contra la grasa visceral, esa que se acumula en el abdomen y pone en riesgo el corazón, el metabolismo y la longevidad.
Expertos en nutrición aseguran que incorporar este snack a la dieta diaria puede ser suficiente para reducir la grasa visceral y mejorar la salud metabólica, según un artículo de EatingWell. Este fruto seco ocupa un lugar destacado en las recomendaciones de los especialistas, gracias a su combinación de grasas saludables, proteínas vegetales y fibra, además de favorecer la saciedad y la sensibilidad a la insulina.
El beneficio de los frutos secos como las almendras está respaldado por instituciones como la American Heart Association (AHA) y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que promueven su consumo en el marco de una alimentación equilibrada para controlar los factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares.
La grasa visceral se aloja en la zona abdominal y rodea órganos internos vitales. A diferencia de la subcutánea, situada bajo la piel, la visceral tiene impacto notorio en el metabolismo y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 e inflamación crónica. Reducirla favorece el buen funcionamiento de órganos y ayuda a prevenir trastornos graves.
Una porción estándar de 28 gramos aporta seis gramos de proteína y tres gramos de fibra, fundamentales para estabilizar el azúcar en sangre y mantener el apetito bajo control.
Esta composición ayuda a ralentizar la digestión, enviar señales de saciedad al cerebro y disminuir la ingesta calórica total, lo que contribuye a reducir la acumulación de grasa abdominal.
La resistencia a la insulina es uno de los factores que favorecen la acumulación de grasa visceral. EatingWell subraya que las almendras, gracias a su contenido en grasas monoinsaturadas, magnesio y antioxidantes como vitamina E y polifenoles, contribuyen a mejorar la sensibilidad a la insulina y la regulación de la glucosa sanguínea. Su consumo regular ayuda a prevenir picos de azúcar y permite mantener la energía estable a lo largo del día.
El magnesio, presente en abundancia en las almendras, interviene en numerosos procesos metabólicos, incluida la gestión de la glucosa. Una porción de almendras puede proporcionar hasta el 20% del requerimiento diario de este mineral.
Estudios publicados, como en el Journal of the American Heart Association, evidencian que la ingesta habitual de almendras mejora la distribución de la grasa corporal y la respuesta glucémica, respaldando las recomendaciones de las principales sociedades médicas.
Pese a ser calóricas, las almendras no aportan toda su energía al organismo. Su estructura hace que la energía metabolizable sea entre un 20% y un 25% menor que la indicada en las etiquetas nutricionales, según EatingWell. Por ello, es una alternativa adecuada para quienes buscan controlar la grasa visceral sin renunciar a nutrientes o saciedad.
Estos compuestos neutralizan radicales libres, previenen el daño celular y evitan la inflamación crónica, un factor clave en la acumulación de grasa y el deterioro metabólico.
Tanto la AHA como la SENC coinciden en que los frutos secos, incluidos en la dieta habitual, ayudan a reducir la inflamación y el riesgo cardiovascular.
La reducción de grasa visceral es más efectiva cuando se integra a un estilo de vida saludable. Seguir la dieta mediterránea —rica en verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva y frutos secos—, limitar ultraprocesados y bebidas, realizar ejercicio diario y cuidar el sueño optimizan los resultados. Dormir poco altera las hormonas del apetito y favorece el aumento de grasa abdominal.
Disminuir la grasa visceral depende de constancia y hábitos sostenibles en alimentación, movimiento y descanso. Al incorporar nutrientes de calidad día a día, como los que aportan las almendras, se puede marcar una diferencia.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque sumar esta bebida se ha convertido en una tendencia popular, los expertos alertan sobre el impacto de su consumo en el organismo. Qué tener en cuenta, según Real Simple
Contenido: Refrescante, simple y cada vez más presente en las rutinas saludables, el agua con limón promete múltiples beneficios, ya que aporta beneficios como la presencia de vitamina C y antioxidantes, pero su consumo diario también plantea preguntas que conviene atender debido al impacto que puede generar en la salud.
La clave, señalan los expertos, es la moderación y el conocimiento tanto de sus ventajas como de sus posibles efectos adversos. Dicho de manera simple, incorporar agua con limón a la rutina diaria puede mejorar la hidratación, aportar vitamina C, favorecer la absorción de hierro y contribuir al bienestar general. Sin embargo, su acidez puede dañar el esmalte dental, irritar el sistema digestivo o generar molestias si se consume en exceso.
El agua con limón consiste en añadir rodajas o jugo de limón fresco al agua. Es posible prepararla exprimiendo el jugo directamente en el vaso, incorporando la cáscara para aprovechar los aceites aromáticos, o combinando ambos métodos.
Maggie Moon, dietista y autora de The Mind Diet, sugiere lavar el limón, rallar parte de la piel en el agua y añadir tanto una rodaja como algo de jugo. Esta mezcla transforma el agua simple en una alternativa más sabrosa y atractiva, agregó Kristen Carli, fundadora de Camelback Nutrition & Wellness, en declaraciones recogidas por Real Simple.
El interés por el agua con limón va más allá de su sabor. Los expertos consultados por Real Simple identifican beneficios gracias a las propiedades del limón:
El aporte más relevante consiste en fomentar la hidratación. El cuerpo humano está formado aproximadamente por un sesenta por ciento de agua, y su correcto funcionamiento requiere una hidratación adecuada.
Moon explica que si agregar limón ayuda a consumir más agua, resulta una elección apropiada. La deshidratación puede provocar fatiga, menor concentración y problemas más severos como confusión o colapso.
El limón cuenta con un alto contenido de vitamina C y antioxidantes, compuestos que protegen del daño celular relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes tipo dos, las enfermedades cardíacas y el cáncer, según el National Institutes of Health.
Carli sostiene: “No se pueden tener demasiados antioxidantes en la dieta, ya que están inversamente asociados con el riesgo de enfermedades crónicas”.
La vitamina C favorece el sistema inmune, la cicatrización y la absorción de hierro, según la National Library of Medicine. Moon destaca que el agua con limón resulta especialmente útil en dietas a base de plantas, ya que la vitamina C optimiza la absorción del hierro no hemo presente en legumbres, espinacas y semillas.
Mientras que el hierro animal se absorbe en un treinta por ciento, el vegetal solo entre un dos y nueve por ciento, por lo que acompañarlos con agua con limón puede marcar la diferencia.
La vitamina C estimula la producción de colágeno, proteína vital para la apariencia y salud de la piel. Carli indica que el colágeno disminuye con la edad, de modo que conviene asegurar la ingesta adecuada de vitamina C para su síntesis.
Además, la hidratación impacta positivamente en el envejecimiento biológico, según un estudio publicado en The Lancet y citado por Moon.
El jugo de limón concentra ácido cítrico y potasio, minerales que inciden en la función nerviosa y en la regulación de la presión arterial.
Los estudios mencionados señalan que el limón ayuda a mejorar los valores de presión arterial y reduce la formación de cálculos renales. Además, el extracto de limón posee efectos antiinflamatorios que benefician las articulaciones y los síntomas de la artritis.
El aroma del limón genera un impacto positivo en el estado de ánimo. Una investigación citada por Real Simple indica que oler cítricos durante diez minutos puede mejorar el ánimo hasta por media hora.
Asimismo, consumir agua con limón puede reducir la tensión, la ansiedad y los indicadores de estrés, lo cual favorece una sensación de bienestar.
El agua con limón supone una alternativa ideal para quienes buscan reducir el consumo de bebidas azucaradas. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el sesenta y tres por ciento de los adultos en Estados Unidos consume estas bebidas diariamente.
Carli explica que el mayor beneficio de sustituir refrescos por agua con limón consiste en reducir el consumo de azúcar y aumentar el aporte de antioxidantes y agua, lo que representa una doble ventaja para la salud.
A pesar de sus beneficios, Real Simple advierte sobre ciertos riesgos asociados al consumo excesivo, diario o inadecuado del agua con limón:
Los expertos proponen varias recomendaciones para disfrutar del agua con limón de forma segura:
En definitiva, el agua con limón puede integrarse de manera segura en la rutina diaria como una alternativa saludable, siempre que se consuma con moderación y se tengan en cuenta las recomendaciones de los expertos para proteger la salud bucal y evitar posibles molestias.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Sergio David Díaz era colectivero y tenía 40 años. Rafael Moreno discutió con él y lo mató de un disparo en Lomas del Mirador. El acusado está detenido.
Contenido: A ocho meses del crimen que conmovió a la localidad de Lomas del Mirador, la familia de Sergio David Díaz no tiene consuelo. El acusado es el ex policía federal Rafael Horacio Moreno, que será juzgado desde el 4 de noviembre por un jurado popular en el Departamento Judicial de La Matanza.
Si bien los fiscales y abogados lo consideran una “vía favorable” para la causa, la familia de la víctima enfrenta una cuenta regresiva angustiante para un juicio que los obliga a revivir la peor noche de sus vidas.
Leé también: Un historial conflictivo y el registro vencido para portar armas: las claves de la investigación al policía retirado que mató a su vecino
“Estamos ansiosos al saber que nos vamos a cruzar en el juicio con esta persona y revivir los hechos de esa noche. Estamos juntando fuerzas”, contó Yamila Díaz, hermana de la víctima, en diálogo con TN.
Si bien aseguró que el fiscal y el abogado consideran el juicio por jurado como una instancia favorable, también remarcó que “es muy evidente por las pruebas que son de público conocimiento que este señor asesinó" a Díaz.
El crimen ocurrió la madrugada del 25 de diciembre de 2024. La víctima de 40 años estaba en la casa de su tía junto a otros familiares y amigos para celebrar la Navidad. En ese momento, su vecino Rafael Moreno, de 74, le reclamó por el volumen de la música.
La discusión escaló: hubo insultos, amenazas y empujones. Moreno —retirado de la Policía Federal— sacó un arma calibre .38, no declarada legalmente, y le disparó en el abdomen a sangre fría.
Toda la secuencia fue grabada por un testigo. El video se viralizó y dividió las opiniones en redes sociales: algunos justificaron el accionar del expolicía, otros condenaron su reacción como desmedida y brutal.
Después del disparo, la escena fue caótica. Díaz fue trasladado de urgencia por su familia, pero murió horas después. Mientras tanto, los vecinos concentraron en la casa de Moreno para pedir justicia.
En medio del reclamo, intervino la Policía Bonaerense para garantizar la seguridad del lugar. Hubo gritos, empujones y pancartas con la cara de la víctima. La calle se llenó de velas, fotos y flores.
Lo que causó indignación entre los vecinos es que la esposa de Moreno estaba presente al momento del ataque. Los testigos aseguraron que no intervino para frenar la agresión y en los días posteriores, intentó minimizar el hecho y justificar a su marido.
“Vino hecho bolsa, me dijo que tuvo que tirar porque uno tenía un arma y le apuntaba”, fue la frase que le dijo el exintegrante de la Policía Federal Argentina a su esposa apenas unos minutos después de dispararle a Díaz. La mujer fue imputada por encubrimiento, pero falleció hace unos meses por una enfermedad.
El proceso judicial tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza. La causa fue elevada bajo la calificación de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y tenencia ilegal de arma de guerra, ya que el revólver utilizado no estaba habilitado.
El fiscal del caso será Sergio Antín. La defensa está en manos del abogado Francisco Oneto, quien pidió prisión domiciliaria para Moreno por su edad avanzada y que no existían riesgos procesales, pero el pedido fue rechazado. El expolicía está detenido con prisión preventiva.
Leé también: La fiscalía pidió que siga preso el policía retirado que mató a su vecino porque no bajaba el volumen de la música
“Tanto el fiscal como el abogado nos comentan que es favorable tener juicio por jurado”, reiteró la hermana de Díaz. A pesar de que la confianza legal está intacta, emocionalmente el juicio representa otro tipo de batalla.
En ese sentido, detalló: “Espero que tengamos la fuerza suficiente para seguir adelante con nuestro pedido de justicia. Va a ser muy difícil rememorar esa noche, ver al asesino de mi hermano. Le pido a dios que ilumine la mente y toque los corazones de los futuros jurados y jueces y lo condenen como corresponde. Mi hermano no va a revivir, pero es un mínimo de consuelo ante tanto dolor”.
El debate será dirigido por la jueza Lucila Pacheco, del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de La Matanza. Se espera que el veredicto llegue antes de fin de año.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Durante décadas, Samuel Little fue como un fantasma. Se movía de ciudad en ciudad, atacaba a mujeres vulnerables y desaparecía sin dejar rastro. La Justicia tardó varias décadas en descubrir que estaban frente al criminal que cometió más homicidios en la historia de ese país.
Contenido: Por más de 40 años, un asesino en serie sembró el horror en las calles de Estados Unidos, ya que no tenía a simple vista un patrón determinado ni dejaba rastros evidentes. Sus víctimas siempre eran mujeres que estaban en una situación de vulnerabilidad, como trabajadoras sexuales, personas en situación de calle o con problemas de adicción. Esto generalmente coincidía en que no tenían familiares que reclamaran una mayor celeridad en la investigación.
En todo ese tiempo, la policía estuvo detrás de varios sospechosos, pero las pistas nunca eran suficientes como para determinar su culpabilidad. Mientras tanto, el criminal seguía suelto y continuaba con los homicidios.
Leé también: Fingió ser médico, estafó a sus amigos y asesinó a toda su familia cuando estaban a punto de descubrirlo
Sin embargo, en 2012 una prueba de ADN lo cambió todo y la lupa de los investigadores se posó sobre un hombre llamado Samuel Little.
Samuel Little nació en 1940 en la localidad de Reynolds, en Georgia, y creció en un entorno problemático. Fue criado por su abuela en Ohio y desde adolescente tuvo problemas con la ley en casos de robos, violencia y agresiones sexuales.
Según los registros, estuvo preso más de 25 veces en 11 estados diferentes, pero la policía nunca logró vincularlo con un asesinato.
En 2012, Little fue detenido en un albergue para personas en situación de calle en Kentucky. Luego, fue extraditado a California, ya que la Justicia detectó que tenía una imputación por posesión de drogas en ese estado.
Allí, la policía decidió tomarle una muestra de ADN y compararla con evidencias recolectadas en crímenes sin resolver. En ese momento, lo que parecía un procedimiento de rutina se convirtió en el giro de otra investigación: el análisis lo vinculó con tres asesinatos no resueltos en Los Ángeles entre 1987 y 1989. Todas las víctimas eran mujeres golpeadas, estranguladas y abandonadas en callejones.
En 2014 fue sometido a un juicio y condenado a tres cadenas perpetuas por esos crímenes. Pero lo más impactante aún estaba por llegar.
Mientras cumplía su sentencia en una cárcel de California, Little fue visitado por los Texas Rangers, una división especial de la policía.
Uno de sus investigadores, James Holland, logró algo que nadie más había conseguido: que hablara. En una serie de entrevistas entre 2018 y 2020, Samuel Little confesó haber asesinado a 93 mujeres.
No solo contó cómo fueron los hechos, sino que ofreció detalles, fechas, nombres y hasta dibujos de los rostros de sus víctimas.
Los retratos fueron claves, ya que muchos coincidían con víctimas sin identificar, y su minuciosidad permitió reabrir casos cerrados hace décadas.
Durante años, Little logró evadir a los investigadores debido a cómo llevaba a cabo su modus operandi. En principio, siempre elegía mujeres sin familia que las buscara, pero también porque trataba de no dejar indicios de una muerte violenta: las estrangulaba con sus propias manos, lo que muchas veces era interpretado como sobredosis o causas naturales.
Además, se movía constantemente. Era un boxeador amateur y usaba su físico para atacar, pero también tenía un estilo nómade, ya que iba de ciudad en ciudad. Los crímenes se llevaron a cabo en lugares como Florida, Texas, Illinois, Nevada y California, lo cual hizo casi imposible que los policías locales hagan una conexión única entre todos esos casos.
En 1982, por ejemplo, mató a una mujer llamada Rosie Hill en la localidad de Ocala. La había conocido en un bar, la llevó en su auto a las afueras de la ciudad y la mató en un campo. Su cuerpo fue encontrado días después y si bien fue señalado como sospechoso, nunca se hallaron pruebas concretas para inculparlo.
En cuanto fue detenido, tenía más de 70 años y nunca mostró arrepentimiento. Incluso, durante las entrevistas con los investigadores, hablaba de los homicidios con frialdad y con una perturbadora sensación de orgullo.
A pesar de que el FBI confirmó más de 60 asesinatos, muchas de las víctimas de Samuel Little siguen ser identificadas. Algunas recién ahora, comienzan a tener respuestas gracias a los expedientes que se reabrieron.
En 2018, la Oficina Federal de Investigación declaró oficialmente que Little se trata del asesino en serie más prolífico de la historia estadounidense. Hasta ese momento, ese “título” lo tenía Gary Ridgway, mayormente conocido como el “Asesino de Green River”, con 49 víctimas confirmadas.
Leé también: El destripador de China, el asesino serial que mató a 13 mujeres y cayó por la única víctima que pudo escapar
Samuel Little murió el 30 de diciembre de 2020, a los 80 años, en una prisión de California. Nunca fue acusado formalmente por todos los crímenes que confesó, pero las autoridades aseguran que sus relatos coinciden con pruebas forenses, informes policiales y testimonios de testigos.
Hoy, el FBI mantiene una página activa con los retratos que él dibujó y pide colaboración de la sociedad para identificar a las víctimas restantes. Cada una de ellas forman parte de una historia sin cerrar, una vida arrancada y una familia que tal vez aún espera respuestas.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 04:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las víctimas se encuentran una ciudadana irlandesa que dirigía el centro y un niño de tres años. El incidente ocurre en un país donde la violencia de pandillas ha desplazado a más de 1,3 millones de personas
Contenido: Nueve personas fueron secuestradas este domingo en un ataque armado contra un orfanato ubicado en las afueras de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Entre las víctimas se encuentra una ciudadana irlandesa, Gena Heraty, directora del centro, un niño de tres años y siete trabajadores haitianos del establecimiento, según confirmó el alcalde de la comuna de Kenscoff, Massillon Jean.
El hecho ocurrió en el orfanato Sainte-Hélène, administrado por la organización humanitaria Nos Petits Frères et Sœurs, a unos 10 kilómetros al sureste de la capital haitiana. Según relató el alcalde al diario Le Nouvelliste, los atacantes ingresaron al recinto en la madrugada, alrededor de las 03:30 hora local, sin realizar disparos. “Fue un acto planificado”, sostuvo Jean.
Heraty, que reside en Haití desde 1993, dirige el centro desde hace varios años. El orfanato alberga actualmente a cerca de 270 niños y forma parte de una red internacional de asistencia para la infancia. De acuerdo con una fuente cercana a la organización, la misionera logró comunicarse después del secuestro para confirmar que se encontraba entre las personas retenidas, aunque hasta el momento no se han presentado demandas de rescate ni condiciones por parte de los captores.
Este nuevo secuestro se produce en un contexto de deterioro extremo de la seguridad en Haití, donde la violencia armada ejercida por pandillas ha alcanzado niveles sin precedentes. Solo en el segundo trimestre de 2025, más de 1.500 personas murieron y otras 600 resultaron heridas como consecuencia de enfrentamientos entre bandas criminales, operaciones policiales y grupos de autodefensa, según cifras difundidas la semana pasada por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH).
Entre abril y junio, el 64 por ciento de las muertes estuvieron relacionadas con intervenciones de las fuerzas de seguridad, mientras que el 24 por ciento fueron atribuibles a pandillas armadas y el 12 por ciento a milicias comunitarias. El informe añade que el 87 por ciento de las víctimas eran hombres, el 11 por ciento mujeres y el 2 por ciento menores de edad.
La situación de seguridad en Haití ha continuado deteriorándose desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. En respuesta a la crisis, un Consejo Presidencial de Transición fue establecido a inicios de 2024 con el objetivo de restablecer el orden, organizar elecciones y reestructurar el sistema político. Sin embargo, la violencia ha persistido pese a la llegada de un contingente internacional liderado por Kenia.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó que en los primeros seis meses de 2025, al menos 3.141 personas han sido asesinadas en el país caribeño. Además, más de 1,3 millones han sido desplazadas internamente a causa de los enfrentamientos y la inseguridad generalizada.
El secuestro de Heraty y los otros ocho miembros del orfanato pone nuevamente en evidencia la falta de control estatal en amplias zonas de la capital y sus alrededores, donde grupos armados operan con impunidad.
Las autoridades locales no han anunciado detenciones ni avances en las negociaciones para la liberación de los secuestrados. Mientras tanto, organizaciones humanitarias expresan creciente preocupación por la seguridad de su personal y los cientos de menores que dependen de sus servicios en Haití.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas advierten sobre prácticas cotidianas que favorecen la proliferación de bacterias peligrosas y ofrecen recomendaciones para reducir el riesgo de enfermedades en el hogar
Contenido: Evitar una intoxicación alimentaria en el hogar depende de detalles cotidianos como la forma de descongelar la carne o el lugar donde se almacena la carne cruda en el freezer. Especialistas en seguridad alimentaria consultados por Real Simple identifican seis errores frecuentes en la preparación doméstica que pueden poner en riesgo la salud de toda la familia.
Estas prácticas, a menudo inadvertidas, favorecen la proliferación de bacterias peligrosas y pueden derivar en enfermedades que van desde molestias leves hasta cuadros graves. A continuación, se explican estos errores y las recomendaciones de los expertos para evitarlos.
La intoxicación alimentaria transforma cualquier comida casera en una experiencia desagradable, con síntomas como dolor de estómago, náuseas y vómitos. Estas enfermedades son un problema de salud pública frecuente, ya que los alimentos contaminados pueden afectar a varios miembros de un hogar e incluso dejar secuelas. La seguridad en la cocina resulta fundamental: según Real Simple, muchos de los fallos que permiten la presencia de bacterias como salmonella, E. coli o Bacillus cereus ocurren durante la manipulación y almacenamiento, y pueden evitarse mediante prácticas básicas.
Dejar alimentos congelados sobre la mesada para que se descongelen es uno de los errores más comunes. Kimberly Baker, directora del Clemson Extension Food Systems and Safety Program Team, señaló a Real Simple que este método lleva a que las capas externas alcancen la “zona de peligro” de temperatura, entre 4°C y 60°C (40°F a 140°F), mientras el interior permanece congelado.
En este rango, las bacterias dañinas se multiplican rápidamente, especialmente en productos perecederos como carnes, lácteos y vegetales cocidos. Cuando el alimento pasa demasiado tiempo en estas condiciones, el riesgo se incrementa, y ni la cocción posterior puede garantizar la eliminación de todos los microorganismos.
La recomendación es descongelar siempre los alimentos en la heladera, en el microondas si se van a cocinar inmediatamente, o en un recipiente hermético sumergido en agua fría, renovando el agua cada treinta minutos.
La contaminación cruzada se produce cuando se utiliza una sola tabla de cortar tanto para carne cruda como para vegetales. Baker indicó que esto facilita la transferencia de bacterias como salmonella y E. coli de la carne a los productos frescos. El riesgo aumenta si los vegetales se consumen sin cocción, ya que el calor no elimina los gérmenes transmitidos desde la carne. Incluso cuando los vegetales se cocinan, puede que la temperatura no sea suficiente para destruir esas bacterias.
El consejo es utilizar una tabla exclusiva para carnes, pollos o mariscos, y otra separada para frutas, verduras o productos listos para consumir. Esta división simple reduce drásticamente la posibilidad de contaminación cruzada.
Persiste la creencia de que lavar el pollo crudo ayuda a eliminar microorganismos, pero los especialistas coinciden en que esta práctica resulta perjudicial. A su vez, Bryan Quoc Le, científico de alimentos y consultor, explicó a Real Simple que lavar el pollo solo dispersa bacterias patógenas sobre otras superficies y alimentos por las salpicaduras de agua. El riesgo de intoxicación se incrementa. Los especialistas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) también advierten que la única forma eficaz de eliminar bacterias es una cocción completa.
El pollo debe cocinarse hasta alcanzar una temperatura interna mínima de 74°C (165°F). Usar un termómetro de cocina y colocarlo en la parte más gruesa permite comprobar que se alcanzó la temperatura necesaria.
La ubicación de la carne cruda en la heladera puede influir en la seguridad alimentaria. Situar carne o aves crudas en estantes superiores facilita que los jugos caigan sobre otros alimentos, como frutas o sobras, que suelen consumirse sin cocción. Baker advirtió a Real Simple que estos jugos pueden transportar bacterias a productos que no se cocinarán a temperaturas elevadas.
La carne y las aves crudas deben guardarse en envases herméticos y a prueba de fugas, siempre en la parte inferior del refrigerador. Los alimentos listos para comer se ubican en estantes superiores, alejados de cualquier posible goteo.
Es usual preparar arroz en grandes cantidades, pero dejarlo enfriar a temperatura ambiente puede ser riesgoso. Baker explicó que el arroz puede contener Bacillus cereus, una bacteria que produce esporas capaces de formar toxinas si el arroz permanece fuera de la heladera más de dos horas. Estas esporas sobreviven al calor, por lo que no se eliminan al recalentar.
Se recomienda transferir el arroz cocido a recipientes poco profundos, sin tapar, y refrigerarlo de inmediato. Al enfriarse puede cubrirse y conservarse hasta cinco días. Al recalentar, debe llegar a 74°C (165°F).
Juzgar si la carne está lista solo por su color o aspecto resulta engañoso. Los especialista explicaron que algunas áreas pueden quedar crudas aunque el exterior ya esté cocido.
Lo correcto es medir la temperatura interna con un termómetro, introduciéndolo en la zona más gruesa, evitando huesos, grasa o cartílago. Para cortes finos, debe colocarse el termómetro por el lateral hasta el centro. El USDA señala que la temperatura debe variar entre 63°C y 74°C (145°F a 165°F) según el tipo de carne.
Los expertos consultados insisten en adoptar rutinas seguras para prevenir enfermedades alimentarias. Entre los consejos más relevantes se encuentran: descongelar y enfriar correctamente los alimentos, separar utensilios y superficies, no lavar piezas de carne cruda, almacenar de manera adecuada en el refrigerador y emplear termómetros para verificar el punto de cocción. Además, indican recalentar sobras hasta alcanzar 74°C (165°F) antes de consumir. Estas medidas, sencillas y eficaces, resultan determinantes para evitar intoxicaciones en casa.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Facultad de Medicina recomienda una rutina sencilla y efectiva para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño de manera natural y accesible
Contenido: Dormir profundamente y sin interrupciones es un anhelo común, especialmente para quienes cada noche sienten que el descanso se convierte en un desafío. Mientras algunos recurren a medicina, Harvard Health ofrece una solución tan sencilla como efectiva: una técnica capaz de transformar minutos de tensión en un verdadero pasaporte hacia el alivio del insomnio.
La relajación muscular progresiva, avalada por especialistas y reconocida por su eficacia, surge como una herramienta accesible para quienes desean mejorar su sueño sin medicamentos ni intervenciones invasivas. Este método, respaldado por el Dr. Lawrence Epstein, médico especializado en medicina del sueño e instructor en la Facultad de Medicina de Harvard, representa una alternativa práctica y al alcance de todos.
El insomnio afecta a millones de personas y se asocia tanto a la hiperactividad mental como a la acumulación de tensión física. De acuerdo con Epstein, la dificultad para dormir aparece cuando la mente no logra desconectarse o el cuerpo permanece rígido, lo que obstaculiza el inicio y la continuidad del sueño.
Ante quienes buscan opciones no farmacológicas, Harvard Health Publishing enfatiza la importancia de preparar tanto la mente como el cuerpo antes de dormir. Este enfoque, sencillo pero fundamental, puede marcar la diferencia para alcanzar un sueño reparador y de calidad.
Entre las estrategias recomendadas por los especialistas de la Facultad de Medicina de Harvard, destacan la meditación, los ejercicios de respiración, la relajación muscular progresiva y la biorretroalimentación. Estas prácticas, que pueden formar parte de la terapia conductual para el insomnio, también están disponibles para el aprendizaje autodidacta a través de libros o clases.
Según Harvard Health Publishing, esta técnica puede practicarse en casa y adaptarse a diferentes necesidades, por lo que resulta accesible a quienes desean mejorar el sueño sin medicación.
La relajación muscular progresiva consiste en tensar y soltar, de manera secuencial, los distintos grupos musculares del cuerpo desde los pies hasta la cabeza. El objetivo es alcanzar una relajación física profunda que facilite la calma mental. El Dr. Lawrence Epstein la describe como un método eficaz y sin fármacos para relajar cuerpo y mente.
Tensando y soltando los músculos, la persona toma conciencia de las sensaciones corporales y disuelve la tensión acumulada. Al centrar la atención en el cuerpo, disminuye el flujo de pensamientos y se facilita la transición al sueño. Harvard Health Publishing señala que esta técnica ayuda a eliminar la tensión y a enfocar la atención en el presente.
Para incorporar esta técnica, Harvard Health Publishing recomienda seguir los siguientes pasos, adaptados de las indicaciones del Dr. Lawrence Epstein:
Si surgen pensamientos o preocupaciones durante la relajación muscular progresiva, Harvard Health Publishing recomienda redirigir la atención a la respiración. Las preocupaciones estarán allí para ser reconocidas en otro momento; el objetivo, en ese instante, es priorizar la relajación y el descanso.
El Dr. Lawrence Epstein subraya que la práctica constante de la técnica contribuye a reconciliar el sueño y mejora la calidad del mismo. Aunque no es una solución definitiva para todos los casos de insomnio, se destaca por su sencillez y accesibilidad.
La relajación muscular progresiva se perfila, según los expertos de la Facultad de Medicina de Harvard, como una opción sin fármacos para quien desea mejorar el descanso. Integrar esta técnica a la rutina nocturna ayuda a calmar la mente y el cuerpo, favoreciendo el sueño y el bienestar general.
Harvard Health Publishing sostiene que, con perseverancia, la práctica se transforma en un recurso útil para enfrentar el insomnio y mantener hábitos de sueño saludables.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 03:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dormir bien, mantener la vida social activa y organizar el entorno son algunas de las prácticas que estimulan el cerebro y ayudan a preservar la agilidad mental a cualquier edad
Contenido: La memoria es la capacidad para recordar que también permite aprender, tomar decisiones y comunicarse. Según el Centro de Neurología Avanzada (CNA), su función resulta clave en la vida diaria, ya que configura tanto las habilidades como las emociones. Ante la preocupación generalizada por el deterioro de la memoria con el paso del tiempo, especialistas del CNA han reunido cinco recomendaciones principales, respaldadas por la neurociencia, para ejercitar y mejorar esta capacidad. Estas sugerencias se basan en hábitos y técnicas prácticas aplicables en cualquier etapa de la vida.
La importancia de la memoria, de acuerdo con el CNA, radica en su papel como base de los recuerdos, conceptos y significados que permiten integrar nuevos aprendizajes y adaptarse a situaciones cambiantes. Gracias a la memoria, las experiencias pasadas se convierten en herramientas para afrontar el presente y proyectar el futuro. Además, la memoria facilita la comunicación y la toma de decisiones, influyendo en la manera en que las personas se relacionan y se perciben a sí mismas.
El Centro de Neurología Avanzada señala que, aunque el deterioro de la memoria es un proceso natural asociado al envejecimiento, la ejercitación regular puede compensar este declive. Diversos estudios clínicos han confirmado que mantener la mente activa y adoptar ciertos hábitos contribuye a fortalecer las interconexiones neuronales responsables de la capacidad de recordar. Así, la neurociencia respalda la idea de que la memoria no es un recurso estático, sino una función susceptible de mejora mediante la práctica y la estimulación adecuada. El CNA detalla cinco consejos principales para ejercitar la memoria, cada uno acompañado de ejemplos y sugerencias prácticas:
El primer consejo del CNA consiste en mantenerse mentalmente activo. Actividades como aprender un idioma, tocar un instrumento musical o participar como voluntario en organizaciones comunitarias estimulan el cerebro y ayudan a preservar la memoria. Incluso acciones cotidianas, como tomar rutas diferentes al conducir, pueden convertirse en ejercicios para desafiar la mente y fortalecer la capacidad de recordar.
El segundo pilar es la vida social activa. El Centro de Neurología Avanzada advierte que el aislamiento, especialmente en personas que viven solas, puede favorecer el estrés y la depresión, factores que propulsan la pérdida de memoria. Buscar oportunidades de interacción social, ya sea a través de reuniones familiares o actividades grupales, contribuye a mantener la mente ágil y a prevenir el deterioro cognitivo.
La organización y el orden constituyen la tercera recomendación. Mantener el entorno ordenado, asignar lugares específicos para los objetos y llevar un control de las tareas pendientes ayuda a evitar olvidos. El CNA sugiere anotar citas y quehaceres en una libreta dedicada exclusivamente a ese fin, así como elaborar esquemas y verbalizar las tareas, lo que refuerza la capacidad de retención y recuperación de información.
El cuarto consejo se centra en la lectura. Leer de manera habitual estimula la atención, la imaginación y el procesamiento de información, además de ampliar el vocabulario y crear nuevos significados. Todos estos beneficios se traducen en estímulos positivos para la memoria, según el Centro de Neurología Avanzada, que recomienda incorporar la lectura como parte de la rutina diaria.
Por último, el CNA propone una serie de sugerencias complementarias que, en conjunto, potencian la memoria. Dormir bien y descansar lo suficiente favorece la consolidación de la información recién aprendida. Mantener una dieta equilibrada, rica en antioxidantes y proteínas, resulta fundamental para la salud cerebral. Controlar enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes también incide en el funcionamiento de la memoria. Además, dedicar tiempo a pasatiempos que exijan concentración, escribir a mano, escuchar música, reír, cantar, mantener la atención en el presente y explorar lugares nuevos son actividades que, según el CNA, activan diferentes áreas cerebrales y refuerzan la capacidad de recordar.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 02:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mucho antes de los smartphones y los relojes inteligentes, el torpe pero entrañable Maxwell Smart adelantó lo que vendría en el futuro. La serie creada por Mel Brooks y Buck Henry en los 60 parodió el espionaje y contaba con dispositivos que hoy son parte de la vida diaria
Contenido: Medio siglo antes de que existieran los celulares inteligentes, los relojes con GPS, las cámaras de seguridad o las videollamadas, un torpe pero encantador agente secreto ya los usaba con total naturalidad. Maxwell Smart —más conocidos como El Superagente 86— trabajaba para la agencia Control enfrentando a la organización del mal, KAOS, mientras hablaba con su jefe por el taco de su zapato o espiaba a enemigos con anteojos que grababan lo que veía.
El personaje, interpretado por el genial Don Adams, nació en 1965, en plena Guerra Fría, cuando los miedos por la vigilancia y la obsesión por los gadgets comenzaban a filtrarse en la cultura popular. Pero lo que parecía parte del absurdo de una comedia terminó siendo una sorprendente predicción de los objetos que hoy llevamos en nuestros bolsillos o usamos a diario.
En el universo de El Superagente 86 no había espacio para la lógica del mundo real, pero había algo mucho más poderoso: la intuición futurista de la ciencia ficción, camuflada detrás de un humor que no caduca.
Si hubo un invento más icónico usado por Maxwell Smart ese fue, sin duda, el zapatófono. Cada vez que sonaba su zapato, el Agente 86 frenaba, se lo sacaba, sacaba la suela y se lo ponía en la oreja. ¿Absurdo? Tal vez. Pero en una época en que la telefonía móvil no era siquiera un pensamiento, la serie de Mel Brooks ya mostraba la idea de estar conectado desde cualquier lugar. Eso sí, no tenía un teclado sino disco de marcación. Pero ese no fue el único teléfono móvil: tenía una billetera, una corbata, un pañuelo, un cinturón y unos lentes como dispositivos para hablar.
Aunque rudimentarios y plagados de interferencias —como todo lo que tocaba el Superagente 86—, esos dispositivos anticiparon al celular. Hoy un smartphone no solo reemplaza al viejo zapatófono, sino que lo supera con creces: videollamadas, navegación satelital, reconocimiento facial y acceso a millones de datos en la palma de la mano. En 1965, un teléfono móvil portátil parecía ciencia ficción. En 2025, dejarlo en casa puede ser una crisis existencial.
El fonoreloj es otro de los inventos premonitorios de la serie. Era un reloj pulsera que funcionaba como teléfono y hasta como reproductor de un mini disco. Permitía al Superagente 86 comunicarse con el Jefe o con otros agentes sin necesidad de usar el famoso zapatófono, para pasar desapercibido. En algunos episodios funcionaba también como receptor de mensajes o incluso, en parodias extremas, podía activar otros dispositivos remotos. Aunque el uso es distinto, los smartwatch son similares en algunas de sus funciones, ¿verdad?
Eso no fue lo único. También mostraba puerta automáticas: en la presentación de la serie, Maxwell pasa por una serie de puertas que se abre para darle paso. Una de las que también se ven en la serie, es la puerta al callejón, un dispositivo que se activa desde la cocina para sacar a las víctimas, y en otros casos, se utilizan puertas automáticas en edificios o laboratorios.
Aunque las primeras puertas automáticas, tal como las conocemos hoy, fueron inventadas en 1954 por Dee Horton y Lew Hewitt, y en 1960, lanzaron a la venta la primera puerta corrediza automática. Apenas salían a la luz y era distintas a las de la serie.
Otro invento divertido: el famoso cono del silencio, una especie de domo transparente que bajaba desde el techo para garantizar conversaciones privadas. Aunque no se inventó nada similar, sí puede relacionarse con los algoritmos de encriptación usados hoy para proteger nuestras comunicaciones. Aunque, como en la serie, a veces siguen sin funcionar del todo bien.
La magnolámpara era una mesa especial, con luz debajo de un vidrio, en la que podían ver mapas. Cuando la luz no los enceguecía. Esto bien puede relacionarse con el proyector de filminas, usados generalmente en escuelas o conferencias durante charlas para ver gráficos en una pared o pantalla de tela.
Maxwell Smart no estuvo solo en su tecnológica involuntaria. A lo largo de las décadas, otras series, dibujos animados y películas imaginaron dispositivos que en su momento parecían absurdos, pero que hoy se usan con total normalidad. Desde autos que hablan hasta videollamadas diarias, la ficción se adelantó —y a veces superó— a la realidad.
Los Supersónicos, de 1962 eran una familia futurista que vivía en casas flotantes, usaba videollamadas para todo, tenía asistentes robóticos como Rosie y se desplazaba en autos voladores. Lo curioso es que muchas de esas tecnologías hoy son reales (o están en desarrollo): videollamadas, relojes inteligentes, drones que reparten paquetes, aspiradoras autónomas y asistentes de voz como Alexa.
En Star Trek (1966), más allá de las aventuras galácticas, la serie introdujo gadgets que se volvieron reales: las tablets, las puertas automáticas, los asistentes por voz tipo Siri, los escáneres médicos sin contacto, los traductores universales y los comunicadores portátiles, verdaderos precursores de los smartphones. Lo que para el Capitán Kirk era una herramienta diaria, para nosotros se volvió una necesidad.
Otro dibujo animado futurista fue el Inspector Gadget (1983). Este detective torpe pero bien equipado era un primo animado de Maxwell Smart. Tenía aparatos integrados en su cuerpo: desde helicópteros en el sombrero hasta telescopios en los dedos. Pero también estaba su inteligente sobrina que manejaba un aparato similar a un drone y consultaba sus dudas en un “libro computadora”, como si fuera una tablet.
Hoy, con los avances en dispositivo electrónico que se puede llevar puesto en el cuerpo, inteligencia artificial y prótesis robóticas, lo de Gadget ya no suena tan descabellado. Eso sí, seguimos sin poder sacar un brazo extensible para alcanzar el control remoto sin levantarnos del sillón...
Otro con avances impensados cuando se emitía fue El auto fantástico (1982): KITT, el coche que hablaba y se movía con inteligencia artificial, control de voz, navegación automática y sensores de todo tipo, se adelantó décadas a los vehículos autónomos de Tesla o Waymo. La idea de tener un auto que entienda al usuario y responda ya no es ciencia ficción. Lo difícil es encontrar uno tan sarcástico como lo era KITT.
Aunque Los cazafantasmas, (1984) tenían una premisa sobrenatural, los dispositivos portátiles que usaban para detectar presencias invisibles anticiparon, en clave de comedia, el desarrollo de sensores portátiles y escáneres móviles capaces de mapear ambientes, medir temperatura o detectar partículas en el aire.
Y no podían dejar de estar: Los Simpson. Además de ser catalogada como una serie animada “profética”, predijeron varios adelantos futuristas a lo largo de sus temporadas. Algunos de los más destacados incluyen: relojes inteligentes, como el que usa el prometido de Lisa en el capítulo La boda de Lisa, donde también realizan videollamadas y muestran aplicaciones para traducir el llanto de los bebés, como la que inventa el hermano de Homero en “Hermano, ¿me prestas dos monedas?”. Además, la serie mostró robots que reemplazan a los trabajadores, como en el episodio “Ellos robot” donde Burns instala robots en la planta nuclear.
La película que se lleva todos los laureles es, sin dudas, Volver al futuro. En Volver al Futuro II, la visión del año 2015 sorprendió con una serie de adelantos tecnológicos que, en su momento, parecían pura fantasía.
Sin embargo, varias de esas ideas se volvieron realidad: las videollamadas, las gafas con pantalla, los drones, el pago con huella digital, las pantallas planas y los videojuegos sin controles hoy forman parte de la vida cotidiana. Aunque los autos voladores y las patinetas flotantes aún no despegaron en el mundo real, la película acertó de forma notable en anticipar cómo la tecnología se integraría al día a día. Su mirada del futuro, cargada de humor y creatividad, no solo marcó una generación: también se adelantó a ella.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A John Holmes su papá biológico lo abandonó y sus dos padrastros lo maltrataron. Se alistó en el ejército y trabajó como vendedor, como conductor de ambulancias y de grúas hasta que, en el baño de un club de cartas, un fotógrafo le propuso trabajar como modelo y actor porno. Filmó más de tres mil pe
Contenido: Una comparación generosa dice que John Holmes fue para la industria cinematográfica del porno lo que Elvis Presley fue para el rock. Nada menos. En realidad John Holmes se llamó primero John Curtis Estes y había nacido en Ashville, Ohio, Estados Unidos, el 8 de agosto de 1944 en medio de la pobreza.
Murió 43 años más tarde, pero en ese lapso de vida llegó a ganar lo que serían hoy 22 mil dólares al día como el actor porno más célebre de todos los tiempos. Grabó casi 3.000 películas en dos décadas y ostentó un récord particular: ser el dueño del pene más largo del mundo con 33 centímetros.
Retrato de una vida patética, llena de drogas, traiciones, proxenetismo, enfermedad, fraudes y hasta crímenes violentos.
John nació dentro de una familia extremadamente humilde. Su padre Curtis Estes era obrero en los ferrocarriles y aguantó poco la presión de ser jefe de familia. Antes de que John cumpliera los tres años, dejó a Mary, una mujer demasiado religiosa, y a su hijo. Simplemente se borró del mapa.
Unos años después, Mary se casó con Harold Edward Holmes y decidieron cambiar el apellido del pequeño quien pasó a ser John Holmes.
Lamentablemente su padrastro no resultó mejor que su padre biológico. Perdidamente alcohólico cuando tomaba arrasaba con todo a su paso llegando a vomitar encima de su hijo. Esta vez la que se cansó y decidió irse fue Mary. Huyó con su hijo hacia la ciudad de Columbus y no les quedó más remedio que comenzar a vivir de la ayuda del Estado.
Cuando John ya había cumplido ocho años, Mary reincidió en el matrimonio: contrajo votos con Harold Bowman. Se mudaron a Pataskala.
Llegó la adolescencia y la vida de John se convirtió en un completo desastre. Tenía 15 años cuando Bowman comenzó a disciplinarlo a los golpes. El joven no lo soportó y le hizo frente. Devolvía violencia con más violencia. En una de esas escaramuzas empujó a su padrastro por la escalera. Harold cayó rodando y no se murió de milagro. Esa misma noche John decidió que no podía quedarse. Se fue de su casa y pasó los siguientes trece días durmiendo por las calles.
Volvió para ver a su madre y decidido a cambiar de rumbo. Le explicó que no se quedaría porque podría matar a Bowman y que, como era menor de edad, necesitaba su permiso y su firma para ingresar al ejército de los Estados Unidos. Esgrimió que era la mejor solución para todos y consiguió la autorización materna.
Comenzó con su entrenamiento en Fort Gordon, en Georgia. Al tiempo fue enviado a Alemania, con los cuerpos especialistas en comunicaciones, donde estuvo tres años. Cuando volvió a su país, se dio de baja del ejército y decidió trasladarse a Los Ángeles. En la gran ciudad hizo de todo para sobrevivir. Vendió artículos puerta a puerta hasta que consiguió empleo como conductor de ambulancias.
Tenía 20 años cuando, en diciembre de 1964, conoció a la enfermera Sharon Ann Gebenini. Se enamoraron y, ocho meses después, se casaron: el matrimonio se celebró el 22 de agosto de 1965 en Fort Ord, California.
Luego de esto vinieron algunos años tranquilos para John Holmes. Hasta que cambió de empleo para ser conductor de grúas de una empresa que envasaba carne. El nuevo trabajo era bien pago, pero insalubre. De tanto entrar y salir de los contenedores refrigerados al calor desértico se enfermó. El contraste térmico le ocasionó graves problemas respiratorios. En siete meses tuvo tres neumotórax (colapso pulmonar que se produce por la presencia de aire en el espacio que hay entre el pulmón y la pared torácica) en el pulmón derecho. Si quería vivir debía cambiar de trabajo, pero antes tenía que hacer mucho reposo para recuperarse.
Ese tiempo ocioso despertó en él otro costado: empezó a frecuentar un club de cartas y gente de otra calaña.
Una noche, mientras hacía pis parado frente el mingitorio en el baño del local, un hombre que hacía lo mismo a su lado, lo observó con atención. Era un fotógrafo. Al notar el enorme largo del pene de Holmes, el desconocido le aconsejó ganarse la vida haciendo fotografías y películas pornográficas. John era un audaz, siempre iba al frente. ¿Por qué no probar? A finales de los años 60 comenzó a hacer fotos para revistas y a grabar algunos videos. Por ese nuevo camino anduvo a toda velocidad y se llenó de billetes los bolsillos.
Al principio, se cuidó muy bien de no mencionar el asunto de su nuevo trabajo a su esposa. Solo le dijo que hacía de modelo para fotos y de extra en películas. Se guardó los detalles y mantuvo el ejercicio de la pornografía en la clandestinidad por un tiempo. En esos tiempos no era complejo ser discreto: no había internet y jamás se mencionaba su nombre real. John respondía a los pseudónimos de “Fred”, “Dave”, “Rudy”, “Big Dick” o “Stan” y muchos del ambiente empezaron a llamarlo “El sultán del anal”.
Ganar dinero con ese rubro se había vuelto fácil. Corrían los años 60 y 70. Los hippies estaban de moda, hacían el amor al aire libre y se oponían a las guerras lejanas. La libertad sexual se volvió un ícono de la liberación y era cool ejercerla. La aparición de John Holmes en la industria de la pornografía coincidió con esta época dorada del porno-chic y con los éxitos de las películas Garganta rofunda y Detrás de la puerta verde.
John Holmes pasó a compartir cama con figuras conocidas como Linda Lovelace (la bella protagonista de Garganta Profunda con una historia casi tan triste como la de él y que años después reconoció que había filmado las escenas de sexo amenazada por lo que había sido una violación); la Cicciolina (actriz triple X, ex diputada italiana y cantante) y con actrices porno norteamericanas como Seka, Amber Lynn y Tracy Lords. Se supo luego que Lords grabó casi todas esos filmes siendo menor de edad. Eran otros tiempos en los que la edad no contaba y donde muchos confundían el “supuesto goce sexual” con feminismo y liberación.
Ya cobraba por día unos 3.000 dólares que a hoy serían unos 22.000. Mucho, pero mucho dinero daba el sexo.
Con el tiempo su mujer Sharon descubrió la verdad sobre lo que hacía John. Igual siguió con él y soportó sus infidelidades. Se había hecho un nombre en la industria por la longitud de su pene: con 33 cm era considerado el más largo de todos los tiempos. Para ese entonces su consumo de cocaína empezó a desbordarlo. En ese espiral de lujuria no había dinero que alcanzara. El descontrol lo empujó a otros abismos: si no filmaba no tenía dinero para poder seguir comprando droga así que incursionó en todos los delitos posibles. Comenzó a robar en las casas que alquilaban para los filmes, revisaba cajones y roperos en busca de joyas, dinero o lo que fuera. Robaba valijas en los aeropuertos o autos. Cualquier tropelía le venía bien. Se metió con pandillas peligrosas para vender drogas y terminó prostituyéndose tanto con mujeres como con hombres. Usaba tarjetas de crédito ajenas sin que le temblara el pulso. Llegó a utilizar la de su propia esposa para comprar 30 mil dólares en electrodomésticos para luego venderlos y hacerse del efectivo para adquirir más y más droga.
A fines de los años 70 llegó a consumir una raya de cocaína cada 15 minutos al tiempo que tomaba decenas de pastillas de benzodiazepinas por día, un medicamento que actúa como un depresor del sistema nervioso central y que se utilizan para tratar, entre otras cosas, el insomnio y la ansiedad. Hubo amigos que dijeron que ingería entre 40 y 50 grageas diarias. Quizá sea una exageración, pero lo cierto es que ese cóctel no ayudaba a la hora de filmar escenas sexuales: su largo pene ya no se mantenía erguido.
En esos tiempos fue arrestado por proxenetismo aunque se las arregló para no quedar preso: se convirtió en informante de la policía de Los Ángeles. Un vulgar soplón que terminó por ayudar a que no se explotaran a menores con fines sexuales.
Holmes siguió con su vida desquiciada, monetizando el sexo e, incluso, se animó a mezclarlo con su experiencia con la policía. En 1973 creó un personaje llamado Johnny Wadd, quien era un investigador privado, y lo colocó en una trama que combinaba escenas sexuales con policiales. Una saga porno con argumento que funcionó muy bien. Se hicieron más de diez películas.
En 1976 conoció a Dawn Schiller de 15 años. Ella se había mudado con su familia a vivir en un complejo de departamentos que era administrado por él. Aunque todavía seguía casado con Sharon, no demoró en conquistar a la joven. La corrompió con drogas, la manipuló con alcohol y la obligó a prostituirse con él. Dejó de convivir con Sharon para mudarse con la adolescente y ambos vendían sus cuerpos para pagar sus vicios.
Ya todos sabían de la adicción de John y que no podía mantener una erección. Eso perjudicaba mucho su trabajo. Algo que quedó en evidencia en la película de 1980 Insaciable. Igual, en 1981, filmó Las chicas me desean con su pareja Dawn Schiller. Pero John ya estaba desbarrancando por completo.
El primero de julio de 1981 en el número 8763 de la avenida Wonderland en Laurel Canyon, un barrio de Los Angeles, ocurrieron cuatro horribles homicidios. John Holmes fue señalado como partícipe. Debemos ir unos días hacia atrás en el tiempo para unir los asesinatos con la estrella del porno.
Resulta que un tiempo antes John Holmes se había hecho amigote de un líder criminal llamado Eddie Nash. Este sujeto que había empezado vendiendo panchos por las calles de la ciudad, en poco tiempo, había montado un imperio de la ilegalidad con clubes de striptease y locales gay, negocios de drogas y de pornografía. Era el número uno del crimen organizado en su zona. John Holmes, la estrella del cine sexual, se acercó a él para comprarle drogas y terminaron siendo conocidos.
El 28 de junio de 1981 cuatro miembros de una pandilla californiana llamada La banda de Wonderland (Launius, DeVerell, Lind, McCourt) por la calle donde vivían, se reunieron en la casa que alquilaban. Con él estaba un amigo en las adicciones: el célebre John Holmes. Se cree que esa noche Holmes propuso que hicieran un audaz golpe para hacerse con dinero: atracar la residencia de Eddie Nash. Holmes quien solía visitar esa mansión iba a ir y a dejar la puerta corrediza abierta para que la pandilla entrara sin mucho esfuerzo.
El 29 de junio por la mañana tres de los pandilleros (Launius, DeVerell y Lind) se introdujeron en la mansión por la puerta que Holmes había dejado entreabierta. McCourt, el cuarto de ellos, se quedó vigilando dentro del auto, un Ford Granada robado.
Los asaltantes tomaron por sorpresa a Nash y a su guardaespaldas, Gregory Diles. Los ataron de manos y robaron todo lo que pudieron. Se llevaron unos cien mil dólares de la época en efectivo y alhajas. Luego se marcharon hacia la casa que alquilaban para repartirse el botín.
Nash sospechó enseguida de Holmes. Para él el actor porno estaba involucrado o por lo menos era quien había pasado el dato a esos delincuentes. ¿Por qué? Porque la mañana del ataque Holmes había estado tres veces en su casa. Nash envió inmediatamente a Diles a buscar a Holmes: lo quería interrogar. Diles fue a buscarlo. Lo vio caminando por Hollywood con unos anillos de Nash en sus manos. Lo llevó por la fuerza a la casa de Nash donde lo ataron a una silla y amenazaron con liquidar a su familia. Holmes cedió a la presión y terminó delatando a los pandilleros. Los nombró uno a uno.
La venganza fue fatal y mortal.
El 1 de julio la muerte se presentó en el número 8763 de la avenida Wonderland, en Laurel Canyon. Esa madrugada tres miembros de la banda Ron Launius, William “Billy” Deverell y Joy Miller más la novia de otro de ellos, Barbara Richardson, murieron a golpe limpio. Cuando los peritos forenses revisaron los cuerpos todos presentaban severos traumatismos con un objeto contundente: unas barras de hierro. Del ataque sobrevivió solamente una persona: Susan, la esposa de Launius.
El único de la banda que se salvó de morir fue David Clay Lind. No estaba esa noche porque la pasó en una orgía en un motel. Fue él quien al volver por la mañana descubrió los cuerpos y contactó a la policía. Además, señaló a Nash y a Holmes.
Los detectives Tom Lange y Robert Souza dirigieron la investigación sobre los asesinatos. El ataque, suponían, había sido organizado por Nash junto con Diles quienes obligaron a John Holmes a presenciar todo.
Según la sobreviviente Susan Launius, los cinco fueron golpeados repetidamente con las barras de hierro y señaló a Holmes como uno de los que había estado presente. De hecho, su palma izquierda ensangrentada había quedado estampada en la cabecera de una cama. Pero nunca se pudo demostrar que hubiera efectivamente participado en los golpes homicidas.
Al registrar la casa de Nash encontraron más de un millón de dólares en cocaína y artículos robados de la casa de la avenida Wonderland.
Sharon, quien seguía casada con Holmes, luego de los asesinatos de Wonderland le aconsejó a Dawn, la nueva compañera de su marido, que se alejara de él por su propio bien. Habían terminado apoyándose en la desgracia.
Dawn, al comienzo, no le hizo caso y huyó con Holmes hacia el estado de Florida donde se escondieron. Finalmente optó por hacer lo que Sharon le había aconsejado: fue ella misma quien entregó a Holmes a la policía.
John Holmes fue arrestado y acusado por los asesinatos en marzo de 1982. El fiscal Ron Coen intentó probar que había sido un participante activo, un traidor porque no había recibido su parte del botín luego del robo a Nash. Los abogados defensores de Holmes lo hicieron aparecer como una víctima sometida al delincuente mayor Nash quien buscaba venganza.
El fiscal siguió apuntando: al menos uno de los asesinatos había sido cometido por él. Después de un juicio de tres semanas, en junio de 1982, la estrella del porno fue absuelta. El jurado tomó esa decisión tomando en cuenta su pasado como colaboracionista de la policía en la persecución de las redes de prostitución de menores.
Eso sí Holmes ya había pasado 111 días en la cárcel por negarse a cooperar con las autoridades. Hay quienes dicen que el motivo por el que no dio los nombres de quiénes fueron esa noche al lugar fue el temor que tenía de que Nash le hiciera algo.
La prensa que tuvo el sangriento caso llevó de nuevo a Holmes a los medios. Él intentó usufructuar de esa fama efímera para intentar recuperar sus glorias eróticas. No pudo reinventarse porque al final, la aparición de la enfermedad lo terminó acorralando.
Por esos años de liberación sexual se había empezado a hablar de “La Peste Rosa”, una enfermedad que en ese entonces parecía aquejar solo a los homosexuales y los llevaba a la muerte. La enfermedad fue identificada en 1980 y los primeros casos se reportaron al año siguiente en Nueva York y en Los Ángeles. Poco después se la llamó por su nombre correcto: VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
John Holmes formaba parte de un grupo de riesgo. Filmaba sexo sin protección tanto con mujeres como con hombres. Trabajar en esta industria implicaba estar expuesto. Nadie se cuidaba con preservativos. En octubre de 1984 John y Sharon finalmente firmaron los papeles de divorcio. Ese mismo año el actor Rock Hudson se convirtió en la primera celebridad en dar a conocer que era homosexual y, en julio de 1985, terminó confesando que tenía sida.
John se hizo varias veces el test. Si bien en las primeras pruebas dio negativo, en febrero de 1986, fue diagnosticado como VIH positivo. Decidió callar. Tampoco esta vez asomó la moral en él. Siguió filmando contagiando a sus compañeros del arte porno.
Cuando comenzó a tener problemas evidentes de salud inventó que había sido operado de cáncer de colon. Mentira. La enfermedad avanzó rápido. El 23 de enero de 1987 John Holmes se casó con la actriz porno y prostituta Laurie Rose en la ciudad de Las Vegas después de confesarle que tenía sida. Ella intentó alejarlo de las drogas mediante intercambios de parejas y subastas sexuales. No pudo hacer nada. La salud de él iba de mal en peor.
Según Laurie él no había usado nunca agujas para drogarse porque les temía. Su primera mujer Sharon y su amigo Bill Amerson dijeron lo mismo. Así que probablemente el VIH se lo contagió durante sus múltiples relaciones sexuales.
Los últimos cinco meses de su vida los pasó en el Hospital de Veteranos de Los Ángeles donde murió por complicaciones relacionadas con el sida. Fue el 13 de marzo de 1988 y tenía solamente 43 años.
Su cuerpo fue incinerado y su viuda, Laurie, y su madre, Mary, esparcieron sus cenizas sobre el Océano Pacífico.
Antes de morir le dijo tanto a Laurie como a su ex Dawn Schiller que se arrepentía de muchas cosas que había hecho. Tarde para demasiada gente.
Al saberse que había muerto de sida -ya sabemos que el polémico Holmes había evitado contarle a sus compañeras de rodaje y no había usado protección alguna- sus dos últimas películas porno causaron furor. Era el morbo de ver en el celuloide una conducta criminal.
En abril de 1988, un mes después de la muerte de Holmes, Sharon Gebenini declaró en una entrevista con Los Angeles Times que en la mañana del cuádruple homicidio Holmes se había presentado en su casa con su ropa salpicada con sangre. Dijo que él le contó que había enfrentado a unos matones en la casa de Wonderland mientras esos tipos golpeaban a los pandilleros. Pero aseguró que no le reveló el nombre de los asesinos. Está convencida que los homicidios quedarán sin resolver y que Holmes no contó nada porque quería seguir con vida.
En 1990, Nash fue acusado de haber planeado los asesinatos y Diles de haber participado. Fueron condenados, pero en un segundo juicio un año después fueron absueltos. Diles murió poco después. En el año 2000, después de una investigación conjunta de autoridades locales y federales, Nash volvió a ser arrestado y acusado por cargos federales como comercio de drogas, lavado de dinero y sobornos al jurado. Nash, ya viejo y con enfisema, acordó con la fiscalía declararse culpable en septiembre de 2001. Admitió haber sobornado gente en su juicio, haber lavado de dinero y haber ordenado la recuperación de sus pertenencias en la casa de la avenida Wonderland y que eso podría haber derivado en violencia. Negó haber planeado los crímenes. Recibió cuatro años y medio de presión y debió pagar una multa de 250 mil dólares.
Canalla, gigoló, soplón, vividor, traficante, proxeneta, amoral, todo le cabe a John Holmes quien entregó su vida al pecado. Su vida fue una hazaña sórdida, un maratón de casi tres mil películas regadas por relaciones sexuales tanto con hombres como mujeres.
Antes de morir, John Holmes había comenzado una autobiografía, pero no quería abordar el tema de su papel en el caso Wonderland.
Su bizarra figura inspiró después de su muerte filmes, libros y documentales. Por ejemplo, las películas Exhausted (1982), Boogie Nights (1997) y Wonderland (2003). Varios libros y dos documentales más se sumaron a la saga.
Hubo varios intentos para verificar si efectivamente su pene había medido lo que decían. Se estudiaron sus películas, pero los peritos de este peculiar universo no se pusieron de acuerdo. Algunos decían que había medido entre 25 y 28 cm; otros sostenían que entre 30 y 32 cm. Bill Amerson, su amigo, dijo haber visto muchas veces cuando se lo medían: eran 33 cm. Ni más ni menos.
Annette Haven, actriz porno, dijo en el documental Wadd: The Life and Times of John C. Holmes, que “la broma era que si John realmente conseguía tener una erección, se desmayaría por falta de sangre en el cerebro. Es verdad que su pene nunca se puso duro. Coger con él en cámara era como hacerlo con una esponja”. Destruyó al mito.
Cuando John supo que tenía sida, Laurie dijo que él lo tomó con cierto humor: “Se reía de aquello. Cerramos la oficina y nos fuimos a la playa. Tocamos nuestras canciones favoritas, paseamos y hablamos. John me dijo que le parecía como si le hubiesen elegido para coger el sida por ser quien era, por cómo vivía. Se sentía como si fuera un ejemplo”.
Podríamos intentar analizar a John Holmes desde su ego o culpar de su desastrosa vida a la ausencia de padre. O, concluir que la única verdadera amante de John Holmes y a la que más quiso fue la cocaína. Ya nada de eso importa mucho: él es pura cenizas, pero no precisamente polvo enamorado, como decía Quevedo en su poema Amor constante. Bien podríamos resumir que su historia, me robo esta frase de Shakespeare ya que creo viene bien al caso, es simplemente “un cuento contado por un idiota lleno de ruido y furia…”. Nada más.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 01:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Siete modelos de marcas japonesas y cuatro de EEUU dominan el ranking de Civixplorer, que completan vehículos con partida de nacimiento en Corea del Sur, Alemania y China
Contenido: Más allá de lo que se piense de Elon Musk, el gran factotum de la movilidad eléctrica vehicular, lo cierto es que sus modelos Y y 3 siguen estando entre los autos más vendidos del mundo.
No menos meritorio es el caso de Kiichiro Toyoda, el pionero que en 1926, hace 99 años, inició Toyota, la marca que detenta mayor número de modelos entre los 15 autos más vendidos del mundo.
Siete modelos japoneses, cuatro de EEUU, dos de Corea del Sur y uno cada uno de China y Alemania completan este ranking que compiló Civixplorer.
Fue el auto más vendido del mundo en 2023 y 2024. Lleva varios años en la cima y ha tenido una importante actualización, con cambios visibles de diseño y mejoras en el confort. Entre sus novedades está la versión Juniper, cuyos cambios estéticos fueron la primera renovación significativa desde su lanzamiento en 2020 en los Estados Unidos). De todos modos, el modelo Y ya había incorporado ajustes en batería y otros cambios menores.
El Toyota Corolla es un verdadero clásico, con una historia de más de 30 años que permanentemente se renueva ratificando su calidad. El Corolla compite con vehículos como el Volkswagen Golf, el Mazda 3 y el Mercedes A-Class. Su diseño mantiene una estética reconocible, pues subordina los cambios cambios visuales a las mejoras técnicas.
Siguiendo las tendencias a los SUV, el RAV paso a ser el Corolla de los SUV, con mucha venta en EEUU. Es el SUV mediano de la marca. Un cambios relevante fue la eliminación de las versiones con motores diésel y gasolina convencionales al cabo de más de 25 años de disponer de esas opciones mecánicas. Un cambio llamativo fue que al renovarse, se volvió más corto que su versión anterior.
Es otro de los modelos que crecieron a nivel mundial gracias a las ventas en EEUU. El Camry es el auto de segmento D más vendido del mundo. Según el sitio especializado Autocar, Toyota vendió 19 millones de unidades de este modelo desde su lanzamiento en 1982.
Su versión actual es la F150, pero la historia empezó con la F100, la pick-up más exitosa de la historia. La F-Series ha alcanzado una producción de más de 40 millones de unidades desde la década de 1940, según Autocar. La decisión de Ford Europa de lanzar la F-150 eléctrica en Noruega este año marca un cambio inesperado en la estrategia de la marca.
La Honda CR-V, es el equivalente de Honda a la Toyota RAV4. Es uno de los SUV más longevos del mundo, empezó en los años ’90s con un modelo más compacto que el actual. Fue precursor en el segmento.
La Toyota Hilux es la pick-up mediana más exitosa de todos los tiempos. Es otro segmento diferente a las F150, que son pick-up Full Size.
Se trata del auto coreano más exitoso del mundo. Llega a un muy alto nivel de ventas en buena medida por ser un SUV-C con mucho éxito en Estados Unidos
El fabricante chino y el modelo de auto chino más popular del mundo. No se vende en EEUU, lo que le da mayor relevancia a su nivel de ventas. En Asia y Europa es el SUV de mayor crecimiento en el último año.
En 2013, Nissan consolidó al Sylphy como su único sedán compacto en el mercado de EEUU, tras la salida de los modelos Sunny y Latio. Hasta ese momento, el Sylphy había ocupado una posición intermedia: su tamaño lo situaba entre el Sunny y el Latio, ambos más pequeños, y el Teana, de mayor tamaño. La reestructuración de la oferta dejó al Sylphy como la única opción de sedán compacto de Nissan en el país, marcando el fin de la coexistencia de varios modelos en ese segmento.
El Honda Civic es un competidor directo del Toyota Corolla. Se trata de un Sedan segmento C particularmente exitosos en el mercado norteamericano.
Es la pick de la marca que compite con la Ford F150. Solo se vende en América del Norte, registrando sus mayores ventas naturalmente en Estados Unidos, su país de nacimiento.
Tesla Model 3 es el sedan de Tesla. El segundo auto eléctrico más vendido del mundo después del Model Y. Es un verdadero referente en la historia del transporte personal, al nivel de modelos históricos como como el Ford T y el “escarabajo” de Volkswagen, porque fue un parteaguas en términos de transición a la movilidad eléctrica, según The Economist. Debutó en 2017, cuando ya había algunas versiones eléctricas de marcas como BMW, Nissan y la propia Tesla.
Es el equivalente de Kia de lo que para Hyundai es el modelo Tucson, con el que compite en particular en el mercado que vio nacer a ambos: Corea del Sur.
Un modelo que ya lleva varias generaciones, con sucesivos diseños para mejorar su rendimiento, refinamiento y experiencia de conducción, precisó el portal especializado Autocar. A partir de un diseño liderado por Walter de Silva, adoptó una identidad más cercana al Golf, otro modelo muy popular de la marca alemana, especialmente en Europa continental.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física
Contenido: Hay diversos factores que pueden interrumpir el sueño durante la madrugada, desde preocupaciones y estrés hasta causas físicas y hábitos poco saludables. Los episodios reiterados de vigilia nocturna se relacionan con trastornos como depresión, ansiedad, uso excesivo de redes sociales, pensamientos negativos o consumo de alcohol.
El problema se agrava cuando vuelve difícil recuperar el sueño. En estos casos, la calidad del descanso —y no solo la cantidad de horas— se vuelve fundamental para evaluar el efecto en la salud.
Para Mayo Clinic, “despertarse en mitad de la noche se conoce como insomnio y es un problema común. Despertarse en pleno sueño es algo que suele ocurrir durante períodos de estrés”.
La doctora Myriam Monczor, psiquiatra y especialista en sueño de adultos mayores, explicó en una nota reciente en Infobae: “Con los años, aumentan las fases superficiales del sueño y disminuyen las más profundas. Es como si se superficializara. Quizá también se incrementan los despertares durante la noche por diferentes causas. Por ejemplo, la presencia de dolor”.
La falta de descanso continuo puede generar al día siguiente irritabilidad, problemas de concentración y confusión mental. Con el tiempo, estas alteraciones también pueden repercutir en la salud física y mental.
En ese sentido, un estudio internacional reciente, publicado en Health Data Science, analizó datos de sueño de 88.461 adultos de la base británica Biobank y halló asociaciones entre patrones de mal descanso y 172 enfermedades distintas.
Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, la mayoría de las personas pueden calificar su sueño como bueno, malo o algo intermedio. “De hecho, se pueden observar directamente muchos aspectos de la calidad del sueño. La forma en que describe su sueño o la información que las pruebas y la tecnología del sueño pueden recopilar se clasifica principalmente en cuatro elementos diferentes”, detalló.
Según explicó la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna a Men’s Health, los adultos pueden despertarse hasta cinco veces por noche, generalmente al finalizar cada ciclo de sueño. Estos despertares suelen ser tan breves que no se recuerdan, ya que el cerebro pasa por cortas fases de alerta antes de iniciar un nuevo ciclo.
Pero si al despertarse por las noches las personas no pueden volverse a dormir, esto puede denotar un problema que afecta la calidad del sueño e impacta en la salud.
El estrés es otro de los grandes responsables de las interrupciones del sueño. Stella Maris Valiensi, doctora en Neurología y autora del libro “La ruta del sueño”, publicado por Del Hospital Ediciones, del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó a Infobae anteriormente que el estrés afecta las 24 horas del día a las personas.
“Produce cambios en las hormonas, en los neurotransmisores y en el sueño. Afecta lo que se llama sistema hipotálamo hipofisario suprarrenal. Produce que tengamos un sueño fraccionado y despertar precoz. Y, en algunos casos, hace que no podamos dormir. Por lo tanto, el estrés puede provocar insomnio (tanto de conciliación del sueño como de mantenimiento y despertar precoz) y pesadillas que es una parasomnia de lo que llamamos sueño REM o de movimientos oculares rápidos”, dijo.
En tanto, según Johns Hopkins Medicine, la depresión y los problemas de sueño están estrechamente relacionados: “Las personas con insomnio, por ejemplo, pueden tener un riesgo diez veces mayor de desarrollar depresión que quienes duermen bien por la noche. Y entre las personas con depresión, el 75 % tiene problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidas”.
La adicción a las redes sociales también figura entre las causas psicológicas relevantes. El hábito de revisar dispositivos electrónicos antes de dormir expone a los usuarios a la luz azul de las pantallas, lo que interfiere en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
Los pensamientos negativos, tanto sobre el propio sueño como sobre problemas de la vida cotidiana, pueden mantener a las personas en un estado de preocupación que dificulta conciliar y mantener el sueño.
También existen diversas condiciones médicas y físicas que pueden estar detrás de los despertares nocturnos. Entre las más comunes se encuentran la apnea del sueño, reflujo ácido, exceso de grasa abdominal, resfriados, la necesidad frecuente de orinar, una habitación demasiado caliente y la edad avanzada.
La apnea del sueño, en particular, implica que la persona deje de respirar repetidamente durante la noche, lo que puede provocar despertares repentinos. Estos episodios pueden ser lo suficientemente prolongados como para interrumpir el ciclo y dificultar el descanso.
Es importante distinguir entre los despertares nocturnos normales y aquellos que afectan de manera significativa la calidad de vida. Si las interrupciones del sueño se acompañan de cansancio persistente, dificultades para funcionar durante el día o síntomas de ansiedad y depresión, es fundamental consultar a un especialista en salud mental o medicina del sueño.
Las doctoras Valiensi y Monczor brindaron las siguientes recomendaciones para un buen descanso:
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de investigación analizó en detalle la anatomía craneal del celacanto africano, una especie que conserva rasgos que permiten comprender cómo se produjo la transición de los peces a otros animales
Contenido: Un estudio encabezado por expertos de la Universidad de São Paulo, Brasil, y de la Smithsonian Institution, en Estados Unidos, examinó en profundidad la musculatura craneal del celacanto africano (Latimeria chalumnae), una especie que encarna la idea de “fósil viviente” y cuya anatomía fue clave en la interpretación histórica del paso de los peces a los tetrápodos.
“Pese a ser uno de los vertebrados vivos más emblemáticos, hallamos una multitud de errores en la identificación de los músculos craneales del celacanto africano, algunos de los cuales se han repetido durante casi 70 años”, estiman Datovo y Johnson.
El trabajo fue publicado en Science Advances y analiza conceptos centrales en la evolución de los peces con mandíbula y, por extensión, de todos los vertebrados modernos.
Según divulgaron los autores, el celacanto, redescubierto en 1938 tras conocerse solo por registros fósiles, se mantuvo durante décadas en el centro del debate sobre la transición evolutiva hacia los animales terrestres. Estudios previos sobre su cabeza identificaron diversos músculos que parecían justificar innovaciones evolutivas clave. Pero la revisión actual revela que once músculos nunca existieron en realidad, y que hay “tres subdivisiones y conexiones musculares nunca antes reportadas”.
La confusión surgió en parte porque ligamentos —tejidos que conectan estructuras pero no generan movimiento por sí mismos— se clasificaron como músculos. “Solo 3 de las 22 transformaciones evolutivas musculares propuestas para los grandes linajes de peces con mandíbula resultaron ser válidas”, escribieron los autores.
Los investigadores observaron cómo la aparición de los tres principales grandes grupos de peces con mandíbula —sarcopterigios (peces de aletas lobuladas, como el celacanto), condrictios (tiburones y rayas) y actinopterigios (peces de aletas radiadas, mayoría de las especies actuales)— coincidió con diferentes velocidades de “innovación muscular”.
En sarcopterigios, se comprobó una tasa baja de cambios en la musculatura; en condrictios, un ritmo moderado; en actinopterigios, una auténtica explosión de novedades anatómicas. El surgimiento de una segunda vía activa para expandir la cavidad bucofaríngea fue especialmente relevante en los actinopterigios, lo que facilitó la alimentación por succión predominante en este grupo.
La diferencia anatómica explica cómo las carpas y muchos otros peces actuales expanden rápidamente su boca y generan succión para tomar alimento, siempre de acuerdo con los expertos. Los celacantos —y también los tiburones— dependen aún de la mordida.
La investigación se basó en disecciones directas, uso de técnicas de tinción doble, análisis microscópico y microtomografía tridimensional. Este abordaje permitió distinguir inequívocamente músculos de ligamentos y revisar punto por punto la anatomía tradicionalmente aceptada.
“Ver cada músculo y nervio de primera mano permitió a los autores identificar con certeza lo que realmente había en la cabeza del celacanto, señalar estructuras no descritas previamente y corregir errores que se habían repetido en la literatura científica durante más de 70 años”, relata Datovo.
Según sintetiza el artículo, “estos hallazgos afectan de manera significativa nuestra comprensión de la evolución craneal profunda de los vertebrados con mandíbula”. Otro punto resalta el carácter compartido y primitivo de ciertos músculos. Por ejemplo, el hallazgo del músculo espiracularis en el celacanto sugiere que rasgos considerados exclusivos de otros linajes en realidad surgieron antes y permanecieron sin cambios. En otro sentido, la ausencia de músculos que sí están en otros peces revela un devenir evolutivo mucho más complejo y marcado por pérdidas y adquisiciones independientes.
“La asunción de que el músculo mandibularis no es homólogo entre osteíctios y otros gnatostomados es injustificada”, concluyen los autores.
El análisis de Datovo y Johnson deja abiertos varios frentes de exploración: revisar la anatomía muscular en otros linajes de peces, reinterpretar fósiles relevantes y estudiar las consecuencias de las nuevas innovaciones morfológicas en la ecología y el comportamiento a lo largo del tiempo.
El celacanto se considera un “fósil viviente” porque su morfología ha mostrado muy pocos cambios al menos en los últimos 65 millones de años, según estos expertos. Ellos plantean que vive a profundidades cercanas a 300 metros y permanece resguardado en cuevas, sin apenas amenazas. Los científicos señalan que este entorno propició pequeñas tasas de cambio y un genoma muy estable.
El trabajo de Datovo y Johnson confirma que incluso entre lo que parecía seguro aún hay “sorpresas que pueden cambiar nuestra visión de la evolución vertebrada”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra. El hallazgo incluye sustancias vinculadas a procesos biológicos, observadas en el disco de gas y polvo donde se forman nuevos planetas
Contenido: Un hallazgo reciente sacudió el campo de la astroquímica. Un grupo de astrónomos detectó en el espacio señales de 17 moléculas orgánicas complejas, algunas nunca vistas en este tipo de entorno, que podrían ser clave para comprender cómo surgieron los componentes básicos de la vida.
La protagonista de este descubrimiento es V883 Orionis, una joven protoestrella en plena formación planetaria, ubicada a unos 1300 años luz de la Tierra, en la constelación de Orión.
Lo que hace a este sistema particularmente interesante es su estado de desarrollo. Con apenas medio millón de años, V883 Orionis se encuentra en una fase intensa de acumulación de masa, aún sin encender la fusión nuclear en su núcleo, pero emitiendo fuertes ráfagas de radiación que calientan el disco de gas y polvo que la rodea. Este entorno permite observar compuestos que habitualmente permanecen ocultos.
El equipo liderado por el astrónomo Abubakar Fadul, del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), que publicó sus hallazgos en Astrophysical Journal Letters, utilizó el poderoso radiotelescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el desierto de Atacama, Chile, para escanear ese disco en busca de firmas químicas.
Entre los compuestos identificados destacan el etilenglicol y el glicolonitrilo, que fueron detectados por primera vez en un disco protoplanetario. Estas moléculas son precursoras de sustancias esenciales como aminoácidos y nucleobases. En palabras de Fadul, “nuestro hallazgo apunta a una línea recta de enriquecimiento químico y creciente complejidad entre las nubes interestelares y los sistemas planetarios completamente evolucionados”.
Las moléculas orgánicas complejas contienen más de 5 átomos y, al menos, uno de carbono. Su presencia en regiones de formación estelar no es nueva, pero su detección en V883 Orionis, en ese momento tan temprano del desarrollo estelar, plantea nuevas preguntas y abre horizontes inesperados. Esas moléculas, lejos de ser un accidente raro, podrían estar presentes en muchos otros sistemas que evolucionan a partir de nubes de gas y polvo. De hecho, algunas como el glicolonitrilo son clave en la formación de glicina, alanina y adenina, esta última presente en el ADN.
Los astrónomos habían sostenido durante décadas la hipótesis del “escenario de reinicio”, según el cual, tras la formación de una estrella, la intensa radiación y las explosiones de gas destruirían las moléculas complejas formadas en fases anteriores. Por esa razón, se creía que esos compuestos tendrían que reconstruirse desde cero durante la formación de cometas, planetas y asteroides. Pero ahora, esa visión comenzó a cambiar. Kamber Schwarz, coautor del estudio, fue categórico: “ahora parece que ocurre lo contrario”.
Según el nuevo modelo que se abre paso, esas moléculas complejas se forman incluso antes del disco protoplanetario y logran sobrevivir a la transición hacia las etapas siguientes del sistema estelar. Esto implica que la complejidad química no es un fenómeno raro ni tardío, sino que forma parte del propio proceso de evolución estelar. El período entre la fase protoestelar energética y la consolidación del disco sería demasiado breve para sintetizar esas moléculas desde cero en cantidades detectables. En ese contexto, heredar las moléculas ya formadas aparece como la explicación más razonable.
Los datos obtenidos por ALMA no solo confirmaron la existencia de estas moléculas, sino que también mostraron cómo las condiciones térmicas adecuadas permiten liberarlas del polvo y el hielo donde permanecen ocultas. “Estas explosiones son lo suficientemente fuertes como para calentar el disco circundante hasta entornos que de otro modo serían gélidos, liberando las sustancias químicas que hemos detectado”, explicó Fadul. Un proceso similar ocurre en nuestro Sistema Solar, cuando los cometas se acercan al Sol, su hielo se sublima y deja escapar compuestos que hasta entonces permanecían sellados.
Uno de los puntos más fascinantes del descubrimiento radica en los mecanismos de formación y liberación de estas sustancias. Las moléculas orgánicas complejas suelen originarse en condiciones de frío extremo, sobre granos de polvo cubiertos de hielo. Estos granos luego se agrupan y dan origen a cuerpos más grandes como planetas y cometas. Pero el hielo las esconde, por lo que es difícil detectar su presencia sin un proceso de calentamiento que las vuelva visibles.
Cuando una estrella como V883 Orionis atraviesa una fase de intensa acumulación de masa, emite radiación suficiente para elevar la temperatura de las regiones externas de su disco. Eso derrite el hielo y permite que los compuestos escapen al espacio, donde pueden ser captados mediante espectroscopía.
Gracias a esta técnica, los científicos detectaron las frecuencias de radio específicas que emiten moléculas como el etilenglicol, que también podría formarse por irradiación ultravioleta sobre otras moléculas precursoras. “Recientemente descubrimos que el etilenglicol podría formarse mediante la irradiación UV de etanolamina, una molécula descubierta recientemente en el espacio”, explicó Tushar Suhasaria, director del Laboratorio de Orígenes de la Vida del MPIA.
El hecho de que estas moléculas se formen y se conserven en etapas tan tempranas implica que las semillas químicas de la vida podrían no ser una rareza terrestre, sino una posibilidad común del universo. El hallazgo de etilenglicol y glicolonitrilo en un entorno tan joven indica que los ingredientes necesarios para la vida podrían haber estado disponibles antes incluso de que los planetas existieran como tales.
En el Sistema Solar, las pruebas de esta hipótesis se encuentran en meteoritos y cometas. Esos cuerpos contienen azúcares, aminoácidos y bases nitrogenadas que también componen el ADN y el ARN. Viajaron durante millones de años y terminaron impactando sobre planetas jóvenes, incluyendo la Tierra. La posibilidad de que algo similar haya ocurrido en otras partes del cosmos refuerza la idea de una química prebiótica común, distribuida por procesos cósmicos de amplio alcance.
A pesar del entusiasmo que generó este descubrimiento, los astrónomos advierten que el trabajo recién empieza. Schwarz explicó que “aún no hemos desenredado todas las señales que encontramos en nuestros espectros”. El equipo espera obtener datos con mayor resolución que permitan confirmar con certeza la presencia de los compuestos detectados y, tal vez, descubrir moléculas aún más complejas. Fadul también propuso extender la búsqueda a otras regiones del espectro electromagnético, lo que podría ampliar el inventario químico detectado hasta ahora. “¿Quién sabe qué más podríamos descubrir?”, se preguntó.
En el año 2016, ALMA ya había sido protagonista de otra revelación importante al descubrir la línea de nieve de agua en este mismo sistema estelar. Ahora, con esta nueva serie de datos, el radiotelescopio volvió a ubicarse en el centro de una investigación que no solo apunta a comprender cómo se forman los planetas, sino también cómo podría surgir la vida.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.
Contenido: Las listas de precios de las automotrices para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio. Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una mujer de San Luis denunció a su ex por sextorsión. Acusa al hombre de haberle enviado un video íntimo de ella al celular de su propio hijo de 9 años.
Contenido: Este lunes comienza el juicio oral y público por un caso de extorsión sexual en la provincia de San Luis, donde un hombre se encuentra acusado de difundir el video íntimo de su ex mujer. Gabriela Fernández Aberastain denunció que su ex novio, identificado como Diego Oliveri, y Tatiana Yacarini (la actual pareja de éste) la amenazaron en reiteradas ocasiones con publicar imágenes privadas. Cuando Gabriela y Diego se separaron, Oliveri le pidió para restablecer el vínculo, pero la víctima se negó, motivo por el que decidió divulgar el material en Internet. La mujer señaló que "él me decía que quería volver conmigo", pero estaba en una relación con Yacarini: "Me amenazaba con mandarle el video a ella". "Me decía que 'ella es malísima, lo va a publicar y va a escracharte'", resaltó Gabriela en diálogo con medios locales sobre el constante hostigamiento del imputado. Durante la pandemia de coronavirus, Ulises (9), uno de los hijos de la damnificada, acudió a su madre para revelarle que recibió en su cuenta de la red social Instagram un posteo anónimo acompañado del texto "abrilo". Gabriela enseguida se dio cuenta de que se trataba del video íntimo en el que la denunciante realiza un baile hot para su pareja de aquel momento (Oliveri). "Mi desnudez estaba en boca de todos, me enjuiciaban como mujer, como madre, como amiga, como trabajadora, parecía que hubiera violado un pueblo entero delante de mis hijos", lamentó, y agregó que, como consecuencia de la grave situación, "vivió un calvario y cayó en un golpe depresivo". En este contexto, la Justicia elevó la causa a juicio, que debía comenzar este viernes, pero los acusados presentaron un certificado médico. Sin embargo, Fernández afirmó que es mentira y que se trata de una maniobra dilatoria porque "Yacarini no está internada" y a "Oliveri no lo pueden encontrar". La jueza de Garantías N°4, Luciana Banó, estableció que el debate comenzará el lunes 4 de agosto. Yacarini y Oliveri se encuentran sindicados por los delitos de amenazas, difusión de material íntimo y desobediencia judicial. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detuvieron al conductor en González Catán.
Contenido: Un chofer de una combi fue detenido en González Catán acusado de haber abusado de una mujer con discapacidad en uno de los traslados de pasajeros. Según denunció la propia víctima, en uno de los viajes el conductor le habría suministrado una pastilla para luego atacarla sexualmente. En las últimas horas efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), detuvo en la provincia de Buenos Aires a un sujeto sobre el que pesaba un pedido de captura por abusar sexualmente de una mujer discapacitada de 23 años. El hecho, de acuerdo a lo que indica la denuncia, tuvo lugar el 26 de julio en el interior de una combi donde el atacante se desempañaba como chofer de pasajeros. La víctima, que ya había realizado varios viajes en dicho rodado, contó que en uno de los traslados el conductor “le habría suministrado una pastilla para luego abusarla sexualmente”. Como consecuencia de ello, la joven fue sometida a una serie de intervenciones médicas con el objetivo de prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual, brindándosele además contención psicológica. En la causa intervino la Fiscalía Especializada en Delitos Derivados de Violencia Familiar, de Género y Delitos Contra la Integridad Sexual N°1 del Departamento La Matanza, a cargo de María Eugenia Castriotti, quien imputó al agresor y ordenó su inmediata detención. Sin embargo, a sabiendas de la situación procesal que pesaba en su contra, el violador se dio a la fuga. De este modo, Castriotti solicitó el comienzo de tareas investigativas para dar con el paradero del acusado. Con los amplios trabajos de campo y análisis de información, se estableció que el prófugo se mantendría oculto en una vivienda ubicada en la localidad bonaerense de González Catán. Luego de que la autoridad haya autorizado el operativo, se concretó un discreto procedimiento de vigilancia en las inmediaciones de dicha finca. En medio de la pesquisa se observó a un hombre de similares características fisonómicas a las del buscado, por lo que los uniformados procedieron a detener la marcha del sujeto. Tras identificarlo se determinó que se trataba del chofer, por lo que de manera inmediata se concretó su arresto. El detenido, de nacionalidad argentina y 55 años, quedó a disposición del magistrado interventor por el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado, por ser el autor encargado de la guarda y por haber ocasionado un grave daño en la salud mental de la víctima, en concurso real con amenazas coactivas”.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en Junín de los Andes, entre jóvenes del lugar y otros de San Martín de los Andes.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agresor fue detenido horas después, al volver a la escena.
Contenido: Una mujer fue arrastrada por su ex pareja sobre el capot de un auto durante cuatro cuadras en la localidad bonaerense de Ensenada y el agresor fue detenido poco después del hecho por oficiales de la Comisaría Primera de Ensenada. El episodio ocurrió cerca de las 23:40 del domingo en el cruce de las calles Ferella y Sidoti cuando Iván Kevin Gatelli, de 33 años, fue demorado por efectivos policiales tras protagonizar un violento episodio contra su ex pareja, identificada como Fátima Luana Astrada, de 27. Según testigos y material captado por las cámaras de vigilancia municipales, a las que accedió la agencia Noticias Argentinas, todo comenzó con una discusión en plena vía pública y escaló de manera alarmante cuando el hombre, al intentar retirarse a bordo de su vehículo Citroën C3 gris (patente FKJ085), puso en marcha el auto mientras la joven intentaba detenerlo. En ese contexto, Astrada terminó colgándose del capot, del lado del conductor, y fue arrastrada cerca de cuatro cuadras por la ciudad. Uno de los registros muestra cómo la mujer se aferra al vehículo mientras Gatelli avanza sin detenerse, poniendo en grave riesgo su integridad física. La víctima logró soltarse por sus propios medios después del inicio del trayecto, quedando visiblemente lesionada, con inflamación en el rostro, a la altura del pómulo izquierdo. Fue asistida en el lugar por médicos del SAME, pero se negó a ser trasladada al Hospital Cestino. Luego del hecho, la joven se acercó a la comisaría para radicar la denuncia formal contra su agresor. Gatelli regresó al lugar del hecho minutos más tarde a bordo del mismo vehículo, momento en el que fue detenido por la Policía y trasladado a la seccional, donde quedó alojado. El auto fue secuestrado por disposición judicial para avanzar en la investigación. La causa fue caratulada como “lesiones en contexto de violencia de género” y quedó en manos de la fiscal Virginia Bravo, titular de la UFI N°7 del Departamento Judicial de La Plata.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Una mujer fue detenida en Nueva Zelanda por viajar en un autobús con una niña de dos años dentro de una maleta y fue acusada de maltrato infantil y negligencia, indicó la policía. Los agentes acudieron a una terminal de autobuses en Kaiwaka, a unos 100 kilómetros al norte de Auckland, después de que el conductor del autobús notara durante una parada que una de las maletas se movía, indicó el inspector Simon Harrison. "Cuando el conductor abrió la maleta, descubrió a la niña de dos años", dijo el policía. "La pequeña tenía mucho calor, pero por lo demás parecía físicamente ilesa", indicó. El equipaje iba guardado en un compartimento separado, debajo del área de pasajeros. Harrison informó que la niña está hospitalizada y se le está realizando una evaluación médica exhaustiva. La mujer, de 27 años, fue arrestada. Según el policía, el conductor evitó "lo que pudo haber sido un desenlace mucho peor" y apuntó que no se descartan más cargos.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo vinculan ala temida banda "Os Manos", con base en Rio Grande do Sul y dedicada al tráfico de drogas, armas, sicariato y lavado de dinero.
Contenido: Fabio Rosa Carvalho, uno de los criminales más buscados de Brasil, fue capturado en el barrio porteño de Caballito, luego de permanecer prófugo durante dos años tras escapar de una cárcel en su país. Lo insólito del caso es que, mientras era buscado por narcotráfico, homicidios y lavado de activos, el fugitivo se hacía pasar por otro ciudadano brasileño y vivía una vida de lujo en la provincia de Mendoza, donde incluso participaba como delantero estrella en un torneo amateur de fútbol. Según la agencia NA, Carvalho, de 41 años, utilizaba el nombre falso de Lucas Rodrigues para evitar ser reconocido. Se había instalado en un country privado mendocino hace un año y medio, donde mantenía un nivel de vida ostentoso. “Cuando vimos la noticia de su detención, no lo podíamos creer. Era el delantero del Club Nápoles, el goleador del torneo”, señaló una fuente que pidió reserva por temor a represalias. El torneo en cuestión es el Quilmes Club, una reconocida competencia amateur de fútbol 11 que se disputa en Mendoza desde hace años. En su última edición, Carvalho se consagró goleador con 10 tantos, destacándose por su potencia física y habilidad, sin que nadie sospechara de su verdadera identidad. Sin embargo, su suerte comenzó a cambiar hace unas semanas, cuando una billetera virtual brasileña lo delató: intentó una operación con reconocimiento facial que reveló su presencia en Córdoba, en el barrio El Prado de Valle Escondido. A partir de ese dato, investigadores argentinos y brasileños comenzaron a reconstruir su recorrido. Carvalho usaba al menos dos identidades falsas con documentación apócrifa y números de CPF brasileños. Una de ellas a nombre de Gilmar Dos Santos (nacido el 08/09/1988), con la que tramitó un DNI falso que mostraba su foto pero con datos inventados. También se identificaba como Pablo Carvalho Da Silva (nacido el 23/05/1995), nombre que arrastraba antecedentes por narcotráfico y homicidio. Las autoridades brasileñas lo vinculan directamente a la temida organización criminal "Os Manos", una banda con base en Rio Grande do Sul dedicada al tráfico de drogas, armas, sicariato y lavado de dinero, con nexos internacionales con grupos como el Primer Comando Capital (PCC). Carvalho estuvo oculto durante su fuga en Bolivia, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, donde fue finalmente capturado. En las próximas horas será extraditado a Brasil, donde lo espera una larga condena pendiente. El caso genera ahora un fuerte revuelo en el ámbito del fútbol amateur mendocino, donde nadie imaginaba que el máximo artillero del torneo era en realidad un sicario internacional. Hasta ahora no hubo ningún comunicado oficial.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo decidió el juez Alexandre de Moraes. También le prohibió recibir visitas y el uso de un teléfono celular.
Contenido: El cerco judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro se cerró un poco más el lunes, cuando un juez de la corte suprema ordenó su "prisión domiciliaria" por incumplir una prohibición de usar redes sociales en el marco de su juicio por tentativa golpista. En un documento judicial consultado por la AFP, el magistrado Alexandre de Moraes señaló el "reiterado incumplimiento de las medidas cautelares impuestas" al ex jefe de Estado, para decretar su "prisión domiciliaria". De Moraes achaca a Bolsonaro intervenciones divulgadas por su entorno cercano en redes sociales durante la jornada de manifestaciones en varias ciudades del país el domingo. Además de permanecer en su residencia en Brasilia, Bolsonaro solo podrá recibir visitas de sus abogados y estará impedido de usar celulares, sea el suyo o de un tercero. Las prohibiciones anteriores de mantener contactos con embajadores o representantes extranjeros y de usar las redes sociales se mantienen. Bolsonaro fue el gran ausente de las movilizaciones, que tuvieron lugar en Sao Paulo, Brasilia o Río de Janeiro. De acuerdo a las medidas judiciales, debía quedarse en casa las noches y los fines de semana. La decisión del magistrado ocurre cuando la situación judicial de Bolsonaro está en el centro de un huracán diplomático entre Estados Unidos y Brasil. El miércoles el Departamento estadounidense del Tesoro sancionó al juez De Moraes, quien está a cargo del proceso contra el expresidente por intento de golpe de Estado. El mismo día, el presidente estadounidense, Donald Trump, invocó una "caza de brujas" contra su aliado derechista para imponer aranceles de 50% a importantes sectores exportadores brasileños, que deben entrar en vigor el 6 de agosto. "La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico", subrayó De Moraes para justificar las nuevas medidas. - "Igual para todos"- "La justicia es igual para todos. El acusado que incumple deliberadamente las medidas cautelares -por segunda vez- debe sufrir las consecuencias legales", añadió el poderoso magistrado. Esas medidas fueron tomadas el 18 de julio en el marco de una investigación por presunta obstrucción en el proceso contra Bolsonaro ante el Supremo Tribunal Federal. En ese momento, De Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado "dictador", le había impuesto al expresidente usar una tobillera electrónica, quedarse en su casa la noche y los fines de semana, y total prohibición de uso de redes sociales. Días después, imágenes de Bolsonaro criticando al juez y mostrando ante las cámaras la tobillera electrónica fueron difundidas ampliamente en plataformas digitales. "Esto aquí es un símbolo de la máxima humillación", dijo Bolsonaro. Esta vez, De Moraes señala específicamente el hecho de que una llamada telefónica con su hijo mayor Flavio Bolsonaro durante las manifestaciones en su apoyo el domingo fue publicada en redes. En el momento de la llamada, el senador Flavio Bolsonaro se encontraba frente a miles de manifestantes, en Río de Janeiro. Jair Bolsonaro es acusado de conspirar para mantenerse en el poder tras los comicios de 2022, que ganó el actual presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Ya inhabilitado políticamente hasta 2030, el expresidente podría enfrentar una pena de unos 40 años de prisión en un proceso que se prevé que concluya en las próximas semanas. Fuente: AFP.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fueron identificados como "Charly" Enrique Maidana, de 35 años, y Gabriel Nicolás Franco, de 29.
Contenido: La trágica persecución policial ocurrida el domingo 3 de agosto en la zona de Los Hornos, que inicialmente dejó un fallecido y un herido de gravedad, se cobró la segunda víctima fatal este lunes 4, tras confirmarse el deceso de Gabriel Nicolás Franco, de 29 años, quien permanecía internado en estado crítico en el Hospital San Martín. El hecho ocurrió en horas de la tarde del domingo, cuando oficiales de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), en recorrida preventiva por 143 y 66, detectaron dos motocicletas con actitud sospechosa. Al notar la presencia policial, los implicados intentaron escapar y se negaron a detenerse, iniciándose así una persecución por avenida 143. En la intersección con la Avenida 60, uno de los motociclistas perdió el control de su Honda Titan negra y chocó contra el cordón. Los dos ocupantes, "Charly" Enrique Maidana (35) y Gabriel Nicolás Franco, resultaron con graves politraumatismos y fueron trasladados de urgencia al hospital, donde Maidana murió horas después, mientras que Franco fue operado de urgencia y permanecía internado con pronóstico reservado. Este lunes 4, desde el Hospital San Martín se notificó oficialmente la muerte de Franco, quien además registraba un extenso prontuario por delitos cometidos en los últimos años, Entre los que se destacan la obtención de la libertad en noviembre de 2023 desde la Unidad Penitenciaria N°1 de Olmos. Tenía causas por lesiones leves calificadas, amenazas, y amenazas calificadas, con intervenciones de múltiples fiscalías de La Plata desde 2019, según supo la agencia Noticias Argentinas. Ambos motociclistas circulaban sin casco, y todo el episodio fue registrado por cámaras de vigilancia, que ya están en poder de la justicia. La causa, caratulada como homicidio culposo, lesiones culposas y resistencia a la autoridad, quedó a cargo de la UFI N°10 de Delitos Culposos, que interviene ahora en coordinación con la fiscal Virginia Bravo (UFI 7), quien recibió inicialmente el caso por estar de turno. Desde la Auditoría General de Asuntos Internos (AGAI) se solicitaron copias del procedimiento policial, aunque hasta el momento no se adoptaron medidas disciplinarias contra los agentes. En tanto, la autopsia a ambos cuerpos será clave para avanzar en la investigación. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigan a un presunto asesino serial en Jujuy. Su propio sobrino, de 16 años, declaró que el hombre "descuartizaba" a personas en su casa.
Contenido: Matías Jurado, el acusado por las desapariciones y crímenes de al menos cinco personas en situación de calle, en la provincia de Jujuy, cumplió condenas por robos, al tiempo que se conocieron las identidades de las víctimas. El fiscal regional, Guillermo Beller, dialogó con la agencia Noticias Argentinas y señaló que el imputado estuvo detenido por cometer asaltos a mano armada en la vía pública y contra la propiedad privada. El funcionario judicial remarcó que distintos vecinos prestaron testimonio y calificaron a Jurado de "violento" porque siempre tenía conflictos en el barrio Alto Comedero. Beller indicó que los damnificados fueron identificados como Juan Carlos González, de 60 años; Juan José Ponce (51); Miguel Ángel Quispe (60); Sergio Alejandro Sosa (25) y Jorge Omar Anachuri (60). "Se trata de personas que se encontraban en situación de calle, dos de ellas fueron registradas por una cámara de seguridad cuando subían a un taxi con Jurado para dirigirse a la vivienda y la ubicación de un celular ubicó a otra también en ese lugar", destacó el fiscal. Sin embargo, afirmó que "no podemos hablar todavía de muertes" porque no se hallaron los cuerpos, pero los restos óseos, la piel humana y las prendas descubiertas en el domicilio indican que las víctimas serían los indigentes. "Restan realizar excavaciones en el patio de la finca para obtener más datos de relevancia", agregó Beller, quien sospecha que pudieron haber participado otros cómplices en los asesinatos: "No descartamos ninguna hipótesis". Beller sostuvo que existe un nexo entre los casos ya que todas las víctimas estaban en situación de calle y dos de ellas padecían de alguna discapacidad. Un aporte fundamental que se sumó a la investigación es la declaración de un adolescente de 16 años, sobrino del acusado. Ante las autoridades, contó que el hombre "descuartizaba a personas que llevaba a casa y luego se deshacía de los restos arrojándolos a un descampado, o los enterraba". Jurado, de 25 años, está alojado en el penal de Gorriti, situado en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la casa de Matías Jurado, quien fue detenido, hallaron restos óseos y de piel.
Contenido: Matías Jurado, acusado por las desapariciones de cinco personas en la provincia de Jujuy, fue imputado por el homicidio de una de ellas. Según supo la agencia Noticias Argentinas, el hombre de 37 años se encuentra acusado por el crimen de Jorge Omar Anachuri, de 60 años, a pesar de no haber encontrado el cuerpo hasta el momento. El fiscal regional Guillermo Beller informó a este medio que en un principio se creyó que Jurado era inimputable, pero confirmó que estaba en sus cabales al momento de los presuntos asesinatos. Por su parte, el funcionario judicial ordenó que se realicen análisis de ADN para determinar si los restos óseos, la piel humana y las prendas halladas en la vivienda del sospechoso corresponden a las cinco víctimas. Además de Anachuri, los otros cuatro desaparecidos son Juan Carlos González, (60), Juan José Ponce (51), Miguel Ángel Quispe (60) y Sergio Alejandro Sosa (25). Los extraviados estaban en situación de calle y atravesaban problemas de adicciones, al tiempo que el fiscal indicó que una cámara de seguridad registró a dos de ellos subirse a un taxi con Jurado para concurrir a la vivienda del barrio Alto Comedero. Además, la ubicación de un celular localizó a otra de los damnificados en ese lugar. "Se realizarán las excavaciones en el domicilio para obtener datos relevantes", añadió Beller. Un aporte fundamental que se sumó a la investigación es la declaración de un adolescente de 16 años, sobrino del acusado. Ante las autoridades, contó que el hombre "descuartizaba a personas que llevaba a casa y luego se deshacía de los restos arrojándolos a un descampado, o los enterraba". En su testimonio brindado en Cámara Gesell, manifestó que todos los viernes Jurado se reunía con diferentes personas, tomaban alcohol y luego su tío le decía que “se tenía que retirar” porque “pasaban cosas malas”. Por su parte, vecinos calificaron al implicado de "violento" porque tenía diversos conflictos en la zona, mientras que el sindicado purgó una condena por cometer robos a mano armada. Jurado está alojado en el penal de Gorriti, situado en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los abogados de Leopoldo Luque, principal acusado por la muerte de Maradona, temen que no sean imparciales.
Contenido: Los abogados del neurocirujano Leopoldo Luque, uno de los ocho acusados por la muerte de Diego Armando Maradona, presentaron pedidos de recusaciones contra dos de los tres jueces que integran el Tribunal Oral en lo Criminal N°7 de San Isidro. De acuerdo a la solicitud realizada por los letrados Francisco Oneto y Julio Rivas, se trata de Roberto Gaig y Pablo Rolón, quienes fueron sorteados para asumir la reanudación del debate oral y público. "Nos infunde un temor certero de que no serán imparciales", sostiene el documento al basarse en la última audiencia llevada a cabo el 18 de julio. El juicio que investiga el presunto homicidio simple con dolo eventual del ex jugador de Boca y la Selección argentina fue declarado nulo por el documental “Justicia divina”, realizado sin autorización y protagonizado por la jueza Julieta Makintach, apartada del cargo. Además de Luque, los otros siete imputados son la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna, los enfermeros Ricardo Almirón y Dahiana Gisela Madrid, su coordinador, Mariano Perroni, y Nancy Edith Forlini, la jefa de Swiss Medical que dirigía la internación domiciliaria de Maradona en Tigre. Fuente: NA. Foto: AFP.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Codelco encargará una auditoría internacional para esclarecer los hechos y las responsabilidades del hecho.
Contenido: El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró este domingo tres días de duelo nacional por los seis fallecidos en la mina El Teniente, tras el derrumbe ocurrido el pasado jueves luego de un temblor de magnitud 4,2, registrado en la zona central del país. "Es un día doloroso para el país y por eso he decidido decretar tres días de duelo nacional, a partir de hoy, lunes, martes y miércoles, para honrar la memoria de los fallecidos", dijo Boric en rueda de prensa. El mandatario chileno precisó que cerraron una etapa "dolorosa" y que comienza otra, la de "esclarecer" los hechos y saber qué fue lo que sucedió. La estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) encargará una auditoría internacional, al no existir ningún tipo de defensa corporativa para establecer "no solamente qué sucedió, sino cuáles son las responsabilidades de lo sucedido". La mina, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de la capital chilena, emplea a 3.971 personas y es el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo. Este domingo finalmente encontraron muerto al último trabajador de la mina que estaba desaparecido. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno se produce días después de un potente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la región y generó alertas de tsunami en todo el Océano Pacífico.
Contenido: Rusia se encuentra en estado de máxima alerta en el extremo oriental de su territorio, específicamente en la península de Kamchatka. Un volcán que llevaba más de 450 años inactivo, el Kracheninnikov, de más de 1.800 metros de altura, entró en erupción este fin de semana, lanzando una columna de cenizas de casi 6.000 metros. Esta reactivación se produce tan solo días después de un potente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la región y generó alertas de tsunami en todo el Océano Pacífico. El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó que "la nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico", y aclaró que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en la trayectoria de la nube de cenizas. Las autoridades rusas mantienen la zona bajo vigilancia constante, monitoreando posibles cambios en el patrón sísmico regional ante la posibilidad de nuevas erupciones. Científicos advierten que la península de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, donde convergen las placas tectónicas del Pacífico y de América del Norte, lo que genera una intensa actividad volcánica y frecuentes terremotos. La última erupción documentada del Kracheninnikov, según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, data del año 1550. Lo más llamativo de este fenómeno es que esta erupción se suma a la reciente reactivación del Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia, también en Kamchatka, que expulsó lava y columnas de cenizas. Ambas erupciones ocurren en un contexto sísmico complejo, tras el sismo de magnitud 8,8 del pasado miércoles, uno de los más intensos registrados recientemente. Este terremoto generó alertas de tsunami en más de una decena de países del Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, México, Colombia y Ecuador, provocando evacuaciones en zonas costeras. Las autoridades rusas informaron que los mayores daños del sismo en su territorio se registraron en la ciudad portuaria de Severo-Kurilsk, donde el tsunami arrasó la infraestructura costera y sumergió una planta pesquera. La magnitud de este evento ha sido comparada con el terremoto de 9,1 que en 2011 sacudió Japón y causó el devastador tsunami y el desastre nuclear de Fukushima. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mafia china se disputa el corazón de la "fast fashion" de Italia
Contenido: Cuando se descubrió el cuerpo de Zhang Dayong en un charco de sangre en una callejuela de Roma con seis disparos nadie habría sospechado una conexión con Prato, el corazón de la industria textil italiana. Pero en esta ciudad del norte de Florencia, el mayor centro de fabricación de ropa de Europa y uno de los pilares de la producción "Made in Italy", se libra una guerra entre mafias chinas rivales. La situación se ha vuelto tan grave que el fiscal de Prato, Luca Tescaroli, solicitó ayuda a Roma, advirtiendo que la "escalada criminal" está cruzando las fronteras, especialmente a España y Francia. Más allá de la guerra por el mercado y el transporte de mercancías, la mafia china "fomenta la inmigración ilegal de trabajadores de diversas nacionalidades", dijo Tescaroli a AFP. Este experimentado fiscal antimafia afirma que "se ha subestimado el fenómeno", lo que ha permitido a la mafia china extender su influencia. Prato, una ciudad de 200.000 habitantes y con una de las mayores comunidades chinas de Europa, ha sido escenario en los últimos meses de agresiones y amenazas a empresarios y trabajadores chinos, así como de incendios de vehículos y almacenes. Según el exjefe de la unidad de investigación policial de Prato, Francesco Nannucci, la mafia china ha infiltrado también el mundo de las apuestas clandestinas, de la prostitución y las drogas. "No es ningún secreto" Las bandas criminales chinas se aprovechan de un sistema plagado de corrupción e irregularidades, incluyendo violaciones de las normas laborales y de seguridad, fraude fiscal, entre otros. Las aproximadamente 5000 empresas de confección de Prato, en su mayoría pequeñas subcontratistas gestionadas por chinos, producen artículos de bajo precio que acaban en las tiendas de toda Europa. Estas empresas tienen una cortísima duración de vida, para evitar así pagar impuestos o multas. Las telas se introducen de contrabando desde China, evadiendo los aranceles y los impuestos, y las ganancias se envían a China a través de transferencias ilegales. Para mantener su competitividad, el sector depende de mano de obra barata y disponible las 24 horas del día, principalmente chinos y paquistaníes, a los que les pagan unos 3 euros por hora. Para el sindicalista Riccardo Tamborrino la industria textil de Patro es una "zona sin leyes ni contratos". "No es ningún secreto, todo esto se sabe", sostiene. "Miss Fashion" Camiones circulan día y noche por la zona industrial de Prato, llena de almacenes y salas de exposición de ropa con nombres como "Ohlala Pronto Moda" o "Miss Fashion". Las puertas metálicas abiertas revelan percheros cargados de ropa, rollos de tela y pilas de cajas a la espera de ser enviadas, una última etapa controlada por Zhang Naizhong, a quien los investigadores consideran como el "padrino de los padrinos" de la mafia china en Italia. El hombre acribillado en Roma junto a su novia en abril era la mano derecha de Zhang. Antes de su asesinato se registraron tres incendios criminales en sus almacenes a las afueras de París y Madrid. El exjefe de la unidad de investigación policial de Prato cree que Naizhong está ahora en China. En 2022 fue absuelto en un juicio contra la mafia china plagado de irregularidades. La semana pasada un grupo de paquistaníes se manifestaron frente a la empresa en la que trabajaban y que cerró de la noche a la mañana. Muhamed Akram, de 44 años, cuenta que su jefe sacó discretamente de la fábrica las máquinas de coser y otros. Los trabajadores chinos del sector textil, que son mayoría y a menudo son traídos a Italia por la mafia, casi nunca se manifiestan por miedo a las represalias. Corrupción Los cambios en la fabricación de prendas de vestir, la globalización y la migración han contribuido al llamado "sistema Prato". También lo ha hecho la corrupción. En mayo de 2024, el segundo al mando de la policía de Prato fue acusado de dar acceso a empresarios italianos y chinos a la base de datos de la policía para obtener información, sobre todo de los trabajadores. Las denuncias presentadas por los trabajadores "acababan en un cajón, sin llegar nunca a los tribunales", dijo a AFP la sindicalista Francesca Ciuffi. El alcalde de Prato dimitió en junio acusado de corrupción. AFP
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Contenido: Personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevará a cabo un paro de 48 horas que comenzará el miércoles 6 e incluirá una vigilia con acampe, frente al Polo Científico-Tecnológico situado en el barrio porteño de Palermo. Esta iniciativa tiene el objetivo de visibilizar el recorte presupuestario que atraviesa el organismo, desde la asunción del presidente Javier Milei, los salarios que se encuentran “por debajo de la línea de pobreza” y por la incertidumbre que padecen los trabajadores debido a las diversas cesantías, sin motivos, que se producen hace un año y medio. Los trabajadores del CONICET pretenden darle mayor entidad al reclamo debido al éxito que obtuvo la expedición submarina en Mar del Plata, realizada por el organismo argentino junto al Schmidt Ocean Institute (el streaming reunió a más de 80 mil personas conectadas en simultáneo y tuvo como relatores a los científicos argentinos). Durante las dos jornadas, en la sede de Godoy Cruz al 2300, habrá charlas con científicos, un acto central por la tarde del miércoles y una marcha con antorchas; el jueves por la mañana se realizará una asamblea. Esta medida también es en reclamo a la publicación de los resultados de la Carrera de Investigador Científico (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, un documento que se encuentra retrasado desde el comienzo de la gestión actual. Los recortes en becas postdoctorales del CONICET es otro de los ítems importantes que impulsa este paro, sumado al freno los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), una de las principales fuentes de financiamiento para llevar adelante nuevos estudios. Según datos publicados por el INDEC, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) perdió 4.040 empleos públicos en el primer semestre de 2025, donde 1.085 de esos puestos corresponden al CONICET, es decir, que hubo una caída del 5,4% del total de la planta. El presidente del CONICET, Daniel Salamone y el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Génua, son las dos autoridades señaladas por el personal científico y a quienes responsabilizan del desfinanciamiento de la institución.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la casa de Matías Jurado, quien fue detenido, hallaron restos óseos y de piel.
Contenido: Un hombre de 37 años fue detenido acusado de la desaparición de al menos cinco personas en situación de calle y de sus posteriores crímenes en la provincia de Jujuy. Matías Jurado será imputado este lunes luego de que se encontraran restos óseos y de piel en su vivienda. Jurado fue arrestado en el marco de una causa donde se investigan las desapariciones de cinco personas en lo que va de 2025 y este lunes 4 de agosto será imputado de manera formal por el caso de Jorge Omar Anachuri, quien fue visto por última vez el pasado 25 de julio. El viernes 1 de agosto las autoridades del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la provincia dieron una conferencia de prensa donde informaron que en el allanamiento realizado en la vivienda de Jurado se hallaron restos óseos, piel humana y prendas de vestir. “Aparentemente se habría llevado a una de las personas desaparecidas, tenemos indicios fuertes, pero está pendiente de acreditación”, manifestó el Fiscal General, Sergio Lello Sánchez. El Fiscal Regional, Guillermo Beller, explicó también que este caso ya se consolidó con otras desapariciones ocurridas en lo que va del 2025, luego del cruce de datos. Beller indicó que existe un nexo entre los casos ya que todas las víctimas estaban en situación de calle y dos de ellas padecían de alguna discapacidad. Un aporte fundamental que se sumó a la investigación es la declaración de un adolescente de 16 años, sobrino del acusado. Desde el medio El Tribuno de Jujuy informaron que el chico dio a conocer datos espeluznantes durante su testimonial en Cámara Gesell. Allí manifestó que todos los viernes Jurado se reunía con diferentes personas, tomaban alcohol y luego su tío le decía que “se tenía que retirar” porque “pasaban cosas malas”. Ante las autoridades, contó que el hombre “descuartizaba a personas que llevaba a casa y luego se deshacía de los restos arrojándolos a un descampado, o los enterraba”. Además de la imputación que se conocerá en las próximas horas, donde los fiscales pidieron la prisión preventiva, también se indicó que este lunes comenzarán con los análisis de ADN para constatar a quiénes pertenecen los restos encontrados.
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los aumentos se aplicarán a partir de mañana para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.
Contenido: Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios. Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord. Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener. Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos. La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros. Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%. Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas. En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%. Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados. Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a NA. NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe de Gobierno porteño instruyó al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad para que apliquen las sanciones vigentes.
Contenido: El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ordenó al Ministerio de Seguridad y a la Policía del distrito que accionen contra quienes remuevan “basura de los contendores ensuciando nuestra ciudad” y que se les apliquen las sanciones previstas por la normativa vigente. “Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, sostuvo Jorge Macri. A través de una publicación en la red social X, el jefe de Gobierno recordó que el Código Contravencional de la Ciudad, en su artículo 94 referido a “Ensuciar bienes”, prevé que: “Quien mancha o ensucia por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada, es sancionado/a con uno a quince días de trabajos de utilidad pública o 81 a 1217 unidades fijas de multa”. "La sanción se eleva al doble cuando la acción se realiza desde un vehículo motorizado o cuando se efectúa sobre estatuas, monumentos, templos religiosos, establecimientos educativos y hospitalarios, edificios o lugares públicos, estaciones y vagones de subterráneos o de trenes", añade la norma. Además, "en caso de que se trate de bienes de propiedad privada, la acción es dependiente de instancia privada, excepto en el caso de templos religiosos ”. En la Ciudad hay 33.045 contenedores: 28.456 son negros y grises, y 4.589 son verdes. Para reforzar la higiene y evitar que haya residuos en la calle, el Gobierno porteño ya completó la instalación de 7.000 contenedores antivandálicos. Los nuevos modelos, más modernos y seguros, suman una tapa con resorte que permite que las bolsas de residuos caigan directamente adentro sin que puedan ser retiradas. En el primer semestre del año, de enero a junio, fueron vandalizados 25.546 contenedores, un promedio de más de 4.200 por mes. La Ciudad detecta los casos de vandalismo mediante los verificadores que hacen el control de calle, y también como respuesta a reclamos de vecinos. En la mayoría de los casos los contenedores se pudieron reparar con reposición de partes como pedales, tapas o tensores. Pero también hubo contenedores rotos o destruidos totalmente. A la vez, los contenedores antivandálicos se distribuyeron en lugares que tenían los mayores niveles de reportes sobre problemas con la basura. Tienen un sistema tipo “buzón”, lo que facilita el ingreso de basura, pero no que salga. Además, evitan el derrame de líquidos y dificultan que se metan personas. E impiden el depósito de residuos voluminosos que, por su gran tamaño, pueden dañar los contenedores y obstruirlos. El Gobierno de la Ciudad recordó que la basura se saca de 19 a 21 de domingo a viernes. Es importante respetar este horario para facilitar la recolección y evitar problemas como malos olores y acumulación. Los comercios gastronómicos están obligados a separar la basura y no deben tirar los desechos sin bolsa. La recolección de residuos de gran porte o restos de mampostería, por ejemplo, se puede coordinar con la Ciudad de manera gratuita a través de WhatsApp en la cuenta BOTI o telefónicamente a través de la Línea 147. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El movimiento fue 10,9% menor que en 2024 y el impacto económico cayó un 11,2%.
Contenido: Las vacaciones de invierno en Argentina tuvieron menos movimiento y consumo, con 4,3 millones de personas que viajaron por el país y gastaron US$1.163 millones de dólares, de acuerdo a lo informado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El movimiento en el receso invernal por las ciudades que integran el circuito turístico nacional fue un 10,9% menor que en 2024 y el impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes, al totalizar $1,5 billones. El reporte precisó que la estadía media bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado. Al comparar los registros de este año con los exhibidos en 2023 se refleja “un contraste que pone en evidencia la difícil situación del sector turístico” ya que viajó un 21,5% menos de gente que ese año y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días. Desde la entidad gremial-empresaria, revelaron que “la mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado”, y sostuvieron que en la merma “incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable”. Asimismo, manifestaron que “las vacaciones de invierno sintieron la caída en el poder adquisitivo familiar, la pérdida de competitividad cambiaria y un clima más frío y lluvioso de lo habitual”, aunque destacaron que “el turismo interno movilizó a millones de argentinos en este invierno, favorecidos por el desdoblamiento vacacional”. Al mismo tiempo, remarcaron que “los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo, mientras que el turista que se quedó en Argentina eligió mayormente los destinos en base a las ofertas y a las promociones encontradas”. En este sentido, aludieron que “un dato que anticipó la mayor tendencia a viajar fuera del país fue el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales” y recordaron que “según el último informe del INDEC, los viajes internacionales crecieron 67% interanual en el primer cuatrimestre del año”. Desde CAME también señalaron que “hubo efectos positivos, como el escalonamiento de las vacaciones escolares, que permitió tener movimiento durante las cuatro semanas del mes de julio y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales”, reconociendo que “le dio a la gente un abanico más amplio de opciones de alojamiento para mejorar precios”. En cuanto a los destinos más elegidos, indicaron que “frente al frío y el clima inestable, las zonas de playas estuvieron más relegadas y los viajeros se inclinaron por opciones de montaña, nieve, termales y turismo rural”. En ese contexto, este año sobresalieron destinos tradicionales como Bariloche, Puerto Iguazú, los valles y las sierras cordobesas, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate y los complejos termales de Santiago del Estero y de Entre Ríos. NA
Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Ciudad de Buenos Aires, se congregarán frente al Congreso; en el resto del país se replicará en las plazas más importantes.
Contenido: Agrupaciones que nuclean a las personas con discapacidad y bregan por sus derechos se movilizarán este martes hacia el Congreso de la Nación, en contra del veto a la Ley de Emergencia en el sector. La concentración está planificada para las 11.30hs, en la Plaza de los dos Congresos y, también, en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, se suspenderán las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando. Por su parte, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es una de las entidades que participarán de la manifestación, “rechaza” el veto que el Gobierno Nacional anunció, tal como lo hizo con el aumento a los jubilados y la moratoria previsional, ambos proyectos aprobados por el Congreso. “Presidente (Javier) Milei, ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”, cuestionaron desde el Foro. En la misma línea, indicaron que “el verdadero desafío” es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy. Para finalizar, manifestaron que la ‘Emergencia en Discapacidad’ abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse. “Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, concluyeron. NA
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque fue una de las testigos clave para la fiscalía, Virginia Huynh aseguró que el rapero ha cambiado y que sus hijos dependen de él
Contenido: En un giro inesperado dentro del caso judicial que enfrenta Sean “Diddy” Combs, su exnovia Virginia “Gina” Huynh —identificada como “Víctima-3” en la acusación federal— escribió una carta al juez Arun Subramanian para apoyar la solicitud de libertad bajo fianza del productor musical, a la espera de su sentencia programada para el 3 de octubre.
La misiva, presentada por el equipo legal de Combs y obtenida por Page Six, sostiene que el rapero no representa una amenaza. “Que yo sepa, [Combs] no ha sido violento desde hace muchos años, y ha estado comprometido con ser padre ante todo”, escribió.
Su declaración resulta particularmente sorpresiva, dado que en el pasado ha acusado públicamente a Combs de abuso físico y emocional. Sin embargo, en esta ocasión, la modelo y empresaria eligió retratar una faceta distinta del fundador de Bad Boy Records.
“Nuestra relación, como muchas, no fue siempre perfecta. Tuvimos altibajos y se cometieron errores. Pero él estaba dispuesto a reconocer sus errores y tomar mejores decisiones en el futuro”, admitió,
Huynh aseguró que a lo largo de los años, el artista hizo “esfuerzos visibles por convertirse en una mejor persona y reparar el daño causado”.
Según ella, cuando terminaron su vínculo sentimental, el músico de 55 años ya “encarnaba una energía de amor, paciencia y gentileza que era notablemente distinta de su comportamiento pasado”.
“Escribo porque no considero al señor Combs un peligro para mí ni para la comunidad”, subrayó.
La carta también enfatiza que este es el primer proceso penal en contra del artista. “Ha sido cooperativo, respetuoso y cumplidor durante toda la investigación y los procedimientos judiciales”, argumentó.
Además, Virginia añadió que Sean “Diddy” Combs tiene fuertes lazos familiares y comunitarios, y que sus hijos dependen de él tanto emocional como financieramente.
“Quiero asegurarle a la Corte que, si es liberado, creo que el señor Combs respetará todas las condiciones impuestas y no pondrá en riesgo ni su libertad ni el bienestar de su familia”, concluyó.
Sin embargo, el historial entre Sean “Diddy” Combs y Virginia Huynh es complejo. En una entrevista de 2019 con la controvertida bloguera Tasha K, Huynh acusó al artista de abuso físico durante su relación de cinco años.
“Me pisoteó el estómago con fuerza. Me quitó el aliento. No podía respirar. Me seguía golpeando. Le suplicaba: ‘¿Puedes parar? No puedo respirar”, relató entonces.
En ese mismo testimonio, aseguró que el rapero la sometía a constantes comparaciones con su expareja Cassie Ventura —quien también declaró en el juicio— y la culpaba de los problemas entre ellos.
“Me abusaba mental, emocional y físicamente. Aunque fue una de las testigos clave para la fiscalía, Huynh aseguró que el rapero ha cambiado y que sus hijos dependen de él me decía que yo era la mala y Cassie la buena”, dijo, agregando que “todos” a su alrededor permitían el abuso.
Pese a estas graves acusaciones, Virginia no testificó durante el juicio federal, aunque fue considerada una testigo clave por la fiscalía.
El mes pasado, Combs fue hallado culpable de dos cargos por transporte para prostitución, por lo que podría enfrentar hasta 20 años de prisión.
Fue absuelto de los delitos más graves, como tráfico sexual y asociación delictuosa, aunque el juez Subramanian le negó la libertad bajo fianza tras el veredicto, citando una “falta de respeto por la ley y una tendencia a la violencia”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para reducir estos inconvenientes, lo ideal es configurar los dispositivos para que utilicen la banda de 5 GHz, ya que opera en un rango más alejado del que emite el electrodoméstico en cuestión
Contenido: Si alguna vez tu conexión a Internet se ha vuelto inestable justo cuando ves una película o participas en una videollamada, y el culpable parece no ser tu proveedor, quizá debas mirar hacia la cocina. Algunos electrodomésticos, especialmente el microondas, pueden interferir con la señal de WiFi sin que lo notes. Esta interferencia no se debe a fallas del router, sino a una coincidencia de frecuencias entre los aparatos.
Al compartir un rango similar de ondas, ciertos electrodomésticos pueden interferir con la banda de conexión inalámbrica que utilizan tus dispositivos. Este fenómeno suele pasar desapercibido, pero tiene una explicación técnica sencilla.
El microondas opera alrededor de los 2,45 GHz, un rango muy cercano al que usan muchos routers domésticos que funcionan en la banda de 2,4 GHz. Esta cercanía en las frecuencias provoca una interferencia momentánea que puede cortar o ralentizar la conexión mientras el horno está en funcionamiento.
Esto sucede especialmente si el router está ubicado cerca de la cocina o si las paredes no aíslan bien las señales. La pérdida de conexión puede parecer un misterio, pero en realidad es un conflicto de frecuencias que cesa una vez que se apaga el microondas.
Para minimizar estos inconvenientes, lo ideal es configurar los dispositivos para que usen la banda de 5 GHz, la cual está más alejada del rango que emite el microondas. Puedes revisar la configuración del router para cambiar los dispositivos a esa frecuencia.
Otra medida útil es ubicar el router lejos de la cocina y de otros aparatos que también emplean señales inalámbricas, como parlantes Bluetooth o teléfonos inalámbricos. Además, si vas a hacer videollamadas o jugar en línea, evita calentar comida en ese momento.
Es válido señalar que, con algunos ajustes simples, es posible mantener una conexión a internet más estable, incluso mientras el microondas está funcionando.
Ahorrar energía en el hogar no solo reduce el monto de la factura eléctrica, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente. Uno de los principales focos de consumo se encuentra en los electrodomésticos, por lo que adoptar buenas prácticas en su uso puede marcar una diferencia considerable. Con algunos cambios en los hábitos diarios y una atención especial a los equipos más utilizados, es posible optimizar el consumo energético sin sacrificar comodidad.
El refrigerador, por ejemplo, funciona las 24 horas del día, lo que lo convierte en uno de los aparatos que más energía consume. Para mejorar su eficiencia, se recomienda no abrir la puerta innecesariamente, evitar introducir alimentos calientes y asegurarse de que los sellos estén en buen estado. Mantener una temperatura adecuada —entre 3 y 5 °C para el refrigerador y −18 °C para el congelador— también es clave.
En cuanto a la lavadora, se puede ahorrar considerablemente al usar programas de lavado en frío y esperar a que se acumule una carga completa antes de encenderla. Asimismo, prescindir de la secadora siempre que sea posible y optar por el secado al aire libre ayuda a disminuir el gasto energético.
El microondas y la plancha, aunque se usan durante menos tiempo, también pueden optimizarse. En el caso del primero, calentar porciones pequeñas y utilizar tapas ahorra tiempo y energía. Para la plancha, es recomendable aprovechar el calor residual y planchar varias prendas seguidas para evitar calentamientos repetitivos.
Finalmente, desenchufar los electrodomésticos que no están en uso, como cafeteras, cargadores o licuadoras, puede evitar el llamado “consumo fantasma”. Estos pequeños ajustes, aplicados de forma constante, representan un ahorro significativo a lo largo del tiempo.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, valoró la medida del Gobierno como un incentivo estructural para reactivar ventas y ampliar la superficie sembrada, aunque advirtió que los márgenes en tierras bajo arrendamiento aún son negativos.
Contenido: La reciente oficialización de la baja de retenciones a través del Boletín Oficial marcó un cambio en la política tributaria para el sector agroexportador.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), resaltó que la medida es “una señal positiva” y destacó su carácter permanente, diferenciándola de los decretos transitorios que rigieron durante el primer semestre del año.
Leé también:El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
“Hasta el 30 de junio regía una reducción temporal de alícuotas, pero luego la soja volvió al 33% y el maíz al 12%, quedando sólo el trigo y la cebada con bajas momentáneas”, explicó.
El titular de CIARA-CEC sostuvo que la nueva estructura impositiva podría alentar la siembra de soja y maíz. “Es una decisión que abre la posibilidad de aumentar la superficie sembrada y eso es alentador”, afirmó, aunque reconoció que la reacción del mercado dependerá de múltiples factores.
Idígoras describió un panorama complejo en las últimas semanas, marcado por la incertidumbre y la falta de operaciones.
“Cuando terminan los regímenes excepcionales, el comercio entra en pausa. A principios de julio lo vimos con claridad, y durante la Exposición Rural directamente se paralizaron los negocios por los rumores que circulaban”, relató.
Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos
Según sus estimaciones, en junio se produjo una caída del 95% en los registros de contratos y declaraciones de exportación. Actualmente, se mantienen sin precio unas 20 millones de toneladas de soja y un volumen menor de maíz, lo que equivale a alrededor de US$12.000 millones que podrían ingresar al país en los próximos meses.
Sin embargo, Idígoras se mostró prudente sobre una recuperación inmediata: “Agosto y septiembre no son meses históricamente muy activos, pero al menos saldremos del cero”.
Más allá del alivio fiscal, el desafío central sigue siendo la rentabilidad, especialmente en los campos arrendados. “Hoy, incluso con una alícuota del 26%, muchos productores no logran números positivos. El problema de fondo es que los precios internacionales no muestran una curva ascendente”, advirtió.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Para Idígoras, el escenario exige no solo incentivos fiscales sino también una mejora en los valores internacionales y condiciones más favorables para el negocio agrícola.
“La baja de retenciones es un paso estructural importante, pero todavía falta que el mercado acompañe para que la soja vuelva a ser un cultivo rentable en todo el país”, concluyó.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante británica fue hospitalizada nuevamente seis semanas después de su cirugía por cáncer de mama
Contenido: Apenas seis semanas después de haberse sometido a una cirugía por un cáncer de mama en etapa temprana, Jessie J regresó inesperadamente al hospital.
La intérprete de “Price Tag” compartió detalles del preocupante episodio a través de sus historias de Instagram, acompañando el mensaje con una foto en la que se le ve conectada a suero intravenoso.
“Seis semanas después de la cirugía, y estaba de vuelta en la misma sala en la que estuve tras la operación. No fue esperado ni planeado”, escribió la artista de 37 años, quien reveló su diagnóstico de cáncer en junio pasado.
Aunque en un principio los síntomas apuntaban a un posible coágulo de sangre en el pulmón, la cantante británica aclaró con alivio: “NO ES UN COÁGULO, GRACIAS A DIOS”.
Los médicos realizaron varios estudios y sospecharon que podría tratarse de “un poco de líquido” en los pulmones, además de una infección no identificada.
“Me cuesta respirar profundamente, pero me di de alta anoche. Odio estar en el hospital”, confesó, señalando que continuará con las pruebas médicas como paciente ambulatoria.
La cantante, conocida también por éxitos como “Domino” y “Bang Bang”, reflexionó sobre su decisión de abandonar el hospital por voluntad propia.
“Sé que muchas personas que han pasado por esto o por algo similar pueden estar de acuerdo conmigo o no, y está bien. Sé que, para mí, el verdadero desafío físico de todo esto fue el día que entré al quirófano. La recuperación, físicamente, está lejos de ser rápida o fácil”, señaló.
En medio de esta etapa, Jessie J destacó que lo más difícil ha sido lidiar con su salud mientras es madre de Sky, su hijo de dos años. “Ha sido un gran reto no poder ser la madre que normalmente soy”, compartió.
La visita al hospital ocurrió poco más de un mes después de su cirugía del 23 de junio, tras la cual confirmó que todos los tejidos cancerosos habían sido removidos.
A pesar del éxito de la intervención, la artista aclaró que recibir el diagnóstico de “todo limpio” no hizo más sencilla la recuperación.
“Ese resultado no aceleró ni facilitó la recuperación física tras la cirugía. Necesito recordarme a mí misma que debo bajar el ritmo para poder sanar”, explicó.
En su publicación más reciente, la artista también habló sobre el impacto que su enfermedad ha tenido en su vida profesional.
“Tener que cambiar mis planes de carrera para este año ha sido frustrante después de trabajar tan duro para llegar hasta aquí y estar emocionada por hacerlo todo. Es la vida, lo sé”, expresó.
La cantante ha mantenido un tono honesto y, en momentos, sarcástico frente a la situación. Al revelar su diagnóstico en junio, lo hizo con un video lleno en el que el humor fue su herramienta para enfrentar la situación.
“El cáncer apesta en cualquiera de sus formas, pero me aferro a la palabra ‘temprano’”, dijo entonces, antes de bromear: “Es una manera muy dramática de hacerse una operación de pecho. Volveré con unas tetas enormes y más música”.
Pese al ritmo lento de recuperación y las complicaciones no previstas, Jessie J cierra su reflexión con una nota de aceptación: “Esta no es una recuperación rápida, ni debe serlo. Ese ritmo lento ha sido una dura realidad de aceptar”, indicó.
Y añadió: “Me encanta moverme, trabajar y estar activa, pero ahora no puedo, y eso es lo que hay. Estoy encontrando fuerza al saber que todo se puede ajustar para alinearse con un ritmo más lento y el apoyo de mi pequeño círculo cercano”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos sostuvo que, de no concretarse una tregua en los próximos días, el Kremlin enfrentará represalias económicas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este domingo que su enviado especial Steve Witkoff viajará a Rusia la próxima semana, en un contexto marcado por el recrudecimiento de la ofensiva rusa en Ucrania y la inminencia de nuevas sanciones estadounidenses contra Moscú.
El anuncio coincide con la presión de Washington para que el Vladimir Putin acepte una solución que ponga fin a más de tres años de guerra.
“Puede que la próxima semana, miércoles y jueves, viaje a Rusia”, dijo Trump desde Nueva Jersey. Al ser consultado sobre qué mensaje transmitirá su enviado al gobierno ruso, el mandatario respondió: “Sí, conseguir un acuerdo en el que la gente deje de morir”.
Trump afirmó también que si se cumple el plazo y Rusia no ha aceptado un alto el fuego, habrá sanciones.
“Pero (Moscú) parece bastante bueno para evitar las sanciones. Son personas astutas y bastante hábiles para eludirlas”, declaró. La administración republicana ha impuesto un ultimátum de diez días, iniciado el martes pasado, para que Rusia demuestre avances concretos hacia el fin del conflicto en Ucrania. En caso contrario, se aplicarán nuevas sanciones económicas, cuyo contenido aún no ha sido detallado públicamente.
El mandatario confirmó también que Estados Unidos desplegó dos submarinos nucleares “en la región”, sin precisar si se trata de unidades con armamento nuclear o simplemente propulsadas por energía nuclear. La localización exacta de los submarinos, por razones de seguridad nacional, no fue revelada. Este movimiento ocurre días después de un cruce de declaraciones entre Trump y el ex presidente ruso Dmitri Medvédev, en redes sociales.
Witkoff, empresario y colaborador cercano de Trump, ya se ha reunido en el pasado con el presidente ruso en Moscú. Sin embargo, los intentos de acercamiento diplomático impulsados por Trump en su primer mandato han sido interrumpidos por la continuidad del conflicto ucraniano y el endurecimiento de la postura rusa.
El mandatario ruso reiteró el viernes que sus exigencias para una salida negociada del conflicto “no han cambiado”, entre ellas el reconocimiento de la anexión de territorios ucranianos y el abandono de las aspiraciones de Kiev de integrarse a la OTAN. El Gobierno ruso aseguró este martes que está al tanto del nuevo ultimátum de Trump, pero agregó que Rusia se dispone a continuar la guerra.
Trump expresó su frustración por el alto número de víctimas. “No sé si afectará a Rusia, porque es evidente que quiere seguir con la guerra”, dijo. Añadió que las cifras de muertos se han duplicado y que quiere que el conflicto termine lo antes posible.
Mientras tanto, Witkoff estuvo este sábado en Tel Aviv, Israel, donde se reunió con familiares de los rehenes israelíes que continúan cautivos en la Franja de Gaza. La visita fue confirmada por el Foro de Familias de Rehenes, que indicó que Witkoff se presentó en la denominada “Plaza de los Rehenes”, punto de encuentro de manifestaciones regulares en demanda de una solución al conflicto en Gaza.
“¿Cuánto tiempo más podremos seguir siendo atormentados?”, reclamó Michel Ilouz, padre de uno de los rehenes, frente a una multitud vestida de negro que portaba retratos de sus familiares. Yotam Cohen, hermano de otro rehén, expresó: “Se deben emprender todas las acciones posibles para detener al gobierno israelí, lograr un alto el fuego, poner fin a la guerra. Ya no tenemos tiempo. Nada está funcionando”.
La visita del enviado estadounidense no incluyó declaraciones públicas, pero fue interpretada como un intento de mostrar compromiso con las víctimas del conflicto, al tiempo que crecen las presiones internacionales para contener la escalada tanto en Ucrania como en Medio Oriente.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 22:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación sugiere que la presencia de estos virus puede provocar inflamación que reactiva células dispersas de tumores previos, incrementando el riesgo de reaparición de la enfermedad
Contenido: Un reciente estudio publicado en la revista Nature el 30 de julio indica que los virus respiratorios, como la gripe y el COVID-19, podrían “despertar” células cancerosas latentes en personas con antecedentes de cáncer.
La investigación, realizada en ratones, sugiere que las infecciones por estos virus pueden provocar inflamación que reactiva células dispersas de tumores previos, incrementando el riesgo de reaparición de la enfermedad.
El trabajo fue encabezado por el Dr. James DeGregori, subdirector del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado, y co-liderado por el Dr. Julio Aguirre-Ghiso, director del instituto de latencia del Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center.
Los científicos partieron de la hipótesis de que ciertos virus respiratorios serían capaces de inducir cambios en el organismo que brinden las condiciones necesarias para la reactivación de células malignas que permanecen inactivas tras un primer tratamiento oncológico.
La investigación utilizó ratones portadores de células cancerosas diseminadas, es decir, células que se habían separado del tumor original y se encontraban en estado de latencia en diferentes órganos, principalmente los pulmones.
A estos animales se les expuso a SARS-CoV-2—el virus que provoca el COVID-19—y a diferentes virus de la influenza. En ambos casos, la infección desencadenó una respuesta inflamatoria que permitió la reactivación de estas células.
DeGregori explicó el fenómeno con una metáfora: “las células cancerosas dormidas son como las brasas en una fogata abandonada, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”.
El estudio se apoya en investigaciones previas de 2020 que ya habían observado un aumento en el riesgo de mortalidad por cáncer relacionado con el COVID-19, particularmente en pacientes que no estaban vacunados.
Sin embargo, los autores aclaran que, hasta ahora, se desconoce si la vacunación contra estos virus podría modificar este riesgo y de qué manera. “Los pacientes que participaron en estudios previos no estaban inmunizados, así que todavía no sabemos si la vacunación tiene un efecto protector en este aspecto”, indicó Aguirre-Ghiso.
Otro de los hallazgos relevantes del estudio fue la naturaleza temporal de la reactivación. Aguirre-Ghiso puntualizó: “las células cancerosas despertadas volvieron a entrar en estado de reposo una vez que la infección respiratoria desapareció”.
Esto sugiere que no basta un solo episodio viral para desencadenar un crecimiento metastásico peligroso. “Esto indica que puede ser necesario más de un evento, causado por virus u otras fuentes, para que estas células metastásicas crezcan y se vuelvan una amenaza para la vida”, precisó el especialista.
Por ahora, los resultados se consideran el primer paso para futuros trabajos que permitan comprender mejor la relación entre las infecciones virales y el peligro de recaídas oncológicas. Los propios autores llaman a la cautela: “Se necesita más investigación, ya que este trabajo es solo el primer paso de futuros esfuerzos”, añadió Aguirre-Ghiso.
Las implicaciones del estudio resaltan la importancia de monitorear de cerca a los sobrevivientes de cáncer durante episodios de infecciones respiratorias y de profundizar en el papel que pueden tener otros factores, tanto biológicos como del entorno, en la reactivación y progresión de la enfermedad.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La confirmación oficial llegó a través de la red social X, donde la compañía japonesa publicó un video conmemorativo que repasa toda la evolución de la saga de acción a lo largo de sus 25 años
Contenido: La reconocida saga de acción y estrategia Dynasty Warriors, desarrollada por Omega Force y publicado por Koei Tecmo para PlayStation 5, Xbox Series y PC, celebra sus 25 años de historia en la industria de los videojuegos. En este marco, la compañía ha compartido una serie de novedades que han entusiasmado a su comunidad de seguidores.
Además de repasar los títulos que marcaron el recorrido de la franquicia desde el año 2000, Koei Tecmo ha confirmado nuevos contenidos para Dynasty Warriors Origins y ha adelantado la llegada de una versión remasterizada.
El anuncio oficial llegó a través de la red social X (anteriormente Twitter), donde Koei Tecmo publicó un video conmemorativo que repasa toda la evolución de Dynasty Warriors a lo largo de sus 25 años. El cierre del material audiovisual fue el momento más revelador: no solo se confirmó un nuevo DLC para Dynasty Warriors Origins, sino que también se anticipó el desarrollo de un remaster de uno de los juegos clásicos de la saga, aunque sin detalles específicos por el momento.
La incorporación de un contenido adicional para Origins refuerza el compromiso de Koei Tecmo con la nueva entrega, que ya se diferenciaba de sus predecesoras por incluir un protagonista misterioso y nuevas mecánicas de juego. La promesa de una remasterización, por otro lado, abre la puerta a una relectura nostálgica de la saga, algo que muchos fans han estado esperando desde hace tiempo.
Aunque Koei Tecmo no ha revelado el nombre del juego que recibirá el tratamiento remasterizado, los seguidores más atentos ya han comenzado a especular. En el video conmemorativo, al enumerar los títulos principales de la saga, se omiten de manera llamativa tres entregas: Dynasty Warriors, Dynasty Warriors 2 y Dynasty Warriors 3.
Esta omisión ha sido interpretada por muchos como una posible pista sobre cuál podría ser el título elegido para volver con gráficos y jugabilidad actualizados.
A pesar del misterio, la expectativa está en aumento, y solo queda esperar a que la compañía proporcione más información oficial. Mientras tanto, los fans pueden revivir viejas batallas y prepararse para un posible regreso de uno de los clásicos que marcaron el inicio de esta longeva franquicia.
Dynasty Warriors es una saga de videojuegos inspirada en la novela histórica china “El Romance de los Tres Reinos”. El juego transporta a los jugadores a la antigua China, donde se libran batallas multitudinarias entre clanes y ejércitos rivales en busca del poder y la unificación del país. El estilo de juego se basa en la acción y el combate cuerpo a cuerpo, permitiendo controlar a distintos oficiales históricos y enfrentar a cientos de enemigos en escenarios abiertos.
Uno de los aspectos clave de Dynasty Warriors es su jugabilidad tipo “musou”, en la que el objetivo principal consiste en eliminar una gran cantidad de adversarios y completar misiones estratégicas que varían según el título y el personaje elegido.
Cada protagonista posee movimientos especiales, armas exclusivas y habilidades que mejoran a medida que se progresa. El desarrollo de la historia sigue de cerca los eventos y figuras de la época de los Tres Reinos, ofreciendo cinemáticas y diálogos que aportan contexto al conflicto.
La personalización y el aumento de dificultad en cada entrega han permitido que la saga evolucione, integrando modos de juego cooperativo, desafíos adicionales y un sistema de progresión que incentiva la rejugabilidad. Antes de jugar, es recomendable familiarizarse con los estilos de combate, las mecánicas de fortalecimiento de personajes y las diferencias entre los múltiples títulos y expansiones de la serie.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 21:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tendencia principal es que los inodoros con chorro de agua, conocidos como washlets, están ganando terreno como alternativa a los métodos tradicionales de limpieza personal
Contenido: La penetración de los inodoros inteligentes en hoteles de lujo europeos, como el Mayfair Hotel de Londres, el Park Hyatt Paris-Vendôme o el Marriott City West de Múnich, ilustra un fenómeno que hasta hace poco parecía exclusivo de Japón: la llegada de los washlets a Occidente. Esta expansión, impulsada por marcas como TOTO, no se limita al sector hotelero.
Los dispositivos comienzan a instalarse en viviendas particulares y espacios públicos, como aeropuertos y restaurantes, donde los usuarios pueden familiarizarse con sus funciones antes de considerar su adopción doméstica.
La noticia central es que los inodoros con chorro de agua, conocidos como washlets o inodoros inteligentes, están ganando terreno como alternativa al papel higiénico tradicional, un producto que ha dominado la higiene personal durante más de un siglo en buena parte del mundo.
Aunque su implantación en Occidente aún es limitada, la tendencia se acelera por la viralización en redes sociales, la preocupación ambiental y la búsqueda de soluciones más respetuosas con la piel.
Los washlets, evolución tecnológica del bidé clásico, ofrecen una alternativa avanzada. Estos inodoros inteligentes, habituales en los hogares japoneses, emplean chorros de agua para la limpieza íntima y pueden incorporar funciones como control de temperatura, secado con aire caliente o tapa automática.
Diversos estudios y expertos coinciden en que el uso de agua resulta más eficaz que el papel higiénico para eliminar bacterias y restos orgánicos, reducir el riesgo de irritaciones y prevenir infecciones o complicaciones dermatológicas, especialmente en personas con piel sensible o condiciones médicas.
Un estudio publicado en 2022 en el Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development demostró que el uso de bidé reduce de forma significativa la presencia de microorganismos tras la defecación, en comparación con el uso exclusivo de papel higiénico.
No obstante, la adopción masiva de estos dispositivos en Occidente enfrenta obstáculos. El precio constituye una barrera relevante: en España y buena parte de Europa, los modelos básicos de washlet parten de 1.200 euros, mientras que los inodoros integrados de gama alta pueden alcanzar entre 3.000 y 7.000 euros.
A esto se suman los costes de instalación, que pueden requerir enchufes cercanos al inodoro y, en algunos casos, obras de adaptación, así como la incompatibilidad con ciertos modelos de taza. La fuerza del hábito cultural y la preferencia por el papel higiénico refuerzan la resistencia al cambio.
El impacto ambiental del papel higiénico añade un argumento a favor de los washlets. La producción y eliminación de papel higiénico contribuyen a la acumulación de residuos y pueden generar problemas en los sistemas de saneamiento.
Frente a este escenario, los inodoros con chorro de agua representan una alternativa más sostenible, aunque su presencia sigue siendo minoritaria en Occidente.
El papel higiénico, tal como se conoce hoy, tiene su origen en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Joseph C. Gayetty lo comercializó en 1857 en Nueva York bajo el nombre de “Papel Medicado Gayetty”. Este producto consistía en hojas sueltas de papel de cáñamo de Manila impregnadas con aloe, promocionadas como remedio para las hemorroides.
Cada hoja llevaba impreso el nombre de su inventor, un detalle que marcó un hito en la historia del consumo doméstico. El formato en rollo, que se popularizó entre las décadas de 1870 y 1890, consolidó el papel higiénico como estándar en la higiene personal.
Aunque forma parte de la rutina diaria en muchas culturas, el uso del papel higiénico tiene importantes desventajas en términos de eficacia y sostenibilidad. Su fabricación y posterior eliminación contribuyen a la generación de residuos y pueden ocasionar complicaciones en los sistemas de alcantarillado, sobre todo cuando se mezcla con productos no biodegradables como las toallitas húmedas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 21:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El joven fue acusado de homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas. El test de alcoholemia le dio negativo.
Contenido: Mientras avanza la investigación, detuvieron e imputaron al conductor del Volkswagen Bora que provocó el trágico accidente en Córdoba en el que murieron cuatro personas.
Horas después del accidente, el joven de 19 años quedó aprehendido por disposición de la fiscalía de instrucción de Arroyito, acusado por el delito de homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas.
Leé también: La desgarradora despedida al padre y los tres nenes que murieron en el brutal accidente en Córdoba
La Justicia ordenó la realización de peritajes técnicos por parte de la Policía Judicial, la toma de testimonios y la búsqueda de testigos, entre otras medidas para poder determinar las causas del choque fatal.
A su vez, el conductor fue sometido esta tarde al test de alcoholemia y dio negativo, según indicaron fuentes policiales.
De acuerdo a medios locales, se espera que el joven sea trasladado en las próximas horas a la cárcel de Bouwer y que, en paralelo, la fiscalía avance con más medidas judiciales.
Además del conductor, en el Bora iban dos amigos de la misma edad que fueron trasladados al hospital municipal Arroyito. Uno de ellos sufrió heridas graves, por lo que tuvo que ser trasladado al Sanatorio Francés de la ciudad de Córdoba y permanece internado.
El dramático episodio ocurrió esta madrugada en la Ruta Nacional N°19 de Córdoba, a la altura del kilómetro 213, entre las localidades cordobesas de El Tío y El Fuertecito, en el departamento Ansenuza.
Fuentes policiales detallaron que el choque se produjo cuando un Volkswagen Bora impactó de frente contra un Fiat 147. En el primer vehículo viajaban tres jóvenes de 19 años, mientras que en el segundo iba un hombre de 33, dos adolescentes de 15 y 17 años y tres nenes de entre 8 y 12 años.
El Bora, tras el impacto, terminó incrustado contra el guardarrail y quedó irreconocible. De hecho, la violencia del choque provocó que los tres nenes murieran prácticamente en el acto, al igual que el único adulto que iba en el 147.
Leé también: Macabro hallazgo en Córdoba: encontraron muerto a un adolescente de 17 años con un disparo en la cabeza
Los ocupantes del Volkswagen Bora llamaron a la ambulancia, los equipos de emergencia llegaron rápidamente al lugar y confirmaron la muerte de las cuatro personas.
Las dos adolescentes que sobrevivieron al choque fueron derivadas con lesiones de gravedad al hospital municipal de Arroyito. Ambas permanecen internadas en grave estado.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 21:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: (+) Autor invitado. El salto del dólar en pleno cierre de mes y en cuenta regresiva electoral llevó al equipo económico a reforzar herramientas de contención. El aire del FMI y lo que hay que esperar.
Contenido: La última semana de julio combinó tres fuerzas que movieron el tablero financiero en cuestión de horas: el aval del Fondo Monetario, un nuevo torniquete monetario del Banco Central y la habitual tensión cambiaria que acompaña los cierres de mes y la cuenta regresiva electoral.
Leé también: El dólar detuvo su escalada tras las medidas del Gobierno, pero cerró la semana con un alza de $80
1. El Fondo abrió la puerta y bajó la vara de reservas
El directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo ampliado y habilitó un desembolso inmediato de US$2000 millones que se acredita el lunes. El dato político-financiero es otro: la meta de acumulación de reservas para 2025 se aflojó en US$5000 millones, un alivio explícito para el Banco Central.
La señal pública de Washington fue conciliadora —se elogió la disciplina fiscal y la “sólida implementación” del programa— pero también dejó condiciones: mantener flexibilidad cambiaria, reconstruir reservas y profundizar reformas estructurales.
Luis Caputo, apenas conocida la votación, salió a capitalizar la noticia. En una transmisión en vivo celebró que “todas las metas se cumplieron” y aseguró que la corrección del objetivo de reservas despeja el horizonte antes de octubre. El ministro también insistió en que las compras oficiales promedian los 70 millones de dólares diarios, un ritmo que debería acelerarse ahora que el Fondo dio aire.
2. El Banco Central apretó el torniquete de pesos
Mientras el desembolso quedaba confirmado, la autoridad monetaria volvió a subir los requisitos de encaje: los fondos comunes money-market pasan de inmovilizar un quinto de su patrimonio a inmovilizar dos quintos, y los depósitos a la vista deberán retener cuatro de cada diez pesos en efectivo, restando margen para integrarlo con bonos. Es la segunda suba de encajes en el mes y apunta a lo mismo: absorber liquidez para que la demanda de dólares no encuentre combustible barato.
El mercado lo sintió enseguida. Las tasas interbancarias, adormecidas en un dígito efectivo, saltaron a la zona del 30% nominal anual en apenas un par de ruedas, y la caución bursátil replicó el movimiento. El mensaje es nítido: quien quiera pesos para hacer carry deberá pagarlos más caros, justo cuando el calendario preelectoral suele disparar la dolarización de cartera.
Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación
3. Dólar inquieto, reservas contables en baja
La combinación de julio-sin-liquidez-en-pesos y fin de mes empujó al contado con liquidación hasta los $1362 y llevó al mayorista a los $1370,2. La brecha se mantuvo alrededor de 8%, contenida por la intervención discreta en futuros: las tasas implícitas para agosto-octubre navegan entre 26,5% y 33% anual, un puente que evita que la cobertura cambiaria salte.
Las reservas brutas retrocedieron casi 2 mil millones de dólares, pero la caída obedece sobre todo a ajustes de fin de mes y al pago de cupones en moneda extranjera. Con el giro del FMI, el stock volverá a situarse por encima de los US$40.000 millones, aunque el desafío sigue siendo la cuenta que importa al Fondo: las reservas netas.
4. Renta variable y fija: una corrección a contramano
En la Bolsa porteña, el impacto de la volatilidad cambiaria se tradujo en una pérdida de 2,8% medida en dólares. No hubo refugios sectoriales claros; servicios públicos, real estate y materiales lideraron los retrocesos y solo una acción —Aluar— cerró con alza. Afuera tampoco ayudaba: el S&P 500 cedió 0,4% y el Nasdaq terminó neutro.
Los bonos soberanos en moneda dura arrancaron la rueda con subas de hasta un punto y la cerraron 0,6% abajo, fiel reflejo de los vaivenes del riesgo país. En corporativos, el clima fue más heterogéneo: papeles bajo ley extranjera pudieron sostener precios, mientras que emisiones domésticas exhibieron ventas fuertes —el caso extremo fue una caída de casi 15% en un bono de Celulosa—.
La plaza en pesos mostró otra cara. Bonos CER, duales y títulos dólar-linked avanzaron en torno a 2%, impulsados por la expectativa de una inflación que, aunque moderada en junio (1,6%), todavía coquetea con 2% mensual y por un tipo de cambio que saltó más de cuatro por ciento en la semana. Aun así, la suba nominal no alcanzó a compensar la devaluación.
5. Economía real y política provincial
El agro aportó un dato positivo: en julio liquidó más de 4100 millones de dólares, diez por ciento por encima de junio y 57% arriba del mismo mes del año pasado. El flujo se compara, incluso, con los niveles de mayo de 2023, cuando la cosecha gruesa todavía respiraba sin restricciones cambiarias tan severas.
En el frente sub-soberano, Santa Fe confirmó gestiones para emitir hasta 700 millones de dólares: parte se destinará a refinanciar un bono amortizable 2027 y el resto a obras públicas. De avanzar, sería la mayor colocación provincial desde 2021 y servirá de termómetro para el apetito externo por riesgo argentino fuera de la órbita nacional.
En la arena política, el PRO y La Libertad Avanza reabrieron conversaciones para un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo: repartir el botín de bancas en el Senado y presentarse con una lista de unidad que refuerce la base legislativa del oficialismo. La negociación está verde, pero el mercado no la pierde de vista: la construcción de gobernabilidad pesa tanto como la macro en la lectura de riesgo.
6. Mirando adelante
Los próximos días traerán definiciones clave. Tras conocerse el nuevo memorándum con el Fondo; con las metas ahora semestrales y la exigencia reforzada para 2026/27, que compensará el alivio 2025.
El martes llegará la primera licitación del Tesoro tras el ajuste de encajes: servirá para saber si la tasa corta sigue siendo ancla suficiente o si hará falta otro retoque. Y el jueves 15, el INDEC publicará la inflación de julio: será la prueba ácida de si el mini “baño de pesos” de principios de mes dejó o no huella en los precios.
En paralelo, la campaña electoral irá decantando alianzas y sondeos. Cada punto de intención de voto se reflejará en la demanda de cobertura cambiaria y, por elevación, en la presión sobre el Banco Central para sostener su esquema de compras de divisas y esterilización de pesos.
Así, la semana dejó un mensaje de doble filo. Por un lado, el Gobierno obtiene oxígeno externo y flexibilidad interna para administrar reservas en la recta final hacia las urnas. Por el otro, reafirma que está dispuesto a endurecer la política monetaria cada vez que la liquidez en pesos amenaza con disparar el dólar. Ese equilibrio —dólar quieto, actividad todavía sin aire— seguirá dominando el pulso de los mercados en los próximos meses.
(+) Franco Di Nicola es asesor financiero independiente.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El operativo tuvo lugar a pocas cuadras de la barbería donde cayó el acusado. Lo atraparon el viernes mientras se cortaba el pelo.
Contenido: Los investigadores secuestraron documentación falsa y videos durante un allanamiento realizado en las últimas horas en la casa de Fabio Rosa Carvalho, alias “Noia”, el líder de una banda narco brasileña que fue detenido el viernes mientras se cortaba el pelo en una barbería de la avenida Pedro Goyena.
El procedimiento, ordenado por el Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias, tuvo lugar en una casa ubicada en Thompson al 500, a solo unas cuadras del lugar donde lo capturaron.
Leé también: Un bebé de tres meses está grave y su familia denuncia que fue afectado por fentanilo contaminado
El allanamiento empezó cerca de las 16:50 y participaron agentes del Departamento Delitos contra las Personas, y de Captura y Búsqueda de Prófugos, según informaron fuentes policiales a TN.
Los investigadores revelaron que la orden judicial tenía relación directa con la detención de Carvalho, que está acusado de ser el líder de la organización criminal “Os Manos”, considerada una de las bandas más violentas del sur de Brasil. En el domicilio allanado también colaboró personal de la Policía de la provincia de Córdoba, que sumó fuerzas federales y provinciales al despliegue.
Si bien los resultados del procedimiento todavía no trascendieron, las autoridades aseguraron que lo encontrado podría aportar datos clave sobre los movimientos y contactos de Carvalho en la Argentina.
Leé también: Macabro hallazgo en Córdoba: encontraron muerto a un adolescente de 17 años con un disparo en la cabeza
El detenido se ocultaba con una identidad falsa y tenía apoyo logístico local, una red que ahora está bajo la lupa de los investigadores.
Fue detenido el viernes 1 de agosto en una barbería de Caballito, después de una extensa tarea de seguimiento coordinada entre fuerzas locales e internacionales.
El prófugo tenía una alerta roja de Interpol y era buscado por más de 150 homicidios en Brasil, además de sus vínculos con el Primer Comando Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más temidas de la región.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de la música revive la historia de su familia durante la Segunda Guerra Mundial y cómo eso marcó su identidad
Contenido: A sus 76 años, Billy Joel se atreve a explorar uno de los capítulos más dolorosos y personales de su vida en el nuevo documental de HBO, Billy Joel: And So It Goes.
En esta producción de dos partes, el legendario “Piano Man” revela el pasado de su familia paterna, unos judíos alemanes que escaparon del nazismo a tiempo, aunque no sin profundas heridas.
“Mi padre creció en una familia acomodada que estaba muy orgullosa de ser alemana”, relató. Su padre, Howard Joel —nacido Helmut—, tenía apenas 10 años cuando Adolf Hitler ascendió al poder.
Aunque no eran judíos practicantes, el antisemitismo estructural los alcanzó de manera inevitable. “Mi papá veía los discursos antisemitas desde detrás de la cerca. No puedo imaginar el trauma de observar cómo desfilaba la SS”, comentó.
Pronto, su padre ya no pudo asistir a la escuela. Su abuelo Karl, propietario de una exitosa fábrica textil en Núremberg, comprendió que debía huir. Vendió su negocio “por centavos de dólar” y emprendieron la fuga.
Gracias a una serie de circunstancias que el músico no duda en calificar como milagrosas, la familia logró cruzar la frontera hacia Suiza sin ser detectada. Tras su paso por Cuba en 1939, los Joel se establecieron en Estados Unidos.
“Si los hubieran encontrado con documentos que dijeran que eran judíos, los habrían enviado directamente a un campo de concentración. Tuvieron suerte. Se salvaron. Fue un milagro”, contó.
Pero la fábrica que Karl dejó atrás en Núremberg tuvo un destino sombrío. Billy Joel reveló que fue utilizada para producir los uniformes de los prisioneros de los campos nazis.
Un hecho que descubrió en sus veintes, mucho después de haber crecido prácticamente sin contacto con su padre, quien se mudó a Europa tras divorciarse de su madre.
Billy buscó a su padre durante años. Mientras tocaba en clubes europeos al inicio de su carrera, también rastreaba pistas. Finalmente lo encontró en Viena, y descubrió que tenía un medio hermano.
En ese reencuentro, intentó conversar con Howard sobre el pasado, pero él se mostró reservado. “Tenía una vida muy extraña. Peleó en el ejército de EEUU bajo el mando del general Patton. Liberaron Dachau. Pero no quería hablar de eso. Me enteré de casi todo por mi hermano”, expresó.
El viaje emocional del cantante lo llevó a un cementerio en Alemania, donde se enfrentó a una dolorosa realidad: gran parte de su familia no logró escapar del régimen nazi.
“Los cazaron. Visité el cementerio donde están enterrados los Joel. Ni siquiera sabía que tenía tantos parientes. Los aniquilaron. Me hubiera gustado conocerlos”, confesó.
Este reencuentro con sus raíces provocó en Billy Joel una necesidad de posicionarse públicamente. En agosto de 2017, durante un concierto en el Madison Square Garden, usó una estrella amarilla en su chaqueta, en clara alusión a la que los judíos debían portar durante el Holocausto.
Fue su respuesta simbólica a la tibia reacción del entonces presidente Donald Trump frente al violento mitin supremacista en Charlottesville, Virginia.
“Estaba enojado. Tenía que hacer algo. No quería subirme al escenario a dar discursos políticos, así que llevé la estrella para decir: no importa qué, siempre seré judío. Soy judío”, explicó.
Billy Joel: And So It Goes ya está disponible en HBO Max y ofrece no solo una mirada íntima a la carrera del icónico músico, sino también una reveladora crónica sobre su vida personal.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 20:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La incógnita es si el sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter que se produjo el jueves fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de la compañía
Contenido: La estatal chilena Codelco informó este domingo que encargará una auditoría internacional para determinar las causas del derrumbe que se cobró la vida de seis trabajadores en El Teniente, la mayor tragedia en tres décadas en el principal yacimiento subterráneo del mundo.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, indicó en una rueda de prensa que la auditoría contará “con los mejores expertos que hay no solo en geomecánica y geofísica, no solo en minería subterránea, sino también en procesos y protocolos de seguridad”.
“Esa comisión investigadora con expertos internacionales reportará directamente al directorio y se hará cargo de ayudarnos a determinar qué hicimos mal”, añadió el directivo, horas después de que los equipos de rescate encontraran al último minero fallecido.
El derrumbe o “estallido de roca” se produjo el jueves tras un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, a 120 kilómetros al sur de Santiago.
La incógnita es si el sismo fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco.
El primer fallecido se confirmó a las pocas horas del derrumbe, y se trataba de un trabajador de una concesionaria que murió producto de un desprendimiento en Andesita.
Codelco, la mayor cuprífera del mundo, informó entonces que tenía constancia de que un grupo de cinco mineros había quedado atrapado en otra zona cercana, el llamado Nivel Teniente 7, y puso en marcha un gran operativo de rescate para tratar de llegar a ellos, cuyo estado de salud se desconocía porque nunca se pudo contactar con ellos.
El sábado se confirmó el hallazgo del primero de los cinco cuerpos y hasta este domingo se mantenía cierta esperanza de encontrar con vida al alguno de los cinco mineros atrapados, pero esta se fue disipando con el paso de las horas y la confirmación por goteo de los fallecimientos.
Paralelamente a la auditoría anunciada por la cuprífera, la Fiscalía abrió una investigación para esclarecer si hubo negligencia por parte de la compañía y clausuró el lugar del derrumbe.
“Codelco ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia (...) Se lo merecen las familias y cada una de las personas que trabaja en Codelco, se lo merece esta empresa que es un orgullo para Chile (el primer exportador de cobre del mundo) a nivel mundial”, afirmó Pacheco.
De determinarse que hubo responsabilidades, “vamos a aplicar las máximas medidas”, agregó el presidente del directorio, que negó que hubiera denuncias previas por parte de los trabajadores sobre presuntos sismos en días anteriores.
Las labores mineras siguen paradas en el yacimiento subterráneo (la operación en superficie sigue operativa) y se desconoce cuándo volverán a retomarse.
Con más de 4.500 kilómetros de túneles, distancia equivalente al tramo entre Madrid y Moscú, El Teniente produjo un total de 356.000 toneladas métricas de cobre fino en 2024.
El presidente Gabriel Boric ofreció una declaración posterior a Pacheco en la sede de la compañía en Rancagua, la capital regional, en la que decretó tres días de luto nacional por la tragedia.
“Se requiere plena objetividad y que no exista ningún tipo de defensa corporativa para establecer no solamente qué sucedió sino también las responsabilidades de lo sucedido (...) Tiene que haber justicia”, declaró Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una excelente opción para una escapada corta, sin las aglomeraciones de los destinos turísticos tradicionales.
Contenido: A tan solo una hora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), existe un destino poco explorado que combina naturaleza, historia y gastronomía. Se trata de Lima, un pequeño pueblo del partido de Zárate que se posiciona como una escapada ideal para quienes buscan desconectar durante el próximo feriado sin alejarse demasiado de la ciudad.
Leé también: Cuándo es el próximo fin de semana largo en la Argentina
Ubicado a 100 kilómetros de CABA, este rincón bonaerense sorprende con playas de arena dorada sobre la costa del río Paraná, perfectas para tomar mates al atardecer, disfrutar del aire libre y compartir momentos en familia. A pesar de su cercanía con centros urbanos como Zárate, Campana y Baradero, Lima mantiene su esencia tranquila y de baja densidad turística.
Fundado en 1888, el crecimiento del pueblo estuvo marcado por la llegada del Ferrocarril Mitre y la instalación de las Centrales Nucleares Atucha, que aún hoy continúan en funcionamiento y pueden ser visitadas mediante recorridos guiados.
Leé también: La historia detrás de la playa del sur que tiene nombre de barco: cuáles son sus grandes atractivos
Pero Lima no es solo historia. Su ubicación privilegiada a orillas del Paraná lo convierte en un punto ideal para deportes náuticos, pesca y paseos en lancha. También se puede caminar por sus senderos rurales, recorrer estancias cercanas, montar a caballo o descansar bajo la sombra de su vegetación autóctona, todo en un entorno dominado por la calma pampeana.
Entre sus atractivos urbanos se destacan la plaza Mitre, centro de la vida local, y la Parroquia San Isidro Labrador, de estilo neocolonial. En primavera, cada 28 de septiembre, el pueblo celebra su aniversario con música en vivo, ferias y propuestas culturales.
Otro de los grandes encantos de Lima es su oferta gastronómica. Parrillas tradicionales y restaurantes familiares ofrecen clásicos argentinos como asado, empanadas, chorizos y vinos de bodegas locales. La cocina casera y la calidez de los lugareños le dan al almuerzo o la merienda un valor agregado difícil de encontrar en destinos más masivos.
Leé también: Qué se puede hacer en el Parque Nacional que está a menos de 1 hora de CABA y se llega en tren o en colectivo
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Contenido: Una de las acciones más efectivas para instalar dictaduras es acabar con los líderes de la democracia para liquidar la política y reemplazarla con populismo que pronto se desenmascara en dictadura de crimen organizado. Es metodología del socialismo del siglo 21 o castrochavismo para atacar a las democracias como parte de la guerra híbrida y que acaba de ejecutarse en Colombia con la sentencia infame contra el Presidente Álvaro Uribe, que prueba el gobierno paradictatorial de Petro y la fase final de la ocupación del país.
Los narcotraficantes, asesinos, violadores, secuestradores y criminales han sido incorporados a la legalidad de Colombia como parte de la alta traición de Juan Manuel Santos quien en contra del mandato popular perpetró el acuerdo de La Habana con las FARC, que luego se desdoblaron en presencia política y en el brazo armado que sigue operando el terrorismo, el narcotráfico y crímenes.
Mientras los criminales operan con impunidad, además protegidos por el gobierno de Gustavo Petro bajo el sofisma de búsqueda de la paz -que supuestamente ya se había pactado- el presidente más destacado del siglo XXI de Colombia acaba de ser condenado, privado de su libertad, de sus derechos políticos, víctima del asesinato de su reputación y presentado como el mejor ejemplo de la “vacuna” para que los líderes de la libertad y la democracia de las Américas no se atrevan a desafiar a la dictadura de Cuba en cualquiera de sus expresiones delictivas.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre. Álvaro Uribe Vélez, el luchador victorioso contra el narcotráfico, el terrorismo, las guerrillas y las dictaduras, el gobernante probo, exitoso y democrático, acaba de ser humillado con una sentencia infame, que no es una condena personal, es la amenaza contra el que se atreva; es la mafia marcando su territorio y su sistema, es el castrochavismo (expansión del castrismo somo socialismo del siglo 21) mostrando su control en un país que se considera democrático y que es solo un territorio sometido por un régimen paradictatorial.
En una democracia con “estado de derecho”, con “separación e independencia de los poderes públicos”, con “respeto a los derechos humanos y la libertad”, no pasará nunca lo que acaba de acontecer en Colombia contra el Presidente Uribe. Es la muestra del ilimitado poder del crimen dirigido por Cuba y expandido con narrativa de socialismo que paga a sus sicarios con poder, financiamientos ilimitados, impunidad e incluso premios internacionales. Pero es también la muestra de la situación de “indefensión” en que han caído las democracias y sus líderes por el error de no identificar al enemigo.
Lo “políticamente correcto” acaba de ser derrotado nuevamente con la sentencia infame contra Uribe. Mientras el socialismo del siglo 21 o castrochavismo liderado por Cuba opera abiertamente, las democracias y sus líderes son víctimas de la creencia en la imparcialidad de jueces verdugos y sicarios, porque aprecian las situaciones con sus propios valores y no prevén el nivel y profundidad de la penetración del crimen organizado…No pasará porque Venezuela no es Cuba….Nicaragua no es Cuba….Bolivia no es Cuba….Colombia no es…pero pasa.
El objetivo de las dictaduras castrochavistas del socialismo del siglo 21 es convertir a los criminales en políticos, a los narcotraficantes en empresarios, a los matones en líderes, a los sicarios en jueces, a los mediocres y aplazados en conductores, a los violadores y asesinos en senadores, a los mafiosos en justicieros, a los impíos en compasivos, a los opresores en liberadores, a los reos en presidentes….es la falsificación cultural. Para eso necesitan liquidar a los honestos, a los líderes democráticos, a los jueces probos, a los partidos y a la política, a los principios y valores de la libertad y la democracia, y así aterrorizar a los ciudadanos para someterlos.
Lo actuado contra el Presidente Álvaro Uribe es la expresión más grave de “terrorismo de Estado” definido como “la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, orientados a producir miedo o terror en la población civil para lograr o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos”. Es la utilización del sistema de justicia para acusar falsamente, perseguir, encarcelar y condenar inocentes es la base de los crímenes que cometen los dictadores y sus grupos delictivos estructurados en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y ahora en Colombia, para aterrorizar a sus pueblos.
Un gobierno paradictatorial es “el dirigido por un presidente elegido un país con democracia quien debe el acceso al poder y sirve a regímenes dictatoriales para contribuir a su sostenimiento con acciones de legitimación y apoyo, incumpliendo las obligaciones jurídicas internacionales y en perjuicio de los propios intereses nacionales”. Ese es Petro en Colombia, servil a las dictaduras de Cuba y Venezuela, operando la destrucción de la institucionalidad nacional.
La democracia no es inerme, pero cuando se la ataca desde dentro se paraliza. Aún hay tiempo para Colombia aunque sea a costa del asesinato de reputación perpetrado contra su paradigma Álvaro Uribe.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
www.carlossanchezberzain.com
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Solo 12 migrantes sobrevivieron al naufragio. Se cree que las víctimas son todas de nacionalidad etíope.
Contenido: Un barco repleto de inmigrantes africanos naufragó este domingo en aguas frente a la costa de Yemen. Según la agencia de migración de la ONU, 68 migrantes murieron y otros 74 están desaparecidos.
Es el más reciente de varios naufragios frente a Yemen en el que murieron cientos de migrantes africanos que esperan llegar a países árabes ricos.
Leé también: Derrumbe de una mina en Chile: encontraron los cuerpos de otros tres mineros y ya son cinco los muertos
El barco, con 154 migrantes etíopes, según se cree, volcó frente a la provincia sureña de Abyan el domingo temprano, dijo la Organización Internacional para las Migraciones en Yemen.
Según el informe, los cuerpos de 54 migrantes aparecieron en la costa en el distrito de Khanfar, y otros 14 fueron encontrados y llevados a la morgue de un hospital en Zinjibar, la capital provincial de Abyan en la costa sur de Yemen.
Solo 12 migrantes sobrevivieron al naufragio. El resto estaba desaparecido. Se presume que todos están muertos, apuntó el organismo.
A pesar de más de una década de guerra civil, Yemen es una ruta principal para los migrantes de África Oriental y el Cuerno de África que intentan llegar a países árabes para trabajar.
Los migrantes son llevados por traficantes en barcos a menudo peligrosos y sobrecargados a través del Mar Rojo o el Golfo de Adén.
Cientos de migrantes murieron o desaparecieron en naufragios frente a Yemen en los últimos meses.
Leé también: Israel pidió ayuda a la Cruz Roja para darle alimentos y atención médica a los secuestrados por Hamas
En marzo, dos migrantes murieron y otros 186 desaparecieron después de que cuatro barcos volcaron frente a Yemen y Yibutí, según la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis utilizó técnicas digitales avanzadas para comparar cómo se pudo formar la imagen. Los detalles
Contenido: El Santo Sudario de Turín ha fascinado a científicos e historiadores por generaciones. Su imagen enigmática, impresa sobre un trozo de lino, ha inspirado hipótesis contrapuestas sobre su origen: unos sostienen que su formación se debió al contacto directo con el cuerpo de Jesucristo, otros sugieren una creación artística medieval.
Un estudio reciente, publicado en la revista Archaeometry y dirigido por el diseñador brasileño Cicero Moraes, aporta una nueva perspectiva a esta discusión, utilizando avanzadas herramientas digitales de modelado tridimensional (modelado 3D).
El estudio se propuso analizar la formación de la imagen del sudario a través de la simulación digital. El equipo empleó una combinación de software para construir dos modelos: uno en tres dimensiones de un cuerpo humano y otro en bajorrelieve, es decir, una representación artística similar a una estatua aplanada. El objetivo consistía en comparar los patrones de contacto y la distorsión resultante cuando una tela 2D cubre a cada uno de estos modelos.
La simulación consistió en proyectar una malla virtual que representaba el lienzo del sudario sobre ambas estructuras. Las comparaciones se realizaron en diferentes ángulos y posiciones, capturando la apariencia general de la huella dejada en la tela. Los resultados permitieron observar diferencias marcadas en la proporción y el contorno de la imagen proyectada.
Los hallazgos del estudio han aportado elementos concluyentes en lo que respecta a la hipótesis artística. El equipo presentó dos conjuntos de imágenes digitales. En la comparación (A), el modelo tridimensional generó una proyección ensanchada y distorsionada de las formas humanas, con características corporales más robustas. Por el contrario, el modelo de bajorrelieve ofreció una huella mucho más coherente con la imagen observada en el auténtico Santo Sudario, mostrando una fidelidad anatómica superior y menos distorsión en la proyección.
En la vista superior (B), la simulación sobre el modelo 3D resultó en un área de contacto reducida y grandes diferencias en proporciones respecto a la imagen del sudario. El modelo en bajorrelieve, en cambio, presentó un contacto más amplio y una silueta más compatible con el tejido original. De acuerdo con Moraes: “El patrón de contacto generado por el modelo de bajo relieve es más compatible con la imagen de la Sábana Santa, mostrando menos distorsión anatómica y mayor fidelidad a los contornos observados, mientras que la proyección de un cuerpo en 3D da como resultado una imagen significativamente distorsionada”.
Según el experto, estos resultados encuentran una explicación intuitiva en el denominado efecto de la Máscara de Agamenón. Al envolver un objeto tridimensional con una lámina bidimensional, la impresión resultante se deforma, generando un ensanchamiento de las formas y distorsionando los detalles anatómicos. Esta distorsión no se observa en la imagen del sudario, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haberse originado a partir de un relieve artístico más que de un cuerpo real.
El estudio dirigido por Moraes no aborda de forma directa la datación del sudario, pero sus resultados contribuyen a la interpretación de su formación. El bajorrelieve, técnica artística frecuente en la Europa medieval, se identifica como un método compatible con el tipo de imagen observado en el lino de Turín, según el experto.
El hallazgo actual suma evidencia al sugerir que la imagen no reproduce las distorsiones esperadas de un contacto directo sobre un cuerpo humano auténtico, sino que muestra características más acordes con técnicas de representación bidimensional propias de una producción artística.
Para el autor, la investigación enfatiza las posibilidades del uso de tecnologías digitales para replicar, experimentar y contrastar hipótesis históricas, al proporcionar herramientas accesibles a la comunidad científica y al público interesado en la revisión de artefactos antiguos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Mientras avanza la investigación, la comunidad expresó su dolor por la muerte de las cuatro víctimas del choque en Ruta 19.
Contenido: En medio de la conmoción, la comunidad de Arroyito despide a Ricardo Argentino Oliva y a sus tres hijos que murieron en el brutal choque ocurrido en la Ruta Nacional 19.
La escuela a la que asistían Thiago (12), Miqueas (11) y Liz (9) compartió un sentido mensaje en las redes sociales tras la tragedia: “Hoy nos toca atravesar uno de los momentos más tristes que puede vivir una Comunidad Educativa”.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan 20 nuevas muertes y una clínica de Córdoba se suma a la lista de afectadas
“Sabemos que no hay palabras suficientes para aliviar el impacto de esta tragedia, pero sí queremos acompañarnos en este duelo, sostenernos como equipo y brindar a nuestras familias y estudiantes todo nuestro respeto, contención y amor”, expresó la institución.
Y cerró: “Que el recuerdo de nuestros estudiantes Thiago, Miqueas y Liz, nos guíe y nos inspire a seguir construyendo una escuela con sentido, con valores, con humanidad“.
También se manifestó el sacerdote Sergio Fernández Nieri, de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, que lamentó la pérdida: “La muerte de inocentes no puede dejarnos indiferentes. Clama al cielo y reclama justicia”.
En su mensaje, recordó que los tres hermanos colaboraban como voluntarios en el merendero “Tacitas Calientes”, apuntó a la inseguridad vial y reclamó mayores controles en las rutas, especialmente los fines de semana: “Los excesos se multiplican y terminan en tragedias que podrían evitarse”.
Las causas que provocaron el accidente aún no fueron determinadas por los investigadores. La fiscalía a cargo del hecho ordenó realizar las pericias en el lugar para esclarecer la mecánica del choque y determinar si hubo responsabilidad por parte de alguno de los conductores. Además, se ordenó realizarle un test de alcoholemia al conductor del Volskwagen Bora.
El dramático episodio ocurrió esta madrugada en la Ruta Nacional N°19 de Córdoba, a la altura del kilómetro 213, entre las localidades cordobesas de El Tío y El Fuertecito, en el departamento Ansenuza.
Fuentes policiales detallaron que el choque se produjo cuando un Volkswagen Bora impactó de frente contra un Fiat 147. En el primer vehículo viajaban tres jóvenes de 19 años, mientras que en el segundo iba un hombre de 33, dos adolescentes de 15 y 17 años y tres nenes de entre 8 y 12 años.
La violencia del choque provocó que los tres nenes murieran prácticamente en el acto, al igual que el único adulto que iba en el 147.
Los ocupantes del Volkswagen Bora llamaron a la ambulancia, los equipos de emergencia llegaron rápidamente al lugar y confirmaron la muerte de las cuatro personas.
Las dos adolescentes que sobrevivieron al choque fueron derivadas con lesiones de gravedad al hospital municipal de Arroyito. Ambas permanecen internadas en grave estado.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La primera revisión del acuerdo con el organismo dejó varias definiciones sobre el escenario actual, pero también algunas pistas para lo que viene. Qué dijo el Ejecutivo sobre las privatizaciones, el Presupuesto y las reformas estructurales.
Contenido: La primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó varias definiciones sobre el escenario económico actual, pero también algunas pistas para lo que viene. A grandes rasgos, el organismo respaldó el rumbo del programa, aunque también hizo advertencias por la falta de dólares y el Ejecutivo le presentó un listado donde dejó asentados sus compromisos.
Como punto troncal, el Gobierno incumplió con la meta pactada de acumulación de reservas, pero mostró un buen desempeño sobre los números fiscales. La primera variable es, sin dudas, la más endeble dentro del entendimiento. En concreto, según el documento del FMI, al 13 de junio, las reservas netas alcanzaron los -US$4700 millones, muy lejos de lo previsto.
Leé también: El Gobierno le reconoció al FMI que publicará a fin de año la nueva metodología del INDEC para medir la inflación
Por eso, el Fondo modificó ese objetivo: originalmente la pauta marcaba que para fin de este año las reservas netas debían ser positivas en US$2400 millones y ahora deben terminar -US$2600 millones. Es una diferencia de US$5000 millones.
Sobre este punto, el FMI dijo que se están implementando medidas “correctivas” para aumentar las reservas, que incluyen emisiones de bonos, compras “en bloque”, y se espera que la acumulación provenga de la privatización y venta de activos y concesiones, así como apoyo de otros acreedores.
Lo cierto es que el Fondo dejó en claro que el principal foco de preocupación sobre la Argentina está puesto sobre el frente externo. De hecho, cuando se cerró el acuerdo en abril se esperaba que la cuenta corriente mostrara un déficit de 0,4% del PBI y ahora se espera que llegue al 1,7%. Esto es, cuatro veces por encima de lo pactado.
Hacia adelante, el organismo también alertó sobre los riesgos de la incertidumbre preelectoral. “La posible volatilidad previa a las elecciones de mitad de mandato podría poner a prueba las aún incipientes reservas externas de la Argentina. Además, la excesiva dependencia de las entradas de cartera a corto plazo para financiar la cuenta corriente podría resultar en una interrupción repentina que podría frustrar los avances en la estabilización”, indicó el documento.
“Se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, expresó el FMI.
Más allá de estas pautas a nivel macro, el Gobierno también le presentó al FMI un listado con algunos compromisos previstos para los próximos meses e incluso para fines de 2026.
En primer lugar, el Ejecutivo dijo que a finales de septiembre desarrollará un plan para “eliminar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, con el fin de mejorar su gobernanza” y presentará al Congreso el proyecto de Presupuesto para 2026 especificando la regla del “déficit cero”. De todos modos, por ley esta iniciativa debe ser enviada al Poder Legislativo antes del 15 de septiembre.
A mediados de noviembre, por otra parte, publicará un informe de las empresas estatales que quedaron bajo la órbita de la Ley Bases con una hoja de ruta para su privatización. A su vez, dijo que iba a “publicar las directrices necesarias para asegurar un proceso de privatización eficiente y transparente”.
Sumado a esto, a fines de noviembre se espera avanzar en la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y publicar un informe sobre la implementación de varias de las recomendaciones clave del GAFI, “con prioridad temprana en las medidas de monitoreo y análisis estratégico para abordar los riesgos transfronterizos de lavado de dinero y la implementación de exenciones basadas en el riesgo para mejorar la eficiencia del sector público”.
Leé también: El Gobierno le reconoció al FMI que publicará a fin de año la nueva metodología del INDEC para medir la inflación
Ya para diciembre, el Gobierno prometió eliminar todos los fondos fiduciarios a excepción del fondo para subsidios al gas residencial. Tal como explicó TN, entre los fideicomisos todavía quedan en pie el Fondo de Garantía Argentino (FOGAR), el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC), el de Infraestructura de Transporte y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica.
A fin de este año, además, se espera completar la integración de las bases de datos administrativas de un registro social único (Sistema de Indicadores Sociales, SIS), en colaboración con el Banco Mundial, para mejorar la focalización y la eficiencia del apoyo social. Asimismo, se desarrollará una propuesta para “mejorar la eficiencia y la simplicidad” del sistema tributario y se ampliará la cobertura del Sistema Integrado de Información Financiera (e-SIDIF), en colaboración con el BID, para incluir a otros organismos y agencias gubernamentales.
En diciembre del año que viene, por último, el Gobierno dijo que presentaría al Congreso un informe sobre la situación del sistema previsional para “mejorar su equidad y sostenibilidad”; y también entregará un plan para “modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país volvió a posicionarse entre los diez mayores inversores globales en ese rubro, impulsado por un crecimiento del 13.9 % en 2024 y una expansión sostenida en sectores clave como la nube, la inteligencia artificial y la industria
Contenido: Brasil escaló posiciones y volvió al grupo de los 10 países que más invierten en Tecnología de la Información (TI) en el mundo, según el estudio “Mercado Brasileño de Software – Panorama y Tendencias 2025″, de la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES). En 2024, las inversiones en TI crecieron 13.9 %, superando el promedio global de 10.8 %, y alcanzaron USD 59.500 millones. El sector ahora representa 3.8 % del PIB brasileño.
Para entender el peso de esta cifra, hay que considerar que Brasil ocupa la décima posición en el ranking global de gastos en Software, Hardware y Servicios. En América Latina, lidera con casi 35 % del total invertido en TI, seguido por México (23 %) y Argentina (14 %).
Dentro del entramado productivo brasileño, el ecosistema de software se compone mayoritariamente de actores de escala reducida: aproximadamente el 94.5 % de las empresas que desarrollan software en el país son micro y pequeñas. Esta fragmentación destaca la “importancia de la innovación local en un ecosistema altamente fragmentado”, según el estudio.
Los sectores que más demandaron soluciones tecnológicas fueron el financiero, el de telecomunicaciones y el industrial. Este último —que incluye manufactura, logística y transformación— destacó por un crecimiento del 22.1 % en inversiones, reflejando una aceleración de la digitalización en cadenas productivas y fábricas.
La adopción de tecnologías como computación en la nube, IoT y aplicaciones de CRM continúa expandiéndose, y el informe señala que la inteligencia artificial generativa y los agentes autónomos surgen como una tendencia para 2025.
La previsión para 2025 mantiene ese ritmo: “Se espera que el mercado de TI siga creciendo en 2025, con una previsión de aumento del 9.5 % en inversiones en Software, Hardware y Servicios, superando el promedio global estimado de 8.9 %”.
Aunque el reciente anuncio de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50 % sobre productos brasileños generó preocupación, no se prevé un impacto directo sobre el software o los servicios, ya que la medida se dirige principalmente a bienes manufacturados. Aún así, podría generar efectos indirectos al reducir inversiones en TI por parte de empresas de cadenas productivas afectadas, una posible “decisión económica defensiva”, según el estudio.
En el segmento de exportaciones, el desempeño fue más modesto: las exportaciones brasileñas de software crecieron solo 2.5 % y las de servicios 2.9 %, cifras claramente inferiores al avance del mercado interno.
Según fuentes externas, en 2022 el mercado interno brasileño alcanzó USD 45.2 mil millones de facturación y avanzó 3 % sobre 2021. Desde entonces, el reciente impulso posiciona al país como líder regional y potencia global.
El crecimiento vertiginoso de la nube fue evidente en 2024: Brasil destinó USD 3.500 millones a nube pública (subida del 20 %), USD 2.400 millones a proyectos de inteligencia artificial generativa (alza de 30 %) y USD 4.900 millones en soluciones ERP (software que integra procesos clave de una empresa), con un modelo SaaS (software como servicio, accesible por suscripción a través de internet y sin instalación local) que ya representa el 30 % de esas implementaciones.
Desde el punto de vista macroeconómico, Brasil sigue siendo la séptima economía más poblada y ocupa la décima posición en PIB nominal. El aporte del sector TI al PIB refleja su inserción estratégica en la agenda de competitividad.
El vínculo entre TI e Industria 4.0 cobra relevancia: el país ha adoptado políticas estatales como la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (EBIA) y la E-Digital, además del Plan Nacional de Internet de las Cosas, con el fin de impulsar digitalización y productividad. En consonancia, el gobierno propone un plan de inversión de USD 4.070 millones para IA entre 2024 y 2028, con foco en innovación empresarial, infraestructura y formación.
No obstante, persisten desafíos estructurales. Muchas MSMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) operan aún con baja madurez digital, sin ERP integrados ni acceso a financiamiento externo. El déficit de talento especializado y la burocracia tributaria son barreras notables.
También preocupa la incertidumbre regulatoria. El proyecto de ley 2.338/2023 (sobre IA) ha sido calificado por especialistas como potencialmente restrictivo, regulando la tecnología desde su concepción en vez de enfocarse solo en aplicaciones de riesgo alto.
El liderazgo brasileño en América Latina no implica estancamiento. Su participación pasó del 36.7 % en 2023 al 35 % en 2024, una pequeña caída pero suficiente para incitar mantener la competitividad regional.
Empresas como TOTVS, líder en software ERP en Brasil, y Stefanini, consultora global con un enfoque AI‑First, representan ejemplos concretos del crecimiento brasileño en TI.
En síntesis, Brasil ha regresado al grupo selecto de potencias en inversión tecnológica, impulsado por crecimiento interno, adopción de nube e IA, e impulso institucional. Pero para consolidar ese lugar, necesitará superar déficit de exportaciones tecnológicas, fortalecer su tejido pyme, y avanzar en talento, regulación eficaz e inclusión digital.
El camino que sigue el país hoy podría definir su papel en la próxima década de transformación global.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de que se conociera la noticia, los hermanos Liam y Noel Gallagher expresaron estar “conmocionados y tristes”. La policía investiga el hecho y pide testigos.
Contenido: Un hombre de aproximadamente 40 años murió el sábado por la noche tras sufrir una caída durante el concierto que Oasis ofrecía en el estadio de Wembley, en Londres, informó la policía británica este domingo.
Según el comunicado oficial, el incidente ocurrió alrededor de las 22:19, cuando las autoridades recibieron el aviso de que una persona había resultado herida. “Un hombre fue hallado con lesiones compatibles con una caída. Lamentablemente, se confirmó su muerte en el lugar”, señaló la fuerza policial.
Leé también: Lollapalooza Chicago, día 1: del homenaje a Ozzy Osbourne a la demencia de Tyler, the Creator
En declaraciones a la BBC, los hermanos Liam y Noel Gallagher expresaron estar “conmocionados y tristes” por la noticia y enviaron sus condolencias “a la familia y amigos” de la víctima.
El estadio, que estaba colmado, solicitó a los testigos aportar información que ayude a esclarecer lo sucedido. A pesar de la tragedia, la organización confirmó que el concierto previsto para este domingo seguirá en pie.
Esta presentación marcará el cierre de las siete funciones que el grupo, reunido nuevamente tras 16 años de separación, programó en Londres como parte de una gira mundial de 41 shows que incluye Estados Unidos, Japón, Australia y Brasil, con un total de 900.000 entradas vendidas.
Oasis volvió a los escenarios con todo. La banda ya pasó por Cardiff y Manchester, la ciudad donde comenzó su historia. Como regalo a sus fans, los hermanos Gallagher compartieron una versión en vivo del clásico “Cigarettes & Alcohol”.
La toma pertenece a una de las presentaciones en el Heaton Park de Manchester. Las leyendas del britpop acaban de finalizar cinco conciertos en la ciudad inglesa, que comenzaron el 11 de julio y terminaron el 20. Se pueden escuchar a los fanáticos gritando y cantando el tema.
Recordemos que “Cigarettes & Alcohol” formó parte del disco debut de Oasis, Definitely Maybe, que salió en 1994. Podemos escuchar la voz cruda de Liam Gallagher que al final de la interpretación se lo escucha decir: “¡Eso fue jodidamente bíblico! ¡Hermoso! Respeto”.
La próxima presentación del tour de Oasis será en el estadio de Wembley de Londres, a partir de este viernes. A lo largo de siete noches, el grupo repasará toda su carrera a lo largo de siete noches.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 19:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El nene nació en una clínica de Córdoba. Su mamá contó a TN que fue sedado con el analgésico por una complicación luego de la cesárea. Está internado y su cuadro es crítico.
Contenido: La investigación judicial por el uso de fentanilo contaminado sumó más testimonios que aportan nuevas dimensiones a la tragedia. Uno de ellos es el de Giovanni Benavídez, un bebé de apenas tres meses que está grave desde el día que nació en la clínica Vélez Sarsfield de Córdoba.
Su mamá Sol Basualdo contó a TN que el bebé fue sedado con fentanilo desde las primeras horas de vida, ya que tuvo que ser intubado por complicaciones respiratorias. Se enteró de la causa recién cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió la alerta.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan 20 nuevas muertes y una clínica de Córdoba se suma a la lista de afectadas
“Nació sano, por cesárea, el 26 de abril. A las dos horas empezó con un quejido, lo bajaron a neonatología y nos dijeron que saturaba en 86”, relató. Los médicos decidieron intubarlo y, para evitar que luchara contra el respirador, lo sedaron.
“El 9 de mayo se enteran de la alerta de ANMAT y ese mismo día sufre una descompensación. Ahí le cambian a morfina”, agregó. Pero ya era tarde.
Días después, el bebé fue diagnosticado con Klebsiella, una bacteria intrahospitalaria multirresistente. Este tipo de infecciones son comunes en internaciones prolongadas, y no necesariamente están vinculadas al medicamento.
Sin embargo, la familia sostiene con firmeza que la infección se habría producido por el fentanilo contaminado, uno de los lotes distribuidos por HLB Pharma y Ramallo S.A.
“La jefa de neonatología nos confirmó que la Klebsiella venía del fentanilo. Nosotros ya sabíamos que tenía la bacteria, pero no sabíamos cómo se la había contagiado hasta que vimos el comunicado de ANMAT que prohibió el uso”, explicó la madre del chico.
El niño sigue grave, y su familia también denuncia la falta de acceso a la historia clínica completa: “No me aparece nada en el portal, ni estudios del embarazo ni del nacimiento, informes infectológicos, placas ni laboratorio”.
El de Giovanni sería el primer caso confirmado en un paciente neonatal en Córdoba, una provincia donde se distribuyeron más de 15.000 ampollas del fentanilo investigado. La clínica Vélez Sarsfield ya entregó al juzgado federal al menos cuatro historias clínicas de posibles casos vinculados. Una de las personas falleció.
A nivel nacional, la Justicia federal ya investiga 68 muertes por presunta contaminación bacteriana en ampollas de fentanilo. En todos los casos, las infecciones -especialmente por Klebsiella y Ralstonia- surgieron tras la administración del medicamento en entornos hospitalarios.
Leé también:La emotiva marcha de los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado para pedir justicia: “No fue un accidente, fue abandono”
El juez Ernesto Kreplak espera los informes definitivos del Instituto Malbrán para confirmar la trazabilidad bacteriana en cada caso.
Por el momento, 24 personas están imputadas, entre directivos de laboratorios y distribuidoras. Los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como internadas, insisten en que “no fue un accidente, fue un abandono”, y reclaman justicia.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima estaba en una casa del barrio Ciudad Evita. Tenía antecedentes penales. La Justicia investiga si hubo un enfrentamiento previo.
Contenido: Un adolescente de 17 años fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza en una casa del barrio Ciudad Evita, en la ciudad de Córdoba. Según confirmaron fuentes policiales, la víctima tenía antecedentes penales.
El hecho ocurrió en una propiedad ubicada en la manzana 59 del barrio. Hasta allí llegaron efectivos de la Policía y un servicio de emergencias, que confirmaron el fallecimiento del menor apenas ingresaron.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan 20 nuevas muertes y una clínica de Córdoba se suma a la lista de afectadas
Dentro del lugar, los investigadores hallaron un Fiat Uno que había sido denunciado como robado recientemente. Además, hallaron dos vainas servidas calibre 9 milímetros y un arma cargada, lo que abre la hipótesis de un posible enfrentamiento en el lugar.
El adolescente era conocido por la Justicia local por su participación en delitos previos. Sin embargo, hasta el momento no está claro cómo se produjo su muerte ni si hubo otras personas involucradas en el hecho.
La causa quedó a cargo de la Fiscalía del Distrito 2, turno 7, bajo la dirección del fiscal Tomás Casas. El funcionario judicial ordenó una serie de peritajes y la recolección de pruebas para intentar reconstruir lo sucedido.
Leé también: Horror en Santiago del Estero: detuvieron un hombre acusado de haber abusado de su abuela de 80 años
Los investigadores analizan las cámaras de seguridad de la zona y buscan testimonios de vecinos que puedan aportar datos sobre los movimientos previos al hallazgo del cuerpo.
La investigación por el crimen de Enrique Ortiz, el curandero de 82 años que fue brutalmente asesinado en la localidad cordobesa de Villa Los Aromos, sumó un nuevo capítulo este sábado con la detención del segundo sospechoso.
Se trata de Emanuel Páez, un joven de 26 años que fue localizado en una casa en Entre Ríos tras una intensa búsqueda. Según el parte oficial, estaba prófugo desde el miércoles 24 de julio, día en el que la víctima fue encontrada muerta en su casa, maniatado y con signos evidentes de violencia.
Leé también: Encontraron muerto a un curandero de 82 años en su casa: estaba atado y tenía golpes en la cara
“El segundo sujeto sindicado en el homicidio se encontraba en la provincia de Entre Ríos, por lo que se establece comunicación y trabajo en conjunto con la policía del lugar, logrando la efectiva detención de Páez Emanuel”, comunicaron desde la Policía provincial.
Páez quedó alojado en una comisaría de la zona y ya se iniciaron los trámites para su traslado a Córdoba, donde quedará a disposición del fiscal Alejandro Peralta Ottonello.
Esto se suma a la detención de Agustín Montenegro, un joven de 23 años que fue apresado el viernes mientras esperaba turno en una peluquería del barrio General Bustos, en Alta Gracia. En ese momento, los investigadores realizaban allanamientos en simultáneo en otra zona y recibieron un dato clave que los llevó directo al salón.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo tenía como objetivo brindar acceso a internet de alta velocidad a más de 15.000 hogares y negocios ubicados en comunidades remotas de la región
Contenido: El gobierno de Ontario ha cancelado un contrato valuado en 100 millones de dólares canadienses con Starlink, la empresa de internet satelital de Elon Musk, como represalia por los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos canadienses. La decisión, confirmada por Stephen Lecce, ministro de Energía y Minas de Ontario, responde al compromiso del primer ministro provincial Doug Ford de cortar vínculos comerciales como medida de defensa.
El contrato, firmado en noviembre de 2024, tenía como objetivo brindar acceso a internet de alta velocidad a más de 15.000 hogares y negocios ubicados en comunidades remotas de la provincia. La interrupción del acuerdo representa un cambio drástico en los planes para expandir la conectividad en Ontario, aunque no se han detallado las implicancias económicas de su anulación.
Durante una conferencia de prensa en Toronto, Lecce confirmó la cancelación aunque evitó entrar en detalles sobre los costos asociados a la terminación anticipada. “El primer ministro ha cumplido su palabra. (...) Estamos defendiendo a Canadá”, afirmó. El ministro, además de su rol en Energía y Minas, está a cargo de las políticas de banda ancha en la provincia de Ontario.
La controversia se remonta a febrero de 2025, cuando Ford advirtió que pondría fin al contrato si no se eliminaban los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Tras una tregua temporal de 30 días anunciada por el propio Trump, la decisión fue aplazada. Sin embargo, con el incumplimiento de un acuerdo definitivo, Ontario decidió finalmente cortar el lazo con Starlink.
La situación se desarrolla en un contexto político complejo. Elon Musk, quien fue un aliado visible de Trump durante su campaña por reducir el tamaño del gobierno federal, ha tomado distancia en tiempos recientes. La cancelación del contrato podría tener repercusiones en la expansión de Starlink en Canadá y marca un precedente en la relación entre gobiernos subnacionales y empresas tecnológicas internacionales ante tensiones geopolíticas.
Aunque queda por ver cómo Ontario cubrirá ahora las necesidades de conectividad en sus regiones más alejadas, la provincia parece dispuesta a asumir ese costo como gesto de firmeza política frente a Washington.
El servicio satelital Starlink, impulsado por Elon Musk, ya ha comenzado a ofrecer conectividad directa a teléfonos móviles en algunos países, como Estados Unidos, bajo la modalidad “Direct to Cell”. Esta tecnología permite a los usuarios enviar mensajes, hacer llamadas y acceder a internet desde casi cualquier lugar, ya sea en tierra, sobre lagos o cerca de costas, sin necesidad de torres terrestres.
En territorio estadounidense, la funcionalidad ya está disponible gracias a un convenio con T-Mobile. El sistema es compatible con más de 60 modelos de teléfonos y puede conectarse automáticamente, incluso si el dispositivo está guardado en el bolsillo.
Según el portal oficial de Starlink, la compañía ya ha firmado acuerdos con varias operadoras a nivel internacional para llevar Direct to Cell a distintos países. El servicio estará disponible a partir de 2025, siempre que cuente con la aprobación regulatoria en cada región.
Los operadores asociados son:
Starlink funciona mediante una red de satélites en órbita baja que proporciona acceso a internet de alta velocidad en zonas urbanas y rurales. Los usuarios instalan una antena receptora que se conecta con estos satélites y transmite la señal a un enrutador dentro del hogar o la empresa.
La conexión entre los satélites y las estaciones terrestres permite que la señal viaje grandes distancias con baja latencia. Este sistema facilita una cobertura global y ofrece una alternativa a los servicios tradicionales de Internet, especialmente en áreas donde la infraestructura fija es limitada o inexistente.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Cuando estén listos para negociar, nuestras propuestas estarán sobre la mesa”, manifestó el presidente de Brasil durante un evento del Partido de los Trabajadores en Brasilia
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que Brasil está abierto a negociar con Donald Trump, pero solo si su país recibe un trato igual al de Estados Unidos, y reiteró que no cederá a la presión política del presidente estadounidense.
“Queremos negociar. Queremos negociar en igualdad de condiciones”, declaró Lula este domingo en un evento del Partido de los Trabajadores en Brasilia. “Apoyaremos a nuestras empresas, defenderemos a nuestros trabajadores y les diremos: ‘Miren, cuando estén listos para negociar, nuestras propuestas estarán sobre la mesa’”, añadió.
En julio, Trump colocó a Brasil en el centro de su guerra comercial global, amenazando con imponer aranceles del 50 por ciento a sus productos a menos que el Tribunal Supremo desestimara de inmediato la demanda contra el ex presidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio por intento de golpe de Estado tras su derrota electoral de 2022.
La semana pasada, Estados Unidos retrasó el aumento de aranceles, que debía entrar en vigor el 1 de agosto, aunque eximió a numerosos productos de gravámenes más altos, pero también impuso sanciones al juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, quien supervisa los casos legales de Bolsonaro y ha tenido enfrentamientos con empresas estadounidenses de redes sociales.
Trump declaró el viernes que Lula puede llamarlo, declaraciones que el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, celebró como un paso adelante. Haddad afirmó que pronto hablará con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre los aranceles y las sanciones contra Moraes, informó Bloomberg.
Aunque este domingo ha mostrado su disposición a dialogar, el mandatario brasileño también mantuvo su tono desafiante hacia Estados Unidos, afirmando que era “inaceptable” “intentar usar un asunto político para imponernos sanciones económicas” y reiteró su afirmación de que Trump intenta trastocar el multilateralismo global.
Lula también afirmó que no cejará en sus esfuerzos por desarrollar alternativas al dólar en el comercio exterior, otro tema que ha irritado a Trump, incluso cuando el bloque BRICS de países de mercados emergentes, del cual Brasil forma parte, ha avanzado poco al respecto.
“Brasil hoy no depende tanto de Estados Unidos como antes”, afirmó. “No subestimaré la importancia de nuestra relación diplomática con Estados Unidos. Pero, de ahora en adelante, necesitan saber que tenemos asuntos que negociar. Tenemos tamaño, tenemos una postura, tenemos intereses económicos y políticos que plantear”, advirtió.
Las declaraciones de Lula coinciden con las marchas de los partidarios de Bolsonaro en las principales ciudades contra el gobierno y Moraes, a quien el ex presidente ha acusado de perseguirlo políticamente a él y a sus aliados de derecha.
En la capital del país, seguidores del ex mandatario aseguraron que la “democracia fue robada” y que “se perdió la libertad para hablar”, como dijo Jacuí Anaí Campos Silva, una pensionada de 61 años que denunció la inexistencia de un “proceso político legal” para Bolsonaro.
En Río de Janeiro, el acto convocado en la playa de Copacabana estuvo liderado por el senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, quien dijo que los manifestantes “están ayudando a rescatar la libertad en el país”.
Ya en São Paulo se registró la mayor concentración entre todas las ciudades del país, con un acto realizado en la tarde en la Avenida Paulista y que estuvo presidido por el pastor evangélico Silas Malafaia, uno de los principales aliados del líder ultraderechista.
Pese a que la convocatoria reunió a miles de manifestantes en las principales ciudades brasileñas, la participación fue aparentemente menor que en otras oportunidades, según lo que pudo constatar EFE en Brasilia y por las imágenes mostradas por medios locales en otras capitales.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un fan falleció el sábado por la noche tras caer de una grada durante la presentación de la banda británica
Contenido: El regreso de Oasis a los escenarios, marcado por siete conciertos con entradas agotadas en el estadio de Wembley, vivió un giro desgarrador la noche del sábado 2 de agosto, cuando un fanático murió en medio del espectáculo. Ante la noticia, la banda británica rompió el silencio con un comunicado cargado de pesar.
“Estamos conmocionados y entristecidos al enterarnos de la trágica muerte de un fan en el concierto de anoche. Oasis desea expresar las más sinceras condolencias a la familia y amigos de la persona involucrada”, expresó la banda en un comunicado de prensa.
La banda, que volvió a reunir a los hermanos Liam y Noel Gallagher para su esperada gira Oasis Live ’25, ofrecía una noche inolvidable ante una multitud eufórica cuando ocurrió la tragedia.
Según reportaron The Independent y la BBC, un hombre de unos 40 años resultó herido durante el espectáculo y fue declarado muerto en el lugar poco después de las 10:19 p.m., hora local.
La Policía Metropolitana informó que el individuo fue encontrado con “lesiones consistentes con una caída” y que los servicios de emergencia acudieron rápidamente al estadio. Las autoridades aún investigan las circunstancias del hecho y han pedido la colaboración del público asistente.
“El estadio estaba lleno y creemos que es probable que varias personas hayan presenciado el incidente o, consciente o inconscientemente, lo hayan captado en video con sus teléfonos móviles”, explicó la Policía Metropolitana, según recoge The Independent.
Incluso, las autoridades solicitaron a los fans que asistieron esa noche al concierto que revisen cualquier grabación del evento y la compartan si contiene imágenes relevantes.
Mientras tanto, el estadio de Wembley también emitió un comunicado: “Nuestros pensamientos están con su familia, que ha sido informada y está recibiendo apoyo de oficiales de policía especialmente capacitados”.
A pesar del impacto de la noticia, la banda decidió continuar con los planes de la gira. El concierto del domingo 3 de agosto se llevará a cabo como estaba previsto, según se informó en las cuentas oficiales del recinto.
Se trata del quinto de los siete shows programados en Wembley, parte del ambicioso regreso de Oasis a los escenarios, que ha movilizado a miles de seguidores en todo el Reino Unido.
El trágico hecho añade una nota sombría a una gira que había sido celebrada como un acontecimiento histórico. Para muchos, el reencuentro entre los hermanos Gallagher simbolizaba algo más que un regreso musical, ya que era una oportunidad para cerrar heridas tras años de distanciamiento público.
La primera etapa de presentaciones en Wembley culminará este domingo, y la banda regresará para dos conciertos adicionales los días 27 y 28 de septiembre. Sin embargo, el recuerdo del fan fallecido quedará inevitablemente ligado a esta serie de shows.
“Estamos profundamente afectados por esta pérdida”, concluyó el comunicado de Oasis, reafirmando el compromiso emocional de la banda con quienes han estado ahí desde el principio.
Mientras las autoridades continúan la investigación y la familia del fan recibe apoyo, el resto de la gira avanzará como se tiene previsto
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El color rosa adquiere nuevos significados, guiado por referentes que transforman la elegancia clásica en una expresión impactante y ubican esta propuesta cromática en el foco de la moda global
Contenido: El color rosa, lejos de desvanecerse tras el furor de la película de Barbie en 2023, se consolidó como un emblema de glamour y sofisticación en la moda internacional. En ese sentido, la tendencia “Barbiecore”, que resurgió con fuerza a raíz del estreno cinematográfico, no solo persistió, sino que se reinventó en las pasarelas y alfombras rojas de todo el mundo.
No por nada, figuras reconocidas del mundo del espectáculo tomaron esta tendencia y le dieron un sentido renovado, al convertir el rosa en un símbolo de presencia y modernidad.
Con el Barbiecore, esta corriente dejó atrás el uso convencional de la gama y fusionó actitud propia con creatividad. El rosa se consolidó como punto focal en piezas estructuradas, prendas llamativas y diseños de autor. Ahora, se asocia a una estética de vanguardia, gracias a tonos intensos y combinaciones visuales impactantes.
Kim Kardashian fue una de las primeras en reafirmar el Barbiecore más allá del furor inicial de la película. En 2024, realizó viajes internacionales y adquirió un exclusivo collar de perlas de Chanel, igual al que lució Margot Robbie en la película.
En los desfiles de alta costura de París 2025, Kardashian eligió un conjunto Balenciaga en tono Pepto-Bismol: vestido maxi halter ajustado, botas-pantalón de punta y tacón de aguja, y anteojos de sol negros envolventes. Estas piezas subrayaron su talento para reinterpretar el Barbiecore con un toque personal y de vanguardia.
La elección de las pantaboots, prenda que popularizó a finales de los 2010 y principios de la década de 2020, reafirmó su estilo innovador.
En Nueva York, Antonela Roccuzzo destacó como referente de moda internacional tras su traslado a Estados Unidos con la llegada de Lionel Messi al Inter de Miami. En un evento exclusivo, Roccuzzo lució un diseño de Carolina Herrera en rosa intenso, ajustado al cuerpo, con mangas largas y escote pronunciado.
Los pliegues pequeños en el torso aportaron dinamismo, mientras que el uso de joyas con esmeralda verde y detalles en plata complementaron un look de lujo contenido. Su presencia demostró que la verdadera sofisticación surge del equilibrio entre la prenda y la personalidad, y también mostró cómo integrar tendencias sin perder autenticidad.
Lindsay Lohan revitalizó el Barbiecore durante la temporada de estrenos cinematográficos. En la alfombra roja de “Otro viernes de locos” en la Ciudad de México, optó por un vestido strapless color magenta de Balmain, con drapeado y cadena dorada en el cuello. Este look resaltó su bronceado y evocó el glamour del viejo Hollywood.
Días antes, en Los Ángeles, eligió un vestido rosa a medida con escote corazón y pollera vaporosa, adornado con cristales y un micrófono brillante. Ambos looks, diseñados por Andrew Mukamal, combinaron la nostalgia de los años 2000 con la elegancia contemporánea. Lohan mostró habilidad para reinterpretar esta moda.
Otra interpretación audaz del Barbiecore llegó con Jennifer Lopez durante el Gran Premio de Arabia Saudita. Lopez apareció en el circuito con un conjunto bubblegum pink de estilo futurista, confeccionado por Usama Ishtay.
El catsuit ajustado en licra, con cremallera frontal y detalles metálicos, realzó su silueta y proyectó una imagen de fuerza y sensualidad. Lo acompañó con gafas deportivas naranjas, tacones transparentes y un peinado pulido.
La exitosa cantante pudo lograr, en el evento, redefinir el concepto de gran empoderamiento al llevar el color rosa pastel como una verdadera declaración de poder femenino. Sus seguidores remarcaron la perfecta encarnación de una “Barbie corredora”, al destacar la nostalgia y la modernidad en un solo look.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Honda Wave 110S tiene un precio en agosto de 2025 de $3.229.600 para la versión con frenos a tambor y de $3.789.200 en la variante con freno a disco. De esta manera, los valores se mantienen sin cambios con respecto a julio.
Pensada para moverse con agilidad en la ciudad, la Honda Wave 110S modelo 2025 incorpora un motor de 109,1 cc, transmisión de 4 marchas y arranque eléctrico. Con un peso total de 101 kilos, se destaca por su maniobrabilidad, bajo consumo y facilidad de uso.
Está disponible en dos versiones de frenado: una con frenos a tambor y otra con freno a disco, lo que permite elegir según la preferencia del conductor y el nivel de seguridad deseado.
Leé también: Adiós a los pies fríos: el truco que usan los motociclistas para no sufrir en el invierno
Dimensiones:
Motor:
Capacidad de combustible:
Transmisión:
Sistema de frenos:
Suspensión:
Neumáticos:
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fuerza del impacto casi hace volcar el bote y arrojó a un ocupante al agua. Expertos investigan si el cetáceo presentaba heridas previas al accidente, mientras piden precaución a navegantes en la zona
Contenido: Una ballena minke de aproximadamente seis metros murió luego de impactar con una embarcación en la zona de Barnegat Bay, en la costa de Nueva Jersey, Estados Unidos.
El incidente, que ocurrió el sábado 2 de agosto por la tarde, involucró a una lancha motora que casi vuelca debido al choque, lanzando a una persona al agua frente a los ojos de otros navegantes y testigos.
De acuerdo con el Centro de Varamientos de Mamíferos Marinos (MMSC), una organización sin fines de lucro dedicada al rescate y rehabilitación de mamíferos marinos, el choque fue reportado después de que el Unidad de Marina de la Policía Estatal de Nueva Jersey advirtiera sobre la presencia de una ballena en la bahía cerca del canal de entrada, aproximadamente a las 14:45 hora local.
Menos de una hora después, se recibió una llamada alertando que un bote había colisionado con el cetáceo, provocando que la nave casi se volcara y que un pasajero cayera al agua. El MMSC confirmó que el individuo lanzado por la colisión se encontraba a salvo y no presentó lesiones aparentes, según información recogida por medios locales.
En redes sociales y videos verificados por NBC News, se observa cómo la ballena nada por debajo de la lancha, que de inmediato se ladea bruscamente, arrojando a una persona fuera de bordo. Testigos captaron también imágenes del animal moviéndose en aguas poco profundas, donde agitó su cola de manera violenta cerca de la embarcación afectada.
El capitán de bote Charlie Nunn declaró a NBC Philadelphia que el incidente fue un accidente desafortunado. “Esto fue un accidente inesperado, no fue provocado por los navegantes”, aseguró.
Nunn también señaló que la ballena, al quedar atrapada en apenas un metro de agua, probablemente se encontraba en estado de alarma: “no deberían estar en tres pies de agua. Siguen chocando con algo. Seguramente se trató de una reacción de huida por parte del animal”.
Según el MMSC, el cadáver de la ballena quedó varado sobre un banco de arena en aguas poco profundas. Las autoridades marinas, debido a las condiciones de la marea, no lograron acercarse a menos de 30 metros para examinarla con más detalle.
Jay Pagel, coordinador de varamientos del Centro, declaró a ABC News que “la parte del animal que pudimos observar no presentaba marcas evidentes, aunque nuestra visibilidad era muy limitada”.
Pagel también mencionó la existencia de reportes sobre posibles lesiones previas del animal antes de la colisión y la circulación de un segundo video que registra otro contacto entre la ballena y una embarcación pontón.
El hallazgo del cuerpo fue confirmado por el equipo de Sea Tow, la empresa de salvamento marítimo presente en la zona. Los equipos de rescate del MMSC, junto con agentes del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Nueva Jersey, ingresaron con dificultan hasta el canal exterior donde el animal quedó inmóvil.
Debido a las restricciones que impuso la marea y la falta de equipo pesado, las autoridades informaron que la ballena sería remolcada hasta un parque estatal el lunes en la mañana, donde se llevará a cabo una necropsia para intentar esclarecer la causa precisa de la muerte.
Esta revisión puede llevar varias horas y busca determinar si el animal ya estaba herido antes del impacto o si las heridas fatales ocurrieron durante la colisión con la embarcación.
El MMSC pidió a los navegantes extremar precauciones en la zona norte de Double Creek Channel, en Barnegat Bay, y mantener una distancia mínima de 45 metros respecto al cadáver del mamífero para evitar riesgos de seguridad. Ante cualquier avistamiento, la organización habilitó su línea directa para recibir reportes: (609) 266-0538.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 17:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En esa provincia se habían distribuido más de 15.000 ampollas de uno de los lotes infectado, muchas de las cuales fueron devueltas a tiempo, pero otras sí se aplicaron. En tanto, entre los pacientes, hay un bebé de tres meses en estado crítico.
Contenido: La causa por las muertes vinculadas al uso de fentanilo contaminado sigue sumando víctimas. Según confirmaron fuentes judiciales a TN, ya son 68 los fallecimientos que están siendo investigados formalmente por la Justicia Federal de La Plata. Sin embargo, familiares de pacientes afectados afirman que el número real supera las 70 personas.
La investigación está en manos del juez federal Ernesto Kreplak, que recientemente incorporó 20 nuevas historias clínicas remitidas por hospitales públicos y privados a lo largo del país. La cifra crece, mientras se van sumando nuevos hospitales a la ruta del fentanilo.
Leé también: La emotiva marcha de los familiares de las víctimas del fentanilo contaminado para pedir justicia: “No fue un accidente, fue abandono”
En todos los casos, los pacientes recibieron ampollas de tres lotes del fentanilo fabricado por el laboratorio HLB Pharma Group S.A., en asociación con Ramallo S.A., y murieron luego de registrar infecciones bacterianas graves, en especial por Klebsiella y Ralstonia. Ahora, deberán someterse a los peritajes del Cuerpo Médico Forense para confirmar la trazabilidad.
Estas muertes no estaban registradas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). “Técnicamente, las víctimas son 68 hasta el momento. Se investigan al menos 20 pacientes murieron en condiciones coincidentes con las otras 48 que ya estaban en el historial oficial”, informó una fuente judicial a TN.
Entre los nuevos casos aparece una muerte registrada en la provincia de Córdoba, el primer fallecimiento confirmado fuera de los territorios donde ya se había detectado desde el inicio de la investigación, como lo son la provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe.
El dato despertó la alarma, ya que en Córdoba se habían distribuido más de 15.000 ampollas de uno de los lotes contaminado, muchas de las cuales fueron devueltas a tiempo, pero otras sí se aplicaron.
Una de ellos es la Clínica Vélez Sarsfield, que adquirió 1.700 ampollas y ya remitió al juzgado al menos cuatro historias clínicas, una de ellas con resultado fatal. Las autoridades confirmaron que los casos corresponden a dos menores y dos adultos. Además, aclararon que la persona fallecida era un adulto.
Con base en esos datos, en el juzgado no descartan que el número de víctimas en la provincia sea mayor al actualmente reportado.
Por su parte, entre los pacientes que habrían sido afectados por el fentanilo hay un bebé de tres meses. Según contó su mamá a TN, está internado en estado crítico la sala de neonatología de la Vélez Sársfield.
“Él nació sano y por cesárea el 26 de abril. Lo subieron a la habitación junto con mi pareja y a las dos horas empezó con quejido y mocos. En neonatología dijeron que saturaba en 86, cuando debe saturar entre 95 y 100), lo que sorprendía mucho porque es un recién nacido”, explicó Sol Basualdo, la mamá de Giovanni.
“De ahí no sabemos más nada. Lo intubaron y solo nos dijeron que tuvieron que sedarlo con fentanilo, ya que competía con el respirador y se agitaba. Está grave desde el día que nació y estuvo con complicaciones”, agregó.
“El 9 de mayo se enteran de la noticia de la ANMAT y dejaron de usar fentanilo para pasar a morfina. Ese mismo día, mi bebé sufre una descompensación donde no le dan esperanzas de vida”, sostuvo. Para Sol, Giovanni es un afectado más: “Obviamente, él es víctima de esto porque tuvo la bacteria Klebsiella y hoy es portador de ella”, afirmó.
De acuerdo a la investigación judicial, los lotes 31.202 y 31.244 fueron elaborados el 18 de diciembre de 2024. En total, se distribuyeron 154.530 ampollas, de las cuales más de 90.000 aún no fueron recuperadas. Cerca de 42.000 podrían haber sido utilizadas o se encuentran en depósitos sin declarar, según fuentes del caso.
Por el momento, 24 personas vinculadas a los laboratorios HLB Pharma, Ramallo S.A. y la droguería Nueva Era enfrentan distintos cargos, desde omisión de controles hasta presunta adulteración de medicamentos. La Justicia ya ordenó la inhibición de bienes y la prohibición de salida del país para todos ellos, pero las familias piden celeridad en la causa y que los responsables vayan presos.
“No fue un accidente, fue un abandono”, sostienen los familiares de las casi 70 víctimas, quienes el viernes marcharon en la puerta del Hospital Italiano de La Plata, que es donde se descubrieron los primeros casos, para pedir justicia.
Para el juez, primero es crucial tener en mano los últimos informes del Instituto Malbrán, que continúa analizando muestras de sangre (hemocultivos) de los pacientes fallecidos para confirmar si la infección bacteriana está directamente relacionada con las ampollas de fentanilo administradas.
Hasta que se obtengan los resultados concluyentes, muchos casos están técnicamente calificados como “sospechosos”, aunque el patrón clínico y microbiológico se repite en todos ellos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Johann Wadephul, ministro de Exteriores, afirmó que los lanzamientos desde el aire, que también realiza Berlín, son insuficientes
Contenido: El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que, en vista de lo que llamó “hambruna” que sufre la población en la Franja de Gaza, es necesario que entre ayuda humanitaria allí vía terrestre.
En una entrevista realizada el viernes pero emitida este domingo en la radio pública alemana ‘Deutschland Frunk’, Wadephul dijo que la ayuda humanitaria “básicamente, debe transportarse por tierra”, dado que los lanzamientos desde el aire que también realiza Alemania son insuficientes.
“Nuestros lanzamientos aéreos (de ayuda humanitaria) sólo pueden suponer un pequeño alivio, hacemos todo lo que alivia, pero debe hacerse por tierra”, afirmó Wadephul.
El jefe de la diplomacia alemana señaló la importancia de la entrega por tierra de la ayuda humanitaria en una situación de “hambruna” de la Franja de Gaza provocada por la guerra de Israel contra la organización islamista palestina Hamas, responsable de los atentados terroristas del 7 de octubre.
“Observamos que el bloqueo que Israel ha impuesto prácticamente ha provocado una hambruna en la Franja de Gaza”, dijo Wadephul.
Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, al menos 175 personas han muerto por hambre o desnutrición, incluidos 93 menores, según el registro de las autoridades sanitarias locales de la Franja de Gaza, controladas por esa organización islamista palestina.
Dadas las necesidades los gazatíes, Wadephul reivindicó el papel de Naciones Unidas ante el conflicto israelo-palestino en general y, concretamente, para que ahora contribuyan a “rápidamente remediar la situación, para que la gente pueda volver a alimentarse, tener agua, medicamentos, todo lo que falta urgentemente”.
El sábado, tras hablar Wadephul con el gabinete de seguridad del Gobierno que lidera el canciller Friedrich Merz, el Ejecutivo germano señaló que en Gaza se han producido unos primeros, aunque modestos e insuficientes, avances en la ayuda humanitaria a la población gazatí.
El Gobierno alemán también expresó preocupación por la retención del apoyo humanitario de Hamas y otras organizaciones criminales.
Los hospitales de Gaza recibieron al menos 44 muertos este domingo atribuidos a ataques israelíes, de los cuales 22 se disponían a recoger comida en diferentes puntos del enclave.
Fuentes hospitalarias gazatíes ofrecieron a EFE esa cifra, sin detallar por el momento dónde se produjeron exactamente esos ataques.
La agencia pudo confirmar de dos hospitales de la Franja que 16 gazatíes murieron este domingo, presuntamente por disparos del Ejército israelí, cuando acudían a recoger comida a dos puntos de distribución de ayuda de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), dos días después de que el enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, visitara uno de sus puntos.
Nueve de los fallecidos se produjeron cerca del centro de distribución SDS2 ubicado en el Barrio Saudí de Rafah, en el sur de Gaza, según informó a EFE el hospital Naser, a donde llegaron los cadáveres. La agencia de noticias palestina Wafa eleva esta cifra a 13 personas muertas.
Otros siete muertos, así como 8 heridos más, llegaron al hospital Al Awda, ubicado en Al Nuseirat, en el centro de la Franja, provenientes de zonas cercanas al punto de distribución SDS4 de Wadi Gaza, indicó por su parte este centro hospitalario.
Según Wafa, dos personas murieron además en un ataque aéreo israelí a una escuela que albergaba a personas desplazadas en el barrio de Al-Amal, cerca de Jan Yunis (centro), y tres palestinos fallecieron en otro ataque en el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así surge del informe que se publicó tras la primera revisión del acuerdo. Se trata de la actualización de la encuesta que se utiliza para realizar la medición mensual de precios. Hasta ahora, se toman como referencia los datos de 2004 y se reemplazará por los datos de 2018.
Contenido: Tras varios meses de preparación, el INDEC dará a conocer a fin de año la nueva metodología para medir la inflación. Así lo informó el último informe del FMI donde se aprobó la primera revisión del acuerdo.
Se trata de una actualización de la encuesta que se utiliza para realizar la medición mensual de precios, ya que hasta ahora se toman de referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2004 y pasarán a basarse en los datos de 2018.
Leé también: El Gobierno se comprometió a seguir con el recorte de subsidios y creará un registro único de usuarios
“Se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos”, señaló el escrito más adelante.
De todos modos, también se aclaró que “el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión”.
En abril, en el informe que presenta el jefe de Gabinete ante el Congreso, el Ejecutivo ya había admitido que la metodología para medir la evolución de precios estaba lista desde marzo.
“El INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”, decía la presentación.
El INDEC define a la ENGHO como la “única encuesta que permite tomar la fotografía completa de los hogares argentinos mediante el relevamiento de sus ingresos y sus gastos. Sus resultados muestran la estructura social y económica del país, contribuyendo así a la planificación de políticas públicas”.
Esta encuesta pondera el consumo de bienes y servicios para determinar qué peso van a tener esas divisiones que se encuentran dentro del indicador de precios. Cada vez que se realiza, sirve para actualizar los hábitos de la población argentina, lo que impacta luego en los índices de inflación.
Leé también: El INDEC explicó las diferencias entre el dato de inflación y el costo de vida real
Se incorporarán nuevos elementos como servicios digitales o suscripciones a plataformas. Es decir que cambiarán los ponderadores, para que haya un reflejo más fehaciente del consumo de los hogares, lo que implica un ajuste en el peso relativo de cada rubro dentro del índice.
El Gobierno podría implementar el nuevo índice de precios (IPC) el año que viene. Hasta ahora, se toman de referencia los resultados de 2004 y se reemplazarán por los datos de 2018.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así surge del informe que se publicó tras la primera revisión del acuerdo. Se trata de la actualización de la encuesta que se utiliza para realizar la medición mensual de precios. Hasta ahora, se toman como referencia los datos de 2004 y se reemplazará por los datos de 2018.
Contenido: Tras varios meses de preparación, el INDEC dará a conocer a fin de año la nueva metodología para medir la inflación. Así lo informó el último informe del FMI donde se aprobó la primera revisión del acuerdo.
Se trata de una actualización de la encuesta que se utiliza para realizar la medición mensual de precios, ya que hasta ahora se toman de referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2004 y pasarán a basarse en los datos de 2018.
Leé también: El Gobierno se comprometió a seguir con el recorte de subsidios y creará un registro único de usuarios
“Se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos”, señaló el escrito más adelante.
De todos modos, también se aclaró que “el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión”.
En abril, en el informe que presenta el jefe de Gabinete ante el Congreso, el Ejecutivo ya había admitido que la metodología para medir la evolución de precios estaba lista desde marzo.
“El INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”, decía la presentación.
El INDEC define a la ENGHO como la “única encuesta que permite tomar la fotografía completa de los hogares argentinos mediante el relevamiento de sus ingresos y sus gastos. Sus resultados muestran la estructura social y económica del país, contribuyendo así a la planificación de políticas públicas”.
Esta encuesta pondera el consumo de bienes y servicios para determinar qué peso van a tener esas divisiones que se encuentran dentro del indicador de precios. Cada vez que se realiza, sirve para actualizar los hábitos de la población argentina, lo que impacta luego en los índices de inflación.
Leé también: El INDEC explicó las diferencias entre el dato de inflación y el costo de vida real
Se incorporarán nuevos elementos como servicios digitales o suscripciones a plataformas. Es decir que cambiarán los ponderadores, para que haya un reflejo más fehaciente del consumo de los hogares, lo que implica un ajuste en el peso relativo de cada rubro dentro del índice.
El Gobierno podría implementar el nuevo índice de precios (IPC) el año que viene. Hasta ahora, se toman de referencia los resultados de 2004 y se reemplazarán por los datos de 2018.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este celular será el primer plegable de la compañía con tres secciones de pantalla, permitiendo una superficie desplegada aún mayor que la de los Galaxy Z Fold
Contenido: Samsung ha confirmado oficialmente que en la segunda mitad de 2025 presentará dos de los dispositivos más esperados y vanguardistas de su catálogo: un nuevo smartphone plegable con diseño TriFold y unas gafas de realidad extendida (XR). Ambos productos suponen una expansión del ecosistema Galaxy y abren nuevas líneas de negocio para la compañía surcoreana.
La confirmación llegó a través del más reciente informe financiero de Samsung, en el que la firma detalló que ampliará el ecosistema Galaxy con el lanzamiento de productos con nuevos factores de forma, incluidos los dispositivos de realidad extendida (XR) y TriFold. Esta afirmación despeja meses de especulaciones en torno al futuro de la marca y establece una ventana concreta para el lanzamiento: entre finales de agosto y principios de octubre de 2025.
El Galaxy Z TriFold será el primer plegable de Samsung con tres secciones de pantalla, permitiendo una superficie desplegada aún mayor que la de los Galaxy Z Fold. Esta tercera ala funcional abrirá nuevas posibilidades de uso, aunque el resto de sus especificaciones se mantendrían en línea con las del reciente Galaxy Z Fold 7. Este tipo de diseño, hasta ahora solo comercializado por Huawei, posicionaría a la compañía surcoreana como un nuevo competidor directo en un segmento aún incipiente.
En paralelo, la empresa prepara el desembarco de sus primeras gafas de realidad mixta basadas en Android XR, el sistema operativo de Google diseñado para dispositivos de realidad extendida. Estas gafas permitirán al usuario interactuar con su entorno real mientras proyectan contenido digital superpuesto, una propuesta similar a la que Apple ha implementado en sus Vision Pro.
Sin embargo, aún quedan preguntas por resolver: ¿seguirán los pasos de Apple también en lo que respecta al precio? Las Vision Pro se comercializan por alrededor de 4.000 euros, una cifra que ha sido criticada por su exclusividad. El posicionamiento comercial de Samsung será clave para saber si su propuesta busca democratizar la realidad mixta o competir directamente en el segmento premium.
Con estos lanzamientos, Samsung busca redefinir su portafolio de productos y anticiparse a una nueva etapa tecnológica dominada por la interacción espacial, los nuevos formatos y la integración de inteligencia artificial en dispositivos personales.
Las filtraciones iniciales sobre el Galaxy Z TriFold revelan un innovador diseño con doble bisagra, lo que permite plegar completamente la pantalla hacia adentro. Esta configuración asegura que, al cerrarse, ninguna parte del panel quede expuesta, a diferencia del Huawei Mate XT Ultimate, cuyo mecanismo deja una sección visible debido a su única bisagra, lo que representa una desventaja en términos de protección.
En cuanto a sus especificaciones, se espera que el TriFold incorpore el potente procesador Snapdragon 8 Elite fabricado en 3 nm, acompañado por 16 GB de memoria RAM y un sistema fotográfico heredado del actual Galaxy Z Fold7. La pantalla desplegada alcanzaría las 10 pulgadas, ofreciendo una experiencia cercana a la de una tablet. Su batería admitiría carga rápida de 25W, y el precio estimado rondaría los 2.700 euros. Este modelo debutaría en los mercados asiáticos, al menos en una primera etapa.
Samsung ha reforzado su catálogo de smartphones de gama alta con los modelos Galaxy S24, Galaxy S24+ y Galaxy S24 Ultra. Estos dispositivos incorporan procesadores de última generación, pantallas AMOLED con alta tasa de refresco y mejoras notables en las cámaras, especialmente en el apartado de fotografía nocturna y en el zoom óptico.
La familia S24 también se destaca por la integración de funciones impulsadas por inteligencia artificial, como la traducción simultánea de llamadas y nuevas herramientas de edición de imágenes.
Los Galaxy S24 ofrecen una experiencia de usuario optimizada gracias a la mejora de la autonomía y la conectividad 5G. El modelo Ultra, el más avanzado de la línea, incluye un chasis de titanio, compatibilidad con S Pen y una batería de mayor capacidad, utilizando materiales más resistentes y sostenibles.
Estos dispositivos mantienen la apuesta de Samsung por un ecosistema conectado, actualizaciones de software prolongadas y un enfoque en la seguridad de los datos del usuario.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las fuerzas de seguridad difundieron la foto de Michael Paul Brown, mientras crece la alarma en una comunidad de apenas 9.000 habitantes
Contenido: La búsqueda del sospechoso de un tiroteo múltiple en un bar de Montana ingresó a su tercer día sin que las autoridades lograran capturarlo, mientras una comunidad afectada exige respuestas y justicia.
El incidente ocurrido en el Owl Bar, ubicado en la localidad de Anaconda, dejó cuatro víctimas fatales la mañana del viernes 1 de agosto, lo que desató un despliegue policial a gran escala por aire y tierra.
El principal sospechoso, identificado como Michael Paul Brown, de 45 años, sigue prófugo desde que, según los reportes oficiales, entró al bar, disparó a los presentes y huyó en una camioneta blanca que se presume habría robado.
Las víctimas fueron identificadas como Nancy Lauretta Kelly, camarera de 64 años, y los clientes Daniel Edwin Baillie (59), David Allen Leach (70) y Tony Wayne Palm (74), todos residentes de la ciudad de Anaconda.
Las autoridades tratan el caso con máxima urgencia y han ofrecido una recompensa de 7.500 dólares por información que conduzca al paradero de Brown. Cientos de efectivos de agencias locales, estatales y federales reforzaron el operativo de búsqueda que se extiende por el oeste de Montana. La zona, caracterizada por sus terrenos montañosos, ha dificultado las labores de rastreo.
El fiscal general de Montana, Austin Knudsen, informó: “actuamos bajo la premisa de que se encuentra con vida, armado y extremadamente peligroso”. Knudsen agregó que Brown residía al lado del Owl Bar y frecuentaba tanto el local como a las víctimas. “Este es un individuo inestable que llegó y mató a cuatro personas en sangre fría sin ninguna razón. Hay preocupación por la seguridad pública”, advirtió.
Tras el ataque, Michael Paul Brown fue fotografiado escapando del lugar en una imagen que las autoridades difundieron para facilitar su identificación: sin camisa, descalzo y vistiendo solamente pantalones cortos negros.
Posteriormente, investigadores hallaron abandonada una camioneta Ford F-150 blanca, pero Brown no se encontraba en el interior. Se presume que logró cambiar su vestimenta utilizando ropa encontrada dentro del vehículo.
Lee Johnson, administrador de la División de Investigación Criminal de Montana, confirmó el despliegue conjunto de recursos y subrayó el impacto del crimen en esta comunidad pequeña: “esta comunidad unida ha sido dañada por las acciones atroces de una persona que no representa los valores de Anaconda ni de los habitantes de Montana”.
Anaconda, con una población de aproximadamente 9.000 personas y situada a unos 25 kilómetros al noroeste de Butte, es una localidad cuyo pasado minero sigue marcado por la presencia de un antiguo smelter stack que domina el valle.
David Gwerder, propietario del Owl Bar, aseguró desconocer conflictos previos entre Brown y las víctimas. “Él conocía a todas las personas que estaban en el bar, te lo garantizo”, puntualizó. “No tenía ninguna disputa pendiente con ninguno de ellos. Sólo creo que perdió la razón”, citó The Wall Street Journal.
Respecto al pasado del sospechoso, fuentes militares confirmaron que Brown es veterano, con servicio activo como miembro de tripulación de blindados del Ejército estadounidense entre 2001 y 2005, periodo en el que fue desplegado en Irak.
Después pasó por la Guardia Nacional de Montana hasta 2009, terminando su servicio con el rango de sargento. Las autoridades locales lo conocían previamente, aunque no se han brindado detalles sobre su historial.
El caso también ha sacado a la luz las dificultades que enfrentaba Brown a nivel de salud mental. Clare Boyle, sobrina del sospechoso, declaró a The Associated Press que su tío sufría “problemas mentales desde hace años” y la familia intentó reiteradamente buscar ayuda.
En una publicación en redes sociales, escribió: “No se trata de un hombre borracho o bajo los efectos de sustancias fuera de control. Es un hombre enfermo que a veces no sabe quién es y con frecuencia no sabe dónde ni cuándo se encuentra”.
Mientras tanto, la policía continúa recorriendo la región, exhortando a la comunidad a permanecer alerta y reportar cualquier información relevante sobre el paradero del fugitivo. El jefe de policía de Anaconda-Deer Lodge, Bill Sather, autorizó la apertura de comercios, aunque recomendó precaución ante la posibilidad de que el sospechoso permanezca en las inmediaciones.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La rutina diaria de limpieza oral requiere atención a detalles específicos y, sin una técnica adecuada, pueden surgir complicaciones. La importancia de asesorarse y consultar con un profesional
Contenido: La forma de cepillarse los dientes puede influir directamente en la salud, y su impacto va mucho más allá de lo estético. Adoptar la técnica adecuada y seleccionar el cepillo correcto, por ejemplo, son factores esenciales para evitar complicaciones asociadas a la acumulación de placa y sarro.
Estos problemas, según Harvard Health Publishing, pueden provocar desde caries y enfermedades periodontales hasta afecciones sistémicas, con especial incidencia en adultos mayores y personas con necesidades especiales.
Desde Mayo Clinic apuntan: “Cuando te cepillas, quitas los alimentos y la placa de los dientes. La placa es una película blanca y pegajosa que se forma en los dientes, y contiene bacterias. Después de comer una comida o un refrigerio que contenga azúcar, las bacterias de la placa producen ácidos que atacan el esmalte dental. El esmalte es el revestimiento duro externo que cubre los dientes”.
En cualquier caso, siempre es fundamental asesorarse y consultar con un profesional.
Una técnica inadecuada puede causar daños en dientes y encías, mientras que un cepillado correcto previene la acumulación de placa y sarro.
La relación entre salud bucal y salud general fue ratificada por la Cleveland Clinic, que sostiene que las bacterias orales pueden originar enfermedades en otros sistemas. Además, cuidar la salud bucal puede influir en la salud general.
Harvard Health Publishing recomienda colocar el cepillo en un ángulo de 45 grados respecto a las encías y apuntar las cerdas hacia la unión entre el diente y la encía, donde suele acumularse placa. Se deben realizar movimientos cortos, suaves y circulares, cubriendo la cara externa, interna y la superficie de masticación de cada diente.
No se debe ejercer demasiada presión para evitar irritaciones y lesiones en las encías. Si se presiona demasiado al cepillar, se irritarán y posiblemente lastimarán las encías. La limpieza debe incluir la lengua, donde se acumulan bacterias responsables del mal aliento.
Se recomienda cepillarse al menos dos veces al día durante dos minutos, dividiendo el tiempo para asegurar la limpieza de todos los dientes. En personas que ingieren varias comidas pequeñas, podría ser necesario aumentar la frecuencia del cepillado.
No es aconsejable hacerlo inmediatamente después de consumir alimentos ácidos, es preferible enjuagarse con agua y esperar entre veinte y treinta minutos antes de cepillarse con una pasta con flúor. De acuerdo con lo divulgado en University of Utah Health, esta práctica ayuda a proteger el esmalte dental.
En ese sentido, en MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, plantean que “comer y beber muchas cosas dulces incrementa su riesgo de presentar caries dentales”.
La selección del cepillo es fundamental. Tanto los cepillos manuales como los eléctricos resultan eficaces si se utiliza la técnica correcta. Los cepillos eléctricos pueden resultar cómodos para quienes tienen problemas motrices, y algunos modelos cuentan con temporizadores y sensores de presión. Lo importante no es el cepillo de dientes, sino la técnica, según Harvard Health Publishing.
Las cerdas suaves son recomendables porque eliminan la placa sin dañar las encías ni erosionar el esmalte. La elección debe adaptarse a la salud de las encías y a las necesidades individuales. Es indispensable reemplazar el cepillo cada tres o cuatro meses, o antes si las cerdas se deforman.
En MedlinePlus aconsejan “utilizar pasta dental (dentífrico) que contenga fluoruro. El fluoruro ayuda a fortalecer el esmalte de los dientes y a prevenir la caries”.
El cepillado no cubre todas las áreas entre los dientes. El uso diario de hilo dental es imprescindible para eliminar la placa y restos de comida a los que el cepillo no llega. Se puede optar por hilo dental tradicional, portahilos o irrigadores bucales según la preferencia.
Después del uso de estos productos, conviene enjuagar la boca para eliminar los residuos. La limpieza de la lengua, ya sea con el cepillo o un raspador, ayuda a mantener el aliento fresco.
Cuando la persona no pueda cepillarse de forma autónoma, el cuidador debe preparar un entorno seguro, explicar los pasos y emplear técnicas que generen confianza. Para el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, el método “decir-mostrar-hacer” ayuda a reducir la ansiedad y fomenta la cooperación.
Para la Cleveland Clinic, las consultas y limpiezas profesionales en el consultorio dental complementan el cuidado en casa. Los exámenes detectan problemas en etapas tempranas y permiten adaptar la rutina de higiene a cada caso.
Tres fragmentos de alto impacto:
De acuerdo con Mayo Clinic, además de cepillarte los dientes dos veces al día, también es importante usar hilo dental una vez al día, beber mucha agua —preferentemente la que contenga fluoruro si está disponible en tu comunidad— porque ayuda a reducir el riesgo de caries, seguir una dieta saludable y limitar tanto los alimentos como las bebidas con azúcar, usar un enjuague bucal después de cepillarte los dientes y emplear hilo dental, comprar un cepillo de dientes nuevo cada tres o cuatro meses o antes si las cerdas están desgastadas, dobladas o rotas, no fumar ni consumir otros productos con tabaco y visitar al dentista periódicamente para realizar controles y limpiezas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete de Peter Parker regresa al universo Marvel en una nueva película que se está filmando en Escocia
Contenido: Tom Holland, el actor que encarna a Spider-Man en el Universo Cinematográfico de Marvel, se encuentra filmando la cuarta entrega del superhéroe, Spider-Man: Brand New Day, en las calles de Glasgow, Escocia.
La ciudad ha sido transformada para simular el centro de Nueva York, escenario habitual de las aventuras del personaje.
El rodaje, que comenzó el viernes pasado, provocó una gran expectativa entre los habitantes y ha provocado cortes de tránsito en amplias zonas del centro.
El domingo, Holland fue visto grabando una secuencia de acción vestido con el icónico traje del Hombre Araña.
Posteriormente, dedicó unos minutos a saludar a un grupo de alrededor de 100 personas que se congregó en las inmediaciones del set.
La filmación, dirigida por Destin Daniel Cretton, continuará en distintas zonas de Glasgow hasta mediados de agosto, según informaron fuentes cercanas a la producción.
En una de las escenas rodadas en Bothwell Street, Tom Holland apareció en pleno centro, caminando enfundado en el traje arácnido, mientras conversaba con el director y miembros del equipo técnico.
Tras esa charla, el equipo grabó una persecución en la que Spider-Man se sube a la parte superior de un tanque que circula a gran velocidad.
Tres unidades policiales neoyorquinas lo seguían de cerca, reproduciendo una caótica batida al estilo de Manhattan.
Durante el rodaje, extras caracterizados como agentes del NYPD y transeúntes reaccionaban de modo coordinado, simulando pánico y confusión ante el paso de los vehículos.
Un complejo arnés de seguridad mantenía a Holland asegurado al tanque, lo que permitió llevar a cabo la escena con controles estrictos.
En otra toma, un doble de acción sustituyó al actor para secuencias de mayor riesgo.
Los trabajos de ambientación incluyeron la sustitución de letreros tradicionales por señalizaciones y anuncios típicos de Manhattan, la instalación de puestos de comida rápida, taxis amarillos y ambulancias del Departamento de Bomberos de Nueva York.
El despliegue despertó el interés de aficionados y transeúntes, algunos de los cuales acudieron disfrazados del superhéroe.
Este rodaje representa la segunda vez consecutiva que Tom Holland graba en Escocia, ya que en semanas previas participó en la filmación de La Odisea, bajo la dirección de Christopher Nolan, en diversas localidades del país.
Spider-Man: Brand New Day se suma a la lista de grandes producciones estadounidenses que eligen Glasgow como doble de ciudades norteamericanas.
La nueva entrega de Spider-Man reúne de nuevo a Zendaya en el papel de Michelle Jones “MJ” Watson, Jacob Batalon como Ned, Jon Bernthal como Frank Castle / The Punisher y Charlie Cox en el rol de Daredevil.
Se suman al reparto Sadie Sink y Liza Colón-Zayas, aunque sus personajes no han sido detallados. El estreno mundial está programado para el 31 de julio de 2026.
Paralelo a las grabaciones, Tom Holland presentó el nuevo traje que su personaje lucirá en Spider-Man: Brand New Day.
En un teaser publicado el 1 de agosto, fecha que coincide con el Día Nacional de Spider-Man, el artista apareció emergiendo de las sombras, revelando el rediseño del vestuario.
“¿Estamos listos?”, preguntó Holland en el video, mostrando detalles más brillantes en los colores rojo y azul, así como un logotipo de araña de mayor tamaño, características que evocan versiones clásicas del cómic.
El adelanto del traje recibió reacciones positivas en redes sociales. Usuarios de plataformas como Reddit calificaron el diseño como “fantástico” y “sensacional”, señalando similitudes con el atuendo visto en The Amazing Spider-Man 2 y destacando la textura en relieve de las telarañas.
“Se siente como si Peter 1 hubiera sido influenciado por Peter 2 y Peter 3, y estoy totalmente a favor”, opinó un seguidor, en alusión a las diferentes versiones del personaje que aparecieron en la anterior película.
Spider-Man: Brand New Day marcará el regreso de Tom Holland después del éxito de Spider-Man: sin camino a casa, en la que compartió protagonismo con Tobey Maguire y Andrew Garfield.
La trama retomará la historia tras el desenlace de la entrega anterior, en la que la identidad del héroe quedó expuesta al mundo y Peter Parker decidió sacrificar sus lazos personales para proteger a quienes lo rodean.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico británico evalúa junto a su actual pareja, Melanie Hamrick, la posibilidad de tener un noveno heredero
Contenido: Mick Jagger, líder de los The Rolling Stones, celebró su cumpleaños número 82 en Londres rodeado de familiares y exparejas.
El músico británico, quien se ha mostrado reacio al matrimonio en los últimos años, no descartó la posibilidad de ampliar su familia.
Invitados al evento destacaron la armonía entre el artista y su actual pareja, la exbailarina estadounidense Melanie Hamrick, de 38 años, quien organizó la celebración y fue vista muy cercana a él.
El encuentro, realizado en Rex Rooms, Notting Hill, reunió a varias figuras destacadas en la vida de Jagger.
Asistieron Jerry Hall —compañera por 22 años del cantante— y tres de sus cuatro hijos en común: Lizzie (41 años), Georgia (33) y Gabriel (27). También estuvo la modelo brasileña Luciana Morad, madre de Lucas (26), hijo fruto de una relación con Mick en 1998.
Fuentes cercanas a la familia indicaron que la relación entre Jagger y Hamrick atraviesa un momento de estabilidad y que han conversado acerca de la posibilidad de tener otro hijo “si el destino lo permite”.
“Con personas de la edad de Mick, la capacidad para ser infiel disminuye con rapidez, por eso figuras como Rod Stewart, Mick Jagger y Ronnie Wood están entrando en una etapa de vida más tranquila”.
“En el caso de Melanie, ella sabe adaptarse a sus deseos y ha sido la pareja más inteligente que ha tenido”, aseguró una fuente citada por Daily Mail.
A pesar de la diferencia de edad y de los antecedentes sentimentales de Mick Jagger, personas del entorno señalaron que Melanie Hamrick “nunca menciona el tema de la edad ni la diferencia generacional; ese no es un asunto en su relación”.
Desde hace 11 años, la pareja mantiene una relación estable y desde hace tres están comprometidos, aunque no parece haber planes inmediatos de boda.
“Ella no exige matrimonio, eso no es una prioridad para ella”, afirman allegados.
La pareja reside la mayor parte del tiempo en Francia, alternando entre París y el castillo La Fourchette, propiedad de Jagger en el valle del Loira.
La vida familiar incluye la presencia constante de Deveraux, conocido como Devi, su hijo de ocho años. “Ella y el niño están siempre con él, y a Mick le agrada la compañía. Tienen una vida familiar real”, relató un amigo cercano de Hamrick, según el tabloide británico.
El departamento parisino que habitan tiene una historia personal relevante para el rockero; allí vivió junto a la diseñadora de moda L’Wren Scott, que falleció en 2014.
La estructura y los muebles del lugar fueron elegidos por la diseñadora, a quien Mick Jagger recordó públicamente en redes sociales este año.
Melanie Hamrick se ha caracterizado por mantener buenas relaciones con las exparejas del músico.
Según un informante, “se lleva bien con Jerry y también con las demás exnovias. Ha hecho el esfuerzo de conocer a todos los hijos y logra que todos la aprecien”.
Desde su retiro del American Ballet Theatre en 2019, ha enfocado su tiempo en la crianza de Deveraux y en acompañar al músico en giras y compromisos profesionales.
Consultada sobre la relación que mantiene con Jagger, Hamrick lo calificó como “el padre más increíble, maravilloso y amoroso” y añadió: “Me siento muy segura en mi relación. Siempre habrá rumores, pero sé lo que tenemos Mick y yo, así que no presto atención”.
La dinámica familiar incluye la enseñanza de idiomas, ya que Hamrick aprende francés para adaptarse a la vida en Francia, donde Jagger y Deveraux dominan el idioma.
Karis Hunt Jagger, nacida en 1970, fue la primera hija de Mick Jagger junto a la actriz Marsha Hunt. Graduada de Yale y productora ejecutiva de la serie documental High on the Hog: How African American Cuisine Transformed America, es madre de Mazie y Zak.
Jade Sheena Jezebel Jagger nació en 1971, fruto del matrimonio con Bianca Jagger. Fue modelo y diseñadora de joyas, y es madre de tres hijos: Assisi, Amba y Ray. Además, es abuela de Ezra, Romy y River.
Con Jerry Hall, Jagger tuvo cuatro hijos: Elizabeth Scarlett Jagger (1984), modelo y activista; James Leroy Augustin Jagger (1985), músico y actor protagonista en la serie Vinyl; Georgia May Jagger (1992), modelo y empresaria; y Gabriel Luke Beauregard Jagger (1997), periodista y fundador del sitio digital Why Now.
La séptima descendencia del músico llegó en 1999, cuando la modelo brasileña Luciana Gimenez Morad dio a luz a Lucas, aficionado a la moda y activo en redes sociales.
El hijo más joven, Deveraux Octavian Basil Jagger, nació en 2016. Actualmente tiene ocho años y es fruto de la relación con Melanie Hamrick.
La familia mantiene una rutina nómada, acompañando a Jagger en giras y frecuentando residencias en distintos países.
Mick Jagger expresó ante la prensa sobre la paternidad: “Tienes menos práctica, no es como andar en bicicleta. Cuantos más hijos tienes, más laxo eres con ellos. Es divertido tener hijos, a cualquier edad, pero si trabajas constantemente y estás lejos, no puedes disfrutarlo tanto”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Decenas de personas se movilizaron en Tel Aviv para exigir la liberación de los secuestrados. La reacción de Hamas.
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió ayuda al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) “para proporcionar alimentos” y “atención médica” a los rehenes israelíes retenidos en Gaza, después de que Hamas publicara unos impactantes videos de los cautivos.
Poco después, el grupo islámico palestino dijo que dará permiso para que la Cruz Roja pueda asistir a los rehenes siempre y cuando Israel establezca corredores humanitarios “de forma normal y permanente” en los cruces fronterizos para el paso de alimentos y medicinas.
La publicación desde el jueves por Hamas y Yihad Islámica, su aliado, de tres videos que muestran a dos rehenes israelíes demacrados, identificados como Rom Braslavski y Evyatar David, reavivó en Israel el debate sobre la necesidad de alcanzar rápidamente un acuerdo para liberar a los cautivos, secuestrados durante el ataque de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023.
Leé también: Más de 30 referentes israelíes cruzaron con fuerza a Netanyahu: “Nuestro país está matando de hambre a Gaza”
Netanyahu “habló con el jefe de la delegación del CICR en nuestra región, Julian Larison” y “pidió su implicación para proporcionar alimentos a nuestros rehenes y prestarles atención médica inmediata”, indicó su oficina en un comunicado.
En X, esa delegación expresó su “consternación” por los recientes videos y afirmó que esa “situación desastrosa debe terminar”. El CICR declinó hacer más comentarios al respecto de momento.
Netanyahu, que enfrenta una fuerte presión en Israel para que consiga que los rehenes vuelvan, había manifestado un poco antes, a través de su oficina, “su profunda consternación por las imágenes difundidas” y aseguró que continuarán “los esfuerzos para recuperar a todos” los cautivos.
Leé también: Derrumbe de una mina en Chile: encontraron los cuerpos de otros tres mineros y ya son cinco los muertos
A su vez, el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) pidió que se les conceda permiso para poder asistir a los. rehenes. “El CICR está consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días que muestran a rehenes israelíes cautivos en Gaza. Estos videos son una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, que ponen en peligro su vida”, dijo el comunicado.
La organización también pidió que se les permita acceder a los rehenes para que puedan “evaluar su estado, brindarles asistencia médica y facilitar el contacto con sus familias”, y aseguró que mientras continúe esta situación se comprometen a seguir como intermediarios en las liberaciones de los rehenes.
Abu Obeida, el portavoz de la Brigadas de al Qasam, brazo armado de Hamas, aseguró este domingo que se permitirá a la Cruz Roja asistir a los rehenes siempre y cuando Israel establezca corredores humanitarios “de forma normal y permanente” en los cruces fronterizos para el paso de alimentos y medicinas.
“Las Brigadas al Qasam están preparadas para actuar con prontitud y responder a cualquier solicitud de la Cruz Roja para entregar alimentos y medicamentos a los prisioneros enemigos (rehenes)“, dijo la nota difundida en sus canales oficiales.
Para ello, Obeida pidió a Israel la apertura de rutas seguras en los cruces fronterizos para la entrada de ayuda, y que Israel detenga sus bombardeos mientras recogen la comida y medicinas para los rehenes.
“Las Brigadas Al-Qassam no privan de comida a los prisioneros intencionalmente, sino que comen lo mismo que nuestros muyahidines (milicianos) y toda nuestra población, y no recibirán ningún privilegio especial en vista del crimen de hambre y asedio”, subrayó.
Decenas de miles de personas se manifestaron el sábado por la noche en Tel Aviv en apoyo a las familias y para exigir la liberación de los rehenes.
En las imágenes, los dos cautivos aparecen muy débiles y delgados, en una puesta en escena destinada a establecer un paralelismo con la actual situación humanitaria en Gaza, amenazada por una “hambre generalizada” según la ONU.
El mandatario israelí acusó a Hamas de “matar de hambre deliberadamente a los habitantes de la Franja de Gaza, impidiéndoles recibir ayuda” e instó a la comunidad internacional a “condenar los abusos criminales nazis” del movimiento islamista.
Leé también: Agencias de la ONU pidieron “inundar” Gaza de ayuda alimentaria para evitar una hambruna masiva
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, denunció las “imágenes espantosas de rehenes israelíes” y exigió su liberación “inmediata”.
El canciller alemán, Friedrich Merz, también se declaró “horrorizado” pero instó a Israel a proseguir con el suministro de ayuda humanitaria en Gaza y a no “responder al cinismo de Hamas”.
Según la Defensa Civil, 26 personas murieron el domingo por disparos o bombardeos israelíes, nueve de las cuales esperaban comida cerca de un centro de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización apoyada por Israel y Estados Unidos.
“Los soldados dispararon a la gente. Yo estaba ahí, nadie representaba una amenaza” para las fuerzas israelíes, afirmó Jabr al Shaer, un testigo de 31 años. Un empleado de la Media Luna Roja Palestina murió y otros tres resultaron heridos en un ataque israelí contra la sede de la organización en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, según la propia organización.
El ejército israelí dijo que “no tenía conocimiento de ningún bombardeo” en esa zona.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Emmanuel Macron y Friedrich Merz expresaron su indignación por los videos que muestran a dos rehenes demacrados, mientras aumenta la presión internacional para lograr su liberación inmediata
Contenido: Francia y Alemania condenaron enérgicamente este domingo la difusión de videos por parte de Hamas que muestran a rehenes israelíes en condiciones extremas de debilidad, calificando las imágenes como “insoportables” y evidencia de la “crueldad abyecta” del grupo terrorista palestino.
El presidente francés Emmanuel Macron expresó su indignación por lo que calificó de “crueldad abyecta” e “inhumanidad sin límites” de Hamas tras la publicación de videos que muestran a rehenes israelíes retenidos en Gaza desde el ataque del 7 de octubre de 2023.
“Crueldad abyecta, inhumanidad sin límites: esto es lo que representa Hamas”, declaró Macron al referirse a las “imágenes insoportables” difundidas por el grupo palestino, en un mensaje publicado en su cuenta de X.
Por su parte, el canciller alemán Friedrich Merz expresó su rechazo y consternación ante las imágenes del secuestrado israelí Evyatar David y el germano-israelí Rom Braslavski difundidas por las organizaciones terroristas palestinas Hamas y la Yihad Islámica.
En declaraciones al diario alemán Bild, Merz dijo estar “horrorizado por las imágenes” que han trascendido de los dos secuestrados.
“Estoy horrorizado por las imágenes de Evyatar David y Rom Braslavski. Hamás tortura a los rehenes, aterroriza a Israel y utiliza a su propia población en la Franja de Gaza como escudo humano”, afirmó Merz, quien consideró que ha llegado el momento de negociar un alto al fuego.
Los videos, distribuidos el sábado por Hamas y su aliado Yihad Islámica Palestina, muestran a dos rehenes israelíes, Rom Braslavski y Evyatar David, en condiciones de extrema debilidad y desnutrición. Braslavski, de 21 años y con ciudadanía alemana-israelí, y David, de 24 años, aparecen visiblemente demacrados tras más de 10 meses en cautiverio.
Las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamas, difundieron este fin de semana dos videos de David en los que se le ve sufrir una delgadez extrema y en el que pide un acuerdo que le permita volver a casa, además de que Israel deje entrar alimento a Gaza. En las imágenes más perturbadoras, el joven aparece cavando su propia tumba antes de desplomarse sobre una pala.
El jueves, la Yihad Islámica, organización captora de Braslavski, difundió un video en el que la víctima, sin parar de llorar y con un hilo de voz, decía estar muy hambriento y pedía también el acceso de comida para Gaza.
El video de David concluye con un mensaje de Hamás: “Solo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
Macron mostró su solidaridad específica con Braslavski y David, así como con sus familias, e insistió en que “la prioridad absoluta” y el “imperativo” para Francia es la “liberación inmediata” de todos los rehenes.
El presidente francés añadió que su país trabajará “sin descanso” para obtener esa liberación “incondicional”, para restablecer un alto el fuego “sin más tardar” y para permitir la llegada “masiva” de ayuda humanitaria que, recordó, “sigue bloqueada a las puertas de Gaza”.
Merz coincidió en la urgencia de las negociaciones: “No hay otra alternativa que negociar un alto el fuego. La liberación de todos los rehenes es un requisito imprescindible para ello. Israel no responderá al cinismo de Hamás y debe seguir prestando ayuda humanitaria”.
El canciller alemán también señaló que Hamas no puede seguir en el ejercicio del poder en Gaza. “Hamas no debe desempeñar ningún papel en el futuro de Gaza”, manifestó Merz.
El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, mostró su solidaridad con las víctimas de los secuestros y sus familiares, según ‘Bild’. Alemania “seguirá haciendo todo lo que esté en su mano para lograr la liberación de los rehenes”, dijo Wadephul.
Sin embargo, Macron puntualizó que estos objetivos inmediatos no serán suficientes y que la acción debe ir acompañada de una solución política basada en dos Estados, uno palestino junto a Israel “viviendo uno al lado del otro en paz”, porque es “el único camino posible para un futuro en el que se garantice para todos los pueblos de la región la justicia, la seguridad y la dignidad”.
Esta solución, según el presidente francés, exige “la desmilitarización total de Hamas, su exclusión completa de cualquier forma de gobernanza, y el reconocimiento de Israel por el Estado palestino”.
Las declaraciones de Macron se enmarcan en su anuncio del 25 de julio, cuando reveló su intención de reconocer formalmente el Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre. El mandatario francés pretende arrastrar en esa iniciativa a otros países occidentales, al tiempo que busca que algunos países árabes reconozcan a Israel y establezcan relaciones diplomáticas normales.
La condena de Macron se sumó a las voces de otros líderes europeos que expresaron su repudio por los videos. La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, también condenó las imágenes como muestra de la “barbarie” de Hamas, insistiendo en que los terroristas deben desarmarse y liberar a las decenas de rehenes que aún mantienen en cautiverio.
El ministro de Exteriores de Ucrania, Andriy Sybiga, añadió su voz a la indignación internacional, insistiendo en que “el trato inhumano de Hamas hacia los rehenes israelíes merece una condena muy fuerte”.
“La gente en Gaza no debe seguir sufriendo debido a los crímenes atroces de Hamás. Debe deponer las armas y liberar a todos los rehenes inmediatamente”, agregó Sybiga en X.
Francia ya había expresado anteriormente su rechazo a estos videos. Este mismo domingo, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, calificó las imágenes como “despreciables” e “insoportables”, reiterando el llamado de París a la liberación inmediata e incondicional de los secuestrados.
El gobierno de Paraguay también expresó su repudio a través de un comunicado difundido en X, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo condenó las “perturbadoras imágenes” difundidas por Hamas y su “uso propagandístico” de los rehenes.
Braslavski y David se encuentran entre los 49 rehenes tomados durante el ataque de Hamas en 2023 que aún permanecen en Gaza, incluyendo 27 que el ejército israelí considera muertos.
La mayoría de los 251 rehenes capturados durante el ataque han sido liberados, algunos a cambio de palestinos detenidos en cárceles israelíes.
El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras basadas en datos oficiales. La campaña militar israelí en Gaza ha matado al menos 60.430 personas, también principalmente civiles, según cifras del ministerio de salud del territorio controlado por Hamás. Las Naciones Unidas consideran que estas cifras son confiables.
Los pronunciamientos se producen en un momento de agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza, donde organismos internacionales denuncian niveles críticos de desnutrición a raíz del prolongado bloqueo de suministros impuesto por Israel.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una carta firmada por más de 600 ex altos funcionarios de seguridad sostiene que los logros militares ya fueron alcanzados y que solo un acuerdo diplomático permitirá recuperar a los rehenes
Contenido: Un grupo de más de seiscientos ex altos funcionarios de seguridad israelíes, incluyendo ex jefes del Mossad, Shin Bet y del Ejército, hicieron un llamado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que intervenga y obligue al primer ministro Benjamin Netanyahu a poner fin a la guerra en Gaza.
Entre los firmantes destacan figuras de peso: Tamir Pardo (ex jefe del Mossad), Ami Ayalon (ex director del Shin Bet) y Matan Vilnai (ex subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel), quienes anunciaron este domingo que habían enviado una carta a Trump “solicitando que obligara al primer ministro Benjamin Netanyahu a poner fin a la guerra actual”.
Estos veteranos pertenecen al grupo Commanders for Israel’s Security (CIS), conformado por más de 600 ex altos funcionarios del aparato de seguridad, incluidos ministerios de Relaciones Exteriores y policía, que han llamado a Trump para que utilice su influencia en favor de un cese inmediato del conflicto.
La carta, dirigida al presidente estadounidense, utiliza un tono contundente: “¡Alto a la Guerra de Gaza! En nombre de CIS, el grupo más grande de Israel de ex generales de las FDI y equivalentes de Mossad, Shin Bet, Policía y Cuerpo Diplomático, le instamos a poner fin a la guerra de Gaza. Lo hiciste en el Líbano, es hora de hacerlo también en Gaza”.
Según CIS, “las FDI han logrado durante mucho tiempo los dos objetivos que podrían lograrse por la fuerza: desmantelar las formaciones militares y la gobernanza de los terroristas de Hamas. El tercero, y más importante, solo se puede lograr a través de un acuerdo: traer a todos los rehenes a casa”.
El grupo sostiene que el propósito inicial de la operación —neutralizar a Hamas— ya se cumplió: “Hamas ya no representa una amenaza estratégica para Israel, y nuestra experiencia nos dice que Israel tiene todo lo necesario para lidiar con sus capacidades terroristas residuales”. “Más objetivos solo pueden alcanzarse mediante un acuerdo.”
La misiva recalca que Trump goza de una credibilidad notable entre los israelíes, lo que aumenta su capacidad para influir sobre Netanyahu. “Su credibilidad con la gran mayoría de israelíes amplifica su capacidad para guiar al primer ministro y su gobierno en la dirección correcta: poner fin a la guerra, regresar a los rehenes, detener el sufrimiento y forjar una coalición regional‑internacional”.
Esta no es la primera vez que CIS presiona al gobierno israelí. En mayo de 2025, más de 550 ex funcionarios suscribieron un comunicado similar, apelando a Trump durante su visita a Medio Oriente para promover un alto el fuego y un intercambio de prisioneros, argumentando que la guerra ya no servía los objetivos de seguridad nacional de Israel.
El contexto internacional ha evolucionado rápidamente. El enviado estadounidense Steve Witkoff se reunió recientemente con familias de rehenes y funcionarios israelíes, afirmando que trabaja en un plan global junto a Netanyahu para poner fin al conflicto, incluyendo negociaciones con Hamas y reconstrucción de Gaza.
El presidente Trump ha llamado públicamente a reactivar esfuerzos diplomáticos: en declaraciones recientes expresó su preocupación por la crisis humanitaria en Gaza, especialmente el hambre infantil, y pidió a Netanyahu “asegurarse de que reciban los alimentos”.
En junio, el ex jefe del Mossad Tamir Pardo calificó la guerra de “inútil”, señalando a The Atlantic que no contribuye a alcanzar los objetivos declarados y pone en peligro la vida de rehenes, soldados y civiles.
Por su parte, Ami Ayalon, ex director del Shin Bet, ha participado en debates como el evento organizado por el Carnegie Endowment, donde subrayó fallas estructurales en el aparato de seguridad israelí, incluida la falta de cuestionamiento interno que derivó en el ataque del 7 de octubre de 2023.
El surgimiento de estas críticas representa una de las manifestaciones más amplias de disenso por parte del estamento militar retirado en tiempos recientes. En abril y mayo de 2025, cientos de reservistas de inteligencia y pilotos firmaron cartas similares, pidiendo que se privilegiara la liberación de rehenes sobre la continuidad de las operaciones militares.
El gobierno de Netanyahu ha resistido estas solicitudes. Ha rechazado propuestas de alto el fuego que incluyan el papel del liderazgo palestino moderado y de la Autoridadd Palestina en una futura gobernanza de Gaza, argumentando que supone concesiones inaceptables frente a Hamas.
Mientras tanto, Witkoff confirmó que sigue trabajando en un plan integral con Netanyahu, pero reconoció que las conversaciones están estancadas debido a diferencias fundamentales: Hamas exige la retirada total de Israel y un fin definitivo de la guerra, mientras que Israel demanda la desmilitarización y el exilio del grupo terrorista palestino, condiciones que los palestinos rechazan.
El llamado de CIS coloca a Trump en una encrucijada política. Por un lado, su figura sigue gozando de peso entre los israelíes, por el otro, su postura frente a Netanyahu y los rehenes ha cambiado desde su primera administración.
El mensaje central del grupo militar destaca un cálculo profesional: las metas armadas se cumplieron hace meses. Solo queda la ruta diplomática para lograr el objetivo más humano, cerrar la crisis humanitaria y salvar vidas retenidas como rehenes.
El pronunciamiento del CIS representa una ruptura notable entre el liderazgo militar retirado y el gobierno en funciones.
En última instancia, la pregunta clave es si Trump aceptará este alineamiento profesional y cambiará la ecuación de presión sobre Netanyahu.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La firma del exbajista en un ejemplar de “A Night At The Opera”, junto a las de Brian May y Roger Taylor, marca su primera participación pública con la banda desde 1997. Es para recaudar fondos destinados a la lucha contra el VIH/SIDA a través de la Mercury Phoenix Trust
Contenido: Tras más de dos décadas de silencio, John Deacon rompe su retiro y firma una copia del icónico A Night At The Opera, junto a las rúbricas de Brian May y Roger Taylor. El álbum será subastado el sábado 6 de septiembre en el Casino Barrière Montreux, durante la tradicional fiesta de cumpleaños de Freddie Mercury. Todo lo recaudado se destinará a la lucha contra el VIH/SIDA a través de la Mercury Phoenix Trust, según informó RockFM.
La pieza que se ofrecerá no es una edición común lanzada en 1975, sino un objeto firmado por los tres miembros vivos de Queen. La firma de Deacon, apartado de los focos desde su retiro en 1997, convierte el álbum en una joya absoluta para coleccionistas. Durante décadas, su implicación con la banda ha sido nula, a diferencia de la activa presencia de los otros dos miembros en proyectos benéficos.
La subasta, de carácter privado, se realizará el sábado 6 de septiembre. Se admitirán pujas presenciales desde las 12:00 en el vestíbulo de la planta superior del casino y el ganador se anunciará esa misma noche en la fiesta.
Para presentar una oferta, es imprescindible acudir al mostrador de información del recinto, aunque no se exige la asistencia al evento para ser parte del proceso. Como aclara el comunicado oficial de Queen, citado por RockFM: “Una copia de ‘A Night At The Opera’ firmada por Brian May, Roger Taylor y John Deacon. El sábado 6 de septiembre se celebrará una subasta privada de este álbum firmado increíblemente raro. Podrás pujar durante todo el día en el vestíbulo de la planta superior a partir de las 12. El ganador se anunciará en la fiesta esa misma noche”.
El carácter solidario de la subasta es central en la iniciativa. La totalidad de lo recaudado se dirigirá a la Mercury Phoenix Trust, fundada en memoria de Freddie Mercury para combatir el VIH/SIDA.
El comunicado, recogido por RockFM, enfatiza: “Nota: Para un artículo tan especial, se requiere una puja mínima. Gracias a Brian, Roger y John por firmar el álbum en nuestro esfuerzo por recaudar fondos para la concienciación sobre el VIH/SIDA durante el fin de semana. (No es necesario asistir a la fiesta para pujar, pero sí hay que presentar físicamente la puja en el mostrador de información del vestíbulo de la planta superior del casino)”.
La autenticidad de las firmas ha sido certificada por la Mercury Phoenix Trust, que confirma que son “cien por cien auténticas” y que los tres músicos autografiaron el álbum en las dos semanas previas al evento. La prolongada ausencia pública de Deacon convierte su participación en un acontecimiento poco habitual para la historia reciente de Queen.
La presencia de John Deacon en esta acción solidaria se considera un hecho excepcional. Tras su retiro, ha optado por el anonimato, a diferencia de Brian May y Roger Taylor, quienes mantienen iniciativas públicas y musicales.
La firma de Deacon en el álbum representa su primer gesto público vinculado a Queen en más de dos décadas, lo que acrecienta la expectación de seguidores y coleccionistas.
La comunicación oficial de la banda y la confirmación de la Mercury Phoenix Trust, ambas citadas por RockFM, subrayan la singularidad del evento y el valor simbólico de la pieza.
La organización solidaria, creada tras el fallecimiento de Freddie Mercury por complicaciones del VIH/SIDA, ha promovido numerosas campañas benéficas a lo largo de los años, aunque rara vez ha contado con la colaboración conjunta de los tres miembros vivos de Queen en una misma iniciativa.
Queen afianzó su huella en la historia del rock con álbumes como A Night At The Opera. La banda alcanzó dimensión legendaria tras su actuación en el Live Aid de 1985, ocasión en la que, según relató el promotor Harvey Goldsmith a Mojo Magazine, su participación estuvo en duda hasta último momento.
Finalmente, la reacción del público y la determinación de Freddie Mercury llevaron al grupo al escenario, marcando un antes y un después en su carrera y en la cultura popular.
La subasta de este álbum firmado se presenta como una ocasión única para coleccionistas y fans, y simboliza la vigencia del legado de Queen y su compromiso constante con causas solidarias. La reciente implicación de John Deacon, después de años de retiro, suma un valor incalculable y refuerza el significado histórico del evento.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una simple prueba de ADN hizo posible el reencuentro entre Marian Griffin y Donald Hefke, dos hermanos separados desde que eran bebés
Contenido: El hallazgo de un hijo en un sitio de pruebas de ADN en línea desencadenó el reencuentro familiar que Marian Griffin y Donald Hefke buscaron durante casi toda su vida.
Griffin, de 80 años y residente en California, compartió en entrevista con ABC News que, tras recibir un mensaje de Denise Baker, la hija de Hefke, en julio de 2024, sospechó que se trataba de una estafa hasta que múltiples conversaciones la convencieron de la realidad: había encontrado a su hermano mayor, cuya existencia desconocía.
Los hermanos nacieron en Chicago y fueron separados a muy corta edad: Hefke en 1944 y Griffin en 1945. Ambos permanecieron un tiempo con sus padres biológicos junto a otro hermano, Ernest, quien nació sordo y falleció posteriormente.
Tras el internamiento psiquiátrico de su madre por trastorno de estrés postraumático y la incapacidad de su padre para cuidar de ellos, los tres hermanos fueron enviados a un hogar de acogida. Griffin tenía solo ocho meses y Hefke poco más de un año.
Mientras Griffin fue adoptada por una familia de un ministro luterano, Hefke quedó bajo custodia de una familia de acogida y años después sirvió en la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Movido por la curiosidad, en 1963 contactó a la agencia de acogida, donde le informaron que tenía una hermana llamada Marian.
“Todavía no puedo creer que me encontrara”, relató Griffin a ABC News. “Solo nos tomó 80 años”.
La intermediación de los padres adoptivos de Griffin marcó otro obstáculo. Cuando Hefke intentó localizar a su hermana por primera vez, los padres adoptivos le pidieron que “dejara de molestarnos” y nunca le comunicaron los intentos de contacto.
“Mis padres nunca me dijeron que Donald me buscaba. Nuestros hijos podrían haber crecido juntos, pero nos separaron porque mis padres no me dijeron que mi hermano me había escrito y me buscaba”, lamentó la mujer.
La búsqueda se extendió por décadas, hasta que Baker, decidida a ayudar a su padre, dedicó más de veinte años a revisar documentación, efectuar investigaciones en línea y explorar sitios web de genealogía. El punto de inflexión ocurrió cuando el hijo de Griffin subió su prueba de ADN a Ancestry, lo cual permitió a Baker identificar el vínculo.
“Había una conexión”, explicó, y así estableció contacto con el hijo de Griffin, quien a su vez transmitió la información a su madre.
A pesar de pensar en la posibilidad de que estuviera siendo víctima de una estafa, Griffin se dio cuenta de la realidad tras varias conversaciones con Baker. Fue entonces que entablaron un diálogo directo por primera vez.
Al reencontrarse telefónicamente, Hefke expresó: “Marian, te encontré, te encontré. Es como algo sacado de un libro”. Aunque los hermanos aún no se han visto en persona debido al delicado estado de salud de Hefke, quien reside en Florida, Baker viajó en junio a California para encontrarse con su tía, constatando el parecido familiar.
“Sí, te pareces a mi papá, sin duda son hermanos. Aunque no pasaban nada de tiempo juntos, se parecía, hablaba y actuaba como mi padre”, afirmó.
Mientras planean una reunión presencial, los hermanos mantienen contacto mensual por teléfono. Griffin manifestó su esperanza de volar a Florida pronto: “Vamos a caminar juntos con nuestros bastones. Solo vamos a tener que tomar mucho café, tenemos 80 años que recuperar”.
Sobre la experiencia, Griffin ofreció un consejo: “No se rindan el uno con el otro”. Y sintetizó la travesía de su vida: “Nos estuvimos buscando durante 80 años. Nos encontramos”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía de Londres analiza grabaciones y testimonios para esclarecer el accidente que dejó una muerte en la gira “Oasis Live ‘25″
Contenido: Un hombre murió el sábado por la noche tras caer desde uno de los sectores más altos del estadio de Wembley en Londres, durante un concierto de Oasis.
El incidente ocurrió mientras la banda, encabezada por Liam y Noel Gallagher, ofrecía la cuarta de sus cinco actuaciones consecutivas en el recinto como parte de su gira de reunión Oasis Live ‘25.
Fuentes policiales confirmaron que el hombre, de unos 40 años, se precipitó desde el nivel superior de las tribunas, situadas a unos 50 metros sobre el suelo.
El estadio, con capacidad para 90.000 espectadores, registraba una alta concurrencia en el momento de los hechos.
“Un hombre – de unos 40 años – fue hallado con heridas compatibles con una caída. Lamentablemente, fue declarado muerto en el lugar”, informó un portavoz de la Policía Metropolitana.
Las autoridades acudieron al llamado a las 22:19 hora local, ya cerca del cierre del espectáculo, junto a personal médico y del servicio de ambulancias de Londres.
El mismo portavoz señaló que “el estadio estaba lleno y creemos que probablemente algunas personas presenciaron el incidente, o podrían haberlo grabado, consciente o inconscientemente, en sus teléfonos móviles”.
La policía solicitó la colaboración del público para esclarecer las circunstancias del suceso: “Si tiene información que pueda ayudar a confirmar lo sucedido, por favor llame al 101”.
La identidad de la víctima no fue difundida. Según testigos presentes en el estadio, el accidente resultó impactante. Una espectadora que se encontraba en una de las gradas inferiores relató lo ocurrido en redes sociales.
“Estaba justo debajo, en la sección 211. Al principio pensé que era un abrigo que caía desde arriba, pero después vi al hombre sobre el concreto. Fue horrible de presenciar”.
De acuerdo a medios especializados, Oasis expresó su pesar a través de un comunicado oficial: “Estamos conmocionados y entristecidos al oír sobre la trágica muerte de un fan en el concierto de anoche. Oasis desea hacer llegar sus más sinceras condolencias a la familia y amigos de la persona involucrada”.
La organización del estadio Wembley también lamentó el fallecimiento. “La pasada noche, el equipo médico del estadio, el servicio de ambulancias de Londres y la policía atendieron a un asistente que fue hallado con heridas compatibles con una caída”, se leía en el comunicado.
Y agregó: “A pesar de los esfuerzos realizados, el fan lamentablemente falleció. Nuestros pensamientos están con su familia, que ha sido informada y está siendo apoyada por agentes especialmente capacitados”.
La organización del evento confirmó que el concierto previsto para la noche siguiente se mantendría según lo planificado.
La gira Oasis Live ‘25 marcó el regreso conjunto de los hermanos Gallagher a los escenarios, luego de 16 años sin tocar juntos bajo el nombre de la banda.
Tras los conciertos en Wembley, el tour contempla presentaciones en Manchester, Edimburgo, Dublín, así como etapas en Norteamérica, Asia, Australia y Sudamérica, hasta su cierre previsto para noviembre.
Cabe recordar que la gira de Oasis también estuvo marcada por un intento de ataque terrorista en Cardiff.
El 4 de julio pasado, autoridades del Reino Unido frustraron un ataque que un adolescente de 17 años planeaba ejecutar durante el concierto de regreso de la agrupación en el Principality Stadium de Cardiff.
El joven, residente de Cwmbran, sur de Gales, tenía en su poder manuales de entrenamiento de Al Qaeda y elaboró planes para atacar tanto el evento musical como una escuela de danza cercana a su domicilio.
La investigación reveló que el acusado, cuya identidad no se publica por razones legales, compartió sus intenciones en redes sociales.
En una conversación con un amigo, el joven preguntó sobre un cuchillo disponible en línea: “¿Funcionaría esto?”.
Además, guardó en su teléfono móvil una nota con la etiqueta “lugares para atacar”, que incluía la escuela de danza y su propio centro educativo.
El adolescente admitió ante las autoridades poseer el manual de Al Qaeda de 188 páginas. Según los fiscales, participó en discusiones donde elogiaba al asesino de Southport, Rudakubana, y expresó su deseo de realizar un ataque similar.
Durante una sesión de consejería en junio, manifestó su intención de cometer un “ataque estilo Rudakubana”, lo que generó la intervención policial.
El sujeto fue acusado de poseer un documento útil para el terrorismo. El caso fue remitido al Tribunal de la Corona, donde se evaluarán informes psiquiátricos y de peligrosidad antes de la sentencia.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven aparece acostado en un colchón, visiblemente debilitado y desnutrido: “Me he quedado sin comida ni agua (...) No puedo vivir”. Su familia autorizó la difusión de las imágenes porque “es importante que todo el mundo lo vea”
Contenido: Las estremecedoras imágenes que exponen las condiciones en las que se encuentran los rehenes israelíes siguen provocando una fuerte condena internacional. Este domingo la familia del secuestrado Rom Braslavski autorizó publicar parte del video que difundió el pasado viernes la Yihad Islámica, el grupo terrorista palestino que lo retiene en la Franja de Gaza.
La familia de Rom considera que “es importante que todo el mundo lo vea”, mientras las negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego siguen bloqueadas.
En el video se puede observar al rehén israelí acostado en un colchón, visiblemente debilitado físicamente y angustiado.
“Me he quedado sin comida ni agua. Me daban un poco de comida, pero hoy, nada en absoluto. Solo tres piezas de falafel, eso es lo que comí hoy. Ayer apenas comí un plato de arroz. Traigan comida. Estoy al borde de la muerte”, se escucha suplicar a Rom, quien además afirmó que sufre un fuerte dolor en el pie que le impide movilizarse.
“No puedo estar de pie y no puedo caminar hasta el baño”, aseguró.
En la grabación se ve a Braslavski escribiendo en un cuaderno en hebreo: “¡Sáquenme de aquí ahora!”, junto a un dibujo de un pin de rehén. El cuaderno, en tanto, lleva la fecha del 20 de julio, lo que permite situar el día de la filmación.
En otro momento, el rehén se identifica como un prisionero de las Brigadas Al-Quds, el brazo armado de la Yihad Islámica Palestina, e implora el cese de la guerra en Gaza: “Tienen que detener lo que están haciendo aquí. ¿Por qué nos hacen esto? Traigan comida. Estoy sobreviviendo con menos de un litro de agua. Solo dennos comida, si no es por la Franja de Gaza, que sea por los rehenes”.
“No puedo dormir, no puedo vivir”, aseguró en el estremecedor video.
La organización terrorista informó que estas eran las últimas imágenes de Braslavski, quien fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 en el Nova Music Festival, donde trabajaba en seguridad, antes de que sus captores perdieran contacto con él dos días después.
Tami, madre de Rom, se pronunció sobre el cruel video divulgado por los terroristas: “Intenté suprimir la realidad, pero al mirar la grabación, la realidad me golpeó. Cuando escuchas a tu hijo diciendo esas cosas, se convierte en verdad, por más difícil que sea de creer”.
“La pesadilla que temía imaginar es real. El miedo que vivimos se ha vuelto más palpable que nunca y es importante que todo el mundo vea esto, pese a lo que me cuesta mostrar públicamente a mi hijo en un estado tan grave”, agregó.
Y concluyó: “Nunca vi a mi hijo así. Rom no grita ni está enojado: habla en voz baja, débil, como quien ha aceptado que no queda nada por lo que luchar ni esperanza de sobrevivir (...) Rom, mi vida, lloro contigo”.
La familia Braslavski dijo que está “profundamente consternada” por el contenido del video.
Las Brigadas Al Qasam también hicieron público este sábado un video del rehén israelí Evyatar David, de 24 años, mostrando su extrema debilidad física mientras cava lo que él describe como su propia tumba en un túnel de la Franja de Gaza. El joven también fue secuestrado durante el ataque al festival de música Nova cerca de la frontera con el enclave palestino.
En las imágenes, difundidas tras una primera publicación el viernes donde ya se evidenciaba su notable delgadez, David afirmó: “Lo que estoy cavando es mi propia tumba”. El túnel en el que se encuentra mide apenas un metro de ancho. Posteriormente, el rehén agregó: “El tiempo se agota”, y termina desplomándose junto a la pala, luego de solicitar una tregua que le permita regresar con su familia. Un mensaje final de los captores señaló: “Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
Durante el video, David mostró un calendario en el que registra lo que consume diariamente, detallando que alterna entre lentejas y frijoles, con intervalos de entre uno y tres días sin alimento. Según testimonios de ex-rehenes que lograron salir de Gaza, los videos difundidos por las milicias palestinas suelen estar guionados; no obstante, han confirmado privaciones de alimento y episodios de agresiones físicas y psicológicas durante su cautiverio.
En una de las escenas, David expresó: “Esta es para dos días, para mantenerme con vida”, comiendo directamente de una lata de legumbres. Dirigiéndose directamente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró: “Siento que he sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”. Insistió en que en Israel existe una convicción de que las autoridades deben velar por quienes están encarcelados por el enemigo, y expresó su sentimiento de abandono: “Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió este domingo a los terroristas de Hamas y la Yihad Islámica que permitan a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes en peligro de muerte por inanición como paso previo a su liberación incondicional.
La organización internacional respondió así a una llamada efectuada previamente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al jefe de delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para “solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato”.
En su comunicado, el comité se declara “consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días”, que considera “una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, cuyas vidas están en peligro”.
“Las personas privadas de libertad deben recibir un trato humano y condiciones aceptables. Deben recibir urgentemente la atención médica que necesitan. Debe evitarse toda forma de exposición pública que humille a las personas privadas de libertad y ponga en peligro su seguridad”, indicó el CICR.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven aparece acostado en un colchón, visiblemente debilitado y desnutrido: “Me he quedado sin comida ni agua (...) No puedo vivir”. Su familia autorizó la difusión de las imágenes porque “es importante que todo el mundo lo vea”
Contenido: Las estremecedoras imágenes que exponen las condiciones en las que se encuentran los rehenes israelíes siguen provocando una fuerte condena internacional. Este domingo la familia del secuestrado Rom Braslavski autorizó publicar parte del video que difundió el pasado viernes la Yihad Islámica, el grupo terrorista palestino que lo retiene en la Franja de Gaza.
La familia de Rom considera que “es importante que todo el mundo lo vea”, mientras las negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego siguen bloqueadas.
En el video se puede observar al rehén israelí acostado en un colchón, visiblemente debilitado físicamente y angustiado.
“Me he quedado sin comida ni agua. Me daban un poco de comida, pero hoy, nada en absoluto. Solo tres piezas de falafel, eso es lo que comí hoy. Ayer apenas comí un plato de arroz. Traigan comida. Estoy al borde de la muerte”, se escucha suplicar a Rom, quien además afirmó que sufre un fuerte dolor en el pie que le impide movilizarse.
“No puedo estar de pie y no puedo caminar hasta el baño”, aseguró.
En la grabación se ve a Braslavski escribiendo en un cuaderno en hebreo: “¡Sáquenme de aquí ahora!”, junto a un dibujo de un pin de rehén. El cuaderno, en tanto, lleva la fecha del 20 de julio, lo que permite situar el día de la filmación.
En otro momento, el rehén se identifica como un prisionero de las Brigadas Al-Quds, el brazo armado de la Yihad Islámica Palestina, e implora el cese de la guerra en Gaza: “Tienen que detener lo que están haciendo aquí. ¿Por qué nos hacen esto? Traigan comida. Estoy sobreviviendo con menos de un litro de agua. Solo dennos comida, si no es por la Franja de Gaza, que sea por los rehenes”.
“No puedo dormir, no puedo vivir”, aseguró en el estremecedor video.
La organización terrorista informó que estas eran las últimas imágenes de Braslavski, quien fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 en el Nova Music Festival, donde trabajaba en seguridad, antes de que sus captores perdieran contacto con él dos días después.
Tami, madre de Rom, se pronunció sobre el cruel video divulgado por los terroristas: “Intenté suprimir la realidad, pero al mirar la grabación, la realidad me golpeó. Cuando escuchas a tu hijo diciendo esas cosas, se convierte en verdad, por más difícil que sea de creer”.
“La pesadilla que temía imaginar es real. El miedo que vivimos se ha vuelto más palpable que nunca y es importante que todo el mundo vea esto, pese a lo que me cuesta mostrar públicamente a mi hijo en un estado tan grave”, agregó.
Y concluyó: “Nunca vi a mi hijo así. Rom no grita ni está enojado: habla en voz baja, débil, como quien ha aceptado que no queda nada por lo que luchar ni esperanza de sobrevivir (...) Rom, mi vida, lloro contigo”.
La familia Braslavski dijo que está “profundamente consternada” por el contenido del video.
Las Brigadas Al Qasam también hicieron público este sábado un video del rehén israelí Evyatar David, de 24 años, mostrando su extrema debilidad física mientras cava lo que él describe como su propia tumba en un túnel de la Franja de Gaza. El joven también fue secuestrado durante el ataque al festival de música Nova cerca de la frontera con el enclave palestino.
En las imágenes, difundidas tras una primera publicación el viernes donde ya se evidenciaba su notable delgadez, David afirmó: “Lo que estoy cavando es mi propia tumba”. El túnel en el que se encuentra mide apenas un metro de ancho. Posteriormente, el rehén agregó: “El tiempo se agota”, y termina desplomándose junto a la pala, luego de solicitar una tregua que le permita regresar con su familia. Un mensaje final de los captores señaló: “Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
Durante el video, David mostró un calendario en el que registra lo que consume diariamente, detallando que alterna entre lentejas y frijoles, con intervalos de entre uno y tres días sin alimento. Según testimonios de ex-rehenes que lograron salir de Gaza, los videos difundidos por las milicias palestinas suelen estar guionados; no obstante, han confirmado privaciones de alimento y episodios de agresiones físicas y psicológicas durante su cautiverio.
En una de las escenas, David expresó: “Esta es para dos días, para mantenerme con vida”, comiendo directamente de una lata de legumbres. Dirigiéndose directamente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró: “Siento que he sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”. Insistió en que en Israel existe una convicción de que las autoridades deben velar por quienes están encarcelados por el enemigo, y expresó su sentimiento de abandono: “Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió este domingo a los terroristas de Hamas y la Yihad Islámica que permitan a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes en peligro de muerte por inanición como paso previo a su liberación incondicional.
La organización internacional respondió así a una llamada efectuada previamente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al jefe de delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para “solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato”.
En su comunicado, el comité se declara “consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días”, que considera “una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, cuyas vidas están en peligro”.
“Las personas privadas de libertad deben recibir un trato humano y condiciones aceptables. Deben recibir urgentemente la atención médica que necesitan. Debe evitarse toda forma de exposición pública que humille a las personas privadas de libertad y ponga en peligro su seguridad”, indicó el CICR.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este documento oficial permite a los mexicanos cruzar al país por tierra o mar sin tener que solicitar la visa y permanecer un tiempo determinado
Contenido: Contar con una visa válida es un requisito indispensable para los ciudadanos de casi todos los países extranjeros que buscan ingresar legalmente a Estados Unidos. Este documento se coloca en el pasaporte del viajero y garantiza acudir a un puerto de entrada, aeropuerto o cruce fronterizo terrestre para solicitar al inspector del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) la entrada al país.
Existen múltiples tipos de visa, sin embargo, la que usted debe adquirir dependerá completamente del propósito de la visita. Sin embargo, los viajeros mexicanos tienen una opción a la cual recurrir para entrar a EEUU sin necesidad de este documento.
El documento que permite esta facilidad es conocido por ofrecer alternativas de cruce internacional para residentes mexicanos que tengan motivos comprobados, mientras que la admisión por este medio solo se concede en los puntos habilitados para tránsito terrestre o marítimo.
La Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC), oficialmente conocida como Formulario DSP-150, sirve como una visa de visitante B1/B2 y es emitida como una tarjeta laminada, con “gráficos y tecnología mejorados”. Su tamaño es similar al de una tarjeta de crédito y permite a su portador viajar a EEUU hasta la fecha de vencimiento que figura en el anverso, generalmente diez años después de su emisión, según revelaron funcionarios del Departamento de Estado (DOS) en la página oficial.
Este documento, igualmente conocido como “Visa Láser”, exceptuando ciertos casos de algunos niños, generalmente es válida por 10 años luego de su fecha de emisión y solo se entrega a solicitantes que sean ciudadanos y residan en México, sin embargo, este no es el único requisito, ya que se deben cumplir los mismos estándares de elegibilidad para las visas B1 y/o B2, además e planear permanecer en EEUU no más de seis meses.
Es necesario que aquellas personas que buscan calificar para una Tarjeta de Cruce Fronterizo demuestren que tienen vínculos con México “que los obligarán a regresar después de una estancia temporal” en EEUU, ya que el documento únicamente permite permanecer en el país una cantidad limitada de tiempo.
Una vez cumplidos todos estos requisitos, los interesados en obtener la BCC deben presentar su solicitud y seguir los procedimientos establecidos por las secciones consulares en México. Los funcionarios del DOS recomiendan en la página web oficial del departamento que se consulten los sitios de internet de la Embajada y los Consulados de EEUU en México para obtener más información.
Entre la documentación necesaria para obtener este documento que permite ingresar a EEUU sin necesidad de visa se encuentra el pasaporte mexicano, mismo que deberá ser válido al momento de la solicitud. Este documento tiene un costo de 185 dólares para aplicantes mayores de 15 años.
Mientras que la Tarjeta de Cruce Fronterizo para menores de 15 años, que sean ciudadanos y cuyo padre o tutor tiene o está solicitando una BCC (válida por 10 años o hasta que el solicitante cumpla 15 años, lo que ocurra primero", tiene un costo de 15 dólares, según información disponible en la página del DOS de Estados Unidos.
“Los menores de 15 años pagan una tarifa reducida para obtener una BCC. al menos uno de sus padres debe contar con una Visa Láser válida o estar solicitando una. Aquellas emitidas con un precio reducido vencen al cumplir 15 años. Si se paga la tarifa completa, el menor recibe un documento útil por 10 años”, se lee en el sitio oficial del formulario.
Quienes cuentan con una BCC pueden visitar las zonas fronterizas de EEUU al entrar por tierra o mar y por un máximo de 30 días, según revelaron autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Esta región es denominada “zona fronteriza” e incluye:
California: 40 kilómetros de la frontera.
Arizona: 120 kilómetros de la frontera.
Nuevo México: Aproximadamente 88 kilómetros de la frontera.
Texas: 40 kilómetros de la frontera.
Funcionarios señalan que la BCC es aceptable como “documento independiente”, es decir, que no se requiere de otra documentación únicamente para viajar desde México por tierra, en alguna embarcación recreativa o ferry. No obstante, junto con un pasaporte válido, cumple con los requisitos documentales para ingresar en todos los puertos de acceso terrestres, aéreos y marítimos.
“Los ciudadanos mexicanos deben presentar un pasaporte y una visa válidos o un BCC cuando viajan a EEUU por tierra”, explicaron las autoridades estadounidenses.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un incremento del 20,7% en volumen interanual y un valor superior a los US$118 millones, el sector busca consolidar mercados externos mientras reclama medidas para mejorar la competitividad.
Contenido: Las exportaciones de productos lácteos de Argentina cerraron junio de 2025 con un crecimiento en los principales indicadores, consolidando una tendencia positiva que el sector espera sostener en la segunda mitad del año.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se enviaron 29.342 toneladas por un valor de US$118,5 millones, lo que representa un aumento del 4% respecto a mayo y del 20,7% en comparación interanual.
Leé también: La producción de leche se concentra y el consumo muestra una mejora de ventas
Medidas en litros de leche equivalentes (LLEq), las ventas alcanzaron los 206,7 millones, un 3,5% más que el mes previo.
En el primer semestre del año, el balance muestra matices. Si bien el volumen exportado cayó 1,5% respecto a igual período de 2024, el monto en dólares subió 8,2% impulsado por mejores precios internacionales.
Leé también: Despidos masivos y ajuste salarial en una histórica láctea
La participación de las exportaciones en el destino total de la leche se ubicó en el 25,4%, apenas por debajo del 28,3% de un año atrás.
La distribución de los envíos se concentró en leche en polvo (39,6%) y quesos (31,5%), seguidos por otros productos lácteos (18,7%) y rubros confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.) (10,2%).
Sin embargo, el volumen mostró caídas en leche en polvo (-7,1%) y quesos (-2,1%), mientras que el resto de productos creció un 12,2%.
El precio promedio de exportación en el semestre fue de US$3984 por tonelada, un 9,9% superior al año anterior. La leche en polvo entera, principal producto exportado, alcanzó los US$3932 por tonelada, con un incremento del 12,5%.
Leé también: Las ventas de yerba mate subieron 16% en el primer semestre, con envión del consumo y las exportaciones
En junio, los precios en pesos resultaron un 30% mayores a los de igual mes de 2024, aunque por debajo de la inflación de los lácteos medida por IPC (33,6%).
Las exportaciones lácteas argentinas, medidas en dólares, son encabezadas por la demanda brasileña, que alcanza casi la mitad de las ventas externas totales.
Pese a la mejora reciente, la cadena láctea enfrenta problemas de competitividad estructurales.
Leé también: Semáforo de economías regionales: las actividades ganaderas fueron las únicas que mostraron signos positivos
Según especialistas, el 40% del valor final de un producto lácteo se destina a impuestos, lo que limita la capacidad exportadora y obliga a muchas industrias a usar el frente externo sólo como una vía para liquidar stocks o conservar clientes.
En cuanto a destinos, Brasil y Argelia concentraron más del 85% de las compras de leche en polvo entera.
Mientras el consumo doméstico aún no recupera el 17% perdido en 2024, la mirada está puesta en mantener mercados externos que representaron casi un tercio de la producción total en meses previos.
Según OCLA, en el período 2024/2025 Mastellone Hnos. lideró el ranking de empresas que más leche compraron en el país, con un promedio de 3,65 millones de litros diarios, incluyendo las operaciones conjuntas con Danone para la producción de yogures La Serenísima. Le siguieron Saputo, de origen canadiense, con 3,53 millones de litros, y Savencia Argentina, con 1,52 millones.
El relevamiento destacó que las tres principales compañías concentran una porción significativa de la materia prima destinada a la industria láctea nacional, configurando un mercado con fuerte presencia de grandes jugadores y participación complementaria de otras empresas medianas y cooperativas.
Leé también: Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento
Mastellone mantiene su histórico liderazgo en la recepción de leche cruda, cuya mayor parte destina a la producción para el abastecimiento interno, dejando al mercado externo el excedente disponible. En paralelo, se consolidó como principal exportadora de leche en polvo y sumó presencia en países de la región, de la mano de la expansión de productos con su marca clásica.
La presencia del Arancel Externo Común en el Mercosur otorga a Argentina una ventaja competitiva frente a otros oferentes como Nueva Zelanda, aunque la concreción de los negocios suele reflejarse en las estadísticas con un retraso de dos a tres meses.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un informe de Bloomberg, una transformación silenciosa está reconfigurando el concepto de exclusividad en los viajes de alto nivel. Nuevas regiones y alojamientos personalizados marcan el pulso de una tendencia que deja atrás los clásicos saturados
Contenido: El turismo de lujo en Europa experimenta un giro decisivo en 2025. Los viajeros con mayores recursos buscan destinos que ofrezcan privacidad y exclusividad, abandonando las locaciones clásicas donde el protagonismo público era la regla.
Los espacios saturados por multitudes, antes sinónimo de estatus, ceden terreno a lugares discretos y remotos, donde la intimidad y el anonimato se convierten en los nuevos símbolos de prestigio.
El cambio en las preferencias también impacta en la oferta hotelera. Las marcas tradicionales redefinen sus estrategias, desarrollando alojamientos que priorizan la privacidad y la experiencia personalizada, con villas y cabañas independientes dentro de complejos turísticos. El auge de estas regiones emergentes refleja un deseo creciente por escapar de lo común, con destinos que no están al alcance masivo.
Córcega y Èze, en Francia, aparecen como alternativas para quienes buscan el encanto mediterráneo sin las aglomeraciones de la Riviera Francesa. Córcega destaca por sus playas vírgenes, calas escondidas y fincas como Domaine de Murtoli, que ofrece villas aisladas con acceso privado a la costa.
Por su parte, Èze conserva su carácter medieval y ofrece alojamientos únicos como el Château de la Chèvre d’Or, ubicado en edificaciones centenarias con vistas al mar y jardines en terrazas.
Este enclave despertó interés en figuras como Bono, Barack Obama y Leonardo DiCaprio. La conexión con estas zonas es sencilla: un vuelo de París a Córcega o Niza de aproximadamente 90 minutos seguido de un breve trayecto en coche.
En el corazón de Europa, el lago Jasna en Eslovenia se consolida como uno de los destinos de lujo más atractivos y poco conocidos. Su entorno combina montañas alpinas con influencia mediterránea y sabores eslavos en la gastronomía local. Las bodegas boutique elaboran vinos naturales que compiten con los mejores de París.
Asimismo, el interés por esta región crece rápidamente, con un aumento del 34% anual en consultas, según datos citados por Bloomberg.
El hotel Milka, ubicado en los Alpes Julianos, destaca por su diseño minimalista y una cocina de alta gama a cargo del chef David Žefra. Se puede acceder al lago con vuelos directos a Liubliana desde varias capitales europeas, y traslados por carretera de poco más de una hora.
El lago de Orta y los Dolomitas en Italia ofrecen una alternativa tranquila frente a los destinos tradicionales saturados, como el lago de Como o Amalfi. Allí se puede disfrutar de la serenidad con opciones como Casa Fantini, donde se puede alquilar una lancha eléctrica para navegar con total privacidad.
La isla de San Giulio, con su basílica del siglo XII, añade un componente histórico y espiritual al paisaje. En los Dolomitas, la reciente apertura de alojamientos como Ancora Cortina, rehabilitado por el fundador de Diesel, Renzo Rosso, integra la tradición con el lujo contemporáneo. Los accesos incluyen vuelos a Milán o Venecia, seguidos de desplazamientos en coche.
Menorca emerge como un destino preferido en las Islas Baleares, menos bullicioso que Ibiza o Mallorca y reconocido por sus extensos senderos, clubes de playa apacibles y áreas naturales protegidas que albergan aves poco comunes.
Las propiedades de lujo como Santa Ana y Son Ermità se adaptan a las demandas de exclusividad y tranquilidad. El primer lugar es una masía de 200 años que se alquila en su totalidad para grupos reducidos, mientras que el último ofrece habitaciones con acceso a un amplio terreno y restaurante especializado en mariscos.
Actividades como el senderismo, kayak y la visita a la galería de arte Hauser & Wirth complementan la oferta. Menorca cuenta con vuelos directos desde Barcelona y Madrid.
La directora ejecutiva de Sienna Charles, Jaclyn Sienna India, destacó a Bloomberg que “se observa un cambio de los típicos destinos de lujo hacia destinos que ofrecen una mayor sensación de privacidad y exclusividad”.
Este fenómeno afecta tanto a multimillonarios como a un segmento más amplio de viajeros de alta gama. Por su parte, Melissa Biggs Bradley, fundadora de la agencia Indagare, señaló que “los hoteles están creando más alojamientos independientes, como cabañas, para que la gente pueda disfrutar de la privacidad de una villa de alquiler incluso dentro de un resort”, reflejando la evolución en la demanda de experiencias discretas, reforzada por la pandemia.
Este giro en el turismo reconfigura las expectativas sobre los viajes de lujo en Europa, privilegiando destinos con acceso restringido, naturaleza intacta y propuestas que combinan confort con una atmósfera exclusiva, lejos del bullicio y las modas masivas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un informe de Bloomberg, una transformación silenciosa está reconfigurando el concepto de exclusividad en los viajes de alto nivel. Nuevas regiones y alojamientos personalizados marcan el pulso de una tendencia que deja atrás los clásicos saturados
Contenido: El turismo de lujo en Europa experimenta un giro decisivo en 2025. Los viajeros con mayores recursos buscan destinos que ofrezcan privacidad y exclusividad, abandonando las locaciones clásicas donde el protagonismo público era la regla.
Los espacios saturados por multitudes, antes sinónimo de estatus, ceden terreno a lugares discretos y remotos, donde la intimidad y el anonimato se convierten en los nuevos símbolos de prestigio.
El cambio en las preferencias también impacta en la oferta hotelera. Las marcas tradicionales redefinen sus estrategias, desarrollando alojamientos que priorizan la privacidad y la experiencia personalizada, con villas y cabañas independientes dentro de complejos turísticos. El auge de estas regiones emergentes refleja un deseo creciente por escapar de lo común, con destinos que no están al alcance masivo.
Córcega y Èze, en Francia, aparecen como alternativas para quienes buscan el encanto mediterráneo sin las aglomeraciones de la Riviera Francesa. Córcega destaca por sus playas vírgenes, calas escondidas y fincas como Domaine de Murtoli, que ofrece villas aisladas con acceso privado a la costa.
Por su parte, Èze conserva su carácter medieval y ofrece alojamientos únicos como el Château de la Chèvre d’Or, ubicado en edificaciones centenarias con vistas al mar y jardines en terrazas.
Este enclave despertó interés en figuras como Bono, Barack Obama y Leonardo DiCaprio. La conexión con estas zonas es sencilla: un vuelo de París a Córcega o Niza de aproximadamente 90 minutos seguido de un breve trayecto en coche.
En el corazón de Europa, el lago Jasna en Eslovenia se consolida como uno de los destinos de lujo más atractivos y poco conocidos. Su entorno combina montañas alpinas con influencia mediterránea y sabores eslavos en la gastronomía local. Las bodegas boutique elaboran vinos naturales que compiten con los mejores de París.
Asimismo, el interés por esta región crece rápidamente, con un aumento del 34% anual en consultas, según datos citados por Bloomberg.
El hotel Milka, ubicado en los Alpes Julianos, destaca por su diseño minimalista y una cocina de alta gama a cargo del chef David Žefra. Se puede acceder al lago con vuelos directos a Liubliana desde varias capitales europeas, y traslados por carretera de poco más de una hora.
El lago de Orta y los Dolomitas en Italia ofrecen una alternativa tranquila frente a los destinos tradicionales saturados, como el lago de Como o Amalfi. Allí se puede disfrutar de la serenidad con opciones como Casa Fantini, donde se puede alquilar una lancha eléctrica para navegar con total privacidad.
La isla de San Giulio, con su basílica del siglo XII, añade un componente histórico y espiritual al paisaje. En los Dolomitas, la reciente apertura de alojamientos como Ancora Cortina, rehabilitado por el fundador de Diesel, Renzo Rosso, integra la tradición con el lujo contemporáneo. Los accesos incluyen vuelos a Milán o Venecia, seguidos de desplazamientos en coche.
Menorca emerge como un destino preferido en las Islas Baleares, menos bullicioso que Ibiza o Mallorca y reconocido por sus extensos senderos, clubes de playa apacibles y áreas naturales protegidas que albergan aves poco comunes.
Las propiedades de lujo como Santa Ana y Son Ermità se adaptan a las demandas de exclusividad y tranquilidad. El primer lugar es una masía de 200 años que se alquila en su totalidad para grupos reducidos, mientras que el último ofrece habitaciones con acceso a un amplio terreno y restaurante especializado en mariscos.
Actividades como el senderismo, kayak y la visita a la galería de arte Hauser & Wirth complementan la oferta. Menorca cuenta con vuelos directos desde Barcelona y Madrid.
La directora ejecutiva de Sienna Charles, Jaclyn Sienna India, destacó a Bloomberg que “se observa un cambio de los típicos destinos de lujo hacia destinos que ofrecen una mayor sensación de privacidad y exclusividad”.
Este fenómeno afecta tanto a multimillonarios como a un segmento más amplio de viajeros de alta gama. Por su parte, Melissa Biggs Bradley, fundadora de la agencia Indagare, señaló que “los hoteles están creando más alojamientos independientes, como cabañas, para que la gente pueda disfrutar de la privacidad de una villa de alquiler incluso dentro de un resort”, reflejando la evolución en la demanda de experiencias discretas, reforzada por la pandemia.
Este giro en el turismo reconfigura las expectativas sobre los viajes de lujo en Europa, privilegiando destinos con acceso restringido, naturaleza intacta y propuestas que combinan confort con una atmósfera exclusiva, lejos del bullicio y las modas masivas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los electrodomésticos como el aire acondicionado pueden incrementar el gasto eléctrico en el verano, pero hay otros factores que contribuyen al aumento como dejar conectado el televisor u otros dispositivos
Contenido: Muchas familias experimentan preocupación y sorpresa al revisar el recibo de luz y notan que el monto a pagar ha subido sin una explicación clara. Estas variaciones en el precio pueden ser por cambios de estación, mayor uso de aparatos durante ciertos periodos o desconocimiento sobre cuáles electrodomésticos impactan más en el gasto energético.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) indica que algunos electrodomésticos y hábitos cotidianos incrementan de manera considerable el consumo de energía eléctrica en los hogares.
Para evitar sobresaltos al final del mes y optimizar el gasto doméstico, conocer cuáles son los aparatos que más consumen luz y cómo actuar para reducir su influencia resulta útil.
El aire acondicionado destaca como el aparato que más energía consume en la mayoría de los hogares, sobre todo en regiones donde las altas temperaturas exigen su uso recurrente durante varias horas al día. Su consumo depende de factores como la capacidad, temperaturas muy bajas y la cantidad de horas de uso.
De acuerdo con la CFE, un aire acondicionado de una tonelada puede utilizar hasta 756 kWh en dos meses si se opera siete horas diarias, mientras que uno de 1.5 toneladas podría llegar a 1,134 kWh en el mismo lapso, multiplicando significativamente el costo de la factura eléctrica.
Este consumo sobresale incluso cuando se compara con otros electrodomésticos de uso continuo, como el refrigerador, que en su versión eficiente utiliza alrededor de 100 kWh por bimestre.
Para moderar el impacto del aire acondicionado en el recibo, se recomienda programarlo entre 24 y 25°C, utilizar ventiladores para distribuir mejor el aire fresco, mejorar el aislamiento de la vivienda para evitar fugas de frío y realizar un mantenimiento regular de filtros y gas refrigerante.
El consumo fantasma hace referencia a la energía que algunos aparatos utilizan aun cuando están apagados, al permanecer conectados a la corriente. Se estima que este gasto puede sumar hasta un 10% adicional en el recibo, según la CFE.
Aparatos como televisores, laptops, microondas y cargadores de celular continúan consumiendo energía en modo de espera o standby, pues siguen recibiendo corriente para mantener funciones adicionales como relojes, luces LED o sistemas de encendido rápido.
Un televisor conectado puede sumar hasta 8.76 kWh anuales aunque permanezca apagado, mientras que una laptop puede consumir 8.9W por hora cuando está apagada pero conectada. Aparentemente insignificante, este consumo se convierte en una carga económica colectiva en la factura mensual.
Para controlar este gasto, lo ideal es desconectar los aparatos que no se estén utilizando, emplear regletas con interruptor y evitar dejar cargadores enchufados cuando no se utilizan.
Modificar ciertos hábitos en la rutina puede tener un efecto directo y tangible en el consumo eléctrico. Una acción básica es reemplazar los focos incandescentes por lámparas LED, capaces de disminuir hasta un 80% el gasto energético.
Otra estrategia esencial es preferir lavar ropa con agua fría, porque calentar el agua representa uno de los mayores gastos de energía en las lavadoras automáticas.
Aprovechar la luz natural durante el día también contribuye a reducir la necesidad de encender focos. Pequeños cambios, como utilizar ventanas abiertas para iluminar espacios o pintar paredes en colores claros, optimizan la cantidad de luz disponible en el hogar.
Además del aire acondicionado, otros aparatos como: lavadoras, secadoras eléctricas, planchas y hornos de microondas, tienen un impacto notable en el consumo energético diario.
La frecuencia con que se usan y la capacidad de cada uno influyen directamente en la cantidad de kilowatts-hora que suman al recibo bimestral. El refrigerador, aunque funciona todo el día, es un gasto moderado si el modelo es eficiente, pero si se trata de uno antiguo, incrementa el consumo.
Por esto, renovar estos dispositivos por versiones de bajo consumo, utilizar los ciclos económicos de lavado y planchar la mayor cantidad de ropa posible en una sola sesión ayudan a distribuir y reducir la demanda de recursos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización internacional se declaró “consternada por los desgarradores videos publicados”, en los que aparecen los secuestrados Rom Braslavski y Evyatar David visiblemente debilitados y afectados por la falta de alimentación
Contenido: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió este domingo a los terroristas de Hamas y la Yihad Islámica que permitan a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes en peligro de muerte por inanición como paso previo a su liberación incondicional.
La organización internacional respondió así a una llamada efectuada previamente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al jefe de delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para “solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato”.
La petición tuvo lugar tras la publicación de los videos de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, con aspecto pálido y demacrado por inanición. Netanyahu insistió a Larison que Hamas está mintiendo sobre la existencia de una hambruna sistemática y acusó al grupo terrorista palestino de infligir “brutales abusos físicos y mentales” a los rehenes.
Según las imágenes divulgadas, los dos cautivos, de 21 y 24 años respectivamente, aparecen debilitados y visiblemente afectados por la falta de alimentación. En uno de los vídeos, David pide un acuerdo que permita su liberación y solicita que Israel permita la entrada de alimentos a Gaza. En las imágenes, se observa al joven cavando su propia tumba. En otro vídeo, Braslavski manifiesta, entre lágrimas, que sufre hambre y solicita también el acceso de comida para Gaza.
El CICR, cabe recordar, participó activamente en la situación de los rehenes israelíes en Gaza, al emplear a sus trabajadores como testigos de la serie de canjes entre secuestrados y presos palestinos.
En su comunicado, el comité se declara “consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días”, que considera “una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, cuyas vidas están en peligro”.
“Las personas privadas de libertad deben recibir un trato humano y condiciones aceptables. Deben recibir urgentemente la atención médica que necesitan. Debe evitarse toda forma de exposición pública que humille a las personas privadas de libertad y ponga en peligro su seguridad”, indicó el CICR.
El CICR se ofreció a cumplir su función de “intermediario humanitario neutral” para “facilitar su liberación en cualquier momento”.
“También reiteramos nuestro llamado para que se nos permita acceder a los rehenes, para que podamos evaluar su estado, brindarles asistencia médica y facilitar el contacto con sus familias”, concluyó.
Tras la publicación los videos de los secuestrados, Netanyahu señaló: “La crueldad de Hamas no conoce límites”.
“Mientras el Estado de Israel permite la ayuda humanitaria entrar a Gaza, los terroristas de Hamas están matando de hambre deliberadamente a nuestra gente y documentándolo de la forma más cínica y viciosa”, añadió.
El líder israelí sostuvo que los grupos armados no solo están privando de alimento a los rehenes, sino también a la población gazatí. “Los terroristas de Hamas también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”, advirtió. Netanyahu instó a la comunidad internacional a condenar lo que calificó como “abuso criminal nazi de la organización terrorista Hamas”.
La crisis humanitaria en Gaza persiste en medio del bloqueo y los enfrentamientos militares. Según la ONU, más de 60.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí contra el terrorismo palestino. Episodios recientes han intensificado la presión internacional para encontrar una salida negociada que permita la entrada de ayuda y la liberación de los rehenes.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización internacional se declaró “consternada por los desgarradores videos publicados”, en los que aparecen los secuestrados Rom Braslavski y Evyatar David visiblemente debilitados y afectados por la falta de alimentación
Contenido: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió este domingo a los terroristas de Hamas y la Yihad Islámica que permitan a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes en peligro de muerte por inanición como paso previo a su liberación incondicional.
La organización internacional respondió así a una llamada efectuada previamente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al jefe de delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para “solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato”.
La petición tuvo lugar tras la publicación de los videos de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, con aspecto pálido y demacrado por inanición. Netanyahu insistió a Larison que Hamas está mintiendo sobre la existencia de una hambruna sistemática y acusó al grupo terrorista palestino de infligir “brutales abusos físicos y mentales” a los rehenes.
Según las imágenes divulgadas, los dos cautivos, de 21 y 24 años respectivamente, aparecen debilitados y visiblemente afectados por la falta de alimentación. En uno de los vídeos, David pide un acuerdo que permita su liberación y solicita que Israel permita la entrada de alimentos a Gaza. En las imágenes, se observa al joven cavando su propia tumba. En otro vídeo, Braslavski manifiesta, entre lágrimas, que sufre hambre y solicita también el acceso de comida para Gaza.
El CICR, cabe recordar, participó activamente en la situación de los rehenes israelíes en Gaza, al emplear a sus trabajadores como testigos de la serie de canjes entre secuestrados y presos palestinos.
En su comunicado, el comité se declara “consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días”, que considera “una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, cuyas vidas están en peligro”.
“Las personas privadas de libertad deben recibir un trato humano y condiciones aceptables. Deben recibir urgentemente la atención médica que necesitan. Debe evitarse toda forma de exposición pública que humille a las personas privadas de libertad y ponga en peligro su seguridad”, indicó el CICR.
El CICR se ofreció a cumplir su función de “intermediario humanitario neutral” para “facilitar su liberación en cualquier momento”.
“También reiteramos nuestro llamado para que se nos permita acceder a los rehenes, para que podamos evaluar su estado, brindarles asistencia médica y facilitar el contacto con sus familias”, concluyó.
Tras la publicación los videos de los secuestrados, Netanyahu señaló: “La crueldad de Hamas no conoce límites”.
“Mientras el Estado de Israel permite la ayuda humanitaria entrar a Gaza, los terroristas de Hamas están matando de hambre deliberadamente a nuestra gente y documentándolo de la forma más cínica y viciosa”, añadió.
El líder israelí sostuvo que los grupos armados no solo están privando de alimento a los rehenes, sino también a la población gazatí. “Los terroristas de Hamas también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”, advirtió. Netanyahu instó a la comunidad internacional a condenar lo que calificó como “abuso criminal nazi de la organización terrorista Hamas”.
La crisis humanitaria en Gaza persiste en medio del bloqueo y los enfrentamientos militares. Según la ONU, más de 60.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí contra el terrorismo palestino. Episodios recientes han intensificado la presión internacional para encontrar una salida negociada que permita la entrada de ayuda y la liberación de los rehenes.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización internacional se declaró “consternada por los desgarradores videos publicados”, en los que aparecen los secuestrados Rom Braslavski y Evyatar David visiblemente debilitados y afectados por la falta de alimentación
Contenido: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió este domingo a los terroristas de Hamas y la Yihad Islámica que permitan a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes en peligro de muerte por inanición como paso previo a su liberación incondicional.
La organización internacional respondió así a una llamada efectuada previamente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al jefe de delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para “solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato”.
La petición tuvo lugar tras la publicación de los videos de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, con aspecto pálido y demacrado por inanición. Netanyahu insistió a Larison que Hamas está mintiendo sobre la existencia de una hambruna sistemática y acusó al grupo terrorista palestino de infligir “brutales abusos físicos y mentales” a los rehenes.
Según las imágenes divulgadas, los dos cautivos, de 21 y 24 años respectivamente, aparecen debilitados y visiblemente afectados por la falta de alimentación. En uno de los vídeos, David pide un acuerdo que permita su liberación y solicita que Israel permita la entrada de alimentos a Gaza. En las imágenes, se observa al joven cavando su propia tumba. En otro vídeo, Braslavski manifiesta, entre lágrimas, que sufre hambre y solicita también el acceso de comida para Gaza.
El CICR, cabe recordar, participó activamente en la situación de los rehenes israelíes en Gaza, al emplear a sus trabajadores como testigos de la serie de canjes entre secuestrados y presos palestinos.
En su comunicado, el comité se declara “consternado por los desgarradores videos publicados en los últimos días”, que considera “una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, cuyas vidas están en peligro”.
“Las personas privadas de libertad deben recibir un trato humano y condiciones aceptables. Deben recibir urgentemente la atención médica que necesitan. Debe evitarse toda forma de exposición pública que humille a las personas privadas de libertad y ponga en peligro su seguridad”, indicó el CICR.
El CICR se ofreció a cumplir su función de “intermediario humanitario neutral” para “facilitar su liberación en cualquier momento”.
“También reiteramos nuestro llamado para que se nos permita acceder a los rehenes, para que podamos evaluar su estado, brindarles asistencia médica y facilitar el contacto con sus familias”, concluyó.
Tras la publicación los videos de los secuestrados, Netanyahu señaló: “La crueldad de Hamas no conoce límites”.
“Mientras el Estado de Israel permite la ayuda humanitaria entrar a Gaza, los terroristas de Hamas están matando de hambre deliberadamente a nuestra gente y documentándolo de la forma más cínica y viciosa”, añadió.
El líder israelí sostuvo que los grupos armados no solo están privando de alimento a los rehenes, sino también a la población gazatí. “Los terroristas de Hamas también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”, advirtió. Netanyahu instó a la comunidad internacional a condenar lo que calificó como “abuso criminal nazi de la organización terrorista Hamas”.
La crisis humanitaria en Gaza persiste en medio del bloqueo y los enfrentamientos militares. Según la ONU, más de 60.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí contra el terrorismo palestino. Episodios recientes han intensificado la presión internacional para encontrar una salida negociada que permita la entrada de ayuda y la liberación de los rehenes.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 2014, el grupo terrorista asesinó a unos 5.000 hombres de esa comunidad, secuestró a cerca de 7.000 mujeres y niños, y un total de 300.000 personas tuvieron que huir de sus hogares de la región de Sinyar
Contenido: Irak llamó este domingo a los países del mundo a que reconozcan como “genocidio” y “esclavitud” los crímenes cometidos por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) contra la comunidad yazidí, en ocasión del undécimo aniversario de la masacre contra el grupo religioso en el norte de Irak.
El Ministerio de Exteriores de Irak invita a los países “a que reconozcan los crímenes cometidos contra los yazidíes y los demás componentes como crímenes de genocidio”, así como “reforzar el trabajo conjunto con los gobiernos y organismos internacionales para impedir que se repitan crímenes similares en el futuro”, dijo el departamento en un comunicado.
Asimismo, expresó su “profunda solidaridad con las víctimas y sus familias”, y afirmó que es importante que la comunidad internacional “reconozca estas violaciones como crímenes de genocidios, violencia sistemática y esclavitud humana”.
Los yazidíes son una ancestral y pequeña comunidad religiosa originaria del norte de Irak que en 2014 fue brutalmente perseguida por el EI, que asesinó a unos 5.000 hombres, secuestró a cerca de 7.000 mujeres y niños, y un total de 300.000 personas tuvieron que huir de sus hogares de la región iraquí de Sinyar.
Alrededor de 3.500 de los secuestrados han sido rescatados, según las autoridades, mientras que se desconoce el paradero del resto de los desaparecidos.
“En el aniversario del genocidio contra el componente yazidí y los otros componentes de nuestro querido pueblo en manos de las bandas terroristas del (EI), Exteriores conmemora con extrema tristeza y pesar estos crímenes brutales contra los inocentes”, según la nota.
El EI ocupó un amplio territorio del norte, este y centro de Irak desde 2014 hasta diciembre 2017, un periodo en el que secuestró y esclavizó a miles de mujeres y niñas de esta minoría étnica y religiosa oriunda del norte de Irak.
La UE mostró este domingo su apoyo a la población yazidí, en el día en se conmemora el onceavo aniversario, y pidió preservar la “unidad, la soberanía y la integridad territorial de Irak, con pleno respeto a su diversidad étnica y religiosa, de la que la comunidad yazidí es parte integral”.
El comunicado del Servicio de Acción Exterior Europeo recordó que “hace once once años, terroristas de Daesh cometieron una masacre contra la población yazidí, con miles de muertos y 7000 mujeres y niños secuestrados, maltratados y sometidos a esclavitud sexual. Algunas jóvenes se reunieron recientemente con sus familias”.
El texto también puntualizó que a “pesar de los esfuerzos del Gobierno iraquí, la comunidad yazidí sigue enfrentándose a obstáculos que le impiden regresar a sus hogares, especialmente en Sinjar; también tienen problemas de seguridad y un acceso limitado a los servicios sociales básicos”.
En consecuencia, la UE reiteró “su llamamiento al Gobierno iraquí y al Gobierno Regional del Kurdistán para que procedan a la aplicación del Acuerdo de Sinjar, ya que esto mejoraría las condiciones de vida en la ciudad” y “permitiría el retorno de las personas desplazadas internamente” de esta comunidad.
El comunicado también reseñó la importancia de que” se rindan cuentas por los crímenes cometidos por Daesh contra todas las víctimas de su terrorismo" y alabó los esfuerzos de las autoridades iraquíes y la comunidad internacional en el caso de la población yazidí.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si un usuario cae en este tipo de fraudes puede perder grandes sumas de dinero o sus datos personales y financieros pueden ser robados y expuestos al público
Contenido: Los estafadores han perfeccionado sus métodos para manipular a usuarios desprevenidos a través de las redes sociales. Utilizan estos espacios para acercarse a desconocidos y tejer historias que apelan a la confianza, la compasión o los deseos personales de cada víctima.
Las consecuencias pueden ir desde la pérdida de dinero hasta la exposición de información personal sensible, lo que incrementa la preocupación alrededor de la seguridad digital.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) enfatizó el peligro de estos engaños, al señalar que los estafadores “crean perfiles falsos y se hacen pasar por alguien que no son”, para ganarse la confianza de la víctima y, tras establecer una relación virtual, encuentran el pretexto adecuado para pedir dinero.
Detrás de un perfil falso suele haber un trabajo minucioso que incluye fotos profesionales, publicaciones regulares y redes de contactos ficticias. Un detalle común es que estos perfiles se presentan con una biografía que respalda la historia propuesta, como una exitosa carrera profesional.
La FTC advierte que muchos usuarios, impresionados por estos detalles, bajan la guardia y avanzan en la relación. Otra estrategia consiste en interactuar con publicaciones públicas, enviar mensajes privados llenos de atenciones y compartir detalles aparentemente personales.
Inicialmente, no se habla de dinero, porque la prioridad es romper la desconfianza. Cuando el presunto “amigo” pide ayuda económica, normalmente la conversación ya se ha tornado más íntima. En palabras de la FTC: “Es una historia diferente cuando alguien se acerca a ti para ser amigo y luego te pide dinero. Ese no es un amigo, es un estafador”.
Después de entablar conversación y generar una confianza inicial, el perfil falso despliega su estrategia principal: explicar por qué no puede encontrarse con la víctima en persona. Suele alegar motivos laborales, militares, de salud o problemas circunstanciales.
En este punto, la relación virtual ya adquirió cierta profundidad emocional, lo que facilita el siguiente movimiento del impostor. El siguiente paso es el pedido de dinero, que puede estar vinculado a un supuesto viaje para reunirse con la víctima o a una emergencia súbita.
Según la experiencia reportada ante la FTC, “cuando piden dinero, estos estafadores te dirán cómo enviarlo. Las personas reportan que los estafadores les dijeron que enviaran dinero a través de una empresa como Western Union o MoneyGram”.
Existen indicios claros que pueden ayudar a identificar estos perfiles. Un elemento de alerta es la negativa sistemática a concretar un encuentro presencial. Si alguien siempre encuentra una excusa para evitar una videollamada, una reunión o hasta una conversación por teléfono, es prudente sospechar.
Además, la insistencia en mantener la conversación dentro de una sola plataforma y evitar el intercambio de datos verificables también es un síntoma de alerta.
Otra señal es la rapidez con que la conversación adquiere tintes personales o confidenciales. El estafador comparte relatos trágicos o pide a la víctima que guarde en secreto ciertos temas.
La FTC sugiere: “Habla con tus amigos o familiares sobre tu nueva relación virtual. Considera lo que dicen de la persona”. La mirada externa puede aportar elementos que la víctima, ilusionada o confiada, no percibe.
Para resguardarse frente a posibles estafas, la verificación es clave. Buscar en internet datos sobre el individuo y su historia, junto a la palabra “estafador”, puede revelar casos similares.
Asimismo, realizar una búsqueda inversa de imágenes del perfil permite saber si la foto está asociada a otros nombres o detalles incoherentes. Si alguna información no cuadra, es clave cortar el contacto de inmediato y reportar el perfil a la red social correspondiente.
La FTC insiste en una máxima crucial: “No envíes dinero a alguien que nunca hayas conocido en persona. Si esa persona te pide dinero, por muy amistosa que parezca la relación virtual, probablemente es una estafa”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno implementó castigos más severos y amplía la cooperación internacional para combatir bandas criminales que organizan viajes clandestinos, tras un aumento del 50% en llegadas de migrantes este año
Contenido: El Reino Unido informó que las personas que anuncian pasaportes falsos o servicios de tráfico de personas en las redes sociales podrían enfrentar hasta cinco años de prisión, en el último esfuerzo del gobierno para disuadir a los migrantes de cruzar el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones.
El gobierno dijo el domingo que cualquier persona condenada por crear materiales en línea destinados a violar la ley de inmigración del Reino Unido enfrentará penas de prisión y una gran multa.
La ministra del Interior, Yvette Cooper, dijo que el objetivo era detener las “tácticas descaradas en las redes sociales” utilizadas por las bandas de contrabandistas.
“Vender la falsa promesa de un viaje seguro al Reino Unido y una vida en este país, ya sea en línea o fuera de ella, simplemente para ganar dinero, es nada menos que inmoral”, afirmó.
Ayudar a la inmigración ilegal al Reino Unido ya es un delito, pero los funcionarios creen que un nuevo delito (parte de un proyecto de ley de seguridad fronteriza que actualmente se tramita en el Parlamento) dará a la policía y a los fiscales más poderes para desmantelar las bandas que envían a los inmigrantes en viajes peligrosos a través de una de las rutas marítimas más transitadas del mundo.
El primer ministro Keir Starmer ha dicho que las bandas criminales son una amenaza para la seguridad global y deberían ser tratadas como redes terroristas.
Desde que asumió el cargo hace un año, el gobierno del Partido Laborista de Starmer ha adoptado poderes para confiscar los bienes de los traficantes de personas, ha reforzado la vigilancia fronteriza del Reino Unido y ha incrementado la cooperación policial con Francia y otros países para interrumpir los viajes.
A pesar de eso, más de 25.000 personas han llegado a Gran Bretaña en barco en lo que va del año, un aumento del 50% respecto al mismo período en 2024. Las travesías en pequeñas embarcaciones se han convertido en un potente problema político, alimentado por imágenes de contrabandistas amontonando a inmigrantes en botes inflables abarrotados y con goteras en la costa francesa.
Los partidos de oposición dicen que los planes del gobierno no están funcionando, aunque el gobierno argumenta que los problemas se acumularon durante los 14 años en que el Partido Conservador estuvo en el poder.
Los conservadores afirman que Starmer no debería haber desechado el polémico y costoso plan del gobierno anterior de enviar a los inmigrantes que llegaban en barco en un viaje de ida a Ruanda.
“Este es un intento desesperado de parecer duro después de meses de no hacer nada”, dijo el portavoz de inmigración conservador, Chris Philp.
El gobierno dice que tomará tiempo eliminar la acumulación de solicitudes que ha dejado a miles de inmigrantes atrapados en alojamientos temporales, a menudo hoteles, sin derecho a trabajar.
Los hoteles se han convertido en focos de tensión, atrayendo protestas alimentadas por una mezcla de preocupación local, desinformación y agitación antiinmigrante.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de su gira global, el dúo fue protagonista de la tercera jornada del festival.
Contenido: Faltan pocos minutos para que comience el show de CA7RIEL & Paco Amoroso en el escenario Lakeshore de Lollapalooza Chicago y miles de personas esperan con ansiedad. Varios están en el vallado desde hace una hora, al rayo del sol.
Todas vienen a dar cuenta de lo mismo: el fenómeno viral convertido en un show que te rompe la cabeza.
CA7RIEL & Paco Amoroso tocaron anoche en el icónico House of Blues, que agotaron en apenas un par de minutos. Muchos de los que esperan estuvieron y la voladura fue tal que van por el segundo round.
“Me gustan porque son diferentes, inconvencionales, no encajan en ningún género”, dice un yankee de arizona que tiene puesta la camiseta suplente de Boca del ‘97. “No entiendo ninguna de las palabras que cantan pero adoro su energía”, cuenta una joven.
Leé también: Lollapalooza Chicago día 2: del viaje emocional de Djo al poder de las canciones de Olivia Rodrigo
La narrativa del show es la misma que pudimos ver en los otros de los festivales. Telones gigantes con sus caras deformadas, un comienzo con sillas como en el Tiny Desk y, a medida que avanzan las canciones, se va pudriendo.
El setlist está pensadísimo para acompañar la onda de la tarde y donde se destaca la versatilidad de una banda mutante, que juega al jazz, al funk y al hip hop mientras CA7RIEL y Paco le toman el pelo a la industria sólo un par de semanas después de haber ganado el premio Gardel de oro.
Una pantalla poncha sus caras y subtitula la lírica, que llega al delirio cuando suena “A mí no” y se lee la traducción de “No me llegan los Roca”. El publico vibra con el groove, se rie e intenta seguir el ritmo de un show que no da respiro.
Desde la viralización del Tiny, CA7RIEL & Paco Amoroso se codean con lo mejor de los festivales, siendo protagonistas y atrayendo nueva gente a la propuesta. Gente que deambulaba por Grant Park encontró en sus canciones un momento para conectar con el presente, en un show que es tan inmersivo que resulta imposible abstrarse.
Hacer bailar al público estadounidense no es fácil y ellos lo lograron.
Mientras estamos en Chicago, en la Argentina corre la expectativa por el anuncio del lineup de la onceava edición, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz decidió alejarse de algunos hábitos que marcaron su carrera y sorprendió en el mundo del espectáculo al elegir una imagen auténtica y sencilla en cada una de sus apariciones públicas, un cambio que acompaña el inicio de su romance con Liam Neeson
Contenido: La icónica actriz Pamela Anderson abraza una nueva etapa donde la autenticidad y la paz con sí misma se vuelven protagonistas.
Su decisión de mostrarse sin maquillaje tanto en alfombras rojas como en encuentros personales coincide ahora con un rumor que pisa fuerte: el inicio de una historia de amor junto a Liam Neeson, en la que predomina la sencillez y la transparencia.
En este capítulo, Anderson reescribe su propio relato y lo comparte con el mundo desde la honestidad y la emoción.
Para Pamela, dejar atrás el maquillaje no fue una moda ni un gesto pasajero. Surgió casi de manera espontánea, nacida de una pregunta simple: “Estoy sin maquillaje en casa, así que, ¿por qué no para París Fashion Week?”. Esa declaración directa marcó el inicio de una tendencia que sorprendió a sus seguidores y a la crítica internacional.
Bajo las luces de los flashes y entre vestidos de alta costura, ella eligió mirarse al espejo sin filtros: “Fue bueno mirarme al espejo y decir: ‘Estoy bien así’”.
Dejar el maquillaje atrás significó para Anderson mucho más que un cambio exterior. Representó la posibilidad de abrirse a la experiencia de sentir y mostrarse tal cual es. Confesó: “Fue el comienzo de dejar atrás la imagen que siempre había tenido de mí misma. ¿Qué es ese personaje de caricatura que creé? Estuvo bien, pero yo ya no soy esa persona”. En ese acto cotidiano y al mismo tiempo revolucionario, descubrió una sensación de libertad y alivio que no conocía.
El camino hacia la autenticidad se vio marcado por una pérdida importante. En 2019, falleció Alexis Vogel, la maquilladora y amiga que la había acompañado durante años de carrera. Pamela reveló: “Ella fue la mejor. Y desde entonces, simplemente sentí: sin Alexis, es mejor para mí no usar maquillaje”. Extrañar el ritual compartido se transformó en una invitación a desafiar la costumbre y reencontrarse, en soledad, con su propio rostro.
La ausencia de Alexis fue el puntapié para repensar cómo quería mostrarse. La actriz buscó desprenderse del personaje público creado por la industria y encontrar paz en la imagen verdadera que le devuelve el espejo.
Cada aparición de Pamela Anderson, ya sea en París o en una gala de premios, generó asombro y admiración. Pronto, miles de personas comenzaron a celebrar su “belleza real” y la decisión de desafiar los estándares impuestos. Ella misma se sorprendió ante tanto apoyo: “No sabía que esto iba a iniciar todo esto, con tantas personas realmente relacionándose conmigo. Es un gran mensaje — somos lo suficientemente buenos tal como somos”.
Pamela sintió que podía entregar un mensaje a sus seguidoras y a las mujeres en general: la belleza no debería ser un disfraz ni una obligación. Desde ese lugar, se animó a expresar su propia vulnerabilidad y el sentido de humor con que afronta los pequeños cambios que conlleva la madurez: “Creo que desafiarnos a nosotros mismos es lo que nos mantiene jóvenes y bellos. La belleza genuinamente viene de adentro y no se trata de seguir el juego”.
La autenticidad en la vida de Pamela Anderson encontró eco en su relación con Liam Neeson. Él la conoció -románticamente- en una etapa en la que ella ya había elegido “sacarse la máscara”.
Su romance fue confirmado recientemente por Us Weekly, luego de captarlos en una alfombra roja de la mano y de mostrar una química “especial” en el set. Los gestos de cariño, como la recreación de una escena de Titanic en un nuevo TikTok y la complicidad pública, como cuando fingieron que las cámaras los interrumpían mientras se besaban son tan auténticos como la icónica “Baywatch”.
En cámaras y fuera de ellas, Pamela es la misma: una mujer decidida a mostrarse vulnerable y verdadera, sin miedo a ser juzgada ni a diferenciarse de lo que se espera de una estrella de Hollywood. “No tengo que ser genial, simplemente puedo ser yo. Es muy liberador estar cómoda en tu propia piel”, contó cuando le preguntaron por su decisión.
La sinceridad de Pamela Anderson también impactó en su trabajo. Con la película The Last Showgirl, recibió elogios y su primera nominación a los Golden Globes como actriz dramática. Para ella, alcanzar este reconocimiento sin recurrir a la vieja imagen de sex symbol es una victoria: “Parte de mi motivación fue despojarme de la imagen de Barb Wire y la personificación de Baywatch para que me vean como una actriz de verdad”.
Cada vez que fue consultada sobre el maquillaje, aseguró: “No me opongo a él, simplemente no quiero jugar el juego”. Así resume la posibilidad de elegir, con libertad, cuándo y cómo volver a ese antiguo ritual si así lo desea.
Pamela Anderson, a sus 57 años, simboliza la capacidad de reinventarse desde la ternura y el coraje. Su historia de amor con Liam Neeson acompaña este momento vital, marcado por la honestidad consigo misma y con los demás. .
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Convertir un teléfono en desuso en un sistema de vigilancia doméstica es sencillo, ecológico y puede hacerse con solo una app, conexión WiFi y algunos accesorios básicos
Contenido: Reutilizar tecnología dejó de ser solo una alternativa económica para convertirse en una práctica clave frente al creciente problema de los residuos electrónicos. En muchos hogares, los cajones esconden móviles antiguos y cables olvidados, dispositivos que, aunque parecen destinados a acumular polvo, pueden transformarse en herramientas útiles.
Una de las formas más prácticas y sencillas de darles una segunda vida consiste en convertir un teléfono viejo en una cámara de seguridad para el hogar, idea apta para equipos Nokia, Motorola, Samsung, Apple, entre muchas otras marcas.
El procedimiento no implica mayores complicaciones y se adapta a casi cualquier sistema operativo.
Lo que se necesita:
Conviene asegurarse de emplear aplicaciones confiables que garanticen la privacidad de las transmisiones y restrinjan el acceso a usuarios autorizados mediante contraseñas seguras.
La calidad del video dependerá de la resolución de la cámara original del dispositivo utilizado; si es un modelo antiguo, la imagen puede ser básica, pero será suficiente para un monitoreo funcional.
Si se desea conservar grabaciones, muchas aplicaciones permiten hacerlo en la nube, aunque generalmente esta función es de pago. Para vigilancia nocturna, es posible aprovechar la iluminación cercana, ya que la visión nocturna simulada no sustituye la tecnología infrarroja real.
Convertir un smartphone Nokia, Motorola, Samsung o de cualquier marca en una cámara de seguridad es una de las ideas más accesibles y prácticas para sumar protección al hogar y contribuir a un consumo digital más responsable.
Con el apoyo de aplicaciones gratuitas y unos cuantos accesorios básicos, cualquier dispositivo olvidado puede pasar de pieza obsoleta a vigilante silencioso en cuestión de minutos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante años, Kayla Stewart llevó en la piel los recuerdos de una relación marcada por el dolor; ahora, tras sanar heridas más profundas, celebra un nuevo comienzo
Contenido: La eliminación de tatuajes y su impacto emocional se ha convertido en parte fundamental del proceso de recuperación personal de Kayla Stewart, quien se volvió viral en julio tras compartir en TikTok imágenes de su cuerpo luego de someterse a cuatro años de sesiones para borrar 30 tatuajes de sus brazos.
La joven de 28 años, originaria de California, relató a la revista estadounidense People que tomó la decisión de removerse los tatuajes debido a que representaban un episodio problemático en su vida, “un trauma que llevaba en mi cuerpo”, señaló. Así, su proceso de curación implicó no solo la eliminación física de los tatuajes, sino también la reconstrucción de su identidad.
La historia de Stewart, oriunda de California, Estados Unidos, con los tatuajes inició durante la pandemia de COVID, una época en la que forjó una relación con un artista de Venecia que estaba en recuperación por una adicción.
“Él también se estaba recuperando de una adicción, pero poco después de conocernos, recayó. No sabía muy bien cómo afrontar esa situación. Solo quería ayudar, pero no tenía experiencia con adicciones y nunca antes me había topado con ellas”, recordó la mujer de 28 años.
Stewart explicó que lo apoyaba con sus intenciones de convertirse en tatuador: “Él hacía lo que fuera para practicar, y yo me convertí en la persona con la que practicaba”, lo que desembocó en que acumulase rápidamente 22 nuevos diseños sumados a los 11 previos.
Al reflexionar sobre ese periodo, admitió haber visto lo “vulnerable” que era y con qué facilidad “se aprovecharon” de ella por eso, según reveló durante su entrevista con People. La experiencia dejó cicatrices físicas y emocionales, dificultando que pudiera mostrarse libremente.
“Realmente sentía que andaba con cicatrices, sobre todo en los brazos, que eran difíciles de ocultar a menos que usara mangas largas. Y lo hacía, casi todos los días, por mi propia cordura y para protegerlas del sol”, afirmó Stewart.
La recuperación no resultó sencilla. Stewart describió los días posteriores a cada sesión de eliminación de tatuajes como los más duros, afirmando que la semana después de cada sesión de eliminación de tatuajes era “la más brutal”.
Por ello, recomendó a quienes pasan por lo mismo mantener una dieta equilibrada, ejercitarse y evitar el alcohol, subrayando que “el sistema linfático juega un papel crucial en la eliminación de tatuajes al limpiar las partículas de tinta del cuerpo”.
Finalmente, se mostró satisfecha con su decisión al afirmar que “nunca más se volverá a hacer tatuajes”.
El proceso de curación de Stewart involucró también sesiones de terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), enfocadas especialmente en superar su aversión al sonido de la pistola de tatuar.
“Durante dos años, tuve una aversión clara a los tatuajes en general. Pero gracias a la terapia que he tenido la suerte de recibir, ahora puedo apreciarlos y amarlos; para los demás, pero no para mí”, explicó.
A pesar de su difícil pasado, logró resignificar su vínculo con los tatuajes. Respecto al entorno que la acompañó durante este recorrido, Stewart destacó que todos han sido “increíblemente comprensivos y solidarios”, y subrayó que la difusión de su historia ha podido dar “esperanza” a quienes afrontan situaciones similares.
Actualmente, el video que se popularizó en TikTok, donde muestra el final de su proceso de cuatro años para borrarse todos los tatuajes de su cuerpo, cuenta con más de 200.000 “me gusta” y cerca de 1.800 comentarios, entre los que destacan mensajes de apoyo y solidaridad.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una nueva disputa con la institución que administra los museos estatales, el presidente Trumb firmó una ley para trasladar la nave al Centro Espacial de Houston
Contenido: Escondida en un rincón del presupuesto promulgado por Donald Trump en julio, una ley está causando controversia en Estados Unidos: el icónico transbordador espacial Discovery podría abandonar su museo cerca de la capital federal para trasladarse al Centro Espacial de Houston, en Texas.
Pero el Instituto Smithsonian, una agencia independiente que gestiona una veintena de museos nacionales gratuitos, principalmente en Washington, incluyendo el Museo del Aire y el Espacio, se opone a la apropiación del Discovery por parte del Congreso, dominado por estrecho margen por el oficialismo republicano.
La nave espacial ha sido el orgullo de la agencia espacial estadounidense NASA y de todo el país a lo largo de tres décadas.
“El Instituto Smithsonian es propietario del Discovery y cuenta con la confianza del público estadounidense”, declaró la red de museos el viernes en un comunicado.
En 2012, la NASA transfirió todos los derechos, títulos y propiedad del transbordador al Smithsonian, continúa, recordando que el Discovery es una de las principales exhibiciones del Museo Nacional del Aire y el Espacio.
Esta polémica se produce mientras la Casa Blanca lleva meses presionando al Smithsonian para recuperar el control.
El presidente Trump intentó primero despedir al director de la National Portrait Gallery (administrada por el Instituto Smithonian), antes de que Kim Sajet renunciara en junio. Y en marzo firmó una orden ejecutiva destinada a controlar el contenido de los museos acusados de “revisionismo histórico” y “adoctrinamiento ideológico” en la década de 2010, bajo el mandato de su predecesor, Barack Obama.
El intento de trasladar el Discovery comenzó en abril con un proyecto de ley del senador texano John Cornyn, pero el texto quedó finalmente sepultado en el “gran y hermoso proyecto de ley” de presupuesto promulgado el 4 de julio.
Transportar el Discovery costaría entre 85 y 325 millones de dólares, según diversas estimaciones, y el actual secretario de Transporte, Sean Duffy, administrador interino de la NASA, tiene hasta el domingo para tomar una decisión.
También existe una importante dificultad técnica: los dos Boeing 747 en los que se trasladaban este tipo de transbordadores están, uno fuera de servicio y el otro en un museo.
El Discovery dejó de volar en 2011 tras 39 misiones, 365 días en el espacio y 5.830 órbitas terrestres. Fue transferido a Virginia en 2012, y los demás transbordadores, el Atlantis, el Endeavour y el prototipo del Enterprise, se trasladaron a Florida, California y Nueva York.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eventuales cambios en el liderazgo costarricense no necesariamente implican un giro hacia China, pero Washington y la región no deberían dar por sentada la solidez institucional y la actitud favorable de San José
Contenido: En julio de 2025, el autor viajó a San José, Costa Rica, para ofrecer una conferencia magistral en un evento organizado por la Misión Presidencial de América Latina y el Caribe, que reunió a expresidentes y otras figuras destacadas para debatir el futuro de la región. Durante su estadía, mantuvo conversaciones con varios líderes y expertos costarricenses sobre la dinámica política, económica y de seguridad del país, así como sobre las actividades de la República Popular China (RPC) en Costa Rica.
Costa Rica se ha consolidado como uno de los socios estratégicos más importantes de EEUU en la región. El gobierno abiertamente proestadounidense de Rodrigo Chaves ha fortalecido la posición fiscal y financiera del país; la economía ha crecido aproximadamente 5% anual durante su administración, y su gestión ha recibido evaluaciones muy positivas del Fondo Monetario Internacional. El país cuenta con una arraigada tradición democrática, instituciones sólidas y ha gozado históricamente de niveles de prosperidad y seguridad superiores a los de muchos de sus vecinos. Además, la administración Chaves ha denunciado e intentado frenar actividades de influencia por parte de la RPC, incluyendo los intentos de Huawei de cabildear a legisladores, funcionarios y sindicalistas costarricenses para obtener acceso a la infraestructura nacional de telecomunicaciones 5G.
No obstante, tras ese panorama positivo, Costa Rica enfrenta desafíos crecientes en seguridad y política, así como amplias y significativas acciones de cabildeo de la RPC a medida que el país se acerca a una elección nacional crítica en febrero de 2026. Un cambio negativo considerable en las circunstancias y orientación política del país durante esas elecciones podría tener consecuencias adversas para la seguridad de Centroamérica y para EEUU, cuyo límite sur se encuentra a apenas 3.200 kilómetros al norte de Costa Rica.
En materia de seguridad, los homicidios y el delito violento han aumentado notablemente en los últimos años. La tasa de homicidios subió de un ya elevado 11,5 por cada 100.000 habitantes en 2021, justo antes del inicio de la administración Chaves, a 17,2 por cada 100.000 en 2023, para descender levemente a 16,7 por cada 100.000 en 2024. Grupos de narcotráfico colombianos e intermediarios mexicanos de los cárteles de Sinaloa y, en menor medida, Jalisco Nueva Generación (CJNG) emplean cada vez más al país como ruta para mover cocaína, principalmente hacia Europa a través del puerto atlántico de Moín. Las mafias siciliana y albanesa también tienen presencia. Al asociarse los cárteles con pandillas locales y pagarles con cocaína en lugar de dinero, estas bandas se han fortalecido y se han tornado más violentas, disputándose las rutas y mercados locales. Esto también ha agravado el problema de adicción en el país.
El flujo de cocaína y otras actividades ilícitas de estos grupos han alimentado la corrupción dentro de las tradicionalmente robustas instituciones costarricenses. El arresto en junio de 2025 y la solicitud de extradición de EEUU por cargos de narcotráfico contra el exministro de Seguridad Nacional Celso Gamboa pone de manifiesto cómo la corrupción ha llegado a los niveles más altos y ha generado dudas sobre la integridad de sus operaciones y de quienes trabajaron junto a él durante su extensa trayectoria en la seguridad pública.
La inmigración por Costa Rica, incluidos colombianos, cubanos y venezolanos que deciden establecerse en el país, también somete a su pequeña población a presiones, aunque en general el país mantiene una postura acogedora hacia los migrantes. La banda venezolana Tren de Aragua cuenta con una presencia menor, manifestada en el desmantelamiento de una red de trata de personas y prostitución en julio de 2025.
Las actividades delictivas incluyen la operación de mafias chinas, que a veces cooperan con narcotraficantes en el lavado de dinero y otras actividades. Álvaro Zheng, presuntamente vinculado al exalcalde de San José, Jhonny Araya, sería una figura clave en el lavado de dinero a través del conocido Supermercado 10ª Avenida y otros negocios.
En relación con China, tanto el gobierno de la RPC como la empresa tecnológica Huawei han desplegado amplias acciones de influencia dirigidas a legisladores, funcionarios y otros actores costarricenses. Un total de 87 personas, equivalente al 10% del parlamento y su personal, fueron invitadas a China como huéspedes del gobierno chino durante el periodo 2022-2023. Huawei organizó una fiesta lujosa para legisladores en 2024 en el Hilton de Sabana, uno de los lugares de preferencia para reuniones de ejecutivos chinos. EEUU revocó visas a las legisladoras Johanna Obando y Cynthia Córdoba, así como a jueces costarricenses y a tres funcionarios actuales y anteriores del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), por vínculos inapropiados con la RPC. En abril de 2025, EEUU también canceló la visa del expresidente Óscar Arias, quien en 2007 cambió abruptamente el reconocimiento diplomático de Taiwán a China.
Tras las revocaciones de visas, el hermano del expresidente, Rodrigo Arias, en su calidad de presidente de la Asamblea Legislativa, convocó una sesión con Qiu Xiaoqi, jefe de Asuntos para América Latina en el Ministerio de Exteriores de la RPC, para expresar inquietud y solidaridad con China. Posteriormente, Arias invitó al embajador chino Wang Xiaoyou y a varios legisladores opositores a su finca en Taboga, Guanacaste, visita que algunos políticos interpretaron como una reunión privada impropia entre el opositor Partido Liberación Nacional y el gobierno chino.
Las múltiples revocaciones de visas, cuyo motivo EEUU no ha explicado oficialmente, combinaron el resentimiento y la inquietud entre altos representantes costarricenses consultados, especialmente porque muchos tienen lazos familiares y empresariales en EEUU que estarían en riesgo por la pérdida de sus visas.
A las dificultades para navegar esta situación, el presidente Chaves se enfrenta a una creciente multiplicidad de desafíos políticos y legales. El partido con el que llegó a la Presidencia, Progreso Social Democrático (PPSD), tiene solo 10 de los 57 diputados de la Asamblea Legislativa, lo que le obliga a gobernar sobre todo por la vía administrativa. Su estilo populista y frecuentemente polémico lo ha enfrentado a políticos de la oposición, jueces, fiscales y la prensa. Producto de ello y de haber acumulado numerosos adversarios, la fiscalía costarricense informa haber recibido 60 denuncias contra Chaves, con diversos grados de gravedad. En julio de 2025, luego de una decisión de la Corte Suprema, el Congreso estudiaba votar el levantamiento de su inmunidad presidencial para investigarlo por presunto desvío de fondos públicos en beneficio propio.
A esto se suma que, dado que la ley prohíbe postularse a cargos electivos mientras se ocupa un puesto en el gobierno, varios ministros clave podrían renunciar a fines de julio, fecha límite para inscribirse como candidatos al Congreso en el ciclo electoral actual. Chaves incluso ha considerado dejar la presidencia para buscar una banca parlamentaria antes del 1 de agosto, ya que no puede aspirar a un segundo mandato consecutivo.
En las elecciones nacionales de febrero de 2026, el resultado es incierto. Chaves no puede presentarse a la reelección inmediata. Las encuestas actuales ubican a Laura Fernández de su partido PPSD en primer lugar con 13%, seguida por Fabricio Alvarado, del conservador Nueva República (NR) con 10%. En tercer lugar aparece Álvaro Ramos, del opositor Partido Liberación Nacional (PLN), con 8%. Expertos consultados consideran que el apoyo a Fernández depende de su asociación con Chaves y podría caer si este pierde respaldo. Alvarado, por su parte, no tendría mucho atractivo fuera de su base evangélica en la Costa Rica pluralista, mientras que Ramos no se considera un candidato especialmente fuerte. El exoficialista PAC sigue sin presentar un contendiente sólido; su candidata, Claudia Dobles, no supera el 4% en las encuestas.
Durante la visita del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en febrero de 2025, se destacó la colaboración entre ambas naciones y la resistencia costarricense al cabildeo chino en las telecomunicaciones. Costa Rica mantiene una notable afinidad con los valores democráticos estadounidenses y su pueblo.
De todas formas, los contactos del autor en el país advierten sobre riesgos reales si el crimen organizado sigue socavando las instituciones, el crimen violento desalienta la inversión y el turismo, y China incrementa su influencia sobre líderes políticos y empresariales. Dado que Chaves ya suma numerosos adversarios debido a su estilo autoritario y combativo, si alguna de las acusaciones graves en su contra avanza, el electorado podría optar en febrero de 2026 por opciones mucho menos alineadas con EE.UU. y con profundos lazos económicos y políticos con China.
Costa Rica ha sido históricamente aliada de EEUU y modelo regional del valor de la democracia y de instituciones sólidas. Su cooperación en temas de drogas, migración y ciberseguridad también ha tenido peso regional y para la seguridad de América del Norte. Cambios en el liderazgo costarricense no necesariamente implican un giro hacia China, y la mayoría del espectro político mantiene buena disposición hacia EEUU y el trabajo conjunto. No obstante, es estratégico para EEUU y la región no dar por sentada la solidez institucional y la actitud favorable de Costa Rica.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación internacional, iderada por científicos de Israel y Estados Unidos, podría acelerar el desarrollo de tratamientos contra infecciones resistentes en la Tierra
Contenido: Un experimento internacional busca descifrar cómo la microgravedad altera el comportamiento de bacterias patógenas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto, impulsado por el Sheba Medical Center de Israel en colaboración con la empresa estadounidense SpaceTango, fue lanzado el viernes 1 de agosto mediante la misión Crew-11 de la NASA y SpaceX.
Según informó Space.com, el objetivo central es analizar si las condiciones espaciales modifican el crecimiento y la resistencia de microorganismos responsables de enfermedades en humanos, con la expectativa de aportar soluciones a desafíos de salud pública en la Tierra, como la resistencia a los antibióticos.
El experimento se centra en tres tipos de bacterias: Escherichia coli (E. coli), Salmonella bongori y Salmonella typhimurium. Estas especies, conocidas por su capacidad de causar infecciones en humanos, representan una preocupación creciente debido a su potencial para desarrollar resistencia a los tratamientos convencionales.
La selección de estos microorganismos responde a su relevancia clínica y a la necesidad de comprender cómo factores ambientales extremos, como la microgravedad, pueden influir en su virulencia y en la adquisición de características que dificultan su erradicación.
Para llevar a cabo el estudio, los científicos cultivarán las bacterias en condiciones de microgravedad dentro del laboratorio orbital. Una vez completada la fase de crecimiento, las muestras se congelarán a -80 °C antes de su retorno a la Tierra.
Este procedimiento permitirá comparar el desarrollo y la expresión genética de las bacterias expuestas al entorno espacial con aquellas cultivadas en condiciones terrestres, según detalló Space.com. El análisis posterior buscará identificar diferencias en la forma en que estos patógenos crecen, se adaptan y, especialmente, en su capacidad para resistir los antibióticos.
Ohad Gal-Mor, jefe del laboratorio de investigación de enfermedades infecciosas en el Sheba Medical Center, subrayó la importancia de este trabajo. “Sabemos que las condiciones espaciales afectan el comportamiento bacteriano, incluyendo cómo crecen, expresan genes y adquieren características como la resistencia a los antibióticos o la virulencia”, explicó en declaraciones recogidas por Space.com.
El investigador añadió que, por primera vez, este experimento permitirá mapear de manera sistemática y molecular los cambios en el perfil de expresión genética de varias bacterias patógenas en el espacio.
La investigación se enmarca en un contexto de creciente interés por los efectos de la microgravedad tanto en microorganismos como en el cuerpo humano. De acuerdo con Space.com, estudios previos demostraron que la ausencia de gravedad puede modificar la expresión genética, acelerar la pérdida de masa muscular en astronautas y aumentar la incidencia de afecciones cutáneas.
Aunque la NASA y otras agencias ya exploraron el crecimiento bacteriano en el espacio, el enfoque actual busca profundizar en el mapeo molecular para comprender mejor los mecanismos que subyacen a la resistencia y la virulencia bacteriana.
El impacto potencial de estos hallazgos trasciende el ámbito espacial. La resistencia a los antibióticos constituye una amenaza global para la salud pública, ya que dificulta el tratamiento efectivo de infecciones y favorece la propagación de enfermedades.
Los resultados del experimento podrían ofrecer nuevas pistas para frenar la diseminación de patógenos resistentes y optimizar las estrategias terapéuticas tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales, según destacó Space.com.
Al analizar los cambios genéticos que experimentan las bacterias en el espacio, los investigadores esperan desentrañar cómo estos microorganismos se comportan dentro del cuerpo humano, desde la velocidad con la que se propagan hasta su capacidad para evadir los tratamientos médicos, tanto en el entorno espacial como en el planeta.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Parlamento aprobó una reforma constitucional que elimina el límite al número de mandatos presidenciales, lo que permite a Bukele, elegido por primera vez en 2019 y autoproclamado “el dictador más cool del mundo”, presentarse indefinidamente a la reelección
Contenido: El régimen salvadoreño, hábilmente orquestado por Nayib Bukele desde 2019, se reforzó aún más el jueves 31 de julio.
Con la aprobación por el Parlamento —controlado por el partido del presidente, Nuevas Ideas— de abolir la limitación del número de mandatos presidenciales, y de ampliar el mandato presidencial de cinco a seis años, El Salvador entra así en una nueva era autoritaria, que recuerda sus horas más oscuras. Bukele se une al club de los autócratas vitalicios, junto a personalidades como Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Vladimir Putin o el representante más joven de la dinastía Kim.
Esta transición hacia una monarquía sin corona solo ha necesitado unas horas: el tiempo necesario para que un diputado leal incluyera con carácter de urgencia una reforma constitucional en el orden del día y la hiciera aprobar por la Asamblea con un entusiasmo fingido y entre aplausos cínicos.
Este giro autoritario es el resultado de un largo proceso marcado por una erosión progresiva del Estado de derecho, el control de las instituciones, la reducción de las libertades fundamentales y el cuestionamiento sistemático de la independencia de los poderes.
En 1983, cuando el país se encontraba sumido en una guerra civil, El Salvador se dotó de una Constitución que consagraba la separación de poderes.
La esperanza democrática se vio reforzada por los acuerdos de paz de 1992, que pusieron fin al conflicto armado.
El ejército quedó confinado a sus cuarteles, se creó una policía civil y la arena política pasó a resolver las disputas mediante el debate, en lugar de la represión, el exilio o el asesinato político.
Estas promesas nunca se cumplieron.
La corrupción endémica, las desigualdades persistentes, la delincuencia y la impotencia de las élites políticas han llevado al desencanto a gran parte del electorado, que ha optado por soluciones “simples”, incluso a costa de otorgar todos los poderes a un solo hombre, con la esperanza, casi religiosa, de que no los corrompa.
Esta es la misión que Nayib Bukele cree haber recibido: concentrar todos los poderes para remodelar el país a su imagen y semejanza.
Desde su llegada al poder en 2019, con un aparato propagandístico sin igual y un apoyo popular masivo, su mayoría parlamentaria ha desmantelado rápidamente los contrapoderes.
El 1 de mayo de 2021, primer día de la nueva legislatura, tras las elecciones en las que el partido de Bukele obtuvo 56 escaños de 84, lo que le confiere un control absoluto en el Parlamento y el poder, por ejemplo, de elegir al próximo presidente de la Corte Suprema de Justicia y aprobar unilateralmente los tres próximos presupuestos del país.
Este resultado reafirma el fin del bipartidismo en el país. A raíz de ello, los diputados destituyeron a los magistrados del Tribunal Constitucional que se habían opuesto al presidente, así como al fiscal general encargado de investigar la corrupción en el gobierno.
Unos meses más tarde, en septiembre de 2021, estos jueces nombrados por el poder validaron la reelección presidencial, a pesar de que estaba explícitamente prohibida en seis ocasiones en el propio texto de la Constitución.
Esta prevé incluso sanciones contra cualquiera que la proponga (artículo 75) y llama a la insurrección si un presidente fuera reelegido (artículo 88).
Con el ejército y la policía a su servicio, nadie se atrevió a oponerse a la inscripción de Nayib Bukele como candidato.
El 4 de febrero de 2024, poco después del cierre de las urnas, anunció su victoria.
El 1 de junio de 2024, durante la ceremonia de investidura, desde el balcón presidencial, pidió a los salvadoreños en su discurso que juraran lealtad a su nuevo mandato presidencial.
La votación de ayer no hace más que consolidar su poder: El Salvador no ha cambiado el 31 de julio, pero Bukele se ha quitado la máscara.
*El autor es un periodista, redactor y analista político salvadoreño, radicado en Londres
(Artículo publicado originalmente en Le Grand Continent)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno indio confirmó la recuperación de los objetos sagrados, considerados patrimonio nacional, tras la suspensión de una subasta
Contenido: El regreso de los joyas de Piprahwa a India marca el desenlace de una compleja negociación internacional que involucró a la casa de subastas Sotheby’s, el Gobierno indio y la familia Peppé, herederos del descubridor original.
Tras dos meses de gestiones, la casa de subastas anunció que, en colaboración con todas las partes, se había alcanzado una solución que garantizaba la repatriación definitiva de las reliquias: “Hoy es la culminación de nuestra estrecha colaboración con la familia Peppé, el Gobierno de India y los nuevos propietarios de las gemas: el Grupo Godrej Industries. Ahora concluida, esta venta permite el regreso permanente de las Gemas de Piprahwa a India, donde estarán en exhibición pública durante los próximos años”, afirmó Sotheby’s en un comunicado. La casa de subastas subrayó su satisfacción por haber desempeñado un papel central en este desenlace histórico.
La noticia fue confirmada por el primer ministro Narendra Modi, quien celebró públicamente la recuperación de los objetos sagrados. En palabras del mandatario, el retorno de las reliquias de Piprahwa constituye “un día de júbilo para nuestro patrimonio cultural”, y representa un motivo de orgullo para toda la nación.
Modi destacó que estos objetos “ponen de relieve la estrecha relación de India con Bhagwan Buddha y sus nobles enseñanzas”, y subrayó el compromiso del país con la preservación de su legado cultural. El jefe de Gobierno explicó que, cuando las gemas fueron ofrecidas en una subasta de Sotheby’s en Hong Kong en mayo, las autoridades indias actuaron para asegurar su regreso.
Las reliquias de Piprahwa fueron halladas en 1898 en el norte de India por William Claxton Peppé, un administrador británico de fincas. El conjunto, compuesto por más de 300 piedras talladas y láminas de metales preciosos, incluye fragmentos de huesos y cenizas que se atribuyen al propio Buda.
Estos objetos, preservados en un panel de vidrio enmarcado en madera, permanecieron fuera del país durante 127 años, tras haber sido extraídos durante el periodo colonial británico, que se extendió hasta la independencia india en 1947.
El intento de subastar las reliquias en Sotheby’s, bajo el título “Las Gemas de Piprahwa del Buda Histórico”, generó una reacción inmediata. El evento, previsto para el 7 de mayo en Hong Kong, fijaba un precio de salida de 10 millones de dólares hongkoneses (1,3 millones de dólares estadounidenses).
La oferta provenía de los descendientes de Peppé, quienes habían conservado los objetos desde su hallazgo. La venta fue recibida con rechazo por parte de académicos, líderes budistas y el Ministerio de Cultura de India, quienes argumentaron que la naturaleza sagrada de las reliquias las hacía inapropiadas para el comercio. Además, críticos señalaron que la subasta perpetuaría prácticas de imperialismo cultural.
Ante la presión internacional y la solicitud formal del Gobierno indio, Sotheby’s suspendió la subasta y abrió un proceso de negociación para encontrar una solución aceptable. El resultado fue la transferencia de las reliquias al Grupo Godrej Industries, que asumió la custodia de los objetos y garantizó su exhibición pública en India. El precio final de la transacción no fue revelado.
A su llegada, las reliquias fueron recibidas con honores en un altar, donde monjes budistas rindieron homenaje a los objetos. El Ministerio de Cultura de India enfatizó que este retorno no solo repara una deuda histórica, sino que también refuerza el compromiso del país con la protección de su patrimonio.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro dijo que “el mundo no puede permanecer indiferente ante las imágenes que recuerdan los crímenes nazis”
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, solicitó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que tome medidas urgentes para proporcionar alimentos y atención médica a los rehenes israelíes secuestrados en la Franja de Gaza, durante una conversación con Julien Lerisson, jefe de la delegación del CICR en la región, según informó su oficina.
Netanyahu acusó al grupo terrorista Hamas de propagar una “mentira de hambruna” en el ámbito internacional, mientras que, según afirmó, “la verdadera hambruna se inflige a los rehenes”, quienes sufren “abusos físicos y psicológicos brutales”. El mandatario declaró ante Lerisson que “el mundo no puede permanecer indiferente ante las imágenes que recuerdan los crímenes nazis”.
En su comunicado, Netanyahu hizo un llamado a la comunidad internacional para denunciar a Hamas y a la Yihad Islámica Palestina, instando a que se ponga fin a todo tipo de apoyo, directo o indirecto, a estos grupos, al subrayar que sus acciones constituyen una violación clara del derecho internacional y de las Convenciones de Ginebra. No hubo respuesta inmediata de Lerisson ni del CICR sobre el pedido.
La inquietud se intensificó tras la difusión de varios vídeos por parte de Hamas y Yihad Islámica desde el jueves, que muestran en condiciones demacradas a dos rehenes israelíes, Rom Braslavski y Evyatar David. Netanyahu expresó su “profunda consternación” por el contenido de los vídeos y aseguró, a través de su oficina, que “los esfuerzos para recuperar a todos nuestros rehenes continúan”.
Según las imágenes divulgadas, los dos cautivos, de 21 y 24 años respectivamente, aparecen debilitados y visiblemente afectados por la falta de alimentación. En uno de los vídeos, David pide un acuerdo que permita su liberación y solicita que Israel permita la entrada de alimentos a Gaza. En las imágenes, se observa al joven cavando su propia tumba. En otro vídeo, Braslavski manifiesta, entre lágrimas, que sufre hambre y solicita también el acceso de comida para Gaza.
El sábado por la noche, cerca de 60.000 manifestantes se congregaron en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv para exigir la liberación de los cautivos, en una de las protestas con más asistentes en semanas recientes. Ilay David, hermano de uno de los rehenes, apeló ante la multitud para que la ayuda humanitaria destinada a Gaza alcance también a los cautivos, y pidió apoyo internacional para su liberación. Ofir Braslavski, padre de Rom, exigió a Netanyahu que ponga fin a la guerra y recupere a todos los rehenes, calificando de insuficientes los acuerdos por fases.
Hamas utiliza periódicamente la publicación de vídeos de rehenes como herramienta de presión durante momentos clave de las negociaciones para un alto el fuego. Según el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, actualmente permanecen retenidos 20 rehenes con vida y otros 30 han fallecido en Gaza.
El contexto humanitario en Gaza sigue agravándose, ya que el territorio enfrenta una grave escasez de alimentos debido al bloqueo impuesto por Israel, que entre el 2 de marzo y el 19 de mayo fue total. La entrada de ayuda humanitaria continúa siendo limitada, lo que incrementa la presión sobre los cautivos y la población civil.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, denunció las “imágenes espantosas” de los rehenes y reiteró la exigencia de su liberación inmediata. Mientras tanto, las negociaciones internacionales se mantienen estancadas y un enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, se encuentra en la región para abordar la situación.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Continúa la búsqueda del último trabajador que también quedó atrapado cuando se derrumbó la mina tras un sismo en El Teniente.
Contenido: Los rescatistas encontraron en las últimas horas los cuerpos de otros tres mineros que estaban desaparecidos desde el jueves, tras el derrumbe en la mina El Teniente, en la Región de O´Higgins.
La Brigada de Rescate encontró dos cuerpos durante la madrugada de este domingo y el tercero se produjo pasadas las 11 de la mañana. Con estos tres hallazgos, solo queda un minero desaparecido tras la tragedia.
Leé también: Encontraron el cuerpo de uno de los cinco mineros atrapados en El Teniente y continúa el operativo de búsqueda
“Debemos informar a la comunidad que se han encontrado dos cuerpos más, cuya identidad todavía no se cuenta”, informó el fiscal Regional, Aquiles Cubillos, a primera hora de la mañana de este domingo.
En ese primer momento, Cubillos dijo que el hallazgo de los dos nuevos cuerpos se dio “en el mismo sector donde se encontró el primer cuerpo”.
“Obedece a la información que siempre habíamos tenido respecto de la ubicación, por eso seguimos trabajando en el mismo lugar y esperamos tener resultados positivos prontamente”, explicó el fiscal.
“Estamos hablando de un sitio de suceso complejo por condiciones climáticas, geográficas y de seguridad al interior de la mina", explicó Cubillos. Luego de esta informción, se confirmó la muerte de una quinta víctima.
La empresa minera para la que trabajaban las víctimas, Codelco, emitió un comunicado oficial: “Lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes".
“Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad. Trabajamos con el mayor compromiso para el rescate de dos compañeros que se mantienen atrapados”, agregó el comunicado.
Por último, remarcaron: “Codelco pone a disposición todo el apoyo que sea necesario para las familias y seres queridos en este difícil momento”.
Leé también: Donald Trump firmó un polémico decreto para internar compulsivamente a las personas en situación de calle
En paralelo a los hallazgos, la policía confirmó la identidad del cuerpo encontrado el sábado por la tarde. Se trata de Gonzalo Ignacio Núñez Caroca, trabajador de la mencionada empresa.
Núñez Caroca fue la segunda víctima fatal que dejó la tragedia en Chile y el primero de los cinco mineros que habían quedado atrapados tras el derrumbe.
Además de los tres mineros que murieron atrapados, otro trabajador murió el mismo jueves a causa del trágico episodio.
La Brigada de Rescate de Chile trabaja a contrarreloj para encontrar a los otros dos trabajadores que están atrapados desde el jueves.
El presidente Gabriel Boric había difundido las identidades de los desaparecidos: Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta, Gonzalo Núñez Caroca y Moisés Pavez Armijo.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Estaba desaparecido desde el jueves. Son 6 las víctimas fatales en el derrumbre de El Teniente.
Contenido: Los rescatistas encontraron el cuerpo del último minero desaparecido tras el el derrumbe en la mina El Teniente, en la Región de O´Higgins, en Chile.
Se trata de Moisés Pavez, atrapado desde el jueves. Se suma así a otros cinco compañeros cuyos cuerpos fueron hallados por los rescatistas.
La Brigada de Rescate encontró dos cuerpos durante la madrugada de este domingo y un tercero pasadas las 11 de la mañana locales.
Leé también: Encontraron el cuerpo de uno de los cinco mineros atrapados en El Teniente y continúa el operativo de búsqueda
“Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último trabajador de la mina El Teniente que estaba desaparecido. Se trata del trabajador Moisés Pavez”, señaló el fiscal Aquiles Cubillos.
La empresa minera para la que trabajaban las víctimas, Codelco, emitió un comunicado oficial antes del hallazgo del último de los mineros: “Lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes".
“Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad. Trabajamos con el mayor compromiso para el rescate de dos compañeros que se mantienen atrapados”, agregó el comunicado.
Por último, remarcaron: “Codelco pone a disposición todo el apoyo que sea necesario para las familias y seres queridos en este difícil momento”.
Leé también: Donald Trump firmó un polémico decreto para internar compulsivamente a las personas en situación de calle
En paralelo a los hallazgos, la policía confirmó la identidad del cuerpo encontrado el sábado por la tarde. Se trata de Gonzalo Ignacio Núñez Caroca, trabajador de la mencionada empresa.
Núñez Caroca fue la segunda víctima fatal que dejó la tragedia en Chile y el primero de los cinco mineros que habían quedado atrapados tras el derrumbe.
Además de los mineros que murieron atrapados, otro trabajador murió el mismo jueves a causa del trágico episodio.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Estaba desaparecido desde el jueves. Son 6 las víctimas fatales en el derrumbre de El Teniente.
Contenido: Los rescatistas encontraron el cuerpo del último minero desaparecido tras el el derrumbe en la mina El Teniente, en la Región de O´Higgins, en Chile.
Se trata de Moisés Pavez, atrapado desde el jueves. Se suma así a otros cinco compañeros cuyos cuerpos fueron hallados por los rescatistas.
La Brigada de Rescate encontró dos cuerpos durante la madrugada de este domingo y un tercero pasadas las 11 de la mañana locales.
Leé también: Encontraron el cuerpo de uno de los cinco mineros atrapados en El Teniente y continúa el operativo de búsqueda
“Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último trabajador de la mina El Teniente que estaba desaparecido. Se trata del trabajador Moisés Pavez”, señaló el fiscal Aquiles Cubillos.
La empresa minera para la que trabajaban las víctimas, Codelco, emitió un comunicado oficial antes del hallazgo del último de los mineros: “Lamentamos profundamente el hallazgo de otros dos compañeros sin vida, cuya identidad será determinada por las autoridades competentes".
“Acompañamos la angustia que esta situación genera a las familias y a toda la comunidad. Trabajamos con el mayor compromiso para el rescate de dos compañeros que se mantienen atrapados”, agregó el comunicado.
Por último, remarcaron: “Codelco pone a disposición todo el apoyo que sea necesario para las familias y seres queridos en este difícil momento”.
Leé también: Donald Trump firmó un polémico decreto para internar compulsivamente a las personas en situación de calle
En paralelo a los hallazgos, la policía confirmó la identidad del cuerpo encontrado el sábado por la tarde. Se trata de Gonzalo Ignacio Núñez Caroca, trabajador de la mencionada empresa.
Núñez Caroca fue la segunda víctima fatal que dejó la tragedia en Chile y el primero de los cinco mineros que habían quedado atrapados tras el derrumbe.
Además de los mineros que murieron atrapados, otro trabajador murió el mismo jueves a causa del trágico episodio.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante de 77 años reprogramó los conciertos de su tour en Estados Unidos
Contenido: Stevie Nicks anunció la postergación de sus conciertos programados para agosto y septiembre, tras sufrir una fractura en el hombro que requerirá un periodo de recuperación.
La cantante informó la decisión a través de un comunicado publicado el viernes en sus redes sociales.
“Debido a una lesión reciente que ha resultado en una fractura de hombro que requerirá tiempo de recuperación, los conciertos programados de Stevie Nicks en agosto y septiembre serán reprogramados”, señaló el pronunciamiento. “Las fechas de octubre no se verán afectadas”.
La gira de Nicks, originalmente planeada para comenzar el 8 de agosto en Brooklyn, ahora iniciará el 1 de octubre en Portland, Oregon.
Entre las fechas afectadas se encuentran recitales en Detroit, Toronto, Boston y Tampa. En el listado publicado, los espectáculos se han reprogramado para los meses de noviembre y diciembre.
El equipo de Stevie Nicks recomendó a quienes poseen entradas para los conciertos afectados conservarlas, ya que serán válidas para las nuevas fechas.
“Todas las entradas previamente adquiridas serán válidas para la nueva fecha”, agregó el comunicado. También se informa a los seguidores que consulten el calendario de fechas actualizado en las redes oficiales de la artista.
“Stevie espera verlos a todos pronto y se disculpa con los fans por este inconveniente”, señaló la declaración. Las presentaciones de octubre en ciudades como Portland, Sacramento, Phoenix y Las Vegas continuarán según lo previsto.
La artista tenía previsto reanudar su gira en la costa oeste de Estados Unidos. Según el itinerario actualizado, la primera aparición tendrá lugar el 1 de octubre en el Moda Center de Portland, seguida por paradas en Sacramento el 4 de octubre, Phoenix el 7 de octubre y Las Vegas el 11 de octubre.
Los conciertos reprogramados comenzarán el 28 de octubre en Detroit, para luego continuar en ciudades como Boston, Toronto, Cincinnati, Tampa y Hollywood, Florida.
La cantante compartió sus reflexiones sobre la importancia de los espectáculos en vivo para su carrera durante una entrevista concedida el año pasado.
“Lo que he querido hacer toda mi vida es conmover a las personas. Me encanta contar mis historias en el escenario. Eso es lo que me hace feliz, y por eso nunca dejaré de hacer giras”, expresó Nicks a la revista Rolling Stone.
Entre las ciudades afectadas por la reprogramación figuran Nueva York, Detroit, Tampa y Boston.
Según la información proporcionada, la gira continuará durante octubre y la reanudación incluirá las fechas originalmente previstas para noviembre y diciembre.
El álbum más reciente de Nicks, 24 Karat Gold: Songs from the Vault, fue presentado en 2014.
Desde entonces, la estrella musical ha mantenido una agenda activa de conciertos y eventos en solitario, así como participaciones esporádicas junto a otros músicos.
Durante la última década, Nicks ha reforzado su presencia en la cultura popular con apariciones en series, documentales y eventos especiales.
Luego de varias especulaciones, Stevie Nicks y Lindsey Buckingham confirmaron la reedición de su único álbum conjunto, Buckingham Nicks, más de cincuenta años después de su lanzamiento original en 1973.
La nueva versión, remasterizada a partir de las cintas originales, estará disponible el 19 de septiembre y se publicará en vinilo, CD y plataformas digitales por primera vez.
El álbum, que no se encuentra actualmente en servicios de streaming, fue editado por última vez en vinilo en 1981.
La reedición incluirá el tema “Crying in the Night” como adelanto y conservará la portada original, a pesar de la disconformidad que Nicks expresó por la sesión de fotos en una entrevista previa.
“Me sentí como una rata atrapada durante esa sesión”, comentó Nicks a la revista MOJO en 2013 sobre la imagen, afirmando que la idea de posar desnuda le resultó incómoda.
Buckingham y Nicks eran una pareja en sus veintes cuando grabaron el disco. “Fue algo muy natural, desde el principio”, recordó ella en las notas del relanzamiento.
En otra declaración, Buckingham añadió que, pese a su juventud e inexperiencia, “el disco se mantiene como uno esperaría”.
Originalmente el álbum no tuvo éxito comercial, pero captó la atención de Mick Fleetwood, quien invitó a Buckingham a unirse a Fleetwood Mac.
Lindsey Buckingham insistió en que Stevie Nicks también se integrara, lo que daría origen a una de las etapas más exitosas de la banda.
El anuncio de la reedición estuvo precedido de publicaciones en redes sociales de ambos artistas con fragmentos de letras de la canción “Frozen Love”.
La noticia generó expectativas sobre una posible reunión de Fleetwood Mac, especialmente tras la muerte de Christine McVie en 2022. Sin embargo, Nicks señaló recientemente que no ve posibilidades de volver a reunir al grupo.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una foto y un mensaje post bastaron para que la actriz avivara el debate sobre el final del universo de “Sex and the City”
Contenido: Kim Cattrall generó especulaciones tras compartir un mensaje ambiguo en redes sociales poco después del anuncio del final de la serie And Just Like That.
La actriz, reconocida por interpretar a Samantha Jones en el universo de Sex and the City, publicó una imagen de un atardecer sobre el agua en su cuenta de Instagram.
“Es el final de una semana muy larga ❤️💋“, fueron las palabras con las que acompañó el reciente posteo.
La publicación, que no incluyó referencias directas a la serie, atrajo la atención de sus seguidores, quienes interpretaron el mensaje como una reacción al cierre definitivo del programa.
En los comentarios del post en Instagram, un usuario expresó: “Kim, necesitamos una nueva serie fabulosa solo para ti. Los verdaderos sabían".
Otro añadió: “Si sabes, sabes…” y también hubo mensajes como: “Eres, como siempre, Samantha Jones POR SIEMPRE” y “Deja que ese sol finalmente se ponga”.
En medio de las reacciones, la representante de Cattrall no contestó a las consultas de los medios acerca del significado del mensaje.
Lo cierto es que la actriz se mantuvo distante de And Just Like That, tras una ruptura pública y prolongada con el elenco y la producción original.
La intérprete optó por no sumarse al reparto de la secuela iniciada en 2021, salvo por una breve aparición en la segunda temporada donde su personaje sostiene una llamada telefónica con Carrie Bradshaw, interpretada por Sarah Jessica Parker.
El distanciamiento de Kim Cattrall con el proyecto y su elenco no ha sido un tema menor para la audiencia del universo de Sex and the City.
En entrevistas anteriores, la actriz detalló que su decisión no respondía a cuestiones económicas o de guion, sino a una determinación personal.
“Esto no tiene que ver con más dinero, no tiene que ver con más escenas, no tiene que ver con ninguna de esas cosas. Se trata de una decisión clara, una decisión empoderada en mi vida para cerrar un capítulo y comenzar otro. Tengo 61 años. Es ahora”, declaró en conversación con Piers Morgan.
Cattrall también ha sido sincera sobre su relación con Parker, dejando claro en el pasado. “Nunca fuimos amigas. Fuimos colegas y, en cierto modo, es un lugar muy saludable para estar”, detalló.
La disputa entre ambas se hizo pública en 2018, cuando Sarah Jessica Parker le envió condolencias por el fallecimiento de su hermano, gesto al que Kim Cattrall respondió con contundencia.
“No eres mi familia. No eres mi amiga. Así que te escribo para decirte por última vez que dejes de explotar nuestra tragedia para restaurar tu imagen de ‘chica buena’“, expresó en ese entonces.
El viernes 1 de agosto, Michael Patrick King, creador y showrunner de And Just Like That, confirmó el final de la serie luego de tres temporadas.
En un comunicado difundido en las cuentas oficiales del programa, King explicó: “La narrativa actual del universo de Sex and the City llega a su fin. Mientras escribía el último episodio de la tercera temporada de And Just Like That, me di cuenta de que este podría ser un excelente lugar para terminar".
La temporada final fue extendida de los 10 episodios originales a 12, como resultado de una decisión conjunta entre King, Sarah Jessica Parker y los ejecutivos de HBO Max.
En ese sentido, King señaló que la elección de postergar el anuncio respondió a que no querían que la palabra “final” opacara el disfrute de quienes seguían la temporada en curso.
La serie And Just Like That se estrenó en 2021 como una reinvención de Sex and the City. Desde su lanzamiento, recibió críticas divididas y se mantuvo al centro de conversaciones por sus giros argumentales y su tono más solemne.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la inspección de su vehículo en una parada de tráfico, agentes hallaron cinco armas de fuego, entre ellas dos rifles de asalto
Contenido: Cinco armas de fuego, incluyendo dos rifles de asalto, se hallaron en el vehículo de Denzel Perryman durante una detención policial el viernes por la noche, un hecho que ha desembocado en una investigación penal y ha dejado al veterano linebacker de Los Angeles Chargers sin derecho a fianza en la estación del sheriff del sur de Los Ángeles.
Según información del Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles, citada por la agencia de noticias EFE, se espera que el jugador comparezca ante el tribunal de Inglewood el próximo martes 5 de agosto.
Ron Butler, agente del jugador, reconoció la investigación en un pronunciamiento a través de NFL Network, expresando: “Estamos al tanto de los informes recientes sobre el arresto de Denzel Perryman en Los Ángeles. Actualmente, seguimos recopilando información ”.
Igualmente, Butler explicó la postura de la defensa a ESPN: “Denzel y nuestro equipo seguimos recabando información y trabajando estrechamente con su asesor legal. Aunque no puedo referirme a los detalles en este momento, confiamos en que el asunto se resolverá adecuadamente a través del proceso judicial”.
La noche del viernes, oficiales de la Estación South Los Ángeles detuvieron a Perryman, de 32 años, por presuntas violaciones al código vehicular. Durante el registro al automóvil hallaron las cinco armas, de las cuales dos son catalogadas como rifles de asalto por las autoridades.
El linebacker se mostró colaborador durante el procedimiento, según un reporte del incidente citado por Fox News Digital.
El departamento policial informó que el 1 de agosto de 2025, al rededor de las 21:30 horas, uniformados de la organización realizaron una parada de tráfico al jugador Denzel Perryman, de 32 años, por infracciones al código vehícular. Durante esta detención, los oficiales descubrieron cinco armas de fuego, incluidos los ya mencionados rifles de asalto.
Tras el arresto, el linebacker veterano de Los Angeles Chargers fue fichado por cargos graves poco después de las 22:00 horas, tiempo local. Desde entonces, permanece sin fianza, conforme a los registros oficiales citados por el medio estadounidense.
A la espera de comparecer
Butler compartió además a NFL Network que el jugador es un “veterano respetado en la NFL, un padre, compañero y profesional dedicado”.
“Si bien no tomamos esta situación a la ligera, confiamos en que el asunto se resolverá de forma justa y conforme a la ley. Por respeto al proceso y a todas las partes involucradas, no haremos más comentarios por el momento”, puntualizó.
Denzel Perryman, nacido el 5 de diciembre de 1992 y seleccionado por los Chargers en la segunda ronda del Draft 2015 (en aquel entonces jugaban en San Diego), fue parte de la defensa del equipo entre 2017 y 2020.
Luego de una breve estancia en los Carolina Panthers, jugó para los Raiders de Las Vegas entre 2021 y 2022, donde obtuvo su selección al Pro Bowl. El retorno del linebacker al conjunto angelino ocurrió en 2024, con miras a la temporada 2025, de acuerdo con información compartida por EFE.
En su historial profesional se registran 717 tackleadas, 7.5 capturas de mariscal de campo, 4 balones forzados, 3 recuperaciones de balón, 14 pases defendidos y 5 intercepciones, según la agencia de noticias.
Su cita ante la justicia está programada para el 5 de agosto en la corte de Inglewood, mientras la investigación y el equipo legal continúan su curso.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras muchas relaciones de celebridades terminan en titulares de ruptura, la vida de esta pareja destaca por su capacidad de reinvención frente a las adversidades y por su ejemplo de estabilidad en familia
Contenido: En una industria famosa por sus romances fugaces y rupturas documentadas, Patrick Dempsey y Jillian Fink lograron lo inusual: mantenerse juntos durante 26 años. Su historia se distingue por la duración, y también por la capacidad de sortear dificultades y reinventar el vínculo matrimonial, manteniendo una familia cohesionada pese a la presión constante del espectáculo.
El actor, ampliamente reconocido por su papel en televisión y cine, utilizó recientemente su cuenta de Instagram para dedicar un emotivo mensaje a su esposa. Acompañó sus palabras con imágenes inéditas de la boda, donde agradeció el amor, el soporte y la comprensión recibidos durante más de dos décadas. Vanity Fair destacó este gesto público, señalando que evidencia un tipo de afecto poco frecuente en un ámbito donde las muestras sinceras y duraderas no suelen acaparar la atención.
La publicación incluyó palabras dirigidas a Jillian Fink: “Hoy hace 26 años. No puedo imaginar mi vida sin ti. Gracias por tu amor, tu apoyo y tu comprensión. Amas mis debilidades tanto como mis fortalezas. Eres una madre increíble y una compañera increíble. ¡Te quiero! ¡Feliz aniversario!”.
La relación entre Dempsey y Fink se remonta a 1994. El destino reunió al actor y la estilista cuando él acudió por primera vez al salón de belleza donde ella trabajaba. Según describió Vanity Fair, la sorpresa de ella al encontrarse con un cliente famoso fue evidente, ya que no preveía recibir ese día a una celebridad de la talla del actor. Sin embargo, la afinidad surgió de inmediato y dio inicio a una relación sentimental sólida.
Luego de cinco años de noviazgo, ambos decidieron formalizar el compromiso en 1999. A lo largo del matrimonio, compartieron la crianza de tres hijos, construyendo una familia que se mantuvo unida y alejada de los escándalos frecuentes en el entorno hollywoodense. La convivencia, no obstante, no estuvo exenta de desafíos, especialmente en un contexto dominado por la exposición y el escrutinio.
El caso de Dempsey y Fink contrasta con la tendencia predominante en Hollywood, donde los compromisos suelen ser efímeros y las rupturas mediáticas abundan. El vínculo cobró fuerza como un ejemplo de perseverancia y estabilidad emocional, atributos poco comunes en un ambiente marcado por la inmediatez y el cambio constante.
Uno de los elementos diferenciales en la relación de la pareja fue la prioridad constante otorgada al ámbito familiar. La decisión de mantener a sus hijos lejos del foco mediático fue fundamental para preservar la intimidad y promover un entorno seguro.
Paralelamente, la exposición de Dempsey como figura pública implicó un desafío adicional para la relación. Cada paso fue seguido de cerca tanto por medios especializados como por fanáticos. A pesar de ello, los Dempsey-Fink lograron equilibrar la vida profesional y personal, evitando que los éxitos o las dificultades en el trabajo afectaran el núcleo familiar.
El año 2015 trajo consigo uno de los momentos más complejos para la pareja. Tras varios episodios de desacuerdo, anunciaron su separación y el proceso de divorcio. Este suceso impactó a quienes los veían como símbolo de unión y estabilidad dentro del espectáculo.
Sin embargo, lejos de aceptar la ruptura como conclusiva, ambos decidieron reflexionar sobre sus prioridades y el significado real de su vínculo.
Durante 2016, después de meses de distanciamiento, optaron por retomar el matrimonio, convencidos de que aún existía entre ellos una base sólida sobre la cual reconstruir la relación. Dempsey lo explicó a la revista People, según informó Vanity Fair: “No estaba dispuesto a renunciar. Sentía que no había hecho todo el trabajo necesario. Y ambos queríamos hacerlo. Ahí fue donde todo empezó de nuevo”.
La experiencia de la crisis resultó transformadora y propició una etapa marcada por el compromiso renovado. La pareja fortaleció así su acuerdo, no por obligación, sino por convicción y amor propio de quienes transitaron juntos diferentes etapas vitales.
A día de hoy, Patrick Dempsey y Jillian Fink demostraron que la perseverancia, la comunicación efectiva y el valor de la familia pueden prevalecer aún frente a la inestabilidad característica de Hollywood. Su más reciente aniversario no es solo una fecha simbólica, sino la afirmación de una decisión tomada cada día: seguir eligiéndose y evolucionar juntos.
Tal como reflejó Vanity Fair, la pareja celebra este periodo con la conciencia de haber superado pruebas difíciles, siendo ejemplo de amor genuino y fortaleza en la adversidad. Su caso inspira a quienes buscan relaciones duraderas, mostrándoles que la constancia, la empatía y el respeto mutuo pueden desafiar cualquier estadística.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presencia conjunta en la alfombra roja, acompañados por sus respectivos hijos, generó sorpresa en el estreno de “La pistola desnuda” y volvió a alimentar las especulaciones sobre un vínculo amoroso entre los protagonistas
Contenido: La alfombra roja de Nueva York fue el escenario de una aparición que reavivó rumores de romance entre dos reconocidas figuras del espectáculo internacional: Pamela Anderson y Liam Neeson. Aunque ninguno de los protagonistas ha confirmado oficialmente una relación sentimental, la presencia de ambos en el estreno de La pistola desnuda, el 28 de julio, acompañados por sus respectivos hijos, alimentó las versiones de un vínculo cada vez más cercano.
Según People, fuentes cercanas a la producción describen el vínculo como una “relación floreciente en sus primeras etapas”, caracterizada por una conexión “sincera” y una atracción evidente durante la promoción de la película. La cercanía entre ambos también se evidenció días atrás en Londres, donde la actriz le dio un beso en la mejilla a Neeson durante un encuentro público.
De acuerdo con Entertainment Weekly, Anderson, de 57 años, asistió al evento junto a sus hijos Brandon Thomas Lee (27) y Dylan Jagger Lee (29), fruto de su matrimonio con Tommy Lee. Por su parte, Neeson, de 72 años, llegó acompañado por Micheál (30) y Daniel Neeson (28), nacidos de su relación con la fallecida actriz Natasha Richardson. La imagen de los cinco juntos consolidó la percepción de un vínculo que, aunque no ha sido oficializado, se proyecta como significativo para ambas familias.
El origen de este romance se remonta al set de rodaje de la nueva entrega de La pistola desnuda. Entertainment Weekly detalló que la conexión surgió de manera espontánea durante la filmación. Neeson explicó que no conocía a Anderson antes de trabajar juntos y que la química profesional fue inmediata: “Nunca antes me había cruzado con Pamela. Recién nos conocimos en el rodaje, y nos dimos cuenta que, como actores, teníamos muy buena química”, confesó el actor en una entrevista recogida por el medio.
La relación, en palabras de Neeson, se desarrolló sin presiones ni expectativas, permitiendo que ambos se conocieran en un ambiente de colaboración artística.
Anderson, por su parte, describió la conexión con Neeson como sincera y afectuosa. “Creo que en Liam tengo un amigo para siempre, y definitivamente tenemos una conexión muy sincera, muy cariñosa, y él es un buen tipo”, afirmó la actriz, según recogió Entertainment Weekly.
Aunque el vínculo comenzó en un plano estrictamente profesional, las cenas compartidas con el elenco y los encuentros fuera del set fortalecieron la relación, que fue ganando profundidad a medida que avanzaba la promoción internacional del film.
La presentación pública en Nueva York, con la presencia de los hijos de ambos, representó un paso significativo en la integración de sus vidas personales. El entorno cercano de Neeson desempeñó un papel importante en este proceso.
El presentador de televisión Andy Cohen, amigo de la fallecida Natasha Richardson, alentó al actor a abrirse a una nueva etapa sentimental. En ese sentido, compartió en su programa que animó a Neeson a dar este paso, destacando las similitudes entre Anderson y Richardson: “Le dije: ‘Liam, es una mujer independiente como Tash. Le encanta cocinar, tiene sus propias ideas, y es madre de dos hijos’”.
El apoyo de amigos y familiares resultó fundamental, especialmente considerando que han transcurrido 16 años desde la muerte de Richardson, y que el entorno de Neeson considera que merece volver a encontrar la felicidad.
Las trayectorias sentimentales de ambos protagonistas presentan marcados contrastes. Neeson, conocido por su discreción, vivió una profunda historia de amor con Richardson, con quien se casó en 1994 y tuvo dos hijos antes de su fallecimiento en 2009 tras un accidente de esquí.
A lo largo de su carrera, el actor mantuvo relaciones con figuras como Barbra Streisand, Helen Mirren, Julia Roberts y Brooke Shields, quien reveló en su autobiografía que Neeson le propuso matrimonio a los tres meses de noviazgo. Tras la pérdida de su esposa, se centró en la crianza de sus hijos y mantuvo un perfil bajo en el ámbito sentimental.
En contraste, Anderson ha protagonizado una vida amorosa marcada por la exposición mediática, con matrimonios y relaciones de alto perfil que incluyeron escándalos y titulares. Se casó en cinco ocasiones, entre ellas dos veces con Rick Salomon y cuatro bodas con Kid Rock en apenas cuatro meses.
Su matrimonio más recordado fue con Tommy Lee, con quien se casó tras solo cuatro días de conocerse. El episodio de la filtración de videos íntimos marcó un momento difícil en su vida, aunque en los últimos años Anderson ha buscado reconstruir su imagen y priorizar su bienestar personal. Tras separarse de su última pareja en 2022, la actriz ha mostrado una faceta más introspectiva y madura, en sintonía con la naturaleza de su relación con Neeson.
La unión entre Anderson y Neeson simboliza una segunda oportunidad para ambos, quienes, tras experiencias sentimentales complejas y trayectorias públicas muy distintas, encontraron una conexión inesperada basada en la madurez y el respeto mutuo.
Vale recordar que la primera pista pública de cercanía entre Pamela Anderson y Liam Neeson surgió en junio de 2024, cuando el restaurante Chops Lobster Bar, ubicado en Boca Ratón, Florida, compartió en redes sociales una imagen de ambos sonrientes tras disfrutar de una cena. La fotografía los mostraba posando juntos, relajados y en tono amistoso.
“¡Miren quién decidió acompañarnos este fin de semana! Fue un placer servirles la cena a Pamela Anderson y Liam Neeson en Chops Lobster Bar”, publicó el establecimiento, despertando en ese momento las primeras especulaciones sobre un posible vínculo más allá del profesional.
En un entorno donde los romances fugaces suelen acaparar la atención, su historia destaca por la naturalidad con la que se ha desarrollado y por el respaldo de sus círculos íntimos y familiares.
Mientras La pistola desnuda llega a las salas de cine, la pareja inicia una etapa personal que, según lo vivido hasta ahora, promete nuevos momentos compartidos tanto dentro como fuera de la pantalla.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presencia conjunta en la alfombra roja, acompañados por sus respectivos hijos, generó sorpresa en el estreno de “La pistola desnuda” y volvió a alimentar las especulaciones sobre un vínculo amoroso entre los protagonistas
Contenido: La alfombra roja de Nueva York fue el escenario de una aparición que reavivó rumores de romance entre dos reconocidas figuras del espectáculo internacional: Pamela Anderson y Liam Neeson. Aunque ninguno de los protagonistas ha confirmado oficialmente una relación sentimental, la presencia de ambos en el estreno de La pistola desnuda, el 28 de julio, acompañados por sus respectivos hijos, alimentó las versiones de un vínculo cada vez más cercano.
Según People, fuentes cercanas a la producción describen el vínculo como una “relación floreciente en sus primeras etapas”, caracterizada por una conexión “sincera” y una atracción evidente durante la promoción de la película. La cercanía entre ambos también se evidenció días atrás en Londres, donde la actriz le dio un beso en la mejilla a Neeson durante un encuentro público.
De acuerdo con Entertainment Weekly, Anderson, de 57 años, asistió al evento junto a sus hijos Brandon Thomas Lee (27) y Dylan Jagger Lee (29), fruto de su matrimonio con Tommy Lee. Por su parte, Neeson, de 72 años, llegó acompañado por Micheál (30) y Daniel Neeson (28), nacidos de su relación con la fallecida actriz Natasha Richardson. La imagen de los cinco juntos consolidó la percepción de un vínculo que, aunque no ha sido oficializado, se proyecta como significativo para ambas familias.
El origen de este romance se remonta al set de rodaje de la nueva entrega de La pistola desnuda. Entertainment Weekly detalló que la conexión surgió de manera espontánea durante la filmación. Neeson explicó que no conocía a Anderson antes de trabajar juntos y que la química profesional fue inmediata: “Nunca antes me había cruzado con Pamela. Recién nos conocimos en el rodaje, y nos dimos cuenta que, como actores, teníamos muy buena química”, confesó el actor en una entrevista recogida por el medio.
La relación, en palabras de Neeson, se desarrolló sin presiones ni expectativas, permitiendo que ambos se conocieran en un ambiente de colaboración artística.
Anderson, por su parte, describió la conexión con Neeson como sincera y afectuosa. “Creo que en Liam tengo un amigo para siempre, y definitivamente tenemos una conexión muy sincera, muy cariñosa, y él es un buen tipo”, afirmó la actriz, según recogió Entertainment Weekly.
Aunque el vínculo comenzó en un plano estrictamente profesional, las cenas compartidas con el elenco y los encuentros fuera del set fortalecieron la relación, que fue ganando profundidad a medida que avanzaba la promoción internacional del film.
La presentación pública en Nueva York, con la presencia de los hijos de ambos, representó un paso significativo en la integración de sus vidas personales. El entorno cercano de Neeson desempeñó un papel importante en este proceso.
El presentador de televisión Andy Cohen, amigo de la fallecida Natasha Richardson, alentó al actor a abrirse a una nueva etapa sentimental. En ese sentido, compartió en su programa que animó a Neeson a dar este paso, destacando las similitudes entre Anderson y Richardson: “Le dije: ‘Liam, es una mujer independiente como Tash. Le encanta cocinar, tiene sus propias ideas, y es madre de dos hijos’”.
El apoyo de amigos y familiares resultó fundamental, especialmente considerando que han transcurrido 16 años desde la muerte de Richardson, y que el entorno de Neeson considera que merece volver a encontrar la felicidad.
Las trayectorias sentimentales de ambos protagonistas presentan marcados contrastes. Neeson, conocido por su discreción, vivió una profunda historia de amor con Richardson, con quien se casó en 1994 y tuvo dos hijos antes de su fallecimiento en 2009 tras un accidente de esquí.
A lo largo de su carrera, el actor mantuvo relaciones con figuras como Barbra Streisand, Helen Mirren, Julia Roberts y Brooke Shields, quien reveló en su autobiografía que Neeson le propuso matrimonio a los tres meses de noviazgo. Tras la pérdida de su esposa, se centró en la crianza de sus hijos y mantuvo un perfil bajo en el ámbito sentimental.
En contraste, Anderson ha protagonizado una vida amorosa marcada por la exposición mediática, con matrimonios y relaciones de alto perfil que incluyeron escándalos y titulares. Se casó en cinco ocasiones, entre ellas dos veces con Rick Salomon y cuatro bodas con Kid Rock en apenas cuatro meses.
Su matrimonio más recordado fue con Tommy Lee, con quien se casó tras solo cuatro días de conocerse. El episodio de la filtración de videos íntimos marcó un momento difícil en su vida, aunque en los últimos años Anderson ha buscado reconstruir su imagen y priorizar su bienestar personal. Tras separarse de su última pareja en 2022, la actriz ha mostrado una faceta más introspectiva y madura, en sintonía con la naturaleza de su relación con Neeson.
La unión entre Anderson y Neeson simboliza una segunda oportunidad para ambos, quienes, tras experiencias sentimentales complejas y trayectorias públicas muy distintas, encontraron una conexión inesperada basada en la madurez y el respeto mutuo.
Vale recordar que la primera pista pública de cercanía entre Pamela Anderson y Liam Neeson surgió en junio de 2024, cuando el restaurante Chops Lobster Bar, ubicado en Boca Ratón, Florida, compartió en redes sociales una imagen de ambos sonrientes tras disfrutar de una cena. La fotografía los mostraba posando juntos, relajados y en tono amistoso.
“¡Miren quién decidió acompañarnos este fin de semana! Fue un placer servirles la cena a Pamela Anderson y Liam Neeson en Chops Lobster Bar”, publicó el establecimiento, despertando en ese momento las primeras especulaciones sobre un posible vínculo más allá del profesional.
En un entorno donde los romances fugaces suelen acaparar la atención, su historia destaca por la naturalidad con la que se ha desarrollado y por el respaldo de sus círculos íntimos y familiares.
Mientras La pistola desnuda llega a las salas de cine, la pareja inicia una etapa personal que, según lo vivido hasta ahora, promete nuevos momentos compartidos tanto dentro como fuera de la pantalla.