Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi 200 personas han muerto de hambre en el enclave, según el Ministerio de Salud de Gaza. Los expertos consideran que esta cifra es inferior a la real
Contenido: A finales de julio, el principal monitor mundial del hambre declaró lo que muchos ya temían: la hambruna se extiende por Gaza, según el informe, con un aumento de las muertes relacionadas con el hambre, impulsado por la inanición generalizada, la desnutrición y las enfermedades.
Casi 200 personas han muerto de hambre en el enclave, según el Ministerio de Salud de Gaza. Los expertos consideran que esta cifra es inferior a la real, tanto porque la desnutrición expone a los pacientes a otras infecciones y afecciones que se consideran causa de muerte, como por la dificultad de registrar las muertes fuera de los hospitales.
La ola de hambruna que arrasa Gaza está agravando una situación ya de por sí desesperada. Incluso si Israel permite un aumento en la entrega de ayuda, como han instado organizaciones de derechos humanos y sus aliados, un aumento en el suministro de alimentos por sí solo podría no ser suficiente para salvar a los pacientes con desnutrición severa, en particular a los niños, que son más vulnerables a las peores consecuencias y podrían necesitar tratamiento especializado y cuidados intensivos.
La desnutrición aguda grave requiere planes de tratamiento y seguimiento cuidadosos, ya que los pacientes pueden tener dificultades para retener los alimentos o padecer otras afecciones.
“El simple envío de alimentos en una situación de crisis no resuelve realmente el problema de la desnutrición aguda grave”, declaró Robert Akparibo, profesor asociado de salud global y nutrición en la Universidad de Sheffield, en una entrevista. “Puede contribuir a abordar la inseguridad alimentaria, pero la disponibilidad de alimentos por sí sola no es suficiente”, añadió, enfatizando la necesidad de garantizar que los pacientes desnutridos reciban los nutrientes adecuados y sean evaluados por profesionales.
Durante la primera o segunda semana de tratamiento, los pacientes desnutridos tienen un mayor riesgo de síndrome de realimentación, en el que las alteraciones de electrolitos y líquidos pueden provocar complicaciones graves como convulsiones, insuficiencia respiratoria y paro cardíaco, escribió el año pasado Pooja Yerramilli, profesora adjunta y médica hospitalaria de la Universidad Johns Hopkins.
Idealmente, los pacientes de alto riesgo deberían ser observados cuidadosamente en centros médicos, con una “titulación metódica de la reposición de electrolitos y la ingesta nutricional para prevenir complicaciones”, escribió Yerramilli, añadiendo que “los impactos de la desnutrición en Gaza no se revertirán fácil ni rápidamente si nos centramos únicamente en la ayuda alimentaria”.
En lugar de administrar a los pacientes alimentos regulares de inmediato, los expertos recomiendan comenzar con alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF), una pasta de alto contenido energético que ayuda a los pacientes a ganar peso rápidamente y, crucialmente en situaciones de emergencia como la de Gaza, tiene una larga vida útil y no necesita refrigeración.
Los pacientes más graves, incluidos los niños con complicaciones de salud y aquellos que no pueden retener los alimentos, pueden recibir leches especiales de alto contenido energético o rehidratación intravenosa, según Francesco Checchi, profesor de epidemiología y salud internacional en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Los niños con desnutrición severa que padecen una infección grave u otras afecciones normalmente necesitarán tratamiento hospitalario, en el que se les pueden administrar antibióticos, desparasitaciones u otros tratamientos para estabilizar su condición, añadió.
Si bien los niños con complicaciones de salud suelen ser una minoría (quizás una quinta parte de todos los niños con desnutrición aguda severa), quienes no presenten complicaciones inmediatas también necesitarán recibir ATLC de forma ambulatoria, explicó Checchi. El tratamiento para adultos “casi invariablemente” implicará ATLC o el uso de leches especializadas cuando sea necesario, añadió.
Si bien los métodos de tratamiento aprobados para la desnutrición aguda severa se consideran muy eficaces, garantizar que quienes lo necesitan puedan acceder a dicho tratamiento es particularmente difícil en Gaza, donde la guerra de 22 meses de Israel ha causado desplazamientos masivos y destrucción, y ha dañado o destruido al menos el 94 % de todos los hospitales, según la Organización Mundial de la Salud.
Los cuatro centros especializados de Gaza para el tratamiento de la desnutrición están saturados y con escasez de combustible, “y se espera que los suministros se agoten a mediados de agosto”, declaró la OMS en un correo electrónico.
“Estamos observando la escasez tanto en el ámbito médico como en el nutricional”, declaró Mohammed Fadlalla, médico y responsable de actividades médicas del Hospital Quirúrgico de Campaña al-Zawaida de Gaza, junto con Médicos Sin Fronteras (MSF), en una entrevista esta semana.
Con la escasez de alimentos en Gaza, no hay suficientes alimentos nutritivos que los niños que se recuperan de la desnutrición puedan usar para complementar su dieta. “En este tipo de situaciones, donde existe una inseguridad alimentaria crónica sin resolver en los hogares, lo que solemos observar es que estos programas nutricionales tienen altas tasas de curación”, según Checchi, “pero las tasas de recaída también son muy altas”. “Por lo tanto, es probable que el niño recupere peso y, al menos temporalmente, se recupere de la desnutrición grave o moderada, pero entonces se queda con la misma situación que lo llevó por ese camino en primer lugar”, añadió.
En las últimas semanas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha desestimado los informes sobre la hambruna en Gaza, calificándolos de “mentira descarada”, una postura que contradice su aliado, el presidente Donald Trump, quien ha reconocido que allí se está produciendo una “hambruna real”.
Durante meses, Israel ha impuesto un bloqueo casi total sobre Gaza, permitiendo solo la entrada de pequeñas cantidades de alimentos. A finales de mayo, Israel sustituyó la distribución de ayuda de la ONU por la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), respaldada por Estados Unidos e Israel, que ha sido criticada por las Naciones Unidas y organizaciones de ayuda establecidas.
Hasta el 31 de julio, más de 1300 personas habían muerto mientras buscaban ayuda en los emplazamientos de la FGH y sus alrededores, según la oficina de derechos humanos de la ONU, que afirmó que “la mayoría de estos asesinatos fueron cometidos por el ejército israelí”. El ejército israelí afirma que solo ha realizado disparos de advertencia y cuestiona el número de víctimas.
“Los envíos de ayuda alimentaria han sido sumamente insuficientes, y nuestro análisis de los paquetes de alimentos suministrados por el GHF muestra que su plan de distribución provocaría una hambruna masiva, incluso si pudiera funcionar sin los atroces niveles de violencia reportados”, declaró a finales de julio el Comité de Revisión de la Hambruna, un organismo independiente que revisa las conclusiones del monitor del hambre vinculado a la ONU.
Otros palestinos han muerto en lanzamientos aéreos de ayuda, que los expertos consideran ineficaces y peligrosos.
Mientras tanto, con médicos reportando mareos durante sus rondas y organizaciones no gubernamentales advirtiendo que su propio personal se está “consumiendo” por la falta de alimentos, los equipos médicos necesarios para tratar a las personas con desnutrición también podrían verse afectados.
La propagación de la desnutrición severa también tiene consecuencias más amplias: los niños que sobreviven pueden sufrir problemas de salud a largo plazo, mientras que las personas heridas en bombardeos, explosiones o tiroteos, o infectadas por enfermedades, pueden tardar mucho más en recuperarse, lo que sobrecarga aún más el sistema de salud.
“Todos los pacientes que operamos presentan algún grado de desnutrición, simplemente por cómo se está recuperando su cuerpo”, dijo Fadlalla, ya que las heridas tardan “mucho más en sanar de lo normal” y hay un aumento de infecciones.
“Les puedo decir de primera mano que todos en Gaza pasan hambre, todos”, añadió.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente decreto que exime del tributo a exportaciones de recursos naturales generó fuertes críticas de productores y exfuncionarios agropecuarios, que reclaman un trato impositivo igualitario.
Contenido: La publicación del Decreto 722/2025, que elimina los derechos de exportación (DEX) para el cobre y otros minerales incluidos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), generó una fuerte reacción en el agro.
Mientras el Gobierno celebra la medida como un paso clave para atraer capitales, del otro lado del mostrador, productores y dirigentes rurales denunciaron un nuevo gesto de desigualdad fiscal.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
El beneficio para la minería —justificado por el Ejecutivo como un estímulo para las inversiones estratégicas que generarán dólares y empleo— contrasta con la continuidad de las retenciones para el sector agropecuario.
La soja tributa un 26%, el maíz un 9,5%, y el girasol 5,5%. Esa asimetría, aseguran en el campo, profundiza un malestar que ya venía en aumento.
La decisión del Gobierno se conoció justo cuando distintos sectores del agro vienen reclamando la eliminación de las retenciones y una reforma tributaria que reconozca el impacto inflacionario en los costos.
Néstor Roulet, productor y exfuncionario del ministerio de Agroindustria durante el macrismo, también fue crítico. “Es incoherente sostener retenciones a la producción de alimentos y quitarle impuestos a una actividad extractiva. El campo necesita reglas claras, no ser siempre el que pone la plata”, dijo.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
Ariel Bianchi, productor de Conesa, partido de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, expresó su descontento: “Esto es una señal política que vuelve a ubicar al campo en el lugar del que nunca lo sacaron: el de la fuente inagotable de recursos”. Y añadió: “El trato desigual se profundiza. Mientras a un sector se le quita presión, al agro se lo sigue exprimiendo”.
Más allá de los nombres propios, la reacción de base fue inmediata: redes sociales, chats de productores y dirigentes territoriales compartieron posteos y comentarios en tono irónico y de creciente malestar. En los grupos del interior bonaerense y santafesino algunos no descartan volver a organizar asambleas.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
“Queremos las mismas condiciones que la minería. Ni más ni menos”, resumió un productor de Pergamino. La frase sintetiza una sensación generalizada: el campo siente que, una vez más, queda afuera de los beneficios que sí alcanzan a otros sectores.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La frágil condición de Rupert Murdoch y la batalla legal por el control familiar intensifican la incertidumbre sobre el destino de Fox y News Corp
Contenido: El 28 de julio, los abogados del presidente Donald Trump presentaron una moción urgente en un tribunal federal exigiendo la declaración acelerada de Rupert Murdoch, una medida justificada, argumentaron, tanto por el papel central de Murdoch en la toma de decisiones de News Corp como por su presunta precaria salud. Murdoch tiene 94 años. Podría morir en cualquier momento, argumentaron los abogados de Trump.
La maniobra legal, vinculada a la iniciativa del presidente Demanda por difamación de 10 mil millones de dólares contra el magnate y El Wall Street Journal, la noticia de una supuesta carta de Trump a Jeffrey Epstein ha puesto en tela de juicio la longevidad del rey de los medios modernos y el futuro de su imperio.
Los abogados de Trump parecen creer que el titán no está en condiciones de testificar en el juicio, citando una letanía de problemas de salud, incluyendo una lesión grave de espalda, convulsiones, dos episodios de neumonía, fibrilación auricular, un tendón de Aquiles desgarrado, un caso grave de COVID-19 en 2022 y un incidente en febrero de 2025 cuando Murdoch se desplomó y se desmayó en el desayuno con un periodista. “En conjunto, estos factores pesan mucho para determinar que Murdoch no estaría disponible para testificar en persona en el juicio”, dijeron los abogados de Trump.
Durante décadas, Murdoch mantuvo un férreo control de sobre sus activos titánicos, Fox Corporation y News Corp, a través de continentes, a través de escándalos, intrigas en las juntas directivas y ciclos mediáticos implacables. Sin embargo, la atención del tribunal a su fragilidad y la afirmación legal de que su control ha dependido de su capacidad de acción aceleran lo que podría convertirse en la historia definitoria de la próxima era de los medios globales: la díscola, incierta y crucial batalla por la sucesión de uno de los imperios más poderosos de la información y el entretenimiento.
Gran parte del destino de la dinastía mediática Murdoch pende de un hilo en manos del Murdoch Family Trust. Fundado en 1999, tras el segundo divorcio de Rupert, se creó el fideicomiso para controlar la importante participación y el poder de voto de la familia tanto en Fox Corporation como News Corp. Aunque el fideicomiso posee solo alrededor del 14% del capital de News Corp, controla aproximadamente el 40-41% de las acciones con derecho a voto de la compañía, lo que otorga a la familia Murdoch un control efectivo sobre estos importantes negocios de medios a través de una estructura de acciones dual.
El fideicomiso se diseñó para que Rupert tuviera cuatro votos durante su vida, mientras que sus cuatro hijos mayores —Lachlan, James, Elisabeth y Prudence— tendrían un voto cada uno. Tras el fallecimiento de Rupert, sus cuatro votos se distribuirían equitativamente entre estos cuatro hijos, de modo que cada uno tendría dos votos, lo que garantizaría un control compartido.
Actualmente, Lachlan es el único presidente de News Corp y el director ejecutivo de Fox Corporation, tras haber sustituido a su padre después de su jubilación en 2023. En última instancia, el fideicomiso permite a la familia Murdoch controlar su imperio mediático al concentrar el poder de voto entre los cuatro hijos mayores tras la muerte de Rupert.
Sin embargo, su irrevocabilidad y el principio de control igualitario han desatado conflictos legales y familiares que podrían poner en peligro el poderoso imperio mediático que Murdoch construyó. A finales de 2023, Murdoch intentó alterar la confianza, otorgar el control exclusivo póstumo a su hijo mayor, Lachlan, permitiéndole hacerse cargo de la empresa familiar por completo.
Esta decisión fue impugnada legalmente por los otros tres hijos, quienes argumentaron que violaba el mandato original de control igualitario. Un tribunal de sucesiones de Nevada gobernó en diciembre de 2024 contra el intento de Rupert, pero el equipo legal del magnate ha presentado desde entonces una apelación. El fideicomiso también incluye una fecha de vencimiento en 2030, lo que solo ha contribuido a la continua y contenciosa dinámica familiar que afecta a los negocios de los Murdoch. La fecha límite podría decidir el destino de Fox Corporation y News Corp.
Si el fideicomiso expira, sus términos y su estructura centralizada se disolverán, obligando a los herederos de los Murdoch a determinar entre ellos la futura estructura de propiedad y control sobre los inmensos activos de la familia. Sobre todo, la batalla legal por el fideicomiso ha causado una profunda división en la familia. El intento de Lachlan y Rupert de mantener el control ha galvanizado a los otros tres hermanos de Lachlan. «Los han unido de una manera que antes no lo estaban, así que, en cierto modo, ha sido un error de cálculo», declaró Paddy Manning, periodista australiano y biógrafo de Lachlan.
Dada la larga historia de disputas internas entre los hermanos Murdoch, la sucesión en un mundo post-Rupert podría tener un impacto significativo en el imperio mediático. Con el control de los negocios pasando equitativamente a los cuatro hijos mayores, la paralización de la junta directiva —si los hermanos no logran un consenso— podría paralizar decisiones empresariales clave. Y las continuas divisiones familiares podrían socavar la confianza de los accionistas.
El biógrafo de Murdoch, Michael Wolff, prevé que los tres hermanos con derecho a voto de Lachlan acabarán alineándose contra él y lo liberarán de su control sobre News Corp y Fox, y eventualmente habrá una implosión del imperio mediático de Murdoch que conocemos hoy. La voz de los tres dictaría el fallo. Y ahora mismo parece que los tres relevarían a su hermano del control y luego tomarían una decisión sobre qué pasaría con los activos restantes, dijo. Los hijos, predice Wolff, luego venderán algunos de los activos, es decir, aquellos dentro de News Corp, que incluyen El Wall Street Journal y The Times de Londres, y James podría tomar el control y cambiar la orientación editorial de Fox News.
James, quien está profundamente involucrado en iniciativas de justicia social y en la política de izquierda, ha expresado abiertamente durante mucho tiempo sus profundos desacuerdos con la dirección editorial tanto de News Corp como de Fox News, tras haber renunciado a la junta directiva de News Corp en 2020, citando explícitamente “desacuerdos sobre cierto contenido editorial publicado por los medios de comunicación de la compañía y ciertas otras decisiones estratégicas”. James Murdoch rechazó una solicitud de comentarios de Fortune.
Incluso si James fuera a tomar el control de Fox, se enfrentaría a una ardua batalla con la junta directiva de Fox Corporation, que se ha alineado con la visión de Lachlan y Rupert. Desde que asumió el cargo, Lachlan ha nombrado a dos de sus propios directores, incluido el ex primer ministro australiano Tony Abbott.
Según Manning: El papel de Abbott en la junta directiva consiste principalmente en reforzar el liderazgo de Lachlan. Y a los accionistas, Manning les dijo a Fortune, estaría bastante preocupado por una estrategia que alterara la línea editorial o la programación de una manera que pudiera diluir su potencial de ganancias. Fox Corporation rechazó una solicitud de comentarios de Fortune.
En cuanto a los negocios restantes en la cartera de Murdoch, encontrar un comprador adecuado para los innumerables activos menos conocidos dentro de News Corp sería una tarea importante. El Wall Street Journal, Wolff dijo que sería una excepción. “Hay desde compradores vanidosos hasta compradores estratégicos”, añadió, mencionando a Michael Bloomberg. News Corp no respondió a una solicitud de comentarios de Fortune.
Consentir a sus hermanos no es la única opción de Lachlan. El hijo mayor de Murdoch podría comprarles la parte de sus hermanos, pero intentos anteriores, en 2019 y 2023, no tuvieron éxito. Lachlan nunca ha estado dispuesto a ofrecerles a sus hermanos más del 60% del valor de mercado de sus acciones.
Manning considera que la compra de las acciones de sus hermanos por parte de Lachlan sería la decisión más lógica, tomada por el propio Rupert en los años 90. Pero, según Manning, el exitoso liderazgo de Lachlan en Fox y News Corp permitiría a sus hermanos pedir un precio elevado, de varios miles de millones de dólares, por el control de las empresas.
“Lachlan tiene que pagarles a sus hermanos cada vez más para que no interfieran con él, y tiene que pagarles, en efecto, por los frutos de su estrategia, que ellos han criticado. Así que está en un verdadero aprieto”, dijo Manning a Fortune. Bajo el liderazgo de Lachlan, las acciones de Fox Corporation han tenido un buen desempeño, incluso subiendo durante los primeros meses tras su nombramiento.
Si bien las acciones han experimentado cierta fluctuación debido a las continuas batallas legales, su precio alcanzó un máximo histórico de $58 en febrero de 2025. En su informe financiero del tercer trimestre, reportando, la compañía reveló ingresos por 4.370 millones de dólares, un aumento interanual del 27%.
En cuanto al desempeño de News Corp, las acciones de la compañía se han disparado, lo que refleja un desempeño financiero estable y un fuerte crecimiento. Las ganancias de la compañía aumentaron casi un 79%.
La autora y periodista Claire Atkinson, quien ha cubierto extensamente a los Murdoch y está escribiendo un libro de próxima publicación sobre la dinastía mediática, señala los éxitos empresariales de Lachlan como una posible razón para que sus hermanos le permitan mantener el control. Atkinson no cree que los cambios radicales en los negocios de los Murdoch sean inevitables tras la muerte de Rupert. “Lachlan lo ha dirigido durante más de cinco años. Las acciones han tenido un mejor rendimiento que las de otros medios de comunicación”, dijo a Fortune.
Además del rendimiento de las acciones, Lachlan también ha contribuido al éxito de Fox News. Fox News sigue siendo el canal de noticias por cable de mayor audiencia, principal horario estelar y superando a ABC, NBC y CBS. Y ha continuado la trayectoria de Fox, expansión hacia el streaming tras la adquisición de Tubi por parte de la empresa en 2020, que a partir de julio de 2025, ha superado 100 millones de usuarios activos mensuales.
Pero más allá del éxito de Lachlan, Atkinson no ve a Elisabeth y James intentando recuperar el poder en la empresa familiar. “Tienen fortunas multimillonarias para crear las empresas de medios que quieran”, dijo, algo que Elisabeth sí tiene. Hace tiempo que lo hago. La hija menor de los Murdoch fundó su propia empresa global de producción y desarrollo de cine y televisión, Sister Pictures, en 2019. Elisabeth Murdoch no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Fortune.
Independientemente de los posibles resultados, tanto Atkinson como Manning esperan que Lachlan luche con uñas y dientes para seguir siendo el heredero del imperio Murdoch. “No lo veo echándose a un lado, dimitiendo ni renunciando a ese puesto en un futuro próximo. Creo que está totalmente comprometido con su puesto”, declaró Atkinson.
Sin embargo, Wolff cuestiona la disposición de Lachlan a ir más allá para controlar los negocios. “Siempre existe la sensación de que preferiría estar haciendo otra cosa, pesca submarina”, dijo, refiriéndose al pasatiempo favorito de Lachlan. El esfuerzo que Lachlan tendrá que hacer para seguir a cargo de la empresa de su padre dependerá en última instancia de sus hermanos, con quienes su relación se ha visto afectada por el peso del legado de Murdoch y sus ideales divididos.
“Todo se reduce a cuatro personas, a si se llevan bien o no, y a cualquier acuerdo que puedan alcanzar. Nada más importa, nada más que lo que estas cuatro personas deseen en un momento dado”, dijo Wolff.
(c) 2025, Fortune
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En su asamblea anual, CAAPAS aprobó un subsidio de US$ 300.000 y confirmó la continuidad de Marcelo Torres al frente de la red american de agricultura sustentable.
Contenido: Con presencia de delegaciones de toda América Latina, la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS) realizó su asamblea anual en el marco del Congreso Aapresid, consolidando su rol como plataforma regional para promover sistemas agropecuarios sustentables.
El encuentro tuvo lugar en La Rural de Palermo, con representantes de las organizaciones miembro: Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Federación Brasileña de Plantío Direto Na Palha ( FEBRAPDP), Sociedad de Conservación de Suelos de Chile (SOCOSCHI), Asociación Mexicana de Labranza en Conservación (AMLC) y Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (AUSID).
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
El eje fue reforzar la articulación entre productores y técnicos comprometidos con prácticas como la siembra directa, la cobertura permanente y la diversificación de cultivos.
Uno de los puntos centrales fue la reelección de Marcelo Torres —presidente de Aapresid— al frente de la Confederación por un nuevo mandato de dos años.
Leé también: Las rondas de negocios tuvieron un “debut exitoso” en el Congreso Aapresid
Su continuidad refuerza una gestión iniciada en 2023, marcada por una fuerte proyección internacional de la agricultura sustentable regional.
Pero además de la renovación de autoridades, la asamblea dejó un anuncio de peso: la adjudicación de un fondo de US$ 300.000 otorgado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).
El subsidio financiará la réplica de un estudio desarrollado por la Universidad de Ohio sobre el potencial de la siembra directa para capturar carbono y regenerar suelos.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
La investigación, que se implementará en Argentina, Paraguay y Uruguay, buscará validar a escala regional los resultados logrados en Brasil, donde se comprobó que el manejo sostenido con siembra directa, cobertura vegetal y rotación de cultivos permite restaurar hasta el 100% del carbono original del suelo, alcanzando niveles similares o superiores a los de ecosistemas naturales.
El nuevo estudio será coordinado por las asociaciones locales miembro de CAAPAS y contará con el respaldo de equipos científicos nacionales, en una articulación que apunta a conectar el conocimiento técnico con la gestión concreta en el territorio.
Leé también: Especialistas impulsan un nuevo enfoque para narrar la producción agrícola
En un contexto donde la agricultura convencional sigue contribuyendo significativamente a las emisiones globales, este tipo de investigaciones aporta evidencia concreta sobre el potencial del agro regenerativo en la lucha contra el cambio climático.
Con una agenda centrada en la cooperación técnica, la investigación aplicada y el liderazgo regional, CAAPAS reafirmó su compromiso con “una agricultura que no solo produzca, sino que también preserve”.
En ese sentido, la continuidad en la conducción y el impulso de nuevos estudios refuerzan el papel clave de la red en la transformación sustentable del agro latinoamericano.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La candidata oficialista admitió un “error” en su programa de gobierno y el líder republicano la acusó de mentirosa
Contenido: Al rojo vivo se encuentra la carrera presidencial chilena que termina el 16 de noviembre próximo y este jueves, los candidatos de oficialismo y oposición que diputan palmo a palmo el primer puesto en todas las encuestas -Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (PR)-, tuvieron un duro entrevero a través de los medios por la nacionalización del cobre y el litio.
Todo comenzó el pasado miércoles, en medio del encuentro “El Futuro de la Minería en Chile” en el Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica, conversatorio en el que participaron además los candidatos Evelyn Matthei (Chile Vamos), Johannes Kaiser (PNL) y Franco Parisi (PDG).
Al final de su intervención, Jara aseguró mirando de reojo a Kast que “aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre: eso jamás se tocó”.
“Yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que se tiran al aire, a la pasada, y un poco ‘a la maleta’ también. La idea de este debate es hacer un debate de nivel, ¿no? No estar emplazándose unos a otros. Pero resulta que si no lo salgo a aclarar, luego quedan instalados como verdades y no son tales. Esa es la forma en que se ejercen algunos liderazgos”, consignó El Mercurio.
Sin embargo, con dichas palabras la militante comunista contradijo precisamente el programa de gobierno que presentó en las primarias del oficialismo, el que en su quinta página reza:
“Promoveremos una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre, fortaleceremos la economía circular y aplicaremos plenamente el Acuerdo de Escazú”.
Horas más tarde, Kast recogió el guante y contraatacó desde su cuenta de X: “La candidata del gobierno salió a ‘desmentir’ que en las primarias haya propuesto nacionalizar el cobre y el litio. El problema es que su programa dice, literalmente, que va a nacionalizar el cobre y el litio”, fustigó el timonel republicano.
Y la mañana del jueves, en el conversatorio de Enatrans 2025, Kast pasó a la ofensiva señalando que lamentaba que Jara “se haya bajado de este debate, porque mi primer minuto o minuto y medio era para plantearle a ella directamente algo. Como no está, lo voy a decir igual”.
“Para este debate y para los próximos es muy importante hablar con la verdad. Jeannette Jara ha hecho un punto respecto de la verdad, y uno puede tener derecho a equivocarse, uno se puede equivocar en la vida, uno puede rectificar o corregir alguna postura (…) Pero lo que uno no puede hacer es mentir“, indicó taxativo.
“Ayer (miércoles), en el foro de la minería, yo señalé que en las primarias se había planteado por parte de la candidata Jeannette Jara la nacionalización del cobre y del litio en su programa de gobierno inscrito en el Servel para las primarias. Y eso es un hecho, es una realidad. Quizás no lo debatieron en los paneles que tuvieron, pero en su programa estaba eso“, agregó.
A renglón seguido, el líder el Partido Republicano manifestó que “vamos a tener que estar revisando lo que ella escribe y lo que ella dice, y eso es más grave aún porque me acusó a mí de estar tergiversando la verdad. Y eso para mí es grave, porque estaba en su programa. Y le dejo la pregunta a ella, ya que no la va a poder contestar acá, de si va a volver a faltar a la verdad“.
Finalmente, sostuvo que “si alguien es capaz de decir una falsedad en la campaña, lo más probable es que vaya a reiterar esa situación en el gobierno (...) cualquier cosa que alguien diga en un debate, si no se condice con lo que escribió hace pocos meses, bueno, da lo mismo lo que firme, dan lo mismo las garantías que entreguen, porque quiere decir que no les importa nada”, remató.
Así las cosas, por la tarde y desde Valparaíso, la candidata oficialista reconoció un “error” en su programa en conversación con Radio Festival y recordó de manera tácita un reportaje de El Mostrador que reveló que “bots” republicanos llevaron a cabo una “campaña sucia” digital contra Evelyn Matthei, cuya intención era deslizar que padecía serios problemas mentales.
“Tiendo a no aceptar de personas que han usado la mentira como parte de la campaña de desinformación contra la candidata Matthei -gente asociada a Kast-, e incluso la mentira como herramienta contra el Presidente de la República -también gente asociada a Kast-, ese tipo de comentarios”, retrucó Jara
“Pero sí tengo la hidalguía de reconocer que en el programa hubo un error. Y ese error se va a corregir, nosotros no tenemos problema en eso, por el contrario, estamos construyendo un programa entre todas y todos. Pero no hay que pasarse de listos, digamos, porque aquí los únicos que han usado la mentira como herramienta política son precisamente la gente ligada a Republicanos, y es muy lamentable para el país“, aseguró la exministra de Trabajo.
Tocante a por qué no se había apersonado en el conversatorio de Enatrans, arguyó que “yo había avisado a principios de semana que no iba a asistir, porque he ido a muchos foros y quería estar en regiones (...) Pero bueno, hoy día me sorprende dónde dicen que no fui al foro porque habría cometido este error, que lo reconozco, pero no tiene nada que ver (…). Entonces, eso es usar la mentira como herramienta política y yo para eso no estoy disponible. Y si cometo un error, de frente nomás porque hay que saber reconocer las cosas“, dijo al cierre , dando por terminado el round entre ambos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Karne Garibaldi se encuentra en el estado mexicano de Jalisco. Tiene la marca más veloz del mundo, convalidada por Guinness World Records.
Contenido: En el corazón de Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco, se encuentra Karne Garibaldi, el restaurante más rápido del mundo. Lejos de tratarse de una descripción simbólica o una estrategia de marketing, este lugar tiene un reconocimiento certificado por Guinness World Records por haber servido un plato de comida en tan solo 13,5 segundos desde el momento en que fue ordenado.
No fue un evento aislado ni una acción publicitaria puntual. Por el contrario, la velocidad es una de las características más destacadas de este local gastronómico, que alcanza esa rapidez gracias a años de experiencia y una estructura diseñada especialmente para alcanzar la máxima eficiencia.
A diferencia de lo que muchos podrían pensar, esta velocidad extrema no sacrifica la calidad de los platos. Así lo evidencian las reseñas: tiene más de 31.000 opiniones en Google y ostenta 4,6 estrellas de 5. Entre los comentarios, se valora la rapidez, pero también el sabor de la comida y el servicio de los camareros.
Fundado en 1970 por una familia local, el restaurante comenzó como un pequeño negocio en la zona de Santa Tere y, con el tiempo, fue atrayendo cada vez más clientes gracias a una receta tradicional que terminó convirtiéndose en un ícono: la carne en su jugo.
Leé también: Un restaurante obtiene el Guinness por vender las papas fritas más caras del mundo: incluyen polvo de oro
Más de cinco décadas después, Karne Garibaldi cuenta con varias sucursales en la zona metropolitana de Guadalajara y es una parada obligada tanto para los turistas como para los residentes locales que valoran la rapidez sin renunciar al sabor.
El secreto detrás del récord de velocidad no se encuentra en un microondas para servir comida recalentada ni en alimentos precocinados de baja calidad. Por el contrario, la clave está en la organización minuciosa del trabajo, en la estandarización de procesos y en una cadena operativa que funciona con mucha precisión.
La cocina opera bajo un modelo casi industrial: grandes ollas mantienen caliente durante toda la jornada el guiso principal del restaurante, lo que permite servir los platos de manera inmediata.
El menú también ayuda a acelerar el proceso. Es que la carta es breve y no ofrece demasiadas opciones. Al no haber decenas de alternativas, es más fácil preparar las órdenes en la cocina, así como también perfeccionar cada una de las pocas preparaciones.
Leé también: El restaurante de La Paternal que cambia la carta cada 5 semanas y la Guía Michelin lo destacó por su calidad
La velocidad de Karne Garibaldi también se traduce en un gran beneficio económico. No solo porque la marca de Guinness World Records lo convirtió en un fenómeno turístico, sino también porque, al haber tanta rotación en las mesas, pueden recibir a muchos más clientes que un restaurante tradicional.
La carne en su jugo es el plato estrella que hizo famoso a Karne Garibaldi. Se trata de un guiso típico de Guadalajara que combina carne de res en pequeños trozos, porotos, panceta y caldo, todo cocinado durante varias horas para lograr un sabor intenso.
No se trata de un plato de preparación exprés, sino todo lo contrario: requiere cocción lenta. Justamente por eso, la cocina de Karne Garibaldi prepara grandes cantidades con antelación y las mantiene listas para servir sin espera.
Para acompañar el plato principal, hay guarniciones simples: guacamole, cebollitas encurtidas, tortillas de maíz, frijoles refritos y algunas bebidas. No hay entradas elaboradas ni postres sofisticados.
Todo está diseñado para que la experiencia sea ágil y veloz. Este modelo no solo optimiza los tiempos, sino que también permite mantener un estándar de calidad constante. Al concentrarse en un número limitado de preparaciones, la cocina puede enfocarse en perfeccionar cada detalle del plato central.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida establece una base legal para realizar operaciones militares directas en el mar y en otros países
Contenido: El presidente Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.
La decisión de incorporar a las fuerzas armadas estadounidenses a la lucha es la medida más agresiva hasta la fecha en la creciente campaña de la administración contra los cárteles. Indica la continua disposición de Trump a usar las fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad de las fuerzas del orden: frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.
La orden establece una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en territorio extranjero contra los cárteles.
Oficiales militares estadounidenses han comenzado a elaborar opciones sobre cómo las fuerzas armadas podrían perseguir a los grupos, según informaron las personas familiarizadas con las conversaciones, que hablaron bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas deliberaciones internas.
Sin embargo, ordenar a las fuerzas armadas que combatan el tráfico ilícito también plantea cuestiones legales, incluyendo si se consideraría “asesinato” si las fuerzas estadounidenses, actuando al margen de un conflicto armado autorizado por el Congreso, mataran a civiles, incluso a presuntos delincuentes, que no representan una amenaza inminente.
No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones legales.
Este año, Trump ya ha desplegado a la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera suroeste para frenar el flujo de drogas y de inmigrantes, y ha intensificado la vigilancia y las medidas de interdicción de drogas.
Cuando regresó a la presidencia en enero, Trump firmó una orden que ordenaba al Departamento de Estado que comenzara a clasificar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.
Trump ha atacado especialmente a las organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, así como a la transnacional Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y a varios otros grupos como organizaciones terroristas extranjeras, diciendo que constituían “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”.
Hace dos semanas, el gobierno de Trump añadió al Cártel de los Soles de Venezuela a una lista de grupos terroristas globales especialmente designados, afirmando que está liderado por el dictador Nicolás Maduro de Venezuela y otros altos funcionarios de su administración.
El jueves, los Departamentos de Justicia y de Estado anunciaron que el gobierno de Estados Unidos duplicará la recompensa —a 50 millones de dólares— por información que conduzca al arresto de Maduro, quien ha sido acusado formalmente de narcotráfico. El gobierno lo describió nuevamente como líder del cártel, y la fiscal general Pam Bondi afirmó que “no escapará a la justicia y rendirá cuentas por sus abyectos crímenes”.
Al preguntársele sobre la autorización del Sr. Trump para el uso de la fuerza militar contra los cárteles, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, declaró en un correo electrónico que “la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz decisión de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras”.
El Departamento de Defensa se negó a comentar sobre la nueva directiva.
Los ataques militares unilaterales contra los cárteles representarían una marcada escalada en el largo camino para frenar el narcotráfico, colocando a las fuerzas estadounidenses en un papel de liderazgo en primera línea contra organizaciones a menudo bien armadas y bien financiadas. Una campaña sostenida también probablemente plantearía nuevos problemas relacionados con el intento del Sr. Trump de usar las fuerzas armadas de forma más agresiva para respaldar diversas de sus políticas, a menudo frente a restricciones legales y constitucionales.
La participación militar estadounidense en el pasado en la lucha contra las operaciones antidrogas en Latinoamérica ha superado en ocasiones los límites legales. Sin embargo, esas operaciones se presentaron como un apoyo a las autoridades policiales.
En 1989, el presidente George H.W. Bush envió más de 20.000 soldados a Panamá para arrestar a su líder, Manuel Noriega, quien había sido acusado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Antes de la operación, William P. Barr, quien entonces dirigía la Oficina de Asesoría Jurídica y fue fiscal general durante el primer mandato de Trump, redactó un polémico memorando en el que afirmaba que Bush tenía la autoridad para ordenar arrestos de fugitivos en el extranjero por parte de las fuerzas del orden sin el consentimiento de otros Estados. La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción panameña como una “flagrante violación del derecho internacional”.
En la década de 1990, el ejército estadounidense colaboró con las fuerzas de seguridad antidrogas de Colombia y Perú compartiendo información sobre vuelos civiles sospechosos de transportar drogas, como datos de radar e intercepciones de comunicaciones. Sin embargo, después de que esos gobiernos comenzaran a derribar dichas aeronaves, la administración Clinton suspendió la asistencia durante meses en 1994.
La Oficina de Asesoría Jurídica emitió un dictamen que indicaba que los oficiales militares que proporcionaron dicha información, a sabiendas de que se utilizaría para derribar sumariamente esas aeronaves, podrían estar exponiéndose a un procesamiento posterior. El Congreso finalmente modificó la legislación estadounidense para permitir dicha asistencia.
La Armada ha participado desde hace tiempo en la interceptación de embarcaciones en aguas internacionales sospechosas de contrabandear drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, los buques de guerra suelen hacerlo como parte de una operación policial, bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. Según una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, generalmente es ilegal utilizar a las fuerzas armadas para desempeñar funciones policiales.
Las fuerzas armadas estadounidenses también han realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluyendo tropas colombianas y mexicanas. Asimismo, proporcionaron equipo y aeronaves a antiguos escuadrones de la DEA que asesoraron y se desplegaron con, e incluso participaron en combates con, agentes antidrogas locales en países como Honduras. El programa finalizó en 2017.
Pero la nueva directiva de Trump parece prever un enfoque diferente, centrado en que las fuerzas estadounidenses capturen o eliminen directamente a personas involucradas en el narcotráfico. Etiquetar a los cárteles como grupos terroristas permite a Estados Unidos “utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, o lo que sea, para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo”, declaró el jueves Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, en una entrevista con el medio católico EWTN. “Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico”.
Los especialistas legales afirmaron que, según la legislación estadounidense, imponer sanciones contra un grupo declarándolo entidad “terrorista” puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros realicen negocios o viajes, pero no otorga autoridad legal para realizar operaciones similares a las de tiempos de guerra contra él con la fuerza armada.
Durante su primer mandato, Trump quedó fascinado por la idea de bombardear laboratorios de drogas en México, una idea que su entonces secretario de Defensa, Mark T. Esper, calificó posteriormente de absurda en sus memorias y que provocó la indignación de las autoridades mexicanas.
Sin embargo, la idea de usar la fuerza militar arraigó entre los republicanos y se convirtió en un tema de conversación en las elecciones de 2024. Trump prometió durante la campaña desplegar tropas de Operaciones Especiales y fuerzas navales para, en sus propias palabras, declarar la guerra a los cárteles.
El contralmirante retirado James E. McPherson, quien se desempeñó como principal abogado uniformado de la Armada a principios de la década de 2000, afirmó que sería “una grave violación del derecho internacional” usar la fuerza militar en el territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que dichas limitaciones no se aplican a buques sin bandera en aguas internacionales.
También existen restricciones legales nacionales. El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero esa autorización no se extiende a todos y cada uno de los grupos que el poder ejecutivo llama terroristas.
Eso significa que la acción militar contra los cárteles aparentemente tendría que basarse en la afirmación de la autoridad constitucional de Trump para actuar en defensa propia nacional, quizás contra las sobredosis de fentanilo. El almirante McPherson señaló que la administración ha impulsado agresivamente la comprensión amplia del poder unilateral de Trump.
No está claro qué reglas de combate regirían la acción militar contra los cárteles. Sin embargo, cualquier operación que tuviera como objetivo asesinar personas basándose en su presunta pertenencia a un cártel autorizado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía problemas legales relacionados con las leyes contra el asesinato y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, afirmó Brian Finucane, ex abogado del Departamento de Estado y especialista en leyes de guerra.
“Con la práctica tradicional del poder ejecutivo, sería difícil que un narcotraficante cualquiera cumpliera con los requisitos para la excepción de legítima defensa a la prohibición de asesinatos”, afirmó.
Alternativamente, el ejército podría llevar a cabo operaciones de captura, reservando la fuerza letal para la legítima defensa si las tropas encontraran resistencia.
Sin embargo, las capturas podrían plantear otros problemas legales complejos, añadió el Sr. Finucane, incluyendo el alcance de la capacidad del ejército para retener a prisioneros como detenidos de guerra sin autorización del Congreso. O bien, el ejército podría transferir a cualquier prisionero al Departamento de Justicia para su procesamiento en un tribunal civil.
En febrero, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, despidió a los principales abogados de las fuerzas armadas, o fiscales generales. Se supone que estos abogados uniformados de tres estrellas brindan asesoramiento independiente y apolítico sobre el derecho internacional de la guerra y las restricciones legales nacionales a las fuerzas armadas.
La administración también ha marginado en gran medida a la Oficina de Asesoría Jurídica, la rama del Departamento de Justicia que tradicionalmente actúa como un poderoso guardián del gobierno estadounidense, incluso al decidir si las políticas propuestas son legalmente permisibles.
A finales del mes pasado, el Senado confirmó a Earl Matthews como asesor general del Pentágono y a T. Elliot Gaiser para dirigir la Oficina de Asesoría Jurídica. Interpretar lo que sería legalmente permisible en términos del uso de la fuerza militar contra los cárteles podría ser una prueba temprana para los dos nuevos nombramientos.
La presión para etiquetar a los cárteles como organizaciones terroristas se ha extendido a varias con sede en México, así como a una coalición de pandillas haitianas que han contribuido a hundir a su país en el caos.
En abril, el Sr. Trump propuso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que permitiera al ejército estadounidense luchar contra los cárteles de la droga en territorio de su país, pero ella rechazó la idea.
Al anunciar hace dos semanas la imposición de sanciones al grupo venezolano Cártel de los Soles, el Departamento del Tesoro acusó al cártel de brindar apoyo material al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa en México, lo que, según afirmó, “amenazaba la paz y la seguridad de Estados Unidos”.
Dos días después, el Sr. Rubio emitió un comunicado acusando al Sr. Maduro de fraude electoral y afirmando que no era el presidente de Venezuela y que su “régimen no es el gobierno legítimo”.
“Maduro es el líder de la organización narcoterrorista Cártel de los Soles, designada como tal, y es responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”, declaró el Sr. Rubio. “Maduro, actualmente acusado por nuestra nación, ha corrompido las instituciones venezolanas para facilitar el esquema criminal de narcotráfico del cártel hacia Estados Unidos”.
La cuestión de cómo combatir a los cárteles que trafican drogas, personas y otros bienes ilícitos ha impulsado gran parte de la política interior y exterior del Sr. Trump en su segundo mandato.
Desde el principio, Estados Unidos intensificó los vuelos secretos con drones sobre México para localizar laboratorios de fentanilo, según funcionarios estadounidenses.
El programa encubierto comenzó bajo la administración Biden, pero se intensificó bajo el gobierno de Trump, cuando él y su director de la CIA, John Ratcliffe, prometieron medidas más agresivas contra los cárteles mexicanos.
La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para realizar acciones letales, y las autoridades no prevén emplear esa opción. Por ahora, los oficiales de la CIA en México transmiten la información recopilada por los drones a las autoridades mexicanas.
Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadounidense también ha ampliado su vigilancia de la frontera. Sin embargo, a diferencia de la agencia de espionaje, el ejército estadounidense no está entrando en el espacio aéreo mexicano. El Comando Norte ha realizado alrededor de 330 vuelos de vigilancia sobre la frontera de Estados Unidos con México utilizando una variedad de aeronaves de vigilancia, incluidos U-2, RC-135 Rivet Joints, P-8 y drones, según funcionarios militares.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante difundió un video en el que dio detalles de todo lo que se viene en su carrera artística.
Contenido: Cristian ”Pity" Álvarez anunció su regreso a los escenarios y enloqueció a los fans que esperaron con ansias este momento. Después de pasar un periodo en la cárcel tras ser acusado de asesinar a un vecino en el 2018, el cantante decidió retomar su carrera artística con un show en el estadio Vélez Sarsfield.
La cita será el 5 de diciembre. El anuncio lo hizo a través de las redes sociales, donde el artista estrenó una nueva cuenta de Instagram que inauguró con el video en el que contó no sólo el concierto que dará a fin de año, sino también que está trabajando en un nuevo disco.
Leé también: El hijo de Cacho Deicas se metió en el escándalo de Los Palmeras y fue letal: “Las cosas en su lugar”
“Primero que nada, quiero decirles que por primera vez tenemos nuestro canal de Instagram, por acá vamos a dar todas las noticias oficiales”, contó el Pity en el clip que filmó desde una habitación oscura, con luces rojas y con un vaso en la mano. “Segundo, quiero agradecerles a todos los que tienen páginas de nosotros, que fueron los que hasta ahora fueron pasando información”, agregó.
Luego compartió dos noticias muy esperadas por sus seguidores: “Voy a decirles oficialmente que vamos a estar el 5 de diciembre en el Estadio Vélez y que antes de eso vamos a grabar”. De esta manera el cantante dejó en claro que no sólo volverá a los escenarios sino que también se encuentra trabajando en un nuevo proyecto musical.
Leé también: Q’Lokura cerrará el 2025 con un baile inolvidable: puro cuarteto e invitados sorpresa
Según detalló, ya tiene grabado un videoclip que pronto saldrá a la luz: “Lo estamos terminando”, confirmó. Llegando al final del clip, le pidió a quien lo filmaba que abriera el plano para mostrar que en la pared había pintado con aerosol la palabra “vuelve”. El Pity posó con los brazos abiertos sobre ese fondo, para compartir la alegría con su gente.
“Esas son las noticias: que vamos a estar el 5 de diciembre en Vélez y que antes de eso vamos a presentar un tema muy lindo que grabamos y espero que lo disfruten. Por ahora les cuento esto, muchas gracias por el aguante”, concluyó el artista.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Abyssus es un interesante título que busca su impronta combinando elementos de Doom, Returnal y Hades
Contenido: El 12 de agosto es el lanzamiento de Abyssus, un shooter roguelite en primera persona y con cooperativo hasta cuatro jugadores desarrollado por DoubleMoose Games y publicado por The Arcade Crew. Tuvimos la posibilidad de jugarlo de manera anticipada y, si bien esto no puede ser considerado una revisión final, sí podemos hablar de su propuesta general e intenciones.
El juego consiste en realizar expediciones al fondo del mar en busca de salmuera, un extraño y misterioso material que se encuentra allí. La tarea no será para nada sencilla ya que en el camino nos tenemos que enfrentar contra misteriosas criaturas. Mientras más descendemos, los enemigos y la dificultad son más temibles.
Como todo roguelite, tenemos que realizar una y otra vez estas expediciones para llegar cada vez más lejos e ir obteniendo recompensas y mejoras a medida que avanzamos. Desde ya, Abyssus es un shooter frenético en primera persona por lo que la comparación con Doom es casi inmediata. Sin embargo, en mi tiempo con el juego, sacando el apartado de la cámara, sentí la experiencia más cercana a juegos como Returnal y Hades.
Returnal en el sentido de la jugabilidad, la cual se centra en luchar contra varias criaturas al mismo tiempo pero con el foco principal puesto en esquivar los ataques enemigos y disparar a sus puntos débiles. Quedarse quieto implica asegurarse la muerte por lo que debemos movernos todo el tiempo utilizando los saltos y el dash. Cada escenario es una arena de combate y tenemos que reaccionar rápido para esquivar los proyectiles y ataques enemigos constantes.
El progreso dentro de la partida es lo que me lleva a Hades ya que iremos desbloqueando armas para utilizar en las expediciones y, más allá de eso, a medida que avanzamos entre salas conseguimos bendiciones que nos dan distintas pasivas y habilidades a nuestros ataques. Estas mejoras tienen un elemento específico como puede ser trueno, fuego, oscuridad entre otros y se pueden realizar distintas combinaciones.
Mientras exploramos las profundidades, también encontramos distintas cartas con notas que mencionan cosas que sucedieron en una antigua civilización que allí habitaba. Por el tiempo jugado, no puedo afirmar si la narrativa cambia a lo largo del juego o es más bien algo secundario. De todas maneras, como todo roguelite, su aspecto central está en la jugabilidad y el título lo cumple de buena manera.
Antes de comenzar cada expedición, nos encontramos en un nuestra base donde podemos invitar a nuestros amigos, cambiar nuestro equipamiento como las armas y utilizar las recompensas obtenidas para subir puntos en un árbol de habilidad que nos da mejoras permanentes.
Algo que me parece importante de mencionar es que jugué el título en solitario y la experiencia fue más que positiva. En ningún momento sentí que me estaba faltando una parte del juego por no estar utilizando su modalidad cooperativa con otros jugadores. De todas maneras, embarcarnos en las profundidades con amigos y combinar habilidades entre todos debe ser un interesante plus al juego.
En definitiva, todo lo que jugué de Abyssus me gustó destacando sobre todo su jugabilidad y tensión que producen los combates. Mucho de su futuro y donde me quedan más incógnitas es alrededor de la profundidad de cada una de sus mecánicas que es imposible de saber hasta no dedicarle varias horas más. Salvo algunos problemas de caídas de FPS, mi experiencia general con el título fue muy buena.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cargos contra el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fueron anulados por vulneraciones al debido proceso. La causa será remitida a la Fiscalía General del Estado
Contenido: Después de 17 años de proceso, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia determinó anular el juicio penal contra el líder opositor Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando (norte) bajo el argumento de que se vulneró el debido proceso. Fernández fue sometido en 2008 a un proceso ordinario y no un juicio de responsabilidades, como habría correspondido según las autoridades judiciales conforme al precedente vinculante de una sentencia constitucional.
El presidente de la Sala Penal del TSJ, Carlos Ortega, informó que la causa fue remitida a la Fiscalía General del Estado para que inicie el procedimiento conforme al marco jurídico correspondiente al fuero especial. “La jurisdicción ordinaria nunca tuvo competencia para procesar a Leopoldo Fernández, ya que el hecho imputado data de 2008, cuando él aún ostentaba el cargo de prefecto”, afirmó Ortega, citado por el diario Correo del Sur.
El magistrado explicó que el auto supremo se fundamenta en el precedente vinculante de la Sentencia Constitucional 405/2023-S4, la cual establece que los ex prefectos deben ser juzgados por la vía de juicio de responsabilidades cuando los delitos atribuidos se relacionan con el ejercicio de sus funciones.
Fernández fue procesado por el caso Porvenir, uno de los hechos más trágicos y controvertidos de la historia reciente del país, relacionado con los hechos de violencia registrados el 11 de septiembre de 2008 en el departamento de Pando, cuando se produjo una emboscada de campesinos afines al gobierno de Evo Morales, quienes se dirigían a una reunión convocada por la Prefectura.
En la localidad de El Porvenir, distante a unos 33 kilómetros de la capital, grupos armados, presuntamente vinculados al entonces prefecto Fernández, atacaron a los campesinos, resultando en al menos una decena de muertos y varios heridos. El caso fue calificado por el Gobierno como una “masacre” planificada con motivaciones políticas, en el marco de tensiones entre el gobierno central y sectores opositores de la llamada “media luna”, integrada por los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija.
A raíz de los hechos, la administración de Morales declaró estado de sitio en Pando y envió fuerzas militares para tomar el control de la región. El prefecto Fernández fue detenido y posteriormente acusado de genocidio, asesinato, terrorismo y otros delitos. El caso generó una fuerte polarización en el país, ya que mientras algunos sectores consideraban los hechos como un acto criminal impulsado por sectores de derecha, otros sostenían que la respuesta del gobierno fue desmedida y utilizada con fines políticos para acallar la oposición.
Tras años de proceso judicial, Fernández fue sentenciado a 15 años de cárcel en 2017 por el delito de homicidio junto con otras 13 personas. Estuvo en prisión preventiva entre 2008 y 2013, y posteriormente cumplió detención domiciliaria hasta 2019.
Tras la anulación del juicio de Fernández, el político fue visto este miércoles con el candidato a presidente de la alianza Libre, Jorge Quiroga, en un mitin en Cobija, quien destacó su “coraje y dignidad” y en el que el ex prefecto le expresó su respaldo de cara a las elecciones del próximo domingo.
Para algunos abogados y analistas en Bolivia, la anulación de los cargos contra el líder opositor sienta un precedente positivo para la ex presidenta Jeanine Añez y el ex dirigente cívico Luis Fernando Camacho, entre otros políticos detenidos.
En tanto, el Gobierno, a través de la ministra de Justicia Jessica Saravia, manifestó que antes de tomar una posición institucional sobre el caso de Leopoldo Fernández, analizarán los fundamentos jurídicos del fallo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pokémon Friends es la nueva experiencia gratuita para celulares que busca darte un poco de la franquicia todos los días
Contenido: Hace tiempo que Pokémon viene teniendo una estrategia amplia donde varios de sus lanzamientos terminan siendo experiencias abiertas, gratuitas y generalmente para móviles. Pokémon GO fue uno de los pilares que marcó la década pasada de la franquicia y abrió la puerta a la masificación de una saga que ya era sumamente masiva. Así hemos tenido Pokémon Unite, Pokémon Masters Ex, Pokémon TCG Pocket y muchos otros videojuegos.
Este año la nueva experiencia que llegó recientemente fue Pokémon Friends, un videojuego de desafíos lógicos que salió tanto en celulares como en Nintendo Switch. Con ya varios días y horas jugadas, creo que esta experiencia dejará muy contento a cierto sector de quienes siguen a Pokémon e inconformes a otros tantos.
Pokémon Friends es una experiencia de minijuegos de lógica. Cada día se nos presentan tres desafíos encadenados que suelen ser relativamente sencillos, y tenemos que descifrar la solución en menos de un minuto y medio. Entre más rápido lo hagamos, más puntos de bonificación obtenemos y eso nos servirá para la parte social del juego.
En la historia de este título, tendremos que abastecer a la ciudad de peluches Pokémon. Para hacerlo, después de ganar los desafíos diarios y en base a nuestro desempeño nos darán diversos tipos de hilo que podemos utilizar en una máquina para sacar uno o dos peluches. Estos objetos tienen un porcentaje de rareza y cada tipo de hilo tiene sus propios Pokémon para desbloquear. Una vez que lo hagamos, podemos hacer dos cosas con ellos.
La primera es cumplir el “modo historia” que son diversas personas de la ciudad que necesitan un peluche en específico y tenemos que obtenerlo. Así, iremos abasteciendo a la ciudad, ganando amigos y completando el objetivo principal. Por otro lado, cada jugador tiene su propia habitación donde puede exponer sus peluches y también comprar objetos para complementar y armar su mejor setup Pokémon.
La idea es original, los minijuegos son divertidos, y la dosis diaria no supera los 15 o 20 minutos. En ese sentido, Pokémon Friends es un buen agregado a todo el ecosistema Pokémon que hay disponible en celulares. Además, pagando cierta cantidad de dinero, podés desbloquear los paquetes de desafíos para poder hacerlos sin limites de tiempo, teniendo la experiencia completa de más de 1200 minijuegos, dando una gran cantidad de contenido que se irá expandiendo a lo largo del tiempo.
Creo que Pokémon Friends funciona más como un servicio que como un videojuego completo y es más divertido acomodar un espacio de tu día para poder cumplir lo que propone que hacerlo todo de una. Así, se suma a la lista de otras experiencias similares como Pokémon GO o Pokémon Café Mix, dando un paquete de experiencias que siempre terminan actualizando en cada Pokémon Presents.
Sin embargo, la gran polémica de Pokémon Friends es que esta experiencia está disponible en Nintendo Switch pero allí es paga. No incluye los paquetes de desafíos que de todas formas hay que desbloquear pagando más, si no que simplemente decidieron poner un requerimiento de pago en la consola desalentando el juego en su plataforma principal y llevando a los jugadores principalmente a celulares.
Aunque es evidente que hubo una intención de mercado en esta decisión, resulta difícil comprender este tipo de decisiones pocas semanas después del lanzamiento de la Nintendo Switch 2 y con prácticamente ningún videojuego de Nintendo con fecha confirmada en los próximos meses. Seguramente Pokémon Friends quede más en el olvido que otra cosa, como muchas experiencias así de Pokémon, pero resulta extraño el timing y la decisión en este momento específico de Nintendo Switch.
Es difícil considerar a Pokémon Friends como un videojuego tradicional. Más allá de la posibilidad de adquirir los paquetes, está pensado para ser tu dosis diaria de Pokémon y que mezcles este contenido con otros de la franquicia. Los desafíos son elocuentes y entretenidos y te dan lo necesario para querer seguir entrando al día siguiente.
Que sea una experiencia paga en Nintendo Switch es casi una falta de respeto para los usuarios de la consola que es dueña mayoritaria de las acciones de The Pokémon Company. No recomiendo gastar dinero si está la posibilidad de jugarlo en celulares o tablet, y me parece que aún de manera gratuita, es un título que no convencerá a todos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos exploran un medicamento que bloquea la anafilaxia y abre nuevas posibilidades para millones de personas con alergias alimentarias.
Contenido: Las alergias alimentarias afectan a cerca de una de cada diez personas en el mundo y, en algunos casos, pueden provocar anafilaxia, una reacción rápida y potencialmente mortal. Aunque existen tratamientos para ciertos alérgenos, como el maní, no hay una cura definitiva ni una forma segura de prevenir una reacción por exposición accidental.
Ahora, un equipo de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.) investiga un enfoque distinto: usar zileutón, una píldora recetada para el asma, para bloquear la vía biológica que desencadena la anafilaxia. En pruebas con ratones, el fármaco logró pasar de un 95% de susceptibilidad a un 95% de protección frente a reacciones graves.
“Fue realmente sorprendente lo bien que funcionó el zileutón”, señaló la Dra. Stephanie Eisenbarth, coautora principal del estudio y especialista de la Facultad de Medicina Feinberg.
Los investigadores identificaron un gen clave, llamado DPEP1, que regula la producción de leucotrienos en el intestino. Estas moléculas inflamatorias están implicadas en las reacciones alérgicas y ya eran un objetivo conocido en el tratamiento del asma. Al bloquear su producción con zileutón, los ratones previamente vulnerables prácticamente dejaron de presentar síntomas tras ingerir extracto de maní.
El profesor Bruce Bochner, otro de los responsables del estudio, destacó el potencial del hallazgo:
“Es un enfoque totalmente diferente para tratar la alergia alimentaria. Para un padre que manda a su hijo a una fiesta o para alguien que viaja en avión sin poder controlar lo que come, podría ser una protección valiosa”.
En julio, comenzó un ensayo clínico de pequeña escala para evaluar si el fármaco es igual de eficaz y seguro en humanos. De confirmarse, podría ofrecer una alternativa más accesible frente a tratamientos actuales como la inmunoterapia oral o el omalizumab, una inyección costosa y no siempre efectiva.
Además, el hallazgo podría ayudar a explicar por qué algunas personas obtienen resultados positivos en las pruebas de alergia alimentaria pero no presentan síntomas al consumir esos alimentos.
La anafilaxia es una reacción alérgica grave que se desarrolla en pocos minutos y requiere atención médica inmediata. Puede provocar dificultad para respirar, hinchazón en la cara o la garganta, caída de la presión arterial, mareos y pérdida de conciencia. En casos extremos, puede ser mortal.
En la Argentina, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica recomienda acudir de urgencia ante la aparición de síntomas y, en personas diagnosticadas, llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una deficiencia alimentaria puede provocar uñas frágiles y débiles. La solución para que estén sanas podría estar en un plato de verduras.
Contenido: El cuidado personal incluye todas las partes del cuerpo y si bien muchas personas tal vez no les den importancia, estar atentos a nuestras uñas es importante: si la alimentación que llevamos no es la adecuada, pueden debilitarse y romperse. Si notamos que las uñas se ven quebradizas o sin brillo, podría ser señal de que necesitamos empezar a incorporar a la dieta alimentos con las vitaminas adecuadas.
“Al igual que con la piel, las uñas pueden indicar posibles problemas de salud subyacentes”, afirma la médica estadounidense Brynna Connor, quien añadió que cambios en el color de las uñas, padrastros, vetas y/o manchas blancas, uñas quebradizas y delgadas, uñas en forma de cuchara y líneas horizontales amarillas son aspectos a tener en cuenta.
También indicó que, aunque no siempre, hay casos en los que cualquiera de las afecciones de las uñas puede estar relacionada con otros problemas de salud, como infecciones por hongos e incluso problemas graves como enfermedades cardíacas, cirrosis hepática, enfermedades renales e incluso melanoma y recomienda visitar a un especialista en esos casos.
Lee también: Por qué cuidar los niveles de vitamina D en el cuerpo durante el invierno es clave para el ánimo
Si un paciente busca mejorar la salud de las uñas, generalmente recomienda abordar las posibles deficiencias mediante la dieta antes de probar suplementos porque los mismos suelen aislar la vitamina o el mineral específico. A la vez, afirmó que las vitaminas y los minerales de los alimentos integrales también son más biodisponibles, lo que significa que el cuerpo puede absorber y utilizar mejor los nutrientes que los que se ingieren como suplementos.
Hay algunas vitaminas y nutrientes presentes en determinados alimentos que ayudarán a que las uñas luzcan fuertes y sanas, entre los que se destacan
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución británica lanzó una iniciativa inédita de selección de personas en todo el Reino Unido para asesorar en políticas y estrategias, buscando mayor apertura y representación social
Contenido: “La galería busca orientar sus programas y prioridades en función de las necesidades y aspiraciones de las comunidades de todo el Reino Unido”, afirmó la National Gallery de Londres en una declaración reciente. Esta premisa, que revela un giro estratégico en la gestión de la institución, marca el punto de partida de una iniciativa inédita: la creación de un panel ciudadano que tendrá voz en la definición del rumbo del museo durante los próximos cinco años.
La noticia, difundida por ARTnews, detalla que la National Gallery ha puesto en marcha un proceso de selección que comenzará con el envío de 15.000 invitaciones a hogares de todo el Reino Unido. A través de un sorteo cívico, se elegirá a 50 personas, de las cuales finalmente 20 integrarán el panel definitivo. Este grupo, denominado NG Citizens, tendrá la misión de asesorar a la dirección del museo en cuestiones de política institucional y orientación estratégica, con el objetivo de fortalecer la relación entre la galería y su público nacional.
El propósito central de NG Citizens es doble: por un lado, democratizar la toma de decisiones en el museo, permitiendo que ciudadanos comunes participen en la definición de su propósito y prioridades; por otro, asegurar que la composición del panel refleje la diversidad social y cultural del Reino Unido. Según la información publicada por ARTnews, la iniciativa no contempla que el panel intervenga directamente en la selección de obras o exposiciones, pero sí le otorga la responsabilidad de formular recomendaciones sobre el valor público y la misión de la galería.
La gestión y supervisión de este proceso estará a cargo de Involve, una organización benéfica británica especializada en participación pública, con más de dos décadas de experiencia en proyectos de compromiso ciudadano. La elección de Involve como entidad supervisora subraya la intención de dotar al proceso de legitimidad y transparencia, aspectos clave para la credibilidad de la iniciativa.
El modelo adoptado por la National Gallery no surge en el vacío. Según ARTnews, varias instituciones europeas han implementado mecanismos similares para fomentar la implicación de las comunidades locales en la vida de los museos. Entre los ejemplos citados figuran la Federal Art Gallery de Bonn y las Dresden State Art Collections en Alemania, el Château de Versailles en Francia, así como la New Art Exchange de Nottingham y el Birmingham Museums Trust en el propio Reino Unido. Estas experiencias previas han servido de referencia para el diseño del panel ciudadano londinense.
La creación de NG Citizens representa un paso significativo en la búsqueda de una mayor apertura institucional y una redefinición del vínculo entre los museos y la sociedad. La National Gallery de Londres apuesta así por un modelo de gobernanza más participativo, en el que la voz de los visitantes potenciales y de la ciudadanía en general adquiera un peso real en la configuración de la oferta cultural y la misión pública de la institución.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado se refirió al Cartel de los Soles, acusado de operar bajo control del régimen venezolano y señalado por narcotráfico: “Vender drogas es un tipo de terrorismo que realizan, pero no es el único”
Contenido: La posibilidad de que Estados Unidos clasifique al Cartel de los Soles como una organización terrorista no solo redefine el marco legal para combatir al narcotráfico, sino que habilita el uso de recursos militares y de inteligencia que hasta ahora estaban reservados para amenazas de seguridad nacional.
Así lo explicó el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien aseguró en una entrevista con el programa The World Over de EWTN que esta designación permitiría a las autoridades estadounidenses emplear “otras herramientas del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea necesario, para atacar a estos grupos si surge la oportunidad”.
“Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico. El narcotráfico es el tipo de terrorismo que están cometiendo, y no es el único”, advirtió Marco Rubio al referirse al Cartel de los Soles y su relación con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
La propuesta de Rubio de catalogar al Cartel de los Soles como organización terrorista busca dotar a Estados Unidos de “autoridades legales para atacarlos de formas que no se pueden usar si solo son un grupo de criminales”. El secretario de Estado enfatizó que “ya no es un asunto de aplicación de la ley. Se convierte en un asunto de seguridad nacional”.
Al analizar el alcance de estos grupos, Rubio detalló que “no podemos seguir tratándolos como pandillas locales. Tienen armamento que en algunos casos parece el de terroristas, incluso de ejércitos. Controlan territorios en muchos casos”.
Rubio vinculó directamente al régimen de Maduro con estas estructuras.
“Es una empresa criminal, desde el régimen de Maduro en Venezuela —que no es un gobierno legítimo, no reconocemos al régimen de Maduro como legítimo— hasta los diferentes carteles que operan en México, y en medio. Los encuentras en Ecuador. Los encuentras en Guatemala”, dijo el secretario de Estado.
Rubio también alertó sobre la diversificación de las actividades delictivas de estos grupos.
“Además del narcotráfico, también están involucrados en la trata de personas. Contrabandean cualquier cosa”, dijo.
Según Rubio, “ha habido una cooperación incipiente entre ellos y algunas organizaciones terroristas internacionales en el pasado, lo que representa un peligro constante para Estados Unidos”.
Respecto al posible impacto de la designación, Rubio reconoció: “No sé si ha cambiado su comportamiento todavía, pero su comportamiento tendrá que cambiar de una forma u otra”.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció que el Gobierno de Donald Trump aumentó a USD 50 millones la recompensa que lleve al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro. La recompensa anterior era de USD 25 millones.
En un video publicado en sus redes sociales, Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia en nuestro país".
“Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, agregó.
En el video, Bondi detalló que “el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más. Sin embargo, el régimen de terror de Maduro continúa. Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes. Si tiene alguna información para llevar a este criminal ante la justicia, llame al 202 3074228 o ingrese en línea”, concluyó Bondi.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Según testigos, un panel del tobogán se rompió justo en el momento en que una persona se lanzaba por él, causando una situación de pánico y peligro.
Contenido: Un pasajero del Icon of the Seas, el crucero más grande del mundo, sufrió heridas de gravedad tras un fallo en una de sus atracciones principales. El accidente ocurrió en el tobogán de agua Frightening Bolt, operado por la compañía Royal Caribbean.
De acuerdo con testigos, un panel del tobogán se rompió justo cuando un pasajero se deslizaba, lo que provocó que un costado de la estructura se desprendiera y dejara al descubierto un borde filoso. El impacto le causó cortes profundos en su cuerpo y afortunadamente no cayó al vacío. “Le provocó una herida bastante grave en la pierna y la espalda”, relató, por su parte, otro turista.
Leé también: Misterio en Brasil: un CEO murió en un extraño accidente mientras hacía paracaidismo con un amigo
Los videos captados por los viajeros y difundidos en redes sociales muestran el agua saliendo por el agujero, mientras que las personas que estaban arriba de la plataforma gritaban y pedían frenar los descensos para evitar más heridos.
El personal de Royal Caribbean cerró el tobogán de inmediato y brindó asistencia médica a bordo. Si bien no revelaron la identidad de la persona herida, en un comunicado la empresa confirmó que un “huésped adulto” resultó lesionado y aseguró que inició una investigación para determinar las causas de la falla.
El Icon of the Seas ya había sido noticia semanas atrás, cuando un miembro de la tripulación apuñaló a un compañero y luego se arrojó por la borda cerca de Bahamas, un episodio que reavivó las discusiones sobre las medidas de seguridad en la embarcación.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 10:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nintendo lanzó una de sus primeras ediciones de Nintendo Switch 2 dándole nuevo contenido a Super Mario Party Jamboree
Contenido: Desde que se anunció oficialmente la Nintendo Switch 2, la empresa japonesa se encargó de darle una entidad a cada uno de sus lanzamientos. Hay juegos exclusivos de Nintendo Switch 2, hay juegos que están en ambas Nintendo Switch y hay Nintendo Switch 2 Editions. Estas ediciones representan clásicos de la Nintendo Switch que obtienen una nueva versión para la segunda consola, aumentando su precio $10 o $20 dólares dependiendo qué tanto contenido le otorgan.
En este caso, Super Mario Party Jamboree viene a ser casi la primera Nintendo Switch 2 Edition oficial. Sí, es verdad, de lanzamiento tuvimos The Legend of Zelda: Breath of the Wild y The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom pero ambas ediciones estaban incluídas en el servicio online de Nintendo y oficiaban de actualizaciones técnicas para que esos videojuegos puedan aprovechar los elementos nuevos de Nintendo Switch 2 como el 4K o la mayor apertura de cuadros por segundo. Jamboree TV es una expansión con nombre propio que viene a acompañar esta edición, aunque lamentablemente, se queda a mitad de camino.
Jamboree TV es prácticamente un mini juego nuevo dentro de Super Mario Party Jamboree. De hecho, para acceder a todo lo que proviene de este paquete de contenidos hay que seleccionar el modo desde el principio, separado del juego base. Así como Super Mario Party Jamboree presentaba una isla y la preparación de unos festejos como escenario para los diversos modos de juego, esta expansión lo hace con un programa televisivo. De allí el nombre.
Este DLC encubierto se divide en tres grandes focos: El Show de Bowser, Feria Frenética, y la actualización de contenidos. Mientras que los primeros dos son modos completamente nuevos, la actualización te permite jugar al Super Mario Party Jamboree de base o al modo de minijuegos con el agregado de todos los nuevos minijuegos que ofrece Jamboree TV, haciendo que el contenido se pueda aprovechar y conectando prácticamente en ese único lugar ambas experiencias.
El Show de Bowser es un nuevo modo de juego donde dos equipos deberán enfrentarse a un escenario comandado por el clásico villano de Mario. En ese contexto, se disputarán tres minijuegos y quien más gane de ellos, se quedará con la victoria. El modo es anecdótico y oficia de conductor para presentar los dos grandes grupos de minijuegos nuevos que hay: los que usan la cámara y los que usan el micrófono. Si bien no tengo quejas con ninguno de los dos modos (de hecho, demuestran lo bien que funcionan ambas cosas técnicamente), termina perdiendo mucho peso este modo al ser simplemente una excusa para presentar un paquete de contenidos que bien podría estar simplemente en el modo normal de Super Mario Party Jamboree o de minijuegos.
Sin embargo, el contexto de Feria frenética no podría ser más diferente. Si bien también es una excusa para utilizar los Joy-con cómo mouse, el modo es fantástico. Planteado como un rail shooter a lo House of the Dead que demuestra lo bien que funcionan estos mouse en la consola, ofrece una experiencia completamente nueva que se va mechando con minijuegos que aprovechan la misma tecnología. Es tan bueno el modo, y tan fina la jugabilidad, que solo despertó en mí las ganas de ver qué puede hacer Nintendo con esto.
Por otro lado, es una lástima que esta actualización se olvide de mezclar un poco el contenido nuevo con el viejo; no hay casi cambios en la experiencia de base ni se actualizaron muchas cosas básicas como la resolución, dejando una actualización que funciona más como DLC que como otra cosa. Si bien no está mal, termina haciendo dudar de qué es lo que tienen para ofrecer verdaderamente estas Nintendo Switch 2 Edition y si su precio vale la pena o no. Cosas que no cuestionamos si vienen incluídos en el servicio de Nintendo Switch Online, pero que sí habrá que analizar de ahora en adelante.
En resumen, Super Mario Party Jamboree + Jamboree TV es una excelente oportunidad para comprar uno de los mejores party games jamás creados, y es sin dudas la mejor y más completa versión que existe en el mercado de esta experiencia. En el caso de que ya tengas el juego de base, cuantificar cual es el valor de pasarse a esta edición es más complicado y no estoy tan seguro de recomendarlo.
Tocará ver qué pasa a futuro con estas ediciones: la próxima será el 24 de agosto cuando podamos disfrutar de Kirby & The Forgotten Land + Star-Crossed World. Mientras tanto, disfrutemos de Super Mario Party Jamboree que es el pico más alto de su franquicia y en su género, y una de las joyas invaluables que nos llevamos del exitoso ciclo de la primera Nintendo Switch.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aspirantes a la Presidencia realizan caminatas y mitines en diversas regiones del país mientras el evismo llama a votar nulo. Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga lideran las encuestas en la recta final del proceso electoral
Contenido: Las campañas electorales en Bolivia se intensifican a menos de diez días para las elecciones generales y los principales candidatos realizan cierres en varias ciudades del país. Durante los feriados por el festejo del Bicentenario del país, el 6 y 7 de agosto, los aspirantes mejor posicionados en las encuestas, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, coincidieron en Sucre, donde se centralizaron los actos protocolares por la efeméride, al igual que Andrónico Rodríguez, candidato y presidente del Senado.
En jornadas maratónicas, los postulantes realizaron viajes para participar en mitines, caminatas y caravanas junto con sus seguidores en otras regiones. En los últimos dos días, Doria Medina y Manfred Reyes Villa, tercero o cuarto en los sondeos, estuvieron en Beni mientras que Quiroga estuvo en Cobija y Oruro, y Rodríguez en Santa Cruz.
En la recta final de la campaña, quedan dos encuestas de intención de voto por salir pero todas las anteriores muestran que si bien hay un alto nivel de indecisos, existe una preferencia por Doria Medina, seguido de cerca por Quiroga y un crecimiento de Reyes Villa y Rodrigo Paz, al mismo tiempo que Rodríguez, el postulante de izquierda con mayor ventaja, muestra una caída sostenida. En tanto el candidato del oficialismo, Eduardo Del Castillo, no pasa del 3% y puede poner en riesgo la personería jurídica del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que protagonizó la política boliviana en las últimas dos décadas.
En los últimos días también se intensificaron los embates contra Doria Medina, con audios que han sido calificados de falsos o “tergiversados” y una campaña de deslegitimización que lo acusa de “zurdo” por su vinculación con la Internacional Socialista que dirige el español Pedro Sánchez. Sin hacer referencia específica a estas a estas denuncias, el aspirante con mayor preferencia electoral no se ha cansado de defender ideas al capitalismo y al liberalismo económico en sus apariciones públicas. Sus aliados más visibles, el líder cívico Luis Fernando Camacho y el empresario Marcelo Claure, salieron en defensa de su candidato y a fustigar lo que consideran “guerra sucia”.
En paralelo, el proceso electoral se enfrenta a una inédita campaña a favor del voto nulo en una elección presidencial. Los seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) pidieron a sus seguidores anular el voto, como un acto de protesta por su inhabilitación para las elecciones y la anulación de la sigla política con la que hizo una alianza tardía.
La apuesta del ex presidente, que se niega a endosar su voto a otros candidatos de izquierda incluido su delfín, es arriesgada porque los votos nulos no se contabilizan y pueden beneficiar a los candidatos de oposición. “El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas”, escribió el líder cocalero en su cuenta de X y afirmó que el resultado de las elecciones es responsabilidad del Gobierno de Luis Arce, su antiguo aliado.
“No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce”, agregó.
Las elecciones están convocadas para el próximo domingo 17 de agosto y se espera que 7,9 millones de bolivianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y a sus representantes en el parlamento.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se renovó una de las pick ups más exitosas.
Contenido: Fiat presentó la renovación de la Toro, su exitosa pick up compacta de producción regional.
La nueva Fiat Toro se destaca por lucir la nueva identidad visual de la marca italiana.
Vista de frente, viene con luces diurnas LED más grandes, a tono con el estilo más pronunciado del paragolpes. También tiene nueva parrilla con elementos inferiores vistos en los nuevos Pilse, Fastback y Cronos.
Las llantas de la nueva Toro son de 17 a 18 pulgadas, según la versión elegida.
Puertas adentro, lleva nuevos tapizados para los asientos, que varían también de acuerdo al nivel de equipamiento. Hay un instrumental de siete pulgadas y un freno de estacionamiento electrónico.
La Toro 2026 viene con una nueva consola central con más espacio de almacenamiento, así como puertos USB A y C para el asiento trasero y una nueva palanca de cambios.
Debajo del capot, hay novedades. Conserva el motor turbo de 1.3 litros y reemplaza el turbodiésel 2.0 litros por el 2.2 litros que trae la Titano, con caja automática (de seis o nueve marchas) o manual.
Un dato clave de la flamante Toro es que, a diferencia del modelo al que reemplaza, viene con frenos a disco en las cuatro ruedas. Antes, eran exclusivos del eje delantero.
Todavía no se confirmó la fecha de lanzamiento en el mercado argentino, aunque todo parece indicar que será recién a fin de año.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta patología suele producirse por una lesión en el cerebro en desarrollo, ya sea durante el embarazo, en el parto o en los primeros años de vida.
Contenido: La parálisis cerebral es un trastorno neurológico permanente que afecta la postura, el movimiento y, en muchos casos, otras funciones corporales. No es progresiva, pero sus secuelas perduran y requieren de apoyos constantes.
En personas con parálisis cerebral severa, la dependencia de cuidadores es total: necesitan asistencia para movilizarse, alimentarse, higienizarse y participar de actividades cotidianas. Esto convierte el acceso a centros especializados en un elemento clave para su calidad de vida y su inclusión social.
La Fundación Prisma dirige un Centro Educativo Terapéutico (CET) que recibe a jóvenes y adultos con parálisis cerebral mayores de 21 años. El 82% de los concurrentes presenta un severo trastorno motor y la mayoría utiliza silla de ruedas, no controla esfínteres y requiere asistencia permanente para su higiene y alimentación.
Cada concurrente necesita la presencia de personal profesional capacitado para tareas básicas, lo que implica disponer de tantos trabajadores como personas asisten al centro. Esto eleva de manera considerable los costos operativos.
Aunque la ley 24.901 establece el financiamiento de las prestaciones básicas para personas con discapacidad, el valor actual del nomenclador es insuficiente para cubrir los salarios y gastos de funcionamiento. “No recibimos apoyo estatal, salvo una ayuda puntual del Gobierno de la Ciudad que apenas cubrió el 25% de nuestra facturación mensual en julio”, explican desde la Fundación.
Si el CET dejara de funcionar, los jóvenes con parálisis cerebral quedarían sin tratamientos ni espacios de socialización, condenados al aislamiento. Esto también afectaría a sus familias, muchas de las cuales deberían reorganizar sus trabajos para asumir el cuidado diario.
“Si no existieran CET como Prisma, los jóvenes con parálisis cerebral de más de 21 años estarían condenados al aislamiento y sin posibilidades de insertarse en la sociedad”, advierten. En muchos casos, los padres son adultos mayores con limitaciones físicas, lo que hace aún más urgente sostener el servicio.
Leé también: Como abordar la parálisis cerebral la discapacidad motriz más común en la infancia
Desde la institución, remarcan: “El Estado debe velar por el cumplimiento de la ley 24.901 y actuar en defensa de quienes no pueden reclamar por su propia condición. La sociedad ya estableció cómo cuidarlos, ahora corresponde que los representantes estén a la altura”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo modelo que sustenta al chatbot promete mejor razonamiento y menos alucinaciones. Todo lo que hay que saber sobre esta novedad en IA.
Contenido: Tras la presentación en sociedad realizada a mediados de julio, OpenAI anunció el lanzamiento de GPT-5, su nuevo modelo de lenguaje masivo (LLM, por sus siglas en inglés). En criollo, es la tecnología que sustenta el funcionamiento de sus servicios, entre ellos ChatGPT, el chatbot que se consolidó como el emblema de la Inteligencia Artificial Generativa.
Leé también: Todo sobre GPT-OSS: cómo es la nueva IA de OpenAI y en qué es diferente a ChatGPT
Las promesas de la organización estadounidense giran en torno a mejoras como una mayor capacidad de razonamiento y menores alucinaciones, esta última, una referencia a la información que los modelos de IA en ocasiones inventan.
Tal como recogimos cuando Sam Altman, CEO de OpenAI, anunció el modelo a mediados de julio, la novedad de la organización aparece con el pecho inflado, postulándose como una verdadera evolución en relación con sus antecesores. “GPT-3 fue como hablar con un estudiante de preparatoria. GPT-4 fue como hablar con un estudiante universitario. GPT-5 es como hablar con uno de nivel doctorado“, dijo Altman en la presentación del modelo.
OpenAI destacó la capacidad del nuevo modelo para ofrecer las mejores respuestas a las consultas de los usuarios y realizar varias tareas en simultáneo. Además, mencionó que es un experto en programación, capaz de escribir líneas de código luego de instrucciones sencillas. Al respecto, dijeron que incorpora un “rendimiento de vanguardia en codificación, matemáticas, escritura, salud y percepción visual”.
Siguiendo las promesas de OpenAI, hay aquí mejoras en lo que GPT ya sabía hacer: puede automatizar la redacción y envío de emails, gestionar respuestas y agendar citas, entre otras funciones.
En términos más técnicos, el flamante LLM de OpenAI aumenta la capacidad de memoria y procesamiento. GPT-5 ofrece un rendimiento superior a 1 millón de tokens, en comparación con los 128.000 tokens de GPT-4o. Vale la aclaración: un token es la unidad básica de texto que usa el modelo para procesar y generar lenguaje. Poco más de 32.000 tokens equivale a unas 50 páginas de texto.
Tal como repasamos anteriormente, la IA General supone la emergencia de un ser artificial autoconsciente, con capacidades superiores a las nuestras. Respecto a la pregunta aquí planteada, Altman fue un tanto ambiguo. Dijo que GPT-5 es un “paso significativo en el camino hacia la IAG”, dando a entender que no lo es plenamente. También dijo que es “claramente un modelo de IAG”, aunque remarcó que aún carece de ciertas características que le permitirán alcanzar ese estatus.
El LLM se lanzó esta semana, tanto para los usuarios que acceden al ChatGPT gratuito, como para los suscriptores. En otras palabras, ya está disponible para los usuarios de los planes Plus, Pro, Team y Free.
Leé también: Inteligencia artificial y machista: chatbots recomiendan a las mujeres que pidan sueldos más bajos
¿Qué ventaja reciben los que pagan por ChatGPT? La diferencia entre GPT-5 pago y su variante gratuita es el volumen de uso. Por su parte, los usuarios Pro obtienen acceso sin límites al nuevo modelo y a su versión avanzada GPT-5 Pro, observa Wired.
No es necesario hacer nada complejo: el modelo aparece ni bien se abre ChatGPT. “Simplemente, escribí tu pregunta. GPT-5 maneja el resto”, explicaron desde OpenAI. En este sentido, tratándose de una herramienta online, no es preciso realizar actualizaciones ni descargas.
El detalle final: hay tres variantes de GPT-5:
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista regresó al país con su “Tension Tour” desplegando una gran puesta en escena y recibiendo el cariño de sus seguidores.
Contenido: Kylie Minogue regresó a la Argentina con un show impactante, con un repaso por varios de sus clásicos, más algunos de los temas de su última producción discográfica llamado Tension II. “Hola Buenos Aires” fue lo primero que expresó emocionada la cantante australiana.
“Lights Camera Action” fue la elegida para abrir de la noche. Luego llegó el primero de los hits, “In Your Eyes”, de su famoso trabajo Fever de 2001.
Rodeada de sus músicos, coristas y bailarines, Kylie siguió con “Get Outta My Way”. “What Do I Have to Do?”, “Come Into My World”, “Good As Gone” y “Spinning Around”, fueron las canciones elegidas para cerrar el primer acto.
Leé también: Kylie Minogue publicó el disco “Tension II” donde apuesta al baile junto a importantes invitados
Minogue agradeció cada respuesta de cariño por parte del público. “Better the Devil You Know”, “Dancing” y “The Loco-Motion”, que le dio un toque retro y de frescura a la noche, y “Where the Wild Roses Grow“ que grabó junto a Nick Cave, fueron otros de los éxitos que aparecieron en el Arena de Buenos Aires.
Con cambios de vestuario, la artista siguió el espectáculos con perlas como “Confide in Me”, “Timebomb”, “Edge of Saturday Night”, “Tension”, “All The Lovers” y la tremenda “Can’t Get You Out of My Head” que generó una gran fiesta. Para “In My Arms”, varios fans encendieron las linternas de sus celulares logrando una escenografía increíble.
“Love at First Sight” fue la elegida para cerrar la noche. “Son increíbles”, expresó la estrella pop ante los gritos y aplausos de los fanáticos.
La icónica cantante pop arribó este martes por la noche en un vuelo de Air France que aterrizó a las 21:45 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
La artista, que se reencontró con el público argentino a 17 años del concierto que brindo en Club GEBA en 2008, salió del aeropuerto cerca de las 22:00, escoltada por un fuerte operativo de seguridad. Dos camionetas y varios custodios la aguardaban en la salida para trasladarla a su destino.
A pesar del despliegue, se tomó un momento para saludar a los fans que la esperaban desde temprano. La cantante firmó autógrafos y se sacó algunas fotos, gesto que fue celebrado por quienes lograron acercarse.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el régimen de Beijing, la comunicación telefónica fue solicitada por Moscú. Además advirtió que “los problemas complejos no tienen soluciones sencillas”
Contenido: Los contactos cercanos entre el Kremlin y el régimen de Beijing sumaron otra página este viernes cuando el mandatario ruso, Vladimir Putin, se comunicó con el presidente chino, Xi Jinping. El contacto, que según la cadena china CCTV se produjo por pedido de Rusia, fue definido como un “reporte” de situación del ex espía de la KGB al líder comunista, tanto sobre la marcha de la guerra en Ucrania como de la preparación de su reunión con Donald Trump, prevista para los próximos días.
El presidente Xi le comunicó a su homólogo ruso que China ve con esperanza que Moscú y Washington mejoran sus relaciones, según informaron medios estatales.
Putin y el presidente estadounidense, Donald Trump, se disponen a mantener conversaciones para intentar poner fin a la guerra en Ucrania. Ambas partes han confirmado que los preparativos para la cumbre están en marcha y han sugerido que la reunión podría tener lugar la próxima semana, aunque no se ha fijado una fecha ni un lugar concretos.
Putin informó a Xi sobre la situación de los contactos y comunicaciones recientes entre Estados Unidos y Rusia, así como sobre la situación en Ucrania, señaló CCTV.
“China se complace en ver que Rusia y Estados Unidos mantienen el contacto, mejoran sus relaciones y promueven una solución política a la crisis de Ucrania”, declaró Xi a Putin, según la agencia estatal de noticias Xinhua.
Xi “señaló que los problemas complejos no tienen soluciones sencillas” y afirmó que “China siempre apoyará la paz y el fomento del diálogo”, informó CCTV.
Durante el diálogo, Putin, que de acuerdo a la agencia de noticias Xinhua fue el que solicitó la llamada, explicó la postura rusa sobre la guerra en Ucrania y valoró positivamente el papel de China en la búsqueda de una solución política.
Xi, por su parte, reiteró que Beijing mantendrá su posición de promover el diálogo y favorecer un alto el fuego, independientemente de cómo evolucione la situación.
Ambos líderes coincidieron en destacar el “alto nivel de confianza política mutua y coordinación estratégica” entre sus países y expresaron su intención de seguir profundizando los lazos bilaterales.
En este sentido, acordaron cooperar estrechamente en la organización de la próxima cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), prevista en Tianjin del 31 de agosto al 1 de septiembre.
Putin, que visitará China en septiembre para participar en las celebraciones del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, reafirmó el compromiso de Moscú de continuar fortaleciendo los lazos con Beijing en diversos frentes, incluyendo energía y comercio.
China y Rusia han estrechado su alianza en los últimos años, con frecuentes intercambios de alto nivel y una creciente cooperación en sectores como la energía, la defensa y la tecnología.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Beijing ha evitado condenar la invasión, ha defendido las “legítimas preocupaciones de seguridad” de Moscú y ha llamado de forma reiterada a resolver el conflicto por vías diplomáticas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Hay personas con las que siempre te terminás peleando. Situaciones que se repiten. Sensaciones que explotan sin previo aviso. Y un patrón silencioso que las conecta a todas.
Contenido: En este episodio de Click en el Coco, no hablamos del ego como algo malo que hay que eliminar, sino como una estructura relacional que se activa en automático… hasta que la ves.
Exploramos:
Este episodio puede llegar a incomodarte, pero también puede ser el primer paso para salir del loop.
Coaching. Desarrollo personal y profesional. La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos para generar nuevas posibilidades de observación y acción, y al mismo tiempo transformarnos con ellas.
Por Martín Daulerio
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sean Knight Nicholson, de 29 años, enfrenta un proceso judicial que podría llevarlo a cumplir hasta cuatro años de prisión
Contenido: El nieto mayor de Jack Nicholson, Sean Norfleet, fue arrestado el pasado martes 5 de agosto en Los Ángeles bajo cargos de violencia de género en grado de delito grave, tras un presunto ataque a una mujer cuya identidad permanece sin revelar. El joven de 29 años, que artísticamente se hace llamar Sean Knight Nicholson, enfrenta ahora un proceso judicial que podría derivar en hasta cuatro años de prisión estatal.
Según reportó People, las autoridades procedieron con la detención de Norfleet alrededor de las cinco de la tarde. Tras ser procesado, recuperó la libertad bajo fianza mediante el pago de 50.000 dólares, cantidad que se ajusta a las estipulaciones para delitos graves establecidas en el estado de California. Su liberación se concretó aproximadamente a las diez de la noche del mismo día.
El marco legal que rodea el caso establece que los cargos por violencia doméstica en grado de delito grave conllevan consecuencias severas bajo la legislación californiana.
Los registros judiciales indican que Norfleet debe comparecer ante la justicia de Los Ángeles el próximo 26 de agosto para responder por los hechos que se le imputan. Esta comparecencia representa el siguiente paso crucial en el desarrollo del proceso legal que determinará su futuro inmediato.
De acuerdo con People, una eventual condena por violencia doméstica en grado de delito grave podría resultar en una pena de hasta cuatro años en una institución penitenciaria estatal.
Norfleet se desempeña profesionalmente como productor y DJ en la escena de música experimental y electrónica. Ha desarrollado una propuesta creativa centrada en géneros musicales poco convencionales como el “horror composition” y el “dark ambient”. A través de sus redes sociales, presenta una estética marcada por tendencias góticas que reflejan su identidad artística alternativa.
El acusado es hijo de Jennifer Nicholson, la primera hija de Jack Nicholson con su exesposa Sandra Knight, y Mark Norfleet, con quien Jennifer contrajo matrimonio entre 1997 y 2003. Aunque en documentos civiles figura con el apellido Norfleet, mantiene el uso público del apellido Nicholson tanto en sus presentaciones como en sus perfiles digitales y créditos profesionales. People confirma que es el mayor de los nietos del actor y que su hermano menor, Duke, también está vinculado al ambiente artístico familiar como actor.
El hermetismo caracteriza la respuesta de todas las partes involucradas en el caso. La vocera de la División del Pacífico del Departamento de Policía de Los Ángeles informó a The U.S. Sun que no se divulgará la fotografía del fichaje policial, según las políticas establecidas para ciertos casos judicializados. Ni las autoridades policiales ni el acusado han respondido a las solicitudes de comentarios de la prensa, mientras que tampoco han surgido declaraciones de representantes legales.
Fuentes de People indican que hasta el momento del arresto, Norfleet no contaba con antecedentes penales, circunstancia que podría influir en las consideraciones durante un eventual proceso legal o sentencia. La única información disponible sobre la denuncia señala que fue la propia víctima quien reportó el incidente a las autoridades, activando el procedimiento policial que culminó con la detención.
El caso ha mantenido en silencio a la familia Nicholson, sin manifestaciones públicas por parte de Jack o sus allegados. A los 88 años, el multipremiado actor ha adoptado en años recientes un perfil notablemente reservado, alejado de la atención mediática que caracterizó gran parte de su carrera en Hollywood.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lucho Deicas decidió hablar después de los polémicos dichos de Marcos Camino sobre su papá.
Contenido: El conflicto entre los integrantes del grupo de cumbia santafesina Los Palmeros no termina. Recientemente, Marcos Camino habló de la cuestionada salida de Rubén Cacho Deicas de la banda y, ahora, fue Lucho Deicas, hijo del legendario cantante, quien rompió el silencio.
“Continúa la guerra de Marcos Camino y Rubén Cacho Deicas de Los Palmeras a tal punto que Marcos dio una nota en los últimos días que ya profundizó mucho más todo”, reveló Juan Etchegoyen en Mitre Live, antes de mostrar el mensaje que recibió.
Leé también: La frase que le gritaron a Cacho Deicas en su primer show lejos de Los Palmeras
El periodista intentó ponerse en contacto con la familia de Cacho, para obtener su versión de los hechos, y recibió la respuesta de Lucho: “Juan, te agradezco tu contacto, pero no doy notas ni hablo porque seguimos la línea de mi viejo, de no querer responder por respeto al grupo y a la gente que lo sigue hace muchos años”, comenzó.
Sin embargo, lo que parecía ser un mensaje neutro, conciliador, terminó con una frase que dejó entrever que el conflicto entre los integrantes del grupo sigue latente: “El tiempo pondrá las cosas en su lugar”, lanzó Lucho y concluyó “espero lo entiendas, saludos”.
Después de leer el escrito, Etchegoyen contó: “Hasta ahora nadie había hablado de la familia de Cacho después de lo sucedido. Y todo está peor que nunca. La continuidad de Los Palmeras está en peligro. Si no da el ok se tiene que disolver el nombre”, y agregó: “Lo que sienten en la familia es bronca porque piensan que Marcos de alguna manera usó los problemas de salud de Cacho para dejarlo afuera y jubilarlo del grupo”.
En una entrevista con El Litoral, Marcos Camino, fundador y líder de Los Palmeras, habló por primera vez desde que estalló el conflicto de la relación de la banda con Cacho Deicas.
Leé también: El conmovedor mensaje de Cacho Deicas tras ser desvinculado de Los Palmeras
“Nosotros no hablamos absolutamente con nadie. Es la primera vez que salimos a decir y a desmentir cosas que se han dicho. A mí me duele mucho porque soy amigo de Rubén de muchos años y la verdad estoy dolido porque se han dicho muchas mentiras… como que se le debía dinero y como que él fuera un empleado”, señaló el acordeonista.
“Quería aclarar que él cobró rigurosamente todos los trabajos que hicimos durante este año desde enero a mayo que teníamos cada show programado. O sea que el que dijo que Deicas no cobraba y que lo dejamos tirado en la vía y enfermo, ¡es mentira!”, remarcó.
A su vez, Camino habló de la polémica salida del querido cantante del grupo: “La gente se la agarra conmigo y dice que yo lo eché. ¡Acá no puede echar un socio a otro socio! Tenemos una sociedad que es la marca Los Palmeras de la cual somos dueños 50 por ciento cada uno”.
Por último, el músico aseguró que el distanciamiento de Cacho de la banda tuvo que ver con sus problemas de salud: “Tuvimos que hacer las reuniones en planta baja porque no podía subir una escalera. Es más, la gente que lo ve en la calle sabe que no estoy mintiendo”, apuntó.
“Hay una cosa que la gente no se da cuenta: nosotros no podemos tener a una persona enferma, porque realmente está mal… y correr el riesgo que se nos muera en el escenario. O sea, con todas las cosas que dicen sin saber, ¿te imaginás que pasemos Los Palmeras una situación como esa…?”, concluyó.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La famosa cantante está promocionado su nuevo disco y sorprendió con una respuesta.
Contenido: Mariah Carey se enteró durante una entrevista que Katy Perry viajó al espacio a principios de este año. La cantante lanzará su disco Here For It All el 26 de septiembre que tiene como corte adelanto “Type Dangerous”, publicada en junio.
Para promocionar este trabajo, Carey estuvo en el programa de Scott Mills en BBC Radio 2. El conductor le preguntó si alguna vez pensó en viajar al espacio como lo hizo Katy Perry. “¿Fue al espacio? ¿Adónde fue?”, respondió la artista con curiosidad.
Leé también: Mariah Carey le puso fecha y nombre a su nuevo disco
Mills le contó los detalles, antes de que Carey respondiera: “Está como flotando en... ¿y es cierto? ¡Guau! Bueno, Katy. No estoy enojada con ella, es increíble”. Mills le preguntó después a Carey si querría ir al espacio, a lo que la cantante de “Touch My Body” le respondió: “Creo que ya hice suficiente”.
A mediados de abril, el ámbito de la exploración espacial presenció un hito con la concreción de un vuelo 100% femenino. La misión NS-31 de Blue Origin llevó a seis mujeres más allá de los límites de nuestro planeta. Un detalle llamó la atención, especialmente: en la tripulación estuvo Katy Perry, la célebre cantante estadounidense.
“Me sentí muy conectada al amor”, dijo cuando descendió de la nave y besó la superficie terrestre, ya de regreso. Cuando estuvo en el aire, a más de 100 kilómetros de altitud y bajo el efecto de la ingravidez, Perry cantó What a Wonderful World, aquella canción que celebra la belleza de nuestro mundo y que popularizó Louis Armstrong.
Según TechCrunch, los interesados en volar al espacio con Blue Origin deben pagar 150.000 dólares. Al cambio oficial, son más de 187 millones de pesos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La flamante opción es casi idéntica al Mapa de Snapchat, para compartir la ubicación con amigos. Su funcionamiento preocupó en las primeras horas de despliegue.
Contenido: Esta semana, una actualización de Instagram sumó una serie de funciones reclamadas por los usuarios, entre ellas la posibilidad de repostear publicaciones y una opción para compartir, en un mapa, la ubicación con amigos. A poco de su debut, esta característica asociada a la geolocalización generó preocupaciones y confusión, además de críticas de los primeros usuarios.
Leé también: Instagram: los usuarios con menos de 1.000 seguidores ya no pueden transmitir en vivo
El propio Adam Mosseri, CEO de la red social, salió al ruedo para intentar calmar las aguas. En respuesta a comentarios que circularon en Threads, admitió que “la gente está confundida”. El problema fue que la opción mostraba ubicaciones de usuarios, aparentemente, sin el debido consentimiento.
“Parece que muchos asumen que, como pueden verse en el mapa al abrirlo, otras personas también pueden verlos. Seguimos comprobando todo para asegurarnos de que nadie comparta su ubicación sin su permiso explícito, lo que, por cierto, requiere un doble consentimiento por diseño”, señaló el director ejecutivo de Instagram.
“Nadie está confundido. Mis amigos hicieron capturas de pantalla de mi ubicación y me la enviaron mientras tratábamos de eliminarla. No estás escuchando a tus usuarios. Lo apagué a través de la aplicación y en mi teléfono y todavía se veía. Así que, no hay doble consentimiento. Vos y tu equipo lo estropearon”, escribió en Threads una usuaria, notablemente disgustada con el funcionamiento de la nueva característica de localización.
“Mapa de Instagram” se ha convertido en una tendencia en la red social de microblogging, reuniendo miles de comentarios, muchos de ellos manifestando preocupaciones relacionadas con la privacidad. Es posible que el historial de Meta haya provocado que las inquietudes se agranden.
Tal como señalamos ayer en TN Tecno, la función es una copia de una ya disponible hace tiempo en Snapchat. ¿De qué se trata? Permite compartir la ubicación con amigos.
Los detalles a tener en cuenta:
Siguiendo a Engadget, el desconcierto podría deberse al siguiente hecho: el mapa extrae automáticamente la información cuando un usuario comparte una Historia o un Reel que tiene etiquetada la ubicación. Esto ocurre, incluso, si no se activó la nueva función.
Si bien aquella es una opción presente hace mucho en Instagram —la relacionada con los Reels y las Stories geolocalizadas—, el nuevo mapa hace que la información sea mucho más visible.
Leé también: Instagram vuelve a corregir su algoritmo tras ser acusada de propiciar el abuso infantil
“Mientras que antes tenías que acceder a publicaciones específicas para ver las etiquetas de ubicación, el nuevo mapa lo muestra todo en una sola vista. Dependiendo de la frecuencia con la que etiquetes ubicaciones, esto puede hacer que parezca que tu información en tiempo real se comparte, incluso cuando no es así”, explica la fuente.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aseguran que Netanyahu abandonó a su suerte a los secuestrados por el grupo terrorista con su decisión y que ignoró las advertencias del Ejército
Contenido: El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha condenado este viernes la decisión “imprudente” del Gobierno israelí liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu de ocupar la ciudad de Gaza, ya que conduce a Israel a una “catástrofe colosal” y supone “abandonar” a su suerte a los secuestrados en manos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
“Al optar por la escalada militar en lugar de la negociación, estamos dejando a nuestros seres queridos a merced de Hamas, una organización terrorista maligna que sistemáticamente priva de comida y maltrata a los rehenes”, han subrayado en un comunicado.
Los familiares de los rehenes han argumentado que el Gobierno ha “ignorado por completo las reiteradas advertencias” de la cúpula militar y la “clara voluntad” del pueblo israelí. “La expansión de los combates solo pone en mayor peligro a quienes aún permanecen retenidos en los túneles de Gaza”, han reiterado.
No obstante, han afirmado que “aún no es demasiado tarde” y han hecho un llamamiento a la ciudadanía a “detener esta peligrosa” deriva. “La única manera de traer a los rehenes a casa es mediante un acuerdo. Basta de guerras inútiles. No nos quedaremos de brazos cruzados”, han zanjado.
El Gobierno de Israel ha aprobado en la madrugada de este viernes la propuesta de Netanyahu sobre una escalada de la ofensiva militar en Gaza que incluye la ocupación de la homónima capital del enclave en base a premisas como “la desmilitarización” y el control de su seguridad, así como “el regreso de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”.
Un 30 % de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
La encuesta se hizo los pasados días 6 y 7, cuando ya se habían filtrado informaciones de la intención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de tomar el control de todo el enclave palestino.
Este viernes de madrugada, el gabinete de seguridad del Gobierno israelí aprobó un plan para continuar la ofensiva en Gaza que incluye ocupar ciudad de Gaza, una urbe con un millón de personas, que serán desplazadas al sur.
Según la encuesta, realizada a 504 personas con un error de muestreo máximo del 4,4 %, la mayoría de los israelíes (un 57 %) cree sin embargo que Israel debería esforzarse por lograr un acuerdo con Hamás para liberar a los rehenes a cambio del fin de la guerra y la retirada de la Franja de Gaza.
Respecto a las negociaciones para un alto el fuego entre Hamás e Israel, un 66 % opina que el grupo islamista es responsable de su fracaso, ya sea exclusivamente (44 %) o principalmente (22 %); el 15 % culpa a Israel y el 13 % dice que ambas partes son igualmente responsables.
El gabinete de seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por Netanyahu que incluye ocupar ciudad de Gaza.
En declaraciones a la cadena estadounidense Fox News anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un “perímetro de seguridad” y entregarla a “fuerzas árabes que la gobiernen” sin amenazar a Israel y sin Hamas.
Las fuerzas armadas israelíes se han mostrado reacias a este plan, que supone operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes (quedan 20 vivos y 30 muertos), por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre.
Según la oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el 88 % del enclave palestino está sometido ya a órdenes de desplazamiento forzoso o se ha convertido en una área militarizada del Ejército israelí, que cifra en un 75 % el territorio controlado por sus fuerzas.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aseguran que Netanyahu abandonó a su suerte a los secuestrados por el grupo terrorista con su decisión y que ignoró las advertencias del Ejército
Contenido: El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha condenado este viernes la decisión “imprudente” del Gobierno israelí liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu de ocupar la ciudad de Gaza, ya que conduce a Israel a una “catástrofe colosal” y supone “abandonar” a su suerte a los secuestrados en manos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
“Al optar por la escalada militar en lugar de la negociación, estamos dejando a nuestros seres queridos a merced de Hamas, una organización terrorista maligna que sistemáticamente priva de comida y maltrata a los rehenes”, han subrayado en un comunicado.
Los familiares de los rehenes han argumentado que el Gobierno ha “ignorado por completo las reiteradas advertencias” de la cúpula militar y la “clara voluntad” del pueblo israelí. “La expansión de los combates solo pone en mayor peligro a quienes aún permanecen retenidos en los túneles de Gaza”, han reiterado.
No obstante, han afirmado que “aún no es demasiado tarde” y han hecho un llamamiento a la ciudadanía a “detener esta peligrosa” deriva. “La única manera de traer a los rehenes a casa es mediante un acuerdo. Basta de guerras inútiles. No nos quedaremos de brazos cruzados”, han zanjado.
El Gobierno de Israel ha aprobado en la madrugada de este viernes la propuesta de Netanyahu sobre una escalada de la ofensiva militar en Gaza que incluye la ocupación de la homónima capital del enclave en base a premisas como “la desmilitarización” y el control de su seguridad, así como “el regreso de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”.
Un 30 % de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
La encuesta se hizo los pasados días 6 y 7, cuando ya se habían filtrado informaciones de la intención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de tomar el control de todo el enclave palestino.
Este viernes de madrugada, el gabinete de seguridad del Gobierno israelí aprobó un plan para continuar la ofensiva en Gaza que incluye ocupar ciudad de Gaza, una urbe con un millón de personas, que serán desplazadas al sur.
Según la encuesta, realizada a 504 personas con un error de muestreo máximo del 4,4 %, la mayoría de los israelíes (un 57 %) cree sin embargo que Israel debería esforzarse por lograr un acuerdo con Hamás para liberar a los rehenes a cambio del fin de la guerra y la retirada de la Franja de Gaza.
Respecto a las negociaciones para un alto el fuego entre Hamás e Israel, un 66 % opina que el grupo islamista es responsable de su fracaso, ya sea exclusivamente (44 %) o principalmente (22 %); el 15 % culpa a Israel y el 13 % dice que ambas partes son igualmente responsables.
El gabinete de seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por Netanyahu que incluye ocupar ciudad de Gaza.
En declaraciones a la cadena estadounidense Fox News anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un “perímetro de seguridad” y entregarla a “fuerzas árabes que la gobiernen” sin amenazar a Israel y sin Hamas.
Las fuerzas armadas israelíes se han mostrado reacias a este plan, que supone operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes (quedan 20 vivos y 30 muertos), por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre.
Según la oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el 88 % del enclave palestino está sometido ya a órdenes de desplazamiento forzoso o se ha convertido en una área militarizada del Ejército israelí, que cifra en un 75 % el territorio controlado por sus fuerzas.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La desconexión social puede afectar el desempeño escolar y los vínculos afectivos. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó claves para un desarrollo emocional saludable
Contenido: *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.
La soledad sostenida en niñas, niños y adolescentes no debe subestimarse: no es simplemente tristeza o desinterés ocasional; es una señal cerebral de alerta que puede alterar el desarrollo emocional, cognitivo y social.
“Desde INECO vemos cada vez más consultas vinculadas al aislamiento emocional en edades tempranas, lo que indica que se trata de una problemática actual y relevante”, explica la doctora Andrea Abadi, médica psiquiatra y directora del Departamento Infanto Juvenil de INECO.
En plena infancia y adolescencia el cerebro está en constante reorganización: se refuerzan circuitos en la corteza prefrontal (planificación y control emocional), en el hipocampo (memoria y aprendizaje) y en la amígdala (respuesta emocional).
Cuando la soledad es prolongada, se activa el eje del estrés (HPA), lo que incrementa los niveles de cortisol y coloca al cerebro en un estado defensivo permanente. Esta respuesta sostenida afecta el correcto desarrollo neuronal y puede impactar la capacidad para resolver conflictos, prestar atención o gestionar emociones de forma adaptativa.
Muchos chicos y adolescentes que parecieran adaptarse bien en la escuela o en casa están atravesando una sensación intensa de soledad que no siempre es visible. Esta vivencia puede asociarse con síntomas como ansiedad, falta de motivación o baja autorregulación. Tal vez tengan buen rendimiento, pero sus conexiones afectivas están debilitadas, y el cerebro registra esa falta de pertenencia como una amenaza, interfiriendo con sus recursos emocionales y de aprendizaje.
“Aunque no se note a simple vista, la soledad deja huellas en el cerebro que influyen en la forma en que un chico regula lo que siente, aprende y se vincula”, agrega la doctora Abadi.
Diversos estudios han demostrado que, ante la soledad, una reducción del volumen cerebral en regiones específicas relacionadas con la memoria y la capacidad de autorregulación emocional.
Además, se observa una conectividad alterada entre las áreas del cerebro responsables de procesar aspectos sociales y emocionales, lo que puede dificultar la empatía y la calidad de la interacción con los demás.
La activación crónica del estrés genera respuestas inflamatorias sostenidas que afectan negativamente la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse, así como la atención sostenida, fundamental para el funcionamiento cotidiano.
Finalmente, estas alteraciones aumentan el riesgo de desarrollar síntomas depresivos y ansiosos, incluso en personas que no presentan cuadros clínicos claros o diagnosticados formalmente.
Las siguientes son algunas claves para acompañar el desarrollo emocional y prevenir los efectos de la soledad en el cerebro en crecimiento:
También es útil participar de proyectos comunitarios donde los chicos y adolescentes puedan sentirse parte de algo significativo.
Este efecto se produce aun cuando no tengan palabras claras para describirlo.
Observar retraimiento, humor bajo o desmotivación como señales que ameritan escucha y acompañamiento interdisciplinario.
Fomentar conversaciones cara a cara, actividades al aire libre o dinámicas grupales en lugar de pantallas solitarias.
La arteterapia, la psicoterapia o los abordajes integrales pueden ayudar a reconstruir redes afectivas e internas de regulación emocional.
La infancia y la adolescencia son etapas en las que el vínculo marca la forma en que se aprende, se siente y se regula. Si la soledad se vuelve crónica, el cerebro registra esa desconexión como una amenaza constante. Apostar por entornos seguros, sensibles y conectados no es solo una cuestión emocional: es un cuidado cerebral profundo que puede transformar la trayectoria de una vida.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras haberse mantenido inalterable durante décadas, el famoso glaciar ha adelgazado considerablemente desde 2019, dicen los investigadores.
Contenido: Durante décadas, mientras muchas de las otras grandes masas de hielo del mundo se derriten y se extinguen, el glaciar Perito Moreno de Argentina ha sobresalido como un caso atípico.
El poderoso frente del glaciar se alargaba y acortaba, pero no mucho; al menos no para estándares glaciares. Su superficie no se adelgazó mucho. De hecho, incluso podría haberse engrosado un poco.
Todo eso parece estar cambiando. El Perito Moreno ha estado adelgazando a un ritmo muy acelerado desde 2019, según informaron los científicos el jueves. Y si el adelgazamiento no desacelera su ritmo, podría desencadenar una serie de cambios que podrían hacer que el hielo se redujera aún más rápidamente.
Leé también: Advierten que los glaciares de Río Negro están retrocediendo y podría haber faltantes de agua en zonas clave
“Todo lo que podemos ver y sabemos nos hace creer que el retroceso irreversible y a gran escala del glaciar es inminente”, dijo Moritz Koch, estudiante de doctorado en geografía y geociencias de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg, en Alemania.
De ser confirmadas, las predicciones de Koch y sus colegas, publicadas el jueves en la revista Communications Earth & Environment, implicarían un cambio de fortuna crucial para uno de los glaciares más admirados del mundo. El Perito Moreno es la joya del Parque Nacional Los Glaciares y un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO visitado por cientos de miles de personas cada año.
El glaciar, un río de hielo escarpado de más de 30 kilómetros de largo, emerge como un espejismo de los nubosos Andes meridionales. Los turistas se reúnen junto a él para ver enormes trozos de hielo azulado que se desprenden y caen, con un estruendo ensordecedor, en el lago que se encuentra al pie del glaciar.
Los científicos creen que un capricho de la geografía ha evitado que el Perito Moreno pierda demasiada masa a medida que la región de los Andes se calienta. Debido a la forma del valle en el que se encuentra, la zona de gran altitud donde cae la nieve y se forma el hielo es grande en comparación con la zona más baja, donde el hielo se derrite. En otras palabras, el hielo que se ha perdido históricamente se ha repuesto con creces.
Hay algo más que podría estar manteniendo firme el glaciar: una cresta de roca bajo el hielo que lo sujeta. Pero hasta ahora, los científicos sabían poco sobre el tamaño de la cresta y cómo interactuaba con el glaciar.
Fue así como Koch acabó hace unos años en un helicóptero, colgando un equipo de radar de 340 kilos por encima de la superficie del Perito Moreno.
Lanzando ondas electromagnéticas al hielo, el radar podía medir el grosor del glaciar. Sin embargo, ya que su superficie está demasiado agrietada para caminar o conducir sobre ella, Koch y sus colegas tuvieron que encontrar un helicóptero y un piloto que estuviera dispuesto a llevarlos. Esperaron semanas a que llegara un día sin demasiado viento. Entonces surcaron los cielos.
Koch se sintió tenso, dijo, mientras guiaba al piloto de un lado a otro sobre el glaciar. El vuelo era el resultado de un año de trabajo. El éxito del proyecto de su equipo dependía de que los datos fueran recogidos con precisión. “Tardas un rato en empezar a disfrutar del vuelo”, dijo.
Koch tardó casi un año más en procesar los datos que obtuvieron. Lo que descubrió lo asombró.
Las mediciones de radar mostraron que la cresta de roca se adentraba profundamente en el hielo en el frente del glaciar. Esto implica que, una vez que el hielo adelgace lo suficiente, podría correr el riesgo de desprenderse de la cresta. Al no ser sujetado por el lecho de roca, el hielo podría comenzar a flotar en el agua del lago, volviéndose aún más vulnerable al adelgazamiento o la fractura.
Utilizando mediciones satelitales de la altura de la superficie del glaciar, Koch y sus colegas descubrieron que el adelgazamiento comenzó a ganar velocidad en 2019. Aún no está claro qué causó esta abrupta aceleración.
Bethan Davies, profesora de glaciología de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, aconsejó tener cautela antes de declarar algo como irreversible.
“A menudo los glaciares vuelven a crecer, si hacemos que haga más frío y nieve lo suficiente”, explicó Davies, quien no participó en el estudio de Koch. Sin embargo, para eso primero habría que dejar de calentar el planeta aumentando el dióxido de carbono de la atmósfera, agregó.
Aparte del Perito Moreno, en algún tiempo hubo otro prominente glaciar que parecía resistirse a un destino de derretimiento y desaparición: durante medio siglo, los científicos observaron cómo el gigantesco glaciar Taku, al noreste de Juneau, Alaska, se engrosaba y avanzaba mientras otros hielos a su alrededor menguaban.
Luego, en 2018, luego de un verano de calor récord en Alaska, el Taku comenzó a retroceder, uniéndose a las decenas de miles de glaciares que el calentamiento climático está empujando hacia el olvido.
Por Raymond Zhong, reportero del clima y asuntos ambientales.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Es la séptima prórroga desde que vencieron los contratos en 2023. Será hasta fin de año o hasta el resultado del concurso público. Se oficializó con el decreto 564, publicado en el Boletín Oficial.
Contenido: El Gobierno volvió a prorrogar las concesiones de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue como adelantó TN. Esta vez será al menos hasta el 31 de diciembre. La nueva extensión se oficializó este viernes mediante el decreto 564, publicado en el Boletín Oficial.
En esa norma, el Ejecutivo autorizó el llamado al concurso público para que los privados se hagan cargo de esas centrales por los próximos 30 años. La prórroga era esperada en el sector, dado que la última extensión vencía este lunes 11. Los contratos vencieron en agosto de 2023 y los plazos se fueron postergando desde entonces.
La prórroga es para los complejos hidroeléctricos Alicurá, en manos de AES Argentina; El Chocón y Arroyito, del grupo Enel; Piedra del Águila; bajo el mando de Central Puerto; y Cerros Colorados, operada por el grupo Orazul.
Leé también: Caputo aseguró que no habrá modificaciones en el esquema cambiario después de las elecciones
Las cuatro represas, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro, representan el 10% de la generación de energía del país y son clave por ser generación limpia y porque el costo de producción es menor que las que utilizan combustibles fósiles para operar (las centrales térmicas). La gestión de Javier Milei busca reprivatizarlas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que la reprivatización de las cuatro represas del Comahue permitiría al Tesoro sumar US$500 millones, en un contexto de escasez de reservas y el compromiso asumido con el FMI de acumular divisas en las arcas del Banco Central.
El decreto 654 autoriza a la Agencia de Transformación de empresas pública al llamado a un concurso público nacional e internacional para “proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante” de las centrales. Tiene un plazo de 60 días corridos.
Según indicó el Gobierno, las concesionarias de las represas seguirán “operando como fecha máxima hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o bien hasta el perfeccionamiento del Concurso Público Nacional e Internacional, lo que ocurra primero”.
Las cuatro sociedades hidroeléctricas que el Gobierno avanzará en privatizar son: Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Esas empresas fueron creadas por Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) a través del decreto 718/2024 para privatizar, luego de que en agosto de 2023 se vencieran los plazos de concesión de 30 años.
Leé también: En medio del proceso de privatización de Aysa, el Gobierno designó al encargado de aprobar las obras de expansión en la red de agua y cloacas
El gobierno de Alberto Fernández negociaba con las provincias la creación de un ente estatal para administrarlas, sin la intervención de privados, pero extendió la operatoria en manos de los concesionarios vencidos en agosto de 2023.
Con la llegada de la gestión de Javier Milei, se fueron prorrogaron en siete oportunidades los plazos de la operación, teniendo en cuenta la nueva extensión que rige desde este 8 de agosto.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 08:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de agotar tres Arenas, el dúo compuesto por Nico Sattler y Facundo Herrera cumplirá la promesa de una tercera velada repleta de hits para brindar con sus fans.
Contenido: Q’Lokura regresa a Buenos Aires y promete un baile inolvidable para cerrar este 2025 lleno de éxitos. Luego de agotar tres Arenas, preparan el show más grande de su historia y la expectativa es enorme entre sus fanáticos, que nunca defraudan.
La cita será el sábado 13 de diciembre en el predio de Tecnópolis al aire libre, con apertura de puertas desde las 19 para disfrutar de una jornada pensada para bailar, emocionarse y celebrar en comunidad. Será una verdadera fiesta de cuarteto que transformará Villa Martelli en una pista de baile gigantesca.
Leé también: Airbag anunció su tercer round en River: show recargado para cerrar el año a lo grande
El evento contará con bandas invitadas que acompañarán a Nico Sattler y Facu Herrera en distintos momentos de la jornada. También habrá una variada oferta gastronómica con food trucks, sabores regionales y bebidas, además de espacios de esparcimiento y atracciones pensadas para que la experiencia sea inolvidable de principio a fin. Las entradas saldrán a la venta este viernes 8 de agosto a las 12.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alemania, Reino Unido, Países Bajos, España y la ONU son algunas de las voces que se levantaron contra la orden emitida por el gobierno de Benjamín Netanyahu
Contenido: El anuncio de la suspensión de exportaciones de armas a Israel por parte de varios países europeos se ha presentado como una reacción directa a la aprobación, en la madrugada de este viernes, de un plan militar israelí para ocupar completamente la Ciudad de Gaza. En este contexto, el debate político y diplomático en torno a la ofensiva ha escalado, generando críticas y llamados a reconsiderar la estrategia adoptada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu.
El Gabinete de Seguridad del ejecutivo israelí aprobó un plan militar para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región. El grupo terrorista Hamas criticó el plan como un “nuevo crimen de guerra” y advirtió que la operación le costará muy caro. “Es sacrificar a los rehenes”, manifestó.
Ante esta situación, el primer ministro británico, Keir Starmer, calificó la medida israelí como “errónea”, instando públicamente a su reconsideración inmediata. A través de un comunicado, apuntó: “La decisión del Gobierno israelí de intensificar aún más su ofensiva en Gaza es errónea, y le instamos a que la reconsidere de inmediato. Esta acción no contribuirá en nada a poner fin a este conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. Solo provocará más derramamiento de sangre”.
El líder laborista agregó que la crisis humanitaria en Gaza se intensifica diariamente y que “lo que necesitamos es un alto el fuego, un aumento de la ayuda humanitaria, la liberación de todos los rehenes retenidos por Hamas y una solución negociada”. También fue tajante al afirmar que Hamas no puede influir en el futuro de Gaza y debe abandonar el territorio, además de desarmarse.
Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, anunció una medida sin precedentes: la suspensión de toda exportación de material militar que pueda emplearse en la Franja de Gaza. Según explicó Merz, “en estas circunstancias el Gobierno Federal no aprobará hasta nuevo aviso ninguna exportación de material militar que pudiera utilizarse en la Franja de Gaza”.
Explicó que no resulta claro de qué manera el plan presentado por el gobierno israelí puede llevar al desarme de Hamas, la liberación de los rehenes y el inicio de negociaciones para un alto el fuego, además de mostrar su “profunda preocupación” por el sufrimiento civil.
Las reacciones no se han limitado a Alemania y Reino Unido. El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, expresó su condena “con firmeza” a la iniciativa israelí, opinando que ésta solo “provocaría más destrucción y sufrimiento”. Desde sus redes sociales, instó a un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes en manos de Hamas. Además, el funcionario defendió la necesidad de materializar la solución de dos Estados, enfatizando la urgencia de un Estado de Palestina “realista y viable”.
Formaciones españolas de izquierda, Sumar y Podemos, se dirigieron a la comunidad internacional solicitando una reacción enérgica para detener lo que definen como el accionar del “Estado genocida de Israel”.
En Países Bajos, el Gobierno anuló tres licencias previamente otorgadas para la exportación de componentes de barcos militares destinados a Israel, justificando la decisión por el “riesgo de uso final no deseado” en operaciones militares sobre Gaza y el agravamiento de la emergencia humanitaria. El ministro neerlandés de Exteriores, Caspar Veldkamp, comunicó que esta decisión se tomó “debido al empeoramiento de la situación en la Franja de Gaza” y “al riesgo de un uso final no deseado” de los suministros bélicos.
A través del canal público NOS, el Ministerio neerlandés informó que desde el 7 de octubre de 2023 se concedieron ocho licencias de exportación de material militar hacia Israel, incluidas algunas para piezas del sistema antiaéreo Cúpula de Hierro (Iron Dome), de las cuales ahora tres han quedado revocadas.
El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, también repudió la medida israelí. Los planes de “ocupación militar total” de la Franja de Gaza por parte del Ejército de Israel deben “detenerse de inmediato”, advirtió, al tiempo que aseguró que violarían el derecho internacional y podrían causar más muertes y desplazamiento forzado.
“Van en contra del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el que se establece que Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, así como contra la solución acordada de dos Estados y contra el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”, subrayó el alto comisionado en un comunicado.
La puesta en marcha de este plan por parte de Israel, que ya ha aprobado la ocupación de la ciudad de Gaza, capital de la Franja, provocaría “más sufrimiento insoportable, destrucción sin sentido”, y la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad, agregó Türk.
En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al Gobierno israelí que “reconsidere” el plan militar para ocupar la ciudad de Gaza e insistió en la liberación de todos los rehenes y el “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.
“La decisión del Gobierno israelí de ampliar aún más su operación militar en Gaza debe reconsiderarse. Al mismo tiempo, deben liberarse a todos los rehenes, que se encuentran retenidos en condiciones inhumanas”, dijo la mandataria europea.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica convocó a la embajadora israelí, Idit Rosenzweig-Abu.
En un comunicado, la cartera afirmó que Bélgica quiere “expresar su total desaprobación a esta decisión, pero también de la continua colonización y del deseo de anexar Cisjordania”, y añadió que “abogará enérgicamente” por la revocación de esta decisión.
“Tras la confirmación oficial por parte del gobierno israelí de su intención de rodear y luego ocupar la ciudad de Gaza y tomar el control militar de toda la Franja de Gaza, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, ha decidido convocar al embajador israelí”, subrayó el Ministerio.
Arabia Saudita es otro de los países que se pronunció en contra del plan de Israel de tomar el control de la ciudad de Gaza. Criticó duramente la “hambruna” y la “limpieza étnica” de los palestinos en el territorio bloqueado.
Riad declaró en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores “condena con la mayor firmeza y contundencia la decisión de las autoridades de ocupación israelíes de ocupar la Franja de Gaza”.
Añadió que “condena categóricamente su persistencia en la comisión de crímenes de hambre, prácticas brutales y limpieza étnica contra el hermano pueblo palestino”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Traducción de idiomas, teleprompter y recordatorios son funciones destacadas de las gafas inteligentes; sin embargo, también puede desconectar a la gente
Contenido: Las principales empresas tecnológicas, como Meta y Google, están apostando a que las gafas inteligentes con pantallas e inteligencia artificial serán uno de los dispositivos más importantes del futuro.
Estos dispositivos prometen integrar funciones avanzadas como traducción en tiempo real, acceso a información instantánea y conexión directa con asistentes virtuales. Sin embargo, su uso no solo plantea cambios tecnológicos, sino también sociales.
Durante varios meses, un periodista de The Washington Post probó un modelo de Even Realities, una startup china cofundada por un exingeniero de Apple. Aunque estas gafas no tienen cámara ni funciones tan avanzadas como las que preparan Meta y Google, permitieron acceder a correos electrónicos, usar teleprompter y recibir traducciones de manera inmediata. La experiencia reveló que, más allá de las ventajas técnicas, las interacciones sociales pueden verse alteradas.
Las reacciones de las personas ante estos lentes no siempre fueron positivas. Desde preguntas sobre si estaban grabando hasta solicitudes para que se los quitara, el uso de esta tecnología generó incomodidad en entornos personales y laborales. Esto sugiere que, aunque la adopción masiva podría normalizar su presencia, todavía existe una barrera cultural y de confianza que superar.
Las gafas inteligentes en desarrollo, como las que impulsan Meta y Google, integran pantallas, micrófonos y cámaras para ofrecer funciones como captura de fotos, reproducción de videos y descripciones del entorno mediante inteligencia artificial. Incluso permiten mostrar información directamente en el campo de visión del usuario gracias a la tecnología de guías de ondas, un vidrio especializado que refleja la luz.
En el caso de Even Realities, el modelo probado no incluía cámaras ni luces de grabación, sino únicamente micrófonos para comandos de voz y proyección de textos en las guías de ondas.
Estas permitían leer notificaciones, datos bursátiles y recordatorios sin necesidad de mirar un teléfono o una computadora. La apariencia exterior buscaba ser lo más similar posible a unas gafas tradicionales para evitar llamar la atención.
Pese a estas características, el simple hecho de portar un dispositivo capaz de mostrar información en tiempo real generaba sospechas. La alta reflectividad de las guías de ondas hacía que algunas personas asumieran que el usuario estaba leyendo algo, incluso durante una conversación directa.
El uso prolongado de estas gafas evidenció un patrón recurrente: preguntas sobre grabaciones, solicitudes para retirarlas y cierta frialdad en las interacciones. Aunque los lentes probados no tenían cámara, la presencia de micrófonos despertaba dudas sobre la privacidad. Esta reacción no es infundada, considerando que existen modelos en el mercado con funciones de registro audiovisual.
Otra percepción frecuente fue la idea de que el usuario no estaba prestando atención. Esto se debía a que, desde el frente, las guías de ondas parecían encendidas, lo que hacía pensar que el portador estaba revisando mensajes o noticias. Incluso personas cercanas mantenían esta impresión, lo que afectaba la naturalidad de las conversaciones.
En ciudades tecnológicas como San Francisco, donde la presencia de dispositivos innovadores es habitual, la experiencia no fue muy diferente. La inquietud sobre la posibilidad de ser grabado o de competir con una pantalla por la atención del interlocutor se mantuvo constante.
La aceptación social de las gafas inteligentes podría aumentar si su uso se generaliza. Esto ya ha ocurrido con otros dispositivos como los relojes inteligentes, que al inicio generaron dudas sobre distracción y privacidad, pero hoy forman parte de la vida cotidiana de millones de personas.
Sin embargo, hasta que alcancen esa normalización, estos dispositivos seguirán planteando retos en el ámbito social. La tecnología tiene el potencial de mejorar la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos, pero también podría modificar de manera significativa las normas no escritas de interacción humana.
Meta, Google y otras compañías continúan desarrollando modelos más avanzados, con el objetivo de integrar funciones de realidad aumentada y asistencia por IA en un formato cotidiano. Si logran superar las barreras culturales y técnicas, las gafas inteligentes podrían convertirse en uno de los próximos dispositivos centrales en la vida digital.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fiscal Guillermo Beller dio detalles de una de las declaraciones claves en la denuncia contra Matías Jurado.
Contenido: El caso de Matías Jurado, el hombre que fue detenido días atras en el barrio Alto Comedero de Jujuy bajo la sospecha de ser un asesino serial, destapó una trama de violencia, abandono y horror intrafamiliar.
En una conferencia de prensa el fiscal Guillermo Beller brindó nuevos detalles de la investigación y reveló parte de la declaración de un sobrino de Jurado, cuyo testimonio fue clave para avanzar en la causa.
Leé también: Sospechan que el presunto asesino serial de Jujuy les daba de comer a sus perros la carne de las víctimas
Según indicó el fiscal, el adolescente que vivía con Jurado contó que le había advertido a un primo - otro sobrino del imputado - sobre las situaciones extrañas que ocurrían en la casa.
Este joven, de 18 años, al principio no le creyó pero decidió acompañarlo un viernes para comprobarlo. “Fui con él y vi justamente una escena, vi sangre por todas partes y Matías Jurado me dice: ‘Vení, si querés ver una persona muerta. Vení y entrá’”, relató el testigo ante la fiscalía.
El fiscal Beller detalló: “Lo hizo entrar hasta la habitación y contó que vio tanta sangre que se asustó y salió corriendo”.
Otra pieza clave en la investigación fue el testimonio de la tía del adolescente que vivía con el ahora detenido. Según consta en la causa y replicó el diario local Todo Jujuy, la mujer declaró que notó al chico alterado durante una fiesta de cumpleaños y le preguntó que le pasaba.
El menor, de apenas 16 años, le respondió: “Lo que pasó es que anoche Matías mató a otro”. En ese momento, la familia no dimensionó la gravedad, pero la policía confirmó que días antes se había denunciado la desaparición de una persona en situación de calle, que todavía no fue encontrada y podría estar vinculada al caso.
En relación al adolescente, el fiscal Beller resaltó que se trata de un chico en situación de extrema vulnerabilidad que, sin madre ni padre presentes, quedó bajo el cuidado de su tío, hoy imputado por homicidio agravado.
La inspección de la casa de Jurado arrojó resultados escalofriantes. Los investigadores encontraron huesos quemados, manchas de sangre y signos de combustión en distintos sectores.
En el patio trasero, hallaron tierra removida, una carretilla, una pala y elementos de jardinería que sugieren posibles entierros clandestinos.
Uno de los datos más impactantes de la investigación fue revelado este jueves por el fiscal Beller ante los medios: “Encontramos piel en los platos de comida de los perros del domicilio y también entendemos que Matías Jurado alimentaba a otros animales del barrio”.
“Esa piel que estaba tirada en los platos de comida de los perros eran partes de restos humanos: cartílagos, pelos y piel”, detalló el fiscal.
Leé también: El presunto asesino serial de Jujuy declaró ante la Justicia: desconoció las acusaciones y afirmó ser inocente
Asimismo, el funcionario judicial advirtió que, debido a esta situación, se perdieron pruebas importantes para la causa, ya que parte de los restos habrían sido consumidos por los animales.
Matías Jurado ya había estado preso en tres oportunidades: la primera a los 17 años, después en 2017 por robo agravado y en 2018 por amenazas con arma. Su última condena fue de 3 años y 4 meses, pero recuperó la libertad condicional en 2020.
La Fiscalía sostiene que Jurado podría estar vinculado a por lo menos cinco desapariciones recientes. Una de las víctimas es Jorge Omar Anachuri, de 68 años, visto por última vez subiendo a un taxi junto al acusado. El chofer y el GPS confirmaron que el destino final fue la casa de Jurado.
Todas las víctimas compartían un perfil similar: hombres mayores, en situación de vulnerabilidad y con contacto reciente con el acusado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La esperada adaptación cinematográfica de la exitosa novela de Richard Osman reúne a figuras consagradas y promete una mezcla de misterio, humor y drama en una producción que busca conquistar a una audiencia global
Contenido: “No puedo creer que este maravilloso elenco y equipo estén dando vida al Club de Asesinatos del Jueves. Estoy muy orgulloso de los libros y este tráiler me ha entusiasmado aún más por la película de Chris Columbus”, expresó Richard Osman en un comunicado difundido por Netflix.
La declaración del autor británico, cuya obra ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo, resume la magnitud de la apuesta que la plataforma de streaming y Amblin Entertainment han puesto en marcha: la adaptación cinematográfica de El club del crimen de los jueves, que llegará a la pantalla el 28 de agosto de 2025.
La película, dirigida por Chris Columbus, reúne a un elenco de figuras consagradas encabezado por Helen Mirren, Pierce Brosnan, Ben Kingsley y Celia Imrie. Ellos encarnan a Elizabeth, Ron, Ibrahim y Joyce, cuatro jubilados que, lejos de resignarse a la rutina, dedican sus días a analizar crímenes sin resolver en la apacible comunidad donde residen. La trama, que combina elementos de comedia, misterio y drama, se activa cuando un promotor inmobiliario aparece muerto en el barrio, lo que transforma su pasatiempo en una investigación real y peligrosa.
El fenómeno literario que dio origen a la película se gestó en secreto. Osman, conocido en el Reino Unido por su faceta de presentador y creativo televisivo, concibió la idea tras visitar una residencia de retiro y escribió la novela durante un año y medio. El resultado fue un éxito inmediato: El club del crimen de los jueves se convirtió en un bestseller internacional y dio pie a una saga que incluye títulos como El jueves siguiente, El misterio de la bala perdida, El último en morir y Resolvemos asesinatos. El autor ha declarado que su intención era reivindicar a los personajes de la tercera edad, convencido de que “son más interesantes los personajes de 70 años que los de 20”.
La adaptación cinematográfica, producida por Jennifer Todd y el propio Columbus, con Steven Spielberg como responsable de la adquisición de derechos a través de Amblin Entertainment, representa una nueva incursión del director en el cine familiar y de aventuras, tras éxitos como Mi pobre angelito y Harry Potter. El guion, firmado por Katy Brand y Suzanne Heathcote, traslada el tono entre el ‘cozy crime’ y la novela negra que caracteriza a la obra original, apostando por un humor sutil y personajes entrañables.
El reparto se completa con nombres destacados del cine y la televisión británica, como Naomi Ackie, Daniel Mays, Henry Lloyd-Hughes, Tom Ellis, Jonathan Pryce, David Tennant, Paul Freeman, Geoff Bell, Richard E. Grant e Ingrid Oliver. La presencia de estos intérpretes refuerza la ambición de la producción, que busca atraer tanto a los seguidores de la novela como a un público más amplio.
La sinopsis oficial, difundida por Netflix, describe a los protagonistas como un grupo de amigos septuagenarios que se reúnen regularmente para analizar casos de asesinatos sin resolver. El giro se produce cuando la muerte de un conocido en la entrada de su propia casa los obliga a enfrentarse a una intriga real, poniendo a prueba su ingenio y su amistad. La película explora así la capacidad de adaptación, la sabiduría acumulada y la importancia de la comunidad en la vejez.
El primer adelanto generó una fuerte expectativa entre los usuarios de la plataforma y el propio Osman, quien reiteró su entusiasmo por la fidelidad y el espíritu del proyecto: “Estoy muy orgulloso de los libros y este tráiler me ha entusiasmado aún más por la película de Chris Columbus”. La colaboración entre Netflix y Amblin Entertainment se consolida con esta producción, que aspira a convertirse en uno de los grandes estrenos del año.
El club del crimen de los jueves estará disponible en Netflix a partir del jueves 28 de agosto de 2025, y representa una de las principales apuestas de la plataforma para renovar su catálogo y captar a una audiencia global ávida de historias que combinan misterio, humor y personajes fuera de lo común.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 116.806,62 dólares
Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios factores que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".
Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir criptodivisas para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de volatilidad que sufre constantemente.
No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.
El bitcoin cotiza este día en 116.806,62 dólares, lo que implica un cambio de 1,55% en las últimas horas.
La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 6,03% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.906,06 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,01%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 789,05 dólares, con un cambio de 2,49%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 121,72 dólares tras una variación de 2,03%.
Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,22 dólares tras presentar un cambio de 8,7% en las últimas 24 horas.
Tras vivirse en mayo del año pasado el llamado "criptocrash" o "criptoinvierno" que dejaron al descubierto la enorme volatilidad de estas monedas digitales, ha llegado un nuevo periodo de relativa estabilidad.
Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones "controladas", ya que no se han disparado los precios como en semanas anteriores. Por ejemplo, a inicios de agosto, estas criptomonedas tuvieron un cambio menor del 2%.
Por otra parte, algo que esta llamando la atención en el mundo de las criptomonedas es que China está ablandando sus restricciones y podría comenzar a permitir su uso. Específicamente sería Hong Kong en donde este cambio se haría presente.
Sumado a ello, la plataforma de transacciones digitales PayPal anunció su propia stablecoin llamada PayPal USD (PYUSD), que cuenta por el respaldo de depósitos en dólares, bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo y activos equivalentes.
La empresa ha afirmado en su declaración que permitirá la transferencia de fondos a monederos digitales de terceros y proporcionará detalles sobre cómo integrar su servicio en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizado en Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, es muy probable que se utilice ampliamente en la industria Web3.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque inicialmente no había sido tenido en cuenta, una aclaración de la Oficina de Aduanas sorprendió a los operadores de metales preciosos en un mercado que ya estaba agitado
Contenido: La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de lingotes de oro está desatando nuevas turbulencias en el mercado de lingotes, con precios que se disparan en Nueva York mientras los comerciantes se preparan para una importante reorganización de los flujos comerciales globales.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) ha aclarado que los lingotes de oro de un kilogramo y 100 onzas están sujetos a aranceles recíprocos promulgados por el presidente Donald Trump y no están exentos, como la industria había entendido inicialmente, según una carta de la agencia vista por Bloomberg. El fallo fue reportado inicialmente por el Financial Times.
Los futuros del oro en Nueva York, respaldados por estas formas de lingotes, alcanzaron un máximo histórico, lo que dejó atónitos a operadores, analistas y ejecutivos de toda la industria. La medida amenaza con interrumpir los envíos desde Suiza y otros centros clave de comercio y refinación, como Hong Kong y Londres, donde los precios ahora cotizan con un gran descuento respecto al mercado estadounidense. Operadores y analistas se esfuerzan por comprender el alcance total y las consecuencias del fallo, incluyendo si la CBP tratará de la misma manera a los lingotes de 400 onzas que sustentan el comercio en Londres, y cuáles serán los gravámenes para los principales países productores de oro. Las posibles consecuencias para el mercado son tan profundas que algunos cuestionaron si el drástico cambio podría ser un error de la CBP y sugirieron que podría estar sujeto a impugnaciones legales.
“A largo plazo, la existencia de aranceles estadounidenses sobre productos de oro entregables plantea la cuestión del papel del comercio de futuros en Estados Unidos”, declaró Joni Teves, estratega de UBS AG. “Hasta que se aclare la situación, prevemos que el mercado del oro y los mercados de metales preciosos en general se mantendrán muy nerviosos”.
El fallo se produjo en respuesta a una consulta de una refinería en Suiza, que desempeña un papel crucial en el buen funcionamiento del mercado global. Si los precios en Londres y Nueva York se desfasan, las refinerías suizas pueden fundir los lingotes más grandes que se negocian en la capital del Reino Unido para que puedan entregarse contra contratos de futuros estadounidenses, y viceversa.
Las importaciones mensuales de oro de EEUU alcanzaron un máximo de 43 toneladas en enero de este año, ya que los comerciantes se apresuraron a enviar el metal a EEUU. antes de posibles aranceles. Esto se compara con la producción mensual promedio de las refinerías de oro en EE. UU. de 22 toneladas el año pasado, según datos del Servicio Geológico de EEUU.
Los comerciantes de lingotes esperaban que los lingotes de oro de un kilogramo y 100 onzas calificaran para una exención de los aranceles recíprocos de Trump, incluyendo la impactante tasa nacional del 39% que impuso a Suiza. Sin embargo, en la carta enviada el 31 de julio, la CBP aclaró que esos productos están clasificados bajo códigos aduaneros que cubren productos semiprocesados sujetos a gravámenes.
“El oro se mueve constantemente entre los bancos centrales y las reservas de todo el mundo”, declaró Robert Gottlieb, exoperador de metales preciosos y director gerente de JPMorgan Chase & Co., refiriéndose a los lingotes. “Nunca pensamos que se vería afectado por un arancel”.
La administración Trump ha generado numerosas sorpresas al construir un complejo mosaico de aranceles a las importaciones estadounidenses, implementados por diversas razones y a distintos ritmos. El mes pasado, los futuros del cobre estadounidense se desplomaron después de que la Casa Blanca eximiera inesperadamente al metal refinado —el producto más comercializado— de un impuesto del 50%.
Los gerentes de dos importantes refinerías de oro en Asia, que pidieron no ser identificados por tratarse de información confidencial, anunciaron que están suspendiendo los envíos a EEUU. hasta que haya más claridad sobre los aranceles.
Los lingotes de oro de un kilo son los más comunes que se negocian en Comex, el mercado de futuros de oro más grande del mundo, y constituyen la mayor parte de las exportaciones de lingotes de Suiza a EEUU. Las exportaciones de oro del país se han convertido en un punto álgido en sus negociaciones comerciales con EEUU., después de que un aumento repentino de los envíos a principios de este año provocara un aumento drástico del déficit comercial de EEUU. con el país.
El impuesto podría agravar los problemas de la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, después de que Trump impusiera a Suiza el arancel más alto entre los países desarrollados. Keller-Sutter realizó un viaje de emergencia a Washington el jueves con el objetivo de influir en la Casa Blanca, pero regresó con las manos vacías tras serle negada una reunión con Trump.
El último revuelo se suma a un año tumultuoso para el oro e impulsó un aumento repentino de la prima de los futuros del oro en Nueva York sobre los precios internacionales el viernes. Los contratos para entrega en diciembre subieron a una prima de más de 100 dólares por onza por encima del precio de referencia global al contado en Londres, ya que los inversores apuestan a que los aranceles obstaculizarán las importaciones.
Las importaciones y exportaciones de todos los países se clasifican mediante un complejo sistema de códigos que se utiliza para establecer el alcance de cualquier gravámen.
La carta de la CBP indicaba que los lingotes de oro se clasifican bajo el código 7108.13.5500, en lugar del 7108.12.10, no arancelario, como se esperaba. Esto los clasifica como oro “semimanufacturado” en lugar de “en bruto”, según el sitio web de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.
No está claro si otros tipos de lingotes de oro, como los de 400 onzas, los más comercializados en Londres, estarán sujetos a aranceles. De no ser así, estos podrían simplemente enviarse a EE. UU. y refundirse en bloques de un kilogramo, afirmó el gerente de una importante refinería, quien pidió no ser identificado por no estar autorizado a hablar públicamente.
Tal escenario haría inviable el contrato de CME, según Nikos Kavalis, director gerente de la consultora Metals Focus Ltd., ya que EEUU. tiene una capacidad limitada de refinación de oro.
“La diferencia entre el precio al contado y el precio de futuros será propensa a problemas de capacidad. Simplemente no creo que eso beneficie a nadie”, declaró. “Sospecho que se trata de un malentendido o un error por parte de las autoridades aduaneras, o si no un error, digamos una evaluación deficiente. Sospecho que será impugnado legalmente o se ejercerá presión”.
(Con información de Bloomberg)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Jannah Nebbeling, de 29 años, aseguró haber vivido en una “prisión privada” durante un año.
Contenido: Una modelo brasileña denunció a su exnovio por violencia de género, privación ilegítima de la libertad y abuso sexual. Según contó, el futbolista paraguayo Jorge Báez la mantuvo cautiva en su casa, atada a una escalera, hasta que pudo escapar y pedir ayuda.
Jannah Nebbeling, de 29 años, describió el horror que vivió junto al deportista de 34 años en los tres años de relación que compartieron y después de la separación. Ella asegura haber sufrido violencia física, psicológica y emocional. Báez decidió guardar silencio y no hizo declaraciones referidas a las acusaciones hasta el momento.
Leé también: Detuvieron a un hombre acusado de violar y embarazar a su hijastra de 12 años en Brasil
La pareja vivía en Paraguay, la modelo afirmó haber intentado denunciarlo en ese país, pero dijo que fue imposible. También contó que una vez le contó el calvario que estaba viviendo a un médico, pero le aconsejó que no lo denunciara porque el futbolista podría usar su dinero e influencia para evitar cargos e incluso volver la situación en su contra.
Finalmente, regresó a Brasil, donde pudo radicar la denuncia recientemente y hacer pública la situación. “Me ató a una escalera con sogas, me pegó con guantes de boxeo y me mordió la mano”, reveló.
Nebbeling dijo que conoció a Baez por primera vez cuando tenía 18 años y describió la relación como una experiencia traumática en la que fue manipulada, agredida y mantenida en aislamiento, según informaron los medios brasileños.
Leé también: Viajó a Turquía con su hijo y terminó con 40 puntos en la cabeza: “Pensé que me moría”
La modelo relató parte del calvario que habría vivido con Báez. Según contó, él usaba guantes de boxeo para golpearla y evitar dejarle marcas visibles en la cara. Sin embargo, en ocasiones los episodios dejaban rastros. La joven compartió una serie de fotos en las que se la observa con moretones y lastimaduras que serían producto de las golpizas.
“Esta soy yo, Jannah Nebbeling, atada a una escalera, torturada y completamente aislada del mundo”, escribió junto a una imagen en la que se la observa semidesnuda junto a la escalera. “Esto es lo que la ley llama privación ilegítima de la libertad o más bien encarcelamiento dentro de un ciclo brutal de violencia doméstica”, agregó.
La joven contó que vivió en lo que llamó una “prisión privada” durante un año en Paraguay, mientras estaba constantemente monitoreada, y dijo que el futbolista solo le permitía hablar con personas que él aprobaba.
En la denuncia, presentó como evidencia -además de las fotos- capturas de pantalla de informes médicos y archivos de audio. “Quiero justicia. Por mí, por cada mujer silenciada y por aquellas que ya no están vivas para hablar”, sentenció.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incrementar la distancia y la intensidad al andar es clave para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares, según las últimas investigaciones
Contenido: (HealthDay News) - Añadir distancia a la caminata diaria y acelerar el ritmo puede ayudar a reducir el riesgo de problemas cardiacos asociados con la hipertensión, señala un estudio reciente.
En comparación con un recuento mínimo de pasos de 2.300 pasos, cada 10000 pasos adicionales se asocian con un riesgo un 17 por ciento más bajo de ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular, informaron los investigadores en la edición del 6 de agosto de la revista European Journal of Preventive Cardiology.
“Estos hallazgos respaldan el mensaje de que cualquier cantidad de actividad física es beneficiosa, incluso por debajo del objetivo diario ampliamente recomendado de 10,000 pasos”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal Emmanuel Stamatakis, director del Centro de Investigación de Wearables Mackenzie de la Universidad de Sídney, en Australia.
“En pocas palabras, encontramos que, si vive con hipertensión, cuanto más camine con mayor intensidad, menor será su riesgo de futuros eventos cardiovasculares graves”, dijo Stamatakis.
Para el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 32,000 participantes en el Biobanco del Reino Unido, un estudio de salud a largo plazo de residentes del Reino Unido.
Todas estas personas habían sido diagnosticadas con presión arterial alta y acordaron usar un dispositivo de muñeca durante siete días para medir qué tan lejos y rápido tendían a caminar.
Los datos de la caminata se recopilaron entre 2013 y 2015, y luego los investigadores monitorizaron la salud cardiaca de los participantes durante casi ocho años. Durante ese tiempo, ocurrieron más de 1,900 casos de problemas cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
Los resultados mostraron que por cada 1,000 pasos adicionales al día, los participantes experimentaron:
“Este estudio es uno de los primeros en demostrar una relación dosis-respuesta entre el recuento diario de pasos y los problemas importantes del corazón y los vasos sanguíneos”, dijo Stamatakis.
La intensidad promedio de caminar de los participantes fue de casi 80 pasos por minuto durante la media hora que caminaron más rápido cada día, encontraron los investigadores. Ese ritmo se asoció con un riesgo un 30 por ciento más bajo de insuficiencia cardiaca, ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.
Las personas que caminaban o trotaban más rápido experimentaron un riesgo de salud cardiaca incluso más bajo, sin evidencias de que el ritmo más rápido provocara algún daño, dijeron los investigadores.
Los investigadores encontraron resultados similares cuando observaron a otras 37.000 personas que no tenían hipertensión. Entre esas personas, cada 1.000 pasos adicionales produjeron:
“Nuestros hallazgos ofrecen a los pacientes objetivos accesibles y medibles para la salud cardiaca, incluso por debajo de los 10.000 pasos diarios”, dijo Stamatakis.
“Las recomendaciones futuras sobre caminar en personas con presión arterial alta podrían considerar promover una mayor intensidad de pasos”.
*La Clínica Mayo ofrece más información sobre los beneficios de caminar. FUENTES: Sociedad Europea de Cardiología, comunicado de prensa, 6 de agosto de 2025; Revista Europea de Cardiología Preventiva, 6 de agosto de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de frustrar las negociaciones para una tregua, las milicias proiraníes buscan fomentar las divisiones políticas internas israelíes, en un contexto de reclamos internacionales y una situación humanitaria crítica para los habitantes de la Franja
Contenido: El grupo terrorista Hamas criticó este viernes el plan del gobierno israelí de tomar el control de la Ciudad de Gaza como un “nuevo crimen de guerra” y advirtió que la operación le costará muy caro. “Es sacrificar a los rehenes”, manifestó.
“La aprobación por parte del gabinete sionista de los planes para ocupar la Ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes constituye un nuevo crimen de guerra que el ejército de ocupación pretende cometer contra la ciudad”, declaró el grupo en un comunicado.
Y agregó: “Advertimos a la ocupación criminal que esta aventura le costará muy caro y no será un camino fácil”.
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la Oficina del Primer Ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.
Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
El énfasis en la Ciudad de Gaza sugiere que la operación se desarrollará de manera gradual, iniciando en este núcleo urbano que es considerado estratégico para las operaciones militares. La eventual ocupación requeriría la evacuación de sus aproximadamente 800.000 residentes, lo que reduciría aún más el territorio habitable para la población gazatí, actualmente estimada en 2 millones de personas.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario aseguró que el ciclo del MAS al frente del gobierno “ha terminado, su tiempo se acabó”
Contenido: El ex mandatario boliviano Jorge Quiroga afirmó que el país se encuentra ante un escenario de “cambio radical” después de veinte años de gobiernos socialistas, en medio de una crisis económica que ha provocado escasez de alimentos y combustibles. Refiriéndose al Movimiento al Socialismo (MAS), al que se atribuye haber sacado a muchos bolivianos de la pobreza durante el auge de las materias primas en la década de 2000, declaró: “Su ciclo ha terminado, su tiempo se acabó”.
Quiroga, de 65 años, presidió Bolivia entre 2001 y 2002 y actualmente ocupa el segundo lugar en las encuestas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Lidera la intención de voto el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina, mientras que el dirigente oficialista Andrónico Rodríguez se ubica tercero.
El MAS, fundado por el ex presidente Evo Morales y en el poder desde 2006 con un breve interregno, enfrenta un fuerte desgaste político. Según los sondeos, su respaldo se encuentra en mínimos históricos. La población responsabiliza al partido por la gestión de la peor crisis económica en dos décadas, caracterizada por la caída de reservas internacionales y el encarecimiento de productos básicos.
La escasez de dólares ha impulsado la inflación anual hasta 25,8 por ciento en julio, la cifra más alta desde 2008. En el último año, el valor de la divisa estadounidense en el mercado paralelo prácticamente se duplicó frente al boliviano. La falta de divisas ha dificultado la importación de insumos esenciales, lo que afecta el abastecimiento de combustible y alimentos.
En un acto con simpatizantes en La Paz, Quiroga declaró que Bolivia debe “recuperar 20 años perdidos” y anunció que, en caso de ganar, implementará reformas para atraer inversión privada. Entre sus propuestas se encuentra la modificación de “todas las leyes” que, según él, desincentivan la llegada de capitales, en especial en el sector energético. Durante el gobierno de Morales, en la década de 2000, este sector fue nacionalizado.
El candidato también planteó un giro en la política exterior. Anticipó que cortará alianzas con los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, países que mantuvieron estrecha relación con las administraciones de Morales y Luis Arce.
En materia económica, Quiroga propone el programa de ajuste más severo entre los principales aspirantes presidenciales. Doria Medina y Rodríguez también defienden medidas de austeridad para estabilizar las finanzas públicas, aunque en distintos grados. Quiroga respalda políticas similares a las impulsadas por el presidente argentino Javier Milei, con quien comparte afinidad ideológica.
Formado en economía en Estados Unidos, Quiroga fue ministro de Finanzas en los años noventa y vicepresidente durante el gobierno del general Hugo Banzer. Asumió la presidencia en agosto de 2001, tras la renuncia de Banzer por enfermedad, y completó el mandato hasta 2002.
El escenario electoral se desarrolla en un contexto de descontento social y deterioro económico. La pérdida de reservas, la devaluación del boliviano en el mercado paralelo y la presión inflacionaria generan un clima de incertidumbre previo a los comicios. El resultado de la primera vuelta podría redefinir el mapa político boliviano después de dos décadas de hegemonía del MAS.
Las encuestas indican que ninguno de los candidatos alcanzaría en agosto el porcentaje necesario para evitar una segunda vuelta. De confirmarse esa tendencia, Bolivia entraría en una nueva fase de disputa política con la posibilidad de que, por primera vez desde 2006, el poder quede en manos de un gobierno no alineado con el socialismo impulsado por Evo Morales.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las Fuerzas de Defensa informaron que se trató de operaciones coordinadas por el Comando Sur, la Inteligencia Militar y el Shin Bet
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que destruyeron bases de lanzamiento de cohetes y escondites de grupos armados en la Franja de Gaza, en el marco de operaciones coordinadas por el Comando Sur, la Inteligencia Militar y el Shin Bet.
Según un comunicado publicado en la red social X, las fuerzas de la División 162 operan en el norte del enclave, donde “una unidad Sky Rider y el equipo de combate de la 401.ª Brigada atacaron y destruyeron una plataforma desde la que se había lanzado un cohete hacia Nir Am“.
El ejército indicó que tras el ataque se detectaron explosiones que revelaron la presencia de varios cohetes listos para ser disparados.
En Khan Yunis, la División 36 destruyó infraestructura subterránea y eliminó células armadas, mientras que el grupo de artillería 282 destruyó un depósito de armas y una zona de reunión de combatientes de Hamas.
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.
Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras el apretón monetario del Gobierno, las entidades pagan más por los depósitos. Lo que puede pasar en las próximas semanas.
Contenido: Luego de varias semanas de volatilidad, las medidas del Gobierno para reducir la liquidez en pesos comenzaron a tener efectos en las tasas de los plazos fijos. Desde agosto está vigente la suba de encajes, que llegó después de la absorción de pesos vía licitación de deuda del Tesoro, entre otras maniobras.
Este jueves, las tasas de corto plazo en el mercado financiero volvieron a subir. La caución (el plazo fijo bursátil) se llegó a operar en 44% y el repo entre bancos -sin presencia oficial, según operadores- tocó 63%.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y acumuló 18,1% en lo que va del año
En sintonía, los bancos pagan más a los depositantes para hacerse de los pesos que necesitarán para cumplir con las exigencias de efectivo mínimo. Como esos números se presentan a fin de mes ante el Banco Central (BCRA), es probable que, si las condiciones se mantienen, el alza continúe en las próximas semanas.
El factor que podría frenar la tendencia ascendente es la licitación de deuda prevista para el miércoles que viene: si el Tesoro no renueva la totalidad de vencimientos inyectará pesos y aliviará el contexto de iliquidez.
La tasa Badlar, que es el promedio de los plazos fijos a 30 días por un millón de pesos o mas, subió 8,78 puntos en lo que va de agosto y se ubicó en 45,59% este jueves, de acuerdo con el relevamiento diario del BCRA. Por su parte, la Tamar (tasa promedio por los depósitos mayoristas, superiores a los $1000 millones) trepó 10,44 puntos puntos hasta 50,69%.
Al revisar los datos bancos por banco, que también publica el regulador, se observa que los rendimientos de los depósitos dejaron atrás la zona del 30% en la que se movían a mediados de julio y, en varias entidades, empiezan a acercarse al 40%.
En el grupo de entidades que más pagan por los depósitos encabeza Cuenta DNI del Banco Provincia, que lanzó recientemente el producto de plazo fijo a una tasa promocional de 39%.
“A pocos días de haber incorporado la posibilidad de invertir en plazos fijos desde la app, la respuesta fue inmediata: en solo tres días se realizaron más de 15.000 plazos fijos por un monto total de $17.800 millones”, destacaron en la entidad bonaerense.
Leé también: Por el alto consumo de gas y el pago de aguinaldos, las expensas en los edificios porteños subieron 7,6% en julio
En el mismo nivel, de 39%, está la oferta de Banco Hipotecario para los plazos fijos web realizados por no clientes y de Columbia para nuevos clientes. También están en la misma línea las colocaciones en Reba compañía financiera.
Con una tasa de 38% nominal anual, se ubican en segundo lugar los plazos fijos de Banco Mariva, Banco de la provincia de Córdoba, CMF, Meridian y Crédito regional compañía financiera.
“En nuestro caso, como banco mayorista, es una estrategia comercial de atomización de pasivos y cambio en el mix de fondeo”, explicó Sebastian Grasso, Gerente de Gestión Financiera de Mariva.
En el tercer puesto, con un rendimiento de 37,5%, aparece Banco del Sol. Con medio punto menos, en 37%, se anotan Banco Nación, Bica, Banco de Corrientes y Voii (que recientemente fue adquirido por la fintech Cocos).
“El nivel de tasas de interés para Plazo Fijo en pesos en el BNA se encuentra en línea con el mercado. Estos últimos días se han producido modificaciones de las tasas en el mercado en general y la posición que ocupa cada banco en el ranking de cual es el que mas paga es circunstancial”, evaluaron en Banco Nación.
A continuación se ubica Galicia, que paga 36,25%. Y apenas por debajo, con 36%, están los plazos fijos del Hipotecario para sus clientes, el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego y Bibank.
El resto de las entidades financieras que pagan por encima de 30%, ofrecen las siguientes tasas:
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras el apretón monetario del Gobierno, las entidades pagan más por los depósitos. Lo que puede pasar en las próximas semanas.
Contenido: Luego de varias semanas de volatilidad, las medidas del Gobierno para reducir la liquidez en pesos comenzaron a tener efectos en las tasas de los plazos fijos. Desde agosto está vigente la suba de encajes, que llegó después de la absorción de pesos vía licitación de deuda del Tesoro, entre otras maniobras.
Este jueves, las tasas de corto plazo en el mercado financiero volvieron a subir. La caución (el plazo fijo bursátil) se llegó a operar en 44% y el repo entre bancos -sin presencia oficial, según operadores- tocó 63%.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y acumuló 18,1% en lo que va del año
En sintonía, los bancos pagan más a los depositantes para hacerse de los pesos que necesitarán para cumplir con las exigencias de efectivo mínimo. Como esos números se presentan a fin de mes ante el Banco Central (BCRA), es probable que, si las condiciones se mantienen, el alza continúe en las próximas semanas.
El factor que podría frenar la tendencia ascendente es la licitación de deuda prevista para el miércoles que viene: si el Tesoro no renueva la totalidad de vencimientos inyectará pesos y aliviará el contexto de iliquidez.
La tasa Badlar, que es el promedio de los plazos fijos a 30 días por un millón de pesos o mas, subió 8,78 puntos en lo que va de agosto y se ubicó en 45,59% este jueves, de acuerdo con el relevamiento diario del BCRA. Por su parte, la Tamar (tasa promedio por los depósitos mayoristas, superiores a los $1000 millones) trepó 10,44 puntos puntos hasta 50,69%.
Al revisar los datos bancos por banco, que también publica el regulador, se observa que los rendimientos de los depósitos dejaron atrás la zona del 30% en la que se movían a mediados de julio y, en varias entidades, empiezan a acercarse al 40%.
En el grupo de entidades que más pagan por los depósitos encabeza Cuenta DNI del Banco Provincia, que lanzó recientemente el producto de plazo fijo a una tasa promocional de 39%.
“A pocos días de haber incorporado la posibilidad de invertir en plazos fijos desde la app, la respuesta fue inmediata: en solo tres días se realizaron más de 15.000 plazos fijos por un monto total de $17.800 millones”, destacaron en la entidad bonaerense.
Leé también: Por el alto consumo de gas y el pago de aguinaldos, las expensas en los edificios porteños subieron 7,6% en julio
En el mismo nivel, de 39%, está la oferta de Banco Hipotecario para los plazos fijos web realizados por no clientes y de Columbia para nuevos clientes. También están en la misma línea las colocaciones en Reba compañía financiera.
Con una tasa de 38% nominal anual, se ubican en segundo lugar los plazos fijos de Banco Mariva, Banco de la provincia de Córdoba, CMF, Meridian y Crédito regional compañía financiera.
“En nuestro caso, como banco mayorista, es una estrategia comercial de atomización de pasivos y cambio en el mix de fondeo”, explicó Sebastian Grasso, Gerente de Gestión Financiera de Mariva.
En el tercer puesto, con un rendimiento de 37,5%, aparece Banco del Sol. Con medio punto menos, en 37%, se anotan Banco Nación, Bica, Banco de Corrientes y Voii (que recientemente fue adquirido por la fintech Cocos).
“El nivel de tasas de interés para Plazo Fijo en pesos en el BNA se encuentra en línea con el mercado. Estos últimos días se han producido modificaciones de las tasas en el mercado en general y la posición que ocupa cada banco en el ranking de cual es el que mas paga es circunstancial”, evaluaron en Banco Nación.
A continuación se ubica Galicia, que paga 36,25%. Y apenas por debajo, con 36%, están los plazos fijos del Hipotecario para sus clientes, el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego y Bibank.
El resto de las entidades financieras que pagan por encima de 30%, ofrecen las siguientes tasas:
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras el apretón monetario del Gobierno, las entidades pagan más por los depósitos. Lo que puede pasar en las próximas semanas.
Contenido: Luego de varias semanas de volatilidad, las medidas del Gobierno para reducir la liquidez en pesos comenzaron a tener efectos en las tasas de los plazos fijos. Desde agosto está vigente la suba de encajes, que llegó después de la absorción de pesos vía licitación de deuda del Tesoro, entre otras maniobras.
Este jueves, las tasas de corto plazo en el mercado financiero volvieron a subir. La caución (el plazo fijo bursátil) se llegó a operar en 44% y el repo entre bancos -sin presencia oficial, según operadores- tocó 63%.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y acumuló 18,1% en lo que va del año
En sintonía, los bancos pagan más a los depositantes para hacerse de los pesos que necesitarán para cumplir con las exigencias de efectivo mínimo. Como esos números se presentan a fin de mes ante el Banco Central (BCRA), es probable que, si las condiciones se mantienen, el alza continúe en las próximas semanas.
El factor que podría frenar la tendencia ascendente es la licitación de deuda prevista para el miércoles que viene: si el Tesoro no renueva la totalidad de vencimientos inyectará pesos y aliviará el contexto de iliquidez.
La tasa Badlar, que es el promedio de los plazos fijos a 30 días por un millón de pesos o mas, subió 8,78 puntos en lo que va de agosto y se ubicó en 45,59% este jueves, de acuerdo con el relevamiento diario del BCRA. Por su parte, la Tamar (tasa promedio por los depósitos mayoristas, superiores a los $1000 millones) trepó 10,44 puntos puntos hasta 50,69%.
Al revisar los datos bancos por banco, que también publica el regulador, se observa que los rendimientos de los depósitos dejaron atrás la zona del 30% en la que se movían a mediados de julio y, en varias entidades, empiezan a acercarse al 40%.
En el grupo de entidades que más pagan por los depósitos encabeza Cuenta DNI del Banco Provincia, que lanzó recientemente el producto de plazo fijo a una tasa promocional de 39%.
“A pocos días de haber incorporado la posibilidad de invertir en plazos fijos desde la app, la respuesta fue inmediata: en solo tres días se realizaron más de 15.000 plazos fijos por un monto total de $17.800 millones”, destacaron en la entidad bonaerense.
Leé también: Por el alto consumo de gas y el pago de aguinaldos, las expensas en los edificios porteños subieron 7,6% en julio
En el mismo nivel, de 39%, está la oferta de Banco Hipotecario para los plazos fijos web realizados por no clientes y de Columbia para nuevos clientes. También están en la misma línea las colocaciones en Reba compañía financiera.
Con una tasa de 38% nominal anual, se ubican en segundo lugar los plazos fijos de Banco Mariva, Banco de la provincia de Córdoba, CMF, Meridian y Crédito regional compañía financiera.
“En nuestro caso, como banco mayorista, es una estrategia comercial de atomización de pasivos y cambio en el mix de fondeo”, explicó Sebastian Grasso, Gerente de Gestión Financiera de Mariva.
En el tercer puesto, con un rendimiento de 37,5%, aparece Banco del Sol. Con medio punto menos, en 37%, se anotan Banco Nación, Bica, Banco de Corrientes y Voii (que recientemente fue adquirido por la fintech Cocos).
“El nivel de tasas de interés para Plazo Fijo en pesos en el BNA se encuentra en línea con el mercado. Estos últimos días se han producido modificaciones de las tasas en el mercado en general y la posición que ocupa cada banco en el ranking de cual es el que mas paga es circunstancial”, evaluaron en Banco Nación.
A continuación se ubica Galicia, que paga 36,25%. Y apenas por debajo, con 36%, están los plazos fijos del Hipotecario para sus clientes, el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego y Bibank.
El resto de las entidades financieras que pagan por encima de 30%, ofrecen las siguientes tasas:
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se trata del mayor registro para un arranque de mes desde marzo. Mientras carnes, frutas y aceites aumentaron, otros productos como pescados, verduras y bebidas no mostraron variaciones o bajaron.
Contenido: Los precios de los alimentos y bebidas registraron alzas en la primera semana de agosto tras la suba del tipo de cambio oficial registrado en julio. Aunque el traslado fue limitado y dispar entre rubros, algunas consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 2% en el inicio del mes, el más alto desde marzo.
Una de las consultoras que registraron ese dato fue LCG, que reportó que los alimentos y bebidas registraron en promedio un incremento del 2% semanal.
Leé también: La industria y la construcción repuntaron en junio y consolidan su recuperación, según el INDEC
“En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio se ubica en 0,8% mensual mientras que la medición entre puntas ascendió a 1,5% mensual”, precisó esa firma. “Carnes, verduras y frutas revirtieron las caídas de la semana previa y explicaron casi el 90% de la inflación semanal, semanal, parcialmente compensados por la caída de precios de lácteos y huevos”, señaló.
El pico registrado en agosto se trata del mayor registro para un arranque de mes desde marzo, y marca un quiebre tras cuatro semanas consecutivas de desaceleración.
Las verduras encabezaron los aumentos, con una suba del 5% semanal. Le siguieron las carnes (3,9%) y las frutas (3,1%). En contraste, los productos lácteos y huevos mostraron una caída del 2,2%.
Equilibra también detectó un leve repunte inflacionario al inicio de agosto. Según su relevamiento, la inflación de la primera semana de agosto fue de 1%, apenas por encima de la primera semana de julio (0,1 puntos porcentual). El aumento estuvo liderado por los bienes regulados, que subieron 2%, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 0,9%.
Entre los alimentos y bebidas, los rubros con mayores aumentos entre la primera semana de julio y la de agosto fueron azúcar y golosinas (2,6%); aceites, grasas y manteca (2,2%), y pan y cereales (1,3%). Las carnes registraron un alza del 0,8% en ese período. En sentido contrario, algunos bienes como indumentaria, bebidas alcohólicas y celulares mostraron caídas.
“El traslado a precios del salto cambiario viene siendo acotado y heterogéneo”, evaluó la consultora. En su informe destacó que el mayor impacto se observó en productos con alto componente importado, como autos, artículos de limpieza y medicamentos, mientras que alimentos y bebidas mostraron una dinámica más contenida.
Además, señaló que “los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez se encuentran más estables son la carne, la indumentaria y los celulares. La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente”.
Por su parte, la consultora Analytica no registró cambios significativos en los precios de alimentos y bebidas en el arranque de agosto. Según su monitoreo diario, la variación entre el 1 y el 5 de agosto fue de apenas 0,1%, sin alteraciones en la tendencia respecto del mes anterior.
Dentro del rubro de alimentos y bebidas, los mayores aumentos se registraron en carnes y derivados, y en frutas, ambos con una suba del 0,9%. También subieron los lácteos y productos vegetales (0,6%), y café, té, yerba y cacao (0,1%). Por el contrario, pescados y mariscos lideraron las bajas, con una caída del 4,8%, seguidos por verduras, tubérculos y legumbres (-1%), y pan y cereales (-0,7%).
Los precios de bebidas no alcohólicas y de productos como azúcar, dulces y golosinas no mostraron variaciones.
Hacia adelante, Equilibra proyecta una inflación de entre el 2% y el 2,5% para agosto, siempre que no se repitan sobresaltos en el frente cambiario.
En cuanto al comportamiento de precios de julio, el segmento frutas mostró un alza del 10,4% en julio en el Mercado Central, según un estudio de CEPA, mientras que las verduras, tubérculos y legumbres (VTL) subieron en promedio 4,5%. En supermercados, las mismas hortalizas aumentaron en promedio 15,9%, con fuertes subas en la lechuga (51,0%), la batata (46,3%) y la papa (12,7%).
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y acumuló 18,1% en lo que va del año
Las diferencias de precios entre el Mercado Central y los supermercados siguen siendo significativas. En julio, la brecha promedio fue del 122,8%. La lechuga encabezó la dispersión de precios, con una diferencia del 223,6% entre cadenas.
Además, los aumentos en frutas como la banana (28%) estuvieron ligados a factores logísticos. Las nevadas que interrumpieron el paso por Mendoza obligaron a importar desde países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay, elevando los precios.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer de 48 años fue vista por última vez el 7 de diciembre mientras andaba en bicicleta por Alejandro Korn.
Contenido: No hay persona en el partido de San Vicente, en el sur del conurbano bonaerense, que no haya visto la cara de Alejandra Rodríguez. La imagen de la mujer de 48 años está en los carteles que fueron repartidos en las paradas de colectivos y en las puertas de los negocios, y fue viralizada en los grupos de los vecinos en Facebook. También fue difundida por el Gobierno cuando anunció una recompensa, que subió a $5 millones en mayo, para quienes aporten datos de su paradero.
Pasaron ocho meses desde que su familia tuvo la última imagen de ella: una cámara de seguridad la filmó mientras iba en bicicleta por la calle Costa, en sentido hacia Raccone, en la localidad de Alejandro Korn. Desde el 7 de diciembre de 2024, todo es desconcierto entre sus parientes, sus amigas y para la Justicia.
Leé también: Sospechan que el presunto asesino serial de Jujuy les daba de comer a sus perros la carne de las víctimas
“Con la recompensa y la visibilidad de la búsqueda en los medios de comunicación, pensamos que iba a surgir alguna pista que ayudara a la fiscal Karina Guyot para saber dónde buscar. No tuvimos novedades hasta el momento”, lamentó Verónica Chazzarreta, una prima de Rodríguez, en diálogo con TN.
Como cada comienzo de mes, al igual que los últimos siete, la fiscal Guyot, de la UFI N°1 de San Vicente, a cargo de la investigación, volvió a pedir información sobre las cuentas bancarias y los registros telefónicos de Rodríguez, así como a todas las morgues de la región.
Los investigadores esperan que ese monitoreo pueda arrojar algo de luz, ya que el teléfono de la mujer nunca apareció ni volvió a registrar actividad desde ese 7 de diciembre. “El aparato está sin batería o directamente roto, porque no impacta en ninguna antena”, explicó a TN una fuente judicial con acceso al expediente.
Si bien hubo algunos movimientos aislados en sus redes sociales, no volvieron a repetirse en los últimos meses. Además, Guyot le tomó declaración a toda la familia y a las amigas, así “como a todas las personas que se acercaron y decían conocerla”, explicó el investigador. Sin embargo, no hay pistas concretas.
La principal hipótesis es la que sostienen desde el comienzo: Rodríguez podría haberse ido por su voluntad o haber sido captada por una secta. Así establecieron a partir de los comportamientos de la mujer, que “estaba vinculada a muchas religiones”, revelaron los investigadores.
En ese sentido, consultaron todos los cultos y templos del partido para conocer si alguien la había visto o ella concurría a esos lugares. Sin embargo, nadie sabe nada.
Leé también: Se conocieron los resultados de la autopsia a Ari Buchman, la tercera víctima del choque entre una barcaza y un velero en Miami
Como parte de la causa también indagaron al exmarido de Rodríguez, con quien tuvo dos hijos, que hoy están bajo su custodia. Ella lo había denunciado por violencia de género. Pero no hubo indicios que lo vinculen a la desaparición.
Además, en lo que parecía un avance, declaró en la comisaría su actual pareja, de nombre Sergio. Poco después, fue imputado por falso testimonio en una causa paralela, pero luego lo desacreditaron.
De esa manera, el expediente por averiguación de paradero sigue sin sospechosos.
“Nos llama la atención que nadie se acerca a aportar datos. Incluso, con la recompensa”, señaló la fuente judicial. “Investigaron todas las posibilidades”, coincidió Chazzarreta, prima de Rodríguez. “Sinceramente, no sabemos qué le pudo haber pasado”, lamentó.
La familia está respaldada por organizaciones sociales y de género que encabezan movilizaciones, actividades y volanteadas en San Vicente y Alejandro Korn para que la investigación no quede estancada.
Son los mismos grupos que acompañaron la causa por la desaparición de Tehuel de la Torre, ocurrida en 11 de marzo de 2021, y por la que condenaron a prisión perpetua al principal acusado, Luis Alberto Ramos, a finales de agosto del año pasado.
Esas organizaciones volverán a concentrarse este sábado desde las 13 en Gonnet y la avenida Presidente Perón para pintar un mural sobre Rodríguez, al cumplirse ocho meses de la desaparición.
Leé también: Fentanilo contaminado: 68 muertes, más de 30 mil dosis y un pedido en el Congreso para investigar el caso
Las imágenes de Rodríguez siguen multiplicándose en cada rincón de San Vicente y Alejandro Korn, al mismo tiempo que la causa suma fojas de informes, sin una sola pista firme. “Tenemos muchas dudas, pero también tenemos esperanza de encontrarla”, aseguró una de las mujeres que pintará el mural este sábado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.
La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)
Al igual que el bitcoin, el valor de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4891.7 unidades.
El valor de la criptomoneda de ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 3908.73 dólares por unidad.
Esto quiere decir que la moneda digital tuvo un cambio del 5.75% en las últimas 24 horas , así como una variación del 0.03% en los últimos 60 minutos.
Actualmente, ethereum se encuentra en el lugar #2 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 4891.7 dólares por unidad.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Si bien prosigue la línea reformista del papa argentino, se muestra más cauto y posterga decisiones. En este tiempo, se reunió dos veces con Volodimir Zelenski y habló por teléfono con Vladimir Putin.
Contenido: Sin grandes gestos y con un perfil más reservado, el papa León XIV cumple este viernes sus primeros tres meses de Pontificado con una impronta distinta a la de su antecesor, Francisco.
Introvertido y cauto, Robert Prevost se muestra hoy más preocupado por escuchar e impulsar la unidad de una Iglesia dividida por el “progresismo” de Jorge Bergoglio que por tomar decisiones que marquen el futuro de su propio gobierno.
Si bien el papa peruano-estadounidense sigue la misma línea reformista que el papa argentino, dejó claro desde el principio que estaba dispuesto a restablecer algunas tradiciones vaticanas desterradas durante el último pontificado.
Leé también: El papa León XIV pidió que se detenga la guerra en Medio Oriente: “Que la diplomacia silencie las armas”
Así, León XIV dejó de lados los autos modestos que trasladaban a Francisco, reanudó las vacaciones veraniegas en la lujosa residencia de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma y se mudó al Palacio Apostólico. Francisco, en cambio, durmió durante sus casi 12 años de pontificado en la modesta Casa de Santa Marta.
Los italianos, que por cercanía suelen estar más al tanto del devenir cotidiano del Vaticano, sienten la diferencia, en especial aquellos menos comprometidos con la fe católica que se vieron seducidos por esos inconfundibles “gestos” de Bergoglio.
“Este papa indudablemente atrae mucho menos a nivel emotivo e instintivo que el papa Francisco. Bergoglio, desde sus primeras palabras, se hizo querer. Tenía un modo de comunicar empático, con una sonrisa abierta. Le gustó mucho a las personas comunes, incluso laicos y ateos”, reflexionó en diálogo con TN la fotógrafa y documentalista italiana Francesca Ragusa.
León XIV rara vez ha sido noticia más allá de sus posicionamientos claros a favor del fin de la guerra de Gaza y sus cuestionamientos al gobierno israelí tras el bombardeo a la única capilla cristiana del enclave palestino devastado por 22 meses de conflicto.
Ha dedicado gran parte de sus primeros tres meses de gobierno a escuchar. Participó de numerosas audiencias, pero no viajó al exterior ni realizó grandes cambios, como sí hizo Francisco al asumir el trono de Pedro. Prevost parece privilegiar su veta diplomática.
Su hito más importante de estos primeros tres meses de pontificado fue su participación en el Jubileo de los Jóvenes celebrado en Roma, donde fue aclamado por decenas de miles de asistentes, aunque no está “haciendo lío” como Bergoglio.
“Está recorriendo el camino de Francisco. Lo hace a su ritmo y a sus pasos. Pero a medida que pasa el tiempo han surgido señales del entendimiento entre ambos”, dijo a TN la periodista y escritora italiana Francesca Ambroggeti, coautora de los libros “El Jesuita” y “El Pastor”, sobre la vida y el pensamiento del papa argentino.
Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea
Para Ambrogetti esas señales tienen que ver con la “vocación misionera” que comparten ambos papas. “Francisco decía que el próximo pontífice debía ser un pastor. Él nunca dudó de eso, como tampoco hay dudas de que León XIV es un pastor. Con él la Iglesia profundiza el rumbo de ampliar horizontes que había marcado Francisco”, indicó.
Pero las diferencias de estilo son palpables. “Prevost tiene un temperamento distinto. No es un reaccionario, pero no comunica como Bergoglio. Tiene una personalidad mas reservada que se hace difícil de descifrar, aunque en este Jubileo comenzó a crear una relación de empatía con los jóvenes” católicos, dijo Ragusa.
Prevost busca privilegiar la unidad de la Iglesia por sobre todas las cosas. Allí parece estar la clave de su elección en el cónclave cardenalicio de mayo pasado. León XIV es un papa que sigue la línea aperturista de Francisco, pero con un estilo menos avasallante y progresista que Francisco, un perfil “tolerable” para el ala más ortodoxa del Vaticano, hoy en minoría.
De hecho, a contramano de las primeras decisiones de Francisco al asumir, no realizó nombramientos claves ni hizo declaraciones que causaron grietas en la Iglesia, como cuando el papa argentino se refirió a la homosexualidad con la recordada frase “¿quién soy yo para juzgar?“ que provocó la ira del sector más duro de la Curia.
“León XIV es un gerente muy reservado, alguien a quien le gusta hacer su tarea. Aún no ha hecho nombramientos importantes, pero ha acogido muchas audiencias, como una forma de escuchar. Está pensando cómo va a dirigir la empresa y se guarda sus cartas en secreto”, afirmó Christopher White, autor del libro “Papa León XIV: Dentro del Cónclave y el Amanecer de un Nuevo Papado”, citado por The Guardian.
Pero el nuevo papa sí decidió meterse de lleno en la geopolítica mundial. De hecho, se reunió dos veces con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y habló por teléfono con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en busca de consensos para terminar la guerra en Ucrania. Incluso, reafirmó la disposición del Vaticano de acoger eventuales conversaciones de paz.
Además, reforzó los cuestionamientos vaticanos a Israel tras el ataque a la parroquia católica de Gaza. Incluso, conversó con el primer ministro de ese país, Benjamin Netanyahu. Su discurso se endureció con una fuerte condena a la “barbarie” de la guerra y “el uso indiscriminado de la fuerza” contra la población palestina.
Leé también: Javier Milei tuvo su primera reunión con el papa León XIV, quien le anunció que visitará la Argentina
El gobierno de Israel se había distanciado de Francisco por sus posicionamientos sobre el conflicto. Tras la muerte del pontífice argentino, pasaron algunos días hasta que se conoció una reacción oficial. Ahora, León XIV se maneja en la misma dirección que su antecesor.
“Se mueve con cautela, pero es claro en su denuncia del gobierno israelí. Esto representa un problema para Israel porque, a diferencia de Francisco, quien podría haber sido considerado un poco imprudente, demuestra que nada ha cambiado en el continuo apoyo del Vaticano a los derechos palestinos”, dijo Marco Politi, periodista vaticano y autor del libro “La revolución inconclusa: La Iglesia después de Francisco”, también citado por el diario británico.
Además, a diferencia de Bergoglio, Prevost busca delegar muchas de sus decisiones. De hecho, el ataque israelí a la parroquia de Gaza mereció pronunciamientos fuertes del secretario de Estado, Pietro Parolin, y del cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca católico latino de Jerusalén.
“No quiere ser como Francisco, que trabajaba solo y tomaba decisiones solo”, concluyó Politi.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además de proteger la pulpa del fruto, ofrece alternativas útiles. Expertos y entusiastas de la sostenibilidad proponen nuevas formas de aprovechar sus propiedades y reducir el desperdicio
Contenido: Las cáscaras de palta, antes consideradas desecho, adquirieron valor gracias a recientes investigaciones del Instituto Politécnico Nacional de México. El equipo científico identificó en ellas compuestos bioactivos, como epicatequina y ácido clorogénico, responsables de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, comparables a las del té verde y el cacao. Este descubrimiento impulsa su utilización en cosmética natural, control ecológico de plagas y fertilización orgánica.
El análisis químico revela que el ácido clorogénico, compuesto presente en los granos de café verde, protege el sistema cardiovascular y cerebral, ayuda a prevenir la obesidad y transforma la cáscara de palta en un recurso mucho más valioso que un simple residuo. Su alta concentración de potasio resulta beneficiosa tanto para el organismo humano como para el vegetal, colaborando en la regulación de la presión arterial, la función muscular y favoreciendo la floración y el desarrollo de frutos.
Gracias a la presencia de flavonoides y fibra, la cáscara ofrece propiedades hidratantes y nutritivas para la piel y destaca como materia prima para la industria cosmética. La combinación de su textura rugosa con estos compuestos la convierte en un eficaz exfoliante natural, cuyo rendimiento puede equipararse a productos comerciales. En la industria alimentaria, la capacidad de inhibir bacterias como Listeria innocua, Escherichia coli y Leuconostoc mesenteroides permite su uso como conservante natural.
De acuerdo con los especialistas, el aprovechamiento de estas cáscaras como fertilizante representa un método altamente eficiente para enriquecer el suelo de forma orgánica. Su elevado contenido de potasio estimula el desarrollo radicular, la floración y la producción de frutos, siendo fundamental en los procesos fisiológicos de las plantas. Al descomponerse, la cáscara crea condiciones favorables para la proliferación de microorganismos benéficos, lo cual mejora la estructura del suelo, incrementa la retención de agua y optimiza la permeabilidad al aire.
Entre los métodos de uso, el método directo consiste en cortar las cáscaras en pequeños fragmentos e incorporarlas al sustrato cerca de las plantas, asegurando una liberación gradual de nutrientes sin acumular concentraciones excesivas que puedan dañar raíces sensibles.
El abono seco se prepara limpiando, secando y triturando las cáscaras hasta lograr un polvo fino que se mezcla fácilmente con la tierra. Este formato preserva los nutrientes y requiere menos material para obtener el efecto buscado.
El té de cáscara de palta se obtiene hirviendo restos durante quince minutos, dejando enfriar y colando la infusión. Antes de su uso como fertilizante líquido, hay que diluir una parte de té por diez de agua, obteniendo así un producto apto para la nutrición vegetal continua.
Diversos estudios científicos comprobaron la eficacia de la cáscara de palta como repelente ecológico, presentándose como alternativa sostenible frente a los pesticidas comunes. Sus compuestos aromáticos y taninos actúan como agentes disuasorios contra plagas agrícolas y domésticas, proporcionando protección natural y disminuyendo la dependencia de sustancias químicas. Los taninos en particular aportan amargor, lo que aleja a los insectos sin eliminarlos, preservando el equilibrio ecológico.
La acción repelente demostró efectividad frente a hormigas, pulgones, larvas de mariposa, mosca blanca y araña roja, y resulta útil tanto en huertos domésticos como en pequeñas explotaciones agrícolas.
La preparación casera consiste en rallar la semilla de la palta, aportando un refuerzo de taninos, y hervirlo durante quince minutos. Tras colar el líquido, puede aplicarse mediante atomizador en zonas afectadas.
Para mantener la protección, no debe usarse más de una vez por semana, ni aplicarse en lapsos menores a quince días. El color y aroma, similares al jugo de toronja, orientan sobre su correcta concentración y potencian el efecto repelente.
En el ámbito de la cosmética natural y la sostenibilidad, la cáscara de palta se destaca por su versatilidad y propiedades funcionales:
El modo adecuado de conservar las paltas según los expertos resulta esencial para asegurar tanto la calidad del fruto como la obtención de cáscaras óptimas para distintos usos. Tras la cosecha, estos frutos siguen madurando y su desarrollo depende del manejo de la temperatura y las condiciones ambientales. No se deben refrigerar las paltas verdes, porque el frío detiene la maduración y los vuelve duros de forma permanente.
Un mecanismo eficiente es separar la compra en dos grupos: dejar algunos a temperatura ambiente para acelerarla y otros en un lugar fresco para retrasarla. Esto permite disponer de aguacates maduros de forma escalonada y evitar pérdidas.
Cuando la fruta cede ante una ligera presión, alcanza su punto óptimo de maduración y es momento de refrigerarla, prolongando así su conservación sin afectar la calidad final.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales
Contenido: El bitcoin, la primera moneda virtual lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera que afectó al mundo; esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin usa la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
A pesar del avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran escépticos sobre los beneficios de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
El valor de la criptomoneda de bitcoin para hoy a las 09:00 horas (UTC) es de 116617.68 dólares por unidad.
Esto quiere decir que la moneda digital reportó un cambio del 1.35% en el último día , así como una variación del -0.29% enla última hora.
Actualmente, bitcoin se encuentra en el lugar #1 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta moneda digital es de 123091.61 dólares por unidad.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 40 años, dos hijas y numerosas pruebas personales los sitúan una de las parejas más sólidas y sinceras de la industria
Contenido: Una fotografía en una revista bastó para que Jamie Lee Curtis decidiera que se casaría con Christopher Guest. Cuatro décadas después, la pareja celebra 40 años de matrimonio consolidándose como una de las uniones más auténticas y duraderas de Hollywood.
La actriz de 66 años y el director y actor de 76 han construido juntos una historia de amor que comenzó de forma casi cinematográfica y ha resistido los desafíos del tiempo, la industria del entretenimiento y las pruebas personales más complejas.
La conexión entre ambos se originó cuando Curtis vio una imagen de Guest en una publicación durante la época en que él ganaba reconocimiento por “This Is Spinal Tap”. Convencida de que ese hombre sería su esposo, Curtis confió su intuición a su amiga Debra Hill, quien facilitó el primer contacto entre ellos. Según reseña Vanity Fair, el encuentro inicial tuvo lugar en un restaurante de Los Ángeles, donde una conversación derivó en una llamada telefónica que cambiaría sus vidas para siempre.
La distancia geográfica representó el primer obstáculo para la pareja en ciernes. Curtis vivía en Los Ángeles mientras Guest residía en Nueva York tras incorporarse al elenco de “Saturday Night Live”.
Sin embargo, la conexión entre ambos superó los kilómetros que los separaban. En una anécdota que Curtis compartió años después, recordó cómo Guest la llamó desde la Quinta Avenida para preguntarle si le gustaban los diamantes. La respuesta afirmativa selló su destino: cuatro meses después contraían matrimonio el 18 de diciembre de 1984.
La construcción de su familia requirió enfrentar desafíos inesperados. Tras descubrir problemas de infertilidad, Curtis y Guest optaron por la adopción como camino hacia la paternidad. En 1986 recibieron a su primera hija, Annie, y una década más tarde llegó Ruby, completando su núcleo familiar. La actriz no ocultó su convicción respecto a esta decisión. “La adopción era la única manera de formar una familia”, afirmó Curtis a Pact’s Point of View en 1997.
El apoyo inquebrantable de la pareja se manifestó especialmente cuando Ruby hizo pública su identidad transgénero en 2020. Curtis expresó abiertamente su orgullo por su hija y el respaldo absoluto que tanto ella como Guest brindaron durante ese proceso de autodeterminación personal.
Mientras construían su vida familiar, ambos continuaron desarrollando carreras profesionales exitosas. Curtis, quien debutó en 1978 con “La noche de Halloween”, ha experimentado un renacimiento artístico notable en años recientes. Su interpretación en “Todo a la vez en todas partes” le valió el Oscar, mientras que su trabajo en “El oso” le otorgó una nominación al Emmy. Actualmente promociona la secuela de “Un viernes de locos”, programada para agosto de 2025.
La actriz, nacida en Santa Mónica en 1958, reflexionó sobre cómo la experiencia de sus padres, Janet Leigh y Tony Curtis, influyó en su perspectiva sobre la longevidad profesional en Hollywood. Ver cómo ambos perdieron el favor de la industria la motivó a reconsiderar cualquier plan de retiro prematuro.
Guest, por su parte, suma a sus logros como actor y director un linaje aristocrático particular. En 1996 heredó el título de barón de Haden-Guest, lo que técnicamente convierte a Curtis en baronesa consorte. Sin embargo, la actriz ha rechazado sistemáticamente utilizar esa distinción. “No tiene nada que ver conmigo”, aclaró Curtis a AD en 2016, preservando una imagen de sencillez y autenticidad.
A lo largo de estas cuatro décadas, la pareja ha enfrentado múltiples pruebas, criado dos hijas y celebrado numerosos triunfos profesionales y personales. Curtis ha sido clara al describir la naturaleza de su vínculo: reconoce que su vida junto a Guest es hermosa pero también compleja e imperfecta, una descripción que subraya la autenticidad que ha caracterizado su relación desde aquel primer encuentro propiciado por una fotografía en una revista.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 40 años, dos hijas y numerosas pruebas personales los sitúan una de las parejas más sólidas y sinceras de la industria
Contenido: Una fotografía en una revista bastó para que Jamie Lee Curtis decidiera que se casaría con Christopher Guest. Cuatro décadas después, la pareja celebra 40 años de matrimonio consolidándose como una de las uniones más auténticas y duraderas de Hollywood.
La actriz de 66 años y el director y actor de 76 han construido juntos una historia de amor que comenzó de forma casi cinematográfica y ha resistido los desafíos del tiempo, la industria del entretenimiento y las pruebas personales más complejas.
La conexión entre ambos se originó cuando Curtis vio una imagen de Guest en una publicación durante la época en que él ganaba reconocimiento por “This Is Spinal Tap”. Convencida de que ese hombre sería su esposo, Curtis confió su intuición a su amiga Debra Hill, quien facilitó el primer contacto entre ellos. Según reseña Vanity Fair, el encuentro inicial tuvo lugar en un restaurante de Los Ángeles, donde una conversación derivó en una llamada telefónica que cambiaría sus vidas para siempre.
La distancia geográfica representó el primer obstáculo para la pareja en ciernes. Curtis vivía en Los Ángeles mientras Guest residía en Nueva York tras incorporarse al elenco de “Saturday Night Live”.
Sin embargo, la conexión entre ambos superó los kilómetros que los separaban. En una anécdota que Curtis compartió años después, recordó cómo Guest la llamó desde la Quinta Avenida para preguntarle si le gustaban los diamantes. La respuesta afirmativa selló su destino: cuatro meses después contraían matrimonio el 18 de diciembre de 1984.
La construcción de su familia requirió enfrentar desafíos inesperados. Tras descubrir problemas de infertilidad, Curtis y Guest optaron por la adopción como camino hacia la paternidad. En 1986 recibieron a su primera hija, Annie, y una década más tarde llegó Ruby, completando su núcleo familiar. La actriz no ocultó su convicción respecto a esta decisión. “La adopción era la única manera de formar una familia”, afirmó Curtis a Pact’s Point of View en 1997.
El apoyo inquebrantable de la pareja se manifestó especialmente cuando Ruby hizo pública su identidad transgénero en 2020. Curtis expresó abiertamente su orgullo por su hija y el respaldo absoluto que tanto ella como Guest brindaron durante ese proceso de autodeterminación personal.
Mientras construían su vida familiar, ambos continuaron desarrollando carreras profesionales exitosas. Curtis, quien debutó en 1978 con “La noche de Halloween”, ha experimentado un renacimiento artístico notable en años recientes. Su interpretación en “Todo a la vez en todas partes” le valió el Oscar, mientras que su trabajo en “El oso” le otorgó una nominación al Emmy. Actualmente promociona la secuela de “Un viernes de locos”, programada para agosto de 2025.
La actriz, nacida en Santa Mónica en 1958, reflexionó sobre cómo la experiencia de sus padres, Janet Leigh y Tony Curtis, influyó en su perspectiva sobre la longevidad profesional en Hollywood. Ver cómo ambos perdieron el favor de la industria la motivó a reconsiderar cualquier plan de retiro prematuro.
Guest, por su parte, suma a sus logros como actor y director un linaje aristocrático particular. En 1996 heredó el título de barón de Haden-Guest, lo que técnicamente convierte a Curtis en baronesa consorte. Sin embargo, la actriz ha rechazado sistemáticamente utilizar esa distinción. “No tiene nada que ver conmigo”, aclaró Curtis a AD en 2016, preservando una imagen de sencillez y autenticidad.
A lo largo de estas cuatro décadas, la pareja ha enfrentado múltiples pruebas, criado dos hijas y celebrado numerosos triunfos profesionales y personales. Curtis ha sido clara al describir la naturaleza de su vínculo: reconoce que su vida junto a Guest es hermosa pero también compleja e imperfecta, una descripción que subraya la autenticidad que ha caracterizado su relación desde aquel primer encuentro propiciado por una fotografía en una revista.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas señalan cómo la alteración de los patrones de descanso y alimentación puede afectar el equilibrio hormonal y favorecer el aumento de peso
Contenido: La inquietud sobre si comer al final del día provoca aumento de peso alimenta debates entre especialistas y genera dudas en quienes acuden a la heladera en la madrugada. Según Popular Science, y opiniones de la nutricionista Melissa Mroz-Planells, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética, aporta fundamentos para entender la influencia de la hora, el tipo de alimentos y los hábitos en este fenómeno.
Popular Science transmite la advertencia de Mroz-Planells sobre el riesgo de concentrar la mayor parte de las calorías durante la noche, ya que resulta probable superar la cantidad de energía que el cuerpo necesita. Enfatiza que el equilibrio calórico continúa siendo determinante: cuando durante 24 horas se consumen más calorías de las que se gastan, se produce aumento de peso, sin importar el momento en que se ingieran.
Un análisis publicado en la revista científica JAMA Network Open respalda esta advertencia. El estudio, que revisó 29 ensayos clínicos en adultos, concluyó que quienes concentraban más calorías en la primera parte del día bajaban más de peso y mejoraban su salud metabólica, incluso sin reducir las calorías totales. Comer más temprano no solo favorece el equilibrio energético, sino que también influye en las señales hormonales del apetito.
Por su parte, la especialista explica que los antojos nocturnos suelen estar influidos por el cansancio y la búsqueda de recompensas inmediatas, favoreciendo elecciones como dulces, snacks o helados. Según Mroz-Planells, “Esto puede hacer que consumamos más calorías que si hubiéramos comido más temprano”.
Planells recomienda alternativas saludables para quienes sienten hambre pasada la medianoche: frutas, yogur con frutos rojos o refrigerios con proteínas y fibra. Mroz-Planells sugiere evitar dulces, papas fritas y ultraprocesados, eligiendo siempre porciones pequeñas y opciones nutritivas. Según Popular Science, estas decisiones ayudan a mantener el control energético, incluso cuando los antojos nocturnos son habituales.
Experto citados por Popular Science explican que el momento en que se come afecta el ritmo circadiano, el “reloj” del cuerpo que regula funciones esenciales según los ciclos de luz y oscuridad. Mientras se duerme, tanto el metabolismo como la digestión se ralentizan, lo que reduce la eficacia del uso de la energía proveniente de alimentos ingeridos tarde.
La crononutrición es una rama en expansión que estudia cómo el momento del día en que comemos afecta al metabolismo, la calidad del sueño y la regulación hormonal. Cada órgano del cuerpo sigue un “reloj biológico” que responde a los ciclos de luz y oscuridad. Comer en sintonía con esos relojes —como desayunar temprano y cenar liviano antes de dormir— favorece la digestión y mejora el uso de la energía.
Una de las estrategias más estudiadas es el ayuno intermitente temprano, que propone restringir las comidas a una ventana de 8 horas, generalmente entre la mañana y la tarde. Esta práctica mejora la regulación de la glucosa, la saciedad y el descanso nocturno.
El texto subraya que las personas con jornadas nocturnas presentan mayor riesgo de obesidad, consecuencia de la alteración de los ritmos biológicos, la irregularidad en las actividades y el menor nivel de ejercicio.
El medio destaca el ejemplo de países mediterráneos como España e Italia, donde las cenas después de las 21:00 son habituales, pero no hay mayores tasas de sobrepeso. Mroz-Planells explica que estas regiones mantienen la comida principal al mediodía y la cena suele ser ligera, basada en ensaladas; además, los horarios están en sintonía con los ciclos de luz naturales, lo que facilita el ajuste corporal.
Sobre la relación entre comidas tardías y calidad del sueño, Popular Science recomienda evitar cenas abundantes entre dos y cuatro horas antes de acostarse. Comer demasiado cerca del descanso dificulta la relajación y prolonga la digestión, afectando la calidad del sueño.
El sueño interrumpido provoca un desequilibrio hormonal: aumenta la grelina (hormona del hambre) y disminuye la leptina (hormona de la saciedad), lo que puede impulsar el consumo nocturno de calorías.
Mroz-Planells resalta en Popular Science que aún no existe una respuesta científica definitiva sobre si comer tarde engorda más, pero subraya la importancia de mantener horarios regulares de alimentación y sueño. La constancia en las rutinas favorece el peso saludable y mejora el descanso nocturno. Recomienda también aprender a identificar las señales reales de hambre y saciedad.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
La cotización de Tether para hoy es de 1.0 dólares, lo que significa que la criptomoneda reportó un cambio de 0.03% por ciento.
Por otro lado, registró un cambio de -0.01% con respecto a las 08:30 horas (UTC) de este día. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #4.
Una moneda digital es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.
El bitcoin fue el primero en ser lanzado al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.
Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director técnico portugués fue criticado duramente por los fanáticos del ‘verdao’ tras quedaron eliminado ante Corinthians de la Copa de Brasil
Contenido: Abel Ferreira vive sin dudas el momento más tenso desde su llegada al banquillo del Palmeiras. El cuadro paulista, tras ubicarse entre los ocho mejores del Mundial de Clubes 2025, no pudo ante el Corinthians de André Carrillo y se despidió de la Copa de Brasil en octavos de final.
La ‘torcida’ del ‘verdao’ no le perdonó la eliminación al portugués a manos del rival de la ciudad. En las gradas del Allianz Parque, los fanáticos entonaron un cántico con improperios: “Abel, andate a la mier**”.
Los goles de Bidu (43′) y Gustavo Henrique (59′) para el ‘timao’ desataron la furia de la hinchada, ya incómoda por la derrota en el encuentro de ida con gol de Memphis Depay. El 3-0 global no cayó nada bien en los fanáticos de uno de los clubes más populares del país.
La reacción de Ferreira, enfocado por las cámaras de la transmisión oficial, fue aplaudir irónicamente ante los abucheos. Luego, se cruzó de brazos mientras se consumaba la eliminación en casa.
La derrota frente al conjunto dirigido por Dorival Júnior significó el tercer partido sin victorias para el ‘verdao’. Entre la serie por Copa de Brasil, el equipo de Abel Ferreira visitó al Vitória por el Brasileirao y rescató un empate con dos tantos en los últimos 20 minutos.
Más allá de la gloria deportiva que implica ganar la Copa de Brasil, el premio económico al campeón que entrega la organización es cuantioso: cerca de 20 millones de dólares, según cifras actualizadas al 2023. Además, Palmeiras se ha quedado fuera de competencia por cuarta edición consecutiva.
La torcida del equipo ‘paulista’ exige al máximo a su director técnico y a su equipo. El club viene de una destacada actuación en el Mundial de Clubes, donde se despidió en cuartos de final a manos del Chelsea, a la postre coronado en New Jersey.
Tras volver de Estados Unidos, el conjunto dirigido por Ferreira sumó diez de doce puntos posibles en el torneo local. Actualmente, se ubica a cuatro puntos de los líderes Flamengo y Cruzeiro con dos encuentros pendientes.
A nivel continental, Palmeiras fue el único equipo en registrar puntaje perfecto en la fase de grupos de la Copa Libertadores. Ganó los seis encuentros en el certamen y se medirá ante Universitario de Deportes por un lugar en los cuartos de final.
Cabe destacar que desde la llegada de Ferreira, Palmeiras levantó dos Copas Libertadores, en 2020 y 2021. En total, suma diez títulos como entrenador del ‘verdao.
Tras su gran Mundial de Clubes, los clubes europeos enfocaron su atención en los jugadores del club brasileño. Quien sacó pasaje hacia el ‘Viejo Continente’, en primera instancia, fue Ricard Ríos.
El futbolista colombiano, de notable Copa América 2024, se sumó a las filas del Benfica bajo la dirección técnica de Bruno Lage y la compañía del argentino Nicolás Otamendi.
Por otro lado, Estevao Willian viajó a Londres, precisamente a Stamford Bridge. Se convirtió en nuevo jugador del Chelsea, campeón del mundo en Estados Unidos. El acuerdo estaba pactado desde hacía varios meses, pero esperaron a que el joven futbolista se una a las órdenes de Enzo Maresca.
Como principal novedad, la directiva presidida por Leila Pereira concretó el traspaso del paraguayo Ramón Sosa. El extremo ‘guaraní’ dejó el Nottingham Forest inglés y reforzará al equipo de Ferreira hasta el 2030.
El partido entre Universitario de Deportes y Palmeiras está pactado para el jueves 14 de agosto a las 19:30 horas en territorio nacional. El cotejo tendrá lugar en el estadio Monumental de Lima. La transmisión del compromiso estará a cargo de la señal de ESPN y Disney +.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro camboyano, Hun Manet, remitió una carta al Comité Noruego en la que oficializó la propuesta “en reconocimiento por su histórica contribución para avanzar hacia la paz mundial”
Contenido: El Gobierno de Camboya presentó la nominación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz tras su intervención en el reciente conflicto fronterizo con Tailandia. El primer ministro camboyano, Hun Manet, remitió el jueves por la noche una carta al Comité Noruego del Nobel en la que oficializó la propuesta “en reconocimiento por su histórica contribución para avanzar hacia la paz mundial”.
En la misiva, difundida a través de sus redes sociales, Hun Manet afirmó: “La extraordinaria habilidad política del presidente Trump, marcada por su compromiso con la resolución de conflictos y la prevención de guerras mediante una diplomacia visionaria e innovadora, se demostró recientemente en su decisivo papel en la negociación de un alto el fuego entre Camboya y Tailandia”.
El mandatario camboyano señaló que la actuación del presidente estadounidense evitó la prolongación de un enfrentamiento armado que, según cifras oficiales, dejó 44 muertos y provocó la evacuación de más de 300.000 personas en las zonas fronterizas.
El conflicto se inició el 24 de julio, cuando tropas tailandesas y camboyanas intercambiaron fuego de artillería, proyectiles y bombardeos en varios puntos de los casi 820 kilómetros de frontera compartida. La tensión culminó el 26 de julio, cuando Trump contactó telefónicamente a Hun Manet y al viceprimer ministro tailandés, Phumtham Wechayachai, para advertir que suspendería las negociaciones comerciales sobre aranceles si no cesaban las hostilidades.
El acuerdo de alto el fuego se alcanzó el 28 de julio en Malasia, país que también participó en la mediación. Entró en vigor esa misma noche, pese a un inicio marcado por acusaciones de violaciones al pacto por ambas partes. “Este es solo un ejemplo de los logros excepcionales del presidente Trump en la reducción de tensiones en algunas de las regiones más volátiles del mundo”, añadió Hun Manet en su carta.
Según la Casa Blanca, Trump planea reunirse la próxima semana con el presidente ruso, Vladimir Putin, para tratar de encontrar una salida a la guerra en Ucrania. El mandatario estadounidense sostiene que también intervino en recientes crisis diplomáticas entre India y Pakistán e Israel e Irán, con el objetivo de evitar una escalada bélica. “Su constante búsqueda de la paz a través de la diplomacia se alinea perfectamente con la visión de Alfred Nobel: honrar a aquellos que han hecho contribuciones destacadas a la fraternidad internacional y al avance de la paz”, concluyó el texto de Hun Manet.
Las tensiones fronterizas entre Bangkok y Nom Pen tienen un origen histórico. La línea divisoria fue establecida en 1907 por Francia, cuando Camboya era colonia, y desde entonces ha sido objeto de disputas.
El último repunte de violencia ocurrió en mayo, cuando un soldado camboyano murió en un enfrentamiento en un área reclamada por ambos países. La mediación internacional, con la participación de Estados Unidos y Malasia, busca evitar un nuevo estallido en una zona marcada por décadas de desacuerdos territoriales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU recibirá a los mandatarios de ambos países para firmar un acuerdo que podría poner fin a 35 años de conflicto en el Cáucaso Sur. Washington también prevé sellar pactos bilaterales para impulsar la cooperación económica en la región, en un gesto que desplaza el rol mediador de R
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que recibirá en la Casa Blanca al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el viernes para una “Cumbre de Paz Histórica” con el objetivo de poner fin a un conflicto que se extiende desde hace más de 35 años en el Cáucaso Sur.
Según confirmó Trump en su red social Truth Social, la reunión incluirá una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz” y está prevista además la suscripción de acuerdos bilaterales entre Washington y ambos países para fomentar oportunidades económicas conjuntas en la región.
La prensa de Estados Unidos ha indicado que los tres mandatarios difundirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local, lo que ha generado expectativas sobre la posible conclusión de un acuerdo de paz que podría reconfigurar la geopolítica del Cáucaso Sur.
El conflicto comenzó en 1988, mientras existía la Unión Soviética (URSS), y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más antiguos del espacio postsoviético. Las hostilidades se han centrado en la región de Nagorno Karabaj, que en 2023 fue recuperada por Azerbaiyán tras una ofensiva militar que provocó el éxodo de más de 100.000 armenios étnicos.
Sectores políticos y expertos de ambos países han valorado la reunión de Washington con cautela. El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que el acuerdo de paz se firme en suelo estadounidense, pero subraya que tal tratado requerirá ratificación por parte de los parlamentos de ambos Estados. Musabékov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento de Azerbaiyán, ha considerado la posibilidad de rubricar un “memorándum” que recoja el consenso alcanzado sobre puntos delicados del acuerdo y resalte el compromiso asumido bajo el auspicio de Estados Unidos.
Desde Ereván, el director del Instituto del Cáucaso, Alexandr Iskanderián, ha señalado que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Iskanderián coincide en la posibilidad de que se firme un memorando que exprese la voluntad de ambas partes de persistir en las negociaciones para un acuerdo definitivo. Aunque duda de una apertura inmediata de las fronteras, incluidas las de Armenia con Turquía, aliada clave de Azerbaiyán, reconoce la importancia que tendría el gesto para avanzar hacia la estabilidad en la región.
Las principales instituciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han manifestado su rechazo a una normalización plena de las relaciones con Azerbaiyán hasta que cuestiones como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj o la liberación de prisioneros armenios sean solucionadas. Azerbaiyán reclama, por su parte, que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj como condición previa para la paz.
Uno de los aspectos más controvertidos que obstaculizan el entendimiento es el futuro del Corredor de Zanguezur, una vía estratégica de transporte y comunicación que atraviesa el sur de Armenia y conectaría Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro.
Las negociaciones para abordar el conflicto se remontan a 1994, tras un alto el fuego que siguió a la Primera Guerra de Nagorno Karabaj. Desde entonces, numerosos intentos internacionales no han logrado consolidar la paz, aunque recientes conversaciones han permitido acercamientos preliminares, como la reunión en julio en Emiratos Árabes Unidos.
La cumbre se produce en un contexto de distanciamiento con Rusia, que tradicionalmente había ejercido de mediador en la región desde el colapso de la URSS, pero cuyo papel se ha visto eclipsado en los últimos años, especialmente desde la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020. Según Musabékov, en la actualidad, Estados Unidos se presenta como el único actor capaz de garantizar la aplicación de un acuerdo y asegurar la estabilidad en el Cáucaso Sur.
El Gobierno de Armenia ha confirmado que la visita oficial de Pashinián a Estados Unidos el 7 y 8 de agosto incluye una reunión bilateral con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el mandatario estadounidense para “profundizar la alianza estratégica” y “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.
La paz entre Azerbaiyán y Armenia permitiría desbloquear proyectos de infraestructura y comercio, asegurando la viabilidad de corredores energéticos y de transporte fundamentales para conectar Asia Central, el Mar Caspio, el Mar Negro y Europa. El acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa en el Cáucaso Sur, con implicaciones globales en seguridad, integración económica y desplazamientos poblacionales.
Ambos gobiernos ya definieron en marzo de este año el texto base para el pacto, aunque persistían discrepancias significativas. Tras el encuentro de Washington se espera que tanto Armenia como Azerbaiyán avancen en la ratificación parlamentaria de los compromisos asumidos, mientras la comunidad internacional sigue de cerca un posible punto de inflexión en el equilibrio regional.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU recibirá a los mandatarios de ambos países para firmar un acuerdo que podría poner fin a 35 años de conflicto en el Cáucaso Sur. Washington también prevé sellar pactos bilaterales para impulsar la cooperación económica en la región, en un gesto que desplaza el rol mediador de R
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que recibirá en la Casa Blanca al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el viernes para una “Cumbre de Paz Histórica” con el objetivo de poner fin a un conflicto que se extiende desde hace más de 35 años en el Cáucaso Sur.
Según confirmó Trump en su red social Truth Social, la reunión incluirá una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz” y está prevista además la suscripción de acuerdos bilaterales entre Washington y ambos países para fomentar oportunidades económicas conjuntas en la región.
La prensa de Estados Unidos ha indicado que los tres mandatarios difundirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local, lo que ha generado expectativas sobre la posible conclusión de un acuerdo de paz que podría reconfigurar la geopolítica del Cáucaso Sur.
El conflicto comenzó en 1988, mientras existía la Unión Soviética (URSS), y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más antiguos del espacio postsoviético. Las hostilidades se han centrado en la región de Nagorno Karabaj, que en 2023 fue recuperada por Azerbaiyán tras una ofensiva militar que provocó el éxodo de más de 100.000 armenios étnicos.
Sectores políticos y expertos de ambos países han valorado la reunión de Washington con cautela. El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que el acuerdo de paz se firme en suelo estadounidense, pero subraya que tal tratado requerirá ratificación por parte de los parlamentos de ambos Estados. Musabékov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento de Azerbaiyán, ha considerado la posibilidad de rubricar un “memorándum” que recoja el consenso alcanzado sobre puntos delicados del acuerdo y resalte el compromiso asumido bajo el auspicio de Estados Unidos.
Desde Ereván, el director del Instituto del Cáucaso, Alexandr Iskanderián, ha señalado que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Iskanderián coincide en la posibilidad de que se firme un memorando que exprese la voluntad de ambas partes de persistir en las negociaciones para un acuerdo definitivo. Aunque duda de una apertura inmediata de las fronteras, incluidas las de Armenia con Turquía, aliada clave de Azerbaiyán, reconoce la importancia que tendría el gesto para avanzar hacia la estabilidad en la región.
Las principales instituciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han manifestado su rechazo a una normalización plena de las relaciones con Azerbaiyán hasta que cuestiones como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj o la liberación de prisioneros armenios sean solucionadas. Azerbaiyán reclama, por su parte, que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj como condición previa para la paz.
Uno de los aspectos más controvertidos que obstaculizan el entendimiento es el futuro del Corredor de Zanguezur, una vía estratégica de transporte y comunicación que atraviesa el sur de Armenia y conectaría Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro.
Las negociaciones para abordar el conflicto se remontan a 1994, tras un alto el fuego que siguió a la Primera Guerra de Nagorno Karabaj. Desde entonces, numerosos intentos internacionales no han logrado consolidar la paz, aunque recientes conversaciones han permitido acercamientos preliminares, como la reunión en julio en Emiratos Árabes Unidos.
La cumbre se produce en un contexto de distanciamiento con Rusia, que tradicionalmente había ejercido de mediador en la región desde el colapso de la URSS, pero cuyo papel se ha visto eclipsado en los últimos años, especialmente desde la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020. Según Musabékov, en la actualidad, Estados Unidos se presenta como el único actor capaz de garantizar la aplicación de un acuerdo y asegurar la estabilidad en el Cáucaso Sur.
El Gobierno de Armenia ha confirmado que la visita oficial de Pashinián a Estados Unidos el 7 y 8 de agosto incluye una reunión bilateral con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el mandatario estadounidense para “profundizar la alianza estratégica” y “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.
La paz entre Azerbaiyán y Armenia permitiría desbloquear proyectos de infraestructura y comercio, asegurando la viabilidad de corredores energéticos y de transporte fundamentales para conectar Asia Central, el Mar Caspio, el Mar Negro y Europa. El acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa en el Cáucaso Sur, con implicaciones globales en seguridad, integración económica y desplazamientos poblacionales.
Ambos gobiernos ya definieron en marzo de este año el texto base para el pacto, aunque persistían discrepancias significativas. Tras el encuentro de Washington se espera que tanto Armenia como Azerbaiyán avancen en la ratificación parlamentaria de los compromisos asumidos, mientras la comunidad internacional sigue de cerca un posible punto de inflexión en el equilibrio regional.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, derivada de un nuevo gravamen del 25 % que podría duplicarse en las próximas semanas, incrementa la presión sobre el acuerdo comercial bilateral entre Washington y Nueva Delhi
Contenido: Grandes cadenas minoristas de Estados Unidos, entre ellas Walmart, Amazon, Target y Gap, solicitaron a sus proveedores en India la suspensión de envíos de productos textiles tras la imposición de aranceles de hasta 50 % por parte de Washington, según confirmaron exportadores y medios locales.
El canal financiero NDTV Profit informó que los compradores estadounidenses se niegan a asumir el incremento de los costos, que incluye un arancel del 25% en vigor desde ayer y la posible aplicación de otro 25 % adicional a finales de mes.
Esta medida amenaza con una reducción drástica de las exportaciones indias y pérdidas millonarias para el sector. Exportadores señalaron que la decisión se comunicó mediante correos electrónicos y cartas en las que se pidió detener el envío de prendas de vestir y textiles “hasta nuevo aviso”.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Tiruppur (TEA), A. Sakthivel, confirmó a medios locales que sus miembros interrumpirán la producción destinada al mercado estadounidense. “Hemos decidido detener la fabricación de los pedidos para EEUU hasta que haya claridad”, expresó. La Confederación de la Industria Textil India (CITI) calificó el arancel como un “enorme revés” que “debilitará significativamente” la capacidad competitiva de la industria.
India ocupa el cuarto lugar entre los mayores exportadores de prendas de vestir a Estados Unidos, con una cuota de mercado cercana al 6%. Aunque esta participación aumentó en los últimos años, sigue por debajo de China, que concentra el 21%, y Vietnam, con el 19%. Con un arancel combinado de hasta 50%, los exportadores indios enfrentan una desventaja frente a competidores que pagan tasas de entre 20% y 30%.
La medida de Washington se enmarca en tensiones comerciales con Nueva Delhi. De acuerdo con la versión oficial estadounidense, el incremento arancelario responde a la compra de petróleo ruso por parte de India. Sin embargo, en círculos empresariales y políticos indios se interpreta como un intento de presión para desbloquear el estancado Acuerdo Comercial Bilateral (BTA).
Las negociaciones del BTA llevan años sin avances debido a desacuerdos en temas clave. Entre los puntos más conflictivos se encuentra la negativa india a abrir su mercado a productos agrícolas y lácteos de Estados Unidos, una medida destinada a proteger a millones de agricultores del país. La postura firme en este ámbito ha limitado la posibilidad de un acercamiento comercial más amplio.
El conflicto arancelario genera preocupación en un sector que constituye una fuente de empleo para millones de personas en India y que depende en gran parte del mercado estadounidense. Exportadores advierten que la incertidumbre y la suspensión de pedidos pueden provocar cierres temporales de fábricas y despidos en estados productores como Tamil Nadu y Gujarat.
Fuentes del sector indicaron que, mientras no se resuelva la disputa, es improbable que las grandes cadenas retomen los pedidos. El impacto sobre la balanza comercial india y sobre las relaciones bilaterales podría aumentar si la segunda subida arancelaria prevista para fin de mes entra en vigor sin un acuerdo previo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de la Universidad de Basilea advierten que un patrón silencioso puede erosionar la conexión afectiva en la pareja y hacer que compartir emociones profundas se vuelva cada vez más desafiante, aunque sus señales suelen pasar inadvertidas
Contenido: Una pareja evitativa es aquella en la que uno o ambos miembros presentan un estilo de apego diferente: una tendencia a protegerse emocionalmente, manteniendo distancia, reprimiendo necesidades afectivas y evitando la expresión abierta de sentimientos.
Este estilo puede manifestarse a través de la dificultad para expresar inseguridades, la preferencia por la autonomía, la incomodidad con la dependencia emocional e incluso la sensación de saturación ante el afecto o la cercanía excesiva.
El apego evitativo tiene su origen en la infancia y suele consolidarse en la adultez, lo que puede dificultar la evolución de la relación aun cuando existe apoyo emocional, estabilidad y un entorno favorable. Según un estudio de la Universidad de Basilea y colegas, en la pareja, esto se traduce en conversaciones superficiales, resistencia a abordar conflictos profundos, ausencias emocionales y una tendencia a minimizar los propios sentimientos o los del otro.
La búsqueda de independencia puede confundirse con desinterés, generando desencuentros y frustración.
Las parejas evitativas suelen enfrentar varias barreras específicas que pueden obstaculizar la construcción de una relación satisfactoria:
Según expertos citados en Psycology Today, en una pareja evitativa, es habitual que surja una sensación de frialdad o carencia de intimidad verdadera. Este distanciamiento puede generar malentendidos, resentimientos y una percepción de falta de interés, aunque en realidad haya sentimientos que no se expresan por temor a la vulnerabilidad.
El apego evitativo tiende a perpetuarse, ya que la evitación del malestar emocional impide abordar las necesidades profundas, y el cambio resulta especialmente desafiante.
A pesar de las dificultades, para los expertos existen formas de derribar las barreras del apego evitativo y progresar hacia una relación más cercana y satisfactoria:
Aunque el apego evitativo es resistente ante intentos de transformación, el cambio no está fuera de alcance. El apoyo cotidiano, la comprensión de uno mismo y del otro, y la práctica continua de abrirse —aun con pasos pequeños— pueden crear nuevas dinámicas, mencionó Psycology Today.
Se trata de desafiar la comodidad de la distancia para descubrir la posibilidad de una relación basada en la confianza, la autonomía y la verdadera intimidad.
Sin atajos pero con esperanza, derribar las barreras del apego evitativo es posible cuando ambos están dispuestos a crecer y acompañarse en el proceso.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este método ayuda a los pacientes a procesar la información traumática y gestionar la ansiedad
Contenido: En 1987, la psicóloga estadounidense Francine Shapiro descubrió algo que cambiaría la forma de abordar el trauma psicológico. Durante un paseo, observó que sus propios movimientos oculares parecían reducir la intensidad de pensamientos angustiantes. Intrigada, decidió investigar de forma sistemática el fenómeno. Dos años después, publicó un estudio en el que aplicó esta técnica, conocida como Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR), en veteranos de la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual. Los resultados fueron contundentes: la terapia reducía de manera significativa los síntomas del trastorno por estrés postraumático (TEPT).
El EMDR se basa en la idea de que las personas cuentan con un sistema innato de procesamiento de la información, similar al que el cerebro utiliza durante la fase de sueño REM, cuando se consolidan recuerdos y se integran experiencias. Sin embargo, situaciones extremas, como muertes repentinas, abusos físicos o emocionales, desastres naturales o accidentes, pueden bloquear este sistema, dejando el recuerdo traumático “atascado” en la memoria con la misma carga emocional que en el momento del suceso.
Esto genera síntomas como miedo, tristeza, baja autoestima, dolor físico sin causa aparente o creencias limitantes y autodestructivas. Si no se tratan, estos síntomas pueden derivar en trastornos más graves, tales como depresión, ansiedad, adicciones, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno límite de la personalidad.
La terapia, que combina estimulación bilateral a través de movimientos oculares guiados, sonidos o toques alternados con evocación de recuerdos, busca desbloquear ese sistema natural y permitir que la experiencia traumática se procese de manera adaptativa. Según los especialistas, esta metodología no solo se aplica al tratamiento del TEPT, pues también ha mostrado eficacia en casos de fobias, ataques de pánico, duelos complicados, incidentes traumáticos en la infancia e incluso en la mejora del rendimiento en ámbitos como el deporte, la música o las presentaciones públicas.
La estrella del pop Miley Cyrus se ha reconocido como una fiel seguidora de la terapia EMDR. Quien diera vida a la icónica Hannah Montana en la mítica serie de Disney Chanel ha confesado usar esta técnica de la psicología para superar sus problemas de salud mental: "Probé la EMDR y me encantó; me salvó la vida. Es como estar en un tren y ver pasar la vida por la ventana“, contó en una entrevista para The New York Times. El EMDR, descrito por Cyrus como “ver una película en tu mente”, ha sido clave para ayudarla a gestionar su ansiedad.
Otra de sus ventajas, apuntan los terapeutas, es que puede integrarse con otros enfoques psicológicos, como la terapia cognitivo-conductual o el trabajo sistémico, ya que todos parten de la historia personal del paciente, aunque con diferentes focos de intervención. Mientras algunos abordan el contexto familiar o las conductas, el EMDR se centra en desbloquear el recuerdo traumático y disminuir su carga emocional. Muchos pacientes aseguran que encuentran en este método un alivio más rápido y profundo que con terapias convencionales, lo que ha contribuido a su creciente popularidad en todo el mundo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición solar es una de las principales causas del envejecimiento cutáneo y una buena alimentación es fundamental para prevenirlo
Contenido: La exposición al sol puede tener efectos nocivos sobre la piel, especialmente si no se toman las precauciones adecuadas. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que una adecuada alimentación puede ayudar a prevenir el daño cutáneo y potenciar un bronceado saludable. Un estudio realizado por la Universidad de Kebangsaan en Kuala Lumpur (Malasia) y publicado en Nutrients confirma que nutrientes como los flavonoides (catequina y quercetina) y los carotenoides, presentes en alimentos comunes como tomates, zanahorias y uvas, pueden ofrecer protección contra los efectos de la radiación UV.
A través de la dieta, se puede reforzar la defensa natural de la piel, evitando el daño oxidativo causado por la exposición al sol. “La radiación solar es una de las principales causas del envejecimiento cutáneo, por lo que el bronceado, resultado de una exposición prolongada al sol, también lo es”, explica Paula Martín Clares, especialista en dermofarmacia y nutrición. Según la experta, la clave está en adelantarse a la exposición solar con una dieta adecuada semanas antes de la temporada de verano. De esta manera, se estimula la producción de melanina, se protege el colágeno y se eliminan los radicales libres, proporcionando una protección más efectiva.
Además, hay ciertos nutrientes que tienen un “efecto blindaje” en la piel y que deberían ser incluidos en el menú diario, sobre todo en la época estival. La vitamina B3, presente en alimentos como el pollo y las nueces, es ideal para prevenir alergias solares, mientras que los antioxidantes de frutas y verduras como la zanahoria o la naranja actúan como un “escudo protector” frente a los radicales libres.
La nutricionista recomienda una serie de alimentos imprescindibles para mantener la piel sana y resistente al daño solar. Entre ellos se encuentran:
Al igual que hay alimentos que protegen la piel del sol, otros pueden tener efectos negativos en su salud. El alcohol, por ejemplo, es muy inflamatorio y puede favorecer la aparición de arrugas, hiperpigmentación y acné. Los alimentos procesados y fritos también deshidratan la piel y promueven la formación de arrugas. Igualmente, el exceso de sal y el consumo de carnes rojas, embutidos y azúcares son perjudiciales para la piel, ya que alteran la función de la barrera cutánea y la hacen más susceptible a los daños solares.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: ¿Y cómo se puede lograr que así sea?
Contenido: El 14 de mayo de 1948, en su Declaración de Independencia, Israel abrazó los derechos humanos universales, “independientemente de su religión, raza o sexo”. Esta creencia en la dignidad humana individual también está consagrada en las Convenciones de Ginebra, presentadas a los gobiernos ese mismo mes. Hoy, la visión fundacional de Israel y las leyes de la guerra están bajo ataque en Gaza. En su paisaje bombardeado y árido, el destino de ambos pende de un hilo.
Desde sus inicios, el mundo ha luchado por estar a la altura de los nobles ideales de 1948. Israel nació en un clima de violencia y, desde entonces, ha lidiado con la tensión entre la defensa de los derechos universales y la acogida de un pueblo en una tierra en disputa. La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre dos sistemas que, con demasiada frecuencia, consideraban inoportuno el derecho humanitario. Aun así, las décadas posteriores a la caída de la Unión Soviética dieron lugar a la aspiración de que los líderes que violaban la ley rindieran cuentas.
Gaza demuestra el fracaso de esta visión. Se están violando las leyes de la guerra y el sistema para hacerlas cumplir no funciona. Sin embargo, este fracaso no exime a Israel de responder por sus acciones en Gaza, incluidos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. De hecho, sus cimientos como democracia liberal así lo exigen.
Algo ha salido muy mal en Gaza. La justa guerra de Israel contra los terroristas que masacraron a su pueblo el 7 de octubre de 2023 se ha convertido en muerte y destrucción a escala bíblica. La mayor parte de Gaza yace en ruinas, millones de civiles están desplazados y decenas de miles han muerto. Y aun así, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no puede contenerse. Esta semana se supo que quiere ocupar toda Gaza. Pero Hamas ya no representa una amenaza militar, por lo que la guerra ya no tiene estrategia y seguir combatiendo ya no es justo.
Peor aún, el gobierno de Israel, a pesar de sus obligaciones como potencia ocupante, ha utilizado la distribución de alimentos a la población civil como arma contra Hamas. Continuó haciéndolo incluso cuando, como se predijo, esto provocó hambruna y la muerte de personas desesperadas que hacían cola para obtener raciones de supervivencia. Al acorralar a la población civil en grupos pequeños mientras arrasa sistemáticamente sus hogares con excavadoras, Israel también está practicando una limpieza étnica.
Gaza no está sola. Civiles están siendo masacrados y expulsados de sus hogares en la República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Ucrania y prácticamente todas las demás zonas de guerra. Hamas, no lo olvidemos, inició el actual conflicto de Gaza hace 22 meses con una toma de rehenes y crímenes de lesa humanidad. En lugar de buscar la paz, se ha atiborrado de la miseria de su propio pueblo. Recientemente, calificó el reconocimiento de un Estado palestino prometido por Gran Bretaña, Canadá y Francia como los “frutos” del 7 de octubre.
Sin embargo, los crímenes de Hamas no excusan a Israel. El Estado judío es una democracia. Debería exigirse estándares más altos que los de terroristas, caudillos y dictadores.
Al mismo tiempo que se violan las leyes de la guerra, el sistema que las consagra está fallando. Las Convenciones de Ginebra buscaban proteger a los civiles. Sin embargo, fueron redactadas para guerras entre Estados. La mayoría de los conflictos actuales involucran al menos a una milicia, lo que dificulta separar a los combatientes de los civiles. Según el código de Ginebra, la alta proporción de bajas civiles en comparación con las bajas militares en Gaza no constituye prueba de crímenes. Israel ha relajado sus reglas de combate, pero la Franja está abarrotada; Hamás se refugia deliberadamente entre los civiles. En tales circunstancias, muchos civiles mueren, como Estados Unidos aprendió en las ciudades iraquíes de Mosul y Faluya.
La Corte Penal Internacional se está volviendo activista, emitiendo órdenes de arresto contra Netanyahu y su entonces ministro de defensa antes de que el sistema israelí tuviera tiempo de actuar. Los tribunales también se han convertido en herramientas de la continua guerra legal. Sudáfrica acusó a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia tan solo 12 semanas después del 7 de octubre, lo que permitió a los activistas impulsar sus campañas exigiendo el boicot de Occidente a Israel mucho antes de que se dictara sentencia.
Los activistas sueñan con que los tribunales impongan su noción de virtud en un mundo que no comparte sus valores. Están condenados al fracaso. Las grandes potencias, como Estados Unidos y China, no reconocen los tribunales. El derecho internacional tarda mucho en emitir sentencias definitivas. Tiene poderes de ejecución limitados. Un caso presentado hoy podría algún día ser disuasorio, pero es una herramienta deficiente para detener los crímenes de guerra a medida que se producen.
Eso suena a consejo desesperado, pero no lo es. Y la razón se remonta a 1948. Las leyes de la guerra no eran solo un garrote para golpear a militaristas y nazis. También eran el último ejemplo en una larga historia de algunos beligerantes imponiéndose restricciones a sí mismos. La pregunta, por lo tanto, es si Israel, fundado como un Estado democrático y universalista, aún se aferra a esa tradición.
En el pasado, Israel ha logrado investigar guerras y responsabilizar a algunos líderes políticos y militares. Es comparable a otros países en la investigación de atrocidades cometidas por soldados, aunque con lentitud y centrándose en los rangos inferiores, como en el caso del ataque letal contra el personal de la Cocina Central Mundial en 2024. Sin embargo, como informamos, falta una rendición de cuentas de alto nivel. El Tribunal Supremo y el fiscal general están enfrascados en una lucha de poder interna con el Sr. Netanyahu. En cuanto a las críticas al gobierno sobre Gaza, han estado ausentes.
Aún no es demasiado tarde. La prueba urgente es si Israel inunda Gaza con alimentos y medicinas para detener la hambruna incipiente. También debería acordar un alto el fuego que le permita recuperar a sus rehenes. La segunda prueba, a más largo plazo, será si establece una comisión de investigación verdaderamente independiente tras el fin de la guerra, probablemente bajo la dirección de un nuevo primer ministro.
El mundo exterior, y en especial Estados Unidos, contribuye a que esto suceda. Ningún presidente estadounidense en los últimos tiempos ha sido menos propenso a respetar el derecho internacional que Donald Trump. Pero la paz en Gaza le ayudaría a estabilizar una región volátil y a restablecer las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. Estados Unidos ha intervenido repetidamente para detener las guerras de Israel en el pasado. Esta semana, aproximadamente 600 exfuncionarios de seguridad israelíes instaron a Trump a actuar de nuevo hoy.
Esos funcionarios comprenden que Israel también tiene interés en la ley. Algunos israelíes calculan que pueden hacer lo que quieran ahora y arreglar las relaciones con Occidente más adelante. Pero la visión de Israel es sombría en Europa y está cambiando en Estados Unidos entre los demócratas y la derecha MAGA. Si Israel se convierte en un estado etnonacionalista que se anexiona Cisjordania y aplasta a su pueblo, la violencia no cesará.
Se podría argumentar que, tras sufrir el peor ataque de su historia, Israel no tendrá ningún interés en enjuiciar a sus propios líderes. Sin embargo, la perspicaz conclusión que surge de las Convenciones de Ginebra es que los países que violan las leyes de la guerra sin pudor ni recurso no solo dañan a sus víctimas, sino también a sí mismos.
Israel tiene un interés existencial en que se haga justicia. Si, en cambio, glorifica a quienes orquestan la hambruna y la limpieza étnica en Gaza, su política y sociedad se desviarán hacia la demagogia y el autoritarismo. El joven e idealista país que nació en mayo de 1948 habrá quedado eclipsado.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo viernes, 15 de agosto, el hijo de Isabel II se convertirá en el gran protagonista del 80º aniversario del Día de la Victoria sobre Japón
Contenido: El Palacio de Buckingham ha confirmado que el rey Carlos III dirigirá un mensaje especial a la nación la próxima semana en el marco del 80° aniversario del Día de la Victoria sobre Japón. Esta fecha, que marca la rendición oficial de Japón ante los Aliados el 15 de agosto de 1945, significó el final de la Segunda Guerra Mundial y será recordada con una serie de actos oficiales en todo el Reino Unido.
Sin embargo, su discurso no será en directo. El mensaje del monarca ha sido pregrabado y se emitirá el próximo viernes 15 de agosto, poco antes de un servicio conmemorativo en el National Memorial Arboretum, ubicado en Staffordshire. A este homenaje asistirán el propio hijo de Isabel II y su esposa, la reina Camila, veteranos de la Segunda Guerra Mundial y el primer ministro Sir Keir Starmer.
La ceremonia principal será retransmitida en vivo por la BBC y organizada en conjunto por la Legión Real Británica y el Gobierno británico, con el objetivo de rendir tributo a quienes participaron en las operaciones militares de Asia y el Pacífico. Entre los homenajeados se encuentran los condecorados con la Estrella de Birmania, veteranos del ejército británico de la India, exprisioneros de guerra y combatientes en batallas cruciales como Kohima e Imphal.
Durante el acto central, los soberanos depositarán ofrendas florales, gesto que será replicado por otras autoridades y familiares de los veteranos. El programa incluye un minuto nacional de silencio, que concluirá con un espectáculo aéreo de los Red Arrows y un vuelo del Battle of Britain Memorial Flight. Al finalizar la ceremonia, el padre del príncipe Guillermo y la reina Camila participarán en una recepción con veteranos de la Segunda Guerra Mundial, reforzando el vínculo de la familia real con quienes sirvieron durante el conflicto.
La actividad conmemorativa se desarrollará de manera simultánea en distintas regiones del país. El duque y la duquesa de Edimburgo estarán presentes en un servicio especial en el Monumento Nacional de Guerra de Escocia, en el Castillo de Edimburgo. Este acto, también coordinado por la Legión Real Británica de Escocia, rendirá homenaje a los caídos y sobrevivientes del conflicto en el área escocesa.
Asimismo, el duque y la duquesa de Gloucester participarán en la ceremonia del 80° aniversario del Día de la Victoria sobre Japón en la Catedral de Norwich. Posteriormente, asistirán a un segundo servicio en Suffolk, dedicado específicamente a los hijos y familias de los prisioneros de guerra del denominado frente del Lejano Oriente. De modo adicional, la duquesa de Edimburgo, Sophie, mantendrá un encuentro previo con el veterano Jim Wren, quien fue tomado prisionero y retenido en Sumatra durante el curso de la guerra, después de servir en el HMS Repulse.
El diseño de la conmemoración de este 80º aniversario pone especial acento en la memoria de quienes sufrieron el cautiverio, participaron en el teatro de operaciones en Asia y el Pacífico, y enfrentaron las consecuencias de la guerra después de 1945. Las ceremonias buscan reconocer tanto la contribución militar como las experiencias de civiles y familiares marcados por el conflicto.
Las actividades concluirán con una recepción especial para veteranos en el Castillo de Windsor hacia finales de otoño, acto que cerrará oficialmente el ciclo de homenajes vinculados a esta efeméride.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo viernes, 15 de agosto, el hijo de Isabel II se convertirá en el gran protagonista del 80º aniversario del Día de la Victoria sobre Japón
Contenido: El Palacio de Buckingham ha confirmado que el rey Carlos III dirigirá un mensaje especial a la nación la próxima semana en el marco del 80° aniversario del Día de la Victoria sobre Japón. Esta fecha, que marca la rendición oficial de Japón ante los Aliados el 15 de agosto de 1945, significó el final de la Segunda Guerra Mundial y será recordada con una serie de actos oficiales en todo el Reino Unido.
Sin embargo, su discurso no será en directo. El mensaje del monarca ha sido pregrabado y se emitirá el próximo viernes 15 de agosto, poco antes de un servicio conmemorativo en el National Memorial Arboretum, ubicado en Staffordshire. A este homenaje asistirán el propio hijo de Isabel II y su esposa, la reina Camila, veteranos de la Segunda Guerra Mundial y el primer ministro Sir Keir Starmer.
La ceremonia principal será retransmitida en vivo por la BBC y organizada en conjunto por la Legión Real Británica y el Gobierno británico, con el objetivo de rendir tributo a quienes participaron en las operaciones militares de Asia y el Pacífico. Entre los homenajeados se encuentran los condecorados con la Estrella de Birmania, veteranos del ejército británico de la India, exprisioneros de guerra y combatientes en batallas cruciales como Kohima e Imphal.
Durante el acto central, los soberanos depositarán ofrendas florales, gesto que será replicado por otras autoridades y familiares de los veteranos. El programa incluye un minuto nacional de silencio, que concluirá con un espectáculo aéreo de los Red Arrows y un vuelo del Battle of Britain Memorial Flight. Al finalizar la ceremonia, el padre del príncipe Guillermo y la reina Camila participarán en una recepción con veteranos de la Segunda Guerra Mundial, reforzando el vínculo de la familia real con quienes sirvieron durante el conflicto.
La actividad conmemorativa se desarrollará de manera simultánea en distintas regiones del país. El duque y la duquesa de Edimburgo estarán presentes en un servicio especial en el Monumento Nacional de Guerra de Escocia, en el Castillo de Edimburgo. Este acto, también coordinado por la Legión Real Británica de Escocia, rendirá homenaje a los caídos y sobrevivientes del conflicto en el área escocesa.
Asimismo, el duque y la duquesa de Gloucester participarán en la ceremonia del 80° aniversario del Día de la Victoria sobre Japón en la Catedral de Norwich. Posteriormente, asistirán a un segundo servicio en Suffolk, dedicado específicamente a los hijos y familias de los prisioneros de guerra del denominado frente del Lejano Oriente. De modo adicional, la duquesa de Edimburgo, Sophie, mantendrá un encuentro previo con el veterano Jim Wren, quien fue tomado prisionero y retenido en Sumatra durante el curso de la guerra, después de servir en el HMS Repulse.
El diseño de la conmemoración de este 80º aniversario pone especial acento en la memoria de quienes sufrieron el cautiverio, participaron en el teatro de operaciones en Asia y el Pacífico, y enfrentaron las consecuencias de la guerra después de 1945. Las ceremonias buscan reconocer tanto la contribución militar como las experiencias de civiles y familiares marcados por el conflicto.
Las actividades concluirán con una recepción especial para veteranos en el Castillo de Windsor hacia finales de otoño, acto que cerrará oficialmente el ciclo de homenajes vinculados a esta efeméride.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor y exgobernador compartió estrategias para superar obstáculos, consejos de entrenamiento físico y detalles sobre su serie de Netflix durante su participación en The Big Podcast with Shaq
Contenido: La reciente aparición de Arnold Schwarzenegger en The Big Podcast with Shaq reunió a dos figuras internacionales en una conversación que abarcó desde el fisicoculturismo hasta el cine, la política y la televisión.
En un ambiente relajado, Schwarzenegger compartió con Shaquille O’Neal recuerdos de su trayectoria, consejos de entrenamiento físico y reflexiones sobre la superación personal, además de adelantar novedades sobre la segunda temporada de su serie Fubar en Netflix.
El episodio comenzó con un intercambio de elogios entre ambos protagonistas. Schwarzenegger, conocido por su paso del fisicoculturismo al estrellato de Hollywood y luego a la política como gobernador de California, destacó la capacidad de O’Neal para reinventarse tras su carrera en la NBA.
“Es muy difícil para los atletas dar el salto a otra profesión, pero tú lo lograste con humor y éxito en la televisión y la publicidad”, afirmó el actor, resaltando la importancia de la versatilidad profesional.
Uno de los momentos centrales de la entrevista giró en torno a los consejos de entrenamiento que Schwarzenegger ofreció a O’Neal, quien expresó su deseo de mejorar su físico para el verano. El exgobernador recomendó una rutina básica de cuatro ejercicios fundamentales para el desarrollo del pecho: press de banca, press inclinado con barra, aperturas con mancuernas o máquina y pull-over.
“Si haces estos cuatro ejercicios, tres series cada uno, lograrás un pectoral definido y fuerte”, aseguró Schwarzenegger en The Big Podcast with Shaq. Además, subrayó la importancia de adaptar el entrenamiento a la edad y condición física, sugiriendo a quienes superan cierta edad optar por menos peso y más repeticiones para evitar lesiones.
“Lo esencial es moverse. El movimiento es la respuesta a todo, tanto para la salud física como mental”, añadió, animando a la audiencia a mantenerse activa en cualquier etapa de la vida.
La conversación avanzó hacia las transiciones profesionales de Schwarzenegger, quien relató las dificultades que enfrentó al pasar del deporte al cine y, posteriormente, a la política. Recordó cómo, al llegar a Hollywood, muchos agentes le advirtieron que su acento y físico no encajaban con los estándares de la época.
“Me decían que con mi acento y mi nombre era imposible triunfar, pero no acepté un no por respuesta”, relató. El actor explicó que su éxito se debió a la perseverancia y a la disposición para aprender nuevas habilidades, desde clases de actuación hasta lecciones de inglés y esgrima.
Al abordar su etapa como gobernador, destacó el desafío de pasar de una mentalidad individualista a una de servicio público: “En política, dejas de pensar en el ‘yo’ y te concentras en el ‘nosotros’. Aprendí a trabajar con personas de diferentes ideologías para lograr objetivos comunes”, comentó en el podcast.
En cuanto a su regreso al entretenimiento, compartió detalles sobre la segunda temporada de Fubar, su serie en Netflix. Según explicó en The Big Podcast with Shaq, la nueva entrega incorpora más acción, comedia y dinámicas familiares, reflejando tanto situaciones ficticias como experiencias personales.
“La serie arranca en un refugio tras los eventos de la primera temporada, y la convivencia forzada genera situaciones cómicas y tensas”, describió. El actor elogió la incorporación de nuevos talentos al elenco, como Carrie-Anne Moss, y relató anécdotas del rodaje, incluyendo una escena de marionetas que, según él, aportó un toque de humor inesperado.
También mencionó el esfuerzo que requirió preparar una escena de baile, reconociendo que, a diferencia de sus compañeras de reparto, necesitó semanas de práctica para coordinar los movimientos y el diálogo.
El tono relajado de la entrevista permitió a Schwarzenegger rememorar momentos emblemáticos de su carrera, como la popularidad de su acento y las imitaciones en programas como Saturday Night Live. “Al principio, mi acento generaba rechazo, pero con el tiempo se convirtió en una marca personal que la gente aprecia”, señaló.
También evocó la competencia amistosa con Carl Weathers durante el rodaje de “Depredador”, resaltando cómo la rivalidad motivó a ambos a superarse físicamente para las escenas compartidas. “La competencia es el mejor estímulo para dar lo mejor de uno mismo”, aseguró el actor de 78 años.
A lo largo del episodio, insistió en la importancia de la reinvención y la adaptación a nuevas etapas de la vida. Al ser consultado sobre si preferiría elegir entre el fisicoculturismo, la actuación o la política, respondió que cada etapa tuvo su relevancia en su desarrollo personal y profesional.
“A los 15 años, mi meta era ser el hombre más musculoso del mundo; a los 30, triunfar en el cine; y en mis 50, servir al público. Es natural que las prioridades cambien con el tiempo”, reflexionó.
En la parte final de la entrevista, Schwarzenegger expresó su gratitud hacia quienes lo apoyaron en su regreso al cine tras su paso por la política, mencionando a productores como Lorenzo Bonaventura y David Ellison. Subrayó que, a diferencia de otros políticos, nunca sintió el vacío del retiro, ya que continuó con sus negocios, conferencias y proyectos creativos.
Al final de su participación en The Big Podcast with Shaq, Schwarzenegger compartió una reflexión sobre las oportunidades que encontró en Estados Unidos, subrayando que su trayectoria no habría sido posible en ningún otro lugar. Según explicó, este país le permitió desarrollar una carrera multifacética y alcanzar metas impensables en su Austria natal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Modelos físicos y estudios en vertebrados muestran que la disposición helicoidal del órgano es clave para su rendimiento y adaptación biológica
Contenido: El corazón humano no se sitúa exactamente en el centro del pecho, sino que ocupa una posición levemente desplazada hacia la izquierda, rasgo anatómico que ha despertado la curiosidad de científicos y observadores. Esto se debe a un proceso biológico y evolutivo cuidadosamente afinado, que garantiza la máxima eficiencia del bombeo sanguíneo, la protección del órgano y el aprovechamiento del espacio disponible en el cuerpo, explicó New Scientist.
El interrogante sobre la posición del corazón fue planteado en la serie Last Word de New Scientist, un espacio de intercambio entre lectores y especialistas sobre cuestiones científicas cotidianas. Allí se analizó el motivo dela peculiar ubicación del corazón, para lo cual se examinó tanto la anatomía como el desarrollo embrionario y la evolución de este órgano.
Desde la perspectiva anatómica, el corazón se ubica en la parte superior del torso, rodeado por órganos vitales. Aunque se tiende a pensar que está muy desplazado hacia la izquierda, lo cierto es que su posición resulta más central de lo que suele creerse.
El órgano mantiene una rotación y torsión hacia la izquierda, lo que expone el ventrículo derecho al frente. El vértice cardíaco llega hasta una línea vertical imaginaria que desciende desde el punto medio de la clavícula izquierda. Esta asimetría se establece desde las primeras etapas del desarrollo embrionario, según expertos consultados por New Scientist.
Por su parte, Mike Follows, físico británico y colaborador de la serie, precisó que el corazón comienza como un tubo recto en la línea media del embrión, formado por segmentos que darán lugar a aurículas y ventrículos. Durante las primeras semanas del embarazo, ese tubo cuadruplica su longitud en menos de 24 horas.
Como los extremos permanecen anclados, el tubo cardíaco adquiere una forma de S helicoidal. Este enrollamiento surge por señales asimétricas predominantes en uno de los lados del embrión, un paso crucial para la adecuada alineación de las cámaras cardíacas. Follows advirtió que alteraciones en este mecanismo pueden causar cardiopatías congénitas.
El principal beneficio funcional de este enrollamiento es potenciar la eficiencia del bombeo en el corazón embrionario, que inicialmente carece de válvulas. Modelos físicos demuestran que un tubo en bucle genera mayores presiones y caudales que uno recto. Así, el corazón se enrolla para bombear sangre de modo más efectivo, una característica compartida por todos los cordados, grupo que incluye aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles. Esta adaptación probablemente surgió en los primeros vertebrados y se mantuvo por su valor funcional.
Para ilustrar esta idea, New Scientist recurrió a imágenes comparativas. La disposición cardíaca puede asemejarse al acto de acomodar una manguera en una valija: enrollarla con precisión permite que encaje y funcione eficientemente.
Una analogía similar puede verse en el motor de un auto, donde los componentes internos se organizan asimétricamente para lograr la máxima eficiencia y un uso óptimo del espacio, aunque el exterior rinda la ilusión de simetría. Tales ejemplos muestran que la asimetría cardíaca responde a una necesidad de eficiencia y compactación, no a simples criterios de simetría corporal.
Chris Daniel, colaborador citado por New Scientist, detalló la relación entre la posición del corazón y la circulación sanguínea. El órgano se localiza alto en el tórax, pero de forma bastante central respecto a la cabeza y el tronco, lo que facilita la irrigación de órganos vitales y extremidades.
Aproximadamente dos tercios del corazón se hallan a la izquierda de la línea media, debido a la potencia del ventrículo izquierdo, responsable de bombear sangre a todo el cuerpo. La proximidad a los pulmones determina en gran parte la localización del órgano, ubicado entre ambos para que la sangre oxigenada recorra la mínima distancia posible antes de ser distribuida a través del ventrículo izquierdo. Además, el corazón, al igual que los pulmones, queda protegido por la caja torácica ante traumatismos.
La posición cardíaca también incide en la regulación de la presión arterial. La diferencia entre la presión sistólica (la presión máxima que se produce cuando el corazón se contrae y bombea sangre hacia las arterias) y la presión diastólica (la presión mínima que se registra cuando el corazón está relajado entre latidos) son las dos cifras principales que se miden al tomar la tensión arterial.
A su vez, la presión hidrostática varía según la distancia vertical al corazón. Por eso, la presión en los tobillos suele ser mayor que en la cabeza. Para asegurar el retorno venoso adecuado, existen sensores llamados barorreceptores en las arterias cercanas al corazón, que detectan descensos de presión y desencadenan ajustes en frecuencia y fuerza de contracción cardíaca. Las venas de las piernas cuentan con válvulas para impedir el retroceso de la sangre y el movimiento muscular favorece su retorno hacia el órgano.
La asimetría y posición del corazón obedecen a adaptaciones evolutivas y funcionales, que buscan aprovechar al máximo el espacio disponible, optimizar el bombeo sanguíneo y facilitar la protección del órgano. Como ocurre con un objeto flexible que se acomoda perfectamente en un espacio limitado para cumplir su función, el corazón humano ajusta su forma y ubicación para funcionar sin obstáculos y mantener la vida.
Aunque lo habitual es que el corazón humano se ubique ligeramente hacia la izquierda, existen condiciones congénitas raras en las que este órgano se sitúa del lado derecho. Esta ubicación atípica se conoce como dextrocardia, y puede adoptar distintas variantes:
Estas excepciones anatómicas destacan que la posición habitual del corazón no es aleatoria, sino el resultado de un complejo proceso embriológico. Cualquier desviación en esta coreografía genética puede alterar tanto la forma como la función del sistema cardiovascular. Por eso, la detección precoz a través de estudios por imágenes —como ecocardiogramas, tomografías o resonancias magnéticas— es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas consultados por L’Equipe destacan el efecto de ciertas aguas ricas en bicarbonato para restaurar el equilibrio tras el ejercicio, desmitificando creencias sobre la preferencia exclusiva por agua sin gas
Contenido: La hidratación es fundamental en la práctica deportiva, pero la diferencia más importante no radica en si el agua tiene burbujas o no, sino en su composición y en el momento de consumo.
Expertos consultados por L’Equipe subrayan que los minerales y electrolitos presentes en la bebida desempeñan un papel crucial para optimizar el esfuerzo físico, desmitificando la idea de que la presencia de gas es el factor decisivo.
De hecho, un estudio clínico publicado en BMC con 88 atletas amateurs sometidos a ejercicio anaeróbico comparó la hidratación con 1,5 L/día de agua mineral bicarbonatada con gas frente a agua de bajo residuo mineral.
El grupo que consumió agua mineral registró una disminución significativa en la densidad urinaria específica (indicadora de mejor hidratación) y un aumento del pH urinario tras el ejercicio.
La consulta frecuente entre deportistas sobre si es mejor elegir agua con gas o sin gas para potenciar el desempeño generó debate en el ámbito de la salud y el deporte. Sin embargo, la ciencia indica que lo realmente determinante es ingerir líquidos que aporten los minerales y electrolitos necesarios en cada etapa del ejercicio.
Un nivel suficiente de hidratación puede marcar la diferencia entre alcanzar el máximo potencial físico o experimentar una reducción significativa en el rendimiento.
Nicolas Aubineau, nutricionista especializado en nutrición deportiva, advierte que una deshidratación del 2% —aproximadamente 1,4 litros en una persona de 70 kilos— puede traducirse en una disminución del veinte por ciento en la capacidad física.
Atletas de élite, como el jugador internacional francés de rugby Justin Sangaré, controlan su hidratación de manera meticulosa: registran el peso antes y después de cada partido, lo que les permite ajustar la recuperación y optimizar el rendimiento. Sangaré logró incluso perder cinco kilos mediante una gestión adecuada de la hidratación.
Christophe Hausswirth, exdirector del departamento de investigación del INSEP y actual director general del Instituto BeScored, explica que el agua del grifo, la de manantial y la mineral ofrecen composiciones distintas; la última aporta estabilidad y beneficios consistentes. Sin embargo, ninguna, por sí sola, garantiza una hidratación completa en el contexto del esfuerzo físico.
“La bebida que ingerimos necesita un mínimo de azúcar y sodio para participar en la rehidratación celular”, señaló Hausswirth a L’Equipe. Así, la diferencia real no reside en la presencia de gas, sino en los minerales, electrolitos y carbohidratos contenidos en el agua, y el momento en que se la consume.
Antes de la actividad, no conviene modificar drásticamente los hábitos de hidratación. Aubineau recomienda evitar una ingesta excesiva de líquidos en la previa de esfuerzos intensos o prolongados. Para quienes pesan 80 kilogramos, sugiere un vaso de unos 200 mililitros cada quince o veinte minutos. Durante esta fase, el agua sin gas y de baja mineralización es la opción más adecuada, ya que el agua con gas puede causar molestias digestivas. Como advirtió Aubineau, “el agua con gas, en igual volumen, obliga a tragar más aire, lo que puede provocar malestar gástrico”.
Si se busca un refuerzo adicional, añadir glucosa o electrolitos (sodio, calcio, magnesio, potasio) al agua de manantial o del grifo resulta útil. Durante el esfuerzo físico, se aconseja mantener una ingesta regular en pequeñas cantidades.
Entre 500 mililitros y un litro por hora de ejercicio de alta intensidad es suficiente en el caso de agua sin gas. Cuando la actividad se extiende, se deben incluir sales minerales, oligoelementos e hidratos de carbono. “Tras una hora y media de ejercicio, es recomendable recurrir a bebidas dulces y saladas preparadas con agua para reponer las pérdidas”, detalló el especialista.
Después de las comidas, el agua sin aditivos favorece la higiene bucal. La temperatura ideal de las bebidas se sitúa entre 8℃ y 15℃ (46℉ y 59℉). Además, el agua mineral con gas, en pequeñas dosis, puede tener un efecto de estímulo mental y sensorial.
Tras la actividad física, el objetivo principal es reponer el volumen de líquido perdido —que puede situarse entre tres y cuatro litros en algunos casos— y restablecer el equilibrio ácido-base del organismo. Hausswirth recomienda aguas minerales con gas ricas en bicarbonato para facilitar la recuperación y evitar molestias gastrointestinales, gracias a su propiedad alcalinizante. Tanto el agua sin gas como las bebidas específicas contribuyen a la recuperación, pero la elección depende de las necesidades y preferencias individuales.
Las recomendaciones de los especialistas consultados por L’Equipe coinciden: la estrategia de hidratación óptima exige adaptar la composición y el momento de la ingesta a la intensidad y duración del ejercicio, así como a las características de cada deportista. Escuchar al propio cuerpo y ajustar la hidratación es clave para evitar efectos adversos y lograr el mejor rendimiento posible.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Innovar en la preparación de bebidas tradicionales puede ser la clave para descubrir ventajas ocultas y motivar cambios positivos en la alimentación diaria
Contenido: En la rutina de cada mañana, el café ocupa un lugar esencial para millones de personas, quienes buscan en esa primera taza el estímulo que los impulse a comenzar el día. Sin embargo, nuevas tendencias y recomendaciones médicas están llevando este ritual a un nivel superior, sugiriendo formas de potenciar tanto el sabor como los beneficios para la salud de esta bebida. El gastroenterólogo estadounidense, Will Bulsiewicz, una voz reconocida en el ámbito de la salud intestinal, ha revelado el ingrediente clave que, desde su experiencia profesional y personal, se debería incorporar al café: las especias, en concreto son una mezcla de canela, cúrcuma y jengibre.
Durante una intervención en sus redes sociales, el Dr. Bulsiewicz destacó la importancia de condimentar el café con ingredientes que van más allá del azúcar o la leche. Frente a los envases de especias en un supermercado, subrayó que “la canela es fundamental”, describiéndola como un complemento dulce, versátil y capaz de integrarse fácilmente con otras especias. Su recomendación no se detiene ahí: propone una mezcla específica de canela, cúrcuma y jengibre como la mejor fórmula para transformar el café en una bebida que no solo gusta al paladar, sino que también apoya la salud.
Para quienes buscan un extra de sabor, aconseja incorporar especias propias de la mezcla pumpkin spice (canela, jengibre, nuez moscada y clavo), enfatizando que no hay que esperar al otoño para probarlas y que prepararlas en casa siempre será más saludable y económico que recurrir a las populares bebidas de temporada de grandes cadenas.
La propuesta de Bulsiewicz está respaldada por los efectos positivos ampliamente documentados de las especias sugeridas. La combinación de cúrcuma y jengibre, en particular, destaca por su elevada concentración de antioxidantes, compuestos que ayudan a combatir el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios en el organismo.
El jengibre, además de aportar un sabor característico, es reconocido por su capacidad para aliviar molestias digestivas, reducir el dolor de estómago y fortalecer la salud intestinal. La cúrcuma, por su parte, es célebre por su efecto antiinflamatorio, útil en casos de dolor crónico y prevención de enfermedades cardíacas. La canela complementa este trío con propiedades que ayudan a regular el nivel de azúcar en sangre y promueven la salud cardiovascular. Según Bulsiewicz, añadir estas especias al café multiplica su aporte antioxidante y convierte a la bebida en una herramienta adicional para cuidar el sistema digestivo y el corazón.
Más allá del trío propuesto, el gastroenterólogo sugiere experimentar con mezclas adaptadas a los gustos personales de cada quien, siempre recurriendo a especias de uso frecuente en la despensa. Ingredientes como la nuez moscada y el clavo de olor, presentes en la tradicional mezcla pumpkin spice, permiten diversificar el repertorio de sabores y aportar matices aromáticos diferentes.
El mensaje es claro: las especias no sólo son un añadido gourmet, sino que su inclusión puede representar una estrategia cotidiana efectiva para mejorar la salud metabólica y digestiva. Bulsiewicz invita a realizar estas combinaciones en cualquier momento del año, restando importancia a las tendencias estacionales y promoviendo una integración permanente en las costumbres alimentarias.
La integración de estas especias en el café cotidiano es sencilla y adaptable. Se pueden añadir directamente al café antes de prepararlo, permitiendo que liberen sus aceites esenciales durante la infusión, o bien mezclarlas en la taza una vez servido el café, para un control más preciso de la intensidad del sabor. El especialista sugiere incluso añadir un toque de leche de soja para complementar la combinación y obtener una bebida todavía más nutritiva y suave al gusto.
“Estas tres especias juntas son increíbles”, dijo. “Suelo añadirle también un poco de leche de soja” añadió.
Esta práctica no requiere habilidades avanzadas en la cocina ni ingredientes difíciles de encontrar. Simplemente se trata de lanzarse a probar diferentes cantidades y combinaciones para dar con la mezcla preferida. El resultado es una bebida personalizada, con mayor valor nutricional y potencial para mejorar el bienestar general.
Desde una visión experta, tanto el Dr. Bulsiewicz como otros especialistas coinciden en que muchas de las especias básicas de la despensa pueden ser aliadas contra la inflamación intestinal y el malestar digestivo. Incorporarlas de manera regular en el café, el té, o incluso en otras comidas, puede contribuir a una mejora perceptible de la salud intestinal y global.
La invitación es, por lo tanto, a descubrir y aprovechar la versatilidad de las especias, transformando un gesto cotidiano como tomar café en una oportunidad para sumar sabor y protección al organismo. Según la recomendación profesional, dar espacio a estos ingredientes en la vida diaria marca la diferencia, no solo en el placer de tomar café, sino también en el bienestar a largo plazo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente acceso a archivos familiares y nuevas interpretaciones históricas reavivan la curiosidad sobre la vida privada de la monarca británica
Contenido: Explorar la vida privada de la reina Victoria equivale a adentrarse en un tejido de secretos, pasiones ocultas y rumores que perduran más allá de los siglos. ¿Hasta qué punto la monarquía británica protegió sus intimidades frente a un pueblo siempre curioso?
Un repaso por nuevas investigaciones y archivos recién abiertos revela pistas sobre un romance prohibido, cartas destruidas y especulaciones sobre un posible heredero ilegítimo. Los misterios que rodean a la corte victoriana cautivan hoy como lo hicieron entonces, demostrando que la fascinación por los secretos de palacio permanece intacta.
El reciente acceso a archivos familiares y nuevas interpretaciones históricas encendieron la curiosidad sobre la vida privada de la reina Victoria. Tradicionalmente asociada a la severidad y el luto perpetuo, la monarca británica recobró protagonismo en el debate tras la aparición de evidencia inédita.
La historiadora Fern Riddell, en su libro Victoria’s Secret: La Pasión Privada de una Reina, sostuvo que Victoria mantuvo una relación romántica —e incluso un matrimonio secreto— con su sirviente escocés John Brown. Estas revelaciones reabrieron la discusión sobre la verdadera naturaleza del vínculo y su impacto en la imagen pública de la reina.
La investigación de Riddell, respaldada por documentos inéditos y testimonios familiares, presentó una revisión de las costumbres sociales victorianas. Según la autora, la historia de Victoria y Brown combinó elementos de tragedia, pasión y secretismo, desafiando la visión tradicional de una monarca reservada y distante.
Al analizar la relación desde la perspectiva de la comunidad escocesa de Brown, la investigadora propuso nuevas interpretaciones, incluida la posibilidad de un matrimonio irregular, lejos de los rígidos cánones ingleses.
Los rumores sobre la cercanía entre Victoria y Brown surgieron tras la muerte del príncipe Alberto en 1861. Victoria, sumida en el duelo, se refugió en Balmoral, su finca escocesa. Allí, Brown, primero nombrado ghillie y más tarde ascendido a Sirviente de las Tierras Altas de la Reina, se convirtió en una presencia constante.
Su influencia en la vida cotidiana de la monarca generó habladurías entre cortesanos y prensa, especialmente cuando publicaciones satíricas y periódicos extranjeros —como la Gaceta Suiza de Lausana— insinuaron un posible embarazo, a raíz de sus ausencias de actos públicos.
Victoria no disolvió esos rumores. Encargó una pintura a Edwin Landseer en la que aparece a caballo, guiada por Brown, con documentos oficiales a su alrededor. La obra, expuesta en la Real Academia en 1866, fue interpretada como una muestra imprudente de cercanía.
El apodo de “la Sra. Brown” se popularizó y la posibilidad de un hijo fruto de la relación cobró fuerza entre quienes especulaban sobre su intimidad.
La muerte repentina de Brown en 1883 marcó un punto de inflexión. Victoria, profundamente afectada, procuró preservar la memoria de su sirviente, mientras asesores y familiares emprendieron un encubrimiento sistemático.
Destruyeron borradores de memorias y editaron cuidadosamente diarios y cartas para eliminar referencias comprometedoras. Su hijo, el futuro Eduardo VII, transformó los aposentos de Brown y retiró retratos y bustos encargados por Victoria. Esas acciones consolidaron la imagen oficial de una reina austera y relegaron a Brown al olvido.
A pesar de esos esfuerzos, el interés por la relación persistió durante el siglo XX. La apertura de archivos permitió a historiadores acceder a testimonios, como los del político Lord Derby, quien describió la atención constante de Brown hacia la reina y cómo las princesas lo llamaban “el amante de mamá”.
El libro Empress Brown de Tom Cullen, publicado en 1969, incluyó una carta de Victoria al hermano de Brown en la que expresaba su devoción mutua. Sin embargo, durante décadas el acceso a los archivos familiares de Brown permaneció limitado.
La historiografía reciente revisó la figura de Victoria, explorando aspectos personales antes ignorados. Autoras como Yvonne M. Ward, Lucy Worsley y Julia Baird analizaron su sexualidad, salud mental y maternidad.
Baird concluyó que Victoria se había enamorado de Brown, mientras que Worsley mostró escepticismo ante la existencia de una relación sexual, atribuyendo el escándalo a prejuicios sobre la viudez y la sexualidad femenina en la madurez. La familia real británica sostuvo un fuerte control sobre el acceso y publicación de documentos íntimos de Victoria.
Fern Riddell aportó al debate la confirmación de la carta de Victoria al hermano de Brown y acceso parcial al archivo familiar en Aberdeen. Entre los objetos destacados figuró un molde de la mano de Brown encargado por la reina tras su muerte y una tarjeta de Año Nuevo firmada con la cifra real de Victoria, “VRI”, dirigida a Brown como su mejor amigo.
Riddell citó además el testimonio de un capellán real que, en su lecho de muerte, confesó haber casado a la pareja. Victoria exigía a sus hijos tratar a Brown como a un igual, desafiando las normas rígidas de la corte.
La autora sostuvo que, dadas las costumbres matrimoniales escocesas del siglo XIX, menos formales que las inglesas, un matrimonio irregular entre Victoria y Brown resultaba posible. En Escocia, las parejas podían considerarse casadas tras intercambiar votos, sin necesidad de ceremonia religiosa ni registro oficial.
Uno de los aspectos más debatidos fue la hipótesis de un posible hijo secreto. Angela Webb-Milinkovich, descendiente del hermano de Brown, relató que su familia siempre habló de una “línea ilegítima”. Hugh Brown y su esposa emigraron a Nueva Zelanda en la década de 1860, registraron el nacimiento de una hija y después regresaron al Reino Unido con un viaje financiado por Victoria.
Aunque las historias familiares sobre linajes suelen carecer de pruebas sólidas y la reina contaba con poco más de 40 años por entonces, Riddell argumentó que su edad y salud no descartaban un embarazo. Victoria, aislada y cubierta con vestimentas holgadas, habría mantenido su intimidad protegida por asistentes personales. Además, expresó en varias ocasiones el deseo de tener otro hijo tras la muerte de Alberto, pese a las advertencias de los médicos respecto a la depresión posparto.
La falta de pruebas concluyentes y los obstáculos técnicos para realizar análisis de ADN impiden confirmar la existencia de un descendiente. Riddell señaló que su investigación no fue planteada para ofrecer certezas absolutas, sino para presentar indicios y dejar espacio a la interpretación. Lo que sí parece claro es que la familia Brown estaba al tanto de la relación especial entre John y la reina.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La revista TIME hace un repaso por las advertencias de médicos de emergencias sobre manifestaciones físicas que pueden anticipar problemas de salud graves y poco evidentes
Contenido: Algunos síntomas de emergencia que parecen inofensivos pueden ser señales de alerta médica que requieren atención inmediata, advierten médicos de urgencias consultados por TIME. Aunque muchas personas tienden a restar importancia a molestias como el dolor de espalda o la confusión repentina, los especialistas insisten en que estos signos pueden ocultar condiciones graves y potencialmente mortales.
Yanina Purim-Shem-Tov, vicepresidenta ejecutiva de medicina de emergencias en el Rush University Medical Center, explicó a TIME que síntomas aparentemente menores pueden ser la primera manifestación de infartos, sepsis, reacciones alérgicas graves o trombosis venosa profunda.
David Benaron, vicepresidente del departamento de medicina de emergencias en la University of Nevada, Reno School of Medicine, coincide en que la atención oportuna es clave para evitar desenlaces fatales.
Un cambio abrupto en el estado mental, como desorientación, dificultad para recordar nombres o palabras, o alteraciones en la personalidad, puede indicar un accidente cerebrovascular, una infección grave como la sepsis o una hipoglucemia.
La doctora Purim-Shem-Tov enfatizó a TIME: “Esto es absolutamente una emergencia, y debemos ver a estas personas de inmediato”. Ignorar estos síntomas puede retrasar tratamientos críticos.
El dolor intenso y repentino en la parte superior de la espalda o entre los omóplatos, especialmente si se acompaña de náuseas o mareos, puede ser un signo de infarto, incluso en personas que no presentan dolor en el pecho.
En mujeres, el dolor cardíaco puede manifestarse en la espalda, el cuello o la mandíbula. Además, este tipo de dolor puede señalar una disección aórtica, una emergencia que requiere intervención inmediata. Purim-Shem-Tov advirtió que quienes tienen hipertensión y experimentan este dolor deben buscar ayuda sin demora.
Una picazón generalizada y repentina puede ser el inicio de una reacción alérgica grave o anafilaxia. El doctor Benaron explicó a TIME que, si la picazón se acompaña de enrojecimiento, náuseas, vómitos o diarrea, la situación se vuelve aún más preocupante. Los síntomas digestivos suelen pasar desapercibidos, pero pueden ser parte de una reacción alérgica severa que requiere atención urgente.
El color del vómito puede ofrecer pistas sobre la gravedad del problema. El vómito verde, especialmente en niños, puede indicar una obstrucción intestinal peligrosa. Si el vómito es marrón oscuro o negro, similar a los posos de café, podría contener sangre digerida, mientras que el vómito rojo señala una hemorragia activa. Benaron subrayó que estos signos requieren evaluación médica inmediata.
Una ansiedad intensa y repentina, acompañada de dificultad para respirar, palpitaciones o mareos, puede ser la respuesta del cuerpo a un infarto, un coágulo sanguíneo o una reacción alérgica grave. Purim-Shem-Tov relató a TIME el caso de un paciente de 31 años que llegó a urgencias con una sensación abrumadora de fatalidad, sin dolor en el pecho ni dificultad respiratoria. El paciente sufrió un infarto masivo y fatal, lo que demuestra la importancia de no ignorar este tipo de sensaciones, especialmente si no son habituales.
Perder el conocimiento o sentir que se va a desmayar sin una razón clara puede indicar arritmias cardíacas, hemorragias internas o problemas neurológicos. Aunque a veces el mareo se debe a deshidratación o cambios posturales, Purim-Shem-Tov señaló que siempre se debe investigar la causa, sobre todo si ocurre en reposo, durante el ejercicio o junto a otros síntomas inusuales.
La presencia de heces blancas puede deberse a una obstrucción en el conducto biliar, lo que impide que la bilis llegue al intestino. Benaron explicó que una de las causas más preocupantes es el cáncer de páncreas, ya que el páncreas rodea el sistema biliar y su obstrucción puede provocar ictericia y heces descoloridas. Ante este hallazgo, se recomienda consultar al médico o acudir a urgencias.
Dejar de orinar por completo es un signo de alarma. Benaron indicó a TIME que, aunque muchas personas acuden a urgencias por estreñimiento, la incapacidad para orinar es mucho más grave. Una impactación fecal puede comprimir la vejiga y causar obstrucción, lo que, si no se resuelve, puede derivar en insuficiencia renal. En ocasiones, es necesario colocar un catéter para drenar la vejiga y evitar complicaciones mayores.
La falta de aire al recostarse o en reposo puede indicar insuficiencia cardíaca, un coágulo en los pulmones o un infarto silencioso. Según Purim-Shem-Tov, esta dificultad puede deberse a la acumulación de líquido en los pulmones, lo que genera una sensación similar a ahogarse. La disnea en reposo es tan relevante como la que ocurre durante el esfuerzo y requiere evaluación urgente.
El dolor, la hinchazón, el enrojecimiento o el calor en una sola pierna pueden ser síntomas de trombosis venosa profunda, una condición en la que un coágulo sanguíneo puede desplazarse a los pulmones y causar una embolia pulmonar potencialmente mortal.
Las personas con mayor riesgo incluyen quienes usan anticonceptivos hormonales, fumadores, viajeros tras vuelos largos, embarazadas, pacientes con antecedentes de cáncer o quienes han pasado por procedimientos médicos recientes. Purim-Shem-Tov recalcó que existen tratamientos inmediatos para esta condición, por lo que no se debe demorar la consulta.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: No fue una cuestión genética ni parte de su estética planificada. Detrás de la mirada más icónica del rock hay una historia poco conocida que empezó mucho antes de la fama
Contenido: Una mentira adolescente, un enojo pasajero y un golpe mal calculado fueron suficientes para cambiar el rostro de una de las figuras más icónicas de la música del siglo XX. David Bowie no nació con heterocromía —como muchos creen—, sino que un episodio durante su juventud dejó una secuela que formaría parte de su enigmática imagen.
Antes de ser David Bowie, fue David Robert Jones. Nació en Brixton, al sur de Londres, y se mudó con su familia a Bromley cuando era niño. Allí conoció a George Underwood, quien se convirtió en su mejor amigo y, años después, en colaborador artístico. La amistad comenzó cuando ambos se unieron a los scouts, a los nueve años. “Empezamos a hablar de música, de lo que veíamos en la tele... todo lo que estaba de moda entonces”, recordó Underwood en una entrevista con la BBC. “Rápidamente nos hicimos inseparables”.
Juntos asistieron al Bromley Technical College, una institución donde también fue profesor Owen Frampton, padre del músico Peter Frampton. “Siempre estábamos haciendo tonterías y riéndonos mucho”, agregó Underwood. Solían pasear por la calle principal de Bromley vestidos con ropa llamativa, creyéndose estrellas antes de serlo. “Íbamos de una hamburguesería Wimpy a otra, en busca de chicas”, relató.
Pero la amistad vivió un momento de tensión a los 15 años, cuando ambos se enamoraron de la misma chica: Carol. En el cumpleaños de Underwood, él le propuso a Carol encontrarse en un club juvenil el miércoles siguiente a las 19. Sin embargo, Bowie intervino.
“Antes de salir a verla, David me llamó por teléfono y me dijo que ella no quería encontrarse conmigo, que prefería verlo a él. Era mentira”, relató Underwood al medio The Tab. Cuando finalmente llegó al club, otra amiga le dijo que Carol lo había estado esperando durante más de una hora.
La traición fue suficiente para que Underwood reaccionara. Al día siguiente, en el recreo, se acercó a Bowie y le dio un puñetazo en el ojo izquierdo. “Solo quería dejarle un ojo morado por lo que había hecho. No creí que iba a ser una marca duradera”, confesó más tarde.
Pero lo fue. El golpe dañó el músculo del iris izquierdo de Bowie y provocó una condición llamada anisocoria: su pupila quedó permanentemente dilatada. Aunque ambos ojos eran del mismo color (azules), la diferencia en el tamaño de las pupilas hacía que parecieran distintos. Así nació uno de los rasgos más distintivos de la imagen de Bowie.
A pesar del incidente, la amistad entre Bowie y Underwood no se rompió. Con los años, incluso colaboraron creativamente. Underwood —quien optó por una carrera en el arte visual tras abandonar la música— diseñó algunas de las portadas más emblemáticas de Bowie. Entre ellas se destacan Hunky Dory (1971) y The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972).
Bowie nunca le guardó rencor. Por el contrario, años después le dijo a Underwood que el golpe había sido un regalo. “Me diste ese aspecto enigmático, de otro mundo”, recordó el artista plástico en distintas entrevistas.
El vínculo entre ambos duró por décadas. Compartieron giras y proyectos. “Nos reíamos mucho. Lo extraño porque se fue demasiado pronto”, dijo Underwood tras la muerte del músico.
David Bowie fue mucho más que una imagen. Fue cantautor, actor, multiinstrumentista, productor y diseñador. Su influencia dejó una marca indeleble en la cultura contemporánea. Rompió moldes, desafió las convenciones de género y sexualidad, y fusionó el rock con el arte conceptual como pocos artistas lo hicieron.
El 10 de enero de 2016, apenas dos días después de cumplir 69 años y del lanzamiento de su último álbum, Blackstar, Bowie murió de cáncer de hígado en su departamento de Nueva York. Había sido diagnosticado 18 meses antes, pero eligió mantener la enfermedad en privado.
Su muerte conmocionó al mundo. La noticia fue recibida con homenajes masivos y tributos de artistas de todo el planeta. Bowie dejó un legado musical, visual y conceptual que sigue influyendo a nuevas generaciones. Y aunque su carrera estuvo marcada por reinvenciones constantes, su mirada —esa que en parte le debe a un viejo amigo y una pelea adolescente— quedó inmortalizada como símbolo de su carácter único y visionario.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor y exgobernador compartió estrategias para superar obstáculos, consejos de entrenamiento físico y detalles sobre su serie de Netflix durante su participación en The Big Podcast with Shaq
Contenido: La reciente aparición de Arnold Schwarzenegger en The Big Podcast with Shaq reunió a dos figuras internacionales en una conversación que abarcó desde el fisicoculturismo hasta el cine, la política y la televisión.
En un ambiente relajado, Schwarzenegger compartió con Shaquille O’Neal recuerdos de su trayectoria, consejos de entrenamiento físico y reflexiones sobre la superación personal, además de adelantar novedades sobre la segunda temporada de su serie Fubar en Netflix.
El episodio comenzó con un intercambio de elogios entre ambos protagonistas. Schwarzenegger, conocido por su paso del fisicoculturismo al estrellato de Hollywood y luego a la política como gobernador de California, destacó la capacidad de O’Neal para reinventarse tras su carrera en la NBA.
“Es muy difícil para los atletas dar el salto a otra profesión, pero tú lo lograste con humor y éxito en la televisión y la publicidad”, afirmó el actor, resaltando la importancia de la versatilidad profesional.
Uno de los momentos centrales de la entrevista giró en torno a los consejos de entrenamiento que Schwarzenegger ofreció a O’Neal, quien expresó su deseo de mejorar su físico para el verano. El exgobernador recomendó una rutina básica de cuatro ejercicios fundamentales para el desarrollo del pecho: press de banca, press inclinado con barra, aperturas con mancuernas o máquina y pull-over.
“Si haces estos cuatro ejercicios, tres series cada uno, lograrás un pectoral definido y fuerte”, aseguró Schwarzenegger en The Big Podcast with Shaq. Además, subrayó la importancia de adaptar el entrenamiento a la edad y condición física, sugiriendo a quienes superan cierta edad optar por menos peso y más repeticiones para evitar lesiones.
“Lo esencial es moverse. El movimiento es la respuesta a todo, tanto para la salud física como mental”, añadió, animando a la audiencia a mantenerse activa en cualquier etapa de la vida.
La conversación avanzó hacia las transiciones profesionales de Schwarzenegger, quien relató las dificultades que enfrentó al pasar del deporte al cine y, posteriormente, a la política. Recordó cómo, al llegar a Hollywood, muchos agentes le advirtieron que su acento y físico no encajaban con los estándares de la época.
“Me decían que con mi acento y mi nombre era imposible triunfar, pero no acepté un no por respuesta”, relató. El actor explicó que su éxito se debió a la perseverancia y a la disposición para aprender nuevas habilidades, desde clases de actuación hasta lecciones de inglés y esgrima.
Al abordar su etapa como gobernador, destacó el desafío de pasar de una mentalidad individualista a una de servicio público: “En política, dejas de pensar en el ‘yo’ y te concentras en el ‘nosotros’. Aprendí a trabajar con personas de diferentes ideologías para lograr objetivos comunes”, comentó en el podcast.
En cuanto a su regreso al entretenimiento, compartió detalles sobre la segunda temporada de Fubar, su serie en Netflix. Según explicó en The Big Podcast with Shaq, la nueva entrega incorpora más acción, comedia y dinámicas familiares, reflejando tanto situaciones ficticias como experiencias personales.
“La serie arranca en un refugio tras los eventos de la primera temporada, y la convivencia forzada genera situaciones cómicas y tensas”, describió. El actor elogió la incorporación de nuevos talentos al elenco, como Carrie-Anne Moss, y relató anécdotas del rodaje, incluyendo una escena de marionetas que, según él, aportó un toque de humor inesperado.
También mencionó el esfuerzo que requirió preparar una escena de baile, reconociendo que, a diferencia de sus compañeras de reparto, necesitó semanas de práctica para coordinar los movimientos y el diálogo.
El tono relajado de la entrevista permitió a Schwarzenegger rememorar momentos emblemáticos de su carrera, como la popularidad de su acento y las imitaciones en programas como Saturday Night Live. “Al principio, mi acento generaba rechazo, pero con el tiempo se convirtió en una marca personal que la gente aprecia”, señaló.
También evocó la competencia amistosa con Carl Weathers durante el rodaje de “Depredador”, resaltando cómo la rivalidad motivó a ambos a superarse físicamente para las escenas compartidas. “La competencia es el mejor estímulo para dar lo mejor de uno mismo”, aseguró el actor de 78 años.
A lo largo del episodio, insistió en la importancia de la reinvención y la adaptación a nuevas etapas de la vida. Al ser consultado sobre si preferiría elegir entre el fisicoculturismo, la actuación o la política, respondió que cada etapa tuvo su relevancia en su desarrollo personal y profesional.
“A los 15 años, mi meta era ser el hombre más musculoso del mundo; a los 30, triunfar en el cine; y en mis 50, servir al público. Es natural que las prioridades cambien con el tiempo”, reflexionó.
En la parte final de la entrevista, Schwarzenegger expresó su gratitud hacia quienes lo apoyaron en su regreso al cine tras su paso por la política, mencionando a productores como Lorenzo Bonaventura y David Ellison. Subrayó que, a diferencia de otros políticos, nunca sintió el vacío del retiro, ya que continuó con sus negocios, conferencias y proyectos creativos.
Al final de su participación en The Big Podcast with Shaq, Schwarzenegger compartió una reflexión sobre las oportunidades que encontró en Estados Unidos, subrayando que su trayectoria no habría sido posible en ningún otro lugar. Según explicó, este país le permitió desarrollar una carrera multifacética y alcanzar metas impensables en su Austria natal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo de polvo de estos restos momificados, para tratar enfermedades, revela el lado más insólito de la historia médica, en la que la obsesión por Egipto llegó a influir en creencias y hábitos durante siglos
Contenido: Durante varios siglos, la medicina en Europa occidental recurrió a una práctica que hoy parece insólita: el consumo de polvo de momias egipcias como remedio para una variedad de enfermedades. Desde el siglo XI y hasta finales del XIX, médicos, boticarios y pacientes creyeron que los restos humanos embalsamados poseían capacidades curativas, capaces de aliviar desde simples cefaleas hasta dolencias graves como el cáncer.
Según detalla National Geographic, esta costumbre se asentó en ámbitos médicos, farmacéuticos y populares a través del viejo continente, impulsando una demanda constante de momias con fines terapéuticos. El atractivo de las momias no solo residía en su procedencia exótica. La creencia generalizada suponía que la preservación corpórea lograda por las técnicas egipcias transmitía algún tipo de energía medicinal al polvo resultante de pulverizar estos restos. Así, su consumo adquirió estatus de panacea, ampliamente recomendada y comercializada en toda Europa.
El fenómeno de la llamada “medicina caníbal” no surgió de manera abrupta en la cultura europea. Su inicio puede rastrearse a una confusión lingüística y cultural. En el mundo islámico medieval, el término “mumia” refería a un asfalto natural de origen persa, valorado por sus posibles virtudes curativas. Cuando los textos médicos árabes que mencionaban la “mumia” comenzaron a traducirse en Europa en los siglos XI y XII, traductores poco precisos asociaron el término a sustancias extraídas de los cuerpos embalsamados de Egipto.
El historiador Karl Dannenfelt señala que la fascinación europea por Egipto hizo el resto: la creencia en el poder de los cuerpos preservados se amalgamó con el aura exótica egipcia, llevando la práctica más allá de lo que el original persa sugería. Así, lo que comenzó como un simple malentendido se transformó en un comercio y una moda sin precedentes.
La idea de que partes del cuerpo humano podían servir para curar enfermedades no era desconocida antes de la llegada de la “momia” egipcia. Durante siglos, la medicina europea empleó prácticas que hoy locamente se calificarían de canibalismo médico. Los registros históricos muestran que se creía que la sangre de gladiadores podía aliviar la epilepsia; la grasa humana era utilizada en remedios caseros; y cráneos humanos formaban parte de preparados empleados por figuras tan relevantes como el rey Carlos II de Inglaterra, quien consumía las llamadas “King’s Drops”.
Las creencias en el potencial curativo de los restos humanos, lejos de limitarse a círculos marginales, estaban presentes en destacados escenarios sociales y científicos. La llegada de la “mumia” egipcia simplemente amplió y sofisticó una tendencia que estaba arraigada en la historia médica europea.
El auge por la “momia” terapéutica provocó una fiebre de negocios en Europa, transformando los mercados y la arqueología de Egipto. El saqueo de tumbas en el país africano aumentó sustancialmente: ya no se perseguían solo piezas de valor histórico o artístico, sino los propios cuerpos preservados. Comerciantes y saqueadores abastecieron el mercado europeo con momias auténticas y, ante la escalada de la demanda, recurrieron a imitaciones preparadas exprofeso.
Observadores de la época describieron técnicas para fabricar momias falsas: ladrones sustraían cadáveres, principalmente de criminales ejecutados o esclavizados, los embalsamaban rápidamente con sal y drogas y luego los secaban y pulverizaban. El polvo resultante se vendía en boticas y era recetado para un repertorio sorprendentemente amplio de dolencias. En muchos casos, los consumidores europeos ignoraban completamente el verdadero origen de estos supuestos “remedios milagrosos”.
Aunque el escepticismo sobre la eficacia de la “mumia” fue ganando terreno entre médicos y científicos, la fascinación europea por las momias egipcias persistió. Durante la era victoriana, la “egiptomanía” se propagó por Inglaterra y otros países con fuerza renovada. Simbólicamente, el desembalaje público de momias se convirtió en evento de moda que trascendió hospitales y universidades para instalarse también en salones privados.
Por otro lado, viajeros provenientes de expediciones arqueológicas o misiones coloniales no dudaban en transportar momias a sus lugares de origen, pese a las prohibiciones sobre la exportación de antigüedades egipcias. El fenómeno demostró que, más allá de la utilidad medicinal, el magnetismo cultural de Egipto y sus prácticas funerarias se había establecido firmemente en el imaginario occidental.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz británica sorprende con su energía y hábitos saludables. Su rutina diaria y el impacto de su personaje más recordado siguen marcando tendencia en la industria del entretenimiento
Contenido: La actriz británica Jane Seymour, reconocida por su papel en Dra. Quinn, mantiene una imagen jovial y transmite vitalidad a los 74 años. Continúa vigente en la industria, tanto por su filosofía de vida como por su reciente éxito televisivo: sigue triunfando con la serie Harry Wild. En diversas entrevistas, Seymour compartió los pilares de su bienestar, consolidándose como referente de envejecimiento saludable y resiliencia profesional, según destacó TV Insider y el Daily Mail.
Detrás de su apariencia saludable, Seymour sostiene una rutina de bienestar perfeccionada a lo largo de los años desde su residencia en la costa de Malibú. Convencida de la importancia del equilibrio y el disfrute, explicó que sigue la dieta mediterránea, rica en vegetales frescos, pescado, aceitunas y tomates. Sus días inician con café y huevos duros; realiza una única comida completa alrededor de las 13:30, una práctica que le permite disfrutar la comida sin restricciones ni la sensación de estar a dieta.
Seymour reveló al Daily Mail que, a los 74 años, mantiene el mismo peso que cuando tenía 17. “La gente me pregunta si tengo un día de ‘trampa’ con mi dieta y respondo que nunca hago dieta, simplemente tomo buenas decisiones y las mantengo”, explicó. Añadió que lo fundamental es “elegir alimentos saludables y sabrosos que realmente se disfruten y aporten bienestar”. Además de la variedad mediterránea, cultiva en su propio huerto las verduras que consume, lo que fomenta una vida activa.
Sus refrigerios favoritos incluyen pistachos, nueces, hummus y vegetales crudos, con una predilección por los sabores salados. Subraya la importancia de disfrutar cada plato, convencida de que asociar la comida saludable con el placer es la verdadera clave del equilibrio.
El movimiento físico es otro pilar esencial. Seymour combina paseos por la playa con ejercicios de Pilates y el método The Perfect Workout, un sistema personalizado de entrenamiento de resistencia en sesiones cortas e intensas. Esta rutina favorece el fortalecimiento muscular, mejora la densidad ósea y activa el metabolismo. Así, Seymour mantiene un enfoque integral, cuidando la alimentación, el bienestar mental y el ejercicio, aunque siempre recomienda consultar con profesionales de la salud antes de iniciar cualquier programa.
La trayectoria de Seymour abarca más de cinco décadas, destacando, entre otros hitos, su papel como “chica Bond” en Live and Let Die (1973) y, especialmente, como la doctora Michaela Quinn en Dr. Quinn, Medicine Woman. La serie, emitida por CBS entre 1993 y 1998, narra la historia de una médica de Boston que, al fallecer su padre, se instala en Colorado Springs. Allí enfrenta numerosos desafíos profesionales y personales, se convierte en madre adoptiva de tres niños y se transforma en símbolo de fortaleza y empatía.
La cancelación de Dr. Quinn en 1998 provocó una reacción notable en la audiencia. Les Moonves, entonces presidente y director ejecutivo de CBS Television, admitió: “Recibí más cartas por ese programa que por todos los demás programas que cancelé juntos”. La cadena justificó su decisión por la baja audiencia y el envejecimiento de la base de fans, aunque el episodio final, emitido el 16 de mayo de 1998, no fue el cierre definitivo.
CBS produjo películas para televisión posteriores y tanto seguidores como novelistas continuaron expandiendo su universo narrativo. Seymour impulsó iniciativas para un posible reinicio, manteniendo vigente el legado de la doctora Quinn.
Para Jane Seymour, la madurez representa el inicio de una etapa llena de posibilidades. Esta visión inspira tanto en su vida personal como en su carrera, consolidando su lugar como figura admirable dentro y fuera de la pantalla.
A lo largo de su vida, Seymour estuvo casada y divorciada en cuatro ocasiones. Su primer matrimonio fue con Michael Attenborough (1971-1973), seguido por Geoffrey Planer (1977-1978). En 1981 se casó con David Flynn, con quien tuvo a sus dos primeros hijos: Katherine (1982) y Sean (1986). Tras su divorcio en 1992, mantuvo una relación cercana con su compañero de “Dr. Quinn”, Joe Lando, previa al inicio de la serie. Más tarde, en 1993, se casó con el actor y director James Keach, con quien tuvo a los mellizos John Stacy y Kristopher Steven (1995). Esta última unión concluyó en 2015.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 04:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cifra, inédita en el programa “Rewards for Justice”, refuerza la postura de Washington al considerar al dictador venezolano una prioridad estratégica en el combate a redes criminales internacionales
Contenido: Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro, según anunció la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. La medida duplica el monto anterior de 25 millones, anunciado en enero de este año, y lo sitúa en el máximo histórico del programa “Rewards for Justice”, utilizado en casos considerados de alta prioridad y con impacto en la seguridad internacional.
En un comunicado difundido en sus redes sociales, Bondi afirmó que “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”. La fiscal señaló que el Departamento de Justicia ha vinculado al mandatario venezolano con operaciones de narcotráfico a gran escala.
De acuerdo con datos de la DEA, se han incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus colaboradores, de las cuales casi siete toneladas se atribuyen directamente al líder chavista. “La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, indicó Bondi.
La funcionaria agregó que el Departamento de Justicia confiscó más de 700 millones de dólares en activos conectados con Maduro, incluyendo dos aviones privados y nueve vehículos. “Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”, afirmó.
La recompensa por Maduro es siete veces superior a la ofrecida en su momento por Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín, cuyo monto ajustado por inflación alcanzaría 6,9 millones de dólares en la actualidad.
La cifra también supera las ofrecidas actualmente por otros capos latinoamericanos, como Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (15 millones), e Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán (10 millones).
En enero, Washington ya había fijado 25 millones de dólares por información que lleve a la captura de Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre fuerte del chavismo, y 15 millones por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. Con estas cifras, los tres principales dirigentes del régimen venezolano se ubican entre los objetivos prioritarios de agencias como la DEA y el FBI.
Maduro permanece bajo acusación en Estados Unidos por conspiración narcoterrorista y tráfico internacional de cocaína, cargos presentados en 2020 por el Departamento de Justicia.
El programa “Rewards for Justice”, creado por el Departamento de Estado, ha sido utilizado para capturar a figuras como Osama bin Laden y Aymán al-Zawahirí, responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y otros ataques contra intereses estadounidenses. Hasta ahora, la cifra de 50 millones de dólares solo se había asignado a casos de terrorismo internacional.
Bondi sostuvo que “bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes”. La fiscal instó a la población a aportar información a través del número 202 307 4228 o mediante la página web del programa.
Washington acusa al régimen de Maduro de encabezar el Cártel de los Soles, una red de narcotráfico integrada por altos funcionarios y vinculada con grupos armados como las FARC y el ELN. Según las autoridades estadounidenses, estas operaciones financian actividades ilícitas y alimentan la crisis de opioides en el país.
La decisión de igualar la recompensa por Maduro a las más altas del programa implica, según el gobierno estadounidense, que su figura representa una amenaza comparable a las redes terroristas globales. “El régimen de terror de Maduro continúa”, dijo Bondi, al subrayar que los delitos atribuidos al presidente venezolano tienen “profundas repercusiones en la región y en Estados Unidos”.
El aumento de la recompensa también envía un mensaje a otros actores vinculados con el narcotráfico en América Latina. Aunque continúan las ofertas por líderes de cárteles mexicanos, la magnitud de la cifra por Maduro y Cabello coloca a Venezuela en el centro de la estrategia de seguridad de Washington.
El gobierno estadounidense ha reiterado que el objetivo es desmantelar la estructura criminal que atribuye al chavismo y que, según sus investigaciones, combina corrupción estatal, violaciones a los derechos humanos y cooperación con organizaciones armadas y narcotraficantes internacionales.
La inclusión de Maduro en el nivel más alto del programa “Rewards for Justice” marca un cambio de alcance geopolítico, al equiparar su persecución con la de los responsables de los atentados más graves contra Estados Unidos en el último siglo. El Departamento de Estado sostiene que las actividades del régimen venezolano constituyen una amenaza directa para la seguridad nacional y la estabilidad en el hemisferio.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 03:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca resolvió adoptar ciertas recomendaciones del secretario General Guterres, y aguarda que China no vete la iniciativa multinacional en el Consejo de Seguridad
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca propondrá que Naciones Unidas (ONU) envíe a Haití una Misión de Seguridad con el objetivo básico de combatir a las organizaciones delictivas que controlan el 80 por ciento del territorio de la isla caribeña.
La iniciativa diplomática de Estados Unidos tiene un obstáculo geopolítico de difícil resolución: necesita que China no ejerza su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, un hecho posible en la actual situación global.
Haití es un estado fallido bajó el control de los narcotraficantes.
La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), aseguró en un informe oficial que 1.520 personas fueron asesinadas y otras 609 resultaron heridas, durante los últimos tres meses de 2025.
Ayer, Jimmy Chérizier -líder de una poderosa banda de narcotraficantes-, amenazó con tomar por la fuerza las oficinas del gobierno provisional, si no renunciaba el Consejo Presidencial de Transición.
“Haití ha llegado a una encrucijada en la que ya no puede más. El país ha llegado a un momento en el que reina la anarquía total”, dijo Chérizier, responsable material de la mayoría de los asesinatos, violaciones, torturas y desapariciones en Haiti.
Y completó en un vídeo que circuló por Puerto Príncipe: “Pueblo haitiano, únanse a nosotros en la batalla. Libertad o muerte".
El secretario de Estado, Marco Rubio, conoce la situación en Haití y las implicancias geopolíticas de su crisis institucional. Hay un flujo constante de migración indocumentada y su territorio se ha transformado en un centro de operaciones de actividades ilícitas vinculadas al narcotrafico, la venta ilegal de armas y el contrabando.
La administración republicana soslaya a los organismos multilaterales -ONU, OEA, UNESCO, por citar ejemplos paradigmáticos-, y en el caso de Haití analizó distintas variables para encontrar una solución a la crisis política que puso a la isla caribeña en manos de las organizaciones delictivas.
Pero en los últimos días, la Secretaria de Estado concluyó que Naciones Unidas es la solución geopolítica frente a una coyuntura social y política en Haití que se degrada minuto a minuto.
En 2024, con muchísimo esfuerzo diplomático, Naciones Unidas logró que China no trabe la creación de una Misión Multilateral de Apoyo a la Seguridad, que opera en Haití con evidentes dificultades.
Esta misión de la ONU tiene un fuerza de 1.000 efectivos bajo el control de Kenya, duerme en hangares financiados por Estados Unidos y cuenta con un soporte logístico que no tiene suficiente magnitud para enfrentar al narcotraficante Jimmy Chérizier y sus aliados.
“Muchos de sus vehículos blindados no son adecuados para el entorno urbano de Puerto Príncipe. La escasez de piezas de repuesto ha dejado inservibles el 50 % de los vehículos de combate. Las limitaciones de las capacidades habilitadoras, incluidos el apoyo aéreo, el apoyo médico y los sistemas de comunicación, reducen aún más la eficacia de la Misión y suscitan preocupación por la seguridad del personal”, describió el secretario General, Antonio Guterres, en una carta oficial enviada al Consejo de Seguridad de la ONU.
Y añadió: “La Misión requiere mayores capacidades de inteligencia para poder planificar y realizar operaciones conjuntas de apoyo a la seguridad de manera eficaz".
En este contexto, cuando la actual misión venza su mandaro en octubre, Estados Unidos propondrá a la ONU que se envíe a Haití una nueva misión de seguridad financiada con fondos propios y respaldada directamente por el organismo multilateral.
La misión tendría poder fuego para enfrentar a miles de narcotraficantes con armamento sofisticado y un aparato de inteligencia para avanzar sobre las posiciones de las bandas delictivas.
Y eso ocurría, si China finalmente no veta la iniciativa en el Consejo de Seguridad.
“Sabemos que Haití, El Salvador y Panamá ya conocen la iniciativa de Estados Unidos”, comentó a Infobae un diplomático de América Latina asignado en la ONU.
-¿Es viable?-, preguntó este medio.
-Toma las recomendaciones del secretario Guterres, y eso está muy bien. Pero depende de China en el Consejo de Seguridad, y ahí todavía no hay certeza.
A principios de octubre, Naciones Unidas debería resolver qué hará con la propuesta formal que presentará la administración Trump.
Mientras tanto, las bandas criminales definen si se quedan con el control total de Haití, o aguardan la resolución final del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 03:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca resolvió adoptar ciertas recomendaciones del secretario General Guterres, y aguarda que China no vete la iniciativa multinacional en el Consejo de Seguridad
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca propondrá que Naciones Unidas (ONU) envíe a Haití una Misión de Seguridad con el objetivo básico de combatir a las organizaciones delictivas que controlan el 80 por ciento del territorio de la isla caribeña.
La iniciativa diplomática de Estados Unidos tiene un obstáculo geopolítico de difícil resolución: necesita que China no ejerza su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, un hecho posible en la actual situación global.
Haití es un estado fallido bajó el control de los narcotraficantes.
La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), aseguró en un informe oficial que 1.520 personas fueron asesinadas y otras 609 resultaron heridas, durante los últimos tres meses de 2025.
Ayer, Jimmy Chérizier -líder de una poderosa banda de narcotraficantes-, amenazó con tomar por la fuerza las oficinas del gobierno provisional, si no renunciaba el Consejo Presidencial de Transición.
“Haití ha llegado a una encrucijada en la que ya no puede más. El país ha llegado a un momento en el que reina la anarquía total”, dijo Chérizier, responsable material de la mayoría de los asesinatos, violaciones, torturas y desapariciones en Haiti.
Y completó en un vídeo que circuló por Puerto Príncipe: “Pueblo haitiano, únanse a nosotros en la batalla. Libertad o muerte".
El secretario de Estado, Marco Rubio, conoce la situación en Haití y las implicancias geopolíticas de su crisis institucional. Hay un flujo constante de migración indocumentada y su territorio se ha transformado en un centro de operaciones de actividades ilícitas vinculadas al narcotrafico, la venta ilegal de armas y el contrabando.
La administración republicana soslaya a los organismos multilaterales -ONU, OEA, UNESCO, por citar ejemplos paradigmáticos-, y en el caso de Haití analizó distintas variables para encontrar una solución a la crisis política que puso a la isla caribeña en manos de las organizaciones delictivas.
Pero en los últimos días, la Secretaria de Estado concluyó que Naciones Unidas es la solución geopolítica frente a una coyuntura social y política en Haití que se degrada minuto a minuto.
En 2024, con muchísimo esfuerzo diplomático, Naciones Unidas logró que China no trabe la creación de una Misión Multilateral de Apoyo a la Seguridad, que opera en Haití con evidentes dificultades.
Esta misión de la ONU tiene un fuerza de 1.000 efectivos bajo el control de Kenya, duerme en hangares financiados por Estados Unidos y cuenta con un soporte logístico que no tiene suficiente magnitud para enfrentar al narcotraficante Jimmy Chérizier y sus aliados.
“Muchos de sus vehículos blindados no son adecuados para el entorno urbano de Puerto Príncipe. La escasez de piezas de repuesto ha dejado inservibles el 50 % de los vehículos de combate. Las limitaciones de las capacidades habilitadoras, incluidos el apoyo aéreo, el apoyo médico y los sistemas de comunicación, reducen aún más la eficacia de la Misión y suscitan preocupación por la seguridad del personal”, describió el secretario General, Antonio Guterres, en una carta oficial enviada al Consejo de Seguridad de la ONU.
Y añadió: “La Misión requiere mayores capacidades de inteligencia para poder planificar y realizar operaciones conjuntas de apoyo a la seguridad de manera eficaz".
En este contexto, cuando la actual misión venza su mandaro en octubre, Estados Unidos propondrá a la ONU que se envíe a Haití una nueva misión de seguridad financiada con fondos propios y respaldada directamente por el organismo multilateral.
La misión tendría poder fuego para enfrentar a miles de narcotraficantes con armamento sofisticado y un aparato de inteligencia para avanzar sobre las posiciones de las bandas delictivas.
Y eso ocurría, si China finalmente no veta la iniciativa en el Consejo de Seguridad.
“Sabemos que Haití, El Salvador y Panamá ya conocen la iniciativa de Estados Unidos”, comentó a Infobae un diplomático de América Latina asignado en la ONU.
-¿Es viable?-, preguntó este medio.
-Toma las recomendaciones del secretario Guterres, y eso está muy bien. Pero depende de China en el Consejo de Seguridad, y ahí todavía no hay certeza.
A principios de octubre, Naciones Unidas debería resolver qué hará con la propuesta formal que presentará la administración Trump.
Mientras tanto, las bandas criminales definen si se quedan con el control total de Haití, o aguardan la resolución final del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 03:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca resolvió adoptar ciertas recomendaciones del secretario general António Guterres, y aguarda que China no vete la iniciativa multinacional en el Consejo de Seguridad
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca propondrá que Naciones Unidas (ONU) envíe a Haití una Misión de Seguridad con el objetivo básico de combatir a las organizaciones delictivas que controlan el 80 por ciento del territorio de la isla caribeña.
La iniciativa diplomática de Estados Unidos tiene un obstáculo geopolítico de difícil resolución: necesita que China y Rusia no ejerzan su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, un hecho posible en la actual situación global.
Haití es un estado fallido bajó el control de los narcotraficantes.
La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), aseguró en un informe oficial que 1.520 personas fueron asesinadas y otras 609 resultaron heridas, durante los últimos tres meses de 2025.
Ayer, Jimmy Chérizier -líder de una poderosa banda de narcotraficantes-, amenazó con tomar por la fuerza las oficinas del gobierno provisional, si no renunciaba el Consejo Presidencial de Transición.
“Haití ha llegado a una encrucijada en la que ya no puede más. El país ha llegado a un momento en el que reina la anarquía total”, dijo Chérizier, responsable material de la mayoría de los asesinatos, violaciones, torturas y desapariciones en Haiti.
Y completó en un vídeo que circuló por Puerto Príncipe: “Pueblo haitiano, únanse a nosotros en la batalla. Libertad o muerte".
El secretario de Estado, Marco Rubio, conoce la situación en Haití y las implicancias geopolíticas de su crisis institucional. Hay un flujo constante de migración indocumentada y su territorio se ha transformado en un centro de operaciones de actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico, la venta ilegal de armas y el contrabando.
La administración republicana soslaya a los organismos multilaterales -ONU, OEA, UNESCO, por citar ejemplos paradigmáticos-, y en el caso de Haití analizó distintas variables para encontrar una solución a la crisis política que puso a la isla caribeña en manos de las organizaciones delictivas.
Pero en los últimos días, la Secretaria de Estado concluyó que Naciones Unidas es la solución geopolítica frente a una coyuntura social y política en Haití que se degrada minuto a minuto.
Con muchísimo esfuerzo diplomático, Naciones Unidas logró que China no trabe la creación de una Misión Multilateral de Apoyo a la Seguridad, que opera en Haití con evidentes dificultades.
Esta misión de la ONU tiene un fuerza de 1.000 efectivos bajo el control de Kenya, duerme en hangares financiados por Estados Unidos y cuenta con un soporte logístico que no tiene suficiente magnitud para enfrentar al narcotraficante Jimmy Chérizier y sus aliados.
“Muchos de sus vehículos blindados no son adecuados para el entorno urbano de Puerto Príncipe. La escasez de piezas de repuesto ha dejado inservibles el 50 % de los vehículos de combate. Las limitaciones de las capacidades habilitadoras, incluidos el apoyo aéreo, el apoyo médico y los sistemas de comunicación, reducen aún más la eficacia de la Misión y suscitan preocupación por la seguridad del personal”, describió el secretario General, Antonio Guterres, en una carta oficial enviada al Consejo de Seguridad de la ONU.
Y añadió: “La Misión requiere mayores capacidades de inteligencia para poder planificar y realizar operaciones conjuntas de apoyo a la seguridad de manera eficaz".
En este contexto, Estados Unidos propondrá a la ONU que se envíe a Haití una Misión de Seguridad financiada con fondos propios del organismo multilateral.
La Misión tendría poder fuego para enfrentar a miles de narcotraficantes con armamento sofisticado y un aparato de inteligencia para avanzar sobre las posiciones de las bandas delictivas.
Y eso ocurría, si China finalmente no veta la iniciativa en el Consejo de Seguridad.
“Sabemos que Haití, El Salvador y Panamá ya conocen la iniciativa de Estados Unidos”, comentó a Infobae un diplomático de América Latina asignado en la ONU.
-¿Es viable?-, preguntó este medio.
-Toma las recomendaciones del secretario Guterres, y eso está muy bien. Pero depende de China en el Consejo de Seguridad, y ahí todavía no hay certeza.
A principios de octubre, Naciones Unidas debería resolver qué hará con la propuesta formal que presentará la administración Trump.
Mientras tanto, las bandas criminales definen si se quedan con el control total de Haití, o aguardan la resolución final del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incluir esta bebida natural en la dieta diaria puede aliviar molestias intestinales, controlar la glucosa y fortalecer las defensas gracias a sus compuestos bioactivos
Contenido: Las hojas de guayaba (Psidium guajava) han sido utilizadas tradicionalmente en distintas regiones de América Latina gracias a sus propiedades medicinales.
Actualmente, medios especializados como Healthline, Medical News Today y Mayo Clinic coinciden en que la guayaba, tanto en su fruto como en sus hojas, aporta compuestos bioactivos que pueden beneficiar la salud digestiva, metabólica, inmunológica y cardiovascular.
Las hojas de guayaba destacan por su contenido de flavonoides, fenoles y terpenoides, elementos responsables de múltiples efectos positivos. Las fuentes médicas mencionan los siguientes beneficios relevantes:
El apoyo a la salud digestiva se atribuye a su contenido de fibra soluble, que favorece el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento. WebMD y Medical News Today señalan que la infusión de hojas de guayaba puede aliviar molestias digestivas y apoyar el control de la diarrea leve.
Un estudio publicado en PubMed resalta que estos efectos se relacionan con la presencia de la quercetina y al menos 27 compuestos activos con acción antidiarreica y antibacteriana.
En cuanto a su actividad antimicrobiana, tanto Healthline como Mayo Clinic describen que los extractos de la hoja han mostrado capacidad para combatir bacterias y hongos, ayudando a la protección frente a infecciones gastrointestinales y problemas bucales.
Respecto a la regulación del metabolismo glucémico, la literatura consultada afirma que los principios activos de las hojas de guayaba pueden contribuir a evitar picos de glucosa postprandiales y mejorar la sensibilidad a la insulina. Esto las convierte en un complemento interesante para personas con riesgo de diabetes.
Otros efectos secundarios relevantes incluyen las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ligadas a los flavonoides y a los aceites esenciales contenidos en las hojas, así como un posible apoyo al sistema inmunológico y a la prevención del daño oxidativo.
La infusión es la manera más común de consumir las hojas de guayaba:
Esta preparación puede servirse una o dos veces al día y, según Mayo Clinic, se incorpora a rutinas de autocuidado para promover la salud digestiva, fortalecer el sistema inmune y complementar el control metabólico, siempre dentro de una dieta equilibrada.
Las hojas de guayaba también se emplean en forma de extractos concentrados, aceites o como ingrediente en productos para la higiene oral, dada su acción antimicrobiana.
El consumo habitual de las hojas y el fruto de la guayaba aporta una combinación de nutrientes esenciales, entre los que se encuentran vitamina C, flavonoides, fibra, potasio, magnesio y hierro. Esta diversidad de compuestos brinda varios beneficios destacados para la salud.
En primer lugar, la elevada concentración de vitamina C fortalece el sistema inmunológico y actúa como antioxidante, protegiendo a las células del daño causado por los radicales libres. Por su parte, los flavonoides refuerzan esta acción antioxidante y contribuyen a reducir la inflamación en el organismo, lo que puede ser clave en la prevención de enfermedades crónicas.
La fibra y el potasio presentes tanto en el fruto como en las hojas de guayaba colaboran en la regulación de la presión arterial, favorecen la circulación y promueven la salud cardiovascular. A esto se suma el magnesio, que ayuda a la relajación muscular y puede incidir positivamente en la calidad del sueño. El hierro, en tanto, contribuye a prevenir deficiencias nutricionales y apoya la formación de glóbulos rojos, esencial para el transporte de oxígeno en el cuerpo.
Es importante, sin embargo, no exceder la cantidad recomendada, ya que el elevado contenido de fibra puede causar molestias en el proceso de digestión. En personas con diabetes o condiciones metabólicas, se aconseja controlar con regularidad los niveles de glucosa y consultar con un profesional de la salud antes de incorporar la infusión de forma habitual.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno japonés informó que la corrección será retroactiva y que Washington se comprometió a reembolsar los pagos excedentes ya cobrados
Contenido: Japón informó este viernes que Estados Unidos aplicó de forma incorrecta los nuevos aranceles a productos japoneses, violando los términos de un acuerdo bilateral alcanzado en julio. Washington admitió el error y se comprometió a corregir la orden ejecutiva correspondiente, además de reembolsar los pagos excedentes ya cobrados, según confirmó el negociador japonés en materia arancelaria, Ryosei Akazawa.
“El Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que se cometió un error al establecer un arancel adicional del 15 % sobre gravámenes ya existentes, en lugar de aplicar un arancel fijo del 15 %, como estaba estipulado”, declaró Akazawa a la prensa japonesa en Washington. La información fue confirmada también por la cadena pública NHK, que cubre la visita de la delegación japonesa a EEUU.
El anuncio se produjo tras una reunión de más de tres horas entre Akazawa y los secretarios estadounidenses de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent. Según un comunicado emitido por la Cancillería japonesa, el negociador “confirmó una vez más el contenido del acuerdo sobre aranceles recíprocos e instó a Estados Unidos a corregir la orden ejecutiva lo antes posible”.
La disputa surge luego de que Estados Unidos activara la nueva política arancelaria del presidente Donald Trump en la medianoche del jueves. La orden impuso un gravamen adicional del 15 % a productos importados desde Japón, lo que en algunos casos elevó los aranceles totales por encima de lo negociado. Tokio sostiene que esta aplicación no refleja el acuerdo alcanzado el pasado 22 de julio, cuando ambas partes pactaron un arancel fijo del 15 %, más bajo que el 25 % previamente amenazado y del 24 % anunciado en abril.
“Es sumamente lamentable que se haya emitido y puesto en vigor una orden presidencial que no cumple con el acuerdo entre Japón y EEUU”, expresó Akazawa. El funcionario también señaló que no se ha fijado una fecha concreta para la corrección, ya que se trata de un procedimiento administrativo interno de Estados Unidos. No obstante, indicó que la modificación “tendrá efecto retroactivo” y cubrirá las tasas cobradas hasta que se aplique la enmienda.
El acuerdo bilateral incluía, además del arancel del 15 % sobre importaciones generales desde Japón, una cláusula clave sobre la industria automotriz. La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas.
Esta rebaja fue negociada a cambio de una promesa de inversión por parte del gobierno japonés en territorio estadounidense. Sin embargo, Tokio aún espera claridad sobre cuándo se aplicará esta reducción.
El gobierno japonés ha mantenido que confía en que Washington cumplirá los términos acordados. En sus declaraciones, Akazawa reiteró que Japón actuará con base en el entendimiento alcanzado y continuará monitoreando los desarrollos administrativos en EEUU.
Este incidente ocurre en un contexto en el que Estados Unidos ha implementado aranceles diferenciados por país como parte de su política comercial bajo el lema “América primero”.
Japón, que buscaba un trato preferencial, consideró que había asegurado un alivio arancelario mediante negociaciones directas. La aplicación incorrecta del gravamen generó preocupación inmediata en Tokio sobre la solidez de los compromisos estadounidenses.
En tanto, Washington aún no ha emitido una orden formal de rectificación. Se espera que el Departamento de Comercio publique una revisión oficial de la orden ejecutiva en los próximos días. Hasta entonces, las empresas japonesas afectadas aguardan una resolución que garantice el reembolso y la estabilidad en las reglas de comercio bilateral.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión fue adoptada por una mayoría de ministros del Gabinete de Seguridad, que consideró insuficientes las propuestas que no garantizaban la eliminación de la infraestructura militar de Hamas
Contenido: Israel dio un nuevo paso en su estrategia militar y política en la Franja de Gaza al definir los términos que, según su gobierno, permitirían poner fin al actual conflicto con el grupo terrorista Hamas. En una sesión clave celebrada este viernes, el Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego, así como un nuevo plan de acción militar centrado en la ocupación de la Ciudad de Gaza, uno de los últimos bastiones del grupo islamista.
Las decisiones se producen en un momento en que el conflicto ha alcanzado un punto crítico tanto en el frente militar como en el terreno diplomático. Las autoridades israelíes sostienen que la derrota total de Hamas y la recuperación de los rehenes son objetivos innegociables. A la vez, se intensifican los debates internos sobre la viabilidad y el impacto humanitario de una ocupación más amplia del enclave palestino.
Los principios, informados por la Oficina del Primer Ministro, son:
Según el comunicado oficial, “una mayoría decisiva de ministros del Gabinete de Seguridad creía que el plan alternativo que se había presentado al Gabinete de Seguridad no lograría la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.
Horas antes de la aprobación de la misión, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza. “Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobiernen adecuadamente sin amenazarnos y garantizando una vida digna para los gazatíes; eso no es posible con Hamas”, afirmó.
En la misma sesión, el gabinete también aprobó un plan militar presentado por Netanyahu para que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ocupen la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la Oficina del Primer Ministro y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las FDI se prepararán para avanzar sobre la ciudad y se comprometerán a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
Indicó, además, que de los 50 rehenes que Israel contabiliza como aún cautivos de Hamas, se cree que 20 continúan con vida. El regreso de estas personas, junto con la eliminación de la capacidad militar del grupo, forman parte central de los principios aprobados.
Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del gobierno se refiere únicamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja, aunque el jueves Netanyahu había declarado que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad representa aproximadamente el 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza.
No está claro si las otras áreas no conquistadas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado. El énfasis en la Ciudad de Gaza indica que la toma de control militar se iniciará de manera gradual.
La ciudad, donde viven cerca de 800.000 residentes, es uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y concentra una alta densidad de población civil. Su eventual ocupación reduciría aún más el territorio habitable para los 2 millones de habitantes de Gaza y anticipa complejidades operativas y humanitarias en las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En cada etapa de la vida la vida sexual puede ser una experiencia enriquecedora. Cómo superar prejuicios y fomentar el autoconocimiento para disfrutar plenamente
Contenido: El 8 de agosto, el Día Mundial del Orgasmo Femenino invita a reflexionar sobre la sexualidad femenina en la madurez, una etapa caracterizada por transformaciones físicas y emocionales, pero también por la posibilidad de experimentar el placer de manera plena y saludable.
Especialistas en ginecología, sexología y salud integral coinciden en que la menopausia no representa el final de la vida sexual, sino una oportunidad para redescubrir el deseo, superar tabúes y priorizar el bienestar.
La conmemoración de esta fecha se originó en Brasil en 2006, cuando un concejal impulsó la visibilización de la falta de orgasmos en las mujeres como un problema de salud pública, tras conocerse un estudio local que señalaba que el 28% de las mujeres no experimentaban orgasmos. Desde entonces, la iniciativa se expandió internacionalmente, promoviendo el diálogo sobre el placer femenino y la importancia de la educación sexual.
Las cifras muestran que entre el 50% y el 75% de las mujeres no alcanzan el orgasmo en todas sus relaciones sexuales, especialmente en encuentros heterosexuales. Estudios recientes estiman que hasta el 70% de las mujeres no siempre logran llegar al clímax, lo que evidencia la necesidad de información y autoconocimiento.
La médica ginecóloga María Laura Martínez, subrayó que el orgasmo femenino es mucho más que una cuestión de placer: “El orgasmo es la liberación súbita de tensión sexual. También conocido como clímax, tiene múltiples beneficios para la salud debido a las hormonas y químicos que el cuerpo libera en el proceso. Y es importante saber que no hay una única forma de alcanzarlo”.
El clítoris, con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es la principal vía de acceso al orgasmo en las mujeres, aunque existen otras zonas erógenas y formas de estimulación. Martínez enfatizó que no existe una única manera correcta de vivir el placer y que el autoconocimiento es fundamental: “Hay orgasmos con o sin contracciones, más o menos intensos, únicos o múltiples. No hay una sola manera correcta de vivir el placer: conocerse y animarse a explorar es la clave”.
Persisten mitos y tabúes en torno a la sexualidad femenina en la madurez. Entre las creencias erróneas más extendidas figuran la idea de que todas las mujeres alcanzan el orgasmo con la penetración, que la falta de orgasmo se debe a la ausencia de atracción, o que si nunca se ha experimentado un orgasmo existe un problema. Los especialistas insisten en que el orgasmo no es un objetivo obligatorio, sino un derecho a explorar sin culpa, y que la educación sexual y el acompañamiento médico son herramientas esenciales para una vida sexual libre y saludable.
La menopausia introduce cambios hormonales que pueden afectar la vida sexual, como la disminución de estrógenos, la sequedad vaginal y la reducción del deseo. La médica uróloga y andróloga del Hospital Italiano, especializada en sexología, Milena Mayer, explicó en el podcast Menopausia, Mitos y Verdades que estos síntomas pueden influir en la autoestima y el estado de ánimo, pero no determinan el fin del placer.
En ese sentido, la ginecóloga Yasmin Mehanna del sector de Ginecología Endocrinológica y Climaterio del Hospital de Clínicas, añadió que el Síndrome Genitourinario de la Menopausia, caracterizado por sequedad vaginal, irritación y dolor durante las relaciones, cuenta hoy con tratamientos efectivos que pueden mejorar la calidad de vida.
Superar los prejuicios sociales y culturales es clave para disfrutar de la sexualidad en la madurez. La filósofa Esther Díaz, en su ensayo Una filosofía de la vejez, relató que a partir de los cincuenta años, su vida sexual “comenzó a ponerse interesante”, y sostuvo que “lo que mata el deseo no son los años, lo que mata el deseo son los prejuicios sociales”. Díaz, quien afirma haberse vuelto multiorgásmica después de los 50, desafía la idea de que el envejecimiento apaga el placer y reivindica la sexualidad como motor vital y espacio de reinvención.
La multiorgasmia femenina, según dijo a Infobae la médica sexóloga clínica del departamento Gineco-Sexo-Estética de Halitus Instituto Médico, Beatriz Literat (MN 50294), tiene una base fisiológica relacionada con la excitación y los niveles hormonales, pero también depende de factores emocionales y de la apertura mental de la pareja. La especialista destacó que la mejor edad para la sexualidad puede comenzar a partir de los 40 años, cuando muchas mujeres han alcanzado una madurez que les permite priorizar su deseo y elegir con mayor autonomía.
Para disfrutar de la sexualidad durante la menopausia, Mayer y Mehanna propusieron una serie de claves prácticas:
El bienestar sexual en la madurez también implica derribar mitos y ampliar la mirada sobre el placer, entendiendo que la sexualidad no se limita a la genitalidad y que el deseo puede transformarse, pero no desaparecer. Un estudio de la Universidad de Zúrich señaló que, en mujeres mayores de 40 años, los factores biológicos no son los principales determinantes de los problemas sexuales, sino el estado anímico, la autoimagen y la calidad del vínculo de pareja.
La educación sexual y el acompañamiento profesional resultan fundamentales para abordar las dificultades y potenciar el disfrute. Consultar a especialistas en sexología o ginecología permite acceder a información, tratamientos y estrategias para vivir la sexualidad de manera saludable y sin culpa.
Priorizar el autoconocimiento y el diálogo sobre el placer contribuye a una mejor calidad de vida y a una salud integral en todas las etapas. Hablar abiertamente de la sexualidad femenina en la madurez es, además, una forma de promover el bienestar y el cuidado personal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En cada etapa de la vida la vida sexual puede ser una experiencia enriquecedora. Cómo superar prejuicios y fomentar el autoconocimiento para disfrutar plenamente
Contenido: El 8 de agosto, el Día Mundial del Orgasmo Femenino invita a reflexionar sobre la sexualidad femenina en la madurez, una etapa caracterizada por transformaciones físicas y emocionales, pero también por la posibilidad de experimentar el placer de manera plena y saludable.
Especialistas en ginecología, sexología y salud integral coinciden en que la menopausia no representa el final de la vida sexual, sino una oportunidad para redescubrir el deseo, superar tabúes y priorizar el bienestar.
La conmemoración de esta fecha se originó en Brasil en 2006, cuando un concejal impulsó la visibilización de la falta de orgasmos en las mujeres como un problema de salud pública, tras conocerse un estudio local que señalaba que el 28% de las mujeres no experimentaban orgasmos. Desde entonces, la iniciativa se expandió internacionalmente, promoviendo el diálogo sobre el placer femenino y la importancia de la educación sexual.
Las cifras muestran que entre el 50% y el 75% de las mujeres no alcanzan el orgasmo en todas sus relaciones sexuales, especialmente en encuentros heterosexuales. Estudios recientes estiman que hasta el 70% de las mujeres no siempre logran llegar al clímax, lo que evidencia la necesidad de información y autoconocimiento.
La médica ginecóloga María Laura Martínez, subrayó que el orgasmo femenino es mucho más que una cuestión de placer: “El orgasmo es la liberación súbita de tensión sexual. También conocido como clímax, tiene múltiples beneficios para la salud debido a las hormonas y químicos que el cuerpo libera en el proceso. Y es importante saber que no hay una única forma de alcanzarlo”.
El clítoris, con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es la principal vía de acceso al orgasmo en las mujeres, aunque existen otras zonas erógenas y formas de estimulación. Martínez enfatizó que no existe una única manera correcta de vivir el placer y que el autoconocimiento es fundamental: “Hay orgasmos con o sin contracciones, más o menos intensos, únicos o múltiples. No hay una sola manera correcta de vivir el placer: conocerse y animarse a explorar es la clave”.
Persisten mitos y tabúes en torno a la sexualidad femenina en la madurez. Entre las creencias erróneas más extendidas figuran la idea de que todas las mujeres alcanzan el orgasmo con la penetración, que la falta de orgasmo se debe a la ausencia de atracción, o que si nunca se ha experimentado un orgasmo existe un problema. Los especialistas insisten en que el orgasmo no es un objetivo obligatorio, sino un derecho a explorar sin culpa, y que la educación sexual y el acompañamiento médico son herramientas esenciales para una vida sexual libre y saludable.
La menopausia introduce cambios hormonales que pueden afectar la vida sexual, como la disminución de estrógenos, la sequedad vaginal y la reducción del deseo. La médica uróloga y andróloga del Hospital Italiano, especializada en sexología, Milena Mayer, explicó en el podcast Menopausia, Mitos y Verdades que estos síntomas pueden influir en la autoestima y el estado de ánimo, pero no determinan el fin del placer.
En ese sentido, la ginecóloga Yasmin Mehanna del sector de Ginecología Endocrinológica y Climaterio del Hospital de Clínicas, añadió que el Síndrome Genitourinario de la Menopausia, caracterizado por sequedad vaginal, irritación y dolor durante las relaciones, cuenta hoy con tratamientos efectivos que pueden mejorar la calidad de vida.
Superar los prejuicios sociales y culturales es clave para disfrutar de la sexualidad en la madurez. La filósofa Esther Díaz, en su ensayo Una filosofía de la vejez, relató que a partir de los cincuenta años, su vida sexual “comenzó a ponerse interesante”, y sostuvo que “lo que mata el deseo no son los años, lo que mata el deseo son los prejuicios sociales”. Díaz, quien afirma haberse vuelto multiorgásmica después de los 50, desafía la idea de que el envejecimiento apaga el placer y reivindica la sexualidad como motor vital y espacio de reinvención.
La multiorgasmia femenina, según dijo a Infobae la médica sexóloga clínica del departamento Gineco-Sexo-Estética de Halitus Instituto Médico, Beatriz Literat (MN 50294), tiene una base fisiológica relacionada con la excitación y los niveles hormonales, pero también depende de factores emocionales y de la apertura mental de la pareja. La especialista destacó que la mejor edad para la sexualidad puede comenzar a partir de los 40 años, cuando muchas mujeres han alcanzado una madurez que les permite priorizar su deseo y elegir con mayor autonomía.
Para disfrutar de la sexualidad durante la menopausia, Mayer y Mehanna propusieron una serie de claves prácticas:
El bienestar sexual en la madurez también implica derribar mitos y ampliar la mirada sobre el placer, entendiendo que la sexualidad no se limita a la genitalidad y que el deseo puede transformarse, pero no desaparecer. Un estudio de la Universidad de Zúrich señaló que, en mujeres mayores de 40 años, los factores biológicos no son los principales determinantes de los problemas sexuales, sino el estado anímico, la autoimagen y la calidad del vínculo de pareja.
La educación sexual y el acompañamiento profesional resultan fundamentales para abordar las dificultades y potenciar el disfrute. Consultar a especialistas en sexología o ginecología permite acceder a información, tratamientos y estrategias para vivir la sexualidad de manera saludable y sin culpa.
Priorizar el autoconocimiento y el diálogo sobre el placer contribuye a una mejor calidad de vida y a una salud integral en todas las etapas. Hablar abiertamente de la sexualidad femenina en la madurez es, además, una forma de promover el bienestar y el cuidado personal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: El conductor terminó ileso.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Daniel fue víctima de un robo mientras jugaba al golf croquet. El ladrón fue detenido a pocas cuadras gracias al rápido accionar de la policía y la GSI.
Contenido: Lo que comenzó como una tranquila tarde de recreación al aire libre en una plaza de la ciudad de Santa Fe, terminó en minutos convirtiéndose en una jornada de tensión y temor. Daniel, un vecino que participaba de una actividad de golf croquet junto a otros adultos mayores, fue víctima de un robo mientras disfrutaba del encuentro. “Ya lo veíamos sospechoso, pero uno nunca sabe. De repente agarró mis cosas y salió corriendo”, relató Daniel, aún conmovido por la experiencia. Sin pensarlo demasiado, comenzó a perseguir al delincuente, pero en la carrera tropezó y sufrió lesiones en ambas manos y rodillas. El hecho ocurrió en cuestión de minutos. Varios de los presentes, al escuchar los gritos, se sumaron al intento de detener al ladrón. Uno de los vecinos contó: “Salimos corriendo cuando lo escuchamos a Dani gritar. No sabíamos bien qué pasaba, pero corrimos. Por suerte, personal de la GSI y la policía actuaron muy rápido y lo detuvieron a pocas cuadras”. El delincuente fue interceptado en calle Intiyaco, entre Belsarfield y La Prida, tras ser alertados por los testigos. Gracias a la intervención de las fuerzas de seguridad, las pertenencias de Daniel, entre ellas una campera con objetos personales, fueron recuperadas. Tras el hecho, Daniel fue trasladado para recibir atención médica por las lesiones sufridas y realizar la correspondiente denuncia. “Sé que no lo iba a alcanzar, pero fue la reacción del momento. A mi edad ya no estoy para correr, pero es lo que te sale en ese instante”, comentó con resignación. Si bien fue la primera vez que un hecho de estas características ocurre durante sus encuentros recreativos, los vecinos expresaron preocupación. “Estamos expuestos todo el tiempo. Vienen muchas personas, algunas preguntan, otras solo observan, y uno no quiere prejuzgar. Pero esta vez nos tocó”, lamentaron.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima fue embestida por una unidad de la línea 19 que se encontraba fuera de servicio.
Contenido: Un trágico accidente ocurrió la tarde de este viernes en el barrio porteño de Once, donde un ciclista de 28 años murió tras ser atropellado por un colectivo. El hecho tuvo lugar sobre la avenida Pueyrredón al 2700, entre Mitre y Rivadavia, en dirección sur hacia esta última calle. Según informaron fuentes oficiales, el joven fue embestido por una unidad de la línea 19 que se encontraba fuera de servicio y sin pasajeros. El impacto le provocó la muerte en el acto. Alertados por el siniestro, al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Vecinal 3A y una ambulancia del SAME, que intentó asistir a la víctima, aunque ya no presentaba signos vitales. También intervino una dotación de Bomberos de la Ciudad. El choque generó un corte total de tránsito en la zona, un punto de alto flujo vehicular y peatonal. Las autoridades trabajan para establecer las causas del accidente y recomendaron a los conductores utilizar rutas alternativas para evitar el área. Fuente: Infobae.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La semana que viene se conocerá el veredicto en el juicio contra Claudio Contardi por abuso sexual agravado.
Contenido: La conductora Julieta Prandi confirmó que tendrá custodia hasta el miércoles 13 de agosto cuando se dicte el veredicto en el juicio oral y público que tiene como imputado a su ex marido Claudio Contardi por abuso sexual agravado. Los abogados de la actriz solicitaron que Prandi sea trasladada en un patrullero hasta su domicilio y que se le conceda un botón antipánico. "Voy a estar custodiada hasta el miércoles", manifestó la denunciante a la prensa en la puerta de los Tribunales de Campana. A su vez, la conductora resaltó que se solicitó la prisión preventiva para Contardi a fin de resguardar su integración física y la de sus hijos, pero los jueces rechazaron el pedido debido a que adelantarían la decisión de la sentencia. "Lloré desde las tripas, saqué todo mi dolor, este hombre es capaz de hacer cualquier cosa", recriminó Julieta, que se retiró en un móvil policial que la llevó hasta su vivienda.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de dos menores que violentaban las puertas de los vehículos para sustraer objetos de valor.
Contenido: Dos adolescentes de 16 años fueron detenidos, acusados de violentar camionetas con fines de robo, en el barrio porteño de Palermo. Fuentes policiales informaron que los sospechosos rompían las puertas de los vehículos para sustraer objetos de valor. Oficiales de la Comisaría Vecinal 14 C realizaban tareas de prevención en la zona cuando detectaron a los presuntos implicados en el interior de un rodado Toyota Hilux 4×4 rojo, donde buscaban elementos para llevarse, en la intersección de Scalabrini Ortiz y Cerviño, motivo por el que se acercaron y pidieron sus identificaciones. Los jóvenes se dieron a la fuga, pero fueron capturados a los 50 metros tras irradiarse un alerta, con la colaboración de personal de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR). Al ser requisados, los policías hallaron entre sus pertenencias un destornillador de 20 centímetros, un teléfono celular, unos auriculares y una llave de Toyota Hilux. En este contexto, se efectuó una consulta con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional de Menores N°1 y se dispuso la detención de los involucrados, ambos adolescentes de 16 años, su derivación al Instituto Inchausti, y la incautación de objetos hallados, con actuaciones por "tentativa de robo". Por su parte, una mujer de 63 años se presentó en la seccional, afirmó ser la propietaria de la camioneta, reconoció la llave como el duplicado que suele dejar en la guantera. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Era arzobispo emérito de Paraná. Fue presidente de la Conferencia Episcopal y había sido ordenado cardenal por Benedicto XVI.
Contenido: El arzobispo emérito de Paraná, cardenal Estanislao Karlic, murió a los 99 años en el Hogar sacerdotal Jesús Buen Pastor. “Con profundo pesar informamos el fallecimiento que hoy viernes 8 de agosto el Cardenal Estanislado Esteban Karlic ha partido a la casa del Padre”, informó el arzobispado de la ciudad entrerriana a través de un comunicado oficial. El anuncio firmado por el vicario general, monseñor Eduardo Tanger, manifestó: “Junto a nuestro arzobispo Monseñor Raúl Martín y nuestro arzobispo emérito Juan Alberto Puiggari, como Iglesia en Paraná encomendamos su alma a nuestra madre de Rosario”. Karlic había sido hospitalizado en mayo de este año por un paro cardíaco, fue intervenido quirúrgicamente para recibir un marcapasos y luego fue dado de alta. El papa León XIV se comunicó con el cardenal cuando se encontraba internado y le expresó sus cercanías, al tiempo que le agradeció su servicios eclesiásticos. Estanislao nació el 7 de febrero de 1926 en Oliva, Córdoba, estudió en el Seminario Mayor de la provincia y se graduó en la carrera de Teología en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. En junio de 1977, Pablo VI lo designó obispo titular de Castrum y auxiliar de Córdoba, mientras que el 1° de abril de 1986 reemplazó en el puesto de arzobispado a monseñor Adolfo Servando Tortolo. Fue presidente de la Comisión Episcopal Argentina entre 1996 y 2002 durante dos períodos consecutivos antes de dimitir en el arzobispado de Paraná el 29 de abril de 2003. El 24 de noviembre de 2007, fue ordenado cardenal por Benedicto XVI (fallecido el 31 de diciembre de 2022 tras renunciar al papado en febrero de 2013). El sacerdote recibió el título de la Santísima Virgen de los Dolores en la Plaza Buenos Aires. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional", acusó la fiscal general Pam Bondi.
Contenido: El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por "información que conduzca al arresto" del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico y de haber "estrangulado la democracia". "Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional", acusó la fiscal general Pam Bondi en un vídeo subido a su cuenta de la red social X. Caracas no tardó en reaccionar. "La patética 'recompensa' de Pamela Bondi es la cortina de humo más ridícula que hemos visto", declaró el canciller venezolano Yván Gil en un mensaje en Telegram. Bondi acusa al mandatario venezolano de utilizar "organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, (el cartel de) Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia" en Estados Unidos. Hasta la fecha, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) "ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, con casi siete toneladas vinculadas" al propio líder chavista, precisa Bondi. Es la "fuente principal de ingresos" para los cárteles con sede en Venezuela y México, añade Washington. "No escapará" Bondi asegura que la cocaína suele estar mezclada con fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. El Departamento de Justicia "ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más", prosigue la fiscal general. "Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares. Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes", insiste. "El régimen de terror de Maduro continúa", añade Bondi sobre el líder chavista, cuya reelección desde 2018 es considerada fraudulenta por Washington. La secretaria de Justicia da un número de teléfono y pide información "para llevar a este criminal ante la justicia". En un comunicado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirma que desde 2020 "Maduro ha estrangulado la democracia y se ha aferrado al poder". "Afirmó haber ganado las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, pero no presentó ninguna prueba de ello", añadió. Estados Unidos "no lo reconoce como presidente de Venezuela", recalca Rubio. "Propaganda política" Para el gobierno de Maduro es una "operación de propaganda política" "Su show es un chiste, una desesperada distracción de sus propias miserias. La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política", afirmó el canciller. Estados Unidos y Venezuela no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump (2017-2021). En 2020, Estados Unidos acusó formalmente a Maduro de "narcoterrorismo" y conspiración para traficar drogas y ofreció 15 millones de dólares por información que permitiera capturarlo. La administración del expresidente demócrata Joe Biden subió la cantidad a 25 millones. La presentación de cargos contra un mandatario extranjero por parte de Washington es inusual pero ya lo hizo en 1988 contra el entonces presidente de Panamá, Manuel Noriega, antes de invadir el país para derrocarlo. Tanto el gobierno de Biden como el de Trump reconocieron como "presidente legítimo" de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama el triunfo en las elecciones de 2024. La Casa Blanca acusa al chavismo de mover los hilos de la banda criminal Tren de Aragua, declarada por Washington organización "terrorista" global, lo que no le ha impedido enviar a emisarios a negociar con altos cargos venezolanos la liberación de estadounidenses detenidos en Venezuela. En julio Rubio anunció la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela en virtud de un acuerdo alcanzado con la ayuda de El Salvador. La hostilidad de Trump hacia Maduro se remonta a su primer mandato. En 2019 el republicano reconoció al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, "presidente interino" de Venezuela e impuso una batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída de Maduro. La propia oposición venezolana puso fin al simbólico gobierno interino de Guaidó en enero de 2023. (AFP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está la duda de si este viernes o la próxima semana se conocerá el veredicto del Tribunal.
Contenido: Los alegatos en el juicio contra Claudio Contardi, el ex marido de Julieta Prandi, por abuso sexual y violencia, se conocerán hoy en el Tribunal de Campana. El miércoles comenzó el debate oral donde el acusado y la conductora testificaron frente a los jueces Daniel Répolo, Lucia Leiro y Mariano Aguilar, mientras que este jueves continuaron las declaraciones de testigos, peritos y psicólogos, quienes confirmaron el calvario que sufrió Prandi. En el tercer día de juicio se espera la instancia final, ya que se desarrollarán los alegatos de cierre, donde todas las partes expondrán su visión de los hechos, interpretarán las pruebas presentadas y solicitarán una condena o decisión favorable. Está la duda de si este viernes o la próxima semana se conocerá el veredicto por parte del Tribunal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que incluiría un intercambio territorial.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el próximo 15 de agosto se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en una cumbre que se llevará a cabo en Alaska y que tendrá como eje central el posible fin de la guerra en Ucrania. Según supo Noticias Argentinas, la confirmación llegó a través de la cuenta oficial de Trump en la red social Truth Social. "La tan esperada reunión entre mi persona y el presidente Vladímir Putin, de Rusia, se llevará a cabo el próximo viernes en el gran estado de Alaska", publicó el mandatario estadounidense. El encuentro, que genera una enorme expectativa a nivel mundial, buscará avanzar en un acuerdo de paz para poner fin al conflicto que se extiende desde 2022. Sobre la mesa de negociación estará un punto clave y a la vez polémico: un posible intercambio territorial entre Rusia y Ucrania como parte del acuerdo para el cese de las hostilidades. Por el momento, no se han brindado más detalles sobre la cumbre. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Queremos que sea un perímetro de seguridad", explicó el mandatario.
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo este jueves que su país tiene la intención de tomar el control total de la Franja de Gaza, pero no desea gobernar el territorio ni mantener su dominio. Las declaraciones las realizó el jefe de gobierno israelí en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News antes de una reunión del gabinete de seguridad, citado por DW. “Tenemos la intención”, respondió Netanyahu a la pregunta realizada por Fox News sobre la posibilidad de tomar el control de “toda Gaza”. Ante la pregunta de si dicho control sería como el que tenía Israel “hace 20 años”, Netanyahu respondió: “Bueno, no queremos conservarla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla”. El premier añadió que el objetivo es “entregárselo a fuerzas árabes que lo gobernarán adecuadamente sin amenazarnos y ofreciendo a los gazatíes una buena vida. Eso no es posible con Hamás”. Más temprano, Netanyahu había dicho, en una conferencia de prensa improvisada tras una reunión que mantuvo con el embajador de India en Israel, J.P.Singh, que el plan de su país no es “anexionar la Franja de Gaza”, sino que será un organismo gubernamental, del que no ofreció más detalles, el encargado de controlar el enclave palestino de forma temporal. El mandatario israelí reiteró que los principales objetivos de su ofensiva en Gaza siguen siendo “la destrucción completa de Hamás y el retorno de todos los rehenes”. Las milicias palestinas, consideradas terroristas por la Unión Europea y Estados Unidos, todavía retienen a 50 cautivos, de los que solo una veintena seguirían con vida, según Israel. Según medios, el plan de Israel incluiría el desplazamiento de un millón de personas desde Ciudad de Gaza a Mawasi, además de la toma de control de los campamentos de refugiados. La ONU advirtió el miércoles que si Israel pone en marcha este plan habrá “consecuencias catastróficas” para la población gazatí. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro Luis Caputo les pidió a los empresarios que “cambien el chip” y no trasladen a precios la suba del dólar. Advirtió que ahora hay competencia.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó esta noche despejar dudas sobre si es sostenible el programa económico, en medio de las dificultades para acumular reservas, tras haber controlado la suba del dólar de la semana pasada. Con un dólar menos demandado en la última semana, pero con el temor de que la fuerte suba mostrada en julio por la divisa estadounidense, Caputo insistió en que el plan económico del Gobierno previó los pasos para evitar la inflación. "Va a ser importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que haya esta volatilidad que se va a precios", advirtió el jefe del Palacio de Hacienda en declaraciones formuladas en el canal de streaming Carajo, donde volvió a oficiar de columnista. El Ministro de Economía pidió "cambiar el chip" y les recordó a algunos formadores de precios que "venimos de muchísimos años de una situación en donde no hubo competencia y la macroeconomía argentina estuvo desordenada. Había déficit financiado con emisión. Eso generaba una depreciación de la moneda y eso es, en definitiva, la contracara de la inflación". Asimismo, entendió que se trata de "un aprendizaje importante para la sociedad, el empresariado y para todos" dejar de sujetarse al tipo de cambio: "Fueron décadas en donde garpaba hacer esto. Te podías sentar en el stock porque sabías que, a la larga, el consumidor iba a terminar avalándote los precios. Este es un sistema totalmente diferente y opuesto". En ese marco, remarcó la situación de que los supermercadistas estarían rechazando lista de precios de proveedores argentinos con aumentos y pasan a comercializar productos internacionales a menor precio. "Alguien va a decir que el ministro celebra que una empresa argentina esté vendiendo menos. No es eso: valoramos que haya competencia porque lo que nos importa a nosotros es que la gente tenga la opción de conseguir productos de mejor calidad a menor precio", dijo. Supermercados y comercios en general empezaron a recibir en las últimas semanas las primeras listas con aumentos de precios, en una reacción similar a lo que ocurrió en abril tras la flexibilización del cepo. Caputo defendió el esquema vigente, remarcó que el tipo de cambio ya no responde automáticamente a una lógica ascendente y aseguró que la disciplina fiscal es la base sobre la cual se asienta la estabilidad. "Lo que hay que tratar de entender es que no hay emisión monetaria, ni por déficit ni por pasivos remunerados. Eso es lo que nosotros llamamos convalidación monetaria", explicó. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hamás califica de "crimen de guerra" el plan israelí para Gaza y advierte que significará el "sacrificio" de los rehenes
Contenido: El movimiento islamista palestino Hamás advirtió este viernes que el plan de Israel de tomar el control de Ciudad de Gaza es un "nuevo crimen de guerra" y significará el "sacrificio" de los rehenes. "La aprobación por parte del gabinete sionista de los planes para ocupar Ciudad de Gaza y evacuar a sus habitantes constituye un nuevo crimen de guerra que el ejército de ocupación desea cometer contra la ciudad y sus cerca de un millón de habitantes", reaccionó el movimiento islamista palestino. "Esta aventura criminal costará caro y no será un viaje fácil" para el ejército israelí, añade el comunicado difundido en Telegram. La decisión de ocupar Ciudad de Gaza, anunciada el viernes de madrugada tras una reunión del gabinete de seguridad del primer ministro israelí, "confirma que el criminal (primer ministro israelí Benjamin) Netanyahu y su gobierno nazi no se preocupan por el destino de sus cautivos", dijo el grupo en un comunicado. "Entienden que expandir la agresión significa sacrificarlos, revelando su imprudencia hacia la vida de los prisioneros con objetivos políticos que ya han fracasado", señala el movimiento islamista. Hamás mantiene en su poder a 49 rehenes, de los cuales 27 estarían muertos, desde su ataque sangriento el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí. Hamás y su grupo aliado Yihad Islámica difundieron tres videos de propaganda la semana pasada que conmocionaron a Israel y provocaron una condena internacional unánime. En dos de los videos, aparecen dos rehenes muy delgados y debilitados, uno de ellos cavando su propia tumba en la oscuridad de un túnel. En su comunicado Hamás afirma "que no escatimará esfuerzos para tomar todas las medidas necesarias para preparar el terreno para un acuerdo, incluyendo avanzar hacia un acuerdo global para liberar a todos los prisioneros de la ocupación de una sola vez, lograr un cese de la guerra y la retirada de las fuerzas de ocupación". AFP
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: No fue posible determinar la identidad ni la edad aproximada de la víctima.
Contenido: Un cuerpo de un hombre incinerado fue hallado este viernes con una soga en el cuello y las manos hacia atrás en un descampado en el barrio Las Heras, en la ciudad costera de Mar del Plata. Según fuentes policiales que informaron al portal 0223, el hecho es investigado como un presunto homicidio. El cuerpo fue hallado en un predio ubicado en la intersección de las calles García Lorca y Rufino Inda tras un llamado al 911 que alertó sobre la presencia de una persona aparentemente incinerada en un descampado. Personal del Comando de Patrullas acudió de inmediato al lugar y notificó a la comisaría decimosexta, que tiene jurisdicción en la zona. A los pocos minutos se hizo presente en el lugar la fiscal Romina Díaz, titular de la Unidad Funcional de Instrucción N°6. Se supo que el cuerpo fue hallado a unos 40 metros hacia el interior del terreno, con evidentes signos de violencia, ya que los voceros confirmaron que "tenía ambas manos hacia atrás y se observó en el cuello un elemento similar a una soga". Aunque la causa fue caratulada inicialmente como "averiguación de causales de muerte", los investigadores creen que se trata de un homicidio y, por estas horas, la Fiscalía dispuso el relevamiento de cámaras de seguridad, la toma de testimonios a vecinos y demás medidas de rigor para esclarecer el hecho y dar con los responsables. Debido al avanzado estado de incineración, no fue posible determinar la identidad ni la edad aproximada de la víctima y tampoco se confirmó aún la fecha en que se realizará la autopsia. Por último, la zona permanece bajo custodia mientras continúa el rastrillaje en busca de pistas que ayuden a reconstruir lo ocurrido. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre de 74 años pagó una multa de $10 mil por portación ilegal de armas .
Contenido: La Justicia de San Juan condenó a tres años de prisión en suspenso al hombre que realizó la amenaza de bomba al recital de la cantante Lali Espósito en el Estadio Aldo Cantoni, en la provincia de San Juan. Según supo la agencia Noticias Argentinas, Juan Carlos Salem, de 74 años, reconoció su responsabilidad en el juicio abreviado, pagó una multa de $10 mil por portación ilegal de armas y no irá a la cárcel. Además, la jueza Mabel Goya dictaminó que se le quite el revólver hallado en su domicilio del barrio Las Bebidas. "Hemos puesto un artefacto explosivo ahí en el estadio porque no queremos que actúe esa negra p… kirchnerista. De ustedes depende que no salga gente lastimada", dijo el hombre que anunció la amenaza el pasado viernes 1 de agosto. Al comprobarse que no había riesgo para los espectadores, se autorizó el inicio del show a partir de las 22.30. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer había sido condenada por atropellar y matar a su novio, el rugbier Genaro Fortunato, en 2017.
Contenido: La Justicia de Mendoza concedió la prisión domiciliaria a Julieta Silva, la mujer que fue condenada por atropellar y matar a su novio, el rugbier Genaro Fortunato, en la ciudad de San Rafael, deberá cumplir prisión preventiva domiciliaria, con tobillera electrónica, por incumplir la restricción perimetral impuesta en el caso que la investiga por las lesiones agravadas en perjuicio de su marido. El Ministerio Público Fiscal solicitó que la imputada sea encarcelada por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo en varios hechos independientes en concurso real y lesiones agravadas por el vínculo, amenazas y desobediencia. El fiscal Fabricio Sidoti presentó el planteo al considerar que existe riesgo de fuga y que Silva podría ejercer una influencia sobre el testigo luego de incumplir las reglas de conducta establecidas en el expediente, a la vez que la integridad del denunciante correría riesgo. El juez Claudio Gil (Segundo Juzgado Penal Colegiado de San Rafael) otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria a la sindicada, quien será monitoreada con una tobillera electrónica. Además, se solicitaron informes al Equipo Técnico Interdisciplinario y al Juzgado de Familia para constatar si la acusada se encuentra apta para cuidar a su hija menor de edad. El 9 de septiembre de 2017, Silva, de 36 años, embistió y asesinó a Genaro Fortunato, a la salida de un lugar conocido como “La Mona Bar” en la ciudad mendocina de San Rafael. El muchacho de 25 años falleció como consecuencia de un aplastamiento de cráneo, según reveló la autopsia. La asesina recibió una pena de tres años y nueve meses de cárcel por “homicidio culposo agravado” y otros ocho años de inhabilitación para conducir. Los querellantes habían solicitado 14 años de cárcel al entender que no se trató de un accidente, hecho que fue considerado por los magistrados Rodolfo Luque, Julio Bittar y María Eugenia Laigle. Al parecer, el joven intentó detener la salida intempestiva de su novia del lugar tras una discusión, pero al colgarse del auto, la mujer giró en “u”, lo atropelló y lo mató en el acto. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este tipo de posteos se repite cada vez más, sobre todo en TikTok, donde los miembros de la generación Z, los nacidos entre mediados de la década de 1990 y finales de la década de 2000, lejos de ocultar su situación laboral, la cuentan con crudeza, memes, honestidad brutal y hasta humor negro. La bú
Contenido: Por Caro Hernández Cufré "Día 23 sin trabajo. Envié 40 CVs. 3 entrevistas. 0 respuestas. Estoy cansada, pero no me rindo.”, es lo que podría decir en resumen un joven a través de sus redes sociales a modo de catarsis. Este tipo de posteos se repite cada vez más, sobre todo en TikTok, donde los miembros de la generación Z, los nacidos entre mediados de la década de 1990 y finales de la década de 2000, lejos de ocultar su situación laboral, la cuentan con crudeza, memes, honestidad brutal y hasta humor negro. La búsqueda de empleo se volvió no solo una cruzada individual, sino también un relato colectivo compartido online. Porque si algo tiene esta generación, es que aprendió a contar todo —sí, todo— en formato vertical y eso puede abrirles puertas. El desempleo ya no se esconde “Ver en TikTok a alguien contando que no consigue trabajo, me da tristeza y ansiedad”, cuenta Patricia Jebsen, asesora de negocios con tres décadas de experiencia corporativa y mirada entrenada. Pero eso no la dejó paralizada. Al contrario: empezó a crear contenido para ayudar. “Los jóvenes están desencantados con el sistema laboral. Y cuando consiguen trabajo, muchas veces tampoco son felices con lo que hacen. Hay un doble problema”, advierte. Ese desencanto se nota. Y se comparte. Hoy no es raro ver a chicos que filman su día en búsqueda laboral, contando con detalle cuántas entrevistas hicieron, qué preguntas les hicieron, si los llamaron o no. El mercado laboral argentino cerró el 2024 con una tasa de desocupación del 13,1% en jóvenes de 14 y 29 años, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) En este contexto algunos incluso suman sus sensaciones: frustración, bronca, agotamiento. Lo que antes se escondía, hoy se expone. ¿Sirve? Depende. “La vulnerabilidad tiene que ser estratégica”, dice sin vueltas Denisse Borgognone, mentora de marca personal. “Mostrarse todo el tiempo en crisis no es bueno. Pero documentar el proceso, mostrar que estás haciendo algo para salir adelante, puede jugar a favor”. Según ella, mostrar que te estás moviendo, que vas a charlas, que te formás aunque sea de forma gratuita, que pedís ayuda, suma. “Hoy te contratan por potencial más que por experiencia”, asegura. LinkedIn, TikTok, ¿o los dos? ¿Dónde hay que estar para conseguir trabajo hoy? Magalí Béjar, ingeniera en sistemas y creadora de Tiene que haber algo más, lo tiene claro: no alcanza con un solo lugar. “Todo lo que puedas mostrar cuenta. Si fuiste freelance, contalo como si fuera una experiencia formal. Si hiciste algo sin que te pagaran, igual es experiencia”. Y eso incluye, claro, tu presencia en redes. Porque, para muchos, TikTok es el nuevo CV. Dennise también lo confirma. “Hay que dejar de pensar que TikTok es solo para bailar. La espontaneidad y la rapidez con la que un video se puede viralizar hace que hoy sea una de las plataformas más potentes para mostrar quién sos y cómo pensás”. Según ella, incluso mostrar cómo resolvés problemas o cómo analizás algo desde tu carrera puede decir más que una lista de cursos. Eso sí: hay que cuidar el tono. “Si ponés en redes que odiaste una entrevista o te burlás de una empresa, cuidado. El próximo que te entreviste lo puede ver”, advierte Jebsen. Las redes, como siempre, son un arma de doble filo. La paradoja del primer empleo La generación Z está atrapada en una paradoja cruel: necesitan experiencia para conseguir trabajo, pero no pueden conseguir experiencia si no los contratan. “Hoy hay menos oportunidades para juniors”, explica Bejar. “La inteligencia artificial está reemplazando muchas tareas básicas que antes hacían los jóvenes. Entonces, si no entran al mercado ahora, ¿qué va a pasar en 10 años cuando se necesiten seniors? No va a haber.” La desigualdad crece y el sistema no parece ofrecer respuestas claras. Mientras tanto, la Z se adapta como puede. Cuenta su historia, pide ayuda en redes, se forma sola, arma CVs con inteligencia artificial, pide feedback a extraños. Y lo hace a los 22, sin red de contención ni manual de instrucciones. Y las empleadoras, ¿qué rol cumplen? “Las empresas tienen que dejar de quejarse de que los jóvenes no quieren trabajar y empezar a ver qué sí pueden aportar”, propone Jebsen. “Saben usar IA, tienen pensamiento crítico, son creativos. Solo que buscan algo más: quieren que su trabajo tenga sentido.” En palabras de Borgognone, “si sos una PyME y tenés un buen creador de contenido adentro, podés crecer muchísimo. Pero hay que estar listo para eso. Hay que soltar un poco el control”. Porque los Z no quieren jefes, quieren guías. No quieren órdenes, quieren propósito. Y si no lo encuentran, te lo van a decir. En TikTok. En vivo. Y con subtítulos.Es posible que esta generación no esté perdida. Está buscando. De otra forma, con otras herramientas, y sobre todo, con otra sensibilidad. Si el mercado no los entiende, ellos igual lo van a contar, muchas veces, públicamente y con gran alcance.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque este avance no representa una cura total, sí abre una nueva puerta en los tratamientos contra el cáncer: el objetivo es que el propio sistema inmunológico aprenda a identificar y atacar las células tumorales, de manera específica y dirigida.
Contenido: En un hecho que marca un antes y un después en la lucha contra el cáncer, científicos rusos desarrollaron una vacuna experimental que ya se está aplicando en personas dentro de ensayos clínicos. El proyecto es liderado por el Instituto Gamaleya, conocido mundialmente por haber creado la vacuna Sputnik V, y cuenta con la colaboración de destacados centros oncológicos del país. La innovación utiliza tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma que se usó durante la pandemia para combatir el COVID-19.Aunque este avance no representa una cura total, sí abre una nueva puerta en los tratamientos contra el cáncer: el objetivo es que el propio sistema inmunológico aprenda a identificar y atacar las células tumorales, de manera específica y dirigida.¿Cómo funciona la vacuna personalziada?A diferencia de las vacunas tradicionales, que buscan prevenir enfermedades, esta propuesta apunta a tratar el cáncer una vez diagnosticado. Se trata de una vacuna terapéutica y personalizada, adaptada al perfil genético del tumor de cada paciente.El mecanismo se basa en el uso de ARN mensajero, que “instruye” al sistema inmune para que reconozca los neoantígenos, proteínas exclusivas de las células cancerosas, y así las ataque sin dañar los tejidos sanos. De esta manera, se espera lograr una mayor efectividad y menos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional.Quiénes pueden acceder La primera etapa de ensayos está enfocada en personas con melanoma y otros tumores sólidos que no responden a los tratamientos convencionales, como los de pulmón, páncreas o riñón. Debido a que el enfoque es personalizado, se realiza un análisis detallado del ADN tumoral de cada paciente para desarrollar una vacuna a medida.De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud ruso, los primeros pacientes voluntarios ya están recibiendo el tratamiento, y se espera contar con los primeros resultados clínicos en los próximos meses. Este trabajo se lleva adelante en conjunto con el Instituto Nacional de Oncología P. A. Hertzen y el Centro Científico de Oncología N. N. Blokhin, instituciones de referencia en el país.Cuándo podría estar disponiblePor ahora, la vacuna sigue en fase experimental y no está habilitada para su uso generalizado. Según el director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, los ensayos en humanos arrancaron en 2025 y, si los resultados son alentadores, el tratamiento podría estar disponible a mayor escala a partir de 2026.Actualmente, solo un grupo reducido de pacientes forma parte de las pruebas. Es importante aclarar que este es un paso inicial pero fundamental para una futura aprobación. A diferencia de las vacunas preventivas, esta fórmula busca tratar el cáncer ya diagnosticado, no evitar su aparición.La mitrada de la comunidad científicaSi bien la noticia genera esperanza, la comunidad científica internacional se mantiene prudente. Hasta el momento, no hay publicaciones con revisiones de pares que demuestren la eficacia en humanos, por lo que aún no se puede hablar de una solución definitiva.Según medios especializados como Newsweek y Economic Times, la estrategia rusa está en línea con investigaciones similares que se llevan adelante en países como Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, Rusia logró avanzar más rápido hacia la aplicación clínica en personas, lo que despierta expectativas en el mundo de la oncología.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Juan Domingo Ramírez fue atacado a tiros el 22 de julio, dos días después de aparecer como referente en la tribuna rojinegra. Falleció este jueves en el Heca de Rosario.
Contenido: Juan Domingo Argentino “Cascarita” Ramírez, de 51 años, falleció este jueves por la noche en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), tras permanecer en estado crítico por más de dos semanas. Había sido atacado a balazos el 22 de julio en un kiosco ubicado en su domicilio de Rueda al 1800, en la zona sur de Rosario, justo frente al Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Según la investigación, Ramírez fue sorprendido cuando atendía su kiosco: un hombre en moto llamó a la puerta y le disparó cuando se asomó. En el lugar se secuestraron ocho vainas servidas calibre 9 milímetros. El hecho ocurrió 48 horas después de que Ramírez fuera visto en el estadio Coloso Marcelo Bielsa, donde comenzó a ser señalado como nuevo referente en la barra brava de Newell’s Old Boys. Ramírez había terminado de cumplir su prisión domiciliaria un mes antes del ataque, el 19 de junio, tras el vencimiento de una condena federal de 4 años y 6 meses por tráfico de estupefacientes. En el pasado también fue condenado por integrar la banda conocida como Los Monos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Asesinó a Priscila Tatiana Maidana de un tiro en la cara. Ambos eran padres de un bebé de 6 meses. Cometió el crimen hace tres días y esta madrugada lograron arrestarlo cuando intentaba escapara por los techos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fundación estadounidense Alzheimer´s Association otorgó el financiamiento para avanzar en tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa.
Contenido: La Alzheimer´s Association, una fundación sin fines de lucro de Estados Unidos que recibe donaciones y subsidia investigaciones en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas, otorgó recientemente un financiamiento para dos proyectos de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) que buscan posibles tratamientos contra el Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo y causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento de manera progresiva, explican desde el CONICET. Los primeros síntomas se desarrollan lentamente, causando pérdida de memoria leve, y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con el desarrollo de las tareas cotidianas del paciente, quien pierde su autonomía, su capacidad para mantener una conversación y responder al entorno adecuadamente. Esta enfermedad aún no tiene cura: las personas con Alzheimer viven un promedio de ocho años después de que los síntomas se vuelven evidentes. “Todavía hay mucho por entender y descubrirse en torno a la enfermedad de Alzheimer”, asegura Anahí Bignante, una de las científicas del CIQUIBIC que obtuvo el financiamiento. Según explica, hasta el momento, se sabe que lo que provoca la muerte de las neuronas y el mal funcionamiento de las células del cerebro en general es la acumulación aberrante de una proteína pequeña llamada beta amiloide –conocida como Aβ- que activa la “fosforilación” y la acumulación anómala de otra proteína llamada tau. Estas dos proteínas anormalmente plegadas son las marcas patológicas que caracterizan a la enfermedad de Alzheimer. El problema que aún no logra resolver la comunidad científica es por qué la proteína Aβ empieza a agregarse -deja de estar como una molécula única-, y se reúne formando agregados, estructuras más grandes, con un plegamiento anormal en el cerebro. En este sentido, el grupo de Bignante describió hace algunos años, por primera vez, cuál es la vía de señalización, es decir, las reacciones químicas que se desencadenan dentro de las células activadas por el Aβ agregado, que se llaman “cascadas de señalización”, y causa efectos tóxicos en el cerebro. “Una vez que descubrimos esa vía, ahora estamos indagando cuáles serían las moléculas claves de esa cascada que generan los efectos tóxicos en las neuronas, para intentar bloquearlas. Estamos probando una droga que se llama galeína, para justamente inhibir esa cascada." De considerarse efectiva esta droga, el paso siguiente, que llevaría varios años, sería continuar con los ensayos clínicos hasta probar que esta terapia es segura y eficaz en seres humanos. “Yo creo que el mayor desafío para los que somos científicos es llegar al diagnóstico temprano, porque se sabe que esta enfermedad no aparece de un día para el otro, sino que es algo que se va construyendo a lo largo de los años. Hasta que no exista alguna forma de detectar la enfermedad de manera sencilla varios años antes de que aparezcan los síntomas, no vamos va a poder llegar a una solución terapéutica. Pero por otro lado, es necesario que podamos esclarecer mecanismos patológicos que ocurren muy temprano en la enfermedad”, indicó la investigadora. Por su parte, el proyecto de Lucas J. Sosa, científico del CONICET del CIQUIBIC que también obtuvo financiamiento de la Alzheimer´s Association, se trata de estudiar las causas de la neurodegeneración precoz que sufren las personas con síndrome de Down: cómo actúa la proteína abeta y tau, que son los elementos clásicos descriptos en Alzheimer, en esos casos puntuales. Una investigación necesaria, teniendo en cuenta que las personas con síndrome de Down casi inevitablemente desarrollan la enfermedad de Alzhemier de manera precoz, es decir, cuando llegan a los cuarenta años de edad. “Alrededor de esa edad, ya empiezan a tener problemas neurodegenerativos”, explica Sosa. Gracias al financiamiento obtenido, y en colaboración con el laboratorio de la científica Jeanne Lawrence, de la Universidad de Massachussets, Sosa aspira a “conocer algunos de los mecanismos que dan lugar a la neurodegeneración precoz en el síndrome de Down, para intentar asociar la mayor expresión de la proteína APP presente en el síndrome de Down con un incremento e expansión de tau fosforilado, lo cual afectaría de manera precoz a las neuronas. Conocer esta potencial nueva vía también sería de utilidad para explicar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y estrategias terapéuticas y futuros medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta difícil enfermedad, la cual deshilacha el tejido de la memoria”, concluyó el científico. NA
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras más de 22 meses de guerra, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está bajo una enorme presión interna y externa para que ponga fin a su ofensiva en ese territorio palestino.
Contenido: El ejército israelí se prepara el viernes, en medio de las críticas internacionales, para tomar el control de Ciudad de Gaza, la más importante del territorio palestino, con el objetivo de "vencer" a Hamás y asegurar la liberación de los rehenes. Tras más de 22 meses de guerra, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está bajo una enorme presión interna y externa para que ponga fin a su ofensiva en ese territorio palestino, donde más de dos millones de personas están al borde de una "hambruna generalizada", según la ONU. De acuerdo al plan aprobado por el gabinete de seguridad del Estado hebreo, el ejército israelí "se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza", en el norte del enclave palestino, y también va a distribuir "ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate". Además del desarme de Hamás y la devolución "de todos los rehenes, vivos y muertos", el plan busca desmilitarizar la Franja de Gaza y ponerla bajo control israelí antes de entregarla a "una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina", precisó el viernes la oficina de Netanyahu. "No vamos a ocupar Gaza, vamos a liberar Gaza de Hamás", que dirige el territorio desde 2007, afirmó Netanyahu en X. Desde Alemania, uno de los aliados más fieles de Israel, hasta la UE, pasando por España, Reino Unido y China, el anuncio de este plan suscitó una condena internacional. El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de urgencia para el sábado. Berlín anunció la suspensión de las exportaciones de equipamiento militar que pueda usarse en la Franja. Netanyahu llamó al jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, para expresarle su "decepción" ante estas medidas que, según él, "recompensan" a Hamás. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió a Israel contra "una peligrosa escalada" que "corre el riesgo de profundizar las ya catastróficas consecuencias para millones de palestinos". "Somos seres humanos" Hamás, que tiene aún 49 rehenes israelíes cautivos, de los cuales 27 estarían muertos, estimó que este plan equivale a "sacrificar" a estas personas. El movimiento islamista palestino denunció "un nuevo crimen de guerra" que "costará caro" a Israel. En Gaza, donde la población vive a diario bajo las bombas, a merced de las órdenes de evacuación emitidas por el ejército israelí, los habitantes temen lo peor. "Nos dicen que vayamos al sur, luego que volvamos al norte, y ahora quieren enviarnos de nuevo al sur. Somos seres humanos, pero nadie nos escucha ni nos ve", dijo a AFP Maysa Al Shanti, una mujer de 52 años, madre de seis hijos. En Israel, las familias de los rehenes, que se manifiestan a diario para reclamar la liberación de sus seres queridos, también están preocupadas. La decisión del gabinete "significa abandonar a los rehenes, ignorando completamente las advertencias repetidas de la dirección militar y la voluntad clara de la mayoría de la población israelí", deploró el Foro de las Familias, la principal organización de los allegados de los rehenes israelíes. El líder de la oposición, Yair Lapid, denunció una "catástrofe" que provocará "la muerte de los rehenes y de numerosos soldados, costará decenas de miles de millones a los contribuyentes israelíes y (provocará) un fracaso diplomático". Controlar Gaza Según la radio pública Kan, el plan consta de varias etapas. Prevé "conquistar Ciudad de Gaza, cuyos habitantes serán evacuados en los próximos dos meses" a campos de refugiados. "A continuación, las tropas rodearán la ciudad y operarán en su interior". El ejército, en colaboración con los servicios de inteligencia, anunció que el viernes llevó a cabo una serie de "eliminaciones selectivas" en el enclave, contra cinco comandantes y combatientes de Hamás y la Yihad Islámica que participaron en el ataque del 7 de octubre de 2023. El portavoz de Defensa Civil de Gaza, Mahmud Bassal, indicó que murieron 18 personas por disparos israelíes en todo el territorio. Actualmente, el ejército israelí ocupa u opera sobre el terreno en casi el 75% de la Franja de Gaza, principalmente desde sus posiciones permanentes a lo largo de la frontera. Israel ya ocupó Gaza en 1967 y estableció allí 21 colonias, que fueron desmanteladas durante su retirada unilateral en 2005. La prensa israelí llevaba varios días anunciando una operación de algunos meses destinada a "conquistar toda la Franja de Gaza". Antes de la decisión, medios locales habían reportado desacuerdos entre el gabinete y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 tras el sangriento ataque de Hamás en Israel que causó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. Las represalias israelíes han dejado de su lado 61.330 fallecidos, también en su mayor parte civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad.
Contenido: Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como "sleepmaxxing", un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño. El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido. Una supuesta cura para el insomnio consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire. "Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente", afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones. Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado. "Normalizar lo absurdo" Estas técnicas de "sleepmaxxing" son "ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia", declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. "Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo", subrayó. Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promocionada como una forma de fomentar la respiración nasal. Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos. Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño. "Perjudicial" Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse. "Mi preocupación con la tendencia 'sleepmaxxing', especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño", declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido. Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto. "La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del 'sleepmaxxing'", afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard. Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra. Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la "ansiedad por lograrlo", un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el "sleepmaxxing". "Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño", afirmó. "Sleepmaxxing" y "looksmaxxing" Muchas publicaciones sobre el "sleepmaxxing" se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el "looksmaxxing", otra tendencia online que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual. Algunos influencers del "sleepmaxxing" aprovechan la creciente popularidad del "looksmaxxing" para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina. Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad. "Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica", alertó Pinkham. "Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio". (AFP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Era amigo de Diego Fernández Lima, el joven que fue asesinado en 1984 y pasó 41 años enterrado en la casa de la familia Graf, hasta que el 20 de mayo sus restos salieron a la luz en medio de una obra en la casa en la que vivió Gustavo Cerati.
Contenido: El barrio todavía no sale de la conmoción. El hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima, el adolescente desaparecido en 1984 cuyos restos fueron encontrados el pasado 20 de mayo, reavivó una historia que nunca se cerró del todo para su familia, sus amigos y quienes compartieron con él los días de colegio y fútbol en Excursionistas. Hoy, la investigación gira en torno a un nombre: Cristian Graf, vecino y ex compañero de aula de Diego, hijo de la dueña de la casa donde, 41 años después, encontraron los restos.Según los registros de la vieja ENED N°36, Diego y Cristian compartieron al menos el tercer año de secundaria. Graf terminó de cursar en diciembre de 1984; de Diego solo quedaron las calificaciones del primer trimestre, el único que llegó a completar antes de desaparecer. La cercanía entre sus casas y la pasión compartida por las motos, tejieron una amistad que hoy es clave en la investigación.El hallazgo fue casual, producto de una obra en la casa de los Graf. Daniel, el capataz de la obra, relató cómo la máquina retroexcavadora rompió un caño maestro y, días después, al remover tierra, aparecieron los restos humanos. Cristian Graf, se presentó en la obra, intentó explicar el hallazgo con hipótesis poco convincentes: "Primero dijo que podía ser de una iglesia, después que era tierra traída de otro lado. Pero no coincidía, no te traen un cuerpo entero en un camión de tierra”, contó Daniel.La familia de Diego, tras décadas de búsqueda, enfrenta ahora una mezcla de alivio y dolor. Javier, su hermano, expresó: “ Estoy muy vacío en este momento, muchas preguntas. Me confirmó el fiscal que uno de los muchachos de acá era compañero de Diego. Gracias a él declararon todos los compañeros de Diego de ese momento”.La investigación avanza y el fiscal ya tomó varias declaraciones, incluso de ex compañeros que hoy viven en el exterior y que, a través de un grupo de WhatsApp, se enteraron del caso y aportaron datos clave. El vínculo entre Diego y Cristian, el fanatismo por las motos y la cercanía de sus casas son elementos que la justicia considera fundamentales. No se descarta una detención en las próximas horas, aunque la causa podría prescribir por el paso del tiempo.Mercedes, la profesora de matemáticas de Diego, lo recuerda con cariño: “Era amoroso, muy simpático, agradable, charlatán. No le gustaba matemática, pero era muy buen chico, muy educado, divertido. El día que desapareció fue terrible, sus compañeros salieron a buscarlo por el barrio”.En el club Excursionistas, Diego era querido y recordado como un zurdito habilidoso, siempre sonriente. Armando Mainoli, amigo y compañero de fútbol, rememora: “Era chiquitito, pero ligerito y hábil. Nos enteramos de su desaparición por el padre, que buscó a Diego hasta el último día de su vida”.La casa donde se cree que pudo haber ocurrido el crimen permanece cerrada desde que la historia salió a la luz. Las persianas están siempre bajas y el cierre de las redes sociales de los Graf reflejan el impacto del caso. Los vecinos prefieren no hablar, pero todos miran hacia aquella propiedad.Hoy, la pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué mataron a Diego? ¿Quién fue? La justicia avanza, la familia espera respuestas sin entender cómo, durante 41 años, la verdad estuvo tan cerca y tan lejos a la vez.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo reveló Celeste Saulo, una de las mayores autoridades en meteorología a nivel mundial.
Contenido: La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la argentina Celeste Saulo, advirtió hoy que el planeta Tierra ya perdió “9.000 gigatoneladas de hielo”, que terminaron en el mar, lo cual equivale a “31 años de agua potable”, y alertó sobre la grave situación que padecen decenas de países insulares, que están perdiendo terreno en forma acelerada. “Para algunos, el aumento del nivel del mar es la diferencia entre existir y no existir”, graficó Saulo, figura centra del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA2025) que se realizará hasta este viernes en Mar del Plata. La científica argentina brindó una clase magistral en la que repasó los avances científicos en predicción hidrometeorológica, alertó sobre los impactos del cambio climático y remarcó la necesidad de políticas públicas y cooperación internacional para enfrentar la crisis del agua. La disertación fue en el marco del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA2025), el evento técnico-científico y de gestión hídrica de mayor trayectoria en la Argentina. La evolución de la meteorología En el marco del CONAGUA205, la científica repasó cómo ha evolucionado la capacidad predictiva de la meteorología en las últimas décadas: “En los ‘80 los pronósticos en el hemisferio norte eran mejores que en el sur. Pero a partir del 2000, con la incorporación de satélites, eso cambió. Hoy, un pronóstico a 7 días es tan confiable como uno a 3 días hace 30 años”, explicó. Y si bien dijo que “la ciencia aporta mucho”, explicó que se necesitan más observaciones en tierra, especialmente en África y América Latina. “Sin buenos datos, no podemos hacer buenas evaluaciones”, explicó ante la comunidad científica global. Saulo es doctora en Ciencias de la Atmósfera y licenciada en Ciencias Meteorológicas por la UBA, donde fue medalla de oro en 1987. En 2002 ingresó como investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), ámbito en el que publicó más de 60 artículos académicos. En 2009 y 2011 fue elegida directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la UBA. en 2014 -y nuevamente en 2018- asumió la dirección del Servicio Meteorológico Nacional. Los puntos salientes de la exposición de Saulo“Desde 1991, el 91% de los desastres humanos estuvieron relacionados con el agua”, afirmó Saulo, quien aclaró que, aunque la cantidad de muertes ha disminuido gracias a la ciencia, las pérdidas económicas no sólo aumentaron, sino que también reflejan fuertes desigualdades: “A menor desarrollo, más muertes; a mayor desarrollo, más pérdidas económicas”, señaló. La experta argentina estimó que los sistemas de alerta temprana “redujeron entre 40% y 80% la pérdida de vidas humanas”, por lo que reclamó que sean accesibles para todos. “Garantizar el acceso a estos sistemas es clave, sobre todo en los países más vulnerables. La infraestructura de datos es vital para tener mejores pronósticos y mejores alertas”, detalló. Respecto de América Latina, Saulo explicó que se trata de una región con capacidades técnicas destacadas, pero con enormes desafíos institucionales: “Tenemos que organizarnos, compartir lo que sabemos. Hay posibilidades espectaculares, pero la fragmentación nos gana”, graficó. Destacó también el potencial de tecnologías como los “gemelos digitales”, simulaciones científicas que permiten anticipar el impacto de intervenciones en el sistema hídrico, como una represa. En Argentina, explicó, se trabaja con el proyecto Prevenir, que integra radares e inteligencia artificial para mejorar el pronóstico. “Pero para anticipar mejor necesitamos modelos, datos y cooperación”, sentenció. Criticó la falta de intercambio de información hidrológica entre países, un obstáculo que, a su juicio, limita seriamente la capacidad de anticipar eventos extremos. “En hidrología se comparten menos datos que en meteorología. Se consideran propiedad privada de regiones o países y eso tiene que cambiar”, afirmó, y valoró como ejemplo positivo el trabajo en la cuenca del Plata. “El cambio climático es una crisis existencial para muchos países”, reiteró, y advirtió que se trata de un fenómeno que amplifica las desigualdades. “Es una combinación de cambio climático e inequidad. Es un desafío enorme”, subrayó. También se refirió al papel de la transición energética. “En 2010 crecían las fuentes no renovables, en 2024 las renovables. Es una buena noticia, pero no a la velocidad que necesitamos. Esto cuesta dinero. ¿Cómo financiamos una transición justa?”, planteó. Y comparó las inversiones de China, Estados Unidos y la Unión Europea con los bajos niveles de financiamiento que reciben América Latina, África y el sudeste asiático. A lo largo de su exposición, insistió en el valor del conocimiento aplicado y en la necesidad de que la ciencia esté centrada en las personas. “La ciencia anticipa, pero las sociedades toman decisiones. Con gente estudiando y trabajando podemos transformar”, aseguró. Mencionó como ejemplo la app del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los pluviómetros comunitarios instalados en la cuenca del río Matanza. “El rol del Estado es muy importante para regular, crecer y aprender. Las tensiones existen, se solucionan con diálogo”, dijo, y defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los desafíos globales. “Los acuerdos multilaterales son más valiosos que los bilaterales. En Latinoamérica nos debemos una consolidación como región. Pero creo en el multilateralismo”. Para cerrar, Saulo hizo un llamado a la acción individual y colectiva: “Todos tenemos algo para aportar. En los hábitos de consumo, en qué hacemos con la basura. Como sociedad organizada podemos hacer más cosas. Construir lo público es defender lo colectivo”. NA
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hombre es injustamente encarcelado. Tras escapar y hacerse rico, regresa para ejecutar una compleja venganza contra quienes lo arruinaron. Aquí te lo contamos
Contenido: En la sección “Un libro en dos mil palabras” nos sumergiremos en las páginas de una de las grandes obras de la literatura universal, “El conde de Montecristo”. El relato ha generado múltiples adaptaciones;como la miniserie protagonizada por Sam Claflin y Jeremy Irons o la serie con William Levy, Roberto Enríquez y Esmeralda Pimentel.
Publicada como folletín entre 1845 y 1946, es una novela de aventuras clásica, escrita por Alexandre Dumas (padre), con la importante colaboración de Auguste Maquet, quien, curiosamente, no figuró en los títulos de la obra porque Dumas le pagó una elevada suma para que así fuera. A menudo se considera como el mejor trabajo de Dumas, y se incluye frecuentemente en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. Es fácil entender por qué.
La historia es un torbellino de emociones, una saga épica de venganza, justicia y redención. La inspiración central de Alejandro Dumas para su célebre novela surgió de las memorias de Jacques Peuchet. En ese relato, se describe la historia de Francois Picaud, un zapatero de París (Francia) que, en 1807, fue acusado injustamente de espionaje por cuatro supuestos amigos movidos por celos.
Durante su encarcelamiento de 7 años, Picaud recibió de un compañero moribundo la revelación de un tesoro oculto en Milán (Italia). Tras ser absuelto en 1814, Picaud obtuvo el tesoro y regresó a París bajo una identidad falsa, con el objetivo de ejecutar una venganza planeada durante diez años contra quienes lo traicionaron.
Con esta base, Dumas creó un personaje inolvidable, una figura que encarna la transformación y el poder de una voluntad inquebrantable. La novela es, en esencia, un estudio profundo sobre cómo el sufrimiento puede moldear a un hombre y sobre la búsqueda de la justicia divina en un mundo injusto. Como bien lo expresa el conde, la “justicia de Dios” es un poder inexorable que debe seguir su curso. La suya es una historia de “venganza que rejuvenece”.
Esta es la historia que contaremos, en un poco más de 2000 palabras.
Nuestra historia comienza el 24 de febrero de 1815, en el bullicioso puerto de Marsella. El bergantín El Faraón, procedente de Esmirna, Trieste y Nápoles, avista tierra. A bordo va Edmundo Dantés, un joven marino de diecinueve años, valiente, “bueno y valeroso”, y tan “ducho en el oficio” que no necesitaba “lecciones de nadie”. Estaba a punto de ser ascendido a capitán, un puesto codiciado. Pero la envidia, como un veneno lento, ya corría por las venas de Danglars, el sobrecargo del barco. Él le dice al señor Morrel, el naviero, que el capitán Leclerc había muerto, y Danglars, insinúa que Dantés es inexperto.
La vida de Edmundo era perfecta: un futuro prometedor y el amor de la hermosa Mercedes, su prometida, con quien iba a casarse. Sin embargo, su felicidad se ve truncada por un complot. Durante su último viaje, el capitán Leclerc, antes de morir, le había entregado un paquete para el mariscal Bertrand y una misiva para un tal señor Noirtier. Este simple encargo, junto con la visita de Dantés al emperador Napoleón en la isla de Elba, donde el emperador incluso le habló, fue la chispa que encendió la traición. Danglars, impulsado por la envidia profesional, conspira con Fernando Mondego, un pescador “pobretón” y primo de Mercedes, consumido por los celos y el amor no correspondido hacia ella. A ellos se une Caderousse, un sastre borracho y vecino. Fernando le pregunta a Danglars sobre cómo dañar a Dantés, y este responde: “los franceses tienen sobre los españoles la ventaja de que los españoles piensan y los franceses improvisan. Muchacho, trae recado de escribir”. Así, una carta anónima es enviada al procurador del rey, acusando a Dantés de bonapartista.
Edmundo es detenido el mismo día de su boda. Su interrogatorio está a cargo del joven y ambicioso Villefort, un “hombre de treinta y dos años con frac azul” y “procurador del rey en Nimes y después en Versalles”. Villefort, que inicialmente se muestra distante, se interesa al saber que Dantés ha estado en la isla de Elba y ha hablado con el emperador. La conversación se torna tensa cuando Dantés revela que llevaba una carta para el señor Noirtier, el padre de Villefort, conocido bonapartista. Para proteger su propia carrera y evitar que se supiera de las relaciones de su padre con los bonapartistas, Villefort, con “la reputación del magistrado más honrado, más severo, más rígido”, condena a Edmundo, a pesar de que este le jura su inocencia: “Soy inocente”, “Completamente. Lo juro por las únicas personas caras a mi corazón, por mi padre y por Mercedes”. Lo manda encarcelar provisionalmente en el palacio de justicia y luego al temido castillo de If.
Allí, Edmundo Dantés pasa catorce años en una “desgracia inmensa, una desgracia inmerecida”. Su desesperación es enorme: “no puedo blasfemar de Dios, como lo he hecho hartas veces”. Sin embargo, la fatalidad, o quizás el destino, le presenta a un compañero de celda: el padre Faria. El abate Faria, un hombre de edad avanzada, está preso desde 1811. Faria es un erudito prodigioso; habla “cinco lenguas: el alemán, el francés, el italiano, el inglés y el español”. Posee un conocimiento asombroso de la historia, de tal forma que puede recitar de cabo a rabo a “Tucídides, Jenofonte, Plutarco, Tito Livio, Tácito, Strada, Jornandés, Dante, Montaigne, Shakespeare, Espinosa, Maquiavelo y Bossuet”. También es un “químico” y ha inventado una preparación para escribir en camisas. Edmundo, humillado por su ignorancia, le dice: “¡qué dichoso sois sabiendo tanto!”. El abate se convierte en su mentor, enseñándole idiomas, ciencias y, lo más importante, a comprender el mundo y las maquinaciones humanas. Dantés le cuenta su historia, y Faria, un hombre con “facultades sobrenaturales”, deduce con asombrosa precisión la conspiración en su contra. Faria le dice: “Vuestra historia, joven, es demasiado corta para encerrar sucesos de importancia”, pero después de escucharla, reflexiona profundamente.
Antes de morir, el padre Faria le revela a Edmundo la existencia de un fabuloso tesoro oculto en la isla de Montecristo. Este tesoro, de “dinero y joyas”, pertenecía a “una de las más antiguas y poderosas” familias del siglo XV. Faria le dice que si hubieran escapado antes de su ataque de catalepsia, lo habría llevado a la isla, pero ahora, “vos me llevaréis a mí”. Con un último aliento, Faria le susurra: “¡Montecristo…! ¡No os olvidéis de Montecristo!”. Dantés promete quedarse con Faria, pero el abate muere, dejando tras de sí “un cuerpo inerte y aniquilado”.
Edmundo escapa del castillo de If, reemplazando el cadáver del abate en el saco funerario y siendo arrojado al mar. Tras una aventura de supervivencia, llega a la isla de Montecristo. Allí, encuentra el tesoro y se convierte en un hombre inmensamente rico. Los marinos de la zona la describen como una “masa de peñascos”, un “nido de piratas” y “contrabandistas”. Con su nueva fortuna y una identidad forjada en el dolor y el conocimiento, Dantés regresa a Francia con una nueva identidad: el Conde de Montecristo. Era un hombre con una “inmensa fortuna”, un “cosmopolita” que no era “italiano, ni francés, ni indio, ni americano, ni español”, que “asimila todas las costumbres” y habla “todas las lenguas”. Posee “esclavos negros” como Alí, su “nubio, mudo”, a quien había salvado la vida; y una “dama griega” llamada Haydée, hija de un príncipe, a quien compró en Constantinopla. El conde vive en un “palacio en los Campos Elíseos, número 30”, y tiene un mayordomo, Bertuccio, un corso que “tiene un poco de soldado, de contrabandista”, y quien conoce un terrible secreto de Villefort.
La venganza de Montecristo es calculada y metódica. Sus tres principales objetivos son Danglars, Villefort y Fernando, los artífices de su caída.
El primero en cruzarse en su camino es Caderousse. Disfrazado del Abate Busoni, Montecristo visita a Caderousse, que vive en la miseria, “atacada de una penosa enfermedad”. Caderousse le cuenta la historia de Edmundo Dantés y cómo Fernando y Danglars se beneficiaron de su caída. Montecristo le ofrece un diamante a cambio de información. Años después, Caderousse, ahora un presidiario fugado con su compañero Benedetto (que es en realidad el hijo ilegítimo de Villefort), intenta robar la casa de Montecristo en París. Es descubierto por el conde, aún disfrazado de Abate Busoni. Montecristo, con “aquella calma, aquel poder, aquella fuerza”, lo acusa: “Un cristal cortado, una linterna sorda, un manojo de llaves falsas, secreter medio forzado, claro está…”. Caderousse intenta huir y es apuñalado por Benedetto, su cómplice. Antes de morir, Caderousse se da cuenta de la verdadera identidad del Abate: “¡Mírame bien!” le dice Montecristo, quitándose la peluca y revelando sus “hermosos cabellos que enmarcaban su pálido rostro”. Caderousse, aterrado, exclama: “¡Oh!, en efecto, me parece que os he visto, que os he conocido en...”. Se trataba del mismísimo Edmundo Dantés, que le dice “—Hay una Providencia, hay un Dios —dijo Montecristo—, y la prueba la tienes en que estás tú ahí, tirado, desesperado y renegando de Dios, cuando me ves a mí rico, feliz, sano y salvo, y rogando a ese mismo Dios en quien tú tratas de no creer, y en quien, no obstante, crees en el fondo de tu corazón”.
La venganza contra Danglars, ahora un influyente banquero “rico como una mina de oro”, es financiera. Montecristo, con su “crédito ilimitado” sobre la casa de Thomson y French de Roma, y su astucia, manipula el mercado de valores. Danglars, orgulloso de su fortuna (“Nadie ha contado aún mi caja, caballero”), no sospecha nada. Montecristo le dice “Un millón! Yo siempre lo llevo en mi cartera o en mi neceser de viaje”, y saca dos billetes de quinientos mil francos cada uno, desafiando la prudencia de Danglars. El conde le anuncia que piensa permanecer “un año en Francia, y en él no creo gastar más de lo que os he dicho…; en fin, allá veremos…”, y que necesita “seis millones” para el primer año. Danglars es arrastrado a inversiones ruinosas.
El conde lo humilla públicamente comprando a un precio exorbitante los caballos que Danglars había vendido a la señora de Villefort, que eran suyos. Danglars “estaba tan pálido y desconcertado”. Montecristo, con su peculiar lógica, le dice que “todo está siempre en venta para quien lo paga bien”. La ruina de Danglars se precipita con noticias falsas transmitidas por telégrafo. Montecristo había manipulado a un empleado del telégrafo en la torre de Monthery, pagándole generosamente para que transmitiera información errónea sobre una “entrada de don Carlos” que causaría una “bancarrota en Trieste”. El empleado, que al principio temía “perder [su] pensión” de “cien escudos”, sucumbe a la oferta de “veinticinco mil francos” para cambiar la señal. Al final, Danglars pierde dos millones de francos.
La ruina de Danglars se entrelaza con la de Villefort. Montecristo compra la casa de Auteuil, en la “calle de La Fontaine, número 28”, que pertenecía al suegro de Villefort, el señor de Saint-Meran. Esta casa tiene un oscuro secreto: fue el lugar donde Villefort, en su juventud, enterró vivo a un niño, fruto de una relación ilícita con la señora Danglars. Bertuccio, el mayordomo de Montecristo, que había presenciado el entierro y apuñalado a Villefort, está aterrorizado al volver a la casa: “¡Como si no hubiese otra casa en Auteuil que la del asesinato!”. Montecristo fuerza a Bertuccio a contar su historia, revelando que “ese hombre [Villefort] de una reputación tan sólida e intachable… ¡Era un infame!”. Montecristo revela el secreto de forma sutil pero devastadora durante una cena en la casa de Auteuil, forzando a Danglars y Villefort a revivir su crimen: “Aquí, en este mismo sitio... desenterraron un cofre, o más bien los pedazos de un cofre, que contenía un niño recién nacido”. La señora Danglars “casi se desmayó”, y Villefort “se vio obligado a apoyarse en la pared”. Villefort, haciendo un “último esfuerzo”, pregunta: “¿Quién puede asegurar que se trate de un crimen?”. Montecristo replica: “¡Cómo! ¿Un niño enterrado vivo en un jardín, no es un crimen?”. La señora Danglars y Villefort se preguntan con terror si el niño vive. Posteriormente, la casa de Villefort es golpeada por una serie de muertes misteriosas por envenenamiento, que el conde permite que ocurran, interpretándolas como la “justicia de Dios”. La víctima más notable es la joven Valentina, hija de Villefort y prometida de Franz d’Epinay, que muere aparentemente. Montecristo, sin embargo, salva a Valentina con un contraveneno, su “específico”, un “elixir”, que “hacía circular la vida en vuestras venas”.
Finalmente, la venganza alcanza a Fernando Mondego, ahora el glorioso Conde de Morcef y par de Francia. Su fortuna y prestigio se deben a su traición a Alí-Bajá de Janina, un acto que Fernando había ocultado cuidadosamente. La clave de su caída es Haydée, la hija de Alí-Bajá, a quien Montecristo había comprado como esclava para liberarla y protegerla. Montecristo la trata “como hija”, aunque al final se vislumbra un amor más profundo: “quizá le amaba de otro modo distinto del de una hija”. Haydée, impulsada por el respeto y el dolor, se presenta ante la Cámara de los Pares y desenmascara la traición de Fernando.
La revelación de Haydée destruye la reputación de Fernando. Su hijo, Alberto de Morcef, se siente deshonrado y desafía a Montecristo a un duelo. Alberto, que había sido amigo del conde en Roma y a quien Montecristo había salvado de los bandidos, ahora busca venganza por el honor de su padre. Mercedes, la madre de Alberto, que reconoce a Edmundo en Montecristo, implora al conde que perdone a su hijo: “¡Edmundo! ¡Mercedes! Sí, tenéis razón, aún es grato para mí ese nombre, y he aquí la primera vez hace mucho tiempo que resuena tan claro en mis oídos al salir de mis labios. ¡Oh, Mercedes!, he pronunciado vuestro nombre con los suspiros de la melancolía, con los quejidos del dolor, con el furor de la desesperación; lo he pronunciado helado por el frío, hundido entre la paja de mi calabozo, devorado por el calor, revolcándome en las losas de mi mazmorra. Mercedes, es preciso que me vengue, porque durante catorce años he padecido, he llorado, maldecido; ahora, os lo repito, Mercedes, es preciso que me vengue”.
El conde, conmovido por Mercedes, decide no matar a Alberto. Durante el duelo, Alberto, con el “corazón libre” tras haber sido informado por Beauchamp sobre la verdad de su padre, se niega a disparar, reconociendo la justicia del conde: “Tenéis razón para vengaros de mi padre, y yo su hijo os doy gracias porque no habéis hecho más”. Montecristo “con los ojos humedecidos, el pecho palpitante y la boca entreabierta, alargó a Alberto una mano”. Posteriormente, Fernando, al ver su reputación completamente arruinada y enfrentado a su pasado, se suicida.
A medida que el círculo de su venganza se cierra, Montecristo también interviene en otras vidas. Salva a la familia Morrel de la ruina y la desesperación. También manipula la vida de Andrés Cavalcanti (Benedetto), el hijo bastardo de Villefort y la señora Danglars, presentándolo como un príncipe rico con “quinientas mil libras de renta”.
Después de haber visto su venganza consumada, Montecristo se pregunta si es feliz ahora, respondiéndose: “Sin duda... puesto que nadie me oye quejarme”. Su “felicidad presente iguala a mi miseria pasada”. Se da cuenta de que su misión ha terminado: “Mi misión se habrá cumplido antes de que haya llegado a viejo”. El Conde, que había dicho “No tengo a nadie en el mundo”, ahora se percata de que Haydée lo ama.
Cerca del final, Montecristo, al ver a Maximiliano Morrel al borde del suicidio por amor a Valentina, se revela a él como Edmundo Dantés, el hombre que salvó a su padre: “¡Porque yo soy el que salvé la vida a tu padre un día que quería matarse como tú lo quieres hoy, porque soy el hombre que envió la bolsa a tu joven hermana y el Faraón al anciano Morrel. ¡Porque soy, en fin, Edmundo Dantés, que cuando niño lo hacía jugar sobre sus rodillas!”. Le pide a Maximiliano un mes para curarlo de su dolor, y le promete que el milagro que espera de Dios “yo lo espero, o si no…”.
Finalmente, Montecristo deja sus posesiones a Maximiliano Morrel, incluyendo “veinte millones... enterrados en mi gruta de Montecristo”, y le pide que, si su corazón está libre, se case con Haydée. Haydée, por su parte, le dice al conde que si él muere, no necesita nada, lo que refuerza el amor que se tienen. Al final, se retiran juntos, dejando un legado de justicia y redención, y mostrando que el amor y la compasión pueden, en última instancia, superar la necesidad de venganza. La novela concluye con el conde en el mar, alejándose de Francia, dejando atrás el rastro de su compleja y poderosa intervención en las vidas de aquellos que lo traicionaron, y de aquellos a quienes decidió salvar.
El Conde de Montecristo es un hombre de profundas convicciones. En su figura, se fusionan el hombre y el enigma, el vengador y el benefactor, un reflejo de la compleja moralidad de una obra que, más allá de la aventura, invita a la reflexión sobre la justicia y el perdón.
♦ Nació en 1802 en Villers-Cotterêts, Francia, hijo de un general mulato de origen haitiano y de una madre de clase media empobrecida.
♦ Alcanzó fama en París como dramaturgo antes de dedicarse a la novela por entregas, donde se convirtió en uno de los autores más populares del siglo XIX.
♦ Su obra, marcada por el ritmo narrativo y el sentido del drama, incluye clásicos como Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, escritos con la colaboración de Auguste Maquet.
♦ Murió en 1870 sin haber recuperado el prestigio que había perdido en sus últimos años, pero su legado fue reivindicado por la crítica y el público en el siglo XX.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo libro de Richard Evans revela cómo el reportero estrella del Daily Mail permitió que el dictador editara sus palabras. La ética periodística en jaque y un acceso sin precedentes al poder nazi
Contenido: La revelación más contundente del libro de Richard Evans surge de un pasaje en el que Joseph Goebbels anota en su diario que Adolf Hitler revisó y suavizó una entrevista concedida a George Ward Price. Goebbels escribió: “Él [Hitler] sigue revisando la entrevista de Ward Price, que ha quedado muy bien. Era algo demasiado efusiva”. Este testimonio, presentado por Evans, constituye la prueba más clara de la connivencia entre el periodista estrella del Daily Mail y el régimen nazi, y plantea una pregunta ineludible sobre los límites éticos del periodismo cuando el poder dicta el relato.
En Interviewing Hitler: How George Ward Price Became the World’s Most Famous Journalist (“Entrevistando a Hitler: cómo George Ward Price se convirtió en el periodista más famoso del mundo”), Evans reconstruye la trayectoria de Ward Price, quien durante los años 30 se consolidó como uno de los reporteros más influyentes y polémicos de su época. Apodado por Ernest Hemingway como “el Príncipe Monoculado de la Prensa”, Ward Price se distinguió por su acceso privilegiado a los líderes totalitarios de Europa, en particular a Hitler y a Mussolini. Su carrera, sin embargo, estuvo marcada por una ambición desmedida y una disposición a sacrificar la integridad profesional en aras de la primicia.
El libro, publicado por The History Press, detalla cómo Ward Price, nacido en 1886 e hijo de un clérigo, eligió el periodismo como vocación desde su juventud. Un compañero de escuela lo describió como alguien que aspiraba a ser “obispo o parte del staff del Daily Mail”. Optó por lo segundo y, en poco tiempo, se convirtió en el reportero estrella del periódico, acumulando exclusivas y dejando atrás a sus competidores. Su éxito se tradujo en una fortuna considerable: al morir, dejó más de £125.000 en su testamento, en una época en la que el salario medio anual en el Reino Unido rondaba las £1.000.
El ascenso de Ward Price coincidió con el auge del nazismo. Su relación con Hitler alcanzó tal grado de familiaridad que, tras la anexión de Austria, el propio dictador lo saludó en Linz con una sonrisa y la frase: “Bueno, Ward Price, ¡siempre presente!”. Este acceso sin precedentes le permitió obtener información de primera mano, pero también lo situó en el centro de la controversia. Winston Churchill llegó a recriminarle personalmente: “Veo que has estado otra vez en Alemania, estrechando las manos ensangrentadas de tus amigos nazis”.
Ward Price defendió su labor en su autobiografía, Extra-Special Correspondent (1957), donde afirmó que “informaba con precisión sobre las declaraciones de Hitler, dejando que los lectores británicos formaran su propia opinión sobre su valor”. No obstante, para muchos observadores, su papel fue el de “altavoz internacional del Duce y del Führer”.
El episodio en Berghof, la residencia alpina de Hitler, resulta especialmente revelador. Seis meses después del Anschluss y tras la misión de paz de Neville Chamberlain en Alemania, Ward Price pasó varios días junto al líder nazi, disfrutando de un acceso exclusivo a sus estados de ánimo, desde la cordialidad hasta la exaltación. Al concluir su estancia, descendió de la montaña con lo que Evans describe como “la mayor noticia del mundo”: la determinación de Hitler de apoderarse de los Sudetes checos y, por extensión, sus planes de expansión territorial. Sin embargo, el artículo publicado en el Daily Mail fue una versión atenuada del original, modificada bajo la supervisión directa de Hitler, según el testimonio de Goebbels.
Evans, a pesar de la gravedad de este hallazgo, apenas lo enfatiza en su análisis. No obstante, el hecho de que Ward Price permitiera a Hitler editar su entrevista representa una transgresión ética de enorme magnitud. Obtener la exclusiva mundial solo fue posible mediante una cesión absoluta de la independencia periodística. La diferencia entre declararse cronista imparcial y consentir que el entrevistado manipule su imagen pública se vuelve abismal cuando el protagonista es Hitler.
La obra de Evans no solo revisita la figura de Ward Price, sino que también interpela al periodismo contemporáneo sobre los riesgos de la proximidad al poder y la tentación de sacrificar la verdad por el acceso privilegiado.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 23:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A diferencia del microondas, que emplea ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, este equipo doméstico utiliza ventiladores que distribuyen uniformemente el aire caliente en su interior
Contenido: El microondas ha sido, durante décadas, un símbolo de practicidad en la cocina moderna. Sin embargo, inquietudes sobre su impacto en la salud, sumadas al desarrollo de tecnologías más eficientes, están cambiando esta percepción. Cada vez más hogares están considerando otras alternativas, y una de las que más está ganando protagonismo es el horno de convección, que se perfila como su posible reemplazo definitivo gracias a su eficiencia energética, cocción uniforme y versatilidad culinaria.
A diferencia del microondas, que calienta mediante ondas electromagnéticas, el horno de convección utiliza ventiladores para distribuir el aire caliente en su interior, logrando así una cocción homogénea.
Este sistema no solo permite preparar alimentos en menor tiempo, sino que también consume hasta un 80% menos de energía en comparación con un horno tradicional, lo que representa un ahorro significativo a largo plazo.
Su funcionamiento lo convierte en una opción ideal para quienes buscan platos bien cocidos, sin importar la ubicación de la bandeja. Es especialmente útil para preparar asados, guisos o deshidratar alimentos. Además, los modelos con limpieza a vapor son muy fáciles de mantener: basta con agua, jabón y una esponja para dejarlo impecable.
No obstante, no todo son ventajas. Los hornos de convección no son recomendables para ciertas recetas, sobre todo en repostería. La circulación constante de aire puede interferir con el crecimiento de masas como las de los bizcochos, que necesitan un entorno más estático y húmedo, como el que ofrece un horno convencional.
Otro aspecto importante es que, al usar este tipo de horno, los tiempos y temperaturas deben ajustarse. Las recetas tradicionales pensadas para hornos comunes requieren una reducción de 12 a 15 °C y un ajuste del tiempo de cocción de entre el 25% y el 30% para evitar sobrecocinar los alimentos.
Actualmente, el mercado ofrece una amplia gama de hornos de convección: desde modelos compactos hasta multifunción o combinados con microondas. La elección dependerá de las necesidades específicas de cada usuario, pero todo indica que este electrodoméstico continuará ganando terreno como una alternativa práctica, eficiente y más saludable para cocinar en casa.
Desconectar el refrigerador para reducir el consumo de energía puede parecer una decisión lógica, pero es una práctica desaconsejada que podría poner en riesgo tanto la vida útil del electrodoméstico como la seguridad de los alimentos. Lejos de representar un ahorro, esta medida puede ocasionar daños invisibles pero significativos.
A diferencia de otros artefactos eléctricos, el refrigerador ha sido diseñado para funcionar de manera constante, sin interrupciones. Interrumpir su funcionamiento rompe lo que se conoce como la cadena de frío, una condición esencial para conservar los alimentos a temperaturas seguras. Sin ella, productos como carnes, lácteos o comidas ya preparadas pueden deteriorarse en pocas horas, aumentando el riesgo de intoxicaciones.
Además, expertos respaldados por análisis de inteligencia artificial advierten que apagar y encender repetidamente este aparato puede acortar su vida útil. El sistema de refrigeración trabaja con ciclos que se ven afectados por cortes abruptos, provocando un mayor esfuerzo energético posterior al reinicio.
Por ello, salvo en situaciones de limpieza o mantenimiento, mantenerlo siempre enchufado no solo protege la salud, sino también evita gastos innecesarios en reparaciones o reemplazos.
Ahorrar energía en casa comienza con pequeños cambios en el uso de los electrodomésticos. Una estrategia clave es optar por equipos con eficiencia energética certificada, como los que cuentan con etiqueta de bajo consumo. Además, se recomienda utilizarlos en horarios de menor demanda eléctrica y evitar dejarlos en modo de espera, ya que incluso así siguen consumiendo energía.
Otra medida eficaz es adoptar hábitos inteligentes: por ejemplo, llenar completamente la lavadora antes de usarla, ajustar la temperatura del refrigerador entre 3 °C y 5 °C, y planchar grandes cantidades de ropa en una sola sesión para evitar pérdidas por calentamiento repetido. Estas acciones, aunque simples, contribuyen significativamente a reducir la factura de luz y a cuidar el medio ambiente.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 23:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este sistema opera de manera continua, analizando en tiempo real más de seis mil millones de mensajes diarios generados por usuarios
Contenido: Roblox, la plataforma de juego en línea masiva con más de 85 millones de usuarios activos diarios —de los cuales cerca del 40% son menores de 13 años—, enfrenta crecientes preocupaciones sobre la seguridad infantil y la exposición a contenidos y contactos inapropiados. En respuesta, la empresa ha anunciado el despliegue de Roblox Sentinel, un sistema de inteligencia artificial diseñado específicamente para fortalecer la protección de los niños dentro de sus servicios de chat.
Roblox Sentinel opera de manera continua, analizando en tiempo real más de seis mil millones de mensajes diarios generados por usuarios. El sistema toma instantáneas de los chats cada minuto, lo que permite a la IA identificar comportamientos y mensajes peligrosos de forma proactiva. Su entrenamiento se basa en diferenciar entre mensajes seguros y aquellos reportados previamente por infringir las políticas de protección infantil de Roblox. Cuando Sentinel detecta posibles señales de explotación infantil, activa un protocolo que permite la intervención de representantes de la empresa, quienes pueden reportar los casos pertinentes a las autoridades como el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.
Según datos proporcionados por Roblox, solo en 2025, Sentinel facilitó la detección de 1.200 reportes de potencial explotación infantil, los cuales se trasladaron a las autoridades especializadas. Con el propósito de fomentar una mayor seguridad a nivel industrial, la compañía ha liberado Sentinel como software de código abierto, invitando a otras empresas a integrar esta tecnología a sus propios sistemas de protección online. El código ya está disponible a través del sitio oficial de Roblox.
La nueva herramienta representa solo una parte de la estrategia de Roblox para la mejora continua de la moderación. A principios de julio, la plataforma también implementó el uso de IA para la revisión, en tiempo real y en 25 idiomas, de los contenidos publicados y las interacciones en el sitio. Adicionalmente, introdujo herramientas de verificación de edad para adolescentes interesados en utilizar los servicios de chat, buscando limitar cada vez más el acceso de adultos a menores y el flujo de información vulnerable.
Las iniciativas tecnológicas de Roblox, sin embargo, surgen en un contexto de preocupación y debate público sobre las experiencias reales de los menores en la plataforma. Investigaciones recientes, citadas por The Guardian, han evidenciado que los riesgos siguen siendo profundos y preocupantes.
El estudio de la consultora digital Revealing Reality simuló la experiencia de usuarios desde los cinco hasta los 13 años. De ese modo, identificaron que todavía es posible para los más jóvenes entablar conversaciones privadas con adultos y acceder, incluso desde cuentas que en teoría deberían estar blindadas para menores, a entornos virtuales con contenido altamente sugestivo o sexualizado. Los investigadores hallaron, además, que las funciones de control parental y las restricciones de chat directo, implementadas por Roblox, presentan limitaciones: los menores pueden seguir siendo contactados por extraños y acceder a millones de “experiencias” —juegos y espacios virtuales— donde las descripciones y calificaciones no siempre reflejan el contenido real.
El problema no se limita solo al contacto con otros usuarios; el reporte comprobó el acceso de menores a entornos gráficos en los que se representaban actos sexualizados y la escucha de conversaciones con contenido para adultos a través del chat de voz. Además, se documentaron casos de acoso y manipulación, donde adultos lograron solicitar información personal a niños a pesar de los filtros existentes.
Padres y activistas han compartido relatos de niños que han sufrido grooming, ataques de ansiedad o exposición a materiales perturbadores, al tiempo que especialistas insisten en que la autorregulación no basta. Damon De Ionno, director de Revealing Reality, explicó que “las nuevas funciones de seguridad anunciadas no son suficientes”, y que las familias no pueden esperar moderar millones de experiencias activas con herramientas limitadas.
Roblox ha manifestado su profunda empatía hacia las familias afectadas y resalta el compromiso con la evolución permanente de sus sistemas de seguridad. Según Matt Kaufman, jefe de seguridad de Roblox, la plataforma invirtió en más de 40 mejoras de seguridad en 2024 y continuará priorizando la protección de los más jóvenes en todos sus frentes, aunque reconoce que la verificación de edad para menores de 13 años sigue siendo un desafío para todo el sector digital.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gabinete de Seguridad dio luz verde a la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que mantendrá el suministro de ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate
Contenido: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la Oficina del Primer Ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”. Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
El énfasis en la Ciudad de Gaza sugiere que la operación se desarrollará de manera gradual, iniciando en este núcleo urbano que es considerado estratégico para las operaciones militares. La eventual ocupación requeriría la evacuación de sus aproximadamente 800.000 residentes, lo que reduciría aún más el territorio habitable para la población gazatí, actualmente estimada en 2 millones de personas.
La Ciudad de Gaza, principal centro urbano del norte de la franja, se mantiene como uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y un punto de alta concentración de población civil, lo que anticipa complejidades operativas y humanitarias para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gabinete de Seguridad dio luz verde a la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que mantendrá el suministro de ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate
Contenido: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la Oficina del Primer Ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”. Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
El énfasis en la Ciudad de Gaza sugiere que la operación se desarrollará de manera gradual, iniciando en este núcleo urbano que es considerado estratégico para las operaciones militares. La eventual ocupación requeriría la evacuación de sus aproximadamente 800.000 residentes, lo que reduciría aún más el territorio habitable para la población gazatí, actualmente estimada en 2 millones de personas.
La Ciudad de Gaza, principal centro urbano del norte de la franja, se mantiene como uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y un punto de alta concentración de población civil, lo que anticipa complejidades operativas y humanitarias para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gabinete de Seguridad dio luz verde a la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que mantendrá el suministro de ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate
Contenido: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la Oficina del Primer Ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”. Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
El énfasis en la Ciudad de Gaza sugiere que la operación se desarrollará de manera gradual, iniciando en este núcleo urbano que es considerado estratégico para las operaciones militares. La eventual ocupación requeriría la evacuación de sus aproximadamente 800.000 residentes, lo que reduciría aún más el territorio habitable para la población gazatí, actualmente estimada en 2 millones de personas.
La Ciudad de Gaza, principal centro urbano del norte de la franja, se mantiene como uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y un punto de alta concentración de población civil, lo que anticipa complejidades operativas y humanitarias para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gabinete de Seguridad dio luz verde a la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que mantendrá el suministro de ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate
Contenido: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la Oficina del Primer Ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”. Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
El énfasis en la Ciudad de Gaza sugiere que la operación se desarrollará de manera gradual, iniciando en este núcleo urbano que es considerado estratégico para las operaciones militares. La eventual ocupación requeriría la evacuación de sus aproximadamente 800.000 residentes, lo que reduciría aún más el territorio habitable para la población gazatí, actualmente estimada en 2 millones de personas.
La Ciudad de Gaza, principal centro urbano del norte de la franja, se mantiene como uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y un punto de alta concentración de población civil, lo que anticipa complejidades operativas y humanitarias para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Giovanni Pelletier, un adolescente de Carolina del Norte, viajaba en un vehículo junto a sus primos, quienes afirman que su comportamiento cambió momentos después de consumir marihuana
Contenido: Giovanni Pelletier, un joven de 18 años, desapareció durante unas vacaciones familiares en Englewood, Florida.
El joven, descrito por sus allegados como “inteligente, amable y lleno de vida”, fue visto por última vez la madrugada del 1 de agosto, cuando partió con tres primos paternos rumbo a Mims, Florida, en un trayecto de aproximadamente tres horas.
La madre de Giovanni tenía previsto recogerlo al día siguiente, pero la situación dio un giro inesperado apenas 25 minutos después de iniciar el viaje.
En ese breve lapso, Giovanni envió un mensaje de texto a su madre con una sola palabra: “Ayúdame”. Según relató su tía, Desiree Pelletier, a ABC News, el joven también solicitó auxilio a su abuelo y a otra tía, lo que refuerza la percepción familiar de que se encontraba en una situación de peligro real.
La madre, al revisar los mensajes y llamadas perdidas a la mañana siguiente, intentó localizarlo sin éxito y recurrió de inmediato a las autoridades.
La reconstrucción de los hechos, basada en los testimonios de los primos y en la información proporcionada por la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte, revela una secuencia de acontecimientos confusa.
Los primos afirmaron que, durante el trayecto por la I-75, el grupo consumió marihuana, momento en el que Giovanni habría entrado en pánico y sacado un cuchillo. Según su versión, el joven comenzó a comportarse de manera errática y decidió abandonar el vehículo cerca de la SR-70, en las inmediaciones de Bradenton, Florida.
La familia, sin embargo, rechaza esta explicación y sostiene que ese comportamiento “no se alinea” con la personalidad de Giovanni.
El hallazgo de la mochila y el teléfono móvil de Giovanni, encontrados por un camionero en la zona donde supuestamente descendió del vehículo, añade un elemento de preocupación. Bradenton se encuentra a aproximadamente una hora en coche de Englewood, lo que sugiere que el joven quedó aislado en un área desconocida y sin recursos inmediatos para pedir ayuda.
La familia de Giovanni ha descartado la hipótesis de una fuga voluntaria y ha manifestado su convicción de que existen circunstancias sospechosas en torno a la desaparición. “No tiene sentido”, insistió su tía, aludiendo a la reiteración de los mensajes de auxilio enviados por el joven.
La angustia familiar se ha visto agravada por la falta de avances en la investigación y por la proliferación de pistas que, según la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte, han resultado ser “muchas, muchas pistas que lamentablemente resultan ser inexactas”.
En un esfuerzo por obtener información que permita localizar a Giovanni, la familia ha ofrecido una recompensa de 10.000 dólares a quien aporte datos que conduzcan a su paradero. La tía del joven expresó a ABC News el impacto emocional que atraviesan: “Lo amamos y lo queremos en casa, solo queremos que esté bien. Como familia, no podemos funcionar con normalidad. No estamos bien ahora mismo. Solo queremos que vuelva a casa”.
Hasta el jueves, la Oficina del Sheriff del Condado de Charlotte comunicó a ABC News que “no tienen ninguna actualización sobre esta investigación y continúan pidiendo a cualquier persona que tenga información que se presente”.
“¿Por qué diría ‘Ayúdenme’ tres veces a tres personas?” La pregunta, planteada por la tía de Giovanni Pelletier, resuena con fuerza en el entorno familiar.
La familia, convencida de que el comportamiento de Giovanni no corresponde a una fuga voluntaria, insiste en que “algo no está bien dicho”, mientras la investigación avanza sin respuestas claras y la incertidumbre se prolonga.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al compararlo con un horno convencional, este implemento cocina los alimentos hasta un 25% más rápido
Contenido: Si bien el horno microondas es eficiente para calentar comidas ya preparadas debido a las altas temperaturas que puede generar, no da resultados tan buenos al cocinar los alimentos. Por ello, es cada vez más común que los hogares cuenten con hornos de convección, un electrodoméstico muy versátil, tanto en funcionamiento como en dimensiones.
A diferencia de un horno convencional, el horno de convección tiene un ventilador y un sistema de escape que le permiten mover el aire caliente por toda la cavidad interna. De esta manera, el aire caliente no se limita a rodear los alimentos desde un solo punto; en cambio, circula de forma uniforme y constante, bañando todos los lados de la comida con la misma temperatura. El resultado es una cocción más eficiente y homogénea, según el medio especializado The kitchn.
Para comprenderlo mejor, imagina el aire acondicionado de un vehículo. Si el frío se dirige solo hacia el conductor, los pasajeros traseros siguen sudando; en cambio, si el aire circula en todo el habitáculo, todos disfrutan de la frescura. Lo mismo ocurre dentro del horno: la circulación hace que “no haya asientos calientes o fríos”, eliminando los puntos de calor desiguales tan típicos en los hornos comunes.
Primero, la velocidad: el flujo de aire caliente permite que los alimentos se cocinen hasta un 25% más rápido que en un horno tradicional, lo que lo convierte en una excelente alternativa para quienes buscan practicidad.
En segundo lugar, la uniformidad en la cocción se traduce en preparaciones más homogéneas, evitando puntos fríos o recalentamientos desparejos, un problema frecuente con los microondas. Además, el horno de convección es el mejor aliado del dorado y la caramelización: la atmósfera seca facilita la formación de costras y pieles crujientes en carnes y vegetales, manteniendo su jugosidad interior.
El ahorro energético también es significativo. Al alcanzar los resultados deseados en menos tiempo y a menor temperatura —generalmente, es suficiente bajar 15°C (25°F) la temperatura recomendada en las recetas— se reduce el consumo de energía, algo impensable en el funcionamiento tradicional del microondas.
Las aplicaciones ideales del horno de convección son amplias. Es perfecto para asados de carnes y verduras debido a la rapidez, el dorado y la textura crujiente exterior. También resulta insuperable en la repostería, especialmente al preparar tartas, hojaldres y croissants, ya que funde grasas y genera vapor de forma eficiente, elevando la masa y creando capas esponjosas.
Quienes disfrutan elaborar grandes cantidades de galletas se benefician de la capacidad para cocinar varias bandejas simultáneamente, al mismo tiempo y sin necesidad de rotarlas. Al tostar o deshidratar alimentos, la extracción rápida de humedad es otra ventaja sobresaliente del sistema.
Sin embargo, ciertos platillos no se llevan bien con el flujo de aire del ventilador. Preparaciones delicadas, como flanes, natillas, suflés, pasteles y panes rápidos (tipo bizcochos), pueden verse afectadas porque la circulación puede provocar resultados desiguales o estructuras deformes. En el caso del pan, la decisión es personal: mientras algunos valoran la corteza que brinda el sistema, otros prefieren la humedad interna de versiones más clásicas.
Para quienes decidan darle una oportunidad a la función de convección, existen algunos trucos clave. Es recomendable bajar la temperatura de la receta en unos 15°C (25°F) y revisar la cocción antes del tiempo estimado en las instrucciones originales, ya que el proceso es más rápido. El resultado será notable: alimentos listos antes, mejor dorados y con menos gasto de energía.
Asimismo, es fundamental evitar obstaculizar la circulación del aire. Conviene usar bandejas con bordes bajos y no cubrir las rejillas internas con papel aluminio, para que el flujo de aire caliente llegue a todo lo que se esté cocinando.
En conclusión, el horno de convección se presenta como un rival serio al microondas para aquellos que buscan rapidez, mejores texturas, ahorro energético y mayor versatilidad culinaria. Su tecnología no solo rediseña la eficiencia de la cocina cotidiana, sino que eleva la calidad de los platillos preparados en casa.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La jefa de Estado emitió un mensaje a la nación, a pesar de que el canciller Elmer Schialer le había recomendado mantener silencio tras las declaraciones del líder colombiano
Contenido: La presidenta Dina Boluarte respondió este jueves a las declaraciones de su homólogo colombiano Gustavo Petro, quien desconoció la soberanía peruana sobre la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.
“Quiero decirles que mantengamos la calma y estemos unidos. Quiero, además, felicitar el que varias instituciones, políticos y la sociedad en general en Perú hayan salido de manera unida para poner su voz en el tema de nuestra soberanía nacional, (...) que no está en conflicto, que no está con un tema pendiente de tratar, de ninguna manera”, dijo durante un mensaje a la nación desde Japón.
“Nuestra isla de Chinería, con su capital Santa Rosa de Loreto, es jurisdicción peruana y está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar (...) con los hermanos colombianos, de ninguna manera, tan es así que los hermanos que están en Leticia y, sobre todo, nuestros compatriotas que están en Santa Rosa de Loreto así lo sienten en sus corazones”, continuó.
Horas antes, Petro había señalado que Colombia “desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona” y sostuvo que la asignación de la isla y otras formaciones surgidas en el Amazonas después del tratado de 1929 “debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales”.
Sin embargo, Boluarte reiteró que Santa Rosa es parte integrante de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora y que está bajo su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el ‘thalweg’ (el canal más profundo) del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (Hito 1995-1).
“Mantengamos la calma, esa unidad y esa convicción de defender nuestra soberanía y democracia. No tenemos por qué ponernos sobresaltados, no hay un motivo, menos un tema pendiente limítrofe con nuestros hermanos vecinos”, concluyó.
La gobernante emitió un mensaje oficial durante su gira por Asia, a pesar de que el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, señaló previamente que le había recomendado mantener silencio ante las declaraciones de Petro.
Paralelamente, el jefe de Gabinete, Eduardo Arana, rechazó estas expresiones e instó a los líderes de América Latina a centrar sus esfuerzos en asuntos que beneficien directamente a sus pueblos.
“Ratificamos que nuestra soberanía en Santa Rosa se sustenta en la historia y la presencia de instituciones del Estado peruano en esta jurisdicción. Perú es un país que sabe dialogar con vocación de paz. Sin embargo, hemos sido firmes en la defensa de nuestro territorio e intereses, y no existe ningún diferendo limítrofe con Colombia”, dijo.
“(La región), especialmente América del Sur, necesita enfocarse en temas de desarrollo, inversiones, modernización de infraestructura, lucha contra la pobreza, educación y salud. En eso deben concentrar sus esfuerzos los jefes de Estado”, continuó.
Petro cumplió este jueves el tercer año de sus cuatro en el cargo y decidió trasladar a Leticia los actos conmemorativos por el 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia. Tradicionalmente, estas celebraciones se realizan en un monumento histórico del centro del país, pero en esta ocasión el cambio busca mostrar soberanía.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La jefa de Estado emitió un mensaje a la nación, a pesar de que el canciller Elmer Schialer le había recomendado mantener silencio tras las declaraciones del líder colombiano
Contenido: La presidenta Dina Boluarte respondió este jueves a las declaraciones de su homólogo colombiano Gustavo Petro, quien desconoció la soberanía peruana sobre la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.
“Quiero decirles que mantengamos la calma y estemos unidos. Quiero, además, felicitar el que varias instituciones, políticos y la sociedad en general en Perú hayan salido de manera unida para poner su voz en el tema de nuestra soberanía nacional, (...) que no está en conflicto, que no está con un tema pendiente de tratar, de ninguna manera”, dijo durante un mensaje a la nación desde Japón.
“Nuestra isla de Chinería, con su capital Santa Rosa de Loreto, es jurisdicción peruana y está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar (...) con los hermanos colombianos, de ninguna manera, tan es así que los hermanos que están en Leticia y, sobre todo, nuestros compatriotas que están en Santa Rosa de Loreto así lo sienten en sus corazones”, continuó.
Horas antes, Petro había señalado que Colombia “desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona” y sostuvo que la asignación de la isla y otras formaciones surgidas en el Amazonas después del tratado de 1929 “debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales”.
Sin embargo, Boluarte reiteró que Santa Rosa es parte integrante de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora y que está bajo su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el ‘thalweg’ (el canal más profundo) del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (Hito 1995-1).
“Mantengamos la calma, esa unidad y esa convicción de defender nuestra soberanía y democracia. No tenemos por qué ponernos sobresaltados, no hay un motivo, menos un tema pendiente limítrofe con nuestros hermanos vecinos”, concluyó.
La gobernante emitió un mensaje oficial durante su gira por Asia, a pesar de que el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, señaló previamente que le había recomendado mantener silencio ante las declaraciones de Petro.
Paralelamente, el jefe de Gabinete, Eduardo Arana, rechazó estas expresiones e instó a los líderes de América Latina a centrar sus esfuerzos en asuntos que beneficien directamente a sus pueblos.
“Ratificamos que nuestra soberanía en Santa Rosa se sustenta en la historia y la presencia de instituciones del Estado peruano en esta jurisdicción. Perú es un país que sabe dialogar con vocación de paz. Sin embargo, hemos sido firmes en la defensa de nuestro territorio e intereses, y no existe ningún diferendo limítrofe con Colombia”, dijo.
“(La región), especialmente América del Sur, necesita enfocarse en temas de desarrollo, inversiones, modernización de infraestructura, lucha contra la pobreza, educación y salud. En eso deben concentrar sus esfuerzos los jefes de Estado”, continuó.
Petro cumplió este jueves el tercer año de sus cuatro en el cargo y decidió trasladar a Leticia los actos conmemorativos por el 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia. Tradicionalmente, estas celebraciones se realizan en un monumento histórico del centro del país, pero en esta ocasión el cambio busca mostrar soberanía.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 22:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe federal reveló que los alimentos ultra-procesados dominan la dieta del país y disparan los riesgos de enfermedades graves
Contenido: En Estados Unidos, más del 50% de las calorías que consumen tanto niños como adultos provienen de alimentos ultraprocesados, según un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Este dato renueva la preocupación de expertos y autoridades sanitarias sobre el impacto de estos productos en la salud pública y el aumento de enfermedades crónicas en la población.
El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., advirtió que los alimentos ultraprocesados se encuentran entre las principales causas detrás del crecimiento de las enfermedades crónicas en el país. “Son uno de los motivos por los cuales vemos un aumento sostenido de enfermedades que afectan a toda la población estadounidense”, señaló Kennedy Jr.
Aunque en Estados Unidos no existe una definición oficial de alimento ultraprocesado, la mayoría de nutricionistas y expertos utiliza la clasificación NOVA, desarrollada en 2009 por la Universidad de São Paulo, Brasil. Esta clasificación divide los alimentos en cuatro grupos:
Estos productos, según el doctor Brian Wojeck, profesor asistente de medicina en la Facultad de Medicina de Yale, “típicamente contienen muy poco alimento original”. Un ejemplo es el “helado de manzana” comparado con una manzana fresca, donde “hay muy poca manzana en el helado, la mayoría son otros ingredientes”, explicó Wojeck a ABC News.
Entre los ejemplos de alimentos ultraprocesados se incluyen bebidas azucaradas, snacks salados o dulces, sopas instantáneas, cereales de desayuno, barras energéticas, panes industriales, comidas listas para consumir, pizzas y helados.
Para la nutricionista Jennifer Taylor, educadora de ciencias de la salud en Rutgers, la principal herramienta para identificar estos productos en el supermercado es revisar la lista de ingredientes y la tabla nutricional. “Cuando la lista de ingredientes es extensa o contiene palabras difíciles de entender, eso puede ser una alerta de que el producto está ultraprocesado”, afirmó Taylor.
Además, aconsejó observar especialmente los niveles de azúcares añadidos, grasas y calorías. Sin embargo, hay una dificultad adicional: las etiquetas no informan sobre los procesos industriales involucrados en la elaboración.
“Las etiquetas dicen qué contiene el producto, pero no explican cómo se hizo”, indicó Michele Polacsek, directora del Centro de Excelencia en Salud Pública de la Universidad de Nueva Inglaterra.
Un creciente número de estudios vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con el aumento de peso y mayor riesgo de enfermedades, incluyendo problemas cardiovasculares e incluso la muerte prematura.
Una investigación de 2024 dirigida por Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard concluyó que los consumidores más habituales de ultraprocesados presentaban un 4% más de riesgo de muerte por cualquier causa y un 8% más de riesgo de fallecer por enfermedades neurodegenerativas.
Otro estudio internacional publicado el mismo año identificó una asociación directa entre mayor exposición a alimentos ultraprocesados y riesgo más alto de muerte por enfermedad cardiovascular.
Los expertos consideran que estos productos, al desplazar a los alimentos frescos y naturales, modifican negativamente la dieta estadounidense y contribuyen a la incidencia de enfermedades crónicas prevenibles.
Para reducir el consumo, Taylor aconseja preparar la mayor parte de las comidas en casa y realizar cambios graduales en las compras habituales: “cada pequeño paso va a marcar una gran diferencia en la salud”, enfatizó.
Por su parte, Polacsek propone que los legisladores trabajen en una definición estándar de alimentos ultra-procesados. “Deberíamos contar con un criterio que permita a fabricantes, supermercados y escuelas decidir qué productos vender o comprar”, sostuvo.
El debate se sostiene en un contexto donde la oferta y variedad de alimentos industrializados no cesa de crecer, mientras las advertencias sanitarias buscan generar conciencia sobre sus consecuencias a largo plazo para la población de Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que el régimen de Caracas ha liderado durante más de una década el Cártel de los Soles, una organización criminal responsable del tráfico sistemático de drogas hacia territorio estadounidense
Contenido: Estados Unidos duplicó este jueves la recompensa por información que conduzca a la captura o condena del dictador Nicolás Maduro, elevándola a 50 millones de dólares. La medida, anunciada por el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, se enmarca en una estrategia de presión internacional contra el líder del régimen venezolano, acusado de violar leyes federales de narcóticos y de encabezar una organización criminal transnacional.
“El dictador Nicolás Maduro debe ser llevado ante la Justicia”, declaró el secretario de Estado Marco Rubio en su cuenta de X.
“Lidera el despiadado Cártel de Los Soles, una organización narcoterrorista que se ha apoderado de Venezuela”, agregó.
En la misma línea, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, señaló que la situación actual entre Washington y Caracas ha dejado de ser un asunto diplomático.
“Usualmente, cuando hay diferencias entre países, los representantes pueden sentarse a resolverlas. Pero eso asume que ambos países tienen gobiernos. Lamentablemente, ese no es el caso de Venezuela, que ha sido secuestrada por una banda criminal”, escribió Landau en X.
“El anuncio de hoy—una recompensa de hasta 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro, líder del cartel que ahora controla el país—no es un gesto diplomático, sino una medida de aplicación de la ley. Es la mayor recompensa en nuestra historia, el doble de la ofrecida por Osama bin Laden”, añadió.
También expresó su respaldo a la restauración del orden constitucional en Venezuela, destacando que el país “votó abrumadoramente por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado el año pasado”.
La recompensa forma parte del Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP), que apoya los esfuerzos de las agencias federales para desarticular redes delictivas y llevar a sus líderes ante tribunales estadounidenses.
Según Washington, Maduro ha dirigido desde hace más de una década el Cartel de los Soles, una estructura compuesta por funcionarios civiles y militares venezolanos, implicada en el tráfico sistemático de cocaína hacia Estados Unidos.
El pasado 25 de julio, el Departamento del Tesoro designó oficialmente al Cartel de los Soles como Organización Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT), lo que representa un cambio en el tratamiento jurídico del grupo y permite nuevas sanciones y acciones judiciales.
Además de las acusaciones por narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos reiteró que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024.
La Administración de Donald Trump sostiene que el dictador de Caracas se ha mantenido el poder mediante prácticas autoritarias y represión política.
La DEA mantiene abiertos canales de comunicación seguros para recibir información en Estados Unidos y el extranjero. Las autoridades confirmaron que todas las identidades serán protegidas de forma confidencial y que empleados gubernamentales no son elegibles para recibir recompensas.
Entretanto, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, señaló en un mensaje difundido por redes sociales que la nueva recompensa representa “un anuncio histórico”.
“Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, afirmó. Según Bondi, la DEA ha incautado al menos 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y a su círculo cercano, de las cuales casi siete toneladas estarían directamente asociadas a él.
Bondi también acusó al mandatario de mantener vínculos con el grupo armado colombiano FARC y con el Cártel de Sinaloa de México. Además, aseguró que el gobierno estadounidense ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos relacionados con Maduro desde septiembre de 2024, incluyendo dos aeronaves.
El dictador venezolano, de 62 años, podría enfrentar cadena perpetua si es procesado y declarado culpable en Estados Unidos.
En junio pasado, el ex jefe de inteligencia venezolano Hugo Armando Carvajal se declaró culpable de narcotráfico y delitos relacionados con el terrorismo en una corte estadounidense.
Según reportó el Miami Herald, Carvajal habría ofrecido documentación y testimonio para implicar directamente a Maduro en operaciones criminales.
Desde Caracas, la reacción del régimen fue inmediata. El canciller chavusta Yván Gil calificó la recompensa como una “cortina de humo ridícula” y acusó a Estados Unidos de montar una “burda operación de propaganda política”. “La dignidad de nuestra patria no se vende”, escribió en Telegram.
Este mismo jueves, el llamado “número dos” del chavismo y ministro de Interior de Maduro, Diosdado Cabello, denunció que los servicios de seguridad habían frustrado un intento de atentado con explosivos en una zona comercial de Caracas. Como en otras ocasiones, responsabilizó a Estados Unidos y a sectores de la oposición venezolana por el presunto ataque frustrado.
Pese a las acusaciones y a la presión internacional, la administración Trump reafirmó que Maduro no escapará a la justicia y que será responsabilizado por lo que califica como crímenes despreciables.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida permitirá operar en cuentas corrientes y girar ECHEQ en esa moneda. El objetivo, según el comunicado oficial, es permitir que tanto personas como comercios puedan elegir cómo realizar sus transacciones cotidianas.
Contenido: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un paso clave en su estrategia de avanzar hacia una economía bimonetaria. Este jueves, la entidad aprobó la habilitación de cheques electrónicos (ECHEQ) en dólares, lo cual permite que los bancos ofrezcan cuentas corrientes en esa moneda y que los usuarios puedan girar cheques exclusivamente por medios electrónicos.
Leé también: Tras la suba del dólar en julio, los inversores monitorean las señales del Gobierno y evalúan si apuestan al peso
La decisión forma parte de la política del Gobierno nacional de fomentar la competencia de monedas y ampliar la oferta de productos y servicios financieros. Según el comunicado oficial, la medida apunta a que tanto personas como comercios puedan elegir la moneda que prefieran para sus operaciones cotidianas.
El BCRA estableció que los cheques electrónicos en dólares solo podrán emitirse y gestionarse de manera digital, a través de los sistemas bancarios. Para que esto sea posible, las entidades financieras y los sistemas de compensación deberán realizar una serie de adaptaciones técnicas. Por eso, el Banco Central fijó como fecha límite el 1 de diciembre de 2025 para que todos los bancos completen las adecuaciones necesarias.
De acuerdo a lo que expresó el comunicado, el ECHEQ ya demostró ser una herramienta fundamental para el financiamiento de las MiPyMEs, ya que permite negociar cheques de forma electrónica y remota y, de esta manera, reducir costos operativos, de traslado y de verificación de documentos. Ahora, con la posibilidad de operar en dólares, se espera que el instrumento gane aún más relevancia en el sector productivo.
La habilitación de los ECHEQ en dólares se suma a otras medidas recientes del BCRA, como la posibilidad de realizar pagos con tarjetas de débito en dólares, el uso de QR interoperable para pagos con tarjeta de débito tanto en pesos como en dólares, y la creación del DEBIN programado para pagos en cuotas en ambas monedas.
Leé también: En medio del salto del dólar de julio, crecieron los préstamos y depósitos en moneda extranjera
Todas estas iniciativas, según el BCRA, buscan fomentar la competencia de monedas y dar mayor libertad a los usuarios para elegir cómo y con qué moneda realizar sus transacciones.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: También se entregó el galardón Rumbo a la FIL Guadalajara a la editorial independiente De Parado, dedicada a la literatura gay.
Contenido: La nueva edición de la feria de editoriales independientes, FED25, que sucede entre el 7 y el domingo 10 de agosto en el Complejo Art Media de Chacarita, entregó por quinto año consecutivo el premio a la labor librera.
Se trata de un reconocimiento al trabajo de las librerías que esta vez recayó en Los Confines, de Villa Ballester. Un espacio a cargo de Sebastián Alvaredo que como premio obtiene 2.000.000 de pesos para comprar libros en la feria y un 50% de descuento en los stands adheridos.
Leé también: Populismos, ridículo y desparpajo: el grupo teatral catalán que sorprende en el mundo llegó a la Argentina
“Los Confines ilumina a su barrio, a su comunidad, a su rincón del conurbano con literatura, conversatorios, autores y charlas”, dijo el jurado al destacar el recorrido de la librería que lleva doce años.
Las librerías preseleccionadas este año fueron, además de la ganadora, Magia, de CABA, Citybell, de la localidad homónima, Fervor, de Mar del Plata, y Libro de Oro, de Tucumán.
Como no hay muchas librerías en Villa Ballester, el público de Los Confines es heterogéneo, informa el comunicado de la FED. Se trata de alumnos, familias, docentes y lectores que asisten a sus talleres (de encuadernación, cerámica, teatro, dibujo). Con un público fijo que está al día de las novedades, conocedor de los catálogos de los sellos independientes y abierto a recomendaciones y propuestas como las de su club de lectura, compuesto por más de sesenta personas. Un lugar de encuentro al que suelen asistir autores para compartir tiempo con sus lectores.
Desde la librería se gestiona un centro cultural llamado La Bemba, que a la cafetería durante la semana suma shows, teatro, ciclos de poesía, historia y otras actividades los sábados a la noche.
Por otro lado, un jurado compuesto por el editor Carlos Díaz y los gestores culturales Enrique Avogadro y Gabriela Adamo entregó por primera vez el premio Rumbo a Guadalajara, que organiza la FED junto a la imprenta Thomson Reuters. Fue para el sello DeParado, del editor Francisco Visconti, que así participará de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, uno de los más importantes del mundo hispanoparlante.
“Es una editorial joven que tiene una propuesta muy clara y original con un enorme potencial para crecer en América Latina y el resto del mundo de habla hispana. También, es una muestra de la diversidad y calidad de las editoriales independientes de la región. Consideramos que De Parado, con el catálogo que construyó, va a poder aprovechar su viaje a la FIL de Guadalajara y seguramente será para ellos el inicio de una nueva etapa. Al menos ese es nuestro anhelo y le deseamos mucho éxito al editor Francisco Visconti, que es quien viajará”, dijo Carlos Díaz.
De Parado tiene un catálogo atractivo que incluye Mil noches en Sudamérica, poemario del músico y realizador chileno Alex Andwandter, que se presenta nuevamente en Buenos Aires —en Niceto Club, el próximo 16 de septiembre—, así como el valioso rescate de la obra de María Felicitas Jaime (Cris&Cris, Pasiones, Mujeres que aman mujeres), toda una revelación para quienes no habíamos tenido el placer de leerla.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía dijo que “eventualmente puede haber volatilidad” en el mercado cambiario y aseguró que no habrá impacto en los precios. Todos los detalles.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre la suba del dólar en julio y aseguró que no tendrá consecuencias en la inflación. Además, aseguró que tras las elecciones no habrá modificaciones en el esquema cambiario: “Me fastidia el tema, no va a haber ningún cambio ni nada”.
El funcionario consideró que los argentinos “deberán acostumbrarse” al nuevo esquema de flotación de bandas. “El dólar flota. Puede subir o bajar. Esta semana bajó. Para algunos es difícil acostumbrarse porque tienen en el subconsciente que en la Argentina el dólar solo sube”, comenzó.
Leé también: Dólar: a cuánto cotizaron el oficial y las otras opciones cambiarias este jueves 7 de agosto
“Al no haber déficit fiscal, emisión monetaria, pasivos remunerados, ni convalidación monetaria, eventualmente puede haber volatilidad como en cualquier país”, agregó Caputo. “Hay que cambiar el chip. Es un proceso de aprendizaje que algunos lo hacen más rápido que otros”, manifestó.
Asimismo, defendió su plan económico y habló sobre los posibles efectos sobre los precios del aumento del tipo de cambio: “Venimos de muchos años de una situación en donde no había competencia, y donde la macroeconomía siempre estuvo desordenada porque había déficit financiado con emisión. Eso generaba una depreciación del valor de la moneda, eso es la contracara de la inflación. Ahora, el consumidor va al supermercado y hay más competencia, más productos. No hay miedo de que si vas un día después a comprar, el producto va a estar más caro”.
Leé también: Quiénes acceden a los préstamos personales de $100.000.000 y qué tasa de interés se paga en agosto de 2025
En sintonía, Santiago Bausili, el presidente del Banco Central (BCRA), coincidió con el titular del Palacio de Hacienda. “La inflación tapa todo y tapa la competencia. Vas perdiendo la noción de cuál es el precio de las cosas. Te olvidas de cuánto pagaste de un día para el otro”. Y sumó: “Cuando baja la inflación, podés comparar más los precios. No es que hay una apertura de la economía donde todo es reemplazado, ahora los mismos productos tienen un elemento más para competir”, expuso.
En la misma línea, el titular del BCRA habló sobre la última medida aprobada por la entidad. Este jueves, la entidad habilitó los cheques electrónicos (ECHEQ) en dólares, lo cual permite que los bancos ofrezcan cuentas corrientes en esa moneda y que los usuarios puedan girar cheques.
La decisión forma parte de la política del Gobierno nacional de fomentar la competencia de monedas y ampliar la oferta de productos y servicios financieros. Según el comunicado oficial, la medida apunta a que tanto personas como comercios puedan elegir la moneda que prefieran para sus operaciones cotidianas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de cancelar sus conciertos de 2025, la intérprete explicó los motivos médicos y prometió volver renovada, desmintiendo rumores y agradeciendo el apoyo de sus fans
Contenido: “Soy hipertensa. Sí (sigo en recuperación)”, admitió Alejandra Guzmán en una reciente entrevista televisiva, desvelando por primera vez el diagnóstico de una enfermedad crónica que la acompañará de ahora en adelante.
La declaración, emitida con franqueza y sin rodeos, marcó un punto de inflexión en la conversación pública sobre la salud de la artista, quien hasta entonces había mantenido en reserva los detalles de su estado físico.
Esta revelación, que se suma a la noticia de una cirugía reciente, ha generado una oleada de reacciones entre sus seguidores y en la industria musical.
La noticia principal, confirmada por la propia Alejandra Guzmán en diálogo con el programa ‘Venga la alegría’, es que la cantante mexicana atraviesa un proceso de recuperación tras una intervención quirúrgica y enfrenta el diagnóstico de hipertensión.
La artista, reconocida por su energía en el escenario y su trayectoria en el rock latinoamericano, había causado inquietud semanas atrás al cancelar todos sus conciertos programados para lo que resta de 2025, decisión que atribuyó a la necesidad de priorizar su salud.
El 24 de julio, Alejandra Guzmán difundió un comunicado oficial en el que explicó los motivos detrás de la reprogramación de sus presentaciones. “Por recomendaciones médicas y para priorizar mi salud, me he visto en la necesidad de reprogramar los conciertos agendados para 2025 al año 2026, debido a una intervención quirúrgica que me realicé tras el show de Monterrey el pasado viernes 18 de julio”, detalló la cantante.
En ese mensaje, la hija de la fallecida Silvia Pinal aseguró que los boletos adquiridos seguirán siendo válidos para las nuevas fechas, que serán anunciadas próximamente, y prometió regresar a los escenarios con renovada fuerza y una nueva canción.
Durante la entrevista, la intérprete de “Eternamente bella” ofreció detalles sobre su estado actual. Afirmó sentirse “bien, muy bien, recuperándome”, y explicó que en la cirugía le extrajeron “líquido sinovial y muchas cositas”, lo que sugiere un procedimiento relacionado con problemas articulares o inflamatorios.
La artista enfatizó que sigue bajo supervisión médica y que su recuperación avanza de manera favorable.
La confirmación de la hipertensión como diagnóstico permanente añade una nueva dimensión a la situación de Alejandra Guzmán. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que requiere control médico constante y puede tener implicaciones en la vida cotidiana y profesional de quienes la padecen.
La cantante reconoció la naturaleza de la condición, lo que implica la necesidad de ajustes en su estilo de vida y en la planificación de sus actividades artísticas.
En paralelo a las preocupaciones médicas, Alejandra Guzmán enfrentó rumores sobre una posible recaída en las adicciones. Según relató Emilio Morales, colaborador de Bandamax, dos productores musicales habrían comentado que la artista atravesaba momentos difíciles relacionados con el consumo de alcohol y que habría estado hospitalizada durante un par de semanas. Ante estas versiones, la propia cantante publicó un video en el que desmintió categóricamente tales afirmaciones.
“Qué tal amigos, los espero en Monterrey. No hagan caso de notas estúpidas. Recaída su abuela, gracias”, expresó, dejando claro que su hospitalización se debió exclusivamente a motivos médicos y no a problemas de adicción.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía encontró a la mujer con heridas en la cara y el tabique desviado. El sospechoso está acusado de homicidio agravado por el vínculo.
Contenido: En las últimas horas, detuvieron a un hombre acusado de matar a su mamá de 90 años. El impactante episodio ocurrió en la localidad de Glew, partido de Almirante Brown.
Durante la madrugada del martes, un llamado al 911 advirtió sobre la muerte de una mujer en una casa de la calle Sufriategui al 3200, de acuerdo al parte policial al que accedió TN.
Leé también: Huesos en la casa de al lado de Cerati: quién es el hombre señalado por un compañero de la víctima
Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría 7ma de Glew se entrevistaron con Omar Darío Guardia, de 54 años, quien relató que su madre, Clara Mirta Garcete, de 90, habría perdido el equilibrio, cayó, se golpeó la cara contra el piso y murió.
Sin embargo, al ingresar a la casa, los agentes encontraron el cuerpo de Garcete tendido en un pasillo entre la habitación y el living. Llamativamente, tenía heridas visibles en la cara y el tabique nasal desviado, y esto encendió las sospechas de los investigadores.
Mientras la Policía realizaba las primeras tareas de campo, dialogaron con vecinos para reconstruir lo sucedido. Las circunstancias y las lesiones que presentaba Garcete llevaron al arresto de su hijo, bajo la carátula de homicidio agravado por el vínculo, es decir, femicidio.
La investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción N°2 de Lomas de Zamora, que ordenó peritajes en la casa y la autopsia del cuerpo para determinar la mecánica de la muerte.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología forense y la colaboración de los familiares permiten dar un paso más en el mayor proceso de identificación de víctimas de la historia de Estados Unidos
Contenido: La Oficina del Jefe Médico Forense de la Ciudad de Nueva York (OCME) anunció la identificación de tres nuevas víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center.
La oficina confirmó que se trata de los restos de Ryan Fitzgerald, de Floral Park, Nueva York; Barbara Keating, de Palm Springs, California; y una mujer adulta cuyo nombre no ha sido divulgado a petición de su familia.
Con estas identificaciones, el total asciende a 1.653 víctimas identificadas de los 2.753 fallecidos en el World Trade Center durante los ataques. Esto representa poco más de la mitad del total de víctimas, según datos de la OCME. Las nuevas identificaciones son las primeras desde enero de 2024.
El proceso de identificación fue posible gracias al análisis avanzado de ADN y a la colaboración activa con las familias de las víctimas para recolectar muestras de referencia. Los restos utilizados para el análisis fueron recuperados en 2001 y 2002, en los días y meses posteriores a los atentados.
En el comunicado emitido por la OCME, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, subrayó el impacto duradero de la tragedia y la importancia de estos avances científicos para las familias afectadas.
“El dolor de perder a un ser querido en los atentados terroristas del 11 de septiembre resuena a lo largo de las décadas, pero con estas tres nuevas identificaciones damos un paso adelante para consolar a los familiares que siguen sufriendo por aquel día,” expresó Adams.
El jefe de la OCME, Dr. Jason Graham, reforzó el compromiso institucional: “casi 25 años después del desastre en el World Trade Center, nuestro empeño por identificar a los desaparecidos y devolverlos a sus seres queridos permanece tan firme como siempre.”
Graham destacó el papel de la tecnología y la persistencia en el contacto con los familiares: “cada nueva identificación es testimonio de la promesa de la ciencia y del esfuerzo constante de acercamiento a las familias, pese al paso del tiempo. Continuamos este trabajo como forma de honrar a quienes ya no están”.
Actualmente, alrededor de 1.100 víctimas, lo que representa en torno al 40% de quienes murieron en los ataques, siguen sin poder ser identificadas. Las autoridades señalan que la tarea es compleja y depende, en buena medida, de los avances en tecnología genética y de la disposición de los allegados para aportar muestras de ADN.
El proyecto de identificación de las víctimas del 11-S constituye el mayor esfuerzo forense de este tipo en la historia de Estados Unidos. A lo largo de casi 24 años, el equipo de la OCME ha gestionado miles de muestras y conservado los restos no identificados de manera segura, utilizando cada nueva innovación científica para retomar el trabajo.
En el comunicado oficial, la OCME agradeció la confianza y paciencia de las familias de las víctimas, reiterando que la búsqueda de respuestas no ha cesado desde 2001. La oficina mantiene activo un programa de comunicación y apoyo para los familiares, quienes son informados primero de cada avance antes de que se hagan anuncios públicos.
El atentado del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center sigue siendo un episodio con profundas repercusiones sociales y personales en Estados Unidos. Veinticuatro años después, cientos de familias aún esperan información que les permita cerrar un ciclo de incertidumbre.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología forense y la colaboración de los familiares permiten dar un paso más en el mayor proceso de identificación de víctimas de la historia de Estados Unidos
Contenido: La Oficina del Jefe Médico Forense de la Ciudad de Nueva York (OCME) anunció la identificación de tres nuevas víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center.
La oficina confirmó que se trata de los restos de Ryan Fitzgerald, de Floral Park, Nueva York; Barbara Keating, de Palm Springs, California; y una mujer adulta cuyo nombre no ha sido divulgado a petición de su familia.
Con estas identificaciones, el total asciende a 1.653 víctimas identificadas de los 2.753 fallecidos en el World Trade Center durante los ataques. Esto representa poco más de la mitad del total de víctimas, según datos de la OCME. Las nuevas identificaciones son las primeras desde enero de 2024.
El proceso de identificación fue posible gracias al análisis avanzado de ADN y a la colaboración activa con las familias de las víctimas para recolectar muestras de referencia. Los restos utilizados para el análisis fueron recuperados en 2001 y 2002, en los días y meses posteriores a los atentados.
En el comunicado emitido por la OCME, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, subrayó el impacto duradero de la tragedia y la importancia de estos avances científicos para las familias afectadas.
“El dolor de perder a un ser querido en los atentados terroristas del 11 de septiembre resuena a lo largo de las décadas, pero con estas tres nuevas identificaciones damos un paso adelante para consolar a los familiares que siguen sufriendo por aquel día,” expresó Adams.
El jefe de la OCME, Dr. Jason Graham, reforzó el compromiso institucional: “casi 25 años después del desastre en el World Trade Center, nuestro empeño por identificar a los desaparecidos y devolverlos a sus seres queridos permanece tan firme como siempre.”
Graham destacó el papel de la tecnología y la persistencia en el contacto con los familiares: “cada nueva identificación es testimonio de la promesa de la ciencia y del esfuerzo constante de acercamiento a las familias, pese al paso del tiempo. Continuamos este trabajo como forma de honrar a quienes ya no están”.
Actualmente, alrededor de 1.100 víctimas, lo que representa en torno al 40% de quienes murieron en los ataques, siguen sin poder ser identificadas. Las autoridades señalan que la tarea es compleja y depende, en buena medida, de los avances en tecnología genética y de la disposición de los allegados para aportar muestras de ADN.
El proyecto de identificación de las víctimas del 11-S constituye el mayor esfuerzo forense de este tipo en la historia de Estados Unidos. A lo largo de casi 24 años, el equipo de la OCME ha gestionado miles de muestras y conservado los restos no identificados de manera segura, utilizando cada nueva innovación científica para retomar el trabajo.
En el comunicado oficial, la OCME agradeció la confianza y paciencia de las familias de las víctimas, reiterando que la búsqueda de respuestas no ha cesado desde 2001. La oficina mantiene activo un programa de comunicación y apoyo para los familiares, quienes son informados primero de cada avance antes de que se hagan anuncios públicos.
El atentado del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center sigue siendo un episodio con profundas repercusiones sociales y personales en Estados Unidos. Veinticuatro años después, cientos de familias aún esperan información que les permita cerrar un ciclo de incertidumbre.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 21:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un rincón aislado del norte chubutense una mujer lleva años haciendo abrigos a mano para su comunidad. Su realidad, que permanecía en el anonimato, activó una red de apoyo conmovedora. Esta es su historia, que se podrá seguir en vivo por la señal de TN. Al igual que aquellas que vendrán a partir
Contenido: Yolanda reside a las puertas de Gualjaina, un pequeño pueblo en la inmensidad de la estepa del norte de Chubut. En este paisaje llano, árido e interminable, la solidaridad no es una elección, sino una forma de vida. Sin Estado ni mercado, la gente depende por completo unos de otros.
Yolanda, también es consciente de esta profunda interdependencia, pero va un paso más allá: ella siente la necesidad imperiosa de actuar, de transformar la realidad de su comunidad, de combatir la injusticia.
Leé también: La cárcel desde adentro: la experiencia límite de pasar un día preso bajo el protocolo de alta seguridad
Durante años, mantuvo un comedor comunitario que se abastecía de las verduras de su huerta y de la pequeña producción de sus cabras. Ella no daba lo que le sobraba, sino lo que le costaba. Porque para Yolanda, el hecho de ayudar al vecino no termina en el acto de dar. En el proceso, lo escucha, y es así como realmente entiende lo que le sucede al otro.
Un ejemplo de su compasión es su trabajo con las mantas. Me contó que, en los parajes más lejanos, donde la gente vive en un clima aún más cruel, el frío es implacable. Así que Yolanda junta retazos de tela, los corta con la única tijera que tiene, una de esquilar, y cose cada pedazo para hacer mantas que abriguen a sus vecinos. También repara camperas viejas que le llegan de la ciudad, para repartirlas entre quienes las necesitan.
Leé también: Famaillá, la ciudad de los mellizos: de la fiesta nacional a los hermanos que gobiernan desde hace 30 años
Yolanda ayuda desde hace mucho tiempo, sin buscar likes ni reconocimientos. Lo hace en silencio. Nunca nos habríamos enterado de su labor si no fuera porque la conoció una voluntaria independiente que recorrió la zona. Gracias a eso, un diario local publicó que una mujer llamada Yolanda, en Gualjaina, necesitaba una máquina de coser para continuar su trabajo.
Para nosotros, ese fue el punto de partida. Conseguimos una máquina de coser profesional, apta para trabajos duros, y nos propusimos llevársela. Partimos desde Maquinchao, la capital de la lana, y a la máquina le sumamos esa materia prima. Con todo listo, emprendimos un viaje de 600 kilómetros desde Río Negro a Chubut para entregarle todo en mano.
Leé también: Ola polar: la prueba del “Efecto Mpemba”, el sorprendente fenómeno que contradice las leyes de la física
Decidimos hacer este recorrido a dedo, para demostrar que las ganas y la necesidad de ayudar son parte de todos. Porque ahora era Yolanda la que necesitaba la ayuda de la gente para que la máquina de coser y las lanas que yo llevaba en las manos, llegarán a destino.
Cada persona que me levantó en la ruta durante esos tres días fue un eslabón en una cadena de solidaridad que tuvo su punto culminante cuando Yolanda recibió lo que necesitaba.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde asistentes virtuales hasta aplicaciones médicas, la IA se convirtió una herramienta cotidiana.
Contenido: La inteligencia artificial ya no es una promesa futurista, sino que se convirtió en una herramienta cotidiana que atraviesa desde el trabajo hasta el entretenimiento y la salud.
En la actualidad, se estima que existen 378 millones de usuarios globales de IA, un crecimiento del 20% respecto a 2024, con casi 65 millones de nuevos usuarios este año.
Leé también: Las cuatro cosas que tenés que saber antes de usar una inteligencia artificial
A medida que su adopción crece, también se diversifican sus usos. Hoy la IA no solo está en grandes sistemas corporativos: “Probablemente ya interactuás con ella todos los días sin darte cuenta”, aseguro a TN Tecno Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica. Desde desbloquear el teléfono hasta recibir una recomendación de serie, la IA está presente de formas tan sutiles como imprescindibles.
Siri, Alexa, Google Assistant o ChatGPT ayudan a gestionar tareas, responder consultas, controlar dispositivos inteligentes o redactar textos, ya sea por voz o por escrito.
Esta tecnología permite desde desbloquear un celular hasta organizar automáticamente álbumes de fotos, identificando rostros y objetos con alta precisión.
Plataformas de streaming y e-commerce analizan preferencias y hábitos para sugerir contenidos y productos que se ajustan al perfil de cada usuario.
Leé también: Con razonamiento superior y más autonomía: así será la nueva inteligencia artificial de ChatGPT-5
Iluminación, climatización, seguridad y entretenimiento se adaptan a las rutinas familiares gracias a sistemas que aprenden y optimizan el confort.
La IA colabora en el análisis de radiografías y resonancias, detecta enfermedades en etapas tempranas y permite diseñar tratamientos personalizados.
“En este escenario de adopción masiva y avances acelerados, la clave no es resistirse, sino entender cómo incorporar la inteligencia artificial de forma segura, estratégica y responsable”, explicó Dacoba.
Para el especialista, el desafío no está en frenar la adopción, sino en hacerlo de forma segura y responsable: “Su valor real aparece cuando se combina con una gestión inteligente de los datos: protegerlos, analizarlos y usarlos de forma ética será lo que diferencie a las organizaciones resilientes del resto”.
Leé también: Si usás ChatGPT, no hagas esto: cuáles son las 5 preguntas que nunca se le deben hacer a una IA
Las recomendaciones para un uso seguro incluyen configurar bien la privacidad, no compartir información sensible, usar contraseñas fuertes con doble factor de autenticación y verificar siempre la información antes de actuar.
El crecimiento de esta tecnología no muestra señales de desaceleración y la inteligencia artificial ya dejó de ser un experimento de laboratorio para convertirse en una presencia constante en nuestras rutinas.
Su potencial para transformar industrias enteras es innegable, pero también lo es la necesidad de un uso consciente y protegido. Como explicó Dacoba, el reto no es temerle, sino aprender a convivir con ella: aprovechar sus beneficios mientras se cuidan los datos, la seguridad y, sobre todo, la confianza de los usuarios.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La protesta, prevista para el 14 de agosto, fue anunciada por representantes de trabajadores universitarios y organizaciones sociales tras agresiones a familiares de presos políticos frente al Tribunal Supremo de Justicia
Contenido: Representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Comité Nacional de Conflicto de Trabajadores en Lucha (CNCTL) convocaron en Caracas una manifestación prevista para el 14 de agosto, en protesta por lo que describen como una “represión desatada” por el régimen de Nicolás Maduro en el país. Según fuentes sindicales, la movilización tiene como objetivo entregar un documento tanto en la Defensoría del Pueblo como en el Ministerio Público (MP), e implicará la participación de diversos sectores de la sociedad.
Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV, explicó en rueda de prensa: “El jueves 14, dentro de una semana exactamente, estamos convocando a una movilización del pueblo trabajador, de las amas de casa, de las organizaciones sociales, de los cultores populares, de todos los sectores”. Sánchez afirmó que la represión solo puede enfrentarse “con organización, articulación y movilización”, e informó que la concentración comenzará a las 09:00 en la plaza Morelos, en el centro de la capital.
La convocatoria responde a recientes denuncias sobre agresiones a familiares de presos políticos que realizaban una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en demanda de atención a los casos judiciales de sus parientes. “Sabemos que hay una política represiva, pero esa solamente podemos derrotarla con organización”, expresó Sánchez, reiterando su solidaridad con quienes reclaman justicia por sus familiares detenidos.
Por su parte, Dick Guanique, del CNCTL, señaló que la protesta también busca exigir el respeto a la Constitución y rechazar los bajos salarios que perciben los trabajadores venezolanos. “Hoy la respuesta que ha dado el Gobierno nacional es la represión, la detención, el terror”, indicó.
El pronunciamiento de los sindicatos ocurrió tras la denuncia de un grupo de familiares de presos políticos, que aseguraron haber sido agredidos durante una vigilia en las inmediaciones del TSJ, donde promovían una reunión con la presidenta del tribunal, Caryslia Rodríguez, para solicitar la revisión de procesos judiciales. Según Surgentes, una organización no gubernamental venezolana, familiares y activistas presentes en la vigilia fueron despojados de teléfonos y documentos por un grupo de individuos encapuchados, supuestamente armados, que llegaron en más de 50 motocicletas cerca de las 22:00 del martes.
Las víctimas, en su mayoría mujeres, intentaron formalizar la denuncia al día siguiente ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), donde, de acuerdo con el relato de la activista Martha Grajales, les informaron que no eran competentes para procesarla. Grajales relató que, finalmente, en la oficina de atención a la víctima, les respondieron que “esa denuncia no procedía por ahí”.
La ONG Provea condenó los hechos y advirtió en la red social X que “la ausencia de resguardo a la manifestación por parte de los organismos de seguridad pudo haber propiciado este nuevo ataque a la protesta social”. Provea denunció la agresión contra al menos 50 madres y activistas en el incidente frente al TSJ y señaló la falta de protección oficial durante la vigilia.
El Movimiento Por Venezuela (MPV) también condenó “la omisión de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en la investigación de este ataque, el cual cercena el derecho constitucional a la protesta pacífica”. Agregó que “acciones de este tipo no contribuyen con la vigencia del Estado de derecho en Venezuela”.
A su vez, Primero Justicia (PJ) manifestó su rechazo a las agresiones ejercidas contra las activistas del Comité de Madres en Defensa de la Verdad. Mediante un comunicado difundido el miércoles en X, la organización advirtió que la “inacción de las autoridades y la indiferencia del TSJ ante estos hechos es una muestra más del amparo a la impunidad y la revictimización de quienes exigen justicia”.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Advirtió que existe la posibilidad de un enorme sufrimiento humanitario, incluyendo potenciales muertes por hambre que podría empeorar si el conflicto se recrudece
Contenido: La Secretaría General de Naciones Unidas declaró este jueves que se “opone firmemente a cualquier escalada” del conflicto en la Franja de Gaza, mientras que el gabinete israelí está reunido en un encuentro en el que se podría decir si se amplía la ofensiva contra el enclave palestino, incluida la ocupación total del territorio.
“Tendremos que ver qué sucede realmente, pero nos oponemos firmemente a cualquier escalada del conflicto. Ya ha sido extremadamente devastador. Este conflicto ha causado más de 60.000 víctimas en tan solo los últimos dos años”, declaró el portavoz adjunto de la oficina, Farhan Haq, durante una rueda de prensa.
Durante su intervención, advirtió que “existe la posibilidad de un enorme sufrimiento humanitario, incluyendo potenciales muertes por hambre que podrían empeorar si el conflicto se recrudece”.
En este sentido, remarcó que lo que la organización internacional está intentando hacer es proporcionar la ayuda humanitaria necesaria, extremo que “sería mucho más difícil” en un contexto en el que haya una escalada del conflicto.
“Lo que intentamos hacer es abordar las condiciones existentes, que ya son bastante difíciles. Si empeoran, será inimaginablemente difícil garantizar la seguridad del pueblo palestino”, agregó Haq.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que 99 personas han muerto por desnutrición en la Franja de Gaza durante lo que va del año, una cifra que probablemente representa una subestimación de la realidad, mientras aumenta la indignación internacional por la situación humanitaria en el territorio palestino devastado.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que se permita el flujo escalado, sostenido y sin obstáculos de ayuda hacia Gaza a través de todas las rutas posibles, advirtiendo que los casos de muertes por malnutrición y las epidemias están en aumento en una franja donde la ayuda humanitaria sigue bloqueada.
“La desnutrición está generalizada y las muertes relacionadas con el hambre están aumentando”, declaró Tedros ante la asociación de corresponsales de la ONU (ACANU). “En julio, casi 12.000 niños menores de cinco años fueron identificados como sufriendo desnutrición aguda, la cifra mensual más alta jamás registrada”.
De las 99 muertes confirmadas por desnutrición este año, 29 correspondieron a niños menores de cinco años, según informó el máximo responsable de la OMS. “Estos números reportados probablemente son subestimaciones”, advirtió Tedros durante una rueda de prensa.
Los gazatíes “tienen acceso limitado a servicios básicos, han enfrentado desplazamientos repetidos y ahora sufren un bloqueo del suministro de alimentos”, explicó el director general de la OMS.
Las agencias de la ONU han advertido sobre una hambruna en el territorio palestino, intensificando la presión internacional sobre Israel para que termine la guerra que ha durado casi 22 meses.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas, 193 personas, incluidos 96 niños, murieron por desnutrición desde que comenzó la guerra en octubre de 2023. Los hospitales registraron cuatro muertes más relacionadas con la desnutrición en las últimas 24 horas.
La ofensiva de Israel, lanzada tras los ataques ejecutados por Hamas y otras facciones palestinas el 7 de octubre de 2023 —que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí—, ha causado hasta la fecha más de 61.200 muertos.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kaden Lopez fue arrestado tras arrojar el artefacto que golpeó a un hombre y a su sobrina de 9 años durante un partido de la Phoenix Mercury. Es el cuarto caso similar en dos semanas en la liga
Contenido: La Policía de Phoenix detuvo a Kaden Lopez, de 18 años, después de que arrojó un objeto sexual en medio del público durante el partido de la WNBA entre las Phoenix Mercury y las Connecticut Sun el martes 5 de agosto en el PHX Arena.
De acuerdo con registros policiales y documentos del tribunal del condado de Maricopa, el incidente causó conmoción entre los asistentes y resultó en cargos por comportamiento desordenado, agresión y exhibición pública de material sexual explícito.
Según la versión oficial, Lopez extrajo el objeto de su sudadera y lo lanzó en dirección a los asientos frente a él. El objeto impactó a un hombre y a su sobrina de nueve años. Todo quedó registrado en un video que, además, muestra cómo Lopez abandonó su lugar tras el hecho. El joven fue interceptado y retenido por un testigo, quien logró mantenerlo en el suelo hasta la llegada de las autoridades.
En su declaración ante la policía, Lopez expresó arrepentimiento. “Fue solo una broma estúpida que estaba de moda en las redes sociales”, afirmó ante los investigadores, según los documentos judiciales.
El joven señaló que adquirió el objeto sexual un día antes del partido y tenía intenciones de llevarlo al encuentro, pero negó haber premeditado que este cayera junto a una menor. “Estoy muy apenado”, reiteró ante los agentes. El hombre afectado, acompañado de su sobrina, se pronunció en favor de presentar cargos, al igual que la WNBA y la administración de PHX Arena.
Por su parte, el fiscal del condado de Maricopa informó el jueves 7 de agosto que el juez no halló causa probable para procesar a Lopez por el cargo de exhibición pública de material sexual explícito. Sin embargo, recomendó la presentación de cargos menores ante el fiscal municipal correspondientes a conducta desordenada y agresión.
Mientras tanto, Lopez fue liberado bajo condiciones, entre ellas la prohibición de regresar a la arena y de tener contacto con las víctimas. Debe comparecer nuevamente ante la justicia el 25 de agosto en una audiencia preliminar. Por ahora, no se ha confirmado si cuenta con representación legal.
La WNBA emitió un comunicado sobre el incidente, remarcando que “la seguridad y el bienestar de todos en nuestras arenas es una prioridad máxima para la liga. Los objetos lanzados a la cancha o áreas de asientos pueden representar un riesgo para jugadores, oficiales y aficionados”.
Además, el organismo enfatizó que cualquier espectador que arroje un objeto intencionalmente a la cancha será expulsado de inmediato y se le impondrá una sanción mínima de un año sin acceso a partidos, además de quedar sujeto a posibles cargos criminales.
El caso de Lopez corresponde al cuarto incidente de este tipo en eventos de la WNBA en dos semanas. El 29 de julio, Carver Delbert, de 23 años, fue arrestado tras arrojar un objeto sexual de color verde al piso durante el encuentro entre las Golden State Valkyries y el Atlanta Dream en College Park, Georgia.
Delbert, quien filmó el hecho con su teléfono, fue acusado de conducta desordenada, exhibicionismo y entrada ilegal. Tras intentar huir, fue aprehendido por personal de seguridad y admitió ante la policía: “se suponía que era una broma para hacerse viral”.
Durante el tercer cuarto del partido entre las Golden State Valkyries y las Chicago Sky en Wintrust Arena, Chicago, ocurrió un incidente similar, al igual que el martes por la noche en el Crypto.com Arena durante el encuentro entre las Indiana Fever y las Los Angeles Sparks. Un dispositivo fue lanzado desde las gradas, cayendo cerca de los pies de la jugadora Sophie Cunningham.
Las reacciones no se hicieron esperar. Lynne Roberts, entrenadora de las Los Angeles Sparks, repudió el episodio sucedido en su estadio: “es ridículo. Es tonto. Es peligroso y la seguridad de los jugadores es lo más importante. Respetar el juego, todo eso. De verdad pienso que es muy estúpido, no tengo más que decir”.
La WNBA y los responsables de las arenas reforzaron sus llamados a la responsabilidad de los asistentes y advirtieron sobre mayores medidas de control para evitar incidentes similares en el futuro.
La tendencia de arrojar objetos sexuales en estadios, alentada por retos virales en redes sociales, ha activado protocolos de seguridad y preocupaciones sobre la exposición de menores y familias en estos eventos. Más detalles sobre el desarrollo de estos casos y las sanciones impuestas por las autoridades locales y la liga se esperan en los próximos días.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kaden Lopez fue arrestado tras arrojar el artefacto que golpeó a un hombre y a su sobrina de 9 años durante un partido de la Phoenix Mercury. Es el cuarto caso similar en dos semanas en la liga
Contenido: La Policía de Phoenix detuvo a Kaden Lopez, de 18 años, después de que arrojó un objeto sexual en medio del público durante el partido de la WNBA entre las Phoenix Mercury y las Connecticut Sun el martes 5 de agosto en el PHX Arena.
De acuerdo con registros policiales y documentos del tribunal del condado de Maricopa, el incidente causó conmoción entre los asistentes y resultó en cargos por comportamiento desordenado, agresión y exhibición pública de material sexual explícito.
Según la versión oficial, Lopez extrajo el objeto de su sudadera y lo lanzó en dirección a los asientos frente a él. El objeto impactó a un hombre y a su sobrina de nueve años. Todo quedó registrado en un video que, además, muestra cómo Lopez abandonó su lugar tras el hecho. El joven fue interceptado y retenido por un testigo, quien logró mantenerlo en el suelo hasta la llegada de las autoridades.
En su declaración ante la policía, Lopez expresó arrepentimiento. “Fue solo una broma estúpida que estaba de moda en las redes sociales”, afirmó ante los investigadores, según los documentos judiciales.
El joven señaló que adquirió el objeto sexual un día antes del partido y tenía intenciones de llevarlo al encuentro, pero negó haber premeditado que este cayera junto a una menor. “Estoy muy apenado”, reiteró ante los agentes. El hombre afectado, acompañado de su sobrina, se pronunció en favor de presentar cargos, al igual que la WNBA y la administración de PHX Arena.
Por su parte, el fiscal del condado de Maricopa informó el jueves 7 de agosto que el juez no halló causa probable para procesar a Lopez por el cargo de exhibición pública de material sexual explícito. Sin embargo, recomendó la presentación de cargos menores ante el fiscal municipal correspondientes a conducta desordenada y agresión.
Mientras tanto, Lopez fue liberado bajo condiciones, entre ellas la prohibición de regresar a la arena y de tener contacto con las víctimas. Debe comparecer nuevamente ante la justicia el 25 de agosto en una audiencia preliminar. Por ahora, no se ha confirmado si cuenta con representación legal.
La WNBA emitió un comunicado sobre el incidente, remarcando que “la seguridad y el bienestar de todos en nuestras arenas es una prioridad máxima para la liga. Los objetos lanzados a la cancha o áreas de asientos pueden representar un riesgo para jugadores, oficiales y aficionados”.
Además, el organismo enfatizó que cualquier espectador que arroje un objeto intencionalmente a la cancha será expulsado de inmediato y se le impondrá una sanción mínima de un año sin acceso a partidos, además de quedar sujeto a posibles cargos criminales.
El caso de Lopez corresponde al cuarto incidente de este tipo en eventos de la WNBA en dos semanas. El 29 de julio, Carver Delbert, de 23 años, fue arrestado tras arrojar un objeto sexual de color verde al piso durante el encuentro entre las Golden State Valkyries y el Atlanta Dream en College Park, Georgia.
Delbert, quien filmó el hecho con su teléfono, fue acusado de conducta desordenada, exhibicionismo y entrada ilegal. Tras intentar huir, fue aprehendido por personal de seguridad y admitió ante la policía: “se suponía que era una broma para hacerse viral”.
Durante el tercer cuarto del partido entre las Golden State Valkyries y las Chicago Sky en Wintrust Arena, Chicago, ocurrió un incidente similar, al igual que el martes por la noche en el Crypto.com Arena durante el encuentro entre las Indiana Fever y las Los Angeles Sparks. Un dispositivo fue lanzado desde las gradas, cayendo cerca de los pies de la jugadora Sophie Cunningham.
Las reacciones no se hicieron esperar. Lynne Roberts, entrenadora de las Los Angeles Sparks, repudió el episodio sucedido en su estadio: “es ridículo. Es tonto. Es peligroso y la seguridad de los jugadores es lo más importante. Respetar el juego, todo eso. De verdad pienso que es muy estúpido, no tengo más que decir”.
La WNBA y los responsables de las arenas reforzaron sus llamados a la responsabilidad de los asistentes y advirtieron sobre mayores medidas de control para evitar incidentes similares en el futuro.
La tendencia de arrojar objetos sexuales en estadios, alentada por retos virales en redes sociales, ha activado protocolos de seguridad y preocupaciones sobre la exposición de menores y familias en estos eventos. Más detalles sobre el desarrollo de estos casos y las sanciones impuestas por las autoridades locales y la liga se esperan en los próximos días.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bernardo Arévalo explicó que los cambios facilitarán la construcción de escuelas, hospitales, centros de salud permanentes, salones comunales y otras obras de infraestructura
Contenido: El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció el jueves que presentó al Congreso la reforma de una ley para impulsar el desarrollo de proyectos en las tierras comunales y que estas últimas permanezcan en manos de los indígenas.
Arévalo mantiene mesas de diálogo con comunidades indígenas, que fueron clave para su toma de posesión en 2023, cuando miles de ellos bloquearon carreteras durante 22 días ante la amenaza de que la fiscalía y políticos que perdieron elecciones no permitieran que el entonces presidente electo tomara posesión del cargo.
En febrero de 2024 Arévalo firmó un acuerdo con comunidades indígenas y campesinas en el que se comprometió a atender la conflictividad agraria y el acceso a la tierra para miles de campesinos.
En conferencia de prensa junto a varios líderes indígenas para anunciar la iniciativa de reforma de la Ley Orgánica del Presupuesto, Arévalo explicó que cuando se quiere realizar un proyecto como la edificación de un centro de salud y va a ser construido en tierras comunitarias, se requiere que la propiedad de éstas pase a manos de la municipalidad, lo que hace que las comunidades pierdan el derecho de propiedad.
“La iniciativa que presentamos hoy abre la posibilidad de invertir en el desarrollo de las comunidades, respetando los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Arévalo.
El presidente explicó que los cambios facilitarán la construcción de escuelas, hospitales, centros de salud permanentes, salones comunales y otras obras de infraestructura para el desarrollo en tierras de propiedad indígena que están inscritas en el Registro de la Propiedad a nombre de las comunidades.
El anuncio se hizo cuando en el país se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Dina Juc, alcaldesa de la Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán, en el departamento de Sololá, dijo que respalda la reforma que debería ser tratada con carácter de urgencia por el Congreso.
Se trata “de una muestra de reparación histórica a los pueblos indígenas que han sido marginados, excluidos y vulnerados, que no se les ha hecho justicia después de 500 años de despojo, desalojo, criminalización y (ser) excluidos del desarrollo”, manifestó Juc.
Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, dijo que la propuesta da “la posibilidad de que el poder público pueda hacer inversiones en las comunidades” y crea condiciones “para que la inversión pública que llegue a todos, en todo el territorio nacional”.
En 2022, una comunidad indígena demandó al Estado guatemalteco ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no haberle otorgado durante más de 40 años la titularidad de sus tierras ancestrales y permitir su uso para proyectos mineros. Un año después, la demanda favoreció a la comunidad.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 48 años. Estuvo casado con la artista durante una década y tuvieron dos hijos.
Contenido: Este jueves murió Brandon Blackstock, exesposo de Kelly Clarkson. Tenía 48 años y estaba enfermo de cáncer desde hacía años. La noticia fue dada a conocer por su familia.
“Con enorme tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de Brandon Blackstock. Brandon batalló el cáncer con valentía por más de tres años. Falleció en paz y rodeado de su familia”, expresaron sus seres queridos en un comunicado.
Leé también: El mensaje de Pablo Lescano tras los graves incidentes en el recital de Damas Gratis en Colombia
"Agradecemos sus pensamientos y oraciones, y pedimos a todos que respeten la privacidad de la familia en estos momentos tan difícil“, concluyeron.
Por su parte, Clarkson había anunciado el miércoles que decidió cancelar las fechas pautadas para la Sesión de estudio de agosto que se iba a llevar a cabo en el Coliseo del Caesars Palace en Las Vegas.
“Normalmente mantengo mi vida personal en privado, pero este año pasado, el padre de mis hijos estuvo enfermo y, en este momento, necesito estar totalmente presente para ellos”, expresó a través de un comunicado publicado en Twitter.
Finalmente, agregó: “Lo siento sinceramente por todos los que compraron entradas para los espectáculos y agradezco mucho su amabilidad, cortesía y comprensión”.
Clarkson y Blackstock estuvieron casados entre 2013 y 2022 y tuvieron dos hijos que, actualmente, tienen 11 y 9 años. Por su parte, Blackstock tuvo dos hijos de una pareja anterior.
Blackstock también fue manager de la cantante, un rol que siguió desempeñando incluso después del divorcio, aunque este fue un proceso altamente doloroso para la artista, quien describió la ruptura como “extremadamente dura” para ella y volcó su experiencia en el disco Chemistry de 2023.
Por el momento, la cantante de “Because of You” no habló públicamente de la muerte de su expareja y mantuvo el silencio.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario boliviano alertó sobre riesgos como la ciber guerra, el ecocidio y los golpes de Estado
Contenido: El presidente boliviano Luis Arce instó este jueves al Ejército a prepararse para enfrentar nuevas formas de desestabilización, tanto internas como externas, durante un discurso pronunciado en Sucre con motivo de la conmemoración de los 200 años de la creación de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
El mandatario hizo un llamado a diseñar una política de defensa con una visión a largo plazo, “con una mirada prospectiva al año 2050, considerando los nuevos escenarios tecnológicos y ecológicos que configuran el entorno internacional”.
Durante su intervención, Arce advirtió que Bolivia debe estar lista para afrontar estrategias híbridas de desestabilización, como la ciber guerra, la guerra cognitiva, la manipulación informativa, el crimen transnacional y la disputa por recursos naturales estratégicos. Subrayó además que una de las amenazas más urgentes es el ecocidio, al que vinculó con la “ambición del capitalismo”.
“Bolivia debe prepararse no solo para enfrentar amenazas convencionales, sino también amenazas híbridas de desestabilización”, declaró Arce, reforzando la necesidad de modernizar el aparato militar ante un entorno internacional cambiante.
El presidente aprovechó el acto para rememorar dos episodios que considera clave en la historia reciente del país. En primer lugar, el conflicto de 2019, cuando Evo Morales denunció un golpe de Estado tras unas elecciones cuestionadas por la oposición. Segundo, el intento de golpe ocurrido en junio de 2024, cuando el entonces comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, encabezó una rebelión militar en la sede del Ejecutivo, que Arce calificó como un acto de ruptura institucional.
“(Esos hechos) evidencian que la seguridad y defensa del Estado no solo se define por amenazas externas, sino también por factores internos de conspiración política y ruptura institucional, por lo tanto la nueva política de defensa debe consolidar la estabilidad democrática y preservar la institucionalidad de la independencia de los órganos de poder”, instó Arce.
La ciudad de Sucre, que fue el epicentro de las celebraciones por el bicentenario de la independencia boliviana, también albergó el desfile militar por los 200 años de las Fuerzas Armadas. Participaron cerca de 3.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que marcharon por una de las principales avenidas de la ciudad mostrando su equipamiento, uniformes y banderas nacionales.
Detrás de ellos se sumaron movimientos sociales afines al oficialismo, alineados con el Movimiento al Socialismo (MAS), que expresaron su respaldo a las Fuerzas Armadas y al Gobierno.
El discurso se dio en un contexto de ruptura entre Arce y Morales, distanciados desde 2021 por disputas en torno al control del partido y las candidaturas para las próximas elecciones presidenciales, previstas para el 17 de agosto. Arce también ha elevado el tono contra los principales candidatos opositores, que lideran las encuestas, consolidando un ambiente de creciente polarización política en Bolivia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing es uno de los principales compradores de crudo de Rusia en el mercado internacional. Si bien Washington ha implementado restricciones, su estrategia también incluye penalizar a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú
Contenido: El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, no descartó este jueves la posibilidad de que el presidente, Donald Trump, imponga más aranceles al régimen de China por sus importaciones de petróleo ruso.
“Todo está sobre la mesa”, dijo Lutnick preguntado por este asunto en una entrevista con Fox Business.
El miércoles, Trump confirmó que China podría ser el próximo objetivo de una nueva ronda de aranceles comerciales si continúa adquiriendo petróleo ruso. Aunque no detalló plazos ni medidas concretas.
“Podría suceder”, respondió Trump a los periodistas al ser consultado sobre la posibilidad de aplicar aranceles contra China. “Lo hicimos con India. Probablemente lo hagamos con un par más. Uno de ellos podría ser China”, afirmó el mandatario desde la Casa Blanca. La mención al gigante asiático se da en el marco de una serie de sanciones secundarias que Estados Unidos busca ampliar para debilitar el financiamiento externo de Rusia por su invasión a Ucrania.
China es uno de los principales compradores de crudo ruso en el mercado internacional. Si bien Washington ha implementado restricciones directas al petróleo ruso, su estrategia también incluye penalizar a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú en sectores estratégicos. La advertencia de Trump sigue a la del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien la semana pasada sostuvo que Beijing se arriesga a enfrentar sanciones comerciales si no modifica su política de importaciones de energía rusa.
“Estamos evaluando medidas contra quienes ayudan a sostener la economía de guerra rusa”, dijo Bessent en declaraciones a la prensa. Aunque no se ha formalizado ninguna orden ejecutiva contra China en este contexto, la inclusión explícita del país en los comentarios de Trump indica que se están considerando acciones adicionales.
Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva para poner un gravamen adicional del 25 % a la India —sobre la que ya pesaba uno del 25 %— precisamente por comerciar con crudo de Moscú.
“Lo hicimos con India por seguir comprando petróleo ruso”, reiteró Trump.
Esta es una maniobra del mandatario para presionar a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a que frene los combates en Ucrania.
Actualmente, Washington y Beijing se encuentran en una tregua de su guerra comercial de 90 días después de unos meses de complicada relación.
Desde el mes de mayo, ambos países redujeron estas barreras al 30% para las importaciones chinas y al 10% para las estadounidenses.
Lutnick apuntó en la misma entrevista que es posible que este plazo, que termina el próximo martes 12 de agosto, pueda extenderse.
“Vamos a dejar que el equipo comercial y el presidente tomen esas decisiones. Pero parece probable que lleguen a un acuerdo y lo extiendan por otros 90 días. Pero lo dejaré en manos de ese equipo”, apuntó.
En paralelo, el mandatario republicano también anunció que impondrá un paquete de aranceles del 100% sobre chips y semiconductores importados, con el objetivo de fortalecer la producción nacional de componentes estratégicos. Aunque esta decisión fue presentada como independiente de las medidas vinculadas al petróleo ruso, subraya la voluntad del gobierno de Trump de utilizar las herramientas comerciales para influir en la política exterior de otros países.
Trump no precisó si las posibles tarifas contra China se aplicarían a productos específicos ni si se trataría de un aumento de aranceles ya existentes. En administraciones anteriores, su gobierno ya había impuesto varias rondas de tarifas sobre bienes chinos, principalmente en el contexto de la disputa tecnológica y comercial bilateral.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En su paso por Buenos Aires, el físico y divulgador estadounidense describió cómo la inteligencia artificial y la computación cuántica marcarán un cambio de época
Contenido: En un auditorio colmado, el reconocido físico estadounidense Michio Kaku abrió su presentación en el Digital Finance Forum organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) con una mirada al futuro de la humanidad. Con su estilo didáctico y provocador, habló de la “cuarta revolución tecnológica”, una etapa que –según anticipa– transformará profundamente la economía, la ciencia y la vida cotidiana a partir del desarrollo de la inteligencia artificial, la biotecnología y la computación cuántica.
Kaku, una de las figuras más influyentes en la divulgación científica a nivel global y autor de Una semana en el futuro, sostuvo que el mundo está transitando un punto de inflexión comparable a la Revolución Industrial, pero potenciado por avances que hasta hace pocos años pertenecían al terreno de la ciencia ficción. La física cuántica, explicó, será clave en esta transformación en la medida en que permita crear computadoras millones de veces más potentes que las actuales, capaces de resolver problemas imposibles para la tecnología clásica.
Mientras los líderes empresariales y financieros del país lo escuchaban con atención, Kaku planteó que esta nueva era no solo redefinirá los negocios, sino también el trabajo, la medicina, la energía y la forma en que las personas se relacionan con el conocimiento. De hecho, la “carrera cuántica” ya está en marcha y enfrenta a potencias como China, Estados Unidos y Europa, cada una con sus propios diseños y estrategias.
Uno de los primeros puntos que abordó el físico fue el impacto de estas tecnologías en el empleo. Según Kaku, “los trabajos que son repetitivos van a ser reemplazados en el corto plazo por la tecnología”. Y advirtió que esto no afecta únicamente a tareas de baja calificación: “También un trabajo de alto nivel puede quedar en el olvido. Si tu trabajo es ser contador y haces lo mismo una y otra vez, ten cuidado”. La clave, explicó, está en la capacidad de adaptación y en el tipo de actividad que se desempeña.
A modo de contraste, puso como ejemplo a los plomeros: “Cada pieza de plomería es diferente. No hay dos iguales. Entonces no te pueden reemplazar”. Lo mismo ocurre con los trabajos que requieren una fuerte interacción humana, como el de los maestros. “Un maestro maneja un montón de programas de los niños. Eso no lo puede hacer una máquina”, sostuvo, remarcando que la tecnología no puede replicar la empatía ni la capacidad de gestionar las complejidades de la conducta humana.
Pero la inteligencia artificial es solo el comienzo. Para Kaku, el siguiente salto es la llegada de las computadoras cuánticas, máquinas que hace poco tiempo eran vistas como ciencia ficción y que hoy ya existen en laboratorios de vanguardia. “¿Por qué se habla tanto de las computadoras cuánticas? Primero que nada, hay una carrera por ver quién llega primero”, señaló, mencionando que en Estados Unidos los líderes de estas investigaciones son IBM y Microsoft.
El atractivo de la computación cuántica radica en su capacidad de evaluar todas las soluciones posibles a un problema de forma simultánea. Esto, dijo Kaku, permitirá resolver desafíos extremadamente complejos: “Podrán curar el cáncer, el Alzheimer e incluso hacer que los humanos no envejezcan”. En el campo financiero, advirtió, una nación con dominio de esta tecnología sería capaz de descifrar cualquier código, lo que representa un alerta para el sistema financiero internacional. “¿Qué está en juego? Todo, tu vida, tu trabajo, todo. Por eso la CIA lo está monitoreando”, afirmó.
La computación cuántica, subrayó, también tendrá un fuerte impacto en la agricultura, la medicina y en áreas tan diversas como el diseño de nuevos materiales o el desarrollo de energías limpias. “La madre naturaleza es una computadora cuántica”, sostuvo, explicando que, a nivel cuántico, una partícula puede estar en dos lugares al mismo tiempo, un fenómeno que abre posibilidades radicalmente nuevas para la ciencia y la industria.
Para Kaku, acceder a la tecnología cuántica equivale a tener “la respuesta a todo”. Lo describió como “la pregunta del billón de dólares” y recordó que la economía de las naciones dependerá de quién domine esta carrera tecnológica. “Si eres un analista de mercado, la computadora puede analizar patrones, pero si quieres entender el comportamiento humano, eso todavía es algo que necesitamos para descifrar el mercado de valores”, ejemplificó.
Hacia el final de su exposición, el físico reforzó la idea de que la revolución cuántica no es un futuro lejano, sino una realidad en construcción que transformará el modo en que vivimos, producimos y nos relacionamos. “La economía, la ciencia y la vida humana van a cambiar. La pregunta es quién liderará ese cambio”, concluyó ante un auditorio que, por un momento, dejó de pensar en las urgencias del presente para asomarse a un porvenir tan desafiante como fascinante.
En una entrevista exclusiva realizada por Demian Reidel tras la conferencia, Michio Kaku planteó una mirada provocadora sobre la condición humana. “Estamos llegando a la conclusión de que, en cierto sentido, nosotros somos robots”, afirmó. Aunque estamos hechos de carne y sangre, somos una computadora orgánica extremadamente sofisticada.
Kaku destacó que no somos superiores ni seres espirituales; somos animales con una ventaja fundamental: un cerebro grande y complejo que nos distingue. “Esta perspectiva redefine la forma en que debemos entendernos en el contexto de la revolución tecnológica que se avecina”, sostuvo.
Kaku se mostró optimista pero cauteloso sobre el futuro de la humanidad. “El futuro próximo está por venir en una escala de unas pocas décadas”, señaló, y advirtió que el cambio climático plantea un desafío urgente. Para afrontar estos riesgos, propuso una visión audaz: “¿Por qué no tener sucursales de la raza humana?” en el espacio exterior, como Marte, siempre y cuando la humanidad logre evitar conflictos bélicos entre sus propias facciones. Esta perspectiva amplía el horizonte de la revolución tecnológica más allá de la Tierra, hacia la colonización espacial como un seguro para la supervivencia humana.
Frente a las preocupaciones globales, Kaku mostró una postura equilibrada. Reconoció que la pandemia de Covid y las guerras generan pesimismo, pero recordó que la historia es un proceso con avances y retrocesos.
“Las naciones que solían ser pobres están convirtiéndose en clase media”, destacó, apuntando al crecimiento del capital intelectual y económico a nivel global. Para Argentina, expresó un optimismo con reservas, sugiriendo que mirar la historia a través de una lente de décadas permite ver un progreso real. También subrayó avances en mecanismos de defensa sanitaria, como el monitoreo de residuos para detectar futuros brotes. Sin embargo, alertó sobre riesgos persistentes como armas nucleares, nuevas pandemias y el calentamiento global. “Esto tiene que ser una preocupación, pero en general soy optimista”, concluyó.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor volvió con un nuevo físico y estilo que marcó un antes y un después en la imagen de Michael Scott
Contenido: Algo cambió entre la primera y la segunda temporada de The Office en 2005. Y no fue solamente la confianza del elenco o el tono de la serie, sino la apariencia de su protagonista, Steve Carell.
Durante el verano, el actor se ausentó del set para filmar Virgen a los 40 y, cuando regresó a Dunder Mifflin, lucía notablemente diferente. Así nació el “cambio de imagen no comentado” de Michael Scott.
Angela Kinsey, quien interpretó a Angela Martin, lo recordó en el pódcast Office Ladies, que conduce junto a Jenna Fischer.
“Ese verano, cuando iba a filmar Virgen a los 40, se puso en una forma física increíble… y lo ha mantenido desde entonces. Ahora está muy en forma, convirtió eso en parte de su vida. Además, le dieron un look completamente nuevo, lo ‘arreglaron’”, explicó.
Por su parte, Jenna Fischer, que dio vida a Pam Beesly, añadió que el cambio físico de Steve Carell coincidió con una evolución del personaje.
“Originalmente, Michael Scott estaba basado en el jefe de la versión británica, así que su look era un reflejo de David Brent. Cuando Steve volvió mucho más delgado y viéndose increíble, lo usamos como una excusa… se veía genial”, comentó.
Uno de los ajustes más evidentes estuvo en el peinado. Kinsey recordó que en la primera temporada usaban abundante gel para peinar el cabello de Carell hacia atrás, imitando el estilo del personaje británico.
Para la segunda temporada, con el nuevo físico del actor, decidieron eliminar ese detalle y suavizar su imagen.
Pero no fue solo cuestión de estética. Jenna Fischer explicó que, tras la renovación de la serie para una segunda temporada, los productores vieron la oportunidad de moldear a Michael Scott más alrededor de lo que Steve Carell podía aportar, en lugar de seguir imitando a su contraparte británica.
“Podían basarlo más en lo que Steve iba a traer al personaje”, dijo. Un ejemplo claro fue el episodio “The Dundies”, donde Michael es humillado y burlado, mostrando vulnerabilidad y nuevas capas en su personalidad.
En ese mismo capítulo, la sucursal de Scranton se reúne en un restaurante Chili’s para la peculiar ceremonia anual de premios organizada por Michael. Lo que muchos desconocían —y que Fischer y Kinsey revelaron— es que en realidad no se grabó en un Chili’s verdadero.
Aunque el equipo de producción obtuvo permiso de la cadena y recibió accesorios oficiales para recrear el ambiente, el rodaje se realizó en un restaurante que había cerrado sus puertas.
“No era un Chili’s real”, confirmó Fischer. “De hecho, era un restaurante fuera de servicio”, agregó Kinsey.
El detalle explica por qué los seguidores más dedicados, incluso aquellos que han hecho “peregrinajes” a buscar el local, nunca han podido sentarse en la misma mesa que Pam y Jim.
El episodio también es recordado porque Pam, tras beber de más, es supuestamente “vetada” de Chili’s, un chiste recurrente entre los fans. Años después, la propia cadena “levantó” esa prohibición en redes sociales, sumándose al juego.
Actualmente, The Office sigue siendo una de las comedias más queridas y maratoneadas, disponible en streaming. Aunque en Netflix aún es posible encontrarla, en enero de 2021 la serie migró oficialmente al servicio Peacock de NBC, su casa original.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus capacidades incluyen comprensión de texto, imágenes, audio y video, con soporte para herramientas como SORA, lo que lo convierte en una IA verdaderamente multimodal
Contenido: OpenAI ha presentado oficialmente GPT-5, su modelo más avanzado hasta el momento, marcando un nuevo hito en el desarrollo de inteligencia artificial. Disponible para todos los usuarios de ChatGPT y para desarrolladores mediante API, este modelo unifica capacidades multimodales, razonamiento estructurado y memoria persistente en una sola arquitectura.
Más allá de sus avances técnicos, GPT-5 está diseñado para operar como un agente autónomo, ejecutando tareas con mínima supervisión humana.
GPT-5 no es una simple mejora de versiones anteriores. El modelo reúne lo mejor de GPT-4 y o3 en una estructura renovada, con una ventana de contexto de hasta un millón de tokens, ideal para procesar grandes volúmenes de información.
Sus capacidades incluyen comprensión de texto, imágenes, audio y video, con soporte para herramientas como SORA, lo que lo convierte en una IA verdaderamente multimodal.
La memoria persistente también permite mantener la continuidad entre sesiones, y su razonamiento estructurado ofrece respuestas más coherentes incluso en tareas complejas, anticipando explicaciones de sus decisiones.
OpenAI ha lanzado cuatro versiones adaptadas a distintos usos:
Todas están disponibles desde el primer día tanto en la API como en GitHub Models, lo que permite a los desarrolladores integrarlas fácilmente en sus sistemas.
Para el usuario promedio, GPT-5 se encuentra incorporado dentro de ChatGPT. Quienes usan el servicio gratuito acceden al modelo con opciones básicas, mientras que los suscriptores de los planes Plus disponen de versiones más completas o avanzadas.
El impacto de GPT-5 en el entorno de desarrollo es notable. En benchmarks como SWE-Bench y Aider Polyglot, ha superado a modelos anteriores resolviendo tareas complejas de codificación con menos instrucciones. GPT-5 es capaz de:
En cuanto a costos, OpenAI ha adoptado una estructura de precios competitiva:
Con esta nueva generación, OpenAI se acerca más a su objetivo de desarrollar una inteligencia artificial general (AGI). GPT-5 representa no solo una evolución técnica, sino también una redefinición del modo en que interactuamos con las máquinas: más intuitivo, más eficiente y más humano.
ChatGPT se ha convertido en una herramienta fundamental para los desarrolladores, ya que les permite acelerar procesos, resolver problemas complejos y mejorar la calidad de su código. Gracias a sus capacidades avanzadas de procesamiento del lenguaje natural, muchos lo utilizan como asistente de programación para depurar errores, generar funciones o traducir fragmentos de código entre lenguajes.
Uno de sus usos más comunes es la automatización de tareas repetitivas. Los desarrolladores pueden crear scripts, diseñar estructuras de bases de datos o generar documentación técnica con solo proporcionar una breve descripción del proyecto.
Además, ChatGPT es capaz de explicar líneas de código paso a paso, lo que lo convierte en una herramienta útil tanto para profesionales como para quienes están en proceso de aprendizaje.
También es valioso en entornos colaborativos, donde sirve como apoyo para prototipar ideas rápidamente o revisar código de forma preliminar. Su integración con entornos de desarrollo y APIs facilita aún más su adopción, permitiendo que forme parte activa del flujo de trabajo diario de muchos equipos de software.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad, con modalidad presencial, se llevó a cabo este miércoles por primera vez en las 33 ediciones de historia de este encuentro, que por segundo año consecutivo tiene lugar en el predio ferial de Palermo.
Contenido: En el marco del 33º Congreso Aapresid “Código Abierto”, que por segundo año consecutivo se realiza en la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo de Exponenciar (empresa organizadora de Expoagro), se llevó a cabo la primera ronda de negocios con modalidad presencial en la historia del evento.
Se trató de “una propuesta innovadora” que tuvo lugar este miércoles en el restaurante Gran Central del predio ferial La Rural de Palermo.
Leé también: Especialistas impulsan un nuevo enfoque para narrar la producción agrícola
La actividad reunió a casi 70 empresas expositoras líderes del sector con productores de todo el país, en un dinámico esquema de reuniones uno a uno.
La mecánica se desarrolló a través de una plataforma digital de matcheo inteligente: las empresas generaron su perfil comercial como parte de la oferta, mientras que los productores armaron su perfil como parte de la demanda. Fueron ellos quienes solicitaron reuniones con las compañías de su interés para concretar los encuentros.
Cada reunión duró 20 minutos cronometrados, en un entorno especialmente diseñado para facilitar “conversaciones ágiles y enfocadas”, con el objetivo de avanzar en acuerdos concretos y condiciones comerciales beneficiosas, según informaron desde la organización del Congreso.
Las reuniones contaron con la participación de más de 100 inscriptos, entre compradores y vendedores, y se concretaron el 70% de las reuniones solicitadas, demostrando el alto nivel de interés y efectividad de la propuesta.
Los rubros más demandados por los productores y socios de Aapresid fueron: Tecnología; Biotecnología; Agricultura de precisión; Fertilizantes; Drones; Software; Fertilizadoras; Varias maquinarias; Aceites vegetales y Agroquímicos.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
“Me pareció una experiencia súper interesante. Fueron contactos con propuestas nuevas que no conocía, y ese acercamiento cara a cara fue muy valioso para pensar en futuras colaboraciones. Me pareció una excelente iniciativa, muy bien organizada desde la aplicación hasta el encuentro presencial. La verdad, fue una experiencia positiva”, destacó Omar Peroggi, productor y socio Aapresid que participó de la ronda.
Por su parte, Juan Carlos Sardoy, socio de Aapresid, subrayó: “Me pareció una buena iniciativa. Es una actividad a la que todavía no estamos del todo acostumbrados, pero que sin dudas aporta valor: permite un cara a cara que muchas veces es difícil lograr en el contexto de un stand. Tuve entrevistas muy productivas, donde se pudo conversar directamente con referentes que no siempre están disponibles en los canales habituales. Me voy muy conforme y ojalá se sigan repitiendo este tipo de espacios”.
Ignacio Davini, ejecutivo comercial de SR Fertilizadoras, una de las firmas que participó de la ronda, resaltó: “La experiencia fue muy positiva. Tuvimos cinco reuniones a lo largo de la mañana, y todas con personas que no conocíamos, lo que nos permitió generar nuevos vínculos y escuchar de primera mano las necesidades e ideas de productores, contratistas e ingenieros”.
En cuanto a las consultas recibidas, dijo: “Hoy hay mucho interés en máquinas fertilizadoras que incorporan urea, y varios de los contactos que hicimos están evaluando opciones para incorporar equipos, ya sea mediante crédito o en el corto plazo. Fue la primera vez que participamos en una ronda nacional de este tipo, y sin dudas valió la pena”.
Leé también: Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”
Por su parte, Lisandro Pacioni, fundador de Malevo App, sostuvo: “Estuvimos presentes en la ronda y muy contentos con los resultados. Tuvimos cuatro reuniones, todas positivas, en donde pudimos comunicar el modelo de negocio y expandir nuestro networking”.
La ronda de negocios representa un paso más en el objetivo de Aapresid de abrir las oportunidades comerciales, potenciando el rol del productor como protagonista activo en la toma de decisiones tecnológicas, estratégicas y de inversión.
Al cierre de la ronda, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, resaltó la importancia de haber incorporado a esta iniciativa.
“Creo que tenemos que seguir trabajando en la propuesta, hacerla crecer. Nos vamos con ideas superadoras para agilizar y hacer más extensos estos espacios tan propicios para la vinculación de los productores con las empresas”, finalizó.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un contexto de intensas gestiones diplomáticas, Bruselas y Kiev coordinan posiciones para influir en un eventual encuentro entre Donald Trump y Vladímir Putin
Contenido: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo este jueves una conversación con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, para analizar los “acontecimientos de los últimos días”, incluida la charla del mandatario con Donald Trump, y examinar los “próximos pasos en el camino a un acuerdo negociado para la paz tras la agresión rusa”.
En un mensaje en redes sociales, Von der Leyen señaló que durante la conversación ambos abordaron igualmente lo que está por venir en la negociación de la entrada de Ucrania en la Unión Europea y la reconstrucción de este país tras la invasión rusa. Y enfatizó que la posición de Europa es clara. Apoyamos plenamente a Ucrania. Seguiremos desempeñando un papel activo para garantizar una paz justa y duradera.
Durante la rueda de prensa diaria de la Comisión, la portavoz comunitaria de Exteriores, Anitta Hipper, subrayó que la Unión Europea valoró cualquier presión para garantizar que Rusia esté en la mesa de negociaciones de paz con Ucrania, en alusión a la posibilidad de una cumbre entre Zelensky, Trump y Putin. Añadió que: “Nadie quiere más la paz que Ucrania y la UE. Está muy claro que a Rusia no le interesa ninguna paz como tal porque lo hemos visto en sus acciones, no en sus palabras”.
Zelensky, por su parte, defendió el papel europeo en un eventual proceso de paz. En su cuenta de X afirmó que “la guerra tiene lugar en Europa y Ucrania es parte integral de Europa, de hecho estamos en negociaciones para ingresar a la Unión Europea. Por lo tanto, Europa debe participar en el proceso”. Agregó que cualquier acuerdo alcanzado debe derivar en una “paz digna”.
Ese mismo día, Zelensky mantuvo una conversación con el canciller alemán, Friedrich Merz, en la que ambos elogiaron los esfuerzos de mediación de Donald Trump. Más tarde conversó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó que “coordinamos nuestras posiciones y también consideramos necesario que Europa adopte una posición común”.
En paralelo, Rusia confirmó que Vladímir Putin se reunirá con Donald Trump en los próximos días, lo que refuerza la posibilidad de una cumbre trilateral sobre el futuro de Ucrania. Un asesor del Kremlin indicó que el encuentro, previsto para la próxima semana, será una oportunidad para discutir una tregua.
En este contexto, Zelensky insistió en que debe establecerse un alto el fuego como condición previa para la cumbre. Reiteró que su prioridad es un alto el fuego, un formato de reunión que propicie una paz duradera y garantías de seguridad a largo plazo con Estados Unidos y la Unión Europea.
Previamente, la presión internacional había comenzado a rendir frutos. Tras una reunión entre representantes del Kremlin y de la Casa Blanca, Zelensky observó que Rusia parece inclinada hacia un alto el fuego, aunque advirtió sobre la necesidad de no fiarse de gestos superficiales.
Este llamamiento europeo llega tras el anuncio del ambicioso Plan ReArmar Europa, presentado por Von der Leyen en marzo de 2025. Esa iniciativa busca movilizar hasta 800.000 millones de euros en cuatro años para reforzar la capacidad militar europea, reduciendo así la dependencia en Estados Unidos ante un entorno geopolítico cada vez más incierto.
En el ámbito diplomático, cabe recordar que en marzo de 2025 se celebró en Londres una cumbre de líderes internacionales destinada a elaborar un plan de paz. Von der Leyen destacó entonces la “urgente necesidad de rearmar Europa” y la importancia de una coalición europea dispuesta a sostener un acuerdo de paz en defensa de Ucrania.
En suma, el escenario actual cruza diplomacia, defensa y reconstrucción. Von der Leyen y Zelensky se alían para asegurar que Europa juegue un rol central en la conclusión del conflicto. Y mientras Trump actúa como mediador estratégico con posible reunión en puerta con Putin, los europeos y ucranianos apuestan por una paz justa, duradera y con garantías sólidas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cinta dirigida por Zach Cregger muestra cómo 17 niños desaparecieron de un pueblo sin dejar rastro
Contenido: La hora de la desaparición (Weapons en su idioma original), la nueva cinta de horror psicológico y suspenso sobrenatural dirigida por Zach Cregger, el mismo detrás del aclamado filme Barbarian, está dando de qué hablar por su historia.
La trama comienza en el pequeño pueblo ficticio de Maybrook, donde 17 niños desaparecen simultáneamente a las 2:17 de la madrugada. Cámaras de seguridad captan el momento en el que los menores salen de sus casas con los brazos abiertos, corriendo con una expresión ausente, como si respondieran a una fuerza invisible.
Nadie sabe por qué lo hacen, a dónde van ni qué les sucedió después. Y lo más inquietante para sus padres es que no dejaron rastro alguno.
Protagonizada por Julia Garner y Josh Brolin, la película no se centra en la desaparición en sí, sino en lo que viene después. Los personajes principales, entre ellos un padre desesperado que comienza su propia investigación.
Una maestra (Justine Gandy) señalada como posible responsable, se enfrentan a una comunidad al borde del colapso y a fenómenos cada vez más extraños que parecen tener raíces más profundas y siniestras de lo que imaginaban.
Aunque se trata de una historia ficticia, La hora de la desaparición se inspira en leyendas urbanas y casos reales de niños desaparecidos, y recoge influencias tan diversas como inquietantes.
Una de las referencias más obvias es la del Flautista de Hamelín, la leyenda alemana donde un hombre hechiza primero a las ratas y luego a los niños del pueblo con su música, desapareciéndolos en venganza por no recibir el pago prometido. En este caso, los niños de Maybrook actúan bajo una especie de trance, como si algo los llamara desde lejos.
Zach Cregger explicó en una entrevista con Entertainment Weekly que parte de la motivación detrás de la historia fue una tragedia personal que lo empujó a escribir como una forma de procesar el dolor.
“Tuve una tragedia en mi vida que fue muy, muy dura. Alguien muy, muy, muy cercano a mí murió repentinamente y, sinceramente, estaba tan desconsolado que empecé a escribir Weapons, no por ambición, sino simplemente como una forma de afrontar mis propias emociones”, reveló.
Aunque no ofreció más detalles sobre esa pérdida, Cregger también investigó casos reales de desapariciones infantiles para dar forma a su guion.
Entre las posibles inspiraciones están el caso de Madeleine McCann, la niña británica que desapareció durante unas vacaciones familiares en Portugal en 2007; el de Etan Patz, un niño neoyorquino que desapareció en 1979 camino a la parada del autobús escolar; y el de los hermanos Sodder, cinco menores que nunca fueron hallados tras un incendio en su casa en 1945.
El filme también toca fibras más oscuras del inconsciente colectivo, aludiendo al controvertido proyecto MK Ultra, un supuesto experimento de control mental llevado a cabo por la CIA, así como al fenómeno del “Satanic Panic” de los años 80, cuando cundió el pánico en Estados Unidos. por supuestos rituales satánicos relacionados con el secuestro de niños.
Cabe destacar que La hora de la desaparición genera tensión desde el primer minuto y mantiene un aire de paranoia colectiva a medida que sus personajes intentan descifrar una verdad que podría estar más allá de la lógica.
La actuación de Julia Garner como la maestra Justine Gandy destaca especialmente, al retratar el peso de la culpa impuesta por una comunidad que necesita un responsable, sin importar las pruebas.
Con una atmósfera densa, referencias escalofriantes y un guion que combina crítica social con horror metafísico, la película se perfila como una de las más provocadoras del año.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tu localización solo se mostrará de manera puntual, y no de manera continua, lo que brinda un mayor control sobre la información que decides compartir
Contenido: La nueva función Mapa de Instagram representa un giro relevante en la manera de compartir y visualizar ubicaciones dentro de la red social. Permite a las personas exhibir su localización activa más reciente y explorar contenido relacionado con lugares de forma personalizada.
Su diseño pone especial énfasis en la privacidad y la facilidad de gestión. A diferencia de mapas de otras redes sociales como Snap Map, tu ubicación no se actualiza constantemente ni en tiempo real, sino solamente cuando abres la app o la dejas ejecutándose en segundo plano. Esto significa que tu localización solo se mostrará de manera puntual, y no de manera continua, brindando un mayor control sobre la información que decides compartir.
De acuerdo con Meta, la herramienta viene desactivada por defecto y requiere tu consentimiento explícito para empezar a funcionar. El propio responsable de Instagram, Adam Mosseri, explicó que la función es optativa y está pensada para que el usuario decida, en todo momento, cómo y con quién compartir sus datos.
Para acceder a la función, dirígete a la sección de mensajes directos y pulsa la opción ‘Mapa’, que aparece junto a los estados de tus contactos. Al ingresar por primera vez, la app te avisará de que nadie podrá ver tu ubicación a menos que tú lo permitas. Asimismo, puedes cambiar y personalizar estas configuraciones cuantas veces quieras, adaptándolas incluso a distintos círculos sociales.
Al ingresar por primera vez a la función de mapa, Instagram te guiará para configurar la opción “Quién puede ver tu ubicación”. Desde ahí tienes la posibilidad de elegir diversas alternativas: solo tus Amigos (usuarios que sigues y te siguen), tu lista de Mejores Amigos, usuarios seleccionados manualmente, o bien nadie si prefieres mantener esa información reservada.
Para revisar o modificar estos ajustes, debes hacer clic en tu perfil, seleccionar la opción de configuración en la parte superior derecha y luego ingresar a “Historia, en vivo y ubicación”. Dentro de ese apartado encontrarás el botón “Compartir ubicación”, desde donde podrás editar quién tendrá acceso a tu localización, de forma dinámica y sencilla.
Es importante recordar que, aunque tú decidas no compartir tu propia ubicación, sí podrás ver la de aquellas personas que hayan activado la opción contigo. Así, nunca dejarás de tener acceso al contenido geolocalizado y las experiencias de tu red, sin necesidad de comprometer tu propia privacidad.
Mapa de Instagram te ofrece una experiencia de navegación visual en la que puedes descubrir actividades cercanas, lugares populares y eventos a partir del contenido que tus amigos o las cuentas que sigues hayan compartido con etiquetas de ubicación. Así, si alguien publica una historia en un festival de música, o un creador sube un reel sobre un restaurante de moda en tu ciudad, este contenido aparecerá directamente en el mapa.
Un aspecto relevante es que el mapa se nutre de las etiquetas de localización de las Stories y Reels recientes, facilitando el acceso a recomendaciones, tendencias y eventos vinculados a lugares específicos. Aunque ya existía una vista de mapa en Instagram para las etiquetas de ubicación de publicaciones, la nueva función centraliza y hace más práctico el acceso a este tipo de información, potenciando el descubrimiento de contenidos interesantes en base al entorno real.
Si lo tuyo es interactuar y compartir, la opción de dejar Notas en el mapa suma un nuevo nivel de personalización. Estas notas, breves y efímeras, se pueden asociar a ubicaciones concretas, permitiendo a tus contactos descubrir mensajes y recomendaciones directamente en el mapa. Al igual que en las conversaciones privadas, las Notas aparecen vinculadas a un lugar específico si decides asignarlas a una localización, abriendo nuevas posibilidades de comunicación espontánea y divertida.
Dada la naturaleza de este nuevo recurso, es importante que reflexiones antes de etiquetar tus publicaciones con tu ubicación si todavía permaneces en el lugar, para evitar compartir datos en tiempo real innecesarios o comprometedores. La facilidad de acceso y la visibilidad ampliada que ofrece el nuevo mapa invitan a ser aún más cuidadoso al decidir qué y cuándo compartir.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: También denominada como ‘pubertad puma’, esta transición hormonal comenzó a ganar visibilidad. La importancia de una atención personalizada e integral, centrada en las necesidades de las mujeres
Contenido: La perimenopausia, llamada en redes sociales ‘pubertad puma’, gana visibilidad en la conversación pública. Este periodo, que marca el declive de la etapa reproductiva femenina, suele estar envuelto en desconocimiento, confusión y tabú.
Mujeres afectadas y especialistas explican síntomas, dificultades diagnósticas y alternativas terapéuticas, según Euronews y entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS).
La perimenopausia es la fase que antecede a la menopausia, caracterizada por fluctuaciones y reducción de los niveles hormonales femeninos. Este proceso, que puede extenderse durante varios años, suele confundirse con el estrés o la ansiedad. En redes sociales, la expresión ‘pubertad puma’ se popularizó para humanizar y librar de estigma al fenómeno.
Según la OMS, la menopausia se diagnostica cuando la mujer lleva doce meses consecutivos sin menstruar, lo que suele ocurrir entre los 45 y los 55 años. Sin embargo, el tramo previo pasa inadvertido para muchas.
El NHS detalla síntomas como insomnio, sofocos, sudoración nocturna, niebla mental, ansiedad, cambios de humor y menstruaciones irregulares. Además, algunas mujeres reportan emociones exacerbadas frente a situaciones cotidianas.
La experiencia de Amanda, administradora hospitalaria en Texas, refleja el desconcierto habitual. A los 42 años sufrió sofocos, alteraciones del sueño, reglas irregulares y respuestas emocionales inusuales. Atribuyó inicialmente estos cambios al estrés, pero los síntomas persistieron incluso en periodos tranquilos.
Tras consultar a un médico y someterse a análisis de sangre, sus hormonas parecían dentro de rangos normales, por lo que la recomendación fue esperar. Un año después, las nuevas pruebas evidenciaron baja actividad ovárica, confirmando finalmente la perimenopausia y conectando sus síntomas con la realidad hormonal.
Amanda relató que compartir sus temores con amigas resultaba poco beneficioso, ya que varias minimizaban la situación por su propia experiencia positiva en la madurez. La sensación de no ser escuchada es frecuente y aparece en testimonios recogidos por Euronews.
El diagnóstico de la perimenopausia continúa siendo un reto médico y cultural. La doctora Louise Newson, especialista en menopausia y fundadora de la aplicación Balance, advierte que factores genéticos, enfermedades, tratamientos o cirugías pueden adelantar la llegada de la menopausia y la perimenopausia, afectando incluso a una de cada treinta mujeres menores de 40 años. Este dato contradice la creencia de que solo afecta a mujeres mayores.
Newson señala que los tabúes y la falta de pruebas definitivas incrementan la confusión y el aislamiento de muchas mujeres. Un informe del gobierno británico citado por Euronews denuncia prolongadas esperas para diagnóstico y tratamiento en desórdenes ginecológicos, describiendo una situación de “misoginia médica”.
Además, estudios publicados en ‘Lancet’ y ‘Diabetes & Endocrinology’ afirman que hasta el 40% de las mujeres experimentan sofocos y transpiración nocturna de intensidad moderada o alta durante esta etapa.
En numerosos casos, los síntomas desembocan en diagnósticos equivocados como depresión, ansiedad, artritis o fibromialgia, dificultando una atención adecuada. Amanda explicó que a menudo sus molestias se achacaban exclusivamente al estrés, demorando el reconocimiento de la verdadera causa.
Médicos del NHS destacan que el tratamiento prioritario es la terapia hormonal sustitutiva (THS) para reponer estrógeno y progesterona. Puede administrarse por vía oral, parches, implantes, gel o aerosol cutáneo. Para casos de fatiga o bajo deseo sexual, se pueden considerar suplementos de testosterona.
La elección del tipo y dosis de hormonas debe personalizarse con profesionales sanitarios, teniendo en cuenta el historial clínico y las características de cada paciente. Como subraya la doctora Newson, es fundamental una atención individualizada y la actualización continua de los protocolos para la salud femenina.
La perimenopausia y la menopausia fueron durante años temas silenciados en la sociedad y en la agenda sanitaria. Sin embargo, esto empieza a cambiar por la visibilidad que generan las redes sociales. Un ejemplo es el video viral en TikTok que popularizó el nombre ‘pubertad puma’, usando el humor y la honestidad para abordar el proceso. Expresiones como “momentos tropicales” para los sofocos también ayudan a reducir el estigma y normalizar la experiencia.
La doctora Newson recalcó en Euronews que la visibilidad y el intercambio de historias permiten mejorar el conocimiento, la empatía y el diálogo, elementos esenciales para que los desafíos de la perimenopausia entren de lleno en la agenda sanitaria y social contemporánea.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kody Lane Talley, fue arrestado y enfrenta cargos de homicidio involuntario por su presunta responsabilidad en el incidente que cobró la vida de las jóvenes mujeres
Contenido: El 25 de julio, cinco mujeres de entre 20 y 30 años viajaban en una camioneta Mercedes rumbo a Kingsland para celebrar el cumpleaños número 23 de Thalia Salinas.
El plan era pasar el fin de semana junto al lago, en el lugar favorito de la homenajeada, acompañadas por sus amigas de la secundaria.
La celebración se truncó cuando, alrededor de las 18:00 horas (hora local), una camioneta que remolcaba ganado invadió el carril contrario en la US 281, en el condado de Burnet.
El vehículo primero impactó a un Chevy Malibu y luego colisionó de frente con la camioneta Mercedes. El choque provocó que la SUV volcara y se incendiara, causando la muerte de todas las ocupantes.
Las víctimas fueron identificadas por el Departamento de Seguridad Pública de Texas como Thalia Salinas, Ruby Cruz, Brianna Valadez, Desiree Cervantez y Jacqueline Velazco, según informaron KVUE y KTBC. La noticia del accidente se propagó rápidamente, y la magnitud de la tragedia se reflejó en las declaraciones de los familiares. En un comunicado dirigido a CBS News, la familia de Salinas expresó:
“No hay palabras para describir lo devastados que estamos. Íbamos camino a celebrar el cumpleaños de Thalia en Kingsland, Texas, en su lugar favorito, en el lago, con toda su gente favorita. Entonces nos enteramos del fallecimiento de las niñas en el peor accidente que jamás pudiéramos imaginar. Nunca nos recuperaremos de la pérdida de Thalia, Brianna, Ruby, Jackie y Desi”.
La investigación policial avanzó durante casi dos semanas hasta que, el 5 de agosto, las autoridades arrestaron a Kody Lane Talley, de 37 años, residente de Leander y propietario de la camioneta Ram 2018 involucrada en el accidente.
Según KTBC, Talley fue ingresado en la cárcel del condado de Burnet y enfrenta cinco cargos de homicidio involuntario. Los medios locales, como KVUE y KTBC, han seguido de cerca el proceso judicial, aunque hasta el 7 de agosto no se había confirmado si Talley contaba con representación legal ni se habían difundido declaraciones oficiales de su defensa. El Departamento de Seguridad Pública de Texas no respondió a las solicitudes de información adicional realizadas por People.
En una publicación de Facebook, un familiar de Salinas describió la muerte de las jóvenes como un “fallecimiento repentino y muy trágico” y agradeció las muestras de solidaridad recibidas: “La familia estaba increíblemente agradecida por las muestras de amor, los mensajes amables y el apoyo durante este momento”. Paralelamente, se han creado campañas de GoFundMe para cada una de las víctimas.
La familia de Salinas compartió que Thalia acababa de convertirse en tía y la definió como “ingeniosa, inteligente, leal y la verdadera administradora de nuestro hogar, manteniéndonos siempre a todos bajo control”. El mensaje en la plataforma de recaudación de fondos subrayó: “Estaba llena de vida, y esta pérdida ha dejado un vacío que jamás podrá llenarse”.
La familia de Brianna Valadez, quien se preparaba para iniciar la escuela de enfermería, manifestó en GoFundMe: “Estábamos atravesando un dolor que las palabras no pueden expresar realmente”. Añadieron que la recordarán siempre por la luz que transmitía y que su historia merece ser contada.
Mientras la investigación oficial continúa, la comunidad ha encontrado formas de rendir homenaje a las jóvenes. Los corazones con sus nombres, alineados en el lugar del accidente, se han convertido en un símbolo del duelo colectivo y del impacto que la tragedia ha tenido en quienes las conocieron.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El último video musical del artista británico destaca por la originalidad de sus vestuarios, seleccionados especialmente para reducir el desperdicio textil en una producción de gran escala
Contenido: Ed Sheeran protagonizó un paso importante hacia la moda sostenible en la industria musical mediante el lanzamiento de “A Little More”, su nuevo video musical, en el que destaca el uso de más de 250 atuendos de segunda mano.
El cantante británico explicó que esta elección responde a la necesidad de evitar desperdicio, al considerar el elevado número de cambios de vestuario exigidos por el guion visual.
El cantante subrayó que la variedad de prendas disponibles en el mercado hacía natural optar por esta alternativa de moda sostenible, y que eso evidenció una conciencia ambiental poco frecuente en producciones de gran escala.
Dentro del video, Sheeran desplegó looks que van desde camisas hawaianas hasta trajes de tweed, al pasar por atuendos formales y la aparición en un vestido de novia, lo que añadió una nota de humor a la narrativa visual.
Cada elección de vestuario reforzó los contrastes de estilo y permitió marcar la multiplicidad de personajes encarnados por el artista.
El videoclip narra de manera humorística la obsesión de un fan, interpretado por Rupert Grint, famoso actor de “Harry Potter”, quien revive su colaboración con Sheeran tras el éxito de “Lego House”.
En esta ocasión, Grint representa a un admirador en rehabilitación, perseguido por imágenes de Sheeran durante su vida cotidiana. El artista aparece convertido en guardia de seguridad, paseador de perros y hasta en novia. Esto generaba situaciones caóticas que refuerzan el ritmo visual y la historia.
Según consignó Vogue, la producción requirió cerca de una semana de rodaje. La necesidad de exhibir cientos de looks diferentes implicó una logística exigente tanto para el equipo de vestuario como para Sheeran, permitiendo que cada transformación del artista cobre credibilidad y mantenga el contenido entretenido.
La premisa de identidades múltiples se apoya en la selección minuciosa de prendas que dan sentido a cada personaje.
La decisión de recurrir exclusivamente a moda de segunda mano va más allá del estilo, al constituir una declaración de principios frente al consumo y reutilización.
Sheeran afirmó que la idea surgió de la necesidad de evitar residuos por la magnitud de cambios en el vestuario, una cuestión especialmente relevante en un entorno donde tradicionalmente se produce y descarta ropa con frecuencia.
El vestuario osciló entre prendas extravagantes y outfits elegantes, sin omitir momentos cómicos.
Según el propio artista, la experiencia resultó liberadora y divertida, al dejar abierta la probabilidad de explorar nuevas propuestas en el futuro. Así, la moda no solo acompaña la narrativa, sino que se transforma en motor central del mensaje creativo del videoclip.
Mediante la apuesta por vestuarios de segunda mano, el cantante no solo dio visibilidad a la moda sostenible, sino que invitó al público a reflexionar sobre la importancia de reutilizar prendas y el potencial del mercado de segunda mano en el desarrollo de identidad propia.
La grabación del video también significó el reencuentro entre Sheeran y Grint, quienes no colaboraban desde 2011. El cantante manifestó su deseo de trabajar de nuevo con el actor, siempre y cuando encontraran un concepto adecuado que supiera aprovechar su química en pantalla.
La originalidad de “A Little More” posiciona a Ed Sheeran como referente no solo musical, sino también estilístico. El artista se prepara para el lanzamiento de su octavo álbum, “Play”, previsto para el 12 de septiembre, y una nueva gira internacional, con una agenda ya orientada hacia la temporada navideña.
La fusión entre música y vestuario no solo define la identidad de los intérpretes, sino que inspira al público y al sector, al posicionar a los músicos como impulsores de tendencias.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente panameño calificó de “lesivo” el contrato que desde 1997 permite a Panama Ports Company operar Balboa y Cristóbal
Contenido: El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reiteró este jueves su intención de anular el contrato de concesión que permite a Panama Ports Company, filial de la china CK Hutchison Holdings, operar los puertos de Balboa y Cristóbal, situados en las dos entradas del canal interoceánico.
Mulino calificó el acuerdo como “lesivo para el interés nacional” y recordó que la Contraloría General presentó el 30 de julio dos demandas ante la Corte Suprema. Una de ellas busca declarar inconstitucional el contrato aprobado a finales de los años noventa; la otra, anular la renovación pactada en 2021 por 25 años más, por considerarla “abusiva” para los intereses del país.
El mandatario señaló que acatará el fallo de la Corte, pero advirtió que no tolerará indefinidamente la situación actual. “Estamos hablando de los dos puertos más importantes a la entrada del canal, por supuesto que tiene que tener la más alta atención del gobierno... No vamos a tener nuestro territorio portuario secuestrado o que lucren sin pasarle ningún beneficio al Estado y nos den el porcentaje de accionista que buenamente les parece”, dijo.
En días recientes, la empresa defendió el contrato alegando que sus operaciones han beneficiado a Panamá y pidió respeto a la seguridad jurídica. También expresó disposición a dialogar, solicitud a la que Mulino respondió aceptará conversaciones “pero bajo ningún pretexto para mantener el contrato leonino contrario a los intereses nacionales que tenemos hoy”.
El acuerdo de concesión vigente desde 1997 otorga la operación de los puertos a la compañía, cuya matriz en Hong Kong ha planeado vender sus activos portuarios —en varios países— a un consorcio que incluye a la firma de inversión estadounidense BlackRock Inc.. El contrato de concesión fue renovado en 2021 por 25 años más.
Esta operación ha quedado afectada por las tensiones entre Beijing y Washington. El presidente estadounidense Donald Trump ha sostenido que China interfiere en el canal, aunque el gobierno de Mulino asegura que mantiene pleno control sobre la vía y que la gestión de los puertos no implica dominio chino sobre ella.
El miércoles, el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, calificó a Panama Ports como un “operador malo” que “no ha hecho un buen trabajo” y afirmó que es “una compañía del Partido Comunista de China que debe más de 600 millones de dólares al pueblo de Panamá”.
La decisión de la Corte Suprema será clave para definir el futuro de la concesión y el alcance de la influencia extranjera en los puertos que sirven de entrada y salida al canal, un activo vital para la economía y la seguridad nacional de Panamá.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un tratamiento experimental, realizado en modelos animales, logró erradicar masas malignas resistentes a las inmunoterapias tradicionales. Cuáles son los microorganismos responsables de este avance
Contenido: Una nueva estrategia terapéutica bacteriana desarrollada en Japón ha eliminado tumores sólidos en animales inmunodeprimidos sin requerir la intervención del sistema inmunológico.
El avance, reportado por Nature Biomedical Engineering y el Japan Advanced Institute of Science and Technology, podría ofrecer una alternativa para tratar a pacientes con cáncer que no pueden beneficiarse de inmunoterapias convencionales debido a la supresión de su sistema inmune.
La terapia, denominada AUN—un nombre inspirado en un concepto filosófico japonés que representa la armonía y la cooperación perfecta entre opuestos—, representa una transformación en el tratamiento del cáncer para personas excluidas de los enfoques innovadores por su condición inmunológica.
Bajo la conducción del profesor Eijiro Miyako, en colaboración con Daiichi Sankyo Co., Ltd. y la Universidad de Tsukuba, el equipo desarrolló un “consorcio bacteriano” capaz de erradicar tumores sólidos sin involucrar células inmunitarias. Los resultados, publicados en Nature Biomedical Engineering, reflejan que AUN podría ofrecer una alternativa terapéutica a un grupo históricamente desatendido por las terapias actuales.
El desarrollo de AUN llevó varios años de trabajo en laboratorios japoneses. Los científicos seleccionaron dos bacterias muy distintas: la primera, llamada Proteus mirabilis, tiene la capacidad de entrar y sobrevivir cómodamente dentro del tumor, algo que es casi imposible para otras bacterias o fármacos. La segunda, Rhodopseudomonas palustris, es especial, ya que puede hacer la fotosíntesis, pero en la combinación del tratamiento su tarea principal es controlar y reforzar el ataque de su compañera.
Cuando se aplican juntas en una proporción exacta, logran un balance perfecto: una ataca al tumor y la otra vigila que todo ocurra de manera precisa y segura.
Una vez que entran en el cuerpo, las bacterias viajan hasta el tumor y comienzan a multiplicarse dentro de él, formando lo que los científicos llaman “biopelículas”, una especie de colonia que ayuda a bloquear los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. Esto provoca que pierda su fuente de nutrientes y poco a poco las células cancerosas mueran.
En este proceso, una de las bacterias sufre una transformación interna que le permite penetrar aún más y destruir el tumor desde el interior, mientras la otra la calma y evita que cause problemas en otras partes del organismo.
Uno de los datos destacados en los estudios es que la terapia funcionó no con un solo tipo de cáncer, sino frente a tumores muy variados: cáncer de colon, sarcoma, cáncer de pulmón que hace metástasis y cáncer de mama que ya no responde a los medicamentos habituales. También funcionó con tumores originados a partir de células humanas, lo que abre la esperanza de que sería posible usar la técnica en personas, no solo en modelos de laboratorio.
Un aspecto central del desarrollo del método fue garantizar la seguridad. Por eso, durante los estudios, los animales fueron monitoreados durante varios meses para ver si la terapia causaba toxicidad en los órganos, alteraciones en la sangre o efectos secundarios graves, como suele ocurrir con otras terapias avanzadas. Los resultados fueron muy alentadores: casi no hubo efectos adversos y, ante cualquier complicación, los médicos pueden eliminar las bacterias internas con antibióticos eficaces y disponibles.
La idea de usar bacterias para combatir tumores tiene más de 150 años e inició cuando los médicos observaron casos insólitos: algunos pacientes que sufrían infecciones graves veían cómo sus tumores disminuían.
Desde entonces, muchos intentos buscaron aprovechar este fenómeno natural, pero siempre dependieron del sistema inmune para atacar el cáncer. Por eso, nunca funcionaron bien en pacientes muy débiles. El gran cambio de AUN está en evitar esa dependencia: ahora, el tratamiento no necesita que el cuerpo ayude y eso lo hace una esperanza real para quienes no podían recibir otras terapias.
Aunque los resultados en animales son muy positivos, los expertos advierten que se necesitan más pruebas antes de llegar a tratar pacientes humanos.
Los ensayos clínicos, el paso previo para aplicar esta terapia en la medicina real, demorarán al menos seis años, según sus creadores. Ya se está planificando la creación de una empresa derivada para acelerar ese proceso. Sin embargo, el optimismo es grande y la expectativa es que, si los estudios avanzan bien, en unos años podría haber una nueva opción para los pacientes con cáncer más difíciles de tratar.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el chavista utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país"
Contenido: La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció que el Gobierno de Donald Trump aumentó a USD 50 millones la recompensa que lleve al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro. La recompensa anterior era de USD 25 millones.
En un video publicado en sus redes sociales, Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país".
“Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, agregó.
En el video, Bondi detalló que “el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más. Sin embargo, el régimen de terror de Maduro continúa. Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes. Si tiene alguna información para llevar a este criminal ante la justicia, llame al 202 3074228 o ingrese en línea”, concluyó Bondi.
Por su parte, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Cristóbal Landau, afirmó que las relaciones con Venezuela no son un asunto diplomático, sino “fundamentalmente” de aplicación de la ley, debido a que el país “ha sido secuestrado por una banda criminal”. En un mensaje publicado en X, Landau sostuvo que la administración de Nicolás Maduro no constituye un gobierno legítimo y que Washington considera al mandatario como líder de un cártel.
Maduro permanece bajo acusación en Estados Unidos por cargos de conspiración narcoterrorista y tráfico internacional de cocaína, según informó el Departamento de Justicia. La imputación, presentada en 2020, representa una acción poco habitual contra un jefe de Estado extranjero.
El mes pasado, la administración Trump llegó a un acuerdo para asegurar la liberación de 10 estadounidenses encarcelados en Caracas a cambio de que Venezuela permitiera el regreso de decenas de migrantes deportados por Estados Unidos a El Salvador en el marco de la ofensiva migratoria de la administración Trump. Poco después, la Casa Blanca dio marcha atrás y permitió a la petrolera estadounidense Chevron reanudar sus perforaciones en Venezuela, tras haber sido previamente bloqueada por las sanciones estadounidenses.
Maduro fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales de julio de 2024 por las autoridades electorales, controladas por el Partido Socialista Unido de Venezuela
El Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia respaldaron la validez de los recuentos alternativos difundidos por la oposición, que atribuyeron la victoria a Edmundo González Urrutia con un 67 % de los votos, frente al 30 % obtenido por Maduro. La coalición opositora, encabezada por María Corina Machado, presentó miles de actas que, según su análisis, demuestran que el resultado oficial no refleja la voluntad popular.
González Urrutia debió huir de Venezuela pocos meses después de las elecciones y se radicó en España. El régimen Maduro emitió poco después una orden de arresto contra el opositor y ofreció una recompensa de USD 100.000 por información que lleve a su detención.
En enero de este año, el Gobierno estadounidense --aún en manos del demócrata Joe Biden-- elevó de 15 a 25 millones de dólares la recompensa por informaciones que faciliten la detención o condena de Maduro, dentro de un paquete de medidas y sanciones por lo que Washington denunció como una “investidura ilegítima”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el chavista utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país"
Contenido: La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció que el Gobierno de Donald Trump aumentó a USD 50 millones la recompensa que lleve al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro. La recompensa anterior era de USD 25 millones.
En un video publicado en sus redes sociales, Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país".
“Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, agregó.
En el video, Bondi detalló que “el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más. Sin embargo, el régimen de terror de Maduro continúa. Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes. Si tiene alguna información para llevar a este criminal ante la justicia, llame al 202 3074228 o ingrese en línea”, concluyó Bondi.
Por su parte, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Cristóbal Landau, afirmó que las relaciones con Venezuela no son un asunto diplomático, sino “fundamentalmente” de aplicación de la ley, debido a que el país “ha sido secuestrado por una banda criminal”. En un mensaje publicado en X, Landau sostuvo que la administración de Nicolás Maduro no constituye un gobierno legítimo y que Washington considera al mandatario como líder de un cártel.
Maduro permanece bajo acusación en Estados Unidos por cargos de conspiración narcoterrorista y tráfico internacional de cocaína, según informó el Departamento de Justicia. La imputación, presentada en 2020, representa una acción poco habitual contra un jefe de Estado extranjero.
El mes pasado, la administración Trump llegó a un acuerdo para asegurar la liberación de 10 estadounidenses encarcelados en Caracas a cambio de que Venezuela permitiera el regreso de decenas de migrantes deportados por Estados Unidos a El Salvador en el marco de la ofensiva migratoria de la administración Trump. Poco después, la Casa Blanca dio marcha atrás y permitió a la petrolera estadounidense Chevron reanudar sus perforaciones en Venezuela, tras haber sido previamente bloqueada por las sanciones estadounidenses.
Maduro fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales de julio de 2024 por las autoridades electorales, controladas por el Partido Socialista Unido de Venezuela
El Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia respaldaron la validez de los recuentos alternativos difundidos por la oposición, que atribuyeron la victoria a Edmundo González Urrutia con un 67 % de los votos, frente al 30 % obtenido por Maduro. La coalición opositora, encabezada por María Corina Machado, presentó miles de actas que, según su análisis, demuestran que el resultado oficial no refleja la voluntad popular.
González Urrutia debió huir de Venezuela pocos meses después de las elecciones y se radicó en España. El régimen Maduro emitió poco después una orden de arresto contra el opositor y ofreció una recompensa de USD 100.000 por información que lleve a su detención.
En enero de este año, el Gobierno estadounidense --aún en manos del demócrata Joe Biden-- elevó de 15 a 25 millones de dólares la recompensa por informaciones que faciliten la detención o condena de Maduro, dentro de un paquete de medidas y sanciones por lo que Washington denunció como una “investidura ilegítima”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el chavista utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país"
Contenido: La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció que el Gobierno de Donald Trump aumentó a USD 50 millones la recompensa que lleve al arresto del dictador venezolano, Nicolás Maduro. La recompensa anterior era de USD 25 millones.
En un video publicado en sus redes sociales, Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país".
“Hasta la fecha, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus cómplices, de las cuales casi siete toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los cárteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la pérdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”, agregó.
En el video, Bondi detalló que “el Departamento de Justicia ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, incluyendo dos aviones privados, nueve vehículos y más. Sin embargo, el régimen de terror de Maduro continúa. Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a 50 millones de dólares”.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus atroces crímenes. Si tiene alguna información para llevar a este criminal ante la justicia, llame al 202 3074228 o ingrese en línea”, concluyó Bondi.
Maduro permanece bajo acusación en Estados Unidos por cargos de conspiración narcoterrorista y tráfico internacional de cocaína, según informó el Departamento de Justicia. La imputación, presentada en 2020, representa una acción poco habitual contra un jefe de Estado extranjero.
El mes pasado, la administración Trump llegó a un acuerdo para asegurar la liberación de 10 estadounidenses encarcelados en Caracas a cambio de que Venezuela permitiera el regreso de decenas de migrantes deportados por Estados Unidos a El Salvador en el marco de la ofensiva migratoria de la administración Trump. Poco después, la Casa Blanca dio marcha atrás y permitió a la petrolera estadounidense Chevron reanudar sus perforaciones en Venezuela, tras haber sido previamente bloqueada por las sanciones estadounidenses.
Maduro fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales de julio de 2024 por las autoridades electorales, controladas por el Partido Socialista Unido de Venezuela
El Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia respaldaron la validez de los recuentos alternativos difundidos por la oposición, que atribuyeron la victoria a Edmundo González Urrutia con un 67 % de los votos, frente al 30 % obtenido por Maduro. La coalición opositora, encabezada por María Corina Machado, presentó miles de actas que, según su análisis, demuestran que el resultado oficial no refleja la voluntad popular.
González Urrutia debió huir de Venezuela pocos meses después de las elecciones y se radicó en España. El régimen Maduro emitió poco después una orden de arresto contra el opositor y ofreció una recompensa de USD 100.000 por información que lleve a su detención.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una pequeña localidad bonaerense a la que se puede llegar en tren sorprende a los visitantes por su entorno repleto de naturaleza y por su encanto rural con arquitectura de época.
Contenido: El territorio de la Provincia de Buenos Aires está lleno de rincones urbanos secretos a la espera de ser descubiertos. Muchos de ellos fueron enclaves comerciales y puntos rurales importantes a principios y hasta mediados del siglo XX. Crecieron a la vera del sistema ferroviario argentino, aunque con los años sus poblaciones se trasladaron hacia las grandes ciudades. Jeppener, en el partido bonaerense de Brandsen, es un fiel representante de esos pueblos que nacieron a fines del siglo XIX y que todavía se resisten al paso del tiempo.
Leé también: Es un imperdible pueblo turístico cerca de CABA y la IA elige la mejor zona donde comprar una casa
Creado en 1865, cuando arribó el primer tren del Ferrocarril Sud, proveniente de Constitución, Jeppener mantiene una población estable de aproximadamente 2500 habitantes. Situada a solamente 90 kilómetros de CABA y a 60 kilómetros de La Plata, es un destino ideal para una escapada de un día o una un poco más extensa durante un fin de semana largo. Su ambiente tranquilo se combina con el encanto rural, la arquitectura de época y el entorno repleto de naturaleza, un combo perfecto para aquellos que quieran un escape rápido del ruido de la ciudad.
Sin lugar a dudas, la magia de Jeppener radica en que sus calles, con su estilo clásico rural y sus construcciones centenarias, se mantienen como congeladas en el tiempo. El mundo parece haber avanzado a pasos agigantados, pero el pueblo se quedó allí, anclado a unos años que ya no volverán. Entre los hogares antiguos que evocan otras etapas del país se destaca la Casa Rojo, un edificio histórico que funcionó como almacén, banco y boliche bailable. En la actualidad es una de las principales joyas turísticas de la localidad.
Otra edificación icónica es La Ernesta, una casona centenaria construida en 1914 por la familia Delaplace, una de las más poderosas de la región. La casa cuenta con ocho ambientes iluminados por luz de carburo. Los dueños originarios, si bien eran oriundos de San Pedro, tenían una fábrica de jabones y velas que decidieron expandir hacia el sur bonaerense. Tras comprar varias hectáreas en Jeppener instalaron allí una planta adicional.
Leé también: Estancias y almacenes de campo: el pueblo detenido en el tiempo para una escapada a una hora de CABA
Este ignoto destino de Brandsen cuenta con algunas propuestas gastronómicas interesantes, como El Caserito, un almacén de ramos generales y comidas con buena calificación en los portales de viajes. Es recomendado por su atención y por la calidad de sus platos. En tanto, Adamantium es un bar que quienes ya lo visitaron destacan por sus porciones abundantes y el sabor de sus papas fritas.
Jeppener posee dos espacios verdes para disfrutar de la naturaleza y del aire libre. Una de ellas es la plaza central, rodeada de árboles y de áreas para que los más chicos puedan jugar y divertirse. Justo allí, enfrente a la Casa Rojo, hay una cabina telefónica ochentosa restaurada, ideal para tomarse una foto retro para subir a las redes sociales. El otro parque, conocido como La Tranquera, queda junto a las vías del tren y es un lugar popular para paseos al aire libre y reuniones. Allí también se organizan eventos y fiestas regionales, como el Festival de La Tranquera y los festejos por el aniversario del pueblo.
Ubicada a unos 80 kilómetros al sur de la Ciudad de Buenos Aires, Jeppener se puede alcanzar fácilmente en auto. La opción más directa es tomar la Autopista Ricardo Balbín (ex Buenos Aires-La Plata) hasta la salida hacia Ruta Provincial 215, a la altura de Brandsen. Desde allí, se recorren unos pocos kilómetros más hasta arribar al pueblo, en un trayecto total que suele tomar entre una hora y una hora y media en función del tránsito.
También es posible llegar en tren, aunque con menos frecuencia. Desde Constitución salen servicios del ramal Roca que se acercan hasta Brandsen o Altamirano, y desde allí se puede tomar un remis o colectivo local hasta Jeppener. Esta alternativa es ideal para quienes prefieren evitar el manejo y disfrutar del viaje con mayor tranquilidad y paisajes del campo bonaerense.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Junto con el lanzamiento del nuevo modelo de razonamiento de OpenAI, se ha anunciado una serie de modificaciones que buscan mejorar la experiencia con ChatGPT
Contenido: La llegada de GPT-5 marca una renovación profunda para ChatGPT, con múltiples ajustes diseñados para hacer la experiencia del usuario más fluida, personalizable y potente. Estos cambios, introducidos por OpenAI, abarcan desde funciones prácticas y estéticas hasta mejoras en capacidades técnicas.
A continuación, se explica cada una de las nuevas funciones y alteraciones que revolucionarán la manera en que interactuamos con este popular chatbot de inteligencia artificial.
Antes, los usuarios podían escoger manualmente entre versiones como GPT-4o, GPT-4.1 y GPT-4.5, adaptando el modelo a sus necesidades particulares. Ahora, el chatbot recurrirá automáticamente a GPT-5 como configuración estándar mediante un sistema unificado y autoadaptativo. “Un sistema único de cambio automático” se encargará de evaluar la tarea y gestionar internamente qué recursos y enfoques de inteligencia artificial son necesarios, con lo cual desaparece la necesidad de alternar entre modelos para distintos usos.
A pesar de esto, los usuarios de las versiones Plus, Pro y Team conservarán la opción de cambiar entre GPT-5 o “GPT-5 Thinking” mediante un panel especial. Los usuarios Pro y Team, además, tendrán acceso a una versión premium denominada GPT-Thinking Pro, que promete capacidades aún más avanzadas.
El nuevo despliegue de ChatGPT permitirá elegir entre cuatro “personalidades” distintas para las respuestas en texto. Cada una ofrece una forma de interactuar radicalmente diferente, adaptando el tono, la estructura y el humor de las respuestas a las preferencias del usuario. Las definiciones oficiales para cada personalidad, según OpenAI, son:
Esta función invita a experimentar y jugar con los diferentes estilos de conversación, aunque siempre estará disponible la opción de regresar al estilo predeterminado de ChatGPT.
La capacidad de generar código a partir de instrucciones en lenguaje natural ha sido intensificada en GPT-5. La actualización brinda mayor comprensión de prompts complejos y detallados, permitiendo a los usuarios describir de forma más específica cómo desean que la IA desarrolle una aplicación o un sitio web. Otro avance es la posibilidad de interactuar y visualizar en tiempo real el resultado construido por el chatbot gracias a la función Canvas, que abre una ventana de previsualización del código generado.
Los usuarios ahora dispondrán de nuevas herramientas para personalizar la apariencia de ChatGPT. Será posible elegir un color de acento que afectará la visualización de los globos de conversación, el botón de voz y los textos destacados. Configurar esto resulta sencillo: en la versión web, solo hay que hacer clic en el icono de perfil, dirigirse a Configuración > General, y elegir la preferencia en el menú de color. En móviles, el proceso es similar a través del apartado de Personalización.
El modo de voz avanzado, que busca ofrecer conversaciones orales más realistas, se actualiza para comprender mejor las instrucciones dadas por el usuario y permitir un ajuste fino del estilo de habla. OpenAI anuncia el retiro del modo de voz estándar, lo que significa que todos los usuarios de pago disfrutarán de un uso casi ilimitado del modo de voz avanzado, mientras que los usuarios gratuitos recibirán “horas” adicionales para probar la función. Otra novedad es que el voice mode podrá emplearse junto a versiones GPT personalizadas, ampliando el alcance de la personalización.
Finalmente, ChatGPT simplifica la conexión con servicios externos. Los usuarios podrán enlazar más fácilmente sus cuentas de Gmail y Google Calendar directamente desde el chatbot, lo que permitirá a la IA leer agendas y correos electrónicos para ofrecer ayuda práctica. Por ejemplo, al solicitar ayuda para planificar la jornada, ChatGPT sugerirá vincular estas cuentas y extraerá la información necesaria para crear un cronograma personalizado, recordar correos olvidados y coordinar tareas. Este servicio debutará para usuarios Pro en la próxima semana y se extenderá gradualmente a otros niveles.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Decisiones judiciales en Washington, Maryland, New Hampshire y Massachusetts han bloqueado la aplicación de la medida a nivel nacional
Contenido: El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) informó que solicitará a la Corte Suprema revisar la constitucionalidad de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento.
El anuncio se divulgó en un informe conjunto presentado el miércoles 6 de agosto de 2025 ante la Corte de Distrito para el Oeste de Washington.
El caso centra la atención nacional en el debate sobre los derechos constitucionales y la interpretación de la Enmienda 14, la cual, desde su adopción en 1868, garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en suelo estadounidense y bajo su jurisdicción. El tema ha generado divisiones políticas y múltiples desafíos judiciales en distintos estados del país.
La orden ejecutiva, titulada "Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense“, fue firmada por el presidente Trump el 20 de enero de 2025. Instruye al gobierno federal a negar documentos de ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos de padres inmigrantes indocumentados o con estatus temporal.
Este cambio busca modificar una interpretación histórica de la Enmienda 14 y ha sido considerado por expertos y jueces federales como una medida que podría redefinir los límites del poder ejecutivo.
Actualmente, millones de niños nacidos en territorio estadounidense de padres inmigrantes indocumentados o con visas temporales se ven amparados por la política vigente. Un fallo a favor de la orden ejecutiva podría transformar la vida de estas familias y afectar el principio tradicional de jus soli vigente en el país.
El 6 de febrero de 2025, la corte de distrito en Seattle bloqueó la aplicación de la orden ejecutiva de Trump mediante una orden judicial preliminar con alcance nacional.
Esta resolución se suma a decisiones similares en Maryland (5 de febrero), New Hampshire (10 de febrero) y Massachusetts (13 de febrero), donde tribunales federales han determinado que la medida es incompatible con garantías constitucionales.
El juez Leo Sorokin, nombrado por el expresidente Barack Obama y adscrito a la corte federal de Boston, consideró en un fallo que “la garantía constitucional de ciudadanía se aplica de forma generalizada” y calificó la política de Trump como “inconstitucional y contraria a la ley federal”.
En respuesta, el gobierno federal apeló las decisiones e intentó obtener suspensiones parciales en instancias superiores, incluido el Tribunal Supremo. Sin embargo, tras la negativa de la Corte Suprema al pedido de suspensión y la ratificación de los fallos por parte del Noveno Circuito el 23 de julio, las restricciones a la orden siguen vigentes.
El informe presentado el 6 de agosto por el DOJ indica que el Procurador General D. John Sauer planea presentar “de manera expedita” una solicitud de certiorari, el trámite que permite a la Corte Suprema decidir si acepta la revisión de un caso. La intención del gobierno es que el asunto llegue ante los magistrados en la próxima legislatura, que inicia en octubre.
Aunque las autoridades aún no han definido cuál de los casos en curso será el elegido como base de la apelación, tanto el Departamento de Justicia como los estados que demandan —incluidos Washington, Arizona, Illinois y Oregón— acordaron mantener informada a la corte sobre los próximos pasos en el proceso judicial.
La Fiscal General Pam Bondi anticipó en junio que el tema llegaría a la Corte Suprema en octubre: “la ciudadanía por nacimiento se decidirá en octubre, en la próxima sesión de la Corte Suprema”.
Por su parte, los abogados del DOJ dijeron en su escrito que, “a la luz de la decisión del Noveno Circuito, los demandados representan que el Procurador General planea buscar certiorari de forma expedita para que la Corte Suprema resuelva la legalidad de la orden de ciudadanía en el próximo período”.
Para la profesora de derecho constitucional Jessica Levinson, de la Loyola Law School, la vía legal elegida por el expresidente es inadecuada: “no puedes ‘eliminar’ la Constitución a través de una orden ejecutiva. Si quieres terminar con la ciudadanía por nacimiento, necesitas enmendar la Constitución, no emitir una orden ejecutiva”, dijo al ser consultada por Newseweek.
El DOJ definirá en los próximos días cuál caso seleccionará para elevar la disputa ante la Corte Suprema. Si el tribunal acepta examinar la cuestión, podría escuchar los argumentos en 2026 y pronunciar una resolución antes de junio del mismo año.
Mientras tanto, las sentencias de las cortes inferiores que bloquean la orden de Trump siguen vigentes. Así, la protección actual de la ciudadanía por nacimiento continúa en vigor, al menos hasta que el máximo tribunal del país decida lo contrario y zanje una de las controversias constitucionales más relevantes de la era reciente.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Wenceslao Benoit, de 77 años, desapareció el 1 de agosto en el Parque Nacional Defensores del Chaco. Un grupo de indígenas lo encontró en una zona “más retirada” del lugar donde lo buscaban.
Contenido: Wenceslao Benoit, el guía turístico argentino que había desaparecido en Paraguay, fue encontrado muerto este jueves, tras seis días de búsqueda.
La noticia fue confirmada por el exsenador paraguayo Alfredo Jaeggli, quien también es consuegro de Benoit. “Acabo de recibir esta triste noticia. No lo encontraron lejos del lugar de donde se perdió. Lo encontraron sin vida los ayoreos (grupo étnico del Gran Chaco)”, informó el funcionario al diario ABC.
Leé también: Desesperada búsqueda en La Rioja: un senderista fue a entrenar a un cerro y no se supo nada más de él
El comisario Carlos Martínez, jefe de investigaciones del departamento de Boquerón, también explicó sobre el resultado de la búsqueda: “Ya se tiene una confirmación, lastimosamente, con un resultado negativo: el cuerpo sin vida. No tiene ningún rastro de que haya sufrido lesiones. Se presume que, seguramente, estaba muy cansado, no tenía agua, se recostó, se sacó la remera y parece que se quedó a descansar”.
La hija del guía turístico denunció el 1 de agosto que su padre había desaparecido en el macizo montañoso Cerro León, en el Parque Nacional Defensores del Chaco, en el Alto Paraguay (oeste).
La última vez que se tuvo noticias del argentino fue el 31 de julio. Estaba trabajando como guía de un ciudadano belga identificado como Raphael Gibbon, reportaron las autoridades en las primeras horas de búsqueda.
Durante la investigación, el turista contó a la Policía que ambos se perdieron en la zona durante una caminata, pero él decidió seguir por un sendero para buscar el vehículo que habían usado, mientras que Benoit esperaba en un punto, aunque luego se movió del lugar y no se volvieron a encontrar, según reportó EFE.
Leé también: Detuvieron a un hombre acusado de violar y embarazar a su hijastra de 12 años en Brasil
La desaparición movilizó brigadas de rescate e incluso, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, ordenó el miércoles que dos aviones de la Fuerza Aérea, un Tucano T-27 con cámaras de filmación y un Cessna 206 con paracaidistas, se sumaran al operativo.
Este jueves, el comisario Martínez explicó que el cuerpo de Benoit fue localizado por un grupo de indígenas ayoreos en una parte “más retirada” de la misma zona donde lo buscaban, en un área donde la vegetación es “muy pesada y de difícil acceso”. Según detalló el diario Última Hora, Benoit fue encontrado boca arriba y sin camisa, a unos 1400 metros de su camioneta y a cinco kilómetros de la entrada al Parque Cerro León.
De acuerdo con el diario paraguayo, el turista belga también había advertido que Benoit tenía problemas del corazón, según le comentó el propio guía. Sin embargo, las autoridades esperan el informe forense para aclarar la causa de muerte.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los dos sectores también mejoraron en el acumulado del primer semestre, con alzas en insumos clave y un importante repunte en la producción manufacturera.
Contenido: La producción industrial manufacturera creció 9,3% interanual en junio y la actividad de la construcción aumentó 13,9% en la misma comparación, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Ambos sectores acumularon alzas en el primer semestre frente al mismo período de 2024: 7,1% en el caso de la industria y 10,8% en la construcción.
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio y acumuló 18,1% en lo que va del año
Si se compara con mayo, el comportamiento fue distinto en cada sector. Mientras que el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó -1,2%, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) creció 0,9%.
En la industria, el desempeño sectorial fue ampliamente positivo: 15 de las 16 divisiones relevadas por el Indec presentaron subas interanuales. Solo “Productos de metal” retrocedió -5,8%, empujado por las caídas en “productos metálicos para uso estructural” (-18,3%) y “otros productos de metal” (-2,1%).
El mayor aumento correspondió a “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, cuya actividad creció 42,7% interanual, impulsada por los equipos de informática, televisión y comunicaciones (85,3%). Le siguieron “Muebles y otras industrias manufactureras” (38,2%), “Vehículos automotores y autopartes” (29%) y “Maquinaria y equipo” (17,3%).
En “Productos minerales no metálicos”, el crecimiento fue de 19,7%, con alzas destacadas en artículos de cemento y yeso (35,1%) y vidrio (27,5%). También subieron la edición e impresión (22,4%), los productos farmacéuticos (11,8%) y la refinación del petróleo (5,7%).
En tanto, el bloque “Alimentos y bebidas” creció 4%, traccionado por molienda de cereales (14,3%), carne vacuna (11,2%) y productos lácteos (11%). Por el contrario, retrocedieron las gaseosas y cervezas (-5,4%) y los “otros productos alimenticios” (-13,6%).
La única división en baja fue “Productos de metal”, que cayó -5,8%. Dentro de ese grupo, los productos metálicos para uso estructural se contrajeron -18,3%.
El ISAC mostró una mejora interanual de 13,9% en junio. De los 13 insumos relevados, 11 crecieron en comparación con junio del año pasado.
El consumo de cemento portland registró un alza interanual de 11,6%; mientras que la demanda de asfalto aumentó 51,5%; la de hierro para construcción subió 27%, y los mosaicos graníticos y calcáreos lo hicieron 62,9%.
Leé también: El Gobierno eliminó las retenciones a la minería en busca de potenciar las inversiones en el sector
También se observaron subas en artículos sanitarios de cerámica (47,9%), hormigón elaborado (28,5%), ladrillos huecos (2,2%), pinturas para construcción (5,7%), pisos y revestimientos cerámicos (44,3%) y placas de yeso (19,3%). En cambio, retrocedieron cales (-3,9%) y yeso (-4,5%).
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tommy Cole, experto en cocina deportiva, planifica cada menú de acuerdo con los requerimientos nutricionales, la etapa de la temporada y las preferencias individuales de los jugadores. Su enfoque incluye ajustes precisos en proteínas, carbohidratos y grasas
Contenido: El rendimiento de los futbolistas de la Premier League de Inglaterra depende no solo de su entrenamiento físico, sino también de una cuidadosa planificación alimentaria. Tommy Cole, chef privado con base en Exeter, Devon, se ha consolidado como referente en la nutrición deportiva personalizada para deportistas de élite. Su trabajo consiste en diseñar menús que equilibran salud y sabor, adaptados a las exigencias de cada etapa de la temporada.
Cole, de 32 años, colabora con su colega Sam Hough en una cocina donde preparan cenas y refrigerios para un futbolista de la Premier League cuyo nombre no se ha revelado. La cooperación con el equipo de nutricionistas del club es esencial: reciben indicaciones precisas sobre la cantidad de calorías y macronutrientes requeridos.
“El equilibrio de macronutrientes a lo largo de la semana es fundamental”, explicó Cole en declaraciones recogidas por el Daily Mail. Los macronutrientes —proteínas, carbohidratos y grasas— constituyen la base de la dieta de los deportistas, y su proporción varía según el momento de la temporada.
Durante la pretemporada, el objetivo principal es la composición corporal. Cole reduce tanto los carbohidratos como las grasas para limitar la ingesta calórica, estableciendo un máximo de 750 calorías en las cenas.
“La proteína se mantiene alta para maximizar la masa muscular y la fuerza”, señaló el chef. Cuando inicia la temporada regular, los ajustes se centran en los carbohidratos y las grasas, adaptándose a la carga de entrenamiento y al calendario de partidos. En los días previos a los encuentros, Cole evita incluir alimentos con alto contenido de fibra, ya que “un exceso de fibra puede limitar la absorción de carbohidratos y causar molestias gastrointestinales”, según explicó.
La atención a los micronutrientes y polifenoles es otro pilar de su enfoque. Cole incorpora alimentos ricos en omega-3, como pescados grasos y semillas de chía, y prioriza frutas y verduras por su aporte de polifenoles, compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos micronutrientes resultan especialmente valiosos en la recuperación postpartido, favoreciendo el crecimiento y la salud general de los jugadores.
La variedad y creatividad en los menús es una constante en la cocina de Cole. Entre los platos que prepara para los futbolistas destacan el salmón teriyaki sobre fideos, el poke bowl con vegetales, la pasta pomodoro con pollo a la milanesa, el salmón glaseado con miso acompañado de fideos picantes y el filete con patatas fondant y jugo de carne.
“A menudo adapto platos populares de comida para llevar, como la asiática, para que sean más saludables”, comentó el chef. La clave está en encontrar alternativas a técnicas tradicionales como el uso de manteca o la fritura, optando por métodos que mantengan el sabor sin sacrificar el valor nutricional.
El desafío de equilibrar sabor y salud es permanente. Cole reconoce que “es complicado lograr que los platos sean tan sabrosos como en la cocina convencional y, al mismo tiempo, cumplan con los estándares nutricionales”. Por ello, presta especial atención a la elección de carbohidratos y limita los azúcares añadidos.
A pesar de las restricciones, los futbolistas, como cualquier persona, desean disfrutar de postres. Para satisfacer ese antojo sin comprometer la dieta, Cole recurre a versiones más saludables, como tartas de queso elaboradas con yogur y queso crema bajo en grasa, replicando el sabor y la textura de los postres tradicionales.
La experiencia de Tommy Cole va más allá del fútbol. Ha trabajado para figuras como el golfista Lee Westwood, el futbolista Daniel Welbeck y el cantante Ronan Keating. Su formación incluye dos másteres en nutrición deportiva por las universidades de Middlesex y Worcester, y una amplia experiencia internacional en cocinas de Francia, Portugal y Japón, según detalla su sitio web oficial, tommycole.co.uk.
Su carrera comenzó con la aspiración de ser nutricionista de equipos deportivos, pero un cambio profesional lo llevó a descubrir su pasión por la cocina durante una temporada como chef en un chalet de esquí en 2017. Desde entonces, ha perfeccionado sus habilidades en hoteles, restaurantes y residencias privadas, atendiendo a celebridades y deportistas de élite.
La filosofía de trabajo de Cole se basa en la personalización y la excelencia. Su servicio destaca por la flexibilidad, la atención a los detalles y la capacidad de adaptarse a cualquier preferencia o requerimiento dietético. Clientes elogian la calidad de sus platos, la variedad de los menús y la disposición para satisfacer tanto a adultos como a niños, incluso en situaciones logísticas complejas.
“Cada solicitud fue atendida con un ‘sí, sin problema’ y todo fue de la más alta calidad”, afirma uno de sus clientes. Otros resaltan su profesionalismo, creatividad y la habilidad para transformar cualquier espacio en un entorno gastronómico de primer nivel.
La labor de Tommy Cole demuestra que, incluso en la alta competición, es posible disfrutar de la buena mesa sin renunciar a la disciplina nutricional. Para quienes buscan optimizar su rendimiento y mantener el placer de comer, reinventar los clásicos con ingredientes saludables y técnicas innovadoras marca la diferencia.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió el mismo día que el Consejo de Ministros de Líbano aprobó la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme de Hezbollah
Contenido: Al menos cinco personas murieron y otras diez resultaron heridas en un ataque perpetrado este jueves por el Ejército de Israel en el paso fronterizo de Masnaa, que se encuentra en la gobernación libanesa de Becá (este), a pesar del alto el fuego alcanzado en noviembre de 2024.
El Ministerio de Sanidad de Líbano informó a través de un breve comunicado recogido por la agencia de noticias NNA de que se trata de un balance preliminar y sostiene que “el ataque del enemigo israelí” tuvo como objetivo un vehículo ubicado en la carretera de Masnaa. Por el momento, el Ejército de Israel no se ha pronunciado al respecto.
Por otro lado, la cartera ministerial confirmó también la muerte de una persona en un ataque aéreo en la localidad de Kfardan, en la gobernación de Baalbek, que se encuentra en el extremo nororiental del país.
Israel justifica este tipo de ataques contra Líbano argumentando que actúa contra actividades del grupo terrorista Hezbollah y que, por ello, no viola el alto el fuego pactado en noviembre, si bien tanto Beirut como el grupo se han mostrado críticos con estas acciones, igualmente condenadas por Naciones Unidas.
El pacto, alcanzado tras meses de combates al hilo de los ataques del 7 de octubre de 2023, contemplaba que tanto Israel como Hezbollah debían retirar sus efectivos del sur de Líbano. Sin embargo, el Ejército israelí ha mantenido cinco puestos en el territorio de su país vecino, algo también criticado por las autoridades libanesas, que exige el fin de este despliegue.
Por otra parte, el Consejo de Ministros de Líbano aprobó este jueves la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme de Hezbollah. El anuncio se produjo tras una sesión celebrada en el Palacio de Baabda, en la que el gabinete libanés avaló los objetivos presentes en el documento presentado por el enviado estadounidense Tom Barrack.
El ministro de Información, Paul Morcos, declaró que “el gabinete ha concluido el debate del primer punto de su sesión y ha aprobado los objetivos establecidos en la introducción del documento estadounidense para consolidar el acuerdo de cese de hostilidades”.
Morcos señaló que el gobierno sigue “a la espera de un plan de implementación del Ejército” y afirmó: “Hemos acordado poner fin a la presencia armada en todo el país, incluido Hezbollah, y desplegar el Ejército libanés en las zonas fronterizas”, según declaraciones recogidas por NNA.
El documento estadounidense propone que Líbano adopte medidas que extiendan su soberanía sobre todo su territorio, incluyendo el monopolio estatal sobre la decisión de guerra y paz, así como sobre el uso de las armas. Plantea la progresiva eliminación de la presencia armada de todas las facciones no estatales, incluido Hezbollah, la movilización del ejército en puntos clave de la frontera y la retirada de Israel de las zonas libanesas que ocupa actualmente.
El plan insta a resolver los puntos pendientes con Israel mediante “negociaciones indirectas y medios diplomáticos”, y contempla el retorno de los residentes desplazados a sus localidades afectadas por el conflicto. También reclama una delimitación “permanente y visible” de las fronteras de Líbano con Israel y Siria. Washington ha propuesto una conferencia económica internacional para reconstruir la economía libanesa y canalizar más apoyo a las fuerzas de seguridad del país, vinculando estos pasos a la visión del expresidente Donald Trump para el desarrollo económico nacional.
El enviado estadounidense, Tom Barrack, afirmó este jueves que el gobierno libanés tomó una decisión “histórica” esta semana al avanzar hacia el desarme de Hezbollah, respaldado por Irán, tal como ha solicitado Washington.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el norte de Tailandia, un edificio religioso inspirado en el budismo busca reunir tradición y modernidad con mensajes cargados de simbolismo. Los detalles de un proyecto artístico con un objetivo claro: alcanzar la contemplación espiritual en un recorrido único
Contenido: En el norte de Tailandia, en la ciudad de Chiang Rai, se alza una construcción única que ha dejado una huella profunda en la arquitectura religiosa del país y en la cultura tailandesa en general.
Se trata del Templo Blanco, conocido oficialmente como Wat Rong Khun, una obra que se aleja radicalmente de los patrones tradicionales de los templos budistas.
Su creador, el artista visual tailandés Chalermchai Kositpipat, fusionó de manera audaz elementos de la cultura tradicional budista e hinduista con referencias a la cultura pop global. Una composición que desafía las normas establecidas en la arquitectura religiosa de Tailandia.
La historia de Wat Rong Khun comienza a fines de la década de 1990, cuando Chalermchai Kositpipat, reconocido por su maestría en la pintura y la escultura, decidió embarcarse en un proyecto monumental.
Nacido en Chiang Rai, Kositpipat quería contribuir a su comunidad natal y, al mismo tiempo, rendir homenaje a Buda de una manera completamente innovadora. En 1997, comenzó la construcción del templo con la visión de rendir homenaje a su fe budista, y también de impulsar el turismo en la región.
La construcción fue una tarea titánica que fue evolucionando con el tiempo, y aunque todavía sigue en proceso de expansión, el templo ya se ha convertido en un símbolo de la creatividad y la espiritualidad moderna.
Kositpipat, influenciado tanto por las tradiciones religiosas de su país como por su pasión por las artes visuales, construyó un templo que es a la vez devocional y artístico, un espacio en el que lo sagrado se mezcla con lo profano de una forma completamente inédita.
Una de las características más sorprendentes de Wat Rong Khun es su coloración blanca, un blanco que no solo simboliza la pureza en el contexto budista, sino que también está diseñado para reflejar la luz de una manera que intensifique el sentido de lo divino.
El templo está decorado con espejos y cristales, lo que produce un juego visual de luces impresionantes que varían dependiendo de la hora del día y de la luna. Incluso durante la noche, cuando la luz de la luna ilumina los reflejos, el templo parece brillar con una energía casi sobrenatural.
El uso de los espejos es significativo no solo por su belleza estética, sino por su simbolismo profundo: representan el reflejo de las almas, un tema recurrente en las enseñanzas budistas sobre la purificación y el camino hacia la iluminación.
Los visitantes, al ingresar al templo, experimentan una sensación de estar envueltos en un ambiente donde lo físico y lo espiritual se entrelazan.
La estructura de Wat Rong Khun está diseñada para guiar al visitante a través de un viaje simbólico. Al entrar al templo, se encuentra el Puente del Ciclo de la Reencarnación, un elemento clave que representa el paso de la vida a la muerte.
Este puente está flanqueado por innumerables manos blancas que emergen de los cimientos, como si suplicaran ayuda.
Este espacio genera una sensación profunda de desesperación y soledad, reflejando las luchas y los tormentos humanos antes de alcanzar la iluminación.
A medida que el visitante avanza, la atmósfera cambia: una vez cruzado el puente, se llega a la Puerta del Cielo, un umbral protegido por criaturas que representan la muerte.
Esta entrada simboliza la transición hacia una existencia superior, un concepto presente en muchas religiones y filosofías, pero en el contexto de Wat Rong Khun, es una invitación a superar las tentaciones mundanas. Tras pasar por este umbral, la sensación es de esperanza, de plenitud y renacimiento.
Otro de los espacios destacados es la Casa Dorada, que representa la relación entre los seres humanos y las riquezas materiales.
Este lugar está diseñado para incitar a la reflexión sobre la transitoriedad de las posesiones materiales, invitando a los visitantes a mirar más allá de lo terrenal y a centrarse en lo espiritual; ya que es un recordatorio de la importancia de no dejarse atrapar por los deseos mundanos y de reconocer que el verdadero valor está en el alma.
Uno de los elementos más sorprendentes de Wat Rong Khun es la inclusión de referencias a la cultura pop dentro de su contexto religioso.
En la sala Usobot, un espacio dedicado a la sabiduría de Buda, se pueden observar frescos que no solo representan figuras mitológicas budistas, sino que incluyen personajes de cómics, películas y series de televisión, como Superman, Neo de Matrix, Doraemon, e incluso los Minions.
Esta mezcla de lo espiritual con lo moderno ha provocado tanto admiración como controversia, ya que desafía la concepción tradicional de lo que debería ser un templo budista.
Para Kositpipat, la incorporación de estos elementos no es un intento de trivializar el mensaje espiritual, sino de hacer que el templo sea accesible para las nuevas generaciones y las culturas globalizadas.
Al incluir estas imágenes conocidas, Kositpipat busca conectar a los visitantes con un mundo familiar mientras los invita a reflexionar sobre temas profundos como la vida, la muerte, la riqueza y la iluminación espiritual.
Desde su apertura, el impacto de Wat Rong Khun en Tailandia ha sido innegable. No solo ha atraído a miles de turistas de todo el mundo, sino que también ha revitalizado la región de Chiang Rai, convirtiéndola en un destino turístico importante.
Lo que comenzó como un proyecto personal de un artista local se ha transformado en una de las joyas arquitectónicas más visitadas del país, y su influencia se extiende más allá del ámbito turístico, convirtiéndose en un símbolo de la creatividad tailandesa contemporánea.
El templo sigue en expansión, con nuevos espacios y elementos siendo añadidos regularmente. Kositpipat, en declaraciones públicas, ha dejado claro que su visión es que Wat Rong Khun sea una obra en constante evolución, que no solo mantenga su relevancia a lo largo del tiempo, sino que también siga sorprendiendo a los visitantes con nuevas interpretaciones del arte religioso y contemporáneo.
Para él, el templo es una obra que no tiene fin, tal como él mismo lo expresó: “La muerte podrá detener mi sueño, pero no podrá parar mi proyecto”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Contenido: Un descubrimiento reciente reavivó la esperanza frente a una de las enfermedades hepáticas más comunes, pero también más invisibles.
Investigadores de la Universidad de Minnesota lograron aislar un hongo intestinal que revierte el daño hepático en modelos animales.
En estudios con ratones, los científicos observaron que un hongo llamado Fusarium foetens no solo logra sobrevivir y colonizar el intestino, sino que además produce una molécula capaz de frenar la progresión de la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, conocida por su sigla en inglés MASH.
Esta es la forma de una enfermedad ampliamente extendida: el hígado graso no alcohólico (EHGNA), una dolencia que muchas veces avanza sin síntomas y que puede derivar en cirrosis o cáncer de hígado.
El hígado graso es, hoy, una de las principales causas de enfermedad hepática a escala global. Su prevalencia viene creciendo desde hace décadas, impulsada por factores como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el consumo excesivo de alcohol.
Lo alarmante es que suele tratarse de una afección silenciosa. En sus primeras etapas, las personas afectadas no presentan síntomas claros, lo que dificulta tanto el diagnóstico temprano como la intervención médica a tiempo.
En paralelo, la forma más grave del hígado graso —la MASH— presenta desafíos clínicos urgentes. Su progresión puede desencadenar complicaciones severas como la fibrosis hepática, la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.
Sin embargo, hasta el momento solo existe un tratamiento aprobado, lo que refuerza la necesidad de explorar alternativas innovadoras que permitan frenar o revertir su avance.
En ese contexto, el estudio liderado por Shuang Zhou ofrece una perspectiva diferente. El equipo de la Universidad de Minnesota centró su investigación en los hongos del intestino, una parte de la microbiota mucho menos estudiada que las bacterias.
Según los autores, hasta ahora, los estudios sobre la relación entre microbioma y enfermedades hepáticas se habían enfocado casi exclusivamente en las bacterias intestinales, que producen metabolitos capaces de influir en rutas enzimáticas humanas. Los hongos, por su parte, habían quedado en la sombra.
Parte de la dificultad para estudiarlos residía en la falta de herramientas adecuadas. Los hongos intestinales no se cultivan fácilmente en laboratorio debido a su sensibilidad al entorno. Para superar este obstáculo, Zhou y su equipo desarrollaron una nueva tecnología. Se trata de chips de aislamiento que imitan el ambiente natural de las heces humanas, permitiendo así el cultivo de especies imposibles de obtener con métodos tradicionales.
Gracias a esta técnica, los científicos aislaron 161 especies distintas de hongos a partir de muestras fecales tomadas en diferentes regiones de China. Entre todas ellas, una llamó la atención por su capacidad para sobrevivir sin oxígeno y adaptarse al ambiente intestinal: Fusarium foetens. Esta especie no solo se detectó con frecuencia en bases de datos globales del microbioma humano, sino que también mostró un efecto terapéutico sorprendente en ensayos preclínicos.
Cuando se administró a ratones con dieta rica en grasas y deficiente en colina —condiciones que simulan la progresión de la MASH en humanos—, F. foetens logró frenar el deterioro hepático.
Los animales tratados con este hongo presentaron un menor peso del hígado, menores niveles de enzimas hepáticas y una reducción clara de la inflamación, la fibrosis y la acumulación de grasa en el órgano.
El mecanismo de acción no proviene del hongo en sí, sino de una molécula que secreta: el metabolito FF-C1. Este compuesto inhibe una enzima intestinal llamada CerS6, que está involucrada en desórdenes metabólicos. Al frenar su actividad, el FF-C1 revierte el daño asociado a la MASH y mejora el funcionamiento hepático. Lo destacable es que este efecto no se logró con intervención farmacológica, sino mediante una interacción simbiótica entre el hongo y el huésped.
Los resultados fueron publicados en la revista Science, y aunque aún es pronto para trasladar estos hallazgos a humanos, el potencial es enorme. La identificación de especies como F. foetens permite pensar en terapias basadas en la modulación del micobioma, ya sea mediante suplementos fúngicos específicos, metabolitos derivados o tecnologías que estimulen su crecimiento natural en el intestino.
“Los hallazgos apuntan a los hongos intestinales como una fuente potencialmente rica de compuestos químicos beneficiosos que podrían aprovecharse para la salud humana”, describieron los expertos.
Este enfoque también habilita una línea de trabajo más amplia: explorar la relación entre hongos intestinales y otras enfermedades metabólicas o inflamatorias. Al igual que ocurrió con el estudio del microbioma bacteriano en la última década, el micobioma podría convertirse en una pieza clave del rompecabezas de la salud humana.
Más allá de su impacto potencial como tratamiento, el hallazgo también sugiere que la salud del hígado depende de un delicado equilibrio entre el intestino y otros órganos. “Nuevas evidencias apuntan al eje intestino-hígado como un factor determinante de la progresión de la MASH”, indicaron los autores del estudio.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los próximos sistemas operativos de Microsoft tendrían escritorios que nos escuchen, nos entiendan y actúen como asistentes personales.
Contenido: Durante décadas, el mouse y el teclado fueron aliados inseparables a la hora de usar una computadora. Pero Microsoft ya mira más allá. Según David Weston, vicepresidente de seguridad de la compañía, el futuro de Windows será bastante distinto al que usamos hoy: sin clics, sin teclas, y con inteligencia artificial como protagonista.
La visión que propone Weston anticipa una nueva era para los sistemas operativos, donde las órdenes se darán con la voz y las tareas se resolverán sin tocar una sola tecla, como vimos en muchas películas de ciencia ficción.
Leé también: Microsoft cumplió 50 años: de Windows a Copilot, estos son los hitos más importantes su historia
En concreto, el Windows del futuro tendría un escritorio que nos escuche, nos entienda y actúe como un asistente personal.
Puede sonar exagerado, pero el ejecutivo de Microsoft lo afirmó con claridad: dentro de unos años, mover el cursor con la mano podría ser tan arcaico como escribir comandos en la clásica ventana negra del MS-DOS.
El cambio será impulsado por agentes de inteligencia artificial, como el ya conocido Copilot, que no solo responderán preguntas básicas, sino que ejecutarán acciones concretas como ajustar documentos de Word, programar reuniones en Teams o manipular hojas de cálculo con simples frases como: “prepará el informe y compartilo con el equipo”.
La frase Hey Cortana para pedirle cosas a la herramienta de Windows que no tuvo mucho éxito ni aceptación, dará paso a conversaciones fluidas con nuestras PCs. “Pronto hablaremos con nuestras computadoras como si fueran personas”, afirmó Weston.
Leé también: Estas son las nuevas habilidades de Copilot, el asistente con IA de Microsoft
Esto implica un salto no solo tecnológico, sino también cultural: dejar atrás los atajos de teclado y los clicks, para darle lugar a una experiencia más natural, casi humana.
El impacto de los próximos sistemas operativos será todavía más fuerte en el mundo laboral. Weston anticipó que en un plazo de cinco años, muchas empresas incorporarán asistentes basados en modelos de lenguaje como parte de sus equipos.
Estos expertos virtuales se encargarán de tareas como resumir reuniones, revisar documentos o incluso asesorar sobre políticas internas.
Con un entorno cada vez más manejado por voz y totalmente automatizado, la seguridad será clave. Microsoft ya trabaja con algoritmos de criptografía poscuántica, capaces de resistir ataques de futuras supercomputadoras. Además, apuesta fuerte por la autenticación biométrica: tu cara y tu voz serán la nueva contraseña universal.
Leé también: Cómo usar el nuevo generador de Microsoft para crear videos a partir de texto
Sin embargo, aunque esta revolución parece inminente, Weston reconoció que el cambio será progresivo. Siempre habrá usuarios que prefieran la precisión de un mouse ergonómico para jugar o un atajo de teclado que conocen de memoria. Pero para muchas tareas diarias, como leer mails, mover archivos, gestionar cuentas, la IA podría convertirse en la opción principal.
De hecho, si ya le dictamos órdeneas al celular o a aplicaciones como ChatGPT, o MetaAI, ¿por qué no hacer lo mismo con la computadora?
Aunque Microsoft no confirmó una fecha oficial, se espera que Windows 12 llegue en algún momento de 2026, o 2027, con un Copilot conversacional activable por voz. Será el primer paso hacia un sistema operativo donde la inteligencia artificial esté siempre encendida y lista para asistir.
Pero el cambio de paradigma podría llegar con su sucesor. Windows 13, o como se llame, con la promesa de dejar la interfaz clásica en segundo plano, y dar paso a una experiencia centrada en el contexto, la conversación y la automatización.
Leé también: Interpol y Microsoft desarticularon Lumma, la herramienta de robo de datos más usada por ciberdelincuentes
De todas maneras, quienes hoy se sientan cómodos a usar el mouse y el teclado, pueden estar tranquilos: ambos no desaparecerán de un día para el otro, igual que los autos con caja manual siguen existiendo y muchas otras tecnologías del paso todavía coexisten con innovaciones digitales.
Pero está claro que la era del doble click empieza a extinguirse. Y en su lugar, llega una nueva forma de interactuar con la tecnología: más natural, más inteligente, y sin usar las manos, como en ese videojuego de Volver al futuro 2.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes lluvias intensas también han provocado pérdidas millonarias, cortes de energía y cierres de carreteras en el centro del estado
Contenido: El miércoles, la región central del estado de Carolina del Norte, experimentó lluvias intensas que provocaron inundaciones repentinas y pusieron en alerta a comunidades enteras.
En Spring Hope, la policía local confirmó que una mujer de 24 años y un hombre de 55, ambos residentes de Louisburg, perdieron la vida tras quedar atrapados en su vehículo, el cual fue arrastrado a una zanja con aproximadamente 1.8 metros (6 pies) de agua.
La mujer intentó salir por el techo del automóvil, momento en el que un agente de policía intervino para rescatarla, pero la fuerza de la corriente arrastró tanto a la mujer como al hombre y al oficial, quien logró salir ileso, mientras que las otras dos personas desaparecieron y posteriormente fueron halladas sin vida.
La cifra de 42 millones de dólares en daños públicos, reportada por la oficina del gobernador Josh Stein, ilustra la magnitud del impacto que las recientes tormentas han tenido en el centro del estado.
Esta suma, que ya supera la asistencia pública tras el paso de la tormenta tropical Chantal el mes anterior, se ha visto incrementada por los aguaceros de esta semana, que han dejado a su paso inundaciones, cortes de energía, árboles caídos y dos víctimas mortales. La declaración estatal de desastre emitida para ocho condados permite que los residentes afectados soliciten ayuda financiera, según informó la oficina del gobernador en un comunicado recogido por AP.
En Durham, más de 1.400 personas se quedaron sin electricidad debido a los cortes de energía provocados por el clima adverso. Las autoridades locales informaron que varias áreas del estado sufrieron interrupciones en el suministro eléctrico, lo que complicó aún más la respuesta a la emergencia.
En Cary, el desbordamiento de un lago inundó partes de los clubes campestres Prestonwood y McGregor Down, mientras que en Bond Park se reportaron zonas anegadas. En Raleigh, los equipos de emergencia retiraron un árbol caído que bloqueó la Crabtree Boulevard entre Raleigh Boulevard y Capital Boulevard alrededor de las 4:00, afectando también líneas eléctricas y obligando a desviar el tráfico.
En Apex, la acumulación de entre 127 y 152 milímetros (5-6 pulgadas) de lluvia en el condado de Wake provocó la inundación del puente en Richardson Rd entre Humie Olive y Olive Chapel, dejando la vía intransitable.
La región de Charlotte también resultó afectada el martes, cuando varios riachuelos y arroyos alcanzaron niveles récord tras recibir más de 127 milímetros (5 pulgadas) de lluvia. En Pineville, al sur de Charlotte, las inundaciones en Town Center Boulevard atraparon al menos un automóvil bajo el agua, aunque el conductor logró ponerse a salvo cuando el nivel comenzó a descender hacia las 15:00.
En el área de Steel Creek, un agente de policía intervino para evitar que un conductor cruzara una vía inundada, demostrando la rapidez con la que las autoridades debieron actuar ante la emergencia.
Las advertencias y avisos de inundaciones repentinas se mantuvieron vigentes durante el miércoles, mientras las lluvias continuaban afectando principalmente el centro y sur del estado. La NC 581 fue bloqueada en la intersección con la US 64 Alt debido a la acumulación de agua, y las autoridades advirtieron que cualquier tormenta eléctrica posterior podría causar nuevas inundaciones menores, especialmente en áreas de drenaje deficiente y hacia la costa, donde se esperaba que las precipitaciones fueran más intensas el jueves 7 de agosto.
El antecedente inmediato de estas lluvias fue la tormenta tropical Chantal, que en julio dejó barrios y centros comerciales bajo el agua en el área del Triángulo, tras el desbordamiento de ríos y quebradas. Cientos de personas resultaron afectadas, y la infraestructura local sufrió daños considerables, lo que agravó la vulnerabilidad de la región ante las nuevas precipitaciones.
Las previsiones meteorológicas indicaban que la lluvia dispersa y, en ocasiones, intensa continuaría durante la mañana del jueves, con posibilidad de tormentas aisladas por la tarde. Aunque se esperaba una disminución de las lluvias generalizadas en los días siguientes, las autoridades insistieron en que el riesgo de tormentas eléctricas e inundaciones localizadas persistía, especialmente en las zonas más afectadas por los eventos recientes.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al menos tres buques ya se dirigen a aguas venezolanas para reiniciar operaciones de carga en agosto. La reanudación, autorizada por el Tesoro estadounidense, permitirá exportar crudo sin efectuar pagos al régimen de Maduro
Contenido: Al menos tres buques utilizados por Chevron para transportar petróleo desde Venezuela hacia Estados Unidos se dirigen hacia aguas venezolanas para reiniciar operaciones de carga en agosto, según datos de monitoreo marítimo y fuentes del sector. El movimiento de los buques Mediterranean Voyager y Canopus Voyager, ambos fletados por Chevron, fue detectado cerca de la isla caribeña de Aruba, al norte de la costa occidental venezolana. Otro buque, el Sea Jaguar, navega desde Europa con destino inicial en Aruba.
La reanudación de estas actividades ocurre después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizara a finales de julio a Chevron a retomar parcialmente sus operaciones en Venezuela. Esta decisión permite a la petrolera exportar crudo y efectuar intercambios con la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) bajo una licencia restringida, que impide cualquier tipo de pago al régimen venezolano.
El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, anunció que las exportaciones desde Venezuela comenzarían de nuevo a finales de agosto en volúmenes limitados. “Este mes, parece que una cantidad limitada de petróleo comenzará a fluir hacia Estados Unidos desde las operaciones en Venezuela en las que tenemos interés, de acuerdo con la política de sanciones de Estados Unidos”, declaró Wirth en una conferencia telefónica sobre resultados de la compañía.
Las negociaciones entre Chevron y PDVSA se centran en ultimar los primeros cargamentos y reactivar un acuerdo de suministro con la estadounidense Valero Energy.
Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron a 727.000 barriles por día (bpd) en julio, mientras socios de PDVSA en empresas mixtas, incluyendo a Chevron y varias firmas europeas, esperaban nuevas autorizaciones estadounidenses para retomar operaciones luego de un proceso de reducción gradual.
Chevron prevé producir y exportar desde Venezuela volúmenes limitados en agosto. Wirth recordó el rol estratégico del crudo venezolano, apreciado en las refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos por su composición más pesada y sulfúrica, condiciones para las cuales estas instalaciones están adaptadas.
El ejecutivo señaló que el reinicio de exportaciones servirá además para saldar parte de la deuda pendiente de la compañía. “Ayudará a saldar parte de la deuda que tenemos, y con el tiempo esperamos seguir recuperándola”, afirmó Wirth.
El contexto regulatorio ha evolucionado de forma constante. El presidente estadounidense Donald Trump revocó en febrero la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela, tras una reapertura temporal autorizada por su antecesor Joe Biden en 2022, quien había reactivado la capacidad de la empresa estadounidense de producir tras las sanciones impuestas durante el primer mandato de Trump. La última licencia expiró en mayo, hasta que la nueva autorización fue confirmada en julio.
El dictador venezolano Nicolás Maduro declaró el 24 de julio que Estados Unidos había autorizado nuevamente a Chevron para operar en el país sudamericano. Esta confirmación se dio paralelamente a intercambios diplomáticos y acuerdos humanitarios entre Caracas y Washington, que incluyeron el canje de ciudadanos encarcelados.
Desde el régimen venezolano se minimizó el impacto de esta decisión. Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), insistió en que Venezuela no depende de la presencia y operaciones de Chevron. “Así como se la dieron hoy la licencia, mañana se la quitan. Nosotros no vivimos de Chevron. Este país vive de los venezolanos y las venezolanas. Eso no es una licencia para Venezuela. Eso es para una empresa gringa, ellos verán qué hacen”, dijo Cabello en una intervención transmitida por Venezolana de Televisión (VTV).
Cabello también rechazó la idea de que Chevron no realice pagos por el petróleo venezolano extraído, asegurando que toda transacción implicará un pago correspondiente, en línea con lo exigido por la normativa nacional.
Actualmente, Chevron opera en Venezuela con una licencia limitada que sólo permite actividades esenciales de mantenimiento, similares a las autorizadas antes de 2022. El futuro de estas operaciones permanece vinculado a las negociaciones bilaterales y a cambios en la política energética y de sanciones de Washington.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La normativa busca asegurar que se cumpla el calendario de vacunación obligatorio.
Contenido: En Mendoza, los padres que no vacunen a sus hijos podrán ser multados por más 300 mil pesos, recibir penas de hasta cinco días de cárcel y ser obligados a realizar trabajos comunitarios. La normativa, impulsada por el Ministerio de Salud provincial, busca asegurar el cumplimiento del calendario de vacunación obligatorio que establece la ley.
En este sentido, se elaboró un protocolo para denunciar a los padres, tutores o cuidadores que no cumplan con la norma. Las vacunas del calendario deben aplicarse más allá de la voluntad de los padres, y es responsabilidad del Estado que se cumplan.
Leé también: El médico denunciado por copiarse y otros 116 postulantes volvieron a rendir el examen de residencias
La reglamentación alcanza al personal de las escuelas y a quienes integran el sistema de salud, ya que estarán obligados a hacer la denuncia cuando los responsables de los menores se resistan a la aplicación de las dosis.
En ese caso, se brindará un plazo de 30 días para que la vacunación se realice en otro lugar. El sistema de salud será el encargado de monitorear el cumplimiento de ese compromiso.
Si la vacunación sigue sin realizarse, aun agotadas todas estas instancias, se activa el protocolo. En primer lugar, se notifica al Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) correspondiente, para luego efectuar la denuncia la autoridad policial, municipal o judicial.
Leé también: Más acompañamiento y otra dinámica en el aula: cómo impactó el modelo que aplican las secundarias porteñas
El incumplimiento de este deber está contemplado en el artículo 119 del Código Contravencional, que establece una multa de 336 mil pesos, un arresto de hasta cinco días o su equivalente en trabajo comunitario en centros asistenciales u hospitales públicos para menores de edad, para quienes no vacunen a sus chicos.
“Los efectores de salud (público o privado) y todo agente o funcionario público que tuvieren conocimiento de la vulneración del derecho a la vacunación de menores, deberán comunicar dicha circunstancia a la autoridad administrativa local”, dice el código.
Además, según informó el portal MDZ online, los datos de las denuncias quedarán registrados para que el municipio elabore estudios estadísticos vinculados a la vacunación.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De Sudáfrica a la meca del cine, la historia de la artista está signada por la tragedia, la adaptación y una carrera camaleónica que ya la posiciona como una de las grandes figuras de la pantalla grande
Contenido: En el día de su cumpleaños, Charlize Theron, que celebra 50 años, es una de las actrices más influyentes y camaleónicas del cine internacional.
Nacida en Sudáfrica, ganadora de un Oscar y símbolo de independencia, su trayecto está marcado por la superación, la transformación y el compromiso social. A continuación, siete aspectos poco conocidos que revelan la compleja personalidad y la resiliencia que definen a la estrella de Hollywood.
Theron nació el 7 de agosto de 1975 en Benoni, Sudáfrica, en el seno de una familia de ascendencia francesa y alemana. Su madre, Gerda, dirigía una empresa de construcción y se encargó de criarla en una granja.
Sin embargo, un hecho trágico cambió su vida a los quince años: su padre, afectado por problemas de alcoholismo y violencia, regresó a casa armado y amenazante. Gerda, actuando en defensa propia, le disparó y causó su muerte. La justicia consideró el caso legítima defensa. Durante años, Theron dijo que su padre había fallecido en un accidente.
Desde pequeña, Theron soñaba con ser bailarina. Comenzó a estudiar ballet a los cuatro años y perfeccionó su técnica en danza moderna, flamenco y danza griega en la Escuela Nacional de Artes de Johannesburgo.
Sin embargo, una grave lesión de rodilla a los 19 años la obligó a abandonar su gran pasión, derrumbando sus expectativas artísticas en Sudáfrica.
Con solo 18 años, Theron emigró a Estados Unidos con USD 400 y una maleta desgastada. Se instaló en Los Ángeles y empezó trabajando como modelo y en comerciales para poder sobrevivir, enfrentando un entorno hostil y competitivo. Su perseverancia y carisma fueron esenciales para superar la vorágine de sus comienzos.
El giro clave ocurrió en un banco de Los Ángeles. Al intentar cobrar un cheque, discutió de forma enérgica con un empleado.
John Crosby, un agente de talentos que estaba en la fila, presenció la escena y se impresionó por su determinación. Le ofreció su tarjeta y se convirtió en el representante que abriría las puertas de Hollywood para Theron.
El Oscar llegó en 2004 con Monster, donde interpretó a Aileen Wuornos. El compromiso físico y emocional con sus papeles la llevó a encarnar personajes icónicos como Furiosa en Mad Max: Fury Road y a producir películas con perspectiva social. Theron es reconocida por su capacidad de reinventarse y desafiar los límites en cada proyecto.
Soltera por elección, Theron defendió públicamente su derecho a vivir la maternidad bajo sus propias reglas. Es madre adoptiva de Jackson, de 12 años, quien es transgénero, y de August, de nueve años.
La actriz se siente plena y libre en esta etapa de su vida y protesta contra los prejuicios sociales hacia las mujeres solteras: “Me siento más libre y satisfecha ahora que cuando tenía 20 o 30 años”.
El afrikáans es la lengua materna de Theron, cuya pronunciación original del apellido es “Tròn”; sin embargo, adaptó su nombre a “Thèron” para facilitar su integración en Estados Unidos.
En la infancia, veía tantas películas de Tom Hanks que lo consideraba su “novio imaginario”. Años después, trabajó con el actor en su debut como director y consiguió que le firmara el guion como recuerdo.
A punto de estrenar nuevas producciones y mantener su activismo social, Charlize Theron continúa siendo una presencia poderosa, ajena a etiquetas, tan impredecible como magnética.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante se mostró conmovido por la brutal batalla campal que ocurrió en Bogotá y dejó un muerto y cinco heridos.
Contenido: Ayer, en la previa de un recital de Damas Gratis en Colombia, se desató una batalla campal entre barras de equipos de fútbol de Bogotá. Tras el feroz enfrentamiento, se informó que una persona murió y al menos cinco sufrieron heridas.
La pelea se desató en el Arena de Bogotá, durante el cierre de una gira de la banda de cumbia por el país y la banda decidió suspender el concierto.
Leé también: Airbag anunció su tercer round en River: show recargado para cerrar el año a lo grande
Horas atrás, Pablo Lescano habló con Marcelo Palacios en radio La Red y se expresó sobre lo sucedido: “Esto que pasó no puede pasar, ¿entendés? Que muera una persona que fue a un un recital de música", sentenció.
Sobre la situación de la banda agregó: “Sinceramente, nosotros no llegamos ni al predio, probamos sonido a la tarde y después nos fuimos al hotel y cuando bajamos a las 8:30, creo que 9 y me dijeron, ‘Che, se suspendió el show porque entraron barras y violaron la seguridad de la entrada’“.
En su reflexión sobre lo ocurrido que tiene que ver con la cultura de los barra brava, se mostró fuertemente compungido por la situación, aunque aclaró que excede a la banda: “Me da pena, me entristece que una persona que fue a ver un show de música termine falleciendo”.
Sobre el comportamiento del público colombiano, el cantante agregó molesto: “El público es muy distinto”, haciendo una comparación con las audiencias que los siguen en Argentina.
Sobre lo insólito de lo sucedido, sumó: “¿Cómo vas a pagar una entrada para para ir a cagarte a trompadas?" y dijo que pensaba que este tipo de cosas ya no sucedían en los eventos.
Por otro lado, expresó que no fueron citados por la justicia y que esta situación “Nos sobrepasa, nosotros somos músicos que estamos arriba del escenario y encima acá no pudimos ni llegar al escenario como para poder le un paño frío”.
En lo que respecta a la posible devolución del dinero de las entradas, agregó que no tiene información ni estuvo involucrado en la organización, ya que la banda fue contratada de manera privada: “Nos es totalmente ajeno. No tenemos ni participación de bordereaux ni nada”.
“Me da lástima lo sucedido, que no tiene vuelta atrás. Es lo único que lamento. Después, lo demás, lo manejamos”, dijo con un tono angustiado para cerrar la nota.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las víctimas hay dos médicos, dos enfermeros, y dos personas que se hallaban en el edificio contra el que impactó la aeronave
Contenido: Al menos seis personas murieron y otras dos resultaron heridas cuando un avión de un servicio de ambulancia aérea que se dirigía a Somalia se estrelló este jueves en una zona residencial en las afueras de Nairobi, capital de Kenia, según informó un funcionario local y el propietario de la aeronave.
El comisionado del condado de Kiambu, Henry Wafula, declaró en el lugar del siniestro que entre las víctimas se encontraban dos doctores, dos enfermeros y dos personas que se hallaban en el edificio contra el que impactó la aeronave.
La organización AMREF Flying Doctors, responsable del servicio aéreo de ambulancias en Nairobi, confirmó que una de sus aeronaves, un Cessna Cittion XLS, estuvo involucrada en el accidente ocurrido en la zona de Mwihoko.
“En este momento, estamos cooperando plenamente con las autoridades aéreas competentes y los equipos de emergencia para establecer los hechos alrededor de dicha situación. (...) Ofrecemos toda la ayuda necesaria a las autoridades mientras continúa la investigación”, indicó la entidad en un comunicado.
La organización agregó que dará más información “tan pronto como se confirme” y pidió “paciencia” al público mientras gestiona “esta situación en curso con cuidado y precisión”.
“Nuestro objetivo inmediato está en la seguridad y el bienestar de aquellos a bordo y en dar el pleno apoyo a sus familias y compañeros”, señaló.
La Cruz Roja de Kenia sostuvo que sus equipos de rescate se dirigieron al lugar del accidente en Kiambu, un condado que comparte frontera con Nairobi. Anteriormente, la Cruz Roja de Kenia había dicho que la aeronave que se había estrellado era un helicóptero.
En los últimos meses, se han registrado varios accidentes aéreos de gran magnitud en distintas partes del mundo, lo que ha vuelto a poner el foco en la seguridad de las operaciones y en la necesidad de reforzar los controles técnicos y de coordinación.
En enero, un choque en pleno vuelo entre un avión de American Airlines y un helicóptero militar en Washington D.C. dejó 67 muertos, mientras que en Sudán del Sur un Beechcraft 1900D se estrelló causando 20 víctimas fatales. Más recientemente, un caza se estrelló sobre un colegio en Bangladesh con 31 muertos, y en junio un Boeing 787 de Air India se accidentó en Ahmedabad, dejando 260 fallecidos.
Las autoridades kenianas han iniciado investigaciones para determinar las causas del siniestro, mientras que los equipos de rescate y las agencias implicadas trabajan en la recuperación de los cuerpos y en la atención a los heridos.
(Con información de AP/Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense se refirió a su posible encuentro con el mandatario ruso y aclaró que no es necesario que el ucraniano Volodimir Zelensky participe de la cumbre
Contenido: Donald Trump, presidente de Estados Unidos, afirmó este jueves que la esperada reunión con el mandatario ruso, Vladimir Putin, no dependerá de un encuentro previo entre el dirigente ruso y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, pese a la insistencia de Kiev en participar directamente en las negociaciones. Esta declaración se produjo durante un contacto con la prensa en el Despacho Oval.
Trump respondió de manera directa al ser preguntado si mantenía como condición que Putin conversara primero con Zelenski: “No, él no tiene que hacerlo, no”, descartando cualquier requisito de ese tipo antes de verse con el líder ruso. El presidente norteamericano añadió: “Les gustaría reunirse conmigo y haré todo lo que pueda para detener las muertes”, en alusión al conflicto armado en el este de Europa, cuyas víctimas calificó de “vergüenza”.
La Casa Blanca había anunciado con anterioridad la intención del presidente estadounidense de reunirse la próxima semana con Putin y de propiciar a continuación un encuentro a tres bandas con Zelensky, con el objetivo de facilitar una salida consensuada a la guerra en Ucrania. El Kremlin confirmó la proximidad del diálogo, indicando que el encuentro podría celebrarse “en los próximos días”.
El ultimátum lanzado por Trump a Putin, en vigor hasta este viernes, exige un alto el fuego inmediato en Ucrania bajo la amenaza de nuevas sanciones económicas dirigidas a frenar el comercio ruso con terceros países. Al ser cuestionado por la vigencia de esa advertencia, Trump subrayó que “dependerá de él”, en referencia al presidente ruso, y manifestó: “Estoy muy decepcionado”.
Mientras tanto, Zelensky reiteró este jueves en un discurso dirigido a la nación que “Ucrania debe participar en las negociaciones”. El presidente ucraniano insistió en que “la guerra de Rusia es contra Ucrania, contra nuestra independencia”, y reclamó que cualquier formato de conversaciones de alto nivel debe ser “trilateral”, agradeciendo a Trump “su disposición a buscar soluciones reales”.
En Moscú, el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, sostuvo este miércoles una reunión de tres horas con Putin, abordando la posibilidad de una cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia que cierre la guerra en Ucrania. En televisión nacional, el jefe del Kremlin aseguró que el interés por la reunión es mutuo e indicó que no se ha reunido con un presidente estadounidense desde la cumbre de Ginebra con Joe Biden en junio de 2021. El último contacto personal entre Putin y Trump tuvo lugar en junio de 2019 en Helsinki.
(Con información de AFP, EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta nominación a corto plazo podría darle a Trump un punto de apoyo en la Reserva Federal mientras presiona por tasas de interés más bajas
Contenido: El presidente Donald Trump anunció el jueves en redes sociales que nominaría a su asesor económico, Stephen Miran, para la Junta de la Reserva Federal, en su primer intento este mandato por dar forma a la institución que ha impulsado agresivamente para reducir las tasas de interés.
Miran preside el Consejo de Asesores Económicos y Trump afirmó que ocuparía el cargo hasta el 31 de enero de 2026, fecha límite para la vacante actual.
“Es un gran honor para mí anunciar que he elegido al Dr. Stephen Miran, actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, para ocupar el puesto que acaba de quedar vacante en la Junta de la Reserva Federal hasta el 31 de enero de 2026. Mientras tanto, continuaremos la búsqueda de un reemplazo permanente. Stephen tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard y se destacó en mi primer mandato. Ha estado conmigo desde el comienzo de mi segundo mandato y su experiencia en el mundo de la economía es inigualable. Hará un trabajo excepcional. ¡Felicidades, Stephen!”, escribió Trump en Truth Social.
Trump había declarado a la prensa esta semana que “probablemente optaría por un nombramiento temporal”, indicando que prefiere una designación a corto plazo en lugar de nombrar a un sucesor para el presidente de la Fed, Jerome H. Powell, a quien ha criticado duramente este año por resistirse a los llamados a recortar las tasas. Trump dijo el miércoles que la decisión podría tomarse en los próximos dos o tres días.
De ser confirmada por el Senado, Miran ocuparía la vacante creada por la salida anticipada de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler. Se esperaba que permaneciera hasta enero, pero la Fed anunció la semana pasada que dejaría el cargo unos seis meses antes.
El esfuerzo de Trump por remodelar la Fed se produce en un momento en que su administración también ha actuado contra otros funcionarios de carrera considerados insuficientemente alineados con su agenda. El viernes pasado, despidió abruptamente al director de la Oficina de Estadísticas Laborales después de que la agencia publicara datos de empleo débiles que Trump ha calificado, sin pruebas, de manipulados para perjudicarlo.
La decisión de Trump de buscar un nombramiento temporal en la Fed añade un giro inesperado a la contienda general sobre quién sucederá a Powell. La elección es complicada: Trump podría no tener otro puesto que ocupar con un nuevo presidente externo a la Fed. Si bien el mandato de Powell finaliza en mayo, puede permanecer en la junta hasta principios de 2028. Ningún otro mandato de gobernador vence durante la presidencia de Trump, y el presidente de la Fed debe ser seleccionado entre los miembros actuales de la junta. Si bien los presidentes de la Fed suelen dimitir al finalizar su mandato, Powell no ha dicho si planea dejarlo.
La Casa Blanca también está realizando una búsqueda independiente para un presidente permanente de la Fed. Entre los candidatos se encuentran el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett; el ex gobernador de la Fed, Kevin Warsh; y el actual gobernador, Christopher Waller. Bessent también se barajó como posible candidato, pero Trump declaró esta semana que el ex gestor de fondos de cobertura prefiere quedarse en el Tesoro y ya no está bajo consideración.
Waller, quien discrepó de la decisión de la Fed el mes pasado de mantener sin cambios los tipos de interés por quinta reunión consecutiva, se entrevistó con Bessent en las últimas semanas, según personas familiarizadas con el asunto.
Quienquiera que Trump finalmente elija para dirigir la Fed se enfrentará a un delicado equilibrio: preservar la independencia del banco central y, al mismo tiempo, gestionar la presión de un presidente que exige públicamente tasas de interés más bajas. Es probable que el próximo presidente se enfrente a un intenso escrutinio por parte de los mercados y dentro de la Fed, mientras funcionarios e inversores evalúan si la lealtad política podría comprometer la credibilidad de la institución en la lucha contra la inflación.
Si los mercados concluyen que el próximo presidente actuará como una extensión de la agenda de Trump en lugar de como un gestor independiente de la política monetaria, los inversores podrían exigir mayores rendimientos de la deuda pública estadounidense para protegerse del riesgo inflacionario. Esto, a su vez, podría elevar los costos de endeudamiento a largo plazo en toda la economía, incluso si la Fed cumple con la presión de la Casa Blanca para recortar las tasas a corto plazo.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El poderoso robot marciano sigue haciendo historia. Concebido para operar por dos años, continúa asombrando a los científicos y amantes del espacio con cada tarea que lleva adelante antes de ponerse en modo de reposo
Contenido: El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo festejó con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia en la superficie del planeta rojo.
Concebido para operar por dos años, continúan asombrando a los científicos y amantes del espacio con cada tarea que lleva adelante antes de ponerse en modo de reposo.
Curiosity, el rover más longevo de Marte, volvió a sorprender al equipo científico con una imagen que rompió con lo habitual. A fines de julio, los ingenieros de la NASA que lo dirigen captaron una formación rocosa diminuta, de apenas cinco centímetros, con una silueta que recuerda al coral terrestre.
Fue apodada “Paposo” y su forma delicada y ramificada no solo llamó la atención por su rareza, sino también por lo que sugiere: un pasado húmedo y mineral de Marte.
Para los científicos, la estructura pudo originarse cuando agua rica en minerales se filtró por grietas en las rocas, dejando depósitos que el viento marciano esculpió con paciencia durante miles de millones de años.
Esta imagen no fue una casualidad. Curiosity trabaja actualmente en una región compleja del cráter Gale, dominada por lo que se conoce como formaciones de caja, una red de crestas formadas por antiguos flujos de agua bajo la superficie.
Estas estructuras se entrecruzan en las laderas del Monte Sharp, una elevación de cinco kilómetros de altura que se levanta sobre el suelo del cráter y que el rover explora desde hace años.
En este escenario geológico, Paposo sobresale como una joya inesperada que aporta pistas nuevas sobre el clima marciano en épocas remotas. Para que una forma tan frágil haya resistido hasta hoy, tuvieron que darse condiciones muy específicas de mineralización, erosión y preservación, lo que vuelve al hallazgo aún más significativo.
Curiosity llegó al cráter Gale en 2012 y desde entonces se convirtió en un viajero incansable. Recorrió más de 35 kilómetros analizando capas de roca, examinando el suelo y buscando indicios del pasado marciano. Las evidencias acumuladas apuntan a que Marte fue muy distinto en el pasado: albergó agua líquida, tuvo una atmósfera más densa y quizás fue capaz de sostener vida microbiana.
Con el paso del tiempo, las condiciones extremas del planeta y el desgaste propio de la misión pusieron a prueba la resistencia del vehículo. Pero el ingenio de los equipos técnicos en la Tierra mantuvo al explorador en funcionamiento con soluciones remotas, ajustes de software y nuevas estrategias para conducir con ruedas gastadas.
Lejos de estancarse, la misión supo renovarse. En 2025, Curiosity recibió una serie de actualizaciones que marcaron un antes y un después. El nuevo software le dio más autonomía, permitiéndole hacer varias tareas al mismo tiempo y entrar en reposo anticipadamente al completar su jornada.
Este cambio no fue menor: gracias a esta eficiencia, el rover puede conservar más energía y dedicar más tiempo a la ciencia. “Es como si nuestro rover adolescente estuviera madurando, y confiamos en que asumirá más responsabilidades”, expresó Reidar Larsen, ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, quien lideró al equipo que desarrolló las nuevas capacidades.
La energía que alimenta a Curiosity proviene de un generador termoeléctrico que transforma el calor del plutonio en electricidad. Pero el plutonio se desintegra con el tiempo y produce cada vez menos energía. Esto implica que las recargas tardan más y dejan menos margen para operar instrumentos, conducir o tomar imágenes. Ante ese desafío, los ingenieros buscaron optimizar cada minuto. Decidieron combinar actividades que antes se hacían por separado, como trasladarse, capturar fotos y enviar datos. Al consolidarlas, lograron reducir el tiempo operativo diario y, con ello, el uso de calentadores e instrumentos, que suelen consumir mucha batería.
En lugar de quedar inactivo esperando nuevas órdenes, Curiosity ahora entra en un modo de descanso cuando termina sus tareas. Incluso una diferencia de 10 o 20 minutos por día puede marcar la diferencia en una misión tan prolongada.
Este enfoque de “ahorrar mientras se trabaja” permite que el rover extienda su utilidad científica sin necesidad de intervención física. “Juntas, estas medidas están cumpliendo su función de mantener a Curiosity tan ocupado como siempre”, aseguró la NASA en un comunicado.
Misiones anteriores, como los róveres Spirit y Opportunity, y el módulo de aterrizaje InSight, dependían de paneles solares para recargar sus baterías, pero esta tecnología siempre corre el riesgo de no recibir suficiente luz solar.
En cambio, Curiosity y su hermano menor, Perseverance, utilizan su fuente de energía nuclear MMRTG, que se basa en la descomposición de bolitas de plutonio para generar energía y recargar las baterías del róver. Los MMRTG, que proporcionan suficiente energía para los numerosos instrumentos científicos de los rovers, son conocidos por su longevidad (las naves espaciales gemelas Voyager han dependido de RTG desde 1977).
El equipo gestiona cuidadosamente el presupuesto diario de energía del rover, considerando cada dispositivo que consume las baterías.
Mientras realiza ciencia de alto valor con recursos limitados, el rover se convierte en un ejemplo de eficiencia. Su pequeño tamaño, similar al de una camioneta SUV, contrasta con la magnitud de sus aportes. Y aunque muchas partes ya muestran señales del paso del tiempo, como ruedas desgastadas y componentes que envejecen, el equipo terrestre mantiene el vehículo activo con ingeniería inteligente y actualizaciones constantes. El resultado es una misión que sigue sorprendiendo, trece años después de su inicio.
El hallazgo de Paposo encaja en este contexto. No se trata solo de una piedra curiosa, sino de una muestra más del potencial de un explorador robótico que, pese a sus limitaciones, continúa entregando evidencia crucial. La forma coralina de la roca remite a una época en la que Marte tenía agua estable en su superficie. Esa época se perdió hace miles de millones de años, pero las cicatrices quedaron talladas en los minerales. Ahora, esas cicatrices pueden leerse como capítulos de una historia planetaria que todavía se escribe.
Los científicos consideran que esta región del Monte Sharp, rica en fracturas, fue moldeada por procesos geológicos que requieren la presencia de agua. Eso refuerza la idea de que el planeta rojo tuvo las condiciones necesarias para sostener procesos químicos complejos. Si la vida alguna vez existió en Marte, probablemente encontró su oportunidad en ambientes como estos, donde el agua circulaba, los minerales se depositaban y el clima permitía cierta estabilidad.
Curiosity no es el único rover marciano activo, pero sí el más experimentado. Su longevidad permitió observar cambios estacionales, detectar alteraciones químicas sutiles y construir un mapa detallado de la geología local. Las decisiones tomadas en sus primeros años de operación, con la prudencia de un equipo que cuidaba cada paso, dieron lugar ahora a un enfoque más maduro, donde se confía en que el vehículo puede tomar decisiones por sí mismo, según las reglas programadas desde la Tierra.
La NASA no oculta su satisfacción con este logro técnico. El rendimiento del rover en 2025 es una prueba de cómo la tecnología puede adaptarse a los límites físicos. Mientras otras misiones requieren lanzamientos, tiempo y presupuestos nuevos, Curiosity demuestra que extender la vida útil también es una forma de explorar más con menos. Ese enfoque práctico, sumado a los descubrimientos continuos, fortalece el valor de mantener la misión activa mientras siga arrojando datos útiles.
A medida que el rover asciende por las capas del Monte Sharp, se acerca a sedimentos cada vez más antiguos, lo que podría revelar pistas inéditas sobre la transición climática del planeta.
En ese camino, formaciones como Paposo se convierten en ventanas únicas a una época desaparecida. Su presencia, tan delicada como sugerente, refleja el poder de la ciencia paciente, capaz de esperar años por el momento justo para captar una imagen reveladora.
El paisaje marciano está lleno de secretos, pero también de señales. Algunas son sutiles, otras evidentes. Todas exigen observación atenta y constancia. Curiosity encarna esa tarea con una mezcla de tenacidad y precisión. La roca Paposo, en su fragilidad coralina, dice mucho más de lo que aparenta. Y su descubrimiento, trece años después del inicio de la misión, confirma que la exploración robótica sigue viva y aún tiene mucho que contar.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La pieza audiovisual abarca desde la mudanza de Ozzy a su natal Inglaterra y su preparación para su dramático show de despedida
Contenido: El proyecto titulado Ozzy Osbourne: Coming Home, ofrecerá una mirada íntima a los últimos pasos de Ozzy Osbourne antes de morir el pasado 22 de julio.
Como si Ozzy lo pudiera sentir en sus huesos, preparó todo para mudarse de vuelta a Reino Unido tras décadas en Estados Unidos.
En ese contexto inicia el rodaje del documental que lo sigue por tres años mientras él y su inseparable Sharon luchan por adaptarse nuevamente a Inglaterra.
También muestra a profundidad el titánico esfuerzo que hizo Ozzy por ponerse en forma para presentarse en el épico concierto de despedida en el estadio de Villa Park, en Birmingham.
El 5 de julio se realizó Back To The Beginning el concierto en el que Ozzy se despidió de sus fanáticos acompañado de Black Sabbath y otros actos del rock y el metal tanto contemporáneos como influenciados por el príncipe de las tinieblas.
Todo quedó plasmado en el documental, el cual es descrito por la revista especializada en música NME como “lleno de amor, risas y lágrimas”.
“Es un tributo sincero y edificante a uno de los verdaderos íconos del mundo” dice la publicación.
También Clare Sillery, jefa de encargos de la BBC, empresa que solicitó la producción del documental, dijo que estaban honrados de poder filmar junto a Ozzy y su familia.
Sillery agregó que la grabación ofrece una “mirada íntima” del recorrido de Ozzy mientras se preparaba para volver a casa, por ejemplo, incluye momentos familiares, llenos del humor único de Osbourne, igual que reflexión, muestra del espíritu complejo que hizo a Ozzy una estrella.
“Esperamos que brinde consuelo y alegría a los fans de Ozzy, y a los espectadores mientras celebran su vida extraordinaria”, finalizó la ejecutiva de la BBC.
Estaba planeado que el documental se llamara Home To Roost, bajo encargo de la BBC a la casa productora Expectation Entertainment.
Ben Wicks y Colin Barr, productores ejecutivos de Expectation dijeron sentirse privilegiados de poder compartir el “último capítulo” de la vida de Ozzy Osbourne.
“Fue in privilegio increíble pasar los últimos años con Ozzy, al igual que Sharon, Jack y Kelly”, dijeron Wicks y Barr en un comunicado que continúa describiendo cómo fueron los últimos años de Osbourne.
Agregaron que cuando comenzaron las grabaciones del documental, Ozzy quería regresar al Reino Unido y presentarse en el escenario por última vez. Las grabaciones son un testimonio inspirador de cómo Ozzy superó sus incapacidades físicas y cumplió su sueño.
También dijeron que Ozzy fue amado por millones de personas en todo el mundo, no sólo por la música, sino también su personalidad irreverente y la transparencia de su alma, lo cual “vieron con abundancia en sus últimos años de vida” y queda plasmado en la cinta.
Finalizan diciendo que, lo más impresionante para ellos fue presenciar el intenso amor de Ozzy por su familia, quienes estuvieron a su lado durante todo el proceso.
Ozzy Osbourne: Coming Home se transmitirá exclusivamente en BB One y iPlayer el 18 de agosto. Hasta el momento, no se sabe si estará disponible en alguna plataforma posteriormente.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambientalistas reportan la muerte de animales, contaminación y miles de quejas ciudadanas; el centro seguirá funcionando, pero no podrá expandirse hasta una nueva audiencia judicial
Contenido: La construcción del polémico centro de detención de migrantes apodado “Alligator Alcatraz” (Alcatraz de los Caimanes), ubicado en los humedales de los Everglades de Florida, deberá detenerse durante al menos 14 días.
La orden fue emitida por la jueza federal Kathleen M. Williams, tras una demanda que alega violaciones a leyes ambientales y falta de transparencia durante el proceso de construcción.
La decisión fue comunicada el jueves 7 de agosto, luego de dos jornadas de audiencias celebradas en un tribunal federal de Miami. En su fallo, Williams ordenó la suspensión de cualquier nueva obra, incluyendo rellenos, asfaltado e instalación de infraestructura adicional.
También dejó claro que durante el periodo cautelar no podrá instalarse iluminación extra en el recinto, que se encuentra sobre una antigua pista de aterrizaje en la Reserva Nacional del Gran Ciprés, una zona de gran sensibilidad ecológica.
La jueza aclaró que la medida no afecta el funcionamiento actual del centro en cuanto a la aplicación de política migratoria. “Los demandantes no están solicitando ni este tribunal ordenaría detener los esfuerzos de inmigración”, explicó Williams ante la sala.
El proceso judicial responde a una demanda interpuesta en junio por organizaciones ambientales, que buscan paralizar el avance del centro inaugurado en julio.
Entre los argumentos, se señala que la construcción se realizó sin cumplir con las revisiones ecológicas obligatorias bajo la Ley Nacional de Política Medioambiental (NEPA), omitiendo la notificación y el periodo de comentarios públicos. Además, acusan que hubo incumplimientos de normativas estatales y federales, incluida la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Durante la audiencia, la jueza Williams mantuvo un cruce tenso con los abogados del Estado de Florida y de la administración del entonces presidente Donald Trump, a quienes reprochó su negativa a frenar las obras. “No quiero despertar el lunes y enterarme de que el sitio fue alterado mientras esto sucede, eso no debe ser una preocupación”, indicó la magistrada.
Williams subrayó que la solicitud se concentra únicamente en frenar la construcción y calificó la pausa como “una petición razonable”. También advirtió que “si va a haber más obras, habrá una nueva audiencia”.
El surgimiento de “Alligator Alcatraz” se enmarca en la política de mano dura impulsada por la administración Trump. Tanto el proyecto como el entorno donde se ubica han generado un fuerte rechazo por parte de grupos ambientalistas y comunidades indígenas, debido a que los Everglades albergan hábitats de especies amenazadas o en peligro de extinción.
Entre los testigos, Christopher McVoy, científico ambiental y directivo de Friends of the Everglades, relató su visita al lugar a finales de junio, cuando observó el avance de las obras. “Lo que ves son 4.4 hectáreas de nuevo asfalto”, declaró McVoy, quien además señaló un incremento del tráfico vehicular en la zona.
A su vez, el geólogo Dillon Reio, consultor de desarrollo de proyectos, elaboró un informe que advertía deficiencias en el diseño de la gestión pluvial del centro. El especialista alertó sobre la falta de un “plan coherente para el manejo de aguas pluviales”, lo que podría derivar en contaminación y en impactos fuera del predio de detención.
Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, testificó ante la corte y aseguró que más de 40.000 personas registraron comentarios en el sitio web de la organización, expresando su oposición al centro.
Samples describió su preocupación por los residuos, el aumento de vehículos y la presencia de potentes luces industriales, visibles desde 24 kilómetros de distancia, que alteran el entorno declarado “cielo oscuro”. “Tras varios viajes observé más tráfico y vi dos caimanes muertos la última vez que fui, se nota la diferencia en el área”, relató Samples.
La también integrante de la organización, Jessica Namath —hija del exjugador de la NFL Joe Namath—, asistió para relatar el impacto visual y ambiental experimentado en la zona. “La contaminación lumínica es evidente y el lugar ahora luce de una manera dolorosamente diferente”, afirmó.
Mientras tanto, “Alligator Alcatraz” enfrenta otras batallas judiciales por supuestas condiciones de reclusión inhumanas, denunciadas por defensores legales y familiares de migrantes detenidos.
Las acusaciones apuntan a la existencia de celdas tipo jaula, proliferación de mosquitos, insalubridad, restricciones en el acceso al agua y duchas, distribución de alimentos en mal estado y exposición a altas temperaturas.
El mes pasado, abogados de derechos civiles buscaron una orden para restringir temporalmente el funcionamiento del centro, señalando presuntas violaciones constitucionales. Alegaron que a los detenidos no se les permite consultar con abogados y que incluso permanecen retenidos sin cargos.
La próxima audiencia judicial sobre el futuro del proyecto está prevista tras la pausa procesal hasta el martes 12 de agosto, mientras persiste la polémica sobre el equilibrio entre políticas migratorias y protección ambiental en Florida.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las denuncias sobre el trato que recibía la menor de 8 años fueron presentadas en reiteradas ocasiones por su entorno familiar ante las autoridades, sin que se tomaran medidas efectivas para garantizar su seguridad
Contenido: El sábado 2 de agosto, la policía de Bakersfield, California, halló sin vida a Genesis Ariah Mata, una niña de 8 años, en la bañera de un hotel, según informaron PEOPLE y medios locales como Fox 10, KBTX y KBAK. La menor presentaba signos de graves quemaduras, ampollas tanto en el rostro como en otras partes del cuerpo, y lesiones en una mano compatibles con actos reiterados de violencia. Las autoridades detuvieron a Ray Mata Jr., el padre de Genesis, y a Graciela Bustamonte, su madrastra, acusados de asesinato en primer grado, tortura y crueldad infantil.
Las pruebas que acompaña la investigación incluyen documentos policiales donde se detalla que la niña fue objeto de múltiples formas de maltrato antes de morir. Según PEOPLE, los registros señalan que la menor sufrió quemaduras con agua a alta temperatura, fue golpeada severamente y sometida a actos que provocaron graves heridas en su mano, como el aplastamiento reiterado de sus dedos en un marco de puerta hasta el desprendimiento de las uñas.
En sus primeras declaraciones ante las autoridades, los acusados se culparon mutuamente, aunque ambos admitieron su participación en la agresión, según los informes difundidos por Fox 10 y KBAK. La policía señaló que Bustamonte declaró que Genesis falleció la noche del viernes, pero que demoraron casi 24 horas en solicitar auxilio. La madrastra sostuvo haber propuesto sumergir a la niña en agua hirviendo como método de castigo, justificado, dijo, como un intento de hacerla “escuchar mejor”. También refirió haber sido testigo de golpes y acciones violentas por parte de Mata, quien, afirmó, atacaba a sus hijos de manera constante desde hacía años.
El expediente policial, según las fuentes antes citadas, describe un escenario de maltrato prolongado. Los informes especifican que la víctima presentaba un cuadro de quemaduras y ampollas que cubrían gran parte del cuerpo, lesiones en la cara, y señales en la mano compatibles con impactos repetidos. Los documentos de causa probable citados por PEOPLE y los otros medios confirman que los adultos emplearon métodos violentos para castigar a la menor.
Bustamonte relató en la indagatoria que propuso echar agua muy caliente sobre Genesis para reforzar su autoridad y mejorar la obediencia de la niña. Esta práctica, según la versión de la madrastra, fue aceptada y ejecutada, sumándose a las golpizas y actos violentos que los policías atribuyen tanto a ella como a Mata.
Durante el registro de la habitación de hotel, los oficiales hallaron a la menor sin vida dentro de la bañera y observaron múltiples lesiones físicas. Los documentos recabados por Fox 10 muestran que el incidente que derivó en la muerte se habría producido el viernes en horas de la noche, pero la pareja esperó hasta el día siguiente para alertar a los servicios de emergencia. Ambos detenidos declararon ante las autoridades y se responsabilizaron el uno al otro, aunque aceptaron su implicación en los hechos.
La familia de Genesis y diversos allegados sostienen que el caso pone en evidencia las fallas del sistema de protección a la infancia en el estado. Según declaraciones recogidas por KBAK, Sabrina Guerrero, prima de la víctima, afirmó que Servicios de Protección Infantil de California (CPS, por sus siglas en inglés) recibió al menos veinte alertas previas sobre el presunto maltrato sufrido por la niña. La ausencia de intervención por parte de la agencia ha generado un debate sobre su actuación.
Guerrero expresó que “CPS necesita rendir cuentas por todo”, solicitando una revisión del papel del organismo estatal en los casos de riesgo infantil. Hasta el momento, un vocero de California CPS se abstuvo de emitir comentarios ante la prensa, informó PEOPLE. La familia ha insistido en que los antecedentes sobre los episodios de abuso habían sido comunicados reiteradamente, pero las advertencias fueron desoídas hasta el desenlace fatal.
Este caso ha provocado repercusiones públicas en la comunidad de Bakersfield, así como preocupación en organizaciones defensoras de la infancia. Los registros policiales confirman que Mata, padre de la víctima, tenía un expediente vigente con CPS, hecho que para los allegados a Genesis agrava aún más el impacto del caso.
Los familiares de Genesis recordaron la personalidad alegre de la niña y abrieron campañas para cubrir los gastos de su funeral. Sophia Hernández, otra prima, escribió en una página solidaria: “Su vida fue robada demasiado pronto”, aludiendo al vacío que deja su ausencia.
Mata y Bustamonte permanecen bajo custodia mientras avanzan los procedimientos judiciales. La investigación de la policía y la revisión interna sobre la actuación de CPS podrían derivar en nuevas acciones para evitar tragedias similares. Las fuentes señalan que la audiencia inicial para ambos acusados ya tuvo lugar, en la que se declararon no culpables.
La línea nacional de prevención del maltrato infantil, disponible en el 1-800-4-A-Child o www.childhelp.org, permanece abierta para recibir denuncias a toda hora, en más de 170 idiomas. El caso de Genesis Ariah Mata sigue abierto y bajo investigación.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un megaestudio liderado por la Universidad de Edimburgo, científicos analizaron el ADN de más de 15.500 pacientes y hallaron señales que podrían explicar el origen de la enfermedad
Contenido: El síndrome de fatiga crónica se caracteriza por producir un agotamiento extremo de más de 6 meses de evolución y presentar dificultades al momento de recuperar energía tras realizar un esfuerzo, sin poder resolverlo mediante el descanso.
El paciente que sufre este trastorno siente fatiga persistente, acompañada de síntomas inespecíficos, que comprometen la realización de sus actividades sociales, laborales y educativas, explicó Ineco en Infobae.
De acuerdo a esta entidad, el origen de la patología suele estar relacionado con una predisposición genética, algún trauma físico o emocional, infecciones, etcétera.
Según investigadores que realizaron el estudio de ADN más grande del mundo sobre el síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) o encefalomielitis miálgica, revelaron que existen “señales genéticas” que podrían ayudar a explicar el origen de la afección. El trabajo fue publicado en una preimpresión por la Universidad de Edimburgo.
Ocho regiones genéticas fueron identificadas como asociadas a la enfermedad. El análisis, basado en el ADN de más de 15.500 personas diagnosticadas, representa un avance relevante en la comprensión de una afección históricamente poco comprendida y frecuentemente estigmatizada.
La investigación, conocida como DecodeME, se inició en 2022 con financiación del gobierno británico y la colaboración de la Universidad de Edimburgo y la organización benéfica Action for ME.
A través de una campaña de reclutamiento en línea y redes sociales, el equipo logró que más de 26.000 personas participaran en un cuestionario sobre síntomas y antecedentes médicos.
De ellas, aproximadamente 21.000 contaban con un diagnóstico clínico de EM/SFC y cerca de 18.000 enviaron muestras de saliva para el análisis genético. Finalmente, los investigadores centraron su análisis en 15.579 participantes de ascendencia europea, cuyos genomas se compararon con los de personas sanas del Biobanco del Reino Unido.
El equipo buscó pequeñas variaciones en el ADN, lo que se denomina polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), que pudieran distinguir a los pacientes de los controles.
Mediante la combinación de varios análisis, se identificaron ocho regiones genómicas que mostraban diferencias notables entre ambos grupos. Algunas de estas regiones se solapaban con genes relacionados con la respuesta inmunitaria y neurológica, como OLFM4, que codifica una proteína implicada en la defensa antimicrobiana; ZNFX1, vinculado a la respuesta frente a virus ARN; y CA10, asociado al dolor crónico.
Los investigadores buscaron las mismas asociaciones genéticas en otros biobancos nacionales que incluían pacientes con EM/SFC.
Muchos de los resultados no se replicaron, aunque el equipo sí halló una asociación con el agotamiento post ejercicio en cuatro genes, incluyendo OLFM4 y CA10, entre personas del Biobanco del Reino Unido y de una cohorte holandesa. Según el el coautor del estudio, Chris Ponting, genetista de Edimburgo, los diferentes criterios para definir la afección podrían explicar las discrepancias.
Aunque estos hallazgos se publicaron en una preimpresión y aún no han sido revisados por pares, aportan información relevante sobre los posibles mecanismos biológicos de la enfermedad.
La EM/SFC se caracteriza por síntomas debilitantes, como agotamiento extremo y dificultades cognitivas, y suele diagnosticarse tras una infección. No existe una prueba clínica específica para su detección; el diagnóstico se realiza por descarte de otras causas y, en ocasiones, se considera que abarca varios subtipos. La falta de biomarcadores y la tendencia histórica a considerar la enfermedad como un trastorno psicológico han dificultado tanto el reconocimiento médico como la investigación. Algunos grupos de pacientes rechazan el término “fatiga crónica” por considerar que trivializa la gravedad de la afección.
Sonya Chowdhury, directora ejecutiva de Action for ME y coautora del estudio, destacó que los hallazgos “aportarán credibilidad y validez a la experiencia de las personas con EM”, aunque reconoció que aún es necesario profundizar en la investigación para desarrollar tratamientos y diagnósticos efectivos.
Andy Devereux-Cooke, paciente y participante en el estudio, consideró que el trabajo marca un paso importante para una comunidad que a menudo se ha sentido desatendida por el sistema sanitario, aunque reconoció que “no ofrece todas las respuestas ni asistencia práctica”, pero sí representa un avance en el cambio de percepción sobre la enfermedad.
El contexto de la investigación sobre EM/SFC cambió en los últimos años, en parte por el aumento de la concientización tras la pandemia de COVID-19 y el reconocimiento de la Covid persistente, que comparte síntomas con la EM/SFC.
Bosch indicó que su equipo colabora actualmente en los Países Bajos en un estudio que analiza tanto la EM/SFC como COVID-19 persistente y otras enfermedades posvirales, incluyendo el análisis de tejido muscular y cerebral post mortem, así como imágenes cerebrales de los pacientes.
En el Reino Unido, la Universidad de Edimburgo y Action for ME lideran el proyecto PRIME, que se lanzará en octubre con una financiación de casi 850.000 libras esterlinas. Este nuevo esfuerzo busca fomentar la colaboración en la investigación genética y patológica de la EM/SFC y aumentar la participación de pacientes y del público en general.
A pesar de estos avances, la financiación para la investigación sigue siendo limitada. Chowdhury señaló que el equipo desea utilizar la secuenciación del genoma completo en las muestras recogidas, una técnica que podría revelar variantes genéticas raras no detectadas por el análisis actual, pero que requiere recursos adicionales.
La comunidad científica y los pacientes insisten en la necesidad de ampliar la investigación, sumar más especialistas al campo y asegurar fondos suficientes para profundizar en los hallazgos y avanzar hacia soluciones concretas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El S&P 500 y el Nasdaq habían alcanzado recientemente máximos históricos
Contenido: El Dow Jones y el S&P 500 cerraron este jueves con pérdidas, presionados por el descenso de las acciones de Eli Lilly, después de que los resultados de su medicamento oral para la pérdida de peso no cumplieron con las expectativas del mercado, según datos preliminares.
Las acciones de Eli Lilly descendieron tras la publicación de los resultados del fármaco, pese a que la empresa elevó su previsión de ganancias y ventas para el año. Por otro lado, el Nasdaq registró un leve avance, impulsado por el rendimiento positivo de tecnológicas como Apple. Las acciones de Apple subieron gracias a la exención de los recientes aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre chips y semiconductores, medida que dejó fuera a los principales actores de la industria de un gravamen del 100%.
El mercado también procesó un reporte de Bloomberg que sitúa al gobernador de la Fed, Christopher Waller, como principal candidato de Trump para dirigir la Reserva Federal en caso de un cambio en la administración. Trump ha criticado públicamente a Jerome Powell, actual presidente de la Fed, por demorar el recorte de los costos de endeudamiento. Muchos inversores esperan un recorte de las tasas de interés en septiembre.
“El rally del mercado está empezando a parecer un poco agotado aquí. Subimos por las ganancias y, por supuesto, el mercado estaba básicamente ignorando muchas de las noticias sobre aranceles”, dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Spartan Capital Securities.
El S&P 500 y el Nasdaq habían alcanzado recientemente máximos históricos. Según cifras preliminares, el S&P 500 perdió 4,19 puntos, un 0,07% hasta 6.340,87 unidades; el Nasdaq Composite ganó 74,50 puntos, un 0,35% hasta 21.243,92; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 218,80 puntos, un 0,50% hasta 43.974,32.
Los inversores se mantienen atentos al devenir de la política monetaria y a la evolución de las grandes empresas tecnológicas ante los anuncios arancelarios y los movimientos en la Fed.
Las acciones europeas experimentaron el jueves su mayor incremento diario en más de dos semanas, según datos del cierre de sesión. El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,9% y alcanzó su máximo de la semana, impulsado principalmente por los valores financieros. El índice de bancos europeos aumentó un 2% hasta cotizar en su nivel más alto desde 2010, mientras que el sector de seguros creció un 1,6% y fijó un nuevo máximo histórico.
El reciente repunte en los valores financieros obedece a que los inversores buscan sectores menos expuestos a la volatilidad provocada por la incertidumbre comercial internacional. El jueves entraron en vigor aranceles más elevados impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a múltiples socios comerciales. Entre los países más afectados se encuentra Suiza, que enfrenta un gravamen a la importación del 39%, medida que podría impactar severamente en su economía orientada a la exportación. No obstante, el índice SSMI de la bolsa suiza ganó un 0,8%, con avances para las farmacéuticas Roche y Novartis, valores que por el momento quedan fuera de la aplicación de los nuevos aranceles.
La sesión estuvo marcada además por un ambiente optimista tras el anuncio del Kremlin sobre la próxima reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump, generando expectativas en torno a un posible alto el fuego en Ucrania. Mientras tanto, el sector de la defensa europea retrocedió un 2,3%, impactado por la caída del 8% en las acciones de la alemana Rheinmetall, tras no cumplir las previsiones de ventas del segundo trimestre, afectadas por demoras en la adjudicación de contratos de defensa en Alemania.
Según Mohit Kumar, economista de Jefferies, un eventual acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania “debería ser positivo para los consumidores europeos y el apetito por el riesgo, y negativo para los precios del petróleo”. Kumar sostuvo que “los sectores que se beneficiarían serían los consumidores europeos, los sectores sensibles al crecimiento y los relacionados con la construcción”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: António Guterres dijo estar “a la espera de ver qué ocurre” con el eventual encuentro bilateral y respaldó cualquier iniciativa que apunte a la paz
Contenido: El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, declaró a través de su portavoz Farhan Haq que está “a la espera de ver qué ocurre” respecto a una posible reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario ruso Vladimir Putin.
Según informó Haq, la ONU apoya “cualquier esfuerzo que pretenda llevar la paz a Ucrania y que esté en línea con la Carta de Naciones Unidas, el Derecho Internacional y las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad”.
El diálogo bilateral entre Trump y Putin podría concretarse “en los próximos días”, indicó el Kremlin a última hora del jueves. Fuentes cercanas al gobierno ruso agregaron que la reunión podría realizarse en Emiratos Árabes Unidos, aunque la sede y la fecha precisa permanecen sin confirmación por parte de la Casa Blanca.
El asesor diplomático ruso Yuri Ushakov dijo que “a sugerencia de la parte estadounidense, se llegó a un acuerdo de principio para organizar una cumbre bilateral en los próximos días”, y que ambas delegaciones ya trabajan en los detalles. El lugar de la cumbre se fijará próximamente, mencionó Ushakov.
Este encuentro sería la primera cumbre entre mandatarios en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021. Trump afirmó el miércoles que la posibilidad de un cara a cara con Putin es inminente, mientras que desde Moscú explicaron que la iniciativa fue compartida por ambos gobiernos. El presidente ruso amplió que Emiratos Árabes Unidos se perfila como sede viable tras dialogar con Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, presidente de ese país.
Sin embargo, desde la Casa Blanca un funcionario bajo condición de anonimato precisó a la agencia AP que la reunión sólo se concretará si Putin accede a dialogar también con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. El vocero estadounidense agregó que, de no cumplirse esa condición, “la cumbre no ocurrirá”. Ushakov, por su parte, afirmó que la propuesta para incluir a Zelensky “fue puesta sobre la mesa por la parte estadounidense”, pero Moscú dejó la opción “completamente sin comentario”.
Putin reiteró que no se opone a conversaciones directas con Zelensky, pero sostuvo que “ciertas condiciones deben ser creadas” para que el encuentro se produzca. El Kremlin sostiene que una reunión así tendría sentido sólo cuando las delegaciones hayan logrado avances significativos en los acuerdos de paz. Hasta la fecha, las rondas negociadoras previas entre Moscú y Kiev fracasaron en lograr un alto el fuego o acercar posiciones respecto a las demandas territoriales y las aspiraciones de Ucrania de ingresar en la OTAN.
Mientras tanto, Ucrania expresó su preocupación por quedar desplazada en las negociaciones bilaterales entre Moscú y Washington. Zelensky insistió en una solución que incluya la participación directa de Kiev y pidió “un enfoque valiente” también del lado ruso para poner fin al conflicto. El presidente ucraniano sostuvo reuniones con dirigentes europeos como el canciller alemán Friedrich Merz y coordinó posiciones con el presidente francés Emmanuel Macron. Zelensky subrayó la urgencia de asegurar un cese al fuego y garantías de seguridad a largo plazo para Ucrania, con la participación de Estados Unidos y Europa.
La reunión Trump-Putin se gesta en la antesala de una nueva ronda de sanciones estadounidenses contra Rusia. Este viernes, según anticipó un funcionario de la Casa Blanca, Washington impondrá nuevas penalizaciones si Moscú no demuestra avances en la búsqueda de paz, al cumplirse el plazo de un ultimátum de diez días lanzado por el gobierno estadounidense. Como parte de las medidas económicas, Trump firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles adicionales del 25% a India por sus compras de petróleo ruso, lo que eleva el gravamen total a las importaciones indias al 50%. Los aranceles contra China permanecen en estudio ante la inminente finalización de la tregua arancelaria bilateral.
Moscú defendió su asociación estratégica con India y China, principales compradores de su crudo, y rechazó la presión estadounidense como una intromisión económica injustificada. El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Sergei Shoigú, aseguró que “Rusia y la India están unidos por fuertes lazos de amistad que han resistido la prueba del tiempo”.
La prolongación del conflicto ha provocado decenas de miles de muertos y el desplazamiento de millones de personas dentro y fuera de Ucrania. Naciones Unidas estima más de 12.000 civiles ucranianos fallecidos desde febrero de 2022. Los bombardeos rusos continúan: Zelensky denunció que un ataque ruso en la región de Dnipro el miércoles dejó cuatro muertos y ocho heridos.
En el interior de Ucrania, la opinión pública muestra una disposición creciente hacia un acuerdo negociado para detener la guerra, según una encuesta de Gallup publicada este jueves. Siete de cada diez ucranianos se inclinan ahora por una negociación inmediata, una tendencia opuesta a la registrada al inicio del conflicto, cuando tres de cada cuatro sostenían la continuidad de la lucha hasta la victoria.
El desarrollo de una cumbre Trump-Putin será observado de cerca por la comunidad internacional ante el impacto potencial que puede tener en la evolución del conflicto, la configuración geopolítica europea y las relaciones de poder globales.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de la población canina local aporta claves sobre la supervivencia en ambientes extremos y contaminados
Contenido: El desastre nuclear de Chernóbil en 1986 transformó radicalmente el paisaje ecológico de la región. La explosión del reactor 4 liberó grandes cantidades de cesio-137, yodo-131 y otros radionúclidos, contaminando más de 2.600 kilómetros cuadrados y forzando la evacuación de decenas de miles de personas.
En este entorno hostil, la fauna silvestre sufrió un drástico descenso, aunque con el tiempo algunas especies, como los lobos y los perros, lograron sobrevivir y expandirse. Los perros que actualmente deambulan por la zona descienden en su mayoría de mascotas abandonadas durante la evacuación, y su historia genética ha permanecido en gran parte desconocida hasta ahora.
En la zona de exclusión nuclear de Chernóbil, un grupo de perros ha desarrollado una estructura genética única, resultado de la adaptación a condiciones extremas y al aislamiento, más que de mutaciones directas provocadas por la radiación.
Un reciente estudio científico internacional publicado en Science Advance, ha analizado la genética de más de 300 perros que habitan en los alrededores de la central nuclear y en ciudades cercanas, revelando que estos animales han experimentado una rápida adaptación genética impulsada por la selección natural y el aislamiento poblacional.
Para investigar los mecanismos detrás de la adaptación de estos animales, el equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau recolectó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
Las muestras procedían de tres ubicaciones clave: la propia central nuclear de Chernóbil, la ciudad de Chernóbil situada a 15 kilómetros y Slavutych, una localidad a 45 kilómetros donde se reubicaron muchos trabajadores tras el accidente.
El análisis genético, realizado mediante arrays de polimorfismos de nucleótido único (SNP), permitió identificar tres poblaciones independientes y genéticamente diferenciadas.
Los resultados muestran que los perros de la central nuclear presentan una mayor similitud genética interna y menor diversidad, lo que sugiere un efecto fundador o cuellos de botella poblacionales tras el desastre. En contraste, los perros de la ciudad de Chernóbil exhiben la mayor diversidad genética, lo que indica una población más mezclada y menos endogámica.
Slavutych destaca por una mayor presencia de haplotipos asociados a razas puras modernas, como labrador retriever y yorkshire terrier, lo que apunta a una historia poblacional diferente y a una introducción más reciente de perros domésticos.
El estudio de la estructura familiar reveló la existencia de 15 familias, con la mayor de ellas abarcando individuos de todas las localidades analizadas. La comparación con perros de raza y de cría libre de otras regiones demostró que los perros de Chernóbil son genéticamente distintos, aunque comparten ascendencia con razas de pastores alemanes y de Europa del Este, así como con bóxers y rottweilers en la ciudad.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es que, pese a la exposición constante a niveles elevados de radiación (más de seis veces la cantidad máxima permitida para trabajadores humanos), los cambios genéticos observados en estos perros no corresponden a mutaciones típicas inducidas por material radiactivo.
En su lugar, los científicos identificaron diferencias en más de 390 regiones del genoma, incluidas algunas relacionadas con la reparación del ADN, pero atribuyen estas variaciones a la selección natural y al aislamiento poblacional.
Los perros que sobrevivieron al desastre y sus descendientes heredaron rasgos que les otorgaron ventajas adaptativas, facilitando su reproducción y expansión en un entorno hostil. Este fenómeno de evolución acelerada no se limita a los perros. Investigaciones previas con lobos de la zona, lideradas por la bióloga Cara Love, han mostrado que estos animales también han desarrollado una resistencia aumentada al cáncer, probablemente como resultado de procesos similares de selección natural.
Aunque no se puede afirmar que sean completamente inmunes, tanto perros como lobos presentan una menor incidencia de la enfermedad y una mayor capacidad de supervivencia frente a ella. Los científicos comparan estos cambios con los efectos de la radioterapia en humanos, que modifica el sistema inmunitario, aunque en el caso de los animales de Chernóbil, la adaptación parece haber fortalecido su resistencia a infecciones y enfermedades.
Las implicaciones de estos hallazgos trascienden el ámbito de la biología evolutiva. Los perros y lobos de Chernóbil ofrecen un modelo único para estudiar cómo los mamíferos responden a largo plazo a condiciones ambientales adversas, lo que podría aportar información relevante para la medicina, la salud ambiental y la preparación ante escenarios de exposición humana a ambientes contaminados o misiones espaciales prolongadas.
Además, el estudio contribuye a desmitificar la idea de que la radiación siempre provoca mutaciones genéticas evidentes, mostrando que la adaptación puede ser un proceso más sutil y complejo. El equipo de investigación ha iniciado también el análisis de la salud general de los perros, incluyendo su sistema inmunológico y la presencia de parásitos, para determinar si existen consecuencias adicionales aún no detectadas.
En los próximos meses, se esperan nuevos resultados sobre los efectos epigenéticos, es decir, cómo factores externos pueden alterar la expresión genética sin modificar la secuencia del ADN. Los científicos planean ampliar sus estudios a otras especies de la zona para identificar patrones comunes de adaptación y resiliencia biológica.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más personas menores de 50 años reciben un diagnóstico. Elegir cuidadosamente lo que se consume puede ser decisivo para disminuir la probabilidad de desarrollar este tipo de tumores, según especialistas
Contenido: Cada vez se diagnostica más este tipo de neoplasia entre los jóvenes. Seleccionar cuidadosamente los alimentos puede ser un aliado para reducir tus probabilidades.
Katie Kennedy siempre había pensado que el cáncer colorrectal afectaba sobre todo a los hombres mayores. Por eso se quedó helada cuando, a los 48 años, le diagnosticaron un cáncer de colon en estadio 3.
“No tenía sentido”, sobre todo porque siempre había sido sana y activa, dijo Kennedy, que ahora tiene 55 años y es asesora de comunicación en Westwood, Massachusetts.
Recientemente se ha producido un alarmante aumento de los diagnósticos de cáncer colorrectal en personas jóvenes, y ahora es una de las principales causas de muerte por cáncer entre los menores de 50 años.
Los expertos desconocen la causa de este repunte, dijo Kimmie Ng, oncóloga y directora del Centro de Cáncer Colorrectal de Inicio Temprano del Instituto Oncológico Dana-Farber. Pero a cualquier edad, factores como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de actividad física y una dieta inadecuada pueden aumentar el riesgo.
Aunque otros tipos de cáncer se han relacionado con lo que come la gente, el cáncer colorrectal tiene un vínculo especialmente fuerte, dijo Ng. En un estudio de 2019, los investigadores calcularon que casi el 40 por ciento de los casos de cáncer colorrectal en Estados Unidos podían atribuirse a una dieta inadecuada.
Esto puede deberse a que los alimentos entran en contacto directo con “el interior de nuestros intestinos”, dijo Ng, e influyen en el equilibrio de los microbios “buenos” y “malos” de los intestinos.
Seguir una dieta que dé prioridad a las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos y legumbres puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal, dijo Edward Giovannucci, profesor de nutrición y epidemiología de la Escuela T. H. Chan de Salud Pública de Harvard.
La fibra es especialmente protectora, dijo Heather Greenlee, profesora de prevención del cáncer en el Centro Oncológico Fred Hutch de Seattle. Debes tener como meta consumir alrededor de 30 gramos de fibra al día, añadió. (Puedes obtener aproximadamente esa cantidad en un día si comes una manzana y una taza de brócoli, una de quinoa cocida y una de lentejas cocidas). En promedio, los adultos de Estados Unidos consumen aproximadamente la mitad de esa cantidad.
Comer una variedad de alimentos ricos en fibra alimenta tus microbios intestinales y favorece el crecimiento de más bacterias “buenas”, capaces de superar a ciertos microbios intestinales “malos” que pueden producir toxinas dañinas para el ADN de las células que recubren el colon y el recto.
Kennedy, que no padece cáncer desde 2019, se alegró de saber que el café -una de sus “cosas favoritas de la vida”- se asociaba a un menor riesgo de cáncer colorrectal. El café, el té, las frutas y las verduras pueden ser antiinflamatorios y proteger contra el desarrollo del cáncer o su reaparición, dijo Ng.
Las investigaciones sugieren que los alimentos ricos en calcio, como la leche, el yogur, el tofu y las verduras de hoja verde oscura, pueden reducir el riesgo. El calcio puede adherirse a determinados compuestos nocivos del intestino, impidiendo que dañen las células que recubren el colon y el recto, dijo Giovannucci.
En un estudio publicado este año realizado con casi 500.000 personas de entre 50 y 71 años de Estados Unidos, quienes consumían más calcio procedente de alimentos y suplementos tenían un riesgo un 29 por ciento menor de desarrollar cáncer colorrectal a lo largo de más de 20 años que quienes consumían la menor cantidad de calcio.
Las pruebas que relacionan el calcio con un menor riesgo de cáncer colorrectal son más sólidas cuando este procede de alimentos, especialmente de los productos lácteos, pero las investigaciones sugieren que los suplementos de calcio pueden ser igualmente protectores, escribió en un correo electrónico Erikka Loftfield Cronin, epidemióloga del Instituto Nacional del Cáncer, quien dirigió el estudio sobre el calcio.
Los expertos recomiendan que la mayoría de los adultos tomen entre 1000 y 1200 miligramos de calcio al día. (Una taza de yogur o media taza de tofu contienen unos 400 miligramos).
El yogur tiene la ventaja añadida de contener probióticos, que pueden impedir que determinadas bacterias “malas” relacionadas con el cáncer colorrectal se instalen en tu intestino, dijo Giovannucci.
El alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal y de al menos otros seis tipos de cáncer. Según la Sociedad Americana del Cáncer, lo mejor es no beber nada de alcohol. Si lo haces, sugieren limitar el consumo a no más de dos bebidas al día para los hombres y una bebida al día para las mujeres.
También hay pruebas de que el consumo habitual de carnes procesadas, como embutidos, tocino, cecina, salchichas y chorizo, así como de carnes rojas no procesadas, como res, cerdo y cordero, aumenta el riesgo de cáncer, sobre todo cuando se carbonizan, ahúman o cocinan a altas temperaturas, dijo Carrie Daniel-MacDougall, epidemióloga nutricional del Centro Oncológico MD Anderson de Texas.
Según un análisis reciente, las dietas ricas en carnes rojas se asociaron a un aumento del 30 por ciento del riesgo de cáncer colorrectal, y las ricas en carnes procesadas, a un aumento del 40 por ciento. Evita las carnes procesadas en la medida de lo posible, dijo Daniel-MacDougall, y limita la carne roja a una ración por semana. En su lugar, elige pescado, aves, tofu o legumbres, dijo.
Daniel-MacDougall también sugirió reducir los alimentos y bebidas ultraprocesados, como los refrescos azucarados y la mayoría de los postres y aperitivos envasados, que estudios recientes han relacionado con una mala salud intestinal y un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Estos alimentos suelen contener aditivos que pueden afectar negativamente al microbioma intestinal o al revestimiento protector de los intestinos, dijo.
Ahora Kennedy evita la mayoría de los alimentos ultraprocesados. Cocinar en casa -con muchas verduras frescas, tofu, pescado y yogur- se ha convertido en una pasión. Y ha renunciado totalmente a las carnes rojas y procesadas. “Una hamburguesa huele bien en la parrilla”, dijo, pero “ahora me basta con el olor”.
Los expertos recomiendan que, a partir de los 45 años, la mayoría de la gente se haga una colonoscopia o un análisis de heces en casa, pruebas que pueden detectar signos precoces de cáncer colorrectal y ayudan a evitar que siga desarrollándose.
Para la salud general, las autoridades federales recomiendan que los adultos hagan al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, como caminar, correr, montar en bicicleta o nadar, así como entrenamiento de fuerza dos veces por semana. Seguir este consejo puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal, dijo Greenlee. Un estudio reciente ha descubierto que la actividad física también previene los cánceres de colon nuevos o recurrentes en supervivientes.
Tu riesgo de cáncer se desarrolla a lo largo de muchos años y también está influido por tu genética, dijeron los expertos. No hay garantías de que comer bien y hacer ejercicio lo prevengan, pero es probable que reduzcan tus probabilidades, así como el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud.
“Todo lo que es bueno para el cáncer de colon, en realidad es bueno para la salud en general”, dijo Giovannucci.
©The New York Times 2025. Reportajes Especiales - Lifestyle
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano insistió en que Kiev debe estar presente en las negociaciones para un cese del fuego y destacó la importancia de la participación europea
Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky solicitó este jueves la celebración de una reunión trilateral para negociar un cese del fuego en territorio ucraniano, tras el anuncio de un próximo encuentro bilateral entre el presidente ruso Vladimir Putin y el mandatario estadounidense Donald Trump, que podría celebrarse en los próximos días, según confirmaron fuentes del Kremlin y funcionarios de la Casa Blanca.
"Ucrania debe participar en las negociaciones. La guerra de Rusia es contra Ucrania, contra nuestra independencia (...) Por tanto, el formato de las reuniones de líderes debe ser trilateral“, expresó Zelensky en su discurso vespertino diario. El jefe de Estado subrayó su agradecimiento al presidente estadounidense “por su disposición a buscar soluciones reales”, destacando la importancia de que toda decisión para poner fin a la guerra “concierne verdaderamente a toda Europa, no solo a un país”. Y remarcó que “la voz de Europa debe tener peso en estos procesos”.
Zelensky informó que durante la jornada mantuvo varias conversaciones con líderes y socios europeos, incluidos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz. “Todos coinciden en que la guerra de Rusia contra Ucrania es una guerra en Europa y contra Europa”, afirmó el líder ucraniano, quien también reclamó expresamente la inclusión de la representación europea en unas posibles negociaciones de paz.
Por su parte, Vladimir Putin ha manifestado su preferencia por mantener una reunión bilateral previa con el presidente estadounidense, condicionando un eventual cara a cara con Zelensky a la existencia de avances concretos en las negociaciones de las delegaciones. "Hemos mencionado en más de una ocasión que, en principio, no estamos en contra de una reunión directa, pero ciertas condiciones deben crearse para que ocurra“, afirmó el mandatario ruso, cuya postura fue refrendada por el asesor diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov.
El posible escenario para la cumbre Putin-Trump sería, según señales de ambos gobiernos, alguno de los países del Golfo Pérsico, con Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita como principales alternativas, aunque el lugar y la fecha exacta siguen pendientes de confirmación. Un funcionario estadounidense subrayó que el encuentro no tendría lugar si Putin no accede a reunirse también con Zelensky, condición que Moscú por el momento descarta.
La tensión diplomática coincide con la aproximación del plazo de diez días impuesto por la Casa Blanca para que Moscú demuestre avances hacia la paz, bajo la amenaza de nuevas sanciones económicas.
El inicio del posible deshielo entre Washington y Moscú llega tras meses sin avances y con un frente militar estancado. Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, la guerra ha causado decenas de miles de muertos entre los ejércitos de ambos países y más de 12.000 víctimas civiles ucranianas, además de millares de desplazados, según cifras de Naciones Unidas.
Hasta la fecha, las tres rondas de negociaciones directas entre Moscú y Kiev no han conseguido avances. Las peticiones rusas de soberanía sobre regiones ucranianas ocupadas y la renuncia ucraniana a la membresía en la OTAN se mantienen como condiciones inaceptables para Ucrania.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kelly Clarkson pospuso las fechas de su residencia en Las Vegas para concentrarse en el cuidado de sus hijos ante la pérdida familiar
Contenido: Brandon Blackstock, conocido por su trabajo como representante artístico y por su matrimonio con la cantante Kelly Clarkson, falleció a los 48 años tras más de tres años de lucha contra el cáncer.
La familia confirmó el deceso mediante un comunicado difundido por un representante, en el que se detalla que Blackstock murió rodeado de sus seres queridos.
“Con gran tristeza compartimos la noticia de que Brandon Blackstock ha fallecido. Brandon luchó valientemente contra el cáncer durante más de tres años. Falleció en paz, rodeado de su familia. Agradecemos sus pensamientos y oraciones y pedimos a todos que respeten la privacidad de la familia en este momento tan difícil", se lee en el comunicado.
Brandon Blackstock ejerció como representante de figuras del entretenimiento, incluyendo a Blake Shelton y a la propia Kelly Clarkson durante varios años.
Además, era hijo de Narvel Blackstock y fue hijastro de la intérprete de country Reba McEntire cuando esta estuvo casada con su padre.
A lo largo de su vida, Blackstock tuvo cuatro hijos: Savannah y Seth, fruto de un matrimonio anterior, y River y Remington, de su relación con Kelly Clarkson.
En 2022, se convirtió en abuelo cuando su hija mayor, Savannah, tuvo un hijo llamado Lake.
En marzo de 2024, el representante fue fotografiado en el Rodeo de Houston junto a sus hijos River y Remington, así como con su hermano Shelby y Reba McEntire.
La relación entre Brandon Blackstock y Kelly Clarkson se inició de forma pública en 2012, cuando coincidieron en el Super Bowl XLVI. Se casaron en octubre de 2013.
El vínculo personal y profesional quedó registrado en la carrera de la artista, quien se inspiró en su entonces esposo para componer canciones como “Piece By Piece”, lanzada en 2015.
Tras la boda, Brandon Blackstock asumió la gerencia de la carrera de Clarkson.
“No habría contratado a Brandon como mi mánager si no hubiera visto de primera mano lo bueno que es en eso y lo mucho que está pendiente de Blake [Shelton]“, explicó en 2018. “Su mente funciona de una manera completamente diferente”, añadió.
Sin embargo, en 2020, Kelly Clarkson solicitó el divorcio alegando “diferencias irreconciliables”. El proceso, que atrajo la atención mediática, finalizó en 2022.
“Lo más difícil del divorcio, especialmente al ser algo público y que la gente piense que sabe todo, es que no fue una decisión de la noche a la mañana”, declaró la artista en 2023.
Y agregó: “Quise hacerlo bonito. Quise hacerlo increíble. Quise que fuera todo lo que pudiera ser, y a veces simplemente eso no sucede”.
Brandon Blackstock es recordado no sólo por su labor profesional en la industria musical, sino también por su papel como padre y abuelo.
Le sobreviven sus hijos Seth, Remington, Savannah, River; su nieto Lake; su padre Narvel Blackstock; y sus hermanos Shelby, Shawna y Chassidy.
La noticia del fallecimiento de Brandon Blackstock llevó a Kelly Clarkson a posponer las próximas fechas de su residencia en Las Vegas para dedicarse a sus hijos.
Ella emitió un comunicado el miércoles 6 de agosto al referirse a la enfermedad de su exmarido y su intención de centrarse en el bienestar de sus hijos River y Remington.
“Normalmente mantengo mi vida personal en privado, pero este último año, el padre de mis hijos ha estado enfermo y en este momento necesito estar completamente presente para ellos”, escribió Clarkson al comunicar la decisión de posponer los conciertos.
La artista había programado un total de 18 espectáculos en el Colosseum at Caesars Palace, cuya reactivación ya había sufrido un retraso por problemas vocales.
Tras la primera cita, Clarkson volvió a disculparse con sus seguidores y les agradeció su “comprensión, amabilidad y paciencia”. Las nuevas fechas aún no han sido fijadas.
Kelly Clarkson y Brandon Blackstock compartieron vida familiar y profesional durante varios años antes de su divorcio, el cual finalizaron en 2022.
Actualmente, ambos hijos de la pareja permanecen bajo el cuidado de la cantante.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta práctica, que se centra en la restricción alimentaria en determinados horarios, puede generar efectos no deseados si se realiza sin preparación previa, advierte el nutricionista David Duarte en Cosmopolitan. Qué dice la ciencia
Contenido: El ayuno intermitente, lejos de ser una simple tendencia impulsada por las redes sociales, ha captado el interés de especialistas en salud y nutrición por sus efectos potencialmente positivos en el organismo humano.
Sin embargo, su implementación no es universalmente segura ni recomendable sin una evaluación previa, como advierte el nutricionista David Duarte, creador del Sistema Unani y referente en terapias de nutrición integrativa.
En ese tono, en un análisis publicado por Cosmopolitan España, Duarte explica que el ayuno intermitente —la práctica de abstenerse de ingerir alimentos por largos periodos de tiempo determinados— puede aportar numerosos beneficios si se realiza bajo condiciones fisiológicas adecuadas. De lo contrario, podría generar efectos adversos, especialmente en personas con desequilibrios nutricionales o carencias específicas.
De acuerdo con un estudio publicado en Nature Medicine, una estrategia de ayuno con restricción temprana de la ventana de alimentación (es decir, concentrar la ingesta de alimentos en las primeras horas del día, como entre las 7 y las 15 horas, y ayunar el resto del tiempo) produjo mejoras notables en el control glucémico en adultos con riesgo de diabetes tipo 2. Este enfoque, que este comportamiento con días alternos de ayuno, superó en resultados a las dietas de restricción calórica continua.
Según Duarte, el ayuno intermitente no es un descubrimiento moderno, sino una costumbre con raíces antiguas que, aplicada correctamente, promueve mecanismos de depuración y renovación celular. “El cuerpo entra en un estado de eficiencia máxima cuando está correctamente nutrido y, luego, se le permite descansar”, aseguró.
Esta pausa alimentaria facilita que el organismo indique de forma natural lo que necesita, fomentando una relación más consciente con la alimentación, de acuerdo con el especialista.
Un trabajo publicado en Cell Metabolism respalda esta observación al mostrar que, durante períodos de ayuno entre comidas, se activa el proceso de autofagia en tejidos clave como el hígado, el músculo y el cerebro. Esta respuesta, esencial para la regeneración celular y la homeostasis metabólica, revela que la interrupción alimentaria no sería solo un reposo digestivo, sino un disparador fisiológico de reparación estructural.
En ese sentido, el especialista recalca que antes de iniciar este proceso, es necesario corregir desequilibrios comunes, como la ingesta excesiva de carbohidratos frente a la escasa presencia de grasas saludables y aminoácidos esenciales. A menudo, dietas populares enfocadas exclusivamente en frutas y verduras no alcanzan a cubrir la variedad proteica necesaria, lo que puede comprometer la salud hormonal y neurológica.
El método propuesto por Duarte contempla una reducción gradual de las ventanas de alimentación. Se comienza eliminando la cena, luego se restringen aún más los momentos del día en que se ingieren alimentos, hasta alcanzar un único momento de consumo diario.
En etapas más avanzadas, se consideran ayunos prolongados de hasta 48 o 72 horas. En este último caso, el cuerpo puede entrar en un proceso de autofagia, mediante el cual reciclaría componentes celulares dañados.
Una revisión sistemática publicada en BMC Medicine identificó que distintos tipos de ayuno intermitente —incluidos los modelos 5:2 (dos días no consecutivos de ayuno parcial por semana y cinco de alimentación normal), de días alternos (comer día por medio) o con ventanas restringidas (comer sólo durante un período limitado cada día, por ejemplo 8 horas)— se asociaría con mejoras claras en la composición corporal, reducción de marcadores inflamatorios y mayor sensibilidad a la insulina. Entre todas las variantes, el ayuno en días alternos fue el que mostró efectos más significativos en salud metabólica.
No obstante, Duarte enfatiza que este tipo de prácticas debe realizarse exclusivamente bajo la supervisión de un especialista. “No siempre es el momento adecuado”, subraya, y recuerda que solo un organismo bien nutrido puede beneficiarse del ayuno.
Además, una investigación publicada en Scientific Reports evaluó la combinación de ayuno diario de 16 horas con uno o dos días semanales de ayuno completo en personas con síntomas persistentes de COVID prolongado. El estudio reveló mejoras sostenidas en la fatiga, el estado de ánimo y la función cognitiva, lo que sugiere que el ayuno intermitente también puede tener aplicaciones terapéuticas más allá del control metabólico.
Uno de los argumentos que más eco ha tenido entre el público general es la supuesta mejora estética asociada al ayuno. Duarte lo confirma, pero matiza: “No solo mejora la piel y retrasa el envejecimiento, sino que también previene enfermedades degenerativas y condiciones como la menopausia precoz”. Sin embargo, advierte que estos beneficios dependen de una nutrición previa adecuada.
Duarte no pasa por alto los riesgos de una práctica mal aplicada: anemia, infecciones recurrentes, hongos, cefaleas y cansancio crónico son algunos de los síntomas que podrían surgir si el ayuno se practica sin preparación ni supervisión adecuada. En su opinión, uno de los errores más frecuentes es dejarse guiar por objetivos estéticos inmediatos sin considerar las necesidades reales del cuerpo.
“Cuando se hacen cosas en momentos en los que el cuerpo no las puede resistir, aparecen consecuencias que no siempre se atribuyen correctamente”, advierte. El nutricionista insiste en la importancia de abordar cualquier cambio en los hábitos alimentarios con acompañamiento profesional.
Es que, de acuerdo con una perspectiva publicada en Frontiers in Nutrition, a largo plazo, el ayuno podría implicar pérdida de masa muscular, desalineación con los ritmos circadianos y elecciones alimentarias impulsadas por el “efecto recompensa”, factores que potencialmente se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
El ayuno intermitente puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud metabólica, fortalecer el sistema inmunológico y revitalizar órganos vitales. Pero debe adaptarse a las particularidades de cada persona. Tal como resume Duarte: “El cuerpo habla, pero para escucharlo, primero hay que nutrirlo bien”, ya que la eficacia de esta modalidad de alimentación no reside únicamente en dejar de comer, sino en cómo, cuándo y con qué preparación se aborda. Por lo cual, es esencial contar con el acompañamiento de un profesional de la salud.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades rusas aceleran la reconstrucción de Mariúpol con nuevos edificios y servicios, en una ciudad que aún arrastra los estragos del asedio y la ocupación iniciada en 2022, según reportes locales e internacionales
Contenido: “¡Dense un chapuzón en el mar de Azov!”, dice Iván. En una playa de Mariúpol, en el este ucraniano controlado por Rusia, se busca olvidar las circunstancias de una ciudad devastada que el gobierno ruso quiere convertir en estación balnearia.
Iván, padre de familia de 52 años que prefiere identificarse con seudónimo y afirma ser originario de la ciudad, vino para disfrutar del mar de Azov y no duda en decir, en la playa repleta, que “Mariúpol fue, es y será rusa”.
Su frase es repetida por el gobierno ruso que controla la ciudad desde 2022. Una conquista lograda tras un asedio que causó 22.000 muertos civiles, según las anteriores autoridades municipales ucranianas, hoy desplazadas de Mariúpol, donde el 90% de los edificios residenciales resultaron dañados o destruidos.
Esa batalla despobló en gran parte la ciudad, que tenía más de 540.000 habitantes, de los cuales huyeron mas de 300.000 según Ucrania.
En la primavera de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin celebró la “liberación” de esta ciudad tradicionalmente rusohablante, mientras que Kiev denunció una “ocupación”, al igual que la mayoría de la comunidad internacional.
La resistencia de las fuerzas ucranianas en Mariúpol se convirtió en un símbolo y los combatientes que la defendieron son considerados héroes.
Mientras tanto, las hormigoneras rusas enviadas para reconstruir Mariúpol trabajan a todo vapor. Camiones cargados de bloques de hormigón comparten carreteras con vehículos militares rusos que se dirigen o regresan del frente, a dos horas de viaje.
Rusia prometió reconstruir Mariúpol con la expectativa de convertir a la ciudad portuaria en una vitrina de su capacidad de hacer prosperar a las regiones ucranianas bajo su control.
Denis Kochubei, vicealcalde ucraniano de Mariúpol en el exilio, afirma que esa reconstrucción es “un proyecto de propaganda a gran escala” con el que se busca “borrar” la memoria de la destrucción y mostrar que los rusos “aportan desarrollo”.
A la entrada de la ciudad, detrás del esqueleto de la devastada planta siderúrgica de Azovstal, otrora símbolo de Mariúpol, se levantan bloques de edificios construidos por Moscú.
En uno de ellos vive Galina Giller, una jubilada que ocupa gratuitamente un departamento de dos habitaciones otorgado por las nuevas autoridades.
“Me escribieron que obtendría el departamento sin ninguna condición. Nos dieron las llaves, vinimos a verlo y pedí los muebles”, cuenta la viuda de 67 años.
Huyó de los combates en 2022 hacia Donetsk, más al norte, y luego hacia Crimea, región ucraniana anexada por Rusia en 2014, y afirma seguir de cerca la evolución del conflicto.
Como todos los habitantes entrevistados por AFP, Giller, de origen “cosaco y griego”, tiene el ruso como lengua materna. Y aunque conserva la nacionalidad ucraniana, recientemente recibió un pasaporte ruso.
Moscú emitió 3,5 millones de pasaportes a los habitantes de las regiones bajo su control en el este de Ucrania. Un método “ilegal”, según Kiev, que considera esta medida una violación de su soberanía.
En las regiones ucranianas bajo control de Moscú, poseer la nacionalidad rusa facilita los trámites administrativos, en particular para obtener ayudas sociales o evitar ser expropiado por las nuevas autoridades.
Un decreto de Putin, publicado en marzo, obliga a los ucranianos que viven en territorios bajo control ruso en Ucrania a “regularizar su estatus legal” antes de septiembre de 2025. Eso implica adquirir la nacionalidad rusa o registrarse como extranjeros residentes en Rusia.
En Mariúpol, el rublo es rey. El prefijo telefónico y las matrículas de los coches siguen el modelo ruso.
En un parque donde ondean banderas rusas, unos retratos de soldados rusos caídos durante el asedio rinden homenaje a los “héroes de nuestro tiempo”, en referencia a la novela homónima del escritor ruso Mijaíl Lérmontov.
“Yo no veo ninguna ocupación. Puedo circular libremente por territorio ruso”, asegura Renald, de 33 años, que lleva una camiseta con el logo de Wagner, el grupo de mercenarios rusos más famoso, que participó en los combates en el este de Ucrania pero que hoy está desmantelado.
Como la mayoría de los habitantes dispuestos a hablar con un medio extranjero, Renald no quiere dar su apellido.
Quienes rechazan el poder ruso y siguen en Mariúpol, prefieren guardar silencio. Otros se fueron, porque el riesgo de ser encarcelado es alto. En el este de Ucrania, las autoridades rusas arrestan y condenan regularmente a largas penas de prisión a personas acusadas de “colaborar” con Kiev.
La represión de las voces disidentes también apunta a los comentarios que “desacrediten” al ejército.
Tetiana, que huyó de Mariúpol y vive fuera de Ucrania, es muy crítica con la “destrucción” de la ciudad por parte de Rusia, y dijo a la AFP que no quiere volver a pisarla por miedo a que le ocurra “algo malo”.
En el centro de Mariúpol, muchos edificios fueron renovados. Abrieron cafés y supermercados. Algunos bares atraen a los clientes con música tecno.
El teatro central está siendo reconstruido. Según la ONG Amnistía Internacional, el bombardeo del que fue blanco en marzo de 2022 causó “al menos una docena de muertos, y probablemente muchos más”.
Las autoridades ucranianas afirman que el edificio, frente al cual estaba escrita la palabra “DETI” (“niños”) lo suficientemente grande como para ser vista desde el cielo en el momento del ataque, servía de refugio para civiles.
Las nuevas autoridades municipales impuestas por Rusia ignoraron las repetidas solicitudes de AFP para hablar sobre la reconstrucción de la ciudad.
Una de las señales más visibles de la toma de control por parte de Moscú es la inauguración, a principios de año, del museo Jdánov, creado “por decreto del presidente de la Federación de Rusia”, Vladimir Putin, como explica su director, Pavel Ignatiev.
Construido en el lugar de un museo dedicado al folclore local, el museo Jdánov está dedicado al hijo predilecto de la ciudad y lugarteniente de Stalin, Andréi Jdánov (1896-1948), quien marcó la línea cultural del Partido Comunista y fue uno de los artífices de la represión estalinista.
La Unión Soviética rebautizó Mariúpol como Jdánov, un topónimo que estuvo en vigor de 1948 a 1989.
El director del museo rechaza las acusaciones contra Jdánov, alegando que “los historiadores (...) no encontraron ningún documento con la firma de Andréi Aleksándrovich Jdánov que permita pensar en alguna forma de represión, ni listas de ejecución o expulsiones”.
Al salir del centro aparecen casas destrozadas por los combates.
Algunas puertas todavía tienen impactos de bala y las inscripciones –en ruso– “niños”, “habitantes” o “cadáveres”. Advertencias para los soldados que datan de la época del asedio.
Los cortes de electricidad y agua son muy frecuentes, lo que obliga a los habitantes a almacenar agua.
Mariúpol aún está lejos de parecerse al centro turístico costero que imaginan Moscú y las autoridades locales, inspirado en la ciudad rusa de Sochi, a orillas del mar Negro.
Alexandr Golovko, un responsable del sector turístico regional, declaró en febrero que el futuro de Donbás debería incluir un “paraíso ecológico” y que Mariúpol tendría un “parque posindustrial” para atraer turistas.
Serguéi, de 52 años, solo puede soñar con esa idílica ciudad de playa. Vive con sus perros en una casa destartalada, donde las malas hierbas invaden su jardín.
Recuerda los “disparos ininterrumpidos” durante el asedio. Los combates destruyeron parte de su vivienda y el techo sigue sin estar reparado.
Serguéi, que fabrica paneles publicitarios, fue “tres veces” a las autoridades locales para saber si podía recibir algún tipo de ayuda, “pero ni ellos saben”.
La prensa independiente rusa señala sospechas de corrupción en el proceso de reconstrucción de Mariúpol.
La alcaldía de Mariúpol en el exilio afirmó que las autoridades rusas “elaboran listas de departamentos ‘sin propietario’” y se las transmiten a los tribunales, que deciden repartirlos.
Las autoridades rusas también alientan a ciudadanos rusos a mudarse allí, con el apoyo del sector privado.
Es el caso de la inmobiliaria rusa Ayax, “presente en Mariúpol desde el primer día tras el fin de las hostilidades”, explica su directora, Luisa Nalivai.
Según ella, el precio por metro cuadrado en las nuevas construcciones pasó de 85.000 rublos (unos 790 euros en 2022) a 200.000 rublos actualmente, es decir, algo más de 2.100 euros.
Nalivai atribuye esta inflación a la tasa de interés de 2% en los préstamos hipotecarios que ofrece Moscú a los rusos que desean establecerse en Mariúpol, muy inferior al 20% o más vigente en el resto de Rusia.
“Muchas personas de distintas regiones de Rusia desean instalarse allí. Algunos vienen por trabajo, se enamoran de la ciudad, de su clima templado, y deciden traer a su familia”, afirma Nalivai, elogiando la calidad del aire, ya que “las plantas metalúrgicas están detenidas”.
Eso atrajo a Elena, que dejó Ekaterimburgo, en los Urales rusos, y compró una vivienda en Mariúpol el año pasado.
“Es una inversión”, afirma esta esteticista. “La gente se relaja en la costa, habrá crecimiento”, asegura.
Sin embargo, alejadas de la imagen de relajación típica de las ciudades costeras, la vigilancia y los temores que genera están muy presentes en Mariúpol.
Un vecino hizo una entrevista con periodistas de AFP y al día siguiente los volvió a ver, en otro lugar de la ciudad, y aseguró que se los había cruzado “por casualidad”.
“Después de hablar con ustedes, un tipo musculoso me advirtió sobre los extranjeros. Le dije que podía ir a ver a la policía si quería”, contó, bajo condición de anonimato.
“Yo no dije nada incriminatorio”, concluyó, como intentando tranquilizarse a sí mismo.
(AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un relato en primera persona sobre rutinas centradas en el desarrollo muscular y la mejora de la fuerza en contextos históricamente masculinos
Contenido: Fui bastante delgada la mayor parte de mi vida, y lo odiaba. “Sube un poco de peso, serás un poco más interesante”, decían los chicos del colegio. Medía 1,70 metros y pesaba poco más de 45 kilos en noveno grado, y la enfermera del colegio me dijo que estaba baja de peso. Mi entrenador de baloncesto hablaba de mis delgados brazos ghaneses —léase, “africanos desnutridos”— y de los codos afilados que usaba para golpear a la gente.
Pero siempre quise ser más grande y fuerte. De pequeña, admiraba a gimnastas musculosas, luchadoras profesionales como Chyna y personajes de ficción como She-Ra o Pippi Calzaslargas. Ser una chica y ser fuerte, entendía, significaba ser diferente, especial y una amenaza para el sistema de género.
En 2022, empecé a ir al gimnasio de levantamiento de pesas Dallas Strength and Conditioning, un espacio clásico con barras y discos de hierro. Tres años y nueve kilos de músculo después, he aprendido que todo y nada cambia cuando decides ganar músculo siendo mujer.
Entrenar en el Dallas Gym fue la primera vez que me entrenaron en mi técnica y me animaron a aumentar peso en cada sesión: una “sobrecarga progresiva”. El gimnasio ofrecía lo que parecía la relación más ideal y subversiva entre hombres y mujeres. Estaba lleno de hombres atléticos que celebraban el crecimiento y la fuerza de las mujeres, en lugar de intimidarse.
Una vez que establecí mi dieta y nutrición, descubrí que podía ganar músculo y fuerza bastante rápido.
La vida empezó a cambiar. Gané confianza. Desarrollé curvas que me gané al esforzarme, no solo en el gimnasio, sino también en la cocina. Mi trayectoria en el levantamiento de pesas implicó tomarme en serio el sueño y el descanso; la recuperación era tan importante, o incluso más, que el esfuerzo.
Mis músculos no surgieron de trabajar duro, ni de cargar niños todo el día, ni de hacer servicio a otros. Nacieron de mi autoconfianza —incluso de mi vanidad— y de mi búsqueda de la superación personal por el mero hecho de mejorar.
El crecimiento constante de mi propio cuerpo contrasta con el mundo opresor que me rodea. En los últimos años, la autonomía corporal de las mujeres ha sido objeto de ataques. Las tasas de violencia doméstica aumentaron durante la pandemia y volvieron a dispararse en los estados que prohibieron el aborto tras la revocación del caso Roe contra Wade. En estados como Texas, que han ido flexibilizando progresivamente las leyes de armas, cada vez más mujeres son asesinadas por sus parejas.
Al mismo tiempo, las mujeres están accediendo a la educación superior y a la autonomía financiera. Cada vez más, se dan cuenta de que los hombres no son proveedores ni protectores infalibles.
Es difícil no conectar estas regresiones con un resurgimiento paralelo de la delgadez femenina. Los medicamentos para bajar de peso rápidamente están de moda. La tendencia de los muslos separados está regresando. Las mujeres están ahuecando sus mejillas mediante la eliminación de grasa bucal, un aspecto más vanguardista que vanguardista.
Con el auge del contenido y la moda de las “esposas tradicionales”, parece que la cultura nos está enviando un mensaje: Sé débil. Desnutrida. Incapaz de defenderte a ti misma, a tu familia y a tu comunidad de la violencia machista.
Quizás por eso también más mujeres que nunca se apuntan al gimnasio y se ponen en forma. Cada vez más mujeres acuden a las salas de pesas, participan en competiciones de culturismo y se convierten en influencers del fitness. En un reciente vídeo viral, la estrella de rugby de EE. UU., Ilona Maher, habló de lo bien que se siente ser fuerte: “Tienen que probar esto”, dijo. Levantar pesas es un acto de placer en forma de resistencia.
Y, a pesar de lo que nuestra cultura dice sobre que las mujeres musculosas son poco atractivas, ciertos rincones de internet (y mis mensajes directos) sugieren lo contrario. Simplemente busca el término “#MuscleMommy” y verás videos de mujeres flexionando sus bíceps, pectorales y dorsales ante comentarios entusiastas.
Las mujeres están condicionadas a servir a todos menos a sí mismas. Por eso, volverse visiblemente musculosas en los últimos años ha sido… complicado.
Después de todo, las mujeres negras y africanas no han tenido históricamente el perverso lujo de la debilidad. Pienso en “Ain’t I a Woman” de Sojourner Truth, donde flexiona sus músculos, una señal física de fuerza desarrollada no por elección, sino por la fuerza.
Las mujeres negras esclavizadas trabajaron arduamente en el campo, sufrieron violaciones y abusos tanto de hombres blancos como negros, y fueron obligadas a gestar hijos de esos brutales encuentros. Hoy en día, las mujeres negras todavía son percibidas como más ruidosas, más corpulentas, más sexuales e incluso más tolerantes al dolor que nuestras contrapartes blancas.
¿Por qué me mataba en el gimnasio para encarnar literalmente un estereotipo? La gente se pone rara con las mujeres musculosas.
Volvamos a #MuscleMommy, una etiqueta llena de repugnancia freudiana. El término implica servicio maternal, especialmente a los hombres. El uso de una palabra de la infancia evoca el único momento en la vida de un hombre en que es físicamente más débil que una mujer. Representa el anhelo de volver a ser pequeño: ser físicamente alzado y cargado, nutrido y protegido por el amor incondicional de una madre.
Pero la fuerza y el tamaño en las mujeres también pueden ser un símbolo de terror femenino. #MuscleMommy también evoca la etapa de la vida en la que las mujeres son lo suficientemente mayores como para golpear y abusar de sus hijos por salirse de la norma. Hay muchísimos TikToks en los que los hombres bromean sobre estar dispuestos a lavar los platos, la ropa y cocinar para las “mamás musculosas”, admitiendo en voz alta la verdad fundamental: quien tiene los músculos, pone las reglas.
La gente también invade mi espacio personal con más frecuencia desde que gané músculo. Desconocidos, hombres y mujeres, me han apretado los brazos sin pedir permiso. (En internet, este tipo de contacto no deseado se llama “hinchazón”). Hombres desconocidos quieren echarme una pulseada o directamente dicen que quieren pelear conmigo. O dicen que mi cuerpo es solo para vanidad y que no sé pelear. Mi medalla de plata en el Abierto de Muay Thai de EE. UU. de 2021 dice lo contrario.
Aunque el interés de las mujeres por la fuerza física está creciendo, los hombres aún ostentan prácticamente el monopolio de la violencia. Los músculos no nos protegen de ser atacadas por los hombres, ya sea a nivel personal, social o político.
En 2022, una mujer de Dallas fue asesinada por un hombre tras vencerlo en un duelo individual de baloncesto. En junio, la destacada fisicoculturista colombiana Zunilda Hoyos Méndez, conocida como “She Hulk”, fue asesinada a martillazos mientras estaba de vacaciones con su esposo en España. El cuerpo de este fue encontrado junto al de ella en un aparente homicidio-suicidio. Una investigación del Washington Post, “Built & Broken”, reveló el alcance de la agresión sexual y la explotación de las fisicoculturistas.
Cuando las mujeres usan la fuerza para defenderse, el sistema legal las castiga desproporcionadamente. Vemos cómo las mujeres pueden recibir duras penas de prisión por usar la fuerza contra sus abusadores. La fisicoculturista “Killer Sally” denunció abusos a manos de su esposo, el también fisicoculturista Ray McNeil, y un día, le disparó y lo mató. Aunque alegó tener miedo de su esposo, mucho más fuerte, el jurado escuchó argumentos de que una mujer como ella no podía alegar ser víctima.
¿Qué sentido tiene que nosotras, las mujeres, entrenemos cuando los músculos no pueden garantizar la protección contra la violencia y la fetichización masculina, cuando nuestra nueva fuerza puede traerla a nuestra puerta?
La cuestión es que el levantamiento de pesas, con todas sus dificultades y presiones externas, es un viaje interior. El entrenamiento con pesas me ha enseñado lo que significa superar mis límites físicos, usando mi propio cuerpo como campo de pruebas de lo que se siente tener poder. Aun así, lo personal siempre es político: me he dado cuenta de que es difícil desarrollar músculos sin preocuparme por equilibrar mi fuerza con la preservación de mi feminidad.
Pero quizás esta sea la sabiduría del entrenamiento: que los músculos y la feminidad no son incompatibles. Hay belleza en transformar lo que nuestros cuerpos son capaces de hacer: protegernos, salvar a los demás y luchar por lo que creemos, si es necesario. Hay poder en convertirme en la mujer que quería ser de niña, como las fuertes atletas y heroínas. Existe el placer egoísta de ello, y el placer práctico de saber que, al desarrollar músculo y densidad ósea, ahora podré disfrutar mejor de la vida en la vejez. Al entrenar ahora, estoy ayudando a dar a luz a mi yo futuro con cada repetición.
Entiendo, sin duda, que dedicarme al culturismo es un privilegio. Ser soltera y sin hijos significa que puedo dedicar toda mi energía a trabajar, descansar, comer, entrenar y repetir. Tengo la suerte de no haber tenido lesiones importantes ni limitaciones físicas. También puedo permitirme membresías de gimnasio, vitaminas y suficientes alimentos ricos en nutrientes para comer en exceso.
Es una forma extraña de verlo: sudar, gruñir y esforzarse en el gimnasio como un tipo diferente de entrenamiento de resistencia, uno social. En una cultura que valora la gratificación instantánea y las estrategias novedosas y pasajeras, el entrenamiento con pesas se basa en años de constancia y simplicidad; ese crecimiento no se logra con un esfuerzo intenso, sino con periodos de descanso y el poder curativo del sueño.
En un mundo que nos presiona para desconectarnos de nuestro cuerpo y nuestra intuición, he descubierto que ser intencional en esta transformación requiere una profunda curiosidad por mi propio cuerpo. Saber cuándo superar la incomodidad y superarla, o cuándo esas señales significan que una autocomplacencia hoy podría significar una lesión mañana.
Por eso me alegra que más mujeres se capaciten. Espero que se unan más. Es un acto de autoconciencia profundamente femenino. En un momento en que los derechos de las mujeres, en particular los de las mujeres negras, están bajo ataque, necesitamos volver a lo básico: aferrarnos a nuestra capacidad de decisión, nuestro poder físico y nuestra energía transformadora. Me siento menos tolerante con las personas, los sistemas y las ideas que dicen que las mujeres deben encogerse (o embarazarse) como la única forma de belleza y poder femeninos.
El levantamiento de pesas representa una forma de expansión femenina para la que la sociedad aún no está preparada. Un poder físico que definimos según nuestras propias reglas. Así que, chicas, sigan disfrutando de las pesas y permítanse el placer de transformarse en resistencia. Así es como construimos el poder para crear un mundo mejor.
*Karen Attiah es columnista de The Washington Post. Escribe sobre asuntos internacionales, cultura y temas sociales. Anteriormente, reportó desde Curazao, Ghana y Nigeria.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película sobre el episodio que dividió a la sociedad francesa a fines del siglo XIX, marca el retorno del controvertido director polaco luego de varios años de cancelación
Contenido: La paradoja central de J’accuse – El affaire Dreyfus emerge con fuerza en su desenlace: el protagonista real, Alfred Dreyfus, se diluye hasta convertirse en un símbolo, mientras la mirada de Roman Polanski domina el relato. Esta decisión narrativa, que desplaza al personaje histórico hacia la periferia, convierte la película en una alegoría sobre el propio director, según el análisis de The New York Times.
Así, la obra, que se estrena en Nueva York seis años después de su premiere en Francia y el resto del mundo, no solo revisita uno de los episodios más divisivos de la historia francesa, sino que también reabre el debate sobre la figura de Polanski en el contexto estadounidense.
La llegada de J’accuse a la sala de cine independiente Film Forum marca el primer estreno de una película nueva de Polanski en Estados Unidos desde 2014, cuando se proyectó La piel de Venus. Desde entonces el director polacó, que abandonó el país en 1978 tras declararse culpable de mantener relaciones sexuales ilícitas con una menor, ha sido considerado persona non grata en Estados Unidos. El propio Film Forum acompaña la programación con una nota en la que reconoce el delito y, al mismo tiempo, califica la película como “una representación dramática y bien realizada del caso Dreyfus” y “una contribución importante al papel crucial del cine en la narración histórica”.
La película, escrita por Polanski junto al novelista británico Robert Harris, adapta la novela homónima de este último y opta por un enfoque centrado en los personajes, en particular en el teniente Georges Picquart (interpretado por Jean Dujardin). Picquart, tras asumir la dirección de la agencia de inteligencia del ejército, se convierte en el motor de la investigación que busca demostrar la inocencia de Dreyfus. Aunque el propio Picquart admite que no siente simpatía por los judíos, se presenta como un hombre íntegro que percibe el trato a Dreyfus como una mancha en la institución militar. Dujardin aporta una presencia empática y cercana, en contraste con el Dreyfus de Louis Garrel, que se muestra sombrío y contenido.
El arranque de la película destaca por su fuerza visual: Dreyfus es despojado de su rango militar en una ceremonia de degradación en 1895, en el patio de la École Militaire, bajo la sombra de la Torre Eiffel. Este escenario, cargado de simbolismo, remite a los ideales de la Revolución Francesa —libertad, igualdad, fraternidad—, que en 1791 se extendieron a los judíos franceses, otorgándoles la ciudadanía plena. Sin embargo, la película expone cómo esos principios se ven traicionados en el caso Dreyfus, que es separado de su familia y enviado a la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa, donde permanece como único prisionero y se le prohíbe hablar con los guardias.
Polanski subraya la progresiva exclusión de Dreyfus mediante una serie de planos largos que muestran la isla alejándose hasta desaparecer, una metáfora visual de la deshumanización que recuerda a la que retrató en El pianista.
El caso Dreyfus, cuya magnitud resulta difícil de exagerar, dividió a Francia entre progresistas y reaccionarios y atrajo la atención internacional. La periodista Ida B. Wells observó que los estadounidenses blancos se indignaban pero no por los asesinatos de afroamericanos en su propio país. Theodor Herzl, uno de los fundadores del sionismo, afirmó que el juicio lo llevó a abrazar esa causa. El caso provocó disturbios antisemitas en Francia y en Argelia bajo control francés, y alimentó el antisemitismo del régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Además, aunque inspiró la célebre defensa de Émile Zola, pudo haberle costado la vida, ya que Zola murió en 1902 en circunstancias misteriosas.
El retrato de Dreyfus en la película se aleja de la imagen heroica y carismática que ofreció el cine de Hollywood en 1937 con The Life of Emile Zola. Aquí, Garrel lo interpreta con una contención que roza la opacidad, desprovisto de simpatía convencional. Esta elección, una de las más audaces de Polanski, transforma a Dreyfus en un mero catalizador de la acción, un hombre reducido a su identidad judía y a su papel en el conflicto. La película, según el análisis de The New York Times, se convierte así en una reflexión sobre la manipulación de la justicia y la construcción de chivos expiatorios, pero también en una declaración personal de su director, quien, a través de la historia, busca reivindicar su propia versión de los hechos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película sobre el episodio que dividió a la sociedad francesa a fines del siglo XIX, marca el retorno del controvertido director polaco luego de varios años de cancelación
Contenido: La paradoja central de J’accuse – El affaire Dreyfus emerge con fuerza en su desenlace: el protagonista real, Alfred Dreyfus, se diluye hasta convertirse en un símbolo, mientras la mirada de Roman Polanski domina el relato. Esta decisión narrativa, que desplaza al personaje histórico hacia la periferia, convierte la película en una alegoría sobre el propio director, según el análisis de The New York Times.
Así, la obra, que se estrena en Nueva York seis años después de su premiere en Francia y el resto del mundo, no solo revisita uno de los episodios más divisivos de la historia francesa, sino que también reabre el debate sobre la figura de Polanski en el contexto estadounidense.
La llegada de J’accuse a la sala de cine independiente Film Forum marca el primer estreno de una película nueva de Polanski en Estados Unidos desde 2014, cuando se proyectó La piel de Venus. Desde entonces el director polacó, que abandonó el país en 1978 tras declararse culpable de mantener relaciones sexuales ilícitas con una menor, ha sido considerado persona non grata en Estados Unidos. El propio Film Forum acompaña la programación con una nota en la que reconoce el delito y, al mismo tiempo, califica la película como “una representación dramática y bien realizada del caso Dreyfus” y “una contribución importante al papel crucial del cine en la narración histórica”.
La película, escrita por Polanski junto al novelista británico Robert Harris, adapta la novela homónima de este último y opta por un enfoque centrado en los personajes, en particular en el teniente Georges Picquart (interpretado por Jean Dujardin). Picquart, tras asumir la dirección de la agencia de inteligencia del ejército, se convierte en el motor de la investigación que busca demostrar la inocencia de Dreyfus. Aunque el propio Picquart admite que no siente simpatía por los judíos, se presenta como un hombre íntegro que percibe el trato a Dreyfus como una mancha en la institución militar. Dujardin aporta una presencia empática y cercana, en contraste con el Dreyfus de Louis Garrel, que se muestra sombrío y contenido.
El arranque de la película destaca por su fuerza visual: Dreyfus es despojado de su rango militar en una ceremonia de degradación en 1895, en el patio de la École Militaire, bajo la sombra de la Torre Eiffel. Este escenario, cargado de simbolismo, remite a los ideales de la Revolución Francesa —libertad, igualdad, fraternidad—, que en 1791 se extendieron a los judíos franceses, otorgándoles la ciudadanía plena. Sin embargo, la película expone cómo esos principios se ven traicionados en el caso Dreyfus, que es separado de su familia y enviado a la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa, donde permanece como único prisionero y se le prohíbe hablar con los guardias.
Polanski subraya la progresiva exclusión de Dreyfus mediante una serie de planos largos que muestran la isla alejándose hasta desaparecer, una metáfora visual de la deshumanización que recuerda a la que retrató en El pianista.
El caso Dreyfus, cuya magnitud resulta difícil de exagerar, dividió a Francia entre progresistas y reaccionarios y atrajo la atención internacional. La periodista Ida B. Wells observó que los estadounidenses blancos se indignaban pero no por los asesinatos de afroamericanos en su propio país. Theodor Herzl, uno de los fundadores del sionismo, afirmó que el juicio lo llevó a abrazar esa causa. El caso provocó disturbios antisemitas en Francia y en Argelia bajo control francés, y alimentó el antisemitismo del régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Además, aunque inspiró la célebre defensa de Émile Zola, pudo haberle costado la vida, ya que Zola murió en 1902 en circunstancias misteriosas.
El retrato de Dreyfus en la película se aleja de la imagen heroica y carismática que ofreció el cine de Hollywood en 1937 con The Life of Emile Zola. Aquí, Garrel lo interpreta con una contención que roza la opacidad, desprovisto de simpatía convencional. Esta elección, una de las más audaces de Polanski, transforma a Dreyfus en un mero catalizador de la acción, un hombre reducido a su identidad judía y a su papel en el conflicto. La película, según el análisis de The New York Times, se convierte así en una reflexión sobre la manipulación de la justicia y la construcción de chivos expiatorios, pero también en una declaración personal de su director, quien, a través de la historia, busca reivindicar su propia versión de los hechos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
Contenido: ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño por la noche o se despierta habitualmente a las 3 de la mañana?
Muchas personas experimentan episodios de insomnio en algún momento de su vida, a menudo debido a la ansiedad. Cuando estos problemas de sueño persisten durante varios meses o más, suele ser recomendable consultar a un médico para determinar si padece una afección subyacente, como depresión, síndrome de piernas inquietas o apnea del sueño, que requiera tratamiento médico.
Pero para los períodos ocasionales de insomnio que lo dejan con los ojos vidriosos, los expertos dicen que puede haber algunos suplementos dietéticos e incluso alimentos que pueden ayudar.
Es importante reconocer que ningún suplemento dietético mejorará drásticamente el sueño. No deben considerarse una solución a largo plazo. Y casi todos conllevan el riesgo de efectos secundarios.
Pero algunos pueden producir beneficios modestos, como ayudarle a conciliar el sueño un poco más rápido por la noche, y tener efectos secundarios mínimos cuando se toman en dosis más pequeñas.
Hablamos con expertos en sueño y nutrición y revisamos decenas de estudios para descubrir qué dice la ciencia sobre cinco suplementos populares. Esto es lo que necesitas saber.
La melatonina es uno de los suplementos para dormir más populares, y con buena razón.
La melatonina, una hormona secretada por la glándula pineal del cerebro, regula el ciclo sueño-vigilia sincronizando el reloj interno del cuerpo con el mundo exterior. Se produce principalmente por la noche. Sin embargo, la melatonina no te induce al sueño rápidamente como una pastilla para dormir de acción rápida. En cambio, promueve la somnolencia al indicarle al cuerpo que es de noche.
Por esa razón, los suplementos de melatonina son especialmente útiles para quienes tienen problemas para conciliar el sueño, afirmó la doctora Phyllis C. Zee, directora médica del Centro de Medicina Circadiana y del Sueño de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. Esto incluye a quienes sufren jet lag, a quienes trabajan a turnos hasta altas horas de la noche o temprano en la mañana, y a quienes les cuesta conciliar el sueño hasta muy entrada la noche.
Para esas personas, tomar un suplemento de melatonina por la noche puede adelantar sus relojes biológicos, ayudándoles a conciliar el sueño y despertarse más temprano, dijo Zee.
Los suplementos de melatonina también pueden beneficiar a los adultos mayores, ya que sus niveles disminuyen naturalmente con la edad, así como a las mujeres posmenopáusicas, afirmó Fariha Abbasi-Feinberg, especialista en medicina del sueño y portavoz de la Academia Americana de Medicina del Sueño. “Creo que algunas personas son más sensibles a ella y pueden mejorar su sueño”, añadió.
Muchos estudios han examinado si la melatonina puede aliviar el insomnio, y los datos son mayormente contradictorios, afirmó Abbasi-Feinberg. Algunos estudios han descubierto que puede ayudar a las personas a conciliar el sueño más rápido y a dormir más profundamente.
Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño afirma que no existe suficiente evidencia sólida sobre la eficacia o seguridad de los suplementos de melatonina para el insomnio crónico como para recomendar su uso. Si tiene problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido al menos tres veces por semana durante tres meses o más (los criterios para el insomnio crónico), debería consultar a un médico o a un especialista en sueño, indicó Zee.
Si va a probar la melatonina para un problema ocasional de sueño, lo mejor es usar una dosis baja, entre medio miligramo y tres miligramos, dijo Zee de Northwestern. También es importante elegir el momento adecuado: la melatonina debe tomarse unas dos horas antes de acostarse para que sea más efectiva.
Algunos estudios han demostrado que varios productos de melatonina tienen etiquetas incorrectas, y varios contienen más melatonina de la anunciada. Al comprar melatonina, verifique las certificaciones de terceros, lo que significa que los productos fueron examinados independientemente para garantizar su pureza y potencia. Busque el logotipo negro y amarillo “USP Verified” o el logotipo azul y blanco “NSF”. También puede visitar el sitio web de cada fabricante para buscar productos.
(La FDA no aprueba ni regula los suplementos de la misma manera que lo hace con los medicamentos recetados).
El magnesio desempeña un papel importante en un buen sueño. Favorece la relajación, calma el sistema nervioso y ayuda a producir melatonina.
Estudios han vinculado el consumo inadecuado de magnesio con un sueño más corto y de peor calidad. Estudios con animales también han demostrado que la deficiencia de magnesio provoca una reducción de los niveles de melatonina.
Los suplementos de magnesio se promocionan ampliamente como una ayuda para dormir, y algunos estudios han demostrado que pueden ser útiles para personas con insomnio. Sin embargo, los estudios que demuestran beneficios han sido, en su mayoría, pequeños y poco concluyentes.
En una revisión sistemática y metaanálisis publicados en 2021, científicos analizaron tres ensayos clínicos con 151 adultos mayores con insomnio que compararon suplementos de magnesio con un placebo. Se descubrió que las personas asignadas a tomar magnesio se dormían unos 18 minutos más rápido por la noche.
Los investigadores advirtieron que se necesitaban estudios más rigurosos. Sin embargo, dado que el magnesio es “muy económico y está ampliamente disponible”, añadieron, no encontraron evidencia que desaconsejara su uso para el insomnio en adultos mayores.
Si bien la mayoría de las personas obtienen suficiente magnesio de sus dietas, dijo Abbasi-Feinberg, ocasionalmente recomienda una dosis baja a las personas que habitualmente tienen dificultades para conciliar el sueño.
“Les diré que comiencen con 100 o 200 miligramos de magnesio y vean si eso hace la diferencia”, dijo.
Enfatizó que se debe mantener una dosis baja, ya que el magnesio puede tener efectos secundarios, como náuseas, vómitos y diarrea. Estos efectos secundarios suelen presentarse con dosis superiores a 350 miligramos. “Es importante tener en cuenta que más no es mejor”, dijo Zee de Northwestern. “Consulte con su médico e infórmele que está tomando magnesio y la dosis correcta para evitar posibles interacciones con otros medicamentos o afecciones médicas”.
Un intestino sano puede promover un sueño reparador. Estudios han demostrado que una mayor diversidad del microbioma intestinal (generalmente considerada un signo de un intestino sano) se asocia con un sueño más prolongado y de mejor calidad, y con menos despertares nocturnos.
Muchas hormonas y metabolitos producidos por nuestros microbios intestinales actúan directamente en el cerebro para influir en la regulación del sueño, incluidos los neurotransmisores como la serotonina, dijo Chris Damman, gastroenterólogo del Centro de Salud Digestiva del Centro Médico de la Universidad de Washington y autor de Gut Bites MD, un blog sobre salud intestinal y nutrición.
Esa es una de las razones por las que Abbasi-Feinberg anima a sus pacientes a consumir probióticos, que son bacterias vivas y otros microorganismos que aportan beneficios para la salud. Sin embargo, los suplementos probióticos, disponibles en cápsulas, gomitas, polvos y pastillas , pueden tener algunas desventajas. Por ejemplo, suelen contener dosis concentradas de solo unas pocas cepas de bacterias. Estudios han demostrado que tomarlos puede, de hecho, reducir la diversidad microbiana intestinal.
En cambio, Abbasi-Feinberg recomienda obtener probióticos de alimentos fermentados, como yogur natural, kéfir, kimchi, chucrut y tempeh. Estos alimentos fermentados suelen contener no solo probióticos (microbios vivos), sino también prebióticos (la fibra que ingieren los microbios) y postbióticos (las vitaminas y nutrientes que producen).
Un ensayo clínico con 29 personas reveló que los adultos mayores que bebieron poco más de media taza de leche fermentada al día durante tres semanas se durmieron más rápido por la noche y tuvieron menos despertares nocturnos en comparación con quienes bebieron un placebo. Varios estudios han demostrado que los alimentos fermentados también tienen otros beneficios para la salud, como la reducción de la inflamación.
Abbasi-Feinberg comentó que les recomienda a sus pacientes que incorporen alimentos fermentados a sus dietas porque tienen el potencial de mejorar el sueño y presentan muy pocos inconvenientes. “Si no implican ningún riesgo y el beneficio está presente, entonces vale la pena probarlos”, añadió.
Es bien sabido que la vitamina D es esencial para fortalecer los huesos. Pero también es necesaria para dormir bien. La vitamina D ayuda al cuerpo a convertir el triptófano en serotonina, un neurotransmisor que desempeña un papel importante en la calidad y duración del sueño. Como señaló un estudio reciente, se han encontrado receptores de vitamina D en regiones del cerebro que regulan el sueño, lo que sugiere que esta desempeña un papel directo en nuestro descanso nocturno.
“Las deficiencias de vitamina D pueden causar problemas como falta de energía y bajo estado de ánimo”, afirmó Abbasi-Feinberg, “y el sueño también puede verse afectado”.
Existe cierta evidencia de que tomar vitamina D puede mejorar el sueño. Sin embargo, los datos son contradictorios y no todos los estudios han demostrado beneficios. Además, algunos estudios incluyeron la administración de una sola dosis grande mediante inyección a intervalos semanales o quincenales, en lugar de una pastilla diaria.
Abbasi-Feinberg comentó que a veces se encuentra con pacientes con problemas de sueño que trabajan desde casa y rara vez se exponen al sol matutino. “Se levantan de la cama, encienden la computadora y, ¡zas!, están en el trabajo y no salen”, dijo.
Esto puede ser un problema, ya que la exposición al sol ayuda al cuerpo a producir vitamina D. También detiene la producción de melatonina y restablece el ritmo circadiano, lo que puede ayudar a dormir mejor por la noche. Por ello, Abbasi-Feinberg suele recetar a sus pacientes la exposición al sol por la mañana, en lugar de un suplemento de vitamina D.
“La mejor manera de obtener vitamina D es salir a tomar el sol”, añadió.
Este popular arbusto perenne se ha utilizado durante siglos en Ayurveda (un sistema de medicina tradicional originario de la India) por diversas razones. Hoy en día, se recomienda comúnmente como inductor del sueño. Existe evidencia de que puede ayudar con el insomnio. Sin embargo, los datos no son concluyentes.
Los defensores de la ashwagandha afirman que es útil para el insomnio porque alivia el estrés y la ansiedad. En un metaanálisis publicado en 2021, científicos analizaron cinco ensayos aleatorizados con 400 personas que analizaron los efectos de la ashwagandha en el sueño en comparación con un placebo. Encontraron un efecto “pequeño pero significativo” de la ashwagandha en el sueño general. Las personas que tomaron un suplemento de ashwagandha diariamente durmieron en promedio unos 25 minutos más cada noche y experimentaron mayores mejoras en la calidad del sueño en comparación con quienes recibieron placebo.
Sin embargo, los científicos también advirtieron que existían datos limitados sobre los posibles efectos secundarios graves de la ashwagandha, y señalaron que se necesitaba más investigación para determinar si su uso a largo plazo era seguro. (Se ha relacionado con algunos casos de toxicidad hepática).
Abassi-Feinberg afirmó que no necesariamente desaconseja probar la ashwagandha u otros remedios ayurvédicos para dormir si no se sabe que sean perjudiciales. Sin embargo, considera que no hay suficiente evidencia sólida para recomendarlos. “No me entusiasman porque creo que aún no hay suficientes datos”, añadió.
Los expertos también recomiendan que algunas personas eviten la ashwagandha por completo por razones de seguridad, como las mujeres embarazadas o en período de lactancia, las personas con trastornos autoinmunes, hepáticos o tiroideos y las personas que toman medicamentos sedantes como gabapentina o benzodiazepinas.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jimmy Chérizier, alias Barbecue, exige la destitución de los integrantes del Consejo Presidencial de Transición y llama a la población a apoyar una ofensiva armada. El país atraviesa su mayor crisis de seguridad en décadas
Contenido: Jimmy Chérizier, alias Barbecue, líder de las bandas armadas más poderosas de Haití, amenazó este jueves con tomar por la fuerza las oficinas del gobierno provisional, al exigir la destitución inmediata de los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición. En un video difundido, calificó a los funcionarios como “ladrones” y denunció que el país “se encuentra en una encrucijada” marcada por la “anarquía total”.
“Hemos decidido ir a la Primatura (oficina del primer ministro) y a Villa d’Accueil (sede del CPT) para poner fin a la situación actual”, afirmó Chérizier en un video difundido este jueves, en el que lanza una advertencia directa al poder político en Haití. La amenaza coincide con el primer relevo en la presidencia rotativa del Consejo Presidencial de Transición, órgano que asumió formalmente la jefatura del Estado el 25 de abril de 2024, tras la dimisión forzada del entonces primer ministro Ariel Henry
En su mensaje, Barbecue exigió la destitución inmediata de los nueve miembros del CPT, a quienes acusó de corrupción y de ser responsables de la crisis actual. “La única forma de que la gente que está en las calles pueda volver a sus casas es destituir a estos nueve ladrones que se encuentran en la magistratura suprema del país”, declaró.
También pidió a los residentes de zonas cercanas a las sedes gubernamentales que no obstaculicen el paso de sus hombres. “Pueblo haitiano, únanse a nosotros en la batalla. Libertad o muerte. Gente de Delmas, déjennos pasar”, arengó, invocando a su base territorial para apoyar una ofensiva armada contra las autoridades.
La declaración representa un nuevo punto de inflexión en una crisis prolongada. Desde comienzos de 2024, las bandas armadas han intensificado sus ataques a infraestructura crítica, provocando desplazamientos masivos, cierres de escuelas y hospitales, y bloqueos sistemáticos de vías y suministros. Según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), en el segundo trimestre de este año al menos 1.520 personas fueron asesinadas y otras 609 resultaron heridas, principalmente en la región metropolitana de Puerto Príncipe.
Actualmente, se estima que entre el 80% y el 90% del territorio de la capital está bajo control de bandas criminales, según cifras actualizadas del Consejo Noruego para Refugiados y la ONU. La violencia se ha vuelto tan generalizada que incluso el aeropuerto internacional estuvo cerrado durante semanas, y miles de reclusos escaparon de las cárceles en marzo en una fuga masiva coordinada por grupos armados.
El Consejo Presidencial de Transición, creado en abril de 2024 con apoyo de la Comunidad del Caribe (Caricom) y de Estados Unidos, tiene como mandato organizar elecciones generales antes de que finalice el año, además de convocar un referéndum para reformar la Constitución. Sin embargo, su legitimidad ha sido constantemente desafiada por actores armados como Chérizier, quien no reconoce su autoridad.
“Haití ha llegado a una encrucijada en la que ya no puede más. El país ha llegado a un momento en el que reina la anarquía total”, denunció Chérizier en su mensaje. “Un pequeño grupo de personas lo tiene como rehén, mientras que la mayoría de la población se pudre en la miseria”, añadió.
La coalición de bandas conocida como Vivre Ensemble, que Chérizier lidera, ha ganado fuerza en los últimos meses. Su control sobre sectores estratégicos, como los accesos al aeropuerto y al puerto, les ha permitido bloquear el ingreso de alimentos, combustible y medicamentos en múltiples ocasiones. Desde marzo, esta coalición ha ejecutado ataques contra instalaciones policiales, estaciones eléctricas y sedes de organismos públicos.
Pese a múltiples promesas, ni la Caricom ni Estados Unidos han podido implementar de forma efectiva la misión internacional de seguridad encabezada por Kenia, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2023. La demora en el despliegue ha sido criticada por múltiples sectores haitianos y ha sido aprovechada por grupos armados para ampliar su control territorial.
El colapso institucional comenzó con el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. Desde entonces, Haití no ha tenido elecciones y carece de un poder ejecutivo plenamente funcional. El vacío fue parcialmente ocupado por Ariel Henry hasta que, bajo presión armada y diplomática, renunció en marzo de 2024. Desde entonces, el país carece de presidente, Parlamento y gobiernos locales.
Los actores armados, entre ellos Barbecue, se presentan una forma de justicia popular ante el colapso del Estado. Sin embargo, múltiples organizaciones de derechos humanos los acusan de masacres, secuestros, violencia sexual, reclutamiento de menores y desplazamientos forzados. Se estima que más de 360.000 personas han sido desplazadas internamente en el país desde el inicio de la crisis, según ACNUR.
El temor a una nueva ofensiva militar por parte de Vivre Ensemble se incrementa mientras se acelera el cronograma electoral, aunque no existen garantías de seguridad para llevar a cabo el proceso. En barrios como Bel Air, Cité Soleil y Carrefour-Feuilles, la población vive bajo toques de queda informales, y muchos líderes comunitarios han sido asesinados o exiliados.
En este escenario, la figura de Chérizier se ha convertido en sinónimo de poder real. Ya no actúa en las sombras: da conferencias de prensa, emite comunicados y dirige sus propios mensajes televisados
Chérizier es un ex oficial de la Policía Nacional de Haití y actual líder de una de las coaliciones criminales más poderosas del país. Nacido en Delmas, uno de los barrios más densamente poblados de Puerto Príncipe, se ganó el apodo “Barbecue” —según él mismo, por el negocio de venta de pollo frito de su madre—, aunque sobrevivientes de sus ataques afirman que su apodo proviene de su costumbre de quemar vivas a sus víctimas.
Fue expulsado de la fuerza policial en 2018 tras ser vinculado con la masacre de La Saline, donde al menos 71 personas murieron, cientos de viviendas fueron incendiadas y decenas de mujeres fueron violadas. Desde entonces, Chérizier ha construido una red paramilitar que mezcla tácticas insurgentes y control social, acompañado de un discurso político.
En 2020 fundó la alianza criminal “Fòs Revolisyonè G9 an Fanmi e Alye” (Fuerzas Revolucionarias del G9 en Familia y Aliados), una federación de pandillas —muchas de ellas enemigas entre sí en el pasado— que actúan bajo una jerarquía común. Según el International Crisis Group, el G9 cuenta con al menos 12 bandas afiliadas, armas automáticas, vehículos blindados artesanales y una cadena de mando relativamente disciplinada.
Desde febrero de 2024, tras una tregua con la coalición rival G-Pèp —liderada por el jefe de banda “Ti Gabriel”—, Chérizier lidera un frente unificado conocido como Vivre Ensemble. Esta nueva alianza controla casi todos los accesos a Puerto Príncipe y busca proyectarse como una fuerza política insurgente. Chérizier ha declarado que no se opone a elecciones, pero insiste en que deben ser convocadas bajo una “nueva arquitectura social”.
Entre sus principales aliados figuran bandas como Nan Brooklyn, Nan Barozi, Pilate y Nan Chabon. Ha recibido armas y apoyo logístico de sectores residuales vinculados al partido PHTK, aunque actualmente se presenta como un actor autónomo. Sus enemigos tradicionales eran los líderes de G-Pèp, así como las pequeñas bandas no alineadas con su coalición, como 400 Mawozo, conocida por sus secuestros masivos.
La comunidad internacional lo ha señalado como un criminal responsable de violaciones sistemáticas de derechos humanos. Sin embargo, para muchos habitantes de los barrios marginales, Barbecue representa orden en medio del caos, en un país donde el Estado ha desaparecido y la justicia formal es inaccesible.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por tradición, el conteo de la Oficina del Censo incluye a todas las personas que residen en el país, sin importar su estatus migratorio
Contenido: El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ordenó al Departamento de Comercio comenzar el desarrollo de un nuevo censo nacional en el que no se contemple a los inmigrantes que residen ilegalmente en el país.
La medida fue comunicada por el propio mandatario a través de su red social Truth, donde afirmó: “He instruido a nuestro Departamento de Comercio que comience de inmediato a trabajar en un nuevo y altamente preciso CENSO basado en datos y cifras actuales... Las personas que están en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTADAS EN EL CENSO”.
El presidente sostuvo que el objetivo es elaborar una medición de la población que, a diferencia de los censos realizados desde 1790, excluya expresamente a quienes no tienen estatus legal.
Las poblaciones estatales relevadas por el censo se utilizan en una fórmula establecida por ley para redistribuir los escaños de la Cámara de Representantes, y los datos también inciden en la distribución de fondos federales y la determinación de los votos para el Colegio Electoral.
El próximo censo está programado para 2030. Por tradición, el conteo de la Oficina del Censo incluye a todas las personas que residen en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio.
De acuerdo con el cronograma vigente, los resultados se darán a conocer en 2031, dos años después del final del actual mandato presidencial. Los datos resultantes orientarán los nuevos mapas congresionales, asignando o restando representantes a cada Estado según los cambios demográficos detectados.
La nueva indicación del gobierno de Estados Unidos revive un intento anterior iniciado durante la administración de Trump en 2020. En ese entonces, se buscó preguntar sobre el estatus de ciudadanía en el censo, una decisión que fue detenida por la Corte Suprema, la cual consideró que la argumentación para tal medida había sido “aparentemente artificiosa”.
Aquella política también fue declarada ilegal por tribunales inferiores. Posteriormente, la administración de Joe Biden ordenó restablecer la práctica de contar en el censo a todos los residentes del país, independientemente de su situación migratoria.
Sophia Lin Lakin, directora del proyecto de derechos electorales de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), criticó la iniciativa y afirmó que “nadie debería ser borrado del censo”, señalando que la Constitución estipula contar a todas las personas residentes.
El contrato del censo implica una infraestructura masiva y un presupuesto significativo. El conteo de 2020 costó al gobierno 13.700 millones de dólares, de acuerdo con la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU.
Respecto al equipo encargado del operativo, Trump no ha designado un director oficial para la Oficina del Censo. Actualmente, la dirección está en manos de Ron Jarmin, funcionario de carrera que ya había coordinado el organismo durante el primer mandato presidencial de Trump.
Con la planificación del censo 2030 ya en marcha, expertos en demografía y derechos civiles advierten que los cambios propuestos podrían impactar de manera significativa la representación política y la distribución de recursos federales durante la próxima década.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: ‘The Paper’ es un documental ficticio que gira alrededor de un periódico de Toledo, una ciudad de Ohio
Contenido: El universo de The Office agrega su primera historia spin-off, con el lanzamiento del tráiler oficial de The Paper. La nueva serie será distribuida por NBC a través de su plataforma de streaming Peacock, con fecha de estreno en septiembre.
Greg Daniels y Michael Koman co-creadores de The Office están a cargo de la producción de The Paper. Daniels es un reconocido guionista, productor y director, ganador del Emmy por mejor comedia, mientras que Koman es co-creador del guión de The Office y también de la comedia Nathan al rescate.
Deadline informó anteriormente que The Paper no sería un reinicio de The Office, pero estaría ambientada en el mismo universo.
Domhnall Gleeson quien interpreta a Ned Sampson, el nuevo “jefe” de la serie, dijo en una entrevista para Collider que no están haciendo un remake, The Paper es una serie totalmente diferente.
“La gente tendrá que valorar el show por sus propios méritos, porque se ha convertido en algo completamente diferente. Es una serie nueva. No es un remake.” dijo Gleeson, quien interpreta al editor en jefe del periódico.
“Es como si el equipo documental se hubiera trasladado a otra ciudad y a una nueva empresa. No es una compañía de papel”. finalizo.
Han pasado diez años desde que se transmitió el capitulo final de The Office en NBC. En la nueva serie, el mismo equipo que grabó el exitoso documental del día a día en la empresa de papel Dunder Mifflin, de Scranton, está en busca de un nuevo tema.
Finalmente encuentran un periódico en decadencia: The Truth Teller, de Toledo, Ohio, y su nuevo editor en jefe Ned Sampson, interpretado por Domhnall Gleeson, que lucha por mejorar sus noticias.
La tarea de Ned Sampson se ve envuelta en una situación cómica, cuando recluta un grupo de deficientes voluntarios para convertirse en los nuevos reporteros del Truth Teller. Ninguno ha escrito noticias antes, pero Sampson ve en ellos un equipo motivado (no tienen recursos para pagar periodistas de verdad) y emprende la aventura de enseñarles a cazar grandes historias.
The Pepper hace un guiño a The Office, con un personaje del pasado que llegó a la redacción del Truth Teller, es Oscar Martínez, interpretado por Oscar Núñez, el excontador de Dunder Mifflin quien descubre con disgusto al equipo de producción del antiguo documental, y no hace nada por ocultar su desprecio. Hasta el momento no se sabe cómo llegó ahí Oscar.
Los nuevos personajes que se unen a The Paper, son Esmeralda, interpretada por Sabrina Impacciatore recordada por su participación en White Lotus, también actúa Chelsea Frei como Mare, Melvin Gregg como Detrick, Gbemisola Ikumelo interpreta a Adelola, Alex Adelman es Adam, Ramona Young como Nicole, Tim Key interpreta a Ken, Duane Shepard Sr. es Barry y Eric Rahill estará en el papel de Travis.
NBC confirmó que The Paper se estrena el 4 de septiembre en su plataforma de streaming Peacock, con cuatro episodios, y después se estrenará un nuevo episodio cada jueves hasta el final de la primera temporada el 25 de septiembre.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las palabras y recuerdos más personales del recordado líder de Black Sabbath afloran tras su muerte
Contenido: Sharon Osbourne compartió las palabras finales de su esposo, Ozzy Osbourne, sobre sus seguidores, justo después de su último concierto junto a Black Sabbath.
Este evento marcó el cierre de la carrera del músico británico, fallecido a los 76 años tras una larga lucha con el Parkinson y apenas semanas después de una despedida sobre el escenario.
La despedida de Osbourne tuvo lugar en Birmingham, durante un espectáculo que fue transmitido en vivo y cuyos beneficios se destinaron a la caridad.
Según contó Sharon Osbourne a Pollstar, se trató de un momento inédito.
“Fue la primera vez, creo, que alguien se retira y lo hace con un show transmitido y benéfico. Es la forma perfecta de cerrar una carrera tan larga. Nunca quise que Ozzy desapareciera sin un gran evento”, indicó.
En el cierre de esa noche, Ozzy Osbourne compartió con su esposa una reflexión sobre la magnitud del impacto que tuvo en su público: “Se dio vuelta y me dijo esa noche: ‘No tenía idea de que tanta gente me quería’”.
La frase, revelada tras su muerte, da cuenta de la sorpresa y el agradecimiento que sentía el cantante hacia quienes lo acompañaron a lo largo de décadas.
Esa velada también sumó una nueva imagen a la memoria visual de Ozzy Osbourne y su entorno.
Parte de las últimas fotos del artista junto a Sharon Osbourne fue incluida en el adelanto del documental Ozzy Osbourne: Coming Home, que registra momentos cotidianos en su hogar, con la pareja relajada junto a sus mascotas.
El material fue capturado durante tres años y culmina con el concierto final en Birmingham. En ese registro, Ozzy Osbourne aparece apoyado en un bastón, con el cabello canoso, y acompañado de su esposa.
Desde la BBC, que exhibirá el documental, la directora de documentales Clare Sillery expresó:
“Estamos honrados de haber tenido la oportunidad de filmar con Ozzy y su familia. La película ofrece una mirada íntima a su vida familiar y al espíritu que hizo de Ozzy un ícono global. Esperamos que aporte consuelo y alegría a los seguidores de Ozzy, al recordarlo y celebrar su vida extraordinaria”.
Mientras la familia se preparaba para regresar al Reino Unido desde Los Ángeles, las cámaras documentaron las emociones y dinámicas dentro del entorno de Ozzy Osbourne.
Kelly Osbourne, en una escena, lanza una observación sobre su padre y la canción Iron Man: “Iron man no estaba realmente hecho de hierro”.
La competencia por el legado audiovisual del artista muestra cómo la figura de Ozzy Osbourne continúa en el centro de la cultura popular.
La BBC programó la transmisión de Coming Home para el 18 de agosto, antecediendo a otra producción sobre el “Príncipe de las Tinieblas” que prepara Paramount+.
El impacto de la muerte de Ozzy Osbourne también se reflejó en el homenaje que su hijo, Jack Osbourne, publicó en redes sociales.
“Mi corazón ha dolido demasiado. No había querido publicar nada desde la muerte de mi padre. Voy a mantener esto corto porque él ciertamente odiaba los discursos largos y divagantes”, expresó en su mensaje.
En su texto, Jack remarcó la dimensión íntima de su vínculo: “Él fue tantas cosas para tantas personas, pero yo tuve la suerte y la bendición de formar parte de un grupo muy pequeño que pudo llamarlo ‘papá’”.
“Mi corazón está lleno de tristeza y dolor, pero también de amor y gratitud. Tuve 14.501 días con ese hombre y sé que eso es una bendición”, continuó en su publicación.
Para describir la forma de vivir de Ozzy Osbourne, su hijo citó al escritor Hunter S. Thompson: “La vida no debería ser un viaje hacia la tumba con la intención de llegar sano y salvo en un cuerpo bonito y bien conservado... sino derrapar de costado en una nube de humo, completamente agotado, totalmente desgastado, y gritando fuerte: ‘¡Vaya paseo!’”
Según Jack Osbourne, “ese era mi papá. Vivió, y vivió su vida plenamente”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las palabras y recuerdos más personales del recordado líder de Black Sabbath afloran tras su muerte
Contenido: Sharon Osbourne compartió las palabras finales de su esposo, Ozzy Osbourne, sobre sus seguidores, justo después de su último concierto junto a Black Sabbath.
Este evento marcó el cierre de la carrera del músico británico, fallecido a los 76 años tras una larga lucha con el Parkinson y apenas semanas después de una despedida sobre el escenario.
La despedida de Osbourne tuvo lugar en Birmingham, durante un espectáculo que fue transmitido en vivo y cuyos beneficios se destinaron a la caridad.
Según contó Sharon Osbourne a Pollstar, se trató de un momento inédito.
“Fue la primera vez, creo, que alguien se retira y lo hace con un show transmitido y benéfico. Es la forma perfecta de cerrar una carrera tan larga. Nunca quise que Ozzy desapareciera sin un gran evento”, indicó.
En el cierre de esa noche, Ozzy Osbourne compartió con su esposa una reflexión sobre la magnitud del impacto que tuvo en su público: “Se dio vuelta y me dijo esa noche: ‘No tenía idea de que tanta gente me quería’”.
La frase, revelada tras su muerte, da cuenta de la sorpresa y el agradecimiento que sentía el cantante hacia quienes lo acompañaron a lo largo de décadas.
Esa velada también sumó una nueva imagen a la memoria visual de Ozzy Osbourne y su entorno.
Parte de las últimas fotos del artista junto a Sharon Osbourne fue incluida en el adelanto del documental Ozzy Osbourne: Coming Home, que registra momentos cotidianos en su hogar, con la pareja relajada junto a sus mascotas.
El material fue capturado durante tres años y culmina con el concierto final en Birmingham. En ese registro, Ozzy Osbourne aparece apoyado en un bastón, con el cabello canoso, y acompañado de su esposa.
Desde la BBC, que exhibirá el documental, la directora de documentales Clare Sillery expresó:
“Estamos honrados de haber tenido la oportunidad de filmar con Ozzy y su familia. La película ofrece una mirada íntima a su vida familiar y al espíritu que hizo de Ozzy un ícono global. Esperamos que aporte consuelo y alegría a los seguidores de Ozzy, al recordarlo y celebrar su vida extraordinaria”.
Mientras la familia se preparaba para regresar al Reino Unido desde Los Ángeles, las cámaras documentaron las emociones y dinámicas dentro del entorno de Ozzy Osbourne.
Kelly Osbourne, en una escena, lanza una observación sobre su padre y la canción Iron Man: “Iron man no estaba realmente hecho de hierro”.
La competencia por el legado audiovisual del artista muestra cómo la figura de Ozzy Osbourne continúa en el centro de la cultura popular.
La BBC programó la transmisión de Coming Home para el 18 de agosto, antecediendo a otra producción sobre el “Príncipe de las Tinieblas” que prepara Paramount+.
El impacto de la muerte de Ozzy Osbourne también se reflejó en el homenaje que su hijo, Jack Osbourne, publicó en redes sociales.
“Mi corazón ha dolido demasiado. No había querido publicar nada desde la muerte de mi padre. Voy a mantener esto corto porque él ciertamente odiaba los discursos largos y divagantes”, expresó en su mensaje.
En su texto, Jack remarcó la dimensión íntima de su vínculo: “Él fue tantas cosas para tantas personas, pero yo tuve la suerte y la bendición de formar parte de un grupo muy pequeño que pudo llamarlo ‘papá’”.
“Mi corazón está lleno de tristeza y dolor, pero también de amor y gratitud. Tuve 14.501 días con ese hombre y sé que eso es una bendición”, continuó en su publicación.
Para describir la forma de vivir de Ozzy Osbourne, su hijo citó al escritor Hunter S. Thompson: “La vida no debería ser un viaje hacia la tumba con la intención de llegar sano y salvo en un cuerpo bonito y bien conservado... sino derrapar de costado en una nube de humo, completamente agotado, totalmente desgastado, y gritando fuerte: ‘¡Vaya paseo!’”
Según Jack Osbourne, “ese era mi papá. Vivió, y vivió su vida plenamente”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista platense prepara un show 360° en River, el más grande de su carrera. Habló con La Viola sobre su presente emocional, el arte como terapia y sus alter egos.
Contenido: María Becerra está lista para volver a pisar uno de los escenarios más importantes de la música argentina: el Estadio River Plate, donde ya hizo historia en 2023 como la primera mujer argentina en llenarlo.
Esta vez, redobla la apuesta con un formato 360°, una puesta inédita que le permitirá cantar rodeada de más de 80.000 personas. Pero detrás del megaevento, hay una artista que atravesó momentos muy duros, tanto física como emocionalmente.
En esta charla, “La nena de Argentina” habló de su recuperación, de cómo el arte se convirtió en su mayor refugio y de por qué decidió crear un universo de alter egos para expresar todo lo que necesitaba decir.
Con la mirada puesta en River, cambió su perspectiva: “Estoy feliz, feliz, muy ansiosa, con mucho trabajo y muchas expectativas. Con un concepto increíble. Desde un pozo de tristeza, de repente salió algo tan zarpado como esto. Volví a reconfirmar lo lindo que es expresarse con el arte, con la música, con lo que te gusta. A veces, de los peores momentos salen las mejores ideas.”
Además de la música, María encontró en otras formas de expresión artística una vía para canalizar lo que le pasaba. “Fue la terapia que necesitaba en ese momento. Me ayuda mucho pintar, dibujar, bailar, cantar. Fue lo que más me ayudó. Realmente lo necesitaba.”
Esa necesidad de expresarse también se tradujo en un cuadro muy personal que compartió meses atrás: un útero llorando con una mariposa, pintado tras su internación por un embarazo ectópico.
Durante su proceso de recuperación, María se alejó de las redes. Pero su entorno le hizo llegar los mensajes de cariño que recibía: “No tengo Twitter, y cuando pasó lo que pasó no estuve presente en redes. Pero Juli (su manager) me mostraba los mensajes y fue muy hermoso. Después de tanta oscuridad, sentir el amor de la gente fue muy fuerte.”
Ese vínculo con sus fans es algo que no olvida: “Yo empecé mi carrera porque la gente me eligió. Y todo este tiempo sentí que querían que esté bien, más allá de la música.”
“Ahora estoy bien. Pero claro, después de lo que pasé quedaron cosas a nivel psicológico que iré sanando con el tiempo. Nunca había tenido ataques de ansiedad o pánico tan fuertes y fue durísimo. Pero estoy mejor, con el apoyo de mi familia, mi pareja, mis amigos y mi equipo. Son un grupo muy contenedor.”
Aunque aún no se siente lista para hacer terapia —como confesó recientemente—, encontró en su entorno y en el arte una manera de seguir adelante. “Se puede salir, confiando en uno mismo, creyendo en Dios, apoyándote en lo que sea que te dé fuerza. Se puede.”
No se propone ser un referente. “La verdad que no lo pienso mucho. Solo trato de hacer las cosas bien, paso a paso, sin apurarme. Siento que cuando te salteás etapas, las cosas no salen bien. Trabajo granito por granito, y si mi historia sirve para inspirar a alguien, ojalá.”
El nuevo show no solo tendrá una puesta escénica inédita —el escenario estará en el centro del campo—, sino que también incluirá nuevos personajes creados por María, sus “alter egos”.
“Se llaman Janina, Gladys, Maite... Cada una tiene su historia, sus miedos, sus colores favoritos, sus parejas. Es un universo como el de Marvel. Algunas son más oscuras, otras más sensibles o más fuertes. Fue hermoso crear a cada una, un proceso muy liberador.”
El formato 360°, además, le permitirá ampliar la capacidad del estadio: “Al estar el escenario en el medio, se liberan zonas que antes estaban ocupadas, así que va a haber mucha más gente que en un show normal”.
Antes de despedirse, dejó un anticipo para sus fanáticos: “No voy a ir sola a River…”. No dijo más, pero dejó flotando la expectativa de posibles invitados especiales en un show que promete ser tan épico como emocional.
Las entradas para “María Becerra en River 360°” se pondrán a la venta general el 12 de agosto.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El Kremlin dijo que el encuentro se realizará “en los próximos días”, posiblemente en los Emiratos Árabes Unidos. Forma parte de los esfuerzos para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
Contenido: Rusia confirmó este jueves que Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán “en los próximos días”, posiblemente en los Emiratos Árabes Unidos, para buscar una salida a la guerra en Ucrania, aunque descartó por ahora extender el encuentro al presidente de ese país, Vladimir Zelenski.
“Tenemos muchos amigos dispuestos a ayudarnos a organizar este tipo de eventos. Uno de ellos es el presidente de Emiratos Árabes Unidos”, dijo Putin junto al líder emiratí Mohamed bin Zayed Al Nahyan, de visita en Moscú.
Leé también: Con los aranceles, el gobierno de Trump recaudó más de US$152.000 millones, el doble que hace un año
Según afirmó el mandatario ruso, “sería uno de los lugares bastante adecuados” para albergar una cumbre de este tipo.
Además, Putin consideró que no se dan las “condiciones” para un encuentro cara a cara con Zelenski. Según Moscú, una reunión de este tipo solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.
La cumbre Trump-Putin sería la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con el presidente ruso en Ginebra en junio de 2021.
El encuentro forma parte de los esfuerzos de Trump para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
Las tres rondas de conversaciones directas entre Moscú y Kiev celebradas hasta ahora no lograron avances hacia un alto el fuego. Ambas partes parecen muy lejos de poder poner fin a un conflicto que empezó hace más de tres años.
Trump dijo el miércoles que probablemente se reuniría cara a cara con Putin “muy pronto”.
Leé también: La candidata del oficialismo en Chile respondió a las críticas por su patrimonio: “Tenemos derecho a un Iphone
“A sugerencia de la parte estadounidense, se llegó a un acuerdo de principio para organizar una cumbre bilateral en los próximos días”, declaró el asesor diplomático del presidente ruso, Yuri Ushakov, citado por agencias estatales rusas.
“Ahora estamos empezando a trabajar en los detalles junto con nuestros colegas estadounidenses”, añadió Ushakov. “Se ha fijado como fecha objetivo la próxima semana”, añadió.
Putin aseguró que la reunión podría ser en Emiratos Árabes Unidos. En tanto, un funcionario de la Casa Blanca, que pidió no ser identificado, afirmó que el lugar de la reunión aún no se acordó aún entre Moscú y Washington.
Además, confirmó que el encuentro podría darse la próxima semana.
El anuncio de la próxima cumbre se produjo un día después de que el enviado estadounidense Steve Witkoff se reuniera con Putin en Moscú.
Kirill Dmitriev, jefe del fondo soberano de Rusia que se reunió con Witkoff el miércoles, sostuvo que una reunión Trump-Putin permitiría a Moscú “transmitir claramente su posición”, y esperaba que una cumbre incluyera discusiones sobre temas económicos mutuamente beneficiosos, incluidas inversiones conjuntas en áreas como elementos de tierras raras.
Este sería el primer encuentro entre los dos mandatarios desde que Trump regresó a la Casa Blanca este año.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El Kremlin dijo que el encuentro se realizará “en los próximos días”, posiblemente en los Emiratos Árabes Unidos. Forma parte de los esfuerzos para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
Contenido: Rusia confirmó este jueves que Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán “en los próximos días”, posiblemente en los Emiratos Árabes Unidos, para buscar una salida a la guerra en Ucrania, aunque descartó por ahora extender el encuentro al presidente de ese país, Vladimir Zelenski.
“Tenemos muchos amigos dispuestos a ayudarnos a organizar este tipo de eventos. Uno de ellos es el presidente de Emiratos Árabes Unidos”, dijo Putin junto al líder emiratí Mohamed bin Zayed Al Nahyan, de visita en Moscú.
Leé también: Con los aranceles, el gobierno de Trump recaudó más de US$152.000 millones, el doble que hace un año
Según afirmó el mandatario ruso, “sería uno de los lugares bastante adecuados” para albergar una cumbre de este tipo.
Además, Putin consideró que no se dan las “condiciones” para un encuentro cara a cara con Zelenski. Según Moscú, una reunión de este tipo solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.
La cumbre Trump-Putin sería la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con el presidente ruso en Ginebra en junio de 2021.
El encuentro forma parte de los esfuerzos de Trump para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
Las tres rondas de conversaciones directas entre Moscú y Kiev celebradas hasta ahora no lograron avances hacia un alto el fuego. Ambas partes parecen muy lejos de poder poner fin a un conflicto que empezó hace más de tres años.
Trump dijo el miércoles que probablemente se reuniría cara a cara con Putin “muy pronto”.
Leé también: La candidata del oficialismo en Chile respondió a las críticas por su patrimonio: “Tenemos derecho a un Iphone
“A sugerencia de la parte estadounidense, se llegó a un acuerdo de principio para organizar una cumbre bilateral en los próximos días”, declaró el asesor diplomático del presidente ruso, Yuri Ushakov, citado por agencias estatales rusas.
“Ahora estamos empezando a trabajar en los detalles junto con nuestros colegas estadounidenses”, añadió Ushakov. “Se ha fijado como fecha objetivo la próxima semana”, añadió.
Putin aseguró que la reunión podría ser en Emiratos Árabes Unidos. En tanto, un funcionario de la Casa Blanca, que pidió no ser identificado, afirmó que el lugar de la reunión aún no se acordó aún entre Moscú y Washington.
Además, confirmó que el encuentro podría darse la próxima semana.
El anuncio de la próxima cumbre se produjo un día después de que el enviado estadounidense Steve Witkoff se reuniera con Putin en Moscú.
Kirill Dmitriev, jefe del fondo soberano de Rusia que se reunió con Witkoff el miércoles, sostuvo que una reunión Trump-Putin permitiría a Moscú “transmitir claramente su posición”, y esperaba que una cumbre incluyera discusiones sobre temas económicos mutuamente beneficiosos, incluidas inversiones conjuntas en áreas como elementos de tierras raras.
Este sería el primer encuentro entre los dos mandatarios desde que Trump regresó a la Casa Blanca este año.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miembros del Partido Liberal presentaron una moción contra el magistrado a cargo del juicio por el intento de golpe de Estado en 2023
Contenido: La oposición brasileña anunció este jueves haber reunido las firmas necesarias para solicitar la apertura de un proceso de destitución contra el juez Alexandre de Moraes, quien dirige el juicio por el intento de golpe de Estado que habría sido liderado por el ex presidente Jair Bolsonaro.
Según fuentes parlamentarias, la moción de la oposición suma el respaldo de 41 senadores, cifra que supera la mitad de los 81 escaños del Senado brasileño, aunque la decisión de admitir la solicitud recae en el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, quien está respaldado tanto por los partidos que apoyan al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como por los alineados con Jair Bolsonaro.
El senador Flávio Bolsonaro, hijo del ex mandatario, calificó la presentación de la moción como una “victoria” para la oposición, resaltando la mayoría oficialista en la Cámara alta y la “conversación franca” que mantuvieron con Alcolumbre. Sin embargo, senadores oficialistas indicaron el miércoles que Alcolumbre probablemente no dará curso al trámite.
Incluso en caso de ser admitida, la moción de destitución enfrenta obstáculos significativos: para prosperar necesitaría el apoyo de al menos dos tercios del Senado, mientras que los aliados de Lula da Silva rechazan abiertamente la propuesta de destituir a De Moraes.
Con las firmas recabadas, los legisladores opositores finalizaron la protesta iniciada el martes que había bloqueado los trabajos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. La protesta y el boicot a la actividad legislativa surgieron en respuesta a la orden de arresto domiciliario impuesta el lunes por De Moraes contra Jair Bolsonaro por supuestamente violar medidas cautelares en el marco del juicio por el intento de golpe de Estado.
Además de buscar la destitución del magistrado del Tribunal Supremo Federal (STF), la oposición exige tramitar un proyecto de ley que promueva la amnistía a cientos de personas juzgadas por los asaltos a las sedes de los tres poderes, perpetrados el 8 de enero de 2023 por simpatizantes de Bolsonaro, una semana después de la investidura de Lula.
El “paquete de la paz” de la oposición incluye, además de la moción contra De Moraes, una enmienda para eliminar el fuero privilegiado, permitiendo que legisladores y expresidentes sean juzgados por tribunales de primera instancia en lugar del STF, como ocurre actualmente.
En respuesta al boicot, el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, programó una sesión remota para este jueves con el objetivo de garantizar la continuidad de la agenda legislativa y evitar nuevas paralizaciones. “No aceptaremos intimidaciones y el Parlamento no será rehén de acciones que busquen desestabilizar su funcionamiento”, expresó Alcolumbre en un comunicado.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, logró retomar el control del pleno tras más de 24 horas de bloqueo y convocó a una sesión rápida el miércoles por la noche, en la que pronunció un discurso sin votaciones. “La oposición tiene todo el derecho a manifestarse, pero todo debe hacerse respetando nuestro reglamento y la Constitución. No permitirá que actos de protestas anulen la voluntad del Pleno,” manifestó Motta ante los diputados.
El bloqueo del Congreso encabezado por los diputados del Partido Liberal (PL), cuyo líder es Jair Bolsonaro, incluyó la ocupación del plenario y la utilización de cintas en la boca como denuncia de lo que consideran censura a Bolsonaro, quien permanece impedido de comunicarse en redes sociales propias o ajenas por orden judicial.
La estrategia opositora fue replicada en el Senado, donde también se exigió la amnistía general para los condenados por el intento de golpe y la destitución de De Moraes.
Mientras ocurrían las protestas en el Congreso, los abogados de Bolsonaro presentaron un recurso ante el Supremo Tribunal Federal (STF) para revocar su arresto domiciliario, alegando que las restricciones constituyen “censura” y que el ex presidente no controla la divulgación de mensajes por terceros. Bolsonaro cuenta con 70 años y desde el lunes permanece en su residencia en Brasilia con tobillera electrónica y limitaciones en el uso de teléfonos móviles. El juez De Moraes flexibilizó parcialmente las medidas, permitiendo que el ex mandatario reciba visitas de familiares próximos y de sus abogados.
Las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump contra De Moraes bajo la Ley Magnitsky, que permite aplicar medidas a extranjeros acusados de corrupción o de violar derechos humanos, han tensado aún más el escenario político. Trump también justificó la imposición de aranceles del 50% a productos brasileños en protesta por el proceso judicial contra Bolsonaro, su aliado político.
El proceso judicial contra Bolsonaro se desarrolla en un contexto de alta polarización política, con el ex presidente inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta 2030 y enfrentando una posible condena de hasta 40 años de prisión si es declarado culpable por tramar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
La situación parlamentaria continúa siendo tensa, con la agenda legislativa supeditada a la superación del bloqueo opositor y al futuro de la moción presentada contra el juez del máximo tribunal del país.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG Acceso a la Justicia alertó sobre nuevos retrasos y un posible “punto de inflexión” en el caso que tramita la Corte Penal Internacional
Contenido: La ONG Acceso a la Justicia alertó este jueves sobre nuevos retrasos y un “punto de inflexión” en la causa sobre Venezuela que tramita la Corte Penal Internacional (CPI). Esto ocurre luego de que el tribunal solicitara a su fiscal, Karim Khan, apartarse por tres semanas de la investigación, debido a dudas razonables sobre su imparcialidad.
“Lo más preocupante es que pueda haber más retrasos en un caso que ya ha avanzado muy lentamente para las víctimas”, señaló la organización en un comunicado.
Acceso a la Justicia destacó que durante 2024 se conoció que la cuñada de Khan, la abogada Venkateswari Alagendra, fue contratada para integrar el equipo legal del régimen de Nicolás Maduro.
Aunque esta relación era conocida, la ONG señaló que “el hecho de que un familiar tan cercano trabajara para el Gobierno investigado generó una evidente apariencia de conflicto y dudas sobre la objetividad del fiscal”.
Recientemente, la Sala de Apelaciones de la CPI determinó que Khan mantiene una “relación familiar, profesional y jerárquica” con Alagendra, lo que compromete, al menos en apariencia, su imparcialidad.
El conflicto estalló tras la presencia de Alagendra en una audiencia en noviembre de 2023. La Fundación Arcadia y el abogado venezolano Robert Carmona-Borjas solicitaron la “recusación” del fiscal por “conflicto de intereses” debido a la relación “familiar, profesional y jerárquica” entre Khan y Alagendra.
Los denunciantes añadieron que la abogada no solo es familiar directa, sino que ambos trabajaron juntos en casos de alto perfil, como la defensa de William Ruto, actual presidente de Kenia, y de Saif al Islam Gadafi, investigado por crímenes en Libia.
Los jueces concluyeron que la combinación de vínculos personales y profesionales entre Khan y Alagendra “sí podría generar una percepción razonable de parcialidad”, lo cual vulnera los principios del Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, que prohíbe la participación del fiscal en situaciones donde su objetividad pueda ser cuestionada.
La CPI inició la investigación sobre Venezuela en 2018 tras una remisión de varios países. La dictadura de Maduro intentó frenar el proceso alegando que su sistema judicial realizaba investigaciones internas, pero la Corte rechazó esa posición en 2023 y autorizó la reanudación de la causa por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos desde 2014.
Si Khan no se excusa voluntariamente en el plazo otorgado, los jueces podrían avanzar con su recusación formal, lo que podría desatar una crisis interna en la oficina del Fiscal de la CPI, que ya enfrenta presiones tras emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusado, por entre otros cargos, del uso del hambre como arma de guerra en Gaza, y contra el presidente ruso, Vladímir Putin, por la deportación de niños ucranianos.
Por otra parte, el departamento de asuntos internos de la ONU investiga acusaciones de acoso sexual contra Khan, lo que lo llevó a apartarse temporalmente del cargo en mayo debido a la tensión generada en la CPI. Desde entonces, los fiscales adjuntos están a cargo de la oficina y Khan no ha hecho apariciones públicas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada experiencia onírica, que generalmente dura entre 20 y 30 minutos, mezcla recuerdos, sensaciones y emociones, en diversos relatos. Por qué algunas escenas parecen extenderse, aun cuando el tiempo real transcurrido es breve
Contenido: El sueño es una función esencial para el bienestar físico y mental. Durante esas horas de descanso, el cuerpo se recupera y el cerebro organiza experiencias, emociones y aprendizajes.
Cada ciclo de descanso encierra exploraciones en lo desconocido, mostrando que el sueño, mucho más que un simple paréntesis diario, es un componente fascinante de la vida humana.
Un informe de Healthline indica que, aunque la experiencia subjetiva puede hacernos sentir que hemos vivido largas historias oníricas, la mayoría de las personas sueña en total alrededor de dos horas cada noche, repartidas en varios episodios de entre 20 y 30 minutos cada uno.
Estos sueños, que suelen ser más vívidos y memorables durante la fase de REM, forman parte de un proceso cerebral complejo que aún guarda muchos misterios.
A lo largo de una noche típica, los expertos estiman que una persona atraviesa entre cuatro y seis ciclos de sueño, y en cada uno puede experimentar al menos un sueño.
Instituciones como la National Sleep Foundation y el National Institutes of Health coinciden en que el tiempo total dedicado a soñar ronda las dos horas por noche, aunque la cantidad y duración de los sueños pueden variar según el patrón de sueño de cada individuo.
El sueño humano se compone de cuatro etapas: tres de sueño no REM (NREM) y una de sueño REM (movimiento ocular rápido).
Aunque los sueños pueden ocurrir en cualquier fase, la mayoría de los denominados como intensos y narrativos se producen durante el REM, que se caracteriza por una intensa actividad cerebral y la parálisis temporal de los músculos principales.
La percepción subjetiva del tiempo en los sueños puede diferir de la duración real. Estudios han demostrado que, en general, el tiempo que sentimos que transcurre en un sueño se asemeja al tiempo real, aunque existen excepciones.
Según Healthline, los especialmente extraños o las experiencias de sueño lúcido pueden parecer más largas de lo que realmente son. Una de las teorías sugiere que la actividad cerebral durante la fase REM es más lenta debido a una menor temperatura cerebral, lo que podría hacer que las escenas oníricas se desarrollen a un ritmo más pausado.
Otra hipótesis plantea que, al estar los músculos paralizados, el cerebro simula el esfuerzo físico de ciertas acciones y asigna más tiempo a aquellas que considera más demandantes.
Medir con precisión la duración de los sueños representa un desafío para la ciencia. La mayoría de los estudios se basa en los relatos de las personas al despertar, lo que introduce un margen de error debido a la fragilidad de la memoria onírica.
Según National Sleep Foundation, solo alrededor del 80% de quienes son despertados durante el sueño REM logran recordar sus sueños. En la vida cotidiana, los adultos jóvenes recuerdan sus sueños apenas una o dos veces por semana.
Herramientas como la resonancia magnética han permitido a los investigadores asociar patrones de actividad cerebral con el contenido de los sueños, aunque la correspondencia no resulta exacta.
Esta actividad cerebral durante el sueño ha revelado hallazgos singulares. Por ejemplo, algunas personas, especialmente quienes crecieron viendo televisión en blanco y negro, tienden a soñar en escala de grises. Además, los sueños parecen cumplir funciones relacionadas con la consolidación de la memoria, la creatividad y la regulación emocional.
Estudios sugieren que el sueño REM favorece la resolución creativa de problemas y ayuda a procesar emociones intensas, lo que puede influir en el estado de ánimo del día siguiente.
A pesar de estos avances científicos, los sueños siguen siendo un fenómeno enigmático. Y, mientras el cerebro continúa desarrollando este proceso cada noche, su propósito último todavía no ha sido totalmente descifrado.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los consumidores pagarán en promedio un 18,3% más por productos importados, la tasa más alta registrada desde 1934
Contenido: El presidente Donald Trump activó este jueves una nueva fase de su estrategia comercial al comenzar a aplicar aranceles de importación más altos a más de 60 países, en un movimiento que coincide con un creciente deterioro en la economía estadounidense derivado de sus propias amenazas arancelarias, que se arrastran desde hace meses.
Los nuevos tributos alcanzan un nivel inédito desde hace casi un siglo. De acuerdo con el Budget Lab de Yale, los consumidores en Estados Unidos pagarán en promedio un 18,3% más por productos importados, la tasa más alta registrada desde 1934.
Pese a los riesgos que genera esta política, la Casa Blanca confía en que las empresas responderán con mayor inversión y contratación, y que esto contribuirá a reposicionar al país como una potencia manufacturera. No obstante, el escenario actual muestra más incertidumbre que recuperación: compañías y consumidores ya se preparan para el impacto de lo que muchos consideran un golpe autoinfligido.
Hasta el momento, los mercados financieros han reaccionado con calma. En Wall Street, el índice S&P 500 subía un 0,5% en las primeras operaciones, acercándose nuevamente a su récord histórico. El Dow Jones ganaba 254 puntos y el Nasdaq avanzaba un 0,8%. En Europa, el DAX alemán trepaba un 0,9%, mientras que en Asia el Nikkei 225 de Japón se incrementaba un 0,7%.
El alcance de los nuevos aranceles es amplio. Más de 60 países y la Unión Europea enfrentan tarifas de al menos el 10%. Las importaciones provenientes de la UE, Japón y Corea del Sur están gravadas con un 15%, mientras que los productos de Taiwán, Vietnam y Bangladesh tienen un recargo del 20%.
Además, Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva que impone un arancel adicional del 25% a India por sus compras de petróleo ruso. Con esta medida, el total de aranceles aplicados por Estados Unidos a su aliado asciende al 50%, y entrarán en vigor en las próximas semanas.
La Casa Blanca informó que este viernes Vance se reunirá con el secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Lammy, en Chevening House, una residencia señorial ubicada en Kent, al sur de Londres.
Aún no se han dado a conocer los temas específicos del encuentro. Sin embargo, la reunión se produce mientras el Reino Unido busca alcanzar términos favorables para la exportación de acero y aluminio a Estados Unidos, en el marco de las negociaciones de un acuerdo comercial más amplio anunciado a fines de junio.
También se espera que estén sobre la mesa la invasión rusa a Ucrania y la guerra entre Israel y Hamas en Gaza, en medio de los debates entre Washington y Londres sobre la mejor manera de poner fin a ambos conflictos.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “El capitán más lindo”, escribió la actriz sobre la imagen que compartió en historias.
Contenido: Mauro Icardi y la China Suárez anunciaron en las últimas horas que ya tienen su nueva casa en Estambul, con una foto de las llaves de su hogar en historias de Instagram. Ya instalados en la ciudad, donde el futbolista se desempeña como delantero en el Galatasaray, cada uno está enfocado en sus compromisos laborales y así lo demuestran en redes.
Leé también: Impactantes cambios de looks para la China Suárez y Mauro Icardi con el mismo estilista turco
Ahora, el ex de Wanda Nara posó como modelo con la nueva camiseta del club. En su perfil de Instagram, publicó las imágenes profesionales que le hicieron en una elegante habitación de molduras doradas y un sillón de cuero. Allí se lució con la nueva camiseta que lleva los típicos colores bordó y oro del club con un estampado de arabescos en el fondo.
El pelo, que actualmente lleva rubio platinado, lo usó prolijamente peinado con raya al costado, destacando los laterales rapados al mejor estilo fade. “El Galatasaray ya es grande, pero lo haremos más grande”, escribió Icardi en el pie de la publicación, que acumuló más de 600 mil “me gusta”.
Más tarde, la China Suárez compartió a través de sus historias una imagen del detrás de escena de otra sesión de fotos que hizo su novio, con otro modelo de camiseta bicolor, roja de un lado y naranja del otro.
“El capitán más lindo”, escribió junto a emojis de corazones la actriz, que siempre le demuestra públicamente su amor y su apoyo incondicional.
Entre salidas nocturnas, paseos en familia y tardes al sol, Mauro Icardi y la China Suárez no dudan en compartir con sus fanáticos de Instagram cada paso que dan, incluyendo momentos más íntimos de su día a día.
Así lo hicieron recientemente, cuando el futbolista publicó imágenes que se tomó mientras se afeitaba la barba frente al espejo de un lujoso baño, sin camiseta y con el mentón cubierto de espuma de afeitar.
La fotógrafa fue nada más ni nada menos que la China Suárez, que se puede vislumbrar a través del espejo, vistiendo una bata blanca y con una cámara de fotos profesional en las manos. “Mi fotógrafa favorita”, escribió el ex de Wanda Nara en el pie de la publicación, que superó los 300 mil likes en dos horas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Chaofeng Ge, un ciudadano chino detenido por el ICE, murió el pasado 5 de agosto en un centro migratorio de Pensilvania en circunstancias que aún se investigan
Contenido: Chaofeng Ge, un ciudadano chino de 32 años, murió bajo custodia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a primeras horas del 5 de agosto, generando una respuesta de la agencia, según sus protocolos internos.
El forense del condado de Clearfield declaró oficialmente el deceso de Ge a las 6:03 horas y la causa exacta todavía se encuentra bajo investigación mientras diversas instancias federales han sido notificadas, como estipulan los protocolos internos de la agencia, según detallaron los funcionarios a través de un comunicado de prensa.
Dicho suceso ocurrió en el Centro de Procesamiento de Moshannon Valley, en la localidad de Philipsburg, donde Ge esperaba una audiencia ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración del Departamento de Justicia. El personal de seguridad localizó a Ge colgado e inconsciente, a las 5:21 horas en la zona de duchas del módulo donde se encontraba recluido.
Los trabajadores retiraron inmediatamente el cuerpo y aplicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), contactando simultáneamente a los servicios médicos de emergencia, la Policía Estatal de Pensilvania (PSP) y la oficina del forense.
El historial de detención de Ge comenzó el 23 de enero, cuando el Departamento de Policía del Municipio de Lower Paxton lo arrestó bajo cargos de uso delictivo de un medio de comunicación, uso ilegal de una computadora y fraude con dispositivo de acceso.
El día siguiente, la suboficina de York de Operaciones de Detención y Deportación del ICE emitió una orden de detención migratoria con la Prisión del Condado de Dauphin. Siete meses después, el 31 de julio, se declaró culpable de acceder sin autorización a un dispositivo ajeno y de conspirar para cometer el mismo delito, siendo sentenciado a entre seis y doce meses de reclusión por cada cargo.
Sin embargo, obtuvo la libertad inmediata tras la orden de detención del ICE. Fue entonces que el ERO de York lo puso bajo custodia federal de la agencia migratoria y trasladado a la oficina del ICE en York, donde sería procesado antes de enviarlo al MVPC.
La legislación y los procedimientos del ICE obligan a notificar rápidamente a diferentes instancias gubernamentales sobre un fallecimiento bajo custodia. Así, según la política interna, la ERO comunicó el caso al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a la Oficina del Inspector General y a la Oficina de Responsabilidad Profesional, a través del Centro de Coordinación de Integridad.
Asimismo, la ERO informó del fallecimiento a la Embajada de China. De acuerdo con los lineamientos de la agencia, se informa al Congreso, a organizaciones no gubernamentales y a los medios de comunicación, publicando además un comunicado oficial en el sitio web institucional dentro de los dos días hábiles siguientes al deceso.
Además, la Ley de Asignaciones para Seguridad Nacional de 2018 exige la divulgación de todos los informes sobre muertes bajo custodia en un lapso máximo de 90 días; estos reportes están disponibles en la página de Informes de muertes de detenidos, según revelaron los funcionarios en el comunicado de prensa.
ICE reiteró su postura al señalar que “mantiene su compromiso de garantizar que todas las personas bajo su custodia residan en entornos seguros, protegidos y humanos”. La agencia subrayó que el protocolo incluye una valoración médica, dental y de salud mental dentro de las primeras 12 horas tras el arribo al centro y una evaluación de salud integral en los 14 días siguientes, además de acceso a consultas médicas y atención de emergencia las 24 horas.
Según las declaraciones institucionales, “en ningún momento durante la detención se niega la atención de emergencia a un extranjero indocumentado detenido”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El documento propone que el país adopte medidas que extiendan su soberanía sobre todo su territorio, incluyendo el monopolio estatal sobre la decisión de guerra y paz, así como sobre el uso de las armas
Contenido: El Consejo de Ministros de Líbano ha aprobado este jueves la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme del partido-milicia chií Hezbollah, en el contexto de la frágil situación del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre el grupo terrorista e Israel en noviembre de 2024, según informó la agencia nacional de noticias NNA. El anuncio se produjo tras una sesión celebrada en el Palacio de Baabda, en la que el gabinete libanés avaló los objetivos presentes en el documento presentado por el enviado estadounidense Tom Barrack.
El ministro de Información, Paul Morcos, declaró que “el gabinete ha concluido el debate del primer punto de su sesión y ha aprobado los objetivos establecidos en la introducción del documento estadounidense para consolidar el acuerdo de cese de hostilidades”.
Morcos señaló que el gobierno sigue “a la espera de un plan de implementación del Ejército” y afirmó: “Hemos acordado poner fin a la presencia armada en todo el país, incluido Hezbollah, y desplegar el Ejército libanés en las zonas fronterizas”, según declaraciones recogidas por NNA.
El documento estadounidense propone que Líbano adopte medidas que extiendan su soberanía sobre todo su territorio, incluyendo el monopolio estatal sobre la decisión de guerra y paz, así como sobre el uso de las armas. Plantea la progresiva eliminación de la presencia armada de todas las facciones no estatales, incluido Hezbollah, la movilización del ejército en puntos clave de la frontera y la retirada de Israel de las zonas libanesas que ocupa actualmente.
El plan insta a resolver los puntos pendientes con Israel mediante “negociaciones indirectas y medios diplomáticos”, y contempla el retorno de los residentes desplazados a sus localidades afectadas por el conflicto. También reclama una delimitación “permanente y visible” de las fronteras de Líbano con Israel y Siria. Washington ha propuesto una conferencia económica internacional para reconstruir la economía libanesa y canalizar más apoyo a las fuerzas de seguridad del país, vinculando estos pasos a la visión del expresidente Donald Trump para el desarrollo económico nacional.
El enviado estadounidense, Tom Barrack, afirmó este jueves que el gobierno libanés tomó una decisión “histórica” esta semana al avanzar hacia el desarme de Hezbollah, respaldado por Irán, tal como ha solicitado Washington.
A través de una publicación en X, Barrack felicitó a los líderes libaneses “por tomar la histórica, valiente y correcta decisión de comenzar a implementar plenamente” el alto el fuego de noviembre, que puso fin a más de un año de hostilidades entre Hezbollah e Israel y estableció que las armas en Líbano quedarían restringidas únicamente a agencias estatales. Barrack añadió: “Las resoluciones del gabinete de esta semana finalmente ponen en marcha la solución ‘Una sola nación, un solo ejército’ para Líbano. Apoyamos al pueblo libanés”.
Morcos recordó que el presidente Joseph Aoun ha recibido demandas internacionales para activar respuestas nacionales y regionales que rescaten la economía del país y aseguró que ya existen procedimientos preparados para implementar dichas iniciativas. Al ser interrogado por el abandono de algunos ministros durante la sesión, Morcos explicó que intentaron persuadirles para que permanecieran en el debate, “pero han decidido abandonarla”.
El ministro de Desarrollo Administrativo, Fadi Makki, quien abandonó el encuentro, afirmó no poder “asumir la responsabilidad de tomar una decisión de esta magnitud”, aunque aclaró que cualquier objeción debe registrarse formalmente en la reunión del gabinete conforme a lo establecido en la Constitución.
Previo a la decisión del gabinete, Hezbollah anunció que actuará como si el plan de desarme “no existiese” y advirtió que la petición de monopolio de las armas en manos del Ejército responde a intereses de Israel. El líder del grupo, Naim Qasem, instó al gobierno en Beirut a adoptar medidas que garanticen la protección nacional ante el riesgo de una nueva ofensiva israelí.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie conmemora, entre otros hitos del grupo cómico, el programa televisivo “Monty Python’s Flying Circus” y el 50° aniversario de la película “Los Caballeros de la Mesa Cuadrada”
Contenido: Y ahora algo completamente diferente: el Servicio Postal Británico ha emitido una serie de sellos para celebrar la comedia absurda de Monty Python. La serie de 10 sellos rinde homenaje a algunos de los personajes y frases más emblemáticos del grupo, desde “Nudge, nudge” (la frase del famoso sketch llamado “Candid Photography”) hasta la canción “The Lumberjack Song”. Los sellos se pueden reservar a partir de esta semana y saldrán a la venta el jueves 14 de agosto.
Seis sellos representan escenas de la serie de televisión de sketches cómicos Monty Python’s Flying Circus, entre ellas “La Inquisición española”, “El Ministerio de las caminatas ridículas”, “El loro muerto” y “El organista desnudo”. Otros cuatro conmemoran el 50º aniversario de la película de culto Monty Python y Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (1975), entre ellos uno que muestra al Caballero Negro, que ha perdido una extremidad, insistiendo en que “solo es un rasguño”.
Formado por Michael Palin, John Cleese, Eric Idle, Terry Gilliam, Terry Jones y Graham Chapman, Monty Python aportó una mezcla única de sátira, surrealismo y tontería a las pantallas de televisión británicas en una serie que se emitió entre 1969 y 1974. La compañía también realizó varias películas, entre ellas And Now for Something Completely Different (conocida en América latina como Se armó la gorda), La vida de Brian y El sentido de la vida.
David Gold, director de relaciones externas de Royal Mail, afirmó que la colección #rinde homenaje a una obra que ha marcado el panorama cómico durante casi seis décadas". Michael Palin dijo que estaba “muy contento de compartir un sello con el organista desnudo”.
El grupo se disolvió en gran parte en la década de 1980, y Graham Chapman falleció de cáncer en 1989. Los cinco miembros supervivientes de Monty Python se reunieron en 2014 para una serie de espectáculos en directo. Terry Jones murió en 2020 a causa de una forma rara de demencia.
Fuente: AP
[Fotos: Royal Mail vía AP]
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El video en el que la socialité se anima a hablar español generó una ola de comentarios entre sus seguidores
Contenido: Kylie Jenner generó gran repercusión en redes sociales luego de publicar un video en el que se la observa recibiendo lecciones de español por parte de su maquillador, Ariel Tejada.
En el material, compartido a través de sus plataformas digitales, la empresaria y celebridad repite indicaciones de su entorno con frases como “soy una verdadera baddie”, incorporando palabras en español y mostrando su entusiasmo durante el proceso de aprendizaje.
En el video, Jenner aparece vistiendo un conjunto amarillo perteneciente a su marca Khy y destaca el término “nuevo” para referirse a la prenda.
La joven de 27 años, seguida por millones de personas en todo el mundo, acepta el reto de su maquillador y pronuncia varias frases sencillas en español.
Tejada, con tono animado, guía a la socialité para que diga: “Soy la más mala del mundo”.
La celebridad se muestra segura en la pronunciación y responde a las instrucciones con frases como “me gusta”, recibiendo el apoyo de sus seguidores en los comentarios.
Entre las respuestas, un fan le escribió: “Sigue con las clases de español”, mientras que otro resaltó: “Latina mami”.
El fragmento de Kylie Jenner practicando español generó múltiples reacciones positivas, con seguidores alentándola a continuar aprendiendo el idioma.
La escena reforzó su conexión con una audiencia hispanohablante y amplificó su presencia en el ámbito digital, donde cada acción de la menor del clan Kardashian-Jenner suele tener impacto inmediato.
Además del guiño cultural, el video sirvió de plataforma para la promoción de su línea de ropa Khy; Jenner mencionó que llevaba puesto su “nuevo set” y animó a sus fans a conocerlo.
En los últimos meses, Kylie ha intensificado su vínculo con diferentes públicos internacionales a través de viajes y colaboraciones.
Su incursión en el español fue interpretada como una muestra de cercanía hacia los seguidores de habla hispana y como una estrategia para ampliar el alcance de sus proyectos empresariales.
La publicación del video coincidió con una etapa en la que la empresaria comparte constantemente novedades de su vida personal y profesional.
El reciente paso de Kylie Jenner por Grecia motivó una fuerte polémica en redes sociales. El detonante fue un mensaje publicado por los propietarios del restaurante Tassia, en el pueblo de Fiscardo, isla de Kefalonia, quienes agradecieron públicamente la visita de la celebridad estadounidense.
“Una emprendedora icónica y referente global, experimentó una muestra de nuestra hospitalidad y cocina griega. Fue un verdadero placer recibir a una invitada tan destacada”, expresaron Polychronis Dendrinos y Tassia Dendrinos mediante una publicación acompañada por una fotografía de Jenner en el local.
La reacción en redes sociales fue inmediata. Numerosos usuarios cuestionaron a los propietarios del restaurante por calificar la visita como un “honor”, y surgieron llamados al boicot contra el establecimiento.
Entre los comentarios críticos figuraron frases como: “¿Tratan así a todos los clientes o solo a los famosos?” y “Ahora ya sé a dónde NO ir”. Otros mensajes ironizaban: “¿Honor? Como si fuera una figura importante para la humanidad”.
Algunos usuarios defendieron a los dueños del restaurante, argumentando que cualquier empresario aprovecharía la oportunidad de destacar la visita de una figura con la visibilidad de Kylie Jenner.
Al respecto, un usuario manifestó: “Quienes se molestan por esta publicación deberían relajarse”. Otro comentó: “Si una celebridad tan reconocida como Kylie Jenner apoya tu negocio, es lógico que quieras compartirlo públicamente”.
Varias personas señalaron que el debate generado en redes sociales, lejos de perjudicar al restaurante, probablemente terminó beneficiándolo desde el punto de vista comercial.
Durante su estadía en Grecia, Kylie Jenner publicó imágenes junto a la influencer Anastasia Karanikolaou, así como con sus hijos, Stormi y Aire.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe del OCLA reveló que la disminución de unidades lecheras en el país es más lenta que en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia al achicamiento y concentración del sector se profundiza.
Contenido: La lechería atraviesa un proceso de transformación que preocupa a productores y especialistas en todo el mundo.
Según un análisis comparativo realizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la reducción en el número de tambos es una tendencia global, con una tasa promedio de cierre anual del 4% en los principales países productores durante la última década.
Leé también: Las exportaciones lácteas repuntaron, pero persisten desafíos estructurales
El informe, basado en datos de los últimos 15 años, muestra que Argentina se ubica entre los países con menor proporción de cese de actividad, con una tasa de disminución del 2,4% anual en el período de 10 años analizado.
Este porcentaje contrasta con lo registrado en naciones como España (-6,6%), Francia (-5,7%) y Estados Unidos (-5,7%), donde el ritmo de cierre de tambos ha sido mucho más acelerado.
Sin embargo, la situación local no escapa a la tendencia mundial de concentración y reducción de unidades productivas. El relevamiento advirtió que, si se toma únicamente la variación entre 2024 y 2023, Argentina muestra una caída del 4,1%, lo que indica un proceso que se acelera en tiempos recientes.
El fenómeno responde a múltiples factores. Desde el punto de vista económico, los bajos precios pagados al productor, la alta volatilidad del mercado y el aumento de los costos de insumos presionan sobre la rentabilidad, especialmente de los pequeños y medianos tambos. La falta de acceso a financiamiento y la concentración de la industria en manos de grandes procesadoras profundizan esta dificultad.
Leé también: La producción de leche se concentra y el consumo muestra una mejora de ventas
En el plano social y demográfico, el envejecimiento de los productores y la falta de recambio generacional son claves. La migración rural-urbana y el desinterés de los jóvenes por una actividad sacrificada y poco rentable contribuyen al cierre de establecimientos, que en muchos casos no tienen herederos interesados en continuar.
La modernización tecnológica también juega un papel central. Los grandes tambos incorporan ordeñe robotizado, manejo digital y economías de escala que les permiten producir más litros con menos vacas, desplazando a explotaciones más pequeñas que no logran adaptarse.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
Otros factores incluyen eventos climáticos extremos, restricciones ambientales y sanitarias, inseguridad rural y una creciente presión del mercado y los consumidores por trazabilidad, sustentabilidad y bienestar animal, requisitos difíciles de cumplir para productores de baja escala.
El estudio del OCLA, elaborado con datos de organismos como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y estadísticas de distintos países, concluye que el desafío de la lechería es frenar el cierre de tambos sin frenar el avance tecnológico, y generar condiciones para que las pequeñas y medianas explotaciones puedan competir y mantenerse en actividad. La concentración, advirtieron, no solo modifica el mapa productivo, sino que impacta en las comunidades rurales y en la estructura social de las regiones lecheras.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los legisladores rechazaron los cambios en el INTA, la disolución de la Agencia de Cannabis y de los Institutos de Agricultura Familiar y el de Semillas. El tema deberá tratarse en el Senado, donde hay mayoría opositora.
Contenido: La Cámara de Diputados rechazó el Decreto 462/2025 del presidente Javier Milei sobre la reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como así también de otros organismos vinculados al agro y de otros sectores en una jornada maratónica en la que el oficialismo sufrió varios reveses.
Se tratan de los decretos que sacó el jefe de Estado con sus facultades delegadas.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
En el caso del INTA, el rechazo al decreto obtuvo 141 votos a favor, 65 en contra y una abstención.
Este decreto, que se enmarcaba en la Ley de Bases y Puntos de Partida, también marcaba la disolución de la Agencia de Cannabis y de los Institutos de Agricultura Familiar y el de Semillas.
Por otro lado, la disolución de Vialidad, y las reestructuraciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), también obtuvieron un resultado adverso.
Leé también:Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
“De avanzar en el Senado y rechazarse (es una cámara con mayoría opositora) queda firme su rechazo, aunque el Gobierno adelantó que, en caso de que eso suceda, irá por la judicialización”, analizaron desde la Fundación Barbechando, conformada por productores que siguen la agenda legislativa del agro en el Congreso.
En este marco, tal como lo informó TN, la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) había iniciado un paro de 36 horas en todo el país, que concluyó este miércoles a la medianoche.
Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
Asimismo, los trabajadores realizaron una movilización al Congreso nacional, en pedido de que se rechace el Decreto 462/2025 que reestructuró ese organismo.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó desde un lujoso resort español done veranea con sus hijos.
Contenido: Zaira Nara se encuentra disfrutando de unos días paradisíacos en las Islas Baleares, España, acompañada de sus hijos Malaika y Viggo. Sin perder nunca de vista su rol como referente fashionista en las redes sociales, cada vez que puede se fotografía con sus looks de alto verano y genera furor.
Leé también: Zaira Nara estrenó la microbikini más chiquita de su colección desde una paradisíaca playa española
Mientras tomaba sol con los pies sumergidos en la pileta de un lujoso resort, posó con un modelo clásico de microbikini en color rojo de lurez, de corpiño triangular con breteles finos y bombacha cavada con tiritas de ajuste en los laterales.
En una de las fotos llevó los breteles del corpiño atados en la espalda, seguramente para lograr un mejor bronceado, pero también en un gesto de sensualidad que no pasó desapercibido entre sus seguidores.
“Ese color te queda hermoso”, “Qué linda sos”, “Diosa” y “Qué mujer” son algunos de los elogios que recibió el look de la modelo, que se mostró bronceada, con el pelo pasado por agua y con complementos como anteojos de sol negros y un collar de soga negra con un dije plateado.
Algunos de los halagos del posteo fueron también para sus hijos, que posaron con ella dentro del complejo donde están vacacionando. Malaika, fashionista como su mamá, llevó una enteriza floreada en la gama del rosa y verde. Viggo, en tanto, lució un short blanco con un sutil estampado geométrico.
Algunos días antes, desde un yate, Zaira Nara hizo otro posteo que revolucionó a sus seguidores. En este caso, posó con un enterizo negro de lúrex con cavado extremo, tanto en la zona de las caderas como en la espalda.
El diseño tiene una moldería minimalista con breteles finos, escote en forma de corazón y costados totalmente descubiertos, unidos apenas por tiritas. El detalle es el aplique de piedras, que convierte al enterizo en un modelo estilo joya. Además, se sujeta con lazos laterales adornados con cuentas plateadas, las mismas que decoran los breteles.
Con el pelo suelto y ligeramente ondulado, mantuvo un beauty look 100% relajado y al natural. No llevó make up cargado, solo un leve rubor, cejas marcadas y labios al natural, en sintonía con la estética playera del entorno.
En una de las fotos, la modelo usó el emoji de una rosa roja sobre uno de los pechos para evitar la censura. Sus seguidores no dudaron ni un segundo y la declararon “la mujer más linda de Argentina”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con los reportes, la aeronave realizaba labores de mantenimiento cuando chocó con los cables de alta tensión
Contenido: Dos personas murieron este jueves cuando un helicóptero Hughes 369D se estrelló contra un navío tipo barcaza en el río Misisipi cerca de East Alton, Illinois, a las 11:05 a.m., según reportó la Administración Federal de Aviación (FAA). El accidente ocurrió a unos 32 kilómetros al norte de San Luis, afectando la movilidad y las operaciones en la zona fluvial, confirmó la agencia federal.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) y la FAA informaron que la aeronave transportaba a dos personas cuando efectuaba labores relacionadas con el mantenimiento de líneas eléctricas. Al momento del accidente no se reportaban otros tripulantes ni personas heridas en la barcaza involucrada, de acuerdo con los primeros reportes emitidos por la Policía Estatal de Misuri y la Oficina del Sheriff del condado de Madison.
Según especificaron las fuentes, el helicóptero chocó contra cables de alta tensión que atravesaban el río; el impacto desprendió los cables y ocasionó que el aparato cayera directamente sobre la embarcación, incendiándose al momento de la colisión. Testigos en el sitio captaron la escena: una columna de humo negro salía desde el lugar del accidente, según videos difundidos por el medio local KMOV-TV y testimonios recogidos por medios locales.
Los servicios de emergencia de Illinois y Misuri arribaron poco después de la colisión. Equipos de bomberos, unidades médicas, la Guardia Costera de Estados Unidos, y agentes de la ley participaron en las tareas inmediatas, tanto en el rescate como en el control del incendio, informó Associated Press. La policía cerró de manera temporal el puente Lewis and Clark en dirección a Illinois por precaución, sin estimación oficial de reapertura, según precisó la policía estatal.
La sección del río Misisipi donde ocurrió el accidente fue cerrada a la navegación comercial tras el incidente. Oficiales de la Guardia Costera confirmaron además el envío de equipos de contención ambiental para atender posibles afectaciones derivadas de la colisión y el incendio en la zona fluvial. El portavoz de la Guardia Costera del sector Upper Mississippi River señaló a Newsweek que la situación se mantenía “en evolución” y que emitirían un nuevo comunicado una vez se tuvieran más detalles verificados.
El Departamento de Policía de Alton indicó a Newsweek que la escena del siniestro permanecía bajo resguardo policiaco y que por el momento no proporcionaría más comentarios hasta concluir las labores preliminares. Las autoridades locales reportaron que no hay información sobre el tipo de carga que transportaba la barcaza en el momento del impacto, y reiteraron que no se registraron heridos entre los tripulantes de la embarcación.
La NTSB asumió el liderazgo de la investigación para esclarecer las causas y circunstancias específicas del accidente, en conjunto con la FAA, quienes acudirán en los próximos días al sitio del siniestro para el análisis técnico. Ambas agencias anticiparon que emitirán un informe preliminar y que cualquier actualización será notificada oficialmente a los medios. “La NTSB coordinará la investigación y proporcionará novedades a medida que avancen las pesquisas”, confirmó la autoridad federal vía comunicado.
Las identidades de las víctimas no han sido reveladas hasta el momento y las autoridades mantienen bajo resguardo los detalles del operativo, en espera de notificar adecuadamente a los familiares y concluir el peritaje. Ningún trabajador de la barcaza sufrió daño físico y los equipos de emergencia reiteraron que se mantendrán en el área hasta concluir la remoción de escombros y asegurar la navegación fluvial.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El rapero comparte momentos inéditos sobre la fama, la adicción y su relación con los fans en el nuevo documental ‘Stans’
Contenido: Eminem retoma el debate sobre la cultura del fanatismo con el estreno del documental Stans, una producción dirigida por Steven Leckart que explora los extremos de los aficionados al rapero de Detroit y que revela momentos profundamente personales de su vida.
Entre los episodios más impactantes, el artista recuerda un incidente ocurrido en un centro comercial que lo marcó para siempre: una multitud de fanáticos lo persiguió mientras intentaba proteger a su hija, Hailie Jade.
“Fue la última vez que fui al centro comercial sin ocultarme, siendo yo”, dice Eminem en el documental
“Me acuerdo de una vez que Hailie y yo fuimos al mall en Los Ángeles… cada tienda a la que entrábamos, salíamos y había más gente. La multitud se hacía más grande y más grande. Hasta que llegó un punto en el que dije: ‘Vamos, nena. Hora de irnos’”.
El rapero de 52 años, cuyo nombre real es Marshall Mathers, relata que debió apresurarse a salir con su hija en brazos mientras la multitud lo seguía cada vez más cerca.
“Literalmente sentí que me estaban persiguiendo fuera del maldito centro comercial”, cuenta. “Fue uno de esos momentos en los que me di cuenta: mi vida realmente ha cambiado. Ya no puedo hacer esto porque tengo que proteger a mi bebé. Así que fue un momento aterrador. También fue aterrador para ella. Le pregunté y no lo recuerda”, concluyó, agregando que fue “una locura”.
El documental, que está disponible en cines AMC del 7 al 10 de agosto, toma su nombre del famoso tema de Eminem lanzado en el año 2000. “Stan” es una canción que narra la historia de un fan obsesionado con su ídolo hasta el punto de cometer una tragedia.
Según el director Steven Leckart, la idea de explorar la “cultura stan” surgió hace años junto al productor Paul Rosenberg, cuando se preguntaron cómo el fenómeno del fanatismo extremo ha afectado al propio Eminem.
A través de imágenes inéditas, recreaciones estilizadas y entrevistas exclusivas —incluyendo testimonios de figuras como Dr. Dre y LL Cool J—, el filme intenta desentrañar cómo la fama masiva ha influido en la vida de Eminem y en la de aquellos que lo siguen con devoción casi religiosa.
Para esta pieza, se entrevistó a fans reales, seleccionados cuidadosamente entre más de 9.000 postulantes. Algunos de ellos reconocen haberse identificado con el personaje de “Stan”.
“Fue uno de esos momentos en los que tuve que mirarme a mí mismo y pensar: ¿soy uno de estos stans locos?”, admite uno.
El documental también revela cartas alarmantes que Eminem ha recibido a lo largo de su carrera. “Nuestra conexión psíquica es tan fuerte que a veces pienso que tú eres Dios”, decía una. Otra afirmaba: “Me encanta escucharte y actuar como si fuéramos amigos”.
Sin embargo, también hay cartas que muestran el lado positivo de este vínculo con los fans. Algunos aseguran que gracias a la música del rapero lograron dejar las drogas o superar trastornos mentales. “Aprendí sobre su adicción y eso me ayudó a dejar mis propios medicamentos”, revela un admirador.
Eminem también abre su corazón sobre su larga batalla contra la adicción. Durante casi una década, entre 1999 y 2008, estuvo atrapado en un ciclo destructivo con fármacos como Vicodin, Valium, Ambien y Xanax.
El punto de quiebre llegó cuando se perdió el cumpleaños de Hailie y le mostraron el video del festejo. “Lloré porque fue como: ‘Oh, Dios, me lo perdí’. Me repetía: ‘¿Quieres perderte esto de nuevo? Si no puedes hacerlo por ti, hazlo por ellos’”, recuerda.
Desde entonces, Eminem ha estado sobrio por casi 17 años. “Después de la sobredosis tuve que volver a aprender a caminar, hablar y prácticamente a rapear”, dice. Aunque su disco Relapse (2009) fue recibido con tibieza, marcó el inicio de una nueva etapa. “Empecé a tratar la sobriedad como un superpoder”, afirma con orgullo.
El documental estará disponible en cines AMC hasta el 10 de agosto y se proyecta su llegada a Paramount+ a finales de este año.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las familias tuvieron que destinar más de $218.000 el mes pasado. De los costos que componen los recibos, pesa el salario de los encargados que representan más del 30%.
Contenido: Por el pago de aguinaldos y la suba de tarifas de gas, las expensas en los edificios de la Ciudad de Buenos Aires aumentaron 7,62% en julio y acumulan 20,02% desde enero. Los propietarios e inquilinos destinaron más de $218.000 para los gastos de mantenimiento del edificio. Así, las expensas subieron 6,5 puntos porcentuales contra junio, que cerró en 1,16%.
Los gastos de mantenimiento de los edificios porteños alcanzaron $218.178 durante el mes pasado, de acuerdo con un informe de la plataforma Octopus PropTech. En junio, los valores alcanzaban los $202.726.
Leé también: El Gobierno eliminó las retenciones a la minería en busca de potenciar las inversiones en el sector
Dentro de los costos que componen las expensas de un consorcio, el principal es el salario de los encargados, que representan más del 30%, seguido del fuerte impacto del aumento de tarifas de gas natural.
“Se vio un fuerte impacto en el valor de las expensas producto del pago del aguinaldo, que se refleja en el incremento del rubro 1 —sueldos y cargas sociales— con una incidencia del 30,56%“, comentó Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus PropTech.
El aumento de tarifas de luz y gas impactó en los gastos de mantenimientos de edificios de julio, sumado al pago del medio aguinaldo de los encargados de edificios de junio:
Leé también: Luego de semanas de tensión, el Gobierno homologó la paritaria de Comercio con aumentos del 1% mensual
Según el informe de Octopus PropTech, en los próximos recibos se verá un incremento en el rubro que incluye gastos referidos a tarifas de luz, gas y agua del consorcio. En ese segmento, en julio, se registró un aumento del 14,29%.
“El consumo de gas empieza a sentirse con fuerza entre junio y agosto. Es un gasto que puede representar una parte significativa de las expensas, sobre todo en consorcios con calefacción central o agua caliente”, señaló Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus PropTech.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La app Pokémon Events actúa como el portal oficial de actividades del Campeonato Mundial Pokémon y está pensada para optimizar la experiencia de quienes asisten al evento.
Contenido: Pokémon ha lanzado una nueva aplicación móvil llamada Pokémon Events, disponible para dispositivos iPhone (iOS) y Android.
Esta app funciona como un portal oficial de actividades del Campeonato Mundial Pokémon, y está diseñada para mejorar la experiencia de los asistentes al evento.
Con Pokémon Events, los usuarios pueden registrarse, consultar y seguir actividades en tiempo real, así como vincular su cuenta para acceder a una agenda personalizada. Además, permite explorar y asistir virtualmente a eventos destacados como encuentros especiales y mesas redondas.
“Pokémon Events es tu compañero ideal para asistir en persona al Campeonato Mundial de Pokémon. Explora las distintas actividades que se llevarán a cabo durante el fin de semana y aprovecha al máximo tu experiencia en el evento”, dice la descripción de la app.
La nueva app Pokémon Events está diseñada para acompañar a los asistentes al Campeonato Mundial de Pokémon, permitiéndoles organizar y aprovechar al máximo su experiencia durante el evento.
Disponible para iOS y Android, la aplicación funciona como un centro de actividades donde los usuarios pueden registrarse, consultar su agenda personalizada y seguir en tiempo real los eventos disponibles, como encuentros especiales, mesas redondas y otras actividades destacadas.
Al vincular la cuenta oficial de Pokémon, se puede acceder a contenido exclusivo y recibir notificaciones importantes.
Pokémon GO es un videojuego de realidad aumentada para dispositivos móviles, desarrollado por Niantic en colaboración con Nintendo y The Pokémon Company.
Lanzado en 2016, permite a los jugadores capturar Pokémon que aparecen en el mundo real a través del uso del GPS y la cámara del teléfono.
El juego anima a los usuarios a salir y explorar su entorno para encontrar criaturas, visitar Poképaradas, combatir en gimnasios y participar en eventos especiales.
Pokémon GO combina la nostalgia de la franquicia con tecnología innovadora, convirtiéndose en un fenómeno global que promueve la actividad física y la interacción social.
Para empezar a usar Pokémon GO, solo necesitas un teléfono con GPS y conexión a internet.
Pokémon GO y Pokémon Events son dos aplicaciones oficiales del universo Pokémon, pero con funciones distintas.
Pokémon GO es un juego de realidad aumentada que invita a los usuarios a explorar el mundo real para capturar criaturas, participar en batallas y completar misiones. Está diseñado para jugarse de forma continua y al aire libre.
Por otro lado, Pokémon Events es una herramienta pensada para quienes asisten a eventos oficiales como el Campeonato Mundial Pokémon.
Permite consultar la agenda, registrarse en actividades y seguir encuentros especiales. Mientras Pokémon GO ofrece una experiencia de juego, Pokémon Events funciona como guía para eventos presenciales.
Pokémon Events es ideal para los fanáticos que asisten a eventos oficiales de la franquicia, como el Campeonato Mundial Pokémon o torneos regionales. La app está pensada especialmente para jugadores competitivos, entrenadores, espectadores y familias que quieren aprovechar al máximo su visita.
Permite acceder a una agenda personalizada, registrarse en actividades, encontrar ubicaciones clave y seguir eventos como encuentros, paneles o mesas redondas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lee Claydon, de 45 años, asistió al concierto del sábado pasado junto a su hermano y sobrinos
Contenido: Lee Claydon, jardinero paisajista de 45 años y residente de Bournemouth, murió tras caer desde las gradas superiores del estadio de Wembley durante el concierto de reunión de Oasis, ante la presencia de 100.000 espectadores el pasado sábado 2 de agosto.
El accidente, ocurrido al finalizar el espectáculo durante los fuegos artificiales posteriores a “Champagne Supernova”, dejó a miles de aficionados impactados y obligó a los servicios médicos a intervenir inmediatamente, aunque no fue posible salvarlo.
Claydon asistió al evento en compañía de su hermano Aaron y los hijos de este, en lo que se esperaba fuera una salida familiar memorable, pero que terminó marcada por la tragedia. Su sobrina Lilly difundió en redes sociales la última fotografía tomada junto a Lee en el estadio, acompañada de un mensaje emotivo: “El mejor tío, no tengo palabras, nunca te olvidaré tío Lee Lee”. La imagen captura los últimos momentos de felicidad antes de la tragedia que conmocionó a la familia.
El padre de la víctima, Clive Claydon, de 75 años, sostuvo en conversación con The Sun serias dudas sobre las condiciones de seguridad del recinto. Explicó que la caída se habría producido después de que Lee resbalara con cerveza. “Había cerveza por todo el suelo, estaba muy resbaladizo, y Lee simplemente resbaló y cayó”, relató. “Fue un accidente horrible, horrible”.
“Era un tipo encantador, le encantaba estar con su familia, un hombre de familia trabajador, amaba a su hijo, los cuidaba muy bien”, recordó Clive. Aclaró que Lee “nunca había tomado drogas en su vida” y aunque podría haber consumido algunas cervezas durante el concierto, “ciertamente no estaba ebrio”.
La familia exigió respuestas a las autoridades del estadio sobre las condiciones de seguridad. “Nunca he estado en Wembley, pero esperarías que la salud y seguridad fueran buenas”, manifestó Clive. También planteó inquietudes en torno a “las barreras”.
Aaron, hermano de la víctima, lo definió como “el hombre al que siempre he admirado” y abrió una página de GoFundMe para reunir apoyo económico destinado a Amanda, la pareja de Lee, y al resto de la familia en este difícil momento.
Los hermanos Gallagher expresaron su tristeza mediante un comunicado: “Estamos conmocionados y entristecidos por escuchar sobre la trágica muerte de un fan en el espectáculo”, señalaron Liam y Noel. Al día siguiente, Liam rindió un tributo durante el segundo concierto en Wembley, dedicando “Live Forever”: “Esta es para todas las personas que no pueden estar aquí esta noche, pero que están aquí si saben a qué me refiero. Y no se ven hermosas”.
Quienes fueron testigos de la tragedia relataron a Daily Mail escenas devastadoras. Un espectador escuchó gritos tras la caída: “El tipo cayó desde un balcón. Los paramédicos vinieron corriendo. Hubo muchos gritos y alaridos”. Otro pensó inicialmente que se trataba de un abrigo: “Luego miré y vi al hombre en el concreto. Fue horrible”. La noticia rápidamente se propagó, generando conmoción entre los asistentes.
El accidente reavivó preocupaciones sobre los protocolos de seguridad del estadio, especialmente luego de que saliera a la luz un caso similar en 2021: durante un partido de la Eurocopa entre Inglaterra y Croacia, un hombre, identificado como Jon, cayó desde las gradas superiores de Wembley y sobrevivió aunque sufrió fracturas graves, incluyendo ambos tobillos, fémur y pelvis.
Una testigo de aquel hecho, Stephanie Good, cuestionó en diálogo con Daily Mail si realmente se aprendieron las lecciones necesarias: “Cuando esto pasó el otro día, pensé: ‘Eso es muy similar a lo que pasó cuando estuvimos ahí y fue hace cuatro años’. Me hace preguntarme, ¿se aprendieron las lecciones?”. Good también criticó la respuesta de los stewards, quienes parecían “un poco paralizados por el miedo”, mientras que los propios fanáticos solicitaron ayuda médica a los gritos.
Paul Hunter, fisioterapeuta que socorrió a Jon en 2021, mencionó que jamás fue contactado por las autoridades del estadio. Consideró esto “bastante deficiente” dada la gravedad del suceso, y recordó que Jon tuvo suerte de sobrevivir tras caer más de tres metros.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conectando ambos dispositivos a la misma red, puedes ejecutar funciones avanzadas desde tu smartphone sin pagar por un accesorio físico
Contenido: Muchos usuarios buscan mejorar su experiencia de uso frente a una computadora, ya sea para trabajar, estudiar o jugar. Contar con accesos directos para ejecutar acciones rápidas puede marcar la diferencia, pero no siempre se quiere o se puede invertir en equipos costosos.
En este contexto, reutilizar un viejo celular como una Stream Deck —ese accesorio con botones programables usado por creadores de contenido y gamers— se presenta como una alternativa eficiente, funcional y, sobre todo, gratuita.
La Stream Deck es un dispositivo físico que permite ejecutar funciones en la computadora con solo pulsar un botón. Se utiliza, por ejemplo, para iniciar grabaciones, silenciar el micrófono, controlar la música o activar efectos visuales en transmisiones en vivo.
Sin embargo, su precio no es accesible para todos: el modelo más básico supera los 50 dólares y cuenta apenas con seis botones. La versión estándar, con 15 teclas, ronda los 100 dólares.
La buena noticia es que existe una opción gratuita para replicar esas funciones sin necesidad de comprar nada: usar un teléfono móvil viejo junto con la aplicación oficial de Stream Deck Mobile. Esto permite convertir la pantalla del celular en una consola de control totalmente personalizable, conectada directamente al ordenador.
Para comenzar, solo se necesita un smartphone y una computadora con acceso a internet. Ambos deben estar conectados a la misma red WiFi para que puedan sincronizarse correctamente. Luego, el proceso de configuración es simple y rápido.
En la computadora:
En el celular:
Una vez conectados, el celular mostrará una cuadrícula con botones que se pueden personalizar. Desde la aplicación del ordenador se arrastran y sueltan las funciones deseadas en cada botón. Estas acciones pueden ir desde abrir una página web hasta controlar el volumen o iniciar una transmisión en Twitch o Kick.
La aplicación Stream Deck Mobile tiene una modalidad de suscripción, pero no es obligatoria para la mayoría de los usos. La versión gratuita incluye una cuadrícula de seis botones (3x2), la misma cantidad que el modelo físico más básico. Para evitar restricciones, basta con configurar el diseño de los botones en modo “Mini” desde el menú de ajustes de la app.
A pesar de su limitación de espacio, los usuarios pueden crear diferentes perfiles o páginas dentro de la aplicación, lo que permite ampliar la cantidad de funciones disponibles sin pagar. Cada perfil puede tener su propia configuración de botones, según el programa o tarea que se esté utilizando.
Otra ventaja es que no es necesario crear una cuenta en Elgato para acceder a las funciones básicas. Sin embargo, si se desea descargar plugins adicionales desde el Marketplace —por ejemplo, para controlar Discord, Spotify, OBS Studio o YouTube— sí será necesario registrarse.
Estos complementos son gratuitos y amplían notablemente las capacidades del sistema, incluyendo funciones como monitorear el uso de CPU o apagar el equipo desde el celular.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Establecer una planificación semanal que se adapte a las exigencias cotidianas y a las metas personales permite optimizar el rendimiento físico sin caer en el sobreentrenamiento. Por qué alternar la extensión de las sesiones es clave
Contenido: El debate sobre si es preferible realizar entrenamientos cortos o largos continúa vigente y genera opiniones divididas entre expertos en el ámbito del fitness. Según Farren Morgan, preparador físico militar y fundador de The Tactical Athlete, los entrenamientos cortos suelen durar entre 20 y 30 minutos y están diseñados para ejercicios de alta intensidad.
Este tipo de sesiones busca maximizar la quema de calorías y el compromiso muscular en un periodo de tiempo más breve. Por su parte, los entrenamientos largos pueden extenderse entre 45 minutos y una hora o más, permitiendo un volumen mayor de trabajo y centrándose especialmente en la mejora de la resistencia.
Eloise Skinner, instructora de fitness, amplía los márgenes de definición e indica que una sesión corta puede abarcar entre 10 y 20 minutos, mientras que los entrenamientos largos pueden alcanzar desde 60 hasta 90 minutos, especialmente en clases grupales o actividades de bajo impacto como la natación.
La diferencia fundamental radica en la intensidad y la variedad de los ejercicios: los entrenamientos cortos, por lo general, se orientan a la alta intensidad y a resultados rápidos, mientras que los largos permiten trabajar a menor ritmo, enfocándose en la resistencia, la técnica o la incorporación de diferentes grupos musculares.
La elección entre un tipo de sesión y otro se relaciona tanto con los objetivos personales como con el tiempo disponible, las preferencias y el estado de forma de cada persona. No existe una respuesta universal, ya que la efectividad depende del contexto y las metas individuales.
Los entrenamientos cortos, que suelen oscilar entre 10 y 30 minutos, se caracterizan principalmente por su alta intensidad y su capacidad de adaptarse a agendas ocupadas. Entre los beneficios más destacados, expertos como Alanna Kate Derrick y Tyron Woodley señalan la eficacia para aumentar el ritmo cardíaco, optimizar la quema de calorías y mantener la forma física incluso cuando el tiempo disponible es escaso.
Este tipo de sesión favorece el metabolismo y ayuda a controlar el estrés, lo que resulta especialmente útil para personas con rutinas diarias exigentes, como empresarios o padres con poco tiempo libre.
Otra ventaja significativa es que permiten una recuperación más rápida entre sesiones, minimizando así el riesgo de lesiones derivadas del sobreentrenamiento. Además, al ser de corta duración, estos entrenamientos facilitan la constancia y reducen la probabilidad de agotamiento físico y mental.
El enfoque en ejercicios de alta intensidad, como el HIIT, incrementa la eficiencia del entrenamiento en períodos breves. Sin embargo, los entrenadores y científicos del deporte también advierten sobre sus limitaciones.
Sergii Putsov, entrenador especializado en halterofilia (exlevantador olímpico ucraniano y medallista) y ciencia del deporte, destaca que el tiempo reducido de estas sesiones suele restringir la variedad de grupos musculares trabajados y limita la incorporación de ejercicios complementarios.
El corto lapso disponible para el calentamiento y el enfriamiento incrementa el riesgo de lesiones, especialmente al exigir al cuerpo un esfuerzo elevado sin la preparación adecuada. Además, la falta de variedad puede traducirse en menor desarrollo de la resistencia general y en posibles desequilibrios musculares.
Las sesiones prolongadas, con una duración usual de entre 45 y 90 minutos o más, ofrecen oportunidades para trabajar con mayor amplitud y versatilidad.
Morgan subraya que los entrenamientos largos facilitan el enfoque en múltiples grupos musculares y sistemas energéticos, siendo ideales para quienes buscan aumentar la resistencia, la fuerza y alcanzar objetivos específicos de acondicionamiento físico o retos atléticos.
Asimismo, las sesiones largas permiten mantener una intensidad menor, lo cual reduce el riesgo de agotamiento inmediato y favorece la atención a la forma física, técnica y recuperación activa.
Desde la perspectiva cardiovascular, la prolongación del ejercicio fortalece el corazón, promueve la resistencia y apoya la hipertrofia muscular gracias al tiempo de trabajo sostenido. No obstante, existen desafíos asociados a este tipo de entrenamiento.
El principal es la demanda de tiempo y la necesidad de una buena planificación para evitar el sobreentrenamiento y la fatiga crónica. La falta de una recuperación adecuada puede derivar en lesiones, agotamiento y pérdida de motivación.
La combinación adecuada de entrenamientos cortos y largos se presenta como una estrategia efectiva para lograr una rutina de ejercicio equilibrada y sostenible.
Diversos especialistas coinciden en que la clave está en adaptar la planificación semanal a las posibilidades y necesidades de cada persona, aprovechando tanto los días con mayor disponibilidad de tiempo para sesiones extensas, como los momentos de mayor actividad para incorporar entrenamientos breves e intensos.
Otra sugerencia recurrente es dividir las rutinas largas en bloques o sesiones diferenciadas, focalizando cada una en un objetivo concreto, como el entrenamiento cardiovascular, la fuerza en determinados grupos musculares o los estiramientos.
De ese modo, se aprovecha la extensión de la jornada sin sobrecargar al organismo en una sola dimensión. En el caso de los entrenamientos breves, la recomendación es optar siempre por ejercicios de alta intensidad que maximicen los resultados metabólicos y cardiovasculares mientras se minimiza la duración.
La efectividad de cualquier programa de entrenamiento depende en gran medida de la capacidad de adaptarlo a las características y necesidades individuales.
Los expertos resaltan que no existe una fórmula universal: el mejor tipo de ejercicio es aquel que resulta seguro, satisfactorio y sostenible para cada persona en particular. Factores como el nivel de condición física, los objetivos, la disponibilidad de tiempo y las preferencias personales deben guiar la elección y variedad de las sesiones.
La constancia es otro componente esencial. Mantener una rutina regular, más allá de la duración o la intensidad de cada entrenamiento, favorece el progreso físico y el desarrollo de habilidades a largo plazo.
La clave radica en combinar sesiones variadas con perseverancia y ajustes según la respuesta del propio cuerpo, priorizando la salud y la adecuación al contexto personal.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento de Estado propuso una serie de modificaciones al proceso de inscripción que afectarían a millones de personas que desean emigrar por esta vía
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso nuevas reglas para los solicitantes del Programa de Visas de Diversidad (DV), también conocido como la Lotería de Visas. El anuncio fue publicado el 5 de agosto de 2025 en el Registro Federal y contempla mayores exigencias de verificación de identidad, incluyendo la presentación de una copia escaneada del pasaporte. Estas modificaciones buscan reforzar los controles de seguridad y reducir los casos de fraude.
Según el documento oficial, los cambios implican que los solicitantes deberán proporcionar información detallada y vigente de su pasaporte al momento de inscribirse en el sorteo electrónico, lo que incluirá imágenes escaneadas de las páginas biográfica y de la firma. Además, se proponen ajustes en los términos utilizados en los formularios, como reemplazar “género” por “sexo” y “edad” por “fecha de nacimiento”, siguiendo lineamientos de recientes órdenes ejecutivas federales.
El Programa DV es administrado por el Departamento de Estado desde 1990 y otorga anualmente hasta 55,000 visas a ciudadanos de países con bajas tasas de inmigración a EE.UU., conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). La inscripción se realiza exclusivamente en línea durante un periodo determinado cada año. Según datos de la propia agencia, millones de personas participan anualmente en este sorteo, que asigna las visas de forma aleatoria entre quienes cumplen con los requisitos básicos.
La propuesta normativa fue presentada bajo el título “Visas: Mejora de la verificación y lucha contra el fraude en el Programa de Visas de Diversidad” y se encuentra en revisión pública por un período de 44 días, que finalizará el 19 de septiembre de 2025, de acuerdo con el aviso publicado en FederalRegister.gov.
Entre los cambios propuestos se incluyen:
De acuerdo con el Departamento de Estado, estas medidas permitirían verificar con mayor eficacia la identidad del solicitante y dificultarían que terceros no autorizados inscriban a personas con información parcial o incorrecta.
En el aviso oficial del Registro Federal, la agencia argumenta que el nuevo requisito de pasaporte y el escaneo de sus páginas clave ayudarán a prevenir el uso de documentos falsos y reducirán los casos de matrimonios fraudulentos relacionados con el proceso DV.
“El Departamento también prevé que estas medidas reducirían el número de matrimonios fraudulentos que se producen en el programa DV”, señala el documento. También se menciona que al confirmar con mayor precisión la identidad de los postulantes se optimiza el uso de recursos consulares, al evitar que se destinen a revisar discrepancias entre las solicitudes de lotería y las peticiones de visado.
Además, el texto vincula la propuesta con la Orden Ejecutiva 14161, emitida por el gobierno de EEUU el 20 de enero de 2025, cuyo título es “Proteger a los Estados Unidos de los terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública”.
Según el Departamento de Estado, el formulario de inscripción DV deberá incluir:
El objetivo de solicitar los escaneos es reducir la probabilidad de que se usen números de pasaporte falsificados y permitir una comparación directa entre la ortografía del nombre en el idioma nativo y su transcripción al inglés, conforme explica el aviso oficial.
La medida afecta a todos los ciudadanos de países elegibles que deseen inscribirse en el Programa DV, cuyo acceso depende de no haber superado los 50,000 inmigrantes admitidos en EE.UU. en los últimos cinco años. Esta cifra se revisa anualmente con base en estadísticas oficiales de inmigración.
El impacto sería inmediato para quienes postulen a la edición del programa correspondiente al año fiscal 2027 (DV-2027), si la regla entra en vigor antes del inicio del nuevo ciclo de inscripciones.
Cabe señalar que en años anteriores, la presentación del pasaporte era requerida solo en etapas posteriores a la selección, es decir, al ser convocado para la entrevista consular. Con el nuevo planteamiento, el pasaporte válido sería obligatorio desde la inscripción inicial.
La propuesta está abierta al público hasta el 19 de septiembre de 2025, y los comentarios pueden enviarse directamente a través del portal del Registro Federal. El Departamento de Estado revisará los aportes antes de decidir si implementa o modifica la regla definitiva.
Este procedimiento está regulado por la Administrative Procedure Act (APA), que obliga a las agencias federales a permitir participación ciudadana antes de implementar cambios normativos sustanciales.
Una vez concluido el periodo de observaciones públicas, el Departamento de Estado evaluará los comentarios recibidos y podría:
En caso de ser adoptada, la nueva regla se publicará como norma final y tendrá efecto en la temporada siguiente del programa. Los cambios también se reflejarían en el sitio web oficial del Programa DV y en los formularios electrónicos que utilizan los postulantes.
Si la propuesta se convierte en regla definitiva, los postulantes deberán contar con un pasaporte vigente desde el primer momento, lo cual podría representar un obstáculo para quienes no lo hayan tramitado previamente. También se incrementarán los controles de autenticidad, lo que podría reducir la incidencia de fraudes o postulaciones múltiples por parte de terceros.
De acuerdo con datos del Departamento de Estado, en la edición más reciente del programa (DV-2026), se recibieron más de 14 millones de solicitudes elegibles, y 55,000 visas fueron emitidas bajo este sistema.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Compartió escenario con figuras como Ástor Piazzola y estuvo casado con Susana Rinaldi.
Contenido: Osvaldo Piro, uno de los grandes maestros del bandoneón argentino y figura clave en la renovación del tango del siglo XX, murió este jueves a los 85 años. La noticia fue confirmada por allegados a su familia, que informaron que el músico falleció en La Falda, provincia de Córdoba, donde vivía desde hace tiempo.
Dueño de una trayectoria que abarcó más de seis décadas, Piro fue director de su propia orquesta desde muy joven y compartió escenarios con figuras como Ástor Piazzolla, Leopoldo Federico y Horacio Salgán. Su estilo combinó la raíz clásica del tango con un espíritu moderno y arriesgado, lo que lo convirtió en uno de los referentes de la llamada “guardia nueva” del género.
A lo largo de su carrera, Piro mantuvo vínculos cercanos con figuras emblemáticas del tango, como Aníbal Troilo y Cátulo Castillo, quienes influyeron profundamente en su sensibilidad artística. Con “Pichuco” compartió una admiración mutua por el bandoneón y una visión estética del tango como música viva, emocional y en constante evolución.
En tanto, con Cátulo Castillo —poeta, letrista y figura esencial del género— forjó una relación entrañable, que trascendió lo profesional y se convirtió en una amistad sostenida por la pasión común por el tango como forma de expresión popular y poética. Fue precisamente Cátulo quien lo alentó a componer y a desarrollar su propio lenguaje musical dentro del género.
Nacido en 1939 en el barrio porteño de Villa Urquiza, Piro comenzó a tocar el bandoneón desde muy chico, influenciado por su padre, también músico. A los 14 años ya integraba orquestas profesionales, y en los años 60 fundó su propia formación, con la que se consolidó como uno de los intérpretes y arregladores más sólidos del circuito tanguero.
Además de su carrera como solista, fue director de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, desde donde impulsó la formación de nuevos talentos y promovió el repertorio argentino en salas de todo el país. También tuvo una destacada labor en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y en la gestión cultural.
Estuvo casado con la reconocida cantante Susana Rinaldi, con quien compartió no solo una historia de amor sino también una etapa fundamental de la vida artística de ambos. En 2023, lanzaron un disco a dúo, titulado “Reencuentro”. Tuvieron un hijo, Alfredo Piro, también cantante y actor.
Piro fue elogiado tanto por el público como por sus colegas por su sensibilidad musical, su rigurosidad artística y su compromiso con la evolución del tango sin perder su esencia.
Su legado queda plasmado en decenas de grabaciones, arreglos y composiciones que siguen siendo estudiadas e interpretadas por las nuevas generaciones de músicos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades sanitarias de Estados Unidos pidieron a los viajeros extremar las precauciones ante la suba de infecciones. Cuáles son los síntomas y qué creen que causó la expansión
Contenido: Más de 7.000 personas contrajeron chikungunya en la provincia de Guangdong, al sur de China, en uno de los brotes más significativos de esta enfermedad viral en el país desde su primera detección hace casi veinte años.
La magnitud del brote llevó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a emitir una alerta internacional de nivel 2, advirtiendo a los viajeros sobre el riesgo de infección y recomendando extremar las precauciones en la región.
Las autoridades sanitarias chinas, junto con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), intensificaron las medidas de contención ante la rápida propagación del virus, especialmente en la ciudad de Foshan y otras urbes cercanas como Guangzhou, Shenzhen, Dongguan y Zhongshan, según reportes de The Associated Press.
El brote, que comenzó a mediados de junio de 2025, se concentró principalmente en el distrito de Shunde, en Foshan, una ciudad de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre el 27 de julio y el 2 de agosto, se notificaron cerca de 2.900 nuevos casos locales, el 95% de ellos en Foshan, mientras que el resto se distribuyó en otras ciudades de Guangdong.
Además, se identificaron casos relacionados en Hong Kong, Macao y la provincia de Hunan, lo que evidencia la expansión regional del virus. La Comisión Nacional de Salud de China confirmó que todos los casos recientes fueron clasificados como leves y, hasta la fecha, no se reportaron fallecimientos asociados al brote.
Frente a la emergencia, las autoridades chinas desplegaron una serie de medidas para frenar la transmisión del chikungunya. Entre las acciones implementadas destacan el uso de drones para localizar y eliminar focos de agua estancada, donde los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus —vectores del virus— depositan sus huevos.
Además, se liberaron peces en estanques para que se alimenten de las larvas de mosquito y se intensificaron las campañas de fumigación en parques y espacios públicos. Los equipos sanitarios, identificados con chalecos rojos, realizan inspecciones domiciliarias y aplican sanciones a quienes mantengan depósitos de agua sin tratar. En los casos confirmados, los pacientes son aislados en hospitales bajo mosquiteros durante una semana, como parte de la estrategia de contención.
La respuesta internacional fue inmediata. Los CDC de Estados Unidos emitieron una advertencia de viaje para Guangdong, recomendando a los visitantes el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga y la permanencia en espacios protegidos con mallas o aire acondicionado.
La agencia subraya que la prevención de las picaduras es la principal defensa, ya que no existe un tratamiento específico para la enfermedad. La OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) han alertado sobre la expansión global del chikungunya, con más de 240.000 casos y 90 muertes reportadas en 16 países y territorios desde principios de 2025.
Los CDC también recordaron que, aunque en Estados Unidos no se registraron casos autóctonos desde 2019, el riesgo de importación persiste.
El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Los síntomas suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura e incluyen fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y dolor muscular. Aunque la mayoría de los pacientes se recupera en una semana, el dolor articular puede persistir durante meses o incluso años, y en casos poco frecuentes pueden presentarse complicaciones neurológicas como encefalitis.
Los grupos más vulnerables a desarrollar formas graves de la enfermedad son los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas, según la OMS y los CDC.
La historia del chikungunya se remonta a 1952, cuando se identificó por primera vez en Tanzania. Desde entonces, la enfermedad causó brotes en África, Asia, América y, en menor medida, Europa. En 2004, un brote en la isla de Lamu, Kenia, afectó al 70% de la población local, y en 2006, India registró cerca de 1,3 millones de casos sospechosos. En China, los primeros casos importados se documentaron en 2010 y 2019, pero el brote actual en Guangdong representa el mayor desafío hasta la fecha. La expansión global del virus se vio favorecida por el aumento de los desplazamientos humanos y las condiciones climáticas propicias para la proliferación de mosquitos.
En cuanto a la prevención, los expertos insisten en la importancia de evitar las picaduras de mosquito mediante el uso de repelentes aprobados, ropa que cubra la piel y la eliminación de criaderos de mosquitos en el entorno doméstico. Aunque en Estados Unidos se han aprobado dos vacunas —una de virus vivo atenuado (IXCHIQ) y otra de partículas similares al virus (VIMKUNYA)—, estas aún no están disponibles en China ni en la mayoría de los países afectados. Los CDC recomiendan que los viajeros consulten con un profesional de la salud para valorar la vacunación antes de desplazarse a zonas de riesgo.
La OMS advierte que, aunque el chikungunya rara vez es mortal, los bebés y las personas mayores enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves, lo que refuerza la necesidad de mantener la vigilancia y fortalecer las medidas de protección en estos grupos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organizaciones sindicales acusaron la vulneración de un “derecho histórico”
Contenido: La semana pasada, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reformó los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos y dejó sin efecto el tradicional feriado bancario del 31 de diciembre, asunto que no cayó nada bien en el gremio, quienes acusaron la vulneración de un “derecho histórico”.
Es más: desde el ente regulador informaron que ese día, como cualquier otro, las instituciones financieras deberán atender público de 9:00 y 14:00 horas.
Debido a esto, mediante una carta enviada a la presidenta de la CMF, Solange Berstein, desde la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria, Filiales, Compañías de Seguros y de Apoyo al Giro (CONABAN), manifestaron su pesar por la eliminación del feriado bancario y aseguraron que la resolución es “una aplanadora sobre temas que tienen que ver con derechos laborales adquiridos y ejercidos por décadas”.
Según el organismo, eliminar el feriado del 31 de diciembre va en contra de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y podría implicar una disminución en la calidad del servicio, puesto que ese día los bancos no suelen atender público, pero los trabajadores igual asisten por la mañana a sus oficinas a fin de realizar cierres contables y otros tipos de ajustes financieros.
“Evaluaremos todas las acciones sindicales, legales, constitucionales y políticas, necesarias para impedir la vulneración de derechos a las trabajadoras y trabajadores de nuestro sector”, aseguraron desde el gremio bancario.
Este miércoles, funcionarios adheridos a la CONABAN, amén de miembros del sindicato del BancoEstado y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se manifestaron en el frontis del Ministerio de Hacienda.
Su presidente, Roberto Grandón, aseguró que esperan que la CMF respete un derecho “históricamente adquirido”, acusando que nunca hubo diálogo con ellos antes de adoptar dicha resolución, la que implica "un retroceso en vez de una modernización”.
Por su parte Erick Campos, secretario general de la CUT, entregó su respaldo a los trabajadores afectados y sostuvo que el país no puede retroceder en temas de derechos laborales, tal como “ya se está haciendo con los dictámenes de la Contraloría de la República”, recordando además que la nueva norma establece un horario mínimo de atención de 9 a 14 y deja abierta la puerta a una extensión de la jornada laboral pasada esa hora.
Ello, puesto que la nueva norma establece además que las entidades bancarias pueden ampliar el horario de atención pasadas las 14:00 horas, dependiendo de las necesidades de la empresa, e incluso incluir una mañana más de trabajo el día sábado, considerando siempre ”las disposiciones legales vigentes, incluyendo las laborales”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía ha anunciado que la beta se ampliará a más usuarios, incluyendo los Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra, que podrán acceder próximamente a esta versión de prueba
Contenido: Samsung One UI 8, la nueva versión de su interfaz, ya está disponible para los Galaxy Z Fold7, Z Flip7, Z Flip7 FE y la familia Galaxy S25.
Ahora, la compañía ha anunciado que la beta se expandirá a más usuarios, quienes podrán probar las novedades de One UI 8 junto a Android 16 antes del lanzamiento oficial.
De acuerdo con Samsung:
Los interesados pueden inscribirse a través de la app Samsung Members, aunque la disponibilidad puede variar según el país.
“La actualización sienta las bases para incorporar funciones multimodales avanzadas a más dispositivos Galaxy de diversos formatos, junto con experiencias Galaxy AI más intuitivas que simplifican las rutinas diarias”, explica la compañía tecnológica surcoreana.
En septiembre, Samsung presentará oficialmente One UI 8, una versión que incluirá las sugerencias y comentarios recopilados durante el programa beta. La actualización comenzará con los dispositivos de la serie Galaxy S25 y se irá extendiendo progresivamente a otros modelos compatibles.
Además, One UI 8 Watch llegará a más relojes Galaxy, más allá de la serie Galaxy Watch8, hacia finales de este año. Esta expansión permitirá que más usuarios disfruten de nuevas funciones de salud y una interfaz de reloj inteligente más intuitiva y refinada.
One UI 8 incorpora funciones de inteligencia artificial mejoradas, con capacidades multimodales que permiten comprender el contexto del usuario en tiempo real y facilitar interacciones más naturales.
Al utilizarse junto con los Galaxy Buds3 o Buds3 Pro, es posible activar el asistente Gemini de Google mediante comandos de voz o presionando cualquiera de los auriculares.
Esta versión de la interfaz está optimizada para adaptarse a distintos dispositivos Galaxy y busca mejorar la productividad, la eficiencia y ofrecer sugerencias personalizadas basadas en el uso del dispositivo.
Samsung One UI es la capa de personalización que la compañía surcoreana incorpora sobre el sistema operativo Android en sus dispositivos móviles. Diseñada para ser intuitiva y fácil de usar, One UI organiza los elementos en pantalla de forma clara y accesible, facilitando la navegación con una sola mano y ofreciendo una experiencia más fluida.
Incluye funciones exclusivas de Samsung, como herramientas de productividad, personalización avanzada, control parental y modos de bienestar digital.
Con cada nueva versión, One UI integra optimizaciones visuales, nuevas funciones y, más recientemente, capacidades de inteligencia artificial para optimizar el rendimiento y adaptar el dispositivo a las necesidades del usuario.
Entre las funciones de seguridad más destacadas de Samsung se encuentra el bloqueo por detección de robo, que utiliza inteligencia artificial para reconocer movimientos asociados a un hurto y bloquea automáticamente la pantalla, evitando el acceso no autorizado.
Otra herramienta es el bloqueo sin conexión, que se activa si el dispositivo permanece desconectado de la red por un periodo prolongado, brindando protección incluso sin acceso a internet.
Además, el bloqueo remoto permite al usuario restringir el acceso al dispositivo a distancia mediante su número de teléfono y una verificación rápida, facilitando la recuperación de la cuenta y el acceso a opciones adicionales.
Estas funciones forman parte de una alianza con el Ministerio del Interior del Reino Unido para combatir el robo de móviles, aunque son útiles en cualquier país que busque fortalecer la seguridad de sus dispositivos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se presentaron esta mañana para ser evaluados nuevamente tras las incongruencias detectadas en las pruebas.
Contenido: Luego de que el Gobierno denunciara penalmente a un alumno por hacer trampa durante el examen para las residencias médicas, 117 alumnos se presentaron esta mañana para revalidar lo rendido.
Alejandro Vilches, secretario de Gestión Sanitaria, precisó que “son 100% de preguntas nuevas, respetando la bibliografía” y que a todos los alumnos les quitaron las pertenencias y las guardaron en bolsas cerradas.
Leé también: El Gobierno anunció cómo contolará a los médicos que deben volver a rendir el examen de residencia
Lo sorpresivo de la jornada es que el alumno que utilizó un modelo de anteojos inteligentes de aspecto común, presuntamente para copiarse, fue admitido para rendir la revalidación.
“La denuncia penal la firmé yo y es por el caso del de los lentes inteligentes, que es lo único que se pudo confirmar. Que no es una prueba definitiva ni mucho menos. La denuncia se hace para que se investigue, porque a lo mejor hubo otras formas de copia u otras formas de información. No sé cuál es la figura penal”, indicó Vilches ante los medios de comunicación.
Luego expresó: “El primer examen no se anuló, esto es una revalidación. Si no hay compatibilidad o congruencia entre la nota que van a tener ahora y la de antes, no van a poder adjudicar de esa manera”.
Respecto a la admisión del alumno que utilizó los lentes inteligentes, el funcionario respondió: “Esa persona no puede ser apartada porque nosotros no tenemos ninguna orden judicial que diga que lo tenemos que apartar. Está dando examen sin lentes y sin camaritas”.
“La Justicia no aplica el sentido común, aplica otras normas que se deben cumplir. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Hay que probar que, además de tener los anteojos, se copió. Y eso lo prueba la Justicia”, agregó Vilches
Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina
Para esta jornada, las autoridades de la Facultad de Medicina reforzaron los controles y hasta utilizaron un detector de metales. “No tenemos ninguna consideración con los que no se presentaron, veremos por qué no lo hicieron. Lo que sí, ya quedan fuera de la adjudicación”, dijo Vilches.
El secretario detalló que “no hay número de alumnos sospechados” y que el único denunciado penalmente es el de los lentes: “Eso inicia una investigación. Si de la investigación surgen más, habrá más”.
“Seguramente de los que están dando el examen acá hay muchos que son buenos alumnos y van a revalidar su nota”, completó el funcionario, que confirmó que los resultados estarán para el lunes.
A través de la Disposición 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud estableció que la prueba tendrá modalidad escrita, con 100 preguntas de opción múltiple a responder con tinta negra y un tiempo límite de cuatro horas, desde las 9 hasta las 13.
No se permitirá el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras o anteojos inteligentes. Además, los que deban usar el baño serán acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.
Según detalla el anexo de la normativa, la evaluación se enfocará en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos.
La nueva calificación no podrá superar la obtenida en el examen original. Se aceptará un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje menor, se considerará esa calificación para el orden de mérito.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la obra de la artista Amy Sherald. En los últimos días de su muestra en Nueva York, la prestigiosa revista toma la imagen que generó denuncias y censura.
Contenido: La tapa de la prestigiosa revista The New Yorker lleva, en su número del próximo 11 de agosto, una Estatua de la Libertad negra y trans.
Se trata de la obra de la artista Amy Sherald titulada, precisamente, Trans Forming Liberty. Un juego de palabras elocuente para una imagen que quedó en el ojo de la tormenta por las denuncias de censura.
Leé también: Subasta récord para El hobbit, de J. R. R. Tolkien: superó los 57 mil dólares
La modelo que posó para Sherald, Arewá Basit, es una performer transgénero que se prestó orgullosamente a reinterpretar el monumento que identifica los valores de la libertad para cuestionarlos en su presente: ¿siguen siendo los valores de estos Estados Unidos?.
“Este retrato es un enfrentamiento con la verdad de que la libertad se transforma, no es inmutable”, dijo la artista, nacida en Georgia en 1973.
La polémica se originó cuando la galería de retratos del instituto Smithsonian, National Portrait Gallery, excluyó la obra de una muestra itinerante de la obra de Sherald. Como respuesta, la artista, que ya había sido tapa del New Yorker con una obra anterior, Miss Everything, canceló esa exposición y los acusó de censura.
“Trans Forming Liberty” está expuesta hasta el 10 de este mes en el museo Whitney de la ciudad de Nueva York. Los últimos días para ver la gran muestra de la obra de Sherald llamada “American Sublime” que se promociona con su ya famoso retrato de Michelle Obama. El que celebró la ex primera dama junto a su marido, Barack, posando ambos frente a sendos retratos de artistas afroamericanos, Kehide Wiley en el caso del presidente, sentado en un mar de hojas y flores.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La icónica saga de Tecmo hace su regreso al género de acción en 2D de la mano del estudio The Game Kitchen con una entrega brillante
Contenido: Los jugadores más jóvenes entienden por Ninja Gaiden una saga de juegos de acción en 3D con una dificultad brutal y una especial dedicación al diseño del sistema de combate. Sin embargo, los que vivimos la edad dorada de la NES y SNES, sabemos que la franquicia se construyó sobre el género de acción en 2D. La trilogía original, que se publicó en la plataforma de 8 bits de Nintendo entre 1988 y 1991, tuvo una remasterización para la legendaria sucesora de 16 bits y a partir de entonces pasó a segundo plano. Luego de un sinfín de entregas mediocres para consolas portátiles, celulares y versiones arcadosas que poco tenían que ver con la esencia verdadera, finalmente tenemos un juego a la altura de la leyenda. Ninja Gaiden: Ragebound viene a revivir un costado de la franquicia que muchos no conocían y que, sin lugar a dudas, todos deberían jugar.
La historia nos pone en la piel de Kenji Mozu, un pupilo del legendario Ryu Hayabusa que debe representar al clan ante una nueva invasión de demonios. Los eventos de Ninja Gaiden: Ragebound se desarrollan en paralelo al primer juego de la trilogía de NES, por lo que entran en perfectamente dentro del canon, y abrazan no sólo la jugabilidad sino la estética clásica. La narrativa avanza a través de cinemáticas pixeladas y pequeños diálogos que son, a la vez, un reconocimiento constante a los orígenes de la saga. Kenji no estará solo en esta aventura, tendremos la ayuda de Kumori una ninja del clan enemigo Black Spider que nos permitirá utilizar sus habilidades especiales y una gran cantidad de armas prohibidas. Los primeros actos del juego sentarán las bases para lo que será una seguidilla de 18 misiones principales y 8 secretas repletas de acción y jefes espectaculares.
A la hora de la acción, Ninja Gaiden: Ragebound conserva intacto el espíritu de los títulos de 8 bits: agilidad, velocidad y precisión. Kenji se desplaza rápidamente, puede evitar ataques con un esquive que tiene cuadros de invulnerabilidad, bloquear proyectiles y pisarlos para impulsarse en el aire. Si bien el discípulo de Ryu se dedica al combate cuerpo a cuerpo con su Katana, podremos atacar a rango gracias a los proyectiles y armas especiales que aporta Kumori. La gran mayoría de los enemigos pueden derrotarse en un solo golpe pero su ubicación, agresividad y la cantidad que aparecen en pantalla garantizará siempre el desafío. Además, hay oponentes más poderosos con una resistencia mayor y ataques especiales que requerirán un poco más de estrategia. Junto a ellos habrá un enemigo regular con un aura celeste o roja, si lo derrotamos con su estilo correspondiente (Azul para el ninja del Clan Hayabusa y rojo para la ninja del Clan Black Spider) nuestro próximo golpe será mortal y podremos despacharlos en un santiamén.
La propuesta de cada nivel incluye atravesar segmentos de plataformas muy bien diseñados en los que deberemos aplicar todos nuestros conocimientos. Enemigos que nos atacan a distancia mientras estamos colgados del techo, vacíos para atravesar rebotando entre enemigos y una buena dosis de habitaciones secretas. De vez en cuando encontraremos un portal demoníaco que nos lleva a un desafío que sólo Kumori puede enfrentar. Por lo general es una combinación de velocidad, plataformeo preciso y combates breves que suele estar recompensado con un objeto coleccionable o un pergamino que habilita un nuevo nivel opcional. Al finalizar cada misión tendremos acceso a la tienda del legendario Muramasa, que nos cambiará los escarabajos de oro que hayamos encontrado por nuevas armas y habilidades especiales para Kumori o amuletos con habilidades pasivas para Kenji. Éstas pueden ser equipadas únicamente antes de iniciar una misión y son fundamentales para sobrevivir a ciertas batallas, en especial si queremos conseguir el ranking más alto en cada evaluación de final de nivel.
Lo mejor de Ninja Gaiden: Ragebound es difícil de explicar en palabras. El ritmo de juego es exquisito, nos desafía en la medida justa y siempre que terminamos un nivel nos quedamos con ganas de un poco más. Los jefes, además de ser visualmente impactantes, tienen patrones de ataques violentos pero nunca imposibles de esquivar. Cada batalla contra ellos comienza con una masacre y termina pareciendo una danza de espadas y shurikens, esquivas a último momento y algunos errores por mejorar. La evaluación de desempeño de final de misión tiene en cuenta no sólo el tiempo que demoramos en completarla sino la cantidad de enemigos derrotados, las muertes, los objetos ocultos encontrados y cuántos de los tres objetivos opcionales cumplimos. Esto nos lleva a querer mejorar en todo momento y le suma una buena dosis de rejugabilidad a la propuesta, sumado a los episodios desbloqueables (opcionales) y el modo extra desbloqueable si completamos el juego en “Difícil” luego de sacar los primeros dos finales, estamos ante un paquete más que completo.
Ninja Gaiden: Ragebound es una fiesta para los amantes del gaming retro y aquellos que aman los desafíos justos por igual. En cuanto al apartado técnico, The Game Kitchen se lució y elevó su propio estándar. Hace gala de un pixel art envidiable con diseños originales auténticos y coherentes con el universo de la saga, jefes enormes y enemigos reconocibles, y nos brinda una experiencia visual clara y vistosa. Además tiene una banda de sonido deliciosa a cargo de Sergio Prado con participaciones de los compositores de la trilogía de NES como Keiji Yamagishi y Kaori Nakabai. Sus melodías acompañan la acción en todo momento y, a los veteranos de la franquicia, nos sacarán una sonrisa con intervenciones familiares y separadores legendarios al iniciar un nivel. Es un título fantástico que puedo recomendar con absoluta tranquilidad y espero que sea el inicio de una nueva trilogía con este tipo de jugabilidad.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Embajadora de los perfumes Dior y chica de tapa en Vogue, también brilla en la alfombra roja y se destaca como activista.
Contenido: Charlize Theron llega a los 50 años reafirmando que el talento, la autenticidad y la convicción siguen siendo su mejor papel, tras haberse consolidado como una de las grandes actrices de Hollywood y una voz crítica frente a los estereotipos que aún persisten en la industria.
Lee también: Charlize Theron se mostró como nunca en la alfombra roja: catsuit de red y lencería a la vista
Lejos de acomodarse en los márgenes tradicionales que Hollywood suele asignar a las actrices con el paso del tiempo, Theron ha desafiado las reglas desde dentro liderando producciones de alto presupuesto, interpretando a mujeres complejas en el cine de acción y apostando por historias que dan espacio a lo incómodo, lo vulnerable y lo real. Por otra parte, es una de las mujeres favoritas de la moda: es de las más fotogradiadas en la alfombra roja, chica de las mejores revistas y embajadora de los perfumes Dior.
Nacida en Benoni, Sudáfrica, en 1975, Charlize Theron creció en una granja a las afueras de Johannesburgo, junto a su madre Gerda y su padre Charles, en el seno de una familia marcada por la violencia doméstica y el alcoholismo paterno.
En 1991, cuando la actriz tenía 15 años, su madre disparó y mató a su padre en un acto de defensa propia, luego de que este llegara a la casa en estado de ebriedad y amenazara con matarlas a ambas. La justicia sudafricana no presentó cargos contra Gerda, al considerar que actuó para protegerse a sí misma y a su hija.
El episodio marcó profundamente su vida, y con el tiempo, Theron ha hablado públicamente de lo ocurrido con la intención de visibilizar la violencia doméstica y transmitir que quienes la sufren no están solos.
En esa misma década, la actriz sería catapultada a la fama. Aunque su intención era convertirse en una bailarina profesional, y antes de ser actriz trabajó como modelo, llegó a Los Ángeles en 1994 para adentrarse en la industria con 300 dólares en su haber.
Un año más tarde consiguió un papel sin diálogos en “Los chicos del maíz 3: La cosecha urbana”(Children of the Corn III: Urban Harvest), y poco después obtuvo su primer rol con mayor presencia en “Dos días en el valle” (2 Days in the Valley), donde fue reconocida principalmente por su belleza. Sin embargo, no fue hasta 1997 que dio el gran salto a la fama con “Pactar con el diablo” (The Devil’s Advocate), en la que compartió pantalla con Keanu Reeves y Al Pacino.
Durante los primeros años de su carrera, Hollywood la encasilló en roles que explotaban su apariencia física, pero Theron supo dar un giro radical a su trayectoria con ‘Monster’ (2003), la película que le valió el Óscar a mejor actriz por su interpretación de la asesina serial Aileen Wuornos.
Su transformación en ‘Monster’ marcó el inicio de su apuesta por papeles complejos y su entrada en la producción con su casa productora Denver & Delilah, responsable de títulos como ‘Atomic Blonde’.
Aunque no fue la primera mujer en destacar en el cine de acción, honor que comparten pioneras como Sigourney Weaver (‘Alien’) o Linda Hamilton (‘Terminator’), Theron supo redefinir el arquetipo en el siglo XXI.
En 2005, la actriz protagonizó ‘Aeonflux’, inspirado en la serie animada de ciencia ficción de MTV, pero el punto de inflexión en el género fue en 2015 con “Mad Max: furia en la carretera” (Mad Max: Fury Road), donde interpretó a Furiosa consolidándose como una figura de acción moderna, no sexualizada ni subordinada, al ser una guerrera fuerte y a su vez vulnerable y emocionalmente compleja.
En ‘Tully’, la actriz exploró un retrato honesto de la maternidad fuera de los papeles románticos comunes, mientras que en “El Escándalo” (Bombshell) se adentró a la complejidad del acoso sexual en entornos de poder, mientras que en ‘Young Adult’ desafió los ideales tradicionales de feminidad.
La actriz también se ha destacado por su labor altruista. En 2007 creó el Proyecto de Difusión Charlize Theron en África (CTAOP) para apoyar a la juventud africana en la lucha contra SIDA, y un año más tarde fue nombrada como Mensajera de Paz por las Naciones Unidas.
Además, se ha manifestado abiertamente a favor de los derechos LGTB+ y de las mujeres, alzando la voz en temas como el aborto, la violencia de género y las desigualdades que persisten en una sociedad aún marcada por el sexismo.
Actualmente, Theron acaba de protagonizar la segunda parte de la película “La vieja guardia” (The Old Guard) y está prevista su participación en la próxima película de Christopher Nolan ‘The Odyssey’, en la que interpretará a la hechicera Circe.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades norteamericanas agradecieron al equipo de socorristas, quienes tuvieron que aterrizar la aeronave sobre hielo y en completa oscuridad
Contenido: Tres investigadores estadounidenses han sido evacuados de la Estación McMurdo en Antártida en una misión médica de emergencia que se extendió por casi veinte horas, según la Royal New Zealand Air Force (RNZAF). El rescate se realizó tras recibir una solicitud de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, debido a que uno de los científicos requería atención médica urgente y otros dos también necesitaban cuidados médicos. Las identidades y afecciones de los evacuados no han sido divulgadas por las autoridades involucradas en la operación.
El operativo requirió desplegar un avión C-130J Hercules de la RNZAF desde Nueva Zelanda hasta la Estación McMurdo, situada en uno de los entornos más extremos del planeta. El vuelo nocturno se desarrolló en la oscuridad permanente que reina en la región durante el invierno austral, bajo condiciones meteorológicas adversas y temperaturas que alcanzaron los -24℃ (-11℉) el martes, según informó la RNZAF y diversos comunicados compartidos por la embajada de Estados Unidos en Nueva Zelanda.
La tripulación neozelandesa contó con un médico a bordo para atender a los pacientes durante el trayecto. El equipo de rescate enfrentó desafíos logísticos considerables, pues el aterrizaje debió realizarse sobre el hielo en completa oscuridad, valiéndose de visores de visión nocturna y tras una preparación meticulosa de la pista por el personal estadounidense de la base, de acuerdo con el comandante aéreo Andy Scott, de la RNZAF.
La RNZAF enfatizó que antes de autorizar el vuelo fue necesario efectuar un análisis detallado tanto del clima como del estado de la pista de aterrizaje. “El equipo solo puede intentar el vuelo tras analizar el estado del tiempo y del aeródromo en detalle. El equipo de invierno del Programa Antártico de Estados Unidos debe crear físicamente la pista antes de que podamos partir, asegurando que el hielo esté en condiciones para aterrizar”, explicó Scott en un comunicado.
La ejecución del rescate estuvo marcada por la peligrosidad de efectuar vuelos en una región en la que las condiciones meteorológicas cambian rápidamente, haciendo difícil emitir pronósticos precisos. “A pesar de determinar que es seguro, sigue siendo un entorno extremadamente desafiante para volar con gafas de visión nocturna debido a lo cambiante del clima en esta época del año”, señaló Scott, subrayando los riesgos inherentes al operativo.
Durante la operación se realizó un procedimiento conocido como “hot refueling”, que consiste en recargar combustible con los motores del avión en marcha para evitar que se enfríen y permitir una salida inmediata. Este proceso resultó crucial para minimizar el tiempo en tierra y maximizar la seguridad tanto de pacientes como de tripulación. Según información proporcionada por la RNZAF, el avión solo permaneció en la pista el tiempo indispensable para refueling y embarcar a los evacuados antes de emprender el vuelo de regreso a Christchurch, Nueva Zelanda.
El ambiente hostil de la Antártida también plantea desafíos adicionales porque, una vez que el avión sobrepasa cierto punto de latitud sur, no existen aeropuertos alternativos para posibles desvíos, lo que incrementa los riesgos en caso de emergencia. Scott, de la RNZAF, destacó: “Esto, junto con la ausencia de aeródromos disponibles una vez que el avión está más al sur de cierto punto, añade riesgo, por lo que estas misiones no se toman a la ligera”.
La evacuación, solicitada al no existir recursos médicos suficientes en la base, culminó con la llegada de los tres pacientes a un hospital en Christchurch el miércoles, donde recibieron tratamiento. La embajada de Estados Unidos en Nueva Zelanda compartió en redes sociales: “Aterrizar una aeronave de gran tamaño sobre hielo, en la oscuridad, usando visión nocturna, requiere precisión y destreza extraordinarias”.
La Estación McMurdo es la principal base logística del Programa Antártico de Estados Unidos, situada a unos 40 kilómetros [25 millas] del volcán más austral en activo del mundo. Según datos oficiales, la estación es fundamental para el soporte de las investigaciones científicas en la región y en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur. La RNZAF ha realizado evacuaciones similares en los años 2021 y 2024.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cifra incluye 29 niños menores de cinco años y probablemente sea mayor, según el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus
Contenido: La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que 99 personas han muerto por desnutrición en la Franja de Gaza durante lo que va del año, una cifra que probablemente representa una subestimación de la realidad, mientras aumenta la indignación internacional por la situación humanitaria en el territorio palestino devastado.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que se permita el flujo escalado, sostenido y sin obstáculos de ayuda hacia Gaza a través de todas las rutas posibles, advirtiendo que los casos de muertes por malnutrición y las epidemias están en aumento en una franja donde la ayuda humanitaria sigue bloqueada.
“La desnutrición está generalizada y las muertes relacionadas con el hambre están aumentando”, declaró Tedros ante la asociación de corresponsales de la ONU (ACANU). “En julio, casi 12.000 niños menores de cinco años fueron identificados como sufriendo de desnutrición aguda, la cifra mensual más alta jamás registrada”.
De las 99 muertes confirmadas por desnutrición este año, 29 correspondieron a niños menores de cinco años, según informó el máximo responsable de la OMS. “Estos números reportados probablemente son subestimaciones”, advirtió Tedros durante una rueda de prensa.
Los gazatíes “tienen acceso limitado a servicios básicos, han enfrentado desplazamientos repetidos y ahora sufren un bloqueo del suministro de alimentos”, explicó el director general de la OMS.
Las agencias de la ONU han advertido sobre una hambruna en el territorio palestino, intensificando la presión internacional sobre Israel para que termine la guerra que ha durado casi 22 meses.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas, 193 personas, incluidos 96 niños, murieron por desnutrición desde que comenzó la guerra en octubre de 2023. Los hospitales registraron cuatro muertes más relacionadas con la desnutrición en las últimas 24 horas.
Tedros señaló que “las enfermedades siguen extendiéndose, en un contexto de hacinamiento y cada vez peor acceso a agua potable y servicios de saneamiento e higiene”.
La organización ha detectado 418 casos sospechosos de meningitis en el territorio.
“Pedimos un flujo mayor, más sostenido y sin obstáculos de asistencia humanitaria, en el que se incluyan alimentos y suministros sanitarios, en línea con el derecho internacional y a través de todas las rutas posibles”, subrayó el funcionario.
La OMS ha ayudado a evacuar 7.522 pacientes de Gaza, pero otros 14.800 necesitan aún salir de la asediada franja para poder ser atendidos por personal especializado. “Urgimos a que más países den un paso adelante y acepten a estos pacientes, y que se faciliten más este tipo de evacuaciones por todas las vías posibles”, enfatizó Tedros.
La guerra aérea y terrestre de Israel ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos de Gaza, dejando a su población dependiente de la ayuda internacional. Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el centro satelital de la ONU encontró que solo el 8.6% de las tierras de cultivo de Gaza siguen siendo accesibles tras las extensas órdenes de evacuación israelíes en meses recientes. Solo el 1.5% es accesible y no está dañado.
La crisis humanitaria se vio agravada cuando al menos 38 palestinos murieron durante la noche del miércoles mientras buscaban ayuda de convoyes de las Naciones Unidas y sitios administrados por un contratista estadounidense respaldado por Israel, según funcionarios de salud locales.
De estos, al menos 28 murieron en el Corredor Morag, una zona militar israelí en el sur de Gaza donde los convoyes de la ONU han sido repetidamente abrumados por saqueadores y multitudes desesperadas en días recientes. El ejército israelí dijo que las tropas dispararon tiros de advertencia cuando los palestinos avanzaron hacia ellos, y que no tenía conocimiento de víctimas.
El conflicto actual comenzó cuando terroristas liderados por Hamas mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, en el ataque del 7 de octubre y secuestraron a otras 251. La mayoría de los rehenes han sido liberados en alto al fuego u otros acuerdos. De los 50 que aún permanecen en Gaza, se cree que alrededor de 20 están vivos.
La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 61.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran combatientes o civiles, pero dice que aproximadamente la mitad eran mujeres y niños.
El gobierno israelí enfrenta una presión internacional y doméstica creciente para terminar la guerra, mientras expertos afirman que la ofensiva militar en curso y el bloqueo ya están empujando al territorio de unos 2 millones de palestinos hacia la hambruna.
La situación se complica aún más con los planes del primer ministro Benjamin Netanyahu de anunciar acciones militares adicionales y posiblemente planes para que Israel reocupe completamente Gaza, lo que podría poner en riesgo las vidas de innumerables palestinos y alrededor de 20 rehenes israelíes vivos. Este jueves, Netanyahu afirmó que Israel tiene la intención de tomar el control militar de toda la Franja de Gaza, pero no planea conservarla ni gobernarla de forma permanente.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho, que generó repudio en redes sociales, fue registrado por un automovilista y derivó en una condena judicial por degradación ambiental.
Contenido: A poco menos de un mes de que vandalizaran rocas en el Dique Potrerillos, en Mendoza, los tres turistas bonaerenses que fueron condenados por la justicia provincial pagaron su multa millonaria de más de $2.000.000.
El hecho, que se viralizó en las redes sociales y provocó una fuerte indignación entre los mendocinos, ocurrió a fines del mes de julio y fue registrado por un automovilista que circulaba por la Ruta Nacional 7, quien decidió grabar el momento en el que los acusados pintaban con aerosol sus nombres sobre las piedras.
Leé también: Mendoza: turistas hicieron un grafiti en medio de la naturaleza de Potrerillos y fueron escrachados en redes
A partir de la viralización del video, la Justicia inició una investigación y determinó que se trató de una acción de degradación ambiental en la precordillera. Los responsables —Silvio Guillermo Pérez, María Mercedes Quiroga y Yolanda Graciela Quiroga, todos oriundos de la provincia de Buenos Aires— fueron imputados por infringir la Ley Provincial N.º 9414, que regula las actividades en zonas cordilleranas.
Como sanción, se les impuso una multa de $2.100.000 y la obligación de cumplir con 20 horas de trabajo comunitario cada uno. Aunque ya pagaron la multa, ahora deberán realizar tareas de limpieza en espacios públicos de su lugar de residencia, en la provincia de Buenos Aires.
La audiencia en la que se formalizó la condena se llevó a cabo de manera virtual. Actualmente, la Justicia mendocina coordina con la Municipalidad de Carlos Casares, de donde son oriundos los implicados, las acciones concretas que llevarán adelante como forma de resarcimiento por el daño ambiental causado.
La noticia comenzó el mes pasado con la circulación de un video difundido por un local en redes sociales. En el puede verse a un grupo de jubilados vandalizando rocas en Potrerillos con un aerosol. El hecho no tardó en causar indignación a lo largo de todo el país, y se volvió el foco de atención y discusión en todas las plataformas de redes sociales.
El caso trascendió las pantallas y se convirtió en el primer antecedente de este tipo en la provincia, marcando un precedente y un ejemplo en materia de protección y preservación de espacios naturales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Métodos prácticos y accesibles permiten combatir manchas, moho y malos olores en muros afectados, restaurando la limpieza y el confort en el hogar con productos comunes y técnicas sencillas
Contenido: La aparición de humedad en las paredes es un problema frecuente que afecta tanto la salud del hogar como su apariencia. Manchas, moho y malos olores suelen acompañar este inconveniente, haciendo necesario actuar con prontitud. Existen métodos prácticos y accesibles que permiten eliminar la humedad de manera rápida y sencilla, utilizando productos comunes y técnicas simples que devuelven la limpieza y el confort a cualquier ambiente. Con unos pocos pasos, es posible restaurar las paredes y prevenir la reaparición del problema.
Según el portal Prisa, detectar la humedad en las paredes es esencial para evitar daños estructurales y problemas de salud. Los primeros indicios suelen ser visuales: manchas oscuras, aparición de moho, desprendimiento de pintura o yeso y marcas de agua en la superficie. Otro síntoma frecuente es el vaho en los cristales cercano a las áreas afectadas. Estos signos suelen aparecer en paredes o techos interiores que dan al exterior, especialmente donde existen fisuras, filtraciones o problemas de ventilación.
Además, el olor a humedad persistente y la sensación de frío en la pared al tacto pueden indicar la presencia de humedad oculta. Ante cualquiera de estos sucesos, es importante ventilar bien la zona e investigar el posible origen, como fugas de agua, condensación o capilaridad desde zonas bajas. Detectar a tiempo estos fenómenos permite actuar con rapidez y prevenir daños mayores en el hogar.
Eliminar la humedad de las paredes requiere de métodos accesibles y efectivos para devolver la salud y el aspecto a cualquier espacio. El primer paso es identificar el origen de la humedad y repararlo, ya sea una fuga en una tubería, una fisura estructural o acumulación de agua por capilaridad. Una vez resuelto el problema de fondo, se pueden emplear remedios caseros para limpiar las manchas y el moho.
Según Hume Ingeniería, uno de los métodos más sencillos consiste en aplicar vinagre blanco o de manzana directamente sobre la zona afectada, dejando actuar durante un par de horas y frotando luego con un cepillo. El vinagre elimina el moho y desinfecta la superficie, y si se desea, se puede mezclar con aceite esencial para suavizar su olor. Otra alternativa eficaz es el agua oxigenada al 3%, que se pulveriza sobre la mancha de humedad; después de unos minutos de reposo, basta con limpiar la zona con un paño húmedo.
El bicarbonato de sodio es otro aliado contra la humedad: se mezcla con agua y se aplica sobre la mancha para luego frotar con un paño, lo que ayuda tanto a eliminar residuos como a neutralizar el olor desagradable. Productos como la sal marina, la sal de boro o el talco también sirven como absorbentes naturales y pueden utilizarse del mismo modo, aplicándolos directamente y retirándolos tras un tiempo prudencial.
Para evitar que regrese la humedad, es fundamental ventilar bien los ambientes, recurrir a deshumidificadores en zonas críticas y proteger las paredes con pintura antimoho o tratamientos aislantes. Estas acciones previenen la aparición de nuevas manchas y mantienen el hogar en mejores condiciones, asegurando espacios más saludables y libres de humedad.
Según el portal Mejor con salud, el olor a humedad en espacios cerrados es una molestia habitual que puede afectar la comodidad y la sensación de limpieza en el hogar. Para combatirlo de forma efectiva, el primer paso siempre es ventilar bien las habitaciones: abrir puertas y ventanas favorece el flujo de aire, ayuda a secar las superficies y reduce la acumulación de moho y bacterias causantes de los malos olores.
Entre los remedios caseros más eficaces destaca el uso de jugo de limón. Mezclado a partes iguales con agua tibia, se coloca en una botella con atomizador para rociar sobre las áreas con olor persistente. El limón aporta un aroma fresco y contribuye a eliminar microorganismos presentes en el ambiente. Otra opción sencilla es distribuir granos de café en recipientes dentro del cuarto o armario afectado; los granos absorben la humedad ambiental y neutralizan olores desagradables, añadiendo un toque aromático.
La canela también puede ser de gran ayuda, gracias a sus aceites esenciales antimicrobianos. En polvo o en rama, se coloca en bolsitas de tela y se sitúa en distintos puntos de la estancia. Su fragancia intensa permea rápidamente el ambiente y contribuye a eliminar el olor a humedad. Estas soluciones, además de simples y de bajo costo, no requieren productos químicos, por lo que resultan ideales para quienes buscan alternativas naturales y saludables para el hogar.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La esperada producción de Flow y StoryLab sorprende con un elenco de lujo y una trama de ciencia ficción ambientada en la Antártida, donde la tecnología y el suspenso se mezclan en una historia llena de secretos y desapariciones
Contenido: Flow y StoryLab presentan Nieve Roja, una serie de ocho episodios de 30 minutos que se estrenará el jueves 14 de agosto en la plataforma de streaming argentina. La producción, que estará disponible completa en el servicio On Demand, representa una apuesta estratégica por fortalecer la industria nacional y ampliar el catálogo de contenidos originales con proyección internacional.
El argumento de Nieve Roja se adentra en el thriller psicológico y la ciencia ficción, siguiendo a siete empleados seleccionados por un magnate billonario para participar en un misterioso programa en una base de última generación en la Antártida. Bajo la vigilancia de una inteligencia artificial llamada AGATHA, los protagonistas se ven envueltos en una dinámica de aislamiento y desconfianza, donde comienzan a desaparecer uno a uno en circunstancias cada vez más inquietantes. Lo que inicia como un experimento corporativo sobre calentamiento global, ecologismo y sostenibilidad, pronto se transforma en una lucha por la supervivencia, la identidad y el poder, mientras salen a la luz secretos sobre el origen y la conexión genética de los participantes, así como el verdadero propósito de la evaluación.
El elenco principal está encabezado por Nazareno Casero y Justina Bustos, acompañados por Juan Gil Navarro. El reparto se completa con Micaela Riera, Gastón Cocchiarale, Ariel Pérez De María y la participación especial de Alfredo Casero. Uno de los aspectos más destacados de la serie es el regreso a la actuación de Mariano Martínez, conocido por su trayectoria en telenovelas como “Son de Fierro”, “Valientes”, “Los únicos”, “Camino al amor” y “Esperanza mía”. Su incorporación a Nieve Roja marca un retorno significativo a la pantalla chica.
La dirección de la serie recae en David Bisbano, quien también firma el guion junto a Andrés Gelós y Natacha Caravia. La producción ejecutiva está a cargo de Diego Palacio y Nacho Viale, mientras que Lorena Bruquetas y Micaela Montero lideran la dirección y coordinación de producción, respectivamente. La dirección de fotografía corresponde a Pacho Geraghty. Este equipo técnico y artístico refuerza la apuesta de Flow y StoryLab por propuestas visuales innovadoras y narrativas complejas, consolidando una colaboración que ya ha dado lugar a varias coproducciones de éxito.
Durante una presentación, Palacios describió la serie como una combinación de la novela “Y no quedó ninguno” de Agatha Christie y el videojuego “Among Us”, situando la acción en una instalación tecnológica avanzada donde la camaradería inicial entre los participantes, motivada por la militancia ecologista, se ve abruptamente interrumpida por la desaparición de uno de ellos y el descubrimiento de un sabotaje en la central energética de la base. Siete perfectos extraños se ven así atrapados en una trama de sospechas, alianzas y traiciones, mientras la inteligencia artificial AGATHA supervisa cada uno de sus movimientos.
“Para Nieve Roja no viajamos a la Antártida”, aclaró Diego Palacios, director de contenidos de StoryLab, al referirse a la innovadora producción que, lejos de los paisajes helados reales, recurrió a la tecnología Virtual World Production y al motor Unreal Engine para recrear una base polar en estudio. Este enfoque técnico, desarrollado junto a la productora peruana Golem, permitió construir un entorno antártico hiperrealista sin abandonar Buenos Aires, marcando un hito en la forma en que la industria audiovisual argentina aborda los desafíos logísticos y creativos de las series de alto presupuesto.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos paisajes y personajes prometen alterar la dinámica del protagonista y abrir caminos inesperados en la trama
Contenido: Firmemente instalada entre las cuatro series más vistas de Netflix desde su estreno el 17 de julio de 2025, Indomable (Untamed) ha asegurado su regreso con una segunda temporada. La serie, concebida como un drama criminal por el dúo de creadores Elle Smith y Mark L. Smith, ha logrado cautivar tanto a la crítica como al público, aunque no sin recibir observaciones sobre su ritmo narrativo. Ahora, la producción se prepara para un nuevo ciclo que promete no solo un cambio de escenario, sino también una transformación en la experiencia del espectador.
El protagonista, Eric Bana, quien interpreta al agente de la Investigative Services Branch del National Parks Service, Kyle Turner, expresó su entusiasmo por la renovación: “Estoy absolutamente emocionado de que tengamos la oportunidad de dar vida a otra temporada de Indomable. La respuesta a la primera temporada ha sido un testimonio del increíble esfuerzo de nuestro equipo para ofrecer algo verdaderamente único. No puedo esperar para llevar a Kyle a su próximo viaje". Esta declaración, recogida por Tudum, subraya el compromiso del elenco y la producción con la evolución de la serie.
La primera temporada, originalmente concebida como una miniserie de seis episodios, se centró en la investigación de una muerte en el emblemático Yosemite National Park. El agente Turner, marcado por la pérdida de su hijo Caleb en el mismo parque años atrás, se vio envuelto en un caso que lo obligó a confrontar tanto el misterio de una mujer no identificada que cayó desde El Capitán como sus propios traumas personales. A lo largo de la investigación, Turner colaboró con la novata Naya Vasquez (interpretada por Lily Santiago), bajo la supervisión del jefe de guardabosques Paul Souter (Sam Neill). La trama, que incluyó la aparición de una conspiración relacionada con el narcotráfico, destacó por su enfoque en el desarrollo de personajes y la utilización del entorno natural como un elemento narrativo central.
La decisión de trasladar la acción a un nuevo parque nacional en la segunda temporada responde tanto a la lógica interna de la serie como a la realidad de los agentes de la ISB, quienes suelen desplazarse entre diferentes parques. Según explicó Mark L. Smith a Tudum, “este no será el primer parque en el que Turner ha estado desde Yosemite. Ha visitado muchos parques y ha asumido numerosos casos. Este será el más reciente y será más impactante para él”. La intención de los creadores es que el nuevo escenario contraste radicalmente con Yosemite, explorando la diversidad cultural y geográfica de los parques nacionales de Estados Unidos.
El cambio de entorno no solo afectará la atmósfera visual, sino también la dinámica del protagonista. Mientras que en Yosemite Turner se movía con soltura y lideraba las investigaciones, en la nueva temporada se encontrará en una posición menos familiar, adoptando un rol más cercano al de su compañera Vasquez en la primera entrega. Mark L. Smith detalló: “Turner estaba tan cómodo en Yosemite. Era quien lideraba y la gente lo seguía. Ahora, lo pondremos en una situación incómoda… Esta vez lo acompañaremos mientras se orienta en un parque nuevo”. Esta estrategia narrativa busca renovar el arco del personaje y ofrecer al público una perspectiva diferente sobre su evolución.
La interacción con los habitantes del nuevo parque será otro de los ejes de la temporada. El equipo creativo planea poblar el entorno con personajes que influyan en Turner de maneras diversas, tanto positivas como negativas. Además, no se descarta la reaparición de algunos colegas de Yosemite.
El éxito de Indomable se refleja en sus cifras: 80% de aprobación en el Tomato Meter y 71% en el Popcorn Meter de Rotten Tomatoes, con cuatro de cada cinco críticos valorando positivamente la serie. El consenso destaca que “la sólida interpretación de Eric Bana eleva el misterio criminal, enmarcado por el suntuoso telón de fondo de Yosemite”. En Metacritic, la serie obtiene un 62 de Metascore y un 58 de puntuación de usuario, mientras que en IMDb alcanza un 7,2.
No obstante, la transición de miniserie a serie regular abre la puerta a modificaciones estructurales. La posibilidad de imprimir mayor dinamismo a la trama se presenta como una vía para atraer a nuevos públicos y evitar la repetición de fórmulas.
La segunda temporada de Indomable buscará, por tanto, equilibrar la exploración de nuevos paisajes y personajes con una narrativa que mantenga la esencia de la serie, pero que también responda a las expectativas de quienes desean una experiencia más ágil.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se mostró con un look sporty de mini y musculosa ajustada al ritmo de Material girl, de Madonna.
Contenido: Deslumbrante en todas sus facetas, desde las microbikinis hasta las apuestas de gala, Evangelina Anderson sorprende a sus seguidores de Instagram con cada look que publica.
Leé también: Evangelina Anderson combinó animal print con flores y enloqueció a sus fans: “Sos de otro planeta”
A través de sus historias en la red social, dejó ver el backstage de una sesión de fotos que hizo en una cancha de básquet. Sentada sobre un baúl guarda pelotas, llevó una musculosa blanca clásica, ajustada al cuerpo, con una minifalda portafolio gris.
Combinó el conjunto con unas sandalias negras de taco aguja con tobillera incluida y abertura en la punta. En cuanto al beauty look, llevó el pelo recogido tirante en una trenza y maquillaje con foco en la mirada a base de delineado negro, acompañado de máscara de pestañas y contorno en las mejillas.
Al mismo tiempo, compartió un video que grabó en una cancha de tenis, al mejor estilo tenis core.
Una vez más apostó por un conjunto de musculosa y falda, esta vez de cuello alto sin mangas con cierre delantero y pollera pantalón color bordó con tablas.
Al ritmo de Material girl de Madonna, bailó con una raqueta en mano y desplegó todo su carisma para la cámara. El video de la rubia acumuló miles de reproducciones, cosechó más de 10 mil likes y se llenó de elogios en la sección de comentarios. “¿Jugamos linda?”, le preguntó uno de sus seguidores.
Los comentarios, siguieron: “Eva más linda, tan simpática”, “La más bella”, “Qué mina tan hermosa”, “Preciosa”, “Única” y “Lejos la más linda de Argentina” son algunos de los textos que la piropearon, además de dejarle cientos de emojis de corazones y caritas enamoradas.
El fanatismo de Evangelina Anderson por las bikinis es innegable. Algunos días atrás, de vacaciones en el verano europeo, se mostró con un modelo blanco de textura tipo piqué.
El diseño se compone de un corpiño triangular clásico, armado, con breteles finos y frunce en la base. La parte inferior tiene formato cavado, con laterales anchos y calce ajustado.
Ambas piezas cuentan con bordes ondulados que aportan un efecto de volados suaves, en sintonía con el estilo romántico del conjunto.
Completó el look con un sombrero de rafia beige con cinta negra, que usó para cubrir su rostro de manera parcial, al darle protagonismo al outfit.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ante la intrasigencia del grupo terrorista y en medio de disidencias internas, crisis humanitaria, protestas en las calles y el temor por el futuro de los rehenes, el gobierno de Netanyahu toma una decisión clave
Contenido: El gabinete de seguridad de Israel inició este jueves una reunión decisiva para votar si avanza con una ocupación militar a gran escala de la Franja de Gaza, en un momento crítico del conflicto con Hamas. Según informó Canal 12, en la sesión participa la fiscal general Gali Baharav-Miara, a pesar de que el gobierno había votado esta semana de forma unánime para destituirla.
Mientras tanto, fuera del recinto, manifestantes protestan contra la posible expansión de la operación militar, advirtiendo que podría poner en peligro la vida de los rehenes aún retenidos en Gaza. Exigen un acuerdo que ponga fin a la guerra y permita su liberación inmediata.
En las últimas horas, el primer ministro Benjamin Netanyahu confirmó en entrevistas con Fox News y CNN-News18 que Israel tiene la intención de tomar el control militar de toda la Franja de Gaza. Sin embargo, descartó la anexión del territorio y aclaró que no se busca gobernarlo de forma permanente. “No queremos conservarla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla”, dijo. “Queremos entregárselo a fuerzas árabes que lo gobernarán adecuadamente, sin amenazarnos, y que den a los habitantes de Gaza una buena vida”.
En su diálogo con medios internacionales, Netanyahu reiteró que los objetivos centrales de Israel siguen siendo el desmantelamiento total de Hamas y la liberación incondicional de todos los rehenes. También adelantó que, tras la guerra, Gaza podría quedar bajo control de un “órgano de gobierno de transición”, cuyo formato aún no ha sido definido públicamente.
Según diversas fuentes diplomáticas y militares citadas por medios internacionales, el plan que se debate en la reunión contempla una estrategia en dos fases. Primero, el desplazamiento de más de un millón de palestinos desde el norte y centro del enclave hacia el sur, acompañado por la instalación de infraestructura humanitaria básica en zonas como Al-Mawasi. Luego, el despliegue militar total de las fuerzas israelíes para tomar el control del 100 % del territorio.
El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, Eyal Zamir, ha manifestado su oposición al plan, señalando que podría agravar la crisis humanitaria y comprometer la seguridad de los rehenes. Diversas organizaciones internacionales han advertido que la ejecución del plan podría violar el derecho internacional, al implicar desplazamientos forzosos y una ocupación prolongada.
La decisión del gabinete de seguridad será determinante para el rumbo del conflicto. Si el plan es aprobado, marcaría una escalada decisiva en la ofensiva de Israel en Gaza y abriría una nueva etapa con consecuencias imprevisibles para la población civil y la estabilidad regional.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los crímenes de Luis Epifanio y Graciela Torrent ocurrieron en 2013 en Santa Rosa. Una colilla de cigarrillo y la base de datos de perfiles genéticos de violadores fueron clave para que el doble crimen no quedara impune.
Contenido: Después de más de una década de misterio, un cotejo de ADN permitió identificar al presunto autor del brutal doble crimen de Luis Epifanio y Graciela Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013 en Santa Rosa, La Pampa.
La clave estuvo en una colilla de cigarrillo y el celular de las víctimas, que estaban casadas. En esos elementos, los peritos encontraron rastros genéticos. Durante años la investigación no tuvo avances concretos, pero una reciente actualización en la base de datos del Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público de La Pampa arrojó, por fin, un resultado.
Leé también: Mató a dos chicas en 2016, lo condenaron y ahora fue descubierto mirando un partido de fútbol en Córdoba
El ADN cotejado coincidió con el de Adrián Alejandro Sarandón (37), un hombre que actualmente cumple una condena de 20 años por dos violaciones.
“Cuando cruzaron los perfiles genéticos en la base de datos, el perfil hallado en 2013 arrojó resultado positivo”, confirmó ante los medios locales el fiscal general Guillermo Sancho, que ahora encabeza la investigación.
Una fuente judicial reveló a El Diario de La Pampa que la prueba es “contundente” y que ya se realizó un allanamiento en la Unidad 4, donde Sarandón está preso.
El ADN de contacto, extraído de la colilla y del celular, correspondía a un varón y terminó siendo la pieza que faltaba para destrabar el caso.
Aquel 11 de julio de 2013, los cuerpos de Epifanio y Torrent fueron encontrados en su casa por la nieta de la pareja. Los dos habían sido asesinados a hachazos. El arma homicida, que las víctimas usaban para cortar leña, estaba en el lugar.
Leé también: A casi seis meses del doble crimen de Varela, dos hipótesis dividen a las defensas de las familias
Apenas ocurrió el doble crimen, la División Criminalística de la Policía trabajó en la escena y recolectó pruebas genéticas. Sin embargo, en ese momento La Pampa no contaba con laboratorio propio y las muestras fueron enviadas a Buenos Aires.
Aunque varios menores del barrio Atuel fueron sospechados y detenidos por el caso en el inicio de la investigación, ninguno pudo ser vinculado de manera concreta, por lo que los liberaron. Después, la causa quedó paralizada.
La coincidencia de ADN reveló que Adrián Alejandro Sarandón, no había sido investigado como sospechoso en la causa original como sospechoso en la causa original pese a que ya en 2013 era mayor de edad"
Actualmente, cumple una condena de 20 años por dos hechos de abuso sexual: una de las víctimas fue una chica del barrio Plan 3000 y la otra, una joven en el interior de un geriátrico.
El inesperado avance en la causa por el doble crimen abre la puerta para que Sarandón sea procesado ahora por los asesinatos de Luis Epifanio y Graciela Torrent, víctimas de un caso que durante 12 años pareció condenado a la impunidad.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sorprendió a sus seguidores con una apuesta urbana en marrón y verde horas antes del lanzamiento de su tema de amor.
Contenido: Después de la confirmación de la relación con Rodrigo De Paul -la pareja fue vista en la presentación del futbolista en el Inter de Miami-, y de subirse al escenario con Coldplay, Tini Stoessel vuelve a acaparar titulares, esta vez por un nuevo proyecto de su carrera artística.
La cantante anunció el lanzamiento de su nueva canción, De papel, que estará disponible en unas horas, y adelantó el look del videoclip que sin dudas lleva su sello urbano y la cuota de sensualidad que la caracteriza.
Leé también: Tini Stoessel eligió un corpiño sado, culotte y medias de red para cantar en Madrid
En esta ocasión, combinó un corpiño de bikini marrón, strapless y con frunces, con un pantalón cargo en color verde militar, de moldería oversized y tiro bajo. Además, sumó como complemento un par de manguitas tejidas en marrón, a juego con la pieza superior del conjunto.
En sintonía con la estética urbana y utilitaria del vestuario, llevó calzado negro con suela tracker y remató con el pelo suelto al viento, peinado con ondas, y una apuesta de maquillaje sutil en tonos neutros.
En la imagen promocional, adelantó parte de la letra de la nueva canción. “Será que no nos sabemos querer, prendiéndonos fuego cuando somos de papel”, dice uno de los versos.
En una siguiente imagen, de espaldas en un auto y con el pelo saliendo por la ventanilla, compartió otra parte del tema: “Porque así somos tú y yo, vivimos con heridas en la piel, pero no nos terminan de doler, nos sobran las razones para volvernos a ver”.
En menos de un día, la publicación de la artista argentina alcanzó casi 300 mil “me gusta” y la sección de comentarios se llenó de fanáticos ansiosos por el lanzamiento. “Te amo”, “No puedo esperar”, ”Llevo esperando 6 meses por esta canción”, “Ya quiero que salga” y “Ojalá dure dos horas” son algunos de los mensajes de aliento y apoyo que le dejaron.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador porteño registró una aceleración de 0,4 puntos porcentuales respecto de junio. La variación de precios interanual fue de 40,9%. Los productos que más aumentaron.
Contenido: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, según informó este jueves el Instituto de Estadística y Censos porteño. Los precios mostraron una aceleración de 18,1% en los primeros siete meses de 2025. A nivel interanual, el IPC CABA acumula un alza de 40,9%.
La variación de julio en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en los rubros Restaurantes; Transporte y Recreación. El mes anterior, el indicador se había ubicado en 2,1%.
Leé también: Tras la suba del dólar en julio, los inversores monitorean las señales del Gobierno y evalúan si apuestan al peso
El INDEC difundirá este miércoles 13 de agosto el IPC a nivel nacional del séptimo mes de 2025.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato de julio estará en torno a 2%. De acuerdo con el último relevamiento de expectativas de mercado (REM) realizado por el Banco Central, julio cerró con un alza de precios de 1,8%.
Los sectores cuyo aumento tuvieron más incidencia en el nivel de inflación de julio en CABA fueron el rubro de Restaurantes y hoteles seguido por el de Transporte. A continuación, los rubros que más subieron durante el séptimo mes de 2025:
En julio, la única división que registró una variación negativa fue Prendas de vestir y calzado al anotar -1,6%.
Según detalló el informe, durante el séptimo mes, los bienes acumularon una suba de 1,2% y los servicios de 3,3%. Así, en lo que va del año acumularon alzas de 12,5% y 21,8%, respectivamente.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno y los demandantes aguardan definiciones en tres fechas antes de las elecciones
El INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de julio este miércoles 13 de agosto a las 16 horas. Según las proyecciones de los privados, el séptimo mes se ubicará con una variación mensual en torno a 2%.
En junio, los precios subieron 1,6% y acumularon un alza de 39,4% en los últimos 12 meses.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El autor del artículo plantea cómo la ciencia es un valor fundamental para el desarrollo de la humanidad pese a los conflictos militares y políticos que atraviesan la región
Contenido: Cuando el Instituto Weizmann de Ciencias fue alcanzado por dos misiles balísticos iraníes justo antes de las 3 de la mañana del día 15 de junio, el ataque causó graves daños en cinco edificios de investigación y las ondas expansivas hicieron estragos en docenas más. El saldo fue la destrucción total o el destrozo parcial de más de 50 laboratorios de investigación y seis edificios de investigación centralizada. Los costos para el Instituto se estiman en unos USD 500 millones.
Se trató de un ataque deliberado contra la ciencia israelí, que es la columna vertebral de la economía del país. Si bien el objetivo del ataque era el Weizmann, el radio del impacto podría trazarse de manera de abarcar el mundo entero. En efecto, cuando se dimensiona el valor que el Instituto Weizmann representa para el mundo, la magnitud de la pérdida y el problema de la reconstrucción del Weizmann adquieren un significado y una urgencia totalmente diferentes.
El impacto en un edificio destinado principalmente a la investigación del cáncer causó un incendio y redujo la mitad de sus laboratorios a un montón de escombros carbonizados, mientras que la onda expansiva de la explosión significó graves daños para el edificio adyacente, dedicado a la investigación inmunológica. Equipos sofisticados fueron reducidos a cenizas o quedaron inutilizables. Se destruyeron valiosas muestras de tejidos y células y se perdieron modelos experimentales como moscas de la fruta modificadas genéticamente, activos que se miden más bien por los años de arduo trabajo y la energía creativa puesta en ellos.
Ocho de los productos farmacéuticos más vendidos del mundo son el resultado de descubrimientos vinculados a la investigación producida en el Weizmann, varios de los cuales vieron la luz en estos mismos edificios. Estos medicamentos de gran aceptación se utilizan para tratar la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como varios tipos de cáncer. Aquí se alojó la investigación innovadora que sustenta los métodos modernos de inmunoterapia para tratar los cánceres de sangre, llamada CAR-T; su inventor, el profesor Zelig Eshhar, falleció recientemente, en el mes de julio. Se estima que son millones las personas que están vivas y llevan una vida más saludable gracias a generaciones de científicos que realizaban su labor en este campus dedicado a las ciencias de la vida.
El 15 de junio, docenas de laboratorios trabajaban en la próxima generación de investigaciones cuyos resultados encierran la promesa de ayudar a un sinnúmero de personas. Estos laboratorios revelaron qué papel cumplen las bacterias en los tumores y cómo es posible aprovechar las bacterias para erradicar el cáncer; aplican inteligencia artificial para obtener mejores evaluaciones de la patología del cáncer y están dilucidando cómo regenerar tejido cardíaco y músculos. En un laboratorio, se estudia cómo envejecen las células y cómo se podría ralentizar el proceso, mientras que otro laboratorio pone su empeño en descubrir las conexiones entre microbios como bacterias, hongos, virus y parásitos en nuestros cuerpos –conocidos colectivamente como microbioma— y diversas enfermedades.
Muchos de estos descubrimientos dieron lugar a publicaciones en las principales revistas científicas del mundo y han estimulado la realización de más estudios y la obtención de nuevos conocimientos en todo el mundo científico. La BBC transmitió recientemente una entrevista con un inmunólogo del Weizmann que descubrió una propiedad antibacteriana en un complejo de proteínas conocido como el “cesto de residuos” de nuestras células, que podría ofrecer soluciones para el creciente problema de la resistencia a los antibióticos. Volver a encaminar todas estas agendas es primordial.
Las preguntas que hay que hacer
¿Cómo se cuantifica el impacto de medicamentos y tratamientos que salvan y mantienen la vida en personas que padecen enfermedades mortales y enfermedades crónicas? Los pacientes de todas las religiones, géneros, etnias y nacionalidades se benefician de los tratamientos que surgen de la investigación israelí, sin distinción de su país de origen.
Una pregunta retórica similar podría aplicarse a la investigación que se vio afectada por el otro ataque con misiles en el campus, que dejó un agujero en un edificio de química y nanomateriales que se encontraba en las últimas etapas de construcción. La onda expansiva demolió el interior de un edificio adyacente dedicado a las ciencias ambientales que albergaba a científicos del clima. En estos campos, nuestros científicos han ideado métodos químicos sostenibles y energía solar avanzada y están aprendiendo los secretos de los bosques resistentes a la sequía. El tiempo que se necesita para la reconstrucción se traduce en retrasos en la investigación para un área de la ciencia que no puede permitirse esperar.
¿Cómo se mide el valor de un ambiente saludable para las generaciones futuras y de los materiales y tecnologías que utilizamos en nuestra vida diaria?
La verdadera respuesta a estas preguntas es que el valor de la ciencia de Weizmann es inmenso e inconmensurable. ¿Podría alguien lograr aislarse de la ciencia y la tecnología israelíes y realmente tendría intención de hacerlo? Cualquier respuesta que no sea “no” podría considerarse hipócrita e irracional.
El Weizmann se reconstruirá y nuestra ciencia no se detendrá porque creemos firmemente en nuestra misión de mejorar en forma continua a la humanidad. Es así como la ciencia trasciende las fronteras, los conflictos y la política. Espero que colegas y amigos de todo el mundo compartan nuestro espíritu y abracen la búsqueda de la ciencia como un puente hacia un mañana mejor… para todas las personas, donde sea que se encuentren.
* El autor es el presidente del Instituto Weizmann de Ciencias, con sede en Rejovot, Israel. Es neurocientífico y se especializa en los fundamentos neurobiológicos del estrés.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La industria nuclear aspira a miniaturizarse con cientos de pequeñas centrales eléctricas
Contenido: La mina Golden Chest, en el extremo norte de Idaho, parece un escenario improbable para la innovación en energías limpias. Es un retroceso a una época anterior, la última mina de oro de roca dura en Idaho, donde maquinaria pesada excava a gran profundidad.
Pero el propietario de la mina, Idaho Strategic Resources, planea convertir la operación en un escaparate para una nueva fuente de energía: la energía nuclear miniaturizada.
La empresa quiere alimentar sus máquinas mineras con un reactor nuclear lo suficientemente pequeño como para caber en un contenedor y cargarse en un camión. El proyecto la situaría a la vanguardia del desarrollo de microrreactores, lo que, según sus promotores, podría impulsar un uso más amplio de la energía nuclear.
Al menos media docena de empresas están compitiendo para desarrollar reactores diminutos, que no se parecen en nada a los enormes proyectos energéticos que salpican las riberas de los ríos y las costas de los Estados Unidos, con sus torres de refrigeración y enormes estructuras de contención de hormigón.
Los reactores de tamaño plano están diseñados para generar tan solo un megavatio de energía, aproximadamente una milésima parte de la cantidad de una unidad grande existente. Es suficiente para abastecer a 1.000 hogares, una sola planta de fabricación o incluso una isla remota propiedad de un multimillonario (una empresa afirma haber recibido una consulta similar).
Generalmente no requieren agua como refrigerante, sino que utilizan gas helio, sales fundidas o tuberías de metal alcalino refrigeradas por aire para disipar el calor del núcleo. Como combustible, utilizan un novedoso tipo de pastilla de uranio que el Departamento de Energía ha declarado “a prueba de fusión”. Es una opción atractiva para los consumidores de energía en zonas remotas que buscan alternativas más económicas y limpias a los generadores diésel y las calderas de carbón.
Algunos científicos afirman que las afirmaciones de seguridad de la industria y el gobierno son enormemente exageradas. Sostienen que una explosión o un fallo técnico que rompa un reactor pequeño aún podría provocar una fuga radiológica. También señalan que Estados Unidos, tras décadas de inutilidad y frustración, aún no ha encontrado una solución para la eliminación permanente de residuos nucleares altamente radiactivos.
“La idea de que empecemos a transportarlos por todo el país, colocándolos en rincones de zonas pobladas junto a centros de datos y fábricas sin ningún plan de emergencia externo, es una locura”, declaró Ed Lyman, director de seguridad de la energía nuclear de la Unión de Científicos Preocupados. “No tiene fundamento científico”.
Sin embargo, el Departamento de Energía, tanto bajo administraciones republicanas como demócratas, ha promovido esta tecnología como una alternativa viable de energía limpia a demanda. Ahora, el gobierno impulsa las pruebas —en un laboratorio fortificado en Idaho— de múltiples diseños de microrreactores que compiten entre sí.
Si uno o más resultan exitosos, podría ser el primer diseño de reactor nuclear comercial nuevo utilizado en Estados Unidos desde los primeros años de la Guerra Fría. Los desarrolladores de esta tecnología esperan poner en funcionamiento el primero de ellos en 2028 y prevén su amplia implantación a principios de la década de 2030.
“Estudiamos con atención cómo podría ser la mina del futuro”, dijo Travis Swallow, director de desarrollo comercial de Idaho Strategic. “Creemos que la energía nuclear desempeña un papel fundamental”.
Las mininucleares, sus turbinas y la maquinaria de conmutación llegarían al emplazamiento como un juego de construcción a escala real. La planta ocupa tan solo dos acres (poco menos de una hectárea).
“La gente escucha ‘nuclear’ y piensa en Chernóbil”, dijo Jon Conrad, director de asuntos gubernamentales de Tata Chemicals, que espera reemplazar las sucias calderas de carbón con microrreactores en una fábrica de Wyoming que procesa carbonato de sodio, un polvo blanco usado en pasta de dientes, detergente para ropa y vidrio.
“Nos preguntan qué tan grande será esto y si tendremos estas enormes torres de enfriamiento”, dijo Conrad. “No es nada parecido”.
El concepto de un reactor pequeño y seguro, sin los riesgos financieros ni para la salud pública, los desafíos de ingeniería ni las consecuencias ambientales de los modelos tradicionales, ha intrigado a la industria nuclear durante décadas. La Comisión Reguladora Nuclear busca agilizar la aprobación de los microrreactores, argumentando que sus “perfiles de riesgo reducidos y características de seguridad mejoradas” podrían justificar una acción acelerada. Sin embargo, las preocupaciones de la comunidad influirán en sus decisiones.
Sin un plan federal de eliminación, los residuos nucleares podrían permanecer en los emplazamientos de los proyectos durante décadas. Otro desafío es encontrar el uranio altamente enriquecido necesario para alimentar los nuevos reactores. Actualmente no se fabrica en EE. UU., y las empresas se muestran reacias a invertir en instalaciones para su producción hasta que estén seguras de que los microrreactores sean viables y se desplegará un número considerable de ellos.
“Pronto descubriremos qué están dispuestas a aceptar las comunidades”, dijo Ted Nordhaus, cofundador del Breakthrough Institute, que aboga por la energía nuclear y otras soluciones tecnológicas a los problemas ambientales.
Idaho Strategic compraría sus reactores a una empresa emergente californiana llamada Radiant. Se utilizarían primero en Golden Chest, que está conectada a la red eléctrica, lo que ofrece un respaldo en caso de fallos iniciales. Pero su esperanza es que los microrreactores puedan, en última instancia, reemplazar los generadores diésel o la necesidad de construir líneas eléctricas a sitios remotos, sin conexión a la red, a un costo de hasta un millón de dólares por milla (1,6 kilómetros).
“Un reactor nuclear móvil que solo necesita recargarse cada cinco años es una alternativa atractiva”, afirmó Tori Shivanandan, directora de operaciones de Radiant. Radiant planea retirar los residuos al recargar los reactores de sus clientes y almacenarlos en una planta de fabricación que la compañía planea construir al norte de Casper, Wyoming.
La propuesta de almacenar indefinidamente los residuos de todos los clientes de Radiant en Wyoming no es bien recibida por los lugareños.
“He hablado con todos mis vecinos”, dijo Mitchell Groskopf, residente de Bar Nunn y vecino del sitio propuesto, en una reunión pública reciente. “Todos están en contra. Siento que avanza demasiado rápido”.
El representante Bill Allemand, un republicano que representa el área en la Cámara estatal, advirtió a los comisionados del condado contra la aprobación del plan de Radiant de fabricar hasta 50 reactores cada año en Bar Nunn y almacenar todos los núcleos de combustible gastado en el sitio.
“Si miramos dentro de 30 años, habrá cientos de estas cosas”, dijo Allemand. “La gente de Bar Nunn no quiere esto”.
Radiant no se deja intimidar. “Confiamos en el amplio apoyo de la mayoría de los funcionarios electos locales y de la comunidad, que desea los cientos de empleos bien remunerados que planeamos traer a la zona”, declaró Ray Wert, vicepresidente de la compañía, en un correo electrónico.
En una industria nuclear estadounidense con fama de prometer demasiado y no cumplir con los resultados esperados (los últimos reactores comerciales que entraron en funcionamiento superaron el presupuesto en casi 20.000 millones de dólares y acumularon siete años de retraso), el microrreactor comercial se había descartado por ser demasiado caro, poco práctico y peligroso para su distribución generalizada. Sin embargo, la creciente demanda, impulsada en gran medida por las explosivas necesidades de los desarrolladores de IA, está haciendo que los grandes consumidores de energía lo reconsideren.
Para el próximo año, se instalarán hasta tres microrreactores diferentes en un edificio de pruebas abovedado y reforzado con hormigón en el Laboratorio Nacional de Idaho, una última etapa para resolver cualquier imprevisto antes de que la tecnología pueda licenciarse y comercializarse. Al menos cinco empresas que compiten por ser las primeras en comercializar ya están firmando acuerdos con clientes potenciales. Entre ellas se encuentran Radiant, el fabricante de tecnología nuclear Westinghouse y la contratista militar BWXT de Virginia, que se ha asociado con Tata.
“Nuestros clientes exigen un producto más limpio y ecológico”, afirmó Conrad, de Tata Chemicals. “El carbón es un oxímoron en esa ecuación”.
El auge del interés comercial en los microrreactores se debe en gran medida al desarrollo del combustible TRISO (Tri-isotrópico estructural). Según el Departamento de Energía, este combustible sella el uranio en pastillas del tamaño de una semilla de amapola, recubiertas con capas de material resistente al calor que impiden que la radiación escape al exterior incluso en las condiciones más extremas, como un incendio o un terremoto.
“Evita que las sustancias nocivas del interior se escapen”, dijo Erik Nygaard, director de desarrollo de productos del nuevo campus de innovación de BWXT en Lynchburg, Virginia. “Se crea el tipo de contención que antes requería grandes estructuras de hormigón y prácticamente se colapsaba en la cabeza de un alfiler”.
Algunos científicos tienen menos confianza en el combustible, ya que, según dicen, no se ha demostrado que resista el calor extremo que puede producirse durante un mal funcionamiento del reactor.
En el nuevo y extenso campus de BWXT en Lynchburg, hay una sección completa, del tamaño de un hangar de aviones, para el Proyecto Pele, nombre de un proyecto del Departamento de Defensa para construir un reactor diminuto para bases militares. La unidad se está ensamblando para su entrega al centro de pruebas federal en Idaho. Los ingenieros están sometiendo los componentes a diversas pruebas de estrés, examinándolos con escáneres CT de escala industrial para detectar defectos y sometiéndolos a hornos de hidrógeno de alta temperatura.
La compañía lleva mucho tiempo fabricando los pequeños reactores que impulsan los buques de la Armada. Sin embargo, estos funcionan con combustible altamente enriquecido, apto para armas, y no son seguros para uso comercial.
Al final del pasillo de la zona de preparación del Proyecto Pele en el campus de BWXT se encuentra otra sección cavernosa donde la compañía está desarrollando un microrreactor que podría utilizarse para la exploración espacial y el lanzamiento de satélites. Kate Kelly, presidenta de BWXT Advanced Technologies, explica que también podría utilizarse para “proporcionar energía en la superficie lunar para apoyar la exploración humana o una economía lunar comercial”.
“La actividad en el espacio está aumentando significativamente”, dijo. “Para impulsarla, se necesita mayor potencia”.
Aún quedan numerosos desafíos por superar antes de que se desplieguen reactores nucleares diminutos en el espacio. Un programa federal de demostración llamado Proyecto DRACO se canceló a principios de este año ante la preocupación de que la tecnología no pueda fabricarse a un coste lo suficientemente bajo como para que sea competitiva.
En otra miniempresa nuclear llamada Nano Nuclear, el director ejecutivo James Walker dijo que entre los clientes potenciales se incluyen fabricantes y funcionarios gubernamentales de Filipinas e Indonesia que buscan energía confiable para islas remotas.
Walker comentó que un multimillonario contactó a Nano para preguntar si el microrreactor podría utilizarse para abastecer de energía a una comunidad isleña autosuficiente. “Preguntaron si era posible un proyecto que permitiera alimentar su propia granja vertical y su propia planta desalinizadora en una isla completamente autosuficiente”, explicó Walker. “Les respondimos que sin duda es posible”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades indicaron que el objetivo es descomprimir el hacinamiento y separar a los condenados de los procesados
Contenido: Las fuerzas de seguridad de Paraguay trasladaron este miércoles en autobuses a más de 500 presos condenados desde una cárcel de Ciudad del Este hasta otra penitenciaría considerada más moderna en la cercana localidad de Minga Guazú (este). El objetivo fue descomprimir el hacinamiento en la primera y separar a los condenados de los procesados, según informaron fuentes oficiales.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó en la red social X que el operativo, denominado Umbral e impulsado por el Consejo de Defensa Nacional (Codena), significó “un paso firme hacia un nuevo modelo penitenciario, donde el orden, la seguridad y la disciplina son pilares fundamentales”.
Los agentes policiales y militares escoltaron a los reclusos, vestidos de amarillo y con capuchas negras que cubrían completamente sus cabezas, hasta los autobuses. Allí fueron trasladados al Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, inaugurado en mayo de 2024, ubicado a poco más de 20 kilómetros de la Penitenciaria Regional de Ciudad del Este.
Ambas ciudades están en el departamento de Alto Paraná, limítrofe con Brasil.
En un video compartido por el mandatario en X, se informó que con este nuevo modelo de gestión penitenciaria también se busca disminuir la “superpoblación” en los establecimientos, así como clasificar a los internos por “el tipo de delito y el perfil de riesgo, para un manejo más seguro”.
Desde la cárcel de Minga Guazú, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, explicó a los medios que en este traslado participaron condenados de baja, media y alta peligrosidad.
Nicora advirtió que el hacinamiento y el desorden en las cárceles “deviene en problemas graves de seguridad”.
“Cuando tenemos hacinamiento tenemos personas que son captadas por organizaciones criminales, cuando tenemos falta de clasificación tenemos la mezcla entre procesados y condenados y los programas de reinserción social no tienen el efecto que nosotros deseamos”, indicó.
El ministro confirmó que el plan es cerrar la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, aunque no adelantó cuándo se implementará esa decisión.
El Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, con capacidad para 1.237 reos, cuenta con módulos de máxima seguridad que incluyen restricciones a la circulación y a las visitas privadas, de acuerdo con información del Ministerio de Justicia.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El porcentaje fue determinado en un sondeo que la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado hizo entre sus asociados
Contenido: El arancel adicional del 50% que Estados Unidos comenzó a aplicar este miércoles sobre las importaciones de productos brasileños afectará al 80% de los exportadores de calzados de Brasil y pueden provocar la pérdida de hasta 20.000 empleos en el sector, afirmó la patronal del mismo.
El porcentaje de empresas impactadas por la sanción fue determinado en un sondeo que la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados) hizo entre sus asociados.
“Entre los impactos ya relatados hay atrasos o paralización en negociaciones, reducción de la facturación y cancelación de encomiendas, algunas incluso de calzados ya producidos o en producción”, afirmó el presidente de Abicalçados, Haroldo Ferreira, citado en el comunicado de la entidad.
La patronal asegura que uno de los mayores efectos será la pérdida de unos 20.000 empleos, entre directos (8.000) e indirectos (12.000), esperada para los próximos meses.
“Calculamos para los próximos meses una caída del 9% en las exportaciones”, aseguró Ferreira.
Según los datos de la patronal, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas del calzado, con cerca del 20% de las ventas.
Tan solo en el primer semestre de este año Brasil exportó 5,8 millones de pares de zapatos a Estados Unidos, un número en un 13,5% superior al del mismo período del año pasado, por un valor de 111,8 millones de dólares, en un 7,8% mayor.
La entidad ya había advertido la semana pasada que la sanción provocaría daños irreversibles en las exportaciones y las haría inviables para muchas empresas.
“Tenemos empresas cuya producción es totalmente enviada al mercado externo, en su mayoría a Estados Unidos. Esta empresa ahora ofrecerá productos más caros que los importados de China, por ejemplo, que pagarán un arancel del 30%”, afirmó Ferreira.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Más bien lo señalo a usted de ser la cabeza de un movimiento de violencia contra nosotros, los venezolanos de bien”, manifestó el ex gobernante de Táchira
Contenido: El ex gobernador opositor de Venezuela César Pérez Vivas rechazó las acusaciones que este miércoles hizo el dictador del país sudamericano, Nicolás Maduro, en su contra, relacionadas con supuestos planes “terroristas”.
“Señor Nicolás Maduro, rechazo categóricamente sus acusaciones, y más bien lo señalo a usted de ser la cabeza de un movimiento de violencia contra nosotros, los venezolanos de bien, que no nos prestamos para lavarle la cara con sus fraudes electorales, mediante los cuales pretenden perpetuarse en el poder”, dijo el opositor en un video que publicó en su cuenta de X.
Además, aseguró que, “una vez más, Nicolás Maduro recurre a la calumnia, a la agresión y a la amenaza para descalificar a quienes”, dijo, dan “la cara exigiendo el respeto a la soberanía popular”.
Pérez Vivas, quien forma parte de la mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, considera fraudulenta la controvertida segunda reelección de Maduro proclamada por el organismo electoral -controlado por funcionarios afines al chavismo- en las presidenciales de julio de 2024, y asegura que, en cambio, el ganador fue Edmundo González Urrutia.
El ex gobernador del estado Táchira (oeste, fronterizo con Colombia) también respaldó el llamado a la abstención hecho por los principales líderes de la PUD tanto en los comicios regionales y parlamentarios de mayo de este año como en las elecciones para alcaldes y concejos municipales celebradas el pasado 27 de julio.
Maduro, en un acto este miércoles con autoridades regionales y locales transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), dijo que “hay gente conspirando para echar a perder la paz y la tranquilidad” del país caribeño y, sin mostrar pruebas, acusó a Pérez Vivas de estar “organizando núcleos terroristas para poner bombas y matar gente”.
“Se fue al fascismo radical, criminal, lamentablemente”, agregó el líder del chavismo.
En su respuesta a Maduro, Pérez Vivas también expresó: “Ahora, luego de que tú te robaste las elecciones presidenciales, desconociste el voto ciudadano, entonces sales a acusarnos a quienes hemos mantenido firme esta postura”.
“Yo represento la política pacífica, es decir, la democracia. En cambio, tú, Maduro, eres el auténtico representante de la política violenta, es decir, el terrorismo. Ustedes, los que forman parte de la cúpula y de la camarilla golpista venezolana, aparecieron en la escena pública de nuestro país a través de un acto de sangre”, expresó el opositor.
En ese sentido, sostuvo que el chavismo “surgió el 4 de febrero de 1992 mediante un acto de sangre”, en referencia al fallido golpe de Estado que el fallecido ex gobernante Hugo Chávez (1999-2013) encabezó como teniente coronel.
“Ustedes no son dirigentes forjados en las luchas populares, en la organización social del pueblo, en el mundo académico, en el mundo obrero, no, ustedes aparecen en la vida política por la vía del terrorismo, de la violencia”, insistió Pérez Vivas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los inversores minimizan el impacto de los nuevos gravámenes, impulsando al Nasdaq a máximos históricos. India logró recuperarse de la volatilidad, mientras el Banco de Inglaterra recortó tasas
Contenido: Wall Street extendía este jueves su racha alcista, desestimando el impacto de una nueva ronda de aumentos arancelarios estadounidenses que entraron en vigor a medianoche, mientras los mercados globales mostraron una respuesta mixta pero generalmente resiliente ante las medidas comerciales del presidente Donald Trump.
A mitad mañana, el Dow Jones subía 0,5%. El índice S&P 500 avanzaba 0,1%, mientras que el Nasdaq, rico en tecnología, ganaba 0,6%, tras superar su récord histórico de cierre.
Bajo una política de la Casa Blanca que había sido anticipada, los derechos de importación aumentaron del 10% a niveles entre 15% y 41% para una lista de socios comerciales. Solo en el último día, Trump también anunció aranceles más altos sobre India y un gravamen del 100% sobre compañías de semiconductores que no construyan en Estados Unidos.
Sin embargo, los inversores han adoptado la visión de que la economía estadounidense permanece en terreno sólido y que el impacto de los gravámenes no ha sido tan malo como se temía.
“Los aranceles a los chips ciertamente suenan terribles en el titular”, dijo a la AFP Steve Sosnick de Interactive Brokers. “Pero hay tantas exenciones... por lo que se percibe que tiene tantas lagunas que no es una mala noticia”.
El estado de ánimo de los inversores “ha sido implacablemente positivo, interpretando el flujo de noticias como un vaso medio lleno”, agregó Sosnick.
Las principales bolsas europeas, a excepción de Londres, registraban sólidas ganancias a pesar de la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Destacó la subida de Madrid del 0,9%, mientras que Fráncfort ganaba 1,2%, Milán 0,8% y París 1%. Londres, por su parte, caía 0,6%.
Las pérdidas en la bolsa de Londres coincidieron con la decisión del Banco de Inglaterra de recortar su tasa de interés clave en un cuarto de punto al 4%, el nivel más bajo en 2,5 años.
Las principales bolsas de India lograron cerrar con leves ganancias tras una jornada marcada por la volatilidad y la cautela de los inversores, como reacción a la decisión de Trump de imponer un arancel adicional del 25% a las importaciones del país asiático.
El índice de referencia Sensex de la Bolsa de Bombay sumó 79,27 puntos hasta los 80.623,26 enteros, un avance del 0,10% respecto al cierre anterior, tras haber llegado a perder más de 400 puntos en los primeros compases de la sesión. Por su parte, el Nifty 50 subió 0,09% para situarse en 24.596,15 puntos, tras caer inicialmente por debajo del umbral de los 24.500.
El anuncio arancelario, que eleva la carga impositiva total al 50%, afectó especialmente a sectores clave como el tecnológico y el farmacéutico indio, altamente dependientes del mercado norteamericano.
Pese a liderar las pérdidas a primera hora, el sector tecnológico cerró al alza. El índice Nifty IT, que mide el rendimiento de las mayores empresas de servicios tecnológicos del país, subió 0,87% hasta los 34.726,80 puntos, impulsado por la recuperación de pesos pesados como Infosys y Tech Mahindra.
El Nifty Pharma, el índice que representa a la potente industria farmacéutica india, conocida como la “farmacia del mundo” y gran exportadora de medicamentos genéricos a Estados Unidos, también repuntó con un avance del 0,75% y un cierre en 21.684,80 puntos.
Entre las empresas individuales, Intel cayó 1,3% después de que Trump pidiera la renuncia del CEO de la compañía, Lip-Bu Tan, tras que un senador republicano expresara preocupaciones de seguridad nacional por sus vínculos con empresas en China.
“El CEO de Intel está muy CONFLICTUADO y debe renunciar, inmediatamente”, publicó Trump en Truth Social. “No hay otra solución a este problema”.
El senador Tom Cotton había enviado una carta al presidente de Intel, Frank Yeary, expresando preocupación por las inversiones y vínculos de Tan con empresas de semiconductores que supuestamente están vinculadas al Partido Comunista Chino y al Ejército Popular de Liberación.
Eli Lilly se desplomó 13,1% a pesar de reportar una casi duplicación de ganancias con mayores ingresos. La farmacéutica también publicó resultados de pruebas clínicas de una píldora para perder peso que lucían positivos “en la superficie”, pero indicaban menos impacto que candidatos de otras compañías, según Briefing.com.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Martha Grajales, activista de la organización no gubernamental, expresó que ni siquiera tuvieron la posibilidad de “poner una denuncia”
Contenido: La ONG venezolana Surgentes rechazó este miércoles las dificultades que, según afirmó, han enfrentado familiares de presos políticos para formalizar denuncias sobre las agresiones que aseguran haber sufrido la noche del martes. Estos hechos ocurrieron durante una vigilia realizada frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas.
“Ni siquiera tenemos la posibilidad de poner una denuncia para que las autoridades investiguen a los responsables de estos hechos y puedan sancionarlos”, declaró Martha Grajales, activista de la organización no gubernamental.
Desde las inmediaciones del Ministerio Público (MP, Fiscalía), Grajales relató ante la prensa que, cerca de las 22:00 hora local del martes (2:00 GMT del miércoles), un grupo formado por personas encapuchadas y armadas con pistolas llegó al lugar en más de 50 motocicletas y robó pertenencias como teléfonos y documentos de identidad a los manifestantes, en su mayoría mujeres.
“Nos sacaron de manera violenta, amenazante, mostrándonos armas de fuego, diciéndonos que no podíamos estar ahí”, explicó la activista. Agregó que recibieron “patadas y empujones”.
Grajales indicó que este miércoles un grupo de familiares acudió al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), donde les informaron que no tenían competencia para recibir ese tipo de denuncia.
Además, según explicó, fue atendida en una oficina de atención a la víctima, donde le respondieron que “esa denuncia no procedía por ahí”.
La ONG Provea manifestó que “la ausencia de resguardo a la manifestación por parte de los organismos de seguridad pudo haber propiciado este nuevo ataque a la protesta social”.
“Con la ausencia de atención demostrada por las autoridades del TSJ y la falta de resguardo a los manifestantes pacíficos por parte de los agentes de la fuerza pública, las autoridades revictimizan a quienes tienen bastante tiempo denunciado serios abusos”, añadió Provea.
La vigilia tenía como propósito solicitar una reunión con la presidenta del TSJ, Caryslia Rodríguez, para pedir la revisión de los casos judiciales de sus familiares y denunciar la ausencia de respuestas oficiales a estas demandas.
El martes, Luisa Barrio, participante de la actividad, declaró que mantendrían la vigilia hasta que los familiares de los presos políticos recibieran atención.
Barrio remarcó que entre los detenidos hay personas con enfermedades, así como mujeres.
La ONG Foro Penal reporta 807 presos políticos en Venezuela, tras 55 excarcelaciones y nueve arrestos recientes, dentro de lo que denomina “puerta giratoria”, una dinámica en la que “unos salen de la cárcel, pero otros entran”, según su balance presentado el martes.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Habrá artistas sorpresa, cruces inesperados y un repertorio que atraviesa generaciones, estilos y emociones.
Contenido: Tras haber agotado su segundo Obras a principios de este año, Cindy Cats anunció que cerrará el 2025 con un imponente show en el Microestadio de Ferro. La cita será el próximo 27 de noviembre y las entradas saldrán a la venta este jueves 7.
Con sus ya reconocidas Jam Sessions en formato 360°, el grupo ofrece una experiencia que, además de ser una fiesta, es a su vez una masterclass de virtuosismo musical. Conformado por Francisco Alduncin, Pedro Pasquale, Axel Introini, Felipe Herrera, Julián Gallo, Gonzalo Isaí Palacios y Carlos Salas —todos ellos músicos de los proyectos mainstream más importantes del país y protagonistas de una nueva manera de hacer música— Cindy Cats Jam continúa desafiando los formatos tradicionales. Su propuesta cruza lo under y lo Mainstream, lo acústico y lo electrónico, la improvisación con la excelencia técnica, en una puesta escénica envolvente y siempre impredecible.
Leé también: “Fragancia”, la canción de Daniel Melero que inspiró “Canción Animal” de Soda Stereo
El show en Ferro será una nueva escala en el camino ascendente de la banda, que viene de presentarse en España, cerrar el Festival Buena Vibra y consolidarse como referente de una nueva forma de entender la música en vivo. Como en cada edición, habrá artistas sorpresa, cruces inesperados y un repertorio que atraviesa generaciones, estilos y emociones.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una expedición internacional liderada por Ocean Exploration Trust mapeó y documentó las embarcaciones hundidas en el estrecho Iron Bottom, aportando nuevos datos a la investigación histórica sobre el conflicto en el Pacífico
Contenido: El hallazgo de trece naufragios de la Segunda Guerra Mundial en el estrecho Iron Bottom, frente a las costas de la isla de Guadalcanal, al noreste de Australia, ha marcado un hito en la exploración oceánica y un avance para la investigación histórica de ese conflicto armado de cuyo fin se están cumpliendo 80 años. Una expedición internacional, liderada por Ocean Exploration Trust (OET) a bordo del buque E/V Nautilus, logró documentar y cartografiar estos vestigios mediante tecnología avanzada.
Durante algunos días, los exploradores transmitieron en directo sus descubrimientos a una audiencia global. El proyecto, que contó con la colaboración de instituciones de varios países y el apoyo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), ha permitido arrojar nueva luz sobre uno de los escenarios navales más letales del conflicto en el Pacífico.
Durante los 22 días que duró la misión, el equipo de OET localizó y estudió exhaustivamente trece embarcaciones hundidas durante la campaña de las Islas Salomón. Entre los barcos documentados se encuentran el USS Vincennes, USS Astoria, USS Quincy, USS Northampton, USS Laffey, USS DeHaven, USS Preston, HMAS Canberra, USS Walke, el destructor japonés Yudachi y una barcaza de desembarco. Por primera vez, se obtuvieron imágenes de cuatro de estos pecios, incluyendo el descubrimiento de la proa del USS New Orleans y el destructor Teruzuki de la Armada Imperial Japonesa, lo que representa un avance en el conocimiento de estos restos sumergidos.
La expedición se apoyó en una combinación de tecnologías punteras. El vehículo de superficie no tripulado (USV) DriX, desarrollado por la Universidad de New Hampshire, operó desde una estación costera en Honiara para mapear el fondo marino del estrecho Iron Bottom (Fondo de Hierro). Este sistema permitió identificar decenas de objetivos potenciales y cartografiar más de 1.000 kilómetros cuadrados, para generar los mapas de mayor resolución de la zona hasta la fecha. Posteriormente, los vehículos operados remotamente (ROV) del E/V Nautilus inspeccionaron visualmente los naufragios y evaluaron su estado a profundidades de hasta 1.000 metros.
El estrecho Iron Bottom, situado entre las islas de Guadalcanal, Savo y Nggela en las Islas Salomón, en Oceanía, fue escenario de cinco grandes batallas navales entre agosto y diciembre de 1942. En este periodo, más de 20.000 personas perdieron la vida, se hundieron 111 buques de guerra y se perdieron 1.450 aviones. A pesar de décadas de exploración, aún quedan decenas de barcos por localizar en estas aguas profundas, lo que subraya la magnitud de la tragedia y la importancia de los nuevos hallazgos.
El Dr. Robert Ballard, presidente de la entidad científica sin fines de lucro OET, destacó la relevancia de regresar a Iron Bottom Sound más de tres décadas después de sus primeras exploraciones en la zona. “Esta expedición fue especial, ya que nos permitió filmar estos sitios de una manera imposible en aquel entonces, además de documentar otros barcos, a la vez que compartimos nuestro trabajo en directo con todo el mundo”, expresó Ballard en declaraciones recogidas por OET.
Por su parte, el Dr. Larry Mayer, director del Centro de Cartografía Costera y Oceánica de la Universidad de New Hampshire, subrayó la eficiencia lograda gracias al uso del USV DriX: “Este logro tecnológico, sumado a la enorme trascendencia histórica de nuestros descubrimientos, hizo de esta una de las misiones más gratificantes en las que he participado”.
El Capitán William Mowitt, director interino del programa de Exploración Oceánica de la NOAA, resaltó la importancia de la tecnología y la colaboración internacional: “Esta expedición destaca la importancia de estas tecnologías de vanguardia y la sólida colaboración del Instituto Cooperativo de Exploración Oceánica, no solo para realizar descubrimientos que impulsan la ciencia y la gestión de recursos, sino también para involucrar y educar al público sobre las maravillas que se esconden en las profundidades oceánicas”, afirmó.
La misión contó con la participación de arqueólogos y expertos de Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y más de 130 especialistas de todo el mundo, quienes colaboraron en tiempo real de manera remota. Esta red internacional de conocimiento permitió guiar las operaciones y aportar interpretaciones valiosas durante los estudios, reforzando el carácter global de la iniciativa.
Los investigadores que formaron parte del equipo consideran, además, que esta misión tuvo un gran impacto humano y educativo, ya que la transmisión en vivo de las inmersiones permitió a personas con vínculos personales con la campaña bélica de las Islas Salomón, hace más de 80 años, explorar y rendir homenaje a la memoria de los caídos.
Samuel J. Cox, director del Comando de Historia y Patrimonio Naval de Estados Unidos y contralmirante retirado, enfatizó el valor y sacrificio de los marineros de ambos bandos: “Los marineros no inician guerras, pero cumplen con sus gobiernos, y en las aguas del estrecho de Iron Bottom, cumplieron con su deber al máximo. Sin embargo, el resultado final de esa terrible guerra trajo no solo la libertad a Estados Unidos y sus aliados, sino también a Japón”, opinó.
El Dr. Daniel Wagner, científico jefe de OET, reflexionó sobre el potencial de descubrimiento que aún ofrecen las profundidades marinas. Según Wagner, la mayor parte del océano permanece inexplorada y guarda innumerables secretos, lo que sugiere que los hallazgos recientes son solo una muestra de lo que aún queda por descubrir en los abismos oceánicos.
El éxito de la misión fue posible gracias a la colaboración de numerosas instituciones, entre ellas Ocean Exploration Trust, NOAA Ocean Exploration, el Comando de Historia y Patrimonio Naval de Estados Unidos, el gobierno de las Islas Salomón, el Centro de Cartografía Costera y Oceánica de la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Rhode Island, el Museo Nacional de las Islas Salomón, la Universidad de Kioto, la Universidad de Tokai, la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción del Departamento de Defensa, la Fundación para el Patrimonio Aéreo y Marítimo, la Fundación para Proyectos Mayores y el Centro de Energía Marítima de la Marina Real Australiana.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones de la compañía de semiconductores sienten el impacto de la presión sobre Lip-Bu Tan, a quien un senador republicano acusó de tener inversiones en compañías chinas previas a asumir su cargo actual
Contenido: El presidente Donald Trump exigió la dimisión del director ejecutivo de Intel Corp. debido a lo que denominó conflictos de intereses, lo que agrava los desafíos para una empresa que se supone debe impulsar la recuperación de la industria estadounidense de semiconductores.
“El director ejecutivo de INTEL está en una situación muy conflictiva y debe dimitir de inmediato”, escribió Trump en Truth Social el jueves. “No hay otra solución a este problema. ¡Gracias por su atención!”.
No ofreció pruebas ni detalles adicionales sobre los posibles conflictos de intereses que podría tener el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan.
La publicación se produjo después de que el senador republicano Tom Cotton pidiera al presidente de la junta directiva de Intel esta semana que respondiera preguntas sobre los vínculos de Tan con China, incluyendo inversiones en las empresas de semiconductores del país y otras con conexiones con el ejército del país.
En una carta a Frank Yeary, quien supervisa la junta directiva del fabricante de chips, Cotton preguntó sobre las inversiones que Tan realizó en China antes de ser elegido para dirigir Intel. Cotton expresó su preocupación específica por los vínculos de Tan con Cadence Design Systems Inc., una empresa tecnológica que dirigió durante más de una década y que vendía productos a una universidad militar china. La empresa se declaró culpable en julio de violar los controles de exportación de Estados Unidos al vender hardware y software a la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China.
“Intel y el Sr. Tan están profundamente comprometidos con la seguridad nacional de Estados Unidos y la integridad de nuestro rol en el ecosistema de defensa estadounidense”, declaró la compañía el miércoles. Intel indicó previamente que abordaría los asuntos de la carta con el senador y no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la publicación de Trump.
Las acciones de Intel cayeron hasta un 3,4 % en Nueva York este jueves.
Tan, de 65 años, es un veterano de la industria tecnológica y de capital riesgo que tomó las riendas de Intel en marzo tras la destitución de su predecesor. El consejo de administración de la compañía lo designó para impulsar la recuperación del icónico fabricante de chips, ya que se ha quedado muy por detrás de sus competidores en los últimos años.
“Esto añade tensión política a una recuperación ya de por sí frágil”, declaró el analista de Bloomberg Intelligence, Oscar Hernández Tejada. “Las peticiones de su dimisión introducen una capa de incertidumbre que podría complicar la ejecución, especialmente mientras Intel intenta replantear sus ambiciones de fundición y restablecer la confianza tanto del mercado como de Washington”.
La empresa con sede en Santa Clara, California, lideró durante mucho tiempo el mercado de semiconductores produciendo chips cada vez más rápidos para ordenadores personales y portátiles, pero tuvo dificultades cuando la informática migró a los smartphones y la inteligencia artificial cobró importancia.
Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. fue pionera en la fabricación de chips de alta gama para clientes como Nvidia Corp. y Apple Inc., convirtiéndose en el mayor productor de semiconductores del mundo, mientras que Nvidia ha liderado el desarrollo de chips de IA. La valoración de mercado de Intel es de aproximadamente 89.000 millones de dólares, en comparación con los 4,4 billones de dólares de Nvidia.
Pat Gelsinger, predecesor de Tan en Intel, había presentado ambiciosos planes para competir con TSMC en el llamado negocio de la fundición. Sin embargo, tuvo dificultades para captar nuevos clientes y la junta directiva se frustró por la lentitud del progreso.
Tan, nacido en Malasia, se ha comprometido a escindir los activos de Intel que no son esenciales para su misión y a crear productos más atractivos. Ha impulsado un plan de recortes de empleos y ha retrasado o cancelado proyectos para reducir los gastos operativos.
Las credenciales de Tan incluyen una sólida trayectoria en su puesto anterior. Durante sus 12 años como director ejecutivo de Cadence, a la que se incorporó en 2008 cuando la empresa de software de diseño de chips atravesaba dificultades, el precio de las acciones de la compañía creció más del 3.000 %.
Intel es una pieza clave en los esfuerzos de Washington por reconstruir la industria nacional de semiconductores. La compañía había recibido casi 8 mil millones de dólares de la Ley de Chips y Ciencia para inversiones en Estados Unidos, incluyendo una planta para abastecer al ejército estadounidense, la mayor cantidad de cualquier empresa.
Sin embargo, la administración Trump ha estado intentando utilizar las subvenciones de la Ley de Chips para incitar a las empresas a comprometerse a realizar inversiones adicionales, lo que supone un reto para Intel dadas sus limitaciones financieras. No está claro cómo la estrategia de recortes de Tan afectará a dichas subvenciones.
El director general de Wolfe Research, Chris Caso, afirmó que la retirada de Tan podría contradecir la intención de la administración Trump de aumentar la capacidad de producción de semiconductores en Estados Unidos.
Mientras tanto, las empresas extranjeras de chips están incrementando sus inversiones en EEUU TSMC anunció en marzo que invertirá 100 mil millones de dólares adicionales en el país, además de su compromiso anterior de 65 mil millones. La surcoreana Samsung Electronics Co. también está invirtiendo en instalaciones de fabricación de chips en EE. UU.
Ambas compañías están en línea para recibir fondos de la Ley Chips, aprobada durante la administración del presidente Joe Biden.
Si Tan renunciara, no sería el primer líder corporativo en hacerlo en medio de enfrentamientos con Trump. El exdirector ejecutivo de Amtrak, Stephen Gardner, dejó su cargo en marzo después de que Trump y el Departamento de Transporte de EE. UU. amenazaran con retirar la financiación federal a proyectos importantes que no cumplieran con los nuevos mandatos. Dos meses después, Wendy McMahon renunció a su cargo como directora ejecutiva de CBS News. Había recibido presiones de la empresa matriz Paramount Global después de que Trump demandara a la emisora por una entrevista que emitió a Kamala Harris, la cual, según él, fue editada injustamente.
(Con información de Bloomberg)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro aseguró que el enclave será gestionado por una administración transitoria, mientras que la prioridad es la eliminación del grupo terrorista y la liberación de los 50 rehenes israelíes retenidos desde el ataque del 7 de octubre de 2023
Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirmó que Israel tiene la intención de tomar el control militar de toda la Franja de Gaza, pero no planea conservarla ni gobernarla de forma permanente.
“Tenemos la intención”, dijo Netanyahu en una entrevista con Fox News, al ser consultado sobre si Israel tomará el control de los 42 kilómetros de largo del enclave palestino. “No queremos conservarla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como órgano de gobierno”, agregó.
El líder israelí explicó que su objetivo es entregar Gaza a fuerzas árabes que puedan gobernarla adecuadamente, sin representar una amenaza para Israel. “Queremos entregárselo a fuerzas árabes que lo gobernarán adecuadamente, sin amenazarnos, y que den a los habitantes de Gaza una buena vida”, afirmó.
Más temprano, en declaraciones a CNN-News18, Netanyahu había rechazado la posibilidad de una anexión de Gaza y adelantó que, tras la guerra, el enclave será administrado por un “órgano de gobierno de transición” aún no especificado.
También reiteró los objetivos centrales de Israel: el desmantelamiento total de Hamas y la liberación incondicional de todos los rehenes que permanecen en poder del grupo islamista. “La guerra podría terminar mañana si Hamás depone las armas y libera a los rehenes”, sostuvo.
En paralelo, el gabinete de seguridad de Israel se reúne este jueves para debatir un posible avance hacia una ocupación militar a gran escala del enclave. La reunión podría definir el próximo paso estratégico de la ofensiva israelí en Gaza.
El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, aseguró este jueves que la bautizada como operación Carros de Gedeón, la fase de la ofensiva israelí en Gaza que comenzó a mediados de mayo con el objetivo de ampliar el control militar del enclave palestino, está llegando a su fin tras lograr sus objetivos.
Las declaraciones de Zamir llegan en medio de una creciente tensión entre la cúpula militar y el primer ministro Benjamin Netanyahu por los planes del mandatario para tomar el control total de la Franja de Gaza, una propuesta que el Ejército rechaza categóricamente.
“Hemos cumplido e incluso superado los objetivos de la operación, y continuamos actuando para garantizar la seguridad a largo plazo de las comunidades del sur”, declaró Zamir durante una evaluación de seguridad matutina con la alta dirigencia militar, según comunicó el Ejército israelí.
El alto oficial militar añadió que las fuerzas armadas tienen “la capacidad de crear una nueva realidad de seguridad junto a la frontera, mientras mantenemos la presión sobre el enemigo. No volveremos a limitar nuestras respuestas. Eliminaremos las amenazas en su fase inicial”.
En un mensaje que parece dirigido directamente al gobierno, Zamir también defendió el derecho del Ejército a expresar su opinión profesional, incluso cuando esta difiera de las posiciones políticas. “Una cultura de desacuerdo es una parte inseparable de la historia del pueblo de Israel; es un componente vital de la cultura organizacional de las FDI, tanto interna como externamente”, declaró.
“Seguiremos expresando nuestras posiciones sin miedo, de manera sustancial, independiente y profesional”, agregó el jefe militar, en comentarios que fueron publicados horas antes de una reunión del gabinete de seguridad prevista para esta tarde, donde se discutirán los planes de ocupación de Gaza.
Fuentes en la Oficina del Primer Ministro han sugerido que si Zamir se opone al plan de ocupar Gaza, puede renunciar, según múltiples reportes que indican repetidos choques entre el jefe militar y el gabinete en días recientes.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió un estilo teatral con aires vanguardistas de Ann Demeulemeester y Vivienne Westwood para el estreno de la segunda parte de “Merlina” en Nueva York y París.
Contenido: Jenna Ortega se convirtió en el centro de todas las miradas durante los eventos de lanzamiento de la segunda temporada de Wednesday (Merlina). Fiel a la estética oscura del personaje que interpreta, la actriz apostó por dos conjuntos con inspiración gótica, cada uno con su propio enfoque, pero siempre dentro del mismo código visual.
Leé también: Al borde de la censura, Georgina Rodríguez escandalizó a todos con el vestido negro más corto del mundo
En la premiere en París, Jenna Ortega posó en un escenario ambientado como un cementerio y eligió un vestido largo con silueta ajustada en tonos marrón oscuro con recortes en beige.
El diseño es de Vivienne Westwood by Andreas Kronthaler y tiene un importante escote que acompañó con una cruz de más de 20 quilates en diamantes firmados por Lee Rodkin. Los volados bajan en vertical desde los hombros hasta la cintura y se completa con una falda de corte recto con tajo frontal y una pequeña cola.
Llevó el look con un cinturón de cuero marrón oscuro que marca la cintura y plataformas al tono.
El make up fue recargado: delineado negro intenso, sombra oscura en los párpados, máscara de pestañas y labios nude. El pelo suelto, con textura desordenada y raya al medio, acompañó la estética lúgubre.
Leé también: Alejandro Gravier celebró su cumple en Marbella con Valeria Mazza y sus hijos Taína y Balthazar
Días después, en la alfombra de la premiere en Los Ángeles, repitió el total look gótico pero en una versión más sofisticada. Esta vez, llevó un vestido negro de falda larga con caída irregular y textura de cuero en la parte superior. Es de la diseñadora belga Ann Demeulemeester.
El diseño cuenta con un escote profundo en V y una silueta más estructurada. La falda combina géneros brillosos y mates, con pliegues superpuestos que le dan volumen y movimiento.
Llevó el mismo beauty look: ojos bien delineados, piel mate, labios en tonos neutros y el pelo suelto con ondas naturales.
Ambas apuestas refuerzan la imagen oscura y enigmática que Jenna Ortega consolidó desde el estreno de la primera temporada de la serie. En sintonía con la estética de Wednesday, la actriz sigue eligiendo outfits teatrales, monocromáticos y con detalles que remiten al universo lúgubre del personaje.
¿Qué look te gustó más?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro aseguró que el enclave será gestionado por una administración transitoria, mientras que la prioridad es la eliminación del grupo terrorista y la liberación de los 50 rehenes israelíes retenidos desde el ataque del 7 de octubre de 2023
Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirmó que Israel tiene la intención de tomar el control militar de toda la Franja de Gaza, pero no planea conservarla ni gobernarla de forma permanente.
“Tenemos la intención”, dijo Netanyahu en una entrevista con Fox News, al ser consultado sobre si Israel tomará el control de los 42 kilómetros de largo del enclave palestino. “No queremos conservarla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como órgano de gobierno”, agregó.
El líder israelí explicó que su objetivo es entregar Gaza a fuerzas árabes que puedan gobernarla adecuadamente, sin representar una amenaza para Israel. “Queremos entregárselo a fuerzas árabes que lo gobernarán adecuadamente, sin amenazarnos, y que den a los habitantes de Gaza una buena vida”, afirmó.
Más temprano, en declaraciones a CNN-News18, Netanyahu había rechazado la posibilidad de una anexión de Gaza y adelantó que, tras la guerra, el enclave será administrado por un “órgano de gobierno de transición” aún no especificado.
También reiteró los objetivos centrales de Israel: el desmantelamiento total de Hamas y la liberación incondicional de todos los rehenes que permanecen en poder del grupo islamista. “La guerra podría terminar mañana si Hamás depone las armas y libera a los rehenes”, sostuvo.
En paralelo, el gabinete de seguridad de Israel se reúne este jueves para debatir un posible avance hacia una ocupación militar a gran escala del enclave. La reunión podría definir el próximo paso estratégico de la ofensiva israelí en Gaza.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ubicada a 90km de la ciudad de Malargüe, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta.
Contenido: La Payunia es una reserva natural que abarca más de 600.000 hectáreas, ubicada en el sur de Mendoza, y es famosa por sus más de 800 volcanes, que conforman un paisaje impactante y único en el mundo. Además de su valor escénico, el área despierta un enorme interés entre especialistas por la diversidad de formas, colores y características geológicas que la convierten en una de las zonas de mayor densidad volcánica del planeta.
La reserva se encuentra a unos 90 kilómetros de Malargüe y a unos 570 km de la ciudad de Mendoza. Se accede primero por la Ruta Nacional 40 y luego por la Ruta Provincial 186. El camino es mayormente de ripio, por lo que se recomienda ir en vehículos 4x4.
Leé también: Cómo es la experiencia de llegar al lugar donde ocurrió la Tragedia de Los Andes
Para ingresar a esta majestuosa reserva, es obligatorio contar con un guía, por lo que la Municipalidad de Malargüe ofrece una lista de guías habilitados. Según los expertos, la mejor época para recorrer las tierras de La Payunia es de octubre a mayo, ya que en invierno, la nieve puede impedir el acceso.
La Payunia presenta un promedio de 10,6 volcanes cada 100 kilómetros cuadrados y parte de su territorio ya fue propuesto como Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Allí, cada una de las formaciones de roca fundida cuenta una historia tan antigua como fascinante.
El volcán Payún Matrú, de 3.680 metros, es el más importante de la región y presenta una caldera de 9 kilómetros de diámetro, producto de una antigua y poderosa explosión. Otro de los grandes atractivos es el Payún Liso, de 3.780 metros, cuya cumbre suele estar cubierta de hielo en invierno y revela una laguna en primavera.
Payunia comprende un amplio territorio de planicies y laderas totalmente cubiertas de materiales negros y rojizos que forman una colorida vista. Si a esta ladera se le suma el increíble hecho de que allí convive la migración más numerosa y más larga del mundo de guanacos, se crea una postal majestuosa. Hay miles y miles de ejemplares de esta especie desplazándose por el lugar.
La reserva es el hábitat de una vida animal salvaje: cóndores, choiques, maras, zorros, piches, pumas y el gato andino coexisten en este ecosistema patagónico.
Es por esto que desde Wildlife Conservation Society Argentina (WCS), junto con el Gobierno de Mendoza, buscan protegerlos de la presencia de alambrados, la degradación de hábitats y la apertura de caminos para la extracción de hidrocarburos que facilitan la caza furtiva.
Otra gran atracción y última parada del recorrido es el llamado “museo de cera”. Se trata de una serie de restos volcánicos que, al enfriarse, se solidificaron formando figuras u objetos. La más llamativa formación es “La ventana”, desde donde se puede obtener capturas del Payún Liso.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica. Contaron a Infobae cómo las alteraciones podrían modificar hábitats clave y restringir las experiencias turísticas
Contenido: El glaciar Perito Moreno es uno de los paisajes más emblemáticos de la Patagonia en la Argentina.
Siempre se destacó como un ejemplo de estabilidad. Sin embargo esa particularidad ya no corre más. Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que el Perito Moreno atraviesa una fase de retroceso acelerado.
Las nuevas mediciones revelan que, en algunos sectores, el glaciar retrocedió 700 metros por año entre 2021 y 2023.
Lo publicaron hoy en la revista Communications Earth & Environment, del grupo editorial Springer Nature.
“El glaciar Perito Moreno está retrocediendo mucho más rápido de lo que se creía”, señalaron los científicos en diálogo con Infobae. Los datos que reunieron plantean incluso la posibilidad de que el frente del glaciar retroceda varios kilómetros en el futuro cercano.
El equipo científico está integrado por Moritz Koch, el glaciólogo y primer autor, y colegas vinculados a instituciones de Alemania y Argentina.
En diálogo con Infobae desde Alemania Koch alertó sobre los potenciales efectos de la alteración: “Se puede afirmar que, si el glaciar retrocede varios kilómetros en un futuro próximo, habrá dos consecuencias principales”.
Una situación posible es que “los turistas no podrán disfrutar el espectáculo que ofrece el Glaciar Perito Moreno desde cerca en la Península Magallanes”.
Si se observa un retroceso similar al del Glaciar Upsala, que también se encuentra en la provincia de Santa Cruz, “es probable que la gran cantidad de témpanos haga que la navegación de los barcos sea muy difícil o imposible durante cierto tiempo. Eso sucedería al menos cerca del glaciar”.
Además, Koch señaló que las actividades actuales que ofrecen las agencias turísticas sobre el glaciar podrían complicarse como se hacen en la actualidad según el ritmo del retroceso del glaciar.
El glaciar Perito Moreno se localiza en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, en el sector limítrofe con Chile.
Nace en el Campo de Hielo Patagónico Sur, una vasta región cubierta de hielo que alimenta otros glaciares y marca la frontera natural de la Cordillera de los Andes.
El Perito Moreno desciende hasta tocar el Lago Argentino, el mayor cuerpo de agua dulce del país.
La extensión del glaciar alcanza unos 30 kilómetros desde su naciente hasta su frente, que presenta una pared de hielo vertical de más de 70 metros de altura sobre el lago.
Su superficie total ronda los 250 kilómetros cuadrados (equivalentes a más de once veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires). El entorno está incluido en el Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1981.
Desde hace décadas, el Perito Moreno fascina a turistas y científicos por igual. No solo por su majestuosa silueta, sino también porque su fracción final, el frente sudeste, que permanece fácilmente accesible.
Miles de personas van cada año a contemplar los espectaculares desprendimientos de hielo que ocurren de manera periódica sobre las aguas del lago.
Hasta ahora, las pruebas científicas coincidían en que el Perito Moreno mantenía prácticamente equilibrada su masa: entre los años 2000 y 2019 retrocedió menos de 100 metros, mientras otros glaciares de la zona perdían cientos e incluso miles de metros.
Este fenómeno convirtió al glaciar en icono de aparente resiliencia frente al calentamiento global.
La estabilidad se explicaba por características particulares del fondo del lago y del glaciar: había una cresta sumergida donde el hielo quedaba “anclado”, lo que frenaba un retroceso rápido.
Ese mecanismo diferencial protegía al Perito Moreno de los efectos más severos observados en otros glaciares del sector.
El grupo de científicos de Alemania y Argentina se planteó como objetivo central actualizar el estado y la dinámica del glaciar Perito Moreno frente al aumento de temperaturas globales y las variaciones en las precipitaciones.
Además de Koch, el equipo estuvo integrado por Christian Sommer, Norbert Blindow, Katrina Lutz, Paola Rizzoli, Jose-Luis Bueso-Bello, Johannes Fürst y Matthias Braun, que trabajan en instituciones de Alemania. Por la Argentina, colaboraron Pedro Skvarca, del Glaciarium de El Calafate, y Lucas Ruiz.
Los investigadores buscaron cuantificar cuánto y cómo cambia el volumen del glaciar, y qué variables explican ese comportamiento.
Para lograrlo, el equipo de investigadores combinó varias tecnologías y fuentes de información. Realizaron dos vuelos en helicóptero sobre el glaciar durante marzo de 2022, y usaron radares para medir el espesor del hielo con precisión.
Relevaron el lecho del lago situado al frente del glaciar y elaboraron un mapa detallado de la topografía sumergida, casi desconocida hasta el momento.
Como complemento, integraron datos satelitales tomados entre 2000 y 2024. Analizaron imágenes para identificar los cambios en la altura superficial del glaciar y la velocidad de avance o retroceso de su frente.
Sobre esa base, construyeron un registro histórico de cambios geográficos y volumétricos que hoy permite comparar distintas etapas.
Las mediciones incluyeron tanto el frente visible en Lago Argentino como las zonas aguas arriba del glaciar. El radar permitió distinguir capas internas y detectar variaciones en la base.
Así, los expertos obtuvieron un mapa 3D del sistema, clave para prever comportamientos futuros. Es un abordaje multidisciplinario que nunca se había realizado para estudiar al Perito Moreno.
Antes, la mayoría de los monitoreos utilizaba imágenes ópticas o estimaciones, pero no estudios radar o batimetría integral del lago.
Tras hacer la investigación, detectaron entonces que el Perito Moreno perdió su histórica estabilidad.
A partir del año 2019, el ritmo de adelgazamiento se multiplicó por más de dieciséis.
En los últimos años, el ritmo de adelgazamiento del glaciar en el frente pasó de 0,34 metros por año a un promedio de 5,5 metros por año. Este cambio se dio a partir del año 2019.
Entre los principales hallazgos, los científicos destacaron la magnitud del retroceso reciente.
“Fueron 700 metros por año de retroceso entre los años 2021 y 2023″, puntualizó Lucas Ruiz, investigador del Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la provincia de Mendoza.
Esa magnitud de retroceso no tiene antecedentes en los monitoreos previos. La cifra supera incluso la sumatoria de los veinte años anteriores, cuando solo había retrocedido unos 100 metros.
El ritmo acelerado no solo se expresa en distancia recorrida, sino también en el adelgazamiento del hielo. Eso impacta directamente en la capacidad del hielo para sostenerse.
La alarmante velocidad de adelgazamiento amenaza el anclaje del glaciar sobre una cresta bajo el agua. Si el espesor del hielo sigue cayendo al ritmo actual, el frente podría desprenderse de la cresta.
En ese escenario, la base ya no ofrecería resistencia y el glaciar podría retroceder varios kilómetros en poco tiempo.
“Si el ritmo de adelgazamiento continúa, el glaciar se desprenderá de la cresta y retrocederá rápidamente varios kilómetros”, afirmó el doctor en geología Ruiz.
Eso significa que si el glaciar se desprende de ese anclaje, ya no tendrá una “pared” natural que actúe como freno.
En ese caso, el hielo podría pasar a flotar sobre aguas mucho más profundas donde, por las condiciones físicas, los glaciares tienden a retroceder mucho más rápido y a fragmentarse con mayor facilidad.
Por este motivo, el análisis por imágenes satelitales y sondeos de radar indica que la próxima “zona de equilibrio”, es decir, el siguiente lugar donde podría estabilizarse temporalmente el frente del glaciar, se ubica varios kilómetros aguas arriba, lejos del límite actual que está cerca de la cresta.
De este modo, la próxima etapa estable del Perito Moreno podría darse solo después de una retirada importante.
Koch precisó en la entrevista con Infobae: “El glaciar se mantuvo estable durante muchas décadas en el pasado, pero se observa un aumento de dieciséis veces en el descenso de superficie a partir de 2019″.
Esta aceleración en el descenso de superficie puede explicarse por la dinámica del hielo del glaciar, señaló.
“Las áreas cercanas al frente han alcanzado un punto muy próximo a la flotación. Esto se debe a la diferencia de densidad entre el hielo y el agua. Se debe considerar que el agua es más densa que el hielo. Debido a que el glaciar está perdiendo contacto con el lecho rocoso, la frecuencia de desprendimientos y, en consecuencia, la pérdida de masa por desprendimiento aumentó”, expresó.
Como el glaciar ya no está en contacto con una morena subacuática en el Canal de los Témpanos (y probablemente tampoco en el Brazo Rico), una mayor cantidad de hielo está en contacto directo con el agua del lago. “Esto incrementa aún más el derretimiento y provoca más desprendimientos”, advirtió.
A medida que el glaciar retrocede, “el fondo del lago se vuelve progresivamente más profundo, lo que potencia aún más este ciclo de retroalimentación de pérdida de masa”.
Los científicos recomendaron mantener la vigilancia científica y actualizar los modelos ante cualquier variación relevante en temperatura o presencia de lluvias excepcionales.
La certeza que deja el estudio es que el glaciar Perito Moreno, considerado hasta hace poco “invulnerable”, también enfrenta desafíos enormes por el impacto del cambio climático y el aumento de las temperaturas globales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: También analizará las canciones de su último disco, “Debí Tirar Más Fotos”.
Contenido: En los últimos años, te contamos que varias figuras de la música fueron estudiados en distintas universidades. Ahora, la Universidad Emory, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del sur de los Estados Unidos ofrecerá un curso inspirado en Bad Bunny.
Ofrecido a través de la Iniciativa de Estudios Latinx, analizará el último álbum del artista Debí Tirar Más Fotos, que servirá como una guía para aprender sobre la historia de Puerto Rico, explicó en su sitio web la universidad ubicada en Atlanta (Georgia).
Leé también: Bad Bunny agradeció la “energía única” de sus primeros nueve shows de su residencia en Puerto Rico
Según la agencia EFE, las clases interdisciplinarias se centrarán tanto en la producción cultural y artística de Bad Bunny como en las fuerzas políticas y socioeconómicas de las que emerge. También tendrá un especial hincapié en los últimos “30 años de dominio colonial estadounidense en Puerto Rico y los movimientos de resistencia”.
Según explicó el sitio web de la universidad, los estudiantes podrán analizar y explorar temas más profundos como el colonialismo, la soberanía, la nacionalidad, la migración y la diáspora, la deuda, los desastres, la ayuda mutua, el turismo, la protesta y la música.
Las tareas semanales incluirán lecturas académicas, episodios de pódcast y análisis exhaustivo de canciones. La clase también destacará el trabajo de otros artistas puertorriqueños para ofrecer una visión más completa de la vibrante escena creativa de la isla.
El curso sobre Bad Bunny, impartido por la profesora Taina Figueroa, es una de las varias ofertas de la Iniciativa de Estudios Latinx de Emory, un programa interdisciplinario que busca ampliar la comprensión de las comunidades latinas en los Estados Unidos.
Los seguidores del cantante se sorprendieron con algunas palabras de las canciones como “ajorar”, “amanecerse” o “pitorro”, entre otras. La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz presentó el diccionario ‘El ABC de DtMF’, que describe el significado de estos términos, frases y referencias culturales e históricas que aparecen en las 17 canciones de su último álbum.
“Abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea tal vez más a la joven, pero a toda la cultura desde la ventana de las 17 canciones del disco ‘Debí tirar más fotos’. El diccionario incluye palabras, frases, expresiones de Puerto Rico, pero también referencias culturales que son imprescindibles para descodificar cabalmente las canciones del disco”, contó a la agencia EFE Sherwood Droz.
La escritora, acompañada por el dramaturgo Freddy Acevedo, indicó que la enciclopedia cuenta con palabras que son de uso general en la isla caribeña como “ajorar” que significa meter presión o ir con prisa, “amanecerse” que es no dormir en toda la noche o “pitorro” que es un ron clandestino.
“Abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea tal vez más a la joven, pero a toda la cultura desde la ventana de las 17 canciones del disco ‘Debí tirar más fotos’. El diccionario incluye palabras, frases, expresiones de Puerto Rico, pero también referencias culturales que son imprescindibles para descodificar cabalmente las canciones del disco”, contó a la agencia EFE Sherwood Droz.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno peruano sostiene que la jurisdicción sobre la isla es indiscutible, mientras Colombia respalda los acuerdos bilaterales y aboga por la resolución pacífica de cualquier diferencia territorial en la región amazónica
Contenido: La controversia sobre la Isla Santa Rosa ha puesto en foco la postura oficial que mantienen tanto Perú como Colombia en torno a la soberanía y administración de este territorio amazónico.
De acuerdo con recientes declaraciones de las autoridades gubernamentales, ambas naciones han reafirmado la vigencia de los acuerdos internacionales que definen sus límites territoriales, haciendo especial referencia a tratados históricos que reconocen sus respectivas fronteras en la región.
Por el lado peruano, voceros del Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron que la Isla Santa Rosa está bajo jurisdicción peruana. Esta afirmación se apoya en documentos y acuerdos suscritos a lo largo del siglo XX, y se ha recalcado en diversas ocasiones que la soberanía peruana sobre la isla no admite dudas legales. El gobierno peruano se ha manifestado dispuesto a defender su integridad territorial y a sostener un diálogo diplomático, en caso se presenten interpretaciones diferentes sobre los alcances de los tratados.
En contraste, las autoridades colombianas han hecho hincapié en su respeto por los acuerdos bilaterales, subrayando que la delimitación territorial establecida hace varias décadas debe ser acatada por ambas partes. Colombia, por su parte, ha emitido comunicados donde garantiza el cumplimiento de los tratados y aboga por el mantenimiento de una relación pacífica y cooperativa con Perú en la zona amazónica. Asimismo, han reiterado su compromiso con los mecanismos de resolución de controversias establecidas en los instrumentos internacionales firmados por ambos países.
Ambos gobiernos coinciden en la importancia de evitar tensiones y preservar la estabilidad en la frontera común. Se destaca la voluntad de seguir dialogando en instancias diplomáticas existentes y de coordinar medidas conjuntas para asegurar el bienestar de las poblaciones que habitan en la orilla internacional del Amazonas.
En ese sentido, se promueve un clima de cooperación, considerando que la región requiere esfuerzos bilaterales tanto para la seguridad como para el desarrollo sostenible de las comunidades fronterizas.
Uno de los pilares centrales en la discusión sobre la soberanía de la Isla Santa Rosa lo constituyen los tratados internacionales firmados entre Perú y Colombia a lo largo del siglo XX. Estos acuerdos han sido la base legal para establecer los límites territoriales en la región amazónica y continúan siendo citados por las autoridades de ambas naciones en el marco de la reciente controversia.
El Tratado Salomón-Lozano, suscrito en 1922, es el instrumento fundamental que define la frontera entre Perú y Colombia. Este documento fijó, entre otros puntos, el límite a lo largo del río Putumayo y el Amazonas, determinando la línea divisoria en la que se encuentra la Isla Santa Rosa. Posteriormente, el Acta de Canje de Ratificaciones en 1930 confirmó la puesta en vigor del tratado y precisó la demarcación sobre el terreno a través de la intervención de comisiones binacionales que recorrieron el área en cuestión.
Estos acuerdos han sido aceptados y ratificados por los respectivos congresos de ambas naciones. Tanto Perú como Colombia los consideran plenamente vigentes y los toman como referencia principal para resolver disputas territoriales en la zona amazónica. Las respectivas cancillerías han reiterado en comunicados recientes que no existe vacío legal o ambigüedad en cuanto a la soberanía sobre la Isla Santa Rosa, respaldando sus posiciones en la letra de estos tratados.
A lo largo de los años, la aplicación de estos instrumentos ha posibilitado mantener la estabilidad fronteriza en la zona, aunque ocasionalmente han surgido interpretaciones divergentes sobre puntos específicos en el terreno. Sin embargo, tanto Perú como Colombia reconocen en sus declaraciones oficiales que el marco legal bilateral proporciona los mecanismos necesarios para abordar y resolver cualquier diferencia de manera pacífica.
La relevancia de la Isla Santa Rosa en el contexto fronterizo va más allá de su delimitación legal. Su ubicación en la confluencia del río Amazonas otorga un carácter estratégico, ya que se encuentra próxima a la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, siendo la única isla habitada bajo soberanía peruana en esa área inmediata. La isla sirve como punto de referencia tanto para la vigilancia fluvial como para el control migratorio y aduanero en una zona reconocida por sus extensos corredores acuáticos.
Desde el punto de vista geográfico, la Isla Santa Rosa está situada frente a las ciudades colombianas de Leticia y brasileñas de Tabatinga, que a su vez conforman un área de intensa interacción comercial, social y cultural a nivel internacional. Su posición permite la presencia institucional efectiva del Estado peruano en zonas que, por su acceso fluvial, pueden resultar vulnerables ante actividades ilícitas como el tráfico de mercancías, de personas y de recursos naturales, según destacan los análisis territoriales publicados por las autoridades.
Además, la isla representa un punto clave para la logística de transporte y abastecimiento en la cuenca amazónica peruana. Por sus muelles y pequeñas instalaciones pasan regularmente embarcaciones, insumos y personas que se dirigen tanto hacia otras ciudades de Perú como hacia las vecinas Leticia y Tabatinga. Esta dinámica refuerza su valor para la conectividad regional y la provisión de servicios gubernamentales, como el control sanitario y la seguridad ciudadana en la frontera.
El control efectivo de la Isla Santa Rosa contribuye al resguardo patrimonial y ambiental en una zona caracterizada por su biodiversidad y riqueza natural. La vigilancia permanente es considerada fundamental para proteger los recursos amazónicos y reforzar los lazos de cooperación regional en asuntos de seguridad y desarrollo. De esta manera, el Estado peruano utiliza la presencia en Santa Rosa como parte de su estrategia para afirmar soberanía y promover la integración fronteriza.
La población que reside en la Isla Santa Rosa enfrenta circunstancias particulares derivadas tanto de su ubicación geográfica como del contexto diplomático entre Perú y Colombia.
Los habitantes dependen en gran medida de las actividades fluviales, desempeñándose como pescadores, comerciantes y operadores de transporte en el vasto sistema de ríos que caracteriza la zona. La conectividad con Leticia y Tabatinga mantiene una dinámica constante de intercambio económico y acceso a bienes y servicios indispensables, ya que la isla peruana carece de infraestructura de gran escala.
La economía local responde a la movilidad transfronteriza, comercializando productos agrícolas y pesqueros en mercados de los tres países limítrofes. No obstante, la incertidumbre que genera periódicamente la controversia territorial puede traducirse en inquietudes sobre la inversión pública y la ejecución de programas de desarrollo en la isla, según relatos recogidos por autoridades comunales. En ocasiones, los residentes han manifestado sentir que la atención estatal resulta insuficiente por encontrarse en una zona que requiere recursos adicionales dadas sus condiciones logísticas y de acceso.
En el plano social, la convivencia cotidiana se caracteriza por la multiculturalidad: en Santa Rosa confluyen pobladores de origen peruano, colombiano y brasileño, lo que favorece el intercambio lingüístico y cultural. Los servicios básicos, como salud y educación, dependen mayoritariamente de iniciativas gubernamentales peruanas, aunque existe colaboración con las localidades vecinas de Leticia y Tabatinga para facilitar el acceso a hospitales y centros educativos, especialmente en situaciones de emergencia. Los habitantes valoran la estabilidad y el respeto a las fronteras, ya que cualquier cambio brusco podría afectar su modo de vida y el acceso a beneficios sociales provenientes del Estado peruano.
Así, las decisiones sobre la soberanía y administración de la Isla Santa Rosa impactan de manera directa en la vida cotidiana y la perspectiva de futuro de su población. El desarrollo sostenible y la garantía de derechos requieren la continuidad en el esfuerzo de cooperación binacional, así como el mantenimiento del reconocimiento internacional de la jurisdicción peruana sobre la isla.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno ecuatoriano justificó la medida con base en un aumento de la violencia criminal, que dejó 491 muertes en 24 días
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa declaró un nuevo estado de excepción por 60 días en las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, todas en la Costa ecuatoriana. La medida fue adoptada tras una evaluación de la situación de seguridad que, según informes oficiales, evidencia una escalada de violencia atribuida a grupos armados organizados y a la persistencia del conflicto armado interno reconocido por el gobierno desde enero de 2024, aunque el tribunal constitucional de Ecuador ha negado que se cumplan los requisitos para un conflicto armado no internacional (CANI).
La declaratoria se sustenta en informes del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Centro Nacional de Inteligencia y el Sistema de Emergencias ECU 911. De acuerdo con el reporte del ECU 911, entre el 11 de julio y el 3 de agosto de 2025 se registraron un total de 80.992 emergencias, de las cuales 57.492 —equivalentes al 71%— estuvieron relacionadas con seguridad ciudadana. Dentro de ese rubro, la provincia de Guayas concentró el 64,8% de las emergencias, seguida por Los Ríos con el 12,2%, Manabí con el 12% y El Oro con el 11,1%.
La Policía Nacional reportó que en ese mismo período de 24 días hubo 491 muertes violentas a nivel nacional, lo que representa un aumento del 5% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 467 casos. El tipo de muerte con mayor incidencia fue el asesinato, que representó el 95,5% de los casos. Además, se determinó que el 97,6% de los homicidios intencionales estuvieron relacionados con violencia criminal, mientras que la violencia interpersonal alcanzó el 2,4% y la violencia sociopolítica no registró casos.
Respecto a las motivaciones de los homicidios por violencia criminal, los datos oficiales identifican tres principales causas: amenazas (71,6%), tráfico interno de drogas (23,8%) y robos a personas (1,5%). Estas tres categorías concentran el 96,9% de los asesinatos. En cuanto a los lugares donde ocurrieron estos hechos, el 68,9% se produjo en espacios públicos.
El análisis estadístico provincial comparó el mismo periodo de 2024 y 2025, revelando que Guayas presentó una disminución de muertes violentas del 15%, pasando de 215 a 183. Sin embargo, las otras tres provincias incluidas en el decreto presentaron incrementos significativos: Manabí pasó de 65 a 105 muertes violentas (+61,5%), Los Ríos de 56 a 87 (+55,3%) y El Oro se mantuvo con 45 casos. Estas cuatro provincias concentran el 83,7% de la violencia a nivel nacional durante el periodo analizado.
La decisión presidencial también se fundamenta en la recomendación de las Fuerzas Armadas, que remitieron un informe técnico con base en la “Matriz de eventos registrados por los grupos armados organizados (GAO)” entre el 1 de enero y el 4 de agosto de 2025. Entre los hechos registrados durante ese periodo se incluyen atentados con explosivos, uso de armas de fuego, decomiso de municiones, uso de uniformes policiales y militares por parte de los grupos delictivos, y detenciones realizadas por el bloque de seguridad.
El informe de inteligencia oficial identificó que muchas de las muertes reportadas durante julio y los primeros días de agosto fueron resultado de disputas entre bandas criminales —y no de delincuencia común—, ya que se trató de atentados armados y ataques con explosivos en viviendas, mercados, embarcaciones, sitios recreativos e incluso instalaciones públicas. Estos actos violentos han tenido como víctimas a menores de edad, personal sanitario, fuerzas del orden, docentes y civiles en general.
El decreto se enmarca en la reforma constitucional aprobada mediante referéndum el 21 de abril de 2024, que autoriza el apoyo complementario y subsidiario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional, bajo parámetros de excepcionalidad, proporcionalidad y regulación, para enfrentar delitos como narcotráfico, terrorismo, minería ilegal, lavado de activos, tráfico de armas y personas, delincuencia organizada, extorsión e intimidación, así como casos de grave conmoción en el sistema penitenciario.
Esta es la segunda declaratoria de estado de excepción en 2025 que se justifica por grave conmoción interna atribuida al conflicto armado interno, cuya persistencia fue reiterada por el Decreto Ejecutivo No. 55 del 16 de julio de 2025. El presidente también había identificado como grupos armados organizados con incidencia directa en este conflicto al Frente Oliver Sinisterra, Disidencias Comuneros del Sur y Comandos de la Frontera, y calificó al Tren de Aragua como grupo terrorista mediante decretos previos.
Según los criterios establecidos por la Corte Constitucional en el dictamen 3-25-EE/25, para declarar grave conmoción interna deben verificarse dos condiciones: que los hechos sean de tal intensidad que afecten gravemente la seguridad y el ejercicio de derechos, y que generen considerable alarma social. A juicio del Ejecutivo, ambos requisitos se encuentran cumplidos, dada la extensión de la violencia en zonas públicas, la alarma generada en la ciudadanía y la afectación directa a la vida cotidiana, como en el caso del cantón Playas, donde se suspendieron celebraciones locales debido a las masacres ocurridas.
El decreto tendrá una vigencia de 60 días y será remitido a la Corte Constitucional para su respectivo control.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos pertenecen al movimiento Liberación Nacional Mapuche (LNM) y son acusados de ataques incendiarios ocurridos en 2021 y 2022
Contenido: Este miércoles la Corte de Apelaciones de Valdivia desechó el recurso de amparo presentado por la defensa de dos miembros del grupo radical Liberación Nacional Mapuche (LNM), confirmando así la medida cautelar de prisión preventiva impuesta dos semanas atrás por su presunta responsabilidad en dos atentados incendiarios ocurridos entre 2021 y 2022 en la región de Los Ríos.
El secretario regional ministerial (Seremi) de Seguridad Pública, Alejandro Reyes, aplaudió el fallo del tribunal y señaló que la gravedad de los hechos imputados no dan cabida a otra medida cautelar que no sea la privación de libertad mientras se investigan los hechos.
Según detalló en la audiencia de formalización la fiscal regional, Tatiana Esquivel, el primero de ellos se llevó a cabo en la comuna de Panguipulli y el segundo en la de Mariquina. Ambos hechos dejaron como saldo un trabajador gravemente herido y más de 20 camiones forestales, una bodega y equipamiento diverso completamente destruidos.
Esquivel sostuvo que los acusados “están directamente vinculados” con los ataques incendiarios, valoró el “golpe decisivo contra la violencia rural” y aseguró que “en nuestra región no hay espacio para la impunidad”.
Cabe señalar que un reciente análisis elaborado por el Observatorio Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello arrojó que los ataques adjudicados a grupos radicales mapuches activos en la llamada Macrozona Sur -que comprende las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos-, han disminuido considerablemente en los últimos tres años desde que se instauró el Estado de Excepción que implicó la presencia de militares en la zona.
A pesar de ello, el balance también reveló que han surgido nuevos grupúsculos, sobre todo desde la golpeada Coordinadora Arauco Malleco (CAM), cuyo líder Héctor Llaitul fue condenado a 23 años de presidio, mientras que sus hijos Ernesto y Pelantaro arriesgan hasta 60 años de cárcel imputados por diversos delitos en causas separadas.
De acuerdo al análisis, en los últimos tres años delitos como ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y terrenos y asaltos a camiones disminuyeron en un 37,3%, pasando de 2.462 denuncias a 1.638.
En detalle, diez son las comunas que concentran el 66% de dichos delitos, siendo la de Collipulli la mas afectada (318 hechos de violencia, un 13%), seguida de Ercilla (309, un 12%); Cañete (256) y Victoria con 231.
El informe también consignó que a pesar de que las FF.AA han logrado disminuir el número de hechos violentos y la justicia ha desbaratado y debilitado bandas orgánicas, nuevas organizaciones han aparecido en su reemplazo y desde sus mismas cenizas.
El caso mas ejemplificador es el de la CAM, la mas grande, que redujo de 67 a 56 sus ataques (-16%) al igual que la Weichan Auka Mapu (WAM) y el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche (LNM), que disminuyeron su actuar en un −38% y −28%, respectivamente.
En la otra vereda, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), enquistada en el álgido sector de Temucuicui, aumentó en un 179% sus delitos subiendo de 19 a 53 en pleno Estado de Emergencia, convirtiéndose en el grupo radical con mayor preponderancia a la fecha.
Tocante a los nuevos grupos que han ido apareciendo, el estudio identificó cuatro organizaciones aparecidas estos últimos tres años, aunque con una actividad delictiva aún en ciernes: la Resistencia Mapuche Pehuenche (3 adjudicaciones); Resistencia Mapuche Cautín (3 adjudicaciones); la Resistencia Kunko-Williche (2 adjudicaciones) y la Resistencia Mapuche Autónoma (2 adjudicaciones).
El estudio titulado “Tres años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (2022-2025): evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del Estado chileno”, concluyó que el Estado de Emergencia ha permitido disminuir significativamente los hechos de violencia en la Macrozona Sur (-37,3%), bajando los homicidios en un 55% e incendios en un 39%, aunque consigna que algunas comunas como Ranco y Osorno han sufrido inéditos ataques, producto de la relocalización de estos grupos.
“El Estado de Emergencia es una medida que, pese al rechazo inicial de ciertos sectores, sin lugar a duda ha servido para reducir sustantivamente los hechos de violencia y terrorismo en la Macrozona Sur evidenciando que, en las zonas con mayor presencia del Estado, más efectividad existe”, cerró Pablo Urquízar, coordinador del informe.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El concierto de la banda de Pablo Lescano fue suspendido por los enfrentamientos de barrabravas en el Arena de Bogotá.
Contenido: Lo que prometía ser una fiesta de cumbia terminó en una noche de terror en Bogotá. El recital de Damas Gratis, la banda liderada por Pablo Lescano, se suspendió minutos antes de comenzar por una batalla campal que dejó al menos un muerto y varios heridos en las inmediaciones del Movistar Arena.
La tensión explotó cuando grupos de asistentes, identificados como barrabravas de equipos colombianos, se enfrentaron violentamente tanto dentro como fuera del estadio. Volaron objetos contundentes, hubo golpes de puño y escenas de descontrol que rápidamente se viralizaron en redes sociales.
Leé también: Batalla campal en un recital de Damas Gratis en Colombia: hay al menos un muerto y cinco heridos
El propio alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó la muerte de una persona cerca del Movistar Arena. “Según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”, escribió el funcionario en sus redes sociales.
Además, repudió los incidentes y remarcó: “Este tipo de violencia no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal”.
Videos que circularon en redes muestran cómo decenas de personas forzaron las puertas en medio de escenas de pánico.
La Policía Metropolitana de Bogotá publicó un comunicado a través de un video en el que explicó que “en la parte interna, la organización logística y de seguridad fue desbordada por el mal comportamiento de los asistentes”.
“Fue necesario el ingreso de la Policía Nacional con capacidades especializadas, con el fin de controlar la situación y permitir la salida de los asistentes. En estos momentos tenemos el reporte de cinco personas heridas con armas cortopunzantes que están siendo atendidas en distintos centros asistenciales”, expresaron.
Leé también: Justin Bieber mostró a su hijo en el videoclip de “Yukon”: la imagen que enterneció a sus fans
Desde el Movistar Arena, lamentaron los hechos en un comunicado y explicaron que la prioridad fue proteger a los asistentes y colaboradores, por lo que decidieron suspender el espectáculo para que las autoridades pudieran intervenir y restablecer el orden.
Tras la suspensión del show, Pablo Lescano se despidió de sus fans en una historia de Instagram: “Chau Bogotá, Colombia. Me rompiste el corazón. Muy triste por todo lo sucedido”.
La banda de cumbia villera había agotado la mayoría de las localidades del Movistar Arena para su presentación en Bogotá, que coincidía con el aniversario 487 de la fundación de la ciudad.
“Es una tristeza que hoy cuando se cumplen los felices 487 años de Bogotá y supimos que vamos a tener nuevo Estadio El Campin para 2027, unos malditos ñeros barristas se metieron a la fuerza al Movistar Arena para el concierto de Damas Gratis y lo dañaron", dijo en un video uno de los asistentes al evento.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En marzo, él y Suni Williams regresaron a la Tierra luego de fallos técnicos en su misión que solo debía durar ocho días
Contenido: La NASA confirmó la jubilación de Barry “Butch” E. Wilmore tras 25 años de servicio en la agencia, durante los cuales acumuló 464 días en el espacio y voló en cuatro vehículos espaciales distintos. Originario de ese mismo estado, Wilmore egresó de la Tennessee Technological University con licenciatura y maestría en ingeniería eléctrica y obtuvo una maestría en sistemas aeronáuticos por la Universidad de Tennessee. Su trayectoria militar incluye el rango de capitán de la Marina de Estados Unidos y más de 8.000 horas de vuelo, con 663 aterrizajes en portaaviones y 21 misiones de combate durante la Operación Tormenta del Desierto.
Seleccionado por la NASA en 2000, Wilmore participó como piloto o comandante en tres misiones. La primera fue a bordo del transbordador Atlantis en 2009, durante la cual la tripulación trasladó 13,600 kilogramos (30,000 libras) de repuestos a la Estación Espacial Internacional (ISS). Después, en septiembre de 2014 viajó a la ISS en la nave rusa Soyuz para incorporarse a la Expedición 41, asumiendo más tarde el mando en la Expedición 42. El astronauta finalizó esa misión en marzo de 2015 tras 167 días en órbita, periodo en el que realizó cuatro caminatas espaciales y fue comandante de la estación.
En su última misión, Wilmore y la astronauta Suni Williams despegaron en la cápsula Starliner de Boeing el 5 de junio de 2024 para el primer vuelo tripulado del vehículo, que estaba previsto durara ocho días. Sin embargo, problemas técnicos prolongaron la estancia de ambos astronautas a nueve meses en la ISS. Finalmente, la tripulación regresó el 12 de marzo de 2025 a bordo de una nave SpaceX Crew Dragon, acompañados por Nick Hague de la NASA y Aleksandr Gorbunov de Roscosmos, tras la decisión de no utilizar la Starliner para el retorno.
Wilmore inició su carrera en el Ejército Naval estadounidense, donde se entrenó como piloto de pruebas y llevó a cabo despliegues a bordo de los portaaviones USS Forrestal, USS Kennedy, USS Enterprise y USS Eisenhower. Voló los modelos A-7E y F/A-18 en operaciones sobre Irak y Bosnia en misiones de la OTAN y de Estados Unidos, acumulando experiencia en combates reales. Antes de unirse a la NASA, participó en el desarrollo del jet entrenador T-45 y se desempeñó como instructor de pruebas de vuelo tanto en la Naval Test Pilot School como en la Fuerza Aérea en la Base Edwards en California.
Al incorporarse a la NASA, Wilmore asumió funciones técnicas relacionadas con sistemas de propulsión, incluyendo los motores principales y los cohetes impulsores del transbordador espacial. También lideró el equipo de apoyo a los astronautas en las fases de lanzamiento y aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy de Florida. Durante sus dos primeras misiones, Wilmore sumó más de 259 horas en el espacio como piloto y comandante, e integró al equipo encargado de preparar la estación para la llegada futura de vehículos comerciales estadounidenses.
Wilmore ha recibido el NASA Distinguished Service Medal, la Legión al Mérito, la Defense Superior Service Medal, así como varios premios de la Marina y reconocimientos académicos de la Universidad de Tennessee y la Tennessee Technological University, según la NASA. Entre sus distinciones destacan el NCAA Theodore Roosevelt Award y la inclusión en el Hall of Fame MABE de la Universidad de Tennessee. Wilmore afirmó que una insaciable curiosidad lo llevó al espacio y que, pese a aventurarse más allá de los límites de la Tierra, siempre mantuvo una conexión con el mundo que dejó atrás.
La misión a bordo del Starliner adquirió notoriedad nacional e internacional cuando, poco antes del acoplamiento a la ISS, la cápsula sufrió fallos en sus propulsores. Wilmore explicó que el acoplamiento fue “imperativo” y que no sabían si sería posible regresar a la Tierra sin completar esa maniobra, según declaraciones recogidas por BBC.
Tras la intervención del Control de Misión en Tierra, la nave logró acoplarse al laboratorio orbital, pero la evaluación de riesgos impidió que los astronautas regresaran en la misma nave. La prolongada estadía requirió que tanto Wilmore como Williams asumieran labores propias de la Expedición 71/72, entre ellas una caminata espacial para retirar una antena de radiofrecuencia y recolectar muestras y materiales de laboratorio para su análisis.
El equipo permaneció nueve meses en el espacio, un periodo inusualmente extenso para una tripulación estadounidense, y retornó finalmente a bordo de una Crew Dragon de SpaceX. Tras su regreso, los astronautas siguieron un riguroso programa de readaptación física para contrarrestar los efectos de la gravedad en sus cuerpos, como parte de los estudios médicos prolongados que la NASA realiza sobre las consecuencias de los vuelos espaciales de larga duración.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parte del armamento sustraído de los almacenes institucionales fue entregado a miembros de la banda Freddy Krueger, vinculada a la Mafia 18
Contenido: Por más de seis meses, la Fiscalía y la Policía Nacional del Ecuador investigaron en secreto a un grupo de uniformados acusados de extraer armas y municiones de uso institucional para luego venderlas a estructuras criminales. La investigación, denominada “Depuración Azul”, destapó una red que involucraba al menos a seis policías —cinco en servicio activo y uno en servicio pasivo— junto con dos civiles.
Uno de los hallazgos más alarmantes fue que parte de las municiones incautadas en el operativo final habían sido donadas por el Gobierno de los Estados Unidos al Ecuador, según reveló la fiscal Ruth Amoroso en audiencia judicial el 30 de julio de 2025.
La investigación se originó casi por accidente. El 6 de enero de 2025, mientras se realizaban interceptaciones telefónicas por una indagación distinta, los agentes detectaron una conversación entre dos uniformados —identificados como Luis Miguel S., alias “Bala”, y Cristian G., alias “Guangudo”— sobre la venta de municiones. Ambos ahora enfrentan cargos por delincuencia organizada.
A partir de esa interceptación, la Fiscalía abrió una investigación previa y empezó un operativo de seguimiento y vigilancia que incluyó escuchas telefónicas autorizadas por un juez. La trama revelada muestra una estructura interna bien definida, en la que varios policías se encargaban de sustraer armamento del Rastrillo General de la institución, mientras que los civiles colaboraban en el transporte y distribución del material bélico.
Uno de los principales implicados es Francisco P., alias “Topo”, cabo primero de la Policía y encargado del almacén institucional. En abril de 2025, “Topo” extrajo 20 alimentadoras de pistola Glock, las colocó en una caja y las entregó a un taxista identificado como Franklin L., alias “Beto”, quien las envió a Guayaquil a través de una cooperativa de transporte interprovincial. La encomienda iba dirigida a “Guangudo”, quien fue señalado como uno de los receptores del armamento, según publicó Primicias.
La operación se repitió semanas después. El 17 de junio de 2025, “Topo” envió a través de otra empresa de transporte municiones calibre 5,56 mm, de uso exclusivo de fuerzas tácticas. Este cargamento iba destinado a Natanael D., quien fue detenido en Guayaquil dos días después. En su poder se hallaron las municiones junto con sustancias ilícitas. Según inteligencia policial, Natanael D. es miembro de la banda criminal conocida como Freddy Krueger, un brazo armado de la organización narcodelictiva Mafia 18, que disputa el control del sur de Guayaquil.
Ese mismo día, desde el Terminal de Carcelén en Quito, otra encomienda fue enviada por Evelyn M., alias “Mona”, esposa del sargento Jorge G., alias “Guambrón”, también vinculado al caso y empleado en el Rastrillo General. La encomienda también estaba dirigida a Natanael D., cerrando así un patrón operativo en el que varios uniformados sustraían, transportaban y vendían municiones desde instalaciones policiales hacia redes del crimen organizado.
Durante los allanamientos realizados el 3 de julio de 2025, las autoridades incautaron armas de fuego, municiones, ordenadores y documentos clave para la investigación. Las diligencias evidenciaron una estructura delictiva que operaba desde la Dirección Nacional de Logística de la Policía Nacional y que mantenía conexiones con grupos criminales de Guayaquil, incluyendo a la Mafia 18 y Los Lobos, según explicó Jeff García, director nacional de Asuntos Internos de la Policía.
Uno de los aspectos más preocupantes de la investigación fue el origen del material bélico. En la audiencia de apelación a la prisión preventiva de cinco de los procesados, la fiscal Amoroso confirmó que las municiones decomisadas habían sido donadas por el Gobierno de Estados Unidos como parte de los programas de cooperación bilateral.
Además de la gravedad del desvío de armamento, los chats y las interceptaciones muestran los montos que se manejaban en el mercado negro. Por ejemplo, en marzo de 2025, se registró la venta de cinco alimentadoras con un total de 85 municiones por USD 170. Las pistolas tipo Glock se ofrecían por entre USD 1.000 y USD 3.000, y los fusiles llegaban a costar hasta USD 7.500.
En total, ocho personas están siendo procesadas: seis policías (cinco activos y uno en retiro) y dos civiles. La justicia dictó prisión preventiva para siete de ellos, mientras que Evelyn M. quedó en libertad. Varios de los implicados han apelado esa medida, pero hasta el 6 de agosto de 2025 la audiencia para resolver esos recursos no se ha reinstalado.
El caso “Depuración Azul” ha sacudido a la opinión pública ecuatoriana, no solo por evidenciar la corrupción dentro de una institución clave como la Policía Nacional, sino también por su impacto en la lucha contra el crimen organizado. La utilización de armamento donado por un gobierno extranjero para fortalecer a bandas criminales pone en entredicho los controles internos, la cadena de custodia institucional y la efectividad de las políticas de seguridad.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su pronóstico hasta el 13 de agosto.
Contenido: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias escasas durante los próximos días, según informó este miércoles la perspectiva climática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) para la semana del 7 al 13 de agosto.
“La perspectiva se iniciará con el paso de un frente de tormenta, con muy poca actividad, que apenas producirá algunos focos aislados de lluvias, dejando a la mayor parte del área agrícola con aportes escasos a nulos”, pormenorizó el reporte.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
En tanto, la mayor parte del área agrícola del Conosur observará registros ligeros a nulos (menos de 10 mm), con focos con valores moderados.
Solamente el este de Salta observará precipitaciones moderadas (10 a 25 mm). Mientras que la Cordillera Sur observará precipitaciones moderadas y nevadas.
Junto con el frente, avanzará una masa de aire polar, causando temperaturas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales en todo el oeste serrano y cordillerano, y heladas localizadas sobre Buenos Aires, el sur de Santa Fe, gran parte de Entre Ríos y gran parte del Uruguay, con posibles focos de heladas meteorológicas sobre las serranías bonaerenses.
Leé también:Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
El este del NOA, la mayor parte del Paraguay, la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de la Región Pampeana y el este y el sur del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con un foco con temperaturas superiores a 15°C que se ubicará sobre el noroeste el Paraguay y otros con valores inferiores.
El centro del NOA; el centro de Cuyo, el este de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C con heladas localizadas.
Las zonas serranas y cordilleranas del oeste del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C con heladas generales y focos con valores de -5°C, sobre el NOA.
Los vientos del Trópico retornarán con moderado vigor, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y algo bajo normal, sobre el sur.
Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el sudeste del Paraguay, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte de la Región Pampeana y el este del Uruguay observarán temperaturas máximas superiores a 20°C, con registros superiores hacia el norte y focos con valores inferiores.
La mayor parte del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas entre 15 y 20°C.
El oeste del NOA y el este y el sur de Buenos Aires observarán temperaturas máximas que serán inferiores a 15°C.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aapresid reunió voces de la ciencia y la cooperación internacional que destacaron la necesidad de historias claras y humanas sobre el origen de los alimentos.
Contenido: La Ciudad de Buenos Aires es, desde este miércoles y hasta este viernes, el epicentro de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, que reúne a más de 450 disertantes, 160 conferencias, talleres y delegaciones extranjeras.
En su inicio, el evento abrió el debate sobre un tema que atraviesa a toda la cadena agroalimentaria: cómo contar la historia de la producción de alimentos a una sociedad cada vez más urbana y desconectada del campo.
Leé también: El Congreso Aapresid 2025 reunirá a referentes globales y nacionales para anticipar el futuro del agro
El Dr. Walter E. Baethgen, investigador del Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) de la Escuela de Clima de Columbia, y Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), plantearon la urgencia de construir una narrativa clara y cercana que acerque el trabajo agrícola a los consumidores urbanos.
Baethgen explicó que el 90% de la población mundial vive en ciudades o pueblos, lejos de las zonas rurales donde se producen los alimentos. Esta distancia física y cultural genera desconocimiento y, en consecuencia, receptividad a mensajes alarmistas que suelen responsabilizar a la agricultura de los mayores problemas ambientales globales.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
“Hay 8000 millones de personas para alimentar, de las cuales 800 millones pasan hambre. América Latina tiene la mayor capacidad de producción de alimentos del mundo y el balance comercial más positivo, pero la mayoría desconoce ese esfuerzo y sólo recibe noticias negativas sobre el campo”, señaló el científico.
Según el especialista, los sistemas de producción de la región son heterogéneos: conviven explotaciones con tecnología de punta comparables a Estados Unidos o Europa con pequeños agricultores familiares que carecen de acceso a esas innovaciones.
Sin embargo, el discurso global tiende a generalizar y a no distinguir entre buenas prácticas y procesos que deben mejorar. “La narrativa la tenemos que construir entre todos”, dijo Baethgen, destacando el rol de organismos regionales como el IICA para impulsar esa tarea.
Leé también:“El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Otero sumó otra mirada: “La agricultura y los sistemas agroalimentarios están en la agenda global por su importancia para la seguridad alimentaria, energética y hasta para la paz. Sin embargo, los ministerios de Agricultura de nuestros países tienen presupuestos mínimos y la actividad sólo aparece en los diarios cuando hay una mala noticia, como una sequía”.
El director del IICA puso cifras concretas sobre la mesa: Argentina necesita 30 millones de toneladas de alimentos al año para abastecer a sus habitantes, pero produce y exporta el equivalente a 80 millones de toneladas. “Detrás de eso hay tierra, tecnología, inversión, transporte, logística y un enorme esfuerzo del sector. Es una historia que casi nunca se cuenta”, lamentó.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
Ambos coincidieron en que el desafío es contar la agricultura de manera atractiva, con historias reales y cercanas, lejos de tecnicismos y cifras difíciles de asimilar para quienes viven en las ciudades.
“Somos pésimos contando cuentos. Sabemos escribir artículos científicos, pero son aburridísimos. La gente necesita relatos, historias humanas, entender cómo se produjo ese churrasco o ese tomate cuidando el medio ambiente”, admitió Baethgen.
Otero aportó un ejemplo de Japón: en un mercado vio cajas de frutas con la foto del agricultor y su familia, mostrando quiénes habían trabajado en ese producto que luego sería consumido en la ciudad. “Ese es el puente que necesitamos tender entre el productor y el consumidor urbano”, afirmó.
La necesidad de diferenciar los sistemas de producción dentro de cada país fue uno de los puntos centrales del conversatorio en el Congreso Aapresid. Baethgen planteó que América Latina es una región heterogénea y que no puede hablarse de “la producción agrícola” como un todo uniforme.
“En Brasil, por ejemplo, hay sistemas que destruyen bosques para luego pastorear y otros que conviven perfectamente con los recursos naturales. Lo mismo ocurre en Argentina y otros países. Tenemos tecnología para identificar quién trabaja bien y quién no, y deberíamos premiar a los productores sostenibles con acceso a mercados estables y de mayor valor”, explicó.
Leé también: Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”
El científico recordó el caso de Uruguay como ejemplo exitoso de trazabilidad en la cadena cárnica. “Allí se puede seguir la vida del animal desde el campo hasta el destino final. Esto abre puertas a cuotas premium de exportación y brinda estabilidad a quienes aplican buenas prácticas”, afirmó. Según Baethgen, la clave está en reconocer la diversidad de modelos dentro de cada nación y evitar generalizaciones que pueden perjudicar a productores responsables.
Por su parte, Otero sostuvo que la heterogeneidad es en realidad una fortaleza para el continente. “Si todos produjéramos igual, seríamos más vulnerables. La diversidad de sistemas, bien gestionada y con trazabilidad y bioseguridad, permite ofrecer garantías sobre el origen y la calidad de lo que llega a las góndolas, tanto en el mercado local como en el internacional”, destacó.
Leé también: La región agrícola enfrentará contrastes de lluvias y temperaturas en el próximo trimestre
Otero señaló que los países de la región avanzan en distintos grados hacia una producción certificada y transparente, pero que aún hay un desafío clave: comprender mejor al consumidor. “Muchas veces el productor se siente juzgado por quienes compran sus alimentos, que desconocen el esfuerzo detrás de la actividad. Debemos trabajar en la comunicación y generar empatía, porque es el consumidor quien finalmente marca las reglas del juego”, concluyó.
El conversatorio dejó una conclusión compartida: la construcción de una nueva narrativa no es sólo una cuestión comunicacional, sino un proceso social y cultural que requiere la participación de productores, científicos, organismos internacionales y medios de comunicación. La meta es visibilizar el aporte de la agricultura a la seguridad alimentaria global y a la sostenibilidad, combatiendo mitos y prejuicios, y mostrando la diversidad y el esfuerzo detrás de cada alimento que llega a la mesa.
Leé también: Un camión quedó varado en Bolívar y tuvieron que tirar la leche en el barro
El Congreso Aapresid, que este año se desarrolla bajo el lema de “código abierto”, continuará hasta el viernes con un programa que busca abrir debates, compartir conocimientos y proyectar el futuro de la agricultura regional y mundial, integrando ciencia, innovación y sustentabilidad en un contexto de desafíos globales cada vez más complejos.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos señalan que este evento astronómico destacará por su excepcional duración y recorrido geográfico, captando la atención de aficionados y científicos
Contenido: El 2 de agosto de 2027 el cielo ofrecerá un espectáculo que, según los expertos, no solo captará la atención de millones de personas, sino que marcará un récord difícil de igualar. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, en lo que se perfila como el eclipse solar más largo de todo el siglo XXI.
Desde hace meses, astrónomos profesionales y aficionados discuten detalles técnicos, rutas de visibilidad y comparaciones con eventos pasados. Lo que parecía un fenómeno lejano ya figura entre los temas astronómicos más buscados en Google, al punto que algunos usuarios confundieron el calendario y esperaban verlo este año.
Las aclaraciones no tardaron: no será en 2025 ni en Argentina, México o Estados Unidos. El “eclipse del siglo” —como ya lo llaman varios portales especializados— tendrá lugar en 2027 y será visible desde Europa, África y parte de Asia.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento. El eclipse se producirá el lunes 2 de agosto, y si bien una amplia región podrá ver una versión parcial del fenómeno, solo una franja específica del hemisferio oriental vivirá la totalidad. Esa franja, de alrededor de 258 kilómetros de ancho, atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y abarcará unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, cruzando países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Según datos del sitio Eclipse Wise, esa jornada el cielo se oscurecerá por completo durante un máximo de 6 minutos y 22 segundos, una duración que supera ampliamente la de cualquier otro eclipse del siglo XXI observado desde tierra firme.
Para comparar, el eclipse total que ocurrió el 8 de abril de 2024 —visible desde México, Estados Unidos y Canadá— tuvo una duración máxima de 4 minutos y 28 segundos, lo que ya se consideraba un tiempo excepcional. El del 2027 irá más allá, y no volverá a haber otro eclipse con semejante duración hasta el año 2114.
El secreto detrás de la magnitud del evento radica en la cercanía de la Luna a la Tierra. Ese día, el satélite natural se encontrará en su punto más próximo, lo que hará que su disco aparente cubra por completo al del Sol, y por más tiempo de lo habitual. Esta coincidencia geométrica amplía la duración de la totalidad y también ensancha la franja desde donde se podrá observar el fenómeno en su máxima expresión.
La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol ocurre solo en momentos específicos del año y no siempre garantiza un eclipse total. La órbita lunar está ligeramente inclinada respecto al plano en que gira nuestro planeta, por eso se requieren condiciones muy precisas para que la Luna proyecte su sombra sobre la superficie terrestre. Esa sombra se divide en dos zonas: la umbra —desde donde se ve la totalidad— y la penumbra, donde solo se produce un oscurecimiento parcial.
Los eclipses solares despiertan desde siempre una fascinación única. La NASA los define como fenómenos que “cambian drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que vemos en nuestro cielo: el Sol y la Luna”. Aunque se trate de un proceso puramente astronómico, la percepción del evento impacta profundamente a quien lo presencia. Durante esos minutos de totalidad, la temperatura desciende, los animales modifican su comportamiento y el cielo adquiere un tono crepuscular que rodea al horizonte.
“El eclipse del siglo” combinará varios factores poco frecuentes: una duración máxima muy superior a la media, un trayecto que recorre zonas densamente pobladas y un contexto tecnológico que permitirá observarlo con una precisión y cobertura inéditas. Equipos de investigación ya planifican expediciones para estudiar su impacto atmosférico, registrar la dinámica de la corona solar y probar nuevos instrumentos ópticos.
Según Time and Date, solo quienes se encuentren directamente bajo la ruta de la umbra podrán vivir el eclipse en su totalidad. En cambio, regiones adyacentes tendrán acceso a una versión parcial, donde la Luna cubrirá solo una porción del Sol. África del Norte, el sur de Europa y partes de Medio Oriente se preparan para recibir a miles de visitantes que buscarán estar en el lugar correcto, a la hora justa. Las agencias de turismo astronómico ya comienzan a ofrecer paquetes para viajar a puntos estratégicos del eclipse, con equipos especializados, charlas científicas y observación segura.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una porción del planeta y bloqueando la luz solar de forma parcial o total.
Para que esto ocurra, es necesario que haya una Luna nueva y que su órbita, que está inclinada en unos 5 grados respecto a la de la Tierra, coincida con el plano orbital terrestre.
Existen cuatro tipos de eclipses solares:
Los registros de eclipses anteriores permiten comprender la magnitud de este evento. El más largo del siglo XX ocurrió el 11 de julio de 1991 y alcanzó los 6 minutos y 53 segundos de totalidad. Fue visible desde México, Perú y otras zonas del Pacífico. Aunque su duración superó a la del eclipse de 2027, no fue tan accesible para el público general. En cambio, el próximo fenómeno del 2 de agosto tendrá una amplia cobertura territorial y mejores condiciones de observación.
Un detalle que aumenta la expectativa es que no se trata del único eclipse total cercano en el calendario. El 12 de agosto de 2026, justo un año antes, habrá otro eclipse solar total que podrá verse desde Groenlandia, Islandia, parte de España, Rusia y algunas zonas de Portugal. Ese evento, aunque también llamativo, será más breve y cubrirá una franja más limitada. Por eso, el de 2027 se lleva todos los focos.
En tanto, Argentina se prepara para ser uno de los lugares privilegiados para disfrutar de un fenómeno astronómico excepcional: el eclipse solar anular que tendrá lugar el sábado 6 de febrero de 2027 y generará un espectacular “anillo de fuego”. También se verán en Chile y Uruguay, y parcialmente en Paraguay, Bolivia y Brasil.
Las recomendaciones de seguridad no pueden faltar. Los especialistas insisten en que nunca debe mirarse un eclipse directamente sin la protección adecuada.
Salvo durante los minutos exactos de totalidad, es obligatorio usar anteojos especiales para eclipses o recurrir a métodos alternativos como proyectores estenopeicos. La luz solar, incluso parcialmente cubierta, puede dañar la retina de manera irreversible.
Además del interés científico, estos eventos tienen un enorme valor cultural. En muchas regiones del mundo, los eclipses se han vinculado con leyendas, rituales y símbolos. Hoy, esa dimensión mística convive con el avance de la tecnología, que permite predecir con años de anticipación cada detalle del fenómeno: duración, recorrido, horarios y hasta condiciones climáticas esperadas.
A medida que se acerca la fecha, las campañas de divulgación ganan fuerza. Medios, instituciones educativas y organismos astronómicos difunden contenido para comprender mejor lo que ocurrirá ese 2 de agosto. La frase que más se repite entre quienes ya lo anotaron en el calendario resume el sentir general: “no hay que perdérselo”.
El eclipse solar total de 2027 no solo promete ser el más largo del siglo, también se convertirá en un evento colectivo de aprendizaje, fascinación y conexión con el cielo. Una invitación a mirar hacia arriba, con asombro y cuidado, mientras la Luna cubre al Sol por más de seis minutos. Una rareza astronómica que, con solo estar en el lugar adecuado, se convierte en una experiencia inolvidable.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No se trata de caminar ni de ningún juego de ingenio. Tampoco se trata de cuidar a los nietos.
Contenido: A medida que van pasando los años se produce deterioro cognitivo y, aunque es un proceso natural e irreversible, podemos hacer mucho por ralentizar su avance y mantenernos activos y en forma el máximo tiempo posible. Para frenar esa situación, existe una actividad que aumenta la autoestima y la creatividad.
Si bien los expertos están de acuerdo en que caminar o practicar un ejercicio físico adaptado a las condiciones de cada uno es una excelente idea, cada vez son más los que apuestan por una actividad concreta que puedan realizar tranquilamente en su casa, que fomenta la creatividad, refuerza la salud cognitiva, mejora el ánimo y también la autoestima en las personas mayores de 65 años.
Se trata de cocinar, una actividad que es saludable y es muy buena para la mejora cognitiva. Según la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable de la Universidad de Michigan, más del 70% de los adultos mayores disfruta cocinando. Quienes lo hacen con frecuencia perciben su alimentación como más saludable. Además, esta práctica reduce la sensación de soledad y favorece una rutina estructurada, elementos clave para afrontar la ansiedad o el desinterés que pueden surgir tras la jubilación.
También se comprobó que cocinar con regularidad ayuda a mantener la autonomía y la autoestima y que, lejos de ser una actividad exigente o inaccesible, se adapta fácilmente a las capacidades físicas y cognitivas de cada persona.
Los expertos recomiendan empezar con recetas sencillas, priorizando ingredientes frescos y nutritivos. Además, el acto de cocinar en compañía, cuando es posible, refuerza los vínculos sociales y convierte la cocina en un espacio compartido de conversación, aprendizaje y disfrute mutuo.
Lee también: El despertar digital en la tercera edad, una necesidad vital para mantenerse conectados
Desde lo físico hasta lo emocional, sus beneficios tocan muchas áreas importantes para el bienestar de las personas mayores y algunos de ellos son:
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo de sistemas propios permite a la redacción de Infobae enfocarse en el análisis y la creatividad, potenciando la relación con la audiencia
Contenido: En un nuevo capítulo de AI Conversation de Google, Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae, define la revolución que la inteligencia artificial está generando en la industria de los medios como “mucho más grande, más vertiginosa y con muchas más incertidumbres”.
Para Hadad, la magnitud de este cambio supera ampliamente la irrupción de internet o de las redes sociales y exige una adaptación inmediata por parte de los medios de comunicación. Infobae, reconocido como el primer medio 100% digital de Hispanoamérica y el más leído en español, se ha consolidado como pionero en la integración de estas tecnologías, impulsando la transformación digital en el periodismo.
Hadad, con cuarenta años de experiencia en el sector, sostiene que la llegada de la inteligencia artificial no concede el margen de tiempo que ofrecieron las revoluciones tecnológicas anteriores. Mientras que la transición del periodismo impreso al digital se extendió durante dos décadas, la adopción de la inteligencia artificial se mide en meses.
Según su visión, las organizaciones que no incorporen rápidamente herramientas de IA en sus operaciones diarias y en todas las áreas de la empresa corren el riesgo de quedar rezagadas en un entorno cada vez más competitivo.
En la redacción de Infobae, la inteligencia artificial ya forma parte de la rutina diaria. Hadad explica que el proceso comenzó con el uso de herramientas públicas, pero “el equipo decidió desarrollar soluciones propias, diseñadas específicamente para periodistas y por periodistas”.
El resultado es la presencia de asistentes virtuales que colaboran junto a los redactores: transcriben grabaciones de entrevistas, identifican palabras clave relevantes, sugieren estrategias de posicionamiento en buscadores (SEO) y proponen títulos alternativos para los artículos. Esta automatización de tareas permite a los periodistas enfocarse en los aspectos más analíticos y creativos de su labor, liberándolos de procesos manuales y repetitivos.
La apuesta de Infobae por la inteligencia artificial va más allá de la eficiencia en la producción de contenidos. Hadad señala que el medio se encuentra en plena transformación hacia una empresa de datos, con el objetivo de personalizar la experiencia informativa para sus lectores en distintos países. Con redacciones en Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Miami y Madrid, Infobae analiza los hábitos de consumo de sus más de 59 millones de visitantes únicos, considerando variables como los horarios de acceso y los dispositivos utilizados.
El desafío, según Hadad, es desarrollar en un plazo de dos años —o incluso menos— sistemas que permitan ofrecer a cada usuario noticias relevantes para su ciudad o localidad, adaptadas al formato de su dispositivo, ya sea una tableta o un teléfono móvil. Esta visión apunta a una experiencia informativa más cercana, ágil y personalizada.
Hadad subraya que la confianza seguirá siendo el pilar fundamental de la relación entre los medios y sus audiencias. A su juicio, el periodista del presente y del futuro debe aprovechar la asistencia de la inteligencia artificial para dejar de lado tareas mecánicas y enfocarse en su verdadera misión: investigar, cuestionar al poder y arrojar luz sobre los hechos que permanecen ocultos. La IA, lejos de reemplazar al periodista, se convierte en una herramienta que potencia su capacidad de análisis y su función social.
El avance de la inteligencia artificial abre nuevas oportunidades para el negocio periodístico y para los profesionales del sector. Hadad visualiza un escenario en el que la tecnología y el periodismo conviven, permitiendo a los comunicadores dedicarse a lo esencial: buscar la verdad y ofrecer información confiable a la sociedad.
Según la última medición global de medios digitales, Infobae es el único medio en español que aparece en el top 20 y además, ocupa el puesto 20 a nivel global de los sitios de noticias más leídos del mundo, según la medición de contenidos multiplataforma Comscore.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ruso hizo declaraciones luego de su reunión con el líder emiratí Mohamed bin Zayed Al Nahyan. Será la primera cumbre del jefe del Kremlin con un presidente estadounidense posterior a la invasión a Ucrania
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin aseguró este jueves que la anunciada reunión con su homólogo estadounidense Donald Trump en los próximos días podría celebrarse en Emiratos Árabes Unidos.
“Tenemos muchos amigos dispuestos a ayudarnos a organizar este tipo de eventos. Uno de ellos es el presidente de Emiratos Árabes Unidos”, dijo Putin junto al líder emiratí Mohamed bin Zayed Al Nahyan, y aseguró que “sería uno de los lugares bastante adecuados”.
Putin hizo el anuncio en el Kremlin después de su reunión con el presidente de los Emiratos Árabes Unidos.
No hubo comentarios inmediatos el jueves desde la Casa Blanca y no estaba claro cómo el anuncio de la reunión afectaría la fecha límite del viernes de Trump para que Rusia detenga los asesinatos o enfrente fuertes sanciones económicas.
Las declaraciones de Putin se producen un día después de su reunión en el Kremlin con el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, con que el líder ruso abordó la situación en Ucrania.
Kirill Dmitriev, el jefe del fondo soberano de riqueza de Rusia que se reunió con Witkoff el miércoles, dijo que una reunión entre Trump y Putin permitiría a Moscú “transmitir claramente su posición” y esperaba que una cumbre incluyera discusiones sobre cuestiones económicas mutuamente beneficiosas, incluidas inversiones conjuntas en áreas como elementos de tierras raras.
Horas antes, el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov, confirmó que Putin y Trump planean reunirse en los próximos días.
“La fecha aproximada se fijó para la próxima semana, pero las partes están empezando a prepararse para esta importante reunión y es difícil predecir cuántos días llevarán sus preparativos”, dijo Ushakov.
El diplomático subrayó que “el lugar de la reunión también fue, en principio, acordado”, pero no lo hizo público.
En cuanto a una futura reunión entre ambos mandatarios y el presidente ucraniano, Ushakov lo dejó sin comentarios.
Trump, que ha mantenido seis conversaciones telefónicas con Putin desde principios de año, había dicho la víspera que existían “muchas posibilidades” de que la reunión tuviera lugar “muy pronto”.
Putin no se reúne con un líder estadounidense desde la cumbre celebrada con Joe Biden en junio de 2021 en Ginebra, mientras se vio por última vez las caras con Trump en junio de 2019, encuentro celebrado en Helsinki.
Por otra parte, Putin afirmó que no se oponía en general a reunirse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, y añadió que debían crearse ciertas condiciones para dicho encuentro. Subrayó que la situación actual distaba mucho de estar preparada para ello.
“No tengo nada en contra en general. Es posible, pero deben crearse ciertas condiciones para ello. Lamentablemente, aún estamos lejos de crearlas”, declaró a la prensa en el Kremlin.
Putin dijo en junio que estaba listo para reunirse con Zelensky, pero sólo durante una “fase final” de negociaciones para poner fin al conflicto de más de tres años.
Meses de esfuerzos liderados por Estados Unidos no han logrado avances para detener la invasión rusa de su vecino. La guerra ha causado la muerte de decenas de miles de soldados de ambos bandos, así como de más de 12.000 civiles ucranianos, según Naciones Unidas.
(con información de Reuters, EFE y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la primera jornada del Congreso Aapresid, un conversatorio integrado por Pablo López Anido, Rocío Belda y Lionel Matías Orso expuso experiencias y proyectos que buscan recuperar ecosistemas, diversificar cultivos y darle valor económico a la regeneración dentro de las cadenas agroalimentarias.
Contenido: El XXXIII Congreso Aapresid abrió el debate sobre un tema que gana cada vez más espacio en el mundo agropecuario: la necesidad de incorporar prácticas regenerativas que permitan producir alimentos cuidando el suelo, el ambiente y la comunidad donde se desarrolla la actividad.
En un conversatorio, Pablo López Anido, productor de Bandera (Santiago del Estero), Rocío Belda, coordinadora de implementación de Aapresid Certificaciones, y Lionel Matías Orso, cofundador de Nativas, compartieron experiencias y proyectos que buscan cambiar la manera de producir en la región.
Leé también: El Congreso Aapresid comenzó con un llamado a fortalecer el diálogo y la innovación
Rocío Belda explicó que desde Aapresid llevan adelante distintas iniciativas para mejorar los procesos productivos, diversificar cultivos y cuidar los recursos naturales.
Sin embargo, reconoció que el desafío es colectivo: “Solos no vamos a llegar lejos. Necesitamos unirnos con otras organizaciones y, sobre todo, con los productores que están comprometidos con esta forma responsable y prospectiva de trabajar”.
Según Belda, el programa de certificaciones busca mostrar que es posible generar alimentos de calidad sin descuidar el entorno ni a las comunidades rurales que conviven con los sistemas agrícolas.
López Anido, que trabaja unas 4000 hectáreas en el norte santiagueño, contó su experiencia personal para salir del modelo productivo tradicional que prioriza el máximo rendimiento sin considerar el impacto en el paisaje.
“La agricultura moderna te lleva a querer sembrar hasta el último metro cuadrado. Pero cuando mirás el territorio desde arriba, esa obsesión por la productividad puede generar problemas para el ambiente y la comunidad”, advirtió.
Desde hace tres años destina una parte de sus campos, incluso los de menor aptitud agrícola, a forestar con especies nativas como algarrobos, con el objetivo de conectar parches de monte y reducir el impacto ambiental. “Con dedicar un 10% del campo a estas prácticas se pueden lograr grandes cambios”, afirmó.
Leé también: El Congreso Aapresid 2025 reunirá a referentes globales y nacionales para anticipar el futuro del agro
Orso resaltó que la regeneración en el agro implica recuperar ecosistemas dentro de matrices productivas, algo que requiere planificación, trabajo conjunto y visibilidad.
“Nos dedicamos a desarrollar proyectos que integren hábitats nativos o seminativos en campos agrícolas, buscando que estas acciones tengan también un valor económico para el productor”, explicó.
La empresa trabaja desde hace tres años en distintas provincias, con foco en el Gran Chaco, una de las ecorregiones más importantes de Sudamérica y donde la presión por el uso agrícola del suelo es muy alta. “Nuestra alianza con Aapresid y los productores apunta a escalar estas iniciativas, que se reconozcan y se premien en la cadena de valor”, agregó.
Leé también:Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”
Los tres coincidieron en que la agricultura actual enfrenta el desafío de producir alimentos para una población creciente sin repetir modelos extractivos que degradan los recursos naturales.
La diversidad de especies, la recuperación de corredores biológicos y la integración de bosques nativos dentro de los campos son algunas de las estrategias que, según los especialistas, pueden equilibrar producción y ambiente.
“Muchas veces se eliminan cortinas de monte para ganar hectáreas de siembra, pero a futuro ese monte podría tener más valor que la tierra misma. Hay que cambiar la mirada”, apuntó López Anido.
Desde Aapresid y Nativas subrayaron que la regeneración debe formar parte de las discusiones centrales del agro, no como un costo adicional, sino como una inversión que mejora la salud del suelo, la biodiversidad y la estabilidad de los sistemas productivos.
Leé también: La región agrícola enfrentará contrastes de lluvias y temperaturas en el próximo trimestre
Además, destacaron el papel clave de las empresas agroindustriales para respaldar financieramente estos procesos y generar incentivos reales para quienes adoptan prácticas regenerativas.
El panel dejó un mensaje claro: el futuro de la producción de alimentos en la región dependerá de la capacidad de los actores del sector para innovar y colaborar, incorporando la regeneración como un componente esencial de la agricultura. “No se trata solo de producir más, sino de producir mejor y dejando un paisaje más sano para las próximas generaciones”, concluyó Orso.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las disposiciones migratorias afectarán a quienes gestionen permisos bajo categorías como H-1B, H-2A, H-2B, L-1, O-1 y TN, utilizadas por profesionales, trabajadores temporales, especialistas y empleados de empresas internacionales
Contenido: Estados Unidos anunció modificaciones en los procedimientos y tarifas de varias categorías de visas de trabajo a partir de septiembre de 2025. Las nuevas reglas impactan a profesionales extranjeros, empresas multinacionales, inversionistas, trabajadores temporales y especialistas que buscan empleo en el país. Estas variaciones afectan tanto a quienes solicitan documentos por primera vez como a quienes gestionan renovaciones, de acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
El Departamento de Estado y su agencia de inmigración actualizan periódicamente las condiciones y costos de los distintos tipos de visados. Desde septiembre se incorpora una Visa Integrity Fee de 250 dólares para residentes temporales, según portales oficiales. El objetivo es fortalecer los controles y la fiscalización migratoria en los trámites consulares de Estados Unidos.
Personas de diferentes perfiles y nacionalidades pueden solicitar una variedad de visas según el tipo de empleo ofrecido en el país. Las principales modalidades incluyen permisos para trabajo calificado, puestos agrícolas y no agrícolas, traslados internos de empleados, visas para inversionistas de países con tratados internacionales, especialistas de Canadá o México y quienes presentan habilidades o logros extraordinarios en ciencia, arte o deporte. Los nuevos controles responden a políticas migratorias federales, de acuerdo con información del Departamento de Estado.
Estados Unidos concede distintos visados laborales bajo regulaciones federales y estándares del USCIS y el Departamento de Estado. Cada tipo resuelve situaciones y perfiles concretos. Estas son las principales categorías vigentes en agosto de 2025, según información oficial.
La visa H-1B se dirige a quienes tienen título universitario o experiencia equivalente en áreas como tecnología, salud, educación o ingeniería. El empleador estadounidense gestiona el proceso inicial ante el USCIS y solicita la certificación laboral. El visado tiene validez de hasta tres años, renovable una vez, hasta un máximo de seis. El costo consular asciende a 190 dólares, a los que se suman aranceles abonados por el empleador y otros cargos administrativos. De acuerdo con el USCIS, el cupo anual de H-1B requiere registro electrónico previo.
Las visas H-2A y H-2B corresponden a trabajos temporales en sectores agrícola y no agrícola como hotelería, construcción o jardinería. El empleador certifica la necesidad y duración del empleo y demuestra que no existen suficientes trabajadores estadounidenses para cubrir la plaza. El permiso inicial es de un año y puede renovarse hasta dos veces, sumando un máximo de tres años. La tarifa consular es de 190 dólares. Solo ciudadanos de países incluidos en los programas pueden solicitarlas, indica el Departamento de Estado.
La visa L-1 permite la movilidad internacional de empleados entre sedes corporativas. Existen dos subcategorías: L-1A, para gerentes y directivos, y L-1B para trabajadores con conocimiento especializado. El empleado debe haber trabajado por lo menos 12 meses en los últimos tres años fuera de Estados Unidos para la compañía. La L-1A permite estadía inicial de tres años, renovable hasta siete; la L-1B, hasta cinco años. El costo consular es de 190 dólares, con tasas adicionales para empleadores grandes. Según el USCIS, la visa facilita transferencias dentro de grupos empresariales internacionales.
La visa O-1 se destina a personas reconocidas nacional o internacionalmente por logros en ciencias, artes, deportes, negocios o educación. El solicitante debe demostrar su trayectoria con evidencia documental como premios, publicaciones, patentes o posiciones de liderazgo, respaldado por un patrocinio estadounidense. La validez inicial es de tres años, con extensiones por tiempo de proyecto. El costo consular es de 190 dólares. Según el Departamento de Estado, esta categoría encuadra a especialistas y figuras destacadas en sus campos.
La visa TN opera bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y permite a profesionales de México y Canadá trabajar en más de 60 profesiones reguladas. Se exige título universitario y oferta en una ocupación reconocida por el TMEC. El visado tiene vigencia de tres años, renovable mientras continúe la relación laboral. La tarifa consular es de 160 dólares, según el sitio oficial travel.state.gov.
La visa E-2 está disponible para ciudadanos de países con tratados comerciales vigentes con Estados Unidos que invierten montos significativos en empresas en el país. Pueden solicitarla los propios inversionistas y empleados esenciales designados. Su duración inicial es de dos años, renovable mientras se mantenga la inversión. La tarifa consular es de 205 dólares, según la sección de visas para inversionistas del Departamento de Estado. Este tipo de visa no está sujeta al nuevo cargo de 250 dólares (Visa Integrity Fee) que aplicará desde septiembre de 2025 para otras categorías laborales temporales.
La visa EB-5 está destinada a quienes invierten al menos 800,000 dólares en zonas de alto desempleo o 1,050,000 dólares en otras áreas, con el compromiso de crear al menos diez empleos a tiempo completo. Concede acceso a la residencia permanente condicional y, cumplidas las condiciones, a la residencia completa. Las tarifas varían según proyecto e intermediación legal, según datos del USCIS. Dado que es una visa de inmigrante, la EB-5 no estará alcanzada por la Visa Integrity Fee de 250 dólares que se aplicará a partir de septiembre a otros tipos de visados de trabajo no inmigrante.
A partir de septiembre de 2025, se incorpora una Visa Integrity Fee de 250 dólares para la mayoría de visas laborales de no inmigrante, de acuerdo con el Departamento de Estado y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Este nuevo cargo se suma a las tarifas consulares ya vigentes y aplicará tanto en solicitudes iniciales como en renovaciones, principalmente en categorías como H-1B, H-2A, H-2B, L-1, O-1 y TN, gestionadas por empleadores estadounidenses.
Sin embargo, algunas modalidades quedarán exentas de este aumento. Entre ellas se encuentran la visa E-2, destinada a inversionistas de países con tratados comerciales con Estados Unidos, y la visa EB-5, que permite obtener residencia permanente a través de una inversión significativa. Estas categorías no forman parte del esquema de trabajo temporal no inmigrante y, por tanto, no estarán sujetas al pago de la Visa Integrity Fee.
Además, ciertos solicitantes de visados de turismo o negocios (B-1/B-2) provenientes de países con alta tasa de sobreestadía deberán abonar un depósito reembolsable que oscilará entre 5,000 y 15,000 dólares, siempre que cumplan con las condiciones de permanencia establecidas por las autoridades consulares.
Para la mayoría de las visas de trabajo, la empresa estadounidense o el patrocinador inicia la gestión ante el USCIS. El solicitante completa el trámite consular, presenta la documentación de respaldo y comparece en la entrevista. Los requisitos varían: títulos académicos, contratos, cartas de oferta, avales, pruebas de inversión o relación comercial. Los plazos de procesamiento oscilan desde semanas hasta varios meses, de acuerdo al Departamento de Estado.
Las modificaciones en costos de trámites y la inclusión de nuevas tarifas afectan a empresas y personas que planean trabajar o invertir en Estados Unidos desde el segundo semestre de 2025. Las autoridades, como el USCIS y el Departamento de Estado, recomiendan revisar sus portales oficiales en busca de actualizaciones o requisitos modificados. Los solicitantes deberán considerar plazos, costos y reunir la documentación actualizada conforme a las nuevas exigencias.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parejas como la de Liam Neeson y Pamela Anderson, Meryl Streep y Martin Short, o Tim Burton y Monica Bellucci están inspirando a la industria al mostrar que la pasión no tiene edad
Contenido: El amor en Hollywood ha adquirido un nuevo significado en los últimos años, y no precisamente por las jóvenes estrellas que suelen dominar los titulares. Figuras consagradas como Liam Neeson, Pamela Anderson, Meryl Streep, Martin Short, Tim Burton y Monica Bellucci han impulsado una tendencia que desafía los estereotipos: el romance en la madurez.
Estas celebridades, todas mayores de 55 años, han iniciado relaciones sentimentales que no solo sorprenden por su novedad, sino que también inspiran a una generación acostumbrada a ver el amor como patrimonio exclusivo de la juventud.
La industria del cine y la televisión, tradicionalmente centrada en parejas jóvenes, ha experimentado un cambio de guion. El auge de romances entre celebridades “senior” rompe con la narrativa habitual y ofrece una visión renovada sobre las segundas oportunidades y la capacidad de reinventarse tras décadas de carrera y experiencias personales complejas.
Ver a dos adultos enamorados en la alfombra roja o en la pantalla grande se convirtió en noticia, no solo por la edad de los protagonistas, sino por el valor simbólico que adquiere en una sociedad que suele asociar el amor con la juventud.
Uno de los casos más comentados es el de Liam Neeson y Pamela Anderson. Ambos coincidieron en el rodaje del remake de Y dónde está el policía, cuyo estreno está previsto para el 31 de agosto de 2025. La química entre el actor norirlandés, de 73 años, y la actriz canadiense, de 58, trascendió la ficción y se consolidó fuera de los focos.
La presentación de la película en Nueva York, el 28 de julio, reunió a ambos junto a sus hijos en una imagen familiar que simbolizó la integración de sus historias personales. Anderson posó con los hijos que tuvo junto a Tommy Lee, mientras que Neeson estuvo acompañado por los suyos, fruto de su matrimonio con la fallecida actriz Natasha Richardson.
El entorno familiar también ha mostrado su respaldo a la nueva pareja. Joely Richardson, hermana de Natasha, dejó un mensaje de apoyo en una publicación de Anderson en Instagram, donde siete corazones rojos acompañaron una serie de fotos de la pareja celebrando su película. Este gesto, interpretado como una bendición pública, fue destacado por Fotogramas como una muestra del cariño y la aceptación que rodea a la relación.
En paralelo, la historia de Meryl Streep y Martin Short ha captado la atención del público y la prensa. Ambos, leyendas del cine y la comedia, se conocieron durante el rodaje de la serie Solo asesinatos en el edificio en 2024.
Aunque la relación no ha sido confirmada oficialmente por sus protagonistas, las imágenes de la pareja saliendo juntos de teatros y restaurantes en Nueva York, así como su presencia conjunta en eventos, han alimentado los rumores. Steve Martin, compañero de reparto, avivó las especulaciones al publicar una fotografía en la que cubría su propio rostro con un emoticono, señalando a Streep y Short como la pareja protagonista.
Streep, de 75 años, y Short, de 74, comparten trayectorias marcadas por historias personales intensas: ella vivió una relación con John Cazale hasta su fallecimiento y estuvo casada con Don Gummer durante casi cuatro décadas; él, por su parte, perdió a su esposa Nancy Dolman tras 30 años de matrimonio.
La complicidad entre ambos se ha reflejado tanto en la pantalla como fuera de ella, y su romance se perfila como uno de los más discretos y entrañables de la industria.
El tercer caso destacado es el de Tim Burton y Monica Bellucci, cuya relación comenzó hace tres años tras coincidir en el Festival de Cine Lumière de Lyon, según confirmó la revista Paris Match en 2022.
El director estadounidense, de 66 años, y la actriz italiana, de 60, consolidaron su vínculo en París y posteriormente trabajaron juntos en Bitelchús Bitelchús (2024). La relación, celebrada públicamente en el 60º cumpleaños de Bellucci, incluyó una dedicatoria manuscrita de Burton en la portada de Vogue Italia: “Feliz cumpleaños, querida Monica. Con amor, Tim”.
Además, el cineasta se encargó de la sesión fotográfica para la revista, inspirándose en sus propios bocetos y eligiendo como escenario el Sagrado Bosque de Bomarzo, un enclave cargado de simbolismo artístico a las afueras de Roma.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades taiwanesas examinan a dieciséis compañías de China, incluyendo proveedores de Nvidia, por supuesta captación ilegal de ingenieros y acceso no autorizado a desarrollos tecnológicos avanzados en la isla
Contenido: La reciente investigación sobre presunto robo de secretos comerciales en Taiwán ha puesto en el centro de la atención a la industria tecnológica global. Según la Fiscalía de Hsinchu, la información recabada por el Buró de Investigación del Ministerio de Justicia sugiere que los incidentes de captación ilegal de talento estarían vinculados al acceso no autorizado a tecnologías avanzadas desarrolladas en la isla.
Este tipo de prácticas, que afectan directamente a la propiedad intelectual y la competitividad de Taiwán, adquieren especial gravedad en un contexto donde la innovación tecnológica es el principal motor económico.
Dieciséis empresas chinas, entre ellas un proveedor clave de Nvidia, están siendo investigadas por las autoridades taiwanesas bajo sospecha de haber reclutado de manera ilegal a profesionales del sector tecnológico en la isla.
La investigación, anunciada por el Buró de Investigación del Ministerio de Justicia, abarca compañías como Victory Giant Technology, fabricante de placas de circuito impreso para Nvidia; Goertek, proveedor de Meta; y Chipone Technology, líder en chips de gestión de energía en China.
Victory Giant Technology, que cotiza en la Bolsa de Shenzhen, ha suministrado durante años placas de circuito impreso de alta densidad para las tarjetas gráficas de Nvidia y, más recientemente, se ha consolidado como proveedor esencial para los servidores de inteligencia artificial de la empresa estadounidense.
Actualmente, la capitalización bursátil de Victory Giant Technology supera a la de Zhen Ding Tech Group, el mayor fabricante mundial de placas de circuito impreso por ingresos, con sede en Taiwán.
El Buró de Investigación señaló en un comunicado que “la empresa [Victory Giant Technology] ha establecido una oficina en Taiwán a través de ciudadanos taiwaneses sin la aprobación del gobierno de Taiwán para captar talento tecnológico local”.
Por su parte, la Fiscalía de Hsinchu precisó que Goertek habría constituido de manera ilegal una empresa en Taiwán, también mediante ciudadanos locales, con el objetivo de reclutar ingenieros especializados en óptica electrónica y así acceder a tecnologías fundamentales.
El Ministerio de Justicia añadió que Huntkey, un importante fabricante chino de componentes electrónicos y proveedor de Dell, Lenovo y Xiaomi, está bajo sospecha de haber contratado de forma ilícita a ingenieros de fuentes de alimentación para computadoras y de realizar actividades de captación de talento sin autorización en territorio taiwanés.
La magnitud de la operación investigativa es considerable. Entre mediados de julio y principios de agosto, el Buró de Investigación examinó a dieciséis empresas chinas sospechosas de reclutar personal altamente calificado en Taiwán sin cumplir con la normativa local. El despliegue incluyó a más de trescientos investigadores, la inspección de setenta ubicaciones y la realización de ciento veinte interrogatorios.
Este caso surge pocos días después de que Nikkei Asia informara sobre el despido de empleados en Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. por intentos no autorizados de obtener tecnología avanzada de la compañía. Se trata de la primera vez que Taiwán investiga el presunto robo de tecnología esencial bajo la Ley de Seguridad Nacional.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Joshua Zarka, embajador israelí en Francia, habló frente a la sede que fue intervenida con pintura roja y leyendas alusivas a Palestina
Contenido: Vándalos intervinieron con pintura roja la fachada de la oficina parisina de la aerolínea nacional israelí El Al, lo que provocó la condena del ministro de Transporte francés, Philippe Tabarot, este jueves.
“Palestina Libre” y otros lemas estaban garabateados en rojo en la entrada de El Al.
“Los actos de odio y antisemitismo no tienen cabida en nuestra República”, escribió Tabarot en X.
Joshua Zarka, embajador de Israel en París, también condenó el incidente. “Es simplemente un ataque, nada más y nada menos, contra una empresa israelí y contra el Estado de Israel”, declaró a la prensa.
Francia ha experimentado un aumento de los crímenes de odio tras los ataques del 7 de octubre de 2023 contra Israel por parte de Hamás y la posterior campaña militar israelí en Gaza.
El año pasado, la policía registró un aumento del 11 % en los delitos racistas, xenófobos o antirreligiosos, según datos oficiales publicados en marzo. Las cifras no incluyen un desglose por ataques a diferentes religiones. La fiscalía de París no respondió a una solicitud de detalles sobre la investigación.
El Al informó que las oficinas estaban desocupadas en el momento del incidente y que nadie resultó herido. Fotos compartidas en redes sociales mostraban pintura roja en aerosol sobre las puertas y paredes de vidrio, incluyendo la frase “Aerolínea genocida de El Al”.
La aerolínea afirmó que estaba manejando el asunto con la máxima seriedad y trabajando en estrecha coordinación con las autoridades de Francia e Israel. El Al añadió que “condena rotundamente todas las formas de violencia, en particular las motivadas por el odio”, y afirmó que sus aviones ondean con orgullo la bandera israelí.
La ministra de Transporte israelí, Miri Regev, condenó el acto y culpó a las políticas del presidente francés, Emmanuel Macron. “Hoy es El Al, mañana es Air France”, escribió en redes sociales. “Cuando el presidente Macron hace anuncios que otorgan regalos a Hamas, este es el resultado”. El incidente se produce en medio de fricciones diplomáticas tras la promesa de Macron el mes pasado de reconocer un Estado palestino, una medida bien recibida por algunos aliados europeos, pero fuertemente rechazada por Israel.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel también condenó lo que calificó de ataque antisemita e instó al gobierno francés a garantizar la seguridad del personal y las oficinas de El Al y a llevar a los autores ante la justicia.
En mayo, varios lugares judíos en París fueron profanados con pintura verde, incluyendo el Memorial de la Shoah, tres sinagogas y un restaurante judío.
Francia alberga la mayor población judía de Europa Occidental, con un estimado de 500.000 judíos, aproximadamente el 1% de la población nacional.
En los últimos años, los incidentes antisemitas han aumentado, con un fuerte incremento registrado en 2023 tras los ataques de Hamás del 7 de octubre en Israel. Estos incluyen agresiones físicas, amenazas, vandalismo y acoso, lo que ha generado alarma entre las comunidades y líderes judíos.
(Con información de Reuters y AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque moverse es clave para aliviar las molestias lumbares, no todas las actividades ayudan por igual. Caminar, según expertos, podría ser más efectivo de lo que parece.
Contenido: El dolor de espalda es una de las dolencias más frecuentes: se estima que afecta a más de 800 millones de personas en todo el mundo. Y aunque el ejercicio es una de las principales recomendaciones médicas para aliviar o prevenir este tipo de molestias, no todas las disciplinas son igual de beneficiosas.
Según el ortopedista alemán Matthias Manke, algunos deportes pueden empeorar los síntomas en quienes ya sufren de dolor de espalda crónico. Actividades como el fútbol, el squash, el tenis, el bádminton o el vóley implican movimientos bruscos de aceleración, frenado y rotación del torso, lo que genera una presión adicional sobre la columna.
“Te detenés, cambiás de dirección y luego acelerás de nuevo. El torso se ve obligado a realizar muchas rotaciones rápidas, lo cual no es recomendable para personas con dolor lumbar”, explicó Manke.
A la hora de elegir una actividad física, lo mejor es optar por deportes que impliquen movimientos más suaves y continuos. En ese sentido, Manke recomienda caminar, andar en bicicleta, hacer marcha nórdica o nadar estilo espalda. Incluso en la natación hay diferencias: “El estulo libre tiende a arquear la espalda, por eso es preferible nadar de espaldas”, señaló el especialista.
Lee también: Dos estiramientos simples para aliviar el dolor de espalda alta
Para quienes igualmente deseen seguir practicando deportes de alta exigencia, se sugiere fortalecer los músculos de la espalda de forma específica y consultar previamente con un médico.
Un estudio reciente realizado por la Universidad Macquarie de Australia y publicado en The Lancet respalda la efectividad de una actividad tan simple como caminar. Según esta investigación, las personas con dolor de espalda que caminaron entre tres y cinco veces por semana permanecieron sin dolor el doble de tiempo que aquellas que no lo hicieron.
“No sabemos exactamente por qué caminar es tan bueno para prevenir el dolor de espalda, pero creemos que tiene que ver con una combinación de factores: movimiento oscilante suave, fortalecimiento de la musculatura, alivio del estrés y liberación de endorfinas”, detalló el fisioterapeuta y autor del estudio, Mark Hancock.
El estudio siguió a 701 adultos durante tres años. Muchas eran mujeres de unos 50 años con antecedentes de dolor lumbar. Los participantes que caminaron regularmente también redujeron a la mitad el número de días de baja laboral por esta causa.
El beneficio no depende de largas caminatas diarias. “Lo importante es comenzar con distancias cortas y aumentar de forma gradual a medida que mejora la condición física”, explicó Hancock. La idea es incorporar el hábito de manera progresiva, sin forzar el cuerpo ni generar nuevos dolores.
La doctora Natasha Pocovi, otra de las autoras del trabajo, destacó además el valor social de este hallazgo: “Caminar es una forma de ejercicio eficaz, accesible y fácil de implementar en gran escala. Está al alcance de personas de todas las edades y niveles socioeconómicos”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Catorce expertos ofrecieron una radiografía del país desde diferentes ángulos, en una jornada atravesada por la denuncia y la voluntad de renovación
Contenido: “Celebrar este Bicentenario no es solo un acto simbólico, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, evaluar el presente y definir un futuro verdaderamente democrático y más justo”, declaró Eduardo Gamarra, profesor titular en ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida, durante el foro “Bolivia: Bicentenario, República y Elecciones”, organizado por el Interamerican Institute for Democracy este miércoles.
El evento, moderado por Francisco Endara, reunió a 14 expositores que ofrecieron una radiografía nacional desde diferentes ángulos, en una jornada atravesada por la autocrítica, la denuncia y la voluntad de renovación.
Durante la apertura, Marcos Antonio Ramos, miembro de la Real Academia Española de la Lengua y director del instituto, evocó su vínculo con la historia boliviana e hizo énfasis en la persistencia de la lucha democrática en Bolivia y la influencia nociva de actores externos como Cuba. “La lucha que están llevando a cabo los bolivianos por la democracia es admirable. Sabemos todas las limitaciones de ese tipo de gobierno que se ha ido estableciendo, que parece que no es una dictadura, pero lo es de cierta manera por la ausencia de una verdadera democracia”, reflexionó.
Tras este marco, los expositores desgranaron los desafíos históricos y actuales de Bolivia. Gamarra desarrolló un recorrido por los principales hitos de la vida republicana, desde las dificultades iniciales de cohesión, la pérdida territorial en la Guerra del Pacífico, la Revolución Nacional de 1952 y la recuperación de la democracia en 1982. Remarcó los retrocesos institucionales de las últimas décadas: “Uno de los grandes problemas recurrentes ha sido que en cada momento clave reproducimos esa trayectoria del patrimonialismo que tiene el país. Hoy, para mí, el gran desafío es superar el patrimonialismo, ese modelo político en que las decisiones no responden a las leyes impersonales, sino a la lealtad a un líder, a un partido o a una élite que gobierna usando los recursos públicos para beneficios privados”.
En la misma línea de preocupación democrática, Norma Piérola, abogada y ex diputada, denunció la instauración del Estado Plurinacional. “Lo cierto es que estamos viviendo en una dictadura en la que lamentablemente estamos acudiendo a la consolidación de un secuestro de nuestra República”, declaró.
Piérola señaló el presunto carácter inconstitucional de los procesos reformistas, “creados expresamente por el Movimiento al Socialismo, que no es precisamente un partido político, sino un movimiento de crimen organizado transnacional que está consolidando el retorno de cualquiera de ellos para gozar justamente de la impunidad”.
El presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz, Sergio Vega, disertó sobre el sistema político y la búsqueda de una identidad nacional. “Una de las tareas pendientes es generar una identidad nacional. En vez de promover las cosas que nos hacen diferentes, tenemos que lograr un sentimiento de la bolivianidad y no extender estas tensiones regionales que existen entre bolivianos”.
Vega advirtió sobre los efectos fragmentadores del enfoque multiétnico y pluricultural, señalando que “ha sido promovido para lograr fines particulares y no siempre nacionales”.
El diagnóstico crítico fue profundizado por Fernando Untoja, ex diputado y docente, quien definió al país como “un Estado fallido”. Para Untoja, “Bolivia, a pesar de los 200 años, es un Estado fallido. Nace con una Constitución incoherente que representa solo a una parte de la sociedad y no a la totalidad”.
El ex parlamentario enumeró cómo las divisiones internas e históricas, la falta de reglas de juego claras y la persistencia de “una Constitución incoherente” impidieron el desarrollo y la integración nacional.
Gisela Derpic, académica y experta en derecho constitucional, abordó el colapso del estado de Derecho: “En Bolivia no existe un estado de Derecho, ha sido reemplazado por una estructura que aplica violencia institucionalizada y el derecho ha sido reemplazado por un conjunto de órdenes arbitrarias que emite el poder bajo la forma de leyes”.
Derpic reivindicó la necesidad de renovar “la lucha para reponer el Estado de Derecho con democracia plena” y la importancia de mantener la convicción y la resistencia ciudadana pese a las adversidades.
En la esfera económica, Hugo Balderrama, doctor en Economía y columnista, advirtió sobre los efectos del mal manejo de los recursos estatales: “Lastimosamente para nosotros los bolivianos nos toca celebrarlo en medio de una crisis económica, en medio de una crisis política y en medio de una crisis social”.
Balderrama recordó que de los 47.000 millones de dólares generados por la exportación de gas, “una gran parte terminó en el derroche, muchas de esas obras hoy están abandonadas”, y responsabilizó a la gestión gubernamental por el endeudamiento externo y la pérdida de reservas internacionales.
El papel de las Fuerzas Armadas fue abordado por el vicealmirante Ismael Schabib. Según el militar en retiro, la institución “tuvo una conducta intachable tras la recuperación de la democracia en 1982, pero el país se volvió inestable y la gente estaba y está temerosa”.
Schabib sostuvo que “la unidad nacional se ha debilitado al inventarse el gobierno 36 nacionalidades, eso no fue producto del sano deseo de reivindicar al indígena, sino de dividir para reinar”; y criticó la politización y persecución interna: “El gobierno se inventó un juicio y metió a la cárcel a los militares que habían sido componentes del alto mando militar en el gobierno de Sánchez de Lozada como medida para intimidar a los militares, se los sometió a la mayor humillación”.
La libertad de prensa y la persecución fueron señaladas por el periodista Emilio Martínez, quien afirmó que “la degradación y destrucción de la democracia boliviana ha afectado gravemente a la libertad de prensa y de expresión en el país”.
Martínez detalló ataques a medios, “cercos a grandes medios bajo instrucciones públicas de Evo Morales”, la utilización asimétrica y subjetiva de la publicidad estatal y la represión policial: “Otra constante ha sido la represión policial a periodistas durante la cobertura a manifestaciones políticas y no hay hasta ahora una sanción judicial efectiva y contundente contra estos secuestradores”.
Desde la experiencia empresarial, Humberto Roca, ex propietario de AeroSur y hoy exiliado, sostuvo que la Bolivia de los 200 años “no sirvió para nada. Peor con estos últimos 20 años, que han sido la caricatura más terrible que se pueda hacer de un país. Nunca hubo en Bolivia una política empresarial. Siempre hubo el elemento de que tenía que acercarse al Estado para poder progresar y eso definitivamente ha sido negativo y será negativo”. Además, reclamó reglas claras, seguridad jurídica y estabilidad normativa.
Por su parte, la activista de derechos humanos Eva Sara Landau enfatizó el drama de los presos y exiliados políticos: “Hoy celebramos 200 años bajo una dictadura autoritaria, criminal, cínica, una dictadura que ha convertido la persecución política en política de Estado. Actualmente hay un registro de 326 presos políticos en Bolivia. Desde el golpe institucional de 2003 las solicitudes de asilo de ciudadanos bolivianos han aumentado”. Remarcó también la destrucción del sistema de justicia y la manipulación electoral desde el poder.
A nivel macroeconómico, Antonio Saravia, director del Centro para Estudio de Economía y Libertad en Mercer University, constató: “Bolivia ha sido casi siempre el país más pobre de la región y lejos de acortar distancias, esto se acentúa con el tiempo”.
Saravia rememoró épocas en que el país destacaba por el liberalismo económico y subrayó el derrumbe de los indicadores desde 2005: “Los últimos 20 años han sido un claro ejemplo de vocación autodestructiva. El futuro de Bolivia y sus próximos 200 años dependen de cómo libremos una guerra en muchos frentes, una lucha entre quienes creemos en la dignidad del individuo y quienes quieren imponer un Estado plurinacional y su paradigma socialista”.
La denuncia sobre el sistema electoral llegó de la mano de Jaime Dunn, empresario y ex candidato presidencial. Resumió la situación: “Mi inhabilitación no fue una decisión legal, señores. Fue una maniobra política, una chicana disfrazada de procedimiento administrativo ejecutada por ese sistema que no tolera a quienes piensan diferente”. Dunn denunció persecución, bloqueos administrativos y manipulación de certificados para impedir su participación: “Lo que buscaban era inhabilitar una idea de libertad y una idea de cambio total y absoluto”.
Sobre el fenómeno del narcotráfico, Guido Añez, ex gobernador de Santa Cruz, sostuvo: “La elección de Evo Morales fue el punto de inflexión en que la coca empezó a ser parte institucionalizada de un narcoestado [...] institucionalizaron la hoja de coca, la declararon sagrada en la Constitución Política del Estado”. Añez criticó la Ley 906, “que permitió subir a 22.000 hectáreas legales de coca, generando conflictos, impunidad y la expansión de la criminalidad transnacional”.
Dante Pino, ex ministro y economista, trazó una genealogía de la crisis boliviana: “Bolivia ha transitado una historia marcada por constantes crisis sociales y económicas que, más que interrupciones, han constituido el hilo conductor de su devenir histórico”. Pino describió una nación forjada en la crisis, sin diversificación económica real y con una estructura de dependencia y conflicto contenida apenas por reformas temporales.
Las conclusiones del foro estuvieron a cargo de Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro y politólogo, quien sintetizó el diagnóstico colectivo: “Bolivia, Bicentenario, República y Elecciones. Si algo queda claro de las extraordinarias presentaciones de los oradores invitados es la diversidad de Bolivia. Una diversidad étnica, regional, generacional, de opiniones... Pero también queda clara la crisis estructural y la urgencia de unidad existencial para recuperar la democracia y la República”.
Sánchez Berzaín subrayó el sometimiento a factores transnacionales, la crisis política, social y económica, la urgencia de memoria y justicia, y la importancia de “un proceso de unidad existencial para recuperar la democracia y para recuperar la República”.
El foro concluyó con el llamado a la acción de una sociedad plural, comprometida y decidida a romper el ciclo de crisis y dependencia, en busca de una renovación republicana, institucional y democrática para el futuro de Bolivia.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque parezca un capricho emocional, el deseo por determinados alimentos en momentos específicos tiene una explicación científica.
Contenido: El vínculo entre lo que comemos y cómo nos sentimos no es solo cultural: es también biológico. Según investigaciones publicadas en el American Journal of Clinical Nutrition y estudios del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., existe una conexión directa entre el estrés y el apetito por carbohidratos simples. Nuestro cerebro reacciona de manera específica frente a las tensiones del día a día, y muchas veces lo hace a través de la comida.
Cuando atravesamos una situación estresante, el organismo libera una hormona llamada cortisol, que nos prepara para reaccionar ante una amenaza. Pero ese mismo cortisol también puede aumentar el apetito, en especial por alimentos altamente calóricos y de rápida digestión, como los dulces, el pan, las galletitas o las pastas.
Estos alimentos generan un rápido aumento de glucosa en sangre, lo que produce una sensación momentánea de alivio o placer. Es por eso que muchas personas, de forma inconsciente, buscan ese “premio” tras un día agotador o luego de una discusión.
Además, el azúcar y los carbohidratos activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, el neurotransmisor del placer. Así se crea un círculo difícil de romper: el cuerpo pide lo que lo hace sentir mejor… aunque sea momentáneamente.
Según los especialistas, no se trata de prohibirse todo ni de sentirse culpable, sino de identificar las señales del cuerpo y aprender a gestionarlas. Algunos consejos prácticos incluyen:
Leé también: Agotamiento emocional que es y como puede evitarse
Reeducar al cuerpo lleva tiempo, pero entender el mecanismo detrás de los antojos es el primer paso para una relación más saludable con la comida y con nuestras emociones.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo de los hermanos Sardelli regresa al Monumental, donde agotaron dos noches en mayo y junio.
Contenido: A pedido de los fans, Airbag sumó una fecha en River y el Monumental volverá a teñirse de sus hits el próximo 5 de octubre. Luego de agotar dos noches en mayo y junio, este nuevo show marcará un hito en este año tan particular para los hermanos Guido, Gastón y Patricio Sardelli.
Mientras siguen lanzando versiones en vivo de aquellas dos primeras veladas inolvidables, que muestran su potencia y energía arrolladora, el grupo ya calienta motores para llevar su espectáculo al máximo en pocas semanas.
Leé también: Los Auténticos Decadentes celebran “Mi vida loca”: “Tuvo una llegada internacional con sus ritmos raros”
La última cita reunió a más de 150.000 fanáticos, que vibraron con un espectáculo imponente, donde la pasión y una puesta en escena espectacular colmaron cada rincón del Monumental. Ahora, preparan un capítulo aún más grande, una noche destinada a romper todas las expectativas. Este 2025 es el año de “El Club de la Pelea – I”, el octavo álbum que demuestra la madurez y fuerza indomable de una banda que nunca se detiene.
Las entradas saldrán a la venta este viernes 8 de agosto a las 12.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las tasas de importación son una nueva fuente sustancial de ingresos para Washington. Con alta deuda y déficit, analistas advierten que pueden ser difíciles de abandonar.
Contenido: Los amplios aranceles del presidente Donald Trump ya empezaron a generar una importante cantidad de dinero para el gobierno de Estados Unidos, con lo que se convierten en una nueva fuente de ingresos para una nación muy endeudada de la que los legisladores estadounidenses podrían empezar a depender.
Como parte de su intento de reordenar el sistema de comercio mundial, Trump impuso aranceles muy elevados a los socios comerciales de Estados Unidos, la mayoría de los cuales comenzaron a regir este jueves 7 de agosto.
Leé también: Trump y Putin podrían reunirse la semana que viene para buscar una salida a la guerra de Ucrania
Incluso antes de que entraran en vigor los últimos aranceles, los ingresos procedentes de los impuestos recaudados sobre los bienes importados han aumentado espectacularmente en lo que va del año. Los derechos de Aduana, junto con algunos impuestos especiales, generaron US$152.000 millones hasta julio, aproximadamente el doble de los 78.000 millones de dólares recaudados en el mismo periodo del año fiscal pasado, según datos del Tesoro.
Trump citó de forma sistemática los ingresos arancelarios como prueba de que su enfoque comercial, que sembró la incertidumbre y empezó a aumentar los precios para los consumidores, es una victoria para Estados Unidos.
Miembros de su gobierno argumentaron que el dinero de los aranceles ayudaría a cubrir el agujero creado por los amplios recortes fiscales que el Congreso aprobó el mes pasado, que se espera que cuesten al gobierno norteamericano al menos 3,4 billones de dólares.
“¡La buena noticia es que los aranceles están trayendo miles de millones de dólares a EEUU!”, dijo Trump en las redes sociales poco después de que un informe negativo sobre el empleo mostrara signos de tensión en el mercado laboral.
Con el tiempo, los analistas prevén que los aranceles, si se mantienen, podrían suponer más de 2 billones de dólares en ingresos adicionales durante la próxima década. Los economistas esperan mayoritariamente que eso no ocurra y que Estados Unidos abandone esas barreras comerciales. Pero algunos reconocen que un flujo de ingresos tan importante podría resultar difícil de abandonar.
“Creo que esto es adictivo”, dijo Joao Gomes, economista de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. “Creo que es muy difícil rechazar una fuente de ingresos cuando la deuda y el déficit están como ahora”, sostuvo.
Trump fantasea desde hace tiempo con sustituir los impuestos sobre la renta por aranceles. En varias oportunidades, se refiere con cariño a la política fiscal estadounidense de finales del siglo XIX, cuando no existía el impuesto sobre la renta y el gobierno dependía de los aranceles, y la ha citado como modelo para el futuro. Y aunque los impuestos sobre la renta y sobre las nóminas aún son, con mucho, las fuentes más importantes de ingresos públicos, la combinación de los aranceles de Trump y la última rebaja fiscal republicana aleja, en el margen, a Estados Unidos de gravar las ganancias y se acerca a gravar los bienes.
Leé también: Trump confirmó que aplicará 50% de aranceles a la India por haberle comprado petróleo a Rusia
Se espera que este cambio sea regresivo, lo que significa que a los estadounidenses ricos les irá mejor que a los más pobres. Esto se debe a que, en general, la reducción de los impuestos sobre la renta beneficia más a los estadounidenses más ricos, que son los que más ganan. El reciente recorte republicano de los impuestos sobre la renta y de la red de seguridad social es quizá la ley más regresiva de las últimas décadas.
Sin embargo, se espera que la aplicación de nuevos impuestos a los productos importados aumente el costo de los bienes cotidianos. Los estadounidenses con rentas más bajas gastan una mayor parte de sus ingresos en esos bienes más caros, lo que significa que los aranceles suponen para ellos una mayor subida de impuestos que para los estadounidenses más ricos.
Los aranceles empezaron a repercutir en los precios al consumo, y muchas empresas afirman que tendrán que empezar a subir los precios como consecuencia de los costos añadidos. Y los analistas esperan que los aranceles pesen sobre el rendimiento de la economía en general, lo que a su vez podría reducir la cantidad de ingresos por el impuesto sobre la renta tradicional que el gobierno recauda cada año.
“¿Existe una forma mejor de recaudar esa cantidad de ingresos? La respuesta económica es: sí, hay una forma mejor, hay formas más eficientes”, dijo Ernie Tedeschi, director de economía del Laboratorio Presupuestario de Yale y exfuncionario del gobierno del presidente Joe Biden y agregó: “Pero en realidad es una cuestión política”.
Tedeschi dijo que los futuros dirigentes de Washington, ya sean republicanos o demócratas, podrían dudar en retirar los aranceles si ello supusiera un nuevo aumento de la carga de la deuda federal, que ya hace saltar las alarmas en Wall Street. Y sustituir los ingresos arancelarios por subas de otros impuestos exigiría la actuación del Congreso, mientras que los aranceles serían una decisión heredada de un presidente anterior.
“Es posible que al Congreso no le entusiasme la idea de realizar una votación tan políticamente arriesgada cuando, para empezar, no tenía que votar sobre los aranceles”, dijo Tedeschi.
Algunos en Washington ya comienzan a pensar en cómo podrían gastar los ingresos arancelarios. Trump planteó recientemente la posibilidad de enviar a los estadounidenses un reembolso en efectivo por los aranceles, y el senador Josh Hawley, republicano de Misuri, presentó recientemente una ley para enviar 600 dólares a muchos estadounidenses. “Está llegando tanto dinero que estamos pensando en un pequeño reembolso, pero lo más importante que queremos hacer es pagar la deuda”, dijo Trump el mes pasado sobre los aranceles.
Los demócratas, una vez que vuelvan al poder, pueden enfrentarse a una tentación similar de utilizar los ingresos arancelarios para financiar un nuevo programa social, especialmente si subir los impuestos en el Congreso resulta tan difícil como en el pasado. Tal como están las cosas, los demócratas se han dividido sobre los aranceles. Mantener el statu quo puede ser una opción política más fácil que cambiar la política comercial.
“Es una cantidad considerable de dinero”, dijo Tyson Brody, estratega demócrata, sobre los aranceles. “La forma en que los demócratas comienzan a pensar en ello no es que ‘serán imposibles de retirar’. Es: ‘Oh, miren, ahora habrá una gran cantidad de dinero para utilizar y reprogramar’”.
Por supuesto, los aranceles podrían resultar impopulares, y los futuros cargos electos podrían querer tomar medidas que pudieran reducir los precios al consumo. Al mismo tiempo, la cantidad de ingresos que generan los aranceles podría disminuir con el tiempo si, de hecho, las empresas acaban por traer de vuelta a Estados Unidos una mayor parte de sus operaciones, lo cual reduce el número de bienes que se enfrentan al impuesto de importación.
“Está claro que no es una forma eficaz de recaudar ingresos”, dijo Alex Jacquez, exfuncionario de Biden y jefe de política y defensa de Groundwork Collaborative, un grupo liberal. “Y no creo que sea una prioridad progresista a largo plazo como forma de recaudar ingresos sin más”.
Por Andrew Duehren.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las tasas de importación son una nueva fuente sustancial de ingresos para Washington. Con alta deuda y déficit, analistas advierten que pueden ser difíciles de abandonar.
Contenido: Los amplios aranceles del presidente Donald Trump ya empezaron a generar una importante cantidad de dinero para el gobierno de Estados Unidos, con lo que se convierten en una nueva fuente de ingresos para una nación muy endeudada de la que los legisladores estadounidenses podrían empezar a depender.
Como parte de su intento de reordenar el sistema de comercio mundial, Trump impuso aranceles muy elevados a los socios comerciales de Estados Unidos, la mayoría de los cuales comenzaron a regir este jueves 7 de agosto.
Leé también: Trump y Putin podrían reunirse la semana que viene para buscar una salida a la guerra de Ucrania
Incluso antes de que entraran en vigor los últimos aranceles, los ingresos procedentes de los impuestos recaudados sobre los bienes importados han aumentado espectacularmente en lo que va del año. Los derechos de Aduana, junto con algunos impuestos especiales, generaron US$152.000 millones hasta julio, aproximadamente el doble de los 78.000 millones de dólares recaudados en el mismo periodo del año fiscal pasado, según datos del Tesoro.
Trump citó de forma sistemática los ingresos arancelarios como prueba de que su enfoque comercial, que sembró la incertidumbre y empezó a aumentar los precios para los consumidores, es una victoria para Estados Unidos.
Miembros de su gobierno argumentaron que el dinero de los aranceles ayudaría a cubrir el agujero creado por los amplios recortes fiscales que el Congreso aprobó el mes pasado, que se espera que cuesten al gobierno norteamericano al menos 3,4 billones de dólares.
“¡La buena noticia es que los aranceles están trayendo miles de millones de dólares a EEUU!”, dijo Trump en las redes sociales poco después de que un informe negativo sobre el empleo mostrara signos de tensión en el mercado laboral.
Con el tiempo, los analistas prevén que los aranceles, si se mantienen, podrían suponer más de 2 billones de dólares en ingresos adicionales durante la próxima década. Los economistas esperan mayoritariamente que eso no ocurra y que Estados Unidos abandone esas barreras comerciales. Pero algunos reconocen que un flujo de ingresos tan importante podría resultar difícil de abandonar.
“Creo que esto es adictivo”, dijo Joao Gomes, economista de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. “Creo que es muy difícil rechazar una fuente de ingresos cuando la deuda y el déficit están como ahora”, sostuvo.
Trump fantasea desde hace tiempo con sustituir los impuestos sobre la renta por aranceles. En varias oportunidades, se refiere con cariño a la política fiscal estadounidense de finales del siglo XIX, cuando no existía el impuesto sobre la renta y el gobierno dependía de los aranceles, y la ha citado como modelo para el futuro. Y aunque los impuestos sobre la renta y sobre las nóminas aún son, con mucho, las fuentes más importantes de ingresos públicos, la combinación de los aranceles de Trump y la última rebaja fiscal republicana aleja, en el margen, a Estados Unidos de gravar las ganancias y se acerca a gravar los bienes.
Leé también: Trump confirmó que aplicará 50% de aranceles a la India por haberle comprado petróleo a Rusia
Se espera que este cambio sea regresivo, lo que significa que a los estadounidenses ricos les irá mejor que a los más pobres. Esto se debe a que, en general, la reducción de los impuestos sobre la renta beneficia más a los estadounidenses más ricos, que son los que más ganan. El reciente recorte republicano de los impuestos sobre la renta y de la red de seguridad social es quizá la ley más regresiva de las últimas décadas.
Sin embargo, se espera que la aplicación de nuevos impuestos a los productos importados aumente el costo de los bienes cotidianos. Los estadounidenses con rentas más bajas gastan una mayor parte de sus ingresos en esos bienes más caros, lo que significa que los aranceles suponen para ellos una mayor subida de impuestos que para los estadounidenses más ricos.
Los aranceles empezaron a repercutir en los precios al consumo, y muchas empresas afirman que tendrán que empezar a subir los precios como consecuencia de los costos añadidos. Y los analistas esperan que los aranceles pesen sobre el rendimiento de la economía en general, lo que a su vez podría reducir la cantidad de ingresos por el impuesto sobre la renta tradicional que el gobierno recauda cada año.
“¿Existe una forma mejor de recaudar esa cantidad de ingresos? La respuesta económica es: sí, hay una forma mejor, hay formas más eficientes”, dijo Ernie Tedeschi, director de economía del Laboratorio Presupuestario de Yale y exfuncionario del gobierno del presidente Joe Biden y agregó: “Pero en realidad es una cuestión política”.
Tedeschi dijo que los futuros dirigentes de Washington, ya sean republicanos o demócratas, podrían dudar en retirar los aranceles si ello supusiera un nuevo aumento de la carga de la deuda federal, que ya hace saltar las alarmas en Wall Street. Y sustituir los ingresos arancelarios por subas de otros impuestos exigiría la actuación del Congreso, mientras que los aranceles serían una decisión heredada de un presidente anterior.
“Es posible que al Congreso no le entusiasme la idea de realizar una votación tan políticamente arriesgada cuando, para empezar, no tenía que votar sobre los aranceles”, dijo Tedeschi.
Algunos en Washington ya comienzan a pensar en cómo podrían gastar los ingresos arancelarios. Trump planteó recientemente la posibilidad de enviar a los estadounidenses un reembolso en efectivo por los aranceles, y el senador Josh Hawley, republicano de Misuri, presentó recientemente una ley para enviar 600 dólares a muchos estadounidenses. “Está llegando tanto dinero que estamos pensando en un pequeño reembolso, pero lo más importante que queremos hacer es pagar la deuda”, dijo Trump el mes pasado sobre los aranceles.
Los demócratas, una vez que vuelvan al poder, pueden enfrentarse a una tentación similar de utilizar los ingresos arancelarios para financiar un nuevo programa social, especialmente si subir los impuestos en el Congreso resulta tan difícil como en el pasado. Tal como están las cosas, los demócratas se han dividido sobre los aranceles. Mantener el statu quo puede ser una opción política más fácil que cambiar la política comercial.
“Es una cantidad considerable de dinero”, dijo Tyson Brody, estratega demócrata, sobre los aranceles. “La forma en que los demócratas comienzan a pensar en ello no es que ‘serán imposibles de retirar’. Es: ‘Oh, miren, ahora habrá una gran cantidad de dinero para utilizar y reprogramar’”.
Por supuesto, los aranceles podrían resultar impopulares, y los futuros cargos electos podrían querer tomar medidas que pudieran reducir los precios al consumo. Al mismo tiempo, la cantidad de ingresos que generan los aranceles podría disminuir con el tiempo si, de hecho, las empresas acaban por traer de vuelta a Estados Unidos una mayor parte de sus operaciones, lo cual reduce el número de bienes que se enfrentan al impuesto de importación.
“Está claro que no es una forma eficaz de recaudar ingresos”, dijo Alex Jacquez, exfuncionario de Biden y jefe de política y defensa de Groundwork Collaborative, un grupo liberal. “Y no creo que sea una prioridad progresista a largo plazo como forma de recaudar ingresos sin más”.
Por Andrew Duehren.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Dos hermanos desataron un escándalo en un restaurante de Rafael Castillo. Uno sería policía y el otro, profesor de kickboxing. “Estamos vivas de milagro”, dijo una de las víctimas.
Contenido: Dos hombres borrachos les dieron una brutal paliza a dos mozas de un restaurante de la localidad bonaerense de Rafael Castillo, en el partido de La Matanza.
El impactante episodio ocurrió durante la madrugada de este lunes, en un restaurante ubicada sobre la avenida Carlos Casares al 561, después de una cena show de Daniel Agostini. Todo quedó grabado por una cámara de seguridad del local.
Leé también: Batalla campal entre alumnas en una escuela de Entre Ríos: hay cuatro docentes heridos
El video muestra la secuencia completa en la que se ve como los dos hombres entraron al negocio violentamente dispuestos a pelear, luego de no querer pagar la cuenta.
Uno de ellos fue directo hacia la recepcionista, le pegó una patada en la rodilla y dos trompadas en la cara. La mujer logró esquivar los golpes y trató de empujarlo para sacarlo del lugar.
En paralelo, el otro hombre le pegó dos brutales trompadas en la cara a una moza que intentaba tranquilizar la situación.
El ataque duró unos segundos porque un tercer hombre —que estaba con los agresores- logró sacarlos del restaurante. Mientras se iban, una de las mozas les arrojó una silla.
Una de las mujeres agredidas, integrante del equipo de seguridad del lugar, sufrió lesiones en la cabeza y en los brazos, además de un fuerte golpe en la rodilla que no le permite caminar.
La moza que recibió las trompadas en la cara sufrió graves lesiones y continúa internada, fuera de peligro, en un hospital local.
Los agresores, que estaban en un claro estado de ebriedad, fueron identificados poco después. Se trata de dos hermanos que son de la zona de Rafael Castillo.
Luis Aguirre, uno de los atacantes, tendría formación en artes marciales y también sería profesor de kickboxing. Mientras que su hermano pertenecería a la fuerza policial de Hurlingham.
Con el video de las cámaras de seguridad y el relato de las víctimas, se espera que la Justicia avance con la investigación.
Daniela es recepcionista del restaurante cena-show donde ocurrió la pelea. En diálogo con Arriba Argentinos, contó que esa noche se iba a presentar el cantante Daniel Agostini y que los agresores tenían reserva.
“Con ellos tuvimos problemas desde el momento en que reservaron. Nosotros tenemos tolerancia hasta las 22.30 y si no podemos vender a otras personas. Ellos aparecieron a las 12 de la noche”, contó.
La joven explicó que, al tener lugar en el restaurante, les dio una mesa y les explicó que no podían pararse durante el show del cantante de música tropical.
Apenas comenzó la presentación de Agostini, ocurrieron los primeros problemas: “Luis Aguirre se levantó durante el show y fue hacia el escenario. Me acerqué a decirle que vuelva a su lugar y no me respondió nada, como si nadie le hubiese dicho nada".
Leé también: Un testigo puso en la mira a un excompañero de colegio del joven enterrado al lado de la casa de Cerati
“Regresé con un compañero y le repetí que se vaya a sentar, que nadie podía permanecer parado. Él se corrió y me dijo que no lo toqué“, relató Daniela.
La joven remarcó que el agresor “desde un primer momento tuvo la intención de armar problemas” y agregó: “Quedó enojado porque no permitimos que hagan lo que quieran”.
Más tarde, una vez terminado el show, se produjo la pelea: “A eso de las 2 de la mañana, Luis se quiso retirar sin pagar con su novia. Yo le pedí el ticket y él se quería ir, ahí se produjo el problema”.
Tras la brutal pelea, Daniela contó que tiene una lesión en la rodilla y que su compañera "quedó con lesiones en la cara porque fueron dos piñas tremendas".
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Enjuagarse con agua después de tomar café y esperar 30 minutos antes de cepillarse son algunos de los consejos para proteger tu esmalte.
Contenido: El café es uno de los grandes placeres de la rutina diaria. Sin embargo, sus efectos sobre la salud bucal suelen pasarse por alto. Además de aportar energía y concentración, esta bebida puede manchar los dientes y, en ciertos casos, aumentar el riesgo de caries.
La odontóloga española y creadora de contenido Valentina Elverdin, popular en redes sociales, propone una solución simple pero eficaz: “Una vez que termines tu café, hacé un enjuague con agua”. Según explica, este hábito rápido ayuda a arrastrar los restos de pigmentos que podrían adherirse al esmalte dental, no solo del café sino también de otras bebidas oscuras como el té o ciertos jugos.
Pero este gesto no solo se trata de estética. Según la doctora Vera Tang, profesora clínica adjunta de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York, es importante esperar al menos 30 minutos para cepillarse los dientes después de tomar café. ¿La razón? El café es ácido, y cepillar inmediatamente después podría empujar ese ácido hacia los poros del esmalte, debilitándolo.
“El café es ácido, y las proteínas salivales tardan unos 30 minutos en descomponerlo. Cepillarse justo después puede empeorar el daño”, explicó la Dra. Tang.
En quienes agregan leche, hay un pequeño respiro: “La leche reduce la acidez, lo cual ayuda”, aclaró. De todos modos, recomienda igualmente hacer buches con agua después de la taza matutina.
Otro mito que la doctora Julie Cho, dentista en Nueva York, se encarga de derribar es que tomar café durante varias horas daña automáticamente los dientes. “Incluso si estás bebiendo café durante horas, tu saliva natural está limpiando los dientes constantemente”, señala. Solo sería riesgoso si uno hiciera buches continuos con café por mucho tiempo, algo muy poco frecuente.
Sin embargo, Cho advierte sobre un riesgo adicional: el azúcar. “Beber café azucarado durante todo el día es más dañino que la acidez, porque el azúcar constante alimenta las bacterias que causan caries”. En este sentido, recomienda consumirlo de una vez y no a lo largo de todo el día.
Cuidar tu salud bucal no implica renunciar a tus placeres. Con pequeños ajustes de rutina, es posible seguir disfrutando del café sin resignar tu sonrisa.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de realizar ejercicios que mejoren la fuerza, la movilidad y la aptitud cardiovascular.
Contenido: El ejercicio cotidiano para mantenernos activos es una de las bases para tener una buena salud y cada persona puede practicar diversas actividades o algún tipo de deporte a diario para mantener en forma el corazón, el ánimo y la silueta.
Lee también: El tipo de ejercicio sin pesas ni accesorios que mejora la salud de las personas sedentarias
Si el objetivo es reducir la grasa corporal acumulada, promover la pérdida de peso y ganar músculo y salud, los expertos recomiendan la regla del 3-2-1, que combina tres días de entrenamiento de fuerza, dos de pilates y uno de cardio, seis días a la semana de actividad, con uno de descanso o para la recuperación activa.
La alimentación es un elemento clave en cuanto al mantenimiento de un organismo sano y fuerte, mientras que en segundo lugar se encuentra la práctica de algún tipo de deporte o ejercicios, pero, para conseguir reducir la grasa corporal, no basta con caminar unos minutos al día, sino que se deben llevar a cabo ejercicios que movilicen las reservas de tejido adiposo y acá es donde el método 3-2-1 promete buenos resultados.
Esta propuesta consiste en realizar 3 días de la semana ejercicios de fuerza, que está demostrado que son los que tienen mayor capacidad para quemar grasa que la actividad aeróbica, ya que aceleran el metabolismo al aumentar la masa muscular. Siguiendo con la regla del 3-2-1, a los 3 días de fuerza les deben seguir 2 de pilates y 1 de cardio.
Con el cardio, se queman calorías mientras estás haciendo el ejercicio, pero con los ejercicios de fuerza esa combustión se hace durante todo el día, ya que el músculo es metabólicamente más activo que la grasa, por lo que cuanto más músculo ganemos, más calorías quemaremos y más probabilidades tendremos de perder grasa, asegura el Dr. Leigh Breen, experto fisiología y metabolismo del músculo esquelético en Inglaterra.
Asimismo, los ejercicios de fuerza son imprescindibles para ayudar a perder la grasa que se acumula durante años y que es muy complicada de eliminar. El método le da prioridad a la fuerza, imprescindible para desarrollar la musculatura, mejorar la postura y reducir la grasa más resistente.
Los ejercicios de fuerza son aquellos que implican la contracción muscular para superar una resistencia, como el peso corporal, pesas o bandas elásticas. Son fundamentales para ganar masa muscular, mejorar la densidad ósea, fortalecer el core y aumentar el gasto calórico. En este sentido, los más eficaces son las sentadillas que incorporan algo de peso, las dominadas y el puente de glúteos.
En tanto, pilates ofrece numerosos beneficios tanto físicos como mentales, mientras que, en cuanto a la mejora corporal, aumenta la fuerza, la flexibilidad, la postura y el equilibrio, así como tonifica el músculo y previene lesiones. Además, agrupa determinados movimientos controlados y precisos, que trabajan el equilibrio y la postura.
Por su lado, los ejercicios de cardio aumentan la frecuencia cardíaca y la respiración, utilizando grandes grupos musculares de forma rítmica y repetitiva durante un periodo prolongado. Estos ejercicios mejoran la salud del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio, y ayudan al cuerpo a utilizar el oxígeno de manera más eficiente. Entre los que podemos elegir, se encuentran caminar a paso rápido, nadar, andar en bicicleta, practicar running o bailar.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estarán destinados a los mercados de toda América.
Contenido: General Motors y Hyundai anunciaron un histórico acuerdo para desarrollar y producir vehículos totalmente nuevos, destinados a los mercados de toda América.
Las automotrices trabajarán juntas en el desarrollo de cuatro vehículos destinados a los mercados de Centroamérica y Sudamérica, incluyendo una SUV, un automóvil compacto y dos pick ups: una compacta y otra de tamaño mediano.
Estos vehículos contarán con una arquitectura flexible, lo que permitirá que funcionen con motor de combustión interna o con sistema híbrido.
Además, GM y Hyundai desarrollarán conjuntamente una van comercial eléctrica para el mercado de América del Norte.
Se estima que, una vez que la producción esté completamente escalada, las ventas de estos vehículos superen las 800 mil unidades por año.
GM liderará el desarrollo de la plataforma para la pickup mediana, mientras que Hyundai se encargará de los vehículos compactos y de la van eléctrica. Aunque compartirán plataformas comunes, el diseño interior y exterior será exclusivo para cada marca, reflejando su identidad propia.
El trabajo de diseño y de ingeniería comenzará de inmediato para los vehículos destinados a Centroamérica y Sudamérica, con un lanzamiento previsto para el año 2028. La van comercial eléctrica también será fabricada en Estados Unidos en ese mismo año.
Shilpan Amin, vicepresidente senior de GM y líder global de compras y cadena de suministro, destacó que los vehículos anunciados hoy están enfocados en los segmentos más importantes de los mercados de Centroamérica y Sudamérica, además del segmento comercial en América del Norte.
“Gracias a esta alianza, GM y Hyundai ofrecerán más opciones a los clientes, con mayor rapidez y a menor costo”, afirmó Amin. “Estos primeros vehículos desarrollados en conjunto demuestran claramente cómo vamos a aprovechar nuestras fortalezas complementarias y la escala combinada de ambas compañías”.
Las compañías también planean iniciativas conjuntas de compras en el continente, que abarcarán materiales, transporte y logística. Otras áreas con potencial de colaboración incluyen materias primas, componentes y sistemas complejos.
Hyundai y GM también acordaron explorar asociaciones para el uso de acero con bajas emisiones de carbono, reforzando el compromiso de ambas empresas con prácticas de manufactura sostenibles.
Tras la firma del acuerdo de cooperación en septiembre de 2024, las empresas continúan evaluando nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto de vehículos destinados a mercados globales, además de posibles colaboraciones en sistemas de propulsión — incluyendo motores de combustión, híbridos, eléctricos a batería y celdas de combustible de hidrógeno.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fiscal confirmó que encontraron piel y más restos humanos en los platos de los animales.
Contenido: La causa que investiga el caso de Matías Jurado, el presunto asesino serial de Jujuy, sumó un nuevo y escalofriante capítulo. Este jueves, el fiscal regional Guillermo Beller confirmó en conferencia de prensa que el imputado les daba de comer restos humanos a sus perros.
Además, el fiscal Beller explicó que las pruebas reunidas hasta el momento ubican a las cinco personas desaparecidas en la casa de Jurado.
Leé también: Horror en Jujuy: el video que muestra cómo el presunto asesino serial se llevó a uno de los desaparecidos
Uno de los datos más impactantes de la investigación fue revelado por el propio fiscal Beller esta mañana: “Encontramos piel en los platos de comida de los perros del domicilio y también entendemos que Matías Jurado alimentaba a otros animales del barrio”.
*Nota en desarrollo que está siendo actualizada.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | En este capítulo, te contamos cómo saber cuándo estás ante una emoción pasajera y cuándo se vuelve un síntoma que necesita atención.
Contenido: La ansiedad es una palabra que cada vez escuchamos más entre adolescentes y jóvenes.
Belen Escardo se animó a poner en palabras su experiencia.
Escuchá también: Cómo aprender a vivir sin tener todas las respuestas
“El Explorador de los Chicos” invita a informarse y reflexionar acerca de los caminos de las infancias y adolescencias y el cumplimiento de sus derechos. Exploramos las inquietudes, motivaciones y aprendizajes que acompañan a los adultos en el camino de crecimiento de los chicos. El propósito de este canal es construir lazos que posibiliten el intercambio de saberes y ayuden a los chicos a vivir mejor.
Por Lorena Peverengo
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante se mostró conmovido por la brutal batalla campal que dejó un muerto y cinco heridos. El show tuvo que suspenderse.
Contenido: Luego de los incidentes en la previa del recital de Damas Gratis en Colombia, que terminaron con una persona muerta y cinco heridos, Pablo Lescano, el cantante de la banda, se mostró muy conmovido por lo sucedido.
A través de un posteo en su cuenta de Instagram, el compositor escribió: “Chau Bogotá, Colombia, me rompiste el corazón”.
Leé también: Batalla campal en un recital de Damas Gratis en Colombia: hay al menos un muerto y cinco heridos
En esa misma historia, agregó: “Muy triste por todo lo sucedido”. Además, compartió los mensajes que recibió de decenas de fanáticos que se mostraron afectados por la situación.
“Era un sueño poder verte, a ti y a tu banda, y por culpa de unos pocos pagamos todos. Qué triste, de verdad, justamente estaba cumpliendo años y ese era mi regalo”, lamentó uno de los seguidores del grupo.
Otro, agregó: “Muchos estábamos ahí con ganas de escucharte y gozar el concierto. En serio, perdón”.
Leé también: María Becerra vuelve a River y promete un show 360: cuándo salen a la venta las entradas y cómo conseguirlas
La pelea se desató en la noche de este miércoles en el Arena de Bogotá, durante el cierre de una gira de la banda de cumbia por el país. El grupo liderado por Pablo Lescano tenía programada la última de las tres presentaciones en Colombia cuando, antes de que comenzara el show, se desató la violenta secuencia.
Las imágenes que se viralizaron en las redes muestran la brutal situación: barras de distintos equipos de fútbol comenzó a discutir, luego hubo golpes y se revolearon diferentes objetos.
Incluso se puede observar cómo se golpearon con palos y que varios tenían navajas en las manos.
Las autoridades del establecimiento donde se iba a desarrollar el show emitieron un comunicado en el que lamentaron lo sucedido y explicaron que suspendieron el recital “por motivos de seguridad” y para “proteger a los asistentes y colaboradores”. Además, indicaron que necesitaban que “las autoridades pudieran intervenir y recuperar el orden”.
También especificaron que el recinto fue evacuado “para garantizar el bienestar de todos los presentes”.
Cuando finalizó la batalla campal dentro del estadio, los incidentes continuaron en los alrededores. Ante esta situación, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó un comunicado en su cuenta de Instagram: “Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”.
En el mismo sentido, agregó: “Por otra parte, los hechos violentos sucedidos antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”.
Sobre el final explicó que convocó a una reunión con los promotores del concierto, representantes del establecimiento, el secretario de Gobierno, de Seguridad y el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá para que presenten “un informe completo de lo sucedido y poder así establecer las responsabilidades a que haya lugar”.
“La violencia no puede tener espacio en nuestra sociedad”, completó.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eyal Zamir defendió la “disidencia” como una virtud de las Fuerzas de Defensa, que evalúan los riesgos, entre ellos la ejecución de los 20 rehenes que quedan vivos en la Franja de Gaza. Se aguarda una reunión decisiva del gabinete de Netanyahu
Contenido: El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, aseguró este jueves que la bautizada como operación Carros de Gedeón, la fase de la ofensiva israelí en Gaza que comenzó a mediados de mayo con el objetivo de ampliar el control militar del enclave palestino, está llegando a su fin tras lograr sus objetivos.
Las declaraciones de Zamir llegan en medio de una creciente tensión entre la cúpula militar y el primer ministro Benjamin Netanyahu por los planes del mandatario para tomar el control total de la Franja de Gaza, una propuesta que el Ejército rechaza categóricamente.
“Hemos cumplido e incluso superado los objetivos de la operación, y continuamos actuando para garantizar la seguridad a largo plazo de las comunidades del sur”, declaró Zamir durante una evaluación de seguridad matutina con la alta dirigencia militar, según comunicó el Ejército israelí.
El alto oficial militar añadió que las fuerzas armadas tienen “la capacidad de crear una nueva realidad de seguridad junto a la frontera, mientras mantenemos la presión sobre el enemigo. No volveremos a limitar nuestras respuestas. Eliminaremos las amenazas en su fase inicial”.
En un mensaje que parece dirigido directamente al gobierno, Zamir también defendió el derecho del Ejército a expresar su opinión profesional, incluso cuando esta difiera de las posiciones políticas. “Una cultura de desacuerdo es una parte inseparable de la historia del pueblo de Israel; es un componente vital de la cultura organizacional de las FDI, tanto interna como externamente”, declaró.
“Seguiremos expresando nuestras posiciones sin miedo, de manera sustancial, independiente y profesional”, agregó el jefe militar, en comentarios que fueron publicados horas antes de una reunión del gabinete de seguridad prevista para esta tarde, donde se discutirán los planes de ocupación de Gaza.
Fuentes en la Oficina del Primer Ministro han sugerido que si Zamir se opone al plan de ocupar Gaza, puede renunciar, según múltiples reportes que indican repetidos choques entre el jefe militar y el gabinete en días recientes.
Las fuerzas armadas israelíes son reacias a operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes por temor a que los grupo terroristas palestinos en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, cuyos cadáveres fueron hallados el 1 de septiembre.
Según la cadena pública israelí Kan, la cúpula militar cree además que ocupar toda Gaza provocará un aumento considerable de las bajas israelíes.
“No estamos lidiando con teoría; estamos lidiando con asuntos de vida o muerte, con la defensa del estado, y lo hacemos mientras miramos directamente a los ojos de nuestros soldados y los ciudadanos del país”, enfatizó Zamir durante la evaluación matutina. “Continuaremos actuando con responsabilidad, integridad y determinación, con solo el bien del estado y su seguridad ante nuestros ojos”.
La resistencia a los planes de Netanyahu no se limita al ámbito militar. El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, advirtió este miércoles al primer ministro que la ocupación total de la Franja de Gaza “es una pésima idea”.
Tras reunirse con Netanyahu en Jerusalén, Lapid afirmó que le dijo: “Ocupar Gaza es una pésima idea. La mayoría de la gente no te apoya; al pueblo de Israel no le interesa esta guerra. Pagaremos un alto precio por ello”.
Lapid propuso una alternativa: “En lugar de una ocupación y una anexión de Gaza innecesarias, necesitamos atraer a Egipto a Gaza, para que haya otro gobierno que la gestione en vez de nosotros, y después centrarnos en lo importante, que es eliminar a Hamas”.
A pesar de la oposición militar y política, Netanyahu tiene previsto reunir este jueves por la tarde a su gabinete de seguridad para aprobar sus planes para tomar el control de toda la Franja.
El martes, tras una reunión de tres horas entre Netanyahu y Zamir, la oficina del primer ministro declaró que “las FDI están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad”.
Zamir reafirmó el compromiso del Ejército con sus objetivos fundamentales: “Tenemos la intención de derrotar y colapsar a Hamas. Continuaremos actuando con nuestros rehenes en mente, y haremos todo para traerlos a casa”.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un encuentro inesperado marcó el inicio de una relación que, a lo largo de los años, se transformó en un lazo inquebrantable, con el respaldo mutuo como bandera
Contenido: Pocas historias de amistad en el espectáculo han captado tanto interés como la que protagonizan Selena Gomez y Taylor Swift, cuya relación inició casi por casualidad hace más de 16 años y hoy representa la definición de una hermandad a prueba de todo.
Según People, todo comenzó alrededor de 2008, cuando ambas coincidieron en las mismas circunstancias: sus noviazgos fugaces con los hermanos Jonas, Selena con Nick y Taylor con Joe.
Según relató Selena Gomez en el pódcast Therapuss, hace unos meses, con Jake Shane, “Todo era lindo, éramos jóvenes”, recordó la cantante, remarcando que este escenario adolescente fue el puntapié inicial de su lazo con Taylor, una relación cuyo inicio siempre marcaron como “lo más valioso” que obtuvieron de esas parejas.
Ambas tenían apenas 15 y 18 años, respectivamente, cuando este primer encuentro, que se dio en parte gracias a la entonces emergente fama de cada una y a la intensa sociabilidad dentro del círculo Disney y la música pop juvenil estadounidense.
Para Selena, Taylor era “la chica del pelo rizado, llena de pulseras hasta arriba del brazo”; recuerda incluso los detalles visuales de esos momentos, que para ambas representaron complicidad y una conexión inmediata “sin saber bien qué hacían”, según relató Selena.
Cuando sus respectivas relaciones sentimentales con los Jonas terminaron, la afinidad entre Gomez y Swift se fortaleció de manera natural; compartieron las experiencias de rupturas amorosas adolescentes.
Según Elle, no pasó mucho tiempo hasta que su amistad trascendió lo privado y comenzó a reflejarse en momentos públicos, como la aparición de ambas en el estreno de la película Another Cinderella Story en 2008, donde las cámaras las captaron por primera vez juntas.
Desde entonces, la serie de eventos compartidos fue en aumento: acompañamientos en ceremonias como los People’s Choice Awards, Vanity Fair Oscars Party, Teen Choice Awards y American Music Awards.
Estas presencias conjuntas eran señales inconfundibles de confianza y admiración recíproca, y se repitieron durante toda la década siguiente, con constantes muestras de apoyo y celebración de los logros ajenos.
Uno de los recuerdos más íntimos que Selena Gomez conserva de aquellos primeros años es cuando Taylor le hizo escuchar en privado, en un cuarto de hotel, una canción inédita que luego sería uno de los mayores éxitos de la artista: “Love Story”.
La impresión fue tan profunda que para Selena “era una de las canciones más bellas que había oído jamás”.
A lo largo de los años, la dinámica de la amistad se transformó en un soporte constante frente al escrutinio mediático y los desafíos personales.
En 2009, cuando Selena fue entrevistada por Seventeen, aseguró que “cualquier problema de amor que tuviera, Taylor ya lo había pasado primero”, lo que convertía a Swift en su consejera infalible, alguien que además sostenía una fe inquebrantable en el amor y los sueños románticos, según justificó en ese entonces. Las charlas diarias entre ambas, la complicidad fuera del escenario y la defensa ante las críticas del entorno consolidaron al máximo la confianza.
Según Elle, la visibilidad de este vínculo se extendió hacia 2011, con instancias compartidas en espectáculos y celebraciones, incluidas actuaciones conjuntas en los shows de Taylor, como cuando Selena fue invitada especial en el marco del 1989 Tour en 2015, experiencia que Gomez definió como “inolvidable” y testimonio de la evolución de su amistad desde la adolescencia.
Las redes sociales se convirtieron en un archivo paralelo de este lazo: fotos, dedicatorias, collages o retratos improvisados daban cuenta, según ambas mencionaban en Instagram, de interminables sesiones de música, bailes improvisados y largas conversaciones.
La amistad superó escollos de vida y también estuvo presente en las crisis personales de ambas, como el mediático enfrentamiento de Taylor con Kanye West en 2016, donde Selena no dudó en defender a su amiga en público.
A su vez, en cada cumpleaños, premiación o lanzamiento importante, no faltaban los mensajes de admiración, como aquel texto de Selena para el cumpleaños número 25 de Taylor: “Feliz de conocerte y de conocer tus diarios”, escribió para celebrar el significado que tenía Swift en su vida más allá de la industria.
La relación continuó alimentándose de gestos personales y pequeños rituales privados; por ejemplo, Swift solía regalarle discos inéditos antes de su estreno y, según Us Weekly, en julio de 2025 le regaló a Selena y Benny Blanco un pan artesanal, bromeando con el título de una de sus canciones
Las celebraciones familiares y los hitos personales ampliaron el círculo de la amistad, como cuando Swift fue una de las primeras en felicitar el compromiso de Gomez con Benny Blanco y se ofreció espontáneamente a ser la “dama de las flores” en la boda, comentario que revolucionó las redes y que ambas reiteraron con picardía en Instagram.
Del mismo modo, Taylor y Selena desplegaron su camaradería en reuniones exclusivas, fiestas de cumpleaños, parte de las imágenes que Selena compartió en su Instagram el día de su 33 aniversario incluyeron a Taylor “rodeadas de globos metálicos” y mostrando su alegría juntas.
El acompañamiento cotidiano sigue siendo una constante, incluso mediante gestos aparentemente simples, como cenas íntimas, comentarios cariñosos en redes y dedicatorias musicales.
Así, la amistad entre Selena Gomez y Taylor Swift es el testimonio de una hermandad atípica en el escenario del pop internacional: dos mujeres que crecieron delante de millones, se acompañaron sin condiciones y convirtieron su vínculo, nacido de la casualidad y de historias de amor adolescente, en uno de los lazos personales más duraderos, admirados y auténticos de las últimas décadas.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La edición número 63 de la competencia que comenzará el 26 de septiembre, incluye además títulos de Luca Guadagnino, Kathryn Bigelow, Jim Jarmusch y Bradley Cooper
Contenido: La 63ª edición del New York Film Festival incorporó tres títulos de alto perfil a su programación: Jay Kelly de George Clooney, Sentimental Value del director danés Joachim Trier y No Other Choice del cineasta surcoreano Park Chan-wook. Estas películas se suman a El agente secreto del brasileño Kleber Mendonça Filho y el documental Nuestra tierra de la argentina Lucrecia Martel, y las nuevas producciones de Kathryn Bigelow, Jafar Panahi, Jim Jarmusch, Luca Guadagnino y Bradley Cooper. Una selección de estrellas que refuerza la apuesta del certamen por una selección que, según Lim, “afirma que el cine es capaz de prosperar, incluso en tiempos difíciles”.
La edición de este año, que se celebrará a partir del 26 de septiembre en el Lincoln Center y otras sedes emblemáticas de Nueva York, como el Alamo Drafthouse Cinema en Staten Island, el AMC Bay Plaza Cinema en el Bronx, el BAM (Brooklyn Academy of Music) en Brooklyn y el Museum of the Moving Image en Queens, presentará un total de 34 películas en su sección principal. La programación destaca por su diversidad de enfoques y formatos, una característica que el director Lim subraya como “esencial para la vitalidad del cine contemporáneo”.
Entre los títulos seleccionados figuran obras galardonadas en los festivales más prestigiosos del circuito internacional. Desde Cannes llegan propuestas como It Was Just an Accident de Jafar Panahi y Resurrection de Bi Gan. El festival también acoge producciones aclamadas en Sundance, como If I Had Legs I’d Kick You de Mary Bronstein y Peter Hujar’s Day de Ira Sachs. Además, se suman estrenos que debutarán en Venecia, entre ellos A House of Dynamite de Kathryn Bigelow y Late Fame de Kent Jones.
La estructura del festival mantiene su tradicional tríada de galas: la noche de apertura estará a cargo de After the Hunt de Luca Guadagnino; el evento central será Father Mother Sister Brother de Jim Jarmusch; y la clausura correrá por cuenta de la comedia dramática Is This Thing On? de Bradley Cooper.
El listado completo de la sección principal incluye nombres consagrados y voces emergentes. Entre los cineastas seleccionados se encuentran entre otros, Laura Poitras y Mark Obenhaus con Cover-Up, Claire Denis con The Fence, Carla Simón con Romería, Oliver Laxe con Sirât y Hong Sangsoo con “What Does That Nature Say To You”.
La selección de este año se caracteriza por la amplitud de miradas y la pluralidad de estilos, desde actos de renovación y resistencia hasta expresiones de inquietud y júbilo, pasando por ejercicios de imaginación y homenaje. “Estoy especialmente impresionado por la diversidad de enfoques y formas entre las películas de esta sección principal”, destacó Lim, quien considera que la programación de 2024 representa un testimonio de la capacidad del cine para reinventarse y persistir frente a los desafíos actuales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Prisoners Defenders denunció que 45 mujeres inocentes cumplen sus condenas en “inmundas prisiones”, donde son “torturadas, humilladas y no tienen atención médica”
Contenido: La organización Prisoners Defenders presentó este jueves su informe mensual, en el que alertó de 25 nuevos presos políticos en julio en Cuba, un número que disparó la cifra total a un nuevo récord de 1.176.
En diálogo con Infobae, el presidente de la ONG, Javier Larrondo, indicó que “las manifestaciones por la libertad, los derechos y contra la ausencia de servicios básicos en Cuba ya no son eventos puntuales. Las protestas han devenido en un formato de resistencia resiliente contra un régimen grotescamente represivo y fracasado, que no solo no presenta soluciones a los problemas de los ciudadanos, sino que ejerce una represión sistemática contra ciudadanos apolíticos de a pie que se manifiestan por toda Cuba".
En su balance mensual, Prisoners Defenders reportó que 25 nuevos prisioneros políticos ingresaron en su lista el mes pasado, al tiempo que hubo siete bajas, seis por cumplimiento íntegro de la sanción y una por fallecimiento. Se trata de Yan Carlos González, quien perdió su vida como consecuencia de una prolongada huelga de hambre a modo de protesta por su arbitrario encarcelamiento e inhumana condena.
“Hemos podido confirmar que son 17 los manifestantes detenidos en marzo de 2024 en Granma y se encuentran bajo autos fiscales sin tutela judicial alguna que afectan a su libertad desde entonces. 16 de ellos conocieron sus peticiones fiscales el pasado 20 de junio, más de un año después. Son ya cinco los presos políticos que, tras ser excarcelados mediante el acuerdo entre la Iglesia Católica y el régimen de Cuba entre enero y marzo de este año, han sido revocados a prisión. El último fue el joven Marlon Brando Díaz Oliva, detenido con 20 años y condenado a nada menos que 18 años de prisión por participar en las protestas del 11 de julio de 2021, como si de un asesino en serie se tratara cuando es un ciudadano completamente inocente. Marlon Brando ha sido retornado a prisión tras la revocación de su medida de reclusión domiciliaria por causas ideológicas“, detalló Larrondo a este medio.
Y recordó: “Anteriormente, fueron revocados José Daniel Ferrer García, activista y el mayor y más reconocido líder humanitario cubano, fundador y coordinador general de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU; Jaime Alcide Firdó Rodríguez, joven afrodescendiente sin historial político que fue detenido con 21 años solo por participar en las manifestaciones de 2021 en La Higuinera, La Habana; Félix Navarro Rodríguez, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel y nominado como preso de conciencia tanto por Prisoners Defenders como por Amnistía Internacional; y Donaida Pérez Paseiro, miembro de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba y esposa del líder yoruba y prisionero de conciencia Loreto Hernández".
El informe denunció que 45 mujeres inocentes cumplen sus condenas en “inmundas prisiones“, mientras que otras 79 lo hacen a través de un “régimen carcelario-domiciliar”.
“Las 45 mujeres son torturadas, humilladas, no tienen atención médica, sin las mínimas condiciones higiénicas, en una isla donde el intenso calor del verano y las precarias condiciones carcelarias hacen imposible enfrentar estas inhumanas condiciones", describió Larrondo a Infobae.
Y continuó: “Son mujeres que sufren doble condena al saber que sus hijos, parejas y padres son víctimas de la violencia estatal del gobierno cubano que, al tiempo que limita las comunicaciones y las visitas a prisión, acosa, detiene, interroga, reprime y agrede mientras amenaza a las madres con retirarles no solo la custodia, sino hasta la patria potestad de sus hijos, gracias al innombrable nuevo código de familia, otra herramienta represiva más en la gran cárcel que es desde hace décadas la isla de Cuba regida por la banda criminal familiar de los Castro".
El reporte también hizo referencia al funcionamiento del sistema procesal en la isla. “Como ha publicado Naciones Unidas en una amplia alegación firmada por seis mandatos de derechos humanos en junio de 2024, y con total claridad y precisión, debemos advertir que en Cuba se denominan ‘tribunales’ a estos ya denostados cambalaches ejercidos por personas dependientes para su formación y nombramiento, incluso por ley, del partido comunista, y con escaso o incluso nulo conocimiento de los estándares mínimos jurídicos de derecho internacional, el cual violan de manera sistemática en múltiples ejes. Baste para ello leer los más de 1.000 autos judiciales en poder de Prisoners Defenders y las decenas de condenas de Naciones Unidas contra las sentencias de estos", señaló la organización en su informe.
Luego explicó: “Los llamados ‘tribunales’, en realidad, no son sino meras salas de ratificación de fabricadas culpabilidades y condenas impuestas arbitrariamente y desde inicio por la seguridad del Estado. En el Estado de Cuba los eufemismos del sistema penal son interminables y elegidos muy a propósito para poder proporcionar falsos argumentos a la izquierda extremista mundial, que durante 67 años ha pretendido que estos eufemismos del sistema ‘procesal’ cubano no eran tales. Por terminar de explicitar la cuestión someramente, aparte de los jueces, su dependencia y nombramiento dependiente del partido, que violan de forma palmaria y constante los estándares procesales y jurídicos internacionales, el llamado ‘instructor penal’ no es un juez instructor, como se entiende en cualquier Estado de derecho, y ni siquiera ha estudiado o ejerce como juez, sino que, por ley, es formalmente un policía, un mero agente de la seguridad del Estado encargado de imponer medidas cautelares que el poder político le indique -a través de la seguridad del Estado y/o el partido único- y que son por el mismo motivo ratificadas por la ‘Fiscalía’, que es el órgano de imposición de condenas fabricadas con plena capacidad ejecutiva, y sin tutela judicial, según dicta su propia ‘Ley del proceso penal’, también entrecomillada por el mismo motivo".
“La ‘Fiscalía’, a su vez, es también dependiente enteramente del poder político del partido único. Para colmo de males, no existe la figura del abogado defensor independiente. Los ‘abogados defensores’ dependen del Ministerio de Justicia, reciben órdenes de la seguridad del Estado y, sin titubear, en muchos casos incluso acusan a sus defendidos de delitos que no han cometido, y en otros les niegan documentos procesales y múltiples derechos a sus defendidos", consignó el reporte de Prisoners Defenders.
Y concluyó: “Es decir, el sistema penal y procesal cubano es un teatro represivo repleto de eufemismos que la familia Castro ha elaborado para ahorrarse el sonrojo de firmar, ellos mismos, todas y cada una de las arbitrarias sentencias políticas, y no políticas, desde 1959 hasta la fecha, para que así lo hagan para ellos toda una horda de personajes a su servicio, unas veces malvados y otras muchas, además, tontos útiles: policías, instructores, fiscales, jueces y abogados. Todo un despropósito procesal que tiene que ser asumido por quienes realmente quieran conocer lo que sucede en el sistema penal cubano".
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Bernardo Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos, será el jefe del área encargada de la expansión de obras sanitarias. Se oficializó con un decreto en el Boletín Oficial.
Contenido: El Gobierno designó este jueves al nuevo presidente de la Agencia de Planificación (APLA), el ente autárquico encargado de la planificación de las obras de expansión y mejoramiento del servicio de AySA. Se trata del licenciado Bernardo Bartolomé Heredia.
La designación se oficializó mediante el decreto 553, publicado en el Boletín Oficial y se da a días del inicio del proceso de privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A, que brinda servicios en el AMBA. Heredia también ejerce el rol de subsecretario de Recursos Hídricos con carácter ad honorem.
Leé también: Tras la suba del dólar en julio, los inversores monitorean las señales del Gobierno y evalúan si apuestan al peso
La Agencia de Planificación tiene como misión coordinar integralmente la planificación de las obras de expansión y mejoramiento del servicio de agua y saneamiento en el área de la concesión de AySA.
“Aprueba la solicitud de obras de expansión presentada por la concesionaria y define su ejecución, que incluye la elaboración de proyectos y su desarrollo”, indica la web oficial del organismo.
El Gobierno avanza con el proceso de privatización de AySA. Con la publicación del DNU 493, el Ejecutivo actualizó el marco regulatorio de la empresa distribuidora y habilitó la venta de acciones y la entrada de capital privado a la empresa.
El 90% del capital de AySA pertenece al Ministerio de Economía, mientras que el 10% restante corresponde a los empleados de la sociedad adheridos al Programa de Propiedad Participada.
Leé también: El Gobierno avanza con la disolución de la secretaría de Industria y Comercio tras la salida de su titular
Oficialmente, el Ejecutivo argumentó que la decisión de privatizar se tomó por “un contexto de profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público”.
Y acusó, en los considerandos de la normativa, el “creciente deterioro operativo y financiero” de la empresa, que demandó transferencias del Tesoro por US$13.400 millones entre 2006 y 2023.
Por otra parte, a través del decreto el 494, autorizó la privatización total de AYSA. Es el modelo para luego avanzar hacia la cesión al sector privado, que incluye el llamado a una licitación para una parte del paquete accionario y el ofrecimiento en la Bolsa de otra porción de las acciones.
Sin embargo, esta etapa no llegará de inmediato. El anuncio para iniciar la concesión se espera para el último tramo del año y la adjudicación, recién en 2026.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las demoras alcanzaron a más de mil trayectos de United Airlines y causaron largas esperas en varios aeropuertos principales
Contenido: El miércoles 6 de agosto de 2025, la aerolínea estadounidense United Airlines suspendió temporalmente sus vuelos en Estados Unidos tras sufrir una interrupción tecnológica que afectó la información esencial para la operación de sus aviones. El incidente provocó demoras y cancelaciones en miles de trayectos, impactando a pasajeros en todo el país. Esta situación tuvo repercusión directa en la red de aeropuertos principales de la compañía y puso en evidencia la dependencia operativa de los sistemas informáticos en la aviación comercial, según informes confirmados por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) y el propio comunicado de la empresa.
De acuerdo con información de la FAA, la falla obligó a emitir órdenes de detención (“ground stop”) en aeropuertos estratégicos como Chicago O’Hare, Newark, Denver, Houston, San Francisco y Washington D.C., interrumpiendo durante varias horas la programación habitual de los vuelos nacionales de la firma con sede en Chicago. Las operaciones se normalizaron avanzada la noche, aunque con advertencias de posibles retrasos residuales, según actualizaciones oficiales de la FAA y declaraciones institucionales de la empresa aérea.
Según datos de la plataforma de monitoreo FlightAware y reportes de medios como Reuters, la problemática se originó por un fallo específico en el sistema informático Unimatic, responsable de gestionar información crítica sobre peso, balance y otros detalles operacionales de las aeronaves. Este tipo de incidentes no suele ser frecuente en el sector, pero mostró el alto nivel de automatización e integración digital que requieren las grandes compañías para mantener la seguridad y continuidad de sus servicios.
Según declaraciones oficiales compartidas con medios como Reuters y NBC News, el origen puntual del incidente se detectó en un sistema interno encargado de almacenar y comunicar información operativa vital, como los cálculos de peso y balance de los aviones, tiempos de vuelo y detalles de cada trayecto. La compañía identificó el problema poco después de las 18:00 hora del Este, tras lo cual solicitó a la FAA la detención de vuelos en salida en varios aeropuertos.
La FAA, en su portal de alertas y avisos, afirmó que la situación derivaba únicamente de una falla en el sistema de la empresa aérea, aclarando que no existió relación alguna con posibles ciberataques ni con otras áreas del sistema nacional de tráfico aéreo. Los vuelos afectados correspondieron principalmente a las rutas bajo la marca principal del grupo, aunque los servicios regionales de United Express y los aviones ya en el aire no resultaron impactados.
Datos de FlightAware indicaron que más de 1.000 vuelos operados por el grupo registraron demoras durante la noche del miércoles 6 de agosto, equivalentes al 35% del programa previsto para esa jornada. Además, más de 40 vuelos fueron cancelados como resultado directo de la interrupción del sistema informático. Según la actualización de la FAA, el promedio de espera en las salidas desde el aeropuerto de Chicago O’Hare se situó en 120 minutos, con repercusiones similares en otras ciudades clave.
El alcance de la medida abarcó las siguientes terminales principales:
Las operaciones se reanudaron cerca de las 22:00 hora del Este, pero la compañía informó que los retrasos continuarían mientras se reprogramaban los vuelos y se resolvía el cúmulo generado en los horarios de salida y llegada.
En uno de los comunicados, señaló: “El problema tecnológico subyacente ha sido resuelto y, aunque esperamos demoras residuales, nuestro equipo trabaja para restablecer la operación normal”. Además, se indicó que se estaba colaborando con clientes para facilitar la llegada a sus destinos y que cubrirían gastos de comidas y alojamiento en los casos requeridos.
Por su parte, la FAA informó: “United Airlines experimentó un problema tecnológico que interrumpió sus operaciones; se emitieron avisos y la reanudación de vuelos fue controlada para garantizar la seguridad operacional”, según el comunicado oficial en su portal de incidentes. El secretario de Transporte, Sean Duffy, afirmó en la red social X: “El problema fue específico de las operaciones del operador y no está relacionado con el sistema de control de tráfico aéreo del país”.
La compañía confirmó en su reporte que la interrupción no estuvo vinculada a ciberataques, recalcando que la causa puntual fue un error interno en el sistema que gestiona parámetros operativos. Según el informe difundido por NBC Chicago, la firma priorizó la seguridad y aseguró la implementación de todas las acciones necesarias para atender a los pasajeros afectados.
La transportista activó sus protocolos internos para notificar a las autoridades y a los pasajeros. El proceso de restablecimiento incluyó la revisión y actualización manual de la información en los sistemas afectados, hasta que el software volvió a operar con normalidad. Durante la pausa de operaciones, los vuelos que ya estaban en el aire siguieron hacia sus destinos, mientras que los aviones pendientes de salida permanecieron en las puertas hasta la resolución del fallo.
De acuerdo con las políticas de compensación anunciadas por la empresa, los pasajeros registrados en el sistema fueron contactados para reubicar vuelos o tramitar reembolsos completos, según la magnitud de la afectación. La organización reforzó sus canales de atención en los aeropuertos y en su plataforma digital para atender consultas y resolver inconvenientes derivados.
La interrupción de los vuelos provocó reprogramaciones y cambios en los itinerarios de miles de viajeros. Los pasajeros pudieron tramitar cambios sin penalización, recibir reembolsos integrales en caso de cancelación y acceder a servicios de alimentación y hospedaje si la suspensión superó el tiempo mínimo previsto en la normativa aérea y en la política interna de la corporación. El restablecimiento paulatino de las operaciones permitió que algunos vuelos se normalizaran durante la madrugada y la mañana siguiente.
Las autoridades aeroportuarias ofrecieron información en tiempo real sobre demoras y cancelaciones a través de sus portales y sistemas informativos. Para los pasajeros afectados, la compañía estadounidense y la FAA recomendaron consultar el estatus de la reserva y acudir con anticipación a los aeropuertos para conocer la situación específica. El caso mostró la importancia de la infraestructura tecnológica en la gestión aérea comercial y la necesidad de mantener canales de comunicación eficaz entre aerolíneas, autoridades y usuarios.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El artefacto emergió de las aguas del río Vístula, en Polonia, y ofrece una ventana única hacia la guerra medieval en Europa del Este
Contenido: Un pescador que esperaba atrapar un pez se llevó la sorpresa de su vida al sacar del río Vístula, en Varsovia, una espada medieval de 700 años de antigüedad que data de la época de la fundación de la capital polaca. El arma, extraordinariamente bien preservada, constituye un hallazgo arqueológico singular que ofrece una ventana única hacia la guerra medieval en Europa del Este.
Según detalló Archaeology News, el descubrimiento se produjo el 5 de julio en aguas poco profundas del distrito de Tarchomin, en el norte de Varsovia, cuando el hombre avistó la espada sobresaliendo de los sedimentos del fondo del río. Reconociendo la posible importancia histórica del artefacto, actuó conforme a las leyes de protección patrimonial de Polonia y entregó inmediatamente el hallazgo a las autoridades locales.
La espada medieval permanece prácticamente intacta, con una longitud total de 78,7 cm, incluyendo la empuñadura. El artefacto conserva su hoja, un pomo esférico distintivo y, de manera especialmente notable, una marca en forma de cruz grabada en el mango que constituye la “firma” del herrero que la forjó hace siete siglos.
Los expertos han datado el arma entre los siglos XIII y XIV, precisamente el período en que se fundó Varsovia. Anna Magdalena Łań, especialista principal de la ciudad de Varsovia, explica que la marca cruciforme podría permitir una datación más precisa del artefacto, ya que estos símbolos funcionaban como identificadores únicos de los artesanos medievales.
El Conservador de Monumentos de la Capital de Varsovia confirmó oficialmente que se trata de una espada medieval auténtica, aunque las investigaciones continúan para desentrañar más detalles sobre su origen y propósito. Michał Krasucki, conservador del patrimonio de Varsovia, elogió al pescador por su conocimiento de los procedimientos correctos para manejar descubrimientos arqueológicos.
El arma presenta un peso considerablemente reducido debido al extenso proceso de corrosión sufrido durante su prolongada permanencia en el lecho del río. Łań destaca que encontrar una espada de esta antigüedad en lo que ahora es Varsovia representa un hallazgo único, especialmente considerando que el artefacto apareció sin contexto arqueológico que pudiera proporcionar información adicional sobre las circunstancias de su depósito.
Los especialistas descartan que la espada fuera depositada ritualmente en el río, ya que tales prácticas correspondían más a tradiciones paganas que a las costumbres cristianas del siglo XIII polaco. Las razones por las que el arma terminó en las aguas del Vístula permanecen perdidas en el tiempo, aunque los expertos sugieren que los cambios de curso del río a lo largo de los siglos podrían haber arrastrado el objeto desde otra ubicación.
El artefacto se encuentra actualmente bajo custodia del Taller de Conservación de Metales del Museo Arqueológico Estatal, donde los especialistas llevarán a cabo procesos de conservación y estudios detallados para determinar la historia y los orígenes del arma medieval.
Este descubrimiento se suma a una serie de hallazgos arqueológicos notables registrados en Polonia durante el presente año, incluyendo la tumba de un caballero medieval encontrada bajo una antigua heladería en Gdansk y una daga de 2.500 años de antigüedad descubierta por peatones en una playa del mar Báltico.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los manuscritos de 25 escritores y académicos fueron restringidos de circulación, posesión y acceso en la región del Himalaya
Contenido: Las autoridades indias han prohibido 25 libros en Cachemira que, según afirman, propagan “narrativas falsas” y “secesionismo” en la disputada región, donde los estrictos controles a la prensa se han intensificado en los últimos años.
La prohibición amenaza con penas de prisión a quienes vendan o posean obras de autores como la novelista y activista ganadora del premio Booker Arundhati Roy, la experta constitucional AG Noorani y destacados académicos e historiadores como Sumantra Bose, Christopher Snedden y Victoria Schofield.
La orden fue emitida el martes por el Departamento del Interior de la región, que está bajo el control directo del vicegobernador Manoj Sinha, el principal administrador de Nueva Delhi en Cachemira.
Sinha ejerce un poder sustancial en la región como representante del gobierno nacional, mientras que los funcionarios electos dirigen un gobierno en gran medida impotente que llegó al poder el año pasado después de las primeras elecciones locales desde que India despojó a la disputada región de su estatus especial en 2019.
La orden declaró los 25 libros “decomisados” según el nuevo código penal de la India de 2023, prohibiendo así su circulación, posesión y acceso en la región del Himalaya. Diversos elementos del código amenazan con penas de prisión de tres años, siete años o incluso cadena perpetua por delitos relacionados con medios decomisados, aunque aún no se ha condenado a nadie por estas medidas.
“Se ha determinado que los 25 libros identificados incitan al secesionismo y ponen en peligro la soberanía e integridad de la India”, declaró el Ministerio del Interior en su aviso. Añadió que dichos libros desempeñaron un papel crucial en la desorientación de la juventud, la glorificación del terrorismo y la incitación a la violencia contra el Estado indio.
La medida se tomó a raíz de “investigaciones e inteligencia creíble” sobre la “difusión sistémica de narrativas falsas y literatura secesionista” que “a menudo estaba disfrazada de comentarios históricos o políticos”, afirmó.
India y Pakistán, rivales con armas nucleares, administran cada uno parte de Cachemira, pero ambos reclaman el territorio en su totalidad.
Los militantes de la parte de Cachemira controlada por la India han estado luchando contra el gobierno de Nueva Delhi desde 1989. Muchos musulmanes cachemires apoyan el objetivo de los rebeldes de unificar el territorio, ya sea bajo el gobierno paquistaní o como un país independiente.
India insiste en que la militancia cachemir es terrorismo patrocinado por Pakistán. Pakistán niega la acusación, y muchos cachemires la consideran una lucha legítima por la libertad. Decenas de miles de civiles, rebeldes y fuerzas gubernamentales han muerto en el conflicto.
Desde 2019, las autoridades han criminalizado cada vez más la disidencia y no han mostrado tolerancia hacia ninguna narrativa que cuestione la soberanía de la India sobre Cachemira.
En febrero, la policía allanó librerías y confiscó cientos de libros vinculados a una importante organización islámica de la región.
En 2011, la policía presentó cargos contra funcionarios de educación de Cachemira por un libro de texto para alumnos de primer grado que ilustraba la palabra “tirano” con un dibujo que se asemejaba a un policía. Un año antes, la policía arrestó a un profesor universitario acusado de someter a sus alumnos a un examen de inglés lleno de preguntas que atacaban la represión de las manifestaciones que desafiaban el dominio indio en la región.
En algunos casos, los acusados fueron liberados después del interrogatorio policial, pero la mayoría de estos casos han continuado en el notoriamente lento sistema judicial de la India.
Mirwaiz Umar Farooq, un líder clave de la resistencia en Cachemira, condenó la prohibición del libro.
“Prohibir libros de académicos e historiadores de renombre no borrará los hechos históricos ni el repertorio de recuerdos vividos por el pueblo de Cachemira”, declaró Mirwaiz. Cuestionó a las autoridades por organizar un festival del libro para mostrar su compromiso literario, pero prohibir algunos libros en el terreno.
“Esto solo expone las inseguridades y la limitada comprensión de quienes están detrás de tales acciones autoritarias, y la contradicción de albergar con orgullo el Festival del Libro en curso”.
Prohibir libros no es algo común en India, pero las autoridades del Primer Ministro Narendra Modi han allanado cada vez más medios de comunicación independientes, encarcelado a periodistas y tratado de reescribir la historia en los libros de texto escolares y universitarios para promover la visión nacionalista hindú de su gobernante Partido Bharatiya Janata.
Mientras tanto, los programas de estudio relacionados con los gobernantes musulmanes mogoles que gobernaron gran parte de la India entre los siglos XVI y XIX han sido modificados o eliminados. El año pasado, un tribunal indio levantó la prohibición, vigente durante décadas, de “Los versos satánicos” de Salman Rushdie debido a la ausencia de una orden oficial que prohibiera el libro en 1988.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Canberra selecciona a Mitsubishi Heavy Industries para modernizar su flota naval, marcando el mayor contrato internacional de defensa de Japón y fortaleciendo la cooperación militar entre ambos países
Contenido: La promesa de entregar los tres primeros buques de guerra en plazo se convirtió en el factor más persuasivo para Canberra, según analistas y funcionarios citados por The Japan Times. Este compromiso, asumido por Tokio y Mitsubishi Heavy Industries (MHI), inclinó la balanza en una licitación internacional que definirá la modernización de la flota australiana y marca un hito en la cooperación militar entre ambos países.
La noticia principal, confirmada el martes por el gobierno australiano, es la adquisición de 11 fragatas japonesas en el mayor contrato de defensa internacional jamás firmado por Japón, valorado en 10.000 millones de dólares australianos (6.480 millones de dólares estadounidenses).
La decisión, resultado de un proceso competitivo, posiciona a la versión mejorada de la clase Mogami —propuesta por MHI— como la opción más adecuada para satisfacer las necesidades estratégicas y operativas de las Fuerzas de Defensa de Australia.
El ministro de Defensa australiano, Richard Marles, subrayó que la propuesta japonesa fue evaluada como la que mejor respondía a los requisitos de capacidad y urgencia del país. En Tokio, su homólogo Gen Nakatani celebró el anuncio y lo calificó como un avance significativo en la cooperación en materia de seguridad, destacando que la elección refleja la confianza en la tecnología japonesa y la importancia de la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de ambos países.
El proceso de selección, enmarcado en el Proyecto Sea 3000, dejó fuera a la alemana Thyssenkrupp Marine Systems, que había presentado su modelo Meko A-200. Aunque Marles aseguró que las preocupaciones compartidas por Australia y Japón ante la creciente asertividad militar de China no influyeron en la decisión, The Japan Times señala que la cuestión china estuvo presente en el trasfondo de las deliberaciones, dada la alineación estratégica de ambos países en los últimos años.
La cooperación bilateral se ha intensificado, y la venta de las fragatas Mogami se presenta como un paso para profundizar la colaboración industrial y operativa. Marles enfatizó que no existe otro país con el que Australia mantenga una alineación estratégica tan estrecha, lo que se refleja en una relación de defensa en pleno auge.
La nueva clase Mogami permitirá a Australia reforzar la protección de sus rutas marítimas comerciales y sus accesos septentrionales, integrándose en una flota de combate de superficie más numerosa y letal, en sustitución de las actuales fragatas clase Anzac.
El siguiente paso para Australia será avanzar en la formalización de los contratos vinculantes con MHI y el gobierno japonés, proceso que, según Nakatani, debería concluirse a comienzos de 2026. Las negociaciones pendientes incluyen la fijación del precio final, los mecanismos de mantenimiento y reparación de los buques, así como la transferencia progresiva de la producción a territorio australiano. Nakatani reconoció que aún quedan numerosos aspectos por resolver antes de la firma definitiva.
El impacto de la adjudicación trasciende el ámbito militar. Para Japón, representa un impulso para su industria de defensa y una oportunidad para consolidar su presencia internacional en un sector tradicionalmente restringido por sus propias normativas de exportación de armamento.
El acuerdo prevé que los tres primeros buques se construyan en Japón, con entrega del primero en 2029 y entrada en servicio en 2030, mientras que la fabricación de los ocho restantes se trasladará a la zona de Henderson, en Perth, donde la empresa australiana Austal asumirá la producción. El tercer buque deberá estar operativo en 2034.
El ministro australiano de Industria de Defensa, Pat Conroy, confirmó que Tokio ha reservado tres espacios de producción en su línea de montaje para los buques australianos. Nakatani atribuyó el éxito de la oferta japonesa a la capacidad demostrada de Japón para fabricar de forma continua fragatas Mogami —ya ha construido 12 unidades y prevé aumentar esa cifra—, lo que permitió priorizar la rapidez de entrega y la fiabilidad del proceso.
La experiencia previa de Japón en licitaciones internacionales, como el fallido intento de vender submarinos a Australia en 2016, sirvió de aprendizaje para perfeccionar la estrategia actual. Nakatani destacó la creación de un comité conjunto público-privado y la colaboración entre organismos gubernamentales y empresas como elementos clave para el éxito de la candidatura.
The Japan Times detalla que esta movilización institucional y empresarial, inédita en Japón, incluyó la flexibilización de las restricciones a la exportación de armas y una campaña de promoción internacional que resaltó las capacidades de sigilo, interoperabilidad, eficiencia de personal y sistemas no tripulados de la Mogami, además de la realización de visitas de buques japoneses a Australia.
Expertos consultados por el medio, como Simon Chelton del Royal United Services Institute, interpretan la decisión australiana como una muestra de confianza en el gobierno japonés, MHI y la industria de defensa nipona en su conjunto. Chelton subrayó que la elección trasciende la geopolítica y responde a la capacidad técnica de la Mogami, diseñada para operar en conjunto con socios estadounidenses y con una dotación de solo 90 tripulantes, aproximadamente la mitad que destructores de mayor tamaño, lo que reduce los costes de ciclo de vida. Además, la fragata puede transportar un volumen considerable de armamento, incluidos misiles de crucero Tomahawk y sistemas de defensa aérea.
El precio final de la Mogami resultó ser “mucho más bajo” a lo largo de los 40 años de vida útil previstos para cada buque, según Conroy, quien afirmó que la propuesta japonesa fue la única que cumplía el calendario de entrega exigido por Canberra. Kym Bergmann, editor de Asia Pacific Defence Reporter y Defence Review Asia, consideró que el compromiso de Tokio con el proyecto y la garantía de entrega puntual fueron los factores decisivos.
La adopción de la clase Mogami por parte de Australia podría abrir nuevas oportunidades comerciales para Japón, que ya promociona el buque en otros mercados como Indonesia. Chelton advirtió que este modelo de cooperación industrial representa un cambio sustancial para Japón, que hasta ahora no había trabajado de este modo con socios internacionales.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Londres comenzará a aplicar el acuerdo “uno dentro, uno fuera” suscrito recientemente con París, que le permitirá regresar a quienes ingresen en forma ilegal
Contenido: Las fuerzas de seguridad del Reino Unido detuvieron este jueves a los primeros migrantes tras la entrada en vigor del acuerdo migratorio bilateral con Francia, basado en el principio de “uno dentro, uno fuera”, según informó el Ministerio del Interior británico. Las detenciones ocurrieron después de que varias personas llegaran el miércoles al puerto de Dover, en el sur de Inglaterra, procedentes del canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones. El Ministerio señaló que los migrantes permanecerán bajo custodia y serán devueltos a Francia conforme al procedimiento pactado.
El acuerdo, presentado en julio tras una visita del presidente francés Emmanuel Macron al Reino Unido, estipula que por cada migrante irregular devuelto a Francia, un solicitante de asilo con lazos familiares en Reino Unido podrá ingresar por una ruta controlada y legal, sujeta a controles estrictos de seguridad y solo si no ha intentado entrar ilegalmente anteriormente. Tanto Macron como el primer ministro británico, Keir Starmer, sostuvieron que el objetivo es potenciar la cooperación para atacar las causas profundas de la inmigración irregular y desmantelar las redes de tráfico de personas.
La ministra de Interior, Yvette Cooper, calificó el acuerdo como “un punto de inflexión” y declaró que el primer grupo de migrantes arrestados ya se encuentra en un centro de detención. “Esto envía un claro mensaje a cada migrante que se esté siquiera planteando pagar a miembros del crimen organizado para viajar a Reino Unido arriesgando sus vidas y tirando dinero por la borda para tratar de hacer este trayecto en una pequeña embarcación”, afirmó Cooper en un comunicado.
Según las autoridades, el proceso de devolución implica la notificación de los nombres de los migrantes detenidos a Francia en un plazo de tres días. El Gobierno francés dispone de 14 días para responder sobre cada caso. El Ministerio británico añadió que las primeras expulsiones hacia Francia tendrían lugar en las siguientes semanas.
De acuerdo con cifras oficiales, más de 25.400 personas han cruzado el canal de la Mancha en lo que va de año, un 49 % más que en el mismo periodo del año anterior. Ante este incremento, el Gobierno británico ha reforzado las medidas legales con nuevas penas para quienes promuevan inmigración irregular en redes sociales, imponiendo hasta cinco años de prisión a quienes anuncien la venta de pasaportes falsos o crucen el canal sin autorización. La Agencia Nacional contra el Crimen (NCA) colabora con empresas tecnológicas en la eliminación de contenidos que faciliten el tráfico de migrantes.
Según datos del Ministerio británico, aproximadamente el 80 % de los migrantes que cruzaron la Mancha en pequeñas embarcaciones declararon haber utilizado redes sociales para organizar su viaje, lo que ha disparado la preocupación de las autoridades ante el crecimiento de las redes de traficantes que operan abiertamente en plataformas digitales.
El endurecimiento del control fronterizo se produce en un contexto de creciente presión social y política. En el último mes se han registrado protestas ante hoteles que albergan migrantes, como el City Barbican en Islington y The New Bridge en Newcastle, con manifestantes criticando la gestión del Gobierno ante el aumento de llegadas. Además, se han introducido normas que hacen prácticamente imposible que quienes hayan ingresado irregularmente puedan obtener la nacionalidad británica.
El Gobierno británico afirma que el pacto bilateral con Francia complementa los esfuerzos europeos contra la migración irregular, reforzando tanto la seguridad fronteriza como la cooperación legal y policial. Starmer declaró en la red social X su compromiso de “no escatimar esfuerzos para asegurar nuestras fronteras”, una promesa reiterada ante el aumento de llegadas y la presión de sectores conservadores, que consideran las nuevas medidas insuficientes.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente anunció junto a Tim Cook un compromiso adicional que incluye una nueva planta en Kentucky y la fabricación de componentes clave del iPhone en territorio del país norteamericano
Contenido: Apple invertirá 100.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos, lo que eleva su compromiso total a 600.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años, según anunció el miércoles el presidente estadounidense, Donald Trump.
Trump anunció el aumento del compromiso en la Casa Blanca junto al director ejecutivo del gigante tecnológico, Tim Cook, y lo calificó como “la mayor inversión que Apple ha realizado en Estados Unidos”.
“Apple aumentará masivamente el gasto en su cadena de suministro nacional”, añadió Trump, destacando una nueva planta de producción de vidrio para las pantallas de los iPhone en Kentucky.
En febrero, Apple anunció que gastaría más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos y contrataría a 20.000 personas, y Trump se atribuyó rápidamente el mérito de la decisión.
Se basa en los planes anunciados en 2021, cuando la empresa fundada por Steve Jobs dijo que invertiría 430.000 millones de dólares en el país y crearía 20.000 puestos de trabajo.
“Solo este año, los fabricantes estadounidenses están en camino de fabricar 19.000 millones de chips para Apple en 24 fábricas de 12 estados diferentes”, dijo Cook en el Despacho Oval.
Trump, que ha presionado a las empresas estadounidenses para que trasladen la fabricación a su país imponiendo aranceles a sus socios comerciales, afirmó que su administración era la responsable de la inversión.
“Este es un paso importante hacia el objetivo final de garantizar que los iPhones que se venden en los Estados Unidos de América también se fabriquen en Estados Unidos”, dijo Trump.
Cook aclaró más tarde que, aunque muchos componentes del iPhone se fabricarán en Estados Unidos, el montaje completo de los iPhones seguirá realizándose en el extranjero.
“Si nos fijamos en la mayor parte, aquí fabricamos muchos de los semiconductores, aquí fabricamos el vidrio, aquí fabricamos el módulo Face ID... y lo hacemos para productos que se venden en otras partes del mundo”, dijo Cook.
Regaló a Trump una pieza de vidrio grabada a medida producida por el fabricante de vidrio para iPhone Corning, engastada en una base de oro de 24 quilates.
Cook dijo que la pieza de vidrio fabricada en Kentucky fue diseñada por un ex cabo de la Infantería de Marina que ahora trabaja en Apple.
Después de recibirla, Trump dijo que era “agradable” que “ahora estemos haciendo estas cosas en Estados Unidos, en lugar de en otros países, países lejanos”.
Trump ha dicho en repetidas ocasiones que planea imponer un arancel del “100 %” a los semiconductores importados, una de las principales exportaciones de Taiwán, Corea del Sur, China y Japón.
“Vamos a imponer un arancel muy elevado a los chips y los semiconductores”, declaró a los periodistas en la Casa Blanca.
El gigante taiwanés TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, que cuenta con Nvidia y Apple entre sus clientes, estaría “exento” de esos aranceles, ya que tiene fábricas en Estados Unidos, según informó Taipéi el jueves.
Aunque no ofreció un calendario para la entrada en vigor de los nuevos gravámenes tecnológicos, el martes dijo que los nuevos aranceles sobre los productos farmacéuticos, los semiconductores y los chips importados podrían darse a conocer en la próxima semana.
Estados Unidos “va a ser muy rico y empresas como Apple están volviendo a casa”, afirmó Trump.
Trump especificó además que “Apple ayudará a desarrollar y fabricar semiconductores y equipos de semiconductores en Texas, Utah, Arizona y Nueva York”.
Señaló que si las empresas tecnológicas se comprometen a fabricar sus productos en Estados Unidos, “no habrá ningún cargo”.
Apple reportó una ganancia trimestral de 23.400 millones de dólares a finales de julio, superando las previsiones a pesar de enfrentarse a mayores costos debido a los aranceles generalizados de Trump.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gravamen del 50% anunciado por Donald Trump, la ocupación del Congreso durante 30 horas y las divisiones en el Supremo Tribunal de Justicia por el proceso al ex mandatario alimentan un panorama muy complicado
Contenido: La decisión monocrática del juez del Tribunal Supremo Federal (STF) Alexandre de Moraes, que el lunes pasado decretó el arresto domiciliario para el expresidente Jair Bolsonaro, llegó en una semana crucial para Brasil, ahora dividido entre el caso Bolsonaro y los aranceles estadounidenses del 50% impuestos por la administración Trump, que entraron en vigor ayer mismo. La primera noticia parece alimentar a la segunda y viceversa, en una escalada que culminó en fuertes tensiones en el Congreso y en la que los que pagan los platos rotos son los brasileños y la economía, que teme la gran crisis que se avecina. Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), alrededor del 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se verán afectadas por los aranceles. Más de 146.000 puestos de trabajo están en peligro, según reporta un estudio de la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais. A esto se suma la amenaza reiterada en las últimas horas por parte de la administración Trump de imponer nuevos aranceles a los países que comercian con Rusia. Ayer fue la India la primera en pagar las consecuencias, con un aumento del 25% que se suma al 25% ya en vigor. El siguiente en la lista podría ser Brasil. La mitad del petróleo importado por el gigante latinoamericano procede, de hecho, de Rusia. Por no hablar de los fertilizantes, sin los cuales todo el sistema agropecuario corre el riesgo de tener graves problemas.
Ante la gravedad de esta situación, Lula confirmó ayer que no quiere llamar a su homólogo estadounidense para negociar. “El día que mi intuición me diga que Trump está dispuesto a hablar, no dudaré en llamarlo, pero hoy mi intuición me dice que no quiere hablar. Y no voy a humillarme”, dijo en una entrevista con Reuters. También añadió que quiere discutir los aranceles con los demás países del bloque BRICS para decidir posibles represalias. “El presidente Trump se opone categórica y públicamente al multilateralismo. Prefiere el unilateralismo. Prefiere negociar país por país, en lugar de a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, agregó Lula. Ayer mismo, Brasil presentó formalmente una denuncia ante la OMC para iniciar un procedimiento sobre los aranceles, aunque el propio Gobierno brasileño considera que las posibilidades de éxito son escasas. Por último, Lula arremetió contra las grandes tecnológicas. “Si no quieren una regulación, que se vayan de Brasil”, dijo. En su larga entrevista con Reuters, el presidente brasileño acusó a Bolsonaro de ser responsable de esta crisis arancelaria y añadió que debería ser acusado de instigar a Estados Unidos contra Brasil. “Creo que debería ser juzgado por otros motivos, porque lo que está haciendo ahora es poner a Estados Unidos contra Brasil, perjudicando a la economía brasileña y a los trabajadores brasileños. Y su hijo Eduardo debería ser juzgado de nuevo y condenado como traidor a la patria. Porque no hay precedentes en la historia de un presidente y su hijo que pongan al presidente de Estados Unidos en contra de Brasil”.
Pero el arresto domiciliario de Bolsonaro, más que polarizar a la población preocupada por la vida real y la economía, está dividiendo sobre todo a las instituciones e incluso al STF. La motivación del juez Moraes para decretar la prisión, recordemos, es que el expresidente violó las medidas cautelares a las que estaba sometido desde el pasado 18 de julio, que incluían el uso de una pulsera electrónica y la prohibición de utilizar las redes sociales. La acusación es que el domingo pasado su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, puso a su padre en el altavoz durante una manifestación en su apoyo en Río de Janeiro, retransmitida en directo en las redes sociales. Para el juez, se trató de un intento de incitar a sus seguidores a obstaculizar la justicia. Los abogados de Bolsonaro ya han presentado un recurso. El lunes, Moraes impuso al expresidente que solo puede recibir visitas de sus hijos con la autorización del STF, si bien ayer volvió atrás decretando que la autorización no es necesaria. “Es un capítulo más en la triste historia de Brasil. Estamos oficialmente en una dictadura en la que una sola persona decreta el arresto de un expresidente de la república”, comentó en caliente su hijo Flavio, mientras que Paulo Pimenta, exministro de Comunicaciones Sociales del Gobierno de Lula, declaró inmediatamente después de la noticia del arresto domiciliario que “Bolsonaro no está por encima de la ley” y que “todos los que hayan cometido delitos contra la democracia correrán la misma suerte”.
Pasadas las horas, la tensión no ha disminuido, sino que se ha intensificado en el Congreso, que reanudó sus actividades el lunes tras el receso por vacaciones. A pesar de una agenda repleta de debates importantes para Brasil, desde la economía hasta el medioambiente, la principal institución democrática del país ha sido paralizada durante 30 horas desde el martes porque decenas de parlamentarios del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro la ocuparon día y noche, impidiendo su funcionamiento. En las últimas horas se sumaron también parlamentarios de los partidos de la coalición gubernamental, Unión Brasil y los progresistas. El movimiento de protesta ya ha sido rebautizado como “Occupy Congreso”, siguiendo la estela del “Occupy Wall Street”, que en 2011 se manifestó pacíficamente en Nueva York contra los abusos del capitalismo financiero.
Los parlamentarios pidieron, por primera vez en la historia de Brasil, la destitución de un juez del STF, concretamente Alexandre de Moraes, y que se vote lo antes posible el texto de la ley de amnistía. Bloqueado en la Cámara de Diputados desde el año pasado, beneficia a quienes participaron en las protestas del 8 de enero y abriría las puertas a una ampliación del indulto a Bolsonaro, permitiéndole recuperar su elegibilidad, ya que actualmente es inelegible hasta 2030, y presentarse a las elecciones del próximo año. “Nos han tenido en vilo durante los primeros cinco meses de 2025 los presidentes de la Cámara y del Senado; hemos llegado al límite. Necesitamos una solución para pacificar Brasil y restablecer las prerrogativas del Congreso, y para ello necesitamos a los presidentes Motta y Alcolumbre”, declaró el líder del PL, Sóstenes Cavalcante. El presidente del Senado, Davi Alcolumbre, del partido Unión Brasil, respondió diciendo que no cederá al chantaje. “No aceptaré chantajes. No aceptaré amenazas y el Senado reanudará sus actividades. No renunciaré a mis prerrogativas”, declaró. El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, del partido Republicanos, al final, después de largas y acaloradas negociaciones, aceptó fijar un plazo en la agenda del Congreso para la presentación de la solicitud urgente del proyecto de ley.
Algunos miembros del PL también han propuesto directamente a algunos jueces del STF una especie de paquete político, apodado “de la paz”, que incluye el indulto a los condenados por los ataques a los edificios institucionales de Brasilia del 8 de enero de 2023 y una transformación del “foro privilegiado”, es decir, el “tribunal privilegiado” del que gozan los políticos y los funcionarios públicos en Brasil. La propuesta prevé que los procesos contra autoridades como Bolsonaro no se inicien en el STF, sino que pasen primero por los Tribunales Regionales Federales y el Tribunal Supremo de Justicia. Según informa la prensa brasileña, el proyecto no ha sido tenido en cuenta. Sin embargo, incluso el STF se ha dividido sobre la decisión de Moraes. Según informa Mônica Bergamo en el diario Folha de Sao Paulo, varios jueces del STF se han mostrado irritados al considerar que “la decisión ha sido exagerada, innecesaria e insostenible desde el punto de vista jurídico”, ya que tiene como efecto fragilizar aún más la imagen del Tribunal, ya debilitada por los ataques de Trump.
En el debate también intervino la organización no gubernamental Transparencia Internacional, que expresó su preocupación por el arresto domiciliario de Bolsonaro, considerando que la medida se apoya en “fundamentos jurídicos frágiles” y es un posible intento de silenciamiento político, “incompatible con el Estado de derecho”. La ONG, que en el pasado denunció en varias ocasiones casos de corrupción y blanqueo, así como el desmantelamiento de los mecanismos anticorrupción durante el Gobierno de Bolsonaro, reiteró su apoyo al proceso contra el expresidente, siempre que se respeten las garantías constitucionales. “Estos tiempos requieren autocontrol institucional y un compromiso con la normalidad democrática”, se lee en el comunicado de Transparencia Internacional, que también alerta sobre la legitimidad del STF. “La persistencia de medidas excepcionales, junto con decisiones que favorecen la impunidad en esquemas de corrupción a gran escala y conductas éticamente cuestionables por parte de los jueces, debilita la legitimidad pública del Tribunal”, reza el texto.
En cuanto a los ciudadanos, la última encuesta publicada ayer por Datafolha revela que el 48% no confía en Bolsonaro y el 44% en Lula. Como escribe el diario Estado de São Paulo en un editorial, los brasileños están cansados de la tensión actual, que corre el riesgo de aumentar en los próximos meses de cara a las elecciones presidenciales de 2026. “Hay que detener la marcha de la insensatez. Ni el golpismo bolsonarista ni los abusos judiciales del STF pueden normalizarse. Brasil necesita la serenidad de sus autoridades en este grave momento para salir del ciclo de radicalización”, escribe O Estado de São Paulo.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gravamen del 50% anunciado por Donald Trump, la ocupación del Congreso durante 30 horas y las divisiones en el Supremo Tribunal de Justicia por el proceso al ex mandatario alimentan un panorama muy complicado
Contenido: La decisión monocrática del juez del Tribunal Supremo Federal (STF) Alexandre de Moraes, que el lunes pasado decretó el arresto domiciliario para el expresidente Jair Bolsonaro, llegó en una semana crucial para Brasil, ahora dividido entre el caso Bolsonaro y los aranceles estadounidenses del 50% impuestos por la administración Trump, que entraron en vigor ayer mismo. La primera noticia parece alimentar a la segunda y viceversa, en una escalada que culminó en fuertes tensiones en el Congreso y en la que los que pagan los platos rotos son los brasileños y la economía, que teme la gran crisis que se avecina. Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), alrededor del 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se verán afectadas por los aranceles. Más de 146.000 puestos de trabajo están en peligro, según reporta un estudio de la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais. A esto se suma la amenaza reiterada en las últimas horas por parte de la administración Trump de imponer nuevos aranceles a los países que comercian con Rusia. Ayer fue la India la primera en pagar las consecuencias, con un aumento del 25% que se suma al 25% ya en vigor. El siguiente en la lista podría ser Brasil. La mitad del petróleo importado por el gigante latinoamericano procede, de hecho, de Rusia. Por no hablar de los fertilizantes, sin los cuales todo el sistema agropecuario corre el riesgo de tener graves problemas.
Ante la gravedad de esta situación, Lula confirmó ayer que no quiere llamar a su homólogo estadounidense para negociar. “El día que mi intuición me diga que Trump está dispuesto a hablar, no dudaré en llamarlo, pero hoy mi intuición me dice que no quiere hablar. Y no voy a humillarme”, dijo en una entrevista con Reuters. También añadió que quiere discutir los aranceles con los demás países del bloque BRICS para decidir posibles represalias. “El presidente Trump se opone categórica y públicamente al multilateralismo. Prefiere el unilateralismo. Prefiere negociar país por país, en lugar de a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, agregó Lula. Ayer mismo, Brasil presentó formalmente una denuncia ante la OMC para iniciar un procedimiento sobre los aranceles, aunque el propio Gobierno brasileño considera que las posibilidades de éxito son escasas. Por último, Lula arremetió contra las grandes tecnológicas. “Si no quieren una regulación, que se vayan de Brasil”, dijo. En su larga entrevista con Reuters, el presidente brasileño acusó a Bolsonaro de ser responsable de esta crisis arancelaria y añadió que debería ser acusado de instigar a Estados Unidos contra Brasil. “Creo que debería ser juzgado por otros motivos, porque lo que está haciendo ahora es poner a Estados Unidos contra Brasil, perjudicando a la economía brasileña y a los trabajadores brasileños. Y su hijo Eduardo debería ser juzgado de nuevo y condenado como traidor a la patria. Porque no hay precedentes en la historia de un presidente y su hijo que pongan al presidente de Estados Unidos en contra de Brasil”.
Pero el arresto domiciliario de Bolsonaro, más que polarizar a la población preocupada por la vida real y la economía, está dividiendo sobre todo a las instituciones e incluso al STF. La motivación del juez Moraes para decretar la prisión, recordemos, es que el expresidente violó las medidas cautelares a las que estaba sometido desde el pasado 18 de julio, que incluían el uso de una pulsera electrónica y la prohibición de utilizar las redes sociales. La acusación es que el domingo pasado su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, puso a su padre en el altavoz durante una manifestación en su apoyo en Río de Janeiro, retransmitida en directo en las redes sociales. Para el juez, se trató de un intento de incitar a sus seguidores a obstaculizar la justicia. Los abogados de Bolsonaro ya han presentado un recurso. El lunes, Moraes impuso al expresidente que solo puede recibir visitas de sus hijos con la autorización del STF, si bien ayer volvió atrás decretando que la autorización no es necesaria. “Es un capítulo más en la triste historia de Brasil. Estamos oficialmente en una dictadura en la que una sola persona decreta el arresto de un expresidente de la república”, comentó en caliente su hijo Flavio, mientras que Paulo Pimenta, exministro de Comunicaciones Sociales del Gobierno de Lula, declaró inmediatamente después de la noticia del arresto domiciliario que “Bolsonaro no está por encima de la ley” y que “todos los que hayan cometido delitos contra la democracia correrán la misma suerte”.
Pasadas las horas, la tensión no ha disminuido, sino que se ha intensificado en el Congreso, que reanudó sus actividades el lunes tras el receso por vacaciones. A pesar de una agenda repleta de debates importantes para Brasil, desde la economía hasta el medioambiente, la principal institución democrática del país ha sido paralizada durante 30 horas desde el martes porque decenas de parlamentarios del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro la ocuparon día y noche, impidiendo su funcionamiento. En las últimas horas se sumaron también parlamentarios de los partidos de la coalición gubernamental, Unión Brasil y los progresistas. El movimiento de protesta ya ha sido rebautizado como “Occupy Congreso”, siguiendo la estela del “Occupy Wall Street”, que en 2011 se manifestó pacíficamente en Nueva York contra los abusos del capitalismo financiero.
Los parlamentarios pidieron, por primera vez en la historia de Brasil, la destitución de un juez del STF, concretamente Alexandre de Moraes, y que se vote lo antes posible el texto de la ley de amnistía. Bloqueado en la Cámara de Diputados desde el año pasado, beneficia a quienes participaron en las protestas del 8 de enero y abriría las puertas a una ampliación del indulto a Bolsonaro, permitiéndole recuperar su elegibilidad, ya que actualmente es inelegible hasta 2030, y presentarse a las elecciones del próximo año. “Nos han tenido en vilo durante los primeros cinco meses de 2025 los presidentes de la Cámara y del Senado; hemos llegado al límite. Necesitamos una solución para pacificar Brasil y restablecer las prerrogativas del Congreso, y para ello necesitamos a los presidentes Motta y Alcolumbre”, declaró el líder del PL, Sóstenes Cavalcante. El presidente del Senado, Davi Alcolumbre, del partido Unión Brasil, respondió diciendo que no cederá al chantaje. “No aceptaré chantajes. No aceptaré amenazas y el Senado reanudará sus actividades. No renunciaré a mis prerrogativas”, declaró. El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, del partido Republicanos, al final, después de largas y acaloradas negociaciones, aceptó fijar un plazo en la agenda del Congreso para la presentación de la solicitud urgente del proyecto de ley.
Algunos miembros del PL también han propuesto directamente a algunos jueces del STF una especie de paquete político, apodado “de la paz”, que incluye el indulto a los condenados por los ataques a los edificios institucionales de Brasilia del 8 de enero de 2023 y una transformación del “foro privilegiado”, es decir, el “tribunal privilegiado” del que gozan los políticos y los funcionarios públicos en Brasil. La propuesta prevé que los procesos contra autoridades como Bolsonaro no se inicien en el STF, sino que pasen primero por los Tribunales Regionales Federales y el Tribunal Supremo de Justicia. Según informa la prensa brasileña, el proyecto no ha sido tenido en cuenta. Sin embargo, incluso el STF se ha dividido sobre la decisión de Moraes. Según informa Mônica Bergamo en el diario Folha de Sao Paulo, varios jueces del STF se han mostrado irritados al considerar que “la decisión ha sido exagerada, innecesaria e insostenible desde el punto de vista jurídico”, ya que tiene como efecto fragilizar aún más la imagen del Tribunal, ya debilitada por los ataques de Trump.
En el debate también intervino la organización no gubernamental Transparencia Internacional, que expresó su preocupación por el arresto domiciliario de Bolsonaro, considerando que la medida se apoya en “fundamentos jurídicos frágiles” y es un posible intento de silenciamiento político, “incompatible con el Estado de derecho”. La ONG, que en el pasado denunció en varias ocasiones casos de corrupción y blanqueo, así como el desmantelamiento de los mecanismos anticorrupción durante el Gobierno de Bolsonaro, reiteró su apoyo al proceso contra el expresidente, siempre que se respeten las garantías constitucionales. “Estos tiempos requieren autocontrol institucional y un compromiso con la normalidad democrática”, se lee en el comunicado de Transparencia Internacional, que también alerta sobre la legitimidad del STF. “La persistencia de medidas excepcionales, junto con decisiones que favorecen la impunidad en esquemas de corrupción a gran escala y conductas éticamente cuestionables por parte de los jueces, debilita la legitimidad pública del Tribunal”, reza el texto.
En cuanto a los ciudadanos, la última encuesta publicada ayer por Datafolha revela que el 48% no confía en Bolsonaro y el 44% en Lula. Como escribe el diario Estado de São Paulo en un editorial, los brasileños están cansados de la tensión actual, que corre el riesgo de aumentar en los próximos meses de cara a las elecciones presidenciales de 2026. “Hay que detener la marcha de la insensatez. Ni el golpismo bolsonarista ni los abusos judiciales del STF pueden normalizarse. Brasil necesita la serenidad de sus autoridades en este grave momento para salir del ciclo de radicalización”, escribe O Estado de São Paulo.
Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del tema que le dio nombre al disco de la legendaria banda publicado en 1990. A 35 años de la salida de este material discográfico recordamos detalles de su creación.
Contenido: En 1990, Soda Stereo ya era una de las bandas más importantes de la Argentina, con proyección a nivel latinoamericano. Una verdadera “Sodamanía”. El 7 de agosto de aquel año, Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti publicaron su quinto trabajo de estudio, Canción Animal, con canciones que se convirtieron en himnos como “De música ligera”, “Hombre al agua”, “Sueles dejarme solo”, “Un Millón de Años Luz”, “Entre Caníbales”, “Té para tres”, más el track que le dio nombre al disco.
En este álbum, Soda experimentó un regreso al rock valvular. Guitarras poderosas influenciadas por el sonido de los ’70, con guiños a grupos como Pescado Rabioso, Color Humano y Vox Dei. “Pude incorporar elementos que son como citas a la música que uno siente, y que no tienen tanto que ver con las épocas, por lo menos no de una forma tan consciente. Entonces hay temas que rompen con la manera en que yo componía”, definió Gustavo Cerati, en una entrevista a la revista Musiquero.
Leé también: “Canción Animal”, el disco de Soda Stereo que cautivó a las masas
Al igual que en su anterior trabajo Doble Vida, con la producción de Carlos Alomar, Soda volvió a grabar en los Estados Unidos, en esta oportunidad en los estudios Criteria de Miami. Como invitados participaron Daniel Melero, Tweety González y Andrea Álvarez. También estuvo Pedro Aznar en coros y arreglos vocales.
Compuesta por Gustavo Cerati, con letra de Daniel Melero, la canción describió el concepto que presentaba el álbum publicado en 1990. El segundo de los protagonistas cumplió un rol importante durante la creación del material, aportando su visión conceptual. El cantante y guitarrista de Soda Stereo contó que el artista fue una pieza clave y que inspiró al grupo.
Melero estuvo en los primeros días del grupo. “El primero que conoció a los Soda fue Hugo Foigelman (integrante de Los Encargados) Se encontró con Charly Alberti en una casa de música. El día que él fue a verlos en un ensayo y yo me sumé”, recordó en una charla con La Viola. Es más, en su debut discográfico registraron una versión de su éxito “Trátame suavemente”.
Durante aquel encuentro entre Daniel y Gustavo aparecieron varias canciones que formarían parte de este trabajo o en otros, como la recordada colaboración de los protagonistas en Colores Santos o en proyectos solistas.
Hace poco se conoció el tema “Fragancia”, del disco Membrana de Melero, que tiene partes de la letra de “Canción animal”. Lágrimas de hambre. Este es el néctar. Nada más dulce. Que el deseo en cadenas. Hipnotismo de un flagelo. Dulce dulce siempre más. Y pide y dice. Los cuerpos está noche. Necesidad....“, canta el exintegrante de Los Encargados. Una joya inédita.
Cerati ya tenía el título de la canción, pero le faltaba completarla con la letra. Melero volvió a su casa luego de escuchar el demo que el integrante de Soda había grabado en una máquina de ocho canales, y recordó una película pornográfica llamada “Café Flesh”, en especial, una parte donde hay un monólogo de un actor que le resultó interesante.
Como resultado de esa amistad entre ambos artistas, en 1992 se conoció el disco Colores Santos, una muestra de la fuerte influencia de la música electrónica de la época, que también sería de disparador para el disco Dynamo de Soda.
“Vuelta por el Universo” y “Hoy ya no soy yo” fueron los cortes de difusión acompañados por sus correspondientes videos. “Se desarrolló en la misma etapa. Durante mi colaboración con el grupo. Fueron tres o cuatro temas muy intensos. Gustavo colaboró en mi primer trabajo solista”, dijo Melero a este medio sobre la producción.
También, Cerati fue importante en la grabación del disco Cámara de Daniel. “Nos fuimos a Los Ángeles y yo estuve en una casa con Diego Tuñón (Babasónicos) mientras que Gustavo llegó después y se instaló en un hotel. Íbamos todos los días al estudio que teníamos cerrado para nosotros. Nos conocimos demasiado. Pasamos muchas horas mezclando y grabando en la consola”, agregó.