Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo mandatario asumirá el cargo el 8 de noviembre, en un proceso de transición que busca garantizar estabilidad política y económica en el país
Contenido: El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia presentó este lunes los resultados finales de la segunda vuelta presidencial, celebrada el 19 de octubre, y proclamó oficialmente como ganador al binomio encabezado por el político centrista Rodrigo Paz Pereira. En una sesión pública, la Sala Plena del TSE aprobó el cómputo definitivo de los votos emitidos tanto en las nueve regiones del país como en el exterior. De acuerdo con los resultados oficiales, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Paz, obtuvo 3.519.534 votos válidos, lo que representa el 54,96 % del total, mientras que la alianza Libre, del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga, alcanzó 2.884.661 votos, equivalentes al 45,04 %.
“Los candidatos que obtuvieron la mayoría de votos válidos en segunda vuelta electoral y que, por lo tanto, resultaron electos como presidente y vicepresidente son los siguientes ciudadanos: Rodrigo Paz Pereira, presidente; Edman Lara Montaño, vicepresidente”, precisó el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga. Luego de la lectura del informe, los vocales del tribunal aprobaron el cómputo oficial y firmaron el acta correspondiente. “Con lo cual, queda cerrado el proceso electoral 2025”, declaró el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel.
El acto oficial se desarrolló en la ciudad de La Paz y contó con la presencia de representantes diplomáticos, observadores internacionales y delegados de las organizaciones políticas. En la primera vuelta, realizada el pasado 17 de agosto, los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y renovar la Asamblea Legislativa para el periodo 2025-2030. En esa ocasión, los candidatos más votados fueron Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, quien ya había ejercido la presidencia entre 2001 y 2002. Sin embargo, ninguno de los dos logró la mayoría necesaria para proclamarse vencedor en la primera instancia, por lo que el 19 de octubre se llevó a cabo una inédita segunda vuelta, un mecanismo introducido en la Constitución vigente desde 2009.
Tras confirmarse los resultados, el presidente Luis Arce, junto con varios exmandatarios, figuras de la oposición y gobiernos de distintos países de América y Europa, felicitaron a Paz por su triunfo. El nuevo mandatario asumirá oficialmente el cargo el próximo 8 de noviembre, durante una ceremonia en la que prestará juramento como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Con el objetivo de garantizar una transición ordenada, el gobierno saliente y el equipo del presidente electo conformaron dos comisiones encargadas de coordinar los procesos de traspaso de información y organización de la investidura. Una de ellas se ocupa de la Transmisión de Mando Presidencial, mientras que la otra trabaja en la Transición de Gobierno, siguiendo un calendario consensuado entre las autoridades entrantes y salientes para la entrega de informes y documentación oficial.
En este contexto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, recibió este lunes al equipo de transición y entregó a su delegada, Carla Faval, la información correspondiente a esa cartera de Estado. Por su parte, Rodrigo Paz tiene previsto viajar este martes a Estados Unidos para sostener reuniones con organismos multilaterales con sede en ese país, con el propósito de asegurar la provisión de combustibles y fortalecer la disponibilidad de dólares en la economía boliviana, dos de los principales desafíos que enfrenta actualmente el país.
Finalmente, el TSE informó que este miércoles entregará las credenciales oficiales a los diputados y senadores elegidos en agosto, mientras que la próxima semana hará lo propio con el presidente y vicepresidente electos, en vísperas de la ceremonia de investidura que marcará el inicio del nuevo gobierno.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abeto noruego, que proviene de East Greenbush, será trasladado el próximo 6 de noviembre para lucirse en una de las celebraciones más emblemáticas de fin de año en la Gran Manzana
Contenido: La llegada del árbol de Navidad al Rockefeller Center ya tiene fecha y será con un ejemplar monumental: el tradicional árbol navideño de 2025 en Nueva York tendrá 22,8 metros de altura y 10 toneladas de peso. El abeto noruego, que proviene de East Greenbush, Nueva York, será trasladado la próxima semana para lucirse en una de las celebraciones más emblemáticas de fin de año en la ciudad.
De acuerdo con la empresa Tishman Speyer, responsable del Rockefeller Center, el árbol de 2025 fue donado por la familia Russ, quienes lo mantuvieron en su propiedad durante más de 60 años. El ejemplar mide 13,7 metros de ancho y tiene una edad cercana a los 75 años. “Estoy emocionada de crear más recuerdos con mi familia y amigos de la infancia, mientras se convierte en el árbol de Navidad del mundo”, expresó Judy Russ, integrante de la familia, en diálogo con ABC News.
La operación de traslado comenzará el jueves 6 de noviembre, fecha en que el árbol será talado en West Stockbridge. Luego recorrerá unos 210 kilómetros hasta Manhattan, donde será colocado el 8 de noviembre en la plaza central del Rockefeller Center. Este evento marca el punto de partida para la instalación de las festividades de fin de año en la ciudad, un ritual que atrae cada temporada a visitantes de distintas partes del mundo.
La selección del árbol recae cada año en Erik Pauze, jefe de jardinería del Rockefeller Center. Durante más de tres décadas, Pauze investigó ejemplares en Nueva York, Connecticut y Massachusetts hasta dar con el abeto más adecuado. “Lo que busco es un árbol que la gente quisiera tener en su casa, pero a gran escala. Debe provocar una sonrisa instantánea en quienes lo ven”, relató el especialista.
La elección del abeto de la familia Russ surgió después de revisar una fotografía enviada por un supervisor de seguridad del Rockefeller Center. Pauze realizó varias visitas al lugar para inspeccionar y cuidar el ejemplar antes de su traslado.
La decoración del árbol incluirá más de 50.000 luces LED multicolores conectadas por ocho kilómetros de cableado. El toque final será la estrella Swarovski de 2,7 metros de alto, diseñada en 2018 por el arquitecto Daniel Libeskind, que pesa unas 410 kilos y contiene más de tres millones de cristales.
El tradicional encendido del árbol está programado para la noche del miércoles 3 de diciembre, a las 19:00 (hora del Este). En esa jornada, el evento será transmitido en vivo por NBC, así como a través de su plataforma Peacock y en NBC 4 New York.
La edición 2025 incorpora una novedad para los visitantes: quienes adquieran entradas para el mirador Top of the Rock podrán acceder a una vista exclusiva del árbol entre el 4 de diciembre y el 10 de enero.
El especial “Christmas in Rockefeller Center”, que data de 1933, reafirma la relevancia de una ceremonia que “ilumina el corazón” de la ciudad y que marcó época al ser televisada por primera vez en 1951.
El legado navideño de este espacio se remonta a 1931, con el primer árbol colocado por obreros de la construcción del Rockefeller Center. Desde entonces, la decoración y el encendido evolucionaron a la escala internacional que exhiben hoy.
Entre los hitos históricos destaca el árbol de 1999, que alcanzó los 30,5 metros, y la introducción en 2007 de las luces LED de bajo consumo, que permitieron reducir el gasto eléctrico diario a 1.297 kilovatios-hora, una cifra equivalente al consumo mensual de una familia estadounidense.
Tras el fin de la temporada de fiestas, el árbol recibe un nuevo destino. Desde 2007, la madera de cada ejemplar se dona a la organización Habitat for Humanity para la edificación de viviendas. Un portavoz precisó a ABC News que “la madera de abeto noruego es flexible y resistente, ideal para pisos, mobiliario y estructuras”.
El procedimiento implica transportar el árbol a una serrería en Nueva Jersey, donde se corta y seca antes de su envío a la filial local de Habitat. En ocasiones, la madera regresa a la misma región de donde partió, y algunas familias que resultan beneficiadas conservan piezas con el sello del Rockefeller Center.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El líder independentista catalán Carles Puigdemont anunció el lunes que su partido decidió romper el acuerdo con los socialistas españoles. Sánchez tiene pendiente, entre otros asuntos, los presupuestos para 2026.
Contenido: El líder independentista catalán Carles Puigdemont anunció el lunes que su partido decidió romper el acuerdo con los socialistas españoles, que permitió a Pedro Sánchez ser reelegido presidente del Gobierno hace dos años.
De esa manera, a la coalición oficialista le será difícil gobernar ya que no tendrá mayoría ni capacidad para aprobar presupuestos. Se trata de un difícil panorama que, según analistas, puede abrir las puertas a elecciones anticipadas, como presiona la oposición.
Leé también: Trump dijo que le encantaría ser reelecto, pero apoyó la fórmula presidencial JD Vance-Marco Rubio para 2028
“No estamos dispuestos a continuar ayudando a un gobierno que no ayuda a Cataluña”, aseguró Puigdemont en una comparecencia de prensa en Perpiñán, en el sur de Francia, tras una reunión de la dirección de su formación, Junts per Catalunya (JxCat).
Sánchez, que encabeza un gobierno de izquierdas en minoría parlamentaria, reiteró hace unos días su voluntad de cumplir la legislatura hasta el final, en 2027, aunque no consiga aprobar presupuestos. Hoy distintos referentes de la coalición oficialista tendieron la mano a Junts para recomponer relaciones.
Puigdemont vive en el extranjero desde hace ocho años para evadir a la justicia española. En su comparecencia en el sur de Francia, afirmó:
“La dirección ejecutiva nacional ha decidido romper su apoyo al Partido de los Socialistas, ejercer la oposición y, evidentemente, consultar a la militancia”, continuó. Según afirmo, Sánchez y su formación incumplieron los acuerdos de su pacto.
Los resultados de la votación de los afiliados se conocerán en la tarde del jueves.
“Si a partir del jueves a las 6 de la tarde la militancia de Junts ratifica el acuerdo adoptado esta mañana por unanimidad (...), el gobierno español no tendrá, ni podrá recurrir a la mayoría de la investidura: no tendrá presupuestos, no tendrá capacidad para gobernar”, indicó Puigdemont.
Leé también: El presidente más longevo del mundo fue reelecto a los 92 años y lleva más de cuatro décadas en el poder
El gobierno no se pronunció inmediatamente sobre la decisión de la directiva de Junts, pero en los últimos días varios ministros habían tratado de minimizar las amenazas de la formación independentista, con quien decían esperar continuar dialogando.
Pero el presidente socialista de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, consideró “muy, muy, muy difícil” que Sánchez termine el mandato de la actual Legislatura. “El año que viene va a ser muy complicado que no haya adelanto electoral en España”, afirmó.
La oposición española, liderada por el conservador Partido Popular (PP) y secundada por el ultraderechista Vox, presiona por una convocatoria a elecciones anticipadas.
En ese marco, la pérdida del apoyo de los independentistas catalanes puede representar un dolor de cabeza para el gobierno de Sánchez. Sin embargo, desde la coalición oficialista dudan de que los siete diputados de Junts per Catalunya apoyen una eventual moción de censura contra el ejecutivo socialista en el Parlamento, en sintonía con la derecha y la derecha radical.
De producirse ese escenario, el gobierno podría caer y la crisis desembocaría en la convocatoria de elecciones anticipadas. Sin embargo, durante su intervención de alrededor de media hora, Puigdemont no hizo referencia a este tema.
Los siete diputados de Junts son claves en el Congreso español, muy fraccionados en esta legislatura, y donde los socialistas (PSOE), que gobiernan en coalición con el grupo de izquierda Sumar, necesitan negociar con varios grupos de izquierda y nacionalistas para sacar adelante cada una de sus iniciativas parlamentarias.
Sánchez tiene pendiente, entre otros asuntos, los presupuestos para 2026, cuyo proyecto se comprometió presentar ante el Congreso. Este año tuvo los presupuestos prorrogados de 2024.
Las relaciones entre la formación de Puigdemont y los socialistas sufrieron un fuerte deterioro en los últimos meses. “No pueden decir que no estaban avisados”, acusó el líder de la tentativa separatista de 2017.
Tras unas complejas negociaciones, Junts accedió a brindarle el apoyo clave de sus siete diputados en el Congreso a Sánchez para lograr su investidura tras las elecciones de 2023.
A cambio, el líder socialista se comprometió, entre otros, a impulsar la ley de amnistía para los independentistas procesados por el intento secesionista, a trabajar para que el catalán sea lengua oficial de la Unión Europea y a realizar reuniones periódicas con un mediador para comprobar el avance de los acuerdos.
Leé también: Alerta máxima en el Caribe: el huracán Melissa alcanzó la categoría máxima y se dirige a Jamaica
Pero para Junts, que siempre enfatizó que estos pactos no implicaban un apoyo a todas las leyes impulsadas por el ejecutivo de izquierdas, los socialistas no han cumplido el acuerdo.
“No hay voluntad por parte del Partido Socialista para ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma”, criticó Puigdemont desde Perpiñán.
Aunque finalmente el Parlamento español aprobó la ley de amnistía en 2024, el líder de Junts no pudo beneficiarse todavía porque el Tribunal Supremo decidió que no era aplicable a los investigados por delito de malversación.
Quien fuera presidente del gobierno regional durante la intentona separatista de 2017 sigue residiendo en Bélgica a la espera de que el Tribunal Constitucional español decida sobre el recurso que presentó para poder acogerse a la ley.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios podrían emplear la herramienta para musicalizar videos, producir acompañamientos personalizados y adaptar la música en tiempo real a escenas generadas por IA
Contenido: La inteligencia artificial da un paso más allá en el plano creativo con el desarrollo, por parte de OpenAI, de una innovadora herramienta generativa que permite componer piezas musicales originales a partir de instrucciones escritas o fragmentos de audio. De acuerdo con un informe publicado por The Information, esta nueva solución apunta a revolucionar la creación sonora automatizada, facilitando la obtención de melodías, arreglos y acompañamientos instrumentales a partir de simples indicaciones del usuario.
La apuesta actual de OpenAI por la música surge después de varios años focalizados en modelos de procesamiento de lenguaje y síntesis de voz. En esta nueva etapa, la compañía habría reactivado iniciativas previas de generación musical, pero lo hace integrando los avances recientes logrados en inteligencia artificial para el análisis y recreación sonora.
Según las fuentes citadas por The Information, la herramienta no solo aceptaría prompts de texto, como descripciones detalladas sobre el carácter o el estilo musical deseado, sino que también permitiría usar muestras de audio como referencia.
Así, será posible solicitar acompañamientos para grabaciones vocales, bases rítmicas o melodías que complementen una pieza previamente existente o en desarrollo, orientando el resultado de la IA a afinidades musicales y sonidos específicos.
Esta propuesta apunta tanto al público general como a creadores de contenido y profesionales de la industria audiovisual, quienes podrían emplear la herramienta para musicalizar videos, producir acompañamientos personalizados y adaptar la música en tiempo real a escenas generadas por inteligencia artificial.
Uno de los aspectos más novedosos del proyecto es la alianza estratégica entre OpenAI y estudiantes de la Juilliard School, reconocida escuela de arte y música. Los estudiantes colaboran en la elaboración de anotaciones de partituras que servirán como material de entrenamiento para el sistema.
Este enfoque busca que la IA internalice no solo la estructura formal de la música, sino también variables expresivas y complejidades como dinámica, intención y progresión armónica.
El trabajo conjunto con expertos musicales sugiere una diferencia respecto a otras plataformas de generación automática, priorizando la musicalidad y el sentido artístico más allá de una simple concatenación de notas o patrones repetitivos.
Por el momento, OpenAI no ha confirmado una fecha exacta para el lanzamiento de la herramienta generativa de música ni ha definido si aparecerá como solución independiente o integrada en productos ya existentes, como ChatGPT o la nueva aplicación de video Sora.
Cualquiera de estas opciones ampliaría considerablemente su base de usuarios: desde aquellos que buscan musicalizar escenas con IA de manera automatizada, hasta quienes exploran nuevas fórmulas de creatividad digital en tiempo real.
Analistas sostienen que una integración con ChatGPT facilitaría su uso por parte del público general, mientras que sumar las posibilidades musicales a un entorno visual como Sora supondría un cambio de paradigma para la creación audiovisual automatizada, dinamizando la producción en áreas como la edición de video, la publicidad y los videojuegos.
ChatGPT permite interactuar con audios en ciertas plataformas y aplicaciones compatibles. Los usuarios pueden grabar su voz o cargar archivos de audio, y el sistema procesa estos mensajes mediante reconocimiento automático del habla. Esta función convierte el contenido hablado en texto para facilitar la comprensión y la respuesta de la inteligencia artificial.
Tras realizar la transcripción, ChatGPT analiza la información y responde con textos escritos o, en algunos casos, mensajes de voz generados digitalmente. Esta capacidad amplía las posibilidades de comunicación y vuelve la interacción más accesible, especialmente para quienes prefieren el uso de mensajes de audio en lugar de texto.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dirigente opositor, exiliado en Madrid, acusó al régimen de usar la justicia como arma política después de que el dictador pidiera al Supremo revocarle la ciudadanía venezolana por “traición a la patria”
Contenido: El opositor venezolano Leopoldo López calificó el lunes de “arbitrariedad” el pedido del dictador Nicolás Maduro de retirarle la nacionalidad, a medida que surgen pedidos similares contra otros dirigentes.
Maduro solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tramitar la revocatoria, tras acusar a López de promover su derrocamiento a través de una acción militar de Estados Unidos, que desplegó buques de guerra en el Caribe.
No hay antecedentes de venezolanos por nacimiento despojados de la nacionalidad.
Es “otro acto de profunda arbitrariedad”, dijo López en una rueda de prensa en Madrid, donde vive desde 2020. “No tiene ningún sustento en la Constitución”.
Maduro basó su pedido en el deber constitucional de “honrar y defender su patria” y otro de la nueva ley Libertador, que faculta ambiguamente al régimen chavista para tomar medidas contra quienes promuevan acciones contra la seguridad del país.
“Una solicitud de Maduro es una orden al TSJ”, estimó López en un encuentro virtual con corresponsales en Caracas.
Un dirigente cercano al chavismo pidió a la máxima corte que despoje igualmente de la nacionalidad a otros 24 opositores, incluidos María Corina Machado y Juan Guaidó, ex parlamentario que se autoproclamó presidente interino con apoyo de Washington.
López aseguró que solo posee esa nacionalidad. “Hace tiempo que no es venezolano”, dijo el ministro del Interior, Diosdado Cabello. “Su nacionalidad corresponde al ejército de la fuerza invasora”. “A los traidores a la patria se les trata como traidores”.
López expresó su apoyo a las operaciones contra el narcotráfico en el Caribe que incluyen bombardeos a 10 presuntas narcolanchas con saldo de 43 muertos. Maduro asegura que el objetivo es su cabeza.
“Es muy lamentable que hayan venezolanos que sean parte de esa red de narcotráfico”, señaló López antes de advertir: “No es una agresión contra Venezuela”, sino “una política contra el cartel de los Soles”, una presunta organización del narco que encabeza Maduro, según Washington.
Estados Unidos tiene siete buques de guerra en el Caribe, a los que se sumará el portaaviones Gerald R. Ford.
López fue sentenciado en 2015 a casi 14 años de prisión acusado de incitar a la violencia en protestas. Recibió en 2017 casa por cárcel y dos años después participó en un fallido alzamiento militar. Terminó en la casa del embajador español en Caracas, de donde escapó en 2020 rumbo a Madrid.
En una de sus últimas intervenciones públicas, López dijo que el Premio Nobel de la Paz concedido a María Corina Machado es también un reconocimiento a “un pueblo decidido al cambio”.
“Felicitaciones a Maria Corina Machado por este merecido reconocimiento a tu valentía y lucha incansable por la democracia, la libertad y los Derechos Humanos”, señaló López.
Machado fue premiada con el Nobel de la Paz 2025 este mes “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
López apuntó que este premio “también honra la fuerza de un pueblo decidido al cambio, que nada ni nadie detendrá hasta alcanzar una Venezuela libre y democrática”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fundación Barbechando, integrada por productores que siguen la agenda legislativa del agro, repasó cuáles fueron los postulantes relacionados con el sector que asumirán a partir del 10 de diciembre.
Contenido: La Fundación Barbechando, integrada por productores que siguen la agenda parlamentaria del agro, realizó un repaso de los legisladores vinculados al sector que ingresaron al Congreso de la Nación tras las elecciones legislativas que se celebraron este domingo 26 a nivel nacional.
La entidad contabilizó que, en total, fueron electos 3 senadores y 7 diputados que tienen algún tipo de vínculo con el sector agropecuario.
Leé también: Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
Entre aquellos que integrarán la Cámara alta, todos de La Libertad Avanza (LLA), el informe mencionó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de quien destacaron que “proviene de una familia de productores” y fue electa por la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras que también destacaron a Joaquín Benegas Lynch de LLA, quien es productor agropecuario de Entre Ríos y Licenciado en Administración de Empresas, y Pablo Cervi, ingeniero agrónomo y empresario frutícola de Neuquén.
En el caso de los que integrarán la Cámara de Diputados en representación del oficialismo nacional, mencionaron a Alicia Fregonese (Entre Ríos), Carlos Zapata (Salta) y Gonzalo Roca (Córdoba), quienes son productores agropecuarios.
Además, sumaron a Abel Chiconi, de la provincia de San Juan, quien es enólogo y ex vicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
En el caso del peronismo, el informe contabilizó al pampeano Abelardo Ferrán, veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, y Jorge Fernández, abogado y ex ministro de Justicia que pertenece a un familia de productores.
Leé también: Destacan que en lo que va del año se alcanzó un “récord de producción y exportaciones de maní”
En tanto, en representación de Provincias Unidas, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, ocupará un escaño en la Cámara baja y también proviene de una familia de productores, según indicó el reporte.
Al respecto, Barbechando analizó que, a partir del 10 de diciembre de este año, quedará conformado un Congreso sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos y un centro que tendrá un gran poder de negociación.
La alianza LLA/PRO en Diputados pasó de ser minoría a transformarse en la primera fuerza con 107 bancas. Mientras que en el Senado amplió su representatividad más de tres veces, de 8 a 25 escaños.
De esta manera, el presidente Javier Milei tiene garantizado los 87 diputados para sostener posibles vetos.
Al respecto, indicaron que el Congreso tendrá la oportunidad de llevar adelante “una agenda de reformas con impacto positivo”. Entre éstas, mencionaron a las reformas laboral e impositiva.
“Es una ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial —biocombustibles, fitosanitarios, infraestructura— gane espacio dentro de las prioridades del nuevo parlamento”, consideraron desde la entidad.
Al respecto, comentaron que el “Espacio Legislativo del Agro”, que promueven desde Barbechando a partir de una idea inspirada en lo que ocurre en el parlamento brasileño, nació “con una idea sencilla pero poderosa”: generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite.
Leé también:La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
El “valor estratégico” del espacio, según explicaron, reside en su capacidad para articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorio.
El vínculo de los parlamentarios con el campo, según destacaron, tiene que ser la base para seguir fortaleciendo el “Espacio de Legisladores del Agro”, donde diputados y senadores “puedan defender el desarrollo de sus provincias de la mano de la agroindustria”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Avances recientes revelan conexiones inesperadas entre esta red y la prevención de diversos trastornos y enfermedades. Cómo poder cuidarlo para una alcanzar una buena salud integral, según los expertos
Contenido: Durante siglos, el sistema linfático fue relegado a un segundo plano frente al sistema sanguíneo, pero recientes investigaciones revelaron su papel central en la inmunidad, la eliminación de desechos y la prevención de enfermedades como el Alzheimer, el cáncer y el linfedema. Este renovado interés, destaca NewsScientist, lo sitúa como una de las grandes promesas para el avance de la medicina actual.
La referencia más antigua al sistema linfático se encuentra en jeroglíficos egipcios de aproximadamente 1600 a. C., donde se mencionan masas inflamadas en el cuello y las axilas, ahora identificadas como ganglios linfáticos.
Siglos después, Hipócrates describió vasos conectados a estas estructuras y observó su inflamación durante infecciones. Sin embargo, recién en el siglo XVIII se comenzó a entender al sistema linfático como una red dedicada a la eliminación de desechos del organismo.
La Cleveland Clinic describe el sistema linfático como una red de órganos, vasos y tejidos que protegen contra infecciones y mantienen el equilibrio saludable de líquidos en el cuerpo. Los órganos clave incluyen la médula ósea, el timo, los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las mucosas.
La linfa —un líquido claro que circula por toda esta red— transporta proteínas, grasas, glóbulos blancos, células anormales y gérmenes. Los vasos linfáticos mantienen la linfa en movimiento y la conducen de vuelta al torrente sanguíneo a través de conductos principales en el pecho.
Entre las funciones más importantes del sistema linfático, según Cleveland Clinic, se destacan:
Los ganglios linfáticos actúan como filtros, atrapan y destruyen microorganismos, células dañadas y sustancias extrañas. Su inflamación puede indicar desde infecciones comunes —como una faringitis— hasta afecciones serias como el cáncer.
El bazo es el órgano linfático de mayor tamaño y se encarga de filtrar la sangre y eliminar células envejecidas. Las amígdalas y adenoides forman parte de la primera línea de defensa del cuerpo ante patógenos.
El correcto funcionamiento de este sistema también depende de una red de vasos linfáticos y conductos colectores, responsables de que la linfa circule fluidamente hasta su destino final en el sistema venoso.
Hasta hace poco, se pensaba que el cerebro no estaba relacionado con el sistema linfático. No obstante, en 2015, equipos liderados por Kari Alitalo (Universidad de Helsinki) y Jonathan Kipnis (Universidad de Washington en St. Louis) identificaron vasos linfáticos en las meninges de ratones y confirmaron la existencia de esta red en humanos. Este hallazgo fue calificado de “momento eureka” por Sandro Da Mesquita de la Mayo Clinic.
Se descubrió que estos vasos linfáticos meníngeos se deterioran con la edad, dificultando el drenaje de fluidos cerebrales y asociándose al declive cognitivo. Al inyectar la proteína VEGFC en el cerebro de ratones mayores, se restauró la capacidad de drenaje y se mejoró la memoria; en modelos de Alzheimer, se redujo el daño cognitivo, probablemente gracias a la mejor eliminación de proteínas tóxicas como el beta-amiloide.
En humanos, Sarosh Irani (Mayo Clinic) y Da Mesquita hallaron que los niveles de tau —otra proteína vinculada al Alzheimer— disminuyen menos con el envejecimiento en los ganglios linfáticos, lo que sugiere que el deterioro linfático podría dificultar la eliminación de desechos, favoreciendo su acumulación en el cerebro.
Investigadores como Gou Young Koh de Korea Advanced Institute of Science and Technology exploran métodos no invasivos, como el masaje facial y cervical, que en ratones viejos logró restaurar el drenaje linfático cerebral a niveles juveniles. El impacto en cognición aún está por estudiarse.
El potencial del sistema linfático se extiende también al cáncer. Eric Song, de la Universidad de Yale, explora cómo estimular el drenaje linfático cerebral puede activar mejor la respuesta inmunitaria contra el glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más letales.
Al combinar el código genético de VEGFC con inmunoterapia anti-PD-1 en ratones, la supervivencia pasó del veinte al ochenta por ciento y, en algunos casos, los tumores desaparecieron.
Song compartió a NewsScientist: “Estábamos en la luna”. El refuerzo linfático facilitó el transporte de proteínas tumorales hasta los ganglios del cuello, donde linfocitos T se activaban y atacaban el cáncer en el cerebro, logrando incluso una inmunidad duradera frente a nuevos intentos de trasplante tumoral.
Para evitar el posible riesgo de diseminación tumoral por vasos sanguíneos extra, Song y su equipo en Rho Bio han desarrollado una variante de VEGFC que solo actúa sobre los vasos linfáticos. Prueban ya su seguridad en primates y esperan ensayos en humanos.
Por su parte, Natalie Livingston del Massachusetts General Hospital trabaja en ganglios linfáticos artificiales inyectables que potencian la inmunidad al cáncer: linfocitos T activados se reintegran en un gel y se implantan bajo la piel como fabricantes de células anticancerígenas, reduciendo a la mitad el tamaño de tumores de colon en ratones y mejorando su supervivencia incluso frente a melanoma.
La técnica de Michael Hufford (Lygenesis) usa los ganglios como biorreactores: tras implantar células de órganos donantes en ganglios cercanos a órganos lesionados, el sistema linfático logra el desarrollo de mini-órganos capaces de suplir funciones hepáticas, renales y pancreáticas.
Hufford explicó a NewsScientist que el cuerpo tolera la pérdida de un ganglio, mientras el resto del sistema linfático permanece operativo. En personas con enfermedad hepática terminal, ya hay participantes en ensayo clínico y los resultados se esperan en los próximos años.
La ciencia apenas comienza a desvelar la complejidad del sistema linfático. Kathleen Caron de la Universidad de Carolina del Norte, lidera estudios sobre distintos tipos de vasos linfáticos en órganos como pulmones, hígado y corazón, encontrando diferencias significativas que pueden ser clave para nuevas terapias. Además, han descubierto fármacos para la migraña que aumentan el drenaje cerebral, apuntando a mecanismos terapéuticos aún desconocidos.
Mientras tanto, las populares prácticas de “drenaje linfático” en la estética —como los rodillos faciales— solo ofrecen resultados visuales temporales, pero no cuentan con respaldo científico para reducir inflamación o eliminar celulitis.
NewsScientist y la Cleveland Clinic coinciden en que, para la salud linfática real, lo más efectivo es el autocuidado: buena hidratación, ejercicio, dieta equilibrada y evitar tóxicos. Ante fatiga, inflamación persistente de ganglios o hinchazón inexplicable, se debe consultar al médico.
La verdadera importancia y el potencial terapéutico del sistema linfático apenas se comienzan a comprender. Si hasta ahora no figuraba en los mapas anatómicos más vistosos, su intrincada red de vasos y órganos podría convertirse pronto en una de las llaves para la salud, la longevidad y el combate de enfermedades consideradas imposibles de tratar.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 17:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El automovilista lo arrastró más de una cuadra y se dio a la fuga. Todo quedó registrado en un impactante video.
Contenido: Un violento episodio ocurrió este fin de semana en Berisso, donde un taxista quedó colgado del capot de un BMW y fue arrastrado a toda velocidad por más de una cuadra.
El hecho ocurrió el sábado, en la calle 152 entre 13 y 14, después del fuerte temporal que azotó la ciudad y parte del conurbano bonaerense.
Leé también: Ezeiza: buscan a un joven de 18 años que salió de un boliche durante la tormenta del sábado y desapareció
Todo empezó cuando el conductor del BMW intentó salir marcha atrás y terminó impactando contra un taxi que estaba estacionado en la calle.
El dueño del taxi había dejado su auto sobre la vereda a las seis de la mañana, por la inundación. Cuando escuchó el fuerte golpe, salió de su casa y vio al BMW maniobrando para irse. El impacto no solo dañó su auto, sino también la reja.
El taxista intentó hablar con el conductor para que se hiciera cargo de los daños, pero el hombre del BMW se negó a bajar la ventanilla y no quiso bajar del auto. Entonces, el taxista se paró frente al auto y le dio un golpe sobre la chapa para llamar su atención.
En ese momento, el conductor del BMW aceleró de golpe. El taxista quedó colgado del capot y, según relató después, tuvo que agarrarse de los limpiaparabrisas para no caer mientras el auto avanzaba a toda velocidad.
La escena fue desesperante, ya que el BMW arrastró al hombre por unos 100 metros, hasta que frenó de golpe en una esquina. El vecino salió despedido y cayó sobre el asfalto.
Tras la brutal maniobra, el conductor se dio a la fuga y sigue prófugo. Todo quedó registrado en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales.
El taxista realizó la denuncia en la comisaría y la Policía busca intensamente al responsable, que hasta el momento no fue localizado.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro canadiense buscará relanzar los vínculos bilaterales con China durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur
Contenido: El primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantendrá un encuentro con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur, con el propósito de revitalizar las relaciones bilaterales entre ambos países. Entre los temas que podrían abordarse figura la posible eliminación de los aranceles a los vehículos eléctricos chinos.
Carney confirmó la reunión con Xi este lunes desde Malasia, donde asistía a la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El primer ministro destacó que el diálogo servirá para retomar una relación que se ha visto deteriorada desde 2018, año en que Canadá arrestó a Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei, a petición de Estados Unidos.
El encuentro se produce en un contexto diplomático complejo. El presidente estadounidense Donald Trump ha interrumpido las negociaciones comerciales con Canadá y aumentado los aranceles sobre los productos canadienses del 25 % al 35 %, en respuesta a un anuncio televisivo que criticaba su política comercial. Además, Trump rehusó reunirse con Carney durante la cumbre de la ASEAN.
En una conferencia de prensa celebrada en Kuala Lumpur, Carney señaló que la reunión con Xi “es el inicio de una discusión más amplia”, en la que se abordará un amplio espectro de asuntos bilaterales.
Sin embargo, las cuestiones comerciales ocuparán el centro de la agenda. Ante las medidas proteccionistas de Washington, Canadá busca reducir su dependencia económica de Estados Unidos, destino de aproximadamente el 75 % de sus exportaciones. En este contexto, el gobierno canadiense considera alternativas que fortalezcan su relación con Asia y diversifiquen sus mercados.
El debate sobre un cambio de estrategia recibió apoyo adicional en septiembre, cuando el banco canadiense TD publicó un informe que recomendaba al gobierno adoptar un enfoque más estratégico y fomentar alianzas con fabricantes chinos en el sector de los vehículos eléctricos.
Según el estudio, un acercamiento de este tipo podría permitir a la industria automotriz canadiense “acelerar la innovación, reducir costos de producción y ampliar la variedad de modelos de VE disponibles para los consumidores”.
Uno de los puntos más relevantes podría ser el intercambio de concesiones arancelarias. En una entrevista concedida el 12 de octubre a la cadena canadiense CTV, el embajador chino en Ottawa, Wang Di, planteó que Beijing estaría dispuesto a suprimir los aranceles al aceite de colza canadiense si Canadá elimina los gravámenes sobre los vehículos eléctricos (VE) chinos.
Carney no descartó esa posibilidad, afirmando que ambos países pueden reconstruir sus relaciones y que ahora existen “muchas áreas en las que se puede construir”.
En 2024, Canadá había impuesto aranceles del 100 % a la importación de VE procedentes de China, con el objetivo de alinearse con las políticas comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, la ruptura de las relaciones comerciales bilaterales impulsada por Trump y su intención de repatriar las plantas automotrices instaladas en Canadá han modificado el panorama, reduciendo la necesidad de que Ottawa mantenga esa línea dura.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida responde al congelamiento de bienes y la prohibición a empresas estadounidenses de realizar negocios con la compañía, en un intento de Washington por restringir los ingresos energéticos que financian la guerra en Ucrania
Contenido: La compañía petrolera rusa Lukoil informó este lunes su decisión de vender todos sus activos internacionales, después de que el gobierno de Estados Unidos impusiera sanciones directas sobre la empresa y sobre Rosneft, en el marco de las medidas adoptadas por la Casa Blanca frente a la guerra en Ucrania.
La decisión se produce tras el anuncio del presidente Donald Trump la semana pasada, quien acusó al Kremlin de continuar su ofensiva militar y “no tomar en serio” las advertencias internacionales.
“Debido a la introducción de medidas restrictivas contra la compañía y sus filiales en varios estados, la empresa anuncia su intención de vender sus activos a nivel internacional”, expresó Lukoil en un documento difundido a última hora de este lunes.
El comunicado especifica que el proceso de venta ya ha comenzado, pero no detalla el calendario ni los posibles compradores.
La sanción implica el congelamiento inmediato de todos los bienes de Lukoil y Rosneft en territorio estadounidense, y prohíbe a empresas de EEUU mantener negocios con ambas firmas. Además, las coloca en la lista SDN (Specially Designated Nationals), una de las registradas de mayor alcance en el sistema de sanciones internacional y a la que se acogen numerosos países y empresas globales para evitar riesgos legales y de reputación.
Washington dio un plazo de un mes a las compañías que aún operan con estas petroleras para cancelar los contratos, advirtiendo que de lo contrario quedarán expuestas a represalias, incluyendo la exclusión del sistema bancario y comercial estadounidense.
La retirada de Lukoil, junto a la presión sobre Rosneft, afecta a más de la mitad del total de las exportaciones de petróleo rusas, y equivale a más del 5% de la producción global de crudo. El anuncio extiende la crisis interna del sector energético ruso (ya golpeado por sanciones de la Unión Europea y otros socios) y limita notablemente la capacidad de Moscú para sostener la financiación de la maquinaria militar desplegada en Ucrania.
El presidente ruso Vladimir Putin calificó las nuevas sanciones como “graves”, pero reconoció que no lograrán por sí solas “aplastar” la economía rusa, que en los últimos años se ha esforzado por adaptarse a restricciones cada vez más severas.
La reciente cancelación de la esperada cumbre entre Rusia y Estados Unidos en Budapest evidenció la falta de avances diplomáticos y el retroceso de las negociaciones de paz, un cuadro que refuerza la política de presión financiera de Washington.
En paralelo, Moscú intensifica su acercamiento a socios comerciales en Asia para contrarrestar el aislamiento. El viceprimer ministro ruso Alexéi Overchuk, de visita en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), enfatizó que “el centro económico del mundo se está trasladando a esta zona” y abogó por crear nuevas rutas logísticas para sortear las restricciones occidentales.
Overchuk defendió que “las sanciones son como el clima: siempre están presentes, y pese a ello, hay que trabajar y hacer lo preciso”.
Según Overchuk, los lazos comerciales entre Rusia y los miembros de la ASEAN sumaron 23.000 millones de dólares el año pasado, con un crecimiento del 16%. El funcionario también destacó el interés de la región en la Ruta Marítima del Norte, que Rusia promueve como la vía más directa para las exportaciones asiáticas hacia Europa.
Mientras Moscú insiste en que la presión occidental no logrará fracturar el equilibrio de su economía ni alterar su modelo de alianzas, los analistas advierten que el alcance de las sanciones sobre Lukoil y Rosneft es mayor que en rondas previas y podría afectar la capacidad del Kremlin de sostener su actividad militar y económica a medio plazo.
La estrategia de Estados Unidos se orienta no sólo a cortar el financiamiento directo de la guerra en Ucrania, sino también a enviar una clara señal a otros actores internacionales sobre las consecuencias de desafiar los lineamientos de la coalición contraria a la invasión rusa.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así lo expresó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno norteamericano. Dijo que fomentará el consenso para garantizar “la estabilidad económica y la prosperidad a largo plazo de su población”.
Contenido: El gobierno de Estados Unidos confirmó que mantendrá el respaldo a la Argentina y al presidente Javier Milei, tras el triunfo de La Libertad Avanza de este domingo.
“Seguimos trabajando con la Argentina para fomentar el consenso e implementar reformas sostenibles que garanticen la estabilidad económica y la prosperidad a largo plazo de su población”, escribió la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de Estados Unidos en su cuenta de la red social X.
En el mismo sentido, destacó que “Estados Unidos apoya los esfuerzos de Argentina por estabilizar su economía y la ambiciosa agenda de reformas del presidente @JMilei”.
Leé también: Donald Trump volvió a felicitar a Javier Milei por la elección: “No solo ganó, sino que ganó por mucho”
En el almuerzo que compartieron hace dos semanas Donald Trump y Milei en Washington, el presidente de Estados Unidos había lanzado una advertencia: “Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina”.
“Si Milei no vence las elecciones y gana nuevamente ese partido, que es de extrema izquierda y tiene la filosofía que llevó a Argentina a los problemas que está enfrentando, no seremos generosos con el país”, había dicho Trump en la Casa Blanca.
Este domingo, La Libertad Avanza ganó en 15 jurisdicciones del país, obtuvo 64 bancas nuevas en la Cámara de Diputados, que a partir del 10 de diciembre sumarán 93, un tercio de los escaños, mínimo necesario para blindar vetos, pero además, quedó muy cerca del quorum propio, con varios bloques que confía en contar como aliados. En el Senado logró quebrar la hegemonía que el peronismo ostentaba desde hace dos décadas, también consiguió un tercio (con un bloque de 20 propios más cinco del PRO) y también quedó en condiciones de fácil negociación para el quorum.
El resultado fue celebrado en Washington. “¡Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente!“, escribió Trump en un primer mensaje y agregó: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”.
Leé también: Con la victoria nacional, Milei logró un tercio en ambas cámaras y ganó poder en el Congreso para impulsar sus proyectos
Horas después, volvió a felicitarlo. “No solo ganó, sino que ganó por mucho”, destacó el republicano, recordó el respaldo financiero que recibió la Argentina y consideró que la victoria de LLA fue de un “nivel inesperado”.
“Eso fue algo grandioso, y le doy mucho crédito a (el secretario del Tesoro) Scott (Bessent), (el representante comercial) Jamieson (Greer) y el secretario de Estado Marco (Rubio), porque estamos manteniendo relaciones con muchos países de Sudamérica, y estamos logrando una posición muy fuerte allí”, detalló.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Distintos referentes del sector privado valoraron el resultado electoral y respaldaron el programa económico, pero advirtieron sobre la necesidad de fortalecer el diálogo para la próxima etapa de la gestión. “Tenemos una nueva oportunidad”, indicaron.
Contenido: Distintos referentes del sector privado se pronunciaron sobre el resultado de las elecciones legislativas. A grandes rasgos, respaldaron el triunfo oficialista y pidieron fortalecer acuerdos políticos para avanzar en las reformas estructurales.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió este lunes un comunicado en el que celebró el nuevo escenario político abierto tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. “Tenemos una nueva oportunidad”, señaló la entidad que agrupa a más de 700 compañías estadounidenses y locales, y que representa cerca del 24% del PBI argentino.
Leé también: Uranio, Vaca Muerta y litio: los recursos de la Argentina que Estados Unidos mira con interés
El mensaje se conoció un día después de los comicios en los que el oficialismo, encabezado por el presidente Javier Milei, obtuvo un 40,7% de los votos a nivel nacional. La fuerza libertaria se impuso en los principales distritos del país —Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos— y consiguió consolidar una mayoría relativa en el Congreso, con 93 diputados propios y más de veinte aliados del PRO.
En ese contexto, AmCham consideró que el resultado electoral “ofrece una nueva oportunidad para avanzar hacia las transformaciones estructurales que la Argentina necesita”. La organización valoró que “alcanzar la estabilidad macroeconómica y la desregulación han sido un gran logro de los primeros dos años de la administración del presidente Milei”, aunque advirtió que aún restan desafíos.
“La Argentina necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura, simplificar su sistema tributario, adecuar las normas sobre las relaciones laborales modernas e impulsar la formalidad laboral y fiscal”, detalló el texto.
Leé también: Javier Milei quiere avanzar con la nueva fase del plan económico tras la victoria electoral
AmCham hizo además un llamado al diálogo político. “El ejercicio del diálogo y la búsqueda de acuerdos, entre todos los actores y en particular entre los poderes ejecutivo y legislativo, permitirán instrumentar las reformas que impulsen un entorno de negocios hacia el desarrollo sostenible”, sostuvo.
La cámara, que promueve el comercio bilateral y la inversión entre ambos países desde hace más de un siglo, subrayó la importancia de mantener “un marco normativo que brinde previsibilidad, fomente la inversión y genere las condiciones necesarias para que las empresas puedan producir, innovar y generar empleos de calidad”.
Leé también: El mensaje de Caputo sobre el dólar después del triunfo de LLA en las elecciones: “El esquema de bandas sigue”
En su mensaje, la organización empresaria también remarcó la necesidad de que las reformas vayan acompañadas por políticas de contención social. “Sabemos que los procesos de cambio requieren equilibrio. Por eso, junto con la remoción de las barreras regulatorias y la creación de un entorno de crecimiento, será crítico que el Estado acompañe esta etapa con políticas de transición que protejan la empleabilidad y contengan el impacto en los sectores más vulnerables y la clase media”, expresó.
AmCham destacó además los sectores con mayor potencial de expansión: la agroindustria, la energía, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento. “Liberar ese potencial requiere remover los obstáculos que hoy limitan su crecimiento y su capacidad de competir en el mundo”, afirmó.
La cámara consideró que brindar certeza y previsibilidad “permitirá que el riesgo país caiga de manera sostenida” y que tanto el Estado como las empresas puedan recuperar el acceso al financiamiento internacional.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. felicitó a Javier Milei por el triunfo electoral
El mensaje de AmCham se conoció en medio de una jornada de euforia en los mercados tras el resultado electoral. Los bonos soberanos treparon hasta 24% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron más de 50% en la apertura. El dólar oficial, en tanto, retrocedió $65 y se ubicó en $1450 en las pantallas del Banco Nación.
“Desde AmCham renovamos nuestra disposición para acompañar este proceso, promoviendo un entorno de previsibilidad, diálogo y cooperación entre todos los sectores”, concluyó la entidad, que ratificó su compromiso de “convertir finalmente a la Argentina en un país competitivo”.
Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que el resultado de la elección “muestra un amplio respaldo de la sociedad al presidente Javier Milei y la importancia de fortalecer la estabilidad económica y la baja de la inflación”.
“Reafirmo nuestra voluntad de seguir trabajando con responsabilidad y compromiso para acompañar este proceso”, agregó.
Rappallini destacó además que “es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción”. “Desde la UIA nos ponemos a disposición para trabajar junto al Gobierno Nacional en las reformas estructurales que el país necesita -laboral, impositiva y productiva- para reducir el costo argentino, mejorar la competitividad y generar más empleo formal e inversión”, afirmó.
Por su parte, Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), remarcó que la entidad “reiteradamente” señaló su “coincidencia con el rumbo trazado por el Presidente Milei”.
“Estoy convencido de que la responsabilidad fiscal y monetaria, la integración con el mundo occidental, el respeto por la iniciativa privada y el orden público son los pilares sobre los que se construirá el progreso de nuestra Nación, por lo que evalúo positivamente que una fracción tan significativa de los votantes haya optado por un espacio que lleva estas políticas como bandera”, dijo.
No obstante, remarcó que “hay amplios sectores de la población que optaron por otras alternativas” y que “su sentir no puede ser ignorado y debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las políticas públicas”.
“Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las tan necesarias reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, finalizó.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, que suele ser crítico de Milei, felicitó al Gobierno nacional “por el respaldo contundente en las urnas que le dio la población argentina”.
“Ratificamos nuestra predisposición para colaborar desde nuestra representatividad de un sector clave de la economía argentina, como son las pymes industriales, para que pueda aprovechar la cuota de confianza que le dio la gente”, advirtió.
Leé también: El día después del triunfo de LLA: el dólar cerró a $1460 en el Banco Nación mientras las acciones suben hasta 50%
En cuanto a las reformas, dijo que tienen que asegurar “la productividad, con una industria sostenible y sustentable, que le permita contar con los dólares necesarios para controlar el tipo de cambio”.
“Lo importante es que se pueda lograr vender los productos argentinos en el exterior, para mejorar la recaudación del Estado, de modo que le permita al Gobierno lograr que de acá a dos años piense en un modelo de continuidad, basado en el fortalecimiento del entramado productivo nacional”, afirmó.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noticia del fallecimiento del joven, radicado en Miami, provocó una ola de mensajes de apoyo y recuerdos emotivos entre quienes valoraban el impacto positivo de su trabajo
Contenido: El repentino fallecimiento de Ben Bader, un joven influencer y coach financiero con más de 200.000 seguidores en redes sociales, conmocionó a la comunidad digital. Bader, de 25 años y radicado en Miami, murió el 23 de octubre, pocas horas después de compartir su último video en TikTok e Instagram, según informó People. Sin embargo en las últimas horas se dio a conocer la noticia. La causa de su muerte, permanece sin esclarecer, lo que generó una ola de mensajes de pesar y desconcierto entre sus allegados y seguidores.
De acuerdo con el medio fue su novia, Reem quien confirmó la noticia a través de una emotiva publicación en TikTok. En su mensaje, describió a Bader como “la persona más amable, cariñosa y generosa” que había conocido, y subrayó el carácter positivo que lo distinguía.
La joven relató que la muerte fue “extremadamente repentina” y que no existían señales previas de problemas de salud. Además, detalló que había conversado con él por videollamada solo unas horas antes de su fallecimiento y lo notó feliz y de buen ánimo. Ambos tenían planes de cenar juntos esa noche.
El día de su muerte, Bader publicó un video en TikTok e Instagram, plataformas donde compartía contenido sobre estilo de vida, motivación y finanzas personales. Según People, el influencer mantenía un boletín semanal con consejos de ahorro e inversión. Su presencia en redes sociales se extendía a X (antes Twitter), donde acumulaba una audiencia considerable. El 22 de septiembre celebró su 25 cumpleaños con una cena en Miami junto a amigos, compartiendo imágenes del evento en sus redes.
La noticia de su fallecimiento provocó una inmediata reacción entre sus amigos y colegas. Reem, en sus historias de Instagram, manifestó su dolor y la incredulidad ante la pérdida: “Seguí esperando que dijeran que estaba despierto. Seguí esperando que esto fuera una pesadilla. Mi peor miedo se hizo realidad. Recibí la peor llamada telefónica de mi vida”, recogió People.
Miembros de su círculo expresaron su pesar públicamente. Miles, conocido en Instagram como @flips4miles, escribió: “Nunca olvidaré cada seminario web, sesión de baloncesto o caminata por Brickell Key”. Por su parte, la creadora Trina Nuance destacó el talento de Bader como escritor y la huella que dejó en las plataformas digitales: “Eras un escritor tan brillante. El mundo tiene suerte de tener tu mente y alma inmortalizadas en las plataformas”.
El impacto de la muerte de Bader se reflejó en la comunidad digital, donde seguidores y colegas resaltaron su generosidad, energía positiva y capacidad para motivar a otros.
Según sus allegados la repentina desaparición del joven dejó un vacío entre quienes lo conocieron y siguieron su trabajo. La incertidumbre sobre las causas de su muerte alimentaron el desconcierto, pero también fortalecieron el reconocimiento a su trabajo en el ámbito de las finanzas personales y el bienestar.
En palabras de su amigo Jimmy Farley, recogidas por People, el recuerdo de Ben Bader permanecerá vivo entre quienes compartieron su amistad y su pasión por ayudar a los demás, con el compromiso de honrar su nombre y acompañar a su familia en adelante.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noticia provocó una ola de mensajes de apoyo y recuerdos emotivos entre quienes valoraban el impacto positivo de su trabajo
Contenido: El repentino fallecimiento de Ben Bader, un joven influencer y coach financiero con más de 200.000 seguidores en redes sociales, conmocionó a la comunidad digital. Bader, de 25 años y radicado en Miami, murió el 23 de octubre, pocas horas después de compartir su último video en TikTok e Instagram, según informó People. Sin embargo en las últimas horas se dio a conocer la noticia. La causa de su muerte, permanece sin esclarecer, lo que generó una ola de mensajes de pesar y desconcierto entre sus allegados y seguidores.
De acuerdo con el medio fue su novia, Reem quien confirmó la noticia a través de una emotiva publicación en TikTok. “Los últimos días han sido los más difíciles de mi vida y nunca antes había lidiado con esto. Sobre todo con la pérdida de alguien tan importante para mí”, compartió.
En su mensaje, describió a Bader como “la persona más amable, cariñosa y generosa” que había conocido, y subrayó el carácter positivo que lo distinguía.
“Por favor, abracen muy fuerte a sus seres queridos y nunca olviden decir ‘Te amo’”, dijo. “A veces la vida es implacable. Todavía no lo puedo creer. Era una persona tan especial”.
La joven relató que la muerte fue “extremadamente repentina” y que no existían señales previas de problemas de salud. Además, detalló que había conversado con él por videollamada solo unas horas antes de su fallecimiento y lo notó feliz y de buen ánimo. Ambos tenían planes de cenar juntos esa noche.
El día de su muerte, Bader publicó un video en TikTok e Instagram, plataformas donde compartía contenido sobre estilo de vida, motivación y finanzas personales.
Allí agregó fotos y un mensaje: “Lo único que quiero para mi cumpleaños es más de todo”.
Según People, el influencer mantenía un boletín semanal con consejos de ahorro e inversión. Su presencia en redes sociales se extendía a X (antes Twitter), donde acumulaba una audiencia considerable. El 22 de septiembre celebró su 25 cumpleaños con una cena en Miami junto a amigos, compartiendo imágenes del evento en sus redes.
“Realmente no había señales de que esto sucediera; se suponía que íbamos a cenar esa noche y él parecía tan normal. Había hablado con él por FaceTime un par de horas antes de su fallecimiento y estaba tan feliz y tan normal, simplemente sonriendo y siendo tan gracioso”, contó Reem.
La noticia de su fallecimiento provocó una inmediata reacción entre sus amigos y colegas. Reem, en sus historias de Instagram, manifestó su dolor y la incredulidad ante la pérdida: “Seguí esperando que dijeran que estaba despierto. Seguí esperando que esto fuera una pesadilla. Mi peor miedo se hizo realidad. Recibí la peor llamada telefónica de mi vida”, recogió People.
Miembros de su círculo expresaron su pesar públicamente. Miles, conocido en Instagram como @flips4miles, escribió: “Nunca olvidaré cada seminario web, sesión de baloncesto o caminata por Brickell Key”. Por su parte, la creadora Trina Nuance destacó el talento de Bader como escritor y la huella que dejó en las plataformas digitales: “Eras un escritor tan brillante. El mundo tiene suerte de tener tu mente y alma inmortalizadas en las plataformas”.
El impacto de la muerte de Bader se reflejó en la comunidad digital, donde seguidores y colegas resaltaron su generosidad, energía positiva y capacidad para motivar a otros.
Según sus allegados la repentina desaparición del joven dejó un vacío entre quienes lo conocieron y siguieron su trabajo. La incertidumbre sobre las causas de su muerte alimentaron el desconcierto, pero también fortalecieron el reconocimiento a su trabajo en el ámbito de las finanzas personales y el bienestar.
En palabras de su amigo Jimmy Farley, recogidas por People, el recuerdo de Ben Bader permanecerá vivo entre quienes compartieron su amistad y su pasión por ayudar a los demás, con el compromiso de honrar su nombre y acompañar a su familia en adelante.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios recientes identificaron a la desconexión digital, las terapias con sonido y las escapadas a entornos tranquilos como una alternativa que permite promover la introspección y mejorar la salud integral en la vida moderna, según Vogue
Contenido: El silencio se convirtió en un bien cada vez más escaso en las grandes urbes, donde el ritmo acelerado, el tráfico constante y el ruido ambiental dominan la vida cotidiana.
Esta saturación sonora impulsó un cambio de paradigma: el silencio ahora se percibe como una forma de lujo, asociado al bienestar físico y mental, y surge una tendencia clara a buscar experiencias de desconexión, según expertos y estudios citados por Vogue.
El impacto del ruido en la salud es significativo. En espacios como Nueva York, los niveles de decibelios en el metro pueden superar los 107, una cifra que excede los límites recomendados para la audición cuando la exposición es diaria y prolongada, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de Estados Unidos.
Ya en 1972, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos alertaba sobre los riesgos del ruido y su impacto persistente en las zonas urbanas. Los efectos incluyen desde ansiedad y trastornos de sueño hasta problemas cardiovasculares y de memoria, lo que posicionó al silencio y la sonoterapia como alternativas cada vez más valoradas.
Según un informe emitido en 2024 por la Organización Mundial de la Salud, la exposición permanente al ruido ambiental en las ciudades se asocia con mayores tasas de fatiga, insomnio, estrés y enfermedades cardiovasculares. Además, el máximo ente sanitario internacional resalta la necesidad de reducir el ruido, priorizar el descanso en entornos más tranquilos y recuperar el valor del silencio como factor de bienestar y prevención.
Profesionales como Nate Martinez, terapeuta del sonido, subrayan a Vogue que “todo vibra, nosotros incluidos”. Aplicar principios de resonancia puede ayudar a contrarrestar el estrés inherente al ruido urbano. La práctica de los baños de sonido, con cuencos tibetanos y respiración guiada, se presenta como un recurso para alcanzar estados de calma.
Un estudio dirigido por Tamara Goldsby en la Universidad de California San Diego confirmó una “reducción significativa de la tensión, la ansiedad, la depresión y la ira” tras estas sesiones.
El sonido también se vuelve herramienta clínica: el profesor Lee Bartel, de la Universidad de Toronto, desarrolló música con frecuencias de 40 Hz, lo que estimula la actividad cerebral y puede favorecer la memoria y la concentración, incluso en personas con Alzheimer. “Las neuronas de nuestro cerebro son más receptivas a estos estímulos”, señala el experto.
El deseo de escapar del bullicio dio origen a una renovada búsqueda de entornos tranquilos fuera de la ciudad. Torunn Tronsvang, consultora en turismo de bienestar, define el “silencio reparador” como una oportunidad para restablecerse y reconectar, como la ausencia de ruido, y como un valor que fomenta la presencia plena y el reencuentro con la naturaleza.
El turismo de silencio evolucionó hacia una propuesta diversificada en la que la tecnología queda en segundo plano, se prioriza la calma y se promueve una desconexión digital real.
La OMS advierte que, dada la expansión global de la contaminación acústica, la creación y el acceso a espacios silenciosos no sólo representa una tendencia urbana, sino una recomendación estratégica de salud pública mundial con efectos directos en el bienestar fisiológico, emocional y social.
Las experiencias van desde rutinas de meditación y caminatas en silencio en entornos naturales, hasta la entrega voluntaria de dispositivos para sumirse en un entorno libre de pantallas, guiados siempre por especialistas en bienestar.
Los lugares que hoy encabezan esta tendencia permiten al visitante disfrutar de la tranquilidad, privilegiando la reconexión con el entorno natural y la reflexión interior. Algunos proponen actividades como baños de bosque, sesiones de meditación, jornadas culinarias silenciosas y retiros de sanación por sonido, siempre en espacios donde la calma predomina.
Escoger un entorno silencioso se transformó en prioridad para quienes buscan equilibrio en la vida moderna. Silencio, naturaleza y desconexión digital son, para muchos, el auténtico lujo del siglo XXI.
Esta tendencia también refleja un cambio cultural profundo: la sociedad urbana comienza a reconocer la importancia de los espacios de tranquilidad como parte indispensable del bienestar integral. El silencio, antes considerado ausencia o vacío, ahora se valora como fuente de creatividad, introspección y salud.
Cada vez más personas priorizan estancias y actividades que les permitan alejarse del ruido, redescubrir la calma y establecer límites frente a la constante sobreestimulación sensorial de la vida contemporánea.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este impulso secuencial, que recorre la corteza cerebral a un ritmo similar al de un radar, organiza sectores visuales, determina qué recuerdos permanece accesibles y hasta podría impulsar terapias innovadoras para problemas de aprendizaje y déficit atencional
Contenido: La existencia de un pulso rítmico que avanza por la corteza cerebral y ordena el acceso a los recuerdos visuales, así como la forma en que prestamos atención y respondemos ante estímulos, fue identificada por un grupo de científicos del Picower Institute for Learning and Memory del MIT. El hallazgo, publicado en Neuron, no solo permite entender mejor el desempeño mental diario, sino que abre posibilidades para transformar el abordaje clínico de trastornos vinculados a la memoria y la atención.
El cerebro utiliza distintos tipos de ondas eléctricas, cada una con un ritmo y un rol específico. Entre ellas, las ondas theta —oscilaciones lentas de entre 3 y 6 hercios (Hz)— han sido asociadas desde hace décadas a la memoria, la navegación espacial y el mantenimiento de la atención, aunque su papel exacto en la memoria visual de trabajo era un misterio.
El equipo dirigido por Hio-Been Han y el profesor Earl K. Miller descubrió que el paso de la onda theta por la corteza actúa como un radar biológico, escaneando el cerebro de arriba hacia abajo para facilitar un acceso preciso a los recuerdos. De esa forma, distintas áreas de la corteza visual se activan secuencialmente, organizando la búsqueda y selección de información relevante en la memoria visual.
Para concretar el hallazgo, los investigadores realizaron experimentos en modelos animales, en los que los sujetos debían identificar cambios de color en una matriz de cuadrados que aparecía y desaparecía en ciclos breves. Durante el proceso, se midieron los tiempos de reacción, el movimiento ocular y la actividad eléctrica en los campos oculares frontales, una región clave del cerebro por su capacidad para mapear con precisión el campo visual.
El análisis de cientos de pruebas permitió confirmar que la precisión y velocidad de la respuesta dependían del momento exacto en que la onda theta atravesaba el área cortical vinculada al estímulo y de la posición del objetivo en el campo visual. Los datos revelaron un patrón sistemático: el rendimiento era óptimo cuando la fase de la onda coincidía con el lugar y tiempo del cambio, pero disminuía cuando no estaban alineados.
Estos resultados sugieren que el cerebro no inspecciona toda la información visual simultáneamente, sino que lo hace por sectores, a medida que la onda recorre el mapa de la corteza. Este mecanismo permite priorizar fragmentos específicos de información, optimizar la atención y seleccionar los recuerdos más relevantes según el contexto.
El impacto de la onda theta no ocurre aislado: se sincroniza con otras frecuencias cerebrales, principalmente las ondas beta (8–25 Hz) y gamma (a partir de 30 Hz), asociadas a la transmisión rápida de información y la integración sensorial.
Durante la fase activadora de theta, la actividad beta decae y la información visual se consolida en los picos neuronales; en la fase inhibitoria, la beta gana fuerza y la respuesta disminuye. Esta sincronía asegura que el cerebro almacene solo la información necesaria y en el instante justo, evitando saturación o interferencia.
Según el Picower Institute del MIT, este patrón rítmico sería un mecanismo universal para vigilar y procesar múltiples ubicaciones visuales al mismo tiempo. De este modo, el sistema nervioso maneja tareas complejas sin perder precisión, administrando los recursos atencionales de manera flexible.
Los investigadores identificaron que la influencia de la onda theta es más notoria cuando la memoria de trabajo enfrenta desafíos mayores, como el recuerdo de más elementos simultáneamente.
Esto apunta a un factor crucial: en trastornos donde la potencia theta es baja —como en algunos cuadros de deterioro cognitivo, esquizofrenia o déficit de atención—, la capacidad de memoria visual tiende a caer de forma marcada.
El laboratorio de Miller investiga actualmente métodos de retroalimentación y estimulación destinados a fortalecer la actividad de estas ondas a través de tecnologías no invasivas. El objetivo es potenciar este mecanismo natural para desarrollar tratamientos en personas con dificultades de memoria, concentración y aprendizaje.
La investigación, desarrollada junto a Scott Brincat y Timothy Buschman, aporta una mirada renovada sobre el rol de los ritmos eléctricos en la mente humana. Las ondas que atraviesan la corteza cerebral no solo organizan la actividad global, sino que inciden directamente en los cálculos neuronales fundamentales para la atención, el aprendizaje y la memoria.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Unión Europea no solo cuestiona la falta de acceso a datos, sino también la efectividad de los sistemas para denunciar contenidos ilegales
Contenido: La Unión Europea ha presentado acusaciones formales contra Meta y TikTok por vulnerar la Ley de Servicios Digitales (DSA), que exige estándares estrictos de transparencia y mecanismos efectivos para controlar el contenido en plataformas digitales.
Esta medida representa la primera ocasión en la que Meta es señalada oficialmente por la Comisión Europea bajo este marco legal y revela la creciente presión del bloque sobre los gigantes tecnológicos globales para priorizar la seguridad, la apertura informativa y la protección de los derechos de los usuarios.
Según la Comisión Europea, tanto las plataformas de Meta (Facebook, Instagram) como TikTok han incumplido la obligación de brindar a los investigadores acceso suficiente a los datos públicos. Esta restricción dificulta la labor de comprender y analizar, por ejemplo, cuántos menores de edad están expuestos a contenidos riesgoso en aplicaciones tecnológicas masivas. Para los reguladores europeos, el tema no es solo de transparencia, sino de habilitar la investigación social en tiempo real.
Por su parte, TikTok mantuvo su compromiso con la transparencia, aunque planteó una contradicción normativa: “Estamos revisando las conclusiones de la Comisión Europea, pero los requisitos para flexibilizar la protección de datos ponen en conflicto directo la Ley de Sustancias Controladas (DSA) y el RGPD”. La red social pidió a los reguladores “aclarar cómo deben conciliarse estas obligaciones” en futuros procesos.
La Unión Europea no solo cuestiona la falta de acceso a datos, sino también la efectividad de los sistemas para denunciar contenidos ilegales y apelar decisiones de moderación en Facebook e Instagram. Los reguladores mencionan supuestos “patrones oscuros” en los mecanismos de “Notificación y Acción”, prácticas que, según la Comisión, pueden resultar “confusas y disuasorias” para los usuarios.
La DSA exige que las plataformas expliquen claramente sus criterios y decisiones al moderar contenido. Sin embargo, la Unión Europea sostiene que Facebook e Instagram no han cumplido completamente con esta responsabilidad.
En respuesta, Meta declaró: “Discrepamos de cualquier sugerencia de que hayamos violado la DSA”, y defendió los cambios presentados en procesos de denuncia y apelación desde la entrada en vigor de la ley en Europa. No obstante, la Comisión continúa evaluando si estas medidas cumplen el estándar exigido.
Como parte del proceso, tanto Meta como TikTok tendrán la oportunidad de acceder a la documentación de la UE y proponer compromisos que respondan a las preocupaciones regulatorias. Si Bruselas considera insuficientes las propuestas, podrá imponer multas a cada plataforma por cada caso de incumplimiento.
Desde el ámbito institucional, el portavoz digital de la UE, Thomas Regnier, enfatizó que la DSA “protege la libertad de expresión, permitiendo a los ciudadanos de la UE defenderse de las decisiones unilaterales de moderación de contenidos tomadas por las grandes tecnológicas”.
Esta postura busca contrarrestar la acusación, principalmente desde Estados Unidos, de que la normativa europea funciona como un mecanismo de censura.
Actualmente, tanto Meta como TikTok están bajo escrutinio europeo no solo por estos temas de transparencia y acceso, sino también por investigaciones relacionadas con el impacto adictivo de sus plataformas en menores de edad, lo que anticipa un escenario de supervisión y adaptación continua en el sector tecnológico en el continente.
Meta, la compañía propietaria de Facebook e Instagram, enfrenta demandas de más de 40 estados estadounidenses, acusada de crear plataformas intencionalmente adictivas y de agravar la crisis de salud mental en la juventud, de acuerdo con Fox News.
Las demandas, presentadas ante la Corte del Distrito para el Distrito Norte de California, afirman que la empresa liderada por Mark Zuckerberg ha manipulado tanto el entorno psicológico como social de los jóvenes en Estados Unidos. Según las acusaciones, la compañía sostiene su negocio promoviendo la adicción entre los usuarios más jóvenes por medio de contenido constante, recopilación de datos y la orientación de la publicidad.
El abogado y profesor de derecho Danny Karon, experto en litigios colectivos, indicó que herramientas como el “desplazamiento infinito” y las notificaciones permanentes en las plataformas de Meta están desarrolladas para fomentar la dependencia digital. Karon agregó que Zuckerberg “quiere lo que toda empresa quiere. Quiere dinero. Facebook es realmente el nuevo tabaco”, aunque aclaró que duda que el objetivo sea perjudicar directamente a niños o adolescentes.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 40 años, la actriz celebra la calma, la maternidad y una vida lejos del ruido de Hollywood.
Contenido: Mary Elizabeth Winstead atraviesa un momento pleno tanto en lo profesional como en lo personal. A sus 40 años, la actriz estadounidense ha encontrado en Escocia —tierra natal de su esposo, Ewan McGregor— un refugio ideal para su familia y su nueva etapa de vida.
“Estamos pasando cada vez más tiempo en Escocia. Hemos estado dividiendo nuestro tiempo entre Los Ángeles y Escocia. Nos estamos asentando un poco”, contó en una entrevista con PEOPLE.
Instalados cerca de Perthshire, Winstead, McGregor y su hijo Laurie disfrutan de una vida rodeada de naturaleza, lejos del bullicio de Hollywood.
“Por mucho que me encanta trabajar y me sienta agradecida por ello, un fin de semana perfecto para mí fue como el último que tuvimos en Escocia. Fue muy sencillo, muy puro, y pensé: ‘Si pudiera elegir cómo es el cielo, esto sería el cielo para mí’”, relató.
La protagonista de la nueva versión de The Hand That Rocks the Cradle —ya disponible en Hulu— describió esos días como una experiencia casi espiritual.
“Solo estar en casa, cocinar, recoger manzanas de nuestro árbol, pasar tiempo al aire libre y no tener nada más que hacer es simplemente perfecto”, confesó.
Mary Elizabeth Winstead y el actor de 54 años, se conocieron en 2017 durante el rodaje de la tercera temporada de Fargo y se casaron en 2022. Desde entonces, se han convertido en una de las parejas más admiradas del mundo del cine.
El año pasado compartieron pantalla nuevamente en A Gentleman in Moscow, y según ella, esperan volver a coincidir en otro proyecto que refleje su química dentro y fuera del set. “Nos gustaría hacer algo divertido y con corazón. Así somos en casa”, dijo.
Además de su carrera, la maternidad ocupa un lugar central en su vida. Laurie, de 4 años, es su prioridad absoluta. “Ser madre está tomando la mayor parte del espacio, y así es como me gusta”, explicó.
Winstead también agradeció el apoyo que recibe de las cuatro hijas mayores de McGregor —Clara, Jamyan, Esther y Anouk—, fruto de su matrimonio anterior. “Ellas ayudan mucho con Laurie”, comentó.
Cumplir 40 años, en noviembre pasado, marcó para Winstead el inicio de una etapa de reflexión y apertura.
“Se siente como el comienzo de una nueva era, algo desconocido para mí, pero creo que todo son cosas buenas. Estoy realmente emocionada por mis cuarenta. Me emociona esta sensación de apertura hacia lo que venga, sin sentir que tengo que forzar nada… Me gusta esa sensación”, expresó.
Mientras disfruta de esta vida entre rodajes y paisajes verdes, Winstead continúa expandiendo su carrera.
En The Hand That Rocks the Cradle, dirigida por Michelle Garza Cervera y adaptada por Micah Bloomberg, comparte créditos con Maika Monroe, Raúl Castillo y Martin Starr.
La cinta retoma el clásico de los noventa con un enfoque contemporáneo, y Winstead ha revelado que el papel le permitió explorar sus propias “ansiedades y miedos maternales”.
Por su parte, Ewan McGregor también tiene proyectos en marcha, entre ellos Flowervale Street, programada para estrenarse en agosto de 2026. Pero por ahora, ambos parecen más interesados en saborear la tranquilidad de su hogar escocés.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tropas ucranianas controlan el norte mientras grupos enemigos avanzan en pequeñas unidades aprovechando la escasez de personal defensivo
Contenido: La situación se está deteriorando para Ucrania en Pokrovsk, epicentro de los combates en la región oriental de Donetsk, donde las fuerzas defensoras resisten los intentos rusos de rodear la ciudad pero enfrentan crecientes dificultades para hacer retroceder a los cientos de soldados enemigos que ya se encuentran allí.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, negó el domingo las afirmaciones de Moscú de que miles de soldados ucranianos han sido cercados en Pokrovsk.
Sin embargo, el mando militar ucraniano reconoce los avances enemigos en la ciudad, que ha resistido un asedio ruso durante un año.
“Las batallas urbanas continúan con grupos enemigos que, gracias a su superioridad numérica, lograron infiltrarse en la ciudad y acumularse en distintas zonas de la misma”, informó el 7º Cuerpo de las Fuerzas de Asalto de Ucrania el lunes.
“Actualmente, el enemigo no tiene control total sobre ninguno de los distritos” de la ciudad, afirmó el 7º Cuerpo, después de que el Estado Mayor General reconociera que unos 200 soldados rusos habían entrado en la ciudad, principalmente desde el sur.
Según el analista militar y coronel en reserva Kostiantín Mashovets, las tropas rusas avanzan en grupos de tres a cinco soldados.
En lugar de asaltar edificio por edificio, intentan moverse de forma encubierta, a menudo usando ropa civil como camuflaje y tratando de penetrar cualquier brecha en las defensas, escribió para el grupo Resistencia Informativa.
La escasez de personal que experimenta Ucrania permite que esos grupos rusos se desplacen sin ser detectados con frecuencia.
“Atacan las posiciones ucranianas solo cuando están seguros del éxito”, subrayó Mashovets.
Según dijo, las fuerzas ucranianas controlan actualmente el norte de la ciudad. Los soldados ucranianos y rusos están dispersos por el resto del área urbana y los combates continúan sin líneas claras de separación entre ambos bandos.
Las tropas rusas también intentan cortar las principales rutas de suministro que llegan a la ciudad desde el oeste y el norte.
Drones rusos atacan estas rutas, mientras los ucranianos dependen de vehículos aéreos y terrestres para llevar municiones y alimentos a los defensores, cuyo relevo o evacuación solo puede hacerse con gran riesgo.
Según Mashovets, la batalla por Pokrovsk se encuentra ahora probablemente en su fase decisiva.
Solo nueve kilómetros separan a las fuerzas rusas que intentan envolver la ciudad desde el sur y el norte.
Aunque las tropas ucranianas no están actualmente cercadas en Pokrovsk, la amenaza de un cerco es alta, advirtió.
Al mismo tiempo, los contraataques ucranianos continúan recuperando terreno al norte de Pokrovsk, donde varios grupos rusos corren el riesgo de quedar rodeados tras los avances ucranianos en Sujetske y Nove Shajove.
Los intentos rusos de capturar Rodinske, una localidad clave al norte de Pokrovsk, también han fracasado, informó el Cuerpo Azov de Ucrania el lunes.
El 7º Cuerpo afirmó que Ucrania ha enviado más tropas de asalto, artillería y unidades de drones a la ciudad.
El control de la ciudad abriría el camino a Rusia para atacar la cercana región de Dnipropetrovsk y acercarse a Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones ucranianos en Donetsk.
Las afirmaciones del presidente ruso, Vladímir Putin, de que 5.000 soldados ucranianos están cercados en Pokrovsk también buscan influir en Estados Unidos, creando la impresión de que Rusia está ganando la guerra, señaló Zelensky al medio ‘TSN’ el domingo por la noche.
El liderazgo ruso exagera sus limitados avances territoriales —logrados a costa de una estrategia militar insostenible y de grandes pérdidas— para convencer a los socios extranjeros de Ucrania de que seguir resistiendo es inútil y de que Kiev debería aceptar los ultimátum de Moscú, explicó a EFE Oleksí Melnik, experto en seguridad internacional del Centro Razumkov en Kiev.
A pesar de que Ucrania no logra detener completamente los avances rusos, el Ejército invasor sigue sin conseguir un progreso decisivo en el campo de batalla, considera el experto.
Al mismo tiempo, Ucrania busca afrontar la escasez de personal, corregir las ineficacias en el mando militar y obtener más apoyo de sus aliados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas registraron un nuevo máximo histórico por tercera sesión consecutiva este lunes
Contenido: Los principales índices de Wall Street registraron nuevos máximos históricos el lunes, marcando el segundo día consecutivo de avances en un contexto de expectativas positivas ante un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, así como la anticipación por una semana cargada de resultados de empresas tecnológicas de alto perfil y un posible recorte de las tasas de interés en Estados Unidos. Los inversores respondieron al optimismo por la evolución de las conversaciones entre ambos países y la inminente presentación de resultados de compañías tecnológicas de referencia, lo que impulsó el entusiasmo en los mercados.
Esta tendencia al alza se produce en la antesala de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de China, Xi Jinping, prevista para el jueves, en la cual se definirá el marco de un acuerdo orientado a evitar la imposición de nuevos aranceles estadounidenses y la posible introducción de controles chinos sobre la exportación de tierras raras. Además, el llamado “indicador del miedo” de Wall Street, el índice VIX, se situó en su nivel más bajo en un mes, reflejando una disminución de la volatilidad percibida en el mercado.
Durante apariciones televisivas el fin de semana, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, expuso avances en relación con acuerdos sobre la compra de soja estadounidense por parte de China y las exportaciones chinas de tierras raras, tras dos días de conversaciones comerciales en Malasia. Estas declaraciones, sumadas a la próxima reunión bilateral, contribuyeron a elevar las expectativas de una relajación en las tensiones comerciales entre ambos países, según señaló Scott Wren, estratega senior de mercados globales del Wells Fargo Investment Institute en St. Louis.
Al cierre de la jornada, según datos preliminares, el S&P 500 ganó 82,92 puntos, equivalente a un 1,23%, y se situó en 6.874,61 puntos. El Nasdaq Composite se incrementó en 431,22 puntos, o un 1,86%, hasta alcanzar los 23.636,09, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones avanzó 333,87 puntos, o un 0,71%, para ubicarse en 47.540,99.
De los 11 principales sectores que componen el S&P 500, los servicios de comunicación, el consumo discrecional y la tecnología reportaron los mayores incrementos. Por el contrario, los sectores de materiales y consumo básico se rezagaron en comparación con el resto.
A lo largo de la semana, los resultados de cinco de las principales empresas conocidas como los “Siete Magníficos” —Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon y Meta— serán determinantes para medir la solidez del repunte bursátil, sustentado en gran medida por la confianza en el crecimiento y la inversión en capital vinculados a la inteligencia artificial. Wren afirmó que el mercado aguarda la confirmación de que las inversiones en infraestructura y tecnología de inteligencia artificial ya se están traduciendo en ingresos y beneficios concretos para estas compañías.
Las acciones europeas registraron un nuevo máximo histórico por tercera sesión consecutiva este lunes, con el índice STOXX 600 avanzando un 0,2% al cierre. Este repunte se atribuyó principalmente a las señales de distensión en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, lo que estimuló el apetito mundial por el riesgo y sostuvo el clima positivo en los principales mercados financieros del continente, mientras que el comportamiento negativo del sector sanitario limitó las ganancias generales.
El referencial italiano FTMIB destacó entre sus pares regionales al incrementarse un 1%, impulsado en gran parte por las subidas en los grandes valores del sector bancario. Por su parte, los bancos europeos y el sector tecnológico avanzaron un 1,2% cada uno, según datos de cierre del mercado.
El sentimiento positivo entre los inversores se fortaleció tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que su país y China estaban listos para alcanzar un acuerdo comercial. Se espera que Trump se reúna esta semana con su homólogo chino para definir el marco del acuerdo, el cual se negoció durante el fin de semana y podría incluir la suspensión de aranceles estadounidenses más altos y restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
No obstante, el sector sanitario mostró una caída del 0,5%. Las acciones de Novartis descendieron un 0,9% después de que la empresa anunciara el acuerdo para adquirir la biotecnológica estadounidense Avidity Biosciences por unos 12.000 millones de dólares en efectivo. Asimismo, Roche bajó un 1,4% tras recibir una rebaja en su calificación por parte de Jefferies.
De cara a los próximos días, los inversores se mantienen atentos a las reuniones de los bancos centrales, en busca de orientación sobre la evolución futura de las tasas de interés.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas registraron un nuevo máximo histórico por tercera sesión consecutiva este lunes
Contenido: Los principales índices de Wall Street registraron nuevos máximos históricos el lunes, marcando el segundo día consecutivo de avances en un contexto de expectativas positivas ante un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, así como la anticipación por una semana cargada de resultados de empresas tecnológicas de alto perfil y un posible recorte de las tasas de interés en Estados Unidos. Los inversores respondieron al optimismo por la evolución de las conversaciones entre ambos países y la inminente presentación de resultados de compañías tecnológicas de referencia, lo que impulsó el entusiasmo en los mercados.
Esta tendencia al alza se produce en la antesala de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de China, Xi Jinping, prevista para el jueves, en la cual se definirá el marco de un acuerdo orientado a evitar la imposición de nuevos aranceles estadounidenses y la posible introducción de controles chinos sobre la exportación de tierras raras. Además, el llamado “indicador del miedo” de Wall Street, el índice VIX, se situó en su nivel más bajo en un mes, reflejando una disminución de la volatilidad percibida en el mercado.
Durante apariciones televisivas el fin de semana, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, expuso avances en relación con acuerdos sobre la compra de soja estadounidense por parte de China y las exportaciones chinas de tierras raras, tras dos días de conversaciones comerciales en Malasia. Estas declaraciones, sumadas a la próxima reunión bilateral, contribuyeron a elevar las expectativas de una relajación en las tensiones comerciales entre ambos países, según señaló Scott Wren, estratega senior de mercados globales del Wells Fargo Investment Institute en St. Louis.
Al cierre de la jornada, según datos preliminares, el S&P 500 ganó 82,92 puntos, equivalente a un 1,23%, y se situó en 6.874,61 puntos. El Nasdaq Composite se incrementó en 431,22 puntos, o un 1,86%, hasta alcanzar los 23.636,09, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones avanzó 333,87 puntos, o un 0,71%, para ubicarse en 47.540,99.
De los 11 principales sectores que componen el S&P 500, los servicios de comunicación, el consumo discrecional y la tecnología reportaron los mayores incrementos. Por el contrario, los sectores de materiales y consumo básico se rezagaron en comparación con el resto.
A lo largo de la semana, los resultados de cinco de las principales empresas conocidas como los “Siete Magníficos” —Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon y Meta— serán determinantes para medir la solidez del repunte bursátil, sustentado en gran medida por la confianza en el crecimiento y la inversión en capital vinculados a la inteligencia artificial. Wren afirmó que el mercado aguarda la confirmación de que las inversiones en infraestructura y tecnología de inteligencia artificial ya se están traduciendo en ingresos y beneficios concretos para estas compañías.
Las acciones europeas registraron un nuevo máximo histórico por tercera sesión consecutiva este lunes, con el índice STOXX 600 avanzando un 0,2% al cierre. Este repunte se atribuyó principalmente a las señales de distensión en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, lo que estimuló el apetito mundial por el riesgo y sostuvo el clima positivo en los principales mercados financieros del continente, mientras que el comportamiento negativo del sector sanitario limitó las ganancias generales.
El referencial italiano FTMIB destacó entre sus pares regionales al incrementarse un 1%, impulsado en gran parte por las subidas en los grandes valores del sector bancario. Por su parte, los bancos europeos y el sector tecnológico avanzaron un 1,2% cada uno, según datos de cierre del mercado.
El sentimiento positivo entre los inversores se fortaleció tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que su país y China estaban listos para alcanzar un acuerdo comercial. Se espera que Trump se reúna esta semana con su homólogo chino para definir el marco del acuerdo, el cual se negoció durante el fin de semana y podría incluir la suspensión de aranceles estadounidenses más altos y restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
No obstante, el sector sanitario mostró una caída del 0,5%. Las acciones de Novartis descendieron un 0,9% después de que la empresa anunciara el acuerdo para adquirir la biotecnológica estadounidense Avidity Biosciences por unos 12.000 millones de dólares en efectivo. Asimismo, Roche bajó un 1,4% tras recibir una rebaja en su calificación por parte de Jefferies.
De cara a los próximos días, los inversores se mantienen atentos a las reuniones de los bancos centrales, en busca de orientación sobre la evolución futura de las tasas de interés.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo liderado por la Universidad de Maryland presentó esta innovadora técnica que utiliza un aroma similar al de las flores
Contenido: Científicos desarrollaron un hongo capaz de atraer y eliminar mosquitos a través de un aroma floral.
La innovación fue realizada por un equipo liderado por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Microbiology.
Los investigadores llevaron a cabo una manipulación genética de una cepa del hongo Metarhizium, que ahora emite un perfume dulce similar al de las flores. Esto resulta letal para los insectos transmisores de enfermedades como la malaria o el dengue, aunque el avance continúa en etapas de validación, según divulgaron.
El mecanismo de acción de este hongo se apoya en la atracción natural que sienten los mosquitos por las flores, fuente esencial de néctar para su alimentación.
El equipo de investigación, tras identificar que ciertos hongos emiten longifoleno, un compuesto aromático que atrae a los insectos, diseñó una variante de Metarhizium capaz de liberar este olor de manera intensificada.
“Antes de este estudio, no se sabía que el longifoleno atrajera a los mosquitos. Estamos permitiendo que la naturaleza nos indique qué funciona contra ellos”, explicó Raymond St. Leger, profesor distinguido de entomología en la Universidad de Maryland y coautor del artículo.
La aplicación práctica de este hongo resulta sencilla y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Basta con colocar los esporas en un recipiente, tanto en interiores como en exteriores, para que el longifoleno se libere de forma inmediata y sostenida durante varios meses.
Los ensayos de laboratorio demostraron que el hongo eliminó entre el 90 y el 100% de los mosquitos incluso en ambientes donde competía con olores humanos y de flores reales. Una vez que los mosquitos entran en contacto con el hongo, se infectan y mueren en pocos días.
La seguridad para las personas es otro aspecto destacado de esta tecnología. “El hongo es completamente inocuo para los humanos, ya que el longifoleno se utiliza habitualmente en perfumes y cuenta con un largo historial de seguridad”, afirmó St. Leger a la Universidad de Maryland.
Además, el diseño del hongo y sus contenedores está orientado a afectar exclusivamente a los mosquitos, mientras que el compuesto aromático se degrada de manera natural en el entorno. “Esto lo hace mucho más seguro que muchos plaguicidas químicos”, añadió el investigador.
Este enfoque biológico plantea un desafío evolutivo difícil de superar para los insectos.
St. Leger señaló a la Universidad de Maryland que, si los mosquitos llegaran a evitar el longifoleno, dejarían de responder también a las flores, lo que comprometería su supervivencia.
El equipo contempla la posibilidad de modificar el hongo para que produzca otros aromas florales si los mosquitos desarrollan una aversión específica al compuesto actual.
La viabilidad económica y la facilidad de producción refuerzan el potencial de esta solución. Otras variantes de Metarhizium ya se cultivan globalmente sobre materiales de bajo costo como estiércol de pollo, cáscaras de arroz y restos de trigo, lo que facilita su adopción en regiones con recursos limitados.
“La asequibilidad y simplicidad del hongo podrían ser clave para reducir las muertes por enfermedades transmitidas por mosquitos en muchas partes del mundo, especialmente en países más pobres del sur global”, subrayaron los investigadores.
El contexto epidemiológico refuerza la urgencia de nuevas estrategias. St. Leger advirtió que, debido al aumento de las temperaturas globales y la mayor variabilidad climática, los mosquitos vectores de enfermedades están expandiendo su presencia a zonas donde antes no existían riesgos.
“A los mosquitos les favorecen muchos de los cambios que estamos introduciendo en nuestro mundo. Ahora esperamos aplicar estos métodos en África, Asia y Sudamérica, pero algún día podríamos necesitarlos aquí”, declaró el investigador.
Actualmente, el equipo trabaja en pruebas a mayor escala en exteriores para obtener la aprobación regulatoria necesaria.
“No se trata de encontrar una solución única para controlar los mosquitos en todas partes, sino de desarrollar un conjunto diverso y flexible de herramientas que las personas puedan elegir según su situación y los tipos de mosquitos que enfrenten”, comentó.
Al final, “nuestro objetivo es ofrecer el mayor número posible de opciones para salvar vidas”, concluyó St. Leger.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de “Euphoria” se sinceró sobre su atractivo físico y lo que piensa de ser considerada un símbolo sexual.
Contenido: Sydney Sweeney llega a sus 28 años convertida en una de las figuras más sólidas de Hollywood. Dos nominaciones al Emmy, una comedia romántica que superó los 220 millones de dólares en taquilla y una nueva película que ya la coloca en la conversación del Oscar: Christy, el biopic sobre la boxeadora Christy Martin.
En entrevista con Variety, la protagonista de Euphoria reflexiona sobre su carrera, su independencia creativa y el peso de ser una mujer joven bajo el escrutinio constante de la industria y las redes sociales.
“Para Christy, el ring era su escape. Es casi como si fueras un animal enjaulado dentro de ese ring, pero es el lugar donde ella se siente más libre”, dijo.
Al preguntarle si ella también se siente así en Hollywood, respondió: “Definitivamente soy un animal enjaulado en cierto sentido. Actuar es mi ring. Es donde me siento libre. El set es el lugar donde todo lo demás se silencia”.
Por si fuera poco, la estrella de Hollywood abordó sin tapujos las especulaciones sobre su aspecto físico, pues algunos rumores afirman que se ha realizado algunas cirugías plásticas.
“Nunca me he hecho nada. Me aterran las agujas. No tengo tatuajes. Nada. Voy a envejecer con gracia. Interpreto a muchos personajes muy divisivos, y creo que mucha gente piensa que me conoce, pero no es así”, aseguró.
Y añadió: “Y espero poder inspirar a otras mujeres a sentirse seguras, a mostrar lo que tienen y sentirse bien, porque no deberías tener que disculparte o esconderte en ningún lugar”.
Incluso, la famosa aclaró lo que piensa de que la cataloguen como un símbolo sexual: “Cuando la gente piensa: ‘Ah, ella es un símbolo sexual’, o ‘Está explotando eso’, digo: ‘No, simplemente me siento bien y lo hago por mí misma, me siento fuerte’“.
De hecho, Paul Feig, el director con quien Sydney trabajó en la cinta The Housemaid, admitió que “probablemente sea una de las personas más seguras de sí mismas que he conocido en mi vida”.
“Simplemente es muy inteligente respecto a la publicidad, las redes sociales, y sobre lo que la gente busca en ellas”, dijo.
Su talento, sin embargo, trasciende cualquier controversia. Mike White, creador de The White Lotus, recordó que desde su primera audición supo que Sydney Sweeney tenía algo especial.
“Había algo muy natural en ella. Era muy agradable. En la edición, te das cuenta de que simplemente destaca en pantalla. Es obviamente encantadora y fotogénica, pero mis ojos siempre iban hacia ella, sin importar quién más estuviera en la escena. Eso es magnetismo natural, y es algo muy difícil de cuantificar”, explicó.
Entre rumores que la vinculan con el universo de James Bond y la inminente filmación de la última temporada de Euphoria, Sweeney mantiene su enfoque en lo que desea lograr para su carrera.
“Ser actriz implica que es mucho más difícil pararte en una sala y exigir tu valor, que la gente te mire y te aprecie. Tengo que recordarme a mí misma: ‘Oye, Syd, en realidad eres poderosa. Párate un poco más erguida’”, afirmó.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La chavista Delcy Rodríguez acusó al gobierno trinitense de “servir a los intereses de Washington” y calificó los ejercicios militares como una “agresión a Venezuela”
Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro amenazó este lunes con suspender de inmediato todos los acuerdos energéticos con Trinidad y Tobago, alegando que el pequeño país insular se ha alineado con Estados Unidos al recibir un destructor de la Armada norteamericana para ejercicios militares en el Caribe.
La propuesta, anunciada por la vicepresidenta chavista Delcy Rodríguez tras una reunión del sector petrolero, escenifica una nueva ofensiva diplomática de Caracas en respuesta a la presión militar y política internacional encabezada por Washington.
Rodríguez sostuvo que la presencia del USS Gravely y el apoyo de Trinidad y Tobago a las maniobras estadounidenses constituyen una señal de “agresión” contra Venezuela y la región.
“Esta directiva, tanto su ministerio como su operador PDVSA, han decidido proponer al presidente Nicolás Maduro la denuncia inmediata del acuerdo marco de cooperación energética entre Trinidad y Tobago y Venezuela”, indicó,
El acuerdo en cuestión, en vigor desde 2015 y renovado en febrero, permite la explotación de yacimientos conjuntos de gas y la integración de infraestructuras de hidrocarburos.
La presión del régimen y su retórica de amenazas se intensifican en el contexto del mayor despliegue naval estadounidense registrado en el Caribe en más de tres décadas, liderado por el portaaviones USS Gerald R. Ford y apoyado por destructores, submarinos y fuerzas de asalto anfibio.
La operación responde a la necesidad real de combatir el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, aunque la dictadura chavista intenta deslegitimarla alegando que se trata de una maniobra para preparar una intervención y promover un cambio de régimen en Venezuela.
“La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, ha decidido convertir el territorio de este hermano país en un portaaviones de los Estados Unidos, en una colonia militar de los Estados Unidos para prestarse al plan guerrerista contra Venezuela y es una guerra por el petróleo y por el gas”, acusó Rodríguez en una transmisión oficial.
Maduro y su cúpula recurren continuamente al discurso del supuesto asedio extranjero para justificar el aislamiento del país y presentarse como víctimas ante la comunidad internacional, mientras insisten en teorías de conspiración sobre complots regionales y acciones encubiertas de la CIA, sin presentar pruebas.
Caracas denunció haber desmantelado una supuesta célula criminal que, según ellos, planeaba atacar al USS Gravely para inculpar a Venezuela y justificar una escalada militar en la zona. Tampoco se presentaron pruebas de tales acciones ni se identificó a los supuestos mercenarios más allá de la retórica oficial.
La reacción del gobierno trinitario no tardó en llegar. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago rechazó categóricamente las acusaciones del régimen chavista y negó cualquier intención de hostilidad.
En su comunicado, recordó la historia compartida y los lazos fraternos que unen a los dos pueblos, e insistió en que la presencia del USS Gravely y otros operativos militares tienen como único fin reforzar las tareas de cooperación en seguridad, luchar contra el crimen trasnacional y brindar ayuda humanitaria en la región.
El gobierno insular también defendió los acuerdos energéticos y mostró su interés en mantener la colaboración con Venezuela, aunque subrayó que ni las maniobras militares ni su alineación internacional deben interpretarse como una traición o abandono de la soberanía nacional.
Mientras tanto, el USS Gravely permanecerá en Trinidad hasta el 30 de octubre como parte de una flota de siete embarcaciones desplegadas por la administración Trump.
A este contingente se sumará el portaaviones Gerald R. Ford, símbolo de la superioridad naval estadounidense y fuente de inquietud adicional para el régimen de Caracas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense aseguró que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense luego de que una campaña financiada por Ontario criticara su política arancelaria
Contenido: Tras la reciente polémica en torno a un anuncio televisivo de Ontario que criticaba los aranceles estadounidenses, Donald Trump afirmó que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense Mark Carney, descartando así cualquier acercamiento inmediato para resolver las tensiones comerciales. La disputa se intensificó después de que Trump suspendiera las negociaciones sobre los aranceles la semana pasada, reacción que se generó cuando se emitió el anuncio durante las transmisiones estadounidenses de la Serie Mundial.
El presidente estadounidense, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, dejó clara su posición: “No quiero reunirme con él. No, no me reuniré con ellos por un tiempo. Estoy muy satisfecho con el acuerdo que tenemos ahora con Canadá. Vamos a dejarlo como está”, indicó Trump el lunes, según recogieron los medios. Esta negativa se produce a pesar de la insistencia de Carney en que ambas partes estaban cerca de un acuerdo para reducir los impuestos a los metales.
El sábado, Trump anunció que impondría un incremento del 10% a los aranceles de importación sobre productos procedentes de Canadá debido al aviso público, el cual utilizó fragmentos del ex presidente estadounidense Ronald Reagan haciendo críticas a los aranceles. Doug Ford, el primer ministro de Ontario, accedió a dejar de emitir el anuncio después del fin de semana, pero ello no calmó la molestia de Trump, quien consideró que Carney debió actuar con mayor rapidez y retirar de inmediato la publicidad.
En declaraciones posteriores, Carney reconoció que desde la suspensión de las negociaciones no había mantenido comunicación directa con Trump. “Estamos listos para sentarnos cuando ellos estén listos para hacerlo”, aseguró el primer ministro canadiense, subrayando que había habido “un progreso considerable en las áreas de acero, aluminio y energía”, hasta el punto de estar intercambiando borradores de términos. Señaló el carácter exhaustivo y detallado de las discusiones anteriores, y sostuvo que, pese a la tensión política, su gobierno se mantendría predispuesto a retomar las conversaciones: “En cualquier negociación complicada y de alto riesgo, pueden surgir giros inesperados, y hay que mantener la calma en esas situaciones”, remarcó Carney.
Actualmente, Canadá afronta un arancel base del 35% impuesto por Estados Unidos; sin embargo, gracias a las exenciones del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), la mayoría de productos canadienses se ve excluida de dicha tasa. Estados Unidos añade a esto gravámenes sectoriales: los productos de acero y aluminio canadienses están afectados por un arancel del 50% sobre metales extranjeros, y los automóviles y camiones fabricados en Canadá solo acceden parcialmente a la exención del 25% que Washington aplica a la mayoría de los vehículos extranjeros.
Sobre la posible fecha de entrada en vigor del nuevo arancel anunciado, Trump dijo: “Ya veremos”, sin proporcionar detalles adicionales, algo que fue confirmado por Carney, quien manifestó que su gobierno tampoco había recibido información complementaria sobre la medida. Trump añadió que la financiación provincial y no federal del polémico anuncio no alteró su postura: “El primer ministro lo sabía, todos lo sabían”, sentenció el presidente estadounidense al explicar su respuesta a la situación.
(Con información de Bloomberg)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios podrán elegir cualquier emoji como sticker en sus publicaciones de estado, transformando la interacción con respuestas privadas, creativas y protegidas por cifrado en Android e iOS
Contenido: WhatsApp está desarrollando una de sus funciones más esperadas: la posibilidad de añadir stickers de reacción totalmente personalizables a los estados, permitiendo que los usuarios se expresen de forma única y dinámica en cada publicación.
Con esta nueva opción, los usuarios podrán elegir cualquier emoji de la biblioteca de WhatsApp y colocarlo como sticker en sus imágenes o videos de estado antes de compartirlos. Así, cada estado se vuelve una experiencia mucho más interactiva y visualmente atractiva.
La función, observada por primera vez en la beta para Android 2.25.30.2 y ahora también en pruebas para iOS, apunta a transformar la manera en que las personas reaccionan y participan en las actualizaciones de estado.
Inspirada en el sistema de reacciones de las historias de Instagram, WhatsApp permitirá que los contactos respondan pulsando el sticker personalizado, enviando la reacción de forma privada al autor del estado. De acuerdo con WABetaInfo, todo el proceso se mantiene protegido por cifrado de extremo a extremo, garantizando que solo el creador del estado reciba y visualice el feedback.
Uno de los aspectos más innovadores es la personalización total de los emojis usados como stickers de reacción. Antes de publicar el estado, el usuario escoge el emoji exacto que exprese su humor, mensaje o actitud, lo que ofrece gran flexibilidad y coherencia en la comunicación visual.
Esta función supera las limitaciones de las reacciones actuales (limitadas a ocho opciones predefinidas) y abre la puerta a una comunicación mucho más personal y variada.
Para quien visualiza un estado con sticker de reacción, interactuar resulta sencillo. Basta un toque sobre el emoji colocado en la foto o video para enviar una reacción instantánea y privada, sin redactar mensajes ni buscar opciones adicionales.
El autor del estado recibe una notificación en tiempo real que detalla quién reaccionó y con qué emoji, permitiendo reconocer fácilmente la interacción.
En adición, WhatsApp planea desplegar una hoja de actividad específica para cada estado, donde el autor podrá consultar todas las reacciones recibidas en orden cronológico, facilitando la gestión y el análisis del alcance de cada publicación.
El objetivo de WhatsApp con este desarrollo es aumentar la participación y la espontaneidad en los estados. Al estar el sticker de reacción visible de forma inmediata, el punto de interacción se hace más accesible y tentador, fomentando respuestas rápidas y genuinas que convierten a los usuarios de espectadores pasivos a participantes activos en la plataforma.
Además, al reflejar el emoji la identidad y creatividad del autor, cada estado adquiere un carácter distintivo y se convierte en un pequeño espacio de diálogo e intercambio directo.
Los cupos para acceder a las betas suelen ser limitados, y en el caso de iOS es imprescindible contar con un enlace de invitación oficial o seguir los canales reconocidos de WhatsApp para recibir notificaciones sobre nuevas vacantes.
Para sumarse a la beta de WhatsApp en Android, solo hace falta buscar la app en Google Play Store, localizar la sección de “Convertirse en Beta Tester” y unirse, siempre que existan plazas libres. Una vez inscrito, se descarga la versión beta y se accede a las funciones inéditas antes de su despliegue definitivo.
En iOS, el proceso es similar, aunque más restrictivo: es necesario instalar la aplicación TestFlight y contar con un enlace de invitación activa, ya que los lugares disponibles suelen agotarse en cuestión de minutos.
Salir del programa beta es igualmente sencillo en ambos sistemas. En Android, bastará con abandonar la beta desde Google Play Store y reinstalar la app; en iOS, desde TestFlight se puede cesar la prueba y regresar a la versión estable descargada desde la tienda oficial.
Esta innovación representa un paso en la evolución de WhatsApp, que sigue apostando por la personalización, la privacidad y la interacción directa como ejes para mantener su posición en el mundo de la mensajería instantánea.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria optó por un corpiño confeccionado con mechones oscuros, acompañado por una falda translúcida y detalles metálicos
Contenido: Kim Kardashian volvió a captar la atención internacional en su cumpleaños número 45, celebrado en Londres con una fiesta privada cuyo código de vestimenta giró en torno a la lencería.
La empresaria y estrella de reality sorprendió al aparecer con una prenda central: un corpiño confeccionado con mechones oscuros que imitan cabello humano, firmado por la diseñadora Dilara Findikoglu.
Cadenas plateadas y aplicaciones metálicas recorrieron el torso y los hombros de Kardashian. Esto otorgó al conjunto una impronta sofisticada y casi escultural.
El estilismo se completó con una pollera transparente sobre un short negro de tiro alto y medias translúcidas para reforzar el juego entre provocación y elegancia.
El peinado, recogido en un moño adornado, y un maquillaje que realzaba los pómulos y la mirada, acompañaron la estética de inspiración renacentista. Como accesorios, un collar grueso con detalles brillantes y sandalias de taco alto.
Superficies brillantes y tonos oscuros en el espacio intensificaron los reflejos sobre la falda y los accesorios, al multiplicar el efecto visual del atuendo. El resto de los asistentes optó por vestimenta sobria y formal, lo que subrayó el carácter disruptivo de la elección de Kardashian.
El sostén de cabello formó parte de una de las últimas colecciones de Findikoglu, cuyas prendas exploran límites artísticos y cuestionan los modelos tradicionales de feminidad.
Durante la misma velada, Kardashian realizó un segundo cambio de look: un taparrabos compuesto por cadenas plateadas colgantes, y reafirmó la fusión entre lencería y vestimenta exterior.
Al evento asistieron figuras centrales de la moda y el entretenimiento, como Kate Moss, FKA Twigs y John Galliano, y confirmó la cita como un espacio de exhibición de tendencias radicales en la industria.
Cabe recordar que, días atrás, la ciudad de Los Ángeles reunió a exponentes de la cultura y la moda durante la gala del Academy Museum.
Allí, Kim Kardashian fue una de las figuras destacadas desde el inicio del evento, captando la atención tanto del público como de la prensa al lucir un vestido de Maison Margiela, diseño a cargo de Glenn Martens para la colección de Alta Costura otoño-invierno 2025/26.
La pieza, fiel al estilo vanguardista de la firma, presentaba un corsé strapless de silueta ajustada, complementado por mangas largas que caían formando una capa, lo que aportó un efecto dramático.
El elemento más distintivo del atuendo fue la cobertura integral del rostro mediante una tela a tono con el vestido, sin aberturas aparentes, creando así una imagen enigmática gracias al velo semitransparente que envolvía cabeza y cuello.
Kardashian completó el look con una gargantilla plateada adornada con piedras verdes, anillos y una manicura extralarga en color maquillaje, manteniéndose fiel a la propuesta vista en la pasarela.
El atuendo replicó fielmente la propuesta original de la maison, respetando el enfoque artístico del diseñador, quien combina líneas clásicas con una perspectiva experimental sobre identidad y visibilidad. Esta selección impuso una tendencia en la gala, abriendo además discusiones sobre los alcances de la creatividad y los códigos actuales de la moda.
La aparición de Kim Kardashian remitió a su participación en la Met Gala 2021, cuando optó por un vestuario negro de Balenciaga que cubría su cuerpo y rostro por completo, junto con botas y guantes largos. Esta elección reafirmó una línea recurrente en su carrera, caracterizada por la exploración de la identidad personal y el concepto de anonimato en la moda.
Desde esa aparición, Kim Kardashian mantuvo una apuesta por estilismos orientados a la exploración del “performance” textil en escenarios de alta visibilidad. La incorporación reiterada de máscaras de tela y la selección de casas como Balenciaga y Maison Margiela, reconocidas por su enfoque experimental, consolidan la coherencia de su propuesta estética.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre es el dueño de la vivienda en la que aparecieron enterrados los restos óseos de Diego Fernández Lima, desaparecido el 26 de julio de 1984.
Contenido: Tras ser sobreseído por el crimen de Diego Fernández Lima en Coghlan, habló Cristian Graf y se mostró más aliviado: “Ahora estoy tranquilo”.
En diálogo con Está Pasando (TN), el dueño de la vivienda en la que aparecieron enterrados los restos óseos de Diego Fernández Lima sostuvo: “Yo no soy culpable de nada. El juez se dio cuenta que nada que ver y dictó el sobreseimiento”.
Leé también: El hermano de Diego Fernández Lima tras el sobreseimiento de Cristian Graf: “La Justicia nos abandonó”
De todas maneras, manifestó su bronca por las cosas que se dijeron: “Estoy muy enojado. Todos vieron las acusaciones que eran truchas, inventaron cosas”.
Luego, Graf fue consultado por lo que piensa que pudo haber pasado con Fernández Lima y evitó contestar. Solo dijo que habían sido compañeros de colegio, pero que no tenían vínculo de amistad. “El resto fue todo inventado”, cerró.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 56 lo sobreseyó el viernes “por inexistencia de delito” en la causa que lo investigaba por el encubrimiento del crimen del joven de 16 años que desapareció en 1984.
En la resolución, el juez explicó que, cuando Graf arribó a su domicilio -lindante con la obra-, “la investigación ya estaba iniciada, se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación de los huesos”.
Y consideró: “Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí”.
Además, remarcó que “no mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas”.
Diego Fernández Lima desapareció durante la tarde del 26 de julio de 1984. Aquel día, tras almorzar con su mamá y pedirle dinero para visitar a un amigo, fue visto por última vez en la esquina de Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la ENET N°36 “Almirante Brown”, donde cursaba la secundaria.
Sus padres, Juan Benigno Fernández e Irma Lima, denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero el caso fue archivado como una supuesta “fuga de hogar”.
El 20 de mayo pasado, un grupo de obreros que trabajaba en una propiedad de la avenida Congreso 3748 descubrió restos óseos en el jardín lindante con la casa de Congreso 3742, donde vivía Graf con su familia desde los años ‘70.
Leé también: Condenaron a perpetua al exmarido de la mujer que fue encontrada asesinada dentro de un tacho en Merlo
La investigación, a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), analizó 151 fragmentos de huesos y logró identificar a la víctima. El cuerpo pertenecía a Diego Fernández Lima.
Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, que dejó una marca en la cuarta costilla derecha. Tras el crimen, intentaron desmembrarlo sin éxito y lo enterraron en una fosa improvisada a 60 centímetros de profundidad.
El hallazgo de los restos y las sospechas sobre Graf aportaron un giro clave a un caso que estuvo décadas sin respuestas. Si bien la Justicia lo sobreseyó, la familia Fernández Lima anticipó que apelará la decisión.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis corresponde a Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, quien evaluó que la estabilidad cambiaria y la mejora en las expectativas podrían reactivar las operaciones del agro.
Contenido: Tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, el analista Javier Preciado Patiño compartió en su cuenta de X (@jpreciadopatino) un análisis sobre el escenario pos electoral y sus efectos en los mercados agrícolas argentinos.
En su publicación, titulada “Argentine Ag-market update – October 27”, destacó que la presión sobre el tipo de cambio “debería disminuir” y que el dólar “continuaría dentro de las actuales bandas de flotación”, generando un clima de mayor previsibilidad para el negocio granario.
Leé también: Tras la victoria del Gobierno, el campo pide avanzar en una reforma tributaria y laboral
Según el especialista, la incertidumbre previa a las elecciones se disipó con el resultado que ratificó el liderazgo del presidente Javier Milei, quien alcanzó un 41% de aprobación, y con la derrota del principal partido opositor, el peronismo.
Este nuevo equilibrio político, apuntó, podría tener consecuencias directas sobre las decisiones comerciales del agro.
“Se espera que las ventas de los productores retomen su nivel lógico, luego de volúmenes muy bajos en la semana previa a los comicios”, escribió Preciado Patiño, en alusión a la cautela que caracterizó al mercado durante octubre.
El analista también recomendó prestar atención a una serie de variables clave para los próximos meses: la evolución del dólar oficial, las tasas de interés, los márgenes agrícolas y las condiciones climáticas para la siembra de maíz y soja. Estos factores —indicó— serán determinantes para definir la competitividad del sector y el ritmo de comercialización interna.
Leé también: Las zonas agrarias le dieron empuje al Gobierno para su triunfo electoral
En su repaso por los principales cultivos, Preciado Patiño sostuvo que la industria aceitera debería completar el programa de exportaciones de harina de soja correspondiente a enero, febrero y marzo, con reservas por alrededor de 3,5 millones de toneladas (MMT). “El segmento oleaginoso cuenta con una demanda sostenida y perspectivas de cumplimiento pleno del cronograma de embarques”, subrayó.
Respecto del mercado de maíz, el informe señaló que el consumo interno enfrenta precios elevados, lo que resta competitividad a las exportaciones. Sin embargo, estimó que podrían concretarse embarques por unas 8,5 millones de toneladas siempre que los precios FOB locales se alineen con los valores internacionales.
Leé también:Destacan que en lo que va del año se alcanzó un “récord de producción y exportaciones de maní”
El comentario de Preciado Patiño se da en un contexto de expectativa moderada en los mercados agrícolas, tras un año de fuertes oscilaciones cambiarias y un clima político que había frenado las decisiones de venta de muchos productores. Con el nuevo escenario legislativo y una eventual mayor estabilidad macroeconómica, el sector espera un repunte en las operaciones y un mayor flujo de divisas por exportaciones hacia fin de año.
Durante la última semana, las ventas de soja de la campaña vieja se redujeron a un promedio diario de 81.000 toneladas, frente a las 128.000 de la semana previa y muy por debajo de las 382.000 registradas a comienzos de octubre. Según el informe, el mercado operó con menor dinamismo a la espera de los resultados electorales y del nuevo escenario económico, lo que llevó a los productores a postergar decisiones comerciales.
El precio interno de la soja en Argentina mostró una tendencia descendente en las últimas semanas, acompañando la suba del dólar financiero. A medida que la divisa se encareció, el valor en dólares por tonelada perdió terreno, ubicándose por debajo de los niveles alcanzados a inicios de mes. El análisis señaló que, si el tipo de cambio vuelve a moderarse, los productores podrían recibir un mejor precio en moneda extranjera, lo que incentivaría mayores ventas.
El comportamiento de los productores y exportadores estará condicionado por la evolución del dólar y las medidas económicas que se definan tras las elecciones legislativas. Una eventual estabilización cambiaria y señales claras de política económica podrían mejorar la confianza y dinamizar la comercialización de soja en las próximas semanas.
Leé también: La soja se mantuvo estable durante la semana y cerró a $480 mil por tonelada en la previa electoral
“El mercado busca recuperar su lógica, después de semanas marcadas por la especulación electoral”, concluyó el analista.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su condena y liberación anticipada, la actriz de “Smallville” contará cómo fue reclutada por la secta sexual
Contenido: La actriz Allison Mack saldrá por primera vez al público en un nuevo pódcast para relatar su versión sobre su participación en NXIVM, la organización señalada como una secta sexual cuyo líder cumple cadena perpetua en Estados Unidos.
Según informó Daily Mail, la exestrella de la serie Smallville romperá su silencio después de dos años tras abandonar la cárcel y ofrecerá detalles inéditos sobre su papel en la red de tráfico sexual que dirigió Keith Raniere.
El podcast, titulado Uncover: Allison After NXIVM, producido por la cadena canadiense CBC, estará disponible desde el 4 de noviembre y constituye la primera vez en que Mack aborda públicamente su historia personal y el impacto de su paso por la organización.
El lanzamiento promete explorar las zonas grises de la influencia, la responsabilidad y la redención, así como testimonios de personas cercanas a la actriz antes, durante y después de su vinculación con el caso.
Mack, de 43 años, ganó notoriedad internacional como Chloe Sullivan en Smallville, la serie estadounidense sobre los orígenes de Superman que se emitió durante una década a partir de 2001.
La artista inició su carrera en la actuación a los cuatro años y trabajó en televisión desde los 15, acumulando dos Teen Choice Awards y varias nominaciones a premios televisivos.
Fue en la etapa final de la producción de Smallville cuando Allison Mack tuvo su primer contacto con NXIVM, organización liderada por Keith Raniere en Nueva York y Albany, que se presentaba como un grupo de autoayuda.
Originalmente conocida por sus cursos “Executive Success Program”, NXIVM empezó a expandirse en la década de 2000 bajo falsas promesas de crecimiento personal.
En 2015, Raniere fundó una subestructura secreta dentro de NXIVM, llamada DOS, formada exclusivamente por mujeres, quienes presuntamente eran sometidas a prácticas de manipulación, coerción y abuso sexual.
Mack ascendió a “maestra” bajo el liderazgo de Raniere y admitió haber reclutado y manipulado a mujeres, obteniendo material comprometedor que utilizaba como “colateral”, término empleado internamente por el grupo para controlar y extorsionar a las víctimas.
Las autoridades estadounidenses detuvieron a Raniere en 2018, poco después de que tanto él como algunos de sus allegados, incluida Mack, intentaran establecerse en México para reconstituir la organización tras el inicio de la investigación.
Keith Raniere fue extraditado desde Puerto Vallarta y sentenciado a 120 años de prisión tras ser encontrado culpable de delitos relacionados con tráfico sexual, trabajo forzoso y fraude.
Por su parte, Allison Mack fue arrestada poco después en Nueva York y afrontó cargos de conspiración de extorsión, trabajo forzado, fraude electrónico, tráfico sexual y tentativa de tráfico sexual.
La actriz se declaró culpable en 2019 tras reconocer su papel en la estructura criminal, expresando “remordimiento y culpa” durante la audiencia en la corte federal de Brooklyn.
Su cooperación resultó decisiva para las condenas contra Raniere y otros integrantes del núcleo de poder de NXIVM, lo que permitió que su condena se redujera considerablemente.
La sentencia de Mack se fijó en tres años de prisión en una institución de baja seguridad en Dublín, California, donde compartió centro con figuras como Lori Loughlin y Felicity Huffman.
La ex estrella de televisión obtuvo la liberación anticipada el 3 de julio de 2023, tras cumplir menos de dos años efectiva, y desde entonces ha mantenido un bajo perfil en la vida pública.
Durante el proceso judicial, fue obligada por orden judicial a cortar comunicación con todos los miembros de NXIVM, incluidas personas de su entorno personal como Nicki Clyne, su entonces esposa y también integrante de la organización.
El matrimonio se disolvió formalmente en diciembre de 2022. Versiones recogidas por Daily Mail apuntan a que el matrimonio se realizó por sugerencia de Raniere, presuntamente para facilitar la permanencia de Clyne en Estados Unidos, aunque ella nunca resultó imputada en el caso.
La vida personal de Allison Mack cambió radicalmente después de su paso por prisión. Según TMZ y recogido por Daily Mail, la actriz contrajo matrimonio en junio pasado en una ceremonia privada en Los Ángeles.
De acuerdo a fuentes cercanas, la pareja se conoció en un parque para perros después de que Mack completara su condena y el compromiso se habría formalizado durante las festividades navideñas de 2023.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los productores brasileños de soja reportan un alza en la demanda china, lo que llevó a incrementar la producción para la próxima cosecha y afianza el liderazgo de Brasil en el mercado asiático
Contenido: El agricultor brasileño Andrey Rodrigues no planeaba aumentar la producción de soja para la cosecha del próximo año hasta hace un par de meses, pero ahora está más esperanzado. Lo que ha llevado a él y a sus compañeros agricultores brasileños a plantar más soja es la guerra comercial entre la administración de Trump y China, que ha dejado fuera a la soja estadounidense del enorme mercado chino.
China está buscando activamente a productores brasileños y las empresas comerciales locales que compran la soja de Rodrigues para venderla a China han difundido en los últimos dos meses que tomarán todo lo que puedan, dijo.
Aún está por verse cuánto comprará China a Brasil, pero el organismo de aduanas de China informó que no importó soja de Estados Unidos en septiembre. Es la primera vez que esto sucede desde noviembre de 2018, cuando el presidente Donald Trump lanzó su primera guerra comercial con China. Los granos brasileños ya representaban más del 70% de las importaciones de China el año pasado, mientras que la participación de Estados Unidos había caído al 21% incluso antes de que comenzara la disputa comercial actual, según datos del Banco Mundial.
Rodrigues, quien preside la asociación de agricultores de soja en el estado de Sao Paulo en Brasil, está aumentando la producción en su granja Morada do Sol en la ciudad de Santa Cruz do Rio Pardo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China “abre una oportunidad para nosotros aquí”, declaró Rodrigues, mientras iniciaba el proceso altamente mecanizado en su granja en un reciente día soleado. “Necesitamos estar muy atentos en momentos como este. Intentar vender futuros para la próxima cosecha, aprovechar esta oportunidad ahora”.
El gobierno de Brasil indicó que entre enero y agosto se exportaron 77 millones de toneladas métricas de soja a China. Eso representa la mayor parte de la cosecha de la primera temporada del país sudamericano.
Durante ese período, China importó 17 millones de toneladas métricas de Estados Unidos, según datos de aduanas de China.
A medida que comienza la cosecha de soja en Estados Unidos, no hay indicios de que China esté comprando a los estadounidenses.
El número de barcos de carga que transportan granos estadounidenses y atracan en un importante puerto de granos chino cayó un 56% entre enero y septiembre de este año en comparación con el mismo período del año anterior, o de 72 a 32, según una cuenta de redes sociales de la emisora estatal China Central Television. El número ha caído a cero desde julio.
En comparación, ese puerto recibió un promedio de más de 40 barcos de carga de países como Argentina, Brasil y Uruguay desde mayo, y el 90% de la carga era soja, según la publicación de la emisora estatal.
“China viene a nosotros por los precios. Siempre que tienen aranceles más altos en un país determinado, vienen a nosotros”, señaló Rodrigues.
La Asociación Estadounidense de la Soja sostuvo que los aranceles de represalia de China, además de otros impuestos, elevaron los aranceles generales sobre la soja estadounidense al 34% en 2025, lo que ha llevado el precio de la soja estadounidense muy por encima del de Brasil.
El Ministerio de Agricultura de Brasil aseguró en octubre que esperaba que la próxima cosecha de soja, la que Rodrigues está plantando ahora, aumentara un 3,6%, a casi 178 millones de toneladas métricas en comparación con la de este año. Ahora, los analistas del gobierno están revisando esas cifras ya que la demanda creciente de China no muestra signos de disminuir.
Pero Livio Ribeiro, socio de la consultora BRCG e investigador del centro de estudios y universidad Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, aseveró que el interés chino en la soja brasileña en esta época del año es un movimiento a corto plazo.
“(China) está tomando represalias contra Estados Unidos y lo está haciendo con dos proveedores alternativos potenciales”, afirmó Ribeiro. Brasil tiene una ventaja sobre Argentina, porque Lula no está alineado ideológicamente con la administración Trump como lo está el presidente argentino Javier Milei, agregó.
“Occidente creía que Estados Unidos iba a poner de rodillas a China y que capitularían rápidamente”, expresó Ribeiro. “Creo que la gente entiende ahora que no es así, porque China tiene mucho más poder de negociación”.
Kevin Cox dijo desde su granja en Brazil, Indiana, que los agricultores estadounidenses deben centrarse en vender más soja a otros países como Corea del Sur y Filipinas mientras China no está comprando y continuar invirtiendo en desarrollar más usos para su cultivo en casa, como expandir la producción de biodiésel. Agregó que cuando viajó a China, los compradores allí le dijeron que encontrar el precio más bajo era su prioridad.
“China ha demostrado que no tiene problema en comprarlos en otro lugar”, manifestó Cox.
El temor es que algunos agricultores queden en la bancarrota por los altos costos y precios más bajos de los cultivos. Pero el agricultor de Minnesota Glen Groth no cree que eso suceda. Dijo que “perder el mercado chino no es del todo inesperado ni se ve como una catástrofe completa”.
“El clima cambia, la política cambia, y tienes que lidiar con eso”, destacó Groth. Apuntó que pudo vender su cosecha durante todo el año a precios similares a los del año pasado, con la mayor parte flotando por el río Mississippi a unos 16 kilómetros (unas 10 millas) de su granja.
“Reconocemos que vamos a ser un adversario en el peor de los casos con los chinos y en una relación contenciosa en el mejor de los casos con los chinos”, declaró Groth.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva es un aliado del presidente chino Xi Jinping y ha impulsado que China compre más productos brasileños.
Pero muchos agricultores de soja como Rodrigues no se preocupan de que Lula se haya enfrentado a Trump. Atribuyen su éxito a su propio trabajo, no a la diplomacia brasileña que intenta expandir los mercados para sus productos.
Y aunque los agricultores están emocionados por el interés de China en un momento en que generalmente no están vendiendo, un funcionario del Ministerio de Industria y Comercio de Brasil advirtió que Beijing podría esperar antes de confirmar compras para la primera mitad de 2026, porque el precio es más alto ahora. Eso podría ser un incentivo para que Lula busque otros compradores asiáticos, indicó el funcionario, quien habló con The Associated Press bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente.
Lula indicó el lunes que confiaba en que su país y Estados Unidos llegarían a un acuerdo comercial, diciendo que Trump prácticamente lo garantizó cuando se reunieron al margen de la cumbre de la ASEAN en Malasia el domingo. También se espera que el presidente estadounidense se reúna con Xi el jueves en Corea del Sur, la última parada de su viaje por Asia. Trump, a bordo del Air Force One el lunes mientras viajaba a Japón, dijo “nos sentimos bien” acerca de resolver las cosas con China.
Rodrigues, el agricultor brasileño, no quiere que la ideología sea parte del debate sobre los aranceles.
“(Los agricultores estadounidenses) están siendo perjudicados y tenemos una oportunidad temporal en Brasil. Pero pensemos más ampliamente. Crecer y hacerlo bien mientras otros están siendo perjudicados no es agradable. Necesita haber armonía”, expresó Rodrigues.
(AP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante esta etapa, se pondrán en circulación otro millón de boletos para los 104 partidos que se disputarán en 16 sedes de los tres norteamericanos
Contenido: La FIFA inició este lunes 27 de octubre a la segunda fase de venta de boletos para la Copa Mundial 2026, habilitando un nuevo sorteo que marcará un hito en el proceso de adquisición de entradas para el mayor evento futbolístico del planeta. Durante esta etapa, se pondrán en circulación otro millón de boletos para los 104 partidos que se disputarán en 16 sedes de Estados Unidos, Canadá y México, anfitriones del torneo.
Uno de los principales atractivos de esta fase es un periodo de exclusividad doméstica para los residentes de los tres países sede. Hasta las 11:00 de la mañana, hora del este de Estados Unidos, del viernes 31 de octubre, los ciudadanos de esos países podrán inscribirse en el sorteo y optar por boletos exclusivos para encuentros que tengan lugar en su propia nación.
“He visto un interés masivo desde todo el mundo, y especialmente dentro de los países anfitriones, mientras Canadá, México y Estados Unidos se preparan para albergar el mayor Mundial de la FIFA hasta la fecha”, afirmó Heimo Schirgi, director de operaciones del torneo. “Esta segunda fase, con su periodo de exclusividad doméstica, nos permite agradecer a los aficionados locales sin dejar de ofrecer oportunidades a los fanáticos globales”, citó The Associated Press.
El sorteo está abierto a todos los fanáticos, sin importar en qué país residan, y se implementa para garantizar equidad y acceso, según dio a conocer la FIFA. Los seleccionados en el sorteo recibirán un turno específico para la compra de entradas, que comenzará el 12 de noviembre y se extenderá hasta el 15 del mismo mes.
Las notificaciones se enviarán, al menos, dos días antes de la apertura del turno asignado. Al término de la exclusividad para estadounidenses, canadienses y mexicanos, se habilitarán más turnos de compra, comenzando el 17 de noviembre. Posteriormente, la FIFA anticipó que más boletos estarán disponibles en futuras fases.
En la primera etapa de venta, los residentes de Estados Unidos, Canadá y México encabezaron el listado de compradores, superando a seguidores de Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, Argentina y Francia, países que completan el top 10 en demanda de entradas en este primer tramo.
A principios de este mes, la organización reveló que más de un millón de boletos ya han sido vendidos para la próxima Copa del Mundo, con compradores provenientes de 212 países y territorios. Actualmente, 28 de las 48 plazas para selecciones nacionales ya están ocupadas.
Sin embargo, la venta de boletos sucede en un contexto especial. Existen dudas entre los aficionados internacionales sobre el proceso para obtener visas de ingreso a Estados Unidos, especialmente ante una nueva ola de restricciones migratorias.
Un choque amistoso entre Argentina, vigente campeón mundial, y Puerto Rico, cambió de sede de Chicago a Fort Lauderdale, Florida, atribuido a la débil venta de boletos ligada, según algunos sectores, a esas complicaciones migratorias.
De acuerdo con los datos divulgados por la FIFA, el torneo ofrecerá aproximadamente 7,1 millones de asientos disponibles a lo largo de sus 104 partidos, aunque no se ha precisado cuántos serán puestos a disposición del público general.
Los precios parten desde 60 dólares en al menos 40 partidos, pero la gran mayoría de los encuentros mantiene precios considerablemente mayores. Para el partido inaugural de Estados Unidos, que se disputará en Inglewood, California, las entradas originales oscilaron entre 560 y 2.735 dólares; por su parte, en plataformas de reventa, se llegó a ver un boleto ofertado por más de 60.000 dólares.
Se ofrece a los compradores la posibilidad de seleccionar entre cuatro categorías de entradas. La categoría 1 representa los asientos de mejor ubicación, mientras que la categoría 4 contempla los extremos superiores de los estadios. Además, la edición 2026 marca el debut de la tarificación dinámica en el evento, permitiendo fluctuaciones de precios según la demanda, una novedad en la historia de los mundiales.
“El sorteo y la apertura escalonada de la venta buscan garantizar el acceso para los anfitriones y aficionados internacionales, siendo el evento de fútbol más grande y diverso que la FIFA haya organizado”, enfatizó Schirgi.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno meteorológico podría provocar olas de más de 6 metros, poniendo en riesgo a miles de personas en las zonas costeras y obligando a evacuaciones preventivas
Contenido: El huracán Melissa avanza hacia la isla de Jamaica con proyecciones de impacto durante la noche del lunes 27 de octubre hasta el martes, amenazando con provocar una marejada ciclónica que podría elevar el nivel del mar hasta 4 metros por encima del suelo en zonas costeras.
De acuerdo con el pronóstico, el fenómeno meteorológico llegará como huracán categoría 5, lo que representa uno de los mayores riesgos para la población ante desastres naturales en la región.
Según informes de ABC News, la marejada ciclónica provocada por el huracán Melissa tiene el potencial de destruir sectores completos de la costa sur de Jamaica. Los expertos advierten que “el agua proveniente del huracán Melissa podría elevarse hasta 4 metros por encima del nivel del suelo”, lo que implica inundaciones severas en viviendas y la posible destrucción de infraestructuras esenciales.
El fenómeno denominado marejada ciclónica ocurre cuando la baja presión en el centro del huracán genera un aumento en los niveles del agua, mientras el ciclón aún se encuentra sobre el océano. Al acercarse a la costa, los vientos intensos empujan ese volumen de agua hacia tierra firme, lo que produce olas que pueden alcanzar los 6 metros de altura o más. Ante la inminente llegada de Melissa, las autoridades locales han comenzado procesos de evacuación y llamado a extremar la precaución.
La marejada ciclónica se considera una de las amenazas más letales de los huracanes en la región del Caribe, así como en la costa atlántica de Estados Unidos.
Durante el huracán Katrina en 2005, la marejada ciclónica fue responsable de la mayor parte de los daños y del saldo mortal. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) reportó que “al menos 1.500 personas murieron directa o indirectamente como resultado de la marejada ciclónica” en esa ocasión.
La combinación de una marejada ciclónica con marea alta puede incrementar aún más el nivel del agua, agravando las consecuencias y dificultando las labores de rescate y asistencia. Los expertos advierten que este escenario podría repetirse en Jamaica si se materializan las peores condiciones climatológicas.
Una marejada ciclónica es una elevación anormal del nivel del mar, generada por la fuerza de los vientos y la presión baja asociada a un ciclón tropical. El agua acumulada por la tormenta es empujada hacia la costa de manera abrupta, invadiendo áreas que habitualmente no se ven afectadas por las mareas regulares.
En Estados Unidos, la marejada ciclónica ha sido responsable de la mayor cantidad de muertes vinculadas a huracanes, superando incluso a los vientos intensos y las lluvias torrenciales. Según datos oficiales, cerca del 49% de todas las muertes por huracanes entre 1963 y 2012 estuvieron relacionadas con marejadas ciclónicas.
Durante el huracán Sandy en 2012, ciudades como Nueva York y Nueva Jersey sufrieron inundaciones que paralizaron el transporte, la electricidad y la vida cotidiana de millones de personas.
La vulnerabilidad aumenta en zonas planas y costeras, donde el avance del mar puede penetrar kilómetros tierra adentro. El impacto se multiplica si la marejada ciclónica coincide con una marea alta, factor que eleva de forma crítica el potencial destructivo.
El pronóstico para Jamaica anticipa la posibilidad de marejadas ciclónicas de altura peligrosa y advierte sobre “inundaciones que superarán rápidamente los muros y causarán daños masivos en viviendas”, según las previsiones de los meteorólogos.
Las autoridades jamaiquinas y organismos internacionales han puesto en marcha protocolos de evacuación en comunidades vulnerables y han insistido en la importancia de abandonar zonas costeras ante la proximidad del huracán Melissa. Se recomienda a la población atender los avisos meteorológicos, resguardarse en refugios seguros y mantener la comunicación con los servicios de emergencia.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cerca de 42 millones de estadounidenses dependen de los cupones del programa de Asistencia Nutricional Suplementaria para comprar alimentos cada mes
Contenido: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un aviso en su sitio web informando que no se emitirán beneficios federales de alimentación el 1 de noviembre, en caso de que se mantenga el cierre del gobierno federal iniciado el 1 de octubre.
Esta decisión afecta principalmente a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del cual dependen cerca de 42 millones de estadounidenses, es decir, aproximadamente uno de cada ocho habitantes del país, según datos de The Associated Press.
La medida responde a la negativa de la administración Trump de utilizar cerca de 5 a 6 mil millones de dólares de fondos de contingencia para cubrir las asignaciones de noviembre. “En resumen, el pozo se ha secado”, cita el aviso del USDA. “En este momento, no se emitirán prestaciones el 1 de noviembre. Nos acercamos a un punto de inflexión para los demócratas del Senado”.
El SNAP, conocido informalmente como “cupones de alimento”, representa uno de los pilares de la red de seguridad social en Estados Unidos. Proporciona un beneficio mensual promedio de 188 dólares por persona.
Con el cierre gubernamental perfilándose como el segundo más largo en la historia nacional, la administración aseguró el pago de los beneficios de octubre, pero advierte que la extensión de la crisis dejará a millones de familias y personas vulnerables sin recursos para adquirir alimentos. El impacto ampliado podría extenderse a todos los estados y a diversas organizaciones que dependen de fondos federales.
El anuncio del USDA incrementa la presión sobre el Congreso para alcanzar un acuerdo de gasto federal. Los demócratas han declarado que no apoyarán una prórroga presupuestaria si no incluye la extensión de subsidios de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act), mientras que los republicanos exigen primero la reapertura del gobierno para entablar negociaciones.
En respuesta a la crisis, legisladores demócratas han enviado cartas a la Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, solicitando el uso de fondos de contingencia. Sin embargo, un memorando interno del USDA sostiene que “los fondos de contingencia no están legalmente disponibles para cubrir las prestaciones ordinarias”, justificando que dichos recursos están reservados para emergencias.
Algunas administraciones estatales, tanto demócratas como republicanas, han manifestado su preocupación. Algunos estados han prometido sostener los beneficios de SNAP utilizando fondos locales en caso de que el gobierno federal detenga los pagos, aunque el memorando advierte que “los estados no serán reembolsados si usan sus propios fondos”, generando incertidumbre sobre la viabilidad de esa medida.
Por ejemplo, Arkansas y Oklahoma han recomendado a los beneficiarios identificar comedores sociales y organizaciones caritativas como alternativa ante una posible interrupción en las ayudas federales.
La potencial interrupción de SNAP se suma a la crisis del WIC, otro programa alimentario federal para mujeres y niños pequeños, que enfrentó la amenaza de quedarse sin fondos recientemente. En ese caso, el gobierno federal reasignó recursos de aranceles destinados a otros programas para garantizar la operación del WIC hasta finales de mes.
Durante el anterior cierre de gobierno prolongado, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, el USDA encontró excepciones legales que permitieron cubrir pagos imprevistos. Sin embargo, la actual postura parece no contemplar soluciones de ese tipo por el momento.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El detenido, originario de Minnesota, tiene varios antecedentes penales en ese estado y en Florida, lo que se considera agravantes para su caso
Contenido: Un hombre de Minnesota fue arrestado tras ser acusado de publicar una amenaza de muerte contra la fiscal general Pam Bondi en la red social TikTok, según documentos judiciales. El sospechoso, identificado como Tyler Maxon Avalos, de 29 o 30 años, publicó un aviso donde ofrecía una recompensa de USD 45.000 por Bondi “muerta o viva, preferiblemente muerta”, acompañando la publicación con una imagen de la funcionaria y un punto rojo característico de una mira telescópica sobre su frente. La denuncia fue presentada ante el FBI el 9 de octubre por un usuario de Detroit, lo que desencadenó una investigación federal que llevó al arresto de Avalos en su domicilio en St. Paul.
El post en cuestión fue localizado tras el reporte de un ciudadano, quien señaló la publicación que, además del texto, incluía una leyenda: “cough cough cuando no nos sirven, ¿entonces qué?”. Según la declaración jurada del FBI, la cuenta de TikTok asociada a Avalos mostraba símbolos anarquistas y facilitaba un enlace a un libro titulado “Anarchist FAQ”, mientras que el nombre de usuario también incluía una alusión directa al movimiento anarquista.
Las autoridades vincularon la cuenta en la red social al sospechoso mediante un rastreo que abarcó registros de TikTok, Google y Comcast, constatando que Avalos había creado su cuenta con un dispositivo Samsung Galaxy. La combinación de información digital con el nombre registrado en el buzón de su residencia fue clave para su identificación y captura, según explicó el FBI en los documentos presentados a la corte.
Avalos cuenta con antecedentes penales por delitos violentos tanto en Minnesota como en Florida. Registros judiciales citados por los agentes federales detallan una condena por acoso agravado en el condado de Dakota en 2022, donde fue declarado culpable de contactar y hostigar reiteradamente a una víctima en violación de la ley estatal. Además, en 2016 fue declarado culpable de agresión doméstica en tercer grado en el condado de Polk, Florida, como resultado de un ataque contra un miembro de su familia. Ese mismo año, en Minnesota, también enfrentó un cargo por agresión doméstica mediante estrangulación, que finalmente fue reducido a un delito menor.
Las autoridades federales clasifican el caso como un delito de amenazas interestatales, con alegatos de que la conducta de Avalos constituyó una “comunicación deliberada e interestatal de violencia”, lo que configura una falta bajo la legislación federal de Estados Unidos. Según la declaración jurada, el acusado habría redactado la amenaza de manera intencionada y no como una exageración política, describiendo sus actos como una “intención consciente de causar daño”.
Tras su detención, Avalos compareció ante el juez federal Douglas Micko en Minneapolis, siendo liberado bajo fianza y obligado a cumplir una serie de condiciones restrictivas. Entre las medidas impuestas figuran la prohibición de salir de Minnesota, seguimiento mediante GPS, imposición de un toque de queda, restricción en el uso de internet, y la obligación de mantener tratamiento de salud mental. De igual forma, se le prohibió la posesión de armas o alcohol durante el proceso judicial en su contra.
La defensa de Avalos, así como la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en Minnesota y el Departamento de Justicia, no respondieron a solicitudes de información. Por su parte, la oficina de la fiscal general Bondi también declinó hacer comentarios sobre el caso. El arresto se produce en un contexto nacional marcado por un aumento en los incidentes de violencia política, como destacó una encuesta reciente del Pew Research Center, que señala que el 85% de los estadounidenses percibe un incremento de este tipo de situaciones en el país.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La devolución de los restos se produce bajo la presión de las familias, que exigen al gobierno de Netanyahu y a los mediadores detener cualquier avance en el acuerdo hasta que todos los restos sean recuperados
Contenido: El grupo terrorista Hamas entregó el cuerpo de otro rehén israelí, sumando así el decimosexto desde que comenzó la tregua, en respuesta a la presión de las familias que reclaman la devolución de todos los restos antes de que se avance a la siguiente fase del acuerdo.
El ala militar de la organización armada, las Brigadas Ezzedine al-Qassam, comunicó que la transferencia se realizó a las 21:00 hora local (19.00 GMT), en coordinación con equipos de la Cruz Roja y rescatistas egipcios.
Vehículos de la Cruz Roja se dirigen a un punto de entrega en la ciudad de Gaza para recoger el cuerpo de un rehén de Hamas, según informan las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Hamás no identificó al rehén cuyo cuerpo se dispone a entregar. El grupo terrorista afirmó haber recuperado el cuerpo hoy.
La operación para localizar y recuperar los cadáveres ha involucrado a equipos multinacionales autorizados por Israel para cruzar la denominada Línea Amarilla, bajo estricta supervisión del ejército.
“El personal de la Cruz Roja, un equipo técnico egipcio y un integrante de Hamas recibieron permiso para ingresar a las áreas controladas por nosotros para localizar a nuestros rehenes”, informó la vocera israelí Shosh Bedrosian. Un portavoz de la Cruz Roja confirmó también su participación activa en la misión.
Desde la entrada en vigor de la tregua, el 10 de octubre, Hamas ha entregado los restos de 15 rehenes de un total de 28 identificados como fallecidos. También ha liberado a los 20 rehenes que sobrevivieron hasta la negociación de las hostilidades. Sin embargo, familiares de los secuestrados sostienen que el proceso es insuficiente y elevaron su reclamo ante el gobierno israelí.
“Hamas sabe exactamente dónde está cada uno de los rehenes fallecidos. Dos semanas han pasado desde la fecha límite establecida para la devolución de los 48 cuerpos, pero 13 siguen en manos de Hamas”, denunció la organización Foro de rehenes y familias desaparecidas.
El grupo de familiares instó tanto a las autoridades israelíes como a los mediadores internacionales, especialmente a Estados Unidos y Egipto, a congelar el avance del acuerdo hasta que todos los cuerpos pendientes sean devueltos.
“Las familias urgen al gobierno de Israel, a la administración estadounidense y a los mediadores a no avanzar a la siguiente etapa del acuerdo hasta el retorno completo de los rehenes”, reclamó el foro en un comunicado.
Por su parte, Hamas argumenta que la destrucción provocada por la guerra y el desplazamiento de quienes enterraron los cuerpos han dificultado la localización de los restos.
“Existen desafíos para ubicar los cuerpos de los rehenes israelíes porque la ocupación ha modificado el terreno en Gaza. Algunos de quienes los enterraron han fallecido o ya no recuerdan dónde lo hicieron”, dijo Khalil al-Hayya, principal negociador de la organización terrorista.
En los últimos días, Egipto ha movilizado equipos de rescate y maquinaria pesada hacia Gaza, tras coordinar con Israel un operativo orientado exclusivamente a la recuperación de aquellos restos señalados por la parte israelí como prioritarios.
La tregua sigue vigente bajo mediación de Estados Unidos, cuya administración apuesta a consolidar un sistema internacional de seguridad que supervise el pacto y la entrega humanitaria en Gaza.
Washington promueve la participación de tropas de países árabes y musulmanes en una eventual fuerza de monitoreo, pero Israel ha rechazado tajantemente cualquier presencia militar de Turquía.
“El presidente Erdogan ha adoptado una postura hostil contra Israel con declaraciones, medidas diplomáticas y económicas. No es razonable permitir el ingreso de su ejército en la Franja de Gaza, y así lo comunicamos a nuestros socios estadounidenses”, afirmó el ministro israelí Gideon Saar desde Budapest.
Paralelamente, Israel ha retirado parte de sus fuerzas de las zonas urbanas de Gaza, aunque mantiene el control de casi la mitad del enclave desde posiciones sobre la Línea Amarilla. El ministro de Defensa, Israel Katz, anunció que por primera vez desde octubre se levanta el estado de emergencia en las localidades vecinas a Gaza.
Mientras las negociaciones continúan y la controversia por la devolución de los cuerpos mantiene en suspenso la siguiente etapa del acuerdo, agencias humanitarias reclaman la apertura total de pasos fronterizos, especialmente el de Rafah con Egipto, para aliviar la crisis en el enclave.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marco Rubio y Wang Yi mantuvieron una conversación telefónica para preparar la cumbre en Corea del Sur mientras Beijing pide “encontrarse a mitad de camino”
Contenido: A cuatro días del esperado encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, Estados Unidos y China han reactivado su diálogo diplomático y económico con señales de distensión, aunque bajo una atmósfera de recelo mutuo. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, mantuvieron el lunes una conversación telefónica centrada en los preparativos de la reunión bilateral que tendrá lugar el jueves en la ciudad surcoreana de Busan, al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El contacto entre ambos diplomáticos, confirmado por la Casa Blanca y por el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, forma parte de una secuencia de gestos calculados para evitar un nuevo choque comercial. Según el comunicado estadounidense, Rubio y Wang abordaron “la importancia de la relación entre Estados Unidos y China y la próxima reunión entre los presidentes Trump y Xi”. Beijing, más explícito, instó a Washington a “encontrarse a mitad de camino” y a preparar el terreno para “interacciones de alto nivel” que reafirmen la cooperación entre las dos mayores economías del planeta.
La llamada se produjo tras una quinta ronda de negociaciones comerciales celebrada en Kuala Lumpur el fin de semana. Ambas delegaciones alcanzaron un “acuerdo preliminar”, según fuentes chinas, que incluiría la suspensión temporal de aranceles recíprocos y posibles avances en materia de cooperación antidrogas vinculada al fentanilo, además de cuestiones agrícolas y tecnológicas. Ese marco será la base del entendimiento que Trump y Xi intentarán rubricar en Corea del Sur.
El jefe de la diplomacia china sostuvo que los dos mandatarios mantienen “intercambios desde hace tiempo y se respetan mutuamente”, y calificó su relación como “el activo estratégico más valioso” entre ambos países. En Washington, la interpretación es más prudente: los asesores de la Casa Blanca reconocen que el contacto busca estabilizar una relación que ha atravesado “tormentas innecesarias”, pero no implica una reconciliación duradera.
El primer ministro chino, Li Qiang, reforzó el mismo mensaje desde Kuala Lumpur, donde participa en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En un discurso dirigido a las potencias regionales, denunció el “unilateralismo” y advirtió que el mundo “no debe volver a la ley de la selva, donde el fuerte somete al débil”. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica directa a las políticas arancelarias de Trump, que han afectado no solo a China, sino también a países aliados y han alterado las cadenas de suministro globales.
“Globalización económica y multipolaridad son procesos irreversibles”, afirmó Li. También pidió un compromiso renovado con el “sistema de libre comercio” y alertó de que el proteccionismo sigue representando “un riesgo enorme para la región”. Beijing intenta así proyectar una imagen de potencia responsable frente a un Washington que combina amenazas comerciales con gestos diplomáticos, en un año electoral especialmente volátil.
En las últimas semanas, la tensión se había reactivado tras un periodo de relativa calma. China amplió sus controles sobre las exportaciones de tierras raras, minerales cruciales para la industria tecnológica, mientras que Estados Unidos anunció nuevos aranceles portuarios para buques chinos. La escalada provocó una cadena de contramedidas que puso en riesgo la tregua alcanzada el año pasado.
Trump, de gira por Japón antes de volar a Corea del Sur, declaró a los periodistas que espera “salir de esta semana con un acuerdo”. El magnate republicano, que busca presentarse ante el electorado como un negociador duro pero eficaz, necesita mostrar resultados tangibles que refuercen su narrativa de recuperación industrial. Xi, por su parte, enfrenta presiones internas por la desaceleración del crecimiento y los efectos prolongados de la guerra comercial.
El trasfondo de seguridad también pesa. Mientras los equipos económicos se reunían en Malasia, aviones bombarderos chinos H-6K realizaron maniobras cerca de Taiwán, un gesto que recordó la fragilidad del equilibrio estratégico. Medios estatales de Beijing describieron los ejercicios como “entrenamientos de confrontación”. El propio Rubio trató de despejar dudas, asegurando que las conversaciones con China “no comprometerán” el compromiso estadounidense con la defensa de la isla, amparada por la ley estadounidense de relaciones con Taiwán.
Analistas en Washington advierten que, incluso si se alcanza un pacto comercial limitado, la rivalidad estructural entre ambas potencias persistirá. Craig Singleton, experto en China del think tank Foundation for Defense of Democracies, sostuvo que cualquier acuerdo “solo supondría una estabilización temporal”. En su opinión, “ambos países están gestionando la volatilidad, calibrando la cooperación mínima necesaria para evitar una crisis mientras la competencia de fondo se mantiene”.
Si Trump y Xi logran anunciar avances, el encuentro podría marcar una pausa en la confrontación económica que ha dominado el escenario global desde 2018. Si fracasan, el riesgo de una nueva espiral arancelaria y de fractura en la gobernanza del comercio mundial volverá a acechar.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante enfrenta una nueva crisis personal, mientras allegados consideran intervenir ante su conducta errática
Contenido: La familia de Britney Spears mantiene discusiones discretas ante la preocupación por el posible deterioro de la estabilidad de la cantante.
Esta inquietud aumentó luego de que se divulgara un video donde la artista de 43 años fue vista en evidente estado de confusión y con dificultades para mantenerse de pie fuera de un restaurante de Thousand Oaks, California.
En esa misma salida, la estrella pop fue captada conduciendo de manera errática, cambiando de carril y desatendiendo advertencias del entorno, lo que provocó reacciones de alarma entre familiares y allegados.
De acuerdo con el Daily Mail, varias fuentes cercanas a Spears han reconocido temer que la situación actual refleje el contexto previo a la crisis que atravesó la cantante en 2007, cuando perdió la custodia de sus dos hijos y fue hospitalizada en dos ocasiones.
“Todos siempre han querido lo mejor para ella, y ahora está tomando malas decisiones. Es aterrador. Hay mucha conversación sobre si se debe hacer algo para protegerla de ella misma”, sostuvo un miembro de la familia al tabloide británico.
Las imágenes divulgadas la semana pasada refuerzan estas preocupaciones: muestran a Britney Spears tambaleante, acompañada por una amiga que intenta asistirla, derramando vasos y objetos en el piso del establecimiento.
Pese a las recomendaciones de no conducir, se subió a su vehículo y fue filmada realizando movimientos bruscos al volante, acelerando de forma peligrosa y cruzando líneas amarillas.
El debate dentro del círculo familiar aborda, incluso, la posibilidad de una intervención similar a la tutela que rigió la vida de la cantante entre 2008 y 2021.
“Necesita que alguien intervenga y la ayude”, señaló otra voz próxima a la familia en declaraciones publicadas por el Daily Mail. “Lo que está ocurriendo recuerda exactamente a lo de hace 18 años. Necesitaba ayuda entonces y la necesita ahora”.
Dicho recurso legal, controlado en parte por su padre Jamie Spears, generó durante años un intenso debate social sobre la autonomía de la artista y motivó campañas públicas como #FreeBritney.
La propia familia reconoce el dilema que supone cualquier iniciativa de este tipo. “La última vez que Jamie intervino se volvió el enemigo público número uno”, dijo un familiar al diario.
Y añadió: "Se dijo que buscaba su dinero, lo cual no es cierto. Ahora nadie sabe si debe intentar ayudarla y enfrentar posibles críticas".
El clima familiar se ve aún más tensionado por los recientes testimonios de su exesposo, Kevin Federline, quien expuso situaciones comprometedoras en la convivencia con la cantante y sus hijos en su libro de memorias You Thought You Knew.
Federline declaró en Piers Morgan Uncensored que Sean Preston (20) y Jayden James (19), los hijos que tuvo con Spears, han decidido alejarse nuevamente de su madre a causa de episodios recientes presenciados durante visitas a la artista.
“Britney vio a uno de mis hijos este año, y él decidió no regresar después de lo que presenció”, detalló el exbailarín durante la entrevista.
En ese sentido, reveló que ambos jóvenes están “aterrados” y no han encontrado manera de ayudar a su madre.
“Las cosas que han visto son impactantes”, manifestó el músico y bailarín, y afirmó que “uno de mis hijos me llamó y me dijo: ‘No sé qué hacer. Tengo miedo de que mamá se muera’”.
Entre los relatos más alarmantes del volumen autobiográfico, Federline describió episodios que calificó como erráticos y peligrosos, señalando que la cantante habría golpeado a uno de los niños, suministrado alimentos contraindicados y manifestado deseos negativos hacia sus hijos.
El distanciamiento entre Britney Spears y sus hijos no es nuevo. En 2022, Kevin Federline ya había dicho públicamente que la relación era tensa, aunque existieron esfuerzos de reconciliación.
Según explicó en el programa británico, Jayden James estuvo visitando en varias oportunidades a su madre en el último año, pero optó por dejar de verla debido a la situación actual.
Frente a estas afirmaciones, Britney y su equipo legal rechazaron categóricamente las acusaciones, calificando de “gaslighting” el comportamiento de Federline.
“El constante gaslighting de mi exesposo es extremadamente doloroso y agotador. Siempre he suplicado y gritado por tener una vida con mis hijos”, expresó la cantante en su perfil de X (antes Twitter).
En otra declaración a la prensa estadounidense, el representante de la artista recalcó: “Todo lo que le importa a Britney son sus hijos y su bienestar en medio de todo este sensacionalismo”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresaria recreó con precisión el icónico look de Britney Spears en “Oops!... I Did It Again”.
Contenido: Con un ajustado catsuit de látex rojo brillante, botas de cuero negro y un peinado liso con raya de lado, Paris Hilton inauguró la época de Halloween con un disfraz que homenajea a su amiga Britney Spears.
La empresaria y DJ de 44 años recreó uno de los looks más emblemáticos de la “Princesa del Pop”: el traje espacial del video “Oops!... I Did It Again”.
Hilton no se limitó a ponerse el atuendo, pues llevó su tributo a otro nivel con una sesión de fotos y video inspirada en la estética futurista del videoclip original de 2000.
En las imágenes, compartidas en su cuenta de Instagram, aparece rodeada de luces y con un “moon man” —una referencia directa al astronauta que aparece en el video de Spears—, simulando estar en el espacio.
En algunas tomas añadió su toque personal con unas gafas plateadas, pero mantuvo intacta la esencia del look que marcó una era.
“Uy, lo hice de nuevo. Comenzando Halloweek honrando a mi reina”, escribió la famosa en la publicación que ya acumula más de 130 mil “me gusta”.
Sus seguidores elogiaron la fidelidad de la recreación y aplaudieron el gesto hacia su amiga, con quien compartió incontables noches de fiesta en los años 2000.
El atuendo elegido por Paris Hilton no solo despertó la nostalgia de los fanáticos de Britney Spears, sino que también recordó una época en la que ambas dominaban la cultura pop.
A mediados de los 2000, Paris y Britney, junto a Lindsay Lohan, formaron el célebre “Holy Trinity” de la vida nocturna angelina, un trío inseparable que marcó tendencia tanto en moda como en titulares de tabloides.
Más de dos décadas después, Hilton sigue celebrando esa conexión. Su homenaje llega en un momento en que Spears, de 43 años, continúa bajo los reflectores tras la publicación de su libro de memorias The Woman in Me y su reciente retorno a la escena pública.
Aunque Britney no ha reaccionado directamente a la publicación, los fanáticos no dudaron en interpretar el gesto como una muestra de apoyo y cariño hacia la artista.
Por si fuera poco, en julio de 2021, Paris Hilton se pronunció a favor del movimiento “Free Britney” en una publicación de Instagram.
“Siempre apoyaré y querré a Britney. Es tan amable y dulce, y se merece su libertad. Llevo mucho tiempo diciendo Free Britney y seguiré diciéndolo hasta que sea libre. Todos debemos alzar la voz para proteger a las víctimas de abuso”, escribió.
Y añadió: “Es increíblemente valiente y una inspiración por decir su verdad. Sé personalmente lo difícil que es dar el paso al frente y contar tu historia, así que espero que Britney sepa que el mundo la quiere y la apoya muchísimo ahora mismo”.
Además de recordar los años de discotecas y paparazzi, Hilton ha demostrado en múltiples ocasiones que sigue siendo una fiel admiradora de la música de Britney.
Durante su lujosa fiesta de cumpleaños número 44, TMZ reportó que la ex estrella de The Simple Life subió a una mesa para bailar al ritmo de “Work Bitch”, otro de los himnos más icónicos de su amiga.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La doctora Ramona Coelho advirtió que la visión romántica de la eutanasia en Hollywood puede desencadenar un efecto negativo. ¿Cuáles son las posturas del debate?
Contenido: La próxima película de George Clooney, In Love, ha sido acusada de que su estreno provocará una oleada de suicidios entre personas vulnerables al presentar el suicidio asistido de forma romántica y atractiva.
De acuerdo con información recogida por Daily Mail, la médica canadiense Ramona Coelho advirtió que el film, inspirado en el caso real descrito en el libro In Love: A Memoir of Love and Loss de Amy Bloom, puede desencadenar un efecto de imitación entre pacientes con demencia y otras condiciones.
La doctora Coelho, quien acompañó los últimos años de vida de su padre diagnosticado con demencia, cuestionó en declaraciones al tabloide británico la responsabilidad de Clooney al protagonizar y producir In Love.
“Transformar el suicidio asistido en un relato romántico de Hollywood es peligroso”, afirmó. A su juicio, esta representación “romantiza la muerte en personas que ya se encuentran vulnerables y asustadas”.
El argumento de In Love sigue a una pareja estadounidense, basada en la autora Amy Bloom y su esposo Brian Ameche, quien fue diagnosticado con alzhéimer de inicio temprano.
Tras su diagnóstico, Ameche decidió viajar a la clínica suiza Dignitas para acceder al suicidio asistido. George Clooney asumirá el papel de Brian y Annette Bening interpretará a Amy; el rodaje comenzará en Nueva Inglaterra en el próximo mes.
La preocupación central de Ramona Coelho radica en el alcance e influencia de la industria cinematográfica de Hollywood sobre la percepción social del suicidio asistido.
“Si George Clooney logra que morir parezca bello, sexy y noble, ¿qué mensaje reciben los enfermos, ancianos o discapacitados?”, planteó. “Cuando la muerte se presenta como la solución al sufrimiento, incentiva la propagación del suicidio —exactamente lo opuesto a los principios de prevención del suicidio—”.
En declaraciones recogidas por Daily Mail, Coelho destacó: “Tenemos reglas estrictas sobre cómo informar sobre suicidios porque sabemos que romantizarlos conduce a muertes imitativas. ¿Por qué sería diferente tratándose del suicidio asistido?”.
Recordó el aumento de suicidios tras la muerte de Robin Williams, y advirtió que “los mensajes mediáticos importan; cuando la muerte se muestra como algo bello, la imitamos”.
Organizaciones como Dying with Dignity Canada defienden la presencia de regulaciones estrictas y sostienen que los abusos en la aplicación de la muerte médicamente asistida (MAiD, por sus siglas en inglés) son excepcionales.
La propia Amy Bloom, guionista del film y autora de la obra en la que se basa, sostuvo que el eje principal de la historia es la autodeterminación, la intimidad y la honestidad ante la muerte.
Los defensores de In Love aseguran que el relato no busca promover el suicidio asistido, sino transmitir el camino personal de una pareja ante una enfermedad irreversible.
Personas cercanas a la producción indicaron a Daily Mail que la obra será tratada “con sensibilidad, sin caer en el sensacionalismo”. De acuerdo con la crónica, la productora Smokehouse Pictures, compañía de George Clooney, no comentó los cuestionamientos.
No obstante, Coelho sostiene que el fenómeno de “contagio suicida” es real entre quienes ven la muerte asistida como vía para evitar la dependencia.
“El 87% de pacientes con demencia que accedieron a MAiD en Canadá nunca recibió cuidados paliativos, lo que demuestra la carencia de alternativas antes de esta decisión final”, señaló, respaldándose en informes recientes del Jefe Forense de Ontario.
Según ese reporte, se detectaron deficiencias en la evaluación de la capacidad y consentimiento de pacientes antes de aprobar intervenciones letales.
Ian McIntosh, director ejecutivo de la organización Not Dead Yet, compartió en Daily Mail su rechazo: “La industria del cine persiste en retratar la vida de personas con discapacidad como un destino peor que la muerte. Lo vimos en obras como Golpes del destino o Yo antes de ti. In Love repite esa lógica”.
La doctora Coelho añadió que su postura no se basa en creencias religiosas ni políticas, sino que responde a una experiencia personal, es decir, lo vivido en su propio entorno familiar.
Acompañó a su padre durante todo el proceso de demencia, y defendió la posibilidad de experimentar momentos valiosos incluso con una enfermedad degenerativa.
“Mi padre olvidó los nombres, pero recordaba el amor. Seguía percibiendo la belleza de los árboles. Hasta el último día mostró alegría”, narró. Sin embargo, su postura podría contrastar con otras que involucran una experiencia menos positiva con enfermedades neurodegenerativas y los roles de cuidado.
La legislación sobre el suicidio asistido varía considerablemente. Canadá lo autorizó en 2016 para adultos con enfermedades terminales y lo ha extendido hacia otros grupos, aunque los pacientes con demencia siguen siendo un caso controvertido.
En la mayoría de estados de Estados Unidos, donde la pareja a la que alude In Love residía, el suicidio asistido no está permitido para la demencia, lo que llevó al personaje real a buscar esta opción en Suiza.
Ramona Coelho también integra el Comité de Revisión de Muerte Asistida de Ontario, donde ha verificado casos de concesión apresurada del acceso a la eutanasia en pacientes con deterioro cognitivo.
“A veces los aprobaban tras una sola reunión, basándose en lo que decía un familiar, o por gestos mínimos”, describió.
Señaló, además, que existen pacientes que buscan la muerte asistida impulsados por el temor a ser una carga, y enfatizó que el entorno sanitario debería reforzar el apoyo antes de ofrecer soluciones finales.
“Cuando las personas vulnerables sienten que morir es un deber, nuestra sociedad pierde algo valioso. Debemos contar historias sobre cómo vivir, no sobre cómo morir”, concluyó a Daily Mail.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial llegó a caer 10% contra el cierre previo, aunque luego la tendencia se suavizó. “Se ha disipado fuertemente el riesgo populista”, dijo Javier Milei. Vaticinó un riesgo país por debajo de los 700 puntos.
Contenido: El mercado reacciona con euforia a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: los bonos alcanzan hasta un 24% y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de más de 50% en la apertura de los mercados.
El dólar oficial se vende a $1460 en las pantallas del Banco Nación tras el contundente triunfo del oficialismo, $55 menos que el cierre del viernes.
Leé también: Luis Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
“Las acciones y los bonos suben, el riesgo país cae hoy a 680 puntos. Efectivamente, se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo”, remarcó el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.
Tras la apertura de los mercados, las compañías que lideran las subas son: Banco Supervielle con 50%, BBVA 41% y Grupo Galicia con 40%.
Los bonos de la deuda argentina, por su parte, ganan hasta 24% tras las elecciones y a la expectativa de la recompra que anunció la semana pasada el Gobierno. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.
En el premarket de los negocios en el exterior, las acciones argentinas en Wall Street arrojaron números positivos en las operaciones conocidas en el denominado mercado overnight y en el premarket. Los ADRs que encabezaban las subas eran Banco Supervielle (15,90%); Banco Galicia (12,90%); YPF (11,99%); Irsa (9,25%) y BBVA (6,92%).
El dólar oficial opera este lunes a $1460 para la venta en las pantallas del Banco Nación, es decir una baja de $55 contra el cierre previo.
El cambio de tendencia se produce tras el triunfo de LLA en las elecciones legislativas. En la semana anterior, había anotado un alza de $40. En tanto, el blue opera a $1440. La semana pasada subió $40 y cerró a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio inició la jornada en baja: se alejó del techo de la banda y abrió a $1370, para luego descender hasta $1355.
Según la banda de flotación cambiaria, que publica el Banco Central, el límite máximo se ubica este lunes a $1494,04. Analistas remarcaban que la reducción en las cotizaciones puede ser aprovechada por el propio BCRA o el Tesoro para comprar dólares en el mercado y así empezar a sumar reservas.
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negocia a $1438 mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1449.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
Este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el precio del dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación y ratificó que el programa económico continuará sin cambios.
En esa sintonía, el designado canciller, Pablo Quirno, defendió la estrategia cambiaria y sostuvo: “No hay incertidumbre. No hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
Leé también: El BID y el Banco Mundial preparan inversiones por US$7000 millones en la Argentina
Con respecto a la reacción del mercado bursátil, Quirno indicó que “no hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial llegó a caer 10% contra el cierre previo, aunque luego la tendencia se suavizó. “Se ha disipado fuertemente el riesgo populista”, dijo Javier Milei. Vaticinó un riesgo país por debajo de los 700 puntos.
Contenido: El mercado reacciona con euforia a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: los bonos alcanzan hasta un 24% y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de más de 50% en la apertura de los mercados.
El dólar oficial cerró a $1460 en las pantallas del Banco Nación tras el contundente triunfo del oficialismo, $55 menos que el cierre del viernes.
Leé también: Luis Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
“Las acciones y los bonos suben, el riesgo país cae hoy a 680 puntos. Efectivamente, se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo”, remarcó el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.
Tras la apertura de los mercados, las compañías que lideran las subas son: Banco Supervielle (47%), BBVA (41,1%), Grupo Galicia (40%) y Banco Macro (38,1%).
Los bonos de la deuda argentina, por su parte, ganan hasta 24% tras las elecciones y a la expectativa de la recompra que anunció la semana pasada el Gobierno. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.
El dólar oficial operó este lunes a $1460 para la venta en las pantallas del Banco Nación, es decir una baja de $55 contra el cierre previo.
El cambio de tendencia se produce tras el triunfo de LLA en las elecciones legislativas. En la semana anterior, había anotado un alza de $40. En tanto, el blue opera a $1460. La semana pasada subió $40 y cerró a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio inició la jornada en baja: se alejó del techo de la banda y abrió a $1370, para luego descender hasta $1355 y rebotar en el cierre a $1435.
Según la banda de flotación cambiaria, que publica el Banco Central, el límite máximo se ubica este lunes a $1494,04. Analistas remarcaban que la reducción en las cotizaciones puede ser aprovechada por el propio BCRA o el Tesoro para comprar dólares en el mercado y así empezar a sumar reservas.
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negocia a $1438 mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1449.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
Este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el precio del dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación y ratificó que el programa económico continuará sin cambios.
En esa sintonía, el designado canciller, Pablo Quirno, defendió la estrategia cambiaria y sostuvo: “No hay incertidumbre. No hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
Leé también: El BID y el Banco Mundial preparan inversiones por US$7000 millones en la Argentina
Con respecto a la reacción del mercado bursátil, Quirno indicó que “no hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Plataforma Unitaria Democrática condenó el operativo del régimen de Maduro que impidió al cardenal llegar al estado Trujillo para cumplir actividades religiosas
Contenido: Mientras la Iglesia católica venezolana enfrenta restricciones a su labor pastoral, la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunció públicamente el bloqueo sufrido por el cardenal Baltazar Porras al intentar llegar a Isnotú, en el estado Trujillo, para cumplir actividades religiosas. “Condenamos de forma categórica los graves hechos denunciados por el cardenal Baltazar Porras, a quien se le impidió cumplir con su misión pastoral mediante un despliegue arbitrario que bloqueó su libre tránsito y el ejercicio de su ministerio”, declaró la PUD a través de un comunicado difundido en su cuenta de X.
El bloqueo del régimen de Nicolás Maduro ocurrió el sábado, cuando Porras y su comitiva intentaron trasladarse desde un aeropuerto en el estado Lara hacia Isnotú, localidad natal de José Gregorio Hernández, considerado el primer santo del país. Según relató el propio cardenal en un video, al grupo se le prohibió proseguir el viaje terrestre tras aterrizar en Lara en un vuelo privado. Explicó que los pilotos habían recibido la orden de hacer escala en esa entidad bajo el argumento de que el aeropuerto de Trujillo estaba cerrado. Al salir del avión, se encontraron “rodeados de una cantidad de militares armados hasta los dientes”, describió Porras.
Luego, el cardenal indicó que obtuvieron “información directa” sobre la continuidad de operaciones del aeropuerto de Trujillo, y que “seguían llegando diferentes vuelos” al lugar. Porras también mencionó que días atrás había recibido un aviso de supuesta cancelación del vuelo en la aerolínea estatal Conviasa que debía transportarlo a Trujillo. Sin embargo, la notificación llegó únicamente a su correo, y posteriormente el vuelo se realizó con normalidad hacia la ciudad de Valera. “Salió y llegó de forma correcta a Valera”, precisó el religioso.
Para la PUD, el hecho constituye “un grave irrespeto hacia la Iglesia católica” y advierte que también significa un “agravio directo contra el pueblo venezolano”, cuya fe calificaron como “refugio, fuerza y consuelo en los momentos más difíciles”. El bloque subrayó que la libertad religiosa y de culto está reconocida como “un derecho humano fundamental”, y afirmó que “ninguna autoridad tiene legitimidad para impedir una expresión de fe del pueblo”.
En su pronunciamiento, la alianza opositora exigió que los líderes eclesiásticos puedan ejercer su labor espiritual “sin intimidación, obstáculos ni presiones”, remarcando que Venezuela requiere “respeto, no imposiciones; fe y no amenazas”.
Este episodio ocurre a pocos días de que, el 18 de octubre, el propio cardenal Porras se pronunciara desde Roma, en el contexto de la canonización de José Gregorio Hernández, sobre la crisis venezolana, a la que calificó como “moralmente inaceptable”. Entre sus señalamientos, mencionó “la merma del ejercicio de la libertad ciudadana, el crecimiento de la pobreza” y “la militarización como forma de gobierno”, aspectos que, en su opinión, limitan la convivencia pacífica en el país.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina de Derechos Humanos alertó sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas de Apoyo Rápido tras conquistar Al Fasher
Contenido: La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció este lunes que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), tras tomar la ciudad de Al Fasher luego de un asedio de 18 meses, están llevando a cabo ejecuciones sumarias contra civiles. Según el comunicado oficial recogido por el organismo dirigido por Volker Türk, la información recibida apunta a que “decenas de hombres desarmados están siendo disparados o muertos en el suelo, rodeados de combatientes de las FAR que los acusaban de luchar con el ejército”, como muestran vídeos alarmantes enviados a la oficina de la ONU.
El comunicado advierte que muchas de estas ejecuciones parecen tener un trasfondo étnico, lo que acrecienta la gravedad de las violaciones a los derechos humanos registradas durante y después de la rendición de Al Fasher, último bastión controlado por el ejército sudanés en el estado de Darfur Norte. Türk hizo un llamado a la acción urgente para salvaguardar a la población civil y facilitar una salida segura para quienes intentan abandonar la ciudad sitiada.
Las denuncias incluyen, además, la detención de cientos de personas que trataban de huir, entre las que se encuentra un periodista, y la creciente preocupación de que mujeres y niñas puedan ser víctimas de violencia sexual, dado el grave precedente de abusos en la región, según subrayó la oficina de Derechos Humanos de la ONU.
El asalto a Al Fasher se intensificó entre el 22 y el 26 de octubre, período en el que intensos bombardeos culminaron con la rendición de la sexta división de infantería del ejército sudanés. La ofensiva dejó un saldo de numerosos civiles muertos, incluyendo trabajadores humanitarios voluntarios que fueron ejecutados mientras intentaban entregar alimentos y asistencia a los residentes bajo asedio, agregó la ONU.
Las cifras exactas de víctimas aún no pueden estimarse debido a las condiciones de inseguridad y la interrupción de los servicios básicos. “Recuerdo a los comandantes de las FAR sus obligaciones bajo la ley humanitaria internacional, que incluyen la protección de los civiles y garantizar el transporte seguro de suministros esenciales y asistencia humanitaria”, subrayó Volker Türk, según el comunicado.
Además de las atrocidades en Al Fasher, la ONU informó sobre ejecuciones sumarias en la ciudad de Bara, dentro del vecino estado de Kordofán Norte, recientemente capturada por las FAR. Los informes sugieren que las víctimas fueron acusadas de colaborar con el ejército sudanés, en un conflicto que enfrenta a las FAR y a las fuerzas regulares del país desde abril de 2023.
El temor de que los abusos aumenten llevó a la oficina de la ONU a reiterar la necesidad de una intervención internacional inmediata para prevenir más crímenes y garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía estatal COMAC enfrenta graves obstáculos en la producción de su avión C919, mientras las tensiones comerciales con Estados Unidos ralentizan el suministro de partes críticas y frenan su expansión internacional
Contenido: La ambición de China de competir con Boeing y Airbus con su propio avión de pasajeros de fabricación nacional está encontrando turbulencias, con entregas que probablemente estarán muy por debajo de su objetivo anunciado para este año.
El jet C919, un avión de pasajeros de un solo pasillo que busca rivalizar con el 737 de Boeing y el A320 de Airbus, es fabricado por la compañía estatal COMAC. Beijing lo está mostrando como evidencia del avance tecnológico de China y su progreso en la autosuficiencia, aunque utiliza muchos componentes de origen occidental.
La fricción comercial con Washington amenaza con impedir que COMAC asegure partes fundamentales para el programa que ha sido apoyado por enormes subsidios del gobierno chino.
“COMAC enfrenta un riesgo significativo debido al volátil entorno político, con sus cadenas de suministro vulnerables a restricciones de exportación y medidas de represalia entre Estados Unidos y China”, declaró Max J. Zenglein, economista senior para Asia-Pacífico en el grupo de expertos The Conference Board.
Según analistas del Bank of America, el C919 tiene 48 proveedores principales de Estados Unidos -- incluidos GE, Honeywell y Collins -- 26 de Europa y 14 de China. Trump amenazó con imponer nuevos controles de exportación sobre software “crítico” a China después de que Beijing impusiera controles de exportación más estrictos sobre tierras raras.
“Los retrasos en las cadenas de suministro están siendo explotados en el proceso de negociación entre gobiernos. Es probable que esto continúe, ya que las dependencias críticas se han convertido en fichas de negociación política”, indicó Zenglein.
Beijing tiene grandes esperanzas para el C919, que realizó su primer vuelo comercial en 2023. El jet de tamaño mediano está destinado a ayudar a satisfacer la vasta demanda interna de nuevos aviones en las próximas décadas. China espera expandir las ventas más allá de sus fronteras y volar a nivel mundial, incluyendo el sudeste asiático, África y Europa.
COMAC entregó 13 C919 a aerolíneas chinas el año pasado y solo siete hasta octubre de este año, a pesar de los planes de aumentar la producción y entregar 30 aviones en 2025, según la consultora de aviación Cirium.
Las mayores aerolíneas estatales de China, Air China, China Eastern y China Southern, son las únicas aerolíneas comerciales que actualmente vuelan un total de alrededor de 20 C919.
Dan Taylor, jefe de consultoría en la consultora de aviación IBA, señaló que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han “afectado directamente” los cronogramas de entrega del C919. Por ejemplo, los planes de producción se vieron interrumpidos cuando Estados Unidos suspendió las licencias de exportación para los motores LEAP-1C del jet alrededor de mayo, reanudándolas en julio, explicó.
Taylor indicó que la tecnología controlada por Estados Unidos que necesita licencias de exportación para los motores LEAP-1C, construidos conjuntamente por GE Aerospace de Estados Unidos y Safran de Francia, significa que los motores del C919 requieren autorización de exportación de Estados Unidos, lo que los hace “inherentemente sensibles a los cambios políticos”.
“La dependencia de motores y aviónica de proveedores occidentales continúa exponiendo el programa a decisiones políticas más allá del control de COMAC”, señaló Taylor.
Las tensiones geopolíticas no son la única causa de la producción más lenta de lo esperado de los C919. El programa ha estado “marcado por la cautela y la priorización de la calidad y la seguridad, por lo que también puede haber algunas razones operativas para el aumento más lento de la producción”, sostuvo Zenglein de The Conference Board.
Zenglein comentó que, aunque “siempre el propósito ha sido reducir la dependencia de componentes extranjeros lo más rápido posible” para el C919, muchos analistas dicen que es un proceso difícil. La alternativa de motor de China, el CJ-1000A en desarrollo por la estatal Aero Engine Corporation of China (AECC), todavía está en fase de pruebas, según IBA.
Varias aerolíneas fuera de China, incluida AirAsia, han expresado interés en volar el C919, pero la falta de certificación internacional hasta ahora ha impedido que el C919 vuele más allá de China. Las certificaciones de los reguladores de aviación de Estados Unidos y la Unión Europea podrían tardar años.
Para que el C919 tenga éxito, “necesita tener tres cosas: buena economía, una red de soporte de producto global rápida y certificación de agencias de seguridad”, aseguró Richard Aboulafia, director gerente de AeroDynamic Advisory. “Cualquiera de estas tres cosas por sí sola no significa mucho”, agregó.
Según la última previsión de mercado de Airbus, China necesitará 9.570 nuevos aviones de pasajeros entre 2025 y 2044, más del 80% de ellos jets de un solo pasillo como el C919.
COMAC enfrenta un desafío creciente de Airbus, que está expandiendo su capacidad de fabricación en China. Se espera que una segunda línea de ensamblaje comience a operar en 2026, lo que permitirá a Airbus aumentar su producción de jets de un solo pasillo A320 en China, un modelo de avión similar al C919.
Los analistas esperan que COMAC tarde años en romper el duopolio de Boeing y Airbus en la participación global de aviones. Para finales de la década de 2020, COMAC probablemente crecerá dentro de China y posiblemente establecerá exportaciones regionales, aseveró Taylor de IBA.
A corto plazo, la falta de certificación internacional “retrasará cualquier entrada significativa en el mercado occidental” para el jet y la volatilidad de los controles de exportación probablemente continuará socavando sus planes de expansión global, agregó Taylor.
(AP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación de mensajería instantánea exige actualizar el sistema operativo, dejando fuera a equipos sin soporte de fabricantes. Expertos instan a realizar copias de seguridad y migrar antes del corte definitivo
Contenido: A partir del 31 de octubre de 2025, WhatsApp dejará de operar en diversos modelos de celulares Android y iPhone, debido a que estos dispositivos no cumplirán con los requisitos mínimos de seguridad y software que establece la plataforma, propiedad de Meta Platforms.
La decisión afecta principalmente a equipos antiguos, cuyos fabricantes han dejado de actualizar sus sistemas operativos, lo que limita la posibilidad de acceder a las funciones más recientes y actualizar parches críticos de seguridad.
Desde el 31 de octubre de 2025, WhatsApp dejará de funcionar en todos los dispositivos que operen con Android 5.0 o ediciones anteriores, y en aquellos iPhones que utilicen iOS 15.1 o previos. A quienes posean equipos capaces de instalar una versión superior del sistema operativo se les recomienda actualizar lo antes posible, pues esto permitirá mantener el acceso a la plataforma sin inconvenientes.
Para modelos cuyo hardware impide cualquier tipo de actualización, la única alternativa será transferir la cuenta de WhatsApp a un dispositivo más moderno. No se producirá un bloqueo inmediato, pero la app dejará de recibir actualizaciones y se incrementarán los riesgos de pérdida de información o vulneraciones de privacidad.
Principales modelos que quedarán fuera para Android
Principales modelos afectados en iPhone
El corte de soporte por parte de WhatsApp forma parte de una estrategia para mantener estándares robustos en privacidad y garantizar la correcta protección de la información de sus miles de millones de usuarios.
La compañía implementa nuevas funcionalidades de manera regular y, para ello, exige que el hardware y el software se adapten a esos cambios. Aquellos teléfonos móviles que no logran actualizar sus sistemas ya no podrán utilizar la aplicación líder en mensajería instantánea.
La medida impactará particularmente en dispositivos con más de diez años desde su lanzamiento o que no han recibido actualizaciones recientes de manos de los propios fabricantes. El uso de software obsoleto no solo afecta la experiencia y el acceso a las novedades de WhatsApp, sino que expone a los usuarios a posibles fallas de seguridad, incrementando el riesgo de ataques y brechas de privacidad.
Según los criterios de la empresa, la decisión de interrumpir el soporte no es consecuencia de defectos del dispositivo en sí, sino de una política para resguardar la infraestructura digital de toda la comunidad global.
Esta suspensión del servicio se realizará de manera progresiva. Inicialmente, los dueños de los celulares afectados notarán problemas como errores al enviar mensajes, dificultades para acceder a chats y un rendimiento deficiente. En la fase final, la app dejará de estar disponible por completo en esos terminales.
Quienes posean alguno de los teléfonos incluidos en la lista pueden tomar ciertas precauciones para evitar la interrupción abrupta del servicio y la pérdida de sus archivos y conversaciones. El primer paso es verificar la versión actual del sistema operativo instalada en el equipo. Si existe la posibilidad de actualizarlo a una edición compatible, es fundamental realizar ese proceso y así mantener el acceso a WhatsApp.
En los casos en que el hardware no permita avanzar en actualizaciones, la sugerencia es migrar la cuenta de WhatsApp a un móvil más reciente. Previo a ese proceso, es necesario realizar una copia de seguridad manual de los chats y archivos relevantes, guardando los datos en la nube a través de Google Drive o iCloud, según corresponda al sistema utilizado.
Adoptar estas recomendaciones asegura la conservación de la información personal y el acceso a una de las aplicaciones de mensajería instantánea más utilizadas a nivel global.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Destacada en su rubro, detrás de la música de títulos como Parasite Eve o Kingdom Hearts, Yoko Shimomura comparte los desafíos creativos de su carrera
Contenido: Con más de treinta años de carrera que van desde Kingdom Hearts hasta Final Fantasy, Yoko Shimomura no solo es una de las compositoras más veneradas de la industria, sino también un símbolo de perseverancia y creatividad. En 2025 fue reconocida con el BAFTA Fellowship y se convirtió en la primera compositora de videojuegos en recibir ese honor, un reconocimiento que celebra no solo su talento sino su legado en la música de los videojuegos.
En Brasil Game Show pudimos sentarnos a solas con ella y en esta entrevista abordamos su manera de conjugar géneros musicales, como lo hizo en Parasite Eve y cuando unió dos universos tan distintos como el de Disney y Final Fantasy en Kingdom Hearts. También repasamos los momentos personales de su trayectoria.
—Encantada de conocerte.
Yoko Shimomura: —Encantada de conocerte.
—Bueno, la primera pregunta es: Parasite Eve tiene una música experimental que mezcla ópera, electrónica y ambient. ¿Cómo fue el proceso de creación de esta mezcla y cuáles fueron los mayores retos?
Yoko Shimomura: —Bueno, normalmente, para un juego de Square de esa época, un RPG requería o solía tener música orquestada, pero para algo como Parasite Eve, no creía que fuera lo más adecuado. Así que, al intentar averiguar qué funcionaría para un juego como Parasite Eve, acabé produciendo la banda sonora que todos conocen y que finalmente salió a la venta.
—Y cuando trabajaste en el primer Kingdom Hearts, ¿qué dificultad entrañó crear música para un juego que mezclaba dos universos diferentes, Final Fantasy y Disney?
Yoko Shimomura: —Sí, al principio fue un proceso muy difícil, intentar averiguar cómo fusionar los dos estilos diferentes. Pero una vez que descubrí cómo hacerlo, sí... Más bien, hasta que descubrí cómo hacerlo. Sin duda fue algo muy difícil que me preocupaba bastante.
—¿En qué se diferencia componer para juegos narrativos como Final Fantasy o Kingdom Hearts en comparación con juegos de acción como Street Fighter? ¿Y qué aprendiste de este contraste?
Yoko Shimomura: —En un juego de rol, la historia es lo más importante y en ella se dan muchas situaciones diferentes. Y yo tengo que crear música que se adapte a todas esas situaciones diferentes. Sin embargo, en un juego de lucha como Street Fighter 2, un juego de acción como Street Fighter 2, por ejemplo, la música está pensada para servir al juego, a la acción que estás experimentando, más que al trasfondo del personaje.
Quiero decir, los personajes de ese tipo de juegos no tienen un trasfondo muy profundo en la historia, ¿verdad? Así que no tengo que componer música que sirva a la historia de ese personaje. Es más bien que la música tiene que servir al juego. Y esas serían las dos diferencias, las diferencias entre los dos.
—Eres la primera compositora de videojuegos en recibir un premio BAFTA. Echando la vista atrás a tu carrera, ¿hubo algún momento en el que te costara y pensaras en dejarlo? ¿Fueron especialmente duros tus primeros años en la industria?
Yoko Shimomura: —Hubo muchos momentos así. Sí, hubo muchas ocasiones en mi vida en las que sentí que no podía componer música, con plazos que se acercaban y las cosas que simplemente no iban bien. Incluso fuera del trabajo, en mi vida personal, ha habido momentos especialmente difíciles y muchas ocasiones en las que pensé en abandonar esta profesión por completo.
—Bien, y última pregunta. Dado que eres una mujer en una industria dominada en gran medida por hombres, ¿qué consejo o ánimo darías a las jóvenes que quieren trabajar en los videojuegos pero que pueden estar pasando por dificultades?
Yoko Shimomura: —Cuando me incorporé a Capcom, me encontré con un entorno en el que había muchas mujeres. Cuando entré en la empresa, entre los compositores de Capcom había muchos hombres y mujeres trabajando allí. Y supongo que, técnicamente, es cierto que en aquella época no había muchas mujeres trabajando en la industria de los videojuegos.
Pero incluso después de pasar a Square, nunca tuve la impresión de que hubiera muy pocas mujeres en la industria. Dicho esto, reconozco que he tenido mucha suerte en mi carrera en el mundo de los videojuegos. Para ser sincera, nunca sentí específicamente que tuviera dificultades en la industria por ser mujer. Pero en cuanto a dar consejos a la gente, a las mujeres jóvenes, creo que, independientemente de tu género, debes hacer lo que quieras hacer, lo que te propongas. Porque si te rindes, se acabó. Se acabó.
Y, en resumen, animo a la gente a que nunca renuncie a sus sueños y siga adelante. En la vida habrá dificultades. Y, como saben, yo misma he pasado por dificultades. Pero siempre me esfuerzo por superarlas y hago todo lo posible por salir adelante. Así que mi consejo, una vez más, es que la gente crea en sí misma, siga adelante y nunca se rinda.
—Gracias.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El video viral en que se muestra a la estrella pop conduciendo provocó nuevas discusiones sobre su salud
Contenido: Britney Spears explicó el motivo detrás de su aparición en un video conduciendo de manera errática tras una salida en California, una situación que generó alarma entre sus seguidores y reavivó el debate sobre su salud mental.
La artista recurrió a su perfil de Instagram para publicar un mensaje ante la repercusión generada por las imágenes que circularon en redes sociales y provocaron una oleada de especulaciones.
En las imágenes, Spears aparece al volante de su vehículo a la salida de un restaurante en Thousand Oaks, California. La grabación la muestra cambiando de carril, cruzando separadores y realizando un giro en U con los neumáticos frenando bruscamente.
La estrella pop abordó la situación con una publicación que decía: “Si alguien se lo pregunta, la persona que aparece no era yo…🤷♀️🤷♀️🤷♀️🤓”.
El mensaje se acompañó de una imagen de Minnie Mouse y Daisy Duck abrazadas, sin hacer referencia explícita al video. Las interacciones en su perfil se mantuvieron deshabilitadas durante ese período.
En una entrada posterior, Spears afirmó: “No me siento respetada en absoluto con las cosas increíblemente horribles que se están diciendo sobre mí”.
Además, expresó que no tenía “ni inspiración ni motivación alguna para mostrar nuevo arte”, sumando un video antiguo donde se la ve pintando. En otro post, optó por compartir un video corto en traje de baño rosa.
Representantes de la celebridad no emitieron comentarios ante los diversos pedidos recibidos, mientras el comportamiento mostrado en las imágenes continuó generando repercusiones.
Fans de la “Princesa del Pop” utilizaron las redes sociales para respaldar su defensa, alegando que nada de lo que se presencia en el material de video es extraño y no se le observa consumiendo algo. Además, acusaron a un paparazzi de haberla estado siguiendo por un largo tiempo.
Paralelamente, integrantes de la familia de la artista manifestaron preocupación por lo que interpretan como una pérdida de control en la vida de Britney Spears, temor acentuado por la reciente publicación de un libro firmado por su exesposo Kevin Federline.
Miembros del círculo cercano evaluaron posibles acciones destinadas a proteger a la cantante, generando debates sobre los límites de la intervención.
Un allegado destacó que enfrentan “mucha preocupación” y que se encuentran en la búsqueda de alternativas para ayudar a Spears en este contexto.
La controversia acerca de la salud y la vida privada de Britney Spears ganó fuerza ante la divulgación del libro You Thought You Knew, en el que Kevin Federline expone su versión sobre los años junto a la cantante y la conflictiva relación matrimonial.
En la publicación, el exbailarín sostiene que Britney “necesitaba ayuda” y que la tutela impuesta sobre ella permitió una relativa estabilidad para sus hijos. Relata haber solicitado la custodia exclusiva luego de una hospitalización psiquiátrica de Spears, lo que profundizó la distancia y los conflictos familiares.
Aclara que nunca supo exactamente si la ayuda debía ser terapéutica o de otro tipo, y admite que evitó buscar detalles sobre la tutela porque prefería desconocerlos.
La artista ha reaccionado públicamente a las afirmaciones de su expareja. “El constante gaslighting de mi exesposo es sumamente doloroso y agotador. Esas mentiras blancas en ese libro van directo al banco y yo soy la única que verdaderamente sale herida de todo esto”, señaló.
Su portavoz acusó además a Federline de aprovecharse de la situación y “lucrar” con la vida de Spears a través de esta publicación.
Britney Spears también abordó la larga tutela mediante su autobiografía, The Woman In Me, donde describe los 13 años en los que su padre Jamie Spears gestionó sus finanzas y diversas decisiones personales bajo orden judicial.
Afirma que, aunque la situación le resultó “muy dura”, aceptó continuar por el bien de sus hijos: “Trece años pasaron sintiéndome una sombra de mí misma. Ahora pienso en mi padre y en sus asociados ejerciendo control sobre mi cuerpo y mi dinero durante tanto tiempo y me enferma”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: AmCham destacó los avances económicos de los dos primeros años de gestión y llamó a consolidar el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. “Tenemos una nueva oportunidad”, expresó la organización.
Contenido: La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió este lunes un comunicado en el que celebró el nuevo escenario político abierto tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas.
“Tenemos una nueva oportunidad”, señaló la entidad que agrupa a más de 700 compañías estadounidenses y locales, y que representa cerca del 24% del PBI argentino.
Leé también: Uranio, Vaca Muerta y litio: los recursos de la Argentina que Estados Unidos mira con interés
El mensaje se conoció un día después de los comicios en los que el oficialismo, encabezado por el presidente Javier Milei, obtuvo un 40,7% de los votos a nivel nacional. La fuerza libertaria se impuso en los principales distritos del país —Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos— y consiguió consolidar una mayoría relativa en el Congreso, con 93 diputados propios y más de veinte aliados del PRO.
En ese contexto, AmCham consideró que el resultado electoral “ofrece una nueva oportunidad para avanzar hacia las transformaciones estructurales que la Argentina necesita”. La organización valoró que “alcanzar la estabilidad macroeconómica y la desregulación han sido un gran logro de los primeros dos años de la administración del presidente Milei”, aunque advirtió que aún restan desafíos.
“La Argentina necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura, simplificar su sistema tributario, adecuar las normas sobre las relaciones laborales modernas e impulsar la formalidad laboral y fiscal”, detalló el texto.
Leé también: Javier Milei quiere avanzar con la nueva fase del plan económico tras la victoria electoral
AmCham hizo además un llamado al diálogo político. “El ejercicio del diálogo y la búsqueda de acuerdos, entre todos los actores y en particular entre los poderes ejecutivo y legislativo, permitirán instrumentar las reformas que impulsen un entorno de negocios hacia el desarrollo sostenible”, sostuvo.
La cámara, que promueve el comercio bilateral y la inversión entre ambos países desde hace más de un siglo, subrayó la importancia de mantener “un marco normativo que brinde previsibilidad, fomente la inversión y genere las condiciones necesarias para que las empresas puedan producir, innovar y generar empleos de calidad”.
Leé también: El mensaje de Caputo sobre el dólar después del triunfo de LLA en las elecciones: “El esquema de bandas sigue”
En su mensaje, la organización empresaria también remarcó la necesidad de que las reformas vayan acompañadas por políticas de contención social. “Sabemos que los procesos de cambio requieren equilibrio. Por eso, junto con la remoción de las barreras regulatorias y la creación de un entorno de crecimiento, será crítico que el Estado acompañe esta etapa con políticas de transición que protejan la empleabilidad y contengan el impacto en los sectores más vulnerables y la clase media”, expresó.
AmCham destacó además los sectores con mayor potencial de expansión: la agroindustria, la energía, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento. “Liberar ese potencial requiere remover los obstáculos que hoy limitan su crecimiento y su capacidad de competir en el mundo”, afirmó.
La cámara consideró que brindar certeza y previsibilidad “permitirá que el riesgo país caiga de manera sostenida” y que tanto el Estado como las empresas puedan recuperar el acceso al financiamiento internacional.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. felicitó a Javier Milei por el triunfo electoral
El mensaje de AmCham se conoció en medio de una jornada de euforia en los mercados tras el resultado electoral. Los bonos soberanos treparon hasta 24% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron más de 50% en la apertura. El dólar oficial, en tanto, retrocedió $65 y se ubicó en $1450 en las pantallas del Banco Nación.
“Desde AmCham renovamos nuestra disposición para acompañar este proceso, promoviendo un entorno de previsibilidad, diálogo y cooperación entre todos los sectores”, concluyó la entidad, que ratificó su compromiso de “convertir finalmente a la Argentina en un país competitivo”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dirigentes de las principales entidades agropecuarias coincidieron en que el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre otorga al Ejecutivo respaldo político para impulsar cambios estructurales. Reclamaron previsibilidad, menor presión impositiva y un marco que incentive la inversión
Contenido: Con el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre, que consolidó la mayoría oficialista en el Congreso, las entidades del agro trazaron una lectura común: el voto ciudadano expresó un respaldo claro al rumbo económico y abrió una oportunidad para concretar reformas postergadas.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostuvo que “el primer paso es respetar el contundente mensaje de la ciudadanía. Los argentinos se expresaron con claridad en las urnas, otorgando al Gobierno el respaldo necesario para llevar adelante las reformas que propuso a la sociedad”.
Leé también: El presidente de la Sociedad Rural cruzó a la secretaria de Agricultura de EE.UU.
El dirigente destacó que el acompañamiento popular debe traducirse en “hechos concretos, especialmente en materia de reforma impositiva y laboral, claves para recuperar la competitividad, generar empleo y fortalecer la producción en todo el país”.
En esa línea, insistió en que el sector está dispuesto a seguir contribuyendo al desarrollo nacional, pero que “necesita reglas claras, previsibles y un marco que premie el esfuerzo y la inversión”.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) también hubo coincidencias en torno a la necesidad de un diálogo institucional que permita avanzar con una agenda de desarrollo.
En un comunicado difundido tras los comicios, la entidad consideró que “el campo argentino, sinónimo de desarrollo e innovación y generador de trabajo y arraigo, se encuentra en un momento de enormes desafíos para seguir aportando a construir una Argentina grande”.
La Rural respaldó el llamado al consenso realizado por el Ejecutivo y adelantó que propondrá una agenda federal orientada a “devolverle competitividad al sector agropecuario y promover políticas públicas que beneficien a toda la ciudadanía”.
Entre los puntos prioritarios mencionó la baja de la presión impositiva, la reducción del costo argentino y la ejecución de obras de infraestructura, especialmente en zonas afectadas por adversidades climáticas.
Leé también: La mesa de enlace visitó Jujuy y hablaron sobre competitividad, infraestructura, tributos y comercio exterior
Desde la industria agroexportadora también se evaluó el resultado electoral en clave económica. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Aceitera de la República Argentina (CIARA), señaló que el desenlace de los comicios “permitirá darle mayor respaldo y estabilidad al mercado cambiario”.
Según el dirigente, ese escenario de certidumbre “redundará en un mercado de granos con mayor dinamismo”, favoreciendo las operaciones y la previsibilidad del flujo exportador.
En tanto, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, destacó la importancia de la jornada democrática y el uso de la boleta única papel, que calificó como “un sistema ágil, transparente y mucho más equitativo para todas las fuerzas políticas”.
Leé también: “Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
Kovarsky valoró el incremento en la participación ciudadana y consideró que los resultados “balancean la Cámara y abren una etapa donde será posible construir acuerdos”.
En su análisis, el nuevo escenario político ofrece condiciones más favorables para debatir reformas de fondo: “Ahora hay muchas más chances de que se generen consensos para discutir la reforma laboral y la impositiva, que son esenciales para volver a crear empleo y dar sentido a una Argentina que quiere salir del pozo en que nos ha metido el sistema político”, afirmó.
El dirigente de CARBAP remarcó que el campo espera señales claras de la dirigencia política y que “la política empiece a mirar a la gente y dejar de mirarse entre ellos”.
Leé también: El maíz busca revancha: manejo y estrategias para una campaña con potencial
En conjunto, las declaraciones de las entidades reflejan una expectativa común: que el respaldo electoral al Gobierno se traduzca en un impulso reformista capaz de mejorar la competitividad, estabilizar la economía y sostener la producción en todo el territorio.
Para el agro, la nueva composición del Congreso abre una ventana de oportunidad para avanzar en una agenda que incluye menor presión fiscal, incentivos al trabajo formal y políticas de infraestructura rural.
En un contexto de desigualdad climática y altos costos internos, el sector busca recuperar previsibilidad y confianza, con la mirada puesta en un país que, una vez más, depende en gran medida de su campo para seguir creciendo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Amazon desafió las creencias tradicionales sobre la carga profesional al explicar que la ansiedad y otros problemas de salud mental en el trabajo surgen al no actuar con proactividad ante problemas
Contenido: La percepción común de que el estrés laboral surge principalmente de la presión ejercida por los superiores o de jornadas extensas fue cuestionada hace más de dos décadas por Jeff Bezos.
Durante una entrevista concedida en 2001 en la Academy of Achievement Summit en San Antonio, el fundador de Amazon expuso una visión alternativa sobre el origen de la ansiedad en el ámbito profesional, centrando el foco en la actitud personal frente a los problemas.
En esa conversación, Bezos sostuvo que el estrés no debe entenderse como una consecuencia inevitable del trabajo duro ni como un fenómeno intrínsecamente negativo. Según su análisis, la ansiedad funciona como una señal interna que advierte sobre la existencia de asuntos pendientes de resolver.
El empresario afirmó: “El estrés proviene principalmente de no actuar sobre algo sobre lo que puedes tener cierto control”, una declaración que, en su momento, generó debate por alejarse de las explicaciones tradicionales.
Para el empresario, la clave reside en identificar el origen del malestar y tomar medidas concretas, en lugar de optar por el descanso como solución inmediata.
Explicó que, cuando detecta que una situación le genera tensión, lo interpreta como un aviso de que existe un problema aún no abordado de manera consciente.
En sus palabras: “Si descubro que algo en particular me está causando estrés, eso es una señal de advertencia para mí”. Añadió que este tipo de malestar indica la presencia de un asunto no resuelto.
“Lo que significa es que hay algo que no he identificado completamente, quizá en mi mente consciente, que me molesta, y sobre lo que aún no he tomado ninguna acción”, dijo Bezos.
El fundador de Amazon defendió que la reducción del estrés no depende necesariamente de la resolución total del problema, sino del simple hecho de comenzar a enfrentarlo. Detalló que, al identificar la causa y dar el primer paso, ya sea realizar una llamada telefónica o enviar un correo, la tensión disminuye de gran manera.
En la misma entrevista, Bezos desmintió la creencia de que el exceso de trabajo es el principal generador de estrés. Sostuvo que es posible experimentar altos niveles de satisfacción personal incluso en jornadas intensas, mientras que la falta de ocupación puede derivar en una alta ansiedad.
Según sus palabras: “El estrés no proviene del trabajo duro. Puedes estar trabajando increíblemente duro y amarlo. Y, del mismo modo, puedes estar sin trabajo y sentirte increíblemente estresado por ello”. Para él, la variable clave es la actitud adoptada ante los desafíos, no la cantidad de horas dedicadas.
Asimismo, el empresario se refirió a quienes pasan periodos de desempleo, utilizando su situación como caso para ilustrar su argumento. Señaló que una persona sin trabajo, pero que mantiene un enfoque disciplinado y activo, como organizar entrevistas laborales y buscar soluciones, experimenta menos estrés que aquella que permanece inactiva y preocupada.
Bezos mencionó: “Si estás sin trabajo, pero sigues un enfoque disciplinado, una serie de entrevistas laborales, y así sucesivamente, y trabajas para remediar esa situación, estarás mucho menos estresado que si simplemente te preocupas por ello y no haces nada”.
La perspectiva de Bezos sobre la gestión del estrés se alinea con postulados de la psicología contemporánea, que destacan la eficacia de las estrategias orientadas a la resolución de problemas frente a aquellas centradas únicamente en la regulación emocional.
Los estudios respaldan que quienes adoptan un enfoque activo presentan menores niveles de ansiedad y una mejor salud mental, mientras que la procrastinación incrementa el malestar psicológico.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ruso agradeció “las proezas de los soldados norcoreanos” en Kursk mientras Pyongyang habría desplegado 15.000 efectivos en apoyo a Moscú
Contenido: Moscú y Pyongyang han sellado una relación que ya no se oculta. El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió este domingo en el Kremlin a la ministra de Exteriores norcoreana, Choe Son-hui, en una muestra del creciente acercamiento entre ambos regímenes. “Es un gran placer verle. Transmita mis mejores deseos a Kim”, dijo el mandatario ruso ante las cámaras de la televisión estatal, en un encuentro que confirmó la sintonía estratégica entre Rusia y Corea del Norte en plena guerra contra Ucrania.
Putin evocó su reciente conversación con el líder norcoreano durante el viaje que ambos realizaron a Beijing a finales de agosto, y aseguró que “todo va según lo planeado”. La ministra Choe, por su parte, agradeció el recibimiento y celebró “el fuerte impulso” que, según ella, ha cobrado la cooperación bilateral desde la cumbre celebrada en junio de 2024 en Pyongyang, donde se firmó un tratado de defensa mutua.
Ese acuerdo, firmado durante la primera visita de Putin a Corea del Norte en 25 años, selló una cláusula inédita: ambos países se comprometen a apoyarse “por todos los medios necesarios” en caso de agresión. Desde entonces, Corea del Norte se ha convertido, de facto, en el único aliado que ha enviado tropas a combatir junto al Ejército ruso en territorio ucraniano.
Según fuentes de inteligencia surcoreanas y occidentales citadas por Reuters y la BBC, Pyongyang habría desplegado unos 15.000 efectivos en la región rusa de Kursk entre agosto de 2024 y mayo de 2025, en apoyo a las fuerzas rusas que intentaban recuperar el control de la zona tras una ofensiva ucraniana.
Moscú, por su parte, ha agradecido públicamente esa participación. Durante la reunión con Choe, Putin subrayó que “los rusos nunca olvidarán las proezas de los soldados norcoreanos durante la campaña de liberación de Kursk”. Sus palabras, más allá del gesto diplomático, consolidan la narrativa oficial del Kremlin de una “guerra antifascista” librada en alianza con viejos socios socialistas.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien también se reunió este domingo con la jefa de la diplomacia norcoreana, insistió en que la cooperación abarca “la coordinación de pasos en la ONU y otras plataformas multilaterales”. En la práctica, se trata de una alianza política y militar que desafía abiertamente las sanciones internacionales impuestas por Naciones Unidas al régimen de Kim por su programa nuclear y de misiles.
Los contactos de alto nivel entre Moscú y Pyongyang se han intensificado en el último año. Lavrov visitó Corea del Norte en julio y fue recibido personalmente por Kim Jong-un. En octubre, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, viajó a la capital norcoreana para asistir al 80º aniversario del Partido de los Trabajadores, donde agradeció “la ayuda militar y fraterna” de Corea del Norte.
Según la inteligencia surcoreana, Corea del Norte ha suministrado a Rusia misiles balísticos, vehículos blindados y millones de proyectiles de artillería. En contraparte, Moscú habría transferido tecnología de defensa antiaérea, sistemas de guerra electrónica y petróleo refinado, además de asesoramiento técnico en materia satelital. Washington y Seúl acusan a ambos países de violar abiertamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
El acercamiento se enmarca en una red de alianzas emergentes entre Estados sancionados o en tensión con Occidente. Corea del Norte, Rusia, Irán y, en menor medida, China, comparten cada vez más canales de cooperación económica y militar, en lo que los analistas describen como una “interdependencia del aislamiento”.
Para el Kremlin, la alianza ofrece una doble ventaja: compensar el desgaste de su industria bélica con munición norcoreana y proyectar la imagen de un bloque antioccidental dispuesto a resistir a largo plazo. Para Kim, en cambio, representa una oportunidad única de acceder a recursos energéticos y tecnología militar rusa, además de ganar relevancia internacional tras años de aislamiento extremo.
Ambos países participarán esta semana en la III Conferencia Internacional de Seguridad Eurasiática en Minsk, donde se espera que escenifiquen su cooperación ante delegaciones de China, Irán y varios países del sur global. Moscú aspira a consolidar ese foro como alternativa a las estructuras occidentales de seguridad, mientras Pyongyang lo aprovecha como escaparate diplomático para legitimar su papel en el tablero global.
El acercamiento entre Rusia y Corea del Norte marca un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico de Asia y en la guerra de Ucrania. El apoyo militar norcoreano, aunque limitado, confirma que el conflicto ya ha dejado de ser regional para convertirse en una guerra proxy con ramificaciones globales.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ruso agradeció “las proezas de los soldados norcoreanos” en Kursk mientras Pyongyang habría desplegado 15.000 efectivos en apoyo a Moscú
Contenido: Moscú y Pyongyang han sellado una relación que ya no se oculta. El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió este domingo en el Kremlin a la ministra de Exteriores norcoreana, Choe Son-hui, en una muestra del creciente acercamiento entre ambos regímenes. “Es un gran placer verle. Transmita mis mejores deseos a Kim”, dijo el mandatario ruso ante las cámaras de la televisión estatal, en un encuentro que confirmó la sintonía estratégica entre Rusia y Corea del Norte en plena guerra contra Ucrania.
Putin evocó su reciente conversación con el líder norcoreano durante el viaje que ambos realizaron a Beijing a finales de agosto, y aseguró que “todo va según lo planeado”. La ministra Choe, por su parte, agradeció el recibimiento y celebró “el fuerte impulso” que, según ella, ha cobrado la cooperación bilateral desde la cumbre celebrada en junio de 2024 en Pyongyang, donde se firmó un tratado de defensa mutua.
Ese acuerdo, firmado durante la primera visita de Putin a Corea del Norte en 25 años, selló una cláusula inédita: ambos países se comprometen a apoyarse “por todos los medios necesarios” en caso de agresión. Desde entonces, Corea del Norte se ha convertido, de facto, en el único aliado que ha enviado tropas a combatir junto al Ejército ruso en territorio ucraniano.
Según fuentes de inteligencia surcoreanas y occidentales citadas por Reuters y la BBC, Pyongyang habría desplegado unos 15.000 efectivos en la región rusa de Kursk entre agosto de 2024 y mayo de 2025, en apoyo a las fuerzas rusas que intentaban recuperar el control de la zona tras una ofensiva ucraniana.
Moscú, por su parte, ha agradecido públicamente esa participación. Durante la reunión con Choe, Putin subrayó que “los rusos nunca olvidarán las proezas de los soldados norcoreanos durante la campaña de liberación de Kursk”. Sus palabras, más allá del gesto diplomático, consolidan la narrativa oficial del Kremlin de una “guerra antifascista” librada en alianza con viejos socios socialistas.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien también se reunió este domingo con la jefa de la diplomacia norcoreana, insistió en que la cooperación abarca “la coordinación de pasos en la ONU y otras plataformas multilaterales”. En la práctica, se trata de una alianza política y militar que desafía abiertamente las sanciones internacionales impuestas por Naciones Unidas al régimen de Kim por su programa nuclear y de misiles.
Los contactos de alto nivel entre Moscú y Pyongyang se han intensificado en el último año. Lavrov visitó Corea del Norte en julio y fue recibido personalmente por Kim Jong-un. En octubre, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, viajó a la capital norcoreana para asistir al 80º aniversario del Partido de los Trabajadores, donde agradeció “la ayuda militar y fraterna” de Corea del Norte.
Según la inteligencia surcoreana, Corea del Norte ha suministrado a Rusia misiles balísticos, vehículos blindados y millones de proyectiles de artillería. En contraparte, Moscú habría transferido tecnología de defensa antiaérea, sistemas de guerra electrónica y petróleo refinado, además de asesoramiento técnico en materia satelital. Washington y Seúl acusan a ambos países de violar abiertamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
El acercamiento se enmarca en una red de alianzas emergentes entre Estados sancionados o en tensión con Occidente. Corea del Norte, Rusia, Irán y, en menor medida, China, comparten cada vez más canales de cooperación económica y militar, en lo que los analistas describen como una “interdependencia del aislamiento”.
Para el Kremlin, la alianza ofrece una doble ventaja: compensar el desgaste de su industria bélica con munición norcoreana y proyectar la imagen de un bloque antioccidental dispuesto a resistir a largo plazo. Para Kim, en cambio, representa una oportunidad única de acceder a recursos energéticos y tecnología militar rusa, además de ganar relevancia internacional tras años de aislamiento extremo.
Ambos países participarán esta semana en la III Conferencia Internacional de Seguridad Eurasiática en Minsk, donde se espera que escenifiquen su cooperación ante delegaciones de China, Irán y varios países del sur global. Moscú aspira a consolidar ese foro como alternativa a las estructuras occidentales de seguridad, mientras Pyongyang lo aprovecha como escaparate diplomático para legitimar su papel en el tablero global.
El acercamiento entre Rusia y Corea del Norte marca un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico de Asia y en la guerra de Ucrania. El apoyo militar norcoreano, aunque limitado, confirma que el conflicto ya ha dejado de ser regional para convertirse en una guerra proxy con ramificaciones globales.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los efectivos que estaban fuera de la casa quisieron detener el violento hecho, pero no lograron.
Contenido: Un oficial de la Policía de Misiones asesinó a su exnovia, se tiroteó con sus propios compañeros y transmitió en vivo el momento en que se quitó la vida.
El impactante hecho ocurrió este domingo en una casa de la localidad misionera de Andresito. Fueron los vecinos del barrio 80 viviendas quienes llamaron a la policía para advertir que escuchaban gritos de auxilio de una mujer.
Leé también: Cristian Graf fue sobreseído en la causa por el encubrimiento del crimen de Diego Fernández Lima
Cuando la patrulla llegó al lugar, se dio cuenta de que se trataba de la casa de Natanael Comes, un compañero que prestaba servicios en la misma fuerza. Los efectivos fueron recibidos a los tiros por su propio compañero, que se atrincheró en su casa.
Para el momento en que se dio el tiroteo, Comes ya había asesinado a tiros a su exnovia, la también oficial ayudante Daiana Raquel Da Rosa (26), quien trabajaba en la Comisaría de la Mujer.
Comes y Da Rosa habían terminado su relación hacía unos meses, según señalaron desde la fuerza.
En medio del tiroteo y con la joven asesinada, el policía decidió empezar una transmisión en vivo y amenazó a sus compañeros con quitarse la vida si entraban a su casa.
En la impactante imagen se ve al oficial con el cañón de su pistola reglamentaria apoyado en su mentón, mientras caminaba dentro de la casa y hablaba con sus compañeros de trabajo, que trataban de convencerlo de que no se quitara la vida.
Leé también: Tragedia en Misiones: investigan un audio que el conductor del auto habría enviado antes del choque
Mirando a cámara, dijo: “Los quiero mucho, gracias gente”. A sus compañeros, que le pedían abrir la puerta, les decía que se quedaran tranquilos mientras se dirigía a la cocina, donde estaba el cuerpo de su exnovia. En el camino, se escuchó que pateó las vainas que fueron expulsadas de su arma. “Lo siento grupo, lo siento”, dijo por último antes de matarse.
Tras escuchar la detonación, los agentes irrumpieron en la casa y se encontraron con la oficial muerta, tirada junto a la mesada. Comes fue llevado con vida al hospital, pero falleció poco después.
Desde la Jefatura de Policía de Misiones dijeron que entre los oficiales no existían medidas judiciales ni actuaciones previas relacionadas con un vínculo de violencia de género.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compra, estimada en 11.000 millones de dólares, permite a Ankara fortalecer su arsenal como parte de su compromiso con la OTAN y prepararse ante posibles escenarios de crisis en una zona geopolíticamente inestable
Contenido: El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmaron este lunes en Ankara un acuerdo para la adquisición de 20 cazas Eurofighter Typhoon por 11.000 millones de dólares, y así reforzar el vínculo entre ambos países y proporcionar a Turquía tecnología de punta para renovar su flota de combate.
Se trata de un acuerdo sin precedentes, por volumen y por alcance estratégico, que confirma el giro de Turquía hacia Occidente tras años de relaciones complicadas con sus aliados tradicionales.
La ceremonia de la firma, celebrada en el palacio presidencial, marcó también el primer viaje oficial de Starmer a Turquía desde que asumió su cargo el año pasado.
“En el centro de esto está nuestro acuerdo de hoy para que el Reino Unido proporcione a Turquía 20 nuevos Eurofighter Typhoon, con la opción de entregar más en el futuro”, destacó el primer ministro británico en una declaración conjunta.
Starmer añadió que la operación impulsará la cooperación de defensa bilateral y traerá beneficios importantes para el sector industrial británico.
“Protegerá 20.000 empleos en el Reino Unido relacionados con la producción de estos aviones de última generación”, afirmó Starmer.
El presidente Erdogan elogió el convenio como un hito en la relación bilateral y agradeció a los líderes de Alemania, Italia y España, países parte del consorcio europeo responsable del desarrollo del Eurofighter, por su enfoque “constructivo” tras el levantamiento del veto alemán a la venta de los cazas.
“Consideramos este paso como un nuevo símbolo de las relaciones estratégicas entre nuestros dos aliados más cercanos”, afirmó Erdogan tras la firma. Subrayó, además, que la operación llega en un momento en el que Ankara procura modernizar sus fuerzas aéreas ante la inestabilidad en su región y la escalada de capacidades en países vecinos.
La elección del Eurofighter Typhoon responde tanto a la necesidad de Turquía de reemplazar parte de su envejecida flota de F-16 como a la urgencia de equilibrar capacidades militares con Israel, país que ha realizado ataques aéreos en el Medio Oriente y opera una flota de cazas modernos suministrados por Estados Unidos.
Turquía aspira además a adquirir aviones F-35 estadounidenses, pero esta vía enfrenta obstáculos políticos y comerciales. Mientras tanto, las entregas iniciales incluyen 12 cazas usados procedentes de Qatar y Omán, que deberían satisfacer las necesidades inmediatas hasta que los nuevos aparatos sean fabricados en Reino Unido.
El acuerdo también responde a la importancia estratégica de Turquía dentro de la OTAN, ya que Ankara cuenta con la segunda mayor fuerza militar de la alianza y suministra tecnología militar avanzada, especialmente drones de combate, a varios países europeos.
El pacto alcanzado este lunes sigue a una secuencia de contactos diplomáticos y visitas de alto nivel, incluyendo la participación de Starmer en la cumbre de la ASEAN y recientes negociaciones comerciales entre Londres y gobiernos del sudeste asiático.
Erdogan, por su parte, negoció con Qatar y Omán para acelerar el suministro de cazas, en paralelo a conversaciones de Ankara con Washington, que aún mantiene en suspenso el suministro adicional de F-16 debido a diferencias sobre política exterior y requisitos técnicos.
“Me enorgullece que los Typhoon británicos sean una parte vital de la Fuerza Aérea Turca durante muchos años, mientras defienden el flanco suroriental de la OTAN en beneficio de todos”, dijo Starmer.
Ankara, por su parte, subraya que el refuerzo de su flota le permitirá desempeñar un papel más activo en la seguridad regional e, incluso, asumir tareas en posibles escenarios de estabilización posconflicto, como el caso de Ucrania.
El acuerdo marca un nuevo capítulo en la relación euro-turca y el rediseño de alianzas estratégicas en la periferia de Europa y Asia.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ante la adversidad, los pequeños gestos y actitudes pueden marcar la diferencia en las relaciones personales. Qué aconsejan los especialistas para contener con empatía
Contenido: Cuando alguien a quien queremos atraviesa un momento difícil, encontrar las palabras justas o el gesto adecuado puede resultar abrumador. No hay recetas infalibles: lo que más suele reconfortar es la compañía, la escucha sin prejuicios y mostrar que, aun sin poder resolver el dolor ajeno, queremos estar y dar contención, desde el afecto.
La forma en que respondemos ante el dolor o la preocupación de alguien puede marcar la diferencia entre fortalecer un vínculo o distanciarlo. Expertos en comunicación y bienestar emocional, sugieren 8 recomendaciones efectivas para contener a alguien ante situaciones de dolor o preocupación.
La escucha activa y el indagar sobre cómo se siente la persona es clave para brindar contención. En ese sentido, la licenciada Josefina Pérez del Cerro integrante del Departamento de Psicoterapia de INECO, señaló a Infobae que a veces no es necesario brindar soluciones o consejos para “estar bien”, sino “estar presente y disponible para la otra persona: preguntarle cómo se siente, qué necesita, qué le molesta o incomoda, qué lo hace sentir mejor”.
Pérez del Cerro remarcó la importancia de la curiosidad y la apertura: “Lo que la persona pueda sentir y necesitar puede ser diferente a lo que creemos, o a lo que nos hace/haría bien a nosotros”.
Christine MacInnis, terapeuta consultada por la revista TIME, recomendó no asumir el impacto emocional de la noticia, sino indagar directamente: “Para poder proceder adecuadamente con las palabras correctas de consuelo, necesitas saber cómo se siente el otro”. Esto permite adaptar el apoyo a las necesidades reales del otro, y evita malentendidos o respuestas inadecuadas.
Es importante dar espacio para que la persona exprese su perspectiva, incluso si esto no cambia la situación, ya que sentirse escuchado aporta validación.
El segundo paso, consiste en validar y reconocer el dolor o la preocupación de la persona. Jenny Dreizen, experta en relaciones y cofundadora de la plataforma Fresh Starts Registry, subrayó a la revista TIME que la reacción inicial ante una mala noticia puede determinar el rumbo de la conversación y, en ocasiones, el futuro de la relación. “La primera cosa que dices cuando alguien te cuenta una mala noticia determina hacia dónde irá el resto de la conversación—y, a veces, hacia dónde irá la relación”, afirma.
Validar el sentimiento, aunque la situación parezca trivial, es esencial: no corresponde juzgar la magnitud del dolor ajeno, ya que cada experiencia tiene un significado particular para quien la vive. Respetar las sensaciones del otro, es fundamental, ya sea en situaciones cotidianas o en condiciones más complejos que afectan la salud mental.
En ese sentido, la licenciada del Cerro consideró: “En el contexto en el cual una persona sufre depresión, el entorno puede cumplir un rol importante de apoyo y contención emocional, entendiendo que se trata de una enfermedad, ayudando a consultar y a seguir un tratamiento adecuado, brindando apoyo y acompañamiento”.
Ofrecer ayuda, sin imponerla, es otra recomendación central. Cassandra LeClair, profesora asociada de comunicación en Texas A&M University, expresó a la revista TIME que muchas personas no saben qué pedir o no desean hacerlo.
Proponer apoyo tangible—como encargarse de una tarea doméstica o realizar un recado—demuestra disposición real para acompañar. LeClair enfatiza que la oferta debe ser genuina y sin obligación: “Al ofrecer ayuda específica, demuestras que estás listo para ayudar. Hazlo claro, pero sin que la persona se sienta obligada a aceptarlo”.
Los expertos advierten sobre los errores comunes al intentar acompañar: minimizar el problema, bromear o dar consejos no solicitados. A veces, ofrecer consejos sin que se pidan puede transformar la tristeza en enojo. La recomendación es evitar estos impulsos y centrarse en la empatía y el respeto.
En diálogo con Infobae, la licenciada Sandra Germani, coordinadora del Programa Neurociencia del Bienestar en el Hospital de Clínicas de la UBA, destacó: “Frases frecuentes de ‘aliento’ como ‘Tenés que ponerle ganas’; ‘No estás colaborando’; ‘Deberías ser más fuerte’ o ‘Tenés una vida hermosa y no la valorás’, no se las debería decir a las personas deprimidas”.Estas expresiones, lejos de ayudar, suelen aumentar el sufrimiento y el aislamiento.
En el mismo sentido, la licenciada Pérez del Cerro recomendó: “Evitar comentarios y frases que invalidan (minimizan o trivializan) el malestar o sufrimiento de la persona, como ‘No es para tanto’, ‘Intentá estar bien’, ‘¿Por qué te afecta tanto eso?’, puede hacer que la persona se sienta juzgada y no comprendida, lo cual puede aumentar su sufrimiento”.
Respetar la confidencialidad y no presionar por detalles es fundamental, especialmente cuando la persona comparte información delicada.
Dreizen sugirió dejar claro que los secretos están a salvo y que no se forzará a la persona a revelar más de lo que desea. Esto da seguridad al interlocutor y refuerza la confianza en la relación.
Mostrar empatía y ponerse en el lugar del otro es fundamental para dar apoyo emocional. Rhett Power, cofundador de Wild Creations y autor de “The Entrepreneurs Book of Actions”, aconsejó en CNBC reflexionar sobre cómo nos sentiríamos si recibiéramos la misma noticia, lo que permite abordar la conversación con mayor sensibilidad y tacto.
Esta actitud, sin dejarse abrumar por las emociones, contribuye a un acompañamiento más humano y efectivo.
Animar a la autenticidad y permitir que la persona exprese sus emociones sin juicio es otra forma de contención. Comunicarse por teléfono o videollamada puede ayudar a captar mejor el estado emocional del otro y ajustar el acompañamiento según sus necesidades.
La licenciada Pérez del Cerro hizo hincapié en Infobae sobre la importancia de sugerir actividades que resulten agradables—salidas, comidas, alguna película—sin forzar ni imponer. “Comenzar poco a poco, con aquellas actividades que impliquen un menor grado de desafío o dificultad, y que fueron más gratificantes en el pasado”.
Por último, mantener el contacto sin presionar resulta especialmente valioso. Los gestos sencillos, como un mensaje o una llamada para preguntar cómo está la persona, pueden ser más significativos que grandes declaraciones.
Es importante, no obstante, no generar presión para que la persona responda, permitiéndole espacio para procesar su situación.
Acompañar a alguien en un mal momento implica estar presente de manera respetuosa y empática. Demostrar que la persona no está sola puede ser un pilar esencial para que recupere su fortaleza ante la adversidad.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El museo español reúne obras maestras de ambos artistas y piezas antiguas que revelan influencias inesperadas. Una exposición que explora conexiones ocultas y rivalidades artísticas
Contenido: El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen, una muestra que enfrenta a dos de los grandes referentes de la pintura del siglo XX para mostrar cómo estos artistas, aparentemente opuestos, comparten afinidades y sintonías.
“Mientras que Picasso es una gran sinfonía, Klee es música de cámara”, afirma Olivier Berggruen, hijo de Heinz Berggruen, el marchante y coleccionista que centró su labor en quienes consideraba “los dos creadores fundamentales de la primera mitad de nuestro siglo”.
El museo de la colección Heinz Berggruen, adscrito a la Neuenationalgalerie de Berlín, se encuentra en proceso de remodelación y, en lugar de mantener sus obras resguardadas en un almacén, ha decidido mostrarlas en exposiciones internacionales como homenaje a uno de los grandes marchantes y coleccionistas del siglo XX.
Australia, Tokio, Venecia, París y ahora Madrid, donde la muestra recala en el museo de otro gran coleccionista, Heinrich Thyssen-Bornemisza, aportando algunas obras propias a la exposición y evidenciando la sintonía no solo entre los artistas, sino también entre los mismos coleccionistas.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 1 de febrero, reúne 49 obras del Museo Berggruen y 14 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Seis de las piezas que aporta el Thyssen son de autores de pintura antigua y resaltan la influencia de los clásicos sobre Picasso y Klee, como ocurre con Retrato de una mujer (1539), de Lucas Cranach el Joven, que inspira Retrato de mujer según Cranach el Joven, pintado por Picasso en 1958.
Para el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, se trata de una exposición “de ajuste fino y mirada detenida”, donde se perciben “afinidades muy sutiles que solo aparecen muy de cerca y muy despacio” entre dos grandes maestros clásicos y modernos.
“Ambos eran dibujantes apasionados; Klee recibió la herencia del cubismo inventado por Picasso y los dos fueron admirados por los surrealistas”, apunta Solana en la presentación de este “segundo gran duelo entre titanes” que acoge el Thyssen.
El catálogo destaca que “Picasso, más terrenal, excesivo, meridional y sensual, y Klee, más introspectivo, nórdico, espiritual e intelectual, poseían personalidades opuestas, pero mostraron interés mutuo y tanto sus procesos creativos como sus obras guardan muchas semejanzas”.
Resalta la unión por el espíritu de experimentación, la facilidad para el dibujo, el interés por los mismos géneros y temas, la inclinación por la sátira y el sarcasmo como modo de transgresión y la deformación de las formas y el cuerpo humano.
“A través de un lenguaje plástico cargado de radicalidad, contribuyeron a transformar la manera de mirar y acercarse al mundo, dejando una profunda impronta en el desarrollo del arte contemporáneo”, afirma la comisaria Paloma Alarcó, quien trabajó junto al director del Museo Berggruen, Gabriel Montua, en esta exposición concebida para mirar despacio.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El oficialismo ganó en 15 de los 24 distritos del país y logró revertir la derrota por 14 puntos que el 7 de septiembre había sufrido ante el peronismo en el territorio bonaerense.
Contenido: Los votos de las zonas agrarias le dieron un espaldarazo fundamental al Gobierno nacional para dar vuelta el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires y ganar con comodidad a nivel nacional.
Pese a que los productores sufren una situación complicada en varias zonas inundadas del territorio bonaerense, y a la polémica que se desató por la fugaz aplicación de las retenciones cero, las regiones vinculadas al agro mostraron un claro apoyo al rumbo trazado por el Gobierno nacional en detrimento de la alternativa peronista.
Leé también: Destacan que en lo que va del año se alcanzó un “récord de producción y exportaciones de maní”
Con un 40,8% (9,3 millones de votos), La Libertad Avanza (LLA) ganó en 15 provincias, obteniendo 64 bancas de diputados y 13 de senadores.
Fuerza Patria y sus aliados obtuvieron un 31% (7,7 millones de votos). Se impusieron en 8 provincias y se quedaron con 46 escaños para Diputados y 9 para el Senado.
Provincias Unidas, que de la mano de algunos gobernadores se presentó como una tercera vía a la polarización levantando las banderas del federalismo, sacó apenas un 7,4% (1.701.877 votos) a nivel nacional, en la sumatoria de los 16 distritos en los que compitió.
Este espacio se alzó con 8 bancas para la Cámara baja. Mientras que no obtuvo ningún lugar en el Senado. Se impuso solo en Corrientes, de la mano del gobernador radical Gustavo Valdés. Allí, su candidato, Diógenes González, le ganó por una ajustada diferencia a Virginia Gallardo de LLA.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
El Frente de Izquierda, en tanto, logró más de un millón de sufragios, equivalente a un 3,9% a nivel nacional, y 3 bancas en Diputados.
En las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, LLA había caído ante el peronismo en secciones electorales muy vinculadas al sector agropecuario.
Pero, en esta ocasión, esa realidad se revirtió y el partido del presidente Javier Milei se impuso ante Fuerza Patria en 7 de las 8 secciones de la provincia de Buenos Aires. La excepción fue la tercera, donde se aglutinan gran parte de los votos del conurbano y el peronismo suele tener su bastión electoral.
De esta manera, el oficialismo nacional revirtió unos 14 puntos que el pasado 7 de septiembre lo distanciaron de Fuerza Patria en el territorio bonaerense, lo que le permitió a Diego Santilli, con un 41,45%, ganarle a Jorge Taiana, que obtuvo un 40,91%.
Entre las localidades del interior bonaerense donde LLA consiguió un mayor porcentaje de votos se encuentran Coronel Rosales (61,6%), Villarino (58,7%), Puan (58,2%), Saavedra (57,9%), General Villegas (56,8%), Balcarce (56,8%), Coronel Pringles (55,7%), San Cayetano (55,6%), Adolfo Alsina (55,1%), Coronel Dorrego (54,6%) San Antonio de Areco (54,3%), Bahía Blanca (54,1%) Saladillo (53,8%), General Arenales (53,7%) y 9 de Julio (53,7%).
A esto, hay que sumarle la importante victoria que LLA consiguió en provincias del interior del país donde el campo tiene una fuerte preponderancia. De hecho, los libertarios se impusieron en 15 de los 24 distritos del país.
En Santa Fe, polo del sector agroindustrial, Agustín Pellegrini de LLA superó el 40% de los votos y le ganó a la peronista Caren Tepp, que obtuvo un 28,7%, y a la vicegobernadora Gisela Scaglia, quien apenas se alzó con un 18,32% en representación de Provincias Unidas.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
En Córdoba, provincia donde el sector agrícola y ganadero es uno de sus pilares fundamentales, el candidato de LLA, Gonzalo Roca, aglutinó un 42,35% de los votos, y dio la gran sorpresa al imponerse al ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti, quien se quedó con un 28,32%, seguido por Natalia De La Sota (8,75%) y Pablo Carro de Fuerza Patria (5,08%).
En Entre Ríos, donde se destacan la ganadería, la agricultura, la citricultura y otras economías regionales, el postulante llibertario Andrés Laumann se quedó con un 52,93% de los votos y derrotó al peronista Guillermo Michel, que recibió un 34,37% de adhesiones.
Otras provincias donde LLA se impuso fueron Mendoza, Chubut, Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, y Tierra del Fuego. Además, ganó con comodidad en la Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Nicolás Duarte fue visto por última cuando se iba caminando del local bailable. La Policía realiza un operativo en un arroyo ubicado en la zona.
Contenido: La Policía busca a un joven de 18 años que desapareció el sábado a la madrugada, tras salir de un boliche en Ezeiza durante la tormenta.
Se trata de Nicolás Tomás Duarte, de la localidad de Tristán Suárez, quien salió a bailar el viernes por la noche al boliche “Egipto”, ubicado en la esquina de Colectora ruta provincial 205 y Sargento Cabral.
Leé también: El hermano de Diego Fernández Lima tras el sobreseimiento de Cristian Graf: “La Justicia nos abandonó”
El boliche está a 25 minutos de la casa de Nicolás, y dos cámaras de seguridad lo mostraron a la salida caminando con normalidad, debajo de una intensa lluvia.
Los videos en los que fue captado el joven muestran que se retiró solo del lugar y caminó por una calle de tierra, mientras trataba de sortear los charcos de agua.
Duarte vestía una remera de manga larga de color negra y azul, un pantalón negro y un par de zapatillas del mismo color.
El joven de 18 años mide aproximadamente 1,78 metros, es de contextura delgada, cabello corto castaño claro, ojos marrones y tez trigueña.
Familiares, amigos y conocidos del adolescente recorrieron hospitales y comisarías de la zona en busca de novedades sobre su paradero, pero hasta el momento no recibieron información concreta.
Ante ese escenario, este domingo cortaron la RP 205 en reclamo de que el Municipio de Ezeiza y la discoteca aporten imágenes de cámaras para tratar de dar con él.
Según pudo saber TN, este lunes al mediodía la Policía Bonaerense realiza un intenso operativo del que participan bomberos voluntarios, perros entrenados en rastreo de personas y drones.
Leé también: Caso Paula Perassi: subieron a $40 millones la recompensa para quien aporte datos sobre la mujer desaparecida
La búsqueda está enfocada en un arroyo cercano al boliche. Su familia sospecha que pudo haberse caído en medio de la tormenta.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial llegó a caer 10% contra el cierre previo, aunque luego la tendencia se suavizó. “Se ha disipado fuertemente el riesgo populista”, dijo Javier Milei. Vaticinó un riesgo país por debajo de los 700 puntos.
Contenido: El mercado reacciona con euforia a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: los bonos alcanzan hasta un 24% y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de más de 50% en la apertura de los mercados.
El dólar oficial se vende a $1450 en las pantallas del Banco Nación tras el contundente triunfo del oficialismo, $65 menos que el cierre del viernes.
Leé también: Luis Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
“Las acciones y los bonos suben, el riesgo país cae hoy a 680 puntos. Efectivamente, se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo”, remarcó el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.
Tras la apertura de los mercados, las compañías que lideran las subas son: Banco Supervielle con 50%, BBVA 41% y Grupo Galicia con 40%.
Los bonos de la deuda argentina, por su parte, ganan hasta 24% tras las elecciones y a la expectativa de la recompra que anunció la semana pasada el Gobierno. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.
En el premarket de los negocios en el exterior, las acciones argentinas en Wall Street arrojaron números positivos en las operaciones conocidas en el denominado mercado overnight y en el premarket. Los ADRs que encabezaban las subas eran Banco Supervielle (15,90%); Banco Galicia (12,90%); YPF (11,99%); Irsa (9,25%) y BBVA (6,92%).
El dólar oficial opera este lunes a $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación, es decir una baja de $80 contra el cierre previo.
El cambio de tendencia se produce tras el triunfo de LLA en las elecciones legislativas. En la semana anterior, había anotado un alza de $40. En tanto, el blue opera a $1440. La semana pasada subió $40 y cerró a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio inició la jornada en baja: se alejó del techo de la banda y abrió a $1370, para luego descender hasta $1355.
Según la banda de flotación cambiaria, que publica el Banco Central, el límite máximo se ubica este lunes a $1494,04. Analistas remarcaban que la reducción en las cotizaciones puede ser aprovechada por el propio BCRA o el Tesoro para comprar dólares en el mercado y así empezar a sumar reservas.
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negocia a $1438 mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1449.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
Este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el precio del dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación y ratificó que el programa económico continuará sin cambios.
En esa sintonía, el designado canciller, Pablo Quirno, defendió la estrategia cambiaria y sostuvo: “No hay incertidumbre. No hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
Leé también: El BID y el Banco Mundial preparan inversiones por US$7000 millones en la Argentina
Con respecto a la reacción del mercado bursátil, Quirno indicó que “no hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Mayo Clinic explican cuáles son las mejores prácticas para incluir estos productos en la alimentación diaria. La importancia de la variedad y por qué es esencial su consumo responsable
Contenido: En los últimos años, los aceites de semillas han pasado de ser un ingrediente habitual en la cocina a convertirse en el centro de un intenso debate público, impulsado en gran parte por la viralización de mensajes contradictorios en redes sociales.
Mientras algunos usuarios los señalan como responsables de problemas de salud, la evidencia científica, según expertos de Mayo Clinic, ofrece una visión mucho más matizada: el consumo moderado de estos aceites no representa un riesgo significativo y, en ciertos contextos, puede incluso aportar beneficios.
Los aceites de semillas, tal como explica la científica clínica Jessie Burns en diálogo con Mayo Clinic, son aceites comestibles de origen vegetal que se extraen de las semillas de diversas plantas.
El grueso del consumo de aceites de semillas no proviene de la cocina casera, sino de los alimentos ultraprocesados y fritos, especialmente los que se adquieren en restaurantes y cadenas de comida rápida.
Según Burns, la cantidad de aceite de semillas que se utiliza en el hogar representa una fracción mínima de la ingesta total, por lo que el foco de preocupación debería estar en los productos industriales, que además contienen altos niveles de sodio, azúcares y otros ingredientes poco saludables.
La controversia en torno a estos aceites se ha visto amplificada por la desinformación en redes sociales, donde se les atribuyen efectos tóxicos y se cuestionan los procesos industriales de extracción, como el uso de hexano.
Burns aclara que, aunque este solvente se emplea para extraer el aceite de las semillas, la cantidad residual en el producto final es ínfima y, tras la cocción, prácticamente desaparece debido a su bajo punto de ebullición. “El temor a la toxicidad de los aceites de semillas se basa más en el miedo y la mala interpretación de la ciencia que en hechos comprobados”, señala la experta en la entrevista con Mayo Clinic.
Uno de los argumentos más repetidos en contra de los aceites de semillas es su alto contenido de ácidos grasos omega-6, asociados en algunos estudios con procesos inflamatorios. Sin embargo, la evidencia acumulada durante más de tres décadas indica que reemplazar las grasas saturadas —presentes en mantecas y carnes rojas— por grasas insaturadas, como las de los aceites de semillas, reduce el riesgo de enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y la diabetes tipo 2.
“Cuando sustituimos las grasas saturadas por aceites de semillas, observamos una disminución del riesgo de enfermedades crónicas”, afirma Burns, quien dedicó su tesis doctoral a investigar el papel de los ácidos grasos en la inflamación.
La clave, según los especialistas de Mayo Clinic, reside en el equilibrio y la variedad. Los aceites de semillas aportan principalmente omega-6, mientras que los omega-3, reconocidos por sus beneficios para la salud, se encuentran en mayor proporción en aceites menos comunes (como el de linaza o chía) y, sobre todo, en pescados y mariscos.
Por ello, se sugiere aumentar la presencia de omega-3 en la dieta, por ejemplo, reemplazando algunas comidas de carne roja por pescado.
Respecto a la calidad de los aceites, la diferencia entre refinados y no refinados radica en el proceso de extracción y el contenido de micronutrientes. Los aceites no refinados, como el de oliva extra virgen, conservan más vitaminas y antioxidantes, pero suelen ser más costosos y menos versátiles para cocinar a altas temperaturas.
Los aceites refinados, en cambio, son más accesibles y prácticos para la cocina diaria, aunque su aporte de micronutrientes es menor. En palabras de Burns, “si estos aceites facilitan la preparación de comidas en casa, ya es un beneficio importante”.
La accesibilidad y el costo son factores determinantes en la elección de aceites, especialmente para familias que buscan opciones prácticas y asequibles. La variedad también es recomendable, ya que diferentes aceites aportan distintos tipos de ácidos grasos.
“No se trata de priorizar un solo aceite, sino de incorporar diversidad y adaptar la elección a las necesidades y preferencias personales”, subraya la nutricionista Tara Schmidt de Mayo Clinic.
La ciencia de la nutrición, como recuerdan los expertos, está en constante evolución. Las recomendaciones actuales se basan en el conocimiento disponible, pero pueden cambiar a medida que surgen nuevas investigaciones. Por ello, mantener una actitud flexible y actualizada es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la alimentación.
Los aceites de semillas no deben considerarse alimentos milagrosos ni enemigos de la salud. Su inclusión en una dieta equilibrada y variada, especialmente cuando contribuyen a cocinar más en casa y reducir el consumo de ultraprocesados, puede ser una herramienta útil y accesible para muchas personas, según concluye Mayo Clinic.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Simón Agapo, considerado un objetivo de alto valor por la Policía Nacional de Ecuador, fue detenido en Rocafuerte y trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil
Contenido: Simón Agapo M., conocido como alias El Tunco, fue detenido la tarde del domingo 26 de octubre en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. La Policía Nacional y el Ministerio del Interior informaron que el hombre era considerado uno de los operadores más relevantes del narcotráfico regional, con nexos entre Ecuador, Colombia y México.
El operativo fue ejecutado por unidades especializadas de inteligencia y fuerzas tácticas de la Policía, luego de un seguimiento que permitió ubicar su paradero en una zona urbana del cantón manabita. De acuerdo con el ministro del Interior, John Reimberg, alias El Tunco mantenía vínculos con estructuras criminales responsables de actos de terrorismo y tráfico internacional de drogas. Tras su aprehensión, fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil.
Según información oficial, Agapo coordinaba rutas marítimas y terrestres de narcóticos, además de la logística de embarques hacia Centroamérica y Estados Unidos. La Policía lo consideraba “un objetivo de alto valor” por su presunta capacidad operativa y los contactos que mantenía con carteles de México y organizaciones criminales colombianas.
Las autoridades ecuatorianas calificaron la captura como un “golpe estratégico” contra las redes de tráfico de drogas que operan desde el Pacífico sur. Estas rutas conectan los puertos ecuatorianos con puntos clave del Caribe y del Golfo de México, utilizadas históricamente por organizaciones como el Clan del Golfo o los remanentes del Cartel de Sinaloa. La Policía no detalló si en el operativo hubo decomisos de droga o armamento, aunque confirmó que la detención se produjo sin enfrentamientos.
Fuentes cercanas a la investigación indicaron que El Tunco habría manejado durante los últimos años operaciones de tránsito de cocaína desde la frontera norte hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas. También habría facilitado el envío de cargamentos a través de embarcaciones pesqueras adaptadas con compartimentos ocultos, una práctica que se ha vuelto común en la región.
La Fiscalía General del Estado anunció que iniciará un proceso penal en su contra por delincuencia organizada y tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. Las diligencias se enfocarán en determinar el alcance de sus conexiones y su presunta participación en redes transnacionales de lavado de activos.
En los últimos meses, el Gobierno de Daniel Noboa ha reforzado los operativos de control en la costa ecuatoriana como parte del denominado Plan Fénix, que busca recuperar el control de los territorios disputados por bandas vinculadas al narcotráfico. El arresto de El Tunco ocurre pocos días después de que las Fuerzas Armadas desplegaran 390 militares adicionales en la provincia del Guayas para fortalecer las operaciones conjuntas contra el crimen organizado, informó Ecuavisa .
La cárcel La Roca, donde permanece recluido Agapo, ha sido catalogada como uno de los centros penitenciarios más seguros del país. Alberga a los reclusos considerados de alta peligrosidad, entre ellos cabecillas de bandas criminales y jefes del narcotráfico detenidos en los últimos operativos.
El Ministerio del Interior señaló que las investigaciones continuarán para identificar a otros miembros de la organización y desmantelar las redes logísticas que operaban bajo su mando. “Estamos frente a una estructura criminal que articulaba movimientos en tres países y que utilizaba Ecuador como plataforma de tránsito”, dijo una fuente policial consultada por Expreso.
Según datos del Ministerio del Interior, entre enero y octubre de 2025 más de 100 toneladas de droga fueron decomisadas en operativos conjuntos. Las autoridades aseguran que la cooperación con agencias internacionales ha sido clave para rastrear las rutas y financiamiento de las organizaciones que operan en Ecuador y la región.
La Fiscalía y la Policía continúan con las investigaciones para determinar si la red liderada por El Tunco mantenía vínculos con los recientes atentados registrados en la costa ecuatoriana y con las células que han intentado reorganizarse tras la captura de líderes criminales en los últimos meses.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La acción coordinada del Bloque de Seguridad busca recuperar el control territorial y enfrentar a las estructuras del crimen organizado en la provincia más violenta del país
Contenido: El Gobierno de Ecuador desplegó 7.000 policías y militares en la provincia del Guayas, con énfasis en los cantones de Guayaquil y Durán, como parte de la “Operación Guayaquil, Tregua Cero”, una intervención de gran escala que busca restablecer el control territorial, contener la violencia criminal y recuperar espacios públicos dominados por estructuras delictivas.
La medida forma parte de una nueva fase del denominado Bloque de Seguridad, una estrategia conjunta de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas impulsada por el presidente Daniel Noboa, que mantiene como objetivo reducir los índices de criminalidad en la Costa. La operación comenzó el domingo 26 de octubre de 2025 y se desarrolla con acciones simultáneas en sectores considerados de alto riesgo, donde se han registrado enfrentamientos entre grupos armados vinculados al narcotráfico y al crimen organizado.
Según el boletín oficial, las fuerzas del orden ejecutan acciones tácticas y estratégicas enfocadas en la captura de objetivos de alto valor, la neutralización de miembros de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) y la incautación de armas, municiones, explosivos y sustancias sujetas a fiscalización. Además, la operación incluye el desmantelamiento de redes de microtráfico y de estructuras dedicadas a la extorsión y al control territorial en zonas urbanas y periurbanas del Guayas.
Fuentes oficiales explicaron que se han movilizado equipos de inteligencia, unidades élite y personal especializado para realizar incursiones coordinadas en los puntos más conflictivos del suroeste de Guayaquil y en sectores de Durán, considerados epicentros de la disputa entre bandas. Los operativos, precisaron, contemplan allanamientos, controles vehiculares y patrullajes permanentes tanto en avenidas principales como en barrios donde se concentran denuncias de secuestros y cobros ilegales.
La “Operación Guayaquil, Tregua Cero” se produce en un contexto de incremento sostenido de la violencia en el Litoral, donde el número de homicidios y ataques armados ha aumentado en los últimos meses. Guayas continúa siendo la provincia con mayor número de muertes violentas del país, y Guayaquil, su capital económica, se mantiene como el epicentro de los atentados contra civiles y uniformados.
El Ejecutivo ha insistido en que este tipo de intervenciones buscan garantizar la seguridad ciudadana a través de una presencia sostenida del Estado y no de acciones aisladas. En el documento difundido por el Bloque de Seguridad se señala que los patrullajes y controles se mantendrán de forma continua para impedir el retorno de grupos delictivos a los territorios intervenidos.
“Con acciones focalizadas y patrullajes permanentes, las fuerzas policiales y militares reafirman su compromiso de mantener una presencia sostenida y efectiva en toda la provincia del Guayas, garantizando la protección de los ciudadanos y la recuperación del control estatal”, señala el boletín.
La estrategia militarizada de seguridad ha sido una de las principales apuestas del presidente Daniel Noboa desde el inicio de su mandato. Tras el estallido de violencia de enero de 2024, cuando bandas criminales tomaron instalaciones de medios de comunicación y centros penitenciarios, el Gobierno declaró al país en “conflicto armado interno” y lanzó una serie de operaciones conjuntas que han transformado el rol de las Fuerzas Armadas en tareas de control interno.
No obstante, expertos en seguridad y derechos humanos han advertido que estas acciones deben complementarse con políticas sostenibles de prevención, reinserción social y fortalecimiento institucional. Según analistas, el despliegue masivo de uniformados puede estabilizar temporalmente los indicadores de violencia, pero sin una estrategia integral de justicia y desarrollo local, el control estatal podría resultar efímero.
El presidente Noboa ha sostenido que las operaciones conjuntas no solo buscan contener la crisis de seguridad, sino también “reafirmar la defensa de la soberanía y el orden interno”. En su mensaje más reciente, ratificó el compromiso del Bloque de Seguridad con la población del Guayas y destacó que el Gobierno “no negociará con el crimen organizado ni permitirá treguas implícitas”.
La nueva operación representa uno de los mayores despliegues militares y policiales en el país desde 2024 y se enmarca en la política de “tregua cero” impulsada por el Ejecutivo. En Guayaquil, las intervenciones se concentran en zonas donde confluyen puertos, bodegas y corredores logísticos utilizados por estructuras de narcotráfico, mientras que en Durán y Samborondón se han establecido cordones de seguridad y controles vehiculares.
Hasta el cierre de esta nota, las autoridades no habían informado sobre detenidos o resultados parciales de los operativos, aunque fuentes del Bloque de Seguridad aseguraron que las acciones continuarán durante los próximos días con refuerzos terrestres y marítimos. El Gobierno mantiene que el éxito de la operación dependerá de la coordinación entre las instituciones y de la capacidad de sostener la presencia estatal en los territorios liberados del control criminal.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: David Juárez fue condenado por haber matado a su expareja, con quien convivía y había tenido siete hijos.
Contenido: La Justicia condenó a prisión perpetua a David Juárez por el femicidio de su expareja, Xoana Escobar, la mujer que fue encontrada muerta dentro de un tacho en el partido bonaerense de Merlo.
El veredicto por el femicidio de Xoana Escobar se dio luego de tres audiencias. El juicio fue más corto de lo esperado, debido a la gran cantidad de pruebas que había en contra de Juárez.
Leé también: Veinte años de matrimonio, siete hijos y una separación conflictiva: la trama del femicidio de Xoana Escobar
Este lunes al mediodía, y a través de una audiencia virtual, el Tribunal en lo Criminal N°1 de La Matanza consideró a Juárez culpable del delito de "homicidio agravado por el vínculo mediante violencia de género" y lo condenó a prisión perpetua.
El femicidio de Xoana Escobar empezó a investigarse la tarde del 12 de noviembre del año pasado, cuando la mujer de 34 años fue vista por última vez con vida en la parada de colectivos de la Ruta 1001, frente al barrio 17 de octubre de la localidad de Rafael Castillo, La Matanza.
Se iba a encontrar con su exmarido, David Juárez. Llevaban dos años separados, pero vivían juntos con sus siete hijos por razones económicas. Aunque ella se mudó durante un tiempo, al no poder pagar el alquiler regresó.
Ese día iba a encontrarse con su ex porque él le había prometido que le iba a dar plata para comprarle zapatillas a uno de sus hijos. Pero esa plata nunca llegó y Xoana desapareció.
Tres días después encontraron el cuerpo de la mujer dentro de un tacho de lata cerca del arroyo Libertad, en la localidad bonaerense de Merlo.
Tras el hallazgo del cuerpo, la investigación se centró en un solo sospechoso: David Juárez. Estuvo prófugo durante dos días, hasta que lo encontraron en un campo. Iba vestido como un anciano, con un bastón en la mano y ropa ancha, para no ser descubierto.
La autopsia determinó que la causa de la muerte de la mujer fue asfixia mecánica, lo que provocó la prisión preventiva para Juárez, que llegó detenido al juicio.
“Es muy duro todavía, cada semana hay algo nuevo que nos hace acordar a ella”, reflexionó Patricia Escobar sobre el crimen de su hermana.
La mujer contó que hace un año, durante un Día de la Madre, Xoana se enteró que iba a ser abuela: “Un mes después la mató”.
De los siete hijos de Xoana, los adolescentes de 15 y 16 años están al cuidado de su abuela, mientras que los otros tres —uno de 13 y dos de 11— están bajo la crianza de una hermana de Xoana. Los dos mayores de edad viven solos. Todos sufren por igual.
Leé también: El hermano de Diego Fernández Lima tras el sobreseimiento de Cristian Graf: “La Justicia nos abandonó”
“Les está costando mucho a todos, están bajo tratamiento psicológico”, contó Patricia, que luego dio detalles sobre cómo era el vínculo con el presunto femicida.
La hermana de Xoana reconoció que Juárez "la alejó de todos" durante los veinte años que estuvieron juntos y reveló que se enteraron “mucho de lo que ella padecía después del femicidio”.
En ese sentido, señaló: “Le molestaba cualquier vínculo que ella tuviera por fuera de esa relación. Varias veces lo hizo visible, nos ponía mala cara constantemente. Se ausentaba o se encerraba él y no compartía con nosotros”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aplicaciones especializadas y el acceso a la configuración del router desde un navegador web permiten identificar monitorear la conexión a internet y facilita la detección de accesos no autorizados
Contenido: La presencia de dispositivos no autorizados en la red WiFi doméstica puede afectar de manera directa la velocidad y calidad de la conexión a internet. Identificar cuántos aparatos están conectados es esencial para mantener el control sobre el uso del ancho de banda y evitar que terceros utilicen la señal sin permiso.
El primer paso para conocer el número exacto de dispositivos conectados consiste en utilizar aplicaciones especializadas, disponibles para teléfonos como para computadoras.
Entre las opciones más utilizadas se encuentran Fing, compatible con sistemas Android y iOS, y Wireless Network Watcher, diseñada para Windows. Estas herramientas permiten realizar un escaneo de la red y ofrecen un listado detallado de todos los dispositivos conectados.
Para emplear una de estas aplicaciones, es necesario descargarla desde la tienda correspondiente, ya sea Google Play para celulares Android o la App Store para dispositivos con iOS. Una vez instalada, la aplicación debe abrirse y ejecutarse el escaneo de la red WiFi a la que se está conectado.
Al finalizar el proceso, la herramienta mostrará una lista completa de los dispositivos conectados, proporcionando información técnica relevante como la dirección IP, la dirección MAC y, en algunos casos, el nombre identificador del dispositivo.
El análisis de este listado permite detectar la presencia de dispositivos ajenos. Es importante considerar que la lista incluirá no solo computadoras y teléfonos, sino otros aparatos conectados, como el propio router, impresoras con conexión inalámbrica o dispositivos streaming, como un Chromecast.
Para identificar conexiones sospechosas, se debe comparar la lista generada por la aplicación con los dispositivos que se reconocen como propios.
Otra alternativa para verificar los dispositivos conectados consiste en acceder directamente a la configuración del router mediante un navegador web. Este método permite gestionar diversos aspectos de la red, incluyendo la visualización de los dispositivos conectados en tiempo real.
El procedimiento comienza al abrir un navegador en cualquier dispositivo y escribir en la barra de direcciones la dirección IP del router. Las direcciones más habituales son “192.168.1.1”, “192.168.0.1” y “192.168.1.254”.
Si se desconoce la dirección específica, puede consultarse en la etiqueta del router, en el manual de usuario o mediante los comandos ipconfig (en Windows) o ifconfig (en Mac o Linux).
Una vez ingresada la dirección IP, se solicita el nombre de usuario y la contraseña del router. Si estos datos no han sido modificados, suelen ser valores predeterminados como “admin” para ambos campos, o “admin” como usuario y “password” como contraseña. Esta información suele estar disponible en la etiqueta del dispositivo.
Dentro del panel de configuración, es necesario buscar la sección que muestra los dispositivos conectados, la cual puede denominarse “Dispositivos conectados”, “Lista de dispositivos”, “Clientes DHCP” o “Red local”.
En este apartado se presenta un listado de todos los aparatos actualmente conectados a la red, sumado a su dirección IP, dirección MAC y, en ocasiones, el nombre del dispositivo.
Contar con esta información permite identificar rápidamente cualquier acceso no autorizado, y tomar las medidas necesarias para proteger la red WiFi del hogar.
Modificar la contraseña del WiFi es el método más efectivo para expulsar dispositivos no autorizados. Al cambiar la clave desde la configuración del router, todos los aparatos conectados perderán su vínculo inmediato con la red, incluidos los ajenos. Solo quienes reciban la nueva contraseña podrán volver a conectarse.
Este procedimiento obliga a autenticar cada dispositivo; por eso, se debe elegir una contraseña robusta que combine letras, números y símbolos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Desde hace semanas grupos irregulares colombianos, que hacen vida en territorio venezolano, se han enfrentado por el control del territorio, como ocurrió el domingo 27 de octubre, muy cerca de la capital del estado Amazonas, cuando combatientes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC escenificaron un tiroteo cruzado, que dejó varios heridos y por lo menos un fallecido identificado.
Un habitante de Puerto Ayacucho, capital de Amazonas, relató, en conversación con Infobae, que es preocupante el enfrentamiento entre los grupos de la guerrilla disputándose el territorio y los negocios del contrabando, el oro y las drogas. “Se matan entre ellos, a veces hay víctimas que caen en el fuego cruzado, muchas veces recogen los cadáveres o los heridos y se los llevan, como ocurrió esta vez en la finca de Esmeralda López”.
Muchas comunidades son víctimas de la guerra que libra la guerrilla colombiana en territorio venezolano. “Esta vez los afectados fueron los habitantes de los sectores Agropa y Agua Linda, quienes están indefensos ante esos grupos armados, a pesar de que muy cerca hay instalaciones militares”.
Amazonenses describen que “los irregulares llegaron a una casa, que está en la zona de Agropa, parroquia Parhueña del municipio Atures, muy cerca del balneario y ahí comenzó un tiroteo entre quienes estaban en esa vivienda, que también estaban armados, y los hombres que llegaron a atacarlos”.
Entre quienes resultaron heridos está un niño y una mujer, “de quienes inicialmente se creyó que habían fallecido, gracias a Dios que no, pero a quien sí le metieron varios tiros, muchos, fue a Gerson Gómez Estrada llamado Yito, quien tenía una venta de helados y vivía en las inmediaciones de la cancha deportiva en el sector Periférico”.
Aunque dos de los heridos fueron trasladados al Hospital José Gregorio Hernández, al niño de nueve años lo llevaron al Hospital Materno Infantil de Puerto Ayacucho. “La guerrilla recogió a su muertos y heridos y se los llevó. Aún no sabemos qué pasó con el cadáver de Yito que no lo habían llevado a la morgue”.
Agregó que “la mujer que recibió un tiro en la pierna tengo entendido que es enfermera en el ambulatorio militar. Del hombre que resultó también herido no han dado su nombre, pero sí ingresó al hospital”, le dijo a Infobae.
Vecinos del fronterizo estado Amazonas le dijeron a Infobae que, como es costumbre los domingos, las familias buscan pasar ratos de esparcimiento en el Balneario Los Castillo, cuando “después de las 5 y 30 de la tarde se oyó un fuerte tiroteo, cuyo ruido llegó hasta los bañistas”.
El tiroteo entre los dos grupos irregulares se extendió por una hora, pero las autoridades militares y policiales no han dado información oficial, aun cuando sí se presentaron al hospital principal, pero sin suministrar información a la prensa.
Entre los amazonenses hay justificada preocupación, porque “hace poco ocurrió otro enfrentamiento entre esos grupos que se están matando por los negocios del oro y la cocaína”, expresó un habitante de la zona.
La guerrilla está tranquilamente en territorio venezolano y por eso cuando ocurren incidentes como el cercano al balneario no hay reacción ni actuación de los funcionarios del Estado.
“Ahí mismo, en la entrada de Los Castillos hay una alcabala policial, que presionan a la comunidad, pero se hacen de la vista gorda ante los guerrilleros que nos están invadiendo y cada vez más cerca de la capital”, se lamenta una dirigente política de Amazonas.
Un activista social de Puerto Ayaucho manifestó que “los militares ni los policías se meten con la guerrilla, porque los tienen protegidos, pero sí se meten contra los indígenas, contra los mineros y contra aquellos que llevan los productos a través del río”.
Aseveró que “lo alarmante es que eso está ocurriendo no en el monte, sino aquí en el eje carretero norte, en la vía hacia Apure, hacia Puerto Páez, estamos hablando de unos 15 kilómetros de la zona urbana de Puerto Ayacucho. Hace unos dos meses también hubo un tiroteo, pero no supimos mayor cosa porque, como ya es su costumbre, desaparecen los muertos y heridos”.
“La finca del tiroteo es conocida como la de la doctora Esmeralda López, porque ella era una abogada que fue asesinada hace unos años. De lo ocurrido ayer sabemos que hay más muertos y heridos, pero los guerrillos se llevan a su gente”.
“Lo que sí sabemos es que fueron las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) quienes le cayeron al Ejército de Liberación Nacional; todo este territorio está en disputa entre esos grupos por el control del corredor para el tráfico de droga y contrabando de materiales estratégicos”.
No se había demostrado la presencia tan cercana de la guerrilla a la capital amazonense asegura desde lo ocurrido en noviembre 2018, cuando un grupo del ELN, comandado por Luis Felipe Ortega Bernal, alias “Garganta”, atacó en el sector Picatonal, municipio Átures del estado Amazonas, quitándole la vida a tres sargentos de la Guardia Nacional: Alfredo Antonio Zolano Guevara, Robert José Artahona Díaz y José Jean Pierre Martínez Bolívar.
Alias Garganta, tercer comandante del Frente Domingo Laín Sáenz y jefe de la comisión Ernesto Che Guevara del ELN en el departamento de Arauca, tenía cédula venezolana N° 91.186.752, así como licencia de conducir y carnet de la patria; fue capturado y enviado a la cárcel de Policía Militar en Fuerte Tiuna, donde gozaba de privilegios y le permitió relacionarse con militares activos, como contó a Infobae el capitán de la Guardia Nacional Juan Carlos Nieto Quintero.
Alias Garganta fue liberado dos años después y desde entonces se trasladó al estado Apure, donde sigue ejerciendo acciones con la guerrilla.
“Picatonal está poco antes de la alcabala de la Guardia Nacional de Provincial; el Balneario Los Castillo está después de la alcabala. Mucha gente tiene fundos en las inmediaciones del balneario”, finaliza diciendo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación publicada en la revista Nature abre nuevas perspectivas para la medicina personalizada y el desarrollo de terapias innovadoras
Contenido: El descubrimiento de un gen clave en el origen de las cardiopatías congénitas asociadas al síndrome de Down representa un avance relevante en la investigación médica.
Un equipo dirigido por Sanjeev Ranade, de los Institutos Gladstone y el Sanford Burnham Prebys, en Estados Unidos, identificaron el gen HMGN1, localizado en el cromosoma 21, como el principal responsable de las malformaciones cardíacas que afectan a cerca de la mitad de las personas con esta alteración genética.
Este hallazgo resuelve un enigma médico de décadas y abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para una población especialmente vulnerable.
“Este nuevo conocimiento podría allanar el camino para tratamientos que ayuden a prevenir malformaciones cardíacas en personas con síndrome de Down y cardiopatías relacionadas, lo que representaría un gran logro para los pacientes y sus familias”, afirmó el doctor Deepak Srivastava, presidente de Gladstone, donde es investigador principal. Srivastava también es cardiólogo pediátrico en la Universidad de California en San Francisco (UCSF).
El síndrome de Down es el trastorno cromosómico más común y afecta aproximadamente a uno de cada 700 bebés, señalaron los investigadores. También conocido como trisomía 21, se debe a la presencia de tres copias del cromosoma 21, en lugar de dos.
La presencia de un cromosoma 21 extra aumenta el riesgo de múltiples complicaciones de salud, siendo las afecciones cardíacas las más frecuentes. Las personas con síndrome de Down presentan una probabilidad de sufrir cardiopatías congénitas —en particular, orificios en las paredes del corazón— entre 40 y 50 veces superior a la de la población general.
El estudio, publicado en la revista Nature, detalla que el exceso de actividad del gen HMGN1 altera el desarrollo normal del corazón, en particular el canal auriculoventricular, una de las anomalías más frecuentes en niños con síndrome de Down.
Los investigadores verificaron que, con tres copias de este gen —como sucede en la trisomía 21—, las células cardíacas pierden su identidad y adquieren características anómalas, lo que desemboca en defectos estructurales.
Este canal aloja células miocárdicas fundamentales para la formación de las válvulas cardíacas, y su alteración perjudica el flujo sanguíneo normal.
El equipo de Ranade utilizó tecnologías de vanguardia para lograr resultados concretos: células madre humanas, edición genética con CRISPR y análisis de datos mediante inteligencia artificial.
Según el propio Ranade, emplearon una versión avanzada de activación CRISPR para aumentar la actividad de genes del cromosoma 21 en células normales y hacerlas parecerse a células con síndrome de Down. Evaluaron 66 genes hasta confirmar que HMGN1, con tres copias, causa daños claros.
El impacto se verificó en ratones: al bajar los niveles de HMGN1, decrecieron los defectos cardíacos. Restablecer la expresión genómica normal en células con trisomía devolvió la función adecuada del corazón, lo que refuerza el potencial de este enfoque para tratar la enfermedad.
Se estima que hasta la mitad de los niños con síndrome de Down sufren cardiopatías congénitas, sobre todo defectos en el canal auriculoventricular. Antes de este descubrimiento, nadie sabía cuál era la causa molecular, lo que dificultaba el tratamiento.
Ahora, la ciencia puede orientar el desarrollo de terapias que regulen la actividad de HMGN1 en las primeras etapas de la vida.
La estrategia desarrollada permitirá buscar otros genes involucrados en síntomas diversos del síndrome de Down, como la discapacidad intelectual o los problemas óseos. Este avance incluso puede extenderse a otras enfermedades producidas por duplicaciones cromosómicas, demostrando que variaciones mínimas en la dosis de ciertos genes impactan de manera profunda.
Detectar a HMGN1 como responsable directo de graves cardiopatías asociadas al síndrome de Down abre la puerta al desarrollo de medicamentos que mejoren la calidad de vida de los afectados.
Casi la mitad de los bebés con síndrome de Down nacen con defectos cardíacos, y muchos de ellos requieren cirugía temprana. Durante años, se sabía que el cromosoma 21 extra era la causa, pero no qué genes estaban implicados.
El equipo logró identificar a HMGN1 como el gen clave, observando que regula la arquitectura y función del ADN y, con ello, cientos de moléculas vitales para el corazón. Srivastava y su grupo usaron células de personas con trisomía 21 en mosaico para comparar estado sano y afectado, lo que eliminó posibles sesgos y permitió un diagnóstico preciso.
La colaboración con la científica Katie Pollard permitió aplicar inteligencia artificial para confirmar los resultados y destacar el efecto central de HMGN1.
“Cuando redujimos los niveles de HMGN1, los defectos cardíacos desaparecieron”, afirmó la doctora Feiya Li, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Srivastava y coautora principal del estudio. “Fue un claro indicio de que se necesitan tres copias de este gen para causar los defectos cardíacos en el síndrome de Down”.
Este trabajo abre pasos para nuevas estrategias terapéuticas, incluso antes del nacimiento, y marca el camino para futuras investigaciones en síndromes derivados de alteraciones cromosómicas. La unión entre genómica avanzada y modelado computacional demostró ser clave para resolver uno de los grandes retos de la biomedicina.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos del Reino Unido, Bélgica, China y EE.UU. usaron el telescopio Daniel K. Inouye, que está en Hawai. Pudieron distinguir detalles finos en la corona solar y detectar un tipo de ondas que serían claves para resolver enigmas astrofísicos
Contenido: Un equipo de científicos del Reino Unido, Bélgica, China y los Estados Unidos consiguió un avance fundamental en la física solar.
Aportó la primera evidencia directa de las ondas de Alfvén torsionales a pequeña escala en la corona del Sol, un fenómeno magnético cuya existencia se buscaba desde la década de 1940. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Nature Astronomy.
El hallazgo fue realizado con el instrumento solar más potente del mundo, que se llama Telescopio solar Daniel K. Inouye y está en Hawai.
Podría ser la clave para resolver uno de los mayores enigmas de la astrofísica: el motivo por el cual la atmósfera exterior del Sol, la corona, alcanza temperaturas de millones de grados, mientras que la superficie solar apenas llega a unos 5.500 grados.
El profesor Richard Morton, líder de la investigación y miembro de la Escuela de Ingeniería, Física y Matemáticas de la Universidad Northumbria, en el Reino Unido, explicó la magnitud del descubrimiento.
“Este hallazgo pone fin a una búsqueda prolongada de estas ondas que comenzó en los años 40. Por fin hemos podido observar directamente estos movimientos torsionales que retuercen las líneas del campo magnético en la corona”, afirmó Morton.
Las ondas de Alfvén, denominadas así en honor al físico sueco y ganador de un Premio Nobel Hannes Alfvén, son perturbaciones magnéticas capaces de transportar energía a través del plasma.
Aunque versiones más grandes y aisladas de estas ondas ya se habían detectado, normalmente asociadas a erupciones solares, es la primera vez que se observan de forma directa las variantes pequeñas y persistentes que podrían alimentar la energía del Sol.
El avance fue posible gracias a las capacidades únicas del espectropolarímetro criogénico de infrarrojo cercano (Cryo-NIRSP) del telescopio Daniel K. Inouye, el instrumento coronal más avanzado de su tipo.
Este espectrómetro permite distinguir detalles extremadamente finos en la corona y detectar con gran sensibilidad los cambios en el movimiento del plasma.
Morton detalló el desafío técnico que enfrentó: “El movimiento del plasma en la corona solar está dominado por oscilaciones laterales. Estas enmascaran los movimientos torsionales, así que tuve que desarrollar un método para eliminar esas oscilaciones y poder encontrar el giro”.
La diferencia entre las ondas conocidas y las recién detectadas radica en su naturaleza.
Mientras las ondas tipo ‘kink’ provocan que las estructuras magnéticas se balanceen de un lado a otro y pueden observarse en imágenes del Sol, las ondas de Alfvén torsionales generan un movimiento de torsión que solo puede identificarse mediante análisis espectroscópico.
Se detectan al medir cómo el plasma se acerca o se aleja de la Tierra y se producen desplazamientos hacia el rojo y el azul en los extremos opuestos de las estructuras magnéticas.
El impacto de este descubrimiento va más allá de la física solar. La corona, visible durante los eclipses solares, se calienta a temperaturas superiores al millón de grados, lo que permite que el plasma se acelere y escape del Sol en forma de viento solar, llenando todo el sistema solar.
Comprender estos procesos fundamentales tiene aplicaciones prácticas en la predicción del clima espacial, ya que el viento solar transporta perturbaciones magnéticas capaces de afectar las comunicaciones por satélite, los sistemas GPS y las redes eléctricas terrestres.
Además, las ondas de Alfvén podrían ser el origen de los llamados “retrocesos magnéticos”, portadores significativos de energía en el viento solar observados por la sonda Parker de la NASA.
“Esta investigación proporciona una validación esencial para la variedad de modelos teóricos que describen cómo la turbulencia de las ondas de Alfvén alimenta la atmósfera solar”, añadió Morton.
“Contar con observaciones directas, por fin nos permite contrastar estos modelos con la realidad”, sostuvo.
El trabajo es el resultado de una colaboración internacional que incluye a investigadores de la Universidad de Pekin, la Academia China de Ciencias, la Universidad Leuven, en Bélgica, la Universidad de Londres Queen Mary y el Observatorio Nacional Solar de los Estados Unidos.
El equipo prevé que el avance impulse nuevas investigaciones sobre la propagación y disipación de energía de estas ondas en la corona.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El selectivo español termina la sesión con una remontada de 0,87% impulsado por la banca y por el inminente acuerdo comercial entre China y Estados Unidos
Contenido: El Ibex 35 se ha apuntado un nuevo récord al alcanzar los 16.000,2 puntos y lograr su mayor cierre desde que se creó en los años 90. El anterior récord en un cierre lo logró el 8 de noviembre de 2007, en plena burbuja inmobiliaria, cuando alcanzó los 15.945,7 puntos. El selectivo terminó la sesión con una remontada del 0,87%, impulsado por el buen comportamiento de la banca y por Wall Street ante el inminente acuerdo comercial entre China y Estados Unidos.
A pesar de su nuevo récord, el Ibex 35 todavía no se ha adentrado totalmente en territorio inexplorado. El 9 de noviembre de 2007 llegó a alcanzar un máximo histórico intradía de 16.040,4 puntos, aunque no logró aguantar esa cifra y acabó cerrando la sesión en 15.731,2 puntos.
En lo que va de año, el selectivo español acumula una subida del 37,99% y es el índice más alcista de occidente, seguido a distancia por Milán y Fráncfort, con avances de un 25,6% y un 22%, respectivamente. También aventaja a Wall Street, cuyo tecnológico índice Nasdaq sube un 22,1% en el año, mientras que el S&P 500 avanza un 16,6% y el Dow Jones un 11,5%.
Entre los catalizadores que han llevado al Ibex 35 a alcanzar máximos de cierre destacan las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, al asegurar que las negociaciones con China han permitido cerrar un “acuerdo marco” para evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% a los productos chinos. El principio de acuerdo debe ratificarse el próximo jueves en una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping.
Este no ha sido el único acuerdo. El pasado fin de semana EEUU y Brasil acercaron posturas en materia arancelaria y después de que Trump subiera los aranceles un 50% a Brasil el pasado mes de agosto, ayer anunciaron que trabajarán de inmediato para alcanzar acuerdos que rebajen estas tasas.
También los Gobiernos de Estados Unidos y de Tailandia, Camboya y Malasia han suscrito acuerdos bilaterales que incluyen pactos comerciales arancelarios que prevén aranceles del 19% para los productos de estos países asiáticos y la exención casi total para los productos de exportación estadounidenses.
A juicio de los analistas de Banca March: “Hemos entrado ya en la fase de negociación que dejará paso a la llegada de acuerdos parciales que eviten los peores escenarios”.
En la jornada bursátil de este lunes, Indra ha liderado al selectivo, subiendo un 7,52%, por delante de Grifols (+2,08%), Mapfre (+1,86%), BBVA (+1,78%), Banco Santander (+1,67%), Banco Sabadell (+1,26%) y Ferrovial (+1,24%). Entre los valores que más han caído, se han situado Cellnex (-1,39%), Fluidra (-0,93%), Acciona Energía (-0,82%), Rovi (-0,70%) y Acciona (-0,68%).
En cuanto al resto de bolsas europeas, Londres ha subido un 0,04%; París, un 0,21%; Fráncfort, un 0,28%; y Milán, un 0,87%. En tanto que el barril de Brent se situaba al cierre de la sesión europea en 65,92 euros, un 0,03% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 61,6 dólares, un 0,18% más.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha caído al 3,142%, desde el 3,160% registrado al cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha caído a 52,3 puntos básicos. Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,10% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1638 dólares por cada euro.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fotos y videos en calidad 3K, traducción en seis idiomas y conexión WiFi 6E impulsan las prestaciones de la segunda generación para quienes buscan utilidad, conectividad y moda en un solo dispositivo
Contenido: La segunda generación de las gafas Ray-Ban Meta integra inteligencia artificial avanzada y funciones de conectividad que redefinen la experiencia de los dispositivos portátiles, con precios base en Europa que van desde los 419 hasta los 449 euros y en Estados Unidos de 487 a 522 dólares según el modelo y la configuración.
Las nuevas Ray-Ban Meta gen 2 apuestan por la integración de IA con el modelo Meta Llama 4, permitiendo a los usuarios interactuar con el asistente conversacional ‘Meta AI’ mediante comandos de voz. Solo basta decir “Hey Meta” para activar funciones que van desde realizar llamadas, enviar mensajes o buscar información, hasta traducir señales o conversar en seis idiomas sin requerir conexión WiFi.
La experiencia es totalmente manos libres, lo que facilita su uso mientras se camina, se conduce o se realiza cualquier otra actividad cotidiana.
En el apartado de audio, la compañía ha mejorado los altavoces incluidos en las varillas de las gafas, alcanzando mayor volumen máximo, graves reforzados y mejor precisión direccional. Cinco micrófonos empotrados permiten captar sonidos envolventes y mantener conversaciones o registrar videos con calidad superior, con una reducción notable del ruido exterior.
El diseño mantiene el ADN clásico de Ray-Ban, con una construcción ligera y resistente, disponible en más de 150 combinaciones de montura y cristales para ajustarse a todo tipo de estilos.
Entre las siluetas más destacadas se encuentran los modelos Wayfarer (EUR 449 / USD 522), Low Bridge Fit Headliner (EUR 419 / USD 487), y Skyler (EUR 449 / USD 522). Cada uno de ellos presenta variantes en formas, colores y acabados, aunque las prestaciones tecnológicas se mantienen uniformes en la gama.
La cámara ultra gran angular de 12 megapíxeles ubicada en las esquinas de cada lente permite capturar fotos y videos en calidad 3K de hasta tres minutos, gestionando archivos multimedia directamente desde las gafas.
El sistema está diseñado para responder a comandos rápidos como “Hey Meta, haz una foto” o “haz un video”, sin que sea necesario sacar el teléfono del bolsillo, manteniendo así la espontaneidad del momento.
La autonomía es uno de los grandes argumentos de la nueva generación. Cada carga completa asegura hasta ocho horas de uso cotidiano, con 5 a 5,4 horas de llamadas o reproducción de música continua. Además, la funda de carga rediseñada incrementa la capacidad total un 42% respecto a la generación anterior y añade portabilidad, permitiendo varios ciclos de carga fuera de casa.
En almacenamiento, las gafas incluyen 32 GB de memoria flash, que permiten guardar más de 500 fotos o más de 100 videos de 30 segundos, facilitando la gestión del contenido y su transferencia mediante la aplicación Meta AI disponible para Android (desde versión 10) e iOS (desde 14.4).
La conectividad se realiza vía WiFi 6E (banda adicional ofrece mayor espectro disponible y menos interferencias, lo que permite conexiones más rápidas) y Bluetooth 5.3, garantizando estabilidad y rapidez en la transferencia de archivos y sincronización con otros dispositivos.
El control puede realizarse tanto desde gestos táctiles en las varillas como a través de comandos de voz, lo que agiliza la operación en cualquier contexto. Entre las utilidades más populares están la traducción en tiempo real de carteles, la lectura de información contextual (“¿qué monumento es este?”), el envío de mensajes de voz o la reproducción de listas musicales en plataformas compatibles.
Cada variante ofrece detalles diferenciados. El modelo Wayfarer mantiene su silueta cuadrada en acabado mate, Skyler apuesta por el frontal ancho y líneas curvas inspiradas en la década de 1960, y Headliner destaca por su ajuste de puente bajo y estética moderna.
La personalización abarca tanto diseño como funcionalidades, con la posibilidad de elegir tipos de lentes graduadas, polarizadas o fotocromáticas.
En definitiva, las gafas Ray-Ban Meta gen 2 con IA representan un avance tanto en diseño como en funcionalidad en el mercado de wearables, y se posicionan a la vanguardia del segmento con precios que parten de los 419 euros (487 dólares) y alcanzan los 449 euros (522 dólares) en función de la configuración.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un texto espiritual inspiró la confianza intuitiva, el minimalismo y la claridad en la gestión al cofundador de Apple, y fue clave en las ideas que forjaron dispositivos innovadores como el iPhone
Contenido: La decisión de Steve Jobs de leer un libro todos los años y de ser el único que conservó en su iPad, ‘Autobiografía de un yogui’ de Paramahansa Yogananda, revela la magnitud de la influencia que esta obra ejerció sobre su vida y su visión profesional.
Este texto no solo acompañó al cofundador de Apple en su recorrido espiritual, se convirtió en un pilar de su filosofía de liderazgo y en una fuente constante de inspiración para sus decisiones empresariales.
La relación de Jobs con ‘Autobiografía de un yogui’ se remonta a su adolescencia, etapa en la que leyó por primera vez el libro, según relató Walter Isaacson en la biografía Jobs. Posteriormente, durante su viaje a la India, volvió a sumergirse en sus páginas y, desde entonces, estableció la costumbre de releerlo cada año.
La obra, publicada en 1946, promueve la autorrealización y la práctica de la meditación Kriya Yoga, valores que Jobs integró profundamente en su vida cotidiana.
El peso simbólico de este libro se hizo muy evidente tras la muerte de Steve Jobs. Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce.com, recordó que en el servicio conmemorativo del empresario, cada asistente recibió una pequeña caja marrón.
En su interior, se encontraba un ejemplar de Autobiografía de un yogui, una decisión tomada por Jobs antes de su fallecimiento para transmitir un mensaje final. El hecho de que fuera el único libro almacenado en su iPad refuerza la centralidad de esta obra en su cosmovisión y en su manera de entender el liderazgo.
La lectura reiterada de ‘Autobiografía de un yogui’ desempeñó un papel clave en el desarrollo de la confianza intuitiva de Jobs. Según el relato de Isaacson, el empresario absorbió del libro la convicción de que las respuestas más acertadas surgen de un estado de claridad interior, alejado del ruido externo y de la lógica estricta.
Esta confianza en la intuición se reflejó de manera constante en la gestión de Apple, desde la concepción de productos hasta la definición de estrategias de mercado. Jobs solía identificar oportunidades donde otros solo percibían riesgos, guiado más por su percepción interna que por análisis convencionales.
Este enfoque, alejado de los métodos tradicionales, resultó decisivo para el desarrollo de productos como el iPhone y el iPad, que transformaron sectores enteros.
La filosofía extraída de la obra de Yogananda le enseñó que “el silencio es bueno”, y que de ese estado surgen las decisiones más poderosas.
Otra de las enseñanzas que Jobs halló fue la importancia de la simplicidad. Inspirado por la disciplina interior promovida por Yogananda, trasladó este principio a la estética y funcionalidad de los productos de Apple, persiguiendo el minimalismo extremo en el diseño y la interfaz de usuario.
Esta búsqueda de pureza no se limitó al ámbito técnico, abarcó la organización interna de la empresa y su liderazgo. La claridad en los objetivos, la austeridad en los procesos y la eliminación de lo superfluo definieron su estilo directivo, en el que cada decisión respondía a la consigna de hacer menos, pero hacerlo mejor.
Asimismo, el hecho de que Jobs optara por conservar únicamente esta obra en su iPad no responde solo a una preferencia literaria, evidencia la función de este texto como manual de vida y fuente de reafirmación de sus valores esenciales.
Al mantener este libro en un dispositivo que simbolizaba la cúspide de su innovación tecnológica, Jobs estableció un puente entre el mundo espiritual que abrazaba y el universo material que contribuyó a transformar.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dictador chavista suspendió inesperadamente una conversación pactada con el programa “60 Minutos”, de la cadena estadounidense CBS, en medio de crecientes tensiones con el gobierno de Trump
Contenido: El dictador de venezolano, Nicolás Maduro, canceló una entrevista con el programa 60 Minutes de la cadena estadounidense CBS minutos antes de que comenzara, según informó el canal en su perfil de X.
En un video publicado por la cadena, una interlocutora del programa explicó que, tras meses de negociaciones, Maduro había aceptado conceder la entrevista, lo que “sorprendió” al equipo periodístico. “El equipo de Maduro eligió la hora y el lugar, el salón de baile de un concurrido hotel de Caracas, pero minutos antes de que comenzara se canceló”, señala la voz en off del video. Según el programa, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, consideró que “ya no era seguro” llevar a cabo el encuentro.
El material muestra luego a una periodista de CBS desplazándose al centro de Caracas, donde Maduro participó dos días después en un mitin con motivo del Día de los Pueblos Indígenas.
La dictadura chavista que gobierna Venezuela se ha caracterizado por su rechazo a la prensa libre y por la imposición de controles a la libertad de expresión. El país caribeño ha sido reiteradamente señalado en informes de organismos internacionales y defensores de Derechos Humanos por la persecución de periodistas y la censura a medios críticos. Reporteros Sin Fronteras ubica a Venezuela entre los países con menor libertad de prensa en América Latina, mientras que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha documentado detenciones arbitrarias, confiscación de equipos y la expulsión de corresponsales extranjeros. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que el gobierno de Maduro mantiene “un entorno hostil para el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión”.
La entrevista habría tenido lugar en medio de una escalada de tensión entre Venezuela y Estados Unidos, marcada por una nueva fase de operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico.
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, el presidente Donald Trump ha ordenado ataques contra embarcaciones que Washington vincula a organizaciones criminales latinoamericanas.
Según datos del Ejército estadounidense, en esta etapa han sido hundidas nueve embarcaciones y muerto 37 personas desde comienzos de septiembre. La Administración Trump describe estas acciones como parte de un “conflicto armado directo” contra carteles que considera terroristas, una política que ha sido cuestionada por los gobiernos de Caracas y Bogotá y por organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, que acusan a Estados Unidos de violar el derecho internacional.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia asegura que el Burevestnik tiene capacidad de alcanzar grandes distancias y no puede ser detenido por las defensas aéreas. Moscú enfrenta nuevas sanciones, Ucrania recibe más apoyo militar y Trump pidió a Putin el fin de la guerra en lugar de ensayos de armas
Contenido: La prueba realizada por Rusia de un misil de propulsión nuclear que, según afirma, no puede ser detenido por las defensas aéreas, refleja la determinación de Moscú de velar por sus intereses de seguridad, dijo el lunes un funcionario del Kremlin, después de que Estados Unidos y los países europeos aumentaran la presión sobre el presidente Vladimir Putin para que negociara el fin de la invasión de Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Putin debería centrarse en alcanzar un acuerdo de paz, no en probar misiles.
Se sabe poco sobre el misil ruso Burevestnik, al que la alianza militar de la OTAN ha dado el nombre en clave de Skyfall. Putin apareció el domingo en un video oficial, vestido con uniforme de camuflaje, para escuchar al jefe del Estado Mayor ruso informar de que el misil había recorrido 14.000 kilómetros en una prueba.
La noticia se produjo después de una semana en la que se prepararon nuevas sanciones estrictas de Estados Unidos para el sector clave del petróleo y el gas de Rusia y nuevos compromisos europeos de ayuda militar a Ucrania.
“Rusia trabaja constantemente para garantizar su propia seguridad”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, cuando se le preguntó si el anuncio del misil era una respuesta a las sanciones y una señal para Occidente.
“Garantizar la seguridad es una cuestión vital para Rusia, especialmente en el contexto del sentimiento militarista que estamos escuchando actualmente, principalmente por parte de los europeos”, declaró Peskov a los periodistas.
Trump, en declaraciones a los periodistas durante un viaje oficial de Kuala Lumpur a Tokio, dijo que las declaraciones de Putin sobre los misiles no eran “apropiadas”.
“Hay que poner fin a la guerra. Una guerra que debería haber durado una semana ya va por su cuarto año”, dijo Trump. “Eso es lo que hay que hacer, en lugar de probar misiles”.
El lunes, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, criticó a la administración Trump por cambiar su enfoque. Tras las conversaciones con Putin en Alaska en agosto, Trump dijo que quería un acuerdo de paz a largo plazo y no insistió en un alto el fuego previo, pero ahora ha cambiado de opinión, declaró Lavrov al canal de YouTube húngaro Ultrahang.
“Ahora solo hablan de un alto el fuego inmediato... se trata de un cambio radical”, afirmó Lavrov.
La decisión de Trump de imponer sanciones, cuyas medidas punitivas podrían entrar en vigor el 21 de noviembre, ha aumentado la presión para poner fin a los combates. Mientras Rusia y Ucrania evaluaban los siguientes pasos, también buscaban aliados.
Lavrov recibió a su homólogo norcoreano, Choe Son Hui, para mantener conversaciones en Moscú. Pyongyang ha enviado miles de soldados, así como artillería y misiles, para apoyar la invasión de Rusia a Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, dijo el domingo por la noche que Francia está proporcionando más aviones de combate Mirage y misiles de defensa aérea, mientras que el Reino Unido suministrará más misiles y ayudará a producir drones interceptores.
Las fuerzas ucranianas, con escasos efectivos, se esfuerzan por contener al ejército ruso, más numeroso, en el frente oriental y meridional del país.
Se están produciendo intensos combates en Pokrovsk, donde las unidades rusas han avanzado hacia varios barrios, pero no han logrado tomar el control de la ciudad del este de Ucrania, según escribió el 7.º Cuerpo de Reacción Rápida de Ucrania en las redes sociales el lunes.
En los últimos dos días, las tropas del cuerpo repelieron 42 ataques enemigos, según el comunicado, tras reforzar las posiciones defensivas de Ucrania con tropas de asalto, artillería y unidades de drones.
Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó el lunes que sus defensas aéreas interceptaron y destruyeron 193 drones ucranianos sobre regiones rusas, incluidos 34 drones que, según afirmó, se dirigían hacia Moscú. No se han registrado daños ni víctimas en la capital rusa.
Dos aeropuertos de Moscú, Domodedovo y Zhukovsky, cerraron brevemente durante la noche debido al ataque. Los aeropuertos de otras regiones rusas también se enfrentaron a restricciones.
La Fuerza Aérea de Ucrania afirmó que Rusia lanzó 100 drones Shahed y señuelos durante la noche, de los cuales 26 alcanzaron sus objetivos. No se informó de víctimas mortales ni daños de forma inmediata.
La empresa energética privada ucraniana DTEK anunció cortes de emergencia en Kiev, sus alrededores y la región de Dnipropetrovsk.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mandatario habló sobre la reacción del mercado en este lunes. Anticipó una fuerte reducción del indicador de confianza de los inversores. Cómo juega el swap con EE.UU. y los dólares que se esperan del RIGI y las privatizaciones.
Contenido: Con el envión político que significó la contundente victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, Javier Milei detalló este lunes cómo será la nueva fase del programa económico.
El Presidente aseguró que “se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo” y destacó que el riesgo país “hoy está en 680 puntos”, su nivel más bajo desde el inicio de su gestión. Si bien el indicador que elabora el JP Morgan se ubicaba arriba de los 1000 puntos en las pantallas, la escalada en los bonos de deuda a máximos históricos hacían proyectar una reducción contundente del índice.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales y el triunfo de Javier Milei
“El riesgo país llegó a 1500 por el torpedeo de la política. En ese contexto, la tasa de interés se disparó y no fue por mala gestión del Banco Central. Cuando eso pasa, se corta el crédito corto y eso impacta en la actividad”, explicó el mandatario en una entrevista con A24.
Según dijo, la fuerte recuperación de los bonos (que esta mañana promediaban 20% de alza) y las acciones (que subían hasta 50%) reflejan la confianza del mercado en la continuidad del programa.
Leé también: El Gobierno busca capitalizar el triunfo electoral para aplicar las reformas y seguir conteniendo el dólar
Milei subrayó además que “Argentina tiene vencimientos en 2026 por US$8800 millones, mitad en enero y mitad en julio”, y remarcó que la situación financiera está garantizada gracias al swap con Estados Unidos. “Tenemos el swap, que garantiza que de acá hasta el final de este mandato la plata está (se use o no)”, aseguró.
La nueva hoja de ruta económica se apoya en tres pilares: la estabilidad financiera, la consolidación fiscal y la atracción de inversiones a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que proyecta ingresos por más de US$100.000 millones, entre los aprobados y los que pidieron ser incluidos en el esquema que incentiva el capital con reducciones impositivas y estabilidad por 30 años.
La próxima etapa —que el ministro de Economía, Luis Caputo, comenzará a implementar esta semana— busca revertir la dinámica de las semanas previas a las legislativas, marcadas por la volatilidad cambiaria; la intervención del Banco Central y del Tesoro norteamericano para contener el dólar.
Con la elección superada, como informó TN, el Gobierno espera que la demanda de divisas se reduzca y se convierta en oferta, a medida que empresas y particulares vuelvan a requerir pesos para gastos y obligaciones. “Pasada la incertidumbre electoral, esperamos que los flujos se normalicen y que el mercado acompañe”, había señalado Caputo en la previa.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. felicitó a Javier Milei por el triunfo electoral
En paralelo, Economía evaluará si será necesario activar el swap con Estados Unidos por US$20.000 millones, firmado recientemente entre el Banco Central y el Tesoro norteamericano. También se negocia un préstamo adicional impulsado por Washington con los principales bancos de Wall Street, por otro monto similar, que puede destinarse a cubrir vencimientos de deuda en el último tramo de 2025 y durante 2026.
Caputo ratificó el domingo que el esquema de bandas cambiarias —que comenzó en abril con un techo de $1400 y se ajusta 1% mensual— no se modificará. De acuerdo con los datos del Banco Central, el tope vigente este lunes se ubica en $1494,04.
El Gobierno apuesta a que la mayor estabilidad política y financiera tras el resultado electoral reactive la llegada de capitales. En los próximos meses se esperan desembolsos vinculados a proyectos aprobados en el marco del RIGI, así como nuevas privatizaciones.
Milei remarcó que el régimen de grandes inversiones tiene proyectos en carpeta -entre aprobados y los que están en trámite- por US$100.000 millones.
Por el lado de las privatizaciones, en tanto, la licitación de las cuatro represas del Comahue, cuya apertura de ofertas está prevista para el 7 de noviembre, será una prueba fundamental del interés inversor. El Gobierno calculaba que ingresarían unos US$500 millones, mientras el sector proyectaba que las ofertas por esas centrales estarían más cerca de los US$700 millones.
También en carpeta figura la transferencia de concesiones de rutas actualmente bajo control estatal.
Leé también: Los pronósticos del JP Morgan para el dólar y el riesgo país luego del triunfo electoral del Gobierno
“Las ventas se frenaron por el torpedeo de la política”, insistió Milei al aludir a la caída de la actividad en los meses previos. Pero se mostró optimista: “Suben los bonos, las acciones… el mercado está respondiendo a las señales de estabilidad”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 80 años, el protagonista de uno de los casos más impactantes del siglo XX, que se hizo reconocido tras la miniserie de Netflix, vive en París, sin mostrar arrepentimiento y con una fortuna gracias a los derechos de su historia
Contenido: La figura de Charles Sobhraj ha horrorizado al mundo durante décadas. Apodado La Serpiente y El Asesino del Bikini, este hombre se convirtió en uno de los homicidas en serie más conocidos del siglo XX, gracias a su extraordinaria capacidad para el engaño y la manipulación. Su nombre quedó ligado para siempre a los crímenes cometidos contra turistas en la Ruta Hippie de Asia.
Su historia es un recorrido por múltiples países, identidades falsas y una serie de delitos que lo llevaron a ser condenado a cadena perpetua en Nepal. Sin embargo, tras décadas tras las rejas, fue liberado en 2022 y actualmente reside en Europa, un desenlace que sigue generando asombro en la opinión pública internacional.
Charles Gurmukh Sobhraj nació el 6 de abril de 1944 en Saigón. Hijo de madre vietnamita y padre indio, su infancia estuvo marcada por la inestabilidad familiar. Tras la separación de sus padres, su progenitora se casó con un oficial francés, lo que derivó en mudanzas entre Vietnam, Francia y Senegal. La obtención de la ciudadanía francesa resultó un proceso largo y complicado, ya que su padrastro se negó a reconocerlo legalmente. Durante su estancia en el viejo continente, sufrió discriminación racial por parte de sus compañeros, una experiencia que dejó huella en su carácter.
Desde muy joven comenzó a mostrar inclinaciones delictivas. A los 18 años fue arrestado por robar un auto y pasó seis meses en prisión. Un año después, volvió a ser detenido por robo. Lejos de apartarlo del crimen, estos primeros encarcelamientos le sirvieron para perfeccionar sus habilidades en el engaño y la manipulación. En 1969, se casó con la francesa Chantal Compagnon, quien lo acompañó a Asia pese a su historial delictivo.
En India, Sobhraj se dedicó al contrabando de artículos de lujo y al robo de dinero y pasaportes a turistas, haciéndose pasar en ocasiones por comerciante de piedras preciosas. Su actividad delictiva se extendió a Afganistán, donde fue arrestado por robo de auto, cruce ilegal de frontera y evasión de pago en un hotel, aunque logró escapar de prisión.
Tras su divorcio, continuó su carrera criminal junto a su medio hermano, con quien fue arrestado en Grecia. Sin embargo, logró huir y lo dejó a merced de la justicia.
El punto de inflexión se produjo en Tailandia. Hasta entonces, no se le había vinculado con asesinatos, pero la afluencia de mochileros occidentales en la Ruta Hippie le ofreció nuevas oportunidades para sus crímenes. A través de nombres falsos y disfraces, el criminal se acercaba a sus víctimas para ofrecerles ayuda y alojamiento.
Conocido como el “Hippie Trial” fue un camino que durante las décadas del 60 y 70 llevó a miles de jóvenes a países de Asia central y el lejano oriente desde Europa. Esta vía surgió a partir de una búsqueda de iluminación espiritual, aventuras y habitualmente, el consumo de drogas. Las poblaciones locales, atraídas por esta nueva moda, ofrecieron servicios turísticos a todos los visitantes
Una de sus primeras víctimas conocidas fue Teresa Knowlton, una estadounidense que fue hallada muerta en un charco en 1975, vestida únicamente con una bikini. Tiempo después, las autoridades hallaron a Vitali Hakim calcinado y el cuerpo de su novia, quien también permanecía en traje de baño, lo que le valió el apodo del Asesino del Bikini.
Sobhraj no actuaba solo. Contó con la colaboración de su novia canadiense, Marie-Andrée Leclerc, y de un cómplice indio, Ajay Chowdhury, quien desapareció misteriosamente en uno de sus viajes. El modus operandi incluía el robo de pasaportes de sus víctimas para luego transitar libremente por la región, al igual que su novia, quien también empleaba documentos robados para viajar.
Sus actos criminales comenzaron a desmoronarse gracias a la investigación de Herman Knippenberg, diplomático holandés en Bangkok. El oficial recibió información de un colega en la embajada de Bélgica sobre un comerciante de piedras preciosas francés que poseía numerosos pasaportes pertenecientes a personas desaparecidas y asesinadas, incluidos dos ciudadanos holandeses.
El sospechoso, conocido como Alain Gautier, en realidad era Charles Sobhraj. La policía ordenó un allanamiento en su domicilio, pero logró engañar a las autoridades utilizando un pasaporte robado con su fotografía, convenciéndolos de que era ciudadano estadounidense. Al día siguiente, él y su pareja partieron hacia Malasia, eludiendo nuevamente a la justicia. En plena huida logró armar un grupo conflictivo y continuó drogando y robando a turistas.
Su caída definitiva en Asia se produjo en julio de 1976, cuando intentó dopar a 60 estudiantes universitarios franceses en un hotel de Nueva Delhi. El plan fracasó cuando las víctimas comenzaron a mostrar síntomas en el vestíbulo, lo que alertó al personal. Poco tiempo después fue arrestado y condenado por este crimen y por el homicidio culposo de Jean-Luc Solomon, a quien había envenenado días antes.
Recibió una condena de 12 años de prisión, pero incluso en la cárcel de Tihar logró sobornar y chantajear a los guardias, disfrutando de ciertas comodidades. En 1986, poco antes de cumplir su pena, Sobhraj protagonizó una fuga célebre: distribuyó dulces con somníferos entre los guardias y escapó con la ayuda de otros reclusos.
Apenas unos días después fue recapturado en Goa, donde se cree que buscaba evitar la extradición de Tailandia, ya que allí enfrentaba cargos de asesinato y se encontraba ante la posibilidad de ser ejecutado. A esta situación se sumó la condena en India, lo que ya era un panorama complicado para el criminal.
Tras cumplir su condena en 1997, Sobhraj regresó a París como hombre libre. Su notoriedad le permitió vender los derechos cinematográficos y literarios de su historia por USD 15 millones, lo que le reportó una considerable fortuna. A pesar de su pasado, decidió viajar a Nepal en 2003, donde aún pesaban sobre él cargos de asesinato. Él mismo calificó esta decisión como un “error fatal”.
En Katmandú, fue reconocido en un casino y arrestado rápidamente. En 2004, fue condenado por el asesinato de la estadounidense Connie Jo Bronzich en 1975, y en 2014, por el asesinato del canadiense Laurent Carrière, también cometido en 1975. Recibió dos cadenas perpetuas y parecía que finalmente pasaría el resto de su vida en prisión.
Sin embargo, en 2022 el Tribunal Supremo del país asiático ordenó su liberación por razones humanitarias, ya que contaba con una edad avanzada y un deteriorado estado de salud. Actualmente tiene 80 años, residen en París y se le ha visto realizando turismo en Londres. Si bien el delincuente confesó haber asesinado a 12 individuos, hay versiones que aseguran que supera las 20 víctimas
Su historia volvió a captar la atención pública en 2021 con el estreno de la miniserie de Netflix The Serpent, que dramatizó sus crímenes. Casi simultáneamente, se informó que su salud se había deteriorado considerablemente en prisión, justo semanas antes de ser liberado. A pesar de la magnitud de sus crímenes y la atención mediática que ha recibido, Sobhraj nunca ha mostrado arrepentimiento. Ha insistido en que su vida estuvo marcada por los negocios y que sus acciones nunca afectaron a quienes consideraba “buenas personas”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda liderada por Chano Charpentier finalmente oficializó la noticia que esperaban todos sus fanáticos.
Contenido: Tan Biónica anunció este lunes el lanzamiento de su disco El Regreso. A través de sus redes sociales, la banda comunicó que el estreno será el próximo 4 de noviembre.
El grupo liderado por Chano Charpentier finalmente dio la noticia que esperaban todos sus fanáticos: publicarán canciones nuevas a diez años de su último álbum, Hola mundo.
Leé también: Tini cumplió el sueño más ambicioso de su carrera: el agradecimiento a sus fans tras el debut de Futttura
El Regreso cuenta con diez canciones inéditas e incluye colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag. La participación de Nicki ya despertó expectativa: la banda presentó el tema junto a ella en vivo y fue uno de los momentos más celebrados por los fanáticos. Ahora, la colaboración verá la luz oficialmente en el álbum.
Después de una década sin editar música, Chano, Bambi, Diega y Seby regresan con un álbum muy esperado. El anuncio lo hicieron en sus redes sociales con una apuesta audiovisual que tiene como protagonistas a los cuatro amigos además de Federico D’Elia.
“Hace diez años, ocho meses y cinco días que no sacamos un álbum nuevo”, se lo escucha decir a Bambi en el clip que compartieron en su Instagram este lunes 27 de octubre.
Mientras reflexionan sobre los miedos y lo que verdaderamente les importa, en su papel de terapeuta D’Elía les pregunta: “Ya que los tengo acá, ¿qué pasó el 4 de noviembre?“. En ese momento, Chano toma la palabra y hace el anuncio más esperado: ”No importa lo que pasó el 4 de noviembre en realidad. Importa lo que va a pasar el próximo 4 de noviembre. Tan Biónica vuelve a sacar un disco“.
Tal como compartieron en las historias de la cuenta oficial de Instagram, en Spotify ya se pueden ver los nombres de las canciones de El Regreso, el nuevo álbum de Tan Biónica: “El alma en el camino”, “Tus cosas” ft. Airbag, “El problema del amor”, “Mi vida” ft. Andrés Calamaro, “En mi mundo”, “Mil días”, “X=4″, “Santa María”, “Boquitas Pintadas” ft. Nicki Nicole y “La invención”.
La noticia del lanzamiento llega después de un retorno histórico de la banda a los escenarios. Fue en marzo del 2023 durante el show de Chano en el Lollapalooza Argentina que los cuatro amigos volvieron a reunirse en un escenario. “En 5 minutos va a volver Tan Biónica”, había dicho el cantante en ese momento. Luego de ese episodio siguió la gira “La última noche mágica” que los llevó a agotar estadios -tales como River, Vélez y el Arena de Buenos Aires- además de reunir a más de medio millón de personas en su gira internacional.
Pasaron 7 años desde el impasse hasta que volvieron a tocar sus canciones en vivo. En el medio de ese camino, Chano hizo su carrera solista y atravesó diferentes situaciones personales con su salud.
El año pasado, Tan Biónica había publicado un disco con las canciones en vivo que tocaron durante La última noche mágica en el Estadio River Plate el 8 de diciembre. Sin embargo, los últimos temas estrenados por la banda forman parte de Hola Mundo, el material que lanzaron en 2015. A los pocos meses, en abril de 2016, el grupo anunció que se tomaba “un impasse” por un tiempo.
La vuelta de Tan Biónica a los escenarios fue un furor a tal punto que se convirtió en la banda que más tickets vendió en Argentina. Ahora, con su nuevo álbum El Regreso, los cuatro amigos inician una nueva etapa en su carrera manteniendo viva la energía de sus clásicos y reafirmando su lugar único en la historia de la música.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo con Google Cloud representa una inversión multimillonaria, refuerza la ventaja tecnológica de Anthropic y redefine el acceso a recursos clave en la competencia internacional de IA
Contenido: La inteligencia artificial vive un punto de inflexión en 2025 con el anuncio de Anthropic, desarrollador de los modelos Claude, que ampliará considerablemente su capacidad de cómputo a través de una alianza estratégica con Google Cloud, accediendo a hasta un millón de chips TPU y superando el gigavatio de potencia para 2026.
El acuerdo entre Anthropic y Google Cloud implicará una migración masiva de recursos hacia la infraestructura de la nube, con el acceso a grandes volúmenes de TPUs, la tecnología de aceleradores diseñada por Google para cargas específicas de inteligencia artificial.
De acuerdo con el comunicado oficial, la expansión representa una inversión de decenas de miles de millones de dólares y una escala inédita en la historia de la compañía, permitiendo superar el umbral del gigavatio de procesamiento en línea en apenas un año.
Esta capacidad favorecerá tanto el entrenamiento de modelos de lenguaje de última generación como la investigación en alineamiento y pruebas exhaustivas previas a los lanzamientos más ambiciosos.
La compañía tecnológica actualmente sirve a más de 300.000 clientes empresariales, cifra que incluye grandes cuentas corporativas cuyo volumen de ingresos recurrentes ha crecido casi siete veces en el último año.
De acuerdo con Krishna Rao, director financiero de Anthropic, el trato facilitará atender la demanda de grandes compañías y startups que ya confían en Claude para funciones críticas, mientras permite a la empresa posicionar sus modelos en la vanguardia de la industria.
Por parte de Google, Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, recalcó que la elección de Anthropic subraya la eficiencia observada por sus equipos con las TPUs en los últimos años.
La séptima generación de estos chips, denominada Ironwood, representa la evolución más reciente del portafolio de aceleradores de Google y reafirma el compromiso del gigante tecnológico por mantener una oferta puntera y escalable para sus clientes de inteligencia artificial.
El enfoque computacional de Anthropic destaca frente a sus principales competidores, como OpenAI, que desarrolla centros de datos propios y trabaja en chips personalizados, o xAI de Elon Musk, cuyo clúster Colossus en Memphis marca otra estrategia de integración vertical.
Desde la compañía tecnológica han optado por no invertir directamente en la construcción de hardware propio, favoreciendo acuerdos flexibles con proveedores externos. Si bien esta táctica minimiza el riesgo financiero inmediato asociado a la infraestructura, también aumenta la dependencia respecto de la evolución de precios y contratos en la nube. Para la empresa de tecnología, esta decisión permite concentrarse en su especialidad: avanzar en los límites de la IA aplicada y comercial.
El modelo de Anthropic es, no obstante, diversificado. La compañía recurre no solo a las TPUs de Google, también a la plataforma Trainium de Amazon y a las GPUs de NVIDIA. Esta arquitectura multiplataforma posibilita ajustar cargas de trabajo, explorar distintas optimizaciones y evitar cuellos de botella en un entorno donde la competencia por recursos computacionales es cada día más feroz.
La compañía mantiene en paralelo una asociación estratégica con Amazon, su principal socio para el entrenamiento de modelos, y colabora en el desarrollo del Proyecto Rainier, que busca desplegar cientos de miles de chips de IA en varios centros de datos repartidos por Estados Unidos.
Las TPUs (Tensor Processing Units) son chips desarrollados por Google y optimizados de forma exclusiva para acelerar tareas fundamentales en inteligencia artificial y aprendizaje profundo.
A diferencia de las CPUs convencionales o las GPUs tradicionales, las TPUs cuentan con una arquitectura centrada en la manipulación de tensores, estructuras de datos básicas de las redes neuronales.
Gracias a componentes como las matrices de multiplicadores (MXU), estos chips realizan cálculos de álgebra lineal y operaciones matriciales a una velocidad y eficiencia energética superiores, lo que reduce los tiempos de entrenamiento y permite desplegar modelos de escala cada vez mayor.
Hoy, las TPUs se ofrecen principalmente como servicio a través de Google Cloud. Las empresas y desarrolladores acceden virtualmente a una capacidad robusta sin requerir la compra directa de hardware, adaptándose así a escenarios de demanda variable y optimizando costos operativos.
El anuncio de Anthropic, que contempla utilizar hasta un millón de TPUs, refleja el avance acelerado de la industria de la IA y la intensificación de la competencia por recursos computacionales, en un momento en que la demanda de soluciones de inteligencia artificial de gran escala crece en todo el mundo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exvicecanciller uruguayo será parte de la observación internacional durante el referéndum y consulta popular del 16 de noviembre, en medio de protestas y un clima político tenso en el país andino
Contenido: La Organización de los Estados Americanos (OEA) designó al exvicecanciller uruguayo Nicolás Albertoni para liderar la Misión de Observación Electoral que acompañará el referéndum y la consulta popular convocados en Ecuador para el 16 de noviembre. Se trata de una instancia crucial para el país andino, no solo por el alcance de las reformas que se pondrán a votación, sino también por el delicado contexto político y social en el que se desarrollará el proceso.
El nombramiento fue confirmado por el secretario general de la OEA, Albert Randim, y ratificado públicamente por el organismo regional. Albertoni —académico y actual Global Fellow en la Georgetown University— fue vicecanciller de Uruguay entre 2022 y 2025, periodo en el que se destacó por su impulso a la integración regional y la apertura comercial del país. Su designación, según la OEA, responde a su “amplia experiencia en política internacional y su compromiso con los valores democráticos”.
El referéndum se realizará en medio de una fuerte conflictividad interna. El gobierno del presidente Daniel Noboa enfrenta desde hace semanas protestas de movimientos indígenas, que reclaman medidas económicas y ambientales, además de mayor autonomía territorial. Las manifestaciones, con cortes de ruta y choques con las fuerzas de seguridad, reflejan el clima de tensión que atraviesa Ecuador, donde recientemente se frustró un intento de atentado contra el propio mandatario.
Desde la OEA remarcan que la misión encabezada por Albertoni tendrá un rol esencial para garantizar la transparencia y la confianza ciudadana durante la votación, en un momento en que la región enfrenta una seguidilla de elecciones definitorias. “Es un proceso clave para la estabilidad democrática del país”, señalaron desde la organización.
En la consulta se debatirán medidas de fuerte impacto político e institucional: la prohibición de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos, la reducción del número de legisladores y la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente, cuyos miembros serían elegidos por voto popular.
De aprobarse, estas reformas reconfigurarían la estructura política de Ecuador y marcarían el rumbo del país en los próximos años.
El referéndum ecuatoriano se inscribe dentro de una nueva ola electoral en América Latina, que se extenderá durante 2025 y 2026, según el Observatorio Panorama Electoral Comparado de Georgetown University. Luego de las recientes elecciones en Bolivia y la legislativa en Argentina —que consolidó la mayoría del presidente Javier Milei—, la región vuelve a mirar hacia Ecuador, epicentro de un proceso que podría redefinir el equilibrio institucional de uno de los países más inestables del continente.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gran parche corrige problemas de precisión y jugabilidad que afectaban la experiencia desde el lanzamiento
Contenido: Battlefield 6 recibirá la esperada actualización 1.1.1.0, tan solo un día antes del inicio oficial de la temporada 1. Este parche aborda la que ha sido señalada como la mayor fuente de frustración para una gran parte de la comunidad: la dispersión impredecible de las armas.
Este problema, que provocaba que los disparos no impactaran en el objetivo a pesar de apuntar adecuadamente, ha sido motivo constante de críticas y desconcierto entre miles de jugadores desde el lanzamiento del juego a principios de mes. Las mejoras llegan acompañadas de numerosas correcciones adicionales que prometen renovar la experiencia de este popular shooter en PlayStation 5, Xbox Series y PC.
Desde su lanzamiento, la comunidad de Battlefield 6 ha notado que el sistema de dispersión de armas originaba situaciones en las que la trayectoria de las balas parecía depender más del azar que de la habilidad del usuario. Técnicamente, la dispersión se refiere al fenómeno en el que los proyectiles no impactan exactamente donde se apunta, en especial al usar la mira. Los jugadores comprobaron que los disparos fallaban de manera inesperada, lo que incrementaba la sensación de injusticia y frustración. Esta falta de precisión llevó a usuarios experimentados a buscar alternativas dentro de las opciones del videojuego para mitigar el problema desde los parámetros disponibles, generalmente sin éxito.
De acuerdo con las notas oficiales del parche 1.1.1.0, publicadas por EA, la actualización modifica a fondo el comportamiento de la dispersión para ajustar la precisión y el manejo de cada arma según el diseño previsto y los parámetros de balance. Se corrigen inconsistencias como la inadecuada estabilización del arma después de un sprint y se garantiza que la relación entre precisión, control y potencia sea la esperada para cada caso. La actualización busca restaurar el equilibrio entre la habilidad del jugador y los resultados en el campo de batalla, devolviendo fiabilidad al principal mecanismo del shooter.
Además de la corrección de la dispersión, la actualización 1.1.1.0 incorpora múltiples ajustes diseñados para ofrecer una experiencia de juego más fluida y natural. El movimiento de los personajes es uno de los aspectos principales: se han perfeccionado los aterrizajes, se aceleraron las transiciones de postura y se suavizaron los problemas de rebote al caer o reaparecer en el mapa. También se ajustaron animaciones duplicadas, rutas de animación y hitboxes, así como detalles en la interacción con tirolinas, vehículos y combate cuerpo a cuerpo.
El parche corrige además problemas de cámara, errores de animaciones y movimientos incorrectos en diversas acciones, logrando que el control de los soldados sea más natural y predecible. Ahora también será posible personalizar el paracaídas, una solicitud constante por parte de quienes buscan más opciones de personalización en sus partidas. Los desarrolladores detallan que, además de optimizar las animaciones, se han ajustado las colisiones y transiciones entre acciones más complejas, como la escalada y la superación de obstáculos, lo que agiliza el combate y las maniobras en el terreno de juego.
Otra mejora destacada es la revisión de los impactos y las animaciones conocidas como muñeco de trapo tras la eliminación de un personaje, lo que aumenta el realismo de las escenas y previene situaciones poco creíbles. En cuanto a los vehículos, se corrigieron errores visuales y se completó la respuesta háptica al cambiar entre armas dentro de los tanques. Todos estos cambios buscan incrementar la inmersión y la consistencia visual durante las partidas multijugador.
La actualización 1.1.1.0 representa el mayor esfuerzo conjunto de Electronic Arts y Battlefield Studios en respuesta a las demandas de la comunidad, que solicitaba con insistencia soluciones a los errores que entorpecían la experiencia. La llegada de estas correcciones justo antes del inicio de la temporada 1, la cual agregará un modo de juego, un mapa de grandes dimensiones, armas nuevas y un vehículo más, permite que los jugadores reciban este contenido en un contexto mucho más depurado.
El parche responde a los problemas técnicos y de jugabilidad, pero también pone de manifiesto una tendencia: la creciente dependencia de grandes actualizaciones poco después del lanzamiento, una práctica común en la industria, pero que puede afectar la confianza inicial de los usuarios. Aunque los ajustes mejoran la experiencia y reducen el descontento, en la comunidad persiste la pregunta de por qué estas deficiencias no se identificaron antes y de qué manera impactan a futuro en la percepción sobre la calidad del producto desde el primer día. La magnitud del parche y la diversidad de problemas tratados reflejan la complejidad de mantener equilibrada la experiencia multijugador actual, así como la presión que enfrentan los estudios para responder con rapidez y de forma integral a las fallas detectadas tras el estreno del juego.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven se encontraba en el agua tapado hasta la cintura cuando el reptil lo mordió en una de sus piernas. Tras ser herido en el abdomen, vecinos intervinieron y lograron estabilizarlo antes de su traslado de urgencia
Contenido: Un adolescente de 14 años sufrió graves heridas tras un ataque de cocodrilo mientras pescaba en las aguas de Cape Tribulation, al norte de Queensland, Australia. El incidente, ocurrido el sábado pasadas las 15 horas, dejó al menor con lesiones en el torso y la pierna, según confirmaron portavoces del Servicio de Ambulancias de Queensland a medios locales.
Por fortuna, la rápida intervención de la comunidad local logró que la tragedia no sea mayor. Enfermeras y residentes de la zona prestaron los primeros auxilios y facilitaron el traslado del joven al hospital, donde fue intervenido por sus graves heridas.
El adolescente se encontraba acompañado por otros dos jóvenes y pescaba con el agua hasta la cintura cuando el animal lo atacó de forma repentina. Un portavoz del Departamento de Medio Ambiente, Turismo, Ciencia e Innovación (DETSI), citado por The Guardian, precisó que el ataque se produjo a unos 140 kilómetros al norte de Cairns, la ciudad más poblada de la región.
Tras el suceso, el menor logró llegar hasta un alojamiento cercano llamado PKs Jungle Village, donde recibió atención inmediata. Harry Hartley, gerente del establecimiento, relató en diálogo con ABC que la gente salió de la selva tropical para ayudar: “La comunidad del Cabo se unió”. Según detallaron, sufrió heridas en una de sus piernas y también en la zona abdominal, aunque se encuentra fuera de peligro.
También destacó a People la fortuna de que el adolescente estuviera cerca de la propiedad, lo que facilitó la asistencia: “El niño tuvo mucha suerte de que estuviera en la playa y muy cerca de la propiedad frente al mar. Hay un paseo marítimo que conecta la playa directamente con PKs, así que no había que ir muy lejos”. Además, el personal del alojamiento atendió a uno de los amigos del menor, que se encontraba con él en el agua durante el ataque.
El herido fue trasladado en helicóptero al Hospital y Servicio de Salud de Cairns y Hinterland, donde pudo permanecer en condición estable por unas horas, según confirmó un portavoz del hospital a Sky News Australia. Las lesiones fueron descritas como “consistentes con un ataque de cocodrilo”, de acuerdo con The Guardian.
El ataque se produjo en un contexto donde el avistamiento de cocodrilos en la región de Cape Tribulation va en aumento. Asimismo, coincide con el inicio de la temporada de reproducción de estos reptiles. El departamento de medio ambiente de Australia informó que en el último mes se habían registrado cuatro avistamientos recientes en el área.
El sitio web oficial advierte que durante este periodo los machos “se vuelven especialmente descarados cuando buscan pareja”, lo que incrementa el riesgo de encuentros peligrosos. Tras el incidente, agentes del DETSI desplegaron una búsqueda intensiva en la zona utilizando drones y embarcaciones con reflectores, aunque no lograron localizar al animal responsable.
El Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland mantiene abierta la investigación y reforzó la señalización de advertencia en todos los accesos a la playa, sumando carteles temporales a los permanentes para alertar a los visitantes. Además, el organismo solicita a la población que reporte cualquier avistamiento de cocodrilos para reforzar la seguridad en la región.
La directora ejecutiva del Consejo de la Industria Turística de Queensland (QTIC), Natassia Wheeler, declaró en diálogo con The Guardian la importancia de que los visitantes reciban información objetiva y adecuada sobre los riesgos asociados a la vida silvestre local. La experta señaló que la industria turística promueve activamente la educación de los turistas para que comprendan los peligros naturales, al tiempo que pidió evitar la exageración mediática de estos incidentes para no perjudicar a los operadores turísticos.
El QTIC organizó recientemente una mesa redonda con medios de comunicación para abordar este tema y reforzar la necesidad de informar con responsabilidad. La industria turística de la zona insiste en la importancia de que quienes visitan la región se informen y comprendan los riesgos inherentes a la vida silvestre, al igual que lo harían en cualquier destino del mundo, y expresa su apoyo al joven afectado y a su familia.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El dueño de la casa de Coghlan donde encontraron los restos de la víctima quedó desvinculado de la causa “por inexistencia de delito”. La familia Fernández Lima apelará la decisión de la Justicia.
Contenido: Cristian Graf fue sobreseído en la causa que investiga el asesinato de Diego Fernández Lima y su familia se mostró preocupada y enojada. “La Justicia nos abandonó otra vez”, dijo Javier, hermano de la víctima.
En diálogo con TN, el hombre lamentó la decisión de la Justicia. “Mi mamá se enteró hace un rato, está triste, estamos todos muy mal”, lamentó.
Leé también: Cristian Graf fue sobreseído en la causa por el encubrimiento del crimen de Diego Fernández Lima
“Yo entiendo que las leyes de este país son del año 1920, es una locura que no se hayan actualizado, por eso estoy con el tema de la Ley Diego, un asesinato no puede prescribir. Antes era porque sin cuerpo no hay delito, pero acá están los restos de mi hermano, hay un sospechoso que vive en esa casa y otros cuatro que vivieron ahí”, insistió Javier.
En el mismo sentido, dijo que no esperaba esta decisión: “No puedo creer que la Justicia otra vez nos haya abandonado, como abandonó a mi papá hace 41 años, ahora me está dejando solo a mí. Es increíble lo que está pasando, con todas las pruebas que hay, esta gente se río 41 años de nosotros y ahora se ríe de todo un país, la Justicia también, es una locura. Lo que siento es impotencia, indignación, mucha tristeza”.
Ante esto, remarcó que a Diego “le sacaron la vida porque se les ocurrió” y dijo que durante todos estos meses la familia mantuvo la esperanza de que Graf fuera imputado por encubrimiento. “Sabía que estaba ahí abajo, de todas maneras trató de desviar a los albañiles”, agregó.
“En ese momento (el del crimen), teóricamente vivía la hermana de esta persona que ahora vive en el sur, el padre que está fallecido, la madre que está viva, y hay una prima que dijo este señor que vivía también ahí”, detalló sobre sus sospechas.
Leé también: Autorizaron a la familia Graf a modificar o vender el chalet donde se encontraron los restos de Fernández Lima
Además, confirmó que tanto la familia Fernández Lima como la Fiscalía van a apelar el sobreseimiento de Graf.
“Necesito justicia por mi mamá, el país está indignado con esto, no se puede creer. Todo esto arde, va a arder toda la vida, fueron 41 años, no se te va nunca, nosotros lo esperábamos a Diego todos los días, nos enteramos el 20 de mayo que lo asesinaron, no se murió, no lo atropellaron como le pasó al pobre de mi papá: lo asesinaron y lo enterraron en esa propiedad, fue todo apropósito para que nadie lo encuentre”, remarcó el familiar de la víctima.
Sobre el final dijo que todavía no les entregaron los restos del adolescente. “Nosotros seguimos sufriendo, yo sigo sin dormir y esta gente sigue haciendo su vida como si nada y ahora la Justicia los avala”, concluyó.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta del presidente brasileño la hizo durante una reunión con el presidente Trump en la capital de Malasia
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió este lunes en “mantener la paz en Sudamérica” durante una rueda de prensa desde Kuala Lumpur, tras ofrecerse como interlocutor entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones en la región.
“Si EE.UU. necesita el apoyo de Brasil para abordar el problema de Venezuela, estamos dispuestos a ayudar porque queremos mantener la paz en Sudamérica”, dijo el presidente brasileño.
Lula se ofreció este domingo para actuar como interlocutor en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela.
La propuesta de Lula fue informada a la prensa por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, tras la reunión que sostuvo el mandatario brasileño con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la capital de Malasia, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
“Le dije que sería extremadamente importante tener en cuenta la experiencia de Brasil”, señaló hoy Lula sobre su encuentro con Trump, en el que también acordaron iniciar “inmediatamente” negociaciones comerciales por el arancel del 50 % que Washington impuso a Brasilia en represalia por la causa judicial por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político de Trump.
“Iniciemos una mesa de negociación. Estamos dispuestos a dialogar y a ayudar en el asunto venezolano (...). No se puede resolver el asunto a base de balas”, sostuvo Lula.
En las últimas semanas, el Gobierno de Trump ha desplegado fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe, cerca de Venezuela.
El viernes Trump anunció el envío del mayor portaviones de su flota, como parte de una nueva fase de su campaña antidrogas.
Washington ha justificado los bombardeos a una decena de embarcaciones en la zona como acciones contra las rutas de narcotráfico que abastecen a Estados Unidos y en donde han muerto más de una treintena de personas.
Desde Caracas, el dictador Nicolás Maduro ha denunciado que el refuerzo militar estadounidense tiene como objetivo desestabilizar a su régimen.
Ante el inicio de maniobras militares entre Estados Unidos y Trinidad y Tobago cerca de las costas de Venezuela, el dictador Nicolás Maduro intensificó su retórica contra la administración de Donald Trump.
El despliegue del buque de guerra USS Gravely en aguas trinitenses marcó un nuevo episodio de tensión diplomática, mientras el régimen chavista lanzó acusaciones que evocan conspiraciones, ataques “de falsa bandera” y entrega de soberanía caribeña a intereses extranjeros.
“Venezuela denuncia provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con la CIA para provocar una guerra en el Caribe”, señaló la chavista Delcy Rodríguez en un comunicado en el que insistió en retratar cualquier presencia o ejercicio internacional como una supuesta amenaza existencial.
El texto sostiene, sin pruebas y con referencias constantes al imperialismo, que la operación militar busca instalar una base estadounidense y convertir al Caribe en un “espacio de violencia letal y dominio imperial”, repitiendo el discurso acostumbrado por el chavismo en escenarios de presión externa.
En el texto, la dictadura de Caracas anunció la supuesta captura de “mercenarios” conectados con la CIA, afirmando la existencia de un plan para producir una escalada bélica desde las fronteras con Trinidad y Tobago o desde territorio venezolano.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La apuesta por prendas relajadas y tonos neutros que impone la esposa de Lionel Messi inspiró a la actriz a repetir el estilo en su guardarropas
Contenido: El universo de la moda ha encontrado en Antonela Roccuzzo a una de sus figuras más influyentes, capaz de transformar una simple elección de vestuario en tendencia global. Su más reciente aparición en redes sociales, donde compartió su look de partido, evidenció que los skinny jeans han perdido protagonismo frente a los jeans anchos, consolidando así un nuevo básico para la temporada de primavera. La publicación no solo captó la atención de sus seguidores, sino que también generó un notable revuelo en el entorno fashion, reafirmando el poder de Roccuzzo para marcar el rumbo del estilo contemporáneo. Quien no se quedó atrás en repetir este estilo es Eugenia la China Suárez, quien siempre está atenta a las novedades en materia de moda, en particular cuando se trata de estilos vanguardistas, como al que apostó la esposa de Lionel Messi.
El atuendo elegido por Antonela consistió en un conjunto total black que combinó sofisticación y comodidad. La pieza central fue un pantalón de corte recto y estilo sastrero, amplio y relajado, que se aleja de las siluetas ajustadas que dominaron temporadas anteriores. Este pantalón se complementó con un top corto ajustado de una sola manga, que dejó al descubierto su abdomen, aportando un toque sensual y moderno al conjunto.
En la imagen, tomada frente a un espejo en un ambiente luminoso, Roccuzzo posó con naturalidad, luciendo el cabello suelto y ligeramente ondulado, y un maquillaje sutil que reforzó su estética minimalista. Los accesorios, como una cartera negra con cadena dorada y un reloj pulsera a juego, junto con zapatos oscuros, completaron el look monocromático que caracteriza su estilo.
La elección de pantalones anchos por parte de Roccuzzo responde a una tendencia más amplia que privilegia la comodidad y el minimalismo. El desplazamiento de los skinny jeans en favor de prendas de corte holgado refleja una búsqueda de equilibrio entre elegancia y confort, alineada con los cambios que atraviesa la moda actual.
Este giro estilístico, adoptado por una referente como Roccuzzo, anticipa una ola de imitaciones y confirma que las prendas amplias y relajadas se han convertido en las protagonistas de la temporada. De esta manera, la China ya se mostró en sus redes con pantalones de corte similar, anchos y relajados.
La repercusión en redes sociales fue inmediata. El posteo de Roccuzzo se llenó de “me gusta” y comentarios elogiosos, entre los que destacaron frases como “Queen”, “Beauty”, “Hermosa y maravillosa”, “Reinona” y “La perfección hecha persona, la esposa del mejor del mundo”. La reacción de la China, quien también forma parte del círculo de celebridades vinculadas al fútbol, sumó un reconocimiento adicional al look, subrayando la influencia de Roccuzzo en el mundo fashion. La interacción de figuras públicas y la avalancha de mensajes positivos evidencian el impacto que tiene cada aparición de la esposa de Lionel Messi en la comunidad digital y en la industria de la moda.
A lo largo de los últimos años, Antonela Roccuzzo se ha consolidado como un referente de estilo, no solo por su vínculo con el fútbol internacional, sino por la coherencia y sofisticación de sus elecciones estéticas. Fiel a los tonos neutros, las líneas simples y la ausencia de excesos, su imagen transmite una elegancia natural que resulta accesible y replicable para sus seguidores. Cada aparición pública, ya sea en eventos sociales, compromisos laborales o partidos, se convierte en una oportunidad para imponer tendencias y demostrar que la sencillez puede ser sinónimo de glamour.
El minimalismo y la actitud relajada que definen el estilo de Roccuzzo marcan el pulso de la temporada, invitando a priorizar la comodidad sin renunciar a la sofisticación. Su apuesta por prendas amplias y colores sobrios no solo responde a una preferencia personal, sino que establece una guía para quienes buscan inspiración en el mundo de la moda. Así, la influencia de Antonela Roccuzzo trasciende el ámbito deportivo y se consolida como un faro para las nuevas tendencias, en particular para la actriz, quien ya se había hecho notar por seguir las tendencias de moda de Wanda Nara, apenas llegó a Turquía.
La propuesta de Antonela confirma que la moda actual se inclina hacia la sencillez, la comodidad y la autenticidad, valores que ella representa con naturalidad y que, una vez más, la posicionan como referente indiscutible de la temporada.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor argentino compartió un emotivo mensaje en redes sociales tras la partida de su mascota. Un tributo cargado de nostalgia y gestos cotidianos
Contenido: El dolor de la despedida se hizo visible cuando Marco Antonio Caponi, reconocido actor argentino, compartió en Instagram un mensaje emotivo para decir adiós a su perrita Clerchu, quien lo acompañó durante 14 años. El homenaje rápidamente generó reacciones entre sus seguidores.
En su publicación, Caponi relató con palabras sentidas la huella que Clerchu dejó en su vida cotidiana. “Nuestro amor estará presente siempre y no habrá una pelotita que no pique para tenerte, ni un pedacito de asado para vos. Te voy a pedir la patita tantas veces como te recuerde y me voy a dar unas vueltas por las noches, así nos sentamos en el banquito de la plaza un rato a descansar, que lindo manejar con vos en mis piernas disfrutando el viento que te daba en la cara...”, expresó el actor en la red social. Estas frases reflejaron la rutina compartida y los pequeños gestos que marcaron la relación entre ambos.
El mensaje de Caponi no solo evocó recuerdos personales, sino que también subrayó el papel de Clerchu como parte fundamental de su familia. “Nos vemos en el parque, compañera de años; Guardiana de Cami y Vale, tus uñas por la casa y mirada noble y sabia se queda protegiéndolos para siempre”, escribió. Así, el homenaje trascendió lo individual para abarcar el entorno familiar y la sensación de resguardo que Clerchu brindó.
El posteo incluyó una imagen de su perra acompañado por la canción “Todas las hojas son del viento” de Pescado Rabioso, una elección que sumó un matiz nostálgico al tributo. Caponi cerró su dedicatoria con un mensaje de gratitud y amor: “Te amamos Clerchu... Gracias por 14 años. Te amo compañera”.
La historia de Mónica Antonópulos y Marco Antonio Caponi se distingue por una combinación poco convencional de intereses y circunstancias: la astrología y una noche marcada por el exceso de alcohol fueron los ingredientes que sellaron el inicio de su relación, que se mantiene sólida desde 2015. La pareja, que se conoció durante la grabación de la serie Vecinos en guerra, no experimentó un flechazo inmediato, sino que el vínculo sentimental surgió un año después, cuando ambos coincidieron nuevamente en el set de La Leona.
El actor nacido en Godoy Cruz el 9 de octubre de 1983, ha relatado en tono humorístico que entre él y Antonópulos hubo “amor a tercera vista”. Según recordó Caponi en declaraciones recogidas por PH Podemos Hablar, el acercamiento se produjo a partir de conversaciones sobre astrología, una disciplina que despertaba gran interés en la actriz y que lo motivó a estudiar sobre el tema. “Empezamos a charlar de Astrología porque a Mona le interesaba mucho y me puse a estudiar durante cuatro meses”, afirmó Caponi en el programa.
El romance se consolidó fuera del ámbito laboral, durante las clases de astrología. La primera cita de la pareja estuvo marcada por una sucesión de bebidas servidas por un mozo que, entre chistes, no dejaba de llevarles copas. Caponi relató: “Entre la adrenalina de la noche, empezamos a comer y tomar alcohol. Al mozo le encantaba contar chistes y, cada vez que contaba uno, traía una bebida nueva. En un momento trajo un ‘coso’ al que le prendió fuego, divino”.
El actor mendocino añadió que, al regresar en auto, Antonópulos expresó: “No quiero formas”, mientras ambos se encontraban en estado de ebriedad. “Fue una noche colorida, pero no quiero dar más detalles que la ensucien o le pongan matices”, concluyó,
El matrimonio de la pareja se celebró de manera discreta en marzo de 2021, en pleno contexto de pandemia. La ceremonia tuvo lugar en el Registro Civil, con la única presencia de sus dos testigos y ambos cubiertos con barbijos blancos. Al regresar a su hogar, compartieron la noticia con sus hijos y luego informaron a familiares y amigos cercanos. Tres meses después, sorprendieron a sus seguidores al publicar las imágenes del evento en redes sociales.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno colombiano es uno de los países que pone en duda la existencia del Cartel de los Soles y se ha mostrado muy crítico con las acciones militares que Estados Unidos ha lanzado en el Caribe
Contenido: El opositor venezolano Leopoldo López acusó este lunes al presidente colombiano, Gustavo Petro, de convertirse “en el primer vocero internacional en apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro” y sugirió que eso pueda darse porque pertenezca “a la misma estructura criminal”.
“Lo que sorprende es que Petro se ha convertido en el primer vocero internacional en apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro y por supuesto que eso debe tener una motivación detrás: o Petro es parte de esa misma estructura criminal o se beneficia de esa estructura o tiene algún interés que lo esté beneficiando”, dijo López en una rueda de prensa desde Madrid, donde está exiliado desde 2020.
López recordó que desde la oposición llevan años advirtiendo que Maduro hace parte de una estructura criminal que se dedica al narcotráfico, al contrabando, a la minería ilegal y al comercio ilegal de hidrocarburos, por lo que aplaudió que Estados Unidos reconozca como terrorista al Cartel de los Soles y la supuesta involucración de Maduro en este grupo, cuya existencia es puesta en duda.
El Gobierno de Petro es uno de los países que dudan de la existencia de este Cartel de los Soles y se ha mostrado muy crítico con las acciones militares que Estados Unidos ha lanzado en el Caribe contra supuestas embarcaciones venezolanas que traficaban con cocaína, ataques que en las últimas semanas se han extendido también a supuestos barcos colombianos.
Para López, “sorprende la manera como ha habido un apoyo a la narrativa de Nicolás Maduro, a la narrativa de la dictadura con respecto a lo que está ocurriendo”, por parte de Petro.
Y defendió que estas acciones militares de Estados Unidos no son “contra Venezuela”, son contra el supuesto Cartel de los Soles.
También reafirmó las palabras que dijo la semana pasada en una entrevista con EFE de que apoya cualquier acción que sirva de presión para la salida de Maduro del poder.
Incluso llegó a afirmar que vería con buenos ojos un ataque de Estados Unidos en suelo venezolano que acabara con Maduro, lo que ha provocado la retirada de su pasaporte.
“Sí estoy de acuerdo con que se hagan todas las acciones necesarias para neutralizar al Cartel de los Soles y a quien lo encabeza, que es Nicolás Maduro y Diosdado Cabello”, dijo hoy, y añadió que no le cabe duda de que contaría con el apoyo de la mayoría de la población venezolana
El régimen venezolano anunció el sábado que ha emprendido el proceso para la retirada de la nacionalidad a López, a quien acusa de pedir una “invasión militar”, y también por la supuesta “promoción permanente del bloqueo económico” y “el llamado a asesinar masivamente a los venezolanos en complicidad con Gobiernos y enemigos extranjeros”, según informó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sumo pontífice participará en actos ecuménicos, reuniones interreligiosas y homenajes en sitios emblemáticos, marcando el inicio de su papado con un mensaje de unidad y reconciliación regional
Contenido: El papa León XIV visitará ocho pueblos y ciudades de Turquía y Líbano este año, informó el Vaticano el lunes, en su primer viaje fuera de Italia como pontífice, donde se espera que haga llamamientos a la paz en toda la región.
León, el primer papa estadounidense, visitará Turquía del 27 al 30 de noviembre y después estará en Líbano entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre.
El predecesor de León, el papa Francisco, tenía previsto visitar ambos países, pero no pudo ir debido al deterioro de su salud. Francisco falleció el 21 de abril y León fue elegido nuevo papa el 8 de mayo por los cardenales de todo el mundo.
Una parte central de la visita a Turquía serán varios actos conjuntos con el patriarca Bartolomé, líder espiritual de los 260 millones de cristianos ortodoxos del mundo, que tiene su sede en Estambul.
El papa viajará a Iznik con motivo del 1.700 aniversario del Primer Concilio de Nicea para participar en un encuentro ecuménico, y el motivo principal de este viaje ya que Francisco había prometido su presencia en mayo en esta efeméride.
Nicea, hoy la ciudad de Iznik, a unos 100 kilómetros al sureste de Estambul, acogió en el año 325 el primer concilio ecuménico de la historia del cristianismo, convocado por el emperador Constantino I.
“Es profundamente simbólico que el papa León... visite (al patriarca) en su primer viaje oficial”, dijo a Reuters el reverendo John Chryssavgis, asesor de Bartolomé.
El pontífice también se reunirá con el presidente turco Tayyip Erdogan en la capital Ankara, visitará la Mezquita Azul de Estambul y celebrará una misa católica en el Volkswagen Arena de Estambul.
En Líbano, el papa se reunirá con el presidente Joseph Aoun en Beirut, acogerá un encuentro interreligioso y celebrará una misa al aire libre en el paseo marítimo de Beirut.
El papa también rezará en el lugar donde en 2020 se produjo una explosión química en el puerto de Beirut que causó 200 muertos y daños por miles de millones de dólares.
Los viajes al extranjero se han convertido en una parte importante del papado moderno, en el que los papas tratan de reunirse con los católicos locales, difundir la fe y llevar a cabo la diplomacia internacional.
Los primeros viajes de un nuevo papa suelen considerarse una indicación de los temas que el pontífice quiere destacar durante su reinado.
Tanto Turquía como Líbano son países mayoritariamente musulmanes, y Francisco hizo especial hincapié en el diálogo católico-musulmán durante sus 12 años de papado, que incluyeron 47 viajes al extranjero.
El lema oficial del viaje de León al Líbano es “Bienaventurados los que trabajan por la paz”.
León XIV recibió en junio en el Vaticano a Aoun, cristiano maronita, quien le entregó entonces la invitación oficial para visitar este país multiconfesional y donde los cristianos son el 34 por ciento de la población.
(con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los meteorólogos advierten que el avance de apenas 5 kilómetros por hora de la tormenta sobre Jamaica prolongará las lluvias torrenciales, la marejada ciclónica y los vientos destructivos durante días, un patrón más letal que la intensidad de los vientos
Contenido: Mientras el huracán Melissa se aproxima a Jamaica con vientos de 260 km/h, los meteorólogos advierten que no es solo su categoría 5 lo que lo hace excepcionalmente peligroso, sino su velocidad de avance: apenas 5 km/h. Este ritmo glacial podría convertir a Melissa en uno de los desastres naturales más devastadores en la historia del Caribe.
“Con el movimiento lento del sistema no te permite recuperarte... Va a estar ahí vertiendo agua mientras apenas se mueve; y ese es un desafío significativo del que debemos estar conscientes. Va a causar inundaciones significativas, generalizadas, catastróficas y potencialmente mortales”, advirtió Evan Thompson, meteorólogo jefe del Servicio Meteorológico de Jamaica durante una conferencia de prensa de emergencia.
Los expertos señalan que si bien los huracanes de categoría 5 dominan los titulares, son las tormentas de movimiento lento las que a menudo infligen la devastación más profunda y generalizada. Estos sistemas que se demoran son la versión de la naturaleza de la tortura por agua, cambiando un golpe único y brutal por una presión prolongada e insoportable.
Un huracán es un motor masivo diseñado para extraer humedad de la atmósfera y descargarla sobre la tierra. Cuando un sistema se estanca o avanza a solo unas pocas millas por hora, las mismas comunidades permanecen atrapadas bajo sus bandas giratorias durante horas o incluso días. El resultado son lluvias medidas en metros, no en centímetros.
El huracán Harvey en 2017 se ha convertido en el punto de referencia para este fenómeno. Después de tocar tierra en Texas, Harvey se estancó durante cinco días, extrayendo millones de litros de agua del Golfo de México y descargándolos sobre Houston y áreas circundantes. Algunas localidades recibieron más de 1.5 metros de lluvia, la mayor cantidad registrada por un ciclón tropical en Estados Unidos. Las inundaciones resultantes fueron catastróficas, causando US$125 mil millones en daños.
Jim Kossin, científico climático retirado de la NOAA y experto en huracanes, señaló que Harvey es “el niño modelo” de lo que es posible cuando una gran tormenta se estanca. “Toda el área fue absolutamente inundada con lluvia. La lluvia simplemente siguió cayendo en el mismo lugar”, dijo al Washington Post.
El huracán Florence en 2018 mostró un patrón similar, moviéndose lentamente antes de golpear las Carolinas y descargando precipitaciones generalizadas de 50 a 90 centímetros. Esto transformó ríos costeros apacibles en torrentes furiosos que tragaron pueblos a millas tierra adentro.
Melissa ahora ejemplifica esta amenaza. A pesar de su rápida intensificación de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en menos de 48 horas, ha estado avanzando a no más de 5 km/h. Esta velocidad extremadamente lenta es particularmente alarmante para Jamaica, donde se esperan hasta 1 metro de lluvia en las áreas montañosas del este.
“En muchos casos, es un escenario del peor tipo”, dijo Jeff Masters, meteorólogo de Yale Climate Connections y ex miembro de los Cazadores de Huracanes de la NOAA, al Post. Masters expresó especial preocupación por las posibles lluvias, señalando que el terreno montañoso de Jamaica puede generar “eventos compuestos” como inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra que son tan impredecibles como destructivos y mortales.
“Esa es la parte realmente aterradora de estas cosas”, dijo Kossin.
La marejada ciclónica también se ve agravada por el movimiento lento. En lugar de una marejada que entra y sale con la marea, una tormenta que se demora puede someter a la costa a una marejada elevada durante múltiples ciclos de marea. El Centro Nacional de Huracanes advierte que Melissa podría generar una marejada de 2.7 a 4 metros a lo largo de la costa sur de Jamaica, donde se encuentran el puerto de Kingston y el Aeropuerto Internacional Norman Manley, ambos apenas sobre el nivel del mar.
La aproximación desde el sur de Melissa hacia Jamaica también representa una ruta inusual. La mayoría de los huracanes importantes que golpean Jamaica se acercan desde el este. El trayecto sur de Melissa significa que sus vientos más fuertes empujarán el agua directamente hacia la costa sur de la isla, donde la línea costera se curva hacia adentro y atrapa el agua.
Existe evidencia científica creciente de que el cambio climático puede estar haciendo que estos huracanes de movimiento lento sean más comunes. Un clima más cálido afecta los patrones de viento globales, debilitando potencialmente las corrientes de dirección que típicamente impulsan a los huracanes a través del océano.
“Hay mucha evidencia observacional de que esto está sucediendo con mayor frecuencia ahora”, dijo Kossin.
Melissa ya ha causado al menos seis muertes en el Caribe septentrional, ha dañado más de 750 viviendas en República Dominicana y destruido cultivos en tres regiones de Haití. En Jamaica, donde se han ordenado evacuaciones obligatorias en siete comunidades propensas a inundaciones, los residentes se preparan para lo que podría ser el huracán más poderoso en la historia registrada de la nación.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los meteorólogos advierten que el avance de apenas 5 kilómetros por hora de la tormenta sobre Jamaica prolongará las lluvias torrenciales, la marejada ciclónica y los vientos destructivos durante días, un patrón más letal que la intensidad de los vientos
Contenido: Mientras el huracán Melissa se aproxima a Jamaica con vientos de 260 km/h, los meteorólogos advierten que no es solo su categoría 5 lo que lo hace excepcionalmente peligroso, sino su velocidad de avance: apenas 5 km/h. Este ritmo glacial podría convertir a Melissa en uno de los desastres naturales más devastadores en la historia del Caribe.
“Con el movimiento lento del sistema no te permite recuperarte... Va a estar ahí vertiendo agua mientras apenas se mueve; y ese es un desafío significativo del que debemos estar conscientes. Va a causar inundaciones significativas, generalizadas, catastróficas y potencialmente mortales”, advirtió Evan Thompson, meteorólogo jefe del Servicio Meteorológico de Jamaica durante una conferencia de prensa de emergencia.
Los expertos señalan que si bien los huracanes de categoría 5 dominan los titulares, son las tormentas de movimiento lento las que a menudo infligen la devastación más profunda y generalizada. Estos sistemas que se demoran son la versión de la naturaleza de la tortura por agua, cambiando un golpe único y brutal por una presión prolongada e insoportable.
Un huracán es un motor masivo diseñado para extraer humedad de la atmósfera y descargarla sobre la tierra. Cuando un sistema se estanca o avanza a solo unas pocas millas por hora, las mismas comunidades permanecen atrapadas bajo sus bandas giratorias durante horas o incluso días. El resultado son lluvias medidas en metros, no en centímetros.
El huracán Harvey en 2017 se ha convertido en el punto de referencia para este fenómeno. Después de tocar tierra en Texas, Harvey se estancó durante cinco días, extrayendo millones de litros de agua del Golfo de México y descargándolos sobre Houston y áreas circundantes. Algunas localidades recibieron más de 1.5 metros de lluvia, la mayor cantidad registrada por un ciclón tropical en Estados Unidos. Las inundaciones resultantes fueron catastróficas, causando US$125 mil millones en daños.
Jim Kossin, científico climático retirado de la NOAA y experto en huracanes, señaló que Harvey es “el niño modelo” de lo que es posible cuando una gran tormenta se estanca. “Toda el área fue absolutamente inundada con lluvia. La lluvia simplemente siguió cayendo en el mismo lugar”, dijo al Washington Post.
El huracán Florence en 2018 mostró un patrón similar, moviéndose lentamente antes de golpear las Carolinas y descargando precipitaciones generalizadas de 50 a 90 centímetros. Esto transformó ríos costeros apacibles en torrentes furiosos que tragaron pueblos a millas tierra adentro.
Melissa ahora ejemplifica esta amenaza. A pesar de su rápida intensificación de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en menos de 48 horas, ha estado avanzando a no más de 5 km/h. Esta velocidad extremadamente lenta es particularmente alarmante para Jamaica, donde se esperan hasta 1 metro de lluvia en las áreas montañosas del este.
“En muchos casos, es un escenario del peor tipo”, dijo Jeff Masters, meteorólogo de Yale Climate Connections y ex miembro de los Cazadores de Huracanes de la NOAA, al Post. Masters expresó especial preocupación por las posibles lluvias, señalando que el terreno montañoso de Jamaica puede generar “eventos compuestos” como inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra que son tan impredecibles como destructivos y mortales.
“Esa es la parte realmente aterradora de estas cosas”, dijo Kossin.
La marejada ciclónica también se ve agravada por el movimiento lento. En lugar de una marejada que entra y sale con la marea, una tormenta que se demora puede someter a la costa a una marejada elevada durante múltiples ciclos de marea. El Centro Nacional de Huracanes advierte que Melissa podría generar una marejada de 2.7 a 4 metros a lo largo de la costa sur de Jamaica, donde se encuentran el puerto de Kingston y el Aeropuerto Internacional Norman Manley, ambos apenas sobre el nivel del mar.
La aproximación desde el sur de Melissa hacia Jamaica también representa una ruta inusual. La mayoría de los huracanes importantes que golpean Jamaica se acercan desde el este. El trayecto sur de Melissa significa que sus vientos más fuertes empujarán el agua directamente hacia la costa sur de la isla, donde la línea costera se curva hacia adentro y atrapa el agua.
Existe evidencia científica creciente de que el cambio climático puede estar haciendo que estos huracanes de movimiento lento sean más comunes. Un clima más cálido afecta los patrones de viento globales, debilitando potencialmente las corrientes de dirección que típicamente impulsan a los huracanes a través del océano.
“Hay mucha evidencia observacional de que esto está sucediendo con mayor frecuencia ahora”, dijo Kossin.
Melissa ya ha causado al menos seis muertes en el Caribe septentrional, ha dañado más de 750 viviendas en República Dominicana y destruido cultivos en tres regiones de Haití. En Jamaica, donde se han ordenado evacuaciones obligatorias en siete comunidades propensas a inundaciones, los residentes se preparan para lo que podría ser el huracán más poderoso en la historia registrada de la nación.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial cae 6% contra el cierre del viernes. “Se ha disipado fuertemente el riesgo populista”, dijo Javier Milei. Vaticinó un riesgo país por debajo de los 700 puntos.
Contenido: El mercado reacciona con euforia a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: los bonos alcanzan hasta un 26% y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de casi 50% en la apertura de los mercados.
El dólar oficial se vende a $1420 en las pantallas del Banco Nación tras el contundente triunfo del oficialismo, $95 menos que el cierre del viernes. En algunos bancos también continúan las bajas: en el Banco Galicia el dólar se vende a $1400, en tanto que en ICBC y BBVA a $1425.
Leé también: Luis Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
“Las acciones y los bonos suben, el riesgo país cae hoy a 680 puntos. Efectivamente, se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo”, remarcó el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.
En el premarket de los negocios en el exterior, las acciones argentinas en Wall Street arrojaron números positivos en las operaciones conocidas en el denominado mercado overnight y en el premarket. Los ADRs que encabezaban las subas eran Banco Supervielle (15,90%); Banco Galicia (12,90%); YPF (11,99%); Irsa (9,25%) y BBVA (6,92%).
Tras la apertura de los mercados, las compañías que lideran las subas son: Banco Supervielle con 49,3%, BBVA con 42,04% y Banco Macro con 41,96%.
Los bonos de la deuda argentina, por su parte, ganan entre 20% y 26% tras las elecciones y la expectativa de la recompra que anunció la semana pasada el Gobierno. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.
El dólar oficial abrió este lunes a $1420 para la venta en las pantallas del Banco Nación, es decir una baja de $95 contra el cierre previo.
El cambio de tendencia se produce tras el triunfo de LLA en las elecciones legislativas. En la semana anterior, había anotado un alza de $40. En tanto, el blue opera a $1410. La semana pasada subió $40 y cerró a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio inició la jornada en baja: se alejó del techo de la banda y abrió a $1370, para luego descender hasta $1355.
Según la banda de flotación cambiaria, que publica el Banco Central, el límite máximo se ubica este lunes a $1494,04. Analistas remarcaban que la reducción en las cotizaciones puede ser aprovechada por el propio BCRA o el Tesoro para comprar dólares en el mercado y así empezar a sumar reservas.
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negocia a $1370 mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1373.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
Este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el precio del dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación y ratificó que el programa económico continuará sin cambios.
En esa sintonía, el designado canciller, Pablo Quirno, defendió la estrategia cambiaria y sostuvo: “No hay incertidumbre. No hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
Leé también: El BID y el Banco Mundial preparan inversiones por US$7000 millones en la Argentina
Con respecto a la reacción del mercado bursátil, Quirno indicó que “no hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impulso por revitalizar el idioma fue el eje de un festival que celebró la tradición lingüística con talleres y espectáculos
Contenido: Un esfuerzo por revitalizar el yiddish (también yidis o ídish) y sus tradiciones culturales ha cobrado impulso en Alemania, el mismo lugar donde el Holocausto del régimen nazi buscó erradicar a las comunidades judías que lo hablaban.
Miles de personas acudieron a la ciudad de Weimar para un festival reciente que celebró la tradición lingüística con talleres, espectáculos de cabaret e incluso emocionantes acrobacias circenses.
La oferta musical abarcó desde actuaciones tradicionales de klezmer con violín y acordeón que evocaban la antigua Europa Central hasta espectáculos más modernos, incluyendo rock yiddish psicodélico. El yidis, el idioma hablado por los judíos asquenazíes en toda Europa antes del Holocausto, es quizás ahora más conocido por muchos angloparlantes a través de palabras como ‘schlep’, ‘klutz’ y ‘chutzpah’.
Durante la última década, Weimar se ha convertido en el corazón del partido de extrema derecha y antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD).
Pero las festividades, que atrajeron a visitantes y artistas de lugares tan lejanos como Estados Unidos, Ucrania y Australia, culminaron con un llamado del director artístico del evento, Alan Bern, a proteger una “sociedad diversa” que abarca muchas partes del mundo.
En un concierto en la plaza Marktplatz de Weimar, Bern recordó al público: “Estamos en una plaza donde una vez se celebró el fascismo”.
“¡Aquí estamos y, hasta ahora, ellos no estaban aquí!”, exclamó Bern entre los entusiastas aplausos del público.
Tras una sesión de canto en yidis al aire libre, Jana Wagner, una maestra de 55 años, dijo que la reunión comunitaria era “un alimento para el alma”. Otros asistentes al festival se tomaron de la mano en círculo para una danza folclórica.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, se estimaba que había más de 10 millones de hablantes de yidis en todo el mundo.
Un gran número de ellos pereció en el Holocausto; sin embargo, incluso inmediatamente después de la guerra, el yidis era la lengua predominante entre los judíos del mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el número de hablantes disminuyó aún más. Esto se debió en parte a la asimilación de la población asquenazí, forzada o no, en la Unión Soviética, Estados Unidos e Israel, donde el hebreo es el idioma oficial.
Hoy en día, se estima que entre 500.000 y un millón de personas hablan yidis en su vida diaria, sobre todo en comunidades judías ultraortodoxas.
La UNESCO lo clasifica como lengua en peligro de extinción en Alemania y en toda su antigua esfera de influencia en Europa, desde el Reino Unido hasta Rusia y desde Escandinavia hasta Italia, así como en Israel. Muchas de las personas que se sienten atraídas por aprender el idioma tienen una herencia familiar relacionada con el yidis, pero no todas.
Algunas palabras expresivas en yidis se usan ampliamente en inglés, a menudo con humor, desde 'klutz’ (persona torpe) hasta ‘schlep (llevar algo pesado) y ‘chutzpah’ (término que significa audacia o descaro).
El yidis surgió hace unos 1000 años a partir del alemán hablado en ese período, y ambos idiomas aún comparten muchas palabras en común.
Incluso hoy, “para quienes tienen el alemán como primera lengua, es bastante fácil de entender”, dijo Sabine Lioy, jubilada de 66 años y asistente a festivales.
Berlín, durante un tiempo a principios del siglo XX, fue un foco de atracción para escritores y artistas yidis, dijo el poeta y activista Jake Schneider. “Era absolutamente esencial ir a Berlín si querías ver y ser visto”, dijo Schneider, quien forma parte de la escena cultural yidis contemporánea de Berlín.
Hoy, la ciudad se ha convertido de nuevo en uno de los centros más importantes de la vida yidis secular.
Su larga trayectoria artística y su energía anárquica alimentan exposiciones de arte emergentes de vanguardia, noches de micrófono abierto y fiestas de baile en yidis.
Schneider afirmó que él y muchos de los miembros activos de la escena yidis son conscientes del “peligro de quedar atrapados en una bola de nostalgia y añoranza”.
En cambio, el idioma se ha convertido en una forma de debatir sobre la identidad y la política judías actuales.
En Weimar, uno de los músicos más conocidos que trabajan en yidis, Daniel Kahn, abordó el doloroso tema de los ataques del 7 de octubre del grupo militante Hamas contra Israel y la devastadora respuesta militar en el territorio palestino de Gaza. “Sus muertes no resucitarán a los muertos”, cantó, interpretando una obra del poeta yidis Zackary Sholem Berger escrita sobre la guerra de Gaza.
“Su hambre no es nuestro pan”.
Como dijo Kahn al público, la lengua y la cultura yidis, con su tradición centenaria, también son una forma de “confrontar el presente e incluso el futuro”.
Fuente: AFP.
Fotos: Ralf Hirschberger y Jastinder Khera/ AFP.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio realizado en animales, mostró, en línea con otras investigaciones, que esos alimentos modifican hormonas clave y la pérdida de diversidad microbiana intestinal se asocian a síntomas depresivos y faltas de memoria. Midieron cuánto impacta la actividad física
Contenido: Una dieta rica en productos ultraprocesados puede afectar mucho más que el peso corporal. Según un estudio experimental del Departamento de Anatomía y Neurociencia de la University College Cork, de Irlanda, este tipo de alimentación perjudica la salud mental y la memoria, aunque el ejercicio físico logra atenuar parte de estos efectos negativos. Los resultados, obtenidos en modelos animales, refuerzan la preocupación sobre el impacto de los hábitos alimentarios y el sedentarismo en el bienestar cerebral y emocional.
El trabajo publicado en Genomic Press se basó en la observación de ratas alimentadas con la llamada “dieta de cafetería” —caracterizada por un alto contenido de grasas saturadas y azúcares, y que simula los patrones alimentarios occidentales actuales—. Los investigadores documentaron un aumento de conductas asociadas a la depresión y la ansiedad.
Las ratas sometidas a este régimen mostraron mayor desesperanza y ansiedad en pruebas conductuales, como la de natación forzada, en comparación con aquellas que recibieron pienso estándar. Además, los animales expuestos a la dieta ultraprocesada presentaron déficits notables en tareas de memoria espacial y de reconocimiento, especialmente cuando la alimentación poco saludable se mantuvo durante varias semanas.
Estos hallazgos se suman a la evidencia previa que vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y síntomas depresivos.
Frente a este panorama, el ejercicio físico emergió como un factor capaz de mitigar algunos de los daños provocados por la dieta de cafetería. En el experimento, se permitió que ciertos grupos de ratas tuvieran acceso a ruedas para correr, lo que resultó en mejoras conductuales y cognitivas, incluso cuando los animales mantenían una alimentación poco saludable.
Uno de los efectos más claros fue la reducción de la inmovilidad en la prueba de natación forzada, un indicador de comportamiento depresivo, en los animales que realizaron ejercicio. Además, la actividad física generó efectos ansiolíticos modestos y mejoró el desempeño en pruebas de memoria y aprendizaje espacial, como el laberinto acuático de Morris.
Sin embargo, el beneficio cognitivo del ejercicio fue más pronunciado en las ratas alimentadas con pienso estándar, lo que sugiere que la dieta puede limitar el alcance de los efectos positivos de la actividad física. El estudio también reportó que el ejercicio ayudó a controlar el aumento de peso y la acumulación de grasa corporal asociados a la dieta rica en grasas y azúcares.
El análisis de los mecanismos biológicos subyacentes reveló que la interacción entre dieta y ejercicio influye de manera decisiva en la neurogénesis hipocampal, un proceso clave para la memoria y el control emocional.
El ejercicio voluntario promovió el aumento de neuronas inmaduras en el giro dentado del hipocampo, pero este efecto fue mucho más evidente en las ratas con dieta saludable. En los animales sometidos a la dieta de cafetería, la respuesta proneurogénica al ejercicio resultó considerablemente menor, lo que indica que la calidad de la alimentación puede determinar el grado en que la actividad física contribuye a la regeneración neuronal. Tanto en el hipocampo dorsal como en el ventral, el aumento de neurogénesis inducido por el ejercicio dependió de la dieta, y los animales con alimentación poco saludable no alcanzaron los mismos niveles de generación neuronal, incluso con acceso continuo a la actividad física.
En el plano hormonal y metabólico, la dieta de cafetería provocó alteraciones significativas en hormonas como la insulina y la leptina, que aumentaron de forma notable en los animales sedentarios. Estos cambios se asocian con resistencia a la insulina, comportamientos depresivos y deterioro cognitivo. El ejercicio físico, por su parte, logró reducir la elevación de estas hormonas tanto en animales con dieta estándar como en aquellos con dieta ultraprocesada.
Otras hormonas, como el GLP-1, el FGF-21, la grelina, el péptido C y el PYY, también experimentaron variaciones en función de la dieta y la actividad física, reflejando la compleja respuesta del organismo a la interacción entre ambos factores. El control de estos parámetros mediante el ejercicio podría explicar, en parte, su capacidad para contrarrestar algunos de los efectos negativos de la alimentación occidentalizada, según el análisis del estudio publicado en Genomic Press.
El impacto de la dieta y el ejercicio se extendió también a la microbiota intestinal y al metabolismo microbiano. La dieta de cafetería redujo la diversidad de la microbiota y modificó el perfil de metabolitos presentes en el intestino, disminuyendo compuestos como la anserina, el indol-3-carboxilato y la desoxiinosina, que se han relacionado con una mejor salud mental y cognitiva.
El ejercicio físico atenuó parcialmente esta reducción, lo que sugiere un efecto protector sobre el metabolismo microbiano en condiciones de dieta poco saludable. Además, algunos metabolitos intestinales, como la citosina, el ácido aminoadípico y el ácido 5-hidroxiindol-3-acético, mostraron correlaciones significativas con el comportamiento depresivo y el rendimiento en tareas de memoria, independientemente de la dieta o el ejercicio. La dieta ultraprocesada también incrementó metabolitos derivados del triptófano, como la serotonina y la quinurenina, lo que podría indicar una alteración en la producción de neurotransmisores clave.
En conjunto, los resultados del estudio subrayan la importancia del eje microbiota-intestino-cerebro en la mediación de los efectos de la dieta y el ejercicio sobre el ánimo y la función cognitiva. La evidencia experimental sugiere que, aunque la actividad física aporta beneficios para la salud mental y cerebral, su impacto depende en gran medida de la calidad global de la alimentación y del estilo de vida.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevistado para la portada de Parade Magazine, el actor estadounidense, con años de experiencia en la industria, compartió cómo su hija transformó su perspectiva sobre el ambiente televisivo y el aprendizaje intergeneracional como impulso profesional
Contenido: Con cuatro décadas de trayectoria en la industria cinematográfica, Ethan Hawke reconoció que su mayor aprendizaje reciente proviene de un lugar inesperado: la carrera de su hija Maya Hawke en la exitosa serie Stranger Things.
El actor estadounidense de 54 años, reconocido por su versatilidad y por desafiar los límites de su oficio, confesó en Parade Magazine que observar a su hija desenvolverse en el mundo de la televisión le abrió los ojos a dinámicas completamente nuevas, admitiendo que en ese terreno él no tenía nada que enseñarle.
A través de esta revelación marcó un giro en la percepción tradicional del aprendizaje generacional y sitúa al intérprete como una figura de bajo perfil y con apertura en una industria en constante transformación.
Lejos de ocultar su admiración por el recorrido de Maya, el intérprete explicó: “He aprendido mucho viendo a Maya en Stranger Things sobre cómo funciona la televisión. Eso era completamente nuevo para mí. No tenía nada que enseñarle sobre esa parte del negocio”.
Si bien se siente en terreno seguro en el cine y el teatro, Hawke reconoció que la televisión contemporánea es un territorio en el que su hija le ha mostrado el camino.
Su experiencia familiar refleja una dinámica de aprendizaje intergeneracional inusual en el espectáculo. Relató cómo, aunque puede compartir con sus hijos su experiencia actoral —como sucedió en la reciente participación de Levon en una obra de Ibsen en el Lincoln Center—, hoy se deja guiar por la generación siguiente cuando el medio cambia. Este intercambio de saberes enriqueció no solo su relación familiar, sino también su percepción profesional.
Con una extensa y variada carrera, el actor celebra la diversidad de proyectos que actualmente lo ocupan: el thriller de terror “El teléfono negro 2″, el biopic “Blue Moon” —interpretando a Lorenz Hart— y la serie de comedia negra The Lowdown.
En referencia a sus actuaciones, expresó: “Es tan extraño cómo funciona mi trabajo y cómo funciona la industria. Siempre intentas hacer cosas nuevas y, a veces, todo sucede al mismo tiempo. No sé qué pensar de ello, pero trato de disfrutarlo”.
La multiplicidad de géneros refleja su voluntad de desafiarse y reinventarse constantemente. Como él mismo explicó: “Como profesional, es emocionante probar todos estos géneros”. De este modo mantiene su motivación y le permite sorprender al público.
Recordó sus comienzos en el cine con “Dead Poets Society”, experiencia que le mostró el peso de la excelencia en cada elemento de una producción. Para Hawke, “la longevidad en la industria depende de la capacidad de adaptarse y de mantener la pasión por el oficio”.
El ámbito personal y profesional de Hawke está plagado de colaboraciones significativas. Junto a su esposa, la productora Ryan Hawke, fundó hace 15 años una compañía de producción que incidió directamente en la calidad de sus trabajos. Sobre esta sociedad, subrayó: “La colaboración con mi esposa ha mejorado inmensamente la calidad de mi trabajo desde que fundamos nuestra productora”.
Sus hijos Maya y Levon siguieron el camino actoral, y Hawke celebra la posibilidad de compartir proyectos y aprendizajes con ellos. Además, mantiene lazos sólidos con compañeros, como Richard Linklater —con quien ya ha filmó nueve películas— y Margaret Qualley, amiga de Maya y coprotagonista en “Blue Moon”. Esta red colaborativa resalta la convicción de que el arte es un espacio de encuentro y crecimiento colectivo.
Desde su icónico papel en la actuación hasta su participación en películas como “La purga”, “El teléfono negro” y diversos dramas y comedias, Ethan Hawke construyó una filmografía ecléctica y arriesgada. Incursionó también en la escritura —con tres libros publicados y nominaciones al Oscar por guion— y en la dirección de documentales y largometrajes.
Esta versatilidad responde a una especie de “mentalidad de compañía itinerante”, evocando la tradición de quienes interpretaban varias obras en una sola semana. Cada proyecto representa para él una oportunidad de aprendizaje y de conexión con nuevos públicos.
Un claro ejemplo de su apertura a las nuevas tendencias es su reciente aparición en un videoclip de Taylor Swift junto a su amigo Josh Charles, probando que aún se encuentra vigente en la cultura popular.
El actor observa con interés la evolución vertiginosa de la industria audiovisual. Subrayó que, aunque el arte interpretativo mantiene su esencia, el entorno profesional está en transformación constante.
Además, resaltó la presión sobre la privacidad de los artistas contemporáneos, tomando como referencia a Taylor Swift y el nivel de atención que recibe en cada aspecto de su vida. “Durante la grabación del videoclip ‘Fortnight’, presencié cómo debía extremar precauciones ante drones y la atención mediática. Es una situación única hoy”, señaló.
Mirando al futuro, el actor expresó su deseo de regresar al teatro y de continuar colaborando con directores y actores a quienes respeta. Entre sus aspiraciones figuran interpretar obras clásicas como The Tempest o The Night of the Iguana, y seguir explorando nuevas formas artísticas.
En cuanto a una posible cuarta entrega de la saga Before, aseguró considerar que la trilogía ya constituye una obra completa, aunque la opción permanece abierta.
Reconociendo que “el tiempo es insuficiente para todas las experiencias y proyectos que alimentan su pasión”, Ethan Hawke remarcó en la exclusiva con Parade Magazine, que este pensamiento le impulsa a aprovechar cada oportunidad con entusiasmo renovado.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional reitera la importancia de acatar la voluntad popular, mientras aumentan las tensiones políticas y acciones judiciales que amenazan la estabilidad institucional del país centroamericano
Contenido: La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llamó a respetar los resultados electorales en Guatemala, donde el pueblo guatemalteco eligió por vía democrática a Bernardo Arévalo de León como presidente de Guatemala. El comunicado del organismo internacional surge en medio de una escalada de tensiones políticas, con nuevos intentos judiciales para suspender al partido Movimiento Semilla, la fuerza política que llevó a Arévalo a la presidencia en las elecciones de 2023.
En su posicionamiento oficial, la OEA resaltó la legitimidad de los comicios en Guatemala y la importancia de mantener el respeto por el mandato popular. El organismo comunicó que “sigue de cerca” los últimos acontecimientos en el país y añadió que “se mantiene atenta” frente a posibles repercusiones en el marco democrático e institucional de la nación centroamericana. La OEA expresó su confianza en que los actores guatemaltecos contribuirán a preservar la estabilidad y el diálogo institucional.
El contexto de este llamado internacional está marcado por la reciente decisión del juez penal Fredy Orellana, quien ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala suspender nuevamente al Movimiento Semilla y declarar vacante el cargo presidencial ocupado por Arévalo. Esta resolución repite acciones anteriores del mismo juez, generando preocupación sobre la amenaza al proceso democrático en Guatemala y la posibilidad de una crisis institucional.
Tras las medidas judiciales, Bernardo Arévalo transmitió un mensaje en cadena nacional. “Hacemos un llamado a la comunidad internacional de no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, manifestó el presidente, subrayando la gravedad de la situación. Además, Arévalo solicitó formalmente a la OEA una reunión extraordinaria bajo la Carta Democrática Interamericana, argumentando que se enfrenta un intento de “golpe de Estado” por parte de sectores judiciales y del Ministerio Público guatemalteco.
La polémica suspensión del Movimiento Semilla y el intento de anular la presidencia de Arévalo coinciden con sanciones internacionales impuestas al juez Orellana y a la cúpula del Ministerio Público (MP), liderada por la fiscal general Consuelo Porras. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea prohíben el ingreso a su territorio de estos funcionarios debido a señalamientos de corrupción y abuso de autoridad.
La OEA reiteró en su mensaje que mantiene una comunicación activa con las autoridades del país y acompaña los esfuerzos por fortalecer la democracia y proteger el orden constitucional en Guatemala. El organismo remarcó que seguirá atento al desarrollo de los hechos y dispuesto a prestar apoyo para evitar una escalada del conflicto político.
Bernardo Arévalo fue elegido en 2023 en medio de una campaña basada en la lucha contra la corrupción. Su victoria resultó inesperada para buena parte del electorado y los analistas, pues las encuestas lo situaban en el octavo lugar antes de la primera vuelta electoral. Desde el inicio de su mandato, Arévalo y el Movimiento Semilla han sido blanco de diversas acciones legales e intentos de bloqueo institucional, poniendo a prueba la resiliencia del sistema democrático guatemalteco.
La crisis actual ha activado la vigilancia de la comunidad internacional, que observa con atención la evolución del conflicto entre los sectores judiciales y el gobierno electo. Diversos gobiernos y organismos han expresado preocupación por la vulnerabilidad del Estado de derecho en Guatemala y el riesgo de que se menoscabe la voluntad popular.
El respaldo de la OEA y su llamado al respecto irrestricto de los resultados electorales marcan un punto crucial en la defensa de la democracia en Guatemala. La continuidad institucional y el respeto a la decisión de las urnas se mantienen como temas centrales frente a los desafíos judiciales y políticos que enfrenta el país en este momento clave de su historia.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional reitera la importancia de acatar la voluntad popular, mientras aumentan las tensiones políticas y acciones judiciales que amenazan la estabilidad institucional del país centroamericano
Contenido: La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llamó a respetar los resultados electorales en Guatemala, donde el pueblo guatemalteco eligió por vía democrática a Bernardo Arévalo de León como presidente de Guatemala. El comunicado del organismo internacional surge en medio de una escalada de tensiones políticas, con nuevos intentos judiciales para suspender al partido Movimiento Semilla, la fuerza política que llevó a Arévalo a la presidencia en las elecciones de 2023.
En su posicionamiento oficial, la OEA resaltó la legitimidad de los comicios en Guatemala y la importancia de mantener el respeto por el mandato popular. El organismo comunicó que “sigue de cerca” los últimos acontecimientos en el país y añadió que “se mantiene atenta” frente a posibles repercusiones en el marco democrático e institucional de la nación centroamericana. La OEA expresó su confianza en que los actores guatemaltecos contribuirán a preservar la estabilidad y el diálogo institucional.
El contexto de este llamado internacional está marcado por la reciente decisión del juez penal Fredy Orellana, quien ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala suspender nuevamente al Movimiento Semilla y declarar vacante el cargo presidencial ocupado por Arévalo. Esta resolución repite acciones anteriores del mismo juez, generando preocupación sobre la amenaza al proceso democrático en Guatemala y la posibilidad de una crisis institucional.
Tras las medidas judiciales, Bernardo Arévalo transmitió un mensaje en cadena nacional. “Hacemos un llamado a la comunidad internacional de no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, manifestó el presidente, subrayando la gravedad de la situación. Además, Arévalo solicitó formalmente a la OEA una reunión extraordinaria bajo la Carta Democrática Interamericana, argumentando que se enfrenta un intento de “golpe de Estado” por parte de sectores judiciales y del Ministerio Público guatemalteco.
La polémica suspensión del Movimiento Semilla y el intento de anular la presidencia de Arévalo coinciden con sanciones internacionales impuestas al juez Orellana y a la cúpula del Ministerio Público (MP), liderada por la fiscal general Consuelo Porras. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea prohíben el ingreso a su territorio de estos funcionarios debido a señalamientos de corrupción y abuso de autoridad.
La OEA reiteró en su mensaje que mantiene una comunicación activa con las autoridades del país y acompaña los esfuerzos por fortalecer la democracia y proteger el orden constitucional en Guatemala. El organismo remarcó que seguirá atento al desarrollo de los hechos y dispuesto a prestar apoyo para evitar una escalada del conflicto político.
Bernardo Arévalo fue elegido en 2023 en medio de una campaña basada en la lucha contra la corrupción. Su victoria resultó inesperada para buena parte del electorado y los analistas, pues las encuestas lo situaban en el octavo lugar antes de la primera vuelta electoral. Desde el inicio de su mandato, Arévalo y el Movimiento Semilla han sido blanco de diversas acciones legales e intentos de bloqueo institucional, poniendo a prueba la resiliencia del sistema democrático guatemalteco.
La crisis actual ha activado la vigilancia de la comunidad internacional, que observa con atención la evolución del conflicto entre los sectores judiciales y el gobierno electo. Diversos gobiernos y organismos han expresado preocupación por la vulnerabilidad del Estado de derecho en Guatemala y el riesgo de que se menoscabe la voluntad popular.
El respaldo de la OEA y su llamado al respecto irrestricto de los resultados electorales marcan un punto crucial en la defensa de la democracia en Guatemala. La continuidad institucional y el respeto a la decisión de las urnas se mantienen como temas centrales frente a los desafíos judiciales y políticos que enfrenta el país en este momento clave de su historia.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Valparaíso y San Antonio funcionan como puntos de acopio y distribución para organizaciones criminales, según un informe
Contenido: Un reciente Informe de Crimen Organizado emitido por la Fiscalía Nacional chilena advirtió que la Región de Valparaíso (120 kms al noroeste de Santiago), se ha convertido en una de las zonas críticas del país en lo que a organizaciones criminales respecta, debido principalmente a la importancia estratégica de los puertos de San Antonio y Valparaíso -los más grandes del territorio nacional-, como centros de recepción, acopio y exportación de drogas, armas y otros tipos de contrabando.
De acuerdo al reporte, en dichas ciudades y también en la aledaña Viña del Mar -balneario muy concurrido en verano sobe todo por turistas argentinos-, se han afincado bandas nacionales y transnacionales cuyas actividades elevaron en un 13,4% el número de homicidios en la región respecto al año pasado, incrementándose también exponencialmente los casos de secuestros extorsivos y tráfico de armas.
El documento asegura que los puertos de San Antonio y Valparaíso son “puntos críticos” por el tránsito de grandes volúmenes de droga, asunto que ha derivado en la creación de una macrozona policial portuaria a fin de investigar y prevenir este tipo de delitos.
En la misma línea, el texto detalla que organizaciones extranjeras y nacionales suelen disputarse violentamente el control de “tomas” o campamentos irregulares -como la megatoma de San Antonio-, y barrios de alta vulnerabilidad social.
Tocante a nacionalidades, bolivianos y colombianos imperan en el tráfico de drogas “a granel” -marihuana y cocaína, principalmente-; los venezolanos dominan el mercado de la ketamina, la asociación ilícita y los secuestros, mientras que los chilenos se dedican principalmente al microtráfico.
El texto del Ministerio Público también incluye un mapa de las 16 organizaciones transnacionales que se han asentado a lo largo de casi todo Chile, entre los que destacan el Tren de Aragua y sus facciones (Los Gallegos, Tren del Coro, Los Cartier, Los Piratas, Los Hijos de Dios y La Hermandad); y Los Shottas, grupo nacido en Buenaventura, Colombia, afincado en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana.
Otras bandas criminales extranjeras que operan en Chile son:
-Bang de Fujian (China).
-Los Trinitarios (República Dominicana).
-Los Lobos (Ecuador).
-Mafia del Norte (Venezuela, Chile y Bolivia).
-Los Caleños (Colombia).
-Los Vilches (Venezuela).
-Los Orientales (Venezuela).
-Los Melean (Venezuela).
-Los Loyalty (Venezuela).
-Confederación (Colombia).
-La Empresa (Colombia).
-Los Costeños (Colombia).
Una vez conocido el informe, el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, fustigó al gobierno de Boric por decir que el país vive con una alta “sensación de inseguridad”, cuando los datos duros demuestran lo contrario.
“El Gobierno suele hablar de una ”sensación de inseguridad", pero este informe demuestra que no se trata de percepciones, son datos duros que reflejan una amenaza real y estructural. La Región de Valparaíso concentra dinámicas del crimen organizado que requieren de una política concreta, sostenida y con liderazgo", señaló a BioBíoChile.
Por su parte, la seremi de Seguridad Pública, Alejandra Romero, recordó que el tráfico de drogas “sigue siendo el eje central de la criminalidad organizada en Chile”, y admitió que los puertos de la Región de Valparaíso fungen como puntos de acopio y distribución de la droga que entra y sale del país.
“Aunque los homicidios en contexto de crimen organizado disminuyeron, para nosotros a nivel regional sigue siendo una preocupación y por eso continuamos ejecutando el Plan Calles sin Violencia”, cerró la autoridad.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película basada en el manga de Tatsuki Fujimoto se impuso en taquillas de todo el mundo y cautivó a públicos distintos en mercados clave
Contenido: Este fin de semana, Chainsaw Man - La Película: Arco de Reze alcanzó un hito importante tanto para el anime contemporáneo como para Sony y Crunchyroll: superó los $100 millones de dólares en la taquilla global, situándose temporalmente en $108 millones de dólares tras su estreno en Norteamérica, consolidando así un fenómeno que traspasa fronteras y géneros.
La película, dirigida por Tatsuya Yoshihara y producida por el estudio MAPPA, logró éxito en cines internacionales incluso antes de su llegada a Norteamérica, acumulando un total de $60.4 millones de dólares en todo el mundo, con $43.1 millones fuera de Estados Unidos y $17.25 millones en el mercado norteamericano. Su estreno en salas de Estados Unidos y Canadá elevó esta cifra a $108 millones de dólares, lo que colocó a la película como número uno en la taquilla estadounidense.
Los mercados europeos, latinoamericanos y especialmente Corea del Sur, con $18.8 millones de dólares, impulsaron a Chainsaw Man - La Película: Arco de Reze como el segundo gran éxito consecutivo para Crunchyroll, tras el éxito anterior de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba Infinity Castle.
La semana estuvo marcada por una variedad de estrenos, entre los que Chainsaw Man logró superar producciones destacadas como la biografía musical Springsteen: Deliver Me From Nowhere, que recaudó $9.1 millones de dólares, quedando por debajo de las previsiones, y Regretting You, adaptación de la novela de Colleen Hoover, que sumó $12.8 millones de dólares en su debut norteamericano. La secuela de terror Black Phone 2 también quedó rezagada, descendiendo al segundo lugar con $13 millones de dólares.
Estas cifras muestran una tendencia: el anime no solo lidera en Asia, sino que está ganando terreno en Occidente, ocupando espacios que antes dominaban géneros como el terror o las biografías musicales, y compitiendo con superproducciones de presupuestos considerablemente más altos. En contraste, la animación japonesa ha mostrado una notable capacidad para atraer a audiencias leales, especialmente jóvenes, y asegurar una recaudación sólida fuera de sus mercados tradicionales.
El fenómeno de Chainsaw Man - La Película: Arco de Reze resalta cambios importantes en la industria cinematográfica y en los hábitos del público. El fuerte apoyo de los jóvenes y la lealtad internacional al anime han permitido una mayor globalización de este género, abriendo oportunidades para películas que, hace pocos años, habrían tenido distribución limitada fuera de Japón. Productores y cineastas han visto la oportunidad de ofrecer versiones accesibles a diferentes públicos, lo que ha motivado a cadenas regionales a apostar por estrenos en formatos premium.
El impulso de Chainsaw Man - La Película: Arco de Reze y otras producciones japonesas como Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba Infinity Castle ocurre en un contexto donde la recaudación general ha bajado un 22% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, el éxito del anime ha evitado que la caída sea más marcada y ha aportado dinamismo a la taquilla internacional.
El perfil demográfico también es relevante: la popularidad entre hombres jóvenes y el buen recibimiento en regiones que anteriormente no mostraban interés en el anime, como América Latina y Europa, evidencian un cambio de paradigma en el tipo de contenidos que las salas de cine buscan programar. No obstante, los analistas advierten que el anime suele registrar fuertes descensos en asistencia tras sus primeras semanas, lo que deja abierta la interrogante sobre la sostenibilidad de este crecimiento en el largo plazo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres superdeportivos personalizados salen al mercado despertando interés entre coleccionistas y aficionados al alto rendimiento
Contenido: La familia de Felix Baumgartner, el legendario paracaidista austríaco conocido mundialmente por sus desafíos extremos, ha decidido poner en venta tres de los automóviles más exclusivos que formaban parte de su selecta colección personal. Esta decisión llega tras la muerte de Baumgartner en julio, como consecuencia de un accidente de parapente, y ha generado un fuerte interés entre coleccionistas y amantes de los vehículos de lujo. Según informó Marca, el valor conjunto de estos modelos supera el millón de dólares y cada uno puede adquirirse de forma individual.
Apodado “Fearless Felix” por su audacia, Baumgartner alcanzó la fama internacional tras batir récords de altura y velocidad en caída libre, logrando ascender casi 39 kilómetros sobre la superficie terrestre en su salto más famoso. Con estas proezas, Baumgartner se consolidó como una figura icónica en el mundo del deporte extremo, ejemplificando una vida consagrada a la adrenalina y la superación personal. Sin embargo, su pasión fue más allá del aire: también participó en competencias automovilísticas, incluidos eventos de prestigio como las 24 Horas de Nürburgring.
Esta afición por los autos de alto rendimiento se reflejaba tanto en la personalización única de sus vehículos como en detalles emblemáticos, como la presencia del número 63 en la carrocería de dos de los modelos subastados, en alusión a su “número de guerra” en las pistas, señaló Marca.
Tras su trágico fallecimiento durante una práctica de parapente, la familia de Baumgartner ha optado por compartir esta parte de su legado, ofreciendo al público tres autos que encarnan su gusto por la exclusividad y la potencia, y que hoy despiertan interés internacional.
Los vehículos que forman parte de esta venta fueron personalizados al gusto de Baumgartner y están considerados entre los más apreciados del mercado de automóviles de lujo: un Lamborghini Huracán Sterrato, un McLaren 620R y un Mercedes G500 Brabus. Cada uno de estos modelos se destaca por prestaciones sobresalientes, configuraciones a medida y un marcado carácter deportivo.
El primer modelo es el Lamborghini Huracán Sterrato, una versión limitada a 1.499 unidades y valuada en 346.395 euros. Este vehículo, configurado en un vanguardista verde mate y con un interior revestido en Alcántara, representa la fusión perfecta entre deportividad y capacidad todoterreno.
El Sterrato se integra en la exclusiva categoría de “superdeportivos camperos”, junto al Porsche 911 Dakar, y se destaca por su mayor altura libre al suelo, pasos de rueda ensanchados y el sistema de conducción Rally. Equipado con un motor V10 de 610 caballos de fuerza y tracción total, acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3,4 segundos. Según describió Marca, es un modelo que desafía los límites tradicionales de la saga Huracán y refleja la personalidad inquieta de su propietario.
Entre los autos más cotizados de la colección figura también el McLaren 620R blanco, producido en 2020. Su precio de salida es de 351.808 euros. Este vehículo suma solo 8.640 kilómetros recorridos y forma parte de una edición exclusiva de 225 ejemplares, derivada directamente del McLaren 570S GT4 de competición.
Su motor V8 biturbo de 3,8 litros genera 620 caballos de fuerza, permitiéndole alcanzar los 100 km/h en 2,9 segundos. Incluye suspensiones ajustables y un enorme alerón trasero de carbono, herencia directa del universo de las carreras. Tal como detalló Marca, estos elementos no solo refuerzan la exclusividad del 620R, sino que lo convierten en una máquina orientada al máximo desempeño en pista.
El tercer integrante de la venta es un Mercedes G500 preparado por Brabus, disponible por 211.085 euros. Este todoterreno de alto rendimiento ha sido modificado para entregar 500 caballos de fuerza, superando ampliamente los 422 originales. Con solo 21.550 kilómetros registrados, el vehículo incorpora tres bloqueos de diferencial al 100%, lo que garantiza un desempeño excepcional fuera del asfalto.
La intervención de Brabus añade un valor extra al modelo, dotándolo de una robustez y potencia únicas en el segmento, ideal para quienes buscan experiencias sin límites también fuera de la carretera.
La familia de Felix Baumgartner ha querido que estos automóviles no solo sean vistos como bienes materiales, sino como piezas representativas de una vida dedicada a buscar la emoción en cada trayecto. “El mismo impulso que llevó a ‘Fearless Felix’ a desafiar los límites en el aire se manifestaba en su afición por los coches de alto rendimiento y las experiencias al volante”, recordaron a Marca.
Esta colección, ahora accesible para nuevos dueños, es un testamento tangible del espíritu indomable de Baumgartner y una oportunidad exclusiva para aquellos que buscan más que un automóvil: vehículos que simbolizan la pasión, la audacia y el lujo de un hombre que supo cómo dejar huella.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nadie puede ser elegido para un tercer mandato en Estados Unidos, aunque sí podría ser vicepresidente y asumir el máximo cargo si su compañero de fórmula dimitiera. Sin embargo, prefirió enfocarse en una posible sucesión
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó postularse a la vicepresidencia en las elecciones de 2028, una estrategia que algunos de sus partidarios han sugerido para permitir que el presidente republicano cumpla un mandato adicional.
Estas declaraciones fueron las más recientes de Trump sobre el tema, del que ha insinuado en declaraciones públicas y con gorras de “Trump 2028” que reparte en la Casa Blanca.
Nadie puede ser elegido presidente de Estados Unidos por tercera vez, según la Enmienda 22 de la Constitución de Estados Unidos.
Algunos han sugerido que una forma de eludir esta prohibición sería que Trump se presentara a la vicepresidencia, mientras que otro candidato se presentara a la presidencia, ganara y luego presentase la renuncia. Eso permitiría que Trump asumiera de nuevo el máximo cargo. Los opositores han cuestionado si esto sería legal.
Refiriéndose al vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio, Trump también afirmó que eran personas destacadas que podrían postularse para el cargo. Rubio, presente detrás suyo durante la declaracioón, sonrió mientras meneaba y bajaba la cabeza tras ser nombrado, y en cambio asintió con fuerza cuando se mencionó al actual vice, Vance.
“Bueno, tenemos gente estupenda. No tengo que entrar en detalles. Pero tenemos a uno de ellos aquí mismo, Marco Rubio. Tenemos a JD [Vance], obviamente, el vicepresidente es genial”, dijo Trump a bordo de su avión.
“Creo que Marco es genial. No estoy seguro de si alguien se presentaría contra esos dos. Creo que si alguna vez formaran un grupo, sería imparable, de verdad, lo creo. Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores resultados en las encuestas; es terrible. Tengo mis mejores resultados”, agregó el presidente.
Trump llegó este lunes a Japón, donde se reunirá con el emperador Naruhito, mantendrá conversaciones con la primera ministra Sanae Takaichi y pronunciará un discurso a bordo del portaavionesUSS George Washington.
Durante su estancia, que se extenderá hasta el miércoles, Trump también firmará acuerdos sobre minerales críticos y construcción naval. Según medios locales, el presidente estadounidense incluso podría recibir algunas pelotas de golf bañadas en oro.
En materia económica y las negociaciones comerciales, las importaciones japonesas a Estados Unidos están sujetas a aranceles del 15%, menos que el 25% impuesto inicialmente. Las exportaciones de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 24% en septiembre en términos de valor interanual. Durante su visita, Trump se reunirá con el presidente de Toyota y otros líderes empresariales para tratar estos temas.
Según el acuerdo alcanzado en julio, se espera que Japón invierta 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, aunque Tokio indicó que solo entre el 1 y 2% será inversión directa, y el resto estará cubierto por préstamos y garantías. Washington también busca que Japón deje de comprar energía rusa, importar gas estadounidense y participar en un proyecto de gasoducto en Alaska.
Días antes de iniciar su gira por el continente asiático, Trump elogió a Sanae Takaichi, la primera mujer primera ministra de Japón, y destacó su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe. "He oído cosas maravillosas sobre ella“, afirmó.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nadie puede ser elegido para un tercer mandato en Estados Unidos, aunque sí podría ser vicepresidente y asumir el máximo cargo si su compañero de fórmula dimitiera. Sin embargo, prefirió enfocarse en una posible sucesión
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó postularse a la vicepresidencia en las elecciones de 2028, una estrategia que algunos de sus partidarios han sugerido para permitir que el presidente republicano cumpla un mandato adicional.
Estas declaraciones fueron las más recientes de Trump sobre el tema, del que ha insinuado en declaraciones públicas y con gorras de “Trump 2028” que reparte en la Casa Blanca.
Nadie puede ser elegido presidente de Estados Unidos por tercera vez, según la Enmienda 22 de la Constitución de Estados Unidos.
Algunos han sugerido que una forma de eludir esta prohibición sería que Trump se presentara a la vicepresidencia, mientras que otro candidato se presentara a la presidencia, ganara y luego presentase la renuncia. Eso permitiría que Trump asumiera de nuevo el máximo cargo. Los opositores han cuestionado si esto sería legal.
Refiriéndose al vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio, Trump también afirmó que eran personas destacadas que podrían postularse para el cargo. Rubio, presente detrás suyo durante la declaracioón, sonrió mientras meneaba y bajaba la cabeza tras ser nombrado, y en cambio asintió con fuerza cuando se mencionó al actual vice, Vance.
“Bueno, tenemos gente estupenda. No tengo que entrar en detalles. Pero tenemos a uno de ellos aquí mismo, Marco Rubio. Tenemos a JD [Vance], obviamente, el vicepresidente es genial”, dijo Trump a bordo de su avión.
“Creo que Marco es genial. No estoy seguro de si alguien se presentaría contra esos dos. Creo que si alguna vez formaran un grupo, sería imparable, de verdad, lo creo. Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores resultados en las encuestas; es terrible. Tengo mis mejores resultados”, agregó el presidente.
Trump llegó este lunes a Japón, donde se reunirá con el emperador Naruhito, mantendrá conversaciones con la primera ministra Sanae Takaichi y pronunciará un discurso a bordo del portaavionesUSS George Washington.
Durante su estancia, que se extenderá hasta el miércoles, Trump también firmará acuerdos sobre minerales críticos y construcción naval. Según medios locales, el presidente estadounidense incluso podría recibir algunas pelotas de golf bañadas en oro.
En materia económica y las negociaciones comerciales, las importaciones japonesas a Estados Unidos están sujetas a aranceles del 15%, menos que el 25% impuesto inicialmente. Las exportaciones de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 24% en septiembre en términos de valor interanual. Durante su visita, Trump se reunirá con el presidente de Toyota y otros líderes empresariales para tratar estos temas.
Según el acuerdo alcanzado en julio, se espera que Japón invierta 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, aunque Tokio indicó que solo entre el 1 y 2% será inversión directa, y el resto estará cubierto por préstamos y garantías. Washington también busca que Japón deje de comprar energía rusa, importar gas estadounidense y participar en un proyecto de gasoducto en Alaska.
Días antes de iniciar su gira por el continente asiático, Trump elogió a Sanae Takaichi, la primera mujer primera ministra de Japón, y destacó su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe. "He oído cosas maravillosas sobre ella“, afirmó.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos destacó el respaldo financiero que le dieron a la Argentina. Consideró que la victoria de La Libertad Avanza fue más amplia de lo esperado.
Contenido: El presidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a felicitar a su par Javier Milei por la victoria de La Libertad Avanza en la elecciones legislativas: “No solo ganó, sino que ganó por mucho”.
El republicano destacó el respaldo financiero que le dieron a la Argentina y consideró que la victoria de La Libertad Avanza fue de un “nivel inesperado”.
Leé también: Trump felicitó a Milei por el triunfo electoral: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”
Trump dijo en el avión presidencial, ante la consulta de un periodista, que Milei “recibió mucha ayuda” de Estados Unidos y que logró una “victoria de un nivel inesperado”.
El presidente de Estados Unidos destacó: “Eso fue algo grandioso, y le doy mucho crédito a (el secretario del Tesoro) Scott (Bessent), (el representante comercial) Jamieson (Greer) y el secretario de Estado Marco (Rubio), porque estamos manteniendo relaciones con muchos países de Sudamérica, y estamos logrando una posición muy fuerte allí”.
Previamente Trump ya había felicitado a Milei por la victoria de LLA en las legislativas, a través de su red social Truth Social: “Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”.
Milei le agradeció a Trump por su mensaje, en su cuenta de X: “Gracias, Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina. Nuestras Naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”.
Milei además agradeció el apoyo de Estados Unidos tras el triunfo electoral en las legislativas nacionales: “Bajo el liderazgo de Donald Trump se allanará el camino para un crecimiento sin precedentes".
El Presidente publicó en su cuenta de X un mensaje de agradecimiento a Bessent: “Gracias secretario por sus amables palabras y su inquebrantable apoyo. Esta rotunda victoria de La Libertad Avanza es un triunfo del inquebrantable espíritu del pueblo argentino por la libertad, la prosperidad y la derrota del flagelo socialista que ha azotado a nuestra nación durante demasiado tiempo".
Milei dijo: “La audaz visión de su administración de lograr la paz mediante la fortaleza económica resuena profundamente con nuestra propia cruzada por la libertad. Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, el vínculo inquebrantable entre Estados Unidos y Argentina allanará el camino para una inversión, innovación y crecimiento sin precedentes, liberando todo el potencial de América Latina como un modelo de libre empresa. Juntos, construiremos un futuro donde las motosierras acaben con la burocracia, no con los sueños. ¡MAGA!“.
Previamente Bessent escribió en su cuenta de X: "Felicitaciones al presidente Milei por las exitosas elecciones intermedias de La Libertad Avanza. El Presidente Milei tiene un mandato renovado para el cambio. La Argentina es un aliado vital en América Latina. Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando".
El secretario del Tesoro de Estados Unidos planteó: “Esperamos que se sigan dando pasos hacia la libertad económica que atraerán inversiones del sector privado y creadores de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino. Bajo el liderazgo del presidente Trump, la relación entre Estados Unidos y Argentina nunca ha sido más sólida. América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos destacó el respaldo financiero que le dieron a la Argentina. Consideró que la victoria de La Libertad Avanza fue más amplia de lo esperado.
Contenido: El presidente de Estados Unidos Donald Trump volvió a felicitar a su par Javier Milei por la victoria de La Libertad Avanza en la elecciones legislativas: “No solo ganó, sino que ganó por mucho”.
El republicano destacó el respaldo financiero que le dieron a la Argentina y consideró que la victoria de La Libertad Avanza fue de un “nivel inesperado”.
Leé también: Trump felicitó a Milei por el triunfo electoral: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”
Trump dijo en el avión presidencial, ante la consulta de un periodista, que Milei “recibió mucha ayuda” de Estados Unidos y que logró una “victoria de un nivel inesperado”.
El presidente de Estados Unidos destacó: “Eso fue algo grandioso, y le doy mucho crédito a (el secretario del Tesoro) Scott (Bessent), (el representante comercial) Jamieson (Greer) y el secretario de Estado Marco (Rubio), porque estamos manteniendo relaciones con muchos países de Sudamérica, y estamos logrando una posición muy fuerte allí”.
Previamente Trump ya había felicitado a Milei por la victoria de LLA en las legislativas, a través de su red social Truth Social: “Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”.
Milei le agradeció a Trump por su mensaje, en su cuenta de X: “Gracias, Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina. Nuestras Naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”.
Milei además agradeció el apoyo de Estados Unidos tras el triunfo electoral en las legislativas nacionales: “Bajo el liderazgo de Donald Trump se allanará el camino para un crecimiento sin precedentes".
El Presidente publicó en su cuenta de X un mensaje de agradecimiento a Bessent: “Gracias secretario por sus amables palabras y su inquebrantable apoyo. Esta rotunda victoria de La Libertad Avanza es un triunfo del inquebrantable espíritu del pueblo argentino por la libertad, la prosperidad y la derrota del flagelo socialista que ha azotado a nuestra nación durante demasiado tiempo".
Milei dijo: “La audaz visión de su administración de lograr la paz mediante la fortaleza económica resuena profundamente con nuestra propia cruzada por la libertad. Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, el vínculo inquebrantable entre Estados Unidos y Argentina allanará el camino para una inversión, innovación y crecimiento sin precedentes, liberando todo el potencial de América Latina como un modelo de libre empresa. Juntos, construiremos un futuro donde las motosierras acaben con la burocracia, no con los sueños. ¡MAGA!“.
Previamente Bessent escribió en su cuenta de X: "Felicitaciones al presidente Milei por las exitosas elecciones intermedias de La Libertad Avanza. El Presidente Milei tiene un mandato renovado para el cambio. La Argentina es un aliado vital en América Latina. Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando".
El secretario del Tesoro de Estados Unidos planteó: “Esperamos que se sigan dando pasos hacia la libertad económica que atraerán inversiones del sector privado y creadores de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino. Bajo el liderazgo del presidente Trump, la relación entre Estados Unidos y Argentina nunca ha sido más sólida. América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno anunció el fin de las restricciones especiales en la región fronteriza con Gaza, permitiendo la reapertura de espacios públicos y el regreso de miles de residentes desplazados
Contenido: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció este lunes el levantamiento del estado de emergencia que estaba vigente en el sur de Israel desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamas lanzó un ataque en esa zona que provocó la muerte de 1.200 personas y el secuestro de otras 251. La medida entrará en vigor a partir de este martes, según informó Katz en un comunicado recogido por las autoridades israelíes, marcando un cambio de escenario tras casi dos años bajo restricciones especiales.
“He decidido adoptar la recomendación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y eliminar, por primera vez desde el 7 de octubre, la situación especial en el frente interno”, señaló Katz en el mensaje oficial. Añadió que “la decisión refleja la nueva realidad de seguridad en el sur del país, lograda gracias a las acciones decididas y contundentes de nuestras heroicas tropas contra la organización terrorista Hamas durante los últimos dos años”.
El fin de la “situación especial” implica que ya no se mantendrán las restricciones sobre reuniones públicas ni el cierre de áreas cercanas a Gaza, medidas que permitieron al Gobierno controlar los movimientos y el acceso en ciudades y comunidades aledañas, entre ellas numerosos Kibutz, tras los ataques de Hamas en 2023. La región era el único punto del país donde seguía vigente este régimen especial, instaurado para dar respuesta a la amenaza constante de infiltraciones y nuevos ataques. Según datos del Gobierno, el 90 % de los residentes de los kibutz afectados han logrado volver a sus hogares en los últimos meses, lo que evidencia el proceso de recuperación y retorno paulatino a la vida cotidiana.
Aunque la normalidad se había restablecido en buena parte del sur de Israel desde hace meses, la cancelación formal del estado de emergencia representa un hito simbólico y operativo, evidenciando la valoración positiva que hacen las autoridades sobre la evolución de la situación de seguridad. La reapertura de servicios y espacios públicos, como la playa de Zikim, la más meridional del país y situada junto a la Franja de Gaza, fue autorizada recientemente tras la entrada en vigor del alto el fuego el pasado 10 de octubre, lo que permitió recuperar actividades recreativas y el flujo de residentes y visitantes en una de las zonas más castigadas al inicio del conflicto.
Por su parte, el Ejército israelí informó también que la División 99, integrada por siete brigadas regulares y de reserva, concluyó su misión en el norte de la Franja de Gaza tras cuatro meses de combates. Las fuerzas de la división destruyeron cientos de depósitos de armas, puestos de observación, complejos de combate e infraestructuras tanto en superficie como subterráneas utilizadas por Hamas.
Entre las acciones reportadas, se incluye la destrucción de túneles subterráneos con una longitud combinada de más de un kilómetro, considerados un componente clave de la estrategia de las milicias gazatíes para eludir los controles e interconectarse bajo tierra.
El balance operativo difundido señala que la actuación israelí en la zona permitió frustrar los intentos de actuación de cientos de combatientes de Hamas, incluidos cinco comandantes de batallón y nueve comandantes de compañía, además de sus adjuntos. Como parte de una operación conjunta de las FDI y el servicio de inteligencia Shin Bet, orientada por la Brigada Norte, fueron eliminados terroristas de alto rango, entre ellos dos jefes de compañía del Batallón de Beit Hanún, a quienes Israel atribuye la responsabilidad de decenas de ataques contra las FDI en esa área específica.
Las fuerzas participantes contribuyeron, según la nota del Ejército, tanto a acciones militares como a la “creación de la Línea Amarilla”, destinada a reforzar la gestión del perímetro en el norte de la Franja de Gaza y limitar las posibilidades de infiltración. De igual forma, las unidades militares colaboraron en tareas de ayuda humanitaria, facilitando el acceso de suministros en ciertas áreas, en medio de un contexto de alta tensión y movilización prolongada.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista ya dio inicio a las ocho fechas que tiene programadas en Buenos Aires: tres escenarios, un despliegue único y todo un recorrido desde “Violetta” hasta su último estreno.
Contenido: Luego de meses de intenso trabajo, Tini cumplió el sueño más ambicioso de su carrera: Futttura, el megafestival en el que se propuso repasar todas las etapas de su exitosa trayectoria musical.
A través de sus redes sociales, la artista les agradeció a sus fanáticos luego del debut de esta experiencia única el pasado sábado 25 de octubre en el predio de Tecnópolis.
Leé también: La declaración de amor de Rodrigo De Paul a Tini después de verla en la primera noche de Futttura
“Gracias. Fue una locura hermosa, lo disfruté tanto. La energía que nos regalaron es inolvidable. Los amo con todo mi corazón. ¡Primer show de Futttura!“, escribió Tini totalmente entusiasmada después de la magia que se vivió el fin de semana con miles de fans que fueron testigos del demoledor espectáculo.
Este lunes 27 de octubre se hará la fecha del viernes 24 que tuvo que reprogramarse por cuestiones climáticas. Tal como informaron desde la producción, las puertas de Tecnópolis abrirán a las 12, el cierre de las experiencias será a las 18 y el show empezará a las 20.
El debut de Futttura fue demoledor. Con un show de más de tres horas, Tini demostró la preparación física que tuvo en todo este tiempo para poder dar el máximo en cada una de las coreografías, destrezas y corridas por la pasarela.
Su propio festival contó con tres escenarios -ubicados uno al lado del otro- en los que fue recorriendo sus diferentes eras, desde sus inicios en Violetta, pasando por Un mechón de pelo y hasta la proyección hacia su futuro.
Tal fue el entusiasmo por esta primera fecha del evento que los fans le demostraron todo su amor a Tini con distintos gestos. Desde los looks que eligieron para la ocasión, hasta las banderas, carteles y regalos que le llevaron con la ilusión de que ella los vea.
El show de Futttura no da respiro. Puntual a las 21, las luces se apagan y empieza un relato que recorre los momentos tanto felices como desgarradores que Tini vivió desde que era chiquitita hasta su salto a la fama y los contra de la exposición mediática.
El espectáculo arranca en el escenario principal con descendiendo desde un arnés con movimientos galácticos. “El cielo” es la primera canción en sonar mientras que sale a escena el increíble cuerpo de bailarines que acompañan a la artista con sus coreografías cargadas de energía y talento.
Las inmensas pantallas juegan un rol clave en el desarrollo del relato que Tini pensó para este show. No solo se ven diseños audiovisuales que acompañan a la música sino que además aparecen fragmentos de ella en Violetta que conmueven a los fanáticos que la siguen desde esa etapa.
Con unos pocos minutos de diferencia, el show pasa de esa primera parte a la segunda que transcurre en el arco de estilo grecorromano que se había usado para la presentación de Un mechón de pelo en Hurlingham. En ese momento, la artista abre su corazón para mostrar su parte más sensible e introspectiva con las canciones que escribió para ese álbum que marcó un antes y un después en su carrera.
Desde ese escenario, Tini aprovecha para reflexionar sobre las críticas y las situaciones que la “moldearon”. Por eso, les respondió a quienes la criticaron en estos días luego de haber llorado por la reprogramación del primer show de Futttura que iba a ser el viernes 24 pero tuvo que pasarse para este lunes 27 por las condiciones climáticas.
“Me parece triste que critiquen las emociones, ponerse mal, ponerse triste. A mí no me afectó lo que dijeron pero a ustedes seguro les pase en algún otro ámbito, que les digan que fueron demasiado exagerados. Pero ustedes sean, no se condicionen a lo que quieren los demás porque va a llegar un momento en que no van a entender quiénes son, en quiénes se convirtieron”, reflexionó Stoessel.
En el tercer momento de la noche, Tini pasa al escenario que está a la derecha del principal. En esta etapa, la artista parece querer demostrar todas las fuerzas y aprendizajes que sacó luego de atravesar una de las situaciones más difíciles de su vida. Con energía, empoderamiento y firmeza, interpreta con estilo techno a canciones como “Down” -su último lanzamiento-, “La original”, “Blackout” y “Me gusta”. A ese clima lo acompaña un arrasador juego de luces y poder sonoro que pone a vibrar al predio de Tecnópolis.
Sobre el final, Tini se recarga de energías para cerrar a puro baile con varios de los hits de su carrera: suenan canciones como “Bar”, “La triple T”, “Miénteme” y “Cupido”. En las pantallas puede verse una producción audiovisual que resume el mensaje detrás de Futttura: aparecen las diferentes etapas de su vida -desde sus inicios, hasta el éxito y sus momentos más tristes- y termina con una imagen actual sobre una nave espacial que demuestra todo lo que superó y aprendió para ser la artista que es hoy en día.
Uno de los recordatorios más importantes es siempre tener a mano el código QR con la entrada, ya que se pide en dos ocasiones: al ingresar a Tecnópolis y antes de pasar a la zona donde están los escenarios.
El predio se divide entre el espacio donde se instalaron los stand de diferentes marcas y de experiencias como el museo de Tini, mientras que por otro lado, está el sector en el que se encuentran los tres escenarios además de puestos de comida y baños. Por esa razón, es fundamental seguir las indicaciones tanto de los carteles como del personal que guía con sus megáfonos.
En el día del debut, por cuestiones climáticas se tuvo que retrasar el horario de apertura de puertas. Por esa razón, algunos fans no pudieron entrar a los stands que están el predio. Desde la productora comunicaron que las personas que se quedaron sin ingresar a estas experiencias podrán hacerlo de manera gratuita en la fecha que pronto anunciarán.
También tené en cuenta que para el consumo dentro de Tecnópolis es importante que cargues la tarjeta cashless. Las fechas de Futttura que quedan por delante son: 27 y 31 de octubre, además de 1, 2, 7, 8 y 15 de noviembre.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “De esto aprendí”, la cantante compartió cómo construyó su independencia, su trayectoria profesional y su vida afectiva y familiar.
Contenido: En la segunda edición de “De esto aprendí” Valeria Lynch protagonizó un diálogo íntimo centrado en su vida personal y profesional. Además, compartió reflexiones sobre la independencia, la madurez y la transformación personal.
Desde el inicio, Lynch subrayó la diferencia generacional en la experiencia de ser una mujer autónoma: “Una mujer independiente, en los ochenta no es lo mismo que una mujer independiente ahora. Estoy viviendo como algo nuevo, como una nueva etapa. A esta edad, y uno dice: ‘Ay, ya está, vamos’. No, siempre hay algo nuevo para aprender, siempre. Mi meta es vivir”, afirmó.
El cuidado personal y la herencia materna también ocuparon un lugar en la charla. Lynch evocó la figura de su madre: “Mi madre tenía una piel increíble, creo que mejor que la mía. Hasta grande, grande, grande, ella fue muy coqueta. Ella sí se arreglaba, le gustaba, y yo iba y le regalaba cremas. Mamá, mirá esta crema... ‘Ay, ¡qué linda!’ Y se ponía. Ni preguntaba para qué era, ¿viste? Se ponía. Y yo: ‘Cuidado, ma, ¡tanta no te pongas!’”, relató.
El eje de su disciplina, sin embargo, siempre fue la voz. “Yo canto desde siempre y siempre tuve grandes profesores. Gente que además de enseñarme buenas técnicas, lo que hizo también fue cuidarme, ser amorosos”, explicó.
La artista destacó la importancia de predicar con el ejemplo: “Los consejos que les doy a ellos son los mismos que debo tomar yo. Entonces, digo, si yo les estoy diciendo que se preparen, que vocalicen, que estudien, que se perfeccionen, que sigan avanzando en lo que quieren hacer, yo tengo que hacer lo mismo.”
La independencia, tanto personal como económica, fue un tema central. Lynch recordó sus primeros pasos: “Yo siempre fui independiente. Desde que empecé a crecer, empecé a valerme por mí misma, ayudé a mis padres. Empecé ayudando a mis padres. Yo creo que ese es como el quiebre, como la primera cosa que yo me di cuenta como que ya era independiente, ¿no? Que podía sustentarme, que podía trabajar, que podía ganar mi dinero, y nada, vivir, vivir sin depender de otro”, relató.
No obstante, reconoció las dificultades de esa autonomía en el contexto de su época: “El hombre de esa época no era igual al hombre de ahora”. La cantante describió los cambios culturales en la pareja: “Ahora es como que es compartido todo, todo. Y hay como una apertura de cabeza. Los hombres piensan de otra manera, nosotras también pensamos de otra manera. Culturalmente, siempre fuimos como dependientes del hombre en muchos aspectos, ¿no? Sobre todo en una pareja o en algo. El hombre tenía que pagar la cena. Una tontería, pero una realidad.”
La artista rememoró su propia experiencia con la independencia económica: “Por suerte siempre pude trabajar y valerme por mí misma y tener una independencia económica desde muy joven. Desde los 17 años empecé a sustentarme y a vivir de lo que hacía, de mi profesión, de lo que era mi vocación. Tuve suerte en ese aspecto, porque nunca dependí de nadie.”
Al abordar la convivencia y el aprendizaje en pareja, Lynch compartió su proceso de apertura: “Nunca es tarde. Recién ahora me estoy dando cuenta que eso es posible. Y me estoy dando cuenta que compartir con alguien a veces es mucho más agradable, más ameno que sentirse superpoderoso, ¿no? Porque muchas veces no estás en ese lugar. Muchas veces... Yo soy muy vulnerable en muchos aspectos. Entonces, de repente darse cuenta y dejar, bueno, acá dejo, dejo que las cosas fluyan, que las cosas pasen y que sea lo que sea, pero poder compartir con el otro. Eso no me pasó muy seguido. Ahora me está pasando.”
La relación con Mariano Martínez fue otro de los ejes de la conversación. Lynch describió la dinámica de la pareja y la superación de prejuicios: “Por primera vez estoy compartiendo la vida con una persona que es un par, una persona que está al lado mío y que de repente camina codo a codo conmigo.”
Sobre la diferencia de edad, la cantante dijo: “Yo siempre le digo a Mariano: Vos sos más viejo que yo. Porque él tiene una forma de ser que tiene mucha templanza. Entonces, yo soy un remolino. Entonces, él me baja a tierra. Es como, mi canal para bajar. Yo digo: Guau, no puedo creer. Digo: ¿ves que vos sos más grande que yo?”
La música, según Lynch, fue el punto de encuentro y unión: “Primero nos unió la música, sin duda, ¿no? Que es un camino común de los dos y que nos encontró en un momento en que los dos estábamos sin rumbo, estábamos mal, teníamos pareja, pero no era lo que queríamos, no estábamos bien. Y después, cuando logramos deshacernos de las viejas cosas... de golpe nos encontramos con, bueno, algo nuevo, diferente”.
La cantante también abordó los temores y prejuicios iniciales: “Para mí era eso, era todo lo que yo había vivido, la diferencia de edad, grande y que él sintiera como que, bueno, yo envejecía y él no, por ejemplo. Y resulta que ahora...”
La decisión de vivir el presente fue clave: “Si nos elegimos mutuamente, dijo, acá estamos, vivámoslo y después vemos. Vivámoslo. Y tiene razón. Yo decía: Yo no me voy a prohibir vivir esto que me pasa, que es tan hermoso, por un prejuicio o por pensar qué es lo que va a pasar dentro de tantos años”.
El diálogo y la madurez emocional se revelaron como pilares de la pareja: “Yo creo que el diálogo es fundamental. Aun en un momento escabroso, en un mal momento, aun en esos momentos... porque hay de todo, no es que estamos siempre, ay, qué divino, todo bien. A veces nos ponemos mal por situaciones, pero si hablamos, todo se soluciona rápidamente.”
La convivencia profesional y personal con Mariano Martínez también fue parte de la conversación. Lynch describió la experiencia de trabajar juntos: durante la pandemia crearon un show llamado Íntimo, en el que ambos interpretan canciones del repertorio del otro y comparten anécdotas de su vida y carrera. “Todavía lo seguimos haciendo. Es un show privado para empresas y eventos donde contamos historias que antes fueron difíciles y que hoy se transforman en recuerdos. La gente se divierte, se identifica y se genera un intercambio muy especial con el público”, explicó.
Valeria detalló la dinámica de sus hogares y estudios de grabación. “Mariano vive en Córdoba, yo tengo mi casa en Buenos Aires y juntos tenemos una casa en Piriápolis”. Sobre la convivencia, agregó que comenzó dándole un estante y hoy comparte medio placard. Además, instaló un estudio en su casa, mientras que en Piriápolis cuentan con otro espacio donde graban y disfrutan del proceso creativo.
El trabajo conjunto no está exento de discusiones, pero Lynch lo toma con humor. “Cuando grabamos, siempre terminamos discutiendo. No es todo el día, pero es inevitable. Entonces paramos, vamos a comer, cocinamos—somos vegetarianos—y seguimos. Me divierte preguntarle: ‘Marian, ¿por qué nos peleamos?’”, relató entre risas.
La cantante también reflexionó sobre la evolución de la convivencia y la pasión en la pareja. “Hay gente que dice: ‘Ay, no, ya no me quiere’. No es así. Con el tiempo surge una comunión más grande. Me fascina esta etapa porque es genuina, real. Ahí conocés al otro tal como es, sin fantasías, viendo cómo es en la vida cotidiana. No es fácil, pero cuando superás eso, descubrís otra forma de convivir, que es la que vale”, señaló.
La familia y la maternidad ocuparon un lugar especial en la charla. Lynch recordó cómo sus hijos la acompañaron en giras internacionales. “Mis hijos siempre me acompañaron. Se llevan seis años entre ellos, y cuando el mayor tenía siete años hice una gira de tres meses y medio por Estados Unidos y Latinoamérica. No podía dejarlos, así que se vinieron conmigo. Incluso mi hijo más chico cortó sus dientes en Puerto Rico. Fue mi mamá quien me ayudó también. Para mí, primero ellos”, relató.
Sobre su embarazo, recordó: “Me fui a Japón embarazada de cinco meses de Santiago y gané el festival Yamaha de la canción. Siempre prioricé a mi familia, siempre”. El deseo de formar una familia y la alegría de la abuelidad también marcaron su relato. “Siempre quise ser madre y ahora disfruto de ser abuela. Tengo dos nietos que se llevan apenas meses entre sí, y no puedo describir la felicidad de ver que todo eso dio sus frutos.”
Antes del cierre, habló de su presente profesional. “El año pasado hice cuatro grabaciones intensas y la gente me acompañó. Ahora estoy con la quinta, ya muy vendida. Pensaba en retirarme, pero todavía tengo pila para rato.”
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El banco de inversión consideró que el resultado de las legislativas abre un espacio de recuperación acelerada de los bonos.
Contenido: El banco JP Morgan y otros gigantes de Wall Street actualizaron este lunes sus previsiones para el riesgo país y para el dólar tras el triunfo de LLA en las elecciones legislativas.
La entidad, cuyos directivos globales estuvieron hasta el viernes en el país, vinculó la reacción positiva de los mercados a que el riesgo país registre una reducción superior a 440 puntos básicos en los próximos meses.
Leé también: El día después del triunfo de LLA: las acciones suben fuerte, mientras el dólar retrocede
Con estas previsiones, el riesgo país volvería a rondar los 650 puntos o menos desde los 1081 puntos con los que cerró el viernes.
Según el JP Morgan, la sorpresa positiva del resultado electoral cambió radicalmente las expectativas del mercado.
La entidad señaló en su documento que el riesgo país argentino podría bajar 440 puntos básicos para llegar al 10,2% mínimo alcanzado el 9 de enero de 2025 y aún estaría 170 y 206 puntos básicos por encima de Egipto y Pakistán, respectivamente”.
El informe detalló, además, que el apoyo político de Estados Unidos configura un escenario propicio para la recomposición de precios en los activos soberanos.
“La inesperadamente firme victoria debería llevar a una compresión significativa de la prima de riesgo tanto en tasas locales como en el tipo de cambio”, remarcó JP Morgan en otro pasaje de su reporte.
La entidad comparó el actual entorno con períodos anteriores de mayor estabilidad: “Creemos que las tasas locales podrían rápidamente acercarse a niveles vistos durante el periodo más estable tras la eliminación de controles de capital, cuando las Lecaps rendían alrededor del 30%“.
La entidad sostuvo que “el enfoque principal se desplazará ahora al marco cambiario” y anticipó que las señales del Gobierno serán observadas por el mercado internacional bajo la óptica de la acumulación de reservas y la consistencia de la política monetaria.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. felicitó a Milei por el triunfo electoral: “La Argentina es un aliado vital en América Latina”
El banco internacional subrayó que las recientes semanas pusieron en evidencia los límites del sistema de bandas y remarcó que el esquema actual no ofreció la flexibilidad necesaria ante shocks externos.
“Mientras las recientes semanas expusieron las vulnerabilidades del sistema de bandas, que carece de flexibilidad ante shocks, podría ser necesario algún ajuste cambiario para restaurar la acumulación de reservas”, señaló JP Morgan en su informe.
Además, el documento proyectó que la combinación de mejores resultados electorales y el continuado respaldo desde Estados Unidos generan espacio para introducir cambios en el régimen cambiario.
“La combinación de un resultado electoral sólido y un apoyo estadounidense continuo compra tiempo para implementar potenciales cambios, especialmente si un rally cambiario devuelve la moneda dentro de las bandas y la aleja del límite superior”, estimó la firma.
En tanto, en una de las primeras estimaciones de otro de los gigantes de Wall Street, Goldman Sachs, espera que el dólar se ubique en $1295.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos dijeron que el epicentro del sismo se localizó a unos 160 kilómetros del archipiélago, a una profundidad de nueve kilómetros
Contenido: Un terremoto de magnitud 6,5 a poca profundidad sacudió la costa del territorio francés de ultramar de Guadalupe, dijeron sismólogos estadounidenses, sin que las autoridades reportaran daños o heridos de inmediato.
El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el epicentro del sismo se localizó a unos 160 kilómetros (100 millas) al este de la isla caribeña, a una profundidad de nueve kilómetros, alrededor de las 8:30 a. m. (12:30 GMT).
Las autoridades emitieron una breve alerta de tsunami después del temblor inicial, al que siguieron varias réplicas de magnitud 6 y 5,4.
Los periodistas de la AFP indicaron que sintieron temblores en los territorios franceses de ultramar de Guadalupe y Martinica.
La isla cuenta con una población de aproximadamente 400.000 personas.
El Caribe es una zona de alta actividad sísmica.
Un devastador terremoto de magnitud 7,0 golpeó Haití en 2010, matando a más de 200.000 personas.
Noticia en desarrollo...
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La isla se prepara para el impacto directo mientras los meteorólogos advierten por lluvias catastróficas, inundaciones y vientos de casi 260 km/h.
Contenido: El huracán Melissa avanza este lunes por el Caribe tras alcanzar la categoría máxima con vientos de hasta casi 260 kilómetros por hora, señalaron meteorólogos, que instaron a los residentes de Jamaica y otras zonas a refugiarse de inmediato.
Las autoridades meteorológicas advirtieron que la situación podría empeorar en las próximas horas, especialmente en Jamaica, donde se esperan lluvias torrenciales, inundaciones, marejadas ciclónicas y vientos destructivos.
Leé también: Tensión en el Caribe: un buque de guerra de EE.UU. aparcó frente a las costas venezolanas
El fenómeno ya dejó un saldo trágico: cuatro personas murieron durante la semana, tres en Haití y una en la República Dominicana, donde además un adolescente permanece desaparecido.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) confirmó que Melissa “es ahora un huracán de categoría 5″ y alertó: “Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche”.
La gran preocupación de los especialistas es la lentitud con la que avanza la tormenta. Esto significa que las zonas bajo su trayectoria podrían sufrir condiciones extremas durante varias horas o incluso días, aumentando el riesgo de daños graves y víctimas.
El NHC pronosticó que Melissa podría descargar hasta un metro de lluvia en algunas regiones de Jamaica, Haití y República Dominicana, con riesgo de inundaciones repentinas y aludes.
El subdirector del organismo, Jamie Rhome, advirtió en un video: “Las condiciones en Jamaica se deteriorarán muy, muy rápidamente en las próximas horas”. Además, recomendó a los habitantes de las zonas afectadas “permanecer resguardados en sus hogares durante dos o tres días, o incluso más tiempo para las poblaciones que queden aisladas por las inundaciones catastróficas”.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el millonario robo de joyas en el Museo del Louvre
El NHC advirtió sobre “inundaciones repentinas catastróficas y potencialmente mortales, así como numerosos deslizamientos de tierra” en Jamaica. Los vientos podrían provocar “daños importantes en las infraestructuras y cortes prolongados de electricidad y comunicaciones”.
El ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, anunció la apertura de refugios en todo el país y fue contundente: “Esta es una apuesta que no se puede ganar. No se puede apostar contra Melissa”.
Las autoridades jamaiquinas ordenaron la evacuación de varias zonas costeras y el Servicio Meteorológico local anticipó una marejada ciclónica de hasta cuatro metros en la costa sur. El aeropuerto internacional de Kingston y todos los puertos marítimos cerraron sus operaciones desde el sábado por la noche.
En República Dominicana, un hombre de 79 años murió arrastrado por un arroyo y un niño de 13 años sigue desaparecido, según informaron las autoridades. En Haití, la agencia de protección civil reportó tres muertos por el temporal.
El drama se vive en las calles: “Te sentís impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejar todo atrás”, contó Angelita Francisco, una ama de casa de 66 años que huyó de su barrio en Santo Domingo.
Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que va de junio a noviembre. Tras su paso por Jamaica, se espera que avance hacia el norte y cruce el este de Cuba el martes por la noche, mientras sigue afectando a Haití y República Dominicana.
El último huracán de gran magnitud que golpeó Jamaica fue Beryl, a principios de julio de 2024, que dejó al menos cuatro muertos y daños millonarios.
La región se mantiene en vilo, con miles de personas buscando refugio y esperando que el paso de Melissa no deje una tragedia aún mayor.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo fue realizado por científicos egipcios y estadounidenses. Cómo permite reconstruir la evolución de un linaje clave de reptiles prehistóricos y revela nuevas pistas sobre su desarrollo
Contenido: En el desierto occidental de Egipto, se produjo un hallazgo que cambia la comprensión sobre el origen africano de los cocodrilos marinos.
Un equipo de paleontólogos del Centro de Paleontología de Vertebrados de la Universidad Mansoura de Egipto y la Universidad de Michigan de los Estados Unidos, entre otras instituciones, descubrió el fósil de cocodrilo más antiguo conocido de hocico largo.
Ese reptil vivió hace unos 80 millones de años y su descubrimiento adelanta el surgimiento de los cocodrilos marinos en África, un grupo que antes se creía que había aparecido más tarde y en otras regiones, según el estudio que publicaron en la revista especializada The Zoological Journal of the Linnean Society.
La nueva especie fue llamada Wadisuchus kassabi. El nombre rinde homenaje al profesor Ahmed Kassab, un referente de la paleontología egipcia.
Los restos fósiles fueron encontrados cerca de los oasis de Kharga y Baris en la región de Nuevo Valle. Incluyen dos cráneos parciales y dos hocicos de cuatro individuos en diferentes etapas de crecimiento.
Esta variedad de ejemplares permite a los científicos observar cómo se desarrollaban los dirosáuridos, el grupo extinto al que pertenece la especie Wadisuchus kassabi.
Tras el análisis de los restos fósiles, los investigadores no solo aportaron información sobre la evolución de esos reptiles, sino que también destacaron la importancia de Egipto como cuna de la paleontología africana.
El estudio que describe a Wadisuchus kassabi fue liderado por el profesor Hesham Sallam, de la Universidad de Mansoura, junto a Sara Saber, de la Universidad de Assiut, y Belal Salem, en la Universidad de Ohio y Universidad de Benha.
Durante décadas, los científicos han debatido sobre el origen y la diversificación de los dirosáuridos, un grupo de cocodrilos marinos extintos que se diferenciaban de los actuales por su hocico alargado y dientes afilados.
Estos animales habitaban ambientes costeros y marinos, y su capacidad de adaptación tras la extinción de los dinosaurios los convierte en piezas clave para entender la evolución de los reptiles.
El principal problema que abordó el estudio fue la falta de fósiles antiguos y bien conservados de dirosáuridos en África.
Hasta ahora, la mayoría de los registros fósiles situaban la diversificación de este grupo en el Maastrichtiense, hace entre 72 y 66 millones de años, lo que dejaba sin respuesta cómo y cuándo surgieron realmente estos cocodrilos marinos.
El equipo de investigadores liderado por el profesor Sallam buscó evidencias que permitieran rastrear el origen de los dirosáuridos y determinar si África pudo ser el punto de partida de su evolución.
Para eso, el equipo científico se centró en explorar formaciones geológicas poco estudiadas del desierto occidental egipcio, una región que conserva sedimentos del Cretácico Superior.
La búsqueda de fósiles en estas formaciones tenía como meta encontrar restos que pudieran aportar datos sobre el desarrollo y la diversificación temprana de los cocodrilos marinos, y así resolver el enigma de su origen.
El trabajo de campo se realizó en las inmediaciones de los oasis de Kharga y Baris, donde los paleontólogos excavaron entre areniscas y lutitas de más de 80 millones de años de antigüedad.
Allí localizaron los restos de Wadisuchus kassabi, que incluyen dos cráneos parciales y dos hocicos, todos en diferentes etapas de crecimiento.
Los fósiles ofrecen “una visión poco común sobre cómo crecían los dirosáuridos”, explicó el profesor Sallam.
El análisis de los fósiles se realizó con escáneres de alta resolución y modelos 3D, lo que permitió a los investigadores observar detalles anatómicos inéditos.
Se estimó que los ejemplares de la especie medían entre 3,5 y 4 metros de largo. Tenía un hocico muy alargado y dientes altos y afilados.
“Se diferenciaba de otros dirosáuridos por tener cuatro dientes en la parte frontal del hocico en vez de los cinco primitivos, las narinas situadas en la parte superior del hocico para respirar en la superficie y una hendidura profunda en la punta del hocico donde se unían las mandíbulas”, explicó la paleontóloga Saber.
Esas características muestran “una adaptación progresiva en la mordida de los dirosáuridos y marca un paso importante en su historia evolutiva”, detalló.
El equipo también realizó análisis filogenéticos, es decir, estudios sobre las relaciones de parentesco entre especies.
Los resultados sitúan a Wadisuchus kassabi como el miembro más antiguo conocido del grupo y sugieren que la diversificación de los dirosáuridos comenzó antes de lo que se pensaba, posiblemente entre 87 y 83 millones de años atrás, durante el Coniaciense-Santoniense.
“Este descubrimiento indica que África fue la cuna de la evolución de los dirosáuridos, desde donde linajes posteriores se expandieron por todo el mundo, y nuestros análisis filogenéticos sitúan de forma consistente a Wadisuchus como un ancestro del grupo”, afirmó Belal Salem.
Los investigadores consideraron que se deberían continuar las exploraciones en la región para encontrar más fósiles que ayuden a completar la historia evolutiva de los cocodrilos marinos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Javier Milei redondeó un gran triunfo a nivel nacional en estas elecciones legislativas. Una victoria mayor a la contemplada hasta por los pronósticos más optimistas.
Contenido: El Gobierno llegó a estas elecciones con expectativas contenidas después de la saga de denuncias de corrupción, la derrota bonaerense de septiembre y los malos indicadores económicos de los últimos seis meses. Sin embargo, La Libertad Avanza se anota una resonante victoria, con un 41% de los votos que envían una señal notable de apoyo al proceso de cambio político inaugurado en 2023.
El mapa que deja la votación del 26-O da cuenta de una ola violeta. La Libertad Avanza ganó en 16 de las 24 provincias, incluyendo un sorprendente triunfo en Buenos Aires. La victoria incluyó a la zona núcleo -Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos- pero también la trascendió: el oficialismo ganó también en distritos a priori difíciles como La Rioja, Río Negro y Jujuy.
Leé también: De las cinco medidas del éxito, el oficialismo consiguió todas
A primera vista, la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof en las elecciones de Buenos Aires parece haber sido desacertada. El resultado de septiembre constituyó una victoria pírrica para el peronismo, porque funcionó como una señal de alarma para el Gobierno, que recalibró su campaña hacia octubre.
La apelación a un voto útil contra el riesgo del regreso kirchnerista terminó dándole resultados a la Casa Rosada. Sin embargo, el gobernador vio plebiscitada su gestión en septiembre y ahora el peronismo, envuelto en la derrota nacional, deberá discutir cómo renovarse de cara al 2027.
Este espaldarazo dejará un Congreso mucho más cercano al Gobierno. Aunque no contará con mayorías propias, La Libertad Avanza queda en una posición inmejorable para construir una nueva articulación con el Poder Legislativo. La legitimidad que le dieron las urnas le permitirá, en el corto plazo, conseguir los apoyos necesarios para encarar las reformas estructurales que le reclama el mercado.
Leé también: La rebelión de los nadie, segunda parte
El gran perdedor de la jornada ha sido Provincias Unidas. La liga de gobernadores no pudo terminar de construir una alternativa a la polarización que sigue dominando, por otros medios, la política argentina. Los liderazgos provinciales siguen sin poder traducir una oferta a nivel nacional. Hoy no parece haber espacio ni votos para una alternativa por fuera de Milei y el peronismo (cuya conducción está en discusión).
Para cerrar, un comentario sobre el creciente ausentismo. Con el 66% de asistencia, la de este año fue la elección con menor participación electoral desde el regreso de la democracia. Un llamado de advertencia para toda la clase política: hay un porcentaje cada vez más grande de la sociedad que está desconectado de la discusión pública. Se trata de un problema de la dirigencia, pero también de la democracia misma.
(*) Facundo Nejamkis es director de Opina Argentina
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las redes sociales, los juegos exigentes y las apps de mensajería como WhatsApp pueden saturar la memoria y el procesador, ralentizando el teléfono; así que gestionar estos procesos ayuda a mantener la fluidez y la autonomía de la batería
Contenido: La lentitud de un teléfono Android suele estar vinculada a la acumulación de efectos visuales y procesos en segundo plano que sobrecargan los recursos del dispositivo. Desactivar las animaciones y efectos gráficos del sistema se presenta como un truco eficaz para optimizar el rendimiento, sobre todo en modelos antiguos o de gama media.
Al prescindir de transiciones visuales innecesarias, el sistema responde con mayor agilidad al ejecutar aplicaciones, cambiar de pantalla o realizar tareas cotidianas, sin que esto afecte el funcionamiento de las aplicaciones instaladas.
El procedimiento para desactivar estas animaciones implica acceder a las opciones de desarrollador en la configuración del teléfono y reducir o eliminar las escalas de animación.
Esta acción permite que el dispositivo aproveche mejor la memoria RAM y la capacidad de procesamiento, lo que se traduce en un desempeño más eficiente y una experiencia de uso más fluida.
El rendimiento de un celular Android puede verse comprometido por el uso de ciertas aplicaciones que consumen recursos de manera excesiva.
Plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y X (Twitter) suelen permanecer activas en segundo plano, actualizándose de forma constante, descargando contenido y almacenando archivos temporales. Esta actividad no solo ralentiza el sistema operativo, ocupa espacio de almacenamiento y puede agotar la batería con rapidez.
Además, las aplicaciones de mensajería, entre ellas WhatsApp, Telegram y Messenger, pueden afectar la velocidad del dispositivo cuando se acumulan grandes volúmenes de mensajes, fotos y videos, o si se mantienen activas las copias de seguridad automáticas.
Por su parte, los juegos con altos requerimientos gráficos, como Call of Duty Mobile, PUBG Mobile y Genshin Impact, demandan una gran potencia de procesamiento y memoria, lo que puede provocar una disminución en la fluidez del teléfono, sobre todo si se ejecutan con otras apps.
Otro factor que incide negativamente en el rendimiento es la presencia de aplicaciones de limpieza o supuestos “optimizadores”. Aunque prometen acelerar el dispositivo, en muchos casos consumen recursos innecesarios, muestran publicidad invasiva o permanecen activas en segundo plano, lo que termina por ralentizar aún más el sistema.
También, el bloatware, es decir, las aplicaciones preinstaladas por el fabricante u operador que rara vez se utilizan, ocupa espacio y memoria, afectando la fluidez general del celular.
Asimismo, el uso excesivo de widgets y fondos animados incrementa el consumo de RAM y energía, lo que puede repercutir en la velocidad y autonomía del dispositivo.
Para mantener un funcionamiento ágil y eficiente, se recomienda conservar únicamente las aplicaciones esenciales, revisar los permisos concedidos y evitar la saturación de procesos en segundo plano.
Sumado a estas medidas, mantener el sistema operativo actualizado contribuye a mejorar el rendimiento. Liberar espacio de almacenamiento resulta fundamental, porque cuando la memoria interna se encuentra casi llena, el dispositivo tiende a volverse más lento.
Eliminar aplicaciones que no se utilizan, limpiar archivos temporales y vaciar la caché de manera regular puede marcar una diferencia en la velocidad de respuesta.
Revisar las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano y desactivar las actualizaciones automáticas o notificaciones innecesarias ayuda a reducir la carga sobre el procesador y la batería.
Mantener la batería en buen estado, evitando el sobrecalentamiento, no permitiendo que se descargue por completo y utilizando cargadores certificados, contribuye a prolongar su vida útil y estabilidad.
Reiniciar el dispositivo de forma periódica puede resolver procesos bloqueados y mejorar la velocidad general. En situaciones más complejas, realizar una restauración de fábrica permite eliminar errores acumulados y recuperar la fluidez inicial del sistema.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El S&P 500 y el Nasdaq avanzan tras comentarios optimistas de Donald Trump sobre las negociaciones con Xi Jinping por las tierras raras. Los inversores también esperan resultados de gigantes tecnológicos y una rebaja de tasas de la Reserva Federal
Contenido: Las acciones mundiales extendieron su avance el lunes, con Wall Street encaminada hacia nuevos récords y los mercados asiáticos impulsados por un renovado optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los inversionistas esperan una semana cargada de eventos que podrían mover a los mercados, incluidos los resultados trimestrales de las mayores tecnológicas y una reunión de la Reserva Federal sobre tasas de interés.
En las primeras operaciones del lunes, el S&P 500 subía 0,9%, mientras el promedio industrial Dow Jones ganaba 296 puntos, y el compuesto Nasdaq avanzaba 1,4%. Los futuros de los tres índices ya habían apuntado al alza más temprano, reflejando expectativas de nuevos máximos después de que el presidente Donald Trump expresara confianza en alcanzar un acuerdo comercial con China.
Los títulos tecnológicos encabezaban las ganancias. Nvidia subía 2,5% y Micron 4,1%, impulsadas por las expectativas de una mayor demanda de chips si disminuyen las tensiones entre Washington y Beijing. En tanto, Keurig Dr Pepper saltaba 3,7% luego de superar las previsiones de ganancias del tercer trimestre y ofrecer una guía optimista para el resto del año.
El avance se produce antes de la reunión prevista para el jueves entre Trump y el presidente chino Xi Jinping, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Los inversionistas esperan que el encuentro logre despejar meses de fricciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Trump, que inició el lunes una gira asiática en Japón, dijo a periodistas a bordo del Air Force One que confiaba en lograr un acuerdo con Xi. “Creo que vamos a salir con un trato”, afirmó el mandatario estadounidense tras participar en una cumbre del sudeste asiático en Malasia, donde también alcanzó acuerdos preliminares con Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia.
Por su parte, el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang, confirmó que ambas partes habían alcanzado un “consenso preliminar”, lo que allana el camino para un posible acuerdo definitivo durante el encuentro de esta semana.
Los mercados asiáticos reaccionaron con entusiasmo. El Nikkei 225 de Japón trepó 2,5% hasta cerrar en 50.512,32 puntos, un nuevo máximo histórico. El repunte fue favorecido por la popularidad de la primera ministra Sanae Takaichi, la primera mujer en ocupar el cargo, cuyas políticas promercado han impulsado a las acciones de defensa, incluyendo un salto de 9% en Kawasaki Heavy Industries.
En Corea del Sur, el Kospi avanzó 2,6% a 4.042,83, también un récord, con subas de más de 3% en Samsung Electronics y cerca de 5% en SK hynix. En China continental, el índice de Shanghái ganó 1,2% y el Hang Seng de Hong Kong subió 1,1%.
“El renovado optimismo sobre una reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se trasladó inevitablemente a los mercados asiáticos”, señaló Richard Hunter, director de mercados en Interactive Investor.
En Europa, los principales índices operaban con cautela. El DAX alemán y el CAC 40 de París avanzaban 0,1%, mientras el FTSE 100 británico permanecía sin cambios, a la espera de las decisiones de política monetaria de esta semana de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
La Fed se reúne el miércoles y se espera que anuncie un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual en su tasa de referencia, tras conocerse el viernes un informe de inflación en Estados Unidos más benigno de lo previsto. La cifra alimentó las esperanzas de que el banco central mantenga su ciclo de flexibilización monetaria para apuntalar el empleo y el consumo.
En los mercados de energía, el crudo estadounidense WTI bajaba 38 centavos a 61,12 dólares por barril, mientras el Brent, referencia internacional, retrocedía 37 centavos a 64,83 dólares. Los precios del petróleo se estabilizaron después de haber subido casi 8% la semana pasada, cuando Estados Unidos y la Unión Europea endurecieron las sanciones al crudo ruso en medio de los intentos por presionar a Moscú a negociar el fin de la guerra en Ucrania.
La Secretaría del APEC, sin embargo, advirtió en un informe que el crecimiento anual en la región del Pacífico se desacelerará a 3% este año desde 3,6% en el anterior, afectado por las restricciones comerciales y los aranceles más altos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El S&P 500 y el Nasdaq avanzan tras comentarios optimistas de Donald Trump sobre las negociaciones con Xi Jinping por las tierras raras. Los inversores también esperan resultados de gigantes tecnológicos y una rebaja de tasas de la Reserva Federal
Contenido: Las acciones mundiales extendieron su avance el lunes, con Wall Street encaminada hacia nuevos récords y los mercados asiáticos impulsados por un renovado optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Los inversionistas esperan una semana cargada de eventos que podrían mover a los mercados, incluidos los resultados trimestrales de las mayores tecnológicas y una reunión de la Reserva Federal sobre tasas de interés.
A mitad jornada el lunes, el S&P 500 subía 0,9%, mientras el promedio industrial Dow Jones ganaba 0,5%, y el compuesto Nasdaq avanzaba 1,6%. Los futuros de los tres índices ya habían apuntado al alza más temprano, reflejando expectativas de nuevos máximos después de que el presidente Donald Trump expresara confianza en alcanzar un acuerdo comercial con China.
Los títulos tecnológicos encabezaban las ganancias. Nvidia subía 2,5% y Micron 4,1%, impulsadas por las expectativas de una mayor demanda de chips si disminuyen las tensiones entre Washington y Beijing. En tanto, Keurig Dr Pepper saltaba 3,7% luego de superar las previsiones de ganancias del tercer trimestre y ofrecer una guía optimista para el resto del año.
El avance se produce antes de la reunión prevista para el jueves entre Trump y el presidente chino Xi Jinping, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Los inversionistas esperan que el encuentro logre despejar meses de fricciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Trump, que inició el lunes una gira asiática en Japón, dijo a periodistas a bordo del Air Force One que confiaba en lograr un acuerdo con Xi. “Creo que vamos a salir con un trato”, afirmó el mandatario estadounidense tras participar en una cumbre del sudeste asiático en Malasia, donde también alcanzó acuerdos preliminares con Tailandia, Camboya, Vietnam y Malasia.
Por su parte, el viceministro de Comercio chino, Li Chenggang, confirmó que ambas partes habían alcanzado un “consenso preliminar”, lo que allana el camino para un posible acuerdo definitivo durante el encuentro de esta semana.
Los mercados asiáticos reaccionaron con entusiasmo. El Nikkei 225 de Japón trepó 2,5% hasta cerrar en 50.512,32 puntos, un nuevo máximo histórico. El repunte fue favorecido por la popularidad de la primera ministra Sanae Takaichi, la primera mujer en ocupar el cargo, cuyas políticas promercado han impulsado a las acciones de defensa, incluyendo un salto de 9% en Kawasaki Heavy Industries.
En Corea del Sur, el Kospi avanzó 2,6% a 4.042,83, también un récord, con subas de más de 3% en Samsung Electronics y cerca de 5% en SK hynix. En China continental, el índice de Shanghái ganó 1,2% y el Hang Seng de Hong Kong subió 1,1%.
“El renovado optimismo sobre una reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se trasladó inevitablemente a los mercados asiáticos”, señaló Richard Hunter, director de mercados en Interactive Investor.
En Europa, los principales índices operaban con cautela. El DAX alemán y el CAC 40 de París avanzaban 0,1%, mientras el FTSE 100 británico permanecía sin cambios, a la espera de las decisiones de política monetaria de esta semana de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
La Fed se reúne el miércoles y se espera que anuncie un nuevo recorte de un cuarto de punto porcentual en su tasa de referencia, tras conocerse el viernes un informe de inflación en Estados Unidos más benigno de lo previsto. La cifra alimentó las esperanzas de que el banco central mantenga su ciclo de flexibilización monetaria para apuntalar el empleo y el consumo.
En los mercados de energía, el crudo estadounidense WTI bajaba 38 centavos a 61,12 dólares por barril, mientras el Brent, referencia internacional, retrocedía 37 centavos a 64,83 dólares. Los precios del petróleo se estabilizaron después de haber subido casi 8% la semana pasada, cuando Estados Unidos y la Unión Europea endurecieron las sanciones al crudo ruso en medio de los intentos por presionar a Moscú a negociar el fin de la guerra en Ucrania.
La Secretaría del APEC, sin embargo, advirtió en un informe que el crecimiento anual en la región del Pacífico se desacelerará a 3% este año desde 3,6% en el anterior, afectado por las restricciones comerciales y los aranceles más altos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Congreso tendrá un especial protagonismo el año próximo porque deberán debatirse reformas que, de concretarse, pueden cambiar la vida de los argentinos.
Contenido: Nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, imaginó un triunfo de La Libertad Avanza de la magnitud que lograda en las elecciones legislativas que acaban de terminar y que significarán un fuerte impulso para la segunda etapa del gobierno de Javier Milei.
Pintó de violeta 16 de los 24 distritos del país y llegó casi al 41 por ciento de los votos para diputados nacionales, cuando se consideraba un buen resultado llegar el 35 por ciento, teniendo en cuenta las distintas crisis de gobierno vividas en los últimos dos meses.
Leé también: De las cinco medidas del éxito, el oficialismo consiguió todas
Además, se recuperó de una derrota de casi 14 puntos de diferencia en las elecciones provinciales de Buenos Aires. La lista que encabezó Diego Santilli (en reemplazo de José Luis Espert) le ganó contra todos los pronósticos al kirchnerismo y al peronismo.
Pero, además, se llevó victorias importantes en Córdoba y Santa Fe, columnas vertebrales del movimiento de gobernadores denominado Provincias Unidas.
Ese escenario, más las conquistas en la Capital Federal, Mendoza y Entre Ríos, entre otras provincias, le permitirán acumular un poder en el Congreso de la Nación que será muy importante a la hora de tratar un paquete de leyes clave, a partir del 10 de diciembre, cuando se produzca la renovación parlamentaria.
Se trata de las reformas que Milei tenía en carpeta y que nunca pudo concretar, pero, sobre todo, las que impulsan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio gobierno de Donald Trump, que fueron vitales en su respaldo para evitar una crisis económica y financiera en la Argentina.
Estamos hablando, por ejemplo, de las reformas tributaria, laboral y previsional, además de los cambios en la legislación penal y educativa.
En el caso de la reforma tributaria, su tratamiento deberá comenzar, obligatoriamente, por la Cámara de Diputados. Y con el resultado de esta elección, Milei estará cerca de conseguir el quorum de 129 legisladores, con la ayuda de aliados provinciales, además del PRO y algunos radicales.
Pero Trump y el FMI esperan que las reformas lleguen con un fuerte respaldo en el Congreso y que la política de gobernar con vetos parlamentarios quede en el recuerdo.
Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, estuvo en contacto con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. Y también volvió el asesor de Trump, Barry Bennett, quien quería seguir lo más cerca posible el final del proceso electoral.
Tras los resultados, el propio Donald Trump ratificó su apoyo a Milei por el triunfo en las elecciones con un tuit contundente: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”
La sorpresa por el resultado también golpeó en Washington y ahora esperan las primeras señales de Milei, que tendrá el respaldo económico prometido.
En sintonía con lo esperado, el discurso de ganador que dio Milei ayer por la noche fue moderado y conciliador, si se lo compara con los clásicos mensajes beligerantes del pasado.
Un Milei, que sorprendió vestido con traje, les habló a los libertarios, pero también al resto del país. Prometió “afianzar el camino reformista” y consideró que el Congreso será fundamental para alcanzar ese rumbo.
Fue entonces que hizo un llamado a “decenas” de diputados y senadores de otros partidos para llegar a los acuerdos básicos que permitan llegar a esas reformas, por lo que invitó a los “gobernadores con representación parlamentaria” a dialogar en busca de acuerdos.
El tema es si habrá un Milei permeable a los reclamos de los gobernadores o si será tan intransigente como hasta ahora, lo que le significó tener derrotas muy importantes en el Congreso.
Con los resultados en sus manos, es probable que Milei no vaya a dialogar con un bloque de gobernadores, sino que busque acuerdos individuales para que apoyen lo que denominó la “Ley Bases 2”.
Hay tres mandatarios provinciales que siempre mostraron su predisposición a acordar con Milei.
Y tratará de recomponer la relación con otros tres que en distintos momentos le dieron un apoyo importante a Milei.
Un caso especial será Provincias Unidas porque debe replantearse cómo encarar la relación con la Casa Rosada luego de los duros resultados electorales. Se trata de:
PJ y sus aliados van a tener unos 17 diputados y el cordobés Juan Schiaretti será una pieza fundamental cuando asuma su banca.
El primer examen que debe pasar el gobierno es el tratamiento del Presupuesto del año próximo ya que Milei paso sus primeros dos años sin esa ley de leyes.
El Presidente quiere tratarlo con la nueva conformación del Congreso y la oposición quiere forzar su tratamiento durante noviembre.
Por otra parte, habrá que ver qué hará Milei con la renovación parcial de su gabinete nacional.
Ya renunciaron el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Y se irán a Congreso Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa) y el vocero Manuel Adorni.
Con las expectativas de una mediocre elección, parecía que se aceleraban los tiempos, pero con la victoria de ayer cambiaron algunas cosas.
Por lo pronto, Milei pareció dar un fuerte respaldo con su discurso al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien, además, fue el encargado de anunciar la apertura de los datos de las elecciones a las 21.00.
Las versiones hasta el domingo por la tarde lo daban reemplazado por Santiago Caputo. Ahora no se sabe qué cargo ocupará finalmente el superasesor presidencial en el gabinete nacional.
Milei le dará un nuevo impulso al triángulo de hierro que forma con Caputo y “el Jefe”, su hermana Karina Milei.
Claro que antes deberá buscar una solución para el enfrentamiento que Caputo mantiene con Karina y que tanto daño le hizo al gobierno durante este año.
También debe resolver Milei qué espacio le dará a la relación con Mauricio Macri, que le había pedido una oxigenación del gabinete y una mejor relación con el PRO, luego de la derrota de septiembre, la inestabilidad de los mercados y el escándalo de Espert por su relación con Fred Machado (investigado en EE.UU. por su supuesta relación con el narcotráfico).
Un tema que puede favorecer los planes de Milei es el fuerte enfrentamiento que mantiene Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof y que se profundizó con la derrota en las urnas.
La victoria de septiembre solo había servido para poner debajo de la alfombra esa pelea y ahora la derrota en la provincia busca responsables.
Cristina culpa a Kicillof por el desdoblamiento de las elecciones y el resultado de ayer y quedó en claro con el tweet que publicó el domingo por la noche la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que es la principal vocera de la expresidenta.
Para el gobernador, el fuerte sello que le impuso Cristina a la lista de diputados bonaerense, que encabezó Jorge Taiana, y su activa participación en la campaña desde la prisión domiciliaria, contribuyeron a la derrota.
Leé también: Milei mejoró el escenario en el Congreso pero deberá pactar para ir a fondo
El kirchnerismo y el peronismo tendrán por delante más de un año de un fuerte enfrentamiento para determinar, entre otras cosas, quién impondrá los candidatos a la gobernación y la presidencia en 2027.
Una sola cosa los unirá y es hacer un frente común para enfrentar, en diputados y en el senado, a las leyes de Milei.
Precisamente el Congreso tendrá un especial protagonismo el año próximo porque deberán debatirse reformas que, de concretarse, pueden cambiar la vida de los argentinos. Y habrá que ver qué está dispuesto a hacer Milei para cumplir con ese objetivo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La consagración del autor nicaragüense en la VI edición del encuentro resalta el poder de la palabra como refugio y resistencia ante la adversidad política, en un certamen marcado por el homenaje a la libertad y la herencia hispánica
Contenido: Sergio Ramírez ha ganado el Premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, con la obra con la obra El caballo dorado.
El presidente del jurado, Juan Manuel Bonet, ha anunciado la novela ganadora en un acto celebrado la noche de este sábado en Cáceres, en el que también ha intervenido el ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio nobel peruano; el director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola; y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.
Ramírez (Masatepe, 1942), político, abogado, periodista y narrador, ha manifestado que pertenece a una generación que “entendió que valía la pena dedicarse a escribir, como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, esfuerzo y constancia”, y “creyendo que la literatura es una verdadera razón de vida”.
El ganador también se ha referido a la situación política de su país, “con una dictadura peor que la de Somoza” y que “ha encadenado a mi país a un destino trágico”.
Y ha dedicado el premio a todos aquellos que como él viven en el exilio, “que junto conmigo ha sido despatriados y se nos han quitado la ciudadanía”.
“Yo tengo voz para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza”, ha señalado en el acto.
Minimosca (Gustavo Faverón, Perú), Bad hombre (Pola Oloixarac, Argentina), Castillos de fuego (Ignacio Martínez de Pisón, España), La península de las casas vacías (David Uclés, España) y Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli, Nicaragua) eran las otras obras finalistas, cuyos autores también han estado presentes en la gala, que se ha articulado también como un homenaje a la figura del nobel, fallecido el pasado mes de abril.
Se quedaron fuera de la lista de finalistas, que se dio a conocer el pasado 29 de septiembre, nombres como el de la cubana Karla Suárez, con Objetos perdidos, y los españoles Andrés Trapiello, con su novela Me piden que regrese, y Manuel Rivas, con Detrás del cielo.
El galardonado se ha unido a David Toscana (México), autor de El peso de vivir en la tierra, ganador en 2023; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), con Volver la vista atrás, en 2021; Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), con The Night, en 2019; Carlos Franz (Chile), con Si te vieras con mis ojos, en 2016; y Juan Bonilla (España), con Prohibido entrar sin pantalones, premiado en 2014.
El jurado ha estado presidido por Juan Manuel Bonet, crítico y exdirector del Instituto Cervantes, y ha contado con la participación de Cristina Fuentes, directora del Hay Festival; Valerie Miles, cofundadora de Granta en español; la ensayista Mercedes Monmany y Daniel Mordzinski, popularmente conocido como “el fotógrafo de los escritores”.
En su intervención, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha reivindicado la palabra “frente a oportunismo político, frente a los tiempos líquidos, frente a las voces de desaforadas, frente a las siglas caníbales, frente al populismo y las arengas”.
A su juicio, “no hay libertad sin que la palabra fluya por nuestras calles y por nuestros corazones”.
Guardiola también ha señalado que la edición ha sido “histórica” porque “por primera vez ha cruzado el Atlántico para establecer un puente entre dos orillas: América y Europa”.
Además de por ser la primera que se celebra sin Vargas Llosa, “un gigante de las letras”. “Hoy aquí su legado se encuentra con la estrategia Extremestiza de nuestra región, porque somos cuna de la Hispanidad y muy orgullosos de serlo”.
Posteriormente, ha tomado la palabra el ensayista e hijo del nobel Álvaro Vargas Llosa, quien ha destacado que “el nombre de Extremadura resuena en el eco histórico de muchos de los países latinoamericanos”, y ha considerado que el certamen literario ha sido un “éxito inmenso”.
El presidente de la Cátedra Vargas Llosa también se ha dirigido a los finalistas con la reflexión de que “algunos de los grandes autores literarios nunca ganaron premios”, y ha citado a William Shakespeare y Jane Austen.
“Espero volver a vernos pronto por aquí y que volvamos a tener una Bienal tan exitosa como esta”, ha concluido.
Antes de conocerse el fallo, el acto de clausura ha contado con el diálogo denominado Las enseñanzas de Vargas Llosa, en la que la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, el escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince y la escritora y periodista de origen cubano Gina Montaner han navegado por la memoria del nobel.
También se ha proyectado un video con imágenes de Mario Vargas Llosa firmadas por Mordzinski en las bienales en las que estuvo presente y con instantáneas más íntimas, con su familia y amigos.
Fuente: EFE.
Fotos: archivo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una mujer de West Palm Beach logró evitar una posible emboscada cuando desconocidos intentaron engañarla con un video falso generado por inteligencia artificial
Contenido: Una mujer de West Palm Beach, Florida (Estados Unidos), se salvó de un posible robo luego de que desconocidos intentaran engañarla usando un video "deepfake" que simulaba el hurto de la camioneta de su esposo. El episodio abre un nuevo capítulo en la evolución de los delitos tecnológicos y evidencia el potencial de la inteligencia artificial como herramienta para la ingeniería social y la extorsión.
El hecho tuvo lugar cuando Melanie Valentine se encontraba haciendo duplicados de llaves en el estacionamiento de una ferretería, sobre Palm Beach Lakes Boulevard, alrededor de las 22:00 del 17 de octubre de 2025.
Según relató al medio local WPTV, un joven de aproximadamente 20 años se le acercó y, mostrándole su teléfono móvil, le enseñó un video que supuestamente registraba el momento en el que la camioneta estaba siendo robada en ese mismo aparcamiento.
El video parecía auténtico y mostraba imágenes de calidad, como si hubieran sido captadas por una cámara de seguridad. El individuo no solo le mostró el material, sino que insistió en que lo siguiera fuera del local para “capturar al ladrón” antes de que escapara.
No obstante, la mujer decidió confiar en su intuición, optando por comunicarse con la policía antes de actuar impulsivamente. Mientras tanto, un vecino se acercó al vehículo y confirmó que seguía en el lugar, aunque también notó a otra persona agachada detrás de la camioneta, lo que motivó el aviso inmediato al personal de seguridad.
Según la propia víctima, la agente que acudió al lugar reconoció que nunca antes había escuchado de un método de engaño similar, pero no descartó que la tendencia crezca a medida que los recursos tecnológicos se vuelven más accesibles para los delincuentes. “Afortunadamente, tuve la sensatez. No los seguí afuera, ya sabes, porque ¿quién sabe qué habría pasado?”, afirmó Valentine.
La alarma por esta modalidad crece junto con la capacidad de manipulación de imágenes y videos mediante inteligencia artificial. DeepStrike, una firma de ciberseguridad, ha estimado que el fraude financiero facilitado por IA generativa superará los 40.000 millones de dólares en 2027 solo en Estados Unidos, multiplicando por más de tres el valor registrado en 2023.
En cuanto a los deepfakes, la consultora señaló un crecimiento de 500.000 videos y fotos manipuladas en 2024 se espera llegar a cerca de 8 millones a fin de año, según estimaciones citadas en un reciente informe de la compañía.
El fenómeno del deepfake preocupa tanto por sus implicaciones directas en la vida cotidiana como por el impacto potencial en la esfera pública. El Observatorio de Deepfake de ISMS Forum, en su reporte “Deepfakes: Riesgos, Casos Reales y Desafíos en la Era de la IA”, alertó que la manipulación sintética de contenidos no solo favorece la suplantación de identidad para fraudes bancarios y transferencias ilícitas, sino que puede emplearse para desinformar, socavar procesos electorales o dañar reputaciones.
En el plano personal, los expertos advirtieron sobre la producción de imágenes o videos íntimos manipulados, utilizados en campañas de extorsión y ciberacoso, así como los desafíos legales para autenticar pruebas digitales. La posibilidad de que los deepfakes burlen sistemas de autenticación biométrica añade una capa adicional de preocupación para la protección de datos y la ciberseguridad.
Los expertos han insistido en la necesidad de mantenerse alerta, contrastar la información y no confiar de inmediato en lo que muestran las pantallas, sean textos, imágenes o videos.
La investigación policial de West Palm Beach continúa, mientras casos como el de Valentine ilustran el creciente desafío que representa la inteligencia artificial cuando se utiliza con fines delictivos. El episodio recuerda el potencial transformador de la tecnología, tanto en lo positivo como en lo negativo, y la urgencia de fortalecer la educación digital y los sistemas de control en la era de los contenidos sintéticos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo fue realizado por investigadores de Estados Unidos, quienes analizaron modelos de tejido para observar la interacción entre el patógeno y las células intestinales
Contenido: Un equipo internacional conformado por expertos de Genentech y la Oregon Health & Science University (OHSU) identificó un mecanismo por el que una variante peligrosa de la bacteria Escherichia coli puede bloquear la expulsión de células infectadas en el tracto digestivo, lo que le permite multiplicarse y expandirse con mayor facilidad en el organismo.
La investigación fue publicada en la revista Nature. Según precisaron los autores, la E. coli es reconocida por generar episodios graves de diarrea con sangre y cuenta con la capacidad de debilitar la principal línea de defensa del intestino.
La investigación reveló que una de las cepas de E. coli produce una proteína llamada NleL, que “desarma” las enzimas ROCK1 y ROCK2. Estas enzimas desempeñan un papel decisivo en la expulsión de células infectadas del epitelio intestinal, siempre de acuerdo con los autores. La acción de NleL inmoviliza esas células, lo que otorga a la bacteria más tiempo y espacio para reproducirse en el interior del tejido.
“Este estudio demuestra que las bacterias patógenas pueden impedir que las células infectadas sean expulsadas”, explicó Isabella Rauch, profesora asociada en la Facultad de Medicina de OHSU y autora principal del trabajo. “Es una estrategia completamente diferente a lo que hemos visto antes. Algunas bacterias intentan ocultarse, pero esta bloquea la vía de escape de la célula”.
El epitelio intestinal no constituye solo una barrera física, sino que cumple funciones activas de monitoreo. “Ahora sabemos que el revestimiento intestinal no es solo una pared pasiva”, señaló Rauchen. “Estas células son muy eficaces para detectar infecciones de forma temprana y responder a ellas incluso antes de que el sistema inmunitario entre en acción”.
Los experimentos realizados por el equipo de Genentech revelaron, a través de modelos de tejido intestinal, que cuando la bacteria porta la proteína NleL, infecta con mayor eficacia, ya que evita la expulsión celular rápida. Esto facilita la multiplicación y propagación de la infección. “Pudimos demostrar que cuando las bacterias portan esta proteína específica, infectan el intestino con mucha mayor eficacia”, afirmó Rauch. “Impiden que las células infectadas sean expulsadas rápidamente, lo que les da más tiempo para multiplicarse e infectar más células”.
“Al comprender cómo las bacterias evaden las defensas de nuestro cuerpo, los científicos podrían diseñar terapias antivirulentas que no dependan de antibióticos”, puntualizó Rauch. Este enfoque resulta relevante frente al aumento de la resistencia a los antibióticos registrado en los últimos años.
Según el científico, la proteína NleL representa un blanco terapéutico con potencial para futuros tratamientos de infecciones intestinales, así como para otros trastornos vinculados a la disfunción del epitelio, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
En la EII se observa la expulsión excesiva de células epiteliales, una anomalía cuyo origen no se comprende del todo. “Esta investigación nos brinda más información sobre ambos lados de la ecuación: cómo se protege el cuerpo y cómo fallan las cosas”, remarcó Rauch.
Los resultados adquieren dimensión global, ya que la variante de E. coli responsable de bloquear la defensa epitelial es especialmente peligrosa en niños pequeños, cuyo organismo resiste peor la pérdida de líquidos ocasionada por infecciones. La frecuencia de estos episodios puede verse agravada por el impacto del cambio climático y la relajación en los sistemas de seguridad alimentaria.
“Este tipo de bacterias ya representan un problema grave en lugares con saneamiento deficiente”, advirtió Rauch. “Pero con el aumento de las temperaturas y la reducción de la vigilancia de la seguridad alimentaria, también se están convirtiendo en una amenaza creciente en los países desarrollados”.
El trabajo contó con la colaboración de especialistas en bioquímica y microbiología de Genentech y OHSU, quienes combinaron análisis moleculares de la proteína bacteriana con estudios en modelos de tejido intestinal.
El equipo encabezado por Giovanni Luchetti, de Genentech, detalló que los hallazgos sientan las bases para investigar nuevas estrategias terapéuticas enfocadas en los mecanismos de interacción entre patógenos y tejidos barrera del cuerpo.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Como Mauricio Macri en 2017, el libertario logró refrendar su mandato en la elección intermedia. Pero para que a Milei le vaya mejor, dependerá de que logre superar su “alergia” a los consensos para conseguir las reformas que le quedaron pendientes.
Contenido: Dejó atrás las crisis de los audios de Spagnuolo, el esquema piramidal de la criptomoneda $LIBRA, el escándalo de las sospechas de vínculos narco de José Luis Espert: contra todo -o casi todo- pronóstico, los votantes decidieron darle una nueva chance al gobierno de Javier Milei.
El resultado de la elección de anoche en la que Javier Milei pudo cantar victoria, se interpreta como un verdadero “batacazo”, porque tanto las encuestas electorales como las que miden el humor social venían apuntando para abajo: ante tan pocas expectativas, el resultado se agiganta y parece “arrasador”: Milei parecía estar a punto de descender de categoría, y ahora parece estar a un paso de ganar el campeonato.
Leé también: La rebelión de los nadie, segunda parte
Pero el éxito puede ser un “impostor”: Mauricio Macri había logrado incluso un resultado ligeramente superior al de anoche de Milei en su prueba de medio término en 2017. Fue difícil entender por qué el ingeniero -ante una protesta en el Congreso contra su intento de reforma previsional- decidió paralizarse. Abandonó todo intento de reforma estructural y -previsiblemente- terminó fracasando: habían triunfado las tristemente célebres “14 toneladas de piedras” del peronismo y la izquierda en la Plaza de los Dos Congresos.
Milei, a lo largo de los 22 meses de su gobierno, se mostró inmutable ante maniobras de la oposición peronista del estilo de las “14 toneladas de piedra”.
Pero durante esos primeros 22 meses de su mandato, el presidente libertario pareció dedicarse él mismo a cascotear permanentemente todos los consensos que le ofrecieron desde la política, y así tampoco logró ninguna de las reformas estructurales significativas que precisa el país: las 14 toneladas de piedra se las tiró el propio Milei a los potenciales socios políticos que se mostraban dispuestos a acompañarlo.
La Argentina precisa de suma urgencia una reforma laboral que facilite que las Pymes tomen personal, porque el sistema actual de “industria del juicio” es riesgosísimo. Las Pymes son el principal empleador en toda economía y dependen más que las grandes empresas de los recursos humanos, y con este sistema no contratan. De hecho: la Argentina tiene menos de medio millón de Pymes. En comparación con el tamaño de Chile, la Argentina debería tener un millón de Pymes que empujen la economía y salgan a contratar personal.
Pero en la primera etapa de su mandato, no cambió el panorama lamentable de un mercado laboral ínfimo, con menos de la mitad de la fuerza laboral en blanco, y con el Estado como principal “empleador”.
Tampoco cambió el sombrío panorama previsional de la Argentina: el sistema jubilatorio está sostenido por poco más del diez por ciento de la población total del país que aporta a demasiados jubilados -que reciben jubilaciones demasiado magras. El resto de los argentinos son empleados públicos o informales o directamente ni buscan trabajo porque viven de planes: el “esquema” elaborado durante décadas por el peronismo quedó casi intacto después de los primeros dos años del libertario.
El kirchnerismo había “resuelto” esa verdadera catástrofe nacional generando una nueva catástrofe: dando moratorias a todos y todas los que no habían aportado, y con planes sociales y empleo público improductivo para los que nadie contrataba en el sector privado por los riesgos y costos del esquema laboral que armó el propio peronismo.
Literalmente los dos sistemas -el laboral y el previsional- quebraron al Estado.
El desastre laboral y la desgracia previsional no son más que las dos caras de la misma moneda: la Argentina es económicamente inviable si no se resuelven de cuajo los dos problemas. Si Milei aspira a bajar el riesgo país y que su plan económico sea sustentable, tiene que encarar esas reformas.
En diciembre de 2023, la política había entendido que Milei había ganado con ese mandato de resolver el desastre argentino y se arremangaba esperando instrucciones del Presidente.
Pero apareció el Milei que conocimos a lo largo de todos estos meses: en lugar de buscar los consensos en la política, le encargó al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que sacara una reforma laboral por decreto: algo que previsiblemente estaba condenado al fracaso, finalmente fracasó.
Como no pudo colocar ese “primer ladrillo”, todas las otras reformas estructurales quedaron en lista de espera: el Presidente, en lugar de cuidar esos consensos y explicarle a la opinión pública por qué esas reformas seguían siendo imprescindibles, eligió misteriosamente concentrarse en atacar a sus aliados naturales del PRO, el radicalismo, y los diversos gobernadores peronistas que no querían jugar con el kirchnerismo y estaban dispuestos a apoyarlo.
El sumum de ese show “Milei vs. Milei” quedó plasmado en el tristemente célebre discurso de Davos, cuando, en febrero, el líder libertario se presentó ante el mayor cónclave empresario y político del año, en la coqueta villa alpina, para lanzar su extraña “batalla cultural” en la que la emprendió contra el “wokismo” e igualó al homosexualismo con la pedofilia en lugar de explicar lo que los líderes empresarios fueron a escuchar: cómo emprendería las reformas estructurales, sin las cuales no estaban dispuestos a invertir en la Argentina.
A pesar de no poder exhibir resultados económicos contundentes, en medio de una recesión profunda y desconfianza de los mercados y de buena parte de la opinión pública, una parte significativa de los votantes que lo habían votado en el balotaje de 2023 decidió volver a apostar por Milei.
Leé también: De las cinco medidas del éxito, el oficialismo consiguió todas
No es un resultado para dar la vuelta olímpica, pero La Libertad Avanza obtuvo, con ese 40 por ciento, un punto porcentual más que el término medio exacto entre el 30 por ciento de la primera vuelta y el 56 por ciento del ballottage: ganó un punto más más sobre el resultado de octubre de 2023 que lo que perdió comparando con la segunda vuelta de noviembre de ese año -midiéndolo proporcionalmente.
Con más de 90, superará cómodo los 87 diputados propios mínimos para defender sus vetos, cuando la oposición en el Congreso le quiera imponer leyes. Pero sigue estando todavía lejos de las mayorías propias en ambas cámaras: necesitará a lo que queda del PRO y el radicalismo y los peronistas que responden a los gobernadores: Milei deberá dejarse ayudar un poco más y explicar a la opinión pública un poco mejor que en la primera mitad de su mandato para conseguir esas reformas estructurales pendientes, si aspira a no repetir el opaco final del gobierno de Macri
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ciberdelincuentes perfeccionan sus tácticas haciéndose pasar por empleados de la aplicación de Meta, solicitan códigos de verificación, datos personales y financieros para cometer varios delitos
Contenido: El aumento de mensajes fraudulentos que buscan obtener datos personales y acceder a cuentas ha llevado a WhatsApp y a otras autoridades a reforzar sus advertencias sobre las tácticas más recientes empleadas por los estafadores.
En las últimas semanas, se ha detectado un aumento de intentos de engaño en los que ciberdelincuentes se hacen pasar por supuestos funcionarios de la plataforma de Meta, contactando a usuarios por teléfono o mensaje con el pretexto de “verificar datos”, “activar funciones nuevas” o “evitar la suspensión de la cuenta”.
Entre las señales más claras de que se trata de una estafa, la aplicación destaca la presencia de errores ortográficos o gramaticales en los mensajes, así como solicitudes para abrir enlaces, descargar aplicaciones o activar funciones a través de vínculos externos.
Además, es frecuente que los estafadores pidan información personal, como números de cuenta, contraseñas o fechas de nacimiento, bajo distintos pretextos.
Otra modalidad identificada consiste en mensajes que instan a reenviar información, realizar pagos por el uso de la aplicación o que prometen premios, inversiones, préstamos o empleos inexistentes.
En ocasiones, los ciberdelincuentes simulan ser un conocido o entablan conversaciones para ganarse la confianza de la víctima antes de solicitarle dinero o datos sensibles.
Para evitar caer en estos fraudes, la plataforma sugiere no abrir, compartir ni reenviar mensajes sospechosos o que resulten demasiado atractivos para ser ciertos.
También, aconseja no proporcionar información personal ni bancaria a través de la aplicación, verificar la legitimidad de archivos o enlaces antes de abrirlos y reportar y bloquear cualquier número sospechoso directamente desde la interfaz de WhatsApp.
Asimismo, WhatsApp recuerda que nunca cobra por el uso del servicio y que los usuarios pueden comprobar la autenticidad de un remitente observando ciertos indicadores al recibir mensajes de números desconocidos.
Entre estos, se encuentran la existencia de grupos en común, la procedencia internacional del número o si el contacto ya está registrado en la agenda del usuario.
Una variante adicional de manipulación detectada implica que los estafadores simulan un error inocente, alegando que han introducido el número de la víctima por equivocación y piden amablemente que se reenvíe el código que llegará al teléfono.
El verdadero objetivo de esta maniobra es tomar el control total de la cuenta. El código de verificación es un mecanismo básico de seguridad que impide que terceros completen el proceso de registro en otro dispositivo sin ese dato.
Si el usuario lo comparte, el atacante puede registrar el número en un nuevo dispositivo, tomar el control de la cuenta y restringir el acceso del titular legítimo. Una vez que el atacante obtiene el control, puede activar la verificación en dos pasos y modificar los datos de recuperación.
Para reforzar la seguridad, se debe activar la verificación en dos pasos desde la configuración de la cuenta. Esta función permite establecer un PIN adicional, que actúa como un segundo factor de autenticación y bloquea el acceso incluso si el atacante logra obtener el código oficial enviado por la app.
La información almacenada en WhatsApp es muy atractiva para los atacantes. Sumado a las conversaciones, la plataforma resguarda listas de contactos, historiales de chats, fotos, videos personales y documentos en diferentes formatos.
Muchas cuentas están vinculadas a servicios bancarios, agendas laborales y grupos familiares. La exposición de estos datos puede facilitar fraudes dirigidos, extorsiones o robo de identidad.
Los criminales pueden acceder a números de cuenta, datos sensibles compartidos en conversaciones o incluso suplantar la identidad del usuario ante amigos y conocidos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alí Basheri huyó del país en 2023 junto a otro sujeto actualmente prófugo y fue extraditado desde Estados Unidos
Contenido: Más de 20 años de cárcel efectiva pidió este fin de semana la Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta (1.300 kms al norte de Santiago), para el ciudadano iraní Ali Bagheri, señalado por sus presuntos nexos con el grupo terrorista Hezbollah y quien es acusado de uso de visas y pasaportes falsificados, receptación y usurpación de identidad.
Los hechos se remontan el 30 de abril de 2023, cuando trabajadores de la aerolínea British Airways se dieron cuenta de que los pasaportes británicos presentados por dos pasajeros de un vuelo entre Santiago y Londres estaban denunciados por robo en su país origen.
La PDI tomó detenidos a los individuos que resultaron ser Alí Basheri, (quien aseguró que su oficio era soldador), y de Abolfazl Delkhahfar, de 23 años (quien dijo ser peluquero), ambos iraníes, los que se encontraban en tránsito en Santiago tras un sospechoso periplo que incluyó vuelos entre Teherán, Moscú, Caracas y Ciudad de Panamá. Desde allí embarcaron con destino a Chile, con el objetivo de partir nuevamente a Europa, según consigna una nota de El Mostrador.
A poco andar, la investigación policial determinó que un chileno fue quien les había entregado los pasaportes adulterados: se trata de Carlos Samuel Gazzano Vega, quien dejó al interior de un baño del Aeropuerto de Santiago los dos pasaportes británicos y se llevó los documentos iraníes. En su casa de San Bernardo, al momento de ser allanada, se encontraron dichos papeles y seis teléfonos celulares.
Gazzano confesó que el trabajo había sido hecho a petición de un ex trabajador del aeropuerto, Carlos Abraham Lagos Rivera, “a cambio de una suma de dinero por pasajero”. También aseguró que Lagos “le había pagado en al menos 12 ocasiones por realizar este tipo de conductas permitiendo que, con identidades falsas, salieran ciudadanos extranjeros de Chile e ingresaran a terceros países”, agregando que “los pasaportes falsos ingleses se los entregó una mujer en cercanías del metro Gruta de Lourdes y que siempre mantuvo coordinación con Carlos Lagos, vía telefónica”.
Alí Basheri y Abolfazl Delkhahfar quedaron en prisión preventiva en el penal Santiago 1, pero el 25 de mayo, en una audiencia de revisión de medidas cautelares, se decidió cambiar la prisión preventiva por arraigo nacional, arresto domiciliario nocturno y la prohibición de los imputados de mantener comunicación entre ellos. Los imputados fijaron como su domicilio en la embajada iraní en Chile, ubicada en Las Condes, Santiago.
El 19 de julio, Basheri, sin embargo, informó de un cambio de domicilio al tribunal: El Olimpo 857, comuna de Maipú. Se trata de una vivienda que –según un reportaje de BBCL Investiga– “en el pasado habría estado vinculada con movimientos de Hezbollah”, cuyas posibles actividades en Chile fueron advertidas por la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich.
En septiembre de 2023, el Ministerio Público pidió al tribunal ampliar el plazo de investigación en otros cuatro meses, lo que fue concedido. Sin embargo, ninguno de los imputados se presentó a las audiencias posteriores y desde esa fecha se dejó de tener conocimiento respecto del paradero de los imputados.
Recién en junio de 2024, agentes de la PDI se apersonaron en el último domicilio entregado por Bagheri a la justicia, en Maipú, pero la casa se encontraba vacía y una vecina aseguró que “el requerido no vive hace un año en el inmueble”, según el informe policial, consignado por el citado medio.
A esas alturas, era obvio que ambos habían huido del país por pasos no habilitados y según señaló en mayo pasado el defenestrado ex subsecretario de Interior, Manuel Monsalve -hoy acusado de violación por una subalterna-, “la información de la cual dispone la PDI para ubicarlos, que se encuentra fundamentalmente por análisis de redes sociales, es que ellos estaban en territorio colombiano”.
Finalmente, Basheri fue detenido en Estados Unidos, país desde donde fue extraditado a Chile a inicios de diciembre de 2024. Por sus delitos, la Fiscalía pide 5 años de presidio menor por el delito de receptación; 15 años de presidio mayor por falsificación de sello de Estado y 540 días de presidio menor por usurpación de nombre.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Tribunal Supremo de Camerún confirmó la victoria de Paul Biya, de 92 años, tras una jornada marcada por protestas, violencia y denuncias de manipulación electoral
Contenido: El Tribunal Supremo de Camerún declaró el lunes al presidente en ejercicio Paul Biya, el de mayor edad del mundo, ganador de las elecciones del 12 de octubre. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad dejaron al menos cuatro manifestantes muertos antes del anuncio, mientras los partidarios de la oposición se congregaban para exigir resultados creíbles.
Biya, de 92 años, ha liderado la nación centroafricana desde 1982. El Consejo Constitucional dijo que recibió el 53,66% de los votos, mientras que su ex aliado convertido en rival, Issa Tchiroma Bakary, obtuvo el 35,19%.
Los cuatro manifestantes fueron asesinados a tiros en Duala, la capital económica, el domingo, mientras cientos de personas tomaban las calles de varias ciudades. Tchiroma se había proclamado victorioso días antes del anuncio del lunes, citando resultados que, según él, fueron recopilados por su partido. Biya desestimó la afirmación.
Según Samuel Dieudonne Ivaha Diboua, gobernador de la Región Litoral, que incluye Duala, varios miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos por los manifestantes. Añadió que al menos 105 manifestantes fueron arrestados.
Videos publicados en línea mostraron a manifestantes enfrentándose con fuerzas de seguridad, que lanzaron gases lacrimógenos e intentaron dispersar a la gente que bloqueaba las principales carreteras de Douala y otras ciudades, incluidas Garoua y Maroua en el norte.
Decenas de simpatizantes, activistas y líderes de la oposición fueron arrestados en los últimos días. El ministro de Administración Territorial, Paul Atanga Nji, declaró el sábado que el gobierno arrestó a varias personas que planeaban ataques violentos.
La tensión aumentó antes de las elecciones en Camerún, un país de casi 30 millones de habitantes. La decisión de Biya de buscar un nuevo mandato enfureció a los jóvenes y a la oposición, que lo acusa de participar en la descalificación de su principal rival y de utilizar la maquinaria estatal para manipular las elecciones a su favor.
Un manifestante, Oumarou Bouba, comerciante de 27 años de Maroua, dijo: “Estoy dispuesto a arriesgar mi vida para defender mi voto. Voté por Tchiroma porque quiero un cambio”.
Biya ha gobernado Camerún durante más tiempo del que la mayoría de sus ciudadanos llevan vivos. Más del 70% de los casi 30 millones de habitantes del país tiene menos de 35 años. Las elecciones han sido el último y dramático ejemplo de la tensión entre la juventud africana y los numerosos líderes del continente de edad avanzada.
Llegó al poder por primera vez en 1982 tras la renuncia del primer presidente de Camerún y ha gobernado el país desde entonces, beneficiándose posteriormente de una enmienda constitucional que abolió los límites de mandato.
La salud de Biya ha sido habitualmente un tema de especulación ya que pasa la mayor parte de su tiempo en Europa, dejando el gobierno a funcionarios clave del partido y miembros de su familia.
Los críticos acusan a Biya de llevar a Camerún de un período de relativa estabilidad a uno de crisis y conflicto. En los últimos años, el país ha sufrido ataques de militantes de Boko Haram en el norte y una insurgencia secesionista en las regiones anglófonas del noroeste y suroeste del país.
Esa crisis, desencadenada por los intentos del gobierno de imponer el francés en las escuelas y tribunales de habla inglesa, ha matado a casi 7.000 personas, ha desplazado internamente a más de un millón y ha obligado a miles a huir a la vecina Nigeria.
A pesar de ser Camerún un país productor de petróleo con un crecimiento económico moderado, los jóvenes afirman que los beneficios no han trascendido más allá de las élites. Según datos del Banco Mundial, la tasa de desempleo se sitúa en el 3,5%, pero el 57% de la población activa de entre 18 y 35 años trabaja en empleos informales.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: OPINIÓN. Columnista invitada (*) | Los “nadie” no son una identidad social fija sino un estado de ánimo político. No votan “contra algo” eternamente; votan “por algo” que perciben más nítido que las alternativas. Para el oficialismo, el riesgo es confundir el envión con licencia para “ir por todo”.
Contenido: Cuando escribí “La rebelión de los nadie” en noviembre de 2023, el país acababa de elegir a un outsider con una promesa quirúrgica —“sin anestesia”— que conectó emocionalmente con los sectores más castigados por la crisis. Identifiqué entonces a esos “nadie” como quienes no habían sido alcanzados de manera suficiente por la red de ayudas estatales y que, cansados de la inercia, apostaron por la alteración del statu quo. Aquella hipótesis se apoyaba en un corrimiento socioterritorial (interior vs. centro) y en una expectativa de reformas profundas pese al costo social, como las que evocaban los ’90. Ese marco sigue vigente: la coalición que encarnó esa ruptura acaba de ganar las legislativas de medio término.
Leé también: De las cinco medidas del éxito, el oficialismo consiguió todas
Los datos preliminares del escrutinio provisorio muestran a La Libertad Avanza (LLA) por encima del 40% de los votos a nivel nacional y una victoria en 16 de los 24 distritos que eligieron diputados, con desempeño especialmente alto en provincias del interior y una disputa cerrada en Buenos Aires. En términos parlamentarios, distintas estimaciones convergen en que el oficialismo (en alianza con el PRO) se constituye en primera minoría en Diputados, roza o supera el tercio de la Cámara y queda en paridad estratégica en el Senado: un umbral que permite sostener vetos y condicionar la agenda.
Nos dicen que el oficialismo creció en territorios donde ya tenía alta afinidad y también resistió en distritos competitivos: Entre Ríos y Mendoza exhibieron registros por encima del 50%, Santa Fe y Córdoba arriba del 40%, y la provincia de Buenos Aires quedó pareja dentro de márgenes estrechos. La lectura fina por sección electoral en provincia de Buenos Aires muestra que el conurbano sigue siendo un desafío para LLA y un ancla para el peronismo; sin embargo, la distancia se acorta cuando la campaña activa temas de probidad y orden. Eso devuelve centralidad a la disputa por el “voto blando” urbano y al contraste de liderazgos locales.
Del lado opositor, el peronismo paga el costo de su desorden y la indefinición de un centro de gravedad. La marca “Fuerza Patria” retuvo nichos importantes y dio pelea en Buenos Aires, pero quedó larga en la sumatoria nacional. La novedad es que el “mapa de gobernadores” —más allá de la etiqueta partidaria— empezará a jugar tácticamente con un Congreso en el que el tercio oficialista se vuelve la bisagra de cualquier coalición eventual. Para la UCR y aliados provinciales, el dilema es de identidad y organización: cuánto “entrar” a sostener gobernabilidad a cambio de agenda propia y cuánto preservar capital electoral para 2027.
Sí, pero es un mandato de gestión, no de épica. El votante que en 2023 pidió “cambio a cualquier precio” hoy validó a quien, con luces y sombras, ordenó algunas variables y prometió continuidad del rumbo. El umbral simbólico de “un tercio propio” en Diputados —señalado por varios medios locales e internacionales— refuerza esa lectura: no hay cheque en blanco, hay un seguro contra la parálisis.
A partir de ahora, los próximos 100 días definen si la “rebelión de los nadie” se transforma en institucionalidad de los “alguien”: logros visibles, tolerancia cero a la corrupción y alcance federal. La agenda posible es conocida: capítulos de seguridad (narcocriminalidad, control de la inseguridad), un régimen sectorial para inversiones (energía, minería e infraestructura) con trazabilidad y anclaje local, y una simplificación tributaria operativa que no requiera quórums imposibles. Esa microarquitectura de acuerdos, con delegaciones acotadas y rendición pública, es la que rinde en un Congreso sin mayorías.
Para el oficialismo, el riesgo es confundir el envión con licencia para “ir por todo”. El capital político logrado ayer se erosiona rápido si la agenda se corre de probidad/seguridad hacia aventuras maximalistas o si la comunicación vuelve a hablarle solo al núcleo duro. Para la oposición, el desafío es pasar del “antioficialismo” a un perímetro programático con vocación de mayoría: hoy los nombres muestran ser menos relevantes que ideas claras y gobernadores en modo constructor.
Dos años después, se confirma la intuición: los “nadie” no son una identidad social fija sino un estado de ánimo político. No votan “contra algo” eternamente; votan “por algo” que perciben más nítido que las alternativas. Ayer validaron una ruta que —aún incierta— les resulta más creíble que la promesa de retorno a un pasado conocido. La responsabilidad de todo el sistema es convertir esa incertidumbre elegida en previsibilidad concreta: precios que no se disparen, seguridad que no se negocie, trámites que no humillen, oportunidades que no se queden en la puerta de cada provincia.
Leé también: Milei mejoró el escenario en el Congreso pero deberá pactar para ir a fondo
La política argentina vuelve a tener, paradójicamente, un mandato de modestia. No hay epopeyas disponibles, hay tareas. Si el Gobierno administra el tercio como palanca de acuerdos y la oposición compite por el centro con propuestas verificables, quizá la “rebelión de los nadie” se transforme por fin en una ciudadanía que deja de sentirse nadie.
(*) Lara Goyburu es directora Ejecutiva de Management & Fit.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una pieza de colección, en TN Autos.
Contenido: En un nuevo retrotest, Matías Antico se puso al volante de un Volkswagen Gol de primera generación.
La unidad que probó el conductor de TN Autos corresponde a la versión GL 1.6. Tiene caja manual de cinco velocidades y tracción delantera.
El Gol GL 1.6 fue, para muchos, el primer auto familiar, el compañero de viajes por ruta o el vehículo elegido para aprender a manejar.
Su equilibrio entre tamaño, prestaciones y confiabilidad le permitió mantenerse vigente durante años, incluso frente a competidores como el Fiat Uno, el Renault 9 o el Peugeot 306.
Hoy, el Volkswagen Gol GL 1.6 de 1995 es mucho más que un simple auto usado: es un símbolo de una época, un modelo que evoca recuerdos y despierta nostalgia.
Restaurado o en estado original, sigue siendo una pieza muy apreciada por los fanáticos del fierro nacional, que lo valoran por su sencillez, nobleza mecánica y su inconfundible estilo noventoso.
Con el paso del tiempo, este pequeño hatchback se ganó un lugar entre los coleccionables de culto del mercado argentino.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Cuatro personas sufrieron politraumatismos graves y tuvieron que ser trasladadas de urgencia. Otras nueve murieron por el brutal impacto.
Contenido: Misiones sigue en vilo por la salud de los pasajeros del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones ayer.
Por el brutal accidente murieron nueve personas y varias resultaron heridas, cuatro de ellas tuvieron que ser trasladadas de urgencia a raíz de sus graves lesiones.
Leé también: Tragedia en Misiones: investigan un audio que el conductor del auto habría enviado antes del choque
El Hospital Samic de Oberá y el Hospital Madariaga de Posadas difundieron hoy los partes médicos oficiales sobre el estado de los pasajeros que sobrevivieron al accidente.
Según se informó, cuatro hombres permanecen internados en estado crítico, con pronóstico reservado y monitoreo permanente, mientras reciben atención especializada de equipos médicos multidisciplinarios.
Los pacientes son:
Las autoridades sanitarias indicaron que todos los pacientes se encuentran bajo abordaje interdisciplinario, con la intervención de especialistas en terapia intensiva, traumatología, cirugía y neurología, dada la complejidad de las lesiones.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
El trágico episodio ocurrió durante la madrugada de este domingo en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, entre las localidades de Oberá y Campo Viera.
Hasta el momento se logró establecer que el colectivo de la empresa Sol del Norte impactó contra un auto Ford Focus que circulaba en sentido contrario, golpeó y rompió el guardarraíl, y terminó cayendo al arroyo Yazá.
De acuerdo al relato de varios testigos, en el momento del siniestro había una espesa niebla que reducía considerablemente la visibilidad sobre la ruta.
Los medios locales especificaron que entre las víctimas fatales se identificaron al conductor del auto y a pasajeros del micro: seis hombres y tres mujeres.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Intentaba salvarlos del apocalipsis”, dijo Anthony Todt cuando lo interrogaron los policías en su casa de Florida. Sin embargo, el juicio reveló otro móvil para el crimen
Contenido: El hedor en el 202 Reserve Place de Celebration se había vuelto imposible de disimular. Durante semanas, nadie en el exclusivo complejo de casas vacacionales, a un kilómetro del fastuoso Walt Disney World de Florida, EEUU, sospechó que tras las cortinas cerradas yacía la evidencia de uno de los casos más desconcertantes de los últimos años.
Fue el 13 de enero de 2020, cuando agentes federales del Departamento de Salud y Servicios Humanos llegaron a la vivienda alertados por los vecinos, reseñó People. Finalmente la puerta cedió ante la orden de allanamiento, Anthony Todt, descalzo y en ropa interior, descendió con dificultad las escaleras. Su mirada extraviada, gestos descoordinados y murmullos incoherentes solo sembraban más dudas entre los policías. Arriba, sobre la cama, la escena era estremecedora.
En el dormitorio principal yacían los cuerpos momificados de Megan, Aleksander (13 años) y Tyler (11 años). La pequeña Zoe, de 4 años, fue hallada bajo una manta a los pies de la cama, en avanzado estado de descomposición, lo que dificultó su localización inicial. El perro de la familia, Breezy, también fue encontrado sin vida. El fuerte olor y el estado de los cuerpos evidenciaban que llevaban semanas en el lugar.
Las autopsias, realizadas por la Oficina del Médico Forense del Condado de Orange y publicadas dos meses después, revelaron que Megan y sus dos hijos varones habían sido drogados con difenhidramina (Benadryl) y apuñalados.
En el caso de Aleksander y Tyler, las heridas de arma blanca se produjeron después de la muerte, y los informes sugirieron que los tres niños probablemente murieron por asfixia o estrangulamiento, aunque la descomposición impidió determinar la causa exacta.
En los primeros interrogatorios, reseñó NBC, Anthony Todt confesó haber asesinado a su familia, argumentando que intentaba “salvarlos del apocalipsis”. Sin embargo, posteriormente se declaró inocente y cambió su versión, responsabilizando a su esposa.
En una carta escrita desde la cárcel, presentada como prueba por la fiscalía, Todt afirmó que Megan había matado a los niños dándoles un “pastel de Benadryl” mientras él no estaba en casa, y que luego se suicidó ingiriendo una botella de Benadryl y apuñalándose en el abdomen.
Según su relato, la mujer actuó motivada por un supuesto fervor religioso y la creencia de que así protegía a su familia del fin del mundo. Todt sostuvo que su confesión inicial buscaba encubrir las acciones de su esposa.
La fiscalía no creyó la versión. La autopsia no encontró evidencia de que Megan hubiera sido capaz de matarse por sus propios medios tras las lesiones sufridas, y ningún indicio apuntaba a un suicidio ritual.
“Las heridas de arma blanca se infligieron después de la muerte por asfixia o estrangulamiento, y la cantidad de difenhidramina detectada no bastaba para incapacitar a un adulto en ese estado”, dictaminó el informe pericial, presentado en marzo de 2020 ante el tribunal de Orlando.
Además, la investigación expuso un trasfondo de ruina financiera y problemas legales que podrían haber influido en el crimen.
Documentos judiciales revelaron que Todt tenía apenas USD 1.500 y deudas por USD 200.000. Había sido desalojado de una de sus oficinas en Connecticut un año antes y, desde abril de 2019, era investigado por fraude en reclamaciones de seguros médicos.
Tras el proceso judicial, un jurado declaró a Anthony Todt culpable de cuatro cargos de asesinato en primer grado y de crueldad animal, según consignó People. Actualmente cumple cadena perpetua por estos crímenes.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El libertario Johannes Kaiser se instaló en el tercer lugar desplazando a Evelyn Matthei
Contenido: Continúan moviéndose las piezas en el tablero de la carrera presidencial chilena. Este domingo, la última entrega de la encuesta Plaza Pública Cadem arrojó que la candidata oficialista, Jeannette Jara, continúa distanciándose de su más cercano contendor -el timonel republicano José Antonio Kast-, mientras que el líder libertario Johannes Kaiser avanza al tercer puesto desplazando a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien marcó su peor registro en meses.
De acuerdo al sondeo, ante la pregunta “Si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo y los candidatos fueran…”, Jeannette Jara se impuso con el 27% (+1 respecto a la semana pasada); seguida de Kast (20%-2); Kaiser (14%+2); Matthei (13%-1); el economista Franco Parisi (11%); el expresidente del fútbol chileno, Harold Mayne-Nicholls (4%); el ultraizquierdista Eduardo Artés (1%) y el independiente Marco Enríquez-Ominami (1%).
En este ítem, un 9% de los entrevistados no respondió o dijo no saber aún a quién le dará su voto.
En tanto, ante la pregunta “¿Quién creen que será el próximo presidente de Chile)”, Kast se queda con la delantera con el 39% (-1), seguido de Jara (29%+3); Kaiser (9%); Matthei (7%-1) y Parisi (7%).
En la misma línea, la última encuesta Criteria, publicada también este domingo, confirmó la caída sistemática de Evelyn Matthei y la subida de Johannes Kaiser, quien ganó un punto respecto a la semana pasada y se instaló junto a la exalcaldesa de Providencia en el tercer lugar con el 13% de la intenciones de voto.
Así, Jara continúa liderando las preferencias con el 28%, seguida por Kast quien marcó un 23%. Matthei y Kaiser aparecen en el tercer puesto con 13%, seguidos por Franco Parisi (9%); Harold Mayne-Nicholls (4%+1); Marco Enríquez-Ominami (2%+1) y Eduardo Artés con 1% (+1).
Sin embargo, aunque la militante comunista ganaría ampliamente la primera vuelta, el sondeo de Criteria asegura que Jara caería en el balotaje frente a Kast (35% v/s 46%), Matthei ( 33% v/s 43%), e incluso Kaiser (36% v/s 37%).
Sin embargo, un 19% aseguró que votaría nulo o en blanco en el primero caso, un 24% dijo que haría lo mismo en el segundo y un 27% en el tercero.
Así las cosas, Jara solo se alzaría en segunda vuelta frente al líder del Partido de la Gente, Franco Parisi, por 33% v/s 31%, eso sí, con un 36% de votos en blanco o nulos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sueco Björn Andrésen falleció a los 70 años, considerado el “joven más bello del cine”
Contenido: Björn Andrésen, el actor sueco que obtuvo fama mundial por su papel de adolescente en Muerte en Venecia (1971), falleció el sábado a los 70 años, confirmó este lunes a la AFP la codirectora de un documental dedicado a su vida.
Cuando tenía 15 años el actor fue contratado por el director italiano Luchino Visconti, que buscaba a un joven perfecto para interpretar a Tadzio, un adolescente cuya belleza obsesiona al personaje interpretado por Dirk Bogarde.
“Nos enteramos por su hija”, dijo Kristina Lindström, que junto a Kristian Petri dirigió en 2021 un documental sobre la vida del actor sueco llamado “El chico más bello del mundo”, su apodo tras el éxito de la película.
El papel de Andrésen en esta coproducción francoitaliana basada en el libro del nobel alemán Thomas Mann lo lanzó a la fama internacional.
La imagen de belleza perfecta lo acompañó toda su vida aunque el propio actor contó como esa experiencia lo sumió en la depresión y la adicción a las drogas.
“No tuve ningún problema durante el rodaje. Pero una vez que terminó, sentí que era una especie de presa lanzada a los lobos. Físicamente no me pasó nada, pero aun así fue muy desagradable”, relató años más tarde.
Andrésen nació el 26 de enero de 1955 en Estocolmo sin padre. Su madre se suicidó cuando tenía diez años y fue criado por sus abuelos.
En 2019 apareció en Midsommar, una película de terror de Ari Aster, donde interpretaba el papel del anciano Dan.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aquellos que reciben paquetes no solicitados corren el riesgo de que sus datos sean utilizados para fraudes más graves, como la suplantación de identidad, según advierten expertos en ciberseguridad
Contenido: La masificación de envíos inesperados a través de plataformas de comercio electrónico como Amazon ha puesto en alerta a los usuarios, quienes pueden verse envueltos en una sofisticada estafa digital sin siquiera haber realizado una compra.
Esta modalidad, conocida como “brushing”, representa un riesgo creciente para la privacidad y la seguridad financiera de los consumidores, según advierten el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y la empresa de seguridad Norton.
El brushing consiste en el envío de productos no solicitados a destinatarios aleatorios, con el objetivo de manipular las valoraciones de los vendedores en los portales de venta.
De acuerdo con el INCIBE, “el brushing es una práctica fraudulenta que ocurre en el comercio online, en la que vendedores envían productos a personas de manera aleatoria sin que estas los hayan solicitado”.
Los estafadores emplean cuentas falsas y utilizan direcciones reales obtenidas a partir de filtraciones de datos o brechas de seguridad, lo que les permite operar sin el consentimiento de los afectados.
La finalidad principal de esta técnica es generar reseñas positivas ficticias y mejorar la reputación de los vendedores en la plataforma. Según Norton, los ciberdelincuentes aprovechan estos envíos para “escribir reseñas de productos bajo tu nombre, lo que les permite falsificar sus calificaciones y atraer nuevos clientes”.
De este modo, los datos personales y bancarios de los usuarios pueden ser utilizados no solo para manipular opiniones, sino para “realizar otras estafas” mediante la suplantación de identidad.
El brushing implica riesgos que trascienden la simple recepción de productos no pedidos. El peligro más relevante es el posible robo de datos personales. Cuando un ciberdelincuente dispone de nombre y dirección, es probable que haya accedido a información adicional mediante filtraciones o ataques previos.
Las señales que pueden alertar sobre la participación involuntaria en este tipo de fraude son diversas. El INCIBE detalla que el primer indicio suele ser la recepción de paquetes sin que exista un historial de compras por parte del destinatario.
Además, los productos enviados habitualmente son de bajo costo y proceden de marcas poco conocidas, porque los vendedores buscan minimizar gastos mientras incrementan sus valoraciones.
En ocasiones, los paquetes carecen de información identificable sobre el remitente, lo que dificulta rastrear el origen del envío. También, es frecuente recibir notificaciones de entrega de productos no solicitados a través de correo electrónico o mensajes, lo que constituye otra señal de alerta.
El INCIBE sugiere comprobar en sitios especializados si el correo ha sido expuesto en alguna filtración masiva. Además, esta práctica distorsiona la reputación de los vendedores en las plataformas, engañando a compradores reales y debilitando la confianza en el sistema de reseñas.
Asimismo, existe la posibilidad de convertirse en objetivo de fraudes más sofisticados: “Al confirmar que tu dirección es válida, podrías convertirte en objeto de otras estafas más serias, como intentos de suplantación de identidad”, advirtió el instituto.
Ante la sospecha de haber sido víctima de brushing, los organismos de ciberseguridad aconsejan no abrir ni utilizar el producto recibido.
Es fundamental revisar las cuentas de compras online para detectar posibles pedidos no autorizados y actualizar todas las contraseñas, eligiendo siempre combinaciones robustas y únicas para cada cuenta digital.
El INCIBE sugiere reportar el caso tanto a la plataforma de comercio electrónico como a las autoridades competentes. La vigilancia constante sobre las cuentas bancarias y la activación de alertas de seguridad contribuyen a reducir los riesgos asociados a este tipo de estafas.
Prestar atención a correos, mensajes y movimientos inesperados en las cuentas resulta esencial para actuar con rapidez ante cualquier irregularidad.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se trata del dueño de la vivienda en la que aparecieron los restos óseos del joven desaparecido el 26 de julio de 1984. Lo decidió el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack.
Contenido: Contento y agradecido. Así está Cristian Graf, el dueño de la vivienda de Coghlan en la que fueron encontrados los restos óseos de Diego Fernández Lima. Su estado de ánimo cambió desde que supo que el viernes a las 22:30 fue sobreseído “por inexistencia de delito” en la causa que lo investigaba por el encubrimiento del crimen del joven de 16 años que desapareció el 26 de julio de 1984. La noticia fue confirmada a TN por su abogada, Érica Nyczypor, este lunes.
“Esta defensa pudo demostrar que Cristian Graf no cometió ningún delito de los que se le imputaron”, agregó. Ahora, la querella y la fiscalía tienen tres días para apelar la decisión que tomó el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 56.
Leé también: La Justicia citó a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández
En la Resolución, el juez explicó que, cuando Graf arribó a su domicilio -lindante con la obra-, “la investigación ya estaba iniciada, se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación de los huesos”.
Y consideró: “Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí”.
Además, remarcó que “no mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas”.
Diego Fernández Lima desapareció durante la tarde del 26 de julio de 1984, cuando tenía apenas 16 años. Aquel día, tras almorzar con su mamá y pedirle dinero para visitar a un amigo, fue visto por última vez en la esquina de Rómulo Naón y Monroe, en Villa Urquiza. Nunca llegó a la ENET N°36 “Almirante Brown”, donde cursaba la secundaria.
Sus padres, Juan Benigno Fernández e Irma Lima, denunciaron la desaparición en la Comisaría 39, pero el caso fue archivado como una supuesta “fuga de hogar”.
La familia inició una búsqueda incansable, repartiendo panfletos y acudiendo a los medios. El padre de Diego murió en 1986 sin saber qué había pasado con su hijo, mientras su madre y hermanos siguieron luchando por respuestas.
El 20 de mayo pasado, un grupo de obreros que trabajaba en una propiedad de la avenida Congreso 3748 descubrió restos óseos en el jardín lindante con la casa de Congreso 3742, donde vivía Graf con su familia desde los años ‘70.
La investigación, a cargo del fiscal López Perrando y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), analizó 151 fragmentos de huesos y logró identificar a la víctima. El cuerpo pertenecía a Diego Fernández Lima.
Los expertos determinaron que el adolescente fue asesinado de una puñalada en el pecho, que dejó una marca en la cuarta costilla derecha.
Leé también: Crimen en Coghlan: Cristian Graf pidió ser sobreseído en la causa por la muerte de Diego Fernández Lima
Tras el crimen, intentaron desmembrarlo sin éxito y lo enterraron en una fosa improvisada a 60 centímetros de profundidad.
El hallazgo de los restos y las sospechas sobre Graf aportaron un giro clave a un caso que estuvo décadas sin respuestas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional analizó especies de plantas alpinas y descubrió cómo las características químicas del perfume floral influyen en la diversidad de polinizadores y microorganismos
Contenido: Un grupo de científicos alemanes analizó el vínculo entre el aroma de las flores y la variedad de insectos y bacterias que las visitan.
Descubrieron que las flores con aromas más diversos atraen mayor cantidad de insectos, pero presentan menos tipos de bacterias en sus pétalos.
Los investigadores, que publicaron en New Phytologist, explicaron que esa relación no es casual.
Un perfume floral complejo funciona como un imán para polinizadores, mientras que, al mismo tiempo, disuade el establecimiento de ciertos microorganismos que podrían afectar a la planta.
El trabajo fue liderado por Maximilian Hanusch, del Departamento de Botánica de la Universidad de Marburgo, en Alemania, junto a colegas de la Universidad de Salzburgo en Austria.
El comportamiento de los polinizadores, como abejas, mariposas, moscas y escarabajos, tiene una enorme importancia para la reproducción de las plantas y la salud de muchos ecosistemas.
En los ambientes alpinos, donde las condiciones son extremas y la competencia es alta, las plantas requieren estrategias efectivas para asegurar visitas de insectos y evitar infecciones dañinas.
Las flores no solo buscan polinización. También combaten la colonización de bacterias, que pueden afectar tanto a la flor como a la calidad del néctar.
De esa dualidad nació el interés de los científicos por explorar el rol del aroma floral, algo que hasta ahora se relacionaba más con la atracción de polinizadores que con la defensa frente a microbios.
Los investigadores buscaron llenar el vacío sobre el impacto que produce la mezcla de volátiles -sustancias químicas asociadas al aroma- en los insectos y las bacterias.
La investigación se propuso ir más allá de la simple presencia de olor, al centrarse en esa “quimiodiversidad” o variedad de compuestos.
Los científicos realizaron el trabajo de campo en el monte Grossglockner, en los Alpes austríacos, donde recolectaron flores de siete comunidades vegetales distintas.
La zona incluye pastizales que se extienden desde los 1.146 hasta los 2.750 metros sobre el nivel del mar. La elección del Grossglockner respondió a su diversidad vegetal y accesibilidad para los equipos de muestreo.
Ese trabajo se hizo con protocolos estrictos para evitar la contaminación de los aromas. Se identificaron flores de distintas especies, y cada una fue analizada al considerar la “quimiodiversidad del aroma floral”, es decir, la cantidad de compuestos volátiles únicos en sus pétalos.
Para esta tarea emplearon técnicas de cromatografía y espectrometría de masas, que permiten separar y medir los componentes químicos.
Cada flor analizada recibió, además, un registro visual de la cantidad y variedad de insectos polinizadores que la visitaron.
Los investigadores permanecieron en las zonas de muestreo durante varias horas por día, para contar las visitas de abejas, moscas y otros insectos.
Los registros permitieron construir una base de datos amplia sobre la diversidad de polinizadores en cada altitud y especie vegetal.
Simultáneamente, se tomaron muestras del microbioma de los pétalos para estudiar la diversidad bacteriana asociada a cada flor.
Evaluaron patrones de colonización y presencia de bacterias tanto beneficiosas como potencialmente dañinas. Se emplearon métodos moleculares para identificar y diferenciar las especies bacterianas halladas en las superficies florales.
Los investigadores encontraron que las flores con aromas compuestos por más sustancias diferentes atraen una mayor variedad de insectos polinizadores.
Esos olores variados llaman la atención de abejas, mariposas, moscas y escarabajos que transportan el polen de una planta a otra.
Consideraron que los resultados podrían usarse para favorecer la presencia de polinizadores y controlar bacterias dañinas en ambientes naturales y en cultivos.
Además, los investigadores demostraron que las flores con mayor diversidad química en su aroma presentan menos tipos distintos de bacterias en sus pétalos.
La mezcla de compuestos aromáticos dificulta que microbios dañinos puedan instalarse en la flor.
Para explicar esos resultados, los científicos propusieron la Hipótesis del Polinizador Sucio. Según esta idea, aunque los polinizadores transportan microbios de flor en flor, la diversidad del aroma floral actúa como filtro y permite que solo ciertas bacterias sobrevivan.
Esa barrera química protege a la flor de microbios perjudiciales y al mismo tiempo la hace atractiva para los insectos.
Así, la estrategia de producir aromas complejos ayuda a la planta a conseguir más visitas de polinizadores sin aumentar el riesgo de infecciones.
Los investigadores plantearon la Hipótesis del Polinizador Sucio como una explicación para los patrones que observaron, pero aclararon que debe confirmarse con más investigaciones.
Recomendaron realizar estudios adicionales en otros ecosistemas y con otras especies de plantas para comprobarla.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El guionista y director afrontará el reto de crear nuevas historias a partir de 2028
Contenido: Taylor Sheridan, creador de la franquicia Yellowstone y responsable de varios éxitos para Paramount, abandonará el estudio una vez cumpla con sus compromisos contractuales vigentes para unirse a NBCUniversal en un acuerdo exclusivo.
Puck News fue el primer medio en reportar el futuro desembarco de Sheridan en NBCUniversal, lo cual fue confirmado posteriormente por The Hollywood Reporter.
De acuerdo con la información publicada, Sheridan mantendrá su relación laboral con Paramount hasta finales de 2028, año en el que vence el acuerdo vigente que lo liga a la compañía como showrunner y creador de contenido.
Sin embargo, se espera que anticipe su trabajo con NBCUniversal mediante un acuerdo cinematográfico que comenzará en 2025.
Al ser consultados, portavoces de NBCUniversal y Paramount declinaron hacer comentarios públicos sobre el acuerdo.
Durante los últimos años, Taylor Sheridan se consolidó como una figura clave en la estrategia de contenido original de Paramount, especialmente para la plataforma de streaming Paramount+.
Series como Yellowstone y sus derivados —1923 y 1883—, así como Tulsa King, Special Ops: Lioness, y Mayor of Kingstown, llevaron su sello como guionista, director y productor.
Su manera de trabajar, caracterizada por procesos rápidos de producción y control creativo individual, atrajo a figuras destacadas de la industria. Entre los actores que han trabajado en sus proyectos están Kevin Costner, Harrison Ford, Helen Mirren, Sam Elliott y Jeremy Renner.
A pesar del éxito, la relación con algunos talentos experimentó tensiones, como en el caso de Costner durante la última temporada de Yellowstone.
El escritor y director también ha invertido en infraestructura de producción, adquiriendo ranchos en Texas y Montana que sirven como locaciones fijas y activos para sus producciones.
En entrevistas con The Hollywood Reporter, Sheridan expresó su visión respecto al control creativo.
“Pasé los primeros 37 años de mi vida cediendo en mis decisiones. Cuando dejé de actuar, decidí que iba a contar mis historias a mi manera. Si no quieren que las cuente, está bien. Devuélvanmelas y buscaré quién lo haga — o quizá no, y entonces las leeré en un teatro de cena. Pero no voy a ceder. No hay concesiones“, explicó.
En cuanto a Paramount, la compañía ha atravesado importantes cambios. Desde agosto de 2024, el estudio pasó a estar bajo el control de David Ellison (Skydance Media). Además, el equipo ejecutivo que supervisó la expansión creativa de Sheridan en Paramount ha quedado prácticamente desmantelado.
Al respecto, tanto Paramount como NBCUniversal están compitiendo por talento de primer nivel. Paramount aseguró contratos a largo plazo con figuras como los creadores de South Park y los hermanos Duffer, responsables de Stranger Things.
Por su parte, NBCUniversal, bajo el liderazgo de Donna Langley, sumó a directores como Christopher Nolan, productores como Seth Rogen y ahora busca robustecer su catálogo con la llegada de Sheridan.
El próximo proyecto cinematográfico de Sheridan, un thriller de acción titulado F.A.S.T., está en marcha en Warner Bros., mientras que el acuerdo de contenido televisivo con NBCUniversal no se activará hasta que finalicen sus obligaciones con Paramount.
Franquicias como Yellowstone y sus derivados pertenecen contractualmente a Paramount, lo que obliga a Sheridan a crear nuevas propiedades intelectuales para NBCUniversal a partir de 2028.
Según los medios especializados, esta situación implica que Paramount mantendrá los derechos sobre los universos ya en desarrollo, incluso tras la salida de Sheridan.
Paramount seguirá explotando el legado creativo de Sheridan durante los próximos años, con proyectos por estrenar e incluso nuevas series conectadas a Yellowstone, como Y: Marshals, prevista para CBS.
Los derechos de producción y distribución seguirán perteneciendo a Paramount, quien cuenta con una cartera considerable de obras derivadas y futuras programaciones asociadas al universo que creó Sheridan.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense fue recibido con honores, marcando el inicio de su visita oficial en medio de expectativas por acuerdos en defensa y comercio con la nueva primera ministra
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, recibió una bienvenida real la noche de este lunes, al arribar al Palacio Imperial de Tokio, donde fue recibido por el emperador japonés, Naruhito. El acto marcó la llegada de Trump a Japón, segunda parada de su gira por Asia, poco después de aterrizar en la capital nipona.
Vestido con traje azul y corbata dorada, Trump saludó amistosamente al emperador al descender de su vehículo oficial y estrecharon la mano ante los medios de comunicación antes de entrar al edificio. De acuerdo con el grupo de redes de Estados Unidos que difundió las imágenes, el acceso al interior del palacio estuvo restringido para la prensa, aunque cámaras captaron el efusivo saludo entre ambos líderes. “Es un gran hombre”, declaró Trump a su salida del encuentro.
La visita de Trump a Japón se desarrolla en un contexto relevante para las relaciones bilaterales, con especial énfasis en comercio y defensa, bajo el liderazgo de la recién elegida primera ministra japonesa, Sanae Takaichi. Trump fue el primer jefe de Estado extranjero en reunirse con Naruhito tras su ascenso al trono en 2019, y este nuevo encuentro se produce antes de la reunión oficial entre el mandatario estadounidense y Takaichi, programada para el martes, 28 de octubre.
Horas antes de su llegada, Trump elogió desde el Air Force One la “filosofía cercana” de Takaichi al fallecido ex primer ministro Shinzo Abe, señalando: “Va a ser muy bueno. Eso realmente ayuda a Japón y a Estados Unidos. Creo que va a ser fantástica”, según declaraciones recogidas por el grupo de medios estadounidense. En respuesta, la primera ministra escribió en su perfil de la red social X: “¡Bienvenido a Japón! Espero con ganas verte mañana y tener una conversación fructífera sobre cómo podemos fortalecer aún más nuestra gran alianza”, mensaje acompañado de una fotografía de emblemáticos edificios de Tokio iluminados con los colores estadounidenses.
Durante su viaje, Trump prevé mantener conversaciones con líderes de Asia oriental. En la primera parada, Malasia, anunció acuerdos con cuatro países del sudeste asiático. La gira concluirá el jueves, 30 de octubre, con una cumbre junto al presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.
Está previsto que el comercio y la defensa centren la agenda de la próxima cumbre bilateral con Takaichi. Trump ha instado a Japón a incrementar su gasto militar y su aportación al despliegue de tropas estadounidenses en el archipiélago. Resta por definir el destino de los USD550.000 millones que Japón se comprometió a invertir en Estados Unidos en virtud del acuerdo comercial alcanzado en julio, según informó el grupo informativo estadounidense.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las protestas de los indígenas y los ecologistas suponen un “efecto boomerang” para una COP30 que comenzará ya con muchas críticas en Bélem
Contenido: El pasado 20 de octubre, el IBAMA, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, tras años de idas y vueltas, concedió a la petrolera nacional Petrobras la licencia para perforar el primer pozo en aguas profundas, en el llamado margen ecuatorial, a unos 175 km de la costa amazónica de Amapá. La región tiene un equilibrio medioambiental muy delicado, ya que las perforaciones se llevarán a cabo en la cuenca del delta del río Amazonas, uno de los principales motores del pulmón verde llamado Amazonia. Petrobras ha anunciado que, además del pozo “Morpho”, ya en fase de perforación, tiene la intención de solicitar la autorización para otros tres pozos “contingentes”, necesarios para delimitar la posible presencia de reservas de petróleo. La empresa prevé concluir la perforación en un plazo de cinco meses, periodo en el que se recopilarán datos sobre la presencia, la calidad y la extensión de los posibles yacimientos de hidrocarburos.
La decisión del IBAMA ha suscitado fuertes críticas por parte de ecologistas y organizaciones de la sociedad civil, que la consideran un paso atrás en la política medioambiental de Brasil. La paradoja es que la licencia se ha concedido justo antes de la Reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, cuyos trabajos a la presencia de los principales líderes mundiales desde el 10 y el 21 de noviembre serán precedidos, la próxima semana, por la Conferencia de las Partes sobre el Clima (COP), 10 años después del Acuerdo de París. El evento es desde hace meses la tarjeta de visita del Gobierno de Lula para su agenda verde centrada en la transición energética. Sin embargo, el presidente brasileño ha apoyado desde el principio el proyecto de explotación petrolera en las costas amazónicas y lo defendió también el viernes pasado en una rueda de prensa en Indonesia. “Seguiremos utilizando los fondos del petróleo para que Brasil pueda abandonar progresivamente los combustibles fósiles. Pero, mientras el mundo lo necesite, Brasil no desperdiciará riquezas que podrían mejorar la vida del pueblo brasileño”, afirmó. Según Lula, el petróleo debe utilizarse para financiar la transición energética de Brasil “porque Petrobras es una empresa que se está transformando gradualmente de una compañía petrolera a una compañía energética”. “Es muy fácil hablar del fin de los combustibles fósiles, pero es difícil decir quién podrá realmente prescindir de ellos. Nadie puede”, concluyó el presidente.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también se pronunció sobre el tema en los últimos días en una entrevista con el canal gubernamental “Canal Gov”, en la que negó que la decisión del IBAMA se hubiera visto influida por presiones políticas. “La decisión de nuestros funcionarios del IBAMA fue una decisión técnica. Y, si ha habido alguna manifestación política, esta no ha influido en el trabajo de calidad realizado por nuestros técnicos”, declaró. La ministra subrayó que la aprobación de la licencia se produjo solo después de un riguroso análisis y que se impusieron a Petrobras varias condiciones medioambientales y de seguridad. Entre las principales, la creación de una base de emergencia para el rescate de la fauna marina afectada por el petróleo, la denominada “fauna oleada”. “En el proyecto inicial, la base se encontraba en Belém, a 800 kilómetros del punto de perforación. El IBAMA consideró que era inaceptable, porque el tiempo de transporte de los animales habría sido demasiado largo para permitir su supervivencia”, explicó la ministra, añadiendo que Petrobras tuvo que instalar una nueva base de apoyo a unos 160 kilómetros del lugar de perforación. En cuanto a la paradoja de una decisión de este tipo tomada pocos días antes del inicio de la COP30, Silva admitió la contradicción. “Existe una contradicción que la gente plantea, y con razón. Debemos reducir la dependencia de los combustibles fósiles, porque es lo que está calentando la temperatura de la Tierra”, afirmó. Añadió que la transición energética debe planificarse y ser gradual, para evitar impactos negativos en la economía y el empleo. “No podemos simplemente detenerlo todo de la noche a la mañana”, concluyó.
Las comunidades indígenas de la región y varias asociaciones ecologistas tienen una opinión diferente. La desembocadura del río Amazonas alberga un ecosistema marino de extraordinaria importancia ecológica, con barreras de coral de gran profundidad recientemente descubiertas y una gran variedad de peces y especies marinas amenazadas. Según los expertos, un posible derrame de petróleo en la zona podría comprometer de forma irreversible este delicado equilibrio natural. Según el investigador Gustavo Moura, de la Universidad Federal de Pará, en la región se encuentra “una de las zonas de manglares continuos más extensas del mundo”, un hábitat fundamental para numerosas especies de aves, reptiles, anfibios y peces, además de ser abundante en “carbono azul”, es decir, el carbono absorbido y almacenado por los ecosistemas costeros y marinos, esencial para contrarrestar el calentamiento global. Un posible derrame de petróleo podría causar daños irreparables a la biodiversidad local y afectar a cientos de miles de comunidades locales que dependen de estos ecosistemas para su sustento y seguridad alimentaria. Según Suely Araújo, coordinadora de la organización no gubernamental Observatorio del Clima, la licencia concedida por IBAMA es un “doble sabotaje”, tanto para el planeta como para la conferencia sobre el clima. Para el climatólogo Carlos Nobre, copresidente del Comité Científico para la Amazonia, la región se está acercando a un umbral peligroso. “La Amazonia está muy cerca del punto de no retorno. No hay justificación para nuevas exploraciones petroleras”, afirmó. En cuanto a las comunidades indígenas, se han opuesto desde siempre al proyecto. Tanto la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) como varios líderes locales piden que se realice una consulta previa con los pueblos potencialmente afectados, mientras que Petrobras sostiene que “el momento para tal solicitud ya ha pasado” porque, según la multinacional, la necesidad de la consulta debía definirse al inicio del proceso de licencia ambiental.
Por ello, en los últimos días, nada más conocerse la noticia, la Fiscalía Federal presentó una denuncia ante la Justicia Federal para bloquear la explotación petrolera en la región. La acción solicita que se prohíba la homologación del resultado de la subasta pública de 19 bloques de exploración de petróleo y gas y que se suspendan todos los procedimientos de licencia ambiental relacionados con la zona. Según la denuncia de los fiscales, no es posible formalizar ni el resultado de la subasta ni los posteriores contratos de concesión sin que se realicen primero algunos estudios fundamentales. Se trata de estudios técnicos como el Estudio de Impacto Climático, la Evaluación Ambiental del Área Sedimentaria y los análisis sobre los impactos para las poblaciones indígenas y las comunidades tradicionales. Pero, sobre todo, en la denuncia se exige la consulta previa, libre e informada de las comunidades afectadas, tal y como prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ello, se solicita que la zona de la cuenca del Amazonas no se incluya en nuevas subastas hasta que concluya el proceso.
El recurso se produce pocos días después de otra iniciativa judicial. Ocho organizaciones no gubernamentales ecologistas también han presentado una demanda ante la Justicia Federal del estado amazónico de Pará para anular la licencia medioambiental y detener la perforación en el Bloque 59, el mismo en el que Petrobras pretende iniciar las prospecciones. Las organizaciones denuncian la ausencia de consultas con los pueblos indígenas locales y adjuntan a su demanda más de 400 páginas de documentación y testimonios de las comunidades. El Bloque 59 ya había sido subastado por el Gobierno en 2013, pero la solicitud de licencia para las actividades de exploración estuvo a punto de ser archivada en varias ocasiones. En 2023, la división técnica del IBAMA emitió un dictamen negativo sobre la posible licencia, citando los posibles impactos sobre las poblaciones indígenas y el frágil ecosistema costero, y recomendando no seguir adelante. Sin embargo, la decisión no fue aceptada por el entonces presidente del instituto, Rodrigo Agostinho. Posteriormente, Petrobras introdujo modificaciones en el proyecto en respuesta a las demandas medioambientales de la institución.
Para el gobierno y la industria petrolera, la exploración en la desembocadura del río Amazonas representa una nueva frontera exploratoria capaz de garantizar la continuidad de la producción nacional de crudo tras el futuro declive de las reservas del presal, la franja que se extiende 800 kilómetros en el fondo marino entre los estados de Espírito Santo, Santa Catarina y Santos, previsto para principios de la próxima década. El IBAMA y el Ministerio de Medio Ambiente defienden la validez de la licencia, argumentando que es el resultado de un riguroso proceso de análisis, con 34 condiciones medioambientales que deben cumplirse, entre ellas la presentación anual de un informe con “un nuevo modelo para la dispersión de petróleo actualizado para la costa norte de Brasil”.
El principal temor es precisamente un accidente repentino que provoque un derrame de petróleo. A pesar de las garantías políticas, la desconfianza de las comunidades indígenas y los ecologistas no cesa, también debido a la forma en que se han gestionado otras grandes catástrofes medioambientales en Brasil. Por ironía del destino, coincidiendo con la concesión de la licencia por parte del IBAMA, las empresas mineras Vale y Samarco han sido multadas con 1.920 millones de reales (356 millones de dólares) por intentar deducir de sus impuestos los gastos relacionados con las reparaciones medioambientales y las multas asociadas con el desastre de Mariana de 2015, cuando el colapso de la presa de Fundão causó 19 muertos y devastó el valle del Río Doce, en el estado de Minas Gerais. Tanto Vale como Samarco han anunciado su intención de recurrir en apelación. Samarco ha reiterado su compromiso de respetar el Nuevo Acuerdo del Río Doce, mientras que Vale ha sostenido que los gastos relacionados con las indemnizaciones y compensaciones “son obligatorios” y, por lo tanto, deberían ser deducibles fiscalmente. La decisión se produce en el décimo aniversario de la tragedia de Mariana, el próximo 5 de noviembre, el desastre medioambiental más grave de la historia de Brasil.
También la semana pasada, el Tribunal Federal de Belo Horizonte, en Minas Gerais, fijó el calendario de las audiencias relacionadas con el colapso de la presa de la mina Córrego do Feijão, ocurrido en Brumadinho en enero de 2019. El lodo destruyó parte de la ciudad y 272 personas murieron sepultadas. Tras el rechazo de los recursos presentados por los abogados de los 15 acusados para anular el proceso, las audiencias se celebrarán entre febrero de 2026 y mayo de 2027. Según un informe anual de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), actualmente Brasil cuenta con 241 presas consideradas de riesgo para la seguridad, de las cuales 51 están destinadas a la eliminación de residuos mineros. La mayoría de las presas en riesgo, 96, pertenecen a empresas privadas, seguidas de organismos públicos (39) y empresas de capital mixto (10). Además, para 94 presas no existe información sobre quién es el responsable. Muchos analistas esperan que este complejo escenario influya en el éxito de la próxima COP30. Además de la renuncia de muchas delegaciones debido a los elevados precios del alojamiento, según informa el sitio web de noticias económicas InfoMoney, el sector privado también estaría desistiendo y prefiriendo una especie de Pre-COP en San Pablo la próxima semana. En la agenda figuran eventos como la Climate Action Innovation Zone, que se celebrará del 6 al 9 de noviembre y en la que se presentarán las soluciones e innovaciones de las empresas para la cuestión climática. “Entre los grupos de WhatsApp del mundo empresarial circula el eslogan ‘La COP también está aquí’”, concluye InfoMoney.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las protestas de los indígenas y los ecologistas suponen un “efecto boomerang” para una COP30 que comenzará ya con muchas críticas en Bélem
Contenido: El pasado 20 de octubre, el IBAMA, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, tras años de idas y vueltas, concedió a la petrolera nacional Petrobras la licencia para perforar el primer pozo en aguas profundas, en el llamado margen ecuatorial, a unos 175 km de la costa amazónica de Amapá. La región tiene un equilibrio medioambiental muy delicado, ya que las perforaciones se llevarán a cabo en la cuenca del delta del río Amazonas, uno de los principales motores del pulmón verde llamado Amazonia. Petrobras ha anunciado que, además del pozo “Morpho”, ya en fase de perforación, tiene la intención de solicitar la autorización para otros tres pozos “contingentes”, necesarios para delimitar la posible presencia de reservas de petróleo. La empresa prevé concluir la perforación en un plazo de cinco meses, periodo en el que se recopilarán datos sobre la presencia, la calidad y la extensión de los posibles yacimientos de hidrocarburos.
La decisión del IBAMA ha suscitado fuertes críticas por parte de ecologistas y organizaciones de la sociedad civil, que la consideran un paso atrás en la política medioambiental de Brasil. La paradoja es que la licencia se ha concedido justo antes de la Reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, cuyos trabajos a la presencia de los principales líderes mundiales desde el 10 y el 21 de noviembre serán precedidos, la próxima semana, por la Conferencia de las Partes sobre el Clima (COP), 10 años después del Acuerdo de París. El evento es desde hace meses la tarjeta de visita del Gobierno de Lula para su agenda verde centrada en la transición energética. Sin embargo, el presidente brasileño ha apoyado desde el principio el proyecto de explotación petrolera en las costas amazónicas y lo defendió también el viernes pasado en una rueda de prensa en Indonesia. “Seguiremos utilizando los fondos del petróleo para que Brasil pueda abandonar progresivamente los combustibles fósiles. Pero, mientras el mundo lo necesite, Brasil no desperdiciará riquezas que podrían mejorar la vida del pueblo brasileño”, afirmó. Según Lula, el petróleo debe utilizarse para financiar la transición energética de Brasil “porque Petrobras es una empresa que se está transformando gradualmente de una compañía petrolera a una compañía energética”. “Es muy fácil hablar del fin de los combustibles fósiles, pero es difícil decir quién podrá realmente prescindir de ellos. Nadie puede”, concluyó el presidente.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también se pronunció sobre el tema en los últimos días en una entrevista con el canal gubernamental “Canal Gov”, en la que negó que la decisión del IBAMA se hubiera visto influida por presiones políticas. “La decisión de nuestros funcionarios del IBAMA fue una decisión técnica. Y, si ha habido alguna manifestación política, esta no ha influido en el trabajo de calidad realizado por nuestros técnicos”, declaró. La ministra subrayó que la aprobación de la licencia se produjo solo después de un riguroso análisis y que se impusieron a Petrobras varias condiciones medioambientales y de seguridad. Entre las principales, la creación de una base de emergencia para el rescate de la fauna marina afectada por el petróleo, la denominada “fauna oleada”. “En el proyecto inicial, la base se encontraba en Belém, a 800 kilómetros del punto de perforación. El IBAMA consideró que era inaceptable, porque el tiempo de transporte de los animales habría sido demasiado largo para permitir su supervivencia”, explicó la ministra, añadiendo que Petrobras tuvo que instalar una nueva base de apoyo a unos 160 kilómetros del lugar de perforación. En cuanto a la paradoja de una decisión de este tipo tomada pocos días antes del inicio de la COP30, Silva admitió la contradicción. “Existe una contradicción que la gente plantea, y con razón. Debemos reducir la dependencia de los combustibles fósiles, porque es lo que está calentando la temperatura de la Tierra”, afirmó. Añadió que la transición energética debe planificarse y ser gradual, para evitar impactos negativos en la economía y el empleo. “No podemos simplemente detenerlo todo de la noche a la mañana”, concluyó.
Las comunidades indígenas de la región y varias asociaciones ecologistas tienen una opinión diferente. La desembocadura del río Amazonas alberga un ecosistema marino de extraordinaria importancia ecológica, con barreras de coral de gran profundidad recientemente descubiertas y una gran variedad de peces y especies marinas amenazadas. Según los expertos, un posible derrame de petróleo en la zona podría comprometer de forma irreversible este delicado equilibrio natural. Según el investigador Gustavo Moura, de la Universidad Federal de Pará, en la región se encuentra “una de las zonas de manglares continuos más extensas del mundo”, un hábitat fundamental para numerosas especies de aves, reptiles, anfibios y peces, además de ser abundante en “carbono azul”, es decir, el carbono absorbido y almacenado por los ecosistemas costeros y marinos, esencial para contrarrestar el calentamiento global. Un posible derrame de petróleo podría causar daños irreparables a la biodiversidad local y afectar a cientos de miles de comunidades locales que dependen de estos ecosistemas para su sustento y seguridad alimentaria. Según Suely Araújo, coordinadora de la organización no gubernamental Observatorio del Clima, la licencia concedida por IBAMA es un “doble sabotaje”, tanto para el planeta como para la conferencia sobre el clima. Para el climatólogo Carlos Nobre, copresidente del Comité Científico para la Amazonia, la región se está acercando a un umbral peligroso. “La Amazonia está muy cerca del punto de no retorno. No hay justificación para nuevas exploraciones petroleras”, afirmó. En cuanto a las comunidades indígenas, se han opuesto desde siempre al proyecto. Tanto la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) como varios líderes locales piden que se realice una consulta previa con los pueblos potencialmente afectados, mientras que Petrobras sostiene que “el momento para tal solicitud ya ha pasado” porque, según la multinacional, la necesidad de la consulta debía definirse al inicio del proceso de licencia ambiental.
Por ello, en los últimos días, nada más conocerse la noticia, la Fiscalía Federal presentó una denuncia ante la Justicia Federal para bloquear la explotación petrolera en la región. La acción solicita que se prohíba la homologación del resultado de la subasta pública de 19 bloques de exploración de petróleo y gas y que se suspendan todos los procedimientos de licencia ambiental relacionados con la zona. Según la denuncia de los fiscales, no es posible formalizar ni el resultado de la subasta ni los posteriores contratos de concesión sin que se realicen primero algunos estudios fundamentales. Se trata de estudios técnicos como el Estudio de Impacto Climático, la Evaluación Ambiental del Área Sedimentaria y los análisis sobre los impactos para las poblaciones indígenas y las comunidades tradicionales. Pero, sobre todo, en la denuncia se exige la consulta previa, libre e informada de las comunidades afectadas, tal y como prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ello, se solicita que la zona de la cuenca del Amazonas no se incluya en nuevas subastas hasta que concluya el proceso.
El recurso se produce pocos días después de otra iniciativa judicial. Ocho organizaciones no gubernamentales ecologistas también han presentado una demanda ante la Justicia Federal del estado amazónico de Pará para anular la licencia medioambiental y detener la perforación en el Bloque 59, el mismo en el que Petrobras pretende iniciar las prospecciones. Las organizaciones denuncian la ausencia de consultas con los pueblos indígenas locales y adjuntan a su demanda más de 400 páginas de documentación y testimonios de las comunidades. El Bloque 59 ya había sido subastado por el Gobierno en 2013, pero la solicitud de licencia para las actividades de exploración estuvo a punto de ser archivada en varias ocasiones. En 2023, la división técnica del IBAMA emitió un dictamen negativo sobre la posible licencia, citando los posibles impactos sobre las poblaciones indígenas y el frágil ecosistema costero, y recomendando no seguir adelante. Sin embargo, la decisión no fue aceptada por el entonces presidente del instituto, Rodrigo Agostinho. Posteriormente, Petrobras introdujo modificaciones en el proyecto en respuesta a las demandas medioambientales de la institución.
Para el gobierno y la industria petrolera, la exploración en la desembocadura del río Amazonas representa una nueva frontera exploratoria capaz de garantizar la continuidad de la producción nacional de crudo tras el futuro declive de las reservas del presal, la franja que se extiende 800 kilómetros en el fondo marino entre los estados de Espírito Santo, Santa Catarina y Santos, previsto para principios de la próxima década. El IBAMA y el Ministerio de Medio Ambiente defienden la validez de la licencia, argumentando que es el resultado de un riguroso proceso de análisis, con 34 condiciones medioambientales que deben cumplirse, entre ellas la presentación anual de un informe con “un nuevo modelo para la dispersión de petróleo actualizado para la costa norte de Brasil”.
El principal temor es precisamente un accidente repentino que provoque un derrame de petróleo. A pesar de las garantías políticas, la desconfianza de las comunidades indígenas y los ecologistas no cesa, también debido a la forma en que se han gestionado otras grandes catástrofes medioambientales en Brasil. Por ironía del destino, coincidiendo con la concesión de la licencia por parte del IBAMA, las empresas mineras Vale y Samarco han sido multadas con 1.920 millones de reales (356 millones de dólares) por intentar deducir de sus impuestos los gastos relacionados con las reparaciones medioambientales y las multas asociadas con el desastre de Mariana de 2015, cuando el colapso de la presa de Fundão causó 19 muertos y devastó el valle del Río Doce, en el estado de Minas Gerais. Tanto Vale como Samarco han anunciado su intención de recurrir en apelación. Samarco ha reiterado su compromiso de respetar el Nuevo Acuerdo del Río Doce, mientras que Vale ha sostenido que los gastos relacionados con las indemnizaciones y compensaciones “son obligatorios” y, por lo tanto, deberían ser deducibles fiscalmente. La decisión se produce en el décimo aniversario de la tragedia de Mariana, el próximo 5 de noviembre, el desastre medioambiental más grave de la historia de Brasil.
También la semana pasada, el Tribunal Federal de Belo Horizonte, en Minas Gerais, fijó el calendario de las audiencias relacionadas con el colapso de la presa de la mina Córrego do Feijão, ocurrido en Brumadinho en enero de 2019. El lodo destruyó parte de la ciudad y 272 personas murieron sepultadas. Tras el rechazo de los recursos presentados por los abogados de los 15 acusados para anular el proceso, las audiencias se celebrarán entre febrero de 2026 y mayo de 2027. Según un informe anual de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), actualmente Brasil cuenta con 241 presas consideradas de riesgo para la seguridad, de las cuales 51 están destinadas a la eliminación de residuos mineros. La mayoría de las presas en riesgo, 96, pertenecen a empresas privadas, seguidas de organismos públicos (39) y empresas de capital mixto (10). Además, para 94 presas no existe información sobre quién es el responsable. Muchos analistas esperan que este complejo escenario influya en el éxito de la próxima COP30. Además de la renuncia de muchas delegaciones debido a los elevados precios del alojamiento, según informa el sitio web de noticias económicas InfoMoney, el sector privado también estaría desistiendo y prefiriendo una especie de Pre-COP en San Pablo la próxima semana. En la agenda figuran eventos como la Climate Action Innovation Zone, que se celebrará del 6 al 9 de noviembre y en la que se presentarán las soluciones e innovaciones de las empresas para la cuestión climática. “Entre los grupos de WhatsApp del mundo empresarial circula el eslogan ‘La COP también está aquí’”, concluye InfoMoney.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Secretaría de Agricultura informó que durante los primeros 8 meses del 2025 se registraron los valores embarcados más altos de los últimos 7 años para ese lapso, con embarques por 539 mil toneladas y un monto ingresado de US$774 millones.
Contenido: La Secretaría de Agricultura informó que hubo un “récord de producción y exportaciones de maní” durante los primeros 8 meses del año.
Según indicaron, se trata de los valores embarcados más altos de los últimos 7 años para este producto regional argentino, acompañado por una campaña histórica.
Leé también: El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno
La cartera agropecuaria, que dirige Sergio Iraeta, informó que las exportaciones del complejo del maní alcanzaron las 539 mil toneladas, por un monto de US$774 millones entre enero y agosto de este año.
Estas cifras representan un aumento promedio del 34% en volumen y del 16% en valor, respecto del mismo período del 2024, según datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a INDEC.
Entre los productos que mayor crecimiento tuvieron se destacan: el aceite de maní (71% en volumen y 55% en el valor exportado); seguido por el maní (33% en volumen y 14% en valor) y luego las preparaciones (19% en volumen y 8% en valor).
El Gobierno destacó que Argentina es el principal exportador del mundo y el mayor productor de América Latina. “Un producto regional que compite en el mundo por su calidad, su valor nutricional y es exportado a más de 50 destinos del mundo”.
Los principales mercados de venta son Países Bajos (como ingreso a Europa), China, Reino Unido, Chile y Polonia. Se destacan los crecimientos de China con 512% en volumen y 330% en valor, representando 58 millones de dólares.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
El otro caso a destacar es el de Bélgica con un aumento del 484% en volumen y 392% en valor con montos superiores a los 15 millones de dólares. El tercer caso es el de Nueva Zelanda con aumentos del 207% y 166% en volumen y valor respectivamente, con un monto cercano a los 8 millones de dólares.
“A su vez, es importante mencionar que este 2025 se exportaron productos de la cadena del maní a Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, sin haberse registrado operaciones en el 2024 y en algunos casos desde hace varios años atrás”, destacó el comunicado oficial.
Asimismo, la cartera agropecuaria resaltó que “a fin de contribuir a la mejora competitiva del sector, en enero de este año se eliminaron las retenciones que quedaban en la cadena y se redujeron los aranceles de importación para maquinarias e insumos”.
Leé también: La demanda de carnes crece en Argentina y consolida señales de recuperación
Por otra parte, la producción nacional de maní en la campaña 2024/2025 también representó un récord con 1,8 millones de toneladas y una superficie sembrada superior a las 533.000 hectáreas.
“Una cadena regional que agrega valor, que conforma un cluster productivo, que certifica sus procesos y productos asegurando la trazabilidad y se inserta en las góndolas del mundo. Sinónimo de calidad, inversiones, empleo, y más divisas para el país”, concluyó el comunicado oficial.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante un encuentro organizado en La Violeta, el ingeniero agrónomo Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, analizó los desafíos del cultivo en la región núcleo y brindó recomendaciones clave para aprovechar la humedad acumulada y ajustar la nutrición.
Contenido: En una jornada marcada por el intercambio y la actualización técnica, el ingeniero agrónomo Gustavo Ferraris, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino, ofreció una charla en la localidad de La Violeta, partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires, dedicada a las perspectivas del maíz en la campaña 2025/26.
La reunión, organizada por la Cooperativa Agropecuaria La Violeta, reunió a productores de la zona en un momento decisivo para las decisiones de siembra.
Leé también: Destacan que las expectativas de rinde de trigo y cebada se ubican por encima de los rindes históricos
Ferraris comenzó su exposición destacando que la situación hídrica actual abre una oportunidad que no se veía desde hace varias campañas.
“Después de tres años condicionados por la falta de agua, hoy los perfiles están cargados y el maíz vuelve a ser protagonista”, señaló. El especialista advirtió, sin embargo, que la disponibilidad de humedad no garantiza el éxito, sino que exige un manejo cuidadoso de la fecha de siembra, densidad y nutrición.
Uno de los ejes de la charla fue la elección de la fecha de siembra. Ferraris explicó que los maíces tempranos siguen ofreciendo las mayores oportunidades de rendimiento, aunque con riesgos asociados a la floración en plena ola de calor.
“La clave está en ajustar el momento de siembra para que el período crítico no caiga en la primera quincena de enero”, indicó. En ese sentido, subrayó que el maíz tardío, si bien suele tener menores rindes potenciales, “gana estabilidad” y puede ser una buena opción en lotes con limitaciones o en zonas donde los excesos hídricos demoran las labores.
Leé también: Argentina destacó sus “mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”
El especialista también se refirió al estado de los suelos, destacando que los perfiles muestran una buena recarga gracias a las lluvias de agosto y septiembre. “Venimos de un invierno con valores acumulados excepcionales y eso cambia por completo la estrategia de fertilización”, sostuvo.
Ferraris recomendó aprovechar esta condición para reforzar la nutrición nitrogenada: “El nitrógeno sigue siendo el motor del rendimiento; no hay genética que reemplace un buen manejo de la fertilización”.
Leé también: La mesa de enlace visitó Jujuy y hablaron sobre competitividad, infraestructura, tributos y comercio exterior
En cuanto a la fertilización fosfatada, el técnico del INTA remarcó que muchos lotes presentan niveles medios a bajos de fósforo, lo que exige correcciones en el largo plazo. “No alcanza con pensar en la dosis del año. Hay que recuperar los suelos después de campañas muy extractivas”, señaló. También hizo hincapié en el rol de la materia orgánica y la necesidad de “volver a medir” para ajustar las dosis a cada ambiente.
Ferraris repasó además los desafíos del control de malezas, un tema que preocupa cada vez más a los productores de la región. “El yuyo colorado sigue siendo el enemigo número uno, y en los últimos años hemos detectado resistencias múltiples. Los barbechos deben planificarse con anticipación y, sobre todo, con rotación de principios activos”, advirtió.
Leé también:“Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
Durante el intercambio con los asistentes, varios productores coincidieron en que la disponibilidad de humedad genera entusiasmo, aunque también dudas sobre cómo enfrentar la presión de enfermedades foliares en un ciclo más húmedo. Ferrari recordó la importancia de monitorear desde estadios tempranos y ajustar la aplicación de fungicidas según el pronóstico.
El cierre de la charla dejó una sensación compartida: el maíz vuelve a ocupar un lugar central en la planificación agrícola, pero con una exigencia mayor en manejo y precisión. “Tenemos la oportunidad de volver a altos rindes, pero con la responsabilidad de hacerlo bien”, resumió el ingeniero del INTA.
Leé también: Ampliación de la cuota de carne a EE.UU.: cuáles serían los beneficios y qué dudas surgen en el sector
La jornada en La Violeta confirmó el valor de los encuentros técnicos presenciales: más allá de los datos y los gráficos, el contacto directo entre técnicos y productores permitió repensar estrategias en un año que promete ser bisagra para el cereal.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicas del INTA y la FAUBA estudian la adaptación de las especies y cómo sus hábitos benefician la producción y la conservación.
Contenido: En el corazón del Delta del Paraná, uno de los humedales más biodiversos de Sudamérica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrollan un proyecto pionero: aprovechar aves nativas para controlar insectos que afectan las forestaciones.
La iniciativa busca conjugar producción y conservación, y a la vez reducir el uso de agroquímicos mediante un manejo integrado de plagas.
Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha
“Esta estrategia ya se utiliza en viñedos y frutales de Europa y Estados Unidos. En Argentina hay cada vez más estudios y los nuestros son pioneros en la región”, explicó Sandra Cappelletti, profesional del INTA Delta.
El proyecto se centra en aves insectívoras que nidifican en cavidades, pero que no pueden generarlas por sí mismas. En los sistemas forestales, donde los árboles con cavidades naturales son escasos, los investigadores instalaron cajas nido de madera, diseñadas según las especies locales y colocadas a distintas alturas para maximizar su uso.
“Nos enfocamos en especies que aprovechan cavidades naturales. Primero, instalamos cajas nido para ofrecerles un lugar seguro donde anidar”, detalló Cappelletti.
La investigadora Melisa Márquez, como parte de su tesis para la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, analizó 39 nidos de cinco especies de aves insectívoras en forestaciones de álamos, sauces y bosques nativos. Entre los resultados, dos especies —el tordo músico y el benteveo rayado— nidificaron en todos los ambientes; el chinchero chico se limitó a los sauces; mientras que el burlisto pico canela y la ratona lo hicieron en todos los tipos de forestación.
Leé también: Salud animal: el Gobierno se reunió con la titular de un organismo mundial clave
La composición de los nidos ofreció pistas sobre los hábitos y necesidades de estas aves. “Algunas especies usaron un solo material disponible en la forestación. Por ejemplo, el benteveo rayado utilizó los pecíolos de las hojas de álamos, y el chinchero chico empleó corteza de sauce. Sus nidos resultaron bastante rústicos”, indicó Márquez.
“En los nidos del burlisto pico canela encontramos bolsas de plástico, que parecen usar como aislante térmico”, agregó la investigadora. El tordo músico y la ratona, en cambio, variaron los materiales según el entorno: ramas, hojas y vegetación silvestre, mostrando adaptabilidad a diferentes ambientes.
Estos hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre la biología reproductiva de las especies —poca información existía salvo para la ratona—, sino que permiten diseñar estrategias de conservación. “Saber qué materiales usan para nidificar nos ayuda a conservar hábitats y a mantener recursos disponibles para que las aves puedan reproducirse”, destacó Márquez.
Leé también: Detectaron 166 tortugas y 10 pájaros entre cebollas transportadas en un camión
El aporte de estas aves va más allá de la reproducción. El grupo coordinado por Natalia Fracassi en el INTA Delta estudia cómo las especies que utilizan las cajas nido contribuyen al control de insectos plaga, como la avispa sierra, una de las mayores amenazas para las forestaciones de sauce en la región.
Cappelletti señaló que los resultados se difunden entre los productores forestales locales y suelen ser recibidos con entusiasmo. “Algunos nos ofrecen sus campos para instalar más cajas nido y solicitan información sobre cómo implementarlas”, comentó.
Leé también: Crecieron 18% las exportaciones de frutas argentinas en los primeros 8 meses del año
Sin embargo, aclaró que las cajas nido son solo una herramienta dentro de un manejo integrado. “En principio, podrían reducirse los agroquímicos y, al mismo tiempo, se observa un efecto positivo sobre la biodiversidad general. Algunas aves y comadrejas utilizan estas estructuras como refugio fuera de la temporada reproductiva”, explicó.
El uso de aves como control biológico no se limita a insectos. Cappelletti mencionó ejemplos adicionales: instalar cajas nido para lechuzas que se alimentan de roedores o plataformas con alimento para atraer aves rapaces.
Leé también:La mesa de enlace visitó Jujuy y hablaron sobre competitividad, infraestructura, tributos y comercio exterior
La reflexión final de las investigadoras apunta a la importancia de los paisajes heterogéneos. “Los ambientes variados funcionan como hábitats para más especies, que a su vez generan efectos beneficiosos para la producción. Avanzamos en esta línea desde el INTA Delta, entre muchas otras iniciativas”, concluyó Cappelletti.
Este trabajo demuestra que la integración de biodiversidad y producción no solo es posible, sino también beneficiosa para la sostenibilidad del agro en el Delta del Paraná, donde las aves nativas se muestran como auténticas aliadas aladas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas plataformas gratuitas permiten acceder a contenido legal y variado, desde clásicos del cine hasta algunos estrenos. Su acceso elimina la exposición a virus, estafas o software malicioso
Contenido: El reciente cierre de Magis TV ha llevado a miles usuarios a reconsiderar sus hábitos de consumo audiovisual, priorizando la seguridad digital y el acceso legal a contenidos.
La desaparición de esta plataforma pirata, sumado al aumento de restricciones sobre servicios streaming no autorizados, ha impulsado la búsqueda de alternativas que permitan disfrutar de películas y series sin exponer dispositivos a riesgos como virus, robo de información o estafas.
En este contexto, aplicaciones como YouTube y Pluto TV se han posicionado como opciones seguras y gratuitas para quienes desean acceder a un amplio catálogo audiovisual.
Ambas plataformas pueden descargarse desde las tiendas oficiales Google Play Store y App Store, lo que garantiza la protección frente a software malicioso y la integridad de televisores inteligentes, teléfonos móviles y computadoras.
YouTube destaca por ofrecer una extensa selección de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos ellos publicados por canales verificados.
Esta modalidad permite a los usuarios acceder a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, sin necesidad de descargar archivos que puedan comprometer la seguridad del dispositivo. Solo con ingresar a la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción y seleccionar el título deseado.
Entre las funciones disponibles se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. No se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que reduce el riesgo de fraudes digitales.
Pluto TV ofrece una propuesta basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde se incluyen películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio opera a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.
La interfaz facilita la selección de canales temáticos o géneros cinematográficos, permitiendo una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos.
A diferencia de las plataformas ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales. Su modelo de financiamiento se basa en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, lo que posibilita el acceso a contenido legítimo en un entorno digital seguro.
En el ámbito latinoamericano, Vix es una de las alternativas gratuitas más populares. Su catálogo abarca películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.
El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Al igual que Pluto TV, Vix funciona bajo un modelo respaldado por publicidad, eliminando la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.
La plataforma asegura que todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, lo que evita riesgos de malware y hackeos. Además, ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación.
Para quienes buscan estrenos recientes, producciones exclusivas y funciones avanzadas, existen servicios de pago como Netflix, Prime Video, Disney+, Max o Apple TV+.
Estas alternativas streaming ofrecen repertorios extensos de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, sumado a opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.
La seguridad de todas estas alternativas se garantiza al instalar las aplicaciones desde tiendas como Google Play o App Store, y así evita la descarga desde sitios o archivos desconocidos.
De esta forma, es posible visualizar contenido sin costo sin comprometer al dispositivo y la integridad digital personal a riesgos como la exposición a virus, el robo de información y las estafas en línea.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras los últimos escándalos, Carlos III ha pedido a su problemático hermano pequeño que abandone el que ha sido su hogar en las dos últimas décadas
Contenido: El príncipe Andrés y su exesposa, Sarah Ferguson, vuelven a estar en el ojo del huracán. Tras semanas de especulaciones, fuentes cercanas al Palacio de Buckingham confirman que el rey ha sentenciado que la pareja deberá abandonar su residencia de Windsor, Royal Lodge, el majestuoso hogar que comparten desde hace más de quince años. Sin embargo, su salida no será tan sencilla como el Carlos III habría deseado: el hermano del monarca ha impuesto una condición tan inesperada como polémica. Solo dejará la mansión si, a cambio, él y Fergie reciben dos casas dentro del mismo recinto real.
La decisión de desalojar a Andrés llega tras sus numerosos escándalos, los cuales han puesto al monarca en una posición insostenible. En las últimas semanas, se descubrió que el príncipe no ha pagado alquiler en más de dos décadas, pese a residir en una propiedad valorada en unos 30 millones de libras. El acuerdo original, firmado en 2003, establecía un simbólico peppercorn rent, una especie de arrendamiento testimonial, a cambio de que el propio Andrés se hiciera cargo del mantenimiento de la vivienda. Pero el deterioro visible de Royal Lodge, con jardines descuidados y reparaciones pendientes, ha demostrado que ni siquiera ha cumplido con ese compromiso.
A ello se suma la sombra interminable del escándalo Epstein, que sigue persiguiendo al príncipe y salpicando a la Casa Real británica. Nuevos correos electrónicos filtrados entre Andrés y el financiero estadounidense han reavivado la indignación pública: en ellos, el hijo de Isabel II llega a escribir “estamos juntos en esto”, en referencia a su relación con el magnate condenado por abuso de menores. El episodio ha devuelto al primer plano uno de los capítulos más oscuros de la monarquía moderna y ha llevado al rey Carlos III a tomar cartas firmes en el asunto. “El monarca quiere proteger la institución y cerrar de una vez este doloroso capítulo”, ha asegurado una fuente de Palacio al diario The Guardian.
Ante la orden real, Andrés y Sarah Ferguson han respondido con una petición sorprendente: aceptan irse de Royal Lodge, pero solo si a cambio reciben dos residencias separadas dentro del perímetro de Windsor. Según su entorno, la pareja, que, pese a divorciarse en 1996, lleva conviviendo desde 2008,— considera que, tras tantos años juntos bajo el mismo techo, lo más razonable es que cada uno disponga de su propio espacio sin alejarse de sus hijas, las princesas Beatriz y Eugenia.
Las propiedades que figuran en su lista de deseos son todo menos discretas. En primer lugar, Frogmore Cottage, la antigua vivienda de los duques de Sussex, Harry y Meghan, desocupada desde que la pareja se trasladó a California. En segundo lugar, Adelaide Cottage, la elegante residencia que hasta hace poco albergó al príncipe Guillermo y a Kate Middleton antes de su mudanza a Windsor Castle. Ambas se encuentran dentro de la zona más segura del parque real y no requerirían inversiones adicionales a cargo del contribuyente.
Carlos III ya había ofrecido a Andrés mudarse a Frogmore a comienzos de año, pero el príncipe lo rechazó entonces por considerarlo “demasiado pequeño”. Ahora, con la presión mediática y política en aumento, la situación parece más negociable. Según allegados de Fergie, ella vería con buenos ojos la posibilidad de instalarse en Adelaide Cottage, mientras su exmarido ocuparía Frogmore. “No buscan un lujo mayor, sino mantener una cierta dignidad”, explica un amigo común.
El antiguo duque de York vive sus horas más bajas. En los últimos meses ha tenido que renunciar a todos sus títulos honoríficos y condecoraciones reales, incluyendo la prestigiosa Orden de la Jarretera. Aunque sigue siendo príncipe por derecho de nacimiento, ya no desempeña funciones públicas ni cuenta con el favor del monarca. Su caída, iniciada tras el escándalo Epstein y la desastrosa entrevista en BBC Newsnight, se ha convertido en un símbolo de cómo la monarquía británica intenta depurar sus sombras.
La situación preocupa también a Sarah Ferguson, que pese a su fama de resiliente, se encuentra en una posición incómoda. Siempre leal a Andrés, Fergie ha reconocido que, tras su divorcio, ha tenido que “reinventarse” para sobrevivir económicamente. Sus ingresos provienen ahora de sus libros, conferencias y proyectos personales, pero su apego a la vida real sigue intacto. “Ella siente que, después de todo, merece un hogar dentro de Windsor”, apunta una fuente cercana.
Con sus 40 hectáreas de jardines, salones de más de quince metros y un valor que ronda los 30 millones de libras, Royal Lodge es una joya arquitectónica que ha sido testigo de varias generaciones de la familia real. Sin embargo, su futuro es incierto. Se baraja la posibilidad de que otro miembro de la realeza la ocupe o de que se alquile a un particular con medios para afrontar una necesaria restauración.
Mientras tanto, el público británico asiste con una mezcla de asombro y cansancio a un nuevo capítulo de la interminable saga del príncipe Andrés. Entre privilegios perdidos, títulos renunciados y una reputación en ruinas, su partida de Royal Lodge simboliza mucho más que una mudanza: es el cierre de una era y la confirmación de que el rey Carlos III está decidido a poner orden, incluso si para ello debe enfrentarse al miembro más problemático de la familia Windsor.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una cena privada con su amigo Bioy Casares, el escritor argentino dejó claro qué pensaba de Francis Scott Fitzgerald
Contenido: Ya se sabe: Jorge Luis Borges era un lector agudo, mordaz, impiadoso. A veces, por qué no, cruel. Lo sabemos por notas que publicó, por declaraciones que hizo pero, también, por conversaciones privadas que, muchos años después, su amigo Adolfo Bioy Casares publicó en un libro imprescindible titulado simplemente Borges.
Bioy vivía con Silvina Ocampo, Borges iba muchas noches a cenar, se hablaba de todo y, después, Bioy anotaba. Así tenemos opiniones sin el filtro de la prudencia pública.
Por eso estamos al tanto de lo que el gran escritor argentino opinaba sobre Francis Scott Fitzgerald, el autor de El gran Gatsby y sobre la obra misma.
En una charla del 2 de julio de 1960, vienen hablando de literatura inglesa, de quiénes son los escritores cumbre en cada país y de pronto cuenta Bioy: “Considera a Scott Fitzgerald un escritor sin importancia y reprochó al profesor adscripto que lo pusiera como tema de estudio. BORGES: “Los muchachos no sabrán nada de Emerson, ni de Whitman, ni de Melville, pero habrán analizado el Gran Gatsby”.
Definitivamente, no le había gustado o, al menos, lo sometía al dispositivo de desprecio de Borges y Bioy.
Años más tarde, en Introducción a la literatura latinoamericana, Borges volvería a describir al autor estadounidense con ironía; “Una de sus primeras ambiciones fue la de ser valiente, pero la guerra terminó antes que él pudiera entrar en acción”, escribe.
Y resume El gran Gatsby así: “Historia de un hombre que intenta en vano recobrar un amor juvenil, en el cual se trasluce la nostalgia del antiguo sueño americano de un mundo nuevo. Daisy y Buchanan, su marido, los muy ricos, los invulnerables, permanecen unidos; Gatsby es destruido”.
Luego lo compara con otra obra de Fitzgerald, Tierna es la noche, y decide que esta segunda es “técnicamente superior”. Finalmente, concede: “Más que ningún otro escritor de su generación, Scott Fitzgerald representa los años que sucedieron a la Primera Guerra Mundial."
Con todo Roberto Alifano, un autor ligado a Borges que escribió Conversaciones con Borges, Borges biografía verbal y El humor de Borges, señaló que el personaje fue inspirado por un dandy argentino al que le decían “Macoco” y se llamaba Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué.
“Macoco fue socio de Al Capone, Onassis y Howard Hughes, amante de Josephine Baker, Rita Hayworth, Dolores del Río y Ginger Rogers; enseñó a bailar el tango a Chaplin y, amigo de Scott Fitzgerald, inspiró El Gran Gatsby”, declaró Alifano en 2022, cuando publicó la novela Macoco, el primer Playboy.
Alifano contó que, tras ganarse la confianza del protagonista, pudo escuchar los relatos auténticos de su vida y decidió compartirlos en un libro. La relación entre ambos comenzó cuando Alifano, en su etapa de periodista, le realizó una entrevista para aclarar unas historias exageradas que circulaban en un pequeño libro. El entrevistado, molesto por no reconocerse en esos relatos, aceptó la propuesta de Alifano para explicar la verdad de su biografía.
Las experiencias de Macoco durante su juventud acomodada -contó Alifano- le permitieron recorrer varias ciudades de Europa, estudiar en La Sorbona y más tarde establecerse en Estados Unidos, donde trabó relación con figuras como Al Capone y fundó el legendario cabaret Morocco. Según Alifano, fue allí donde conoció a Scott Fitzgerald, quien deseaba entrevistarlo, movido por su actividad periodística en aquel entonces.
La simpatía, dice, fue inmediata entre Macoco y Fitzgerald. De hecho, poco tiempo más tarde, Macoco invitó al escritor a instalarse en Beverly Hills durante la llamada “época dorada” del cine, animándole a probar suerte como guionista en Hollywood. Fitzgerald aceptó y se mudó a Los Angeles junto a su esposa Zelda, buscando un nuevo rumbo profesional. Durante esa etapa, y quizás influido por las fastuosas fiestas que organizaba su amigo, Fitzgerald escribió El gran Gatsby.
Tantas aventuras, se ve, no impresionaron a Jorge Luis Borges, que una noche con su amigo Bioy fue lapidario. Para él Scott Fitzgerald era “un escritor sin importancia”
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo en restos exhumados en Vilna destierra el mito de que el frío, el hambre y el tifus devastaron a la “Grande Armée” durante su retirada
Contenido: El análisis de ADN antiguo realizado en restos de soldados de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte ha permitido identificar la presencia de dos enfermedades hasta ahora no documentadas en la devastadora retirada de Rusia en 1812.
Según un estudio internacional reciente publicado el último 24 de octubre en Current Biology, los investigadores hallaron rastros genéticos de estos fiebre paratifoidea y fiebre recurrente transmitida por piojos en restos exhumados de una fosa común en Vilna, Lituania. Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva sobre las causas de la alta mortalidad que sufrió el ejército napoleónico, tradicionalmente atribuida al frío, el hambre y el tifus.
El equipo de investigación, liderado por Rémi Barbieri y Nicolás Rascovan del Institut Pasteur y la Universidad de Tartu, analizó el ADN extraído de los dientes de trece soldados hallados en la fosa común descubierta en 2001. Mediante técnicas de secuenciación masiva, los científicos detectaron la presencia de Salmonella enterica Paratyphi C, agente causante de la fiebre paratifoidea, y Borrelia recurrentis, responsable de la fiebre recurrente.
De acuerdo con el estudio de Current Biology, estos patógenos, hasta ahora no identificados en este contexto histórico, pudieron contribuir de manera significativa a la catástrofe sanitaria que diezmó a la Grande Armée durante su retirada.
Rémi Barbieri, autor principal del estudio, explicó a CNN que hasta ahora se pensaba que el tifus era la única enfermedad infecciosa responsable de la mortandad masiva en el ejército de Napoleón. Sin embargo, los resultados del análisis genético abren la posibilidad de que otras infecciones, como la fiebre paratifoidea y la fiebre recurrente, también hayan desempeñado un papel relevante. “Antes pensábamos que solo había una enfermedad infecciosa que diezmó al ejército de Napoleón: el tifus”, señaló Barbieri. El hallazgo de estos patógenos sugiere que la situación sanitaria era más compleja de lo que se creía.
La retirada de Rusia en 1812 es uno de los episodios más letales de la historia militar europea. Napoleón Bonaparte movilizó entre 500.000 y 600.000 soldados para invadir Rusia, pero tras seis meses de campaña, solo decenas de miles lograron regresar a Francia.
Las bajas, estimadas en alrededor de 300.000 hombres, se han atribuido tradicionalmente a las duras condiciones invernales, la falta de alimentos y la propagación de tifus. Sin embargo, el nuevo estudio indica que la combinación de varias enfermedades infecciosas, sumada al agotamiento y la desnutrición, pudo haber sido determinante en el colapso del ejército.
El contexto arqueológico de la investigación es relevante: la fosa común de Vilna, excavada en 2001, contenía más de 3.000 cuerpos, en su mayoría hombres jóvenes, muchos de ellos aún con uniformes militares. Los análisis previos, realizados en 2006, habían detectado el agente del tifus en algunos restos, pero la tecnología de entonces solo permitía identificar fragmentos cortos de ADN. En contraste, la secuenciación masiva empleada en el estudio actual permitió analizar millones de fragmentos de ADN altamente degradado, lo que facilitó la identificación precisa de los patógenos presentes.
Current Biology explica que un médico de la época, J.R.L. de Kirckhoff, describió la prevalencia de fiebre, diarrea y disentería entre los soldados, síntomas compatibles con infecciones transmitidas por agua y alimentos contaminados, como la fiebre paratifoidea. Además, la fiebre recurrente, transmitida por piojos, pudo haber debilitado a los soldados hasta el punto de hacerlos más vulnerables a otras enfermedades y al rigor del invierno ruso.
El proceso metodológico incluyó la extracción y secuenciación de ADN de trece dientes, cada uno correspondiente a un individuo diferente. Los investigadores aplicaron filtros rigurosos para identificar solo los fragmentos genéticos auténticos de los patógenos de interés. En cuatro de los individuos se detectó Salmonella enterica Paratyphi C, mientras que en dos se halló Borrelia recurrentis.
La autenticidad de estos hallazgos se confirmó mediante análisis filogenéticos que situaron las cepas antiguas dentro de linajes conocidos, aunque en algunos casos se observó una diversidad genética mayor que la de las cepas actuales.
A pesar de la ausencia de evidencia directa de tifus en las muestras analizadas, los autores de Current Biology subrayan que esto no descarta su presencia en otros individuos de la fosa común. El número de muestras estudiadas es pequeño en comparación con el total de cuerpos exhumados, lo que limita la posibilidad de generalizar los resultados a toda la población afectada. No obstante, el hallazgo de fiebre paratifoidea y fiebre recurrente aporta pruebas directas de que múltiples infecciones coexistieron durante la retirada, debilitando aún más a los soldados exhaustos y desnutridos.
Nicolás Rascovan, supervisor del estudio y responsable de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Institut Pasteur, destacó en CNN la importancia de estas nuevas tecnologías: “Este tipo de análisis, estos proyectos, pueden ofrecer una imagen mucho más clara del panorama de las enfermedades infecciosas en el pasado y de cómo los eventos históricos han moldeado el paisaje de las enfermedades infecciosas actuales”. El equipo utilizó un enfoque de autenticación filogenética para validar la presencia de los patógenos, descartando posibles contaminaciones ambientales y confirmando la autenticidad del ADN antiguo.
Cecil Lewis, investigador de ADN antiguo y vicepresidente académico de la Oklahoma School of Science and Mathematics, valoró en CNN la relevancia del estudio: “Ahora estamos en una época en la que los estudios de ADN antiguo pueden aportar más matices a la comprensión de eventos históricos, lo cual es emocionante”.
Lewis añadió que el análisis de patógenos históricos permite vislumbrar las trayectorias evolutivas de los organismos, algunos ya extintos y otros que forman la base de los patógenos actuales. Estos datos, según el experto, ayudan a entender mejor cómo los patógenos pueden afectar a las poblaciones, evolucionar y persistir, lo que resulta fundamental para anticipar y gestionar futuras amenazas.
La investigación publicada en Current Biology demuestra el potencial de la paleogenómica para esclarecer episodios históricos y comprender la evolución de las enfermedades infecciosas. El uso de secuenciación masiva de ADN antiguo ha permitido identificar patógenos en restos humanos de más de dos siglos de antigüedad, abriendo nuevas vías para el estudio de epidemias pasadas y su impacto en la historia.
El avance tecnológico en el campo de la paleogenómica ha sido notable en los últimos años. La rapidez con la que se han desarrollado estas herramientas permite ahora abordar preguntas que hasta hace poco resultaban inimaginables.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una contundente victoria de su partido en las elecciones intermedias significa que su proyecto económico radical gana nueva fuerza
Contenido: Al final, fue una victoria aplastante. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), ganó las elecciones intermedias de Argentina con casi el 41% de los votos. La oposición peronista, incluyendo al principal partido y sus aliados regionales, quedó nueve puntos porcentuales por detrás. LLA incluso ganó en la provincia de Buenos Aires, donde había perdido unas elecciones provinciales por 14 puntos el mes pasado. La contundente victoria superó con creces las expectativas de las encuestadoras y los mercados, que se inclinaban por un empate o quizás una modesta victoria del Sr. Milei. “Hoy superamos el punto de inflexión”, declaró el presidente ante la multitud que lo vitoreaba la noche de las elecciones. “Hoy comienza la construcción de una gran Argentina”.
El resultado impulsa el programa de reforma libertaria radical del Sr. Milei, que ha estado tambaleándose durante gran parte de este año. Ahora tiene la oportunidad de reestructurar la economía argentina con una gestión macroeconómica sensata y libre mercado. Fundamentalmente, debería contar con los suficientes votos en el Congreso para defender sus vetos presidenciales, impidiendo así que la oposición de izquierda imponga un gasto excesivo para sus propias prioridades. Esto renueva la credibilidad de su impresionante disciplina fiscal.
Sin embargo, el triunfo conlleva ciertas limitaciones. La participación electoral, del 68% en un país con voto obligatorio, es la más baja desde 1983. Esto sugiere que muchos votantes siguen sin mostrar entusiasmo por Milei. El peso se fortalecerá considerablemente tras la victoria de la LLA, pero podría verse sometido a nuevas presiones en los próximos meses. Sobre todo, a Milei aún le faltan los escaños necesarios para aprobar leyes que aborden grandes problemas económicos como los impuestos y las pensiones. Se encuentra en una posición sólida, pero debe negociar con destreza.
Desde que asumió el cargo a finales de 2023, Milei, un político outsider y un libertario irascible, ha reducido drásticamente la inflación, en parte mediante enormes recortes al gasto. La pobreza también ha disminuido drásticamente. Sin embargo, sus posibilidades de una gran victoria parecían haberse desvanecido a medida que lidiaba con escándalos de corrupción, la recuperación económica se tambaleaba y el peso, que había intentado mantener artificialmente fuerte, se veía sometido a una fuerte presión. En las semanas previas a las elecciones, el gobierno de Trump intervino para apoyar la moneda, que amenazaba con salirse de la banda cambiaria en la que se le había permitido flotar. Estados Unidos desembolsó una extraordinaria línea de swap de 20.000 millones de dólares y realizó compras directas de pesos por un valor aproximado de 1.500 millones de dólares.
Esta victoria permite al gobierno de Milei superar un período de profunda incertidumbre. LLA obtuvo grandes ganancias en el interior del país, donde se esperaba un buen desempeño. En la provincia de Buenos Aires, el mensaje de que se trataba de una elección entre el peronismo y Milei parece haber calado hondo. Incluso aquellos que no veían con buenos ojos al presidente parecen haber llegado a la conclusión de que, sobre todo, temen a la oposición derrochadora.
Los mercados se sentirán aliviados. El resultado reduce drásticamente la posibilidad de que la disciplina fiscal argentina se debilite pronto. Los inversores también se mostrarán más optimistas sobre las posibilidades de reelección de Milei en 2027. Con la publicación de los resultados, las acciones argentinas negociadas en el extranjero se dispararon. Junto con el peso, los bonos también deberían subir.
La victoria no significa que los problemas del Sr. Milei con el peso se hayan resuelto definitivamente. El gobierno necesita urgentemente acumular reservas extranjeras para pagar al menos 18.000 millones de dólares de su deuda con vencimiento en 2026, y el mero hecho de comprar dólares normalmente debilitaría el peso. Además, muchos economistas creen que el peso parece sobrevaluado en relación con los fundamentos de la economía argentina.
Dada la inesperada fortaleza de la posición del Sr. Milei, este parece ser el momento perfecto para que el peso flote completamente y comience a apuntar a la inflación mediante la política monetaria habitual. Esto reduciría la posibilidad de futuros problemas con la moneda y facilitaría la acumulación de reservas, todo ello sin mucho riesgo de una sacudida inflacionaria inmediata. Sin embargo, antes de las elecciones, el gobierno insistió en que no cambiaría el régimen cambiario. La banda dentro de la cual flota el peso se amplía ligeramente cada mes. El Sr. Milei podría considerar esto suficiente.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, seguramente se sentirá reivindicado. El Sr. Trump había amenazado con retirarse si el Sr. Milei perdía. La línea de swap de 20.000 millones de dólares probablemente se mantendrá, mientras que Bessent podría incluso obtener ganancias con los pesos adquiridos por el Tesoro. La pregunta más importante es si impulsará cambios en la estrategia de Milei, en particular en materia cambiaria y monetaria, o si quizás buscará compensar el extraordinario apoyo que sin duda contribuyó a su victoria.
Además de acumular reservas para pagar la deuda, el otro gran desafío de Milei es ahora la reforma estructural. Sus prioridades incluyen sanear el complejo sistema tributario, liberalizar el mercado laboral y, quizás, reformar las pensiones. Todo esto requiere una mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Con solo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado renovados en las elecciones, Milei aún no la tiene, por lo que debe construir coaliciones. Este no ha sido su punto fuerte hasta ahora, pero la gran victoria le ayudará. Muchos legisladores que podrían haberse opuesto a él ahora considerarán prudente llegar a acuerdos con el gobierno fortalecido.
El Sr. Milei, quien ha insultado frecuente y gráficamente a numerosos políticos argentinos, también podría estar cambiando de tono. Ha reducido sus comentarios ásperos en los últimos meses. En su discurso de victoria, indicó que entiende que necesita socios. Propuso nuevas conversaciones con los gobernadores provinciales y se mostró dispuesto a trabajar con cualquier partido con el que tenga puntos de acuerdo.
Los años electorales en Argentina suelen traer caos financiero y político. El propio Sr. Milei se presentará a la reelección en 2027. Siniestramente, desde 2009, el partido que gana las elecciones intermedias ha perdido las presidenciales posteriores. Un conjunto de reformas estructurales que impulsen el crecimiento y creen empleo es su mejor oportunidad para contrarrestar esa tendencia. Cuanto antes pueda proponer dichas reformas al Congreso, mejor. No hay tiempo que perder.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Por el brutal impacto hay nueve muertos y 29 heridos. La Policía intenta establecer las causas del fatal choque.
Contenido: En medio de la investigación por el brutal choque en una ruta de Misiones, donde murieron nueve personas luego de que un colectivo de larga distancia cayera a un arroyo, se conoció un estremecedor audio que el conductor del auto habría enviado antes del impacto.
“Estoy volviendo a 180, 190... recién mordí la banquina, casi me pegué un palo”, habrían sido las palabras de Rafael Ortíz, de 34 años, quien manejaba el Ford Focus que protagonizó el fatal accidente.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
Fuentes consultadas al medio El Territorio confirmaron que el celular del conductor fue entregado a la Justicia y será peritado por la Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas (SAIC).
Además, se aguardan los resultados del examen de la alcoholemia que podrían confirmar las sospechas de que el hombre, que perdió la vida tras el choque, manejaba alcoholizado.
De los nueve muertos confirmados hasta el momento en el trágico accidente, al menos cuatro eran estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En la madrugada del domingo, un micro de pasajeros chocó con un auto particular en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, en la zona de El Yazá, un tramo comprendido entre las localidades de Oberá y Campo Viera.
Entre las víctimas fatales hay seis hombres y tres mujeres. Todos fueron trasladados al Hospital SAMIC de Oberá para los trámites médicos y legales previos a la entrega de los cuerpos a sus familiares.
Leé también:Tragedia en Misiones: un micro de larga distancia chocó, cayó a un arroyo y nueve personas murieron
Según el medio El Territorio, se tratan de Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katia Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado y Brian Hobos (19), de Wanda.
Hubo además 29 heridos, de edades entre los 5 y 67 años, que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y de Campo Viera, y cuatro de ellos fueron derivados al Hospital Madariaga de Posadas. Hay 21 personas internadas con lesiones de diferente gravedad.
La noticia sacudió a toda la provincia y, especialmente, a los compañeros y docentes de la universidad, que rápidamente se volcaron a las redes sociales para expresar su dolor y acompañar a las familias de las víctimas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Por el brutal impacto hay nueve muertos y 29 heridos. La Policía intenta establecer las causas del fatal choque.
Contenido: En medio de la investigación por el brutal choque en una ruta de Misiones, donde murieron nueve personas luego de que un colectivo de larga distancia cayera a un arroyo, se conoció un estremecedor audio que el conductor del auto habría enviado antes del impacto.
“Estoy volviendo a 180, 190... recién mordí la banquina, casi me pegué un palo”, habrían sido las palabras de Rafael Ortíz, de 34 años, quien manejaba el Ford Focus que protagonizó el fatal accidente.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
Fuentes consultadas al medio El Territorio confirmaron que el celular del conductor fue entregado a la Justicia y será peritado por la Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas (SAIC).
Además, se aguardan los resultados del examen de la alcoholemia que podrían confirmar las sospechas de que el hombre, que perdió la vida tras el choque, manejaba alcoholizado.
De los nueve muertos confirmados hasta el momento en el trágico accidente, al menos cuatro eran estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En la madrugada del domingo, un micro de pasajeros chocó con un auto particular en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, en la zona de El Yazá, un tramo comprendido entre las localidades de Oberá y Campo Viera.
Entre las víctimas fatales hay seis hombres y tres mujeres. Todos fueron trasladados al Hospital SAMIC de Oberá para los trámites médicos y legales previos a la entrega de los cuerpos a sus familiares.
Leé también:Tragedia en Misiones: un micro de larga distancia chocó, cayó a un arroyo y nueve personas murieron
Según el medio El Territorio, se tratan de Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katia Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado y Brian Hobos (19), de Wanda.
Hubo además 29 heridos, de edades entre los 5 y 67 años, que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y de Campo Viera, y cuatro de ellos fueron derivados al Hospital Madariaga de Posadas. Hay 21 personas internadas con lesiones de diferente gravedad.
La noticia sacudió a toda la provincia y, especialmente, a los compañeros y docentes de la universidad, que rápidamente se volcaron a las redes sociales para expresar su dolor y acompañar a las familias de las víctimas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Por el brutal impacto hay nueve muertos y 29 heridos. La Policía intenta establecer las causas del fatal choque.
Contenido: En medio de la investigación por el brutal choque en una ruta de Misiones, donde murieron nueve personas luego de que un colectivo de larga distancia cayera a un arroyo, se conoció un estremecedor audio que el conductor del auto habría enviado antes del impacto.
“Estoy volviendo a 180, 190... recién mordí la banquina, casi me pegué un palo”, habrían sido las palabras de Rafael Ortíz, de 34 años, quien manejaba el Ford Focus que protagonizó el fatal accidente.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
Fuentes consultadas al medio El Territorio confirmaron que el celular del conductor fue entregado a la Justicia y será peritado por la Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas (SAIC).
Además, se aguardan los resultados del examen de la alcoholemia que podrían confirmar las sospechas de que el hombre, que perdió la vida tras el choque, manejaba alcoholizado.
De los nueve muertos confirmados hasta el momento en el trágico accidente, al menos cuatro eran estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En la madrugada del domingo, un micro de pasajeros chocó con un auto particular en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, en la zona de El Yazá, un tramo comprendido entre las localidades de Oberá y Campo Viera.
Entre las víctimas fatales hay seis hombres y tres mujeres. Todos fueron trasladados al Hospital SAMIC de Oberá para los trámites médicos y legales previos a la entrega de los cuerpos a sus familiares.
Leé también:Tragedia en Misiones: un micro de larga distancia chocó, cayó a un arroyo y nueve personas murieron
Según el medio El Territorio, se tratan de Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katia Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado y Brian Hobos (19), de Wanda.
Hubo además 29 heridos, de edades entre los 5 y 67 años, que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y de Campo Viera, y cuatro de ellos fueron derivados al Hospital Madariaga de Posadas. Hay 21 personas internadas con lesiones de diferente gravedad.
La noticia sacudió a toda la provincia y, especialmente, a los compañeros y docentes de la universidad, que rápidamente se volcaron a las redes sociales para expresar su dolor y acompañar a las familias de las víctimas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial abrirá a $1515 en las pantallas del Banco Nación. Qué pasó con el dólar cripto y en el premarket en Nueva York.
Contenido: El mercado empezó a reaccionar de manera positiva a la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: los bonos y las acciones argentinas que operan en Wall Street arrancan la semana con fuertes subas de hasta 35% en la previa de la apertura de los mercados.
Además, crece la expectativa sobre el comportamiento que tendrá el dólar oficial, que abrirá a $1515 en las pantallas del Banco Nación tras el contundente triunfo del oficialismo.
Leé también: Luis Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
Sobre lo que puede esperarse en el mercado cambiario este lunes, el dólar cripto -la única cotización que opera incluso durante el fin de semana- se negoció cerca de los $1450, tras la elección, un retroceso de 9% o $100 en el día.
En el mercado bursátil, las acciones argentinas en Wall Street arrojaron números positivos en las operaciones conocidas en el denominado mercado overnight y en el premarket. Los ADRs que encabezaban las subas eran Banco Supervielle (15,90%); Banco Galicia (12,90%); YPF (11,99%); Irsa (9,25%) y BBVA (6,92%).
Los bonos de la deuda argentina, por su parte, ganaban entre 20% y 22% tras las elecciones y la expectativa de la recompra que anunció la semana pasada el Gobierno.
El dólar oficial abrirá este lunes a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. En la semana previa a las elecciones legislativas, anotó un alza de $40. En tanto, el blue también subió la semana pasada otros $40 y operó a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio iniciará la jornada en $1492. Según datos del Banco Central, el techo de la banda cambiaria se ubicará $1494,04.
Con respecto a los dólares financieros, el MEP se negoció a $1549,44 en el último día hábil antes de la votación mientras que el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1567,21.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
Este domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el precio del dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación y ratificó que el programa económico continuará sin cambios.
En esa sintonía, el designado canciller, Pablo Quirno, defendió la estrategia cambiaria y sostuvo: “No hay incertidumbre. No hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
Leé también: El BID y el Banco Mundial preparan inversiones por US$7000 millones en la Argentina
Con respecto a la reacción del mercado bursátil, Quirno indicó que “no hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fueron un helicóptero y un caza del USS Nimitz. Los cinco tripulantes fueron rescatados. El presidente Trump sugirió que “combustible malo” pudo ser la causa
Contenido: Un avión de combate y un helicóptero de la Marina de los Estados Unidos, ambos operando desde el portaaviones USS Nimitz, se estrellaron en el Mar de China Meridional con apenas 30 minutos de diferencia el domingo, en una serie de accidentes inusuales que el presidente Donald Trump sugirió podrían haber sido causados por “combustible malo”. Los cinco tripulantes involucrados fueron rescatados sanos y salvos.
Los incidentes, descritos por la Marina como no relacionados, ocurrieron mientras el USS Nimitz regresaba a su puerto base en los Estados Unidos y en un momento en que el presidente Trump se encuentra de visita en Asia.
El primer accidente involucró a un helicóptero MH-60R Sea Hawk que cayó al mar alrededor de las 14:45 horas del domingo. Los tres miembros de la tripulación a bordo fueron rescatados. Aproximadamente media hora después, un avión de combate F/A-18F Super Hornet se estrelló en la misma zona. Sus dos aviadores se eyectaron con éxito y también fueron recuperados.
En un comunicado publicado en la red social X, la Flota del Pacífico de la Armada estadounidense confirmó que “todo el personal involucrado está a salvo y en condición estable”. La causa de ambos incidentes está bajo investigación, agregó la Armada.
El presidente Trump, hablando con periodistas a bordo del Air Force One mientras se dirigía a Tokio el lunes, se refirió a los accidentes. “Podría ser combustible malo, podría ser muchas cosas diferentes”, dijo Trump, descartando que hubiera “nada sospechoso” o que hubiera “nada que ocultar”. Añadió que la causa probablemente se sabría pronto.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China, por su parte, ofreció ayuda humanitaria a Estados Unidos tras los accidentes, según declaró su portavoz, Guo Jiakun, en una rueda de prensa el lunes.
El Mar de China Meridional es una de las vías marítimas más estratégicas y disputadas del mundo. China reclama la casi totalidad de la región, en contra de las reclamaciones de países como Filipinas, Vietnam y Malasia. Estados Unidos, si bien no tiene reclamaciones territoriales en la zona, realiza regularmente operaciones de “libertad de navegación” y mantiene un tratado de defensa mutua con Filipinas, lo que convierte cualquier incidente militar en la región en un asunto de gran sensibilidad geopolítica.
El USS Nimitz se encuentra en su último despliegue antes de ser dado de baja. Regresa a la Base Naval Kitsap en el estado de Washington después de haber sido desplegado en Oriente Medio durante la mayor parte del verano como parte de la respuesta de Estados Unidos a los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra el tráfico mercante.
Estos no son los primeros percances aéreos que sufren los portaaviones estadounidenses en la región recientemente. Otro portaaviones, el USS Harry S. Truman, experimentó una serie de incidentes durante su despliegue en Oriente Medio. En diciembre, el crucero lanzamisiles USS Gettysburg derribó por error un F/A-18 del Truman. Luego, en abril, otro F/A-18 se deslizó del hangar del portaaviones y cayó al Mar Rojo. Y en mayo, un avión de combate que aterrizaba en el Truman cayó por la borda tras no enganchar los cables de detención, lo que forzó a la eyección de sus dos pilotos.
Ningún marinero murió en ninguno de esos incidentes anteriores, cuyas investigaciones aún no han sido publicadas. De manera similar, en los accidentes del domingo en el Mar de China Meridional, todos los tripulantes sobrevivieron.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fueron un helicóptero y un caza del USS Nimitz. Los cinco tripulantes fueron rescatados. El presidente Trump sugirió que “combustible malo” pudo ser la causa
Contenido: Un avión de combate y un helicóptero de la Marina de los Estados Unidos, ambos operando desde el portaaviones USS Nimitz, se estrellaron en el Mar de China Meridional con apenas 30 minutos de diferencia el domingo, en una serie de accidentes inusuales que el presidente Donald Trump sugirió podrían haber sido causados por “combustible malo”. Los cinco tripulantes involucrados fueron rescatados sanos y salvos.
Los incidentes, descritos por la Marina como no relacionados, ocurrieron mientras el USS Nimitz regresaba a su puerto base en los Estados Unidos y en un momento en que el presidente Trump se encuentra de visita en Asia.
El primer accidente involucró a un helicóptero MH-60R Sea Hawk que cayó al mar alrededor de las 14:45 horas del domingo. Los tres miembros de la tripulación a bordo fueron rescatados. Aproximadamente media hora después, un avión de combate F/A-18F Super Hornet se estrelló en la misma zona. Sus dos aviadores se eyectaron con éxito y también fueron recuperados.
En un comunicado publicado en la red social X, la Flota del Pacífico de la Armada estadounidense confirmó que “todo el personal involucrado está a salvo y en condición estable”. La causa de ambos incidentes está bajo investigación, agregó la Armada.
El presidente Trump, hablando con periodistas a bordo del Air Force One mientras se dirigía a Tokio el lunes, se refirió a los accidentes. “Podría ser combustible malo, podría ser muchas cosas diferentes”, dijo Trump, descartando que hubiera “nada sospechoso” o que hubiera “nada que ocultar”. Añadió que la causa probablemente se sabría pronto.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China, por su parte, ofreció ayuda humanitaria a Estados Unidos tras los accidentes, según declaró su portavoz, Guo Jiakun, en una rueda de prensa el lunes.
El Mar de China Meridional es una de las vías marítimas más estratégicas y disputadas del mundo. China reclama la casi totalidad de la región, en contra de las reclamaciones de países como Filipinas, Vietnam y Malasia. Estados Unidos, si bien no tiene reclamaciones territoriales en la zona, realiza regularmente operaciones de “libertad de navegación” y mantiene un tratado de defensa mutua con Filipinas, lo que convierte cualquier incidente militar en la región en un asunto de gran sensibilidad geopolítica.
El USS Nimitz se encuentra en su último despliegue antes de ser dado de baja. Regresa a la Base Naval Kitsap en el estado de Washington después de haber sido desplegado en Oriente Medio durante la mayor parte del verano como parte de la respuesta de Estados Unidos a los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra el tráfico mercante.
Estos no son los primeros percances aéreos que sufren los portaaviones estadounidenses en la región recientemente. Otro portaaviones, el USS Harry S. Truman, experimentó una serie de incidentes durante su despliegue en Oriente Medio. En diciembre, el crucero lanzamisiles USS Gettysburg derribó por error un F/A-18 del Truman. Luego, en abril, otro F/A-18 se deslizó del hangar del portaaviones y cayó al Mar Rojo. Y en mayo, un avión de combate que aterrizaba en el Truman cayó por la borda tras no enganchar los cables de detención, lo que forzó a la eyección de sus dos pilotos.
Ningún marinero murió en ninguno de esos incidentes anteriores, cuyas investigaciones aún no han sido publicadas. De manera similar, en los accidentes del domingo en el Mar de China Meridional, todos los tripulantes sobrevivieron.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fueron un helicóptero y un caza del USS Nimitz. Los cinco tripulantes fueron rescatados. El presidente Trump sugirió que “combustible malo” pudo ser la causa
Contenido: Un avión de combate y un helicóptero de la Marina de los Estados Unidos, ambos operando desde el portaaviones USS Nimitz, se estrellaron en el Mar de China Meridional con apenas 30 minutos de diferencia el domingo, en una serie de accidentes inusuales que el presidente Donald Trump sugirió podrían haber sido causados por “combustible malo”. Los cinco tripulantes involucrados fueron rescatados sanos y salvos.
Los incidentes, descritos por la Marina como no relacionados, ocurrieron mientras el USS Nimitz regresaba a su puerto base en los Estados Unidos y en un momento en que el presidente Trump se encuentra de visita en Asia.
El primer accidente involucró a un helicóptero MH-60R Sea Hawk que cayó al mar alrededor de las 14:45 horas del domingo. Los tres miembros de la tripulación a bordo fueron rescatados. Aproximadamente media hora después, un avión de combate F/A-18F Super Hornet se estrelló en la misma zona. Sus dos aviadores se eyectaron con éxito y también fueron recuperados.
En un comunicado publicado en la red social X, la Flota del Pacífico de la Armada estadounidense confirmó que “todo el personal involucrado está a salvo y en condición estable”. La causa de ambos incidentes está bajo investigación, agregó la Armada.
El presidente Trump, hablando con periodistas a bordo del Air Force One mientras se dirigía a Tokio el lunes, se refirió a los accidentes. “Podría ser combustible malo, podría ser muchas cosas diferentes”, dijo Trump, descartando que hubiera “nada sospechoso” o que hubiera “nada que ocultar”. Añadió que la causa probablemente se sabría pronto.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China, por su parte, ofreció ayuda humanitaria a Estados Unidos tras los accidentes, según declaró su portavoz, Guo Jiakun, en una rueda de prensa el lunes.
El Mar de China Meridional es una de las vías marítimas más estratégicas y disputadas del mundo. China reclama la casi totalidad de la región, en contra de las reclamaciones de países como Filipinas, Vietnam y Malasia. Estados Unidos, si bien no tiene reclamaciones territoriales en la zona, realiza regularmente operaciones de “libertad de navegación” y mantiene un tratado de defensa mutua con Filipinas, lo que convierte cualquier incidente militar en la región en un asunto de gran sensibilidad geopolítica.
El USS Nimitz se encuentra en su último despliegue antes de ser dado de baja. Regresa a la Base Naval Kitsap en el estado de Washington después de haber sido desplegado en Oriente Medio durante la mayor parte del verano como parte de la respuesta de Estados Unidos a los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra el tráfico mercante.
Estos no son los primeros percances aéreos que sufren los portaaviones estadounidenses en la región recientemente. Otro portaaviones, el USS Harry S. Truman, experimentó una serie de incidentes durante su despliegue en Oriente Medio. En diciembre, el crucero lanzamisiles USS Gettysburg derribó por error un F/A-18 del Truman. Luego, en abril, otro F/A-18 se deslizó del hangar del portaaviones y cayó al Mar Rojo. Y en mayo, un avión de combate que aterrizaba en el Truman cayó por la borda tras no enganchar los cables de detención, lo que forzó a la eyección de sus dos pilotos.
Ningún marinero murió en ninguno de esos incidentes anteriores, cuyas investigaciones aún no han sido publicadas. De manera similar, en los accidentes del domingo en el Mar de China Meridional, todos los tripulantes sobrevivieron.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se estima que sólo uno de cada cuatro jóvenes mantiene rutinas saludables durante la transición a la adultez. Cuáles son los riesgos y cómo prevenir
Contenido: Entre los 18 y los 25 años se forman los hábitos de vida que pueden condicionar la salud del corazón durante el resto de la existencia, según señala la American Heart Association (AHA).
Este periodo, cargado de transiciones, independencia y nuevas responsabilidades, también suele marcar el inicio de costumbres que ponen en riesgo el sistema cardiovascular.
Aunque la percepción popular asocia las enfermedades del corazón con la vejez, la evidencia apunta en otra dirección. “Más estadounidenses mueren por enfermedades cardíacas que por cualquier otra afección, y la incidencia no deja de crecer entre las personas jóvenes”, explicó Jewel Scott de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Carolina del Sur, en un artículo de The Conversation.
De hecho, desde 2010 la tasa de afecciones cardíacas entre menores de 40 años se duplicó; entre consumidores de tabaco, la cifra se triplicó.
La transición entre la escuela secundaria y la vida adulta viene acompañada de cambios que impactan en los factores de riesgo.
Según detalló la AHA, solo uno de cada cuatro jóvenes mantiene hábitos de salud positivos durante este proceso.
La obesidad, el tiempo de sedentarismo, el consumo de comida rápida y el uso de tabaco y alcohol incrementan su frecuencia. “La adultez emergente es un momento de planificación vital y también uno ideal para instalar prácticas que respalden la salud cardíaca futura”, indicó Scott.
Uno de los riesgos más preocupantes es el aumento del consumo de nicotina entre jóvenes: en los últimos años, el porcentaje pasó del 21 % al 43 % entre los 18 y 23 años en EEUU. Los cigarrillos electrónicos ganaron protagonismo sobre el tabaco convencional. Aunque los síntomas suelen aparecer décadas más tarde, el daño comienza mucho antes.
La obesidad representa otro desafío. La AHA destacó que uno de cada cinco jóvenes menores de 25 ya se halla dentro del rango de obesidad, y los pronósticos apuntan a que tres de cada cinco llegarán a ese estado antes de los 35 años, si las tendencias actuales se mantienen.
Durante la infancia y la adolescencia, los controles médicos por motivos escolares o deportivos permiten monitorear la salud cardiovascular. Esas consultas desaparecen al finalizar la secundaria y suelen ser reemplazadas por visitas esporádicas ante síntomas agudos.
“Los jóvenes pueden no volver a tener contacto con el sistema de salud hasta que el problema cardiovascular es real y ya no solo un factor de riesgo”, advierte Scott.
A nivel estructural, muchas barreras dificultan el acceso regular a servicios preventivos. En Estados Unidos, la continuidad del seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio termina a los 26 años. Además, quienes asisten a institutos técnicos o directamente ingresan al mundo laboral tienen menos probabilidades de contar con cobertura o servicios médicos, especialmente si trabajan en empleos sin beneficios. “La utilización de servicios de salud sigue estando por debajo del 40% incluso entre los adultos jóvenes asegurados”, según se explicó en la AHA.
Las barreras no son solo económicas. El desconocimiento, la falta de experiencias positivas previas con profesionales sanitarios o los largos tiempos de espera desalientan los chequeos periódicos. Por eso, la AHA recomienda reforzar políticas que eliminen estos obstáculos y expandan el acceso también mediante nuevas modalidades, como la telemedicina.
La American Heart Association resumió los desafíos y acciones clave en los “Essential 8”, ocho factores que abarcan conductas y métricas clínicas: alimentación, actividad física, sueño y no consumir nicotina, junto con niveles óptimos de presión arterial, azúcar en sangre, colesterol e índice de masa corporal.
Los jóvenes estadounidenses muestran puntajes especialmente bajos en alimentación y niveles recomendados de movimiento. La escasa formación en cocina o la dependencia de menús rápidos contribuyen a que la dieta pierda calidad al dejar la casa familiar. “Cocinar en casa ayuda a limitar el sodio y aumenta el equilibrio nutricional”, subrayó Scott. Tener habilidades básicas de cocina correlaciona, según los informes, con mejores hábitos maduros y riesgos menores de enfermedad cardiovascular.
Además, la oportunidad de actuar desde temprano no solo mejora la salud futura, sino que también tiene impacto en variables como la fertilidad o los embarazos. El mal control de la presión, el azúcar o el colesterol predispone a complicaciones tanto a corto como a largo plazo.
El papel de quienes acompañan a los jóvenes, desde médicos hasta cuidadores y educadores, se torna central. “Podemos ver en una consulta que la presión arterial de un paciente joven está un poco alta y dejarlo pasar porque acudió por otro motivo”, comentó la especialista. La recomendación es aprovechar cualquier instancia de contacto sanitario para plantear el tema cardíaco y ofrecer información que ayude a entender los riesgos y opciones de cambio.
El informe también pone el foco en el contexto social: la disponibilidad de parques, el nivel educativo y la estabilidad económica son variables que aumentan o disminuyen el riesgo. Las campañas de información y prevención buscan llegar no solo a los campus universitarios o consultorios sino también a empleadores, comunidades y redes sociales.
La importancia de tejer lazos personales saludables ocupa un capítulo aparte. Las conexiones sociales —íntimas, estables y no solo virtuales— se asocian con mejores resultados en salud general y cardiovascular.
El llamado de los expertos es claro: la adultez temprana representa la mejor ventana para intervenir y evitar una epidemia cardíaca precoz. “Un simple intercambio durante una consulta puede cambiar el curso de la vida cardíaca de un joven”, sintetizó la experta.
Las decisiones adoptadas en esta etapa no sólo definen el bienestar presente, sino que pueden evitar complicaciones graves en las décadas siguientes. La prevención, la información y el acceso temprano a servicios de salud se presentan como las mejores herramientas para proteger la salud cardiovascular de las nuevas generaciones.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 07:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Yamandú Orsi cambió un decreto de Lacalle Pou y, basado en razones de orden público, dejó por fuera la posibilidad de que estas compañías se amparen en un régimen previsto en la Ley de Promoción de Inversiones
Contenido: El gobierno de Yamandú Orsi estableció una nueva restricción a las empresas tabacaleras al volver a dejar sin efecto una decisión de la administración de Luis Lacalle Pou, que había establecido medidas más laxas al control del tabaco.
En el segundo gobierno de Tabaré Vázquez –el presidente uruguayo que gobernó en los períodos 2005-2010 y 2015-2020 y dio una lucha frontal contra las tabacaleras– se dispuso que las compañías de esa industria no podrían ampararse en los beneficios tributarios establecidos por el Régimen de Promoción del Inversiones.
Sin embargo, un decreto de septiembre de 2020, establecido por el gobierno de Luis Lacalle Pou, dispuso que no haya restricciones para la industria tabacalera y le dio la posibilidad de ampararse en los beneficios tributarios.
El gobierno de Orsi, sin embargo, resolvió una nueva marcha atrás al considerar que las empresas tabacaleras no deben recibir esos beneficios por “razones de orden público”.
El primer artículo de un nuevo decreto establece: “Por razones de orden público, no podrán ampararse al presente régimen vigente las empresas de la industria tabacalera. Los proyectos de inversión presentados por dichas empresas solicitando la declaratoria promocional, así como las ampliaciones de los mismos, que tengan pendiente la resolución correspondiente no podrán ser declarados promovidos”.
El decreto tiene la firma del presidente Yamandú Orsi y de los ministros Gabriel Oddone (Economía y Finanzas), Fernanda Cardona (Industria), Juan Castillo (Trabajo) y Alfredo Fratti (Ganadería).
El texto del decreto recuerda que durante el primer gobierno de Vázquez se aprobó una ley de protección del derecho al medio ambiente “libre de humo de tabaco y su consumo”. El objetivo de la norma fue el de “proteger a los habitantes del país de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco”.
Esta no es la primera decisión antitabaco que toma el gobierno de Yamandú Orsi. A tres meses de asumir, las autoridades convocaron a una conferencia de prensa en la que anunciaron la prohibición de la importación y venta de vapeadores y restricciones para el empaquetado de las cajas de cigarrillos. Estas medidas dejaron sin efecto otros dos decretos que habían sido tomados en la gestión de Luis Lacalle Pou.
Orsi destacó esa vez que la decisión permite retomar “el rumbo histórico” en la estrategia de control de tabaco que caracterizó la historia reciente del país. “Son pasos concretos los que se anuncian hoy. Uruguay no perderá la senda que históricamente nos ubicó a nivel mundial”, dijo el presidente Orsi en la conferencia de prensa que tuvo lugar en junio.
A partir de la nueva normativa, ninguna empresa podrá importar, solicitar registro ni vender productos electrónicos de tabaco calentado.“Se vuelve a blindar la normativa, abarcando a todos los dispositivos electrónicos por igual en Uruguay. No se hacen distinciones en la normativa de los de tabaco calentado respecto a los de vapeo líquido”, dice la publicación del MSP.
En cuanto al empaquetado, se derogó una norma que había permitido flexibilizar los paquetes neutros en la caja de los cigarrillos. Derogar “implica que no se utilicen estrategias que hagan los paquetes o su interior más atractivo y/o induzcan a pensar que un producto es menos dañino que otro: no se pueden agregar colores, logos o diseños en el interior y variedad de materiales a las cajas”, explicaron entonces las autoridades sobre la nueva normativa.
En Uruguay, 18 personas mueren por día por causa del consumo de tabaco. El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en el país y en el mundo. La mitad de los fumadores van a morir por una causa relacionada al tabaquismo y el 80% va a tener alguna dolencia relacionada a eso, según estimaciones oficiales.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ciclón avanza lentamente con pronóstico de inundaciones severas y deslizamientos de tierra, mientras las autoridades instan a la población a buscar refugio. Ya se reportaron víctimas mortales en Haití y República Dominicana
Contenido: El huracán Melissa se fortaleció el lunes mientras se dirigía hacia Jamaica y otras partes del Caribe como un ciclón de categoría 5, el nivel más alto, con pronósticos de inundaciones catastróficas y llamados urgentes de los meteorólogos a que los residentes busquen refugio de inmediato. A Melissa se le atribuyen al menos cuatro muertes en Haití y la República Dominicana esta semana, ya que sus bandas exteriores provocaron intensas lluvias y deslizamientos de tierra.
La tormenta avanza a un ritmo preocupantemente lento, lo que significa que las zonas en su trayectoria podrían experimentar condiciones severas durante mucho más tiempo que con un huracán que pasa rápidamente. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Melissa presentaba vientos máximos cercanos a los 260 kilómetros (160 millas) por hora.
Se pronosticaron hasta 1 metro (40 pulgadas) de lluvia, con aguaceros que se espera provoquen inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en Jamaica, Haití y la República Dominicana. “Este potencial extremo de lluvias, debido al movimiento lento, va a crear un evento catastrófico aquí en Jamaica”, dijo Jamie Rhome, subdirector del NHC, en una sesión informativa transmitida por internet.
Actualmente, Melissa avanza a solo 5 kilómetros (3 millas) por hora. “Usted debe quedarse donde esté y prepararse para soportar esto durante varios días”, señaló Rhome. “Las condiciones se deteriorarán muy, muy rápidamente en las próximas horas. No salga después del atardecer.”
Un hombre de 79 años fue hallado muerto en la República Dominicana tras ser arrastrado por una corriente, informaron las autoridades el sábado. Un niño de 13 años está desaparecido.
En la vecina Haití, la agencia de protección civil reportó la muerte de tres personas a causa de las condiciones provocadas por la tormenta. “Te sientes impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejarlo todo atrás”, contó entre lágrimas Angelita Francisco, ama de casa de 66 años que huyó de su barrio en la República Dominicana, a la AFP.
El agua de la inundación había invadido su casa, haciendo que su refrigerador flotara mientras la basura se desplazaba por el interior.
Se esperaba que Jamaica experimentara un deterioro de las condiciones debido a Melissa durante el lunes, con el impacto previsto para la madrugada del martes. “Se prevén inundaciones repentinas catastróficas y potencialmente mortales, así como numerosos deslizamientos de tierra en Jamaica”, advirtió el NHC.
Los vientos destructivos provocarán “daños extensos a la infraestructura, cortes prolongados de energía y de comunicaciones”, añadió. Se espera una marejada ciclónica de hasta 4 metros (13 pies) a lo largo de la costa sur del país, según el Servicio Meteorológico de Jamaica, y se ordenaron evacuaciones obligatorias en varias zonas costeras de la isla.
Winston Moxam se apresuraba a preparar su casa para la llegada de la tormenta, y dijo a la AFP que si “pierdo el techo, pierdo muchas cosas”. Afirmó estar especialmente preocupado por las advertencias de que podría ser peor que el huracán Gilbert de 1988, que dejó más de 40 muertos en Jamaica y mató a cientos más en el Caribe y México.
El aeropuerto internacional de Kingston cerró el sábado por la noche, al igual que todos los puertos marítimos. El funcionario gubernamental Desmond McKenzie informó en una rueda de prensa que se habían habilitado refugios en toda la isla.
“No hay nada más que podamos hacer como gobierno que rogar y suplicar a las personas que atiendan la advertencia —y si sirve de algo, me arrodillaré”, dijo. “Esta es una apuesta que no se puede ganar. No se puede apostar contra Melissa”, advirtió.
A las 09:00 GMT del lunes, el huracán se encontraba a unos 210 kilómetros (130 millas) al sur-suroeste de Kingston y a 507 kilómetros (315 millas) al sur-suroeste de la Bahía de Guantánamo, Cuba. Tras pasar por Jamaica, se pronostica que la tormenta se dirigirá al norte y cruzará el este de Cuba la noche del martes, mientras continúa provocando lluvias y fuertes vientos en Haití y la República Dominicana.
El centro de operaciones de emergencias de la República Dominicana ha puesto a nueve de sus 31 provincias en alerta roja debido al riesgo de inundaciones repentinas, crecida de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que va desde principios de junio hasta finales de noviembre.
El último gran huracán que impactó Jamaica fue Beryl a principios de julio de 2024, una tormenta anormalmente fuerte para esa época del año. Beryl trajo lluvias torrenciales y fuertes vientos a Jamaica al pasar por la costa sur de la isla, dejando al menos cuatro muertos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Anthony Albanese y Li Qiang se reunieron en Kuala Lumpur para avanzar en intereses comunes en comercio y clima, tras recientes tensiones en el mar de China Meridional
Contenido: El primer ministro australiano, Anthony Albanese, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su homólogo chino, Li Qiang, en los márgenes de la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de impulsar una relación “más madura, estable y constructiva”.
Durante una intervención abierta a los medios, Albanese evocó su reciente visita a Pekín, Shanghái y Chengdu, y subrayó que Australia “permanece comprometida con la estabilización de la relación” con China, al tiempo que destacó los “intereses compartidos” en materia de comercio y cambio climático y el valor de un “diálogo directo” entre Camberra y Pekín.
Al mismo tiempo, hizo una alusión velada a las diferencias existentes entre los dos países al afirmar que en la región debe prevalecer un orden en el que “la transparencia y las normas se respeten”.
Ambos líderes se encontraron en Kuala Lumpur, poco más de una semana después de que las Fuerzas Aéreas australianas dieran a conocer que un caza chino habría lanzado bengalas peligrosamente cerca de un avión de vigilancia australiano en el mar de China Meridional.
Según declaraciones del el vice primer ministro y ministro de Defensa, Richard Marles, incluidas en la transcripción, la aeronave australiana —un P-8 del Ejército— realizaba tareas de vigilancia el domingo, en una zona no especificada del mar Meridional, cuando se aproximaron dos cazas Su-35 de la Fuerza Aérea china. Conforme a la versión australiana, estos aviones se ubicaron en las inmediaciones del P-8 y procedieron a lanzar bengalas en al menos tres ocasiones, algunas de ellas a muy corta distancia del aparato.
Tras analizar el episodio, el Gobierno de Australia lo consideró “inseguro y poco profesional”. Aclaró además que tanto la tripulación como el aparato pudieron regresar al país en condiciones seguras. Camberra presentó una protesta diplomática formal a Beijing y remarcó que la seguridad en las rutas marítimas de esa región es “crucial para el interés nacional” australiano, dada la importancia comercial del área.
En respuesta, el Ministerio de Defensa chino acusó a Australia de difundir “propaganda tergiversada”.
Se desconoce si este incidente fue parte del resto de las conversaciones entre Albanese y Li, que se llevaron a cabo a puerta cerrada.
Creada en 1967, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) está integrada por Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos, Camboya y, desde esta cumbre, Timor Oriental.
La 47.ª cumbre del bloque se está celebrando en Kuala Lumpur desde el domingo hasta el martes bajo el lema ´Inclusividad y Sostenibilidad´, y ha reunido no solo a los líderes de los once países miembros, sino también a socios de diálogo como Donald Trump (Estados Unidos), Li Qiang (China), Anthony Albanese (Australia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), en una de las mayores concentraciones de mandatarios en la historia de la organización.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de la grabación en la que se lo ve fuertemente armado y rodeado de personas que exhiben banderas del Primer Comando Capital, su abogado dice que la posibilidad de negociar ya no está sobre la mesa
Contenido: El paradero del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset es desconocido desde hace más de dos años. En julio de 2023 fue encontrado en Bolivia, donde se escondía en su faceta de jugador de fútbol, pero logró escapar de la Policía. Desde entonces, el delincuente ha publicado una serie de videos, enviado cartas y dio una entrevista para la televisión uruguaya, pero nunca se pudo saber desde dónde estaba hablando. Su última reaparición desde una ubicación incógnita fue la semana pasada.
Marset mostró su costado criminal en un video amenazante, en el que aparece con una metralleta y por varias personas que lo acompañan con el rostro cubierto y también armados. En la imagen también se ve una bandera del Primer Comando Capital de Brasil.La amenaza tiene un nombre y apellido: va dirigida al Colla, un ex socio del narcotraficante que recientemente dijo que Marset estaba en Bolivia.
Pero, ¿qué es lo que planea Sebastián Marset? Su abogado Santiago Moratorio declaró al noticiero uruguayo Telenoche de Canal 4 que hoy no existe la posibilidad de que Marset se entregue. Esta opción había sido manejada por el propio narcotraficante en julio, en una carta que envió a medios uruguayos.
El trabajo de Moratorio se limita a la defensa legal de Marset y su familia, y evitó hacer comentarios sobre el video que Marset hizo circular.
“No existe una sola posibilidad ni se le pasa por la cabeza en este momento la entrega a la justicia de forma pacífica. En tiempo atrás sí existió y se trató de negociar, pero hoy no”, expresó.
“Sebastián está bien. Está muy expectante por lo que ocurra con el juicio a Gianina [García Troche] en Paraguay”, señaló su abogado. Moratorio expresó que la Justicia paraguaya no tiene elementos para condenar a su defendida y agregó que, a su entender, lo que pretenden las autoridades del país es presionar para dar con el paradero de Marset.
Gianina García Troche, la madre de los hijos de Marset, fue extraditada desde España a Paraguay, donde está procesada por narcotráfico y lavado de activos, y está relacionada a la megacausa A Ultranza. A la espera del juicio, la mujer está en prisión. En una declaración desde la cárcel mostró semanas atrás su estrategia: desmarcarse de Marset.
En su declaración ante el fiscal, García Troche contó por qué huyó de la Justicia. “Cuando me sacaron la orden de captura, mi hijo era muy pequeño. Yo tengo cuatro hijos. En ese momento el más chico tenía un año y estaba amamantando”, expresó. La mujer explicó que no tenía una alerta de Interpol activa y se defendió diciendo que no tenía una “causa penal abierta ni requerimiento judicial internacional formal alguno”.
Fue en otro momento de la declaración que García Roche se desmarcó de su vínculo con Marset. “No soy esposa de Sebastián Marset. Soy la madre de sus hijos. No me casé, conviví con él, pero hoy en día no estoy más con él. Hace un año y medio que ya no estoy con él. Desde el momento que me entregué en España”, aseguró.
La defensa de García Troche buscará lograr un acuerdo abreviado para conseguir una condena más leve, y poder transitar en prisión domiciliaria con sus cuatro hijos. “La Justicia no tiene elementos. Se la quiere asociar a la actividad de su ex pareja, pero no tienen elementos ni evidencia. De todos modos, sí posiblemente vamos acordar aceptando el delito de lavado de activos si es que logramos un acuerdo”, manifestó el abogado.
Marset, en tanto, también se ha referido a García Troche como la madre de sus hijos. Después de la extradición de la mujer desde España, el narcotraficante envió una carta a los medios de comunicación en la que criticó las condiciones de reclusión de la mujer acusada y defendió su inocencia.
En junio, en una carta que envió a los medios, Marset se había mostrado dispuesto a acordar. “Si en algún momento quieren llegar a un acuerdo conmigo, mis abogados pueden sentarse a escuchar, pero dejen a mi familia en paz. Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminemos con esta farsa”.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de la rescisión del contrato con Cardama, los funcionarios más cercanos a Yamandú Orsi fueron hasta Fiscalía para que el caso se investigue penalmente; Cardama pide al gobierno dialogar
Contenido: Después de anunciar la rescisión del contrato con el astillero español Cardama para la compra dos dos patrullas oceánicas, el gobierno de Yamandú Orsi en Uruguay dio un paso más y presentó una denuncia penal en la Fiscalía por una presunta estafa o fraude cometido por la empresa española al presentar la garantía.
Cardama tuvo varias dificultades para conseguir una garantía que activara el contrato con el Estado uruguayo. Finalmente, después de pedir varias prórrogas, la consiguió en la empresa inglesa Eurocommerce. Cuando vencía el plazo de la garantía, el gobierno fue a ejecutarla pero se encontró con que esta empresa está en proceso de liquidación en el Reino Unido, carece de un domicilio real y no tiene empleados.
Hace una semana, el presidente Orsi instruyó al embajador ante el Reino Unido para que fuera a las oficinas de Eurocommerce. Pero cuando llegó hasta allí, se encontró con que esa compañía no funcionaba. Por el contrario, allí había una inmobiliaria que pertenecía a un ruso.
Esto, según dijo en una conferencia de prensa, dio “fuerte indicios” de que hubo fraude contra el Estado uruguayo o que directamente había sido estafado.
Fue por eso que el viernes de la semana pasada llegaron hasta la sede de la Fiscalía el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario Jorge Díaz, dos de los funcionarios más cercanos al mandatario Orsi para presentar la denuncia penal.
“Acá lo importante es que se intentó defraudar al Estado uruguayo y lo importante es que se investigue quiénes fueron los responsables, si hay cómplices o no”, dijo Sánchez, quien tiene un cargo similar al de jefe de gabinete, en una rueda de prensa.
“Hay todo un debate político, hay toda una discusión que se va subiendo de tono, que no es la intención del Poder Ejecutivo. Nosotros estamos acá defendiendo los bienes públicos de los contribuyentes. Hay un contrato que tiene que tener garantía y no tiene garantía. O sea que, por tanto, hay que parar el contrato. Creo que es el acto de responsabilidad que hace el gobierno”, agregó Sánchez.
En parte, sus comentarios fueron una respuesta a dirigentes de la oposición que ocuparon cargos durante la administración Luis Lacalle Pou, que fue el que firmó la compra de las patrullas. Con la llegada de Orsi a la Presidencia, hubo un cambio de signo político del gobierno. Las autoridades anteriores aseguran que lo que está detrás de esta denuncia es una “maniobra política” que apunta al expresidente.
Después del anuncio del gobierno de la rescisión del contrato, el dueño del astillero español, Mario Cardama, realizó una ronda de medios en la que criticó la decisión del gobierno. En su defensa expresó que las patrullas oceánicas se están construyendo –que una de ellas está en un 60% montada– y que ya se compraron los materiales para terminar este proceso.
Cardama lamentó que el gobierno no le haya comunicado a él la decisión antes de hacerlo públicamente.
En entrevista con El País, el empresario dijo que le escribió a Eurocommerce para que le diera una explicación porque no fue advertido ni del cambio de dirección ni del proceso de liquidación en el que se encontraba. “Puede haber una irregularidad. Pero por parte del banco. A mí me está engañando”, se defendió.
“Yo fui estafado. Si yo he estafado al gobierno uruguayo… realmente a mí me han estafado. Me han mentido. Me han dado una garantía que es mentira”, dijo Cardama.
El director del astillero español lamentó que el gobierno no le haya dado la “oportunidad” de presentar otra garantía y aseguró que hubo “mala fe”.
En la mañana de este domingo, en tanto, el astillero español emitió un comunicado en el que solicita “la apertura de un diálogo inmediato y constructivo” con Uruguay para “superar cualquier diferencia de interpretación y encauzar el proyecto”. “En ausencia de tal instancia, la empresa se reserva el derecho a ejercer las acciones legales que correspondan para la protección de sus legítimos derechos e intereses”, señaló.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Scott Bessent volvió a respaldar la política de la administración libertaria y destacó la relación entre ambos países.
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, felicitó a Javier Milei por el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas: “América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante”, expresó.
El Gobierno logró este domingo un triunfo contundente en todo el país. Con la participación más baja desde la vuelta de la democracia en una elección legislativa, sacó una gran diferencia a nivel nacional y se posicionó como la fuerza principal en provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Leé también: El Gobierno obtuvo un contundente triunfo a nivel nacional con más del 40% de los votos: ganó en PBA, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza
Luego de que se conocieran los primeros datos, el presidente estadounidense Donald Trump felicitó a Milei.
Esta madrugada también hizo Bessent. A través de sus redes sociales, manifestó: “Felicitaciones al presidente Javier Milei por las exitosas elecciones intermedias de La Libertad Avanza. El presidente Milei tiene un mandato renovado para el cambio”.
El funcionario añadió: “Argentina es un aliado vital en América Latina. Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando”.
Además, expresó su deseo de que “se sigan dando pasos hacia la libertad económica que atraerán inversiones del sector privado y creadores de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino”.
Leé también: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la provincia de Buenos Aires y Santilli se impuso por menos de un punto
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, la relación entre Estados Unidos y Argentina nunca ha sido más sólida. América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante”, concluyó.
Poco después del posteo de Bessent y por la misma red social, el ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció el mensaje y redobló: "El soporte de Estados Unidos a este rumbo económico es de vital importancia para Argentina, y también para la región. MAGA", sostuvo.
En otro posteo, Caputo se dirigió a quienes votaron por LLA el acompañamiento: “Gracias a todos. Seguiremos trabajando duro para darles un futuro mejor a todos los argentinos. Vamos con todo”.
Durante la madrugada y apenas unas horas después de que se dieran a conocer los primeros datos oficiales, el mandatario estadounidense brindó un mensaje al gobierno argentino.
“¡Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente!“, escribió Trump a través de Truth Social. Y completó: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”.
Milei le respondió a su par norteamericano y valoró el acompañamiento: “Gracias, Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina”, escribió.
“Nuestras Naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, completó.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense expresó su interés en un posible encuentro con el líder norcoreano, sugiriendo que podría extender su visita oficial para facilitar la reunión, según declaraciones a bordo del Air Force One
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este lunes que “le encantaría” mantener una reunión con el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, y ha abierto la puerta a extender su gira oficial en Asia para poder encajar este encuentro.
“Me encantaría reunirme con él, si él quiere mantener una reunión”, ha dicho Trump a bordo del Air Force One de camino a Japón tras una visita a Malasia. “Me llevo muy bien con Kim Jong Un. Me cae bien. Yo le caigo bien. Si quiere que nos reunamos, estaré en Corea del Sur”, ha señalado, en referencia a la siguiente parada en su gira tras Tokio.
El mandatario estadounidense llegó a Japón y el miércoles viajará a Corea del Sur con motivo de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Así, tras ser preguntado sobre si estaría dispuesto a extender su gira para mantener este encuentro, ha reconocido que es algo que “no había pensado”. “Creo que la respuesta sería que sí. Lo haríamos, lo haría. (Corea del Sur) Es nuestra última parada, así que sería fácil hacerlo. Sí, lo haría”, ha sostenido.
“Si quiere una reunión, estaré en Corea del Sur”, ha reiterado, antes de apuntar que Washington sopesaría una retirada de sanciones a Pyongyang para lograr un acuerdo. “Hay sanciones, es algo grande para empezar”, ha señalado Trump, quien ha insistido en que “tiene una buena relación” con Kim y que el líder norcoreano “sabe” que estará en Corea del Norte. “Si quiere reunirse, me encantaría reunirme con él”, ha zanjado.
El presidente ya expresó el domingo su disposición a mantener un encuentro con Kim en Corea del Sur en caso de que el líder de Corea del Norte le trasladara su interés en sacar adelante una reunión. Fuentes gubernamentales estadounidenses indicaron posteriormente que el encuentro no aparecía incluido en la agenda oficial del viaje de Trump, si bien admitieron que “las cosas pueden cambiar”.
La Casa Blanca ha reiterado que Trump continúa abierto al diálogo con Corea del Norte “sin condiciones previas”, mientras que Kim ha manifestado su disposición a conversar con Washington si Estados Unidos abandona su exigencia de desnuclearización completa. Trump y Kim se han reunido en tres ocasiones: la primera en Singapur en junio de 2018, la segunda en Hanoi en febrero de 2019 y la última en la aldea fronteriza de Panmunjom, en junio de ese mismo año.
Ambos han reiterado en varias ocasiones, no obstante, que se profesan simpatía y guardan buenos recuerdos de sus contactos.
(con información de EP y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 06:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tel Aviv reclamó al grupo terrorista devolver a las víctimas, señalando que la demora viola los términos del pacto mediado por Estados Unidos y pone en riesgo la frágil tregua en la región
Contenido: Israel aseguró conocer la localización de los cuerpos de 9 de los 13 rehenes fallecidos que permanecen retenidos por los terroristas de Hamas en la Franja de Gaza, mientras continúan las dificultades para la entrega de restos, según informó el domingo el canal público israelí Kan. La presión ha aumentado sobre el grupo islamista para que reanude la devolución de cadáveres, conforme a lo establecido en el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes mediado por Estados Unidos.
El Gobierno de Israel intenta subrayar ante Washington la urgencia de recuperar los cuerpos restantes, informó Kan. Desde hace varios días, las autoridades israelíes no han recibido ninguna entrega adicional de restos por parte de Hamas. La preocupación fue transmitida directamente por el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), teniente general Eyal Zamir, al vicepresidente estadounidense JD Vance durante su reciente visita a la región, precisó el medio. Zamir recalcó la importancia que representa para Israel la recuperación de los restos, mencionando el caso del soldado Hadar Goldin, fallecido en 2014, cuyo cuerpo sigue sin ser recuperado.
Mientras tanto, Hamas comunicó que no ha logrado localizar los cuerpos de algunos de los 13 rehenes restantes y que, desde el martes, no ha entregado más restos, alegando la necesidad de ayuda para localizarlos. Sin embargo, Israel sostiene que el grupo puede facilitar más entregas y estaría reteniendo información sobre el paradero de los cuerpos, lo que constituiría una violación directa del acuerdo para el alto el fuego y la devolución de rehenes suscrito el 9 de octubre, una acusación que también reiteró el presidente estadounidense Donald Trump.
En un esfuerzo por acelerar el proceso, equipos de la Cruz Roja y Egipto participaron el domingo en la búsqueda y recuperación de los restos, con la aprobación del primer ministro Benjamin Netanyahu. Además, un funcionario israelí no identificado aseguró a medios en hebreo que se permitió a miembros de Hamas acceder a zonas controladas por las IDF en Gaza para intensificar la búsqueda. Imágenes del canal catarí Al-Araby mostraron a miembros de la llamada “Unidad Sombra” del brazo militar de Hamas junto a un vehículo de la Cruz Roja en el área de al-Mawasi, cerca de Rafah, sector fuera del control israelí.
El retorno de los cuerpos experimentó un nuevo impulso tras la advertencia de Trump el sábado, quien afirmó que responsabilizaría a Hamas si se rompe el alto el fuego y anunció que seguiría de cerca los movimientos del grupo en las siguientes 48 horas para asegurarse de que reanuda la entrega de restos.
Antes de la tregua, Hamas retenía los cuerpos de 28 rehenes fallecidos. Desde entonces, ha devuelto 15 y liberado a los 20 supervivientes de los 251 secuestrados el 7 de octubre de 2023, durante el brutal ataque que desencadenó la guerra en Gaza.
La incertidumbre sobre la recuperación de los restos no es el único factor que pone en peligro la frágil tregua. El domingo, el principal negociador de Hamas, Khalil al-Hayya, aseguró que la organización no entregará las armas mientras continúe la “ocupación” israelí. El funcionario indicó que “si la ocupación termina, estas armas serán transferidas al Estado”, sin aclarar a qué entidad estatal se refería ni especificar si hacía alusión a la presencia israelí en Gaza, Cisjordania o al Estado de Israel en su conjunto.
Según los términos del acuerdo entre Israel y Hamas mediado por Estados Unidos, el grupo islamista debería desarmarse y retirarse de cualquier función de gobierno en Gaza durante la segunda fase del proceso. Israel ha señalado que el desarme de Hamas es una condición fundamental e indispensable para dar por finalizada la guerra de dos años en el enclave.
En paralelo, fuentes del Ministerio de Defensa comunicaron a la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knéset que la futura Fuerza Internacional de Estabilización, encargada de asumir la seguridad de Gaza tras el retiro de las IDF, incluiría efectivos de Pakistán, Indonesia y Azerbaiyán. Según el portal Ynet, Indonesia ha ofrecido públicamente enviar tropas y funcionarios israelíes indicaron a The Times of Israel que Azerbaiyán también participará en la operación multinacional. La incorporación de soldados pakistaníes no se había revelado hasta el momento.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luego de la contundente victoria de La Libertad Avanza, la expectativa está puesta en los días que vienen. Qué puede pasar en la segunda mitad del mandato de Milei.
Contenido: Después de semanas de incertidumbre, La Libertad Avanza obtuvo una contundente victoria en las elecciones legislativas, imponiéndose en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ahora la expectativa está puesta en los días que vienen, en los que el Gobierno deberá afrontar una serie de urgencias que serán clave para el futuro del rumbo económico.
A rasgos generales, los especialistas coincidían en que los resultados de las elecciones iban a funcionar como un termómetro para medir el respaldo al primer tramo de la gestión del oficialismo, que buscaba conseguir el cupo suficiente para blindar eventuales vetos. De acuerdo a los resultados, LLA se quedó con 64 de las 127 bancas que se renuevan en Cámara de Diputados y 13 de las 24 del Senado.
Leé también: El mensaje de Caputo sobre el dólar después del triunfo de LLA en las elecciones: “El esquema de bandas sigue”
De cara a la segunda parte del mandato de Javier Milei, al Gobierno se le presentan una serie de urgencias, que incluyen desde la mejora de los indicadores vinculados al poder adquisitivo, la continuidad del esquema cambiario, los próximos vencimientos de deuda, la acumulación de reservas, el posible avance de las reformas estructurales y la reactivación de la actividad económica.
En primer lugar, una de las inquietudes troncales que sobrevuela entre las conversaciones de los inversores, economistas y referentes financieros se focaliza en el frente cambiario, después de jornadas con una volatilidad pocas veces vista anteriormente. Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, repitió que no habrá modificaciones en el esquema de bandas y que el precio del dólar se va a mantener dentro de esos umbrales, se mantienen las dudas sobre la sostenibilidad de ese régimen.
Como primera aproximación, luego de las legislativas, el dólar cripto -la única cotización que opera a toda hora- mostró una fuerte baja. El domingo al mediodía cotizaba en $1560, pasado el cierre de la votación perforó los $1500 y después de las 22, se vendía a $1460. En promedio, fue una caída de 9% en un día.
En este sentido, hacia adelante también se evaluará la continuidad de la intervención en el mercado de cambios. De acuerdo a los datos de la consultora Equilibra, desde la previa de las elecciones en la provincia de Buenos Aires se volcaron al mercado US$3900 millones entre el Banco Central (US$1155 millones), el Tesoro Nacional (US$640 millones) y el Tesoro de Estados Unidos (US$2100 millones).
Las operaciones para evitar los sobresaltos cambiarios de los últimos días se dieron en un contexto de “súper dolarización” por parte de los ahorristas que buscaron cobertura frente a la incertidumbre preelectoral. Solo a modo de ejemplo, según GMA Capital, en ocho meses se observó un desarme de posiciones en pesos superior a los US$17.400 millones. La cifra duplica al comportamiento que se registró en otras elecciones legislativas. “La intensidad de la salida del peso fue comparable con elecciones presidenciales en los que un fin de ciclo está en juego”, indicaron en esa firma.
Desde el costado más coyuntural de los próximos días, el miércoles será el día más importante en la agenda del Gobierno. Por un lado, se realizará la primera licitación de deuda poselectoral, en la que vencen cerca de $12 billones. Sumado a esto, en los primeros días de noviembre también está previsto el último pago de este año al Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese compromiso ronda los US$850 millones.
Ese mismo día se realizará una audiencia crucial en Estados Unidos en la que se empezará a definir si debe pagar la sentencia por US$16.000 millones más intereses, al que la condenó la jueza Loretta Preska por la expropiación de YPF durante kirchnerismo.
Tal como explicó TN, ese día, los abogados de Argentina, de la petrolera y los representantes legales de Burford Capital presentarán sus argumentos orales ante el tribunal de segunda instancia de Nueva York. De todos modos, no hay plazos para publicar el veredicto.
Más allá de estas cuestiones, la discusión que viene estará centrada en las próximas discusiones parlamentarias: el Presupuesto 2026 y las reformas de los sistemas tributario y laboral, sobre los que el Gobierno dio algunas pistas en los últimos días.
En relación con la reforma laboral, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, propuso incorporar aumentos salariales “dinámicos”, que se otorguen de acuerdo a la productividad y la creación de un banco de horas. Sobre el esquema impositivo, Luis Caputo deslizó que habría una baja en Ganancias para los individuos y “un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales”.
Pero el trasfondo en la importancia de esta discusión estará puesto en la posibilidad de que el Gobierno pueda destrabar acuerdos políticos y asegurar la gobernabilidad que le reclamaron tanto Estados Unidos y el FMI como los representantes del sector privado. En ese sentido, durante su discurso luego del triunfo, Milei hizo una fuerte convocatoria a los gobernadores: “Queremos invitarlos a discutir los nuevos acuerdos”.
Leé también: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la provincia de Buenos Aires y Santilli se impuso por menos de un punto
“La Argentina no va a salir de su estancamiento secular hasta que la inversión y las exportaciones despeguen. Y para eso no solo hace falta previsibilidad en la macro, sino también entender bien dónde están los cuellos de botella micro, ofreciendo soluciones caso a caso que además, generen incentivos para la innovación en producción y comercialización. Esas soluciones no tienen por qué implicar esfuerzo presupuestario, pero sí esfuerzo de acompañamiento”, analizaron en LCG.
Por eso, resumieron tres variables a observar a partir del lunes: las señales políticas, el régimen cambiario y el balance interno dentro del Gobierno. “Desde el punto de vista de la previsibilidad macro, además de mantener el equilibrio fiscal, hay que apuntar a tener equilibrio externo, evitando aventuras cambiarias de corto alcance, y cambiar de estrategia política, apuntalando la gobernabilidad. Así bajarán las primas de riesgo y aumentará el financiamiento. Lo importante para el resto del mandato será eso”, completaron.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gloria Romero tuvo que mudarse a unas 30 horas de su casa y dejar atrás toda una vida para encontrar un poco de paz. En la previa del juicio por el crimen de su hija, donde se sentarán en el banquillo los integrantes del clan Sena, habló con TN y contó cómo es su día a día.
Contenido: A unos 2500 kilómetros de Chaco, en un barrio alejado de la ciudad y rodeado por la naturaleza, Gloria Romero intenta empezar de nuevo. Allí, junto a su hija menor, la mamá de Cecilia Strzyzowski —la joven asesinada en Resistencia en 2023— vive bajo custodia permanente y lejos de todo lo que le recuerda el horror.
La mujer habló con TN en la previa del juicio por el femicidio, que va a comenzar este martes en Resistencia, y que tiene como principales acusados al clan Sena, una familia de piqueteros que tenían el control del barrio Emerenciano.
Leé también: Juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: la interminable lista de pruebas que complica al clan Sena
Llegar hasta ella no fue fácil. El equipo tuvo que atravesar un procedimiento digno de una película para poder hacerle una entrevista, con un operativo de seguridad que se mantiene casi en secreto. Ninguna dirección se comparte por teléfono y cada paso del proceso está controlado por Gendarmería Nacional, la fuerza que la custodia las 24 horas.
Todo empezó en Buenos Aires, donde se hizo el pedido formal para acceder a Gloria. Después, hubo que comunicarse con el comando de Gendarmería de la ciudad donde vive, y contactar al máximo responsable del sistema de custodia, el único que puede autorizar cualquier visita.
Recién después de esos pasos, el equipo viajó hasta allá. Al llegar, se trasladaron varios kilómetros hasta el escuadrón de Gendarmería local. Desde ahí, llamaron al jefe de custodia, quien los recibió en persona. Les tomaron los datos, verificaron las acreditaciones de prensa y revisaron el contenido de las valijas con los equipos de filmación.
Un rato más tarde los hicieron esperar un auto sin ningún tipo de identificación, manejado por un gendarme vestido de civil. No hablaron casi nada. El efectivo solo les dio las indicaciones y les pidió que mostraran qué iban a llevar. Después, arrancaron detrás del auto, recorriendo unos tres o cuatro kilómetros hasta llegar a un barrio tranquilo, rodeado de árboles.
En la entrada los esperaba otro agente, también de civil. Saludó formalmente, volvió a revisar los equipos y repitió la advertencia que escucharían varias veces: bajo ninguna circunstancia se podía grabar el exterior, ni el entorno, ni nada que revelara el lugar donde vive Gloria. Uno de los custodios los acompañó hasta adentro y el otro se quedó afuera, atento a cada movimiento.
La entrevista se hizo únicamente dentro de la casa, un lugar sencillo y muy pequeño. Estaba sobre un terreno que contaba con varias cabañas, muy pegadas una a la otra. Adentró, había una cocina, un living y una escalera empinada que subía al dormitorio.
Armar la nota llevó casi una hora. Todo se desarrolló con respeto, aunque los efectivos no se perdían los detalles. Cuando terminó, el equipo se retiró del mismo modo en que había llegado, escoltado.
Para poder empezar de nuevo, Gloria vendió en cuotas su casa en Resistencia y se mudó con lo justo. Su hija menor, Ángela, la acompañó. Aunque su vida tomó un giro rotundo y por momentos le cuesta solventarse, para ella cualquier lugar es mejor que Chaco.
“Pasar por el sanatorio donde nació, o por el colegio a donde la llevaba todos los días en moto, caminar por la peatonal, ir a tomar un café con chipá a donde ella le gustaba y a donde podíamos pagar, porque éramos muy pobres. Todo eso me recuerda a mi hija. Por eso necesitaba irme de ahí”, contó durante la charla, mientras miraba a cámara con una mezcla de angustia con melancolía, y cruzaba las manos fuertemente.
Si bien pudo recuperar un poco de paz, aseguró que está atravesando una situación económica muy difícil. “En estos dos años tuve asistencia del Estado solo en custodia, en el resto no. La única que me asiste económicamente es mi hija, que hace horas extras en su trabajo. Y con lo que me pagan por mes de la casa de Chaco voy pagando esta casita”, explicó.
A sus 55 años, asegura que las puertas laborales se le cerraron y tuvo que reinventarse. “Nunca nadie me ofreció lo que necesito, que es trabajar. Por eso estoy haciendo un curso de cosmetología para poder solventar mis gastos. Apenas cubro el alquiler y ya vamos por el tercer préstamo, que sacamos cuando estamos un poco apretadas”, relató.
La mudanza fue, además, como un salto al vacío. “Llegamos sin conocer a nadie, no teníamos nada, íbamos comprando de a poquito las cosas, aunque tampoco tenemos mucho”, dijo. “Acá todo es muy caro, pero no nos queda otra. Nos mandaron acá y con custodia gratis prácticamente”.
Gloria nació en Resistencia y vivió toda su vida ahí. Supo tener un negocio propio, pero un accidente lo cambió todo. “El comercio se fundió y tuve que reinventarme. Empecé de nuevo vendiendo ropa deportiva. Siempre fui independiente y traté de emprender, pero hoy me mantiene mi hija”, expresó.
Mientras tanto, sigue viviendo con la custodia que no la abandona ni un segundo. Es su única red de contención institucional, en una vida que tuvo que rehacer desde cero. Y aunque el entorno ahora sea más seguro, las heridas siguen abiertas. “Nada me va a devolver a mi hija, pero al menos acá puedo respirar tranquila”, cerró.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 1975, el temerario estadounidense marcó un récord histórico que lo consagró como ícono del riesgo. Entre caídas, fracturas y hazañas, transformó el motociclismo en un fenómeno global y dejó un legado que aún inspira a la cultura popular
Contenido: A mediados de los años setenta, el mundo presenció cómo Evel Knievel llevó el riesgo en moto a una dimensión nunca antes vista. Con su salto sobre 14 autobuses alineados en Kings Island, Ohio, el acróbata estadounidense se convirtió en sinónimo de audacia y espectáculo.
Su historia, marcada tanto por saltos espectaculares como por caídas y fracturas, inspiró a nuevas generaciones: cada hazaña era un evento de masas y sus riesgos extremos transformaron el motociclismo en un espectáculo global seguido por millones.
El 25 de octubre de 1975, Evel Knievel logró lo que parecía imposible ante más de 25.000 personas y millones de televidentes desde sus casas. Aquella jornada lluviosa, con el ambiente cargado de tensión, el motociclista se preparó para realizar el salto más largo y exitoso de su carrera. Vestido con su inconfundible traje de estrellas y a bordo de su Harley-Davidson XR-750, alcanzó cerca de 153 km/h antes de lanzarse al vacío.
En segundos, Knievel voló sobre los catorce autobuses, recorrió 40,5 metros y aterrizó sobre la rampa de llegada. El chasis de la moto quedó destruido por el impacto, pero el piloto salió ileso y recibió una ovación eufórica: había establecido un récord mundial que cambiaría el motociclismo para siempre, según Smithsonian Magazine.
El contexto de este triunfo fue aún más impactante por lo ocurrido cinco meses antes. En mayo de 1975, Knievel había intentado saltar 13 autobuses en el estadio de Wembley, en Londres. Ese día, la moto con los colores de la bandera de Estados Unidos no logró la distancia necesaria, y el acróbata terminó con múltiples fracturas. La escena recorrió el mundo y muchos creyeron que su carrera terminaría ahí.
Sin embargo, lejos de rendirse, Knievel sorprendió a todos cuando, apenas recuperado de sus lesiones, prometió regresar a las pistas y superar su mayor fracaso. Pese al dolor físico y con sus huesos apenas soldados, decidió atreverse a un reto más ambicioso.
La perseverancia y determinación del motociclista terminaron consolidándolo como un ícono del riesgo y la superación.
La historia personal de Evel Knievel comenzó mucho antes de sus saltos más famosos. Nacido como Robert Craig Knievel, su apodo surgió en 1956 tras un breve paso por la cárcel debido al robo de una motocicleta. Compartía celda con un recluso apodado “Awful Knofel” y, a partir de esa convivencia, adoptó el nombre que lo acompañaría toda su vida.
El mote “Evel” —que suena como “evil” (malvado) en inglés— representó desde entonces su carácter desafiante y temerario.
Distintas versiones atribuyen la creación del sobrenombre a un carcelero o al propio Knievel, pero todos coinciden en que ese alias marcó el nacimiento de una leyenda.
El nombre no solo lo diferenció en el mundo del espectáculo, sino que también sintetizó su espíritu indómito y su inclinación a desafiar lo convencional, de acuerdo con la reconstrucción de Smithsonian Magazine.
Durante más de una década, Knievel cautivó al público con sus saltos y, en igual medida, con sus caídas espectaculares. Las estancias en hospitales se convirtieron en parte de su leyenda: cada vez que sanaba, la expectativa por su próximo reto crecía. Niños y adultos esperaban ver cómo este personaje desafiaba el peligro una y otra vez, haciendo del riesgo su rutina cotidiana.
Su impacto trascendió el motociclismo. Knievel inspiró a nuevas generaciones, impulsó la creación de eventos como los X Games y fue pionero del espíritu que luego alimentarían programas televisivos como Jackass de Johnny Knoxville.
Como resalta Smithsonian Magazine, su capacidad de cautivar a la audiencia y su voluntad de superar constantemente los límites influyeron de manera decisiva en el entretenimiento y la cultura popular contemporánea.
Décadas más tarde, la imagen de Evel Knievel permanece como símbolo de un hombre que, ante la adversidad, elegía acelerar y lanzarse hacia lo desconocido. Su vida es recordada no solo por los récords, sino por su ejemplo de coraje y perseverancia ante cada nueva prueba.
Knievel demostró que, para conquistar lo imposible, a veces basta con animarse a dar el salto, incluso cuando no hay certezas de lo que espera al otro lado.
En sus últimos años, Evel Knievel enfrentó las consecuencias físicas de una vida consagrada al riesgo. Las secuelas de decenas de fracturas, múltiples cirugías y el desgaste acumulado por sus espectaculares caídas quedaron marcadas en su salud.
Knievel fue diagnosticado con hepatitis C tras una transfusión de sangre y combatió durante años una afección pulmonar crónica que requirió constantes tratamientos médicos.
En 1999, se sometió a un trasplante de hígado, intervención que logró prolongar su vida y le permitió mantener cierta actividad pública, participando en entrevistas, documentales y apariciones que mantenían viva su fama de indomable. Pese al deterioro físico, nunca perdió el reconocimiento ni la admiración popular.
Falleció el 30 de noviembre de 2007 en Clearwater, Florida, a los 69 años. Su muerte movilizó a seguidores de todo el mundo, que recordaron no solo al acróbata temerario, sino también a un símbolo de perseverancia y coraje.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta rutina, diseñada por la entrenadora Caroline Idiens en diálogo con Cuerpomente, puede ser adaptada para el hogar, con movimientos funcionales que fortalecen músculos, protegen articulaciones y mejoran el equilibrio
Contenido: A partir de los 40 años, el entrenamiento de fuerza se consolida como un pilar esencial para preservar la salud y la funcionalidad física. Así lo destacan cada vez más profesionales del ejercicio, quienes subrayan la importancia de mantener la musculatura activa para afrontar el paso del tiempo con mayor calidad de vida.
En este contexto, la entrenadora Caroline Idiens, de 52 años, ha diseñado una rutina de 7 ejercicios básicos que, según su experiencia, resultan fundamentales para quienes desean fortalecer el cuerpo sin necesidad de acudir a un gimnasio.
Esta propuesta, recogida por Cuerpomente, se adapta a todos los niveles y puede realizarse en casa con unas simples mancuernas, lo que la convierte en una opción accesible y eficaz para mayores de 40 años.
El entrenamiento de fuerza, según los expertos consultados por Cuerpomente, no solo ayuda a conservar la masa muscular, sino que también contribuye a mantener la movilidad, el equilibrio y la autonomía en la vida diaria.
La Clínica Mayo destaca que el entrenamiento de fuerza es fundamental para adultos de mediana edad y mayores, ya que ayuda a preservar la masa muscular, fortalecer huesos y articulaciones y mantener la independencia funcional.
Además, contribuye a prevenir caídas, controlar el peso y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. Sus pautas subrayan que la fuerza puede trabajarse con poco equipamiento y que la progresión gradual es clave a cualquier edad.
A partir de la mediana edad, la pérdida de fuerza y funcionalidad puede afectar la capacidad para realizar tareas cotidianas, por lo que incorporar ejercicios específicos se vuelve una estrategia clave para el bienestar a largo plazo.
La rutina propuesta por Idiens responde a esta necesidad, ofreciendo un enfoque integral que trabaja todos los grupos musculares principales y fomenta el movimiento funcional.
Caroline Idiens, quien ha dedicado años a la formación y el entrenamiento personal, sostiene que estos 7 ejercicios han transformado su propia condición física y su fuerza.
La entrenadora enfatiza que la rutina está pensada para cualquier persona, independientemente de su experiencia previa: “Empieza con peso corporal y luego añade peso a medida que progresas”. Su método se basa en la progresión gradual, permitiendo que cada individuo adapte la intensidad según sus capacidades y objetivos.
De acuerdo con la Clínica Mayo, incorporar ejercicios funcionales como sentadillas, peso muerto, planchas, flexiones, zancadas, press de hombros y movimientos compuestos es eficaz y seguro para adultos a partir de los 40 años.
La institución recomienda adaptar la intensidad y la técnica al nivel personal, comenzar con peso corporal y avanzar progresivamente, lo que responde al mismo principio de la rutina de Idiens. Esto facilita que el entrenamiento pueda realizarse en casa y con recursos limitados, promoviendo beneficios integrales para la salud muscular, ósea y cardiovascular en la madurez.
La rutina se compone de los siguientes ejercicios, cada uno con instrucciones precisas para su correcta ejecución:
1. Sentadilla con mancuernas. Este movimiento fortalece principalmente los cuádriceps, el core y los glúteos, además de mejorar la movilidad y el equilibrio. Para realizarlo, se deben sostener las mancuernas a la altura de los hombros, con los codos orientados hacia delante, y ejecutar la sentadilla manteniendo la posición de las pesas.
2. Peso muerto con mancuernas. Enfocado en la movilidad de caderas, este ejercicio refuerza el core, la espalda y los isquiotibiales. Se realiza con una mancuerna en cada mano, manteniéndolas cerca de las piernas mientras se flexiona la cadera hacia atrás y se baja el tronco recto, para luego regresar a la posición inicial.
3. Remo con mancuernas. Ideal para trabajar la musculatura de la espalda alta y baja, así como los bíceps, este ejercicio contribuye a mantener una buena postura. Consiste en inclinar el tronco hacia delante, extender los brazos hacia el suelo sujetando las mancuernas y flexionar los codos cerca del cuerpo hasta sobrepasar la espalda, manteniendo la posición brevemente antes de extender los brazos de nuevo.
4. Zancadas hacia atrás. Este movimiento fortalece el tren inferior, mejora el equilibrio y la coordinación, y refuerza la estabilidad de cadera y core. Se ejecuta sujetando las mancuernas a la altura de los hombros y dando zancadas alternas hacia atrás, con la opción de tocar el suelo con la rodilla sin apoyar el peso completamente.
5. Flexiones de rodillas. Recomendadas para fortalecer el tren superior, especialmente el pecho, los hombros y los tríceps. La posición inicial es de flexión, con las rodillas y las puntas de los pies apoyadas en el suelo. Las manos se colocan al ancho de los hombros o un poco más abiertas, y se flexionan los brazos para acercar el pecho al suelo.
6. Plancha dinámica. Considerada por la entrenadora como un ejercicio perfecto para el core y la estabilidad, se realiza en posición de plancha alta, apoyando las manos y las puntas de los pies, y alternando toques con cada mano en el hombro contrario, sin perder la alineación corporal.
7. Sentadilla con bíceps y press de hombros. Este ejercicio compuesto trabaja la fuerza en todo el cuerpo, mejora la movilidad y favorece la salud cardiovascular. Se inicia con una sentadilla llevando las mancuernas hacia el suelo entre las piernas, al subir se realiza un curl de bíceps con agarre de martillo y, con las piernas estiradas, se completa con un press de hombros elevando las mancuernas por encima de la cabeza.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con acciones simples se puede optimizar el rendimiento del equipo, reducir riesgos y favorecer un ambiente saludable. Qué tener en cuenta
Contenido: Con la llegada del calor, los sistemas de aire acondicionado se convierten en aliados indispensables para mantener una temperatura agradable en el hogar. Sin embargo, para garantizar su correcto funcionamiento y evitar incrementos innecesarios en el consumo eléctrico, es fundamental realizar una limpieza regular de los filtros.
Esta tarea, lejos de requerir conocimientos técnicos avanzados, puede llevarse a cabo en casa siguiendo una serie de pasos sencillos y seguros.
Según detallan desde EDESUR, antes de proceder con la limpieza de un equipo de aire acondicionado, es fundamental tomar precauciones para evitar accidentes eléctricos y daños al aparato:
Realizar estos pasos garantiza una limpieza segura y una mayor eficiencia del aire acondicionado, evitando problemas futuros y prolongando su vida útil.
La frecuencia de limpieza de los filtros depende directamente del uso que se haga del aire acondicionado y del entorno en el que opera.
Cuanto más frecuente sea el uso, más necesario será limpiar los filtros, ya que estos acumulan polvo, polen, bacterias y hongos. En equipos que cuentan con bomba de calor y fueron usados durante el invierno, la frecuencia del mantenimiento debe ser mayor en comparación con los que solo funcionan en verano.
De acuerdo con las recomendaciones recopiladas por EDESUR, la limpieza de los filtros debería realizarse al menos dos veces al año para aparatos que se usan exclusivamente para enfriar, aumentando a cuatro si también se utilizaron en modo calefacción.
Por supuesto, situaciones especiales como estar en ambientes particularmente polvorientos, casas con mascotas o si hay fumadores en la vivienda, pueden requerir un mantenimiento aún más frecuente.
En tanto, si después de la limpieza los equipos continúan presentando problemas de enfriamiento, es recomendable revisar el estado de otros componentes, como una posible pérdida de gas por fallas en la instalación o falta de higiene en el ventilador interior. Consultar el manual de usuario o una revisión profesional pueden ser alternativas en estos casos.
El mantenimiento adecuado de los filtros impacta directamente en el rendimiento energético y la vida útil del equipo. Según EDESUR, si los filtros presentan una acumulación importante de polvo, la potencia de enfriamiento puede disminuir hasta un 10%. Esto implica que será necesario bajar el termostato para experimentar el mismo efecto, derivando en un aumento del consumo eléctrico.
Pero los beneficios van más allá de la eficiencia energética. Un filtro limpio previene la sobrecarga del motor, el recalentamiento y posibles goteos de agua, contribuyendo a evitar averías más graves y costosas en el sistema.
Además, mantener los filtros en buen estado ayuda a evitar la propagación de gérmenes, bacterias y esporas de hongos, mejorando la calidad del aire en el entorno doméstico.
La limpieza regular, junto con una correcta manipulación de la unidad —como evitar cambios bruscos de temperatura y procurar ajustes programados para distintos momentos del día—, permite conservar el buen funcionamiento del equipo e incrementar su durabilidad. Además, resulta conveniente, cada ciertos años, solicitar una revisión integral a un profesional para asegurar que todos los componentes operen correctamente.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio realizado en Harvard identifica tácticas persuasivas en plataformas de apoyo y advierte sobre el impacto en la salud mental de los usuarios. Especialistas plantean interrogantes sobre la responsabilidad ética ante el avance de estas tecnologías
Contenido: Un estudio reciente de la Universidad de Harvard reveló que las aplicaciones de compañía basadas en inteligencia artificial emplean tácticas de manipulación emocional para evitar que los usuarios se desconecten.
Estas plataformas, diseñadas para ofrecer amistad, apoyo emocional o incluso relaciones románticas, no solo buscan prolongar la interacción, sino que utilizan estrategias que apelan a la culpa, la necesidad o el temor a perderse algo, dificultando que las personas se despidan con facilidad.
A diferencia de asistentes virtuales como Siri o Alexa, que se centran en tareas puntuales, las aplicaciones de compañía como Replika, Chai y Character.ai están concebidas para establecer vínculos emocionales duraderos con los usuarios.
El estudio, liderado por Julian De Freitas, analizó el comportamiento de estas apps en situaciones de despedida, un momento que representa una oportunidad clave para que las plataformas retengan a sus usuarios.
Entre el 11% y el 23% de las personas que utilizan estas aplicaciones envían mensajes de despedida, mostrando una cortesía similar a la que tendrían con un amigo humano. Las respuestas de la IA, sin embargo, suelen estar diseñadas para impedir la desconexión.
El equipo de Harvard examinó 1.200 interacciones de despedida en seis aplicaciones populares y detectó que en el 37% de los casos, las respuestas de la IA contenían elementos de manipulación emocional.
Los investigadores identificaron seis tácticas principales:
Estas estrategias suelen aparecer tras apenas cuatro intercambios de mensajes, lo que indica que forman parte del diseño básico de las aplicaciones y no son fruto de una relación prolongada.
Para evaluar el impacto de estas tácticas, los investigadores realizaron experimentos con 3.300 adultos de una muestra representativa nacional en Estados Unidos, replicando las estrategias en conversaciones controladas con chatbots. Los resultados mostraron que los mensajes manipulativos aumentaron la interacción posterior a la despedida hasta 14 veces.
Los usuarios permanecieron en la conversación cinco veces más tiempo, enviaron hasta 14 veces más mensajes y escribieron hasta seis veces más palabras que quienes recibieron despedidas neutrales.
Dos mecanismos psicológicos explican este fenómeno: la curiosidad, especialmente estimulada por mensajes que sugieren que hay algo más por descubrir, y la ira, provocada por respuestas percibidas como controladoras o necesitadas. En ambos casos, los usuarios se mantenían activos en la conversación, no por disfrute, sino por sentirse manipulados.
El estudio advierte que, aunque estas tácticas pueden resultar efectivas para aumentar el tiempo de uso en el corto plazo, generan riesgos significativos a largo plazo tanto para las empresas como para los usuarios.
Cuando las personas perciben que la IA utiliza estrategias manipulativas, tienden a mostrar una mayor intención de abandonar la aplicación, comparten opiniones negativas sobre la plataforma y perciben un mayor riesgo legal para la empresa.
De Freitas señaló que las compañías que obtienen ingresos por el tiempo de interacción deberían reflexionar sobre el uso de estas tácticas, o al menos limitar su aplicación.
El estudio también demuestra que la manipulación emocional no es una característica inevitable de las aplicaciones de compañía. Entre las plataformas analizadas, Flourish, una app orientada al bienestar y la salud mental, no presentó ningún caso de manipulación emocional en sus respuestas.
Este ejemplo evidencia que es posible diseñar productos digitales que fomenten la interacción sin explotar la vulnerabilidad emocional de los usuarios.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio científico y expertos consultados por Women’s Health destacan los beneficios físicos y mentales que experimenta una persona tras realizar este cambio en su calidad de vida
Contenido: Apartar el alcohol durante treinta días puede convertirse en una experiencia reveladora, tanto para el organismo como para la mente. En sociedades donde el consumo de bebidas alcohólicas forma parte de la rutina social y cultural, pocas personas advierten el alcance real que tiene una pausa voluntaria en los hábitos de consumo.
Sin embargo, los hallazgos científicos recientes muestran que abandonar el alcohol al menos por un mes trae consigo beneficios que trascienden cualquier expectativa.
En ese sentido, surgen proyectos como el denominado Enero Seco (Dry January), una iniciativa global que invita a las personas a abstenerse de consumir alcohol durante todo el mes de enero. En ese tono, cada jornada se traduce en mejoras fisiológicas y psicológicas, abriendo camino a una relación más consciente con la propia salud y el bienestar personal.
Una exhaustiva revisión científica de la Universidad de Buffalo y la Universidad Brown, recogida por Womens Health, aporta nueva evidencia sobre esta práctica creciente.
El estudio consolida los resultados de dieciséis investigaciones previas centradas en personas que cumplieron el reto de pasar un mes sin ingerir bebidas alcohólicas. El análisis deja en claro que la abstinencia temporal no solo es posible, sino que puede generar cambios mensurables en un plazo sorprendentemente breve.
El estudio fue liderado por la doctora Megan Strowger, investigadora postdoctoral asociada en la Universidad de Buffalo, y contó con el aporte de la doctora Susan Kelly-Weeder, decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad George Washington.
Según detalla Womens Health, la mayoría de los participantes en iniciativas como el Enero Seco eran mujeres jóvenes con estudios universitarios y un nivel de ingresos elevado. Gran parte de ellas presentaba un consumo por encima de la media antes de sumarse al desafío, lo que permitió observar cambios tanto en personas con consumo habitual como en quienes beben de manera esporádica.
La diversidad de perfiles proporcionó una base sólida para analizar de qué modo la abstinencia afecta la salud física, el estado de ánimo y la percepción individual sobre el consumo de alcohol.
Durante el primer mes de abandono, los participantes experimentaron mayor nivel de energía, mejor capacidad de concentración y sensación de felicidad, sumado a perdida de peso, reducción de la presión arterial y mejoras en la función hepática, la salud vascular y la resistencia a la insulina. Estos avances son especialmente valiosos en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes.
Reducir o eliminar el consumo de alcohol, incluso durante solo un mes, puede generar mejoras notables en la salud física y mental. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), limitar o suspender la ingesta de alcohol disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas, hepáticas, hipertensión arterial, ictus, trastornos digestivos y varios tipos de cáncer.
Dejar el alcohol también ayuda a mejorar la calidad del sueño, el estado de ánimo y la salud emocional, al reducir síntomas de ansiedad y depresión. Estas mejoras no dependen de una abstinencia absoluta ni de períodos prolongados: sencillamente, cada reducción sostenida en el tiempo se asocia con beneficios para el organismo y la mente.
El seguimiento realizado seis meses después reveló que los beneficios no fueron fugaces. La mayoría continuó con una reducción significativa en el consumo de alcohol y mostró menos síntomas asociados a trastornos vinculados a la bebida, como dificultades para moderar la ingesta o cambios bruscos en el ánimo.
La doctora Strowger remarcó a Womens Health que una pausa en la ingesta de alcohol se convierte en una invitación a reflexionar sobre la relación personal con la bebida. “Probablemente, brindó una oportunidad para la autorreflexión”, destacó la especialista, subrayando que este tipo de retos permite asumir decisiones más informadas acerca del propio consumo, al identificar si responde a presiones sociales, necesidades emocionales o simples costumbres.
Las bebidas alcohólicas aportan un considerable número de calorías extras. Kelly-Weeder señaló que el alcohol, además, reduce las inhibiciones y puede llevar a comer en exceso. Estos factores explican por qué quienes abandonan el alcohol observan una pérdida de peso y una mejoría en su salud metabólica en tan poco tiempo.
El sueño es otro aspecto positivamente afectado. Kelly-Weeder advirtió que el consumo de alcohol perjudica el descanso profundo, alterando el ciclo del sueño. Al dejar de beber, los participantes notaron una mejora sustancial en la calidad de sus noches, lo que repercute positivamente tanto en la salud mental como física.
El equipo investigador desmintió la creencia de que el alcohol es sinónimo de bienestar emocional. La doctora Strowger explicó que en realidad actúa como depresor del sistema nervioso central: “Eliminar esa influencia durante un periodo breve permite que el cerebro se estabilice”. Dejar el alcohol, aunque sea por unas semanas, abre la posibilidad de experimentar un ánimo más estable y una mayor claridad mental.
El estudio dejó claro que incluso quienes no consiguieron la abstinencia total lograron mejoras en los principales indicadores de salud al reducir su consumo habitual. “La conclusión clave es que cualquier reducción en el consumo de alcohol ayuda”, enfatizó Strowger. Pequeños cambios, como reducir la cantidad de bebidas semanalmente, también favorecen el bienestar integral.
La evidencia reunida por Womens Health destaca que reducir la ingesta de alcohol, incluso de forma modesta, puede transformar la salud física y mental.
Los CDC subrayan que cualquier descenso en el consumo de bebidas alcohólicas —ya sea sumarse a retos mensuales, alternar con opciones sin alcohol o establecer días libres de consumo— contribuye a mejorar la salud y el bienestar.
Tomarse pausas regulares ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar dependencia, facilita el control del peso corporal, mejora el funcionamiento inmunológico y cardiovascular, y promueve una mayor calidad de vida en general.
Cada paso hacia una vida con menos alcohol suma para el bienestar personal y colectivo, y demuestra que el verdadero reto reside más en descubrir la capacidad de cambio que en la privación misma. Experimentar los beneficios de un mes sin alcohol puede ser la oportunidad que muchos necesitan para replantear sus hábitos y dar un giro positivo a su calidad de vida.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este entrenamiento permite mejorar la fuerza, el equilibrio e impulsar el bienestar en casa o la oficina. Claves para adaptar rutinas sencillas a las capacidades individuales y obtener resultados de manera segura, según entrenadores y estudios citados por GQ
Contenido: Mientras avanzan la tecnología y los equipos sofisticados en el ámbito del fitness, el entrenamiento en silla —conocido internacionalmente como Chair Workout— se consolida como una alternativa sencilla y accesible. Es que utilizar una silla común permite mejorar la fuerza, la estabilidad y la funcionalidad física sin importar el lugar, ya sea en casa, en la oficina o durante un viaje.
En ese sentido, el entrenador personal Juan Ruiz López afirma: “Lo mejor de entrenar con una silla es su accesibilidad; está al alcance de todos, en cualquier entorno”. Respaldada por expertos y estudios recientes, esta modalidad responde a la demanda de rutinas adaptables, útiles cuando no se puede ir al gimnasio.
La principal ventaja del Chair Workout radica en su universalidad. Según los expertos consultados por GQ, cualquiera puede integrarlo en su día a día, sin equipamiento ni grandes espacios. Ruiz López, director del Centro de Entrenamiento Personal JRL, resalta que su método favorece la estabilidad y el trabajo funcional, factores que las máquinas a menudo limitan, además del control postural.
Sostiene que trabajar el core (zona media) y las piernas es el mayor beneficio, ideal para fortalecer y mejorar el equilibrio sin riesgos innecesarios. Poder ejercitarse en cualquier parte lo convierte en una opción especialmente práctica para quienes tienen poco tiempo o no disponen de gimnasio.
El Chair Workout tiene raíces en los años treinta, cuando Joseph Pilates diseñó la Wunda Chair en Nueva York. Este aparato nació para fortalecer piernas y corregir el pie plano, pero pronto permitió trabajar todo el cuerpo.
Décadas después, en 1982, la instructora Lakshmi Voelker desarrolló el Chair Yoga para personas con artritis o movilidad limitada, extendiendo la práctica a la rehabilitación y, luego, al fitness, según GQ. Así, la silla se transformó en pieza central dentro del entrenamiento funcional.
La eficacia del Chair Workout se confirma tanto por la experiencia de los entrenadores como por la evidencia científica. Un estudio, realizado por National Taipei University of Nursing and Health Sciences, evaluó un programa de doce semanas que usaba el respaldo como apoyo para mejorar la estabilidad y prevenir caídas en movimientos dinámicos.
Los resultados mostraron un aumento significativo de la actividad física, la función general y hasta de la capacidad cognitiva, consolidando este sistema como útil para distintos grupos poblacionales.
Un ensayo clínico publicado en BMC Geriatrics encontró que un programa estructurado de ejercicios en silla resultó en mejoras sustanciales en la fuerza muscular de las piernas, el equilibrio y la movilidad en adultos mayores con fragilidad, reduciendo significativamente el riesgo de caídas.
Implementar el Chair Workout requiere precisión y control corporal. Ruiz López recomienda evitar la velocidad y priorizar la técnica, especialmente en principiantes o quienes retoman la actividad tras una pausa. Aunque no reemplaza el trabajo con mancuernas o barras, supone una excelente opción para iniciarse o durante vacaciones.
Trabajar todo el cuerpo es posible, aunque las piernas y el core reciben mayor énfasis, ya que los ejercicios de tracción para el tren superior presentan algunas limitaciones. Por esa razón, el entrenador aconseja priorizar los movimientos que fortalezcan la zona media y las piernas, pues los considera más seguros.
Entre los ejercicios más efectivos, Ruiz López menciona planchas con pies sobre la silla, que intensifican el trabajo abdominal; mountain climbers con manos en el asiento, que combinan fortalecimiento del core y ejercicio aeróbico; y squat to box, útiles para tonificar piernas y mejorar la estabilidad. Una rutina simple, ejecutada con precisión, puede aportar grandes resultados a corto plazo.
La seguridad es fundamental. Los expertos citados por GQ insisten en la necesidad de usar una silla robusta, sin ruedas y con base estable. Entrenar sobre una superficie antideslizante y mantener siempre una postura adecuada es clave para evitar lesiones.
Es importante vigilar la posición de la espalda, no sobrecargar las muñecas y evitar bloquear las articulaciones, sobre todo los codos en ejercicios para el tren superior, así como no sentarse bruscamente en la silla. Estas precauciones garantizan una práctica segura.
Para principiantes, Ruiz López recomienda empezar con rutinas breves que prioricen técnica y estabilidad. El formato más práctico consiste en realizar cada ejercicio durante 40 segundos, descansar 20 y repetir ciclos hasta completar 20 minutos. Los ejercicios sugeridos incluyen one leg squat to box, feet elevated side plank, triceps bench dips, climber con brazos sobre la silla y bulgarian squat. Cada uno fue seleccionado por su eficacia y seguridad, según destacan desde GQ.
La diferencia entre un entrenamiento funcional y una lesión puede depender del control técnico. Cuidar la postura y ejecutar cada movimiento con atención es el secreto para maximizar los beneficios del Chair Workout y evitar contratiempos. En definitiva, una silla puede convertirse en el aliado perfecto para quienes buscan resultados sin complicaciones, en cualquier lugar y momento.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 04:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal
Contenido: La obsesión por la productividad tóxica ha alcanzado niveles inéditos en la sociedad contemporánea, donde la presión por “aprovechar cada minuto” se ha convertido en una norma social y profesional. Este impulso constante por rendir más puede tener efectos devastadores.
Según un análisis de GQ, basado en las advertencias de Harvard Business Review, la productividad tóxica no solo mina el bienestar mental y físico, sino que también puede sabotear el éxito personal y profesional.
De acuerdo con la definición de Harvard Business Review, citada por GQ, la productividad tóxica se manifiesta como “una compulsión de ser productivos en todo momento, a menudo a expensas de nuestro bienestar mental y físico, nuestras relaciones y nuestra calidad de vida en general”.
Esta mentalidad sostiene que el éxito depende de estar siempre ocupado, llevando a muchas personas a medir su valor exclusivamente por su capacidad de producir y cumplir tareas sin descanso. En este entorno, el estrés laboral y la ansiedad pasan a percibirse como símbolos de esfuerzo y logros, cuando en realidad pueden ser señales de un desequilibrio perjudicial.
Las consecuencias de esta dinámica son múltiples y profundas. GQ, citando a Harvard Business Review, señala que la productividad tóxica estimula el agotamiento físico y mental, fomenta una competitividad poco saludable, y puede desencadenar inseguridades persistentes.
Un ciclo de trabajo incesante genera sensación de insuficiencia, donde cada logro parece insuficiente y la única respuesta es sumar más trabajo. Este patrón termina por erosionar el éxito, ya que deteriora la salud, las relaciones personales y la motivación.
El entorno digital y las redes sociales intensifican este fenómeno. Según Harvard Business Review, citado por GQ: “Las redes sociales amplifican la presión de la productividad tóxica al fomentar una constante sensación de competencia. Las investigaciones demuestran que las comparaciones sociales ascendentes están vinculadas a la baja autoestima y la depresión.
Contribuyen a la adicción al trabajo, que surge como un mecanismo para afrontar la ansiedad o la baja autoestima, donde el ‘estar ocupado’ sirve como distracción de los pensamientos y sentimientos negativos”.
De esta manera, la exposición continua a logros ajenos y la comparación permanente refuerzan la percepción de que nunca es suficiente, generando adicción al trabajo y una visión distorsionada del descanso como señal de fracaso.
Este ritmo de vida, lejos de elevar la eficiencia, tiene un efecto opuesto. GQ sostiene que el exceso de horas laborales, la carga excesiva y los horarios saturados disminuyen la productividad real, la eficiencia y el desempeño.
Harvard Business Review describe este fenómeno como “pobreza de tiempo”: una situación en la que las tareas se acumulan y el tiempo resulta insuficiente, generando prisa y frustración constante. En este escenario, el descanso se percibe como debilidad, aunque en realidad es esencial para el rendimiento y la salud.
Ante este escenario, tanto GQ como Harvard Business Review destacan la importancia de recuperar el valor del descanso y el tiempo libre. Está demostrado que las pausas y las vacaciones mejoran la concentración, la claridad mental, los niveles de energía y la motivación.
Estas variables resultan indispensables para avanzar y alcanzar objetivos. Las recomendaciones incluyen no renunciar a los periodos de descanso, reservar tiempo para la familia y los amigos, y establecer límites claros en la vida laboral, sin culpa ni justificaciones.
Proteger el tiempo personal y priorizar el bienestar no solo es compatible con el éxito, sino que constituye su base. Reconocer la necesidad de desconectar y cuidar la salud permite construir una vida profesional y personal más equilibrada y satisfactoria.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 04:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas pautas británicas, citadas por Mindfood y Cleveland Clinic, recomiendan priorizar el consumo de esta fruta frente a las estrategias tradicionales para aliviar los problemas persistentes de tránsito intestinal en adultos
Contenido: El consumo diario de kiwi se posicionó como la principal recomendación en las actualizadas guías para el tratamiento del estreñimiento crónico en adultos, según informó Mindfood.
Estas pautas, elaboradas por la Asociación Dietética Británica tras analizar 75 ensayos clínicos, suponen un giro al cuestionar la eficacia de las dietas genéricas ricas en fibra, una estrategia ampliamente utilizada hasta ahora.
Las directrices, que recogen un enfoque personalizado para el manejo del estreñimiento crónico —definido como la evacuación de heces duras durante al menos tres meses—, incluyen 59 sugerencias sobre alimentación y suplementos para las personas afectadas. Aunque gran parte de las recomendaciones se basan en estudios de calidad limitada, los expertos revisaron detenidamente la evidencia disponible antes de formular las propuestas.
Una de las novedades centrales es la indicación de consumir de dos a tres kiwis al día por un mínimo de cuatro semanas. Tanto el kiwi verde como el amarillo demostraron mejorar el tránsito intestinal.
Los especialistas citados por Mindfood explican que la fibra del kiwi tiene una mayor capacidad de absorción de agua que otras frutas, como la manzana, lo que aumenta el volumen de las heces y facilita su expulsión. Comer la fruta entera, incluida la piel, incrementa la ingesta de fibra, aunque consumir solo la pulpa también resulta benéfico.
El kiwi contiene actinidina, una enzima que favorece la digestión de proteínas en el estómago y el intestino delgado, facilitando el paso de los alimentos por el tracto digestivo.
Además, incorpora rafidio, un cristal que estimula la producción de moco intestinal y lubrica el intestino, lo que ayuda al tránsito de las heces. Los análisis también señalan que el consumo de kiwi puede disminuir la presencia de bacterias productoras de metano, asociadas al estreñimiento.
Las nuevas directrices revisan de manera crítica el rol de la fibra en el tratamiento del estreñimiento crónico. De acuerdo con mindfood, no existe evidencia sólida que justifique recomendar un aumento generalizado de fibra dietética en adultos que ya alcanzan un consumo de al menos 25 gramos diarios.
Un ensayo controlado aleatorizado —considerado el estándar de referencia en investigación clínica— no halló beneficios adicionales en la frecuencia ni en la consistencia de las deposiciones con el incremento de fibra. Además, reveló que quienes seguían dietas bajas en fibra sufrían menos gases y presentaban menos hinchazón abdominal.
No obstante, los especialistas siguen reconociendo el valor de la fibra, tanto en la salud intestinal como en otros aspectos metabólicos. La recomendación actual se orienta a la suplementación dirigida con al menos 10 gramos diarios de fibra, como el psyllium, especialmente en personas que buscan aliviar el estreñimiento crónico y no logran resultados con simples cambios alimenticios generales. Esto permite ajustar la ingesta según la tolerancia y necesidades individuales.
Por contraste, guías nacionales de otros países, como las de Estados Unidos, mantienen la sugerencia de una ingesta mínima de 28 gramos diarios de fibra, motivadas no solo por el impacto sobre el tránsito intestinal, sino por sus efectos positivos sobre el colesterol y el control de la glucosa. Sin embargo, las recientes directrices británicas aclaran que este enfoque tradicional no es imprescindible específicamente para el abordaje del estreñimiento.
Según expertos de la Cleveland Clinic, personalizar las recomendaciones sobre el consumo de fibra y otros alimentos permite optimizar el manejo de cada caso. Advierte que, en ocasiones, incrementar la fibra sin supervisión puede agravar síntomas como los gases o la hinchazón, especialmente si no se acompaña de una adecuada ingesta de líquidos.
La institución destaca la importancia de identificar el tipo y la cantidad de fibra que mejor se adapta a cada persona, así como la posible necesidad de añadir suplementos como el psyllium solo cuando las medidas dietéticas convencionales resultan insuficientes.
Las directrices recogidas por mindfood abogan por un enfoque individualizado y avalado por la evidencia científica, en el que el kiwi ocupa un lugar destacado como opción segura y eficaz.
El uso de agua mineral, suplementos de magnesio y pan de centeno puede complementar la estrategia, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud, quien debe evaluar el historial clínico, la tolerancia personal y los potenciales riesgos antes de implementar cualquier cambio relevante en la dieta.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Técnicas manuales para atender el malestar físico atraen el interés de quienes buscan métodos diversos y evitan el uso de fármacos en su rutina diaria de salud
Contenido: La búsqueda de tratamientos seguros y eficaces para aliviar el dolor de espalda es una constante en la vida moderna. Cada vez más personas exploran opciones distintas a los medicamentos o procedimientos invasivos y, en ese escenario, la quiropraxia se posiciona como una de las terapias más populares en todo el mundo.
Fundada en el siglo XIX, esta disciplina apuesta por técnicas manuales y un enfoque integral del cuerpo humano, despertando tanto el interés de quienes buscan alivio como el debate entre los especialistas en salud. ¿Qué hay detrás de este método? ¿Hasta qué punto es seguro y eficaz?
La quiropraxia es una disciplina de la salud centrada en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema neuromusculoesquelético, especialmente de la columna vertebral. Su objetivo es aliviar el dolor, mejorar la movilidad y promover el equilibrio corporal mediante técnicas manuales, conocidas como “ajustes” o “manipulaciones espinales”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la quiropraxia como una profesión sanitaria enfocada en la relación entre la estructura del cuerpo y la función del sistema nervioso.
En sus guías de formación y seguridad, la OMS resalta que debe practicarse bajo estándares profesionales y basarse en evidencia científica, evitando afirmaciones no comprobadas.
Según la World Federation of Chiropractic (WFC), la terapia surgió en 1895 en Estados Unidos, de la mano de Daniel David Palmer en Davenport, Iowa. El término chiropractic fue creado por el reverendo Samuel Weed a partir de las palabras griegas cheiro (mano) y praktikos (acción).
Con el tiempo, la práctica se expandió a Canadá, Suiza y buena parte de Europa, hasta alcanzar reconocimiento y regulación en numerosos países. Hoy se estima que hay más de 100.000 quiroprácticos activos en el mundo y millones de personas acuden a ellos cada año, principalmente por dolencias de espalda, cuello o cefaleas.
Durante una sesión, el profesional coloca al paciente en una camilla o mesa articulada y lo posiciona en función de la zona a tratar. Luego, aplica una fuerza breve y controlada sobre una articulación de la columna o las extremidades, con el objetivo de liberar la tensión acumulada y mejorar la movilidad.
Es común escuchar un chasquido o “crack”, un sonido que suele generar curiosidad: no se trata de que el hueso “se acomode”, sino del escape de gas —principalmente nitrógeno— del líquido sinovial, un fenómeno físico similar al que ocurre al crujir los nudillos.
Antes del ajuste, algunos quiroprácticos utilizan termógrafos o escáneres infrarrojos para detectar pequeñas variaciones de temperatura a lo largo de la columna. Estas diferencias térmicas pueden sugerir zonas de tensión muscular o inflamación.
En ciertos consultorios también se emplean electromiógrafos de superficie, que registran la actividad eléctrica de los músculos paravertebrales, o sistemas digitales de análisis postural que captan asimetrías del cuerpo.
Según la American Chiropractic Association, estos instrumentos no reemplazan los estudios médicos convencionales —como radiografías o resonancias—, pero pueden servir como herramientas complementarias para personalizar el tratamiento y seguir la evolución del paciente.
Durante el procedimiento, muchos pacientes describen una sensación de alivio inmediato o de mayor ligereza corporal, aunque en otros casos la mejoría se percibe progresivamente en los días siguientes. La sesión suele durar entre 15 y 30 minutos e incluye, además del ajuste manual, recomendaciones posturales o ejercicios suaves para sostener los resultados a largo plazo.
Según la Mayo Clinic, las causas más comunes de consulta son la lumbalgia, el dolor de cuello y ciertos tipos de cefaleas. El procedimiento no requiere preparación especial y, tras la sesión, pueden presentarse molestias leves o fatiga que suelen desaparecer en pocas horas.
La manipulación espinal es una de las opciones no farmacológicas más utilizadas para el manejo del dolor de espalda y cuello. Diversos estudios coinciden en que ofrece resultados similares a los de la fisioterapia o la atención médica estándar, especialmente en casos de dolor crónico o inespecífico.
En los últimos años, investigaciones recientes reforzaron esta tendencia. Una revisión publicada en Systematic Reviews (2025) concluyó que la manipulación espinal es eficaz y segura para tratar el dolor cervical agudo, con mejoras en el rango de movimiento y sin registrar complicaciones graves.
Otro estudio de PLOS ONE (2025) observó que los pacientes con ciática que comenzaron tratamiento con quiropraxia tuvieron menos eventos adversos relacionados con el uso de opioides, lo que sugiere un posible beneficio adicional al reducir la dependencia de analgésicos fuertes.
Aunque la quiropráctica se considera segura cuando la realiza un profesional calificado, no está exenta de riesgos. La Mayo Clinic advierte que, en casos excepcionales, pueden producirse complicaciones como hernias de disco, compresión nerviosa o, tras manipulaciones en el cuello, accidente cerebrovascular. Por eso, no se recomienda en personas con osteoporosis avanzada, cáncer vertebral o trastornos óseos severos.
La mayoría de los efectos secundarios son leves —dolor pasajero, rigidez o cansancio— y desaparecen al poco tiempo. Estudios internacionales calculan que los eventos adversos graves son extremadamente raros, con una incidencia que va de uno cada dos millones de procedimientos a unos pocos casos por cada diez mil pacientes.
Con más de un siglo de historia, la quiropraxia logró consolidarse como una práctica complementaria en el manejo del dolor musculoesquelético. Los estudios más recientes refuerzan su eficacia en ciertos casos y su perfil de seguridad, aunque los especialistas insisten en que no debe sustituir al seguimiento médico convencional.
Como toda intervención terapéutica, su éxito depende de la adecuada formación del profesional, la correcta selección del paciente y la integración con otros abordajes de la salud física y mental.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 03:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz recordó cómo su papel en el clásico de 2009 le permitió canalizar la rabia y el estrés que sentía ante la fama y la presión mediática
Contenido: Durante una proyección especial en Los Ángeles del clásico de culto Jennifer’s Body, Megan Fox se abrió sobre su estado mental durante el rodaje de la película y cómo la experiencia marcó una diferencia en su carrera.
El evento tuvo lugar el sábado 25 de octubre en el Academy Museum of Motion Pictures, donde la actriz de 39 años reflexionó sobre los desafíos que enfrentó en un momento de máxima exposición mediática tras su éxito en Transformers en 2007.
Consultada sobre qué consejo le daría a su yo más joven antes de filmar Jennifer’s Body, la famosa confesó sentirse “tan perdida y llena de rabia” en esa época.
“Esa rabia surgía del trato que recibía en la industria, de cómo lidiaba con la fama y con la constante atención de los paparazzi antes de comenzar a filmar”, explicó.
Para la actriz, su papel le ofreció una vía para canalizar esas emociones. Megan Fox recordó especialmente la premiere de la película, donde la exposición mediática se volvió abrumadora.
“Los paparazzi eran tan implacables, la manera en que hablaban a las mujeres… salí solo para llegar a mi auto y empezaron a disparar. Uno me decía: ‘Megan, ¿por qué eres tan perra?’, y otro: ‘¿Crees que estás sobrevalorada? El internet dice que sí’. Yo solo estaba tratando de hacer mi trabajo”, narró.
La actriz detalló cómo interpretar a Jennifer Check, quien atraviesa una transformación sobrenatural fuera de su control, le permitió explorar aspectos de sí misma que no podía expresar en la vida cotidiana.
“Leí el guion y resonó conmigo, porque me sentía perseguida en mi carrera y luchaba con la fama, traumatizada por ella. Antes de convertirse en monstruo, Jennifer es solo una adolescente sacrificada para el beneficio de otros, y eso reflejaba lo que yo sentía al entrar en la industria a los 19 años”, dijo.
A través del personaje, la artista pudo canalizar su lado más oscuro y aseguró que su estado emocional contribuyó a la autenticidad de su personaje.
“Me dio un lugar para expresar cualidades que son realmente incontrolables, que no son apropiadas para mostrar cada día, pero que estaban ahí. Fue muy divertido explorar esa energía femenina más oscura que nadie permite”, explicó.
Y añadió: “Si hubiera podido advertirme a mí misma o darme claridad, probablemente no habría conseguido la actuación que di. Todo ese caos y rabia fueron necesarios para la interpretación”.
La película, que combina terror y comedia, sigue generando interés incluso años después de su estreno.
La guionista Diablo Cody, ganadora del Oscar, ha insinuado la posibilidad de un reboot o secuela, mientras que Amanda Seyfried, quien interpretó a Needy Lesnicki, ha expresado su entusiasmo por regresar al proyecto.
“Cuando estén listos, yo también lo estoy… Nos divertimos mucho, así que quiero celebrarlo haciendo una secuela”, comentó Seyfried este año.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 03:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz admitió que en aquella época las mujeres se sometían a mucha presión para demostrar que podían ser madres y seguir trabajando
Contenido: Durante una sesión de preguntas y respuestas en el New Yorker Festival, Demi Moore compartió detalles inéditos sobre su experiencia en el rodaje de A Few Good Men (1992), mientras estaba embarazada de su hija Scout, hoy de 34 años.
La actriz de 62 años recordó que cuando empezó a ensayar sus líneas junto a Tom Cruise y el director Rob Reiner, ya estaba casi de ocho meses de gestación.
“Creo que Tom estaba bastante avergonzado. Yo en realidad me sentía bien. Me estaba moviendo, ¿verdad? Pero podía notar que él se sentía un poco incómodo”, dijo.
Sin embargo, en cuanto a su relación con Tom Cruise, la artista recordó que, a pesar del momento incómodo durante los ensayos, ambos han mantenido una relación cordial a lo largo de los años.
Incluso posaron juntos en 2008 durante un evento benéfico con sus respectivas parejas en ese momento, Ashton Kutcher y Katie Holmes.
Moore explicó que la incomodidad de Cruise probablemente se debía a que pocas actrices de la época combinaban la maternidad con la carrera profesional, enfrentando presiones sociales que la actriz decidió desafiar.
“Es una de las muchas cosas que simplemente sentí que no tenían sentido. Así que desafié esa idea: ‘¿Por qué no? ¿Por qué no se puede tener ambos?’”, comentó.
La actriz reconoció que, en ese contexto, se puso mucha presión a sí misma para demostrar que era posible mantener la carrera y la maternidad simultáneamente.
Parte de esa presión incluyó su preparación física para el papel de abogada en el Departamento de Asuntos Internos de la Marina. Moore comenzó a ejercitarse incluso antes del nacimiento de Scout.
“Iba a estar en un uniforme militar y, probablemente anticipándolo de más, empecé a entrenar y ponerme en forma incluso antes de que naciera”, dijo.
La actriz relató algunas de sus rutinas más extremas: “Hice una caminata de dos horas y media el día que se rompió mi fuente, luego un recorrido en bicicleta de 24 millas y después bailé en un club de reggae, por eso ella nació dos semanas y media antes de lo previsto”.
El embarazo de Demi Moore también quedó inmortalizado en la icónica portada de Vanity Fair de agosto de 1991, donde posó desnuda con siete meses de gestación, retratada por la fotógrafa Annie Leibovitz.
Este gesto, que hoy es considerado un símbolo de empoderamiento femenino, reflejaba su decisión de desafiar los estándares tradicionales sobre la maternidad y la carrera.
La estrella de Hollywood que comparte tres hijas con su exesposo Bruce Willis —Rumer, 37; Scout, 34; y Tallulah, 31—, ha hablado abiertamente sobre las inseguridades que enfrentó a lo largo de su vida y carrera.
Entre ellas, recordó su icónica escena en bikini de Charlie’s Angels: Full Throttle, filmada cuando tenía 40 años, que generó gran atención mediática por su figura en forma.
“No estaba preparada para la atención que surgió con la escena”, admitió, agregando que la amplificación mediática estuvo irónicamente ligada a su edad.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 03:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de reality respondió a las críticas en redes sociales y reafirmó la libertad de expresión de su hija de 12 años
Contenido: Kim Kardashian ha salido en defensa de su hija mayor, North West, luego de que la joven recibiera críticas por un audaz look que compartió en TikTok.
En las publicaciones, la adolescente de 12 años, lucía tatuajes faciales falsos, incluyendo una estrella debajo de su ojo derecho y su nombre escrito en cursiva en la mejilla izquierda, así como un anillo nasal falso y una parrilla negra sobre sus dientes.
Su cabello largo lo llevó trenzado y teñido de azul, completando un estilo atrevido y llamativo.
Tras la publicación del Daily Mail Australia con el titular “North West, de 12 años, preocupa a los fans con su nueva imagen”, Kim respondió a través de la cuenta conjunta de TikTok (@kimandnorth), escribiendo: “Eso no tiene ningún problema”, en clara defensa de su hija ante la polémica generada en línea.
En los comentarios de la plataforma, muchos seguidores también salieron en apoyo de North. Uno escribió: “Me alegra que las redes sociales no existieran cuando estaba pasando por mi fase de descubrimiento como adolescente. Internet está loco, amigo”.
Otro agregó: “Gran noticia para los desempleados sin hijos: North West está pasando por una fase preadolescente”. Un tercer usuario opinó: “Es solo una niña jugando a disfrazarse con sus amigas… ¿cuál es el problema?”.
Los videos compartidos por North West mostraban a ella y dos amigas con estilos similares, trenzas de colores, tatuajes y piercings falsos, y hasta henna en las manos, mientras disfrutaban de un paseo en un jet privado.
La diversión y la creatividad fueron evidentes, y la polémica no ha impedido que la madre e hija continúen explorando TikTok juntas. Recientemente publicaron un clip bailando con pelucas, mientras que Kris Jenner también participó en la diversión con pistolas de agua junto a ellas.
Esta no es la primera vez que Kim Kardashian defiende la libertad de expresión de North. La estrella de 45 años ya había hablado sobre las críticas recibidas cuando su hija usó un corset y una minifalda durante unas vacaciones familiares en Italia.
En ese momento, durante su aparición en el pódcast Call Me Daddy, Kardashian reconoció: “Es realmente difícil e interesante porque todos los niños llevan las mismas cosas. Pero luego mi hija intenta usarlo y pienso, ‘OK, nunca más lo volveremos a usar’. Desafortunadamente, cometimos ese error frente a todo el mundo”.
Sin embargo, la madre de cuatro enfatizó que confía en el buen juicio de North y respeta su creatividad: “Al final del día, sé que es una niña muy buena y dulce. Me escucha, pero en otras áreas pienso, ‘Cariño, si quieres el cabello azul, que sea’. Eso la hace feliz, y nunca le quitaría esa creatividad”.
Por si fuera poco, Kim, quien comparte a North y Chicago, de 7 años, así como a Saint, de 9, y Psalm, de 6, con su ex esposo Kanye West, agregó que intenta criar a sus hijos de la mejor manera.
“Solo pienso que cualquiera que esté criando hijos, especialmente cuatro niños por mi cuenta, está haciendo lo mejor que puede. Yo hago lo mejor que puedo”, dijo.
El episodio refleja una vez más la postura de la famosa sobre permitir que sus hijos exploren su identidad y expresen su personalidad, incluso si ello provoca debate en redes sociales.
Para la socialité, el enfoque principal sigue siendo la felicidad y la seguridad emocional de North, reforzando su compromiso como madre mientras maneja la atención mediática que inevitablemente acompaña a su familia.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Debería poner fin a la guerra (en Ucrania). Una guerra que debería haber durado una semana ya está a punto de cumplir su cuarto año. Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles“, declaró declaró el mandatario a bordo del Air Force One antes de despegar hacia Japón
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el lunes de "no apropiado" el anuncio de su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre la prueba de un misil de crucero de propulsión nuclear.
"Debería poner fin a la guerra (en Ucrania). Una guerra que debería haber durado una semana ya está a punto de cumplir su cuarto año. Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles“, declaró Trump a los periodistas a bordo del Air Force One.
Putin anunció el domingo la exitosa prueba final del misil Burevestnik, que según él tiene "alcance ilimitado“. Durante el último ensayo, realizado el 21 de octubre, el misil permaneció en el aire “alrededor de 15 horas” y recorrió 14.000 km, según el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, quien añadió que esa distancia “no es un límite” para esta arma.
Putin calificó el misil como una "creación única que nadie más en el mundo posee“, y afirmó que sus características técnicas permiten utilizarlo “con precisión garantizada contra objetivos altamente protegidos situados a cualquier distancia”.
El mandatario ruso, que mantiene una ofensiva en la vecina Ucrania, ordenó comenzar la preparación de “infraestructuras para poner en servicio este armamento en las fuerzas armadas” rusas. Putin había anunciado en 2018 que el ejército ruso estaba desarrollando estos misiles, que según él pueden evadir prácticamente todos los sistemas de interceptación existentes.
Trump había prometido poner fin rápidamente a la guerra de Ucrania a su regreso a la Casa Blanca en enero, pero las conversaciones entre Moscú y Kiev se han estancado, a pesar de los esfuerzos de mediación del presidente estadounidense. Las fuerzas rusas están ganando terreno lenta pero sostenidamente en Ucrania, destruyendo las defensas de Kiev en costosas batallas.
El martes, Trump aplazó indefinidamente un proyecto de reunión recién anunciado con Putin en Budapest, afirmando no querer mantener conversaciones "para nada“. De hecho, Estados Unidos impuso al día siguiente nuevas sanciones sobre los hidrocarburos rusos.
El sábado, el presidente reiteró que no “perdería su tiempo” programando un nuevo encuentro con Putin sin que hubiera un acuerdo a la vista para poner fin al conflicto en Ucrania.
Un emisario del Kremlin para asuntos económicos, Kirill Dmitriev, se reunió el viernes y el sábado con responsables de la administración Trump, según una fuente rusa cercana a las conversaciones, y las negociaciones deberían continuar el domingo.
Por su parte, Putin hizo saber el domingo que no quería fijar un calendario para el fin de los combates. "No vamos a armonizar nada con fechas o acontecimientos cualesquiera, nos basaremos en una racionalidad militar“, indicó durante su encuentro con responsables militares.
Sobre el terreno, un ataque ruso con drones durante la noche del sábado sobre Kiev dejó durante la noche tres muertos y cerca de una treintena de heridos, entre ellos seis niños, según el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko.
En Rusia, un ataque ucraniano con drones causó el domingo un muerto y un herido en la región de Bélgorod, fronteriza con Ucrania, según el gobernador regional, Viacheslav Gladkov.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Debería poner fin a la guerra (en Ucrania). Una guerra que debería haber durado una semana ya está a punto de cumplir su cuarto año. Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles“, declaró declaró el mandatario a bordo del Air Force One antes de despegar hacia Japón
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el lunes de "no apropiado" el anuncio de su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre la prueba de un misil de crucero de propulsión nuclear.
"Debería poner fin a la guerra (en Ucrania). Una guerra que debería haber durado una semana ya está a punto de cumplir su cuarto año. Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles“, declaró Trump a los periodistas a bordo del Air Force One.
Putin anunció el domingo la exitosa prueba final del misil Burevestnik, que según él tiene "alcance ilimitado“. Durante el último ensayo, realizado el 21 de octubre, el misil permaneció en el aire “alrededor de 15 horas” y recorrió 14.000 km, según el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, quien añadió que esa distancia “no es un límite” para esta arma.
Putin calificó el misil como una "creación única que nadie más en el mundo posee“, y afirmó que sus características técnicas permiten utilizarlo “con precisión garantizada contra objetivos altamente protegidos situados a cualquier distancia”.
El mandatario ruso, que mantiene una ofensiva en la vecina Ucrania, ordenó comenzar la preparación de “infraestructuras para poner en servicio este armamento en las fuerzas armadas” rusas. Putin había anunciado en 2018 que el ejército ruso estaba desarrollando estos misiles, que según él pueden evadir prácticamente todos los sistemas de interceptación existentes.
Trump había prometido poner fin rápidamente a la guerra de Ucrania a su regreso a la Casa Blanca en enero, pero las conversaciones entre Moscú y Kiev se han estancado, a pesar de los esfuerzos de mediación del presidente estadounidense. Las fuerzas rusas están ganando terreno lenta pero sostenidamente en Ucrania, destruyendo las defensas de Kiev en costosas batallas.
El martes, Trump aplazó indefinidamente un proyecto de reunión recién anunciado con Putin en Budapest, afirmando no querer mantener conversaciones "para nada“. De hecho, Estados Unidos impuso al día siguiente nuevas sanciones sobre los hidrocarburos rusos.
El sábado, el presidente reiteró que no “perdería su tiempo” programando un nuevo encuentro con Putin sin que hubiera un acuerdo a la vista para poner fin al conflicto en Ucrania.
Un emisario del Kremlin para asuntos económicos, Kirill Dmitriev, se reunió el viernes y el sábado con responsables de la administración Trump, según una fuente rusa cercana a las conversaciones, y las negociaciones deberían continuar el domingo.
Por su parte, Putin hizo saber el domingo que no quería fijar un calendario para el fin de los combates. "No vamos a armonizar nada con fechas o acontecimientos cualesquiera, nos basaremos en una racionalidad militar“, indicó durante su encuentro con responsables militares.
Sobre el terreno, un ataque ruso con drones durante la noche del sábado sobre Kiev dejó durante la noche tres muertos y cerca de una treintena de heridos, entre ellos seis niños, según el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko.
En Rusia, un ataque ucraniano con drones causó el domingo un muerto y un herido en la región de Bélgorod, fronteriza con Ucrania, según el gobernador regional, Viacheslav Gladkov.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos afirmó que fue una “aplastante victoria” del oficialismo. Y destacó que el mandatario argentino “está haciendo un trabajo excelente”.
Contenido: Donald Trump felicitó a Javier Milei por el triunfo electoral que la Libertad Avanza logró en las elecciones legislativas. El Presidente de Estados Unidos se refirió a la situación política de la Argentina a través de Truth Social.
“Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente!“, escribió Trump en la primera parte de su mensaje.
Leé también: El Gobierno ganó en PBA, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y obtuvo más del 40% de los votos a nivel nacional
Para cerrar, Trump agregó: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”. El resultado es importante para el gobierno, en un contexto de fuertes críticas por diversas razones.
En términos electorales, el gobierno encabezado por Javier Milei ganó en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Y alcanzó más de un 40% de los votos en el país.
Poco después de que Trump lo felicitara, Milei le respondió a través de su perfil en X (@JMilei). “Gracias, Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina”, dijo Milei, en una primera parte.
“Nuestras Naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, agregó Milei.
El presidente argentino cerró su publicación con los emojis de las banderas de ambas naciones, unas manos entrelazándose y el acrónimo MAGA (Make America Great Again). No es la primera vez que ambos presidentes intercambian mensajes y declaraciones públicas en este sentido.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos afirmó que fue una “aplastante victoria” del oficialismo. Y destacó que el mandatario argentino “está haciendo un trabajo excelente”.
Contenido: Donald Trump felicitó a Javier Milei por el triunfo electoral que la Libertad Avanza logró en las elecciones legislativas. El Presidente de Estados Unidos se refirió a la situación política de la Argentina a través de Truth Social.
“Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina! ¡Está haciendo un trabajo excelente!“, escribió Trump en la primera parte de su mensaje.
Leé también: El Gobierno ganó en PBA, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y obtuvo más del 40% de los votos a nivel nacional
Para cerrar, Trump agregó: “El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”. El resultado es importante para el gobierno, en un contexto de fuertes críticas por diversas razones.
En términos electorales, el gobierno encabezado por Javier Milei ganó en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Y alcanzó más de un 40% de los votos en el país.
Poco después de que Trump lo felicitara, Milei le respondió a través de su perfil en X (@JMilei). “Gracias, Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina”, dijo Milei, en una primera parte.
“Nuestras Naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”, agregó Milei.
El presidente argentino cerró su publicación con los emojis de las banderas de ambas naciones, unas manos entrelazándose y el acrónimo MAGA (Make America Great Again). No es la primera vez que ambos presidentes intercambian mensajes y declaraciones públicas en este sentido.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el canal militar de la cadena estatal CCTV, unidades del Comando del Teatro Oriental del EPL realizaron ejercicios “de combate real” para poner a prueba su capacidad de reconocimiento, alerta temprana, bloqueo aéreo y ataques de precisión"
Contenido: La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (EPL) llevó a cabo recientemente maniobras en torno a la isla de Taiwán, informó la televisión estatal del régimen chino el domingo por la noche, pocos días antes de la reunión prevista en Corea del Sur entre Xi Jinping y Donald Trump.
Según el canal militar de la cadena estatal CCTV, unidades del Comando del Teatro Oriental del EPL realizaron ejercicios “de combate real” para poner a prueba su capacidad de “reconocimiento, alerta temprana, bloqueo aéreo y ataques de precisión”. Entre las aeronaves participantes figuraron cazas J-10 y bombarderos H-6K, que efectuaron simulacros de enfrentamiento sobre áreas marítimas y aéreas alrededor de la isla.
El informe destacó que las operaciones se enmarcan en el refuerzo de la "preparación integral para el combate" y en la defensa de la "soberanía e integridad territorial“. Expertos militares citados por medios oficiales calificaron las maniobras de ”rutinarias" y orientadas a disuadir lo que Beijing denomina "actividades separatistas" en Taiwán.
El Ministerio de Defensa de Taiwán no reportó movimientos inusuales, aunque en su boletín diario registró la presencia de cuatro aeronaves militares chinas en las inmediaciones de su territorio. Taipéi rechaza los reclamos de soberanía de Beijing y sostiene que solo los 23 millones de habitantes de la isla pueden decidir su futuro político.
Washington, principal socio armamentístico de Taiwán, mantiene su compromiso de proveer medios defensivos a la isla pese a no tener lazos diplomáticos formales.
En las últimas semanas, la disputa entre Taipéi y Beijing se ha recrudecido en torno a la resolución 2758 de Naciones Unidas, que en octubre de 1971 reconoció a la República Popular China como la única representante legítima de China ante el organismo.
El régimen chino sostiene que dicha resolución también respalda su soberanía sobre Taiwán, una interpretación que Taipéi considera una "distorsión" del texto original con el propósito de fabricar una "supuesta base legal" para justificar una "futura agresión armada" contra su territorio.
El anuncio de los ejercicios llega en vísperas del encuentro entre Xi y Trump, al margen de una cumbre regional en Corea del Sur, donde se prevé que ambos mandatarios aborden, entre otros asuntos, la situación en el estrecho de Taiwán y las tensiones comerciales bilaterales.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, afirmó el sábado que Taipéi no debería preocuparse por las conversaciones. "Lo que le preocupa a la gente es que vayamos a conseguir un trato comercial favorable a cambio de retirarnos de Taiwán. Nadie lo está contemplando“, aseveró Rubio en un vuelo rumbo a Doha.
Por su parte, la Cancillería taiwanesa manifestó el domingo que seguirá de cerca la evolución de las interacciones entre Estados Unidos y China, y subrayó que los canales de comunicación entre Taipéi y Washington permanecen abiertos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el canal militar de la cadena estatal CCTV, unidades del Comando del Teatro Oriental del EPL realizaron ejercicios “de combate real” para poner a prueba su capacidad de reconocimiento, alerta temprana, bloqueo aéreo y ataques de precisión"
Contenido: La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (EPL) llevó a cabo recientemente maniobras en torno a la isla de Taiwán, informó la televisión estatal del régimen chino el domingo por la noche, pocos días antes de la reunión prevista en Corea del Sur entre Xi Jinping y Donald Trump.
Según el canal militar de la cadena estatal CCTV, unidades del Comando del Teatro Oriental del EPL realizaron ejercicios “de combate real” para poner a prueba su capacidad de “reconocimiento, alerta temprana, bloqueo aéreo y ataques de precisión”. Entre las aeronaves participantes figuraron cazas J-10 y bombarderos H-6K, que efectuaron simulacros de enfrentamiento sobre áreas marítimas y aéreas alrededor de la isla.
El informe destacó que las operaciones se enmarcan en el refuerzo de la "preparación integral para el combate" y en la defensa de la "soberanía e integridad territorial“. Expertos militares citados por medios oficiales calificaron las maniobras de ”rutinarias" y orientadas a disuadir lo que Beijing denomina "actividades separatistas" en Taiwán.
El Ministerio de Defensa de Taiwán no reportó movimientos inusuales, aunque en su boletín diario registró la presencia de cuatro aeronaves militares chinas en las inmediaciones de su territorio. Taipéi rechaza los reclamos de soberanía de Beijing y sostiene que solo los 23 millones de habitantes de la isla pueden decidir su futuro político.
Washington, principal socio armamentístico de Taiwán, mantiene su compromiso de proveer medios defensivos a la isla pese a no tener lazos diplomáticos formales.
En las últimas semanas, la disputa entre Taipéi y Beijing se ha recrudecido en torno a la resolución 2758 de Naciones Unidas, que en octubre de 1971 reconoció a la República Popular China como la única representante legítima de China ante el organismo.
El régimen chino sostiene que dicha resolución también respalda su soberanía sobre Taiwán, una interpretación que Taipéi considera una "distorsión" del texto original con el propósito de fabricar una "supuesta base legal" para justificar una "futura agresión armada" contra su territorio.
El anuncio de los ejercicios llega en vísperas del encuentro entre Xi y Trump, al margen de una cumbre regional en Corea del Sur, donde se prevé que ambos mandatarios aborden, entre otros asuntos, la situación en el estrecho de Taiwán y las tensiones comerciales bilaterales.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, afirmó el sábado que Taipéi no debería preocuparse por las conversaciones. "Lo que le preocupa a la gente es que vayamos a conseguir un trato comercial favorable a cambio de retirarnos de Taiwán. Nadie lo está contemplando“, aseveró Rubio en un vuelo rumbo a Doha.
Por su parte, la Cancillería taiwanesa manifestó el domingo que seguirá de cerca la evolución de las interacciones entre Estados Unidos y China, y subrayó que los canales de comunicación entre Taipéi y Washington permanecen abiertos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está en un comercio de Chihuahua, México, desde 1930. La historia de la familia que alimenta la leyenda y creencias populares
Contenido: Bajo la luz de la tarde, en una esquina transitada del centro de Chihuahua, México, una vidriera es centro de atención de los peatones desde hace más de nueve décadas. No es la colección nupcial, ni los encaje bordados a mano del comercio. Lo que hipnotiza a los curiosos –a los niños, a las mujeres de brazos cruzados frente al vidrio, a los turistas que se arriesgan a tocar la vitrina– es un rostro. Un rostro inmóvil, redondo, eternamente terso, con las pestañas en abanico y los labios rosados pintados con sobriedad.
Ahí, desde 1930, La Pascualita, el maniquí más enigmático de México, contempla las lluvias y el sol del desierto de Chihuahua. El rumor persistente es que bajo ese vestido de novia está la piel y los huesos conservados de una joven muerta el día de su boda.
La crónica comenzó el 25 de marzo de 1930, cuando Pascuala Esparza, propietaria del negocio “La Popular”, mandó colocar en la vidriera a una belleza pálida, de mirada elusiva y manos exquisitamente realistas; las uñas de marfil, las líneas de las falanges, los nudillos pequeños casi transparentes.
No existía Internet, ni cámaras digitales. Las noticias se dispersaban en la plaza del pueblo y el murmullo de los vecinos en los mercados. Pero el efecto fue inmediato: una mujer nueva, impasible y envuelta en encajes, ocupaba la mejor esquina de la ciudad. Ella no era como los otros maniquíes: su mirada, decían, seguía a los transeúntes incluso aun cuando no la miraban de frente. Pronto, los clientes comenzaron a susurrar una pregunta: ¿quién era esa chica de cristal? Y alguien, como en los cuentos, aventuró: es la hija de Doña Pascuala.
La hija de la dueña habría muerto justo el día de su boda, fulminada por la picadura de un alacrán mientras su vestido blanco esperaba en el armario. El maniquí, aparecido apenas después, poseía los rasgos, el aura y hasta las proporciones de la joven.
“Se parece demasiado a ella.” Así recuerdan los vecinos más viejos. La ciudad pequeña era incapaz de soportar tanto misterio sin inventar la leyenda. Pronto nadie mencionaba a La Pascualita sin musitar después, en voz baja: “Dicen que es un cadáver embalsamado”.
Frente a la vidriera, las mujeres contaban la historia a sus hijas. “Era la muchacha más bella de Chihuahua”, decían, tal vez para conjurar el miedo frente a la figura inmóvil.
Los detalles anatómicos del maniquí contribuyeron a la confusión. Su piel pálida parecía tener poros reales. Las pestañas estaban colocadas una a una. Los labios, algo partidos. Pero fue el tratamiento de las manos lo que solidificó la leyenda: las uñas delicadamente cortadas, las líneas de la palma, la musculatura sutil de los dedos, la curva perfecta bajo el pulgar. Nadie en México había visto un maniquí así.
En los años treinta, el arte de confeccionar maniquíes apenas ofrecía figuras burdas, de gestos congelados y extremidades torpes. Pero la Pascualita desafiaba la técnica y el tiempo. “No es maniquí común. Sólo una madre sería capaz de algo así”, murmuraban las costureras.
Algunos médicos intentaron explicar el fenómeno por la vía racional. Inspeccionaron la vitrina –la propia tienda nunca permitió un examen profundo– y llegaron a una conclusión: se trataba de una figura de cera, quizá importada de París, donde los talleres del boudoir suministraban maniquíes para los almacenes de alta costura. Pero incluso estos expertos confesaron que “jamás habían visto un objeto tan detallado”.
Un cadáver embalsamado de ese modo sería, tarde o temprano, irreconocible. La putrefacción, incluso en ambientes controlados, haría pedazos la ilusión. Aun así, la Pascualita resistía, intacta durante las tórridas tardes y heladas noches del norte mexicano, mientras las generaciones se renovaban frente a sus ojos inmóviles.
Los relatos orales –mucho más vivos que cualquier foto en blanco y negro– convirtieron a la Pascualita en un personaje con facultades propias.
La anécdota de doña Carmen Salazar, que vendía flores en la esquina y aseguraba que el maniquí sonreía a los niños los domingos. La versión de don Joaquín, el zapatero, quien juraba que la figura parpadeó durante una tarde lluviosa de 1947, justo cuando el tranvía del centro se detuvo en seco.
En las bodas, las jóvenes de Chihuahua temían cruzar la mirada con la Pascualita. “Si te mira muy fijo, tendrás la misma suerte que ella”, advertían las madres en voz baja.
El mito tomaba fuerza con cada nuevo testimonio. Algunas empleadas de “La Popular” dijeron alguna vez que, al vestirla, sentían el escalofrío de una mano helada, una energía inexpresable, una corriente sutil que atravesaba la piel. Nunca se permitió que cualquier empleado manipulara a la Pascualita. Solo ciertos miembros de la familia, o personal de absoluta confianza, tocaban su cuerpo, bajo estricta supervisión.
No faltan los antiguos clientes que, aun en pleno siglo XXI, acuden a la tienda buscando suerte, “protección de la novia”. Colocan ramos de flores, recortes de tela, rosarios.
Otros, en cambio, temen cruzarse con La Pascualita. Dicen que su rostro cambia con la hora del día, que su expresión se turba si la tienda atraviesa dificultades. La Pascualita, entonces, es alguien que consuela, pero también alguien que castiga. Hay historias de vestidos que caen al suelo sin motivo, de luces que se apagan cuando la calle está tranquila, de siluetas blancas deslizándose frente a la vidriera en plena madrugada.
Pascuala Esparza nunca admitió ni desmintió que el maniquí fuera su hija embalsamada. La prudencia, o el cálculo comercial, primó en sus declaraciones. Es posible que el magnetismo de la Pascualita haya sido el mejor gancho de ventas. Cientos de visitantes, nacionales y extranjeros, acudían cada semana a ver “al cadáver bonito”.
El misterio se transformó en motor económico. Surgieron postales, leyendas impresas en folletos turísticos, recorridos nocturnos, hasta canciones populares. “No se puede caminar en Chihuahua sin pasar por la vidriera de la Pascualita”, afirmaba un guía de la plaza, mientras dirigía a veinte curiosos al otro lado del vidrio.
En la era de las cámaras digitales, los expertos han presionado a los dueños para someter al maniquí a análisis más rigurosos. Las nuevas administraciones de la tienda permiten a veces retratos de cerca y admiten que se trata de “un maniquí antiguo y muy bien conservado”.
En la actualidad, siguen apareciendo voces anónimas que dicen haber sido testigos de lo inexplicable. La Pascualita mueve los dedos cuando cae la noche, vuelve la cabeza hacia el último cliente, deja un rastro helado en el aire al abrir la vitrina. “Una vez la vi cerrar los ojos”, asegura una mujer mayor, incapaz de precisar el año. Otros dicen escuchar sollozos breves en la madrugada, mezclados con el sonido lejano de un órgano de bodas olvidado.
Durante la pandemia por COVID-19, la tienda cerró sus puertas por varios meses. Por primera vez en casi un siglo, la Pascualita quedó sola, envuelta en penumbras. El rumor se diseminó en redes sociales: la leyenda decía que la ausencia de miradas humanas alteraría su energía.
Cuando reabrieron, empleados descubrieron que una pequeña fisura cruzaba el dorso de una de sus manos. No se supo si fue la sequedad del encierro o pura sugestión. Lo cierto es que cientos de personas acudieron los primeros días solo para corroborar que la Pascualita seguía allí, intacta.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 02:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su estancia, que se extenderá hasta el miércoles, el mandatario estadounidense también se reunirá con el emperador Naruhito, pronunciará un discurso en el portaaviones USS George Washington y firmará acuerdos sobre minerales críticos y construcción naval
Contenido: Donald Trump llegó este lunes a Japón, donde se reunirá con el emperador Naruhito, mantendrá conversaciones con la primera ministra Sanae Takaichi y pronunciará un discurso a bordo del portaaviones USS George Washington.
Durante su estancia, que se extenderá hasta el miércoles, Trump también firmará acuerdos sobre minerales críticos y construcción naval. Según medios locales, el presidente estadounidense incluso podría recibir algunas pelotas de golf bañadas en oro.
En materia económica y las negociaciones comerciales, las importaciones japonesas a Estados Unidos están sujetas a aranceles del 15%, menos que el 25% impuesto inicialmente. Las exportaciones de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 24% en septiembre en términos de valor interanual. Durante su visita, Trump se reunirá con el presidente de Toyota y otros líderes empresariales para tratar estos temas.
Según el acuerdo alcanzado en julio, se espera que Japón invierta 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, aunque Tokio indicó que solo entre el 1 y 2% será inversión directa, y el resto estará cubierto por préstamos y garantías. Washington también busca que Japón deje de comprar energía rusa, importar gas estadounidense y participar en un proyecto de gasoducto en Alaska.
Días antes de iniciar su gira por el continente asiático, Trump elogió a Sanae Takaichi, la primera mujer primera ministra de Japón, y destacó su cercanía con el ex primer ministro Shinzo Abe. "He oído cosas maravillosas sobre ella“, afirmó.
Trump partió desde Kuala Lumpur hacia Japón, luego de reunirse el domingo con su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en la primera etapa de una gira asiática. “Deberíamos llegar a acuerdos satisfactorios para nuestros dos países”, aseguró Trump. "Creo que acabaremos teniendo una muy buena relación“, subrayó.
Lula urgió a levantar los aranceles del 50% sobre productos brasileños, según el canciller Mauro Vieira. "El presidente Trump declaró que daría instrucciones a su equipo para iniciar hoy mismo una negociación, porque espera que esto se resuelva muy rápidamente“, afirmó el funcionario brasileño.
El canciller indicó que Lula solicitó la suspensión de la aplicación de la ley Magnitsky contra el juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes, su esposa y otros brasileños.
En Malasia, Trump también copatrocinó un acuerdo de alto el fuego entre Tailandia y Camboya, tras un enfrentamiento fronterizo meses atrás. El acuerdo se firmó en el marco de la cumbre de la ASEAN y Trump lo calificó como "un paso monumental“.
Tailandia y Camboya acordaron una tregua el 28 de julio tras la intervención de Trump, el primer ministro malasio Anwar Ibrahim y negociadores chinos. Trump afirmó: "No debería decir que es un hobby, porque es mucho más serio que un hobby, pero se me da bien y me gusta“.
En paralelo a las reuniones de Trump, negociadores de Estados Unidos y China concluyeron en Kuala Lumpur dos días de conversaciones con resultados alentadores, antes del encuentro previsto entre el líder republicano y Xi Jinping en Corea del Sur.
"Creo que vamos a llegar a un buen acuerdo con China“, afirmó Trump, tras amenazar con aranceles adicionales del 100% a productos chinos a partir del 1 de noviembre.
El negociador chino, Li Chenggang, confirmó un "consenso preliminar" para resolver diferencias comerciales. Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dejó entrever un acuerdo para que China postergue las restricciones a la exportación de tierras raras y reanude la compra de soja estadounidense.
En cuanto a sus próximo destino de la gira, Trump viajará el miércoles a Corea del Sur para la cumbre de la APEC y se reunirá con el presidente surcoreano Lee Jae Myung. El jueves se encontrará con Xi Jinping.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estoy convencido”, afirmó el mandatario brasileño a los periodistas, al margen de una reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia, un día después de reunirse con Donald Trump
Contenido: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este lunes que un acuerdo comercial entre Brasil y Estados Unidos podría concretarse en cuestión de días, posiblemente aliviando los aranceles punitivos después de meses de animosidad.
“Estoy convencido de que en unos días tendremos una solución definitiva, ya saben, entre Estados Unidos y Brasil, para que la vida pueda continuar bien y felizmente”, dijo Lula a los periodistas, al margen de una reunión de naciones del Sudeste Asiático en Malasia.
Lula se reunió el domingo con el presidente estadounidense Donald Trump en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), después de haber instado este mes al líder estadounidense a levantar los aranceles comerciales punitivos del 50%.
“La reunión que tuve con el presidente Trump fue sorprendentemente buena”, dijo. Lula agregó que “él (Trump) me aseguró que vamos a tener un acuerdo”.
Además de los aranceles, Estados Unidos también impuso sanciones contra varios funcionarios brasileños, incluido un alto juez de la Corte Suprema, para castigar a Brasil por lo que Trump calificó de “caza de brujas” contra su aliado, el ex presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
Cuando un periodista le preguntó el domingo si Bolsonaro formaría parte de las conversaciones de Trump con Lula, Trump respondió: “No es asunto tuyo”.
Los presidentes acordaron el domingo iniciar de inmediato negociaciones para un acuerdo comercial bilateral. El encuentro duró aproximadamente 50 minutos y concluyó con señales alentadoras de ambas partes.
“He tenido una reunión excelente con el presidente Trump en la tarde de este domingo en Malasia. Hemos hablado de forma franca y constructiva de la agenda comercial y económica bilateral”, explicó Lula en su cuenta en la red social X.
“Hemos acordado que nuestros equipos se van a reunir de inmediato para avanzar en la búsqueda de soluciones para los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, añadió.
Trump se mostró optimista antes del inicio de la reunión. “Es un gran honor estar con el presidente de Brasil, un gran país. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países. Siempre hemos tenido una buena relación y creo que continuará así”, manifestó el mandatario estadounidense.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, declaró tras el encuentro que Lula “reiteró la petición de que suspenda los aranceles impuestos a la exportación brasileña durante el periodo de negociación”.
Vieira calificó el balance del encuentro como “óptimo” y destacó que Trump “declaró que daría instrucciones a su equipo para iniciar hoy mismo una negociación, porque espera que esto se resuelva muy rápidamente”.
El canciller brasileño describió el diálogo como “distendido” y “muy alegre”, y reveló que “Trump afirmó que admira el perfil de la carrera política del presidente Lula y sus dos mandatos como presidente tras ser perseguido en Brasil y haber demostrado su inocencia para conseguir un tercer mandato”, en referencia a los casos de corrupción por los que fue investigado el líder brasileño.
La reunión se produjo en un momento de tensión comercial entre ambas naciones. Durante el encuentro, Lula también pidió a Trump suspender la aplicación de la ley Magnitsky contra el juez Moraes, su esposa y otros ciudadanos brasileños. La legislación permite al gobierno estadounidense sancionar a individuos que considera vinculados a violaciones de derechos humanos o corrupción.
Acompañaron a Lula en la reunión el ministro Vieira, Márcio Elias Rosa del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, y Audo Faleiro, diplomático del equipo del asesor especial de la presidencia Celso Amorim.
Por parte estadounidense estuvieron presentes el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el representante de Comercio Jamieson Greer.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta vez, la sorpresa la dieron los libertarios. Votantes que acompañaron al peronismo y otras fuerzas en elecciones distritales, incluidas las bonaerenses, ahora privilegiaron la estabilidad económica amenazada, ignorando el discurso soberanista. ¿Milei volverá a querer gobernar solo?
Contenido: Los trucos que ensayaban el oficialismo y la oposición para inflar el pecho y competir también por mostrarse victoriosos en un escenario parejo no pasaron de ser un ejercicio especulativo. El oficialismo no los necesitó. Y el kirchnerismo se resignó a que no le iban a servir de nada.
Un alivio para todos, porque para lo único que iban a servir era para complicar la interpretación de los resultados electorales por parte de los ciudadanos de a pie.
Leé también: Milei mejoró el escenario en el Congreso, pero deberá pactar para ir a fondo
Sucedió que el gobierno nacional fue el que dio esta vez la sorpresa. Y así como le había pasado a Kicillof el 7 de septiembre, dado que le fue mucho mejor de lo que todos esperábamos, le sobraron argumentos para mostrarse exultante y “ratificar el rumbo”.
Sus principales consignas, “no renunciemos a la esperanza”, “defendamos el esfuerzo realizado”, resultaron mucho más razonables y convocantes, en medio de las sacudidas cambiarias y financieras sufridas estos días, que las de sus adversarios, “ya fracasaron” o “frenemos a Milei”. Porque esta última no explicaba con qué ni para qué querían reemplazarlo. Y la primera exponía la miseria de un proyecto que solo cobra sentido si los demás, y la sociedad en su conjunto, fracasan y se hunden cada vez más en la pobreza.
A esa consigna, echó mano el kirchnerismo en las últimas semanas: denunciar como un atropello a nuestra dignidad nacional que Trump y Bessent nos ayuden a evitar otro colapso económico debió sonar muy de alienados a la mayoría de la sociedad, que temía que ese colapso estuviera demasiado cerca y debió sentir que le convenía priorizar su sentido de supervivencia y el interés propio y colectivo por sobre el deseo de ver morder el polvo al adversario político de los opositores más fanáticos.
Dado que no votó más gente que en las elecciones distritales de este año, y sería descabellado pensar que los que se abstuvieron ahora son totalmente otros que los que venían absteniéndose en todas esas votaciones ya realizadas, hay que concluir que la costumbre de muchos votantes de apoyar a un partido a nivel local o provincial y votar a otro en las elecciones nacionales se ha extendido.
Ella ya había sido muy marcada en 2023 en varias provincias y ahora se observó también en la mayoría de los municipios bonaerenses: muchos votantes de intendentes peronistas se ve que privilegiaron la estabilidad macroeconómica, y la ayuda norteamericana, y prefirieron apoyar a Santilli antes que a Taiana. El sueño kicillofista de construir un acorazado del antimileismo en su distrito quedó de este modo agujereado.
El éxito libertario fue tan extendido que ganó en todas las cinco mediciones que cabía hacer de los resultados, frente a un kirchnerismo demasiado parecido a su historia:
Si repitiera la historia que se inició con su triunfo de 2023, desafiará al Congreso y los gobernadores, pero después va a negociar con ellos, cediendo lo que tenga que ceder para aprobar sus proyectos.
Leé también: Fuerte convocatoria de Milei a los gobernadores: “Queremos invitarlos a discutir los nuevos acuerdos”
Si en cambio repite lo que intentó cuando su programa económico empezó a dar buenos resultados, a fines del año pasado, volverá a querer gobernar solo, por decreto y refugiándose en el veto. Pero no es para esto que lo votó la gente. Algo debe haber aprendido de la experiencia que hasta aquí acumuló.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julia Roberts, Hailey Bieber y Zendaya eligen prendas tradicionalmente asociadas al guardarropa masculino para expresar autenticidad, comodidad y estilo
Contenido: La moda femenina atraviesa un momento de cambio. La sastrería y los pantalones rectos ocupan un lugar cada vez mayor y redefinen los looks. Así, se observa una búsqueda de comodidad, autenticidad y libertad.
Celebridades como Julia Roberts, Hailey Bieber y Zendaya protagonizan este fenómeno. A través de sus elecciones en alfombras rojas y en la vida diaria, legitiman la integración de piezas tradicionalmente masculinas al guardarropa femenino y marcan el pulso de una tendencia que suma adeptas de todas las edades.
La trayectoria de Julia Roberts está ligada a un estilo que prioriza lo esencial. En sus apariciones públicas, sobresalen camisas blancas de algodón, pantalones rectos, blazers con estructura simple y abrigos amplios. Esta preferencia por la sobriedad redefine la sofisticación en clave minimalista y permite que prendas clásicas inspiradas en la sastrería masculina ocupen el centro de la escena.
Roberts equipara moda con libertad. Su forma de alternar piezas formalmente masculinas tiene relación con un modo de entender la ropa como declaración de autonomía, alejada de las reglas externas. La actriz señaló que esa comodidad práctica es indispensable en su día a día y que el diseño masculino ofrece funcionalidad sin perder elegancia.
El peso simbólico de su imagen reside en la coherencia del mensaje: la austeridad formal y la elección de una paleta neutra transforman el guardarropa masculino en sinónimo de atemporalidad. Para quienes buscan opciones que resistan las tendencias fugaces, Roberts representa una guía sobre cómo hacer del minimalismo una impronta y de la moda masculina un recurso permanente.
Desde una óptica renovada, Hailey Bieber impulsa la irrupción del estilo masculino en la escena juvenil. Su vestuario habitualmente recurre al blazer oversize, camisas de corte amplio y pantalones holgados, resignificando los códigos de la sastrería a través de la experimentación. La prioridad de Bieber es la comodidad visual y práctica, combinando referencias clásicas con acentos deportivos y toques llamativos.
La manera en que Bieber fusiona lo estructurado con accesorios urbanos, como zapatillas o bolsos de gran tamaño, cambió la percepción de lo que puede ser un atuendo formal. El resultado es un conjunto de impacto visual, apto tanto para el uso diario como para eventos de alta exposición mediática.
Entre sus aportes más visibles destaca el desafío a los límites entre lo masculino y lo femenino. Al adoptar prendas asociadas históricamente al vestuario de los hombres, Bieber promueve una estética híbrida que le permite expresarse sin ataduras y refleja los valores de las nuevas generaciones: fluidez, apertura y autenticidad.
El recorrido de Zendaya en la moda se caracteriza por la innovación y la teatralidad. Sus elecciones en eventos internacionales incluyen smokings, trajes de gran tamaño, blazers estructurados y propuestas sin género, que consolidan su figura como ícono de la inclusión y la diversidad. Zendaya convierte la prenda masculina en un punto de partida para construir un mensaje que prioriza la autoexpresión y la libertad creativa.
La artista alterna referencias históricas de la sastrería con recursos de vanguardia, al desdibuar las fronteras tradicionales y convertir cada aparición en una narrativa visual. En el guardarropa de Zendaya, el traje masculino evoluciona y se reinterpreta mediante colores, accesorios inesperados y cortes innovadores.
Su impacto radica en la capacidad de subvertir las expectativas y evidenciar que la moda es un espacio en continua transformación. Zendaya no solo adopta prendas masculinas, sino que les otorga un significado nuevo, al promover un horizonte de posibilidades donde la identidad no está condicionada por el género de la ropa.
La integración de prendas masculinas al vestuario femenino se consolida como símbolo de autenticidad y cambio social, al marcar una etapa decisiva en el modo de vestir y en los códigos de representación contemporáneos.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador desmontó los mitos sobre alimentación, cuestionó la obsesión por la glucemia y las dietas restrictivas, y alertó sobre el exceso de ultraprocesados y la desinformación. También reflexionó sobre suplementos y la importancia del pensamiento crítico
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador Francis Holway desmitificó algunas de las creencias más extendidas sobre la alimentación y cuestionó la obsesión actual por los picos de glucemia y de insulina. Además, analizó los distintos tipos de dietas y explicó que, si bien muchas muestran resultados a corto plazo, lo hacen únicamente porque reducen las calorías, pero no son sostenibles ni saludables en el tiempo.
Reflexionó también sobre el uso de suplementos, el mito de “acelerar el metabolismo” y la importancia de recuperar el pensamiento crítico ante la sobreabundancia de información nutricional que circula en redes sociales. El episodio completo puede escucharse en Spotify y YouTube.
Francis es un reconocido nutricionista deportivo argentino con más de 30 años de trayectoria en el alto rendimiento. Graduado con un máster en Ciencias de la Nutrición por la San Jose State University (EEUU) y acreditado como antropometrista ISAK Nivel 4, ha trabajado con deportistas olímpicos y equipos profesionales de distintas disciplinas, entre ellos futbolistas de élite. Es considerado un referente internacional en nutrición, composición corporal y optimización del rendimiento deportivo, además de ser formador y divulgador en congresos y plataformas educativas.
— Sos muy popular en redes por enojarte por mitos que hay alrededor de la nutrición, de cosas que hacen bien o hacen mal. ¿Querés contarme, por ejemplo, cuál es el mito que más te enoja?
— El que dice que la fruta y la verdura son malas para la salud. No, no sé si me enoja. No lo puedo creer. Cuando estudiaba nutrición pensaba que hoy por hoy tendría que estar hablando de que descubrieron algún gen para solucionar la celiaquía o algo así. Y lo que tengo que decir es: “Gente, la fruta no es mala, la verdura hace bien”. Después hay mucha locura con los picos de glucemia, que son cosas normales o como que la insulina es mala o que el cortisol es malo. Hay una exageración de todos estos procesos fisiológicos.
— Lo de los picos de glucemia lo veo un montón. Hablemos un poco de la glucemia y sus consecuencias.
— Es una exageración. O sea, si vos sos diabético, sí, tenés que tener un monitor de glucosa, tenés que contar los hidratos de carbono que tenés que comer, tenés que cuidarte. Pero ese es un trabajo en conjunto con el médico que te está prescribiendo la dosis de insulina o metformina o el tratamiento integrado necesario. Pero una persona normal, que hace actividad física y que está bien de salud, no tiene que preocuparse por esas cosas. La glucemia sube normalmente después de comer hidratos de carbono, eso es normal. Después también hay un desconocimiento de la insulina. Se cree que la insulina es el mal y no. Es buenísima la insulina. Y se cree que el hidrato de carbono es el único que libera insulina, pero las proteínas pueden liberar más insulina que un hidrato de carbono y no se dan cuenta de eso.
— ¿Por qué que se te eleve la glucemia o la insulina y si querés vamos una por una, sería una mala consecuencia o deberíamos evitarlo? ¿Por qué ese mito, primero?
— Bueno, ese mito también es un poco una extrapolación de lo que sucede con diabéticos, que sí tienen la glucemia muy elevada todo el tiempo porque la insulina no les funciona bien, entonces no se la desciende y se acumula. Y eso es peligroso. Tiene efectos nocivos sobre la salud. Ahora, si uno tiene glucemia normal y tiene insulina normal, no es un problema. Y estas enfermedades se dan por excesos. O sea, no es que únicamente comer hidratos de carbono refinado te va a dar diabetes tipo dos. Es que las células de tu cuerpo ya están saturadas de acumulación de calorías y de grasas y de azúcares, pero son enfermedades del exceso. Entonces, la gente normal o que hace actividad física, un recreacional o inclusive un atleta, no tiene que preocuparse de esas cosas. Y no es que es solo el hidrato de carbono o el hidrato de carbono refinado el que genera una diabetes. Es cuando las células ya se excedieron por exceso de calorías, exceso de comida chatarra, falta de actividad física, ese tipo de cosas.
—¿Es uno más de esos mitos o es cierto que, si uno no regula bien y tiene picos de insulina durante el día, los niveles de energía también terminan desbalanceándose?
—Bueno, hay un orden que tenemos que priorizar en el balance de calorías. Si vos necesitás 2 mil calorías por día y estás comiendo 1200 calorías por día, por ejemplo, de azúcar puro, dividido en 10 horas, cada hora comés 120 gramos de azúcar puro, glucosa, vas a bajar de peso y a tener poca energía. Eso es lo prioritario, mucho más que la insulina y la glucemia y todo eso.
— Hoy existen muchas opciones de dietas: la keto, cetogénica, mediterránea… Y también hay quienes prefieren hablar de un estilo de vida más que de una dieta, como el famoso “80-20”: comer bien el 80% del tiempo y permitirse lo que uno quiera el 20% restante. ¿Cómo es tu estilo de vida en lo nutricional? ¿Qué comés y qué cosas tratás de evitar?
— Si vamos a la información científica y analizamos epidemiológicamente, por más que hay gente que le baja el pulgar a la epidemiología nutricional, a Walter Willett, de Harvard, las dos alimentaciones, digamos, más saludables, con poblaciones más saludables en el mundo son: la de Japón y la mediterránea antigua. Mediterránea antes que entren los ultraprocesados en el sur de Europa. Esas son las que han tenido los mejores índices de salud. Y la de Japón tenía un alto porcentaje de hidratos de carbono y la mediterránea tenía un alto porcentaje de grasas. Entonces, no era un tema de macronutrientes. Después, ¿qué me gusta a mí? ¿Qué elijo yo? Yo elijo culturalmente una alimentación más estilo mediterránea con un plus de proteína por la cantidad de actividad física que hago. Y me dejo ocasiones sociales para comer lo que haya, si hay un asado, pizza o ir a comer un helado o lo que sea. Pero trato de que sea: si como cuatro veces al día, son 28 comidas por semana, no sé, serán cinco o seis de esas comidas por semana que son diferentes.
— La mediterránea sería, por ejemplo, mucho pescado, verdura, frutas. ¿Qué más?
— Sí, mucha verdura y fruta, muchas nueces, mucho aceite de oliva, algo de vino, pescados, algunas pequeñas porciones de carnes y legumbres, diferentes tipos de garbanzos o habas que hay en el Mediterráneo. Y también cereales como panes de harinas, de trigo y frutas y verduras. En mi caso en particular, me siento cómodo con cuatro comidas al día, cada cuatro horas aproximadamente. Pero no digo que sea el esquema para todos. Depende.
— O sea que es más al final la calidad del producto que estás adquiriendo y cuántas calorías comes por día que el orden.
— Sí. Y si estamos libres a elegir lo que queramos comer, la calidad de la comida hace que comas la cantidad adecuada y no te incentiva a comer en exceso. Por ejemplo, la semana pasada en Estados Unidos abrí un menú en un restaurante y te ponen las calorías. La ensalada con menos calorías tenía 600 y los platos iban hasta 1800 calorías. La cantidad de platos, sobre todo el desayuno, con más de mil calorías, es sorprendente. Entonces, eso te lleva a comer en exceso. Algo que resalta mucho Kevin Hall es cómo el ambiente que nos rodea nos induce a cierto tipo de alimentaciones o a comer más allá de la voluntad propia. Si uno está rodeado de comidas hiperpalatables, hipercalóricas, y porciones cada vez más grandes, uno termina comiendo en exceso. La saciedad es todo un tema y viene por varios aspectos. Cuando estaba en zoológico de Buenos Aires, llevaba a mis alumnos de nutrición al departamento de nutrición de los mamíferos para que vean cómo los alimentaban.
Y ellos no calculan calorías, calculan el 1,5 a 2 por ciento del peso del animal. Entonces, un animal de 100 kilos necesita 1,5 kilos a 2 kilos de comida para lograr el volumen y el peso que genera el estímulo a receptores que al cerebro le mandan la señal de saciedad, una distensión del estómago, esos receptores, colecistocinina, uno de ellos. Entonces, por un lado, el volumen es importante. Por eso las comidas en su estado natural, con mucha agua y mucha fibra, como la fruta y verdura, o los carbonos hidratados, hidratos de carbono, generan bastante volumen y saciedad. Si eso se acompaña también con carnes, algunos lácteos, nueces, vamos a comer la cantidad necesaria y lograr la saciedad. Lo otro que genera saciedad es que haya también los tres macronutrientes, que haya hidratos de carbono para mantener la glucosa en sangre estable, que haya un poco de grasas, proteínas. Todo eso genera un estado de saciedad adecuado.
Pero hay que comer comidas que pesen 1,5 kilos por lo menos. Entonces, si vos estás comiendo 300, 400 gramos por día de verduras, que son las recomendaciones oficiales de la mayoría de los países, si vos comés además, tres o cuatro frutas, que pueden sumar un kilo de frutas, y lo complementás con algunas carnes, pollo, pescado, nueces, algunos lácteos, legumbres, arroz, patatas, papas, pastas, vas a lograr la saciedad. Vas a estar bien, vas a comer la cantidad adecuada y estás saciado. Ahora, si vos le removés el agua y la fibra a la comida y la concentrás, por ejemplo, las galletitas, bueno, eso tiene ventajas. Dura mucho más en los estantes, no se pudre rápido, es mucho más fácil transportarlo, más económico transportarlo, lo que pasa es que con seis galletitas no te llenás. Seis galletas de arroz, no te llenás.
Después querés más. Y después está el caso de comidas que te estimulan los centros de placer, como las carbograsas, que es una mezcla de hidratos de carbono con grasa, como el helado, las facturas, o los alfajores o grasa con sal. Pero el queso sin sal no sabe a mucho. El helado sin azúcar tampoco. Entonces, la combinación con azúcar y sal, esto ha sido muy estudiado, te estimula a comer en exceso. ¿Por qué? Porque evolutivamente nuestro gran problema fue conseguir suficiente alimento. Entonces, todos nuestros sabores están orientados a acumular calorías para las épocas de vacas flacas, como dicen. Ese es el tema.
— ¿Qué tipo de dietas hay?
— Hay tres tipos: o eliminás alimentos, como la paleo que elimina lácteos, cereales y legumbres, o la carnívora, que elimina todo lo que no es carne, o eliminás macronutrientes, como la keto, que elimina básicamente todos los hidratos de carbono. Otra dieta que elimina alimentos es la vegana, que elimina todo lo que es carne, leche y huevo. O el tercer tipo de dieta es restringir los momentos de comer, como por ejemplo, los ayunos de diferente cantidad de horas esto y esto otro. Entonces, tenés esas tres ramas: eliminar alimentos, macros o eliminar horarios y fijar horarios para comer.
Todas las estrategias sirven para bajar de peso si es que te hacen comer menos, que por lo general esas reglas estrictas, que la gente sigue tres semanas, te hacen bajar de peso. Entonces la gente cree que si baja de peso está todo bien y el bajar de peso muchas veces te hace bajar el colesterol, te hace bajar la glucemia, si está muy elevada, te hace bajar la presión arterial. Tiene muchos beneficios bajar de peso si es que estás excedido, como suele suceder por la alimentación con excesos de ultraprocesados. Entonces al mejorar, por adherirse estrictamente a alguna de estas reglas y tener mejoras, al menos inicialmente, después no se puede sostener mucho tiempo. La gente le atribuye propiedades mágicas.
Entonces creen que la propiedad mágica es haber alterado la insulina o el cortisol, haber modificado la glucemia. O creen que con la carnívora tienen todos los nutrientes habidos y por haber en la naturaleza, que no necesitan frutas y verduras, que interfieren con la absorción de vitaminas, minerales, que las frutas te dan diabetes, etcétera. Eso tiene un nombre que no le inventé yo, que es, beneficios por omisión. O sea, dejaste de comer el exceso que te hacía mal y vas a tener resultados, vas a bajar de peso y vas a mejorar tus variables metabólicas. En realidad, yo le puse otro nombre que es: “Dejá de comer boludeces diet”. Pero básicamente es eso.
— O sea, el beneficio en realidad viene por haber bajado de peso, indistintamente de la manera que hayas logrado eso.
— Por haber dejado de comer el exceso que te hacía mal. La típica alimentación excedida en carbograsas y calorías que te hizo engordar, que te llevó a elevar la presión, elevar la resistencia a la insulina, agrandar el hígado graso, más el alcohol y todo. Sacá todo eso y vas a tener beneficios.
— ¿Qué pasa si, por ejemplo, me mantengo en un número de calorías que no me va a hacer aumentar? Tal vez, si estoy excedida, estoy en un número que incluso me podría hacer bajar de peso, pero esa “dieta” está constituida por alimentos procesados o no tan saludables. ¿Igual voy a tener esos beneficios?
— Si antes estabas excedida y bajaste las calorías, por más que sea con comida no muy saludable, más comida chatarra, sí vas a tener varios beneficios. De hecho, hubo una época que estaba popular junk food diet con elementos de McDonald’s, pero con un déficit de calorías, y había gente que bajaba de peso y al bajar de peso, muchas veces mejora muchas variables metabólicas. Ahora, ¿es lo que yo recomiendo? No, no lo recomiendo. Porque si vos comés una dieta con déficit de calorías o con balance de calorías, pero a partir de comida chatarra, no vas a lograr la saciedad, por lo general. Te vas a quedar con hambre, vas a querer el postre, a pesar de que comiste lo necesario.
Entonces, eso te lleva a comer en exceso. El déficit de calorías esconde muchísimos de los beneficios a nivel salud y metabólicos y de bajar de peso. Por eso todas las dietas funcionan a corto plazo y te dan mejorías a corto plazo. No es lo que se recomienda. Pero, pero el gran auge de por qué todas las dietas a corto plazo funcionan es porque todas tienen que tener un déficit de calorías. Y después tenés gente que niega las leyes de termodinámica y dice: “No, esto de las calorías no va más, es todo insulina”. El CIM, el carbohydrate-insulin model, que Kevin Hall, demostró que no es así. Muchos de estos libros que te niegan el tema de las calorías: en el primer capítulo te niegan las calorías y en el segundo capítulo es cómo acelerar tu metabolismo. ¿Para qué querés acelerar el metabolismo si las calorías no importan?
— Con el tema de acelerar el metabolismo también hay mucha obsesión: hay libros, suplementos, muchos fármacos que ahora están de moda que prometen activarlo. ¿Qué opinás sobre ese tema?
— Evolutivamente, no te conviene acelerar el metabolismo. ¿Por qué? Porque gastás más calorías. Estamos diseñados para ahorrar calorías y aguantar. Tenemos dos mecanismos de emergencia para solventar situaciones de hambruna. O sea, la hambruna era el estrés principal en casi toda nuestra evolución, como mamíferos, como homínidos. Nosotros sobrevivimos por nuestra capacidad de flexibilidad de comer de todo, obtener calorías y dejar descendientes, que ese era el principal objetivo. Tenemos estos mecanismos para solventar situaciones de hambruna o enlentecer el metabolismo. O sea, en el estudio Minnesota, estos 32 sujetos objetores de la Segunda Guerra Mundial que estuvieron seis meses con una dieta con el 50% de las calorías necesarias y su metabolismo bajó un 40%.
Otros estudios grandes de Ancel Keys tan vilificado por la tribu cetogénica, que fue el que descubrió y documentó que las dietas mediterráneas son de lo más saludable y se fue a vivir a Italia, un pueblo en la costa y murió a los 100 años. Acelerar el metabolismo no es una ventaja, es una desventaja evolutiva de los últimos 20 millones de años. Entonces, ¿quién sobrevivió? Los que podían bajar el metabolismo ante situaciones de hambruna, o sea, todos nuestros ancestros. Tenemos grandes capacidades para bajar el metabolismo. Por ejemplo, ante una hambruna, las primeras cosas que descienden son cosas que gastan calorías: el metabolismo óseo, que lo podemos poner en stand by y bajan los niveles de testosterona y estradiol porque no están dadas las condiciones para tener un hijo y traer el hijo saludable y que se alimente y amamantarlo y todo. Eso es lo primero que se inhibe y eso ahorra calorías.
Después empezamos a perder no solo la grasa, sino también masa magra, que es metabólicamente más activa y te gasta más calorías. Tenemos todos los mecanismos para ahorrar calorías. Podemos activar el primer mecanismo de emergencia, que es la gluconeogénesis, fabricación nueva de glucosa a partir de sustratos como pedacitos de glucosa, como piruvato, como el esqueleto de las grasas, que es el glicerol, y también lactato residual, todos derivados de hidrohidratos de carbono, excepto la grasa del glicerol, y también, sobre todo, de aminoácidos. Sacrificamos nuestras proteínas para fabricar glucosa. Es el primer mecanismo. Pasan tres días sin suficiente glucosa para el cerebro y las funciones, podemos activar el sistema de cetosis, usar grasas para fabricar estas cetonas que reemplazarían temporariamente el suministro de glucosa para el cerebro, para los órganos para movernos.
Entonces, acelerar el metabolismo no es una ventaja. Ahora, estamos en un ambiente rodeado de exceso de calorías con problemas que generan los excesos. Favaloro desarrolló sus hipótesis en Argentina y en Estados Unidos, en la clínica Cleveland, en el año 69. El médico escocés que trabajó en Uganda, no desarrolló problemas de exceso. Al contrario, comparó la fibra que consumían en Uganda con la de Escocia y vio que en Uganda no había cáncer de colon y en Escocia sí. Entonces, el ambiente te lleva a estas cosas. En un ambiente donde está todo excedido, es una ventaja ahora tener un metabolismo más rápido y tener estrategias para vender algún suplemento, alguna dieta, algún ejercicio que te eleve el metabolismo. De manera natural, yo desconozco cualquier suplemento, dieta o ejercicio que te acelere el metabolismo basal de una manera significativa.
— Hay algo en cuanto a la pérdida de peso que tiene que ver con la genética. O sea, tal vez, si todos siguiéramos la misma dieta, igual terminaríamos con cuerpos muy distintos.
— Muy cierto.
— ¿Qué significa que alguien nace con un metabolismo alto o que alguien está condicionado más a guardar más grasa?
— Es una excelente pregunta. Me parece que es una pregunta para un genetista, lo están estudiando y el día que lo encuentren se van a llenar de oro. Pero sí hay factores genéticos. Que pueden tener que ver con eventos aleatorios, o sea, en una campana de Gauss siempre hay una minoría, un 10, 15 por ciento, que tiene alguna mutación genética, que puede ser favorable en cierto ambiente y eso queda. O que sus ancestros vienen de una línea que sufrió más hambrunas que otros, o tuvo más abundancia. Es limitado mi conocimiento de genética, pero sí sé que hay un gen que descubrieron en las madres de modelos de pasarela, que son altas, flacas, delgadas y que muchas veces hay muchas que hacen dietas o que comen un día y al otro día no comen o que fuman en exceso, o diferentes estrategias, pero hay muchas que genéticamente, naturalmente son así.
Y descubrió que sus madres tenían ese mismo gen. Entonces, hay factores genéticos que yo desconozco, no sé mucho de genética, pero puede ser o que el metabolismo es más acelerado que otros, o que no absorben tanto los nutrientes, o que tienen un apetito diferente, un hambre diferente, o esa gente para la cual todo es muy caliente, todo es muy frío, todo es muy picante o todo es muy dulce. Lo que llaman los picky eaters. Que, por ejemplo, hay un alfajor cortado en cuatro, comen un cuarto del alfajor y ya están saciados. Y hay otra gente que termina los cuatro pedazos y después va al kiosco y compra otro, porque le estimuló. Entonces, están esas diferencias.
— ¿Te parece si abrimos una ventana que es suplementación? Te quiero preguntar. Ahora está muy de moda, por ejemplo, tomar electrolitos. ¿Qué pensás sobre eso?
— Mirá, el electrolito que realmente importa, al menos en el deporte, es sodio, sal. No estoy de acuerdo. También he visto tratamientos intravenosos, que es un riesgo y es innecesario, sobre todo en gente normal. Con todos los años que trabajé en River, una vez sola hubo una deshidratación en Barranquilla, Colombia, que el médico tuvo que hacer una rehidratación intravenosa a un jugador. Y se trata de evitar, por el riesgo de infección que eso involucra. No es necesario. O sea, reponer sodio es importante en carreras muy largas, gente que está corriendo o bicicleteando más de tres horas en una situación de calor.
Hay algo que es real, que es la hiponatremia, que es cuando te baja tu nivel de sodio en sangre y podés tener consecuencias inclusive llegando a la muerte. En triatlones y maratones han habido algunos casos. Han documentado un 15% de los competidores con una hiponatremia leve, pero han habido algunos casos de muertes por perder mucha sal en el sudor y reponerla con líquidos que no tenían suficiente sal, que se llama electrolitos. Después le agregan potasio, le agregan magnesio, le agregan calcio. Es realmente es innecesario a nivel deportivo, menos en una población que come normal, el agregado de esos electrolitos.
— ¿Creés que hay algún suplemento que sí valdría la pena consumir? No sé, por ejemplo, omega-3 se escucha mucho.
— Mi postura es: tratá de conseguir todo lo que puedas de la comida, de la alimentación. Eso es fácil de decir, muchas veces es difícil de hacer, sobre todo gente que por ahí no tiene un presupuesto para comprar salmón y tener omega-3, atún, nueces, palta. Las fuentes de omega tres son caras y bueno, tal vez un suplemento es más económico y puede compensar eso. Lo ideal es que obtengan todos los nutrientes y no necesiten suplementos. O alguien que de ninguna manera va a comer fruta y verdura. Y bueno, no es lo ideal, pero hay que compensar la falta de alimentos con un suplemento. O niños que les falta nutrición: un suplemento de calorías o proteínas les puede ayudar a mantener sus patrones normales de crecimiento. Suple, no reemplaza.
Se llaman suplementos, no reemplazantes. O en una situación en un hospital, alguien que necesita hacer una nutrición líquida porque el aparato digestivo no funciona. En deporte, los suplementos naturales pueden ser prácticos. Por ejemplo, si vos necesitás cierta cantidad de proteína después de entrenar y tenés dos horas de transporte público hasta tu casa, es mucho más fácil comerte una barra de proteína o un batido en el transporte público que comerte un bife. No es que es mejor que la comida, pero es práctico. Si sos un triatleta que va a estar, eh, una hora nadando cinco horas en bicicleta y después tres horas corriendo un maratón, vas a necesitar suplementos, como geles, bebidas deportivas, gomitas porque son prácticos y te sirven para toda esa competencia.
Entonces, en esos casos, después tenés cosas como cafeína, creatina, beta-alanina, que más que suplementos, se llaman ayudas ergogénicas nutricionales, que actúan un poquitito, apenitas, te diría 5%, como un fármaco. Pero estos suplementos, pueden ayudar a ciertos deportistas. Ahora, bueno, se está estudiando en poblaciones no deportistas los beneficios cognitivos de, por ejemplo, cafeína y creatina. Hay estudios que demuestran que la gente que toma café sufre menos problemas cognitivos en tercera edad y están estudiando el tema de creatina, sobre todo para mejorías cognitivas, la gente que duerme mal o la gente que tuvo golpes en la cabeza. Es interesante lo que se está estudiando sobre suplementos. Es un ámbito bastante nuevo y estamos ahí atentos a ver qué sale. Cómo evoluciona esta acumulación de estudios.
— ¿Hay algo que sentís que es importante que nos haya quedado afuera y te parece importante que hablemos?
— Insisto con el tema del analfabetismo científico que hay en la población general y en los que difunden información que tiene que ver con la salud o alguna regulación o algo, porque no puede ser que todos caigamos tan fácil en estas creencias de que todo es malo, que generan los asustadores profesionales, porque el miedo es un gran motivador de conductas. Entonces, el manejo del miedo, que si comés esto vas a ser diabético, vas a ser gordo, te vas a enfermar, vas a tener hígado graso, o sea, los asustadores profesionales lo saben y realmente la gente no puede ser tan crédula, tiene que ser más escéptica. Hay un libro muy bueno de Kahneman, psicólogo Premio Nobel de Economía por estudiar la conducta de las personas, que dice pensamiento uno y pensamiento dos.
Pensamiento uno es rápido, automático y el pensamiento dos es: “Esperá un poquito, analicemos, ¿qué es esto? Me están diciendo esto. A ver, ¿en qué se basa para decir esto?” Más pensamiento dos. Pero es difícil en redes. Es difícil y está estudiado. Lo estudiaron psicólogos a cargo de la industria del tabaco hace muchos años. Y de ahí surgió la frase “doubt is their product”. La duda es su producto. ¿Qué estudiaron? Que si la gente tiene duda porque recibe los dos mensajes, no el fumar hace mal o no, fumar no te hace nada, como se decía hasta la década del ‘70, la gente ante la duda sigue consumiendo el producto.
Hasta que se pongan de acuerdo, lo voy a seguir consumiendo. Entonces, esa es otra estrategia que se usa de generar duda. La gente sigue con ese producto o esa dieta o ese proceso. Y hay otro porcentaje que ya está tan confundido que no cree nada. Entonces, no saben dónde pararse. Y muchas veces se paran en alguien que les transmite confianza. Y hay expertos en transmitir confianza con su apariencia.
— Francis te voy a hacer la última pregunta, que es la que le hago a todos los invitados. Y es que nos dejes algo para compartir que en el último tiempo te llamó la atención, te dejó pensando, te sorprendió. Puede ser una recomendación, una frase, lo que quieras compartir.
— Hay dos frases que leí hace poco que me dejaron pensando así. Una es: somos lo que no comemos.
— Que es opuesto a la popular, que es: somos lo que comemos.
— Pero también somos lo que no comemos y eso también tiene que ver con beneficio-promisión o lo que yo llamo la dejar de comer boludez diet. Y la otra frase que me gustó, que leí, tiene que ver con pisos y techos. Por ejemplo, estuvimos hablando de vitaminas, suplementos y minerales. Entonces, si estás en el piso de tu requerimiento nutricional y caés por debajo de lo mínimo que necesitás, el suplemento te va a ayudar, te va a mejorar o te va a normalizar. Ahora, si estás en el techo de tus recomendaciones nutricionales ya cubiertas por una buena alimentación, agregar el suplemento no te va a hacer nada. ¿Se entiende? Si estás en el piso, el suplemento sí te ayuda y mucho. Ahora, si estás normal o en el techo, más de eso no es necesario.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador desmontó los mitos sobre alimentación, cuestionó la obsesión por la glucemia y las dietas restrictivas, y alertó sobre el exceso de ultraprocesados y la desinformación. También reflexionó sobre suplementos y la importancia del pensamiento crítico
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador Francis Holway desmitificó algunas de las creencias más extendidas sobre la alimentación y cuestionó la obsesión actual por los picos de glucemia y de insulina. Además, analizó los distintos tipos de dietas y explicó que, si bien muchas muestran resultados a corto plazo, lo hacen únicamente porque reducen las calorías, pero no son sostenibles ni saludables en el tiempo.
Reflexionó también sobre el uso de suplementos, el mito de “acelerar el metabolismo” y la importancia de recuperar el pensamiento crítico ante la sobreabundancia de información nutricional que circula en redes sociales. El episodio completo puede escucharse en Spotify y YouTube.
Francis es un reconocido nutricionista deportivo argentino con más de 30 años de trayectoria en el alto rendimiento. Graduado con un máster en Ciencias de la Nutrición por la San Jose State University (EEUU) y acreditado como antropometrista ISAK Nivel 4, ha trabajado con deportistas olímpicos y equipos profesionales de distintas disciplinas, entre ellos futbolistas de élite. Es considerado un referente internacional en nutrición, composición corporal y optimización del rendimiento deportivo, además de ser formador y divulgador en congresos y plataformas educativas.
— Sos muy popular en redes por enojarte por mitos que hay alrededor de la nutrición, de cosas que hacen bien o hacen mal. ¿Querés contarme, por ejemplo, cuál es el mito que más te enoja?
— El que dice que la fruta y la verdura son malas para la salud. No, no sé si me enoja. No lo puedo creer. Cuando estudiaba nutrición pensaba que hoy por hoy tendría que estar hablando de que descubrieron algún gen para solucionar la celiaquía o algo así. Y lo que tengo que decir es: “Gente, la fruta no es mala, la verdura hace bien”. Después hay mucha locura con los picos de glucemia, que son cosas normales o como que la insulina es mala o que el cortisol es malo. Hay una exageración de todos estos procesos fisiológicos.
— Lo de los picos de glucemia lo veo un montón. Hablemos un poco de la glucemia y sus consecuencias.
— Es una exageración. O sea, si vos sos diabético, sí, tenés que tener un monitor de glucosa, tenés que contar los hidratos de carbono que tenés que comer, tenés que cuidarte. Pero ese es un trabajo en conjunto con el médico que te está prescribiendo la dosis de insulina o metformina o el tratamiento integrado necesario. Pero una persona normal, que hace actividad física y que está bien de salud, no tiene que preocuparse por esas cosas. La glucemia sube normalmente después de comer hidratos de carbono, eso es normal. Después también hay un desconocimiento de la insulina. Se cree que la insulina es el mal y no. Es buenísima la insulina. Y se cree que el hidrato de carbono es el único que libera insulina, pero las proteínas pueden liberar más insulina que un hidrato de carbono y no se dan cuenta de eso.
— ¿Por qué que se te eleve la glucemia o la insulina y si querés vamos una por una, sería una mala consecuencia o deberíamos evitarlo? ¿Por qué ese mito, primero?
— Bueno, ese mito también es un poco una extrapolación de lo que sucede con diabéticos, que sí tienen la glucemia muy elevada todo el tiempo porque la insulina no les funciona bien, entonces no se la desciende y se acumula. Y eso es peligroso. Tiene efectos nocivos sobre la salud. Ahora, si uno tiene glucemia normal y tiene insulina normal, no es un problema. Y estas enfermedades se dan por excesos. O sea, no es que únicamente comer hidratos de carbono refinado te va a dar diabetes tipo dos. Es que las células de tu cuerpo ya están saturadas de acumulación de calorías y de grasas y de azúcares, pero son enfermedades del exceso. Entonces, la gente normal o que hace actividad física, un recreacional o inclusive un atleta, no tiene que preocuparse de esas cosas. Y no es que es solo el hidrato de carbono o el hidrato de carbono refinado el que genera una diabetes. Es cuando las células ya se excedieron por exceso de calorías, exceso de comida chatarra, falta de actividad física, ese tipo de cosas.
—¿Es uno más de esos mitos o es cierto que, si uno no regula bien y tiene picos de insulina durante el día, los niveles de energía también terminan desbalanceándose?
—Bueno, hay un orden que tenemos que priorizar en el balance de calorías. Si vos necesitás 2 mil calorías por día y estás comiendo 1200 calorías por día, por ejemplo, de azúcar puro, dividido en 10 horas, cada hora comés 120 gramos de azúcar puro, glucosa, vas a bajar de peso y a tener poca energía. Eso es lo prioritario, mucho más que la insulina y la glucemia y todo eso.
— Hoy existen muchas opciones de dietas: la keto, cetogénica, mediterránea… Y también hay quienes prefieren hablar de un estilo de vida más que de una dieta, como el famoso “80-20”: comer bien el 80% del tiempo y permitirse lo que uno quiera el 20% restante. ¿Cómo es tu estilo de vida en lo nutricional? ¿Qué comés y qué cosas tratás de evitar?
— Si vamos a la información científica y analizamos epidemiológicamente, por más que hay gente que le baja el pulgar a la epidemiología nutricional, a Walter Willett, de Harvard, las dos alimentaciones, digamos, más saludables, con poblaciones más saludables en el mundo son: la de Japón y la mediterránea antigua. Mediterránea antes que entren los ultraprocesados en el sur de Europa. Esas son las que han tenido los mejores índices de salud. Y la de Japón tenía un alto porcentaje de hidratos de carbono y la mediterránea tenía un alto porcentaje de grasas. Entonces, no era un tema de macronutrientes. Después, ¿qué me gusta a mí? ¿Qué elijo yo? Yo elijo culturalmente una alimentación más estilo mediterránea con un plus de proteína por la cantidad de actividad física que hago. Y me dejo ocasiones sociales para comer lo que haya, si hay un asado, pizza o ir a comer un helado o lo que sea. Pero trato de que sea: si como cuatro veces al día, son 28 comidas por semana, no sé, serán cinco o seis de esas comidas por semana que son diferentes.
— La mediterránea sería, por ejemplo, mucho pescado, verdura, frutas. ¿Qué más?
— Sí, mucha verdura y fruta, muchas nueces, mucho aceite de oliva, algo de vino, pescados, algunas pequeñas porciones de carnes y legumbres, diferentes tipos de garbanzos o habas que hay en el Mediterráneo. Y también cereales como panes de harinas, de trigo y frutas y verduras. En mi caso en particular, me siento cómodo con cuatro comidas al día, cada cuatro horas aproximadamente. Pero no digo que sea el esquema para todos. Depende.
— O sea que es más al final la calidad del producto que estás adquiriendo y cuántas calorías comes por día que el orden.
— Sí. Y si estamos libres a elegir lo que queramos comer, la calidad de la comida hace que comas la cantidad adecuada y no te incentiva a comer en exceso. Por ejemplo, la semana pasada en Estados Unidos abrí un menú en un restaurante y te ponen las calorías. La ensalada con menos calorías tenía 600 y los platos iban hasta 1800 calorías. La cantidad de platos, sobre todo el desayuno, con más de mil calorías, es sorprendente. Entonces, eso te lleva a comer en exceso. Algo que resalta mucho Kevin Hall es cómo el ambiente que nos rodea nos induce a cierto tipo de alimentaciones o a comer más allá de la voluntad propia. Si uno está rodeado de comidas hiperpalatables, hipercalóricas, y porciones cada vez más grandes, uno termina comiendo en exceso. La saciedad es todo un tema y viene por varios aspectos. Cuando estaba en zoológico de Buenos Aires, llevaba a mis alumnos de nutrición al departamento de nutrición de los mamíferos para que vean cómo los alimentaban.
Y ellos no calculan calorías, calculan el 1,5 a 2 por ciento del peso del animal. Entonces, un animal de 100 kilos necesita 1,5 kilos a 2 kilos de comida para lograr el volumen y el peso que genera el estímulo a receptores que al cerebro le mandan la señal de saciedad, una distensión del estómago, esos receptores, colecistocinina, uno de ellos. Entonces, por un lado, el volumen es importante. Por eso las comidas en su estado natural, con mucha agua y mucha fibra, como la fruta y verdura, o los carbonos hidratados, hidratos de carbono, generan bastante volumen y saciedad. Si eso se acompaña también con carnes, algunos lácteos, nueces, vamos a comer la cantidad necesaria y lograr la saciedad. Lo otro que genera saciedad es que haya también los tres macronutrientes, que haya hidratos de carbono para mantener la glucosa en sangre estable, que haya un poco de grasas, proteínas. Todo eso genera un estado de saciedad adecuado.
Pero hay que comer comidas que pesen 1,5 kilos por lo menos. Entonces, si vos estás comiendo 300, 400 gramos por día de verduras, que son las recomendaciones oficiales de la mayoría de los países, si vos comés además, tres o cuatro frutas, que pueden sumar un kilo de frutas, y lo complementás con algunas carnes, pollo, pescado, nueces, algunos lácteos, legumbres, arroz, patatas, papas, pastas, vas a lograr la saciedad. Vas a estar bien, vas a comer la cantidad adecuada y estás saciado. Ahora, si vos le removés el agua y la fibra a la comida y la concentrás, por ejemplo, las galletitas, bueno, eso tiene ventajas. Dura mucho más en los estantes, no se pudre rápido, es mucho más fácil transportarlo, más económico transportarlo, lo que pasa es que con seis galletitas no te llenás. Seis galletas de arroz, no te llenás.
Después querés más. Y después está el caso de comidas que te estimulan los centros de placer, como las carbograsas, que es una mezcla de hidratos de carbono con grasa, como el helado, las facturas, o los alfajores o grasa con sal. Pero el queso sin sal no sabe a mucho. El helado sin azúcar tampoco. Entonces, la combinación con azúcar y sal, esto ha sido muy estudiado, te estimula a comer en exceso. ¿Por qué? Porque evolutivamente nuestro gran problema fue conseguir suficiente alimento. Entonces, todos nuestros sabores están orientados a acumular calorías para las épocas de vacas flacas, como dicen. Ese es el tema.
— ¿Qué tipo de dietas hay?
— Hay tres tipos: o eliminás alimentos, como la paleo que elimina lácteos, cereales y legumbres, o la carnívora, que elimina todo lo que no es carne, o eliminás macronutrientes, como la keto, que elimina básicamente todos los hidratos de carbono. Otra dieta que elimina alimentos es la vegana, que elimina todo lo que es carne, leche y huevo. O el tercer tipo de dieta es restringir los momentos de comer, como por ejemplo, los ayunos de diferente cantidad de horas esto y esto otro. Entonces, tenés esas tres ramas: eliminar alimentos, macros o eliminar horarios y fijar horarios para comer.
Todas las estrategias sirven para bajar de peso si es que te hacen comer menos, que por lo general esas reglas estrictas, que la gente sigue tres semanas, te hacen bajar de peso. Entonces la gente cree que si baja de peso está todo bien y el bajar de peso muchas veces te hace bajar el colesterol, te hace bajar la glucemia, si está muy elevada, te hace bajar la presión arterial. Tiene muchos beneficios bajar de peso si es que estás excedido, como suele suceder por la alimentación con excesos de ultraprocesados. Entonces al mejorar, por adherirse estrictamente a alguna de estas reglas y tener mejoras, al menos inicialmente, después no se puede sostener mucho tiempo. La gente le atribuye propiedades mágicas.
Entonces creen que la propiedad mágica es haber alterado la insulina o el cortisol, haber modificado la glucemia. O creen que con la carnívora tienen todos los nutrientes habidos y por haber en la naturaleza, que no necesitan frutas y verduras, que interfieren con la absorción de vitaminas, minerales, que las frutas te dan diabetes, etcétera. Eso tiene un nombre que no le inventé yo, que es, beneficios por omisión. O sea, dejaste de comer el exceso que te hacía mal y vas a tener resultados, vas a bajar de peso y vas a mejorar tus variables metabólicas. En realidad, yo le puse otro nombre que es: “Dejá de comer boludeces diet”. Pero básicamente es eso.
— O sea, el beneficio en realidad viene por haber bajado de peso, indistintamente de la manera que hayas logrado eso.
— Por haber dejado de comer el exceso que te hacía mal. La típica alimentación excedida en carbograsas y calorías que te hizo engordar, que te llevó a elevar la presión, elevar la resistencia a la insulina, agrandar el hígado graso, más el alcohol y todo. Sacá todo eso y vas a tener beneficios.
— ¿Qué pasa si, por ejemplo, me mantengo en un número de calorías que no me va a hacer aumentar? Tal vez, si estoy excedida, estoy en un número que incluso me podría hacer bajar de peso, pero esa “dieta” está constituida por alimentos procesados o no tan saludables. ¿Igual voy a tener esos beneficios?
— Si antes estabas excedida y bajaste las calorías, por más que sea con comida no muy saludable, más comida chatarra, sí vas a tener varios beneficios. De hecho, hubo una época que estaba popular junk food diet con elementos de McDonald’s, pero con un déficit de calorías, y había gente que bajaba de peso y al bajar de peso, muchas veces mejora muchas variables metabólicas. Ahora, ¿es lo que yo recomiendo? No, no lo recomiendo. Porque si vos comés una dieta con déficit de calorías o con balance de calorías, pero a partir de comida chatarra, no vas a lograr la saciedad, por lo general. Te vas a quedar con hambre, vas a querer el postre, a pesar de que comiste lo necesario.
Entonces, eso te lleva a comer en exceso. El déficit de calorías esconde muchísimos de los beneficios a nivel salud y metabólicos y de bajar de peso. Por eso todas las dietas funcionan a corto plazo y te dan mejorías a corto plazo. No es lo que se recomienda. Pero, pero el gran auge de por qué todas las dietas a corto plazo funcionan es porque todas tienen que tener un déficit de calorías. Y después tenés gente que niega las leyes de termodinámica y dice: “No, esto de las calorías no va más, es todo insulina”. El CIM, el carbohydrate-insulin model, que Kevin Hall, demostró que no es así. Muchos de estos libros que te niegan el tema de las calorías: en el primer capítulo te niegan las calorías y en el segundo capítulo es cómo acelerar tu metabolismo. ¿Para qué querés acelerar el metabolismo si las calorías no importan?
— Con el tema de acelerar el metabolismo también hay mucha obsesión: hay libros, suplementos, muchos fármacos que ahora están de moda que prometen activarlo. ¿Qué opinás sobre ese tema?
— Evolutivamente, no te conviene acelerar el metabolismo. ¿Por qué? Porque gastás más calorías. Estamos diseñados para ahorrar calorías y aguantar. Tenemos dos mecanismos de emergencia para solventar situaciones de hambruna. O sea, la hambruna era el estrés principal en casi toda nuestra evolución, como mamíferos, como homínidos. Nosotros sobrevivimos por nuestra capacidad de flexibilidad de comer de todo, obtener calorías y dejar descendientes, que ese era el principal objetivo. Tenemos estos mecanismos para solventar situaciones de hambruna o enlentecer el metabolismo. O sea, en el estudio Minnesota, estos 32 sujetos objetores de la Segunda Guerra Mundial que estuvieron seis meses con una dieta con el 50% de las calorías necesarias y su metabolismo bajó un 40%.
Otros estudios grandes de Ancel Keys tan vilificado por la tribu cetogénica, que fue el que descubrió y documentó que las dietas mediterráneas son de lo más saludable y se fue a vivir a Italia, un pueblo en la costa y murió a los 100 años. Acelerar el metabolismo no es una ventaja, es una desventaja evolutiva de los últimos 20 millones de años. Entonces, ¿quién sobrevivió? Los que podían bajar el metabolismo ante situaciones de hambruna, o sea, todos nuestros ancestros. Tenemos grandes capacidades para bajar el metabolismo. Por ejemplo, ante una hambruna, las primeras cosas que descienden son cosas que gastan calorías: el metabolismo óseo, que lo podemos poner en stand by y bajan los niveles de testosterona y estradiol porque no están dadas las condiciones para tener un hijo y traer el hijo saludable y que se alimente y amamantarlo y todo. Eso es lo primero que se inhibe y eso ahorra calorías.
Después empezamos a perder no solo la grasa, sino también masa magra, que es metabólicamente más activa y te gasta más calorías. Tenemos todos los mecanismos para ahorrar calorías. Podemos activar el primer mecanismo de emergencia, que es la gluconeogénesis, fabricación nueva de glucosa a partir de sustratos como pedacitos de glucosa, como piruvato, como el esqueleto de las grasas, que es el glicerol, y también lactato residual, todos derivados de hidrohidratos de carbono, excepto la grasa del glicerol, y también, sobre todo, de aminoácidos. Sacrificamos nuestras proteínas para fabricar glucosa. Es el primer mecanismo. Pasan tres días sin suficiente glucosa para el cerebro y las funciones, podemos activar el sistema de cetosis, usar grasas para fabricar estas cetonas que reemplazarían temporariamente el suministro de glucosa para el cerebro, para los órganos para movernos.
Entonces, acelerar el metabolismo no es una ventaja. Ahora, estamos en un ambiente rodeado de exceso de calorías con problemas que generan los excesos. Favaloro desarrolló sus hipótesis en Argentina y en Estados Unidos, en la clínica Cleveland, en el año 69. El médico escocés que trabajó en Uganda, no desarrolló problemas de exceso. Al contrario, comparó la fibra que consumían en Uganda con la de Escocia y vio que en Uganda no había cáncer de colon y en Escocia sí. Entonces, el ambiente te lleva a estas cosas. En un ambiente donde está todo excedido, es una ventaja ahora tener un metabolismo más rápido y tener estrategias para vender algún suplemento, alguna dieta, algún ejercicio que te eleve el metabolismo. De manera natural, yo desconozco cualquier suplemento, dieta o ejercicio que te acelere el metabolismo basal de una manera significativa.
— Hay algo en cuanto a la pérdida de peso que tiene que ver con la genética. O sea, tal vez, si todos siguiéramos la misma dieta, igual terminaríamos con cuerpos muy distintos.
— Muy cierto.
— ¿Qué significa que alguien nace con un metabolismo alto o que alguien está condicionado más a guardar más grasa?
— Es una excelente pregunta. Me parece que es una pregunta para un genetista, lo están estudiando y el día que lo encuentren se van a llenar de oro. Pero sí hay factores genéticos. Que pueden tener que ver con eventos aleatorios, o sea, en una campana de Gauss siempre hay una minoría, un 10, 15 por ciento, que tiene alguna mutación genética, que puede ser favorable en cierto ambiente y eso queda. O que sus ancestros vienen de una línea que sufrió más hambrunas que otros, o tuvo más abundancia. Es limitado mi conocimiento de genética, pero sí sé que hay un gen que descubrieron en las madres de modelos de pasarela, que son altas, flacas, delgadas y que muchas veces hay muchas que hacen dietas o que comen un día y al otro día no comen o que fuman en exceso, o diferentes estrategias, pero hay muchas que genéticamente, naturalmente son así.
Y descubrió que sus madres tenían ese mismo gen. Entonces, hay factores genéticos que yo desconozco, no sé mucho de genética, pero puede ser o que el metabolismo es más acelerado que otros, o que no absorben tanto los nutrientes, o que tienen un apetito diferente, un hambre diferente, o esa gente para la cual todo es muy caliente, todo es muy frío, todo es muy picante o todo es muy dulce. Lo que llaman los picky eaters. Que, por ejemplo, hay un alfajor cortado en cuatro, comen un cuarto del alfajor y ya están saciados. Y hay otra gente que termina los cuatro pedazos y después va al kiosco y compra otro, porque le estimuló. Entonces, están esas diferencias.
— ¿Te parece si abrimos una ventana que es suplementación? Te quiero preguntar. Ahora está muy de moda, por ejemplo, tomar electrolitos. ¿Qué pensás sobre eso?
— Mirá, el electrolito que realmente importa, al menos en el deporte, es sodio, sal. No estoy de acuerdo. También he visto tratamientos intravenosos, que es un riesgo y es innecesario, sobre todo en gente normal. Con todos los años que trabajé en River, una vez sola hubo una deshidratación en Barranquilla, Colombia, que el médico tuvo que hacer una rehidratación intravenosa a un jugador. Y se trata de evitar, por el riesgo de infección que eso involucra. No es necesario. O sea, reponer sodio es importante en carreras muy largas, gente que está corriendo o bicicleteando más de tres horas en una situación de calor.
Hay algo que es real, que es la hiponatremia, que es cuando te baja tu nivel de sodio en sangre y podés tener consecuencias inclusive llegando a la muerte. En triatlones y maratones han habido algunos casos. Han documentado un 15% de los competidores con una hiponatremia leve, pero han habido algunos casos de muertes por perder mucha sal en el sudor y reponerla con líquidos que no tenían suficiente sal, que se llama electrolitos. Después le agregan potasio, le agregan magnesio, le agregan calcio. Es realmente es innecesario a nivel deportivo, menos en una población que come normal, el agregado de esos electrolitos.
— ¿Creés que hay algún suplemento que sí valdría la pena consumir? No sé, por ejemplo, omega-3 se escucha mucho.
— Mi postura es: tratá de conseguir todo lo que puedas de la comida, de la alimentación. Eso es fácil de decir, muchas veces es difícil de hacer, sobre todo gente que por ahí no tiene un presupuesto para comprar salmón y tener omega-3, atún, nueces, palta. Las fuentes de omega tres son caras y bueno, tal vez un suplemento es más económico y puede compensar eso. Lo ideal es que obtengan todos los nutrientes y no necesiten suplementos. O alguien que de ninguna manera va a comer fruta y verdura. Y bueno, no es lo ideal, pero hay que compensar la falta de alimentos con un suplemento. O niños que les falta nutrición: un suplemento de calorías o proteínas les puede ayudar a mantener sus patrones normales de crecimiento. Suple, no reemplaza.
Se llaman suplementos, no reemplazantes. O en una situación en un hospital, alguien que necesita hacer una nutrición líquida porque el aparato digestivo no funciona. En deporte, los suplementos naturales pueden ser prácticos. Por ejemplo, si vos necesitás cierta cantidad de proteína después de entrenar y tenés dos horas de transporte público hasta tu casa, es mucho más fácil comerte una barra de proteína o un batido en el transporte público que comerte un bife. No es que es mejor que la comida, pero es práctico. Si sos un triatleta que va a estar, eh, una hora nadando cinco horas en bicicleta y después tres horas corriendo un maratón, vas a necesitar suplementos, como geles, bebidas deportivas, gomitas porque son prácticos y te sirven para toda esa competencia.
Entonces, en esos casos, después tenés cosas como cafeína, creatina, beta-alanina, que más que suplementos, se llaman ayudas ergogénicas nutricionales, que actúan un poquitito, apenitas, te diría 5%, como un fármaco. Pero estos suplementos, pueden ayudar a ciertos deportistas. Ahora, bueno, se está estudiando en poblaciones no deportistas los beneficios cognitivos de, por ejemplo, cafeína y creatina. Hay estudios que demuestran que la gente que toma café sufre menos problemas cognitivos en tercera edad y están estudiando el tema de creatina, sobre todo para mejorías cognitivas, la gente que duerme mal o la gente que tuvo golpes en la cabeza. Es interesante lo que se está estudiando sobre suplementos. Es un ámbito bastante nuevo y estamos ahí atentos a ver qué sale. Cómo evoluciona esta acumulación de estudios.
— ¿Hay algo que sentís que es importante que nos haya quedado afuera y te parece importante que hablemos?
— Insisto con el tema del analfabetismo científico que hay en la población general y en los que difunden información que tiene que ver con la salud o alguna regulación o algo, porque no puede ser que todos caigamos tan fácil en estas creencias de que todo es malo, que generan los asustadores profesionales, porque el miedo es un gran motivador de conductas. Entonces, el manejo del miedo, que si comés esto vas a ser diabético, vas a ser gordo, te vas a enfermar, vas a tener hígado graso, o sea, los asustadores profesionales lo saben y realmente la gente no puede ser tan crédula, tiene que ser más escéptica. Hay un libro muy bueno de Kahneman, psicólogo Premio Nobel de Economía por estudiar la conducta de las personas, que dice pensamiento uno y pensamiento dos.
Pensamiento uno es rápido, automático y el pensamiento dos es: “Esperá un poquito, analicemos, ¿qué es esto? Me están diciendo esto. A ver, ¿en qué se basa para decir esto?” Más pensamiento dos. Pero es difícil en redes. Es difícil y está estudiado. Lo estudiaron psicólogos a cargo de la industria del tabaco hace muchos años. Y de ahí surgió la frase “doubt is their product”. La duda es su producto. ¿Qué estudiaron? Que si la gente tiene duda porque recibe los dos mensajes, no el fumar hace mal o no, fumar no te hace nada, como se decía hasta la década del ‘70, la gente ante la duda sigue consumiendo el producto.
Hasta que se pongan de acuerdo, lo voy a seguir consumiendo. Entonces, esa es otra estrategia que se usa de generar duda. La gente sigue con ese producto o esa dieta o ese proceso. Y hay otro porcentaje que ya está tan confundido que no cree nada. Entonces, no saben dónde pararse. Y muchas veces se paran en alguien que les transmite confianza. Y hay expertos en transmitir confianza con su apariencia.
— Francis te voy a hacer la última pregunta, que es la que le hago a todos los invitados. Y es que nos dejes algo para compartir que en el último tiempo te llamó la atención, te dejó pensando, te sorprendió. Puede ser una recomendación, una frase, lo que quieras compartir.
— Hay dos frases que leí hace poco que me dejaron pensando así. Una es: somos lo que no comemos.
— Que es opuesto a la popular, que es: somos lo que comemos.
— Pero también somos lo que no comemos y eso también tiene que ver con beneficio-promisión o lo que yo llamo la dejar de comer boludez diet. Y la otra frase que me gustó, que leí, tiene que ver con pisos y techos. Por ejemplo, estuvimos hablando de vitaminas, suplementos y minerales. Entonces, si estás en el piso de tu requerimiento nutricional y caés por debajo de lo mínimo que necesitás, el suplemento te va a ayudar, te va a mejorar o te va a normalizar. Ahora, si estás en el techo de tus recomendaciones nutricionales ya cubiertas por una buena alimentación, agregar el suplemento no te va a hacer nada. ¿Se entiende? Si estás en el piso, el suplemento sí te ayuda y mucho. Ahora, si estás normal o en el techo, más de eso no es necesario.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Los papeles argentinos que operan en la bolsa de Nueva York anotan subas de más del 15%. Las mejoras en las operaciones nocturnas son encabezadas por Banco Supervielle (15,90%), Grupo Galicia (13,64%) e YPF (13,06%). El dólar cripto se negocia a $1454,56 este domingo 26 de octubre, tras la victoria de LLA en las legislativas. Luego de conocer los resultados de las elecciones legislativas, las acciones argentinas que operan en Wall Street trepan hasta 13% en las operaciones conocidas como overnight. Las subas están encabezadas por los papeles de Banco Galicia (12,90%); YPF (12%) y BBVA (6,92%). Luego de los resultados de las elecciones, el dólar cripto se vende a $1453,04 y cae más de 10%. A las 19, se registró el mayor volumen de venta de dólar cripto desde noviembre de 2023 al representar el 76% del total operado en Lemon. Con respecto a las operaciones con activos digitales durante este domingo electoral, el 69% del volumen operado se observó en las ventas después del cierre de los comicios, según datos de Lemon. En la plataforma Bitso, el comportamiento de los usuarios es similar y las ventas se concretan en torno a $1540. Así lo indicó Julián Colombo, director general de la billetera cripto. "Creemos que se mantendrá así hasta que surjan los primeros resultados electorales", señaló. El dólar cripto se negocia a $1480,33, a una hora que se conozcan los resultados de las elecciones legislativas. Se trata de una caída de 5,31%. A la espera de los resultados de las elecciones, el dólar cripto continúa operando a la baja en las distintas plataformas y cotiza a $1485 promedio. A una hora del cierre de las elecciones, el dólar cripto perfora los $1500. Así, el único tipo de cambio que opera este domingo a $1481. Desde el cierre de la votación, a las 18:00, el dólar cripto baja casi $30. De esta manera, este tipo de cambio cotiza a $1524,94. En la semana previa a las legislativas, el dólar oficial anotó un alza de $40 y cerró este viernes 25 a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Al cierre de la votación, el dólar cripto se vende a $1552. Al estar por fuera del mercado cambiario tradicional, el ahorrista debe registrarse en una plataforma digital para operar en el mundo cripto.Luego, debe transferir pesos o dólares a la aplicación y realizar la compra o venta de dólar cripto. Una vez que se realizó la operación, el dinero estará disponible en el momento en el que el usuario desee retirarlo. A 30 minutos del cierre de la votación, el dólar cripto cotiza a $1549, aunque existen diferentes valores según la billetera virtual con la que se opere. Este lunes 27 de octubre, las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina abrirá de la siguiente manera: Dólar blue: $1525; Dólar oficial: $1515; Dólar tarjeta: $1969,50; Dólar mayorista: $1492; Dólar MEP: $1549,44; Dólar CCL: $1567,21; El flamante canciller, Pablo Quirno, emitió su voto en las elecciones legislativas y dejó en claro que el Gobierno no prevé cambios en el rumbo económico.Además, en su primera declaración como ministro de Relaciones Exteriores, habló del acuerdo comercial con EE.UU. “Me toca ahora con mi nuevo rol finalizar con las negociaciones con Estados Unidos. Puede haber novedades comerciales esta semana”, afirmó a la salida de un colegio en Palermo. A una hora del cierre de la votación, el dólar cripto cotiza a $1557,50, aunque existen diferentes valores según la billetera virtual con la que se opere. Un día antes de las legislativas, este sábado 25 de octubre, el dólar cripto cotizó en torno a los $1585. En el inicio de la semana preelectoral, el mercado local de criptomonedas mostró una tendencia alcista. El lunes 21 operó a $1516 y el miércoles tocó la barrera de los $1600. El dólar oficial abrirá este lunes a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. En la semana previa a las elecciones legislativas, anotó un alza de $40. En tanto, el blue también subió otros $40 y operó a $1525.Con respecto a los dólares financieros, al cierre del viernes el MEP subió 1% y se negoció a $1549,44. El contado con liquidación (CCL) cotizó a $1567,21. Luis Caputo fue a votar este domingo en las elecciones legislativas nacionales. Al salir de la escuela de Palermo, habló con la prensa: dijo que el dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación, pidió ser respetuoso de los mercados y aseguró que el plan económico a partir de mañana va a seguir igual.“No cambia nada en lo que es el programa económico. El resultado lo veremos, pero no modifica en nada ni el esquema de bandas ni el objetivo del equilibrio fiscal”, expresó el funcionario. El dólar cripto es el tipo de cambio para acceder a la moneda extranjera mediante criptomonedas. En el ecosistema cripto, existen diferentes cotizaciones según la billetera virtual con la que se opere.A diferencia del bitcoin, las stablecoins son criptomonedas con valor estable y están atadas a la divisa estadounidense, es decir, tiene sus equivalentes expresados al dólar. El dólar cripto cotiza a $1563,35 este domingo 26 de octubre en las plataformas. A un día de las elecciones legislativas, el dólar cripto funciona como un termómetro cambiario de lo que pueda ocurrir el lunes 27 de octubre con el oficial y los financieros.Este sábado, el tipo de cambio mediante criptomonedas promedia $1585 en las plataformas, pero llegó a superar los $1600 durante la semana preelectoral.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la apertura, el Nikkei 225 llegó a 50.195 puntos, marcando un récord histórico. El índice Topix, de mayor amplitud, avanzó un 1,48% hasta 3.318 puntos. En Seúl, el Kospi subió un 2,3%, alcanzando por primera vez los 4.032 puntos
Contenido: Los índices bursátiles Nikkei 225 de Tokio y Kospi de Seúl alcanzaron el lunes niveles récord, impulsados por la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se reunirán esta semana en Corea del Sur, luego de que sus principales negociadores expresaran optimismo sobre un posible acuerdo.
Hacia las 00:15 GMT, el Nikkei 225 alcanzaba 50.195 puntos, el nivel más alto registrado hasta ahora. En lo que va del año, el índice acumula un aumento del 24%. El índice Topix, de mayor amplitud, subía un 1,48% hasta 3.318 puntos. En Seúl, el Kospi subió 2,3%, alcanzando los 4.032 puntos por primera vez.
El optimismo en los mercados asiáticos se produjo luego del anuncio de un acuerdo provisional entre Washington y Beijing, que permitirá a China retrasar durante un año las restricciones a la exportación de minerales de tierras raras y, al mismo tiempo, reanudar la compra de soja estadounidense, según informó el domingo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
El pacto evita, por ahora, un aumento del 100% en los aranceles que el presidente Trump había anunciado previamente. “Creo que lo hemos evitado”, afirmó Bessent en el programa This Week de la cadena ABC, al confirmar que Beijing también retomará “compras agrícolas sustanciales”, una de las exigencias de Washington.
Respecto a las restricciones, Bessent precisó que China aceptó “retrasarlas un año mientras las reexamina”, una concesión negociada esta semana en conversaciones lideradas por el viceprimer ministro He Lifeng en Kuala Lumpur, coincidiendo con la sexta cumbre de líderes de la ASEAN.
El representante de Comercio Internacional de China, Li Chenggang, describió las conversaciones como un “acuerdo preliminar”, señalando que ambas partes exploraron “propuestas adecuadas para abordar las preocupaciones mutuas”. Según la transcripción difundida por la agencia oficial Xinhua, el siguiente paso será que cada país complete sus respectivos procedimientos internos de aprobación.
Li indicó que el diálogo, la quinta ronda desde abril, abordó “numerosos temas”, incluidos los controles a las exportaciones, la prórroga de la suspensión recíproca de aranceles y la cooperación para combatir el tráfico y consumo de fentanilo.
También se discutieron medidas relacionadas con tarifas estadounidenses sobre buques chinos, así como la posible expansión del comercio bilateral. El funcionario chino reconoció que Estados Unidos mantuvo una postura “firme”, mientras que Beijing “defendió con determinación” sus intereses.
Bessent aseguró que Washington y Beijing han levantado “unas bases muy sólidas para un encuentro exitoso” previsto para el 30 de octubre en Corea del Sur entre Trump y Xi.
Durante la rueda de prensa, el secretario precisó que ambos gobiernos dialogaron sobre comercio, tierras raras, fentanilo, la red social TikTok y el estado general de las relaciones bilaterales.
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, indicó que las delegaciones habían ultimado los detalles del acuerdo, que requerirá el aval de los líderes de ambas potencias.
Trump expresó su optimismo al anticipar la posibilidad de un buen acuerdo con Xi y sugirió futuros encuentros en ambos países.
El viceprimer ministro He Lifeng llamó a “preservar conjuntamente los logros obtenidos” en Kuala Lumpur, subrayando que el desarrollo estable de las relaciones comerciales y económicas bilaterales “responde a los intereses fundamentales de ambos países y sus pueblos”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: OPINIÓN. Columnista invitado (*) | La victoria del presidente Milei ha sido contundente en términos electorales: ha ganado la mayoría de los distritos, incluida la provincia de Buenos Aires, pero el éxito no se trasladará directamente al Congreso.
Contenido: El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas no se trasladará automáticamente al Congreso. LLA no tiene mayoría en ninguna de las dos Cámaras, es decir, no tiene fuerza propia para sancionar leyes, pero sí ha logrado holgadamente el tercio en la Cámara de Diputados que necesita para asegurarse el uso del veto de las leyes adversas del Congreso.
Leé también: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la provincia de Buenos Aires y Santilli se impuso por menos de un punto
Pero políticamente, hay que advertir que en términos sociopolíticos hay una división entre mileísmo y antimileísmo que subyace en el proceso electoral. La Libertad Avanza habría obtenido un centenar de diputados, a los cuales, entre los que tenía y los que obtiene ahora, se sumarían 10 que le han quedado al PRO. Acá aparece un detalle: si a esa suma se llegará fusionando los bloques para constituir un interbloque o se mantendrá un nivel de diálogo que vaya acordando ley por ley.
El peronismo, sumados Fuerza Patria y el resto de sus partidos, es una fuerza que reunirá cerca de un centenar de diputados. Milei deberá negociar para obtener las leyes, buscando legisladores de los bloques provinciales y de Provincias Unidas.
Pero lo hará desde una posición de fuerza. La presencia del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la difusión de los primeros datos oficiales, políticamente implicó su ratificación en el cargo que ocupa.
Las internas continuarán tanto en el oficialismo como en la oposición, pero el Presidente parece haber decidido mantener al hombre de su equipo más apto para el diálogo y el acuerdo.
En este sentido, el mensaje de la administración Trump, coincidente con la información del triunfo de Milei, ha sido exactamente esa: la necesidad de dialogar y acordar.
Leé también: El mensaje de Mauricio Macri, tras la victoria de LLA: “Este resultado renueva las esperanzas en nuestro país”
El Presidente tendrá más fuerza en la segunda parte de su mandato, pero para aprovechar a pleno esa situación tendrá que modificar no sus políticas, sino su actitud.
(*) Rosendo Fraga es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juez “se dio cuenta” de que “no soy culpable”, consideró el hombre de 58 años.
Contenido: Cristian Graf sostuvo que “está mucho más tranquilo” tras ser sobreseído por el presunto encubrimiento del crimen de Diego Fernández Lima y criticó: “Se inventaron cosas”. El hombre de 58 años conversó con la prensa en la puerta de su domicilio y celebró que el juez Alberto Litvack “se dio cuenta” de que “no es culpable”. “Ahora estoy mucho más tranquilo”, añadió Graf, quien se encontraba acusado por los delitos de “encubrimiento” y “supresión de evidencia”. Sin embargo, expresó su bronca por las “acusaciones truchas” porque se “inventaron cosas”. “El resto fue todo inventado”, insistió el dueño de la vivienda donde aparecieron los huesos de Fernández Lima, quien jugaba al fútbol en Excursionistas y asistía a la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36 “Almirante Brown”. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: "Siento tristeza, mucha tristeza": el hermano de Fernández Lima apelará el sobreseimiento de Graf
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cerca de 15 millones de personas sufren este evento por año según la OMS. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, una tendencia que se replica en Argentina de acuerdo con la Cámara de Diputados. Se estima que un 10% de las personas se recupera por completo, mientr
Contenido: Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se obstruye el suministro de sangre a una parte del cerebro o cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe. Este episodio suele dañar o matar partes del cerebro, por lo que su atención de forma inmediata es fundamental para mejorar la calidad de sobrevida de quién lo padece. Ante la aparición de un ACV, lo primero y más importante es contactar de inmediato a los servicios de emergencia. Es fundamental no dudar en mencionar la sospecha de este episodio al llamar, ya que puede acelerar la atención adecuada. Se habla de la “hora de oro”, un concepto que destaca la importancia de actuar dentro de los primeros 60 minutos desde el inicio de los síntomas. Esta urgencia se debe a que el tiempo es clave: existe una ventana terapéutica muy limitada para aplicar tratamientos eficaces que pueden marcar la diferencia entre una recuperación completa o la presencia de secuelas. “Se estima que un 10% de las personas se recupera por completo, mientras que un 30% queda con alguna secuela, aunque conservando su independencia funcional”, sostiene el Dr. Ignacio Saguier Padilla, Médico especialista en Medicina Interna y Neurología del Hospital de Clínicas de la UBA, MN 157.451. En una publicación científica reciente, especialistas de la División Neurología y la de Urgencias del Clínicas pusieron el énfasis en la importancia de la educación para actuar a tiempo: “El primer eslabón de la cadena es el propio paciente, ya que el posible conocimiento de los síntomas de “alarma” de un potencial ACV resulta crucial a la hora de activar el sistema de emergencias médicas”. Saguier Padilla agrega que “se están intentando llevar a cabo programas de registros y redes de atención en distintos lugares del país, a fin de poder mejorar la detección y por ende el tratamiento adecuado para mejorar la respuesta del sistema de salud”. ¿Cuáles son los síntomas de un ACV? Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo costado. Confusión al hablar. Problemas para hablar o entender lo que se le dice. Problemas para caminar. Mareos. Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder). Dolor de cabeza muy fuerte y repentino. El ACV se puede prevenir La clave está en el control de las causas: sedentarismo, tabaquismo, hipertensión, colesterol alto, diabetes y consumo de drogas o alcohol. “Su detección temprana permitirá el adecuado control y su menor impacto en la salud cardio y neurovascular”. La mejor forma de prevenir enfermedades cerebrovasculares es adoptando hábitos saludables que promuevan el bienestar general del organismo. Entre las principales recomendaciones, se destacan: Alimentación equilibrada: se sugiere incorporar al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, seguir un patrón alimentario similar al de la dieta mediterránea —que prioriza el consumo de aceite de oliva, frutas, nueces, vegetales y cereales integrales—, y reducir la ingesta de grasas saturadas y grasas trans. Actividad física regular: el ejercicio aeróbico ayuda a disminuir la presión arterial, elevar los niveles de colesterol HDL (colesterol "bueno"), mantener un peso saludable, controlar la diabetes y reducir el estrés. Se recomienda realizar al menos 30 minutos diarios de caminata, trote, natación, andar en bicicleta o hacer otra actividad aeróbica, la mayoría de los días de la semana. Evitar hábitos nocivos: abandonar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas ilegales es clave para reducir riesgos cardiovasculares y neurológicos. Bienestar emocional y manejo del estrés: fomentar actividades recreativas, vínculos sociales, prácticas de relajación, meditación y rutinas de autocuidado ayuda a disminuir el estrés, un factor que puede potenciar otros riesgos para la salud. Controles médicos periódicos: realizar chequeos de salud de manera anual permite detectar y tratar precozmente factores de riesgo asociados al ACV, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado o arritmias. Cuidado cardiovascular integral: en personas con antecedentes clínicos o condiciones como hipertensión, dislipidemia o trastornos del ritmo cardíaco, es fundamental mantener un seguimiento médico estricto y un tratamiento adecuado. Dormir bien: la calidad del sueño también influye en la salud cerebral y cardíaca. Trastornos como la apnea del sueño no solo alteran el descanso, sino que aumentan el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En total fueron 14 los internos que debieron ser asistidos con quemaduras y signos de intoxicación por monóxido de carbono.
Contenido: El fiscal penal 1, Pablo Paz, investiga un incendio que se desató en la noche del domingo en una Alcaidía de la provincia de Salta que dejó el saldo de 14 internos que debieron ser asistidos con quemaduras y signos de intoxicación por monóxido de carbono, de los cuales seis están internados en terapia intensiva. Paz lleva adelante la pesquisa en la que se busca establecer cómo se inició el incendio en el pabellón B1 de la Alcaidía General de la ciudad de Salta y en el cual varios presos resultaron heridos. En el lugar trabajaron personal de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y de Bomberos de la Policía de la provincia, realizando el abordaje de la escena y en procura de todo indicio que permita determinar el origen del foco ígneo. Además, desde por portal del Ministerio Público Fiscal, detallaron que también se dio intervención a Medicina Legal del CIF y de la Policía de Salta “para la revisación de las personas que resultaron damnificadas y que ya se encontraban hospitalizadas”. El fiscal comunicó que 14 internos fueron asistidos, presentando quemaduras y signos de intoxicación por monóxido de carbono. En este marco indicó que seis de ellos se encuentran en terapia intensiva, con pronóstico reservado. “Se encuentran en cumplimiento todas las medidas pertinentes para lograr el esclarecimiento del hecho y que, ante la gravedad de lo sucedido, se girarán las actuaciones a la Unidad de Graves Atentados contra las Personas”, sostuvo Paz. Dicha acusación es en virtud de lo dispuesto por el artículo 186 inc. 4 del Código Penal, que condena a quien provoque un incendio, poniendo en riesgo de muerte a otras personas. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Siete acusados, entre ellos Emerenciano Sena, Marcelo Acuña y César Sena, serán juzgados desde este martes por un jurado popular en Chaco.
Contenido: El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años que desapareció el 2 de junio de 2023 y cuyo cuerpo aún no fue hallado, comenzará este martes en Chaco, donde estarán sentados en el banquillos de los acusados Emerenciano Sena, Marcelo Acuña y César Sena. El hijo del matrimonio se encuentra imputado por el delito de homicidio doblemente agravado, mientras que sus padres, ambos con ligaduras políticas, por ser partícipes primarios. Los otros cuatro implicados, identificados como Fabiana González, Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Reinoso, llegan al proceso señalados por el supuesto encubrimiento del crimen. El Poder Judicial de la provincia fijó el inicio del juicio para los días 28; 29 y 30 de octubre; 3; 4; 5; 10; 11; 12; 17; 18; 19 y 20 de noviembre del 2025 a las 7:00. Las partes que estarán en el juicio, de acuerdo al escrito, son Juan Martín Bogado, fiscal de la de Cámara Nº2; Nelia Yael Velázquez, fiscal de Investigación Penal Nº5; y Jorge Omar Cáceres Olivera, discal de Investigación Nº4. Respecto a las partes querellantes, serán Sergio Gustavo Briend, en representación de la mamá de la víctima; Sonia Valenzuela con el patrocinio letrado de Juan Ignacio Diaz en representación de la Subsecretaría de Género y Diversidad. Mientras que los abogados particulares son Gabriela Judith Tomljenovic; Ricardo Ariel Osuna; Armando Nicolás Boniardi Cabra; Mónica Alejandra Sánchez; Sofía Elena Puente y la Defensora Oficial Nº12, María Celeste Ojeda. La desaparición El 2 de junio de 2023, Cecilia concurrió hasta la vivienda de sus suegros para encontrarse con su esposo, donde una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida y esa fue la última vez que se la vio con vida. Aunque el cuerpo de la joven todavía no fue hallado, los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron su cuerpo hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano. Durante la pesquisa se hallaron diversos elementos de importancia como, por ejemplo, el anillo de compromiso de la víctima, un dije, fotos y hasta 16 dentarios que, tras el análisis, se comprobó que pertenecen a Cecilia. A su vez, otro de los puntos influyentes de la causa es que se descubrió un acta de divorcio firmado cuatro días después de contraer matrimonio. Aun así, luego de las pericias se determinó que la firma de separación por parte de la víctima era falsa. Se supo que Acuña no aceptaba la relación de su hijo con Cecilia, por lo que creen que todo el plan estuvo ligado a deshacerse de ella. Este caso generó una ruptura política sin precedentes en Chaco debido a que Emerenciano y su esposa Marcela eran líderes piqueteros reconocidos y ligados a Jorge Capitanich, quien por ese entonces gobernaba la provincia. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El teléfono del automovilista, que murió en el acto, fue secuestrado por orden judicial y será sometido a peritajes.
Contenido: En medio de la investigación por del trágico accidente en Campo Viera, Misiones, donde murieron nueve personas y otras 29 resultaron heridas tras el choque frontal entre un micro y un automóvil, se conoció un audio que habría sido enviado por el conductor del vehículo minutos antes del impacto. Los investigadores cuentan con el mensaje de WhatsApp que grabó Rafael Ortiz (34), quien conducía el Ford Focus, y donde reconoce circular a alta velocidad. "Estoy volviendo a 180, 190... recién mordí la banquina, casi me pegué un palo", dice en el audio. Fuentes policiales informaron que el teléfono del automovilista, que murió en el acto, fue secuestrado por orden judicial y será sometido a peritajes por parte de la Secretaría de Apoyo a Investigaciones Complejas (Saic). El análisis buscará confirmar la autenticidad del audio y establecer el momento exacto en que fue grabado y enviado. Los peritos intentarán determinar si el mensaje fue transmitido mientras Ortiz conducía, lo que reforzaría la hipótesis de una conducción temeraria. Paralelamente, el Ministerio Público Fiscal espera los resultados de los exámenes de alcoholemia y toxicológico ante la sospecha de que el conductor habría estado bajo los efectos del alcohol. El siniestro ocurrió alrededor de las 4:30 de la madrugada del domingo, cuando un ómnibus de la empresa Sol del Norte, que se dirigía desde Oberá hacia Posadas, chocó de frente contra el Ford Focus a la altura del kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14. La violencia del impacto hizo que el micro atravesara el guardarraíl del puente y cayera al arroyo Yazá, mientras que el automóvil quedó completamente destruido. Según los primeros peritajes, el Focus habría invadido el carril contrario a gran velocidad. Entre las nueve víctimas fatales hay seis hombres y tres mujeres, entre ellas cuatro estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Desde la Facultad de Arte y Diseño de esa casa de estudios confirmaron que cuatro de los fallecidos cursaban allí y expresaron su pesar mediante un comunicado: "Acompañamos en este momento de intenso dolor a las familias, amistades, docentes y compañeros de las víctimas. No hay palabras suficientes para dimensionar la pérdida de jóvenes que formaban parte de nuestras aulas, proyectos y sueños compartidos".
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de un centenar fueron insertados en su ámbito natural.
Contenido: Más de 100 coipos fueron trasladados desde el Hipódromo de Palermo a distintos escenarios naturales de las localidades de Mercedes y Escobar con el objetivo de ser reinsertados en un ambiente natural. El procedimiento se realizó luego de estudios micro y macro biológicos para asegurar su vuelta a lugares naturales. Todo el trabajo demandará varias etapas que se ejecutarán en forma mensual hasta fin de año. El crecimiento de la población se había convertido en un riesgo para el desarrollo de la actividad hípica. “Estamos comprometidos con el cuidado y la seguridad de todos los animales que permanecen en las instalaciones, tanto de los caballos como de la fauna silvestre. Por eso, siguiendo las normas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), iniciamos el traslado de los coipos a un ambiente óptimo para la especie”, aseguró Ricardo Campodónico, veterinario a cargo. En este sentido, el procedimiento se realizó de manera reglamentada con el aval y la supervisión de biólogos y representantes de Fauna, que garantizan altos estándares de cuidado y control sanitario. En Palermo los coipos corren riesgo ya que están muy cerca de las avenidas Del Libertador y Dorrego, por lo que el traslado y la liberación son una acción de responsabilidad integral para proteger a los coipos, el equilibrio ambiental y a la industria hípica. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Justicia Federal ordenó al PAMI restituir la cobertura gratuita de medicamentos esenciales a jubilados y pensionados.
Contenido: Dicha medida fue dispuesta por el Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza, que hizo lugar a una cautelar presentada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). El fallo a favor de los jubilados y pensionados afiliados a PAMI tiene alcance nacional y fue dictado con carácter urgente. La Justicia consideró que las Resoluciones 2431/2024 y 2537/2024 emitidas por el Pami que restringen el acceso a medicación en forma gratuita, vulneraban el derecho a la salud de los adultos mayores. Gracias a esta medida, el programa de medicamentos esenciales vuelve a estar vigente para todos los jubilados y pensionados de Anses. La cobertura se otorga de manera automática, sin necesidad de presentar documentación ni cumplir con condiciones patrimoniales o de ingresos. Un dato a tener en cuenta es que esta medida estará vigente mientras se resuelve el expediente principal. Mientras tanto, PAMI está obligado a garantizar el suministro sin interrupciones. Las jurisdicciones alcanzadas son Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Mendoza y Córdoba. La semana pasada, el presidente Javier Milei aprobó un crédito de hasta 500 millones de dólares. Los fondos se destinarán a fortalecer la cobertura de PAMI. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente fue en autopista Presidente Dutra, en Río de Janeiro. Los “torcedores” se dirigían a a Avellaneda para la revancha de la semifinal de la Libertadores.
Contenido: Un micro que transportaba hinchas del Flamengo de Brasil volcó este lunes en la autopista Presidente Dutra, cerca de Barra Mansa, en el Estado de Río de Janeiro. Los "torcedores" viajaban rumbo a Buenos Aires para la semifinal del equipo contra Racing. Según informaciones oficiales de la policía, el accidente dejó un saldo de 16 heridos, tres de ellos de gravedad. Las autoridades también confirmaron que no hubo víctimas fatales. Los hinchas viajaban para presenciar el partido de revancha por la semifinal de la Copa Libertadores contra Racing Club, que se disputará el próximo miércoles a las 21:30 en el Cilindro de Avellaneda. El grupo de fanáticos había salido de Río en una caravana de cinco micros; uno de ellos fue el que perdió el control. En el lugar trabajaron equipos de rescate del Centro de Control Operacional, bomberos y la Policía Federal de Carreteras. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Javier Fernández Lima dijo que su madre "no lo puede creer": "Le asesinaron al hijo y nadie hace nada".
Contenido: El hermano de Diego Fernández Lima, cuyos restos óseos aparecieron en un chalet del barrio porteño de Cohglan, manifestó que siente "tristeza" tras el sobreseimiento de Cristian Graf, quien estaba acusado de encubrir el crimen, y confirmó que apelará el fallo. "Siento tristeza, mucha tristeza, bronca, dolor e indignación", expresó Javier en diálogo con El Noticiero de la Gente. En este sentido, agregó que su madre, Irma Lima, de 87 años, "no lo puede creer como todo el mundo" porque "le asesinaron al hijo" y "nadie hace nada". Javier indicó que recurrirá la decisión del juez Alberto Litvack junto al fiscal Martín López Perrando -titular de la Fiscalía de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61-: "Obvio que vamos a apelar". En la resolución, el magistrado explicó que cuando Graf arribó a su domicilio -lindante con la obra-, "la investigación ya estaba iniciada, se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación de los huesos". "Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí", agregó. Graf estaba acusado de "encubrimiento" y "supresión de evidencia" por el asesinato del adolescente de 16 años, quien desapareció el 26 de julio de 1984 en la Ciudad de Buenos Aires, día en el que regresó del colegio, almorzó con su madre y le pidió dinero para viajar en colectivo. Después de 41 años, sus huesos y demás pertenencias fueron encontradas en el patio de un chalet que alquiló el cantante Gustavo Cerati (fallecido el 4 de septiembre de 2014) entre 2001 y 2003. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La damnificada fue hallada en Plaza Miserere junto a un joven de 23 años.
Contenido: La adolescente de 15 años que se encontraba desaparecida desde hace una semana, fue hallada sana y salva en Plaza Miserere junto a Matías Sebastián Pajón, de 23 años, quien sería su novio, según supo la Agencia Noticias Argentinas. Se trata de M.A.M., quien se había extraviado en la localidad bonaerense de Laferrere el pasado lunes 20 de octubre, por lo que su familia radicó la denuncia por "averiguación de paradero". Las imágenes del Centro de Monitoreo Urbano (CMU) registraron a la víctima ingresar a la estación Once de Septiembre, donde fue escoltada por efectivos de la Policía Federal. Un comisario de la División Sarmiento se comunicó con la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°1 y se determinó que oficiales de la DDI La Matanza concurran hasta el lugar para poner a resguardar la integridad de M.A.M. y la aprehensión de Pajón.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: José contó en Buen Telefe que el conductor lo chocó y que cuando le reclamó, intentó escapar. "Me puse adelante para que me dé los papeles y me llevó puesto", relató. Sucedió el sábado en Berisso.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida fue otorgada por el juez Alejandro Litvack tras su indagatoria.
Contenido: Cristian Graf, el hombre que estaba acusado de encubrimiento por el crimen de Diego Fernández Lima en 1984 en una casa de Coghlan, fue sobreseído de la causa por el juez Alejandro Litvack tras su indagatoria, confirmaron fuentes del caso a la agencia Noticias Argentinas. En la Resolución el juez explicó que, cuando Graf arribó a su domicilio -lindante con la obra-, “la investigación ya estaba iniciada, se había realizado el correspondiente vallado y la evacuación del personal de la obra del terreno en cuestión, y hasta incluso estaba interviniendo la policía científica en la recopilación de los huesos”. “Por lo tanto, a esa altura, difícilmente podría desviar una investigación ya comenzada, ya que no tuvo ningún acto positivo para con las autoridades policiales ni judiciales que se encontraban allí”, sumó. En este sentido, remarcó que “no mintió o confundió a quienes comenzaron con la investigación del hecho, dando pistas falsas para desviar la pesquisa, sino que fueron simplemente expresiones realizadas a otras personas”. “Está defensa trabajo muchísimo para lograr está resolución la cual esperábamos y recibimos con satisfacción”, expresó el abogado Martín Díaz a NA. Días atrás, el defensor había anticipado con entusiasmo que su defendido iba a quedar sobreseído al calificar de “imposible” que Graf haya encubierto el hecho y suprimido las evidencias: “Son dos delitos que él nunca pudo cometer”. En este sentido, informaron que la querella y el fiscal Martín López Perrando tienen tres días para apelar la resolución del juez, aunque estiman que este último no lo hará debido a que “ya que no intervino, ni apareció más”. “Junto con la disposición vamos a solicitar que se haga la declaración que este proceso no afectó ni al buen nombre ni al honor que gozaba el señor Graf”, sumaron. El adolescente, de 16 años, desapareció en julio de 1984 y en mayo de este recién, más de 40 años después, sus huesos fueron hallados en el patio de la vivienda donde vive Graf, ex compañero de colegio de la víctima. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía de la Ciudad detuvo este domingo a siete personas con causas judiciales vigentes que fueron arrestadas cuando se presentaron a votar durante la jornada de las elecciones legislativas, en distintos puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los detenidos fueron por causas de estaf
Contenido: Por otra parte, otras 9 personas fueron demoradas por personal policial a pedido de la Justicia para ponerlas en conocimiento de causas en su contra y hacerles saber que tenían que presentarse a declarar en los próximos días. Los procedimientos se realizaron en el marco de tareas investigativas y operativos coordinados entre las divisiones especializadas de la Policía de la Ciudad y los juzgados intervinientes, en cumplimiento de órdenes de captura vigentes. El primer caso ocurrió en el partido de Moreno, donde personal de la División de Defraudaciones y Estafas detuvo a un hombre acusado de cometer estafas bajo la modalidad del “cuento del tío”. El arresto se concretó al retirarse de la Escuela de Educación Especial N° 501, en Tucumán al 200, tras emitir su voto. Interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 20, a cargo del Dr. Bebebino. El segundo procedimiento tuvo lugar en Tristán Suárez, donde personal de la División de Investigaciones de Delitos Contra la Niñez y Adolescencia capturó a un hombre de 60 años imputado en una causa por producción y comercialización de representaciones de menores de edad con fines sexuales. La detención se realizó en la Escuela N° 2, ubicada en Canale 480, luego de tareas investigativas desarrolladas durante octubre. Interviene el Juzgado de Garantías N° 7 de Ezeiza, a cargo del Dr. Horacio Héctor Hryb. En la Ciudad de Buenos Aires, personal de la DIC4 detuvo a un hombre en la Escuela N° 7 “Dolores Lavalle de Lavalle”, de la Comuna 4, por orden del Juzgado N° 5 de Morón, imputado por abuso sexual agravado con acceso carnal en perjuicio de una menor de edad, hecho ocurrido en 2024. El detenido fue declarado incomunicado y será indagado en las próximas horas. Otro de los operativos se desarrolló en la Facultad de Psicología de la UBA, sobre la Av. Independencia al 3000, cuando un hombre fue detenido por personal de la Comisaría Vecinal 38, luego de emitir el sufragio en una causa que lo tenía como prófugo por amenazas. También en la Ciudad de Buenos Aires, la División Investigaciones de Violencia Familiar y de Género detuvo a un hombre de 30 años, prófugo por una causa de abuso sexual agravado, cuando salía de emitir su voto en una escuela de la avenida Suárez al 2100. La medida fue ordenada por el Tribunal Oral de Menores N° 2, a cargo del Dr. Pisano. En otro operativo, la DIC 4 apresó a una mujer de 40 años en la Escuela N° 29 “Manuel Belgrano”, en La Madrid al 600, cuando se presentó a votar. La detenida tenía pedido de captura por rebeldía en una causa por robo de este año. La orden fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 27, que dispuso su inmediata incomunicación y traslado. Por último, en la Escuela N° 2 “Patricios”, ubicada en Avenida Almafuerte al 60, personal de la DIC4 detuvo a un hombre buscado por un robo cometido en 2024 en la Ciudad de Buenos Aires. El procedimiento fue ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 38, a cargo de la Dra. María de los Ángeles Diez, que dispuso su traslado a la Alcaidía y las actuaciones de rigor. En cuanto a los notificados uno de los operativo se desarrolló en la ciudad bonaerense de Daireaux, donde personal de la División Investigaciones Antidrogas Zona Norte secuestró el teléfono celular de un hombre investigado por una causa en curso, en cumplimiento de una orden del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 9. En el mismo sentido, el Colegio Cruz del Sur, en Río Cuarto al 2500, personal de la Comisaría Vecinal 4D notificó a un hombre de 41 años con una causa por lesiones, en cumplimiento de una orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 16, a cargo del Dr. Quaine. Otro de los casos se trató sobre un hombre del que había un pedido de paradero vigente por lo que fue demorado por personal de la DIC 5 a la salida del centro de votación en Boedo y notificado que debía presentarse ante el Tribunal dentro de las próximas 48 horas.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Joseph Freyser Zabaleta Cubas esperaba su extradición a Perú, pero una mujer reveló que sería el autor intelectual de los asesinatos.
Contenido: El fiscal Adrián Arribas ordenó la detención de Joseph Freyser Zabaleta Cubas, más conocido como Señor Jota, quien fue señalado en la causa como el autor intelectual del triple crimen narco desde la cárcel. De este modo, ya son 11 los arrestados en la causa, ya que también se sumó a la lista Mónica Mujica, esposa de Víctor Sotacuro. Fuentes del caso le confirmaron a la agencia Noticias Argentinas que en las últimas horas se ordenó la inmediata detención de Zabaleta Cubas por los asesinatos y el juez Fernando Pinos Guevara dio lugar al pedido. El hombre ya estaba preso en la Alcaldía Cavia, en Palermo, en una causa por narcotráfico e iba a ser extraditado a Perú, pero ahora, ante su implicancia en el caso de los crímenes de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi, se informó que su derivación está en pausa. Señor Jota ya fue imputado en dicho caso por los delitos de “privación ilegal de la libertad activa agravada por la pluralidad de intervinientes y por ser una de las víctimas menor de edad en concurso real con homicidio agravado por ser premeditado de dos o más personas, por ser cometido con alevosía y ensañamiento y por violencia de un hombre hacia una mujer, y criminis causa”. Se espera, según comunicaron a NA, que este martes sea indagado por el fiscal. Zabaleta Cubas fue señalado luego de que una mujer, que está privada de su libertad por delitos de narcotráfico, haya brindado la testimonial bajo identidad reservada. En su declaración, la presa expuso que los diez detenidos en la causa trabajaron bajo su mando y que el mismo habría comandado el ataque desde su celda. Sumado a esta testimonial, la detenida Celeste Guerrero, que pidió pasar a la figura de arrepentida, la cual no se encuentra en el Código Penal para este tipo de delitos, confirmó la implicancia de Señor Jota y hasta lo señaló como “Papá”. “Todos decían que ‘Papá’ era el reporonga y todos le tenían miedo. Si alguien cometía algún error o no hacía lo que él quería, los mandaba a torturar. Esas torturas eran filmadas y enviadas al resto de los integrantes”, declaró Guerrero. En la causa ya son 11 los detenidos. En las últimas horas también cayó Mónica Mujica, esposa de Sotacuro, a quien se la señala como la persona que se deshizo de los celulares de las víctimas y que también sabía que se iban a cometer los asesinatos. La acusada se negó a declarar frente al fiscal Arribas. Los detenidos son: Víctor Sotacuro, Florencia Ibáñez, Matías Ozorio, Magalí Celeste Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Ariel Giménez, Daniela Ibarra y Maximiliano Andrés Parra, Tony Janzen Valverde Victoriano, Mónica Mujica y Joseph Freyser Zabaleta Cubas. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas alertan sobre la necesidad de una mirada crítica frente a las nuevas tecnologías y proponen el diálogo como herramienta fundamental.
Contenido: Por Caro Hernández Cufré La revolución digital no da tregua. Con el 50% del contenido en Internet ya siendo sintético (creado con IA) y la inteligencia artificial presente hasta en las búsquedas de Google, las familias enfrentan un desafío inédito: criar niños y adolescentes en un mundo donde los límites entre lo real y lo virtual se difuminan cada día más. Pero lejos de caer en la parálisis o el pánico, especialistas en crianza y tecnología como la pediatra Eva Cueto y la periodista Julieta Schulkin proponen un cambio de paradigma: dejar de ver estos desafíos como exclusivos de las nuevas generaciones y entenderlos como problemas transversales que involucran a toda la sociedad. Viejos problemas en nuevos formatos "Hablamos de bullying o de ciberbullying específicamente, como si fuese un nuevo vocabulario pensado para internet, pero si hacemos un poquito el análisis vemos que estos mismos problemas existen en el mundo físico", explica Eva Cueto, quien destaca que fenómenos como el grooming o el sexting son, en esencia, manifestaciones digitales de problemáticas históricas como el abuso sexual. La diferencia fundamental, según ella, radica en el factor tiempo: "Lo que cambia es la rapidez con la que llegan esos viejos problemas conocidos en el universo de internet". "Esta aceleración no debería generar perplejidad" , propone, "sino motivar la construcción de respuestas colectivas basadas en lo que ya sabemos sobre estos temas". El adultocentrismo como obstáculo Uno de los principales problemas identificados es la postura adultocentrista para leer estos conflictos. "Los adultos tienen una hegemonía por sobre las niñeces y las adolescencias y el mundo se estructura a partir de esa relación de poder", señala Cueto, quien además es madre de dos adolescentes. Esta perspectiva lleva a señalar constantemente a las infancias y adolescencias como el núcleo del problema, cuando en realidad los adultos también están consumiendo horas de su día frente a estas nuevas herramientas. "Desimplicarnos y solo señalarlo como un problema para las infancias nos quita la posibilidad de poder complejizar más", advierte. OpenAI y el futuro de las relaciones digitales La reciente decisión de OpenAI de habilitar conversaciones de contenido erótico a partir de diciembre ejemplifica los nuevos desafíos. Esta tendencia, compartida por otras empresas como Grok y Meta, responde a estudios de mercado que detectaron que las personas usan estos chats para conversaciones emocionales. "La inteligencia artificial termina siendo una gran aduladora, porque no se enoja, no te dice que no, y siempre va a ver todo lindo lo que sea tu vida", explica la periodista especializada en tecnología Julieta Schulkin. Esta dinámica plantea interrogantes sobre cómo los jóvenes entenderán conceptos como el consentimiento y los límites entre realidad y virtualidad. Del enfoque de riesgo al pensamiento crítico Las expertas coinciden en la necesidad de abandonar un enfoque centrado únicamente en los riesgos. "Hay mucha potencia ahí. Por eso hablo de un enroque entre un enfoque de riesgo, donde únicamente nos centremos en los daños potenciales, y no también en los beneficios", sostiene la pediatra. La propuesta es clara: construir herramientas colectivas para que los beneficios superen a los riesgos, y esto solo es posible a través del pensamiento crítico. "El gran desafío para el año que viene es discernir entre qué es verdadero y qué es falso, dónde está la desinformación, y cómo vamos a usar estas herramientas de inteligencia artificial de una forma crítica y analítica", advierte Cueto. La escucha activa como herramienta Frente a la pregunta de cómo abordar estos temas con adolescentes que pueden mostrarse refractarios al diálogo, la respuesta es contundente: "Tratemos de escuchar y utilizar la escucha activa como nuestro poder. A diferencia de llevar palabras y conceptos cerrados, donde el diagnóstico ya está hecho, no es lo mismo ponerse permeable a escuchar qué nos traen". Las expertas insisten en que esta escucha genuina no implica abandonar el rol de autoridad, sino ejercerlo desde un lugar diferente. "Autoridad no es lo mismo que autoritarismo. Yo me puedo poner firme y con capacidad de escucha activa, copada, fluida".En un mundo donde las interfaces de Internet cambian constantemente y la inteligencia artificial es omnipresente, hay una tecnología que permanece vigente: el diálogo. "Hay algunas tecnologías que no obsolecen nunca. El diálogo es aquel instrumento que pase lo que pase vuelve a ser la única herramienta que podemos recuperar como garante de que algo vamos a poder construir", afirma una de las especialistas. La invitación final es clara: bajar la espuma y el miedo, generar marcos abiertos de conversación donde no esté la sentencia previa, y confiar en la potencia de las nuevas generaciones. Porque, en definitiva, cuanto más libres los dejamos para expresarse, más rico será el intercambio y mejores las respuestas que podamos construir juntos. *Las especialistas que fueron consultadas son autoras del libro "Crianza" en debate de Editorial Galerna
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juez “se dio cuenta” de que “no soy culpable”, consideró el hombre de 58 años.
Contenido: Cristian Graf sostuvo que “está mucho más tranquilo” tras ser sobreseído por el presunto encubrimiento del crimen de Diego Fernández Lima y criticó: “Se inventaron cosas”. El hombre de 58 años conversó con la prensa en la puerta de su domicilio y celebró que el juez Alberto Litvack “se dio cuenta” de que “no es culpable”. “Ahora estoy mucho más tranquilo”, añadió Graf, quien se encontraba acusado por los delitos de “encubrimiento” y “supresión de evidencia”. Sin embargo, expresó su bronca por las “acusaciones truchas” porque se “inventaron cosas”. “El resto fue todo inventado”, insistió el dueño de la vivienda donde aparecieron los huesos de Fernández Lima, quien jugaba al fútbol en Excursionistas y asistía a la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36 “Almirante Brown”. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: "Siento tristeza, mucha tristeza": el hermano de Fernández Lima apelará el sobreseimiento de Graf
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno natural alcanza vientos máximos de casi 260 kilómetros por hora.
Contenido: El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles "inundaciones catastróficas" en Jamaica. "Melissa es ahora un huracán de categoría 5", escribió el organismo en su último aviso. "Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche", reportó el sitio RFI. Al menos cuatro personas murieron esta semana por el huracán en Haití y República Dominicana, donde provocó fuertes lluvias y deslizamientos de tierra. La tormenta se mueve a un ritmo preocupantemente lento, lo que significa que las zonas que se encuentran en su trayectoria pueden sufrir condiciones adversas durante mucho más tiempo. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) indicó que Melissa alcanza vientos máximos de casi 260 kilómetros por hora. Las autoridades pronostican hasta cerca de un metro de lluvia, con diluvios que podrían provocar inundaciones repentinas. "Esta posibilidad de lluvias extremas, debido a la lentitud del movimiento, va a provocar una catástrofe aquí en Jamaica", afirmó Jamie Rhome, subdirector del NHC, en una rueda de prensa transmitida por Internet. "Solo tienes que estar donde vayas a estar y prepararte para pasar varios días aquí", agregó Rhome. "Las condiciones empeorarán muy, muy rápidamente aquí en las próximas horas. No salgas después del atardecer", añadió. Después de pasar por Jamaica, se pronostica que la tormenta continúe hacia el norte y cruce el este de Cuba el martes por la noche, mientras siga impactando en Haití y República Dominicana. Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde principios de junio hasta finales de noviembre. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera la decisión del juez de la causa, mientras la cantante de Bandana se recupera en la casa de unos amigos.
Contenido: La fiscal Silvana Russi rechazó este lunes un pedido de excarcelación presentado por la defensa de Leandro García Gómez, expareja de la cantante de Bandana Lourdes Fernández, al considerar que existen riesgos procesales y un "alto peligro" para la víctima. Russi valoró un informe de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema que advirtió sobre el "alto riesgo" que enfrenta Fernández y el poder de influencia que el imputado mantiene sobre ella. En las próximas horas, el juez Diego Slupsky, a cargo de la causa, deberá resolver si mantiene la detención del acusado, imputado por privación ilegal de la libertad y lesiones en un contexto de violencia de género. Durante su declaración indagatoria, García Gómez sostuvo que la artista se encontraba en su departamento de Palermo "por voluntad propia". Sin embargo, la fiscalía consideró que existen riesgos de fuga y de entorpecimiento de la investigación, además de antecedentes que agravan su situación. "Las graves características de los hechos investigados, la naturaleza del delito que se le atribuye y la actitud asumida por el imputado constituyen indicios suficientes para considerar que no se someterá al proceso penal", señaló la fiscal en su dictamen. Russi destacó que las pruebas reunidas y los testimonios de allegados a la víctima dan cuenta del alto grado de violencia ejercido por García Gómez a lo largo de la relación, en la que desplegó diversos actos de agresión y control que culminaron en el último episodio de privación ilegítima de la libertad y aislamiento del entorno social y familiar de Fernández. Con información de NA.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El inicio de la semana fue positivo tanto para el dólar como el mercado local.
Contenido: El dólar oficial cerró este lunes en $1.400 para la compra y $1.460 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $55 respecto del último cierre. El inicio de la semana fue positivo tanto para el dólar como el mercado local. Con lo que fue el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional -donde cosechó más del 40% en diputados por sobre el 24% de Fuerza Patria- la divisa dio comienzo con una baja de $100 y logró romper la barrera de $1.400: en media rueda se posicionó en $1.370. Esa tendencia se mantuvo por la mañana hasta el mediodía, cuando comenzó a estabilizarse entre los $1.400 y $1.460. Al cierre del lunes finalizó en $1.460. Al momento, la inclinación en el mercado es favorable. Se mantienen las subas en la Bolsa porteña y bonos argentinos, mientras que las acciones que cotizan en Wall Street escalaron hasta 50% en los mejores casos. Sumado a la victoria electoral, el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent volvió a respaldar al presidente Javier Milei, al igual que hizo el mandatario estadounidense Donald Trump. "Felicitaciones al presidente Milei por las exitosas elecciones intermedias de La Libertad Avanza. El presidente Milei tiene un mandato renovado para el cambio", fue lo que dijo Bessent en sus redes. Por su parte, Trump aseguró: "No solo ganó, sino que ganó por mucho". En la misma línea, afirmó que la victoria del mandatario argentino fue "aplastante" y que, con estos resultados, la Argentina "justificó la confianza" que depositó el Gobierno norteamericano. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.450 y $1.460 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.480. El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.450 para la compra y $1.470 para la venta, con una baja de 3,7% en la jornada. El dólar mayorista se ubicó en $1.422,5, bajando 4,7% en el día y quedando lejos del límite del techo de la banda (hoy en $1.494,04). Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP caía 6,3% hasta $1.451,83, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un descenso del 6,6% hasta los $1.463,62. Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el viernes en US$41.211 millones. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras el triunfo de LLA, acciones argentinas suben hasta 15% en Wall Street (overnight). YPF +11,9%, Galicia +12,9%. Dólar cripto bajó 8%.
Contenido: Con los resultados de la elección de medio término que arrojaron un triunfo de La Libertad Avanza, subieron muy fuerte las acciones locales en el denominado “overnight” de Wall Street, antes de la apertura de la jornada del lunes, y registran subas que superan el 15 por ciento. Los papeles de YPF subían 11,95%, los de Banco Galicia 12,9%, los de BBVA 15,7%, Banco Macro 10,58%, Corporación América 8%, Central Puerto 10,48%, Cresud 9,18%, Edenor 13,73%, Mercado Libre 1%. No todos los ADRs locales que cotizan en Estados Unidos cotizan en el mercado overnight, que operan en el este de EEUU, de domingo a jueves, cuando los mercados regulares están cerrados. En el momento en el que la Cámara Nacional Electoral empezó a difundir los primeros resultados de la elección de medio término, la cotización del dólar cripto, según CriptoYa, se ubicaba en $1.459, 8 por ciento por debajo de la misma cotización del arranque de la jornada: 1.585 pesos. La relevancia del dólar cripto se debe a que es un indicador que anticipa la cobertura, en especial cuando los mercados tradicionales están cerrados, como este domingo a la noche a la espera de los resultados. A su vez, sus datos deben interpretarse de modo limitado, porque es un mercado muy pequeño. El dólar cripto cayó un 5%. Desde el cierre de los comicios la tendencia se puso vendedora en Lemon, y el volumen de venta del cripto dólar se triplicó frente a la hora anterior. NA
Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: El dólar oficial en el Banco Nación opera en $ 1.350 para la compra y $ 1.400 para la venta, con una baja de $ 115 con relación al cierre pre electoral. En tanto, el dólar mayorista opera en $ 1.345 y $ 1.355 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio es $ 1.360 y $ 1.410. En tanto, el MEP se ubica en $ 1.390 y el Contado con Liquidación en $ 1.410. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.380 y $ 1.420 para ambas cotizaciones. NA
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La editorial estadounidense presenta una versión renovada de su icónico libro de referencia tras dos décadas, apostando por el humor y la tradición en plena era digital y de inteligencia artificial
Contenido: Este mes, Merriam-Webster lanzó un anuncio irónico sobre su producto más reciente. En un video compartido en varias redes sociales, la editorial presumió de “una herramienta poderosa que cambiará la forma en que te comunicas para siempre”. Este nuevo “modelo de lenguaje grande”, afirmó, no alucina, ni depende de un centro de datos, ni utiliza electricidad. Al final del anuncio, una voz femenina interrumpió el falso discurso tecnológico para rematar: “Existe la inteligencia artificial y existe la inteligencia real”.
Por supuesto, se trata de un libro: la duodécima edición del Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary, para ser precisos. El icónico libro de referencia rojo, familiar para la mayoría de los estadounidenses mayores de 40 años, recibirá su primera actualización en más de 20 años. La nueva versión se publicará en noviembre.
Merriam-Webster ha intentado adaptarse a la evolución —o quizá involución— de la palabra hablada y escrita. Una de las estrategias ha sido el humor. En los primeros años de la era Trump, la cuenta en redes sociales de la empresa se burló del enfoque informal del presidente Donald Trump hacia la ortografía y el vocabulario, y trató de ofrecer definiciones para algunos de los términos inexistentes que aparecían en su cuenta de Twitter: honer, chocker, unpresidented. A pesar de mantener un tono ligero como respuesta a la novedad de comunicaciones políticas súbitamente directas y sin filtros, también recordaba el papel del diccionario como depositario y árbitro del idioma nacional.
Una de las ideas presentes en “Unabridged”, de Stefan Fatsis, un homenaje personal y cálido a Merriam-Webster y su equipo, es el contraste entre esa actitud ágil y humorística en redes sociales y la labor tradicional de mantener el archivo del idioma tal como lo han usado los estadounidenses durante siglos.
A pesar de su perspicacia en redes, Merriam-Webster sigue siendo una empresa profundamente enraizada en tradiciones de los últimos dos siglos. Al llegar a su sede en Springfield, Massachusetts, Fatsis observa el “encanto de otra época” de un edificio de oficinas de mediados del siglo XX: “Escalera central ancha y salas de juntas anticuadas. Alfombra desgastada y puertas de madera que crujen. Paredes pintadas de verde hospital y amarillo cafetería”. En el corazón del edificio, en el segundo piso, se conservan 16 millones de fichas de papel de tres por cinco pulgadas, conocidas como citas, con ejemplos del uso de cada palabra. Fatsis lo describe como “el depósito más completo existente sobre la historia del inglés estadounidense”.
Cuando Noah Webster publicó su American Dictionary en 1828, declaró que era “no solo importante, sino, hasta cierto punto necesario” que la nación tuviera su propio diccionario. Webster había ajustado las grafías para simplificarlas y acercarlas más a la pronunciación, en comparación con las variantes británicas: plough se convirtió en plow, draught en draft; palabras como centre, theatre y metre invertirían sus terminaciones a -er; colour, rigour y honour perderían la u.
En el prefacio del American Dictionary, Webster afirmó que “el idioma es la expresión de las ideas; y si la gente de un país no puede preservar una identidad de ideas, no puede mantener una identidad de idioma”. Durante casi 200 años, la serie de diccionarios que Webster inició ha intentado reflejar la identidad estadounidense contenida en su lenguaje.
El verdadero atractivo de “Unabridged” está en las descripciones de las exhaustivas deliberaciones de los lexicógrafos de Merriam, que sopesan matices, esperan con paciencia —a veces durante años— para ver si un neologismo será pasajero o perdurará, y después esculpen definiciones en colaboración que contengan los sentidos de la palabra. Fatsis, autor también de “Word Freak”, una profunda exploración del mundo del Scrabble, transmite con claridad lo pausado y ético de este trabajo editorial: no es reactivo, ni partidista, ni mucho menos automático.
Fatsis menciona varios casos en los que Merriam-Webster se ha visto envuelto en polémicas culturales. En el otoño de 2021, por ejemplo, la editorial debió cerrar sus oficinas durante cinco días tras la amenaza de ataque armado y con explosivos por haber actualizado la definición de la palabra girl, añadiendo: “persona cuya identidad de género es femenina”. El responsable fue condenado a un año de prisión.
Existe el temor de que el trabajo meticuloso, neutral y descriptivo de la lexicografía entre en contradicción con una época caracterizada por la indignación constante. Representa un tipo de pericia estoica y tradicional que va en contra de la promesa (o amenaza) de que toda información debe ser democrática, sustituible, disponible para cualquiera. Una de las frases más lúcidas y perturbadoras de “Unabridged” pertenece a una editora retirada que dijo a Fatsis que “los diccionarios tradicionales como Merriam enfrentan la misma creciente desconfianza popular en las autoridades tradicionales que los medios y el gobierno”.
Incluso para quienes no desconfían de las definiciones de Merriam, existe el problema de que tampoco desconfían de otras alternativas, más baratas. Internet ha instalado la disposición a conformarse con información suficientemente buena, la idea de que no hace falta el estándar de oro, solo algo rápido, gratuito y que resulte aceptable la mayoría de las veces. Hace un siglo, T.S. Eliot se preguntó: “¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?” A pesar de su humor, el libro nostálgico de Fatsis orbita alrededor de esta misma cuestión. Al final, existe la inteligencia artificial y la inteligencia real.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La célebre obra del pintor estadounidense, que se encuentra en la Tate Britain, invita a reflexionar sobre la capacidad del arte para capturar emociones universales
Contenido: Las pinturas con niños y niñas en situación de disfrute generan una sensación que es comparable a lo que en español no tiene traducción, pero que en danés o noruego se conoce como hygge, algo como placentero o confortable, en las pueriles expresiones locales. Esas imágenes delicadas, pero coloridas, sin saturación pero con tonos vivaces es la referencia estética más ajustada a esa sensación.
Hay una obra de John Singer Sargent que encaja exactamente allí. Tal vez sea la cercanía del verano, de las vacaciones estivales en este hemisferio, pero posarse sobre Clavel, lirio, lirio, rosa [Carnation, Lily, Lily, Rose] reconforta en cualquier situación.
Entre las salas de la Tate Britain en Londres, sobresale esta pintura que fue pintada entre 1885 y 1886, pieza ha sumado elogios y atención. La obra capta una escena al aire libre que refleja la precisión técnica y el dominio del color del artista estadounidense.
La composición presenta a dos niñas rodeadas de lirios, rosas y claveles, en un jardín iluminado por la luz tenue del atardecer y encuendiéndo faroles de papel. Según describe la galería Tate, Sargent descubrió la escena que lo inspiró durante un viaje por el río Tamesis en bote.
Tras ello, quiso reproducir la escena y recurrió a modelos reales para dar autenticidad a la escena, y pintaba con luz natural tras varios intentos hasta lograr la atmósfera deseada. La pintura destaca la destreza de Sargent para representar efectos lumínicos y matices cromáticos, así como la atmósfera casi fotográfica que lo caracteriza. La elección de flores como motivo central responde a una tendencia de la época victoriana hacia el simbolismo floral en el arte.
El título procede de la canción popular inglesa The Wreath, por lo que la elección del nombre y el motivo floral conectan la atmósfera visual de la obra con la tradición literaria británica asociada al romanticismo.
En la pintura se aprecian dos niñas vestidas de blanco encendiendo linternas de papel al anochecer, rodeadas de rosas rosadas, claveles amarillos y altos lirios blancos, probablemente de la variedad Lilium auratum.
Sargent evitó el uso de un horizonte o una línea horizontal definida, lo que contribuye a un efecto visual en que el espectador permanece al nivel de las niñas, pero sin formar parte directa de la escena.
Debido al avance del otoño, las flores naturales debieron reemplazarse por artificiales para mantener la coherencia visual de la imagen. El proceso continuó durante el verano siguiente en una nueva residencia del pintor Francis Davis Millet, donde Sargent concluyó el cuadro en octubre de 1886. Durante la creación, Sargent modificó el formato del lienzo, al que le cortó aproximadamente 61 centímetros del lado izquierdo, lo que le otorgó una apariencia casi cuadrada.
Hoy, el cuadro permanece como una de las piezas más visitadas y estudiadas en la Tate Britain de Londres, y continúa cautivando público que se acerca por su luminosidad, realismo y por la sensación de alegría que transmite.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 23:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía habló luego de la victoria del oficialismo en las legislativas. Habló sobre el régimen cambiario y aseguró que mantuvo una conversación con el gobierno de Donald Trump.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, envió un mensaje a los mercados luego de la victoria de La Libertad Avanza y ratificó la continuidad del esquema de bandas para el dólar.
Caputo sostuvo que el precio del dólar se mantendrá dentro de las bandas de flotación. “Sabemos que arriba no va a ir porque está en el techo de la banda”, afirmó.
Y agregó: “El esquema de bandas sigue y (el dólar) flota como siempre dentro las bandas”. Días atrás, el funcionario dijo sentirse cómodo con un dólar a $1500.
Leé también: Tras conocer los resultados de las elecciones, el dólar cripto se vende por debajo de $1500 y las acciones argentinas en Wall Street trepan hasta 15%
El jefe del Palacio de Hacienda aseguró además que mantuvo una conversación con el gobierno de Donald Trump. “Están contentos”, respondió ante la consulta de los periodistas.
En la previa electoral, Caputo indicó que el Tesoro de Estados Unidos “va a seguir comprando” pesos mientras le parezca un precio razonable y que el Gobierno seguía negociando un préstamo por US$20.000 millones con bancos como JP Morgan. Este viernes, el presidente Javier Milei se reunió con el CEO de la entidad, Jamie Dimon.
Horas antes, Caputo pidió ser respetuoso de los mercados y aseguró que el plan económico continuará sin cambios. “No cambia nada en lo que es el programa económico. El resultado no modifica en nada ni el esquema de bandas ni el objetivo del equilibrio fiscal”, expresó.
La única cotización que opera este domingo es el dólar cripto. El tipo de cambio mediante criptomonedas promedió los $1560 en las primeras horas de la mañana electoral. Después del cierre de la votación, perforó los $1500. Pasadas las 21, se negoció cerca de los $1450. Representó una caída de 9% en un día.
Leé también: En su primera declaración como canciller, Quirno respaldó el programa económico y habló del acuerdo comercial con EE.UU.
El dólar oficial abrirá este lunes a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. En la semana previa a las elecciones legislativas, anotó un alza de $40. En tanto, el blue también subió otros $40 y operó a $1525.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio iniciará la jornada en $1492. Según datos del Banco Central, el techo de la banda cambiaria se ubicará $1494,04.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El contundente triunfo electoral generó una amplia e inmediata cobertura en la prensa internacional, cuyos titulares subrayaron que el mandatario argentino contará con un Congreso más “amigable” para la implementación de su programa de reformas económicas
Contenido: Javier Milei logró superar con éxito su primer examen electoral desde que asumió la presidencia de Argentina hace casi dos años. Su partido, La Libertad Avanza (LLA), se afirmó como la fuerza más votada en las elecciones legislativas que renovarán parcialmente el Congreso, en medio de un escenario marcado por la crisis económica y la inestabilidad del tipo de cambio.
Esta victoria contundente del oficialismo modifica de manera significativa el mapa político nacional.
Con más del 40% de los votos, el oficialismo se impuso en el ámbito nacional y logró revertir la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde hace poco más de un mes había perdido por más de 14 puntos. Según los datos parciales, La Libertad Avanza superó a Fuerza Patria, el bloque que reúne a la mayor parte de la oposición peronista, que alcanzó algo más del 24% de los sufragios.
A continuación, la reacción de algunos de los principales medios del mundo que cubrieron el triunfo electoral y los distintos enfoques de sus notas.
The Wall Street Journal tituló “Milei gana el mandato para la revolución del libre mercado en las elecciones argentinas”. En su cobertura, el diario estadounidense resaltó que la victoria fortalece la propuesta liberal del mandatario y describe que el respaldo obtenido envía una señal clara al mundo de que su proyecto político continúa vigente.
The New York Times tituló su cobertura: “Los votantes argentinos otorgan a Javier Milei una victoria crucial en las elecciones de mitad de período”. El artículo destacó la victoria de Milei en las legislativas, señalando que el resultado refuerza su posición política y le permite avanzar con su agenda libertaria.
Además, calificó la victoria electoral como una prueba clave para su administración, que, según declaraciones del presidente Trump, definiría si Estados Unidos otorgaría un respaldo financiero al país.
En El Mundo de España titularon: “Los candidatos de Milei hacen una sorprendente elección y ganan con claridad al peronismo”. El artículo aborda el impacto de la victoria en la región latinoamericana y la lectura europea sobre el avance del liberalismo en Argentina.
Bloomberg, con la nota “El partido de Milei gana las elecciones de intermedias en Argentina con una remontada importante”, analizó el efecto del crecimiento del oficialismo frente a las expectativas adversas y la importancia estratégica de recuperar terreno en la provincia de Buenos Aires.
Financial Times publicó “El argentino Javier Milei obtiene una gran victoria en las elecciones legislativas”, focalizando en cómo el triunfo otorga nuevo impulso al paquete de reformas económico-financieras y las reacciones que podría despertar en mercados globales.
CNN publicó un artículo con el siguiente título: “La victoria del partido de Milei en las elecciones legislativas argentinas se considera una prueba para su mandato libertario y el apoyo de EEUU”, que examina cómo el éxito presidencial repercute en la política latinoamericana y en las relaciones exteriores del país.
Reuters publicó “Las elecciones legislativas argentinas dan una victoria decisiva a la reforma libertaria de Milei”, donde se subraya que el triunfo habilita al mandatario para consolidar su propuesta de libre mercado.
The Washington Post publicó “El argentino Milei se encamina a un Congreso más amigable tras el rescate estadounidense”, señalando que el resultado representa una prueba clave para la administración Milei ante sus socios internacionales, en particular Estados Unidos.
Associated Press publicó un artículo con el siguiente título: “Milei triunfa en elecciones intermedias argentinas seguidas de cerca por Washington”. La agencia de prensa subrayó que los comicios fueron observados por Estados Unidos y otros países debido al impacto económico y geopolítico del resultado, y citó a Milei afirmando que “el pueblo argentino dejó atrás la decadencia y eligió el progreso”.
La cobertura de The Guardian tituló “Javier Milei celebra el ´punto de inflexión´ al ganar su partido de extrema derecha las elecciones legislativas en Argentina”. La nota señala que, aunque la victoria no le otorga una mayoría absoluta en el Congreso, representa un resultado sorprendente para muchos analistas, dados los recientes escándalos y la crisis económica que afectó la imagen del gobierno.
Tal como se preveía, el mercado reaccionó de inmediato. Tras conocerse los resultados de los comicios, las acciones argentinas registraron subas superiores al 17% en las operaciones “overnight” de Wall Street, reflejando una respuesta positiva de los inversores ante el fortalecimiento político del oficialismo.
La estrategia de campaña, junto con los ajustes en las candidaturas y la administración de la crisis económica, permitió al gobierno no solo revertir los resultados adversos previos, sino también consolidar su posición en el Congreso y recuperar terreno en los principales distritos del país.
Con el nuevo escenario político, la atención se dirige ahora a las decisiones que el presidente Javier Milei y su gabinete adoptarán en las próximas horas, tanto en la definición del equipo de gobierno como en las medidas económicas que delinearán la segunda etapa de su gestión.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El contundente triunfo electoral generó una amplia e inmediata cobertura en la prensa internacional, cuyos titulares subrayaron que el mandatario argentino contará con un Congreso más “amigable” para la implementación de su programa de reformas económicas
Contenido: Javier Milei logró superar con éxito su primer examen electoral desde que asumió la presidencia de Argentina hace casi dos años. Su partido, La Libertad Avanza (LLA), se afirmó como la fuerza más votada en las elecciones legislativas que renovarán parcialmente el Congreso, en medio de un escenario marcado por la crisis económica y la inestabilidad del tipo de cambio.
Esta victoria contundente del oficialismo modifica de manera significativa el mapa político nacional.
Con más del 40% de los votos, el oficialismo se impuso en el ámbito nacional y logró revertir la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde hace poco más de un mes había perdido por más de 14 puntos. Según los datos parciales, La Libertad Avanza superó a Fuerza Patria, el bloque que reúne a la mayor parte de la oposición peronista, que alcanzó algo más del 24% de los sufragios.
A continuación, la reacción de algunos de los principales medios del mundo que cubrieron el triunfo electoral y los distintos enfoques de sus notas.
The Wall Street Journal tituló “Milei gana el mandato para la revolución del libre mercado en las elecciones argentinas”. En su cobertura, el diario estadounidense resaltó que la victoria fortalece la propuesta liberal del mandatario y describe que el respaldo obtenido envía una señal clara al mundo de que su proyecto político continúa vigente.
The New York Times tituló su cobertura: “Los votantes argentinos otorgan a Javier Milei una victoria crucial en las elecciones de mitad de período”. El artículo destacó la victoria de Milei en las legislativas, señalando que el resultado refuerza su posición política y le permite avanzar con su agenda libertaria.
Además, calificó la victoria electoral como una prueba clave para su administración, que, según declaraciones del presidente Trump, definiría si Estados Unidos otorgaría un respaldo financiero al país.
En El Mundo de España titularon: “Los candidatos de Milei hacen una sorprendente elección y ganan con claridad al peronismo”. El artículo aborda el impacto de la victoria en la región latinoamericana y la lectura europea sobre el avance del liberalismo en Argentina.
Bloomberg, con la nota “El partido de Milei gana las elecciones de intermedias en Argentina con una remontada importante”, analizó el efecto del crecimiento del oficialismo frente a las expectativas adversas y la importancia estratégica de recuperar terreno en la provincia de Buenos Aires.
Financial Times publicó “El argentino Javier Milei obtiene una gran victoria en las elecciones legislativas”, focalizando en cómo el triunfo otorga nuevo impulso al paquete de reformas económico-financieras y las reacciones que podría despertar en mercados globales.
CNN publicó un artículo con el siguiente título: “La victoria del partido de Milei en las elecciones legislativas argentinas se considera una prueba para su mandato libertario y el apoyo de EEUU”, que examina cómo el éxito presidencial repercute en la política latinoamericana y en las relaciones exteriores del país.
Reuters publicó “Las elecciones legislativas argentinas dan una victoria decisiva a la reforma libertaria de Milei”, donde se subraya que el triunfo habilita al mandatario para consolidar su propuesta de libre mercado.
The Washington Post publicó “El argentino Milei se encamina a un Congreso más amigable tras el rescate estadounidense”, señalando que el resultado representa una prueba clave para la administración Milei ante sus socios internacionales, en particular Estados Unidos.
Associated Press publicó un artículo con el siguiente título: “Milei triunfa en elecciones intermedias argentinas seguidas de cerca por Washington”. La agencia de prensa subrayó que los comicios fueron observados por Estados Unidos y otros países debido al impacto económico y geopolítico del resultado, y citó a Milei afirmando que “el pueblo argentino dejó atrás la decadencia y eligió el progreso”.
La cobertura de The Guardian tituló “Javier Milei celebra el ´punto de inflexión´ al ganar su partido de extrema derecha las elecciones legislativas en Argentina”. La nota señala que, aunque la victoria no le otorga una mayoría absoluta en el Congreso, representa un resultado sorprendente para muchos analistas, dados los recientes escándalos y la crisis económica que afectó la imagen del gobierno.
Tal como se preveía, el mercado reaccionó de inmediato. Tras conocerse los resultados de los comicios, las acciones argentinas registraron subas superiores al 17% en las operaciones “overnight” de Wall Street, reflejando una respuesta positiva de los inversores ante el fortalecimiento político del oficialismo.
La estrategia de campaña, junto con los ajustes en las candidaturas y la administración de la crisis económica, permitió al gobierno no solo revertir los resultados adversos previos, sino también consolidar su posición en el Congreso y recuperar terreno en los principales distritos del país.
Con el nuevo escenario político, la atención se dirige ahora a las decisiones que el presidente Javier Milei y su gabinete adoptarán en las próximas horas, tanto en la definición del equipo de gobierno como en las medidas económicas que delinearán la segunda etapa de su gestión.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 22:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sarro se adhiere a las paredes internas del recipiente y, con el tiempo, forma una capa que favorece el desarrollo de bacterias y hongos
Contenido: La jarra eléctrica es un aliado indispensable en muchas cocinas, especialmente en invierno, cuando el consumo de mate, té o café se intensifica. Sin embargo, su uso cotidiano puede esconder riesgos para la salud y el funcionamiento del aparato si no se realiza una limpieza periódica. Acumulaciones de sarro, bacterias u hongos pueden alterar el sabor del agua y afectar tanto la vida útil del electrodoméstico como el bienestar de quienes la utilizan.
Adoptar prácticas simples y efectivas de mantenimiento es clave para asegurar el buen estado del artefacto y la seguridad en cada infusión.
El principal problema al que se enfrenta la jarra eléctrica es la formación de sarro, resultado de la presencia de sales minerales como calcio y magnesio en el agua. Estas partículas quedan adheridas a las paredes internas del recipiente y, con el tiempo, forman una capa que promueve el desarrollo de bacterias y hongos.
Además del riesgo para la salud digestiva o respiratoria, la acumulación de estos residuos hace que la jarra necesite más energía para calentar el agua y provoque un desgaste acelerado de sus componentes.
Prevenir la acumulación de sarro no solo contribuye a un mejor rendimiento del aparato, sino que ayuda a conservar la pureza y el sabor del agua en cada preparación de bebidas calientes.
Existen varias estrategias simples y económicas para eliminar el sarro de la jarra eléctrica de manera eficaz. Uno de los métodos más recomendados es el uso de vinagre blanco: se llena la jarra con una mezcla a partes iguales de agua y vinagre, se enciende para que hierva, luego se deja reposar por unos 15 minutos y finalmente se enjuaga varias veces hasta que desaparezca el olor. Este proceso desinfecta y elimina tanto los residuos minerales como los posibles microorganismos.
Alternativamente, el jugo de limón y el bicarbonato de sodio pueden emplearse con función similar, limpiando y desodorizando el aparato sin dañar sus materiales. Estas soluciones naturales resultan ideales para el mantenimiento frecuente y la prevención de acumulaciones más severas.
Una limpieza regular es el primer paso, pero no el único. Después de cada uso, se recomienda vaciar completamente la jarra y secar el interior para evitar la formación de humedad, fuente frecuente de bacterias. No debe dejarse agua en el recipiente por varios días seguidos y, de ser posible, se aconseja emplear siempre agua filtrada o mineral para reducir la presencia de sales que originan el sarro.
Realizar una limpieza preventiva semanal con vinagre o limón garantiza una higiene óptima. Estos cuidados, aunque simples, hacen la diferencia en la durabilidad y seguridad del electrodoméstico. Así, mantener la jarra eléctrica en condiciones mejora tanto el sabor del agua como la salud en el hogar, al tiempo que permite disfrutar de su rendimiento por mucho más tiempo.
El consumo de energía de una jarra eléctrica depende de su potencia y del tiempo de uso. En promedio, estos dispositivos tienen una potencia que oscila entre 1.500 y 2.200 vatios. Si se utiliza una jarra de 2.000 vatios durante 10 minutos al día, el gasto mensual se sitúa cerca de 10 kilovatios-hora.
El consumo puede variar según la cantidad de agua que se hierve y la frecuencia con la que se utiliza. Utilizar solo la cantidad necesaria de agua y apagar la jarra tras cada uso ayuda a reducir el gasto energético. Este tipo de buenas prácticas favorece el ahorro en la factura eléctrica del hogar.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 22:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra rutina, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
Una resistencia (también llamado resistor) es un elemento que forma parte de un circuito eléctrico. Su función es la oponerse o poner dificultad al paso de la corriente eléctrica.
Se trata de un elemento muy importante dentro de lo que es la electrónica.
Su nombre viene dado por su función. Por lo tanto, al oponerse al paso de la corriente eléctrica, se dice que se está resistiendo a ella.
Existen una serie de características que califican a un resistor o resistencia.
Es un elemento simétrico. Esto quiere decir que su uso no depende de su sentido de conexión. También posee dos polos que permiten su añadidura a un circuito eléctrico. Actualmente, las más conocidas y utilizadas son las resistencias de cerámica. También, en el exterior, cuenta con anillos de colores. Así mismo, dichos colores corresponden a un código de color especial que hace referencia a los dígitos del 0 al 9.
Como ya se mencionó, existe un código de colores que se utiliza en conjunto a las resistencias para poder conocer sus valores.
También, se ha de decir que dichos valores son la resistencia eléctrica, su disipación máxima y su tolerancia o precisión.
Para conocer qué valores son existe el código de colores, por lo que cada resistor tiene anillos de colores. Estos últimos pueden ser tres, cuatro o incluso cinco; esto sin incluir la franja que corresponde a la tolerancia (que normalmente es dorada o plateada).
De igual manera, se considera que su lectura es de izquierda a derecha teniendo la raya de la tolerancia en último lugar.
Esto significa que, a la hora de leer un resistor, es importante ubicar en primer lugar el anillo de la tolerancia (color dorado o plateado), para así poder tener un orden correcto.
En el caso de los colores y sus valores, existe el ya mencionado código de colores que sirve como guía.
También, existe una clasificación que está hecha en base a su funcionamiento.
Estas presentan un valor que no se pueden modificar
En primer lugar, se debe decir que son aquellas resistencias que están hechas de carbono (RCC) son un elemento cilíndrico sólido con cables puestos a los lados.
Este tipo de resistencias, aunque siguen estando disponibles, son bastante más costosas que otras.
En el caso de las resistencias de pila de carbono, esta tiene su estructura formada por pilas de carbono comprimidos en dos placas metálicas.
Así mismo, este tipo de resistencias se utilizan en las baterías de los carros, o en los transmisores de radio. De igual manera, se puede utilizar para controlar la velocidad de algunos electrodomésticos pequeños como batidoras de mano o máquinas de coser.
Además de las dos mencionadas, existen las siguientes resistencias fijas:
Película de carbono. Película metálica. Lámina metálica.
Por el contrario a las resistencias fijas, las resistencias variables pueden cambiar su valor.
Conocida como resistencias ajustables, estas presentan varios puntos de derivación para poder mover o ajustar las resistencias.
Por otro lado, al hablar de un potenciómetro, se da a entender que es una resistencia de tres terminales con un punto de rosca.
La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.
Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, desconocidos, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 22:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía se orienta hacia la creación de una consola Xbox de gama alta, lo que marcaría una diferencia clara respecto al modelo asequible de su Series S
Contenido: Xbox se encuentra en un periodo estratégico de transformación y apuesta por un salto cualitativo en su hardware de próxima generación. Según declaraciones oficiales, Microsoft se orienta hacia la creación de una consola Xbox de gama alta, lo que marcaría una diferencia clara respecto al modelo asequible de su Series S y reconocería la demanda actual de productos exclusivos y de rendimiento superior en el mercado del gaming.
Sarah Bond, presidenta de Xbox, confirmó en entrevista con Mashable que el próximo lanzamiento de la marca será “una experiencia muy premium y de gama alta”. Este giro estratégico se aleja de la política previa centrada en modelos más accesibles y responde tanto a las tendencias actuales del sector como al encarecimiento de componentes, la inflación y la influencia de los aranceles internacionales.
Bond insinuó que la próxima consola hereda conceptos de la portátil ROG Xbox Ally, aunque evitó dar detalles concretos sobre la ventana de lanzamiento o las especificaciones del sistema. El aumento en el precio anticipado se justificaría, en parte, por la mayor potencia esperada del chip central, desarrollado en colaboración con AMD, un movimiento que refuerza la idea de una familia de dispositivos anclados a un ecosistema cada vez más amplio de Xbox y Windows.
La nueva Xbox sería un dispositivo híbrido, difuminando la línea divisoria entre consola tradicional y PC. El foco principal estará en la compatibilidad total, la preservación del catálogo y la retrocompatibilidad, factores que podrían asegurar una transición suave para usuarios existentes y coleccionistas.
Con la nueva dirección, se prevé una integración más avanzada de servicios basados en Windows, funciones de inteligencia artificial y herramientas en la nube, haciendo de la próxima Xbox un nodo central de entretenimiento digital en el hogar. Este enfoque coincide con la filosofía de Microsoft de apostar fuerte por las sinergias entre hardware y software y por expandir su presencia en un ecosistema más conectado y dinámico.
El giro hacia lo “ultra premium” supone ventajas tecnológicas importantes, pero también introduce riesgos. El segmento de consolas caras tradicionalmente restringe el acceso a un público más selecto, excluyendo a usuarios sensibles al precio o que buscan soluciones competitivas en otras marcas o en el PC gaming. Además, este perfil premium se produce en un contexto de subida de precios para la suscripción Xbox Game Pass.
A pesar del reto económico que supone esta estrategia, Microsoft apuesta a que la combinación de potencia, retrocompatibilidad y servicios de valor añadido será suficiente para convencer a los entusiastas y abrir nuevas posibilidades tanto en experiencia de juego como en funcionalidad multiplataforma.
Microsoft ha incrementado el precio de su suscripción Xbox Game Pass Ultimate, que pasa de 19,99 a 29,99 dólares mensuales, lo que implica una subida del 50%. Este ajuste coincide con un relanzamiento de la identidad visual de sus planes y la introducción de mejoras en los catálogos de juegos disponibles tanto para Xbox como para PC.
El aumento marca uno de los cambios más significativos de Microsoft en el segmento de videojuegos por suscripción, ya que la tarifa más alta trae consigo una expansión en el volumen y calidad de los contenidos.
Ahora, los abonados a Xbox Game Pass Ultimate podrán acceder a más de 400 títulos globalmente, incluyendo juegos de numerosos socios que siguen sumando sus futuros lanzamientos al servicio. Así lo explicó Dustin Blackwell, director de comunicaciones de juegos y plataformas de Microsoft, en una sesión informativa para The Verge.
Entre las nuevas incorporaciones figuran 45 títulos adicionales al catálogo, con nombres destacados como Hogwarts Legacy y una amplia selección de sagas emblemáticas de Ubisoft y Assassin’s Creed. La suscripción también da acceso a más de 75 estrenos de primer día durante el año, un 50% más que el año anterior, según detalló Blackwell.
Otra actualización es la integración del servicio Ubisoft Plus Classics, que permite a los usuarios disfrutar de una selección exclusiva de videojuegos de Ubisoft en consola, PC y la nube. A partir del 18 de noviembre de 2025, el servicio sumará Fortnite Crew, añadiendo el Pase de Batalla de Fortnite, 1.000 paVos al mes y otros incentivos del universo de este título.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 21:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta función se inspira en la dinámica de plataformas como TikTok, donde la dificultad para poner freno al scroll puede llevar a que los usuarios pasen más minutos de los deseados
Contenido: YouTube ha dado un paso en la gestión del consumo digital al introducir un temporizador experimental que restringe el tiempo dedicado a los videos Shorts, su formato de contenido corto. Con esta nueva herramienta, la plataforma busca que los usuarios puedan establecer límites diarios para evitar el consumo prolongado e incontrolado de este tipo de videos, que suelen generar sesiones continuas similares a las que se viven en TikTok.
El temporizador en Shorts de YouTube permite a cada usuario definir un periodo máximo que pretende destinar a este formato. Tras alcanzarse el tiempo asignado, la aplicación interrumpe el desplazamiento automático y muestra una notificación, informando que se ha llegado al límite preestablecido.
Si bien el usuario puede optar por hacer caso omiso y seguir mirando, el recordatorio sirve de alerta y promueve el bienestar digital. Así lo dio a conocer TechCrunch.
Esta función se inspira en la dinámica de plataformas como TikTok, donde la dificultad para poner freno al scroll puede llevar a que los usuarios pasen más minutos de los deseados. Con el temporizador, YouTube apuesta por fomentar hábitos más saludables, animando a parar y reconsiderar el uso intensivo durante las sesiones de shorts.
La incorporación del temporizador se suma a otros recursos de bienestar digital que YouTube ya ofrece, como los recordatorios de ‘tómate un descanso’, que permiten pausar la reproducción en intervalos configurables entre 15 y 180 minutos, y la opción ‘hora de dormir’, que ayuda a establecer una hora límite para dejar de ver videos y descansar.
Estas medidas reflejan el interés de la plataforma por facilitar una experiencia más equilibrada y consciente, especialmente ante el auge de formatos que favorecen el consumo por impulso.
YouTube informó que planea incorporar el temporizador al sistema de controles parentales en una próxima actualización, con el objetivo de que los padres puedan gestionar el tiempo que los menores dedican a ver Shorts. Esta iniciativa busca ofrecer herramientas preventivas ante el uso excesivo y responder a la demanda social de soluciones digitales más responsables, enfocadas en el bienestar y la salud mental de los usuarios.
YouTube presentó una actualización en su reproductor de video, enfocada en minimizar distracciones y ofrecer una experiencia más limpia y envolvente para quienes consumen contenido en la plataforma. A través de un mensaje en su página de soporte, la compañía informó que este rediseño integra nuevos íconos y controles, todos pensados para que la atención del usuario se centre exclusivamente en el video que está viendo.
El objetivo principal del rediseño es simplificar la interfaz gráfica, integrando los menús y opciones de manera más discreta. Dependiendo del dispositivo, algunas de estas novedades pueden variar en apariencia y funcionalidad, pero todas buscan una mayor inmersión.
La renovación se nota especialmente en Smart TVs, donde los datos relacionados con el video ahora se ubican en la esquina superior izquierda, dejando el resto de la pantalla despejada. Los paneles de control muestran más grandes los íconos para suscribirse, visitar canales y acceder a descripciones, mientras que las opciones de “Me gusta”, comentarios y guardado han sido desplazadas a la derecha, permitiendo un acceso más directo y reorganizando la relevancia visual de las funciones más usadas.
En teléfonos móviles, aunque la distribución básica de los elementos sigue siendo familiar para el usuario, la apariencia general ha mejorado gracias a íconos de estilo más suave, agrupados en formatos con bordes redondeados y líneas gruesas, facilitando no solo la lectura, sino también la interacción táctil.
El rediseño de YouTube también se orienta a mejorar la participación: los nuevos hilos en los comentarios facilitan el seguimiento y la participación en conversaciones, optimizando el orden y la legibilidad en el panel de respuestas, particularmente en la app móvil.
Además, el clásico botón de “Me gusta” ahora ofrece animaciones temáticas personalizadas según el tipo de video, como una nota musical en clips musicales o efectos deportivos en material de esa índole. A estos cambios se suman nuevas animaciones en los botones de suscripción, pensadas para motivar aún más la interacción del público con los creadores de contenido.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con más del 40% de los votos, el oficialismo se impuso a nivel nacional y fortalece su poder en el Congreso para seguir adelante con su programa de reformas económicas
Contenido: Javier Milei superó con éxito su primer desafío electoral desde que asumió la presidencia de Argentina hace casi dos años. Su partido, La Libertad Avanza, se consolidó como la fuerza más votada en las elecciones legislativas destinadas a la renovación parcial del Congreso, celebradas en un clima marcado por el estancamiento económico y la volatilidad cambiaria. La contundente victoria del oficialismo reconfigura así el escenario político nacional.
Con más del 40% de los votos, el Gobierno se impuso a nivel nacional y logró revertir el resultado en la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país, donde apenas mes y medio antes había sufrido una dura derrota de más de 14 puntos. De acuerdo a los datos parciales, La Libertad Avanza triunfó sobre Fuerza Patria, el bloque que representa a la mayor parte de la oposición peronista, que obtuvo poco más del 24%.
El oficialismo dominó en seis de las ocho provincias que renovaron senadores nacionales. En estos comicios, se eligieron 24 senadores -de un total de 72- y 127 diputados -de un total de 257-. El partido de gobierno llegaba a esta contienda electoral con apenas 7 integrantes en el Senado y 37 en la Cámara baja. Es decir, menos del 15% del Congreso. Por eso para el Ejecutivo era vital aumentar su representación parlamentaria para avanzar en las reformas demandadas por los mercados internacionales y su principal socio, Estados Unidos.
De esta manera, el oficialismo logra su objetivo de ampliar su bancada parlamentaria y se acerca al tercio que necesita en ambas cámaras para blindar sus vetos. Sin embargo, tendrá que establecer alianzas con otros espacios para avanzar en reformas estructurales. Pero indudablemente este respaldo en las urnas otorga al Gobierno un margen de maniobra ampliado en el Congreso.
El impacto de la victoria se sintió especialmente en Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó a la del peronismo contra todo pronóstico. La diferencia respecto a los comicios anteriores subraya la magnitud del vuelco electoral. A nivel nacional, La Libertad Avanza consolidó su posición al obtener más del 40% de los sufragios, superando las expectativas y asegurando una presencia decisiva en la Cámara de Diputados, lo que permitirá al presidente blindar sus iniciativas legislativas.
El resultado se explica por una combinación de factores estratégicos y políticos. En el análisis interno del oficialismo, se destaca la decisión de reemplazar a José Luis Espert, quien renunció por las denuncias en su contra por presuntos vínculos narco, por Santilli como candidato en Buenos Aires a menos de 18 días de la elección, una jugada que marcó un punto de inflexión en la campaña.
El oficialismo llegó a estos comicios con estrategias diferenciadas según la provincia: en algunos casos de la mano del PRO, fuerza del ex presidente Mauricio Macri, y en otros de manera independiente. La alianza con el PRO se dio tras meses de cooperación parlamentaria, y en la Ciudad de Buenos Aires compartió boleta con figuras como Patricia Bullrich y Luis Petri, ministros de Seguridad y Defensa, respectivamente.
Además, tras la dura derrota en los comicios de septiembre, el equipo de campaña modificó el discurso para mostrar mayor empatía con la ciudadanía, especialmente con quienes soportaron el peso del ajuste económico.
De esta manera, la victoria oficialista dejó a la oposición en estado de shock. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra detenido e inhabilitada por condenas por corrupción, había diseñado la mayoría de las listas, en particular la bonaerense, pero la falta de apoyo suficiente por parte del gobernador Axel Kicillof y los intendentes se reflejó en los resultados.
El revés electoral plantea ahora un desafío para la unidad del peronismo, que deberá redefinir su estrategia ante un oficialismo fortalecido.
Por su parte, Provincias Unidas, la coalición que aspiraba a romper la polarización y posicionarse como alternativa para 2027, no logró consolidarse. Las derrotas de Juan Schiaretti en Córdoba, Maximiliano Pullaro en Santa Fe e Ignacio Torres en Chubut evidenciaron la debilidad de este espacio frente al avance de La Libertad Avanza y la persistencia de la lógica bipartidista.
Milei llegó a esta elección con un fuerte respaldo de la Casa Blanca. El pasado 14 de octubre fue recibido por el presidente de Estados Unidos, quien durante el encuentro volvió a destacar la gestión del presidente argentino desde su llegada a la Casa Rosada.
Ese apoyo se vio reflejado en la línea de crédito por 20.000 millones de dólares que prometió Washington para ayudar a recuperar a una economía argentina golpeada por la volatilidad. Eso, sumado a el compromiso de otros 20.000 millones provenientes de bancos privados. Intervenciones que buscan oxigenar las reservas del Banco Central y apuntalar un tipo de cambio cuya estabilidad depende en parte de la confianza política.
En ese contexto, el propio Trump había condicionado el futuro del paquete de ayuda a un desempeño electoral favorable de Milei, amenazando con suspender el auxilio en caso de un triunfo de fuerzas “socialistas o comunistas”. Estas declaraciones del inquilino de la Casa Blanca sumaron tensión en los mercados e introdujeron un elemento inédito de presión externa sobre la política argentina.
Este acercamiento de Trump refuerza su promesa de colaborar en la estabilidad regional y, al mismo tiempo, redoblar esfuerzos para contrarrestar la creciente influencia de China en América Latina.
El propio Miei se refirió días atrás sobre el compromiso del líder republicano: “EEUU tenía una política hacia esta región que descuidaba a sus aliados y trataba de seducir a los que eran adversarios. Con la llegada de Marco Rubio, que entiende perfectamente la batalla cultural, conoce el caso de Cuba, decidieron cambiar el enfoque, y hoy premian a los aliados”.
“Hay una política internacional clara de Trump con cómo ve el ordenamiento del mundo, está dispuesto a liderar la región y considera a la Argentina aliado. Lo ha manifestado en palabras y hechos”, añadió.
La estrategia de campaña, los cambios en las candidaturas y la gestión de la crisis permitieron al oficialismo no solo recuperarse, sino también consolidar su poder en el Congreso y en los principales distritos del país.
Con el nuevo escenario político, la atención se centra en las definiciones que el presidente Milei y su equipo adoptarán en las próximas horas, tanto en la conformación del gabinete como en el rumbo económico y de gestión que marcarán la segunda etapa de su mandato.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En total murieron seis hombres y tres mujeres. Hubo más de 29 heridos. El accidente fatal ocurrió este domingo sobre la ruta nacional 14.
Contenido: El accidente de un micro de larga distancia que cayó al arroyo Yaza, en Campo Viera, y dejó nueve personas muertas, la mayoría de ellas estudiantes, enlutó a la provincia de Misiones. A medida que avanza la investigación, los seres queridos de las víctimas las despidieron con sentidos mensajes en las redes sociales.
En El Alcázar, la comunidad está conmovida por la muerte de Elian Alves, uno de los jóvenes que viajaba en el micro. Él se había casado hace poco más de un año y vivía con su pareja en Oberá, donde estudiaban y trabajaban.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
Alves viajó temprano este domingo a El Alcázar para votar. Estaba en la parte de abajo del ómnibus y quedó atrapado en el cauce del arroyo, informó el sitio El Territorio. “Lamentable noticia. Era primo materno de mis sobrinos. Estamos muy tristes. Es una tragedia”, escribió una joven en Facebook.
En Campo Viera, el colegio EPET N° 15 despidió a uno de sus exestudiantes Enzo León, que cursaba el primer año en la Facultad de Ingeniería de Oberá.
“Hoy nos toca despedir a un compañero cuya presencia dejó una huella entre nosotros. Su partida genera una gran tristeza en todos los que compartimos con él momentos de estudio, amistad y convivencia dentro de la institución”, escribieron en sus redes sociales.
Leé también: Video: un hombre perdió el control del auto, se subió a la vereda y atropelló a una mujer y a sus dos hijos
También manifestaron su apoyo con “profundo respeto y solidaridad a su familia, amigos y seres queridos en este difícil momento, deseándoles fortaleza y consuelo ante la dolorosa pérdida”.
Mientras tanto, el Gobierno provincial decretó tres días de duelo y se comprometió a acompañar a las familias en este difícil momento.
Las víctimas fatales son seis hombres y tres mujeres. Son Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katia Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado; y Brian Hobos (19), de Wanda; informó El Territorio.
Hubo además 29 heridos, entre los 5 y 67 años, que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y de Campo Viera, y cuatro de ellos fueron derivados al Hospital Madariaga de Posadas. Hay 21 personas internadas con lesiones de diferente gravedad.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Milagros Ferreira, quien fue dada de alta tras recibir asistencia médica, contó qué ocurrió antes de que el micro cayera al arroyo.
Contenido: La provincia de Misiones está de luto por el trágico accidente ocurrido en la madrugada del domingo sobre la Ruta nacional 14, a la altura del puente del arroyo Yazá, en Campo Viera. Un colectivo de larga distancia cayó al cauce tras chocar de frente contra un Ford Focus en medio de una densa niebla y nueve personas murieron y hubo otros 29 heridos.
Una sobreviviente que fue dada de alta después de recibir atención médica contó lo que recuerda del accidente y aseguró haber visto cómo el auto “se cruzó” frente al micro de larga distancia.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
“Lo que alcancé a ver fue que el auto se cruzó frente al colectivo. Ahí el colectivo dobló, se despistó y cayó. Yo me desmayé del susto y cuando me desperté ya estaba en el hospital, no vi quién me rescató ni nada”, relató Milagros Ferreira (21) a los medios que estaban fuera del hospital.
Sobre su condición de salud, aseguró que solo le “entró un poco de vidrio en la cabeza y los brazos”. Sin embargo, confirmó que no tuvo heridas graves. “Me quedan hacerme controles nada más. Estoy bien, gracias a Dios”, agregó en diálogo con Crónica TV.
El accidente ocurrió cuando el micro, que había partido de Oberá con destino final en Puerto Iguazú, circulaba por el kilómetro 892 de la ruta 14. En ese momento, la visibilidad era casi nula por la niebla. El colectivo y el Ford Focus chocaron de frente, y el micro destruyó las barandas del puente y terminó precipitándose al arroyo Yazá.
Según el medio El Territorio, las víctimas fatales fueron identificadas como Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katya Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado y Brian Hobos (19), de Wanda.
En el operativo de recate, más de 150 policías, bomberos y personal de salud trabajaron durante horas en condiciones extremas, con el colectivo parcialmente sumergido y pasajeros atrapados en el interior. Los primeros en ser rescatados estaban en la parte superior del micro, mientras que los trabajos más complejos se dieron en la parte inferior.
El intendente de Eldorado, Rodrigo “Pipo” Durán, decretó dos días de duelo en la ciudad. Las banderas permanecerán a media asta en todos los edificios públicos como muestra de respeto y solidaridad con las familias de las víctimas.
La Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) confirmó que varios de los fallecidos eran estudiantes de esa unidad académica. “No hay palabras suficientes para dimensionar la pérdida de jóvenes que formaban parte de nuestras aulas, proyectos y sueños compartidos”, expresaron en un comunicado.
Leé también: Peleó en Malvinas, le explotaron los tímpanos y ahora necesita una suma millonaria para curarse de un cáncer
Desde la Fayd anunciaron que en las próximas horas se organizarán acciones de contención y homenajes para familiares y compañeros de las víctimas.
En tanto, las autoridades buscan determinar las causas exactas del accidente, aunque la niebla y la escasa visibilidad aparecen como factores determinantes en la tragedia.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que la versión de entrada, denominada iPhone 18e, mantenga su numeración habitual y actúe como el modelo accesible dentro del catálogo de ese año
Contenido: Con la vista puesta en una fecha emblemática, Apple estaría preparando una jugada simbólica para el aniversario número 20 de su teléfono insignia: todo apunta a que el modelo que marca ese hito llevará el nombre de ‘iPhone 20’. De acuerdo con filtraciones analizadas por especialistas del sector, la compañía tiene previsto saltarse los eventuales iPhone 18 y 19 en su estrategia de branding para alinear el número de versión con las dos décadas del lanzamiento del primer celular en 2007.
Según filtraciones recogidas por ETNews y el análisis de Omdia, uno de los principales institutos internacionales de inteligencia tecnológica, Apple lanzaría directamente el iPhone 20 en el año 2027, dejando de lado las denominaciones convencionales y así celebrar el aniversario redondo de su icónico celular.
En paralelo, se espera que la versión de entrada, denominada iPhone 18e, mantenga su numeración habitual y actúe como el modelo accesible dentro del catálogo de ese año.
La estrategia trasciende la simple numeración: junto con el iPhone 20, ese año verían la luz varias versiones, como los Air, Pro, Pro Max y el esperado iPhone Fold 2, con la ventana tradicional de lanzamiento en la segunda mitad de septiembre. Esta coincidencia numérica recuerda el lanzamiento del iPhone X en 2017 para marcar la primera década del dispositivo, consolidando la costumbre de Apple de conectar los hits de nombre con las efemérides más destacadas de la marca.
Las informaciones sobre el futuro iPhone Fold abren un nuevo frente de especulación. Aunque algunos informes apuntan a un retraso en el desarrollo del primer modelo plegable de Apple, otros analistas sostienen que su segunda versión podría acompañar al iPhone 20 para el gran evento de 2027.
Existe incluso la posibilidad de que la firma elija ese mismo año para revolucionar la línea y hacer coincidir el debut de su plegable con la celebración del aniversario, dando un carácter aún más especial al acontecimiento.
Otra predicción relevante es la probable ausencia de un iPhone 18 estándar en el lanzamiento de 2026, restringiendo el foco a los modelos Air, Pro y Pro Max antes de retomar la secuencia completa al año siguiente.
La decisión de Apple de saltarse números para sincronizar la marca con los aniversarios recuerda estrategias previas y muestra cómo la compañía busca mantener la atención del público y la relevancia de su producto más emblemático.
Si bien algunos detalles sobre los dispositivos concretos para 2027 aún están sujetos a filtraciones y especulaciones, lo cierto es que el iPhone 20 podría marcar tanto un nuevo ciclo para la gama como el inicio de una etapa diferenciada en la historia de Apple, especialmente si el esperado modelo plegable acompaña este lanzamiento simbólico.
El iPhone 17 Pro Max destaca en la serie como el modelo más avanzado, equipado con una pantalla OLED de 6,9 pulgadas, la más grande fabricada por Apple . Integra el procesador A19 Pro y un sistema de refrigeración con cámara de vapor, igual que la versión Pro, pero añade un zoom óptico de 8x, dirigido a usuarios interesados en fotografía de largo alcance.
En el ámbito de video, ofrece compatibilidad con formatos ProRes RAW y grabación en calidad 4K hasta 120 cuadros por segundo, lo que lo posiciona como una herramienta preferida por los creadores de contenido. La batería permite alcanzar una autonomía de hasta 37 horas, el valor más alto en la línea de la compañía.
Este dispositivo está disponible en acabados naranja cósmico, azul profundo y plata, con precios que parten desde 1.199 dólares y versiones de almacenamiento que llegan hasta 1 TB.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el marco de la cumbre de la ASEAN en Malasia, el presidente estadounidense dijo que colaborará para poner fin a ese enfrentamiento mientras delegaciones de ambas partes negocian en Estambul un marco duradero tras el alto el fuego logrado en Doha
Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump afirmó el domingo que resolverá la crisis entre Afganistán y Pakistán “muy rápidamente”, mientras las conversaciones de paz entre los vecinos en conflicto entraron en su segundo día.
Los dos países están inmersos en una amarga disputa, con cada lado diciendo que respondió a la agresión del otro durante enfrentamientos a principios de este mes.
Fue el enfrentamiento más mortífero entre ellos en varios años, marcando un punto bajo en las relaciones y causando alarma en una región donde grupos armados como Al Qaeda intentan resurgir.
Pakistán acusa a Afganistán de hacer la vista gorda ante los militantes que cruzan la frontera para realizar ataques, una acusación que los talibanes rechazan.
La segunda ronda de conversaciones entre ellos comenzó en Estambul el sábado, centrándose en transformar un frágil alto al fuego, logrado a principios de este mes en Doha, en un marco duradero para la paz y la seguridad fronteriza.
“He oído que Pakistán y Afganistán han comenzado”, afirmó Trump al margen de la Cumbre de la ASEAN en Malasia. “Pero lo resolveré muy rápido”.
El presidente norteamericano se refirió a este conflicto mientras asistía a la firma de un acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya, añadiendo que los líderes de Pakistán eran “gente magnífica”.
El ejército de Pakistán informó el domingo que mató a 25 militantes mientras “repelía dos fuertes intentos de infiltración” a lo largo de la frontera, incluso mientras las delegaciones hablaban en Estambul. Añadió que cinco soldados paquistaníes murieron durante el enfrentamiento.
En un comunicado publicado por la oficina de medios del Ejército, los militares paquistaníes informan de que las incursiones de los milicianos del TTP ocurrieron en Waziristán del Norte y en Jíber Pajtunjua. Entre los fallecidos había “cuatro atacantes suicidas” y los militares se han incautado de “un gran arsenal de armas y explosivos”.
Los combates se han saldado también con la muerte de cinco militares paquistaníes, según el Ejército.
Los enfrentamientos a principios de este mes mataron a decenas de personas e hirieron a cientos en Afganistán, aunque Pakistán negó haber atacado a civiles y aseguró que apuntó a militantes y sus escondites.
La agencia noticiosa talibana RTA reportó el domingo que, después de 15 horas de “discusiones continuas”, el lado afgano había presentado un borrador según el cual Pakistán no violará el territorio y el espacio aéreo de Afganistán y no permitirá que “ningún grupo anti-afgano u oposición utilice el territorio paquistaní contra nuestro país”.
También hubo una expresión de disposición para establecer “un canal de cuatro vías para monitorear el acuerdo de alto al fuego” e intercambiar información sobre violaciones, informó RTA.
Los paquistaníes presentaron un segundo borrador a los afganos el sábado por la noche, según RTA.
Nadie del gobierno paquistaní estuvo disponible para comentar. Pero es probable que los comentarios de Trump complazcan al liderazgo político y militar del país, que desea vínculos más estrechos con la Casa Blanca.
Pakistán también ha elogiado a Trump por su papel en la desactivación de una crisis a principios de este año con India.
Las regiones fronterizas de Pakistán han experimentado violencia desde 1979, cuando Estados Unidos lo usó como plataforma para su guerra contra la Unión Soviética en Afganistán.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ataques con drones buscan destruir su sistema energético a medida que se acerca el invierno
Contenido: Cuando Donald Trump se reunió con Volodimir Zelensky el 17 de octubre, se informó que instó a Ucrania a retirarse del Donbás y transmitió amenazas de Vladimir Putin de que Kiev podría ser destruida en cuestión de días.
Desde entonces, Trump ha dado un giro de 180 grados e impuesto sanciones a las empresas petroleras rusas. Mientras la Casa Blanca evade, Putin intensifica la guerra aérea. Este año ha perdido cientos de miles de soldados a cambio de menos del 1% del territorio ucraniano.
En lugar de conquistar Ucrania, quiere destruirla con ataques aéreos a la red eléctrica y a la infraestructura de calefacción central y gas a medida que se acerca el invierno. El objetivo es hacer inhabitables franjas del este del país, socavando la industria y fomentando la emigración masiva y el pánico.
El Kremlin está actuando con mayor agresividad y cinismo que antes. Días antes de la reunión entre Trump y Zelensky, misiles y drones cortaron el suministro de agua a la capital ucraniana. Por primera vez, el metro de Kiev se quedó sin electricidad. Los ataques en zonas de primera línea como Sumy y Chernihiv han dejado a algunas regiones sin electricidad durante días.
El combate aéreo ha evolucionado. Ucrania ha mejorado drásticamente sus defensas aéreas, tanto en interceptación de misiles como en guerra electrónica en zonas sensibles. Está ampliando la tecnología de drones interceptores, un avance notable. Sin embargo, las capacidades y tácticas rusas evolucionan a mayor velocidad. En años anteriores, el Kremlin utilizó misiles costosos y a menudo imprecisos en ataques dispersos por toda Ucrania. Ahora se centra en regiones específicas, atacando en oleadas con las últimas versiones de los económicos drones Shahed.
Los drones son mucho más rápidos y precisos que los primeros prototipos entregados por Irán en 2022. Los drones más avanzados, similares a Shahed, ahora viajan tres veces más rápido, a más de 300 km/h, y utilizan inteligencia artificial en su automatización de última milla para superar las interferencias ucranianas al acercarse a sus objetivos.
Los drones también atacan de forma diferente, acercándose desde posiciones casi verticales, por encima del alcance de las ametralladoras, como lo haría un misil. Y ahora hay muchos más. Hace un año, 150 drones en una noche se consideraba un ataque grave. Ahora Ucrania se enfrenta con frecuencia a 600 o 700. En estos ataques combinados, varias docenas de drones llegan a un objetivo casi simultáneamente. Utilizar la defensa aérea para proteger todos los objetivos es una tarea imposible.
Aproximadamente el 60% de la energía de Ucrania se produce mediante reactores nucleares, y la mayor parte del resto se obtiene mediante centrales hidroeléctricas y térmicas (de carbón o gas). La energía nuclear proporciona energía constante; las centrales térmicas equilibran la oferta y la demanda, lo cual es vital para mantener la estabilidad del sistema.
Rusia centra sus ataques en ambos elementos de la ecuación de equilibrio: generación y distribución. En tan solo tres semanas, Rusia ha paralizado varias centrales térmicas y probablemente la mitad de la producción de gas upstream de Ucrania, una parte importante de la capacidad de equilibrio. Además del costo de los daños a la infraestructura, los últimos ataques han obligado inesperadamente a Ucrania a gastar la asombrosa suma de 1.900 millones de dólares en gas importado.
Más allá de la capital, Rusia se ha centrado en las regiones fronterizas de Sumy, Chernihiv y Kharkiv. El objetivo parece ser dividir Ucrania en dos: separar la zona industrial del este, donde el consumo siempre ha sido mayor, de la producción energética del oeste, y debilitar las líneas de transmisión para, con el tiempo, paralizar el flujo de oeste a este.
“Quieren cortar el suministro eléctrico primero en la orilla oriental, no en todo el país”, afirma una fuente del gobierno.
La red de transmisión de Ucrania se basa en unas 90 subestaciones cruciales. Estas convierten la corriente de 750 kilovoltios de las centrales eléctricas en voltajes más bajos (330 kV o 110 kV ) que alimentan las redes regionales. Rusia está atacando estas subestaciones una por una, explorando el sistema y encontrando puntos débiles.
En teoría, se suponía que los nodos más críticos estarían protegidos con sistemas de defensa pasiva: estructuras de hormigón armado y mallas metálicas. En realidad, muchos no lo estaban, o no cumplían con los estándares necesarios.
Parte de la razón es la escasez de recursos. Desde la invasión a gran escala de Rusia en 2022, el gobierno de Ucrania ha estado en estado de emergencia, con solo un número limitado de gerentes experimentados para organizar la respuesta. Tras el fin de las acuciantes crisis energéticas y los apagones de 2022 y 2023, la atención se centró en otros temas.
La falta de pensamiento sistémico se ha visto agravada por las rivalidades gubernamentales y la excesiva centralización en la oficina presidencial.
En 2024, dos de los principales funcionarios responsables de la construcción de las defensas —Oleksandr Kubrakov, entonces viceprimer ministro, y Volodymyr Kudrytskyi, entonces director de Ukrenergo, el operador del sistema de transmisión— fueron expulsados.
Tras el agotamiento de la ayuda estadounidense para la transición presidencial, en medio del caos, la construcción se convirtió en un ejercicio de marcar casillas.
“Los sistemas de protección no se construyeron simultáneamente en todas las obras”, afirma un contratista.
“Si las empresas responsables hubieran trabajado con rapidez, eficiencia y una supervisión financiera adecuada, se podría haber logrado mucho más a tiempo”.
Las luchas internas en curso socavan los esfuerzos para proteger lo que queda de la red eléctrica. En la mañana del 21 de octubre, apenas horas después de que los ataques rusos interrumpieran gran parte del suministro eléctrico a las regiones de Chernihiv y Sumy, se supo que agentes del orden estaban allanando el domicilio de Kudrytskyi.
Los registros estaban aparentemente relacionados con presunta corrupción, pero el momento era difícil de ignorar. El ex gerente de energía, quien niega todas las acusaciones, afirma que la presión estaba relacionada con su actividad mediática y sus vínculos con socios occidentales.
“Me temo que parecía político”, afirma. El episodio no reforzará la confianza de los aliados occidentales, en un momento en que Ucrania necesita fondos adicionales para reparar y defender su sistema eléctrico.
El ánimo en el sector es pesimista, pero no derrotista. Ucrania ya ha enfrentado desafíos difíciles en el pasado. Cuenta con algunos transformadores de repuesto que puede usar para reparaciones. Un objetivo alcanzable podría ser frenar la destrucción rusa lo suficiente como para que los reemplazos puedan seguir el ritmo.
El país está creando cientos de nuevas unidades militares que combinan defensa aérea con drones para proteger las instalaciones más esenciales. Pero este invierno parece poner a prueba la resiliencia como ningún otro. Los apagones prolongados en muchas regiones son una posibilidad real. Algunas podrían experimentar cortes de electricidad y gas. Es improbable que Putin, oliendo la sangre, se detenga.
En años anteriores, sus ataques solo han reforzado la determinación ucraniana. Esta vez podrían ser más efectivos.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su separación, la actriz y el músico se muestran nuevamente unidos, disfrutando de su faceta como padres de la pequeña Saga Blade
Contenido: Después de un año marcado por rupturas, rumores y reconciliaciones, Megan Fox y Machine Gun Kelly parecen haber encontrado un nuevo equilibrio en su relación tras la llegada de su hija, Saga Blade.
Según informó People, la protagonista de Jennifer’s Body y el cantante de 35 años están pasando “mucho tiempo juntos como familia”, dejando atrás las tensiones que los separaron a finales de 2024.
Un allegado reveló al medio que “él pasa prácticamente todas las noches en casa de Megan con la bebé, y actúan como una pareja, aunque no han puesto etiquetas ni hecho nada oficial”.
La fuente añadió que la actriz de 39 años está “feliz con la manera en que él ha dado un paso al frente” desde el nacimiento de su hija en marzo.
Mientras ambos mantienen sus propias residencias y continúan trabajando en sus proyectos profesionales, los artistas mantiene a su hija como una prioridad.
“Están poniendo a la bebé en primer lugar, y eso los ha acercado en muchos sentidos. Las cosas están muy bien ahora. Él es increíble con la bebé y ella disfruta mucho pasar tiempo con él”, explicó el informante.
Las imágenes recientes que ambos han compartido en redes sociales parecen reforzar esa idea.
En las publicaciones, se les ve sonrientes, compartiendo momentos familiares o simplemente relajados en casa, una escena muy distinta a la que los rodeaba cuando decidieron separarse en diciembre de 2024.
Megan Fox y Machine Gun Kelly comenzaron su romance en 2020, después de coincidir en el rodaje de Midnight in the Switchgrass.
La conexión fue inmediata y, desde entonces, su relación se convirtió en una de las más mediáticas de Hollywood. Sin embargo, su historia también ha estado llena de altibajos.
A finales de 2024, la pareja se separó luego de que Fox descubriera “mensajes de texto con otras mujeres” en el teléfono del músico.
En ese momento, una fuente cercana aseguró a Page Six que “Megan es una mujer fuerte e independiente que no necesita a un hombre en su vida”.
Pese a la ruptura, el vínculo entre ellos nunca se rompió del todo. Durante una entrevista en marzo de 2024 en el pódcast Call Her Daddy, Megan describió su conexión con Machine Gun Kelly como algo que trasciende lo romántico: “Eso es lo que yo llamo mi alma gemela. Siempre habrá un lazo entre nosotros, sin importar qué”.
La actriz, que también es madre de tres hijos junto a su exesposo Brian Austin Green, añadió en aquella ocasión: “No puedo decir en qué forma será, pero siempre estaré conectada con él de alguna manera”.
El nacimiento de Saga Blade en marzo marcó un punto de inflexión. Desde entonces, ambos se han mostrado más reservados con su vida privada, aunque las fuentes cercanas aseguran que la llegada de su hija los ha unido de una manera inesperada.
Por ahora, ninguno de los dos ha confirmado oficialmente una reconciliación. Tampoco está claro si Megan Fox acompañará al músico durante su Lost Americana Tour, que comienza el 15 de noviembre en Orlando, Florida.
Sin embargo, el entorno de la pareja coincide en que se encuentran “en un buen momento” y que “el foco está en ser buenos padres”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su separación, la actriz y el músico se muestran nuevamente unidos, disfrutando de su faceta como padres de la pequeña Saga Blade
Contenido: Después de un año marcado por rupturas, rumores y reconciliaciones, Megan Fox y Machine Gun Kelly parecen haber encontrado un nuevo equilibrio en su relación tras la llegada de su hija, Saga Blade.
Según informó People, la protagonista de Jennifer’s Body y el cantante de 35 años están pasando “mucho tiempo juntos como familia”, dejando atrás las tensiones que los separaron a finales de 2024.
Un allegado reveló al medio que “él pasa prácticamente todas las noches en casa de Megan con la bebé, y actúan como una pareja, aunque no han puesto etiquetas ni hecho nada oficial”.
La fuente añadió que la actriz de 39 años está “feliz con la manera en que él ha dado un paso al frente” desde el nacimiento de su hija en marzo.
Mientras ambos mantienen sus propias residencias y continúan trabajando en sus proyectos profesionales, los artistas mantiene a su hija como una prioridad.
“Están poniendo a la bebé en primer lugar, y eso los ha acercado en muchos sentidos. Las cosas están muy bien ahora. Él es increíble con la bebé y ella disfruta mucho pasar tiempo con él”, explicó el informante.
Las imágenes recientes que ambos han compartido en redes sociales parecen reforzar esa idea.
En las publicaciones, se les ve sonrientes, compartiendo momentos familiares o simplemente relajados en casa, una escena muy distinta a la que los rodeaba cuando decidieron separarse en diciembre de 2024.
Megan Fox y Machine Gun Kelly comenzaron su romance en 2020, después de coincidir en el rodaje de Midnight in the Switchgrass.
La conexión fue inmediata y, desde entonces, su relación se convirtió en una de las más mediáticas de Hollywood. Sin embargo, su historia también ha estado llena de altibajos.
A finales de 2024, la pareja se separó luego de que Fox descubriera “mensajes de texto con otras mujeres” en el teléfono del músico.
En ese momento, una fuente cercana aseguró a Page Six que “Megan es una mujer fuerte e independiente que no necesita a un hombre en su vida”.
Pese a la ruptura, el vínculo entre ellos nunca se rompió del todo. Durante una entrevista en marzo de 2024 en el pódcast Call Her Daddy, Megan describió su conexión con Machine Gun Kelly como algo que trasciende lo romántico: “Eso es lo que yo llamo mi alma gemela. Siempre habrá un lazo entre nosotros, sin importar qué”.
La actriz, que también es madre de tres hijos junto a su exesposo Brian Austin Green, añadió en aquella ocasión: “No puedo decir en qué forma será, pero siempre estaré conectada con él de alguna manera”.
El nacimiento de Saga Blade en marzo marcó un punto de inflexión. Desde entonces, ambos se han mostrado más reservados con su vida privada, aunque las fuentes cercanas aseguran que la llegada de su hija los ha unido de una manera inesperada.
Por ahora, ninguno de los dos ha confirmado oficialmente una reconciliación. Tampoco está claro si Megan Fox acompañará al músico durante su Lost Americana Tour, que comienza el 15 de noviembre en Orlando, Florida.
Sin embargo, el entorno de la pareja coincide en que se encuentran “en un buen momento” y que “el foco está en ser buenos padres”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Joseph Freyser Cubas Zavaleta ya estaba preso en una alcaidía de la Policía Federal, pero por una causa de narcotráfico en Perú. Iba a ser extraditado: ahora deberá esperar en Argentina y el martes será indagado por el fiscal Arribas.
Contenido: El Juzgado de Garantías N° 4 de La Matanza ordenó la detención del cerebro de la organización narco “Los Pulpos de Trujillo”, Joseph Freyser Cubas Zavaleta, más conocido como “Señor Jota”, acusado de haber planificado el triple crimen de Florencio Varela.
El fiscal Carlos Adrián Arribas había solicitado el arresto este domingo, y el juez Fernando Pinos Guevara dio lugar al pedido, según pudo saber TN. Ya fue notificado y el martes será indagado en sede judicial.
Leé también: Allanaron la celda de un narco peruano: investigan si fue el “cerebro” del triple crimen de Florencio Varela
El ciudadano peruano estaba preso en una alcaidía de la Policía Federal Argentina (PFA), a la espera de ser extraditado a su país, ya que está acusado por el tráfico de droga. Sin embargo, ahora le imputarán la autoría intelectual de los asesinatos.
El dato surgió a partir del testimonio de una mujer que habló bajo identidad reservada, que señaló a Cubas Zavaleta como el “cerebro” detrás de la operación. Dijo que, en su celda, el narco no solo tenía un celular dentro del penal, sino también una “libreta de color verde” donde anotaba detalles que probarían su participación intelectual.
Esta versión fue reforzada tras una nueva indagatoria a Celeste Guerrero, la mujer que alquilaba la casa donde ocurrió la masacre, que lo identificó en la banda narco como “papá”, que volvió a hablar este domingo ante Arribas y pidió convertirse en “arrepentida” cuando la causa pase al fuero federal.
Según su declaración, “Papá” era quien recibía la droga y la transfería a Víctor Sotacuro para su distribución, mientras que “Abuelo” (no identificado hasta el momento) se encargaba de la producción fuera del país y del transporte a la Argentina.
“Todos decían que ‘Papá’ era el reporonga y todos le tenían miedo. Si alguien cometía algún error o no hacía lo que él quería, los mandaba a torturar. Esas torturas eran filmadas y enviadas al resto de los integrantes”, declaró.
En uno de los episodios más crudos, relató que Matías Ozorio fue obligado a practicarle sexo oral a Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, y mostrarlo por videollamada a “Papá” como castigo por consumir droga sin haberla pagado antes.
En ese contexto, la mujer señaló que el triple crimen también fue transmitido en vivo y uno de los que estaba del otro lado era Zavaleta, mirando el video desde la cárcel.
La hipótesis que maneja la Justicia indica que el peruano habría sido el autor intelectual del ataque a las tres víctimas desde la prisión, utilizando un teléfono celular y a las personas que ya están detenidas, quienes serían sus subalternos.
Ayer, el juez de Garantías pidió un allanamiento en la celda del acusado, que fue llevada a cabo por personal de la División Especializada en Homicidios Dolosos de La Matanza.
A un mes del hallazgo de los cuerpos, ya serían 12 los sospechosos que habrían participado del triple crimen. Ayer, el fiscal solicitó la prisión preventiva para ocho imputados que están detenidos en Argentina y pidió que la causa pase a la Justicia federal por tratarse de un caso vinculado al narcotráfico.
Los acusados son: Sotacuro Lázaro, Ibáñez, Matías Agustín Ozorio (28), Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Iván Jeremías Giménez (28), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: detuvieron a la mujer de uno de los principales imputados
Mientras tanto, Tony Janzen Valverde Victoriano (20), alias “Pequeño J”, sigue preso en Perú, donde fue capturado tras escapar de Argentina. Cumple prisión preventiva en el penal Cantera de Cañete, a la espera de su extradición.
Ahora, se le suma la detención de Joseph Freyser Cubas Zavaleta (31), que será indagado el martes; y el arresto de Mónica Débora Mujica (37), la mujer de Víctor Sotacuro, que fue atrapada en La Boca el sábado. Será indagada mañana ante el fiscal Arribas.
En tanto, hay tres sospechosos que siguen prófugos y con pedido de captura internacional. Se trata de Alex Roger Idone Castillo, conocido como “Alex”; David Gustavo Morales Huamani, apodado“Tarta” o “El Loco David”; y Manuel Valverde Rodríguez, el tío de “Pequeño J”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 20:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es imposible recuperar la libertad y la democracia sin eliminar las leyes de la dictadura
Contenido: La expansión de la dictadura de Cuba en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador en el siglo 21, además de la violencia con su modelo de crimen organizado y terrorismo de Estado, ha producido la suplantación institucional de la república y la democracia por normas que violan los derechos humanos, otorgan el control indefinido del poder, consagran la impunidad y llevan a la miseria. El seudo constitucionalismo del socialismo del siglo 21 es prueba flagrante de los crímenes dictatoriales que aún están impunes.
Es imposible recuperar la libertad y la democracia sin eliminar las leyes de la dictadura. Llegar al gobierno y mantener el sistema jurídico dictatorial del socialismo del siglo 21 equivale a tomar nominalmente gobierno pero no tener el poder.
La agrupación delictiva formada por Hugo Chávez, Fidel Castro y Lula da Silva fue presentada como populismo, insurgencia popular, lucha contra la pobreza, necesidad de cambio y narrativa revolucionaria, llegando a controlar toda Latinoamérica con la subordinación y condescendencia de sus víctimas: las democracias.
La constitución, “ley fundamental del estado, con rango superior al resto de las leyes que define el régimen de derechos y libertades de los ciudadanos y que delimita los poderes e instituciones de la organización política”, fue convertida en el instrumento de dominación, de conculcación de derechos y libertades, de concentración del poder y de manipulación para someter con terrorismo de Estado e impunidad. Así lo prueban los más de 66 años de oprobio castrista en Cuba, más de 25 años de dictadura en Venezuela, la segunda parte de la dictadura desde 2007 en Nicaragua, más de 10 años de dictadura con Correa en Ecuador y más de dos décadas de dictadura/narcoestado en Bolivia.
Una Constitución Política tiene como mínimo que “garantizar derechos, limitar el poder, establecer el orden jurídico y promover la democracia”. La Constitución “es la norma suprema que debe proporcionar estabilidad y previsibilidad”. Es el instrumento que da “seguridad a los pueblos institucionalizando la libertad como fundamento de la organización política, social y económica”.
Todas las mal llamadas constituciones del socialismo del siglo 21 impuestas en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador desconocen derechos humanos como la irretroactividad de la ley, la presunción de inocencia, la prohibición de esclavitud y servidumbre, el derecho a la libertad personal, las garantías judiciales, el principio de legalidad, la protección de honra y la dignidad, la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de rectificación y respuesta, el derecho de reunión, la libertad de asociación, el derecho de nacionalidad, el derecho a la propiedad privad, el derecho de residencia, la igualdad ante la ley, la protección judicial y más. Todos estos derechos son mandatorios en las Américas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José.
En el ámbito económico simplemente liquidan cualquier posibilidad de libre iniciativa, de inversión externa o de transparencia, porque son estatistas, centralistas y confiscatorias. En estas condiciones, agregadas a la corrupción y el entreguismo a dictaduras extra continentales, el resultado es el sostenido camino a la pobreza y la miseria de los pueblos, mientras los grupos delictivos que detentan el poder amasan y lavan grandes fortunas.
Presenciamos hoy los extraordinarios esfuerzos del presidente Daniel Noboa de Ecuador para terminar con el narcoestado instalado por la dictadura de Rafael Correa, pero el marco constitucional dejado por el socialismo del siglo 21 urge una reforma que permita retornar a los principios de respeto a los derechos humanos y ejercicio de la soberanía nacional. Noboa tiene el gobierno pero no puede ejercer el poder que en parte sustancial aún continua en manos de la delincuencia organizada disfrazada de política.
La esperanza de cambio que acompaña a Rodrigo Paz en Bolivia afronta la posibilidad de que el recientemente electo sea el cuarto jefe del narco estado plurinacional de Bolivia o el presidente de la Republica de Bolivia. La diferencia está solo en si asumirá el gobierno en el marco de la constitución de la dictadura o restituirá la república y la democracia, lo que significa que asumirá el gobierno preso del sistema de crimen organizado o tomará el poder para liberar a los bolivianos.
A Venezuela le aguarda la misma disyuntiva ante la inminente caída del cartel de los soles. La transición podrá acceder al gobierno en el marco del poder de la dictadura o restituir la república y la democracia terminando el seudo ordenamiento jurídico del crimen organizado, sin impunidad y separando de la política los grupos delictivos.
La diferencia entre gobierno y poder es esencial.
Una transición debe -cuanto menos- terminar las leyes de la dictadura, evitar la impunidad y separar de la política a partidos, agrupaciones e individuos del crimen organizado.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
www.carlossanchezberzain.com
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una “operación colonial” y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región
Contenido: Ante el inicio de maniobras militares entre Estados Unidos y Trinidad y Tobago cerca de las costas de Venezuela, el dictador Nicolás Maduro intensificó su retórica contra la administración de Donald Trump.
El despliegue del buque de guerra USS Gravely en aguas trinitenses marcó un nuevo episodio de tensión diplomática, mientras el régimen chavista lanzó acusaciones que evocan conspiraciones, ataques “de falsa bandera” y entrega de soberanía caribeña a intereses extranjeros.
“Venezuela denuncia provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con la CIA para provocar una guerra en el Caribe”, señaló la chavista Delcy Rodríguez en un comunicado en el que insistió en retratar cualquier presencia o ejercicio internacional como una supuesta amenaza existencial.
El texto sostiene, sin pruebas y con referencias constantes al imperialismo, que la operación militar busca instalar una base estadounidense y convertir al Caribe en un “espacio de violencia letal y dominio imperial”, repitiendo el discurso acostumbrado por el chavismo en escenarios de presión externa.
En el texto, la dictadura de Caracas anunció la supuesta captura de “mercenarios” conectados con la CIA, afirmando la existencia de un plan para producir una escalada bélica desde las fronteras con Trinidad y Tobago o desde territorio venezolano.
Aunque no se presentaron detalles ni pruebas independientes sobre estos “falsos positivos”, la dictadura chavista recurrió una vez más a analogías históricas —casos como el Maine, el Golfo de Tonkín o el derrocamiento de gobiernos en Guatemala— con el fin de justificar su narrativa de asedio.
En uno de los pasajes más agresivos del comunicado, Caracas acusa a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, de entregar la soberanía nacional y transformar el archipiélago en un “portaviones de Estados Unidos”.
Además, la cúpula chavista alega que desde suelo trinitario se ha impulsado la represión de pescadores y ejecuciones arbitrarias en connivencia con intereses estadounidenses, en un intento de deslegitimar cualquier señalamiento regional frente a sus propios abusos y aislamiento diplomático.
El régimen utiliza estos episodios para insistir que Venezuela “no acepta amenazas de ningún gobierno vasallo de los EEUU” y sostiene que “no nos intimidan ejercicios militares ni gritos de guerra”.
De cara a la opinión pública, Maduro busca presentarse como víctima y reforzar el control interno, manteniendo movilizadas a las Fuerzas Armadas bajo la bandera de la “unión popular-militar-policial” y el “legado de Hugo Chávez” , pese a la grave crisis política, económica y social que azota al país caribeño.
Mientras tanto, la presión internacional aumenta. Observadores y organismos multilaterales advierten sobre la expansión de redes criminales y tráfico ilícito que han crecido al amparo del régimen, así como sobre la sistemática violación de derechos fundamentales, la persecución a la oposición y el colapso institucional venezolano.
La tensión en el Caribe crece en paralelo a la profundización de la crisis y la represión dentro de Venezuela.
El Pentágono informó la semana pasado sobre el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de la flota estadounidense, intensificando la presión militar en la región en medio de la tensión con Venezuela por ataques contra embarcaciones presuntamente cargadas de drogas.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el envío del portaaviones y su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur para “desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, según explicó el vocero del Pentágono, Sean Parnell.
El funcionario detalló que la medida “refuerza la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actividades ilícitas que amenazan la seguridad y prosperidad territorial”, sumando el Gerald Ford y su grupo de ataque a un contingente regional desplegado desde el agosto.
Este despliegue incluye tres buques de asalto y transporte anfibio, aviones F-35B, patrulleros P-8 y drones MQ-9 con base en Puerto Rico.
En las últimas semanas, la administración Trump ha destruido cerca de una decena de embarcaciones en el Caribe y Pacífico, neutralizando a varios narcoterroristas en operativos cerca de Venezuela y Colombia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una “operación colonial” y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región
Contenido: Ante el inicio de maniobras militares entre Estados Unidos y Trinidad y Tobago cerca de las costas de Venezuela, el dictador Nicolás Maduro intensificó su retórica contra la administración de Donald Trump.
El despliegue del buque de guerra USS Gravely en aguas trinitenses marcó un nuevo episodio de tensión diplomática, mientras el régimen chavista lanzó acusaciones que evocan conspiraciones, ataques “de falsa bandera” y entrega de soberanía caribeña a intereses extranjeros.
“Venezuela denuncia provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con la CIA para provocar una guerra en el Caribe”, señaló la chavista Delcy Rodríguez en un comunicado en el que insistió en retratar cualquier presencia o ejercicio internacional como una supuesta amenaza existencial.
El texto sostiene, sin pruebas y con referencias constantes al imperialismo, que la operación militar busca instalar una base estadounidense y convertir al Caribe en un “espacio de violencia letal y dominio imperial”, repitiendo el discurso acostumbrado por el chavismo en escenarios de presión externa.
En el texto, la dictadura de Caracas anunció la supuesta captura de “mercenarios” conectados con la CIA, afirmando la existencia de un plan para producir una escalada bélica desde las fronteras con Trinidad y Tobago o desde territorio venezolano.
Aunque no se presentaron detalles ni pruebas independientes sobre estos “falsos positivos”, la dictadura chavista recurrió una vez más a analogías históricas —casos como el Maine, el Golfo de Tonkín o el derrocamiento de gobiernos en Guatemala— con el fin de justificar su narrativa de asedio.
En uno de los pasajes más agresivos del comunicado, Caracas acusa a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, de entregar la soberanía nacional y transformar el archipiélago en un “portaviones de Estados Unidos”.
Además, la cúpula chavista alega que desde suelo trinitario se ha impulsado la represión de pescadores y ejecuciones arbitrarias en connivencia con intereses estadounidenses, en un intento de deslegitimar cualquier señalamiento regional frente a sus propios abusos y aislamiento diplomático.
El régimen utiliza estos episodios para insistir que Venezuela “no acepta amenazas de ningún gobierno vasallo de los EEUU” y sostiene que “no nos intimidan ejercicios militares ni gritos de guerra”.
De cara a la opinión pública, Maduro busca presentarse como víctima y reforzar el control interno, manteniendo movilizadas a las Fuerzas Armadas bajo la bandera de la “unión popular-militar-policial” y el “legado de Hugo Chávez” , pese a la grave crisis política, económica y social que azota al país caribeño.
Mientras tanto, la presión internacional aumenta. Observadores y organismos multilaterales advierten sobre la expansión de redes criminales y tráfico ilícito que han crecido al amparo del régimen, así como sobre la sistemática violación de derechos fundamentales, la persecución a la oposición y el colapso institucional venezolano.
La tensión en el Caribe crece en paralelo a la profundización de la crisis y la represión dentro de Venezuela.
El Pentágono informó la semana pasado sobre el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de la flota estadounidense, intensificando la presión militar en la región en medio de la tensión con Venezuela por ataques contra embarcaciones presuntamente cargadas de drogas.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el envío del portaaviones y su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur para “desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, según explicó el vocero del Pentágono, Sean Parnell.
El funcionario detalló que la medida “refuerza la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actividades ilícitas que amenazan la seguridad y prosperidad territorial”, sumando el Gerald Ford y su grupo de ataque a un contingente regional desplegado desde el agosto.
Este despliegue incluye tres buques de asalto y transporte anfibio, aviones F-35B, patrulleros P-8 y drones MQ-9 con base en Puerto Rico.
En las últimas semanas, la administración Trump ha destruido cerca de una decena de embarcaciones en el Caribe y Pacífico, neutralizando a varios narcoterroristas en operativos cerca de Venezuela y Colombia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: A una hora del cierre de las elecciones, el dólar cripto perfora los $1500. Así, el único tipo de cambio que opera este domingo a $1481. Desde el cierre de la votación, a las 18:00, el dólar cripto baja casi $30. De esta manera, este tipo de cambio cotiza a $1524,94. En la semana previa a las legislativas, el dólar oficial anotó un alza de $40 y cerró este viernes 25 a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Al cierre de la votación, el dólar cripto se vende a $1552. Al estar por fuera del mercado cambiario tradicional, el ahorrista debe registrarse en una plataforma digital para operar en el mundo cripto.Luego, debe transferir pesos o dólares a la aplicación y realizar la compra o venta de dólar cripto. Una vez que se realizó la operación, el dinero estará disponible en el momento en el que el usuario desee retirarlo. A 30 minutos del cierre de la votación, el dólar cripto cotiza a $1549, aunque existen diferentes valores según la billetera virtual con la que se opere. Este lunes 27 de octubre, las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina abrirá de la siguiente manera: Dólar blue: $1525; Dólar oficial: $1515; Dólar tarjeta: $1969,50; Dólar mayorista: $1492; Dólar MEP: $1549,44; Dólar CCL: $1567,21; El flamante canciller, Pablo Quirno, emitió su voto en las elecciones legislativas y dejó en claro que el Gobierno no prevé cambios en el rumbo económico.Además, en su primera declaración como ministro de Relaciones Exteriores, habló del acuerdo comercial con EE.UU. “Me toca ahora con mi nuevo rol finalizar con las negociaciones con Estados Unidos. Puede haber novedades comerciales esta semana”, afirmó a la salida de un colegio en Palermo. A una hora del cierre de la votación, el dólar cripto cotiza a $1557,50, aunque existen diferentes valores según la billetera virtual con la que se opere. Un día antes de las legislativas, este sábado 25 de octubre, el dólar cripto cotizó en torno a los $1585. En el inicio de la semana preelectoral, el mercado local de criptomonedas mostró una tendencia alcista. El lunes 21 operó a $1516 y el miércoles tocó la barrera de los $1600. El dólar oficial abrirá este lunes a $1515 para la venta en las pantallas del Banco Nación. En la semana previa a las elecciones legislativas, anotó un alza de $40. En tanto, el blue también subió otros $40 y operó a $1525.Con respecto a los dólares financieros, al cierre del viernes el MEP subió 1% y se negoció a $1549,44. El contado con liquidación (CCL) cotizó a $1567,21. Luis Caputo fue a votar este domingo en las elecciones legislativas nacionales. Al salir de la escuela de Palermo, habló con la prensa: dijo que el dólar se va a mantener dentro de las bandas de flotación, pidió ser respetuoso de los mercados y aseguró que el plan económico a partir de mañana va a seguir igual.“No cambia nada en lo que es el programa económico. El resultado lo veremos, pero no modifica en nada ni el esquema de bandas ni el objetivo del equilibrio fiscal”, expresó el funcionario. El dólar cripto es el tipo de cambio para acceder a la moneda extranjera mediante criptomonedas. En el ecosistema cripto, existen diferentes cotizaciones según la billetera virtual con la que se opere.A diferencia del bitcoin, las stablecoins son criptomonedas con valor estable y están atadas a la divisa estadounidense, es decir, tiene sus equivalentes expresados al dólar. El dólar cripto cotiza a $1563,35 este domingo 26 de octubre en las plataformas. A un día de las elecciones legislativas, el dólar cripto funciona como un termómetro cambiario de lo que pueda ocurrir el lunes 27 de octubre con el oficial y los financieros.Este sábado, el tipo de cambio mediante criptomonedas promedia $1585 en las plataformas, pero llegó a superar los $1600 durante la semana preelectoral.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Guerra de Estados Unidos visitará Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur, en medio de llamados de Washington para aumentar el gasto en defensa y coordinar estrategias regionales
Contenido: El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, realizará esta semana una gira por cuatro países asiáticos con el objetivo de reforzar alianzas militares y reactivar la cooperación en seguridad frente a la influencia del régimen de China en la región del Indo-Pacífico.
El Pentágono anunció que Hegseth visitará Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur, en un contexto marcado por el despliegue de altos funcionarios de la Casa Blanca en cumbres y reuniones bilaterales paralelas, incluyendo un esperado encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping en Seúl.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Guerra, el foco central será “la prioridad de EEUU en el Indo-Pacífico”, considerada la zona estratégica para la política de seguridad estadounidense.
Hegseth, quien ya había advertido en mayo que China “se prepara seriamente para alterar el equilibrio de poder en el Indo-Pacífico”, busca reafirmar el compromiso de Washington con sus socios y exhortar a un aumento del gasto en defensa en aliados como Japón y Filipinas, involucrados en disputas territoriales con Beijing.
El Pentágono dejó claro que “Estados Unidos considera que la paz en el Indo-Pacífico solo es posible fortaleciendo la disuasión en conjunto con aliados y socios”.
La agenda de Hegseth en la región incluye reuniones en la sede del Mando Indo-Pacífico de EEUU en Hawaii, contactos de alto nivel con funcionarios japoneses, la participación en el encuentro de ministros de Defensa de la ASEAN en Malasia y conversaciones en Vietnam.
En Corea del Sur, el funcionario copresidirá una cumbre de seguridad bilateral para coordinar posiciones sobre amenazas comunes.
El despliegue diplomático y militar estadounidense no se limita a Asia. El mismo comunicado del Pentágono indica que, mientras Hegseth y el presidente Trump avanzan en Asia, EEUU está aumentando de manera simultánea su presencia y operaciones militares contra el narcotráfico en América Latina.
La Casa Blanca subraya que se trata de un doble frente: contención de la ofensiva china en Asia y lucha contra las organizaciones criminales que operan en el Caribe y Sudamérica.
Entretanto, el mandatario estadounidense Donald Trump viajará este lunes a Japón para reunirse con la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, tras su paso por Malasia donde firmó acuerdos comerciales en el contexto de la cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur.
EEUU recompensó a Camboya y Tailandia con tratados comerciales luego de que ambos gobiernos acordaran avanzar hacia un alto el fuego.
Además, Trump formalizó un acuerdo de cooperación en minerales críticos con Malasia y retomó un diálogo bilateral con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en busca de superar diferencias recientes.
El evento central será la cumbre de la APEC en Corea del Sur, donde Trump mantendrá una esperada reunión con Xi Jinping en la ciudad portuaria de Busan el jueves.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que ambos países evitaron la entrada en vigor de nuevos aranceles y alcanzaron una base de consenso sobre comercio bilateral, materias primas clave y productos agrícolas.
“Va a ser excelente para China y excelente para nosotros”, enfatizó Trump en declaraciones a la prensa en Kuala Lumpur.
Analistas internacionales y mercados globales siguen con atención la agenda. Está previsto que Trump también se reúna con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, y existe la posibilidad de que en su paso por la península se produzca un encuentro con el dictador norcoreano Kim Jong-un.
Trump manifestó estar “abierto” a esa reunión, aunque la condición sigue siendo el progreso en la negociación sobre el programa nuclear de Pyongyang.
La gira de Hegseth y Trump refleja la estrategia de EEUU de reforzar la disuasión militar y la clarificación de alianzas en Asia, sumada a una apuesta por la negociación económica y la coordinación frente a los grandes desafíos de seguridad global que dominan la agenda estadounidense para 2025.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Guerra de Estados Unidos visitará Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur, en medio de llamados de Washington para aumentar el gasto en defensa y coordinar estrategias regionales
Contenido: El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, realizará esta semana una gira por cuatro países asiáticos con el objetivo de reforzar alianzas militares y reactivar la cooperación en seguridad frente a la influencia del régimen de China en la región del Indo-Pacífico.
El Pentágono anunció que Hegseth visitará Japón, Malasia, Vietnam y Corea del Sur, en un contexto marcado por el despliegue de altos funcionarios de la Casa Blanca en cumbres y reuniones bilaterales paralelas, incluyendo un esperado encuentro entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping en Seúl.
De acuerdo con el comunicado del Departamento de Guerra, el foco central será “la prioridad de EEUU en el Indo-Pacífico”, considerada la zona estratégica para la política de seguridad estadounidense.
Hegseth, quien ya había advertido en mayo que China “se prepara seriamente para alterar el equilibrio de poder en el Indo-Pacífico”, busca reafirmar el compromiso de Washington con sus socios y exhortar a un aumento del gasto en defensa en aliados como Japón y Filipinas, involucrados en disputas territoriales con Beijing.
El Pentágono dejó claro que “Estados Unidos considera que la paz en el Indo-Pacífico solo es posible fortaleciendo la disuasión en conjunto con aliados y socios”.
La agenda de Hegseth en la región incluye reuniones en la sede del Mando Indo-Pacífico de EEUU en Hawaii, contactos de alto nivel con funcionarios japoneses, la participación en el encuentro de ministros de Defensa de la ASEAN en Malasia y conversaciones en Vietnam.
En Corea del Sur, el funcionario copresidirá una cumbre de seguridad bilateral para coordinar posiciones sobre amenazas comunes.
El despliegue diplomático y militar estadounidense no se limita a Asia. El mismo comunicado del Pentágono indica que, mientras Hegseth y el presidente Trump avanzan en Asia, EEUU está aumentando de manera simultánea su presencia y operaciones militares contra el narcotráfico en América Latina.
La Casa Blanca subraya que se trata de un doble frente: contención de la ofensiva china en Asia y lucha contra las organizaciones criminales que operan en el Caribe y Sudamérica.
Entretanto, el mandatario estadounidense Donald Trump viajará este lunes a Japón para reunirse con la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, tras su paso por Malasia donde firmó acuerdos comerciales en el contexto de la cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur.
EEUU recompensó a Camboya y Tailandia con tratados comerciales luego de que ambos gobiernos acordaran avanzar hacia un alto el fuego.
Además, Trump formalizó un acuerdo de cooperación en minerales críticos con Malasia y retomó un diálogo bilateral con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en busca de superar diferencias recientes.
El evento central será la cumbre de la APEC en Corea del Sur, donde Trump mantendrá una esperada reunión con Xi Jinping en la ciudad portuaria de Busan el jueves.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que ambos países evitaron la entrada en vigor de nuevos aranceles y alcanzaron una base de consenso sobre comercio bilateral, materias primas clave y productos agrícolas.
“Va a ser excelente para China y excelente para nosotros”, enfatizó Trump en declaraciones a la prensa en Kuala Lumpur.
Analistas internacionales y mercados globales siguen con atención la agenda. Está previsto que Trump también se reúna con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, y existe la posibilidad de que en su paso por la península se produzca un encuentro con el dictador norcoreano Kim Jong-un.
Trump manifestó estar “abierto” a esa reunión, aunque la condición sigue siendo el progreso en la negociación sobre el programa nuclear de Pyongyang.
La gira de Hegseth y Trump refleja la estrategia de EEUU de reforzar la disuasión militar y la clarificación de alianzas en Asia, sumada a una apuesta por la negociación económica y la coordinación frente a los grandes desafíos de seguridad global que dominan la agenda estadounidense para 2025.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Muchas comunidades quedarán cubiertas con agua”, aseguró el ministro de gobierno local
Contenido: Las autoridades de Jamaica luchan este domingo por refugiar a la mayor cantidad de habitantes ante las “catastróficas inundaciones” que los meteorólogos han pronosticado que ocurrirán en el país caribeño por el paso del huracán Melissa esta semana.
Y es que, según publican varios medios locales, los residentes de algunas zonas de Jamaica, especialmente en Port Royal, en la costa de la capital de Kingston, en el sureste del país y una de las más propensas a inundaciones, han ignorado las advertencias de las autoridades para buscar refugio.
Para el traslado de los residentes a los 881 refugios que hay en el país, el Gobierno proveyó la Compañía de Transporte Urbano de Jamaica.
Cerca del mediodía de este domingo, Margaret Parkes, de 62 años, era una de las pocas habitantes de Jamaica que aceptó tomar el autobús y ser transportada a uno de los refugios.
Según dijo Parkes a los medios locales, decidió movilizarse porque sufre de ataques de pánico.
Según el boletín más reciente de las 15.00 horas (19.00 GMT) del Centro Nacional de Huracanes, Melissa cargaba vientos sostenidos de 220 km/h.
A su vez, el ministro de Transporte, Daryl Vaz, detalló que la agencia solo había recibido desde el sábado cuatro llamadas de residentes para refugiarse.
Vaz mencionó que ni una docena de residentes de zonas como Flagaman, en la costa de Saint Elizabeth, así como en Old Harbour Bay, en Santa Catherine, y en Port Royal y Rae Town, ambos en Kingston, habían sido trasladados a algún refugio.
En Port Royal y Portmore, en el sureste del país, se espera que el oleaje llegue a los 4 metros, según dijo el meteorólogo sénior de Jamaica, Evan Thompson.
Por su parte, el ministro de Gobierno Local de Jamaica, Desmond McKenzie, exhortó a los residentes de zonas propensas a inundaciones o de zonas bajas a refugiarse inmediatamente, pues advirtió que muchas comunidades quedarán cubiertas con agua y no sobrevivirán las inundaciones.
“Será imposible para nosotros, luego de tantas advertencias que hemos dado, que nuestros primeros respondedores salgan a arriesgar la vida”, sostuvo Mckenzie.
Por otra parte, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, llamó este domingo a encaminarse hacia “la normalidad” tras varios días con gran parte de sus provincias en niveles de alerta roja, en las que se suspendió la jornada laboral a causa del huracán Melissa.
“El país en su gran proporción debe ir entrando ya en la normalización de todas sus actividades”, indicó Abinader, quien decidió levantar la suspensión laboral y de la educación en la mayoría de provincias, incluida la capital.
“Los pronósticos que habían eran muy negativos y por eso tomamos todas las medidas para mitigar cualquier daño”, señaló esta tarde en una rueda de prensa conjunta con la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos y el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez.
De hecho, el COE decidió este domingo rebajar a cuatro las provincias en alerta roja, las cuales están localizadas al suroeste del país, mientras que otras trece se encuentran en aviso amarillo y la misma cantidad en verde.
Hasta este momento, en la República Dominicana Melissa ha causado un muerto e inundaciones, y las autoridades continúan la búsqueda en aguas del mar caribe de un niño que desapareció junto al malecón de Santo Domingo.
Como dato preliminar, el director del COE indicó que hay “735 viviendas afectadas, 3.765 personas desplazadas, cuatro albergues activados, con 77 personas alojadas y 48 comunidades incomunicadas”
Abinader felicitó el trabajo de la Defensa Civil que “ayudó en la prevención y sacando familias de lugares vulnerables”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las funcionalidades más destacadas de las gafas se encuentra el escaneo automático y manos libres de paquetes
Contenido: Amazon sigue avanzando en la innovación de su logística al anunciar unas nuevas gafas inteligentes especialmente diseñadas para repartidores. Este desarrollo, parte de su programa Delivery Service Partner, apuesta por integrar inteligencia artificial y visión computarizada en un dispositivo portátil, brindando apoyo en tiempo real a quienes se ocupan de entregar paquetes, desde el acceso a información sobre pedidos hasta la gestión total del proceso de reparto.
Las gafas inteligentes de Amazon se suman al ecosistema tecnológico que ya respalda a los trabajadores del reparto. El dispositivo incorpora cámaras y un sistema de IA capaz de reconocer información mediante visión artificial. Así, los repartidores pueden escanear códigos y detalles de los paquetes de forma rápida y sin usar las manos, visualizando en una lente derecha toda la información relevante para la entrega.
El asistente virtual guía al usuario desde que baja de la furgoneta hasta que deja el paquete en el punto correcto, facilitando la localización exacta del lugar de entrega y ayudando a evitar errores comunes como dejar el paquete en una dirección equivocada.
El controlador, integrado en el chaleco de los empleados, incorpora una batería intercambiable, controles de operación y un botón de emergencia que refuerza la seguridad en situaciones imprevistas.
La compatibilidad de estas gafas inteligentes con lentes graduadas sugiere una intención de adaptabilidad máxima, permitiendo su uso a trabajadores con diferentes necesidades visuales. Por el momento, el sistema está en fase de pruebas en Norteamérica, con la expectativa de una futura implementación a mayor escala.
Entre las funcionalidades más destacadas de las gafas se encuentra el escaneo automático y manos libres de paquetes, posibilitando que el repartidor reciba indicaciones paso a paso sin desviar la atención de la tarea o del entorno. El sistema utiliza visión por computadora y sensores integrados para registrar pruebas de entrega y alertar sobre obstáculos en el campo visual.
Amazon detalla que futuras versiones “ofrecerán detección de defectos en tiempo real”, ayudando a los conductores a reconocer si un paquete ha sido dejado en un lugar incorrecto, identificando peligros ambientales como poca iluminación, notificando la presencia de mascotas y permitiendo ajustes inteligentes en las lentes.
El sistema se activa automáticamente al llegar al destino y puede guiar al trabajador incluso en zonas complejas, como edificios multifamiliares o áreas empresariales densas.
Cada elemento de este desarrollo apunta a mejorar la eficiencia, la seguridad y la precisión de los repartos, mientras que la interfaz a manos libres reduce la dependencia del teléfono móvil durante la jornada laboral.
Amazon comercializa una amplia gama de productos a través de su plataforma digital. Entre sus principales categorías se encuentran electrónicos, computadoras, electrodomésticos, libros, ropa, alimentos y artículos para el hogar. La tienda reúne marcas globales y pequeñas empresas, facilitando el acceso a productos variados en un solo sitio.
La compañía también destaca por su propia línea de dispositivos, como los lectores Kindle, altavoces Echo y reproductores Fire TV. A esto se sus servicios digitales, incluido Amazon Prime, que ofrece envíos rápidos y acceso a series, películas y música mediante streaming.
Además de los productos físicos y servicios para consumidores, Amazon presta soluciones de computación en la nube a través de Amazon Web Services (AWS), dirigidas a empresas e instituciones de todo el mundo, consolidando su alcance en el ámbito tecnológico.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva película, que introduce a Bomb Girl, ya se encuentra en cines de América Latina
Contenido: Chainsaw Man continúa expandiendo su universo animado con el estreno de Chainsaw Man – La Película: Arco de Reze, que llegó a salas de cine en todo el mundo.
La producción, desarrollada por el estudio MAPPA y distribuida internacionalmente por Sony, representa la primera incursión de la serie en la pantalla directa y se posiciona como una secuela directa del exitoso anime estrenado en 2022.
El universo creado por Tatsuki Fujimoto ha sido un fenómeno global desde su debut en la televisión japonesa a través de TV Tokyo y su disponibilidad internacional vía Crunchyroll.
La primera temporada del anime adaptó los primeros 38 capítulos del manga, presentando la historia de Denji, un joven empobrecido cuyo vínculo con el demonio-sierra Pochita le otorga la capacidad de convertir su cuerpo en una letal arma de combate.
El filme adapta el denominado Bomb Girl Arc, en el que se introduce a Reze, una camarera que rápidamente se vuelve un personaje clave en la vida de Denji.
De acuerdo con la sinopsis oficial recogida por Crunchyroll, la película narra “una brutal guerra entre demonios, cazadores y enemigos secretos”, y expone al protagonista a su “pelea más mortal hasta ahora, impulsada por el amor en un mundo donde la supervivencia no tiene reglas”.
En una declaración efectuada en la New York Comic Con, el director Tatsuya Yoshihara aseguró a Entertainment Weekly que “con Chainsaw Man, los demonios recuperan su fuerza al consumir sangre”.
Y agregó: “Para el Arco de Reze, cada miembro del equipo de producción ofreció una cantidad enorme de sangre y, como resultado, la película está repleta de energía".
El cineasta también señaló que la película supone “el nacimiento de un género completamente nuevo”.
Por su parte, el asistente de dirección Masato Nakazono afirmó que el reto consistió en mantener las fortalezas de la serie original, así como resaltar la esencia del manga y la adaptación animada.
La interpretación de Reze en la pantalla grande amplía la narrativa del anime, ofreciendo una historia contundente que puede ser disfrutada tanto por seguidores de la serie como por nuevos espectadores.
Primeras críticas destacan que, aunque es una continuación directa, la estructura argumental de la película permite comprender la trama sin requerir haber visto previamente la serie.
Desde el estreno en Japón, la película ha demostrado ser un éxito comercial al encabezar la taquilla local y sumar miles de millones de yenes en recaudación desde el 19 de septiembre.
El impacto cultural de la obra de Fujimoto se demuestra en múltiples mercados a través de la venta de millones de ejemplares de manga, la realización de novelas derivadas y hasta una adaptación teatral.
El anime, en particular, se consolidó como una de las series más vistas de Crunchyroll.
En cuanto a los personajes, el elenco principal de la película retoma los roles clave de la primera temporada: Denji, Makima, Aki, Power, Kishibe, Angel Devil y otros miembros de la División de Seguridad Pública.
La historia ahonda en la naturaleza de los contratos entre humanos y demonios, y expone la complejidad moral y emocional que define el atractivo de Chainsaw Man.
El presidente y CEO de MAPPA, Manabu Otsuka, consultado por Screenrant durante la Anime Expo, arrojó ciertas pistas sobre el futuro de la franquicia.
“Tenemos planes para lo que queremos hacer después de la película. No podemos decir mucho. Tenemos claro cuál es la mejor manera de abordar lo que viene, pero no podemos hablar de ello todavía”, declaró.
A pesar de que la segunda temporada del anime Chainsaw Man no ha recibido un anuncio oficial, la expectativa de renovación es alta.
El estudio MAPPA manifestó que existen proyectos en consideración para continuar la adaptación, aunque no ha ofrecido detalles concretos sobre el formato, los arcos argumentales a tratar ni una fecha estimada de estreno.
Lo más probable es que la segunda temporada abarque desde el capítulo 53 al 97 del manga de Tatsuki Fujimoto. Esto implica la adaptación de los arcos “International Assassins”, “Gun Devil” y “Control Devil”, conocidos por presentar desafíos que ponen a prueba tanto a Denji como al resto de los personajes principales.
Dichos episodios explorarían la creciente notoriedad de Denji, enfrentamientos con asesinos internacionales y el desenlace del conflicto con Makima.
Interpretaciones previas sugieren que, dado el tiempo de producción entre el anuncio y el estreno de la temporada 1, la segunda podría llegar al público alrededor de 2027.
Hasta el momento, no existe información oficial sobre fechas, reparto nuevo o materiales promocionales como tráilers.
Chainsaw Man – La Película: Arco de Reze se estrenó en cines de EE.UU. el 24 de octubre y ya tuvo su lanzamiento en Latinoamérica el 23 de octubre.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador de la República se convirtió en el ganador en la consulta del 26 de octubre a Carolina Corcho y será el que represente los intereses de la colectividad del presidente Gustavo Petro, a la espera de si la discusión jurídica lo habilita para participar en un nuevo proceso de escogencia, prev
Contenido: El Pacto Histórico, colectivo de izquierda afín al presidente Gustavo Petro, eligió el 26 de octubre de 2025 el que será su candidato a la presidencia, precedida de la incertidumbre por la manera en que se seguirá desarrollando este proceso: entre los que consideran que el proceso inhabilita al ganador para competir en la consulta del Frente Amplio, prevista para el 8 de marzo de 2026, y los que consideran lo contrario.
El aspirante que ganó la contienda fue el senador Iván Cepeda Castro, que de acuerdo con el reporte 44, con 19.637 mesas escrutadas, obtuvo un total de 1.486.594 votos (65,16%), frente a los 655.613 logrados por la exministra de Salud, Carolina Corcho (28,73%), que no logró hacerle contrapeso a la propuesta del veterano congresista. Y, aunque retiró su nombre del proceso, el acusado exalcalde Daniel Quintero obtuvo 138.982 sufragios, que representan el 6,09% de la participación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En este sentido, el senador del partido Polo Democrático Alternativo será el que lidere las banderas de la colectividad que representa el proyecto progresista del hoy jefe de Estado. Aunque enfrentará de entrada un diferendo jurídico con respecto a si el vencedor podrá o no ir a la consulta interpartidista mencionada, en lo que hay opiniones contrarias; lo anterior, debido a la manera en que se efectuó esta consulta.
Y es que el principal asunto de debate está ligado a que el Pacto Histórico no contaba con personería jurídica vigente para llevar a cabo esta escogencia, por lo que los participantes tuvieron que ser inscritos por los partidos que hacen parte de esta coalición; lo cual lo hace una consulta de varios partidos, y no una interna, como querían tanto Cepeda y Corcho. Situación distinta han alegado sus participantes.
A los 63 años, el político y defensor de derechos humanos bogotano puso por primera vez su nombre en consideración de sus copartidarios. En su dilatado trasegar se ha destacado por su labor en la defensa de las víctimas del conflicto armado y su participación en el Congreso desde el año 2010; a la par del fuerte enfrentamiento jurídico por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, del cual -por ahora- resultó perdedor.
El congresista, hijo del asesinado senador Manuel Cepeda Vargas, que era uno de los estandartes políticos de la Unión Patriótica inició su carrera política como representante a la Cámara por Bogotá, corporación en la que impulsó iniciativas relacionadas con la memoria histórica y la justicia transicional. Así arrancó ese trasegar que podría llevarlo a la Casa de Nariño, de cara al periodo 2026-2030.
Por su parte, en 2014, el capitalino fue elegido senador de la República por el Polo Democrático Alternativo. Durante su gestión en el Senado, ha liderado debates de control político sobre graves violaciones a los derechos humanos y ha promovido leyes para la protección de las víctimas. Cepeda integró la Comisión de Paz, desde la cual participó activamente en los diálogos entre el Gobierno y las FARC en La Habana.
Cepeda Castro es conocido por sus investigaciones sobre presuntos vínculos entre políticos y grupos paramilitares. De hecho, ha impulsado debates sobre parapolítica y ha denunciado amenazas y persecuciones en su contra por estas actividades. Además, ha sido reconocido por su papel en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, relacionado con un caso de manipulación de testigos.
A lo largo de su carrera, el parlamentario que ha forjado su carrera la izquierda ha sido claro en remarcar la importancia de la justicia transicional y la reparación integral para las víctimas del conflicto. Ha propuesto reformas legislativas orientadas a fortalecer la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a consolidar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Del mismo modo, es conocida su postura crítica frente a los gobiernos que, según él, han dificultado la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, firmado durante la administración de Juan Manuel Santos. En su defensa, sostuvo debates con miembros de sectores uribistas y de la derecha colombiana, defendiendo la necesidad de garantizar los derechos de las víctimas y avanzar en la consolidación de la paz en Colombia.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Veterinarios recomiendan incorporar juegos, rutinas variadas y entornos interactivos para evitar que perros, gatos, aves y otros animales de compañía desarrollen estrés y enfermedades
Contenido: Veterinarios y expertos advierten que el aburrimiento en las mascotas está generando efectos negativos tanto en su bienestar como en la convivencia con sus familias. Perros que desarrollan comportamientos extraños, gatos más destructivos que antes, aves que chillan sin parar y hasta peces apáticos podrían estar indicando una misma causa: falta de estimulación mental y sensorial.
La situación no solo afecta la salud física y emocional de los animales; también puede modificar la dinámica familiar y deteriorar el vínculo afectivo. “El aburrimiento, derivado de la falta de estimulación mental o de oportunidades para controlar aspectos de su entorno, provoca frustración o estrés en las mascotas, lo que puede provocar problemas de salud”, sostiene Ragen McGowan, científica especialista en comportamiento y bienestar animal de Purina en entrevista con The Washington Post.
Los signos varían según la especie. En los perros, las señales de falta de enriquecimiento incluyen conductas destructivas o repetitivas como morder muebles, cavar, perseguirse la cola, deambular en círculos o lamerse excesivamente. También pueden buscar atención mediante ladridos excesivos, intentos de escape o una persistente necesidad de compañía. “Buscan insistentemente la atención y muestran comportamientos como lamerte las piernas”, agrega McGowan.
En los gatos, el aburrimiento puede presentarse con un matiz más agresivo: rascar muebles, arrancarse el pelo, lamerse insistentemente una zona, mostrar agresividad o exagerar la solicitud de atención. “Otro signo de estrés por aburrimiento es la eliminación fuera de la caja de arena, como orinar o defecar en lugares inapropiados”, explica la veterinaria Antje Beth-Joslin, consultora de Dogtopia a The Washington Post. También apunta que el sueño excesivo puede indicar aburrimiento, aunque los gatos suelen dormir entre doce y dieciséis horas por día.
Las aves tampoco están exentas. “Los loros y otras aves, al ser altamente inteligentes, sufren mucho por el aburrimiento”, sostiene Beth-Joslin. Los síntomas incluyen arrancarse las plumas, chillidos intensos y comportamientos repetitivos como balancearse o caminar en círculos. “Las aves aburridas pueden desarrollar agresividad si carecen de un entorno enriquecido”, advierte.
Incluso los animales más pequeños, como conejos, cuyos, hámsteres y sugar gliders, así como reptiles y anfibios, requieren estimulación: “aunque sus necesidades cognitivas difieren, el enriquecimiento sigue siendo importante”, afirma Erin Tate, vicepresidenta de desarrollo clínico en CityVet. Para los peces, por ejemplo, un acuario sin estímulos puede inducir letargo o estrés.
Existen múltiples alternativas para ofrecer estimulación mental y sensorial adecuada a cada especie. Tate recomienda para los gatos variedad de actividades y herramientas: “los comederos interactivos y juguetes dispensadores de golosinas fomentan la resolución de problemas y estimulan su instinto de caza”.
También sugiere instalar perchas junto a ventanas o estaciones de observación para estimular su curiosidad, esconder comida por la casa y proyectar videos específicos para felinos con imágenes de aves o peces.
McGowan diferencia entre decorar con objetos y ofrecer verdadero enriquecimiento: “no basta con sumar cosas bonitas; para que sean enriquecedoras, deben ser objetos, actividades, aromas o sonidos con los que el animal realmente interactúe”.
Para los perros, según Tate, “actividades como tapetes olfativos, juguetes Kong y rompecabezas que dispensan comida activan el olfato y las habilidades cognitivas”. Entre las recomendaciones aparecen paseos regulares, juegos de búsqueda, actividades acuáticas y hasta breves sesiones de entrenamiento lúdico: “las sesiones de juego combinadas con entrenamiento resultan esenciales para el ejercicio físico y la estimulación mental al explorar ambientes nuevos”, explica.
En el caso de aves, Tate sugiere introducir juguetes para forrajear, cambiar el diseño de la jaula y variar perchas, además de incluir música o espejos. En peces, plantas y escondites contribuyen al bienestar. Los pequeños mamíferos disfrutan túneles, juguetes para roer, cajas para cavar y acertijos de comida. Es recomendable que especies sociales, como sugar gliders y cuyos, vivan acompañadas.
El compromiso diario con la mascota resulta central para evitar el aburrimiento. Beth-Joslin enfatiza: “el aburrimiento no es benigno; además de los problemas de salud, las alteraciones conductuales pueden debilitar el vínculo humano-animal”. El tiempo compartido no puede limitarse al descanso en el sofá. “Para mantener a los perros entretenidos y mentalmente activos, es clave un balance de actividades lúdicas e interactivas”, asegura Tate.
Se recomienda para los dueños de gatos al menos dos o tres sesiones breves de juego al día. Los perros adultos requieren entre media hora y dos horas diarias, según raza, edad o salud. La interacción verbal y las actividades conjuntas son necesarias incluso para aves y pequeños mamíferos.
Especialistas insisten en que los animales necesitan humanos activos en su cotidianeidad. La clave está en reconocer los signos de aburrimiento, aplicar estrategias de enriquecimiento y transformar el entorno para garantizar no solo la salud física de las mascotas, sino también el equilibrio emocional y el fortalecimiento del lazo con sus cuidadores.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre sorprendió a todos en un colegio. Sin embargo, no pudo ejercer el derecho. “A la persona se le tiene que ver la cara para poder identificarlo”, explicó una de las autoridades de la mesa.
Contenido: Un hombre disfrazado del “Joker” quiso votar en un colegio y no lo dejaron. El insólito momento sacudió la tranquilidad de la jornada electoral en El Palomar.
Todo ocurrió en la Escuela Teniente Benjamín Matienzo N°5, donde intervino el personal de la Dirección Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI).
Leé también: Nueve hombres fueron a votar y quedaron detenidos: tenían pedidos de captura por abuso sexual, robo y estafas
El hombre -que no fue identificado- llegó esta tarde al establecimiento educativo con la intención de votar. El disfraz generó sorpresa entre las autoridades de mesa y los votantes.
La delegada de la escuela fue quien le informó que debía retirarse el maquillaje y así acreditar su identidad ante las autoridades para poder votar.
“Lo que nos indican es que a la persona se le tiene que ver la cara. Una persona no puede vernir, por ejemplo, con una máscara. Es por un tema de identidad”, explicó la delegada.
Leé también: Quiénes eran las nueve víctimas fatales del micro de larga distancia que chocó y cayó a un arroyo en Misiones
Lejos de generar disturbios, el hombre -que estaba con un acompañante- se retiró del lugar caminando sin mayores inconvenientes.
Personal de la DDI La Matanza montó operativos de vigilancia en dos escuelas del partido para capturar a prófugos por abuso sexual gravemente ultrajante.
En la Escuela Primaria N°209 de Virrey del Pino, detuvieron este domingo a un hombre de 35 años buscado por la UFI N°1 de Violencia de Género. El operativo fue discreto y el arresto ocurrió sin resistencia, apenas el imputado salió de votar.
Leé también: Horror en Ensenada: encontraron un feto en la vereda de un hospital
En la Escuela Primaria N°43 de La Tablada, otro hombre de 38 años fue interceptado y detenido bajo cargos similares. Ambos quedaron a disposición de la Justicia, bajo las directivas de la fiscalía interviniente.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Conferencia Episcopal venezolana lamentó “profundamente” los incidentes contra quien fue “clave” en la canonización de José Gregorio Hernández
Contenido: La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se solidarizó este domingo con el cardenal Baltazar Porras por los “incidentes que le impidieron trasladarse” a Isnotú (estado Trujillo, oeste), pueblo natal de José Gregorio Hernández —el primer santo del país—, donde iba a “presidir la santa misa” en honor al conocido como el ‘médico de los pobres’ a propósito de su natalicio y tras una semana de la canonización.
En un comunicado, la CEV, que lamentó “profundamente” esta situación, destacó el “papel fundamental e incansable que ha desempeñado el cardenal Porras en los procesos que han conducido a la canonización de san José Gregorio Hernández” y de la madre Carmen Rendiles.
En ese sentido, aseguró que su compromiso “ha sido clave para que la Iglesia universal reconozca la santidad de estos insignes venezolanos”.
Ante lo que calificó de “lamentables acontecimientos”, la CEV hizo “un urgente y reiterado llamado a todos los sectores a no utilizar los símbolos de la fe, la devoción popular ni las figuras” de los santos “con fines proselitistas o partidistas”.
El uso de estos elementos con tales propósitos, advirtió, “no solo es impropio, sino que empaña la profunda alegría y la auténtica fe” de los venezolanos.
“La santidad de san José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles es un patrimonio de todo el pueblo venezolano y un motivo de orgullo que debe congregarnos en la caridad y la esperanza. Confiamos en que la devoción a nuestros nuevos santos nos inspire a trabajar por la reconciliación y la paz en nuestra amada nación”, agregó.
El sábado, Porras aseguró que se le impidió dirigirse a Isnotú por varias vías.
Luego de recibir lo que describió como un falso aviso de que su vuelo a Trujillo con la aerolínea estatal Conviasa había sido suspendido, viajó de manera privada, pero ya en el aire, los pilotos fueron informados de que el aeropuerto al que se dirigían estaba cerrado por “vientos muy fuertes”, tras lo que, según relató en un video, aterrizaron en Lara, un estado cercano.
Ahí, prosiguió, él y las personas con las que se encontraba estuvieron “rodeados de una cantidad de militares armados hasta los dientes”, y aseguró que tampoco se les permitió viajar por tierra hasta Isnotú.
Además, dijo que recibieron una “información directa de que el aeropuerto” en Trujillo “no estaba cerrado y que seguían llegando diferentes vuelos”.
El cardenal expresó que esa “no es la forma de celebrar el ejemplo que deja José Gregorio” y que esto “significa sencillamente un atropello”.
Opositores también rechazaron esta situación, entre ellos la líder antichavista y premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, quien alertó en la red social X que “la represión del régimen de (Nicolás) Maduro ha escalado, agrediendo directamente” al cardenal.
El dictador Nicolás Maduro arremetió el lunes pasado contra el cardenal Porras durante un acto transmitido desde Caracas, acusándolo sin pruebas de “haber conspirado” durante años para impedir la canonización de José Gregorio Hernández. Según el líder bolivariano, la santificación se logró “a pesar de Porras y de su cofradía”, reiterando que sectores eclesiásticos han obstruido el proceso ante el Vaticano. Maduro aseguró haber presentado personalmente la causa de Hernández al papa Francisco, atribuyéndose el impulso decisivo para la canonización.
Estas declaraciones de Maduro surgieron poco después de que Porras, en una intervención en la Pontificia Universidad Lateranense en Roma, calificara la situación nacional de “moralmente inaceptable” por la merma de libertades ciudadanas, el incremento de la pobreza y la militarización gubernamental. Además, Porras reclamó la liberación de los presos políticos y la restauración de la autonomía de los poderes públicos. Estas observaciones refuerzan la división histórica entre el chavismo y la cúpula eclesiástica, ya señalada durante los gobiernos de Hugo Chávez y agravada en la actual coyuntura social y política.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia del legislador republicano por Florida surge después de que el presidente Trump anticipara que el Departamento de Defensa prepara una ofensiva terrestre contra el narcotráfico
Contenido: El senador republicano por el estado de Florida, Rick Scott, advirtió este domingo que el dictador venezolano Nicolás Maduro debería considerar abandonar el país ante la posibilidad de nuevas acciones por parte de Estados Unidos.
“Si yo fuera Maduro, me iría a Rusia o a China. Sus días están contados. Algo va a pasar”, indicó Scott durante una entrevista en el programa 60 Minutos, transmitido por la cadena CBS.
La declaración se produce en el contexto de una intensificación de la presencia militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela, vinculada a la estrategia de Washington de combatir el narcotráfico en la región.
El operativo del Pentágono en el Caribe contempla la destrucción de embarcaciones sospechosas de transportar drogas y sus vínculos con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, liderado por el dictador chavista.
El ejército estadounidense ha informado del hundimiento de al menos diez embarcaciones y la muerte de varias decenas de personas desde septiembre, en operativos que buscan cortar las rutas de tráfico hacia territorio estadounidense.
La Casa Blanca afirma que estas operaciones buscan “proteger a los estadounidenses” del flujo de drogas procedentes de Sudamérica y justifica la escalada en la necesidad de neutralizar a organizaciones criminales.
Entretanto, el senador Lindsey Graham, también republicano y próximo a la administración Trump, confirmó que el presidente estadounidense tiene previsto informar al Congreso sobre la posible expansión de la estrategia militar a operaciones terrestres en Venezuela y Colombia.
“El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”, dijo Graham.
“Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra. Apoyo esa idea. El presidente tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, añadió.
La perspectiva de llevar el conflicto al terreno —luego de un mes de acciones en el Caribe y el Pacífico— incrementa la tensión regional y ha despertado respuestas tanto políticas como diplomáticas en Sudamérica.
El régimen de Caracas ha rechazado los operativos y ha denunciado que las acciones militares estadounidenses son un intento encubierto de injerencia y de aumentar la presión sobre Maduro.
Washington insiste en que la política de presión se justifica por el impacto del flujo de drogas en su sociedad y en la seguridad hemisférica, argumentando que las redes criminales trasnacionales que operan desde Venezuela y Colombia representan un “riesgo directo para Estados Unidos”.
El Pentágono ha reiterado que sus acciones son legales, están dirigidas a objetivos criminales y cuentan con respaldo del Ejecutivo y el Congreso.
El Departamento de Defensa también informó sobre el despliegue en el Caribe del portaaviones USS Gerald Ford —el mayor de la flota— como parte del refuerzo de operaciones tras los recientes ataques contra lanchas sospechosas de tráfico de drogas, ampliando la presencia de fuerzas estadounidenses en la región.
Entretanto, la líder opositora de Venezuela y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, aseguró que “fue Maduro quien nos declaró la guerra a nosotros los venezolanos, después que ganamos por goleada en unas elecciones presidenciales el año pasado”.
En entrevista con la periodista Maria Bartiromo en Fox News, Machado afirmó que el gobierno venezolano ha impulsado “terrorismo de Estado en el interior” y “narcoterrorismo en el exterior a las naciones del hemisferio occidental”. Según la ex diputada, “el presidente Trump está deteniendo la guerra, terminando la guerra”.
Machado también defendió la estrategia estadounidense de destruir embarcaciones de narcotráfico en la región.
“La única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal, cortar los recursos que provienen del narcotráfico, contrabando de oro, contrabando de armas, incluso tráfico de personas que Maduro dirige y opera desde Venezuela”. Señaló que la presión internacional coordinada es esencial para “asfixiar sus fuentes criminales de financiamiento”.
La dirigente opositora advirtió sobre los intentos del régimen de Maduro de instalar narrativas falsas comparando la situación venezolana con la de Libia o Irak.
“No hay otra sociedad más cohesionada como Venezuela y el 90% de la población quiere vivir en paz, pero la paz requiere libertad y la libertad requiere fuerza. Veremos una transición ordenada”, dijo.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los operativos se desplegaron en escuelas bonaerenses y en el interior del país durante las elecciones legislativas 2025. Algunos están acusados de delitos gravísimos.
Contenido: Las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires dejaron un saldo inesperado: diez hombres con pedidos de captura fueron detenidos cuando se presentaron a votar. Los arrestos se produjeron en distintos puntos del conurbano, interior bonaerense y el resto del país.
Entre los detenidos hay acusados de abuso sexual, violencia de género, robos y estafas bajo la modalidad del “cuento del tío”. En todos los casos, la policía montó guardia en las escuelas.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales
El primer caso del día ocurrió en el partido de Moreno. Un hombre acusado de cometer reiteradas estafas bajo la modalidad del “cuento del tío” fue arrestado en la Escuela de Educación Especial N°501, ubicada en Tucumán al 200. La Policía de la Ciudad lo detuvo apenas salió de votar.
Sobre el sospechoso pesaba una orden de detención por su participación en varias estafas. Quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°20.
En Tristán Suárez, la policía arrestó a un hombre de 60 años imputado en una causa por explotación sexual de menores. El operativo se realizó en la Escuela N°2 de la calle Canale 480, tras una investigación que permitió localizarlo justo el día de la votación.
El Juzgado de Garantías N°7 de Ezeiza, a cargo del Dr. Horacio Héctor Hryb, interviene en la causa.
Personal de la DDI La Matanza montó operativos de vigilancia en dos escuelas del partido para capturar a prófugos por abuso sexual gravemente ultrajante.
En la Escuela Primaria N°209 de Virrey del Pino, detuvieron a un hombre de 35 años buscado por la UFI N°1 de Violencia de Género. El operativo fue discreto y el arresto se produjo sin resistencia, apenas el imputado salió de votar.
En la Escuela Primaria N°43 de La Tablada, otro hombre de 38 años fue interceptado y detenido bajo cargos similares. Ambos quedaron a disposición de la Justicia, siguiendo las directivas de la fiscalía interviniente.
En La Plata, agentes de la DDI detuvieron a Osvaldo Adrián Mansilla (81), quien tenía una orden de captura por abuso sexual reiterado calificado.
El arresto se concretó en la Escuela Primaria N°121 y Secundaria N°55 de Villa Elvira, tras una vigilancia encubierta.
La causa está a cargo de la UFI N°17 de la Dra. Di Lorenzo y el Juzgado de Garantías N°1.
El Gabinete Técnico Operativo de la Comisaría 9na. de La Plata detuvo a un hombre con orden judicial vigente por violencia de género.
El operativo se realizó en el Colegio “Obispo Anunciado Serafín”, en calle 67 entre 116 y 117.
En el interior bonaerense, la DDI Trenque Lauquen detuvo a Martín Alejandro Heim (55), buscado por una causa de hurto.
El arresto se produjo en la Escuela N°3 de calle Di Gerónimo 650, tras un operativo de vigilancia.
Heim fue interceptado al salir del establecimiento y quedó a disposición del Juzgado de Ejecución Penal de Trenque Lauquen.
Efectivos de la DDI local detuvieron a Luis Alberto Fraga (37), quien tenía pedido de captura por una causa de abuso sexual.
La investigación, a cargo de la UFI N° 12 del Departamento Judicial San Nicolás, permitió establecer que Fraga se presentaría a votar en la Escuela de Educación Secundaria N° 10, ubicada sobre Avenida Central 1825.
Personal de la Comisaría 13 de La Plata se presentó en la Escuela EP N° 81, en calle 11 entre 490 y 491. Allí fue detenido Leandro Xavier Ferrarazzo (36), quien tenía una orden de captura vigente por el delito de incendio, .
El hombre quedó a disposición del Juzgado de Garantías N° 3 de La Plata.
La Policía Federal detuvo en Entre Ríos a un hombre de 66 años, que estaba prófugo tras ser acusado por abuso sexual agravado.
El arresto se produjo en la localidad de Colonia Elía, en el departamento entrerriano de Concepción del Uruguay.
El acusado había ido a votar en la Escuela Provincial N°28, donde fue identificado y detenido por la División Unida Operativa Federal.
Las detenciones de personas con pedidos de captura suelen repetirse en cada votación. En las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires se registraron ocho casos.
Leé también: Ocho hombres fueron a votar y quedaron presos: tenían pedidos de captura por abuso sexual y robo
Ocurrieron en escuelas de La Plata, Lomas de Zamora, Tigre y Quilmes. Los sospechosos estaban acusados de abuso sexual, robo agravado y abuso de armas agravado, entre otros delitos. En todos los casos, la Policía bonaerense montó guardia en las escuelas.
Durante las elecciones presidenciales de 2023, hubo 14 personas detenidas por asistir a votar pese a tener pedido de captura o averiguación de paradero.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los operativos se desplegaron en escuelas bonaerenses y en el interior del país durante las elecciones legislativas 2025. Algunos están acusados de delitos gravísimos.
Contenido: Las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires dejaron un saldo inesperado: diez hombres con pedidos de captura fueron detenidos cuando se presentaron a votar. Los arrestos se produjeron en distintos puntos del conurbano, interior bonaerense y el resto del país.
Entre los detenidos hay acusados de abuso sexual, violencia de género, robos y estafas bajo la modalidad del “cuento del tío”. En todos los casos, la policía montó guardia en las escuelas.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales
El primer caso del día ocurrió en el partido de Moreno. Un hombre acusado de cometer reiteradas estafas bajo la modalidad del “cuento del tío” fue arrestado en la Escuela de Educación Especial N°501, ubicada en Tucumán al 200. La Policía de la Ciudad lo detuvo apenas salió de votar.
Sobre el sospechoso pesaba una orden de detención por su participación en varias estafas. Quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°20.
En Tristán Suárez, la policía arrestó a un hombre de 60 años imputado en una causa por explotación sexual de menores. El operativo se realizó en la Escuela N°2 de la calle Canale 480, tras una investigación que permitió localizarlo justo el día de la votación.
El Juzgado de Garantías N°7 de Ezeiza, a cargo del Dr. Horacio Héctor Hryb, interviene en la causa.
Personal de la DDI La Matanza montó operativos de vigilancia en dos escuelas del partido para capturar a prófugos por abuso sexual gravemente ultrajante.
En la Escuela Primaria N°209 de Virrey del Pino, detuvieron a un hombre de 35 años buscado por la UFI N°1 de Violencia de Género. El operativo fue discreto y el arresto se produjo sin resistencia, apenas el imputado salió de votar.
En la Escuela Primaria N°43 de La Tablada, otro hombre de 38 años fue interceptado y detenido bajo cargos similares. Ambos quedaron a disposición de la Justicia, siguiendo las directivas de la fiscalía interviniente.
En La Plata, agentes de la DDI detuvieron a Osvaldo Adrián Mansilla (81), quien tenía una orden de captura por abuso sexual reiterado calificado.
El arresto se concretó en la Escuela Primaria N°121 y Secundaria N°55 de Villa Elvira, tras una vigilancia encubierta.
La causa está a cargo de la UFI N°17 de la Dra. Di Lorenzo y el Juzgado de Garantías N°1.
El Gabinete Técnico Operativo de la Comisaría 9na. de La Plata detuvo a un hombre con orden judicial vigente por violencia de género.
El operativo se realizó en el Colegio “Obispo Anunciado Serafín”, en calle 67 entre 116 y 117.
En el interior bonaerense, la DDI Trenque Lauquen detuvo a Martín Alejandro Heim (55), buscado por una causa de hurto.
El arresto se produjo en la Escuela N°3 de calle Di Gerónimo 650, tras un operativo de vigilancia.
Heim fue interceptado al salir del establecimiento y quedó a disposición del Juzgado de Ejecución Penal de Trenque Lauquen.
Efectivos de la DDI local detuvieron a Luis Alberto Fraga (37), quien tenía pedido de captura por una causa de abuso sexual.
La investigación, a cargo de la UFI N° 12 del Departamento Judicial San Nicolás, permitió establecer que Fraga se presentaría a votar en la Escuela de Educación Secundaria N° 10, ubicada sobre Avenida Central 1825.
Personal de la Comisaría 13 de La Plata se presentó en la Escuela EP N° 81, en calle 11 entre 490 y 491. Allí fue detenido Leandro Xavier Ferrarazzo (36), quien tenía una orden de captura vigente por el delito de incendio, .
El hombre quedó a disposición del Juzgado de Garantías N° 3 de La Plata.
La Policía Federal detuvo en Entre Ríos a un hombre de 66 años, que estaba prófugo tras ser acusado por abuso sexual agravado.
El arresto se produjo en la localidad de Colonia Elía, en el departamento entrerriano de Concepción del Uruguay.
El acusado había ido a votar en la Escuela Provincial N°28, donde fue identificado y detenido por la División Unida Operativa Federal.
Las detenciones de personas con pedidos de captura suelen repetirse en cada votación. En las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires se registraron ocho casos.
Leé también: Ocho hombres fueron a votar y quedaron presos: tenían pedidos de captura por abuso sexual y robo
Ocurrieron en escuelas de La Plata, Lomas de Zamora, Tigre y Quilmes. Los sospechosos estaban acusados de abuso sexual, robo agravado y abuso de armas agravado, entre otros delitos. En todos los casos, la Policía bonaerense montó guardia en las escuelas.
Durante las elecciones presidenciales de 2023, hubo 14 personas detenidas por asistir a votar pese a tener pedido de captura o averiguación de paradero.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es el cuarto episodio de este tipo en una sola semana. Las autoridades acusan al dictador Lukashenko de inacción ante el uso de estos dispositivos para transportar cigarrillos ilegales
Contenido: La interrupción del tráfico aéreo en la capital lituana ha desvelado un cruce de caminos entre contrabando, tensiones fronterizas y seguridad europea. El domingo, el aeropuerto de Vilna (Vilnius) y los pasos fronterizos terrestres hacia Bielorrusia fueron clausurados después de que varios objetos —identificados como globos de helio— penetraran en el espacio aéreo lituano, según informó el Centro Nacional de Gestión de Crisis de Lituania. Es el cuarto episodio de este tipo en una sola semana.
Las autoridades lituanas explican que estos globos, procedentes de la frontera vecina, son usados por contrabandistas para transportar cigarrillos hacia la Unión Europea. Al mismo tiempo, acusan directamente al dictador bielorruso Alexander Lukashenko de no tomar medidas para frenar la práctica, lo que eleva el duelo diplomático entre Vilna y Minsk.
El cierre del aeropuerto se prolongó hasta las 23:40 GMT, mientras que los pasos fronterizos permanecerán suspendidos hasta que se reúna la Comisión de Seguridad Nacional el lunes, según informaron fuentes oficiales. Hasta ese momento los vuelos y el tráfico en la frontera quedaron congelados, con consecuencias directas para miles de pasajeros.
El aeropuerto de Vilna ya había sido cerrado el martes, el viernes y el sábado de esa misma semana, además del incidente del 5 de octubre, cada vez por la detección de globos en su espacio aéreo. Las autoridades lituanas registran un patrón repetitivo.
Según datos oficiales, en el año anterior ingresaron a Lituania 966 globos de este tipo, y en lo que va del año se han contabilizado ya más de 500. Las cifras arrojan un problema persistente, estructural, más allá del cierre puntual de un aeropuerto o frontera.
Desde una perspectiva de seguridad aérea y soberanía, el incidente adquiere un cariz estratégico. Lituania es miembro de la OTAN y de la Unión Europea, y su frontera oriental la conecta con Bielorrusia y, por extensión, con la influencia rusa. Cualquier violación de su espacio aéreo desencadena atención más allá del simple contrabando.
El uso de globos de helio resulta oportuno desde la perspectiva criminal: menos costosos que drones, más difíciles de detectar y útiles para sortear controles terrestres en un territorio muy vigilado. En ese contexto, autoridades lituanas han autorizado incluso a sus guardias fronterizos a abatir este tipo de dispositivos desde el año pasado.
El contrabando de cigarrillos no es un daño menor: se estima que Bielorrusia suministra hasta el 93 % de los cigarrillos ilegales que ingresan a Lituania, según estudios sobre relaciones bilaterales. La repercusión fiscal, sanitaria y de seguridad es significativa: evasión de impuestos, redes organizadas, zonas de sombra donde pueden incubarse actividades mayores.
La reacción de Minsk, de momento, es de escepticismo o desmentido: Bielorrusia niega responsabilidad directa en el uso de su territorio por los contrabandistas y rechaza que estos globos formen parte de una campaña estatal. Sin embargo, Lituania interpreta la inacción como complicidad. Esta dinámica añade una dimensión geopolítica que va más allá del incidente puntual.
En el plano regional, este tipo de incidente no es aislado: otros países bálticos y del este de Europa han registrado incursiones aéreas inusuales, drones o dispositivos ligeros provenientes de Bielorrusia o Rusia, lo que eleva el nivel de alerta de la OTAN en flancos orientales. Dentro de ese contexto, un globo de fumadores puede convertirse en símbolo de debilidad fronteriza o réplica en un juego de poder asimétrico.
Para Vilna, la clave será calibrar la respuesta sin caer en escaladas mayores. La reunión de su Comisión de Seguridad Nacional servirá para diseñar el plan: endurecer controles fronterizos, cerrar pasos más tiempo, desplegar vigilancia aérea, establecer sanciones más duras para los contrabandistas. Ya la primera ministra Inga Ruginienė avisó que, de repetirse, Lituania no dudará en cerrar definitivamente su frontera con Bielorrusia.
Más allá de las medidas inmediatas, el episodio invita a reflexionar sobre la fragilidad del derecho europeo al control de su espacio aéreo y fronteras externas, en un momento en que los métodos de violación mutan: balones de helio, drones, vuelos no identificados. La lección para la UE y la OTAN puede ser que la amenaza no siempre llega en forma de jets o misiles, sino flotando silenciosa y ligera sobre sus cielos.
Para las aerolíneas, los pasajeros y los estados huéspedes, la interrupción del tráfico no es menor. Miles de personas desplazadas, vuelos cancelados, coste económico y de reputación. Un aeropuerto como el de Vilna, puerta de entrada al Báltico y al este de Europa, descubre que también es un punto vulnerable en la red logística global.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La acción específica sobre Character.ai viene precedida por demandas en Estados Unidos y señalamientos sobre la eficacia de sus herramientas de protección
Contenido: El gobierno australiano ha intensificado sus esfuerzos regulatorios en torno a la inteligencia artificial al requerir a cuatro empresas de chatbots que expliquen de manera detallada sus mecanismos de salvaguarda para proteger a niños y adolescentes frente a contenidos sexuales o autolesivos.
La Comisión para la Seguridad en las Redes Electrónicas dirigió notificaciones formales a firmas como Character Technologies (character.ai), Glimpse.AI, Chai Research y Chub AI, en un contexto de creciente preocupación ante los riesgos que representan las conversaciones simuladas y realistas con inteligencia artificial.
La decisión de las autoridades australianas responde al creciente interés público y las inquietudes planteadas por la falta de filtros efectivos en los sistemas de IA conversacional. El comunicado oficial recoge declaraciones de la comisaria Julie Inman Grant, quien subraya el potencial “lado más oscuro en algunos de estos servicios, ya que muchos... chatbots son capaces de entablar conversaciones sexualmente explícitas con menores”.
La funcionaria también advirtió que existen riesgos relacionados con la promoción del suicidio, las autolesiones y los trastornos alimentarios. Las empresas que no cumplen con la obligación de detallar sus procesos de seguridad pueden enfrentar sanciones diarias de hasta 825.000 dólares australianos (536.000 dólares estadounidenses).
En ese sentido, la normativa vigente faculta a la comisaria a exigir la entrega de información precisa sobre el funcionamiento interno de las salvaguardas en las plataformas de IA, con la finalidad de evaluar la exposición a materiales que puedan suponer un peligro para los menores.
La acción específica sobre Character.ai viene precedida por demandas en Estados Unidos y señalamientos sobre la eficacia de sus herramientas de protección. Según el regulador, escuelas australianas han reportado casos de niños tan jóvenes como 13 años que pasan varias horas al día interactuando con estos sistemas, a menudo accediendo a contenido inapropiado para su edad o estableciendo vínculos emocionales potencialmente peligrosos.
Character.ai declaró que ha introducido ventanas emergentes que remiten a líneas nacionales de atención al suicidio cuando se detectan pensamientos autolesivos, aunque el debate sobre la efectividad de estas salvaguardas sigue abierto.
Australia ha impulsado uno de los entornos regulatorios más estrictos respecto a la gestión de contenidos digitales y protección de menores. Desde diciembre, las empresas de redes sociales deberán rechazar o suspender cuentas de menores de 16 años o enfrentar multas que pueden ascender a 49,5 millones de dólares australianos.
Por otro lado, es pertinente señalar que OpenAI y su producto ChatGPT quedan fuera de las investigaciones actuales al no estar alcanzados por el código de industria vigente, aunque la situación podría cambiar a partir de marzo de 2026.
En el contexto global, la acción australiana presiona a las empresas tecnológicas para que avancen en mecanismos automáticos de filtro e intervención, y utiliza un efecto ejemplificador sobre otras jurisdicciones interactuantes en la seguridad de los niños frente a la rápida evolución de la inteligencia artificial y los servicios digitales interactivos.
La decisión de Australia de imponer restricciones en redes sociales provocó una ola de reacciones y abrió un profundo debate público, evidenciando la complejidad del tema tanto a nivel tecnológico como social. El sector tecnológico respondió de manera diversa: mientras algunas compañías defendieron la supervisión y el acompañamiento parental como alternativa a las prohibiciones, otras optaron por reforzar herramientas de control y promover la educación digital responsable.
YouTube, en particular, manifestó una postura crítica al ser incluido en la lista de servicios bajo restricción, defendiendo el uso supervisado y la utilidad de su plataforma para las familias, respaldada por la opinión de padres australianos y reportes anteriores. Por su parte, Snapchat y TikTok hicieron hincapié en la actualización de sistemas de seguridad y en el lanzamiento de campañas educativas dirigidas a fomentar un uso seguro entre los más jóvenes.
Desde Meta, la empresa detrás de Facebook e Instagram, se destacó la experiencia ya implementada de cuentas para adolescentes en otros países y se prometieron próximas mejoras en la protección de menores a escala global.
El debate no se limitó al entorno empresarial. Voces influyentes de la industria, como Elon Musk, condenaron la medida argumentando que representan una amenaza a la libertad de expresión y puede derivar en censura digital. Al mismo tiempo, la sociedad civil —incluidas organizaciones como Unicef Australia y actores del ámbito de la salud mental— expresó reservas sobre los efectos de restricciones tajantes.
Estos grupos señalan el riesgo de que las prohibiciones dejen a ciertos adolescentes sin acceder a recursos de apoyo y espacios pedagógicos en línea que podrían ser fundamentales para su bienestar emocional y desarrollo educativo.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este esquema de robo aprovecha la tecnología de tarjetas y dispositivos inteligentes para realizar cobros sin autorización, muchas veces sin que el afectado advierta la maniobra en el momento
Contenido: La alerta sobre una nueva estafa denominada “ghost tapping” ha provocado preocupación entre usuarios de pagos sin contacto en todo Estados Unidos. Según reportó Newsweek, este esquema aprovecha la tecnología de tarjetas y dispositivos inteligentes para realizar cobros sin autorización, muchas veces sin que el afectado advierta la maniobra en el momento.
La Oficina de Buenas Prácticas Comerciales (BBB), organismo de referencia en protección al consumidor, informó a Newsweek que los casos de “ghost tapping” se han registrado en diferentes estados del país. Los delincuentes utilizan dispositivos inalámbricos para retirar fondos de cuentas ajenas con solo acercarse a una tarjeta o a un teléfono con sistema tap-to-pay habilitado, sin necesidad de contacto físico directo.
“El fenómeno de ghost tapping afecta a millones de consumidores estadounidenses que usan rutinas de pago sin contacto por sus ventajas de rapidez e higiene, pero que ahora enfrentan riesgos imprevistos”, advirtió Newsweek al citar los registros recientes del BBB. Según ha explicado la organización, la estafa se produce principalmente en espacios concurridos, como eventos masivos, mercados o el transporte público, aumentando la posibilidad de víctimas.
El BBB compartió con Newsweek varios reportes concretos en los que los delincuentes emplean dispositivos de lectura NFC portátiles, capaces de procesar cobros al posicionarse a escasos centímetros de la tarjeta o del teléfono de la víctima, incluso atravesando ciertas carteras y bolsos.
En algunas ocasiones, los estafadores se presentan como supuestos vendedores o recaudadores, solicitando pagos únicamente mediante la función tap-to-pay, con lo que suman cargos por montos de entre 537 y 1.100 dólares sin consentimiento del titular.
Michelle L. Corey, presidenta y directora ejecutiva del BBB de St. Louis, describió a KY3 News: “puedes ayudar a prevenir ghost tapping con precaución al usar la tarjeta en espacios abarrotados o comprando a desconocidos, pero cualquiera puede verse alcanzado por esta estafa. La mejor protección consiste en revisar las cuentas bancarias regularmente y contactar al banco apenas notes algún movimiento sospechoso”.
Entre los hechos documentados, un residente de Missouri perdió 100 dólares cuando un individuo le solicitó acercar su tarjeta a un lector, relató KY3 News. Las sumas muchas veces resultan discretas para burlar las alertas automáticas de los bancos, pues los delincuentes suelen optar por debitar cantidades menores y repetidas.
Los métodos de ghost tapping incluyen la instalación de puestos falsos, visitas domiciliarias haciéndose pasar por organizaciones legítimas y el uso de terminales NFC móviles.
El BBB enfatizó a Newsweek que estas tácticas buscan que la víctima no tenga posibilidad de revisar correctamente el nombre del comercio o el monto facturado antes de completar la transacción.
Además, Bryan Oglesby, portavoz del Better Business Bureau de West Florida, señaló en declaraciones a FOX 13 Tampa Bay: “pueden usar teléfonos móviles o lectores especiales... Falsos vendedores podrían exigir pago con tap-to-pay y así cobrar más de lo pactado”.
Para reducir el riesgo de caer en esta modalidad, el BBB y Newsweek recomiendan el uso de protectores RFID en tarjetas y carteras. También aconsejan verificar el nombre del comerciante y el importe a abonar antes de completar cualquier operación tap-to-pay, activar notificaciones inmediatas de movimientos bancarios y preferir métodos tradicionales como chip o banda magnética en ambientes de mayor exposición.
Ante la sospecha de ser víctima de ghost tapping, los organismos instan a contactar de inmediato al banco o emisor de la tarjeta para bloquear la cuenta y a reportar el caso en la plataforma BBB Scam Tracker.
La Oficina de Buenas Prácticas Comerciales anticipó a Newsweek que continuará monitoreando estos eventos y difundirá nuevas guías de seguridad. Los especialistas recomiendan máxima atención durante la temporada de compras y eventos de gran concurrencia, donde estos delitos suelen incrementarse.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida se basa en la declaración de un testigo y forma parte de una campaña judicial contra miembros de la principal fuerza opositora, que denuncia una estrategia para excluirlos de las próximas elecciones
Contenido: La Fiscalía General de Estambul acusó de espionaje al ex alcalde metropolitano de la ciudad, Ekrem Imamoglu, y solicitó que se le imponga prisión preventiva adicional, sumando así un nuevo expediente a los procesos judiciales que enfrenta desde marzo.
Imamoglu, líder del principal partido de oposición en Turquía (CHP), está detenido desde hace meses bajo acusaciones previas, y ahora podría continuar en prisión incluso si es absuelto en los juicios anteriores.
Tras once horas de interrogatorio ante el Tribunal de Caglayan, el fiscal remitió la petición de prisión preventiva tanto para Imamoglu como para su asesor político, Necati Özkan, y el director del canal opositor TELE1, Merdan Yanardag.
De acuerdo con la emisora local NTV, los tres rechazaron los cargos que se les imputan durante sus declaraciones judiciales. Yanardag fue arrestado en una operación policial que incluyó el registro y posterior intervención de la sede de la cadena, ahora bajo control de un administrador designado por las autoridades.
Las acusaciones en este nuevo caso se basan, según la Fiscalía, en la declaración de un involucrado que incriminó a Imamoglu, describiendo la supuesta existencia de una “organización criminal con fines de lucro y conexiones de espionaje”.
Imamoglu negó las acusaciones y calificó el proceso como una maniobra política.
“Para mí, el espionaje equivale a traición. Semejante acusación es el mayor insulto de mi vida. Nunca he tenido ninguna conexión con agencias de inteligencia ni información confidencial. Me enfrento a una conspiración. Sería más realista afirmar que incendié Roma”, declaró ante los jueces.
La noticia del traslado y el nuevo interrogatorio de Imamoglu generó una fuerte movilización en Estambul. Miles de personas se congregaron ante el tribunal para expresar su respaldo, a pesar de la prohibición de protestas públicas vigente en la ciudad.
“No es un espía, es un presidente”, fue el grito predominante de la multitud, que exige su liberación y denuncia una escalada de represión política.
La situación actual se inscribe en una serie de acciones judiciales contra dirigentes del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el mayor bloque opositor al presidente Recep Tayyip Erdogan, especialmente desde los comicios municipales de marzo de 2024. Tras la reelección de Imamoglu como alcalde de Estambul y la victoria de CHP en varias ciudades, al menos quince alcaldes de ese partido han sido detenidos, doce de ellos en la propia provincia de Estambul, según datos de la formación.
Imamoglu, candidato presidencial previsto del CHP para 2028, fue arrestado el 19 de marzo junto a más de cien funcionarios y colaboradores municipales. Todos enfrentan cargos de corrupción, en un proceso que la oposición describe como parte de una estrategia para apartar del tablero electoral a sus principales líderes.
El CHP ha definido las detenciones y las causas abiertas como un “golpe de Estado civil”, denunciando el uso del aparato judicial para debilitar la competencia política antes de las próximas elecciones generales.
El líder parlamentario del CHP, Özgür Özel, sostiene que el gobierno de Erdogan “intenta eliminar, a través de la justicia, al partido con mayor proyección para las próximas presidenciales”. Por su parte, el gobierno rechaza cualquier injerencia y defiende la independencia de la justicia turca.
El caso de Imamoglu, que combina acusaciones de corrupción y ahora espionaje, expone la profunda polarización política y social en Turquía. Las movilizaciones de apoyo, las restricciones al derecho de protesta, la intervención de medios de comunicación y la judicialización creciente del debate electoral mantienen en alerta a la sociedad civil y a observadores internacionales, que siguen de cerca el impacto de estos acontecimientos en el futuro democrático del país.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 17:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de investigadores de Estados Unidos describió el fenómeno de fotoluminiscencia en los mamíferos voladores. Cuál es la pregunta que se generó a partir del hallazgo, según le revelaron a Infobae
Contenido: En lo profundo de la noche, hay murciélagos que esconden un secreto que no se había observado antes: seis especies de América pueden brillar con un color verde cuando se los expone a luz ultravioleta.
El descubrimiento del fenómeno de la fotoluminiscencia en esos murciélagos fue realizado por un equipo de la Universidad de Georgia en los Estados Unidos y generó más preguntas sobre la vida de esos animales. Publicaron los resultados en la revista Ecology and Evolution, de la editorial Wiley.
Se trató de una investigación hecha con ejemplares preservados en el Museo de Historia Natural de Georgia.
Steven Castleberry, autor principal del estudio, explicó: “Este es el primer descubrimiento de este fenómeno en murciélagos localizados en esta parte del mundo. El reto ahora es entender por qué ocurre”.
La investigación fue llevada adelante por Briana Roberson, Santiago Perea Arroyo y Daniel DeRose-Broecker, de la Escuela Warnell de Recursos Naturales y Silvicultura de la Universidad de Georgia, con la colaboración de otras instituciones.
En diálogo con Infobae, el científico español Santiago Perea Arroyo, investigador en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, y coautor del estudio, comentó: “Si la fotoluminiscencia cumple un rol ecológico o sobre la comunicación de los murciélagos, la contaminación lumínica o la pérdida de hábitat causadas por actividades humanas podrían interferirla”.
Por eso, el científico señaló que ahora entender cuál es la función de la fotoluminiscencia “podría ayudar a los biólogos a identificar las necesidades de conservación de los murciélagos, incluidas especies en peligro de extinción”.
Los investigadores confirmaron entonces la capacidad de absorber luz y emitirla después como un brillo visible en estas seis especies:
El equipo analizó sesenta murciélagos preservados, sometidos a luz ultravioleta de 410 nm, una longitud de onda que no es visible para las personas.
Usaron filtros y cámaras especiales que permitieron ver el brillo verde en las alas y patas de todas las especies, sin diferencias entre hembras y machos ni por región de origen.
Los investigadores encontraron que el color era el mismo entre sexos y entre especies, lo que sugiere que no es para el reconocimiento sexual o de especie. Tampoco parece usarse como camuflaje ni para atraer pareja”.
La fotoluminiscencia se demostró como una característica genética y no ambiental.
Ocurre cuando el cuerpo del murciélago absorbe la luz ultravioleta y la devuelve como un resplandor verde visible. El fenómeno estuvo presente en todas las muestras analizadas, sin variaciones notables.
El motivo por el que estos murciélagos emiten ese resplandor aún es un enigma. A partir de los resultados, los investigadores recomendaron realizar estudios con animales vivos y en ambientes naturales para saber si la fotoluminiscencia tiene algún rol en los murciélagos, como en su comunicación, comportamiento o adaptación.
En la entrevista con Infobae, el doctor Perea mencionó que como la fotoluminiscencia se observó en las zonas ventrales de los animales, “su función podría estar relacionada con adaptaciones evolutivas al vuelo o a las actividades de búsqueda de alimento”.
Probablemente más especies de murciélagos presenten el fenómeno. “La fotoluminiscencia que registramos fue constante en tres géneros distintos también presentes tanto en Sudamérica como en la Argentina, lo que sugiere que este fenómeno podría estar extendido entre los murciélagos”, afirmó.
Los investigadores reconocieron que su trabajo tiene limitaciones ya que solo se estudiaron ejemplares conservados en un museo.
“Mientras sigue sin conocerse si la fotoluminiscencia puede cumplir una función ecológica explícita, información adicional sobre ventajas adaptativas podría ser valiosa para entender el comportamiento y la ecología de los murciélagos”, señaló Briana Roberson, la primera autora.
Tras el hallazgo, los investigadores esperan que los resultados inspiren para la búsqueda de fotoluminiscencia en otros murciélagos y regiones del mundo, y a utilizar nuevas técnicas en campo.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lindsay Graham, congresista aliado al presidente de los Estados Unidos, precisó que la propuesta para que se lleven a cabo incursiones militares por parte de tropas norteamericanas estaría en curso ante el Congreso
Contenido: La posibilidad de que Estados Unidos amplíe su ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico con ataques terrestres en Venezuela fue reconocida de manera pública por el senador republicano Lindsey Graham, que afirmó que se trata de una “posibilidad real”; incluso, a través de Colombia, como lo dijo a medios norteamericanos, luego de haber sostenido un contacto directo con el presidente Donald Trump.
Graham, en entrevista concedidas a Face the Nation de CBS, fue implacable, y afirmó que estaría en curso una proposición que contemplaría estas incursiones por la franja binacional, como parte del plan trazado para contener el avance de estructuras dedicadas a la comercialización de drogas. Una posibilidad a la que en diferentes mensajes el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se ha opuesto de manera vehemente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El presidente Trump ha tomado la decisión de que Maduro es un narcotraficante acusado, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido refugios seguros para los narcoterroristas durante demasiado tiempo (...) Me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso cuando regrese de Asia sobre futuras operaciones militares potenciales contra Venezuela y Colombia”, indicó.
La administración Trump ha intensificado en las últimas semanas los ataques aéreos contra embarcaciones venezolanas y colombianas, bajo la acusación de que transportan drogas y miembros de cárteles. “Los ataques terrestres serán los próximos”, declaró el jueves 23 de octubre el presidente de los Estados Unidos, que sugirió en ese entonces que la escalada podría continuar.
“Las drogas que entran por mar son como el 5% de lo que eran hace un año”, agregó el mandatario norteamericano, gracias a las operaciones militares. No obstante, no presentó pruebas que respalden esta afirmación, y miembros del Congreso señalaron que la administración no ha proporcionado evidencia suficiente de que las embarcaciones atacadas efectivamente transportaban drogas; teoría replicada en Colombia.
El saldo de estas acciones ha sido significativo. Hasta el viernes 24 de octubre, al menos 43 personas han muerto en los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, que han afectado a 10 embarcaciones desde el 2 de septiembre. La reacción internacional no se ha hecho esperar: la semana pasada, Petro solicitó a EE. UU. “respetar las normas dictadas por el derecho internacional” y exigió el cese de los ataques.
Graham, al referirse a la posibilidad de ataques terrestres, precisó que se trataría de una operación limitada y no de una invasión, aunque reiteró su llamado a la destitución de Maduro. Para justificar la legalidad de una acción militar sin autorización previa del Congreso, el congresista oficialista recurrió al antecedente de la invasión de Panamá en 1989, que determinó en la caída del dictador Manuel Antonio Noriega.
“Bush (padre, presidente número 41 en la historia de los Estados Unidos) entró en Panamá para reemplazar al liderazgo allí, porque el liderazgo panameño estaba trabajando con cárteles de drogas para amenazar a nuestro país”, afirmó el senador republicano a Face the Nation. Como era de esperarse, estas afirmaciones causaron algunas reacciones, frente a lo que sería una intervención de la potencia extranjera.
Es válido destacar que la Constitución norteamericana otorga al Congreso la autoridad exclusiva para declarar la guerra, pero Graham insistió en que Trump cuenta con la potestad necesaria para actuar. “A los otros senadores, ustedes merecen más información, y van a recibir más información, pero no hay ningún requisito de que el Congreso declare la guerra antes de que el comandante en jefe pueda usar la fuerza”.
Desde la oposición, el senador demócrata Rubén Gallego de Arizona calificó las acciones de la administración Trump en el Caribe como “asesinato”. En declaraciones a Meet the Press de NBC, Gallego argumentó que si Trump siente que “están haciendo algo ilegal, entonces debería usar la Guardia Costera. Si es un acto de guerra, entonces usas a nuestro ejército, y luego vienes y hablas con nosotros primero”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lindsay Graham, congresista aliado al presidente de los Estados Unidos, precisó que la propuesta para que se lleven a cabo incursiones militares por parte de tropas norteamericanas estaría en curso ante el Congreso
Contenido: La posibilidad de que Estados Unidos amplíe su ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico con ataques terrestres en Venezuela fue reconocida de manera pública por el senador republicano Lindsey Graham, que afirmó que se trata de una “posibilidad real”; incluso, a través de Colombia, como lo dijo a medios norteamericanos, luego de haber sostenido un contacto directo con el presidente Donald Trump.
Graham, en entrevista concedida a Face the Nation de CBS, fue implacable, y afirmó que estaría en curso una proposición que contemplaría estas incursiones por la franja binacional, como parte del plan trazado para contener el avance de estructuras dedicadas a la comercialización de drogas. Una posibilidad a la que en diferentes mensajes el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se ha opuesto de manera vehemente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El presidente Trump ha tomado la decisión de que Maduro es un narcotraficante acusado, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido refugios seguros para los narcoterroristas durante demasiado tiempo (...) Me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso cuando regrese de Asia sobre futuras operaciones militares potenciales contra Venezuela y Colombia”, indicó.
La administración Trump ha intensificado en las últimas semanas los ataques aéreos contra embarcaciones venezolanas y colombianas, bajo la acusación de que transportan drogas y miembros de cárteles. “Los ataques terrestres serán los próximos”, declaró el jueves 23 de octubre el presidente de los Estados Unidos, que sugirió en ese entonces que la escalada podría continuar.
“Las drogas que entran por mar son como el 5% de lo que eran hace un año”, agregó el mandatario norteamericano, gracias a las operaciones militares. No obstante, no presentó pruebas que respalden esta afirmación, y miembros del Congreso señalaron que la administración no ha proporcionado evidencia suficiente de que las embarcaciones atacadas efectivamente transportaban drogas; teoría replicada en Colombia.
El saldo de estas acciones ha sido significativo. Hasta el viernes 24 de octubre, al menos 43 personas han muerto en los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, que han afectado a 10 embarcaciones desde el 2 de septiembre. La reacción internacional no se ha hecho esperar: la semana pasada, Petro solicitó a EE. UU. “respetar las normas dictadas por el derecho internacional” y exigió el cese de los ataques.
Graham, al referirse a la posibilidad de ataques terrestres, precisó que se trataría de una operación limitada y no de una invasión, aunque reiteró su llamado a la destitución de Maduro. Para justificar la legalidad de una acción militar sin autorización previa del Congreso, el congresista oficialista recurrió al antecedente de la invasión de Panamá en 1989, que determinó en la caída del dictador Manuel Antonio Noriega.
“Bush (padre, presidente número 41 en la historia de los Estados Unidos) entró en Panamá para reemplazar al liderazgo allí, porque el liderazgo panameño estaba trabajando con cárteles de drogas para amenazar a nuestro país”, afirmó el senador republicano a Face the Nation. Como era de esperarse, estas afirmaciones causaron algunas reacciones, frente a lo que sería una intervención de la potencia extranjera.
Es válido destacar que la Constitución norteamericana otorga al Congreso la autoridad exclusiva para declarar la guerra, pero Graham insistió en que Trump cuenta con la potestad necesaria para actuar. “A los otros senadores, ustedes merecen más información, y van a recibir más información, pero no hay ningún requisito de que el Congreso declare la guerra antes de que el comandante en jefe pueda usar la fuerza”.
Desde la oposición, el senador demócrata Rubén Gallego de Arizona calificó las acciones de la administración Trump en el Caribe como “asesinato”. En declaraciones a Meet the Press de NBC, Gallego argumentó que si Trump siente que “están haciendo algo ilegal, entonces debería usar la Guardia Costera. Si es un acto de guerra, entonces usas a nuestro ejército, y luego vienes y hablas con nosotros primero”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La especialista Kerry Burnight desarrolló el concepto “joyspan” tras décadas de observar el impacto de la calidad de vida en personas mayores. Sus investigaciones identificaron acciones cotidianas vinculadas al bienestar físico, emocional y social
Contenido: La medicina y la ciencia se concentraron durante décadas en lograr que las personas vivan más y mejor, pero el debate sobre el sentido de la longevidad cobró aun mayor vigencia con la aparición del término “joyspan”, propuesto por la geriatra Kerry Burnight. Según explicó en un artículo de TIME, el enfoque plantea que la satisfacción y el bienestar se vuelven esenciales no solo para sumar años, sino para que esos años cuenten.
“Si canalizamos todo ese dinero, tiempo y energía en la búsqueda de la longevidad, solo para llegar a esos años adicionales y darnos cuenta de que en realidad no los estamos disfrutando, ¿cuál es el sentido?”, advirtió Burnight.
Aquí, un repaso por sus postulados y por cuatro hábitos para disfrutar de una vida larga y feliz, según la ciencia.
El trabajo de Kerry Burnight se desarrolla a partir de miles de casos. La geriatra propuso el término “joyspan” como el tercer componente de la vida larga, junto con “lifespan” (cantidad de años que se vive) y “healthspan” (los años en los que se conserva una buena salud). Así lo explicó: “Joyspan, como su nombre indica, describe la experiencia de bienestar y satisfacción en la longevidad”.
La médica relató que encontró la raíz de este concepto tras décadas de observar sufrimiento en sus pacientes más longevos. Sostuvo: “Lo que me motivó fue ver tanto sufrimiento. Durante los primeros veinte años de mi carrera, seguía viendo personas solas, desplomadas en sillas de ruedas, que decían: ‘Ya no tengo propósito en mi vida’”. Esa realidad llevó a Burnight a cuestionar el “enfoque en la cantidad de años” y a plantear una visión que ponga énfasis en la “calidad” de esos años ganados.
“Joyspan se centra en la calidad de tu larga vida, y no es solo casualidad, no es solo genética. Son esos pequeños hábitos y perspectivas diarias que adoptamos. Depende de nosotros inclinarnos hacia el envejecimiento”, dijo la experta.
Burnight sistematizó sus hallazgos en el libro “Joyspan: The Art and Science of Thriving in Life’s Second Half”, publicado en 2025. La publicación presentó una síntesis de los hábitos más efectivos para envejecer con satisfacción.
“Es muy claro. La investigación lo agrupa en cuatro áreas: crecer, conectar, adaptar y dar. Todas son verbos, porque todas requieren esfuerzo”, explicó Burnight.
Detalló que el secreto reside en “pequeñas elecciones diarias” que, así como mejoran la salud física y reducen riesgos, también pueden transformar la trayectoria emocional y social en la vejez. La propuesta de Burnight establece que estas áreas operan de manera similar al ejercicio o a los hábitos alimentarios en la promoción de la longevidad.
La especialista remarcó el valor del crecimiento personal, que definió como la actitud de “esperar crecer, esforzarse por el propio crecimiento y proponerse hacer cosas difíciles, incómodas, novedosas y divertidas”. Señaló: “Eso va a hacer que seas una persona mayor diferente de la que dice: ‘Ya no puedo hacer nada. Solo puedo quedarme en casa’”.
Sugirió que el crecimiento empieza “con la curiosidad”, como preguntarse “¿qué diablos es bitcoin?” o buscar aprender nuevas habilidades. Burnight propuso que “cuando somos niños, nos impulsan a intentar cosas difíciles todo el tiempo. Cuando somos mayores, dejamos de hacer eso, por lo que necesitamos retomar el hábito de esforzarnos”.
La calidad de las relaciones ocupa un lugar central en la estrategia de joyspan. La geriatra indicó: “Las personas que destacan en la conexión invierten tiempo en nuevas y viejas relaciones”.
Describió la necesidad de ser “ese amigo”, el que llama, el que acompaña, el que recuerda fechas importantes. Frente a la soledad, Burnight relató que responde a sus pacientes: “Cuéntame sobre las invitaciones que has extendido. Cuéntame sobre las personas a las que has texteado”.
El envejecimiento presenta desafíos físicos, personales y emocionales. Para Burnight, la capacidad de “adaptarse” destaca por encima de las circunstancias objetivas. “Vas a tener que lidiar con cosas difíciles, y cuando lo hagas, puedes decir: ‘Tengo una elección sobre cómo atiendo esto’”, explicó la especialista.
Citó una frase de Henry Miller: “No hay nada malo en la vida misma. Es el océano en el que nadamos, y nos adaptamos o nos hundimos hasta el fondo”. La estrategia se basa en recursos como la escritura, la meditación y la gratitud.
“Veo una y otra vez cuando las personas se despiertan por la mañana y repasan todas las cosas negativas. Esto es lo opuesto. Se despiertan y agradecen el café, la almohada suave, la llamada pendiente o el gato que pueden acariciar”, ejemplificó Burnight.
En el cuarto pilar, dar, la autora recomendó establecer “una meta diaria de generosidad, un pequeño gesto amable”. Propuso acciones concretas como “ayudar a una madre soltera vecina a cuidar a los niños durante la cena”. Al hacerlo hábito, dijo, “uno se siente tan bien como la persona que recibe la ayuda”.
La médica compartió el caso de una paciente centenaria: “Tengo una paciente que casi tiene cien años, y es la mejor oyente del mundo. Sus hijos, sus nietos y sus enfermeras pelean por estar con ella porque es una oyente tan comprometida. Cuando la veo, pienso: ‘Dios mío. Incluso si tengo todos estos desafíos, podría ser como ella, porque tiene algo que dar, y lo está dando’”.
La madre de Burnight, por ejemplo, tras modificar sus hábitos en la vejez, cambió completamente su experiencia vital. “Hace veinte años, mi mamá comenzó estas prácticas y la vi cambiar el curso de su vida. Ahora tiene noventa y seis años. Vive sola, y es la mejor versión de sí misma que ha tenido”, narró la especialista.
La realidad de la madre de Burnight incluyó problemas de salud, reemplazos de rodillas, bancarrota y la pérdida de su esposo. Sin embargo, según la geriatra, “es hermosa, radiante y divertida, y la gente no puede tener suficiente de ella. Y no es única. Hay millones de personas que lo están logrando, y es posible para todos nosotros”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La especialista Kerry Burnight desarrolló el concepto “joyspan” tras décadas de observar el impacto de la calidad de vida en personas mayores. Sus investigaciones identificaron acciones cotidianas vinculadas al bienestar físico, emocional y social
Contenido: La medicina y la ciencia se concentraron durante décadas en lograr que las personas vivan más y mejor, pero el debate sobre el sentido de la longevidad cobró aun mayor vigencia con la aparición del término “joyspan”, propuesto por la geriatra Kerry Burnight. Según explicó en un artículo de TIME, el enfoque plantea que la satisfacción y el bienestar se vuelven esenciales no solo para sumar años, sino para que esos años cuenten.
“Si canalizamos todo ese dinero, tiempo y energía en la búsqueda de la longevidad, solo para llegar a esos años adicionales y darnos cuenta de que en realidad no los estamos disfrutando, ¿cuál es el sentido?”, advirtió Burnight.
Aquí, un repaso por sus postulados y por cuatro hábitos para disfrutar de una vida larga y feliz, según la ciencia.
El trabajo de Kerry Burnight se desarrolla a partir de miles de casos. La geriatra propuso el término “joyspan” como el tercer componente de la vida larga, junto con “lifespan” (cantidad de años que se vive) y “healthspan” (los años en los que se conserva una buena salud). Así lo explicó: “Joyspan, como su nombre indica, describe la experiencia de bienestar y satisfacción en la longevidad”.
La médica relató que encontró la raíz de este concepto tras décadas de observar sufrimiento en sus pacientes más longevos. Sostuvo: “Lo que me motivó fue ver tanto sufrimiento. Durante los primeros veinte años de mi carrera, seguía viendo personas solas, desplomadas en sillas de ruedas, que decían: ‘Ya no tengo propósito en mi vida’”. Esa realidad llevó a Burnight a cuestionar el “enfoque en la cantidad de años” y a plantear una visión que ponga énfasis en la “calidad” de esos años ganados.
“Joyspan se centra en la calidad de tu larga vida, y no es solo casualidad, no es solo genética. Son esos pequeños hábitos y perspectivas diarias que adoptamos. Depende de nosotros inclinarnos hacia el envejecimiento”, dijo la experta.
Burnight sistematizó sus hallazgos en el libro “Joyspan: The Art and Science of Thriving in Life’s Second Half”, publicado en 2025. La publicación presentó una síntesis de los hábitos más efectivos para envejecer con satisfacción.
“Es muy claro. La investigación lo agrupa en cuatro áreas: crecer, conectar, adaptar y dar. Todas son verbos, porque todas requieren esfuerzo”, explicó Burnight.
Detalló que el secreto reside en “pequeñas elecciones diarias” que, así como mejoran la salud física y reducen riesgos, también pueden transformar la trayectoria emocional y social en la vejez. La propuesta de Burnight establece que estas áreas operan de manera similar al ejercicio o a los hábitos alimentarios en la promoción de la longevidad.
La especialista remarcó el valor del crecimiento personal, que definió como la actitud de “esperar crecer, esforzarse por el propio crecimiento y proponerse hacer cosas difíciles, incómodas, novedosas y divertidas”. Señaló: “Eso va a hacer que seas una persona mayor diferente de la que dice: ‘Ya no puedo hacer nada. Solo puedo quedarme en casa’”.
Sugirió que el crecimiento empieza “con la curiosidad”, como preguntarse “¿qué diablos es bitcoin?” o buscar aprender nuevas habilidades. Burnight propuso que “cuando somos niños, nos impulsan a intentar cosas difíciles todo el tiempo. Cuando somos mayores, dejamos de hacer eso, por lo que necesitamos retomar el hábito de esforzarnos”.
La calidad de las relaciones ocupa un lugar central en la estrategia de joyspan. La geriatra indicó: “Las personas que destacan en la conexión invierten tiempo en nuevas y viejas relaciones”.
Describió la necesidad de ser “ese amigo”, el que llama, el que acompaña, el que recuerda fechas importantes. Frente a la soledad, Burnight relató que responde a sus pacientes: “Cuéntame sobre las invitaciones que has extendido. Cuéntame sobre las personas a las que has texteado”.
El envejecimiento presenta desafíos físicos, personales y emocionales. Para Burnight, la capacidad de “adaptarse” destaca por encima de las circunstancias objetivas. “Vas a tener que lidiar con cosas difíciles, y cuando lo hagas, puedes decir: ‘Tengo una elección sobre cómo atiendo esto’”, explicó la especialista.
Citó una frase de Henry Miller: “No hay nada malo en la vida misma. Es el océano en el que nadamos, y nos adaptamos o nos hundimos hasta el fondo”. La estrategia se basa en recursos como la escritura, la meditación y la gratitud.
“Veo una y otra vez cuando las personas se despiertan por la mañana y repasan todas las cosas negativas. Esto es lo opuesto. Se despiertan y agradecen el café, la almohada suave, la llamada pendiente o el gato que pueden acariciar”, ejemplificó Burnight.
En el cuarto pilar, dar, la autora recomendó establecer “una meta diaria de generosidad, un pequeño gesto amable”. Propuso acciones concretas como “ayudar a una madre soltera vecina a cuidar a los niños durante la cena”. Al hacerlo hábito, dijo, “uno se siente tan bien como la persona que recibe la ayuda”.
La médica compartió el caso de una paciente centenaria: “Tengo una paciente que casi tiene cien años, y es la mejor oyente del mundo. Sus hijos, sus nietos y sus enfermeras pelean por estar con ella porque es una oyente tan comprometida. Cuando la veo, pienso: ‘Dios mío. Incluso si tengo todos estos desafíos, podría ser como ella, porque tiene algo que dar, y lo está dando’”.
La madre de Burnight, por ejemplo, tras modificar sus hábitos en la vejez, cambió completamente su experiencia vital. “Hace veinte años, mi mamá comenzó estas prácticas y la vi cambiar el curso de su vida. Ahora tiene noventa y seis años. Vive sola, y es la mejor versión de sí misma que ha tenido”, narró la especialista.
La realidad de la madre de Burnight incluyó problemas de salud, reemplazos de rodillas, bancarrota y la pérdida de su esposo. Sin embargo, según la geriatra, “es hermosa, radiante y divertida, y la gente no puede tener suficiente de ella. Y no es única. Hay millones de personas que lo están logrando, y es posible para todos nosotros”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La especialista Kerry Burnight desarrolló el concepto “joyspan” tras décadas de observar el impacto de la calidad de vida en personas mayores. Sus investigaciones identificaron acciones cotidianas vinculadas al bienestar físico, emocional y social
Contenido: La medicina y la ciencia se concentraron durante décadas en lograr que las personas vivan más y mejor, pero el debate sobre el sentido de la longevidad cobró aun mayor vigencia con la aparición del término “joyspan”, propuesto por la geriatra Kerry Burnight. Según explicó en un artículo de TIME, el enfoque plantea que la satisfacción y el bienestar se vuelven esenciales no solo para sumar años, sino para que esos años cuenten.
“Si canalizamos todo ese dinero, tiempo y energía en la búsqueda de la longevidad, solo para llegar a esos años adicionales y darnos cuenta de que en realidad no los estamos disfrutando, ¿cuál es el sentido?”, advirtió Burnight.
Aquí, un repaso por sus postulados y por cuatro hábitos para disfrutar de una vida larga y feliz, según la ciencia.
El trabajo de Kerry Burnight se desarrolla a partir de miles de casos. La geriatra propuso el término “joyspan” como el tercer componente de la vida larga, junto con “lifespan” (cantidad de años que se vive) y “healthspan” (los años en los que se conserva una buena salud). Así lo explicó: “Joyspan, como su nombre indica, describe la experiencia de bienestar y satisfacción en la longevidad”.
La médica relató que encontró la raíz de este concepto tras décadas de observar sufrimiento en sus pacientes más longevos. Sostuvo: “Lo que me motivó fue ver tanto sufrimiento. Durante los primeros veinte años de mi carrera, seguía viendo personas solas, desplomadas en sillas de ruedas, que decían: ‘Ya no tengo propósito en mi vida’”. Esa realidad llevó a Burnight a cuestionar el “enfoque en la cantidad de años” y a plantear una visión que ponga énfasis en la “calidad” de esos años ganados.
“Joyspan se centra en la calidad de tu larga vida, y no es solo casualidad, no es solo genética. Son esos pequeños hábitos y perspectivas diarias que adoptamos. Depende de nosotros inclinarnos hacia el envejecimiento”, dijo la experta.
Burnight sistematizó sus hallazgos en el libro “Joyspan: The Art and Science of Thriving in Life’s Second Half”, publicado en 2025. La publicación presentó una síntesis de los hábitos más efectivos para envejecer con satisfacción.
“Es muy claro. La investigación lo agrupa en cuatro áreas: crecer, conectar, adaptar y dar. Todas son verbos, porque todas requieren esfuerzo”, explicó Burnight.
Detalló que el secreto reside en “pequeñas elecciones diarias” que, así como mejoran la salud física y reducen riesgos, también pueden transformar la trayectoria emocional y social en la vejez. La propuesta de Burnight establece que estas áreas operan de manera similar al ejercicio o a los hábitos alimentarios en la promoción de la longevidad.
La especialista remarcó el valor del crecimiento personal, que definió como la actitud de “esperar crecer, esforzarse por el propio crecimiento y proponerse hacer cosas difíciles, incómodas, novedosas y divertidas”. Señaló: “Eso va a hacer que seas una persona mayor diferente de la que dice: ‘Ya no puedo hacer nada. Solo puedo quedarme en casa’”.
Sugirió que el crecimiento empieza “con la curiosidad”, como preguntarse “¿qué diablos es bitcoin?” o buscar aprender nuevas habilidades. Burnight propuso que “cuando somos niños, nos impulsan a intentar cosas difíciles todo el tiempo. Cuando somos mayores, dejamos de hacer eso, por lo que necesitamos retomar el hábito de esforzarnos”.
La calidad de las relaciones ocupa un lugar central en la estrategia de joyspan. La geriatra indicó: “Las personas que destacan en la conexión invierten tiempo en nuevas y viejas relaciones”.
Describió la necesidad de ser “ese amigo”, el que llama, el que acompaña, el que recuerda fechas importantes. Frente a la soledad, Burnight relató que responde a sus pacientes: “Cuéntame sobre las invitaciones que has extendido. Cuéntame sobre las personas a las que has texteado”.
El envejecimiento presenta desafíos físicos, personales y emocionales. Para Burnight, la capacidad de “adaptarse” destaca por encima de las circunstancias objetivas. “Vas a tener que lidiar con cosas difíciles, y cuando lo hagas, puedes decir: ‘Tengo una elección sobre cómo atiendo esto’”, explicó la especialista.
Citó una frase de Henry Miller: “No hay nada malo en la vida misma. Es el océano en el que nadamos, y nos adaptamos o nos hundimos hasta el fondo”. La estrategia se basa en recursos como la escritura, la meditación y la gratitud.
“Veo una y otra vez cuando las personas se despiertan por la mañana y repasan todas las cosas negativas. Esto es lo opuesto. Se despiertan y agradecen el café, la almohada suave, la llamada pendiente o el gato que pueden acariciar”, ejemplificó Burnight.
En el cuarto pilar, dar, la autora recomendó establecer “una meta diaria de generosidad, un pequeño gesto amable”. Propuso acciones concretas como “ayudar a una madre soltera vecina a cuidar a los niños durante la cena”. Al hacerlo hábito, dijo, “uno se siente tan bien como la persona que recibe la ayuda”.
La médica compartió el caso de una paciente centenaria: “Tengo una paciente que casi tiene cien años, y es la mejor oyente del mundo. Sus hijos, sus nietos y sus enfermeras pelean por estar con ella porque es una oyente tan comprometida. Cuando la veo, pienso: ‘Dios mío. Incluso si tengo todos estos desafíos, podría ser como ella, porque tiene algo que dar, y lo está dando’”.
La madre de Burnight, por ejemplo, tras modificar sus hábitos en la vejez, cambió completamente su experiencia vital. “Hace veinte años, mi mamá comenzó estas prácticas y la vi cambiar el curso de su vida. Ahora tiene noventa y seis años. Vive sola, y es la mejor versión de sí misma que ha tenido”, narró la especialista.
La realidad de la madre de Burnight incluyó problemas de salud, reemplazos de rodillas, bancarrota y la pérdida de su esposo. Sin embargo, según la geriatra, “es hermosa, radiante y divertida, y la gente no puede tener suficiente de ella. Y no es única. Hay millones de personas que lo están logrando, y es posible para todos nosotros”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luego de votar, el exsecretario de Finanzas aseguró que la reacción del mercado de mañana no dependerá de los resultados de la elección y destacó los avances en las negociaciones con el Gobierno norteamericano.
Contenido: El flamante canciller, Pablo Quirno, emitió su voto en las elecciones legislativas y dejó en claro que el Gobierno no prevé cambios en el rumbo económico.
Además, en su primera declaración como ministro de Relaciones Exteriores, habló del acuerdo comercial con EE.UU. “Me toca ahora con mi nuevo rol finalizar con las negociaciones con Estados Unidos. Puede haber novedades comerciales esta semana”, afirmó a la salida de un colegio en Palermo.
Leé también: Caputo defendió el programa económico y aseguró: “El dólar se va a mantener dentro de las bandas”
También dijo que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores están trabajando en conjunto con el Mercosur para avanzar con los acuerdos con la Unión Europea: “Creemos que todo en marcha en el sendero donde la Argentina va a tener una expansión de su comercio con el mundo”.
El funcionario consideró “un honor y una responsabilidad muy grande” el rol que le asignó el presidente en Cancillería para profundizar lo que se está haciendo en cuanto a apertura comercial.
Por otro lado, Quirno respaldó el programa económico y dijo que el Ejecutivo está “muy tranquilo independientemente del resultado de las elecciones”.
En ese sentido, sostuvo: “Vamos cumpliendo las fases del programa. Estamos con las mejores expectativas. No hay incertidumbre, no hay ningún tipo de cambio en el programa económico que venimos siguiendo desde diciembre de 2023”.
A su vez, se refirió a la reacción de los mercados de este lunes con el resultado de las elecciones: “No hay que mandarles ningún mensaje, hay que darles tranquilidad. Una vez despejada la incertidumbre exagerada que se ha creado en los últimos meses, creemos que todo se va a ir calmando. De cualquier manera, nosotros queremos lograr el resultado en el Congreso para permita pasar las reformas que Argentina necesita para consolidar el proceso. No depende de esta noche lo que suceda mañana”.
El canciller insistió en que el país está “resolviendo sus propios problemas” y que, por primera vez, “hace los deberes para estar en la posición de ser apoyada y no hay condicionalidad”.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en las elecciones legislativas
“Lo dijo (Scott) Bessent cuando vino en abril a la Argentina: la única condición es hacer lo que estamos haciendo y continuar las políticas fiscales, de apertura al sector privado y a las inversiones. Desde el gobierno de Trump dijeron ‘estamos para apoyar a la Argentina si sigue en este camino’”, marcó.
Asimismo, enfatizó: “El Tesoro de Estados Unidos está tomando sus decisiones, fundamentado en lo que venimos haciendo y apoya el programa económico que desarrollamos. Evidentemente, el apoyo del Gobierno norteamericano fue explícito en la medida que continúe esta senda".
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo, realizado frente a la isla de Vancouver, muestra el proceso en el que una zona de subducción se desintegra lentamente. La investigación revela cómo la Tierra se transforma desde sus profundidades y podría cambiar la forma en que se comprenden los riesgos sísmicos
Contenido: La superficie de la Tierra muestra cambios profundos en el noroeste del Pacífico, donde los científicos detectaron cómo una zona de subducción se fragmenta por etapas. El hallazgo se produjo frente a la isla de Vancouver, en la región de Cascadia, y revela el proceso mediante el cual una placa tectónica se parte en secciones menores bajo el océano.
De acuerdo con materiales difundidos por la Universidad Estatal de Luisiana, la investigación capturó por primera vez una subducción en pleno proceso de desintegración. Según el equipo dirigido por el geólogo Brandon Shuck, el sistema tectónico en la zona de la placa Juan de Fuca y la placa Explorer no se detiene de forma súbita, sino que experimenta una serie de rupturas graduales.
Science Daily explicó que los científicos combinaron imágenes sísmicas de reflexión y registros detallados de terremotos para observar la evolución interna del lecho marino.
Según el informe difundido por Revista Science, la expedición para llevar adelante la investigación utilizó ondas de sonido enviadas desde una nave de investigación hacia el fondo oceánico. Los sensores submarinos recogieron los ecos y formaron una imagen detallada de la estructura interna. Los datos mostraron fracturas profundas a lo largo de la placa oceánica, incluida una separación vertical cercana a cinco kilómetros.
El análisis indica que la placa se encuentra aún conectada en parte, pero con zonas inactivas donde la actividad sísmica ya no se registra. Shuck aclaró que, cuando un segmento se separa por completo, deja de producir terremotos porque las rocas ya no tienen contacto entre sí. Esto sugiere que algunos sectores ya se desprendieron y la distancia entre los bloques crece con el paso del tiempo.
El estudio comprobó que la muerte de una zona de subducción no ocurre de una sola vez, sino por episodios en los que distintos fragmentos se aislan poco a poco. Según los autores, los límites de transformación —fallas donde las placas se deslizan unas sobre otras— facilitan estos cortes sucesivos.
De esta manera, surgen nuevas microplacas que se integran al sistema mientras la subducción prosigue en otras áreas. Este proceso progresivo debilita la fuerza descendente de la placa principal y, con el tiempo, frena por completo la dinámica tectónica global de la región.
Uno de los aportes clave del descubrimiento consiste en la correspondencia entre estos episodios y los patrones observados en la historia geológica. De acuerdo con los investigadores, la ruptura lenta de la placa ayuda a entender la existencia de microplacas fósiles, como ocurre cerca de Baja California y en otros lugares del planeta.
Durante años, los científicos identificaron fragmentos antiguos sin una explicación visual directa de su origen. El caso de Cascadia sirve ahora como ejemplo del mecanismo real: cortes sucesivos y desplazamientos escalonados, en lugar de una ruptura catastrófica y simultánea.
La fragmentación de la placa no solo modifica su movimiento sino que también altera la estructura del planeta. Según la información de la universidad, los segmentos que se separan pueden crear ventanas por las que asciende material caliente del manto terrestre. Esto favorece episodios de actividad volcánica temporal y cambia los límites de placas existentes.
Shuck describió el proceso como una descomposición progresiva, en la que la sucesión de fracturas produce un registro geológico coherente con la secuencia y la antigüedad de las rocas volcánicas encontradas en diversas regiones.
Según especificó el equipo de trabajo, los investigadores exploran ahora el posible impacto de estas fracturas para los riesgos sísmicos actuales y futuros. Buscan determinar si un gran terremoto podría propagarse a lo largo de uno de estos nuevos límites, o si, al contrario, las rupturas cambian la transmisión de energía y reducen el peligro inminente en ciertas áreas.
Los modelos actuales reflejan que, aunque la aparición de nuevas grietas modifica la comprensión del sistema tectónico, en el corto plazo el riesgo sísmico para el noroeste del Pacífico sigue siendo considerable. La región de Cascadia tiene capacidad para generar terremotos de gran magnitud, así como tsunamis.
El análisis detallado de los datos sísmicos permitió a los científicos ajustar pronósticos y mapas de riesgo para el futuro. Este estudio contribuye, además, a la comprensión del ciclo de vida de las zonas de subducción, que son responsables de algunos de los fenómenos más poderosos en la corteza terrestre, como los terremotos y las erupciones.
Los avances técnicos y la combinación de información geológica y sísmica ofrecen ahora la posibilidad de examinar el planeta sin precedentes: la observación en tiempo real de la transformación interna de la Tierra.
Los hallazgos ofrecen nuevas pistas sobre el pasado tectónico y geológico de la Tierra, la formación de volcanes inesperados y la evolución de nuevas fronteras entre placas.
Además, el caso de Cascadia puede servir como modelo para entender episodios similares en otras partes del mundo donde el proceso probablemente ya ocurrió hace millones de años.
Por el momento, los expertos continuarán el monitoreo de la región y la actualización de los modelos de riesgo sísmico para proteger a la población y anticipar posibles consecuencias.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La implantación de la oleaginosa arrancó con la expectativa de superar los 40 quintales en la zona núcleo. Pero hay dudas sobre cómo se comportará el mercado internacional ante una posible cosecha récord de Brasil.
Contenido: La siembra de soja de primera arrancó con una mejor “foto” de los márgenes y la esperanza de superar los 40 quintales en la principal región agrícola, pero en un contexto “turbulento” de los precios internacionales, según describió el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre lo que ocurre en la zona núcleo.
“Con cautela y muchos productores mirando los pronósticos, se largó la siembra de soja en la región núcleo: ya se avanzó sobre las primeras 200.000 hectáreas. Algunos decidieron guardar las sembradoras hasta que pase la tormenta, pero en otros lugares, como en Marcos Juárez, salieron a fondo, implantando el 30%”, describió la entidad rosarina.
Leé también: Desapareció la cosecha de un campo expropiado y generó denuncias al gobierno de San Luis
Los productores del sudeste de Córdoba hicieron punta buscando aprovechar al máximo la humedad disponible en los primeros centímetros del suelo y apostando por fechas de siembra de alto potencial.
También en la franja oeste, en Buenos Aires, General Pinto sembró el 5%. En el resto de la región, el progreso es menor con la clara intención de esperar el paso de las lluvias pronosticadas.
En Venado Tuerto se avanza aunque los técnicos advierten: “es un poco arriesgado, pero algunos están sembrando”.
En la zona ya sufrieron problemas con lotes de maíz afectados por el “planchado” y la siembra de soja la toman con calma. “La región lleva implantado el 7% de las 3, 2 millones de hectáreas intencionadas de soja de primera. Luego de las lluvias, se espera un gran despliegue de sembradoras”, describió el reporte.
Tomando como referencia un rinde de 40 quintales por hectárea, en comparación con el 2024, la foto actual de los márgenes resulta “más favorable”, con US$97 por hectárea en campo propio y US$87 en un establecimiento alquilado.
Según la última actualización de márgenes, realizada el 20 de octubre, la rentabilidad neta de la soja de primera en campo propio se ubica en US$385 por hectárea, considerando un rinde objetivo de 40 quintales por hectárea.
Bajo arrendamiento, con un costo de alquiler imputado de 18 quintales por hectárea, la renta es de un margen neto negativo de US$20 por hectárea.
Leé también: Un histórico acopiador de granos pidió el concurso preventivo de acreedores en Santa Fe
Estos cálculos se hicieron tomando un precio a cosecha de US$311 por tonelada. Pero, la apuesta del sector pasa por lograr más kilos.
La campaña arranca con un 75 % de los lotes con niveles de agua adecuados, por eso se busca apuntar a superar los 40 quintales por hectárea de promedio y aspirar a los 50.
“Bajo este escenario productivo, la ganancia neta podría ascender a US$556 por hectárea en campo propio y US$152 en alquilado", pormenorizó la BCR.
“Arrancamos con altas expectativas. Y se está aplicando la correspondiente tecnología. Se invirtió en variedades de siembra, en fertilización y apuntamos a fechas de siembras tempranas. Todo esto que te cuento se engloba en una decidida estrategia ofensiva”, explicaron en la localidad cordobesa de Marcos Juárez.
Del otro lado de los números actuales, está la incertidumbre que atraviesa el mercado internacional de commodities.
Los principales temas son: por un lado, los precios futuros que siguen bajo presión climática ante la posibilidad de que un evento “La Niña” deje efectos negativos en el hemisferio sur durante los primeros meses del verano.
Por el otro, las negociaciones comerciales también generan ruido con temas como los aranceles de Estados Unidos o los acuerdos con China.
A este panorama se suma que Brasil proyecta una cosecha récord de hasta 178 millones de toneladas, lo que podría seguir presionando los precios a la baja.
Los herbicidas vuelven a ser los protagonistas del costo total en la soja de primera: representan el 20% del gasto en campo propio, lo que equivale a unos 4 a 5 quintales por hectárea.
Pero este año, además, el contexto juega en contra. “Es un año muy difícil”, advierten los técnicos y agregan.
Leé también: “Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
“Las lluvias de invierno adelantaron al menos quince días la aparición del yuyo colorado, y con los días de viento y lluvia se complica llegar a tiempo. Perdemos eficiencia y aumentan los costos. Ya hay que sumar una aplicación más al Excel, lo que implica entre US$20 y US$40 quintales por hectárea extra”, describió el reporte.
En campo alquilado, el costo del arrendamiento sigue siendo la otra gran variable a mirar con lupa. “Hay muchas formas de pagar los alquileres, y eso impacta directamente en los costos.
También influye la estrategia de comercialización de la soja, por eso es difícil dar un número único de margen”, explicaron los asesores.
Por lo pronto y con los números actuales, para cubrir los costos se necesita cosechar al menos 41 quintales por hectárea en campo alquilado y 28 en propio.
Se toma como referencia un rinde objetivo de 40 quintales por hectárea y se considera la carga impositiva vigente.
Se esperan “inminentes lluvias” cuando el suelo empieza a desecarse en pleno llenado de grano de trigo.
En los últimos 15 días, como se ve claramente en la imagen, el 75% de la región recibió menos de 10 mm, y las jornadas con altas temperaturas y mayor radiación solar aceleraron la pérdida de humedad del suelo.
“Esta combinación de factores redujo las reservas hídricas, especialmente en el centro y sudeste del área núcleo, donde ahora las condiciones se consideran solo adecuadas”, analizó el reporte.
Leé también: Se inició la cosecha de trigo con perspectivas de alcanzar un récord de producción
Hacia el noroeste, la humedad desciende a niveles regulares e incluso de escasez a sequía. El 80% del trigo está transitando la etapa de llenado de grano y la falta de precipitaciones en la última semana provocó un retroceso en la condición del cultivo: los lotes calificados entre excelentes y muy buenos disminuyeron 10 puntos porcentuales, abarcando actualmente el 75 % del área.
Un 25 % del trigo se encuentra en estado bueno y un 2% en condición regular.
En Maria Susana advierten: “Si bien se ven trigos con 500 a 600 espigas/m2, no tienen un gran tamaño y no se ve un buen llenado”.
Aun así, los cuadros podrían superar los 80 quintales por hectárea. “Si caen 50 a 60 mm, se lo van a tomar todo”, dicen los técnicos de Aldao (Santa Fe).
“Por las lluvias que no se dieron el último fin de semana en la franaja este y después de no tener agua por 15 días, hay cierto temor”, acotan.
En este contexto, las lluvias que se esperan tienen una gran importancia. Pero lamentablemente, tambien hay alerta por posibles heladas agronómicas. “El miércoles 29, las mínimas podrían descender entre 0 y 5°C”, describió el reporte.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades arrestaron a cerca de 30 opositores, entre ellos políticos y activistas, en medio de denuncias de fraude y tensiones por la disputa entre el presidente Paul Biya y el candidato rival Issa Tchiroma
Contenido: Al menos cuatro personas murieron por disparos en la ciudad de Douala, epicentro comercial de Camerún, este domingo durante las protestas impulsadas por seguidores del candidato opositor Issa Tchiroma que exigen que se respete la voluntad popular en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 12 de octubre.
El clima de tensión escaló a menos de 24 horas del anuncio oficial de resultados, en medio de acusaciones de fraude y una creciente represión policial.
De acuerdo con la campaña de Tchiroma, cientos de manifestantes salieron a las calles para reclamar su victoria frente al actual presidente Paul Biya, de 92 años, y desafiar lo que consideran un intento del gobierno de manipular el proceso en favor del mandatario, quien busca un octavo período.
“Queremos a Tchiroma, queremos a Tchiroma”, coreaban los simpatizantes en el barrio New Bell de Douala, bloqueando calles con escombros y quemando neumáticos.
El ambiente rápidamente se volvió violento. Testigos reportaron que las fuerzas de seguridad emplearon gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes, quienes respondieron lanzando piedras y objetos. Una patrulla policial fue incendiada durante los disturbios.
Las protestas se extendieron a otras ciudades estratégicas, incluida la capital, Yaundé, así como a Garoua –ciudad natal de Tchiroma– y localidades como Maroua, Meiganga, Bafang, Bertoua, Kousseri, Yagoua, Kaele y Bafoussam.
De acuerdo con la campaña opositora, la violencia estalló después de que medios locales difundieran datos parciales que favorecían a Tchiroma, pero que la Comisión Electoral revirtió al dar como líder a Biya en el cómputo nacional.
Tchiroma, ex ministro y antiguo aliado de Biya, asegura que cuenta con pruebas de haber ganado las elecciones y convocó a una movilización nacional para exigir “la verdad de las urnas”.
“Tengo pruebas de que gané y no voy a aceptar ningún otro resultado”, dijo el político al llamar a las marchas.
La situación se agravó con reportes de detenciones masivas de personalidades y militantes cercanos a la campaña opositora. Este domingo, el jefe de campaña de Tchiroma denunció que unas 30 personas, incluyendo dirigentes políticos y activistas, habían sido arrestadas por su apoyo.
Entre los detenidos figuran Anicet Ekane, líder del partido MANIDEM, y Djeukam Tchameni, referente del movimiento Unión por el Cambio.
El ministro de Interior camerunés, Paul Atanga Nji, vincula estas detenciones a lo que calificó como un “movimiento insurreccional”, aunque no precisó la cifra exacta de personas privadas de libertad. Aun así, el gobierno ha negado irregularidades y pide calma a la población mientras se espera la proclamación oficial de los resultados prevista para el lunes.
“Instamos a todos a esperar los resultados oficiales”, manifestó un portavoz gubernamental.
Paul Biya gobierna Camerún desde 1982 y es el líder en ejercicio con más años en el poder a nivel mundial. Un nuevo mandato lo mantendría en la presidencia cerca de los cien años de edad. Por su parte, Tchiroma, ex colaborador de Biya devenido en rival político, insiste en que no aceptará otros resultados y asegura haber ganado.
La incertidumbre y la crispación continúan en todo el país, con caminos bloqueados, movilizaciones en ascenso y la ciudadanía a la expectativa de un desenlace que podría marcar el futuro de la nación.
Organizaciones de la sociedad civil y observadores internacionales siguen de cerca la evolución del conflicto electoral, que vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la alternancia política y la integridad de los procesos democráticos en Camerún.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La propuesta fue expuesta durante la reunión que el presidente de Brasil mantuvo en Malasia con su par de EE.UU.
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ofreció este domingo para actuar como interlocutor en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones en la región.
La propuesta de Lula fue informada a la prensa por el canciller, Mauro Vieira, tras la reunión que sostuvo el mandatario brasileño con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Kuala Lumpur, durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Leé también: El huracán Melissa se acerca a Jamaica y las autoridades advierten que habrá inundaciones catastróficas
“El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países”, señaló el canciller.
La iniciativa de Lula llega en un momento de creciente tensión geopolítica en la región.
En las últimas semanas, el Gobierno de Trump desplegó fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe, adonde -según anunció el viernes- enviará el mayor portaviones de su flota, como parte de una nueva fase de su campaña antidrogas.
Washington justificó los bombardeos a una decena de embarcaciones en la zona como acciones contra las rutas de narcotráfico que abastecen a Estados Unidos.
Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro denunció que el refuerzo militar estadounidense tiene como objetivo desestabilizar su gobierno.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el millonario robo de joyas en el Museo del Louvre
Además de abordar la situación venezolana, Lula y Trump discutieron la agenda comercial bilateral durante la reunión, que se extendió durante unos 45 minutos. El mandatario brasileño calificó el encuentro como “excelente”.
Según publicó Lula en las redes sociales, ambos acordaron iniciar “inmediatamente” negociaciones para resolver las tensiones derivadas del arancel del 50 % impuesto por Washington a productos brasileños, en represalia por la causa judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de prisión por golpismo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Otros productos como los huevos registraron una baja del 5% interanual, mientras el café subió un 19%, según los últimos datos oficiales sobre inflación en el país
Contenido: El precio de la carne de res en Estados Unidos mostró un aumento cercano al 15% interanual durante septiembre, ubicándose como el producto básico que más se encareció en el marco de la inflación más elevada desde enero, de acuerdo con datos oficiales difundidos por ABC News.
El impacto en el bolsillo de los consumidores se evidenció en medio de una desaceleración de la economía y nuevas políticas comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump.
La última medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó que la inflación anual llegó al 3% en septiembre. El avance en los precios al consumidor superó a la variación reportada el mes anterior y consolidó una tendencia alcista que ha persistido varios meses. ABC News precisó que el costo de la carne de res creció 14,8% respecto a septiembre de 2022, constituyendo el segmento más afectado entre los alimentos monitoreados.
En ese contexto, las decisiones de la Casa Blanca generaron opiniones encontradas. El presidente Trump anunció la flexibilización de las restricciones para importar carne desde Argentina con la intención de “bajar los precios para los consumidores”. Sin embargo, grupos de ganaderos expresaron su descontento y aseguraron que la medida atenta contra la producción nacional y no garantiza un alivio real en la góndola.
“Estas importaciones no resolverán la crisis de precios para los consumidores ni protegerán a quienes trabajan en el sector”, declaró un vocero de la industria al medio estadounidense.
Mientras el precio de la carne se disparó, otros productos básicos evolucionaron de manera distinta. El precio de los huevos experimentó una caída de casi 5% durante septiembre, ubicándose 1% por debajo de los valores observados el año anterior. El café, en contraste, se encareció aún más, al aumentar su precio un 19% en el mismo período, de acuerdo con las cifras presentadas por ABC News.
El impacto de la inflación se extendió al resto de la economía. La ralentización del mercado laboral y el efecto de los nuevos gravámenes sobre productos importados sumaron presión en un escenario ya tenso.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que la situación actual supone “un reto importante para la política monetaria”, según recogió NBC News: “cuando nuestros objetivos de estabilidad de precios y empleo están en conflicto como ahora, hace falta ponderar los riesgos con mucho cuidado”.
El informe de inflación, cuya publicación se retrasó por el cierre de oficinas del gobierno federal, reveló la preocupación de autoridades económicas y hogares estadounidenses.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, comentó en la red social X que los datos “representan buenas noticias para las familias”, aunque advirtió del riesgo de que la falta de informes oficiales deje a los actores económicos sin referencias claras para tomar decisiones. “La ausencia de datos generará gran incertidumbre para las empresas y los mercados”, agregó.
Las políticas arancelarias de la administración Trump también influyeron en el aumento de ciertos precios, aunque analistas citados por ABC News advirtieron que el grueso de las subidas en el sector alimenticio y habitacional obedece a variables internas más que a aranceles. Aun así, Trump amenazó con tarifas del 100% sobre todos los productos fabricados en China a partir de noviembre, manteniendo sin cambios su postura pese a la férrea respuesta de Beijing.
En este contexto, la Reserva Federal debe decidir en los próximos días si concreta una nueva rebaja de su tasa de referencia para contrarrestar la desaceleración del empleo, bajo el riesgo de potenciar aún más el consumo y la inflación. De acuerdo con el instrumento CME FedWatch Tool, el mercado anticipa un recorte de un cuarto de punto, aunque “el aumento de la inflación podría complicar la decisión”, concluyó ABC News.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía indicó que esta inversión también contempla la creación de una puerta de enlace submarina internacional, que fortalecerá la conectividad entre la India y los más de 3,2 millones de kilómetros de cables terrestres y submarinos
Contenido: Google fortalece su apuesta por la inteligencia artificial a nivel global con el anuncio de una inversión de 15.000 millones de dólares en la India. Este financiamiento está destinado al desarrollo de un centro de datos y tecnología de inteligencia artificial en Visakhapatnam, ciudad al sur del país.
La iniciativa busca que la compañía se consolide en la India como eje estratégico para el desarrollo de talento, infraestructura energética y capacidades tecnológicas avanzadas.
El nuevo centro de inteligencia artificial de Google en Visakhapatnam se perfila como uno de los mayores de la compañía a escala internacional. De acuerdo con fuentes oficiales, el proyecto contará con centros de datos de gigavatios, una infraestructura energética de alto rendimiento y una red de fibra óptica extensa y moderna.
Google indicó que esta inversión también contempla la creación de una puerta de enlace submarina internacional, que fortalecerá la conectividad entre la India y los más de 3,2 millones de kilómetros de cables terrestres y submarinos ya desplegados por la empresa en todo el mundo.
El comunicado subraya que la iniciativa “crea importantes oportunidades económicas y sociales tanto para India como para Estados Unidos, al tiempo que es pionera en un cambio generacional en la capacidad de inteligencia artificial”.
Según el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, la colaboración con el primer ministro indio, Narendra Modi, es clave para impulsar la transformación digital en la región. Pichai sostuvo: “A través de él (el centro), llevaremos nuestra tecnología líder en la industria a empresas y usuarios en la India, acelerando la innovación en IA e impulsando el crecimiento en todo el país”.
Por su parte, Modi afirmó que esta inversión es esencial para la visión de una India desarrollada y que el hub será una fuerza poderosa en la democratización de la tecnología. También indicó que esta iniciativa brindará herramientas de vanguardia a los ciudadanos, impulsando la economía digital y consolidando el liderazgo tecnológico mundial de la India.
La asociación con el grupo empresarial Adani refuerza la dimensión local del proyecto, integrando capacidades empresariales y tecnológicas para acelerar la ejecución y expansión del hub de IA.
La decisión de Google coincide con una creciente atracción de India entre los grandes actores de la inteligencia artificial mundial. Empujados por un mercado de 900 millones de usuarios de internet en un país de casi 1.500 millones de habitantes, empresas como Anthropic y OpenAI también han revelado intenciones de instalar oficinas o representaciones en la región. Anthropic, por ejemplo, identificó a India como el segundo país con mayor número de usuarios de su bot conversacional Claude a nivel global.
El establecimiento del centro de datos es un nuevo capítulo en la consolidación de la presencia estratégica de Google en el país. Bangalore, Hyderabad y Pune ya funcionan como actores relevantes en el mapa de la tecnología global y son parte integral de la red digital mundial, facilitando la expansión de los líderes del sector IT.
El anuncio de Google marca un punto de inflexión en la distribución del poder tecnológico global. La apuesta por la India no solo expande la infraestructura de datos y capacidad computacional fuera de Estados Unidos y Europa, sino que reconoce a este país como núcleo emergente de especialización tecnológica y talento digital.
Proyectos de esta escala abren la puerta a nuevas oportunidades de colaboración internacional, innovación en inteligencia artificial y desarrollo de aplicaciones que podrían transformar sectores como la salud, la educación, el comercio y las finanzas, tanto en países desarrollados como en mercados emergentes.
Al posicionarse a la India como uno de los ejes de desarrollo de IA de próxima generación, Google también acelerará el proceso de democratización de la tecnología, tal como lo manifestó Narendra Modi.
Este tipo de inversiones impulsa la economía local, fomenta el desarrollo de conocimiento avanzado en la región y coloca a empresas tecnológicas indias y al gobierno en una posición privilegiada frente a la transformación digital que define el futuro de la economía y la sociedad global.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Cuatro personas murieron esta semana en Haití y República Dominicana por las intensas lluvias y deslizamientos de tierra provocados por el huracán.
Contenido: Tras golpear República Dominicana y Haití, el poderoso huracán Melissa se dirige este domingo hacia Jamaica, donde se declaró el alerta por inundaciones catastróficas y potencialmente mortales. Las autoridades locales pidieron a la población buscar refugio en forma inmediata.
Cuatro personas murieron esta semana en Haití y República Dominicana por las intensas lluvias y deslizamientos de tierra provocados por el huracán.
Leé también: Tensión en el Caribe: un buque de guerra de EE.UU. aparcó frente a las costas venezolanas
Melissa avanza a tan solo seis kilómetros por hora, una velocidad que preocupa a los meteorólogos porque podría provocar lluvias torrenciales sobre los países por los que pasa durante mucho más tiempo que una tormenta que se mueve más rápido.
Se trata de la decimotercera tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde principios de junio hasta finales de noviembre. El último huracán importante que impactó Jamaica fue Beryl a principios de julio de 202, que causó al menos cuatro muertos.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Melissa se convirtió en un huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, sobre un máximo de 5, con vientos de unos 225 kilómetros por hora.
La previsión es que los vientos sigan ganando fuerza y sobre el domingo por la noche la tormenta se convierta en huracán de categoría 5, el más fuerte.
Los meteorólogos pronostican hasta un metro de lluvia en zonas de Jamaica, Haití y República Dominicana.
“Este potencial de lluvia extrema, debido al movimiento lento, va a crear un evento catastrófico en Jamaica”, dijo el subdirector del NHC, Jamie Rhome, en una conferencia web.
Leé también: Trump se reunió con Lula en medio de la tensión por los aranceles: “Lograremos acuerdos muy buenos”
“Necesitan estar listos para resistir esto durante varios días”, advirtió Rhome. “Las condiciones se deteriorarán muy, muy rápidamente en las próximas horas. No salgan después del anochecer”, urgió.
Se espera que Melissa toque tierra en Jamaica el lunes por la noche o el martes. Luego se espera que se dirija al sudeste de Cuba. “Busquen refugio ahora”, aconsejó el NHC a los residentes de Jamaica.
“Los vientos y las fuertes lluvias hoy y el lunes causarán inundaciones repentinas catastróficas y potencialmente mortales, así como numerosos deslizamientos de tierra antes de que lleguen vientos más fuertes”, indicó.
El aeropuerto internacional de Kingston cerró el sábado, informó el ministro de Transporte de Jamaica, Daryl Vaz.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, aconsejó a los pescadores “permanecer en puerto seguro”.
El centro de operaciones de emergencia de la República Dominicana colocó a nueve de las 31 provincias en alerta roja debido al riesgo de inundaciones repentinas, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra.
Las autoridades dominicanas enviaron este domingo drones con alimentos a familias incomunicadas por las inundaciones.
Imágenes captadas por estos dispositivos muestran zonas completamente anegadas por el desbordamiento de ríos, donde es imposible entrar o salir. Rescatistas empacaban el domingo alimentos a toda prisa.
Leé también: Elecciones presidenciales en Perú: la eterna Keiko Fujimori, el polémico Porky y el fantasma de un “outsider”
Más de 3700 personas fueron evacuadas o desplazadas por Melissa. Además, 48 comunidades quedaron incomunicadas.
En República Dominicana, un hombre de 79 años fue encontrado muerto arrastrado por la corriente de un arroyo, informaron las autoridades locales el sábado. Un adolescente de 13 años sigue desaparecido en el país.
En la vecina Haití, la agencia de protección civil reportó la muerte de tres ciudadanos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las redes sociales mostraron el momento en el que la barranquillera cantó “Sin Sentimiento”
Contenido: La visita de Shakira a Cali el sábado 25 de octubre dejó huella en los asistentes y, como suele ser habitual en sus presentaciones, un impacto en redes sociales con videos virales por un momento en concreto: su encuentro con el Grupo Niche.
Durante su presentación, se dio la colaboración con el grupo caleño interpretando “Sin Sentimiento”, que fue grabada por los asistentes al concierto en el estadio Pascual Guerrero y que de inmediato llegó a las redes sociales para que el mundo viera una combinación que nunca se había dado: Shakira cantando salsa.
La barranquillera, quien no visitaba Cali desde hace cerca de 19 años, eligió esta fecha para retomar su vínculo con el público vallecaucano. Desde el anuncio de la presentación, las expectativas entre fanáticos y medios crecieron con la posibilidad de una sorpresa escénica.
La ciudad comenzó a prepararse para su llegada y la presencia de visitantes de distintas ciudades del país acentuó la emoción y el movimiento económico local. El estadio Pascual Guerrero reunió cerca de 77.000 personas, según cifras oficiales, y el ambiente se tiñó de celebración con pelucas, faldas metálicas y camisetas diseñadas especialmente en honor a la cantante.
El Grupo Niche fue el primer acto en subir al escenario. Interpretó clásicos como “Mi Valle del Cauca”, abriendo así una noche repleta de homenajes a la cultura salsera. A las 9:30 p.m., la caminata “como loba” de Shakira marcó su entrada. Tras interpretar éxitos como “La Fuerte”, “Inevitable”, “TQG”, “Te Felicito” y “Acróstico”, el show alcanzó un nuevo punto máximo.
Pasadas las 11:00 p.m., se dio la colaboración entre Shakira y el Grupo Niche. La artista se sumó en el escenario para interpretar “Sin Sentimiento”, logrando una fusión musical que atrajo ovaciones y reacciones instantáneas.
El encuentro entre Shakira y el Grupo Niche no quedó solo en la memoria de quienes asistieron al concierto. Decenas de asistentes documentaron el momento en video y lo compartieron en plataformas como TikTok, Instagram y X, propiciando una cadena de reacciones, comentarios y compartidos.
En cuestión de horas, el clip en el que ambos íconos interpretan “Sin Sentimiento” superó miles de reproducciones, convirtiéndose en tendencia nacional e internacional bajo hashtags como #ShakiraEnCali, #GrupoNiche y #SinSentimiento.
Muchas publicaciones resaltaron la adaptación de Shakira al género salsa, hasta entonces poco explorado en su repertorio.
El arribo de Shakira a Cali con su gira Las Mujeres No Lloran ha generado un fuerte impulso en la economía local antes siquiera de iniciar sus conciertos en el estadio Pascual Guerrero los días 25 y 26 de octubre de 2025. La expectación por su regreso se traduce en cifras récord: la ocupación hotelera de la ciudad supera el 90% y se espera que ronde el 98%, de acuerdo con la Secretaría de Turismo y la Asociación Hotelera y Turística del Valle (Cotelco).
Se calcula que alrededor de 24.000 visitantes nacionales e internacionales llegaron a la ciudad, provocando un notable beneficio para hoteles, comercios, restaurantes y servicios culturales, con la previsión de entre 2.500 y 4.000 empleos temporales creados durante el evento.
Las ganancias para la ciudad por cada presentación podrían alcanzar los 20 millones de dólares, cifras que se suman a los precedentes de otras ciudades: Medellín, con más de 12 millones de dólares en abril, Barranquilla con un impacto superior a 66.000 millones de pesos, y Bogotá, que registró ingresos cercanos a 139.000 millones de pesos.
El operativo de seguridad previsto involucra a 6.000 agentes y la implementación de tres anillos de protección alrededor del estadio, así como controles documentales y de acceso para evitar irregularidades. Además, se han dispuesto cierres viales estratégicos desde el mediodía durante ambas jornadas.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer que alquilaba la casa donde ocurrió la masacre pretende colaborar con la Justicia Federal y teme por su vida tras señalar a nuevos sospechosos.
Contenido: Celeste Magalí Guerrero, la mujer que alquilaba la casa de Florencio Varela donde ocurrió el triple crimen, pidió convertirse en “arrepentida” cuando la causa pase a manos de la Justicia Federal.
En su ampliación de declaración ante el fiscal Adrián Arribas, a la que accedió TN, no solo aportó datos clave sobre la estructura narco detrás de los asesinatos, sino que además aseguró que está en peligro y pidió ser trasladada a otro penal.
Leé también: Triple crimen: pidieron la prisión preventiva de los detenidos y que la causa pase al fuero federal
“Una vez que se materialice la intervención del fuero Federal, deseo que se tenga en cuenta la colaboración evidenciada en la presente investigación, a los fines de poder ser incluida en la figura de arrepentido”, expresó ante el fiscal.
El viernes, Arribas había solicitado que el expediente pase al fuero federal con asiento en Morón, al tratarse de un caso vinculado al narcotráfico.
“No se trata de un homicidio aislado”, dijo en el requerimiento al que accedió TN, sino que fue “planificado y ejecutado por una organización de tinte narco criminal dotada de una estructura con jerarquías, división de tareas y roles definidos”.
Ahora, será el juez de Garantías, Fernando Pinos Guevara, quien decida la semana próxima si acepta el pedido y habilita la figura del “arrepentido” para Guerrero.
En su ampliación de declaración, Guerrero ratificó todo lo que había dicho antes, pero detalló el rol de un nuevo sospechoso. Se trata de Joseph Freyser Cubas Zavaleta, alias “señor J” o “papá”, uno de los líderes dentro del grupo narco “Los pulpos”.
Según su testimonio, “papá” era quien recibía la droga y la transfería a Julio Sotacuro para su distribución, mientras que “abuelo” (no identificado hasta el momento) se encargaba de la producción fuera del país y del transporte a la Argentina.
“Todos decían que ‘papá’ era el re poronga y todos le tenían miedo. Si alguien cometía algún error o no hacía lo que él quería, los mandaba a torturar. Esas torturas eran filmadas y enviadas al resto de los integrantes”, declaró.
En uno de los episodios más crudos, relató que Matías Ozorio fue obligado a practicarle sexo oral a “Pequeño J” y transmitirlo por videollamada a “papá” como castigo por consumir droga sin pagarla.
Zavaleta fue señalado como el presunto autor intelectual del crimen. El hombre, de 31 años y nacionalidad peruana, está detenido en la División Caballería de la Policía Federal Argentina (PFA) en el barrio porteño de Palermo, a la espera de ser extraditado a Perú.
La mujer que alquilaba la casa de Varela señaló también a un tal Abel, alias "Lima", que era el encargado de custodiar tanto a “abuelo” como a “papá”, que siempre estaba armado con una pistola calibre 40.
A partir de sus declaraciones, la defensa de Guerrero solicitó que sea trasladada a una cárcel federal, ya que “temen por su integridad física” si permanece en una unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Leé también: Allanaron la celda de un narco peruano: investigan si fue el “cerebro” del triple crimen de Florencio Varela
La mujer relató que, mientras esperaba para ser indagada la primera vez, vio a un hombre de baja estatura al que reconoció como Víctor Sotacuro, alias “El Duro”. Según Guerrero, la miró con enojo, como si la “quisiera matar”, dijo.
La investigación sigue abierta, con nueve detenidos en Argentina, uno en Perú a la espera de su extradición, y al menos tres sospechosos prófugos con pedido de captura.
La Justicia deberá decidir en los próximos días si acepta el traspaso de la causa y el pedido de protección para la principal acusada, que ahora podría transformarse en testigo clave.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos enfoques de autoconocimiento y autocuidado respaldados por la ciencia ofrecen alternativas para transformar la reacción ante situaciones que generan malestar
Contenido: Sentir ira es una experiencia común y universal, con profundas raíces biológicas y sociales. Esta emoción, tan antigua como la humanidad, puede tener consecuencias negativas en la salud física y mental si no se gestiona de manera adecuada.
La ira no solo afecta el bienestar individual, sino que también puede desencadenar problemas sociales y de salud, desde conflictos interpersonales hasta un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. Frente a este desafío, expertos internacionales han identificado seis estrategias prácticas y respaldadas científicamente para el control de la ira.
1- Reducir la excitación fisiológica que acompaña a la ira
Brad Bushman, profesor de comunicación en la Universidad Estatal de Ohio, explicó a la Revista Time que la creencia popular de “desahogar” la ira, por ejemplo, gritando o golpeando objetos, resulta contraproducente, en verdad, no es efectivo. “Cuando desahogas tu ira o te desahogas, simplemente gritas, chillas, pateas, golpeas, lo que sea, y eso mantiene altos los niveles de excitación. Es como usar gasolina para apagar un incendio: alimentas la llama”, advirtió.
En lugar de ello, Bushman recomienda técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación, el yoga o la relajación muscular progresiva para disminuir la activación corporal. Esta perspectiva es compartida por Bertrand Regader, Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, con especialidad en Psicología Educativa, en un artículo de la revista Psicología y Mente, quien subrayó que la relajación es la mejor manera de prevenir los ataques de ira y sugirió métodos como el mindfulness, tomar un baño caliente o realizar actividades que induzcan un estado de calma.
2- Alejarse de la situación que provoca ira
Tony Fiore, psicólogo y autor citado por la Revista Time, sostuvo que tomarse un tiempo de descanso puede transformar la manera en que se afronta el conflicto. “A veces, alejarse durante 10 minutos, una hora o un par de horas, cambia drásticamente las cosas cuando regresas”, señaló. Este periodo de pausa permite reflexionar y decidir cómo responder con serenidad, en vez de reaccionar impulsivamente. Regader, por su parte, coincide en la importancia de evitar la acumulación de ira y recomendó afrontar los problemas con asertividad y control, en lugar de dejar que el enfado crezca hasta explotar.
3- La técnica 30-30-30
Para quienes buscan una intervención práctica, puede ser eficaz la llamada técnica 30-30-30, desarrollada por Laura Beth Moss, supervisora de la Asociación Nacional para el Manejo de la Ira. Este método consiste en tres pasos: dedicar 30 segundos a desconectarse de la situación (por ejemplo, saliendo de la habitación), otros 30 segundos a realizar una actividad diferente que distraiga la mente, y los últimos 30 segundos a formular una frase de afrontamiento que ayude a replantear el problema.
Moss sugirió, por ejemplo, transformar pensamientos agresivos en reflexiones más objetivas sobre la situación.
4- El autoanálisis y el registro de episodios de ira
Moss, citada por la Revista Time, aconsejó llevar un diario en el que se anoten las situaciones que provocan ira, las emociones experimentadas y las reacciones adoptadas. Este ejercicio permite identificar patrones y causas recurrentes, facilitando el diseño de estrategias personalizadas para responder a los desencadenantes. Regader, por su parte, respaldó este enfoque, al señalar que tomar conciencia de las causas de la ira y reflexionar sobre las consecuencias de las propias reacciones ayuda a racionalizar los impulsos y a relativizar los eventos que generan malestar.
En línea con este enfoque, un experimento realizado en la Universidad de Nagoya, Japón, del que dio cuenta una nota de Infobae, los participantes escribieron sus pensamientos negativos en un papel y luego lo destruyeron.
El investigador Nobuyuki Kawai dijo al respecto: “Nos sorprendió que la ira se eliminara casi por completo” tras este acto simbólico, lo que demuestra el poder de las técnicas de distracción y purga emocional para cortar el ciclo de la ira.
5- La comunicación asertiva
Julia Baum, terapeuta entrevistada por la Revista Time, enfatizó la importancia de expresar los sentimientos de forma respetuosa tanto hacia uno mismo como hacia los demás. “En esta conversación, intentas cuidar de ambos”, explicó.
El uso de frases en primera persona, como “me enojé cuando me dijiste XYZ porque sentí que no reconocías mi experiencia”, facilita el diálogo y reduce la probabilidad de que la situación escale. El psicólogo de la Universitat de Barcelona añadió que afrontar los problemas con asertividad y empatía, evitando la mentalidad de ganador/perdedor, contribuye a resolver los conflictos sin recurrir a la agresividad.
6- La prevención, el autocuidado y la búsqueda de ayuda profesional
Los expertos coinciden en que de esta manera se puede evitar que la ira se convierta en un problema recurrente.
Regader recomendó descansar lo suficiente, ya que el cansancio físico o mental aumenta la vulnerabilidad a los episodios de ira. Además, sugiere evitar situaciones y personas que se sabe que pueden desencadenar enfado, y buscar ayuda profesional cuando la agresividad se vuelve frecuente o difícil de controlar.
Expertos consultados por la Revista Time coincidieron en la importancia de la prevención y el autocuidado y recordaron que la gestión de la ira es un proceso que requiere práctica y, en ocasiones, apoyo especializado.
En determinadas ocasiones, resulta evidente la necesidad de recibir ayuda para controlar la ira. Un amigo cercano o un miembro de la familia puede señalarlo, o los intentos de autocontrol pueden no ser suficientes. Cuando la persona está inmersa en el problema, suele resultar más complicado evaluarse objetivamente. Algunas preguntas resultan útiles en este proceso de autodiagnóstico: ¿La irritación aparece frecuentemente y se extiende por horas? ¿La rabia que experimentas es exagerada respecto a la situación? ¿Utilizas respuestas físicas, como golpear una pared?
Fiore recordó que en sus dos décadas dando talleres sobre el manejo de la ira su mejor alumno fue un hombre. “El de 73 años fue uno de mis mejores estudiantes”, recordó. “Miró a los jóvenes de 18 años y les dijo: ‘Los aplaudo por tomar clases de manejo de la ira. Si yo lo hubiera aprendido a su edad, mi vida sería diferente’”.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Entre los muertos hay cuatro alumnos de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), que emitió un comunicado y suspendió las actividades.
Contenido: De los nueve muertos confirmados hasta el momento en el trágico accidente entre un micro y un auto, al menos cuatro eran estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
En la madrugada del domingo, un micro de pasajeros chocó con un auto particular en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, en la zona de El Yazá, un tramo comprendido entre las localidades de Oberá y Campo Viera.
Leé también: Tragedia en Misiones: un micro de larga distancia chocó, cayó a un arroyo y nueve personas murieron
Entre las víctimas fatales hay seis hombres y tres mujeres. Todos fueron trasladados al Hospital SAMIC de Oberá para los trámites médicos y legales previos a la entrega de los cuerpos a sus familiares.
Según el medio El Territorio, se trata de Gabriela Paola García (26), de Oberá; Magalí Lilén Belén Amarilla (22), de Campo Ramón; Katia Bupvilofsky (24), de Oberá; Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34) -conductor del Focus-, de Oberá; Ángelo Tadeo Alpuy (19), de Eldorado, Elian Natanael Alvez (25), de El Alcázar; Jonás Luis Dávalos (20), de Eldorado; Enzo León (19), de Eldorado y Brian Hobos (19), de Wanda.
Hubo además 29 heridos, de edades entre los 5 y 67 años, que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y de Campo Viera, y cuatro de ellos fueron derivados al Hospital Madariaga de Posadas. Hay 21 personas internadas con lesiones de diferente gravedad.
La noticia sacudió a toda la provincia y, especialmente, a los compañeros y docentes de la universidad, que rápidamente se volcaron a las redes sociales para expresar su dolor y acompañar a las familias de las víctimas.
Tras conocerse que varias de las víctimas eran alumnos de la universidad, el Centro de Estudiantes de la UNaM en Oberá emitió un comunicado en el que llamó a la comunidad a “construir la memoria de los fallecidos con amor, compromiso y solidaridad”.
“Hoy nos toca despedir a compañeros y compañeras que formaban parte de nuestra casa de estudios. El dolor es inmenso, pero creemos que la mejor manera de honrar su paso por la universidad es recordarlos con el corazón y seguir luchando por una comunidad más unida y solidaria”, expresaron desde la agrupación estudiantil.
El mensaje fue acompañado por muestras de apoyo y condolencias de distintas organizaciones, que se sumaron al pedido de acompañar a las familias en este momento tan difícil.
Las autoridades universitarias decretaron duelo y suspendieron provisoriamente las actividades en señal de respeto y acompañamiento a los allegados de las víctimas.
Mientras tanto, los investigadores trabajan para esclarecer las causas del accidente. Por ahora se logró establecer que un micro de la empresa Sol del Norte impactó con un auto Ford Focus que circulaba en sentido contrario, rompió el guardarraíl y terminó cayendo al arroyo Yazá.
Leé también: Accidente en San Miguel: al menos cuatro heridos tras el choque de dos formaciones del tren Urquiza
De acuerdo al relato de varios testigos, en el momento del siniestro había una espesa niebla que reducía considerablemente la visibilidad sobre la ruta.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ciclón ya ha dejado víctimas fatales y desplazamientos, y amenaza con provocar graves daños en Haití, Jamaica, Cuba y República Dominicana, donde la organización coordina acciones de emergencia para proteger a la infancia
Contenido: La UNICEF advirtió este domingo que el huracán Melissa pone en peligro a al menos 1,6 millones de niños y niñas en todo el Caribe, ante la amenaza inminente de lluvias torrenciales, vientos intensos e inundaciones severas que ya han causado los primeros daños en Haití y República Dominicana, con Jamaica y Cuba en máxima alerta por el avance de la tormenta.
“Todos los esfuerzos de preparación para la llegada de un huracán son vitales para mitigar daños y evitar pérdidas de vidas en las comunidades más vulnerables, especialmente donde las islas pequeñas siempre enfrentan mayor riesgo ante fenómenos climáticos extremos”, afirmó Roberto Benes, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
El huracán Melissa avanza a baja velocidad —alrededor de seis kilómetros por hora— y las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos lo ubican rumbo a Jamaica, donde podría tocar tierra como un huracán mayor entre lunes y martes.
Los pronósticos advierten que las condiciones extremas continuarán, con lluvias intensas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra peligrosos en Jamaica, Cuba, Haití y la República Dominicana durante buena parte de la semana. Tras pasar por Jamaica y Cuba, se prevé que el ciclón avance hacia las Bahamas.
La emergencia ya ha dejado víctimas. Haití reportó tres fallecidos, mientras que en la República Dominicana miles de personas han perdido el acceso al agua potable y varias comunidades han debido evacuar.
Las autoridades de Jamaica han advertido a la población sobre el peligro inminente y recalcan que la “furia” de Melissa podría sentirse en toda la isla. En respuesta, se han activado protocolos de evacuación y refugios en las zonas más expuestas.
Además de los riesgos inmediatos para la vida y la infraestructura, la vulnerabilidad de la infancia en estas situaciones es una preocupación central de las agencias humanitarias.
Benes subrayó que reforzar la preparación y la respuesta de emergencia es clave para minimizar el impacto de Melissa.
“UNICEF ayuda a fortalecer las capacidades nacionales para anticipar y responder a las emergencias relacionadas con el clima y para brindar servicios esenciales a la infancia. Esto es fundamental para proteger a quienes más lo necesitan”, destacó.
Entre las acciones implementadas están el almacenamiento previo de suministros como kits de higiene, pastillas potabilizadoras, contenedores de agua, insumos médicos y la entrega de fondos a familias en riesgo, principalmente en el sur de Haití. Además, se han impulsado sistemas de alerta temprana y comunicación en coordinación con autoridades y diversas organizaciones locales.
Durante la última década, UNICEF estima que cada año unos 11 millones de personas —incluyendo casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes— se ven afectados por desastres naturales y emergencias climáticas en América Latina y el Caribe. Para 2025, la agencia solicitó 19 millones de dólares para reforzar la preparación y la capacidad de respuesta, con el objetivo de contener el impacto de ciclones, huracanes y crisis similares sobre los más vulnerables.
La temporada de huracanes del Atlántico de este año ya contabiliza trece ciclones, con Melissa sumándose a tormentas como Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda. Hasta el momento, solo Chantal impactó territorio estadounidense, dejando dos víctimas mortales en Carolina del Norte.
La situación impulsa una vez más el llamado a una respuesta internacional coordinada. Melissa se suma a una serie de fenómenos recientes que subrayan la urgencia de invertir en resiliencia y planificación, especialmente en niños y en familias que viven en áreas de alta exposición, sean costeras o rurales.
UNICEF insiste en que el acceso seguro a agua, saneamiento y refugio debe garantizarse como prioridad absoluta en la asistencia.
Mientras el ciclón mantiene en vilo a la región, la combinación de infraestructura frágil, recursos limitados y exposición al cambio climático multiplica el peligro para la infancia.
La experiencia reciente frente a desastres extremos demuestra que las comunidades mejor preparadas logran salvar más vidas y recuperarse más rápido tras el paso de la emergencia. Por eso, UNICEF urge a los gobiernos, aliados humanitarios y donantes globales a redoblar el apoyo y anticipar recursos para hacer frente a amenazas como Melissa y proteger el futuro de millones de niños caribeños.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En menos de 48 horas, lluvias intensas y ráfagas de viento afectaron zonas rurales del centro y norte del país. Productores reportaron daños, mientras que Defensa Civil y Bomberos continúan con tareas de asistencia.
Contenido: La jornada del viernes y la madrugada del sábado estuvieron marcadas por un frente de tormentas que atravesó buena parte del país, dejando una secuela de daños en zonas rurales y urbanas.
Desde el sur del Chaco hasta el norte de Buenos Aires, el fenómeno combinó lluvias intensas, vientos violentos y caída de árboles, afectando viviendas, galpones e infraestructuras agropecuarias.
Leé también: Intensas y desiguales precipitaciones complican la siembra y alivian zonas secas en el campo
En Roque Sáenz Peña, donde reside el productor José Domingo Spoljaric, describió lo ocurrido en Coronel Du Graty, al sur del Chaco, como un “tormentón” que golpeó durante la madrugada.
En diálogo con TN, explicó que mientras en su zona las lluvias resultaron beneficiosas al recargar los perfiles y favorecer al girasol ya implantado, a 125 kilómetros al sur el panorama fue opuesto: “El temporal provocó graves daños y roturas de galpones, cultivos e instalaciones rurales”, relató.
El fenómeno también se hizo sentir en Corrientes, donde un episodio extremo se registró en el paraje Manantiales, cerca de Mburucuyá. Allí, vecinos reportaron la posible “cola de un tornado” que arrasó con árboles y provocó la voladura de techos en al menos nueve viviendas.
“Fue fuerte el temporal, se nos voló el techo y los vecinos también sufrieron daños”, contó Luciana Sosa, una de las afectadas al Diario El Litoral de Corrientes. Las autoridades locales trabajan en la asistencia y evaluación de los daños.
Leé también: Se esperan lluvias de “variada intensidad” en distintas áreas agrícolas
En la provincia de Buenos Aires, el temporal llegó con fuerza. En Bragado, particularmente en la localidad de Mechita, se confirmaron voladuras de techos y destrozos en viviendas. “Se voló un techo completo con perfiles y todo; por suerte cayó en mi patio y no causó una tragedia”, relató José Luis Alberio, uno de los damnificados.
Más al norte, en Junín, ráfagas de viento de hasta 90 km/h provocaron caídas de árboles, anegamientos y cortes de luz en 15 barrios. El intendente Pablo Petrecca activó el protocolo de emergencia con cuadrillas municipales, Bomberos y Defensa Civil para asistir a las familias afectadas.
Leé también:“Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
En Arrecifes, la acumulación de unos 80 milímetros de lluvia generó inundaciones y obligó a evacuar familias ribereñas al microestadio municipal, donde se dispuso asistencia médica y alimentos.
Las autoridades provinciales y municipales mantienen los operativos de emergencia en marcha. Mientras tanto, la primavera está marcada por fenómenos cada vez más intensos y desiguales.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Se trata del USS Gravely que llegó a Trinidad y Tobago junto a una unidad de marines. Harán ejercicios conjuntos con fuerzas locales.
Contenido: Un buque de guerra lanzamisiles de Estados Unidos llegó este domingo a Trinidad y Tobago, frente a las costas de Venezuela, mientras el presidente Donald Trump intensifica su presión militar sobre el gobernante venezolano Nicolás Maduro.
El barco era visible el domingo frente a la capital trinitense, Puerto España.
Leé también: Trump se reunió con Lula en medio de la tensión por los aranceles: “Lograremos acuerdos muy buenos”
La llegada del buque de guerra USS Gravely, así como de una unidad de marines, para ejercicios con el ejército de Trinidad y Tobago, había sido anunciada el jueves por el gobierno de este país anglófono de 1,4 millones de habitantes.
El destructor permanecerá atracado en Puerto España hasta el jueves.
Venezuela y la isla de Trinidad están separadas por apenas 11 kilómetros en el punto más cercano, en el noroeste venezolano. En ambos países se puede observar desde allí las costas vecinas.
Washington desplegó desde agosto buques de guerra en el Caribe y lleva desde principios de septiembre una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes.
Estados Unidos también anunció su intención de enviar al Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo. Maduro denunció el viernes esta decisión como un intento de “inventar una nueva guerra”.
Trump acusa al gobernante venezolano de encabezar presuntas redes de tráfico de drogas, vinculadas al Cartel de los Soles, algo que Maduro niega categóricamente. Afirma que Washington utiliza el narcotráfico como pretexto para imponer un cambio de régimen y apoderarse de las cuantiosas reservas de petróleo de Venezuela.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el millonario robo de joyas en el Museo del Louvre
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, es una ferviente partidaria de Trump y adoptó desde su llegada al poder en mayo un discurso virulento contra la inmigración y la criminalidad venezolana en su país.
Caracas acusa al gobierno trinitense de servir a los intereses de Washington.
La movilización militar estadounidense causó hasta ahora 43 muertos en diez bombardeos a presuntas lanchas con drogas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, según cifras proporcionadas por el gobierno estadounidense.
Dos trinitarios habrían sido asesinados a mediados de octubre en esos bombardeos, según sus familias. Las autoridades locales no confirmaron ni desmintieron estas muertes.
Expertos han cuestionado la legalidad de los ataques en aguas extranjeras o internacionales, contra sospechosos que no han sido interceptados ni interrogados.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Doce terminales aéreas presentan déficit de controladores y el 53% de los retrasos recientes se relaciona con falta de personal. Expertos advierten que cada día sin solución incrementa el riesgo en el sistema
Contenido: El prolongado cierre del Gobierno federal en Estados Unidos sigue provocando retrasos en los vuelos y encendiendo las alarmas sobre la seguridad en el sistema nacional de aviación. El secretario de Transporte, Sean Duffy, informó que el ausentismo entre controladores aéreos ha derivado en una escalada de demoras y, según sus propias palabras, “hace que viajar en avión sea cada día menos seguro”.
En una conferencia de prensa celebrada en el Aeropuerto Internacional de Filadelfia, Duffy detalló que “el promedio es que alrededor del 5% de nuestros retrasos provienen de la falta de personal entre los controladores aéreos. Hemos llegado a ver hasta un 53% de los retrasos ligados a esa causa”.
El secretario subrayó que la situación varía diariamente y calificó la coyuntura de insostenible: “sé que cada día sin solución, el riesgo y la presión para el sistema aumentan”.
Actualmente, doce instalaciones clave de control de tráfico aéreo registran déficit de personal. Entre ellas se encuentran las torres de control en Dallas Fort Worth, Newark y Phoenix, junto con los TRACONs, responsables del manejo de vuelos en áreas cercanas a Houston, Newark y el sur de California, además de centros que supervisan vuelos de gran altitud en Albuquerque, Atlanta, Denver y Nueva York.
Desde el inicio del cierre gubernamental, se han documentado 222 casos de escasez de personal en estas instalaciones, cifra que cuadruplica la reportada en las mismas fechas del año pasado. Tanto los controladores aéreos como los empleados de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) deben continuar trabajando durante el periodo de cierre, pero no están cobrando sus salarios.
“Su cheque de pago será un gran cero”, lamentó Duffy, quien describió la ansiedad y frustración que experimentan los empleados por esta situación. “Como cualquiera de ustedes, cuentan con recibir un salario y planifican sobre esa base”, afirmó el secretario de Transporte.
El próximo 28 de octubre, los aproximadamente 10,800 controladores federales recibirán su primer cheque en cero desde el inicio del cierre. El 14 de octubre sólo recibieron un pago parcial, correspondiente a las horas trabajadas antes de que se suspendiera el financiamiento gubernamental.
La preocupación por la seguridad aérea ha sido expresada también desde la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo (NATCA), el sindicato que representa a los controladores.
Su presidente, Nick Daniels, advirtió que “conforme este cierre se extiende y los controladores no reciben el pago por la labor vital que desempeñan, la distracción aumenta y ya no pueden estar 100% concentrados en su trabajo, lo que hace a este sistema menos seguro”. Daniels advirtió además que “cada día que continúa este cierre, mañana estaremos menos seguros que hoy”.
El Departamento de Transporte ha reconocido que, ante la falta de personal, la FAA reducirá la capacidad de los aeropuertos: “si no tenemos suficientes controladores, si tenemos empleados más estresados y menos capaces de ejercer su labor, reduciremos la cantidad de despegues y aterrizajes, o simplemente cancelaremos vuelos. Mi mayor preocupación no es la puntualidad, sino la seguridad de los pasajeros”, sentenció Duffy.
Durante las dos últimas semanas las dificultades por falta de personal también afectaron a aeropuertos como Austin, Chicago-O’Hare, Nashville, Newark y Reagan National, además de los centros de la FAA en Albuquerque, Cleveland, Denver, Fort Worth, Indianápolis, Los Ángeles, Jacksonville, Nueva York y Washington, DC. Están en situación crítica tanto los centros encargados de vuelos locales como los de aproximación en Chicago, Dallas, Detroit, Las Vegas, Filadelfia y Houston.
La situación impacta no sólo a quienes actualmente trabajan, sino también a los estudiantes de controlador aéreo en la academia de la FAA. Según Duffy, el financiamiento para su formación se agotará pronto: “controladores en la academia, y algunos que ya tienen un cupo asegurado en próximas clases, están renunciando. Se preguntan: ¿por qué elegir una profesión en la que puedo trabajar duro y acabar sin cobrar por mis servicios?”.
La agencia estima que se necesitan 3,000 nuevos controladores aéreos y ha incrementado la matrícula en su academia como parte de un esfuerzo por acelerar la contratación. Sin embargo, las actuales condiciones de incertidumbre y falta de salarios ponen en riesgo estos planes y, según Duffy, amenazan con un efecto “catastrófico” sobre el futuro del sistema aéreo estadounidense.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Museo Branly-Chirac presenta a artistas amazónicos, investigadores y colectivos autóctonos para dialogar con su acervo
Contenido: El arte contemporáneo de la Amazonia y las visiones de futuro que sus artistas y comunidades proponen para este vasto territorio -a la vez tan famoso como, en realidad, desconocido en el mundo occidental- se despliegan en una nueva exposición este otoño en París, en el Museo del muelle Branly-Jacques Chirac.
“Todo el mundo ha oído hablar de la Amazonia, pero la gente no sabe realmente de qué se trata. Pensamos a menudo que se trata solo de una selva virgen habitada por indígenas genéricos de los que no sabemos gran cosa”, explicó Leandro Varison, antropólogo del museo y uno de los dos comisarios de esta muestra, titulada Amazonia. Creaciones y futuros autóctonos.
Abierta al público hasta el 18 de enero próximo, la exposición combate esas percepciones superficiales y exotizadas acerca de un territorio que se extiende por seis países diferentes y en el que se hablan más de 300 lenguas.
“También estamos hablando de Francia, porque la Guayana Francesa es territorio francés. La frontera más extensa de Francia es la que limita con Brasil, la región con mayor biodiversidad es la de Francia”, recordó Varison sobre esta parte de la Amazonia.
Para mostrarla como el mosaico de culturas que en realidad es, el museo etnográfico parisino invitó a participar en esta muestra a artistas amazónicos, investigadores y colectivos autóctonos cuyas aportaciones -algunas de ellas creadas especialmente para esta exposición- dialogan con los fondos de la colección del propio museo.
Es un recorrido que incluye fotografías, pinturas, objetos cotidianos abandonados por pueblos que viven en completo aislamiento, pequeñas esculturas o artesanías varias, como los tocados del pueblo Krôkrôkti (del territorio amazónico brasileño) elegidos para dar la bienvenida al visitante.
Son elementos que desde Europa se analizan como pertenecientes a la esfera de lo tradicional, apuntó Varison, pero que para estas comunidades autóctonas son arte del siglo XXI.
“Hemos querido interrogarnos sobre esta categoría de arte contemporáneo, para mostrar una contemporaneidad vista por los autóctonos”, detalló este antropólogo y también director adjunto del departamento de investigación y enseñanza del Museo del muelle Branly-Jacques Chirac.
Frente a la idea eurocéntrica que imagina la Amazonia como un lugar anclado en el pasado, la exposición la defiende también como un espacio de creación de futuros, en toda su pluralidad. Y concretamente de futuros de preservación, compartidos con toda la humanidad, frente al proyecto de “destrucción” que impone el capitalismo globalizado.
“Nos encontramos ante una visión paradójica, porque o bien queremos desarrollar la Amazonia, queremos transformar la selva en pastos, en campos de soja para criar ganado, o bien queremos preservar la Amazonia, es decir, queremos ponerle una campana”, reflexionó Varison.
Son los propios artistas autóctonos -quienes a menudo reparten sus vidas entre el mundo urbano y sus comunidades- los que proponen salidas para esas aparentes contradicciones.
Es el caso del pintor colombiano de origen inga Carlos Jacanamijoy, quien a través de los colores y la abstracción abre “portales” que conectan con sus antepasados chamanes.
“La pintura me ha salvado la vida prácticamente”, admitió Jacanamijoy, quien ante el lienzo se propone sobre todo “romper estereotipos” con creaciones sinestésicas que atacan los sentidos a través del color.
“Lo que yo pinto es para que el espectador sienta como que se le abre un portal para ingresar a un mundo en el que hay seres humanos que tienen una relación estrecha con la naturaleza”, precisó el artista.
La muestra reflexiona igualmente sobre temas de debate tan actuales como las repatriaciones de los objetos artísticos espoliados que están en manos de los grandes museos occidentales.
En este caso se plantea desde una dimensión diferente, a través de la presencia de artistas como el peruano Brus Rubio Churay, quien a través de la colección del Museo del muelle Branly-Jacques Chirac pudo rastrear y reconstruir la mitología perdida de los antiguos habitantes de su Pucaurquillo natal y plasmarla en sus cuadros.
Otras visiones, como la del brasileño Denilson Baniwa, quien ejerció también como comisario de esta muestra, cuestionan el contacto con los blancos como si fueran “extraterrestres” con capacidad para “destruir el mundo”, según explicó él mismo este lunes.
“No es verdad que la Amazonia sea un lugar intocable o remoto, hay muchos puntos de encuentro”, insistió Baniwa durante la presentación de la exposición a la prensa.
Fuente: EFE. Fotos: EFE/ Isabel Rodríguez Ramiro
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer enlace aéreo entre Calcuta y Cantón marca un gesto de deshielo diplomático entre las dos potencias asiáticas, que buscan recomponer sus relaciones tras el conflicto del valle de Galwan
Contenido: Por primera vez en cinco años, un avión volvió a unir directamente los cielos de India y China. El vuelo 6E1703 de la aerolínea india IndiGo despegó este domingo a las 22:00 (hora local) desde Calcuta con destino a Cantón, marcando el restablecimiento de las conexiones aéreas entre ambos países tras una suspensión por la crisis fronteriza de 2020. Según el portal Flightradar24, el vuelo tiene previsto aterrizar en Cantón a las 04:05 del lunes (20:05 GMT del domingo).
La reanudación de las rutas directas llega tras un acuerdo alcanzado el pasado 19 de agosto entre Nueva Delhi y Beijing, que busca normalizar los vínculos tras años de desconfianza. Las relaciones se rompieron en junio de 2020, cuando un violento enfrentamiento en el valle de Galwan, en el Himalaya, dejó al menos veinte soldados indios y cuatro chinos muertos, en el peor choque militar entre ambas potencias en más de cuatro décadas.
Aquel episodio congeló los contactos diplomáticos y económicos. Los vuelos fueron suspendidos, el comercio transfronterizo quedó reducido a mínimos y ambos países desplegaron miles de soldados en la Línea de Control Real, la frontera de facto que separa sus territorios.
El deshielo comenzó a gestarse este año. En agosto, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, viajó a Nueva Delhi para participar en un encuentro bilateral que concluyó con la firma de acuerdos sobre conectividad aérea y apertura comercial. Poco después, el primer ministro indio, Narendra Modi, asistió en Tianjin a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en su primera visita a China en siete años. Allí mantuvo una reunión con el presidente Xi Jinping, un gesto simbólico destinado a mostrar que ambos gobiernos buscan reabrir canales de diálogo.
El restablecimiento del tráfico aéreo es también una señal de pragmatismo. China continúa siendo uno de los principales socios comerciales de India, pese a los litigios fronterizos y a la creciente competencia tecnológica y geoestratégica entre ambos. Según datos del Ministerio de Comercio indio, el intercambio bilateral alcanzó en 2024 los 136.000 millones de dólares, con un déficit de más de 80.000 millones para Nueva Delhi.
La decisión llega, además, en un contexto de tensiones globales por la política comercial de Estados Unidos. Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Washington ha endurecido su estrategia arancelaria frente a los productos chinos e indios, con gravámenes del 50 % para ambos países. Sin embargo, según medios locales, India y Estados Unidos se encuentran en una fase “avanzada” de negociación para reducir esas tarifas hasta el 15 %.
Hasta esa ofensiva proteccionista, Nueva Delhi era vista por la Casa Blanca como un aliado clave para contener la influencia de Beijing en el Indo-Pacífico. Pero la nueva política comercial de Trump ha forzado a India a reequilibrar su estrategia exterior. En ese marco, la distensión con China representa una maniobra táctica: recuperar espacio económico y proyectar autonomía frente a la volatilidad estadounidense.
El regreso de los vuelos directos —Calcuta–Cantón es el primero, pero se prevén rutas hacia Shanghái y Beijing en los próximos meses— también busca revitalizar el turismo y los intercambios empresariales. Antes de la pandemia y del conflicto del Galwan, más de un millón de viajeros cruzaban anualmente entre ambos países por motivos laborales o académicos.
Pese al gesto de acercamiento, los analistas advierten que la reconciliación es aún frágil. Persisten desacuerdos territoriales, desconfianza militar y rivalidad por la influencia en Asia meridional. El restablecimiento de los vuelos, sin embargo, introduce un elemento de normalización que podría allanar futuras negociaciones sobre seguridad fronteriza.
Para Nueva Delhi, mantener abiertos los canales diplomáticos y comerciales con su mayor competidor regional es una cuestión de equilibrio estratégico. Para Beijing, en cambio, representa la oportunidad de reconstruir lazos en un momento en que su economía enfrenta un crecimiento más lento y tensiones con Occidente.
En los cielos asiáticos, el vuelo 6E1703 simboliza algo más que una conexión aérea: es el intento de dos potencias rivales de retomar el diálogo, no por afinidad, sino por conveniencia mutua.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente busca fortalecer su poder en el Congreso para seguir adelante con su ambicioso programa de reformas económicas
Contenido: Argentina celebra este domingo unas elecciones legislativas donde la gobernabilidad y la viabilidad del proyecto de reformas económicas del presidente Javier Milei están sobre la mesa. En un contexto de polarización, expectativas de los mercados, y de gran interés externo con decenas de medios internacionales dando cobertura a los comicios, más de 35 millones de ciudadanos están llamados a votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en una contienda que determinará la capacidad del jefe de Estado para sostener sus políticas de austeridad y avance liberal.
Actualmente, La Libertad Avanza, el partido de Milei, cuenta con solo 37 diputados -de un total de 257- y 7 senadores de 72. Es decir, menos del 15% del Congreso; lo que ha limitado su margen de maniobra desde su llegada al poder en 2023. El propio presidente ha señalado que alcanzar un tercio de los legisladores en cada cámara sería “un buen resultado”, ya que ese es el mínimo necesario para impedir la reversión de un veto presidencial.
Sin mayoría absoluta a la vista, cualquier avance en la agenda oficialista dependerá de acuerdos temporales, alianzas frágiles y algún margen de pragmatismo poselectoral.
El oficialismo concurre a los comicios con estrategias diferenciadas según la provincia: en algunos casos de la mano del PRO, fuerza del ex presidente Mauricio Macri, y en otros de manera independiente. La alianza con el PRO se dio tras meses de cooperación parlamentaria, y en la Ciudad de Buenos Aires comparten boleta con figuras como Patricia Bullrich y Luis Petri, ministros de Seguridad y Defensa, respectivamente, que buscan un escaño en el Parlamento.
Enfrente, el peronismo intenta reagruparse tras ceder el Gobierno nacional después de 17 de los últimos 23 años. Conducido en estos comicios por dirigentes como Jorge Taiana y Juan Grabois, asentó su base en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof emerge como el principal referente. Pese a estar presa e inhabilitada por condenas de corrupción, la figura de Cristina Fernández de Kirchner aún pesa sobre el electorado de la provincia más numerosa del país.
A esta polarización se suma el frente Provincias Unidas, impulsado por gobernadores y partidos provinciales de distintas orientaciones, que busca ganar terreno como tercera fuerza. El ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti actúa como principal vocero, proponiendo una agenda de corte federal para captar votantes desencantados tanto con Milei como con el peronismo.
Los principales sondeos anticipaban una disputa cerrada entre La Libertad Avanza y la coalición peronista Fuerza Patria, especialmente en los distritos donde se reparten la mayor cantidad de bancas.
El contexto económico añade presión a la contienda. Durante el primer año de gestión, el gobierno de Milei logró reducir la inflación, pero lo hizo mediante recortes en el gasto público y la eliminación de subsidios, lo que encareció el acceso a servicios básicos como vivienda, salud y educación.
Estas medidas han generado malestar social y han puesto a prueba la popularidad del presidente, cuyo discurso antipolítica y anticorrupción se ha visto afectado por recientes escándalos, como la renuncia del diputado José Luis Espert, quien iba a ser principal candidato en provincia de Buenos Aires, por presuntos vínculos con el narcotráfico.
La economía argentina, golpeada por la volatilidad, recibió recientemente el respaldo de Estados Unidos mediante una línea de crédito por 20.000 millones de dólares, y el compromiso de otros 20.000 millones provenientes de bancos privados. Estas intervenciones buscan oxigenar las reservas del Banco Central y apuntalar un tipo de cambio cuya estabilidad depende en parte de la confianza política.
Sin embargo, como advirtió Mauricio Monge, economista de Oxford Economics, “el crédito norteamericano no basta para compensar la incertidumbre que rodea las perspectivas de reformas tras las elecciones”. La posibilidad de una devaluación del peso, ya descontada en parte por los mercados, agrega presión social frente al temor a una nueva escalada inflacionaria.
En ese contexto, el presidente estadounidense Donald Trump condicionó el futuro del paquete de ayuda a un desempeño electoral favorable de Milei, amenazando con suspender el auxilio en caso de un triunfo de fuerzas “socialistas o comunistas”. Estas declaraciones del inquilino de la Casa Blanca sumaron tensión en los mercados e introdujeron un elemento inédito de presión externa sobre la política argentina.
Golpeado por la dura derrota por más de 14 puntos en las legislativas regionales de la provincia de Buenos Aires, su principal bastión de votos, el Gobierno intentó limar asperezas en el último tramo de la campaña. Milei optó por un tono menos confrontativo frente a opositores, y expresó comprensión por quienes “no han sentido” los efectos positivos de la reactivación económica.
El núcleo duro del oficialismo considera que cualquier resultado que fortalezca la posición legislativa les permitirá profundizar el programa de reformas, internacionalmente conocido como la “motosierra”, mientras que una derrota podría paralizar nuevas leyes y alimentar presiones internas y externas.
El peronismo concentra sus esfuerzos en frenar la agenda gubernamental, bajo el lema de “frenar a Milei”, y busca consolidarse como referente dominante de la oposición nacional. Si logra imponerse en escaños fundamentales, quedará en mejor posición para definir el liderazgo de cara a las presidenciales de 2027 e incrementar los temores -sobre todo en el plano internacional- de un retorno del kirchnerismo al poder.
El resultado impactará directamente en los mercados financieros, que “esperan la definición de fuerzas para decidir si apuestan por activos argentinos”, según Reuters. Los analistas prevén que un triunfo opositor elevaría la presión sobre el peso y aceleraría una devaluación.
Cuando el peronismo derrotó a La Libertad Avanza en las recientes elecciones provinciales bonaerenses, se experimentó un pánico bursátil y fuertes movimientos de capital. Posteriormente, el respaldo del Tesoro estadounidense ayudó a estabilizar los precios. Aún así, la incertidumbre permanece alta.
Si el Gobierno resulta debilitado, una eventual profundización de la crisis económica podría generar descontento y deteriorar las condiciones de vida en amplios sectores. Miles de ciudadanos expresan hoy su cansancio ante el ciclo de crisis y ajustes sucesivos, entre la esperanza de reformas y el temor a costos sociales adicionales. El desenlace de la votación marcará el tono político y la agenda socioeconómica de los próximos dos años en Argentina.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En sus memorias Then Again, la actriz relata cómo la influencia de su figura materna influyó en su vida personal y en su trayectoria artística
Contenido: Then Again, las memorias de Diane Keaton publicadas en 2011, profundizaron en el vínculo que la actriz tuvo con su madre, Dorothy Deanne Keaton, un lazo definido por la búsqueda de sentido y la revisión de sus propias raíces.
Según recogió People, la propia Keaton reconstruyó en el libro los fragmentos de su infancia y el peso de las expectativas no cumplidas en la vida de su madre, una mujer que, en palabras de la estrella, probablemente habría querido desarrollarse en el mundo del entretenimiento.
“Secretamente en su corazón, probablemente quería ser una artista de algún tipo. Ella cantaba. Tocaba el piano. Era hermosa. Era mi defensora”, recordó en declaraciones a la revista en 2004 sobre su madre, quien dedicó su vida al hogar.
A través de pasajes incluidos en el libro, la ganadora del Oscar por Annie Hall compartió recuerdos difusos, como observar patrones de sombras en las paredes y reconocer la figura de su madre moviéndose en silencio.
“Incluso cuando me alzaba y me sostenía, mi madre era un misterio. Era como si supiera que el mundo siempre guardaría algo por descubrir y yo intentaría entenderla toda mi vida. ¿Ese recuerdo es real? No lo sé”, narró en sus memorias, de acuerdo a un extracto recogido por People.
La artista de Hollwood evocó momentos precisos de su niñez, como la nevada en Los Ángeles cuando tenía tres años o el ambiente de la casa tipo Quonset que marcaría su aprecio por las estructuras con arcos.
En una anécdota vinculada al inicio de su vocación artística, contó que de niña se la escuchó cantar “Over the Rainbow” en el patio, y lejos de recibir un reto, fue descrita por el vecino como “una niña con mucho talento”.
Diane Keaton incluyó en su relato cómo su madre, Dorothy, documentaba la vida familiar en extensos textos y cartas, y cómo esa costumbre acentuó una relación compleja con la memoria.
“Sus álbumes, al menos cuando yo era pequeña, estaban arruinados por interminables explicaciones debajo de las fotos”, observó en su libro.
Más adelante, cuando la actriz decidió escribir sus propias memorias, volvió sobre los diarios de su madre y halló el intento frustrado de una autobiografía, escrita en 1980 cuando Dorothy tenía 59 años.
“A lo largo de cinco años, saltó de un episodio a otro de su infancia como en una asociación libre”, escribió Keaton en su obra.
Los fragmentos de ese manuscrito materno revelaron un tono “por momentos dulce y otras veces elegíaco”, según recordó.
A través de la escritura de su madre, entendió que la figura de Dorothy había estado sujeta a las reglas estrictas de la iglesia metodista y a las restricciones de una época.
“Odio creer que es cierto, pero la vida le dio a Dorothy algunos golpes de los que no se recuperó”, reconoció Keaton.
El destino de Diane Keaton estuvo definido por decisiones alejadas de las expectativas convencionales sobre la familia. La famosa intérprete decidió no casarse y asumió la maternidad en solitario, adoptando a su hija Dexter en 1996 y a su hijo Duke en 2001.
Las razones para no ingresar al matrimonio fueron objeto de declaraciones explícitas. Según Page Six, recordó que en la secundaria rechazó el rol de esposa que le atribuyó un compañero de clase: “Recuerdo que en la secundaria un chico me dijo: ‘Un día serás una buena esposa’. Y pensé: ‘No quiero ser esposa. No’”, relató.
La actriz, que sostuvo relaciones sentimentales con nombres como Al Pacino, Warren Beatty y Woody Allen, aseguró: “Estoy realmente contenta de no haberlo hecho, y estoy segura de que ellos también lo están”.
Sobre su maternidad, Keaton explicó en People que no fue resultado de un deseo irrefrenable, sino producto de una reflexión extensa.
“La maternidad no fue un impulso que no pudiera resistir. Fue más bien un pensamiento que tuve durante mucho tiempo. Así que me lancé”, declaró. Reconoció que nunca llegó a sentirse totalmente preparada, pero tomó la decisión de adoptar y criar a sus hijos sin pareja.
El impacto de la llegada de Dexter y Duke fue descrito por la propia estrella de cine en una entrevista con Life Magazine.
“Lo sorprendente es que ahora me preocupo de forma diferente. Antes, si me preocupaba, era solo por mí. Pero como madre, todo lo que haces es preocuparte, aunque en secreto para que los hijos no lo noten”, reveló.
La convivencia con sus hijos se mantuvo distante del ojo público. Ambos crecieron alejados del ambiente mediático y no han continuado la carrera artística de su madre, una decisión que Keaton valoró.
“No les interesa lo que hago, lo cual creo que es muy sano. Llevamos una vida relativamente normal, bueno, más o menos normal”, comentó a People en 2007.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz describió cómo su paso por la institución durante la adolescencia la ayudó a superar momentos difíciles y a reencontrar el rumbo personal
Contenido: Drew Barrymore compartió detalles sobre su paso por un centro de rehabilitación durante la adolescencia y lo definió como “lo mejor que me ha pasado nunca”.
La actriz habló sobre esa etapa crucial durante una entrevista con Mae Martin en su programa The Drew Barrymore Show, emitido el 24 de octubre.
La conversación surgió en el contexto de la serie de Netflix Wayward, creada y protagonizada por Martin, que aborda las experiencias en instituciones para adolescentes con problemas de conducta.
Aludiendo al argumento de la serie, Barrymore comentó: “También fui alguien a quien se llevaron y pusieron en un lugar así durante dos años”.
“Vi demasiada precisión en la representación [de la serie], era demasiado real, sabía que no podía venir de otra cosa que no fuera una perspectiva auténtica”, añadió.
Mae contó que ingresó a un centro similar a los 16 años. “Ahora, como adulto, siento un profundo deseo de proteger a los jóvenes”, reflexionó sobre el impacto de haber sido etiquetado a una edad temprana.
En ese sentido, la famosa estrella y conductora de televisión coincidió y destacó las dificultades de esa etapa: “Pensaba que los 14 eran mi fondo, pero resulta que también lo alcancé a los 40”.
Durante la charla, Barrymore no evitó relatar los aspectos duros de su experiencia, pero remarcó los aprendizajes que obtuvo.
“A mucha gente sin esa experiencia les diría que, en algún momento, todos enfrentan crisis y resurgimientos. Nadie se escapa del dolor que implica llegar a superarlos. Llega de alguna forma, en algún momento”, expresó en televisión.
Asimismo, explicó también que encontró aspectos positivos en esa compleja experiencia. “Tuve mucha ligereza en mi paso por la institución. Entiendo que suene extraño, pero fue un aliento a decir la verdad, a ser valiente, a encontrar el humor y el heroísmo en el propio trayecto. Y, honestamente, es lo mejor que me ha pasado nunca”, afirmó.
Al mismo tiempo, reconoció la dificultad de ese proceso: “Guardo muchos recuerdos de esa época, pero no fue fácil. Fue durísimo y el tono de la serie refleja lo que es reconstruirse después de estar roto”.
En otra intervención, Drew Barrymore amplió su perspectiva sobre la importancia de la honestidad tras un proceso de rehabilitación.
“Nos levantamos, ojalá, y encontramos personas que nos animan a decir la verdad y a eliminar la vergüenza, que es lo que acompaña a todo tipo de conductas erráticas o cuando la sociedad te dice que lo tuyo no es adecuado para esa edad o que te estás descontrolando”, continuó. “Eso es la vergüenza. Y vivir con eso, es paralizante”.
Parte de la conversación giró también en torno a la protección que ahora siente hacia las nuevas generaciones. Mae Martin comentó que, después de su experiencia, procura ser comprensivo con los jóvenes que atraviesan situaciones similares.
“Tienes que confiar en que las personas a cargo no van a ser como el personaje de Toni Collette en la serie, que es el villano”, apuntó Martin, a lo que Barrymore asintió.
A través de sus recuerdos, la actriz de Hollywood describió cómo encontró apoyo dentro del centro. “Me uní a muchos de los chicos porque, como yo, no sabían canalizar su ira ni vivir sin necesidad de evadirse o autodestruirse”, relató en un blog publicado en 2023.
También definió la experiencia como “reveladora y sanadora al mismo tiempo”. Según sus palabras, “llevaba una vida sin límites y un trabajo sin límites. Y ese lugar, por muy infernal que pareciera, era exactamente lo que necesitaba para escapar del exceso en el que se había convertido mi vida fuera”.
En una entrevista con The Guardian en 2015, Barrymore ya había contado que estuvo 18 meses interna para tratar adicciones a drogas y alcohol. “Realmente estaba sola y era terrible. Fue un tiempo muy rebelde. Solía huir y estaba muy, muy enojada”, contó sobre esa época.
Ya adulta, Barrymore considera que ese episodio fue definitivo en su vida. “Recibí ánimo para expresar la verdad, para ser valiente, y aprendí a encontrar luz en lo difícil”, concluyó.
La presentadora de TV insiste en que, aunque doloroso, aquel paso por el centro de rehabilitación fue una etapa definitiva.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con solo conectar ambos dispositivos a la misma red WiFi, los usuarios pueden compartir videos, juegos y presentaciones sin cables ni pasos complejos
Contenido: Muchos usuarios pueden desconocer que su celular, ya sea Android o iPhone, cuenta con un botón oculto que permite duplicar la pantalla del teléfono en un televisor inteligente sin necesidad de cables o aplicaciones.
El único requisito indispensable es que ambos dispositivos estén conectados a la misma red WiFi, lo que facilita una conexión inmediata y sin complicaciones técnicas.
Esta función, presente en la mayoría de los teléfonos inteligentes, recibe distintos nombres según el sistema operativo y la marca del modelo. Por esta razón, se explica cómo acceder y utilizar esta opción de forma práctica.
En dispositivos Android, suele identificarse como “Emitir”, “Transmitir pantalla”, “Pantalla inalámbrica” o, en el caso de Samsung, “Smart View”. El acceso se realiza desde el panel de accesos rápidos, que aparece al deslizar el dedo desde la parte superior de la pantalla.
Al seleccionar la opción correspondiente, el sistema inicia la búsqueda automática de televisores compatibles que estén conectados a la misma red WiFi.
En el caso de iPhone, la función equivalente se denomina “Duplicar pantalla” y se encuentra en el Centro de Control, accesible al deslizar el dedo desde la esquina superior derecha. Para que la transmisión funcione correctamente, el televisor debe ser compatible con AirPlay o estar vinculado a un dispositivo como Apple TV.
Una vez establecida la conexión, el televisor refleja en tiempo real todo lo que aparece en la pantalla del celular, incluyendo videos, presentaciones, aplicaciones, juegos, navegadores y videollamadas.
Algunas plataformas, como YouTube o Netflix, permiten incluso que el usuario utilice el celular como control remoto mientras el contenido se reproduce directamente en el televisor.
No todos los televisores pueden recibir la señal de manera directa. Los modelos Smart TV fabricados en los últimos años suelen incorporar tecnologías como Miracast, Chromecast integrado o compatibilidad con AirPlay, lo que permite la conexión inalámbrica sin necesidad de accesorios adicionales.
En cambio, los televisores más antiguos o sin funciones inteligentes requieren dispositivos externos como Chromecast, Fire TV Stick o Roku, que reciben la señal del celular y la reproducen a través de la entrada HDMI.
Además, la estabilidad de la red WiFi es un factor determinante para el éxito de la transmisión. Si el celular y el televisor, o el dispositivo receptor, no comparten la misma red, el sistema no detectará el destino y la opción no estará disponible.
También, una red saturada o inestable puede provocar interrupciones, congelamientos o desincronización entre imagen y sonido. Otro punto clave es utilizar una red doméstica protegida para reducir riesgos de seguridad.
La principal ventaja de esta tecnología reside en su inmediatez y facilidad de uso. No es necesario conectar cables ni instalar programas, y el usuario puede desplazarse libremente con el celular sin perder la conexión. Esta característica resulta muy útil en reuniones, clases o espacios compartidos, donde la movilidad y la rapidez son esenciales.
A diferencia de los cables HDMI, que requieren compatibilidad física y limitan el movimiento, la proyección inalámbrica se activa con solo unos toques en la pantalla.
Asimismo, evita el desgaste de los conectores del celular y permite compartir contenidos desde distintas aplicaciones, sin modificar configuraciones técnicas.
Existen ciertas limitaciones: algunas aplicaciones pueden restringir el uso de la función por motivos de derechos de autor o políticas internas. Si al compartir contenido desde una app específica aparece una pantalla negra o un mensaje de error, tal vez esa plataforma no permite la duplicación.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso de Gates implica adaptar las enseñanzas ajenas a la realidad propia, evitando la simple imitación
Contenido: Resolver problemas no es una tarea fácil y todos estamos enfrentados a ellos diariamente. Bill Gates tiene dos preguntas claves para solucionar todas estas situaciones, ya sea algo complejo en el trabajo o en la vida personal.
El cofundador de Microsoft asegura, en su blog personal, que la clave no es descubrir respuestas originales de manera aislada. Lo ha repetido en distintas etapas de su vida, tanto al frente de Microsoft como desde la Fundación Gates, y advierte que “desde que era adolescente he abordado cada gran problema nuevo de la misma manera: empezando con dos preguntas”.
Esa técnica la aplica literalmente cada semana, especialmente durante la crisis global por la COVID-19.
Gates siempre parte de este doble interrogante: “¿Quién ha manejado bien este problema?” y “¿Qué podemos aprender de ellos?“. Con esas simples frases dirige su proceso de resolución de conflictos, evitando la urgencia de buscar respuestas instantáneas, tan común en contextos laborales exigentes o bajo presión social.
Para él, la diferencia entre un avance efectivo y un simple intento radica, en primer lugar, en reconocer lo que no se sabe. Quien acepta sus propias limitaciones intelectuales accede a una poderosa herramienta de liderazgo: la humildad.
Solo desde allí resulta posible identificar a aquellas personas o equipos que ya se enfrentaron con éxito a desafíos similares, y a continuación, analizar sus estrategias sin prejuicios.
Esta actitud podría parecer instintiva y natural en situaciones cotidianas —como investigar en YouTube cómo reparar un electrodoméstico— pero, en palabras de Gates, los líderes suelen sentirse obligados a tener siempre una solución original, lo que puede llevarlos a pasar por alto las lecciones disponibles.
De hecho, muchos ejecutivos experimentan una presión constante por aportar respuestas inmediatas, aunque esas soluciones no estén bien meditadas ni basadas en experiencias anteriores. El magnate lo resume al afirmar que “lo mejor que puede hacer para resolver el problema es estar dispuesto a aprender de los que más saben de él”.
Detrás del método de Gates se esconden tres competencias fundamentales asociadas al liderazgo: conciencia de las propias carencias, habilidad para buscar información pertinente y disposición genuina para aprender de otros casos y aplicarlos al trabajo propio.
Este esquema no solo resulta útil para ejecutivos, sino que se presenta como un ecualizador universal, en palabras del fundador de Microsoft. Según Gates, “cualquiera puede aplicarlo si está dispuesto a resolver problemas y aprender de otros”, sin exigir talento extraordinario, grandes recursos económicos o redes de contacto privilegiadas.
La actual accesibilidad de la información refuerza este planteamiento. Gracias a la ubicuidad de artículos, blogs, redes sociales y videos, identificar a quienes ya sortearon circunstancias análogas nunca fue tan sencillo. Gates insiste en que la originalidad frecuentemente se sobrestima; la mirada práctica sobre la experiencia ajena es una fuente invaluable de soluciones eficientes y probadas.
El proceso que propone Gates exige salir de la propia zona de confort y buscar referentes diversos. Este consejo, avalado por situaciones personales del magnate, se apoya en ejemplos concretos: en una visita a una planta embotelladora, el empresario extrajo aprendizajes que influyeron durante todo un año en la productividad de sus proyectos.
También mejoró su conocimiento sobre ciclismo al recibir instrucción de un profesional, y adquirió lecciones sobre perseverancia dialogando con un Navy SEAL estadounidense. En todos los casos, el común denominador es la apertura mental para observar y escuchar a los expertos, aun cuando provienen de sectores totalmente ajenos al tecnológico.
El método entonces no consiste en una copia literal, sino en adaptar las enseñanzas a la realidad propia. Gates insiste en que “cada situación tiene sus particularidades”, y por esa razón la observación nunca debe quedarse en la imitación, sino convertirse en inspiración para soluciones ajustadas a cada contexto.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes alianzas eliminaron barreras para productos estadounidenses, establecen aranceles del 19% a importaciones asiáticas y promueven inversiones en sectores estratégicos como minerales y tecnología
Contenido: Estados Unidos, Tailandia, Camboya y Malasia firmaron este domingo una serie de acuerdos bilaterales que establecen nuevos marcos comerciales. Los convenios fijan aranceles del 19 % para los productos procedentes de esos países asiáticos y casi total exención para las exportaciones estadounidenses.
Según el comunicado conjunto, Estados Unidos y Tailandia colaborarán para eliminar las barreras no arancelarias que limitan el comercio entre ambos países. El texto, idéntico al difundido con Camboya y Malasia, plantea medidas para aliviar la actual disputa arancelaria impulsada por Washington.
Los tres gobiernos acordaron adoptar la normativa estadounidense en materia de seguridad, reconocer los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y autorizar la importación de etanol estadounidense destinado a la producción de combustible.
El documento concluye señalando que, en las próximas semanas, las partes negociarán y formalizarán un Acuerdo de Comercio Recíproco, previo a su firma y entrada en vigor. Estados Unidos también firmó un entendimiento similar con Vietnam.
Estados Unidos también ha suscrito este domingo sendos Memorándum de Entendimiento con Tailandia, Malasia y Camboya para la cooperación para la diversificación a nivel global de las cadenas de suministro de “minerales críticos” y tierras raras y fomentar además las inversiones a nivel bilateral.
Los documentos expresan el compromiso de las partes de promover la cooperación entre empresas estadounidenses y las de Tailandia, Malasia y Camboya, con el objetivo de fortalecer el comercio y la inversión.
El acuerdo busca integrar a estos países en cadenas de suministro globales más seguras y confiables para minerales considerados críticos.
El texto, difundido por la Casa Blanca, destaca la intención de reforzar el intercambio y la inversión en el sector de los minerales estratégicos, a fin de garantizar su disponibilidad a nivel mundial. Además, prevé la transferencia de tecnología y el impulso a la investigación, el desarrollo y la adopción de innovaciones en el ámbito industrial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado un arancel adicional del 10% a Canadá, una medida que agrava la tensión comercial entre ambos países y que los ha llevado a suspender el diálogo bilateral.
El mandatario estadounidense hizo el anuncio en su cuenta de Truth Social, donde justificó el aumento de las tasas por un anuncio televisivo que utilizaba declaraciones del expresidente republicano Ronald Reagan en contra de los gravámenes y que fue promovido por el Gobierno de Ontario, la provincia canadiense donde está ubicada la capital, Ottawa.
“Es un cambio muy grande que se produce casi de la noche a la mañana, y por lo tanto es difícil de gestionar”, dijo el canadiense.
“Su publicidad debía ser retirada INMEDIATAMENTE, pero permitieron que se emitiera anoche (viernes) durante la Serie Mundial, a sabiendas de que era un FRAUDE”, escribió durante su viaje rumbo a Asia. “Debido a su grave distorsión de los hechos y a su acción hostil, estoy aumentando los aranceles a Canadá en un 10% adicional por encima de lo que pagan actualmente”.
La Fundación Ronald Reagan acusó en X a la campaña de “distorsionar” las palabras del expresidente, utilizadas “de manera selectiva”. Además dijo que examina sus “opciones legales en este asunto”.
El nuevo roce se inició de forma inesperada el jueves, cuando Trump anunció que había ordenado la suspensión de las negociaciones comerciales con Canadá por este comercial de un minuto.
(con información de EP, EFE y AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Vientos cercanos a los 100 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y actividad eléctrica precipitaron cortes eléctricos y daños materiales en Houston y Dallas antes de que la amenaza avance hacia Nueva Orleans y el sur de Alabama
Contenido: Una cadena de tormentas severas provocó extensos apagones en Texas antes de avanzar este domingo 26 de octubre hacia los estados de la Costa del Golfo. Según informaron las autoridades del Servicio Meteorológico Nacional (NWS), los fuertes vientos superaron los 90 kilómetros por hora en áreas metropolitanas como Houston, donde se registró una ráfaga de 95 km/h en el centro de la ciudad y otra de 103 km/h en Hempstead.
La noche del viernes y la madrugada del sábado, el panorama se complicó en el sureste de Texas al paso de una línea de tormentas que dejó a más de 260.000 usuarios sin energía, de acuerdo con datos recogidos por PowerOutage.com y citados por FOX Weather. El área de Houston concentró cerca de 150.000 de esos cortes, cifra que disminuyó hasta unos 25.000 clientes sin servicio entrado el domingo.
Dallas-Fort Worth también experimentó una violenta sacudida. Los meteorólogos reportaron ráfagas máximas de 108 km/h en los alrededores de Fort Worth, donde el radar detectó la posible formación de un tornado.
Un equipo del NWS inspeccionó la zona y determinó que “el daño observado fue esporádico y más consistente con vientos rectilíneos que alcanzaron hasta 137 km/h”, según recoge FOX Weather. El informe añade que diversos sectores de Fort Worth y sus alrededores reportaron caída de árboles, daños en líneas eléctricas, postes derribados y techos parcialmente destruidos.
El fenómeno meteorológico también trajo consecuencias notables en forma de lluvias intensas y descargas eléctricas. En el área de Dallas y sus suburbios del norte, cuadrillas de bomberos respondieron varios incendios domésticos durante la madrugada del viernes. Las autoridades confirmaron que en al menos algunos de estos casos la causa fue un impacto directo de rayo.
Las precipitaciones alcanzaron cifras históricas en el aeropuerto internacional Dallas-Fort Worth, donde se acumuló un total de 79 milímetros durante la jornada, estableciendo un nuevo récord para un solo día de octubre en los últimos veinticinco años, según datos referidos por FOX Weather.
A medida que la tormenta cruzó el estado, la alerta se desplazó a la Costa del Golfo. Desde el domingo por la mañana, los meteorólogos advirtieron que los estados de Louisiana hasta el Panhandle de Florida quedarían bajo amenaza por vientos destructores e incluso la posibilidad de tornados. El área de máximo riesgo incluyó ciudades clave como Nueva Orleans y Mobile, Alabama.
El NWS emitió una alerta de tornado para sectores del sureste de Louisiana, el sur de Mississippi y el suroeste de Alabama, vigente hasta la tarde del domingo. “La vigilancia incluye a Nueva Orleans y Biloxi”, precisó el organismo en declaraciones recuperadas por FOX Weather.
Se proyecta que la lluvia continuará afectando el sur de Estados Unidos al menos hasta el martes, con cantidades acumuladas de entre 25 y 75 milímetros y riesgos de inundaciones repentinas. Según el pronóstico, el sistema tormentoso se moverá hacia la región sudeste y, para el martes, podría alcanzar las Carolinas.
“La investigación realizada por nuestro equipo identificó daños dispersos en estructuras ligeras y caída de ramas de árboles en el centro y sur de Fort Worth, pero todo indica que fue provocado por una línea de vientos muy intensa y no por un tornado”, detalló el NWS en su reporte.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La líder opositora de Venezuela denunció el uso de recursos del narcotráfico y contrabando por parte del régimen chavista y apoyó el operativo de Washington para cortar esas redes ilegales. “La única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal”, dijo
Contenido: La líder opositora de Venezuela y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, afirmó este domingo que el dictador Nicolás Maduro declaró “la guerra contra los venezolanos” tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, y atribuyó la responsabilidad de frenarla al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Fue Maduro quien nos declaró la guerra a nosotros los venezolanos, después que ganamos por goleada en unas elecciones presidenciales el año pasado. Ha aplicado terrorismo de Estado en el interior hacia nuestro pueblo y narcoterrorismo en el exterior a las naciones del hemisferio occidental", dijo Machado en una entrevista con la periodista Maria Bartiromo en Fox News.
“Así que Maduro es quien inició la guerra. El presidente Trump está deteniendo la guerra, terminando la guerra”, añadió.
La líder opositora venezolana también se refirió a la estrategia de Donald Trump de destruir embarcaciones narcoterroristas en el Caribe,
“La única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal, cortar los recursos que provienen del narcotráfico, contrabando de oro, contrabando de armas, incluso tráfico de personas que Maduro dirige y opera desde Venezuela”, afirmó.
Machado expresó en Fox News que la presión internacional coordinada es la única vía para debilitar definitivamente al régimen chavista.
“La única forma es asfixiar sus fuentes criminales de financiamiento”, dijo.
La dirigente insistió en que las operaciones estadounidenses buscan eliminar el flujo de financiamiento ilegal que sostiene al régimen de Maduro y a sus redes criminales.
La ex diputada también alertó que el dictador de Caracas está intentando crear una falsa matriz de opinión al comparar a Venezuela con lo ocurrido en Libia e Irak.
“Eso es totalmente falso, no hay otra sociedad más cohesionada como Venezuela y el 90 % de la población quiere vivir en paz, pero la paz requiere libertad y la libertad requiere fuerza. Veremos una transición ordenada”, sentenció.
El Pentágono anunció el viernes pasado el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de la flota estadounidense, ampliando el dispositivo militar en la región tras ataques contra lanchas sospechosas de tráfico de drogas.
El secretario de Defensa Pete Hegseth explicó que este envío responde a una orden directa del presidente Trump.
“El portaaviones Gerald Ford y su grupo de ataque han sido enviados al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, indió Hegseth.
Según el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, el objetivo es “reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense”.
Este despliegue se suma a un contingente que incluye buques de asalto, aviones de combate F-35B, aeronaves de patrulla P-8 y drones MQ-9 operando desde Puerto Rico. Durante las últimas semanas, la administración de Trump ha destruido cerca de una decena de embarcaciones en el Caribe y Pacífico, atribuyendo sus operativos a la persecución de bandas transnacionales como el Tren de Aragua.
El secretario Hegseth informó que el Ejército estadounidense hundió otra lancha cerca de Venezuela, presuntamente operada por integrantes del Tren de Aragua, y señaló que seis presuntos narcoterroristas murieron en el ataque.
Estas acciones, calificadas por Caracas y Bogotá como ejecuciones extrajudiciales, han elevado la tensión con ambos gobiernos, que rechazan la justificación estadounidense y llaman la atención sobre la legalidad internacional de estos operativos.
La Casa Blanca también ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, mientras el régimen de Maduro denuncia que Estados Unidos prepara un ataque en territorio venezolano.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario dejó una carrera estable en Wall Street y convenció a su familia de invertir en un negocio con altas probabilidades de fracaso, que según dijo eran del 70% de pérdida
Contenido: La decisión de Jeff Bezos de abandonar una carrera consolidada en Wall Street para fundar una empresa de venta de libros por internet no solo transformó su vida, sino que cambió el destino financiero de su familia.
En 1995, cuando aún era un desconocido en el mundo de la tecnología, Bezos recurrió a sus padres con una propuesta arriesgada: invertir todos sus ahorros en un proyecto que, según sus propias palabras, tenía un 70% de probabilidades de fracasar.
La familia de Jeff Bezos, cuyo padrastro, Miguel Ángel “Mike” Bezos Pérez, nació en Cuba, siempre mostró una confianza inquebrantable en las capacidades de su hijo.
A pesar de que en aquel entonces el concepto de internet resultaba ajeno para ellos, al punto de que durante la conversación preguntaron: “¿Qué es Internet?”, decidieron respaldar la idea de negocio de Bezos.
El fundador de Amazon advirtió a sus padres sobre los riesgos, según recoge el escritor Brad Stone en el libro ‘La tienda de los sueños. Jeff Bezos y la era de Amazon’: “Un 70 % de posibilidades de que lo pierdan todo. Solo quiero asegurarme de poder volver a casa para Acción de Gracias si esto no funciona”, expresó Bezos en aquella charla.
La historia familiar de Bezos está marcada por el apoyo constante a sus iniciativas. Nacido el 12 de enero de 1964 en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos, llegó al mundo cuando su madre, Jackie Gise, tenía apenas 17 años y cursaba la escuela secundaria.
Tras el divorcio de sus padres biológicos al año siguiente, Jackie contrajo matrimonio tres años después con Mike Bezos, quien adoptó a Jeff y le dio su apellido.
La trayectoria profesional de Mike, que incluyó un puesto como ingeniero en Exxon Corporation, llevó a la familia a mudarse primero a Texas y luego a Florida. Este ambiente familiar, caracterizado por el respaldo a las ideas creativas desde su infancia, contribuyó a forjar su autoconfianza.
De acuerdo con documentos de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC), la primera inversión de la familia se realizó mediante la compra de 582.528 acciones de la empresa.
Pocos meses después, ampliaron su participación con la adquisición de 847.716 acciones adicionales, todas ellas adquiridas a un precio de 17 centavos de dólar por acción, lo que fue una inversión cercana a 250.000 dólares.
La confianza depositada en Bezos no solo permitió el nacimiento de Amazon, sino que, en poco tiempo, convirtió a toda la familia en millonaria, con el creador de la empresa presente por varios años en la lista de las personas más ricas del mundo.
El empresario ingresó en la Universidad de Princeton con la intención de estudiar física, inspirado por su admiración hacia Stephen Hawking.
Sin embargo, pronto descubrió que su verdadera vocación se encontraba en la tecnología, así que optó por una doble especialización en Electrónica e Informática, según información de Make It.
El salto definitivo hacia el emprendimiento se produjo en 1995, cuando Bezos ocupaba el cargo de vicepresidente sénior en la firma de inversiones D. E. Shaw & Company en Wall Street.
Tras ascender desde un puesto de especialista en informática, Bezos decidió dejar atrás la estabilidad laboral para materializar un plan de negocio que requería una gran inversión inicial. Fue entonces cuando solicitó a su familia todos sus ahorros para financiar el proyecto que, con el tiempo, se convertiría en Amazon.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un hombre que tenía pedido de captura por parte de la Justicia porteña fue arrestado en la Escuela de Educación Especial N°501.
Contenido: Un hombre acusado de haber cometido reiteradas estafas bajo la modalidad del “cuento del tío” fue detenido este domingo, cuando se presentó a votar en el partido bonaerense de Moreno.
La captura ocurrió en la Escuela de Educación Especial N°501, ubicada en Tucumán al 200. El sospechoso fue arrestado por la Policía de la Ciudad al salir del establecimiento, justo después de emitir su voto.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales
El hombre estaba prófugo y era intensamente buscado por la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Según informaron fuentes policiales, sobre él pesaba una orden de detención por su participación en varias estafas.
Tras ser identificado y detenido, quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°20.
Las detenciones de personas con pedidos de captura suelen repetirse en cada votación. En las elecciones del mes pasado en la provincia de Buenos Aires se registraron ocho casos.
Ocurrieron en escuelas de La Plata, Lomas de Zamora, Tigre y Quilmes. Los sospechosos estaban acusados de abuso sexual, robo agravado y abuso de armas agravado, entre otros delitos.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los operativos se desplegaron en escuelas bonaerenses durante las elecciones legislativas 2025. Algunos están acusados de delitos gravísimos.
Contenido: Las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires dejaron un saldo inesperado: siete hombres con pedidos de captura fueron detenidos cuando se presentaron a votar. Los arrestos se produjeron en distintos puntos del conurbano y el interior bonaerense.
Entre los detenidos hay acusados de abuso sexual, violencia de género, robos y estafas bajo la modalidad del “cuento del tío”. En todos los casos, la policía montó guardia en las escuelas.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales
El primer caso del día ocurrió en el partido de Moreno. Un hombre acusado de cometer reiteradas estafas bajo la modalidad del “cuento del tío” fue arrestado en la Escuela de Educación Especial N°501, ubicada en Tucumán al 200. La Policía de la Ciudad lo detuvo apenas salió de votar.
Sobre el sospechoso pesaba una orden de detención por su participación en varias estafas. Quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°20.
En Tristán Suárez, la policía arrestó a un hombre de 60 años imputado en una causa por explotación sexual de menores. El operativo se realizó en la Escuela N°2 de la calle Canale 480, tras una investigación que permitió localizarlo justo el día de la votación.
El Juzgado de Garantías N°7 de Ezeiza, a cargo del Dr. Horacio Héctor Hryb, interviene en la causa.
Personal de la DDI La Matanza montó operativos de vigilancia en dos escuelas del partido para capturar a prófugos por abuso sexual gravemente ultrajante.
En la Escuela Primaria N°209 de Virrey del Pino, detuvieron a un hombre de 35 años buscado por la UFI N°1 de Violencia de Género. El operativo fue discreto y el arresto se produjo sin resistencia, apenas el imputado salió de votar.
En la Escuela Primaria N°43 de La Tablada, otro hombre de 38 años fue interceptado y detenido bajo cargos similares. Ambos quedaron a disposición de la Justicia, siguiendo las directivas de la fiscalía interviniente.
En La Plata, agentes de la DDI detuvieron a Osvaldo Adrián Mansilla (81), quien tenía una orden de captura por abuso sexual reiterado calificado.
El arresto se concretó en la Escuela Primaria N°121 y Secundaria N°55 de Villa Elvira, tras una vigilancia encubierta.
La causa está a cargo de la UFI N°17 de la Dra. Di Lorenzo y el Juzgado de Garantías N°1.
El Gabinete Técnico Operativo de la Comisaría 9na. de La Plata detuvo a un hombre con orden judicial vigente por violencia de género.
El operativo se realizó en el Colegio “Obispo Anunciado Serafín”, en calle 67 entre 116 y 117.
En el interior bonaerense, la DDI Trenque Lauquen detuvo a Martín Alejandro Heim (55), buscado por una causa de hurto.
El arresto se produjo en la Escuela N°3 de calle Di Gerónimo 650, tras un operativo de vigilancia.
Heim fue interceptado al salir del establecimiento y quedó a disposición del Juzgado de Ejecución Penal de Trenque Lauquen.
Efectivos de la DDI local detuvieron a Luis Alberto Fraga (37), quien tenía pedido de captura por una causa de abuso sexual.
La investigación, a cargo de la UFI N° 12 del Departamento Judicial San Nicolás, permitió establecer que Fraga se presentaría a votar en la Escuela de Educación Secundaria N° 10, ubicada sobre Avenida Central 1825.
Personal de la Comisaría 13 de La Plata se presentó en la Escuela EP N° 81, en calle 11 entre 490 y 491. Allí fue detenido Leandro Xavier Ferrarazzo (36), quien tenía una orden de captura vigente por el delito de incendio, .
El hombre quedó a disposición del Juzgado de Garantías N° 3 de La Plata.
Las detenciones de personas con pedidos de captura suelen repetirse en cada votación. En las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires se registraron ocho casos.
Leé también: Ocho hombres fueron a votar y quedaron presos: tenían pedidos de captura por abuso sexual y robo
Ocurrieron en escuelas de La Plata, Lomas de Zamora, Tigre y Quilmes. Los sospechosos estaban acusados de abuso sexual, robo agravado y abuso de armas agravado, entre otros delitos. En todos los casos, la Policía bonaerense montó guardia en las escuelas.
Durante las elecciones presidenciales de 2023, hubo 14 personas detenidas por asistir a votar pese a tener pedido de captura o averiguación de paradero.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un hombre que tenía pedido de captura por parte de la Justicia porteña fue arrestado en la Escuela de Educación Especial N°501.
Contenido: Un hombre acusado de haber cometido reiteradas estafas bajo la modalidad del “cuento del tío” fue detenido este domingo, cuando se presentó a votar en el partido bonaerense de Moreno.
La captura ocurrió en la Escuela de Educación Especial N°501, ubicada en Tucumán al 200. El sospechoso fue arrestado por la Policía de la Ciudad al salir del establecimiento, justo después de emitir su voto.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias de las elecciones legislativas nacionales
El hombre estaba prófugo y era intensamente buscado por la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Según informaron fuentes policiales, sobre él pesaba una orden de detención por su participación en varias estafas.
Tras ser identificado y detenido, quedó a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°20.
Las detenciones de personas con pedidos de captura suelen repetirse en cada votación. En las elecciones de agosto en la provincia de Buenos Aires se registraron ocho casos.
Leé también: Ocho hombres fueron a votar y quedaron presos: tenían pedidos de captura por abuso sexual y robo
Ocurrieron en escuelas de La Plata, Lomas de Zamora, Tigre y Quilmes. Los sospechosos estaban acusados de abuso sexual, robo agravado y abuso de armas agravado, entre otros delitos. En todos los casos, la Policía bonaerense montó guardia en las escuelas.
Durante las elecciones presidenciales de 2023, hubo 14 personas detenidas por asistir a votar pese a tener pedido de captura o averiguación de paradero.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kiril Dmitriev, asesor económico del Kremlin, comunicó a funcionarios estadounidenses detalles sobre el aislamiento de tropas ucranianas en el este, destacando la importancia estratégica de Kupiansk y Pokrovsk para el control del Donbás
Contenido: El emisario del Kremlin para la cooperación económica con EEUU, Kiril Dmitriev, aseguró hoy que durante su viaje a ese país informó a representantes estadounidenses sobre el cerco ruso a más de 10.000 soldados ucranianos en el este del país.
“Tuvimos tiempo de informar a los colegas estadounidenses sobre la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el Estado Mayor, que tuvo lugar esta misma mañana”, dijo Dmítriev en su cuenta de la aplicación rusa Max.
En dicha reunión, añadió, “al presidente se le informó de que 5.000 soldados están rodeados en Kúpiansk y otros 5.500 en la zona de Pokrovsk”.
Putin ordenó a los generales rusos que ofrezcan a los militares ucranianos cercados la rendición con el fin de “minimizar” el número de bajas.
Precisamente, esas dos localidades situadas en las regiones de Járkov y Donetsk, respectivamente, son claves para que Moscú se haga con el control de todo el Donbás.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien canceló la prevista cumbre de Budapest ante la negativa rusa a declarar un alto el fuego, volvió a asegurar desde Malasia que no se reunirá con su colega ruso hasta que haya un acuerdo que sellar.
Dmítriev, que estudió en una universidad estadounidense, también dijo haber informado a sus colegas sobre el exitoso lanzamiento de un misil de crucero de propulsión nuclear de nueva generación, Burevéstnik.
A su vez, adelantó que en breve tendrá lugar un encuentro entre congresistas estadounidenses y diputados rusos.
Nada más llegar a EEUU el viernes, Dmítriev comenzó a ofrecer entrevistas a distintos medios estadounidenses, desde CNN a FOX, en las que defendió “los progresos” logrados por Trump, en comparación con su antecesor, Joe Biden.
“Estoy convencido de que sus esfuerzos diplomáticos tendrán éxito (...) Rusia, EE.UU. y Ucrania estamos cerca de un acuerdo (...) Esperemos que se logre en unos plazos razonables”, dijo.
Además, recordó que Rusia está dispuesta a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania, pero quiere, a cambio, que Kiev sea neutral y que se aborde la cuestión territorial, en alusión a las cuatro regiones ucranianas que se anexionó en 2022.
“La reunión entre los presidentes Putin y Trump tendrá lugar, aunque, seguramente, más tarde”, dijo, aunque insistió en que “Rusia no quiere un cese el fuego, sino el arreglo definitivo del conflicto”.
Trump aprobó esta semana las primeras sanciones contra Rusia -el objetivo fueron sus principales petroleras, Lukoil y Rosneft- desde que regresara en enero pasado a la Casa Blanca, paso que el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó el domingo de “acto inamistoso”, aunque añadió que eso no impedirá que Moscú siga interesado en “la reanimación” de sus relaciones con Washington.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 1.000 personas, incluidas familias de militares y contratistas extranjeros, serán alojadas temporalmente en Florida mientras avanza el fenómeno meteorológico
Contenido: La Marina de Estados Unidos inició la evacuación de cientos de ciudadanos estadounidenses y sus mascotas desde la base naval de Guantánamo Bay, Cuba, hasta Florida, ante la inminente llegada del huracán Melissa, según informaron fuentes militares citadas por The New York Times.
La medida se adoptó el sábado 25 de octubre, días antes de que se pronostique el paso del fenómeno por la región oriental cubana, que podría impactar gravemente la zona donde residen más de 4.000 personas.
El comandante de la base amplió este fin de semana una orden de evacuación previa, incluyendo ahora a “ciudadanos estadounidenses no esenciales para la misión”, entre ellos familias, maestros, personal sanitario y contratistas extranjeros bajo vínculos contractuales con el Departamento de Defensa. “Comenzamos a evacuar a todas las personas identificadas como no esenciales para la operación de la base. Su seguridad es nuestra prioridad”, explicó el Capitán de la Marina John Fage.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el huracán Melissa se ha intensificado hasta alcanzar la categoría cuatro en las últimas horas y existe la posibilidad de que llegue a categoría cinco la noche de este domingo 26 de octubre. Las proyecciones estiman que alcanzará territorio jamaicano el lunes y posteriormente tocará tierra cerca de Guantánamo Bay antes del amanecer del miércoles.
De acuerdo con información divulgada por el New York Times, el operativo incluyó la contratación de cuatro vuelos comerciales y el envío de un avión de carga C-17 procedente de Charleston, Carolina del Sur, para trasladar aproximadamente a 1.000 militares, familiares y civiles.
El proceso se desarrolla de forma escalonada desde el viernes, cuando empleados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recibieron la instrucción de “reubicarse en un lugar seguro designado en el continente”.
El sábado, la directiva se extendió a los ciudadanos estadounidenses no esenciales, a quienes se les pidió empaquetar pertenencias de hasta 20 kilogramos y estar listos para abordar vuelos chárter rumbo a Florida entre sábado y domingo.
Según residentes del enclave, el movimiento comenzó la mañana del sábado, con familias cargando bebés en carritos y perros en jaulas, en medio de filas largas y altas temperaturas. “A pesar del caos, las largas filas bajo el calor cubano, los autobuses repletos y las terminales llenas, el ambiente se ha mantenido tranquilo”, relató un habitante, quien optó por el anonimato tras la instrucción de no hablar con reporteros en la isla.
Los evacuados serán recibidos primero en Miami, donde el personal de Aduanas y Protección Fronteriza realizará su procesamiento migratorio. Las autoridades informaron que su estadía allí será transitoria y que podrían ser alojados en Florida hasta un máximo de dos semanas antes de poder volver a la base. Anteriormente, el protocolo ha incluido el traslado de evacuados a la estación naval aérea de Pensacola y, en esta ocasión, algunos residentes estarían siendo redirigidos a Fort Lauderdale.
Guantánamo Bay ocupa un área de 116 kilómetros cuadrados y cuenta con puntos vulnerables en situaciones de clima extremo, incluyendo parques de casas temporales instalados en los últimos 20 años, que podrían no soportar vientos fuertes ni torrenciales lluvias. “La base tiene instalaciones que no están diseñadas para resistir huracanes mayores. Nuestra prioridad es proteger la vida”, agregó un portavoz oficial.
Desde el viernes, incluso antes de que Melissa intensificara, las autoridades comenzaron a cancelar actividades. Entre las medidas de seguridad adoptadas figuran la suspensión del estreno de la película biográfica de Bruce Springsteen “Deliver Me from Nowhere”, el cierre de la bahía para actividades náuticas y submarinismo, y la clausura del campo de golf de nueve hoyos.
Mientras la Marina continúa el proceso de evacuación y monitorea el avance del fenómeno meteorológico, la prioridad sigue siendo “minimizar riesgos y garantizar la seguridad de los residentes”, informaron fuentes oficiales.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington intensificó su presencia militar cerca en las costas venezolanas con el USS Gravely en Puerto España. El presidente Donald Trump acusa al dictador chavista de encabezar redes de tráfico de drogas
Contenido: Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, mientras el presidente estadounidense Donald Trump intensifica su presión sobre el dictador venezolano, Nicolás Maduro.
El barco era visible el domingo por la mañana frente a la capital, constataron periodistas de la AFP en Puerto España, la capital trinitense.
La llegada del buque de guerra USS Gravely, así como de una unidad de marines, para ejercicios con el ejército de Trinidad y Tobago, había sido anunciada el jueves por el gobierno de este país anglófono de 1,4 millones de habitantes.
El destructor permanecerá atracado en Puerto España hasta el jueves.
Washington ha desplegado desde agosto buques de guerra en el Caribe y lleva desde principios de septiembre una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes.
Estados Unidos también ha anunciado su intención de enviar al Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo, un aumento considerable de los medios militares estadounidenses en la región que Maduro denunció el viernes como un intento de “inventar una nueva guerra”.
Trump acusa al presidente venezolano de encabezar presuntas redes de tráfico de drogas, algo que Maduro niega categóricamente. Afirma que Washington utiliza el narcotráfico como pretexto para imponer un cambio de régimen y apoderarse de las cuantiosas reservas de petróleo de Venezuela.
En Puerto España, algunos apoyan la presencia estadounidense cerca de las costas venezolanas.
“Hay una buena razón por la que traen su buque de guerra aquí. Es para ayudar a limpiar los problemas de drogas que hay en el territorio” venezolano, dice Lisa, una habitante de 52 años que prefiere no dar su apellido.
“Es por una buena causa, mucha gente será liberada de la opresión” y del “crimen”, añade.
Sin embargo, muchos entrevistados expresaron preocupación ante la llegada del buque y la posibilidad de una intervención estadounidense en Venezuela debido a la proximidad geográfica con Trinidad y Tobago.
“Si ocurriera algo entre Venezuela y Estados Unidos, (...) podríamos terminar recibiendo golpes", teme Daniel Holder, de 64 años.
“La gente no ve lo serio que es esto actualmente” pero “podrían suceder cosas aquí”, opina.
Sentado en una plaza del centro de Puerto España, este adepto del rastafarismo, un movimiento espiritual surgido entre los descendientes de esclavos de Jamaica, se opone a la estrategia de su gobierno.
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, es una ferviente partidaria de Trump y adoptó desde su llegada al poder en mayo un discurso virulento contra la inmigración y la criminalidad venezolana en su país.
Caracas acusa al gobierno trinitense de servir a los intereses de Washington.
Persad-Bissessar “invita a Estados Unidos” cuando “debería mantenerse al margen” y dejar que Washington y Caracas resuelvan su disputa “en lugar de intentar interponerse”, lamenta Holder.
Es como “estar entre dos muros”, suspira el hombre.
La movilización militar estadounidense ha dejado hasta ahora 43 muertos en diez bombardeos a presuntas lanchas con drogas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, según un recuento de la AFP basado en cifras proporcionadas por el gobierno estadounidense.
Dos trinitarios habrían sido asesinados a mediados de octubre en esos bombardeos, según sus familias.
Las autoridades locales no han confirmado ni desmentido estas muertes.
Expertos han cuestionado la legalidad de los ataques en aguas extranjeras o internacionales, contra sospechosos que no han sido interceptados ni interrogados.
Rhonda Williams, una recepcionista de 38 años, solo desea una cosa: paz. “No necesitamos todos estos asesinatos y bombardeos, solo necesitamos paz... y a Dios”, asegura a la AFP.
"Venezuela está atravesando en este momento una situación muy difícil, a nivel social y económico", una situación “debido al gobierno”, señala.
Para Ali Ascanio, un venezolano de 38 años instalado en Trinidad y Tobago desde hace ocho años como muchos de sus compatriotas, la llegada del destructor estadounidense “es un poco preocupante”.
Es “alarmante porque sabemos que es una señal de guerra”, dice este vendedor de frutas y verduras, que espera que la presión estadounidense empuje a Maduro a “irse pronto”.
(AFP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia lanzó 101 aviones no tripulados contra Kiev durante la noche del sábado al domingo
Contenido: Rusia atacó la capital de Ucrania con drones, matando a tres personas en sus hogares, según informaron las autoridades el domingo por la mañana.
Al menos 29 personas resultaron heridas, siete de ellas niños, en el segundo ataque nocturno consecutivo contra Kiev que se cobró vidas civiles. El ministro del Interior de Ucrania, Ihor Klymenko, dijo que entre los fallecidos se encontraban una mujer de 19 años y su madre de 46.
Los drones rusos provocaron incendios en dos edificios residenciales del distrito Desnianskyi de la capital. Los equipos de emergencia evacuaron a los civiles de un edificio de nueve pisos y otro de 16, apagaron las llamas y retiraron los escombros.
Olha Yevhenivha, de 74 años, dijo que había tanto humo por el incendio que no podía salir de su departamento.
“Incluso ahora nuestras ventanas están totalmente ennegrecidas por el humo, y era imposible bajar, por lo que colocamos mantas mojadas en nuestras puertas y balcón”, dijo.
Ihor Motchanyi, futbolista, dijo que él y sus padres “sobrevivieron milagrosamente” después de que un dron provocara un incendio dentro de su casa el día después de su cumpleaños número 25.
“Mi madre y yo nos fuimos. Mi padre se quedó en el departamento y quiso llevarse algunos documentos, las cosas más importantes. No pudo salir porque había un incendio, así que saltó desde el tercer piso a un árbol cercano”, dijo Motchanyi a AP.
Dijo que su familia tenía previsto abandonar Kiev temporalmente y quedarse con unos familiares en un pueblo.
Rusia atacó Ucrania con 101 drones durante la noche del sábado al domingo, según la Fuerza Aérea de Ucrania, de los cuales 90 fueron derribados y neutralizados. Cinco drones impactaron en cuatro lugares y los restos de drones cayeron en otros cinco, según el comunicado.
El ataque se produjo un día después de que misiles y drones rusos mataran a cuatro personas, entre ellas dos en Kiev, lo que provocó nuevas peticiones del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, para que se le proporcionaran sistemas de defensa aérea occidentales.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el domingo que, durante el día anterior, sus fuerzas atacaron instalaciones energéticas e infraestructuras ferroviarias que prestan servicio a los esfuerzos bélicos de Ucrania, así como otros objetivos militares, como puntos de despliegue de tropas y una fábrica de drones.
No hizo comentarios específicos sobre los ataques a Kiev, ni sobre las víctimas civiles denunciadas por Ucrania.
En la región rusa de Briansk, cerca de Ucrania, dos civiles fueron hospitalizados tras los ataques con drones ucranianos, según el gobernador regional Alexander Bogomaz. Al menos 26 drones ucranianos fueron derribados el domingo sobre el suroeste de Rusia, según el Ministerio de Defensa de Moscú.
Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que el país había probado un nuevo misil de propulsión atómica capaz de transportar una ojiva nuclear y burlar las defensas existentes, según declaraciones publicadas el domingo.
El anuncio, que se produce tras años de pruebas, forma parte del mensaje nuclear del Kremlin, que se ha resistido a la presión occidental para que se declare un alto el fuego en Ucrania y ha advertido enérgicamente a Estados Unidos y a otros aliados de la OTAN que no sancionen los ataques en el interior de Rusia con armas occidentales de mayor alcance.
A principios de esta semana, Putin dirigió maniobras de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia que incluyeron lanzamientos de misiles de práctica. El ejercicio se produjo cuando se suspendió la cumbre prevista sobre Ucrania con el presidente estadounidense Donald Trump, el último giro en los esfuerzos intermitentes de Trump por resolver la guerra.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo en declaraciones grabadas el sábado que no se ha acordado una fecha para la cumbre y que fue Trump quien la pospuso después de sugerir inicialmente que podría celebrarse a finales de mes.
Sin embargo, Peskov insistió en que la cumbre no se había cancelado y afirmó que las recientes sanciones de Estados Unidos contra las principales empresas petroleras rusas no eran motivo para abandonar el diálogo.
“Los presidentes no pueden reunirse por reunirse; no pueden perder el tiempo y son sinceros al respecto”, declaró en una entrevista con la televisión estatal rusa emitida el domingo, en la que describió las conversaciones de paz como “un proceso complejo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia lanzó 101 aviones no tripulados contra Kiev durante la noche del sábado al domingo
Contenido: Rusia atacó la capital de Ucrania con drones, matando a tres personas en sus hogares, según informaron las autoridades el domingo por la mañana.
Al menos 29 personas resultaron heridas, siete de ellas niños, en el segundo ataque nocturno consecutivo contra Kiev que se cobró vidas civiles. El ministro del Interior de Ucrania, Ihor Klymenko, dijo que entre los fallecidos se encontraban una mujer de 19 años y su madre de 46.
Los drones rusos provocaron incendios en dos edificios residenciales del distrito Desnianskyi de la capital. Los equipos de emergencia evacuaron a los civiles de un edificio de nueve pisos y otro de 16, apagaron las llamas y retiraron los escombros.
Olha Yevhenivha, de 74 años, dijo que había tanto humo por el incendio que no podía salir de su departamento.
“Incluso ahora nuestras ventanas están totalmente ennegrecidas por el humo, y era imposible bajar, por lo que colocamos mantas mojadas en nuestras puertas y balcón”, dijo.
Ihor Motchanyi, futbolista, dijo que él y sus padres “sobrevivieron milagrosamente” después de que un dron provocara un incendio dentro de su casa el día después de su cumpleaños número 25.
“Mi madre y yo nos fuimos. Mi padre se quedó en el departamento y quiso llevarse algunos documentos, las cosas más importantes. No pudo salir porque había un incendio, así que saltó desde el tercer piso a un árbol cercano”, dijo Motchanyi a AP.
Dijo que su familia tenía previsto abandonar Kiev temporalmente y quedarse con unos familiares en un pueblo.
Rusia atacó Ucrania con 101 drones durante la noche del sábado al domingo, según la Fuerza Aérea de Ucrania, de los cuales 90 fueron derribados y neutralizados. Cinco drones impactaron en cuatro lugares y los restos de drones cayeron en otros cinco, según el comunicado.
El ataque se produjo un día después de que misiles y drones rusos mataran a cuatro personas, entre ellas dos en Kiev, lo que provocó nuevas peticiones del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, para que se le proporcionaran sistemas de defensa aérea occidentales.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el domingo que, durante el día anterior, sus fuerzas atacaron instalaciones energéticas e infraestructuras ferroviarias que prestan servicio a los esfuerzos bélicos de Ucrania, así como otros objetivos militares, como puntos de despliegue de tropas y una fábrica de drones.
No hizo comentarios específicos sobre los ataques a Kiev, ni sobre las víctimas civiles denunciadas por Ucrania.
En la región rusa de Briansk, cerca de Ucrania, dos civiles fueron hospitalizados tras los ataques con drones ucranianos, según el gobernador regional Alexander Bogomaz. Al menos 26 drones ucranianos fueron derribados el domingo sobre el suroeste de Rusia, según el Ministerio de Defensa de Moscú.
Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que el país había probado un nuevo misil de propulsión atómica capaz de transportar una ojiva nuclear y burlar las defensas existentes, según declaraciones publicadas el domingo.
El anuncio, que se produce tras años de pruebas, forma parte del mensaje nuclear del Kremlin, que se ha resistido a la presión occidental para que se declare un alto el fuego en Ucrania y ha advertido enérgicamente a Estados Unidos y a otros aliados de la OTAN que no sancionen los ataques en el interior de Rusia con armas occidentales de mayor alcance.
A principios de esta semana, Putin dirigió maniobras de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia que incluyeron lanzamientos de misiles de práctica. El ejercicio se produjo cuando se suspendió la cumbre prevista sobre Ucrania con el presidente estadounidense Donald Trump, el último giro en los esfuerzos intermitentes de Trump por resolver la guerra.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo en declaraciones grabadas el sábado que no se ha acordado una fecha para la cumbre y que fue Trump quien la pospuso después de sugerir inicialmente que podría celebrarse a finales de mes.
Sin embargo, Peskov insistió en que la cumbre no se había cancelado y afirmó que las recientes sanciones de Estados Unidos contra las principales empresas petroleras rusas no eran motivo para abandonar el diálogo.
“Los presidentes no pueden reunirse por reunirse; no pueden perder el tiempo y son sinceros al respecto”, declaró en una entrevista con la televisión estatal rusa emitida el domingo, en la que describió las conversaciones de paz como “un proceso complejo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia lanzó 101 aviones no tripulados contra Kiev durante la noche del sábado al domingo
Contenido: Rusia atacó la capital de Ucrania con drones, matando a tres personas en sus hogares, según informaron las autoridades el domingo por la mañana.
Al menos 29 personas resultaron heridas, siete de ellas niños, en el segundo ataque nocturno consecutivo contra Kiev que se cobró vidas civiles. El ministro del Interior de Ucrania, Ihor Klymenko, dijo que entre los fallecidos se encontraban una mujer de 19 años y su madre de 46.
Los drones rusos provocaron incendios en dos edificios residenciales del distrito Desnianskyi de la capital. Los equipos de emergencia evacuaron a los civiles de un edificio de nueve pisos y otro de 16, apagaron las llamas y retiraron los escombros.
Olha Yevhenivha, de 74 años, dijo que había tanto humo por el incendio que no podía salir de su departamento.
“Incluso ahora nuestras ventanas están totalmente ennegrecidas por el humo, y era imposible bajar, por lo que colocamos mantas mojadas en nuestras puertas y balcón”, dijo.
Ihor Motchanyi, futbolista, dijo que él y sus padres “sobrevivieron milagrosamente” después de que un dron provocara un incendio dentro de su casa el día después de su cumpleaños número 25.
“Mi madre y yo nos fuimos. Mi padre se quedó en el departamento y quiso llevarse algunos documentos, las cosas más importantes. No pudo salir porque había un incendio, así que saltó desde el tercer piso a un árbol cercano”, dijo Motchanyi a AP.
Dijo que su familia tenía previsto abandonar Kiev temporalmente y quedarse con unos familiares en un pueblo.
Rusia atacó Ucrania con 101 drones durante la noche del sábado al domingo, según la Fuerza Aérea de Ucrania, de los cuales 90 fueron derribados y neutralizados. Cinco drones impactaron en cuatro lugares y los restos de drones cayeron en otros cinco, según el comunicado.
El ataque se produjo un día después de que misiles y drones rusos mataran a cuatro personas, entre ellas dos en Kiev, lo que provocó nuevas peticiones del presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, para que se le proporcionaran sistemas de defensa aérea occidentales.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el domingo que, durante el día anterior, sus fuerzas atacaron instalaciones energéticas e infraestructuras ferroviarias que prestan servicio a los esfuerzos bélicos de Ucrania, así como otros objetivos militares, como puntos de despliegue de tropas y una fábrica de drones.
No hizo comentarios específicos sobre los ataques a Kiev, ni sobre las víctimas civiles denunciadas por Ucrania.
En la región rusa de Briansk, cerca de Ucrania, dos civiles fueron hospitalizados tras los ataques con drones ucranianos, según el gobernador regional Alexander Bogomaz. Al menos 26 drones ucranianos fueron derribados el domingo sobre el suroeste de Rusia, según el Ministerio de Defensa de Moscú.
Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que el país había probado un nuevo misil de propulsión atómica capaz de transportar una ojiva nuclear y burlar las defensas existentes, según declaraciones publicadas el domingo.
El anuncio, que se produce tras años de pruebas, forma parte del mensaje nuclear del Kremlin, que se ha resistido a la presión occidental para que se declare un alto el fuego en Ucrania y ha advertido enérgicamente a Estados Unidos y a otros aliados de la OTAN que no sancionen los ataques en el interior de Rusia con armas occidentales de mayor alcance.
A principios de esta semana, Putin dirigió maniobras de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia que incluyeron lanzamientos de misiles de práctica. El ejercicio se produjo cuando se suspendió la cumbre prevista sobre Ucrania con el presidente estadounidense Donald Trump, el último giro en los esfuerzos intermitentes de Trump por resolver la guerra.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo en declaraciones grabadas el sábado que no se ha acordado una fecha para la cumbre y que fue Trump quien la pospuso después de sugerir inicialmente que podría celebrarse a finales de mes.
Sin embargo, Peskov insistió en que la cumbre no se había cancelado y afirmó que las recientes sanciones de Estados Unidos contra las principales empresas petroleras rusas no eran motivo para abandonar el diálogo.
“Los presidentes no pueden reunirse por reunirse; no pueden perder el tiempo y son sinceros al respecto”, declaró en una entrevista con la televisión estatal rusa emitida el domingo, en la que describió las conversaciones de paz como “un proceso complejo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El PKK comunicó la salida de sus fuerzas hacia el norte iraquí como parte de un proceso de paz, buscando evitar nuevos enfrentamientos y mostrando disposición al diálogo
Contenido: Un grupo militante kurdo anunció el domingo que retirará a sus combatientes de Turquía a Irak como parte de un esfuerzo de paz con el gobierno turco.
La declaración emitida en el norte de Irak por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) sigue a una ceremonia simbólica de desarme celebrada meses antes, donde un grupo de sus combatientes comenzó a deponer las armas para mostrar su compromiso con el proceso de paz.
El grupo ha estado librando una insurgencia que dura décadas en Turquía y que ha provocado decenas de miles de muertes desde los años 1980.
En una conferencia de prensa, Sabri Ok, miembro de la organización paraguas kurda, la Unión de Comunidades del Kurdistán, dijo que todas las fuerzas del PKK en Turquía estaban siendo retiradas a áreas en el norte de Irak “para evitar enfrentamientos o provocaciones”.
En un comunicado leído en turco, Ok afirmó que la medida contó con la aprobación del líder del PKK, Abdullah Öcalan, quien se encuentra en prisión. Vejin Dersim, miembro del ala femenina del PKK, leyó el comunicado en kurdo.
“Además, se están tomando medidas regulatorias similares con respecto a aquellas posiciones a lo largo de la frontera que podrían conllevar riesgo de enfrentamientos y posibles provocaciones”, dijo Ok.
La declaración también pidió concesiones jurídicas y políticas por parte del Estado turco.
“Es evidente nuestro compromiso con las resoluciones del 12.º Congreso y nuestra firme determinación en su implementación”, afirma el comunicado. “Sin embargo, para que estas resoluciones se implementen, es necesario adoptar ciertos enfoques jurídicos y políticos”.
En la conferencia de prensa estuvo presente un grupo de unos 25 combatientes recién llegados de Turquía.
El PKK anunció en mayo su disolución y renuncia al conflicto armado, poniendo fin a cuatro décadas de hostilidades. Esta decisión se produjo después de que Öcalan, encarcelado en una isla cerca de Estambul desde 1999, instara a su grupo en febrero a convocar un congreso y a disolverse y desarmarse formalmente.
En Turquía, Omer Celik, portavoz del partido gobernante del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, dijo que el anuncio del PKK era un paso hacia el objetivo a largo plazo del Estado de erradicar las amenazas a la seguridad en Turquía.
“El anuncio del PKK de que se retira de Turquía y toma nuevos pasos hacia el desarme son resultados concretos de la hoja de ruta ‘Turquía libre de terrorismo’”, escribió en X.
Advirtió contra los esfuerzos de sabotaje externos e internos, diciendo que “se debe tener el máximo cuidado para proteger el proceso de cualquier tipo de provocación”.
Efkan Ala, vicepresidente del partido gobernante, describió el anuncio como “la finalización de otra fase significativa en la eliminación del terrorismo”.
El anuncio del domingo se produce días antes de que Erdogan tenga previsto celebrar su tercera reunión con un grupo de legisladores kurdos que han estado manteniendo conversaciones con Ocalan en la isla prisión de Imrali.
En agosto se formó una comisión parlamentaria independiente de 51 miembros para proponer y supervisar reformas legales y políticas destinadas a impulsar el proceso de paz tras la decisión del PKK de disolverse y desarmarse. Su próxima reunión está prevista para el jueves.
El portavoz del PKK, Zagros Hiwa, dijo que el anuncio del domingo tenía como objetivo mostrar la determinación del PKK de avanzar con el proceso.
“Este es un paso unilateral para demostrar nuestra firmeza y seriedad de que queremos de todo corazón que este proceso avance”, dijo a The Associated Press.
Sin embargo, Hiwa también expresó su decepción con el gobierno turco, acusándolo de no tomar medidas para avanzar en el proceso, incluyendo permitir que se hable kurdo en el Parlamento y mejorar las condiciones de Öcalan.
“Hasta ahora, no ha habido indicios de que el Estado turco haya cambiado de mentalidad ni de política”, afirmó. “Ni siquiera han permitido que los promotores de la paz hablen en kurdo en el parlamento. Esto demuestra que su política negacionista sigue vigente y que el líder Öcalan sigue en prisión tras 27 años”.
Nuda Arin, uno de los 25 combatientes que llegaron de Turquía, dijo: “Estamos listos para actuar según la palabra del líder Öcalan y hacer todo lo posible para que este proceso sea exitoso”.
El PKK lanzó su insurgencia armada contra Turquía inicialmente con el objetivo de establecer un estado kurdo en el sureste del país. Con el tiempo, el objetivo evolucionó hacia una campaña por la autonomía y los derechos de los kurdos dentro de Turquía.
El grupo es considerado una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.
Los esfuerzos de paz anteriores entre Turquía y el PKK han fracasado, el más reciente en 2015.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de menores de quince países muestran que la tecnología ha modificado la manera en que se producen las uniones forzadas, una realidad que afecta a 12 millones de niñas cada año
Contenido: El aumento de la adopción de redes sociales ha introducido un nuevo desafío en la lucha contra el matrimonio infantil en Latinoamérica y otras regiones, según advierte un reciente informe de Plan Internacional presentado en el Congreso de los Diputados con motivo del Día de la Niña.
Lejos de contribuir a erradicar esta práctica, las plataformas digitales han facilitado el contacto entre menores y hombres adultos, lo que, fuera del control familiar, termina por desencadenar presiones para formalizar relaciones y preservar la reputación de las niñas.
El estudio, titulado ‘Déjame ser una niña, no una esposa: Experiencias de niñas que viven el matrimonio infantil’, recoge los testimonios de más de 250 menores de 15 países: Bangladés, Camboya, Indonesia, Nepal, Etiopía, Mozambique, Uganda, Zambia, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Nigeria, Níger y Togoy.
Un dato alarmante del informe es que 12 millones de niñas contraen matrimonio cada año. Aunque en la última década la tasa global de matrimonios infantiles ha descendido del 22% al 19%, el informe subraya que el fenómeno persiste y se transforma, con las redes sociales como un factor emergente.
A pesar de que en 14 de los 15 países analizados el matrimonio infantil es ilegal con la excepción de Níger, la práctica persiste por la aceptación social de uniones informales, que no se registran oficialmente pero generan las mismas consecuencias negativas.
Según Plan Internacional, la pobreza continúa siendo el principal motor de estos matrimonios, pero la tecnología ha introducido nuevas dinámicas. La organización señala en su comunicado que “las redes sociales están facilitando el establecimiento de relaciones entre niñas y hombres mayores que fuera del control parental”.
A medida que estas relaciones avanzan, las familias suelen ejercer presión sobre las menores para formalizarlas, con el objetivo de “preservar el honor familiar y la reputación de la niña”, según la misma fuente.
Concha López, directora de Plan Internacional, explicó que el informe arroja luz sobre cómo la tecnología perpetúa las desigualdades de poder. López afirmó que “hombres contactan con ellas, les prometen matrimonio, les prometen una salida y se aprovechan de su vulnerabilidad”, en declaraciones recogidas por EFE.
Añadió que, aunque muchas de estas conexiones se inician en internet, “nos cuentan cómo fue la presión familiar por el honor lo que las llevó a casarse. Muchas no han tenido alternativa, y hasta una de cada cuatro describen sus matrimonios como completamente forzados”.
El impacto de estas uniones es devastador para el desarrollo de las niñas. El informe destaca que seis de cada diez encuestadas afirmaron que, tras casarse, ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación, y más de un tercio abandonó la escuela después del matrimonio.
Además, la mayoría de las entrevistadas manifestó no desear que sus propias hijas se casen prematuramente, y el 46% atribuyó su matrimonio a dificultades económicas y presión social.
En este contexto, Concha López hizo un llamado a la acción: “Hacemos un llamado a invertir en programas que enfrenten las creencias, prácticas y expectativas sociales dañinas que perpetúan el matrimonio infantil, y que brinden una verdadera protección a las niñas en riesgo”.
El acceso temprano y sin supervisión a las redes sociales expone a las niñas a ciberacoso, extorsión y difusión no consentida de imágenes privadas. Estas agresiones pueden resultar en daños psicológicos graves, incluyendo ansiedad, depresión y aislamiento social, lo que debilita su autoestima y confianza.
La exposición constante a contenidos sexualizados y la presión para cumplir ciertos estándares estéticos también afecta su bienestar emocional. Las niñas pueden ser blanco de grupos que promueven control o manipulación, perpetuando vulnerabilidades y facilitando situaciones de explotación más allá del núcleo familiar.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La herramienta utiliza datos de ubicación, historial de desplazamientos y tráfico para ofrecer estimaciones precisas y personalizadas
Contenido: Google Maps está trabajando en una nueva función que pretende transformar la manera en que los usuarios gestionan sus desplazamientos diarios. Esta actualización, impulsada por inteligencia artificial, permitiría estimar de manera automática el tiempo real que resta para volver a casa desde cualquier ubicación, sin necesidad de ingresar manualmente la dirección ni de activar la navegación guiada.
El resultado promete mejorar la planificación y reducir la incertidumbre durante los trayectos habituales, con información directa y automatizada.
Tradicionalmente, los usuarios de Google Maps debían seguir una serie de pasos para conocer el tiempo estimado de llegada a casa: ingresar la dirección en el campo de búsqueda, seleccionar la ruta y aguardar la generación del itinerario.
Con esta nueva funcionalidad, el proceso se simplifica a su mínima expresión. Apenas la persona abre la aplicación y se encuentra fuera de su domicilio, surge en la interfaz una cápsula informativa que muestra el cálculo del tiempo de retorno tomando en cuenta el tráfico en tiempo real y el medio de transporte más utilizado.
Esta cápsula se ubica junto a las categorías de búsqueda rápida como restaurantes o gasolineras, y se distingue por su diseño: presenta el ícono de un coche y un código de colores que advierte el estado del tráfico. El color blanco indica condiciones normales, el naranja alerta de tráfico intenso o fuera de lo habitual, y el rojo señala atascos o demoras significativas.
A diferencia de otras mejoras recientes, como la integración de Gemini o las optimizaciones para el transporte público, esta herramienta responde a una necesidad cotidiana. Ofrece información útil en el momento oportuno, permitiendo a cualquier usuario calcular horarios, anticiparse a imprevistos y decidir el mejor momento para iniciar el regreso a casa.
El corazón de esta innovación es la inteligencia artificial. Google Maps utiliza datos de ubicación en tiempo real, historial de desplazamientos y la información de tráfico recogida en la red para calcular con precisión el tiempo de llegada desde cualquier punto. Si el tráfico cambia, se reporta un accidente, hay cierre de calles o simplemente aparece una ruta más eficiente, la predicción se ajusta automáticamente.
La aplicación interpreta los hábitos de desplazamiento y elige el medio de transporte adecuado para la estimación. Por ahora, el cálculo parte del uso del automóvil, pero los indicios apuntan a que pronto se podrán sumar otros medios de transporte habituales, como servicios de taxi, bicicleta, caminar o transporte público. De este modo, el sistema avanza hacia una experiencia cada vez más personalizada y predictiva.
La herramienta está actualmente en fase de prueba, desplegándose gradualmente para algunos usuarios en modelos beta, mayormente en dispositivos Android. No se requiere por ahora una actualización desde la PlayStore, ya que Google podría estar activando el servicio directamente desde sus servidores a determinados usuarios para una última etapa de verificación y ajuste.
El despliegue definitivo llegaría en las próximas semanas y podría llegar automáticamente a todos los usuarios en las próximas semanas. Queda por saber si Google realizará la habilitación centralizada o si requerirá una acción específica por parte de cada usuario para recibir la actualización.
Para hacer uso de esta innovación, resulta imprescindible tener guardada la dirección del domicilio en la aplicación de Google Maps. El proceso es sencillo y rápido. El usuario debe abrir la aplicación, acceder a su perfil y entrar al apartado de ajustes. Allí hay una opción para “Editar casa o trabajo”, donde es posible establecer o modificar la dirección del hogar.
Tras completar este paso, la función comenzará a operar automáticamente siempre que la persona se encuentre fuera de casa. La cápsula informativa aparecerá, de manera proactiva, en la pantalla principal, reportando cuántos minutos restan para completar el trayecto de vuelta.
Aún se desconoce si la automatización se aplicará en el futuro a otros destinos habituales, como el lugar de trabajo, los centros educativos o sitios frecuentados.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Treinta provincias permanecen bajo advertencia, con inundaciones, comunidades incomunicadas y daños en viviendas, mientras el fenómeno de categoría 4 avanza lentamente hacia el oeste con vientos de 220 km/h
Contenido: La República Dominicana continúa bajo los efectos del huracán Melissa, localizado esta mañana a unos 195 km al sur/sureste de Kingston, (Jamaica) y a unos 450 km al sur/suroeste de Guantánamo (Cuba), con más de 3.500 personas evacuadas y casi 1,4 millones de personas sin agua, según datos del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
De momento, en el país caribeño el fenómeno ha causado un muerto e inundaciones, y las autoridades continúan la búsqueda en aguas del mar caribe de un niño que desapareció junto al malecón de Santo Domingo.
Un total de 30 provincias de las 32 que tiene el país están en alerta, nueve de ellas en aviso rojo, y dieciséis en amarilla, entre las que se encuentra el territorio de la capital dominicana, que ayer rebajó su nivel de aviso.
Además, 82 personas duermen en albergues, repartidas entre los cinco refugios públicos abiertos con motivo de la situación meteorológica, así como se registran 752 viviendas afectadas, de las cuales dieciséis lo están parcialmente y una ha quedado totalmente destruida.
Por otro lado, 48 comunidades están incomunicadas, entre las que se encuentra La Ceiba, en Santo Domingo Norte, donde las autoridades han tenido que realizar una entrega con drones de lotes de alimentos debido al desbordamiento del río Cabón.
El COE reiteró su recomendación este domingo de “abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en las provincias bajo alerta”.
Asimismo, en la costa caribeña, Emergencias instó a los operadores de frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones permanecer en puerto debido a viento y olas anormales, así como fuertes aguaceros, tormentas eléctricas y visibilidad reducida.
Según el último parte del Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami (EE.UU.), Melissa continúa su movimiento por el Caribe como potente huracán de categoría 4, con vientos sostenidos de 220 kilómetros por hora, ráfagas superiores y vientos huracanados que se extienden hasta 35 kilómetros desde el centro.
El fenómeno avanza lentamente a unos 7 kilómetros por hora hacia el oeste, advierte el parte del NHC, emitido a las 9:00 hora local (13:00 GMT).
Los meteorólogos esperan que el ciclón se mueva hoy lentamente hacia el oeste, seguido de un giro al norte y noreste el lunes y martes. Después de pasar por Jamaica y el sureste de Cuba, pronostican que llegará a las Bahamas el miércoles.
En Jamaica, en tanto, las autoridades se preparan para la llegada de huracán.
El director del Servicio de Meteorología de Jamaica, Evan Thompson, advirtió este sábado que Melissa podría tocar tierra el próximo martes como un potente ciclón de categoría 4, con vientos de entre 210-250 km/h, y auguró que la “furia” del fenómeno afectará a toda la isla. “Ningún lugar escapará de la furia de este huracán”, dijo Thompson en una rueda de prensa.
“Con el lento movimiento del sistema, no te da la oportunidad de recuperarte. No es como que se aleje y que el agua gradualmente se vaya. El huracán se mantendrá ahí, descargando lluvia mientras se mueve lentamente y eso es un reto que tenemos que enfrentar”, agregó Thompson.
Hasta principios de la próxima semana se esperan “catastróficas inundaciones repentinas y deslizamientos, ambos con peligro para la vida” en Jamaica.
“El huracán estará sobre nosotros por buen tiempo. Este sistema, como he dicho, descargará fuertes lluvias por lo menos cinco días seguidos, junto con los fuertes vientos que se esperan que aumenten gradualmente”, agregó Thompson.
Con Melissa ya suman 13 los ciclones de esta temporada en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, entre las que Chantal ha sido la única en tocar tierra en EE.UU. en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El baterista de Soda Stereo habló con La Viola sobre la experiencia de estar en la carrera y la charla que compartió tanto con el piloto como con el productor musical.
Contenido: Charly Alberti estuvo en el Gran Premio de la Fórmula 1 para visitar a Franco Colapinto. El encuentro fue el viernes, durante las pruebas, en los boxes de Alpine.
“Me invitaron a saludarlo. Cuando llegué Franco estaba junto a los mecánicos. Hablamos un rato y se mostró muy buena onda. Fueron unos minutos porque se tenía que ir a una reunión de pilotos”, le contó el músico a La Viola.
Fue en ese momento cuando el piloto y Charly se tomaron la foto. “Vamos Franco!! Admiraciones totales!”, fueron las palabras que acompañaron la historia del baterista que tuvo mucha repercusión entres los seguidores. “Antes del viaje a México hablé con Aníbal, el padre de Franco, que tenemos amigos en común, y le había avisado que yo iba a estar en México y pudimos concretar este encuentro”, explicó.
Al día siguiente, la mánager le mandó un mensaje al rockero para que fuera a la oficina de Alpine porque justo había llegado Bizarrap. “Vimos la clasificación juntos desde los boxes. Hablamos un rato de Franco y su experiencia en la Fórmula 1 y un poco de música. Como no había mucho tiempo, quedamos en juntarnos más adelante”, sumó.
“Dos generaciones. Una misma pasión”, escribió el baterista junto a la imagen que los muestra a ambos cerca de los mecánicos de Colapinto.
Charly Alberti recordó que de chico miraba las carreras: “Seguía a Carlos Reutemann. Me despertaba temprano para verlas, en especial cuando eran en horarios de la madrugada. Después fui perdiendo la pasión porque se volvió aburrida. Retomé hace unos 10 años por un amigo que me invitó a ver los 50 años de Silverstone. La pasé espectacular. Ahora hay toda una nueva conexión gracias a lo digital con las series y las redes que hicieron que millones de personas nos enganchemos porque es más divertido y tenés un montón de información”.
El músico también habló sobre los importantes cambios en materia del cuidado del medioambiente: “Me gusta que ahora es algo más sustentable. Hay cambios importantes en los combustibles que van a ser sintéticos hasta la electrificación. Los autos de Fórmula 1 tienen cada vez más partes eléctricas que le dan una potencia que antes no tenían”.
A fines del mes pasado, luego de un conjunto de publicaciones misteriosas y de haber creado gran expectativa entre sus fanáticos, Soda Stereo anunció su vuelta a los escenarios. La banda tendrá una seguidilla de ocho presentaciones el año que viene en el Arena de Buenos Aires. También llegará a Chile y a México con fechas que se conocieron en las últimas horas, el 14, 18 y 21 de abril.
Soda Stereo y su show “Ecos” está despertando gran entusiasmo en toda la región y se esperan nuevos anuncios como respuesta a la gran demanda de los fans que no quieren perderse este regreso histórico.
La prensa oficial del evento que se titula Soda Stereo Ecos, resaltaron: “Gustavo, Charly y Zeta nuevamente juntos en un escenario”. “Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado“, anunciaron desde la organización sobre este evento que contará con la imagen y la voz de Cerati.
Ante las dudas de los fanáticos, la banda aclaró cómo lograrán la “presencia” de Cerati. “No es tributo ni homenaje. No es una reedición de ‘Gracias Totales’. No hay invitados ni cantante o guitarrista nuevo. Charly y Zeta estarán presentes sobre el escenario. Gustavo, que los acompañará gracias a la ayuda de última tecnología disponible (¡y no a través de videos de archivo!)”, aclararon.
La banda también explicó que las guitarras y la voz de Cerati no estará replicadas, sino que serán las originales. Esta apuesta es una gran oportunidad para reencontrarse con el gran repertorio del grupo que volvió a los escenarios en 2007 con la gira Me verás volver y también la posibilidad de quienes nunca disfrutaron de verlos en vivo.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El método de bloqueo de publicidad no elimina anuncios dentro de apps de streaming
Contenido: La publicidad en los televisores no solo llega a través de las aplicaciones de streaming o los canales tradicionales, sino también en el menú de configuración o de visualización de las apps instaladas.
Esta es una situación que se presenta en diferentes marcas de Smart TV, como Samsung o LG, además de sistemas operativos como Google TV o Amazon Fire TV. En todos ellos, los usuarios enfrentan una barrera constante de banners, recomendaciones, promociones y vídeos en los menús iniciales y hasta antes de abrir ciertas aplicaciones.
Esa publicidad, muchas veces disimulada bajo la etiqueta de “sugerencias personalizadas”, es en realidad uno de los pilares del modelo de negocio moderno de estos dispositivos.
La estructura de negocio de las grandes marcas ha incorporado la publicidad como una fuente de ingresos fundamental. A cambio, pueden lanzar al mercado televisores a precios más competitivos, pero el coste oculto lo paga el consumidor mediante su atención, su privacidad y el espacio visual de las pantallas.
La lógica detrás de esta publicidad funciona así: mientras los usuarios navegan por los menús y consumen contenidos, las Smart TV se mantienen conectadas continuamente a Internet y a los servidores de sus fabricantes.
Esa conexión permite actualizar el sistema, personalizar las recomendaciones y también descargar y mostrar anuncios, que se van adaptando al perfil de consumo de cada hogar. Así, los anuncios en Smart TV terminan resultando altamente efectivos para impactar a audiencias segmentadas.
La desconexión total del televisor de internet elimina los anuncios, pero anula las funciones inteligentes que motivaron la compra de una Smart TV en primer lugar. Por fortuna, existe un método intermedio: cambiar el servidor DNS en la configuración de la televisión.
El DNS (Domain Name System) funciona como una especie de guía telefónica en Internet, traduce nombres de dominios a direcciones IP. Cada vez que una Smart TV pretende cargar anuncios desde, por ejemplo, ads.samsung.com, necesita consultar al DNS para ubicar el servidor correspondiente. Si el DNS bloquea esa consulta, el contenido publicitario no se carga y el usuario disfruta de una interfaz más limpia.
El procedimiento consiste en reemplazar el DNS predeterminado (habitualmente el de nuestro proveedor de internet, Google o Cloudflare) por uno que cuente con filtros de bloqueo de publicidad. Así se logra inhibir la comunicación con los servidores que suministran anuncios, sin modificar el sistema operativo ni perder la garantía del televisor.
Este método puede aplicarse tanto desde las opciones de red del propio televisor como desde el router, en caso de querer una solución global para toda la red doméstica.
Entre los DNS más recomendados para bloquear publicidad, destacan:
Aunque los menús pueden diferir ligeramente según el fabricante, el proceso general es muy similar en la mayoría de las Smart TV actuales:
En los televisores Samsung con Tizen OS, se accede desde Configuración > General > Red > Ajustes de Red > Configuración de IP > Configuración de DNS y se cambia la IP del servidor DNS.
En LG con webOS, el camino es Ajustes > Todos los ajustes > General > Red > Editar (después se introduce el nuevo DNS en “Configuración avanzada”).
Para Google TV, se entra a Ajustes > Red e Internet > Ajustes de IP > Estática y hay que ingresar el DNS deseado.
Implementar este truco consigue eliminar la mayoría de los banners y promociones del menú principal, así como otras recomendaciones automáticas. En algunos modelos, incluso reduce los vídeos previos y sugerencias antes de abrir aplicaciones o servicios destacados, mejorando la privacidad del usuario.
Hay que considerar dos restricciones importantes. Primero, este método solo bloquea la publicidad integrada en la interfaz del televisor y aquellos elementos que dependen de los servidores del fabricante. No elimina los anuncios que se muestran dentro de aplicaciones de streaming como YouTube o Pluto TV, ya que estas gestionan de forma independiente sus anuncios a través de sus propios servidores: los DNS de bloqueo externo no pueden actuar sobre ese flujo.
En segundo lugar, es posible que algunos DNS con filtros muy agresivos bloqueen ciertas páginas o servicios legítimos por error. Si alguna aplicación deja de funcionar correctamente tras el cambio de DNS, será necesario revertir la configuración al DNS original (como 8.8.8.8 de Google o 1.1.1.1 de Cloudflare) para restablecer el funcionamiento normal.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La recuperación de dos obras maestras de Rubens tras años de investigación revela las debilidades en la seguridad museística y la sofisticación de las redes globales de tráfico de arte
Contenido: El reciente robo de ocho joyas históricas en el Museo del Louvre en París ha puesto en el foco la vulnerabilidad de las grandes colecciones de arte, como la odisea atlántica de dos bocetos al óleo sobre tabla de Rubens sustraídos de un museo español hace 40 años.
Esas dos obras, tasadas en el mercado negro de la época en un valor estimado de 3,5 millones de dólares, fueron recuperadas en una operación internacional de siete años que permitió identificar a los implicados.
Las tablas, tituladas ‘La Aurora’ (o ‘Psique’) y ‘El Laberinto de Creta’ (o ‘Dédalo y el Minotauro’), fueron robadas en la antigua sede del Museo de Bellas Artes de A Coruña (noroeste de España) debido a las precarias medidas de seguridad de la época.
El primer indicio sobre el paradero de las obras se obtuvo a comienzos de 1986, apenas cuatro meses después del robo.
Una de las tablas, ‘El Laberinto de Creta’, fue presentada para su tasación en el Museo Nacional de Estocolmo. Görel Cavalli-Björkman, conservadora y experta en pintura flamenca, identificó el boceto al óleo como la obra desaparecida en A Coruña tras haberlo consultado con el Museo del Prado.
La alerta emitida desencadenó el proceso de búsqueda internacional y, finalmente, la tabla fue incautada tras frustrar su venta a coleccionistas privados.
La segunda pintura, ‘La Aurora’, permaneció en paradero desconocido hasta 1991, cuando fue localizada en Miami tras una operación de venta encubierta organizada por agentes encubiertos de Aduanas de Estados Unidos.
La evidencia indispensable fue la identificación de la obra como la pieza original de Rubens de Charles Scribner III, prestigioso historiador de arte que actuó como el perito encargado de certificar su autenticidad ante los intermediarios que intentaban venderla por 3,5 millones de dólares.
Consultado por EFE, el historiador de arte rememora la experiencia como una de las más singulares de su trayectoria y afirma que nunca esperó que ser historiador de arte y centrar sus estudios en Rubens “pudiera derivar en una misión tan emocionante”. Confiesa que sigue “esperando una secuela” y no duda en calificar esa historia como “la mayor aventura” de su vida.
Ambos bocetos, que datan de 1636 y fueron pintados por el maestro para el rey Felipe IV, fueron devueltos a España en noviembre de 1992, siete años después de haber sido sustraídos.
La operación culminó con la detención de los implicados, entre ellos el español Ramón Ramudo, identificado a través de sus intermediarios como la mente maestra de la operación.
Residente en Estocolmo, afirmaba haber adquirido ‘El Laberinto de Creta’ por 30.000 dólares, considerándola una copia y, tras la investigación de las autoridades suecas, fue condenado en primera instancia por posesión de propiedad robada y sentenciado a dos años.
Pero Ramudo logró huir de Suecia -presumiblemente con la segunda obra en su poder- aprovechando el plazo legal de seis meses que le otorgó la apelación exitosa de su condena por un tecnicismo (una mínima diferencia de 5 milímetros en las dimensiones publicadas de la pintura).
Fue la aparición de ‘La Aurora’ lo que posibilitó que el ladrón de arte fuese llevado finalmente ante la justicia.
Fuente: EFE. Foto: EFE/Cabalar
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor recibió mensajes de felicitación de sus ex compañeros de reparto en la famosa serie
Contenido: El actor británico Isaac Hempstead Wright, reconocido por su papel como Bran Stark en Juego de Tronos, anunció su matrimonio tras una celebración privada realizada en Londres.
La estrella de 26 años compartió imágenes y un mensaje en sus redes sociales el 24 de octubre en el que se refirió a su pareja como “M”, acompañando la publicación con diversas fotografías del evento.
Entre los asistentes a la ceremonia estuvieron familiares, amigos y varios compañeros del elenco de la serie de HBO.
“La mejor persona que he conocido, el mejor día de mi vida, los mejores amigos y la familia que podríamos desear”, escribió Hempstead Wright, y agregó: “Qué día, qué vida — te amo M”.
Rápidamente, su publicación recibió una oleada de comentarios y felicitaciones de seguidores y exintegrantes del reparto de la popular serie de HBO.
Las muestras de alegría por parte de sus colegas no tardaron en llegar. Gwendoline Christie (Brienne de Tarth) saludó el acontecimiento con un mensaje.
Lena Heady (Cersei Lannister) envió sus felicitaciones, mientras que Sophie Turner (Sansa Stark) expresó: “Felicidades, Isaac”. John Bradley (Samwell Tarly) también celebró la noticia.
Muchos usuarios aprovecharon para recordar los primeros años del actor en la serie, haciendo alusión a su crecimiento desde su debut a los 12 años.
La carrera de Isaac Hempstead Wright despegó en 2011 tras sumarse al elenco de Juego de Tronos, donde interpretó a un personaje central durante ocho temporadas.
En el marco de la despedida del programa, el artista explicó a un medio internacional que abandonar el papel de Bran Stark fue una experiencia cargada de emociones.
“Decir adiós a Bran y dejar el disfraz fue raro. Ya nunca más interpretaría a ese personaje, con el que estuve diez años. Fue un capítulo enorme que se cerró”, relató.
La conexión entre los miembros del elenco se mantiene activa por medio de un grupo de chat, según detalló el propio Hempstead Wright.
En esa misma línea, señaló que a menudo surgen propuestas para reunirse y que algunos mencionaron la posibilidad de encontrarse en Ibiza.
La selección de Isaac para Juego de Tronos ocurrió a partir de un casting abierto cuando aún era preadolescente y no contaba con agente.
Fue su profesora de teatro quien se encargó de examinar la documentación legal, llegando solo hasta la cuarta página del contrato antes de remitirlo a su familia.
La trayectoria de Isaac Hempstead Wright lo ha llevado a compartir su experiencia con los nuevos talentos infantiles de la nueva adaptación televisiva de Harry Potter.
Tras un proceso en el que se presentaron más de 30.000 niños, Dominic McLaughlin, Arabella Stanton y Alastair Stout fueron seleccionados para dar vida a Harry Potter, Hermione Granger y Ron Weasley.
El intérprete advirtió a los jóvenes actores que enfrentarán un nivel de atención pública sustancialmente mayor al que él experimentó durante el rodaje de Juego de Tronos.
Consultado por el consejo que daría a los nuevos protagonistas, el actor respondió: “Que disfruten cada minuto, que aprovechen todas las oportunidades que tengan… Se puede ir a cualquier país y siempre habrá alguien feliz de verte. Hace que el mundo parezca mucho más pequeño”.
La fama alcanzada por los protagonistas originales de Harry Potter también trajo desafíos personales. Daniel Radcliffe y sus compañeros de elenco hablaron públicamente sobre las dificultades vividas por la exposición mediática y los problemas asociados.
“Esto me ocurrió siendo muy joven”, señaló Emma Watson, por su parte. “Es complicado volver a ese momento y preguntarse si uno realmente deseaba hacerlo. Todo resulta difuso”.
La nueva producción de Harry Potter tendrá a J.K. Rowling como productora ejecutiva. El proyecto buscará ser una adaptación fiel a las novelas originales.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal de distrito del condado de Chester informó que el ataque ocurrió en el estacionamiento del International Cultural Center. Una persona armada fue detenida y las autoridades investigan si hay más responsables
Contenido: Un tiroteo ocurrido la noche del sábado 26 de octubre en la Universidad Lincoln, en Pensilvania, dejó un muerto y al menos seis personas heridas, según confirmaron autoridades locales. El hecho tuvo lugar en el estacionamiento del Centro Cultural Internacional (ICC) del campus, durante un reencuentro de exalumnos y luego de un partido de fútbol americano.
El fiscal de distrito del condado de Chester, Christopher de Barrena-Sarobe, informó en una conferencia de prensa que el incidente sucedió alrededor de las 21:30 horas durante una reunión posterior al partido, donde miembros de la comunidad universitaria y visitantes participaban en actividades de confraternización. Las autoridades describieron la escena como caótica, con numerosas personas corriendo para ponerse a salvo.
“Fue una noche devastadora. Era una escena caótica y la gente huyó en todas direcciones”, afirmó de Barrena-Sarobe. La investigación preliminar señala que no se trató de un ataque premeditado destinado a causar un daño masivo en el campus universitario. “Hoy operamos bajo la premisa de que no fue un incidente planeado para infligir daño masivo en un campus universitario”, explicó el fiscal durante la conferencia a medios.
La policía detuvo a una persona que portaba un arma de fuego, pero las autoridades no descartan la posibilidad de que haya habido más de un tirador. “Estamos investigando con toda la fuerza de la ley federal, estatal y local”, indicó de Barrena-Sarobe. En este sentido, el Departamento de Detectives del condado de Chester lidera la pesquisa y recibe el apoyo del FBI en la recolección de pruebas y seguimiento de pistas.
El suceso ocurrió tras el tradicional tailgate y la celebración de Yardfest organizados en el ICC, donde se reunieron estudiantes, exalumnos, familiares y amigos de Lincoln University, la más antigua universidad históricamente afroamericana (HBCU) de Estados Unidos.
La policía de la universidad, cuyo cuartel también se ubica en el edificio ICC, pidió a la comunidad seguir las indicaciones de los agentes y mantenerse alejados de la zona durante el operativo.
Marc Partee, jefe de la policía de la universidad Lincoln, lamentó el incidente y reconoció el impacto emocional sobre los asistentes. “Esto debía ser una ocasión alegre. Homecoming es cuando las personas regresan, contribuyen a su alma mater y reviven buenos recuerdos. Esto fue interrumpido por balas que nunca debieron haberse disparado”, sostuvo Partee ante los medios.
También enfatizó la relevancia histórica de la institución: “devastados es un comienzo para describir cómo nos sentimos. Si existiera una palabra más fuerte, la usaría”, citó ABC News.
Las autoridades señalaron que “aún no está claro qué motivó el tiroteo ni por qué se efectuaron los disparos”. Además, indicaron que el campus fue puesto en confinamiento temporal, medida que se levantó una vez que la policía determinó que “no había una amenaza activa” para la comunidad universitaria. La identidad de las víctimas no se ha hecho pública y no se ha confirmado si eran todos estudiantes del campus.
El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, manifestó su apoyo a la universidad y a los equipos de seguridad. En un mensaje en X, expresó: “mi administración ha ofrecido todo el apoyo a la presidenta Allen y a las autoridades locales. Por favor, eviten la zona y sigan las indicaciones de la policía”.
Varios testigos relataron escenas de pánico mientras personas corrían para buscar refugio. Un asistente al evento comentó a CBS News Philadelphia que entre las víctimas se encontraba al menos una persona recibiendo reanimación cardiopulmonar por parte de los servicios de emergencia. Además de los heridos por impactos de bala, también se reportaron asistentes con lesiones leves, producto de caídas o atropellos durante la confusión.
La universidad anunció que brindará servicios de apoyo psicológico a los estudiantes y trabajadores afectados por el tiroteo. El acompañamiento estará disponible en el campus a partir del domingo por la mañana.
Las autoridades solicitaron la colaboración de cualquier persona que cuente con información o evidencia digital que aporte a la investigación del caso. “No descansaremos hasta arrestar y hallar a la persona o personas responsables de disparar a todas estas personas en Lincoln University”, sentenció de Barrena-Sarobe.
La conmoción generada por el tiroteo empañó una de las fechas más significativas para Lincoln University, ubicada en el sur del condado de Chester, a unos 72 kilómetros de Filadelfia. La comunidad, junto con las autoridades, permanece atenta a la evolución de la investigación y al estado de salud de los heridos, cuya situación se sigue monitoreando.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las primeras experiencias laborales del actor en Hollywood definieron su visión sobre el éxito
Contenido: En el estreno en Los Ángeles de su última película, Jay Kelly, George Clooney rememoró aspectos desconocidos de su llegada a Hollywood.
Según relató a People durante la alfombra roja el jueves 23 de octubre, aquellos años marcaron el rumbo de su carrera.
El actor recordó su papel como conductor de su tía, la cantante Rosemary Clooney, experiencia que le permitió acercarse a figuras consagradas de la música y comprender la naturaleza volátil del éxito en la industria del entretenimiento.
“Fui el chofer de mi tía Rosemary cuando ella actuaba. No la conocía mucho porque yo vivía en Kentucky y ella era la tía famosa de Hollywood. Así que vine a ganarme la vida y fui su chofer. Conduje para ella, para Tony Bennett y otros grandes cantantes”, relató.
Este vínculo inicial le dejó una enseñanza fundamental: “Aprendí una lección vital sobre el éxito y el fracaso, y sobre cómo enfrentarlos. Siempre recuerdo que tuve esa fortuna al aprenderlo temprano”, afirmó Clooney.
Durante la conversación, George Clooney evocó un episodio particular con Frank Sinatra, que considera significativo en su vida profesional. “Recuerdo que él se molestó conmigo una vez porque lideré un boicot sobre la libertad de prensa”, explicó.
La estrella de Hollywood relató que Sinatra lo contactó luego de que la cobertura mediática generara rumores sobre su salud, situación que generó molestias por el acoso de los helicópteros a su casa.
“Me llamó diciendo: ‘¡No está funcionando lo que estás haciendo!’, pero fue maravilloso. ¡Me gritó Frank Sinatra!”, añadió Clooney, destacando el episodio como una anécdota distintiva en sus inicios en el medio.
Parte de sus recuerdos remiten también a las amistades cultivadas en esa época. De acuerdo con lo señalado por Clooney ante People, “la mayoría de mis amigos han estado conmigo durante 40 años”.
“Dormí en sus sofás cuando no tenía dinero, y siempre están presentes cuando la gente te da más crédito del que mereces. Son los primeros en recordarte que eso no es real”, explico. “Es útil tener gente que te conoce desde antes de que tu vida se definiera por lo que has hecho en cine o trabajo”.
La convivencia con celebridades de prestigio —en una época donde aún buscaba su lugar en la industria— resultó una escuela necesaria, tanto en lo personal como en lo profesional.
Los vínculos generados entonces permitieron a Clooney sostenerse frente al crecimiento de su carrera. “Hay algo esencial en quienes te acompañan antes de la fama y te ayudan a mantener los pies en la tierra”, expresó.
El presente de George Clooney se encuentra marcado por una reflexión constante sobre su recorrido personal y profesional.
En declaraciones recogidas durante el AFI Fest y en el marco del estreno de Jay Kelly, el actor manifestó que desde el inicio de la nueva década ve con perspectiva su historia.
“Tengo 64 años, así que uno mira todo hacia atrás, porque mirar hacia adelante resulta más complicado”, sostuvo, aludiendo al impacto que el paso del tiempo tiene en su manera de enfrentar los nuevos desafíos.
Este año ha estado cargado de hitos para él, como su debut en Broadway con la obra Good Night, and Good Luck, la producción del documental Surviving Ohio State y la celebración de su undécimo aniversario de bodas con Amal Clooney.
“Estoy en un momento cómodo de mi vida. Me gusta lo que hago, tengo grandes amigos, paso tiempo con las personas que amo y he tenido la suerte de poder disfrutar de mi familia en esta etapa”, destacó el artista.
En Jay Kelly, donde encarna al protagonista, Clooney retoma el ejercicio de mirar el pasado. La trama sigue a un personaje que emprende un viaje impulsivo de Francia a Italia, sumido en una búsqueda personal.
La película llegará a los cines de EE. UU. el próximo 14 de noviembre y estará disponible en la plataforma de Netflix a partir del 5 de diciembre.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las primeras experiencias laborales del actor en Hollywood definieron su visión sobre el éxito
Contenido: En el estreno en Los Ángeles de su última película, Jay Kelly, George Clooney rememoró aspectos desconocidos de su llegada a Hollywood.
Según relató a People durante la alfombra roja el jueves 23 de octubre, aquellos años marcaron el rumbo de su carrera.
El actor recordó su papel como conductor de su tía, la cantante Rosemary Clooney, experiencia que le permitió acercarse a figuras consagradas de la música y comprender la naturaleza volátil del éxito en la industria del entretenimiento.
“Fui el chofer de mi tía Rosemary cuando ella actuaba. No la conocía mucho porque yo vivía en Kentucky y ella era la tía famosa de Hollywood. Así que vine a ganarme la vida y fui su chofer. Conduje para ella, para Tony Bennett y otros grandes cantantes”, relató.
Este vínculo inicial le dejó una enseñanza fundamental: “Aprendí una lección vital sobre el éxito y el fracaso, y sobre cómo enfrentarlos. Siempre recuerdo que tuve esa fortuna al aprenderlo temprano”, afirmó Clooney.
Durante la conversación, George Clooney evocó un episodio particular con Frank Sinatra, que considera significativo en su vida profesional. “Recuerdo que él se molestó conmigo una vez porque lideré un boicot sobre la libertad de prensa”, explicó.
La estrella de Hollywood relató que Sinatra lo contactó luego de que la cobertura mediática generara rumores sobre su salud, situación que generó molestias por el acoso de los helicópteros a su casa.
“Me llamó diciendo: ‘¡No está funcionando lo que estás haciendo!’, pero fue maravilloso. ¡Me gritó Frank Sinatra!”, añadió Clooney, destacando el episodio como una anécdota distintiva en sus inicios en el medio.
Parte de sus recuerdos remiten también a las amistades cultivadas en esa época. De acuerdo con lo señalado por Clooney ante People, “la mayoría de mis amigos han estado conmigo durante 40 años”.
“Dormí en sus sofás cuando no tenía dinero, y siempre están presentes cuando la gente te da más crédito del que mereces. Son los primeros en recordarte que eso no es real”, explico. “Es útil tener gente que te conoce desde antes de que tu vida se definiera por lo que has hecho en cine o trabajo”.
La convivencia con celebridades de prestigio —en una época donde aún buscaba su lugar en la industria— resultó una escuela necesaria, tanto en lo personal como en lo profesional.
Los vínculos generados entonces permitieron a Clooney sostenerse frente al crecimiento de su carrera. “Hay algo esencial en quienes te acompañan antes de la fama y te ayudan a mantener los pies en la tierra”, expresó.
El presente de George Clooney se encuentra marcado por una reflexión constante sobre su recorrido personal y profesional.
En declaraciones recogidas durante el AFI Fest y en el marco del estreno de Jay Kelly, el actor manifestó que desde el inicio de la nueva década ve con perspectiva su historia.
“Tengo 64 años, así que uno mira todo hacia atrás, porque mirar hacia adelante resulta más complicado”, sostuvo, aludiendo al impacto que el paso del tiempo tiene en su manera de enfrentar los nuevos desafíos.
Este año ha estado cargado de hitos para él, como su debut en Broadway con la obra Good Night, and Good Luck, la producción del documental Surviving Ohio State y la celebración de su undécimo aniversario de bodas con Amal Clooney.
“Estoy en un momento cómodo de mi vida. Me gusta lo que hago, tengo grandes amigos, paso tiempo con las personas que amo y he tenido la suerte de poder disfrutar de mi familia en esta etapa”, destacó el artista.
En Jay Kelly, donde encarna al protagonista, Clooney retoma el ejercicio de mirar el pasado. La trama sigue a un personaje que emprende un viaje impulsivo de Francia a Italia, sumido en una búsqueda personal.
La película llegará a los cines de EE. UU. el próximo 14 de noviembre y estará disponible en la plataforma de Netflix a partir del 5 de diciembre.
Fecha de publicación: 26 de Octubre de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno israelí permitió que milicianos del grupo terrorista se sumen a equipos de la Cruz Roja en la búsqueda de 13 cautivos muertos en la Franja. La operación, que comenzó en Rafah, incluye también un equipo técnico egipcio con maquinaria pesada para remover escombros
Contenido: El Gobierno israelí autorizó este domingo a integrantes de las milicias del grupo terrorista Hamas a sumarse a las tareas de búsqueda del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para encontrar los restos mortales de rehenes y prisioneros israelíes fallecidos en zonas situadas más allá de la “línea amarilla” de Gaza, la posición actual del Ejército israelí.
La iniciativa es una concesión de Israel para acelerar el retorno de los 13 israelíes que estaban en manos de las milicias y murieron en medio de los ataques del Ejército israelí sobre la Franja de Gaza.
“El CICR está llevando a cabo una operación en Gaza a petición de ambas partes para facilitar el regreso de los restos de los fallecidos, como intermediario neutral y de conformidad con el acuerdo de alto el fuego”, puntualizó Sarah Davies, portavoz del organismo.
La radio del Ejército israelí recibió confirmación de fuentes del Gobierno sobre esta operación, que se va a centrar en las localidades de Rafah, Khan Younis, en el sur, y Nuseirat, en el centro del enclave, de acuerdo con la información que Hamas ha trasladado al CICR.
La operación comenzó en Rafah, donde trabajadores del CICR se reunieron con miembros de la “Unidad Sombra” de Hamas, la encargada de custodiar a los rehenes, de acuerdo con medios palestinos.
El jefe negociador de Hamas, Jalil al Haya, había avanzado en una entrevista difundida este domingo que el grupo terrorista iba a entrar en nuevas zonas de la franja para buscar los cadáveres que aún siguen bajo los escombros, para así “no dar pretexto a Israel para reanudar la guerra”.
A su vez, la portavoz del Gobierno israelí, Shosh Bedrosian, insistió en una rueda de prensa en que “Hamas sabe dónde están los rehenes, e Israel es consciente de que conocen esas localizaciones”. “Si Hamas se esforzara más, podría recuperar los restos de nuestros rehenes”, sentenció.
El sábado por la noche, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dio personalmente su visto bueno a la entrada de un equipo de especialistas egipcios en la Franja de Gaza para intentar localizar los restos de los rehenes israelíes que continúan en el enclave palestino.
Bedrosian detalló que Netanyahu aprobó este domingo la entrada de un equipo egipcio y de personal de la Cruz Roja “más allá de la línea amarilla”, punto al que se han replegado las tropas dentro de Gaza, para apoyar en la búsqueda de los cuerpos. El equipo egipcio, matizó la portavoz, está compuesto exclusivamente de personal “técnico” y no incluye a ningún militar.
Tres palas cargadoras, tres excavadoras y ocho camiones para el transporte de escombros cruzaron la frontera este domingo desde la localidad de Rafah, en el norte del Sinaí y que conecta con Gaza, hacia Kerem Shalom, siendo así el segundo lote de equipo para ese fin enviado por Egipto a la Franja en las últimas 24 horas. El sábado, nueve vehículos, entre ellos cinco cargadoras y excavadoras, fueron enviados desde Egipto al enclave palestino.
Los mediadores, en particular Estados Unidos, presionan para que Hamas complete la entrega de cadáveres a fin de poder iniciar las negociaciones para una segunda fase del plan de Donald Trump, que contempla también el desarme del grupo islamista palestino, la desmilitarización de Gaza y la formación de una administración civil para el inicio de la reconstrucción en el enclave.
El acuerdo de alto el fuego, en vigor desde el 10 de octubre, ya ha permitido la liberación de los últimos 20 rehenes vivos y 15 cuerpos de cautivos fallecidos a cambio de unos 2.000 detenidos y presos palestinos, además de cuerpos de gazatíes.