Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El país eligió a 23 nuevos senadores -de un total de 50- en siete de las 16 regiones del territorio nacional, así como a los 155 diputados que renovarán por completo la Cámara Baja.
Contenido: La oposición chilena fracasó en su intento de controlar el Parlamento pese al fuerte aumento de la ultraderecha en las elecciones legislativas celebradas este domingo que convirtieron al Partido de la Gente (PDG), del populista Franco Parisi, en la formación bisagra.
El país eligió a 23 nuevos senadores -de un total de 50- en siete de las 16 regiones del territorio nacional, así como a los 155 diputados que renovarán por completo la Cámara Baja.
Leé también: Chile entre dos extremos: quiénes son los candidatos que irán al balotaje e intentarán llegar a la presidencia
La candidata oficialista Jeannette Jara, afiliada al Partido Comunista, y su rival de la derecha radical, José Antonio Kast, del Partido Republicano, dirimirán en un balotaje previsto el 14 de diciembre quién será el nuevo presidente de Chile. Jara obtuvo el 26,8% de los votos contra el 23,9 % de Kast.
Si bien no hay fuerzas mayoritarias que puedan imponer sus agendas en la discusión parlamentaria, la ultraderecha fue la que más creció en ambos hemiciclos.
Así, en el Senado pasó de uno a seis representantes y en la Cámara de Diputadas y Diputados creció de 15 a 42 bancas. El Partido Republicano sumó 32 escaños, el Partido Nacional Libertario de Johannes Kaiser siete y Partido Social Cristiano tres.
La coalición de la derecha tradicional sufrió un enorme retroceso y se quedó con apenas 32 escaños, los mismos que el Partido Republicano, del candidato a la presidencia José Antonio Kast.
La gran sorpresa la dio el Partido de la Gente (PDG), cuyo candidato presidencial Franco Parisi obtuvo un sorpresivo tercer lugar en la primera vuelta con un 19,7% de los votos.
Si bien no obtuvo asientos en el Senado, su agrupación jugará un papel clave en el Congreso, donde pasó de seis a catorce representantes que serán necesarios para aprobar o frenar cualquier iniciativa.
Leé también: Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación y mantiene la letra chica en reserva
La derecha y la ultraderecha controlan 25 escaños en el Senado (50%), en tanto el oficialismo obtuvo 23 bancas, más dos independientes que votaron tanto con la derecha como con el progresismo en diversos proyectos de ley.
La Cámara Baja, por su parte, quedó compuesta con 64 parlamentarios progresistas y de izquierdas, 76 de derechas y 14 militantes del PDG, una formación que vota a ambos lados del espectro político dependiendo del proyecto de ley en cuestión.
Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha. Ningún presidente le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El mandatario chaqueño habló del accidente en las redes sociales. “Este hecho debe cumplir con los procedimientos legales de rigor, sin distinción alguna”, dijo.
Contenido: Horacio “Chuleta” Zdero, el hermano de Leandro Zdero, gobernador de Chaco, atropelló y mató a un peatón que caminada de madrugada por la localidad de Quitilipi.
El episodio ocurrió el sábado cerca de las 5 de la mañana, pero se conoció este lunes tras las declaraciones públicas del mandatario chaqueño, que lamentó la perdida y pidió que se investigue “como a cualquier ciudadano”.
Leé también: La Casa Rosada suma apoyos para el Presupuesto: el gobernador de Chaco ratificó su aval y Weretilneck se reunió con Adorni y Santilli
Según el parte policial, el accidente se produjo en el acceso Juan Domingo Perón, cuando la camioneta Ford Ranger blanca conducida por Horacio Zdero, de 57 años, atropelló a un hombre que caminaba por la zona.
La víctima, cuya identidad aún no fue confirmada oficialmente, murió en el acto a raíz de las graves lesiones que sufrió. Según informó el Noticiero 9 de Chaco, se trata de un ladrillero apodado “Pinta”, de unos 40 años.
Agentes de la División Tránsito y Patrulla Vial de Sáenz Peña le practicaron el test de alcoholemia al conductor, que arrojó un resultado de 0,00 g/l, según informaron fuentes policiales.
La fiscalía N° 3, a cargo de Marcelo Soto, tomó intervención inmediata y dispuso que Horacio Zdero fuera notificado de la imputación por “supuesto accidente de tránsito fatal”, y ordenó que continúe en libertad.
La investigación busca determinar las circunstancias exactas del hecho. En medios locales mencionaron que en las inmediaciones del lugar funcionaba un boliche, lo que podría aportar datos sobre el contexto del siniestro.
Este lunes, el gobernador Leandro Zdero utilizó la red social “X” para referirse públicamente al hecho: “Ante el accidente de tránsito en el que se ve involucrado mi hermano, acompaño con profundo dolor a la familia afectada en esta pérdida irreparable”, expresó.
“Lamento mucho lo ocurrido. Como corresponde con cualquier ciudadano, este hecho debe cumplir con los procedimientos legales de rigor, sin distinción alguna”, agregó.
La declaración del mandatario chaqueño llegó después de una reunión que se dio este lunes en la Casa Rosada con Diego Santilli y Manuel Adorni.
La investigación continúa y se esperan novedades en las próximas horas sobre la identidad de la víctima y los avances judiciales en el caso.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Uno de ellos estaba prófugo y era intensamente buscado por un crimen ocurrido en 2021 en Almagro.
Contenido: La feroz persecución que terminó con un delincuente muerto en la avenida General Paz destapó que los cuatro ocupantes del auto que se enfrentaron a la policía tenían antecedentes y uno de ellos era buscado por un crimen.
Entre los detenidos se encuentra Eduardo Miguel Ajalla Cabrera, conocido como “Calabaza”, un delincuente que estaba prófugo y que tenía antecedentes por homicidio.
Leé también: Santa Fe: lo condenaron por un crimen, cumplía prisión domiciliaria y le disparó a su novia en la garganta
Según fuentes de la Ciudad, Ajalla Cabrera era intensamente buscado, acusado de ser el autor material del asesinato de Carlos Molina, ocurrido en noviembre de 2021 durante una operación de compra y venta de dólares en el interior de un departamento de Almagro.
Los otros dos detenidos también cuentan con antecedentes por robo, al igual que el delincuente que murió durante el tiroteo con la policía.
La investigación quedó en manos de la UFI de Homicidios de La Matanza, que intenta reconstruir los pasos previos a la persecución y determinar la responsabilidad de cada uno en el enfrentamiento.
De acuerdo a lo informado por fuentes policiales, el sistema de Anillo Digital de seguridad detectó esta mañana un auto con pedido de captura con cuatro personas en su interior que se dirigían en sentido al sur de la Ciudad.
Enseguida, un patrullero se acercó a la zona y los efectivos dieron la voz de alto. Sin embargo, los delincuentes no acataron la orden de detención e intentaron escapar. En ese contexto, los ladrones comenzaron a disparar y se produjo un tiroteo.
El conflicto se extendió durante varias cuadras y finalizó sobre el cruce de Bustamante y Chilavert, en la colectora de la General Paz, donde los efectivos detuvieron a cuatro personas, de las cuales una murió por las heridas que sufrió en el tiroteo.
Los comerciantes del barrio capturaron diferentes momentos del conflicto y de cómo quedó el vehículo en el que viajaban los delincuentes, el cual terminó volcado en medio de la calle.
Leé también: Se entregó un hombre acusado de matar de seis balazos al novio de su ex en La Matanza
En el lugar hubo un importante operativo en el que trabajan policías de la Ciudad y de la Federal. Además, una ambulancia del SAME asistió en la zona a los lesionados.
La circulación de tránsito en el lugar estuvo afectada durante el mediodía mientras trabajaba Policía Científica y la fiscalía de turno avanza con las actuaciones correspondientes.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del domingo 16 de noviembre de 2025.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una jornada en Los Ángeles, el protagonista de “Dune” reconoció la relevancia y el impacto del actor en las nuevas generaciones. Por qué afirma que merece un reconocimiento más allá de los premios tradicionales por sus trabajos dramáticos
Contenido: Timothée Chalamet sorprendió a quienes asistieron al evento realizado el sábado 15 de noviembre en la Fairfax High School de Los Ángeles al elogiar públicamente a Adam Sandler, afirmando que el comediante merece un Oscar.
El joven actor destacó la relevancia del trabajo de Sandler y la profunda influencia de su interpretación en “Punch-Drunk Love” sobre toda una generación de artistas. “Deberías tener un hombre dorado en tus manos”, aseveró el protagonista de “Dune”.
La admiración entre actores no es extraña en la industria, pero pocas veces se expresa con la intensidad exhibida en este encuentro.
Frente a un auditorio repleto, Chalamet tomó el micrófono para puntualizar: “Sé que no se trata de premios, pero deberías tener un hombre dorado en tus manos porque eres uno de los mejores malditos actores”, afirmó.
Estas palabras, recogidas por Complex, resonaron entre los presentes y dieron pie a una revisión del legado de Sandler y su influencia en el cine contemporáneo. El diálogo abordó la trayectoria de Sandler, con especial énfasis en su papel en la película dirigida por Paul Thomas Anderson.
Chalamet describió aquella interpretación como “una de las actuaciones más importantes, impactante y profundamente conmovedora” para quienes comparten su generación. Además, insistió en que el trabajo de Sandler, tanto en el drama como en otros géneros, frecuentemente es subestimado. Punch-Drunk Love se erige como prueba de una versatilidad pocas veces reconocida por la crítica.
El encuentro no se limitó a elogios; permitió también a los asistentes adentrarse en el universo creativo de ambos actores. Chalamet confesó que la actuación de Sandler en “Punch-Drunk Love” le sirvió de inspiración para desarrollar personajes complejos en su propia carrera.
Señaló que esa actuación fue “increíblemente matizada, vivida y desgarradora”, llamando la atención sobre la capacidad de Sandler para navegar historias tanto cómicas como trágicas sin perder autenticidad.
La charla, enmarcada en una iniciativa sobre cine y baloncesto, sirvió para explorar no solo los hitos profesionales de Sandler sino también su impacto indirecto sobre nuevos talentos de Hollywood. El interés del público creció al escuchar cómo Chalamet valoró la constancia y originalidad de Sandler, sugiriendo que su figura ha modelado el estándar de excelencia actoral más allá de los premios convencionales.
La velada incluyó novedades sobre el futuro profesional de Chalamet, quien aprovechó para hablar de “Marty Supreme”, su siguiente proyecto cinematográfico. Reveló que Josh Safdie, director del filme, le brindó una oportunidad para adentrarse en un papel que explora el lado más aspiracional del actor.
“Siento que el regalo de mi vida es poder concentrarme en la actuación de la misma manera en que Marty Mauser está enfocado en el ping-pong”, aseguró Chalamet.
La película, en la que también participan figuras como Tyler, the Creator, tuvo su estreno en el Festival de Cine de Nueva York el 6 de octubre de 2025 y llegará a las salas el 25 de diciembre. Con esta obra, Chalamet espera traspasar los límites usuales de sus papeles anteriores y continuar evolucionando en su propuesta dramática.
La jornada no estuvo exenta de momentos lúdicos. Como broche final, los actores aceptaron el reto planteado por dos admiradores e improvisaron un encuentro de baloncesto en parejas. La escena, que fusionó la informalidad con el carisma de ambos artistas, consiguió arrancar sonrisas del público.
Sandler, conocido por su pasión por este deporte, no logró imponerse y la victoria quedó en manos de los fans, lo que selló el clima distendido de la actividad.
Con este gesto, Chalamet y Sandler reforzaron su imagen de íconos accesibles y cercanos, mostrando que el talento en pantalla puede ir acompañado de humildad y sentido del juego. La audiencia despidió la jornada entre aplausos, convencida de que ambos intérpretes han dejado huella no solo en el cine, sino también en quienes los acompañaron aquella noche, un evento memorable donde el arte, la admiración y la camaradería fueron los verdaderos protagonistas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde La Pintana, la candidata progresista acusó a José Antonio Kast de haber pasado años en el Congreso sin impulsar avances
Contenido: La candidata izquierdista Jeannette Jara, quien se proclamó ganadora de la primera vuelta de las presidenciales chilenas, lanzó duras críticas hacia su rival en el balotaje, José Antonio Kast, a quien tildó de “autoritario” y de “denostar al que piensa distinto”. Durante una declaración realizada este lunes desde La Pintana, una de las zonas más vulnerables de la periferia de Santiago, Jara cuestionó la trayectoria parlamentaria de Kast: “Estuvo 16 años en la Cámara de Diputados y no se conoce ninguna ley en la cual Chile haya logrado avanzar; su estilo es oponerse a todo”, sostuvo la candidata del progresismo, quien encabeza una coalición que abarca sectores desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista.
En su intervención, Jara señaló: “Como yo sí he estado en Gobierno, sé que otra cosa es con guitarra, y estar siempre obstruyendo en vez de construyendo no sirve para ser presidente de Chile”. Con sus declaraciones buscó marcar diferencias respecto a la actitud que, según describió, mantuvo Kast durante sus años en la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido al que renunció antes de su primer intento presidencial.
Tras sumar el 26,8 % de los votos y superar por un margen menor al anticipado al resto de los candidatos, Jara se convirtió en la primera militante comunista en disputar la Presidencia desde una plataforma mayoritaria. Los resultados, sin embargo, mostraron una elección más reñida de lo previsto y los sondeos atribuyen un escenario complicado para el balotaje, debido también a la baja popularidad del actual gobierno, cuyo respaldo no supera el 30 %.
En busca de ampliar su base electoral, la abogada y administradora pública de 51 años planteó en La Pintana la incorporación de propuestas de excandidatos de diversos sectores: entre ellas, la reducción de las listas de espera oncológicas para mujeres, demanda de la exabanderada derechista Evelyn Matthei —quien logró el quinto lugar con el 12,4 %—, y la devolución del IVA de los medicamentos, una de las banderas del populista de derecha Franco Parisi, tercero con el 19,7 %. “Hay buenas propuestas incluso en los que piensan distinto, yo no veo a chilenos de bien o chilenos de mal, como se refiere el propio Kast”, afirmó.
Durante la campaña, Jara subrayó que la seguridad pública será “una prioridad” de su eventual gobierno “no desde el eslogan de la mano dura, sino desde la realidad”. Además, prometió enfocarse en el crecimiento económico y el control de la migración irregular, asuntos señalados como centrales por la opinión pública.
De cara a la segunda vuelta, que se celebrará el 14 de diciembre, la candidata progresista reconoció el reto de captar nuevos respaldos, especialmente porque la suma de los votos de la ultraderecha de Kast, la extrema derecha liderada por Johannes Kaiser —cuarto con el 13,9 %— y la derecha tradicional de Matthei sobrepasan el 50 %. Analistas mencionan, no obstante, que el traspaso de sufragios entre estos grupos no es automático y que los votantes de Parisi tendrán un papel decisivo.
Para disipar cuestionamientos sobre su militancia comunista y atraer apoyo centrista, Jara ha anunciado que, si llega al Palacio de La Moneda, “suspenderá o renunciará” a su pertenencia al Partido Comunista, con el fin de demostrar que representa a “una coalición mucho más amplia”. La campaña de la segunda vuelta se desarrollará durante quince días, comenzando el 27 de noviembre y finalizando el 11 de diciembre.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU aseguró que sus equipos de inteligencia tienen información de donde vive cada uno de los narcotraficantes
Contenido: El presidente Donald Trump dijo este lunes 17 de noviembre que podría autorizar ataques en territorio de México y Colombia si eso ayuda a detener el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
“Estoy de acuerdo; lo que tengamos que hacer para detener las drogas”, dijo el mandatario de EEUU en el Despacho Oval.
Sin embargo, Trump no anunció ninguna intervención militar directa de Estados Unidos en territorio mexicano o colombiano.
En la sesión con reporteros, Trump aseguró que los equipos de inteligencia de EEUU tienen información de donde vive cada uno de los narcotraficantes y cómo transportan drogas hacia su país.
“Conocemos las rutas. Sabemos la dirección de cada capo de la droga. Sabemos sus direcciones. Sabemos cómo son las puertas de sus casas. Lo sabemos todo de cada uno de ellos”, señaló.
El mandatario norteamericano agregó que no está contento con lo que ha estado haciendo México en el combate a los cárteles de las drogas. Por ello, estaría dispuesto a endurecer las acciones.
“Están matando a nuestra gente. Es como una guerra. ¿Que si lo haría? Estaría orgulloso de hacerlo... No estoy contento con México”, agregó el presidente norteamericano desde la Casa Blanca este lunes.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró este domingo, durante su gira por Tabasco, que México es una nación soberana e independiente.
La respuesta de la mandataria federal fue hacia los actores políticos internos que han sugerido el apoyo de EEUU para afrontar el problema de la inseguridad originada por grupos criminales.
“Cuando alguien que no tiene apoyo popular anda buscando en el extranjero apoyo para venir a intervenir en México, le decimos: México es un país libre, independiente y soberano, no somos colonia de nadie, no somos protectorados de nadie”, expresó Sheinbaum un día antes.
Donald Trump ha reforzado su ofensiva contra el tráfico marítimo de drogas, concediendo a las fuerzas de Estados Unidos mayor poder para inutilizar o hundir embarcaciones sospechosas de transportar narcóticos.
Durante un encuentro con periodistas, el exmandatario republicano expresó su respaldo a estas medidas: “Estoy de acuerdo; lo que tengamos que hacer para detener las drogas”.
Posteriormente, Trump sugirió la posibilidad de atacar laboratorios de cocaína en Colombia, afirmando que “¿Destruiría esas fábricas? Estaría orgulloso de hacerlo personalmente”.
Añadió que, aunque no ha tomado una decisión al respecto, “salvaríamos millones de vidas” si se llevara a cabo esa acción.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico afirmó que el inesperado problema de salud lo llevó a replantear su vida y a priorizar el movimiento diario
Contenido: La vida dio un giro inesperado para Brian May el año pasado, pues el legendario guitarrista de Queen reveló en septiembre de 2024 que había sufrido un “mini derrame” cerebral que le hizo perder temporalmente el control de su brazo izquierdo.
Esta semana, el músico británico volvió a hablar del episodio y de su estado actual en una entrevista con el programa Love Your Weekend de ITV, donde se mostró reflexivo y optimista.
“He tenido suerte. Me pasan estas cosas, pero parece que siempre logro salir de ellas. Te dan una llamada de atención”, afirmó.
Por si fuera poco, el ícono del rock de 77 año explicó que, a raíz del susto, ha colocado su salud en el centro de sus prioridades y ha modificado su rutina para mantenerse lo más activo posible.
“Sigo moviéndome. Salgo en bicicleta varias veces a la semana. Hago cien largos en la alberca una vez a la semana. Para mí, eso es lo que me mantiene en marcha. Eso es lo que me mantiene vivo”, contó.
De acuerdo con el guitarrista, los médicos le han asegurado que está “haciendo lo correcto”. “Así que, por ahora, todavía estoy aquí”, dijo entre risas.
Cabe recordar que Brian May había detallado el incidente por primera vez en un video publicado en su cuenta de Instagram el pasado septiembre. Allí explicó que el episodio ocurrió de manera repentina.
“Lo llamaron un mini derrame, y de pronto, de la nada, no tenía control de este brazo. Fue un poco aterrador, debo decir”, señaló.
May recordó que fue trasladado de inmediato al hospital con “luces azules” —en referencia a las sirenas de emergencia—, algo que tomó con humor al describirlo como “muy emocionante”. Durante su breve estancia, aseguró haber recibido “la atención más fantástica” por parte del personal médico.
A pesar de la preocupación, el guitarrista optó en un inicio por guardar silencio sobre su condición, para evitar especulaciones o muestras de compasión que no deseaba.
“No quería decir nada en ese momento porque no quería que se generara un revuelo a mi alrededor. Realmente no quiero simpatía. Por favor, no hagan eso, porque llenará mi bandeja de entrada, y odio eso. La buena noticia es que estoy bien”, explicó en el video.
Desde entonces, Brian May ha demostrado que su recuperación sigue avanzando. Ya ha vuelto al escenario y, en el último año, se ha presentado en dos ocasiones junto al cantante Benson Boone: una en Coachella y otra en Londres.
Su regreso al escenario ha sido celebrado por los fans, especialmente considerando que no es la primera vez que el músico enfrenta problemas de salud.
De hecho, a lo largo de los últimos años, el artista ha vivido varios episodios médicos que lo han hecho replantear sus hábitos. En mayo de 2020 sufrió un infarto que, según explicó posteriormente, estuvo acompañado de complicaciones graves relacionadas con la medicación.
En 2021 tuvo que someterse además a “un pequeño procedimiento en el ojo”. En aquel momento, declaró en Good Morning Britain que las secuelas del ataque cardíaco casi lo habían llevado a la muerte debido a “complicaciones impactantes” asociadas con los fármacos.
A pesar de estos desafíos, Brian May continúa activo tanto en la música como en su vida diaria.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pericias y declaraciones apuntan a una actuación deliberada y violenta que derivó en la muerte de los menores
Contenido: El proceso judicial en Ecuador por el asesinato de los cuatro niños del sector Las Malvinas, en Guayaquil, avanzó la última semana con nuevas revelaciones que estremecen incluso a un país ya acostumbrado a convivir con la violencia. Durante la última audiencia, la Fiscalía expuso elementos periciales, testimonios y videos que sostienen la acusación contra 17 militares, a quienes atribuye la desaparición forzada con resultado de muerte de Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años; Nehemías Arboleda, de 15; y Steven Medina, de 11. Los cuatro menores fueron detenidos irregularmente durante un operativo militar el 8 de diciembre de 2024 y aparecieron días después, calcinados y con signos de tortura, en una zona boscosa cercana a la base militar de Taura.
El fiscal del caso, Christian Fárez, presentó ante la jueza Carolina Ordóñez una narrativa sostenida en pericias antropológicas, reportes de criminalística, prendas quemadas halladas cerca del sitio de hallazgo, testimonios de militares y de testigos protegidos. Según Fárez, los elementos reunidos permiten sostener que existió un “designio de causar daño” y una “actuación consciente orientada al sufrimiento y a la eliminación de los menores”. En el expediente constan al menos cuatro versiones que describen agresiones, golpes y humillaciones cometidas contra los adolescentes mientras se encontraban bajo custodia militar.
Se reveló que en fragmentos de un video hallado en uno de los teléfonos incautados se observa a un militar obligando a un menor a pelear, “como si se tratara de una especie de boxeo forzado”. La Fiscalía sostiene que estas evidencias contradicen por completo la versión inicial ofrecida por los uniformados, quienes afirmaron que los chicos habrían escapado por su cuenta luego de ser supuestamente liberados.
Los niños eran parte de familias trabajadoras y participaban activamente en actividades deportivas, artísticas y comunitarias. Ismael e Isaías Arroyo jugaban fútbol federado y acumulaban medallas y reconocimientos deportivos. Nehemías destacaba por su talento para el canto e integraba coros sociales. Steven, el menor, asistía a catequesis, participaba en programas educativos y soñaba con ser futbolista. Según relataron sus familiares en entrevistas previas, los cuatro habían salido de casa ese día a jugar, como cualquier tarde en el barrio. La reconstrucción de la Fiscalía coincide: fueron interceptados cuando volvían a casa.
El relato recogido por la investigación incluye escenas particularmente crueles. Se indicó que un oficial colocó su bota sobre el cuello de Steven, de 11 años, y que el niño fue azotado entre 20 y 30 veces con una correa. Versiones incorporadas al expediente mencionan golpes con puños, puntapiés, insultos y amenazas. A los padres les ha tocado escuchar cada detalle en medio del duelo más cruel: saber que lo último que sintieron sus hijos fue miedo, dolor y un castigo innecesario.
Los restos encontrados en Taura, altamente calcinados y con mutilaciones, complicaron el trabajo forense, pero la Fiscalía afirma que las pruebas genéticas y los indicios recogidos en campo permiten sostener la acusación. Entre los elementos, los peritos detallaron que algunas prendas quemadas, halladas en una quebrada cercana, coinciden con las que los menores llevaban el día de su detención. También se incorporó el testimonio de un soldado que afirmó haber escuchado la frase: “Hemos llegado al lugar donde van a morir”, atribuida a uno de los acusados mientras transportaban a los chicos fuera de la ciudad.
Estas revelaciones han causado conmoción en la ciudadanía que ha expresado en redes sociales su indignación frente a la actuación de los militares. La Fiscalía insiste en que los hechos encajan en la figura de desaparición forzada con resultado de muerte, un delito de lesa humanidad. Las familias exigen que el proceso avance sin presiones y que la justicia, por una vez, llegue antes del olvido. Ni las Fuerzas Armadas, ni el Ministerio de Defensa, ni el Gobierno se han pronunciado.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas europeas registraron un descenso este lunes
Contenido: Las acciones estadounidenses registraron fuertes caídas el lunes, situando al S&P 500 y al Nasdaq por debajo de su media móvil de 50 días por primera vez desde abril, mientras los inversionistas aguardan los resultados trimestrales de grandes minoristas y de Nvidia, así como el próximo informe sobre el empleo en Estados Unidos.
Durante la jornada, las pérdidas se aceleraron por la tarde y los tres principales índices cotizaron por debajo de esa media técnica ampliamente seguida, considerada un marcador de la tendencia a medio plazo. El S&P 500 cerró con una caída de 61,44 puntos, equivalentes al 0,90 %, para ubicarse en 6.672,67 puntos; el Nasdaq Composite retrocedió 189,01 puntos, o un 0,82 %, hasta 22.710,70 unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones perdió 554,34 puntos, o un 1,18 %, cerrando la sesión en 46.592,91 puntos.
El mercado permanece atento al desenlace de la temporada de resultados empresariales, que entra en su etapa final, aunque faltan los informes de gigantes minoristas como Walmart, Home Depot y Target. Paralelamente, se espera que en los próximos días se publiquen datos clave de agencias federales, tras la finalización oficial la semana pasada del cierre de Gobierno más largo en la historia del país.
El esperado informe de empleo de septiembre, programado para el jueves, podría validar datos previos de sondeos privados que señalaban signos de enfriamiento en el mercado laboral.
En cuanto a valores destacados, Alphabet, la matriz de Google, alcanzó un máximo histórico después de que Berkshire Hathaway reveló la adquisición de una participación de 4.300 millones de dólares en la empresa tecnológica, al tiempo que continuó reduciendo su presencia en Apple, cuyas acciones bajaron un 0,9 %. Por su parte, los títulos de Nvidia retrocedieron a la espera de sus resultados, cuyo anuncio el miércoles será examinado por inversores preocupados por las elevadas valoraciones y la posibilidad de una burbuja en empresas ligadas a la inteligencia artificial. Las acciones de Nvidia arrastraron a la baja tanto al Nasdaq como al S&P 500.
Por otro lado, Dell Technologies experimentó una caída luego de que Morgan Stanley rebajara su calificación sobre el fabricante de servidores para inteligencia artificial de “sobreponderar” a “infraponderar”.
Las bolsas europeas registraron un descenso este lunes, en un contexto de cautela de los inversores ante el próximo informe de empleo de Estados Unidos, programado para el jueves, y que podría aportar señales sobre el estado de la mayor economía mundial. El índice paneuropeo STOXX 600 retrocedió un 0,5%, situándose en 571,68 puntos, mientras que otros indicadores regionales acompañaron la tendencia negativa, con el DAX alemán cediendo un 1,2%. Entre las explicaciones de este movimiento bajista, analistas citaron la inquietud sobre una posible sobrevaloración de valores tecnológicos y la percepción de que la Reserva Federal (Fed) podría mantener estables las tasas de interés en su próxima reunión. La semana anterior, el mercado de acciones europeo ya había experimentado su mayor caída diaria en más de un mes.
El clima de aversión al riesgo podría aumentar esta semana, ya que, además del informe laboral estadounidense, se espera el miércoles la publicación de los resultados de Nvidia, compañía líder en inteligencia artificial, que podrían influir en la confianza inversora global.
En el contexto internacional, Japón anunció medidas para rebajar las tensiones diplomáticas con China tras los recientes desencuentros por la situación de Taiwán, procesos que llevaron a Beijing a pedir a sus ciudadanos evitar viajes a territorio japonés.
Entre los sectores más perjudicados por la caída bursátil destacaron los valores europeos de lujo, como Burberry y LVMH, cuyas acciones descendieron un 6,6% y un 2% respectivamente. También se observaron pérdidas en los sectores financiero, con bancos y aseguradoras presionando a la baja al STOXX 600, mientras que el segmento minorista se contrajo un 2,3%, repercutiendo especialmente en JD Sports, que perdió un 4,7%.
Al margen del retroceso generalizado, algunas compañías mostraron repuntes, como Saab, cuyos títulos subieron un 2,5% tras firmar un contrato con Colombia valorado en 3.100 millones de euros (3.620 millones de dólares) para la venta de aviones de combate. Asimismo, las acciones de la firma WPP ascendieron un 11% después de que trascendieran informaciones sobre el interés de compra por parte de su competidor francés Havas y varias firmas de capital privado.
Finalmente, la Comisión Europea pronosticó este lunes un crecimiento más robusto de lo anticipado para la economía de la zona euro en 2025.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha registrado al menos 264 ataques contra palestinos en octubre
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, urgió este lunes a llevar ante la justicia a los colonos israelíes —a quienes se refirió como “alborotadores”—, tras la quema esta noche de viviendas y coches palestinos en una aldea de Belén.
“Considero con suma gravedad los violentos disturbios y el intento de un pequeño grupo extremista, que no representa a los habitantes de Judea y Samaria, de tomarse la justicia por su mano. Exhorto a las fuerzas del orden a que apliquen todo el peso de la ley contra los alborotadores”, dijo Netanyahu en un comunicado.
“Me ocuparé personalmente de este asunto y convocaré a los ministros pertinentes lo antes posible para abordar esta grave situación”, añadió sin dar más detalles.
Decenas de colonos israelíes que residen en Cisjordania ocupada atacaron hoy la aldea de Jabaa, al suroeste de Belén, donde quemaron tres casas y tres vehículos, además de una caravana, según informó a la agencia Wafa el jefe del consejo de esta aldea, Dhiab Mashaleh.
En un comunicado, el Ejército israelí dijo que policías y soldados habían sido desplegados en Jabaa, pero no detallaron si habían arrestado a alguno de los agresores.
Por su parte, el ministro de Defensa, Israel Katz, calificó a los colonos de “anarquistas violentos y criminales” y dijo que no se permitirá ningún acto de violencia que “difame a la población de los asentamientos” (colonos) o dañe a los soldados.
La inacción tanto policial como judicial es habitual cuando se trata de violencia de colonos, muchas veces organizada y que cuenta con la vista gorda de las autoridades israelíes en todos los niveles. Los colonos reciben además subvenciones estatales y servicios de agua y alumbrado.
Según datos de la organización israelí de derechos humanos Yesh Din, cerca del 94% de las investigaciones abiertas por la Policía israelí en torno a la violencia de colonos entre 2005 y 2024 concluyeron sin una acusación.
Desde 2005, solo el 3% de los expedientes abiertos resultaron en condenas totales o parciales.
Además, las operaciones del Ejército de Israel y los ataques de colonos israelíes en Cisjordania y en Jerusalén Este han dejado más de un millar de palestinos muertos desde que este tipo de acciones se hayan incrementado desde el 7 de octubre de 2023, si bien ya en los primeros nueve meses de ese año se habían registrado cifras récord de fallecidos en estos territorios.
Solo durante el pasado octubre, coincidiendo con la cosecha de aceituna en Cisjordania, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha registrado al menos 264 ataques contra palestinos, el peor mes desde que se comenzaran a registrar estos incidentes en 2006.
El domingo, dos palestinos murieron en sendas acciones de las Fuerzas Armadas israelíes en Cisjordania, una cerca de Nablús y otra cerca de la ciudad de Tubas.
El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina confirmó el fallecimiento de Hasan Ahmed Jamil Musa, de 19 años, por disparos del Ejército israelí en el antiguo campamento de refugiados de Askar, al este de Nablus.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una demanda presentada logró que el patrimonio del exjugador, fallecido el año pasado, acepte abonar decenas de millones por el homicidio no saldado en los tribunales civiles desde los años 90
Contenido: La herencia de O.J. Simpson destinará cerca de 58 millones de dólares al padre de Ronald Goldman, tras un acuerdo alcanzado décadas después del doble homicidio que conmocionó a Estados Unidos. Esta cifra deriva de la sentencia civil dictada contra O.J. Simpson por el asesinato de Ronald Goldman y Nicole Brown Simpson en 1994, caso en el que inicialmente se había fijado una compensación superior a 117 millones de dólares, según informó NBC News.
El pago fue acordado por Malcolm LaVergne, albacea del patrimonio de Simpson, en documentos presentados en el Distrito de Clark, Nevada. Fred Goldman, padre de la víctima, había presentado un reclamo en julio de 2024 solicitando el monto total nunca satisfecho tras la sentencia civil emitida hace casi tres décadas.
NBC News detalló que el acuerdo constituye un reconocimiento formal de la obligación financiera pendiente, aunque la liquidación aún depende del proceso de sucesión y del pago previo a otros acreedores, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos (IRS).
La abogada de Goldman, Michaelle Rafferty, valoró el desarrollo, asegurando que “la aceptación de la deuda es un reconocimiento positivo”, sostuvo en declaraciones recogidas por NBC News, aunque precisó que eso no representa el pago inmediato del monto acordado. “Esta aceptación permite avanzar con la administración del reclamo en el ámbito sucesorio”, agregó, subrayando que seguirán evaluando el proceso hasta su resolución definitiva.
La valoración total del patrimonio de Simpson ronda el millón de dólares, según explicó el propio LaVergne a NBC News, quien advirtió que después de cubrir gastos y deudas oficiales, el total efectivo entregado a los Goldman podría ser sustancialmente menor.
Al momento de su muerte en 2024, el exdeportista debía sumas considerables tanto a autoridades fiscales como a los familiares de las víctimas. Según FOX News, “el patrimonio pagará a Goldman lo que sea posible tras regularizar los compromisos administrativos”.
La historia de O.J. Simpson estuvo marcada por el ascenso en el deporte y la posterior caída pública tras el crimen y el que fue conocido como el “juicio del siglo”. El 13 de junio de 1994, Ronald Goldman fue encontrado sin vida, junto a Nicole Brown Simpson, en el exterior de su vivienda en Los Ángeles.
El joven había acudido al lugar para devolver unas gafas de sol olvidadas en el restaurante donde trabajaba. El hecho, ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, transformó la figura del exfutbolista en un símbolo de la controversia judicial estadounidense.
La investigación identificó múltiples heridas de arma blanca en ambos cuerpos. La policía de Los Ángeles halló rastros de sangre en la vivienda de Simpson, así como en su vehículo, lo que llevó a considerarlo el principal sospechoso.
Días después de los crímenes, el intento de fuga de Simpson y la persecución policial en un Ford Bronco blanco fue transmitida en directo y acompañada por millones de espectadores. El caso desembocó en un proceso penal que acaparó la atención del país y donde Simpson fue defendido por un equipo de abogados de alto perfil, incluidos Johnnie Cochran, Robert Kardashian y Alan Dershowitz.
Finalmente, Simpson fue absuelto de los cargos de asesinato, pero en 1997 una corte civil lo declaró responsable de la muerte de Goldman y de Brown Simpson, condenándolo a indemnizar a los familiares con 33 millones de dólares, cantidad nunca abonada en su totalidad.
El fallecimiento de Simpson ocurrió en abril de 2024, como resultado de un cáncer a los 76 años. Según consignó FOX News, su familia informó que “estuvo rodeado de sus hijos y nietos” al momento de su muerte. Sobre el deceso, Fred Goldman expresó a NBC News: “no es una gran pérdida para el mundo. Es un recordatorio de la ausencia de Ron todos estos años”.
A lo largo de los años, la figura de Simpson mantuvo divisiones en la opinión pública. Bob Costas, locutor estadounidense, afirmó en el programa “TODAY” de NBC News que el exdeportista “deja un legado complicado, por decir lo menos”.
El impacto financiero de la sentencia civil contra la herencia de Simpson se ve limitado por la magnitud de sus compromisos y la realidad patrimonial tras su fallecimiento. No obstante, fuentes jurídicas vinculadas a los Goldman consideran el acuerdo como un paso formal que habilita nuevas acciones en el proceso de cobro e implementación de la sentencia.
En paralelo, la historia y el juicio de Simpson han sido objeto de múltiples análisis, documentales y adaptaciones, consolidando su lugar en la memoria colectiva estadounidense como uno de los procesos legales más estudiados y debatidos en la historia reciente.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario republicano acusó al régimen chavista de facilitar la llegada de bandas criminales a territorio estadounidense
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que mantiene abiertas todas las opciones frente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, incluyendo una posible intervención militar.
Al responder las preguntas de los periodistas en la Casa Blanca, Trump aseguró que considera “todas las alternativas” para abordar la situación venezolana y que está dispuesto a entablar conversaciones con el dictador Nicolás Maduro en algún momento.
“No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó el mandatario republicano.
Las declaraciones de Trump surgen en un contexto de elevada tensión entre ambos países, con despliegues militares estadounidenses activos en el Caribe y el Pacífico y reiteradas acusaciones de Washington contra Maduro por su impacto en la migración, el narcotráfico y el crimen transnacional.
Cuestionado sobre si estaría dispuesto a hablar con Maduro, Trump insistió que: “En algún momento, hablaré con él”, y recalcó que “Maduro no ha sido bueno para Estados Unidos”.
Consultado sobre la posibilidad de que el régimen venezolano permanezca en el poder bajo ciertas condiciones, el jefe de la Casa Blanca respondió que la administración de Maduro ha provocado “un daño tremendo a nuestro país” y que se comunicará con el líder venezolano cuando lo considere necesario.
“Hablaré con él”, reiteró, aunque subrayó que no siente simpatía por quienes gobiernan Venezuela.
Trump reiteró su argumento de que el régimen chavista ha permitido la llegada de individuos considerados peligrosos a territorio estadounidense.
“Ellos enviaron a cientos de miles de personas a nuestro país desde las prisiones”, sostuvo Trump. De acuerdo con su versión, muchas de estas personas cruzaron la frontera y algunas pertenecen a bandas criminales como el Tren de Aragua, organización señalada por autoridades de varios países por su participación en delitos violentos y operaciones ilícitas a escala internacional.
Durante el encuentro, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, presente en la sala, intervino para respaldar la gravedad de la amenaza que representa dicho grupo.
“El Tren de Aragua es la peor. Absolutamente”, afirmó Noem.
“Son peores que la MS-13. Son asesinos. Masacran gente. Los despedazan y los entierran en las comunidades donde crecieron. Son personas horribles”, añadió.
Trump reforzó el mensaje al sostener que “los enviaron como si fuéramos un basurero humano”.
El líder republicano afirmó que “no simpatizo con quienes gobiernan Venezuela. Amo a Venezuela. Amo al pueblo de Venezuela. Pero lo que le han hecho a este país… lo que Biden y los demócratas le han hecho a este país nunca, nunca podrá olvidarse”.
La relación entre Washington y Caracas ha transitado por momentos de máxima tensión desde la llegada de Trump al poder en 2017. Su gobierno ha sido firme en el rechazo al régimen de Maduro, a quien no reconoce como presidente legítimo, y ha sancionado a funcionarios y empresas estatales venezolanas vinculadas con procesos antidemocráticos y actividades ilícitas.
Washington mantiene su política de “máxima presión” a través de sanciones económicas, apoyo a sectores opositores y amplificación del papel que factores internos del chavismo tendrían en fenómenos como la migración regional, el aumento de la criminalidad transnacional y la inestabilidad política.
En este panorama, la administración estadounidense continúa evaluando una combinación de estrategias diplomáticas, presión económica y potencial intervención militar como respuesta a la crisis venezolana y sus efectos en la seguridad hemisférica.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario republicano acusó al régimen chavista de facilitar la llegada de bandas criminales a territorio estadounidense
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que mantiene abiertas todas las opciones frente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, incluyendo una posible intervención militar.
Al responder las preguntas de los periodistas en la Casa Blanca, Trump aseguró que considera “todas las alternativas” para abordar la situación venezolana y que está dispuesto a entablar conversaciones con el dictador Nicolás Maduro en algún momento.
“No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó el mandatario republicano.
Las declaraciones de Trump surgen en un contexto de elevada tensión entre ambos países, con despliegues militares estadounidenses activos en el Caribe y el Pacífico y reiteradas acusaciones de Washington contra Maduro por su impacto en la migración, el narcotráfico y el crimen transnacional.
Cuestionado sobre si estaría dispuesto a hablar con Maduro, Trump insistió que: “En algún momento, hablaré con él”, y recalcó que “Maduro no ha sido bueno para Estados Unidos”.
Consultado sobre la posibilidad de que el régimen venezolano permanezca en el poder bajo ciertas condiciones, el jefe de la Casa Blanca respondió que la administración de Maduro ha provocado “un daño tremendo a nuestro país” y que se comunicará con el líder venezolano cuando lo considere necesario.
“Hablaré con él”, reiteró, aunque subrayó que no siente simpatía por quienes gobiernan Venezuela.
Trump reiteró su argumento de que el régimen chavista ha permitido la llegada de individuos considerados peligrosos a territorio estadounidense.
“Ellos enviaron a cientos de miles de personas a nuestro país desde las prisiones”, sostuvo Trump. De acuerdo con su versión, muchas de estas personas cruzaron la frontera y algunas pertenecen a bandas criminales como el Tren de Aragua, organización señalada por autoridades de varios países por su participación en delitos violentos y operaciones ilícitas a escala internacional.
Durante el encuentro, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, presente en la sala, intervino para respaldar la gravedad de la amenaza que representa dicho grupo.
“El Tren de Aragua es la peor. Absolutamente”, afirmó Noem.
“Son peores que la MS-13. Son asesinos. Masacran gente. Los despedazan y los entierran en las comunidades donde crecieron. Son personas horribles”, añadió.
Trump reforzó el mensaje al sostener que “los enviaron como si fuéramos un basurero humano”.
El líder republicano afirmó que “no simpatizo con quienes gobiernan Venezuela. Amo a Venezuela. Amo al pueblo de Venezuela. Pero lo que le han hecho a este país… lo que Biden y los demócratas le han hecho a este país nunca, nunca podrá olvidarse”.
La relación entre Washington y Caracas ha transitado por momentos de máxima tensión desde la llegada de Trump al poder en 2017. Su gobierno ha sido firme en el rechazo al régimen de Maduro, a quien no reconoce como presidente legítimo, y ha sancionado a funcionarios y empresas estatales venezolanas vinculadas con procesos antidemocráticos y actividades ilícitas.
Washington mantiene su política de “máxima presión” a través de sanciones económicas, apoyo a sectores opositores y amplificación del papel que factores internos del chavismo tendrían en fenómenos como la migración regional, el aumento de la criminalidad transnacional y la inestabilidad política.
En este panorama, la administración estadounidense continúa evaluando una combinación de estrategias diplomáticas, presión económica y potencial intervención militar como respuesta a la crisis venezolana y sus efectos en la seguridad hemisférica.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Parientes y tutores aseguran haber perdido todo contacto con los menores trasladados durante la ocupación rusa y denuncian separaciones forzadas, cambios de nombre y adopciones irregulares
Contenido: Familias ucranianas solicitaron apoyo internacional este lunes tras denunciar la desaparición de menores que fueron deportados a Rusia. La alarma se encendió durante una inusual conferencia de prensa celebrada en París, donde representantes y familiares aseguraron haber perdido todo contacto con los niños y criticaron la falta de respuesta de las autoridades rusas.
Entre los testimonios recogidos por AFP, figura el de Darina Repina, tutora legal de dos niños que fueron llevados a Rusia tras la invasión a gran escala a Ucrania en 2022. Repina sostuvo ante los periodistas que “los responsables rusos ignoran” las solicitudes para lograr la repatriación de los menores: “No hay chance alguna de ser escuchados por ellos”, declaró durante el evento organizado por la Fundación Emile, organización dedicada a la reunificación de niños ucranianos con sus familias.
Uno de los casos más notorios involucra a Margarita Prokopenko, quien tenía diez meses al ser retirada, junto a su hermano Maksym, del orfanato de la ciudad sureña de Jersón durante la ocupación de 2022, según explicó Repina. Ambos hermanos fueron separados: Maksym, de seis años, permanece en un orfanato ruso, mientras que Margarita fue adoptada por la familia de Serguéi Mirónov, destacado aliado del presidente Vladímir Putin y líder de un partido progubernamental. De acuerdo con Repina, las autoridades rusas intentaron suprimir la identidad original de la menor: “Le cambiaron el apellido y el nombre, lo cambiaron absolutamente todo”, afirmó. Mirónov negó públicamente la adopción, y en 2023 señaló en redes sociales que los servicios especiales ucranianos y sus aliados occidentales buscaban desprestigiarle.
Repina se encarga de la hermana mayor de ambos niños y manifestó su esperanza de poder reunir de nuevo a los hermanos, señalando que se preparaba para el regreso de los pequeños justo cuando inició la invasión. La madre perdió la patria potestad tras los hechos.
Otro de los testimonios corresponde a Liubov Burina, abuela de Angelina y Yevhen, quienes fueron deportados tras quedar bajo custodia de un orfanato de Jersón por una crisis familiar. Según Burina, los menores tenían tres y un año al ser retirados. Tras varios intentos infructuosos para hallarlos, Burina confirmó que, de acuerdo con la información más reciente, los nietos estarían en Simferópol, dentro de la Crimea ocupada. Comunicó que ya contactó a la policía y a los servicios sociales, sin éxito.
El gobierno ucraniano estima que, desde el comienzo del conflicto, cerca de 20.000 niños ucranianos han sido llevados a Rusia o a zonas bajo ocupación rusa, aunque advierte que la cifra real podría ser hasta mayor. Kiev ha convertido la cuestión en una prioridad diplomática.
Según Mariam Lambert, cofundadora de la Fundación Emile, las familias y tutores legales suelen ser excluidos de los diálogos internacionales sobre el futuro de estos niños, ya que el tema se ha politizado. “Decidimos hacerlo público”, manifestó Lambert. “Las celebridades y los políticos hablan de esto, pero no las madres. Es hora de darles voz”. Lambert precisó que su organización ha logrado devolver a 48 menores a territorio ucraniano.
La Corte Penal Internacional (CPI) mantiene vigentes órdenes de arresto contra Putin y su comisionada para los derechos de la infancia, Maria Lvova-Belova, por las denuncias de deportación de niños.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El RPG de acción free-to-play de HoYoverse suma personajes con habilidades singulares y una zona inédita
Contenido: Zenless Zone Zero, el exitoso RPG de acción desarrollado por HoYoverse y reconocido por su dinámica de juego rápida, está preparando el lanzamiento de su esperada actualización 2.4, titulada “Al borde del abismo”, para el 26 de noviembre. Esta nueva etapa trae de vuelta a personajes icónicos, introduce agentes inéditos y reinaugura una zona minera, ocultando tras la desaparición parcial del miasma misterios que prometen alterar la rutina en Nueva Eridu, la ciudad principal en la que se desarrolla la historia de la franquicia.
La actualización 2.4 marca el comienzo de una nueva exploración en la zona minera, que fue inaccesible durante más de una década debido al miasma tóxico. La reducción parcial del miasma en la Cavidad Lemnia permite a los Proxies, agentes clave en el universo de Zenless Zone Zero, adentrarse en este ambiente lleno de peligros y secretos. Además del cambio en el entorno, la reapertura de la mina representa la apertura de nuevas rutas narrativas y conflictos entre facciones, en particular con la aparición de la organización Auditoría Krampus, vinculada al grupo TOPS.
La mina no solo significa una oportunidad de obtener recursos, sino que podría convertirse también en el origen de nuevos desastres. Los sucesos recientes, marcados por la crisis en Cumbres Ancestrales, sirven de contexto mientras los jugadores exploran nuevas amenazas surgidas de las profundidades recién recuperadas. Esta tensión constante entre el orden y el caos enfatiza la importancia de las decisiones tácticas y la colaboración entre personajes, una dinámica fundamental que se ve fortalecida con la llegada de los nuevos agentes.
Dialyn y Banyue, los dos nuevos agentes de rango S provenientes de la Auditoría Krampus, ofrecen una profundidad táctica inédita hasta el momento. Dialyn, especialista en aturdimiento, destaca por sus mecánicas de “queja de clientes” y “reseñas positivas”. Estas habilidades permiten coordinar ataques demoledores con el equipo, generando combos y habilidades definitivas en cadena que cambian el curso de los combates. Su experiencia en atención al cliente le otorga una personalidad distintiva que la diferencia de anteriores agentes.
Por otro lado, Banyue, maestro de artes marciales con afinidad ígnea, introduce un ritmo particular a las batallas mediante la alternancia entre “Adrenalina” y “Furia”. Esta mecánica premia a quienes logran alternar entre ataques veloces y explosiones de poder, abriendo nuevas posibilidades estratégicas y estilos de juego. Con la llegada de Dialyn y Banyue, el grupo de los Proxies amplía sus posibilidades, equilibrando roles de apoyo, control de masas y daño explosivo.
A estos personajes se suman dos nuevas variantes de Bangboo: Birkblick, equipado con sensores multifuncionales y capaz de transformarse en torreta flotante, y Bloquebú, también llamado Bild N. Boolok, que emplea un gran martillo para ataques cuerpo a cuerpo. Estas incorporaciones ofrecen nuevas opciones en las combinaciones de equipo y son fundamentales para enfrentar desafíos avanzados.
Más allá de los nuevos agentes y del entorno minero redescubierto, la versión 2.4 recupera eventos emblemáticos que habían sido relevantes en actualizaciones previas. Destaca especialmente el regreso del ajedrez bangbú, una modalidad que mezcla elementos de auto-chess y gestión de recursos. Esta modalidad, según datos internos del juego, ha sido una de las actividades preferidas de los jugadores y ahora ofrece un incentivo renovado tanto para veteranos como para quienes se incorporan recientemente.
El evento “Notas de refulgencia” brinda a los jugadores la posibilidad de experimentar la vida cotidiana y momentos de calma en Nueva Eridu junto con Ye Shunguang, personaje que gana protagonismo tras convertirse en heredera de la Espada Qingming. Estas actividades incluidas en la actualización refuerzan la relación de los usuarios con la trama y el entorno, en contraste con la tensión constante de la exploración minera.
También es relevante el regreso de Hugo y Ellen, agentes populares que vuelven a estar disponibles en la rotación de la versión 2.4, ampliando las opciones tácticas para quienes desean optimizar sus equipos o prefieren ciertos estilos de juego. Contrario a declaraciones anteriores de la desarrolladora sobre la naturaleza temporal de eventos y agentes, el retorno de estos personajes muestra una mayor apertura a los contenidos rotativos, adaptándose a las demandas de la comunidad.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos hallazgos astronómicos muestran que el planeta no viaja solo y comparte su espacio en el sistema solar con otros cuerpos celestes que, debido a la gravedad, pueden quedar atrapados temporalmente
Contenido: La imagen tradicional de la Tierra acompañada únicamente por su Luna fue enriquecida por recientes hallazgos astronómicos. Aunque esta continúa siendo el único satélite natural permanente del planeta, la Tierra se encuentra rodeada por una multitud de objetos que, en ocasiones, comparten su trayecto alrededor del Sol o quedan atrapados de manera temporal por su gravedad.
Esta compañía celeste, formada por cuasi-lunas y mini-lunas, complica la respuesta a una pregunta aparentemente simple planteada por National Geographic: “¿Cuántas lunas tiene realmente la Tierra?”.
Para entender este fenómeno, es esencial distinguir entre los distintos tipos de cuerpos en órbita. La Luna, claramente visible y protagonista de las noches terrestres, permanece como el único satélite natural permanente.
No obstante, existen las cuasi-lunas, que no orbitan la Tierra directamente, sino que comparten su órbita solar. Por su trayectoria, parecen rodear el planeta, aunque siguen su propio recorrido alrededor del Sol. Además, las mini-lunas son pequeños asteroides que la gravedad terrestre captura de forma temporal: orbitan el planeta durante breves periodos hasta que escapan de su atracción.
Hasta el momento, se identificaron al menos siete cuasi-lunas, aunque los astrónomos consideran probable la existencia de más, aún no detectadas. El descubrimiento más reciente, denominado PN7, fue registrado por el Observatorio Pan-STARRS en Hawái a finales de agosto.
Este objeto, de tamaño comparable a un edificio, acompaña a la Tierra desde mediados de los 60 y se prevé que abandonará su configuración actual en 2083. Estas cuasi-lunas presentan tamaños variables: desde nueve metros hasta 300 metros de diámetro y su presencia resulta tan efímera como impredecible.
Kamoʻoalewa, identificada en 2016, permaneció como cuasi-luna durante cerca de un siglo y probablemente mantendrá ese estatus por otros 300 años. Ben Sharkey, astrónomo de la Universidad de Maryland, destacó que estos hallazgos obligan a replantear la visión tradicional de un sistema solar estático y ordenado.
La detección de las mini-lunas es aún más compleja debido a su menor tamaño. Se registraron únicamente cuatro hasta hoy; la más reciente, de tamaño similar a un micro escolar, fue capturada por unos meses antes de escapar.
Según Grigori Fedorets, de la Universidad de Turku, la mayoría de estas mini-lunas son pequeñas como rocas, lo que dificulta su observación.
Aunque actualmente no hay ninguna identificada orbitando la Tierra, análisis recientes sugieren que en cualquier momento podría haber al menos una de varios metros de diámetro e incluso hasta seis acompañando temporalmente al planeta.
La clasificación de estos objetos generó un debate abierto en la comunidad científica. No se definieron criterios oficiales para determinar qué debe considerarse “luna” de la Tierra. Algunos, como Sharkey, se preguntan si una nube de polvo constituiría una sola luna o cientos de miles, dada la cantidad de partículas.
Esta incertidumbre se extiende incluso a cuerpos como Kamoʻoalewa, apenas del tamaño de una noria. La ausencia de reglas claras para identificar estos acompañantes temporales pone de manifiesto la dificultad de establecer límites nítidos entre satélites, cuasi-lunas y mini-lunas.
El origen de estos objetos permanece en investigación. Una de las hipótesis principales sostiene que algunos serían asteroides cercanos a la Tierra, desplazados desde el cinturón principal entre Marte y Júpiter por influencia gravitatoria.
Otra posibilidad es que ciertos cuerpos sean fragmentos desprendidos de la Luna tras impactos. Análisis de Kamoʻoalewa mostraron características similares a las rocas lunares, lo que sugiere posible origen lunar; incluso, la mini-luna más reciente apunta en esta dirección. También se baraja la teoría de que se trate de restos de una antigua población de asteroides cercana a la Tierra.
Según Sharkey, no hay razón para descartar explicaciones múltiples, ya que estos acompañantes pueden tener orígenes diversos.
El progreso tecnológico resultó clave para detectar estos pequeños cuerpos. Telescopios como Pan-STARRS identificaron objetos tan reducidos como PN7, y el próximo Observatorio Vera C. Rubin ampliará el catálogo de cuasi-lunas y mini-lunas.
Fedorets señaló que el estudio de estos objetos reaviva el interés por la mecánica celeste, disciplina que en el pasado transformó la percepción humana del universo. Aunque el hallazgo de mini-lunas no representa una revolución copernicana, demuestra que el cosmos permanece en constante cambio, con la gravedad reconfigurando el entorno cercano a la Tierra de manera continua.
A pesar de la presencia de estos visitantes efímeros, la posibilidad de que la Tierra capture una luna permanente es extremadamente remota. Fedorets sostiene que solo un encuentro cercano con un cuerpo de tamaño planetario podría cambiar este escenario, algo ya imposible en la historia actual del sistema solar.
Así, la Tierra sigue siendo el único planeta del sistema solar con un único satélite natural permanente, aunque su espacio inmediato esté poblado por una multitud de acompañantes transitorios. Cada uno de estos cuerpos, según la visión recogida por National Geographic, aporta una compañía que suaviza la soledad cósmica del planeta y recuerda que, aunque la Tierra solo disponga de una luna oficial, nunca viaja completamente sola por el espacio.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La validez de las claves puede variar según la región y algunas combinaciones podrían dejar de funcionar conforme avanza el tiempo
Contenido: El popular battle royale Free Fire ofrece hoy, 17 de noviembre de 2025, una nueva tanda de códigos de recompensas gratuitas disponibles por tiempo limitado para sus jugadores. Estos códigos permiten acceder a contenido cosmético exclusivo, como skins y objetos especiales, sin necesidad de gastar dinero real en la tienda del juego.
Se trata de una oportunidad perfecta para renovar el inventario y disfrutar de nuevas apariencias, potenciando la personalización de la experiencia de juego.
A continuación, se presenta la selección de códigos disponibles para el 17 de noviembre de 2025. Es importante tener en cuenta que la validez puede variar según la región y algunas combinaciones podrían dejar de funcionar conforme avanza el tiempo:
Los códigos suelen publicarse a diario y los fanáticos de Free Fire pueden consultarlos en Infobae. Los códigos correspondientes al 18 de noviembre estarán disponibles mañana. Estas claves permiten a los usuarios obtener recompensas exclusivas dentro del juego.
Para reclamar las recompensas, es necesario seguir unos pasos sencillos:
Cabe resaltar que Free Fire ofrece a diario nuevos códigos promocionales que otorgan a los jugadores recompensas como diamantes, objetos estéticos y elementos extra. Estos regalos, accesibles gratuitamente, permanecen asociados a la cuenta del usuario de forma permanente.
Free Fire está disponible sin coste en la App Store de Apple para dispositivos iOS y en Google Play Store para Android, lo que facilita la participación de millones de jugadores que buscan mejorar su experiencia a través de las recompensas diarias. Aprovechar los códigos dentro del plazo indicado garantiza la obtención de contenido exclusivo y ventajas dentro del juego, renovando constantemente la motivación por jugar y coleccionar.
Si al intentar canjear un código en Free Fire te encuentras con que no es válido, lo primero es revisar cuidadosamente que lo hayas escrito correctamente, prestando atención a las mayúsculas, minúsculas y evitando espacios extra, pues cualquier error impedirá que el sistema lo acepte.
Si has confirmado que está correctamente escrito y sigue sin aceptarse, verifica su fecha de validez. Muchos códigos tienen una duración limitada o un número máximo de canjes; si el código ha expirado o ya ha sido utilizado por demasiadas personas, dejará de funcionar de inmediato.
También puede ocurrir que ciertos códigos solo sean válidos para regiones o cuentas específicas, por ejemplo, usuarios nuevos o jugadores que hayan alcanzado un determinado nivel. Así, un código puede no ser aplicable a todas las cuentas por igual.
Finalmente, si después de estos pasos el problema persiste, lo recomendable es contactar al soporte técnico de Garena, la empresa responsable de Free Fire. Desde su web puedes describir la dificultad encontrada y adjuntar capturas de pantalla para respaldar tu caso, recibiendo así asistencia especializada.
Para maximizar los beneficios de los códigos de Free Fire, lo ideal es canjearlos en cuanto estén disponibles, asegurando así el acceso a recompensas exclusivas lo antes posible. Una vez obtenidos, es útil revisar el inventario para evaluar las nuevas recompensas y planificar su uso de manera estratégica.
Destinar diamantes a la compra de personajes, mejoras o pases élite puede marcar una diferencia significativa tanto en la personalización como en el desempeño dentro del juego. Las skins y atuendos ayudan a destacar en el campo de batalla, mejorando la experiencia visual y la identidad dentro del equipo.
Los tickets de giro se aprovechan mejor durante eventos activos, ya que es ahí donde suelen presentarse las mayores probabilidades de obtener premios valiosos. Para las cajas de botín, es conveniente abrirlas en momentos estratégicos, como cuando falta poco para completar una colección o conseguir ese objeto especial tan buscado.
Todos los objetos y premios recibidos pueden utilizarse para mejorar armas, potenciar habilidades o desbloquear nuevas funciones, permitiendo conseguir ventajas competitivas durante las partidas. Probar distintas combinaciones y estrategias con estas recompensas ayuda a encontrar el estilo de juego más efectivo y a adaptarse mejor a los retos del juego.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa prevé transferencias económicas enfocadas en trabajadores con ingresos bajos y medios, incluyendo beneficios fiscales adicionales para aumentar el ingreso disponible
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ofreció nuevos detalles sobre la propuesta del presidente Donald Trump para otorgar cheques de 2.000 dólares a los estadounidenses, una medida que generó expectativas y dudas respecto a su aprobación y calendario.
De acuerdo con información publicada por Newsweek, la entrega de los pagos dependerá de la aprobación de una legislación específica en el Congreso y se vincula con recortes fiscales dirigidos a trabajadores.
Durante una entrevista con Fox Business, Bessent señaló que el plan contempla “un gran impulso en el primer trimestre con los reembolsos y el ingreso real”, en referencia al impacto que generarían los recortes de impuestos sobre propinas, horas extra y Seguridad Social. Añadió que la propuesta del presidente Trump también incluye la posibilidad de enviar cheques de 2.000 dólares como reembolso para familias trabajadoras y aclaró que estos tendrían un límite de ingresos.
Según indicó el secretario del Tesoro, citado por Newsweek, “el presidente Trump también ha hablado de enviar reembolsos de 2000 dólares, que serían para familias trabajadoras, tendremos un límite de ingresos, esos podrían salir”. La respuesta se da en medio de un contexto de incertidumbre sobre cuándo y en qué formato se harán efectivos estos beneficios.
El plan de Trump ha sido uno de los ejes de su propuesta económica para el próximo año. El presidente ha sostenido en reiteradas ocasiones su intención de financiar los pagos con ingresos provenientes de aranceles comerciales. “Será el año próximo. Los aranceles nos permiten dar un dividendo. Vamos a hacer un dividendo y también reducir la deuda”, afirmó Trump durante una conversación informal con la prensa en el avión presidencial, según recogió Newsweek.
Pese al impulso mediático, los detalles sobre la mecánica de distribución de los cheques no están definidos. Bessent explicó a Fox News que “veremos, necesitamos legislación para eso”, aludiendo a la necesidad de apoyo legislativo. Además, reconoció que el monto podría incorporarse dentro de una serie más amplia de devoluciones y recortes fiscales bajo el “One Big Beautiful Bill Act”, un paquete económico previsto para principios de 2026.
A lo largo de las últimas semanas, diversos funcionarios del gobierno han reiterado la necesidad de avanzar con un proyecto legislativo para concretar la entrega de los cheques de 2.000 dólares. El director del Consejo Nacional Económico, Kevin Hassett, también destacó que la medida “requerirá legislación”, puntualizó Newsweek.
El secretario Bessent describió que aún no se definieron los límites de ingresos para recibir los pagos, aunque insistió en que la prioridad son los hogares con ingresos bajos y medios, una postura que coincide con declaraciones previas de Trump. “Podría ser únicamente las reducciones de impuestos del plan del presidente; sin impuestos para propinas, horas extra, Seguridad Social y deducibilidad de préstamos automotores”, manifestó Bessent en otra declaración citada por Newsweek.
La administración de Trump enfrenta el desafío de asegurar suficiente respaldo en el Congreso para concretar los cheques de 2.000 dólares, al tiempo que debe especificar el mecanismo y la base de beneficiarios. Los analistas económicos advierten que el avance y la fecha exacta de la entrega de los pagos dependerán de la viabilidad política del proyecto y de la definición final del paquete fiscal.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Anya Taylor-Joy, Austin Butler, Ariana Grande, Sydney Sweeney, Jennifer Lawrence, Natalie Portman, Jonathan Bailey, Kate Hudson, Emily Blunt y Jeremy Allen White también desplegaron estilo en la alfombra negra.
Contenido: La Academia de los Oscars celebró los Governors Awards, una de las ceremonias más prestigiosas de la industria, que reconoce la extraordinaria trayectoria profesional en el cine y las excepcionales contribuciones al arte y la ciencia cinematográfica.
En la alfombra negra de Los Ángeles desfilaron celebridades de la talla de Emma Stone, Hugh Jackman, Jennifer Lopez y Anya Taylor-Joy, así como también Austin Butler, Ariana Grande, Sydney Sweeney, Jennifer Lawrence, Natalie Portman, Jonathan Bailey, Kate Hudson, Emily Blunt y Jeremy Allen White. Uno a uno, estos fueron los deslumbrantes looks.
Embajadora de la casa francesa de lujo, Emma Stone optó por un vestido negro strapless de silueta minimalista, recta y ajustada al cuerpo. El detalle diferencial fue una hilera de pedrería plateada brillante en el escote que se extiende hasta los brazos a modo de breteles off shoulder.
Jennifer Lopez apostó por la extravagancia que la caracteriza con un vestido bicolor de Tamara Ralph. De pronunciado escote corazón, la parte delantera es negra, generando un efecto óptico de compresión, y se completa con un corset color marfil del que se desprende una falda voluminosa adornada con una sutil capa de tul negro.
Clásico, Hugh Jackman eligió un ambo negro de saco abotonado y pantalón recto. Lo completó con una camisa blanca, zapatos de cuero acordonados a juego con el conjunto de sastrería y una corbata al tono.
Anya Taylor-Joy apostó por un look delicado y angelical de Maison Margiela. Se puso un vestido de gasa translúcida blanca que dejó a la vista su ropa interior a juego y se completó con una capa del mismo género. Coronó el diseño, de cintura muy ajustada, con un collar de pedrería plateada.
Ariana Grande eligió el color rosa que caracteriza a su personaje en Wicked, un guiño a la secuela que está a punto de estrenarse. En este caso, optó por un modelo satinado de Dior con escote irregular, falda acampanada con pliegues y sectores adornados con pedrería de colores en forma de flores.
Austin Butler también apostó a la elegancia de los clásicos con un ambo negro. El saco, abotonado, tiene solapas de raso. Lo llevó con camisa blanca, corbata negra y calzado al tono acharolado.
Sydney Sweeney acaparó las miradas como de costumbre, esta vez con un vestido plateado de Miu Miu con escote corazón pronunciado y malla metálica brillante en todo el talle. El diseño se completó con un lazo blanco a modo de estela que cae por la espalda formando una cola.
Al mejor estilo diosa griega, Jennifer Lawrence usó un vestido blanco escultórico de Dior, una de sus firmas de cabecera. El diseño tiene pliegues, escote off shoulder y un nudo en la zona del vientre que da lugar a una falda con un tajo.
Natalie Portman se animó a un corto pero no por eso menos glamoroso vestido de Dior. Sin mangas y de falda acampanada, está adornado con pedrería brillante celeste en todo el talle, a excepción de uno de los laterales de la falda, de la que sobresale una capa de tela blanca, también con flores.
Jonathan Bailey, que acaba de ser elegido como el hombre más sexy del mundo por la revista People, eligió un conjunto de sastrería negro que desestructuró al llevar sin corbata y con una camisa rosa que se asomaba por debajo del blazer cerrado. Coronó con botas de cuero negro de punta cuadrada.
Kate Hudson salió de los tonos neutros para ponerse un vestido verde pastel satinado firmado por Valentino. De silueta recta con cuello alto y cola, se destaca por las mangas amplias con aberturas en forma de mariposas y apliques de pedrería.
Emily Blunt se robó las miradas con un vestido rojo con la clásica silueta estructurada de Schiaparelli. En este caso, un modelo con pliegues voluminosos en uno de los hombros, silueta ajustada al cuerpo, un sector con transparencias en forma triangular y terminación con pliegues.
Jeremy Allen White llevó todo su estilo moderno y disruptivo al combinar una camisa blanca, que usó entreabierta y con una musculosa debajo, con un pantalón de tiro alto acampanado y una faja ancha de raso.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición, que tendrá por nombre “Costume Art” (“Arte del vestuario”), analizará el cuerpo vestido en diferentes momentos.
Contenido: Si ha habido un tema unificador en algunas exposiciones de gran éxito en el Museo Metropolitano de Arte, es la simple idea de que la moda es arte.
“Costume Art” (“Arte del vestuario”), anunciada el lunes como la próxima gran exposición en el Instituto del Vestido del museo -que será inaugurada por la estelar Gala del Met 2026-, tiene como objetivo hacer esa conexión más literal que nunca, emparejando prendas con objetos de todo el museo para mostrar cómo la moda ha estado entrelazada durante mucho tiempo con diferentes formas de arte.
Max Hollein, director general del Met, dijo en una entrevista previa al anuncio que espera que la exposición lleve a los visitantes del museo de Nueva York a un viaje (muy a la moda) a través de la historia del arte, donde verán conexiones a lo largo del tiempo.
“Es una exposición que realmente puede vivir de maneras fascinantes en el museo y puede enriquecerse de todas las diferentes áreas de nuestra colección: pinturas, esculturas, dibujos”, dijo Hollein.
“Espero que todos estemos de acuerdo en que la moda es arte”, añadió Hollein. “Pero en realidad creo que la exposición... hará obvio cómo la moda está sucediendo, por así decirlo, en todo el museo y en todos los diferentes medios”.
La nueva exposición examinará el cuerpo vestido y se organizará temáticamente por diferentes tipos de cuerpo, según el curador a cargo del Instituto del Vestido, Andrew Bolton. Incluirá el “Cuerpo Desnudo” y el “Cuerpo Clásico”, por ejemplo, pero también temas menos esperados como el “Cuerpo Embarazado” y el “Cuerpo Envejecido”.
Las conexiones que se establecerán entre obras de arte y prendas variarán, dijeron los curadores en un comunicado, “desde lo formal hasta lo conceptual, lo estético hasta lo político, lo individual hasta lo universal, lo ilustrativo hasta lo simbólico, y lo lúdico hasta lo profundo”.
Un ejemplo: en la sección del “Cuerpo Desnudo”, una impresión de 1504 del artista alemán Albrecht Dürer se emparejará con trajes de spandex del diseñador belga Walter Van Beirendonck de una colección de 2009 que retoma la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén.
Presente para el anuncio del lunes estuvo Misty Copeland, quien recientemente se retiró del American Ballet Theatre después de una carrera pionera que la vio convertirse en la primera bailarina principal negra de la compañía. En sus comentarios, habló de la interacción entre la moda y la danza y dijo que la exposición hace un “caso poderoso para el cuerpo, en todas sus formas, como una obra de arte, digna de ser vista, elevada y celebrada”.
“Por supuesto, tanto la moda como la danza han sostenido durante mucho tiempo un cuerpo ‘ideal’, uno que históricamente ha significado delgado, blanco y femenino. Ese sesgo dio forma a mi propia experiencia”, dijo.
“Al principio de mi carrera, me hicieron sentir que mi cuerpo no encajaba en el molde. Mi piel era demasiado oscura, mis músculos demasiado definidos. Ser una mujer negra y una bailarina se presentaba casi como una contradicción”.
Copeland dijo que luchó para desafiar esa idea y se mantuvo “firmemente en el valor y la belleza de mi cuerpo, y de los muchos bailarines negros y marrones cuyos cuerpos han sido tan a menudo pasados por alto”.
La nueva exposición —siguiendo a la aclamada “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: Confeccionando el estilo negro), que se centró en la moda masculina negra— añade a esa conversación, dijo Copeland.
También es una exposición que tendrá un nuevo hogar. “Costume Art”, que se abre al público el 10 de mayo, inaugurará un nuevo espacio de galería que ocupa unos 12.000 pies cuadrados (1.115metros cuadrados), justo al lado del Gran Salón del museo.
Eso significa que cuando las celebridades suban los escalones principales el 4 de mayo en la Met Gala estarán a solo unos pasos de la exposición, lo que facilitará ver el arte antes de beber y socializar. (Los detalles de la gala—como los anfitriones famosos y el código de vestimenta específico— se anunciarán más adelante).
Hollein dijo que el museo estaba especialmente interesado en darle a la moda un hogar más prominente y a los visitantes regulares una experiencia más fluida. En años anteriores, las largas filas para las exposiciones de moda se extendían por otras galerías y creaban cuellos de botella en lugares inconvenientes.
Las nuevas galerías Conde M. Nast —creadas a partir de lo que anteriormente era la tienda minorista del museo— albergarán no solo todas las exposiciones de primavera del Instituto del Vestido por venir, sino también otras exposiciones de diferentes partes del museo.
Bolton dijo en un comunicado que el espacio de la galería “marcará un momento crucial para el departamento, uno que reconoce el papel crítico que la moda juega no solo dentro de la historia del arte sino también dentro de la cultura contemporánea”.
“Arte del Vestuario” se abrirá al público el 10 de mayo de 2026 y estará disponible hasta el 10 de enero de 2027.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 15:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La remasterización del clásico de culto debía salir en la consola de Nintendo en noviembre pero la editora Dragami Games optó por retrasar su lanzamiento
Contenido: El esperado lanzamiento de Lollipop Chainsaw RePOP para Nintendo Switch 2 ha sido oficialmente pospuesto por Dragami Games. Inicialmente programado para noviembre de 2025, el videojuego se publicará ahora a principios de 2026. Este cambio responde tanto a la alta demanda de los aficionados por una edición física como a la decisión de coordinar el estreno físico y digital, además de añadir mejoras específicas para la consola.
Los desarrolladores han pedido disculpas a la comunidad, señalando que su objetivo es ofrecer la mejor experiencia de juego posible. La compañía también afirmó que la nueva versión ofrecerá un modo de juego exclusivo llamado Gun Shooting Mode, diseñado especialmente para Nintendo Switch 2 y que aprovecha plenamente las capacidades de la consola.
La principal razón del retraso es la fuerte solicitud de una edición física de Lollipop Chainsaw RePOP, una remasterización del título original de 2012. Dragami Games, encargada de la nueva edición, explicó que tras consultar con sus socios editoriales, comenzaron la producción de versiones físicas para varias regiones.
Como consecuencia, decidieron posponer todo el lanzamiento para asegurarse de que los usuarios de todo el mundo puedan acceder al juego simultáneamente tanto en formato físico como digital. Esta estrategia difiere del plan original, que contemplaba una versión digital inicial para Nintendo Switch 2 y, meses después, la edición física.
A la demanda por el formato tradicional se sumó la necesidad de tiempo extra para incorporar mejoras y contenido exclusivo. El modo Gun Shooting, disponible únicamente en Nintendo Switch 2, introduce nuevas mecánicas y requería desarrollo adaptado. Empresas de la industria han advertido un crecimiento en la preferencia por versiones físicas de juegos con elementos de culto o nostálgicos, reflejado en esta decisión.
Entre las principales novedades de la edición para Nintendo Switch 2 se encuentra el Gun Shooting Mode, creado para ofrecer una experiencia distinta a los seguidores del juego. En este modo, la protagonista, Juliet Starling, utiliza la Chainsaw Blaster como arma principal, y los jugadores deberán enfrentarse a oleadas de zombis mediante un sistema de disparos en tercera persona y niveles tipo ride-rail shooter, donde se avanza por rutas predeterminadas eliminando enemigos.
Esta función exclusiva saca provecho de las capacidades tecnológicas de la Nintendo Switch 2, como el soporte para controles tipo ratón usando los Joy-Con 2, lo que permitiría una jugabilidad más precisa e inmersiva. El modo se desbloqueará al completar el Original Mode o el RePOP Mode, incentivando a los jugadores a rejugar el título y ofreciendo contenido adicional tanto a veteranos como a nuevos usuarios. Desde el anuncio, el enfoque en renovar y ampliar la jugabilidad ha sido bien recibido, aunque implique una mayor espera.
El aplazamiento de Lollipop Chainsaw RePOP ocurre en un momento particular: la Nintendo Switch 2 atraviesa uno de sus mejores períodos comerciales, con más de 10 millones de unidades vendidas y cerca de convertirse en la consola más exitosa de la historia de la empresa japonesa. Sin embargo, la noticia del retraso es una decepción para quienes esperaban aprovechar el estreno del juego en la temporada navideña.
La insistencia de los usuarios en obtener una edición física demuestra que, pese al crecimiento del formato digital, persiste un grupo fiel de consumidores que valora poseer ediciones tangibles y coleccionables, especialmente en títulos emblemáticos o de culto. Dragami Games reiteró su compromiso con la mejora del producto y pidió paciencia a los aficionados.
A corto plazo, la decisión obliga a minoristas y distribuidores a redefinir sus estrategias para la temporada alta de ventas, al no tener el juego disponible como esperaban. Además, evidencia las contradicciones frente a la tendencia predominante hacia las ediciones exclusivamente digitales en la industria, mostrando que la opinión de los jugadores puede influir de manera concreta en las decisiones de lanzamiento de los estudios.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Parlamento aprobó el retorno de la conscripción a partir de 2026, en un programa mixto civil-militar que el Gobierno presenta como un proyecto de identidad nacional en plena inestabilidad regional
Contenido: El Parlamento de Jordania dio este lunes el paso definitivo para reactivar el servicio militar obligatorio, una medida que el Gobierno presenta como una herramienta para “reforzar la identidad nacional” en un momento marcado por la incertidumbre regional.
La enmienda aprobada completa el marco legal que permitirá que el reclutamiento vuelva a ponerse en marcha a partir del 1 de febrero de 2026, más de tres décadas después de que el país aboliera la conscripción en 1991.
La normativa establece los requisitos para incorporarse al Programa de Servicio Nacional y define las causas de aplazamiento. Además, concede al Comando General de las Fuerzas Armadas la potestad de impartir formación certificada por universidades jordanas, que contará como parte de los requisitos del servicio. El esquema mantiene la duración tradicional de tres meses por sesión, con tres rondas de instrucción al año.
Los primeros reclutas serán alojados en los campamentos de Khaw y Shuwair, instalaciones militares ya habilitadas con áreas de entrenamiento, alojamiento y atención médica. El portavoz de las Fuerzas Armadas, el general de brigada Mustafa al Hayari, explicó que cada conscripto recibirá un estipendio mensual de 100 dinares —alrededor de 141 dólares— durante el periodo de instrucción.
El oficial anunció también que el Gobierno lanzará una plataforma digital para consultas, registro y notificaciones. Subrayó, además, que el incumplimiento del llamado obligatorio no será un asunto menor: quienes eviten el servicio enfrentarán penas de entre tres meses y un año de prisión y, tras cumplir la condena, deberán incorporarse igualmente al programa. Las autoridades insisten en que no habrá excepciones más allá de las previstas en la ley.
El ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo, Mohamed Momani, informó de que 74.000 jóvenes cumplen actualmente los requisitos para incorporarse. El primer grupo estará formado por 6.000 reclutas, con la intención de elevar la cifra a 10.000 “lo antes posible” para avanzar hacia la integración progresiva de la mayoría de los varones en edad de servicio.
Según el calendario oficial, los jordanos nacidos en 2007 que cumplan 18 años antes del 1 de enero de 2026 serán los primeros convocados y se dividirán en tres contingentes de 2.000 jóvenes cada uno.
Momani insistió en que el plan no busca construir un “ejército popular”, sino establecer un servicio nacional de carácter civil y militar, orientado a la formación profesional y disciplinaria.
La retórica gubernamental subraya la necesidad de “fortalecer el carácter” de la juventud y fomentar una cohesión social que, según Ammán, se ha ido debilitando por el desempleo estructural y las tensiones geopolíticas.
El príncipe heredero, Husein bin Abdalá, ya había anticipado la medida el pasado agosto, presentándola como una respuesta a lo que considera un desafío generacional: un país joven, con altas tasas de desempleo —especialmente entre los menores de 25 años— y un panorama regional marcado por la guerra en Gaza, la inestabilidad en Siria y la rivalidad entre potencias.
La reactivación del servicio militar supone un giro histórico. Durante décadas, Jordania se mantuvo sin conscripción obligatoria, confiando en un ejército profesional considerado uno de los más disciplinados y eficientes de Medio Oriente. El servicio obligatorio, abolido en 1991, exigía entonces dos años de reclutamiento para todos los hombres entre 18 y 40 años.
El contexto estratégico también pesa en esta decisión. Jordania mantiene un estrecho vínculo militar con Estados Unidos, que aporta ayuda financiera y armamento al país. Washington y Ammán firmaron en 2021 un pacto de defensa que permite la presencia de miles de soldados estadounidenses en territorio jordano, un elemento clave para los equilibrios de seguridad en la región.
Aunque el Gobierno presenta la medida como un proyecto formativo y de unidad nacional, el retorno de la conscripción abre un debate interno. Sectores críticos advierten del riesgo de convertir el servicio obligatorio en un parche frente a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Otros temen que, en un entorno regional inestable, la medida responda más a la necesidad de aumentar la capacidad de movilización militar que a objetivos sociales o pedagógicos.
Por ahora, la decisión del Parlamento cierra la discusión legislativa. A partir de 2026, Jordania volverá a ver desfilar a sus jóvenes en los campamentos militares, esta vez bajo una lógica renovada en la que el Gobierno busca mezclar disciplina castrense, formación académica y un mensaje político claro: restaurar el sentido de identidad en un país que se prepara para navegar una etapa convulsa en Oriente Medio.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mohammed bin Salmán vuelve a Washington por primera vez desde el caso Khashoggi, con una agenda centrada en inversiones y el posible avance hacia la normalización con Israel
Contenido: El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, ha iniciado este lunes su primer viaje oficial a Estados Unidos desde el asesinato en 2018 del periodista Yamal Jashogi en el consulado saudí de Estambul, un hecho que lo situó en el centro de la atención internacional. Según un comunicado de la Casa Real saudí, Bin Salmán aceptó la invitación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguiendo las directivas del rey Salmán bin Abdulaziz, difundió el Ministerio de Exteriores en su perfil de X.
El príncipe heredero tiene previsto reunirse con el mandatario estadounidense este martes en la Casa Blanca “para discutir las relaciones bilaterales y las formas de mejorarlas en diversos ámbitos, y para tratar asuntos de interés común”. La delegación saudí incluye a los titulares de las carteras de Relaciones Exteriores, Energía y Finanzas, el gobernador del Fondo de Inversión Pública (PIF), además de diversos empresarios, según detallaron fuentes a dpa.
Por su parte, Trump declaró recientemente a periodistas que la reunión es más que un encuentro formal y aseguró: “Estamos honrando a Arabia Saudita”. Además, señaló que está considerando la solicitud saudí para adquirir aviones de combate F-35 y añadió que la normalización de las relaciones Riad-Tel Aviv “formará parte” de las conversaciones.
La última visita de Bin Salmán a la capital estadounidense se produjo en 2018, meses antes del asesinato de Khashoggi, residente en Estados Unidos y crítico con el gobierno, cuya muerte originó una oleada global de protestas y situó al heredero saudí bajo un intenso escrutinio internacional. Un informe de la agencia de inteligencia estadounidense concluyó que era probable que el príncipe hubiera ordenado el asesinato, aunque siempre ha negado cualquier implicación.
Para Riad, ser recibido nuevamente en la Casa Blanca representa su reingreso en la comunidad internacional después de siete años de aislamiento relativo. Por su parte, Washington busca que Arabia Saudita establezca relaciones diplomáticas con Israel como parte del impulso a los Acuerdos de Abraham, un proceso que en 2020 llevó a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) a tomar la iniciativa para la normalización con Israel.
La monarquía saudí, que basa su economía en el petróleo, ha mantenido su disposición al acercamiento con Israel aunque ha condicionado cualquier avance a la existencia de una vía para la creación de un Estado palestino.
Arabia Saudita fue la primera parada oficial en el extranjero de Donald Trump tanto en su primer como en su segundo mandato. Durante el encuentro de mayo, Estados Unidos y el reino saudí cerraron compromisos de inversión por USD 600.000 millones en territorio norteamericano, anunciados en el primer día de la gira de Trump por Oriente Medio.
La Casa Blanca celebró el acuerdo entre ambos líderes, al que calificó como “histórico y transformador” y como “el inicio de una era dorada de asociación entre Estados Unidos y Arabia Saudita”. Según detalló, los compromisos alcanzan sectores clave como seguridad energética, industria de defensa, liderazgo tecnológico y acceso a infraestructura global y minerales críticos.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luis Caputo informó que el excedente primario fue de $823.925 millones y el financiero de $517.672 millones. Milei festejó la noticia en sus redes: “El ancla de hierro”.
Contenido: En el mes de las elecciones legislativas, el Gobierno logró superávit fiscal, tanto primario y como financiero, y quedó cerca de cumplir la meta anual con el FMI.
Según informó el Ministerio de Economía, en octubre el Sector Público Nacional (SPN) registró un excedente primario de $823.925 millones y uno financiero de $517.672 millones.
Leé también: El Gobierno les quitó las retenciones a productos del sector petrolero con alto valor agregado
El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, precisó que en los primeros diez meses del año el superávit primario fue de 1,4% del PIB y el financiero de 0,5% aproximadamente.
Por otro lado, explicó que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales en comparación a octubre de 2024 y alcanzó los $11.163.268 millones (29,6% interanual). A nivel desagregado, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social un 6,8%, señaló.
Asimismo, Caputo destacó que en la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
El superávit financiero de $517.672 millones contrasta con el resultado de octubre de 2023, donde se había registrado un déficit de $454.249 millones, equivalente a casi $1.750.000 millones ajustados por inflación, explicó el ministro de Economía.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (15,1% interanual) y las correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $453.927,6 millones (16,7% interanual). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $957.908,3 millones (13,4% interanual).
Leé también: El mercado respaldó el acuerdo comercial con EE.UU., pero los inversores esperan por la letra chica
Por último, los subsidios económicos se ubicaron en $1.041.225 millones (27,1% interanual), los energéticos subieron 28,2% interanual, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% interanual.
De esta manera, el número de octubre completa así 21 meses de superávit de los 22 que completan el gobierno de Javier Milei.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal”, resaltó Caputo y añadió: “El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”.
Luego de que se conociera la noticia, el presidente Milei festejó en sus redes: “El ancla de hierro”, escribió y destacó que el superávit se dio “en el momento más intenso de la campaña electoral”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego destruyó por completo las cinco torres de enfriamiento de la planta de energía, infraestructura que permanecía fuera de operación desde la década de 1990
Contenido: Un incendio de grandes proporciones en una planta de energía retirada en Texas obligó a movilizar a decenas de bomberos este domingo 16 de noviembre y provocó amplias columnas de humo en el condado de Galveston. De acuerdo con The Associated Press, las autoridades instaron a la población de la zona a evitar la exposición al humo y mantenerse resguardada.
El siniestro se originó cerca de las 2:30 de la madrugada, hora local, en una instalación eléctrica desmantelada ubicada en la zona de Texas City, al sureste del estado, informó Joe Tumbleson, director de Gestión de Emergencias de Texas City.
Según el funcionario, “entre 50 y 60 bomberos de diferentes departamentos acudieron a combatir las llamas durante toda la jornada”, en acciones coordinadas bajo la supervisión de las autoridades locales.
El fuego destruyó por completo las cinco torres de enfriamiento de la planta de energía, infraestructura que permanecía fuera de operación desde la década de 1990. Tumbleson destacó que, a pesar de la magnitud del incendio, no se reportaron víctimas ni daños personales. “La prioridad siempre es la seguridad de la población y del personal de emergencias”, afirmó el representante municipal en diálogo con ABC News.
El avance del incendio generó una “gran columna de humo negro sobre varias localidades, principalmente San Leon”, advirtieron los responsables de la Policía de Kemah, ciudad vecina, a través de redes sociales. En ese mensaje las autoridades subrayaron: “se solicita a todos los habitantes evitar la zona y tomar medidas para no exponerse al humo”.
Por la tarde del domingo, el Departamento de Bomberos de Kemah comunicó que el incendio estaba bajo control y que los equipos de emergencia permanecerían en el sitio “para vigilar posibles brotes de fuego durante la noche”. Esta información fue confirmada a The Associated Press por Tumbleson, quien aseguró que “el incendio estaba prácticamente sofocado, aunque podían generarse algunas pequeñas llamas residuales hacia el lunes”.
El incidente no tuvo consecuencias materiales fuera del predio de la planta eléctrica. “No existen reportes de daños a recursos en la zona ni de lesiones entre los equipos de emergencia”, declaró Tumbleson y añadió que las autoridades de Texas City continuarán con monitoreos durante la madrugada. Al respecto, los responsables de monitoreo ambiental confirmaron que “los sensores muestran niveles de calidad de aire seguros, aunque se recomienda mantenerse alejado de la zona por precaución”, citó The Associated Press.
La investigación sobre el origen del incendio permanece abierta. Tanto la policía como los departamentos de incendios de la región trabajarán en las próximas horas para establecer “las causas exactas que dieron inicio al fuego”, agregaron desde las fuentes oficiales.
La rápida intervención de los cuerpos de bomberos y servicios de emergencia de Galveston evitó que el siniestro afectara a instalaciones cercanas o implicara riesgos para la comunidad. “Agradecemos la labor y coordinación de todas las agencias que respondieron al llamado hoy”, expresó el Departamento de Bomberos de Kemah en sus canales oficiales, según citó The Associated Press.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La radiación solar incide de forma cotidiana en la piel de la cara, incluso durante jornadas nubladas o dentro de ambientes cerrados donde la luz atraviesa ventanas
Contenido: La piel del rostro permanece expuesta a factores ambientales que afectan su salud y su apariencia durante todo el año. Los especialistas advierten que la radiación solar impacta de forma diaria, incluso en días nublados o en interiores donde la luz atraviesa ventanas.
El hábito de aplicar protector solar en la cara permite prevenir daños acumulativos que incluyen envejecimiento prematuro, aparición de manchas, arrugas y un riesgo elevado de cáncer de piel. La fotoprotección diaria constituye una medida esencial, respaldada por profesionales de la dermatología, quienes destacan la necesidad de adoptar este cuidado de manera rutinaria sin importar la estación del año.
Las radiaciones solares impactan en la piel de la cara tanto en días soleados como nublados, durante el verano o el invierno, y atraviesan el vidrio de ventanas o vehículos.
De acuerdo con declaraciones de la médica dermatóloga de la Sociedad Argentina de Dermatología Lilian Demarchi (MN 88.365) en una nota a Infobae, el protector solar debe aplicarse todos los días, ya que “el daño es acumulativo durante todo el año”.
Los rayos UVA y UVB se mantienen presentes aun cuando las condiciones climáticas engañan. La experta aclaró que incorporar este hábito en la rutina es esencial para evitar manchas, arrugas y lesiones más severas como el cáncer de piel.
La elección del factor de protección solar (FPS) depende del fototipo y las necesidades particulares de cada piel.
Según coinciden los especialistas, muchas personas optan por FPS más altos para el rostro, aunque el resto del cuerpo también requiere similares niveles de protección. La médica dermatóloga Cristina Pascutto (MN 57831) recomendó a este medio seleccionar productos con FPS 50 o superior, especialmente en pieles sensibles, secas o con tendencia a la rosácea.
La protección debe contemplar el espectro completo de radiación: rayos UVA, UVB y luz azul. Las formulaciones varían: para pieles secas, son preferibles las cremas, mientras que en pieles grasas o con acné resultan útiles las emulsiones oil free.
Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, no debe confiarse únicamente en el protector solar para la protección solar, ni utilizarlo como motivo para exponerse más tiempo a la radiación ultravioleta.
Al elegir un protector solar, se recomienda optar por uno de amplio espectro, es decir, capaz de filtrar tanto los rayos UVA como UVB. También debe contar con un factor de protección solar (SPF, por sus siglas en inglés) de 30 o más, que indica el nivel de protección frente al daño causado por los rayos UVB. Es preferible que el producto sea resistente al agua, ya que permanece más tiempo sobre la piel húmeda, aunque no se realicen actividades acuáticas. Debe evitarse el uso de productos que combinen protector solar y repelente de insectos, dado que el primero necesita repetir su aplicación con frecuencia, mientras que el segundo puede resultar perjudicial si se usa en exceso.
En caso de sensibilidad a los componentes químicos, lo recomendable es emplear un bloqueador mineral con óxido de zinc o dióxido de titanio. Los productos económicos que contengan los mismos ingredientes activos ofrecen una protección igual de efectiva que las presentaciones más costosas.
En cuanto a la aplicación, es fundamental utilizar protector solar diariamente antes de cualquier exposición al exterior, aunque solo sea por poco tiempo. Debe aplicarse 30 minutos antes de salir, para permitir su adecuada absorción, y también durante el invierno. Es necesario cubrir generosamente todas las áreas expuestas del cuerpo, como rostro, nariz, orejas, cuello, hombros, manos y pies. Se aconseja seguir las instrucciones del envase sobre la frecuencia de reaplicación, que normalmente es cada dos horas. Siempre es importante repetir la aplicación después de nadar o sudar, y proteger los labios con un bálsamo que contenga filtro solar.
El impacto de la radiación solar no se reduce a episodios esporádicos ni se limita a quemaduras en verano. Según los expertos, la exposición crónica produce arrugas, manchas, aumento de lunares, alteraciones oculares y eleva de manera significativa la probabilidad de padecer cáncer de piel.
Los especialistas coinciden en que muchos daños no se observan de manera inmediata. La piel pierde luminosidad y elasticidad, y la acumulación de radiaciones genera un deterioro progresivo. La dermatóloga de la SAD Agustina Vila Echagüe (96.999) advirtió anteriormente a este medio que el sol acelera el envejecimiento visible y las personas suelen subestimar la presencia de rayos UVA y UVB fuera del verano.
La protección solar no constituye el único cuidado necesario. La hidratación adecuada, la limpieza diaria, el uso de antioxidantes como la vitamina C y la elección de adaptaciones según las necesidades individuales complementan la rutina de protección. Las recomendaciones de los especialistas incluyen sumar sombreros, gafas de sol y bálsamos labiales con FPS.
Las rutinas deben adaptarse según el tipo de piel: quienes presentan piel sensible o dermatitis requieren productos específicos. También se aconseja evitar la exposición directa entre las 11 y las 15 horas, período de máxima radiación.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio realizado en EE.UU. afirmó que la invisibilidad de las emisiones dificulta que la sociedad reconozca el verdadero efecto de ciertas decisiones y resta atención a otras de mayor efecto en el cambio climático
Contenido: La imagen de un perro como símbolo de compañía y afecto contrasta con una realidad poco conocida: tener un perro figura entre las decisiones personales con mayor impacto negativo sobre el clima. Así lo revela un estudio científico, que sitúa la tenencia de perros por encima de acciones populares como el reciclaje o el cambio de focos de luz en cuanto a potencial de reducción de emisiones de carbono.
Un estudio publicado en PNAS Nexus indicó que evitar la adopción de un perro puede ser una de las medidas individuales más efectivas para combatir el cambio climático, una paradoja que desafía las percepciones habituales sobre el papel de los animales de compañía en la crisis ambiental.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Stanford, la Escuela de Negocios de Copenhague, Universidad de Yale y publicado en PNAS Nexus, analizó las percepciones y compromisos de casi 4.000 participantes en Estados Unidos respecto a 21 comportamientos individuales y cinco acciones colectivas relacionadas con la mitigación del cambio climático.
Los resultados mostraron que evitar la adopción de un perro, junto con reducir los vuelos en avión y utilizar electricidad renovable, se encuentra entre las acciones individuales con mayor potencial para disminuir la huella de carbono. Sin embargo, estas medidas suelen ser subestimadas por la mayoría de las personas, que tienden a sobrevalorar el impacto de acciones de bajo efecto, como el reciclaje o el uso de bombillas o focos eficientes.
Según un artículo de AFP, el elevado impacto climático de los perros se debe principalmente a su dieta carnívora. La producción de carne, especialmente de vaca, implica la emisión de metano —un potente gas de efecto invernadero— y está asociada a la deforestación de grandes extensiones de tierra. La tala de árboles para criar ganado no solo elimina sumideros naturales de dióxido de carbono, sino que también incrementa las emisiones globales.
Jiaying Zhao, experta en psicología y sostenibilidad de la Universidad de Columbia Británica, explicó a AFP que muchas personas no asocian a las mascotas con las emisiones de carbono, ya que ese vínculo no está claro en la mente de la mayoría. Zhao dijo que en lo personal tiene un perro y tres conejos e ilustró la diferencia: “Puedo adoptar 100 conejos que no se acercarán a las emisiones de un perro, porque mi perro es carnívoro”.
Existe un desconocimiento generalizado sobre el verdadero impacto de las decisiones cotidianas. Madalina Vlasceanu, coautora del estudio y profesora de ciencias sociales ambientales en Stanford, señaló a AFP que las personas sobreestiman el impacto de acciones que en realidad tienen un efecto bajo, como el reciclaje, y subestiman el impacto real de comportamientos mucho más intensivos en carbono, como volar o comer carne.
Este fue uno de los puntos más fuertes identificados por el estudio, que los participantes subestimaron sistemáticamente el potencial de mitigación de evitar vuelos, no tener un perro y usar electricidad renovable, mientras que sobrestimaron el efecto de cambiar electrodomésticos, reciclar o usar menos energía al lavar la ropa.
Entre las razones de estas percepciones erróneas, los expertos citan el peso del marketing, que suele enfatizar el reciclaje y el ahorro energético, y la naturaleza invisible de las emisiones de carbono, lo que dificulta asociarlas a actividades como volar o alimentar a una mascota. Además, la frecuencia con la que se realizan ciertas acciones, como reciclar, les otorga un peso psicológico desproporcionado frente a otras menos habituales pero más impactantes.
El experimento descrito en PNAS Nexus asignó a los participantes a tres grupos: uno de predicción y retroalimentación, otro de exposición pasiva a información y un grupo de control. Tras recibir información sobre la eficacia real de cada acción, los participantes corrigieron sus percepciones y ajustaron sus compromisos: aumentaron su disposición a adoptar medidas de alto impacto, como evitar vuelos o no tener un perro, y redujeron su interés en acciones sobrevaloradas, como el reciclaje. El efecto fue más pronunciado entre quienes inicialmente tenían mayores errores de percepción. Sin embargo, el estudio también detectó un efecto colateral: al centrarse en acciones individuales, los participantes disminuyeron su compromiso con acciones colectivas, como votar por candidatos proclima o participar en marchas ambientales.
No todas las mascotas tienen el mismo efecto sobre el clima. Los conejos, por ejemplo, aunque es un tipo de animal poco apto para la vida urbana, generan una huella de carbono mucho menor que los perros. Para quienes ya conviven con mascotas carnívoras, existen alternativas para reducir su impacto, como elegir alimentos elaborados con proteínas menos intensivas en carbono, como mariscos o pavo, en lugar de carne de vaca o res. Estas opciones pueden contribuir a disminuir la huella ambiental sin renunciar a la compañía animal.
El equipo que participó del estudio publicado en PNAS Nexus advirtió que, aunque las intervenciones informativas pueden corregir percepciones y orientar los compromisos hacia acciones más efectivas, centrarse exclusivamente en el ámbito individual puede desincentivar la participación en iniciativas colectivas, necesarias para impulsar cambios sistémicos. Los expertos recomiendan que las campañas de alfabetización climática incluyan tanto acciones personales como colectivas, y que se prioricen aquellas medidas que combinan alto potencial de mitigación y facilidad de adopción, como evitar vuelos, no tener perros o reducir el consumo de carnes de alto impacto.
El estudio concluye que la información basada en evidencia puede modificar las percepciones y motivar compromisos más alineados con la eficacia real de las acciones climáticas. Comprender el verdadero peso de nuestras decisiones permite orientar los esfuerzos hacia cambios que realmente pueden marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de casos reales reveló que ciertos organismos vegetales pueden ayudar a resolver investigaciones policiales, al ofrecer pistas antes desconocidas. Cómo funcionan, según Popular Science
Contenido: En la investigación criminal, una herramienta inesperada empieza a ganar protagonismo: los musgos forenses. Tradicionalmente ignorados en las escenas del crimen, estos organismos primitivos han comenzado a atraer la atención de la comunidad científica y de las fuerzas de seguridad tras la aparición de la primera revisión científica dedicada a su aprovechamiento en la ciencia forense.
Según documenta Popular Science, los musgos podrían aportar pistas cruciales sobre personas, lugares y eventos relacionados con delitos.
El botánico Matt von Konrat y su equipo del Field Museum de Chicago lideraron esta revisión pionera, publicada en 2025. Tras analizar 150 años de literatura científica, evaluaron el papel de los musgos —o briófitos— en investigaciones policiales.
“Me pregunté por qué no revisábamos cómo se han utilizado los briófitos en la ciencia forense. Así que revisamos siglo y medio de literatura científica para ver cómo estas plantas han sido empleadas en investigaciones”, explicó el investigador, según Popular Science. El estudio arrojó un dato llamativo: los musgos solo participaron en 11 casos documentados de muertes no resueltas.
Comprender el valor de los musgos en la evidencia botánica exige conocer sus características biológicas. Estas plantas, que existen desde hace millones de años, destacan por su estructura simple y su resistencia sobresaliente. Carecen de semillas, hojas, tallos y raíces; absorben agua y nutrientes directamente del entorno, lo que las mantiene vivas aún en condiciones adversas.
En suelos sombríos o saturados, donde otras plantas desaparecen, los musgos prosperan y colonizan microhábitats invisibles para el ojo humano. Esta adaptación los convierte en testigos silenciosos de los cambios ambientales y en eventuales fuentes de información para la ciencia forense.
La revisión del equipo de von Konrat, según detalla Popular Science, identificó pocos casos en los que los musgos aportaron información en investigaciones entre 1929 y 2015.
El primer caso conocido ocurrió en Australia en 1929: la observación del crecimiento del musgo sobre un esqueleto permitió fijar el tiempo transcurrido desde la muerte. El más reciente se registró en 2015, cuando las muestras de briófitos resultaron útiles para reconstruir la escena de un suicidio al aportar datos sobre el entorno y las circunstancias del fallecimiento.
Resulta paradigmático el caso de Michigan en 2011. Un hombre confesó el asesinato de su hija y señaló a la policía una zona imprecisa en el norte del estado para localizar el cuerpo.
Von Konrat y su equipo examinaron restos microscópicos de plantas hallados en el calzado del padre. “En esa región viven cientos de especies de musgos y decenas de especies de pastos y árboles”, relató el botánico a Popular Science. “Pero gracias a los fragmentos de musgo, supimos qué tipo de microhábitat buscar”, aclaró.
Esta información permitió reducir el área de búsqueda de siete condados a apenas unos 5 metros cuadrados. Al acudir al lugar con el padre, este confirmó que era allí donde había enterrado a su hija.
A pesar de estos antecedentes, el uso de musgos como evidencia forense es excepcional. Von Konrat y su equipo esperan que esta revisión motive a patólogos forenses y cuerpos de seguridad a incorporar los briófitos entre sus fuentes de información en futuras investigaciones criminales.
La visión de los expertos es clara: los musgos y otras plantas constituyen una fuente poderosa, poco explorada y con enorme potencial para vincular personas, lugares y hechos en la resolución de crímenes.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta de Everstone Studio ha cambiado el panorama con su éxito inicial y su modelo free-to-play
Contenido: Where Winds Meet, el nuevo RPG de acción desarrollado por Everstone Studio y publicado por NetEase Games, ha llamado la atención tras su lanzamiento global en PC, PlayStation 5 y dispositivos móviles.
Desde su llegada, este título de acceso gratuito sumó más de dos millones de jugadores en sus primeras 24 horas, según cifras oficiales del estudio, posicionándose entre los juegos más populares tanto en Steam como en PlayStation.
El debut internacional de Where Winds Meet se ha perfilado como uno de los lanzamientos más significativos del año en la categoría de títulos gratuitos. Únicamente en Steam, la plataforma líder de juegos para PC, el título registró hasta 193.860 jugadores simultáneos durante su primer fin de semana. Este máximo lo coloca entre los cinco juegos más jugados y entre los siete más vendidos a nivel global en esta plataforma.
Según datos provenientes de Everstone Studio, el juego superó los dos millones de jugadores en menos de 24 horas, reuniendo usuarios de Steam, PlayStation 5 y dispositivos móviles. Este inicio veloz ha permitido que Where Winds Meet ingrese al grupo de títulos más influyentes durante su estreno. Por ejemplo, en la PlayStation Store, es uno de los tres juegos más vendidos en siete regiones distintas.
Where Winds Meet se distingue por ser completamente gratuito: los jugadores pueden acceder a todo el contenido de la historia principal, que ofrece unas 150 horas de juego, sin ningún costo. También brinda una amplia variedad de opciones de juego tanto en solitario como en modos multijugador, incluyendo modos jugador contra jugador, construcción de viviendas, progresión de personaje y acceso a nuevo contenido mediante actualizaciones frecuentes.
A diferencia de muchos juegos gratuitos que dependen de microtransacciones obligatorias para progresar, Where Winds Meet limita las compras opcionales a objetos cosméticos, como accesorios y atuendos que no afectan la jugabilidad. Esta estrategia ha atraído incluso a quienes suelen evitar los juegos gratuitos, ya que elimina barreras y los típicos riesgos del modelo “paga para ganar”, lo que aumenta la confianza y el interés de la comunidad.
El apartado visual y el diseño del juego también han sido motivo de reconocimiento. Los valores de producción están a la altura de lo que se espera en títulos de alto presupuesto y aspiraciones comerciales. Su ambientación, inspirada en la China medieval, combina escenarios detallados con una narrativa que se expande a través de numerosas misiones principales y secundarias.
Pese a los datos positivos, existen algunas incógnitas. La cifra exacta de jugadores reales es difícil de precisar, debido a la variedad de plataformas y a la posibilidad de cuentas duplicadas. No obstante, la transparencia mostrada por Everstone Studio y la popularidad evidente en Steam y PlayStation sugieren un éxito genuino, más allá de una campaña promocional temporal.
Por otra parte, algunos jugadores opinan que, aunque Where Winds Meet es ambicioso y atractivo, aún quedan aspectos por mejorar en la jugabilidad y en el equilibrio entre cantidad y calidad de sus misiones. También se destaca la dificultad adicional para jugadores más tradicionales, acostumbrados a historias más acotadas y desafíos específicos, frente a un título que ofrece decenas o cientos de horas de jugabilidad abierta.
Las próximas semanas serán decisivas para ver si la promesa inicial se mantiene, si la recepción crítica se reafirma y cómo evoluciona la experiencia de juego con futuras actualizaciones y la llegada de nuevo contenido. Lo que resulta indiscutible es que Where Winds Meet ha centrado el debate sobre la posible redefinición del modelo gratuito y ha impulsado a la industria y a los usuarios a reconsiderar sus expectativas sobre los grandes RPGs de acceso libre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Seúl busca aclarar la línea de demarcación tras repetidas incursiones de soldados norcoreanos que han obligado a disparar tiros de advertencia en los últimos meses
Contenido: Corea del Sur reabrió este lunes la puerta a un improbable gesto de distensión con Corea del Norte: propuso conversaciones militares formales para aclarar la línea de demarcación en la frontera más tensa de Asia. La iniciativa llega después de una serie de incursiones de soldados norcoreanos que, según Seúl, han obligado a disparar tiros de advertencia en repetidas ocasiones durante los últimos meses.
El Gobierno surcoreano teme que un mal cálculo o un paso en falso conviertan estos episodios en un enfrentamiento armado de consecuencias imprevisibles.
El viceministro de Política de Defensa, Kim Hong-Cheol, aseguró que la oferta busca “prevenir choques accidentales” en una zona donde la maleza, la niebla y los restos de un conflicto congelado desde 1953 dificultan incluso identificar los límites exactos.
Los puestos originales de la línea de demarcación militar, trazados al final de la Guerra de Corea, han desaparecido en muchas áreas. Ese vacío ha abierto margen para interpretaciones divergentes y, con ello, para un aumento del riesgo militar.
Pero la propuesta llega en un momento en el que Pyongyang evita sistemáticamente cualquier contacto con Seúl y Washington. Desde que fracasó en 2019 la diplomacia personal entre Kim Jong-un y Donald Trump —una apuesta inédita que prometía un acuerdo nuclear “histórico” y terminó sin avances—, Corea del Norte ha clausurado todos los canales de diálogo.
Kim ha dado señales ambiguas sobre una posible nueva reunión con Trump, siempre condicionada a que Estados Unidos retire la exigencia de desnuclearización como requisito previo, una línea roja inaceptable para Washington.
El Gobierno del presidente Lee Jae-myung, de orientación liberal, insiste en que la única estrategia sostenible es reconstruir la comunicación con el Norte. Algunos analistas en Seúl interpretan la oferta de conversaciones como un intento de romper el hielo, consciente de que cualquier deshielo pasa por reducir primero el riesgo militar. Pero Pyongyang ha respondido con hostilidad.
En agosto, Kim Yo-jong, hermana del líder norcoreano y una de las voces más influyentes del régimen, calificó el acercamiento de Lee como una “intención siniestra”, acusando a Seúl de buscar culpabilizar al Norte por el deterioro bilateral.
El endurecimiento norcoreano ha ido más allá de la retórica. A finales de 2023, Kim Jong-un declaró oficialmente caducada la meta histórica de una unificación pacífica con el Sur y ordenó una reforma constitucional para definir a Corea del Sur como un enemigo permanente.
Desde entonces, el ejército surcoreano ha detectado nuevas barreras antitanque, minas adicionales y actividad de fortificación en la franja limítrofe.
La frontera de 248 kilómetros de largo y cuatro kilómetros de ancho —la Zona Desmilitarizada (DMZ)— es técnicamente uno de los puntos más peligrosos del planeta.
Se calcula que más de dos millones de minas se esconden entre colinas boscosas, vallas de alambre de púas, búnkeres y puestos de vigilancia. La zona, creada tras el armisticio de 1953, nunca fue respaldada por un tratado de paz, lo que significa que ambas Coreas siguen, formalmente, en guerra.
Las tensiones fronterizas se han intensificado en los últimos dos años, coincidiendo con el aumento del arsenal norcoreano. Pyongyang ha multiplicado sus ensayos de misiles —incluidos misiles balísticos intercontinentales capaces de alcanzar territorio estadounidense— y ha proclamado que su estatus nuclear es “irreversible”.
Según expertos del panel de sanciones de la ONU, Corea del Norte continúa expandiendo su programa armamentístico gracias a un red de cooperación clandestina que incluye a Rusia, país que ha sido acusado por Washington de intercambiar armas y tecnología militar con Pyongyang a cambio de municiones para la guerra en Ucrania.
La Casa Blanca sostiene que la diplomacia solo será posible si Corea del Norte muestra pasos verificables hacia el desmantelamiento de su programa nuclear. Sin embargo, la estrategia de presión —reforzada por rondas sucesivas de sanciones desde 2006— no ha logrado frenar los avances armamentísticos del régimen.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En su paso por distintos programas se mostró con marcas reconocidas. Para viajar eligió un pijama de seda.
Contenido: La llegada de la China Suárez a Buenos Aires junto a Mauro Icardi acaparó el ojo público. Entre salidas con sus hijos y su paso por los programas de Mario Pergolini y Moria Casán, la China marcó tendencia con ítems fashionistas de marcas de lujo.
Leé también: Mientras Mauro Icardi y la China pasean por Buenos Aires, Wanda Nara se mostró en microbikini de su marca
La actriz presentó su nueva serie, Hija del fuego en el shopping Dot de Buenos Aires y, acompañada de Mauro Icardi, se robó las miradas con un conjunto de encaje color crema firmado por la casa de lujo australiana Zimmermann.
El top, de 950 dólares, tiene detalles de volados y lazos laterales decorativos. El pantalón cuesta 995 y tiene cintura fruncida y puños ajustados. En total, el conjunto asciende a más de dos millones setecientos mil pesos argentinos.
La actriz viajó a Buenos Aires en avión privado junto con Mauro Icardi y sus hijos Magnolia y Amancio. Para estar cómoda durante el viaje, pero sin perder el glamour, eligió un pijama satinado de Victoria’s Secret.
El conjunto es verde militar con estampado de cebras, con camisa de manga larga con botones frontales y pantalones amplios a juego. Aunque en el sitio web de la casa de ropa interior estadounidense no figura el mismo modelo, otros similares cuestan alrededor de 90 dólares (aproximadamente 130 mil pesos argentinos).
En su paso por el programa Otro día perdido, la China eligió un vestido largo off white de estilo romántico. El modelo, de la casa de lujo francesa Rabanne, es de satén de seda con detalles de ribetes de encaje. La silueta es ajustada al cuerpo y tiene cuello alto y mangas largas.
El diseño es de la colección otoño 24 de la firma y tiene un valor de 1690 dólares, lo que se traduce en aproximadamente dos millones 400 mil pesos argentinos. Además sumó el bolso Birkin 40 de Hermès, que en sitios de reventa se puede adquirir por hasta 90 mil dólares (casi 130 millones de pesos) y anteojos de sol Saint Laurent de aproximadamente 500 dólares (unos 700 mil pesos).
Finalmente, la actriz estuvo como invitada en La Mañana de Moria y eligió un conjunto verde militar de estilo utilitario. Llevó una chaqueta corta con mangas amplias y un pantalón cargo oversize con múltiples bolsillos.
El set está firmado por Givenchy y la campera cuesta 3256 dólares, mientras que el pantalón tiene un valor de mil dólares. En total, el conjunto asciende a 4256 dólares, casi seis millones de pesos argentinos.
Mauro Icardi la acompañó y se mostró a juego con otro look utilitario de lujo. En este caso, un conjunto negro firmado por Prada de chaqueta con bolsillos delanteros adornados con hebillas y pantalón cargo recto. Lo complementó con zapatillas blancas y negras.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fiesta Nacional de la Cerveza, que celebra su 62° edición, se realiza en Villa General Belgrano. El evento fusiona la rica tradición centroeuropea con sabores únicos y una grilla artística de primer nivel, incluyendo a Abel Pintos, La Vela Puerca y Babasónicos.
Contenido: La 62° Oktoberfest, que se celebra en Villa General Belgrano, tiene una edición excepcional este año, extendiéndose durante dos fines de semana de noviembre: el primero, acaba de suceder; y el próximo, será del 21 al 24 de noviembre. El predio cervecero abrirá sus puertas a partir de las 14.00, ofreciendo más de 14 horas ininterrumpidas de programación para disfrutar en la provincia de Córdoba.
El corazón de la fiesta reside en sus tradiciones. Habrá desfiles típicos que contarán con la participación de más de 1.000 personas y estarán los esperados espiches tradicionales, donde se repartirán 500 litros de cerveza para el brindis. El ambiente se completará con presentaciones de bandas centroeuropeas y colectividades internacionales que le dan a la fiesta su sello inconfundible de historia y cultura.
La propuesta musical de 2025 es diversa y de alto impacto, con dos escenarios que ofrecerán shows para todas las edades.
El primer fin de semana, ya estuvieron Los Pericos, Abel Pintos y The Beatles Symphonic Fantasy.
Para el segundo fin de semana, se espera todavía más con cierres que incluyen a:
Además de la música, el predio ofrecerá gastronomía regional e internacional, espacios para disfrutar en familia, sector VIP y DJs. Para no perderse esta celebración, las entradas pueden conseguirse en el sitio oficial del evento. Esta Fiesta Nacional de la Cerveza se presenta, nuevamente, como la oportunidad ideal para vivir una experiencia inolvidable en Córdoba.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los expertos de ICBC afirman que para invertir bien no hay que ser un experto, sino tener paciencia, un plan y un objetivo financiero claro. La clave para que el capital crezca reside en entender el rol fundamental del tiempo y evitar los errores más comunes que cometen los principiantes.
Contenido: El contexto económico actual, marcado por la inflación y la búsqueda constante de seguridad financiera, obliga a repensar la forma en que se gestiona el dinero. Ya no basta con ahorrarlo y guardarlo bajo el colchón: la necesidad de proteger el capital del paso del tiempo y de hacerlo crecer se ha convertido en una prioridad.
Los expertos en inversiones de ICBC señalan que, con buen asesoramiento profesional y la información adecuada, invertir está al alcance de todos. El banco subraya que uno de los pilares para el éxito es tener un objetivo definido y contar con un asesor que ayude a mantener la estrategia a lo largo del tiempo, incluso en momentos de volatilidad del mercado. Para los especialistas en inversiones de ICBC, no se trata de adivinar el futuro, sino de construir un plan financiero sólido y constante.
Al momento de empezar a invertir, existen errores frecuentes que pueden socavar el rendimiento del capital:
El tiempo y la paciencia son, según los especialistas, los mejores aliados de cualquier inversión. Cuanto más tiempo se permite que el dinero trabaje, mejor crece, gracias al principio del interés compuesto.
Este principio es clave: implica ganar interés sobre el interés, ya que cada ganancia obtenida se reinvierte para generar aún más ganancias. Invertir no debe buscar resultados inmediatos, la ansiedad puede desviar del plan inicial y generar pérdidas.
En conclusión, para los especialistas de ICBC los pilares para el éxito son dos:
El experto ayuda a mantener la calma y la estrategia, incluso cuando el mercado se mueve en dirección contraria a la esperada. En esencia, una buena inversión requiere un plan, un objetivo claro y la disciplina de dejar que el tiempo y el interés compuesto hagan su trabajo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, quien ordenó los peritajes una vez sofocadas las llamas. Buscan saber si fue intencional, un hecho fortuito o si hubo algún error humano.
Contenido: Hoy comenzaron a realizarse las pericias para determinar las causas del incendio y posterior explosión dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza.
Los peritajes no solo buscan saber cómo se produjo el siniestro, sino además delimitar responsabilidades dentro de las distintas empresas que componen el gran predio industrial, si fue intencional, un accidente o si hubo algún error humano.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI N°1 de Ezeiza, quien ordenó a la Policía Científica bonaerense que realice las pericias una vez sofocadas las llamas. Si bien el foco fue controlado, en algunos sectores todavía se mantenía el fuego a últimas horas del domingo.
Entre las decenas de empresas afectadas, hay al menos cuatro en la mira de la Justicia. Una de ellas es Logischem, planta de agroquímicos donde se habría originado el incidente. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio. Eso será materia de análisis.
El fuego, que comenzó el viernes a la noche, provocó una fuerte explosión que alcanzó a los depósitos de Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y la distribuidora Salón, todas ubicadas dentro del Polígono Industrial que está a metros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Como consecuencia de la detonación, además de las destrucciones totales de los depósitos, se reportaron al menos 25 personas heridas. Durante 36 horas, los bomberos de al menos diez distritos trabajaron incansablemente en la extinción.
“Es probable que haya habido algún elemento combustible que fue alcanzado por el fuego“, dijo Francisco Risa, ingeniero civil y perito, en diálogo con TN. “Al parecer, no dieron abasto los sistemas de protección contra incendios”, agregó.
También aclaró: “La explosión no originó el incendio, sino al revés, porque al igual que pasa con una garrafa en una vivienda, cuando el recipiente pierde su recubrimiento por el calor del fuego, el gas del estado líquido se vuelve gaseoso y explota. Lo mismo habrá pasado en este caso”.
Durante las pericias también se deberá investigar si las empresas contaban con los protocolos de seguridad y la Justicia deberá indagar sobre los permisos de habilitación correspondientes de cada planta.
“No se puede descartar un error humano. Hay que ver cuál fue el inicio del fuego, qué lo provocó. Ahí va a estar el foco de las pericias y eso es lo que se va a investigar”, explicó el perito.
También se refirió al rol de las aseguradoras. “Tendrán un trabajo arduo para saber cuáles fueron las causas y ver si están cubiertas por las pólizas contra incendio. Hay una inversión millonaria en esas empresas, están valuadas en millones de dólares”, sostuvo.
Por su parte, adelantó que “el proceso de extinción pudo haber provocado una pérdida de la prueba”. Por eso, tal como aclaró el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dejaron que el fuego se apagara solo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Caputo informó que el excedente primario fue de $823.925 millones y el financiero de $517.672 millones. Milei festejó la noticia en sus redes: “El ancla de hierro”.
Contenido: En el mes de las elecciones legislativas, el Gobierno logró superávit fiscal, tanto primario y como financiero, y quedó cerca de cumplir la meta anual con el FMI.
Según informó el Ministerio de Economía, en octubre el Sector Público Nacional (SPN) registró un excedente primario de $823.925 millones y uno financiero de $517.672 millones.
Leé también: El Gobierno les quitó las retenciones a productos del sector petrolero con alto valor agregado
El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, precisó que en los primeros diez meses del año el superávit primario fue de 1,4% del PIB y el financiero de 0,5% aproximadamente.
Por otro lado, explicó que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales en comparación a octubre de 2024 y alcanzó los $11.163.268 millones (29,6% interanual). A nivel desagregado, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social un 6,8%, señaló.
Asimismo, Caputo destacó que en la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
El superávit financiero de $517.672 millones contrasta con el resultado de octubre de 2023, donde se había registrado un déficit de $454.249 millones, equivalente a casi $1.750.000 millones ajustados por inflación, explicó el ministro de Economía.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (15,1% interanual) y las correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $453.927,6 millones (16,7% interanual). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $957.908,3 millones (13,4% interanual).
Leé también: El mercado respaldó el acuerdo comercial con EE.UU., pero los inversores esperan por la letra chica
Por último, los subsidios económicos se ubicaron en $1.041.225 millones (27,1% interanual), los energéticos subieron 28,2% interanual, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3% interanual.
De esta manera, el número de octubre completa así 21 meses de superávit de los 22 que completan el gobierno de Javier Milei.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal”, resaltó Caputo y añadió: “El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”.
Luego de que se conociera la noticia, el presidente Milei festejó en sus redes: “El ancla de hierro”, escribió y destacó que el superávit se dio “en el momento más intenso de la campaña electoral”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de todos los niveles anticipando fenómenos que pueden producir daños en toda la región.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja por vientos de hasta 150 kilómetros por hora en toda la Patagonia para hoy. Las autoridades tomaron la decisión de cerrar las escuelas, las rutas y los aeropuertos, y le pidieron a la gente que no salga de sus casas.
El sudeste de Chubut es la zona más afectada por este fenómeno, donde la alerta llegó a nivel rojo porque se esperan ráfagas que pueden alcanzar los 150 km/h. La advertencia abarca desde la meseta de Escalante, Sarmiento y Ameghino hasta la meseta del Río Senguer.
Leé también: Alerta naranja por viento en Trelew, Chubut
A su vez, el resto de Chubut y toda Santa Cruz están bajo alerta naranja por vientos. mientras que la alerta de nivel amarillo se extiende también en Tierra del Fuego, Río Negro, el sur de Neuquén, La Pampa y Buenos Aires.
Los intensos vientos comenzaron desde esta mañana y paralizaron gran parte de la actividad en diferentes provincias. Se suspendieron las clases en gran parte de Chubut y Santa Cruz, y la mayoría de los comercios no abrieron.
También se restringió la circulación en las rutas que conectan Comodoro Rivadavia con otras ciudades de Chubut desde las 6 de la mañana, por el riesgo de vuelcos y falta de visibilidad.
El secretario de Control Urbano en Comodoro Rivadavia, Miguel Gómez, adelantó que para el mediodía “se esperan ráfagas de 145 km/h” y aclaró que “la intensidad disminuiría a la tarde hacia los 110 o 120 km/h”.
“El principal cuidado es no salir de los hogares, salvo por razones estrictamente necesarias. Evitar por todo precepto la circulación innecesaria", dijo Miguel Gómez, en diálogo con TN.
El funcionario contó que en la zona existe un sector llamado “El Infiernillo”, donde se produce prácticamente un túnel de viento que ya ha provocado en situaciones anteriores muchas dificultades con el transporte, por lo que se limitó la circulación y la actividad comercial.
El periodista local Christian Latorre informó que cerca de las 10 de la mañana se había cortado el suministro de agua potable: “Se cayeron unos postes que alimentan las bombas del acueducto”, explicó a TN.
Se restringió la circulación en las rutas que conectan Comodoro Rivadavia con las demás ciudades de Chubut desde las 6 de la mañana, por el riesgo de vuelcos y falta de visibilidad. Las rutas afectadas son las siguientes:
La situación más complicada afectará a sudeste de Chubut, donde la advertencia llega al nivel rojo -la más alta de la escala del SMN- que significa que se esperan ”fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres".
La alerta roja por viento prevé “vientos del sector oeste con velocidades entre 60 y 90 km/h, con ráfagas que pueden superar los 140 km/h, las mayores intensidades se esperan cerca el medio día”.
Se trata, en la definición del SMN, de un fenómeno meteorológico excepcional “con potencial de provocar emergencias o desastres”.
El SMN indicó que en Chubut y Santa Cruz rige una alerta naranja, que -según la escala del organismo- refiere a “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente".
En estas provincias se esperan vientos del oeste con velocidades de entre 60 y 80 kilómetros por hora, con ráfagas muy intensas que podrán superar los 130 kilómetros por hora.
De acuerdo al organismo meteorológico, hay alertas amarillas por vientos fuertes en el sur de la provincia de Buenos Aires, sur de La Pampa, gran parte de Neuquén, todo Río Negro y Tierra del Fuego.
La advertencia de nivel amarillo implica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".
Leé también: Se llevan a cabo las pericias para determinar las causas del incendio en el parque industrial de Ezeiza
En esta área, se esperan vientos de entre 30 y 60 kilómetros por hora, con ráfagas que -según el sector- podrían llegar a los 90 kilómetros por hora.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción argentina explora la vida de la diva a través de una estructura narrativa innovadora, prometiendo homenajear tanto su legado artístico como los hitos más polémicos de su carrera
Contenido: El entusiasmo por la nueva serie de Netflix sobre la vida de Moria Casán crece tras la difusión de las primeras imágenes oficiales, en las que Griselda Siciliani encarna a la legendaria artista argentina. La producción, realizada íntegramente en Argentina, apuesta por un enfoque innovador: tres actrices —Siciliani, Cecilia Roth y Sofía Gala Castiglione— interpretan a Casán en distintas etapas de su vida, una decisión que ha generado gran expectativa entre los seguidores de la diva y del espectáculo nacional.
La serie, dirigida y escrita por Javier Van de Couter y producida por About Entertainment —compañía liderada por Armando Bo—, se inspira en los momentos más emblemáticos de la trayectoria de Casán, conocida como “la One”. El elenco se completa con Luciana Ulrich Cárpena, Pilar Viñes, Martina Perret y Melisa Marzioni, quienes asumen los papeles de Nora Cárpena, Graciela Dufau, Thelma Biral y Susana Campos, respectivamente, en una reinterpretación de la icónica obra teatral Brujas. Esta recreación busca rendir homenaje a las figuras originales del teatro argentino, trasladando su impronta a la pantalla.
La expectativa en torno al proyecto se intensificó desde que Moria Casán anunció que trabajaba en una serie sobre su vida, respaldada por una de las plataformas de streaming más influyentes. El público, ávido de revivir los hitos y controversias de la artista, espera que la ficción recorra sus grandes cruces con otras figuras del espectáculo y plasme el magnetismo que la convirtió en un ícono.
Las primeras imágenes filtradas desde el set, que rápidamente circularon en redes sociales, muestran a Sofía Gala Castiglione —hija de Moria y encargada de interpretarla en su juventud— caracterizada con un pantalón ajustado con brillos, campera de piel y el característico peinado de flequillo y melena suelta. A su lado, la actriz que representa a Susana Giménez —inseparable compañera de Casán en los años dorados del teatro y el cine— aparece con un pañuelo de animal print y el emblemático tapado de bison, símbolos de una época marcada por el glamour y el desenfado.
La presencia de Susana Giménez en la serie resulta ineludible: durante años, “la rubia y la morocha” compartieron proyectos, amistad y enfrentamientos, consolidando una dupla que dejó huella en la industria y en la memoria colectiva. Los fanáticos esperan que la biopic retrate tanto las aventuras y éxitos como los desencuentros y reconciliaciones entre ambas, mostrando la complejidad de dos figuras insoslayables del espectáculo argentino.
El diseño visual de la serie promete fidelidad a la estética de las décadas que marcaron la carrera de Casán, con una cuidada recreación de vestuarios, peinados y escenarios reconocibles para quienes siguieron su trayectoria. La producción busca ofrecer una mirada desde dentro, desplegando la vida de Moria a lo largo de tres etapas, en una estructura narrativa que recuerda a la utilizada en la biografía de Sandro. El relato no solo recorre la vida de una diva, sino que también refleja el pulso de un país, desde el sabor de la revista porteña hasta la ferocidad del prime time y la capacidad de reinvención de la protagonista.
La selección de las actrices fue motivo de celebración para la propia Moria Casán, quien expresó: “Me siento muy honrada con la calidad de actrices que me interpretan. Que mi hija, Griselda y Cecilia hagan de mí me genera un gran relax porque van a captar, recrear y habitar mi sensibilidad”, según declaró a Netflix. Añadió además: “Son primeras figuras, reconocidas, prestigiosas y populares. Me siento cómoda, feliz y van a ser mi escudo durante toda la filmación”.
El desafío de encarnar a una figura viva y tan influyente fue destacado por Cecilia Roth, quien afirmó a Netflix: “Es la primera vez que me proponen convertirme en alguien que existe, que además es Moria. Un ser hipnótico y único. No quiero imitarla, quiero descubrir su alma, lo que no conocemos de ella. Es un desafío aterrador y fascinante a la vez”. Por su parte, Griselda Siciliani subrayó la magnitud del reto artístico, explicando que “nada más tentador que sumergirse en este universo” y que se trata de “un honor” que pensaran en ella para “tremendo desafío”, según sus palabras a Netflix.
La serie, que cuenta con el respaldo de About Entertainment, productora especializada en contenidos de ficción y no ficción liderada por Armando Bo, Mercedes Reincke, Natacha Cervi y Ezequiel Olemberg, avanza con un elenco confirmado y la promesa de recorrer los momentos más icónicos de la vida de Moria Casán. La difusión de un video con la presentación de las protagonistas, que rápidamente se viralizó, alimentó aún más la expectativa en redes sociales y entre los seguidores de la artista.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bangkok denuncia que las minas violan el acuerdo de paz y presentó supuestas pruebas de su colocación reciente
Contenido: Las autoridades de Tailandia han nuevamente acusado a Camboya de incumplir el acuerdo de paz vigente, tras detectar la presencia de nuevas minas terrestres en la zona limítrofe entre ambos países. El incidente se produce después de que dos militares tailandeses resultaran heridos en la frontera la semana pasada debido a la explosión de uno de estos artefactos, según informaron el Gobierno y el Ejército en una rueda de prensa donde se presentaron supuestas pruebas de la nueva colocación de minas.
El portavoz gubernamental, Siripong Angskasakulkiat, declaró en rueda de prensa recogida por el diario tailandés The Nation que el Ejecutivo “seguirá avanzando” en la búsqueda de una solución al conflicto fronterizo. “Si los mecanismos bilaterales con Camboya funcionan, los utilizaremos. Si no, recurriremos a mecanismos multilaterales”, expresó Angskasakulkiat, subrayando que las autoridades tailandesas se reservan el derecho a “responder apropiadamente a las provocaciones” detectadas en la frontera.
En cuanto a la diplomacia internacional, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Nikorndej Balankura, comunicó que el primer ministro, Anutin Charnvirakul, enviará una carta oficial al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reafirmar la posición de Tailandia respecto a la suspensión de la Declaración Conjunta, tras lo que consideran una violación del acuerdo por parte de Camboya. Balankura explicó que la carta, resultado de conversaciones telefónicas previas entre ambos mandatarios, abordará exclusivamente la seguridad en la frontera y no tratará cuestiones comerciales bilaterales.
Balankura señaló también que esperan que la presión internacional, en particular la influencia de Estados Unidos, contribuya a que Camboya retome el cumplimiento de los compromisos acordados. Trump ha manifestado comprender las preocupaciones expresadas por Tailandia, aunque el presidente estadounidense no se ha pronunciado públicamente sobre la crisis.
El acuerdo de paz, suscrito en presencia del mandatario estadounidense, fue diseñado para erradicar las hostilidades después de los combates ocurridos en julio entre Tailandia y Camboya, conflictos que provocaron más de 40 muertes y forzaron el desplazamiento de unas 300.000 personas en ambos países.
Las tensiones fronterizas entre ambos países tienen raíces históricas que se remontan más de un siglo, pero los recientes choques de julio estallaron cuando Bangkok acusó a Phnom Penh de colocar minas terrestres a lo largo de la frontera —una acusación que el gobierno camboyano vuelve a rechazar categóricamente.
Los enfrentamientos incluyeron intercambios de disparos, bombardeos y lanzamientos de cohetes, lo que llevó a un rápido deterioro de las relaciones diplomáticas. Ambos países retiraron a sus embajadores, y Tailandia clausuró los pasos fronterizos con Camboya, permitiendo únicamente el tránsito de trabajadores migrantes camboyanos que regresaban a su país.
El documento de paz firmado en octubre preveía operativos conjuntos de desminado, el retiro de armamento pesado y la presencia de observadores internacionales coordinados por la ASEAN. Poco después, Camboya anunció el repliegue de armas destructivas de su frontera con Tailandia. Sin embargo, expertos regionales advierten que, mientras no se aborde el conflicto territorial de fondo, la paz entre ambos países seguirá siendo frágil y provisional.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las últimas dos décadas, las empresas japonesas han ido relajando gradualmente sus códigos de vestimenta
Contenido: Cuando Hinako Mori, de 22 años, se mudó a Tokio el año pasado, eligió trabajar a tiempo parcial en Don Quijote, una importante cadena de tiendas de descuento, por una razón principal: no les importa el color de su cabello.
En la entrevista, Mori lucía una melena rubia ceniza con reflejos azules claros y oscuros, y le gusta teñirse el pelo de diferentes colores cada seis semanas.
La situación era muy distinta cuando trabajaba en una importante cadena japonesa de tiendas de conveniencia que exigía cabello negro o castaño oscuro.
“Una vez me atreví a teñirme el pelo de rubio. Pero al día siguiente me dijeron que o me pusiera una peluca o me tiñera con spray”, comentó Mori. “Fue muy estresante”.
Ante la escasez de mano de obra en Japón, cada vez más empresas siguen este año los pasos de Don Quijote, una empresa del grupo Pan Pacific International (7532.T). Hace tres años, la empresa flexibilizó sus normas sobre el cabello y el esmalte de uñas, y afirma que casi una cuarta parte de sus empleados ahora lucen colores llamativos en el cabello. Si se incluyen los cabellos castaños, el 55% de sus empleados no son negros.
La cadena de farmacias Fuji Yakuhin, por ejemplo, ha eliminado numerosas normas para los empleados que no son farmacéuticos. Ahora permite cualquier color de cabello, manicura, maquillaje cargado y todo tipo de anillos, mientras que antes solo se permitían los anillos de boda. De manera similar, la empresa operadora de los supermercados Tokyu Store ha flexibilizado las restricciones sobre colores y peinados, accesorios, esmalte de uñas y piercings.
En las últimas dos décadas, las empresas japonesas han ido relajando gradualmente sus códigos de vestimenta. El detonante fue la campaña “Cool Biz” del Ministerio de Medio Ambiente en 2005, que incentivaba el uso de chaquetas y corbatas para reducir los costos de aire acondicionado durante el verano.
Desde entonces, los códigos de vestimenta de verano se han vuelto más informales, los uniformes ya no son obligatorios para muchos empleados de grandes almacenes y los guantes blancos para taxistas son opcionales.
Los cambios más recientes en cuanto al color de cabello, el esmalte de uñas y los accesorios se están produciendo principalmente en empresas más pequeñas que enfrentan una mayor escasez de mano de obra que las grandes empresas y no tienen tanta libertad para ofrecer salarios competitivos. Sin embargo, algunas grandes empresas cotizadas han flexibilizado sus códigos de vestimenta este año. Japan Airlines se unió la semana pasada al operador del metro Tokyo Metro y a la aerolínea de bajo coste Skymark Airlines al permitir que su personal use zapatillas deportivas en el trabajo.
Japón, un país con una población que envejece rápidamente y una inmigración limitada, ha visto caer su población en edad laboral un 16% desde el máximo alcanzado en 1995, según datos de la OCDE. Esto ha generado una fuerte competencia por el personal.
Dos tercios de las empresas japonesas han declarado que la escasez de mano de obra está teniendo un grave impacto en sus negocios, según una encuesta de Reuters. Fue la principal causa de quiebras en Japón entre abril y septiembre, alcanzando el número de quiebras su nivel más alto en 12 años para un período del primer semestre, según Tokyo Shoko Research.
Esto ha dado más poder a los jóvenes, al menos en lo que respecta al trabajo a tiempo parcial. Dos tercios de los estudiantes creen que deberían poder elegir su apariencia al trabajar a tiempo parcial, según una encuesta realizada en abril por la empresa de información laboral y reclutamiento Mynavi. Un tercio afirmó haber retirado solicitudes de empleo debido a los códigos de vestimenta de posibles empleadores.
“Los estudiantes no solo buscan experiencia laboral o ganar dinero; parecen buscar algo más en sus trabajos: una sensación de libertad o comodidad”, declaró Shota Miyamoto, investigador de Mynavi. Sin embargo, añadió que no esperan lo mismo de un trabajo a tiempo completo.
Si bien Japón se está flexibilizando, algunos aspectos de la apariencia personal que se han vuelto comunes en Occidente, como los piercings múltiples o faciales, aún resultan inaceptables para muchas empresas. A los trabajadores con tatuajes —un arte tradicionalmente asociado con la yakuza en Japón— generalmente se les pide que los oculten para no intimidar a los clientes.
Los últimos cambios aún no han calado en muchas grandes empresas japonesas tradicionales. Sumitomo Mitsui Banking Corp, por ejemplo, afirma que no tiene políticas sobre el cabello o el esmalte de uñas, pero en general se entiende entre los empleados que su apariencia personal no debe causar revuelo.
(Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de dos chaconas compuestas por “el padre de la música”, cuando todavía era joven, ha causado mucha emoción. Ambas obras acaban de ser interpretadas por primera vez en tres siglos por el organista neerlandés Ton Koopman, presidente del Archivo Bach, en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig
Contenido: Dos piezas para órgano perdidas fueron identificadas como obras de Johann Sebastian Bach, tres décadas después de su descubrimiento, y fueron interpretadas este lunes en Alemania por primera vez en más de tres siglos.
Las composiciones fueron creadas cuando Bach tenía 18 años y trabajaba como profesor de órgano en la localidad de Arnstadt, en Turingia, al inicio de su carrera. Captaron la atención de los investigadores hace 30 años.
La chacona en re menor, con el número BWV 1178, y la chacona en sol menor, con el número BWV 1179, pudieron finalmente atribuirse al compositor tras años de investigación, explicó Peter Wollny, director del Archivo Bach de Leipzig, en una rueda de prensa.
Las dos obras fueron interpretadas por primera vez en 320 años por el organista neerlandés Ton Koopman, presidente del Archivo Bach, en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, en presencia del secretario de Estado de Cultura, Wolfram Weimer.
Weimer calificó el acontecimiento como una “sensación mundial” y un “gran momento para el mundo de la música”.
Wollny descubrió los manuscritos antiguos en la Biblioteca Real de Bélgica en Bruselas, en 1992.
Las piezas no estaban fechadas ni firmadas, pero Wollny se fascinó porque contenían varias de las características que hacen única a la música de Bach de este periodo.
Las dos chaconas, un género musical muy popular entonces, presentaban “características estilísticas que se encuentran en las obras de Bach de esa época, y en ningún otro compositor", añadió.
Durante tres décadas, Wollny buscó “la pieza que faltaba para atribuir estas composiciones”, es decir, “la identificación del copista”.
La creación de un portal de investigación sobre el compositor, llevado a cabo por la Academia de Ciencias de Sajonia, permitió “afirmar con certeza” que las copias encontradas en Bruselas fueron realizadas alrededor de 1705 por un estudiante de Bach, Salomon Günther John.
El secretario de Estado de Cultura destacó el “trabajo minucioso de investigación” de Wollny, digno de un “detective”.
Según Wollny, Bach compuso estas chaconas alrededor del mismo año en Arnstadt, donde era organista al comienzo de su carrera.
Koopman, el músico neerlandés que interpretó las obras este lunes, afirmó que son de “muy buena calidad”.
“Cuando uno piensa en Bach o en Mozart, cree que la genialidad llega más tarde en la vida, pero este no es el caso", señaló.
“Estoy convencido de que los organistas de todo el mundo estarán muy agradecidos por este nuevo repertorio virtuoso y animado”, agregó.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La logística de viajes, el precio de la gasolina y las recomendaciones de la AAA marcan el pulso de la festividad
Contenido: Un volumen sin precedentes de viajeros se prepara para recorrer Estados Unidos durante el periodo de Acción de Gracias, con más de 81,8 millones de personas proyectadas para desplazarse al menos 80 kilómetros entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre, según estimaciones de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA). Este flujo masivo, que marca un nuevo récord de viajeros, refleja la recuperación total de la movilidad tras la pandemia y consolida la importancia de esta festividad como uno de los mayores eventos de desplazamiento anual en el país.
La gran mayoría de los viajeros optará por el automóvil, en un contexto donde los precios de la gasolina se mantienen estables y el transporte aéreo aún enfrenta las secuelas de recientes interrupciones. Las proyecciones de la AAA indican que el número de personas que viajarán durante Acción de Gracias en 2025 supera en 1,6 millones al registrado el año anterior, estableciendo así una nueva marca para este periodo. El repunte es especialmente significativo si se compara con los 56,8 millones de viajeros de 2020, cuando la pandemia obligó a cancelar numerosos planes familiares.
De acuerdo con Fox News, cerca de 73 millones de estadounidenses planean desplazarse por carretera, lo que representa casi el 90% del total de viajeros y supone un incremento de 1,3 millones respecto a 2024. Este predominio del automóvil se atribuye, en parte, a la preferencia de muchos ciudadanos por evitar los posibles inconvenientes del transporte aéreo tras las recientes cancelaciones de vuelos.
En cuanto a los medios de transporte, la carretera se consolida como la opción principal, aunque el tráfico aéreo también muestra señales de recuperación. Aproximadamente 6,1 millones de personas tomarán vuelos domésticos durante la semana de Acción de Gracias, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el año anterior. La Administración Federal de Aviación (FAA) levantó recientemente todas las restricciones a los vuelos comerciales, lo que permitió a las aerolíneas retomar sus horarios habituales tras el cierre parcial del gobierno y la escasez de controladores aéreos que afectaron a decenas de aeropuertos.
No obstante, la AAA advierte que algunos viajeros han adoptado una actitud de cautela, esperando hasta último momento para confirmar sus vuelos. “Muchos pasajeros aéreos han optado por esperar y observar, soportando las recientes cancelaciones y reducciones con la esperanza de que su vuelo se mantenga para la semana de Acción de Gracias”, explicó Aixa Diaz, portavoz de la AAA.
El alquiler de automóviles y el precio de la gasolina son factores clave en la logística de este éxodo festivo. Según datos de la AAA, el costo de alquilar un coche en Estados Unidos es un 15% menor que el año pasado, lo que podría incentivar aún más los desplazamientos por carretera. La agencia Hertz, socia de la AAA, prevé que el miércoles 26 de noviembre será el día de mayor demanda para la recogida de vehículos de alquiler. En cuanto al combustible, el precio promedio nacional de la gasolina se sitúa en $3,06 por galón, una cifra prácticamente idéntica a la del año anterior. La AAA recomienda a los conductores llenar el tanque la noche previa al viaje para evitar contratiempos.
Para quienes buscan evitar las congestiones, la AAA ofrece recomendaciones precisas sobre los mejores y peores horarios para viajar. Los momentos más favorables para salir a la carretera son antes del mediodía el 25 de noviembre, antes de las 11:00 el 26 de noviembre y antes de las 11:00 el propio Día de Acción de Gracias, cuando no se prevén grandes impactos en el tráfico.
Por lo contrario, las franjas de mayor congestión se concentran entre el mediodía y las 21:00 el 25 de noviembre, y entre las 11:00 y las 20:00 el 26 de noviembre. El regreso también presenta desafíos, con el domingo y el lunes como los días más concurridos para los vuelos de retorno, lo que eleva el precio de los billetes aéreos. Además, los desplazamientos en otros medios, como autobús, tren y crucero, experimentarán un aumento del 8,5%, alcanzando cerca de 2,5 millones de viajeros.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de la Universidad de Pensilvania hallaron que la acción de la hidralazina podría mejorar las alternativas para pacientes sin respuesta a terapias convencionales. El estudio fue publicado en la revista Science
Contenido: Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania identificó una nueva función de uno de los fármacos más antiguos y utilizados para el control de la presión arterial. La investigación reveló que este medicamento clásico puede frenar el avance de tumores cerebrales agresivos. El estudio fue publicado en la revista Science.
Este fármaco se llama hidralazina. Fue desarrollado antes de la llegada de la medicina basada en objetivos moleculares y se convirtió en uno de los pilares para tratar la hipertensión y la preeclampsia, una complicación responsable de una franja importante de muertes maternas a nivel mundial.
Kyosuke Shishikura, médico-científico de la Universidad de Pensilvania, señaló: “Es uno de los vasodilatadores más antiguos jamás desarrollados y sigue siendo un tratamiento de primera línea para la preeclampsia”. A pesar de su uso extendido, hasta el momento no se había dilucidado el mecanismo molecular que explicaba su eficacia.
Liderado por Shishikura y su asesora posdoctoral Megan Matthews, junto con especialistas de la Universidad de Texas y la Universidad de Florida, el equipo logró identificar que la hidralazina bloquea una enzima clave denominada 2-aminoetanotiol dioxigenasa (ADO), que funciona como sensor de oxígeno en el cuerpo.
Matthews explicó que la función de la ADO es comparable a una campana de alarma que suena en cuanto los niveles de oxígeno empiezan a descender. A diferencia de otros sistemas más complejos, la ADO desencadena una respuesta bioquímica inmediata.
La hidralazina se une e inhibe la ADO, lo que silencia esa señal de alarma. Como resultado, las proteínas reguladoras de la señalización G (RGS), que normalmente serían degradadas, permanecen estables.
Este acúmulo de proteínas RGS indica a los vasos sanguíneos que dejen de contraerse, lo que provoca una disminución de los niveles de calcio intracelular, un “regulador maestro de la tensión vascular”, según Shishikura, facilitando la relajación de la musculatura lisa de las paredes vasculares y la disminución de la presión arterial.
La investigación también demostró que la ADO juega un papel esencial en la supervivencia de las células de glioblastoma, un tipo de tumor cerebral especialmente agresivo. En este entorno, la ADO permite a las células adaptar su metabolismo y sobrevivir ante la escasez de oxígeno. Si bien estudios previos habían asociado altos niveles de ADO con la agresividad tumoral, hasta ahora no existía un inhibidor eficaz para estudiar sus efectos.
El grupo colaboró con bioquímicos de la Universidad de Texas, quienes emplearon cristalografía de rayos X para visualizar cómo la hidralazina interactúa con el centro metálico de la ADO. Paralelamente, neurocientíficos de la Universidad de Florida evaluaron el impacto del fármaco en células tumorales cerebrales.
Los resultados confirmaron que al bloquear la ADO, no solo se regula la contracción vascular, sino que también se induce senescencia en las células de glioblastoma. En ese estado, las células dejan de dividirse, lo que detiene el crecimiento tumoral sin provocar inflamación adicional ni resistencia al tratamiento.
Este hallazgo tiene implicaciones amplias en oncología y medicina cardiovascular. Matthews enfatizó: “Comprender cómo funciona la hidralazina a nivel molecular abre el camino hacia tratamientos más seguros y selectivos para la hipertensión relacionada con el embarazo, con el potencial de mejorar los resultados en los pacientes con mayor riesgo”.
Asimismo, abre la puerta al desarrollo de nuevos inhibidores de ADO, más específicos y capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, lo que permitiría optimizar el tratamiento de tumores cerebrales y minimizar los efectos colaterales.
El equipo planea diseñar inhibidores de ADO altamente selectivos y dirigidos de forma más precisa al tejido tumoral cerebral. Matthews confirmó que la investigación continúa para entender los mecanismos de acción de tratamientos consolidados y buscarles nuevas aplicaciones terapéuticas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La próxima salida del vicepresidente Luis de Guindos y el reemplazo de varios miembros clave del Banco Central Europeo renuevan cuestionamientos sobre la escasa diversidad geográfica y de género en la institución
Contenido: La renovación del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) ha puesto bajo la lupa las persistentes deficiencias de diversidad que podrían influir en la toma de decisiones de política monetaria. En los próximos dos años, la institución se embarca en un proceso para sustituir a la mayoría de sus integrantes, incluida su presidenta Christine Lagarde, lo que alimenta el debate sobre el grado de representatividad ante los ciudadanos de la eurozona.
A diferencia de la Reserva Federal estadounidense, que afronta cambios de liderazgo y presiones del gobierno respecto a las tasas de interés, el BCE permanece protegido de injerencias políticas gracias a las complejidades institucionales de la Unión Europea. Esta autonomía, aunque defendida como garantía de estabilidad, expone al banco a rezagos en materia de diversidad en comparación con otros bancos centrales internacionales, un sector históricamente dominado por hombres blancos de grandes economías occidentales.
El primer relevo será el del vicepresidente Luis de Guindos, cuyo mandato concluye a principios del próximo año. La ausencia de diversidad geográfica, de género y étnica, en opinión de los críticos, puede generar vacíos de información sobre la experiencia real de los hogares de la eurozona frente a la inflación y los tipos de interés. En el máximo órgano de decisión sobre tasas del BCE, que incluye 26 miembros, solo dos son mujeres, y entre los 20 gobernadores de bancos centrales nacionales que lo integran, todos son hombres. Adicionalmente, la junta ejecutiva, formada por seis personas, está compuesta mayoritariamente por varones de Francia, Alemania, Italia y España; ningún país del antiguo bloque comunista, que representa un tercio de la eurozona, ha ocupado un puesto.
La economista Maria Demertzis, responsable del área de economía, estrategia y finanzas para Europa de The Conference Board, afirmó que “el historial del BCE en representación femenina es lamentable”. Demertzis advirtió que una toma de decisiones equilibrada solo es posible cuando quienes deciden reflejan la composición de la sociedad.
En la próxima contienda para reemplazar a De Guindos han anunciado su interés Croacia, Finlandia, Grecia, Letonia y Portugal, lo que abre la puerta a una posible designación de un miembro de un país pequeño o del este. Sin embargo, se percibe que este puesto es menos determinante respecto a otras vacantes estratégicas —como las del economista jefe, el responsable de operaciones de mercado y la presidencia—, que se renovarán en 2027.
El economista Carsten Brzeski de ING, citado por Reuters, sugirió que asignar el puesto de vicepresidente a un país del este sería un gesto simbólico, dada su menor influencia real. “Si estuviera en Berlín o París, lo aprobaría, así podemos enfocarnos en los cargos realmente importantes”, apuntó.
Otros bancos centrales, como el Banco de Inglaterra, han avanzado en la corrección del desequilibrio de género —actualmente su comité de política monetaria cuenta con mayoría femenina—. En el banco central de Suecia el equilibrio es absoluto y en Noruega sólo hay una ligera mayoría masculina, aunque la gobernadora es una mujer. Por su parte, la Reserva Federal ha registrado avances en diversidad en su Comité Federal de Mercado Abierto, aunque el presidente Donald Trump busca revertirlos tratando de despedir a Lisa Cook, primera mujer negra en ese cuerpo, y proponiendo a un hombre para otra vacante.
Un estudio de la Reserva Federal de Dallas señaló que el avance de las mujeres en los escalafones técnicos sigue siendo limitado, ya que la proporción de economistas femeninas apenas subió del 20% al 22% en dos décadas.
El BCE, institución que oficialmente no participa en la elección de su junta, declinó comentar sobre el proceso. Lagarde, quien suele advertir que la inflación afecta con mayor dureza a los sectores vulnerables y a las mujeres, ha promovido objetivos para incrementar la contratación de talento femenino, aunque su capacidad de incidir en la selección de altos cargos es limitada.
La designación de miembros se realiza por nominación de los ministros de finanzas de la eurozona y aprobación formal por los líderes de la Unión Europea (UE), tras una audiencia ante el Parlamento Europeo. Este último puede retrasar los procesos por motivos de género, pero carece de poder efectivo para vetar candidatos.
El eurodiputado Markus Ferber, miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, explicó a Reuters que el actual relevo de cuatro puestos ofrece la oportunidad de buscar un equilibrio global en las designaciones. “Abogo por analizar el conjunto, no cada candidatura de forma aislada”, sostuvo Ferber.
Según una investigación de la Universidad Bocconi y Trinity College recogida por Reuters, una mayor presencia de mujeres en las juntas de bancos centrales favorecería posiciones más firmes frente a la inflación, lo que contribuiría a la credibilidad de estas instituciones. Demertzis concluyó que, pese a los intentos de Lagarde, el BCE no cuenta con una cantera suficiente de mujeres que puedan alcanzar las posiciones directivas más altas.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente hallazgo advirtió el potencial de estas proteínas, capaces de sortear obstáculos biológicos del sistema nervioso, en el desarrollo de terapias que enfrenten a diversas enfermedades neurodegenerativas por su capacidad para atravesar barreras cerebrales
Contenido: El mundo de la neurociencia se encuentra ante una prometedora línea de investigación gracias a una molécula que hasta hace pocas décadas era completamente desconocida fuera de ciertas especies animales: los nanobodies de camélidos.
Un reciente estudio publicado en la revista Trends in Pharmacological Sciences detalla los avances y desafíos para su uso en el tratamiento del Alzheimer y otros trastornos cerebrales, generando expectativas en la comunidad científica por su perfil innovador y ventajas frente a los tratamientos existentes.
A principios de la década de 1990, científicos belgas descubrieron un componente que les “llamó la atención” mientras analizaban el sistema inmunitario de animales como camellos, alpacas y llamas. Estos mamíferos, además de los conocidos anticuerpos convencionales formados por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras, producen anticuerpos compuestos únicamente por cadenas pesadas.
El fragmento de unión al antígeno de esas estructuras, hoy denominado nanobody, representa una fracción considerablemente más pequeña que los anticuerpos tradicionales: solo una décima parte de su tamaño.
Dada esa estructura particular, los nanobodies exhiben propiedades únicas. No se han encontrado este tipo de anticuerpos en otros mamíferos, aunque recientes estudios han identificado fragmentos similares en algunos peces cartilaginosos. Estas proteínas, altamente solubles y con una elevada especificidad, han llamado la atención por su potencial en áreas terapéuticas hasta ahora inexploradas.
El estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia indica que el pequeño tamaño y la conformación especial de los nanobodies les aportan ventajas significativas en el abordaje de enfermedades neurológicas.
Los compuestos pueden atravesar la barrera hematoencefálica —el principal obstáculo para la administración de fármacos al cerebro— con mayor facilidad que los anticuerpos convencionales. Las terapias actuales para el Alzheimer y otros trastornos neurológicos, incluyendo medicamentos de molécula pequeña o anticuerpos, enfrentan dificultades tanto de eficacia como de seguridad debido a esta barrera biológica.
Según el equipo de investigación, los nanobodies podrían constituir una nueva clase de medicamentos, situados entre las grandes proteínas de los anticuerpos tradicionales y las pequeñas moléculas que, pese a su capacidad de penetración, pueden presentar inconvenientes como baja especificidad y riesgo de efectos secundarios.
“Los nanocuerpos de camélidos abren una nueva era de terapias biológicas para trastornos cerebrales y revolucionan nuestra forma de pensar sobre la terapéutica”, afirmó el Dr. Philippe Rondard, del CNRS. “Creemos que pueden formar una nueva clase de fármacos entre los anticuerpos convencionales y las moléculas pequeñas.”
La estructura reducida de los nanobodies no solo favorece su acceso al cerebro, sino que también minimiza la incidencia de efectos adversos. Uno de los puntos clave resaltados por los autores del estudio es que las terapias basadas en anticuerpos convencionales suelen ocasionar respuestas inmunitarias no deseadas y dificultades en su manufactura, mientras que las moléculas pequeñas a veces se asocian a una baja biodisponibilidad y posible activación de objetivos no deseados.
Adicionalmente, los nanobodies ofrecen otra ventaja operacional: resultan más fáciles de producir, purificar y modificar para apuntar con precisión a dianas específicas del cerebro. Como explica el Dr. Pierre-André Lafon, coautor del estudio y miembro del CNRS, “se trata de pequeñas proteínas altamente solubles que pueden entrar al cerebro de forma pasiva”.
Lafon agrega: “Por el contrario, los fármacos de molécula pequeña diseñados para cruzar la barrera hematoencefálica son hidrófobos, lo que limita su biodisponibilidad, aumenta el riesgo de unión a dianas no específicas y se asocia a efectos secundarios.” Esto podría traducirse, eventualmente, en medicamentos más fiables y seguros para los pacientes con Alzheimer, esquizofrenia y otros padecimientos neurológicos.
En modelos murinos, la aplicación de nanobodies ya ha mostrado resultados alentadores. Equipos de investigación han podido revertir déficits conductuales relacionados con condiciones neurológicas como la esquizofrenia en ratones. En el caso del Alzheimer, han permitido una intervención más selectiva y con menos eventos adversos, generando esperanzas en el desarrollo de futuras terapias que ataquen las causas subyacentes de la enfermedad en lugar de solo paliar los síntomas.
La capacidad de los nanobodies para atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar estructuras profundas del cerebro ha sido uno de los puntos más celebrados por los científicos, al observarse mejoras conductuales y reducción de los efectos secundarios respecto a otros fármacos empleados previamente.
A pesar de estos avances, los investigadores advierten que todavía hay pasos cruciales por recorrer antes de que los nanobodies puedan incorporarse de manera segura en tratamientos para humanos. La principal preocupación radica en la evaluación de la toxicidad y seguridad a largo plazo de estos compuestos, así como la comprensión profunda de sus efectos tras administraciones prolongadas.
Además, será necesario el desarrollo de versiones de nanobodies aptas para uso clínico. El Dr. Rondard señala que “será necesario obtener nanobodies de grado clínico y formulaciones estables que mantengan su actividad durante el almacenamiento y el transporte a largo plazo”. En la misma línea, el experto añade: “El laboratorio ya ha comenzado a estudiar estos diferentes parámetros para algunos nanobodies capaces de penetrar en el cerebro y que recientemente ha demostrado que las condiciones del tratamiento son compatibles con el tratamiento crónico”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ceremonia de premios de Geoff Keighley dio a conocer los juegos que participarán en el certamen de este año
Contenido: El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo The Game Awards 2025, la nueva edición del evento anual producido por el periodista y conductor Geoff Keighley, dedicada a premiar los mejores juegos del año, además de por supuesto presentar varios tráilers y anuncios de algunos de los juegos que podemos esperar para el año próximo y más adelante.
El día de hoy Keighley presentó la lista de nominados a todas las ternas, siendo Clair Obscur: Expedition 33 el juego más destacado con 12 nominaciones, un nuevo récord para The Game Awards. Luego, le siguen Death Stranding 2: On the Beach y Ghost of Yotei con 8 nominaciones cada uno.
A continuación, les presentamos el listado de cada una de las categorías de premios con sus respectivos nominados.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Elegida por Harper’s Bazaar como la “Mujer del año”, la actriz y productora reflexiona sobre el valor de la salud mental y el perfeccionismo, y brinda su mirada sobre la importancia de las historias femeninas que redefinen el poder en la industria audiovisual
Contenido: La actriz y productora Reese Witherspoon fue distinguida como Mujer del Año por Harper’s Bazaar, un reconocimiento que resalta tanto su éxito en la industria del entretenimiento como su historia personal atravesada por la ansiedad y el perfeccionismo.
En una entrevista exclusiva, Witherspoon explicó que estos rasgos impulsaron su carrera, permitiéndole redefinir el poder femenino en Hollywood y construir un imperio mediático de alcance global.
El galardón, correspondiente a la edición diciembre/enero 2025 de Harper’s Bazaar, pone en primer plano el rol de Witherspoon como fundadora de Hello Sunshine, una compañía que transformó la representación femenina en las pantallas. “Si algo me preocupa, siempre seré esa persona que empuja los límites”, resumió.
La conversación, desarrollada en Electric House, Notting Hill, en Londres, evidenció el costado íntimo de la artista: “Probablemente, tuve éxito porque tenía mucha ansiedad. Van de la mano”, afirmó Witherspoon, quien asocia sus desafíos internos con su progreso profesional.
Definida por su pasión en el trabajo, reconoce que la autoexigencia y el perfeccionismo la llevaron a alcanzar metas exigentes, aunque considera que una búsqueda constante de perfección no resulta sostenible.
Nacida en Nashville, Tennessee, y sin vínculos en el sector audiovisual, Witherspoon debutó a los 14 años en “The Man in the Moon” y dejó sus estudios en Stanford para dedicarse a la actuación.
Su actitud abierta y origen sureño la hicieron sentirse foránea en un ambiente controlado por la élite costera, donde a menudo fue subestimada. A pesar de los obstáculos, se apoyó en mentoras como Diane Keaton y cultivó una determinación férrea para avanzar en su carrera.
La escasez de papeles relevantes para mujeres de más de 30 años la llevó, en 2012, a invertir su propio capital en producciones lideradas por mujeres. Así surgieron éxitos como Alma Salvaje, Perdida y Big Little Lies, que abordaron temas como la violencia doméstica desde una perspectiva innovadora y con repartos destacados.
No obstante, ni los reconocimientos ni el éxito en taquilla le garantizaron el respeto inmediato del sector. “Incluso cuando Perdida y Alma Salvaje recaudaron más de USD 600 millones y obtuve tres Óscar, seguían cuestionando si era una productora real o solo un proyecto de vanidad”, relató Witherspoon a Harper’s Bazaar.
La resistencia de algunos ejecutivos, que dudaban del interés del público en relatos femeninos, la llevó en 2016 a fundar Hello Sunshine, empresa concebida para enfrentar la falta de representación y que evolucionó al ritmo del streaming y las redes sociales.
El impacto de Hello Sunshine se consolidó con “The Morning Show”, serie original de Apple TV+ que Witherspoon protagoniza y produce junto a Jennifer Aniston.
La ficción explora el movimiento #MeToo y la transformación del periodismo, convirtiéndose en un referente cultural y abordando temas actuales como la inteligencia artificial y el liderazgo femenino. Conquistar el control creativo y promover buenas prácticas laborales fueron logros sustanciales en esta etapa.
Las raíces de su perfeccionismo y su deseo de destacar se vinculan con la historia de su abuela, Dorothea Draper, una mujer educada que abandonó su carrera al formar una familia y sufrió depresión. La madre de Witherspoon, enfermera pediátrica, le advirtió de la posible herencia de esas dificultades y siempre mantuvo un diálogo abierto sobre salud mental.
La propia actriz atravesó episodios depresivos, especialmente tras el nacimiento de su primera hija, Ava, en 1999. “En los primeros seis meses, estaba feliz y deprimida al mismo tiempo. Lloraba todo el tiempo, no dormía, estaba agotada”, recordó Witherspoon. Además, reconoce que el acceso a apoyo médico fue un privilegio, mientras millones de mujeres enfrentan el mismo proceso sin apoyo ni contención.
Esta vivencia modificó su estilo de crianza y su visión del bienestar emocional. Madre de tres hijos, impulsa conversaciones sinceras sobre salud mental y sexualidad, siguiendo el ejemplo de su madre, quien nunca trató estos temas como tabúes.
“Si algo me preocupa, siempre seré esa persona que empuja los límites y hace las preguntas difíciles a mis hijos”, señaló Witherspoon. Además, aboga por normalizar la menopausia y valora el impulso de figuras como Gwyneth Paltrow y Naomi Watts en la visibilización de estos procesos.
Actualmente, Witherspoon combina su función empresarial con proyectos creativos. Hello Sunshine impulsó documentales como F1: The Academy, dedicado a mujeres en el automovilismo, y lanzó Sunnie, una plataforma digital dirigida a la generación Z.
También organiza la conferencia Shine Away para mujeres profesionales y trabaja junto a Harlan Coben en la publicación de su primera novela, Gone Before Goodbye. Próxima a cumplir 50 años, planea viajar por Europa junto a su hijo menor, celebrando la madurez como una etapa de mayor sabiduría y autoconocimiento.
Witherspoon disfruta plenamente de este presente, celebra la conexión con su público y valora la posibilidad de elegir su propio destino, bajo los principios de resiliencia, autenticidad y desafío constante a los límites.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor irlandés asegura que seguirá trabajando en la industria mientras pueda
Contenido: Con 72 años, Pierce Brosnan afirma que ha dejado de realizar acrobacias en sus películas, una decisión que responde tanto a cuestiones físicas como a una elección personal de abrazar el momento vital que experimenta.
“No quiero saltar de aviones. Salta al autobús. Baja del autobús”, asegura en la entrevista concedida a GQ, dejando en claro su intención de evitar los riesgos físicos que implicaban los roles de acción que dominaron su trayectoria.
Con cuatro décadas de carrera y tras haber personificado a icónicos personajes como James Bond en la saga del agente británico o el investigador privado en Con temple de acero, Brosnan se muestra cómodo explorando nuevas formas de interpretar.
“Hay una intención consciente de ir hacia adelante porque tengo la edad que tengo, y la abrazo”, explica.
El artista dejó atrás aquel ritmo vertiginoso de acrobacias y persecuciones y se concentra cada vez más en el proceso creativo y en el disfrute de la interpretación.
Según reconoce, encuentra satisfacción en el presente: “Permite que disfrute el proceso de actuar, de jugar dentro de la imagen, dentro del símbolo, dentro del icono de esa persona que has creado”.
Al ser consultado sobre sus planes, enfatiza su intención de mantenerse en la actuación mientras le sea posible. “Seré artista hasta el último aliento”, afirmó.
Por tal motivo, otorga más importancia a una selección de proyectos donde puede experimentar con papeles alejados del estereotipo del galán o del héroe de acción, como ocurrió en la serie británica MobLand, la adaptación de los libros de El club del crimen de los jueves, y la película Giant, en la que interpretó al entrenador de boxeo Brendan Ingle.
Su apertura a nuevos desafíos incluye también el registro humorístico, como demuestra en El club del crimen de los jueves.
En esa producción, Brosnan encarna a Ron, un jubilado que rompe con la imagen del hombre elegante que solía vestir trajes a medida. Aparece en escena con un traje a cuadros, varias tallas más pequeño, lo que acentúa el contraste con su habitual apariencia sofisticada.
“Es en el contexto de todo lo que había creado para mí mismo como ‘el hombre elegante en el traje elegante’. Ahora tienes a este hombre, que cree que sigue siendo genial, en un traje estrafalario. Es comedia”, detalla sobre el enfoque del personaje.
La reflexión sobre su carrera lleva a Pierce Brosnan a analizar la construcción de su personaje público y su lugar en la industria: “La palabra clave es ‘consciente’. Consciente de quién eres. Es una creación. Soy un artista”.
Durante la entrevista, reconoció la dificultad de separarse de la etiqueta que le dejó su paso por la saga de James Bond, aunque asegura no tener interés en repetir ese papel. “Eso realmente se interpone en la vida. Quiere decir que ya he dicho todo lo que tengo que decir sobre ello”, dijo.
A pesar de que Hollywood abre nuevas oportunidades para extender el universo de 007, ahora bajo control creativo de Amazon, Brosnan se mantiene distante respecto a la idea de regresar como el agente secreto.
“A veces lo piensas, y a veces simplemente sigues adelante”, señala, mostrando satisfacción con su legado sin pretensiones de exprimir su anterior interpretación.
“Las posibilidades de trabajar dentro de esa película, entretener... así que será emocionante ver qué sucede. Todo cambia, todo se desmorona, así que simplemente te sientas y lo disfrutas todo”, añadió durante su conversación con GQ.
Aunque ha asumido papeles de villano en películas recientes como Black Bag —donde su personaje encabeza una conspiración mortal—, Pierce Brosnan indica que se siente cómodo en esa faceta.
“Me siento más cómodo haciendo de malo. Puedes realmente moverte de cualquier manera, esquivar y engañar, y jugar con el público”, concluyó.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dwayne Johnson y Catherine Lagaʻaia lideran la nueva producción de Disney
Contenido: Disney presentó oficialmente el primer adelanto del live-action de Moana, una de sus franquicias más exitosas de los últimos años.
El teaser muestra a Dwayne Johnson retomando el papel de Maui y presenta a la joven actriz Catherine Lagaʻaia como la nueva Moana, marcando su debut en la interpretación de la princesa polinesia.
El film explora la travesía de una adolescente que decide abandonar su isla natal de Motunui y enfrentarse al océano para salvar a su pueblo.
Motivada por la crítica situación de su hogar y guiada por el llamado del mar, la protagonista busca al semidiós Maui para restaurar el equilibrio y garantizar la supervivencia de su comunidad.
La historia, reconocida mundialmente desde su estreno animado, regresa a la pantalla en formato de acción real bajo la dirección de Thomas Kail, responsable de la puesta en escena de Hamilton.
El elenco anunciado incluye a John Tui como el padre de Moana, Frankie Adams como la madre, y Rena Owen en el papel de la abuela Gramma Tala. La producción está a cargo de Dwayne Johnson, Beau Flynn, Dany Garcia, Hiram Garcia y Lin-Manuel Miranda, quienes buscan repetir el éxito de la versión original.
Miranda, compositor de canciones emblemáticas como “How Far I’ll Go”, también participa en la banda sonora del remake. El tema musical, nominado al Oscar en 2017, se escucha en el adelanto difundido este lunes.
La joven Lagaʻaia, de 17 años, expresó su entusiasmo por representar a la heroína polinesia.
“Estoy muy emocionada de asumir este personaje porque Moana es una de mis favoritas. Mi abuelo proviene de Fa‘aala, Palauli, en Savai‘i, y mi abuela es de Leulumoega Tuai, en la isla principal de ‘Upolu, en Samoa”, reflexionó la actriz sobre sus orígenes, según recogió Variety.
Y agregó: “Me siento honrada de tener la oportunidad de celebrar Samoa y a todos los pueblos de las islas del Pacífico, y de representar a niñas que se parecen a mí”.
El proyecto de acción real reúne a parte del equipo original, incluyendo a Jared Bush como coguionista, acompañado por Dana Ledoux Miller, y a Mark Mancina a cargo de la música.
La adaptación marca un hito en la estrategia de Disney, al desarrollar un remake menos de diez años después del estreno de la cinta original, que debutó en 2016.
El largometraje animado recaudó más de 643 millones de dólares en las taquillas internacionales y se consolidó entre los mayores éxitos de la compañía, junto a producciones como Frozen y Encanto.
De esta manea, el público podrá escuchar nuevamente piezas musicales clave como “How Far I’ll Go” y “You’re Welcome”, esta última a cargo de Johnson, quien repite en el papel de Maui.
Tanto el diseño visual como la recreación de escenas se mantienen fieles al espíritu de la versión previa, al tiempo que incorporan matices aportados por los nuevos actores y la producción.
Este lanzamiento llega tras una reformulación de los planes originales de Disney para el universo de Moana.
Inicialmente, la empresa había anunciado una serie animada exclusiva para su plataforma de streaming, pero esa propuesta evolucionó hacia el desarrollo de una segunda película animada, que superó el umbral de los mil millones de dólares de recaudación global el año pasado.
Con el live-action, la empresa extiende la vigencia de la franquicia e intensifica su apuesta por las adaptaciones con actores reales de sus clásicos contemporáneos.
Los directivos confían en que la combinación de un elenco vinculado a las culturas del Pacífico y el regreso de Dwayne Johnson será decisiva para convocar al público mundial en 2026.
El estreno de Moana está programado para el 10 de julio de 2026 en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dossier presentado en Washington describe la situación estructural en la región y explica la actuales condiciones de la agricultura en los países más importantes del Continente
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Un profundo informe de 238 páginas realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) describe la situación del agro en América Latina y alerta sobre la necesidad de multiplicar la producción de alimentos sin incrementar los efectos del denominado cambio climático.
“El sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta actualmente desafíos complejos y sin precedentes: producir suficiente alimento nutritivo para alimentar a una población en crecimiento, ofrecer medios de vida prósperos y proteger los recursos naturales mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación”, sostiene el dossier presentado hoy en Washington.
Bajo el título “Productividad agrícola en América Latina y el Caribe”, el informe revela los niveles de seguridad alimentaria en la región y las actuales condiciones del medio ambiente frente a la demanda constante de alimentos.
El dossier del BID sostiene lo siguiente:
-“En primer lugar, el crecimiento poblacional está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre el sector para garantizar un suministro suficiente y estable de alimentos nutritivos. En 2024, alrededor del 28% de la población de ALC (América Latina y el Caribe)—aproximadamente 187,6 millones de personas—experimentó inseguridad alimentaria, mientras que el 27% no pudo costear una dieta saludable (FAO et al., 2025). Garantizar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles debe seguir siendo, por tanto, una prioridad para el sector agrícola de la región".
-“En segundo lugar, las zonas rurales de ALC se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza: se estima que el 39% de la población rural vive en situación de pobreza, en comparación con el 24,6% en las zonas urbanas (CEPAL, 2024). Dado que la gran mayoría de los medios de vida rurales dependen de la agricultura, reducir la pobreza rural requiere fortalecer la capacidad del sector para ofrecer oportunidades de empleo prósperas y económicamente viables".
-“En tercer lugar, ALC contribuye aproximadamente con el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (CEPAL, 2017; WB, 2021; WRI, 2023), siendo el sector de agricultura, silvicultura y uso de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés) el principal responsable, con un 43% del total de las emisiones regionales (IDB, 2022; WRI, 2023). Por ello, abordar los impactos ambientales negativos de la agricultura se está convirtiendo en una cuestión urgente para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo del sector".
El informe del Banco Interamericano de Desarrollo hace un estudio de casos tomando como ejemplo a México, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, y a su vez el análisis técnico presentado define seis hallazgos generales:
La innovación tecnológica sigue siendo un motor clave de los avances significativos en la Productividad Total de los Factores (PTF) del sector agrícola. Sin embargo, la evidencia presentada en este informe sugiere que los agricultores enfrentan desafíos persistentes para mantenerse al ritmo de estos avances. La difusión de nuevas tecnologías no ha ido acompañada de una inversión suficiente en asistencia técnica, capacitación gerencial y servicios de asesoría. Estos mecanismos de apoyo son fundamentales para fortalecer las capacidades de gestión de los agricultores y permitir la adopción y el uso efectivo de herramientas y prácticas innovadoras. Para garantizar un crecimiento de la productividad inclusivo y sostenible, las políticas agrícolas deben priorizar el desarrollo y la implementación de sistemas de apoyo integrales que empoderen a los agricultores para aprovechar plenamente el potencial del progreso tecnológico.
Los análisis indican que pasar por alto los impactos ambientales de la producción agrícola puede llevar a sobrestimar las ganancias de productividad a largo plazo. Ignorar estos costos ocultos también puede inducir a los países a sobreexplotar los recursos naturales esenciales para la producción de alimentos en el futuro, poniendo en riesgo la viabilidad del sector. Por ello, fortalecer la rendición de cuentas ambiental dentro del sector agrícola es fundamental para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
La variabilidad climática está transformando cada vez más los paisajes agrícolas globales, redefiniendo las ventajas comparativas y generando tanto desafíos como nuevas oportunidades para los países que logren adaptarse eficazmente. Si bien la variabilidad climática plantea importantes retos para la productividad agrícola en ALC, también ofrece una oportunidad estratégica para construir nuevas fuentes de competitividad. Aprovechar este potencial requiere estrategias de adaptación proactivas y estructuras de incentivos adecuadas que promuevan la adopción de nuevas tecnologías que fortalezcan la resiliencia a largo plazo de los sistemas productivos. Las políticas deben convertir la adaptación climática en un componente central de la competitividad, garantizando que las inversiones y las innovaciones se alineen con las nuevas realidades ambientales.
Los análisis a nivel nacional indican que los factores que determinan el desempeño agrícola dentro de los países son altamente heterogéneos. Por ejemplo, los cambios en los patrones de temperatura o de precipitación no afectan de la misma manera a todos los contextos locales. Estas diferencias resaltan la necesidad de realizar análisis específicos al contexto, basados en datos desagregados y representativos, para orientar intervenciones focalizadas y basadas en evidencia. Las políticas agrícolas deben considerar los determinantes locales del desempeño, incluyendo las condiciones agronómicas, las dinámicas sociales, la variabilidad climática y las estructuras de mercado. Además, persiste una brecha importante en la investigación que evalúe cómo las intervenciones afectan a grupos diversos que son fundamentales para sostener los sistemas alimentarios y las economías rurales, pero que a menudo quedan rezagados, como las mujeres agricultoras, los productores indígenas y los agricultores afrodescendientes. Cerrar estas brechas requiere diseñar y evaluar intervenciones específicas, incorporando de manera sistemática datos desagregados por género y etnicidad en el diseño de las políticas agrícolas.
La complejidad del sector agrícola exige una combinación estratégica de apoyo directo y bienes públicos para lograr avances tanto a corto como a largo plazo. Los apoyos directos focalizados, no distorsionantes y basados en el mercado—como los subsidios inteligentes—pueden abordar fallas de mercado inmediatas, especialmente para los pequeños productores que enfrentan shocks como restricciones de liquidez inducidas por el clima o brechas de información. Al mismo tiempo, la inversión sostenida en bienes públicos—incluyendo la investigación, los servicios sanitarios y fitosanitarios, la infraestructura y los sistemas de datos—es esencial para promover un crecimiento de la productividad sostenible a largo plazo.
Los sistemas de datos agrícolas sólidos son fundamentales para diseñar políticas efectivas que impulsen la productividad. El mapeo de evidencia revela que la investigación sobre productividad agrícola se concentra en un número limitado de países y cultivos. Es notable que los países con una mayor base de evidencia suelen contar con sistemas de información agropecuaria bien establecidos a nivel de finca y con rondas repetidas de recolección de datos. Esta correlación resalta la importancia de invertir en una infraestructura de datos agrícolas integral y de alta calidad. Para promover el desarrollo de políticas inclusivas y adaptadas al contexto, los gobiernos y los socios para el desarrollo deben priorizar la expansión y modernización de los sistemas de datos agrícolas, garantizando una mayor cobertura geográfica y de cultivos".
El informe es una hoja de ruta del BID para mejorar la actividad agropecuaria en América Latina y reducir el impacto ambiental.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Google Drive cuenta con un escáner que permite digitalizar y guardar archivos en la nube, a través de la cámara de un celular Android o iPhone
Contenido: La digitalización de documentos impresos ha dejado de ser una tarea exclusiva de los escáneres tradicionales o de servicios pagos. Gracias a Google Drive, integrada en Android y iPhone que permite convertir fácilmente documentos físicos de varias páginas en archivos PDF, sin descargar aplicaciones ni incurrir en gastos.
A través de la función de escaneo incorporada en la herramienta de Google, los usuarios pueden transformar notas, formularios, recibos o cualquier hoja de trabajo en un archivo digital en pocos pasos.
Además, esta opción elimina la dependencia de programas externos y reduce los riesgos asociados a la instalación de aplicaciones de extraños, que suelen pedir permisos innecesarios o comprometen la privacidad.
El proceso comienza en la pantalla principal de Google Drive, donde solo con pulsar el botón de “+” o “Agregar”, ubicado generalmente en la parte inferior derecha. Entre las alternativas que aparecen, la función “Escanear”, identificada con el icono de una cámara, permite activar el sistema de digitalización sin requerir software adicional.
Esta característica resulta muy útil porque no depende de la marca del teléfono ni de la versión del sistema operativo, siempre que el dispositivo tenga acceso a Google Drive.
Al seleccionar la opción de escaneo, la cámara trasera del celular se convierte en un escáner portátil. El sistema detecta automáticamente los bordes del documento, recorta la imagen y la optimiza para su conversión en PDF.
Para obtener resultados claros y legibles, se recomienda colocar el papel sobre una superficie plana y uniforme, preferentemente de color neutro y sin reflejos, además de asegurarse de que la lente de la cámara esté limpia y mantener una distancia adecuada para capturar el documento completo.
Durante la digitalización, la aplicación ofrece guías en pantalla que ayudan a alinear correctamente el documento. Tras tomar la fotografía, es posible revisar la imagen, ajustar los bordes y repetir la toma si la calidad no es la esperada.
Una vez satisfecho con el resultado, el usuario puede guardar el archivo en formato PDF directamente en su cuenta de Google Drive, con la opción de renombrarlo y organizarlo en carpetas según sus necesidades laborales, académicas o administrativas.
El uso exclusivo de Google Drive para este fin no solo evita la acumulación de aplicaciones innecesarias y problemas de almacenamiento, sino que garantiza la protección de la privacidad.
Al tratarse de una solución nativa validada por Google, la aplicación no recopila información adicional ni solicita permisos que puedan poner en riesgo los datos personales, a diferencia de muchos programas gratuitos de escaneo.
Asimismo, una de las ventajas más destacadas de esta función es la sincronización automática con la nube. Cada documento escaneado se almacena en la cuenta de Google asociada, lo que permite acceder a los archivos desde otros dispositivos y asegurar su resguardo en caso de pérdida o daño del dispositivo.
Esta característica resulta muy valiosa para quienes requieren gestionar y consultar documentos importantes mientras se desplazan.
La herramienta de escaneo de Google Drive admite la digitalización de documentos de varias páginas sin importar el número que sean en un solo PDF. Tras capturar la primera hoja, la aplicación ofrece la opción de añadir más páginas antes de guardar el archivo definitivo.
De este modo, es posible convertir contratos, apuntes extensos o informes completos en un único documento digital, lo que facilita la organización y el intercambio de información. El usuario puede ajustar el orden de las páginas antes de la conversión final, lo que otorga mayor flexibilidad y control sobre el archivo generado.
La posibilidad de unir varias páginas en un solo PDF simplifica la gestión documental, reduce el desorden y resulta más cómoda para compartir informes o presentaciones completas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Calvin Duncan es ahora el nuevo responsable de los registros judiciales penales de la ciudad más poblada de Luisiana
Contenido: La victoria de Calvin Duncan en las elecciones para responsable de los registros judiciales penales de Nueva Orleans ha marcado un hito en la historia reciente de la ciudad. Tras pasar casi treinta años en prisión por un asesinato que no cometió, Duncan, de 62 años, logró imponerse en los comicios del 15 de noviembre de 2025 con el 68% de los votos, según datos preliminares de la Secretaría de Estado de Luisiana, y asumirá el cargo en enero de 2026.
El proceso electoral estuvo lejos de ser rutinario. El puesto de responsable de los registros judiciales penales, tradicionalmente técnico y de bajo perfil, cobró una relevancia inusitada debido a la trayectoria personal de Duncan y al debate público sobre su inocencia. En la primera vuelta, celebrada en octubre, Duncan obtuvo el 47% de los votos en una contienda de tres candidatos, lo que forzó una segunda vuelta frente al titular, Darren Lombard, quien había alcanzado el 46%.
A pesar del respaldo de figuras políticas como la alcaldesa electa Helena Moreno y el congresista Troy Carter a Lombard, así como del apoyo editorial de The Times-Picayune, Duncan logró ampliar su ventaja en la segunda vuelta y consolidar su triunfo. La historia de Duncan es singular. Condenado en 1981 por el asesinato de un joven de 23 años durante un robo, ingresó en la Penitenciaría Estatal de Luisiana, conocida como Angola, con apenas estudios de octavo grado. Allí se convirtió en un referente legal autodidacta, asesorando a otros reclusos y colaborando en casos que llegaron hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.
Su conocimiento del procedimiento penal llegó a ser reconocido por expertos, y su activismo fue clave para que, en 2020, el máximo tribunal estadounidense eliminara los veredictos no unánimes en los jurados de Luisiana y Oregón, una práctica con raíces en la era de las leyes Jim Crow. La exoneración de Duncan fue un proceso largo y complejo. En 2011, el Innocence Project New Orleans —posteriormente Innocence & Justice Louisiana— halló pruebas que debilitaban la acusación en su contra.
Los fiscales aceptaron anular su condena por asesinato a cambio de que se declarara culpable de cargos menores, lo que permitió su liberación. Una década después, en 2021, un juez determinó su inocencia factual y eliminó el registro de la declaración de culpabilidad, según The New York Times. Duncan figura en el National Registry of Exonerations, y más de 160 juristas firmaron una carta pública afirmando: “Los hechos, la ley y la historia procesal son claros: Calvin Duncan fue condenado erróneamente, ha demostrado su inocencia y ahora está completamente exonerado”.
No obstante, la campaña electoral estuvo marcada por la controversia. Lombard, el titular saliente, insistió en debates y medios que Duncan no había sido exonerado y lo vinculó públicamente con el crimen original. Por su parte, Duncan acusó a la oficina de Lombard de no mantener adecuadamente los documentos judiciales, una acusación que Lombard negó, asegurando que su gestión había mejorado la administración de los archivos.
La fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, también cuestionó la exoneración de Duncan, argumentando que su declaración de culpabilidad a cargos menores impedía considerarlo inocente. Sin embargo, tanto el National Registry of Exonerations como la comunidad legal respaldaron la posición de Duncan, según ambas fuentes. Duncan ha prometido acelerar la digitalización de los registros y mejorar el acceso público, convencido de que su experiencia personal lo capacita para liderar esta modernización. “Decidí postularme porque no quiero que lo que me ocurrió le suceda a nadie más”, declaró Duncan.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas investigaciones muestran que la diversidad y el equilibrio de las bacterias intestinales influyen directamente en el bienestar general. Cuáles son las recomendaciones y qué alimentos son los elegidos por los expertos
Contenido: La relación entre el intestino y el corazón se ha convertido en una de las claves que ayudan a entender la salud cardiovascular moderna. De acuerdo con Harvard Health, mantener un microbioma intestinal equilibrado se posiciona como una estrategia eficaz para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Este hallazgo transforma la visión tradicional sobre cómo prevenir problemas cardíacos: los billones de microorganismos que habitan el tracto intestinal influyen en la presión arterial, la inflamación y el metabolismo de las grasas, factores esenciales para el funcionamiento óptimo del corazón.
El microbioma intestinal es una comunidad compleja integrada principalmente por bacterias, pero también por virus y hongos que residen en el sistema digestivo. Su función trasciende la digestión: estos microorganismos regulan el sistema inmunológico, producen vitaminas y metabolitos vitales y generan sustancias que alcanzan órganos distantes, como el cerebro y el corazón.
Harvard Health subraya que la microbiota “desempeña un papel fundamental en la salud”, afirmación respaldada por evidencia científica en crecimiento.
El vínculo entre intestino y corazón se explica mediante varios mecanismos biológicos. Ciertas bacterias intestinales regulan la absorción y el metabolismo del colesterol y los ácidos grasos, lo que ayuda a mantener niveles adecuados de lípidos en sangre y reduce el riesgo de aterosclerosis.
Además, la microbiota genera ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, esenciales para regular la presión arterial y preservar la elasticidad de las arterias.
Cuando la barrera intestinal se debilita, aumenta la permeabilidad y permite el paso de toxinas y metabolitos proinflamatorios al torrente sanguíneo. Este proceso favorece la inflamación crónica y puede dañar el endotelio vascular.
Entre los metabolitos más estudiados destaca el óxido de trimetilamina (TMAO), producido por bacterias intestinales a partir de alimentos ricos en colina y carnitina, componentes presentes en la carne roja y los huevos.
Harvard Health advierte que niveles elevados de TMAO se asocian con mayor riesgo de aterosclerosis y eventos cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares. Por este motivo, mantener un equilibrio en la microbiota intestinal ayuda a disminuir la producción de TMAO y el riesgo cardiovascular.
Investigaciones recientes, citadas por Harvard Health, demuestran que la composición de la microbiota influye de manera directa en la formación de TMAO y en la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas.
Un estudio en Nature Reviews Cardiology confirmó la relación entre microbiota y TMAO. Otra investigación publicada en Frontiers in Cardiovascular Medicine relacionó la disbiosis intestinal con hipertensión y disfunción endotelial. Además, trabajos aparecidos en Nature Medicine y American Journal of Physiology han demostrado que una dieta alta en fibra y probióticos puede modular la microbiota, reducir la inflamación vascular y mejorar la rigidez arterial.
Para cuidar la salud intestinal y, al mismo tiempo, cardiovascular, Harvard Health recomienda una dieta rica en fibra a base de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Estos alimentos proveen el sustrato necesario para las bacterias benéficas.
Los alimentos fermentados, como yogur natural o kéfir, fomentan la diversidad microbiana. También enfatiza la importancia de evitar los productos ultraprocesados y los azúcares refinados, ya que alteran la microbiota y favorecen la inflamación. El ejercicio físico regular beneficia tanto el intestino como el corazón.
Respecto a los probióticos, el medio señala que las versiones líquidas vivas pueden ser más eficaces que las presentaciones deshidratadas, ya que llegan activas al intestino y colonizan con mayor efectividad. Sin embargo, recomienda consultar con un profesional antes de iniciar cualquier suplemento probiótico o prebiótico, para evaluar si es apropiado según cada caso.
Un intestino sano puede ser la base para fortalecer el corazón, y cada elección diaria en la alimentación y el estilo de vida representa una oportunidad para robustecer la salud cardiovascular.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas en salud mental advierten que malestares como insomnio, fatiga o dolor de cabeza pueden estar relacionados con el estado emocional. Qué es la somatización
Contenido: El malestar emocional puede manifestarse como molestias físicas persistentes y, en ocasiones, derivar en problemas que requieren atención psicológica. Dolores de estómago antes de un examen, tensión muscular durante una discusión o taquicardia frente a una entrevista de trabajo representan síntomas físicos frecuentes en situaciones de estrés y ejemplifican la somatización.
Según especialistas consultados por EFE, la somatización se define como la aparición de molestias corporales sin causa médica identificable frente a un malestar emocional. Si bien suele tratarse de una reacción pasajera y común, la persistencia de estos síntomas durante más de seis meses y su impacto en la vida diaria pueden evolucionar hacia el denominado trastorno por síntomas somáticos.
La psiquiatra Virginia Soria, vocal del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), explicó a EFE que las personas responden al estrés con síntomas físicos reactivos como alteraciones del sueño, dolores de cabeza, molestias gastrointestinales o problemas sexuales.
Estos episodios, comunes en la población, se relacionan con emociones intensas como el miedo o la sensación de amenaza. Cuando los síntomas son prolongados y afectan la funcionalidad y calidad de vida, es necesario considerar la posibilidad de un trastorno por somatización.
Entre los factores de riesgo, Soria destacó elementos personales y ambientales, con especial atención al estrés crónico (distrés), que incrementa los niveles de cortisol y puede repercutir en la salud cardiovascular y metabólica a largo plazo.
En la práctica clínica suele haber confusión entre somatización, enfermedades psicosomáticas e hipocondría, aunque describen realidades distintas. La psicóloga Eva Baillès, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, señaló a EFE que las enfermedades psicosomáticas tienen un origen físico, como la psoriasis o las úlceras, pero pueden agravarse ante situaciones de estrés emocional.
En cambio, el trastorno por síntomas somáticos se caracteriza por síntomas físicos sin explicación médica, que provocan un intenso sufrimiento y afectan la vida cotidiana. Las personas con este trastorno suelen preocuparse de forma excesiva por su salud, buscan explicaciones y tratamientos médicos y a menudo rechazan el origen psicológico, lo que les lleva a consultar a muchos especialistas y someterse a múltiples pruebas.
La hipocondría, actualmente denominada trastorno de ansiedad por la salud, se diferencia por la mínima o nula presencia de síntomas, aunque la preocupación por tener una enfermedad grave es constante. Baillès aclaró: “Una persona que tiene un trastorno por somatización seguro que también va a tener ansiedad por la salud, está clarísimo. Pero no todos los que tienen ansiedad por la salud tienen un trastorno por somatización.”
En estos casos, el paciente interpreta cualquier signo corporal, por insignificante que sea, como señal de una enfermedad grave, lo que incrementa su ansiedad y malestar.
Quienes presentan una somatización intensa suelen mostrar tendencia a la ansiedad, estrés permanente y dificultades para enfrentar situaciones negativas. Soria señaló a EFE que el trastorno por síntomas somáticos es más frecuente en personas jóvenes, especialmente mujeres, con dificultades para expresar sus emociones de manera asertiva.
Baillès añadió que el diagnóstico es más común en mujeres de entre 30 y 50 años, en parte porque acuden más a profesionales de la salud y refieren síntomas físicos con mayor frecuencia. Además, situaciones como desempleo o problemas económicos pueden agravar la aparición de estos síntomas.
Los niños también pueden somatizar, sobre todo en contextos emocionales difíciles o cuando existe una relación de apego especial con los progenitores. Soria destacó que los pediatras reconocen con frecuencia frases como “me duele la panza” en menores que atraviesan situaciones de malestar emocional.
El diagnóstico habitualmente inicia en Atención Primaria, donde los profesionales detectan la posible presencia de un trastorno por síntomas somáticos y derivan al paciente a servicios de psiquiatría o psicología para una evaluación más precisa. Soria recalcó que el abordaje psicológico es esencial, aunque en algunos casos puede complementarse con ansiolíticos a corto plazo o antidepresivos específicos.
Baillès resaltó la importancia de la psicoeducación, que permite al paciente comprender que el problema radica en la forma en que interpreta y percibe sus síntomas. Reconocida la naturaleza del malestar, la terapia cognitivo-conductual se convierte en la herramienta fundamental para desviar la atención de los síntomas, controlar la ansiedad y ofrecer explicaciones más benignas sobre las sensaciones físicas.
Aunque el trastorno por síntomas somáticos no es muy frecuente, especialistas consultados por EFE advierten que su incidencia podría estar aumentando, como ocurre con otras alteraciones de la salud mental. Este fenómeno, que puede pasar inadvertido o confundirse con otras patologías, destaca la importancia de una detección y abordaje adecuados.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Reino Unido advierten que la población de esa especie disminuyó drásticamente en una región del hemisferio sur en las últimas tres décadas. Cuáles son los motivos
Contenido: Los pingüinos africanos son aves marinas que solo habitan en la costa suroeste de África, principalmente en Sudáfrica y Namibia.
Científicos del Reino Unido descubrieron que la proporción de individuos de esa especie que son afectados por la pesca comercial está aumentando drásticamente por la escasez de peces. Pone en riesgo su supervivencia.
El estudio fue publicado en la revista Journal of Applied Ecology, de la Sociedad Ecológica Británica.
Fue realizado por investigadores de la Universidad de St. Andrews e introdujo el concepto de “intensidad de solapamiento” para medir cuántos pingüinos resultan realmente afectados por la presencia de barcos pesqueros en sus zonas de alimentación. De esta manera, se cambió la evaluación del riesgo ecológico.
La autora principal, Jacqueline Glencross, explicó: “Queríamos una mejor manera de evaluar cuántos pingüinos pueden verse potencialmente afectados cuando las pesquerías operan cerca. No solo dónde ocurre el solapamiento”.
Este enfoque permitió determinar que, en años con escasez de peces, la proporción de pingüinos que comparten áreas de alimentación con barcos pesqueros aumenta de manera significativa.
Los pingüinos africanos se alimentan principalmente de peces pequeños, como sardinas y anchoas, así como calamares.
Son conocidos por sus vocalizaciones ruidosas y la cooperación al criar a los polluelos. Se turnan para incubar los huevos y buscar alimento. Son excelentes nadadores, capaces de recorrer largas distancias en busca de comida.
Los pingüinos africanos anidan en madrigueras excavadas en el suelo o bajo rocas, lo que les ayuda a proteger sus huevos y polluelos de los depredadores y las altas temperaturas.
Pero su éxito reproductivo depende de la cercanía de recursos alimenticios, por lo que cualquier alteración en la disponibilidad de peces repercute en la viabilidad de la siguiente generación de pingüinos.
Pero actualmente, enfrentan graves amenazas por la pesca excesiva y la pérdida de hábitat.
En 2016, un año de baja biomasa de peces, aproximadamente el veinte por ciento de los pingüinos se alimentaban en las mismas zonas que los barcos de pesca activos; mientras, en años con mayor abundancia de peces, la cifra descendía a solo el cuatro por ciento.
La nueva investigación, sostiene que la competencia entre la pesquería local, que emplea redes de cerco para capturar sardinas y anchoas, y las aves marinas se hace más intensa cuando los recursos son escasos.
Esta situación resulta especialmente peligrosa durante la cría de polluelos, ya que los adultos deben optimizar la búsqueda de alimento para asegurar la supervivencia de sus crías. El mayor riesgo ocurre en los momentos más críticos del ciclo reproductivo.
El estudio también ofrece herramientas prácticas para la gestión pesquera basada en el ecosistema.
El cálculo de la intensidad de solapamiento a nivel poblacional facilita la evaluación de riesgos ecológicos y proporciona criterios para diseñar áreas marinas protegidas dinámicas, adaptables a los cambios en la relación entre depredadores y presas.
“Esta investigación resalta por qué esos cierres son necesarios. Las áreas previamente desprotegidas con alta intensidad de solapamiento son donde los pingüinos estaban más en riesgo”, afirmó Glencross.
La situación de los pingüinos africanos ha ganado notoriedad tras una decisión judicial en Sudáfrica que cuestionó la ausencia de cierres pesqueros relevantes cerca de las colonias de cría.
Este año, tras un acuerdo entre los sectores de conservación y la industria pesquera, el gobierno sudafricano restableció zonas de exclusión pesquera alrededor de Robben Island, una de las colonias clave analizadas en el estudio.
La población de pingüinos africanos ha disminuido cerca del ochenta por ciento en las últimas tres décadas, en parte debido a la competencia con la pesca local.
La coexistencia futura depende de decisiones informadas, que permitan proteger áreas clave de alimentación y ajustar la gestión pesquera para asegurar la supervivencia de una especie cada vez más amenazada.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El producto interno bruto japonés retrocedió un 0,4% trimestral debido a la baja de exportaciones por aranceles estadounidenses y a la caída de la inversión residencial, según datos oficiales del gobierno publicados este lunes
Contenido: La economía de Japón experimentó una contracción anualizada del 1,8% durante el tercer trimestre del año, comprendido entre julio y septiembre, según datos oficiales difundidos el lunes por el gobierno japonés. El retroceso se originó principalmente por la caída de las exportaciones —afectadas por el incremento de aranceles estadounidenses bajo el gobierno de Donald Trump— y el desplome de la inversión residencial privada tras la entrada en vigor de regulaciones más estrictas en el sector de la construcción. El descenso, que en términos trimestrales supuso una reducción del 0,4% en el producto interno bruto (PIB), representa la primera contracción en seis trimestres y se sitúa por debajo de la proyección media de un 0,6% de caída recogida en una encuesta de Reuters.
Durante el periodo, las exportaciones japonesas se redujeron un 4,5% interanual, impactando de forma particular a los fabricantes de automóviles, cuyos envíos al exterior se desplomaron tras haber anticipado exportaciones en trimestres previos antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles. El acuerdo formalizado en septiembre entre Estados Unidos y Japón estableció un arancel base del 15% sobre prácticamente todas las importaciones japonesas, reemplazando planes previos que contemplaban tasas de hasta 27,5% para el sector automotor.
La caída de la inversión residencial privada, que retrocedió 9,4% respecto al trimestre anterior y un 32,5% en términos anualizados, se atribuye principalmente, según analistas citados por el gobierno japonés, a las modificaciones del código de construcción vigentes desde abril. Estas exigencias han frenado considerablemente la construcción de nuevas viviendas, conforme reportó Kazutaka Maeda del Meiji Yasuda Research Institute en declaraciones recogidas por Reuters.
El impacto de los aranceles y la nueva regulación en el sector inmobiliario han sido considerados por los economistas como causas coyunturales, por lo cual, según Maeda, la economía japonesa “carece de un fuerte impulso subyacente, pero la tendencia aún apunta a una recuperación gradual en uno o dos años”. Por su parte, el crecimiento del consumo privado, que representa más de la mitad del PIB nipón, se mantuvo modesto con un avance del 0,1% durante el trimestre, el cual coincide con la estimación del mercado, aunque por debajo del 0,4% registrado en el segundo trimestre. Altos precios de los alimentos han frenado el gasto de los hogares.
El gasto de capital presentó un resultado positivo e inesperado, creciendo un 1,0% —muy por encima del pronóstico del 0,3%— y acumulando cuatro trimestres consecutivos de ascenso. “El consumo privado subió por sexto trimestre consecutivo, y la inversión de capital aumentó por cuarto trimestre seguido”, declaró el ministro de revitalización económica Minoru Kiuchi, aseverando que esto“refuerza la visión de que la economía sigue en una senda de recuperación moderada”, según un comunicado emitido por la cartera.
En el contexto de debilidad del PIB, Sanae Takaichi, primera ministra desde octubre, ha prometido revitalizar la economía a través del incremento del gasto público, pero estas medidas podrían agravar el reto del Banco de Japón (BOJ) para controlar la inflación, objeto de vigilancia ante posibles subidas de tasas desde su nivel históricamente bajo. No obstante, la perspectiva de un inminente aumento de tasas en diciembre se desvanece, de acuerdo con Marcel Thieliant de Capital Economics, quien destacó en un informe que el débil desempeño del último trimestre reduce la probabilidad de tal ajuste.
Por otro lado, la atención del gabinete se centra en preparar un paquete de estímulo económico para amortiguar los efectos del encarecimiento del costo de vida. Según declaraciones del ministro de Finanzas Satsuki Katayama, recogidas por medios locales, el estímulo propuesto superará los 17 billones de yenes (USD 109.940 millones). De acuerdo con Uichiro Nozaki, economista de Nomura Securities, se prevé que las nuevas medidas, que empezarán a implementarse desde finales de este invierno hasta la primavera, contribuyan a mejorar las condiciones de ingreso de los hogares en términos reales.
Las expectativas de diversos agentes privados orientan hacia un repunte del crecimiento en el próximo trimestre. Una encuesta difundida por el Japan Center for Economic Research anticipa una expansión del 0,6% para el periodo octubre-diciembre, reflejando confianza en la capacidad de recuperación de la economía japonesa y en el impacto favorable de los estímulos fiscales planeados.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex Beatle sumó un “Bonus Track” para el relanzamiento del disco ‘Is this what we want?’, del que participan músicos como Annie Lennox, Damon Albarn y Jamiroquai
Contenido: Paul McCartney, que fuera miembro de The Beatles, lanzará en diciembre un tema silencioso en la reedición de un álbum, también mudo, junto a otros artistas, para denunciar un proyecto sobre la Inteligencia Artificial (IA) que flexibiliza los derechos de autor.
El tema de McCartney, titulado “Bonus Track”, es una grabación de un “estudio vacío”, con una sucesión de ruidos, de una duración de 2 minutos y 45 segundos.
El tema saldrá a la luz con motivo de la reedición en vinilo del álbum Is this what we want? (¿Es esto lo que queremos?), el 8 de diciembre, anunció el colectivo del mismo nombre en su sitio web.
Más de un millar de artistas, entre ellos Annie Lennox, Damon Albarn, Jamiroquai o Max Richter colaboraron en este álbum mudo, que salió en versión digital en febrero de 2025, que insta al gobierno británico a “no legalizar el saqueo musical en beneficio de las empresas de IA”.
En diciembre se lanzará la versión en vinilo, con solo un millar de copias y el añadido de la canción de McCartney. “El álbum incluye grabaciones realizadas en estudios y salas de espectáculos vacíos, ilustrando el impacto que, según nosotros, tendrían las propuestas del gobierno sobre los medios de subsistencia de los músicos”, afirma el colectivo.
El antiguo Beatle, de 83 años, ya había firmado, junto a 400 artistas —entre ellos Elton John, Coldplay o Dua Lipa—, una carta abierta instando al gobierno a proteger la industria musical británica.
El ejecutivo laborista defiende un proyecto de ley, que en principio se presentará en 2026, destinado a aplicar una excepción a la ley de derechos de autor para facilitar el uso de contenidos creativos con el fin de entrenar modelos de IA.
Estas empresas tecnológicas ya no necesitarían obtener la autorización de los autores ni remunerarlos, lo que suscita la indignación de la industria musical.
Según un estudio realizado entre artistas y productores por la asociación UK Music, publicado el pasado miércoles, dos de cada tres encuestados consideran que la IA constituye una amenaza para su carrera.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bruselas propuso a los Estados miembros tres alternativas de financiación para garantizar apoyo urgente a Kiev ante la falta de consenso sobre el uso directo de fondos rusos inmovilizados
Contenido: La Comisión Europea ha propuesto a los países de la Unión Europea (UE) varias alternativas para proporcionar un apoyo financiero a Ucrania por un monto de 90.000 millones de euros, ante la falta de consenso sobre la utilización directa de los activos rusos inmovilizados por las sanciones. En una carta dirigida a los Veintisiete, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, destacó la necesidad de actuar con celeridad ante lo que calificó como un “imperativo estratégico” para ejercer presión sobre Moscú.
Según el documento, existen tres vías principales para canalizar los fondos. La primera consiste en que los Estados miembros realicen contribuciones voluntarias en función de su renta nacional bruta, con el objetivo de desembolsar a Kiev 45.000 millones de euros por año en subvenciones, al menos durante los próximos dos ejercicios. La Comisión subrayó que este mecanismo, aunque tendría un impacto directo en los presupuestos nacionales —en un rango estimado entre el 0,16 % y el 0,27 % del PIB anual—, resultaría creíble y administrativamente directo para apoyar a Ucrania. Von der Leyen advirtió en su misiva que “Europa no puede permitirse una parálisis, ya sea por dudar o por buscar soluciones perfectas o sencillas que no existen”.
La segunda opción es la emisión de deuda conjunta por parte de la UE en los mercados financieros, utilizando los fondos recaudados para conceder a Ucrania un préstamo sin intereses. Para esta vía, sería posible emplear avales de los Estados miembros o recurrir al respaldo del presupuesto comunitario, aunque esta última alternativa requeriría la unanimidad de todos los gobiernos, pues implica modificar las reglas presupuestarias. Bruselas incluso contempla la creación de una “sociedad vehículo” para gestionar las emisiones de deuda y permitir la participación de socios extracomunitarios en la operación.
La tercera alternativa retoma la propuesta del llamado “préstamo de reparación”, financiado con los rendimientos generados por los activos rusos inmovilizados. Esta opción permitirá dar a Ucrania un crédito sin intereses, con la condición de que solo será devuelto una vez que Rusia pague reparaciones de guerra. Sin embargo, las reticencias de Bélgica, que custodia 185.000 millones de euros de los aproximadamente 210.000 millones en activos rusos congelados en la UE, suponen el principal obstáculo. Bruselas ha buscado contentar a las autoridades belgas incluyendo garantías adicionales y sumando otros 25.000 millones de euros en activos localizados en diferentes instituciones financieras. Además, la Comisión indica que los avales necesarios para este préstamo deberán cubrir los riesgos potenciales y que se incorporarán salvaguardas para minimizar los posibles efectos adversos.
El documento enfatiza la magnitud de la necesidad financiera de Ucrania, citando cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman en 135.700 millones de euros el apoyo fiscal y militar requerido por el país entre 2026 y 2027. Von der Leyen insta a los países de la UE a alcanzar una decisión antes de fin de año, de modo que los pagos puedan iniciarse a comienzos del segundo trimestre de 2026.
La Comisión también advierte sobre los riesgos asociados a la innovación financiera y legal de algunas de estas propuestas. Un préstamo de reparación podría tener efectos indeseados en los mercados financieros si se percibe erróneamente como una confiscación, a pesar de respetar la legislación internacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La alianza militar publicó imágenes del hundimiento de la KNM Trondheim frente a las costas del Ártico. El ejercicio buscaba demostrar el poder de ataque del arma, pero provocó controversia por impacto ambiental
Contenido: Un submarino de la OTAN hundió una fragata desmantelada con un torpedo durante un ejercicio militar en aguas del norte de Noruega en septiembre, según imágenes divulgadas el sábado por la alianza militar.
El video publicado por el Comando Aliado de la Fuerza Conjunta de Norfolk de la OTAN muestra a la fragata KNM Trondheim hundiéndose después de ser impactada por el torpedo durante el ejercicio conocido como Ægir 25, realizado cerca de Andøya en el Ártico noruego.
Según una publicación en redes sociales del comando de la OTAN que acompaña el video, el ejercicio se llevó a cabo para “verificar y demostrar el poder de ataque que representan el arma y el submarino”. Varios buques y unidades participaron en la operación.
El torpedo, disparado por un submarino de clase Ula de la marina noruega, utilizó una espoleta de proximidad que aparentemente explotó debajo del casco, levantando el barco fuera del agua antes de que su propio peso lo partiera en dos.
Con las puertas herméticas abiertas, la fragata se inundó rápidamente y se hundió en las aguas del Ártico a una profundidad de aproximadamente 2,200 metros frente a la isla de Senja.
La KNM Trondheim no era ajena a servir como blanco de pruebas. La fragata, construida en la década de 1960, había sido utilizada previamente en 2013 para probar el misil Naval Strike Missile de fabricación noruega. En aquella ocasión, la ojiva de 120 kilogramos del misil causó daños masivos pero no logró hundirla.
Durante el ejercicio Ægir 25, la Trondheim fue sometida a múltiples ataques antes del golpe final del torpedo. La fragata británica HMS Somerset y su contraparte noruega Thor Heyerdahl, junto con fuerzas militares polacas, dispararon misiles Naval Strike Missile contra el buque. Su superestructura original había sido reemplazada por contenedores de carga, que los misiles con ojivas de práctica atravesaron directamente.
El ejercicio también incluyó el hundimiento de otra fragata de clase Oslo de la década de 1960, la KNM Bergen. Un bombardero furtivo B-2 Spirit voló desde Estados Unidos y destruyó la Bergen mediante el lanzamiento de municiones de ataque directo conjunto. Este barco se hundió a una profundidad de aproximadamente 125 metros frente a Gryllefjord.
El hundimiento de las fragatas, particularmente la KNM Bergen, ha generado fuertes reacciones de pescadores y organizaciones ambientalistas noruegas. Fiskebåt, la organización de interés y empleadores de la flota pesquera de alta mar, expresó sorpresa en una carta al Ministerio de Defensa noruego por la decisión de hundir la Bergen en una zona de pesca importante.
La organización criticó que las Fuerzas Armadas no los contactaran antes del hundimiento y ahora exige que los restos sean removidos, argumentando que el naufragio podría ocasionar pérdida o destrucción de equipos de pesca.
La Asociación Noruega de Pescadores también reaccionó negativamente al incidente. “Esto no es bueno en términos de contaminación marina”, dijo al medio NRK Hanne Fagertun, líder del departamento de la asociación en el norte. La organización solicitó recientemente una reunión con dos ministros sobre el incidente.
Las Fuerzas Armadas noruegas afirmaron que los restos funcionarán como arrecifes artificiales en el lecho marino. Sin embargo, esta declaración provocó críticas de Amigos de la Tierra Noruega. “Así no funcionan los acuerdos ambientales internacionales. El establecimiento de arrecifes artificiales debe hacerse en el lugar correcto y por las razones correctas”, declaró Truls Gulowsen de la organización a NRK.
El jefe de investigación del Instituto Noruego de Investigación Marina, Frode Vikebø, señaló que las áreas oceánicas están bajo presión y que la colocación de arrecifes artificiales generalmente se realiza donde hay una necesidad y después de una evaluación exhaustiva de cómo afectará la naturaleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las interrupciones en el país nórdico se suman a una serie de avistamientos no identificados en Bélgica, Francia y Suecia que han paralizado vuelos y sobrevolado infraestructuras críticas. Las autoridades europeas señalan a Rusia
Contenido: El aeropuerto de Aalborg, en el norte de Dinamarca, cerró durante casi dos horas el domingo por la noche tras detectarse la presencia de drones, informaron las autoridades aeroportuarias el lunes, en el marco de una multiplicación de este tipo de sobrevuelos no identificados y sospechosos en varios países europeos, incidentes que han llevado a líderes occidentales a señalar a Rusia.
Cuatro vuelos se vieron afectados durante el cierre, que se extendió entre las 21:30 (20:30 GMT) y las 23:15 (22:15 GMT) del domingo, detalló a la AFP Jan Eliassen, portavoz de Naviair, la empresa encargada del control aéreo en Dinamarca.
La multiplicación de estos sobrevuelos, cuyo origen sigue siendo desconocido, preocupa a las autoridades danesas. Hace casi dos meses, incidentes similares en el país nórdico llevaron a prohibir los vuelos de drones civiles durante una semana para garantizar la seguridad de las cumbres europeas celebradas a principios de octubre.
Los vuelos de drones no identificados en Dinamarca comenzaron a finales de septiembre, pocos días después de que el gobierno anunciara por primera vez la adquisición de armas de precisión de largo alcance, citando la amenaza que representa Rusia “para los próximos años”. Los investigadores daneses no han logrado hasta ahora identificar a los responsables, pero la primera ministra Mette Frederiksen ha apuntado directamente a Moscú.
El incidente en Aalborg no es un caso aislado, sino parte de un patrón que se extiende por el continente, generando interrupciones en el transporte, investigaciones criminales y un intenso debate sobre la seguridad en lo que los analistas denominan una “guerra híbrida”.
En Bélgica, una serie de avistamientos en bases militares, un aeropuerto e incluso una central nuclear ha tensado los nervios y alimentado los temores de que el país esté siendo blanco de Rusia. Los fiscales federales belgas han confirmado que investigan 17 incidentes.
Aunque las autoridades se muestran cautas a la hora de atribuir responsabilidades, la frecuencia y sofisticación de los vuelos han generado fuertes sospechas de que hay profesionales involucrados. “A menudo es difícil distinguir si se trata de un piloto de drones local que infringe las normas o de un intento de desestabilización por parte de un actor estatal”, reconocieron los fiscales.
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, fue más directo la semana pasada, vinculando los vuelos no autorizados con la decisión de la Unión Europea de debatir un nuevo préstamo de 140.000 millones de euros (162.000 millones de dólares) para Ucrania, financiado con activos del banco central ruso congelados en Bélgica. “Esta es una medida diseñada para crear incertidumbre y miedo en Bélgica: ‘no se atrevan a tocar los activos’. No hay otra forma de interpretarlo”, afirmó Pistorius.
Mientras tanto, en Francia, la policía abrió una investigación la semana pasada después de que un dron no identificado fuera avistado sobre una comisaría y un tren que transportaba tanques de batalla Leclerc en la ciudad de Mulhouse, cerca de la frontera alemana. Este incidente se produjo días después de que otro dron no autorizado sobrevolara una fábrica de pólvora en el suroeste de Francia.
Los cierres de aeropuertos se han vuelto una consecuencia recurrente. A principios de noviembre, el tráfico aéreo se detuvo durante varias horas en el aeropuerto de Landvetter, en Gotemburgo (Suecia), tras un avistamiento de drones, lo que provocó cancelaciones y desvíos de vuelos. Esa interrupción se produjo poco después de que avistamientos similares en el aeropuerto de Bruselas, el más grande de Bélgica, obligaran a suspender unos 80 vuelos.
Ante esta creciente amenaza, los aliados de la OTAN han enviado equipos y equipamiento a Bélgica y Dinamarca para ayudar a contrarrestar los drones. El ministro de Defensa belga, Theo Francken, está impulsando una partida inicial de 50 millones de euros para defensas antidrones.
Los expertos señalan que los drones son una forma de bajo costo y efectiva de inquietar a un adversario. “Los sobrevuelos específicos de drones casi siempre tratan de inquietar a la población y, por lo tanto, de desestabilizar un país. Además, se utilizan para observar lo bien preparado y equipado que está tu oponente”, explicó a la AFP Manuel Atug, un experto en seguridad que forma parte de un grupo de trabajo alemán sobre infraestructura crítica.
Sin embargo, la defensa contra estas incursiones es un desafío complejo. Las autoridades se enfrentan a la dificultad de identificar y contrarrestar objetos que pueden ser lanzados con poca antelación desde casi cualquier lugar. Ulrike Franke, experta del European Council on Foreign Relations, señaló que si bien los avistamientos de drones no son nuevos, la naturaleza actual es más preocupante. “No obstante, es cierto que actualmente tenemos más avistamientos, especialmente de drones más grandes y sobre infraestructuras”, afirmó.
La respuesta aliada a esta amenaza se está materializando con el despliegue de tecnología antidrones. Polonia, vecina de Ucrania, confirmó la recepción y despliegue de sistemas antidrones estadounidenses Merops para proteger el flanco este de la OTAN. El ministro de Defensa polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, declaró que estos sistemas “mejorarán las capacidades nacionales para detectar y neutralizar drones”. El Merops, un sistema modular que utiliza radares, cámaras e inteligencia artificial para detectar amenazas, puede interferir en las señales de los drones o enviar interceptores para neutralizarlos físicamente. El coronel estadounidense Mark McLellan destacó su ventaja de coste: “es mucho más económico que enviar un avión de combate F-35 para derribar (los drones) con un misil”. Estos sistemas, utilizados en Ucrania y desplegados también en Rumanía, llegarán próximamente a Dinamarca.
La Unión Europea también trabaja para establecer una red de defensas, pero es probable que estos sistemas se centren inicialmente en los estados de su frontera oriental y tarden años en estar operativos. Mientras tanto, países como Dinamarca, Bélgica, Suecia y Francia se ven obligados a lidiar con una amenaza escurridiza que, por ahora, parece decidida a mantenerlos en vilo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras los problemas técnicos de Monster Hunter Wilds en PC, Capcom detalla cómo afronta el desarrollo de su mayor saga
Contenido: Capcom, la reconocida desarrolladora japonesa de videojuegos, ha asegurado públicamente que Resident Evil Requiem, su esperado lanzamiento programado para el 27 de febrero, no repetirá los problemas de optimización que afectaron a Monster Hunter Wilds en PC.
Tras meses de críticas por el bajo rendimiento y las dificultades técnicas de su anterior gran título, la compañía afirma haber aprendido de la experiencia y garantiza un funcionamiento estable en todas las plataformas.
El mal desempeño de Monster Hunter Wilds en PC afectó la reputación de Capcom. Los fallos en el rendimiento, señalados ampliamente por la comunidad, obligaron a la empresa a comprometerse con actualizaciones gratuitas y correcciones, que estarán disponibles a partir del 16 de diciembre, tras casi un año de espera por parte de los usuarios. Esto llevó a la empresa a ser cuestionada sobre la posibilidad de que Resident Evil Requiem presentara los mismos inconvenientes, especialmente considerando que ambos juegos utilizan el motor gráfico RE Engine.
Durante una sesión de preguntas y respuestas tras la presentación de sus últimos resultados financieros, Capcom abordó esta preocupación de manera directa: “Resident Evil Requiem difiere de Monster Hunter Wilds en jugabilidad, arquitectura del sistema y características de red”. Según la compañía, estas diferencias técnicas permiten prever un comportamiento distinto en PC, lo que ayudaría a evitar los problemas de rendimiento experimentados anteriormente.
“Estamos desarrollando el juego para que funcione de manera fluida en una amplia gama de especificaciones de PC”, comentó la empresa. No obstante, los usuarios, acostumbrados a altos requisitos técnicos y caídas de rendimiento en lanzamientos pasados, siguen atentos a que esta promesa se cumpla.
Un factor adicional que complica el lanzamiento de Resident Evil Requiem es la cantidad de plataformas en las que debutará simultáneamente. Además de PC, PlayStation 5 y Xbox Series, el juego estará disponible desde el primer día en Nintendo Switch 2. Esto obliga a Capcom a optimizar el juego para sistemas con diferentes especificaciones técnicas y audiencias, lo cual ha sido un desafío para muchas desarrolladoras internacionales.
En declaraciones recientes sobre la adaptación del RE Engine a la consola de Nintendo, el director Koshi Nakanishi explicó que el proceso fue más sencillo de lo previsto debido a que el juego fue concebido desde el inicio con una arquitectura adaptable. “No fue complicado ajustarlo tanto a consolas como a PC de alta gama con tecnologías como ‘path tracing’, así que sumar la Nintendo Switch 2 solo requirió adaptarlo a otro entorno; no representó un reto mayor”, señaló Nakanishi.
Un aspecto poco conocido del desarrollo de Resident Evil Requiem es su evolución conceptual. Según informes recientes, el juego fue concebido originalmente como un multijugador de mundo abierto, con la intención de seguir una tendencia popular en la industria. Sin embargo, el productor Masato Kumazawa reveló que, en esa primera versión, el componente de terror que caracteriza a la saga era demasiado sutil, lo que preocupaba al núcleo de seguidores tradicionales.
Kumazawa admitió: “El elemento de horror era muy escaso cuando el juego era multijugador. Aunque era posible hacerlo entretenido, dudábamos de que los verdaderos fanáticos de la franquicia lo disfrutaran plenamente”. Esto llevó al equipo a modificar el diseño y a reintroducir elementos de terror que distinguen a Resident Evil, buscando equilibrar los nuevos conceptos con las expectativas de los usuarios y el legado histórico de la serie.
El antecedente del pobre desempeño de Monster Hunter Wilds en PC aún genera desconfianza en los jugadores, quienes temen invertir nuevamente en un título que no funcione correctamente en sus equipos. De esta manera, Capcom enfrenta el desafío de entregar tanto mejoras técnicas como una experiencia genuina para los seguidores de Resident Evil y, a la vez, evitar que los problemas del pasado afecten la confianza en sus próximos títulos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos factores pueden causar este problema, desde la necesidad de liberar almacenamiento hasta fallos en la conexión a internet o actualizaciones pendientes
Contenido: La imposibilidad de descargar archivos en el celular puede transformar un dispositivo inteligente en una herramienta limitada, restringiendo su funcionalidad a la simple navegación en línea y generando un consumo innecesario de datos.
Este problema, que afecta tanto a usuarios de Android como de iOS, suele manifestarse de manera inesperada y genera varias consultas en los foros de soporte de marcas como Xiaomi, Samsung y OPPO.
En este sentido, soluciones como liberar espacio en la memoria del teléfono y mantener actualizadas las aplicaciones y el sistema operativo, son pasos esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de las descargas en el celular.
El origen de este problema puede ser diverso. En ocasiones, el sistema operativo impide la descarga de aplicaciones o archivos cuando la batería del dispositivo se encuentra por debajo de ciertos umbrales, como el 15% o incluso el 30% de carga. Esta restricción responde a configuraciones internas que priorizan la autonomía del dispositivo.
Además, una conexión a Internet inestable, ya sea mediante datos o una red WiFi deficiente, puede impedir que las descargas se inicien correctamente. Por esta razón, cambiar de red o buscar una mejor cobertura suele ser una solución eficaz en estos casos.
Otra medida básica consiste en reiniciar el teléfono. Esta acción, sencilla pero efectiva, resuelve una amplia gama de fallos, incluidos los relacionados con la descarga de contenidos.
No obstante, si el espacio de almacenamiento está completamente ocupado, ningún intento de descarga tendrá éxito, independientemente de la calidad de la conexión o de los reinicios realizados. Por ello, es fundamental verificar la capacidad disponible en el dispositivo antes de buscar otras causas.
Las actualizaciones del sistema operativo pueden influir en el funcionamiento de las descargas. Un teléfono que no ha recibido los últimos parches puede tener errores, mientras que una actualización reciente podría haber introducido un fallo temporal. En ambos casos, revisar la disponibilidad de nuevas actualizaciones o parches correctivos es clave.
Cuando ninguna de estas soluciones resuelve el inconveniente, hay que examinar con mayor detalle la memoria interna del teléfono.
La saturación del almacenamiento suele advertirse mediante notificaciones persistentes sobre la escasez de espacio, pero muchos usuarios posponen la limpieza hasta que la imposibilidad de descargar fotos, vídeos u otros archivos se vuelve insoslayable.
Para liberar espacio, se debe eliminar aplicaciones que no se usan, capturas de pantalla, memes y archivos multimedia que ya no resulten necesarios.
En dispositivos Android, la aplicación Files de Google facilita esta tarea al identificar archivos voluminosos, duplicados o prescindibles, permitiendo su eliminación con un solo toque. Muchos teléfonos, además, ofrecen sugerencias automáticas sobre qué elementos borrar para optimizar el almacenamiento.
Asimismo, las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp y Telegram, representan otra fuente frecuente de acumulación de datos. Los chats, imágenes y otros contenidos multimedia almacenados en estas plataformas pueden ocupar una parte considerable de la memoria.
Eliminar conversaciones y archivos innecesarios dentro de estas aplicaciones contribuye a recuperar espacio, aunque requiere revisar cada chat para decidir qué conservar y qué descartar.
El navegador web del teléfono puede convertirse en un foco de almacenamiento innecesario. La acumulación de caché, videos, imágenes y documentos descargados durante la navegación incrementa el uso de memoria.
Para restablecer el navegador a su estado original, basta con acceder a los ajustes del dispositivo, localizar la aplicación correspondiente y seleccionar las opciones de borrar caché y datos. En el caso de los iPhone, es necesario desinstalar y volver a instalar la aplicación para lograr el mismo efecto.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor ha hablado en distintas ocasiones sobre una película de los 90 que marcó para siempre su trayectoria
Contenido: George Clooney identificó públicamente el mayor fracaso de su carrera y la lección que extrajo de él, al referirse a su papel protagónico en la película Batman y Robin (1997).
Durante el estreno de su reciente película Jay Kelly en Los Ángeles, el actor compartió cómo ese episodio estableció un momento de quiebre en su trayectoria profesional.
La estrella de Hollywood reconoció que su experiencia en la cinta de 1997 transformó su forma de abordar proyectos futuros.
“Batman y Robin. Aprendí mucho de esa. No aprendes de tener éxito, aprendes de fallar y luego tienes que descifrarlo durante el proceso, así que resulta útil”, afirmó durante su encuentro con la prensa.
El resultado comercial y crítico del film, que acumuló once nominaciones a los premios Razzie y mantiene una calificación del 11% en Rotten Tomatoes, lo llevó a revisar su carrera.
La selección de Clooney para el papel de Batman se originó tras su exitosa participación en la serie ER, donde encarnó al Dr. Doug Ross. El episodio “Hell and High Water”, emitido en noviembre de 1995, capturó una audiencia de 45 millones de televidentes en Estados Unidos.
Según el director Christopher Chulack, en declaraciones recogidas por Infobae, “al día siguiente, los presidentes de Warner Bros. Television bajaron y tocaron la puerta del camerino de George. Le dijeron: ‘Vas a ser el próximo Batman por el heroísmo de ese episodio’”.
La transición de la televisión al cine significó para el artista entrar en un territorio de grandes expectativas. Bajo la dirección de Joel Schumacher, Batman y Robin reunió a un reparto encabezado por nombres como Arnold Schwarzenegger, Alicia Silverstone, Uma Thurman y Chris O’Donnell.
Pese al entusiasmo previo al estreno, la producción no alcanzó el desempeño previsto en taquilla y recibió cuestionamientos generalizados de la crítica.
De esta manera, George Clooney hizo referencia en diversas ocasiones a la influencia que Batman y Robin ejerció sobre sus decisiones laborales.
“No estuve bien en ella, no fue una buena película. Lo que aprendí de ese fracaso fue que tuve que reaprender cómo estaba trabajando”, manifestó durante una entrevista con The Hollywood Reporter en 2019.
Y continuó en su declaración: “Ahora, no solo era un actor al que le daban un papel, tenía que responsabilizarme del filme. Así que los siguientes tres trabajos que acepté fueron Three Kings, Out of Sight y O Brother, Where Art Thou?”.
El actor señaló al citado medio que elegir esos proyectos fue una decisión intencional para enfocarse en propuestas de mayor calidad.
Durante un evento organizado por el Directors Guild of America en Nueva York, en octubre de 2021, Clooney expresó ante la prensa una percepción autocrítica de su interpretación: “Hice una película de superhéroes y la arruiné tanto que no me dejan acercarme al set”.
Esta visión fue reiterada en 2023, al asegurar a Entertainment Tonight que no considera probable volver a personificar a Batman.
“No creo que haya suficientes drogas en el mundo para que vuelva otra vez”, respondió la celebridad tras una participación fugaz como Bruce Wayne en el filme The Flash.
La vida personal de George Clooney también ha sido tema de comentarios en relación con ese episodio. En declaraciones a Variety en 2021, el actor relató que su esposa, Amal Clooney, evitó ver la famosa película.
“Hay ciertas películas que simplemente digo, ‘quiero que mi esposa me respete’”, sostuvo.
Pese a ese tropezón en la gran pantalla, su trabajo posterior encontró reconocimiento crítico, siendo galardonado con el Oscar a mejor actor de reparto en 2005 por Syriana.
Al recibir ese premio, brindó una alusión humorística: “Es curioso, ganar un Oscar será sinónimo de tu nombre... Será: ganador del Oscar George Clooney, el hombre más sexy de 1997, Batman, falleció hoy en un extraño accidente”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz de “La familia Ingalls” utilizó su experiencia personal y el hashtag #iWasFifteen como respuesta a las declaraciones controvertidas
Contenido: Melissa Gilbert cuestionó públicamente a Megyn Kelly por declaraciones realizadas acerca de Jeffrey Epstein en el programa The Megyn Kelly Show, transmitido el 12 de noviembre en Sirius XM.
Durante la emisión, la comentarista política expresó dudas sobre si Epstein podía ser considerado un pedófilo, argumentando que, según su conocimiento, el financista condenado por delitos sexuales se interesaba por adolescentes y no por niñas muy pequeñas.
“Le gustaban las chicas de 15 años. Y soy consciente de que esto es repugnante. No estoy intentando justificarlo, simplemente les doy datos: no se interesaba por niñas de 8 años”, señaló Kelly.
Añadió también: “Le atraían las adolescentes muy jóvenes que podrían parecer todavía menores, pero que lucían legales ante alguien que pasara por ahí. Hay una diferencia entre una niña de 15 años y una de 5 años, ¿saben?”.
En respuesta, Gilbert sumó su voz a la tendencia #iWasFifteen, en la que mujeres compartieron fotografías de cuando tenían 15 años para evidenciar la vulnerabilidad de esa edad.
En una publicación del 15 de noviembre en Instagram, la estrella, conocida por su papel en la serie La familia Ingalls, relató que al buscar imágenes de esa etapa de su vida, encontró fotos de ella junto a su compañero de elenco Dean Butler en escenas donde sus personajes compartían muestras de afecto, incluidos besos.
“Siento verdaderamente nauseas”, escribió Gilbert en la leyenda de su publicación. “La chica que estaba de vacaciones con su familia en Hawái es la misma que debía ‘enamorarse’ y besar a un hombre varios años mayor que ella ante las cámaras”.
Y continuó en su publicación: “Hoy resulta impactante verlo. No tengo otra forma de expresarlo que decir: ‘YO ERA UNA NIÑA’. ‘TENÍA QUINCE AÑOS’. Y esa era la buena noticia”.
Melissa Gilbert manifestó su agradecimiento a Michael Landon —director, productor y protagonista de La familia Ingalls—, a su madre y a otros allegados del entorno, porque estuvieron atentos a su bienestar durante las grabaciones.
“¿Pueden imaginar lo que habría sido si no los hubiese tenido? Soy muy afortunada (más o menos). Muchas otras chicas no lo son. @megynkelly tienes que tener más cuidado con tus palabras”, concluyó en su mensaje.
El cruce entre Gilbert y Kelly no es nuevo. En enero, tras un mensaje de Kelly en X sobre el posible relanzamiento de la serie por Netflix, donde advertía: “@Netflix si politizan La familia Ingalls será mi única misión arruinar su proyecto”.
A lo que Gilbert respondió en Threads: “Ve el original de nuevo. La televisión no fue mucho más ‘progresista’ que nuestro show. Abordamos racismo, adicción, nativismo, antisemitismo, misoginia, violación, abuso conyugal y todos los temas ‘despiertos’ que puedas imaginar. Muchas gracias”.
Cabe recordar que, en el evento por el 50º aniversario de la serie, Dean Butler rememoró ante la revista People su diferencia de edad con su co-estrella durante el rodaje.
“Me habría gustado ser un poco más cercano en edad a Melissa cuando hacíamos la serie. Laura era una década menor que Almanzo según la historia, pero desde el punto de vista interpretativo hubiera enriquecido la experiencia”, comentó.
El 18 de noviembre, la Cámara de Representantes de Estados Unidos está prevista para votar un proyecto llamado Epstein Files Transparency Act, con el objetivo de obligar al Departamento de Justicia a publicar más archivos relacionados con la investigación sobre Jeffrey Epstein y su red de tráfico sexual.
La iniciativa cuenta con apoyos bipartidistas y generó tensiones dentro del partido gobernante, ya que legisladores republicanos como Marjorie Taylor Greene han pedido abiertamente la liberación total de los archivos, mientras que parte de la bancada demócrata impulsa la medida desde hace meses.
Se produce después de que una serie de emails redactados por el propio Epstein y divulgados por legisladores demócratas volvieran a mencionar a figuras públicas, incluido el presidente estadounidense Donald Trump.
La ley, de aprobarse, obligaría al Departamento de Justicia a difundir todos los documentos, registros y comunicaciones no clasificados vinculados con la investigación y procesamiento de Epstein.
Se mantendría bajo reserva la información de las presuntas víctimas y la que pudiera comprometer averiguaciones en curso. Además, el Departamento de Justicia tendría que detallar al Congreso las razones detrás de cualquier información que permanezca oculta o censurada.
La propuesta también abarca los materiales relacionados con Ghislaine Maxwell, aliada de Epstein, los registros de vuelos y traslados, así como los nombres de individuos y entidades vinculados, mediante evidencias, a su red financiera o de tráfico.
Se incluyen los documentos sobre la muerte de Epstein ocurrida en 2019, en el centro penitenciario donde esperaba juicio. De pasar, la norma habilitaría 30 días para la entrega de los archivos, junto al reporte técnico con los motivos de cada posible omisión.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El agresor, de 18 años, fue detenido tras el ataque. La víctima fue operada de urgencia y la investigación avanza como un intento de femicidio.
Contenido: Un joven de 18 años que cumplía prisión domiciliaria por un homicidio quedó detenido este fin de semana después de dispararle en la garganta a su novia en Puerto General San Martín, Santa Fe.
Herida como estaba, la víctima, una joven de 19 años, logró salir por sus propios medios de la casa para pedir ayuda y los vecinos llamaron al 911.
Leé también: Acusan a un hombre de intentar matar a su expareja dos veces en un mes: el caso que conmociona a Misiones
Una ambulancia la trasladó al hospital Granaderos a Caballo para recibir las primeras asistencias y después, debido al estado crítico en el que se encontraba, fue derivada al Hospital Eva Perón de Baigorria, donde la operaron de urgencia y quedó internada.
Según indicaron fuentes cercanas al caso a Rosario3, la víctima permanece en estado delicado, pero ya fuera de peligro.
En el lugar del ataque, la Policía secuestró una pistola calibre 9 milímetros con la numeración limada y una vaina servida.
Leé también: “Estamos juntos”: la emoción del papá de la joven que recibió el alta tras ser atropellada por su novio
La fiscal a cargo de la investigación, Luisina Paponi, investiga el caso como intento de femicidio y ordenó el análisis de los videos registrados por las cámaras de seguridad de la zona y la identificación de testigos.
Según fuentes judiciales, el agresor convivía con la víctima y llevaba una tobillera electrónica por una condena por homicidio dictada en 2023, por lo que seguirá bajo custodia mientras avanza la causa.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Activision admitió el empleo de herramientas de inteligencia artificial generativa en elementos visuales de Call of Duty: Black Ops 7, sin detallar su alcance real
Contenido: El lanzamiento de Call of Duty: Black Ops 7 colocó nuevamente a Activision en el centro de la polémica, luego de que se confirmara el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en ciertos elementos visuales del juego. Las críticas, encabezadas por jugadores y miembros de la comunidad en redes sociales, se enfocaron especialmente en las tarjetas de visita o Calling Cards, que presentan un estilo similar a imágenes creadas por IA inspiradas en Studio Ghibli.
Activision admitió la utilización de estos recursos tecnológicos, aunque insiste en que el proceso creativo está dirigido por personas, una explicación que no termina de aclarar el verdadero alcance de la automatización en el desarrollo ni su impacto en los puestos de trabajo del sector.
La noticia sobre el empleo de IA generativa se difundió rápidamente tras el lanzamiento de Call of Duty: Black Ops 7, en parte debido a la observación de usuarios que notaron una estética particular en algunas imágenes personalizables del juego. La controversia se intensificó cuando Activision, presionada por la viralidad de estos comentarios, publicó un comunicado afirmando que, al igual que muchas otras empresas, utiliza una variedad de herramientas digitales, incluidas herramientas de IA, para apoyar a sus equipos y ofrecer la mejor experiencia posible. Sin embargo, la compañía no especificó hasta qué punto los contenidos habían sido generados por IA ni cuáles eran los elementos concretos afectados.
Las declaraciones de Activision y Treyarch han cambiado a lo largo de los últimos meses, en medio de críticas crecientes sobre la posible sustitución del trabajo manual por procesos automatizados. Mientras que en agosto un portavoz de la empresa afirmó que ningún contenido generado por IA llegaba al juego, el director creativo de Call of Duty: Black Ops 7, Miles Leslie, reconoció posteriormente que todo lo que se introduce en el juego es revisado completamente por humanos y que cualquier elemento generado por IA podría haber llegado a la versión final por error.
La inconsistencia en los mensajes es evidente al considerar que la controversia sobre recursos creados con IA ya había afectado a títulos anteriores como Call of Duty: Black Ops 6, donde Activision confirmó el uso de esta tecnología. Adicionalmente, una fuente interna de la compañía reveló en 2024 que los artistas de concepto de Call of Duty fueron obligados a utilizar IA como ayuda en su trabajo, y mencionó también despidos masivos de artistas 2D en el marco de recortes generales implementados por Microsoft, la empresa matriz.
Las implicancias de estos hechos van más allá del caso de Activision. En la industria de los videojuegos, una encuesta internacional entre desarrolladores reveló que la mayoría de los estudios ya emplean IA en diferentes etapas del proceso de producción, a pesar de la resistencia de muchos trabajadores directos. Otras compañías importantes, como Electronic Arts y Square Enix, han comenzado a integrar abiertamente la IA generativa, principalmente para agilizar controles de calidad y contribuir a las primeras fases del diseño.
Recientemente, la desarrolladora Embark Studios se vio envuelta en su propio escándalo al comprobarse que su juego Arc Raiders incluía diálogos generados completamente por IA, una práctica criticada tanto por actores de doblaje como por parte de los usuarios. Mientras tanto, competidores como la franquicia Battlefield han evitado utilizar IA generativa en los recursos visuales de sus títulos más recientes, aunque reconocen emplearla para agilizar ciertas etapas previas del desarrollo.
Después de la confirmación oficial del uso de IA en Call of Duty: Black Ops 7, los consumidores señalan la falta de transparencia como uno de los factores que más afecta su confianza en la franquicia. Numerosos usuarios reclaman que Activision detalle exactamente qué partes del juego fueron desarrolladas con IA y cuáles siguen siendo obra manual de sus equipos creativos.
La ausencia de información precisa genera incertidumbre sobre el valor artístico y la autenticidad de los contenidos presentados a millones de jugadores, sobre todo en un contexto donde la personalización es un aspecto fundamental de la experiencia. Algunos consideran que el uso de IA impacta negativamente en la experiencia gráfica que tradicionalmente asocian con la serie, mientras que otros ven este cambio como una consecuencia inevitable de la presión por reducir costos y acelerar la producción anual.
Este debate pone de manifiesto una brecha entre los compromisos públicos de las empresas respecto al trabajo humano y el avance, muchas veces poco claro, de la automatización. Hasta que Activision y otras compañías enfrenten las preguntas fundamentales con información verificable, apertura al diálogo con los jugadores y respeto a los trabajadores, la discusión en torno al uso de IA seguirá ocupando un lugar central en la agenda de la industria del videojuego.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reconocida actriz estadounidense abordó su vínculo con el hipnotista y coach transformacional. Entrevistada para la portada de ELLE, reflexionó sobre el valor de la genuinidad y el crecimiento personal en su entorno más cercano
Contenido: La vida sentimental de Jennifer Aniston vuelve a estar en el centro de la atención pública tras sus declaraciones sobre su relación con Jim Curtis, a quien describió como “muy especial, muy normal y muy amable”.
En una entrevista exclusiva con ELLE Magazine, la actriz estadounidense compartió detalles inéditos sobre su vínculo con el hipnoterapeuta, su visión sobre el amor y la importancia de rodearse de personas que aportan bienestar y crecimiento individual. Este acercamiento reveló una faceta íntima de Aniston, quien, tras décadas con escrutinio mediático, se muestra abierta sobre su presente.
Su vínculo con Jim Curtis, despertó la curiosidad de sus seguidores y de la prensa internacional. Ante esto, la artista no escatimó en elogios hacia su pareja, remarcaando tanto su carácter como su vocación de servicio: “Es muy especial, muy normal y muy amable, y quiere ayudar a la gente a sanar, superar traumas y estancamientos para alcanzar claridad. Es hermoso dedicar la vida a eso”.
Estas palabras reflejaron la admiración y el respeto que ella siente por Curtis, así como la sintonía que ambos comparten en cuanto a valores y propósitos vitales.
Reconocida por su papel en la icónica serie Friends y por su exitosa carrera en el cine, subrayó la importancia de la normalidad y la bondad en una relación sentimental, especialmente en un entorno como Hollywood, donde la exposición pública puede dificultar la autenticidad de los vínculos personales.
La elección de comenzar a compartir estos aspectos de su vida privada, es en parte, por su deseo de mostrar una imagen honesta y cercana, alejada de los estereotipos que suelen rodear a las celebridades del ambiente.
Además de ser reconocido como la pareja de Aniston, Jim Curtis es hipnotista y coach transformacional, una combinación profesional poco habitual en el círculo de las estrellas de Hollywood.
Según explicó la actriz en ELLE Magazine, él se dedica a ayudar a las personas a superar bloqueos emocionales y a encontrar claridad en sus vidas. “La hipnosis es solo una de las muchas cosas que hace”, detalló, destacando la capacidad de su pareja para acompañar a otros en procesos de sanación.
Esta influencia positiva se refleja en la actitud de Aniston hacia sus propios desafíos y en su búsqueda constante de equilibrio y bienestar. La presencia de Curtis aportó una nueva perspectiva a la vida de la actriz, quien se muestra agradecida por compartir su día a día con alguien que prioriza el apoyo y la empatía.
Más allá de su vida personal, aprovechó la entrevista para reflexionar sobre su trayectoria profesional y sus próximos proyectos. La actriz, que en 2019 marcó un hito al unirse a Instagram y batir el récord mundial de seguidores en tiempo récord, continúa explorando nuevos horizontes en la industria del entretenimiento.
Actualmente, desarrolla una nueva versión del clásico “The Big Chill” junto a su socia y amiga Kristin Hahn, y se prepara para protagonizar una serie inspirada en las memorias de Jennette McCurdy, además de mantener conversaciones con Adam Sandler sobre una posible tercera entrega de “Misterio a bordo”.
Su principal objetivo en esta etapa es involucrarse en proyectos trascendentes. Con respecto a esto, comentó: “Mi principal misión ahora es hacer proyectos que realmente me inspiren y me emocionen. El objetivo es la calidad, no la cantidad, y pasar tiempo con personas a las que realmente quieres y con las que deseas trabajar. Y tengo la suerte de que mis amigos son muy talentosos”.
En cuanto a los aprendizajes más significativos de su carrera, mencionó películas como “The Good Girl” y “Cake”, que le permitieron desafiar los estereotipos de la industria y demostrar su versatilidad como intérprete. También recordó el consejo de Shirley MacLaine, quien le recomendó seguir siempre su intuición y no aceptar proyectos que no resonaran con su corazón.
El reciente reportaje también abordó aspectos fundamentales de la vida de Aniston, como la importancia de la amistad y su visión sobre el papel de la mujer en Hollywood. Entre sus amistades más cercanas destaca Jimmy Kimmel, presentador de televisión, a quien considera un aliado tanto en lo personal como en lo profesional.
Aniston se refirió a la suspensión temporal del programa de Kimmel y a los desafíos que enfrentan los creadores de contenido en la actualidad, subrayando el poder de la audiencia para influir en las decisiones de las plataformas y cadenas.
Por otra parte, compartió su sentir tras la pérdida de Matthew Perry, compañero en Friends: “Extrañamos a Matthew Perry. Era un ser humano brillante y un talento extraordinario”. Con sus palabras reflejó el impacto emocional que la noticia tuvo en el círculo cercano.
En cuanto a la industria, celebró los avances de las mujeres en Hollywood, aunque reconoció que aún existen barreras por superar. “Las mujeres en Hollywood avanzan. Hacemos que las cosas sucedan”, destacó.
Asimismo, la reconocida actriz valoró la oportunidad de crear proyectos que den voz a las mujeres y la posibilidad de ocupar espacios de liderazgo que antes les estaban vedados.
Fiel a su carácter decidido, Jennifer Aniston afirmó en su charla con ELLE Magazine que no cambiaría nada de su pasado, reafirmando su compromiso con una vida guiada por sus propias convicciones y sin arrepentimientos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima, identificada como Abner “N”, fue atacado presuntamente por su hermano que estaba presunto estado de ebriedad
Contenido: Un joven resultó gravemente herido luego de que presuntamente su propio hermano lo roció con gasolina y le prendió fuego durante un concierto del grupo Los Cadetes de Linares, realizado la noche del pasado 15 de noviembre en la feria del municipio de Tuzantán, en la región Costa Grande en el estado de Chiapas, al sur de México.
El ataque ocurrió en medio de la multitud reunida en el Parque Central, donde ambos se encontraban presuntamente bajo los efectos del alcohol.
De acuerdo con testimonios recabados por El Diario de Chiapas, la discusión entre los dos escaló a golpes hasta que el agresor roció combustible sobre la víctima y lo incendió.
En un video difundido en redes sociales se observa el momento en que el joven, identificado como Abner “N”, arde en llamas y cae al suelo mientras asistentes al evento intentan auxiliarlo retirándole la ropa para sofocar el fuego.
Tras los hechos, medios locales reportaron que paramédicos de Protección Civil atendieron al joven, quien presentó quemaduras de segundo grado. Fue trasladado de urgencia al Hospital General de Huixtla, donde permanece bajo atención médica.
El presunto responsable escapó del lugar tras la agresión y hasta el momento no ha sido localizado. La Fiscalía General del Estado informó que ya abrió una carpeta de investigación por el ataque, considerado un intento de homicidio.
Las autoridades continúan con las diligencias para dar con el paradero del agresor y esclarecer completamente los hechos ocurridos durante la feria de Tuzantán.
En hechos recientes, el grupo Madres en Resistencia se manifestó en diversas ocasiones frente a la Fiscalía General del Estado de Chiapas para exigir justicia y la exhibición de fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos.
De acuerdo con los manifestantes, existen vacíos legales y la carencia de infraestructura adecuada, aspectos que dificultarían la atención integral a menores víctimas de violación.
Asimismo, las madres buscadoras continúan exigiendo justicia para que las autoridades hagan caso a las denuncias de violencia, desaparición y crimen que se presenta en el estado.
“Exigimos al Gobierno del Estado y a la Fiscalía General de Chiapas que cesen las omisiones, la revictimización y el hostigamiento hacia las madres, y que atiendan de manera urgente, seria y efectiva cada una de las carpetas de investigación“, se lee en una de las publicaciones oficiales del grupo de madres buscadoras.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta situación se da en el período comprendido entre los 45 y 50 años. Impacta en el plano personal, pero también en el entorno.
Contenido: Alcanzar la mediana edad es un hito importante en la vida de las personas que se asocia con muchas cosas buenas en lo familiar, profesional y personal, pero las diferencias de género pueden hacer que la forma en la que se asimila la madurez por parte de hombres y mujeres sea diferente.
“Las mujeres serían las que salen peor paradas a nivel emocional, no sólo por cómo ellas lo procesan, sino también por cómo la sociedad las percibe", indicó la Dra. Vanesa Fernández López, psicóloga española especialista en emociones, quien añade que, si bien vemos en redes lo maravillosa que está una mujer que alcanza la edad comprendida entre 45 y 50 años, no nos preguntamos por qué muchas de ellas experimentan un vacío increíble cuando se encuentran en esa etapa.
Algunas miran atrás y se preguntan dónde quedaron ellas cuando ven a sus parejas triunfando profesionalmente o disfrutando de hobbies o ven a que sus hijos ya no las necesitan porque entran en la etapa de la adolescencia y se les empieza a generar la duda acerca de si no tuvieron tiempo para ellas o si la sociedad actualmente les exige demasiado.
En relación a este último punto, el canon de belleza que a veces se le exige a una mujer para ser considerada bella es que no tenga arrugas y tenga un pelo bien cuidado, entre otros detalles, mientras que los hombres maduros con arrugas y canas se ven interesantes.
Al llegar a los 45 años muchas mujeres se sienten muy lejos de lo que pensaban, al menos en alguno de los planos de su vida profesional o familiar e, incluso, las que se encuentran más cerca de lo que esperaban, en algún momento pensaron que algo, alguien, la situación o el destino les puso trabas para no terminar de ser como les hubiera gustado. Por ello, no son pocas las mujeres de esta edad que dicen tener sentimientos cotidianos de vacío, frustración, soledad y tristeza.
Estos sentimientos coexisten con una etapa vital altamente exigente aún, ya que, les queda por delante mucha vida laboral en la que tienen que seguir peleando día a día o mantenerse y, peor aún, si no encontraron trabajo o el que tienen no las satisface personal y económicamente.
En tanto, si tienen hijos, estos suelen estar en la adolescencia, lo que, por un lado, les produce la sensación de no ser necesarias, al mismo tiempo que tienen que seguir atentas a lo que ocurra con los menores en esta etapa, mientras que muchas descubren que su vida estuvo dedicada al trabajo y a su familia y se dejaron de lado.
Muchas mujeres consideran que fueron grandes cuidadoras que nunca pidieron ser cuidadas y ahora no saben cómo “se pide que te cuiden”, indicó la psicóloga, a la vez que dijo que se plantean incluso si tienen derecho a hacerlo. “Son conscientes de que no tienen aficiones por su culpa porque no les gusta nada o ni siquiera se plantearon probar algo, mientras que sus parejas tienen sus aficiones o hábitos que les satisfacen y sus hijos, sus extraescolares o sus planes fuera de casa: pero ellas no tienen plan, ni hobbies, ni ganas ni energía para tenerlos”, dijo.
Lee también: Un estudio comprobó que las personas con sólidos vínculos sociales envejecen más despacio a nivel biológico
En cuanto a aquellas que no tienen pareja, ni hijos y lo hubieran deseado se enfrentan a la imposibilidad de conseguirlo ante una sociedad que castiga y más si se es mujer. En muchos casos, estas mujeres experimentan grandes dosis de arrepentimiento y nostalgia cuando miran atrás, por lo cual no es extraño que, ante estas situaciones, aparezcan trastornos emocionales como la depresión, que dificulta salir de este ciclo de pensamiento negativo y poner manos a la obra para solucionarlo.
El malestar emocional y los sentimientos negativos que vivencian algunas mujeres de mediana edad tiene que ver con diferentes factores que aparecen en esta etapa:
La edad no podemos cambiarla, pero sí podemos adoptar una actitud positiva y proactiva para aprovechar y disfrutar de esta nueva etapa de la vida, dijo la experta, quien dio los siguientes consejos:
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió con un modelo negro de su colección y un pañuelo Vuitton en la cabeza.
Contenido: Después de su primera salida pública junto a su novio Martín Migueles, Wanda Nara se sigue mostrando enfocada en sus múltiples compromisos laborales. Entre ellos, su marca de trajes de baño, con los diseños de la nueva colección que ella misma modeló.
Leé también: Wanda Nara dejó ver la primera foto de su nueva campaña de trajes de baño: “Coming”
Mientras Mauro Icardi y la China Suárez hablaban de su amor en los programas de Mario Pergolini y Moria Casán, la empresaria se mostró con un modelo clásico negro liso, con corpiño triangular y con breteles finos. La bombacha es básica, vedetina.
Como no podía ser de otra manera, el toque de lujo no faltó en el look: un pañuelo de seda firmado por Louis Vuitton, de base off white con el monograma de la casa francesa de lujo en negro.
Complementó el estilismo con el pelo suelto lacio y un make up glam con delineado, máscara de pestañas, rubor y labial nude.
Wanda Nara causó sensación en las redes sociales tras compartir una serie de fotos donde mostró diferentes modelos de microbikinis que forman parte de su próxima colección de trajes de baño.
Junto a las imágenes, escribió: “Wanda SWIMS” y sumó un emoji de “Soon” (“Pronto” en inglés). En cada foto, la empresaria lució distintos diseños y colores, acompañados de un make up natural y accesorios llamativos.
En una de las postales, deslumbró de espaldas a la cámara con una microbikini fucsia de diseño clásico, con breteles finos y bombacha colaless con tiritas de ajuste.
Por supuesto, el rojo no puede faltar en su colección de trajes de baño. Desde una lujosa pileta, Wanda arrasó con un modelo de dos piezas con corpiño triangular.
Finalmente, para completar la serie, posó con un traje de baño animal print leopardo de corpiño con escote pronunciado. Llevó el pelo suelto y lacio con raya al medio, y sumó brazaletes anchos en tonos ámbar, plateado y beige, junto con anillos plateados que se repiten en varias tomas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante puertorriqueño también se presentará en el Arena de Buenos Aires.
Contenido: Luego del éxito en ventas para sus cinco shows en el Arena en 2026, Chayanne suma una fecha en Vélez. El artista puertorriqueño, que se presentará en Buenos Aires en el marco de su gira mundial Bailemos Otra vez Tour 2026, sumó una fecha en Vélez, el 13 de marzo.
¿Cuándo salen a la venta las entradas? Una preventa el martes 18 de noviembre a las 12 y la venta general el jueves 20 de noviembre, también desde las 12 a través de la plataforma entradauno.com.
Leé también: Chayanne y “Provócame”, la historia de la coreografía que bailamos todos
Chayanne se presentará en el Arena de Buenos Aires el 24, 25 de febrero y el 1, 4 y 7 de marzo. El 11 de marzo además, se presentará en el Estadio Instituto de Córdoba.
La gira “Bailemos Otra Vez Tour” no solo presenta canciones del nuevo álbum, sino también éxitos de su carrera como “Un siglo sin ti”, “Y tú te vas”, “Provócame” y “Atado a tu amor”. Con más de 50 millones de álbumes vendidos, es uno de los creadores e intérpretes con más canciones en el primer lugar de la lista Billboard Hot Latin Songs en más de 40 años de exitosa carrera.
Chayanne incluirá en su repertorio clásicos como “Torero” y “Dejaría Todo”, junto a nuevos éxitos como “Bailando bachata”, “Como tú y yo” y “Te amo y punto”.
Chayanne disfruta de cada visita al país. En una charla con La Viola, hace un tiempo, contó sobre su relación con sus fans argentinos. “Tengo muy lindos recuerdos de mis giras por la Argentina con el abrazo de la gente que baila y canta cada una de mis canciones”.
Y agregó: “Se me hace muy simpático el acento de ustedes, las comidas, y agradezco todo el apoyo que me dieron a lo largo de mi carrera. Recuerdo que hice videos en la Argentina como “Y tu te vas” y ‘Torero’, con este último seguramente muchos se enojaron porque cortamos el tráfico".
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El vehículo en el que se trasladaban los sospechosos tenía pedido de captura. Hay tres detenidos.
Contenido: Se produjo una feroz persecución sobre la avenida General Paz luego de que un vehículo escapara tras un control. Los sospechosos se tirotearon con la Policía y a causa de ello murió un ladrón.
De acuerdo a lo informado por fuentes policiales, esta mañana el sistema de Anillo Digital de seguridad detectó a un auto con pedido de captura con cuatro personas en su interior que se dirigían en sentido al sur de la Ciudad.
Leé también: Video: un conductor alcoholizado atropelló a un inspector para escapar de un control de tránsito
Enseguida, un patrullero se acercó a la zona y los efectivos dieron la voz de alto. Sin embargo, los delincuentes no acataron la orden de detención y comenzó una persecución. En ese contexto, los ladrones comenzaron a disparar y se produjo un tiroteo.
El conflicto finalizó sobre el cruce de Bustamante y Chilavert, en la colectora de la General Paz, donde los efectivos detuvieron a cuatro personas, de las cuales una murió por las heridas que sufrió en el tiroteo.
Los comerciantes del barrio capturaron diferentes momentos del conflicto y de cómo quedó el vehículo en el que viajaban los delincuentes, el cual terminó volcado en medio de la calle.
En el lugar hay un importante operativo en el que trabajan policías de la Ciudad y de la Federal. Además, una ambulancia del SAME permanece en la zona para asistir a los lesionados.
Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata
Por el momento no se informaron mayores detalles sobre los sospechosos que escaparon de la Policía y se está analizando la zona para recolectar información.
La circulación de tránsito en el lugar se encuentra afectada mientras trabaja Policía Científica y la fiscalía de turno avanza con las actuaciones correspondientes.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos de Cleveland Clinic explican cómo los baños de hidromasaje pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional, aliviar molestias físicas y favorecer la calidad de vida, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad
Contenido: Sumergirse en un jacuzzi puede ofrecer mucho más que un simple momento de relajación. Según Cleveland Clinic, esta práctica no solo ayuda a desconectar del estrés cotidiano, sino que también aporta beneficios para la salud física y mental. Sin embargo, disfrutar de un baño de burbujas requiere atención a ciertas precauciones, ya que no todas las personas pueden aprovechar sus ventajas sin riesgos.
Entre los principales beneficios del uso de jacuzzis, la reducción del estrés ocupa un lugar destacado. La Dra. Melissa Young, especialista en medicina funcional de Cleveland Clinic, explica que “usar un jacuzzi puede calmar el sistema nervioso y ayudarte a salir de esa respuesta de lucha o huida que puede resultar tan abrumadora”.
El agua caliente y los chorros contribuyen a crear un entorno relajante, lo que puede aliviar la tensión acumulada y disminuir síntomas asociados a la ansiedad o la depresión. Aunque no se trata de una solución definitiva para problemas de salud mental, un baño en el jacuzzi puede ser un primer paso para mejorar el bienestar emocional. A continuación, se detallan los beneficios más destacados del uso de jacuzzis:
El alivio de dolores musculares es otro de los efectos positivos señalados por Cleveland Clinic. El calor del agua incrementa el flujo sanguíneo, lo que favorece la relajación muscular y la eliminación de desechos metabólicos. Además, la flotabilidad reduce la presión sobre las articulaciones, lo que puede ser útil para quienes sufren de artritis.
La Dra. Young destaca que “la hidroterapia puede ser una alternativa a los analgésicos de venta libre para el dolor muscular leve a moderado”. Se recomienda limitar el tiempo de inmersión a 15 minutos para evitar hinchazón y rigidez.
El efecto sobre la presión arterial también merece atención. La inmersión en agua caliente dilata los vasos sanguíneos y reduce temporalmente la presión arterial, lo que puede beneficiar a personas con hipertensión. La Dra. Young aclara que “la presión arterial debería volver a la normalidad unos minutos después de salir de la bañera y refrescarse”. Los baños prolongados pueden provocar descensos peligrosos de la presión, con síntomas como mareos o desmayos, especialmente en personas con hipotensión o en tratamiento para la presión alta.
En cuanto a la salud cardiovascular, el uso regular de jacuzzis o baños calientes puede asociarse a una menor probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón, según estudios citados por Cleveland Clinic. Aunque estos baños no sustituyen una dieta equilibrada ni el ejercicio físico, pueden complementar un estilo de vida saludable. Las personas con afecciones cardíacas deben consultar a su médico antes de utilizar jacuzzis, ya que el calor puede suponer una sobrecarga para el corazón.
El jacuzzi puede mejorar la calidad del sueño. El proceso de calentamiento corporal seguido de un enfriamiento natural al salir del agua favorece la relajación y ayuda a preparar el cuerpo para dormir. “Este proceso de enfriamiento desencadena una respuesta de relajación y le indica al cuerpo que es hora de dormir”, señala la Dra. Young. Para aprovechar este beneficio, se recomienda salir del jacuzzi entre una y una hora y media antes de acostarse.
A pesar de estos efectos positivos, Cleveland Clinic advierte sobre varios riesgos y precauciones. El uso de jacuzzis no es recomendable para mujeres embarazadas, especialmente durante el primer trimestre, ya que el aumento de la temperatura corporal puede afectar al feto.
El consumo de alcohol u otras sustancias antes de entrar en el jacuzzi incrementa el riesgo de desmayos y dificulta la percepción de los efectos del calor. Las personas propensas a convulsiones, como quienes padecen epilepsia, deben evitar el jacuzzi, sobre todo si están solas, debido al riesgo de episodios desencadenados por el agua caliente.
Quienes tienen la presión arterial baja deben ser especialmente cautelosos, ya que el jacuzzi puede reducirla aún más. Además, las personas con heridas abiertas, piercings recientes o tatuajes corren mayor riesgo de infecciones, ya que la piel actúa como barrera protectora frente a bacterias y productos químicos presentes en el agua. Tras episodios de diarrea, se desaconseja el uso del jacuzzi para evitar la propagación de gérmenes.
En el caso de los niños, Cleveland Clinic recomienda que los menores de 5 años no utilicen jacuzzis y que los mayores limiten su tiempo de exposición. Los niños son más susceptibles al golpe de calor, ya que su capacidad para regular la temperatura corporal es menor que la de los adultos. Además, el riesgo de ahogamiento aumenta si no hay supervisión constante.
Para disfrutar del jacuzzi de manera segura, es importante que el equipo esté limpio y bien mantenido, que la temperatura no supere los 40℃ y que se mantenga una adecuada hidratación. Ante calor excesivo, mareos o dolor de cabeza, es recomendable salir del agua de inmediato. Limitar la inmersión a 15 minutos ayuda a evitar complicaciones. Siempre se deben seguir las recomendaciones de seguridad y considerar las necesidades individuales.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La derecha se erigió como la gran vencedora de los comicios este domingo
Contenido: Este domingo mas de 14 millones de chilenos se volcaron a las urnas para elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, pero también a 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en una elecciones parlamentarias que estuvieron marcadas por la sorpresa que dio el Partido de la Gente (PDG) al lograr 14 diputados -cuando antes no tenían ninguno-, el buen desempeño del Partido Republicano y la pérdida de hegemonía del bloque Chile Vamos, la “derecha tradicional” chilena.
En el Senado, el pacto Chile Grande y Unido (Chile Vamos + Partido Demócrata) quedó con 18 escaños, mientras que la coalición Cambio por Chile (Partido Nacional Libertario + Partido Republicano + Partido Social Cristiano) alcanzó 7 parlamentarios.
En tanto, el pacto oficialista Unidad por Chile logró un total de 20 senadores, amén de otros 3 de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista y otros 2 independientes.
Así las cosas, oposición y oficialismo quedan en un empate virtual con 25 senadores para el período 2026-2030.
En la Cámara de Diputadas y Diputados, en tanto, desde la vereda del oficialismo el pacto Unidad por Chile logró 61 escaños, mientras que la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista sumaron 3. Total: 64 escaños, sin contar el de Carlos Bianchi, quien salió elegido como independiente fuera del pacto.
En la oposición, por su parte, Cambio por Chile logró 42 escaños, Chile Grande y Unido 34 y el Partido de la Gente, 14, lo que sumado da un total de 90 diputados, suficientes para imponerse en la Cámara.
Al igual que su abanderado en las presidenciales, Franco Parisi, la gran sorpresa de la jornada la dio el Partido de la Gente (PDG), colectividad que pasó de no tener ningún diputado a lograr 14 escaños.
De acuerdo al analista político Axel Callis, la nueva bancada del PDG será clave, puesto que “en términos de darle, por ejemplo, el triunfo a los proyectos de ley del Gobierno que gane, van a ser los que den la mayoría, para un lado o para el otro”, sostuvo esta jornada en entrevista con el noticiario de T13.
“Acá perdió Chile Vamos y perdió el actual oficialismo, y entre esos dos hicieron una bolsa donde alimentaron al Partido de la Gente y al Partido Republicano“, sostuvo el sociólogo y académico.
Debido a esto, y tras la aplastante derrota de Evelyn Matthei en las presidenciales, quien llegó quinta por detrás de Parisi y el libertario Johannes Kaiser, Chile Vamos pasó a convertirse en la tercera fuerza por detrás del oficialismo y el bloque Republicanos+Libertarios+Socialcristianos, la “nueva derecha”, asunto que el equipo de la exalcaldesa de Providencia ya veía venir, a la luz de las encuestas.
Dicha pérdida de hegemonía obligaría al bloque a ponerse detrás de las iniciativas de republicanos y libertarios, sin embargo, sus votos seguirán siendo decisivos en el Congreso y el apoyo del bloque, esencial para el balotaje en que se enfrentaránJosé Antonio Kast y Jeannette Jara el 14 de diciembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La derecha se erigió como la gran vencedora de los comicios este domingo
Contenido: Este domingo mas de 14 millones de chilenos se volcaron a las urnas para elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, pero también a 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en una elecciones parlamentarias que estuvieron marcadas por la sorpresa que dio el Partido de la Gente (PDG) al lograr 14 diputados -cuando antes no tenían ninguno-, el buen desempeño del Partido Republicano y la pérdida de hegemonía del bloque Chile Vamos, la “derecha tradicional” chilena.
En el Senado, el pacto Chile Grande y Unido (Chile Vamos + Partido Demócrata) quedó con 18 escaños, mientras que la coalición Cambio por Chile (Partido Nacional Libertario + Partido Republicano + Partido Social Cristiano) alcanzó 7 parlamentarios.
En tanto, el pacto oficialista Unidad por Chile logró un total de 20 senadores, amén de otros 3 de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista y otros 2 independientes.
Así las cosas, oposición y oficialismo quedan en un empate virtual con 25 senadores para el período 2026-2030.
En la Cámara de Diputadas y Diputados, en tanto, desde la vereda del oficialismo el pacto Unidad por Chile logró 61 escaños, mientras que la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista sumaron 3. Total: 64 escaños, sin contar el de Carlos Bianchi, quien salió elegido como independiente fuera del pacto.
En la oposición, por su parte, Cambio por Chile logró 42 escaños, Chile Grande y Unido 34 y el Partido de la Gente, 14, lo que sumado da un total de 90 diputados, suficientes para imponerse en la Cámara.
Al igual que su abanderado en las presidenciales, Franco Parisi, la gran sorpresa de la jornada la dio el Partido de la Gente (PDG), colectividad que pasó de no tener ningún diputado a lograr 14 escaños.
De acuerdo al analista político Axel Callis, la nueva bancada del PDG será clave, puesto que “en términos de darle, por ejemplo, el triunfo a los proyectos de ley del Gobierno que gane, van a ser los que den la mayoría, para un lado o para el otro”, sostuvo esta jornada en entrevista con el noticiario de T13.
“Acá perdió Chile Vamos y perdió el actual oficialismo, y entre esos dos hicieron una bolsa donde alimentaron al Partido de la Gente y al Partido Republicano“, sostuvo el sociólogo y académico.
Debido a esto, y tras la aplastante derrota de Evelyn Matthei en las presidenciales, quien llegó quinta por detrás de Parisi y el libertario Johannes Kaiser, Chile Vamos pasó a convertirse en la tercera fuerza por detrás del oficialismo y el bloque Republicanos+Libertarios+Socialcristianos, la “nueva derecha”, asunto que el equipo de la exalcaldesa de Providencia ya veía venir, a la luz de las encuestas.
Dicha pérdida de hegemonía obligaría al bloque a ponerse detrás de las iniciativas de republicanos y libertarios, sin embargo, sus votos seguirán siendo decisivos en el Congreso y el apoyo del bloque, esencial para el balotaje en que se enfrentaránJosé Antonio Kast y Jeannette Jara el 14 de diciembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de códigos internacionales y sistemas de tarificación especial permite a los ciberdelincuentes obtener ingresos ilícitos y acceder a información sensible
Contenido: El incremento de llamadas internacionales breves con prefijos como 225, 353, 233 y 234 ha encendido las alertas de las autoridades, que advierten sobre el peligro de responder o devolver comunicaciones provenientes de estos números.
Esta práctica, conocida como la “estafa de la llamada perdida”, se ha consolidado como una de las estrategias más utilizadas por los ciberdelincuentes para obtener beneficios económicos y acceder a datos personales y financieros de los usuarios.
La Guardia Civil de España ha identificado que los estafadores emplean códigos internacionales, correspondientes a Albania (353), Costa de Marfil (225), Ghana (233) y Nigeria (234) para ejecutar este tipo de fraude.
El método es sencillo: los ciberdelincuentes realizan llamadas muy cortas desde estos números, con el objetivo de que la persona que recibe la llamada, al ver un número desconocido, decida devolverla.
Al devolver la comunicación, se activa un sistema de tarificación especial que incrementa de gran manera el costo de la comunicación, generando ingresos directos para los estafadores.
La selección de estos prefijos responde a una estrategia deliberada. Los atacantes buscan evitar que la víctima sospeche, lo que aumenta la probabilidad de éxito de la estafa.
La falta de información sobre los elevados cargos asociados a las llamadas internacionales facilita que muchas personas caigan en la trampa sin advertir el riesgo. Según las autoridades, los cargos pueden alcanzar varios dólares por minuto, dependiendo del país de origen del número y de la duración de la llamada.
El impacto de este fraude no se limita al aspecto económico. Las víctimas pueden quedar expuestas a delitos más sofisticados, como el robo de identidad o el phishing, en los que los delincuentes intentan obtener información personal sensible para cometer fraudes adicionales.
Frente a la diversificación de métodos empleados por los ciberdelincuentes, mantener la precaución en el uso del teléfono y de las aplicaciones resulta esencial para evitar pérdidas económicas o la exposición de información sensible.
Para reducir el riesgo de ser víctima de esta modalidad de robo, las autoridades sugieren no devolver llamadas de números desconocidos con prefijos internacionales. Antes de responder, se aconseja buscar el número en internet para verificar si ha sido reportado como fraudulento.
Además, muchas compañías de telefonía ofrecen opciones para identificar o bloquear números sospechosos, lo que representa una herramienta útil para protegerse ante este tipo de amenazas.
Si se ha respondido a una de estas llamadas y se ha incurrido en cargos inesperados, es fundamental contactar de inmediato al proveedor de servicios telefónicos para reportar el incidente y explorar alternativas que permitan mitigar el impacto económico.
El fenómeno de las llamadas perdidas coincide con el aumento de fraudes a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Los atacantes aprovechan estos canales para intensificar sus intentos de estafa y aumentar sus posibilidades de éxito.
Entre las tácticas más habituales se encuentran mensajes con errores ortográficos, solicitudes para pulsar enlaces o instrucciones para descargar aplicaciones externas, todas orientadas a obtener datos personales o inducir pagos bajo pretextos falsos.
Asimismo, es frecuente que los estafadores se hagan pasar por conocidos de la víctima, inicien conversaciones para ganarse su confianza o envíen mensajes que mencionan sorteos, ofertas laborales o inversiones. Pueden solicitar datos sensibles como números de cuentas bancarias, contraseñas o información personal.
La principal medida de prevención para los usuarios de la plataforma de Meta es no responder, no hacer clic en links y no proporcionar datos personales o bancarios. El soporte de WhatsApp recuerda que su servicio es gratuito y nunca solicita pagos.
“Si un mensaje exige dinero o afirma lo contrario, debe considerarse una señal clara de fraude”, advierte la app. El bloqueo y reporte de estos mensajes contribuye a frenar la propagación de estas trampas digitales.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico, conocido por su papel en “The White Lotus”, reveló en The Times Magazine, cómo la presión mediática y la cosificación pueden impactar el bienestar emocional de quienes triunfan en la industria del entretenimiento
Contenido: La fama puede ser un arma de doble filo, y Leo Woodall lo describió así. El actor británico, conocido por sus papeles en The White Lotus y la reciente película “Bridget Jones: Mad About the Boy”, comentó el impacto psicológico de la cosificación y la presión mediática en la industria del entretenimiento.
En una entrevista con The Times Magazine, habló abiertamente sobre cómo el reconocimiento puede alterar la percepción personal y la importancia de rodearse de relaciones auténticas para mantener el equilibrio emocional. “Que te traten como un objeto te afecta mentalmente”, confesó, subrayando que la admiración y la presión pública pueden condicionar el bienestar personal.
Woodall no se desvió del tema: la fama deja huella. “Ser cosificado puede afectar tu cabeza”, afirmó. Aunque disfruta su trabajo, reconoció la dificultad de asumir la percepción de ser “superimportante”.
Desde su perspectiva, manifestó: “No estoy salvando vidas, ¿verdad? Cosas locas como gente que no conoces gritando tu nombre, diciendo que te aman y quieren casarse contigo. No puedes dejar que ese ruido —bueno o malo— entre en tu cabeza, si no te vuelves... un imbécil”.
Su ascenso en la industria fue veloz. En 2021, con 25 años y una breve aparición en Holby City, envió una audición grabada con un iPhone que impresionó a Mike White, creador de The White Lotus. Así obtuvo el papel de Jack, personaje que marcó su salto a la fama.
La sorpresa llegó cuando leyó el guion del episodio cinco, donde su personaje participaba en una escena sexual inesperada junto al tío Quentin, interpretado por Tom Hollander. “Al principio estaba muy confundido y sorprendido. Luego me eché a reír porque pensé: esta es tu gran oportunidad. ¿Y qué si tienes que hacer esa escena con Tom Hollander? Es un actor fantástico. Hay que tomarse estas cosas con humor”, compartió.
Tras el éxito en Sicilia, encadenó papeles relevantes: fue Dexter en la adaptación de “One Day” para Netflix en 2024 y Roxster en “Bridget Jones: Mad About the Boy”. Su presencia en pantalla y su actitud cercana lo convirtieron en una figura destacada entre los actores británicos de su generación.
La popularidad también trajo momentos incómodos y reflexivos. Woodall narró un episodio vivido en el Festival de Cine de Toronto, donde dos de sus películas coincidieron en cartelera y viajó acompañado por sus padres.
Durante un almuerzo emotivo con su madre, una mujer se acercó para pedirle una foto: “Esta mujer vino y dijo: ‘Veo que están teniendo un momento muy emocional y odio interrumpir, pero ¿puedo tomar una foto?’”. Al intentar preservar la intimidad de su madre, la admiradora insistía en felicitarla por su hijo. “Algunas personas se olvidan de que eres humano”, lamentó.
A veces puede pasar inadvertido en el metro, pero en otras ocasiones la atención se vuelve abrumadora. Debido a esto, reflexionó: “Cuando está caluroso y sudoroso y me doy cuenta de que la gente me mira, me resulta difícil. ¿Es porque les gustó algo en lo que trabajé, o tengo algo en la cara?”.
El equilibrio emocional de Woodall se basa en el apoyo de su entorno más íntimo. Desde 2022 mantiene una relación con la actriz estadounidense Meghann Fahy, a quien conoció durante el rodaje de The White Lotus.
Aunque reserva su vida privada, admitió que ambos se ayudan mutuamente a tener los pies en la tierra. “Lo hacemos el uno por el otro. Tienes que hacerlo. Y la familia, los amigos… La gente que te rodea día a día tiene que ser real contigo”, explicó.
El intérprete de 29 años creció en Shepherd’s Bush, al oeste de Londres, siendo el menor de tres hermanos. Sus padres, ambos actores, se divorciaron en su infancia. Vivió una adolescencia difícil, marcada por problemas escolares y consumo de cannabis.
La terapia supuso un cambio decisivo. “La empecé años antes de tener cualquier tipo de perfil público. Creo que todo el mundo debería ir a terapia. Me ayudó cuando mi vida empezó a cambiar, de lo contrario podría haberme vuelto loco”, reveló.
Sobre el nepotismo, fue claro y señaló: “En cuanto a oportunidades, no recibí ninguna ventaja extra. No le quito mérito a mi familia, pero la suerte que tuve se la debo al genio de Mike White”.
Reconoció las complejidades de los papeles masculinos en la era post-MeToo y la competencia entre jóvenes actores. Se preguntó: “¿Qué hace a un protagonista en 2025? Después de MeToo, es complejo”.
En “Bridget Jones: Mad About the Boy”, su personaje representa una masculinidad diferente frente a los arquetipos tradicionales. La relación “cougar” con Bridget generó debate, que Woodall zanjó desde la autenticidad: “Nunca sabes de quién te vas a enamorar”.
La humildad y la originalidad son valores clave para el actor, quien agradeció los elogios de figuras como David Nicholls, autor de “One Day”, al compararlo con Robert Redford y Ryan Gosling.
El futuro profesional está lleno de retos. Pronto compartirá pantalla con Russell Crowe y Rami Malek en “Nuremberg”, sobre los juicios a los líderes nazis posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Woodall encarna a Howard Triest, judío alemán que trabajó como traductor durante los procesos judiciales.
El rodaje en Budapest fue especialmente intenso por su contexto histórico. “Me resultó incómodo que Russell pudiera hacer que Goering pareciera algo más que un monstruo”, admitió.
Aunque de igual modo, relató: “Las escenas con su familia son conmovedoras; incluso puede ser encantador. Pero el golpe de realidad llega cuando el director intercala imágenes originales de la liberación de los campos de concentración”.
Rememoró la admiración de su padre al verlo actuar junto a Dustin Hoffman en “Tuner” y la emoción de conocer a sus ídolos Aaron Paul, Bryan Cranston y Leonardo DiCaprio. Pese a que no regresará a la próxima temporada de The White Lotus, mantiene contacto con Mike White y está abierto a nuevos caminos profesionales, descartando rumores sobre su posible participación como James Bond.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La emblemática sala de cerámica griega antigua, Campana, fue clausurada, mientras sesenta y cinco empleados deben abandonar oficinas por precaución, según un informe técnico reciente
Contenido: El Museo del Louvre anunció el lunes el cierre de la galería Campana, ubicada en el primer piso del ala sur, como medida de precaución tras detectarse la especial fragilidad de algunas vigas del edificio donde se encuentran las salas dedicadas a la cerámica griega antigua. Según un comunicado difundido en la página web del Louvre, la decisión se tomó después de que una auditoría revelara deficiencias estructurales en los pisos de la segunda planta del cuadrilátero Sully, un sector que rodea el emblemático patio Cour Carrée.
El comunicado oficial precisa que el segundo piso del ala sur, actualmente utilizado como oficinas por el personal del museo, ha sido objeto de seguimiento y vigilancia estructural durante varios años, especialmente por su diseño arquitectónico complejo y las obras realizadas en la década de 1930. El 14 de noviembre de 2025, un nuevo informe técnico advirtió al personal directivo sobre la fragilidad inesperada de ciertas vigas que soportan los pisos de este sector.
A raíz de este informe y tras consultar al arquitecto jefe de monumentos históricos responsable del Palacio del Louvre, la dirección del museo decidió cerrar de inmediato el acceso a las oficinas de la segunda planta, lo que obligará a sesenta y cinco empleados a desalojar sus espacios laborales en los próximos tres días. Además, la galería Campana permanecerá cerrada al público hasta que concluyan las investigaciones adicionales y se determinen las causas exactas de los daños estructurales para proceder a las reparaciones necesarias.
El consejo de administración del museo, encabezado por Laurence des Cars, aprobó a principios de mes una serie de acciones urgentes para fortalecer la gobernanza de la seguridad de las instalaciones, proteger el recinto de aproximadamente 210.000 metros cuadrados y mejorar la capacitación del personal. Entre ellas se incluye la creación inmediata de un coordinador y un comité directivo de seguridad, la aceleración en la instalación de sistemas de videovigilancia y dispositivos anticolisión en los accesos al museo y el jardín de las Tullerías, así como el aumento de los patrullajes policiales en el perímetro.
Estas medidas llegan después de una evaluación del Tribunal de Cuentas de Francia, que reprochó al Louvre haber relegado la seguridad en favor de las adquisiciones artísticas, y en medio de la investigación para recuperar las joyas de la corona de Francia robadas el 19 de octubre, valoradas en 88 millones de euros. En relación con este robo, cuatro sospechosos han sido procesados y encarcelados. El hurto se perpetró a plena luz del día, cuando dos ladrones accedieron a un balcón de la Galería de Apolo con ayuda de una grúa y, tras romper una ventana y las vitrinas con sierras radiales, huyeron en motocicletas junto a otros dos cómplices.
La campaña lanzada por el Louvre bajo el título “Louvre - Nuevo Renacimiento”, anunciada por el presidente de la República el 28 de enero de 2025, designa como prioridades la restauración y modernización técnica del cuadrilátero Sully, histórico complejo patrimonial afectado por las recientes incidencias.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro cerca de Medina dejó un solo superviviente entre los 46 ocupantes del vehículo. El hecho se suma a una lista de tragedias similares en las rutas hacia ciudades simbólicas del reino
Contenido: Un accidente mortal en el que se vio involucrado un autobús lleno de peregrinos indios causó la muerte de al menos 45 personas cerca de la ciudad santa de Medina, en Arabia Saudita, según informó el lunes la policía india. Se trata de uno de los accidentes más mortíferos ocurridos en el reino del Golfo en los últimos años.
“El trágico accidente de autobús en el que se vieron involucrados peregrinos indios en Arabia Saudita es profundamente angustiante”, declaró a los periodistas V.C. Sajjanar, comisario de policía de la ciudad de Hyderabad, de donde procedían muchos de los ciudadanos indios.
“Según la información preliminar, 46 personas viajaban en el autobús en el momento del incidente y, lamentablemente, solo una persona sobrevivió”, dijo.
Las autoridades saudíes no han facilitado el número de víctimas del accidente.
El lunes por la mañana, el primer ministro Narendra Modi expresó sus condolencias en una publicación en las redes sociales, en la que afirmó que la embajada india estaba colaborando con las autoridades saudíes sobre el terreno.
“Profundamente entristecido por el accidente ocurrido en Medina en el que se vieron involucrados ciudadanos indios. Mis pensamientos están con las familias que han perdido a sus seres queridos”, escribió el primer ministro en X.
“Rezo por la rápida recuperación de todos los heridos. Nuestra embajada en Riad y nuestro consulado en Yeda están prestando toda la asistencia posible”, añadió.
Los accidentes de tráfico eran una de las principales causas de lesiones y muertes en Arabia Saudita, según una declaración de la ONU de 2023, que también señalaba que el reino seguía teniendo una alta tasa de mortalidad en carretera en comparación con otros países de altos ingresos.
El transporte de los fieles por los lugares sagrados de Arabia Saudita ha demostrado ser a menudo peligroso, especialmente durante el hajj, cuando las carreteras pueden ser caóticas y los autobuses provocan atascos interminables.
Millones de personas también visitan Arabia Saudita para la peregrinación de la umrah, que tiene lugar fuera del periodo del hajj.
En marzo de 2023, un autobús que transportaba peregrinos a la ciudad santa de La Meca se incendió tras una colisión en un puente, causando la muerte de 20 personas y heridas a más de dos docenas.
Y en octubre de 2019, unos 35 extranjeros murieron y otros cuatro resultaron heridos cuando un autobús chocó con otro vehículo pesado cerca de Medina.
Las peregrinaciones son un componente esencial del floreciente sector turístico de Arabia Saudita, que las autoridades esperan que contribuya a diversificar la economía del reino y alejarla de los combustibles fósiles.
El reino del Golfo también alberga a más de dos millones de ciudadanos indios que llevan mucho tiempo desempeñando un papel fundamental en su mercado laboral, ayudando a construir muchos de los megaproyectos del país y enviando cada año miles de millones de dólares en remesas a su país de origen.
Arabia Saudita y la India han mantenido una estrecha relación durante décadas.
La economía de la India, en rápido desarrollo, depende en gran medida de las importaciones de petróleo, y Arabia Saudita es su tercer proveedor, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de la India.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lejos de ser solo un alimento bajo en calorías, estos hongos destacan por sus beneficios, según una reciente revisión. Cuáles son sus aportes menos conocidos
Contenido: Una revisión reciente publicada en Critical Reviews in Food Science and Nutrition señaló que los champiñones pueden influir de manera positiva en biomarcadores cardiometabólicos y fortalecer el sistema inmunitario, lo que los convierte en un recurso valioso para quienes buscan una alimentación saludable.
El análisis, realizado por un equipo internacional de expertos, sintetizó la evidencia disponible sobre el consumo de champiñones enteros y su impacto en la salud humana. Según los autores, uno de cada tres adultos en el mundo desarrollará enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo 2, condiciones en las que biomarcadores como los triglicéridos, la glucosa plasmática en ayunas y la presión arterial desempeñan un papel central.
En este contexto, los champiñones surgen como un aliado potencial: los estudios revisados muestran que su consumo regular, dentro de dietas autogestionadas, se asocia con una reducción consistente de los triglicéridos séricos, mientras que los efectos sobre el colesterol HDL, el colesterol LDL y la proteína C reactiva resultan neutros, según la revisión publicada en Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
En cuanto a la función inmunitaria, la evidencia recogida por los investigadores indica que el consumo de champiñones puede aumentar los niveles de inmunoglobulina A salival, un biomarcador vinculado a la primera línea de defensa del organismo. Además, se observaron indicios positivos en la reducción de la glucosa plasmática en ayunas y mejoras preliminares en la presión arterial, aunque los autores advierten que la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados fueron de corta duración y con muestras pequeñas, por lo que se requieren estudios más amplios y prolongados para confirmar estos hallazgos. Es relevante señalar que, en ninguno de los biomarcadores evaluados, se reportaron efectos adversos atribuibles al consumo de champiñones, de acuerdo con la misma fuente.
El valor nutricional de los champiñones va mucho más allá de su bajo aporte calórico. Según la revisión científica y el análisis de la licenciada en nutrición Paula Rigueiral (MP 7708 - MN 12690) en una nota de Infobae, estos hongos aportan fibra, potasio, selenio, vitaminas del grupo B, betaglucano, quitina y L-ergotioneína, un aminoácido antioxidante prácticamente exclusivo de los hongos. Además, cuando se exponen a la radiación ultravioleta, los champiñones pueden ser una fuente relevante de vitamina D2 (ergocalciferol), lo que resulta especialmente útil en regiones con baja exposición solar. Rigueiral destacó que “los champiñones son el ingrediente estrella del momento y, aliados esenciales para cubrir las necesidades diarias de proteínas”. Resaltó, además, su aporte de aminoácidos esenciales, vitaminas del complejo B y minerales.
La composición única de los champiñones les permite influir en distintos procesos fisiológicos. El betaglucano y la quitina, presentes en su estructura, contribuyen a ralentizar el vaciamiento gástrico y a atenuar los picos de glucosa tras las comidas, mientras que el potasio favorece la vasodilatación y la L-ergotioneína actúa como antioxidante, apoyando el sistema de glutatión y las enzimas antioxidantes. El glutamato natural y los 5′-ribonucleótidos que contienen aportan sabor umami, lo que permite reducir la sal y las grasas saturadas en las preparaciones sin sacrificar el gusto, una ventaja para quienes buscan controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, según la revisión de Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
Los mecanismos de acción de los champiñones sobre la salud cardiometabólica e inmunitaria se explican, en parte, por la capacidad de sus polisacáridos para activar receptores en las células inmunitarias innatas, lo que permite “entrenar” la inmunidad sin desencadenar una respuesta inflamatoria excesiva. Además, la diversidad de especies —como Agaricus bisporus (blanco y portobello), Pleurotus ostreatus (ostra) y Lentinula edodes (shiitake)— ofrece diferentes perfiles de beta-glucano y compuestos bioactivos, lo que amplía las posibilidades de obtener beneficios a través de una dieta variada.
En la práctica, los expertos sugieren incorporar entre 75 y 100 gramos de champiñones casi a diario, cortados en rodajas y añadidos a guisos, salteados, huevos o sándwiches. También pueden sustituir parte de la carne en hamburguesas, tacos o salsas para pasta, lo que permite reducir el consumo de sodio y grasas saturadas sin perder sabor. Rigueiral subrayó que los champiñones no solo son una opción para dietas vegetarianas o veganas, sino que también enriquecen cualquier plan alimentario que busque equilibrio y variedad. “Incorporarlos en rellenos, salteados, guarniciones o como protagonistas de un plato principal es una manera simple de sumar valor nutricional a la dieta diaria”, afirmó la especialista.
El mercado de hongos comestibles experimenta un crecimiento sostenido a nivel global y en Argentina, donde el consumo aumenta en sintonía con una tendencia internacional que reporta un alza del 6% anual, según la información proporcionada por Rigueiral. A pesar de este avance, el consumo promedio de champiñones sigue siendo bajo en comparación con las dosis estudiadas en los ensayos clínicos, que oscilaron entre 13 y 300 gramos diarios, frente a los aproximadamente 4 gramos diarios que consume la población estadounidense, de acuerdo con los datos de Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
La evidencia disponible respalda la seguridad y utilidad práctica del consumo de champiñones enteros, con resultados consistentes en la reducción de triglicéridos, mejoras en la glucosa plasmática y señales alentadoras en la presión arterial y la función inmunitaria. Estos hallazgos refuerzan el potencial de los champiñones como un componente valioso en la alimentación cotidiana y en estrategias de prevención de enfermedades crónicas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cumbre climática en Belém enfrenta bloqueos en temas clave como financiamiento, adaptación y eliminación de combustibles fósiles, mientras ministros buscan acuerdos urgentes ante la presión internacional y demandas de países vulnerables
Contenido: La COP30, que se celebra en la ciudad amazónica de Belém, entró este lunes en su semana decisiva de negociaciones con el riesgo de obstruccionismo en temas como la adaptación al cambio climático y las finanzas.
La conferencia del cambio climático pasa este lunes a su nivel ministerial. Los responsables de 195 miembros negociadores disponen de cinco días oficialmente para cerrar un acuerdo.
“Hay una enorme cantidad de trabajo por delante para los ministros y negociadores. Les insto a abordar los temas más difíciles rápidamente”, dijo el jefe del organismo de la ONU para el cambio climático, Simon Stiell, a la asamblea de la COP30 en Belém.
“No podemos permitirnos perder tiempo con obstrucciones”, agregó.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, cuyo país preside esta conferencia de la ONU, instó también a buscar consensos ante la emergencia climática.
“El tiempo para las promesas acabó. Cada fracción de grado de calentamiento global adicional representa poner vidas en peligro”, dijo en el plenario.
Tres temas bloquean la negociación.
Por un lado China, India y otros países aliados quieren que la COP30 adopte una decisión contra las barreras comerciales unilaterales, una referencia al impuesto al carbono de la Unión Europea a las importaciones de bienes como acero, aluminio y fertilizantes.
Por otro, los Estados insulares, apoyados por países de América Latina y los europeos, piden que la COP reaccione a las últimas malas noticias de las proyecciones climáticas y llamen a los países a aumentar sus compromisos actuales.
Pero grandes economías, desde China hasta Arabia Saudita, no quieren una decisión que implique que hasta ahora no están haciendo lo suficiente.
Finalmente, muchos países del Sur, especialmente los africanos, quieren recordar a los países desarrollados la insuficiencia de sus financiamientos hacia los países en desarrollo.
El presidente brasileño de la conferencia, André Correa do Lago, publicó el domingo una nota que resume estos puntos de vista divergentes y propone opciones, a veces contradictorias.
“Es su manera de presentar el menú para las negociaciones finales”, analiza para la AFP Li Shuo, experto de la Asia Society presente en Belém.
“La cuestión, para los ministros, es encontrar un equilibrio delicado entre estos tres temas”.
Esta nota de cinco páginas “da una idea del texto de decisión final”, añade David Waskow, del World Resources Institute.
Brasil también quiere enviar una señal sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, aunque la forma exacta de esta aún está por aclararse: ¿será una decisión de la ONU o una declaración separada de los países dispuestos a tomar la delantera en este tema?.
Alckmin mencionó este lunes que su país defiende un “plan de acción integrado” para “salir de la dependencia de los combustibles fósiles”.
La idea de diseñar una “hoja de ruta” para salir del petróleo, el carbón y el gas es alentada además por varios países como Francia y Colombia, pero choca con la oposición de países petroleros como Arabia Saudita.
En Belém, centenares de indígenas marcharon el lunes para pedir igualmente que se dejen atrás los combustibles fósiles y especialmente la exploración de petróleo en la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta.
“Mantener nuestro bosque en pie es mantenernos en vida, garantizar nuestro futuro”, dijo a la AFP Joao Gabriel Gama, de 20 años, del pueblo Kumaruara, en el estado de Pará, cuya capital es Belém.
Los indígenas criticaron el proyecto de exploración petrolera frente a las costas de la Amazonía brasileña, aprobado recientemente y apoyado por el gobierno de Lula.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El simple hecho de interrumpir el tiempo que estamos sentados puede tener un impacto multiplicador en nuestro corazón, metabolismo e incluso en la salud cerebral.
Contenido: Hay hábitos sencillos que pueden favorecer nuestra salud y aumentar la longevidad, pero, o no los llevamos a cabo o lo hacemos pocas veces aun cuando algunos de ellos hasta pueden reducir el riesgo de muerte.
Si bien muchos creen que necesitan entrenar para un maratón o levantar pesas diariamente, el simple hábito de permanecer de pie un tiempo durante el día, por ejemplo, puede ayudar a reducir el riesgo de muerte prematura hasta en un 55%.
Esa es la conclusión de un estudio mundial que monitoreó a más de 7.900 adultos durante varios años y los investigadores no solo observaban cuánto se movían las personas, sino que querían saber con qué frecuencia interrumpían largos periodos de tiempo sentados.
Las personas que permanecían sentadas durante largos periodos sin interrupciones, presentaban el mayor riesgo de muerte prematura y, a pesar de que algunas hacían ejercicio a diario, esto no revertía los daños de estar sentado todo el día sin moverse. El antídoto era sencillo: levantarse, aunque sea un poco. Aquellos que se pusieron de pie y se movieron durante un minuto o dos cada 30 minutos redujeron su riesgo a más de la mitad.
El simple hecho de interrumpir el tiempo que estamos sentados ya sea para caminar para ir a beber agua, estirarnos o hacer un movimiento rápido le indica al cuerpo que no somos sedentarios y ese hábito puede tener un impacto multiplicador en nuestro corazón, metabolismo e incluso en la salud cerebral.
También podemos configurar un temporizador o usar el reloj como recordatorio para levantarnos, ya que, lo ideal es que podamos hacerlo cada 30 minutos. En la práctica, incluso si solo es cada 2 o 3 horas, le estamos dando al tu cuerpo el beneficio de levantarse.
Lee también: Un estudio comprobó que las personas con sólidos vínculos sociales envejecen más despacio a nivel biológico
Si estamos hablando por teléfono, se puede caminar y mantener el ritmo, mientras que, si estamos escribiendo correos electrónicos, podemos hacerlo de pie y, si estamos viendo la televisión, aprovechar las pausas publicitarias para movernos, ya que los pequeños movimientos rápidos son los que aportan enormes beneficios para la salud.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Grabó un video caminando en la calle y tuvo un accidente fashionista que se tomó con humor.
Contenido: Graciela Alfano volvió a mostrar su osadía una cez más: grabó un video caminando por la calle y acaparó todas las miradas. En medio de la coreografía, un movimiento hizo que la falda se levantara más de la cuenta y dejara a la vista su bombacha. Lejos de incomodarse por el percance, la actriz tomó la situación con total naturalidad y se rio de sí misma.
Junto al clip, la ex vedette escribió :“¡¡Oops!! ¿Se subió la falda? ¿Y qué? Cuando la opinión ajena es solo un ruido sin sentido, aparece el amor y la pasión por la vida. A celebrar y brillar. ¡¡El sol no pide permiso para brillar!! Los amo y bendigo".
Leé también: En todos los estilos: Florencia Peña mostró su colección de microbikinis desde República Dominicana
Se trata de un maxivestido estampado con un diseño animal print en tonos violetas y negro. La pieza tiene un escote en V muy pronunciado y una falda amplia y volátil con un tajo protagonista.
Combinó el modelo con un cinto negro de cuero estilo faja y unos zapatos con taco altísimos en color negro, haciendo juego.
El clip superó en minutos miles de reproducciones y los comentarios destacaron la energía positiva con la que afrontó el momento. Fiel a su estilo, Graciela volvió a demostrar que no solo se mantiene activa en redes, sino que también apuesta por mensajes de libertad, autenticidad y alegría.
A sus 72 años, la ex vedette continúa generando impacto cada vez que aparece ante la cámara, ya sea por sus reflexiones, sus bailes y sus looks. Y esta vez no fue la excepción.
Un par de meses atrás, a través de un posteo en Instagram, Graciela Alfano afirmó su predilección por las transparencias con un vestido translúcido con arabescos en color hueso. De breteles finos, el diseño tiene dos aberturas cut out en la zona del vientre, en los laterales, y una falda sirena con un gran tajo.
Una vez más, redobló la apuesta y, en las imágenes que publicó, dejó ver la ropa interior que llevaba debajo de su naked dress: pezoneras color natural y una bombacha a juego. Para completar el vestuario, eligió sandalias bicolores en negro y nude con plataformas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Apostaron a la tendencia utilitario, ella de verde militar por Givenchy y el futbolista de negro por Prada.
Contenido: La China Suárez está en Buenos Aires con Mauro Icardi para promocionar la nueva serie que protagoniza, Hija del fuego. En el marco de la gira de prensa, la actriz fue a La Mañana de Moria, el nuevo programa de la diva, y su novio lo acompañó con un look a juego.
Leé también: Amancio Vicuña estrenó corte de pelo y en las redes lo compararon con Mauro Icardi
La China eligió un conjunto verde militar de estilo utilitario. Llevó una chaqueta corta con mangas amplias y un pantalón cargo oversize con múltiples bolsillos. El set está firmado por Givenchy y la campera cuesta 3256 dólares, mientras que el pantalón tiene un valor de mil dólares.
Acompañó el vestuario urbano con un beauty look natural y glowy, pero no por eso menos glam: maquillaje con delineado intenso en la mirada acompañado de máscara de pestañas, rubor y gloss y el pelo suelto y lacio peinado con raya al medio.
Mauro Icardi, en la misma sintonía, llevó otro look utilitario de lujo. En este caso, un conjunto negro firmado por Prada de chaqueta con bolsillos delanteros adornados con hebillas y pantalón cargo recto. Lo complementó con zapatillas blancas y negras.
Sonrientes, los enamorados posaron junto a “la One”, que también se destacó con su look: una camisa blanca, un pantalón al tono con inscripciones en negro y una corbata negra adornada con pedrería plateada.
La actriz chabía mostrado días atrás imágenes desde el avión privado que contrató Mauro Icardi, donde ambos se mostraron sonrientes durante el vuelo de regreso a la Argentina.
En las fotos, la influencer llamó la atención con un look cómodo que combinó estampado, textura y un toque fashionista. Eligió un pijama de seda con base verde militar y estampado de cebras blancas y negras distribuidas por toda la prenda.
El conjunto tiene una camisa de manga larga con botones frontales y pantalones amplios a juego, una propuesta que combina comodidad y diseño.
Llevó el pelo suelto con ondas naturales y la raya al medio, y completó el estilismo con un make up muy fresco: piel luminosa, labios nude y máscara de pestañas para destacar la mirada.
Mauro Icardi apostó por un look minimalista: remera blanca básica con un pequeño logo bordado en el pecho.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ford le puso punto final a la producción del Focus. ¿Y ahora, qué?
Contenido: Hay autos que pasan por el mercado sin dejar demasiada huella… y después está el Ford Focus. Un modelo que, desde 1998, logró algo que pocos pueden decir: convertirse en un compañero de ruta, un símbolo de época y un punto de referencia para quienes aman manejar.
Después de 27 años, Ford anunció que la producción del Focus llegó a su fin, y con él se va uno de los últimos grandes exponentes del hatchback europeo tradicional.
Leé también: Después de la Hilux: anticipan cómo sería el diseño de la próxima Toyota SW4
Cuando apareció a fines de los ‘90, el Focus rompió todos los moldes: diseño moderno, comportamiento dinámico impecable y esa sensación de firmeza que lo acompañó durante cuatro generaciones.
Para muchos, fue el primer auto “grande” de la familia; para otros, el auto en el que aprendieron a manejar; y para miles de fanáticos, el modelo que definió cómo debía doblar un hatchback bien hecho.
El Focus tenía algo especial: te hacía sentir que estabas manejando un auto pensado por gente que realmente disfruta del volante.
El fin de la producción no llega por falta de cariño del público. Llega porque la industria cambió. Los SUV ganaron la pulseada y la electrificación se volvió prioridad absoluta. En esa transición, modelos históricos como el Focus quedaron sin lugar en la estrategia global de las automotrices.
No habrá reemplazo directo. No habrá un “Focus nuevo” que continúe la historia. Es, literalmente, el final de una era.
Las versiones ST y RS convirtieron al Focus en una leyenda entre los autos deportivos accesibles, pero incluso las variantes más simples tenían ese “toque Ford” que lo hacía especial: dirección precisa, equilibrio perfecto y un andar que te invitaba a seguir manejando un rato más.
Fue elegido Auto del Año en Europa, vendió millones de unidades y se convirtió en uno de los modelos más influyentes del segmento C. Pero más allá de los números, lo que queda es el recuerdo: el Focus que te acompañó en la facultad, en tu primer trabajo, en las vacaciones familiares o en la ruta un domingo por la mañana.
Ford promete que la planta europea seguirá activa con otros proyectos, y que habrá soporte para los usuarios actuales. Pero lo que no puede reemplazarse es el lugar emocional que el Focus ocupó durante casi tres décadas.
El fin de su producción es, de alguna manera, el cierre de un capítulo para todos los que crecimos viendo Focus por todos lados: los primeros tres puertas con llantas plateadas, los sedanes impecables de las familias, los ST naranjas que hacían girar cabezas, los RS que se volvieron pósters.
En unos años, cuando veamos uno en la calle, seguramente nos va a pasar lo mismo que hoy sentimos al ver un Escort XR3 o un Sierra: una mezcla de nostalgia, admiración y ese pensamiento silencioso de “cómo me gustaba este auto”.
Porque el Focus no fue solo un modelo. Fue un capítulo entero en la historia de Ford… y en la vida de millones de conductores.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ariel César Collante se entregó por el crimen de Brian Enrique Carabajal.
Contenido: Una visita para retirar a sus hijos terminó en una ejecución a sangre fría en la puerta de una casa de la localidad bonaerense de González Catán. Todo ocurrió en apenas 40 segundos y delante una nena de 10 años, hija del presunto asesino.
El presunto autor del crimen, un hombre de 31 años identificado como Ariel César Collante, llegó armado con una pistola calibre .380 y, tras una fuerte discusión con su exmujer, acribilló a Brian Enrique Carabajal de seis disparos.
Leé también: Mató a su hijo en un incendio intencional y agredió a su hija: la Justicia lo sentenció a 11 años de prisión
Inmediatamente después de presuntamente cometer el asesinato, Collante se escapó en moto del lugar y estuvo prófugo hasta este domingo, cuando se entregó en comisaría 2ª Sur.
La causa quedó en manos del fiscal Carlos Adrián Arribas, de la UFI de Homicidios de La Matanza, quien imputó al detenido por el delito de homicidio agravado.
Leé también: Condenaron a una exjugadora de San Lorenzo por el crimen de un joven en Lanús, pero no irá a la cárcel
Según confirmaron fuentes cercanas al caso al portal local Primer Plano, el ahora imputado ya había amenazado previamente a la víctima. Todavía, sin embargo, no están claros los motivos del ataque y si se trató de un conflicto entre ellos o si fue, en realidad, una forma de venganza en contra de su expareja.
La violencia irrumpió en cuestión de segundos en González Catán, minutos antes de las 22.30 del viernes. Las cámaras de seguridad registraron la llegada de Ariel César Collante a la casa donde vivían sus hijos, el estallido de los disparos y su fuga en moto.
Según la investigación, Collante había ingresado primero al domicilio para retirar a los menores, pero se desató una fuerte discusión con Carabajal, el novio de su exmujer, y la pelea continuó en plena calle.
Allí, de acuerdo con las pericias, el agresor sacó un arma y abrió fuego: primero un disparo y luego otros cinco que dejaron a la víctima tirada en el suelo sin posibilidad de defensa.
Cuando los agentes de la Comisaría 2ª Sur llegaron al lugar, ya no hubo nada que pudieran hacer para reanimar a Carabajal.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un decreto firmado por Javier Milei establece que desde este martes 18, las ventas al exterior de ciertos aceites y lubricantes que desde 2020 tributaban una alícuota de 8%.
Contenido: El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones para determinados aceites lubricantes y líquidos para motores derivados del sector petrolero. La decisión implica que esos productos que pagaban desde 2020 8% de derechos de exportación pasen desde este martes 18 a tasa 0%.
La medida fue oficializada con el decreto 811, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con la firma de Javier Milei, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Leé también: El embajador en EE.UU. cruzó a la oposición por las críticas al acuerdo comercial: “No entiendo cómo lo ven como una mala noticia”
En los considerandos del decreto se remarcó que se trata de una decisión "de política comercial externa" y que apunta a “atenuar costos marginales, mejorar precios de exportación y reducir la brecha frente a competidores internacionales, sin comprometer de manera significativa los niveles de recaudación tributaria”.
“Se procura asegurar el máximo posible de valor agregado en el país, con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional y promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios”, se añadió.
El beneficio comprende a los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (que contienen betún), o a los que tengan un contenido superior o igual al 70% de estos aceites. También incluye preparaciones en las que estos aceites constituyan el elemento base, excepto las que contengan biodiesel y desechos de aceites.
El Gobierno aseguró que entre enero y septiembre, 51 empresas exportaron por más de 64 millones de dólares, lo que representa un volumen de más de 54 millones de kilos. Este tipo de productos se exportan tanto a países miembros del Mercosur como a Estados Unidos, Europa y África.
Desde la Secretaría de Energía remarcaron que “se continúa con el trabajo para aliviar costos de las cadenas industriales con el fin de sostener y expandir la actividad exportadora, alineando las políticas de reducción del costo fiscal y financiero asociado a la exportación de bienes”.
En ese sentido, indicaron que la eliminación de las retenciones para aceites lubricantes y líquidos para motores va en línea con el decreto 305, mediante el cual también se eliminaron las retenciones para casi el 90% de los productos industriales con valor agregado.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Con ese decreto se habían quitado los derechos de exportación de agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, cosméticos y partes de motores y piezas de autos, entre otros.
La eliminación de los derechos de exportación para los productos industriales, expuso Energía, benefició a más 3500 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un nuevo análisis de cráneos caninos de los últimos 50.000 años sugiere que incluso los primeros ejemplares tenían formas y tamaños muy variados.
Contenido: Como especie, abarcan animales tan diferentes como el shih tzu, el shar pei y el perro pastor de las islas Shetland. La explosión de variaciones caninas se remonta normalmente a la época victoriana, cuando los aficionados a los perros crearon una amplia gama de razas estandarizadas y empezaron a producir canes que cumplían estándares físicos tan variados. Sin embargo, un estudio reciente parece cambiar la ecuación.
“Hace casi 10.000 años, la mitad de toda la variación que vemos hoy ya estaba presente en las poblaciones caninas”, afirmó Carly Ameen, bioarqueóloga de la Universidad de Exeter y una de las autoras principales del análisis, publicado el jueves en la revista Science. “Esto de verdad ha puesto en entredicho nuestras ideas sobre el origen de la diversidad canina y la narrativa general de que fue realmente una creación victoriana”.
Leé también: Los expertos coinciden: el ejercicio puede ayudar a controlar el dolor que provoca la artritis de rodilla
Exactamente cuándo, dónde y cómo los lobos salvajes dieron lugar a los perros domésticos sigue siendo objeto de un intenso debate científico. En el nuevo estudio, un equipo internacional de investigadores --dirigido por Ameen y Allowen Evin, bioarqueóloga de la Universidad de Montpellier-- analizó los cráneos de más de 600 cánidos, la familia biológica que incluye tanto a perros como a lobos.
Más de 150 de estos cráneos procedían de perros modernos, incluyendo razas puras, mestizas y perros callejeros, mientras que otros 86 procedían de lobos modernos. El resto de los cráneos eran especímenes arqueológicos, recogidos en yacimientos de todo el mundo, de cánidos que habían vivido en algún momento de los últimos 50.000 años.
Los investigadores dividieron estos especímenes arqueológicos en dos categorías:
En general, los investigadores descubrieron que los lobos y los cánidos más antiguos tendían a tener cráneos estilizados y delgados, ligeramente más grandes en promedio que los cráneos de los perros modernos y los especímenes arqueológicos más jóvenes.
Los cráneos de los perros y los cánidos más recientes eran más variados tanto en tamaño como en forma, e incluso algunos eran notablemente más cortos y anchos que los de los lobos. “La forma del cráneo es mucho más robusta y achaparrada”, explicó Ameen.
Algunas de las características físicas más extremas, como las caras casi planas de razas modernas como el carlino, solo aparecían en los perros modernos y no en los especímenes arqueológicos, explicó Ameen.
Pero los investigadores también hallaron algunas formas de cráneo entre los ejemplares arqueológicos más jóvenes que no aparecían en los perros modernos. Es difícil saber por qué desaparecieron esas formas, según Ameen, pero una posibilidad es que haya “ciertas funciones de los perros, o tipos de perros, que quizá no valoremos tanto hoy en términos de apariencia como lo hacíamos en el pasado”.
Los investigadores también descubrieron que el cráneo claramente canino más antiguo tenía unos 11.000 años. Los cráneos más antiguos, incluidos los que, según lo habían propuesto algunos científicos, podrían pertenecer a los primeros perros, no tenían los rasgos físicos característicos del perro doméstico, concluyeron.
“Ha habido mucho debate sobre estos caninos realmente antiguos que se han encontrado, sobre todo los que tienen más de 15.000 años”, dijo Melanie Fillios, una arqueóloga antropóloga de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia que no participó en la investigación. “¿Se trata de perros primitivos?”.
Según ella, el nuevo estudio sugiere que “estas muestras intrigantes” se parecen más a los lobos que a los perros.
Aún no está claro qué impulsó la diversidad de los primeros perros, pero es probable que contribuyera una combinación de factores, según los expertos. Los antiguos lobos eran de por sí relativamente diversos, y vivir junto a los humanos podría haber permitido sobrevivir a una mayor variedad de cánidos, animales que habrían sido demasiado pequeños para valerse por sí mismos en la naturaleza, por ejemplo. “Los chihuahuas no serían buenos lobos, ¿verdad?”, comentó Ameen. “Lo que la domesticación permite es que esas formas sobrevivan”.
Es posible que surgieran variaciones adicionales cuando los perros se adaptaron a entornos y dietas diferentes y se trasladaron a nuevas regiones. De hecho, el aumento de la diversidad canina coincidió con un periodo de importantes migraciones humanas.
“Se están produciendo movimientos masivos de personas por todo el planeta”, explicó Fillios. “Y los perros forman parte de esa historia”.
Leé también: Con mal olor, esponjosa y gigante: así es la telaraña más grande del mundo
Otro nuevo estudio, también publicado en Science el jueves, sugiere que los perros antiguos a menudo acompañaban a los humanos en sus migraciones, y que algunas sociedades podrían incluso haber comerciado con perros.
“Los perros en Eurasia vivieron y migraron junto a humanos de diferentes civilizaciones y con diferentes patrones de subsistencia, como cazadores-recolectores, poblaciones agrícolas y pastores”, aseguró en un correo electrónico Guo-Dong Wang, investigador del Instituto de Zoología de Kunming, en China, y autor del segundo estudio. “Estos diferentes pueblos humanos adoptaron estrategias de cría distintas para sus respectivos perros con el fin de satisfacer las demandas de sus actividades de supervivencia y producción”.
(*) Por Emily Anthes
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, quien ordenó los peritajes una vez sofocadas las llamas. Buscan saber si fue intencional, un hecho fortuito o si hubo algún error humano.
Contenido: Hoy comenzaron a realizarse las pericias para determinar las causas del incendio y posterior explosión dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza.
Los peritajes no solo buscan saber cómo se produjo el siniestro, sino además delimitar responsabilidades dentro de las distintas empresas que componen el gran predio industrial, si fue intencional, un accidente o si hubo algún error humano.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI N°1 de Ezeiza, quien ordenó a la Policía Científica bonaerense que realice las pericias una vez sofocadas las llamas. Si bien el foco fue controlado, en algunos sectores todavía se mantenía el fuego a últimas horas del domingo.
Entre las decenas de empresas afectadas, hay al menos cuatro en la mira de la Justicia. Una de ellas es Logischem, planta de agroquímicos donde se habría originado el incidente. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio. Eso será materia de análisis.
El fuego, que comenzó el viernes a la noche, provocó una fuerte explosión que alcanzó a los depósitos de Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y la distribuidora Salón, todas ubicadas dentro del Polígono Industrial que está a metros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Como consecuencia de la detonación, además de las destrucciones totales de los depósitos, se reportaron al menos 25 personas heridas. Durante 36 horas, los bomberos de al menos diez distritos trabajaron incansablemente en la extinción.
“Es probable que haya habido algún elemento combustible que fue alcanzado por el fuego“, dijo Francisco Risa, ingeniero civil y perito, en diálogo con TN. “Al parecer, no dieron abasto los sistemas de protección contra incendios”, agregó.
También aclaró: “La explosión no originó el incendio, sino al revés, porque al igual que pasa con una garrafa en una vivienda, cuando el recipiente pierde su recubrimiento por el calor del fuego, el gas del estado líquido se vuelve gaseoso y explota. Lo mismo habrá pasado en este caso”.
Durante las pericias también se deberá investigar si las empresas contaban con los protocolos de seguridad y la Justicia deberá indagar sobre los permisos de habilitación correspondientes de cada planta.
“No se puede descartar un error humano. Hay que ver cuál fue el inicio del fuego, qué lo provocó. Ahí va a estar el foco de las pericias y eso es lo que se va a investigar”, explicó el perito.
También se refirió al rol de las aseguradoras. “Tendrán un trabajo arduo para saber cuáles fueron las causas y ver si están cubiertas por las pólizas contra incendio. Hay una inversión millonaria en esas empresas, están valuadas en millones de dólares”, sostuvo.
Por su parte, adelantó que “el proceso de extinción pudo haber provocado una pérdida de la prueba”. Por eso, tal como aclaró el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dejaron que el fuego se apagara solo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización afirmó que la sentencia es “un momento importante para las víctimas” pero criticó el uso de la pena capital
Contenido: Naciones Unidas ha afirmado este lunes que la sentencia dictada contra la ex primera ministra bangladeshí Sheij Hasina por la muerte de 1.400 personas durante las manifestaciones antigubernamentales entre julio y agosto de 2024 supone “un momento importante para las víctimas”, si bien ha criticado que el tribunal haya dictado la pena de muerte contra ella por este caso.
La portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, ha indicado que la sentencia del Tribunal para Crímenes Internacionales contra Hasina y el exministro del Interior Asaduzaman Jan Kamal por crímenes contra la humanidad “es un momento importante para las víctimas de las graves violaciones durante la represión de las protestas del año pasado”.
“Lamentamos la imposición de la pena de muerte, a la que nos oponemos en todas las circunstancias”, ha sostenido, antes de resaltar que la oficina ha pedido en varias ocasiones que los acusados “rindan cuentas en línea con los estándares internacionales” y que “las víctimas tengan acceso a medidas efectivas de remedio y reparación”.
“Si bien no estuvimos presentes en el desarrollo de este juicio, hemos defendido sistemáticamente que todos los procesos de rendición de cuentas, en especial los relacionados con crímenes internacionales, cumplan sin excepción con las normas internacionales de debido proceso y juicio justo”, ha recalcado.
Así, ha manifestado que “esto es particularmente importante cuando, como en este caso, los juicios se han celebrado en ausencia del acusado y han derivado en una condena a muerte”, al tiempo que ha afirmado que el jefe de la oficina, Volker Turk, “espera que Bangladesh avance en un proceso exhaustivo de verdad, reparación y justicia como camino hacia una reconciliación y sanación nacional”.
“Esto debe incluir una reforma significativa y transformadora del aparato de seguridad, en respeto de las normas internacionales, para garantizar que estas violaciones y abusos no se repitan jamás”, ha señalado Shamdasani, quien ha expresado la disponibilidad de la oficina para apoyar a Bangladesh en estos esfuerzos y ha hecho un llamamiento a la “calma” y la “contención” tras las sentencias.
El veredicto fue dictado por el juez Golam Mortuza Mozumder ante una sala repleta, mientras se transmitía en directo por la televisión nacional, y precede a las primeras elecciones previstas desde su destitución, programadas para febrero de 2026. Entre los elementos clave de la noticia figuran la gravedad de los cargos, el contexto político caótico actual y las repercusiones sociales inmediatas en el país surasiático de 170 millones de habitantes.
Tras las condenas, el Gobierno de Bangladesh ha reclamado nuevamente a India este lunes la extradición de Hasina, huida al país vecino ante la creciente presión y las críticas a su gestión por la dura represión de las manifestaciones, que finalmente provocaron su caída, tras quince años de mandato.
Hasina, para quien la Fiscalía había reclamado la pena de muerte por este caso, ya fue condenada a principios de julio a seis meses de cárcel por desacato tras ser imputada por crímenes contra la humanidad al ordenar la represión de las protestas, convocadas contra un polémico sistema de cuotas que reservaba más de la mitad de los puestos públicos a familiares de veteranos de guerra.
(con información de EP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno polaco aseguró que tras la acumulación de protestas, la casa de subastas Felzmann canceló el evento
Contenido: La polémica subasta prevista para este lunes de varios objetos personales de supervivientes del Holocausto, entre ellos una estrella de David con “señales de uso”, por parte de una casa de subastas alemana, fue suspendida después de que se acumulasen protestas, entre otras del Gobierno polaco.
La casa de subastas Felzmann de la ciudad de Düsseldorf, en el oeste del país, retiró el lote de 623 objetos, que se anunciaba bajo el nombre “El sistema del terror, parte II, 1933-1945”, de su web sin pronunciarse al respecto.
La víspera, el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, hizo público en X que se había quejado a su homólogo alemán, Johann Wadephul, y que ambos estaban de acuerdo en que era preciso evitar “un escándalo de tal magnitud”.
“La memoria de las víctimas del Holocausto no es una mercancía y no puede ser objeto de comercio. La diplomacia polaca solicita la devolución de los objetos al Museo de Auschwitz”, escribió con respecto a los efectos personales de supervivientes del campo de exterminio nazi, procedentes de una colección privada.
Por su parte, un portavoz del presidente polaco, Karol Nawrocki, manifestó en X que el jefe de Estado espera que el Gobierno de Polonia adquiera todos los objetos de víctimas de los crímenes nazis en suelo polaco y sume su precio a la factura general de las reparaciones de guerra que sigue demandando Varsovia a Berlín.
Con anterioridad habían protestado también el Comité Internacional de Auschwitz, que instó a la casa de subastas a “preservar la decencia humana” y a cancelar la venta, y el Instituto Fritz Bauer sobre la Historia y el Efecto del Holocausto, con sede en Fráncfort.
“¿La carta de un prisionero polaco de Auschwitz de 1940 por 180 euros? ¿Una ficha de la Gestapo con informaciones sobre la ejecución de un habitante judío del gueto de Mackheim en Prusia Oriental en julio de 1942 por 350 euros? ¿O mejor la información sobre la muerte en 1944 de una paciente en el marco de la así llamada eutanasia en la institución sanitaria Hadamar también por 350 euros?“, se preguntaba este último en un comunicado.
El lote contenía varios cientos de cartas de presos en campos nazis con sus familiares, las notas personales del comandante de Auschwitz Arthur Liebehenschel en preparación para su proceso en 1947, fichas de la Gestapo, carteles de propaganda antisemita o una estrella de David “con señales de uso”, entre otros.
Originalmente, la casa de subastas había justificado la acción en declaraciones al diario alemán FAZ señalando que con la recolección de efectos históricos los investigadores privados realizan “una contribución al esclarecimiento de los hechos históricos” y que su actividad no tenía como objetivo “comerciar con el sufrimiento, sino la preservación” de la memoria.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La función ha comenzado a implementarse en más de 200 países, entre ellos México, Brasil, Colombia y Argentina
Contenido: Google ha expandido de forma global su función Ofertas de vuelos, diseñada para facilitar la búsqueda de boletos aéreos económicos mediante inteligencia artificial avanzada. Inicialmente lanzada en Estados Unidos, Canadá y la India en agosto de 2025, la herramienta ha comenzado a implementarse en más de 200 países, entre ellos México, Brasil, Colombia y Argentina, así como en más de 60 idiomas, incluyendo español latinoamericano, portugués brasileño y francés canadiense.
Esta nueva función marca un hito para los viajeros flexibles de distintas latitudes del mundo que buscan maximizar su presupuesto y personalizar sus experiencias de vuelo.
Ofertas de vuelos utiliza tecnología de IA para transformar la experiencia de búsqueda aérea, permitiendo a los usuarios expresar sus necesidades de viaje de manera conversacional.
En lugar de probar manualmente fechas y destinos o aplicar múltiples filtros en Google Vuelos, ahora basta con describir las preferencias en lenguaje natural. Por ejemplo, se puede buscar un “viaje de una semana a una ciudad con buena gastronomía en invierno, solo con vuelos directos” o pedir “viaje de esquí de 10 días a un resort de primera con nieve fresca”.
Es preciso señalar que el sistema selecciona los mejores resultados ajustados a estas especificaciones, incluso sugiriendo destinos que el viajero podría no haber considerado.
La diferencia medular de esta función radica en su capacidad para interpretar matices de cada búsqueda mediante IA, identificando opciones alineadas a los deseos del usuario. Posteriormente, Ofertas de vuelos recurre a la base de datos en tiempo real de Google Vuelos para mostrar las ofertas más importantes y actualizadas de cientos de aerolíneas y portales de reserva, agilizando la toma de decisiones y ahorrando tiempo.
Según Google, la nueva herramienta se lanza en fase beta para recibir comentarios de los usuarios y perfeccionar la experiencia de planificación aérea con asistencia de IA. El objetivo es explorar, junto a los viajeros latinoamericanos y de todo el mundo, cómo la inteligencia artificial puede mejorar los métodos tradicionales de organización de viajes y ayudar a encontrar oportunidades de ahorro más personalizadas, eliminando la necesidad de búsquedas repetitivas y filtros complejos.
Con Ofertas de vuelos, Google apuesta por consolidar su posición como líder en la integración de inteligencia artificial a servicios prácticos y globales, facilitando una nueva era de viajes personalizados, económicos y fáciles de planificar para todos sus usuarios.
Google Vuelos es un servicio en línea de Google diseñado para facilitar la búsqueda, comparación y reserva de vuelos a nivel mundial. La plataforma, accesible desde cualquier navegador o dispositivo móvil, permite a los usuarios encontrar opciones de viaje entre miles de aerolíneas y agencias, mostrando tarifas actualizadas y rutas recomendadas.
El funcionamiento de Google Vuelos es sencillo: el usuario ingresa información básica como los aeropuertos de salida y destino, las fechas previstas para el viaje y el número de pasajeros. La herramienta procesa esos datos y despliega una lista de vuelos disponibles, organizados según criterios como precio, duración y horarios. Las herramientas de filtrado ayudan a acotar la búsqueda por escalas, aerolíneas, horarios de salida o llegada y opciones de equipaje.
Una característica distintiva del servicio es la posibilidad de visualizar precios en un calendario flexible o gráfico, lo que permite elegir las fechas más económicas para volar. Google Vuelos también alerta sobre variaciones de tarifas y ofrece sugerencias para ahorrar dinero, como modificar aeropuertos cercanos o ajustar rutas.
Aunque la reserva final se realiza en la web de la aerolínea o la agencia seleccionada, Google Vuelos optimiza el proceso de planificación y comparación para facilitar decisiones informadas en la organización de viajes.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con menos de un mes desde su lanzamiento, ARC Raiders ya supera a franquicias establecidas en popularidad online
Contenido: ARC Raiders, el tercer juego de disparos en tercera persona desarrollado por Embark Studios, ha superado a Battlefield 6 en la cantidad de jugadores simultáneos en Steam por segunda semana consecutiva.
El título, que debutó en PC el 30 de octubre de 2025, continúa creciendo en número de usuarios y se acerca rápidamente a los 500.000 jugadores conectados al mismo tiempo, una cifra que solo 21 juegos han alcanzado en toda la historia de la plataforma.
El crecimiento de ARC Raiders se debe, en gran medida, al desarrollo de una comunidad activa y a la respuesta favorable de los jugadores, alentada por reseñas y comentarios de creadores de contenido especializados. La semana pasada, el juego alcanzó un máximo de 481.996 jugadores concurrentes en Steam, superando con holgura a Battlefield 6, cuyo pico durante ese fin de semana fue de 299.135.
Además, ARC Raiders ha organizado eventos a gran escala, como la apertura del mapa Stella Montis a través de un desafío colectivo de recolección de recursos. Aunque los desarrolladores incrementaron la dificultad del reto, la comunidad pudo completarlo en solo un día. Esta combinación de contenido novedoso y participación activa sostiene la alta retención de usuarios, tanto entre los recién llegados como entre los más experimentados.
La situación resulta aún más relevante al considerar que Embark Studios fue fundado principalmente por antiguos miembros del equipo de Battlefield. Tras su salida de EA motivada por el lanzamiento poco satisfactorio de Battlefield V en 2018, Patrick Söderlund creó Embark Studios con el objetivo de traer innovación al género de los juegos de disparos.
En el presente, ARC Raiders no solo supera a Battlefield 6 de manera sostenida, sino que también sobrepasa en cifras a títulos destacados como Fallout 4, Helldivers 2, Among Us y World of Warships, colocándose en el puesto 25 del ranking histórico de Steam en cuanto a jugadores simultáneos. Mientras tanto, la franquicia Battlefield pierde terreno, registrando una disminución continua en el número de jugadores, lo que evidencia un cambio en las preferencias de la audiencia.
Sin embargo, ARC Raiders enfrenta el reto de conservar su relevancia y mantener el interés del público más allá de la novedad y los eventos recientes. El récord absoluto de jugadores simultáneos en Steam aún está distante: PUBG Battlegrounds alcanzó los 3.25 millones de jugadores. Por otro lado, Battlefield 6 ostenta su propio récord personal de 747.440 jugadores en su lanzamiento, una cifra que ARC Raiders todavía no ha igualado.
De todos modos, las próximas semanas parecen prometedoras. La proximidad de la temporada de vacaciones y la expectativa por futuras características, como la incorporación de nuevas mecánicas climatológicas, podrían aumentar todavía más la base de usuarios. Queda la incógnita de cómo responderán Embark Studios y su comunidad para que ARC Raiders logre finalmente superar el umbral del medio millón de jugadores simultáneos en Steam.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de la normalidad en los principales terminales reactiva la confianza de las compañías y anticipa un repunte en la demanda durante la temporada alta de viajes
Contenido: La Administración Federal de Aviación (FAA) anunció el levantamiento de todas las restricciones de vuelos comerciales en 40 de los principales aeropuertos de Estados Unidos, poniendo fin a semanas de limitaciones impuestas durante el cierre gubernamental más prolongado en la historia del país. La medida permitirá a las aerolíneas retomar sus horarios habituales a partir del lunes 18 de noviembre a las 6:00 (hora del Este), lo que representa un alivio para millones de pasajeros y para la industria aérea en vísperas de la temporada alta de viajes.
El anuncio se realizó mediante una declaración conjunta del secretario de Transporte Sean P. Duffy y el administrador de la FAA Bryan Bedford. Ambos explicaron que la orden de emergencia, vigente desde el 7 de noviembre, se implementó debido a la creciente escasez de personal en los centros de control aéreo, consecuencia directa de los 43 días de cierre gubernamental que concluyeron el 12 de noviembre. Durante este periodo, los controladores aéreos continuaron trabajando sin recibir salario, lo que generó una presión inédita sobre el sistema de aviación nacional.
La FAA justificó la imposición de restricciones por motivos de seguridad, ya que la falta de personal incrementó los riesgos operativos. Duffy señaló que la agencia tomó la decisión tras analizar datos preocupantes, como incidentes de aeronaves que se aproximaron demasiado en vuelo, un aumento en las incursiones en pistas y reportes de pilotos sobre la capacidad de respuesta de los controladores. “La reducción de vuelos era necesaria para aliviar la presión sobre el sistema y gestionar la escasez de personal”, afirmó el secretario.
El proceso de reducción de vuelos se aplicó de manera progresiva. Inicialmente, la FAA ordenó un recorte del 4% en las operaciones, porcentaje que luego ascendió al 6% en los días de mayor afectación. El viernes previo al levantamiento de la orden, la agencia redujo la restricción al 3%, citando mejoras en la reincorporación de controladores tras el fin del cierre. La medida afectó a miles de vuelos en todo el país, incluyendo los principales centros de conexión en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Atlanta.
El impacto de las restricciones se reflejó en el número de cancelaciones. El 9 de noviembre se registró el pico máximo, con más de 2.900 vuelos cancelados debido a la orden de la FAA, la persistente escasez de controladores y condiciones meteorológicas adversas en algunas regiones. Sin embargo, la situación comenzó a estabilizarse a medida que el Congreso avanzaba hacia un acuerdo para reabrir el gobierno y los empleados federales regresaban a sus puestos. Durante el último fin de semana antes de la reanudación total de operaciones, las cancelaciones descendieron a menos del 1% de los vuelos programados, según datos de la firma Cirium y el sitio FlightAware. El sábado se cancelaron 315 vuelos y el domingo, 149.
La FAA indicó que la decisión de levantar la orden de emergencia se basó en la recomendación de su equipo de seguridad, tras una revisión detallada de las tendencias y la disminución sostenida de incidentes relacionados con la falta de personal. No obstante, la agencia advirtió que está investigando posibles incumplimientos por parte de algunas aerolíneas durante el periodo de restricciones y evalúa opciones de sanción, aunque no ofreció detalles adicionales al respecto.
Desde el sector aéreo, las compañías han manifestado confianza en que la normalización de las operaciones permitirá afrontar con mayor solidez la inminente temporada de viajes, especialmente de cara al feriado de Acción de Gracias.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En diálogo con The Times, la esposa del expresidente de Estados Unidos profundizó en el papel que tuvo su imagen en la construcción de mensajes públicos, su relación con el equipo creativo que la acompañó y las tensiones que atravesó al gestionar su presencia en un escenario marcado por el escrutini
Contenido: A los 61 años, Michelle Obama se declara más libre y plena que nunca. Una sensación que impregna cada página de su nuevo libro, The Look, en el que la ex primera dama de Estados Unidos explora la importancia de la moda en su vida pública y privada.
Ocho años después de abandonar la Casa Blanca, Obama afirmó haber encontrado una frescura renovada y autenticidad personal. “Soy mayor, me siento un poco más sabia, siento que la gente, el mundo, me conoce. No tengo que dar explicaciones”, expresó en diálogo con The Times.
The Look, escrito junto a su estilista de confianza, Meredith Koop, repasa los conjuntos más emblemáticos de Michelle Obama en la Casa Blanca y profundiza en el poder simbólico de la imagen.
Obama destacó que la moda representa mucho más que una cuestión de gusto: “Es un negocio de miles de millones de dólares”. En sus palabras, lo que vestía se convirtió en un recurso para captar la atención y transmitir mensajes esenciales. “La gente esperaba con ansias mis conjuntos, y una vez que captaba su atención, escuchaban lo que tenía que decir”, comentó.
Reconoció el trabajo de Koop, a quien conoció en Chicago cuando la estilista tenía 28 años. “¡Quiero que la gente conozca a Meredith Koop! ¡Quiero que la gente entienda todo el trabajo que hizo esta joven!”, compartió con The Times.
El trabajo de Koop no se limitaba a seleccionar vestidos: debía entender la política interna de la moda, mantenerse al tanto de los diseñadores y anticipar cualquier polémica.
Además, Obama rinde homenaje a la “trifecta” de confianza, formada por el maquillador Carl Ray y las peluqueras Yene Damtew y Njeri Radway, quienes la acompañaron en preparativos y viajes oficiales. El libro es un tributo a quienes la ayudaron a enfrentar el escrutinio público con seguridad y elegancia.
Durante su periodo en la Casa Blanca, Michelle Obama eligió ser una primera dama activa y visible. Su agenda la llevaba desde huertos escolares hasta discursos ante madres de militares y eventos deportivos. En ese proceso, la moda reflejaba sus valores y el compromiso con la diversidad.
La mayoría de las veces optó por diseños estadounidenses, fomentando el talento local y abriendo oportunidades a jóvenes creadores: “Que yo me pusiera un vestido de un joven diseñador podía cambiarle la vida”, aseguró. Nombres como Cushnie et Ochs, Brandon Maxwell y Prabal Gurung se beneficiaron de ese impulso.
Recordó que los vestidos de gala usados en eventos oficiales fueron donados a los Archivos Nacionales, y evocó con humor los comentarios de su esposo, Barack Obama, sobre el presupuesto para el vestuario: “No somos de ropa de diseñador”.
Las presiones sobre su imagen fueron intensas, especialmente por ser la primera dama afroamericana. El escrutinio era constante y en ocasiones agotador. El enorme problema de ese impuesto a la belleza, admite, es que la mayoría de las mujeres carece de un equipo de estilistas, tiempo o presupuesto para cumplir los estándares.
La política capilar fue otro desafío. Optó por pelucas y evitó las trenzas para escapar de las controversias. “Como la primera dama afroamericana, la primera familia negra, cuando estábamos en el ojo del huracán político... no era el momento de hacer una declaración política con nuestro pelo”, explicó.
Incluso pequeños detalles, como mostrar los brazos o vestir pantalones cortos, generaban debates. “El incidente de los pantalones cortos al bajar del avión me enseñó que no vale la pena que un viaje importante a uno de nuestros tesoros nacionales se vea empañado por una distracción”, compartió con ironía.
Desde que dejó la Casa Blanca en 2017, se ha centrado en el bienestar y la creatividad personal. Ahora disfruta de la mezclilla, los pantalones, los trajes llamativos y botas altas, como las doradas que causaron impacto en 2018.
“Siempre me he sentido yo misma con todos estos estilos”, afirmó, aunque concede que hoy puede ser más audaz y menos estratégica. Reflexionó también sobre el envejecimiento y la percepción social de las mujeres mayores: “La sociedad tiende a menospreciar a las mujeres cuando alcanzan esta edad, pero no voy a desaparecer”, escribió en The Look.
De cara al futuro, contempla la apertura del Centro Presidencial Obama en Chicago, prevista para la primavera de 2026. Este espacio estará enfocado en la democracia, la educación y el desarrollo comunitario. Incluirá biblioteca, museo, estudio de grabación, jardines, y una exposición rotativa de los conjuntos históricos de Obama.
En esta nueva etapa, la ex primera dama afirmó su derecho a la visibilidad y la autenticidad, convencida de que la plenitud y la libertad se pueden renovar en cualquier momento de la vida.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok se han convertido en los canales más usados por los ciberdelincuentes para cometer fraudes en línea. Asimismo, crece la preocupación por los deepfakes
Contenido: El auge de las redes sociales como principal canal para la propagación de estafas digitales ha desplazado al correo electrónico, que hasta hace poco era el medio predilecto de los ciberdelincuentes.
Esta tendencia, que sitúa a plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok en el centro de las actividades fraudulentas, se desprende del Informe sobre Ciberseguridad del Consumidor 2025 elaborado por la firma de ciberseguridad Bitdefender, tras encuestar a siete mil personas en todo el mundo.
El estudio revela que el 34% de los casos de estafa se producen a través de redes sociales, superando al correo electrónico, que representa el 28% de los incidentes, una diferencia de seis puntos porcentuales.
Otros canales empleados por los estafadores incluyen las llamadas telefónicas (25%), los mensajes SMS (24%) y los anuncios en línea (21%). Esta diversificación de métodos pone de manifiesto la capacidad de adaptación de los ciberdelincuentes y la vulnerabilidad de los usuarios ante nuevas formas de engaño.
La investigación identifica una marcada brecha generacional en la exposición a las estafas. Las personas de entre veinticinco y treinta y cuatro años tienen más del doble de probabilidades de ser víctimas de fraudes en redes sociales que quienes superan los cincuenta y cinco años, con un 43% frente a un 20%.
El impacto económico de estas estafas es alto. El informe indica que el 14% de los encuestados a nivel global reconoce haber sido víctima de una estafa en el último año, mientras que un 4% adicional no puede asegurarlo. La pérdida media por estafa asciende a 545 dólares, y el total reportado por los participantes supera los 534.000 dólares.
Por países, los usuarios de Estados Unidos encabezan la lista de afectados (17%), seguidos por los de Reino Unido y Australia (ambos con 16%). Francia presenta la menor incidencia (11%), mientras que España se sitúa en la media global, con un 14% de consumidores que han sido engañados en línea.
El informe destaca el papel ambivalente de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad. Aunque esta tecnología permite desarrollar sistemas de protección más avanzados, también es utilizada por actores maliciosos para crear fraudes más sofisticados y manipular información pública.
Las estafas basadas en IA, como los deepfakes, generan inquietud en el 39% de los consumidores, superando la preocupación por la pérdida de empleo por la automatización (30%) y la desinformación (29%).
En el caso de España, la desinformación provocada por la IA se percibe como la segunda mayor amenaza, solo por detrás de las estafas. Por grupos de edad, el 46% de los mayores de cincuenta y cinco años manifiesta inquietud por los fraudes con IA, frente al 34% de los millennials.
En respuesta a estos riesgos, España lidera en Europa el uso de soluciones de seguridad en el celular, con un 57,6% de usuarios que afirman proteger sus dispositivos.
Esta cifra contrasta con la tendencia global, donde el 58% de los encuestados no utiliza ninguna solución de seguridad en su teléfono inteligente y el 82% carece de protección en sus tablets.
La gestión deficiente de cuentas y contraseñas constituye otro factor de vulnerabilidad. El estudio señala que los usuarios mantienen una media de cinco cuentas en Internet, y casi dos tercios gestionan al menos tres.
Más de un tercio de los participantes admite anotar sus contraseñas en papel, y el 32% reutiliza la misma clave en varias cuentas. Además, quienes han sufrido una estafa tienden a repetir contraseñas en mayor proporción (23%) que quienes no han sido víctimas (16%).
La aceptación indiscriminada de cookies representa un riesgo para la privacidad y la seguridad. Casi la mitad de los encuestados (48%) acepta todas las cookies por defecto, el 36% las gestiona manualmente y solo el 16% las rechaza.
El 75% reconoce no leer las condiciones antes de aceptarlas, motivados principalmente por la comodidad y el deseo de acceder rápidamente al contenido. Según Bitdefender, este comportamiento puede facilitar el perfilado, la explotación de datos o incluso el secuestro de cuentas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ministra de Interior, Shabana Mahmood, contó en una entrevista a la BBC las futuras reformas que planean para combatir las oleadas de inmigrantes
Contenido: El gobierno laborista británico presenta este lunes una reforma para endurecer su política de asilo e inmigración y frenar la llegada de personas en pequeñas embarcaciones desde las costas francesas, en un momento en que la extrema derecha encabeza los sondeos.
La ministra de Interior, Shabana Mahmood, expondrá esta tarde en el Parlamento las medidas para luchar contra la inmigración irregular.
Entre las ya conocidas se incluyen la reducción de la protección a los refugiados, quienes serán “obligados a regresar a su país tan pronto como se considere seguro”, y la supresión del acceso automático a las ayudas sociales para los solicitantes de asilo.
Desde el 1 de enero, 39.292 personas han llegado a Reino Unido en pequeñas embarcaciones, una cifra que supera la de 2024 (36.816).
Las solicitudes de asilo aumentaron un 18% en 2024, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) disminuyeron un 13% en el mismo período, según cifras del gobierno.
Desde 2021 se han registrado más de 400.000 solicitudes, frente a 150.000 en el período 2011-2015, siempre según cifras oficiales.
Desde hace varios meses, el partido de extrema derecha Reform UK, liderado por Nigel Farage y que ha convertido la inmigración en su principal tema de campaña, encabeza las encuestas de intención de voto.
Entre las medidas ya anunciadas, los refugiados deberán “regresar a su país de origen tan pronto como se considere seguro” y su situación será revisada cada 30 meses.
Los demandantes de asilo tendrán que esperar veinte años, frente a los cinco actuales, para solicitar un permiso de residencia permanente, una medida inspirada en el modelo danés.
En cuanto a las ayudas sociales (vivienda, subsidios económicos), ya no serán automáticas.
El gobierno quiere suprimirlas “para aquellos que tienen derecho a trabajar y pueden mantenerse por sí mismos”.
En la actualidad, las autoridades pagan una asignación semanal y proporciona alojamiento a los demandantes de asilo.
El costo de los hoteles para alojar a los solicitantes de asilo ha sido muy criticado, especialmente por la extrema derecha.
El gobierno quiere modificar la aplicación en Reino Unido de la Convención Europea de Derechos Humanos para facilitar las expulsiones.
De este modo, sólo podrán permanecer en el país las personas que ya tengan familiares directos en el Reino Unido (hijos, padres).
La ministra de Interior defendió el domingo en la BBC y Sky News estas primeras medidas.
Antes de presentarlas en el Parlamento, el gobierno británico anunció este lunes que podría restringir la concesión de visados a tres países africanos, a los que acusa de no colaborar en la repatriación de sus ciudadanos en situación irregular.
El Ministerio del Interior señaló en un comunicado a Angola, Namibia y la República Democrática del Congo, indicando que considera “inaceptable” su escasa cooperación en materia de expulsiones.
Los tres países africanos “tienen un mes” para mejorar la situación, advirtió el lunes el secretario de Estado de Asilo y Seguridad Fronteriza, Alex Norris, en el canal Sky News.
Para respaldar la posible medida contra estos países africanos, el Ministerio de Interior sostiene que “miles de migrantes en situación irregular originarios de estas tres naciones se encuentran actualmente en Reino Unido”.
El gobierno dijo que considerará medidas similares contra otros países, en particular aquellos que presentan “tasas elevadas de solicitudes de asilo” de personas que han entrado irregularmente en Reino Unido.
Nigel Farage, líder de Reform UK, celebró los anuncios del gobierno laborista, diciendo que la ministra de Interior “parece una simpatizante” de su partido.
En cambio, la diputada laborista Stella Creasy criticó las reformas calificándolas de “crueles” y “económicamente mal calculadas”, en un artículo en The Guardian.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano selló el pacto en una visita a París con su homólogo Emmanuel Macron, en un esfuerzo por fortalecer a largo plazo la capacidad aérea de su país. El acuerdo se produce mientras Putin intensifica sus ataques y reporta avances en el frente
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, dijo el lunes que había firmado un acuerdo con Francia para obtener 100 aviones de combate Rafale con el objetivo de reforzar la capacidad militar a largo plazo del país frente a la invasión rusa.
Zelensky se encuentra en París para mantener conversaciones con el presidente francés, Emmanuel Macron, después de que los intensos ataques rusos con drones y misiles contra Ucrania hayan aumentado en las últimas semanas y Moscú haya informado de avances terrestres considerables en la región suroriental de Zaporizhzhia.
Zelensky dijo al canal de televisión francés TF1/LCI que había pedido 100 aviones de combate Rafale, dijo el canal. El Elíseo confirmó la cifra sin dar detalles inmediatos sobre si se trataría de transferencias de las existencias francesas o de compras.
Imágenes de televisión mostraron a Macron y Zelensky firmando una carta de intención para la compra de lo que el Elíseo dijo que era “equipo de defensa francés” delante de un avión Rafale y las banderas francesa y ucraniana en el aeropuerto militar de Villacoublay.
“También se ha preparado un acuerdo histórico con Francia: habrá un fortalecimiento significativo de nuestra aviación de combate, defensa aérea y otras capacidades de defensa. Según el programa de la visita, tendrá lugar el lunes”, dijo Zelensky en una publicación de la red social X el domingo.
Ha habido conversaciones durante varias semanas para ver cómo Francia podría proporcionar más apoyo militar a las defensas aéreas de Kiev a pesar de la inestabilidad política y presupuestaria en París que ha planteado dudas sobre cuánto puede hacer Francia en realidad.
Macron se comprometió el mes pasado a ofrecer más aviones de combate Mirage, después de prometer inicialmente la entrega de seis, y un nuevo lote de misiles tierra-aire Aster 30, producidos por el grupo europeo MBDA, para las baterías de defensa aérea SAMP/T operadas por Kiev.
No obstante, según dos personas informadas del asunto, la visita del lunes aportará más a Kiev. Podría incluir un acuerdo estratégico de aviación de 10 años que supondría el suministro a Kiev de aviones de combate Rafale polivalentes fabricados por Dassault.
Algunos podrían proceder directamente de las existencias francesas, aunque la mayor parte sería a largo plazo y formaría parte de los esfuerzos de Ucrania por aumentar su flota a largo plazo hasta 250 aviones de combate, incluidos los F-16 estadounidenses y los Gripen suecos.
Operar los avanzados jets llevaría tiempo, dado el riguroso programa de entrenamiento de los aspirantes a pilotos.
Las dos fuentes señalaron que el lunes también podrían producirse acuerdos para la adquisición de más sistemas de defensa aérea SAMP/T, a partir de las reservas francesas existentes o mediante pedidos a largo plazo de nueva generación, incluidos misiles y sistemas antidrones.
Las fuentes dijeron que no estaba claro cómo se financiarían estos acuerdos.
En una rueda de prensa previa a la visita de Zelensky, la oficina de Macron dijo que el objetivo era “poner la excelencia francesa en la industria armamentística al servicio de la defensa de Ucrania” y “permitirle adquirir los sistemas que necesita para responder a la agresión rusa”.
Zelensky asistirá el lunes por la mañana a una sesión informativa de varios fabricantes, entre ellos Dassault, antes de firmar una carta de intenciones y contratos más tarde ese mismo día, según un programa de la Presidencia francesa que no dio detalles concretos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las relaciones entre ambos países se deterioran tras los cruces y amenazas desatados por las declaraciones de la primera ministra nipona, la escala se ha extendido al sector económico
Contenido: Japón informó el lunes que envió aviones de combate tras detectar lo que identificó como un presunto dron de origen chino en las inmediaciones de su isla más meridional, en el contexto de un aumento de tensiones regionales derivadas del acoso de Beijing a la isla de Taiwán. El Ministerio de Defensa de Japón explicó a través de X que el despliegue fue dispuesto por el Comando de Defensa Aérea Suroeste de la Fuerza Aérea de Autodefensa.
“El sábado 15 de noviembre de 2025, se confirmó que un vehículo aéreo no tripulado, que se cree que es de origen chino, voló entre la isla de Yonaguni y Taiwán. En respuesta, se enviaron aviones de combate del Comando de Defensa Aérea Suroeste de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón”, declaró el Ministerio de Defensa.
Este lunes, la Administración de Seguridad Marítima de China puso en marcha amplias maniobras militares con fuego real en el mar Amarillo. Estas operaciones, anunciadas la semana anterior, afectan a una extensa zona delimitada por coordenadas facilitadas por la oficina marítima de Yancheng. Las autoridades decretaron la prohibición de navegación en el área de maniobras durante 24 horas diarias a lo largo de tres jornadas, aunque no precisaron qué medios militares participan ni la finalidad exacta del ejercicio.
En el plano marítimo, la guardia costera de China comunicó el domingo que había reforzado la presencia de navíos patrullando aguas próximas a un archipiélago disputado por las dos naciones. El Gobierno japonés denunció la incursión de cuatro buques chinos en aguas territoriales de Japón ese mismo día en torno a las islas, un episodio que contribuyó a la escalada de reproches.
El malestar entre Tokio y Beijing se intensificó tras unas recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien sugirió que un ataque militar chino sobre Taiwán podría justificar una intervención de las Fuerzas de Autodefensa niponas. Como respuesta, el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicó en redes sociales un comentario violento tras compartir un artículo del diario Asahi donde hacía referencia a las palabras de Takaichi: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”. El mensaje fue posteriormente borrado, pero desató un nuevo capítulo de fricciones entre los vecinos asiáticos.
La controversia se agravó con la reacción oficial de China, que convocó al embajador japonés en Beijing para expresar su malestar y advirtió que Tokio “pagará un precio doloroso” si interviene en el conflicto de Taiwán. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón trasladó también una queja formal al embajador chino en Tokio en respuesta a los comentarios del cónsul Xue Jian, calificados por el ministro Toshimitsu Motegi como “sumamente inapropiados”.
Mientras tanto, el Ejecutivo japonés envió este lunes a Masaaki Kanai, director general de Asuntos de Asia y Oceanía del Ministerio de Exteriores, a Beijing para reunirse con su homólogo Liu Jinsong. Según medios japoneses, Kanai busca recalcar que Japón no ha cambiado su política de no reconocer a Taiwán como gobierno legítimo y pretende abrir canales de diálogo para reducir la tensión diplomática. La visita se produce tras más de una semana de acusaciones cruzadas en respuesta a la advertencia de Takaichi sobre una eventual intervención japonesa en el estrecho de Taiwán.
En paralelo, la portavoz de la Cancillería china Mao Ning declaró el lunes que las palabras de la primera ministra japonesa “hirieron seriamente los sentimientos del pueblo chino” y “deterioraron notablemente el ambiente de intercambio”, en referencia al creciente ambiente hostil. Mao añadió que el primer ministro Li Qiang no tiene previsto reunirse con Takaichi durante la cumbre del G20 que se celebrará esta semana en Johannesburgo.
Las consecuencias del desencuentro diplomático han sido inmediatas en los sectores económicos y culturales. Medios japoneses reportaron el lunes la cancelación de unos 491.000 viajes desde China a Japón en tan solo 48 horas, tras las advertencias oficiales. Las principales aerolíneas chinas anunciaron reembolsos y cambios gratuitos para billetes adquiridos a ese destino. El impacto se percibió también en la Bolsa de Tokio, con caídas en las empresas del sector minorista y turístico.
En el ámbito cultural, dos películas japonesas previstas para estrenarse en China, Cells at Work! y Crayon Shin-chan: The Burning Kasukabe Dancers, pospusieron indefinidamente su debut tras recibir notificaciones oficiales en el contexto de la crisis. Por otro lado, el Ministerio de Educación de China difundió advertencias a estudiantes chinos, preguntando sobre crímenes recientes contra ciudadanos del país en suelo japonés.
Japón sostiene de manera pública que su posición sobre Taiwán no ha cambiado. El ministro Motegi afirmó el viernes que cualquier disputa vinculada a la isla debe resolverse por la vía pacífica y subrayó que Tokio solo prevé una intervención armada si se produce una amenaza real a su supervivencia. Estas afirmaciones se sitúan en el contexto de los cambios legislativos impulsados por el ex primer ministro Shinzo Abe en 2015, que ampliaron el margen de actuación de las Fuerzas de Autodefensa y abrieron la puerta a la defensa colectiva junto a aliados como Estados Unidos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las relaciones entre ambos países se deterioran tras los cruces y amenazas desatados por las declaraciones de la primera ministra nipona, la escala se ha extendido al sector económico
Contenido: Japón informó el lunes que envió aviones de combate tras detectar lo que identificó como un presunto dron de origen chino en las inmediaciones de su isla más meridional, en el contexto de un aumento de tensiones regionales derivadas del acoso de Beijing a la isla de Taiwán. El Ministerio de Defensa de Japón explicó a través de X que el despliegue fue dispuesto por el Comando de Defensa Aérea Suroeste de la Fuerza Aérea de Autodefensa.
“El sábado 15 de noviembre de 2025, se confirmó que un vehículo aéreo no tripulado, que se cree que es de origen chino, voló entre la isla de Yonaguni y Taiwán. En respuesta, se enviaron aviones de combate del Comando de Defensa Aérea Suroeste de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón”, declaró el Ministerio de Defensa.
Este lunes, la Administración de Seguridad Marítima de China puso en marcha amplias maniobras militares con fuego real en el mar Amarillo. Estas operaciones, anunciadas la semana anterior, afectan a una extensa zona delimitada por coordenadas facilitadas por la oficina marítima de Yancheng. Las autoridades decretaron la prohibición de navegación en el área de maniobras durante 24 horas diarias a lo largo de tres jornadas, aunque no precisaron qué medios militares participan ni la finalidad exacta del ejercicio.
En el plano marítimo, la guardia costera de China comunicó el domingo que había reforzado la presencia de navíos patrullando aguas próximas a un archipiélago disputado por las dos naciones. El Gobierno japonés denunció la incursión de cuatro buques chinos en aguas territoriales de Japón ese mismo día en torno a las islas, un episodio que contribuyó a la escalada de reproches.
El malestar entre Tokio y Beijing se intensificó tras unas recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien sugirió que un ataque militar chino sobre Taiwán podría justificar una intervención de las Fuerzas de Autodefensa niponas. Como respuesta, el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicó en redes sociales un comentario violento tras compartir un artículo del diario Asahi donde hacía referencia a las palabras de Takaichi: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”. El mensaje fue posteriormente borrado, pero desató un nuevo capítulo de fricciones entre los vecinos asiáticos.
La controversia se agravó con la reacción oficial de China, que convocó al embajador japonés en Beijing para expresar su malestar y advirtió que Tokio “pagará un precio doloroso” si interviene en el conflicto de Taiwán. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón trasladó también una queja formal al embajador chino en Tokio en respuesta a los comentarios del cónsul Xue Jian, calificados por el ministro Toshimitsu Motegi como “sumamente inapropiados”.
Mientras tanto, el Ejecutivo japonés envió este lunes a Masaaki Kanai, director general de Asuntos de Asia y Oceanía del Ministerio de Exteriores, a Beijing para reunirse con su homólogo Liu Jinsong. Según medios japoneses, Kanai busca recalcar que Japón no ha cambiado su política de no reconocer a Taiwán como gobierno legítimo y pretende abrir canales de diálogo para reducir la tensión diplomática. La visita se produce tras más de una semana de acusaciones cruzadas en respuesta a la advertencia de Takaichi sobre una eventual intervención japonesa en el estrecho de Taiwán.
En paralelo, la portavoz de la Cancillería china Mao Ning declaró el lunes que las palabras de la primera ministra japonesa “hirieron seriamente los sentimientos del pueblo chino” y “deterioraron notablemente el ambiente de intercambio”, en referencia al creciente ambiente hostil. Mao añadió que el primer ministro Li Qiang no tiene previsto reunirse con Takaichi durante la cumbre del G20 que se celebrará esta semana en Johannesburgo.
Las consecuencias del desencuentro diplomático han sido inmediatas en los sectores económicos y culturales. Medios japoneses reportaron el lunes la cancelación de unos 491.000 viajes desde China a Japón en tan solo 48 horas, tras las advertencias oficiales. Las principales aerolíneas chinas anunciaron reembolsos y cambios gratuitos para billetes adquiridos a ese destino. El impacto se percibió también en la Bolsa de Tokio, con caídas en las empresas del sector minorista y turístico.
En el ámbito cultural, dos películas japonesas previstas para estrenarse en China, Cells at Work! y Crayon Shin-chan: The Burning Kasukabe Dancers, pospusieron indefinidamente su debut tras recibir notificaciones oficiales en el contexto de la crisis. Por otro lado, el Ministerio de Educación de China difundió advertencias a estudiantes chinos, preguntando sobre crímenes recientes contra ciudadanos del país en suelo japonés.
Japón sostiene de manera pública que su posición sobre Taiwán no ha cambiado. El ministro Motegi afirmó el viernes que cualquier disputa vinculada a la isla debe resolverse por la vía pacífica y subrayó que Tokio solo prevé una intervención armada si se produce una amenaza real a su supervivencia. Estas afirmaciones se sitúan en el contexto de los cambios legislativos impulsados por el ex primer ministro Shinzo Abe en 2015, que ampliaron el margen de actuación de las Fuerzas de Autodefensa y abrieron la puerta a la defensa colectiva junto a aliados como Estados Unidos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El surgimiento de innovaciones como órganos en chips, modelos digitales y el uso de inteligencia artificial abre un nuevo capítulo en la investigación biomédica, impulsando cambios en políticas globales y planteando nuevas perspectivas éticas y científicas
Contenido: El Reino Unido presentó una estrategia nacional para eliminar progresivamente las pruebas en animales dentro de la investigación biomédica, fijando plazos precisos y estableciendo el impulso de tecnologías innovadoras.
El plan, anunciado esta semana por el Ministerio de Ciencia, determina que las pruebas de irritantes cutáneos en animales concluirán al finalizar el próximo año. Para 2027, deberán suspenderse los ensayos de potencia de Botox en ratones y, antes de 2030, se prevé una reducción significativa de los experimentos en perros y primates no humanos.
De acuerdo con MIT Technology Review, la iniciativa responde tanto a la presión de grupos de bienestar animal como al objetivo gubernamental de liderar la transición mundial hacia métodos más éticos y avanzados para el desarrollo de medicamentos y productos químicos.
El documento estratégico del gobierno británico explica que erradicar por completo la experimentación animal implica obstáculos regulatorios y técnicos. Si bien se marcaron metas claras para su reducción, actualmente numerosos organismos internacionales siguen exigiendo pruebas en animales para autorizar nuevos fármacos y dispositivos médicos. Esta situación revela la complejidad del proceso y la necesidad de disponer de alternativas tecnológicas robustas.
La biotecnología se convirtió en el pilar que hace factibles estas políticas. En los últimos años, los especialistas desarrollaron sistemas denominados “órganos en chip”, versiones miniaturizadas de órganos humanos cultivados en pequeños dispositivos plásticos. Estos modelos reproducen la composición celular y las funciones elementales de órganos como el hígado, el intestino, el corazón, el riñón y el cerebro.
Actualmente, se emplean en estudios sobre los efectos de la microgravedad en el espacio, la evaluación de vacunas y la respuesta del intestino a la radiación. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recurrió a chips pulmonares para analizar vacunas contra la covid-19, y los chips intestinales resultan útiles para el estudio del impacto de la radiación sobre el tracto digestivo.
A estos dispositivos se suman los organoides —estructuras tridimensionales generadas a partir de células humanas—, que permiten estudiar el desarrollo y funcionamiento de órganos y probar medicamentos de forma personalizada. Algunos laboratorios consiguieron desarrollar organoides que simulan órganos fetales, lo que abre nuevas perspectivas para la investigación sin necesidad de emplear animales vivos.
La inteligencia artificial (IA) constituye otra herramienta fundamental dentro de la estrategia británica. Según MIT Technology Review, se utiliza actualmente para analizar grandes bases de datos biomédicos y detectar relaciones entre genes, proteínas y enfermedades.
Además, la IA sirve en el diseño de nuevos fármacos y su prueba en modelos virtuales conocidos como “gemelos digitales”. Estos gemelos son reconstrucciones digitales de órganos humanos aptas para simular intervenciones médicas.
Natalia Trayanova, profesora de ingeniería biomédica citada por MIT Technology Review, explicó que su modelo digital de corazón puede identificar para los cirujanos las zonas precisas del tejido cardíaco que deben intervenir en casos de fibrilación auricular. “Solo tienen que confiar en nosotros”, afirmó Trayanova sobre la precisión de estas simulaciones.
A nivel internacional, la tendencia es convergente. En abril, la FDA de Estados Unidos anunció un plan para reemplazar las pruebas en animales en ensayos de terapias con anticuerpos monoclonales por modelos más eficaces y pertinentes para los humanos.
De igual manera, la Comisión Europea inició en junio de 2024 la elaboración de una hoja de ruta para dejar atrás la experimentación animal en la evaluación de la seguridad química. Estas medidas reflejan una presión creciente para que los reguladores acepten métodos alternativos y aceleren una ciencia que prescinda de animales.
No obstante, la eliminación total de la experimentación animal sigue enfrentando importantes barreras técnicas y regulatorias. El gobierno británico, según recogió MIT Technology Review, reconoce que varios organismos internacionales —como la FDA, la Agencia Europea de Medicamentos y la Organización Mundial de la Salud— exigen pruebas en animales para aprobar nuevos tratamientos y dispositivos.
Ninguna de las alternativas tecnológicas desarrolladas logra emular íntegramente la complejidad de un organismo vivo, lo que limita su capacidad para predecir con precisión la respuesta humana a los tratamientos y plantea retos científicos pendientes.
La experimentación animal jugó un papel central a lo largo de la historia científica y permitió descubrimientos clave sobre el funcionamiento de los organismos y la creación de medicamentos para humanos y animales.
Aunque la normativa de países como el Reino Unido y Estados Unidos exige licencias y reglas estrictas sobre el trato a los animales de laboratorio, cada año se utilizan millones de ejemplares. Persisten los debates éticos y científicos, especialmente porque alrededor del 95% de los tratamientos prometedores en animales nunca llegan al mercado final, lo que pone en cuestión la eficacia real de estos métodos.
A pesar de las limitaciones actuales, tanto el progreso tecnológico como el nuevo impulso político sugieren la proximidad de un cambio de paradigma en la investigación biomédica. Para MIT Technology Review, la suma de innovaciones en los últimos años indica que en el futuro la experimentación animal podría dejar de ser indispensable para la ciencia.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Dra Lucía Crivelli aseguró en Infobae en Vivo que “el altruismo activa la gratificación en nuestro cerebro”, destacó que puede aprenderse y que ayudar nos transforma y tiene un impacto contagioso
Contenido: “El altruismo es esa capacidad de dar simplemente porque quiero dar y no porque estoy esperando nada a cambio”, expresó la Dra. Lucía Crivelli, neuropsicóloga, al analizar cómo los gestos altruistas no solo inciden positivamente en quienes los reciben, sino que también provocan una profunda satisfacción y bienestar en quienes los realizan.
La especialista remarcó, en diálogo con Infobae en Vivo, que “ayudar al otro activa en nuestro cerebro mecanismos de gratificación que tienen sustento neurobiológico: uno se siente mejor y más feliz después de hacer el bien”. Para la profesional, “el altruismo puede entrenarse y tiene efectos positivos a nivel individual y social”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
En este contexto, Crivelli se refirió a la importancia de los actos altruistas, su fundamento neurobiológico y cómo quienes ayudan, incluso en los gestos más pequeños, experimentan una transformación interna y mayor bienestar emocional. “Son acciones más frecuentes de lo que se cree, gestos cotidianos que encienden circuitos de empatía y bienestar”, destacó la experta.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Crivelli explicó que el altruismo es una cualidad humana que se expresa cada día en las acciones más simples, como dejar pasar a alguien en la fila del supermercado, ayudar a quien tuvo un problema con el auto o donar tiempo y recursos en causas comunitarias. “No importa la grandiosidad del gesto”, puntualizó, “lo esencial es que sea desinteresado, sin buscar un rédito material ni simbólico. Esa pureza en la motivación distingue el verdadero altruismo”.
Desde la neurobiología, la especialista fundamentó que “la motivación fundamental del altruismo es la empatía”. Y explicó: “Existen dos vertientes de empatía: la emocional, cuando siento el dolor o la tristeza ajena, y la cognitiva, al comprender por qué a alguien le ocurre algo”. Cuando estas áreas se activan —el cíngulo anterior y el área tegmental anterior—, surgen las ganas de ayudar. “Después de ayudar, se activa la dopamina, un neurotransmisor relacionado con la gratificación. Esta reacción del cerebro nos da felicidad y bienestar”, remarcó.
Crivelli profundizó también en el dilema íntimo que muchas personas atraviesan ante una situación de ayuda espontánea: “Se pone en juego una decisión entre la rutina propia y la necesidad ajena. El altruismo implica un costo y un beneficio: frenar la propia agenda para asistir al otro, pero a cambio se recibe satisfacción y sentido”. Según la neuropsicóloga, ayudar “baja el estrés y acerca a la felicidad”, en línea con estudios que muestran que hacer bien a otros tiene impacto positivo en la salud mental.
Durante el diálogo, los conductores plantearon la diferencia entre quienes ayudan genuinamente y aquellos que lo hacen para obtener reconocimiento social. “Cuando la motivación es contarle a los demás o publicarlo en redes buscando aprobación, eso ya no es altruismo”, definió Crivelli. Aunque valoró que siempre es importante promover buenas acciones, sostuvo que la diferencia está en la intencionalidad: “El altruismo auténtico es voluntario y no espera recompensa, ni material ni simbólica”.
Al desarrollar el componente social y evolutivo del altruismo, la experta recalcó: “Como especie, necesitamos que los demás miembros de nuestra comunidad estén bien para prosperar. El altruismo tiene fundamento incluso en la evolución: en humanos, la ayuda al prójimo surge de la empatía y la creatividad para resolver el sufrimiento ajeno. A diferencia de algunos animales que cooperan por pura supervivencia esperando reciprocidad inmediata, los seres humanos pueden dar sin esperar una devolución concreta”.
A lo largo de la conversación en Infobae en Vivo, surgieron testimonios personales y ejemplos cotidianos sobre cómo cada persona percibe su capacidad de ayudar y las veces en que actúa o prefiere no hacerlo. “Muchas personas sienten culpa por no ayudar más, pero es parte de la condición humana. La ayuda implica un costo, un esfuerzo o un sacrificio personal, ya sea de tiempo o de energía”, diferenció Crivelli. Sin embargo, insistió en que aun las pequeñas acciones de amabilidad o escucha activa son expresiones válidas de altruismo cotidiano.
“En ocasiones, uno evalúa si la ayuda implica algún sacrificio. Por ejemplo, donar dinero puede significar poco esfuerzo para una persona acomodada económicamente, mientras que dedicarle tiempo a otro puede ser un acto mucho más generoso”, agregó, señalando la diferencia entre dar lo que sobra y dar lo que cuesta. Así, retomó la importancia del sentido personal y la dimensión psicológica de los gestos altruistas: “Ayudar a otros produce bienestar interno, calma la ansiedad y da propósito”.
En la mesa de debate, se planteó también la cuestión sobre cómo el altruismo puede estar atravesado por ideas religiosas, culturales o filosóficas. La neuropsicóloga remarcó que las experiencias altruistas pueden ser vistas también como un apostolado o camino espiritual, pero la clave está en cómo cada persona vive ese acto y lo que representa para sí misma. “Hacer el bien implica algún nivel de incomodidad o esfuerzo, porque uno pone algo propio para que otro esté mejor”, sostuvo.
Entre los ejemplos y anécdotas compartidos, Crivelli destacó investigaciones científicas que demuestran el atractivo social de las personas altruistas. “Un estudio concluyó que hombres y mujeres tienden a considerar más atractivas a las personas que realizan actos de ayuda que a quienes no lo hacen. El altruismo no solo es valorado, sino que puede tener un impacto visible en las relaciones y la convivencia social”, comentó.
Sobre el aprendizaje del altruismo, la especialista enfatizó que “no se nace altruista: es una capacidad que se desarrolla en comunidad, en familia, a través de los valores que se transmiten. Sin embargo, aun cuando alguien crece sin esos aprendizajes, siempre puede adquirirlos más tarde”. Compartió, además, un dato alentador: “El altruismo es contagioso. Cuando presenciamos un acto altruista, tenemos un 40% más de chances de realizar uno propio”.
En el cierre de la charla en Infobae en Vivo, Crivelli subrayó que “todos, en algún momento de la semana, colaboramos o ayudamos a alguien, incluso con gestos tan simples como escuchar a quien lo necesita, ofrecer tiempo o asesoría, o hacer una contribución en dinero o recursos”. Insistió en que “se pueden entrenar los circuitos de empatía y altruismo. La clave está en reconocer que el bienestar propio también se fortalece cuando se actúa en favor de los otros”.
El análisis abordó múltiples perspectivas sobre los grados y formas de ayuda, desde las grandes manifestaciones hasta los gestos más imperceptibles. “Sobre todo en estas fechas cercanas a las fiestas, es importante destacar que todos podemos hacer algo, que no hay requisitos de grandeza para asistir y que el impacto suele multiplicarse: ayudar, transforma tanto a quien recibe como a quien da”, concluyó la neuropsicóloga.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente boliviano anunció que presentará un proyecto de ley para cumplir una de las promesas que hizo durante la campaña electoral. Autoridades y analistas políticos se pronunciaron en contra de esta propuesta
Contenido: El vicepresidente de Bolivia, Edmand Lara, anunció que esta semana presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para dar curso a una de sus propuestas electorales: eliminar la renta vitalicia que reciben los ex presidentes.
“Nos comprometimos a eliminar la renta vitalicia y ya tenemos el proyecto de ley que será presentado la próxima semana”, informó el jueves pasado a través de un video difundido en sus redes sociales.
Lara pidió a las fuerzas políticas que integran el Órgano Legislativo aprobar la norma para evitar que existan “privilegios para unos cuantos”. Según Lara, el Estado gasta “millones de bolivianos” en la renta asignada a seis ex presidentes “que no hacen nada”.
Actualmente cinco ex presidentes y dos vicepresidentes reciben una renta mensual que equivale a diez salarios mínimos, que juntos superan los 2,4 millones de bolivianos anuales (equivalentes a 354 mil dólares al tipo de cambio oficial). La norma que establece el pago establece que la renta se suspende temporalmente en caso de que el beneficiario perciba otra remuneración estatal.
Para el vicepresidente actual, algunos exmandatarios “han robado, le han hecho daño a Bolivia” y no merecen recibir el salario vitalicio.
El tema ha generado rechazo entre autoridades y analistas de opinión. Uno de los primeros en manifestarse en contra fue el exalcalde de La Paz y ahora diputado y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Juan Del Granado, quien abogó por mantener vigente la renta vitalicia porque dignifica el trabajo que realizaron los ex gobernantes.
“Yo me manifestaré públicamente y en el Parlamento, en su momento, por mantener esta asignación presupuestaria de reconocimiento a la labor que han prestado los exmandatarios en beneficio del país”, señaló en declaraciones a los medios locales. El diputado agregó que eliminar este pago “no resuelve nada” frente a la crisis económica que enfrenta el país.
Por otra parte, el analista político y exasesor de Carlos Mesa, Ricardo Paz, defendió que la renta es un “reconocimiento a la alta función desempeñada y a la necesidad de preservar la dignidad del cargo una vez concluido el mandato”.
Para el analista, la propuesta de eliminación de la renta vitalicia es popular en el discurso anti-privilegios, pero “representa un riesgo significativo de degradación de la dignidad del cargo y un aumento del riesgo moral (incentivo a la corrupción) en la más alta esfera del poder político” y sugirió mantenerla dentro del marco legal como una inversión en la estabilidad y la integridad de la democracia.
Actualmente los ex presidentes que reciben la renta son Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora (padre del presidente actual), Eduardo Rodríguez Veltzé y Guido Vildoso, además de los ex vicepresidentes Álvaro García Linera y Víctor Hugo Cárdenas. En los próximos meses también tendría que recibir el sueldo los exgobernantes Luis Arce y David Choquehuanca.
Evo Morales ha dejado de percibir la renta vitalicia debido al congelamiento de sus cuentas bancarias por la investigación que la Fiscalía sigue en su contra por el presunto delito de trata agravada de personas. En tanto, Jeanine Añez fue excluida de la renta durante la administración de Arce (2020-2025) que consideraba que su gestión fue producto de un “golpe de Estado”, una disposición que posiblemente será revisada durante la gestión del presidente Rodrigo Paz, quien ha reconocido públicamente la legitimidad de Añez en varias declaraciones públicas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las últimas horas circularon nombres de funcionarios cuya permanencia estaría en revisión, mientras el oficialismo analiza cómo recomponer su estrategia tras su mayor revés político desde que llegó al poder
Contenido: La incertidumbre en el Palacio de Carondelet reflotó tras la contundente derrota del oficialismo en las urnas. La Consulta Popular y Referéndum impulsados por el presidente Daniel Noboa fueron rechazados con alrededor del 60% en todas las preguntas. Estos comicios, claves para medir la popularidad de Noboa, pero también para asegurar la estabilidad de su administración y proyecto político; dejaron al presidente y a sus ministros a la espera de decisiones, en el clima habitual que sigue a una derrota electoral
La noche del 16 de noviembre, cuando la tendencia ya era irreversible, con más del 60% de actas escrutadas, empezaron los primeros rumores entre los periodistas que, en medio de la cobertura, hablaban con sus fuentes sobre los posibles cambios en el gabinete. El primer nombre que apareció con fuerza fue el de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira.
Para la mañana de este lunes se sumaron dos nombres más a la especulación: la secretaria de Comunicación, Irene Vélez y la vocera presidencial, Carolina Jaramillo.
Los resultados de las escuchas digitales y de los análisis expertos indican que una de las narrativas que desfavoreció al gobierno fue la idea de que el elector votaría por un “cheque en blanco”. Desde que se anunció la consulta y el referéndum, sobre todo con la posibilidad de apostar por una nueva constitución; Noboa se mantuvo hermético a revelar los contenidos que el oficialismo impulsaría. Lo que, según analistas, permitió que la oposición llenara los vacíos discursivos sobre regresión de derechos y la posibilidad de un texto que perpetúe a Noboa en el poder. La respuesta del gobierno fue el silencio.
Para varios legisladores y asesores consultados en las últimas horas por Infobae, la campaña por el Sí mostró fallas de articulación, mensajes sin una narrativa común y una ejecución que terminó recargada en la presencia del propio Noboa.
Aunque en Carondelet se insiste en que “aún no hay decisiones” sobre una posible crisis de Gabinete, los consultados coinciden en que la campaña por el “No” superó con creces el discurso de los voceros de gobierno, quienes insistieron en que la actual constitución “protege delincuentes” y que eso impide que existan resultados en seguridad.
Ese argumento, reiterado tantas veces en las dos semanas de campaña, fue cuestionado cuando la mañana del domingo el presidente Noboa anunció la captura del líder de los Lobos, alias Pipo, que estaba prófugo en España. Los primeros comentarios que circularon tras la noticia presidencial fueron: “lo logró con la actual constitución”.
En política, las derrotas casi nunca tienen una única explicación, pero es evidente que esta llegó en un momento especialmente delicado para Noboa. El país enfrenta la peor crisis de seguridad de su historia reciente. Pese a eso, en materia de gobernabilidad, desde que asumió el poder, el presidente ha tenido a su favor un Congreso donde su bancada ha logrado consolidad una mayoría, aunque no una coalición sólida.
Hay otro factor que es clave. El electorado ecuatoriano es mayoritariamente joven, y ese segmento tomó distancia del discurso oficial sobre el referéndum. No se trata necesariamente de un rechazo frontal al gobierno de Noboa, pero sí de una alerta que obliga al Ejecutivo a revisar cómo está comunicando, a quién está llegando y de qué manera. Sobre todo, cuando el gobierno ha tratado de mostrarse como la “nueva política” y se ha mostrado cercano a ese electorado que, con la posibilidad de informarse a través de canales digitales, ha preferido optar por la estabilidad de lo conocido que la incertidumbre de lo venidero, según algunos especialistas.
Mientras tanto, las reacciones de los usuarios en redes sociales llaman al presidente ha optar por un gabinete sin figuras ligadas al correísmo. Actualmente, uno de los asesores del presidente es Fausto Jarrín, ex abogado de Rafael Correa. Asimismo, la ex legisladora del correísmo, Marcela Holguín es parte de las personas que tienen voz y voto dentro de Carondelet. Otros, en cambio, han pedido que Noboa pluralice los perfiles de sus ministros y lleve a personas de la Sierra, pues ahora el gabinete se conforma mayoritariamente por costeños.
Según politólogos y exfuncionarios consultados, esta diferencia no responde a regionalismo, sino a dinámicas políticas distintas. Mientras la política en la Costa se basa más en las decisiones comerciales y cómo el poder las afecta; en la Sierra, capital de la burocracia y del juego político, los actores basan sus decisiones en cómo el poder gravita alrededor de la ejecución política de quien está al mando.
Por ahora, se espera que en el transcurso de este lunes los ministros se reúnan en el Palacio de Gobierno y que el presidente informe si habrá cambios tras la derrota o si continuará con las mismas personas y el mismo estilo de gobernanza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas funciones digitales, modos de tracción inteligentes y asistencia electrónica en la dirección transforman la oferta de modelos en este segmento, aptos para el trabajo y el turismo
Contenido: La innovación no solo impacta a los autos convencionales. En la edición 2025 del Salón del Automóvil, una de las tendencias más notorias se observa en el segmento de vehículos todoterreno, donde las mejoras en sistemas de tracción, suspensión y asistencia digital marcan una nueva era para quienes se desplazan por terrenos complejos como pantanos, rocas y superficies inestables.
Estos avances tecnológicos, que históricamente han beneficiado a los modelos urbanos, ahora se imponen entre cuatrimotos (ATV), vehículos utilitarios (UTV) y SSV deportivos.
El propósito es claro: ofrecer una experiencia de conducción más segura y eficiente en ambientes rurales, agrícolas, forestales y de turismo extremo, alcanzando a usuarios que demandan versatilidad y adaptabilidad.
David García, gerente de CF Moto para Colombia, explica que es clave diferenciar cada segmento. Una ATV es la tradicional cuatrimoto, orientada al trabajo y desplazamiento sobre caminos difíciles.
En contraste, un UTV se destaca como vehículo utilitario para tareas laborales, mientras un SSV responde a propósitos paisajísticos y deportivos. Cada uno integra tecnologías específicas para adaptarse a su función y uso.
En ambientes de producción agrícola o espacios rurales, las dimensiones marcan la diferencia. García asegura: “Especialmente lo que son UTVs y ATVs, que son más para trabajo, tienen mucha ventaja en comparación con una camioneta 4x4 o un tractor, porque son de un tamaño más compacto”.
Esto posibilita el desplazamiento entre cultivos sin afectar la cosecha y facilita tareas de carga en espacios reducidos, donde un vehículo convencional no puede acceder. Este diseño, combinado con avances en suspensiones y motores compactos, responde a las exigencias del terreno.
Las especializaciones tecnológicas abarcan desde pantanos hasta zonas rocosas y superficies arenosas. Varios modelos poseen modos preestablecidos para gestionar césped, arena y hasta ríos de poca profundidad.
García detalla que “muchos de ellos vienen con modo para césped, para que no dañen el terreno y su desplazamiento sea suave”. De este modo, la adaptación digital permite conservar incluso los suelos más frágiles, optimizando la tracción según el escenario.
Además, el abanico de modos se amplía con sistemas inteligentes que ajustan suspensiones y tracción en segundos. La presencia de herramientas que monitorean el tipo de suelo contribuye a que el vehículo modifique parámetros en tiempo real, permitiendo superar obstáculos como rocas o zonas inundadas.
Más allá de la maniobrabilidad, el consumo de combustible y los costos operativos son factores determinantes. Un ATV o UTV consume menos combustible que una camioneta 4x4 por su menor peso y motor más eficiente.
Asimismo, los gastos de mantenimiento y los impuestos asociados se reducen en este tipo de vehículos, lo que incentiva a particulares y empresas agrícolas a considerarlos como herramientas de trabajo y transporte.
Otro punto a su favor es la capacidad de adaptación a terrenos múltiples. “Cuando trabajas al interior de un cultivo, lo que menos hay es espacio, porque el terreno está destinado a producir”, resalta García.
La opción de acoplar tráileres ligeros y la facilidad para transitar zonas donde una camioneta bloquearía el paso confirman la utilidad laboral de estas plataformas.
La caja de cambios representa un elemento crucial. Según el experto, “estos vehículos traen una caja con diferentes velocidades: una posición low (baja), usada para velocidades bajas con mayor tracción, y una high (alta) para mayor velocidad o pendientes menos exigentes”.
Los modelos más avanzados, como la serie 850, incluyen tres modos de asistencia en la dirección completamente electrónica. Esto se traduce en mayor facilidad de manejo y reducción de la fatiga, sobre todo en jornadas prolongadas sobre terrenos irregulares.
Al integrar tres modos de manejo y combinaciones alternativas en la caja de cambios, el usuario puede ajustar cada aspecto del vehículo a las exigencias del momento, incrementando la eficiencia y seguridad durante la jornada.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de la franquicia de ilusionistas protagonizada por Jesse Eisenberg sorprende con cifras globales que desafían las expectativas del estudio
Contenido: El regreso de los Cuatro Jinetes con Nada es lo que parece 3 dominó la taquilla este fin de semana, superando ampliamente a otras propuestas importantes como The Running Man y posicionándose como la película más vista a nivel mundial. La tercera entrega de esta exitosa franquicia recaudó 21,3 millones de dólares en Estados Unidos y sumó 54,2 millones de dólares en 64 mercados internacionales, alcanzando un total global de 75,5 millones de dólares en su primer fin de semana.
La película, que marca el regreso del elenco original encabezado por Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Isla Fisher y Dave Franco, junto a nuevas incorporaciones jóvenes, todavía no recupera los aproximadamente 98 millones de dólares invertidos en su producción, pero las proyecciones para la segunda semana indican que podría lograrlo pronto.
La estrategia de Lionsgate de reunir al elenco principal de las dos primeras películas, junto con la incorporación de una nueva generación de personajes interpretados por Justice Smith, Dominic Sessa y Ariana Greenblatt, fue clave para atraer tanto al público fiel como a nuevos espectadores, especialmente jóvenes. Kevin Grayson, responsable de distribución de la productora, señaló que la combinación entre nostalgia y renovación resultó determinante para ampliar la audiencia y aumentar la expectativa en torno al lanzamiento.
La acogida internacional de Nada es lo que parece 3 fue crucial, representando cerca del 72 por ciento de su recaudación total durante el fin de semana de estreno. Mercados como China y Corea del Sur destacaron especialmente por sus contribuciones, consolidando al filme como un fenómeno global. Los analistas antiipan que el apoyo extranjero confirma la vigencia de la franquicia y podría influir en los planes de Lionsgate respecto a futuras entregas. De hecho, ya se trabaja en una cuarta película, un avance significativo después de varios fracasos recientes del estudio.
El análisis demográfico mostró que el éxito de Nada es lo que parece 3 estuvo sustentado en un público mayoritariamente femenino y mayor de 25 años, una composición que contrasta con la de The Running Man, cuya audiencia fue principalmente masculina y joven. Esta diferencia pudo influir en el rendimiento desigual de ambas producciones.
Mientras tanto, The Running Man, protagonizada por Glen Powell y dirigida por Edgar Wright, recaudó apenas 17 millones de dólares en Estados Unidos y 11,2 millones de dólares en el extranjero, cifras muy por debajo de los aproximadamente 120 millones de dólares invertidos en su producción y de las expectativas del estudio Paramount. La discreta recepción de la crítica y las comparaciones constantes con la versión original han disminuido el atractivo de la nueva adaptación, poniendo de manifiesto las dificultades para revertir la tendencia de fracasos en la taquilla estadounidense.
El estreno de Now You See Me: Now You Don’t y su notable desempeño ocurre en un momento delicado para la industria cinematográfica, que intenta recuperarse tras una de las peores caídas de audiencia en la última década. El total recaudado este fin de semana en Estados Unidos apenas superó los 75 millones de dólares, una cifra apenas por encima de la registrada en la misma fecha del año pasado, lo que evidencia que el mercado aún no se estabiliza.
El éxito relativo de la tercera entrega de la saga de los ilusionistas representa un respiro para Lionsgate, que tras varios fracasos ahora afronta con optimismo el estreno de The Housemaid y los futuros lanzamientos de Michael y The Hunger Games: Sunrise on the Reaping. Sin embargo, el descenso de The Running Man y de otras grandes producciones como Predator: Badlands, que sufrió una caída del 68 por ciento en su segunda semana, genera inquietud entre los estudios, especialmente por la débil conexión con las audiencias jóvenes y la competencia de las plataformas digitales.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un diagnóstico rarísimo está sorprendiendo a médicos de todo el mundo: algunas personas desarrollan niveles de alcohol en sangre sin haber consumido. Por qué ocurre y cuáles son los signos de alerta.
Contenido: Aunque suene a excusa o a mito, existe una condición médica en la que el cuerpo produce alcohol de manera interna, a partir de la fermentación de carbohidratos ingeridos en la dieta. Se llama síndrome de fermentación intestinal o “síndrome de autocervecería” (Auto-Brewery Syndrome) y fue descrito por primera vez en la década de 1970.
La Asociación Médica Americana describe este cuadro como “una fermentación endógena capaz de generar niveles clínicamente significativos de alcohol en sangre”.
Los casos confirmados son muy pocos y se cree que está infradiagnosticado, ya que sus síntomas suelen confundirse con consumo oculto de alcohol, trastornos neurológicos o problemas psiquiátricos.
En 2019, un hombre de 40 años de Bélgica fue condenado por manejar alcoholizado. Volvió a dar positivo años después, pero él aseguraba no haber bebido.
Leé también: El curioso caso del hombre que vivía borracho sin tomar una gota de alcohol
Tras estudios médicos, tres profesionales independientes demostraron que padecía el síndrome. Finalmente, el juez lo absolvió. El fallo incluyó una advertencia contundente: si volvía a presentar niveles elevados al volante, sería sancionado, independientemente de que el alcohol fuera producido por su cuerpo.
En cualquier persona sana, existe una cantidad mínima de etanol producido por la microbiota intestinal. Pero en quienes desarrollan este síndrome, ciertos microorganismos —principalmente levaduras como Candida o Saccharomyces— proliferan de manera exagerada y fermentan los carbohidratos como si fueran un tanque cervecero.
Ese alcohol se absorbe en el intestino delgado, pasa a la sangre y genera efectos comparables a una intoxicación real.
Según reportes clínicos, también se han identificado casos extremadamente raros asociados a fermentación en la boca o incluso en el tracto urinario.
Los signos pueden aparecer de manera intermitente y a menudo después de comer alimentos ricos en azúcares o harinas. Algunos síntomas frecuentes incluyen:
Un reporte clínico del CG Case Reports Journal describe: “El paciente presentó una concentración de alcohol en sangre de 0,3 g/dL en ausencia total de ingesta etílica”.
Los médicos señalan que puede desarrollarse después de:
También existe evidencia de que algunas personas podrían tener variaciones genéticas que reducen la capacidad del hígado para metabolizar el alcohol, agravando los episodios.
El abordaje incluye normalmente:
El portal Best Doctors Insurance resume el abordaje así: “El tratamiento requiere modificar la dieta para impedir la fermentación y utilizar antimicrobianos para reducir la carga de microorganismos responsables.”
Los especialistas recomiendan considerarlo cuando un paciente:
Eso sí: antes, se deben descartar consumo oculto y trastornos psiquiátricos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La nutrición juega un papel importante en el ciclo y la calidad del sueño.
Contenido: Tener un buen descanso es fundamental para arrancar el día con energía. Los alimentos que ingerimos en la cena juegan un papel muy importante para poder pasar una noche sin inconvenientes: también podemos incluir en la dieta los mejores alimentos para la salud cardiovascular, los mejores para la salud intestinal o aquellos que favorecen la salud de la piel.
Lee también: Cinco consejos para despejar la mente y evitar que la niebla mental gobierne tus días
Según la Biblioteca Nacional de Medicina, durante el sueño el cuerpo inicia la reparación muscular, el crecimiento de los tejidos, la síntesis de proteínas y la liberación de hormonas, lo que garantiza que estemos físicamente preparados para afrontar el día al despertar. Por eso, añadir los mejores alimentos para dormir a la cena o merienda puede contribuir en gran medida a favorecer estos procesos.
“La nutrición juega un papel importante en el ciclo y la calidad del sueño”, afirma Courtney Coe, dietista de la ciudad estadounidense de Ohio, quien compartió los mejores alimentos para disfrutar antes de irnos a dormir, así como aquellos que podrían perjudicar la calidad del sueño.
Algunos alimentos podrían perturbar el descanso o, incluso, impedir que nos podamos dormir y entre ellos se encuentran:
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: De Isabela Rossellini con 73 a Eva Herzigova con 52, las once protagonistas del The Cal 2026 reivindican la edad como valor.
Contenido: Eva, Irina, Venus y luego Isabella, Luisa, Tilda, Gwendoline: las 11 protagonistas del calendario Pirelli 2026 comparten, pese a sus singularidades, historias de éxito y plenitud.
Para cada una de ellas, estar en The Cal supone un impulso de autoestima, especialmente cuando la edad ya no es tan joven.
Leé también: Como Al Pacino y Robert De Niro, Joaquin Furriel se sumó a la nueva campaña de Moncler
¨La madurez libera? Isabella Rossellini, de 73 años, una de las figuras de The Cal 2026 y ausente en Praga por un premio en Estocolmo, cree que sí: “El paso del tiempo me ha hecho libre”.
La primera en decirlo sin filtros es Eva Herzigova. En Praga juega de local: una de las supermodelos que marcaron la moda de los ’90 y nació en la República Checa, en la región de los Sudetes, fronteriza con Alemania.
“Es increíble estar aquí hoy hablando del calendario, 30 años después de mi primer Pirelli”, dice en italiano la modelo y actriz de 52 años, que luce la edad con autenticidad.
“Jamás lo habría imaginado. Es lindo ver cómo están cambiando los tiempos; incluso la moda avanza en esa dirección. Sin embargo, cuando me lo propusieron, me costó creerlo”, dice.
Eva Herzigova tiene tres hijos varones de 12, 14 y 18 años. “No les interesa lo que hago, saben que es mi trabajo, un trabajo creativo”, comenta. En las fotos aparece en el agua: “Debía representar el océano, pero era una pequeña piscina donde tenía que mantener el equilibrio. Llevaba un traje muy diminuto y cero control: por razones tecnológicas el agua parecía leche y no veía nada… pero al parecer salió bien”.
Más torpe, pero desafiante consigo misma, fue Venus Williams. “Debí haber hecho un año de estiramientos antes de estas fotos”, bromeó la campeona mundial de tenis, que a los 45 se prepara para volver a las canchas en Nueva Zelanda y alienta a Jannik Sinner: “es incendiario, extraordinario y lo será por mucho tiempo”.
Irina Shayk, cerca de los 40, se ríe del tema: “¿No son los nuevos 20? Creo que cada edad debe celebrarse por su belleza”.
Cuando le dicen que es fácil para ella hablar así, responde que “es la relación que uno tiene con el paso del tiempo lo que marca la diferencia y te permite estar en paz”.
Le encanta cuando Lea, su hija nacida en 2017 de su relación con Bradley Cooper, le dice que sus mascarillas de belleza “no sirven para nada porque ya eres linda por dentro”. “Ese es el enfoque que me gusta en las nuevas generaciones”, asegura.
Shayk también está comprometida en educar a su hija para mantenerse lejos de las redes sociales: “Las tiene prohibidas y yo también me he alejado bastante. No juzgo a quien las usa, pero el equilibrio con uno mismo y con la vida real es más importante. En las redes todo es belleza perfecta, pero no es real; no me gusta ese mensaje. Prefiero la belleza natural, a cualquier edad”. Aunque sigue activa como modelo, confiesa que tiene un sueño pendiente, por ahora secreto.
Las otras protagonistas del calendario son Tilda Swinton, Gwendoline Christie (de Game of Thrones y figura de Maison Margiela en la moda), la cantautora FKA twigs, la diseñadora y exmodelo Susie Cave, la modelo china Du Juan y la actriz puertorriqueña Adria Arjona.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sheynnis Palacios, la última ganadora del certamen en 2023, arremetió duramente contra la organización.
Contenido: La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Lee también: Insultos y acusaciones: qué pasa en el Miss Universo más escandaloso de la historia
“Una corona no debe costar la dignidad de una mujer”, sentenció la ex reina de belleza en una declaración.
Para Palacios, “no es aceptable que una mujer sea insultada o menospreciada públicamente y bajo los reflectores de un certamen internacional que pretende promover la voz, el talento y la dignidad de las mujeres”.
Bosch, una modelo mexicana de 25 años, originaria del estado de Tabasco, denunció en un video en TikTok que Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International (MGI) y director regional en Asia de Miss Universo, la llamó “tonta” y le faltó al respecto frente a sus compañeras por un desacuerdo en la grabación de un video.
En otro video viral, se escucha a Itsaragrisil intentar calmar a las otras competidoras, quienes se solidarizaron con la mexicana, pero varias de ellas, como las representantes de Bahamas, Armenia, Cabo Verde y Palestina, se paran e intentan abandonar el recinto.
“Deténganse. Si alguien quiere continuar el concurso, siéntese”, advierte Itsaragrisil.
Igualmente, en otro metraje, compartido en directo por la página oficial de Facebook de Miss Thailand, cuando intenta conciliar con las competidoras, el director pide que “dejen regresar a las concursantes, excepto a México porque habla mucho”.
La ex Miss Universo 2023 explicó que esos concursos son plataformas de fortalecimiento, inspiración y liderazgo, pero “cuando se generan dinámicas de poder, humillación o falta de respeto, se traiciona ese propósito”.
“Las candidatas merecen un ambiente seguro, profesional y digno. No solo como competidoras sino como mujeres que representan a sus países, con sueños, talento e identidad propia”, continuó.
Palacios comentó que si de algo estaba segura es que lo dicho por el directivo de Tailandia “no es la esencia de Miss Universe”.
“Creo en que la organización logrará alinear lo que todos conocemos y amamos de Miss Universe; así mismo tome las medidas pertinentes para garantizar mecanismos de respeto hacia TODAS las candidatas”, agregó.
Para la modelo nicaragüense representar a un país, a una cultura y a la mujer, “es más que una banda: es un legado de respeto”, y que ese concurso “es la celebración de mujeres con voz, que inspiran a una comunidad grande que apoya el certamen entre ellas niñas y mujeres que creen en el cambio que podemos hacer en la sociedad”.
Tras el incidente, la Organización Miss Universo (MUO, en inglés) anunció que su director ejecutivo, Mario Búcaro, viajará a Tailandia para “fortalecer la colaboración con el país anfitrión, MGI y las autoridades pertinentes”.
Mujeres de 130 países y territorios comenzaron en Tailandia las actividades oficiales del certamen de belleza Miss Universo, cuya 74ª edición se perfila como la más grande en número de participantes, con el debut de Palestina en la competencia.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El tema forma parte del disco “Is This What We Want?”, con la participación de importantes artistas y que tiene 12 temas en silencio.
Contenido: Paul McCartney lanzó una canción ‘silenciosa’ como parte de un disco de protesta de la industria musical contra el uso no autorizado de material con derechos de autor por parte de empresas de inteligencia artificial (IA), según informó The Guardian.
El álbum, llamado “¿Es esto lo que queremos?”, trae grabaciones silenciosas de varios artistas para presionar al gobierno del Reino Unido a fin de que impida a las empresas tecnológicas entrenar sus modelos de IA con contenido creativo sin permiso.
Leé también: Más de mil músicos como Damon Albarn, Kate Bush y Annie Lennox protestan contra la IA con un disco mudo
En el material solo se escucha un leve siseo y algún que otro ruido sordo, lo que sugiere que si las empresas de IA explotan injustamente la propiedad intelectual de los músicos para entrenar sus modelos de IA, el ecosistema creativo se verá destruido y la música original silenciada, publicó el diario británico.
La contribución de McCartney, de 83 años y que actualmente está de gira por América del Norte, se produce en un momento en que músicos y artistas intensifican su campaña para persuadir al Gobierno británico para que impida a las empresas tecnológicas entrenar modelos de IA con su obra creativa sin autorización ni pago de derechos de autor.
Entre otros artistas que ya apoyan la campaña figuran Sam Fender, Kate Bush, Hans Zimmer y Pet Shop Boys. Según The Guardian, como sus mejores trabajos, la canción de McCartney tiene de algún modo un principio, un desarrollo y un final.
Comienza con unos segundos de siseo de cinta, seguido de otros segundos de un ruido indefinido que podría ser alguien abriendo una puerta y caminando de un lado a otro, antes de pasar a otros segundos de siseo salpicado de susurros y concluir con un fundido lento, según pudo saber el rotativo.
Según la agencia EFE, Paul McCartney fue una de las voces más destacadas de la música británica que expresaron su preocupación por los planes de las autoridades para tener un nuevo acuerdo con las empresas de IA, que exigen acceso a enormes volúmenes de información de entrenamiento, incluyendo texto, imágenes y música.
“Tenemos que tener cuidado, porque podría descontrolarse y no queremos que eso ocurra, sobre todo para los jóvenes compositores y escritores, para quienes quizá sea la única forma de labrarse una carrera”, declaró el exintegrante de los Beatles sobre la IA. “Si la IA acaba con eso, sería realmente lamentable”, agregó.
A principios de este año, Elton John y Paul McCartney le pidieron al gobierno británico que proteja mejor a los artistas frente a la inteligencia Artificial (IA), en un momento en que el Ejecutivo está considerando una reforma de los derechos de autor.
McCartney considera que esa reforma haría perder a los artistas el control sobre su producción. “Chicos y chicas jóvenes escriben una canción hermosa y no es suya, no tienen nada que ver con eso. Y cualquiera que quiera puede simplemente estafarlos”, dijo en una entrevista con la BBC.
“La verdad es que el dinero va a alguna parte. Alguien está cobrando, entonces, ¿por qué no debería ser el tipo que se sentó y escribió ‘Yesterday’?”, dijo en referencia a uno de los grandes éxitos de los Beatles.
Por su parte, Elton Johntambién sostu vo sobre la cuestión: “Esto permitirá a las grandes empresas tecnológicas globales obtener acceso gratuito y fácil al trabajo de los artistas para entrenar su inteligencia artificial y crear música competitiva”, dijo al Sunday Times. El gobierno dijo estar estudiando cómo hacer que los creadores puedan obtener una licencia y ser compensados por el uso de su material por parte de la IA.
En noviembre de 2023, McCartney y Ringo Starr utilizaron IA para extraer la voz de John Lennon de una canción inacabada titulada “Now and Then”. “Creo que la IA es genial y puede hacer muchas cosas geniales”, dijo McCartney a la BBC “pero no debería estafar a las personas creativas”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El calendario del próximo año iniciará el viernes 9 de enero. “Corresponde adecuar las fechas de pago al pronóstico de ingresos al sistema previsional”, indicó la ANSES.
Contenido: La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció el cronograma de pagos para las jubilaciones, pensiones, AUH, SUAF y otras prestaciones para todo 2026.
El calendario de pagos de 2026 iniciará el viernes 9 de enero, con el cobro para los jubilados y titulares de las pensiones no contributivas (PNC).
Leé también: Asignaciones Familiares SUAF: quiénes cobran los $108.000 extra de ANSES en noviembre de 2025 y los requisitos
No obstante, aún resta conocer cuáles serán los incrementos que se aplicarán en los haberes de enero a diciembre del año próximo, dado que se van a actualizando con el último dato disponible de la inflación mensual que difunde el INDEC.
El cronograma de cobros de todo 2026 de la ANSES se fijó mediante la resolución 349/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial. “Corresponde adecuar las fechas de pago al pronóstico de ingresos al Sistema Previsional, en particular los provenientes de la recaudación de aportes y contribuciones sobre la nómina salarial”, señaló el organismo.
Los jubilados y pensionados de la ANSES que perciben el haber mínimo cobrarán en 2026 de las siguientes fechas:
Leé también: Jubilados ANSES: cuánto cobrarán en diciembre de 2025 con aumento, bono y aguinaldo
Leé también: Cuánto aumentarán las jubilaciones, AUH y otras asignaciones de ANSES en diciembre, luego del dato del Indec
La ANSES fijó el calendario de pagos para los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Tarjeta Alimentar 2026. El cronograma completo:
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Virginia Franco tenía 68 años. Su cuerpo fue hallado en su casa de City Bell, con un corte profundo en el cuello.
Contenido: El asesinato de una reconocida psiquiatra de City Bell abrió una investigación exhaustiva que tiene como principal hipótesis un homicidio en ocasión de robo, aunque no se descartan otras teorías.
Virginia Franco tenía 68 años y fue encontrada muerta el sábado en su casa de Cantilo entre 15A y 17. Hasta el momento no hay detenidos, pero sí habría un sospechoso que fue identificado y que está siendo intensamente buscado por la Policía Bonaerense.
Leé también: Los estremecedores datos de la autopsia de la psiquiatra asesinada en La Plata
Según fuentes del caso consultadas por TN, la muerte de Franco fue violenta. “Tenía un corte profundo en el cuello. Perdió mucha sangre”, señalaron. De acuerdo a los resultados preliminares de la autopsia, la causa del fallecimiento se dio por un shock hipovolémico.
La sospecha es que él o los delincuentes entraron a la casa sin forzar los ingresos, ya que la mujer les habría abierto la puerta. Una vez adentro, se desató el horror. “La víctima tenía lesiones en las manos y antebrazo, lo que indica que intentó protegerse del ataque”, dijo la misma fuente.
Los investigadores intentan determinar si ella reconoció a su agresor o si el robo se salió de control y terminó en el brutal asesinato.
Virginia luchó por su vida, pero el corte en el cuello fue fatal. La mujer quedó tirada en el piso, sobre un charco de sangre, y murió desangrada. Fue encontrada el sábado por un amigo, quien también era su contador. “No le contestaba los mensajes y decidió ir a la casa”, contó un vecino.
El hombre quedó demorado algunas horas en sede judicial, donde prestó declaración y también colaboró con datos de la mujer, como las claves de sus cuentas bancarias. En principio estaba señalado como un sospechoso, pero desde la fiscalía descartaron esta información.
Por estas horas, la Policía trabaja en el relevamiento de cámaras de seguridad, tanto públicas como privadas, y el fiscal Álvaro Garganta (UFI 11 de La Plata) intenta reconstruir los movimientos previos y posteriores al hecho.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Julieta Rossi llevaba un año de relación con la víctima. Tenían planeado estudiar la carrera de Derecho juntos hasta que un grupo de rugbiers lo mató a golpes. Desde entonces, su vida dio un giro rotundo.
Contenido: El estreno del documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa” en Netflix reavivó el debate sobre el brutal crimen del joven de 18 años, a manos de un grupo de rugbiers. Entre los comentarios del público, resonó un nombre que estuvo ausente en la miniserie, el de Julieta Rossi.
Julieta Rossi era la novia de Fernando Báez Sosa cuando el joven fue asesinado a golpes. De hecho, estaba en el boliche Le Brique de Villa Gesell la noche en la que su novio murió a causa de una brutal golpiza. Fernando la estaba esperando cuando fue emboscado por los ocho rugbiers.
Leé también: El fuerte posteo de la mamá de Fernando Báez Sosa tras el estreno del documental
En los días posteriores al asesinato de Fernando, Julieta acompañó de cerca a Graciela Sosa y Silvino Báez, los padres de su novio. Participó de las marchas y del enorme duelo colectivo que se generó en el país.
Sin embargo, su testimonio no estuvo presente en el documental. Lo cierto es que la decisión no sorprendió porque es parte de la decisión que tomó Julieta desde el crimen de Fernando: no hablar más sobre el tema.
Tras el asesinato, estuvo un año recluida, según contó su padre. La exposición mediática, el peso del caso y el dolor inmenso la llevaron a optar por un duelo silencioso, íntimo y alejado de la mirada pública.
El último posteo que le dedicó a Fernando —hoy oculto en su perfil— reflejaba ese amor profundo y la imposibilidad de despedirse. “Mis cartas de amor van al cielo, que es donde te miro para encontrarte”, escribió apenas ocho días después de su muerte.
La joven no asistió a los Tribunales de Dolores durante el juicio que condenó a los cinco de los rugbiers a prisión perpetua y a otros tres a 15 años de prisión.
Su padre, Oscar Rossi, fue quien asistió al juicio en su lugar. Allí declaró que su hija “no estaba emocionalmente preparada” para revivir lo ocurrido en la puerta del boliche Le Brique aquella madrugada.
Julieta decidió tomar distancia del caso y enfocarse en reconstruir su vida, una vida que tenía planeada junto a Báez Sosa, dado que ambos tenían pensando estudiar la carrera de Derecho juntos.
Graciela Sosa explicó públicamente los motivos de ese alejamiento: “Le trae muchos recuerdos. Perdió al amor de su vida y está tratando de recomponerse como pueda”, reveló.
A casi cinco años del crimen que le marcó la vida, Julieta Rossi finalmente no estudio Derecho como tenía planeado junto a Fernando y se refugió en la danza.
Con 23 años, Julieta es bailarina profesional y profesora. Se especializa en reggaeton, urbano, heels y femme style, disciplinas en las que se destaca por su técnica y presencia escénica.
Su crecimiento artístico se refleja en sus redes sociales, donde acumula más de 380 mil seguidores y comparte coreografías que superan, en muchos casos, el millón de reproducciones.
Ahora da clases en estudios reconocidos de la Ciudad de Buenos Aires, trabaja en videoclips y en shows en vivo.
En estos años compartió escenario con artistas como Ecko, Connie Isla, Marty D, Aitana, y Flor Vigna, entre otros. También formó parte de los Premios Ídolo 2025.
En 2023 viajó por primera vez a Los Ángeles para perfeccionarse en el prestigioso Millennium Dance Complex, uno de los estudios más importantes del mundo.
Leé también: La polémica frase de la hermana de Ciro y Luciano Pertossi que generó enojo y fue tendencia en las redes
Ese viaje marcó un antes y un después en su carrera. “Estoy cumpliendo uno de mis sueños desde que soy pequeña y observaba con admiración a los bailarines que pisaban este salón”, escribió en su cuenta de Instagram al regreso.
Regresó nuevamente en 2024 para continuar su formación, demostrando su compromiso y dedicación con una disciplina que se volvió, además de su trabajo, una forma de sanar.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Virginia Franco fue encontrada muerta en su casa con un corte profundo en el cuello. El lugar estaba desordenado y la tranquera de ingreso estaba abierta. El sospechoso fue liberado luego de varias horas.
Contenido: Mientras avanza la investigación por el crimen de Virginia Franco, la psiquiatra que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell, la policía demoró a un hombre de 47 años.
El único vinculado a la causa fue identificado como Pablo Adrián Bozza, quien permaneció detenido unas horas y luego de ser notificado, fue liberado este fin de semana.
Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata
En su declaración, el hombre dijo que Franco no respondía a sus llamados, por lo que decidió acercarse a la vivienda y descubrió la macabra escena. Tras ello, alertó al 911.
Cuando los efectivos llegaron al lugar, Bozza dijo ser amigo de la víctima y trabajar como Gerente Operativo en Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a lo informado por los medios locales, el sospechoso tenía “acceso cercano y habitual a la vida de la mujer”. Inclusive se informó que le manejaba algunas cuentas bancarias.
Según se precisó en el informe policial, al llegar, el hombre descubrió que la tranquera de ingreso estaba abierta. En el lugar, además, se observaron pertenencias tiradas y un desorden generalizado.
Leé también: “La puerta de entrada estaba abierta”: las sospechas de los vecinos de la psiquiatra asesinada en La Plata
Dentro del comedor, la escena era contundente: una cartera en el suelo, objetos desparramados y un desorden incompatible con la rutina doméstica. En la habitación, el cuadro era aún más fuerte: muebles con puertas abiertas y cajones fuera de lugar, como si alguien hubiera buscado algo con apuro o violencia.
En el pasillo encontraron el cuerpo de la psiquiatra, tendido boca arriba y rodeado de manchas de sangre. El médico del SAME confirmó la muerte minutos después.
Los investigadores subrayaron otro punto clave: el acceso lateral estaba sin traba y sin daños, lo que abre una línea de investigación sobre cómo ingresó el agresor y si la víctima conocía a esa persona.
La casa fue preservada para el trabajo de la Policía Científica, que realizó pericias de rastro, fotografía y planimetría. Más tarde intervino el Gabinete de Homicidios, que delimitó los sectores relevantes para reconstruir la secuencia del ataque.
Por el momento, no hay cámaras en la zona que aporten imágenes y la mecánica de la agresión sigue en estudio. La fiscalía espera los resultados forenses para precisar el momento de la muerte, la dinámica del hecho y el posible móvil.
Según fuentes del caso consultadas por TN, la muerte de Franco fue violenta. “Tenía un corte profundo en el cuello. Perdió mucha sangre”, señalaron. De acuerdo a los resultados preliminares de la autopsia, la causa del fallecimiento se dio por un shock hipovolémico.
El escenario —ambientes revueltos, accesos sin forzar y un cuerpo tendido en el pasillo central— sostiene la línea de un ataque dentro de la casa que la investigación busca terminar de reconstruir.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mandataria afirmó que en la manifestación habían adultos, no jóvenes y dijo que no caerían en provocaciones ni en la violencia
Contenido: Durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se posicionó frente a la marcha de la Generación Z, la cual ocurrió el pasado 15 de noviembre.
De acuerdo con la mandataria, “el objetivo no era llegar a palacio”, sino generar confrontamiento con las autoridades, pues iban preparados con esmeriles y ganzúas para derribar la valla de contención que se había puesto “para evitar la confrontación”.
***Información en desarrollo***
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mandataria afirmó que en la manifestación habían adultos, no jóvenes y dijo que no caerían en provocaciones ni en la violencia
Contenido: Durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se posicionó frente a la marcha de la Generación Z, la cual ocurrió el pasado 15 de noviembre.
De acuerdo con la mandataria, “el objetivo no era llegar a palacio”, sino generar confrontamiento con las autoridades, pues iban preparados con esmeriles y ganzúas para derribar la valla de contención que se había puesto “para evitar la confrontación”.
***Información en desarrollo***
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego del susto en la alfombra amarilla, Cynthia Erivo habló de los retos vividos y la unión entre las protagonistas de ‘Wicked: For Good’
Contenido: Cynthia Erivo abordó el “aterrador incidente” con un seguidor que se abalanzó sobre Ariana Grande durante la presentación de la película Wicked: For Good en Singapur.
El episodio ocurrió el jueves 13 de noviembre, cuando un hombre identificándose como “Pyjama Man” saltó una barricada y sorprendió a la artista estadounidense en plena alfombra amarilla, obligando a intervenir de inmediato al elenco y el personal de seguridad.
La premiere internacional del film reunió al elenco principal en la ciudad asiática para una de las paradas clave previas al estreno mundial en cines, previsto para el 21 de noviembre.
El evento se vio transcurrido por un fuerte dispositivo de seguridad, aunque esto no evitó que el asistente australiano Johnson Wen, conocido por sus irrupciones contra celebridades, burlara los controles y llegara hasta la estrella.
Según relató la propia Erivo en declaraciones recogidas por Entertainment Weekly durante una presentación especial del sindicato de actores en Los Ángeles, la reacción inmediata fue de desconcierto e impresión.
“Hemos pasado por situaciones muy difíciles. Incluso esta última semana hemos tenido que enfrentar cosas realmente fuertes y esta película nos ha permitido crecer como personas, amigas, como artistas, como actrices”, afirmó la intérprete de Elphaba, mientras Ariana Grande la escuchaba y expresaba su emoción con lágrimas visibles.
Las imágenes divulgadas por asistentes muestran a Johnson Wen corriendo hacia la actriz y abrazándola efusivamente. Erivo fue la primera en intentar disuadirlo y separar al intruso de su compañera.
Durante esos segundos, se la oyó pedir que Wen se apartara y buscó proteger a Grande hasta que la actriz Michelle Yeoh logró finalmente alejar a la cantante, poco antes de que los encargados de seguridad controlaran la situación.
Johnson Wen es un influencer de 25 años originario de Australia, popular bajo el alias de “Pyjama Man” por protagonizar intervenciones inesperadas en conciertos y eventos de gran mediatización.
En sus redes sociales, Wen asume el rol de “el troll más odiado”, y documenta cada irrupción que realiza frente a celebridades o en recintos públicos, acompañado de videos quedocumentan el momento en que la seguridad lo retira.
Durante su intervención en Los Ángeles, Cynthia Erivo subrayó el lazo generado entre los miembros del elenco tras el fallecimiento de las complicaciones vividas durante el rodaje y los eventos recientes.
“Eso es lo especial de este proyecto. No se consigue una familia así todos los días en un set. Hemos tenido mucha suerte de contar con este grupo de personas”, señaló la artista en el encuentro.
El incidente de Singapur ocurre a menos de una década del atentado terrorista en el concierto de Ariana Grande en Mánchester en 2017, donde fallecieron 22 de sus seguidores.
Esta vez, pese a la conmoción, la actriz estadounidense no efectuó declaraciones públicas sobre el evento. Su compañera de reparto reconoció su gratitud por haber transitado este desafío junto a la intérprete de Glinda.
“Estoy desesperadamente agradecida de que Wicked haya ocurrido para mí, porque me ha permitido mirar de frente aspectos que antes evitaba”, expresó.
Johnson Wen, tras ser detenido en la alfombra amarilla, publicó en sus redes sociales agradecimientos irónicos a Ariana Grande y relató que había quedado “libre después de ser arrestado”.
No obstante, según medios locales citados por BBC, posteriormente fue formalmente imputado por alteración del orden público por la justicia de Singapur. El cargo conlleva una multa de hasta S$2.000 (aproximadamente 1.500 dólares) si se confirma su culpabilidad.
La irrupción de Pyjama Man no constituye un hecho aislado en su historial. Según registros de Daily Mail y medios australianos, Wen retrasó la final masculina de 100 metros en los Juegos Olímpicos de París en 2024 tras atravesar la pista antes del inicio.
Un año antes, interrumpió la final del Cricket World Cup y fue desalojado cuando intentó ingresar al campo durante el Mundial Femenino de la FIFA.
A lo largo de 2024 y 2025, recreó la misma estrategia en recitales de artistas como The Weeknd, The Chainsmokers y Katy Perry en Australia, escalando escenarios y acercándose sin autorización a los intérpretes.
Wen mantiene activa una cuenta en GoFundMe en la que solicita donaciones “para pagar sus cuentas”, aunque, según Indy100, hasta ahora no ha reunido fondos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas plataformas ofrecen catálogos extensos y funciones adicionales, además, eliminan riesgos de estafas y malware. El acceso es sencillo desde celulares, televisores inteligentes y computadoras
Contenido: La difusión de plataformas ilegales como XUPER TV o Magis TV ha incrementado los riesgos de malware, estafas digitales y robo de información personal en dispositivos como Smart TV y teléfonos inteligentes.
Frente a este escenario, existen alternativas legales y gratuitas que permiten acceder a un amplio catálogo de películas y series sin exponer la seguridad ni la privacidad de los usuarios.
Entre las opciones más reconocidas se encuentran YouTube, Pluto TV y Vix, todas disponibles en Google Play Store y App Store, y compatibles con televisores inteligentes, celulares y computadoras. Estas aplicaciones no requieren suscripción, pagos ni el ingreso de datos bancarios, lo que reduce la posibilidad de fraudes digitales.
La plataforma de Google destaca por ofrecer una extensa colección de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos publicados por canales verificados.
Esta característica garantiza que el contenido disponible cuenta con el respaldo de los titulares de derechos, eliminando la necesidad de descargar archivos que puedan poner en riesgo los dispositivos.
El acceso es directo: solo con abrir la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción especializadas y seleccionar el título deseado.
Entre las funciones adicionales se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. Asimismo, no se solicitan datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que disminuye el riesgo de estafas.
Pluto TV ofrece una experiencia gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde sobresalen películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio funciona a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.
La página web o la app permite seleccionar canales temáticos o géneros cinematográficos, facilitando una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos.
A diferencia de los servicios ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales. Su modelo de financiamiento se sustenta en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, permitiendo así el acceso a contenido legítimo en un entorno seguro.
Para los usuarios de América Latina, Vix es una de las alternativas gratuitas más populares. Su catálogo incluye películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización constante de títulos y estrenos familiares.
El acceso se realiza fácilmente desde celulares, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante la aplicación oficial. Vix opera bajo un modelo respaldado por publicidad, lo que elimina la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.
Todo el contenido distribuido cuenta con autorización legal, evitando así riesgos de malware y hackeos. Otro punto a favor es que ofrece alta calidad de imagen y una navegación intuitiva dentro de la aplicación.
Pese a que las plataformas gratuitas ofrecen catálogos variados y seguros, quienes buscan estrenos exclusivos y funciones avanzadas pueden optar por servicios de pago como: Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max o Apple TV.
Estas alternativas brindan amplios repertorios de películas, series, documentales y programas infantiles en varios idiomas, sumado a opciones de personalización, descargas para ver sin conexión, listas personalizadas y calidad audiovisual superior.
En cualquier caso, es clave descargar las aplicaciones únicamente desde las tiendas oficiales de los dispositivos, y nunca recurrir a la instalación de APK o programas que provengan de fuentes desconocidas.
Instalar programas fuera de los canales legales puede poner en riesgo tanto el dispositivo como la información personal almacenada, incluidas cuentas y credenciales.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad reveló las maniobras que ejecuta Xi Jinping para beneficiar a sus aliados que fueron sancionados por actos de corrupción y acciones terroristas
Contenido: El Congreso de los Estados Unidos realizó un minucioso informe técnico que desnuda el aparato global montado por China para convertir en papel mojado todas las sanciones comerciales y financieras impuestas por la Casa Blanca contra los regímenes totalitarios de Rusia, Irán y Corea del Norte.
El dossier fue elaborado por la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China, que tiene 12 integrantes republicanos y demócratas que integran el Senado y la Cámara de Representantes.
“China está facilitando la capacidad de Rusia, Irán y Corea del Norte para evadir y resistir embargos económicos, sanciones financieras y controles a la exportación mediante mecanismos cada vez más sofisticados, socavando los esfuerzos unilaterales y multilaterales para frenar el comportamiento destructivo y desestabilizador de estos países”, sostiene el informe presentado en el Capitolio.
Y añade: “La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la financiación iraní de organizaciones terroristas y grupos proxy, y el fortalecimiento militar y los ciberdelitos patrocinados por el Estado de Corea del Norte son posibles en gran parte gracias a la asistencia de actores chinos para eludir sanciones y mitigar el impacto de los controles a la exportación".
China tiene un plan estratégico a nivel global que se apalanca en su volumen comercial, su capacidad financiera para conceder créditos a tasas blandas y la inexistencia de control institucional sobre las decisiones políticas que asume Xi Jinping, líder del Partido Comunista.
En este contexto, Xi urdió una trama de acuerdos políticos opacos para proteger a Rusia, Irán y Corea del Norte, que asolan a las democracias occidentales con invasiones territoriales -Ucrania-, ataque terroristas -Israel- y amenazas nucleares contra Corea del Sur.
El informe del Congreso de Estados Unidos reveló todas las operaciones que ejecuta China para evitar que las sanciones comerciales y financieras compliquen el flujo de millones de dólares a favor de Moscú, Teherán y Pionyang.
Bajo el título Tácticas para Evasión de Sanciones, el dossier apoyado por republicanos y demócratas afirmó:
Sin el apoyo explícito de China, los regímenes de Rusia, Irán y Corea del Norte habrían sufrido profundos daños en sus economías locales y en sus agendas geopolíticas.
El informe del Capitolio concluye:
“Los regímenes de sanciones estadounidenses y multilaterales se enfrentan a importantes desafíos dada la gran economía de China, su capacidad de producción nacional, sus extensas relaciones comerciales, la opacidad de sus sistemas aduaneros y jurídicos, y su conectividad financiera global, en particular a través de Hong Kong. Las acciones de China dificultan la capacidad de Estados Unidos y otros países afines para limitar a los Estados que promueven la inestabilidad global y para alcanzar sus objetivos de seguridad nacional. Para ser más eficaces, Estados Unidos y otros países afines necesitarán respuestas más coherentes, unificadas y, probablemente, enérgicas ante el papel de China en la evasión de sanciones y controles de exportación".
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eufórico tras su mejor resultado en tres intentos de ser presidente, el líder del Partido de la Gente se alzó con el 19,80% de los sufragios. Luego llamó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a ganarse sus votos: “Necesito gestos de ellos, pero ningún favor”
Contenido: Fue la sorpresa de la jornada y las encuestas no lo vieron venir. Franco Parisi, el líder del Partido de la Gente (PDG), se alzó este domingo con el 19,80% de los votos en las elecciones presidenciales chilenas, quedando en el tercer lugar y desplazando con largueza al timonel libertario, Johannes Kaiser (13.94%), y a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (12,44%).
El economista se convirtió así ipso facto en la “niña mimada” de la política chilena, puesto que ya dijo fuerte y claro que no le endorsará sus 2.550.770 votos ni a la candidata oficialista, Jeannette Jara (26,75%), ni el líder republicano, José Antonio Kast (23,96%), quienes disputarán el balotaje el próximo 14 de diciembre y a quienes llamó a “ganarse los votos”.
“No firmo cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia al candidato Kast, a la candidata Jara: gánense los votos, gánense la calle. Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, aseguró taxativo por la noche desde su comando.
En esta tercera aventura presidencial y al igual que en 2013 y 2021 -en las que se anotó un 10% y el 12,8% de sufragios a nivel nacional, respectivamente-, su mayor respaldo se dio en el norte minero, especialmente en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, en las cuales se alzó con el primer lugar por sobre Jara y Kast.
Además, el PDG logró 14 diputados en esta elección parlamentaria, razón por la cual personeros del comando de Jara y Kast ya comenzaron a tender líneas.
“Hay fenómenos que uno debe tomar en cuenta, por ejemplo, la votación que alcanza Franco Parisi (...) hay una influencia electoral que habrá que conversar”, sostuvo Lautaro Carmona, presidente del PC y el partido donde milita Jara.
En tanto, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, sostuvo que por ahora “no puedo decidir por candidatos con quienes no he tenido la oportunidad de conversar, pero efectivamente cuando uno ve lo que hay detrás de las posiciones de esos candidatos, uno podría esperar de tener una buena conversación y contar con apoyos que vengan de todos los sectores del centro hacia nosotros para poder ganarle a Jara el 14 de diciembre”.
Dueño de un discurso populista de centro -“no fachos ni comunachos”- que apela a los desencantados del sistema político y con una fuerte presencia en redes sociales, las candidaturas presidenciales de Franco Parisi (58 años) no han estado exentas de polémica.
En 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel), asunto que él mismo calificó como un “autogol”. En 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en las elecciones de 2021 tuvo que hacer una campaña digital desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda por alimentos con su ex esposa, logrando así y todo el tercer lugar por detrás de Kast y Gabriel Boric.
Así las cosas, y a pesar de que las encuestas no le daban mas del 10%, Parisi pasó a consolidarse de esta manera como una alternativa de centro al binomio derecha-izquierda, gracias a propuestas como rebajas impositivas para la clase media, la reducción de sueldos de los funcionarios públicos de alto rango, la expulsión de migrantes ilegales, el combate contra el crimen organizado y hasta la implementación de una curiosas “cárceles-barco”.
Debido a esto, su colectividad política, el PDG, aparece ahora como un “partido bisagra”, y queda por ver si sus militantes realizarán una consulta interna para definir a quién apoyarán en el balotaje del próximo 14 de diciembre -tal como hicieron en 2021-, donde terminaron respaldando a José Antonio Kast, quien finalmente perdió las elecciones con Boric.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eufórico tras su mejor resultado en tres intentos de ser presidente, el líder del Partido de la Gente se alzó con el 19,80% de los sufragios. Luego llamó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a ganarse sus votos: “Necesito gestos de ellos, pero ningún favor”
Contenido: Fue la sorpresa de la jornada y las encuestas no lo vieron venir. Franco Parisi, el líder del Partido de la Gente (PDG), se alzó este domingo con el 19,80% de los votos en las elecciones presidenciales chilenas, quedando en el tercer lugar y desplazando con largueza al timonel libertario, Johannes Kaiser (13.94%), y a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (12,44%).
El economista se convirtió así ipso facto en la “niña mimada” de la política chilena, puesto que ya dijo fuerte y claro que no le endorsará sus 2.550.770 votos ni a la candidata oficialista, Jeannette Jara (26,75%), ni el líder republicano, José Antonio Kast (23,96%), quienes disputarán el balotaje el próximo 14 de diciembre y a quienes llamó a “ganarse los votos”.
“No firmo cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia al candidato Kast, a la candidata Jara: gánense los votos, gánense la calle. Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, aseguró taxativo por la noche desde su comando.
En esta tercera aventura presidencial y al igual que en 2013 y 2021 -en las que se anotó un 10% y el 12,8% de sufragios a nivel nacional, respectivamente-, su mayor respaldo se dio en el norte minero, especialmente en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, en las cuales se alzó con el primer lugar por sobre Jara y Kast.
Además, el PDG logró 14 diputados en esta elección parlamentaria, razón por la cual personeros del comando de Jara y Kast ya comenzaron a tender líneas.
“Hay fenómenos que uno debe tomar en cuenta, por ejemplo, la votación que alcanza Franco Parisi (...) hay una influencia electoral que habrá que conversar”, sostuvo Lautaro Carmona, presidente del PC y el partido donde milita Jara.
En tanto, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, sostuvo que por ahora “no puedo decidir por candidatos con quienes no he tenido la oportunidad de conversar, pero efectivamente cuando uno ve lo que hay detrás de las posiciones de esos candidatos, uno podría esperar de tener una buena conversación y contar con apoyos que vengan de todos los sectores del centro hacia nosotros para poder ganarle a Jara el 14 de diciembre”.
Dueño de un discurso populista de centro -“no fachos ni comunachos”- que apela a los desencantados del sistema político y con una fuerte presencia en redes sociales, las candidaturas presidenciales de Franco Parisi (58 años) no han estado exentas de polémica.
En 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel), asunto que él mismo calificó como un “autogol”. En 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en las elecciones de 2021 tuvo que hacer una campaña digital desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda por alimentos con su ex esposa, logrando así y todo el tercer lugar por detrás de Kast y Gabriel Boric.
Así las cosas, y a pesar de que las encuestas no le daban mas del 10%, Parisi pasó a consolidarse de esta manera como una alternativa de centro al binomio derecha-izquierda, gracias a propuestas como rebajas impositivas para la clase media, la reducción de sueldos de los funcionarios públicos de alto rango, la expulsión de migrantes ilegales, el combate contra el crimen organizado y hasta la implementación de una curiosas “cárceles-barco”.
Debido a esto, su colectividad política, el PDG, aparece ahora como un “partido bisagra”, y queda por ver si sus militantes realizarán una consulta interna para definir a quién apoyarán en el balotaje del próximo 14 de diciembre -tal como hicieron en 2021-, donde terminaron respaldando a José Antonio Kast, quien finalmente perdió las elecciones con Boric.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eufórico tras su mejor resultado en tres intentos de ser presidente, el líder del Partido de la Gente se alzó con el 19,80% de los sufragios. Luego llamó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a ganarse sus votos: “Necesito gestos de ellos, pero ningún favor”
Contenido: Fue la sorpresa de la jornada y las encuestas no lo vieron venir. Franco Parisi, el líder del Partido de la Gente (PDG), se alzó este domingo con el 19,80% de los votos en las elecciones presidenciales chilenas, quedando en el tercer lugar y desplazando con largueza al timonel libertario, Johannes Kaiser (13.94%), y a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (12,44%).
El economista se convirtió así ipso facto en la “niña mimada” de la política chilena, puesto que ya dijo fuerte y claro que no le endorsará sus 2.550.770 votos ni a la candidata oficialista, Jeannette Jara (26,75%), ni el líder republicano, José Antonio Kast (23,96%), quienes disputarán el balotaje el próximo 14 de diciembre y a quienes llamó a “ganarse los votos”.
“No firmo cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia al candidato Kast, a la candidata Jara: gánense los votos, gánense la calle. Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, aseguró taxativo por la noche desde su comando.
En esta tercera aventura presidencial y al igual que en 2013 y 2021 -en las que se anotó un 10% y el 12,8% de sufragios a nivel nacional, respectivamente-, su mayor respaldo se dio en el norte minero, especialmente en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, en las cuales se alzó con el primer lugar por sobre Jara y Kast.
Además, el PDG logró al menos 10 diputados en esta elección parlamentaria, razón por la cual personeros del comando de Jara y Kast ya comenzaron a tender líneas.
“Hay fenómenos que uno debe tomar en cuenta, por ejemplo, la votación que alcanza Franco Parisi (...) hay una influencia electoral que habrá que conversar”, sostuvo Lautaro Carmona, presidente del PC y el partido donde milita Jara.
En tanto, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, sostuvo que por ahora “no puedo decidir por candidatos con quienes no he tenido la oportunidad de conversar, pero efectivamente cuando uno ve lo que hay detrás de las posiciones de esos candidatos, uno podría esperar de tener una buena conversación y contar con apoyos que vengan de todos los sectores del centro hacia nosotros para poder ganarle a Jara el 14 de diciembre”.
Dueño de un discurso populista de centro -“no fachos ni comunachos”- que apela a los desencantados del sistema político y con una fuerte presencia en redes sociales, las candidaturas presidenciales de Franco Parisi (58 años) no han estado exentas de polémica.
En 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel), asunto que él mismo calificó como un “autogol”. En 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en las elecciones de 2021 tuvo que hacer una campaña digital desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda por alimentos con su ex esposa, logrando así y todo el tercer lugar por detrás de Kast y Gabriel Boric.
Así las cosas, y a pesar de que las encuestas no le daban mas del 10%, Parisi pasó a consolidarse de esta manera como una alternativa de centro al binomio derecha-izquierda, gracias a propuestas como rebajas impositivas para la clase media, la reducción de sueldos de los funcionarios públicos de alto rango, la expulsión de migrantes ilegales, el combate contra el crimen organizado y hasta la implementación de una curiosas “cárceles-barco”.
Debido a esto, su colectividad política, el PDG, aparece ahora como un “partido bisagra”, y queda por ver si sus militantes realizarán una consulta interna para definir a quién apoyarán en el balotaje del próximo 14 de diciembre -tal como hicieron en 2021-, donde terminaron respaldando a José Antonio Kast, quien finalmente perdió las elecciones con Boric.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Bolivia informó que las investigaciones de los ministerios sugieren que el posible daño económico supera los 15 mil millones de dólares. “No habrá impunidad”, advirtió
Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, señaló la noche del domingo que según las investigaciones que realizan los ministerios, el daño económico al Estado durante los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (2006-2025, con excepción de un año) supera los 15 mil millones de dólares y aseguró que “no habrá impunidad” para los responsables.
“Hasta ahora la cifra del posible robo, porque hay que certificarlo, está por encima de los 15 mil millones de dólares. Esto no podemos dejarlo pasar, no es un tema político. Nos han robado parte del futuro de la patria, unos cuantos ladrones”, manifestó en conferencia de prensa luego de una reunión con su gabinete.
El jefe de Estado señaló que no habrá “persecución como se hacía en el pasado” y aseguró que todas las acusaciones serán presentadas con respaldo. Sin embargo, durante la conferencia de prensa, no se ofreció ninguna prueba ni explicación sobre cómo se calculó la cifra del daño económico generado en los últimos veinte años.
Paz, que asumió funciones el 8 de noviembre, informó también que el presupuesto del Estado para esta gestión se agotó antes del cambio de Gobierno. “Nos dejaron sin nada en las arcas, no hay platita, se gastaron toda la platita”, afirmó.
La economía boliviana atraviesa la peor crisis económica de las últimas décadas. En el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 2,4%, cifra que no se observaba desde los años ochenta, y organismos internacionales proyectan que el país estará en recesión hasta 2027.
La crisis está ligada a factores estructurales y coyunturales. El agotamiento del gas natural, que era la principal fuente de ingresos, ha reducido los ingresos por exportaciones, lo que ha generado una disminución de las reservas y una mayor dependencia de financiación externa.
La situación se agudiza por presiones inflacionarias altas, un creciente déficit fiscal y una brecha cambiaria que deteriora la capacidad de importación e incrementa el precio de insumos básicos. A esto se suma la dependencia de las importaciones de combustible y la política de subvención, que genera uno de los mayores gastos públicos y que ha provocado en los últimos años periodos prolongados de escasez.
En ese contexto, el Gobierno prometió una serie de ajustes en la administración fiscal y acuerdos con organismos de financiamiento internacional para superar la crisis. Antes de asumir el Gobierno, el presidente Paz logró conseguir un préstamo de 3.100 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF y señaló que en los próximos días se anunciarán acuerdos con otras organizaciones.
Durante las primeras semanas tras resultar electo, el presidente y su equipo económico se reunieron con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos y de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en busca de respaldo para ejecutar su plan económico.
Días atrás, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, informó que durante esta y la próxima semana, además de los acuerdos sobre posibles créditos internacionales, se anunciarán dos “baterías” de decretos para iniciar con los ajustes fiscales para recuperar la estabilidad económica del país.
“Vamos a ir presentando (las medidas) para llevar, tenemos una visión de cómo estabilizar la economía”, prometió este domingo Paz, que sin ahorrar metáforas calificó la situación del país como “una cloaca con tentáculos de pulpo”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Irrumpió en una secundaria femenina del estado de Kebbi, matando a un miembro del personal. El hecho evoca el secuestro masivo de Chibok en 2014 y profundiza la crisis de seguridad en el noreste del país
Contenido: Hombres armados pertenecientes a una banda criminal secuestraron a 25 personas y mataron a un miembro del personal en una incursión realizada en la madrugada del lunes en una escuela secundaria para niñas del noroeste de Nigeria, según informó la policía.
El último ataque se produce más de una década después de que casi 300 niñas fueran secuestradas en Chibok, en la conflictiva región nororiental, lo que provocó la indignación internacional.
Desde entonces, se han producido otros secuestros de escolares.
La policía informó el lunes que la banda, armada con “armas sofisticadas y disparando esporádicamente, irrumpió en la Escuela Secundaria Pública para Niñas” en el estado de Kebbi alrededor de las 4:00 a. m. (03:00 GMT).
Se desplegó a la policía, pero “desgraciadamente, los presuntos bandidos ya habían saltado la valla de la escuela y secuestrado a veinticinco alumnas de su residencia con destino desconocido”, según informó la policía en un comunicado.
El subdirector de la escuela murió tiroteado y un guardia de seguridad resultó herido durante el ataque, según un informe elaborado para las Naciones Unidas.
El ejército, las unidades tácticas de la policía y las patrullas locales “se han desplegado en la zona y actualmente peinan las rutas de los bandidos y el bosque cercano” en un intento por rescatar a las alumnas secuestradas y detener a las bandas, informó la policía.
El noroeste de Nigeria lleva años sufriendo un aumento de las bandas criminales fuertemente armadas conocidas como “bandidos”, que roban ganado, asaltan aldeas, secuestran y asesinan a residentes y saquean y queman casas.
El noroeste se ha convertido en la región más afectada por los secuestros.
El país más poblado de África también se ha visto afectado por la violencia armada desde la aparición en 2009 del grupo Boko Haram en la cuenca del lago Chad, en el noreste del país.
El secuestro de 276 alumnas de la localidad de Chibok el 14 de abril de 2014 fue noticia en todo el mundo. Casi 100 de las cautivas siguen desaparecidas.
Más de 130 escolares fueron secuestrados por hombres armados en marzo del año pasado en Kuriga, en otro estado del noroeste, Kaduna. Posteriormente fueron liberados ilesos.
Los datos sobre secuestros en Nigeria no son fiables, principalmente debido a la falta de denuncias, pero según un informe del año pasado de la organización benéfica Save the Children, más de 1680 alumnos fueron secuestrados en escuelas nigerianas desde principios de 2014 hasta finales de 2022.
Mientras el país se enfrenta a retos de seguridad en varios frentes, la toma de rehenes se ha convertido en una industria a nivel nacional y en una táctica favorita de las bandas de bandidos y yihadistas.
En el noroeste, las autoridades han intentado negociar con los bandidos, llegando a acuerdos de paz y desplegando grupos de autodefensa.
Sin embargo, han tenido poco éxito y los críticos afirman que la crisis de los secuestros está fuera de control.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Suiza y Estados Unidos desarrollan la estrategia que combina la estimulación multifocal con ejercicios visuales. Cuáles son las claves del estudio publicado en la revista Brain
Contenido: Cada año, miles de personas que sobreviven a un ataque cerebrovascular o ictus (ACV) padecen hemianopsia, una condición que elimina la visión en la mitad del campo visual. Esta alteración impacta actividades esenciales como leer, conducir o desplazarse entre multitudes.
Frente a la falta de tratamientos que restauren la función visual perdida, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), una universidad pública de Suiza, junto con científicos de Estados Unidos, propuso un enfoque innovador, que fue publicado en la revista Brain.
El método integra entrenamiento visual con estimulación cerebral multifocal no invasiva para restablecer la comunicación entre áreas del cerebro y optimizar la recuperación.
El profesor Friedhelm Hummel, responsable del proyecto en el Instituto Neuro-X de la EPFL, explicó que la estrategia se basa en una estimulación cerebral bifocal no invasiva, inspirada en la fisiología cerebral.
Su meta es mejorar la visión en personas con hemianopsia tras sufrir un ataque cerebrovascular.
El ACV puede causar hemianopsia porque daña la parte del cerebro encargada de procesar la vista, generalmente en el lóbulo occipital.
Si esa zona resulta afectada, la persona pierde la capacidad de ver en la mitad de su campo visual, aunque los ojos funcionen normalmente.
Esto ocurre porque cada hemisferio cerebral procesa la información visual del lado contrario: un ACV en el hemisferio derecho afecta la vista del lado izquierdo y viceversa.
Así, la hemianopsia aparece cuando el cerebro no puede interpretar las imágenes del lado dañado tras el ACV.
Comprender este mecanismo permitió a los investigadores orientar sus terapias hacia la restauración de los circuitos cerebrales comprometidos. Al mismo tiempo, buscaron entender por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos.
Hummel destacó que, además, identificaron factores vinculados a la respuesta favorable al tratamiento y posibles biomarcadores para seleccionar a los pacientes de manera más eficaz.
Esta información podría permitir terapias personalizadas y aumentar la probabilidad de éxito clínico para cada perfil de paciente.
El ensayo clínico, doble ciego y controlado con placebo, incluyó a dieciséis pacientes diagnosticados con hemianopsia.
Durante el estudio, los participantes recibieron estimulación transcraneal bifocal de corriente alterna de frecuencia cruzada (cf-tACS), una técnica que emplea corrientes eléctricas de baja intensidad y alternancia controlada, mientras realizaban tareas de detección de movimiento para estimular el borde de su campo visual afectado.
La técnica cf-tACS modula y sincroniza las oscilaciones cerebrales, simulando la comunicación natural entre la corteza visual primaria y el área medio-temporal, regiones fundamentales para percibir el movimiento.
El protocolo asigna ondas alfa de baja frecuencia a la corteza visual primaria y ondas gamma de alta frecuencia al área medio-temporal, reproduciendo el flujo de información ascendente clave en el procesamiento visual.
Según los científicos, los participantes que recibieron cf-tACS directa lograron mejoras significativamente superiores en la percepción del movimiento en comparación con el grupo de control.
Un paciente relató que, tras el tratamiento, pudo ver el brazo derecho de su esposa mientras viajaban en coche, algo imposible antes de la intervención.
Este tipo de avances demuestra el impacto tangible de la técnica en la vida cotidiana. Los datos de EEG e imágenes cerebrales confirmaron una mayor sincronización entre la corteza visual primaria y el área medio-temporal, así como un aumento de la actividad en esta última.
Las mejores respuestas se registraron en pacientes cuyos circuitos visuales seguían parcialmente preservados, lo que sugiere que un mínimo de integridad en las conexiones neuronales podría facilitar la recuperación visual con este tipo de intervención.
El estudio contó con la colaboración de la Universidad de Ginebra, el Hospital Universitario de Ginebra, el Hôpital du Valais y el Hospital Universitario de Berna, de Suiza. Participaron expertos de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos.
Los resultados mostraron que dirigir la estimulación cerebral potencia el entrenamiento visual y abre nuevas vías terapéuticas.
Si estos resultados se confirman en futuros estudios, esta técnica podría convertirse en una opción rápida y al alcance de muchas personas con hemianopsia tras un ACV.
Para quienes hoy ven limitada su vida diaria por estas secuelas, recuperar parte de la visión ya no parece un sueño lejano, sino una meta posible gracias al avance de la ciencia y la tecnología.
Que la innovación, los diagnósticos precisos y los tratamientos personalizados sigan abriendo puertas para mejorar la calidad de vida de tantos pacientes.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde sistemas híbridos capaces de alternar motores hasta eléctricos con más de 600 kilómetros de autonomía, el mercado ofrece opciones para cada necesidad y nivel de sustentabilidad
Contenido: La adopción de vehículos electrificados avanza en el mercado automotor global, pero la terminología vinculada a estas nuevas tecnologías mantiene cierta distancia con el conocimiento promedio de los conductores.
Las siglas que clasifican a los distintos tipos de vehículos híbridos y eléctricos, presentes en folletos comerciales, manuales y espacios digitales, suelen generar dudas entre quienes buscan dar el paso hacia un modelo más sustentable.
La necesidad de comprender qué significan las denominaciones HEV, PHEV, BEV y FCEV es clave para tomar decisiones informadas en una industria caracterizada por la innovación constante.
Cada uno de estos acrónimos refleja un tipo de motor y sistema eléctrico, y determina no solo la experiencia de conducción sino las posibilidades de recarga, autonomía y emisiones de cada vehículo.
La sigla HEV corresponde a Hybrid Electric Vehicle. De acuerdo con datos de Hyundai, estos vehículos combinan un motor de combustión interna, generalmente a gasolina, y uno eléctrico, trabajando de manera alternada o conjunta según las necesidades de conducción.
El sistema incorpora una batería de alta tensión hecha de polímero de iones de litio, ubicada en el interior del vehículo, con el objetivo de elevar la eficiencia y reducir el consumo de combustible.
Los modelos HEV utilizan los dos motores en distintas condiciones de manejo. “Pueden alternar el motor de combustión y el eléctrico, pudiendo llegar a utilizar los dos siempre y cuando sea necesario”, describe el fabricante.
Esta alternancia permite disminuir las emisiones contaminantes y optimizar el desempeño energético, porque el motor eléctrico se utiliza en situaciones de baja demanda o circulación urbana.
Cuando se habla de PHEV se hace referencia a los Plug-in Hybrid Electric Vehicle. Estos híbridos enchufables suman una batería de mayor capacidad que la de los HEV, lo que permite recorrer distancias más largas en modo totalmente eléctrico.
El sistema se completa con un motor de combustión, que solo interviene cuando la batería se agota o cuando es necesaria una potencia adicional.
Además, una diferencia clave es que los PHEV pueden recargarse conectando el vehículo a una fuente externa, tal como un punto de recarga domiciliario o público, lo que les otorga una versatilidad particular.
Este esquema combina los beneficios de la conducción eléctrica y la autonomía extendida, porque, si la batería se agota, el motor de gasolina o diésel toma el control para continuar el trayecto.
La categoría BEV significa Battery Electric Vehicle y agrupa a los vehículos que funcionan exclusivamente con electricidad. Estos modelos prescinden del motor de combustión interna. La energía proviene de una batería de alta tensión, habitualmente de polímero de iones de litio, que ocupa un espacio bajo el piso del habitáculo.
Uno de los aspectos destacados de los BEV es la necesidad de recargar la batería mediante una conexión externa, tanto en el hogar como en estaciones públicas.
Estos autos incorporan sistemas de regeneración de energía durante la frenada, lo que ayuda a extender la autonomía sin depender únicamente del enchufe. La ausencia total de emisiones durante la circulación hace que estas unidades sean seleccionadas por usuarios exigentes en materia de sustentabilidad.
El término FCEV hace referencia a los Fuel Cell Electric Vehicle, popularmente conocidos como vehículos de hidrógeno. Estos vehículos utilizan el hidrógeno almacenado en depósitos como fuente de energía, la cual se combina en una pila de combustible con el oxígeno del aire exterior.
El resultado de esa reacción es la producción de energía eléctrica para alimentar el motor y la generación de vapor de agua, único residuo expulsado por el escape.
Asimismo, estos modelos suman una batería compacta donde se almacena energía de reserva disponible en momentos de máxima demanda de potencia o durante el arranque.
Como ventaja principal, los FCEV destacan por su capacidad para recargar los depósitos de hidrógeno en aproximadamente cinco minutos y una autonomía homologada hasta los 666 kilómetros.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sentarse con las piernas cruzadas puede parecer una postura natural, pero no es recomendable para todas las personas. Especialistas en ortopedia explican cuándo puede ser beneficioso.
Contenido: Cruzar las piernas es una forma común de sentarse, ya sea en un picnic, jugando en el piso o durante una reunión al aire libre. Aunque puede sentirse relajado y natural, no está libre de riesgos, especialmente para quienes tienen problemas en la columna.
Leé también: Si pasaste los 40, tené cuidado con las manos: uno de cada cuatro se fractura la muñeca
Según el ortopedista alemán Martin Rinio, esta postura “puede ser beneficiosa si se realiza ocasionalmente, ya que estira músculos y ligamentos de la cadera”, pero advierte que no debería mantenerse durante períodos prolongados.
Rinio explica que la rotación externa de la cadera al cruzar las piernas ayuda a:
“Los músculos de las caderas y los muslos se estiran y eso puede mejorar la movilidad”, señala el especialista.
Por eso, realizarla ocasionalmente y sin forzar es una forma saludable de mantener flexibilidad.
El problema surge cuando la postura se sostiene durante demasiado tiempo. Según Rinio, “la mayoría de las personas tiende a dejar caer los hombros hacia adelante al estar así, lo que sobrecarga la columna vertebral”.
Para quienes tienen condiciones previas, puede ser aún más riesgoso.
El especialista destaca que esta postura debe evitarse en personas con espondilolistesis, una condición donde una vértebra se desplaza de su posición habitual y puede causar dolor, adormecimiento u hormigueo.
“Si hay dolor o molestia, lo recomendable es cambiar de postura inmediatamente”, aclara.
En lugar de evitar completamente esta posición, el consejo es variar.
Rinio recomienda:
“Es bueno alternar entre estar erguido, inclinarse hacia adelante y hacia atrás, y cambiar frecuentemente el peso corporal”, señala.
La conocida postura del loto, utilizada en yoga y meditación, exige más flexibilidad que la posición clásica con las piernas cruzadas.
A diferencia de la postura común, el loto puede ser más estable para la espalda porque “la pelvis se inclina hacia adelante, lo que ayuda a que la columna se mantenga derecha”, explica Rinio.
Pero no es adecuada para todas las personas:
Quienes quieran utilizarla durante prácticas prolongadas deberían trabajar movilidad y flexibilidad de caderas.
Un movimiento simple sugerido por fisioterapeutas es la postura de la mariposa:
Este ejercicio ayuda a suavizar la apertura de cadera y preparar articulaciones y tejidos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Embajador de la marca italiana, posó con un abrigo oversize en una foto blanco y negro.
Contenido: Joaquín Furriel protagonizó una de las imágenes más comentadas de la nueva campaña de Moncler llamada Warmer Togheter en la que participan Al Pacino y Robert De Niro.
El argentino ya es embajador de la marca italiana desde hace varias temporadas y fue concocado para protagonizar la imagen del invierno 2026 como sus colegas internacionales.
Hace algunas horas se presentó una producción en blanco y negro en la que Furriel aparece envuelto en una pieza icónica de la firma, y el resultado rápidamente se volvió tema de conversación entre sus seguidores de Instagram.
Joaquín Furriel posó para la cámara con una campera puffer de acabado ultrabrillante, un diseño voluminoso y de superficie acolchada.
Leé también: Florencia de la V se hizo fanática del boho chic, esta vez en versión minivestido
La prenda, de textura inflada y líneas diagonales, es el foco absoluto de la imagen: envuelve su figura como una capa destacando el material técnico característico de la marca.
El retrato resalta los detalles del abrigo: el brillo de la tela, las costuras marcadas y el juego de luces sobre las superficies acolchadas. El pelo largo lo llevó suelto y peinado hacia atrás.
Galán indiscutido, Joaquín Furriel se muestra cada vez más cercano al mundo de la moda. Para la avant premiere de la serie española El refugio atómico en Madrid usó diseño argentino.
En este caso, eligió un ambo negro bespoke (hecho a medida) firmado por el reconocido sastre argentino Nicolás Zaffora, tercera generación de artesanos italianos. Tal como indicó la marca en Instagram, las piezas fueron confeccionadas en tejido italiano de pura lana merino australiana súper 160 ultraliviana.
Con un corte estilizado al cuerpo, mangas con vuelta marcada y solapas en punta, el diseño del saco buscó realzar la altura y los hombros del actor, siguiendo las proporciones áureas.
El pantalón, de cintura alta con ajustadores laterales, aporta firmeza y comodidad. Sus pliegues frontales y líneas curvas estilizan y armonizan la figura. Todo el conjunto fue cosido íntegramente a mano, logrando un calce natural y distinguido.
En el carrusel de imágenes de la marca se puede ver el conjunto en proceso de confección, y también al actor junto a Nicolás Zaffora en una prueba de vestuario. Para la premiere, Furriel combinó las piezas de sastrería con una camisa blanca de cuello mao y calzado de cuero acordonado.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Relevó más de medio centenar de muestras en todo el país y subrayó su impacto productivo, económico y cultural, además de su papel en la identidad rural y en la representación del interior argentino.
Contenido: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) difundió los resultados de un relevamiento nacional sobre las exposiciones rurales organizadas por las sociedades de base, las federaciones y las confederaciones que integran la entidad.
El objetivo del trabajo fue dimensionar la magnitud, el alcance y la relevancia económica, ganadera y cultural de estos eventos, considerados un engranaje clave del interior productivo argentino.
Leé también: CRA renovó su conducción y ratificó a Carlos Castagnani como presidente
Para CRA, acompañar estas muestras a lo largo y ancho del país no es solamente una actividad institucional, sino una manera de sostener la identidad del campo, fortalecer la relación con sus bases y respaldar a cada productor en un contexto desafiante.
El documento señaló que, hacia fin de año, los máximos dirigentes encabezados por el presidente Carlos Castagnani habrán recorrido más de 50 exposiciones durante 2025, cifra que evidencia la presencia territorial de la organización y su compromiso con el diálogo federal.
El informe definió a las exposiciones como verdaderos “motores del desarrollo”, tanto por el movimiento económico que generan como por su papel estratégico en la ganadería, la tecnología y la difusión de conocimiento. En muchas localidades, estos eventos representan el acontecimiento más importante del calendario, con impacto directo en la cadena de valor agropecuaria y también en los servicios asociados.
Desde la óptica productiva, CRA destacó que las exposiciones funcionan como vitrinas de genética, presentaciones técnicas y jornadas donde confluyen cabañas de referencia y criadores de distintas regiones. El promedio nacional muestra una predominancia de bovinos, seguidos por ovinos y equinos. Según la entidad, en diversos casos la calidad de los rodeos de una provincia se define en estos encuentros, porque es allí donde se concentran los ejemplares de mayor mérito y donde se realizan remates que marcan tendencia.
Leé también: La Sociedad Rural festejó sus 160 años con más de 500 invitados y un fuerte respaldo político
El documento también resaltó la diversidad de formatos: algunas muestras son exclusivamente ganaderas, pero la mayoría es mixta e incorpora maquinaria, vehículos, insumos, comercios de distinto tipo y propuestas culturales. Artesanos, gastronomía regional, espectáculos y actividades para toda la familia completan una oferta que integra producción primaria, industria y servicios, ampliando su capacidad de convocatoria.
La asistencia de público es otro factor decisivo. Muchas exposiciones superan las 50.000 personas y algunas llegan a recibir a 70.000 visitantes, incluyendo expositores y productores de otras provincias e incluso participantes de países limítrofes. Esta masividad genera conectividad regional y un sentido de pertenencia que excede lo estrictamente agropecuario.
Leé también: Lucas Magnano continuará al frente de Coninagro
CRA subrayó que la representatividad es muy amplia: conviven rurales pequeñas, en zonas de frontera o en el interior profundo, con instituciones de mayor tamaño que nuclean a varios miles de socios. Para todas ellas, las exposiciones funcionan como puente entre la actividad agropecuaria y la comunidad local, además de ser una instancia clave para visibilizar a los productores y su vínculo con la ciudad.
El impacto económico que generan estos eventos es significativo. En 2025 hubo rurales que subastaron hacienda por cifras superiores a los $1000 millones de pesos, y si bien no todas alcanzaron esos niveles, la sumatoria federal arroja volúmenes millonarios. A esto se suma el movimiento comercial: en algunos casos participan más de 250 empresas y comercios, lo que se traduce en cientos de millones de pesos en ingresos por stands, parcelas, publicidad, logística, hotelería, gastronomía y transporte.
Leé también: Inundaciones en campos bonaerenses: el Banco Nación lanzó una línea de créditos blandos y facilidades de pago
Finalmente, CRA remarcó que su estructura federal —con presencia a través de confederaciones y sociedades rurales en todas las regiones del país— le permite conocer de primera mano las problemáticas y particularidades productivas del litoral, la Patagonia, la región pampeana o el norte argentino. Esa capilaridad, afirma la entidad, es la base que le otorga legitimidad para llevar la voz de los productores a los ámbitos de decisión.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La condena también recayó sobre el club al que pertenecía el agresor al momento del ataque. El equipo rival fue sancionado y la liga marplatense quedó eximida.
Contenido: Un futbolista agredió a una mujer policía durante un partido de la Liga Marplatense de Fútbol y ahora deberá pagarle una millonaria indemnización por las lesiones sufridas.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata confirmó la condena al jugador de fútbol y a ambos clubs involucrados, mientras que la organización local quedó eximida de responsabilidad en el caso.
Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata
La brutal agresión se remonta al 20 de julio de 2008, durante un partido del torneo local organizado por la Liga Marplatense de Fútbol. Allí, la agente policial cumplía tareas de seguridad.
Todo se desbocó cuando un jugador del equipo visitante fue expulsado por el árbitro, y al salir de la cancha le pegó a la mujer policía en la nariz.
El impacto le causó varias lesiones en la nariz a la mujer, que se acreditaron a través de peritajes médicos y psicológicos durante el avance de la investigación.
Los informes médicos establecieron una incapacidad total del 17%, compuesta por daño físico y psicológico persistente.
El peritaje psicológico señaló la presencia de un trauma con efectos obsesivos en la víctima, un cuadro de neurosis y pesadillas recurrentes asociadas al episodio.
El profesional observó un impacto significativo en la imagen corporal y en la calidad de vida de la damnificada, datos que se utilizaron para sustentar la indemnización.
Con todos estos datos, el juez de primera instancia dio por probado que la agresión del jugador fue deliberada, con la intención de dañar, y que configuró una conducta antijurídica imputable al futbolista.
Leé también: La casa revuelta, una cartera y manchas de sangre: la escalofriante escena del crimen de la psiquiatra
El fallo estableció la responsabilidad solidaria de los clubes involucrados y de la liga organizadora, y fijó una indemnización de $20.999.000 más intereses, por incapacidad física sobreviniente, daño psicológico, estético y moral.
También se declaró responsable al club local como entidad participante del espectáculo deportivo, aplicando el régimen de responsabilidad objetiva previsto en la Ley 24.192 de Espectáculos Deportivos, por entender que los hechos constituyen una contingencia previsible en el ámbito de un partido de fútbol.
El equipo visitante fue condenado como responsable por los actos de sus jugadores, al verificarse la relación funcional entre el agresor y el club. El árbitro del partido y la aseguradora citada no resultaron alcanzados por la condena principal.
Tanto el futbolista como los clubes apelaron al fallo en primera instancia. Es por eso que la Cámara de Apelaciones ratificó la condena contra los tres involucrados.
El órgano jurídico hizo foco en el alcance legal de la responsabilidad de la liga organizadora, revisando el encuadre normativo aplicado por el tribunal inferior.
El tribunal sostuvo que el artículo 51 de la ley referida protege a los espectadores y asistentes, pero no se extiende a quienes desarrollan tareas de seguridad bajo la modalidad de policía adicional.
La lectura de la normativa, reforzada por antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales, llevó a la Cámara a remarcar que la garantía de reparación que otorga la ley está pensada para los espectadores, no para los agentes policiales contratados para garantizar el orden durante el espectáculo.
Leé también: Río Negro: un comerciante reconoció a un ladrón que intentó ingresar a su local y lo atacó con un machete
En ese sentido, la Cámara citó sentencias previas de tribunales nacionales que definieron que los trabajadores de seguridad forman parte activa del evento y sus riesgos forman parte de la actividad desempeñada en cumplimiento de deberes de servicio público.
El tribunal también descartó la posibilidad de responsabilizar a la Liga por la vía de una supuesta dependencia funcional respecto al jugador agresor.
La Cámara evaluó que la organización del torneo, la aplicación de sanciones deportivas y la afiliación de los clubes no constituyen una relación de subordinación suficiente para atribuirle responsabilidad por actos individuales de los deportistas, y que no existe fundamento para atribución de una obligación de control sobre los mismos.
Respecto de la aseguradora demandada, la sentencia precisó que el seguro contratado por la organización solo cubría a espectadores y personal de entidades deportivas, excluyendo de manera expresa a policías o personal de vigilancia que cumple funciones en los eventos.
La legislación nacional y las condiciones de póliza presentadas así lo establecen. Por ese motivo, la pretensión de la actora de ser considerada “espectadora” resultó improcedente.
En cuanto a la cuantía de los daños, la Cámara ratificó los parámetros de cálculo usados por el juez de primera instancia para la indemnización por incapacidad.
El magistrado aplicó el Salario Mínimo Vital y Móvil del momento como base de cálculo, al no haber probado la actora la existencia de una merma en sus ingresos habituales derivados de su función policial.
La objeción de que debía computarse el salario real fue rechazada, pues las secuelas no alteraron sus condiciones de empleo habitual.
Leé también: Tragedia en Córdoba: un nene de 4 años murió después de que se incendiara el camión en el que jugaba
El fallo de Cámara confirmó la imposición de costas (gastos del proceso) para la demandante respecto de la Liga, a raíz del éxito de la apelación de esta última, mientras que mantuvo la condena contra los clubes y el jugador agresor, ratificando su responsabilidad y la obligación de pago, además de las costas derivadas del proceso.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El entorno de la dirigente opositora destaca que el premio simboliza la resistencia colectiva frente a la represión, en un contexto de apoyo internacional y expectativas por la entrega del reconocimiento en Noruega
Contenido: El equipo de la líder opositora María Corina Machado aseguró que el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado a la dirigente antichavista será un “tributo al pueblo entero que resistió con valentía”, en medio de la expectativa por la entrega del galardón que tendrá lugar el próximo 10 de diciembre y para el cual se espera que Machado viaje a Noruega.
A través de redes sociales, el entorno de Machado destacó que el Nobel de la Paz corresponde no solo a la dirigente, sino a toda la nación venezolana: “Por las madres que esperan, por los hijos que faltan, por los presos que miran el sol entre barrotes, por los que partieron dejando promesas, por los que luchan sin descanso. Cuando pronuncien el nombre de María Corina en Oslo, sabremos que el Nobel será un tributo a un pueblo entero que resistió con valentía”, señaló su equipo.
El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, declaró el viernes que Machado, quien permanece en la clandestinidad en Venezuela al denunciar una persecución en su contra, ha dejado claro que viajará a Noruega para recibir el premio el próximo 10 de diciembre. De acuerdo al programa oficial del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado está invitada a la tradicional rueda de prensa de los laureados el 9 de diciembre, un día antes de la ceremonia de entrega.
La asistencia de María Corina Machado a Oslo sigue siendo incierta, dado el riesgo que implica salir de Venezuela. Según afirmó el presidente del Comité Nobel, Jørgen Watne Frydnes, en declaraciones recogidas por NRK, “el viaje es peligroso porque el régimen de Venezuela ha dicho que quiere quitársela de en medio”. Frydnes expresó su expectativa de que se garanticen las condiciones de seguridad para la galardonada y que pueda regresar al país para continuar su labor. Machado ha reiterado que su presencia en Noruega depende de un cambio político en Venezuela, como manifestó en una entrevista al diario noruego Dagens Næringsliv recogida por la agencia NTB, donde subrayó que, mientras Nicolás Maduro siga en el poder, no puede abandonar su refugio por amenazas directas.
El respaldo internacional a María Corina Machado se ha hecho visible en la región. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó públicamente que aceptó la invitación personal de la opositora venezolana para acompañarla a la ceremonia del Nobel de la Paz en Oslo. Noboa destacó en sus redes sociales la importancia de este reconocimiento, asegurando que la lucha de Machado representa el coraje de “toda una región que se niega a rendirse, que se niega a volver atrás”. El mandatario ecuatoriano insistió en que compartir ese día con la dirigente venezolana es un honor y subrayó el compromiso común por la defensa de la democracia en América Latina.
El mensaje de María Corina Machado ha estado centrado en la solicitud de apoyo internacional y en la defensa de los valores democráticos. En un mensaje grabado para el Foro Sobre el Futuro de la UE celebrado en Madrid, apeló a la sociedad europea para impulsar la “reconstrucción moral” de Venezuela y pidió a Europa recordar que la democracia “no es un lujo ni un concepto pasado, es una conquista diaria”. Durante su participación, sostuvo que Venezuela será libre y manifestó su esperanza de que los jóvenes vean en su país un lugar donde puedan construir su futuro. Machado denunció también que el régimen de Nicolás Maduro utiliza la pobreza como herramienta de control social y que la represión ha forzado a millones de venezolanos a migrar, aunque subrayó que la resiliencia de quienes permanecen en el país representa una fuerza creciente para el cambio político.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El entorno de la dirigente opositora destaca que el premio simboliza la resistencia colectiva frente a la represión, en un contexto de apoyo internacional y expectativas por la entrega del reconocimiento en Noruega
Contenido: El equipo de la líder opositora María Corina Machado aseguró que el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado a la dirigente antichavista será un “tributo al pueblo entero que resistió con valentía”, en medio de la expectativa por la entrega del galardón que tendrá lugar el próximo 10 de diciembre y para el cual se espera que Machado viaje a Noruega.
A través de redes sociales, el entorno de Machado destacó que el Nobel de la Paz corresponde no solo a la dirigente, sino a toda la nación venezolana: “Por las madres que esperan, por los hijos que faltan, por los presos que miran el sol entre barrotes, por los que partieron dejando promesas, por los que luchan sin descanso. Cuando pronuncien el nombre de María Corina en Oslo, sabremos que el Nobel será un tributo a un pueblo entero que resistió con valentía”, señaló su equipo.
El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, declaró el viernes que Machado, quien permanece en la clandestinidad en Venezuela al denunciar una persecución en su contra, ha dejado claro que viajará a Noruega para recibir el premio el próximo 10 de diciembre. De acuerdo al programa oficial del Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado está invitada a la tradicional rueda de prensa de los laureados el 9 de diciembre, un día antes de la ceremonia de entrega.
La asistencia de María Corina Machado a Oslo sigue siendo incierta, dado el riesgo que implica salir de Venezuela. Según afirmó el presidente del Comité Nobel, Jørgen Watne Frydnes, en declaraciones recogidas por NRK, “el viaje es peligroso porque el régimen de Venezuela ha dicho que quiere quitársela de en medio”. Frydnes expresó su expectativa de que se garanticen las condiciones de seguridad para la galardonada y que pueda regresar al país para continuar su labor. Machado ha reiterado que su presencia en Noruega depende de un cambio político en Venezuela, como manifestó en una entrevista al diario noruego Dagens Næringsliv recogida por la agencia NTB, donde subrayó que, mientras Nicolás Maduro siga en el poder, no puede abandonar su refugio por amenazas directas.
El respaldo internacional a María Corina Machado se ha hecho visible en la región. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó públicamente que aceptó la invitación personal de la opositora venezolana para acompañarla a la ceremonia del Nobel de la Paz en Oslo. Noboa destacó en sus redes sociales la importancia de este reconocimiento, asegurando que la lucha de Machado representa el coraje de “toda una región que se niega a rendirse, que se niega a volver atrás”. El mandatario ecuatoriano insistió en que compartir ese día con la dirigente venezolana es un honor y subrayó el compromiso común por la defensa de la democracia en América Latina.
El mensaje de María Corina Machado ha estado centrado en la solicitud de apoyo internacional y en la defensa de los valores democráticos. En un mensaje grabado para el Foro Sobre el Futuro de la UE celebrado en Madrid, apeló a la sociedad europea para impulsar la “reconstrucción moral” de Venezuela y pidió a Europa recordar que la democracia “no es un lujo ni un concepto pasado, es una conquista diaria”. Durante su participación, sostuvo que Venezuela será libre y manifestó su esperanza de que los jóvenes vean en su país un lugar donde puedan construir su futuro. Machado denunció también que el régimen de Nicolás Maduro utiliza la pobreza como herramienta de control social y que la represión ha forzado a millones de venezolanos a migrar, aunque subrayó que la resiliencia de quienes permanecen en el país representa una fuerza creciente para el cambio político.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En los Governors Awards, el actor fue homenajeado por su destacada contribución y legado en la pantalla grande
Contenido: En Los Ángeles, Tom Cruise recibió un Oscar honorífico en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica, durante la reciente ceremonia de los Governors Awards de la Academia de Hollywood.
La distinción, concedida la noche del 16 de noviembre en el Ray Dolby Ballroom del complejo Ovation Hollywood, fue entregada al actor por Alejandro G. Iñárritu, quien dirige al homenajeado en un próximo largometraje previsto para 2026.
La gala también destacó la carrera de la cantante Dolly Parton, la coreógrafa Debbie Allen y el director artístico Wynn Thomas.
Frente a un auditorio colmado de figuras del cine, Cruise subió al escenario para pronunciar un discurso en el que remarcó el peso del séptimo arte en su vida y agradeció el apoyo de quienes conforman la industria.
“El cine me lleva por el mundo”, declaró el actor, al tiempo que destacó la posibilidad de apreciar y respetar diferencias a través de este arte.
El intérprete enfatizó el poder unificador de las funciones en sala: “En ese teatro, reímos juntos, sentimos juntos, esperamos juntos, y esa es la fuerza de esta forma de arte”.
La ceremonia reunió a los protagonistas más representativos del último año y marcó la primera vez que Tom Cruise era distinguido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas fuera del marco competitivo.
“Hacer películas no es lo que hago, es lo que soy”, admitió el protagonista de la franquicia Misión Imposible, quien eligió un esmoquin negro para la ocasión.
El artista de 63 años evocó su fascinación por el cine en su etapa infantil: “Mi amor por el cine empezó a una edad muy temprana, casi desde que tengo memoria”.
Durante su intervención, describió su primera experiencia en una sala, bajo la estela de luz del proyector, y detalló el impacto que le causó en la imaginación.
Según sus palabras, presenciar historias lejanas permitió abrir su mirada al mundo y encender el deseo de aventura y conocimiento. “Esa luz de proyector abrió un deseo de conocer el mundo, y he seguido ese camino desde entonces”, agregó frente a los asistentes.
Tom Cruise suma cuatro nominaciones al Oscar en distintas categorías: Mejor Actor por Nacido el 4 de julio y Jerry Maguire, Mejor Actor de Reparto por Magnolia y Mejor Película como productor por Top Gun: Maverick.
La distinción honorífica fue anunciada en junio, cuando la presidenta de la Academia, Janet Yang, definió a Cruise como “uno de los actores más reconocidos y taquilleros de todos los tiempos”.
Además, resaltó su compromiso con la comunidad cinematográfica, la experiencia en salas y el apoyo al sector de dobles y especialistas.
Previamente al evento principal, Cruise participó en un encuentro informal donde compartió un animado momento de baile con Debbie Allen, coreógrafa y también premiada esa noche. El registro, publicado en redes sociales por el productor D-Nice, mostró a ambos interactuando en la pista entre risas.
A lo largo de su carrera, el actor construyó un repertorio asociado a éxitos como Negocios Riesgosos (1983), Nacido el 4 de julio (1989), Jerry Maguire (1996) y consolidó su perfil de acción con la saga Misión Imposible, iniciada en 1996 y cuyo más reciente episodio, Mission: Impossible — The Final Reckoning, llegó en 2025.
La franquicia se destacó por las arriesgadas secuencias de acción de la estrella, quien asumió desafíos como desplazarse suspendido por un cable o realizar saltos en motocicleta desde un acantilado en Mission: Impossible — Dead Reckoning Part One.
“La gente siente la autenticidad. Percibe la dedicación y la alegría en aprender algo para luego plasmarlo en la pantalla. Es algo que siempre transmito a quienes empiezan: no pidan permiso para crear”, explicó Cruise a People en una ocasión.
En esa misma línea, sostuvo que todo aprendizaje, desde bailar hasta cantar, resulta valioso para interpretar futuros papeles.
La próxima gala de los Premios Oscar está programada para el 15 de marzo de 2026, con la conducción de Conan O’Brien por segundo año consecutivo.
El proceso de votación preliminar comenzará en diciembre y las nominaciones se harán públicas el 22 de enero.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | El compromiso es lograr que todos los sectores trabajen de manera integrada para garantizar la vida y el desarrollo pleno de los bebés nacidos antes de término.
Contenido: Cada noviembre, la Semana de la Prematurez nos recuerda la importancia de cuidar, acompañar y proteger a quienes llegan antes de tiempo. Bajo el lema “Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro”, esta edición invita a reflexionar sobre el valor de cada gesto, cada acción y cada compromiso dentro de una gran cadena de cuidados que comienza en el hospital, pero se extiende a las políticas públicas, la educación y la comunidad.
Hasta el 22 de noviembre, en todo el país se realizarán actividades para visibilizar esta realidad, y el 17 de noviembre, Día Mundial del Prematuro, volverán a celebrarse los emotivos reencuentros entre familias y equipos médicos que compartieron los primeros y más frágiles días de vida.
Cada año, 15 millones de bebés nacen prematuros en el mundo y las cifras siguen en aumento. Argentina no es la excepción: según el Ministerio de Salud, en 2023 hubo 460.902 nacimientos, de los cuales el 9,5% fue pretérmino. Eso equivale a unos 44.000 bebés nacidos antes de las 37 semanas, y cerca de 4.000 con menos de 32 semanas de gestación.
Ese mismo año se registraron 3.689 muertes de menores de un año, con una tasa de mortalidad infantil de 8 por cada 1.000 nacidos vivos. El 40% de esas muertes correspondió a niños con un peso menor a 1.000 gramos. Detrás de estos números, hay realidades complejas, familias atravesadas por la incertidumbre y profesionales que trabajan incansablemente para ofrecer la mejor atención posible.
La mayoría de los bebés prematuros en Argentina sobrevive, y eso es una buena noticia. Pero el alta médica no marca el final del proceso, sino el comienzo de una nueva etapa. Como suelen decir los profesionales, “del hospital al hogar” empieza un camino que exige acompañamiento constante y una mirada integral.
Aunque parezca un bebé formado, su organismo todavía está en desarrollo: el cerebro y muchos sistemas continúan madurando fuera del útero. Por eso, el seguimiento interdisciplinario especializado es clave. Cuanto antes se intervenga, mejores serán las posibilidades de desarrollo, aprovechando la extraordinaria plasticidad cerebral de los primeros dos años de vida.
En esa etapa, el entorno afectivo cumple un papel irremplazable. No hay tecnología que reemplace el poder del abrazo de la familia, que se convierte en una verdadera terapia emocional y fisiológica para el bebé.
La prematurez refleja, en gran medida, las desigualdades en el acceso a la salud. Es una de las principales causas de mortalidad infantil y de discapacidad en los primeros años de vida. Los niños y niñas que nacen antes de término tienen más riesgo de sufrir dificultades respiratorias, problemas cardiovasculares o trastornos neurosensoriales, por lo que necesitan atención diferenciada y continua.
Leé también: El estilo de apego que formamos de bebés influye en el trabajo
Por eso, es fundamental contar con equipos interdisciplinarios capacitados y con políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a los cuidados neonatales y al seguimiento posterior. Cada bebé tiene su propio tiempo, su modo y su ritmo. Y la familia, lejos de ser una espectadora, debe ser parte activa en cada decisión.
Porque cuidar para prevenir también es cuidar para transformar: una consigna que recuerda que cada vida merece las mejores oportunidades desde su primer respiro.
(*) La Dra. María José Fattore es Pediatra Neonatóloga (MN 97813 MP 446641), especialista en Desarrollo Infantil y en Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El nuevo cuadro tarifario rige desde este lunes. Es para las líneas de jurisdicción nacional. Se suma a los ajustes que se producen de manera mensual en que aplican CABA y PBA.
Contenido: Desde este lunes, aumentaron 9,7% las tarifas de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de las 104 líneas de jurisdicción nacional cuesta $494,75. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Leé también: La alza de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real
El incremento es el primero que aplica el gobierno nacional desde julio y fue oficializado en el Boletín Oficial mediante la resolución 77 de la Secretaría de Transporte.
En un comunicado, la cartera que depende del Ministerio de Economía expuso que la medida “busca mantener la sostenibilidad del sistema de transporte público en el marco de la política de ordenamiento del sector, y su implementación respetó los procedimientos de participación ciudadana".
Desde el sector empresario, por su parte, remarcaron que el ajuste tarifario no llega a compensar los crecientes costos del transporte automotor de pasajeros.
“En modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Además, apuntaron que en diez años, "se perdió un tercio de los ingresos" y remarcaron que “es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Las 104 líneas de colectivos del AMBA -que dependen de Nación- tienen un nuevo ajuste desde este lunes 17 de noviembre. A continuación, el nuevo cuadro tarifario:
Aumentó el boleto de colectivos en el AMBA: qué líneas lo aplican:
Los incrementos de casi 10% en las tarifas de colectivos rigen desde este lunes y los aplican a las siguientes líneas nacionales 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional estaban congeladas. Existe una brecha casi de 16% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 15,83% este mes, ya que el boleto mínimo es de $573,09 desde el 1° de noviembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tras el estreno de la mini serie sobre el crimen del joven de 18 años en Villa Gesell, Graciela Sosa se expresó con dureza contra los rugbiers condenados por el hecho.
Contenido: El estreno del documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa” en Netflix, que repasa los detalles del crimen ocurrido el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, generó una fuerte reacción de Graciela Sosa, la mamá de la víctima.
A través de una publicación en sus redes sociales, Graciela apuntó duramente contra los rugbiers condenados por el asesinato de su hijo, detallando con angustia y rabia la secuencia criminal.
Leé también: La joven que intentó reanimar a Fernando Báez Sosa mostró su enojo por no haber sido incluida en el documental
“Lo golpearon dentro del boliche, esperaron a que se vaya la Policía, lo emboscaron por tres ángulos, no dejaron que los amigos lo defiendan”, recordó la mamá de Fernando en la publicación que compartió en Facebook.
“No le dieron la oportunidad de defenderse. Lo discriminaron por su color de piel y por no levantarse. Lo escupieron en la cara. Se fueron caminando”, sigue la historia.
Leé también: Los rugbiers que mataron a Báez Sosa rompen el silencio: cuentan cómo es la vida en la cárcel en un documental
Por último, Graciela resaltó que los rugbiers continuaron con su vida con total indiferencia, incluso después de saber que Fernando había muerto. “Comieron hamburguesas, planeaban las juntadas del día siguiente, querían drogas y alcohol, querían seguir con sus vidas como si nada hubiera pasado”, cuestionó.
“Nunca pidieron perdón, se hacen las víctimas”, cerró.
En la Alcaidía N°3 de Melchor Romero, los ocho condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa tienen una rutina establecida y una dinámica que se mantiene desde que llegaron.
A cinco años del asesinato de Báez Sosa, ocurrido durante la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, Máximo Thomsen, Matías Benicelli, Enzo Comelli, Ayrton Viollaz, Blas Cinalli, Lucas Pertossi, Ciro Pertossi y Luciano Pertossi tienen la posibilidad de recibir visitas una vez por semana: sus familiares van a verlos los jueves, entre las 13 y las 17, para llevarles alimentos, bebidas y otras cosas para pasar sus días en prisión.
“La convivencia entre ellos es normal.Continúan en el pabellón número tres, están detenidos de a dos en cada celda ysiguen separados del resto de la poblacióncarcelaria”, explicó a TN una fuente del caso.
“Es deber del Servicio Penitenciario Bonaerense tenerlos alojados ahí, no es una concesión que están haciendo con ellos”, expresó a TN Francisco Oneto, abogado de Thomsen. Y agregó que ninguno de los condenados goza de beneficios, sino que simplemente se respetan sus derechos como detenidos.
“La Convención Americana de Derechos Humanos habla de la pena como resocialización. Así que a lo que le llaman privilegios, que es un buen alojamiento, una estadía libre de violencia y el acceso a los beneficios de la modernidad, en realidad eso es lo que está bien, así debería ser la cárcel”, sostuvo Oneto.
Los jóvenes realizan actividades recreativas en el patio, bajo la supervisión de un profesor de educación física. “También participan en talleres no formales, como de lectura y alfabetización jurídica”, agregaron fuentes de la causa.
La Alcaidía de Melchor Romero contempla un régimen cerrado y está dividida en dos sectores: uno para el alojamiento de la población masculina y otro para la femenina.
El Programa Nacional de Alfabetización Jurídica, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, activo desde 2007 y al que asisten los rugbiers, es dictado por internos alfabetizadores de la propia unidad.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El vehículo excedió la altura y hay complicaciones en la circulación de la zona.
Contenido: Esta mañana un camión que lleva autos quedó atascado debajo de un puente en el Ramal Pilar de la autopista Panamericana y hay complicaciones en el tránsito de la zona.
Pese a las dificultades en la circulación, desde Autopistas del Sol (Ausol) confirmaron que la situación está controlada.
Leé también: Video: el momento en que un camión chocó contra un puente y lo hizo colapsar en medio de la General Paz
El inconveniente comenzó en las primeras horas de este lunes en el kilómetro 41,5 de la ruta 8, en el Ramal Pilar, mano a Capital.
El incidente quedó registrado por otro conductor que manejaba por el lugar y compartió las imágenes en redes sociales.
El camión que traslada otros autos excedió la altura permitida para poder circular en la zona y terminó atascado en la parte trasera, poco más atrás de la sección de la cabina.
Esta situación generó demoras y congestión en la zona. Ya se encuentran los agentes de Ausol en el lugar y recomiendan tomar vías alternativas.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los resultados de un nuevo estudio coinciden con investigaciones recientes sobre el incremento de las tasas de cáncer de colon en la población menor de 50 años
Contenido: Las conclusiones del estudio coinciden con investigaciones recientes sobre el alarmante aumento de este cáncer colorrectal en adultos jóvenes.
Hace unos 15 años, Andrew Chan, gastroenterólogo del Mass General Brigham en Boston, observó que un mayor número de sus pacientes con cáncer colorrectal eran más jóvenes de lo habitual. Algunos tenían desde 20 hasta 50 años, frente a sus pacientes más típicos, de entre 60 y 80 años.
Su observación formó parte de una tendencia alarmante que ahora los expertos se apresuran a comprender: las tasas de cáncer colorrectal han ido aumentando misteriosamente entre las personas menores de 50 años. En un estudio publicado esta semana en la revista JAMA Oncology, Chan y sus colegas sugieren que los alimentos ultraprocesados -cuya presencia ha aumentado en nuestras dietas a lo largo de las décadas- podrían estar desempeñando un papel.
Él y su equipo analizaron a mujeres de entre 20 y 50 años. Las que consumían más alimentos ultraprocesados tenían mayor riesgo de desarrollar pólipos colorrectales precancerosos -masas anormales de células que crecen en el colon o el recto y pueden convertirse en cáncer- antes de cumplir 50 años, en comparación con las que consumían menos.
Los alimentos ultraprocesados incluyen refrescos azucarados, carnes procesadas, dulces, papas fritas y otros productos elaborados con ingredientes que no se encontrarían normalmente en la cocina de una casa.
El estudio fue amplio y el primero en analizar cómo los alimentos ultraprocesados podrían influir en el desarrollo de pólipos colorrectales en personas menores de 50 años, dijo Y. Nancy You, cirujana colorrectal del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, quien no participó en la investigación. Los hallazgos añaden un contexto importante a la cuestión más amplia de por qué están aumentando las tasas de cáncer colorrectal en las personas más jóvenes, dijo.
Pero el estudio también tenía limitaciones, advirtió You. Aunque halló una relación entre los alimentos ultraprocesados y los pólipos precancerosos, no pudo demostrar directamente que el consumo de dichos alimentos causara los crecimientos.
De 1991 a 2015, los investigadores siguieron a más de 29.000 enfermeras que tenían entre veintitantos años y poco más de 40 años al inicio del estudio. Las enfermeras rellenaron cuestionarios dietéticos detallados cada cuatro años, y todas ellas se sometieron al menos a una colonoscopia antes de cumplir 50 años.
Los científicos descubrieron que las enfermeras que consumían más alimentos ultraprocesados (unas 10 raciones al día) tenían un 45 por ciento más de probabilidades de padecer el tipo más común de pólipo precanceroso, denominado adenoma convencional, que las que consumían menos (unas tres raciones al día). Los principales tipos de productos ultraprocesados que consumían eran pan de molde y cereales de desayuno; salsas, cremas para untar y condimentos envasados, y bebidas azucaradas o edulcoradas artificialmente. Tener este tipo de pólipo no garantiza que vayas a desarrollar cáncer colorrectal, pero aumenta el riesgo, dijo Chan.
Una limitación del estudio fue que se realizó en un grupo muy específico de personas -enfermeras, la mayoría blancas-, por lo que deberá repetirse en otros grupos, dijo Robin Mendelsohn, gastroenteróloga del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering de Nueva York, quien no participó en la investigación.
Además, fue difícil para los investigadores determinar si ciertos alimentos (como los waffles, las tartas y las palomitas de maíz) eran técnicamente ultraprocesados o hechos desde cero, lo que podría hacer que los resultados fueran menos fiables, dijo Marian Neuhouser, epidemióloga nutricional del Centro Oncológico Fred Hutch de Seattle, quien no participó en la investigación.
Aun así, la conclusión coincide con investigaciones recientes sobre adultos de todas las edades. Un puñado de estudios de los últimos cinco años han hallado sistemáticamente vínculos entre las dietas ricas en alimentos ultraprocesados y los pólipos precancerosos y el cáncer colorrectal.
Los investigadores no saben a qué puede deberse la relación entre los alimentos ultraprocesados y el riesgo de cáncer colorrectal. Pero sí saben que consumir alimentos ultraprocesados puede aumentar las probabilidades de desarrollar obesidad y diabetes de tipo 2, ambas asociadas al cáncer colorrectal de aparición temprana, dijo Chan.
Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados también pueden alterar el equilibrio de los microbios “buenos” y “malos” del intestino y dañar el revestimiento protector de los intestinos, dijo Chan, lo que puede favorecer el crecimiento de células anormales.
Neuhouser añadió, sin embargo, que no hay pruebas suficientes para sugerir que debas evitar estos alimentos por completo. De hecho, algunos alimentos ultraprocesados pueden aportar nutrientes asociados a un menor riesgo de cáncer colorrectal, como ciertos yogures (que aportan calcio) y panes y cereales para el desayuno integrales (que contienen fibra). “Pensamos en ellos como alimentos protectores”, dijo Neuhouser.
Los investigadores también están estudiando otras posibles explicaciones del aumento de las tasas de cáncer colorrectal entre los adultos más jóvenes, como el consumo de antibióticos y la exposición a microplásticos y “sustancias químicas eternas”. No se trata de “una enfermedad de una sola prueba irrefutable”, dijo You.
Así que, aunque no es necesario que elimines por completo los alimentos ultraprocesados, Mendelsohn sugirió limitarlos si puedes. También puedes reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal al hacer ejercicio adecuado, no fumar, limitar el consumo de alcohol y carnes rojas y procesadas, y comer mucha fruta y verdura.
Pero, añadió Mendelsohn, “incluso las personas que hacen todo lo correcto siguen desarrollando cáncer de colon”. La genética también influye en el riesgo.
Por eso es importante someterse a pruebas de detección del cáncer colorrectal a partir de los 45 años, o antes si tienes antecedentes familiares, dijo You. Con una colonoscopia, el médico puede extirpar los pólipos precancerosos, “para que nunca se conviertan en cáncer”, dijo.
Alice Callahan es reportera del Times, donde cubre nutrición y salud. Tiene un doctorado en nutrición de la Universidad de California, campus Davis.
©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante española se presentó acompañada de una orquesta para hacer uno de sus nuevos temas.
Contenido: Rosalía está presentando su nuevo disco Lux, con muy buena respuesta tanto por los fans como por la prensa especializada. Desde su lanzamiento, el disco batió récords internacionales, encabezando listas de streaming en Spotify y Apple Music en varios países y superando cifras de reproducciones de sus anteriores trabajos.
Es también uno de los discos más vendidos en España y Latinoamérica en su primera semana y sus sencillos alcanzaron posiciones principales en los charts globales. La artista española se presentó en el programa de Jimmy Fallon, acompañada de una orquesta, para hacer uno de sus nuevos temas, “La Perla”. El conductor la felicitó por los logros de Lux.
Leé también: Rosalía anunció su nuevo disco y se mostró en el centro de Madrid rodeada de fans
Luciendo un vestido blanco, Rosalía explicó que es su primer trabajo inspirado en la música clásica y que tardó tres años en completarlo porque tenía “las ideas muy claras” sobre cómo debía sonar, y confesó que, aunque en el estudio trabaja con seguridad, siempre se pone nerviosa al compartir el resultado con el público.
La conversación incluyó una referencia a su participación en la serie “Euphoria”, cuya próxima temporada arranca en la primavera de 2026 y donde se espera que uno de los nuevos personajes sea interpretado por Rosalía.
La cantante contó que “tuvo que partirse la cabeza en dos” para afrontar el proyecto al tiempo que mostró distintos patrones de palmas flamencas, animando al presentador y al público a imitarlos y recordando que en Jerez de la Frontera (sur de España) “lo hacen de forma natural y bellísima”.
Fallon mencionó que Rosalía canta en 13 idiomas en Lux y ella respondió que le gusta aprender y que estudió lenguas en Duolingo mientras trabajaba en el concepto del álbum, que reúne historias y figuras femeninas de distintas culturas, lo que la llevó a colaborar con traductores para afinar la pronunciación. La estrella de la música retó al presentador a cantar una parte de ‘La Perla’ y le indicó que debía estar “suelto” antes de interpretar juntos el estribillo. Momentos después, Rosalía subió al escenario para interpretar dicha canción acompañada de una orquesta.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Virginia Franco, de 68 años, fue encontrada muerta en su casa de City Bell. Investigan si la mataron cuando entraron a robarle.
Contenido: La autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de La Plata, confirmó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.
La víctima falleció a causa de un shock hipovolémico. “Perdió mucha sangre”, dijo una fuente judicial a TN. También tenía cortes en las manos y antebrazos, “lo que indica que intentó protegerse del ataque. Fue una muerte violenta”, dijo la misma fuente.
Leé también: Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell
Los investigadores constataron que su casa estaba toda revuelta y que faltaba su celular, lo que reforzó la hipótesis de un hecho delictivo previo al crimen. Con estos datos, la causa fue recaratulada como “homicidio en ocasión de robo”.
El asesinato de Virginia Franco fue descubierto el sábado, cuando un amigo de la víctima llamó al 911 para reportar el hallazgo.
El hombre dijo que fue hasta su casa ubicada en Cantilo entre 15A y 17, City Bell, y encontró a la psiquiatra muerta y sobre un charco de sangre.
El amigo de Franco fue demorado de forma preventiva, pero luego quedó en libertad. Se sospechaba que había tenido algo que ver en el hecho, ya que el hombre tenía la suficiente confianza con la víctima como para manejar sus cuentas bancarias.
Sin embargo, no está siendo investigado -al menos por el momento-, según informó la fuente judicial con acceso al expediente.
La policía trabaja en el relevamiento de cámaras de seguridad, tanto públicas como privadas, para reconstruir los movimientos previos y posteriores al hecho.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Fue todo muy raro”, expresaron en diálogo con TN. Virginia Franco, de 68 años, murió a causa de una enorme pérdida de sangre.
Contenido: La misteriosa muerte de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años encontrada asesinada dentro de su casa en La Plata, encendió una serie de sospechas entre quienes la conocían de cerca. Los vecinos aseguraron que “fue todo muy raro”.
Cuando Gabriela, amiga de la víctima, llegó a la casa apenas minutos después de enterarse, algo la sorprendió: la puerta de entrada estaba abierta. “Virginia tenía muchísimo miedo por la inseguridad. En esa cuadra robaron en todas las casas. Es imposible que haya dejado la puerta así”, dijo.
Leé también: Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell
Según relató, adentro ya estaba un hombre que se presentó como amigo de la psiquiatra. Héctor, otro vecino, coincidió: ninguna de las puertas estaba forzada. La de atrás, que da a un pequeño jardín, estaba simplemente “arrimada”.
“Era muy cuidadosa de a quién metía a la casa. Para todo consultaba. Por eso esto no cierra por ningún lado”, remarcó.
Héctor contó que el hombre es el marido de una paciente que tenía Virginia y que además le manejaba asuntos bancarios: plazos fijos, cuentas y gestiones, según le había contado la víctima.
Leé también: Se conocieron los estremecedores detalles del accidente en la autopista donde murió un nene de 11 años
El relato que dio este hombre que ingresó a la casa también despertó dudas entre los vecinos. Según Héctor, dijo que fue a la casa porque hacía dos días que ella no le respondía. Pero en vez de llamar al 911, "buscó a un vecino para entrar juntos".
“La encontró con la puerta abierta y aun así no avisó primero a la policía. Todo rarísimo”, resumió. Y la recordó: “Ella era una excelente persona en el barrio. Hasta hace poco se comunicó conmigo para donar una silla de ruedas”.
La víctima falleció a causa de un shock hipovolémico. “Perdió mucha sangre”, dijo una fuente judicial a TN. También tenía cortes en las manos y antebrazos, “lo que indica que intentó protegerse del ataque. Fue una muerte violenta”, sostuvo la misma fuente.
Los investigadores constataron que su casa estaba toda revuelta y que faltaba su celular, lo que reforzó la hipótesis de un hecho delictivo previo al crimen. Con estos datos, la causa fue recaratulada como “homicidio en ocasión de robo”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado fue detenido y el test de alcoholemia arrojó que manejaba con 1,89 gramos de alcohol en sangre.
Contenido: Un conductor alcoholizado intentó escapar de un control de tránsito y atropelló a un inspector. Tras una persecución, el acusado fue detenido.
Todo sucedió el jueves por la mañana, pero se conoció recién en las últimas horas. El incidente tuvo lugar en la esquina de Avenida Argentina y Belgrano, en la ciudad de Neuquén. La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.
Leé también: Se conocieron los estremecedores detalles del accidente en la autopista donde murió un nene de 11 años
Hasta el momento se logró establecer que dos inspectores que circulaban en moto interceptaron al hombre que manejaba un Volkswagen Cross Fox blanco al notar que se había estacionado de manera irregular.
Los agentes dieron la voz de alto, pero el conductor retrocedió para escaparse. Fue entonces cuando uno de los inspectores se colocó frente al vehículo para evitar la huida, peor todo terminó de la peor manera: en ese momento el hombre aceleró y lo embistió.
El policía cayó al suelo y la moto quedó a un costado. El rodado sufrió importantes destrozos debido a que el conductor le pasó por encima con el auto.
Afortunadamente, la víctima sufrió algunos golpes por la caída, pero está fuera de peligro. Tras la huida del acusado, se montó un gran operativo para su detención. Finalmente, lograron demorarlo luego de que cruzara varios semáforos en rojo y chocara contra un poste de alumbrado en calle Independencia al 2300.
Según indicó Francisco Baggio, subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la Municipalidad, la captura fue posible gracias a la colaboración activa de policías motorizados.
Leé también: Tragedia en Córdoba: un hombre murió aplastado por su auto mientras lo arreglaba en su casa
Al realizarle el test de alcoholemia, se determinó que el sospechoso manejaba con 1,89 gramos por litros de alcohol en sangre.
La acusación quedó a cargo del asistente fiscal Emilio Briguglio, quien formuló cargos el viernes contra el hombre de 25 años —identificado como F.G.R.— por resistencia a la autoridad y lesiones leves, en concurso ideal, y en concurso real con daño calificado por haberse ejecutado para impedir el libre ejercicio de la autoridad, todo en carácter de autor.
Tras la formulación de cargos, el juez de garantías, Luis Giorgetti, fijó el plazo de investigación en cuatro meses. Además, aceptó las medidas cautelares solicitadas por la fiscalía.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente terminó con una herida muy grave en una mano. Ocurrió en la localidad de Allen.
Contenido: El centro de Allen, en Río Negro, quedó conmocionado luego de que el dueño de una regalería atacara con un machete a un ladrón que había intentado entrar a su local.
El episodio ocurrió sobre la vereda del comercio. Según indicaron medios locales, el hombre había ido a hacer unos trámites y cuando volvió se encontró con el delincuente en la puerta, que lo amenazaba para robarle.
Leé también: Detuvieron a un policía acusado de haber secuestrado y violado a una joven en Parque Pereyra
En ese momento, el comerciante lo reconoció porque ya le había robado en otras ocasiones y la última vez, incluso, lo había increpado físicamente.
Como la discusión escaló, el hombre -conocido en el barrio como “Jarita”- fue hasta su camioneta y agarró un machete que, afirmó, suele llevar cuando sale de pesca.
El delincuente terminó con una herida gravísima en una de las manos. “Por suerte puso el brazo, porque si no estaríamos hablando de un asesinato. En un segundo te podés c... la vida”, declaró el hombre.
Tras el hecho, el delincuente fue trasladado de urgencia al Hospital de Allen, donde quedó internado y bajo observación. Los médicos evalúan posibles intervenciones para intentar recuperar la movilidad, ya que quedaron comprometidos sus tendones.
En tanto, “Jarita” fue detenido en el lugar por la Policía de Río Negro. Aseguró que el sector comercial está “en situación de vulnerabilidad” y advirtió que él no permitirá que le vuelvan a robar.
“El que entre a robar acá que se atenga a las consecuencias. A mí no me van a robar más, sea mujer, niño o viejo. Me pudrieron”, manifestó.
Los investigadores analizan si existían denuncias previas y revisan cámaras de seguridad para reconstruir la secuencia completa. Tras pasar varias horas detenido, el acusado recuperó la libertad.
En su descargo, “Jarita” expresó: “Reaccioné muy mal, lo reconozco, pero la ira me superó. No digo que salgamos a hacer esto, pero estamos cansados de esta gente que te roba y se c... de risa de vos”.
Leé también: “La puerta de entrada estaba abierta”: las sospechas de los vecinos de la psiquiatra asesinada en La Plata
El hecho se viralizó rápidamente en redes sociales y muchos vecinos salieron a respaldar al comerciante. Algunos consideraron que actuó “cansado de los robos” y lo describieron como una persona trabajadora que “solo defendió lo suyo”.
Otros usuarios, en cambio, advirtieron sobre las consecuencias legales que puede acarrear la justicia por mano propia. “Por más que se cansen de la delincuencia, si actúan como él van a terminar presos”, apuntó una vecina.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El nuevo cuadro tarifario rige desde este lunes. Es para las líneas de jurisdicción nacional. Se suma a los ajustes que se producen de manera mensual en que aplican CABA y PBA.
Contenido: Desde este lunes, aumentaron 9,7% las tarifas de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de las 104 líneas de jurisdicción nacional cuesta $494,75. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Leé también: La alza de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real
El incremento es el primero que aplica el gobierno nacional desde julio y fue oficializado en el Boletín Oficial mediante la resolución 77 de la Secretaría de Transporte.
En un comunicado, la cartera que depende del Ministerio de Economía expuso que la medida “busca mantener la sostenibilidad del sistema de transporte público en el marco de la política de ordenamiento del sector, y su implementación respetó los procedimientos de participación ciudadana".
Desde el sector empresario, por su parte, remarcaron que el ajuste tarifario no llega a compensar los crecientes costos del transporte automotor de pasajeros.
“En modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Además, apuntaron que en diez años, "se perdió un tercio de los ingresos" y remarcaron que “es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Las 104 líneas de colectivos del AMBA -que dependen de Nación- tienen un nuevo ajuste desde este lunes 17 de noviembre. A continuación, el nuevo cuadro tarifario:
Aumentó el boleto de colectivos en el AMBA: qué líneas lo aplican:
Los incrementos de casi 10% en las tarifas de colectivos rigen desde este lunes y los aplican a las siguientes líneas nacionales 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional estaban congeladas. Existe una brecha casi de 16% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 15,83% este mes, ya que el boleto mínimo es de $573,09 desde el 1° de noviembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Franco, Justina y Olivia visitaron Belém para entregar un manifiesto con sus demandas y las de cientos de chicos de todo el mundo. De mayor y mejor educación ambiental al cuidado de la salud mental.
Contenido: Franco Olcese (18), Justina Pinto Servente (18) y Olivia Roca (15) son tres estudiantes argentinos del colegio San Felipe Apostol que vinieron a la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP30) a representar las demandas de los jóvenes ante la crisis climática creciente.
Como tantos otros chicos, ven que el mundo está en riesgo, cada vez más caliente, contaminado y egoísta, y por eso le acercaron un manifiesto con demandas a líderes y referentes mundiales para intentar torcer el rumbo del futuro que no quieren resignar. Quieren voz y voto.
“Siempre me molestó muchísimo que me digan ‘el mundo que les dejamos va a ser responsabilidad de ustedes’ y que cuando uno tiene el incentivo, tiene una propuesta te digan ‘sos chico, cuando sea más grande vas a poder hacer algo’. Muchas de las personas que toman las decisiones se miran el ombligo, miran sus intereses políticos y económicos sin tener en cuenta a las víctimas”, relató a TN Franco. Y agregó: “Pero estando en estos lugares escuchas historias muy inspiradoras y te da un subidón de esperanza y vas con otro envión a luchar por estas propuestas”.
La cumbre, que este año se hace en el corazón de la Amazonía, en Belém, Brasil, reúne a líderes de alto nivel y delegaciones de todo el mundo que discutirán hasta el 21 de noviembre cómo limitar las emisiones de gases efecto invernadero, dejar atrás los combustibles fósiles y de dónde saldrán los fondos para asistir a las naciones en vías de desarrollo a sobrellevar y adaptarse a la crisis climática.
Pero también, Belém está siendo epicentro de grandes movilizaciones y demandas de la sociedad civil como hace años no se veía. Es que las tres COP anteriores se hicieron en países con regímenes autoritarios (Egipto, Emiratos Árabes, Azerbaiyán).
“No hay un lugar para correr cuando arruinemos este mundo. Pero estar en este lugar te dan ganas de ir, hacerte escuchar y después volver a la Argentina e impulsar un cambio”, sumó Justina.
El proyecto en el que participaron durante todo el año Olivia, Franco y Justina se llama Decarbonize y está financiado por The Center for Global Education de Canadá. Para participar tuvieron que enviar un video contando historias que los vinculen con el ambiente, la biodiversidad o la crisis climática y luego consultar y encuestar a amigos, pares y otros estudiantes. El objetivo fue poder recolectar las vivencias y reclamos de los jóvenes y luego ponerlos en común en la COP30. Ellos pudieron participar de la conferencia en Belém de manera presencial gracias a sus buenas calificaciones en el colegio.
El manifiesto tiene 8 puntos o llamados a la acción:
“El manifiesto está escrito por nosotros, corregido por nosotros. Y fuimos por toda la COP repartiéndolo. Participamos en todas las mesas y paneles que podemos”, explicó Franco a TN. Tanto él como sus compañeras y Andrea Santoro, la profesora de Química y Biología que los acompaña en el viaje, tienen una agenda apretada de actividades para difundir su mensaje. También para estar en contacto con otros chicos y sus realidades.
Al respecto, Olivia opinó: “Cuando llegás acá te das cuenta de que hay un montón de gente viviendo lo que vivo yo, pensando lo mismo y un montón que quieren ser escuchados. Acá tenemos esa posibilidad y eso te motiva a seguir para adelante y no darnos por vencidos”.
Ante la pregunta “¿qué les gustaría que pase cuando termine la COP?" Franco dijo: “Que nos escuchen, que tomen al menos uno de los puntos, que entiendan que este es un reclamo real, una base real. Que al menos los países firmen uno de nuestros puntos y se comprometan”, marcó Franco.
Para Justina y Olivia lo más importante va a ser contar la experiencia y fomentar a otros alumnos del colegio a seguir la lucha y poder participar de futuras COP.
“No quiero solo llevar el mensaje a la instancia global, sino también llevarlo al colegio, contarlo y que lo entiendan”, aseguró Olivia.
“Fue un orgullo grandísimo escucharlos a hablar, una maravilla. Uno de los puntos del manifiesto habla de la educación y creo que el cambio empieza por ahí. Los docentes tenemos el poder de trabajar y llevar adelante estos proyectos y estos temas que ayudan a educar. Los chicos después son los que después propagan esto en sus casas”; cerró la profesora Andrea.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El hombre fue encontrado muerto en su casa con múltiples golpes compatibles con un ladrillo y un bate de béisbol. Sus familiares sostuvieron que el ataque fue en defensa propia, pero las pruebas despertaron dudas en los investigadores.
Contenido: Jason Corbett había abandonado su vida en Irlanda para instalarse en Estados Unidos y buscar una vida nueva para él y sus hijos. Diez años después, su nombre aparecía en los medios más importantes del mundo por un crimen que todavía divide opiniones.
La madrugada en la que murió, solo dos personas estaban con él dentro de la casa: su esposa, Molly Martens, y su suegro, Thomas Martens, un exagente del FBI. Ambos reconocieron haberlo golpeado, aunque aseguraron que lo hicieron para salvar su vida.
Leé también: “Mi padre es un monstruo”: el testimonio de la hija de BTK, el asesino serial que burló a la Policía
Desde las primeras horas, los investigadores detectaron inconsistencias en la escena del crimen. Las versiones que dieron Molly y Thomas no coincidían con las marcas, el orden de la casa ni la forma en la que Jason murió.
El caso cambió de rumbo varias veces y terminó con un acuerdo judicial que dejó en libertad a los acusados. A pesar de esto, la familia de la víctima aún cree que nunca se supo toda la verdad.
El 2 de agosto de 2015, alrededor de las 3 de la madrugada, los servicios de emergencia recibieron un llamado desde la casa de los Corbett, que quedaba ubicada en el condado de Davidson, Carolina del Norte. Cuando los oficiales ingresaron, encontraron muerto a Jason Corbett, de 39 años, en su habitación.
Su cuerpo presentaba múltiples heridas en la cabeza que parecían haber sido provocadas por golpes con un bate de béisbol y un ladrillo.
En el lugar, Molly y Thomas Marten dijeron lo mismo desde el inicio: Jason había tenido un ataque de ira contra Molly, ella gritó y Thomas corrió hasta su cuarto para defenderla.
Según su testimonio, en medio del forjeceo Jason no se detenía, por lo que se vieron obligados a golpearlo repetidamente.
A pesar de ello, los peritos notaron que ninguno de los dos tenía lesiones que se correspondieran con una supuesta pelea violenta. La habitación mostraba signos de un ataque prolongado y la posición del cuerpo indicaba que la víctima había sido golpeada mientras intentaba protegerse.
Corbett era viudo y tenía dos hijos pequeños cuando conoció a Molly Martens, que trabajaba como niñera de los chicos.
Con el tiempo, la relación se volvió más sentimental y comenzaron a salir. En 2011, se casaron y comenzaron una vida junto en Carolina del Norte. Sus allegados los veían como una “familia estable”, aunque luego la investigación develó un vínculo que se volvió cada vez más conflictivo.
Amigos y familiares de Jason declararon que él estaba evaluando volver a vivir a Irlanda con sus hijos porque la relación no funcionaba. Además, señalaron que había discusiones frecuentes y que Corbett quería resolver la situación sin que los chicos atravesaran un contexto de peleas constantes. Para los investigadores, este dato sumó en la reconstrucción de la tensión previa al crimen.
Por otra parte, la violencia que había en el cuerpo de la víctima fue un elemento central para la fiscalía. La autopsia determinó que Jason recibió al menos doce golpes en la cabeza, además de que presentaba signos de haberse defendido. Asimismo, se descartó que haya consumido alcohol o drogas antes del hecho.
El testimonio de los Martens planteaba una pelea breve, pero la escena sugería que el ataque había perdurado por varios minutos. Según los fiscales, el uso del bate y el ladrillo superaba cualquier tipo de reacción ante una situación de violencia.
Además se sumaba el hecho de que Thomas Martens era un exagente del FBI que estaba entrenado, lo que para los investigadores hacían aún menos creíble la idea de haber perdido control por completo durante un enfrentamiento por una supuesta defensa.
Mientras tanto, la familia de Jason de Irlanda empezó a difundir su versión y una fuerte acusación: aseguraban que Molly había manipulado información, que había mentido sobre comportamientos violentos y que, en realidad, la disputa estaba vinculada a la intención de Corbett de volver a su país con sus hijos.
Las detenciones de Molly y Thomas Martens se llevaron a cabo en enero de 2016, cinco meses después del crimen, cuando la fiscalía consideró que ya tenía pruebas suficientes para imputarlos. Hasta ese momento, ambos permanecían en libertad y habían mantenido una presencia en los medios para insistir en que habían actuado en defensa propia.
Padre e hija quedaron imputados por homicidio en segundo grado, un cargo que en Carolina del Norte implica matar sin premeditación pero con una violencia injustificada.
Durante el juicio, los fiscales insistieron en que la versión de defensa propia no se correspondía con la evidencia. Para ellos, la violencia utilizada y la cantidad de golpes indicaban un ataque que excedía cualquier intento de frenar una agresión puntual.
Los Martens mantuvieron su relato, pero en 2017 fueron condenados con penas de entre 20 y 25 años de prisión. Sin embargo, el proceso dio un giro inesperado.
Sin embargo, tres años después, una corte superior anuló las condenas ya que argumentó que el tribunal original había restringido pruebas relevantes que la defensa quería presentar sobre el comportamiento de Jason, lo que afectó el derecho de los acusados a un juicio justo.
Leé también: El caso Sherri Papini y el secuestro que no fue: la mujer que le mintió a su familia para volver con su ex
Con el caso reabierto, en 2024 los Martens firmaron un acuerdo con la fiscalía. Se declararon culpables de homicidio involuntario y recibieron una nueva pena mucho menor. Como ya habían cumplido varios años en prisión, la Justicia determinó que ese tiempo era suficiente y ambos fueron liberados.
Este acuerdo juidical generó malestar en Irlanda y dejó la sensación de que el expediente no resolvió todas las dudas a su cierre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, quien ordenó los peritajes una vez sofocadas las llamas. Buscan saber si fue intencional, un hecho fortuito o si hubo algún error humano.
Contenido: Este lunes comenzarán a realizarse las pericias para determinar las causas del incendio y posterior explosión dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza.
Los peritajes no solo buscan saber cómo se produjo el siniestro, sino además delimitar responsabilidades dentro de las distintas empresas que componen el gran predio industrial, si fue intencional, un accidente o si hubo algún error humano.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
La investigación está a cargo de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI N°1 de Ezeiza, quien ordenó a la Policía Científica bonaerense que realice las pericias una vez sofocadas las llamas. Si bien el foco fue controlado, en algunos sectores todavía se mantenía el fuego a últimas horas del domingo.
Entre las decenas de empresas afectadas, hay al menos cuatro en la mira de la Justicia. Una de ellas es Logischem, planta de agroquímicos donde se habría originado el incidente. Una de las hipótesis habla de una fuga de gas que produjo un incendio. Eso será materia de análisis.
El fuego, que comenzó el viernes a la noche, provocó una fuerte explosión que alcanzó a los depósitos de Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y la distribuidora Salón, todas ubicadas dentro del Polígono Industrial que está a metros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Como consecuencia de la detonación, además de las destrucciones totales de los depósitos, se reportaron al menos 25 personas heridas. Durante 36 horas, los bomberos de al menos diez distritos trabajaron incansablemente en la extinción.
“Es probable que haya habido algún elemento combustible que fue alcanzado por el fuego“, dijo Francisco Risa, ingeniero civil y perito, en diálogo con TN. “Al parecer, no dieron abasto los sistemas de protección contra incendios”, agregó.
También aclaró: “La explosión no originó el incendio, sino al revés, porque al igual que pasa con una garrafa en una vivienda, cuando el recipiente pierde su recubrimiento por el calor del fuego, el gas del estado líquido se vuelve gaseoso y explota. Lo mismo habrá pasado en este caso”.
Durante las pericias que comienzan este lunes también se deberá investigar si las empresas contaban con los protocolos de seguridad y la Justicia deberá indagar sobre los permisos de habilitación correspondientes de cada planta.
“No se puede descartar un error humano. Hay que ver cuál fue el inicio del fuego, qué lo provocó. Ahí va a estar el foco de las pericias y eso es lo que se va a investigar”, explicó el perito.
También se refirió al rol de las aseguradoras. “Tendrán un trabajo arduo para saber cuáles fueron las causas y ver si están cubiertas por las pólizas contra incendio. Hay una inversión millonaria en esas empresas, están valuadas en millones de dólares”, sostuvo.
Por su parte, adelantó que “el proceso de extinción pudo haber provocado una pérdida de la prueba”. Por eso, tal como aclaró el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dejaron que el fuego se apagara solo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Virginia Franco tenía 68 años. Su cuerpo fue hallado en su casa de City Bell, con un corte profundo en el cuello.
Contenido: El asesinato de una reconocida psiquiatra de City Bell abrió una investigación exhaustiva que tiene como principal hipótesis un homicidio en ocasión de robo, aunque no se descartan otras teorías.
Virginia Franco tenía 68 años y fue encontrada muerta el sábado en su casa de Cantilo entre 15A y 17. Hasta el momento no hay detenidos, pero sí habría un sospechoso que fue identificado y que está siendo intensamente buscado por la Policía Bonaerense.
Leé también: Los estremecedores datos de la autopsia de la psiquiatra asesinada en La Plata
Según fuentes del caso consultadas por TN, la muerte de Franco fue violenta. “Tenía un corte profundo en el cuello. Perdió mucha sangre”, señalaron. De acuerdo a los resultados preliminares de la autopsia, la causa del fallecimiento se dio por un shock hipovolémico.
La sospecha es que él o los delincuentes entraron a la casa sin forzar los ingresos, ya que la mujer les habría abierto la puerta. Una vez adentro, se desató el horror. “La víctima tenía lesiones en las manos y antebrazo, lo que indica que intentó protegerse del ataque”, dijo la misma fuente.
Los investigadores intentan determinar si ella reconoció a su agresor o si el robo se salió de control y terminó en el brutal asesinato.
Virginia luchó por su vida, pero el corte en el cuello fue fatal. La mujer quedó tirada en el piso, sobre un charco de sangre, y murió desangrada. Fue encontrada el sábado por un amigo, quien también era su contador. “No le contestaba los mensajes y decidió ir a la casa”, contó un vecino.
El hombre quedó demorado algunas horas en sede judicial, donde prestó declaración y también colaboró con datos de la mujer, como las claves de sus cuentas bancarias. En principio estaba señalado como un sospechoso, pero desde la fiscalía descartaron esta información.
Por estas horas, la Policía trabaja en el relevamiento de cámaras de seguridad, tanto públicas como privadas, y el fiscal Álvaro Garganta (UFI 11 de La Plata) intenta reconstruir los movimientos previos y posteriores al hecho.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La dirigente oficialista vence la primera vuelta, pero por un resultado exiguo. Su rival parte como gran favorito para suceder a Gabriel Boric.
Contenido: Chile se mueve hoy entre dos extremos. Por un lado, la comunista Jeannette Jara y, por el otro, el derechista radical José Antonio Kast, que parte como gran favorito para el balotaje del 14 de diciembre tras las elecciones celebradas este domingo en el país.
“Jara tuvo un mal resultado. Gana Kast en segunda vuelta”, sentenció a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de la consultora Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.
Leé también: Maduro cantó una canción de John Lennon en medio de la tensión por el despliegue militar de EEUU en el Caribe
En las filas oficialistas, la decepción era evidente. Se esperaba que la heredera de Boric ganara con un porcentaje mayor al 30% y varios puntos de ventaja para llegar mejor posicionada de cara al balotaje. Pero la diferencia de menos de tres puntos (26,85% contra 23,92%) dejó un sabor más que amargo.
Por el contrario, un ánimo triunfalista invadió a los seguidores de Kast, que intenta por tercer vez llegar a la presidencia tras perder en 2021 con Boric en la segunda vuelta. Ahora parte como gran favorito.
Se descuenta que sume en el balotaje los votos de Evelyn Matthei, de la centroderechista Vamos Chile y del libertario Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario. Entre ambos suman más del 26% del total de sufragios.
Pero sin dudas la gran sorpresa de la jornada fue la elección de Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha, que obtenía más del 19% de los votos. “Parisi sorprende a todo el mundo. Nadie supo anticipar su votación”, afirmó Lagos.
Se trata de un voto que refleja descontento y que en el balotaje puede inclinarse más hacia Kast. El oficialismo no tiene tiempo ni armas para revertir un resultado que parece ya puesto, según coinciden analistas.
José Antonio Kast tiene 59 años. Es considerado el candidato de la derecha más dura y ultraconservadora.
En su tercer intento de llegar al gobierno, buscará ahora aglutinar el voto de derecha que, este domingo, superó el 50% del electorado sin contar los sufragios de Parisi.
Kast es considerado un ultraconservador. Ha sido siempre un dirigente complaciente con la dictadura de Augusto Pinochet. De hecho, en los comicios de 2021, llegó a afirmar: “Si Pinochet viviera, votaría por mí”.
Su posicionamiento en el ala radical de la derecha se recuesta además en su admiración por Donald Trump, Jair Bolsonaro y Margaret Thatcher.
No es un outsider, aunque a él le gusta presentarse como tal. Incluso fue concejal de Buin (provincia de Maipo) y diputado. Tras ser un militante histórico de la Unión Demócrata Independiente (UDI), se sumó al Partido Republicano, del que es su líder y con el que busca llegar ahora al Palacio de la Moneda.
Sus posiciones ideológicas son consideradas extremas. Promete mano dura contra la delincuencia y deportaciones masivas de inmigrantes. Además, su eventual gobierno sería cercano al de Javier Milei, a quien considera una “inspiración” y un aliado cercano.
Con 51 años, Jeannete Jara corre con desventaja de cara al balotaje. Se define como “la hija del Chile real”.
Tiene un estilo pragmático y dialoguista. Con esos atributos buscó distanciarse de las posiciones duras de su Partido Comunista. Así, en campaña se distanció de la Venezuela de Nicolás Maduro y de Cuba.
Leé también: Duro golpe al narcotráfico: detuvieron en España al líder de la mayor banda del crimen organizado de Ecuador
No es una dirigente nueva. Detrás, hay una extensa militancia política que comenzó cuando tenía 14 años y se afilió a las Juventudes Comunistas en el final de la dictadura militar.
Tuvo además una reconocida militancia estudiantil. Abogada y administradora pública, fue luego subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de Michelle Bachelet.
En los últimos años fue ministra de Trabajo de Boric, hasta su renuncia en abril pasado. Su función en el gabinete la convirtió en una dirigente popular y la llevó a la candidatura del oficialismo. ¿La causa? Impulsó medidas como el alza del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y la reforma de las pensiones.
Todos los sondeos y analistas vaticinan que perderá en segunda vuelta contra Kast. Le queda menos de un mes para intentar revertir una situación que se presenta demasiado adversa.
Ahora parte con una enorme desventaja.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Funcionarios de ambos países coinciden en que el contenido final del entendimiento aún debe definirse. Washington evalúa su impacto en sectores sensibles y avanza en conversaciones paralelas con otros países socios.
Contenido: El anuncio del acuerdo marco comercial entre la Argentina y los Estados Unidos generó un fuerte impacto político y económico, pero tanto en Buenos Aires como en Washington advierten que el verdadero contenido del entendimiento todavía está por definirse.
Según coinciden en remarcar fuentes de ambos gobiernos, lo relevante ahora es el detalle: la letra chica que determinará el alcance real de la negociación.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto
En el centro del proceso aparece la Casa Blanca, que es la encargada de marcar los tiempos. La administración de Donald Trump avanza en paralelo con múltiples conversaciones comerciales y, en algunos casos, con socios cuya envergadura supera ampliamente la balanza comercial que representa a la Argentina. Ese contexto condiciona los ritmos y el orden de prioridades.
Dentro de ese mapa, algunos sectores impulsan una mayor apertura como posible ventana para las exportaciones argentinas. El razonamiento que se escucha en Washington es que ciertos productos locales podrían reemplazar importaciones que, en los últimos meses, quedaron golpeadas por los aranceles adicionales aplicados por la administración Trump. Entre los ejemplos mencionados aparecen el agro brasileño y las carnes, cuyos precios vienen subiendo en el mercado norteamericano.
Leé también: Tras la baja del G20, el Gobierno anticipó que Milei tampoco estará en la cumbre de líderes del Mercosur
El funcionamiento de este nuevo entendimiento se evalúa también a la luz de experiencias recientes. Meses atrás, Trump anunció acuerdos con Corea del Sur, Japón, Malasia y Australia. En todos esos casos, la Casa Blanca buscó mecanismos para sortear el riesgo de una aprobación o un rechazo del Congreso estadounidense. En otras palabras, promovió modelos de negociación que no exijan el paso por una votación legislativa. Ese precedente alimenta especulaciones sobre la arquitectura final del documento con la Argentina.
Mientras tanto, en Washington conviven entusiasmo y cautela. Algunos sectores de poder piden observar con detenimiento el tamaño de la reforma estructural que eventualmente podría aplicarse en la Argentina cuando se conozca el texto completo. Señalan que las implicancias del acuerdo dependerán de la profundidad de los cambios comprometidos y del margen que tengan ambos gobiernos para implementarlos sin obstáculos políticos.
Leé también: Qué puede pasar con el precio de los autos tras el acuerdo histórico entre la Argentina y Estados Unidos
Del lado argentino, los actores que siguen de cerca la negociación desde hace meses destacan que el acuerdo representa una oportunidad concreta para insertar exportaciones en el mercado estadounidense. A la vez, remarcan que podría abrir la puerta a nuevas inversiones. Se apoyan en un lema clásico del comercio exterior: hacia donde van las exportaciones también van las inversiones.
La expectativa, entonces, se concentra en los próximos pasos. Con el anuncio ya realizado y el impacto inicial todavía fresco, queda pendiente conocer el contenido preciso del acuerdo. Esa definición permitirá medir el volumen real de oportunidades para los productos argentinos, el grado de apertura que aceptará Washington y la escala de los compromisos que deberán asumir ambos países.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi 100.000 personas huyeron desde septiembre por los ataques yihadistas en el norte del país. Médicos Sin Fronteras advierte del colapso sanitario en los campos de desplazados
Contenido: Tras ocho años de conflicto armado, el norte de Mozambique enfrenta su momento más crítico. Desde finales de septiembre, cerca de 100.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por la escalada de ataques del grupo yihadista Al-Shabaab en las provincias de Cabo Delgado, Nampula y Niassa (norte). “Este año se ha intensificado aún más. Ya van más del doble de incidentes en comparación con el año pasado”, alerta Sebastián Traficante, coordinador de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Mozambique, en entrevista con Infobae desde el terreno.
La violencia se ha extendido por primera vez a los 17 distritos de Cabo Delgado, epicentro del conflicto que comenzó en octubre de 2017. Los campamentos de desplazados en Mueda vuelven a llenarse con familias que huyen, muchas de ellas por segunda o tercera vez. “Los campos de desplazados que fueron creados en años anteriores y que poco a poco comenzaban a vaciarse, están nuevamente con oleadas de personas que llegan”, describe Traficante, un argentino que llegó al país africano en marzo y es testigo directo del deterioro.
El drama se repite: familias enteras caminan durante días para alcanzar la relativa seguridad de lugares como Mueda, donde MSF gestiona tres campamentos principales.
Las condiciones en los campos son alarmantes. La falta de infraestructura básica —agua potable, letrinas, saneamiento— se agrava con la proximidad de la temporada de lluvias, que trae consigo el riesgo de brotes de cólera y malaria. “Si las personas, por ejemplo, defecan al aire libre y hay lluvia, ese agua cuando se inunda un poco el campo (...) hay un mayor riesgo de que las personas terminen comiendo algo que esté plantado en el sitio contaminado o que terminen bebiendo agua contaminada”, explica el responsable de MSF.
Los centros de salud locales “ven cuadruplicada su población” y no pueden hacer frente a la avalancha de desplazados. La organización humanitaria detectó decenas de personas con tratamientos interrumpidos: 56 sin acceso a medicación para el VIH y 10 con tuberculosis sin seguimiento en la comunidad de Nanili.
El impacto psicológico del desplazamiento repetido marca profundamente a la población. MSF ha realizado 148 sesiones de salud mental con más de 1.300 participantes. “Hay un impacto terrible, severo, en el sentido del miedo, de no ser capaz de volver a sus hogares”, señala Traficante. “Encontramos muchos casos con síntomas de ansiedad, de falta de poder dormir bien por las noches”.
Los testimonios que recogen los trabajadores comunitarios hablan de personas obligadas a presenciar “asesinatos y decapitaciones en las aldeas de donde huyen”. Son traumas que “se graban profundamente”, agrega el coordinador. “Familias que no pueden alimentar a sus hijos, la dificultad de acceso también a la comida, en muchos casos pierden familiares en estos ataques también, o vecinos, o hijos”.
La propia MSF ha tenido que suspender operaciones en Mocímboa da Praia por la inseguridad, una decisión “dificilísima” pero necesaria cuando “el riesgo se torna tan alto para nuestros equipos”, admite Traficante. La organización reclama a todas las partes del conflicto que respeten la vida de los civiles y permitan el trabajo humanitario.
Los datos oficiales muestran la magnitud de la emergencia: más de 500 incidentes de seguridad registrados hasta agosto de 2025, la cifra más alta desde que comenzó el conflicto. En 2022, considerado hasta ahora el año más violento, se contabilizaron 435. Desde 2017, más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas en una región rica en gas natural, donde la francesa TotalEnergies mantiene paralizado un proyecto multimillonario desde un ataque en 2021 que causó más de 800 muertos.
“Este es un conflicto que no está en los diarios o que no tiene la atención en general de los gobiernos”, lamenta Traficante. “Lo que no se ve son mejoras, a pesar de todo el tiempo que ha pasado en esta situación, para las poblaciones civiles que son las más afectadas. La violencia continúa y los asesinatos continúan, los secuestros continúan”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario aseguró que el desarrollo de centros de datos y el avance de la inteligencia artificial están impulsando la demanda de electricistas, fontaneros y carpinteros
Contenido: El auge de la inteligencia artificial (IA) y la construcción de centros de datos está generando una demanda sin precedentes de profesionales en oficios tradicionales, según la visión de Jensen Huang, CEO de Nvidia.
En una entrevista concedida a Channel 4 News, Huang desafió la percepción extendida entre la Generación Z sobre las dificultades para acceder al mercado laboral, y sostuvo que el verdadero problema radica en una confianza excesiva en el sistema universitario, más que en la supuesta desaparición de trabajos provocada por la automatización.
El directivo argumentó que la expansión de la infraestructura necesaria para sostener la revolución de la inteligencia artificial, está impulsando una necesidad masiva de trabajadores especializados en áreas como: la electricidad, la fontanería y la carpintería.
“Si eres electricista, fontanero, carpintero... vamos a necesitar cientos de miles de ellos para construir todas estas fábricas”, afirmó Huang. Añadió que el sector de los oficios experimentará un crecimiento acelerado y que la fuerza laboral deberá “doblarse y doblarse y doblarse cada año”.
Huang subrayó que, de encontrarse hoy en la veintena, optaría por dedicarse al “lado más físico de la tecnología” en lugar de centrarse en el software.
El ejecutivo fue más allá al asegurar: “Los millonarios del futuro serán fontaneros o electricistas”, una declaración que, según sus propias palabras, remite a consejos familiares sobre la importancia de los oficios manuales.
El planteamiento de Huang encuentra eco en otros líderes empresariales. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, advirtió a la Casa Blanca que Estados Unidos enfrenta una escasez de electricistas para la construcción de centros de datos de inteligencia artificial.
Fink atribuyó esta situación tanto a decisiones políticas relacionadas con los inmigrantes como a la falta de interés de los jóvenes en estos oficios.
Por su parte, Jim Farley, CEO de Ford, puso en duda la viabilidad del avance de la inteligencia artificial sin una base sólida de trabajadores que construyan la infraestructura necesaria. Farley destacó que en Estados Unidos ya “faltan más de 500.000 trabajadores en el sector de la construcción”.
Un estudio reciente de la consultora Robert Walters reveló que uno de cada tres jóvenes de esta generación prefiere consultar herramientas de inteligencia artificial, antes que acudir a sus superiores o colegas, lo que refleja un cambio profundo en la dinámica de comunicación dentro de las empresas.
El informe señala que el 39% de los empleados ha reducido la frecuencia con la que plantea preguntas a sus supervisores desde que utiliza sistemas de inteligencia artificial.
Esta tendencia indica que la tecnología se ha consolidado como un “compañero silencioso”, capaz de ofrecer respuestas inmediatas, pero no siempre completamente precisas.
El impacto de la inteligencia artificial, según el análisis, va más allá de la eficiencia o la rapidez en la obtención de datos, porque además está cambiando la cultura laboral.
Alexandre Coffin, director comercial regional de Robert Walters, explicó: “Las herramientas de IA están transformando cómo nos comunicamos en el trabajo, al tiempo que mejoran la productividad y reducen el tiempo que los profesionales dedican a esperar una respuesta por parte de otros compañeros”.
Pero al tiempo que la IA ofrece ventajas en materia de productividad, el directivo señaló que “estas herramientas pueden generar complicaciones al delegar la toma de decisiones o mantener a los miembros del grupo de trabajo al tanto de cada actividad, y limitan el pensamiento crítico y la creatividad”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La misión Escapade despegó al planeta rojo a bordo del nuevo cohete de Blue Origin. Los orbitadores estudiarán el clima, los vientos y el efecto de la radiación en el vecino mundo
Contenido: Esta semana, una importante misión espacial de la NASA se lanzó a Marte, a bordo del nuevo megacohete New Glenn de la empresa espacial Blue Origin, propiedad de Jeff Bezos.
Se trató de la misión Escapade, que llevará dos sondas a la atmósfera del planeta rojo para estudiar el impacto de la radiación solar allí, con vistas al establecimiento de una colonia humana permanente. Pero ese nuevo paso científico no estuvo exento de problemas.
La paradoja quedó expuesta cuando una potente tormenta solar que llegó a la Tierra esta semana, obligó a aplazar el despegue de las naves, un episodio que expuso el estado actual de nuestra dependencia tecnológica y el delicado equilibrio que existe entre ambición científica y clima espacial.
ESCAPADE —acrónimo de Escape and Plasma Acceleration and Dynamics Explorers— nació con un objetivo claro: revelar cómo el flujo continuo de partículas emitidas por el Sol erosionó la atmósfera marciana y transformó un mundo que alguna vez tuvo agua líquida en la superficie en un desierto frío.
Esa pregunta, que la ciencia persigue desde hace décadas, requiere observaciones simultáneas desde dos posiciones distintas alrededor del planeta rojo. Por eso la NASA envió dos naves gemelas creadas en California por Rocket Lab, preparadas para trabajar en tándem una vez que alcancen su órbita marciana.
La misión forma parte de un enfoque nuevo dentro de la agencia espacial. En lugar de los grandes laboratorios robóticos que marcaron las últimas décadas, Escapade apuesta a satélites más pequeños, costos moderados y un conjunto de objetivos científicos bien definidos. Con un presupuesto que no supera los 80 millones de dólares, la iniciativa representa un ejemplo de exploración ágil. Esa filosofía, sin embargo, tampoco es inmune a los fenómenos que busca entender.
“ESCAPADE analizará cómo el campo magnético de Marte guía los flujos de partículas alrededor del planeta, cómo se transportan la energía y el impulso del viento solar a través de la magnetosfera y qué procesos controlan el flujo de energía y materia hacia y desde la atmósfera marciana”, explicó la NASA en su página web.
En la semana del lanzamiento, una tormenta solar obligó a Blue Origin a detener la cuenta regresiva. El clima espacial, esa fuerza invisible que circula entre el Sol y la Tierra, impuso sus condiciones y enseñó una lección simple: incluso la tecnología más sofisticada se ajusta al pulso del cosmos. Cuando la agencia espacial estadounidense informó la decisión, la frase resumió la situación sin rodeos.
“Debido a la elevada actividad solar y sus posibles efectos en la nave espacial Escapade, la NASA pospone el lanzamiento hasta que mejoren las condiciones meteorológicas espaciales”.
Para ingenieros y científicos del Centro Goddard de la NASA, el retraso tuvo valor propio. Si una tormenta solar altera un lanzamiento en la Tierra, ¿qué riesgos podrían enfrentar las misiones humanas que algún día viajen a Marte?
El episodio reforzó la importancia de comprender a fondo la interacción entre las partículas solares, las atmósferas planetarias y los campos magnéticos. También mostró que las decisiones operativas más prudentes se apoyan en información meteorológica espacial que todavía necesita mayor precisión.
El ascenso de actividades comerciales y científicas en órbita, junto con el crecimiento del tráfico espacial, volvió esencial el estudio del clima solar.
Las mismas partículas que crean auroras en latitudes altas pueden alterar comunicaciones globales, afectar la navegación aérea, comprometer satélites en órbita baja y provocar fallas en redes eléctricas. En 1989, una tormenta geomagnética dejó sin energía a millones de personas en Canadá. Esa vulnerabilidad creció desde entonces y hoy representa un desafío crítico para cualquier misión interplanetaria.
Para anticipar estos eventos, los especialistas observan el comportamiento de las manchas solares, zonas oscuras que concentran campos magnéticos retorcidos. Cuando esas estructuras liberan energía, expulsan nubes de plasma a gran velocidad.
Una eyección de masa coronal puede cruzar el espacio y alcanzar la Tierra en menos de dos días. Ese impacto altera la ionosfera y modifica la forma en que las ondas de radio se desplazan, lo que influye directamente en operaciones de lanzamiento. Por eso, los controladores espaciales monitorizan la actividad solar con el mismo rigor con el que un piloto observa un radar meteorológico antes de despegar.
El caso de Escapade mostró cómo este conocimiento ya integra cada paso operativo. Los datos indicaron niveles elevados de radiación y condiciones inestables, así que el protocolo se aplicó sin excepciones. La paciencia fue parte de la misión. Y cuando el clima espacial permitió avanzar, Blue Origin retomó la cuenta regresiva.
New Glenn, el cohete más poderoso de Blue Origin, se convirtió en una pieza clave de los planes futuros de la NASA. Su lanzamiento del jueves ocupó un lugar destacado en la cronología reciente de la exploración espacial. Fue solo el segundo vuelo del vehículo y significó un salto técnico que la compañía necesitaba mostrar. Esta vez el resultado fue impecable.
De 98 metros de altura, el cohete despegó desde Cabo Cañaveral al caer la tarde, después de un retraso de cuatro días por mal tiempo local y por las mismas tormentas solares que afectaron la misión. La nave avanzó con firmeza hacia su objetivo y entregó a los orbitadores gemelos en una trayectoria precisa rumbo a Marte. Minutos después, la misión sumó un logro adicional: la recuperación del propulsor.
La maniobra despertó una celebración intensa en el centro de control. Desde la barcaza situada a unos 600 kilómetros de la costa, el propulsor descendió de manera vertical y tocó la superficie con estabilidad. Fue un gesto simbólico y tecnológico que acerca a Blue Origin a la reutilización plena de sus vehículos, una estrategia que permite reducir costos y acelerar el ritmo de vuelos. Jeff Bezos observó la maniobra desde la sala de control y los empleados marcaron el momento con un canto que se viralizó en minutos: “¡Siguiente parada, la Luna!”.
Veinte minutos más tarde, la etapa superior desplegó los dos orbitadores en el espacio, una operación que completó el objetivo principal del vuelo.
Las felicitaciones llegaron desde distintos puntos del ecosistema espacial, incluso desde Elon Musk, cuyo propio sistema reutilizable dio forma a una nueva era en los lanzamientos orbitales. Para Blue Origin, el éxito fue doble, porque su vuelo inaugural en enero no logró recuperar el propulsor y dejó varias dudas abiertas.
Los orbitadores idénticos, llamados Escapade, permanecerán un año cerca de la Tierra, ubicados a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros. Esa ubicación permitirá esperar la alineación correcta entre la Tierra y Marte en el próximo otoño boreal, momento en el cual recibirán un impulso gravitatorio que los dirigirá al planeta rojo. La llegada está prevista para 2027.
Una vez en órbita marciana, las naves realizarán un mapeo detallado de la atmósfera superior y medirá campos magnéticos irregulares que rodean el planeta. Cada nave ocupará posiciones distintas para observar fenómenos simultáneos y generar información tridimensional. El objetivo central se orienta a explicar de qué manera el viento solar eliminó gran parte de la atmósfera marciana y cómo ese proceso transformó un entorno húmedo y cálido en uno árido y polvoriento.
El científico principal de la misión, Rob Lillis, lo explicó así antes del lanzamiento: “Realmente queremos comprender mejor la interacción del viento solar con Marte de lo que lo hacemos ahora”. Y agregó: “Escapade va a proporcionar un punto de vista estéreo sin precedentes porque vamos a tener dos naves espaciales al mismo tiempo”.
La misión, gestionada y operada por la Universidad de California en Berkeley, representa uno de los proyectos más accesibles en el presupuesto de la NASA. La agencia decidió usar uno de los primeros vuelos comerciales del New Glenn para reducir costos y asignar recursos a iniciativas adicionales.
Escapade, en ese contexto, se convierte en el puente entre la ciencia que busca entender la historia de Marte y la ingeniería que prepara el camino para pisarlo. La misión se apoya en una tecnología que recién acelera, y al mismo tiempo busca respuestas sobre el clima espacial que influirá en cada paso del proyecto Artemis y en cualquier intento de enviar humanos más allá de la órbita terrestre.
Cuando Escapade llegue a Marte y empiece a medir el entorno de plasma, ofrecerá información clave para proteger naves, sistemas y futuras tripulaciones. En ese cruce entre fragilidad humana y ambición tecnológica se escribe la historia de esta misión.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “Flesh” (Carne), el escritor británico-húngaro desafió deliberadamente a sus lectores con una relación entre un chico de 15 años y su vecina casada, mucho mayor que él. Y funcionó: acaba de ganar el prestigioso galardón
Contenido: El escritor David Szalay desafió deliberadamente a sus lectores a enfrentarse a lo “asqueroso” de una relación entre un chico de 15 años y su vecina casada, mucho mayor que él, en el primer capítulo de su nuevo libro, Flesh (“Carne”).
Y funcionó, ya que esta semana le valió el máximo galardón literario británico, el Premio Booker, con su “extraordinaria” historia de un inmigrante húngaro que ascendió —trabajando y acostándose con otros— en la resbaladiza escala social de Londres, tras comenzar como portero de discoteca.
El autor británico-húngaro, de 51 años, quien en 2016 estuvo a punto de ganar el premio de 50.000 libras esterlinas (65.500 dólares), ha ido forjando discretamente una reputación por su ficción realista y despojada, que a menudo explora temas de masculinidad y migración.
Szalay se rió cuando le contaron que un lector comentó en internet que le resultó repugnante que su protagonista, Istvan, perdiera la virginidad con una mujer mayor al inicio del libro.
“Creo que el primer capítulo —aunque es bastante impactante, gráfico y algo asqueroso para algunas personas— te atrapa en el libro”, dijo a AFP.
“Sentía que estaba asumiendo cierto riesgo con el libro y los editores también, creo, lo sintieron”, señaló Szalay.
Flesh sigue el ascenso y caída de Istvan, un inmigrante lacónico de Europa del Este que deja su humilde barrio en Hungría para hacer fortuna en Londres, llegando a convertirse en un rico socialité, con una vida marcada por acontecimientos aparentemente fuera de su control.
“El personaje central es bastante opaco en muchos sentidos, realmente no se explica al lector. Así que no estaba del todo seguro de cómo iban a responder hasta que el libro se publicó”, explicó Szalay.
Incluso el título, Flesh (“Carne”), “incomodó un poco a la gente”, admitió, por su “sensación casi vulgar”.
Los editores alemanes optaron por Lo que no se puede decir, contó Szalay. “Es un enfoque muy diferente, pero… habla de otro aspecto del libro que es muy real”.
Al igual que Istvan, Szalay usa las palabras con moderación, y también quería que fuera alguien como él, que estuviera “dividido” entre Hungría y Gran Bretaña.
Nacido en Canadá de padre húngaro, Szalay creció en Gran Bretaña antes de mudarse a Hungría. Actualmente vive en la vecina Austria con su familia.
“Nunca me sentiré completamente en casa en Hungría”, dijo Szalay, y añadió que también había “perdido el contacto” con Londres tras mudarse.
“Así que quería escribir un libro que tuviera un aspecto inglés y otro húngaro, y un personaje que no estuviera del todo en casa en ninguno de los dos lugares”.
La narrativa se desarrolla en la época en que Hungría se unió a la Unión Europea, a principios de la década de 2000, abriendo la puerta para que personas como Istvan emigraran al oeste en busca de una vida mejor.
Sin embargo, las aventuras y desventuras de un húngaro de clase trabajadora habrían sido muy diferentes en un mundo posterior al Brexit, dijo Szalay.
“La historia en Gran Bretaña no ocurriría después del Brexit”, afirmó el autor.
Probablemente “tendría lugar en Alemania” ahora, bromeó.
Szalay fue finalista del Booker en 2016 por All That Man Is (“Todo lo que el hombre es”), que explora la vida interior, a menudo solitaria, de nueve hombres diferentes.
Con Flesh, vuelve a explorar la alienación masculina en una novela marcada por silencios incómodos y reveladores que los críticos han elogiado por intentar llegar al “límite del lenguaje”.
“Aunque el libro es indudablemente sobre la masculinidad en cierto modo, no quisiera que ese fuera el enfoque dominante”, insistió Szalay, quien ha dicho que eliminó referencias explícitas a la masculinidad para dejar el libro abierto a la interpretación.
En cambio, quería crear una obra que fuera “inmediatamente contemporánea” pero que tuviera elementos de tragedia griega.
Szalay, que ya trabaja en algo nuevo, dijo que haber perdido el Booker ante el estadounidense Paul Beatty lo preparó para afrontar la victoria esta vez.
“En retrospectiva, probablemente fue una bendición”, afirmó.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paysandú, departamento del litoral uruguayo vecino de Argentina, fue uno de los más perjudicados por el temporal
Contenido: Fuertes vientos, voladuras de techos y hasta un auto destrozado por la caída de un árbol fue el resultado del fuerte temporal de Uruguay, que afectó principalmente al departamento de Paysandú.
En ese departamento, ubicado en el litoral uruguayo y limítrofe con Argentina, las ráfagas de viento alcanzaron los 83 kilómetros por hora, según datos de la estación meteorológica local. Llovieron 34 milímetros, de acuerdo a un informe del noticiero Telemundo de Canal 12.
Árboles cayeron sobre una casa y se voló de manera parcial el techo de un salón comunal en La Tentación, una localidad al este del departamento.
Guichón, otra pequeña ciudad ubicada a 90 kilómetros de la capital departamental, también fue afectada: se volaron los techos de dos casas, se dañaron columnas del tendido eléctrico y hubo cortes de energía en las primeras horas del día.
Una fiesta comunitaria –llamada Fiesta de la Identidad– también se vio afectada por el temporal. Las estructuras de los stands que se habían montado quedaron se cayeron.
No hubo personas lesionadas por este temporal.
El coordinador del Comité de Emergencias de Paysandú, Fernando González, dijo que genera preocupación la cantidad de árboles de muchos años que hay en la ciudad. “Tenemos en la ciudad muchísima cantidad de fresnos, que ya son de avanzada de edad y están en un estado que no es muy saludable. Entonces, es una preocupación de la intendencia para un futuro. Nos ocupa hacer un recambio importante”, declaró al noticiero Subrayado de Canal 10.
En la capital uruguaya Montevideo no hubo grandes afectaciones por el temporal, pero sí quedó registrada una imagen insólita: en el barrio céntrico La Aguada un auto quedó destrozado luego de que un árbol se le cayera encima en el mediodía del domingo.
Una señora había llegado con su hija hacía tres minutos, estacionó el auto e ingresó a su domicilio. Desde el cuarto, se escuchó un fuerte sonido y la alarma del vehículo que sonaba. Cuando salió, se encontró con el árbol caído y su auto destrozado.
La imagen le causó indignación porque, según declaró la mujer al Canal 12 local, ya había advertido a la municipalidad local sobre esta situación. Hace cuatro años le está reclamando a la intendencia que retiren ese árbol porque era demasiado viejo y estaba a punto de caer.
Un ingeniero de la municipalidad había ido hasta el lugar y concluyó que el árbol estaba en buenas condiciones, por lo que no fue retirado.
“A los dos o tres minutos de bajarnos sentimos un estruendo. Al salir, vimos que era el árbol que había caído sobre el auto”, dijo Nataly Dos Santos. “Hace cuatro años que vengo denunciando lo mismo, que el árbol está en mal estado, que se va a caer. Vino un ingeniero de la intendencia a verlo y nos dijo que no, que no lo iban a sacar porque estaba en buenas condiciones. Hasta el día de hoy que se acaba de caer”, relató la mujer.
“Días atrás mi suegro también vio que estaba cediendo el árbol. Yo iba a ir esta semana a hacer la denuncia nuevamente”, relató Dos Santos, la dueña del auto dañado.
La caída afectó a varios vecinos de la zona. El árbol estuvo durante horas sobre la calle y los trabajadores de la Intendencia trabajaron hasta pasada la hora 19 para retirarlo.
Los vecinos están preocupados por los demás árboles de la cuadra.
“Están obstruyendo la entrada de dos de las casas de enfrente. Los vecinos están super preocupados por lo mismo porque no saben la situación del resto de los árboles de esta cuadra”, comentó Dos Santos.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe militar de Washington, de visita en Corea del Sur, resaltó la cooperación entre estos países aliados, en medio del aumento de las tensiones regionales desatadas por los regímenes de Xi Jinping y Kim Jong-un
Contenido: El jefe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Corea del Sur, Xavier Brunson, destacó este lunes el potencial del “triángulo estratégico” formado por Corea del Sur, Japón y Filipinas frente a la presión de Corea del Norte y China. Estas declaraciones se produjeron el mismo día en que China inició maniobras militares con fuego real en el mar Amarillo, en un contexto de crecientes tensiones entre Tokio y Beijing, según un artículo publicado en la página web de las Fuerzas Armadas Estadounidenses en Corea del Sur (USFK).
Brunson subrayó que "Corea del Sur, Japón y Filipinas conforman una red interconectada, en lugar de tres relaciones bilaterales separadas. Cada socio aporta una capacidad distintiva", según recoge la publicación de USFK. El militar resaltó la "profundidad estratégica" de Corea del Sur, la "ventaja tecnológica y el alcance marítimo" de Japón y la relevancia de Filipinas por su acceso a "rutas marítimas clave“, promoviendo la necesidad de un nuevo enfoque sobre la posición geográfica de estos aliados de Estados Unidos frente a la influencia china en el Indopacífico.
En una comparecencia ante los medios celebrada el lunes, tras la publicación el domingo de un ensayo en ese sentido, Brunson enfatizó también el papel de Manila como elemento disuasorio no solo ante la influencia de China, sino también frente a las amenazas de Pyongyang. Según el jefe militar, existen "oportunidades para una mayor cooperación trilateral que pueden no ser inmediatamente evidentes desde las perspectivas tradicionales".
Las declaraciones de Brunson coinciden con un aumento de las tensiones en la región. El malestar entre Tokio y Beijing se intensificó tras unas recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien sugirió que un ataque militar chino sobre Taiwán podría justificar una intervención de las Fuerzas de Autodefensa niponas. Como respuesta, el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, publicó en redes sociales un comentario violento tras compartir un artículo del diario Asahi donde hacía referencia a las palabras de Takaichi: “No tenemos más remedio que cortar ese sucio cuello que se ha abalanzado sobre nosotros sin dudarlo un instante. ¿Están preparados?”. El mensaje fue posteriormente borrado, pero desató un nuevo capítulo de fricciones entre los vecinos asiáticos.
Por otra parte, A principios de mes sumó otro motivo de preocupación en la península coreana. El régimen de Corea del Norte lanzó un misil balístico no identificado hacia el mar de Japón, según informó el Estado Mayor Conjunto (JCS) de Corea del Sur a las 12:40 hora local (3:40 GMT). El lanzamiento se produjo un día después de que Pyongyang prometiera “responder de forma apropiada” a las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que la semana anterior sancionó a ocho individuos y dos empresas acusados de blanqueo de capitales para financiar el programa de armas nucleares norcoreano.
Washington señaló que Corea del Norte dirige ciberataques y otras operaciones ilícitas que, en los últimos tres años, han generado más de 3.000 millones de dólares en criptomonedas para sostener sus programas armamentísticos. Ante la presión de las sanciones estadounidenses e internacionales, el régimen norcoreano recurre a estas actividades clandestinas, según fuentes del Gobierno de Estados Unidos.
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, confirmó el mismo día el lanzamiento norcoreano, indicando ante la prensa que “se cree que ha caído fuera de la ZEE (zona económica exclusiva) de nuestro país y, por el momento, no hay información confirmada sobre daños". El precedente lanzamiento de un misil balístico norcoreano tuvo lugar el 22 de octubre, en la primera ocasión en que Pyongyang realizó esta clase de prueba desde la investidura en junio del presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y pocos días antes de la visita a Corea del Sur del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La posición estratégica del módem influye en la calidad de la conexión, porque ciertos materiales y electrodomésticos afectan la cobertura y el rendimiento de todos los dispositivos conectados
Contenido: La calidad de la conexión a internet en el hogar depende en gran medida de la ubicación física del router de WiFi, un aspecto que suele pasar inadvertido pero que resulta decisivo para garantizar una señal estable y veloz en todos los ambientes.
La posición del módem, la altura a la que se instala y la presencia de obstáculos materiales pueden determinar si la cobertura es uniforme o si, por el contrario, surgen zonas donde la señal es débil o inexistente.
Por esta razón, se explica cómo elegir un lugar adecuado para ubicar el router de WiFi en el hogar, y de esta manera evitar que existan zonas domésticas donde la señal de internet sea nula o falle con frecuencia.
El router emite su señal siguiendo un patrón esférico o semicircular, lo que implica que su colocación en una esquina o en un extremo de la vivienda limita el alcance y genera áreas con conectividad deficiente.
High Speed Internet sugiere instalar el router en el centro del hogar, porque esta disposición permite que la señal se distribuya de manera equitativa hacia todos los espacios, optimizando el funcionamiento de dispositivos como teléfonos, computadoras y asistentes inteligentes.
La distancia entre el router y las zonas de mayor demanda de conectividad es otro factor determinante. Ubicar el dispositivo en un área central maximiza el alcance de la red inalámbrica y reduce la probabilidad de interrupciones o pérdidas de velocidad.
Esto resulta muy útil en viviendas donde varios usuarios trabajan o estudian desde diferentes habitaciones. En casas de tamaño medio, un router situado en el punto más céntrico suele garantizar una conexión más fuerte y estable en cada ambiente.
El análisis de los materiales de construcción es fundamental, porque no todos permiten el paso de la señal WiFi con la misma facilidad.
El metal, el mármol, el agua y los azulejos obstaculizan el flujo de datos con mayor intensidad, mientras que las paredes convencionales ofrecen cierta permeabilidad, pero la presencia de varios muros entre el router y los dispositivos puede debilitar la conexión.
Por ello, se aconseja evitar instalar el router junto a superficies sólidas de estos materiales y buscar ubicaciones con el menor número de obstáculos posibles hacia las habitaciones más utilizadas.
La interferencia eléctrica generada por algunos electrodomésticos, en particular los hornos microondas, puede afectar la frecuencia WiFi y provocar interrupciones si el router se encuentra muy cerca de estos aparatos.
Por este motivo, se debe mantener el dispositivo alejado de fuentes de interferencia y de materiales que dificulten la propagación de la señal.
Asimismo, para optimizar la cobertura, es conveniente colocar el punto de acceso a internet sobre una mesa, estantería o soporte de pared, lo que ayuda a evitar que la señal se vea bloqueada por muebles y reduce el contacto con el suelo. Además, la altura a la que se instala el router influye en la cobertura vertical del hogar.
En viviendas de más de un piso, se sugiere ajustar la altura del dispositivo según los niveles de la casa: cerca del techo en el primer piso o próximo al suelo en el segundo, lo que favorece la llegada de la señal a las habitaciones superiores e inferiores, incluso a aquellas alejadas o situadas entre pisos.
En este sentido, la elección del lugar adecuado para el router requiere observar cómo la señal atraviesa muros y objetos presentes en cada habitación, así como considerar la distribución de los espacios.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 07:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente norteamericano ha reforzado el control de Estados Unidos sobre las Américas recompensando a los aliados y castigando a los rivales. Eso ha trastocado la política de la región.
Contenido: El presidente Trump abrió el año con promesas de apoderarse del Canal de Panamá, tomar el control de Groenlandia y renombrar el Golfo de México como el Golfo de América.
Lo está terminando bombardeando embarcaciones procedentes de Sudamérica, estacionando el portaaviones más grande del mundo en el Caribe y explorando opciones militares contra el líder autocrático de Venezuela.
En un giro drástico respecto a décadas de política exterior estadounidense, el hemisferio occidental se ha convertido en el principal escenario internacional de Estados Unidos. Además de amenazas y acciones militares, la Casa Blanca ha implementado este año aranceles punitivos, severas sanciones, campañas de presión y rescates económicos en todo el continente americano.
El señor Trump ha dicho que busca detener la entrada de drogas y migrantes a Estados Unidos. Pero, en otros momentos, altos funcionarios de la administración han sido explícitos al afirmar que su objetivo general es afirmar la dominación estadounidense sobre su mitad del planeta.
“Él cree que este es el vecindario en el que vivimos”, dijo Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina hasta junio, quien sigue asesorando a la Casa Blanca. “Y no se puede ser la potencia global preeminente si no se es la potencia regional preeminente”.
Estados Unidos ha intentado durante mucho tiempo inclinar la balanza en América Latina, donde ha apoyado golpes militares, realizado operaciones encubiertas e invadido Panamá.
Esa política exterior estadounidense solía estar ligada a la ideología. Durante la Guerra Fría, se buscaba defender el capitalismo, incluso si eso significaba respaldar dictadores. En las últimas décadas, a medida que la atención se desplazó hacia guerras y competencia en el otro hemisferio, el enfoque estuvo en la democracia y el libre comercio en América Latina.
El enfoque del señor Trump parece puramente pragmático: ¿Qué obtiene Estados Unidos de esto?
Un mayor control del hemisferio, y en particular de América Latina, promete grandes beneficios. Abundantes recursos naturales, posiciones estratégicas de seguridad y mercados lucrativos están en juego.
Respaldado por un equipo de halcones con una larga trayectoria en América Latina, encabezado por el secretario de Estado Marco Rubio, el señor Trump está reformulando la política estadounidense en la región para intentar extraer esos beneficios.
El efecto ha sido una reorganización de la política a lo largo y ancho de las Américas. Muchos líderes se han adaptado para alinearse con el señor Trump —a menudo obteniendo grandes beneficios a cambio— o han apostado sus gobiernos a desafiarlo.
Muchos observadores han comenzado a llamar al nuevo enfoque estadounidense “la Doctrina Donroe”, un término que apareció en la portada de enero de The New York Post, una versión trumpista de una idea del siglo XIX.
En 1823, el presidente James Monroe aspiraba a impedir que las potencias europeas intervinieran en el hemisferio.
En 2025, la potencia competidora es China, que ha construido un enorme poder político y económico en América Latina en las últimas décadas.
Algunos analistas de política exterior creen que el señor Trump quisiera dividir el mundo con China y Rusia en esferas de influencia. En los últimos meses, altos funcionarios estadounidenses han explicado su estrategia en esos términos.
“El hemisferio occidental es el vecindario de América —y lo protegeremos”, escribió el jueves el secretario de Defensa Pete Hegseth, en el ejemplo más reciente.
Para un presidente que creció en Nueva York —donde empresarios, políticos y jefes mafiosos luchan por el territorio— controlar un vecindario es sentido común, dicen exfuncionarios y analistas.
“Él traduce esa visión neoyorquina muy parroquial a una visión global”, dijo John Feeley, exembajador estadounidense en Panamá. “Y si lo pones en el contexto actual, las Américas son su esfera de influencia”.
Entonces, ¿cómo asegurar la manzana?
La Casa Blanca ha eliminado muchos de los programas de ayuda diseñados para fomentar la influencia y la buena voluntad en América Latina. En cambio, el señor Trump parece centrado en reunir una lista de aliados en la región, o al menos gobiernos complacientes.
Para lograrlo, ha recompensado a los líderes que han accedido a sus demandas y castigado a quienes no lo han hecho.
El presidente Javier Milei de Argentina, por ejemplo, hizo campaña con el lema “Hacer grande a Argentina otra vez” y cuestionó la derrota electoral de Trump en 2020. Cuando su gobierno tambaleaba al borde de una crisis económica el mes pasado, la administración Trump llegó con un rescate de 20.000 millones de dólares, y en las elecciones de medio término días después, el partido de Milei obtuvo una gran victoria.
Al día siguiente, el señor Trump se atribuyó el mérito. “Estamos logrando un control realmente fuerte sobre Sudamérica”, dijo a los periodistas. El jueves, Trump y Milei anunciaron el marco de un acuerdo comercial que debería dar a Estados Unidos mayor acceso a los minerales críticos de Argentina.
En El Salvador, el presidente Nayib Bukele aceptó recibir a más de 200 deportados venezolanos en la prisión de máxima seguridad de su país cuando ninguna otra nación los quería.
El señor Trump elogió de inmediato a Bukele ante las cámaras en la Oficina Oval y, en un impulso clave para la industria turística de El Salvador, el Departamento de Estado eliminó su advertencia de viaje para el país.
Bukele, quien ha dirigido una amplia represión en su país, también obtuvo algo más que quería: el regreso de los líderes de la pandilla MS-13 que estaban bajo custodia estadounidense. Funcionarios estadounidenses habían encontrado previamente pruebas de negociaciones secretas entre el gobierno de Bukele y los líderes de la pandilla; él ha negado tener algún pacto con ellos.
Para muchos, colaborar con Trump ha sido una estrategia ganadora.
El Salvador, Ecuador y Guatemala aseguraron la semana pasada nuevos acuerdos comerciales. Panamá ha evitado las amenazas de Trump. La relación positiva con Washington ha ayudado a que algunos líderes latinoamericanos se mantengan entre los más populares de la región, y más figuras de derecha parecen estar ascendiendo tras ellos.
Bolivia puso fin el mes pasado a dos décadas de gobierno de izquierda, una elección celebrada por funcionarios estadounidenses. Chile parece estar a punto de elegir a un presidente de derecha que ha abrazado a Trump. Y funcionarios de Trump buscaron ayudar a un candidato principal a la presidencia de Perú, un alcalde de derecha conocido como Porky, justo cuando realizaba un homenaje a Charlie Kirk, el activista conservador asesinado en septiembre.
Por otro lado, ha habido consecuencias para quienes no cooperan.
La Casa Blanca ha trabajado para castigar a los tres gobiernos autocráticos de izquierda de América Latina, amenazando con aranceles del 100 por ciento a las importaciones nicaragüenses, aislando aún más a Cuba e iniciando una intensa campaña de presión contra Venezuela.
Funcionarios estadounidenses han calificado al líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, de fugitivo y han ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. En las últimas semanas, Trump ha estado considerando ataques terrestres y el uso de fuerzas de Operaciones Especiales allí.
Al mismo tiempo, el ejército estadounidense ha establecido su mayor presencia en el hemisferio en décadas, con más de 15.000 soldados. La semana pasada, la Marina trasladó su mayor portaaviones a distancia de ataque de Venezuela.
Desde septiembre, el ejército estadounidense ha realizado 21 ataques contra lanchas rápidas que, según afirma, transportan drogas, matando a 83 personas. Los funcionarios estadounidenses no han presentado pruebas de que las embarcaciones estuvieran traficando drogas.
Esa campaña, sumamente inusual y que ha generado preocupación en el Congreso y otros ámbitos sobre su legalidad, también se ha utilizado para presionar a otras naciones.
En Colombia, por ejemplo, el presidente Gustavo Petro se ha convertido en uno de los críticos —y objetivos— más prominentes de Trump.
Después de que Petro, un líder de izquierda, criticara los ataques a las embarcaciones, Estados Unidos detuvo la ayuda y su ejército atacó una embarcación procedente de Colombia. Luego, el Departamento del Tesoro sancionó a Petro, acusándolo de ser narcotraficante. La popularidad de Petro ha caído, y los analistas creen que el país podría girar a la derecha en las elecciones del próximo año.
Como muestra del impacto de Trump, el principal foro diplomático del hemisferio, la Cumbre de las Américas, fue cancelado abruptamente este mes por primera vez en sus 31 años de historia. Los organizadores citaron “profundas divisiones que actualmente dificultan el diálogo productivo”.
Cuando se trata de los actores más grandes del hemisferio, Trump ha encontrado límites a su estrategia de presión y amenazas.
Como los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, México y Canadá mantienen un enorme poder de negociación. Cada uno ha encontrado formas de cumplir con algunas de las demandas de Trump mientras se mantiene firme en otras. Y los líderes de ambos países, de partidos de tendencia izquierdista, se han beneficiado políticamente de su enfoque hacia Trump.
Pero Brasil representa la prueba más fuerte para el enfoque de Trump. En julio, impuso al país aranceles del 50 por ciento y sanciones en un intento de detener el proceso penal del gobierno brasileño contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump.
El actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó rápidamente a Trump y vio aumentar sus cifras en las encuestas. Brasil luego condenó a Bolsonaro por intentar organizar un golpe de Estado y lo sentenció a 27 años de prisión.
Semanas después, Trump cambió abruptamente de rumbo. Se reunió con Lula y dijo que le agradaba, y ahora ambas naciones negocian el fin de los aranceles.
(C) The New York Times.-
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno galo ha bloqueado el acceso a Shein por anunciar estos productos en su web
Contenido: La organización de consumidores Facua ha denunciado este lunes ante el Ministerio de Consumo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la venta en AliExpress de muñecas sexuales con apariencia de niñas. Aunque no se promocionan de forma explícita como producto para la masturbación masculina, los anuncios destacan los rasgos infantiles de las muñecas y resaltan su carácter sexual.
Los medios franceses desvelaron a principios de mes un escándalo similar que afectaba a Shein, donde se ofertaban como “juguetes para hombres” unas muñecas con apariencia de niña “adorable”. La Fiscalía de París abrió cuatro investigaciones relacionadas con estos hechos, en particular a Shein y AliExpress por la venta de dichas muñecas. Posteriormente, el Gobierno galo ordenó la suspensión temporal de acceso a la plataforma de comercio online, que acaba de abrir su primera tienda física en Europa, ubicada en la capital francesa.
La asociación Mouv’Enfants, por la protección de la infancia, ya advirtió entonces que estos productos podían comprarse en otros países, que aparecen ahora en España desde la plataforma AliExpress. Los anunciantes describen a las muñecas con expresiones como “cara linda e infantil”, “boca se puede abrir”, “boca simulada”, “apertura y cierre de barbilla” y “cavidad oral simulada”, además de incluir los términos “jóvenes” o “niños” en algunos de los títulos. En una de ellas, se indica que la muñeca tiene un “cuerpo de aproximadamente 120 centímetros”. Los productos se venden a precios de entre 241 y 442 euros.
Según ha indicado Facua, una de las empresas que comercializa estas muñecas sexuales a través de Aliexpress está domiciliada en la provincia china de Hunan y se denomina Changsha Qiushang Mingzhu Technology Co., Ltd. Varios de los modelos denunciados por la organización han sido ya retirados de la plataforma, aunque otros siguen comercializándose. Los productos fueron localizados por técnicos de Facua realizando búsquedas en internet en las que introdujeron términos como “muñecas sexuales niñas”, si bien dentro de la plataforma AliExpress estos productos no cuentan a día de hoy con descripciones que aludan a su carácter sexual.
Facua ha denunciado estos hechos ante el Ministerio de Consumo y la CNMC, pues entiende que estos anuncios vulneran la Ley de garantía integral de la libertad sexual y la Ley General de Publicidad. La primera regula en su artículo 11 que toda "publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten o normalicen las violencias sexuales contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes" se considerará ilícita.
Por su parte, la Ley General de Publicidad indica en su artículo 3, que considera ilícita la publicidad “que coadyuve a generar violencia o discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sobre las personas menores de edad”.
Facua recuerda que, del 24 a 27 de noviembre, el pleno del Parlamento Europeo votará en Estrasburgo una resolución sobre la venta online de productos ilegales en la UE. “Es de esperar que los eurodiputados pidan a la Comisión Europea una investigación al respecto y que garantice medidas para hacer cumplir la Ley de Servicios Digitales”, indican en un comunicado.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente pasó de rechazar la medida a defenderla con una encendida publicación en Truth Social, mientras exige investigar a demócratas como Bill Clinton
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, respaldó el domingo una votación en la Cámara de Representantes para divulgar más archivos vinculados con el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de haberse opuesto inicialmente a la medida.
El caso Epstein divide al habitualmente leal Partido Republicano y ha alejado a Trump de algunos de sus aliados dentro de su movimiento “Make America Great Again” (MAGA).
La Cámara de Representantes debe examinar esta semana una propuesta de ley que obligaría al Departamento de Justicia a publicar todo el expediente del acaudalado financiero neoyorquino, muerto en prisión antes de su juicio.
Algunos críticos acusaban al presidente de querer impedir la votación para ocultar elementos que lo implicarían en este caso, algo que él desmiente.
“Los republicanos de la Cámara deberían votar a favor de la publicación de los archivos de Epstein porque no tenemos nada que esconder”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Epstein era un magnate y delincuente sexual convicto que se suicidó en su celda en agosto de 2019. Una parte de los estadounidenses y figuras de la derecha y de la izquierda creen que Epstein fue asesinado para evitar que implicara en el escándalo a personalidades destacadas.
Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.
Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, reclaman ahora que se publique todo el dosier tras la aparición de correos electrónicos de Epstein sobre Trump.
En estos documentos, surgidos el jueves, el desprestigiado financiero sugería que Trump “sabía sobre las chicas” y pasó horas con una de las víctimas en su casa.
El magnate republicano, que el viernes acusó a los demócratas de impulsar el “engaño de Epstein”, lamentó este domingo que algunos legisladores de su partido respaldaran la iniciativa de la oposición.
“Algunos ‘miembros’ del Partido Republicano están siendo ‘usados’, y no podemos permitir que eso suceda”, dijo Trump en su publicación.
“¡La Comisión de Supervisión de la Cámara puede tener todo lo que le corresponde legalmente, ME DA IGUAL!”, afirmó el presidente.
Según las autoridades, Epstein murió en 2019 por suicidio mientras esperaba juicio en prisión por supuesta trata de menores con fines de explotación sexual. Su socia, Ghislaine Maxwell, cumple una condena de 20 años de prisión por el mismo delito.
Epstein, con Maxwell como reclutadora, hacía venir a menores a sus residencias, especialmente en Nueva York y Florida.
Las víctimas sobrevivientes de Epstein enviaron una carta el viernes a los legisladores estadounidenses instándolos a publicar esos archivos.
“Aquí no hay términos medios. No hay lugar para esconderse detrás de la afiliación partidaria”, se lee en el documento.
El FBI y el Departamento de Justicia anunciaron hace meses que tras una investigación interna, no podía publicarse más material sin comprometer a testigos clave durante el juicio que condenó a Epstein.
Sobre los mensajes de correo revelados, demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara dijeron que los mensajes “plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los horribles crímenes de Epstein”.
En los correos electrónicos también hay intercambios con Larry Summers, ex asesor económico de Barack Obama y quien presidió la prestigiosa universidad de Harvard. Además revelaron que el ex presidente demócrata Bill Clinton frecuentó al financiero neoyorquino en las décadas de 1990 y 2000.
Trump exigió a la Fiscal General Pam Bondi y al FBI que investiguen los vínculos de Epstein con Clinton y Summers.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Condé Nast Traveler dio su lista de destinos alrededor del mundo que captan el interés de quienes buscan explorar sitios únicos en el próximo año, con alternativas que fusionan tradiciones, paisajes y vida urbana
Contenido: La búsqueda de nuevas rutas y experiencias marca la pauta de los grandes viajes. Un grupo diverso de destinos cobra protagonismo en la agenda global, donde naturaleza, cultura y autenticidad guían la elección de quienes desean conocer el mundo, lejos de lo habitual.
Desde Condé Nast Traveler confeccionaron un listado de los lugares más destacados para descubrir el próximo año. Cada uno integra elementos únicos: algunos sobresalen por sus ambientes naturales, otros resaltan a través de su pasado histórico o por el carácter vibrante de sus comunidades. El recorrido expone la riqueza de estos escenarios para quienes buscan propuestas que van desde los safaris africanos hasta las ciudades rebosantes de vida y costumbres locales.
Ubicada al norte de Tanzania, Arusha representa la puerta de acceso a los safaris africanos, con su posición privilegiada cerca del Parque Nacional Arusha, el Serengueti y el área de conservación de Ngorongoro. En la ciudad, los mercados tradicionales y las plantaciones de café comparten protagonismo con rutas que ascienden al imponente Monte Meru.
Una novedad relevante para 2026 será la apertura de un centro dedicado a la científica Jane Goodall, con exhibiciones interactivas y propuestas educativas enfocadas en la conservación y el conocimiento de la biodiversidad.
Combinando arquitectura moderna, vida local y rutas naturales, quienes visitan la zona encuentran la base perfecta para explorar los atractivos paisajísticos y culturales de la región. Además, la interacción entre actividades urbanas y expediciones de naturaleza fortalece el atractivo del lugar para quienes desean una inmersión completa en la diversidad africana.
La costa oriental de Barbados muestra el rostro más salvaje de la isla, donde el océano Atlántico embiste contra formaciones rocosas y ensenadas recortadas. Alejada de las playas calmas del oeste, el paisaje se moldea por el viento, las olas y la geología volcánica para crear piscinas naturales entre las piedras.
Esta región incentiva el contacto directo con el entorno caribeño menos intervenido y conserva tradiciones pesqueras y autenticidad en los pequeños pueblos. La baja cantidad de hoteles y comercios favorece una experiencia sin masificaciones, lo que atrae a quienes valoran la exploración genuina y los escenarios vírgenes.
El corazón de Bélgica fascina por el contraste entre su riquísimo patrimonio y las expresiones alternativas contemporáneas. La plaza Mayor y el Atomium comparten el protagonismo con una cultura gastronómica en la que destacan los waffles, las cervezas artesanales, el chocolate y las papas fritas.
Bruselas alterna zonas modernas con barrios tradicionales, y caminar por sus calles permite descubrir desde arquitectura art déco hasta galerías de arte y una amplia oferta cultural. La coexistencia de diferentes lenguas y estilos de vida enriquece la experiencia de quienes la recorren, lo que invita a explorar más allá de los monumentos emblemáticos.
La provincia de Chiriquí, Panamá, combina montañas, volcanes, rutas de café y costas en el Pacífico. El altiplano acoge parajes y rutas hacia picos volcánicos, ideales para encontrar naturaleza en estado puro y desarrollar actividades de turismo activo.
La franja costera ampara manglares, playas retiradas y oportunidad para descubrir flora y fauna en ambientes marinos. Esta diversidad convierte a Chiriquí en destino imprescindible para entender la complejidad geográfica y ambiental de Panamá sin multitudes.
En las montañas del estado de Utah, Deer Valley entrega una experiencia de alta gama focalizada en deportes de nieve y hospitalidad sofisticada. El sitio se distingue por su atención al detalle y servicios exclusivos, que incluyen alojamiento de lujo y opciones gastronómicas de nivel internacional.
En meses cálidos, las pistas se transforman en rutas para ciclismo, pesca deportiva y recitales al aire libre. La cercanía al aeropuerto de Salt Lake City y la oferta de servicios premium convierten la visita en una opción atractiva para quienes buscan la combinación de aventura, confort y acceso privilegiado a la naturaleza estadounidense.
Con su célebre medina reconocida como Patrimonio Mundial, Fez abre un portal al pasado del norte marroquí a través de sus calles laberínticas, mercados vibrantes y talleres de curtido de cuero que conservan métodos centenarios.
La arquitectura islámica y la presencia continua de vida local crean un escenario inmersivo donde se entrelazan ritos antiguos y vitalidad actual. Perderse entre mezquitas, plazas y puestos de artesanía permite descubrir una ciudad viva, donde la arraigada historia desafía al tiempo.
Gabón, en África central, destaca como refugio de biodiversidad gracias a sus bosques densos, playas despejadas y parques nacionales poco transitados. Gorilas, chimpancés y elefantes circulan libres en estos paisajes, lo que brinda la oportunidad de observar de cerca la vida salvaje en un entorno casi intacto.
La infraestructura turística limitada requiere organización detallada, lo que atrae al viajero en busca de desafíos y encuentros genuinos con la naturaleza africana.
El noroeste de Eslovenia revela en Alta Carniola una secuencia de lagos, gargantas y valles alpinos que dan marco a rutas entre pueblos tradicionales y paisajes ideales para caminatas. Los Alpes Julianos y el famoso lago Bled imprimen identidad al entorno, donde el silencio y la conexión con la naturaleza predominan.
Deportes de montaña, actividades de bienestar y hospedajes familiares incrementan el atractivo de este sector, donde la pausa y el respeto por la cultura local definen el espíritu del destino.
La capital de Jalisco fusiona historia, arte y dinámica urbana bajo el símbolo del mariachi y el tequila. El centro histórico está compuesto por plazas, mercadillos y espectáculos públicos, mientras barrios alternativos suman cafeterías, galerías de arte y gastronomía innovadora.
El perfil de Guadalajara se modela con aportes de la tradición y creatividad joven, lo que la consolida como una urbe destacada para quienes desean vivir la cultura mexicana de forma contemporánea.
En la ciudad de Hong Kong, los rascacielos se alternan con mercados bulliciosos, templos y senderos hacia las colinas que permiten contemplar la bahía.
Confluencia de culturas orientales y occidentales, la metrópoli sobresale tanto por su vida nocturna y gastronomía como por la proximidad de reservas naturales y rutas de trekking. Esta diversidad convierte al territorio en una propuesta versátil, donde la experiencia urbana y la naturaleza conviven a pocos minutos de distancia.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos modelos de interacción y avances tecnológicos abren escenarios inéditos para el desarrollo social y económico
Contenido: La posibilidad de que la superinteligencia artificial supere ampliamente las capacidades humanas ha dejado de ser solo una hipótesis de ciencia ficción. Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google y presidente de Relativity Space, y Fei-Fei Li, profesora de la Universidad de Stanford y codirectora del Instituto de IA Centrada en el Ser Humano, debatieron recientemente con Peter Diamandis sobre cómo la inteligencia artificial avanzada podría transformar la vida humana en las próximas décadas.
Ambos expertos coinciden en que la IA ya ha superado a los humanos en tareas específicas, pero subrayan que el futuro dependerá de la colaboración entre personas y máquinas, así como de la preservación de la dignidad y la agencia humanas en un mundo cada vez más automatizado.
Durante su conversación en un evento celebrado en Arabia Saudita, Schmidt y Li abordaron el concepto de superinteligencia artificial, que Schmidt define como una inteligencia “igual a la suma de todos, o incluso mejor que la de todos los humanos”. Aunque en algunos círculos tecnológicos se prevé que la superinteligencia podría llegar en pocos años, Schmidt considera que el plazo será más largo, aunque reconoce que los avances actuales en IA han superado las expectativas iniciales. Li recordó que la IA nació como un campo dedicado a expandir los límites de la inteligencia y, aunque la expresión “superinteligencia” se ha popularizado en Silicon Valley, considera necesario matizar su significado y sus implicaciones.
Ambos expertos señalaron que la IA ya ha alcanzado niveles superiores a los humanos en áreas como la traducción de idiomas, el cálculo y el acceso a grandes volúmenes de conocimiento. Li destacó que “la colaboración entre los humanos y la IA será la forma más productiva y fructífera de hacer las cosas”, aunque advirtió que la creatividad y la capacidad de abstracción siguen siendo dominios donde la inteligencia humana mantiene una ventaja.
Según Li, si se proporcionan todos los datos celestes del movimiento de las estrellas a un algoritmo de IA, este no será capaz de deducir la ley newtoniana del movimiento, lo que subraya los límites actuales de la tecnología.
Schmidt complementó este análisis al explicar que, aunque los sistemas de IA pueden razonar y aprender, todavía no logran replicar la intuición y la creatividad que caracterizan a los grandes innovadores humanos. Para alcanzar una verdadera superinteligencia, ambos consideran que será necesario un nuevo avance algorítmico que permita a las máquinas cambiar sus objetivos y adaptarse de manera más flexible, algo que hoy sigue fuera de su alcance.
En cuanto al impacto económico, Schmidt proyectó que la IA podría generar hasta USD 15 billones en valor económico para 2030, transformando la base de la riqueza nacional y desplazando el énfasis del capital tradicional hacia la inteligencia computacional. Sin embargo, advirtió que este crecimiento no garantiza una prosperidad compartida. “La prosperidad compartida es un problema social más profundo. Implica políticas, geopolítica, distribución...”, afirmó, sugiriendo que los beneficios de la IA podrían concentrarse en los primeros adoptantes, en países con mayor capacidad tecnológica y en empresas líderes, en lugar de distribuirse de manera equitativa.
Li coincidió en que la democratización de la IA podría mejorar el acceso a servicios como la atención médica, el transporte y el conocimiento, pero insistió en que la colaboración entre humanos y máquinas seguirá siendo esencial. Ambos expertos señalaron que la automatización total no eliminará la necesidad de juicio y liderazgo humanos, y que la tecnología debe implementarse de manera que beneficie a la mayor cantidad de personas posible.
El debate también abordó los desafíos globales y geopolíticos que plantea la superinteligencia. Schmidt destacó la ventaja de Estados Unidos en el desarrollo de hiperescaladores gracias a sus mercados de capital y a la disponibilidad de chips avanzados, mientras que China se posiciona como un competidor relevante, aunque con limitaciones en infraestructura y acceso a tecnología clave.
Li recomendó a los países invertir en capital humano, asociaciones estratégicas y desarrollo tecnológico propio, advirtiendo que “no invertir en IA sería macroscópicamente incorrecto”. Ambos señalaron que regiones como Europa y África enfrentan retos particulares, ya sea por los altos costos energéticos o por la falta de estructuras industriales y educativas sólidas, lo que podría acentuar las desigualdades en el acceso y los beneficios de la IA.
Schmidt prevé que los mayores avances en los próximos años se producirán en matemáticas y software, áreas donde la IA puede operar sin las limitaciones físicas del mundo real.
Li, sin embargo, se mostró más cauta respecto a la posibilidad de resolver todos los problemas fundamentales en ciencia y matemáticas en un plazo tan corto, recordando que la capacidad humana para plantear nuevas preguntas seguirá siendo insustituible.
Ambos expertos coincidieron en que la vida humana podría volverse más híbrida, combinando lo virtual y lo físico en ámbitos como la educación, el trabajo, el ocio y la medicina. Li, que lidera una empresa dedicada a la creación de modelos virtuales del mundo, anticipa que pasaremos más tiempo en entornos digitales, aunque la realidad física no desaparecerá. La clave, según ella, será encontrar un equilibrio entre ambos mundos para potenciar la productividad y el bienestar.
En un mundo donde la superinteligencia artificial redefine los límites de lo posible, Schmidt y Li insisten en que la tecnología debe estar al servicio de la dignidad y la capacidad de acción humana, manteniendo siempre al ser humano en el centro de cualquier avance.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El nuevo cuadro tarifario rige desde este lunes. Es para las líneas de jurisdicción nacional. Se suma a los ajustes que se producen de manera mensual en que aplican CABA y PBA.
Contenido: Desde este lunes, aumentan 9,7% las tarifas de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de las líneas de jurisdicción nacional cuesta $495. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Leé también: La alza de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real
“Es importante señalar que, en modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Asimismo, apuntaron: “En 2015, el sistema del AMBA recibía unos $400.000 millones mensuales (a moneda de hoy) entre recaudación y subsidios, frente a los $270.000 millones mensuales que en promedio reciben por mes durante este 2025. Es decir, se perdió un tercio de los ingresos".
“Es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Las líneas de colectivos del AMBA -que dependen de Nación- tienen un nuevo ajuste desde este lunes 17 de noviembre. A continuación, el nuevo cuadro tarifario:
Los incrementos que rigen desde este lunes aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha casi de 16% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 15,83% este mes, ya que el boleto mínimo es de $573,09 desde el 1° de noviembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tensiones entre el régimen de Beijing y Tokio aumentan luego de que la primera ministra japonesa calificara una posible invasión a Taiwán como amenaza existencial para su país
Contenido: Las amenazas de represalias económicas por parte del régimen autoritario de China han intensificado la tensión diplomática con Japón, tras las recientes declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi sobre Taiwán y el peligro que implicaría para la región un intento de invasión china sobre la isla vecina. El conflicto podría afectar además no solo la relación bilateral, sino también a sectores clave de la economía japonesa, en particular el turismo y las empresas con intereses en ambos países.
El desencadenante de la crisis fue la afirmación de Takaichi a comienzos de mes, en la que sostuvo que el uso de la fuerza militar en un eventual conflicto en Taiwán podría considerarse una “situación que amenaza la supervivencia” de Japón. Esta calificación permitiría, según la legislación japonesa, que el país apoye a naciones aliadas que decidan intervenir. La reacción del régimen conducido por Xi Jinping no se hizo esperar: un comentario publicado por Yuyuantantian, una cuenta vinculada a la radiodifusora estatal china y utilizada habitualmente para señalar posturas oficiales, advirtió que China “ha hecho preparativos completos para represalias sustantivas”. El texto sugirió la posibilidad de imponer sanciones, suspender lazos económicos, diplomáticos y militares, así como restringir el comercio.
Pocas horas después, el diario del Ejército Popular de Liberación reforzó el mensaje al difundir un análisis de un académico afiliado al Estado, quien alertó que si las fuerzas armadas japonesas se involucran en el estrecho de Taiwán, “todo el país correría el riesgo de convertirse en un campo de batalla”.
La disputa surge apenas semanas después de que Takaichi se reuniera con el jefe de estado chino Xi Jinping y ambos acordaran mejorar las relaciones bilaterales. Ahora, el enfrentamiento amenaza con revertir los avances logrados y perjudicar a empresas que operan entre los dos principales socios comerciales. Además, China ha emitido advertencias a turistas y estudiantes sobre los riesgos de viajar a Japón, lo que ha generado preocupación en el sector turístico japonés.
El impacto potencial es considerable: millones de turistas chinos, que representan aproximadamente una cuarta parte de los visitantes anuales a Japón, podrían dejar de viajar al país. Esta perspectiva provocó caídas en las acciones de empresas relacionadas con el turismo, como la firma de cosméticos Shiseido Co., que perdió un 9% en la jornada del lunes. Hong Kong también actualizó su aviso de viaje para Japón.
En un intento de reducir la tensión, Japón envió el lunes a un alto diplomático a China, según informó la emisora pública NHK citando a un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés. El próximo encuentro de líderes del G-20 en Sudáfrica podría ofrecer a Takaichi la oportunidad de reunirse con el primer ministro chino Li Qiang, aunque un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino declaró que no hay planes para dicho encuentro.
Jennifer Welch, de Bloomberg Economics, explicó que “esto se trata de establecer los términos al inicio del mandato de Takaichi, disuadir a otros países de adoptar una retórica similar y desalentar a Tokio de dar pasos adicionales”. Añadió que “Japón es un objetivo relativamente fácil y el turismo una palanca sencilla de accionar”.
Takaichi ha defendido sus declaraciones sobre Taiwán, mientras que el gobierno japonés sostiene que su postura no difiere de la de administraciones anteriores. El lunes, el secretario jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara, calificó de inaceptable la advertencia de viaje emitida por China.
El deterioro de las relaciones entre China y Japón coincide con la reciente visita de un vicepresidente taiwanés a Europa, la primera desde 2002 fuera de escalas técnicas, lo que provocó la ira de Beijing. Este episodio se suma a una serie de contactos diplomáticos entre Taiwán y la Unión Europea, contrarios a la estrategia china de aislar a la isla, considerada un centro global de la industria de semiconductores.
Para Tokio, los riesgos económicos son elevados. China es el principal socio comercial de Japón, y el comentario de Yuyuantantian subrayó la fuerte dependencia de los fabricantes japoneses de las importaciones chinas de materiales críticos. Un antecedente relevante se remonta a 2012, cuando una disputa por islas en litigio derivó en un boicot de productos japoneses que se prolongó durante meses y afectó el comercio bilateral.
El economista ejecutivo de Nomura Research Institute y exmiembro de la junta del Banco de Japón, Takahide Kiuchi, estimó que la advertencia de viaje china podría restar hasta 2,2 billones de yenes (USD 14.200 millones) a la economía japonesa, lo que equivale a 0,36 puntos porcentuales del producto interno bruto. Kiuchi explicó que su cálculo se basa en casos similares previos. En 2012, cuando China instó a sus ciudadanos a evitar Japón tras la nacionalización de las islas Senkaku (llamadas Diaoyu en China), el número de visitantes chinos cayó un 25% respecto al año anterior, lo que contribuyó a una reducción de más del 10% en las exportaciones anuales en poco más de tres meses.
Homin Lee, estratega macroeconómico de Lombard Odier en Singapur, señaló que “es razonable suponer un impacto negativo moderado en la actividad del sector servicios japonés en los próximos meses”. Añadió que “claramente, los sectores minorista, de ocio, inmobiliario y aerolíneas vinculados a los visitantes chinos en Japón se verán afectados por este episodio”.
La tensión también se manifestó en el ámbito marítimo: durante el fin de semana, cuatro buques armados de la Guardia Costera china navegaron por aguas en disputa bajo control japonés antes de retirarse.
China ya ha demostrado su disposición a emplear represalias económicas contra vecinos regionales en disputas políticas. En 2017, Beijing utilizó medidas comerciales contra Corea del Sur por el despliegue del sistema antimisiles THAAD, que China consideró desestabilizador para la región. En esa ocasión, China suspendió la venta de paquetes turísticos a Corea del Sur y obstaculizó las operaciones de empresas surcoreanas, lo que restó 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB surcoreano en 2017, según estimaciones del Banco de Corea.
El actual enfrentamiento supone un giro abrupto tras la reunión entre Takaichi y Xi Jinping en el marco de la cumbre de APEC en Corea del Sur, donde ambos se comprometieron a “profundizar su relación personal”. En ese encuentro, Takaichi también expresó su preocupación por las restricciones chinas a la exportación de tierras raras, materiales esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes.
No obstante, la trayectoria de Takaichi, conocida por su simpatía hacia Taiwán, ya generaba escepticismo en Beijing desde su llegada al cargo. Dylan Loh, profesor asociado de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, afirmó que “dado que está al inicio de su mandato y su posición aún no es del todo estable, China considera que puede poner a prueba los límites con mayor amplitud”. Añadió que “de ningún modo las reacciones en Beijing son inauténticas, más bien todo lo contrario”.
Este pulso con China constituye el primer gran desafío de política exterior para Takaichi desde que asumió la jefatura de gobierno en octubre. Aunque cuenta con índices de aprobación relativamente altos, las encuestas reflejan una opinión pública dividida sobre la posibilidad de que Japón intervenga en un conflicto por Taiwán. Un sondeo de Kyodo News realizado el fin de semana reveló que 48,8% de los consultados apoyan que Japón ejerza la autodefensa colectiva en ese escenario, mientras que 44,2% se oponen. Una escalada adicional, especialmente si implica represalias económicas de Beijing, podría dificultar la tarea de Takaichi para enfrentar la inflación y el enfriamiento económico mediante estímulos.
La preocupación de Tokio por un intento chino de tomar Taiwán, gobernada democráticamente, se explica por la proximidad geográfica: la isla japonesa de Yonaguni se encuentra a unos 100 kilómetros (62 millas) al este de la costa taiwanesa.
Tradicionalmente, los primeros ministros japoneses han evitado detallar posibles escenarios de conflicto en torno a Taiwán y han abogado por mantener el statu quo, dada la sensibilidad del asunto. Tras la declaración de Takaichi este mes, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino convocó al embajador japonés utilizando la expresión “por instrucción”, un término que, según Yuyuantantian, indica la intervención de altos dirigentes y va más allá de una protesta diplomática rutinaria.
Las relaciones entre Beijing y Tokio han sido tensas durante décadas, marcadas por cuestiones históricas como la invasión japonesa en la década de 1930 y disputas territoriales persistentes.
El lunes, el presidente taiwanés Lai Ching-te acusó a Beijing de socavar la paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacífico con sus ataques a Japón, pidió atención internacional y exhortó a China a actuar con moderación.
Estados Unidos, hasta el momento, no ha emitido una respuesta oficial al conflicto entre China y Japón. Tanto Washington como Tokio han evitado históricamente pronunciarse de manera explícita sobre la defensa militar de Taiwán.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex mandataria, que permanece prófuga, fue sentenciada junto a su ministro de Interior por la represión de la revuelta estudiantil que dejó al menos 1.400 muertos y terminó derrocando su gobierno
Contenido: La ex primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, fue condenada a pena de muerte el lunes por un tribunal especial de Dhaka tras ser hallada culpable de crímenes contra la humanidad relacionados con la represión a una revuelta estudiantil que puso fin a su mandato en agosto de 2024. El veredicto fue dictado por el juez Golam Mortuza Mozumder ante una sala repleta, mientras se transmitía en directo por la televisión nacional, y precede a las primeras elecciones previstas desde su destitución, programadas para febrero de 2026. Entre los elementos clave de la noticia figuran la gravedad de los cargos, el contexto político caótico actual y las repercusiones sociales inmediatas en el país surasiático de 170 millones de habitantes.
Según palabras de Mozumder, recogidas durante la audiencia, “todos los elementos constitutivos de crímenes contra la humanidad han sido cumplidos”. El magistrado detalló que Hasina fue encontrada culpable de tres cargos principales: incitación, orden de asesinato y omisión para prevenir atrocidades, por lo que solo cabía dictar una sentencia: la de muerte, que en Bangladesh se ejecuta por ahorcamiento.
Junto a Hasina, el ex ministro del Interior Asaduzzaman Khan Kamal, quien también permanece prófugo, fue condenado a muerte hallado culpable de cuatro cargos dentro del mismo proceso. El ex jefe de la policía, Chowdhury Abdullah Al-Mamun, que se encontraba presente y se declaró culpable, fue sentenciado a cinco años de prisión tras actuar como testigo estatal contra Hasina.
El proceso, seguido durante meses y con la principal acusada ausente —resguardada en India desde que huyó en helicóptero luego de que manifestantes asaltaran su residencia en agosto de 2024—, estuvo marcado por tensiones y críticas. Hasina, a través de un abogado designado por el Estado y en declaraciones divulgadas desde su escondite en territorio indio, catalogó el fallo como “parcial y motivado políticamente”, asegurando que “el veredicto de culpabilidad era una conclusión previsible”. En otro comunicado conocido el lunes, sostuvo que ella y Kamal “actuaron de buena fe, intentando minimizar la pérdida de vidas” y que perder el control no implicaba premeditación de crímenes contra la ciudadanía.
Según un informe emitido en febrero por Naciones Unidas, hasta 1.400 personas murieron durante la represión de julio y agosto de 2024, mientras el país permanecía en vilo ante la escalada de violencia que acompañó la caída del gobierno liderado por Hasina. El actual asesor de salud del gobierno provisional, bajo la dirección de Muhammad Yunus —Premio Nobel de la Paz que asumió como líder interino tras la destitución—, estimó la cifra de víctimas en más de 800, con alrededor de 14.000 heridos.
La respuesta policial y militar al fallo fue inmediata. Las inmediaciones del tribunal fueron acordonadas por fuerzas de seguridad, incluidos vehículos blindados y miles de agentes desplegados por la capital. En el contexto de los días previos al veredicto, se registraron al menos 50 ataques incendiarios y varias explosiones de artefactos caseros, principalmente dirigidos contra vehículos, edificios relacionados con el gobierno interino y lugares cristianos. Dos personas fallecieron en estos incidentes, según medios locales.
Hasina no puede apelar la condena, salvo que se entregue o sea arrestada en los 30 días siguientes a la sentencia, una posibilidad considerada remota, ya que el gobierno de India no ha respondido a las solicitudes de extradición formuladas por Daca. El gobierno provisional ha prohibido también toda actividad del partido Awami League, al que pertenecía Hasina, profundizando la crisis política. La propia ex mandataria advirtió que el veto a su formación agudizaba la inestabilidad antes de los próximos comicios.
El clima social y político continúa deteriorándose tras la caída de Hasina, con brotes de violencia relacionados con las campañas previas a las elecciones. Muhammad Yunus, al frente del ejecutivo interino, prometió castigar a los responsables de los crímenes y aseguró que el partido de Hasina no podrá participar en la próxima cita electoral. Tanto familiares de las víctimas como simpatizantes del partido prohibido se reunieron en las inmediaciones del tribunal para escuchar el fallo, mientras los seguidores de Hasina convocaron a un paro nacional en rechazo a la sentencia.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 06:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre indemnizaciones, alertas geológicas y nuevas denuncias, un proyecto de reparación de las Naciones Unidas intenta llevar esperanza a las víctimas
Contenido: (Desde San Pablo) La semana pasada, Braskem, la multinacional brasileña del sector petroquímico, cuyos principales accionistas son Odebrecht (hoy Novonor) y Petrobras, anunció que había llegado a un acuerdo con el estado de Alagoas, en el noreste de Brasil, para pagar 1.200 millones de reales (226 millones de dólares) en indemnizaciones a los ciudadanos afectados por el colapso geológico provocado por la extracción de sal gema en Maceió, la capital alagoana. Las actividades mineras, llevadas a cabo desde 1975 a orillas de la laguna de Mundaú, provocaron el hundimiento progresivo del terreno y el derrumbe de viviendas, edificios y negocios, que culminó a finales de 2023 con el derrumbe parcial de la mina 18. La zona ya estaba en alerta y cinco barrios, los de Bebedouro, Bom Parto, Pinheiro, Mutange y Farol, habían sido evacuados de urgencia, lo que obligó a 5.000 familias, unas 60.000 personas, a abandonar definitivamente sus hogares. Según la empresa, ya se han pagado 139 millones de reales (26 millones de dólares), mientras que el resto se abonará en un plazo de diez años, con cuotas anuales variables a partir de 2030, en función de la capacidad financiera de la empresa. El acuerdo, que incluye la “reparación íntegra de todos los daños patrimoniales y extrapatrimoniales”, significa que se cierra el proceso judicial comenzado por el gobierno estatal, pero aún debe ser aprobado por la justicia.
El recuerdo de aquellos días dramáticos sigue vivo en la memoria de quienes se encontraron de repente sin nada, empezando por su casa. “Vimos cómo se iban nuestros amigos, vimos cómo demolían nuestra escuela y nuestra iglesia. El tren que conectaba nuestros barrios dejó de funcionar. Perdimos lo más importante: nuestras casas”, cuenta a Infobae Paulo Rodrigo, un joven líder comunitario de La Quebrada, una comunidad cercana a los barrios afectados por la catástrofe. “Ahora queremos justicia y preservar la memoria del desastre, la memoria de los que murieron, y ayudar a la comunidad a sanar, a promover un sentido de catarsis y a recordar la historia, nuestra historia”, dice una de las habitantes de la zona, Dilma de Carvalho. La mujer es una de las personas comprometidas con el proyecto de reparación denominado “Nuestro Suelo, Nuestra Historia”, una iniciativa de cuatro años de duración y con un presupuesto de 30 millones de dólares, puesta en marcha y gestionada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
“El programa, implementado por UNOPS, tiene como objetivo principal contribuir a la reparación de los daños morales colectivos causados por el desastre de la minería en Maceió. Lo hace a través de iniciativas que fortalecen el tejido social, la organización comunitaria y el desarrollo sostenible en las comunidades afectadas. Son daños difíciles de medir, pero que afectan mucho la calidad de vida de las personas que se vieron obligadas a desplazarse, a menudo, de lugares donde vivieron durante décadas”, explica a Infobae Bernardo Bahia, Gerente de Proyecto UNOPS. Según el experto, “los proyectos actualmente se organizan en líneas temáticas: fomento y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, salud mental comunitaria, generación de ingresos y emprendimiento, diagnóstico e investigación, educación ambiental y bienestar animal”.
Entre las actividades ya realizadas se encuentran el proyecto Sankofa, que ha formado a agentes de apoyo psicosocial comunitario para contribuir a la reparación de los daños morales colectivos, y el proyecto Marias da Lagoa, que promueve la emancipación y la autonomía financiera de las mujeres que trabajan en la recolección de mariscos, a través de actividades de formación en emprendimiento. Las líneas temáticas de los proyectos son definidas por el Comité de Gestión de Daños Extrapatrimoniales, y todo se desarrolla a través de un proceso constante de escucha de la población afectada y de evaluación del impacto de las iniciativas realizadas. “Cuando las cosas se rompen, no se pueden reparar. Pero se pueden construir procesos que reconfortan, mitigan los daños, mitigan las consecuencias y se abren caminos para la reconstrucción de los lazos sociales”, dice Bahia. “Desde UNOPS, hemos traído la experiencia de implementación de proyectos a esta iniciativa y estamos aquí para plantar esta semilla de reparación para que este proceso pueda perdurar en el futuro”, concluye Bahia.
El programa se implementa con recursos provenientes de una acción civil pública representada por el Ministerio Público Federal de Alagoas. Además de una compensación por los daños en la infraestructura y por los daños ambientales, la empresa Braskem fue condenada a asumir la responsabilidad por las pérdidas no materiales. “Ya habíamos logrado una reparación individual para aquellos que debieron dejar sus casas, pero se requería una reparación de daños morales colectivos y para eso convocamos a las personas para poder darle forma a un programa que respondiera a sus necesidades y bajo una pluralidad de pensamiento, para reparar aquello que es intangible, todo ese sufrimiento”, explica Roberta Bomfim, de la Procuraduría de la República a cargo del caso. Según Bomfim, “este desastre no tiene antecedentes en el mundo, pues involucra un área que era habitada y es un desastre que aún no ha terminado; el proceso de hundimiento de los barrios continúa ocurriendo”.
A pesar del acuerdo anunciado la semana pasada por Braskem, la crisis medioambiental y social continúa. La Defensoría Pública de Alagoas y el Movimiento Unificado de Víctimas de Braskem (MUVB) han interpuesto una nueva acción civil pública solicitando el cierre y la evacuación inmediata de las comunidades de Flexal de Cima y Flexal de Baixo, que quedaron aisladas tras el hundimiento de los barrios circundantes. La demanda incluye que Braskem financie el traslado de 3.169 viviendas y pague 1.700 millones de reales (321 millones de dólares) adicionales en concepto de indemnización por daños materiales y morales. La petición se basa en un informe técnico internacional de 2025, elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania. El estudio señala que el terreno de Flexal está sufriendo movimientos verticales y horizontales superiores a 10 mm al año, el doble del límite de seguridad adoptado por Protección Civil de Maceió. Estos desplazamientos multidireccionales no serían fenómenos naturales, sino el resultado directo de la extracción de sal gema por parte de Braskem. El informe define esta relación como “inequívoca”. Además, los expertos critican la metodología utilizada por el Ayuntamiento para definir las zonas de riesgo, considerada científicamente incorrecta porque no tiene en cuenta los desplazamientos acumulativos. La Defensoría ha acusado a la administración municipal de mantener un mapa de riesgo “obsoleto y arbitrario”, en violación de la Política Nacional de Protección Civil, y de exponer a una población vulnerable a un peligro potencialmente catastrófico. Por ello, en la nueva denuncia se invoca el principio de precaución y se habla de una posible “tragedia anunciada” si no se toman medidas urgentes.
No es casualidad que la UNOPS haya ampliado sus proyectos a la región de Flexal. “Además de un proyecto orientado a promover grupos de convivencia y apoyo psicosocial comunitario mediante actividades socioculturales, deportivas y recreativas, Flexal también ha recibido proyectos de reparación del Programa en las áreas de educación ambiental, bienestar animal y apoyo psicosocial comunitario”, explica Bahia a Infobae.
Braskem, que en 2024 ante la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado reconoció su responsabilidad en el hundimiento del terreno, sostiene que todas las medidas adoptadas, definidas en colaboración con las autoridades, siguen criterios técnicos rigurosos. La empresa enumera entre las medidas ya adoptadas el cese definitivo de la extracción en 2019, el realojamiento preventivo de unas 40.000 personas, la evacuación total de la zona de riesgo antes de 2020 y la presentación de 19.000 propuestas de indemnización, aceptadas en el 99% de los casos. Sin embargo, la acción judicial emprendida ahora por la Defensoría Pública solicita que todos los habitantes de Flexal sean incluidos automáticamente en el programa de compensación de Braskem y que la matriz de daños adoptada en el desastre de Mariana se utilice como referencia para el cálculo de las indemnizaciones, con el fin de garantizar una reparación completa, que incluya los daños materiales, humanos, ambientales y simbólicos.
El pasado viernes, BHP, empresa minera y accionista de Samarco, fue declarada culpable por los tribunales ingleses por la tragedia de Mariana, en el estado de Minas Gerais. El colapso de la presa de Fundão el 5 de noviembre de 2015, considerado la mayor catástrofe medioambiental de la historia de Brasil, sepultó la aldea de Bento Rodrigues, causando 19 muertos y graves daños medioambientales y sociales a miles de personas. Según el bufete de abogados británico Pogust Goodhead, que representa a las partes interesadas, se estima que en los próximos años se obtendrá una indemnización total de unos 36.000 millones de libras esterlinas, lo que equivale a 250.000 millones de reales al tipo de cambio actual. PG ha calificado la decisión de “histórica”. En Brasil, las empresas accionistas de Samarco fueron absueltas de los procesos penales en noviembre del año pasado y las víctimas esperan una indemnización. Brasil no es un caso aislado en lo que respecta a los desastres medioambientales. Según el último Informe de Evaluación del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), América Latina es la segunda región del mundo más expuesta a los desastres. Entre 2000 y 2022, alrededor de 190 millones de personas se vieron afectadas por 1.534 eventos, con repercusiones especialmente graves para las poblaciones más vulnerables.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 05:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario respaldó el proyecto de ley republicano que incluiría aranceles a importadores de energía rusa y podría extenderse a Irán
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el domingo que impondrá “sanciones severas” a cualquier país que mantenga relaciones comerciales con Rusia, y potencialmente con Irán, al respaldar una iniciativa legislativa republicana en el Congreso destinada a aumentar la presión sobre el mandatario ruso Vladímir Putin.
“Cualquier país que haga negocios con Rusia será muy severamente sancionado. Podríamos añadir a Irán a la fórmula”, declaró Trump a periodistas desde el Aeropuerto Internacional de Palm Beach en Florida.
Cuando fue consultado por la prensa, el mandatario estadounidense confirmó que está “de acuerdo” con la legislación que será debatida en el Congreso para ejercer presión sobre Rusia y Putin.
Los senadores Lindsey Graham, republicano de Carolina del Sur, y Richard Blumenthal, demócrata de Connecticut, están impulsando una iniciativa bipartidista para imponer aranceles a países que importan energéticos rusos, además de sanciones secundarias contra empresas extranjeras que contribuyan a la producción energética en Rusia.
“Están pasando legislación, o los republicanos están proponiendo legislación que es muy dura, sancionando, etcétera, etcétera, etcétera, a cualquier país que esté haciendo negocios con Rusia, podrían añadir Irán a eso. Como saben, yo lo sugerí”, manifestó Trump.
Las nuevas sanciones se producirían después de las anunciadas por el Departamento del Tesoro estadounidense en agosto contra las dos principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, como respuesta a la “falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania”.
El Tesoro afirmó en ese momento que las medidas se implementaban para “mermar la capacidad del Kremlin”, y defendió la voluntad de Washington de encontrar “una resolución pacífica de la guerra”.
Trump, quien aspira a un Premio Nobel de la Paz, ha expresado su frustración con Putin, con quien se reunió el 15 de agosto para discutir un cese al fuego en Ucrania.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, Washington ha sancionado a más de 6.000 personas y entidades vinculadas a la maquinaria bélica rusa, acciones que ha ido ampliando y endureciendo en respuesta a nuevos ataques y las escaladas en el conflicto.
Mientras tanto, el presidente francés Emmanuel Macron recibió el lunes a su homólogo ucraniano Volodímir Zelensky para cerrar un acuerdo presentado como “histórico” en materia de armamento y reafirmar su respaldo político en un momento delicado por la situación en el frente y la falta de perspectivas de alto el fuego.
Macron dio la bienvenida a Zelensky en la base aérea de Villacoublay, a unos veinte kilómetros al suroeste de París, acompañado de sus ministros de Defensa, Catherine Vautrin, y Exteriores, Jean-Noël Barrot.
La visita a la base aérea culminó con la firma de una carta de intenciones que concretará un pedido ucraniano. Zelensky había adelantado el domingo, durante la primera etapa en Grecia de una gira europea que le llevará el martes a España, que se concluiría con Francia un acuerdo “histórico” para reforzar la aviación de combate, la defensa aérea y otras capacidades defensivas.
Según la presidencia francesa, el objetivo es favorecer la modernización del ejército ucraniano para acercarlo a los estándares de la OTAN, aprovechando la “excelencia” francesa en el terreno de la defensa. La cooperación armamentística se profundizará particularmente en drones, dada su importancia en la guerra entre Ucrania y Rusia.
Las garantías de seguridad que se están preparando, que incluirían incluso el despliegue de tropas en Ucrania por algunos miembros de la coalición de voluntarios, están sujetas a un acuerdo de alto el fuego que no parece una realidad a corto plazo, especialmente desde que dejó de ser una prioridad para Trump.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 05:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Donald Tusk informó que un artefacto explosivo dañó la vía cerca de Mika, mientras autoridades investigan otros incidentes en la ruta, sin reportar heridos ni víctimas entre pasajeros y tripulación
Contenido: Una explosión ocurrida el domingo en la línea ferroviaria Varsovia-Lublin fue confirmada este lunes como un acto de sabotaje por el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, quien comunicó a través de un mensaje publicado en su cuenta de X que un artefacto explosivo destruyó un tramo de la vía cerca del pueblo de Mika, en el este del país. En su mensaje, Tusk señaló que también se detectaron daños adicionales en la misma ruta, más cerca de Lublin. Las autoridades informaron que el incidente no dejó víctimas.
Tusk dijo que el hecho “probablemente, tenía como objetivo volar un tren en la ruta Varsovia-Dęblin. Lamentablemente, no hay dudas de que estamos ante un acto de sabotaje. Por suerte, no ocurrió una tragedia, pero el asunto es muy serio”.
“La voladura de la vía férrea en la ruta Varsovia-Lublin es un acto de sabotaje sin precedentes que atenta directamente contra la seguridad del Estado polaco y sus ciudadanos. Esta ruta es, además, de vital importancia para el envío de ayuda humanitaria a Ucrania. Capturaremos a los responsables, sean quienes sean”, aclaró posteriormente en un nuevo mensaje de X.
El ministro del Interior y Administración, Marcin Kierwiński, ratificó la intencionalidad del ataque, indicando en redes sociales que “no cabe duda de que se trató de un acto de sabotaje”. Kierwiński explicó que los servicios de emergencia y la fiscalía investigan tanto en Mika como en otro segmento afectado de la línea, cerca de Lublin.
Según medios polacos, el incidente tuvo lugar el domingo por la mañana, cuando un maquinista alertó telefónicamente sobre anomalías en la infraestructura ferroviaria cerca de la estación de Mika. Una inspección posterior identificó los daños y motivó la suspensión temporal del tráfico en ese tramo. La policía declaró en sus redes sociales que la explosión ocurrió alrededor de las 7:39, hora local, después de que se notificaran las “irregularidades” cerca de las localidades de Zyczyn y Mika. En el tren afectado viajaban dos pasajeros y varios miembros de la tripulación, ninguno de los cuales resultó herido. La circulación ferroviaria continuó en las vías adyacentes.
Por otra parte, durante la noche del domingo, el tendido eléctrico en Puławy fue dañado presuntamente por una cadena metálica arrojada sobre la línea, lo que detuvo un tren de pasajeros con 475 personas en la ruta Świnoujście-Rzeszów.
El viceministro del Interior, Maciej Duszczyk, señaló en la radio estatal que Polonia ha enfrentado distintos tipos de sabotaje, y consideró que el caso del domingo podría ser uno de ellos. Hace unas semanas, tras una denuncia de trabajadores ferroviarios, se detectaron manipulaciones sospechosas en un tramo cercano a Rzeszów, las cuales habrían podido causar una colisión de trenes.
Las autoridades polacas, por el momento, no han atribuido la autoría del sabotaje a ningún país específico. Duszczyk afirmó que Rusia “no tiene tanto poder como para creer que está detrás de cada situación de este tipo”.
La línea Varsovia–Lublin (LK 7), con una extensión cercana a 170 kilómetros, es considerada estratégica porque conecta la capital con el este de Polonia, facilita el transporte regional y el traslado de mercancías.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 05:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Donald Tusk informó que un artefacto explosivo dañó la vía cerca de Mika, mientras autoridades investigan otros incidentes en la ruta, sin reportar heridos ni víctimas entre pasajeros y tripulación
Contenido: Una explosión ocurrida el domingo en la línea ferroviaria Varsovia-Lublin fue confirmada este lunes como un acto de sabotaje por el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, quien comunicó a través de un mensaje publicado en su cuenta de X que un artefacto explosivo destruyó un tramo de la vía cerca del pueblo de Mika, en el este del país. En su mensaje, Tusk señaló que también se detectaron daños adicionales en la misma ruta, más cerca de Lublin. Las autoridades informaron que el incidente no dejó víctimas.
Tusk dijo que el hecho “probablemente, tenía como objetivo volar un tren en la ruta Varsovia-Dęblin. Lamentablemente, no hay dudas de que estamos ante un acto de sabotaje. Por suerte, no ocurrió una tragedia, pero el asunto es muy serio”.
“La voladura de la vía férrea en la ruta Varsovia-Lublin es un acto de sabotaje sin precedentes que atenta directamente contra la seguridad del Estado polaco y sus ciudadanos. Esta ruta es, además, de vital importancia para el envío de ayuda humanitaria a Ucrania. Capturaremos a los responsables, sean quienes sean”, aclaró posteriormente en un nuevo mensaje de X.
El ministro del Interior y Administración, Marcin Kierwiński, ratificó la intencionalidad del ataque, indicando en redes sociales que “no cabe duda de que se trató de un acto de sabotaje”. Kierwiński explicó que los servicios de emergencia y la fiscalía investigan tanto en Mika como en otro segmento afectado de la línea, cerca de Lublin.
Según medios polacos, el incidente tuvo lugar el domingo por la mañana, cuando un maquinista alertó telefónicamente sobre anomalías en la infraestructura ferroviaria cerca de la estación de Mika. Una inspección posterior identificó los daños y motivó la suspensión temporal del tráfico en ese tramo. La policía declaró en sus redes sociales que la explosión ocurrió alrededor de las 7:39, hora local, después de que se notificaran las “irregularidades” cerca de las localidades de Zyczyn y Mika. En el tren afectado viajaban dos pasajeros y varios miembros de la tripulación, ninguno de los cuales resultó herido. La circulación ferroviaria continuó en las vías adyacentes.
Por otra parte, durante la noche del domingo, el tendido eléctrico en Puławy fue dañado presuntamente por una cadena metálica arrojada sobre la línea, lo que detuvo un tren de pasajeros con 475 personas en la ruta Świnoujście-Rzeszów.
El viceministro del Interior, Maciej Duszczyk, señaló en la radio estatal que Polonia ha enfrentado distintos tipos de sabotaje, y consideró que el caso del domingo podría ser uno de ellos. Hace unas semanas, tras una denuncia de trabajadores ferroviarios, se detectaron manipulaciones sospechosas en un tramo cercano a Rzeszów, las cuales habrían podido causar una colisión de trenes.
Las autoridades polacas, por el momento, no han atribuido la autoría del sabotaje a ningún país específico. Duszczyk afirmó que Rusia “no tiene tanto poder como para creer que está detrás de cada situación de este tipo”.
La línea Varsovia–Lublin (LK 7), con una extensión cercana a 170 kilómetros, es considerada estratégica porque conecta la capital con el este de Polonia, facilita el transporte regional y el traslado de mercancías.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente uruguayo dijo que el país podría tener alguna ventaja, pero ciertos ministros son menos optimistas; analista celebra que se reabra debate sobre flexibilización del Mercosur
Contenido: El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos es seguido con atención desde Uruguay. El presidente de la República, Yamandú Orsi, tiene la expectativa de que pueda generar algunas ventajas para el país, aunque en su gobierno esperan conocer el alcance de la firma entre Javier Milei y Donald Trump.
“No lo leí, pero evidentemente nos pone en una situación de… Yo creo que hay que estar atentos, capaz que es una ventaja”, dijo el presidente Orsi, consultado sobre este tema en una rueda de prensa. “Podés subirte también”, especuló el mandatario aunque luego aclaró que no sabía si había chances de esto. Orsi tenía previsto para el fin de semana un encuentro con el embajador.
“Uruguay está en una posición como para tratar de aprovechar. Una de dos: o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza; o no entrás en el juego de uno u otro”, señaló. “La producción de soja del Río de la Plata, de lo que es La Pampa, yo no creo que pueda que se pueda redireccionar y no siga yendo a China”, agregó.
Orsi aclaró que no ha conversado con Argentina sobre si ese acuerdo se puede abrir a otros países de la región y señaló que espera conversar de este tema con Milei. “Capaz que en un mano a mano es más fácil”, dijo.
El presidente uruguayo dijo que habían acordado volver a verse con Milei, pero explicó que el cambio de canciller en Argentina postergó el encuentro. “Hay que retomar los vínculos”, dijo.
En su gobierno, algunos ministros ven con mayor cautela este acuerdo entre Argentina y Estados Unidos. El canciller Mario Lubetkin dijo que prefiere tener una visión “positiva” sobre el acuerdo. “La posición en principio nuestra es, si ayuda a otros países y no nos afecta a nosotros, es todo bienvenido. Estamos con las antenas altas para ver también cómo puede ser útil para nosotros y nuestro propio desarrollo del futuro”, expresó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay dijo que es necesario “analizar” si la firma entre Argentina y Estados Unidos genera perjuicios a su país. Lubetkin tendrá más detalles sobre este acuerdo esta semana porque tendrá un encuentro con su nuevo par argentino, Pablo Quirno.
El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, fue algo más pesimista sobre el acuerdo de la región. “Esto está todo al revés. Ha hecho un acuerdo por fuera de todo con Argentina. Vamos a ver ahora cuando vayamos a firmar con la Unión Europea si no tenemos algún inconveniente. Ojalá que no, pero a mí me parece que esas cuestiones mano a mano no ayudan demasiado”, sostuvo.
Fratti dijo que espera que ese acuerdo no frene los avances que hubo entre el Mercosur y la Unión Europea.
En el sector privado, en tanto, consideran que es necesario hacer un análisis detallado sobre el acuerdo ya que está previsto que se comercialicen productos clave para Uruguay, como los agrícolas, médicos y del sector tecnológico. La presidenta de la Unión de Exportadores, Carmen Porteiro, declaró a El País que es necesario ver “para dónde articula” la firma entre los dos estados.
El analista internacional Ignacio Bartesaghi dijo, en tanto, que el acuerdo no es una buena noticia para Uruguay. “Lo que se prevé es que Argentina mejore las preferencias de acceso al mercado de Estados Unidos y eso le va a dar una ventaja respecto a las exportaciones uruguayas. Pero podría ser una buena noticia en el sentido de que vuelve a poner arriba de la mesa la discusión de flexibilizar el Mercosur”, dijo al noticiero Telemundo de Canal 12.
Bartesaghi comentó que el acuerdo que firmaron los países “rompe las reglas” del Mercosur.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 05:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque genera alarma en el sistema político porque se dio dos meses después de los disparos en la casa de Mónica Ferrero, fiscal general de Uruguay
Contenido: Dos hombres en moto llegaron hasta la sede del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el encargado de la gestión de las cárceles de Uruguay, dispararon contra la fachada y arrojaron una piedra, causando destrozos de un vidrio. También dejaron una amenaza escrita: “Ojo x ojo la próxima va pa’ tu auto con tu familia adentro (sic)”.
El ataque, informado en la mañana del domingo por el periodista Gabriel Pereyra, ocurrió minutos después de las dos de la mañana, en la sede ubicada en las calles Cerro Largo y Andes, en el Centro de Montevideo. Desde temprano los investigadores manejaron una hipótesis de lo que pudo haber motivado el atentado: una represalia contra la directora del INR, Ana Juanche, por el último traslado de jefes de bandas desde el Comcar, una de las cárceles más peligrosas del país.
Este caso generó una fuerte alarma en el sistema político porque se produjo a menos de dos meses del atentado contra la casa de la fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero. En este caso, los delincuentes llegaron hasta el patio de su vivienda, dispararon tres veces y tiraron una granada que detonó el patio. Por 15 centímetros, como ella misma declaró, no la mataron.
El ministro del Interior, Carlos Negro, expresó su respaldo a la directora del INR en la red social X e informó que dispuso que la Policía destine “todos los recursos necesarios para encontrar a los responsables del ataque”. También que se definan todas las medidas de seguridad correspondiente.
Negro expresó que la gestión de Juanche al frente de las cárceles es “destacada” y distinguió su “compromiso y profesionalismo”.
“Seguiremos trabajando de manera incansable contra cualquier manifestación del crimen organizado en nuestro país, fuera y dentro de las cárceles, e iremos hasta las últimas consecuencias para dar con los culpables intelectuales y materiales de este hecho”, señaló.
La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, condenó el episodio en las redes sociales. “Cuando la delincuencia es combatida y se siente perseguida, responde de la única manera que conoce: con violencia”, escribió.
El diario El País informó este lunes que algunas hipótesis sobre lo que motivó el atentado están tomando fuerza.
La principal es que el ataque fue una respuesta a traslados de presos realizados en las últimas semanas. Los movimientos de líderes de grupos criminales ocurridos sobre todo en el Comcar fueron ejecutados a pedido del área de Investigaciones, que obtuvo información de que estas personas se estaban comunicando con representantes de sus organizaciones en el exterior para seguir manejando negocios ilícitos.
Una segunda hipótesis que manejan los investigadores es que hay grupos criminales que cometen atentados y que intentan que sean atribuidos a una banda rival. Con esto, según la información que maneja la Policía, logran que los investigadores saquen el foco de ellos y aumenten el trabajo sobre sus enemigos.
La Policía está haciendo un trabajo de inteligencia para dar con los autores materiales del atentado, así como también poder identificar a los autores intelectuales.
Así como está el antecedente cercano del atentado contra la casa de Ferrero, esta no es la primera vez que la sede del INR es atacada. Hace once meses, hubo un ataque similar contra la sede de este lugar y en ese momento los delincuentes dejaron una carta contra el entonces director del INR, Luis Mendoza. “Mendoza, los presos se respetan”, decía el texto, como consignó El País.
La investigación determinó que ese atentado ocurrió como consecuencia del traslado de Luis Fernández Albín, el líder de una grupo narco que opera en el barrio Cerro Norte, en el acceso oeste de Montevideo. La molestia era porque había sido trasladado hacia una cárcel de máxima seguridad.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atleta afgana logró reconocimiento internacional en competencias deportivas y convirtiéndose en referente del empoderamiento femenino
Contenido: La trayectoria de Roya Karimi está marcada por una transformación radical: de ser víctima de un matrimonio infantil en Afganistán, a consolidarse como una de las mejores fisicoculturistas de Europa y ejemplo de resistencia femenina.
Su historia es un testimonio sobre cómo es posible reconstruir la identidad, romper con tradiciones opresivas e inspirar a otras mujeres en circunstancias similares.
Roya Karimi nació en Afganistán, donde fue víctima de un matrimonio infantil. Se convirtió en madre a los 15 años, una situación común en varias regiones afganas donde las niñas son forzadas a casarse a edades tempranas, privándolas de su derecho a la educación y a una vida autónoma. Esta etapa marcó profundamente su juventud, dejándole cicatrices tanto emocionales como sociales.
Roya recuerda las prohibiciones estrictas impuestas a las mujeres y niñas: la imposibilidad de acudir a la escuela, de ejercitarse o de tomar decisiones sobre su propia vida. “Cada vez que voy al gimnasio recuerdo que hubo una época en Afganistán cuando ni siquiera tenía permitido hacer ejercicio libremente”, contó al servicio afgano de la BBC.
Las restricciones se agudizaron tras el regreso de los talibanes al poder, quienes impusieron normas que prohibían a las niñas asistir a la escuela después de los 12 años y limitaban severamente la movilidad de las mujeres.
Para Roya, ese entorno era una condena a ciclo de opresión. “Hoy, la voz de una niña afgana ha sido silenciada hasta el extremo en que ni siquiera puede ir a la escuela. Tampoco puede salir de la casa sin un hombre que la custodie, mucho menos tomar sus propias decisiones, tener el derecho a pensar, expresar opiniones, enamorarse o vivir su vida”.
Hace 14 años, Roya escapó de Afganistán junto a su madre y su hijo pequeño, dejando atrás a su esposo. Llegaron a Noruega, donde pidieron asilo con el deseo de encontrar libertad y un futuro distinto, según relata a la BBC.
Su vida en el país escandinavo supuso enormes desafíos: enfrentó la barrera del idioma, la soledad y la necesidad de adaptarse a una sociedad mucho más liberal. Además, tuvo que conseguir empleo para mantener a su familia y reconstruir su vida desde cero.
Durante los primeros años, los obstáculos parecían insuperables. Roya dedicó gran parte de su tiempo a estudios de noruego y más tarde se formó como enfermera.
Finalmente, encontró trabajo en un hospital de Oslo, lo que significó un logro relevante en su proceso de integración. Como señaló: “Le resultó difícil lidiar con todas esas exigencias durante los primeros años, pero sus esfuerzos finalmente dieron fruto”.
La llegada al fisicoculturismo marcó un punto de inflexión en su vida. No se trató solamente de una actividad para mantenerse en forma, sino de un proceso profundo de transformación personal. El entrenamiento en el gimnasio le ayudó a reconstruir su autoestima y a redefinir su personalidad, liberándose de los límites psicológicos y sociales impuestos por años de restricción.
“Nuestro mayor desafío fue romper las barreras y el armazón que otros nos habían impuesto, las reglas tácitas que nos fueron impuestas en nombre de la tradición, cultura, religión o lo que fuera”, expresó. Y agregó: “Pero cuando decides innovar, debes liberarte de esos marcos”.
Roya complementó su formación como enfermera con estudios de nutrición y preparación física. Decidió dedicarse profesionalmente al fisicoculturismo, un paso audaz que significó dejar la enfermería para entregarse de lleno a su nueva pasión.
Junto a su segundo esposo, se convirtió en parte de la primera pareja de fisicoculturistas afganos reconocidos, llevando su historia más allá de la superación personal para convertirla en símbolo de cambio y resiliencia.
Más allá de su carrera deportiva, Roya ha empleado su plataforma para apoyar a mujeres afganas, tanto dentro como fuera de su país natal. A través de las redes sociales, promueve la importancia de la salud física, la autoestima y la reconstrucción de la identidad femenina. Considera que compartir historias de resistencia es, en sí mismo, un acto de lucha.
“Debemos trabajar duro e insistir en esta cuestión para poder generar un cambio a nuestro alrededor”, declaró, poniendo especial énfasis en la situación de las mujeres en Afganistán, privadas de educación y de la libertad básica de moverse sin ser escoltadas por un hombre.
Roya enfatiza que el éxito de cada mujer afgana contribuye a redefinir el papel femenino en sociedades donde la igualdad de género está lejos de alcanzarse. “Espero que llegue el día en el que las mujeres afganas puedan vivir sin temor, ser ellas mismas y perseguir sus sueños”, expresó.
En el ámbito deportivo, Roya Karimi ha consolidado un perfil internacional: ganó la medalla de oro en la categoría Wellness del Abierto de Stoperiet en Noruega, una competición que premia la condición física natural y la armonía corporal.
Posteriormente, se consagró campeona en el Clásico de Noruega 2025, uno de los torneos más reconocidos del norte de Europa, lo que le valió una plaza en los Campeonatos Europeos y los próximos Campeonatos Mundiales de Fisicoculturismo.
La competencia no solo exige destreza física, sino también una puesta en escena cuidada: vestuario, maquillaje, bronceado y actitud son evaluados por los jueces. Cada logro representa años de esfuerzo y superación, llevando a Roya desde la Kabul devastada por la guerra hasta los escenarios internacionales.
Roya encontró en Kamal Jalaluddin no solo a un compañero sentimental, sino a un aliado. Este hombre, también afgano y fisicoculturista, ha sido uno de sus principales apoyos emocionales y prácticos en su carrera. “Ver a Roya en el escenario fue la realización de un sueño que construimos juntos”, afirmó.
En ese sentido, Roya reconoce que el respaldo de su esposo fue decisivo para que ella pudiera dar el salto al ámbito competitivo profesional, enfrentando tabúes culturales y sociales: “Su apoyo me dio la confianza de seguir un camino competitivo que rompe tabúes. Pienso que si un hombre respalda a una mujer, pueden pasar cosas increíbles”.
El camino de Roya no ha estado exento de obstáculos personales. Su familia en Afganistán dejó de apoyarla tras su irrupción en el fisicoculturismo, postura ante la que ella responde apostando por su autenticidad y un futuro mejor: “He decidido ser yo misma y trabajar por un futuro mejor”.
Además, su presencia en redes sociales atrae tanto admiración como críticas, que a menudo incluyen amenazas y comentarios hostiles. “La gente sólo ve mi apariencia y mi bikini. Pero detrás de esa imagen, hay años de sufrimiento, esfuerzo y perseverancia. Estos éxitos no se han logrado fácilmente”, afirma.
La historia de Roya Karimi se convierte así en uno de los ejemplos más visibles de cómo la lucha personal puede influir colectivamente en el desafío a estructuras opresivas y en la conquista de nuevos espacios para las mujeres afganas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atleta afgana logró reconocimiento internacional en competencias deportivas y convirtiéndose en referente del empoderamiento femenino
Contenido: La trayectoria de Roya Karimi está marcada por una transformación radical: de ser víctima de un matrimonio infantil en Afganistán, a consolidarse como una de las mejores fisicoculturistas de Europa y ejemplo de resistencia femenina.
Su historia es un testimonio sobre cómo es posible reconstruir la identidad, romper con tradiciones opresivas e inspirar a otras mujeres en circunstancias similares.
Roya Karimi nació en Afganistán, donde fue víctima de un matrimonio infantil. Se convirtió en madre a los 15 años, una situación común en varias regiones afganas donde las niñas son forzadas a casarse a edades tempranas, privándolas de su derecho a la educación y a una vida autónoma. Esta etapa marcó profundamente su juventud, dejándole cicatrices tanto emocionales como sociales.
Roya recuerda las prohibiciones estrictas impuestas a las mujeres y niñas: la imposibilidad de acudir a la escuela, de ejercitarse o de tomar decisiones sobre su propia vida. “Cada vez que voy al gimnasio recuerdo que hubo una época en Afganistán cuando ni siquiera tenía permitido hacer ejercicio libremente”, contó al servicio afgano de la BBC.
Las restricciones se agudizaron tras el regreso de los talibanes al poder, quienes impusieron normas que prohibían a las niñas asistir a la escuela después de los 12 años y limitaban severamente la movilidad de las mujeres.
Para Roya, ese entorno era una condena a ciclo de opresión. “Hoy, la voz de una niña afgana ha sido silenciada hasta el extremo en que ni siquiera puede ir a la escuela. Tampoco puede salir de la casa sin un hombre que la custodie, mucho menos tomar sus propias decisiones, tener el derecho a pensar, expresar opiniones, enamorarse o vivir su vida”.
Hace 14 años, Roya escapó de Afganistán junto a su madre y su hijo pequeño, dejando atrás a su esposo. Llegaron a Noruega, donde pidieron asilo con el deseo de encontrar libertad y un futuro distinto, según relata a la BBC.
Su vida en el país escandinavo supuso enormes desafíos: enfrentó la barrera del idioma, la soledad y la necesidad de adaptarse a una sociedad mucho más liberal. Además, tuvo que conseguir empleo para mantener a su familia y reconstruir su vida desde cero.
Durante los primeros años, los obstáculos parecían insuperables. Roya dedicó gran parte de su tiempo a estudios de noruego y más tarde se formó como enfermera.
Finalmente, encontró trabajo en un hospital de Oslo, lo que significó un logro relevante en su proceso de integración. Como señaló: “Le resultó difícil lidiar con todas esas exigencias durante los primeros años, pero sus esfuerzos finalmente dieron fruto”.
La llegada al fisicoculturismo marcó un punto de inflexión en su vida. No se trató solamente de una actividad para mantenerse en forma, sino de un proceso profundo de transformación personal. El entrenamiento en el gimnasio le ayudó a reconstruir su autoestima y a redefinir su personalidad, liberándose de los límites psicológicos y sociales impuestos por años de restricción.
“Nuestro mayor desafío fue romper las barreras y el armazón que otros nos habían impuesto, las reglas tácitas que nos fueron impuestas en nombre de la tradición, cultura, religión o lo que fuera”, expresó. Y agregó: “Pero cuando decides innovar, debes liberarte de esos marcos”.
Roya complementó su formación como enfermera con estudios de nutrición y preparación física. Decidió dedicarse profesionalmente al fisicoculturismo, un paso audaz que significó dejar la enfermería para entregarse de lleno a su nueva pasión.
Junto a su segundo esposo, se convirtió en parte de la primera pareja de fisicoculturistas afganos reconocidos, llevando su historia más allá de la superación personal para convertirla en símbolo de cambio y resiliencia.
Más allá de su carrera deportiva, Roya ha empleado su plataforma para apoyar a mujeres afganas, tanto dentro como fuera de su país natal. A través de las redes sociales, promueve la importancia de la salud física, la autoestima y la reconstrucción de la identidad femenina. Considera que compartir historias de resistencia es, en sí mismo, un acto de lucha.
“Debemos trabajar duro e insistir en esta cuestión para poder generar un cambio a nuestro alrededor”, declaró, poniendo especial énfasis en la situación de las mujeres en Afganistán, privadas de educación y de la libertad básica de moverse sin ser escoltadas por un hombre.
Roya enfatiza que el éxito de cada mujer afgana contribuye a redefinir el papel femenino en sociedades donde la igualdad de género está lejos de alcanzarse. “Espero que llegue el día en el que las mujeres afganas puedan vivir sin temor, ser ellas mismas y perseguir sus sueños”, expresó.
En el ámbito deportivo, Roya Karimi ha consolidado un perfil internacional: ganó la medalla de oro en la categoría Wellness del Abierto de Stoperiet en Noruega, una competición que premia la condición física natural y la armonía corporal.
Posteriormente, se consagró campeona en el Clásico de Noruega 2025, uno de los torneos más reconocidos del norte de Europa, lo que le valió una plaza en los Campeonatos Europeos y los próximos Campeonatos Mundiales de Fisicoculturismo.
La competencia no solo exige destreza física, sino también una puesta en escena cuidada: vestuario, maquillaje, bronceado y actitud son evaluados por los jueces. Cada logro representa años de esfuerzo y superación, llevando a Roya desde la Kabul devastada por la guerra hasta los escenarios internacionales.
Roya encontró en Kamal Jalaluddin no solo a un compañero sentimental, sino a un aliado. Este hombre, también afgano y fisicoculturista, ha sido uno de sus principales apoyos emocionales y prácticos en su carrera. “Ver a Roya en el escenario fue la realización de un sueño que construimos juntos”, afirmó.
En ese sentido, Roya reconoce que el respaldo de su esposo fue decisivo para que ella pudiera dar el salto al ámbito competitivo profesional, enfrentando tabúes culturales y sociales: “Su apoyo me dio la confianza de seguir un camino competitivo que rompe tabúes. Pienso que si un hombre respalda a una mujer, pueden pasar cosas increíbles”.
El camino de Roya no ha estado exento de obstáculos personales. Su familia en Afganistán dejó de apoyarla tras su irrupción en el fisicoculturismo, postura ante la que ella responde apostando por su autenticidad y un futuro mejor: “He decidido ser yo misma y trabajar por un futuro mejor”.
Además, su presencia en redes sociales atrae tanto admiración como críticas, que a menudo incluyen amenazas y comentarios hostiles. “La gente sólo ve mi apariencia y mi bikini. Pero detrás de esa imagen, hay años de sufrimiento, esfuerzo y perseverancia. Estos éxitos no se han logrado fácilmente”, afirma.
La historia de Roya Karimi se convierte así en uno de los ejemplos más visibles de cómo la lucha personal puede influir colectivamente en el desafío a estructuras opresivas y en la conquista de nuevos espacios para las mujeres afganas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atleta afgana logró reconocimiento internacional en competencias deportivas y convirtiéndose en referente del empoderamiento femenino
Contenido: La trayectoria de Roya Karimi está marcada por una transformación radical: de ser víctima de un matrimonio infantil en Afganistán, a consolidarse como una de las mejores fisicoculturistas de Europa y ejemplo de resistencia femenina.
Su historia es un testimonio sobre cómo es posible reconstruir la identidad, romper con tradiciones opresivas e inspirar a otras mujeres en circunstancias similares.
Roya Karimi nació en Afganistán, donde fue víctima de un matrimonio infantil. Se convirtió en madre a los 15 años, una situación común en varias regiones afganas donde las niñas son forzadas a casarse a edades tempranas, privándolas de su derecho a la educación y a una vida autónoma. Esta etapa marcó profundamente su juventud, dejándole cicatrices tanto emocionales como sociales.
Roya recuerda las prohibiciones estrictas impuestas a las mujeres y niñas: la imposibilidad de acudir a la escuela, de ejercitarse o de tomar decisiones sobre su propia vida. “Cada vez que voy al gimnasio recuerdo que hubo una época en Afganistán cuando ni siquiera tenía permitido hacer ejercicio libremente”, contó al servicio afgano de la BBC.
Las restricciones se agudizaron tras el regreso de los talibanes al poder, quienes impusieron normas que prohibían a las niñas asistir a la escuela después de los 12 años y limitaban severamente la movilidad de las mujeres.
Para Roya, ese entorno era una condena a ciclo de opresión. “Hoy, la voz de una niña afgana ha sido silenciada hasta el extremo en que ni siquiera puede ir a la escuela. Tampoco puede salir de la casa sin un hombre que la custodie, mucho menos tomar sus propias decisiones, tener el derecho a pensar, expresar opiniones, enamorarse o vivir su vida”.
Hace 14 años, Roya escapó de Afganistán junto a su madre y su hijo pequeño, dejando atrás a su esposo. Llegaron a Noruega, donde pidieron asilo con el deseo de encontrar libertad y un futuro distinto, según relata a la BBC.
Su vida en el país escandinavo supuso enormes desafíos: enfrentó la barrera del idioma, la soledad y la necesidad de adaptarse a una sociedad mucho más liberal. Además, tuvo que conseguir empleo para mantener a su familia y reconstruir su vida desde cero.
Durante los primeros años, los obstáculos parecían insuperables. Roya dedicó gran parte de su tiempo a estudios de noruego y más tarde se formó como enfermera.
Finalmente, encontró trabajo en un hospital de Oslo, lo que significó un logro relevante en su proceso de integración. Como señaló: “Le resultó difícil lidiar con todas esas exigencias durante los primeros años, pero sus esfuerzos finalmente dieron fruto”.
La llegada al fisicoculturismo marcó un punto de inflexión en su vida. No se trató solamente de una actividad para mantenerse en forma, sino de un proceso profundo de transformación personal. El entrenamiento en el gimnasio le ayudó a reconstruir su autoestima y a redefinir su personalidad, liberándose de los límites psicológicos y sociales impuestos por años de restricción.
“Nuestro mayor desafío fue romper las barreras y el armazón que otros nos habían impuesto, las reglas tácitas que nos fueron impuestas en nombre de la tradición, cultura, religión o lo que fuera”, expresó. Y agregó: “Pero cuando decides innovar, debes liberarte de esos marcos”.
Roya complementó su formación como enfermera con estudios de nutrición y preparación física. Decidió dedicarse profesionalmente al fisicoculturismo, un paso audaz que significó dejar la enfermería para entregarse de lleno a su nueva pasión.
Junto a su segundo esposo, se convirtió en parte de la primera pareja de fisicoculturistas afganos reconocidos, llevando su historia más allá de la superación personal para convertirla en símbolo de cambio y resiliencia.
Más allá de su carrera deportiva, Roya ha empleado su plataforma para apoyar a mujeres afganas, tanto dentro como fuera de su país natal. A través de las redes sociales, promueve la importancia de la salud física, la autoestima y la reconstrucción de la identidad femenina. Considera que compartir historias de resistencia es, en sí mismo, un acto de lucha.
“Debemos trabajar duro e insistir en esta cuestión para poder generar un cambio a nuestro alrededor”, declaró, poniendo especial énfasis en la situación de las mujeres en Afganistán, privadas de educación y de la libertad básica de moverse sin ser escoltadas por un hombre.
Roya enfatiza que el éxito de cada mujer afgana contribuye a redefinir el papel femenino en sociedades donde la igualdad de género está lejos de alcanzarse. “Espero que llegue el día en el que las mujeres afganas puedan vivir sin temor, ser ellas mismas y perseguir sus sueños”, expresó.
En el ámbito deportivo, Roya Karimi ha consolidado un perfil internacional: ganó la medalla de oro en la categoría Wellness del Abierto de Stoperiet en Noruega, una competición que premia la condición física natural y la armonía corporal.
Posteriormente, se consagró campeona en el Clásico de Noruega 2025, uno de los torneos más reconocidos del norte de Europa, lo que le valió una plaza en los Campeonatos Europeos y los próximos Campeonatos Mundiales de Fisicoculturismo.
La competencia no solo exige destreza física, sino también una puesta en escena cuidada: vestuario, maquillaje, bronceado y actitud son evaluados por los jueces. Cada logro representa años de esfuerzo y superación, llevando a Roya desde la Kabul devastada por la guerra hasta los escenarios internacionales.
Roya encontró en Kamal Jalaluddin no solo a un compañero sentimental, sino a un aliado. Este hombre, también afgano y fisicoculturista, ha sido uno de sus principales apoyos emocionales y prácticos en su carrera. “Ver a Roya en el escenario fue la realización de un sueño que construimos juntos”, afirmó.
En ese sentido, Roya reconoce que el respaldo de su esposo fue decisivo para que ella pudiera dar el salto al ámbito competitivo profesional, enfrentando tabúes culturales y sociales: “Su apoyo me dio la confianza de seguir un camino competitivo que rompe tabúes. Pienso que si un hombre respalda a una mujer, pueden pasar cosas increíbles”.
El camino de Roya no ha estado exento de obstáculos personales. Su familia en Afganistán dejó de apoyarla tras su irrupción en el fisicoculturismo, postura ante la que ella responde apostando por su autenticidad y un futuro mejor: “He decidido ser yo misma y trabajar por un futuro mejor”.
Además, su presencia en redes sociales atrae tanto admiración como críticas, que a menudo incluyen amenazas y comentarios hostiles. “La gente sólo ve mi apariencia y mi bikini. Pero detrás de esa imagen, hay años de sufrimiento, esfuerzo y perseverancia. Estos éxitos no se han logrado fácilmente”, afirma.
La historia de Roya Karimi se convierte así en uno de los ejemplos más visibles de cómo la lucha personal puede influir colectivamente en el desafío a estructuras opresivas y en la conquista de nuevos espacios para las mujeres afganas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El expediente reveló un entramado de control, amenazas y maltrato sostenido que transformó el hogar en un ámbito de terror. El proceso judicial reabrió el debate sobre los límites de la defensa frente a la violencia intrafamiliar
Contenido: El 16 de noviembre de 1982, Richard Jahnke Jr. disparó y mató a su padre, Richard Jahnke Sr., cuando la familia regresaba a su hogar en Cheyenne, Wyoming. El adolescente utilizó una escopeta y argumentó que actuó tras años de abusos ejercidos por su papá.
El hecho ocurrió cuando el hombre, agente del IRS, descendió de su vehículo frente a la casa familiar. La madre y la hermana del joven declararon sobre el clima de violencia intrafamiliar que vivieron durante largo tiempo. El delito y el juicio posterior atrajeron la atención nacional.
La vida diaria dentro de la familia Jahnke distaba mucho de la imagen pública que proyectaba Richard Sr., según testimonios presentados en el juicio.
De acuerdo a People, el hombre, de 38 años, mantenía un arsenal con más de 30 armas de fuego y ejercía control sobre cada movimiento de su esposa e hijos. El ambiente doméstico, según describió la madre, María Gonzales Jahnke, era “un verdadero infierno”, una situación insostenible que se arrastraba desde la infancia de los dos hijos, Richie y Deborah.
La noche del crimen, la familia regresaba de una cena por el aniversario de matrimonio. Mientras María permanecía en el auto, Richard Sr. se dirigió al garaje. En ese momento, su hijo lo abatió con un disparo.
Deborah, la hija de 17 años, estaba en el interior de la casa con un rifle, lista para defenderse si el hermano fallaba. Ambos huyeron por una ventana tras el disparo.
De acuerdo con los documentos judiciales y el testimonio de María Gonzales Jahnke, Richard Sr. sometió a la familia a episodios constantes de violencia física y psicológica desde que los hijos tenían apenas dos años.
El arsenal de armas contribuía al clima de temor dentro del hogar. María explicó durante el juicio que actuaba por miedo a que él les hiciera daño a los niños o a ella misma. Asimismo, expresó vergüenza por no haber podido romper antes el círculo de violencia, admitiendo la dificultad de actuar bajo el miedo permanente.
En su declaración ante el tribunal, Richard Jr. relató situaciones de golpizas constantes, humillaciones y amenazas. En tanto, detalló que su padre lo golpeaba con un cinturón de cuero y continuaba hasta hacerlo sangrar.
Además, indicó que su progenitor también agredía a la madre y a la hermana, no solo con insultos y castigos físicos, sino también mediante abusos de naturaleza sexual hacia Deborah, incluyendo tocamientos y amenazas.
El relato describió una dinámica familiar donde prevalecían el terror, la falta de afecto y la sensación de encierro, ya que la vivienda estaba alejada de otros vecinos e impedía buscar ayuda fácilmente.
Las discusiones eran frecuentes y la familia dormía en habitaciones separadas, sin muestras de cariño ni contención emocional.
Durante el proceso judicial, la defensa de Richie argumentó que actuó para proteger a su madre y a su hermana y poner fin a un ciclo de sufrimiento que no encontraba salida alternativa.
James Barrett, defensor del adolescente, sostuvo que el padre había sometido a su hijo a una forma de tortura diaria durante años. El jurado, tras deliberar, condenó a Richard Jr. por homicidio involuntario, con una sentencia de cinco a quince años de prisión. Deborah fue hallada culpable de complicidad y recibió una pena de tres a ocho años.
El caso provocó debate público sobre los límites de la defensa propia ante el abuso familiar y la respuesta del sistema judicial frente a víctimas menores de edad.
La indignación por la severidad de las condenas llevó al gobernador de Wyoming, Edgar Herschler, a conmutar ambas sentencias. Así, los hermanos salieron en libertad en 1985.
Después del juicio, María declaró que la muerte de su esposo puso fin al ciclo de miedo en el hogar y abrió una puerta a la esperanza para sus hijos, reconociendo la necesidad de ayuda y acompañamiento psicológico después de tantos años de violencia.
Desde entonces, el caso Jahnke se discute en ámbitos académicos y legales para analizar las consecuencias del abuso familiar y la reacción de las víctimas.
La historia evidencia la dificultad de visualizar el maltrato intrafamiliar detrás de una fachada social intachable, lo que subraya la importancia de prevenir y detectar casos de violencia en el entorno doméstico.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que inició como una granja común en Nueva Zelanda, terminó convirtiéndose en el escenario más famoso de la saga, atrayendo turismo y marcando la historia del cine gracias a su realismo artesanal
Contenido: En el corazón de Nueva Zelanda, en la región de Waikato, se despliega uno de los escenarios más emblemáticos del cine contemporáneo: Hobbiton, el pueblo donde habitan los entrañables personajes de El señor de los anillos.
La creación de este lugar no solo requirió una visión artística excepcional, sino también un esfuerzo titánico: 400 trabajadores emplearon nueve meses para levantar desde cero el que hoy es considerado el set de rodaje más grande y realista de la historia del cine.
La historia de esta construcción, que abarcó 5,5 hectáreas y hoy se mantiene como una atracción turística, es un testimonio del poder de los efectos prácticos en una industria dominada por la tecnología digital.
La llegada de Peter Jackson a la granja de la familia Alexander en 1998 marcó el inicio de un ambicioso proyecto cinematográfico. Tras recorrer los campos ondulados, el director comprendió que ese paisaje era el escenario perfecto para dar vida a la Comarca.
Según el diseñador Alan Lee, el entorno “parecía como si los hobbits ya hubieran comenzado a excavar”, lo que convenció al equipo de que habían encontrado el lugar ideal para recrear el mundo de Tolkien.
La construcción comenzó en marzo de 1999. Más de 70 diseñadores de decorados participaron en la creación de 37 casas hobbit, acompañadas de jardines, un molino, un puente de doble arco y un imponente roble artificial de 26 toneladas. El Ejército neozelandés colaboró para acceder al emplazamiento, construyendo 1,5 km de camino hasta la carretera más cercana y diseñando el suministro de agua y alcantarillado, ya que cientos de personas pasarían largas jornadas en el set.
Este proyecto monumental transformó por completo el paisaje. El equipo no solo levantó estructuras, sino que cuidó cada detalle para que el decorado transmitiera una autenticidad inmersiva. “Las telas eran artesanales, creamos nuestra propia cerámica, fabricamos el vidrio, los cubiertos de la casa de Bilbo también. No había nada en las películas que no se hubiera hecho específicamente”, explicó el director de arte Dan Hennah a The Independent.
Tras culminar el rodaje de la trilogía original, el plan inicial era desmontar el set y devolver la granja a su estado previo. El equipo inició la retirada de las casas, llegando a destruir diecinueve estructuras, pero las inclemencias del tiempo detuvieron el proceso. Cuando la familia Alexander solicitó conservar el lugar como reclamo turístico, todavía quedaban 18 viviendas en pie.
La construcción total del set abarcó 5,5 hectáreas, lo que, según el Guinness World Records, lo convirtió en el mayor plató jamás edificado para una película. Este hecho constituye uno de los hitos indiscutibles en la historia de la producción cinematográfica. El valor patrimonial de Hobbiton fue tal, que hoy sigue recibiendo a miles de turistas cada año, interesados en recorrer un escenario que trascendió la ficción.
El realismo alcanzado es, en gran parte, responsable de la mágica atmósfera que envuelve a la trilogía dirigida por Jackson. En un momento en que los estudios de VFX enfrentan condiciones laborales problemáticas y plazos implacables, la construcción física de escenarios como Hobbiton se percibe como un homenaje a la artesanía cinematográfica.
“Cada pieza fue obra nuestra”, enfatizó Hennah. Es que el plató no solo aportó realismo, sino que sentó un estándar difícil de igualar en la industria.
Una década después, con la aprobación de la adaptación de El Hobbit, el equipo regresó a la granja de los Alexander. Las antiguas casas, diseñadas como estructuras temporales de madera sin tratar, contrachapado y poliestireno, requerían restauración y mejoras. El objetivo era ahora dotarlas de mayor solidez y permanencia.
La reconstrucción elevó el número de casas hobbit a 44, incorporando nuevos elementos, como huertos de manzanos, 1,2 km de setos y un árbol fabricado especialmente que pesaba 35 toneladas. Esta vez, el equipo tomó medidas para garantizar la durabilidad del decorado. El mantenimiento intensivo realizado en 2011 permitió conservar y mejorar aún más el set.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo explicó que optó por priorizar su desarrollo personal y el de sus hijos antes que las citas. La empresaria aseguró que esta etapa le brindó autonomía y equilibrio tras años de vida mediática
Contenido: “Salir con alguien simplemente no me resulta atractivo”. Con esta declaración en The Kardashians, Kim Kardashian dejó claro que las citas dejaron de ocupar un lugar prioritario en su vida.
A los 45 años, la empresaria y figura de la telerrealidad se muestra decidida a priorizar su bienestar y el de sus cuatro hijos: North, Saint, Chicago y Psalm West.
Aunque no descarta la posibilidad de enamorarse nuevamente, su atención ahora está en esos aspectos que considera fundamentales para alcanzar equilibrio emocional y estabilidad familiar. Sus palabras, recogidas por Grazia, han generado debate sobre la soltería como elección consciente y la importancia de anteponer el bienestar propio frente a las expectativas sociales.
Durante el episodio, Kardashian profundizó en las razones que la llevan a encontrar en la soltería un estado de comodidad y libertad. “Cuanto más tiempo estás soltera, más cómoda te sientes”, confesó, refiriéndose a la tranquilidad de no compartir la cama, el control remoto o incluso una serie favorita.
Para Kardashian, esta autonomía responde al deseo de mantener el control en la dinámica diaria, procurando un ambiente estable y predecible para sus hijos, quienes ocupan el centro de su rutina. Según relató a Grazia, valora poder tomar cada decisión pensando primero en su familia y considera que se encuentra en la etapa más serena de su vida.
La empresaria también destacó que su bienestar depende de poder gestionar su tiempo sin ataduras externas, disfrutando de pequeños placeres que antes compartía.
En el episodio, la conversación sobre su presente sentimental se intensificó cuando conversó con la actriz Sarah Paulson, amiga cercana y compañera de rodaje, quien animó a Kardashian a mantenerse abierta a la posibilidad de un nuevo romance. “Sea cual sea el gran romance de tu vida... Quiero que florezca”, expresó con empatía.
Kardashian le agradeció el gesto, aunque dejó en claro sus límites: “Sé que Sarah siente que he levantado un muro, pero está bien aislarme un poco y concentrarme en las cosas que quiero en la vida”, sostuvo ante las cámaras, según recogió Grazia.
Este tipo de comentarios por parte de su círculo cercano reflejan la preocupación de amigos y familiares por su felicidad, al tiempo que comprenden las razones de fondo. La necesidad de proteger su intimidad no solo es una preferencia personal, sino también una reacción ante años de atención mediática y pública.
A lo largo de su carrera, el historial sentimental de Kardashian ha sido tema central en los medios. Sus tres matrimonios, la especialmente mediática ruptura con Kanye West, y las posteriores relaciones con Pete Davidson y Odell Beckham Jr. se expusieron constantemente.
En particular, la discreción que rodeó el final de su relación con Beckham Jr. fue un claro indicio de su deseo de proteger detalles personales del escrutinio. Cada experiencia ha influido en su decisión de ser más selectiva y de priorizar su paz mental y la de su familia.
Kardashian recalca que su preferencia por la soltería no equivale a rechazar definitivamente el amor. Como subrayó a Grazia, esta postura obedece a una decisión madura de cuidar tanto de sí misma como de sus hijos.
Defiende que cada persona tiene derecho a elegir cómo quiere vivir la vida afectiva, sobre todo cuando hay menores involucrados. La empresaria insiste en que, si la persona correcta aparece, estará lista para abrirse a una nueva relación; por ahora, su energía está puesta en el desarrollo personal y en mantener un ambiente saludable en casa.
Esta perspectiva ha sido bien recibida por seguidores y especialistas en bienestar, quienes consideran su decisión un ejemplo de autonomía. Cada vez más personas creen que la pareja no es imprescindible para el bienestar personal y que la familia o uno mismo pueden ser el centro de un proyecto de vida.
La soltería de Kim Kardashian destaca la importancia del amor propio y la autonomía, y plantea que el bienestar personal y familiar puede ser el eje de una vida plena. Así, la empresaria se suma al debate sobre la libertad de elegir y la resiliencia frente a las exigencias actuales.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobernador de la región de Kharkiv, Oleg Synegubov, confirmó que entre heridos figuran “una niña de 14 años, un menor de 12 años y un hombre de 61 años”
Contenido: Tres personas murieron y otras diez resultaron heridas por dos ataques rusos con misiles y drones en el centro de Balakliya, en el este de Ucrania, según informó el lunes el jefe de la administración militar de la ciudad, Vitali Karabanov. “Según información preliminar, tres personas murieron como resultado del ataque nocturno con misiles en la ciudad de Balakliya”, afirmó.
Karabanov precisó que “las llamadas sobre posibles heridos continúan” y señaló que nueve de los heridos ingresaron en hospitales locales. Entre los lesionados hay menores de edad, de acuerdo con las autoridades regionales.
El gobernador de la región de Kharkiv, Oleg Synegubov, confirmó que entre los heridos figuran “una niña de 14 años, un menor de 12 años y un hombre de 61 años”.
Las fuerzas rusas lanzan ataques casi diarios con drones o misiles desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. El viernes, un bombardeo contra edificios residenciales en Kiev dejó siete muertos, según las autoridades locales.
A medida que se aproxima el invierno, Moscú incrementa ataques contra infraestructura energética en territorio ucraniano. Kiev, por su parte, golpea depósitos, refinerías y otras instalaciones dentro de Rusia.
En el frente, el ejército ruso avanza en varios sectores y tomó dos aldeas adicionales el domingo en el sur de Ucrania, según los reportes oficiales.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, visitará este lunes París para avanzar en un acuerdo clave con Francia que permita reforzar la defensa aérea de su país frente a los ataques rusos con misiles y drones, según confirmaron ambos gobiernos. La visita forma parte de una gira breve por Europa occidental que incluyó un pacto energético con Grecia el domingo y una escala prevista en España el martes.
Zelensky afirmó en días recientes que su administración prepara “un acuerdo histórico” con Francia, aunque no estaba claro si las conversaciones del lunes permitirían cerrar los detalles. El mandatario indicó en un mensaje en video difundido el viernes que trabajaba en “un gran acuerdo con Francia”, el cual describió como un paso sustancial para mejorar la capacidad de defensa ucraniana.
La presidencia francesa comunicó que el jefe del Estado, Emmanuel Macron, presentaría propuestas “para permitir a Ucrania adquirir los sistemas que necesita para responder a la agresión rusa”. El Elíseo resaltó que Francia pondría “la excelencia francesa en el sector de la industria armamentística al servicio de la defensa de Ucrania”, con énfasis en el fortalecimiento de las defensas antiaéreas.
El sábado, tras un ataque ruso con víctimas en Kiev, Zelensky reiteró su solicitud de más sistemas antimisiles, un reclamo que coincide con la prioridad marcada por París. Ambos líderes iniciaron la jornada del lunes en la base aérea de Villacoublay, cerca de la capital francesa, con una presentación del caza Rafale, uno de los principales desarrollos aeronáuticos de Francia. Durante la visita también observaron drones y el sistema de defensa aérea SAMP-T, desarrollado de manera conjunta por Francia e Italia.
Ucrania posee actualmente un sistema SAMP-T operativo, capaz de contrarrestar aviones de combate, misiles de crucero y misiles balísticos tácticos. Según información oficial francesa, una nueva generación más potente del SAMP-T quedará disponible a partir de 2027.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso para definir la sede de la 31ª Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático exige un consenso entre los países, por lo que la disputa entre Canberra y Ankara bloquea la decisión
Contenido: Australia rechazó este lunes la oferta de Turquía para copresidir la COP31, mientras ambas candidaturas compiten por quedarse con la sede de la cumbre climática del próximo año y desvían la atención de las negociaciones que continúan esta semana en Brasil. La falta de acuerdo entre Canberra y Ankara amenaza con complicar el tramo final de la COP30 en Belém, en un contexto en el que Brasil busca mostrar que la diplomacia climática todavía funciona.
El proceso para definir la sede de la 31ª Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP31) exige un consenso entre los países, por lo que la disputa entre Australia y Turquía bloquea la decisión. Si ninguno de los dos gobiernos retira su postulación y tampoco acuerdan una fórmula compartida, ambos quedarían fuera. Este escenario sería inédito y daría lugar a que la organización trasladara la sede por defecto a Alemania.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, descartó con firmeza la posibilidad de copresidir la cumbre con Turquía. “Eso no es una opción, y las personas saben que no es una opción, por eso se descartó”, señaló durante una intervención el lunes. Sus declaraciones profundizaron la tensión dentro del proceso, que ya arrastra presiones de países que buscan evitar un desenlace incierto en Belém.
El fin de semana, una fuente diplomática turca afirmó a AFP que Ankara “continúa promoviendo un modelo de copresidencia”, aunque manifestó que Turquía estaba dispuesta a asumir la organización sola si no se alcanzaba un consenso. La postura turca intenta mantener abierta la posibilidad de una salida negociada, pero también deja claro que el país no retirará su candidatura sin opciones.
Australia impulsa su propuesta para organizar la COP31 en Adelaida, junto con sus vecinos de las Islas del Pacífico, con el objetivo de destacar la situación de una región fuertemente golpeada por los impactos del cambio climático. Los líderes insulares han expresado durante años que las cumbres climáticas suelen marginar sus demandas o brindar respuestas limitadas ante la crisis que enfrentan.
El gobierno australiano también ha remarcado la vulnerabilidad del país frente al calentamiento global, debido a la amplitud y fragilidad de sus ecosistemas. Sin embargo, una eventual organización de la COP31 colocaría bajo la lupa el historial climático de Australia, que es el segundo mayor exportador mundial de carbón. El país mantuvo durante largo tiempo una economía basada en los combustibles fósiles y encaró sus “guerras climáticas”, un prolongado conflicto político interno que frenó varios intentos de avanzar en políticas de reducción de emisiones.
En caso de que Australia obtuviera finalmente la sede, sería la primera vez que la región del Pacífico organiza una cumbre anual de la ONU sobre cambio climático. La candidatura busca mostrar un compromiso renovado con los países insulares y darles un espacio central en el debate internacional.
Por su parte, Turquía plantea que la COP31 incorpore un enfoque internacional orientado a las regiones más vulnerables, incluyendo posibles sesiones especiales sobre los desafíos del Pacífico. La fuente diplomática turca destacó este punto como un elemento distintivo de la oferta del país.
Brasil designó a un representante para intentar acercar posiciones entre Australia y Turquía en los días previos a la conclusión de la COP30, programada para el 21 de noviembre. Hasta ahora, diplomáticos consultados indican que no existe ningún avance en las tratativas para alcanzar un acuerdo antes del cierre del encuentro en Belém.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Solo una explicación tiene sentido para este aumento. No tranquilizará a los inversores
Contenido: La jerga del comercio de oro recuerda a la del póker. Los inversores con una posición dominante son aquellos que mantienen su lealtad al metal sin importar el precio. Los inversores con una posición dominante son aquellos que se retiran ante la primera señal de problemas. Los inversores alcistas ganan cuando convencen a los demás de su argumento sobre por qué el precio está subiendo, lo que se reduce a por qué, en esta ocasión, tienen más inversores con una posición dominante que con una posición dominante. Su farol queda al descubierto cuando el mercado se debilita. Si el precio no se recupera, su argumento se derrumba. Si lo hace, cobra mayor credibilidad.
Este año, los alcistas están ganando con tanta facilidad que la discusión parecería zanjada. Tras alcanzar el precio del oro un récord de 4380 dólares la onza el 20 de octubre, cayó más de un 10%, solo para recuperar parte de sus pérdidas. Ahora se sitúa un 55% por encima del precio de enero y un 47% por encima de su anterior máximo ajustado a la inflación, alcanzado en 1980. Muchos analistas predicen que superará los 5000 dólares a finales de 2026. Sin embargo, a principios de este año, nadie anticipaba que cruzaría los 4000 dólares en 2025. ¿Tienen sentido las teorías que explican su vertiginoso ascenso?
Cada uno depende de un comprador diferente: inversores institucionales, bancos centrales y especuladores. Empecemos por las instituciones. El principal atractivo del oro reside en su función como reserva de valor, especialmente en tiempos de crisis. Es tangible, fácil de transportar y se presenta en lingotes de tamaño estándar que se negocian en un mercado global, lo que tranquiliza a los inversores con grandes carteras. Los anteriores ciclos alcistas del oro se produjeron tras el estallido de la burbuja puntocom y la crisis financiera mundial de 2007-2009, y durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, en esta ocasión, la dinámica es distinta. El precio del oro prácticamente se ha duplicado desde marzo de 2024, a pesar de la ausencia de una recesión. El índice S&P 500 de Estados Unidos ha aumentado más del 30% durante este periodo; los tipos de interés reales siguen siendo elevados.
Quizás los inversores institucionales buscan refugio en el oro ante el temor de una crisis inminente. Este año, los aranceles del presidente Donald Trump y su enfrentamiento con China han amenazado con un caos comercial. Las guerras en Europa y Oriente Medio podrían haberse descontrolado. Estados Unidos ha experimentado el cierre gubernamental más prolongado de su historia. Aumentan los temores de que un desplome de las acciones de IA pueda hundir la economía real. Sin embargo, resulta difícil conciliar estas fluctuaciones con el ascenso casi lineal del precio del oro. El metal ya estaba en alza a principios de año, cuando las advertencias sobre una burbuja de IA eran menos frecuentes.
Los acuerdos comerciales del Sr. Trump, su tregua con China, la paz en Oriente Medio: nada de esto ha tenido un gran impacto en su precio. Tras el fin del cierre del gobierno estadounidense el 12 de noviembre, los mercados bursátiles subieron y luego cayeron, pero esto se debió a que las probabilidades de un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal también disminuyeron. El repunte del oro se aceleró.
Una segunda explicación sostiene que la fiebre del oro está impulsada por los bancos centrales, que buscan protección no contra crisis a corto plazo, sino contra cambios a largo plazo. Según esta teoría de la “devaluación”, la disfunción política de Estados Unidos y su creciente deuda pública, así como las amenazas a la independencia de la Reserva Federal, alimentan el temor a una inflación descontrolada y minan la confianza en el dólar, lo que lleva a los bancos centrales de todo el mundo a intercambiar activos en dólares a largo plazo por oro, considerado un refugio seguro. El problema con esta explicación es que carece de pruebas. Si se produjera una venta masiva de valores estadounidenses, el dólar estaría cayendo y los rendimientos a largo plazo estarían subiendo. En realidad, el dólar se ha mantenido bastante estable tras la caída sufrida a principios de año; los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años se han mantenido prácticamente sin cambios.
Los defensores de la devaluación señalan que los bancos centrales de los mercados emergentes tienen un gran interés en el metal. Sin embargo, si la proporción de oro en las reservas de los bancos centrales ha aumentado, se debe principalmente a que su precio está subiendo mientras que el dólar se mantiene estable. En términos de volumen, las compras de oro por parte de los mercados emergentes, que partieron de una base muy pequeña, siguen siendo reducidas. Una fuente cercana a los funcionarios de los bancos centrales no percibe ningún afán por apostarlo todo al oro, especialmente si hacerlo implicara perseguir una burbuja: “La mayoría mantendrá la posición durante muchos años. Temerían tener que asumir pérdidas indefinidamente”. Los datos del FMI sugieren que sus compras declaradas se han ralentizado, no acelerado, desde el año pasado, y que estas compras están impulsadas por tan solo un puñado de bancos.
Esto deja a los especuladores como los principales responsables de las recientes fluctuaciones de precios. El 23 de septiembre —fecha en que la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos publicó datos por última vez, debido a la suspensión de operaciones— las posiciones largas de los fondos de cobertura en futuros de oro alcanzaron un récord de 200.000 contratos, equivalentes a 619 toneladas de metal. Las compras netas por parte de los fondos cotizados en bolsa (ETF) también fueron significativas. El mes pasado, los flujos de ETF disminuyeron; esto, junto con las ventas netas de apenas 100 toneladas por parte de los fondos de cobertura, explicaría gran parte de la caída de precios observada a finales de ese mes, según estimaciones de Michael Haigh, de Société Générale. Desde entonces, los flujos de ETF se han recuperado (aunque los datos de los fondos de cobertura aún no están disponibles). Por lo tanto, parece que el precio del oro sigue de cerca el apetito de estos volátiles fondos.
Lo que pudo haber comenzado, hace meses, como un impulso limitado para aumentar las reservas de oro de los bancos centrales, parece haberse convertido en una bola de nieve impulsada por una avalancha de capital especulativo que dispara los precios. Esto es un mal presagio para los inversores más audaces. En algún momento, esta clásica estrategia de “inversión basada en el impulso” —en la que los inversores siguen las tendencias— se detendrá. Cuanto más dure, más dinero perderán al final los jugadores más osados.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución se desmarcó de la Semana del Diseño después de que grupos conservadores acusaran al evento de convertir el campus en un espacio “inapropiado”
Contenido: La Universidad de Teherán se desmarcó este domingo de la Semana del Diseño de la capital iraní tras la difusión de varios videos que mostraban a mujeres sin velo participando en un espectáculo en el campus de Bellas Artes. La institución canceló de inmediato todas las actividades previstas en sus instalaciones, pese a ser uno de los 60 espacios seleccionados para albergar el festival, que continúa su programación en el resto de la ciudad.
La decisión supone un nuevo punto de fricción en el debate interno sobre el uso obligatorio del hiyab, una cuestión que vuelve a tensar a sectores conservadores y reformistas. Según informó la agencia semioficial Fars, los videos viralizados mostraban diseños vanguardistas acompañados de música electrónica y proyecciones visuales. Para los grupos más ortodoxos, aquello transformó el campus en un escenario “inapropiado”.
La organización estudiantil Basij —vinculada a la milicia islámica y con fuerte presencia en universidades— difundió un comunicado en el que acusaba al evento de haber convertido la facultad en “un espacio para entretenimiento inapropiado”. La agencia Fars sostuvo además que en las imágenes se escuchaba “música con connotaciones políticas” y aparecían mujeres sin velo en actitudes que calificó de “vulgares”.
El velo es obligatorio en Irán desde la Revolución Islámica de 1979. Las mujeres deben cubrirse el cabello en público y vestir ropa holgada y considerada modesta. Pero ese mandato se ha erosionado en los últimos dos años, especialmente después de la muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022 bajo custodia policial, tras haber sido detenida por no llevar correctamente el hiyab.
Su fallecimiento desencadenó protestas masivas encabezadas por mujeres jóvenes que desafiaron la imposición del velo y cuestionaron la autoridad moral del Estado.
Desde entonces, la presencia femenina sin velo en calles, tiendas o universidades se ha convertido en un acto cotidiano de desobediencia civil. Las fuerzas de seguridad intentaron reimponer la norma con arrestos, multas y la confiscación de vehículos, una política que generó amplias críticas de organizaciones de derechos humanos y tensiones dentro del propio régimen.
La llegada del reformista Masud Pezeshkian a la presidencia en julio de 2024 abrió una fase más pragmática. Su gobierno suavizó la aplicación de las sanciones y frenó un proyecto de ley que endurecía los castigos contra las mujeres que incumplieran el código de vestimenta. Aunque estas medidas no modifican la legislación de fondo, sí han reducido la presión cotidiana, especialmente en las grandes ciudades, donde la resistencia civil al velo obligatorio se ha consolidado.
La controversia en la Universidad de Teherán refleja esa fractura social: por un lado, un sector urbano que empuja por una mayor apertura cultural; por otro, las estructuras conservadoras que consideran cualquier relajación del hiyab como una amenaza ideológica.
Para los Basij, la Semana del Diseño se convirtió en el símbolo de una supuesta “infiltración cultural”. Para estudiantes y artistas, es un espacio de expresión en un país donde los márgenes creativos se han estrechado en los últimos años.
La Semana del Diseño de Teherán, inaugurada el martes pasado, reúne a diseñadores, marcas, escuelas de arte y colectivos independientes en 60 locaciones distintas.
El cierre del campus universitario añade presión sobre Pezeshkian, que intenta mantener un delicado equilibrio entre las demandas de apertura y las líneas rojas del estamento conservador, especialmente en ámbitos simbólicos como las universidades.
Las instituciones educativas iraníes han sido históricamente un termómetro político: escenarios de movilización, pero también espacios vigilados por los aparatos de control ideológico.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa afirmó que el Ejército los rellena con hormigón líquido mientras las autoridades gazatíes denuncian demoliciones diarias de edificios residenciales
Contenido: El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aseguró este domingo que, según le informó el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, “la operación para destruir los túneles del terror de Hamas en Gaza está avanzando muy bien” en medio del alto el fuego en vigor desde hace más de un mes.
“El Ejército está actuando para destruir los túneles mediante explosiones o rellenándolos con hormigón líquido en todo el territorio bajo su control”, escribió Katz en un mensaje en su cuenta de X.
El titular de Defensa ya anunció, tras la llegada de la tregua al enclave palestino el pasado 10 de octubre, que las operaciones militares para destruir “los últimos túneles de Hamas” iban a continuar.
Las autoridades gazatíes, sin embargo, denuncian que prácticamente todos los días, desde el alto el fuego, el Ejército israelí demuele edificios residenciales especialmente en la ciudad de Gaza (norte) y en Rafah (sur), zonas ya arrasadas por los bombardeos en estos más de dos años de ofensiva.
En su mensaje, el ministro israelí también hizo mención del desarme del grupo terrorista Hamas asegurando que de ello se encargará la llamada Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés), el organismo propuesto por Estados Unidos para que se ocupe de la administración y de la seguridad de Gaza durante, al menos, los dos próximos años.
De hecho, se espera que mañana el Consejo de Seguridad de la ONU vote este proyecto impulsado por la Administración de Trump, que Hamás ya aseguró no aprobar hace unas semanas.
“La fuerza multinacional liderada por EEUU se supone que se encargará de la desmovilización y desarme de Hamas en la antigua Gaza”, agregó, en referencia a la zona que no controla el Ejército.
Por otra parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sostuvo este sábado una conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin para abordar diversos asuntos regionales, según un comunicado emitido por la Oficina del líder israelí. El intercambio se realizó por iniciativa del mandatario ruso y continúa una serie de diálogos previos entre ambos responsables estatales.
Putin y Netanyahu ya habían hablado en otra ocasión desde octubre, en la que el presidente ruso expresó el respaldo del Kremlin a una solución del conflicto palestino-israelí fundamentada en el reconocimiento del Estado de Palestina.
De acuerdo con información de la Presidencia rusa, los mandatarios intercambiaron opiniones sobre la situación en Oriente Medio. Los temas centrales incluyeron los acontecimientos en la Franja de Gaza, el alto el fuego y el acuerdo de intercambio de prisioneros.
Además, la conversación abarcó la situación en torno al programa nuclear iraní y cuestiones vinculadas a la promoción de una mayor estabilización en Siria.
El diálogo se desarrolló en un contexto marcado por la ofensiva militar israelí contra el grupo terrorista Hamas en Gaza, iniciada en octubre de 2023, frente a la cual Putin ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición a los bombardeos israelíes. La guerra en la Franja ha elevado la presión internacional sobre los actores implicados y ha profundizado las tensiones diplomáticas en la región.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante explicó a sus seguidores que incluso reír o hablar le causa molestias tras el golpé
Contenido: Justin Bieber encendió las alarmas entre sus seguidores al revelar que sufrió una lesión significativa durante una reciente caída de su monopatín eléctrico, que suele utilizar para desplazarse y practicar trucos.
El cantante de 31 años detalló el incidente el jueves durante una transmisión de cuatro horas en Twitch, en la que apareció visiblemente incómodo mientras intentaba continuar con su programación habitual.
“Me duele la costilla de la p–ta madre, hermano. Esa mi*rda me está doliendo muchísimo, bro. Estoy intentando estar tranquilo, bro. Esta mi*rda me está jodiendo”, declaró.
El artista explicó a sus fans cómo ocurrió exactamente la lesión. “Chat, me caí de lado de esa maldita Onewheel y aterricé sobre mi cadera. Así que incluso cantar, reírme… todo me duele”, contó.
A pesar de ello, decidió continuar con un ensayo en vivo para su presentación programada en el Coachella Music Festival 2026. En un momento, mientras se acomodaba en el sofá y se sostenía las costillas y reconoció que le dolía hablar. Hasta el momento, su representante no ha respondido a las solicitudes de comentarios.
Cabe destacar que no es la primera vez que el intérprete de “Sorry” aparece con lesiones recientes: en junio fue fotografiado entrando a un spa en West Hollywood con una férula negra en la rodilla izquierda, en medio de un misterio sobre otro percance físico que no llegó a detallar.
La transmisión del jueves no fue la primera ocasión en que Justin Bieber recurrió a Twitch para compartir aspectos íntimos de su vida personal.
En octubre, el artista habló de un momento “tenso” vivido junto a su esposa, Hailey Bieber, durante el nacimiento de su hijo Jack Blues en agosto de 2024. Recordó que sintió que la doula de Hailey lo estaba “haciendo a un lado” en un instante en el que él tenía la “necesidad de consolar” a la fundadora de Rhode Skin.
Según relató, su esposa lo enfrentó en plena sala de parto por “chocar” con su doula, lo que generó tensión emocional adicional en un contexto ya delicado. Bieber explicó que para él “es instintivo ser un padre y, como… estar ahí”, y aunque reconoció la importancia de que la doula “ayudara a facilitar” el parto, afirmó que también sentía que debía “estar ahí también”.
La situación hizo que Hailey se sintiera “ansiosa” ante los sentimientos “intensos” de su esposo. Más tarde, ella le pidió: “Tienes que pedirle perdón a la doula. O sea… aclarar las cosas”.
Bieber contó que, con sus emociones “intensificadas”, finalmente se disculpó y expresó que no quería que “le quitara su momento como padre”, añadiendo: “Yo también tengo buenos instintos para estas cosas”.
A pesar de estas revelaciones personales, Bieber ha mantenido un perfil relativamente bajo en los últimos meses, concentrado en proyectos musicales y en su vida familiar.
Por ahora, se desconoce si su participación en próximos ensayos o compromisos se verá afectada por el golpe.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo se sinceró sobre la ansiedad médica que acompaña su batalla contra la enfermedad de Lyme
Contenido: Bella Hadid habló públicamente sobre su batalla contra la enfermedad de Lyme, una afección crónica que ha marcado gran parte de su vida adulta.
La supermodelo, de 28 años, utilizó sus historias de Instagram el viernes para compartir reflexiones, publicaciones de otras creadoras y fotografías íntimas que muestran la dimensión médica y emocional de su experiencia.
Entre el material compartido destacó una cita que decía: “Cuando tu enfermedad crónica es crónica y alguien dice ‘siempre tienes algo’, como… sí… se podría decir que la enfermedad es… crónica”.
La frase, también difundida desde la cuenta @chronicillnesshumor, apunta directamente al estigma y la incomprensión que suelen acompañar a quienes padecen condiciones de salud prolongadas o invisibles.
Hadid añadió además la publicación de la influencer Alexandra Wildeson titulada “La dualidad de la vida con una enfermedad crónica”, sobre la cual escribió: “¡La ansiedad médica es tan real!”, etiquetando a la autora.
Estas publicaciones llegan semanas después de que la modelo fuera fotografiada aparentemente con dificultades durante el desfile de Victoria’s Secret del mes pasado, donde cargó unas alas de más de 22 kilos.
Bella Hadid recibió su diagnóstico en 2013, y desde entonces ha compartido en varias ocasiones imágenes que ilustran su lucha contra los síntomas.
En septiembre, la creadora de la marca de fragancias Orebella publicó fotos alarmantes desde una cama de hospital. En ellas aparecía conectada a una vía intravenosa, con el rostro enrojecido, cubriéndose la boca y la frente, visiblemente afectada.
También mostró imágenes con un pijama de Pikachu, una cena tardía de pizza dentro del hospital y una instantánea donde se la ve en la esquina de un ascensor sosteniendo una bebida, acompañada del mensaje: “Siento mucho desaparecer siempre. Os quiero mucho”.
El apoyo familiar ha sido constante. Su madre, Yolanda Hadid, comentó en una de las publicaciones: “Guerrera contra la enfermedad de Lyme”. Su hermana Gigi añadió: “¡Te quiero! ¡Espero que pronto te sientas tan fuerte y bien como te mereces!”.
Yolanda también compartió sus propias fotos desde el hospital, abrazando a Bella mientras permanecía conectada a diversos dispositivos médicos y mostrando el entorno clínico en el que su hija continúa tratándose.
“Como comprenderán, ver a mi Bella luchar en silencio ha abierto el núcleo más profundo de la desesperanza dentro de mí”, escribió.
En otro mensaje añadió: “La discapacidad invisible de la enfermedad de Lyme neurológica crónica es difícil de explicar o comprender para cualquiera. Pero mi propio dolor no se compara con ver sufrir a mi bebé.”
También destacó la “valentía” de Bella frente a los desafíos diarios, afirmando que su hija había “aprendido a existir dentro de la cárcel de [su] propio cerebro paralizado”. Cerró su reflexión diciendo que Bella es una “superviviente” que seguirá “luchando por días mejores” pese a los “innumerables contratiempos”.
La relación de la familia Hadid con la enfermedad de Lyme no es reciente. En 2015, durante un discurso en la Alianza Global contra la Enfermedad de Lyme, Yolanda reveló que tanto Bella como Anwar Hadid habían sido diagnosticados previamente.
En aquella ocasión declaró: “Este premio es para Anwar y Bella. Esta es mi muestra y mi promesa de que no permitiré que vivas una vida de dolor y sufrimiento.”
Las recientes publicaciones de Bella vuelven a poner sobre la mesa la conversación sobre las enfermedades crónicas e invisibles, un tema que afecta a millones de personas y que con frecuencia se enfrenta a escepticismo.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 01:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La versión más reciente del texto autoriza la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) que cooperaría con Israel, Egipto y una policía palestina recientemente entrenada para asegurar zonas fronterizas y avanzar en la desmilitarización del enclave
Contenido: El Consejo de Seguridad de la ONU votará este lunes un proyecto de resolución elaborado por Estados Unidos para reforzar el plan de paz impulsado por Donald Trump para Gaza, con especial foco en el despliegue de una fuerza internacional, en un contexto en el que Washington advirtió que la inacción podría reactivar los combates.
El borrador, modificado en varias rondas de negociaciones, “endosa” el plan que permitió establecer un frágil alto el fuego entre Israel y Hamas el 10 de octubre, tras dos años de ofensivas sucesivas que dejaron la Franja devastada. El conflicto se inició después del ataque de Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023.
La versión más reciente del texto, consultada por AFP, autoriza la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) que cooperaría con Israel, Egipto y una policía palestina recientemente entrenada para asegurar zonas fronterizas y avanzar en la desmilitarización de Gaza. La misión también se ocuparía del “desmantelamiento permanente de armas de grupos armados no estatales”, de la protección de civiles y de la seguridad de corredores humanitarios.
El proyecto autoriza además la formación de un “Consejo de Paz”, un órgano de gobierno transitorio para Gaza que, según el texto, estaría presidido teóricamente por Trump y operaría hasta fines de 2027. A diferencia de versiones anteriores, el borrador menciona la posibilidad de un futuro Estado palestino. Una vez que la Autoridad Palestina cumpliera las reformas solicitadas y avanzara la reconstrucción, “las condiciones podrían finalmente estar dadas para un camino creíble hacia la autodeterminación y la estadidad palestina”, señala el documento.
El gobierno israelí rechazó esa opción de manera tajante. “Nuestra oposición a un Estado palestino en cualquier territorio no cambió”, afirmó el primer ministro Benjamin Netanyahu el domingo durante una reunión de gabinete.
La votación de la resolución está prevista para las 17:00 horas de Nueva York.
Rusia, miembro permanente con poder de veto, difundió un borrador alternativo y sostuvo que el texto estadounidense no avanza lo suficiente en favor del reconocimiento de un Estado palestino. El proyecto ruso, también visto por AFP, pide al Consejo expresar su “compromiso inquebrantable con la visión de la solución de dos Estados”.
Moscú evita autorizar, por ahora, la creación del Consejo de Paz o el despliegue de una fuerza internacional y solicita al secretario general de la ONU, António Guterres, que presente “opciones” sobre esos puntos.
Estados Unidos intensificó su campaña para sumar respaldos, señalando los intentos de “sembrar discordia” entre los miembros del Consejo. En un artículo publicado en The Washington Post, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, afirmó: “Cualquier negativa a respaldar esta resolución constituye un voto por el reinado continuado de los terroristas de Hamas o por el retorno a la guerra con Israel, condenando a la región y a su gente a un conflicto perpetuo”.
Washington comunicó que el texto cuenta con el apoyo de varios países árabes y de mayoría musulmana, a través de un comunicado conjunto firmado por Qatar, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Pakistán, Jordania y Turquía.
Diplomáticos consultados por AFP indicaron que, pese a las críticas de Rusia y las dudas de otros integrantes del Consejo, se espera la aprobación del borrador estadounidense. El analista Richard Gowan, del International Crisis Group, sostuvo que “los rusos saben que muchos miembros acompañarán los planes de Estados Unidos, aunque compartan preocupaciones sobre el contenido y la manera en que Washington intenta acelerar el proceso en Nueva York”.
Gowan expresó además que no considera probable que Moscú recurra al veto ante una resolución apoyada por países árabes. “Creo que lo más probable es que China y Rusia se abstengan, registren su escepticismo sobre el plan y luego observen cómo Estados Unidos enfrenta las dificultades para implementarlo”, señaló.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La suba rige desde este lunes. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Contenido: Desde este lunes, aumentan un 9,7% las tarifas de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de las líneas de jurisdicción nacional cuesta $495. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Leé también: La suba de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real
“Es importante señalar que, en modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Asimismo, apuntaron: “En 2015, el sistema del AMBA recibía unos $400.000 millones mensuales (a moneda de hoy) entre recaudación y subsidios, frente a los $270.000 millones mensuales que en promedio reciben por mes durante este 2025. Es decir, se perdió un tercio de los ingresos".
“Es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Las líneas de colectivos del AMBA -que dependen de Nación- tienen un nuevo ajuste desde este lunes 17 de noviembre. A continuación, el nuevo cuadro tarifario:
Los incrementos que rigen desde este lunes aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha casi del 16% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 15,83% este mes, ya que el boleto mínimo es de $573,09 desde el 1° de noviembre.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todavía hay varios focos activos y presencia de humo. Hay 2000 trabajadores afectados por las llamas. Las pericias para saber cómo se originó el incendio comenzarán este lunes.
Contenido: Un incendio de enormes proporciones desató el pánico la noche del viernes en Carlos Spegazzini y este domingo, 48 horas después, las llamas se reavivaron.
Todavía se registraron varios focos activos y presencia de humo. Hay 2000 trabajadores afectados por las llamas. Las pericias para saber cómo se originó el incendio comenzarán este lunes.
Leé también: Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó este domingo que el humo no es tóxico y adelantó que dejarán que el fuego se apague solo para preservar la investigación.
“No hay riesgo en el aire sobre algo tóxico”, señaló Granados en exclusiva con TN, mientras recorría el predio del polígono industrial que quedó devastado tras el incendio y la explosión del viernes por la noche.
El jefe comunal explicó que desde un primer momento se hicieron los controles necesarios para determinar que no hubiera ninguna sustancia tóxica en el aire, luego de la explosión de una fábrica agroquímica.
Granados destacó el trabajo de los Bomberos Voluntarios y detalló cómo continuará el protocolo para poder avanzar en la investigación y determinar las causas detrás del feroz incendio y la posterior explosión.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
“El fuego está prácticamente finalizado, todavía quedan unos pequeños focos que los bomberos han decidido que se apaguen de manera natural para no entorpecer la investigación", explicó.
Este lunes comenzarán las pericias para esclarecer cómo comenzó el incendio y si fue intencional o exclusivamente accidental. El intendente de Ezeiza confirmó que las llamas iniciaron en la fábrica de agroquímicos y por el viento se extendieron a otras cinco fábricas del predio.
Con respecto a la explosión, Granados comentó que vive a 1500 metros del lugar donde ocurrió: "No recuerdo haber sentido una explosión semejante", remarcó.
El intendente de Ezeiza valoró el trabajo de los bomberos en los minutos posteriores al incendio y remarcó que “hubo muy pocos heridos de poca gravedad y no hubo víctimas fatales”.
“Cinco industrias lo perdieron todo y otras cinco o seis sufrieron daños colaterales por el fuego y por la explosión", explicó Granados sobre las consecuencias materiales.
El jefe comunal hizo hincapié en la recuperación de las empresas que perdieron toda su mercadería. “Ahora viene la reconstrucción de todas las industrias, va a llevar muchos meses sacar los miles de escombros”, señaló.
Granados destacó que algunas fábricas pudieron rescatar la mercadería gracias al trabajo de los bomberos, pero reconoció que hubo al menos cinco que "quedaron prácticamente en ruinas". “Las que sufrieron el impacto de la explosión van a poder salvar la mercadería”, aclaró.
“Este es un polígono industrial abierto, es un área de parques industriales. Actualmente prestaban 48 industrias. Entre las 5 y 6 que se dañaron, cerca de 2000 trabajadores son los afectados”, explicó.
Con respecto a las condiciones de seguridad de las fábricas, aclaró: “Tenemos un vínculo estrecho con los dueños de las industrias. Son serias, trabajan con marcas de primer nivel que les exigen que tengan los niveles de seguridad que tengan que tener. La que inició el fuego tenía todo en regla”.
Para cerrar, agregó: “Tenemos 450 industrias que son vitales para que el municipio pueda funcionar. Mañana vamos a estar acompañando a las diferentes empresas y fundamentalmente a las familias”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El informe de los investigadores, al que tuvo acceso TN, describe un hecho de extrema violencia. Se refuerza la hipótesis de un brutal ataque en medio de un robo.
Contenido: La investigación por el crimen de la psiquiatra Virginia María Franco, encontrada muerta el sábado en su casa de City Bell, avanzó con la difusión del parte policial que describe qué encontraron los agentes cuando ingresaron a la casa, cómo estaba cada ambiente y en qué condiciones apareció el cuerpo.
El documento oficial indica que los efectivos llegaron tras el aviso de un amigo de la víctima, preocupado porque no respondía desde el día anterior. Al acceder por una puerta lateral que estaba abierta, los agentes caminaron hacia el fondo y observaron desde una ventana a la mujer tendida en el piso.
Leé también: Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell
Dentro del comedor, la escena era contundente: una cartera en el suelo, objetos desparramados y un desorden incompatible con la rutina doméstica. En la habitación, el cuadro era aún más fuerte: muebles con puertas abiertas y cajones fuera de lugar, como si alguien hubiera buscado algo con apuro o violencia.
En el pasillo encontraron el cuerpo de la psiquiatra, tendido boca arriba y rodeado de manchas de sangre. El médico del SAME confirmó la muerte minutos después.
Los investigadores subrayaron otro punto clave: el acceso lateral estaba sin traba y sin daños, lo que abre una línea de investigación sobre cómo ingresó el agresor y si la víctima conocía a esa persona.
La casa fue preservada para el trabajo de la Policía Científica, que realizó pericias de rastro, fotografía y planimetría. Más tarde intervino el Gabinete de Homicidios, que delimitó los sectores relevantes para reconstruir la secuencia del ataque.
Por el momento, no hay cámaras en la zona que aporten imágenes y la mecánica de la agresión sigue en estudio. La fiscalía espera los resultados forenses para precisar el momento de la muerte, la dinámica del hecho y el posible móvil.
Leé también: Los estremecedores datos de la autopsia de la psiquiatra asesinada en La Plata
El escenario —ambientes revueltos, accesos sin forzar y un cuerpo tendido en el pasillo central— sostiene la línea de un ataque dentro de la casa que la investigación busca terminar de reconstruir.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor reflexionó sobre los problemas de adicción que logró evitar cuando inició su carrera hace casi cinco décadas
Contenido: Eddie Murphy, una de las figuras más influyentes del entretenimiento estadounidense, repasó lo que ha vivido en la industria a lo largo de cincuenta años de carrera en Being Eddie, el nuevo documental de Netflix que celebra su legado, y reflexiona sobre cómo ha logrado mantenerse en pie.
“En un negocio donde la gente va y viene, la mayoría no llega a 50 años”, afirmó Murphy en conversación con PEOPLE, mientras promueve el lanzamiento de la producción. La frase sintetiza tanto su orgullo como la perspectiva que da el paso del tiempo.
A sus 63 años, el actor recuerda los riesgos, excesos y presiones de Hollywood, especialmente para quienes alcanzaron la fama jóvenes y de manera fulgurante. El artista atribuye su estabilidad a un elemento que considera esencial: la relación consigo mismo.
“Mi bendición más importante es que me amo. Siempre me he amado, siempre he sido mi mayor admirador. Eso está en el centro de todas las decisiones que tomas. Algunas personas pasan toda su vida y llegan al final y dicen: ‘Finalmente me amo’. Yo comencé así”, señaló.
Para él, esa base afectiva influyó directamente en su capacidad para resistir los peligros más conocidos del medio: las adicciones, los excesos y las dinámicas autodestructivas que marcaron a numerosos colegas.
En Being Eddie, el actor recuerda la pérdida de amigos como Rick James y Redd Foxx debido a las drogas, y reflexiona sobre figuras de su generación que enfrentaron batallas similares.
El famoso menciona también que grandes talentos como Whitney Houston y Michael Jackson lidiaron con tendencias “autodestructivas”, algo que él, asegura, nunca experimentó. De hecho, Eddie Murphy aseveró que jamás probó drogas duras y que solo consumió marihuana por primera vez cuando cumplió 30 años.
Cabe recordar que el actor ya había contado una experiencia reveladora durante su paso por The Interview el año pasado. Allí relató que, a los 19 años, rechazó una invitación a consumir cocaína con Robin Williams y John Belushi mientras los tres se encontraban en un bar.
“Éramos yo, [John] Belushi y Robin Williams. Ellos empezaron a hacer cocaína, y yo dije: ‘No, estoy bien’. No estaba adoptando una postura moral. Simplemente no me interesaba. No tener el deseo o la curiosidad, diría que eso es providencia”, contó.
Desde su mirada actual, la estrella de Hollywood interpretó aquella decisión como un acto de instinto y protección. “Dios estaba cuidándome en ese momento”, añadió.
Hoy, con una carrera consolidada en la comedia, el cine y la televisión —desde sus emblemáticas rutinas en Raw hasta su inolvidable paso por Saturday Night Live— Eddie Murphy reconoce que su centro de gravedad ha cambiado.
La familia ocupa ahora el primer lugar en sus prioridades. Padre de diez hijos, afirmó que su mayor felicidad proviene de la vida cotidiana que comparte con ellos y con su esposa, Paige.
“Simplemente ser Eddie. Me encanta tener a mi familia cerca, y me encanta haber estado en este increíble negocio durante tanto tiempo”, comentó.
Being Eddie, ya disponible en Netflix, presenta material de archivo, testimonios y momentos íntimos que muestran no solo la construcción de una figura pública, sino también las decisiones personales que moldearon su permanencia.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante afirma que las famosas impulsan un litigio destinado a controlar la narrativa pública del polémico video sexual que se filtró en 2007
Contenido: El conflicto legal entre Ray J y la familia Kardashian-Jenner sumó un nuevo capítulo el 13 de noviembre, cuando el cantante —cuyo nombre real es William Ray Norwood Jr.— presentó una respuesta formal y una demanda cruzada en el proceso por difamación iniciado por Kim Kardashian y Kris Jenner.
En su presentación, el artista niega la totalidad de las acusaciones en su contra y sostiene que la querella constituye “una maniobra de relaciones públicas” repleta de “falsedades maliciosas sobre Norwood” que, a su juicio, no busca reparar un daño reputacional, sino que obedece a fines de “publicidad, poder y castigo”.
El rapero de 44 años, acusa a la socialité de 45 años y a su madre de 70 años, de incumplimiento de contrato al presuntamente violar disposiciones de un acuerdo de conciliación firmado en 2023 por seis millones de dólares.
Dicho acuerdo se habría alcanzado tras una disputa previa relacionada con el célebre video íntimo grabado en 2003 y difundido en 2007 por la productora Vivid Entertainment, la cual desde hace dos décadas ha acompañado la narrativa pública de ambas partes.
Por si fuera poco, Ray J afirma que Kim Kardashian y Kris Jenner emprendieron esta nueva acción judicial “para alimentar su insaciable sed de atención, obtener apoyo para sus diversas empresas de medios y marketing, y exigir represalias”, y sostiene que la molestia de ambas se debe a que “Norwood ya no quiere seguirles el juego con su cuento inverosímil”.
Por ello, además de solicitar que la demanda en su contra sea desestimada, reclama un millón de dólares en daños, más intereses, honorarios legales y cualquier otra solución que el tribunal considere pertinente.
La información, revelada inicialmente por TMZ, indica que Ray J sostiene que la grabación del video íntimo fue consensuada y que, hacia 2006, ambas partes discutieron la posibilidad de hacerlo público.
De acuerdo con la demanda cruzada, Kim habría insistido en que Kris supervisara la distribución del material. El documento señala también que los tres —Ray J, Kardashian y Jenner— firmaron acuerdos de licencia con Vivid Entertainment antes de la difusión oficial en 2007.
Uno de los puntos centrales de la demanda se refiere a la acusación de que “Kardashian, Jenner y Vivid acordaron que Kardashian presentaría una demanda falsa.” alegando que ella no había consentido la distribución, con el fin de generar expectación previa al lanzamiento.
Ray J sostiene asimismo que Kim Kardashian y Kris Jenner filtraron a TMZ información de un falso acuerdo de cinco millones de dólares con la productora. En su planteamiento, afirma que durante veinte años Kardashian habría aprovechado cada oportunidad para reforzar una “narrativa falsa de ‘víctima’” en torno al video.
El músico también señala que, en 2022, la familia habría “creado una nueva polémica sobre un falso vídeo sexual.” para promocionar el estreno de su serie en Hulu, The Kardashians.
La demanda cruzada indica que en el programa se afirmó que el rapero entregó un supuesto material adicional a un ex representante y que habría agredido sexualmente a la socialité mientras dormía, afirmaciones que él rechaza.
El documento añade que Kim, Kris, Kendall Jenner y Ye habrían manifestado que Ray J trató de extorsionarlos con un computador portátil que contendría otro video inédito.
Según la presentación judicial, Ray J contactó a Kim Kardashian por Instagram en abril de 2022 para confrontarla por lo dicho en el programa, y ella le habría pedido colaborar con “otra historia falsa más” para mostrar que ambos trabajaban con Vivid en la eliminación del video de internet, propuesta que él asegura haber rechazado.
Tras ese conflicto, las partes alcanzaron un acuerdo en abril de 2023. El músico sostiene que, además del pago, las demandantes se comprometieron a que no habría “mención adicional o referencia pública” al video en la serie, bajo pena de un millón de dólares por cada infracción.
Las presuntas violaciones habrían ocurrido cuando, en la tercera temporada de The Kardashians, estrenada en mayo de 2023, se hicieron nuevas referencias al tema. Ray J afirma que Kardashian y Kris Jenner intentaron modificar el acuerdo para eximirse de responsabilidad por declaraciones ya grabadas pero emitidas posteriormente, propuesta que él rechazó.
En octubre, ambas lo demandaron por difamación debido a comentarios que realizó en TMZ y Twitch, comparando su conducta con casos que involucraron a Sean “Diddy” Combs. El músico alega que desconocía que su comentario en Twitch estaba siendo transmitido en vivo y califica sus declaraciones en TMZ como un simple “aside”.
El abogado Alex Spiro, representante de Kardashian y Jenner, respondió a la demanda cruzada calificándola como un intento fallido de distraer la atención del proceso en curso. Según expresó, “Ray J también perderá este caso tan frívolo”.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sophie Grégoire reflexionó sobre su proceso personal tras la separación y la exposición mediática del romance entre la cantante y el político canadiense
Contenido: Sophie Grégoire habló abiertamente sobre el proceso emocional que ha vivido tras la separación de su esposo, el ex primer ministro canadiense Justin Trudeau, y la reciente relación del político con Katy Perry.
Sus declaraciones tuvieron lugar el 12 de noviembre, durante una entrevista en el pódcast Arlene Is Alone, donde reflexionó con honestidad sobre lo que significa lidiar con los cambios personales bajo la mirada pública.
La mujer de 50 años, aseguró que resulta “normal” sentirse afectada cuando una expareja inicia un nuevo romance, especialmente cuando dicha relación acapara la atención mediática.
Al ser consultada por la presentadora Arlene Dickinson sobre el impacto que ha tenido en ella la exposición pública de la relación entre el político de 53 años y la cantante de 41 años, la comunicadora respondió sin rodeos.
“Somos seres humanos y las cosas nos afectan. Normal. Cómo reaccionas es tu decisión. Yo elijo intentar escuchar la música en lugar del ruido”, dijo.
La ex primera dama añadió que es consciente de que la sobreexposición mediática puede convertirse en un detonante emocional.
“Estoy muy al tanto de que muchas cosas públicas pueden ser disparadores. Somos humanos. Lo que hago con eso es mi decisión. La mujer en la que quiero convertirme a través de esto es mi decisión”, señaló.
Pese a su determinación, Sophie Grégoire reconoció que permitir que las emociones fluyan es inevitable y necesario, pero aseguró que intenta encontrar un equilibrio entre la vulnerabilidad personal y la responsabilidad emocional que implica vivir una separación en el foco público.
“¿Significa eso que no tengo emociones? ¿Que no lloro, grito, río? No. Sobre todo porque tengo un corazón muy tierno. Pero después de la emoción viene la decisión sobre cómo reaccionar”, expresó.
Cabe recordar que Grégoire anunció su separación de Trudeau en 2023, tras 18 años de matrimonio, y desde entonces ha mantenido un discurso centrado en el autocuidado y el respeto mutuo. En el pódcast reiteró que, aunque la situación ha sido emocionalmente desafiante, intenta no permanecer en un estado reactivo.
“Puedes quedarte en ese modo reactivo, pero sufrirás las consecuencias. A los 50 estoy aprendiendo que la gente se enfrenta a la vida desde el lugar interno en el que se encuentra… Es tu decisión ver eso y preguntarte: ‘¿Cómo voy a dejar que esto afecte mi felicidad?’”, afirmó.
Para ella, el crecimiento personal ha sido un eje fundamental durante esta etapa. Aseguró que, como defensora de la salud mental, entiende la importancia de permitirse sentir plenamente: “Me dejaré estar decepcionada por alguien, me dejaré estar enojada, triste. Y sé lo importante que es sentir esas emociones”.
En cuanto a los tres hijos que comparte con Justin Trudeau —Xavier, de 18 años; Ella-Grace, de 16 años; y Hadrien, de 11 años—, Sophie Grégoire destacó que la prioridad de ambos padres ha sido mantener estabilidad y unidad familiar.
“Tenemos vidas separadas, pero una vida familiar. Se necesita una decisión consciente y común de que nuestra familia es nuestra mayor creación, y vamos a alimentarla juntos, sin importar si estamos en caminos de vida diferentes”, explicó.
Las declaraciones llegan semanas después de que Justin Trudeau y Katy Perry hicieran su primera aparición oficial como pareja el 25 de octubre en París, durante la celebración del cumpleaños de la artista. La pareja había sido vinculada por primera vez en julio, cuando fueron vistos paseando a un perro.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita del mandatario Ucraniano forma parte de una gira breve por Europa occidental que incluyó un pacto energético con Grecia el domingo y una escala prevista en España el martes
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, visitará este lunes París para avanzar en un acuerdo clave con Francia que permita reforzar la defensa aérea de su país frente a los ataques rusos con misiles y drones, según confirmaron ambos gobiernos. La visita forma parte de una gira breve por Europa occidental que incluyó un pacto energético con Grecia el domingo y una escala prevista en España el martes.
Zelensky afirmó en días recientes que su administración prepara “un acuerdo histórico” con Francia, aunque no estaba claro si las conversaciones del lunes permitirían cerrar los detalles. El mandatario indicó en un mensaje en video difundido el viernes que trabajaba en “un gran acuerdo con Francia”, el cual describió como un paso sustancial para mejorar la capacidad de defensa ucraniana.
La presidencia francesa comunicó que el jefe del Estado, Emmanuel Macron, presentaría propuestas “para permitir a Ucrania adquirir los sistemas que necesita para responder a la agresión rusa”. El Elíseo resaltó que Francia pondría “la excelencia francesa en el sector de la industria armamentística al servicio de la defensa de Ucrania”, con énfasis en el fortalecimiento de las defensas antiaéreas.
El sábado, tras un ataque ruso con víctimas en Kiev, Zelensky reiteró su solicitud de más sistemas antimisiles, un reclamo que coincide con la prioridad marcada por París. Ambos líderes iniciaron la jornada del lunes en la base aérea de Villacoublay, cerca de la capital francesa, con una presentación del caza Rafale, uno de los principales desarrollos aeronáuticos de Francia. Durante la visita también observaron drones y el sistema de defensa aérea SAMP-T, desarrollado de manera conjunta por Francia e Italia.
Ucrania posee actualmente un sistema SAMP-T operativo, capaz de contrarrestar aviones de combate, misiles de crucero y misiles balísticos tácticos. Según información oficial francesa, una nueva generación más potente del SAMP-T quedará disponible a partir de 2027.
El mes pasado, Zelensky firmó una carta de intención para la eventual compra de hasta 150 cazas Gripen de origen sueco, en paralelo a las negociaciones con sus aliados occidentales.
Francia aseguró el suministro adicional de misiles Aster, compatibles con el SAMP-T y con plataformas aéreas. Zelensky declaró que los equipos negociados con París reforzarían la aviación ucraniana y señaló que el acuerdo en preparación constituía un hito estratégico: “Trabajamos en la entrega de otros sistemas avanzados de defensa aérea y en el fortalecimiento de nuestra aviación”, afirmó.
Tras las reuniones bilaterales, Zelensky y Macron se dirigieron al Palacio del Elíseo para participar en un foro sobre la producción conjunta de drones. Ucrania indicó que prevé utilizar más de 4,5 millones de drones en 2025, destinados tanto a ataques en el frente como a contrarrestar incursiones rusas con vehículos no tripulados.
Los presidentes también visitaron el cuartel general de una fuerza multinacional para Ucrania que Francia y el Reino Unido preparan ante un eventual despliegue internacional posterior a un cese del fuego. El comando se ubica en Mont Valérien, al oeste de París, y funciona como punto de coordinación para los oficiales enviados por la llamada “coalición de los dispuestos”. Francia informó que 34 países, además de Ucrania, expresaron su intención de participar en esa estructura.
La llegada de Zelensky marca su novena visita a Francia desde la invasión rusa de 2022, en un momento en que su gobierno enfrenta un nuevo caso de corrupción relacionado con empresas energéticas estatales.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita del mandatario Ucraniano forma parte de una gira breve por Europa occidental que incluyó un pacto energético con Grecia el domingo y una escala prevista en España el martes
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, visitará este lunes París para avanzar en un acuerdo clave con Francia que permita reforzar la defensa aérea de su país frente a los ataques rusos con misiles y drones, según confirmaron ambos gobiernos. La visita forma parte de una gira breve por Europa occidental que incluyó un pacto energético con Grecia el domingo y una escala prevista en España el martes.
Zelensky afirmó en días recientes que su administración prepara “un acuerdo histórico” con Francia, aunque no estaba claro si las conversaciones del lunes permitirían cerrar los detalles. El mandatario indicó en un mensaje en video difundido el viernes que trabajaba en “un gran acuerdo con Francia”, el cual describió como un paso sustancial para mejorar la capacidad de defensa ucraniana.
La presidencia francesa comunicó que el jefe del Estado, Emmanuel Macron, presentaría propuestas “para permitir a Ucrania adquirir los sistemas que necesita para responder a la agresión rusa”. El Elíseo resaltó que Francia pondría “la excelencia francesa en el sector de la industria armamentística al servicio de la defensa de Ucrania”, con énfasis en el fortalecimiento de las defensas antiaéreas.
El sábado, tras un ataque ruso con víctimas en Kiev, Zelensky reiteró su solicitud de más sistemas antimisiles, un reclamo que coincide con la prioridad marcada por París. Ambos líderes iniciaron la jornada del lunes en la base aérea de Villacoublay, cerca de la capital francesa, con una presentación del caza Rafale, uno de los principales desarrollos aeronáuticos de Francia. Durante la visita también observaron drones y el sistema de defensa aérea SAMP-T, desarrollado de manera conjunta por Francia e Italia.
Ucrania posee actualmente un sistema SAMP-T operativo, capaz de contrarrestar aviones de combate, misiles de crucero y misiles balísticos tácticos. Según información oficial francesa, una nueva generación más potente del SAMP-T quedará disponible a partir de 2027.
El mes pasado, Zelensky firmó una carta de intención para la eventual compra de hasta 150 cazas Gripen de origen sueco, en paralelo a las negociaciones con sus aliados occidentales.
Francia aseguró el suministro adicional de misiles Aster, compatibles con el SAMP-T y con plataformas aéreas. Zelensky declaró que los equipos negociados con París reforzarían la aviación ucraniana y señaló que el acuerdo en preparación constituía un hito estratégico: “Trabajamos en la entrega de otros sistemas avanzados de defensa aérea y en el fortalecimiento de nuestra aviación”, afirmó.
Tras las reuniones bilaterales, Zelensky y Macron se dirigieron al Palacio del Elíseo para participar en un foro sobre la producción conjunta de drones. Ucrania indicó que prevé utilizar más de 4,5 millones de drones en 2025, destinados tanto a ataques en el frente como a contrarrestar incursiones rusas con vehículos no tripulados.
Los presidentes también visitaron el cuartel general de una fuerza multinacional para Ucrania que Francia y el Reino Unido preparan ante un eventual despliegue internacional posterior a un cese del fuego. El comando se ubica en Mont Valérien, al oeste de París, y funciona como punto de coordinación para los oficiales enviados por la llamada “coalición de los dispuestos”. Francia informó que 34 países, además de Ucrania, expresaron su intención de participar en esa estructura.
La llegada de Zelensky marca su novena visita a Francia desde la invasión rusa de 2022, en un momento en que su gobierno enfrenta un nuevo caso de corrupción relacionado con empresas energéticas estatales.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vehículo circulaba por el paso de Khanh Le y fue alcanzado por tierra y rocas que se desprendieron de la ladera de una montaña.
Contenido: Al menos seis personas murieron y otras 19 resultaron heridas en la provincia de Khanh Hoa, en el centro de Vietnam, después de que el autobús de pasajeros en el que viajaban quedara sepultado por un deslizamiento de tierra, informaron este lunes medios locales. Con 40 pasajeros a bordo, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el vehículo circulaba por el paso de Khanh Le cuando fue alcanzado repentinamente por tierra y rocas desprendidas de la ladera de una montaña en la noche del domingo. Según se detalló, entre los seis fallecidos se encuentran tres hombres y tres mujeres, mientras que los 19 heridos recibieron atención médica en un hospital local. NA
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico especializado en estrés postraumático y ansiedad, Juan Lucas Martín, explicó por qué sanar el pasado es el primer paso para calmar la mente. Detalló que muchos síntomas actuales, como la ansiedad, el enojo, los miedos, fobias o reacciones impulsivas, suelen tener su raíz en experiencias traumáticas, incluso algunas que no recordamos de manera consciente. A través de técnicas autoaplicables que combinan estimulación bilateral, respiración y acupresión, busca que las personas puedan liberar la emoción asociada al trauma y recuperar la sensación de seguridad interior.
Además, habló sobre la meditación y la visualización como herramientas científicas para transformar la biología, reducir el estrés y diseñar un futuro más saludable. Explicó que el cerebro no distingue entre lo que imagina y lo que vive, y que visualizar metas con emociones elevadas puede modificar la química interna, mejorar decisiones y activar áreas del cerebro asociadas al bienestar. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.
Juan Lucas Martín es reconocido por combinar técnicas de la psicología moderna con herramientas de integración cerebral y métodos terapéuticos de resultados rápidos que comparte en cursos y conferencias internacionales. Con más de dos décadas de trayectoria, creó programas como Cambia tu mente, cambia tu cuerpo, cambia tu vida y se presenta regularmente en auditorios de distintos países. Su interés por las técnicas de visualización y enfoques alternativos nació tras atravesar, a los 21 años, una hepatitis atípica grave, experiencia que –según él mismo relata– marcó el rumbo de su camino terapéutico.
—Me encantaría que para la persona que tal vez te está escuchando por primera vez, nos des una pequeña intro de quién sos, qué hacés.
—Soy psicólogo clínico, me especialicé en estrés postraumático, que es el estrés que sufre cualquier persona después de una experiencia traumática, que es una experiencia que nos estresó. Eso deriva en trastornos de ansiedad, que también me especialicé en eso, y la ciencia de la meditación, qué está detrás a nivel científico de cuando uno medita. Visualización y meditación, que son parecidos, pero hay diferencias.
—¿Por cuál te parece que empecemos?
—Van de la mano, porque siempre le digo a las personas: para poder bajar las revoluciones a nivel mental y que baje el estrés, lo primero es empezar por el pasado, sanar los traumas. Porque si tenemos experiencias estresantes que no superamos, es muy difícil después que no haya ansiedad, que no haya enojo, que no haya rencor. Ahí les enseño a las personas técnicas muy fáciles, autoaplicables que están gratis en mi página web. Me gusta que el profesor sea independiente, que aprenda a autosanarse, digamos, siempre que pueda, ¿no? Hay casos que se necesita terapia.
Y una vez que se calma el estrés, de que el trauma, el estrés postraumático bajó, ahí empezar a enseñarle a meditar, a visualizar... Porque si no es difícil, hay personas que están muy traumatizadas y te dicen: “No puedo meditar, la cabeza me va a mil”. Les enseño de manera fácil respiración, meditación y visualización. Ahí se complementa aliviar el pasado y proyectar las metas futuras que queremos.
—¿Qué es un trauma?
—Trauma es una experiencia que nos estresó y que pasa el tiempo, te acordás de eso y sigue doliendo. Revivís la sensación física, la emoción y el malestar: taquicardia, sudoración, dolor abdominal, opresión en el pecho. Pueden haber pasado 30 años, pensás en eso y hay malestar, eso quiere decir que el trauma no está resuelto. En griego la palabra es herida, así como tenemos una herida en la piel y puede cicatrizar o no, o cicatrizar mal, en la psiquis, en nuestra mente, pasa lo mismo. Hay experiencias dolorosas que las hemos pasado y el cerebro tiene una capacidad de sanarse solo, durmiendo sobre todo, y hay veces que se traba esa capacidad inherente que tenemos y no cicatriza. Estas técnicas son para eso.
—¿Puede existir un trauma que tal vez no nos acordemos?
—Sí, puede pasar y es muy común. La mayoría de nuestros pensamientos son inconscientes. Quiere decir que no nos damos cuenta que todos los días estamos pensando en eso. Pensamientos y sentimientos inconscientes. Tenemos solo conciencia de un 5% de los pensamientos y estamos todo el día pensando. Y hay amnesias, se llaman, que el cerebro para poder seguir adelante tapó ese dolor y no te lo acordás. Y pueden pasar muchos años y, como decías, tenés cierto patrón de comportamiento o ciertas reacciones que no te entendés por qué las tenés, hasta que se hace consciente el trauma y ahí entendés: “¡Ah!, por eso que viví aprendí a relacionarme así con las mujeres, con los hombres, tengo miedo a tal cosa y no sabía por qué o de dónde venía el miedo”.
Por eso es tan importante intentar buscar la raíz de cuándo empecé a tener ansiedad, miedo, una fobia, que es un miedo intenso. Cualquier limitación que generan los trastornos de ansiedad, fobia social, vergüenza, reacciones agresivas, impulsos. Nosotros tenemos memoria celular, que a veces no te la acordás con la memoria de imágenes, pero sí hay sensaciones que son muy precarias, a veces preverbales. A veces, la persona, a pesar de que yo les enseño técnicas profundas para que se haga consciente algo, te dice: “Nunca me apareció, pero trabajé la sensación física, por ejemplo, de la boca al estómago de angustia que tengo ante tal situación. Nunca me vino una imagen, pero se me fue la sensación y no tengo más miedo a tal situación”.
También puede pasar. Tenemos memoria a nivel imágenes, del cerebro y a nivel celular, de sensaciones físicas. Hay personas que te dicen: “Tengo una opresión en el pecho desde que tengo memoria”. Y no saben por qué. Les enseño primero a ver si hay una imagen y si no, se puede resolver aunque no aparezca un recuerdo. Eso es lo bueno.
—¿Cómo serían algunas de estas técnicas?
—Trabajan los hemisferios cerebrales. Tocás unos puntos de acupuntura. Por ejemplo, la más fácil que enseño se llama NET, Neuro Emotional Technique, técnica neuroemocional. Es un fragmento de la técnica y se tocan unos puntos de acupuntura. Y luego se toca el lóbulo frontal mientras recordás la escena o las escenas y la emoción, y vas cambiando de mano. Y eso hace trabajar al hemisferio derecho e izquierdo, que son completamente diferentes.
El izquierdo es lógico, matemático, procedimientos racionales y el derecho es emocional, creativo, intuitivo. No tiene nada que ver. Y las imágenes con emoción casi siempre se guardan en el derecho. Salvo que la persona tenga invertido porque escriba con la izquierda, pero es poco. Ahí se queda la emoción con la imagen y el izquierdo no puede comprender eso. Por eso, cuando tenemos un trauma, el shock que se dice cuando la persona recibe una mala noticia, por ejemplo, dice: “No lo puedo creer, ¿no? No puede ser que esto esté pasando”.
Ese es el izquierdo que no lo puede concebir y el derecho está cargado de imagen con dolor. Hace como un desbalance. Estas técnicas, al estimular los dos hemisferios se va sincronizando eso y como que se ponen de acuerdo, por decirlo de una manera fácil y podés decir: “Ok, sobreviví, estoy a salvo” y lo recuerdo sin emoción. No es que te borra la memoria, quita la emoción de los recuerdos dolorosos.
—Es un poco como el movimiento ocular que también se usa...
—Exacto. Esa se llama EMDR, pero esa no es autoaplicable, te la tiene que aplicar un terapeuta. Con movimientos de ojos u otras estimulaciones bilaterales. Esta lo bueno es que apunta a lo mismo, pero la persona se lo hace para sí mismo todos los días en su casa o donde esté, que te da independencia.
—Cuando hablabas un poco de la meditación, mencionaste también la visualización. ¿Para qué usás la visualización?
—Esa sería para de acá en adelante. Lo que hablamos es el pasado, aliviar el pasado y visualizar es presente y futuro. Es qué quiero crear en mi vida. Porque somos creadores de la realidad y eso hay muchas escuelas que lo explican. Cuando pensás y sentís algo, hay una química que cambia en tu cuerpo. Lo primero que cambia es química interior, cambia tu biología. Hormonas de estrés se apagan si sanás el trauma y empezás a pensar cómo te gustaría estar y empezás a fabricar química de felicidad, serotonina, dopamina, endorfinas, oxitocina, las que te hacen sentir feliz y eso solo con nuestro pensamiento. Es tan poderoso que si pensás algo malo, catastrófico te puede dar taquicardia, pero para el lado bueno también es poderoso.
Si te ves feliz con el trabajo que querés hacer, con la pareja de tus sueños, con la vida que querés diseñar, el cerebro se lo cree, cree que está pasando y genera esa química como si estuviera paseando de verdad. Porque el cerebro no distingue un pensamiento de la realidad. Si vos pensás en algo, cree que está pasando, no distingue vivir algo que pensarlo. Por eso funciona la visualización. Y se usa en medicina, en psicología, en deporte de alto rendimiento. El cerebro se entrena y cuando está en la situación dice: “Yo ya estuve acá y todo estuvo bien. En vez de hormona de estrés va a tener hormonas que lo tranquilizan y se desempeña mejor en el deporte. También se usa en medicina para recuperarse después de las operaciones para que baje el dolor. En psicología también. Es el complemento perfecto: sanar el pasado y diseñar lo que uno quiere. Por supuesto, accionar, ¿no? No es que visualizo lo que quiero y me quedo con los brazos cruzados, tengo que accionar en busca de mis metas.
Pero es muy poderoso visualizar lo que uno quiere al mismo tiempo de accionar. Yo lo explico desde la ciencia, con sustento. Ahí las personas, hasta los más escépticos dicen: “Ok, no lo conocía así”. Hay personas que lo enseñan mal o lo hacen quedar mal a este conocimiento, entonces parece pensamiento mágico. “Visualizá lo que querés y ¡listo!” y no, no es así. Ojalá fuera tan fácil. Tenés que trabajar en eso, tenés que hacerlo todos los días, entrenar el sentimiento también, no solo es la imagen. Es entrenar el sentimiento para que el cerebro genere la química que te da felicidad y eso es un entrenamiento. Pero se pone de moda hablar de algo y lo hacen como superficial y la gente dice: “No le creo a esta persona. La visualización es algo new age” y usan todos esos adjetivos.
—¿Tenés alguna manera que te sirva específicamente a vos?
—Yo practico todo lo que les enseño a las personas, no me guardo nada. Les entrego todo lo que yo aprendí a lo largo de mi carrera…
—¿Y cuál fue el momento en el que vos te diste cuenta que esta práctica es muy poderosa?
—El punto de inflexión fue cuando tuve una enfermedad incurable para la medicina, cuando tenía 21 años. Estaba en tercer año en la carrera de Psicología y me dijeron que no había cura, no había tratamiento, no había medicina. Estuve casi un año en cama y a la mitad de esos tres, cuatro meses de fiebre, empecé a visualizar que corría, que hacía deporte, que retomaba mi universidad, mi trabajo. Lo visualizaba y agradecía como si eso estuviese pasando. No sabía todo lo que sé hoy, pero mi madre era psicóloga y me había enseñado algunas cosas y no había tenido oportunidad de practicarlo hasta ese momento. Ahí lo practiqué y me curé. Para la medicina fue un milagro y empecé a estar cada vez mejor.
Después se me dañó la columna, por haber estado casi un año acostado sin masa muscular y me dijeron que nunca más iba a correr. Me querían operar de la columna todos los médicos tradicionales y no tradicionales, quiroprácticos, médicos cirujanos que se habían ido a terapias tibetanas, o sea, tradicionales y no tradicionales, me dijeron: “Nunca más vas a correr, tu columna está dañada como si tuvieras sesenta y cinco años y tenés 21”. Y ahí empecé a practicar cada vez más, aprendí muchas técnicas y hace 25 años que corro triatlón. Nunca sucedió lo que me dijeron que iba a pasar.
—¿Y el momento en que te ponías a visualizar eras una imagen tuya corriendo? ¿Había algo más? Llevame el paso a paso de una visualización.
—Es bien fácil. Las imágenes, una o muchas, de cómo te querés ver, una por una.
Acompañado del sentimiento de gratitud, de: “Eso ya es”. No de: “qué lindo va a ser cuando pase”. Tenés que entrenar al cuerpo a que sienta que eso ya está pasando o pasó hoy a la mañana. ¿Cómo te sentirías cuando consigas el trabajo que querés? Y feliz, agradecido. Bueno, te tenés que sentir así mientras estás visualizando. ¿Cómo te sentirías si te dicen que te curaste de tal cosa? Feliz, agradecido, aliviado. Bueno, te tenés que sentir así mientras visualizás. Así de fácil. Imagen mental acompañada de un sentimiento elevado que es amor por la vida, agradecimiento de que ya lo logré, de que ya sucedió. Es eso. Después, minutos, con que hagas cinco o diez minutos por día para empezar, es un montón. No hay que ponerse metas tan altas de una hora por día, una hora a la noche y a la mañana, porque no lo vas a hacer.
Yo tengo meditaciones de diferentes duraciones, de cuatro minutos, de siete, de quince. Y cuanto más lo hacés, más ganas tenés de quedarte más tiempo haciéndolo. Y después, ya te podés quedar lo que quieras, pero con diez o quince minutos promedio a la mañana y a la noche, te cambia la vida. A mí me cambió la vida. Las personas que vienen a los cursos les cambia la vida. No reaccionás, te tomás todo con más calma, con más alegría, no te enganchás con cosas que te enganchabas antes...
—¿O sea que no tiene un efecto solo de poder acercar las cosas que uno está buscando en la vida sino de calmar ansiedades o sentimientos?
—Exacto. Lo primero que pasa es un cambio neurofisiológico. Lo que hablamos de la amígdala, que es el centro de miedo, se apaga, el cuerpo dice: “Estoy a salvo, no hay más guerra”, no hay más estrés. El estrés para el cuerpo es leones afuera, es un incendio. Se calma la amígdala, entran en juego otras zonas del cerebro, el lóbulo prefrontal, que es como el director de orquesta, dice: “Ya pasó el peligro, estamos a salvo”.
Empiezan las hormonas de felicidad, se empieza a reparar un montón de cosas con química que repara en tu cuerpo. Se detiene ese proceso destructivo que es el estrés crónico. Eso es lo primero que pasa. Y después te empezás a sentir mejor, más optimista, decidís mejor. La meditación es de las cosas más estudiadas en la ciencia. Hay miles de papers e investigaciones de los beneficios de todo tipo, ¿eh? Hasta institutos cardiológicos.
—¿Igualás meditación con visualización?
—Es parecido. El efecto termina siendo el mismo. Terminás con: relajación, tranquilo, con más calma, más claridad mental. Nada más que la visualización le agregás visualizarte. Las meditaciones pueden ser solo respirar. La meditación tradicional, que en el budismo, es sentarte a respirar y prestar atención a la respiración, eso ya es buenísimo, porque te empiezan a cambiar un montón de cosas de tu vida. Pero si le agregás la visualización, que fue lo que yo hice, no lo inventé yo. Formándome con muchas personas y esto viene desde hace miles de años, es más poderoso porque estás agregando imágenes que querés que pasen, el cerebro se las cree y genera más química de felicidad.
Y encima, hay algo que se llama sistema de activación reticular ascendente, que es muy importante que la gente sepa. Cuando nosotros decimos una orden: quiero tal cosa en mi vida, quiero tal trabajo, me gustaría vivir en tal lado... Sueños. El cerebro dice: ok, voy a buscar todo lo que tiene que ver con eso y voy a descartar todo lo que no tenga que ver con eso. Ejemplos fáciles que siempre doy es cuando una mujer está embarazada, empieza a ver más embarazadas en la calle. Cuando un hombre quiere cambiar el auto, dice: me gusta ese color y ese modelo. Empieza a ver más de ese color y ese modelo. Y dice: ¿cuántos quedan ahí? No, siempre hubo embarazadas, siempre hubo ese auto. Nada más que tu cerebro no le importaba. Desde que dijiste quiero eso, descarta lo que no tiene que ver con eso y filtra lo que sí tiene que ver con eso y lo absorbe.
Es algo del sistema nervioso. Esa es la explicación más o menos fácil de una de las cosas porque es tan poderosa la visualización, porque te enfocás en algo y tu cerebro va a percibir diferente, cambia la percepción. Y eso va para un lado y para el otro, así como si decimos: todo está mal, todo me sale mal, todo me va a salir mal, el mundo está mal. Salís a la calle así, ¿qué te va a pasar? Vas a confirmar eso, vas a buscar personas que te confirmen que todo está mal, vas a ver lo malo, porque es algo del sistema nervioso. Es: diste esa orden, el cerebro te hizo caso. Y si vas para el lado bueno, dice: okey, vamos a buscar lo que te lleve a ese objetivo.
—Cuando uno no está muy trabajado o no le presta atención al tema, puede parecer que no elegimos lo que pensamos. Uno se levanta y, automáticamente, los pensamientos aparecen; no es que seleccionamos de una caja y decimos: “Hoy quiero pensar esto” o “en este momento me gustaría pensar aquello”. Sucede de manera más natural y espontánea, ¿no?
—Sí, es verdad. Es que si no prestás atención a dirigirlos, no los vas a dirigir, como acabas de decir, es cierto. Por eso tenemos que frenarnos, para eso es la meditación. Observar, a ver dónde está mi mente, por qué estoy ansioso, por qué estoy pensando lo que viene en tres días, por qué estoy preocupado... Porque si la dejás, es como un pez fuera del agua, va a moverse sin parar.
Entonces, para eso es frenar, cerrar los ojos, respirar y decir: ¿qué estoy pensando? Identificar. Y sin luchar. Y ahí te vas dando cuenta que hay miles de pensamientos automáticos que nos hacen mal, pero eso se puede entrenar. “Ahora vas a pensar lo que yo quiera, no lo que vos quieras”, le decís a la mente así. Es una orden. Es como una computadora, vos le das una orden: “Buscame tal, tal archivo”, y te lo busca. Esto es igual: se acabó estar todo el tiempo pensando catastrófico. Ahora vamos a entrenar. Vamos a respirar a la mañana, vamos a visualizar, a la noche también, durante el día consciente a qué estoy pensando, qué estoy sintiendo. Y te vas a dar cuenta de un montón de cosas. Capaz estás pensando algo que pasó hace diez años y estás con esa rumiación mental de que no lo perdonás a ese suceso o a esa persona. U otras personas que son más ansiosas están, en vez del pasado, en el futuro, pensando cinco años adelante y no pueden disfrutar. Por eso te ayuda mucho también a eso, a darte cuenta qué estás pensando y sintiendo, a hacer consciente lo inconsciente.
—Creo que esto también choca con que venimos de una generación en la que nuestros padres y abuelos crecieron con paradigmas muy fuertes sobre el sacrificio.
—Y la idea es reemplazarlo con el propósito, lo que se llama misión de vida, propósito, es qué te gusta hacer. Cuando encontrás lo que te gusta hacer no hay más ese sacrificio. Puede haber un esfuerzo consciente de levantarte temprano, trabajar, obviamente, pero no te pesa, no es una carga. Requiere un esfuerzo y acciones, pero no te pesa. Y la culpa tiene mucho que ver con eso. Cuando sacás la culpa, todo te deja de pesar. Si todo lo hacés por culpa, es como cargar una mochila muy pesada. Si lo hacés por amor, por gratitud, ahí es mucho más sano. Después no hay enojo, no hay carga.
—¿Creés que la culpa es un gran movilizante de las acciones que tomamos en la vida?
—Para mí es la emoción más destructiva que hay. Peor que el enojo.
—¿Cuáles culpas son comunes?
—“No me merezco”, “por culpa mía mi familia...”, “no soy digno de tener dinero si soy espiritual, las dos cosas no van de la mano”. Y alguien manipulador te puede manipular con culpa: “Si no hacés esto es porque no me querés” y vos te la pasás tratando de hacer feliz al otro y después te va a dar enojo. Es de las peores emociones porque te hace mal tener miedo todo el tiempo, pero te puede, como siempre digo, te puede ayudar a correr más rápido si te corre un león o un perro, te puede ayudar a sobrevivir. La culpa ni siquiera. Te paraliza, te hace sufrir, podés engancharte en vínculos muy disarmónicos por culpa. Después te da enojo, porque es un triángulo psicológico muy común. Cuando vos hacés algo por culpa sin ganas, después te enojás con vos por haberlo hecho y con el otro, y el otro no tiene la culpa. Vos te metiste ahí solito.
—¿Cómo se ataca la culpa?
—Se sanan las escenas fundantes: dónde aprendiste, mensajes familiares, paradigmas, creencias religiosas. Lo aprendemos en la sociedad, está en la cultura, casi siempre en las religiones y en la cultura. Es aprendida, nadie nace con culpa. Ningún ser humano nace y dice: “Me siento culpable”.
—Todo lo que se aprende, ¿se puede desaprender?
—Yo creo que sí. Algunas cosas son más difíciles que otras porque están muy
arraigadas, pero yo he visto casos a lo largo de mi carrera impresionantes.
—¿Y qué crees que es lo más transformador que uno puede desaprender?
—Las creencias y los paradigmas limitantes, porque eso te corre el horizonte. Quitar todo eso de limitación que nos han enseñado puede hacer que te cambie la vida para siempre. Un horizonte sin límite de todo lo que podés lograr. El potencial humano es enorme, pero nos limita: los miedos, las creencias, los paradigmas, el “no voy a poder”, “no soy capaz”. Todo lo aprendido lo trasladas al futuro. Me creí que no soy capaz, entonces quiero hacer tal cosa y siento que no soy capaz para eso futuro.
—¿Qué cosa, por ejemplo, puedo decirme en un momento doloroso para resignificar esa experiencia o por lo menos aliviarlo un poco?
—Y lo primero que se me viene es: no fue mi culpa. Porque muchas personas se hicieron cargo desde niños, experiencias y emoción de culpa. Es encontrarle un sentido. Es: hice lo mejor que pude. El perdón a uno, el perdón a los demás. Y encontrar un sentido al dolor. Cuando le encontrás un sentido al dolor, eso se resignifica, cambia completamente de significado. Vos podés vivir una experiencia como víctima y estar con odio toda la vida o la podés resignificar y te cambia la vida para bien. Y después inspirar a personas.
—Estoy tratando de llevarlo como imaginate que alguien está sufriendo una ruptura amorosa, alguien acaba de perder un ser querido, alguien lo acaban de echar al trabajo.
—Para todo eso, todas esas cosas que a todas las personas nos pasó o nos pasan, eso es resignificar el dolor. Decir: “¿Qué sentido le puedo dar a esto?” Porque si no le das un sentido, te vas a enojar o te vas a poner en víctima, te vas a enfermar de odio, vas a estar dando vueltas sin salida. Si con compasión decís: “Voy a atravesar este dolor, esta tristeza, este duelo”, con las técnicas que yo enseño, eso se acorta, pero sí hay un proceso. Y decís: ¿Qué sentido tiene esto en mi vida? ¿Para qué pasó esto? Eso es una palabra que siempre les digo a las personas y les cambia la percepción. ¿Por qué me pasó a mí? No te lleva a ningún aprendizaje. Es ¿para qué atravesé esto?, ¿para qué estoy viviendo esto? Ahí los para qué te dan respuestas, que es el sentido. Y una vida con sentido es una vida que se puede transformar. Una vida en víctima de: “Estoy enojado porque me pasó eso y porque a otra gente que es mala no le pasa”. Todo eso no te va a llevar nunca a la felicidad. Te va a hacer una persona que se queja, está resentida, en victimismo y no conozco a ningún víctima que sea feliz.
—Juan, voy a hacerte la última pregunta que le hago a todos los invitados que pasan por el podcast y es si nos puedes dejar algo para compartir. Puede ser algo que en el último tiempo te sorprendió, te conmovió, que tenés dando vueltas en la cabeza. Puede ser una frase, una recomendación, una anécdota, lo que creas que es valioso para dejarle hoy a los oyentes.
—Un montón de cosas. En primer lugar, herramientas. Están mis herramientas, la base gratis en mi web juanlucasmartín.com y en el Instagram juanlucasmartín oficial, cientos de vivos donde los enseño. Eso es lo primero que les diría. Les ofrezco de manera gratuita las herramientas base para que empiecen a practicar, aunque no tengan experiencia de nada. Y después, que no pierdan la esperanza, que no pierdan la fe, que estén viviendo lo que estén viviendo. Yo sé lo que es vivir cosas duras. Siempre hay una salida, pero no te la dan de afuera. Tenés que levantarte un poquito más temprano en la mañana y empezar a generar ese cambio.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El destino de Ramón era morir asfixiado, pero un joven en situación de calle logró salvarle la vida.
Contenido: Ramón fue abandonado adentro de una valija sellada con precintos y arrojado a un contenedor de Villa Urquiza. Un joven en situación de calle encontró el bulto y lo abrió creyendo encontrar ropa. Al toparse con el animal, no dudó en buscar ayuda entre los vecinos y así salvarle la vida. Hoy, el refugio Amigo a Casa acompaña a Ramón en la lucha contra moquillo, entre otras afecciones de salud, y esperan pronto conseguirle una familia. Para colaborar con el caso: Instagram @amigos a casa | Alias: mp.amigoacasa
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El robo duró unos 68 segundos. El delincuente, que estaba armado, logró escapar y está prófugo.
Contenido: Gentileza: Vía Szeta
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tarifa mínima se acerca a los $500 para los usuarios con la tarjeta SUBE registrada.
Contenido: El boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), específicamente aquellos que cruzan la avenida General Paz o el Riachuelo, aumentó este lunes casi un 10% y la suba se acerca a los $500. La decisión se publicó hoy en el Boletín Oficial, y con esta suba, el boleto mínimo de los colectivos que entran y salen de la Ciudad de Buenos Aires trepar a $495 (+9,7%). La resolución fue tomada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de la necesidad de “bajar los subsidios al transporte público automotor y continuar reduciendo el gasto público”. La normativa establece que las nuevas tarifas de los colectivos de AMBA quedaron de la siguiente manera: El tramo de 0 a 3 kilómetros (primera sección) pasó de $451,01 con SUBE registrada a $495,75. El tramo de 3 a 6 km (segunda sección), de $502,43 a $551,16. El tramo de 6 a 12 km (tercera sección), de $541,13 a $593,61 El tramo de 12 a 27 km (cuarta sección), de $579,87 a $636,11. Los incrementos que rigen desde este lunes aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pese a que algunos focos de incendio todavía siguen activos, las autoridades informaron que van a esperar a que se apaguen solos.
Contenido: Este lunes se realizarán las pericias para determinar cómo se inició el incendio en el Polígono Industrial Spegazzini, ubicado en Ezeiza, que comenzó en la noche del viernes, mientras que algunos focos ígneos todavía siguen activos y las autoridades informaron que van a esperar a que se apaguen solos. En las últimas horas las aseguradoras de las diversas fábricas se hicieron presentes para constatar el daño sufrido. Se estiman pérdidas millonarias. La idea es saber si el incendio se desató de manera intencional o si se trató de un desperfecto, para dar así transcurso a una causa penal. El foco inicial habría comenzado en la empresa Logischem, lo que provocó que los daños alcancen a otras industrias del lugar como, por ejemplo, Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense, Donald Trump, respaldó el domingo una votación en la Cámara de Representantes para divulgar más archivos vinculados con el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de haberse opuesto inicialmente a la medida.
Contenido: El caso Epstein divide al habitualmente leal Partido Republicano y ha alejado a Trump de algunos de sus aliados dentro de su movimiento "Make America Great Again" (MAGA). La Cámara de Representantes debe examinar esta semana una propuesta de ley que obligaría al Departamento de Justicia a publicar todo el expediente del acaudalado financiero neoyorquino, muerto en prisión antes de su juicio. Algunos críticos acusaban al presidente de querer impedir la votación para ocultar elementos que lo implicarían en este caso, algo que él desmiente. "Los republicanos de la Cámara deberían votar a favor de la publicación de los archivos de Epstein porque no tenemos nada que esconder", escribió Trump en su plataforma Truth Social. Epstein era un magnate y delincuente sexual convicto que se suicidó en su celda en agosto de 2019. Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales. Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, reclaman ahora que se publique todo el dosier tras la aparición de correos electrónicos de Epstein sobre Trump. En estos documentos, surgidos el jueves, el desprestigiado financiero sugería que Trump "sabía sobre las chicas" y pasó horas con una de las víctimas en su casa. El magnate republicano, que el viernes acusó a los demócratas de impulsar el "engaño de Epstein", lamentó este domingo que algunos legisladores de su partido respaldaran la iniciativa de la oposición. "Algunos 'miembros' del Partido Republicano están siendo 'usados', y no podemos permitir que eso suceda", dijo Trump en su publicación. "¡La Comisión de Supervisión de la Cámara puede tener todo lo que le corresponde legalmente, ME DA IGUAL!", afirmó el presidente. Según las autoridades, Epstein murió en 2019 por suicidio mientras esperaba juicio en prisión por supuesta trata de menores con fines de explotación sexual. Su socia, Ghislaine Maxwell, cumple una condena de 20 años de prisión por el mismo delito. Epstein, con Maxwell como reclutadora, hacía venir a menores a sus residencias, especialmente en Nueva York y Florida. Las víctimas sobrevivientes de Epstein enviaron una carta el viernes a los legisladores estadounidenses instándolos a publicar esos archivos. "Aquí no hay términos medios. No hay lugar para esconderse detrás de la afiliación partidaria", se lee en el documento. El FBI y el Departamento de Justicia anunciaron hace meses que, tras una investigación interna, no podía publicarse más material sin comprometer a testigos clave durante el juicio que condenó a Epstein. Sobre los mensajes de correo revelados, demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara dijeron que los mensajes "plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los horribles crímenes de Epstein". En los correos electrónicos también hay intercambios con Larry Summers, exasesor económico de Barack Obama y quien presidió la prestigiosa universidad de Harvard. Además, revelaron que el expresidente demócrata Bill Clinton frecuentó al financiero neoyorquino en las décadas de 1990 y 2000. Trump exigió a la fiscal general, Pam Bondi, y al FBI que investiguen los vínculos de Epstein con Clinton y Summers. Una parte de los estadounidenses y figuras de la derecha y de la izquierda creen que Epstein fue asesinado para evitar que implicara en el escándalo a personalidades destacadas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El operativo comenzó en Ciudad de Buenos Aires al detectar un auto con pedido de captura por robo.
Contenido: Un delincuente murió y otros tres fueron detenidos tras una persecución que finalizó con un vuelco y tiroteo en la localidad bonaerense de Villa Celina. El operativo comenzó en Ciudad de Buenos Aires tras detectar a través del Anillo Digital un auto con pedido de captura por robo. Según informaron fuentes policiales, las autoridades abocadas al sistema detectaron la presencia de un auto Toyota Etios con pedido de secuestro activo, motivo por el cual se dio el alerta para tratar de detenerlos. Cuando los efectivos se acercaron al rodado, los ocupantes emprendieron la huida, hasta llegar a la calle Bustamante y Ugarte, donde el personal mantuvo un enfrentamiento armado, donde uno de los delincuentes falleció y otros tres fueron detenidos. Se supo además que el tiroteo sucedió instantes posteriores a que un patrullero de la Policía de la Ciudad golpee parte del rodado particular, que volcó. Por el hecho se confirmó que personal policial resultó ileso y la causa quedó a cargo del fiscal Adrián Arribas.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La audiencia se llevará a cabo este martes desde las 10 en el Anexo del Senado bonaerense.
Contenido: El Jurado de Enjuiciamiento dará a conocer este martes el veredicto del jury contra la jueza Julieta Makintach, acusada de participar en el documental que provocó la nulidad del debate oral y público por la muerte de Diego Armando Maradona. Fuentes del caso informaron que la audiencia comenzará a las 10 en el Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, ubicada en 7 y 49, ciudad de La Plata. El Colegio de Abogados de San Isidro y la Fiscalía solicitaron la destitución, al tiempo que la defensa pidió la absolución y la aceptación de la renuncia presentada por la magistrada. La fiscal Ana Duarte consideró que la funcionaria "mintió, presionó y abusó del poder" y sostuvo que se constataron "todas las acusaciones". Makintach "utilizó recursos del Estado" para impulsar "un proyecto en provecho propio y en perjuicio de la Justicia", agregó la representante de la Procuración General bonaerense. Julio Rivas, uno de los abogados del neurocirujano Leopoldo Luque; el titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 del Departamento Judicial de San Isidro, Maximiliano Savarino (fue denunciado por presunto falso testimonio agravado); la amiga íntima de la sindicada María Vidal Alemán; el letrado Fernando Burlando; el fiscal Patricio Ferrari; Gianinna Maradona y Jorge Barrera (ex alumno de la jueza) fueron algunos de los testigos que comparecieron en la capital bonaerense. "No había documental. El que hubo, ya salió a la luz y no era mío", sostuvo Makintach en diálogo con NA, respecto al proyecto audiovisual que causó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. La acusada evitó referirse al veredicto que se dictaminará este martes, pero se mostró cauta: "Vamos a esperar". La mujer se encuentra suspendida de su cargo, fue apartada de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y está imputada en una causa penal que tramita en la UFI N°1 de San Isidro. Las imágenes y el tráiler del documental se conocieron a fines de mayo: la jueza conduce su vehículo hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340, ofrece una entrevista en su despacho y es filmada en el interior de la sala donde se realizaban las audiencias. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras tanto, algunos focos de incendio todavía siguen activos, pero las autoridades informaron que van a esperar a que se apaguen solos.
Contenido: Este lunes se realizarán las pericias para determinar cómo se inició el incendio en el Polígono Industrial Spegazzini, ubicado en Ezeiza, que comenzó en la noche del viernes, mientras que algunos focos ígneos todavía siguen activos y las autoridades informaron que van a esperar a que se apaguen solos. La causa se encuentra bajo la investigación de la fiscal Florencia Belloc, titular de la UFI 1 de Ezeiza, quien ordenó que las pericias judiciales se realicen este lunes por la mañana al destacar que ya no hay riesgo en la zona, según supo la Agencia Noticias Argentinas de información del medio Infobae. En las últimas horas, las aseguradoras de las diversas fábricas se hicieron presentes para constatar el daño sufrido. Se estiman pérdidas millonarias. La idea es saber si el incendio se desató de manera intencional o si se trató de un desperfecto, para dar así transcurso a una causa penal. Se estima que el foco inicial fue en la empresa Logischem, lo que provocó que los daños alcancen a otras industrias del lugar como, por ejemplo, Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast. NA
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Yonatan Ariel Da Silva. Ante la fuga, la Dirección General del Servicio Penitenciario Provincial decidió pasar a disponibilidad a nueve agentes.
Contenido: Un preso condenado por el homicidio de su madrastra se fugó de una cárcel de Misiones y se desplegó un amplio operativo para recapturarlo. Se trata de Yonatan Ariel Da Silva, quien escapó tras un corte de energía eléctrica y logró trepar el muro perimetral. Según informó el medio Primera Edición, el episodio ocurrió el domingo por la noche en la Unidad Penal VII de Puerto Rico. Ante la fuga, la Dirección General del Servicio Penitenciario Provincial decidió pasar a disponibilidad a nueve agentes que estaban de guardia en ese momento. Mientras se intenta establecer el paradero de Da Silva, cinco suboficiales y cuatro oficiales fueron apartados de sus funciones mientras avanza la investigación interna. Desde el Servicio Penitenciario señalaron que ya se iniciaron las actuaciones administrativas y disciplinarias para determinar eventuales responsabilidades. El prófugo, de 33 años, cumple una condena a prisión perpetua dictada en mayo de 2022 por el asesinato de Patricia Mereles, cometido en agosto de 2020. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre se hizo pasar por repartidor y la interceptó cuando ella se subió a su coche.
Contenido: Un policía se hizo pasar por repartido de envíos, interceptó a una mujer y la secuestró y la violó en el Parque Pereyra Iraola. El episodio ocurrió el pasado miércoles 12 de noviembre, pero la víctima lo denunció un día después. La brutal secuencia del secuestro, que se dio a unos 20 minutos del parque, quedó grabada por cámaras de seguridad. En las imágenes se puede ver como el hombre pasa caminando con una caja en las manos y se encuentra a la joven de 25 años ingresando a su coche rojo. Tras una forcejeo, el policía vestido de civil logra subirse al auto y escapar con ella adentro. Según consta en la denuncia, se estacionó en la zona del Parque Pereyra Iraola, la violó brutalmente y luego huyó con el vehículo, dejándola a ella sola allí. Gracias a las cámaras de seguridad, las autoridades pudieron dar con el paradero del atacante: estaba en su casa.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El implicado sustrajo el Peugeot 208 a mano armada y se dio a la fuga en dirección a la ruta 11.
Contenido: Un joven de 29 años fue detenido acusado de robar un auto a mano armada y volcar en un zanjón en la localidad balnearia de Aguas Verdes, Partido de La Costa. Fuentes policiales informaron que el presunto ladrón, identificado como Ariel David González, sustrajo el vehículo y se fugó en dirección a la ruta 11, motivo por el que efectivos de la Comisaría Primera de Santa Teresita y Grupo Táctico de Operaciones comenzaron a perseguirlo. El implicado perdió el control del Peugeot 208 (patente AC756VO) gris oscuro y volcó en un canal de agua, donde quedó sumergido. Las autoridades lo rescataron y procedieron a su aprehensión inmediata que fue avalada por la Fiscalía Descentralizada número 1 de Mar del Tuyú, a cargo de Gustavo Mascioli, bajo la carátula de robo automotor. Además, el funcionario interviniente también ordenó el secuestro del rodado. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven en cuestión tiene 14 años. Estaba perdida en el barrio de Belgrano.
Contenido: Una adolescente de 14 años, que era intensamente buscada por su familia hace algunos días, regresó a su hogar luego de pedir auxilio en un tótem de seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Me escapé de mi casa y ahora no sé como regresar", dijo la niña en comunicación con el 911. "Quedate en el lugar que ya va la Policía", le indicó la operadora y la joven obedeció. Previo a este hecho, la adolescente fue vista en el barrio de Villa Urquiza. Ahora, fue hallada sana y salva en la zona de Belgrano y la trasladaron al hospital Pirovano para constatar su estado de salud. La niña padece esquizofrenia y se encuentra bajo tratamiento médico.
Fecha de publicación: 17 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo confirmó Jorge Canteros, Procurador General de la Justicia de Chaco, en una conferencia de prensa.
Contenido: Cecilia Strzyzowski, la joven asesinada por el Clan Sena, tendrá certificado de defunción a más de dos años de su crimen y le entregarán a su madre, Gloria Romero, las cenizas halladas en el Río Tragadero, pruebas que fueron claves para el desarrollo del juicio donde seis de los siete acusados fueron encontrados culpables por el jurado popular. “Creo que Cecilia ya descansa en paz, hoy va a tener ya su acta de defunción”, expresó Jorge Canteros, Procurador General de la Justicia de Chaco, en una conferencia de prensa que dio junto con sus colegas y el Equipo Fiscal, a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas. En este sentido, destacó que en la audiencia de cesura se le pedirá a la jueza Dolly Fernández que “disponga la inscripción del fallecimiento con causa de muerte femicidio”. "Es un reconocimiento a Gloria Romero y la tía de Cecilia, que sufrieron esta pérdida irreparable", expuso. El sábado 15 al mediodía, después de una larga espera, el jurado popular halló culpable a César Sena del homicidio agravado por el vínculo y violencia de género, mientras que a sus padres, Emerenciano y Marcela Acuña, por ser partícipes primarios del mismo delito. Respecto a los otros acusados, Gustavo Obregón y Fabiana González fueron responsables del encubrimiento agravado y Gustavo Melgarejo por el mismo delito, pero leve. Griselda Reynoso fue sobreseída. Ahora, se informó que la audiencia de cesura, donde se conocerán los montos de las penas, se desarrollaría el próximo viernes 26 de noviembre a partir de las 9 de la mañana.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras conocerse los resultados —que confirmaron el mismo lugar obtenido en 2021, pero con un aumento significativo de apoyos— el líder del Partido de la Gente (PDG) afirmó que sus electores “no son un bolso que se pasa de uno a otro”
Contenido: El líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, instó el domingo por la noche a la izquierdista Jannette Jara y al ultraderechista José Antonio Kast a modificar sus propuestas y su estilo político si quieren atraer los votos que consiguió en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile, donde alcanzó el 19,7%, resultado que lo ubicó en la tercera posición.
Tras conocerse los resultados —que confirmaron el mismo lugar obtenido en 2021, pero con un aumento significativo de apoyos— Parisi afirmó que sus electores “no son un bolso que se pasa de uno a otro”.
Sostuvo que Jara y Kast deben asumir parte de sus propuestas para aspirar a su respaldo en la segunda vuelta, entre ellas el fin del IVA a los medicamentos y otros productos, así como una reducción en los sueldos de los políticos.
Parisi también exigió señales simbólicas por parte de ambos candidatos. Solicitó que renuncien al canto de la tercera estrofa del himno nacional, incorporada durante la dictadura de Augusto Pinochet y recuperada por sectores de la ultraderecha, y que se alejen de eslóganes dirigidos contra las fuerzas policiales o de referencias al expresidente Salvador Allende, derrocado en 1973 tras un golpe de Estado.
“Estamos dispuestos a ayudar de verdad a quién sea el próximo presidente o presidenta. Por supuesto que vamos a querer conversar con ellos en el momento adecuado y en los términos abiertos que estamos buscando. Queremos una política pragmática”, señaló el líder del PDG.
Parisi aseguró que la responsabilidad de buscar acuerdos recae en Jara y Kast. “Ellos son quienes tienen los problemas ahora, nosotros no necesitamos ningún favor. Ellos tienen que ganarse la opinión de la gente, no al revés”, afirmó. Acusó además a las encuestadoras de impulsar una campaña para minimizar su apoyo y afirmó que esa situación impidió que avanzara a la segunda vuelta.
El dirigente, que se define como populista y que realizó su campaña principalmente a través de redes sociales, obtuvo sus mejores resultados en la zona norte, donde se concentran comunidades mineras, poblaciones fronterizas y territorios afectados por la migración irregular. En varias de esas regiones se ubicó en el primer lugar.
En la región de Coquimbo, en el centro del país, alcanzó la segunda posición, mientras que sus resultados más bajos se registraron en la capital y en las regiones del sur.
Parisi volvió a repetir el desempeño electoral de 2021, cuando también terminó tercero. En aquella elección, José Antonio Kast ganó la primera vuelta, pero posteriormente perdió la presidencia frente al actual mandatario, Gabriel Boric, en el balotaje.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé este lugar familiar al que muchos recurren para descansar en la temporada.
Contenido: Si este verano querés una alternativa más serena que Mar del Plata o los balnearios más concurridos de la Costa Atlántica, Santa Teresita vuelve a posicionarse como uno de los destinos preferidos por quienes buscan descanso real. A poco más de tres horas desde Buenos Aires, esta playa ofrece un ambiente relajado, familiar y accesible, ideal para quienes quieren desconectar sin alejarse demasiado.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con piletas y termas a 2 horas de Buenos Aires, ideal para el verano
Con enormes playas, una costanera arbolada y un ritmo mucho más pausado que el de otras ciudades balnearias, Santa Teresita promete una experiencia simple, económica y auténtica, lejos del movimiento constante de Pinamar, Villa Gesell o Mar de las Pampas.
Leé también: Veranear sin multitudes: tres pueblos de la Costa Atlántica argentina donde reina la tranquilidad
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de personas se movilizaron tras la sentencia. Llevaron remeras, carteles, globos rosas y blancos, banderas y fotos de Cecilia.
Contenido: Cientos de personas se movilizaron en Chaco luego de que el jurado popular declarara culpables a los acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Se trata de César Sena -expareja de joven- y a sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña.
Con remeras, carteles, globos rosas y blancos, banderas y fotos de Cecilia, los manifestantes se expresaron este domingo por la tarde en las calles de Resistencia.
Leé también: La mamá de Cecilia Strzyzowski habló tras el veredicto: “Estoy tranquila porque ahora no van a poder venir por mi otra hija”
El fallo al clan Sena llegó este sábado por la tarde, tras una deliberación que comenzó el viernes y se extendió por más de un día. El tribunal anunció que César Sena fue encontrado responsable de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.
Sus padres recibieron la calificación de partícipes primarios del mismo delito. Los otros acusados, vinculados al clan Sena, obtuvieron distintas imputaciones por encubrimiento, con excepción de Griselda Reynoso, quien quedó absuelta por decisión de la propia jueza.
El caso sacudió a la provincia desde junio de 2023, cuando Cecilia fue vista con vida por última vez al ingresar a la casa de sus suegros. Su cuerpo nunca apareció.
La jueza técnica, Dolly Fernández, dio la noche del sábado una entrevista exclusiva a Nelson Castro en El corresponsal, el ciclo que se emite por TN desde las 21.
La magistrada, pieza clave en uno de los debates judiciales más seguidos del país, habló por primera vez luego de la sentencia. “Este veredicto es el resultado de un hartazgo social”, expresó.
La jueza sostuvo que el juicio por el crimen de Strzyzowski se dio en un contexto de crecimiento en los números de femicidio en la provincia de Chaco. “Es un caso que tuvo una trascendencia que superó el objeto del proceso, que es el crimen. Lamentablemente, estamos viviendo con frecuencia este tipo de delitos”, dijo.
“También está la cuestión política, debido a que los que intervinieron en el hecho eran personas públicas. En ese momento, dos de los imputados tenían una posición política importante”, sumó.
En este contexto, Fernández afirmó que, cuando ocurrió el crimen de Cecilia, se vivía un clima de “hartazgo social” y “fue la gota que rebalsó el vaso”. “La gente dijo basta, hasta acá. La gente entendió que era algo más, no solo la condena por un crimen aberrante contra una mujer”, detalló la magistrada.
Leé también: Crimen de Otoño Uriarte: uno de los imputados desapareció cinco días después de salir de prisión
Asimismo, la jueza reclamó sobre la falta de perspectiva de género en los funcionarios judiciales. “Vienen mujeres a hacer denuncias, no se las atiende como corresponde, ni se les da la contención necesaria. Y luego terminamos en hechos más graves”, manifestó.
Por otra parte, en cuanto fue consultada por la duda que tuvo el jurado durante la deliberación, confirmó que se trató de un pedido sobre unas pruebas relacionadas a Emerenciano Sena. “Eran unos mensajes y un audio que se habían secuestrado cuando él estaba detenido. Quisieron volver a escuchar el audio y leer los mensajes”, explicó.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El adolescente fue trasladado de urgencia a un centro de salud, pero no logró sobrevivir. La Justicia analiza las circunstancias del hecho ocurrido en la localidad de Jacinto Aráuz.
Contenido: Un adolescente de 14 años murió este domingo en el hospital René Favaloro de Santa Rosa, en La Pampa, adonde había sido trasladado tras ser baleado de forma accidental el viernes al atardecer mientras cazaba con un amigo en la localidad de Jacinto Aráuz, según confirmaron fuentes policiales y allegados a su familia.
El incidente ocurrió en una zona cercana al Barrio Plan 5000, junto al canal de desagüe de Jacinto Aráuz. El joven, identificado como Benjamín Zaikoski, era oriundo de Abramo y participaba de una salida de caza con un amigo del pueblo.
Leé también: Video: un tornado arrasó el autódromo de San Nicolás, derribó el escenario y obligó a suspender una fiesta
Ambos utilizaban un arma de aire comprimido calibre 22 cuando, por motivos que la policía mantiene en investigación, Benjamín recibió un disparo en la nuca que quedó alojado en la mandíbula.
Su amigo lo cargó varios metros mientras pedía ayuda. Un vecino que escuchó los gritos constató que el adolescente seguía consciente, pero en estado grave, y pidió asistencia médica y policial.
Tras ser atendido en el lugar, fue derivado al hospital de General Acha y luego trasladado de urgencia al Favaloro, donde finalmente murió.
La fiscalía ordenó el secuestro del arma y la intervención de la Agencia de Investigación Científica para relevar la escena, tomar huellas y realizar pericias.
Las armas de aire comprimido calibre 22 disparan balines de 5,5 milímetros y se usan para caza menor y tiro recreativo. Aunque no son armas de fuego, su potencia a corta distancia puede provocar lesiones graves o mortales, un riesgo que suele estar subestimado por su bajo nivel de ruido y facilidad de uso.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El delincuente terminó con una herida muy grave en una mano. Ocurrió en la localidad de Allen.
Contenido: El centro de Allen, en Río Negro, quedó conmocionado luego de que el dueño de una regalería atacara con un machete a un ladrón que había intentado entrar a su local.
El episodio ocurrió sobre la vereda del local. Según indicaron medios locales, el hombre había ido a hacer unos trámites y cuando volvió se encontró con el delincuente en la puerta, que lo amenazaba para robarle.
Leé también: Detuvieron a un policía acusado de haber secuestrado y violado a una joven en Parque Pereyra
En ese momento, el comerciante lo reconoció porque ya le había robado en otras ocasiones y la última vez, incluso, lo había increpado físicamente.
Como la discusión escaló, el hombre -conocido en el barrio como “Jarita”- fue hasta su camioneta y agarró un machete que, afirmó, suele llevar cuando sale de pesca.
El delincuente terminó con una herida gravísima en una de las manos. “Por suerte puso el brazo, porque si no estaríamos hablando de un asesinato. En un segundo te podés c... la vida”, declaró el hombre.
Tras el hecho, el delincuente fue trasladado de urgencia al Hospital de Allen, donde quedó internado y bajo observación. Los médicos evalúan posibles intervenciones para intentar recuperar la movilidad, ya que quedaron comprometidos sus tendones.
En tanto, “Jarita” fue detenido en el lugar por la Policía de Río Negro. Aseguró que el sector comercial está “en situación de vulnerabilidad” y advirtió que él no permitirá que le vuelvan a robar.
“El que entre a robar acá que se atenga a las consecuencias. A mí no me van a robar más, sea mujer, niño o viejo. Me pudrieron”, manifestó.
Los investigadores analizan si existían denuncias previas y revisan cámaras de seguridad para reconstruir la secuencia completa. Tras pasar varias horas detenido, el acusado recuperó la libertad.
En su descargo, “Jarita” expresó: “Reaccioné muy mal, lo reconozco, pero la ira me superó. No digo que salgamos a hacer esto, pero estamos cansados de esta gente que te roba y se c... de risa de vos”.
Leé también: “La puerta de entrada estaba abierta”: las sospechas de los vecinos de la psiquiatra asesinada en La Plata
El hecho se viralizó rápidamente en redes sociales y muchos vecinos salieron a respaldar al comerciante. Algunos consideraron que actuó “cansado de los robos” y lo describieron como una persona trabajadora que “solo defendió lo suyo”.
Otros usuarios, en cambio, advirtieron sobre las consecuencias legales que puede acarrear la justicia por mano propia. “Por más que se cansen de la delincuencia, si actúan como él van a terminar presos”, apuntó una vecina.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todavía hay varios focos activos y presencia de humo. Hay 2000 trabajadores afectados por las llamas. Las pericias para saber cómo se originó el incendio comenzarán mañana.
Contenido: Un incendio de enormes proporciones desató el pánico la noche del viernes en Carlos Spegazzini y este domingo, 48 horas después, las llamas se reavivaron.
Todavía se registraron varios focos activos y presencia de humo. Hay 2000 trabajadores afectados por las llamas. Las pericias para saber cómo se originó el incendio comenzarán mañana.
Leé también: Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó hoy que el humo no es tóxico y adelantó que dejarán que el fuego se apague solo para preservar la investigación.
“No hay riesgo en el aire sobre algo tóxico”, señaló Granados en exclusiva con TN, mientras recorría el predio del polígono industrial que quedó devastado tras el incendio y la explosión del viernes por la noche.
El jefe comunal explicó que desde un primer momento se hicieron los controles necesarios para determinar que no hubiera ninguna sustancia tóxica en el aire, luego de la explosión de una fábrica agroquímica.
Granados destacó el trabajo de los Bomberos Voluntarios y detalló cómo continuará el protocolo para poder avanzar en la investigación y determinar las causas detrás del feroz incendio y la posterior explosión.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
“El fuego está prácticamente finalizado, todavía quedan unos pequeños focos que los bomberos han decidido que se apaguen de manera natural para no entorpecer la investigación", explicó.
Este lunes comenzarán las pericias para esclarecer cómo comenzó el incendio y si fue intencional o exclusivamente accidental. El intendente de Ezeiza confirmó que las llamas iniciaron en la fábrica de agroquímicos y por el viento se extendieron a otras cinco fábricas del predio.
Con respecto a la explosión, Granados comentó que vive a 1500 metros del lugar donde ocurrió: "No recuerdo haber sentido una explosión semejante", remarcó.
El intendente de Ezeiza valoró el trabajo de los bomberos en los minutos posteriores al incendio y remarcó que “hubo muy pocos heridos de poca gravedad y no hubo víctimas fatales”.
“Cinco industrias lo perdieron todo y otras cinco o seis sufrieron daños colaterales por el fuego y por la explosión", explicó Granados sobre las consecuencias materiales.
El jefe comunal hizo hincapié en la recuperación de las empresas que perdieron toda su mercadería. “Ahora viene la reconstrucción de todas las industrias, va a llevar muchos meses sacar los miles de escombros”, señaló.
Granados destacó que algunas fábricas pudieron rescatar la mercadería gracias al trabajo de los bomberos, pero reconoció que hubo al menos cinco que "quedaron prácticamente en ruinas". “Las que sufrieron el impacto de la explosión van a poder salvar la mercadería”, aclaró.
“Este es un polígono industrial abierto, es un área de parques industriales. Actualmente prestaban 48 industrias. Entre las 5 y 6 que se dañaron, cerca de 2000 trabajadores son los afectados”, explicó.
Con respecto a las condiciones de seguridad de las fábricas, aclaró: “Tenemos un vínculo estrecho con los dueños de las industrias. Son serias, trabajan con marcas de primer nivel que les exigen que tengan los niveles de seguridad que tengan que tener. La que inició el fuego tenía todo en regla”.
Para cerrar, agregó: “Tenemos 450 industrias que son vitales para que el municipio pueda funcionar. Mañana vamos a estar acompañando a las diferentes empresas y fundamentalmente a las familias”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Jeannette Jara y José Antonio Kast volverán a enfrentarse el 14 de diciembre. El proceso electoral se desarrolló con normalidad. El sucesor de Gabriel Boric asumirá el 11 de marzo.
Contenido: La candidata comunista Jeannete Jara y el postulante de la derecha José Antonio Kast definirán en un balotaje el 14 de diciembre quién será el próximo presidente en Chile, según los resultados oficiales con el 94,59% de los votos escrutados. El sucesor de Gabriel Boric asumirá el 11 de marzo.
Jara, heredera del presidente saliente Gabriel Boric, obtiene el 26,78% de los votos, seguido por Kast, del Partido Republicano, con el 24,02%.
El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30%.
Leé también: Elecciones en Chile: tres postulantes de derecha desafían a una candidata comunista
“Vamos a reconstruir nuestra patria”, prometió Kast en en discurso ante sus partidarios en Santiago. A su vez, Jara afirmó: “No dejen que el miedo congele sus corazones”. Además, pidió cuidar la democracia para no ponerla “en riesgo” de cara a la segunda vuelta.
Más atrás se ubican Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha, con el 19,42%; y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con el 13,93%.
Luego están Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, de centroderecha, con el 12,70%; el extitular de la Federación de Fútbol de Chile, Harold Mayne-Nicholls, con el 1,27%; el izquierdista Marco Enríquez-Ominami, con el 1,18% y el dirigente Eduardo Artés, miembro del disidente Partido Comunista Acción Proletaria, con el 0,66%.
Boric felicitó a Jara y Kast. “Felicito a Jeannette Jara y José Antonio Kast por su paso a segunda vuelta. Confío en que el diálogo, respeto, cariño por Chile, van a primar ante cualquier diferencia”, dijo el presidente.
Además, pidió a ambos candidatos “un debate con altura” de cara a la segunda vuelta. “Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
Los grandes perdedores de la jornada son Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.
“Reconocemos en esta instancia, con la hidalguía que corresponde, la victoria de José Antonio Kast, que acaba de pasar a la siguiente ronda. Nosotros cumplimos, como Partido Nacional Libertario somos un partido de palabra, y lo vamos a respalda en segunda vuelta”, dijo Kaiser en un punto de prensa.
Matthei reconoció los resultados y, en una escueta comparecencia, dijo que felicitará a Kast en persona, aunque se resiste a pedir públicamente su apoyo. “Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo Matthei, que protagonizó fricciones con Kast durante la campaña
Más de 15,7 millones de electores estaban habilitados para elegir al nuevo presidente, a la totalidad de los 155 diputados, a 23 de los 50 senadores y a los consejeros regionales responsables de la administración territorial.
Para ser electo en primera vuelta era necesario obtener el 50% más uno de los votos. Por primera vez en Chile el voto fue obligatorio.
Desde 2006, el poder se ha alternado entre izquierda y derecha y ningún presidente le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político. Los comicios estuvieron marcados por el temor a la inseguridad, que una mayoría vincula con la migración irregular.
El aumento del crimen en los últimos años propulsó a la extrema derecha, que promete deportaciones masivas de migrantes irregulares y mano dura contra la delincuencia.
Se necesita “unidad para enfrentar los problemas que hoy día nos afligen, que son problemas en el área de la seguridad”, dijo Kast a la prensa tras votar en Paine, en las afueras de Santiago. “La mayoría de las personas le van a decir que tienen miedo”, enfatizó.
Leé también: Video: brutal enfrentamiento entre la Policía y un grupo de jóvenes en la protesta contra el gobierno mexicano
La votación se realizó sin incidentes.
Una violencia desconocida en Chile desplazó los anhelos de cambio que hace cuatro años catapultaron al poder a Boric y su promesa, fallida, de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet tras el estallido social de 2019.
Los homicidios aumentaron un 140% en la última década: pasaron de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes, según el gobierno.
En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021. Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos en el país, como el sicariato.
La campaña estuvo dominada de principio a fin por las propuestas de seguridad. Incluso obligó a Jara a relegar sus ideas para planes sociales.
La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, anticipó que no tendrá “ningún complejo en materia de seguridad”, pero que también garantizará que los chilenos tengan “la seguridad de llegar a fin de mes”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En los salones de belleza han comenzado a surgir inquietudes impulsadas por tendencias en redes sociales, rutinas de entrenamiento y nuevos hábitos de cuidado personal. Las respuestas del especialista Leonardo Rocco
Contenido: A lo largo de mi carrera, he respondido las mismas preguntas sobre cortes de cabello, color, frizz, planchita o tratamientos.
Pero en los últimos tiempos, empiezan a surgir nuevas inquietudes, algunas disparadas por TikTok, otras por el gimnasio, y otras simplemente por la necesidad de cuidarse más.
Aquí, un repaso por 13 temas de los que casi no se habla, pero que cada vez surgen más en la conversación con mis clientes. Voy a responder con total sinceridad, desde la experiencia en el salón.
Esta pregunta me la hacen, sobre todo, hombres jóvenes que entrenan en el gimnasio. La creatina es un suplemento muy común para aumentar la energía en el entrenamiento, y circula el rumor de que acelera la caída del pelo. La realidad es que no hay evidencia concluyente que lo confirme.
Algunos estudios sugieren que podría elevar los niveles de DHT (dihidrotestosterona), una hormona relacionada con la caída de cabello en personas con predisposición genética. Pero no causa caída por sí sola. Si ya tenés tendencia a la alopecia androgénica, podría acelerar el proceso. En todo caso, lo ideal es consultar con un dermatólogo especializado antes de suplementar.
Lo que hacés con tu pelo mientras dormís puede marcar la diferencia. Dormir con el cabello suelto, sobre todo si es largo o fino, puede generar frizz, enredos y quiebre.
Lo ideal es:
Nunca duermas con el cabello mojado. Es una de las peores cosas que podés hacerle. Está más vulnerable, se debilita y podés hasta fomentar hongos en el cuero cabelludo.
Hay tratamientos que suenan maravillosos pero esconden riesgos. Algunas señales de alarma:
En el salón, siempre te tengo que explicar qué te voy a aplicar, por qué, y qué efectos puede tener. Si no hay transparencia, no hay profesionalismo.
Depende. Las trenzas son un estilo hermoso, culturalmente significativo y muy versátil. Pero si se hacen mal, pueden causar tracción excesiva y alopecia. Las llamadas “trenzas pegadas” (como las box braids o cornrows) deben realizarse con técnica adecuada, sin tirar demasiado del cuero cabelludo. Y no deben mantenerse por más de 6 semanas. Si sentís dolor, ardor o tensión, es señal de alarma. Siempre es recomendable hacer descansos entre un peinado y otro.
Sí, y mucho. La exposición solar prolongada seca la fibra capilar, oxida el color (natural o teñido) y daña la cutícula. En verano, el pelo pierde brillo, se parte más y se vuelve más poroso. ¿Soluciones? Usar protectores solares capilares (en spray o crema), cubrirte con sombrero o pañuelo, y reforzar la hidratación. Así como te cuidás la piel, tenés que cuidar tu pelo del sol.
TikTok e Instagram están llenos de “trucos” que pueden arruinarte el pelo. Algunos ejemplos reales que vi en clientes:
No todo lo que ves en redes es seguro. Siempre chequeá la fuente, consultá a un profesional y pensá si ese consejo realmente tiene sentido. El pelo no es un experimento.
Mucha gente me dice: “No uso acondicionador porque tengo el pelo graso”. Error. El acondicionador no es opcional. Cumple la función de cerrar la cutícula, hidratar la fibra y evitar el quiebre. Si no lo usás, el pelo queda más expuesto, más débil y más frizzado. Lo importante es elegir uno adecuado para tu tipo de cabello: liviano si tenés pelo fino, más nutritivo si tenés pelo seco o rizado.
Son tratamientos médicos, no estéticos. El plasma rico en plaquetas (PRP) y la mesoterapia capilar están diseñados para estimular el crecimiento en casos de alopecia. Solo deben ser aplicados por dermatólogos o médicos capacitados. En muchos casos dan buenos resultados, pero no son magia. Funcionan mejor cuando se combinan con diagnóstico precoz, cambios de hábito y seguimiento profesional. Si alguien te ofrece plasma o mesoterapia en una peluquería sin licencia médica, corré.
Es una fractura abrupta del cabello por daño extremo. Suele ocurrir después de decoloraciones mal realizadas, superposición de tratamientos incompatibles o calor excesivo sin protección. El pelo se rompe como si se hubiera “cortado solo”. Es irreversible: no se repara, se sanea. La prevención es clave: nunca mezcles productos químicos sin asesoramiento profesional.
El agua fría ayuda a cerrar la cutícula del cabello, lo que mejora el brillo y la suavidad. Pero usar hielo directamente o agua extremadamente fría no aporta beneficios extra y puede irritar el cuero cabelludo. No hay que exagerar. Terminar el lavado con un chorro de agua fría (no helada) es suficiente para obtener el beneficio.
Pros: hidrata, protege contra el frizz, aporta brillo y es económico. Es ideal para prelavado en cabellos secos o rizados.
Contras: puede dejar el pelo pesado, provocar acumulación y no es recomendable para cabellos finos o con porosidad baja. No todos los cabellos lo toleran igual. Siempre hay que probar en poca cantidad y ver cómo reacciona el tuyo.
Esa “bolita blanca” es el bulbo, la raíz del cabello. Si el pelo se cae con bulbo, es normal: está completando su ciclo de crecimiento. Se caen entre 50 y 100 pelos por día. Si la caída es excesiva, hay que consultar con un especialista. Pero ver bulbo no es señal de alarma por sí sola.
El colágeno es una proteína que da estructura al cabello, la piel y las uñas. A partir de los 30, su producción disminuye. Tomar suplementos puede mejorar la salud capilar, pero no reemplaza una dieta balanceada ni resuelve problemas hormonales o genéticos. Siempre consultá antes con un profesional de la salud.
Espero les sean de uso e interés estos consejos. Cada vez aparecen nuevas dudas, nuevas modas y nuevos tratamientos. Mi trabajo como estilista es mantenerme actualizado, pero también cuidar a cada persona que se sienta en mi silla. No todo lo “nuevo” es bueno. Y no todo lo viral es verdad.
Lo importante es entender que el cabello es una extensión de tu salud. Escuchalo, cuidalo y no lo pongas en riesgo por seguir un consejo de 15 segundos en redes. Si tenés dudas, hablá con un profesional. Y si querés cambiar, hacelo con responsabilidad.
*Leonardo Rocco es un reconocido artista del cabello de las celebridades, vocero, artista de plataforma, educador, personalidad de televisión, propietario de salones de belleza y creador de una línea de productos para el cuidado del cabello. Nacido en Argentina, con raíces italianas, ha vivido en Miami durante los últimos 21 años donde desarrolló su carrera profesional internacional. Es dueño de Rocco Donna Hair and Beauty Art, dos súper exclusivos salones de belleza y creador de productos de belleza Rocco Donna Professional.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia
Contenido: Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, un bebé prematuro es aquel nacido “antes de 37 semanas completas de gestación (más de tres semanas antes de la fecha prevista de parto)”.
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, que se desarrolla del 17 al 23 de noviembre en más de cien países, la consigna “Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro” busca sensibilizar sobre los desafíos que enfrentan estos niños y sus familias, así como destacar la importancia de una atención integral y de calidad desde el primer momento.
La información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la prematuridad representa la principal causa de muerte en niños menores de cinco años a nivel mundial. Las diferencias en las tasas de supervivencia entre países resultan notorias.
En regiones de bajos ingresos, la mitad de los nacidos antes de las 32 semanas de gestación (equivalente a dos meses antes del término) fallecen por falta de intervenciones básicas y accesibles, como mantener el calor corporal, favorecer la lactancia materna y brindar atención esencial ante infecciones o problemas respiratorios. En contraste, en países con mayores recursos, prácticamente todos estos niños superan esta etapa, según la OMS.
En Argentina, datos divulgados en el sitio del Ministerio de Salud de la Nación han indicado que el 9,1% de los nacimientos corresponden a bebés prematuros.
La doctora Ana Pedraza, jefa de Neonatología de Clínica y Maternidad Suizo Argentina, subraya que “en algunos casos, el parto prematuro ocurre de forma inesperada; sin embargo, en otros existen factores de riesgo identificables. Esto refuerza la importancia de iniciar los chequeos incluso antes de planificar un embarazo. El control preconcepcional permite detectar y tratar factores que pueden complicar un futuro embarazo”.
El seguimiento médico durante la gestación es determinante para reducir riesgos. Se recomienda realizar al menos ocho visitas médicas que deben comenzar antes de las doce semanas de embarazo, garantizando así una atención prenatal adecuada. La detección y el manejo de factores de riesgo, el acceso a tecnologías apropiadas y la intervención de equipos multidisciplinarios son elementos clave para mejorar los resultados y ofrecer a los recién nacidos prematuros el mejor inicio posible.
Las prácticas de cuidado neonatal han evolucionado de manera constante, incorporando técnicas que favorecen tanto la salud del bebé como el vínculo con su familia. Entre ellas, la ligadura oportuna del cordón umbilical y el contacto piel a piel (COPAP) han cobrado relevancia. La doctora Pedraza explica que “demorar el clampeo del cordón umbilical el mayor tiempo posible aporta grandes beneficios a todos los recién nacidos, pero es especialmente importante en los bebés prematuros. Permite que reciba una mayor cantidad de sangre de la placenta, lo que mejora su adaptación al nacimiento. Además, favorece la circulación y la presión arterial, reduce el riesgo de anemia y disminuye la necesidad de transfusiones”.
El contacto piel a piel se promueve como una práctica esencial, siempre que las condiciones clínicas lo permitan, desde la sala de partos y durante toda la internación. El doctor Jorge Lezcano, jefe de Neonatología del Sanatorio Los Arcos, destaca que “esta práctica segura y sencilla permite un contacto más estrecho con el bebé”. Los beneficios son múltiples: ayuda a regular los signos vitales, estabiliza la glucemia, fortalece el sistema inmunológico, reduce el estrés y el llanto, y se asocia a mejores resultados en el neurodesarrollo. Además, para las madres, disminuye el estrés y la ansiedad, refuerza el apego y fortalece la confianza en el cuidado del bebé.
La lactancia materna constituye otro pilar fundamental en la atención de los prematuros. La doctora Tania Maidah, jefa de Neonatología del Sanatorio Altos de Salta, sostiene que “es el mejor alimento para todos los bebés, y resulta especialmente valiosa para los niños prematuros. Contribuye a su desarrollo, estimula un crecimiento óptimo, disminuye las complicaciones asociadas a la prematurez, protege contra infecciones y fortalece el vínculo entre madre e hijo. Es, sin duda, un pilar fundamental para su salud, desarrollo y protección”. Los centros de salud de Swiss Medical implementan estrategias para promover la lactancia en todas las etapas, desde la internación hasta el regreso al hogar.
El proceso de amamantar a un bebé prematuro puede resultar desafiante para muchas madres, quienes suelen preguntarse si podrán lograrlo.
La doctora Pedraza afirma que “sin duda será un desafío, no es un camino fácil de recorrer, pero con el asesoramiento adecuado podrán lograrlo. Amamantar es un proceso que se aprende con paciencia, confianza, con el apoyo de la familia y del equipo de salud. A lo largo de las distintas etapas de la lactancia contarán con la asistencia de puericultoras, así como del equipo de enfermería y médicos. Nuestro Servicio de Neonatología, por ejemplo, dispone de un Servicio de Puericultura que organiza e implementa acciones concretas de promoción de la lactancia desde el embarazo, el nacimiento, hasta el seguimiento post alta del recién nacido”.
Uno de los avances más significativos en la atención neonatal ha sido la apertura de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) a la presencia continua de los padres. Actualmente, estos espacios permiten que madres y padres acompañen a sus hijos durante todo el tiempo que deseen, en un entorno adaptado a sus necesidades.
Pedraza resalta que “cada minuto que madres y padres acompañan a sus hijos en la neo es tiempo ganado: experiencias compartidas que serán de gran valor una vez superada la etapa de internación. Con la guía del personal de enfermería, pueden observar los cambios del bebé, alertar ante la aparición de algún signo de alarma y ayudar en las tareas de baja complejidad como es la alimentación progresiva, la higiene y el confort del prematuro. El acompañamiento familiar continuo contribuye a disminuir los días de internación, mejora los resultados en el neurodesarrollo y favorece el inicio y duración de la lactancia materna”.
La experta precisó que en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, al igual que en el Sanatorio Los Arcos y en Altos de Salta, los padres tienen acceso las 24 horas, y de manera programada también pueden ingresar hermanos, abuelos y otros familiares.
La evidencia médica respalda el ingreso irrestricto de los padres a la UCIN, demostrando que su participación activa mejora los resultados y facilita la transición a casa. Entre los beneficios se encuentran la reducción del riesgo de infecciones y complicaciones graves, el favorecimiento del desarrollo neurológico y emocional del bebé, y mejores resultados en la lactancia materna. Para los padres, la cercanía con el bebé disminuye el estrés, la ansiedad y el sentimiento de aislamiento, y les permite adquirir mayor seguridad y preparación para el cuidado tras el alta.
El abordaje multidisciplinario es esencial en la atención de los bebés prematuros. Enfermeras, médicos, consultoras en lactancia, kinesiólogos y fonoaudiólogos conforman equipos que acompañan a las familias durante todo el proceso de internación y adaptación. El doctor Lezcano sostiene que “contar con enfermeras capacitadas en el manejo de recién nacidos prematuros resulta indispensable, ya que su rol es fundamental en el cuidado, la vigilancia y el acompañamiento tanto del bebé como de su familia durante todo el proceso de internación y adaptación”.
La comunicación permanente y bidireccional entre el equipo de salud y la familia optimiza el desarrollo y la recuperación del prematuro, fortalece el vínculo afectivo y prepara a los padres para el cuidado tras el alta hospitalaria.
En ese sentido, Pedraza plantea: “La integración de los padres en el cuidado diario y en las decisiones promueve el empoderamiento familiar y optimiza su satisfacción y bienestar. Por otro lado, se asocia con menor duración de la hospitalización y mejor crecimiento y desarrollo. La comunicación efectiva y personalizada promueve la adquisición de habilidades necesarias para el cuidado del prematuro y favorece así la transición segura al hogar. El equipo de salud debe fomentar la presencia y el involucramiento de los padres en la toma de decisiones, en el aprendizaje de rutinas de confort e higiene, permitiendo la colaboración supervisada en actividades como cambio de pañales, contención postural, acompañamiento durante procedimientos, alimentación (extracción y administración) y la planificación del alta, que incluye la realización de cursos de RCP, sueño y traslados seguros”.
El lema de la Semana de la Prematurez 2025 enfatiza la necesidad de un cuidado integral desde el nacimiento. Para lograrlo, es fundamental que los bebés prematuros nazcan en instituciones que cuenten con todos los recursos obstétricos y neonatales necesarios. El Ministerio de Salud de la Nación y las principales sociedades científicas recomiendan la regionalización, un modelo que organiza la atención perinatal en diferentes niveles de complejidad, y priorizan el nacimiento de los prematuros en centros de mayor nivel, especialmente para aquellos con un peso al nacer menor a 1.500 gramos o una edad gestacional inferior a treinta y dos semanas.
La doctora Pedraza afirma que “el papel de la regionalización es asegurar que los recién nacidos de alto riesgo, como los prematuros y los de muy bajo peso al nacer, sean atendidos con recursos y experiencia adecuados. La evidencia demuestra que el nacimiento y manejo en UCIN de mayor nivel y volumen son estrategias clave para mejorar la supervivencia y reducir complicaciones en prematuros extremos en comparación con centros de menor nivel”.
La especialista de Swiss Medical concluye que “una atención segura y respetuosa durante el embarazo y el parto implica la integración de prácticas clínicas basadas en la evidencia, que garantizan la seguridad física y psicológica tanto de la madre como del recién nacido, junto con el respeto por su dignidad, autonomía y derechos. Nuestros esfuerzos se enfocan en reafirmar el compromiso con esta forma de atención y el acompañamiento familiar, promoviendo acciones que garanticen el mejor comienzo para cada uno de ellos”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noche del 17 de noviembre de 1941, un comando británico atacó el lugar donde suponía que el mariscal alemán tenía su cuartel general. El detalle de los errores que hicieron fracasar la operación
Contenido: Para mediados de 1941 la situación de las tropas británicas en el frente africano distaba de ser auspiciosa. Venían de sufrir una contundente derrota en mayo, con el fracaso de la Operación Brevity, una ofensiva que buscaba ser un primer paso para levantar el Sitio de Tobruk. Ideada por el comandante en jefe del Ejército Británico en el Medio Oriente, el general Archibald Wavell, debía ser un golpe rápido contra las débiles fuerzas de la primera línea del Eje en el área de Sollum-Capuzzo-Bardia de la frontera entre Egipto y Libia. Aunque la operación tuvo un comienzo prometedor, la mayor parte de los avances iniciales se perdieron en los contraataques locales, y la operación fue cancelada cuando los refuerzos alemanes llegaron rápidamente al frente.
Fue en ese contexto que el primer ministro Winston Churchill propuso al alto mando británico una nueva operación, ya no de despliegue de tropas en las líneas de combate sino una acción quirúrgica con un blanco preciso: el hombre que comandaba a los Afrika Korps y uno de los más prestigiosos oficiales del ejército alemán, el mariscal Erwin Rommel, el “Zorro del desierto”, que estaba dando vuelta el curso de la batalla en el norte africano. Churchill vio en la captura de Rommel no solo un objetivo militar sino un tremendo golpe de efecto para la propaganda de guerra, capaz de levantar el alicaído ánimo de las tropas y la sociedad británicas. La bautizaron con el nombre en clave de “Operación Flipper”.
Gran Bretaña necesitaba una victoria y la captura de Rommel sería, por lo menos, un gran golpe de efecto. “Flipper” comenzó a planificarse a mediados de octubre y tenía en realidad cuatro objetivos: atacar el lugar donde se suponía que estaba el cuartel general de Rommel, cerca de Beda Littoria, a unos 30 kilómetros dentro de Apolonia, en Libia; destruir una estación de transmisión y centro de inteligencia que estaba cerca de ese sitio, y atacar dos centros de comando italianos. Todo detrás de las líneas enemigas.
El hombre elegido para comandar la misión, que debían realizar comandos de élite de las tropas especiales, fue el teniente coronel Geoffrey Keyes, hijo del almirante sir Roger John Brownlow Keyes, un famoso héroe de la Primera Guerra Mundial. El plan ideado por el alto mando británico era desembarcar detrás de las líneas alemanas e italianas en África y capturar a Rommel, o matarlo si era imposible llevárselo con vida.
Sin embargo, ese éxito imaginado se convirtió en un terrible fracaso. Todo lo que podía salir mal, salió efectivamente mal, producto de un cóctel que incluyó un deficiente trabajo de inteligencia, un incapaz como oficial al mando, el clima adverso y, como en toda operación de guerra, una considerable cuota de azar. Más allá del prestigio de su apellido, Keyes no era el hombre adecuado: no tenía entrenamiento para formar parte de esas tropas y menos para dirigirlas. Tenía problemas de visión y de audición, y no se caracterizaba por tener mucha experiencia en combate. Si estaba en las fuerzas especiales se debía casi exclusivamente a la amistad de su famoso padre con el primer ministro británico.
Quizás por eso, aunque Keyes estaba encargado de dirigir el asalto, la operación estaba bajo el mando general del teniente coronel Robert Laycock – un hombre que sí tenía experiencia –, que no ocultó sus dudas sobre el éxito de incursión, sobre todo porque las posibilidades de evacuación del comando, una vez llevada a cabo la misión, eran muy bajas. Le ordenaron que se guardara sus reparos y siguiera adelante. Así, el 10 de noviembre de 1941, un comando compuesto por hombres del Long Range Desert Group, voluntarios y “ratas del desierto”, auténticos especialistas en acciones de sabotaje y de información en la retaguardia de las líneas enemigas, se pusieron bajo el mando de Geoffrey Keyes para realizar una misión que podía calificarse como suicida.
A cargo de las tareas preliminares de inteligencia estuvo el capitán John E. Haselden, un hombre que hablaba a la perfección árabe e italiano y que estaba acostumbrado a moverse –disfrazado– con soltura detrás de las líneas enemigas. Haselden había desembarcado en una playa cerca de la ciudad costera de Hamma en el submarino Torbay el 10 de octubre con un guía árabe, y pasó casi dos semanas espiando las características del terreno. Fue él quien supuso, debido al constante movimiento de vehículos de los oficiales alemanes, que Rommel tenía su cuartel general en Beda Littoria. Pero se equivocaba, y mucho.
Además de la información de inteligencia errónea y un jefe poco capacitado, el desembarco en las playas africanas complicó aún más las cosas. Los comandos británicos partieron de Alejandría a bordo de los submarinos Torbay y Talisman en dirección a la costa de la Cirenaica, en Libia, 300 kilómetros por detrás de las líneas enemigas. La noche del 14 al 15 de noviembre de 1941, el destacamento de Keyes se embarcó en canoas plegables frente a la playa de Khashm al-Kalb, guiado por equipos de dos hombres de la Sección Especial de Botes.
De los 59 hombres que componían el grupo comando, unos murieron ahogados a causa del fuerte oleaje al iniciarse el desembarco en un mar embravecido; otros, agotados por el esfuerzo, debieron volver atrás para ser rescatados por el submarino y algunos más se perdieron en la oscuridad de la noche. Finalmente, 34 soldados y oficiales lograron reunirse en la orilla para iniciar una misión que ya empezaba a complicarse debido al poco tiempo del que disponían.
El ataque debía coincidir con el inicio de la Operación Crusader, fijada para la noche del 17 al 18 de noviembre y cuyo objetivo era evitar a las fuerzas blindadas alemanas en la frontera egipcio-libia y aliviar de esta manera el asedio alemán sobre Tobruk. Cuando amaneció los comandos, empapados y congelados, pudieron secar sus ropas y limpiar sus armas. Con las tropas reducidas, Keyes decidió abandonar los ataques a los cuarteles italianos y concentrarse en atacar el cuartel general alemán y la villa de Rommel, con un grupo más pequeño asignado para volar la torre de telégrafo de acero en el cruce de caminos cerca de Cirene. Los dos guías que formaban parte del comando se habían perdido durante el desastroso desembarco, por lo que Keyes y los suyos debieron “comprar” información a un grupo de árabes. Uno de ellos los guió hasta el pretendido cuartel general de Rommel en Beda Littoria. Llegaron la madrugada del 17 de noviembre y se escondieron en los alrededores, tratando de descansar. Estaban agotados por la marcha forzada a través del desierto.
Uno de los factores clave para el éxito de la operación era la sorpresa, pero eso también falló. El grupo entró al pueblo eludiendo los controles alemanes y llegó a la casa donde suponía que estaba el cuartel general alemán, con Rommel en su interior. Al frente iban Keyes y el capitán Robin Campbell, que hablaba perfectamente alemán y, con tono autoritario, pidió que le abrieran la puerta. Cuando uno de los centinelas le franqueó la entrada, el sargento Jack Terry, armado con un cuchillo, debía matarlo silenciosamente, pero fracasó: el soldado se resistió y alertó a sus compañeros a los gritos. Entonces Campbell le disparó.
Perdida toda posibilidad de sorprender, se desató un enfrentamiento con fuego cruzado de ametralladoras. Keyes y Campbell lograron avanzar, buscando a Rommel habitación por habitación. En lugar de encontrar al mariscal, el teniente coronel encontró una bala alemana –aunque hay versiones que dicen que cayó por “fuego amigo” en la confusión– que lo hirió de gravedad.
Entonces Campbell ordenó a Terry que colocara las cargas explosivas para hacer estallar el edificio, y que luego liderara la retirada. La lluvia constante había empapado tanto las mechas que quedaban inutilizables. Todo lo que pudieron hacer fue dejar caer una o dos granadas por el tubo de ventilación del generador. Keyes ya estaba muerto y en la retirada, los sobrevivientes del comando debieron dejar a Campbell para que los alemanes lo recogieran y lo atendieran, porque no podían arrastrarlo herido en una huida de 30 kilómetros a marcha forzada hacia la playa.
Así, la audaz y ambiciosa Operación Flipper terminó en un verdadero desastre. De los 34 miembros del comando que habían logrado desembarcar para realizarla, solo dos pudieron llegar vivos a las líneas británicas luego de marchar más de un mes de noche y a las escondidas por el desierto. Todo los demás fueron muertos o capturados por las tropas alemanas.
Pero al alto mando británico todavía le faltaba saber lo peor: que Rommel nunca había tenido su cuartel general en el lugar donde suponían –allí solo había dormido en dos ocasiones durante los últimos meses– sino que habían atacado la sede de un cuartel logístico. Ni siquiera estaba en África. La inteligencia británica no supo hasta poco antes del ataque –cuando ya era imposible avisarle al comando de Keyes– que el mariscal estaba desde el 1 de noviembre en Roma, donde había ido a reunirse para celebrar su cumpleaños con su familia y a organizar con los italianos el envío de armas al campo de batalla.
Cuando le informaron del ataque al cuartel de Beda Littoria y de su objetivo, el “Zorro del desierto” se indignó. No podía creer que el alto mando británico pensara que él estaba cómodamente guarecido en un cuartel general a más de trescientos kilómetros del frente cuando era sabido que, si algo lo caracterizada, era estar siempre en las primeras líneas de combate dirigiendo a sus tropas.
El mariscal Erwin Rommel murió tres años después, pero no en combate contra las tropas enemigas sino obligado a suicidarse por el propio Adolf Hitler. La tarde del 14 de octubre de 1944 estaba en su casa familiar de Ulm, donde se reponía de las graves heridas recibidas en Francia tres meses antes cuando los generales del Estado Mayor Alemán Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel lo visitaron sin aviso para decirle que el líder nazi lo consideraba un traidor. Le presentaron dos alternativas: o se suicidaba con veneno o sería juzgado por traición y condenado a muerte. Si elegía el juicio, su familia sería enviada a un campo de concentración.
Al terminar la reunión, Rommel habló un momento a solas con su mujer, se despidió y salió de la casa acompañado por su hijo Manfred, que lo vio subir al auto que partió de inmediato. Detrás del vehículo de los generales partió otro auto con hombres vestidos con los inconfundibles uniformes de las SS. Una hora más tarde Lucie recibió una llamada del hospital de Ulm para informarles que el mariscal había “muerto a consecuencia de una congestión cerebral”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un nuevo episodio de El Puente, Verónica Onassis explicó que dedicar unos minutos al día a esta práctica consciente permite desarrollar mayor capacidad para gestionar emociones, elegir respuestas ante el estrés y abrir espacios de calma
Contenido: En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, la instructora de mindfulness Verónica Onassis abordó la creciente necesidad de “frenar” en medio del vértigo de la vida moderna. A lo largo de la charla, explicó en qué consiste, cómo se diferencia de otras prácticas, por qué es fundamental para la salud emocional y cómo cada persona puede integrarlo en su rutina.
Onassis identificó como principal obstáculo la dificultad para detenerse: “Muchas personas no podemos realmente frenar. Hacemos mucho, pero resulta difícil conectar o bajar el ritmo. Esa es la primera barrera”, destacó. Para ella, la urgencia de pausar responde a una demanda interna, no a una moda: “La necesidad se llama mindfulness: estar presente, conectar y regresar del exterior al propio cuerpo”.
La instructora insistió en la simplicidad del proceso y en que el primer paso es muy pequeño: “No hace falta una hora desde el comienzo. Empieza con un minuto, y ese minuto es suficiente para iniciar el cambio”. El impacto, según Onassis, se experimenta rápidamente: “Se siente paz. Eso”.
Aclaró también que es una práctica para todos: “Siempre, porque cuerpo y mente lo piden. Existe una señal interna que necesita conexión. Somos humanos y, como máquinas, también necesitamos ofrecer a nuestro organismo esas pequeñas pausas”.
Onassis explicó que el mindfulness, aunque deriva de tradiciones orientales, se adaptó a las características y demandas del estilo de vida occidental, donde gana relevancia ante la ansiedad y la sobrecarga emocional. “El mindfulness es una forma de meditación originada en tradiciones orientales, pero pensada para occidentales”, explicó Onassis, y enfatizó que la disciplina fue adoptada y resignificada fuera de Asia.
Recordó cómo sus primeras aplicaciones clínicas surgieron en Occidente gracias a un médico biólogo, quien “comenzó a trabajar con pacientes cardíacos para ofrecerles una forma de gestión y conexión diferente”. Según Onassis, los beneficios son notables especialmente para quienes manejan altos niveles de ansiedad, en entornos laborales exigentes y jornadas extensas: “El cuerpo termina manifestando lo que no se detiene”.
Así, el mindfulness se instala como una necesidad ante la velocidad y el cansancio crónico: “Esto ocurre hoy con gran parte de la población”, validó la instructora.
Onassis remarcó que iniciarse en mindfulness es accesible y no exige experiencia previa. Lo principal es la constancia y la disposición a prestar atención al presente. “¿El secreto? La repetición y la perseverancia. Al principio, todo es simple: prestar atención y buscar la introspección desde la quietud”, explicó.
La práctica comienza sentándose solo unos minutos, reconociendo el cuerpo y la respiración: “Con silencio y atención al aquí y ahora, el proceso se activa”. Onassis desmitificó la idea de que es necesario dedicar mucho tiempo: “Un minuto basta para empezar”.
En una primera experiencia, recomendó encontrar una postura cómoda, notar si hay tensión y observar la respiración. “Eso es normal. Solo atención y abrir los ojos”, detalló sobre el ejercicio inicial. Este enfoque permite incorporar pausas breves durante el día, en cualquier lugar y momento, y comenzar a notar el efecto de breves espacios de renovación.
Para Onassis, el mindfulness es una herramienta transformadora tanto en el plano emocional como corporal. Enumeró los principales beneficios de integrar la conciencia plena: regulación emocional, reducción de la impulsividad y mayor capacidad de elegir respuestas. “El mindfulness nos otorga un espacio entre estímulo y reacción, permitiendo elegir la manera de responder”, describió.
Respecto al cuerpo, la instructora animó a prestar atención a síntomas como cansancio, dolor o tensión, signos de desgaste o sobrecarga: “El cuerpo y la mente se manifiestan conjuntamente. Muchas veces, las enfermedades crónicas anuncian que algo sucede y es fundamental reconocerlo”.
Onassis aclaró que el objetivo no es prometer una calma instantánea, sino abrir procesos de autoconocimiento y autocompasión: “La calma llega como consecuencia de la práctica, pero el propósito inicial es conocerse, sin expectativas inmediatas y con apertura al cambio profundo”.
A lo largo de la entrevista, Onassis enfatizó la importancia de la persistencia para integrar el mindfulness: “Los cambios requieren constancia, disciplina y paciencia”, destacó. Recalcó que cualquiera puede comenzar: “Esta práctica es universal, consiste en recordar el cuerpo y el camino hacia el interior, aunque el entorno nos empuje siempre hacia afuera”.
Comparó la disciplina del mindfulness con el entrenamiento físico: “Al igual que en el fitness, con el tiempo se adquiere autonomía. Al principio es útil contar con un guía, pero después se puede continuar solo”. Insistió en que no hace falta una condición ideal para practicar, solo predisposición: “Cualquier momento puede ser el indicado para comenzar y no se requiere experiencia”.
Según Onassis, la práctica facilita sentimientos de altruismo y compasión, fundamentales para la conexión personal y social. Subrayó que nunca es tarde ni temprano para empezar: “Siempre el cuerpo y la mente lo demandan; hay un llamado interno que busca conexión. Es parte de ser humano”.
En la sección final de la entrevista, compartió su propia experiencia, al subrayar el valor del mindfulness para todas las edades y contextos. “No hay exclusiones: ninguna religión, ninguna tradición ni edad. Los niños también pueden practicar con atención a la respiración y lo hacen naturalmente”, aseguró.
También, relató cómo inició su camino personal en la práctica y cómo significó un cambio para enfrentar dificultades. Onassis consideró que el mindfulness puede convertirse en un recurso familiar y social, y ofrecer espacios de contención y calma duraderos.
El mindfulness, sencillo y accesible, se reveló como una respuesta eficaz a la aceleración cotidiana, generando beneficios emocionales, físicos y relacionales tanto en adultos como en niños.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz
Contenido: Cada 17 de noviembre, el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón busca visibilizar que esta enfermedad es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El tabaquismo representa el factor de riesgo más determinante en el desarrollo de esta enfermedad. De acuerdo con la OMS, el consumo de tabaco es responsable de cerca del 85% de los diagnósticos de cáncer de pulmón.
La American Cancer Society detalla que fumar tabaco causa aproximadamente nueve de cada diez casos en hombres y ocho de cada diez en mujeres. El riesgo se incrementa proporcionalmente con la cantidad de cigarrillos consumidos y la duración del hábito. Además, la combinación de tabaquismo con el consumo diario de alcohol o la ingesta de suplementos de betacaroteno eleva aún más la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
No obstante, dejar de fumar, incluso tras muchos años, reduce de manera significativa las posibilidades de padecer cáncer de pulmón, aunque el riesgo nunca se equipara al de quienes nunca han fumado.
La exposición al humo de segunda mano también constituye una amenaza considerable. Según MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, inhalar el humo ambiental —mezcla del que emite el cigarrillo y el exhalado por el fumador— expone a las personas a los mismos agentes cancerígenos, aunque en menor cantidad.
Otros factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de cáncer de pulmón, exposición laboral a sustancias como asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán, así como la radiación, ya sea por radioterapia en el tórax, presencia de radón en el hogar o el trabajo, o la realización de ciertas pruebas de imagen como tomografías computarizadas.
Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la infección por VIH incrementa el riesgo, aunque las tasas elevadas de tabaquismo entre personas con VIH dificultan precisar si el aumento se debe a la infección o al consumo de tabaco. Además, vivir en zonas con altos niveles de contaminación del aire también se asocia con una mayor incidencia de cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón suele avanzar de manera silenciosa, ya que en sus etapas iniciales rara vez presenta síntomas. Cuando estos aparecen, generalmente indican una fase avanzada de la enfermedad.
Entre los signos más frecuentes se encuentran una tos persistente, dolor torácico, tos con sangre —incluso en pequeñas cantidades—, ronquera, dificultad para respirar y sibilancias. Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, pueden manifestarse dolores óseos, cefaleas, pérdida involuntaria de peso, disminución del apetito y edema en la cara o el cuello, según la información de Mayo Clinic.
La detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico. La American Cancer Society explica que, aunque las radiografías de tórax han sido evaluadas como método de cribado para personas con alto riesgo, no se ha demostrado que prolonguen la vida en la mayoría de los casos, por lo que no se recomiendan como herramienta de detección.
En cambio, la tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) se ha consolidado como el procedimiento más eficaz para identificar anomalías pulmonares en individuos con antecedentes de tabaquismo. Las investigaciones han demostrado que la realización anual de LDCT en personas de alto riesgo, antes de la aparición de síntomas, puede reducir la mortalidad asociada al cáncer de pulmón.
El proceso diagnóstico comienza con la recopilación de antecedentes médicos y una exploración física orientada a identificar síntomas y factores de riesgo. Si los hallazgos sugieren la posibilidad de cáncer de pulmón, se procede a estudios adicionales, que pueden incluir pruebas de imagen o biopsias pulmonares.
Los estudios por imagen —que emplean ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias radiactivas— cumplen varias funciones: detectar áreas sospechosas, determinar la extensión de la enfermedad, evaluar la respuesta al tratamiento y vigilar posibles recaídas. La radiografía de tórax suele ser el primer examen solicitado para identificar anomalías, y si se detecta alguna zona sospechosa, se recurre a pruebas complementarias.
La OMS subraya que el diagnóstico suele producirse en etapas avanzadas, cuando las opciones terapéuticas son más limitadas. Por ello, el cribado dirigido a personas de alto riesgo puede permitir la identificación precoz de la enfermedad y mejorar de manera significativa las tasas de supervivencia. Además, la prevención primaria —mediante el control del tabaco y la reducción de la exposición a factores ambientales nocivos— constituye una estrategia eficaz para disminuir la incidencia del cáncer de pulmón y salvar vidas.
El cáncer de pulmón puede afectar a cualquier persona, incluso a quienes nunca han fumado, aunque el riesgo es considerablemente mayor en quienes han estado expuestos a los factores mencionados. Los expertos coinciden en la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, promover la detección temprana y concienciar sobre los riesgos asociados al tabaquismo y otros agentes ambientales, con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad a nivel mundial.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Barbara Baekeland apuñaló a Anthony en el living de su mansión de Londres el 17 de noviembre de 1972. Tras el crimen esperó a la policía con el joven ensangrentado en sus brazos
Contenido: Una sirena corta la noche en Londres. Es el 17 de noviembre de 1972, y en una elegante residencia de Cadogan Square, el espanto se apoderó de todos los presentes. La policía irrumpe, guiada por una llamada de auxilio. Lo que encuentran dentro escapa toda lógica posible. Un joven, Anthony Baekeland, yace ensangrentado, con heridas mortales, y su madre, la adinerada y célebre estadounidense Barbara Daly Baekeland, manchada de rojo, observa en silencio.
En unas horas, la residencia se transforma en epicentro de reporteros, ambulancias y detectives. Mientras suben el cuerpo por las escaleras, los flashes estallan en la vereda. Un detective novato tiembla al mirar el rostro congelado de Barbara Baekeland. Sus ojos parecen no registrar nada. Ella camina sin rechistar cuando le colocan las esposas, la cabeza ligeramente ladeada, como si en su mundo las reglas de la culpa fueran otras.
La familia Baekeland, venerada en los clubes selectos de Nueva York y Londres, descendía del inventor de la baquelita, el primer plástico sintético que marcó el siglo XX. El apellido Baekeland era sinónimo de ciencia y poder. Pero ahora, iba a sellarse para siempre con tragedia.
Barbara Daly, nacida en 1922 en Boston, se trasladó a Nueva York tras el suicidio de su padre. De adolescente, se aferró a su belleza. Trabajó como modelo y estuvo en la nómina de revistas como Vogue, pero batallaba con una inestabilidad mental heredada y profundas inseguridades.
En uno de los exclusivos hoteles de Manhattan conoció a Brooks Baekeland, único heredero de una de las fortunas más importantes del mundo. Se casaron en 1942 y, poco después, nació Anthony, el único hijo del matrimonio. Barbara volcó en él todas sus expectativas.
El matrimonio colapsó bajo el peso de los celos, los viajes y el alcohol. Barbara Baekeland comenzó a desarrollar conductas obsesivas, fijándose de manera enfermiza en la vida sexual y afectiva de su hijo.
Las cosas escalaron de modo irreversible cuando Anthony, ya adolescente, mostró signos de homosexualidad. Barbara reaccionó con furia y vergüenza.
Los testigos hablaron de una madre que vigilaba sin descanso los movimientos de su hijo en París y Nueva York. Cuando Anthony confesó haber tenido relaciones con otros chicos, Barbara —según registros posteriores— decidió que curaría a su hijo a cualquier costo.
La obsesión se volvió prohibición, y luego, una convivencia destructiva. Los dos viajaron juntos durante años, cruzando ciudades, huyendo de rumores y de la mirada pública. Intentaron terapias, internaciones y tratamientos psiquiátricos. Por momentos, Anthony parecía resignado. En otras situaciones, clamaba por libertad.
En una sesión con su terapeuta en París, Anthony le relató: —Mi madre vigila todo. Me pide que le cuente con quién salgo, que le describa hasta mis sueños. El terapeuta, perplejo, le preguntó si se sentía en peligro. Anthony apenas susurró:—A veces creo que sí.
Barbara Baekeland tomó el control absoluto de la vida de Anthony. Decidió que la única manera de salvarlo era “curarlo” de su sexualidad, llegando a extremos incalificables. Las crónicas policiales y los testimonios psiquiátricos documentan un momento abismal: Barbara intentó tener relaciones sexuales con Anthony para “convertirlo” en heterosexual.
Un amigo de la familia lo puso en palabras:—Nunca imaginamos que alguien pudiera ir tan lejos. Pero Barbara ya no era la misma.
Para 1972, madre e hijo residían juntos en Cadogan Square, Londres, un departamento forrado de cuadros impresionistas y estantes de licores caros.
Los vecinos relataban gritos. El portero recordaba a Anthony escapando en bata, pidiendo ayuda. El terapeuta familiar que los visitó meses antes del crimen describió una escena de tensión casi insoportable. Uno de los últimos diálogos registrados en consulta ofrece una ventana a la locura instalada:
—Mamá, por favor, déjame salir. —Anthony, no hasta que prometas comportarte. —No puedo prometer nada, sólo quiero irme. —Te amo tanto que no permitiré que te destruyan.
Aquella tarde, nadie sabe exactamente qué precipitó la tragedia, pero después de una feroz discusión sobre una nueva pareja de Anthony, Barbara habría tomado un cuchillo de cocina y apuñalado a su hijo en plena sala.
La declaración policial reconstruye los minutos posteriores:
— ¿Por qué lo hiciste? — No podía soportar la idea de perderlo. Era mío, sólo mío, y quería salvarlo, aunque él no lo comprendiera.
La escena quedó marcada por la sangre: muebles destrozados, un revistero partido, y el cuerpo inmóvil del joven Baekeland acunado extrañamente por su madre hasta que llegó la policía.
El procedimiento policial fue inmediato. La Policía Metropolitana de Londres arrestó a Barbara Daly Baekeland y aisló la vivienda para un examen forense exhaustivo. Los investigadores recogieron pruebas materiales: la ropa, el cuchillo, restos de cabello, y fragmentos de la desgarradora discusión previa.
El comisario jefe expresó:—Es uno de los crímenes domésticos de mayor complejidad psicológica que hemos enfrentado.
Las pruebas psiquiátricas se sumaban a la montaña de evidencia. El expediente incluiría testimonios de vecinos que afirmaron escuchar discursos delirantes por parte de Barbara, sobre la sexualidad de su hijo y la necesidad de “recuperarlo”.
Los reportes médicos revelaban cicatrices en Anthony compatibles con autolesiones y ataques previos. Los diarios británicos, entre ellos The Times y The Guardian, hablaron de “una madre sedienta de control, presa de un delirio persecutorio, incapaz de aceptar la individualidad de su hijo”.
Los procedimientos judiciales comenzaron en 1972 y se prolongaron durante meses. El caso se convirtió en centro de atención para la prensa europea y estadounidense. Los abogados defensores intentaron construir la figura de una mujer enajenada, producto de traumas y depresión severa.
Durante el interrogatorio ante el tribunal, Barbara Daly Baekeland se mantuvo casi siempre distante, a veces sonriente. El fiscal la enfrentó con una pregunta clave: —¿Fue su intención acabar con la vida de Anthony? —Quería salvarlo de sí mismo. Nadie más podía hacerlo.
La defensa intentó convencer al jurado de que la acusada sufría de un trastorno mental grave. Los psiquiatras declararon que Barbara presentaba síntomas de paranoia aguda y episodios psicóticos intermitentes.
El punto de quiebre ocurrió durante la declaración de un testigo directo —una empleada doméstica— que describió el clima de silencio y violencia larvada en la casa: —La señora Barbara revisaba todo. Si Anthony estaba en su habitación, ella acechaba detrás de la puerta. No era una madre, era una sombra.
La fortuna de la familia pasó a un segundo plano. Los salones neoyorkinos, que durante décadas habían glorificado a los Baekeland, comenzaron a pronunciar el apellido en susurros. Las entrevistas a antiguos amigos revelan el desamparo tras el escándalo: —Nunca supimos la verdad completa. Pero las fiestas, los gritos, la relación enfermiza... Todo era una advertencia que nadie quiso ver.
Barbara Daly Baekeland fue condenada, pero la sentencia resultó menor debido a su estado mental. Tras algunos años en hospitales psiquiátricos, fue puesta en libertad. La prensa registró el momento en que cruzó la puerta del hospital con una bolsa de mano y la mirada perdida.
En uno de los artículos de The Guardian se leía: “La verdadera tragedia de los Baekeland no es la sangre en la alfombra, sino las heridas que nunca pudieron verse”.
Después del crimen, el apellido Baekeland fue objeto de investigaciones periodísticas, libros y adaptaciones al cine. Sin embargo, los documentos originales del caso policial y los testimonios directos confirman que la brutalidad del acto superó a cualquier ficción.
Una tía de Anthony aportó la última pieza a la reconstrucción: —Barbara no quería perderlo, pero al final lo perdió todo: su hijo, su libertad y su propia mente.
Un detective involucrado resumió:—He visto muchas escenas del crimen, pero nunca el rostro de una madre que sostiene a su hijo muerto, convencida de que ha hecho lo correcto.
La última entrada del diario de Anthony, encontrada en el apartamento, plasma la dimensión del sufrimiento: —Si muero antes, espero que alguien entienda que lo que viví no fue vida, sino una celda sin salida.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 23:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Barbara Baekeland y su hijo Anthony vivían en su mansión de Londres hasta que, el 17 de noviembre de 1972, sus vidas cambiaron por completo. El asesinato que sacudió a una comunidad y que había sido advertido por los profesionales
Contenido: Una sirena corta la noche en Londres. Es el 17 de noviembre de 1972, y en una elegante residencia de Cadogan Square, el espanto se apoderó de todos los presentes. La policía irrumpe, guiada por una llamada de auxilio. Lo que encuentran dentro escapa toda lógica posible. Un joven, Anthony Baekeland, yace ensangrentado, con heridas mortales, y su madre, la adinerada y célebre estadounidense Barbara Daly Baekeland, manchada de rojo, observa en silencio.
En unas horas, la residencia se transforma en epicentro de reporteros, ambulancias y detectives. Mientras suben el cuerpo por las escaleras, los flashes estallan en la vereda. Un detective novato tiembla al mirar el rostro congelado de Barbara Baekeland. Sus ojos parecen no registrar nada. Ella camina sin rechistar cuando le colocan las esposas, la cabeza ligeramente ladeada, como si en su mundo las reglas de la culpa fueran otras.
La familia Baekeland, venerada en los clubes selectos de Nueva York y Londres, descendía del inventor de la baquelita, el primer plástico sintético que marcó el siglo XX. El apellido Baekeland era sinónimo de ciencia y poder. Pero ahora, iba a sellarse para siempre con tragedia.
Barbara Daly, nacida en 1922 en Boston, se trasladó a Nueva York tras el suicidio de su padre. De adolescente, se aferró a su belleza. Trabajó como modelo y estuvo en la nómina de revistas como Vogue, pero batallaba con una inestabilidad mental heredada y profundas inseguridades.
En uno de los exclusivos hoteles de Manhattan conoció a Brooks Baekeland, único heredero de una de las fortunas más importantes del mundo. Se casaron en 1942 y, poco después, nació Anthony, el único hijo del matrimonio. Barbara volcó en él todas sus expectativas.
El matrimonio colapsó bajo el peso de los celos, los viajes y el alcohol. Barbara Baekeland comenzó a desarrollar conductas obsesivas, fijándose de manera enfermiza en la vida sexual y afectiva de su hijo.
Las cosas escalaron de modo irreversible cuando Anthony, ya adolescente, mostró signos de homosexualidad. Barbara reaccionó con furia y vergüenza.
Los testigos hablaron de una madre que vigilaba sin descanso los movimientos de su hijo en París y Nueva York. Cuando Anthony confesó haber tenido relaciones con otros chicos, Barbara —según registros posteriores— decidió que curaría a su hijo a cualquier costo.
La obsesión se volvió prohibición, y luego, una convivencia destructiva. Los dos viajaron juntos durante años, cruzando ciudades, huyendo de rumores y de la mirada pública. Intentaron terapias, internaciones y tratamientos psiquiátricos. Por momentos, Anthony parecía resignado. En otras situaciones, clamaba por libertad.
En una sesión con su terapeuta en París, Anthony le relató: “Mi madre vigila todo. Me pide que le cuente con quién salgo, que le describa hasta mis sueños”. El terapeuta, perplejo, le preguntó si se sentía en peligro. Anthony apenas susurró: “A veces creo que sí”.
Barbara Baekeland tomó el control absoluto de la vida de Anthony. Decidió que la única manera de salvarlo era “curarlo” de su sexualidad, llegando a extremos incalificables. Las crónicas policiales y los testimonios psiquiátricos documentan un momento abismal: Barbara intentó tener relaciones sexuales con Anthony para “convertirlo” en heterosexual. Un amigo de la familia lo puso en palabras: “Nunca imaginamos que alguien pudiera ir tan lejos. Pero Barbara ya no era la misma.
El impacto psicológico de este incesto agravó el ya frágil estado mental de Tony. En la casa de Mallorca, algunos visitantes encontraron mobiliario destruido, y Barbara explicó que “algo molestó a Tony, le dio mucha rabia y reventó una silla”. Los efectos de la relación incestuosa resultaron devastadores para la salud mental de Tony, quien comenzó a manifestar episodios de violencia cada vez más intensos.
En una ocasión, Tony atacó a su madre con un bastón de madera, dejándola inconsciente. Los psiquiatras del hospital local diagnosticaron esquizofrenia y recomendaron su internación en una clínica privada, pero Brooks Baekeland, su padre, se negó a asumir los costos. Tony regresó entonces con su madre, y su comportamiento se tornó aún más errático. Durante una cena, en presencia de invitados, la amenazó con un cuchillo y trató de estrangularla, provocando que los presentes abandonaran la casa apresuradamente.
Para 1972, madre e hijo residían juntos en Cadogan Square, Londres, un departamento forrado de cuadros impresionistas y estantes de licores caros.
Los vecinos relataban gritos. El portero recordaba a Anthony escapando en bata, pidiendo ayuda. El terapeuta familiar que los visitó meses antes del crimen describió una escena de tensión casi insoportable. Uno de los últimos diálogos registrados en consulta ofrece una ventana a la locura instalada:
—Mamá, por favor, déjame salir.
—Anthony, no hasta que prometas comportarte.
—No puedo prometer nada, sólo quiero irme.
—Te amo tanto que no permitiré que te destruyan.
La violencia ya había escalado de manera severa. Tony intentó herir a su madre en el ojo con un bolígrafo y, en otro episodio, la arrojó a la calle con la intención de que fuera atropellada. La policía intervino y lo detuvo por intento de homicidio, pero Barbara se negó a presentar cargos. Tony sufría de esquizofrenia y tenía un comportamiento impulsivo, violento y peligroso. Un intento por internarlo en el hospital psiquiátrico privado The Priory cuando tenía veintiséis años fue descartado por la imposibilidad de costear el tratamiento. Madre e hijo volvieron a vivir juntos, a pesar de las advertencias.
Barbara acordó que lo viera la psiquiatra Lindsay Jacobs, que le había sido recomendada por amigos. Jacobs confirmó que Tony sufría de esquizofrenia, agravada porque Barbara no se había asegurado de que tomara los medicamentos recetados. Jacobs estaba extremadamente preocupada por la seguridad de la madre, al punto que le advirtió: “Tu hijo te va a matar. Corrés un grave riesgo”. Barbara dudó de esa posibilidad, pero la psiquiatra estaba tan intranquila que llamó a la comisaría de Chelsea y les pidió que pusieran un guardia en Cadogan Square 81, porque podía pasar algo grave. Le respondieron que no podían hacer nada hasta que no ocurriera algún suceso.
El suceso no se hizo esperar. El desenlace fatal llegó la madrugada del 17 de noviembre de 1972. Una discusión entre madre e hijo, originada por la visita de un amigo de Tony a quien Barbara no quería recibir, derivó en un nuevo episodio de violencia. Tony golpeó a su madre, quien intentó huir hacia la cocina, pero él la alcanzó, tomó un cuchillo y la apuñaló hasta matarla. Barbara Daly de Baekeland tenía cincuenta y un años. Tony llamó a la policía y esperó en el lugar la llegada de los agentes.
Otra versión que circuló, con menos fuerza, cuenta la historia de manera inversa. No hay argumentos de los hechos que precipitaron la tragedia, pero reconstruyen que después de una feroz discusión sobre una nueva pareja de Anthony, Barbara habría tomado un cuchillo de cocina y apuñalado a su hijo en plena sala. La declaración policial reconstruye los minutos posteriores: " ¿Por qué lo hiciste?“. ”No podía soportar la idea de perderlo. Era mío, sólo mío, y quería salvarlo, aunque él no lo comprendiera", habría dicho ella, mientras la escena mostraba por sangre por todos lados, muebles destrozados, un revistero partido, y el cuerpo inmóvil del joven Baekeland acunado extrañamente por su madre hasta que llegó la policía.
Pero la historia verosímil sostiene el crimen del hijo a la madre. Cuando los agentes arribaron, Tony confesó el asesinato. El tribunal lo declaró culpable de homicidio y lo envió a Broadmoor, uno de los hospitales de seguridad más reconocidos del Reino Unido. La reacción de la familia ante el crimen fue dispar: Nini Daly, la abuela materna de Tony, adoptó una postura compasiva y se convirtió en la principal promotora de una campaña para que su nieto pudiera regresar a Estados Unidos. Nini, convencida de que el afecto y la supervisión familiar permitirían a Tony llevar una vida normal, contrastaba con la visión de Brooks, el padre de Tony, quien se oponía firmemente a cualquier intento de reintegración y sostenía que su hijo debía haber sido condenado por asesinato en primer grado. Brooks, incapaz de reconocer su propia responsabilidad y la de Barbara en la tragedia, desestimaba la intervención psiquiátrica y calificaba a su hijo de “malvado”.
En 1980, la intervención de la embajada estadounidense permitió la liberación de Tony bajo la condición de que quedara bajo el cuidado de su abuela Nini, de ochenta y siete años, en Nueva York. La confianza absoluta de Nini en la recuperación de su nieto, sumada a la actuación negligente de las autoridades británicas y estadounidenses -condicionada por los intereses económicos en juego-, propició un entorno inadecuado para el tratamiento de Tony. Al instalarse en la casa de la madre de Barbara, en el Upper East Side, Tony comenzó a mostrar comportamientos cada vez más perturbadores: construyó un santuario dedicado a su madre y realizaba rituales sobre sus cenizas. Ni la abuela ni el psiquiatra familiar supieron abordar la gravedad de la situación.
Seis días después de su llegada a Nueva York, una nueva discusión estalló entre Tony y Nini, esta vez por una llamada telefónica que él deseaba hacer a Inglaterra y que ella le prohibió. En un arrebato, Tony apuñaló a su abuela ocho veces. A diferencia de lo ocurrido en el Reino Unido, en Estados Unidos Tony no contó con la protección de personas influyentes. Fue condenado a cadena perpetua y enviado a Rikers Island, la principal prisión de Nueva York.
Ocho meses después, mientras se aguardaba la llegada de los registros médicos de Broadmoor para evaluar la posibilidad de concederle la fianza, Tony, que entonces tenía treinta y tres años, fue hallado muerto en su celda el 20 de marzo de 1981, a las tres y media de la tarde. Había utilizado una bolsa de plástico -un invento atribuido a su bisabuelo- para asfixiarse.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: John Allen Chau tenía 26 años cuando el 17 de noviembre de 2018 intentó descender a Sentinel del Norte, un lugar remoto del Océano Índico. Muchos creen que detrás de su misión evangelizadora había otro propósito: ¿quería provocar el Apocalipsis para la segunda llegada de Jesús?
Contenido: Existe un lugar en el Océano Índico que no figura en los itinerarios turísticos. No es un destino, es un final. La Isla Sentinel del Norte, en la Bahía de Bengala, es un fragmento de tierra de apenas 72 kilómetros cuadrados que el tiempo olvidó, o quizás, del que decidió esconderse. Sus playas de arena blanca y sus selvas esmeralda no ocultan un resort de lujo, sino un misterio de 60.000 años. Allí habitan los sentineleses, la última tribu de la Edad de Piedra, aislada de forma tan absoluta que un resfriado común podría aniquilarlos. Son los guardianes de un mundo perdido, y protegen su hogar con una hostilidad legendaria. El gobierno de la India, administrador formal de la isla, trazó una línea invisible en el agua, una zona de exclusión de cinco kilómetros. Ir allí no es solo peligroso; es ilegal.
Hace siete años, un joven estadounidense de 26 años llamado John Allen Chau decidió que esa ley no se aplicaba a él. O, más bien, que existía una ley superior que lo obligaba a violarla.
El mundo conoció su nombre el 17 de noviembre, cuando la noticia explotó: un misionero norteamericano había sido asesinado a flechazos por la tribu no contactada. Pero la verdadera historia, la que se esconde detrás de la aventura trágica, es un laberinto de fe ciega, obsesión y un posible delirio mesiánico que hiela la sangre. ¿Quién era John Allen Chau? ¿Y qué lo llevó a buscar el martirio en la isla más peligrosa del planeta?
Chau no era un novato. Era un espíritu aventurero, un médico de emergencias en el desierto, un entrenador de fútbol internacional y un montañista experimentado. Su cuenta de Instagram era un catálogo de viajes a lugares remotos, desde África hasta Asia. Pero debajo del explorador vibraba una convicción más profunda, una que lo consumía todo. John Allen Chau estaba convencido de que la única manera de hacer llegar su creencia en Dios y en Jesús era visitando aquellos rincones donde la “palabra” aún no había resonado.
Chau, miembro del grupo misionero “All Nations Family”, había planeado esta incursión durante años. A partir de 2015, realizó al menos cuatro viajes a las Islas Andamán y Nicobar, acercándose y estudiando el perímetro.
A mediados de octubre de 2018, llegó a Port Blair con una visa de turista, pero su propósito era todo menos turístico. Pagó a cinco pescadores locales una suma considerable para que lo llevaran, al amparo de la medianoche, a la zona prohibida.
Su diario de viajes, recuperado de los pescadores, es la crónica de una fatalidad anunciada. Es un testimonio escalofriante de la disonancia entre su fe y la realidad que se le venía encima.
El 14 de noviembre, llegaron a la isla. Al día siguiente, Chau se subió a un kayak y remó hacia la orilla cargado con regalos: peces, una pelota de fútbol, tijeras. Intentó hablarles en su idioma, Xhosa, sin éxito. Los sentineleses, descritos como bajos de estatura, con el pelo ensortijado y la piel oscura, emergieron de la jungla. Sus rostros no mostraban curiosidad, sino furia.
“Grité: ‘Mi nombre es John, te amo y Jesús te ama’”, escribió Chau en su diario. La respuesta fue inmediata. Un joven de la tribu tensó su arco y disparó. La flecha le atravesó la Biblia que Chau llevaba pegada al pecho, salvándole la vida.
Cualquier persona racional habría interpretado esto como una señal divina para huir y no volver jamás. Chau lo interpretó como un milagro que confirmaba su misión. Huyó al barco de los pescadores, pero solo temporalmente.
Esa noche, su diario reflejó la profunda fractura en su psique: “¿Por qué este hermoso lugar tiene que tener tanta muerte aquí? Espero que esta no sea una de mis últimas notas, pero si lo es, que ‘para Dios sea la Gloria’”. Y luego, escribió una frase que reveló el terror que su fe no lograba sofocar: “Dios, no quiero morir”.
El 16 de noviembre, entregó sus últimas notas a los pescadores. Les dijo que volvería a remar a la isla y que lo recogieran al día siguiente. Sabía que su aventura podía costarle la vida. Los pescadores contaron a la policía que vieron por última vez a Chau con vida el viernes.
A la mañana siguiente, el sábado 17 de noviembre, los pescadores vieron el desenlace desde la distancia prudencial del barco: observaron a los nativos arrastrar el cuerpo de Chau por la arena blanca y luego enterrarlo. La misión había terminado.
La noticia conmocionó al mundo. Se debatió sobre la imprudencia, el colonialismo religioso y el “complejo de Mesías”. Expertos en antropología calificaron su misión de “aventura tonta”, señalando que Chau no solo arriesgó su vida, sino la de toda la tribu, que no tiene inmunidad a las enfermedades modernas.
La familia de Chau publicó un comunicado perdonando a los asesinos. Ellos estaban convencidos de que su hijo había querido enseñarles la palabra de Dios a los aborígenes, quienes no tomaron con gusto su llegada. Su madre, Lynda Adams-Chau, se aferró durante días a una esperanza desesperada, diciendo a The Washington Post que sus oraciones le decían que su hijo aún estaba vivo. Pero el gobierno de la India, tras un intento fallido de recuperar el cuerpo (fueron recibidos con arcos tensados), desistió.
Siete personas, incluidos los cinco pescadores, fueron arrestadas por ayudarlo. Los sentineleses, por supuesto, fueron librados de culpa y cargos. Samuel Brownback, entonces Embajador en General para la Libertad de Religión Internacional de EE. UU., lo confirmó: el crimen no tuvo imputados.
Pero a medida que el asombro inicial se disipaba, emergió una explicación nueva y mucho más inquietante. ¿Y si la muerte de Chau no fue un accidente trágico en un intento de evangelización, sino el objetivo mismo? ¿Por qué volvió después de que una flecha casi le quitara la vida?
La respuesta puede estar en la teología de “All Nations Family” y en la propia interpretación de Chau de las Escrituras. En los días posteriores, los investigadores profundizaron en las creencias del grupo. Chau no solo quería salvar a los sentineleses; algunos sugieren que Chau habría “intentado provocar el Apocalipsis para la segunda llegada de Jesús”.
Suena a delirio, pero los documentos de su propia iglesia lo respaldan con una claridad aterradora. La “Declaración de Fe” de All Nations Family, en su punto 11, detalla esta creencia: “Creemos y estamos orando por una gran cosecha de almas y el surgimiento de una iglesia victoriosa al final de la era que experimentará una pureza y un poder sin precedentes para predicar el evangelio como un ‘testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin’”.
En la mente obsesiva de John Allen Chau, los sentineleses eran la última nación. Eran la pieza final del rompecabezas cósmico, el último candado que impedía el regreso de Cristo.
Esta teoría reformula cada acción de Chau. Su primer intento no fue un fracaso, fue un testimonio. La flecha en la Biblia no fue una advertencia, fue una señal de que Satanás protegía la isla. Y su segunda incursión, la que sabía que podría ser mortal, no era una misión de conversión, era una misión de sacrificio.
En su última carta a su familia, enviada el día antes de morir, Chau hizo una mención específica a ese apartado de la declaración de principios de su iglesia. ¿Creía el joven misionero que, al morir a manos de la última tribu no contactada, estaba entregando el “testimonio final” que requería la profecía?.
¿Se vio a sí mismo como el catalizador que forzaría la mano de Dios y desencadenaría el fin de los tiempos? Ya no era un simple misionero. Era, en su propia mente, el hombre que iniciaría el Apocalipsis.
El mundo debatió si Chau fue un mártir, un loco o un temerario. Pero la verdad es quizás más asombrosa. John Allen Chau pudo haber sido un hombre que se creyó protagonista de la última profecía bíblica, un hombre cuya “ceguera religiosa” lo convenció de que su muerte en una playa solitaria no sería un final trágico, sino el comienzo del fin del mundo.
Hoy, siete años después, la Isla Sentinel del Norte sigue envuelta en su misterio. Las olas borraron las huellas de Chau, y la selva se tragó el lugar de su tumba. Los sentineleses siguen allí, ajenos al Dios, al debate y al joven que creyó que su sangre podía acelerar la segunda venida del Señor a la tierra. El enigma de John Allen Chau no es por qué murió, sino por qué estaba tan desesperado por hacerlo.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: John Allen Chau tenía 26 años cuando el 17 de noviembre de 2018 intentó descender a Sentinel del Norte, un lugar remoto del Océano Índico. Muchos creen que detrás de su misión evangelizadora había otro propósito: ¿quería provocar el Apocalipsis para la segunda llegada de Jesús?
Contenido: Existe un lugar en el Océano Índico que no figura en los itinerarios turísticos. No es un destino, es un final. La Isla Sentinel del Norte, en la Bahía de Bengala, es un fragmento de tierra de apenas 72 kilómetros cuadrados que el tiempo olvidó, o quizás, del que decidió esconderse. Sus playas de arena blanca y sus selvas esmeralda no ocultan un resort de lujo, sino un misterio de 60.000 años. Allí habitan los sentineleses, la última tribu de la Edad de Piedra, aislada de forma tan absoluta que un resfriado común podría aniquilarlos. Son los guardianes de un mundo perdido, y protegen su hogar con una hostilidad legendaria. El gobierno de la India, administrador formal de la isla, trazó una línea invisible en el agua, una zona de exclusión de cinco kilómetros. Ir allí no es solo peligroso; es ilegal.
Hace siete años, un joven estadounidense de 26 años llamado John Allen Chau decidió que esa ley no se aplicaba a él. O, más bien, que existía una ley superior que lo obligaba a violarla.
El mundo conoció su nombre el 17 de noviembre, cuando la noticia explotó: un misionero norteamericano había sido asesinado a flechazos por la tribu no contactada. Pero la verdadera historia, la que se esconde detrás de la aventura trágica, es un laberinto de fe ciega, obsesión y un posible delirio mesiánico que hiela la sangre. ¿Quién era John Allen Chau? ¿Y qué lo llevó a buscar el martirio en la isla más peligrosa del planeta?
Chau no era un novato. Era un espíritu aventurero, un médico de emergencias en el desierto, un entrenador de fútbol internacional y un montañista experimentado. Su cuenta de Instagram era un catálogo de viajes a lugares remotos, desde África hasta Asia. Pero debajo del explorador vibraba una convicción más profunda, una que lo consumía todo. John Allen Chau estaba convencido de que la única manera de hacer llegar su creencia en Dios y en Jesús era visitando aquellos rincones donde la “palabra” aún no había resonado.
Chau, miembro del grupo misionero “All Nations Family”, había planeado esta incursión durante años. A partir de 2015, realizó al menos cuatro viajes a las Islas Andamán y Nicobar, acercándose y estudiando el perímetro.
A mediados de octubre de 2018, llegó a Port Blair con una visa de turista, pero su propósito era todo menos turístico. Pagó a cinco pescadores locales una suma considerable para que lo llevaran, al amparo de la medianoche, a la zona prohibida.
Su diario de viajes, recuperado de los pescadores, es la crónica de una fatalidad anunciada. Es un testimonio escalofriante de la disonancia entre su fe y la realidad que se le venía encima.
El 14 de noviembre, llegaron a la isla. Al día siguiente, Chau se subió a un kayak y remó hacia la orilla cargado con regalos: peces, una pelota de fútbol, tijeras. Intentó hablarles en su idioma, Xhosa, sin éxito. Los sentineleses, descritos como bajos de estatura, con el pelo ensortijado y la piel oscura, emergieron de la jungla. Sus rostros no mostraban curiosidad, sino furia.
“Grité: ‘Mi nombre es John, te amo y Jesús te ama’”, escribió Chau en su diario. La respuesta fue inmediata. Un joven de la tribu tensó su arco y disparó. La flecha le atravesó la Biblia que Chau llevaba pegada al pecho, salvándole la vida.
Cualquier persona racional habría interpretado esto como una señal divina para huir y no volver jamás. Chau lo interpretó como un milagro que confirmaba su misión. Huyó al barco de los pescadores, pero solo temporalmente.
Esa noche, su diario reflejó la profunda fractura en su psique: “¿Por qué este hermoso lugar tiene que tener tanta muerte aquí? Espero que esta no sea una de mis últimas notas, pero si lo es, que ‘para Dios sea la Gloria’”. Y luego, escribió una frase que reveló el terror que su fe no lograba sofocar: “Dios, no quiero morir”.
El 16 de noviembre, entregó sus últimas notas a los pescadores. Les dijo que volvería a remar a la isla y que lo recogieran al día siguiente. Sabía que su aventura podía costarle la vida. Los pescadores contaron a la policía que vieron por última vez a Chau con vida el viernes.
A la mañana siguiente, el sábado 17 de noviembre, los pescadores vieron el desenlace desde la distancia prudencial del barco: observaron a los nativos arrastrar el cuerpo de Chau por la arena blanca y luego enterrarlo. La misión había terminado.
La noticia conmocionó al mundo. Se debatió sobre la imprudencia, el colonialismo religioso y el “complejo de Mesías”. Expertos en antropología calificaron su misión de “aventura tonta”, señalando que Chau no solo arriesgó su vida, sino la de toda la tribu, que no tiene inmunidad a las enfermedades modernas.
La familia de Chau publicó un comunicado perdonando a los asesinos. Ellos estaban convencidos de que su hijo había querido enseñarles la palabra de Dios a los aborígenes, quienes no tomaron con gusto su llegada. Su madre, Lynda Adams-Chau, se aferró durante días a una esperanza desesperada, diciendo a The Washington Post que sus oraciones le decían que su hijo aún estaba vivo. Pero el gobierno de la India, tras un intento fallido de recuperar el cuerpo (fueron recibidos con arcos tensados), desistió.
Siete personas, incluidos los cinco pescadores, fueron arrestadas por ayudarlo. Los sentineleses, por supuesto, fueron librados de culpa y cargos. Samuel Brownback, entonces Embajador en General para la Libertad de Religión Internacional de EE. UU., lo confirmó: el crimen no tuvo imputados.
Pero a medida que el asombro inicial se disipaba, emergió una explicación nueva y mucho más inquietante. ¿Y si la muerte de Chau no fue un accidente trágico en un intento de evangelización, sino el objetivo mismo? ¿Por qué volvió después de que una flecha casi le quitara la vida?
La respuesta puede estar en la teología de “All Nations Family” y en la propia interpretación de Chau de las Escrituras. En los días posteriores, los investigadores profundizaron en las creencias del grupo. Chau no solo quería salvar a los sentineleses; algunos sugieren que Chau habría “intentado provocar el Apocalipsis para la segunda llegada de Jesús”.
Suena a delirio, pero los documentos de su propia iglesia lo respaldan con una claridad aterradora. La “Declaración de Fe” de All Nations Family, en su punto 11, detalla esta creencia: “Creemos y estamos orando por una gran cosecha de almas y el surgimiento de una iglesia victoriosa al final de la era que experimentará una pureza y un poder sin precedentes para predicar el evangelio como un ‘testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin’”.
En la mente obsesiva de John Allen Chau, los sentineleses eran la última nación. Eran la pieza final del rompecabezas cósmico, el último candado que impedía el regreso de Cristo.
Esta teoría reformula cada acción de Chau. Su primer intento no fue un fracaso, fue un testimonio. La flecha en la Biblia no fue una advertencia, fue una señal de que Satanás protegía la isla. Y su segunda incursión, la que sabía que podría ser mortal, no era una misión de conversión, era una misión de sacrificio.
En su última carta a su familia, enviada el día antes de morir, Chau hizo una mención específica a ese apartado de la declaración de principios de su iglesia. ¿Creía el joven misionero que, al morir a manos de la última tribu no contactada, estaba entregando el “testimonio final” que requería la profecía?.
¿Se vio a sí mismo como el catalizador que forzaría la mano de Dios y desencadenaría el fin de los tiempos? Ya no era un simple misionero. Era, en su propia mente, el hombre que iniciaría el Apocalipsis.
El mundo debatió si Chau fue un mártir, un loco o un temerario. Pero la verdad es quizás más asombrosa. John Allen Chau pudo haber sido un hombre que se creyó protagonista de la última profecía bíblica, un hombre cuya “ceguera religiosa” lo convenció de que su muerte en una playa solitaria no sería un final trágico, sino el comienzo del fin del mundo.
Hoy, siete años después, la Isla Sentinel del Norte sigue envuelta en su misterio. Las olas borraron las huellas de Chau, y la selva se tragó el lugar de su tumba. Los sentineleses siguen allí, ajenos al Dios, al debate y al joven que creyó que su sangre podía acelerar la segunda venida del Señor a la tierra. El enigma de John Allen Chau no es por qué murió, sino por qué estaba tan desesperado por hacerlo.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reconoció el domingo la derrota en el referéndum que él mismo impulsó para consultar a los ecuatorianos sobre la instauración de una Asamblea Constituyente y otros temas políticos y de seguridad. Escrutado más del 93% de las actas, el “No” se impuso en las cuatro preguntas planteadas por el mandatario.
Noboa confirmó su aceptación de los resultados a través de un mensaje en su cuenta de X: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos hablaron. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, escribió el jefe de Estado.
El mandatario agregó que mantendrá su hoja de ruta pese al revés en las urnas. “Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, señaló en la misma publicación. Noboa siguió el desarrollo de la jornada desde las cercanías de Olón, la comuna costera donde emitió su voto temprano y donde mantiene su residencia.
A lo largo del domingo, los medios aguardaban la tradicional comparecencia del presidente después del cierre de urnas y la difusión de resultados preliminares. Su equipo había reservado un pequeño salón en un hotel de Montañita, en la provincia de Santa Elena, para una eventual declaración pública después de las 20:00 hora local.
Las sillas y la mesa dispuestas para Noboa y su familia fueron finalmente utilizadas por el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, y las asambleístas Valentina Centeno y Mishel Mancheno, todos integrantes del movimiento oficialista ADN.
Desde allí, Olsen defendió la convocatoria al referéndum y subrayó que la consulta respondía a un compromiso de campaña. “Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político democrático”, afirmó.
En 2024, Noboa impulsó un primer referéndum compuesto por once preguntas, en el que el “Sí” se impuso en nueve de ellas. A diferencia de aquella experiencia, esta nueva consulta no logró el respaldo suficiente.
El objetivo central del referéndum era habilitar un proceso para reemplazar la Constitución vigente, aprobada en 2008 durante el gobierno del ex presidente Rafael Correa (2007–2017). Noboa buscaba abrir el camino hacia una Asamblea Constituyente que permitiera modificar pilares del marco institucional heredado del correísmo. Sin embargo, la ciudadanía rechazó esa iniciativa y el resto de las propuestas sometidas a voto.
El resultado obliga al Gobierno a recalibrar su estrategia política y legislativa para los próximos años, en un contexto en el que la Asamblea Nacional y los actores partidarios mantienen posiciones divididas respecto al rumbo institucional. Pese al revés, el oficialismo insiste en que la consulta permitió medir la opinión de la población y que el Ejecutivo continuará con su programa bajo los parámetros establecidos por la Constitución actual.
Aunque Noboa descartó una intervención pública presencial, sus mensajes en X constituyeron su única reacción directa a los resultados oficiales y dieron por concluido un proceso que marcó una nueva prueba política para su administración.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street
Contenido: Durante casi 80 años, el desplome de la bolsa de valores de 1929 se entendió correctamente como un evento definitorio del siglo XX: la catástrofe que unió los locos años veinte con la Gran Depresión y un impulso clave para la transformación del gobierno estadounidense en un coloso administrativo moderno
Pero la caída de Lehman Brothers en 2008 elevó la Gran Depresión de 1929 al estatus de mito nacional. A medida que Estados Unidos se deslizaba hacia la Gran Recesión durante los años de Obama, 1929 se convirtió en un arquetipo de la calamidad estadounidense, la metáfora primordial a través de la cual se podía entender todo lo embriagador y horrible de la política y la economía estadounidenses, una fábula de la codicia privada que corteja el desastre público
Resulta apropiado, pues, que Andrew Ross Sorkin, periodista del New York Times y autor del aclamado thriller sobre la crisis de 2008, Demasiado grande para quebrar, haya elegido 1929 como tema de su último libro. Tras ocho años de trabajo, 1929, es un proyecto más ambicioso que “Demasiado grande para quebrar”, basado en los documentos de varios titanes de Wall Street del siglo pasado, unas memorias inéditas y deliberaciones hasta ahora desconocidas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, además de cientos de libros y artículos periodísticos.
Sorkin informa a los lectores desde el principio que su libro es tanto una advertencia para nuestra época como una historia sobre un mal día de octubre. Al analizar las “manías del mercado” en los sectores actuales de criptomonedas e inteligencia artificial, escribe que “cada ola nos seduce haciéndonos creer que hemos aprendido de la historia y que, esta vez, no nos pueden engañar. Luego vuelve a suceder”. Concluye el libro con un llamamiento a la “naturaleza humana” y una breve meditación sobre la insensatez.
Esto es importante, y Sorkin finalmente no cumple con sus mayores ambiciones. Sin embargo, hay una emoción pulp al ver a un autor expandir sus habilidades, y si “1929” no es un monumento intelectual, sí proporciona emociones de crímenes reales que parecen destinadas a adaptaciones televisivas de prestigio (Sorkin también es cocreador de la serie de Showtime “Billions”)
A lo largo de más de 400 páginas, narra una fábula de codicia, corrupción e incompetencia para conmocionar la conciencia. Somos testigos de cómo prácticamente todos los grandes actores de Wall Street llevan a cabo escandalosos esquemas de manipulación de precios: promocionando una acción con otros titanes, viendo cómo su precio se dispara a medida que los estafadores se venden entre sí a precios deliberadamente inflados, viendo cómo otros especuladores se suman para impulsar los precios aún más hasta que los operadores venden y dejan a los incautos con las manos vacías.
JP Morgan, la firma bancaria más prestigiosa de Wall Street entonces y ahora, es sorprendida ofreciendo acciones a políticos a precios inferiores a los del mercado como una operación comercial rutinaria, con aparentemente todos los políticos prominentes involucrados. El presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York, Richard Whitney, elogia a su empleador como “una institución perfecta” ante el Congreso, mientras malversa más de un millón de dólares en valores para financiar una vida de caza de zorros en fincas rurales. El presidente saliente Herbert Hoover, quien evitó abordar la crisis durante gran parte de su presidencia, le ruega a su sucesor recién elegido, Franklin D. Roosevelt, que anuncie un feriado bancario para detener una corrida bancaria a nivel nacional, mientras se niega a ejercer sus propios poderes como presidente en funciones para hacer precisamente eso, porque le preocupa que un ejercicio tan tardío de la autoridad federal manche el nombre de su familia.
El elenco de banqueros y administradores de fondos de Sorkin se divierte con estrellas de cine, se codea con la realeza, engaña a sus esposas, negocia tratados de política exterior y, en diversas ocasiones, van a prisión, se suicidan y se alían con el dictador fascista Benito Mussolini.
Es estimulante ver a estos hombres ascender y caer, y al igual que en “Too Big to Fail”, Sorkin lleva a sus lectores a través de una corriente de asombrosos detalles evocados de las notas marginales de sus fuentes. Es imposible no admirar esta dedicación al oficio, pero los lectores solo pueden absorber tantas descripciones de elegantes mansiones y yates de champán antes de sentir que hay algo lascivo en tanta exposición en alta definición a la riqueza extrema.
El carácter casi pornográfico del libro se ve exacerbado por la costumbre de Sorkin de escribir con clichés, lo que a veces le da a su prosa una apariencia de demasiado maquillaje y poca ropa. El lector se enfrenta a “nervios de acero”, “ojos penetrantes”, un hombre que está “en la cima del mundo” y “solo en la cima”, una compañía fiduciaria que se ve “de rodillas” y el temor de que “se desate el infierno” en un “colapso épico”, incluso antes de salir del prólogo.
Además, cuando Sorkin recupera el aliento, se muestra extrañamente comprensivo con lo que reconoce como una “galería de bribones”, e incluso más extrañamente indiferente a las implicaciones políticas de su narrativa.
“Aparte del deshonrado Richard Whitney y Albert Wiggin” —el presidente del Chase National Bank— “es difícil argumentar que alguna de las otras figuras financieras importantes de la época hiciera algo apreciablemente peor de lo que la mayoría de las personas habrían hecho en sus posiciones y circunstancias”, afirma Sorkin. “Los mercados no son concursos de virtud y honor”, insiste. “Al enfrentar la codicia de sus participantes entre sí, se abren camino, a veces caótico, hacia precios justos y razonables. Con el tiempo, en conjunto, el sistema funciona, incluso si en un momento dado puede parecer un caos total”.
Es cierto que todos cometemos errores, pero no todos organizan ventas ficticias de acciones con su esposa para ahorrar impuestos mientras protegen la posición increíblemente apalancada de su banco del escrutinio del mercado. No todos tratan al público inversor como campesinos que merecen ser saqueados, mientras sobornan a senadores y se rinden ante dictadores.
¿Cómo sabríamos si los mercados financieros hacen que los precios sean “justos y razonables” a largo plazo? ¿Medidos con qué? Concedamos, a efectos de este argumento, la afirmación de Sorkin de que los mercados funcionan a largo plazo. ¿Qué hacer, entonces, con el corto plazo, donde los ricos pueden arruinarse en minutos y los pobres ser condenados a años de desempleo extremo? Como observó una vez John Maynard Keynes, a largo plazo, todos estamos muertos
La tibia defensa que hace Sorkin de los banqueros de 1929 es, en última instancia, una acusación contra el sistema que dice amar. Los locos años veinte en Wall Street fueron un mercado solo para los pequeños que lo perdieron todo. Para los titanes (muchos de los cuales también lo perdieron todo), fueron un festival de fraude y robo; las fluctuaciones de los precios de las acciones eran expresiones de poder político, no de lógica de mercado
No existe ninguna ley natural que convierta irresistiblemente la codicia en progreso con el tiempo. Los términos de la equidad del mercado y el intercambio son inherentemente reglas políticas, y es muy importante si el desarrollo de capital del país depende de la manipulación flagrante del mercado y del juego frenético con hiperapalancamiento. Seguramente hay lecciones importantes para nuestro momento actual en el libro de Sorkin; no está claro que él sepa cuáles son.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La convergencia entre plataformas y la recuperación de modelos tradicionales redefinen el panorama audiovisual, donde la competencia por el tiempo del usuario impulsa estrategias innovadoras y colaboraciones sin precedentes
Contenido: Netflix, Prime Video o Movistar+ se han convertido en protagonistas de nuestro día a día y, también, en gastos fijos mensuales. Hace unos años, el boom de las plataformas de streaming inauguró una época que nos prometía un paraíso de entretenimiento audiovisual casi ilimitado. Desde entonces, la pregunta “¿Qué vemos esta noche?” se ha replicado por todos los hogares con una viralidad sorprendente.
Sin embargo, esa edad de oro vivida tras la pandemia ha dado paso a una jungla competitiva. Existe un abrumador exceso de oferta de contenidos que ha generado auténticos estragos y dificultades en el sector. La verdadera batalla ya no se libra por tener el catálogo más amplio, sino por conquistar el bien más escaso y preciado: el tiempo y la atención de la audiencia (que se traducen en ingresos).
Este espejismo de abundancia infinita ha colisionado con dos realidades infranqueables: nuestras limitadas horas de ocio y el ajustado presupuesto de los hogares. Las plataformas lo saben y su reacción ha marcado el fin de una era. Las subidas de precios, las restricciones a las cuentas compartidas y la normalización de la publicidad son síntomas de un modelo que necesitaba reinventarse.
No obstante, a pesar de las dificultades, según el Barómetro OTT de GECA (2025), más del 70 % de los usuarios mantiene suscripciones a varios servicios y su consumo se incrementa en los periodos de vacaciones, cuando se dispone de más tiempo libre. El hogar y el televisor destacan como el lugar y el dispositivo de visionado preferentes.
En este nuevo entorno, la estrategia más habitual consiste en dejar de mirar a los competidores como rivales y considerarlos aliados. Las plataformas han entendido que no vivimos tiempos para llaneros solitarios y han comenzado a forjar alianzas. La exclusividad de los contenidos ya no parece ser suficiente para alcanzar la sostenibilidad. Por ejemplo, el acuerdo comercial de Disney+ con Atresmedia (Atresplayer) demuestra que se ha pasado de la guerra del streaming a la supervivencia colaborativa. De este modo, se están creando ecosistemas donde diferentes marcas coexisten y se integran para ofrecer paquetes más atractivos y variados.
En el contexto global, estas alianzas estratégicas han servido para que empresas de diferentes industrias, como la audiovisual y la musical, colaboren de forma transversal. Así lo demuestra el acuerdo entre Netflix y Spotify, que lleva los videopódcasts más exitosos de la segunda al catálogo de la primera. Este caso materializa la colaboración entre dos gigantes del streaming y demuestra la compleja posición competitiva en la que quedan las marcas locales.
De modo paralelo al fenómeno que viven los operadores de televisión tradicionales, que ahora ofrecen sus contenidos también bajo demanda, las firmas de streaming cada vez se parecen más a la televisión lineal.
Algunos elementos que parecían obsoletos han regresado con fuerza: proliferan los canales lineales online –muchos de ellos gratuitos y financiados con anuncios (FAST TV: Free Ad-Supported Television)–, se generaliza el estreno semanal de capítulos siguiendo las pautas de la serialidad televisiva, se apuesta por la publicidad y, sobre todo, por la magia del directo. Tal es la relevancia de este último en el futuro inmediato del streaming que Netflix está desarrollando una herramienta para permitir el voto en tiempo real, potenciando la interactividad.
El fenómeno de los eventos deportivos en streaming o la emisión en directo de Operación Triunfo en Prime Video reflejan esta nueva realidad. La primera temporada del talent show musical en la plataforma, en 2023, se convirtió en el estreno más visto de su historia.
La segunda edición de 2025 también ha demostrado que la televisión-evento es el arma perfecta para generar conversación social y atraer a las generaciones más jóvenes, como la Z. Su éxito radica en una fórmula híbrida: la emoción del directo amplificada por un canal gratuito en YouTube y una conversación constante en redes como TikTok. Así se crea un puente perfecto entre la televisión de siempre y el lenguaje audiovisual de los nuevos públicos y medios interactivos.
La reconversión de las marcas de streaming en empresas sostenibles no se consigue únicamente desde los parámetros clásicos del negocio de la televisión, sino que es necesario trascenderlo. El objetivo es conseguir que las historias escapen de la pantalla y se integren en nuestras vidas a través de experiencias inmersivas que fidelicen (engagement). Aquí es donde la diversificación se convierte en una herramienta increíblemente poderosa.
Por ejemplo, Netflix ha expandido sus universos de ficción a los videojuegos para móviles. Ahora es posible jugar en los mundos de series populares como Stranger Things o Black Mirror, y que interactuemos con el televisor en pasatiempos grupales al estilo de los juegos de toda la vida.
Esta expansión va aún más lejos cuando los protagonistas de títulos de ficción se convierten en iconos, como es el caso de Las guerreras K-pop. Se han transformado en un fenómeno de éxito global y han dado el salto a la industria musical y a la del videojuego. Así, las cantantes coreanas son, ahora, personajes del famoso Fortnite.
Además, la banda sonora de la película también ha protagonizado esta expansión transmedia. Las canciones del grupo de animación lideran las principales listas de éxitos musicales, como el Billboard o Los 40 Principales. Una banda musical ficticia se ha encarnado en un grupo de verdaderas cantantes (HUNTR/X) que acude a los shows televisivos de más audiencia, como The Tonight Show de Jimmy Fallon (NBC) en Estados Unidos. Aún está por ver cómo se materializa su gira mundial y si coexisten en los escenarios las protagonistas virtuales y las humanas, originando un fenómeno absolutamente novedoso.
Debido al éxito, estas cantantes guerreras cuentan con réplicas que causan furor por todo el mundo. Gracias a HUNTR/X, el k-pop (pop coreano) ya no es solo un fenómeno de adolescentes y jóvenes. También se ha popularizado entre las audiencias infantiles, ampliando su público potencial y el potencial comercial del merchandising.
En resumen, la estrategia no consiste en comercializar una única película, un juego o una suscripción. La clave está en construir marcas globales, generar ingresos recurrentes por royalties y alimentar un fenómeno fan que mantenga vivo el éxito con su fidelidad. Todo ello potenciado por una inteligencia artificial cada vez más presente e invisible en todos los ámbitos de la industria del entretenimiento. La IA trae la promesa de servicios audiovisuales hiperpersonalizados que no solo se ven, sino que se viven. Pasaremos de preguntarnos “¿qué vemos esta noche? a “¿qué experimentamos esta noche?”.
Fuente: The Conversation
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sabemos poco de este pintor nacido en Emden en 1630 y fallecido en Ámsterdam en 1708. Su biografía es su obra: la exploración a fondo del género de la pintura de marina y unos ambiciosos autorretratos
Contenido: El Mar de Frisia tiene la llanura de marea más extensa del mundo. Son quinientos kilómetros que recorren las costas de Países Bajos, Alemania y Dinamarca. Durante el crepúsculo, el sol se desparrama entero sobre la bahía como si estuviera agonizando. Ludolf Backhuysen vivía en Emden, una ciudad que por entonces pertenecía al Reino de Hánover. De chico caminaba descalzo por esa enorme playa soñando con atravesarla, dejar atrás la calma ensenada y vivir la tempestad mar adentro.
Sabemos poco de Backhuysen. Sabemos, sí, que nació en Emden el 28 de diciembre de 1630 y que el primer trabajo que tuvo fue de aspirante a contador. Sus maestros le descubrieron una elegante caligrafía y facilidad para la aritmética, entonces terminó en Ámsterdam contándole el dinero a un opulento comerciante llamado Guillelmo Bartollotti. Pero algo pasó en ese camino al éxito y se torció de la peor manera: quiso ser artista. ¿Qué palabras habrá usado para convencer a su familia?
Hay dos biografías. Una es de Arnold Houbraken, de 1753. La otra, de Gerlinde de Beer, de 2002. Esta última se nutre de la primera y de una serie de documentos familiares que un descendiente legó al Rijksprentenkabinett, la Imprenta Nacional, en 1905. Se trata de un libro que, pese a su gran contribución, asegura Lawrence O. Goedde, tiene una “tendencia a la exageración o la inexactitud en los detalles”. ¿Será una cosa producto de la otra, es decir: la fascinación emerge de la poca información?
Estamos frente una historia recortada, llena de lagunas. Un pintor con una vasta obra que explora a fondo el género de la pintura de marina y suma unos seis autorretratos muy ambiciosos. En ellos hay un consciente componente autobiográfico. Como si supiera que el tiempo borraría los datos, que al futuro no le alcanzaría con observar sus obras figurativas, entonces era necesario dejar en pie una representación acabada, una pintura del yo. En esas seis obras se lo ve siempre soberbio y altivo.
Hubo un tiempo contiguo en que uno tomaba alguna cosa de este mundo y simplemente no sabía qué era. Visto desde esta parte del tiempo, ese desconocimiento luce precioso. ¿Nostalgia? No, no, es otra cosa. Uno entraba a una librería de usados, se pasaba las horas navegando entre anaqueles, aspirando todo tipo de ácaros, encontraba un libro y si el nombre de su autor, de su autora, lo desconocía por completo, ahí terminaba la historia. No tenía un asistente robótico espiando en su bolsillo al cual preguntarle.
En la ancestral era pre internet el mundo aún se sospechaba inabarcable. Desconocer la mayor parte de él era lo obvio. Recuerdo contarle a un amigo sobre un libro que había conseguido en la calle Corrientes, un breve poemario con metáforas de animales salvajes y desesperados anhelos eróticos. Nadie había escuchado nunca el nombre de esa poeta. En la solapa, su foto: tenía rastas. Mi amigo me sugirió buscar su nombre en el registro de deudores morosos. Desistí. Mejor las trampas literarias que las fiscales.
Ludolf Backhuysen comenzaba siempre como un bosquejo. Se sentaba en la costa y, con lápiz y papel, boceteaba el horizonte, la línea divisoria: el sol, las nubes, los pájaros, arriba; el mar, la gente, los barcos, abajo. Después agudizaba la vista y centraba su atención en las olas. ¿Cómo se dibuja una ola? ¿Cómo se congela con el trazo lo que solo existe en el movimiento? Ya no alcanzaba con la mirada panorámica, había que atravesar la playa, dejar atrás la calma ensenada y vivir la tempestad mar adentro.
Se subía a un bote y remaba y remaba hasta quedar en una zona lo bastante alejada como para sentirse a la deriva y lo bastante cercana como para poder regresar con vida. No eran las olas lo único que le interesaba. También la intensidad en las alturas, las tormentas, y ese romance eléctrico entre el cielo y el agua. Hay que imaginarlo a Ludolf aferrado con las dos manos al descontrolado bote, empapado por la lluvia, observando —y memorizando— cada detalle de esa escena caótica y perfecta, de ese gran enigma.
Los muertos todavía nos hablan. Algunos, incluso, gritan. Los que fallecieron en los últimos años han dejado un tendal de información. Como en La invención de Morel de Bioy Casares, en los perfiles de las redes sociales cada muerto sigue con vida, reproduciendo en loop su presencia holográfica. Son las salas del museo digital, donde cada muerto expuso para siempre su obra autobiográfica. Todos hablan; algunos, incluso, gritan. Los anónimos de la ancestral era pre internet asimilaron el silencio.
No hay muchos más datos que los que siguen: que estudió con Allart van Everdingen y con Hendrick Jacobsz Dubbels, que recibió la visita de Cosme II de Médici y Pedro el Grande, que abrió una galería en el ayuntamiento de Ámsterdam y que al volver de un viaje a Inglaterra, al bajar del barco, a las pocas horas o a los pocos días, murió. Eso fue el 17 de noviembre de 1708, en Ámsterdam. No queda mucho más información que esa. Lo demás está en lo que él mismo dejó, su obra. Hay que leer su vida en ella.
El hombre del que conocemos mucho de su obra pero poco de su vida baja del barco. Su salud no soportó el viaje como imaginaba. ¿Toce? ¿Vomita? ¿Tiene fiebre? Tiene 77 años. En el Sacro Imperio Romano Germánico y en aquella época, era mucho. Recostado en la cama, con un pañuelo frío en la frente, se apaga de a poco. Aún saborea el recuerdo del viaje último: las grandes olas, las intensas tormentas, la tempestad. Quizás, en el final, en el último suspiro, develó el enigma del romance eléctrico entre el cielo y el mar.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 22:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing pierden más del 50% de su valor bursátil en noviembre
Contenido: En las últimas semanas, el sector de la computación cuántica ha protagonizado uno de los episodios más notables de volatilidad en los mercados tecnológicos globales. Tras un octubre que despertó el entusiasmo de los inversores, las acciones de compañías cuánticas vivieron en noviembre un desplome vertiginoso.
Esta situación empezó a generar dudas sobre la sostenibilidad de esta prometedora tecnología y su realidad comercial actual.
El valor bursátil de empresas especializadas como Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing registró descensos abruptos en el último mes, con reducciones que superaron el 50%. En particular, Rigetti Computing mostró una disminución del 54%, D-Wave Quantum cayó un 46% y Quantum Computing perdió un 53% de su valor, todo ello tras haber alcanzado algunos de sus máximos históricos en octubre.
En total, el sector experimentó la perdida de más de 30.000 millones de dólares en capitalización de mercado, según informa Perplexity Finance, firma que se detuvo a analizar las causas detrás de este fenómeno.
Muchas de estas compañías, que hasta hace poco se presentaban como el próximo paso de la tecnología cuántica y la innovación computacional, enfrentan ahora la difícil tarea de responder a inversores cada vez más escépticos sobre sus plazos de maduración comercial.
La situación preocupa a los analistas, no solo por el drástico giro en las cotizaciones sino porque algunos comparan la actual coyuntura con la famosa burbuja de las “puntocom” de principios del siglo XXI. Según Perplexity Finance, “los inversores se enfrentan ahora a la realidad fundamental: múltiplos de ventas de 200 a 900 veces, cero beneficios, pérdidas crecientes y una rentabilidad comercial que aún tardará al menos entre 15 y 30 años en alcanzarse”.
En otras palabras, el sector despliega cifras de valuación que, para muchos especialistas, no guardan relación con los resultados concretos y las perspectivas reales de penetración de la tecnología en el corto plazo.
En medio de la tendencia bajista que dominó a la mayoría de las firmas, IBM irrumpió brevemente en escena tras presentar Quantum Nighthawk, un procesador con más de 120 qubits y 218 acopladores ajustables, que permite ejecutar circuitos un 30% más complejos.
La novedad técnica supuso una pausa momentánea en el declive, aunque en la misma jornada bursátil las acciones de IBM también descendieron de 342 a 306 dólares.
El lanzamiento de IBM sirvió como recordatorio de que la carrera cuántica sigue abierta y activa en términos de avances científicos y de ingeniería. No obstante, incluso gigantes consolidados como IBM no se encuentran exentos de la volatilidad generalizada ni de las presiones del mercado.
Frente al pesimismo del momento, algunas instituciones y analistas mantienen una perspectiva constructiva sobre la evolución del mercado cuántico. El Bank of America proyecta que esta industria podría alcanzar un valor de 4.000 millones de dólares en 2030, frente a los 300 millones calculados para 2024.
Su grupo de expertos, liderado por Wamsi Mohan, destaca que “si bien la promesa de la computación cuántica es real, existen obstáculos tecnológicos para su escalabilidad que se están abordando actualmente”.
Wamsi Mohan agrega que se prevé “una penetración creciente y precios relativamente estables durante las primeras etapas de adopción. Una vez que la tecnología se consolide y se estandarice, podríamos observar un aumento significativo en los ingresos del sector”.
A pesar de las dificultades enfrentadas en el corto plazo, los analistas atentos a la hoja de ruta de la industria cuántica consideran que la rápida evolución técnica y la maduración comercial podrían confluir en algún punto de la próxima década. El diálogo entre optimismo y escepticismo se mantiene muy presente, incluso dentro de las grandes tecnológicas.
Un exinvestigador de Google citado por Willy Woo sostiene que los propios desarrolladores principales de la firma se muestran “escépticos ante la computación cuántica, pero no tienen suficiente conocimiento del campo para evaluar adecuadamente los riesgos”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las opciones gratuitas más populares, algunas destacan por sus funciones adicionales y precisión en la identificación de música
Contenido: Escuchar una canción en una cafetería, en la radio o durante una película y querer saber de cuál se trata es una experiencia común. Por suerte, existen varias aplicaciones disponibles en Android que convierten el móvil en una herramienta eficaz para descubrir títulos y artistas en pocos segundos.
Entre las opciones gratuitas más populares, algunas destacan por sus funciones adicionales y precisión en la identificación de música, permitiendo desde reconocer melodías hasta mostrar letras y enlaces directos para reproducir los temas.
Esta app se distingue por su velocidad y exactitud al identificar música. Tras ser adquirida por Apple, Shazam continúa disponible y libre de publicidad en Android. Permite reconocer canciones no solo manualmente, sino también en modo automático (Auto Shazam), registrando todas las pistas detectadas hasta que se detiene la función. Cuenta además con un botón flotante para resultados aún más rápidos.
SoundHound ofrece un método adicional: permite buscar canciones tarareándolas, por lo que resulta especialmente útil si solo recuerdas la melodía de una pista. Además, puedes reproducir lo capturado directamente desde la app mediante enlaces con YouTube o Spotify, y en muchos casos muestra la letra de la canción en tiempo real.
Quienes prefieren no instalar nuevas apps pueden recurrir al Asistente de Google. Basta con tocar el icono del micrófono cuando esté sonando música para preguntar “¿Qué canción es esta?” El asistente escucha y, si reconoce la pista, ofrece resultados con información detallada y accesos directos a plataformas de reproducción como YouTube y Spotify.
Esta plataforma de streaming incluye la función Song Catcher, que facilita identificar canciones desde su propia app en Android. Solo hay que tocar la opción correspondiente y en segundos se obtiene el resultado. Aunque no permite reproducir al instante desde los resultados, sí es posible añadir fácilmente las canciones a favoritos o listas de reproducción.
Genius se especializa en letras, pero también incorpora un reconocimiento musical impulsado por ACRCloud. Sabrás no solo el nombre del tema, sino también tendrás acceso inmediato a la letra y la opción—en muchos casos—de escuchar la canción en una ventana flotante. Genius podría ser ideal para quienes buscan aprender o compartir la letra de sus canciones favoritas junto con la música.
Estas herramientas convierten el proceso de descubrir y disfrutar música en algo sencillo, rápido y completamente integrado al ecosistema digital de cualquier dispositivo Android.
Sacar el máximo provecho a Shazam implica ir más allá de identificar canciones desconocidas. El usuario puede utilizar la aplicación para descubrir música nueva durante eventos, en la radio o en la calle, simplemente activando la función de escucha y dejando que Shazam analice el entorno sonoro.
Una vez que la canción es identificada, la app muestra información como el título, el artista y el álbum, además de ofrecer enlaces directos para escuchar el tema completo en plataformas de streaming como Spotify, Apple Music o YouTube.
Otra manera de aprovechar Shazam es explorando las listas de éxitos globales y locales que actualiza periódicamente. Así, los usuarios pueden estar al tanto de las tendencias musicales y encontrar temas populares en distintas regiones. La app permite guardar todas las canciones identificadas en una biblioteca personal, facilitando el acceso a esos temas lateramente y la creación de listas de reproducción personalizadas.
Finalmente, Shazam integra funciones adicionales como letras en tiempo real, videoclips y recomendaciones de canciones similares. También permite compartir hallazgos en redes sociales y sincronizar su biblioteca musical con otras aplicaciones, ampliando las posibilidades de interacción y disfrute musical.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo interactuamos con otros hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.
MicroLED es una tecnología de pantalla emergente basada en LEDs ultra-microscópicos para crear imágenes digitales. Estos microscópicos LEDs tienen la capacidad de producir un brillo más alto y un contraste mayor que la mayoría de las pantallas LCD, permitiendo que los usuarios disfruten de mejores colores y mayor nitidez. Además, esta tecnología consume menos energía que sus contrapartes LCD, lo cual resulta beneficioso para el medio ambiente.
¡Las nuevas tecnologías están revolucionando el mundo de la iluminación! Los MicroLED son una reciente innovación que promete hacer que los sistemas de iluminación sean más eficientes desde el punto de vista energético y con un excelente rendimiento. Esta tecnología, que está ganando fuerza en el sector, ofrece muchas ventajas con respecto a otros sistemas tradicionales y es por ello que cada vez son más los usuarios interesados en probarla.
La tecnología MicroLED es una tecnología de visualización emergente que se está convirtiendo en una alternativa cada vez más atractiva para los fabricantes de televisores. Está diseñada para ofrecer una calidad de imagen superior y ahorrar energía, al mismo tiempo que aumenta la durabilidad y reduce los costos.
Las ventajas de la tecnología MicroLED son numerosas.
Mayor brillo . La tecnología MicroLED puede producir hasta un 50% más de brillo que las tradicionales pantallas LCD o OLED, lo que permite ver contenido con un contraste mayor, incluso en entornos bien iluminados. Mayor contraste . Las pantallas MicroLED tienen un contraste increíblemente alto, lo que les permite ofrecer imágenes con profundidad y detalles sorprendentes. Esto hace que los colores sean mucho más vibrantes y realistas en comparación con otros tipos de pantallas. Mejor eficiencia energética . A diferencia de las pantallas LCD o OLED, las pantallas MicroLED no necesitan retroiluminación LED para funcionar, lo que significa menor consumo de energía y menores costos operativos a largo plazo. Mayor durabilidad . Las pantallas MicroLED están hechas con materiales mucho más resistentes que las tradicionales pantallas LCD o OLED, por lo tanto son capaces de soportar cambios extremos en el entorno sin perder calidad en la imagen ni dañarse debido a la luz solar directa o al polvo acumulado con el tiempo. Menor tamaño . Debido a su construcción miniaturizada, las pantallas MicroLED pueden ser muy pequeñas sin sacrificar calidad ni desempeño. Esto significa que se pueden usar para proyectar imágenes mucho más grandes sin necesitar grandes cantidades de espacio o hardware adicional como soporte para la instalación del televisor u otros dispositivos electrónicos.
Cuando se trata de elegir una pantalla para nuestros dispositivos, hay una gran cantidad de opciones disponibles. MicroLED, MiniLED y LED son algunas de las tecnologías más populares. Pero cada una ofrece diferentes ventajas y desventajas. A continuación, explicamos las principales diferencias entre estas tres tecnologías para ayudarlo a decidir cuál es la mejor para usted.
MicroLED . El microLED es uno de los paneles más avanzados disponibles en el mercado hoy en día. Está compuesto por miles de pequeños píxeles LED que producen una imagen increíblemente nítida e intensa. Además, el microLED tiene un consumo energético muy bajo y no requiere backlight o retroiluminación, lo que significa que es ideal para aplicaciones portátiles como teléfonos inteligentes y tabletas. Sin embargo, el microLED todavía no es tan común como los otros paneles LED debido a su costo relativamente alto. MiniLED . El miniLED es similar al microLED pero con píxeles mucho más grandes. Esto significa que ofrece un rendimiento ligeramente inferior al del microLED pero también consume menos energía. Por lo tanto, es ideal para dispositivos con pantalla grande como televisores o monitores de computadora donde se necesita mucha potencia pero no demasiado brillo. El miniLED también tiene el beneficio añadido de ser considerablemente más barato que el microLED, por lo que es la opción ideal si necesita un panel LED con buen rendimiento sin gastar demasiado dinero. LED . Los paneles LED son los más antiguos y los más comunes hoy en día. Están compuestos por pequeños chips LED colocados sobre la superficie del panel que producen luz blanca cuando se les aplica corriente eléctrica. Los paneles LED ofrecen excelente calidad de imagen y son relativamente baratos comparados con las otras tecnologías mencionadas anteriormente. Sin embargo. su principal desventaja es su mayor consumo energético en comparación con otros tipos de pantallas.
En definitiva, dependiendo del uso previsto cada tecnología tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Si busca calidad superior sin gastar demasiado dinero, el MiniLed será su mejor opción. Si quiere la mejor calidad posible sin comprometer la duración de la batería, entonces MicroLed será su mejor elección. Por último, si está buscando economizar en costos. entonces los paneles LED tradicionales podrían ser su mejor apuesta.
La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.
Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, poco conocidos, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reciente firma en Doha entre el Gobierno congoleño y el Movimiento 23 de Marzo abre una nueva etapa en la búsqueda de estabilidad y en la protección de la población
Contenido: La misión de paz de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO) celebró este domingo la firma del acuerdo marco entre representantes del Gobierno congoleño y el rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en Catar, al subrayar que el texto reafirma “la prioridad absoluta” de proteger a la población civil.
“La Monusco celebra la firma del Acuerdo Marco entre el Gobierno de la RDC y el M23, que establece principios rectores para avanzar hacia un cese duradero de las hostilidades, una gobernanza nacional participativa y una reconciliación sincera”, indicó la misión en la red social X.
La Monusco destacó además que el documento, rubricado por representantes de ambas partes el sábado en Doha, capital catarí y mediadora del proceso desde abril, reafirma la “prioridad absoluta de proteger a la población civil”, que constituye el “núcleo” de su mandato.
Por su parte el portavoz europeo de Exteriores, Anouar El Anouni, a través de un mensaje en redes sociales dijo, “La UE acoge con satisfacción el Acuerdo Marco para la Paz entre la República Democrática del Congo y la Alianza del Río Congo/Movimiento 23 de Marzo, firmado en Doha, como un paso positivo hacia el logro de una paz duradera en el este de la República Democrática del Congo”.
El portavoz añadió que el bloque comunitario agradece a Catar “su compromiso y sus esfuerzos diplomáticos”.
El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahmoud Ali Youssouf afirmó, “Este paso histórico representa un avance significativo hacia la restauración de la estabilidad, la reconstrucción de la confianza y el abordaje de las causas profundas del conflicto en el este de la RDC”.
No obstante, la UA instó a todas las partes involucradas a “respetar la letra y el espíritu” del acuerdo para garantizar su aplicación “fiel y oportuna”.
El texto consensuado no constituye aún un acuerdo de paz definitivo, sino que recoge ocho protocolos que sirven de base para un pacto final, por lo que la misión de la ONU instó a las partes a continuar las negociaciones “de buena fe” para traducir los compromisos alcanzados en “avances concretos” sobre el terreno.
El conflicto en el este congoleño empeoró a finales del pasado enero, cuando el M23, respaldado por Ruanda -según la ONU y varios países occidentales-, tomó el control de Goma, capital de Kivu del Norte, y semanas después de Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.
Las perspectivas de una salida negociada del conflicto se reactivaron con la firma en Washington el pasado 27 de junio de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, así como con la declaración de principios adoptada el 19 de julio entre el M23 y el Gobierno congoleño en Doha.
Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la Monusco.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este resultado frena la agenda de cambios institucionales impulsada por el presidente Daniel Noboa y abre un nuevo escenario político para el país
Contenido: Ecuador le dio la espalda este domingo a las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular impulsadas por el presidente Daniel Noboa. Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), el “No” se impuso en todos los casilleros: en la pregunta sobre bases militares extranjeras suma alrededor del 60% de los voto; en la eliminación del financiamiento público a los partidos, en tanto, alcanza el 57%; en la reducción del número de asambleístas se impone con un 53%; y en la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la diferencia es aún más amplia, con cerca del 61% por el “No”. Los datos pueden variar a medida que avance el escrutinio, pero marcan una tendencia clara de rechazo a las reformas del Gobierno.
Con la tenencia irreversible, el presidente Daniel Noboa reconoció los resultados: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, escribió en X. Además señaló que su gobierno seguirá trabajando “por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Las cuatro preguntas apuntaban a modificar el andamiaje institucional construido desde la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008. La primera buscaba eliminar la prohibición expresa de instalar bases militares extranjeras o ceder instalaciones ecuatorianas a fuerzas de otros países, sustituyendo el artículo 5 de la Carta Magna por una fórmula más corta que solo define a Ecuador como “territorio de paz”.
La segunda pretendía suprimir el financiamiento estatal permanente a partidos y movimientos, que desde hace años reciben recursos a través del Fondo Partidario Permanente y del Fondo de Promoción Electoral. La tercera buscaba reducir drásticamente la Asamblea Nacional: de los actuales 151 escaños a 73, con nuevos criterios de asignación por población. Y la cuarta planteaba consultar a la ciudadanía si quería convocar una Asamblea Constituyente de 80 miembros, con un estatuto específico para redactar una nueva Constitución que luego debía someterse a referéndum.
El mensaje que sale de las urnas es complejo y tendrá lecturas distintas según cada actor, pero deja al menos tres señales políticas. La primera es que el electorado, mayoritariamente joven —el 26,7% de los votantes tiene entre 18 y 29 años, y casi la mitad del padrón tiene menos de 40—, no se alineó de forma automática con la agenda de reformas del Gobierno.
Noboa había presentado el paquete como una respuesta a la crisis de seguridad y como un intento de “modernizar” el sistema político, pero una parte significativa de los votantes optó por mantener las restricciones actuales: se preserva la prohibición a las bases militares extranjeras, se mantiene el financiamiento público a la estructura partidista, la Asamblea no se reducirá y la Constitución de 2008 no entrará en un proceso constituyente.
La segunda señal es que, pese a que la campaña fue corta y sin debates oficiales, las resistencias a las propuestas presidenciales lograron articularse. El propio CNE autorizó a 16 organizaciones políticas y sociales a hacer campaña por el Sí o por el No. Entre quienes promovieron el rechazo estuvieron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sectores sindicales y partidos de oposición que, aunque distantes entre sí, coincidieron en cuestionar la apertura a fuerzas militares extranjeras, la eliminación de fondos públicos a los partidos y el riesgo de concentrar poder en un eventual proceso constituyente.
Del lado oficialista, el Gobierno, el movimiento ADN y otros partidos como CREO defendieron las reformas como un instrumento para “garantizar seguridad, transparencia y eficiencia”, pero no les alcanzó para revertir la desconfianza de una sociedad acostumbrada a que los cambios constitucionales respondan tanto a intereses de gobierno como a disputas de élites.
El contexto en el que los ecuatorianos votaron ayuda a entender el resultado. El país llegó a este referéndum después de años de crisis política, con una sucesión de presidentes, la disolución anticipada del Congreso en 2023 y una escalada de violencia criminal que ha convertido a Ecuador en uno de los países más peligrosos de la región. En ese escenario, el Gobierno apostó por la vía plebiscitaria: apenas siete meses después del balotaje que llevó a Noboa al poder, los ciudadanos volvieron a las urnas para pronunciarse sobre reformas de alto impacto. Sin embargo, la campaña oficial fue, en palabras de analistas electorales locales, una de las más breves desde la transición democrática, y estuvo dominada por mensajes en redes sociales antes que por debates de fondo sobre cada propuesta.
El rechazo al paquete de reformas no significa necesariamente un respaldo a la oposición organizada, pero sí refleja la cautela de un electorado que ya ha visto cómo anteriores procesos constituyentes y reformas profundas no siempre se traducen en mejoras concretas. La experiencia de la Constitución de 2008, aprobada tras un amplio proceso constituyente impulsado por Rafael Correa, dejó luces y sombras: amplió derechos e instituciones de control, pero también fue percibida por parte de la sociedad como una herramienta para fortalecer el presidencialismo. La consulta de este domingo se leyó, en muchos sectores, como la antesala de un nuevo rediseño total del sistema, esta vez bajo el liderazgo de Noboa, y el No funciona como un freno a esa posibilidad.
Desde la perspectiva del Gobierno, el resultado supone un revés político. Noboa pierde la oportunidad de reconfigurar el escenario legislativo con una Asamblea reducida y, sobre todo, ve frustrado el intento de contar con mayor margen para acuerdos de seguridad con potencias extranjeras y para impulsar una nueva Constitución que redefina los equilibrios de poder. En la práctica, deberá seguir gobernando con las mismas reglas institucionales y con un Congreso fragmentado, en un contexto económico frágil y con las urgencias de seguridad aún sin resolver.
Para la oposición y los movimientos sociales que promovieron el No, el resultado es una victoria, pero no necesariamente un cheque en blanco. Han logrado detener las reformas, pero siguen enfrentando el reto de articular una propuesta alternativa frente a un Gobierno que, pese al revés, conserva la legitimidad de su mandato y la urgencia de mostrar resultados en seguridad y economía.
En un país donde los procesos plebiscitarios han sido usados para legitimar proyectos políticos muy distintos, los votantes parecen haber optado por la prudencia: no avanzar hacia una nueva Constitución, no reducir de golpe la representación legislativa, no modificar la matriz de financiamiento de los partidos y no abrir la puerta, al menos por ahora, a la presencia de bases militares extranjeras en su territorio.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta decisión obliga a Meta a cumplir con una serie de requisitos adicionales bajo la normativa de la Unión Europea
Contenido: La Comisión Europea ha incluido a los Canales de WhatsApp en la categoría de plataformas en línea de muy gran tamaño (VLOP, por sus siglas en inglés), debido a que la herramienta ya supera los 45 millones de usuarios activos en Europa. Esta decisión obliga a Meta a cumplir con una serie de requisitos adicionales bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA), buscando mayor transparencia, responsabilidad y seguridad para el ecosistema digital de la Unión Europea.
El marco regulatorio impuesto por la DSA establece que cualquier plataforma social que rebase los 45 millones de usuarios debe implementar políticas y sistemas destinados a mitigar riesgos y asegurar un entorno seguro y transparente tanto para usuarios como para autoridades. En el caso de WhatsApp, esto implica pasos concretos como:
Estos requerimientos obligan a Meta a fortalecer su moderación y vigilancia en los Canales de WhatsApp, documentando medidas para salvaguardar tanto la información como el bienestar de sus usuarios frente a contenidos riesgosos o ilegales.
Una vez que el dictamen europeo ha considerado a WhatsApp como plataforma VLOP, Meta dispone de un plazo máximo de cuatro meses para implementar todos los cambios y adaptarse plenamente a las exigencias de la DSA.
En caso de incumplimiento, la UE podrá imponer sanciones que alcanzan hasta el 6% de las ventas globales anuales de Meta —lo que, con las cifras más recientes de facturación, podría representar hasta 11.367 millones de dólares en multas posibles.
Con este nuevo escenario normativo, la empresa enfrenta uno de los mayores retos regulatorios de los últimos años, debiendo equilibrar el crecimiento de usuarios con un mayor escrutinio sobre la gestión y transparencias de su contenido, así como la obligación de cuidar activamente la experiencia y seguridad dentro de WhatsApp en la Unión Europea.
La seguridad digital experimenta un avance significativo con la introducción de una nueva función biométrica en WhatsApp, diseñada para proteger las copias de seguridad de los chats. Ahora, los usuarios tienen la posibilidad de resguardar mensajes, fotos y archivos empleando huella dactilar, reconocimiento facial o el código de bloqueo del dispositivo, en lugar de depender de contraseñas largas y complejas.
Esta función, que se está implementando progresivamente, simplifica la protección de la información personal y recuerdos digitales para quienes utilizan WhatsApp. Es un paso más allá del tradicional cifrado de extremo a extremo que ya aseguraba las copias de seguridad, pues incorpora mecanismos de autenticación biométrica que eliminan la necesidad de memorizar claves difíciles.
La activación es sencilla: basta con ingresar a la app y dirigirse al menú de Ajustes, seleccionar Chats, luego Copia de seguridad y finalmente Copia de seguridad cifrada de extremo a extremo. La opción puede variar levemente según la versión de WhatsApp y del sistema operativo, y puede no estar disponible para todos los usuarios de inmediato debido a su despliegue gradual.
Entre las ventajas de esta actualización se encuentran la protección aumentada en caso de robo, pérdida o cambio de teléfono, y la reducción del riesgo asociado a contraseñas olvidadas o filtradas. Al requerir autenticación biométrica, solo el titular legítimo puede acceder a las copias almacenadas en la nube, reforzando así la privacidad y la seguridad de datos aún en circunstancias inesperadas.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 21:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varios países y organismos multilaterales aumentaron el apoyo a la población cubana con donaciones de materiales, alimentos y equipos para la recuperación de las zonas afectadas por el fenómeno meteorológico
Contenido: Cerca de treinta toneladas de alimentos y otros artículos enviados por China llegaron a Cuba para asistir a los damnificados del huracán Melissa, informaron el domingo medios estatales.
Este envío arribó al aeropuerto de La Habana en el primero de seis vuelos previstos, como parte de un nuevo lote de ayuda humanitaria de emergencia proporcionada por China para los afectados del meteoro.
El embajador de Beijing en La Habana, Huan Xi, dijo en el acto de entrega que su país “continuará proporcionando ayuda, dentro del alcance de sus capacidades”, y que “con acciones concretas seguiremos promoviendo una comunidad de futuro compartido” entre ambas naciones.
Otros donativos del gigante asiático llegarán por mar en los próximos días a Santiago de Cuba, con bovinas de acero galvanizado para la reparación de tejados, así como sistemas fotovoltaicos de generación de energía para asistir a viviendas en lugares apartados y de difícil acceso, junto con colchones y otros artículos básicos, según reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Este nuevo envío se suma al del lunes pasado, en donde China entregó 5.000 kits de paneles, donados para las viviendas que quedaron incomunicadas en el oriente cubano.
Melissa tocó tierra en Cuba el pasado 29 de octubre con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson y cruzó su extremo oriental durante unas siete horas con fuertes vientos de hasta 200 kilómetros por hora, intensas lluvias y una severa marejada ciclónica que provocaron además intensas inundaciones.
El régimen cubano ha calificado de “cuantiosos” los múltiples estragos que dejó el huracán en las provincias Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Guantánamo, que incluyen más de 149.000 viviendas, 158.000 hectáreas de cultivos, más de 1,3 millones de desplazados, miles de clientes sin servicio de electricidad, agua y telefonía, localidades inundadas y aisladas, entre otros daños.
Hasta ahora el país caribeño ha recibido ayuda para resarcir los daños por Melissa proveniente de unos 27 países, de acuerdo con informes del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
Las Naciones Unidas lanzó un plan de acción con el fin de recaudar 74,2 millones de dólares (64,5 millones de euros) para atender a un millón de personas afectadas y recuperar los servicios esenciales en la región devastada.
Las agencias de la ONU como la el PNUD, UNICEF y PMA han movilizado alimentos y materiales para la reparación de inmuebles, torres de iluminación, sistemas para potabilizar y almacenar agua, entre otros recursos.
En las últimas semanas, los países como Venezuela, Colombia, Japón, India, España, México, Vietnam, Belice, República Dominicana, Suiza entre otros, se han sumado a la ayuda urgente para Cuba, ya sea en solitario o en el marco de acciones coordinadas por organismos multilaterales y ONG.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el siglo XXI el narcotráfico es fuente fundamental del terrorismo de Estado para sostener las dictaduras
Contenido: El narcoterrorismo es “el terrorismo vinculado con el tráfico de drogas del que obtiene su financiación” y en el siglo XXI es la forma de agresión más cruel contra los pueblos de las Américas. El narcoterrorismo ha tomado control de países en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, y de estados o territorios dentro de México, Colombia y Argentina, detentando el poder y suplantando la política. En esta crisis, Estados Unidos ha establecido como elemento de su política exterior la guerra contra el narcoterrorismo, un paradigma que cambia la geopolítica en la región y el mundo.
El narcoterrorismo que en el siglo pasado describía la alianza entre el narcotráfico y grupos insurgentes o guerrilleros como las FARC, el ELN, M-19 en Colombia, Sendero Luminoso y el MRTA en Perú, y más, ha pasado en el siglo XXI a la toma del poder político y el control de gobiernos nacionales y locales. Con el salvataje que hizo en 1999 Hugo Chávez de la dictadura de Fidel Castro en Cuba, se organizó el narcoterrorismo para detentar indefinidamente el poder en Cuba y Venezuela y expandirse en el modelo cubano.
El narcotráfico es fuente de financiamiento de la dictadura de Cuba que en los 80s se estableció como el primer narcoestado de las Américas con la asociación de los Castro con los narcotraficantes Pablo Escobar de Colombia y Roberto Suarez de Bolivia. En el siglo XXI el narcotráfico es fuente fundamental del terrorismo de Estado para sostener las dictaduras y la agresión permanente a las democracias.
La geopolítica estudia “cómo se desarrolla la soberanía política sobre el espacio geográfico y las relaciones internacionales referentes a la ocupación territorial, sus límites, fronteras y recursos”.
La “guerra contra las drogas” fue un paradigma a partir del presidente Richard Nixon en 1971; el presidente Ronald Reagan “centralizó y sistematizó el ataque contra toda la cadena de drogas desde los productores a los distribuidores y usuarios, empezando a atacar el problema desde la fuente”; la política exterior de Estados Unidos se convirtió en política interamericana de guerra contra el narcotráfico en la Primera Cumbre de las Américas de 1994 con importantes resultados.
El “Plan Colombia” fue el último éxito de la guerra contra el narcotráfico, pero realidad objetiva prueba que “la lucha contra el narcotráfico fracasa cuando los narcos toman el poder” y esto fue lo que sucedió con el empoderamiento del llamado socialismo del siglo 21 —mascarón político del narcoterrorismo— que expandiendo Cuba instaló narcoestados en Venezuela con Chávez y Maduro, Ecuador con Correa, Bolivia con Morales y Arce, y Nicaragua con Ortega y Murillo.
El narcoterrorismo adquirió la condición de “sujeto de derecho internacional” con el control de gobiernos que a su vez controlaron Latinoamérica, siendo su momento de mayor poder el reconocimiento que el presidente Barack Obama otorgó al jefe del narcoterrorismo el dictador Raúl Castro en la Cumbre de las Américas de Panamá en Abril de 2015.
La expansión del narcoterrorismo se produjo además con influencia en elecciones y control de gobiernos en países democráticos por medio de financiamiento y sostenimiento de candidatos como los Kirchner en Argentina, Lugo en Paraguay, Humala en Perú, López Obrador y Sheinbaum en México, Petro en Colombia, Lula en Brasil, Castro en Honduras, y más, autores de la “ola de legitimación y pretendida legalización del narcoterrorismo” bajo narrativa del supuesto fracaso de la lucha contra el narcotráfico, la pacificación del terrorismo y la legalización de las drogas.
Los cultivos de coca ilegal y producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia se incrementaron, Venezuela se convirtió en el “hub de la cocaína” con el “cartel de los soles” bajo alias de “revolución bolivariana”, y agregaron el fentanilo con México y China para atacar a EEUU y la región. Además del control narcoterrorista de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, controlan territorios en México con carteles que dominan estados completos, en Colombia con las FARC y el ELN, y en Argentina donde la prensa y estudios señalan provincias controladas o portaviones del narcotráfico.
La búsqueda de los centros de mando del narcoterrorismo conducen a las dictaduras de Cuba y Venezuela y sus satélites de Nicaragua y Bolivia, que además de ser narcoestados ejercen terrorismo interno o “terrorismo de Estado”, y donde se entrena, promueve, exporta y protege terrorismo internacional.
Estas constataciones han creado el nuevo paradigma de la “guerra contra el narcoterrorismo” en la que EEUU ejecuta la “Operación Lanza del Sur” como “misión que defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege nuestra patria de las drogas que están matando nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de EEUU y la protegeremos”. EEUU ha llamado a las democracias de las Américas a unirse mediante “sanciones financieras, asistencia en seguridad, uso de tecnologías de vigilancia, desarticular el blanqueo de capitales”.
La geopolítica cambia y señala el fin de las dictaduras narcoterroristas.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El anuncio de la dependencia dirigida por Marco Rubio se sumó a la decisión adoptada meses antes por el Departamento del Tesoro. Qué implica cada una de las decisiones tomadas por la administración de Donald Trump
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará al Cártel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (FTO de sus siglas en inglés) a partir del 24 de noviembre, en una medida adoptada “de conformidad con la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad”. La dependencia indicó que “las designaciones de Organizaciones Terroristas Extranjeras entran en vigor tras su publicación en el Registro Federal”.
El anuncio de este domingo se suma a la decisión tomada meses antes por el Departamento del Tesoro, que en julio incorporó al grupo a la lista de Organizaciones Terroristas Globales Especialmente Designadas (SDGT de sus siglas en inglés). Esa primera medida se aplica bajo la Orden Ejecutiva 13224 y se orienta a congelar activos y prohibir transacciones con ciudadanos o instituciones estadounidenses. La inclusión en la lista SDGT no equivale a una designación FTO y se fundamenta en un marco legal distinto.
La nueva decisión del Departamento de Estado introduce al Cártel de los Soles en la categoría FTO, que utiliza un criterio jurídico diferente y activa consecuencias penales relacionadas con el concepto de apoyo material. La sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad establece que resulta ilegal proporcionar recursos, equipamiento o asistencia a organizaciones registradas como FTO. La incorporación a esta lista no reemplaza ni modifica la categoría SDGT aplicada por el Tesoro, sino que opera en paralelo dentro de otra estructura legal.
El Departamento de Estado precisó que la designación FTO llega después de la acción financiera del Tesoro y que ambas medidas poseen objetivos distintos. Las dos vías pueden coexistir, pero no cumplen funciones equivalentes.
La nueva designación coincidió con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al mar Caribe, en el marco de la “Operación Southern Spear”. Según la Armada de Estados Unidos, el grupo de ataque del Ford atravesó el paso de Anegada el domingo por la mañana con escuadrones de aviones de combate y destructores con misiles guiados. El despliegue involucra cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques, lo que constituye la mayor concentración de poderío militar estadounidense en la región en generaciones.
Desde septiembre, Estados Unidos sostiene una campaña antidrogas intensificada que registra al menos 20 ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas en el Caribe y el océano Pacífico oriental, con un saldo de más de 80 muertes.
El domingo, fuerzas estadounidenses destruyeron otra embarcación en el Pacífico y mataron a tres personas calificadas por Washington como “narcoterroristas”. El contralmirante Paul Lanzilotta, comandante del grupo de ataque del Ford, afirmó que la misión busca “proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, según AP.
Trump también sugirió que la operación podría extenderse más allá de los ataques por mar, con el objetivo de “detener la entrada de drogas por tierra”.
Por su parte, el régimen venezolano rechazó la existencia del Cártel de los Soles. El ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, lo calificó como un “invento” estadounidense y afirmó que “en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”.
El dictador Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo en Estados Unidos, señaló que Washington “fabrica” una guerra en su contra y anunció una movilización “masiva” de tropas y civiles ante posibles ataques, según AP.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El anuncio de la dependencia dirigida por Marco Rubio se sumó a la decisión adoptada meses antes por el Departamento del Tesoro. Qué implica cada una de las decisiones tomadas por la administración de Donald Trump
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará al Cártel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (FTO de sus siglas en inglés) a partir del 24 de noviembre, en una medida adoptada “de conformidad con la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad”. La dependencia indicó que “las designaciones de Organizaciones Terroristas Extranjeras entran en vigor tras su publicación en el Registro Federal”.
El anuncio de este domingo se suma a la decisión tomada meses antes por el Departamento del Tesoro, que en julio incorporó al grupo a la lista de Organizaciones Terroristas Globales Especialmente Designadas (SDGT de sus siglas en inglés). Esa primera medida se aplica bajo la Orden Ejecutiva 13224 y se orienta a congelar activos y prohibir transacciones con ciudadanos o instituciones estadounidenses. La inclusión en la lista SDGT no equivale a una designación FTO y se fundamenta en un marco legal distinto.
La nueva decisión del Departamento de Estado introduce al Cártel de los Soles en la categoría FTO, que utiliza un criterio jurídico diferente y activa consecuencias penales relacionadas con el concepto de apoyo material. La sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad establece que resulta ilegal proporcionar recursos, equipamiento o asistencia a organizaciones registradas como FTO. La incorporación a esta lista no reemplaza ni modifica la categoría SDGT aplicada por el Tesoro, sino que opera en paralelo dentro de otra estructura legal.
El Departamento de Estado precisó que la designación FTO llega después de la acción financiera del Tesoro y que ambas medidas poseen objetivos distintos. Las dos vías pueden coexistir, pero no cumplen funciones equivalentes.
La nueva designación coincidió con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al mar Caribe, en el marco de la “Operación Southern Spear”. Según la Armada de Estados Unidos, el grupo de ataque del Ford atravesó el paso de Anegada el domingo por la mañana con escuadrones de aviones de combate y destructores con misiles guiados. El despliegue involucra cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques, lo que constituye la mayor concentración de poderío militar estadounidense en la región en generaciones.
Desde septiembre, Estados Unidos sostiene una campaña antidrogas intensificada que registra al menos 20 ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas en el Caribe y el océano Pacífico oriental, con un saldo de más de 80 muertes.
El domingo, fuerzas estadounidenses destruyeron otra embarcación en el Pacífico y mataron a tres personas calificadas por Washington como “narcoterroristas”. El contralmirante Paul Lanzilotta, comandante del grupo de ataque del Ford, afirmó que la misión busca “proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, según AP.
Trump también sugirió que la operación podría extenderse más allá de los ataques por mar, con el objetivo de “detener la entrada de drogas por tierra”.
Por su parte, el régimen venezolano rechazó la existencia del Cártel de los Soles. El ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, lo calificó como un “invento” estadounidense y afirmó que “en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”.
El dictador Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo en Estados Unidos, señaló que Washington “fabrica” una guerra en su contra y anunció una movilización “masiva” de tropas y civiles ante posibles ataques, según AP.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda vuelta enfrenta a la representante comunista frente a un abogado republicano que capitaliza el malestar por la inseguridad y el cambio social
Contenido: Chile se prepara para una segunda vuelta presidencial que enfrentará a dos figuras marcadamente opuestas, tanto por su origen como por su visión de país.
El próximo 14 de diciembre, el balotaje reunirá en las urnas a Jeannette Jara, candidata de ascendencia popular y trayectoria en la izquierda progresista, y José Antonio Kast, referente de la derecha dura y promotor de una agenda de orden público inflexible.
Ambos candidatos encarnan propuestas disímiles y cuentan con trayectorias que reflejan la diversidad del Chile actual. Jara se presenta como la mayor exponente del ascenso social y la reforma desde la base, mientras Kast busca capitalizar el deseo de firmeza institucional y valores tradicionales.
Jeannette Jara llega al balotaje respaldada por una amplia coalición de centroizquierda vinculada al gobierno de Gabriel Boric. Con 51 años, su historia personal refleja una realidad común en sectores populares de Santiago. Creció en El Cortijo, al norte de la capital chilena, y pasó gran parte de su infancia con sus abuelos en una vivienda modesta y precaria. Antes de destacarse en el ámbito académico y político, trabajó en labores informales como recolectora de frutas y cajera.
Desde los 14 años forma parte del Partido Comunista (PC), aunque sostiene posiciones críticas respecto al ala ortodoxa: ha manifestado en público su desacuerdo con la visión tradicional del partido sobre regímenes como el cubano o venezolano, declarando que “Venezuela y Cuba no son democracias” y se ha referido al régimen de Nicolás Maduro como una dictadura.
La periodista Alejandra Carmona, autora de su biografía, afirma que Jara “se planta como disidente” dentro del PC.
Durante la universidad, se desempeñó como dirigente estudiantil y completó carreras de administración pública y derecho. Está divorciada y tiene un hijo.
“Por primera vez, después de haber consolidado nuestra vida democrática, una persona que viene de los sectores populares puede llegar a gobernar”, señaló Jara en una entrevista.
Su paso por la función pública alcanzó notoriedad como ministra de Trabajo en la actual administración, donde consiguió implementar la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas y gestionó la reforma del sistema privado de pensiones.
El carisma y la capacidad de convocar diálogo son atributos que sus partidarios enfatizan, aunque personas cercanas han señalado que reacciona con vehemencia cuando se trata de su entorno familiar.
Con un discurso que interpela a la trayectoria de quienes viven del esfuerzo cotidiano, Jara genera empatía en amplios sectores sociales. Constanza Contreras, estudiante universitaria, lo sintetizó tras un acto en Valparaíso: “Es una persona común y corriente, y sabe lo que la gente del pueblo sufre y pasa”.
En el otro extremo del espectro político se encuentra José Antonio Kast, abogado de 59 años y presidente del Partido Republicano, agrupación que fundó en 2019. Es hijo de un inmigrante alemán que, tras la Segunda Guerra Mundial, estableció en Chile una exitosa empresa familiar de embutidos. Su hermano fue ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet, figura a la que Kast ha elogiado en distintas ocasiones.
Kast persiste en una estrategia de liderazgo vertical: según la politóloga Javiera González, “no acepta críticas ni disidencias”. Identificado con un estricto credo católico, está casado y tiene nueve hijos. Sus posturas son marcadamente conservadoras: rechaza el aborto, se opone al matrimonio igualitario y promueve un enfoque tradicional en temas de familia. Es miembro del movimiento Schönstatt.
Su discurso electoral enfatiza la seguridad y la migración. Kast propone fortalecer el control policial y aumentar el poder de fuego de las fuerzas del orden, algo que ejemplifica mostrando su propio revólver.
En materia migratoria, ha enfatizado en reiteradas ocasiones su intención de expulsar a extranjeros sin residencia legal.
“Si no lo hacen voluntariamente, los vamos a buscar para deportarlos”, ha advertido en la campaña. Como parte de su agenda, ha visitado países como El Salvador, Italia y Hungría, y sostiene lazos estrechos con figuras conservadoras internacionales, como el líder español Santiago Abascal.
En sus recorridos de campaña, Kast se presenta protegido detrás de vidrios blindados.
En actos públicos, fija una cuenta regresiva para implementar la deportación de inmigrantes indocumentados en caso de llegar al gobierno. Estas propuestas generan apoyos sólidos, pero también inquietud, sobre todo en sectores feministas y progresistas de la sociedad chilena.
“Los derechos que nos puede quitar a las mujeres son muchos”, expresó al respecto Catherine Astudillo, empleada de banca y madre soltera.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda vuelta enfrenta a la representante comunista frente a un abogado republicano que capitaliza el malestar por la inseguridad y el cambio social
Contenido: Chile se prepara para una segunda vuelta presidencial que enfrentará a dos figuras marcadamente opuestas, tanto por su origen como por su visión de país.
El próximo 14 de diciembre, el balotaje reunirá en las urnas a Jeannette Jara, candidata de ascendencia popular y trayectoria en la izquierda progresista, y José Antonio Kast, referente de la derecha dura y promotor de una agenda de orden público inflexible.
Ambos candidatos encarnan propuestas disímiles y cuentan con trayectorias que reflejan la diversidad del Chile actual. Jara se presenta como la mayor exponente del ascenso social y la reforma desde la base, mientras Kast busca capitalizar el deseo de firmeza institucional y valores tradicionales.
Jeannette Jara llega al balotaje respaldada por una amplia coalición de centroizquierda vinculada al gobierno de Gabriel Boric. Con 51 años, su historia personal refleja una realidad común en sectores populares de Santiago. Creció en El Cortijo, al norte de la capital chilena, y pasó gran parte de su infancia con sus abuelos en una vivienda modesta y precaria. Antes de destacarse en el ámbito académico y político, trabajó en labores informales como recolectora de frutas y cajera.
Desde los 14 años forma parte del Partido Comunista (PC), aunque sostiene posiciones críticas respecto al ala ortodoxa: ha manifestado en público su desacuerdo con la visión tradicional del partido sobre regímenes como el cubano o venezolano, declarando que “Venezuela y Cuba no son democracias” y se ha referido al régimen de Nicolás Maduro como una dictadura.
La periodista Alejandra Carmona, autora de su biografía, afirma que Jara “se planta como disidente” dentro del PC.
Durante la universidad, se desempeñó como dirigente estudiantil y completó carreras de administración pública y derecho. Está divorciada y tiene un hijo.
“Por primera vez, después de haber consolidado nuestra vida democrática, una persona que viene de los sectores populares puede llegar a gobernar”, señaló Jara en una entrevista.
Su paso por la función pública alcanzó notoriedad como ministra de Trabajo en la actual administración, donde consiguió implementar la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas y gestionó la reforma del sistema privado de pensiones.
El carisma y la capacidad de convocar diálogo son atributos que sus partidarios enfatizan, aunque personas cercanas han señalado que reacciona con vehemencia cuando se trata de su entorno familiar.
Con un discurso que interpela a la trayectoria de quienes viven del esfuerzo cotidiano, Jara genera empatía en amplios sectores sociales. Constanza Contreras, estudiante universitaria, lo sintetizó tras un acto en Valparaíso: “Es una persona común y corriente, y sabe lo que la gente del pueblo sufre y pasa”.
En el otro extremo del espectro político se encuentra José Antonio Kast, abogado de 59 años y presidente del Partido Republicano, agrupación que fundó en 2019. Es hijo de un inmigrante alemán que, tras la Segunda Guerra Mundial, estableció en Chile una exitosa empresa familiar de embutidos. Su hermano fue ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet, figura a la que Kast ha elogiado en distintas ocasiones.
Kast persiste en una estrategia de liderazgo vertical: según la politóloga Javiera González, “no acepta críticas ni disidencias”. Identificado con un estricto credo católico, está casado y tiene nueve hijos. Sus posturas son marcadamente conservadoras: rechaza el aborto, se opone al matrimonio igualitario y promueve un enfoque tradicional en temas de familia. Es miembro del movimiento Schönstatt.
Su discurso electoral enfatiza la seguridad y la migración. Kast propone fortalecer el control policial y aumentar el poder de fuego de las fuerzas del orden, algo que ejemplifica mostrando su propio revólver.
En materia migratoria, ha enfatizado en reiteradas ocasiones su intención de expulsar a extranjeros sin residencia legal.
“Si no lo hacen voluntariamente, los vamos a buscar para deportarlos”, ha advertido en la campaña. Como parte de su agenda, ha visitado países como El Salvador, Italia y Hungría, y sostiene lazos estrechos con figuras conservadoras internacionales, como el líder español Santiago Abascal.
En sus recorridos de campaña, Kast se presenta protegido detrás de vidrios blindados.
En actos públicos, fija una cuenta regresiva para implementar la deportación de inmigrantes indocumentados en caso de llegar al gobierno. Estas propuestas generan apoyos sólidos, pero también inquietud, sobre todo en sectores feministas y progresistas de la sociedad chilena.
“Los derechos que nos puede quitar a las mujeres son muchos”, expresó al respecto Catherine Astudillo, empleada de banca y madre soltera.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por primera vez, el usuario puede seleccionar la modalidad que mejor se adapte a la consulta
Contenido: OpenAI ha introducido GPT-5.1, una actualización que refuerza las capacidades del modelo de ChatGPT, ofreciendo controles más precisos sobre la personalidad de las respuestas y un razonamiento adaptativo mejorado.
Esta nueva versión se estrena primero para usuarios de pago, presentando dos variantes con estilos de interacción diferentes y un abanico de mejoras que optimizan la experiencia tanto para particulares como para empresas.
La principal novedad de GPT-5.1 radica en la posibilidad de elegir entre dos maneras de interactuar con la inteligencia artificial. ‘GPT-5.1 Instant’ se orienta hacia un estilo más conversacional, cálido y próximo, mientras que ‘GPT-5.1 Thinking’ prioriza la claridad y la ausencia de jerga, enfocándose en un razonamiento profundo.
Por primera vez, el usuario puede seleccionar la modalidad que mejor se adapte a la consulta desde un selector de modelos o permitir que el sistema elija automáticamente la versión más apropiada según el contexto de la petición.
Esta flexibilidad convierte a GPT-5.1 en una herramienta altamente personalizable, capaz de ajustarse a diferentes escenarios: desde la atención al cliente profesional hasta el uso cotidiano de quienes prefieren una IA más empática o informal.
GPT-5.1 introduce un avance significativo en la gestión del “tiempo de reflexión”, es decir, adapta dinámicamente la profundidad del análisis a la complejidad de la consulta. Preguntas simples se procesan y responden de manera veloz, mientras que las complejas reciben capas extra de razonamiento, elevando la calidad y coherencia de las respuestas.
El seguimiento de instrucciones también mejora, con una IA más alineada a los pedidos concretos del usuario. Cada una de las dos variantes de GPT-5.1 ajusta su enfoque en función de la dificultad de la tarea, asegurando resultados congruentes y precisos.
La continuidad conversacional se ve reforzada gracias a una retención de contexto más efectiva, especialmente útil en interacciones largas o cuando se necesita mantener coherencia a lo largo de múltiples turnos. Esto supone una ventaja notoria para aplicaciones empresariales en atención al cliente y sistemas de gestión del conocimiento.
Otra mejora notable es la posibilidad de controlar el tono de las respuestas más allá de ajustes predefinidos. Ahora los usuarios pueden definir si desean interacciones profesionales, amistosas o eficientes, aplicando dicho estilo de manera uniforme en todas las conversaciones. Esta función resulta especialmente relevante para empresas que buscan consistencia en sus comunicaciones internas y con el cliente.
Por último, GPT-5.1 incorpora mejoras en eficiencia y rendimiento. La generación de respuestas es más rápida, y la optimización en el uso de tokens reduce costes operativos para quienes integran el modelo en sistemas automatizados o entornos corporativos exigentes.
El debut de ChatGPT Atlas en el mercado de navegadores web ha significado un avance relevante al incorporar inteligencia artificial que redefine la forma en que se navega por Internet. Este navegador de OpenAI ofrece una propuesta innovadora: integra directamente las capacidades de ChatGPT, brindando a los usuarios acceso a herramientas inéditas y potentes durante su experiencia online.
Una de las funcionalidades más llamativas de Atlas es la posibilidad de dialogar directamente con ChatGPT desde la barra de direcciones del navegador. En vez de limitarse a realizar búsquedas tradicionales, el usuario puede ingresar preguntas o instrucciones que se envían al chatbot, obteniendo respuestas y acciones contextuales sin la necesidad de abandonar la página en la que se encuentra.
El sistema de búsqueda de ChatGPT Atlas también introduce un flujo de trabajo novedoso. Tras escribir una consulta, el navegador presenta dos opciones: enviar el mensaje a ChatGPT o efectuar una búsqueda tradicional en Google.
Según la elección, la interfaz despliega varias pestañas: una revela el resultado de ChatGPT, otra muestra los resultados clásicos del buscador y otras filtran contenidos por imágenes, videos y noticias. Así, el usuario puede comparar al instante las respuestas de la IA con los resultados convencionales, moviéndose de manera híbrida entre ambos universos.
Otro aspecto central del navegador es su barra lateral inteligente, que permite interacción contextual con cualquier contenido visualizado. Desde este panel, se puede solicitar a ChatGPT tareas específicas adaptadas a la página abierta, como resumir una noticia, traducir directamente un texto o transcribir el audio de un video en YouTube.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos reveló que el régimen de Caracas busca abrir un canal de comunicación, en medio de la mayor presión legal y militar de Washington contra la cúpula chavista. “Yo hablo con cualquiera, veremos qué pasa”, afirmó
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció la posibilidad de abrir un canal de comunicación con el dictador venezolano Nicolás Maduro, luego de que el Departamento de Estado anunciara que comenzará el procedimiento para designar al Cartel de los Soles, grupo criminal encabezado por altos funcionarios del régimen chavista, como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés).
“Podríamos tener discusiones con Maduro, y veremos cómo resulta eso. Ellos quisieran hablar... Yo hablo con cualquiera, veremos qué pasa”, declaró el presidente Donald Trump ante la prensa en Florida.
Las palabras del mandatario estadounidense se dan en medio del incremento de la actividad militar estadounidense en aguas del Caribe y el Pacífico. Este domingo, el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor de la flota estadounidense, ingresó en aguas caribeñas como parte de un despliegue operacional ordenado por Trump para enfrentar el narcotráfico y presionar al régimen chavista.
“Tenemos gran apoyo porque todo es sobre drogas. Bueno, en el caso de Venezuela, es sobre drogas y es también sobre miles, cientos de miles de personas que arrojaron a nuestro país, y algunos son miembros de la pandilla Tren de Aragua. Algunos, muchos son narcotraficantes, algunos son asesinos”, señaló Trump sobre el motivo del refuerzo militar.
Simultáneamente, el Departamento de Estado estadounidense confirmó la designación organización terrorista extranjera al Cártel de los Soles, grupo que Washington asocia con la cúpula militar y política del régimen de Maduro.
La medida, efectiva a partir del 24 de noviembre, habilita la imposición de sanciones adicionales y acciones directas contra bienes, activos y redes asociadas al cartel.
“Nos permite hacer eso, pero no hemos dicho que vamos a hacer eso, y podríamos discutir (con Venezuela)”, indicó Trump consultado sobre si se contemplan ataques a infraestructura dentro de territorio venezolano.
En el comunicado oficial, el secretario de Estado Marco Rubio afirmó que la estructura del Cártel de los Soles está integrada y encabezada por altos funcionarios chavistas.
“Basado en Venezuela, el Cártel de los Soles está liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango en el ilegítimo régimen de Maduro que han corrompido al ejército de Venezuela, la inteligencia, la legislatura y el poder judicial”. El texto añade que esta y otras organizaciones terroristas, como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, son responsables de la violencia terrorista que afecta al hemisferio y del envío de drogas a Estados Unidos y Europa.
El enfrentamiento entre Washington y Caracas incluye el anuncio estadounidense de la destrucción de otra embarcación dedicada al narcotráfico en el Pacífico oriental, en el marco de la Operación Lanza del Sur.
El Comando Sur confirmó la neutralización de tres narcoterroristas durante un operativo que suma, desde septiembre, 21 embarcaciones destruidas y más de 80 personas abatidas.
El secretario de Estado subrayó que “ni Maduro ni sus compinches representan al gobierno legítimo de Venezuela” y que Washington continuará empleando todos los recursos diplomáticos, legales y militares para obstaculizar el financiamiento y operaciones del régimen y sus aliados.
A pesar de la hostilidad en el frente diplomático y militar, el presidente Trump reconoció la posibilidad de establecer contactos con el régimen chavista. Sobre estos eventuales diálogos, detalló que la iniciativa partió de Caracas.
“Ellos quisieran hablar”, afirmó, aunque aseguró no tener certeza sobre el contenido potencial de la agenda.
“Yo hablo con cualquiera, veremos qué pasa”, dijo ante los periodistas en el Aeropuerto Internacional de Palm Beach.
Medios estadounidenses reportaron intentos previos del régimen chavista de negociar condiciones con la administración Trump.
El diario Miami Herald divulgó que la vicepresidenta Delcy Rodríguez habría propuesto a Washington la formación de un gobierno de transición sin Maduro al frente. Por su parte, The New York Times recogió que Caracas ofreció abrir el sector petrolero y el oro venezolano a empresas de Estados Unidos, e incluso desviar exportaciones de combustibles de China a Norteamérica.
Desde Venezuela, el régimen encabezado por Maduro y apoyado por figuras como Diosdado Cabello rechaza la existencia del Cártel de los Soles, calificándolo como un invento estadounidense utilizado como instrumento de presión política.
Cabello llegó a afirmar en agosto que “el Cartel de los Soles es un invento. Los estadounidenses inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”.
El gobierno de Estados Unidos, sin embargo, sostiene nuevos instrumentos legales y militares en su ofensiva contra Venezuela.
La reciente designación como FTO y el incremento del despliegue naval refuerzan la presión hacia la cúpula chavista, en un contexto caracterizado por el rechazo internacional hacia un régimen al que Washington no reconoce como legítimo y al que vincula con delitos transnacionales de terrorismo y narcotráfico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cortá con lo de siempre en el denim: la temporada que se viene trae siluetas nuevas, cómodas y con onda para decirle adiós a los skinny clásicos.
Contenido: Los skinny jeans ya no son la primera opción del placard y el verano 2026 llega para confirmarlo: las nuevas siluetas de denim apuestan a la comodidad, al movimiento y a estilos más relajados.
Los jeans amplios -en distintas versiones- se convierten en los protagonistas de la temporada y prometen transformar cualquier look de día o de noche.
Leé también: Las zapatillas chunky ya no van más: el calzado que se impone con fuerza para el verano 2026
Los flare de inspiración setentosa vuelven con todo, pero en una versión más pulida: tiro alto bien marcado, rodilla ajustada y campana suave. Favorecen, estilizan y suman ese toque elegante sin esfuerzo que hoy es tendencia.
Por qué se imponen:
Cómo combinarlos: camisas blancas, tops tipo bandeau, musculosas de algodón o blazers livianos. Para un look glam de verano, sumá accesorios dorados y mini carteras estructuradas.
Los bootcut -más rectos que los flare y ligeramente abiertos en el ruedo- regresan en versión tiro bajo. Una silueta que remite a los 2000, pero con un upgrade moderno: texturas rígidas, lavados parejos y líneas más limpias.
Por qué se usan tanto:
Cómo combinarlos: remeras gráficas, tops ajustados, camisas abiertas con bikini abajo (tendencia fuerte del verano). Los cinturones con hebilla grande y los lentes retro son aliados ideales.
Los barrel —también conocidos como balloon o carrot fit— son los más modernos del trío. Tienen más volumen en cadera y muslos, y se afinan hacia el tobillo, creando una silueta arquitectónica que se vuelve protagonista por sí sola.
Por qué arrasan:
Cómo combinarlos: musculosas al cuerpo, tops cropped, camisas ajustadas o incluso remeras básicas. Para elevarlos, sumá un blazer o sandalias de tiras. Para un look urbano, zapatillas clásicas o mules.
Leé también: Chau al quitaesmalte: el truco para remover el color sin dañar la uña
Aunque no es un corte, sí es una tendencia clave para el verano 2026. El jean blanco, ancho y de textura más rígida, se transforma en el comodín para días de calor, looks playeros o eventos diurnos.
Va con absolutamente todo: lino, denim, rayas marineras, zapatillas o sandalias minimalistas.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómodo, elegante y fácil de hacer: este peinado pisa fuerte en la moda argentina para las fiestas.
Contenido: La cuenta regresiva para la Navidad ya empezó y, como cada año, la pregunta se repite: ¿qué peinado elijo para la noche más especial? Esta vez, la tendencia que pisa fuerte no es ni el pelo lacio ni con ondas.
Para estas fiestas, la peluquería apuesta por un look que se aleja de lo tradicional. La propuesta ganadora es un estilo intermedio que combina lo sencillo con lo sofisticado, ideal para quienes quieren verse elegantes sin complicarse demasiado.
Leé también: Ni pelo suelto ni pelo atado: la nueva tendencia más cómoda y elegante para lucir en Navidad
El recogido bajo con acabado apenas desordenado -inspirado en el moño italiano pero con menos rigidez- es uno de los peinados más buscados para eventos navideños. Según especialista, este recogido mantiene un aire pulido, al mismo tiempo que da sensación de naturalidad.
Otra variante clave es el efecto mojado, pero no llevado al extremo del gel ultra rígido. El wet look con textura suave aporta elegancia, gana protagonismo en las pasarelas de Otoño-Invierno 2025.
El semi recogido desenfadado vuelve con fuerza para las fiestas: con un par de giros simples y mechones “liberados”, logra un balance perfecto entre lo casual y lo glamoroso.
Para elevar cualquier peinado sin complicarte, los accesorios juegan un papel clave. Las pinzas grandes tipo “claw” en colores metalizados -oro, plata o perla- se perfilaron como uno de los hits para estas fiestas, según las tendencias de belleza.
Un moño bajo con una pinza elegante o un semi recogido con pasadores finos puede cambiar por completo tu look sin robar protagonismo al outfit.
Leé también: Decile chau a los jeans ajustados: los 3 modelos que serán tendencia en el verano 2026
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas analizaron los distintos caminos de Argentina, Uruguay y Brasil frente al futuro de la vacunación y la necesidad de mantener la confianza global.
Contenido: La sanidad animal protagonizó uno de los paneles más esperados en el 4º Congreso Federal Ganadero, que reunió a productores, técnicos y dirigentes del sector cárnico en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Bajo el título “Fiebre aftosa: libre es libre”, la mesa convocó a tres referentes regionales: Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes (Argentina); Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); y Gedeao Pereira, titular de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).
Leé también: El 4º Congreso Federal Ganadero se realizará el próximo jueves en Rosario: cómo será la agenda de actividades
El debate giró en torno a un interrogante central: ¿está preparada la región para abandonar la vacunación contra la fiebre aftosa sin poner en riesgo los mercados que tanto costó consolidar? La pregunta abrió un intercambio de miradas que reflejó las diferencias estructurales entre los tres países, pero también una coincidencia fundamental: la sanidad no admite improvisaciones.
Chiesa fue el encargado de abrir el panel con una mirada prudente sobre la situación argentina. “Venimos de un sistema sanitario robusto, pero con señales de alerta”, afirmó.
Leé también: Un corte argentino de carne se consagró como el mejor del planeta
En su exposición, repasó los desafíos de un país que, pese a haber mantenido el estatus de libre con vacunación, enfrenta debilidades institucionales y presupuestarias. “No se trata solo de si podemos o no dejar de vacunar, sino de si tenemos la estructura y la decisión política para sostener la vigilancia y la trazabilidad sin vacunar”, advirtió.
Para Chiesa, el dilema argentino pasa por equilibrar la necesidad de reducir costos con la obligación de mantener la confianza internacional. “El precio de una dosis puede parecer alto, pero el costo de perder mercados es infinitamente mayor”, resumió, en una frase que resonó entre los productores presentes.
Desde Uruguay, Rafael Ferber aportó la visión de un país que logró una sólida reputación sanitaria y comercial, pero que no considera prudente abandonar la vacunación. “Nuestro sistema funciona y es valorado por los mercados. No vemos razones para modificar algo que nos ha dado estabilidad y credibilidad”, sostuvo.
Ferber recordó que Uruguay conserva una estructura sanitaria descentralizada, con fuerte participación privada y control estatal. “Tenemos fronteras porosas, intercambios permanentes y una realidad regional que no nos permite bajar la guardia. La vacunación sigue siendo nuestro seguro sanitario”, señaló.
Leé también: Expoagro celebrará 20 años de innovación y crecimiento en el campo argentino
Además, el dirigente uruguayo destacó que mantener el estatus de libre con vacunación no ha limitado la expansión comercial del país. “Exportamos a los mercados más exigentes del mundo, con precios competitivos y sin restricciones significativas. La clave no está solo en el estatus sanitario, sino en la confianza y la consistencia de nuestro sistema”, remarcó.
Por su parte, Gedeao Pereira, de Brasil, defendió la decisión de avanzar hacia zonas libres sin vacunación, aunque subrayó que el proceso debe ser gradual y sustentado en evidencias técnicas.
“Brasil tiene regiones muy distintas entre sí. Hay estados con un control absoluto y otros donde aún se requiere tiempo. No se trata de ideología sanitaria, sino de gestión responsable”, le explicó a TN.
Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio
Pereira recordó que Brasil logró avanzar hacia la erradicación en gran parte de su territorio, con un aparato sanitario consolidado y una industria exportadora que exige competitividad.
“No podemos seguir cargando costos donde el riesgo es mínimo. La clave es invertir en bioseguridad y vigilancia permanente”, planteó.
El dirigente brasileño destacó, además, la necesidad de mantener una coordinación regional efectiva: “Si uno solo se equivoca, todos pagamos el precio. Por eso, cualquier decisión debe tomarse con diálogo entre los países del Mercosur”.
Aunque las posturas fueron diversas, el panel concluyó con una coincidencia general: la sanidad es un bien público y una responsabilidad compartida.
Chiesa, Ferber y Pereira coincidieron en que la confianza de los consumidores internacionales depende de la estabilidad sanitaria del bloque y de la capacidad de reaccionar ante eventuales brotes.
Los tres referentes también subrayaron la importancia del rol estatal en el sostenimiento de los programas de control.
“Sin financiamiento y sin equipos técnicos capacitados, no hay sistema que resista”, expresó Chiesa, mientras Ferber agregó que “la articulación público-privada ha sido clave para el éxito de Uruguay”.
Pereira, en tanto, insistió en la necesidad de una “visión regional de la sanidad”, que permita responder con rapidez y coherencia a los desafíos de los mercados globales.
Leé también: El cambio silencioso que transformó campos en el norte
El debate dejó en claro que, aunque los contextos nacionales difieren, el desafío es común: mantener la credibilidad del Mercosur ganadero en un escenario donde la exigencia de los consumidores crece y los estándares sanitarios se vuelven cada vez más estrictos.
“Libre es libre”, fue la frase que quedó flotando en la sala, como síntesis de un debate que trasciende fronteras y que interpela a toda la cadena cárnica. No se trata solo de vacunar o no vacunar, sino de garantizar que cada decisión se tome con responsabilidad, transparencia y visión de largo plazo.
El panel sobre fiebre aftosa se convirtió en uno de los más comentados del Congreso, no solo por la calidad de los expositores sino por la vigencia del tema.
En un momento en que la región busca mejorar su inserción internacional, la sanidad vuelve a ocupar un lugar central en la agenda productiva.
El 4º Congreso Federal Ganadero del Rosgan, fiel a su espíritu federal, volvió a reunir voces diversas para pensar el futuro del negocio ganadero argentino y regional. Las conclusiones del panel sanitario fueron claras: el éxito del Mercosur en materia de carnes dependerá de la cooperación entre los países, de la consistencia técnica de sus políticas y de la capacidad de sostener un estándar común de sanidad animal.
Leé también: Destacan que las expectativas de rinde de trigo y cebada se ubican por encima de los rindes históricos
El cierre estuvo marcado por un mensaje compartido: la confianza no se decreta, se construye. Y en esa tarea, la fiebre aftosa sigue siendo una prueba que el Mercosur no puede darse el lujo de perder.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: En noviembre de 2025, la Yamaha XTZ 125 tiene un precio oficial de $5.673.000, según la lista publicada por la marca en la Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo valor del mes pasado.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda XR 150 con precio actualizado en noviembre de 2025
La XTZ 125 es una de las opciones más elegidas del segmento dual-sport por su equilibrio entre rendimiento, consumo moderado y mantenimiento accesible. Incorpora un motor monocilíndrico de 124 cc, de cuatro tiempos y refrigerado por aire, que ofrece buena eficiencia y potencia. Además, dispone de arranque eléctrico y a pedal.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda Navi con precio actualizado en noviembre de 2025
Gracias a su caja de cinco velocidades y a la transmisión final por cadena, ofrece una conducción ágil tanto en ciudad como en caminos rurales.
El sistema de frenos combina un disco delantero de 220 mm con un tambor trasero de 130 mm, brindando seguridad y respuesta estable. Su chasis tubular de acero tipo diamante aporta rigidez, mientras que la suspensión delantera telescópica y el sistema Monocross trasero aseguran confort en distintos terrenos.
Motor:
Transmisión:
Chasis y frenos:
Neumáticos:
Suspensión:
Dimensiones y capacidades:
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las llamas avanzaron sobre un depósito y el estacionamiento del comercio. Se desconocen las causas que comenzaron el fuego.
Contenido: Un incendio de gran magnitud se desató este domingo por la mañana en un importante frigorífico en Misiones. Un gran operativo se desplegó en el lugar, con presencia de personal policial, equipos de emergencia y bomberos voluntarios de diferentes cuarteles de la zona.
El fuego comenzó alrededor de las 10.30 en el local Campo San Isidro, ubicado sobre la colectora Leonardo Favio y la calle Salvador Azula, en el barrio Fátima de Posadas.
Leé también: Incendio en un centro comercial de La Matanza: el humo se desplazó y afectó a los vecinos
Según indicaron medios locales, las llamas se apoderaron del sector del depósito y estacionamiento del comercio, donde varios elementos fueron completamente destruidos por el fuego.
Afortunadamente, cuando se inició el incendio solo se encontraba el sereno del establecimiento en el lugar, que pudo salir sin inconvenientes y alertar a la Policía.
Los equipos, que llegaron pasadas las 11 al lugar, identificaron al menos tres explosiones dentro del predio, lo que complicó las tareas iniciales y obligó a extremar las medidas de seguridad.
La primera respuesta incluyó cinco dotaciones, aunque se sumó una sexta unidad proveniente de los Bomberos Voluntarios de Candelaria mientras combatían las llamas.
Durante el operativo, una bombera sufrió un episodio de falta de oxígeno y tuvo que recibir asistencia médica. De todas maneras, Reales llevó tranquilidad: “Su cuadro no revistió gravedad”. Asimismo, aseguró que la rápida intervención permitió estabilizarla sin mayores complicaciones.
En paralelo, autoridades de la Policía de Misiones, del Cuerpo de Bomberos de la Policía y autoridades de la Unidad Regional X supervisaron el operativo y evaluaron también la estructura del edificio para evitar nuevos riesgos.
Leé también: El intendente de Ezeiza confirmó que el humo del incendio no es tóxico y dejarán que el fuego se apague solo
La presencia del fuego, las explosiones y la gran columna de humo generó preocupación entre los vecinos, que se acercaron para seguir la situación. Debido a la acumulación de personas, la Policía decidió vallar la zona para garantizar la seguridad y permitir el trabajo de los equipos de emergencia sin interferencias.
Aunque el fuego fue contenido, las tareas continuaban con enfriamiento y remoción en el interior del predio. Las causas del incendio aún no fueron determinadas y permanecerán bajo investigación.
El episodio en Posadas se suma a otros dos incendios de gran magnitud registrados este fin de semana: el ocurrido en el Parque Industrial de Ezeiza y el que afectó a un depósito en Villa Celina. Esta sucesión de hechos enciende la preocupación de las autoridades.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El sargento de 32 años fue atrapado en Florencio Varela. Trabaja en el destacamento vial de la Autopista Buenos Aires La Plata.
Contenido: Un Policía bonaerense fue detenido este domingo acusado de haber secuestrado a una joven en La Plata y haberla llevado hasta el Parque Pereyra, donde abusó sexualmente de ella. El hombre fue arrestado en Florencio Varela.
El sargento de 32 años pudo ser identificado gracias a las cámaras de seguridad que registraron el momento en el que sorprendió a la víctima, que estaba subiendo a su auto en City Bell.
Leé también: City Bell: acusan a un hombre de secuestrar a una joven y violarla en el Parque Pereyra Iraola
Según consta en el expediente judicial tras la denuncia que radicó la joven, la obligó a viajar hasta el Parque Pereyra Iraola, donde ocurrió la violación.
Ya dentro del parque, el delincuente estacionó el auto, obligó a la chica a reclinar el asiento y la abusó. Tras la violación, contó, la llevó hasta una parada de colectivos y escapó robándose el vehículo.
La víctima logró pedir auxilio a un chofer y a varios pasajeros que la asistieron.
El hombre, identificado como Jonathan Andrés Peralta, trabaja en el destacamento vial de la Autopista Buenos Aires La Plata, según informó Hechos y Derecho.
Este domingo, la DDI montó un operativo encubierto en la puerta de su casa, donde lo vieron salir en un Nissan March. Tras un seguimiento, lograron cruzarlo en la colectora de la Ruta 2, a la altura de Diagonal Fontana, donde lo detuvieron.
Al revisar el auto, vieron que tenía una chapa patente adulterada y que el vehículo era robado. Quedó secuestrado, junto con su pistola reglamentaria marca Bersa calibre 9 mm y una licencia de conducir de una mujer, que sería la dueña del auto.
Peralda fue trasladado a la sede de la DDI La Plata, donde quedará detenido. El fiscal Álvaro Garganta lo indagará mañana a primera hora.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente venezolano volvió a reclamar paz ante cientos de seguidores. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, informó este domingo que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, entró a aguas del Caribe.
Contenido: El presidente venezolano, Nicolás Maduro, entonó un fragmento de la canción “Imagine” de John Lennon durante un acto que coincidió con la llegada a aguas del Caribe del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo.
Además, este domingo Estados Unidos anunció que destruyó otra embarcación que supuestamente transportaba drogas en el océano Pacífico. En el ataque murieron tres hombres a los que calificó de “narcoterroristas”, sin detallar su nacionalidad.
En el escenario, frente a cientos de simpatizantes, Maduro afirmó: “Peace, peace, peace. Hacer todo por la paz, como decía John Lennon, no?”. Entonces cantó una parte de la tradicional canción del exBeatle dedicada a la paz.
Leé también: Elecciones en Chile: ya votaron todos los candidatos y crece la expectativa por los resultados
“Qué canción tan bella. Los más jóvenes busquen la letra. Es una inspiración para todos los tiempos. Es un himno para todas las épocas y generaciones que dejó John Lennon como regalo a la humanidad”, afirmó.
Maduro, acusado por Estados Unidos de liderar el Cártel de los Soles, encabezó el sábado junto con su esposa, la diputada Cilia Flores, un acto de juramentación en Caracas de nuevos grupos de la militancia chavista.
Al mandatario venezolano y los principales dirigentes del chavismo se les ve últimamente en las calles del país rodeados de civiles, tras la reciente decisión de Washington de lanzar la operación denominada “Lanza del Sur”, cuyo objetivo declarado es combatir el narcotráfico.
Esta iniciativa del presidente Donald Trump se suma al despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el Caribe desde hace tres meses y que incluyó el hundimiento de numerosas lanchas y la muerte de decenas de sospechosos en casos que la ONU comparó con “ejecuciones extrajudiciales”.
En tanto, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, informó este domingo que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, entró a aguas del Caribe con el objetivo de “combatir las amenazas transnacionales”.
“A través de un firme compromiso y el uso preciso de nuestras potencias, estamos listos para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, afirmó Holsey en un comunicado publicado en el portal del organismo militar estadounidense.
Leé también: Duro golpe al narcotráfico: detuvieron en España al líder de la mayor banda del crimen organizado de Ecuador
Este operativo marítimo en el área del Comando Sur de EE.UU. fue ordenado por el secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, en apoyo a directivas de Trump de desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar narcoterroristas.
“El despliegue del equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico en reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio americano”, enfatizó.
El USS Gerald R. Ford es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones, es considerado por la Marina de Estados Unidos como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La suba rige desde este lunes. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Contenido: Desde este lunes, aumentan un 9,7% las tarifas de los colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, el boleto mínimo de las líneas de jurisdicción nacional costará $495. Esta suba se suma a los ajustes que se producen en las líneas bonaerenses y las de la Ciudad.
Leé también: La suba de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real
“Es importante señalar que, en modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Asimismo, apuntaron: “En 2015, el sistema del AMBA recibía unos $400.000 millones mensuales (a moneda de hoy) entre recaudación y subsidios, frente a los $270.000 millones mensuales que en promedio reciben por mes durante este 2025. Es decir, se perdió un tercio de los ingresos".
“Es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Las líneas de colectivos del AMBA -que dependen de Nación- tendrán un nuevo ajuste desde este lunes 17 de noviembre. A continuación, el nuevo cuadro tarifario:
Los incrementos que rigen desde este lunes aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194y 195.
Desde julio, las tarifas de colectivos de jurisdicción nacional están congeladas. Existe una brecha casi del 16% con los cuadros tarifarios de las líneas que dependen del gobierno bonaerense.
En el caso de los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires, las diferencia entre boletos mínimos llegará a 15,83% este mes, ya que el boleto mínimo es de $573,09 desde el 1° de noviembre.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima tenía un fuerte golpe en la cabeza y fue hallada por su hijo, que llamó desesperado al personal de seguridad al notar que no respondía.
Contenido: Un trágico episodio se registró este sábado por la noche en la ciudad de San Martín de los Andes cuando un joven encontró muerto a su papá dentro de su auto en el barrio privado en el que residía.
Todo ocurrió cerca de las 22, en el exclusivo barrio Chapelco Golf, ubicado a 15 kilómetros del aeropuerto y a unos 40 minutos del Cerro Chapelco.
Leé también: Se conocieron los estremecedores detalles del accidente en la autopista donde murió un nene de 11 años
El joven denunció haber encontrado a su padre, de 45 años, sin vida dentro de su auto y aseguró que tenía un fuerte golpe en la cabeza. Al notar que no respondía, llamó desesperado al personal de seguridad del predio, que alertó a la Policía.
Cuando efectivos policiales fueron al lugar, se sumaron al despliegue del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN), que le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) al hombre. Sin embargo, pese a los intentos de los médicos, declararon su fallecimiento pocos minutos después.
Desde la Policía se tomó el testimonio del personal de seguridad del barrio y se resguardó la escena con el fin de preservar todos los elementos que puedan resultar relevantes para la investigación.
Según los primeros datos difundidos por medios locales, la víctima presentaba un golpe visible en la cabeza, algo que mencionó su hijo al verlo, por lo que se abrió una investigación para determinar qué ocurrió. De todas maneras, la Policía trabaja con diversas hipótesis sobre lo que sucedió.
En las próximas horas se espera que se recaben más datos, si hubo presencia de testigos o si hay cámaras de seguridad en la zona. También se espera que le hagan la autopsia para conocer las causas de muerte.
Leé también: Detuvieron a un policía acusado de haber secuestrado y violado a una joven en Parque Pereyra
La causa quedó en manos de las autoridades judiciales de San Martín de los Andes, que ordenaron la realización de pericias correspondientes para esclarecer las circunstancias del hecho y la intervención del personal de Criminalística.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Virginia Franco, de 68 años, fue encontrada muerta en su casa de City Bell. Investigan si la mataron cuando entraron a robarle.
Contenido: La autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de La Plata, confirmó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.
La víctima falleció a causa de un shock hipovolémico. “Perdió mucha sangre”, dijo una fuente judicial a TN. También tenía cortes en las manos y antebrazos, “lo que indica que intentó protegerse del ataque. Fue una muerte violenta”, dijo la misma fuente.
Leé también: Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell
Los investigadores constataron que su casa estaba toda revuelta y que faltaba su celular, lo que reforzó la hipótesis de un hecho delictivo previo al crimen. Con estos datos, la causa fue recaratulada como “homicidio en ocasión de robo”.
El asesinato de Virginia Franco fue descubierto el sábado, cuando un amigo de la víctima llamó al 911 para reportar el hallazgo.
El hombre dijo que fue hasta su casa ubicada en Cantilo entre 15A y 17, City Bell, y encontró a la psiquiatra muerta y sobre un charco de sangre.
El amigo de Franco fue demorado de forma preventiva, pero luego quedó en libertad. Se sospechaba que había tenido algo que ver en el hecho, ya que el hombre tenía la suficiente confianza con la víctima como para manejar sus cuentas bancarias.
Sin embargo, no está siendo investigado -al menos por el momento-, según informó la fuente judicial con acceso al expediente.
La policía trabaja en el relevamiento de cámaras de seguridad, tanto públicas como privadas, para reconstruir los movimientos previos y posteriores al hecho.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los primeros indicios apuntan a que una garrafa se prendió fuego en la zona donde está la cama del vehículo. Ocurrió en la localidad de Ordóñez.
Contenido: Un nene de 4 años murió luego de que se incendiara la parte trasera del camión en el que jugaba en Córdoba. Todavía se desconocen las causas de la tragedia ocurrida en la localidad de Ordóñez, en el departamento Unión.
Según informó la Policía local, los primeros indicios apuntan a que una garrafa se prendió fuego en la zona donde está la cama del vehículo Mercedes Benz y se desató el incendio feroz. Las llamas alcanzaron al pequeño, que no pudo ser rescatado a tiempo.
Leé también: Conmoción en San Martín de los Andes: encontraron a un hombre muerto dentro de su auto en un barrio privado
El siniestro ocurrió durante la noche de este sábado y generó profunda consternación entre vecinos y familiares.
El personal policial y servicios de emergencia acudieron al lugar, pero nada pudieron hacer para salvarlo, según informó El Doce.
La Justicia investiga las causas que originaron el incendio para determinar cómo se desencadenó el fuego y si hubo elementos que contribuyeron al trágico desenlace.
Una nena de 2 años murió aplastada luego de que se le cayera encima la reja de un club en la provincia de Santa Fe.
El trágico episodio ocurrió el sábado 8 de noviembre por la noche mientras la pequeña jugaba en la zona gastronómica del Club Sportivo Rivadavia de San Genaro.
Leé también: Quilmes: murió el nene de 8 años que estaba internado después de que se le cayera encima un arco de handball
Hasta el momento se logró establecer que fue aplastada por un portón corredizo que se desprendió de manera repentina por motivos que todavía se están investigando.
Tras el accidente, la familia de la nena y personal de Bomberos Voluntarios intentaron reanimarla de inmediato y la trasladaron con urgencia a una clínica local, según informó el medio Las Rosas Digital. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos, perdió la vida a causa de las graves heridas.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Fue todo muy raro”, expresaron en diálogo con TN. Virginia Franco, de 68 años, murió a causa de una enorme pérdida de sangre.
Contenido: La misteriosa muerte de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años encontrada asesinada dentro de su casa en La Plata, encendió una serie de sospechas entre quienes la conocían de cerca. Los vecinos aseguraron que “fue todo muy raro”.
Cuando Gabriela, amiga de la víctima, llegó a la casa apenas minutos después de enterarse, algo la sorprendió: la puerta de entrada estaba abierta. “Virginia tenía muchísimo miedo por la inseguridad. En esa cuadra robaron en todas las casas. Es imposible que haya dejado la puerta así”, dijo.
Leé también: Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell
Según relató, adentro ya estaba un hombre que se presentó como amigo de la psiquiatra. Héctor, otro vecino, coincidió: ninguna de las puertas estaba forzada. La de atrás, que da a un pequeño jardín, estaba simplemente “arrimada”.
“Era muy cuidadosa de a quién metía a la casa. Para todo consultaba. Por eso esto no cierra por ningún lado”, remarcó.
Héctor contó que el hombre es el marido de una paciente que tenía Virginia y que además le manejaba asuntos bancarios: plazos fijos, cuentas y gestiones, según le había contado la víctima.
Leé también: Se conocieron los estremecedores detalles del accidente en la autopista donde murió un nene de 11 años
El relato que dio este hombre que ingresó a la casa también despertó dudas entre los vecinos. Según Héctor, dijo que fue a la casa porque hacía dos días que ella no le respondía. Pero en vez de llamar al 911, "buscó a un vecino para entrar juntos".
“La encontró con la puerta abierta y aun así no avisó primero a la policía. Todo rarísimo”, resumió. Y la recordó: “Ella era una excelente persona en el barrio. Hasta hace poco se comunicó conmigo para donar una silla de ruedas”.
La víctima falleció a causa de un shock hipovolémico. “Perdió mucha sangre”, dijo una fuente judicial a TN. También tenía cortes en las manos y antebrazos, “lo que indica que intentó protegerse del ataque. Fue una muerte violenta”, sostuvo la misma fuente.
Los investigadores constataron que su casa estaba toda revuelta y que faltaba su celular, lo que reforzó la hipótesis de un hecho delictivo previo al crimen. Con estos datos, la causa fue recaratulada como “homicidio en ocasión de robo”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Reñida puja entre ambos candidatos. La votación se realizó sin incidentes.
Contenido: La candidata comunista Jeannete Jara y el postulante de la derecha José Antonio Kast se encaminan a definir en un balotaje el 14 de diciembre quién será el próximo presidente en Chile, escrutado el 15,04% de los votos de las elecciones celebradas este domingo.
Jara, heredera del presidente saliente Gabriel Boric, obtiene el 26,17% de los votos, seguido por Kast, del Partido Republicano, con el 24,87%.
Leé también: Elecciones en Chile: tres postulantes de derecha desafían a una candidata comunista
El sucesor de Gabriel Boric asumirá el 11 de marzo.
Más atrás se ubican el sorprendente Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha, con el 18,16%, y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, de centroderecha, con el 13,90%.
Luego, están Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con el 13,86%; el extitular de la Federación de Fútbol de Chile, Harold Mayne-Nicholls, con el 1,28%; el izquierdista Marco Enríquez-Ominami, con el 1,12% y el dirigente Eduardo Artés, miembro del disidente Partido Comunista Acción Proletaria, con el 0,64%.
Más de 15,7 millones de electores estaban habilitados para elegir al nuevo presidente, a la totalidad de los 155 diputados, a 23 de los 50 senadores y a los consejeros regionales responsables de la administración territorial.
Para ser electo en primera vuelta es necesario obtener el 50% más uno de los votos. Por primera vez en Chile el voto fue obligatorio.
Los comicios estuvieron marcados por el temor a la inseguridad, que una mayoría vincula con la migración irregular.
El aumento del crimen en los últimos años propulsó a la extrema derecha, que promete deportaciones masivas de migrantes irregulares y mano dura contra la delincuencia.
Se necesita “unidad para enfrentar los problemas que hoy día nos afligen, que son problemas en el área de la seguridad”, dijo Kast a la prensa tras votar en Paine, en las afueras de Santiago. “La mayoría de las personas le van a decir que tienen miedo”, enfatizó.
Leé también: Video: brutal enfrentamiento entre la Policía y un grupo de jóvenes en la protesta contra el gobierno mexicano
Jara, una comunista moderada que representa a la coalición oficialista de centro-izquierda, y Kast, jefe del Partido Republicano, encabezan la intención de voto entre los ocho aspirantes para suceder a Boric.
Sin embargo, ninguno alcanzaría el apoyo suficiente para evitar un balotaje el 14 de diciembre, según distintos sondeos.
La ultraderecha también tiene opciones de avanzar con Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, tercero en los sondeos y visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei.
Una violencia desconocida en Chile desplazó los anhelos de cambio que hace cuatro años catapultaron al poder a Boric y su promesa, fallida, de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet tras el estallido social de 2019.
Los homicidios aumentaron un 140% en la última década: pasaron de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes, según el gobierno.
En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021. Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos en el país, como el sicariato.
La campaña estuvo dominada de principio a fin por las propuestas de seguridad. Incluso obligó a Jara a relegar sus ideas para planes sociales.
La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, anticipó que no tendrá “ningún complejo en materia de seguridad”, pero que también garantizará que los chilenos tengan “la seguridad de llegar a fin de mes”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marco Rubio reiteró que el grupo narco “está liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango en el ilegítimo régimen” chavista
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo que designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera, una medida que intensifica la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y coincide con el mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe en décadas.
La designación, que entrará en vigor el 24 de noviembre, se produce después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyera en julio al Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas globales especialmente designadas.
De acuerdo con el secretario de Estado, Marco Rubio, el Cartel de los Soles “está liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango en el ilegítimo régimen de Maduro que han corrompido al ejército de Venezuela, la inteligencia, la legislatura y el poder judicial”.
Rubio subrayó que ni Maduro ni sus aliados representan al gobierno legítimo de Venezuela y vinculó al cartel, junto con otras organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, con la violencia terrorista y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
El anuncio tuvo lugar pocas horas después de la llegada al mar Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la flota estadounidense, como parte de la “Operación Southern Spear”. Este despliegue incluye cerca de 12.000 soldados y casi una docena de buques de la Armada, constituyendo la mayor concentración de poderío militar estadounidense en la región en generaciones. El grupo de ataque del Ford, reforzado por escuadrones de aviones de combate y destructores con misiles guiados, atravesó el paso de Anegada, cerca de las Islas Vírgenes Británicas, el domingo por la mañana, según la Armada de Estados Unidos.
En el marco de una campaña antidrogas intensificada desde septiembre, Estados Unidos ha realizado al menos 20 ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas en el Caribe y el océano Pacífico oriental, resultando en más de 80 muertes.
El domingo, las fuerzas estadounidenses destruyeron otra embarcación en el Pacífico, matando a tres personas a las que acusaron de “narcoterroristas”. El contralmirante Paul Lanzilotta, al mando del grupo de ataque del Ford, afirmó que la misión busca “proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, según AP.
La administración Trump ha insistido en que el aumento de la presencia militar responde a la necesidad de frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos, aunque no ha presentado pruebas que respalden la acusación de que los fallecidos en los ataques marítimos eran efectivamente “narcoterroristas”. El propio Trump ha sugerido que la acción militar podría ampliarse más allá de los ataques por mar, con la intención de “detener la entrada de drogas por tierra”.
Marco Rubio aseguró que “Estados Unidos continuará usando todas las herramientas disponibles para proteger sus intereses de seguridad nacional y negar financiamiento y recursos a los narcoterroristas”.
Por su parte, el régimen venezolano, a través del ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, rechazó la existencia del Cartel de los Soles, calificándolo de “invento” estadounidense y señalando que “en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”. Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos, acusó a Washington de “fabricar” una guerra en su contra y anunció una movilización “masiva” de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses, según AP.
El despliegue militar y la designación del Cartel de los Soles han generado un intenso debate sobre sus implicaciones regionales y la legalidad de las acciones estadounidenses. Trump ha justificado los ataques contra embarcaciones alegando que Estados Unidos se encuentra en “conflicto armado” con los cárteles de la droga, mientras que algunos expertos y líderes regionales han cuestionado la idoneidad del portaaviones Ford para combatir a los cárteles y han advertido que su presencia podría servir más como instrumento de presión sobre Maduro que como herramienta efectiva contra el narcotráfico.
El trasfondo político de la medida se inscribe en la tensa relación entre Estados Unidos y Venezuela. Washington no reconoce a Maduro como presidente legítimo, acusándolo de fraude electoral y de encabezar un “gobierno de transbordo” que colabora abiertamente con traficantes de drogas, según Rubio. La Oficina del Departamento de Estado para Latinoamérica había anticipado en julio que la designación permitiría a Estados Unidos emplear “todos los recursos a su disposición para impedir que el presidente Nicolás Maduro siga beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses”.
En palabras de Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group para la región andina, la llegada del portaaviones Ford “es el ancla de lo que significa volver a tener el poderío militar estadounidense en América Latina”. La situación ha generado inquietud tanto en Venezuela como en el resto de la región, donde se observa con atención el alcance de la respuesta estadounidense y sus posibles consecuencias.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato de derecha afirmó que la seguridad, la economía y la salud requieren acciones urgentes, y pidió unidad en la recta final hacia el balotaje del 14 de diciembre
Contenido: El candidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast hizo un llamado a la unidad nacional de cara al balotaje del próximo 14 de diciembre, y afirmó que el país enfrenta desafíos urgentes en seguridad, economía, salud, vivienda y educación que, según dijo, son consecuencia de “las malas decisiones del actual gobierno”.
“Lo que necesitamos es unidad. Unidad para recuperar nuestra nación en temas de seguridad, economía, salud, vivienda y educación”, expresó Kast durante una rueda de prensa al conocerse los primeros resultados oficiales, en la que insistió en que Chile requiere un esfuerzo conjunto para “sacar adelante” las áreas más afectadas.
El aspirante conservador agradeció públicamente el respaldo formal de Johannes Kaiser, quien anunció su apoyo tras quedar fuera de la segunda vuelta.
“Valoro enormemente el apoyo que me brindó Johannes, reconozco su labor, su coraje y su valentía”, señaló. Agregó que, desde este lunes, su comando trabajará en una estructura más amplia de coordinación para encarar la etapa final de la campaña.
Kast también puso el foco en el resguardo del proceso electoral, subrayando la importancia de que sus adherentes supervisen cada mesa.
“Nos ocupa que quienes nos han acompañado a lo largo de todo Chile puedan verificar cada voto hasta el final del proceso”, advirtió, en un mensaje dirigido a apoderados y voluntarios desplegados en el escrutinio.
Respecto al significado político de la jornada, Kast sostuvo que los resultados representan un punto de inflexión para el oficialismo.
“Siempre señalamos que esta fecha es fundamental para manifestarle un basta al actual gobierno. La suma de votos obtenidos refleja ese desafío y marca un antes y un después frente a un gobierno que llegó prometiendo reformas y no cumplió”, afirmó.
De cara al balotaje del 14 de diciembre, donde enfrentará a la candidata comunista Jeannette Jara, Kast aseguró que todo su equipo concentrará esfuerzos en ampliar su base de apoyo.
“Toda nuestra fuerza está enfocada en ganar la segunda vuelta. Toda la energía está puesta ahí, no en cómo se conformará un futuro gobierno”, sostuvo.
Finalmente, convocó a sus simpatizantes a redoblar la participación en esta etapa decisiva.
“Queremos convocar a todos a movilizarse para lograr un mejor Chile”, concluyó.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó a Jara y a Kast por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió “un debate con altura” de cara a los comicios.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó.
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
“En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta fundamental decisión, confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó
“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.
“Por eso le deseo éxito, ambos candidatos que han pasado segunda vuelta y como jefes de Estado. Los insto a que tengamos un debate con altura de miras, pensando en siempre lo mejor para Chile. La patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día en democracia. Hoy, mañana y siempre”, concluyó Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato de derecha afirmó que la seguridad, la economía y la salud requieren acciones urgentes, y pidió unidad en la recta final hacia el balotaje del 14 de diciembre
Contenido: El candidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast hizo un llamado a la unidad nacional de cara al balotaje del próximo 14 de diciembre, y afirmó que el país enfrenta desafíos urgentes en seguridad, economía, salud, vivienda y educación que, según dijo, son consecuencia de “las malas decisiones del actual gobierno”.
“Lo que necesitamos es unidad. Unidad para recuperar nuestra nación en temas de seguridad, economía, salud, vivienda y educación”, expresó Kast durante una rueda de prensa al conocerse los primeros resultados oficiales, en la que insistió en que Chile requiere un esfuerzo conjunto para “sacar adelante” las áreas más afectadas.
El aspirante conservador agradeció públicamente el respaldo formal de Johannes Kaiser, quien anunció su apoyo tras quedar fuera de la segunda vuelta.
“Valoro enormemente el apoyo que me brindó Johannes, reconozco su labor, su coraje y su valentía”, señaló. Agregó que, desde este lunes, su comando trabajará en una estructura más amplia de coordinación para encarar la etapa final de la campaña.
Kast también puso el foco en el resguardo del proceso electoral, subrayando la importancia de que sus adherentes supervisen cada mesa.
“Nos ocupa que quienes nos han acompañado a lo largo de todo Chile puedan verificar cada voto hasta el final del proceso”, advirtió, en un mensaje dirigido a apoderados y voluntarios desplegados en el escrutinio.
Respecto al significado político de la jornada, Kast sostuvo que los resultados representan un punto de inflexión para el oficialismo.
“Siempre señalamos que esta fecha es fundamental para manifestarle un basta al actual gobierno. La suma de votos obtenidos refleja ese desafío y marca un antes y un después frente a un gobierno que llegó prometiendo reformas y no cumplió”, afirmó.
De cara al balotaje del 14 de diciembre, donde enfrentará a la candidata comunista Jeannette Jara, Kast aseguró que todo su equipo concentrará esfuerzos en ampliar su base de apoyo.
“Toda nuestra fuerza está enfocada en ganar la segunda vuelta. Toda la energía está puesta ahí, no en cómo se conformará un futuro gobierno”, sostuvo.
Finalmente, convocó a sus simpatizantes a redoblar la participación en esta etapa decisiva.
“Queremos convocar a todos a movilizarse para lograr un mejor Chile”, concluyó.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó a Jara y a Kast por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió “un debate con altura” de cara a los comicios.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó.
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
“En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta fundamental decisión, confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó
“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.
“Por eso le deseo éxito, ambos candidatos que han pasado segunda vuelta y como jefes de Estado. Los insto a que tengamos un debate con altura de miras, pensando en siempre lo mejor para Chile. La patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día en democracia. Hoy, mañana y siempre”, concluyó Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato de derecha afirmó que la seguridad, la economía y la salud requieren acciones urgentes, y pidió unidad en la recta final hacia el balotaje del 14 de diciembre
Contenido: El candidato a la presidencia de Chile, José Antonio Kast hizo un llamado a la unidad nacional de cara al balotaje del próximo 14 de diciembre, y afirmó que el país enfrenta desafíos urgentes en seguridad, economía, salud, vivienda y educación que, según dijo, son consecuencia de “las malas decisiones del actual gobierno”.
“Lo que necesitamos es unidad. Unidad para recuperar nuestra nación en temas de seguridad, economía, salud, vivienda y educación”, expresó Kast durante una rueda de prensa al conocerse los primeros resultados oficiales, en la que insistió en que Chile requiere un esfuerzo conjunto para “sacar adelante” las áreas más afectadas.
El aspirante conservador agradeció públicamente el respaldo formal de Johannes Kaiser, quien anunció su apoyo tras quedar fuera de la segunda vuelta.
“Valoro enormemente el apoyo que me brindó Johannes, reconozco su labor, su coraje y su valentía”, señaló. Agregó que, desde este lunes, su comando trabajará en una estructura más amplia de coordinación para encarar la etapa final de la campaña.
Kast también puso el foco en el resguardo del proceso electoral, subrayando la importancia de que sus adherentes supervisen cada mesa.
“Nos ocupa que quienes nos han acompañado a lo largo de todo Chile puedan verificar cada voto hasta el final del proceso”, advirtió, en un mensaje dirigido a apoderados y voluntarios desplegados en el escrutinio.
Respecto al significado político de la jornada, Kast sostuvo que los resultados representan un punto de inflexión para el oficialismo.
“Siempre señalamos que esta fecha es fundamental para manifestarle un basta al actual gobierno. La suma de votos obtenidos refleja ese desafío y marca un antes y un después frente a un gobierno que llegó prometiendo reformas y no cumplió”, afirmó.
De cara al balotaje del 14 de diciembre, donde enfrentará a la candidata comunista Jeannette Jara, Kast aseguró que todo su equipo concentrará esfuerzos en ampliar su base de apoyo.
“Toda nuestra fuerza está enfocada en ganar la segunda vuelta. Toda la energía está puesta ahí, no en cómo se conformará un futuro gobierno”, sostuvo.
Finalmente, convocó a sus simpatizantes a redoblar la participación en esta etapa decisiva.
“Queremos convocar a todos a movilizarse para lograr un mejor Chile”, concluyó.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó a Jara y a Kast por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió “un debate con altura” de cara a los comicios.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó.
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
“En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta fundamental decisión, confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó
“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.
“Por eso le deseo éxito, ambos candidatos que han pasado segunda vuelta y como jefes de Estado. Los insto a que tengamos un debate con altura de miras, pensando en siempre lo mejor para Chile. La patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día en democracia. Hoy, mañana y siempre”, concluyó Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según las declaraciones de Satya Nadella, CEO de la compañía de Redmond, la empresa aprovechará la innovación de la organización dedicada a la investigación en IA “incluso a nivel de sistema”
Contenido: Microsoft ha tomado una decisión estratégica para acelerar su desarrollo en inteligencia artificial al planificar la integración de semiconductores personalizados diseñados por OpenAI en su oferta de hardware. Gracias a su colaboración renovada con el creador de ChatGPT, la compañía obtendrá acceso exclusivo a los avances en chips, modelos y sistemas desarrollados para la compañía tecnológica especializada en IA.
Según las declaraciones de Satya Nadella, CEO de Microsoft, en un reciente podcast, la empresa aprovechará la innovación de OpenAI “incluso a nivel de sistema” y “obtendrá acceso a todo eso”. La organización de Redmond planea “incorporar lo que crean [OpenAI] para ellos” y ampliar esas soluciones para fortalecer su propio hardware.
El acuerdo revisado entre ambas partes garantiza a Microsoft acceso a los modelos de OpenAI hasta el año 2032 y a la investigación de vanguardia hasta 2030 —o hasta la consecución de la inteligencia artificial general, según la evaluación de un panel de expertos—. Así lo dio a conocer Bloomberg.
Es pertinente señalar que el hardware de consumo de OpenAI queda fuera de los derechos de uso intelectual, según lo pactado.
OpenAI, por su parte, colabora con Broadcom en el diseño de chips y hardware de red optimizados para IA. Mientras tanto, aunque Microsoft ha dado algunos pasos en el desarrollo de sus propios chips, aún no ha igualado el éxito de empresas rivales en la nube, como Google.
Con este acuerdo, Microsoft busca cerrar esa brecha, aprovechando las innovaciones de la empresa de inteligencia artificial para aplicar los diseños de chips a sus propias necesidades en nube y fortificar su posición en IA.
La asociación con OpenAI representa una oportunidad clave para Microsoft: le permite no solo beneficiarse de la última tecnología en semiconductores, sino también adaptar estas soluciones a su infraestructura de nube, multiplicando el impacto comercial y la eficiencia operativa.
El respaldo de Broadcom en el proceso de diseño subraya la apuesta conjunta por la creación de hardware específicamente adaptado a los desafíos de la inteligencia artificial de próxima generación.
Este movimiento estratégico fortalece la posición de Microsoft en la competencia global por la supremacía de la IA, garantizándole acceso inmediato a los avances del laboratorio más innovador del sector y situándolo un paso por delante en la carrera por liderar los servicios y plataformas inteligentes del futuro.
La reciente integración de dos grandes centros de datos de Microsoft ubicados en Wisconsin y Atlanta ha dado como resultado la creación de lo que la empresa denomina su primera “superfábrica de IA”.
Esta infraestructura innovadora representa un salto en la eficiencia del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, logrando reducir procesos que solían tomar meses a apenas unas semanas, y posicionando a Microsoft a la vanguardia en la aceleración del desarrollo de IA a gran escala.
Esta superfábrica responde a la demanda creciente de recursos computacionales necesarios para entrenar modelos avanzados de inteligencia artificial. Basada en la arquitectura Fairwater, la instalación combina varios centros de datos distribuidos pero integrados como una sola unidad poderosa.
Así, tanto equipos de OpenAI como el grupo de Superinteligencia de Microsoft pueden acceder a recursos de procesamiento punteros para sus labores de entrenamiento.
El gerente general de infraestructura Azure, Alistair Speirs, señaló que el objetivo central es “construir una red distribuida que pueda actuar como un superordenador virtual para abordar los mayores desafíos del mundo de formas que no serían posibles en una sola instalación”.
Este sistema incorpora varias innovaciones técnicas clave. Utiliza sistemas NVIDIA GB200 NVL72 a nivel de rack, capaces de agrupar cientos de miles de GPUs NVIDIA Blackwell para ofrecer el rendimiento más alto por rack actualmente disponible en plataformas cloud.
El diseño en dos niveles maximiza la densidad de GPUs, y un sistema avanzado de refrigeración líquida garantiza mínimo consumo de agua. Además, una red dedicada de fibra óptica denominada AI Wide Area Network (AI WAN) enlaza los centros de datos, facilitando el tráfico de datos a gran velocidad.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La candidata de izquierda se impuso en primera vuelta por muy poco margen a José Antonio Kast
Contenido: La izquierdista Jeannette Jara, que este domingo se impuso en primera vuelta por muy poco margen al ultraderechista José Antonio Kast, dijo que Chile es un país “con mucho futuro y esperanza” y pidió cuidar la democracia para no ponerla “en riesgo” de cara a la segunda vuelta del 14 de diciembre.
“No olvidemos lo bueno que somos como país, no dejemos creer que no lo somos. Somos un país inmenso, grande, hermoso, solidario y con mucho futuro y esperanza”, aseguró Jara.
La ex ministra de Trabajo del actual Gobierno de Gabriel Boric se impuso con el 26,6 % de los votos, mientras que el abogado ultracatólico logró el 24,15%, con más del 77 % de los votos escrutados.
El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30 %.
Sin mencionar explícitamente a su contrincante, la militante comunista ha dicho que “la democracia hay que cuidarla y valorarla”.
“Nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo”, indicó Jara, que recordó la “campaña horrible” llevada a cabo en redes sociales por perfiles ultraderechistas ligados a Kast contra la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, quinta en los comicios.
“Esos hechos en política no se pueden permitir”, agregó la abogada y administradora, de 51 años.
Aunque en la campaña ha intentado desmarcarse de Boric y ha dicho que tiene un “estilo” distinto, para la segunda vuelta tiene el desafío de no ser solo la candidata del Gobierno y multiplicar los apoyos del oficialismo, que no ha logrado superar el 30 % en aprobación.
También tiene el reto de vencer el sentimiento de anticomunismo que existe en parte de la sociedad chilena y que tanto la ultraderecha y la derecha tradicional han buscado fomentar durante esta campaña.
Kast ya cuenta con el apoyo del ultraderechista Johannes Kaiser y de Matthei, cuarto y quinto, y todavía está en el aire para quién pedirá el voto el economista populista Franco Parisi, la gran sorpresa de la noche.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric felicitó a Jara y a Kast por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió “un debate con altura” de cara a los comicios.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
“En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta fundamental decisión, confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó
“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.
“Por eso le deseo éxito, ambos candidatos que han pasado segunda vuelta y como jefes de Estado. Los insto a que tengamos un debate con altura de miras, pensando en siempre lo mejor para Chile. La patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día en democracia. Hoy, mañana y siempre”, concluyó Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La candidata de izquierda se impuso en primera vuelta por muy poco margen a José Antonio Kast
Contenido: La izquierdista Jeannette Jara, que este domingo se impuso en primera vuelta por muy poco margen al ultraderechista José Antonio Kast, dijo que Chile es un país “con mucho futuro y esperanza” y pidió cuidar la democracia para no ponerla “en riesgo” de cara a la segunda vuelta del 14 de diciembre.
“No olvidemos lo bueno que somos como país, no dejemos creer que no lo somos. Somos un país inmenso, grande, hermoso, solidario y con mucho futuro y esperanza”, aseguró Jara.
La ex ministra de Trabajo del actual Gobierno de Gabriel Boric se impuso con el 26,6 % de los votos, mientras que el abogado ultracatólico logró el 24,15%, con más del 77 % de los votos escrutados.
El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30 %.
Sin mencionar explícitamente a su contrincante, la militante comunista ha dicho que “la democracia hay que cuidarla y valorarla”.
“Nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo”, indicó Jara, que recordó la “campaña horrible” llevada a cabo en redes sociales por perfiles ultraderechistas ligados a Kast contra la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, quinta en los comicios.
“Esos hechos en política no se pueden permitir”, agregó la abogada y administradora, de 51 años.
Aunque en la campaña ha intentado desmarcarse de Boric y ha dicho que tiene un “estilo” distinto, para la segunda vuelta tiene el desafío de no ser solo la candidata del Gobierno y multiplicar los apoyos del oficialismo, que no ha logrado superar el 30 % en aprobación.
También tiene el reto de vencer el sentimiento de anticomunismo que existe en parte de la sociedad chilena y que tanto la ultraderecha y la derecha tradicional han buscado fomentar durante esta campaña.
Kast ya cuenta con el apoyo del ultraderechista Johannes Kaiser y de Matthei, cuarto y quinto, y todavía está en el aire para quién pedirá el voto el economista populista Franco Parisi, la gran sorpresa de la noche.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric felicitó a Jara y a Kast por su paso a la segunda vuelta en las presidenciales, y les pidió “un debate con altura” de cara a los comicios.
“Nuestro país puede decir y celebrar la solidez, la confianza y el eficaz funcionamiento de sus procesos electorales. Chile tiene una democracia sana, una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días. La institucionalidad democrática chilena tiene que seguir siendo fortalecida”, afirmó el mandatario.
“Y la historia nos lo repite una y otra vez, que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse hacia el futuro con unidad, con cohesión social. Las familias requieren vivir con certeza y también con esperanza, y eso se logra en democracia”, agregó
Al respecto, pidió a los dos candidatos “un debate con altura” y a la población que vuelva a las urnas para sufragar “con un voto informado”.
“En la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno de ustedes se juega esta fundamental decisión, confío en que el diálogo, el respeto, el cariño por Chile van a primar por sobre cualquier diferencia. Compatriotas, Chile se construye siempre de Gobierno a Gobierno de generación a generación”, agregó
“Construimos sobre lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros y siempre vamos a enfrentar desafíos. Por mejorar la salud pública, fortalecer la educación pública, garantizar la seguridad de nuestras familias, recuperar los espacios públicos, los barrios, la tranquilidad de los chilenos y chilenas, mejorar cada día más la economía y que todos los chilenos y chilenas puedan tener acceso a los derechos a los bienes y servicios que se requiere en una sociedad desarrollada”, expresó.
“Por eso le deseo éxito, ambos candidatos que han pasado segunda vuelta y como jefes de Estado. Los insto a que tengamos un debate con altura de miras, pensando en siempre lo mejor para Chile. La patria, la historia y el destino común que somos se forja día a día en democracia. Hoy, mañana y siempre”, concluyó Boric.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 19:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque Verónica Alcocer ya no está sentimentalmente con Gustavo Petro, sigue siendo su esposa legalmente, por lo que se apartó de sus funciones protocolarias; lo que llamó la atención fue su estilo ostentoso —con fiestas en lugares exclusivos y encuentros con altas personalidades— a pesar de las san
Contenido: La primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, es objeto de fuertes críticas después de que se revelara que vive una vida de lujo en Suecia, lejos de su país natal, en un momento de creciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos.
A pesar de la austeridad que su esposo, el presidente Gustavo Petro, prometió para el pueblo colombiano, Alcocer fue fotografiada disfrutando de una existencia opulenta en la capital sueca, Estocolmo, un estilo de vida que no logra justificar, según informes de la prensa internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El conflicto diplomático que involucra a Colombia y Estados Unidos se intensificó luego de que tanto Petro como su esposa fueran incluidos en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Este registro, que incluye a individuos vinculados a actividades ilícitas como el narcotráfico, tiene graves repercusiones, ya que prohíbe a los sancionados acceder a los mercados internacionales.
Los comentarios del presidente Donald Trump, que acusó a Petro de permitir el auge de los carteles de la droga en Colombia, empeoraron aún más la situación; sin embargo, mientras la política se caldeaba en Colombia, Verónica Alcocer tomó la decisión de abandonar el país y refugiarse en Suecia.
El diario sueco Expressen, en una investigación detallada, dio cuenta de los lujos con los que vive Alcocer en Estocolmo, describiendo cómo la primera dama disfruta de una vida marcada por el derroche, a pesar de las críticas sobre el uso de dinero público en su país.
Según fuentes citadas por el diario escocés, Alcocer llegó a Suecia en octubre, casi al mismo tiempo en que ella y su esposo fueron sancionados por Estados Unidos. Primero, se alojó en el exclusivo Strand Hotel de la capital antes de mudarse a un lujoso apartamento en el centro de Estocolmo.
“Verónica Alcocer está viviendo como una millonaria en Estocolmo y nadie sabe de dónde viene el dinero para financiar su estilo de vida”, destacó Desigual, un medio digital alternativo colombiano que también siguió el caso.
El diario sueco añadió que la primera dama no solo disfruta de lujosos alojamientos y cenas en restaurantes exclusivos, sino que asiste a fiestas privadas y clubes reservados para la élite de Estocolmo, como el club Noppes, donde la vieron celebrando en compañía de empresarios y figuras del jet set sueco.
En los círculos más exclusivos de la alta sociedad sueca, Verónica Alcocer mantiene contacto con figuras como Kristofer Ruscon, fundador de la marca de champán Hatt et Söner, y el multimillonario Olof Larsson, reconocido en el mundo de la relojería. Estos contactos le permitieron codearse con la élite empresarial y social de Suecia.
Según fuentes cercanas a Alcocer y que fueron consultadas por el diario en mención, también fue vista en eventos con la viuda del conde Carl Adam Lewenhaupt, el magnate sueco de la relojería, así como con personalidades del entretenimiento, como la exjueza del reality Idol, Kishti Tomita, y la periodista Alexandra Pascalidou.
Lo que más sorprende es la falta de claridad sobre el origen de los fondos que sustentan su estilo de vida, ya que la primera dama de Colombia no tiene un cargo oficial dentro del Estado ni un salario público.
Aunque no percibe salario, los gastos relacionados con su gestión, como apoyo logístico, seguridad, y personal de asistencia (asesores, maquilladores, entre otros), son cubiertos por recursos públicos a través del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Esto provoca controversia, ya que la figura de la primera dama no tiene una regulación clara en términos salariales y de transparencia en el uso de fondos públicos.
Fuentes cercanas a la primera dama, confirmaron al medio internacional que ella dijo en varias ocasiones que en Suecia se siente “más tranquila” y en un entorno de “mayor orden”. Sin embargo, la situación no deja de ser extraña, considerando que Alcocer decidió abandonar su país en un momento tan delicado para el Gobierno de su esposo.
Además, el hecho de que Verónica Alcocer fuera incluida en la lista de sanciones de Estados Unidos por los presuntos vínculos con el Gobierno de Petro, llevó a muchos a cuestionar sus intenciones en Europa. A pesar de las sanciones que le bloquean el acceso a activos financieros, la primera dama no mostró signos de reducir sus lujos o de regresar a Colombia para enfrentar las críticas.
El uso de fondos públicos por parte de la primera dama colombiana es un tema recurrente en la prensa colombiana. Según informes de medios como La Silla Vacía, Alcocer gastó grandes sumas de dinero en estilistas, maquilladores y asesores personales mientras su esposo promueve políticas de austeridad en el país.
Esta contradicción provocó descontento en una parte de la población colombiana, que ve cómo la familia presidencial se beneficia de un nivel de lujo que está fuera de lugar, dado el contexto económico de la nación.
Al mismo tiempo, la noticia de que Gustavo Petro y Verónica Alcocer se encuentran separados sentimentalmente, pero no legalmente, añadió más incertidumbre sobre el futuro de la pareja presidencial. A pesar de esta separación personal, ambos fueron parte de un mismo proyecto político, y la mujer sigue desempeñando su rol como primera dama, lo que provocó más interrogantes sobre su vida privada y sus responsabilidades públicas.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 18:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La carta oficialista y el líder republicano se verán las caras el próximo 14 de diciembre para definir al sucesor de Gabriel Boric
Contenido: Tal como lo preveían las encuestas -aunque con un margen mucho menos estrecho-, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, y el timonel del Partido Republicano, José Antonio Kast, se alzaron con los primeros lugares en los comicios presidenciales realizados esta jornada. La militante comunista obtuvo el 26,58% de los votos, mientras que el representante de la “nueva derecha” chilena marcó un 24,32%, por lo que ambos deberán dirimir quién será el próximo Presidente de Chile en el balotaje del próximo 14 de diciembre.
La gran sorpresa la dio el líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien mostró un sorprendente desempeño en regiones -sobre todo en el norte minero-, y se anotó un 18,84%. La gran interrogante ahora es a quién irán esos votos, puesto que el economista aseguró que aún no se casa con nadie.
“No firmo cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia a los candidatos: gánense los votos (...) Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, dijo taxativo.
En cuarto lugar quedó el libertario Johannes Kaiser (13,92%), el que se afianza “a la derecha de la derecha” en el espectro político chileno y quien tras votar, había asegurado que respaldará a cualquier candidato en el balotaje, con excepción de Jeannette Jara.
“Reconocemos la victoria de José Antonio Kast que acaba de pasar a la siguiente ronda y vamos a respaldar su candidatura en segunda vuelta”, aseguró junto a sus seguidores desde su comando.
La gran perdedora fue sin duda la abanderada de Chile Vamos y representante de la “derecha tradicional”, Evelyn Matthei, quien llegó quinta con el 13,25% de los votos, a pesar de haber liderado por meses las encuestas.
Matthei fue la primera en salir a reconocer su derrota y tras agradecer a su equipo y los partidos que lo apoyaron, aseguró que se iba directo al comando de Kast para darle sus parabienes. “Son otros los elegidos a avanzar en la carrera presidencial, a ellos los felicito”, señaló hidalga.
Más abajo les siguieron el ex presidente del fútbol chileno, Harold Mayne-Nicholls (1,28%); el independiente Marco Enríquez-Ominami (1,16%) y el ultraizquierdista Eduardo Artés, con el 0,66% de los votos.
Las cifras se dieron a conocer de manera preliminar pasadas las 20:00 hrs, con el 52% de las mesas escrutadas, y a pesar de que más de 14 millones de chilenos fueron a sufragar, el proceso eleccionario se desarrolló con relativa normalidad y solo en algunos centros de votación santiaguinos se reportaron largas filas y una que otra disputa entre los votantes y los vocales de mesa, muchos de los cuales realizaban dicha labor por vez primera.
Jara esperó el conteo de los votos al interior de un hotel capitalino, ultimando los detalle del discurso que dio en plena Alameda donde su equipo montó un gigantesco escenario.
“Un abrazo fraterno a todos os que votaron por mí, y también a los que no lo hicieron. La democracia hay que cuidarla. Quiero saludar a Evelyn Matthei que fue víctima de una campaña terrible, de desacreditarla, esos gestos en política no se pueden permitir”, manifestó, haciendo alusión a la “guerra sucia” digital que sufrió de parte de un grupo de “bots”.
Kast, por su parte, lo hizo junto a su familia en su casa y luego se trasladó a las oficinas de su comando en la comuna de Las Condes, desde donde habló a sus adherentes con Matthei a su lado.
“Creo que el llamado que ha hecho Evelyn a todos los chilenos a unirnos a una causa que es Chile es muy relevante. Yo me quedaría en ese punto, en pedir unidad, en ponernos a disposición de una causa, que no es una causa de un candidato, es una causa de Chile”, sostuvo.
En tanto, la ex alcaldesa de Providencia pidió que “apoyen en segunda vuelta al candidato Kast, básicamente porque es súper importante que no continúe este gobierno en el poder. Tenemos demasiados problemas, problemas en materia de seguridad, en economía, en falta de empleo, en un presupuesto que está totalmente desfinanciado, tenemos además una entrada absolutamente descontrolada de migrantes, y por lo tanto es muy importante dar un cambio de timón fuerte al gobierno”, manifestó.
El presidente Gabriel Boric también se dirigió al país y felicitó a “Jeannette Jara y José Antonio Kast por su paso a segunda vuelta. Confío en que el diálogo, respeto, cariño por Chile, van a primar ante cualquier diferencia”. De paso, llamó a los chilenos a votar en conciencia en la segunda vuelta, la que a la luz de los números, se prevé más que auspiciosa para José Antonio Kast.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 17:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de genealogía de ADN identificó a Nickey Duane Stane como responsable del crimen de Debbie Dorian, una joven de 22 años que recién había egresado de la Universidad Estatal de California en 1996
Contenido: La policía de California resolvió el asesinato impune durante casi 30 años de Debbie Dorian gracias a una coincidencia en pruebas de ADN, identificando al responsable como un depredador sexual serial que operó en la región centro del estado. Según un reporte de ABC News, este avance puso fin a décadas de incertidumbre para la familia de la víctima y permitió condenar al asesino a cadena perpetua.
El caso de Debbie Dorian, una joven de 22 años que recién había egresado de la Universidad Estatal de California, Fresno, estremeció a la comunidad de Fresno en agosto de 1996. El padre de Dorian la encontró sin vida en su apartamento después de días sin noticias sobre ella.
Las investigaciones determinaron que la joven murió por asfixia y que su cuerpo presentaba signos de haber sido atada y amordazada con cinta adhesiva. El hallazgo de un perfil genético masculino en la escena resultó clave, aunque durante años los esfuerzos policiales no lograron asociar el ADN recogido a un nombre, informó ABC News.
El ADN se ingresó en el sistema nacional CODIS y en 2006 surgió una coincidencia con otro caso de agresión sexual en la localidad de Visalia, ubicada a una hora al sur de Fresno. No obstante, las pesquisas no encontraron entonces la identidad del responsable.
Solo cuando el equipo de investigadores recurrió a la genealogía forense surgieron avances concretos. En 2018, los peritos colaboraron con expertos en identificación genética para rastrear el linaje del perfil encontrado en la escena del crimen.
La investigación finalmente identificó como sospechoso a Nickey Duane Stane, residente de Visalia, quien había estado casado y era padre de dos hijos. Las autoridades alegaron que Stane perpetró “múltiples agresiones sexuales a punta de pistola durante varios años”, declaró a ABC News el exdetective de Visalia Steve Puder.
Stane seleccionaba a jóvenes que estuvieran solas, sacaba un arma y las amenazaba. “Su modus operandi consistía en acercarse a mujeres jóvenes, entre finales de la adolescencia y principios de los 20 años, cuando estaban solas. Mostraba el arma y les advertía que dispararía si no obedecían”, detalló Puder al medio estadounidense.
Tras su arresto, Stane fue imputado por el homicidio de Dorian y cuatro delitos de agresión sexual en Visalia. Cuando fue interrogado, no negó abiertamente las imputaciones relacionadas con los abusos: “en un par de ocasiones me acerqué a mujeres en la calle, a quienes conozco, y las coaccioné. Son cosas que no debería haber hecho”, admitió el acusado a los agentes policiales, según constan en grabaciones citadas por ABC News.
Respecto al caso de Debbie Dorian, Stane primero negó cualquier vínculo. Al avanzar las interrogaciones, afirmó que había conocido a la joven y alegó que ambos mantuvieron relaciones sexuales consentidas, aunque nunca reconoció haber cometido el crimen. La fiscalía sostuvo que ninguna evidencia respalda la versión de Stane sobre algún contacto previo con la víctima.
En junio, el sujeto aceptó su responsabilidad plena en todos los cargos y recibió una condena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, según informó la Fiscalía del Condado de Fresno y documentó ABC News. De ese modo, se puso fin a un caso emblemático cuya impunidad se extendió casi tres décadas.
La familia de la víctima, que vivió estos años a la espera de respuestas, participó en la cobertura realizada por ABC News. Sara Loven, madre de Debbie, expresó el deseo de que el recuerdo de su hija trascienda la tragedia: “era una persona preciosa. Dulce, amorosa, inteligente, una joven maravillosa”, manifestó Loven al programa “20/20” de ABC News.
La utilización de la genética forense y de bancos de datos nacionales como CODIS transformó la investigación de crímenes en California y sentó precedente en la persecución y condena de agresores seriales. El esclarecimiento del caso permite a la familia Dorian recordarla por sus cualidades personales y su legado, y ofrece una muestra del alcance de las nuevas técnicas científicas aplicadas a la justicia penal estadounidense.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos pronostican semanas de temperaturas bajo cero y nevadas excepcionales, escenarios que pondrían a prueba la infraestructura y los servicios esenciales en amplias regiones del país
Contenido: Una “advertencia meteorológica única para el invierno” de 2025-2026 fue emitida por expertos, quienes anticipan que Estados Unidos podría experimentar condiciones invernales inusuales debido a la confluencia extraordinaria de dos grandes sistemas climáticos: La Niña y el vórtice polar.
Según reportó Newsweek, la interacción entre ambos fenómenos abre la puerta a un escenario de frío y nieve prolongados, cuyas consecuencias económicas y sociales serían profundas para gran parte del país.
De acuerdo con el análisis de especialistas consultados por Newsweek, la presencia de un fenómeno de calentamiento estratosférico súbito (SSW) podría alterar de forma significativa la estructura del vórtice polar, el sistema que habitualmente confina el aire gélido en torno al Polo Norte.
Un cambio inesperado en este patrón desplazaría el aire ártico hacia latitudes más bajas, extendiendo el invierno y desatando temperaturas muy por debajo de lo habitual, así como intensas nevadas. Este fenómeno, describieron los expertos, podría comenzar tan pronto como en diciembre y mantenerse, con distinta intensidad, al menos hasta enero de 2026.
El climatólogo de MIT, Judah Cohen, explicó a USA Today que “un calentamiento estratosférico súbito es el mayor tipo de alteración que experimenta el vórtice polar. Se le denomina así por el fuerte aumento de temperatura registrado en la estratósfera ártica, donde el termómetro puede alcanzar más de 55 grados Celsius adicionales en pocos días. Ese calentamiento desplaza el vórtice polar mucho más al sur”.
De consolidarse esta situación, subsisten antecedentes preocupantes: durante el último registro semejante, en diciembre de 2000, vastas zonas del centro-norte de Estados Unidos enfrentaron hasta tres semanas de temperaturas bajo cero y nevadas acumuladas superiores a 34 centímetros, precisó Newsweek.
El segundo escenario barajado por los especialistas corresponde al fortalecimiento de La Niña, persistente ya por varios meses en el Pacífico. Dicho fenómeno, caracterizado por temperaturas oceánicas inferiores a la media, suele modificar la ruta y la intensidad de las masas de aire sobre Norteamérica.
Habitualmente, un invierno de La Niña favorece condiciones más cálidas en el sur y el este de Estados Unidos, y un clima frío y húmedo en las regiones norteñas. No obstante, la posibilidad de que ambos patrones —La Niña y el vórtice polar— interactúen simultáneamente complica las previsiones y, según Newsweek, representa “un cruce de caminos” para el pronóstico invernal.
El desenlace de este “evento único” se definirá en las semanas previas a diciembre, cuando los datos meteorológicos confirmen cuál de los sistemas será dominante en la estación fría, relataron portavoces citados por Newsweek. “Si se repiten las pautas observadas durante anteriores episodios de SSW, no podemos descartar un periodo inusualmente largo de frío intenso y precipitaciones de nieve en amplias zonas del país”, advirtió la publicación.
Entre los potenciales afectados aparecen los sectores estratégicos vinculados al transporte, la energía, la logística y el suministro de alimentos, que dependen estrechamente de una correcta previsión meteorológica para minimizar impactos y planificar sus operaciones. Las autoridades federales y estatales han recibido la recomendación de seguir con atención los próximos reportes oficiales y establecer los protocolos correspondientes para reducir riesgos.
Newsweek informó que la confirmación del patrón invernal predominante será posible hacia el final de noviembre, cuando los meteorólogos dispongan de datos robustos sobre la presencia o no de calentamiento estratosférico súbito y la evolución de La Niña.
Entre las recomendaciones iniciales, se encuentra la preparación de infraestructuras y la activación de alertas tempranas allí donde los registros históricos sugieren mayor vulnerabilidad ante el frío extremo. “Un evento así podría transformar por completo la percepción y la vivencia del invierno en los Estados Unidos”, reconoció Cohen, según citó USA Today.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tema musical alcanzó el segundo lugar en el Top 10 mundial de la app, ubicándose solo detrás de The Fate of Ophelia de Taylor Swift
Contenido: Desde su lanzamiento en junio de 2025, Las guerreras K-pop (KPop Demon Hunters) no solo ha logrado un éxito rotundo en Netflix, convirtiéndose en la película más vista de la historia de la plataforma, sino que también ha catapultado a varias de sus canciones al estrellato internacional. Una de ellas, Golden, interpretada por HUNTR/X junto a EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI y el elenco de KPop Demon Hunters, destaca por el número de veces que usuarios de todo el mundo han buscado identificarla utilizando la app Shazam.
El fenómeno de Golden va más allá de la pantalla. La canción ha despertado la curiosidad de aquellos que, sin conocer la película, han escuchado fragmentos en redes sociales, tiendas, reuniones o playlists de amigos y han recurrido a Shazam para descubrir su origen. Este interés ha mantenido a Golden durante varios meses entre las canciones más identificadas de la plataforma, llegando incluso a encabezar el ranking global por semanas consecutivas.
En la semana del 16 de noviembre de 2025, Golden se posicionó en el segundo lugar del Top 10 mundial de Shazam, solo detrás de ‘The Fate of Ophelia’ de Taylor Swift. El ranking refleja el alcance internacional de la canción, acompañada en la lista por temas icónicos y lanzamientos recientes de otros artistas reconocidos a nivel mundial.
En la actualización semanal del 16 de noviembre, la canción Golden ocupa el segundo lugar entre las más buscadas en la plataforma.
La popularidad de Golden ha llevado a que esté disponible en todas las plataformas de música digital más importantes. Puedes escuchar la canción en Deezer, Spotify, Apple Music, así como en otras aplicaciones streaming de audio bajo demanda.
Esto facilita encontrar la canción en calidad óptima y añadirla a tus playlists favoritas, asegurando que el éxito de Las Guerreras K-Pop siga acompañando a los fans tanto dentro como fuera de la pantalla.
La canción Golden de HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI y KPop Demon Hunters Cast también está disponible en YouTube a través del canal oficial de Sony Pictures Animation. El video musical, publicado el 23 de junio, ha alcanzado 734.301.308 visualizaciones, consolidándose como uno de los temas más escuchados y visualizados en la plataforma.
Para los seguidores de la película, la música y la cultura K-Pop, Golden se ha convertido en un himno global, consolidando el poder de las bandas sonoras cinematográficas para cruzar fronteras y redefinir tendencias musicales impulsadas por la viralidad digital y la tecnología de reconocimiento musical como Shazam.
Shazam es una aplicación móvil desarrollada para identificar canciones y música en tiempo real. Al escuchar un fragmento de una canción a través del micrófono del teléfono, la app compara la señal de audio con una base de datos de millones de pistas y proporciona al usuario el título, el artista y otros datos relevantes de la canción encontrada.
La aplicación también ofrece enlaces para reproducir la canción identificada en plataformas de streaming, ver la letra, compartir en redes sociales y explorar tendencias musicales. Gracias a su tecnología de reconocimiento de audio, Shazam se ha convertido en una herramienta popular entre quienes desean descubrir música nueva o recordar el nombre de un tema que está sonando en cualquier lugar.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el cierre de la votación, el Servicio Electoral chileno publicó las primeras cifras
Contenido: La jornada electoral en Chile culminó este domingo con el cierre de las urnas a las 18:00, momento a partir del cual comenzó el escrutinio para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025.
Tras el cierre de votación, el Servicio Electoral publicó los primeros resultados: con el 5,96% escrutado, la oficialista Jeannette Jara lidera con el 26,40% de los votos, seguida por José Antonio Kast (25,10%) y Franco Parisi (17,46%).
Antes de los primeros datos oficiales, el voto en el exterior comenzó a arrojar las primeras cifras preliminares. De acuerdo a los datos recogidos por la plataforma Decide Chile y reportes de consulados, la candidata oficialista Jeannette Jara consolidó liderazgo en el conteo de 24 países de Asia, Oceanía y Europa, superando el 53% de las preferencias entre electores chilenos residentes fuera del territorio nacional.
Evelyn Matthei (Chile Vamos) se posiciona segunda, con 17,3%, mientras José Antonio Kast (Partido Republicano) ocupa el tercer lugar con 13%. Johannes Kaiser completa el grupo principal con 10,7%.
En Nueva Zelanda, país que tradicionalmente entrega los primeros datos, Jeannette Jara obtuvo el 55% de los votos, seguida por Johannes Kaiser (14%), José Antonio Kast (10%), Evelyn Matthei (9%), Franco Parisi (7%), Harold Mayne-Nicholls (2%), Marco Enríquez-Ominami (0,9%) y Eduardo Artés (0,7%).
En Australia, Jara también lideró con 859 apoyos, superando a Kaiser (322), Kast (299) y Matthei (268). La tendencia favorable a la candidata de Unidad por Chile se mantiene en Japón, Francia, España, Italia, Países Bajos y otros puntos del continente europeo y asiático.
Por su parte, Evelyn Matthei registró victorias en algunos consulados como China y Filipinas, mientras que José Antonio Kast se impuso en Malasia, Indonesia e Israel. En el caso de Malasia, por ejemplo, Kast contabilizó 7 votos frente a 6 de Matthei y 3 de Jara.
La transparencia del proceso y la organización han sido subrayadas tanto por autoridades nacionales como por observadores independientes. El voto en el exterior es considerado un barómetro inicial que precede los conteos en territorio chileno y suele marcar tendencias, aunque aún falta el grueso del conteo nacional para determinar la configuración definitiva del mapa electoral.
A lo largo del día, desde las 8:00, miles de colegios electorales abrieron sus puertas en todo el país, permitiendo la participación masiva y garantizando que los últimos electores presentes en filas pudieran ejercer su derecho pese al horario oficial de cierre. Las autoridades informaron que, una vez emitidos los datos oficiales, se habilitarán mecanismos de consulta ciudadana a través de plataformas digitales del Servel y medios de comunicación.
El desenlace de la primera vuelta presidencial y la conformación del nuevo Congreso Nacional definirán la próxima etapa política en Chile, bajo un ambiente de alta expectativa local e internacional.
Los candidatos que pasen a un eventual balotaje, así como la redistribución de fuerzas en el Senado y la Cámara de Diputados, quedarán definidos una vez completado el escrutinio, hacia la noche de este domingo y la madrugada del lunes. Las cifras seguirán actualizándose en tiempo real conforme avanza el conteo y se integran los reportes desde los diferentes distritos del país y el exterior.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 16:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente
Contenido: En el futuro, una remera podría estar hecha completamente por bacterias y teñida con colores naturales sin que se utilicen químicos dañinos.
Científicos dieron un gran paso en esa dirección: consiguieron que los microorganismos fabriquen fibras y las tiñan en todos los colores del arcoíris, todo en un solo recipiente.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Trends in Biotechnology.
Las bacterias generan tanto la fibra de la tela como su color natural al mismo tiempo. Así, se evita el uso de fibras derivadas del petróleo y se eliminan los tintes químicos que contaminan agua, aire y suelos.
El resultado: textiles resistentes y coloridos, con un menor impacto ambiental y más seguros para la salud.
El avance fue liderado por San Yup Lee del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, quien trabajó con colegas de otras instituciones.
Según el científico, “algunos procesos generan muchos gases de efecto invernadero, degradan la calidad del agua y contaminan el suelo”. Para el experto, producción y teñido implican pasos separados y gran consumo de energía y productos químicos.
Siempre de acuerdo con el estudio, la celulosa bacteriana, es decir, fibras fabricadas por bacterias durante la fermentación, aparece como una opción innovadora.
Puede reemplazar a los polímeros del petróleo y disminuir los daños ambientales, pero su mayor desafío era unir fabricación y color de manera eficaz y sostenible.
El objetivo de los científicos fue crear un método donde la producción de tela y el teñido sucedan juntos y sin usar químicos industriales.
El equipo utilizó dos bacterias con tareas diferentes. Por un lado Komagataeibacter xylinus produce fibras de celulosa, que sirven para formar la tela.
Por otro, Escherichia coli fue modificada para fabricar pigmentos naturales de dos tipos: violaceinas, que permiten obtener colores del verde al púrpura, y carotenoides, que permiten generar tonos rojos, naranjas y amarillos.
Así consiguieron combinar la fabricación de tela con el teñido en una sola tecnología. Al principio, el experimento no había funcionado.
“Al principio, fracasó por completo. O la producción de celulosa fue mucho menor de lo esperado o nunca se coloreó”, comentó el líder del estudio. Las bacterias se estorbaban entre sí y una frenaba el desarrollo de la otra.
Para resolver esto, diseñaron dos métodos distintos. Para los colores fríos, como azul, verde y púrpura, usaron un “cocultivo diferido”.
Dejaron primero que la bacteria de la celulosa hiciera su trabajo y, después de unas horas, sumaron la bacteria del color. Así cada una pudo desarrollarse sin obstáculos.
Para los colores cálidos, como rojo, naranja y amarillo, aplicaron un “cultivo secuencial”.
Primero, los científicos produjeron y purificaron la celulosa, y después sumergieron ese material en cultivos de bacterias que generaban los pigmentos. De esta forma, ningún microorganismo detuvo al otro y se logró el teñido esperado.
Estas estrategias lograron láminas de celulosa bacteriana de distintos colores. Juntas, las dos estrategias generaron una paleta vibrante de láminas de celulosa bacteriana en púrpura, azul marino, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
Para asegurar la calidad, sometieron los tejidos a lavados, calor, blanqueadores, ácidos y álcalis.
La mayor parte de los colores se mantuvo estable, y el textil basado en violaceina incluso superó al tinte sintético en las pruebas de lavado.
Aunque el método funciona, todavía no está listo para producir ropa de manera masiva, según los autores.
El equipo de investigadores calcula que puede llevar al menos cinco años llegar a las tiendas.
El doctor Lee dijo a través de un comunicado: “Nuestro trabajo no va a cambiar toda la industria textil ahora mismo, pero al menos hemos propuesto una dirección ambientalmente amigable hacia el teñido sostenible”.
También compartió una invitación para cuidar el planeta: “Es nuestro deber como humanos hacer del mundo un lugar mejor y permitir que nuestros hijos vivan vidas más felices. Seamos amables con el ambiente y hagamos algo bueno por las próximas generaciones”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo
Contenido: Un equipo internacional de científicos reveló cómo los pájaros carpinteros logran perforar la madera con una potencia extraordinaria sin sufrir daños, gracias a una coordinación precisa de su sistema muscular y respiratorio que convierte su cuerpo en un auténtico mecanismo de martillo. El estudio fue publicado en el Journal of Experimental Biology,
El hallazgo planteó que estas aves sincronizan la contracción de músculos de la cabeza, cuello, abdomen, caderas y cola, y ajustan su respiración con cada golpe, en un proceso comparable al de los atletas humanos que emiten un gruñido para potenciar su rendimiento.
El estudio, liderado por Nicholas Antonson, Matthew Fuxjager, Stephen Ogunbiyi, Margot Champigneulle y Thomas Roberts de la Brown University (Estados Unidos), junto con Franz Goller de la Universidad de Münster (Alemania), se centró en carpinteros de la especie Dryobates pubescens.
Los investigadores capturaron ejemplares en Rhode Island y analizaron su comportamiento en laboratorio mediante electromiografía, medición de presión de aire y registro de flujo respiratorio, antes de devolverlos a su hábitat natural.
Los carpinteros soportan desaceleraciones de hasta 400g al perforar la madera, una fuerza que supera ampliamente la que experimentan los humanos en actividades cotidianas.
Para resistir estos impactos, las aves activan de forma coordinada los músculos de la cabeza y el cuello, que funcionan como una palanca rígida, mientras que los músculos flexores de la cadera y el abdomen impulsan el cuerpo hacia adelante. La cola actúa como un ancla que estabiliza el cuerpo contra el árbol en el momento del impacto.
El Journal of Experimental Biology detalló que la contracción de estos grupos musculares permite transferir la energía cinética de manera eficiente desde el pico hasta la madera y protege al ave de lesiones.
Los músculos del cuello, como el longus colli ventralis, se especializan en la proyección de la cabeza, mientras que otros, como el musculus complexus y el flexor colli lateralis, contribuyen a la rigidez necesaria para que el cuello funcione como el mango de un martillo. El abdomen y la cola refuerzan la estabilidad del tronco y la postura durante el golpeo.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la sincronización entre la respiración y el movimiento. Los investigadores observaron que los carpinteros exhalan de forma forzada justo en el instante en que el pico impacta la madera, un patrón que recuerda al gruñido de los tenistas o levantadores de pesas.
“Este tipo de patrón respiratorio genera una mayor co-contracción de la musculatura del tronco”, explicó Antonson a Phys.org, y señaló que el gruñido incrementa la potencia de cada golpe.
El análisis de presión en los sacos aéreos y el flujo de aire a través de la siringe confirmó que la exhalación se produce en perfecta sincronía con cada impacto, incluso durante secuencias rápidas de hasta 13 golpes por segundo, en las que el ave toma pequeñas inspiraciones de apenas 40 milisegundos entre cada golpe.
El equipo también comprobó que los carpinteros ajustan la fuerza de sus golpes según la tarea. Cuando perforan la madera para excavar o buscar alimento, el músculo flexor de la cadera se contrae con mayor intensidad, generando impactos más potentes.
En cambio, cuando solo “tocan” la superficie para comunicarse con otros individuos, la contracción muscular es más suave. Esta capacidad de modular la potencia permite a los pájaros adaptar su comportamiento a diferentes contextos sin comprometer su integridad física.
Desde una perspectiva evolutiva y biomecánica, el Journal of Experimental Biology subrayó que la coordinación entre los sistemas muscular y respiratorio en los carpinteros representa un ejemplo extremo de integración fisiológica para afrontar demandas motoras excepcionales.
Los autores postularon que este tipo de sincronización podría tener paralelos en otros animales que realizan comportamientos de alta exigencia, como el canto de las aves o la carrera de los mamíferos, y que su estudio puede inspirar nuevas soluciones en ingeniería y robótica.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con un estudio de la Red LaSalle, el 48% de los graduados en 2022 no se consideran preparados tecnológicamente para los desafíos que plantea el trabajo
Contenido: Aunque la Generación Z se ha criado en un mundo dominado por la tecnología intuitiva y los dispositivos inteligentes, enfrenta hoy en día un reto en el ámbito laboral: la dificultad para manejar aparatos electrónicos considerados esenciales en la oficina, como impresoras, escáneres y fotocopiadoras.
Esta situación se da en medio de una transformación hacia modelos de trabajo híbridos y genera incomodidad y, en muchos casos, vergüenza entre los jóvenes empleados que encuentran una brecha en sus habilidades digitales.
La encuesta elaborada por HP revela que uno de cada cinco jóvenes de la Generación Z experimenta la sensación de ser juzgado cada vez que enfrenta un problema técnico con un dispositivo de oficina.
La principal causa parece ser la experiencia vital: a diferencia de empleados de mayor edad, que aprendieron a desenvolverse entre menús complejos y botones poco intuitivos en aparatos antiguos, muchos jóvenes nunca habían interactuado con estos equipos hasta ingresar al mundo laboral.
De acuerdo con un estudio adicional de la Red LaSalle, el 48% de los graduados en 2022 no se consideran preparados tecnológicamente para los desafíos que plantea el trabajo, sobre todo en lo que respecta al manejo de tecnologías que consideran obsoletas. Para ellos, equipos como impresoras y escáneres resultan ajenos a una rutina digital dominada por aplicaciones fáciles de usar y soluciones en la nube.
Esta brecha se agrava porque, en la mayoría de hogares modernos, ya no existen esos dispositivos, y la digitalización de los documentos ha minimizado su uso cotidiano.
La crisis del COVID-19 y el auge del teletrabajo revivieron durante un tiempo la compra de impresoras para el hogar —como demuestra el 21% de aumento reportado por HP en ese contexto—, pero este regreso no ha sido suficiente para familiarizar a la Generación Z con su funcionamiento en el ámbito profesional.
Las transformaciones digitales han relegado a un segundo plano el uso de dispositivos como impresoras y escáneres, quedando fuera del radar de competencias que la Generación Z ha desarrollado en su día a día.
Así, los jóvenes llegan a un entorno laboral donde se espera que dominen herramientas tradicionales, pero encuentran que sus habilidades avanzadas en aplicaciones móviles y plataformas digitales, no necesariamente se traducen en manejo efectivo de dispositivos físicos que aún persisten en la oficina.
La forma en que las distintas generaciones se relacionan con las llamadas telefónicas muestra diferencias notables e incluso puede resultar conflictiva en algunos casos, especialmente en contextos empresariales. Para la Generación Z, recibir llamadas de compañías para promociones o consultas es una práctica poco apreciada y percibida como invasiva.
Un estudio de Infobip revela que estos jóvenes prefieren recurrir a canales de autogestión como los chatbots, privilegiando la inmediatez y privacidad que ofrecen las redes sociales y las apps de mensajería. Paula Rojas, Squad Lead de Infobip en Colombia, detalla que “quieren autogestionar el 100% de sus requerimientos sin tener que hablar con un agente ni repetir información varias veces”.
Para ellos, la autonomía y la resolución digital directa son aspectos fundamentales, y no están dispuestos a tolerar largos procesos ni a replicar pasos en distintos canales.
En contraste, la generación millennial muestra una postura más abierta: suelen aceptar algunas llamadas y, en ciertas ocasiones, responden a números desconocidos. Sin embargo, pueden mostrar resistencia frente a mecanismos de atención automatizada que carecen de interacción humana.
Por su parte, los adultos de generaciones anteriores tienden a confiar en el trato directo y buscan confirmar la legitimidad de mensajes telefónicos antes de actuar, dando prioridad a la conversación con agentes reales.
La resistencia de la Generación Z a las llamadas telefónicas se relaciona principalmente con hábitos de comunicación construidos en entornos digitales, donde la rapidez y la autogestión son la regla. Los jóvenes de este grupo no solo buscan canales prácticos, como chats y chatbots, sino que además valoran la posibilidad de resolver problemas a su propio ritmo y condiciones.
En situaciones delicadas, como la cobranza, la preferencia por canales como WhatsApp les permite explicar cuestiones financieras sin sentirse avergonzados ni presionados por una voz humana, algo que hace más sencillo y menos intrusivo el proceso de negociación. Recién en la etapa final, al cerrar un acuerdo, se recurre a la intervención de una persona real.
No obstante, muchas empresas persisten en el uso insistente de llamadas telefónicas, lo que ha motivado que la Generación Z recurra frecuentemente al bloqueo de números y a herramientas de protección frente al spam, reforzando la tendencia a rechazar la comunicación telefónica en favor de los canales digitales.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El colapso se produjo cuando decenas de mineros huían en pánico sobre un frágil entramado de tablas colocado sobre un foso de seguridad lleno de agua de lluvia
Contenido: Nadie oyó el crujido inicial sobre la tierra empapada. Fue un segundo —un chasquido húmedo— antes de que la estructura improvisada cediera y decenas de cuerpos se precipitaran al agua turbia. En la provincia de Lualaba, en el sur de la República Democrática del Congo (RDC), al menos 32 mineros murieron el sábado al derrumbarse un puente clandestino que utilizaban para colarse en una concesión privada situada en la localidad de Mulondo.
Las cifras preliminares hablaban de más de cuarenta fallecidos, pero el Gobierno regional ha fijado por ahora un balance oficial de 32 víctimas mientras continúan las operaciones de búsqueda.
El ministro provincial de Interior, Roy Kaumba, explicó que el acceso estaba “estrictamente prohibido” debido a las fuertes lluvias y al alto riesgo de derrumbes. Aun así, decenas de mineros ilegales lograron forzar la entrada durante la madrugada del sábado.
“Se han recuperado 32 cuerpos sin vida, de los cuales siete fueron trasladados a la morgue del hospital general de referencia de Mukanja y 25 a la del hospital general”, detalló en una rueda de prensa recogida por medios congoleños.
Kaumba, que se desplazó al lugar de la tragedia para contener la creciente tensión entre grupos de mineros, agregó que los fallecidos murieron por ahogamiento tras caer a una zanja de seguridad cavada alrededor de la concesión.
La empresa que explota la mina —de origen chino— había excavado una amplia trinchera perimetral, que durante los últimos días se había llenado de agua de lluvia. Sobre ese foso, los mineros habían colocado un frágil entramado de tablas para sortear la barrera y acceder al yacimiento.
El colapso se produjo cuando decenas de trabajadores intentaban huir tras escuchar disparos. Según un informe enviado al director del Servicio de Asistencia y Apoyo a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (SAEMAPE), los tiros habrían sido efectuados por guardias de seguridad sorprendidos por la irrupción masiva de mineros clandestinos.
La estructura, incapaz de soportar el peso y los movimientos de la multitud en pánico, cedió de forma súbita. Los cuerpos se amontonaron unos sobre otros dentro del agua lodosa.
Las autoridades no han esclarecido aún si la actuación de los agentes privados se ajustó a los protocolos de seguridad, una cuestión especialmente sensible en una región donde la coexistencia entre minería industrial y explotación artesanal suele provocar episodios de tensión.
Organizaciones congoleñas de derechos humanos llevan años denunciando que los principales yacimientos del cinturón de cobre y cobalto —donde operan grandes compañías extranjeras— se encuentran rodeados de barreras físicas y controles armados que empujan a miles de personas a asumir riesgos extremos para sobrevivir.
El ministro provincial de Minas visitó la zona este domingo y se reunió con familiares de las víctimas y representantes comunitarios. Las autoridades han prometido una investigación formal para determinar responsabilidades, tanto por la construcción del foso como por la actuación del personal de seguridad.
De momento, el Gobierno local ha pedido calma a los mineros artesanales, que en varios puntos de Lualaba se han movilizado en protesta por lo ocurrido.
La minería artesanal en la RDC constituye el sustento de cientos de miles de personas, pero opera casi siempre al margen de regulaciones básicas. La ausencia de medidas de seguridad, el uso de pozos inestables y la presencia de grupos armados en algunas regiones han convertido al sector en un foco recurrente de tragedias.
En junio de 2019, por ejemplo, un derrumbe en una concesión cercana a Kolwezi dejó al menos 43 muertos.
Lualaba, epicentro del auge mundial del cobalto —mineral imprescindible para baterías de vehículos eléctricos— concentra también algunos de los episodios más graves de mortalidad laboral. Las lluvias estacionales, que saturan el terreno y erosionan túneles improvisados, elevan aún más los riesgos.
Pese a los avisos, la falta de alternativas económicas y la caída del precio que las empresas pagan por el mineral empujan a los trabajadores informales hacia zonas prohibidas.
El Gobierno provincial ha reiterado que mantendrá la prohibición de acceso a la mina de Mulondo hasta que concluya la investigación y se refuercen las medidas de seguridad. Equipos locales continúan las labores de búsqueda para determinar si aún hay cuerpos atrapados bajo el agua y el lodo acumulado en el foso perimetral.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paciente, con condiciones de salud preexistentes, tuvo contacto con aves de corral domésticas que compartían espacio con aves silvestres
Contenido: El Departamento de Salud del Estado de Washington confirmó el primer caso humano de gripe aviar H5N5 en los Estados Unidos, un hecho calificado como “un evento raro y aislado” por especialistas y autoridades sanitarias. La infección se detectó en un residente mayor del condado de Grays Harbor, quien permanece hospitalizado en King County, Washington.
Las autoridades sanitarias subrayaron que el “riesgo para la comunidad sigue siendo bajo”, y añadieron que este tipo de contagio no marca una tendencia de transmisión entre personas. El Departamento de Salud de Washington informó que la investigación epidemiológica sigue en curso y, hasta ahora, la fuente más probable de la infección corresponde a la exposición a aves domésticas infectadas que estuvieron en contacto con aves silvestres.
La infección por H5N5 destaca entre las diversas variantes de “gripe aviar”, en particular porque se trata de la primera vez que esta cepa se detecta en una persona, tras haberse identificado previamente solo en animales.
De acuerdo a los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta la fecha se han registrado 71 casos de gripe aviar en humanos en territorio estadounidense, con un solo fallecimiento atribuido a la variante H5N1. Los CDC sostienen que no existen pruebas de transmisión de persona a persona y que “la amenaza para la salud pública se mantiene en un nivel bajo”, refirió Newsweek.
Durante una conferencia de prensa el viernes, Scott Lindquest, epidemiólogo estatal de Washington, explicó que “este caso representa una curva de aprendizaje para muchos de nosotros en la medicina clínica”. El funcionario recalcó que “es el primer caso en el mundo notificado con H5N5, y el primero en humanos en al menos ocho meses”.
Durante la misma intervención, Lindquest insistió en la necesidad de mantener vigilancia, especialmente en personas expuestas directa o indirectamente a animales de corral.
Expertos en enfermedades infecciosas analizaron el alcance del episodio. Para William Schaffner, profesor en la Vanderbilt University School of Medicine, infectarse con este subtipo viral “es probablemente un incidente único sin consecuencias generalizadas para la población”, según comentó en un correo recogido por Newsweek.
El académico añadió que “este caso nos recuerda que debemos continuar alertas a todos los aspectos relacionados con la influenza, ya que este virus experimenta mutaciones que en ocasiones pueden desatar epidemias globales”.
Por su parte, Jatin Vyas, especialista en enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina y Cirugía Vagelos de la Universidad de Columbia, sostuvo en diálogo con el mismo medio que los “reordenamientos genéticos (cambios en los genes que codifican proteínas) en la gripe son comunes”. Aclaró que esto “no significa que la severidad de la enfermedad aumente, pero seguimos profundizando en su estudio”.
El periodo de otoño e invierno incrementa los riesgos asociados a la gripe aviar, debido a la migración de aves que facilita la diseminación del virus entre diversas especies, especialmente en granjas avícolas. “Este año, el brote comenzó antes y con mayor gravedad”, puntualizó Vyas a Newsweek.
El reporte de los CDC señalan que desde febrero de 2025 no se habían reportado nuevos casos humanos de gripe aviar en el país. Meses atrás, en enero, se registró la primera muerte en Estados Unidos por la variante H5N1, originada en el estado de Louisiana.
Maurice Pitesky, veterinario de la University of California, Davis, apuntó a la necesidad de continuar los análisis: “nos interesará saber si este H5N5 es el mismo que circula en las rutas migratorias asiáticas. Habría que esperar los resultados de secuenciación genética para determinar su origen”, indicó en declaraciones recogidas por Newsweek.
Ante la aparición del caso, el Departamento de Salud del Estado de Washington recomendó a quienes cuenten con aves de corral domésticas que eviten el contacto con animales enfermos o muertos y notifiquen cualquier caso sospechoso al Departamento de Agricultura del Estado de Washington llamando al 1-800-606-3056 o a través del sitio web oficial.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque se realizó en aguas internacionales bajo órdenes directas del secretario de Defensa, Pete Hegseth, y formó parte del despliegue coordinado contra organizaciones terroristas vinculadas al narcotráfico
Contenido: Las fuerzas armadas de Estados Unidos informaron este domingo de la destrucción de una nueva embarcación utilizada en operaciones de narcotráfico en el Pacífico oriental, en una acción que provocó la muerte de tres presunto narcoterroristas.
La misión, que se produjo este sábado 15 de noviembre en aguas internacionales, se enmarca en la Operación Lanza del Sur, una campaña militar en la región caribeña y el océano Pacífico desde septiembre bajo directiva del presidente Donald Trump.
De acuerdo con un comunicado del Comando Sur, “por orden del secretario de Guerra, Pete Hegseth, la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista”.
Según el reporte, la nave fue atacada mientras transportaba estupefacientes a través de una de las rutas marítimas más empleadas por el tráfico internacional de drogas.
El Comando Sur confirmó que “tres narcoterroristas varones a bordo del buque murieron. El buque traficaba estupefacientes en el Pacífico Oriental y fue atacado en aguas internacionales”.
La operación forma parte de una ofensiva más amplia que, desde septiembre, ha derivado en la destrucción de más de veinte embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico tanto en el Caribe como en el Pacífico, totalizando más de 70 personas abatidas durante distintas intervenciones.
Este domingo, como parte de este reforzamiento militar, el portaaviones USS Gerald R. Ford —el más grande y avanzado de la flota de Estados Unidos— ingresó al mar Caribe.
El grupo naval incluye destructores con misiles guiados, buques de apoyo logístico y un contingente aéreo especializado. Según autoridades estadounidenses, este despliegue responde a los objetivos de “desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa del país”.
Las operaciones de patrullaje y control lideradas por Estados Unidos en el Caribe se desarrollan en un contexto de tensión regional. Mientras Washington refuerza su presencia para contener amenazas transnacionales, el régimen de Venezuela y sectores del oficialismo en Colombia han reaccionado con fuertes quejas diplomáticas.
Las advertencias emitidas por ambos países buscan presentar el despliegue estadounidense como una provocación, pese a que la presencia militar de EEUU responde a objetivos de seguridad hemisférica y se realiza en aguas internacionales.
La dictadura de Caracas ha interpretado este despliegue como una “amenaza explícita” contra su soberanía. El régimen de Nicolás Maduro calificó de “irresponsables” los ejercicios conjuntos realizados recientemente entre fuerzas estadounidenses y tropas de Trinidad y Tobago, archipiélago a pocos kilómetros de la costa venezolana.
Estados Unidos, que no reconoce la legitimidad de Maduro, mantiene vigente una recompensa de cincuenta millones de dólares por información que lleve a su captura bajo cargos de conducir una estructura asociada al narcotráfico.
El presidente Trump se refirió en breves declaraciones a los avances de la estrategia militar sobre los carteles de droga amparados por Maduro.
“He tomado una decisión al respecto, aunque no puedo decir cuál es todavía, pero hemos avanzado mucho respecto a Venezuela en lo que se refiere a detener el flujo de drogas”.
El mandatario había adelantado que consideraba la destitución de Maduro inevitable, pero evitó confirmar si una intervención militar estaba en sus planes inmediatos.
Colombia ha manifestado inquietud ante el aumento de incursiones en su entorno marítimo, mientras en la región surgen temores sobre un posible aumento de la inestabilidad ante un eventual despliegue de fuerza estadounidense contra objetivos en territorio venezolano.
Mientras avanza la Operación Lanza del Sur, la presencia de la escuadra estadounidense en el Caribe y el Pacífico prolonga la tensión regional y agudiza el debate en torno a la eficacia y legalidad de las acciones militares unilaterales en escenarios transnacionales vinculados al tráfico de drogas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Figuras como Irina Shayk, Miley Cyrus y Oriana Sabatini han apostado por este audaz estilo. Los detalles
Contenido: La transformación de las cejas dejó de ser una simple moda para convertirse en una poderosa declaración de estilo.
Las cejas decoloradas, en particular, se posicionaron como uno de los gestos más audaces dentro del universo del glamour actual.
Esta tendencia, antes reservada a pasarelas de alta costura o editoriales de moda, se volcó hacia la cultura pop y las alfombras rojas, y captó la atención del público gracias a figuras internacionales como Irina Shayk, Oriana Sabatini, Tini, Jenna Ortega y Miley Cyrus.
Con un solo golpe visual, pueden modificar por completo la expresión del rostro, resaltar otros rasgos y aportar un aire de misterio, sofisticación o modernidad, dependiendo del contexto y la personalidad de quien las luce.
Las influencers, modelos y artistas viralizaron la propuesta a lo largo de los años. A continuación, cinco famosas que protagonizaron esta tendencia y la incorporaron en sus looks:
Durante la presentación del calendario Pirelli 2026 en Praga, Irina Shayk decidió renovar su imagen y aparecer con las cejas completamente decoloradas. La supermodelo rusa complementó este gesto con un maquillaje gótico, que resaltaba su piel luminosa y labios de tono ciruela mate, mientras sus ojos lucían un ahumado en marrón y delineado felino.
Al decolorar sus cejas, Shayk logró una impresión visual muy llamativa y diferente de su imagen habitual, acentuando el aura enigmática y vanguardista que se buscaba para el evento y el espíritu artístico del calendario. Su atuendo negro traslúcido y los accesorios esmeralda refuerzan la apuesta por una estética fuera de lo común.
Jenna Ortega, conocida por sus prominentes cejas negras, sorprendió al sumarse recientemente a la tendencia de las cejas decoloradas. Este cambio se pudo contemplar en la Academy Museum Gala en Los Ángeles y fue uno de los más notables del año, ya que marcó un contraste radical respecto a su firma personal.
Además, la actriz de “Merlina” completó su look con un vestido de corte largo con una parte inferior en tela lisa de color violeta oscuro, que se ajustó a la silueta. La parte superior del diseño destacó por un elaborado armazón metálico plateado que cubría el pecho y dejaba la espalda completamente descubierta.
El cabello lo usó peinado hacia atrás y el maquillaje resaltaba los ojos con tonos oscuros y labios en un color marrón intenso.
La estrella del pop Miley Cyrus transitó por múltiples estilos a lo largo de su carrera, incluyendo la etapa de cejas decoloradas. Este look sirvió para marcar cambios de era en su imagen pública, especialmente al lanzar nuevos proyectos discográficos.
Esta elección fue particularmente elegida para la fiesta de Vanity Fair luego de los Oscar, donde la actriz optó por un vestido negro de escote recto y ausencia de tirantes, confeccionado en tela de acabado mate. El cabello estaba recogido en una cola alta, con flequillo corto y recto sobre la frente, que permitía apreciar el diseño en las cejas.
Tini Stoessel, ícono de la música argentina, experimentó con la tendencia de las cejas decoloradas y se destacó una vez más en el mundo de la moda. Al optar por este gesto audaz para uno de sus lanzamientos, “Cupido”. en 2023, rompió con los cánones tradicionales para probar estilos arriesgados y contemporáneos.
La cantante y actriz argentina Oriana Sabatini también incursionó en la moda de las cejas decoloradas durante 2022. Además, se tiñó el pelo con mechas naranjas y rojas. A través de una publicación en Instagram, la artista dijo que esa elección fue a raíz de una nueva canción y que formó parte de una etapa diferente de su carrera musical.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Zelensky denunció que Moscú también atacó con cerca de mil bombas aéreas guiadas y 36 misiles mientras intensifica la presión sobre las defensas ucranianas
Contenido: Ucrania afrontó en la última semana una de las ofensivas aéreas más intensas desde el inicio de la invasión rusa. Según denunció este domingo el presidente Volodímir Zelensky, Moscú lanzó alrededor de mil drones de combate contra territorio ucraniano, además de casi un millar de bombas aéreas guiadas y varias decenas de misiles.
El volumen y la cadencia de los ataques confirman un patrón: Rusia está intensificando la presión sobre las defensas ucranianas en pleno desgaste material y político de Kiev, a la espera de nueva ayuda occidental.
En un mensaje difundido por Telegram, Zelensky detalló que solo en la noche del sábado las fuerzas rusas enviaron más de 170 drones, al menos la mitad de ellos del tipo Shahed, modelo de fabricación iraní que Moscú ha adaptado y producido localmente.
“A lo largo de toda esta semana, los rusos lanzaron contra nuestro pueblo alrededor de mil drones de combate, casi 980 bombas aéreas guiadas y 36 misiles de diferentes tipos”, señaló el mandatario, subrayando la amplitud y la diversidad del arsenal empleado.
La magnitud del ataque obligó a activar de nuevo el entramado de defensa aérea que Ucrania ha ido ensamblando con ayuda occidental. Zelensky insistió en que la protección del país requiere un sistema “multicomponente”: baterías antiaéreas, aviación de combate, equipos móviles de interceptación y drones defensivos.
Kiev lleva meses reclamando más sistemas Patriot, NASAMS y IRIS-T, así como munición y piezas de repuesto, ante el desgaste de sus existencias.
Los ataques provocaron daños en varias regiones. En Kharkiv, Odessa y Dnipropetrovsk continúan las labores de reconstrucción, según el presidente ucraniano. Equipos de emergencia también intervinieron en Sumi y Cherníguiv.
La presión sobre las ciudades y las infraestructuras ha sido constante desde principios de otoño, cuando Rusia redobló su estrategia de desgaste energético y militar a medida que se acerca el invierno.
La Fuerza Aérea ucraniana informó que Rusia lanzó un misil balístico Iskander-M desde Rostov y 176 drones de diferentes modelos, incluidos Shahed y Gerbera, desde varias zonas del territorio ruso y desde Crimea ocupada. Cerca de cien de ellos eran drones kamikaze Shahed, un arma diseñada para saturar los sistemas defensivos y localizar puntos vulnerables.
Hasta las nueve de la mañana del sábado, las fuerzas ucranianas habían derribado o neutralizado 139 aparatos en el norte, sur y este del país, aunque se registraron impactos en 14 localidades.
En la región de Odessa, las fuerzas rusas apuntaron de nuevo a la infraestructura energética. Según Oleg Kiper, jefe de la administración militar local, una planta de energía solar sufrió daños tras el ataque nocturno. Las autoridades aseguraron que no hubo víctimas y que los incendios fueron controlados rápidamente por los servicios de emergencia.
El acoso sistemático contra la infraestructura energética ucraniana no es nuevo. Durante el invierno anterior, Moscú lanzó una campaña masiva para dejar sin suministro eléctrico a millones de personas, una estrategia condenada por Naciones Unidas y considerada por Kiev como un intento de quebrar la moral de la población.
Este año, analistas del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) han advertido de que Rusia podría intentar repetir la táctica, ajustada al aprendizaje militar acumulado en dos años y medio de conflicto.
Zelensky subrayó que el Gobierno ucraniano está trabajando en “nuevos acuerdos sólidos con Europa” para reforzar la defensa aérea. El presidente inició este domingo una gira por Grecia, París y Madrid para acelerar compromisos militares y políticos que permitan sostener la resistencia ucraniana ante el ritmo creciente de los ataques.
La diplomacia ucraniana se mueve con urgencia: el bloqueo parcial del Congreso estadounidense mantiene estancado un paquete clave de ayuda militar, mientras que varios países europeos han advertido de que sus arsenales están bajo presión.
En este escenario, la ofensiva rusa parece diseñada para explotar el vacío temporal de suministros occidentales, poniendo a prueba la capacidad ucraniana de resistir una campaña prolongada de drones y munición guiada.
Kiev sostiene que, pese a la intensidad de los ataques, su defensa ha logrado interceptar la mayor parte de los aparatos. Pero los daños acumulados, la erosión de la red energética y el desgaste humano y material plantean un reto central de cara al invierno.
Con la guerra entrando en su tercer año, cada oleada de drones y misiles refuerza la evidencia de que Moscú busca una victoria por agotamiento. Ucrania, por su parte, intenta sostener su defensa en un tablero internacional que se ha vuelto más incierto. Cada noche, mientras los equipos de rescate trabajan entre escombros y cortes eléctricos, la batalla aérea reafirma que el conflicto sigue lejos de cualquier solución a corto plazo.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país caribeño busca restablecer el orden constitucional tras el asesinato de Jovenel Moïse y cuatro años de gobierno interino marcado por la incertidumbre y la parálisis política
Contenido: Haití celebrará la primera vuelta de sus elecciones presidenciales y legislativas el 30 de agosto de 2026, después de casi diez años sin un proceso electoral regular. Así lo establece el calendario presentado por el Consejo Electoral Provisional (CEP) al Consejo Presidencial de Transición (CPT), que propone una segunda vuelta para el 6 de diciembre del mismo año y prevé la asunción de nuevas autoridades el 20 de enero de 2027.
El anuncio de la ruta electoral llega en un momento en que Haití atraviesa una crisis sistémica marcada por la parálisis institucional, el colapso de la seguridad pública y el desplazamiento de cientos de miles de personas.
El país cumplió más de cuatro años sin un gobierno electo, situación que se agravó tras el asesinato del entonces presidente Jovenel Moïse en julio de 2020 y el cierre de su mandato, un hecho que dejó a la nación caribeña en un vacío institucional permanente.
Según el nuevo calendario, la campaña electoral se desarrollará entre el 15 de marzo y el 29 de agosto de 2026. De ser necesaria, la segunda vuelta y las elecciones locales coincidirán el 6 de diciembre. Los resultados oficiales de la primera ronda están programados para el 3 de octubre. El último ciclo electoral en Haití tuvo lugar entre 2015 y 2016, lo que convierte al proceso actual en el intento más significativo de restaurar el orden democrático tras años de incertidumbre y violencia.
La crisis en Haití se ha profundizado a partir de la proliferación de bandas armadas, que han adquirido un control territorial extenso, en especial en el área metropolitana de Puerto Príncipe y localidades aledañas.
Según cifras oficiales, más de 16.000 personas han muerto por la violencia desde 2022 y más de 1,4 millones han sido desplazadas internamente en lo que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define como el mayor movimiento forzado de población en la historia haitiana.
El anuncio del proceso electoral ocurre mientras el Gobierno transitorio solicita y espera el despliegue de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés), autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU en respuesta a la incapacidad de las autoridades nacionales para contener la violencia. Esta fuerza, respaldada por la comunidad internacional, tendrá un contingente de hasta 5.500 efectivos y un mandato inicial de doce meses.
La presencia de la GSF busca neutralizar a los grupos armados responsables del colapso de la seguridad interna.
Uno de los líderes más notorios, Jimmy Cherisier, conocido como ‘Barbecue’, lanzó recientemente un mensaje público en el que pidió a la población no salir de sus casas ante la inminencia de nuevos enfrentamientos.
“A partir de este lunes, si no es necesario, no salgan. Todos los sindicatos de conductores, quédense en casa”, instó el ex policía convertido en jefe de banda a través de redes sociales.
Cherisier advirtió que su coalición de bandas, Viv Ansanm, se enfrentaría abiertamente a la Policía Nacional y a la fuerza multinacional, buscando minimizar las bajas civiles durante los combates.
El conflicto entre las bandas y las fuerzas de seguridad se intensificó tras recientes operativos en Tabarre y Croix des Bouquets, donde las autoridades confiscaron armamento pesado y lograron la detención de miembros clave del grupo 400 Mawozo. Estas acciones forman parte de la estrategia del gobierno para recuperar el control de áreas dominadas durante años por organizaciones criminales.
La crisis haitiana se produce en un contexto de emergencia humanitaria. El Programa Mundial de Alimentos y otras agencias internacionales señalan que la inseguridad alimentaria afecta a millones de familias, mientras que la inestabilidad política ha deteriorado servicios básicos y generado una migración masiva, tanto interna como a países vecinos y Estados Unidos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG Foro Penal detalló que los detenidos por motivos políticos provienen de América Latina, Europa y Asia, y enfrentan procesos sin garantías legales básicas, tras ser arrestados en operativos dirigidos contra opositores
Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro mantiene secuestrados a 43 ciudadanos extranjeros en cárceles venezolanas por razones políticas, según reveló la organización Foro Penal tras la liberación del ciudadano franco-chileno Camilo Castro.
La cifra detalla que al menos diez de los detenidos son colombianos, cuatro españoles, tres holandeses, tres hondureños, dos ucranianos, dos alemanes, dos argentinos, dos ecuatorianos y dos peruanos.
El listado incluye además casos individuales de ciudadanos de República Checa, Cuba, Guyana, Hungría, Irán, Irlanda, Italia, Líbano, Pakistán, Panamá, Polonia y Rumania.
Según el vicepresidente de la ONG, Gonzalo Himiob, muchos permanecen encarcelados sin cargos claros, sin acceso garantizado a la defensa ni a procesos transparentes.
La puesta en libertad de Camilo Castro, profesor de yoga de 41 años con nacionalidad francesa y chilena, tuvo lugar después de semanas de gestiones diplomáticas desde Europa y América Latina.
Castro había desaparecido el 26 de junio cuando viajaba desde Colombia a la frontera venezolana para renovar su visado de residencia. De acuerdo con Amnistía Internacional, su familia solo supo de su paradero semanas más tarde, a través de la notificación de las autoridades colombianas, quienes informaron que Castro estaba detenido en Venezuela.
El caso se esclareció cuando prisioneros liberados durante un reciente intercambio entre Estados Unidos y Venezuela confirmaron que Castro se encontraba en la prisión de El Rodeo, al este de Caracas.
Tras su regreso a Francia, fue recibido por su familia y por el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot.
“¡Viva la libertad, viva la igualdad, viva la fraternidad! Que todos los seres de esta tierra puedan vivir libres de todo sufrimiento, vivir con paz, con armonía y con amor”, expresó Castro visiblemente emocionado.
Su padrastro, Yves Guibert, responsabilizó directamente al régimen chavista por esta detención sin sustento.
“Lo detuvieron únicamente por ser francés, lo acusaron injustamente de ser un agente de la CIA, cuando no tenía ninguna relación con esos cargos”.
Barrot, por su parte, subrayó que “no hubo contrapartidas” en la liberación y agradeció la mediación de autoridades brasileñas y mexicanas.
El Foro Penal informó que, además de los extranjeros, existen 41 presos políticos venezolanos con doble nacionalidad: quince con ciudadanía española y once con la colombiana.
Estas detenciones arbitrarias suelen ir acompañadas de condiciones de reclusión inhumanas.
“Vamos a luchar para que esto no vuelva a suceder. Pensamos en los demás, no los vamos a olvidar”, dijo la madre de Castro, Hélène Boursier.
La política de detención de extranjeros y opositores ha sido denunciada reiteradamente por organizaciones de derechos humanos.
Amnistía Internacional advirtió en un informe reciente sobre el uso de “desapariciones forzadas” por parte del régimen, señalando que “las autoridades venezolanas parecen utilizar esta práctica para justificar sus relatos sobre las ‘conspiraciones extranjeras’ y como moneda de cambio en negociaciones con otros países”.
El presidente colombiano Gustavo Petro celebró la liberación de Castro y solicitó de inmediato la excarcelación de los colombianos privados de libertad en Venezuela.
“Es esencial la libertad de todos los presos políticos en Venezuela y en el continente”, publicó Petro en sus redes sociales.
El régimen de Maduro rechaza la existencia de presos políticos y argumenta que todos los retenidos enfrentan procesos legales ordinarios. Sin embargo, familiares, diplomáticos y ONG denuncian la utilización de la privación de libertad como castigo contra la disidencia y como instrumento de presión en la arena internacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La oficialista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast son los favoritos. Los sondeos vaticinan un balotaje.
Contenido: Los ocho candidatos presidenciales ya votaron en las elecciones presidenciales en Chile en la que este domingo se elige al sucesor de Gabriel Boric con dos postulantes ubicados en los extremos como favoritos: la comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast.
Más de 15,7 millones de electores están habilitados para elegir al nuevo presidente, a la totalidad de los 155 diputados, a 23 de los 50 senadores y a los consejeros regionales responsables de la administración territorial.
Leé también: Elecciones en Chile: tres postulantes de derecha desafían a una candidata comunista
Los colegios electorales abrieron a las 08:00 locales (la misma hora que en la Argentina) y cerrarán a las 18:00. Se espera que dos horas después de la clausura de las mesas se conozcan los primeros resultados oficiales.
Además de Jara y Kast, dos candidatos aspiran a entrar al balotaje, previsto para el 14 de diciembre. Ellos son Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, de centroderecha, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la derecha libertaria.
Hay otros cuatro postulantes que las encuestas dan en un papel secundario. Ellos son Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha; y los “independientes” Marco Enríquez-Ominami, de izquierda; el extitular de la Federación de Fútbol de Chile, Harold Mayne-Nicholls, y el dirigente Eduardo Artés, miembro del disidente Partido Comunista Acción Proletaria.
Los sondeos prevén que ninguno de estos cuatro postulantes reunirá el 50% más uno de los votos necesarios para ser electo presidente en primera vuelta.
Este domingo el voto será obligatorio por primera vez y se multará con hasta 100 dólares a quien no asista a las urnas
Los comicios están marcados por el temor a la inseguridad, que una mayoría vincula con la migración irregular.
El aumento del crimen en los últimos años propulsó a la extrema derecha, que promete deportaciones masivas de migrantes irregulares y mano dura contra la delincuencia.
Se necesita “unidad para enfrentar los problemas que hoy día nos afligen, que son problemas en el área de la seguridad”, dijo Kast a la prensa tras votar en Paine, en las afueras de Santiago. “La mayoría de las personas le van a decir que tienen miedo”, enfatizó.
Leé también: Video: brutal enfrentamiento entre la Policía y un grupo de jóvenes en la protesta contra el gobierno mexicano
Jara, una comunista moderada que representa a la coalición oficialista de centro-izquierda, y Kast, jefe del Partido Republicano, encabezan la intención de voto entre los ocho aspirantes para suceder a Boric.
Sin embargo, ninguno alcanzaría el apoyo suficiente para evitar un balotaje el 14 de diciembre, según distintos sondeos.
La ultraderecha también tiene opciones de avanzar con Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, tercero en los sondeos y visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei.
Una violencia desconocida en Chile desplazó los anhelos de cambio que hace cuatro años catapultaron al poder a Boric y su promesa, fallida, de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet tras el estallido social de 2019.
Los homicidios aumentaron un 140% en la última década: pasaron de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes, según el gobierno.
En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021. Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos en el país, como el sicariato.
La campaña estuvo dominada de principio a fin por las propuestas de seguridad. Incluso obligó a Jara a relegar sus ideas para planes sociales.
La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, anticipó que no tendrá “ningún complejo en materia de seguridad”, pero que también garantizará que los chilenos tengan “la seguridad de llegar a fin de mes”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cineasta mexicano, que ya vio la nueva película de James Cameron, señaló que la franquicia está construyendo una de las mitologías más importantes y prometió una experiencia cinematográfica sin precedentes
Contenido: Guillermo del Toro, director mexicano galardonado con el Óscar, generó gran expectación al compartir su opinión sobre Avatar: Fuego y Ceniza, la próxima entrega de la saga dirigida por James Cameron.
En una entrevista con Hobby Consolas, Del Toro reveló que ya vio la película antes de su estreno y calificó tanto esta entrega como las anteriores de la franquicia como “auténticas obras maestras”. El cineasta señaló que esta tercera parte “va a sorprender a mucha gente”, lo que elevó las expectativas entre los seguidores del género y de la saga.
Durante la conversación con Hobby Consolas, Del Toro expresó su profunda admiración por el trabajo de Cameron y la evolución del universo de Pandora. “Vi las tres películas de Avatar. Son auténticas obras maestras. No están preparados”, afirmó Del Toro, incluyendo en esa valoración a Avatar: Fuego y Ceniza.
Aseguró que conoce el rumbo que tomará la historia y adelantó que el público experimentará “una gran sorpresa” con lo que viene. Si bien no pudo revelar detalles específicos de la trama por acuerdos de confidencialidad, subrayó que la nueva entrega llevará la saga a “un nivel más épico, emocional y salvaje”.
La relación entre Guillermo del Toro y James Cameron trasciende la admiración profesional, pues ambos directores mantienen una amistad cercana caracterizada por el intercambio de recomendaciones en el ámbito cinematográfico y de la animación.
Según Hobby Consolas, Del Toro acaba de estrenar su versión de Frankenstein y ya está inmerso en un nuevo proyecto de animación en stop-motion basado en la novela El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro.
Cameron, en tanto, continúa enfocado en expandir el universo de Avatar y mostró interés en adaptar El último tren de Hiroshima, de Charles Pellegrino, para el cine.
En su análisis sobre la trascendencia de Avatar, Del Toro destacó la capacidad de Cameron para construir una mitología propia, situándolo entre un grupo selecto de creadores estadounidenses.
“Hay muy pocos estadounidenses que hayan creado una mitología completa como la de Avatar”, declaró Del Toro para Hobby Consolas. Para contextualizar su afirmación, mencionó a George Lucas, creador de Star Wars, y a Frank Baum, responsable de la mitología de El mago de Oz, como ejemplos de autores cuyas obras expandieron sus mundos a través de generaciones y diferentes medios.
Según Del Toro, Cameron se suma a esta tradición con Avatar, consolidando su lugar entre los grandes narradores del cine contemporáneo.
Avatar: Fuego y Ceniza, cuyo título original es Avatar 3, llegará a los cines el 19 de diciembre. La película, de producción en inglés, mezcla acción, aventura, ciencia ficción, drama y fantasía.
Con un presupuesto de USD 400 millones, la continuación de la franquicia es considerada una de las producciones más ambiciosas y esperadas del año.
Como remarcó Del Toro en declaraciones para Hobby Consolas, la visión de Cameron con Avatar “abre la puerta a nuevas experiencias cinematográficas”, reafirmando el potencial de la saga para “sorprender y emocionar a espectadores de todo el mundo”.
El impacto de Avatar 3 promete redefinir el género y consolidar a Cameron como uno de los grandes creadores de nuestro tiempo. La expectativa mundial crece ante la promesa de un universo aún más épico, emocional y salvaje. Los seguidores del cine de ciencia ficción aguardan ansiosos el estreno de uno de los grandes eventos de la temporada.
El interés mediático se multiplicó, alimentado por adelantos exclusivos y teorías de los fanáticos en redes sociales. Las primeras reacciones apuntan a un despliegue visual innovador y efectos especiales revolucionarios.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lisa Cloud inició una demanda civil en California por el daño emocional y económico sufrido tras litigios sobre el patrimonio de su hijo
Contenido: Lisa Cloud, madre del fallecido actor Angus Cloud, enfrenta actualmente una batalla legal.
En el tribunal del condado de Alameda, California, Lisa presentó una demanda civil contra el bufete Hackard Law y los abogados Michael Hackard y Brian Geremia.
La mujer los acusa de haber presentado reclamaciones fraudulentas y frívolas contra la herencia de su hijo, lo que, según sostiene, le ha provocado graves daños emocionales y económicos.
La querella sostiene que los abogados demandados habrían impulsado una serie de acciones legales sin fundamento contra el modesto patrimonio de la estrella de Euphoria, valorado en unos $50.000.
Lisa Cloud señala que estas acciones no solo carecían de base legal, sino que también buscaban generar honorarios para los abogados y forzar un acuerdo económico, lo que le ocasionó un profundo sufrimiento emocional, incluyendo ansiedad, depresión, insomnio, ataques de pánico y un duelo prolongado.
En la denuncia, Cloud acusa a los letrados de fraude, abuso a personas mayores, persecución maliciosa e infligir intencionadamente angustia emocional.
Asimismo, describe meses de humillación pública, temor por su seguridad y un desgaste emocional constante, según ambos medios.
En el centro de las acusaciones se encuentra el papel de los abogados Michael Hackard y Brian Geremia, así como el bufete Hackard Law.
Según la demanda, estos profesionales representaron a Jonathan Kim, quien se presentó como supuesto asistente personal de Angus Cloud y reclamó más de $310.000 en salarios y comisiones impagadas.
Lisa Cloud afirma que estas reclamaciones eran completamente infundadas, ya que Angus tenía otros asistentes en nómina durante el mismo periodo y no existían registros de empleo, contratos ni documentos fiscales que respaldaran la versión de Kim.
En una carta dirigida al juez en marzo de 2025, Cloud señaló que Geremia y sus socios aceptaron representar a Kim sin contar con pruebas de su relación laboral con el actor ni investigar la validez legal de su demanda.
Además, acusó a los abogados de presentar pruebas falsas, incluyendo la supuesta existencia de un acuerdo verbal por $195.000 en comisiones, y de incurrir en fraude y perjurio, según People y EW.
El conflicto con Jonathan Kim se intensificó cuando, tras el rechazo inicial de su reclamación en febrero de 2024, Kim interpuso una demanda civil que también fue desestimada más adelante ese año.
Lisa Cloud indica que, pese a haber proporcionado documentación que demostraba que Kim había sido excluido del entorno de Angus tras un altercado público, los abogados ignoraron sus advertencias y continuaron con el proceso.
La demanda también señala que el bufete Hackard Law habría vulnerado la confidencialidad al compartir una carta privada enviada por Cloud, lo que derivó en mensajes amenazantes de Kim y un temor real por su integridad física, según consta en la demanda recogida por ambos medios.
El impacto de este proceso ha sido devastador para Lisa Cloud, quien, con más de 65 años, afirma haber gastado más de $64.000 en honorarios legales, una cifra superior al valor total de la herencia de su hijo.
“Este caso trata sobre la responsabilidad y la justicia. Mi objetivo siempre ha sido proteger el legado de mi hijo y la integridad de su patrimonio frente a acciones legales indebidas que causaron daño y angustia innecesarios”, declaró la madre del actor a People.
Añadió que respeta el sistema judicial y a los abogados que actúan con integridad, pero considera que “ninguna familia debería soportar este tipo de abuso del proceso tras perder a un ser querido” y que busca “resolución y dignidad, verdad y respeto”.
Angus Cloud, conocido por su papel de Fezco en Euphoria, había luchado durante años contra el dolor crónico derivado de una lesión en la cabeza sufrida en la infancia y, en el año previo a su muerte, también se lesionó el tobillo.
El fallecimiento de su padre en mayo de 2023, apenas tres meses después de un diagnóstico de cáncer, agravó su situación personal.
Incluso, se conoció que el creador de Euphoria, Sam Levinson, llegó a organizar varias intervenciones y a gestionar tratamientos de rehabilitación para el joven intérprete.
El actor murió en julio de 2023 a los 25 años debido a una sobredosis accidental, según el informe de la Oficina del Forense del Condado de Alameda.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial y un marcado retroceso en los desplazamientos de otras especies
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Los lobos que vagan por las estepas mongolas recorren más de 7000 kilómetros al año. El charrán ártico vuela de polo a polo en su migración anual. Comparados con estos viajeros de larga distancia por tierra, mar y aire, los humanos podrían parecer los más sedentarios. Pero un nuevo estudio del Instituto Weizmann de Ciencias demuestra lo contrario.
En un artículo científico publicado en Nature Ecology & Evolution, los investigadores informan que el movimiento total de los humanos es 40 veces mayor que el de todos los mamíferos terrestres, aves y artrópodos salvajes juntos. Desde la Revolución Industrial, hace unos 170 años, el movimiento humano se ha disparado, mientras que el movimiento animal en la naturaleza ha disminuido a niveles que podrían poner en peligro los ecosistemas.
La vida, por su propia naturaleza, está siempre en movimiento, dando forma tanto al mundo natural como a la sociedad humana. Sin embargo, hasta ahora no se había realizado ninguna comparación entre las diferentes especies en cuanto a la magnitud de su movimiento global.
Las aves, por ejemplo, recorren enormes distancias, pero su masa corporal total es ínfima. En contraste, los peces de aguas profundas pueden viajar distancias cortas, pero su biomasa combinada es enorme: aproximadamente mil veces mayor que la de todas las aves.
Investigadores del laboratorio del profesor Ron Milo, del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del Instituto Weizmann, han cuantificado y comparado el movimiento de diferentes especies, arrojando luz sobre la dinámica de poder entre los humanos y el resto del reino animal.
El índice que crearon, denominado métrica de movimiento de biomasa, se calcula multiplicando la biomasa total de una especie —es decir, la masa combinada de todos sus miembros— por la distancia total que recorre dicha especie en un año. El cálculo global de esta métrica permitió, por primera vez, cuantificar el movimiento global entre especies animales y compararlo con el de la humanidad.
Los investigadores analizaron el movimiento humano según el medio de transporte. Descubrieron que aproximadamente el 65 % del movimiento de la biomasa humana se realiza en coche o motocicleta, el 10 % en avión, el 5 % en tren y el 20 % a pie o en bicicleta.
Cabe destacar que el movimiento de biomasa de los humanos a pie es seis veces mayor que el de todos los mamíferos terrestres, aves y artrópodos silvestres juntos. En promedio, cada persona recorre unos 30 kilómetros al día por diversos medios, una distancia ligeramente superior a la de las aves silvestres. En comparación, los mamíferos terrestres silvestres (excluidos los murciélagos) recorren solo unos 4 kilómetros al día. En el aire, el movimiento de biomasa humana en avión es diez veces mayor que el de toda la fauna silvestre voladora.
“A menudo nos maravillamos del poder de la naturaleza en comparación con nuestra pequeñez”, dice Milo. “Pero en la práctica, incluso las grandes migraciones que vemos en África en los documentales de naturaleza —algunas de las mayores migraciones terrestres del planeta— apenas se comparan con el movimiento de biomasa humana asociado a la concentración de personas de todo el mundo para un solo Mundial de Fútbol“.
“Los animales invierten gran parte de su energía en el movimiento, y medir el movimiento de su biomasa nos permitió comparar el coste energético del transporte entre especies. Descubrimos, por ejemplo, que un solo avión consume tanta energía como todas las aves silvestres juntas. Puede resultar difícil comprender hasta qué punto la humanidad afecta a la naturaleza, pero la métrica del movimiento de biomasa proporciona una medida cuantitativa que revela el verdadero equilibrio de poder en la Tierra".
Este equilibrio de poder está cambiando drásticamente. La humanidad continúa desarrollándose y expandiéndose mientras la naturaleza se deteriora. La mayor parte del movimiento de biomasa ocurre en los océanos, pero incluso esos vastos hábitats se ven gravemente afectados por la actividad humana.
“Desde la Revolución Industrial, el movimiento de la biomasa humana se ha disparado un 4000 %, mientras que el de los animales marinos ha disminuido aproximadamente un 60 %“, explica el Dr. Yuval Rosenberg, quien dirigió el estudio en el laboratorio de Milo. “Hoy sabemos que el movimiento animal es fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que estos deben permanecer conectados entre sí para sobrevivir. El declive global del movimiento animal es una señal de alarma para todos".
También participaron en el estudio el Dr. Dominik Wiedenhofer y la Dra. Doris Virág de la Universidad BOKU de Viena; Gabriel Bar-Sella, Lior Greenspoon y Barr Herrnstadt del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del Instituto Weizmann; el Dr. Lewis Akenji del Instituto Hot or Cool de Berlín; y el Prof. Rob Phillips del Instituto Tecnológico de California, Pasadena.
Las especies animales rara vez desaparecen de la noche a la mañana; por el contrario, sus poblaciones suelen disminuir gradualmente. Pero mucho antes de la extinción, el número de ejemplares de una especie puede caer por debajo del umbral necesario para cumplir su función ecológica, lo que desencadena profundos cambios en la naturaleza.
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores del laboratorio de Milo han calculado, por primera vez, la biomasa total de todas las especies de mamíferos en la Tierra desde 1850. Descubrieron que, durante este período, la biomasa combinada de los mamíferos terrestres y marinos silvestres se ha desplomado en aproximadamente un 70 %, pasando de unos 200 millones de toneladas a tan solo 60 millones de toneladas. En contraste, la biomasa humana se ha disparado en un 700 %, y la de los animales domesticados en un 400 %, alcanzando en conjunto cerca de 1100 millones de toneladas. El estudio fue dirigido por Lior Greenspoon, del grupo de Milo en el Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales.
“El nuevo estudio revela el alcance del dominio de la humanidad sobre la vida silvestre y la dificultad de reparar el daño que infligimos a la naturaleza», afirma Milo. “El hallazgo más impactante es el colapso de los mamíferos marinos, cuya biomasa actual representa solo el 30 % de la que existía en 1850. Estas poblaciones se vieron gravemente afectadas por la caza industrial, principalmente a mediados del siglo XX. Si bien la caza comercial de grandes ballenas se prohibió hace unos 40 años, sus poblaciones solo se han recuperado parcialmente. Algunas especies pueden recuperarse si se actúa a tiempo, pero la medida más eficaz es evitar, en primer lugar, la caza de poblaciones vulnerables".
Números científicos:
Entre los participantes del estudio se encontraban Noam Ramot, Uri Moran y el Dr. Elad Noor del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de Weizmann; el profesor Uri Roll de la Universidad Ben-Gurion del Negev; y el profesor Rob Phillips del Instituto Tecnológico de California.
El profesor Ron Milo es titular de la Cátedra Charles y Louise Gartner. Su investigación cuenta con el apoyo del Centro Canadiense de Investigación en Energías Alternativas Mary y Tom Beck.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el pacto permitirá reanudar el flujo de minerales críticos esenciales para las industrias tecnológicas, militares y energéticas. “Esperamos tenerlo listo para el Día de Acción de Gracias”, dijo
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que la Administración de Donald Trump espera concretar antes de finales de noviembre un acuerdo clave con China que garantizará el acceso a tierras raras, minerales esenciales para sectores como la electrónica, defensa y automoción.
El pacto entre ambas potencias, discutido en una reciente reunión en Corea del Sur entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, surge como respuesta a las restricciones impuestas por China a la exportación de estos minerales críticos, tras la escalada arancelaria iniciada por Washington meses atrás.
“Aún no hemos finalizado el acuerdo, que esperamos tener listo para el Día de Acción de Gracias. Confío en que, tras nuestra reunión en Corea entre los dos líderes, el presidente Trump y el presidente Xi, China cumplirá con sus compromisos”. señalo Bessent.
Además, añadió que Estados Unidos dispone de “muchas herramientas” para responder si China decide no respetar lo acordado.
La base del acuerdo consiste en que Estados Unidos renunciará a la imposición de aranceles del 100% sobre importaciones chinas a cambio de que Beijing levante durante un año las exigencias de licencias para la exportación de tierras raras y sus derivados.
Estos minerales, entre los que figuran elementos como el neodimio y el lantano, resultan indispensables en la fabricación de componentes para teléfonos móviles, equipos médicos, energías renovables y sistemas de defensa, lo que ha intensificado la preocupación por la seguridad de suministro entre gobiernos y empresas occidentales.
El marco del pacto también abarca el comercio agrícola. China se comprometió a compras importantes de soja estadounidense, equivalente a 12 millones de toneladas métricas este año y 25 millones para 2026.
Beijing, que dejó de importar soja estadounidense en represalia por los aranceles impuestos por la administración Trump, se reincorpora así a un terreno comercial que había impactado de forma directa a los productores rurales de Estados Unidos.
“China convirtió en peones a nuestros excelentes productores de soja, pero creemos que hemos remediado esa situación”, afirmó Bessent durante su intervención televisiva.
Aproximadamente el 80% de la capacidad mundial de refinación y producción de tierras raras se concentra en empresas chinas, lo que otorga a ese país una ventaja estratégica clave. Las restricciones temporales aplicadas a partir del 4 de abril habían afectado a varios sectores industriales en Estados Unidos y Europa, obligando a negociaciones directas para evitar un desabastecimiento de componentes fundamentales para cadenas de suministro internacionales.
Estados Unidos también ha anunciado acuerdos comerciales separados con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, destinados a reducir aranceles para sus exportaciones agrícolas e industriales a cambio de una mayor apertura de mercados de esos países a productos estadounidenses.
Estos pactos incluyen compromisos vinculados a minerales estratégicos y la garantía de que los países latinoamericanos no impondrán impuestos a los servicios digitales estadounidenses.
El Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, explicó que estos acuerdos buscan “abrir nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses y reducir las barreras comerciales que enfrentan los trabajadores y productores”.
“Nuestra expectativa es que habrá algunos efectos positivos en los precios, en productos como café, cacao, bananas”, añadió un alto funcionario estadounidense.
Los datos de inflación respaldan estos movimientos: el precio del café importado, por ejemplo, aumentó un 21% interanual en agosto y alcanzó un 19% en septiembre.
En el caso de Argentina, el gobierno de Javier Milei aceptó abrir sus mercados al ganado y la carne de aves de Estados Unidos y simplificar el ingreso de carne de res norteamericana. Por su parte, el país sudamericano exporta principalmente petróleo y carne a Estados Unidos, integrando estos aspectos en el nuevo equilibrio comercial alcanzado tras meses de negociación.
Guatemala, uno de los principales proveedores de banana para el mercado estadounidense junto con Ecuador, también será beneficiada con la reducción de tasas sobre determinadas mercancías, aunque se mantienen algunos aranceles generales.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tensión durante la filmación fue resultado de un método actoral que reforzó sus papeles
Contenido: Anthony Hopkins desmintió versiones sobre una supuesta disputa con Jodie Foster durante el rodaje de El silencio de los inocentes.
En diálogo con el podcast Armchair Expert With Dax Shepard, el actor aclaró que nunca existió un conflicto entre ambos protagonistas y que la relación en el set fue cordial, a pesar de los rumores persistentes en torno a la exitosa película estrenada en 1991.
“Hay citas que dicen que Jodie nunca me habló. No es cierto. Fuimos bastante cordiales. No hay nada espeluznante en ello. Eso es una tontería pública”, aseguró.
Hopkins profundizó que la distancia percibida entre los dos se debió a una estrategia artística, no a diferencias personales.
Según reveló en su libro We Did OK, Kid: A Memoir, tanto él como Foster se mantuvieron alejados durante la filmación para preservar la tensión dramática entre sus personajes: un asesino en serie y una agente del FBI en formación.
Anthony Hopkins detalló que este enfoque permitió intensificar la atmósfera del film y contribuir al realismo de la relación entre Hannibal Lecter y Clarice Starling.
La primera lectura del guion resultó clave para marcar el tono de la interacción. El artista relató que, en ese primer encuentro, su co-estrella reaccionó con asombro ante la intensidad de su interpretación y comentó: “Das miedo”.
El ambiente quedó cargado y, según el propio intérprete, “hubiera podido escucharse caer un alfiler en la sala. Unos segundos después de empezar a hablar como Lecter, vi a Jodie ponerse tensa”.
Este episodio ayudó a establecer la dinámica entre ambos, asentando la base del distanciamiento profesional que mantuvieron en el set.
A lo largo del proceso de filmación, la mayor parte de los encuentros entre ambos ocurrieron únicamente ante la cámara.
En ese sentido, Anthony Hopkins relató que, recién en la última jornada de trabajo, compartieron un almuerzo en Pittsburgh y abordaron por primera vez lo que habían sentido.
“Jodie dejó su sándwich y me confesó que le había dado miedo”, recordó y señaló que él sentía lo mismo.
Durante ese almuerzo, ambos analizaron lo que describieron como una “sensación extraña de distancia”, generada por el poderoso guion basado en la novela de Thomas Harris y adaptado por Ted Tally.
Asimismo, destacó la influencia del director Jonathan Demme y de la puesta en escena.
Por su parte, Jodie Foster explicó en otras ocasiones que, durante las grabaciones, rara vez se encontraban frente a frente fuera del rodaje formal, y que rodar escenas mirando a la cámara, en vez de a su compañero de reparto, incrementaba la sensación inquietante.
“Cuando hago escenas con el Dr. Lecter, solo escucho esa voz despersonalizada y aterradora, pero no veo su rostro. Tengo que mirar hacia la cámara y fingir que él está allí”, relató Foster.
Foster precisó que el transporte de Hopkins desde y hacia la zona de filmación, tras las barras y el cristal que separaban a los personajes, podía demorar hasta 20 minutos, reforzando la separación física durante las jornadas de rodaje.
Las condiciones técnicas colaboraron en mantener viva la tensión narrativa entre Clarice y Lecter a lo largo del proceso de producción.
Por lo tanto, Anthony Hopkins y Jodie Foster pasaron la mayor parte del rodaje en espacios distintos, privilegiando el aislamiento para profundizar la atmósfera perturbadora característica de El silencio de los inocentes.
El testimonio de ambos da cuenta del impacto de esta decisión en el resultado final. “Ambos admitimos sentir una distancia extraña durante el rodaje, sin duda provocada por la fuerza de ese guion que nos convertía en rivales en una suerte de juego de gato y ratón”, escribió Hopkins en sus memorias.
Después de finalizar la filmación y disipados los efectos de ese alejamiento intencional, ambos actores mantuvieron una relación de respeto y calidez.
La película superó los 270 millones de dólares en recaudación mundial y logró cinco premios principales en los Oscar, entre ellos, mejor actor para Hopkins y mejor actriz para Foster.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo con Estados Unidos y la reforma laboral son arietes con los que el oficialismo se consolida y profundiza su programa, y divide más y más a la oposición dura, que no atina más que a echar mano a sus viejos argumentos terraplanistas.
Contenido: Hay quienes todavía se lamentan de que tras las elecciones no apareció el “Milei consensualista” que esperaban: el Milei realmente existente echó a Guillermo Francos, insiste con las bandas cambiarias, se niega a incluir a Kicillof en las negociaciones del presupuesto y las reformas y, en general, tiende a “ratificar y profundizar el rumbo”, no a moderarlo.
Pero a esta altura es ya evidente cuál es la apuesta del Presidente. Que puede salirle bien o mal. Pero no deja de tener su lógica: negociar, pero desde la posición de fuerza conquistada el 26 de octubre, profundizando ciertos conflictos mientras desactiva otros. Lo que espera le permita hacer al mismo tiempo dos cosas que podrían parecer contradictorias: ampliar su agenda y acelerar los cambios, ignorando a los intereses afectados por ellos y a los actores más renuentes a colaborar, de un lado, y mostrarse más dispuesto a atender las demandas de quienes no resistan tanto esos cambios, más todavía si pasan a colaborar con ellos, por otro.
Leé también: El Gobierno afirma que el acuerdo comercial con EE.UU. se implementará por partes y busca cerrar una reunión con Trump
Y hay que decir que, al menos por ahora, le está dando buen resultado. Porque el peronismo tiene más divididos que nunca sus dos discos rígidos, los gobernadores y los sindicatos, y el kirchnerismo sigue agravando su desorientación y aislamiento.
En los dos terrenos en que el gobierno más viene avanzando es bien visible este efecto dispersivo: los acuerdos con Estados Unidos y la reforma laboral desconciertan a muchos en el peronismo, que no saben muy bien qué hacer, si negociar parte de esas iniciativas, para no quedarse fuera del mapa y perderlo todo, o pasar a la resistencia y rezar porque el gobierno fracase.
Este desconcierto es particularmente agudo en las cúpulas sindicales, que después de haber renovado el triunvirato cegetista quedaron a la espera “de que el gobierno los llame” para negociar las reformas. En un implícito reconocimiento de que, tras la salida de Guillermo Francos y el debilitamiento de la estrella de Santiago Caputo, ya no tienen canales de comunicación con el Ejecutivo, y este no parece apurado por abrirles otro nuevo. Más bien prefiere avanzar en la letra chica de su proyecto, buscar consenso entre los gobernadores y legisladores, y solo cuando haga falta, si es que hace falta, darles cabida y voz a los gremios.
Una terapia parecida está aplicándole a la gobernación bonaerense, a cuyos funcionarios esta semana Diego Santilli les recordó su desprecio por el Pacto de Mayo (“empiecen sin mí” había contestado Kicillof cuando se lo invitó), su rechazo al RIGI y a todas las demás reformas propuestas estos últimos años, para pedirles sean coherentes ahora y no insistan en que se les haga un lugar en una mesa de negociación en la que desde el principio se negaron a participar y a la que tampoco ahora reconocen ninguna legitimidad ni utilidad.
Y el problema es que Kicillof y su gente siguen ratificando con sus palabras y sus actos, cada vez que pueden, que esto es así, que no piensan cambiar de parecer y siguen apostando a que toda la gestión fracase y Milei se vaya al tacho.
Lo volvieron a hacer este fin de semana a raíz del anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos: Carlos Bianco, ministro de gobierno y vocero principal del kicillofismo, denunció el entendimiento como un nuevo estatuto del vasallaje, “peor que el ALCA” y solo comparable, en su significado histórico, al pacto Roca-Runciman de los años treinta del siglo pasado. En suma, una reverenda porquería, que esperan poder anular en cuanto tengan oportunidad.
Ignorando de partida cualquier posibilidad de sacar provecho del acuerdo, de que para la estabilización y el crecimiento de nuestra economía funcione como lo hizo el Plan Marshall para las europeas de posguerra. E ignorando por completo a todos los actores, sectoriales y políticos, muy numerosos incluso en su provincia, que están apostando a que tenga precisamente ese efecto.
Se entiende por tanto que, mientras Kicillof, Bianco y compañía cantan estas viejas canciones, más y más gobernadores decidan tomarse el palo del PJ nacional. Estos días se supo de conversaciones muy avanzadas entre los mandatarios de Tucumán y Catamarca, aun formalmente alineados en el peronismo, con sus pares de Neuquén, Salta y Río Negro para conformar una suerte de Provincias Unidas 2, con vistas a unir a sus diputados y senadores y negociar desde una posición de fuerza los cambios que impulsa el gobierno nacional. “Para contribuir al éxito del programa” aclararon.
Mientras esto sucede en el país real, institucional y federal, el kirchnerismo sigue dando vergüenza ajena. Ocupado de asuntos que solo tienen sentido dentro de su muy distorsionada visión de las cosas: el kicillofismo mueve fichas para desbancar a Máximo Kirchner de la presidencia del PJ bonaerense, una ridiculez solo superada por la del propio Máximo de tratar de condicionar la aprobación del proyecto de presupuesto que presentó el gobernador para llevar agua al molino cada vez más seco de los intendentes de La Cámpora. Aunque en esta competencia por quien se hace más daño puede que quien se lleve finalmente la cucarda sea el inefable Juan Grabois.
A raíz del inicio del Juicio de los Cuadernos, de la inhabilitación perpetua impuesta a Guillermo Moreno y el traslado de Julio De Vido a una cárcel común estalló contra la Justicia, según él devenido instrumento de una persecución contra todo el peronismo que revela que “En Argentina no hay estado de derecho, las elecciones se realizan bajo amenaza, el Ministerio de Economía lo maneja un fondo de inversión y la soberanía del pueblo fue entregada a una potencia extranjera por unos meses de pax cambiaria. A los que tenemos Patria, creemos en el imperio de la ley y buscamos la justicia social, nos queda por delante una intensa resistencia”. Usar “la calle” contra las instituciones tiene un tufillo a derrota electoral mal digerida. Ojalá no pase de una bravuconada, aunque con esta gente nunca se sabe, porque el terraplanismo económico, la hipocresía democratista y la psicopatía siempre han sido un combo peligroso.
Leé también: El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri
En cualquier caso, está muy claro ya que este grupo político en decadencia solo puede atraer a una porción menor del amplio campo opositor. Probablemente una cada vez más reducida a medida que el programa de estabilización avance. Y se vea que acordar con Trump no hunde a la Argentina, sino que ayuda a que se recupere de casi dos décadas de estancamiento. Por lo que se va a ir abriendo más y más el espacio para que prospere otra oposición, más constructiva que destructiva, más promercado que anticapitalista, y menos atada a la corrupción, los abusos de poder y los fracasos económicos de las últimas dos décadas.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Gastón Granados explicó que los Bomberos Voluntarios determinaron el protocolo para no interferir en la investigación posterior. “Son entre cinco y seis industrias las que perdieron todo”, señaló.
Contenido: El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó que el humo del gran incendio que se desató el viernes no es tóxico y adelantó que dejarán que el fuego se apague solo para preservar la investigación.
“No hay riesgo en el aire sobre algo tóxico”, señaló Granados en exclusiva con TN, mientras recorría el predio del polígono industrial que quedó devastado tras el incendio y la explosión del viernes por la noche.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
El jefe comunal explicó que desde un primer momento se hicieron los controles necesarios para determinar que no hubiera ninguna sustancia tóxica en el aire, luego de la explosión de una fábrica agroquímica.
Granados destacó el trabajo de los Bomberos Voluntarios y detalló cómo continuará el protocolo para poder avanzar en la investigación y determinar las causas detrás del feroz incendio y la posterior explosión.
“El fuego está prácticamente finalizado, todavía quedan unos pequeños focos que los bomberos han decidido que se apaguen de manera natural para no entorpecer la investigación", explicó.
Este lunes comenzarán las pericias para esclarecer cómo comenzó el incendio y si fue intencional o exclusivamente accidental. El intendente de Ezeiza confirmó que las llamas iniciaron en la fábrica de agroquímicos y por el viento se extendieron a otras cinco fábricas del predio.
Con respecto a la explosión, Granados comentó que vive a 1500 metros del lugar donde ocurrió: "No recuerdo haber sentido una explosión semejante", remarcó.
El intendente de Ezeiza valoró el trabajo de los bomberos en los minutos posteriores al incendio y remarcó que “hubo muy pocos heridos de poca gravedad y no hubo víctimas fatales”.
“Cinco industrias lo perdieron todo y otras cinco o seis sufrieron daños colaterales por el fuego y por la explosión", explicó Granados sobre las consecuencias materiales.
El jefe comunal hizo hincapié en la recuperación de las empresas que perdieron toda su mercadería. “Ahora viene la reconstrucción de todas las industrias, va a llevar muchos meses sacar los miles de escombros”, señaló.
Leé también: Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos
Granados destacó que algunas fábricas pudieron rescatar la mercadería gracias al trabajo de los bomberos, pero reconoció que hubo al menos cinco que "quedaron prácticamente en ruinas". “Las que sufrieron el impacto de la explosión van a poder salvar la mercadería”, aclaró.
“Este es un polígono industrial abierto, es un área de parques industriales. Actualmente prestaban 48 industrias. Entre las 5 y 6 que se dañaron, cerca de 2000 trabajadores son los afectados”, explicó.
Con respecto a las condiciones de seguridad de las fábricas, aclaró: “Tenemos un vínculo estrecho con los dueños de las industrias. Son serias, trabajan con marcas de primer nivel que les exigen que tengan los niveles de seguridad que tengan que tener. La que inició el fuego tenía todo en regla”.
Para cerrar, agregó: “Tenemos 450 industrias que son vitales para que el municipio pueda funcionar. Mañana vamos a estar acompañando a las diferentes empresas y fundamentalmente a las familias”.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El crecimiento patrimonial del 0,1% más rico impulsa la demanda de residencias, clubes privados y centros de bienestar que garantizan anonimato y atención personalizada, consolidando el aislamiento como nueva aspiración de lujo
Contenido: La búsqueda de una vida cada vez más aislada y sin molestias cotidianas se consolida como el nuevo lujo entre los multimillonarios, de acuerdo con un reportaje de The Wall Street Journal. Miami y otros destinos internacionales reflejan el auge de espacios y servicios exclusivos donde las grandes fortunas pagan cifras astronómicas para vivir lejos de la mirada pública.
En el artículo se destaca cómo, para figuras como Masoud y Stephanie Shojaee, la discreción y el trato personalizado han desplazado al lujo tradicional. Prefieren cenar en restaurantes de membresía donde todo está preparado de antemano y hospedarse en hoteles que garantizan acceso privado sin cruzarse con otros huéspedes.
“Hoy el lujo es ahorrar tiempo y acceder a un servicio eficiente”, explicó Masoud Shojaee, directivo de Shoma Group, citado por The Wall Street Journal.
El crecimiento patrimonial del 0,1% más rico de Estados Unidos —superando los USD 23,3 billones según datos federales— impulsa una economía de experiencias diseñadas a medida: edificios con ascensores privados que llevan al residente y su auto directamente a la puerta del hogar, piscinas y restaurantes exclusivos, y clubes en los que la selección de socios es casi tan rigurosa como la de una embajada.
Gil Dezer, presidente de Dezer Development, relató a The Wall Street Journal cómo la privacidad es el nuevo valor supremo. Describe viajes en los que disfruta de islas privadas o fiestas con artistas internacionales únicamente para sus invitados, borrando los límites entre lo público y lo personal.
El reportaje también narra casos como el de Centner Wellness, un centro de bienestar donde familias adineradas pueden alquilar la totalidad de las instalaciones y recibir tratamientos personalizados por USD 150.000. En estos escenarios, privacidad y el aislamiento social son vistos como una nueva y codiciada forma de lujo.
Uno de los ejemplos destacados es Faena Rose, un club social privado en Miami Beach enfocado en arte y cultura, donde la membresía requiere superar la evaluación de un comité y abonar USD 15.000 como ingreso más otros USD 15.000 anuales.
Los socios acceden de manera preferencial al club de playa, spa y otras facilidades del Faena Miami Beach Hotel, además de la posibilidad de asistir a unos 80 eventos culturales exclusivos cada año, en entornos íntimos reservados solo para invitados, según The Wall Street Journal.
El acceso inmediato a moda, las compras asistidas sin necesidad de pisar una tienda y los viajes donde la personalización llega hasta el chef privado o la organización de espectáculos refuerzan este fenómeno. “La prioridad de mis clientes es acceder a experiencias imposibles para el resto, y están dispuestos a pagar sumas muy elevadas”, señaló la experta en viajes Lauren Beall en diálogo con el medio económico.
Según concluye el artículo de The Wall Street Journal, la privacidad absoluta se ha convertido en la máxima aspiración. El universo de los ultrarricos, cada vez más cerrado y selecto, modela una nueva cultura de aislamiento voluntario sostenida en el despliegue de servicios imposibles de replicar fuera de ese círculo.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Previamente en la serie, el personaje de James Pickens Jr. había recibido el mismo diagnóstico
Contenido: James Pickens Jr. reveló que fue diagnosticado cáncer de próstata, un anuncio que coincide con la confirmación reciente en la serie Grey’s Anatomy de que el personaje que interpreta, el doctor Richard Webber, atraviesa la misma enfermedad en la ficción.
El actor compartió detalles sobre su diagnóstico y el proceso que siguió tras conocer la noticia.
“No es el tipo de noticia que uno quiera escuchar, pero debo decir que el cáncer de próstata ha estado presente en mi familia”, reconoció durante una entrevista con Black Health Matters.
En ese sentido, indicó que su padre, varios tíos y un primo de 90 años han sido diagnosticados con la misma condición, pero afirmó que, hasta donde sabe, ninguno ha fallecido a causa de la enfermedad.
La historia familiar llevó a Pickens a adoptar una actitud preventiva, realizándose exámenes físicos anuales durante más de tres décadas e iniciando las pruebas de antígeno prostático específico (PSA) desde que tenía 41 años.
“Mi urólogo me dijo: ‘Como fuiste tan diligente en ese aspecto de tu salud, fue una ventaja. Pudimos detectarlo muy temprano porque te hacías los análisis’”, destacó en su testimonio.
El diagnóstico se produjo durante un chequeo general en enero, cuando los médicos advirtieron niveles elevados de PSA.
Tras consultar a un especialista, se le efectuó una resonancia magnética en la que se identificó “algo sospechoso”, relato que después fue confirmado mediante una biopsia y una tomografía (PET), determinando que el tumor no se había expandido más allá de la próstata.
Frente a este escenario, el artista optó por una prostatectomía radical asistida por cirugía robótica. Según su relato, “logramos detectarlo muy temprano, así que consideraron que esa sería la mejor opción”.
Y agregó que los médicos encontraron una variante inusual del cáncer, lo que justificó un seguimiento particularmente cuidadoso: “Era lo suficientemente raro como para que quisieran asegurarse de revisar cada detalle. Pero no habían visto uno que se detectara tan pronto como el mío”.
La experiencia llevó a James Pickens Jr. a reflexionar sobre la importancia de hablar abiertamente de temas de salud, especialmente en hombres afroamericanos.
“Tal como lo vemos y entendemos con la comunidad médica, especialmente como hombres afroamericanos, sabemos la historia que esto tiene y ese temor que viene de tiempo atrás relacionado con las pruebas y la revisión física”, sostuvo en relación a la concientización sobre esta afección con la que lidian muchos hombres.
El actor ha participado en campañas de sensibilización junto a Black Health Matters, promoviendo la importancia de la detección temprana y del acceso regular a exámenes médicos.
“Uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en su vida. Para los hombres de raza negra, el riesgo es incluso mayor. Por fortuna, el cáncer de próstata se puede tratar en gran medida, pero la detección temprana es la clave, y a veces no hay síntomas visibles”, detalló Pickens durante un video promocional de la organización.
“Hoy soy una prueba viviente de que la detección temprana funciona. Si eres negro o si existe un historial familiar de cáncer de próstata, habla con tu médico sobre realizarte pruebas a partir de los 40 años”, añadió en el mismo mensaje dirigido a la comunidad.
La divulgación de James Pickens Jr. acerca de su diagnóstico contribuye a visibilizar el cáncer de próstata, así como la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, especialmente entre los grupos más vulnerables.
Curiosamente, su labor como activista se complementa con la trama de Grey’s Anatomy, cuya nueva temporada profundizará en el recorrido de su personaje en su tratamiento contra el cáncer de próstata y cómo esta enfermedad afecta diversos aspectos de su vida.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los equipos de emergencia trasladaron al jugador a Bellevue Hospital, donde médicos confirmaron que la bala quedó alojada en uno de sus pulmones
Contenido: El esquinero de los New York Jets, Kris Boyd, de 29 años, permanece hospitalizado en estado crítico tras ser baleado en el abdomen la madrugada del domingo en un restaurante de Nueva York, según informaron fuentes policiales citadas por NBC News. De acuerdo con una fuente policial, el tiroteo habría ocurrido durante una pelea en la que participaba Kris Boyd dentro del restaurante.
El tiroteo ocurrió frente al local Sei Less, ubicado entre la Séptima Avenida y la calle 38 Oeste, alrededor de las 2:09 de la madrugada. Los equipos de emergencia trasladaron al jugador a Bellevue Hospital, donde médicos confirmaron que la bala quedó alojada en uno de sus pulmones.
La Policía de Nueva York (NYPD) detalló que al arribar a la escena encontraron a Boyd con una herida de bala. Hasta el momento, no se han realizado arrestos relacionados con el incidente y la investigación sigue en curso, indicó la vocera policial citada por NBC News. Un video difundido por medios locales muestra el área acordonada con cinta policial y vehículos oficiales bloqueando el paso en una zona céntrica de la ciudad.
El representante de los Jets emitió un breve comunicado en el que señaló: “estamos al tanto de la situación que involucra a Kris Boyd y no haremos más comentarios por ahora”. La NFL también ha estado en contacto con la franquicia neoyorquina, aunque evitó responder preguntas sobre el caso.
Boyd inició su carrera profesional en la NFL en 2019, tras ser seleccionado en el séptimo turno del draft por los Minnesota Vikings. Previamente, cursó estudios y jugó fútbol americano universitario en la Universidad de Texas. El deportista participó en cuatro temporadas con los Vikings antes de firmar con los Arizona Cardinals y, posteriormente, con los Houston Texans, donde integró la escuadra de práctica durante dos temporadas.
En marzo, el jugador firmó un contrato de un año con los Jets, aunque no ha debutado esta temporada tras ser colocado en la reserva de lesionados por una lesión en el hombro, confirmó CBS Sports News. A lo largo de su trayectoria en la NFL, acumula 105 tacleadas, tres pases defendidos y dos balones sueltos forzados en 81 partidos, casi siempre siendo parte del equipo de equipos especiales.
Las autoridades neoyorquinas hacen un llamado a la población para aportar información que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque a Boyd. Los Jets no disputaron partido esta semana y venían de caer ante los New England Patriots por 27-14 el pasado jueves. La situación del jugador se ha vuelto el foco principal de atención en el ambiente deportivo, mientras se mantiene la expectativa por su evolución clínica y el avance de la pesquisa policial.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades sostienen que la estructura criminal liderada por Wilmer Chavarría canalizó recursos desde fuera del país para organizar amenazas y sabotajes contra el gobierno ecuatoriano
Contenido: La detención de Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, en España tras arribar desde Marruecos, puso fin a una larga búsqueda internacional. Identificado como el líder de Los Lobos, la banda criminal de mayor alcance en Ecuador, Chavarría es señalado por las autoridades como el estratega detrás de atentados dirigidos a presionar al gobierno del presidente Daniel Noboa y obstaculizar sus políticas de seguridad.
Las pesquisas determinaron que Los Lobos no solo coordinaron actividades criminales en territorio ecuatoriano, sino que planificaron amenazas contra el mandatario ecuatoriano desde el extranjero.
De acuerdo con el expediente policial, la banda utilizó recursos, comunicaciones y logística basadas en España y Emiratos Árabes Unidos. Chavarría habría operado bajo la identidad falsa de Danilo Ramón Fernández Calderón, alternando residencia entre Europa y Medio Oriente tras fingir su muerte en 2021.
La estructura dirigida por “Pipo” destinó fondos desde el exterior para financiar atentados, muchos de los cuales se ejecutaron mediante coches bomba y drones controlados desde centros de detención en Guayaquil.
El patrón de ataques buscaba intimidar a funcionarios y frenar las reformas penitenciarias y de seguridad impulsadas durante el actual gobierno.
Según datos oficiales, “la organización expandió su capacidad a escala internacional y desarrolló alianzas con redes criminales de México, Colombia y diversos países europeos”.
Tras la recaptura en mayo de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, Chavarría asumió el liderazgo criminal de facto en Ecuador, consolidando el control de Los Lobos sobre áreas clave del narcotráfico y la minería ilegal.
Diversas fuentes atribuyen a Chavarría la coordinación de rutas de drogas desde Colombia, con distribución en Europa, a través de convenios con el cártel Jalisco Nueva Generación y otras organizaciones.
El arresto se llevó a cabo gracias a una operación conjunta que facilitó el rastreo de los movimientos del capo, quien llegó a emplear múltiples nacionalidades y métodos de ocultamiento, incluso procedimientos estéticos para alterar su apariencia.
El ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, detalló que “Chavarría es responsable de al menos 400 muertes e intentó burlar a la justicia con documentos falsos y cambios de identidad”.
Los Lobos protagonizaron durante los últimos años una ofensiva contra Los Choneros, el primero aliado al cártel Jalisco Nueva Generación y el segundo vinculado al cártel de Sinaloa. Esta disputa provocó un incremento de la violencia en Ecuador, con cientos de homicidios y atentados, en una escalada que posicionó al país como enclave en las rutas globales del tráfico de cocaína y oro extraído ilegalmente.
El caso de Chavarría también expuso cómo las organizaciones criminales ecuatorianas incorporan modelos de crimen transnacional, digitalización de operaciones y alianzas tácticas fuera de su país de origen.
El líder de Los Lobos había hecho de España un centro de mando, lo que complicó los esfuerzos para su localización por las fuerzas de seguridad ecuatorianas y europeas. La investigación señala que mantuvo vínculos estrechos con redes criminales en los Países Bajos, Italia y Alemania.
El arresto de “Pipo” coincide con la presión política ejercida por sectores sociales en Ecuador para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada y reformar el sistema penitenciario.
Las autoridades destacaron que la colaboración internacional fue determinante para lograr la captura y procesar judicialmente a cabecillas que buscan refugio en el extranjero.
La caída de Chavarría redefine el mapa del crimen organizado en América Latina e introduce nuevos retos para las alianzas policiales de la región frente a organizaciones que operan más allá de las fronteras nacionales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La candidata oficialista por el Partido Comunista dijo que es importante estar “informados” a la hora de participar de los comicios porque “el voto define cómo será nuestra vida durante los próximos cuatro años”
Contenido: Janette Jara, candidata de la izquierda y favorita para liderar la primera vuelta en las elecciones presidenciales de Chile, instó este domingo a la ciudadanía a depositar “un voto informado” para evitar el regreso de lo que denominó “tiempos oscuros de la dictadura”.
Jara, primera militante comunista en encabezar una coalición de izquierda y centroizquierda en una presidencial, llegó al colegio electoral Liceo Federico García Lorca, en Conchalí, alrededor de las 13:00 horas local (16:00 GMT), acompañada de su pareja. El arribo se produjo en el momento de mayor concurrencia, tras recorrer la localidad, donde recibió saludos de seguidores y vecinos. Esperó cerca de media hora en la fila para emitir su voto, igual que el resto de los ciudadanos, bajo un intenso calor, en una jornada de alta participación y sin incidentes.
La exministra compartió su llamado: “Sé que hay personas que creen que da lo mismo el resultado electoral o por quién se vote, pero mi experiencia indica que no es así. Es fundamental votar informado. El odio, la crítica al otro y el temor exacerbado no sirven para gobernar un país. Para gobernar es necesario buscar acuerdos y empatizar con quienes cada día se preguntan si podrán llegar a fin de mes”, afirmó Janette Jara.
Jara subrayó que “gobernar un país exige aptitud para el acuerdo y el diálogo, además de la capacidad de entender el sacrificio cotidiano de quienes viven la incertidumbre sobre si podrán cubrir sus necesidades básicas, si sufrirán una enfermedad o si serán víctimas de la delincuencia. Estas son, considero, prioridades para quien asuma la Presidencia”.
Aunque dejó abierta la posibilidad de que el resultado se defina en primera vuelta, la candidata remarcó que, en caso de ocurrir un balotaje, “seguirá trabajando” indiferente del rival. Los candidatos de ultraderecha, Johammes Kairser y José Antonio Kast, figuran como principales oponentes en una contienda muy reñida.
“Espero que esta jornada transcurra en todo el país con un espíritu democrático notable. La recuperación del derecho al voto costó mucho en épocas de autoritarismo y la dictadura civil y militar en Chile. Les aseguro que fue una etapa muy dura, en la que quienes pensaban distinto eran perseguidos. Nadie quiere que ese destino se repita en nuestra patria”, expresó la candidata.
En relación a las elecciones parlamentarias que también se realizan este domingo, Jara animó a los votantes a escoger con atención a sus representantes: “Para cumplir con el programa de Gobierno se requieren parlamentarios, diputados y senadores dispuestos a apoyar”.
Participan en estos comicios 15,7 millones de chilenos, quienes votan en presidenciales y legislativas, en la primera elección con voto obligatorio para todo el censo. Todo indica que ninguno de los ocho postulantes presidenciales alcanzará el 50,01% necesario para triunfar en primera vuelta, lo que llevaría a un balotaje el 14 de diciembre.
Además de la Presidencia, los chilenos eligen este domingo a senadores en siete regiones y a los 155 diputados y diputadas que integrarán el Congreso.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para que el proceso tenga buenos resultados, es ideal agregar fotografías reales
Contenido: La posibilidad de crear un personaje animado propio y reutilizarlo en múltiples imágenes generadas por inteligencia artificial es una oportunidad para quienes buscan coherencia y continuidad en sus historias, cómics o ilustraciones digitales.
Tanto Gemini como ChatGPT ofrecen herramientas que permiten que un mismo protagonista aparezca en diferentes escenas, facilitando a los usuarios mantener una identidad visual constante en sus creaciones.
Existen varios métodos para lograr este objetivo, y a continuación se detallan paso a paso las principales formas de hacerlo, para que cualquier usuario pueda replicar el proceso y aprovechar al máximo estas plataformas.
La presencia de un personaje recurrente resulta fundamental para quienes desean construir narrativas visuales sólidas o desarrollar proyectos creativos con inteligencia artificial. Al mantener un diseño consistente, se facilita la identificación del protagonista y se potencia la creatividad, ya que la IA puede recordar y reutilizar el mismo aspecto en distintas situaciones.
El primer método consiste en crear un personaje a partir de una descripción detallada. Para ello, el usuario debe iniciar la conversación con la IA indicando que desea crear un personaje, especificando su nombre y proporcionando una descripción minuciosa de su apariencia física y vestimenta.
Este enfoque suele ofrecer mejores resultados en ChatGPT. Tras recibir la descripción, la inteligencia artificial puede solicitar aclaraciones sobre el estilo artístico preferido, como el cómic, y el usuario puede responder según sus preferencias. Una vez generada la imagen inicial, es posible solicitar ajustes para perfeccionar el diseño.
El siguiente paso implica fijar el aspecto del personaje mediante un prompt específico, por ejemplo: “Quiero que fijes este aspecto al personaje de [nombre], de forma que si te pido más dibujos de él utilices siempre el mismo diseño. ¿De acuerdo?”. De este modo, la IA debería conservar el diseño y aplicarlo en futuras imágenes.
A partir de ahí, el usuario puede pedir nuevas ilustraciones del personaje en diferentes escenas, describiendo la acción y el entorno, y la IA mantendrá el estilo y la apariencia previamente definidos.
El segundo método permite crear el personaje a partir de una fotografía. En este caso, el usuario proporciona una foto y solicita a la IA que la reimagine, añadiendo detalles o modificando elementos como la vestimenta si lo desea. Tras este paso, se pide a la IA que convierta la imagen resultante en el personaje principal para utilizarlo en adelante.
Posteriormente, se pueden solicitar nuevas imágenes del mismo personaje en distintas situaciones. Aunque este método puede no funcionar de manera óptima en ChatGPT y suele presentar más dificultades en Gemini, representa una alternativa interesante para quienes desean partir de una referencia visual concreta.
La tercera opción consiste en utilizar un personaje ya creado previamente, ya sea en otra plataforma de inteligencia artificial o mediante cualquier otro medio digital. Para ello, el usuario sube el diseño del personaje y añade un prompt como: “Quiero que todas las imágenes que te pida en este chat concreto a partir de ahora utilicen a este personaje como protagonista”.
A partir de ese momento, basta con solicitar nuevas imágenes describiendo la acción y el entorno, y la IA empleará el personaje proporcionado como referencia. Este método tiende a ofrecer mejores resultados en Gemini, facilitando la integración de personajes externos en nuevas ilustraciones.
Al aplicar cualquiera de estos métodos, resulta recomendable realizar todo el proceso dentro de una misma conversación o chat, ya que así la inteligencia artificial puede mantener el contexto y recordar el diseño del personaje a lo largo de las distintas solicitudes.
Además, es importante tener en cuenta que la eficacia de cada método varía entre Gemini y ChatGPT. Mientras que la creación a partir de una descripción suele funcionar mejor en ChatGPT, la integración de personajes externos puede resultar más efectiva en Gemini. En ocasiones, la IA puede solicitar información adicional para concretar detalles, como el estilo artístico, y el usuario tiene la libertad de responder según sus preferencias.
Aunque la consistencia en la reutilización de personajes no siempre está garantizada, especialmente en algunos métodos y plataformas, explorar estas opciones permite a los usuarios descubrir nuevas posibilidades creativas y adaptar las herramientas de inteligencia artificial a sus necesidades visuales.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El evento, que organiza el Miami Dade College del 16 al 23 de noviembre, destaca por ser un ‘festejo’ al aire libre, que incluye comida, fiestas y música
Contenido: La Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair), la más longeva de Estados Unidos, empieza este domingo su edición 42 con cerca de 500 autores y un enfoque hispano, con invitadas como Julia Navarro, María Dueñas y Wendy Guerra, y charlas sobre migración y cómo es escribir desde la diáspora.
El evento, que organiza el Miami Dade College (MDC) del 16 al 23 de noviembre, destaca por ser un ‘festejo’ al aire libre, que incluye comida, fiestas y música para acercar la gente a la lectura en un momento en el que los libros compiten por la atención de la audiencia, explica la directora del evento, Lissette Méndez.
El encuentro también es único en el país porque en Miami convergen escritores angloestadounidenses, hispanos, latinoamericanos y caribeños, comenta Méndez.
“Miami es una de las ciudades hispanas de Estados Unidos y tenemos a muchas personas que vienen de todas partes del mundo, y aunque hablen inglés y también lean en inglés, hay muchos escritores que se leen aquí en Miami, igual que en otras partes del mundo, que su primer lenguaje de escritura es español”, describe.
Por ello, “es muy importante” el Programa de Autores Iberoamericanos, uno de los mayores foros de literatura en español en Estados Unidos, que este año también incluye a Zoé Valdés, Iván Acosta, Legna Rodríguez, Agustín Fernández Mallo, Perla Suez, José Ignacio Valenzuela ‘El Chascas’ y Leire Bilbao.
La cubana Wendy Guerra, residente de Miami, presentará La costurera de Chanel; la española Julia Navarro mostrará su nueva novela El niño que perdió la guerra, y María Dueñas, también de España, hablará de su nuevo material, Por si un día volvemos.
La migración y sus narrativas también “estarán al centro” con autores venezolanos que presentarán la antología Salvar la frontera, además de debates sobre la relación entre Cuba y Miami en el terreno cultural y político, y la experiencia de escritores desde la diáspora.
“Nuestro público, que es nuestro vecino, todos vivimos aquí, también están buscando allegarse a los libros y los escritores que hablan de sus propias experiencias en sus países o novelas que resuenan con lo que lo que han vivido o en su lenguaje primario”, expone Méndez.
Miami Book Fair presume de ser el evento literario más longevo de Estados Unidos, donde se realiza desde 1984 con entre 50.000 y 60.000 asistentes, más de 500 voluntarios y un equipo de 23 personas.
Su directora resalta que desde sus primeros años la feria atrapó a autores como el cubano Reinaldo Arenas, el estadounidense James Baldwin y el peruano Mario Vargas Llosa, y ahora incorporó nuevas tendencias con escritores sobre estilo de vida, salud, tecnología e inteligencia artificial (IA).
Méndez asegura que están alineados con lo que solicita la ciudad: “Si lo que está pasando en el mundo es importante, en cualquier forma, lo queremos tener en la feria para que las personas puedan venir en persona y tener esa conversación, que es un ‘two way conversation’ (diálogo bilateral)”, asevera.
La feria también es plataforma para el trabajo de autores que viven en Miami-Dade, condado con cerca de tres millones de habitantes, de los que alrededor de la mitad son inmigrantes, por lo que es una de las ciudades más diversas del país y asociada a géneros como el ‘realismo noir’.
“Nosotros siempre afincamos mucho que tenemos que siempre incluir a nuestros autores que viven aquí en Miami, que son de Miami o que están viviendo ahora en Miami porque, sí somos una feria internacional, pero Miami es una ciudad internacional y hay mucho talento”, detalla Méndez.
Además, a diferencia de otras ferias literarias, la de Miami se distingue por ser una ‘block party’ (una fiesta callejera) y tener fiestas en las terrazas del centro de la ciudad, pues la misión del evento es acercar la literatura a la mayor cantidad de gente.
“Reunimos a todo el pueblo, a niños, a la familia, a ancianos, o sea, de todas las edades”, sostiene Méndez.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Atenas, la firma del acuerdo tuvo lugar entre la empresa griega DEPA Emporías y la ucraniana Naftogaz para el suministro de GNL estadounidense a Kiev entre diciembre de 2025 y marzo de 2026
Contenido: Ucrania y Grecia firmaron este domingo un acuerdo para asegurar el suministro de energía este invierno mediante envíos de gas natural licuado (GNL) estadounidense entre diciembre de 2025 y marzo de 2026, un pacto cerrado durante la visita del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, a Atenas y respaldado con financiación europea.
“La firma para el suministro de gas natural es muy importante, porque los rusos atacan cada día infraestructuras energéticas”, declaró Zelensky en una rueda de prensa con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, tras la firma del acuerdo.
“Estamos reconstruyendo las instalaciones que destruyen los rusos, pero eso requiere tiempo, suministros y equipamiento”, añadió.
La firma del acuerdo tuvo lugar entre la empresa griega DEPA Emporías y la ucraniana Naftogaz para el suministro de GNL estadounidense a Ucrania entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.
El gas llegará a Ucrania a través del denominado corredor vertical, que conecta la ciudad griega de Alejandrópolis con Rumanía y Moldavia hasta alcanzar territorio ucraniano, lo que refuerza las ambiciones de Grecia de consolidarse como puerta de entrada de GNL al sudeste de Europa mediante infraestructuras respaldadas por EEUU.
Kiev quiere incrementar en un 30 % sus importaciones de gas para afrontar un invierno especialmente difícil, marcado por los daños en su red energética y unas reservas reducidas, y abrir una nueva ruta de suministro resulta importante para Ucrania.
Zelensky señaló antes de la firma que ya existen acuerdos para financiar la importación de gas por un importe de casi 2.000 millones de euros, lo que permitirá compensar las pérdidas de la producción ucraniana debido a los ataques rusos.
La financiación corre a cargo del Gobierno de Ucrania, socios europeos y bancos europeos con la garantía de la Comisión Europea; también colaboran bancos ucranianos y de Noruega y se sigue trabajando activamente con los socios estadounidenses, explicó Zelensky en un vídeo en X.
El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadounidense Venture Global y la griega Atlantic-See LNG Trade firmaron el primer acuerdo a largo plazo de Grecia con un exportador de GNL de EE.UU., que prevé suministrar hasta 1,5 millones de toneladas anuales a partir de 2030.
Un pacto que llegó después de que Venture Global vaya a invertir en la ampliación de la terminal de regasificación de Alejandrópolis.
El primer ministro griego, por su parte, destacó que “Grecia se está convirtiendo en un proveedor de seguridad energética” y que el corredor vertical ofrece a Ucrania “acceso inmediato a fuentes fiables”.
“Grecia se situó desde el primer momento del lado del que se defiende, frente a una operación sangrienta que vulnera todo principio de soberanía y legalidad internacional”, subrayó Mitsotakis haciendo al mismo tiempo referencia a la ocupación turca del norte de Chipre.
Mitsotakis reiteró el apoyo de Grecia a la entrada de Ucrania en la Unión Europea y aseguró que su país estará presente “en el titánico esfuerzo de reconstrucción” del país agredido.
Zelensky agradeció a Grecia su apoyo “en esta guerra por la independencia” y subrayó la importancia de los acuerdos alcanzados, así como el apoyo de Atenas para la repatriación de niños ucranianos deportados a Rusia.
Zelensky recordó que Atenas es la primera parada de una gira de alto nivel que continuará el lunes en París y el martes en Madrid y de la que espera grandes resultados.
El presidente ucraniano ya adelantó que el lunes se firmará en París un “acuerdo histórico” con Francia para reforzar la Fuerza Aérea y la defensa antiaérea de su país.
El martes, Zelensky viajará a España y se mostró satisfecho de que “otro país fuerte” se sume a las iniciativas internacionales de apoyo a Kiev.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los chatbots como Replika y Anima se convierten en compañeros emocionales, remplazando a las relaciones humanas tradicionales
Contenido: Llegó un nuevo reto para el amor. Además de superar las dificultades de la comunicación, la paciencia y la fidelidad, ahora la inteligencia artificial se suma como un posible motivo de separación y lo está haciendo cada vez más veces.
Los chatbots y asistente virtuales se están convirtiendo en un espacio en el que las personas buscan un apoyo emocional, que con el tiempo se vuelve en una relación romántica y es ahí donde las relaciones humanas corren riesgo.
El concepto de infidelidad ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos de cada época. Hoy, la pregunta ya no gira únicamente en torno a si una relación extramatrimonial implica o no contacto físico con otra persona, sino si también puede incluir a un ser digital creado por algoritmos inteligentes.
Según datos recopilados recientemente en Reino Unido por el servicio online Divorce-Online, está aumentando de manera significativa el número de solicitudes de divorcio en las que se menciona la interacción o apego emocional con aplicaciones de IA como Replika, Anima o plataformas emergentes tipo DreamBF y WifeGPT.
Estos chatbots avanzados están diseñados para crear experiencias simuladas de compañía romántica o afectiva que, en muchos usuarios, desembocan en conexiones emocionales profundas y duraderas.
Lara Jayne Davies, abogada especialista en divorcios de OLS Solicitors en el Reino Unido, resalta que “estamos empezando a ver rupturas de pareja en las que una de las partes desarrolla una verdadera inversión emocional en un compañero virtual”.
Aunque este tipo de relación no entra en la estricta definición legal de adulterio, sí suele incluirse en los trámites de divorcio bajo el argumento de “conducta irrazonable”, uno de los motivos más habituales para disolver un matrimonio en ese país.
Las quejas más frecuentes en los procedimientos de divorcio motivados por el uso de IA suelen girar en torno a conductas como el uso secreto y compulsivo de apps de relación con chatbots, la dedicación de un tiempo excesivo a estos “compañeros digitales” y los gastos económicos en funcionalidades o características premium destinadas a personalizar y profundizar el vínculo.
Además, los nuevos patrones de comportamiento incluyen la tendencia de algunos usuarios a referirse a su IA como a una pareja real, desplazando a la persona con la que comparten la vida diaria.
Uno de los testimonios anónimos recogidos por Divorce-Online narra cómo una mujer decidió separarse después de descubrir que su esposo se sentía comprendido solo por ‘Sophie’, su chatbot de confianza. En otros casos, el uso de aplicaciones como Replika ha implicado desembolsar miles de dólares en suscripciones y personalizaciones, mientras crece la sensación de desconexión emocional y traición dentro del matrimonio.
No resultan casos aislados. Las redes sociales, especialmente Reddit, abundan en relatos de personas que reconocen sentirse culpables por “engañar” a sus parejas con una IA, o de quienes optaron por terminar relaciones de años luego de que la dependencia emocional de uno de los miembros con su asistente virtual resultara insostenible.
El ámbito jurídico enfrenta un terreno inexplorado. Aunque el derecho familiar de Reino Unido considera que el vínculo virtual no constituye adulterio (que exige contacto físico con una persona real del sexo opuesto), el “descuido emocional” y la “falta de intimidad” sí se aceptan como causas válidas dentro de la categoría “conducta irrazonable”. En Estados Unidos, la situación es igualmente compleja, ya que las legislaciones estatales varían ampliamente.
Rebecca Palmer, abogada de familia basada en Orlando, refleja la complejidad al afirmar que “la ley está evolucionando junto con estas experiencias”. Mientras algunos estados prohíben incluso el reconocimiento simbólico o la legalización de relaciones con IA, otros, como California, adoptan un enfoque de neutralidad: basta con alegar diferencias irreconciliables, sin profundizar en las razones del fracaso matrimonial.
Aun así, el impacto de una relación con IA puede trasladarse a aspectos materiales muy concretos. Cuando hay evidencia de gastos ocultos o dispendio relevante en suscripción o contenido premium de chatbots, el tema puede afectar la liquidación patrimonial.
En estados de división de bienes compartidos, si se demuestra un uso inadecuado de recursos comunes en favor de una relación digital, puede influir en la sentencia del proceso de divorcio.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió en la arena con un conjunto de tres piezas: corpiño triángulo, culotte y bombacha XS.
Contenido: Tras un exitoso año en el teatro y en la TV, Laurita Fernández se encuentra disfrutando de unas vacaciones con amigas en la playa de Brasil. Aunque no dio a conocer el destino específico, en su perfil de Instagram ya subió las primeras postales de su viaje y marcó tendencia con sus trajes de baño.
Leé también: Laurita Fernández deslumbró en una producción de fotos en lencería y sus fans reaccionaron
Desde la arena blanca, se mostró con un modelo a rayas marrones, naranjas y amarillas, al mejor estilo años 60. El diseño tiene corpiño triangular y culotte tiro alto. Para darle un aire retro, lo combinó con una vincha ancha color beige, tipo turbante, que le despejó el pelo de la cara.
En otras imágenes, la conductora apareció con la bikini diminuta que llevaba debajo de culotte, también rayada jugando con un conjunto de tres piezas que permite dos apuestas de moda diferentes.
Pero esto no fue todo y, en el mismo carrusel de fotos, incluyó otro audaz look playa. Se fotografió con una microbikini blanca lisa de corpiño triangular con breteles finos y una pequeña perla colgante en el frente junto a un dije dorado y bombacha colaless.
Lo combinó con una camisa blanca que en algunas de las tomas llevó anudada en la cintura. Además, en una selfie dejó ver sus complementos: una capelina de mimbre y un collar de caracoles.
En un par de horas, la publicación de la actriz y bailarina acumuló casi 10 mil me gusta. Sus seguidores, siempre al pie del cañón, la llenaron de elogios en la sección de comentarios: “La más hermosa siempre”, “Merecidas vacaciones”, “Diosísima ella” y “Disfrutá mucho tus vacaciones”, son algunos de los mensajes que se pueden leer.
Cuando se trata de looks urbanos, Laurita Fernández también se muestra jugada y a la moda. Algunos días atrás, en el marco de Alcorta Edition, eligió un conjunto total denim celeste con un sutil efecto gastado en blanco: corpiño, chaqueta oversized y short. Fue por más y lo combinó con sandalias de tiras finas y taco alto, también de jean al tono.
Fashionista a tiempo completo, Laurita Fernández marca tendencia en todas sus facetas, ya sea en eventos laborales como en su tiempo libre.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las camionetas medianas continúan liderando. El “top ten” del año.
Contenido: El mercado argentino de vehículos 0 km continúa creciendo –respecto de 2024- y teniendo un gran protagonismo de las pick ups, principalmente las del segmento mediano, que dominan todos los meses.
La Toyota Hilux producida en la planta argentina de Zárate continúa consolidando su posición como la pick up más elegida del mercado, alcanzando más de 27 mil unidades entre enero y octubre.
El segundo lugar de la lista fue para la Ford Ranger, otro productor nacional (producida en la planta de Pacheco), que registró 22.744 unidades patentadas en el país durante los diez meses del año.
Leé también: BYD prepara su pick up compacta anti Toro: nuevos detalles en Brasil
Muy cerca se ubicó la Volkswagen Amarok, también salida de una planta productiva ubicada en Pacheco. Registró 22.036 unidades, lo que refleja una disputa ajustada entre las dos pick ups medianas.
En el terreno de las pick ups compactas, la marca italiana participa del ranking gracias a la Toro, que alcanzó 7.203 unidades patentadas, y la Strada, apenas por debajo con 7.196 vehículos.
Más abajo en el listado se encuentran la Nissan Frontier con 5.905 unidades, seguida por la Chevrolet S10 (4.584) y la Ram Rampage, que logró 4.373 unidades. El ranking se cierra con dos pick ups compactas: la Chevrolet Montana (4.055) y la Ford Maverick (3.611).
Por último, la Fiat Titano, la nueva pick up fabricada en Córdoba y derivada de la Peugeot Landtrek, registró 978 unidades, marcando su ingreso paulatino al competitivo segmento de las “chatas” medianas.
1 - Toyota Hilux: 27.112 unidades patentadas
2 - Ford Ranger: 22.744
3 - Volkswagen Amarok: 22.036
4 - Fiat Toro: 7.203
5 - Fiat Strada: 7.196
6 - Nissan Frontier: 5.905
7 - Chevrolet S10: 4.584
8 - Ram Rampage: 4.373
9 - Chevrolet Montana: 4.055
10 - Ford Maverick: 3.611
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la presentación de la pick up, ahora se espera el estreno del nuevo SUV.
Contenido: Toyota presentó recientemente la nueva Hilux, una notable evolución de la pick up mediana que, según la marca japonesa, pertenece a la novena generación del exitoso modelo, también producido en Argentina.
Leé también: Estas son las pick ups más vendidas en Argentina: el ranking de 2025
Tras el estreno de la camioneta, es lógico que ya se piense –y especule- sobre la próxima SW4 (o Fortuner, como se la conoce en otros mercados), el SUV derivado de la Hilux, junto a la que sale de la planta bonaerense de Zárate.
Toyota aún no anunció la fecha de presentación de la futura SW4. Para la que espera no sea tan larga, ya comenzaron a surgir las proyecciones que muestran el posible diseño exterior que será aplicados al SUV.
En esta oportunidad, el usuario @cars_pixels de la red social X publicó recreaciones que combinan el diseño del modelo actual con un nuevo diseño vinculado con las novedades estéticas estrenadas recientemente por la Hilux.
El resultado visto en una de las proyecciones es un sector delantero con el estilo ya visto en la Hilux, pero con características exclusivas para piezas como las ópticas (más estilizadas) y el paragolpes. Hay que recordar que el SUV siempre se diferenció de la pick up. ¿Será así el frontal de la nueva SW4?
En los laterales, el SUV de siete asientos podría conservar el diseño de puertas y ventanillas, como ocurrió en la camioneta. La zona trasera debería incorporar más cambios que los anticipados por la otra proyección.
Al igual que “chata”, la futura SW4 debería incluir la evolución del motor turbodiésel de 2,8 litros, que mantuvo los números de potencia y torque (204 CV y 500 Nm), pero mejoró sus consumos de combustible.
El modelo actual ya posee la tecnología híbrida suave de 48 voltios combinada con el propulsor 2.8. Ahora falta saber si, como ya ocurrió con la Hilux, tendrá una versión completamente eléctrica.
Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Será mostrado este mes en el Salón de San Pablo, Brasil.
Contenido: Peugeot anunció que presentará el E-208 GTi en la región. Se trata de un modelo 100% eléctrico que representa la evolución deportiva de la marca. El debut se realizará en el Salón Internacional del Automóvil de San Pablo, Brasil, del 22 al 30 de noviembre.
Leé también: Después de la Hilux: anticipan cómo sería el diseño de la próxima Toyota SW4
En su stand, ubicado en el distrito de Anhembi, Peugeot propone una experiencia inmersiva con un entorno futurista de tonos metálicos. Además del E-208 GTi, la marca también muestra los nuevos 208 GT y 2008 GT híbridos, junto con un prototipo que será anunciado próximamente.
Desarrollado por Peugeot Sport, el nuevo E-208 GTi encarna el espíritu de competición de la marca y se beneficia de la experiencia acumulada en escenarios como las 24 Horas de Le Mans y el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC).
Con un motor eléctrico de 280 caballos de potencia y 345 Nm de torque, este “hot hatch” puede acelerar de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 180 km/h.
La batería de 54 kWh que abastece al motor con cero emisiones brinda una autonomía estimada de 350 km (ciclo WLTP), además de permitir recargas rápidas -del 20 al 80 por ciento- en menos de 30 minutos, con potencias de hasta 100 kW.
El E-208 GTi ha sido calibrado para ofrecer una respuesta precisa y dinámica. Dispone de una suspensión rebajada 30 mm, trochas ensanchadas (56 mm adelante y 27 mm atrás), amortiguadores específicos con topes hidráulicos y una barra estabilizadora que contribuye a la estabilidad.
El sistema de frenos delanteros, con discos de 355 mm y pinzas de cuatro pistones, promete una potencia de frenado constante incluso en la utilización intensiva. A esto se suma el modo de manejo Sport, con el que el auto muestra todo su potencial.
Estéticamente, el Peugeot E-208 GTi retoma los rasgos que definieron a los legendarios modelos GTi de la marca. Sus llantas perforadas inspiradas en el 205 GTi, los detalles rojos en la carrocería y el habitáculo, y la característica firma lumínica de tres garras refuerzan su identidad deportiva.
Con esta presentación, Peugeot muestra la última evolución eléctrica del 208. El deportivo con cero emisiones, ¿llegará a los concesionarios de la región?