Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete destacó que el fin de su relación con el actor coincidió con el estreno de un filme crucial, lo que la llevó a reinventarse y a fortalecer su compromiso con su familia y carrera
Contenido: La separación definitiva entre Jennifer Lopez y Ben Affleck no fue simplemente el cierre de una relación mediática: se convirtió en un punto de inflexión que redefinió la vida de la artista tanto en lo personal como en lo profesional.
Con una franqueza poco habitual, la cantante y actriz reconoció que el divorcio no solo significó el fin de un vínculo sentimental, sino también el comienzo de una nueva etapa de transformación y crecimiento en su historia.
El divorcio entre Lopez, de 56 años, y Affleck, de 53, fue formalizado en enero tras una relación prolongada por años de idas y venidas. Durante su participación en CBS News Sunday Morning, la artista explicó que el proceso de separación la obligó a reflexionar profundamente sobre sí misma y sus prioridades.
“Fue lo mejor que me ha pasado en la vida”, afirmó Lopez, enfatizando el valor transformador de ese momento. Según la artista, la experiencia marcó un antes y un después en su forma de ver las relaciones, llevándola a apreciar la importancia del crecimiento personal y del bienestar individual.
La relación entre los dos artistas comenzó en 2002 y rápidamente acaparó la atención de la prensa y el público. La pareja llegó a comprometerse, pero puso fin a la relación en 2004, lo que los llevó a seguir caminos distintos por varios años.
Tras ello, Lopez se casó con Marc Anthony, con quien tuvo a los gemelos Max y Emme, mientras que Affleck contrajo matrimonio con Jennifer Garner, con quien tuvo tres hijos.
El reencuentro de Lopez y Affleck se produjo en 2021 y, después de recuperar su relación, celebraron una boda sencilla en Las Vegas en 2022, seguida de una segunda ceremonia en Georgia. No obstante, ella solicitó el divorcio dos años después, citando diferencias irreconciliables.
El desenlace legal de su relación coincidió con el estreno de El beso de la mujer araña en el Festival de Cine de Sundance, largometraje en el que Affleck actuó como productor ejecutivo. La artista contó en entrevista con CBS News Sunday Morning, según información compartida por PEOPLE, que este periodo fue especialmente complejo debido a la intensidad emocional que experimentaba.
“Fue una época muy difícil. Cada momento en el set, cada momento que interpretaba este papel, era tan feliz, y luego, en casa, la cosa no iba bien. Y me preguntaba: ‘¿Cómo puedo trabajar con esto?’”, relató Lopez, transmitiendo cómo el contraste entre la satisfacción profesional y el malestar particular se convirtió en un desafío cotidiano.
Durante la filmación en Nueva York, Lopez afrontó la tarea de equilibrar las exigencias de su carrera con su situación personal. La película, que se estrenará el 10 de octubre, marca el debut de la artista en el género musical cinematográfico, lo que le otorga un significado único.
En el marco del Festival de Sundance, la cantante confesó que su participación en este proyecto representaba un sueño largamente esperado, señalando que se trataba de un género que siempre la había atraído y cuya oportunidad buscó durante años.
El contenido de El beso de la mujer araña tiene un fuerte componente emotivo para la cantante. Durante la entrevista, Lopez explicó que la película es, además, un homenaje a su madre, Guadalupe Rodríguez. Ella fue la figura que le inculcó su pasión por los musicales y el cine clásico, influyendo significativamente en sus aspiraciones artísticas. Este nexo con su historia familiar resultó fundamental para afrontar los meses en que rodaba la película, pese a las dificultades sentimentales que atravesaba.
La artista compartió que la dedicación al proyecto y el apoyo de su equipo le permitieron atravesar la etapa de crisis con entereza. Esta película, filmada en medio de transformaciones personales, simboliza para Lopez una oportunidad para reinventarse, así como para honrar el legado y las enseñanzas maternas que la han acompañado durante su carrera.
Luego de oficializar la separación, fuentes cercanas señalaron a PEOPLE que Lopez se encuentra en un estado de ánimo renovado, centrada en sus metas profesionales y dispuesta a disfrutar de los desafíos que presenta su nueva vida.
Según las mismas fuentes, la experiencia vivida durante la realización de la película coincidió con una etapa difícil, pero a partir de entonces, la artista ha mostrado una actitud positiva y agradecida.
Actualmente, Lopez se dedica por completo a la promoción de su nuevo proyecto y reafirma su compromiso con su bienestar y el de su familia. El aprendizaje obtenido a raíz de la separación la llevó a revalorar las oportunidades y a enfrentar su presente con entusiasmo y optimismo. Hoy, la artista utiliza su historia de superación como inspiración, reflejando fuerza y resiliencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Maurizio Patriciello fue intimidado por un hombre que entregó el mensaje mientras oficiaba la comunión en Caivano. Giorgia Meloni calificó de “inaceptable” lo sucedido y expresó su solidaridad al religioso
Contenido: El sacerdote italiano Maurizio Patriciello, conocido por su lucha contra la mafia, recibió este domingo una bala dentro de un pañuelo mientras oficiaba la comunión en Caivano, un municipio de la provincia de Nápoles (sur de Italia) con graves problemas de criminalidad y abandono.
El hecho ocurrió durante la misa en la parroquia de San Pablo Apóstol, cuando un miembro de la delincuencia local se acercó al párroco y le entregó el pañuelo que contenía el proyectil.
Tras lo sucedido, el religioso expresó su consternación. “Fue un gesto fuerte y para mí también doloroso, porque la misa de las 10 es la misa de los niños, que para mí es un sacramento”, declaró a la cadena Rai. Y agregó: “Que esto ocurriera durante esta misa, delante de los niños, mientras venía a comulgar, no me lo esperaba en absoluto”.
“Me han enviado”, fue el breve mensaje que le dio el sujeto, de acuerdo a lo relatado por Patriciello, quien sostuvo que ahora “hay que averiguar quién lo ha enviado y por qué”.
El hombre, ya conocido por las fuerzas del orden, fue identificado por la escolta del sacerdote y por una patrulla de carabineros (policía militarizada italiana) que estaba apostada fuera de la iglesia, informaron medios locales.
Patriciello había denunciado la noche anterior dos disparos cerca de su parroquia en un mensaje en sus redes sociales en el que también había subrayado los avances recientes en la lucha contra el crimen organizado.
“En Caivano y alrededores, la mafia organizada - bien arraigada desde hace años - ha recibido, en estos últimos meses, un golpe durísimo. El comercio de la maldita droga ha disminuido a la vista. Los jefes de los clanes, casi todos en prisión. El gobierno actual se está comprometiendo como nunca antes. A pesar de un trabajo nunca visto antes, los delincuentes intentan llenar los vacíos dejados por los detenidos”, escribió en su cuenta de Facebook.
Antes de la misa, Patriciello había publicado otro mensaje, en este caso dirigido a los jóvenes de la zona, instándoles a abandonar el camino del crimen: “Chicos, en nombre de Dios, ¡deténganse! Disfruten de su juventud. El camino que han tomado es un callejón sin salida. Siempre termina o en la cárcel o en el cementerio”.
El ataque se produjo en un contexto de creciente tensión en Caivano, que en 2023 fue escenario de un caso de violación que conmocionó al país: dos primas de 13 años fueron agredidas por un grupo de seis adolescentes.
Este incidente inspiró la aprobación del llamado ‘Decreto Caivano’, un conjunto de medidas impulsadas por el Gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni para combatir la delincuencia juvenil.
La mandataria italiana condenó este domingo lo sucedido en Caivano como un acto “inaceptable” y expresó su solidaridad con el sacerdote, con quien había visitado la localidad el año anterior.
“Un gesto vil y criminal, cometido en el lugar y momento más sagrado, que no intimidará a quienes, como don Patriciello, representan coraje y dedicación a favor de la comunidad y la legalidad. Al lado de don Patriciello y de todos aquellos que no se doblegan ante la criminalidad. El Estado está con ustedes, y nunca daremos un paso atrás”, escribió Meloni en su cuenta de X.
Por su parte, el ministro de Interior, Matteo Piantedosi, habló telefónicamente con el sacerdote, le expresó su solidaridad y le confirmó que se reforzarán las medidas de protección hacia él.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus invenciones revolucionaron la industria, pero desataron desastres ambientales irreversibles. Reconocido en vida, terminó siendo el protagonista de una paradoja histórica: sus soluciones aplaudidas condenaron al planeta y, en un giro trágico, acabaron provocando su muerte
Contenido: La historia de la modernidad industrial está plagada de innovaciones celebradas que, con el tiempo, han revelado un alto precio para la salud pública y el ambiente. Thomas Midgley Jr. se convirtió en símbolo de esta paradoja: sus invenciones, pensadas para solucionar problemas cotidianos y facilitar la vida, sentaron las bases de una de las mayores crisis ambientales del siglo XX, desde el desarrollo de la gasolina con plomo y el auge de los clorofluorocarbonos (CFC) hasta la revelación, décadas después, de los daños irreparables a la atmósfera.
Thomas Midgley Jr. nació en 1889 en Beaver Falls, Pensilvania. Desde pequeño demostró inquietud por la invención y la experimentación, descubriendo usos alternativos a objetos cotidianos, como la corteza de olmo para modificar pelotas de béisbol.
Apenas contaba con formación formal en química; su educación fue en ingeniería mecánica, lo que marcó su recorrido profesional en General Motors. Allí se consolidó como una figura destacada de la innovación industrial en Estados Unidos, alcanzando premios como el Willard Gibbs en 1942 y la presidencia de la Sociedad Química Estadounidense en 1944, según BBC.
A comienzos de la década de 1920, la industria automotriz buscaba desesperadamente una solución al problema de la detonación de los motores, que generaba ruidos molestos y graves fallas mecánicas. Bajo la dirección de Charles Kettering en General Motors, Thomas Midgley experimentó con miles de compuestos hasta dar con el tetraetilo de plomo (TEL) en 1921.
Dos años más tarde, la fórmula se lanzó al mercado bajo el nombre de “ethyl”, una marca diseñada para disfrazar la palabra “plomo” y evitar el rechazo público. La estrategia funcionó: la gasolina aditivada se expandió a toda velocidad en la industria automotriz.
A pesar de los éxitos comerciales, el plomo era conocido desde hacía siglos como veneno. Sus efectos, especialmente en la infancia, incluían lesiones neurológicas y problemas renales, indica BBC. No obstante, la industria y el propio Midgley minimizaron los riesgos.
En una demostración pública de 1924, el ingeniero vertió TEL sobre sus manos, asegurando: “No me estaría arriesgando aunque lo hiciera a diario”, recordó BBC. Poco después, el propio Midgley sufrió intoxicación por plomo, un padecimiento que lo acompañaría el resto de su vida, según explicó el profesor Bill Kovarik.
Entre 1923 y 1925, al menos 17 trabajadores murieron y 150 enfermaron en plantas productoras de gasolina con plomo. Las empresas involucradas, General Motors, Standard Oil y DuPont, mantenían laboratorios en los que se producían graves secuelas psiquiátricas y alucinaciones entre el personal, destaca BBC.
Pese a las advertencias y a los primeros casos de intoxicación, en 1925 el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos autorizó el uso del aditivo con plomo. El respaldo oficial abrió la puerta a una expansión masiva: para la década de 1970, más del 80% de la gasolina utilizada en el mundo contenía plomo. Las consecuencias fueron devastadoras.
Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un millón de personas mueren cada año por envenenamiento con plomo, una herencia tóxica de aquella decisión.
El siguiente desafío para Midgley surgió en la misma época: hallar un gas refrigerante seguro. Los compuestos existentes eran tóxicos y explosivos, y la confianza de la industria estaba en juego.
En 1930, Midgley presentó los clorofluorocarbonos (CFC) como la alternativa ideal. En una demostración de confianza, aspiró el gas y apagó una vela exhalándolo, intentando demostrar su inocuidad, relató BBC.
Comercializados como Freón, estos gases transformaron la refrigeración y el aire acondicionado, integrándose rápidamente a la vida doméstica y a la industria.
La historia dio un giro inesperado en 1974 cuando los científicos Mario Molina y F. S. Rowland, en un artículo publicado en Nature, alertaron que los clorofluorocarbonos destruían la capa de ozono, la barrera natural que protege la Tierra de la radiación ultravioleta.
La investigación condujo a la identificación del agujero sobre la Antártida, con consecuencias severas para la vida en el planeta, según The Guardian. En 1987, el Protocolo de Montreal estableció la eliminación paulatina de los clorofluorocarbonos.
En cuanto a la gasolina con plomo, las restricciones llegaron tarde: en Estados Unidos fue prohibida en 1996 y recién en 2021 terminó de eliminarse a nivel mundial.
La vida de Thomas Midgley concluyó de forma tan sorprendente como sus propias invenciones. Al quedar inválido por polio en 1940, ideó un sistema de cuerdas y poleas para trasladarse de la cama a la silla de ruedas.
El 2 de noviembre de 1944, murió estrangulado por ese mismo sistema, según BBC. Si bien oficialmente se lo consideró un accidente, algunos especialistas sugieren que pudo tratarse de un suicidio, impulsado por el peso de la culpa y los efectos del envenenamiento por plomo.
Las creaciones de Midgley fueron celebradas y premiadas por la industria y la ciencia en su tiempo, pero los daños emergieron décadas más tarde de la forma más devastadora: millones de personas afectadas, enfermedades silenciosas y un planeta marcado por la contaminación y el deterioro ambiental.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma
Contenido: Una investigación reciente que se presentará en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Amsterdam (Países Bajos) sugiere que los bebés que viven con perros en casa tienen un menor riesgo de desarrollar asma antes de los cinco años.
Además, los resultados muestran una mejor función pulmonar en estos chicos, de acuerdo con los datos difundidos por ERS y replicados por medios especializados. ¿Qué sucede con los niños que crecen en hogares con gatos?
El equipo del Hospital SickKids de Toronto reunió datos de 1.050 niños para determinar qué relación existe entre el contacto temprano con perros y el asma. Se tomaron muestras de polvo del hogar cuando los bebés tenían entre tres y cuatro meses, con el fin de medir tres tipos de alérgenos: Can f1 (proteína de perros), Fel d1 (proteína de gatos) y endotoxinas bacterianas. Cinco años después, se evaluó a los niños en búsqueda de síntomas de asma y se midió su función pulmonar.
El análisis estadístico avanzó sobre factores genéticos y ambientales. Los resultados revelaron que los niños expuestos a niveles más altos de Can f1 presentaron un 48% menos de probabilidad de ser diagnosticados con asma, incluso entre quienes portan un mayor riesgo genético de función pulmonar deficiente. El estudio, replicado por publicaciones científicas y recogido en el citado congreso internacional, subraya que la mayor parte del tiempo los bebés permanecen dentro del hogar, donde el contacto con alérgenos resulta decisivo.
Jacob McCoy, uno de los autores del estudio, explicó que si bien no se conoce el mecanismo preciso, existen hipótesis relacionadas con el posible cambio del microbioma nasal infantil o con efectos específicos en el sistema inmune. Además, el antecedente del “efecto granja”, que había demostrado una reducción en el riesgo de asma cuando los menores crecen en zonas rurales o rodeados de animales, se refuerza en estos nuevos datos urbanos.
El mismo análisis incluyó la exposición a Fel d1, el principal alérgeno de los gatos. Los investigadores no observaron un efecto protector frente al asma en los bebés expuestos a este alérgeno, según presentaron en el foro de ERS y documentos divulgados por la Asociación Española de Pediatría. En cambio, otras fuentes como la base de datos del NIH destacan que, aunque la convivencia con gatos en la infancia no disminuye el riesgo de asma, podría asociarse con una menor frecuencia de eccema atópico.
El seguimiento de cohortes en países como Suecia y Finlandia permite matizar los resultados según contextos culturales y ambientales. Los registros del NIH explican que la exposición temprana a animales domésticos, incluidos los gatos, se relacionó con una menor frecuencia de rinitis alérgica y de sensibilización a ciertos alérgenos a edades escolares, aunque sin reproducir el intenso efecto protector observado con los perros frente al asma.
Varios estudios coinciden en que la exposición a animales domésticos durante el primer año de vida desempeña un posible papel en la modulación del sistema inmune infantil. Un número mayor de hermanos y ambientes con diversidad microbiana, como los rurales o aquellos con animales de granja, también se han vinculado a menor incidencia de asma y alergias respiratorias, aunque el contacto con perros parece asociar la mayor protección.
Según la Asociación Española de Pediatría, otros factores como el tabaquismo materno, el tipo de parto y el uso de antibióticos en la primera infancia se suman al conjunto de variables que determinan el riesgo de enfermedades alérgicas. Los expertos insisten en la complejidad para establecer una recomendación clara, dado que la historia familiar de alergias o el comportamiento preventivo de algunos padres (como la decisión de no tener animales domésticos si existen antecedentes) puede influir sobre los datos observados.
La comunidad científica advierte sobre las limitaciones de estos estudios, que al ser observacionales no pueden establecer una relación de causalidad directa. Tanto la Asociación Española de Pediatría como los equipos del Hospital SickKids de Toronto destacan la necesidad de investigaciones adicionales para identificar los mecanismos concretos por los cuales el contacto temprano con perros influye sobre el riesgo de asma. Las recomendaciones actuales priorizan la promoción de la lactancia materna, la restricción del uso innecesario de antibióticos y la reducción de la exposición al humo del tabaco y contaminación ambiental, manteniendo el sentido común respecto a la convivencia con animales domésticos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las diez primeras también aparecen Facebook, Instagram y Oracle. El ranking incluye además compañías que no pertenecen exclusivamente al ámbito tecnológico
Contenido: La reputación corporativa representa uno de los activos intangibles más valiosos para las grandes compañías. Más allá de los productos o servicios que comercializan, las empresas líderes han logrado consolidar sus nombres como referentes de confianza, innovación y calidad en los mercados globales. Este prestigio se traduce en estimaciones financieras específicas, que no solo contemplan los ingresos generados, sino también la percepción positiva y la trayectoria de la marca frente a sus públicos.
Para 2025, el ranking elaborado por Kantar Millward Brown y publicado por Statista ubica a Apple en la cima global, valorando su marca en alrededor de 1,3 billones de dólares estadounidenses. Esta cifra la convierte en la referencia absoluta en el universo empresarial, superando ampliamente a sus principales competidores tecnológicos.
Por debajo de Apple aparecen Google, con 944.137 millones de dólares , y Microsoft, con 884.816 millones de dólares, consolidando un podio dominado por empresas vinculadas a la innovación digital. Tanto Google como Microsoft se han mantenido en los primeros lugares gracias a su protagonismo en áreas estratégicas como la computación en la nube, inteligencia artificial y ecosistemas de productos integrados.
A continuación se ubican otras grandes corporaciones, como Amazon (866.118 millones de dólares) y Nvidia (509.442 millones), que si bien compiten en ámbitos distintos, comparten la característica de haber acelerado el crecimiento de su valor de marca en los últimos años impulsando tendencias como el comercio online y la computación avanzada.
Entre las diez primeras destacan además Facebook, Instagram y Oracle, firmas que han influido de manera determinante en la comunicación social, el marketing y los servicios digitales a escala masiva. Completan el top 10 global Visa y McDonald’s, dos marcas de sector financiero y alimentario que han logrado posicionarse como referentes mundiales en sus respectivas categorías.
El valor de marca no es un concepto absoluto y puede variar según la metodología utilizada para su cálculo. Se trata de una valoración que comprende las ganancias atribuibles principalmente a la reputación de la marca y es controlada por las empresas que poseen sus derechos registrados.
Tal como indica el propio análisis de Statista, los enfoques y supuestos de cada consultora pueden diferir, de ahí que cifras como la de Apple, aunque líder indiscutido para Kantar Millward Brown, se reduzcan a 574.500 millones de dólares según estimaciones de Brand Finance.
No obstante, el podio suele mantenerse estable con Google y Microsoft completando las primeras posiciones, mientras que Amazon, animador habitual, ocupa el cuarto puesto en el ranking compartido por ambas fuentes.
El siguiente listado presenta las principales marcas globales según su valor de marca en millones de dólares estadounidenses para el año 2025:
La presencia de empresas tecnológicas, de servicios financieros y de bienes de consumo demuestra la importancia de la innovación, la reputación corporativa y la globalización en la consolidación del valor de marca.
Además, marcas emblemáticas como Coca-Cola y McDonald’s, aunque por debajo de los grandes gigantes tecnológicos, siguen figurando entre las más influyentes pese a los cambios en el mercado y la irrupción de nuevas tendencias y modelos de negocio.
Es pertinente señalar que Inditex, a través de su marca Zara, mantiene su presencia en el top 100, ocupando el puesto 65° con un valor de 37.246 millones de dólares.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Foro de Rehenes y Familiares de Desaparecidos señaló que están trabajando junto a las autoridades para analizar el comunicado de la organización extremista palestina y solicitaron no hacer público el nombre de los cautivos en cuestión
Contenido: El grupo terrorista Hamas aseguró este domingo que perdió contacto con dos rehenes en medio de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en dos barrios de Ciudad de Gaza. Mientras, tres divisiones israelíes avanzaron hacia el norte de la ciudad con el objetivo de tomar el control total de la zona.
En un comunicado, el brazo armado del grupo extremista palestino, las Brigadas al-Qassam, explicó que había exigido que las fuerzas israelíes se retiraran al sur de la Calle Ocho y suspendieran los ataques aéreos durante 24 horas a partir de las 18:00 de este domingo para poder rescatar a los rehenes. La mención explícita de la ubicación de los cautivos resulta sin precedentes.
Ambos rehenes fueron secuestrados durante el brutal ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. El Foro de Rehenes y Familiares de Desaparecidos señaló que las familias trabajan junto a las autoridades para analizar el comunicado de Hamas y solicitaron no hacer público el nombre de sus allegados.
Los familiares de los cautivos han expresado en repetidas ocasiones su temor de que la ofensiva militar en Ciudad de Gaza, justificada por el gobierno israelí como una medida necesaria para derrotar a los últimos terroristas de Hamas, ponga en peligro la vida de los rehenes.
Actualmente, los grupos armados en la Franja mantienen a 48 rehenes, incluido un oficial israelí muerto en 2014. De los 251 secuestrados por Hamas el 7 de octubre, 47 permanecen cautivos; entre ellos, al menos 26 han sido confirmados fallecidos por las autoridades israelíes. Se estima que 20 siguen con vida y existen graves preocupaciones por el estado de otros dos, según funcionarios israelíes.
El informe de Hamas coincidió con un comunicado de las FDI sobre 140 ataques en el último día contra edificios, combatientes e infraestructuras ligadas a grupos terroristas. Fuentes médicas en Gaza, bajo control de Hamas, reportaron al menos 77 muertos en 24 horas a causa de estas acciones.
La entrada de tanques israelíes en los distritos residenciales desató la alarma entre los servicios de salud locales, incapaces de responder a decenas de llamadas de auxilio. Testigos y médicos confirmaron el avance de las tropas hacia los barrios de Sabra, Tel Al-Hawa, Sheikh Radwan y Al-Naser, cerrando el cerco sobre el corazón y el oeste de Ciudad de Gaza.
Israel ha instado a los habitantes a evacuar antes del asalto militar. Hasta el viernes, el ejército estimó que 780.000 de aproximadamente un millón de residentes habían huido.
En una operación reciente, soldados de la Brigada Golani identificaron a cinco combatientes de Hamas que lanzaron cohetes contra un edificio ocupado por fuerzas israelíes. Tras el ataque, que no causó heridos, los militares dirigieron un dron para eliminar al grupo armado.
La División 98 de las IDF anunció que aumentó su control operacional en la ciudad y en las últimas 24 horas dirigió bombardeos contra posiciones y combatientes de Hamas. Paralelamente, tropas israelíes continuaron combatiendo en el sur de Gaza, eliminando a miembros de grupos armados y destruyendo infraestructura y equipos de vigilancia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Gustavo Petro criticó a EE.UU. por sacarle la visa por supuestos “actos imprudentes e incendiarios”.
Contenido: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó a Estados Unidos por revocarle su visa por supuestos “actos imprudentes e incendiarios” que habría cometido el viernes durante una manifestación propalestina en Nueva York al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas. Además, propuso mudar la sede de la organización a Doha, en Qatar.
“Revocar la visa no es un acto contra Petro, sino contra las Naciones Unidas, y contra la lucha por la vida de la humanidad”, dijo este domingo el mandatario colombiano en X.
Leé también: Trump dijo que hubo avances en las negociaciones de paz en Medio Oriente: “Tenemos una oportunidad real”
El presidente izquierdista es uno de los críticos más duros de la ofensiva israelí en Gaza. Además, califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Petro “se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios”, indicó el sábado el Departamento de Estado en la red social X.
En su cuenta de X, Petro propuso trasladar de la sede de la ONU a Doha. “Cómo presidente de Colombia, en la asamblea general de las naciones que fundamos en la ONU, expreso mis opiniones libremente. El derecho internacional, es la sabiduría de la humanidad y me protege. El genocidio es un crimen contra la humanidad y la humanidad debe responder, juzgar y castigar. El señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo, Doha como sede de las Naciones Unidas”, afirmó.
El presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono durante una manifestación en Nueva York, en la que llamó a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos” para defender a los palestinos.
“¡Pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles! ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, exclamó.
El Departamento de Estado anunció la sanción mientras el mandatario volaba de regreso a Colombia. Al aterrizar el sábado en la madrugada, el primer presidente izquierdista del país expresó su rechazo a la medida estadounidense.
“El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EEUU y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el gobierno de EEUU ya no cumple con el derecho internacional”, dijo Petro en X.
Leé también: Tiroteo e incendio en una iglesia en Michigan: reportaron nueve heridos y el atacante fue abatido
“No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió irónicamente sobre su par estadounidense.
Previamente, Petro dijo tener la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.
Este sábado, la Cancillería colombiana rechazó la medida en el marco de la Asamblea General de la ONU y dijo que la decisión de la administración Trump es un “arma diplomática”
Si el acceso a Naciones Unidas está condicionado a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, “sería imprescindible la búsqueda de un país sede (de la ONU) completamente neutral”, dijo en un comunicado.
“Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, dijo el ministro de Interior, Armando Benedetti.
Petro se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización propuso abrir una “lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina”, al considerar que la diplomacia no logró su trabajo. Dijo que, de ser necesario, iría a la batalla él mismo.
El martes, reprendió en su discurso ante la Asamblea a la administración Trump y pidió un “procedimiento penal” contra su homólogo estadounidense tras ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.
Petro dijo que en los ataques murieron “jóvenes pobres” desarmados, más de una docena en total.
Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente, Nicolás Maduro, Trump acusa de dirigir el Cártel de los Soles.
El mandatario republicano envió ocho buques de guerra y un submarino al Caribe sur.
Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, dijo que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.
La semana pasada, el gobierno de Trump retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha antidrogas, pero no retiró su multimillonaria ayuda económica y cooperación militar para luchar contra el narco.
Petro y Trump, contrapuestos ideológicamente, mantienen una relación tensa por desacuerdos en temas como la deportación de migrantes, los aranceles estadounidenses o su postura respecto a la guerra en Gaza.
En 2024, Colombia rompió relaciones con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante los desfiles predominaron las siluetas etéreas, los conjuntos inspirados en la ropa de casa y los detalles de nostalgia urbana, en una edición marcada por gestos emotivos y propuestas que fusionan comodidad y sofisticación para la primavera-verano 2026
Contenido: La Semana de la Moda de Milán 2025, desarrollada del 23 al 29 de septiembre, marca una edición cargada de significado tanto por sus novedades creativas como por el componente de homenaje que la atraviesa. La ciudad reafirma su estatus como epicentro global del lujo y la innovación, al reunir a las figuras más influyentes del sector y a las casas de moda más emblemáticas, que delinean las tendencias de la primavera-verano 2026.
Este año, el programa está atravesado por el homenaje a Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano cuya última colección se presenta a modo de tributo, y por los estrenos de directores creativos en firmas históricas, lo que imprime un clima de renovación, respeto y expectativa en cada pasarela.
El desfile de Giorgio Armani constituye el cierre simbólico de la Semana de la Moda y el punto de mayor carga emocional de la edición. Realizado en la Pinacoteca de Brera, el evento no solo muestra la última propuesta del diseñador, sino que se convierte en un homenaje definitivo a su influencia y estilo. Los looks de la colección giran en torno a una atmósfera nocturna y etérea: predominan tonos oscuros como negro, azul profundo y púrpura, realzados por el brillo de lentejuelas y tejidos translúcidos que evocan cielos estrellados y paisajes crepusculares.
La silueta femenina se perfila con vestidos de tirantes finos, cuerpos ajustados en red o tul y faldas semitransparentes de caída suave. Una cintura definida con lazo aporta estructura sin rigidez, mientras que capas y chales transparentes, adornados con bordados brillantes, se llevan despreocupadamente sobre los hombros. Los accesorios —pendientes geométricos y clutch oscuros— refuerzan la sobriedad del estilo, y los peinados con ondas vintage reafirman la identidad de la firma.
En el lado masculino, Armani presenta trajes de terciopelo azul profundo, con chaqueta tipo kimono, pantalones sueltos y camisas de seda o satén que apuestan por una formalidad relajada. Todo apunta a una elegancia sin esfuerzo, donde la tradición se mezcla con el espíritu contemporáneo. El desfile también clausura una era en la moda: lujo discreto, refinamiento y ligereza visual. Las piezas presentadas —desde vestidos de alfombra roja hasta el icónico traje de American Gigolo— se exhiben como testamento de una visión artística atemporal.
La colección de Dolce & Gabbana se configuró como una oda al romanticismo cotidiano y al lujo relajado. El look principal fue una camisa a rayas blancas y rojas de inspiración masculina, pantalón fluido y bata en tela de pijama azul celeste, ambos con motivos florales pequeños, evocando conjuntos de loungewear vintage de los años 40 y 50.
Una chaqueta vaquera oversize, colocada despreocupadamente sobre los hombros, introdujo un contrapunto urbano y contemporáneo, balanceando la suavidad y la estructura.
La paleta cromática alterna entre azules, blancos y acentos florales, mientras que el denim actuó como anclaje en un conjunto centrado en la comodidad sofisticada.
En pasarela, la lencería dejó de ser secundaria y se lleva a la calle: corsés de encaje, medias altas y camisas oversize marcaron el pulso de un “bedwear to streetwear” que enlaza intimidad y tendencia. Los accesorios, discretos y funcionales, junto a un estilismo natural, completan la imagen de sensualidad sosegada, centrada en la autenticidad.
Dolce & Gabbana optó aquí por un glamour relajado, lejos del exceso barroco, donde la confianza y el confort alcanzaron un nuevo protagonismo.
La Semana de la Moda de Milán 2025 exhibe una industria en plena transformación, capaz de rendir tributo a sus grandes maestros mientras abraza nuevos discursos y experimentaciones. Las firmas presentadas consolidan el prestigio internacional de la ciudad y anticipan los códigos estéticos que definirán la moda de la próxima temporada.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico completo del Servicio Meteorológico Nacional para esta semana.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su pronóstico del tiempo para esta semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y reveló que se esperan temperaturas máximas por encima de los 20°.
Según indicaron, el sábado 4 se espera una máxima de 24° con sol durante todo el día y vientos leves del norte.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los registros muestran un patrón sin precedentes desde 1935, y especialistas monitorean la formación de más tormentas en pleno repunte de la actividad ciclónica
Contenido: La temporada de huracanes en el Atlántico ha registrado un fenómeno inusual que no se veía desde hace 90 años, tras la rápida intensificación de Humberto, el tercer huracán de gran intensidad de este ciclo.
La información, destacada por FOX Weather, señala que Humberto se sumó a Erin y Gabrielle como parte de una serie de tormentas que han alcanzado, en sus primeras etapas, la categoría de mayor fuerza en la escala Saffir-Simpson.
De acuerdo con el reporte, Humberto transformó su estatus a huracán mayor mientras permanecía a más de 720 kilómetros de las islas de Sotavento en el Caribe. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) confirmó que alcanzó la categoría 3, situándose por encima de los vientos sostenidos de 178 kilómetros por hora. Esta cifra lo coloca dentro del grupo de tormentas que suelen provocar daños severos en infraestructuras y poblaciones de la región atlántica.
El especialista en huracanes de la Universidad Estatal de Colorado, Phil Klotzbach, declaró a FOX Weather que “es la primera vez desde 1935 que los tres primeros huracanes de una temporada atlántica logran alcanzar intensidad de huracán mayor. El hecho de que hayamos tenido tres huracanes mayores ya iguala el promedio de toda la temporada”, puntualizó el meteorólogo.
Según los datos recogidos por el medio, la cuenca tropical del Atlántico ha mantenido niveles de actividad inferiores a la media histórica respecto al número de tormentas con nombre oficial.
Si la próxima tormenta en formación recibe el nombre de Imelda este fin de semana, será el noveno sistema nombrado de 2025, frente a un promedio de 10 que habitualmente se alcanza para esta fecha. A pesar del menor conteo de tormentas, la proporción de huracanes fuertes se ha igualado con el promedio anual, que suele ser de tres.
El pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado anticipaba 16 tormentas nombradas durante la temporada, de las cuales ocho alcanzarían la fuerza de huracán y cuatro serían consideradas huracanes intensos.
Octubre representa históricamente uno de los meses más activos dentro de la temporada, por lo que las previsiones aún contemplan una posible aceleración en la formación de nuevos fenómenos en la región. De hecho, octubre es tradicionalmente uno de los períodos con mayor formación de ciclones, por lo que todavía puede haber cambios importantes en las cifras.
El análisis de los expertos subraya la importancia de no equiparar una temporada con menos tormentas al riesgo reducido. “Solo se necesita un huracán mayor tocando tierra para dejar una huella imborrable en la temporada”, advirtió Klotzbach. La atención de los centros meteorológicos permanece sobre la evolución de la Depresión Tropical Nueve, que se convirtió en la tormenta tropical Imelda.
De acuerdo con FOX Weather, la combinación de menor número de tormentas con mayor intensidad representa un reto particular para las estrategias de prevención y respuesta en las costas expuestas del Atlántico y el Caribe. Los especialistas reiteran la necesidad de que las comunidades permanezcan alertas ante la posibilidad de nuevos desarrollos que puedan significar riesgo en las próximas semanas.
Entre los datos relevantes sobresale que, hasta la fecha, la temporada solo ha registrado tres huracanes, pero todos han llegado a la categoría de mayor intensidad, hecho que marca un precedente no documentado en casi un siglo. Las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de fuentes como el Centro Nacional de Huracanes (NHC) y servicios meteorológicos locales.
Las proyecciones sugieren un aumento potencial de la actividad antes de finalizar la temporada, en especial si octubre confirma su tendencia histórica. El monitoreo sobre la formación de Imelda se mantiene como tema central en los reportes de los próximos días.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “El Estado de derecho es la base de nuestra democracia”, señaló el presidente
Contenido: El presidente francés Emmanuel Macron calificó de “inaceptables” los ataques y amenazas de muerte que han recibido varios magistrados, entre ellos Nathalie Gavarino, quien presidió el tribunal que impuso al ex mandatario Nicolas Sarkozy una pena de cinco años de cárcel por asociación ilícita.
Macron subrayó que “el Estado de derecho es la base de nuestra democracia” y que la protección de los jueces constituye uno de sus pilares esenciales. La reacción del jefe del Estado se produjo tras la apertura de investigaciones judiciales por parte de la fiscalía de París y en medio de una ola de condenas institucionales y políticas.
El mandatario francés, en una declaración difundida por la Presidencia, explicó que solicitó a los ministros de Justicia y del Interior en funciones, Gérald Darmanin y Bruno Retailleau, que se identificara y procesara a los responsables de las amenazas “tan pronto como ocurrieron”.
Macron insistió en que las decisiones judiciales pueden ser objeto de debate público, pero siempre dentro del respeto a todos los actores implicados. Por su parte, Darmanin afirmó que “la intimidación y las amenazas de muerte contra jueces son absolutamente intolerables en una democracia” y reiteró su condena “sin reservas” a estos hechos.
Las amenazas contra la jueza Gavarino, que incluyeron mensajes intimidatorios y la difusión de su fotografía en redes sociales, motivaron la apertura de dos investigaciones por parte de la fiscalía de París. Los mensajes, recibidos tras el anuncio de la condena a Sarkozy el jueves, alertaron a la comunidad judicial por su gravedad y por el hecho de que el caso no está vinculado al crimen organizado, ámbito en el que este tipo de intimidaciones es más habitual.
Aurelien Martini, secretario general del sindicato USM, declaró a BFMTV que “para un juicio que no tiene nada que ver con el crimen organizado, esto es un nuevo paso”. La condena impuesta a Sarkozy, de aplicación inmediata pese a la apelación presentada por el exmandatario, lo convierte en el primer expresidente francés de la posguerra que debe cumplir una pena de prisión.
El respaldo institucional a la jueza y la condena de las amenazas han sido unánimes en el sector judicial. El Sindicato de la Magistratura, de tendencia izquierdista, denunció el “ensordecedor” silencio inicial del presidente y subrayó que “los magistrados tienen derecho a expresarse en su condición sindical sin que se cuestione su imparcialidad en el ejercicio de sus funciones”.
El Consejo Superior de la Magistratura (CSM) condenó enérgicamente los ataques personales y las insinuaciones de parcialidad dirigidas a los jueces que participaron en el caso Sarkozy. Jacques Boulard, presidente del Tribunal de Apelación de París, hizo un llamado a respetar la independencia de los tribunales y rechazó las acusaciones de falta de imparcialidad.
El caso que ha desencadenado esta crisis institucional se remonta a la condena de Nicolas Sarkozy por asociación ilícita, al considerarse probado que organizó una trama para obtener fondos del régimen de Muamar Gadafi destinados a su campaña presidencial de 2007. La jueza Gavarino presidió el tribunal que dictó el veredicto, aunque la decisión fue adoptada de forma colegiada por tres magistrados.
Sarkozy, de 70 años, ya ha presentado un recurso de apelación, pero la sentencia establece que la pena debe cumplirse de inmediato. En una entrevista con Le Journal du Dimanche, el exmandatario sostuvo que habría sido “preferible, sin duda” que Gavarino fuera sustituida, aludiendo a supuestas manifestaciones previas de la jueza en su contra durante su presidencia. Además, se declaró víctima de un “complot” y denunció la “violación de todos los límites del Estado de derecho”.
Las reacciones políticas y mediáticas no se han hecho esperar. Sectores conservadores y de extrema derecha han cuestionado la imparcialidad del tribunal. El diario Le Figaro calificó el fallo de “absurdo e incomprensible” y sostuvo en un editorial que no existían “pruebas tangibles” de los delitos imputados a Sarkozy. El propio expresidente, en declaraciones a la prensa tras la sentencia, consideró el veredicto “extremadamente grave para el Estado de derecho”. Paralelamente, el caso de Marine Le Pen, líder de la extrema derecha, ha servido de precedente: tras su condena por malversación y la prohibición de presentarse a elecciones durante cinco años, la jueza responsable también fue objeto de amenazas y requirió protección policial.
El debate sobre la independencia judicial y la protección de los magistrados se ha intensificado en Francia a raíz de estos episodios. Tanto el Sindicato de la Magistratura como el Consejo Superior de la Magistratura han insistido en que la crítica a las decisiones judiciales debe realizarse dentro del marco del respeto institucional y sin recurrir a ataques personales. La comunidad judicial advierte que la integridad del Estado de derecho depende de la capacidad de los jueces para ejercer sus funciones sin presiones ni intimidaciones.
En este contexto, la defensa de la independencia de los magistrados se presenta como un elemento esencial para la vigencia de la democracia francesa, ya que cualquier ataque personal contra quienes imparten justicia pone en riesgo los fundamentos mismos del Estado de derecho.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ígor Grosu, líder del Partido Acción y Solidaridad (PAS), acusó a Moscú de “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”. Los primeros resultados oficiales dan una ventaja al oficialismo
Contenido: El líder del gobernante Partido Acción y Solidarida (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó este domingo a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios legislativos de hoy.
“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.
Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.
“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.
El político dijo que ahora hay que esperar los resultados de los comicios y mantener la calma.
Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.
“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.
Este domingo, el PAS lidera las elecciones parlamentarias con el 38 % de los votos, según los primeros resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) del país, sin que se conozca aún si este resultado será suficiente para que el PAS siga en el poder.
Tras el escrutinio del 19 por ciento de las papeletas, en segundo lugar se sitúa el opositor Bloque Electoral Patriótico, que defiende el fortalecimiento de los lazos con Moscú y obtiene el respaldo del 33,63 % de los electores.
La alta participación marcó las elecciones parlamentarias que se celebraron este domingo, en una jornada empañada por acusaciones del Gobierno de casos de fraude en los comicios y alertas de bomba en algunos colegios electorales.
A las 17:00 hora local (14:00 GMT), la participación alcanzaba más del 43,8 %, es decir, ya habían ejercido su derecho al voto más de 1,2 millones de electores.
Para que las elecciones sean reconocidas como válidas se necesitaba la participación de al menos el 33 % de los votantes.
La afluencia a las urnas en estos comicios fue alta, tanto dentro de Moldavia como fuera de sus fronteras, donde ya votaron cerca de 200.000 electores.
“Hoy, miles de ciudadanos de la República de Moldavia ejercen su derecho al voto en el extranjero, demostrando una vez más la fuerza y la unidad de nuestra diáspora”, señaló previamente el Ministerio de Exteriores moldavo en un comunicado.
En total, Moldavia se abrieron cerca de 2.000 colegios electorales dentro del país y 301 en el extranjero, la mayoría en países europeos.
Precisamente la posición de la diáspora fue clave para dar la victoria al rumbo europeo de esa antigua república soviética en el referéndum y las presidenciales del año pasado.
La presidenta del país, la europeísta Maia Sandu, informó de casos de fraude con las papeletas registrados en varios colegios dentro del país.
Sandu llamó a los moldavos a demostrar que son “fuertes” y seguir ejerciendo su derecho al voto.
La misión de observación Promo-LEX informó de 254 infracciones confirmadas en lo que va de jornada electoral. La mayoría de estos incidentes estaba relacionada con la violación del derecho de los ciudadanos al voto secreto.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El futuro memorial, impulsado por la Generalitat de Cataluña y la Universitat de Girona, ofrecerá actividades, exposiciones y residencias, celebrando la memoria y el legado del pensador alemán
Contenido: El futuro espacio memorial dedicado a Walter Benjamin en Portbou avanza tras décadas de proyectos fallidos y obstáculos financieros. La iniciativa, que busca transformar el antiguo edificio del Ayuntamiento en un centro de referencia internacional, ha recibido un nuevo impulso gracias al acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Portbou y la Generalitat de Cataluña, ambos actualmente alineados políticamente. El objetivo es que este enclave fronterizo se convierta en la “capital de la deconstrucción de los discursos de odio”, según expresó el alcalde Gael Rodríguez.
El edificio, con una superficie de 1.430 metros cuadrados, albergará en su planta baja un museo con exposiciones permanentes e itinerantes dedicadas tanto a la vida y obra de Walter Benjamin como a los exilios europeos. La primera planta estará destinada a una biblioteca, junto con salas de trabajo y conferencias, mientras que el segundo piso se reservará para el denominado ‘albergue de la memoria’, un espacio con cuatro habitaciones para estudiantes doctorales o artistas enfocados en el estudio de los discursos de odio. El alcalde Rodríguez detalló que el trabajo de estos residentes servirá para enriquecer tanto la biblioteca como las salas de exposiciones.
El coste de la rehabilitación del antiguo edificio municipal asciende a 4,4 millones de euros, una cifra que será cubierta por el departamento de Territori de la Generalitat. La gestión administrativa del equipamiento recaerá en el departamento de Justícia i Qualitat Democràtica, a través del consorcio del Museu Memorial de l’Exili (Mume) de la Jonquera. Por su parte, la Cátedra Walter Benjamin de la Universitat de Girona (UdG) asumirá la gestión cultural del espacio.
El Ministerio de Cultura ha aportado 30.000 euros para la actualización del proyecto que en 2010 impulsaron el Ayuntamiento y el Memorial Democràtic. Aquel plan quedó paralizado en 2012 debido a la crisis económica y la falta de consenso político, hasta que el actual alcalde decidió retomarlo y adaptarlo a las necesidades actuales. Rodríguez manifestó su esperanza de que el ministerio también participe en la futura museización del espacio.
La historia de este proyecto se remonta a 2002, cuando se presentaron las primeras propuestas para convertir el antiguo consistorio, en desuso desde 1960, en un espacio dedicado a Walter Benjamin. Entre los hitos de este largo proceso destaca la visita en agosto de 2002 del arquitecto británico Norman Foster, acompañado por el escultor Dani Karavan, autor del monumento ‘Passages’ en homenaje a Benjamin, situado a la salida del cementerio municipal. Foster se ofreció a redactar gratuitamente un anteproyecto para el edificio, pero las administraciones implicadas descartaron la idea ante la dificultad de financiar una obra estimada en ocho millones de euros.
En 2020, la asociación Angelus Novus, entidad privada dedicada a promover la figura del pensador alemán, elaboró un anteproyecto y, en 2023, inauguró una biblioteca con 4.500 libros, entre los que se incluyen obras de Walter Benjamin y textos sobre su contexto histórico. No obstante, el actual equipo municipal optó por recuperar y actualizar el proyecto de 2010. Según las previsiones municipales, las obras no comenzarían antes de 2026 y el plazo de ejecución se estima en 18 meses.
El acto de firma del protocolo de colaboración para el espacio memorial contó con la presencia de los consellers de Territori y Justícia i Qualitat Democràtica, Sílvia Paneque y Ramon Espadaler, respectivamente, junto al alcalde Gael Rodríguez. “Hoy no solamente ponemos un lazo a una iniciativa largamente reivindicada por Portbou, sino que contribuimos a que el municipio vuelva a conectar con un proyecto con vocación internacional: que la sociedad europea se proteja contra el asedio de las extremas derechas”, declaró Rodríguez a La Vanguardia.
El evento reunió también al cónsul general de Alemania en Barcelona, Elmar Jakobs; al director general de Memòria Democràtica, Xavier Menéndez; al rector de la UdG, Quim Salvi; y al director de la Cátedra Walter Benjamin de la UdG, Maxi Fuentes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el paso fronterizo de Portbou fue testigo del tránsito de miles de europeos que, como Walter Benjamin, huían del conflicto. El filósofo berlinés, aquejado de problemas de salud, cruzó a pie el camino desde Banyuls de la Marenda hasta Portbou, donde fue retenido por las autoridades franquistas. Preso del pánico y la incertidumbre, falleció por una sobredosis de morfina la noche del 26 de septiembre de 1940 en el hostal donde se alojaba, según información del Memorial Democràtica. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio municipal.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer sostiene que Tony Janzen Valverde Victoriano es un “perejil”. “¿No le ves la cara a este muchacho? No es capaz ni de negociarme un cajón de naranja“, expresó.
Contenido: Sabrina, mamá de Morena Verdi, volvió a hablar públicamente y planteó serias dudas sobre la investigación del triple femicidio de su hija, de Brenda del Castillo y de Lara Gutiérrez. En una entrevista radial, denunció irregularidades y cuestionó la manera en que se está llevando adelante la causa.
Cuando le preguntaron si cree que Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, es el autor material del crimen, aseguró: “No, no parece. Nos vendieron un verdulero, pero no… En serio, gente. ¿Le ves la cara a ese muchacho? No es capaz ni de negociarme un cajón de naranja. Tenés que ser un enfermo para hacer lo que hiciste con mis hijas”.
Leé también: La investigación del triple femicidio: detuvieron a un sexto acusado, mientras refuerzan la búsqueda de “Pequeño J” en Jujuy
La mujer también advirtió que hay intentos de correr el foco del caso. “Fíjense en las redes, empezaron a desaparecer chicas. ¿Para qué? Para que la de ellas tres dejen de hacer ruido. Así seamos diez gatos locos, voy a seguir haciéndoles ruido”, sostuvo en Radio Rivadavia.
Sabrina recordó un momento de tensión con la Policía de la Ciudad durante una movilización de ayer. “Le tuve que gritar en la cara: ‘Soy la mamá de Morena’. Me estaban empujando, me tiraron, tengo el codo todo morado”, explicó. Y lanzó un reclamo directo a los efectivos: “En vez de protegernos a nosotros, vas y nos atacás. Es tu deber”.
La mujer se mostró molesta con los tiempos de la Justicia y apuntó contra el fiscal: “Traeme resultados. ¿El rastrillaje dio positivo o negativo con la ropa que anoche pasó tu personal por casa?”, exigió.
También negó la presencia de narcos en su barrio: “No, acá, que yo sepa, cerca de mí no venden droga. Y si vende, ya lo tendrían que investigar la Policía, no es mi tema”.
Antes de cerrar, agradeció el apoyo social que recibió desde el inicio del caso: “Está el país con nosotros“.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer sostiene que Tony Janzen Valverde Victoriano es un “perejil”. “¿No le ves la cara a este muchacho? No es capaz ni de negociarme un cajón de naranja“, expresó.
Contenido: Sabrina, mamá de Morena Verdi, volvió a hablar públicamente y planteó serias dudas sobre la investigación del triple femicidio de su hija, de Brenda del Castillo y de Lara Gutiérrez. En una entrevista radial, denunció irregularidades y cuestionó la manera en que se está llevando adelante la causa.
Cuando le preguntaron si cree que Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, es el autor material del crimen, aseguró: “No, no parece. Nos vendieron un verdulero, pero no… En serio, gente. ¿Le ves la cara a ese muchacho? No es capaz ni de negociarme un cajón de naranja. Tenés que ser un enfermo para hacer lo que hiciste con mis hijas”.
Leé también: La investigación del triple femicidio: detuvieron a un sexto acusado, mientras refuerzan la búsqueda de “Pequeño J” en Jujuy
La mujer también advirtió que hay intentos de correr el foco del caso. “Fíjense en las redes, empezaron a desaparecer chicas. ¿Para qué? Para que la de ellas tres dejen de hacer ruido. Así seamos diez gatos locos, voy a seguir haciéndoles ruido”, sostuvo en Radio Rivadavia.
Sabrina recordó un momento de tensión con la Policía de la Ciudad durante una movilización de ayer. “Le tuve que gritar en la cara: ‘Soy la mamá de Morena’. Me estaban empujando, me tiraron, tengo el codo todo morado”, explicó. Y lanzó un reclamo directo a los efectivos: “En vez de protegernos a nosotros, vas y nos atacás. Es tu deber”.
La mujer se mostró molesta con los tiempos de la Justicia y apuntó contra el fiscal: “Traeme resultados. ¿El rastrillaje dio positivo o negativo con la ropa que anoche pasó tu personal por casa?”, exigió.
También negó la presencia de narcos en su barrio: “No, acá, que yo sepa, cerca de mí no venden droga. Y si vende, ya lo tendrían que investigar la Policía, no es mi tema”.
Antes de cerrar, agradeció el apoyo social que recibió desde el inicio del caso: “Está el país con nosotros“.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo se produce unas semanas después del retiro masivo de camarones radiactivos distribuidos en 31 estados del país
Contenido: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) detectó cesio-137, un isótopo radiactivo, en un cargamento de clavos de olor procedente de la empresa PT Natural Java Spice de Indonesia. La agencia informó que el hallazgo es resultado de sus controles rutinarios en puertos de entrada, donde interceptó el envío antes de que pudiera ingresar al mercado estadounidense. La concentración detectada fue de 732,43 Bq/kg, muy por debajo del nivel de intervención regulatoria de 1.200 Bq/kg establecido por la propia FDA.
Este incidente se produce luego de la serie de retiros y bloqueos previos aplicados por la FDA en agosto de 2025, cuando se detectó cesio-137 en camarones congelados enviados por otra firma indonesia, PT. Bahari Makmur Sejati. Esa alerta llevó a la retirada del mercado de decenas de miles de bolsas de producto distribuidas en supermercados de 31 estados, incluyendo cadenas como Walmart y Kroger.
La FDA mantuvo que, hasta la fecha, ningún producto contaminado ha llegado a los consumidores estadounidenses. La agencia subrayó en sus comunicados que “todo el producto implicado ha sido retenido y ningún alimento que haya dado resultado positivo ha ingresado a la cadena alimentaria”.
Tras el hallazgo en los clavos de olor, la FDA añadió a PT Natural Java Spice a la Import Alert #99-51, lo que prohíbe el ingreso de todas las especias de la firma a Estados Unidos hasta que se compruebe que cumplen con los estándares sanitarios del país. Según datos federales, PT Natural Java Spice envió más de 200.000 kilogramos de clavos hacia puertos estadounidenses en lo que va del 2025.
La interceptación del cargamento ocurrió en el puerto de Los Ángeles/Long Beach y, de acuerdo con la FDA, el producto fue examinado tras el aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que detectó radiación en el interior del contenedor. Tras el análisis y confirmación de la presencia de cesio-137, la agencia bloqueó de inmediato toda la mercancía relacionada.
Las autoridades federales han reforzado los procedimientos de control en puertos clave como Houston, Miami y Savannah en respuesta a la frecuencia con la que han aparecido alimentos importados con trazas de radiación. Las autoridades estadounidenses declararon que la decisión de emitir alertas, bloquear productos e impulsar recalls, incluso en aquellos cuya contaminación está por debajo del límite de intervención, responde a criterios preventivos para evitar la exposición repetida, aunque a bajas dosis.
El cesio-137 es un residuo de procesos de fisión nuclear, utilizado en dispositivos médicos e industriales, y reconocido por su capacidad de exponerse al medioambiente tras accidentes o manejos inadecuados. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) explican que la exposición interna a este isótopo, por ingestión de alimentos contaminados, puede incrementar el riesgo de cáncer a través de radiación beta y gamma.
Investigaciones en Indonesia han apuntado como posible fuente la contaminación ambiental generada por chatarra industrial o equipos médicos reciclados de manera deficiente, situados en zonas próximas a las plantas procesadoras de alimentos exportados. Expertos han advertido además que la contaminación cruzada durante el transporte o en los contenedores es otra ruta probable de exposición.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos recibirá este lunes a Netanyahu en la Casa Blanca para intentar ultimar detalles del acuerdo que ponga fin a casi dos años de guerra en la Franja de Gaza.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó este domingo un nuevo avance en las negociaciones de paz en Medio Oriente, en vísperas de la visita a la Casa Blanca del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio”, publicó Trump en su plataforma Truth Social. “Todos a bordo para algo especial, por primera vez. ¡Lo lograremos!”, escribió en letras mayúsculas.
Leé también: Médicos Sin Fronteras suspendió sus actividades en Ciudad de Gaza: “El nivel de riesgo es inaceptable”
Durante un intercambio con periodistas el viernes, Trump dijo que creía haber alcanzado un “acuerdo” para poner fin a la guerra en Gaza, luego de que el gobierno de Estados Unidos presentara a principios de semana un nuevo plan de paz a Netanyahu y varios países árabes y musulmanes.
“Será un acuerdo que recupere a los rehenes. Será un acuerdo que ponga fin a la guerra”, prometió el presidente estadounidense.
Trump recibirá este lunes a Netanyahu en la Casa Blanca para intentar ultimar detalles del acuerdo de paz que ponga fin a casi dos años de guerra en la Franja de Gaza.
Según una fuente diplomática, el plan estadounidense, de 21 puntos, incluye un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes retenidos en territorio palestino, la retirada israelí y el futuro gobierno de Gaza sin Hamás, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 desencadenó la actual guerra.
“Espero que podamos lograrlo porque queremos liberar a nuestros rehenes”, comentó Netanyahu el domingo en Fox News.
“Queremos deshacernos del régimen de Hamás, desarmarlo, desmilitarizar Gaza y construir un nuevo futuro para los habitantes de Gaza y los israelíes, y para toda la región”, agregó.
Netanyahu puso en duda la participación de la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, en un futuro gobierno de Gaza.
“La probabilidad de una Autoridad Palestina reformada que cambie completamente de rumbo, que acepte un Estado judío y que enseñe a sus niños a abrazar la coexistencia y la amistad con el Estado judío, en lugar de vivir su vida con el objetivo de aniquilarlo (...) No creo que eso suceda”, afirmó.
El viernes, en el podio de la ONU, Netanyahu había criticado el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de una decena de países, entre ellos Francia, Reino Unido, Canadá y Australia, a principios de esta semana.
La creación de un Estado palestino sería un “suicidio nacional” para Israel, declaró entonces, y prometió “terminar el trabajo” contra Hamas “lo más rápido posible” en la Franja de Gaza, devastada por casi dos años de guerra.
En tanto, el brazo armado de Hamas declaró este domingo que perdió contacto con dos rehenes durante los intensos bombardeos israelíes en Ciudad de Gaza de las últimas 48 horas.
Las Brigadas Ezedin al Qasam anunciaron en un comunicado “la pérdida de contacto con los dos prisioneros (...) debido a las brutales operaciones militares y los violentos ataques en los barrios de Sabra y Tal al Hawa durante las últimas 48 horas”. Se trata de las zonas donde las fuerzas israelíes intensificaron su ofensiva aérea y terrestres.
Leé también: Rusia lanzó un ataque con 500 drones y 40 misiles sobre Kiev: hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos
“La vida de los dos prisioneros está en verdadero peligro y las fuerzas (israelíes) deben retirarse inmediatamente al sur de la calle 8 y cesar las operaciones aéreas durante 24 horas a partir de las 18:00 (locales) de hoy para permitir los intentos de rescate de los prisioneros”, escribieron en otro comunicado posterior.
No es la primera vez que el movimiento islamista anuncia haber perdido contacto con un rehén.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo estudio citado por Women’s Health indica que adoptar una posición específica al descansar puede mejorar la digestión, optimizar la circulación y aliviar molestias gástricas
Contenido: Dormir de lado —y en especial sobre el lado izquierdo— se ha convertido en una de las recomendaciones más repetidas por los especialistas de la salud. No se trata solo de una postura cómoda: favorece la digestión, mejora la circulación y alivia molestias gástricas nocturnas, según coinciden Women’s Health y la Cleveland Clinic.
Lejos de ser un hábito cualquiera, esta posición puede marcar la diferencia en la calidad del descanso y tener un impacto directo en el bienestar general de personas de todas las edades.
Cleveland Clinic explica que una de las principales ventajas de esta postura está relacionada con la orientación natural del sistema digestivo. El estómago, por su disposición anatómica, se sitúa hacia la izquierda del abdomen, por lo que descansar de este lado permite que el contenido gástrico avance con mayor facilidad hacia el intestino delgado.
Según la institución, la gravedad actúa como aliada, favoreciendo el vaciamiento gástrico y reduciendo la posibilidad de que los ácidos estomacales retornen al esófago.
Un estudio publicado en el World Journal of Clinical Cases encontró que la posición lateral izquierda al dormir puede reducir episodios de reflujo ácido, mejorar el tránsito digestivo y favorecer un descanso nocturno sin interrupciones, especialmente en personas con trastornos gastrointestinales.
Además, la institución señala que quienes sufren de gases o sensación de hinchazón experimentan una mejoría significativa, ya que esta orientación corporal permite un tránsito más fluido de los alimentos y una evacuación más eficiente de los residuos.
Según Cleveland Clinic, el sistema circulatorio también se beneficia del descanso lateral izquierdo. La vena cava inferior, principal vía responsable del retorno de la sangre desde las extremidades inferiores al corazón, recorre el lado derecho del organismo.
Cuando una persona duerme sobre su costado izquierdo, la presión ejercida sobre la vena cava disminuye y se facilita la circulación general. Esto puede traer ventajas tanto para la función cardíaca como para quienes tienden a presentar edema o retención de líquidos en piernas y pies.
La mejora del drenaje linfático es otro aspecto destacado por la clínica estadounidense. Dicho sistema contribuye a la eliminación de toxinas y al manejo de fluidos corporales.
La postura sobre el lado izquierdo disminuye la obstrucción de los vasos linfáticos, promoviendo un equilibrio hídrico más saludable y apoyando las defensas naturales del cuerpo.
Cleveland Clinic indica que el embarazo constituye una etapa en la que la postura para dormir adquiere especial importancia. Hacerlo sobre el lado izquierdo favorece el flujo sanguíneo hacia la placenta sin comprimir grandes vasos sanguíneos como la vena cava inferior, lo que contribuye al bienestar tanto de la madre como del feto.
Además, disminuye la presión sobre órganos como el hígado y los riñones, reduciendo el riesgo de edemas y complicaciones asociadas al embarazo.
En el caso de personas con antecedentes de patologías gástricas, problemas circulatorios, insuficiencia venosa o tendencia a acumulación de líquidos, Cleveland Clinic sugiere tener en cuenta la postura como un complemento a las indicaciones médicas habituales. El descanso puede transformarse en un componente activo del tratamiento y la prevención.
Los especialistas de la Cleveland Clinic advierten que la postura de sueño, aunque relevante, debe ser adaptada a las características y necesidades particulares de cada persona.
En ciertos casos, problemas ortopédicos, lesiones o patologías respiratorias pueden condicionar la tolerancia a algunos tipos de posturas. La institución recomienda realizar cambios de manera gradual y consultar a un médico ante dudas o síntomas persistentes.
Cleveland Clinic actualiza de forma regular sus guías tomando en cuenta la experiencia interdisciplinaria de sus profesionales y la evidencia científica más reciente. El centro resalta que una correcta higiene del sueño implica también otros factores, como la calidad del colchón, la temperatura ambiente y la regularidad de los horarios.
La difusión de estos consejos se ha extendido gracias a la reputación de la clínica, que aparece como fuente referencial en temas de medicina preventiva, gastroenterología y salud cardiovascular. Sus equipos continúan investigando la relación entre los hábitos cotidianos y el bienestar a largo plazo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Fue en un templo mormón en Grand Blanc, cerca de Detroit. El hombre de 40 años embistió su camioneta y empezó a disparar. Hay varios heridos.
Contenido: Un hombre abrió fuego dentro de una iglesia mormona en Michigan durante los servicios del domingo, provocó un incendio y mató al menos a dos personas antes de que la policía lo abatiera, informaron autoridades. Además hay varios heridos.
Cientos de personas estaban dentro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc Township, cerca de Detroit, cuando un hombre de 40 años embistió su camioneta contra la puerta principal, se bajó y comenzó a disparar, indicó el jefe de policía William Renye.
Leé también: Rusia lanzó un ataque con 500 drones y 40 misiles sobre Kiev: hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos
La policía cree que él “deliberadamente” incendió el edificio. Después de que el sospechoso salió de la iglesia, dos oficiales lo persiguieron y “se enfrentaron en un tiroteo”, manifestó Renye a los periodistas. El hombre fue abatido.
Tras el ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció “un nuevo ataque dirigido contra los cristianos. El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
La fiscal general, Pam Bondi, dijo que agentes del FBI se desplazaron al lugar de los hechos. “Tal violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante. Por favor, únanse a mí en orar por las víctimas de esta terrible tragedia”, añadió.
El tiroteo ocurrió en la localidad de Grand Blanc, a unos 80 kilómetros al norte de Detroit.
El tiroteo ocurrió la mañana después de que Russell M. Nelson, el presidente más anciano de la historia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, falleciera a los 101 años.
Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, puso la agencia a disposición de las autoridades locales y definió el suceso como un acto “cobarde y criminal”.
El Departamento de Policía declaró que aún no tienen los nombres de las víctimas e instaron a la población a permanecer alejada de la zona. Tras conocerse la noticia se publicaron varios vídeos en redes sociales en los que se aprecia una larga cortina de humo saliendo de la iglesia.
Leé también: Video: un alpinista intentó sacarse una selfie en una montaña, cayó al vacío y murió
El jefe policial del condado Genesee, Chris Swanson, declaró que el área fue evacuada y que las autoridades locales y federales estaban en el lugar.
“Toda la iglesia está en llamas”, señaló Swanson. “Esta es una situación que sigue evolucionando”.
La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales y una iglesia de los Testigos de Jehová en Grand Blanc. La comunidad local es de aproximadamente 8000 personas.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 700 piezas recrean el legendario ordenador de Apple en un proyecto que emociona a coleccionistas y fans, reflejando el diseño e innovación que marcaron un antes y un después en la historia informática
Contenido: El iMac G3 Bondi Blue no solo marcó una era en el diseño y la historia tecnológica de Apple, sino que ahora regresa en una inesperada versión: un set creado con más de 700 piezas de LEGO.
Esta propuesta, nacida en la plataforma LEGO Ideas de la mano del diseñador conocido como terauma, ha disparado la nostalgia entre usuarios y entusiastas del hardware clásico, logrando miles de seguidores y reviviendo la esencia de uno de los productos más emblemáticos de la industria informática.
El diseño del iMac G3 original irrumpió en 1998 con una carcasa translúcida de color, monitores CRT y una estética totalmente opuesta a los modelos grises y convencionales de la época.
Para muchos coleccionistas y amantes de la marca, aquel equipo supuso un antes y un después: no solo fue el “rescate” de Apple tras años de dificultades, sino que instauró una nueva tendencia de diseño donde el hardware era protagonista visual.
Inspirado por esa revolución, el set LEGO del iMac G3 Bondi Blue incluye una representación detallada a escala que capta la atención desde el primer vistazo.
El conjunto no se limita a la carcasa azul translúcida: reúne teclado, ratón “hockey puck” y hasta el característico cableado, con detalles cuidadosamente pensados para respetar los matices originales.
Cada una de las más de 700 piezas aporta a una construcción fiel, en la que incluso es posible apreciar elementos internos como el tubo de rayos catódicos y la placa base, logrando que el homenaje pase del exterior al interior del mítico ordenador.
El propio creador del proyecto, terauma, ha explicado que su motivación tiene raíces personales: “De niño, mi hermano y yo solíamos jugar en este iMac. Al lanzarlo en LEGO, quería que la gente volviera a tener en sus manos esta computadora nostálgica”. Así, el set LEGO no solo invita a redescubrir un icono tecnológico, también conecta a generaciones que tienen recuerdos asociados al equipo de Apple.
Para quienes recuerdan el impacto cultural y comercial del iMac G3, este kit de construcción actúa como puente entre dos mundos innovadores: el del diseño industrial de Apple y el de la creatividad abierta de LEGO.
La carcasa translúcida, los puertos USB, el disco duro de 4 GB, considerado avanzado en su época, y la apuesta por una unidad de CD-ROM en lugar de disquetera, quedan representados en miniatura y constituyen una lección sobre la evolución del hardware en las últimas décadas.
A nivel técnico, el iMac G3 fue diseñado bajo la dirección de Steve Jobs y el liderazgo creativo de Jony Ive. El modelo Bondi Blue concentró la atención del sector por su colorido, la integración de componentes en un solo cuerpo y un enfoque de usabilidad distinto. El teclado compacto y el ratón circular, además de ser icónicos, impulsaron a la competencia a repensar la relación entre forma y función en el mundo de la informática personal.
Desde su lanzamiento, se vendieron más de 6 millones de iMac G3 entre 1998 y 2003, antes de que Apple diera el salto a otras líneas. Hoy la notoriedad de este ordenador se mantiene intacta: aparecen frecuentemente en series, películas o exposiciones sobre cultura digital, y continúan siendo buscados por coleccionistas en sitios como eBay varios años después de desaparecer de las tiendas convencionales.
El kit LEGO del iMac G3 Bondi Blue, que suma miles de apoyos en la comunidad, aún debe alcanzar las metas de votos para ser evaluado oficialmente por LEGO.
Su futuro como set comercial aún es incierto, pero el entusiasmo generado demuestra el poder del diseño atemporal y el atractivo de unir dos grandes referencias de la cultura pop y tecnológica.
Con esta creación, el iMac G3 no solo revive en las vitrinas y escritorios de coleccionistas, sino que suma una faceta lúdica que permite a nuevos admiradores, y a quienes lo usaron en el pasado, volver a experimentar la chispa innovadora de Apple a través de los bloques de la reconocida marca.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trató de un estudio publicado en Nature que investigó factores como el desarrollo del clima, las glaciaciones y la diversidad biológica
Contenido: La historia de los océanos de la Tierra conserva pistas fundamentales sobre el origen y la evolución de la vida. La presencia y los cambios en las reservas de carbono orgánico disuelto están bajo la mirada de los científicos, porque este compuesto determina tanto la dinámica de los ecosistemas como la evolución del clima y la atmósfera a lo largo de millones de años.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature, realizado por especialistas de la ETH de Zúrich, ofrece evidencia directa de que los océanos primitivos contenían mucho menos carbono orgánico disuelto de lo que sostenían los modelos tradicionales. Los resultados, obtenidos mediante el análisis de diminutas piedras de óxido de hierro conocidas como ooides, desafían los supuestos vigentes sobre los ciclos de carbono en el pasado lejano y fuerzan una revisión de las explicaciones acerca de las grandes glaciaciones y el surgimiento de la vida compleja.
El estudio revela que la concentración de carbono orgánico disuelto en los océanos entre 1.000 y 541 millones de años atrás fue hasta un 99% menor respecto a la cantidad actual. Esta información se opone al modelo dominante que sugería que los océanos de la era neoproterozoica almacenaron grandes reservas de esta materia, lo cual se usó para explicar, entre otros fenómenos, los episodios extensos de glaciación e importantes saltos biológicos, siempre según los autores.
Jordon Hemingway, autor del análisis, determinó: “nuestros resultados contradicen todas las suposiciones anteriores”. El texto subraya que los valores de carbono orgánico disuelto solo llegaron a los niveles actuales después de la segunda gran “catástrofe de oxígeno”, hace unos 540 millones de años.
Se conoce como “catástrofe de oxígeno” a un salto abrupto en la concentración de oxígeno en la atmósfera y los océanos, un proceso que alteró profundamente la química planetaria, la disponibilidad de nutrientes y las condiciones para el desarrollo de vida compleja, al habilitar respiración más eficiente y la expansión de organismos multicelulares.
Las interpretaciones extraídas del estudio describen tres grandes estados evolutivos. Primero, océanos dominados por microorganismos unicelulares y condiciones de baja oxigenación, lo que generó una reserva de carbono orgánico disuelto comparable a la moderna. Después, la aparición de organismos multicelulares y mayor eficiencia en la deposición de partículas aceleró la pérdida de carbono orgánico hasta mínimos históricos. Finalmente, la oxigenación profunda del océano en la era Paleozoica favoreció el repunte de esta materia a su escala actual.
“Necesitamos nuevas explicaciones sobre la relación entre las edades de hielo, la vida compleja y el aumento del oxígeno”, afirmó el autor principal del trabajo, Nir Galili, en el comunicado de la ETH de Zúrich.
Para superar la ausencia de pruebas directas sobre las reservas antiguas de carbono, el equipo desarrolló una técnica para medir el carbono atrapado en ooides. Se trata de granos diminutos que se componen de capas sucesivas de óxidos de hierro, como si fueran pequeñas esferas construidas por varias cubiertas alrededor de un núcleo, que se forman en fondos marinos de poca profundidad.
La investigación se basó en ooides recolectados en 26 formaciones marinas de diferentes edades, que cubren un rango temporal de 1.650 millones de años. Mediante análisis isotópicos y químicos avanzados, examinaron el carbono en el interior de los cristales de óxido de hierro, lo que permitió reconstruir los niveles históricos de carbono orgánico disuelto.
Los controles realizados confirmaron que el carbono presente en los ooides refleja el estado global del carbono orgánico disuelto en los océanos y no está alterado por restos de organismos locales ni por contaminantes externos. No se detectó que las muestras tuvieran aportes de bacterias de la zona ni de materiales orgánicos ajenos al mar donde se formaron.
El estudio da lugar a una nueva mirada sobre eventos como las grandes glaciaciones y los cambios extremos en los ciclos de carbono e isótopos. Hasta ahora, muchos científicos asociaban estos fenómenos a la existencia de enormes reservas de carbono orgánico disuelto en los antiguos océanos, una idea que este trabajo pone en duda.
Otra consecuencia de estos resultados es su proyección hacia la comprensión de procesos actuales. El calentamiento global y la disminución del oxígeno marino causada por actividades humanas podrían provocar, en un futuro lejano, dinámicas similares a las observadas durante el Neoproterozoico. En ese periodo, las bajas concentraciones de oxígeno en los océanos limitaron la disponibilidad de carbono orgánico disuelto, redujeron la diversidad de organismos y alteraron los ciclos químicos, lo que afectó la evolución y estabilidad de los ecosistemas marinos.
El artículo explica que la técnica desarrollada por el equipo de la ETH de Zúrich podría usarse también para estudiar cómo cambió la vida en la Tierra a lo largo del tiempo, a partir del análisis de rastros minerales antiguos. Además, este método serviría para investigar cómo respondieron los océanos a grandes cambios ambientales en distintas épocas y podría aplicarse en investigaciones sobre la posibilidad de vida en otros planetas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La salida del funcionario perfila al demócrata Mamdani y al exgobernador Cuomo como las principales opciones para los neoyorquinos
Contenido: El alcalde de Nueva York, Eric Adams, puso fin a su candidatura para un segundo mandato al frente de la mayor ciudad del país. Adams afirmó en un mensaje publicado en redes sociales: “Ha sido un honor ser su alcalde” y comunicó que no continuará en la contienda. Con esta decisión, el escenario electoral en la ciudad se modifica y aumenta potencialmente las posibilidades de Andrew Cuomo, exgobernador del estado y candidato independiente, de cara a la elección general de noviembre.
Adams, de 65 años, fue electo como alcalde demócrata en 2021. Sin embargo, en los últimos meses, Adams recibió presiones para abandonar la campaña debido a múltiples escándalos en su administración, que incluyeron renuncias y acusaciones de corrupción. En su mensaje, Adams subrayó su inconformidad con las investigaciones: “fui acusado injustamente”.
En septiembre, varios medios informaron que la administración federal consideraba ofrecerle a Adams el puesto de embajador en Arabia Saudita. El propio Adams declaró públicamente que no había recibido una propuesta formal y que su prioridad continuaba siendo ser alcalde. Meses antes, el Departamento de Justicia bajo el actual gobierno federal retiró las acusaciones de corrupción contra Adams, que estaban relacionadas con la supuesta solicitud y aceptación de donaciones ilícitas y obsequios por parte de individuos extranjeros adinerados.
Con la salida de Adams, Cuomo se perfila como el principal oponente de Zohran Mamdani, dejando atrás a Curtis Sliwa, el candidato republicano. Tras la renuncia del alcalde, el exgobernador tendría un escenario más favorable para buscar la revancha en la elección general. Sin embargo, sondeos previos consignados por ABC News señalan que, en una eventual contienda uno a uno, Mamdani obtiene el 48% de la intención de voto, frente al 44% para Cuomo.
El director de Siena College, Don Levy, explicó que, si tanto Sliwa como Adams salieran de la carrera, la diferencia entre los dos punteros disminuiría considerablemente. Cuomo, según estos cálculos, absorbería la mayoría del apoyo actual de Adams y Sliwa. Tras su salida, Adams no declaró apoyo a ninguna de las opciones restantes en la contienda.
Adams, exoficial de policía, senador estatal y expresidente del distrito de Brooklyn, comenzó su gestión en 2022 con el compromiso de enfrentar la criminalidad, presentándose como un “alcalde de clase trabajadora”. Su trayectoria política incluye un paso por el Partido Republicano, aunque reafirmó su identidad demócrata incluso tras decidir competir como independiente.
En las últimas semanas, la presión para que renunciara o incluso fuera destituido del cargo aumentó. Ante estos cuestionamientos, Adams optó por mantenerse fuera de una primaria demócrata abarrotada, en la que participaban Mamdani, Cuomo y otros aspirantes. Finalmente, compitió como candidato independiente hasta anunciar oficialmente su retiro el 28 de septiembre.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos internacionales destacaron distritos urbanos que sobresalen por su vida cultural, la convivencia de tradiciones y propuestas contemporáneas y la actividad gastronómica
Contenido: La idea de “barrio cool” no depende únicamente de la moda o la tendencia del momento. Lo que hace que uno de estos sitios sobresalga a nivel internacional incluye el dinamismo de su vida cultural, la calidad de sus espacios públicos, su gastronomía, su oferta nocturna, la creatividad de sus habitantes y la manera en la que estos elementos se combinan para crear una identidad propia y contemporánea. Bajo estos criterios, un selecto grupo de barrios de Latinoamérica fue elegido entre los más destacados del mundo en 2025.
Para la selección publicada por Time Out, la publicación consultó a una red internacional de periodistas y editores locales quienes identificaron los barrios más vibrantes de sus ciudades.
Cada distrito fue evaluado de acuerdo a su diversidad, el flujo de nueva energía creativa, la presencia de comercios independientes, propuestas artísticas y espacios de encuentro, así como la vitalidad de su oferta culinaria y su calidad de vida cotidiana.
Ubicado en el puesto 37, Villa Devoto se destaca por su tranquilidad, calles arboladas, casas elegantes y una vida barrial centrada en las tradiciones y la cultura. Según Time Out, la época ideal para visitar es la primavera cuando “las temperaturas suaves, los días más largos y los árboles en flor transforman el área en el escape más verde de la ciudad”.
La revista sugiere un paseo por la Plaza Arenales. Para quienes buscan historia, invita a visitar la Basílica San Antonio de Padua y el Paseo de las Artes Latinoamericanas.
Time Out también recuerda que por Villa Devoto “pasó Diego Maradona durante muchos años”, lo que refuerza su valor simbólico en la ciudad.
En el caso de Barra Funda, Time Out señala su atmósfera alternativa y creativa, donde antiguos depósitos se transformaron en espacios de arte, café y bares. Se ubica en el puesto 3 del listado. “Los viejos galpones hoy son estudios y cafeterías de moda”, describen, que suma además la presencia de “galerías y tiendas originales para recorrer durante el día”.
La experiencia típica, mezcla cultura, gastronomía y vida nocturna con nuevos restaurantes, bares concurridos y eventos culturales, en una zona que “por la noche pertenece a los DJs, exposiciones y fiestas”.
Sobre Perpetuo Socorro, la publicación lo define como el nuevo distrito creativo de Medellín: “Hoy encontrarás el edificio Mattelsa, eco-amigable, que es tienda de ropa, cafetería, librería y galería”. Además, menciona la inclusión social: “En el estudio de diseño La Casa de Carlota trabajan artistas con discapacidad intelectual”.
El recorrido sugerido incluye cafés de especialidad y cervecerías artesanales. Time Out resalta la transformación barrial y menciona el “próximo lanzamiento del edificio de uso mixto Bodega Hábitat”.
Para Portales, Ciudad de México, la selección subraya una identidad barrial bohemia con fuerte impronta familiar: “Fue hogar de los primeros cines de la ciudad y todavía mantiene su vibra bohemia entre bazares de muebles, mercados de pulgas, parques pintorescos y puestos de comida orgánica”.
El plan ideal contempla desayunar en cafeterías tradicionales, recorrer el Parque de los Venados, visitar pulquerías históricas y buscar antigüedades en el mercado local.
La lista de Time Out reafirma la vitalidad y diversidad de la vida urbana en Latinoamérica, donde barrios como Villa Devoto, Barra Funda, Perpetuo Socorro, Botafogo, Barranco y Portales proponen circuitos gastronómicos y culturales únicos, cada uno con su propio carácter y una comunidad activa que los distingue.
En Botafogo, Río, la revista destaca la renovación continua: “Apenas crees que el barrio alcanzó su máximo, surgen bares, restaurantes y galerías en casas restauradas y viejos garajes”. En la vereda nocturna, “las aceras se llenan de gente y algunos bares hasta se convierten en pistas de baile”.
De día, la propuesta incluye “cafés especiales y brunch relajados”. Por la noche, la oferta se centra en bares siempre concurridos y propuestas culinarias variadas, desde panaderías hasta locales con estrella Michelin.
Sobre Barranco, Lima, Time Out describe una zona con “atmósfera bohemia”, arte callejero, galerías y hoteles boutique. Pero el punto fuerte es la gastronomía: “El área está incubando algunos de los mejores restaurantes del mundo”, señala la revista, mencionando el restaurante Kjolle de la chef Pía León.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El sospechoso fue detenido en Bolivia. Lo acusan de ser quien manejaba la camioneta blanca a la que se subieron las víctimas.
Contenido: El quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, Lázaro Victor Sotacuro, ya es trasladado a Buenos Aires. Según pudo saber TN, llegará este domingo por la noche.
Sotacuro fue arrestado en la localidad boliviana de Villazón, luego de haber cruzado la frontera desde Jujuy para darse a la fuga.
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
El sospechoso tiene 41 años, es de nacionalidad peruana y fue detenido el viernes por la noche en un hostal de Bolivia.
Desde entonces, estuvo alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Su traslado comenzó este domingo por la mañana, minutos antes de las 11, y se espera que llegue a Buenos Aires por la noche, dado que el viaje será en dos tramos.
Según pudo saber TN, Sotacuro viajará en avión desde Jujuy a Córdoba, donde pararán a cargar combustible. El vuelo tiene un tiempo estimado de 3 horas.
Luego partirá en la misma aeronave hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en un vuelo que tiene un tiempo aproximado de 2 horas y 30 minutos.
La investigación se aceleró cuando se supo que Sotacuro había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
La ministra Patricia Bullrich confirmó que ya está en marcha el proceso de extradición para que el acusado responda ante la Justicia argentina.
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura.
Leé también: Quién es y cómo atraparon en Bolivia al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
“Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga. Esta noche, entre las 20 y las 20:30, fue aprehendido en el límite de la ciudad de Villazón”, indicó el viernes.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La institución recurrirá a una subasta digital en Christie’s, donde ofrecerá piezas religiosas y retratos de los siglos XVI al XIX, con el objetivo de financiar el mantenimiento y nuevas adquisiciones
Contenido: La Hispanic Society (HS) de Nueva York subastará 45 obras en la casa Christie’s este mes de octubre, en su mayoría pinturas religiosas de los siglos XVI a XIX firmadas por discípulos de los grandes maestros, para costear el mantenimiento de su colección y potenciales compras.
La subasta de Christie’s, que será digital, se presenta bajo el título ‘Propiedad del museo Hispanic Society en beneficio del cuidado de la colección y el fondo de adquisiciones’, y su medio centenar de piezas tiene un valor conjunto estimado entre 411.000 y 611.000 dólares.
La subasta estará compuesta por pinturas de los talleres de grandes maestros o de copias modernas, con dos obras representativas: la de mayor valor, de un autor que imita a El Greco, y otra que partirá por 100 dólares, de un imitador de Francisco de Zurbarán.
En ese sentido, el especialista de la institución en los grandes maestros, Oliver Rordorf, destacó que es “una oportunidad emocionante porque el precio de partida es realmente accesible”, y apunta que “el dinero va dirigido a apoyar” al museo, que está en problemas financieros desde hace años.
“La mitad de los lotes se venderán sin reserva, lo que significa que las pujas ‘online’ partirán solo por 100 dólares. Si nadie más puja, uno puede comprar una pintura de esta gran institución cultural a un precio muy razonable”, afirmó Rordorf, invitando a los apasionados del arte español.
La obra destacada, con un precio estimado entre 100.000 y 150.000 dólares, es un retrato de ‘Santo Domingo rezando’ realizado por un artista del taller de El Greco, “posiblemente bajo su supervisión”, que la HS compró a principios del siglo XX bajo la creencia académica de que era un original.
El cuadro sigue la composición del original de El Greco del mismo nombre, que se convirtió en 2013 en la pintura antigua española más cara (10,7 millones de euros) y que la investigación moderna ha atribuido a su taller, explica Rordorf, quien señala “cambios en el drapeado y en el tipo facial”.
La segunda pieza mostrada es ‘San Francisco de Asís en éxtasis’, una “copia moderna de un cuadro de Zurbarán que está en un museo en Alemania”, posiblemente comisionada por la institución de Nueva York también a principios del s. XX con propósitos de estudio académico, agrega.
Christie’s abrirá la subasta el 1 de octubre y dará a interesados de todo el mundo la oportunidad de pujar hasta el 17 de octubre, cuando la casa dé un ‘martillazo’ digital obra por obra y gane el mejor postor.
La venta incluye más piezas de carácter religioso aparte de esas dos, como un retrato de San Jerónimo escuchando la trompeta del Juicio Final, firmado por el flamenco Hendrick de Somer.
También hay retratos aristocráticos: uno de la reina Isabel de Borbón, por un artista del círculo de Peter Paul Rubens; otro de Felipe IV, con el estilo de Diego Velázquez; y una estampa familiar de los marqueses de Villafranca firmada por Agustín Esteve y Marqués, influido por Goya.
La venta se enmarca en la crisis financiera de la HS, ubicada en el Alto Manhattan, lejos del centro turístico de la ciudad, y que reabrió a mitad de 2023, acuciada por una huelga de trabajadores, después de una renovación de unos 20 millones de dólares que la mantuvo cerrada un lustro.
La HS es un museo y biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, fundado 1904 por el magnate estadounidense Archer M. Huntington y famoso por albergar la mayor cantidad de Sorollas fuera de España.
La mayor parte de esos Sorollas no están a la vista a excepción de la ‘Visión de España’, la serie de grandes lienzos que retratan las tradiciones del país, una circunstancia lamentada a menudo por los visitantes de la HS, cuya dirección ha buscado solucionar en un reciente acuerdo institucional.
El Gobierno de la Comunitat Valenciana y la HS han firmado un acuerdo por el que el museo cederá unas 220 obras de Sorolla -sin la ‘Visión de España’- para que se expongan en Valencia, la ciudad del pintor, que también será su “sede europea”, a razón de 1,15 millones de euros anuales.
El gobierno valenciano y la Hispanic aspiran a que su acuerdo dure “un mínimo de 15 años”, según el documento oficial publicado a principios de septiembre en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, lo que lanzará un balón de oxígeno a la institución neoyorquina.
Fuente: EFE. Fotos: EFE/Alberto Boal
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los sistemas de IA combinan millones de imágenes, métricas objetivas y tendencias digitales para determinar un ranking imparcial de destinos destacados por historia, paisajes urbanos y cultura en todo el planeta
Contenido: La inteligencia artificial ha cambiado la forma en que se valoran ciudades y destinos turísticos a nivel mundial. Con acceso a enormes volúmenes de imágenes, datos históricos y análisis de tendencias, los sistemas de IA pueden ofrecer una visión imparcial y sorprendente sobre cuáles son las ciudades consideradas más lindas del globo.
Según rankings elaborados a partir de consultas populares y resúmenes generados por distintos algoritmos, diez urbes se destacan por su combinación única de historia, paisaje y atractivo cultural.
Según la inteligencia artificial, Venecia encabeza el listado gracias a la coherencia de su estética, sus plazas y la iconicidad de su red de canales.
El algoritmo reconoce la ciudad como sinónimo de romanticismo y patrimonio arquitectónico, con referencias constantes a la Plaza de San Marcos, el Puente de Rialto y las coloridas islas de Murano y Burano.
Kioto fue clasificada como una de las ciudades más lindas por su fusión de tradición y modernidad. Las bases de datos destacan sus templos, jardines zen y el barrio de las geishas, Gion. La IA subraya la riqueza del legado arquitectónico y la catalogación de varios de sus monumentos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Las imágenes satelitales, junto con referencias históricas, llevaron a la IA a identificar a Ciudad del Cabo como uno de los destinos naturales más impresionantes del planeta. La presencia de la Montaña de la Mesa, playas y barrios como Bo-Kaap, de casas coloridas, sobresalen en sus análisis.
La inteligencia artificial ubica a El Cairo entre las ciudades más bonitas por su legado milenario. No solo por la cercanía de las Pirámides de Giza y la Gran Esfinge, también por la vitalidad de sus bazares, el Museo Egipcio y su atractivo como capital cultural del norte de África.
Hoi An se distingue en la lista de la IA como ejemplo de patrimonio mundial, con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, el Puente Japonés y festivales de faroles que iluminan sus calles. El análisis automático valora la autenticidad de sus tradiciones y arquitectura intacta.
La IA resalta a Sídney por su perfil vanguardista, su bahía y la Ópera, considerada por los sistemas de reconocimiento de imágenes como uno de los emblemas arquitectónicos contemporáneos más fotografiados del mundo.
El procesamiento automatizado de millones de fotos e interacciones digitales sitúa a París entre las ciudades más admiradas. La Torre Eiffel, el Sena y monumentos como la catedral de Notre Dame forman parte del imaginario universal, contribuyendo a posicionarla en la cima de los rankings internacionales elaborados por IA.
La IA reconoce a Nueva York por la silueta de sus rascacielos inconfundible. Considera la mezcla de culturas, barrios y la presencia de museos como el MoMA o el Metropolitan, sumando puntos por su dinamismo y proyección global como capital cosmopolita.
La inteligencia artificial destaca los paisajes montañosos y las playas urbanas de Río de Janeiro. Figuras como el Cristo Redentor y escenarios tradicionales del Carnaval aseguran su lugar en el ranking, junto a la energía que desprende la ciudad en cualquier estación del año.
Finalmente, Londres aparece en la lista por la IA como ejemplo de convivencia entre historia, arte y espacios verdes. Desde el palacio de Buckingham al barrio de Notting Hill, pasando por los parques y museos de renombre, se valora su capacidad de reinventarse sin perder identidad.
Al elaborar este ranking, la inteligencia artificial combina métricas objetivas (valor patrimonial, monumentalidad, belleza paisajística) con tendencias digitales de millones de personas. Así, la percepción de belleza, según la IA, se vuelve resultado de datos globales, análisis imparcial y la fascinación universal que despiertan estos destinos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente confirmó que el atacante “está muerto”, pero afirmó que “aún hay mucho por saber” sobre lo ocurrido. El agresor estrelló su coche contra el templo religioso, disparó contra los feligreses y provocó un incendio antes de ser abatido
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció el domingo “un nuevo ataque dirigido contra los cristianos” después de un tiroteo e incendio en una iglesia mormona en Michigan, en el norte del país, que dejó al menos un muerto y nueve heridos.
“El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Este domingo, varias personas fueron baleadas en una iglesia mormona en Michigan y el tirador fue abatido.
El tiroteo ocurrió en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, informó la policía local en una publicación en redes sociales. La iglesia estaba en llamas.
La policía afirmó que no ya hay más amenaza para el público. Las autoridades no han divulgado detalles sobre el estado de las víctimas.
El jefe policial del condado Genesee, Chris Swanson, declaró que el área había sido evacuada y que las autoridades locales y federales estaban allí.
“Toda la iglesia está en llamas”, señaló Swanson. “Esta es una situación que sigue evolucionando”.
Sostuvo que las autoridades darían más detalles más tarde.
“Hay muchas cosas que están sucediendo que no podemos comunicar simplemente por el trabajo que necesita hacerse”, explicó Swanson.
Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, puso la agencia a disposición de las autoridades locales y definió el suceso como un acto “cobarde y criminal”.
La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales y una iglesia de los Testigos de Jehová en Grand Blanc. La comunidad de aproximadamente 8.000 personas está justo afuera de Flint.
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, declaró en un comunicado que su corazón está roto por la comunidad de Grand Blanc. “La violencia en cualquier lugar, especialmente en un lugar de culto, es inaceptable”, expresó.
El tiroteo ocurrió la mañana después de que Russell M. Nelson, el presidente más anciano de la historia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, falleciera a los 101 años. Se espera que el próximo presidente de la fe, conocida ampliamente como la iglesia mormona, sea Dallin H. Oaks, según el protocolo de la iglesia.
El tiroteo ocurrió apenas un día después del fallecimiento de Russell M. Nelson, quien hasta el sábado presidió la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Nelson, que murió a los 101 años en Salt Lake City, fue el presidente de mayor edad y lideró un período de reformas en la organización religiosa. Antes de dirigir la institución, Nelson tuvo una carrera destacada como cirujano; formó parte del equipo que desarrolló la primera máquina de corazón-pulmón y realizó la primera intervención de este tipo en Utah a los 31 años.
Nelson asumió la presidencia a los 93 años, en 2018, y ordenó dejar de utilizar el término “mormón” para referirse a la iglesia, enfatizando el uso del nombre completo de la fe. Durante su liderazgo, promovió la expansión global de la organización con la construcción de nuevos templos y aplicó varios cambios estructurales, como acortar los servicios dominicales y desvincular a la iglesia de los Boy Scouts of America.
Activó iniciativas hacia la diversidad interna, seleccionando a los primeros líderes no blancos y colaborando con entidades como la N.A.A.C.P., a quien se realizaron donaciones millonarias. Su gestión incluyó modificaciones en las políticas internas respecto a miembros L.G.B.T.Q. y la modernización de parte de los ritos y actividades. A nivel personal, Nelson se casó con Dantzel White, con quien tuvo diez hijos, y posteriormente con Wendy L. Watson. Ascendió por distintos cargos eclesiásticos, y en 1985 se incorporó al Quórum de los Doce Apóstoles, el máximo órgano directivo junto a la presidencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta diciembre, en el Palacio Libertad (Ex CCK), una gran exposición convoca a chicos y grandes, con valiosos materiales originales y artistas argentinos inspirados en los personajes.
Contenido: La música de Randy Newman, la dirección de John Lasseter, alma creativa de Pixar, el guión escrito junto a Pete Docter (Up, Soul, Monsters Inc, Monsters University) Andrew Stanton (Buscando a Nemo, Toy Story 5, Wall-E), los personajes a cargo de las voces de Tom Hanks como Woody, Tim Allen como Buzz Lightyear, Don Rickles como Mr Potato Head, Wallace Shawn como Rex, entre muchos otros talentos.
Toy Story marcó la historia del cine de animación contemporáneo cuando se estrenó, en 1995, como sinfonía audiovisual en la que un enorme grupo de artistas inspirados dio lo mejor de sí. Para contar la historia de los juguetes de un niño, Andy, desde el punto de vista de los juguetes. Y lo que pasa cuando su favorito, el cowboy Woody, se siente desplazado por la llegada del astronauta Buzz Lightyear.
Una aventura visualmente asombrosa escrita con una sensibilidad y hondura capaz de erigirla en un poderoso, emotivo y perdurable homenaje a la infancia. Tan perdurable que marcó el inicio de una saga cambió para siempre el juego del cine animado, desde la factoría de la lamparita. Siete años antes, Lasseter y compañía habían ganado el Oscar al mejor corto animado por Tin Toy, unos minutos de un bebé gateante que fueron el comienzo de todo.
Por eso tiene tanto sentido que Tin Toy se proyecte en el preámbulo de la muestra que acaba de inaugurar en el Palacio Libertad, para celebrar los 30 años de Toy Story. Mientras por el pasillo de acceso a la Gran Lámpara suenan los compases de You got a friend in me/Yo soy tu amigo fiel, el acceso lleva a una suerte se museo de tesoros de la película, incluyendo bocetos originales, estudios de sus dos protagonistas. Tin Toy se proyecta en una sala aledaña, como introducción, y en vitrinas bajo vidrio se exponen los materiales que tienen que ver con la cocina de la película.
La otra parte de la muestra está consagrada a la creación de artistas locales que se inspiraron libremente en Toy Story, así como se hizo en la muestra anterior presentada en el mismo lugar por Disney (propietaria de Pixar desde 2006), para el cumpleaños de Mickey Mouse: Todo empezó con un ratón.
La curadora, Johanna Wilhelm, que había expuesto en la muestra de Mickey, convocó a artistas como Melanie Antón Defelippis, con su estudio daJaus. Un tobogán gigante instalado en el centro de la sala es su propuesta que marca el espíritu de la muestra: el cruce entre arte y juego. Las serigrafías del diseñador Alan Berry Rhys, inspiradas en Mr Potato, son una maravilla.
Más allá, Federico Lamas invita a observar sus dibujos sobre Rex que, a través de un acrílico colorado, descubren otros dibujos, escondidos. El ilustrador y coleccionista de juguetes Cristian Turdera presenta El viaje de Jessie: una escultura móvil en la que la chica vaquera monta una serie de piezas de madera que pueden verse a un costado, como modelo para armar. Costhanzo, el colectivo de artistas Doma, el estudio de diseño e ilustración Guardabosques, el estudio Los Chinos, con una maqueta tipo casa de muñecas de la tienda de antiguedades en la que sucede una secuencia inolvidable en Toy Story 4 (2019).
Lejos por un rato de las pantallas del celu, un aire vintage sobrevuela la exposición desde sus piezas de madera, dibujos, papel, maquetas, impresiones o gafas de color para cambiar la mirada. Hay mucho para ver y tocar, para conectarse con la nostalgia, la alegría, la admiración y la gratitud hacia los maestros de Pixar que supieron conectarnos con lo mejor de este mundo y lo siguen haciendo, treinta años después.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Rodrigo Paz es consciente de su responsabilidad institucional: sabe que si vence a su adversario Jorge Quiroga en la segunda vuelta del 19 de octubre, será el líder de un cambio histórico en Bolivia. Atrás quedaría un proyecto geopolítico urdido por Evo Morales y Luis Arce, que actuaron como proxies regionales de China, Irán y Rusia.
Ese proyecto apoyado por Beijing, Teherán y Moscú no sólo tuvo implicancias en América Latina, sino profundas consecuencias en la política doméstica. Bolivia sufre una crisis económica sin antecedentes, en un país que se caracterizaba por sus riquezas energéticas.
“Habrá combustible inmediato para toda Bolivia, y voy a plantear una reforma a los combustibles que sea sostenida y bien focalizada”, explicó Paz a Infobae.
El gobierno de Arce deja en la vera del camino a miles de camioneros, con su obvio impacto en el abastecimiento cotidiano. El candidato del Partido Demócrata Cristiano ganó -por sorpresa- en la primera vuelta rumbo al balotaje, con su discurso electoral vinculado a las necesidades básicas de la sociedad boliviana.
Pero en sus 72 horas en DC, Paz también explicó su agenda internacional, asumiendo que América Latina es clave para los Estados Unidos.
El candidato mantuvo reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Congreso. Bolivia es una preocupación para Washington, y Paz dejó en claro que los actuales alineamientos diplomáticos e ideológicos de Arce -y en su momento Morales- serán descartados si vence en los comicios del 19 de octubre.
“Mi relación con Donald Trump será cordial y esperemos que cercana, siempre buscando que cualquier relación sea lo mejor para Bolivia”, sostuvo Paz.
A continuación, el reportaje exclusivo que Paz ofreció a Infobae:
-¿Si gana las elecciones, cuáles serían sus primeras tres medidas de gobierno vinculadas a la política doméstica?
-Combustible disponible inmediato para toda Bolivia, que incluya una reforma de subsidios a los combustibles, sostenible y bien focalizada con compensaciones desde el día uno de mi gobierno.
-¿Y a continuación?
-La reducción del déficit fiscal. De 3 a cuatro puntos porcentuales.
-¿Y la tercera medida urgente?
-Unificación cambiaria a favor de la población: una sola cotización, según las reservas, con coordinación fiscal y monetaria.
-¿Cómo cree que reaccionará la sociedad boliviana con esas medidas económicas?
-Nosotros somos los únicos que garantizamos gobernabilidad y una unidad de todos los bolivianos. Sabemos que nos acompañará el pueblo, no tengo dudas de ello.
-¿Usted propone un plan de ajuste?
-No será un ajuste sólo para hacer un ajuste. Yo voy a implementar un capitalismo para todos, un capitalismo con mucha sensibilidad social y comprensión de las diferencias.
-Si usted triunfa, se encontrará con un escenario político vinculado a casos de corrupción. Habrán sido 20 años de un proyecto hegemónico, adonde se denunciaron negociados y vínculos muy profundos con el narcotráfico. En este contexto, ¿cómo piensa actuar?
-En mi gobierno habrá justicia por igual para todos los ciudadanos. No habrá amnistías ni salvoconductos. Todos deberán hacerse cargo de enfrentar la justicia , y como presidente voy a respetar sus fallos.
-¿Cómo imagina su relación con la oposición, y más que nada con la estructura política controlada Evo Morales y Luis Arce?
-La mayor parte de la oposición nos acompañó al viaje que hicimos a Estados Unidos, por lo que han entendido muy bien que debemos trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis.
-¿Y con Arce y Morales cómo hará?
-Con respecto a Evo y Arce, su estructura política está diezmada, solo tendrán 8 diputados de 130. Los que van a tener que pensar cómo se relacionarán, son ellos.
-¿Cómo analiza la situación de América Latina?
-Compleja, atravesando un momento crítico por lo que representa Venezuela y sus socios, y la resolución de este caso puntualmente.
¿Cómo será su relación con Nicolás Maduro?
-No tendremos ningún tipo de relación con Maduro. Sí tendremos relaciones con el pueblo de Venezuela, y en especial cuando finalmente esté instaurado un gobierno legítimo.
-¿Qué opina de la decisión de Donald Trump de combatir los carteles de la droga que operan en Venezuela? Por ejemplo, el Cartel de los Soles.
-Muy bien. El narcotráfico es un flagelo que trasciende fronteras y hay que enfrentarlo.
¿Cómo será su relación con Donald Trump?
-Cordial y esperemos que cercana, siempre buscando que cualquier relación sea lo mejor para Bolivia.
-¿Y con el Cono Sur?
-Vamos a tener relación con todos. Primará la diplomacia, no la ideología. Bolivia se abrirá al mundo. Esa es mi idea, mi concepto de la política exterior.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La interpretación de la actriz implicó una adaptación física rigurosa para reflejar la autenticidad del siglo XVIII, detallando el trabajo conjunto de maquillaje, vestuario y gestualidad en la construcción del personaje de Abigail Masham, según revela Fotogramas
Contenido: En el cine, la transformación física de una actriz puede ser decisiva para dar vida a un personaje histórico y alcanzar una interpretación memorable. Así ocurrió con Emma Stone en La Favorita, donde debió realizar un cambio notable en su aspecto para encarnar a Abigail Masham, una figura real de la corte británica del siglo XVIII.
Stone, habitual de películas contemporáneas, contó en diversas entrevistas cómo abordó este desafío. El objetivo del equipo artístico era lograr que su apariencia reflejara tanto la época como las complejidades de la joven ambiciosa que retrata en pantalla.
Según revela Fotogramas, el proceso incluyó la utilización de maquillaje sutil para palidecer la piel y realzar las facciones conforme a los cánones estéticos históricos. Además, la forma de vestir, el peinado y detalles como la postura resultaron esenciales para recrear la autenticidad del personaje.
El trabajo se concentró en borrar rasgos actuales y dotar a Stone de la imagen austera y reservada que las clases femeninas ostentaban en la Inglaterra de aquella época.
El equipo de maquillaje y vestuario desplegó un trabajo minucioso para transportar al público al universo de la corte de la reina Ana. En el caso de Emma Stone, el desafío fue transformar sus rasgos físicos y faciales sin caer en exageraciones ni caricaturas, alejándola del glamour habitual en otras producciones.
Para lograrlo, se optó por un maquillaje que evitó tonos modernos y se enfocó en recrear imperfecciones y detalles característicos de la época, aportando realismo y autenticidad a su personaje.
El vestuario, firmado por expertos de producción, combinó tejidos históricos, colores apagados y corsés estructurados. Estos atuendos no solo transformaron el porte de Stone, obligándola a mantener una postura rígida y una gestualidad específica, sino que contribuyeron a definir la psicología del personaje.
La transformación externa no fue solo una cuestión estética; tuvo un efecto directo en el desempeño de Emma Stone durante el rodaje. La actriz reconoció que el peso, la incomodidad del vestuario y los cambios en la piel le ayudaron a entender mejor las limitaciones y sentimientos de su personaje. Esta inmersión física la llevó a adoptar una actitud modesta y contenida en sus expresiones, en línea con las normas sociales del siglo XVIII.
Este enfoque entregó una interpretación más verosímil y enriquecida, según relatan miembros del equipo. Emma Stone debía manipular el lenguaje corporal y los gestos mínimos para transmitir las emociones de Abigail Masham, ya que el corsé y los peinados estrictos controlaban buena parte de sus movimientos.
Asimismo, la actriz manifestó que el proceso le permitió encontrar matices inéditos y precisión en sus reacciones, ajustando su actuación a los requerimientos del drama histórico.
Sobre el proceso de transformación, Emma Stone se ha mostrado abierta en compartir sus impresiones en distintas entrevistas. La actriz destacó especialmente la experiencia de ver su imagen alterada para acercarse tanto a la época como al carácter luchador de su papel.
Al describir las exigencias del vestuario y el ambiente del set, Stone subrayó cómo la sumersión en estos elementos modificó su percepción tanto del personaje como de sí misma como intérprete.
En sus declaraciones, manifestó sorpresa inicial y cierta incomodidad por los métodos empleados para lograr su apariencia, normalmente alejada del maquillaje y vestuario recargados. Sin embargo, reconoció que esa incomodidad fue decisiva para comprender a Abigail Masham y adoptar la actitud adecuada para cada escena.
El proceso de adaptación, según sus propias palabras, le permitió desarrollar nuevas herramientas actorales y valorar el trabajo de todos los departamentos técnicos involucrados.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Putin está dispuesto y se alegrará de reunirse con el presidente Trump”, dijo el portavoz Dmitri Peskov
Contenido: La invitación realizada por Vladimir Putin al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que visite Moscú, sigue sobre la mesa, según confirmó este domingo el Kremlin.
“La invitación sigue en pie. Putin está dispuesto y se alegrará de reunirse con el presidente Trump”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.
El jefe del Kremlin le propuso al mandatario norteamericano reunirse en Moscú después del encuentro de ambos en Alaska, en agosto pasado.
Trump no ha respondido hasta ahora a esa propuesta.
Según dijo hoy Peskov, “pese a unas contradictorias declaraciones” sobre Rusia, el líder estadounidense “mantiene el deseo de contribuir a la solución del conflicto ucraniano y la voluntad política para ello”.
“Y eso es lo más importante”, aseveró.
El miércoles, el Kremlin consideró un “error” alentar a Ucrania a recuperar los territorios ocupados, tal y como lo sugirió Trump en la Asamblea General de la ONU Trump.
Este sábado, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, anunció que Moscú y Washington habían acordado celebrar una tercera ronda de consultas sobre la normalización de relaciones, que tendrá lugar este otoño.
El mandatario estadounidense dio un sorprendente giro en la ONU el martes pasado, al sugerir que Ucrania no solo podría recuperar todo el territorio que perdió militarmente ante Rusia, sino “incluso ir más allá”.
“El presidente se está volviendo cada vez más impaciente con los rusos porque siente que no están aportando lo suficiente para poner fin a la guerra”, dijo JD Vance a periodistas durante un viaje a Carolina del Norte.
“Si los rusos se niegan a negociar de buena fe, creo que será muy, muy malo para su país”, añadió Vance.
En una reunión celebrada el miércoles pasado por la mañana en Nueva York, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, pareció enfrentarse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al pedir que “cesen las matanzas” en Ucrania y exigir que Moscú “tome medidas significativas hacia una solución duradera”, de acuerdo con el Departamento de Estado.
Lavrov respondió, según una nota del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, subrayando “el carácter inaceptable de los planes promovidos por Kiev y algunas capitales europeas destinados a prolongar el conflicto”.
Más temprano, el presidente ucraniano, Voldodimir Zelensky, había elogiado a Trump tras su inesperado cambio de postura sobre el conflicto, pero advirtió que la OTAN por sí sola no podía garantizar la seguridad de su país.
“Debido a que las instituciones internacionales son demasiado débiles, esta locura continúa. Incluso formar parte de la alianza militar de larga data (OTAN) no significa automáticamente que se esté a salvo”, declaró Zelensky ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Zelensky hizo un balance positivo de su reunión que mantuvo el martes con Trump, quien ha descartado la membresía de Kiev en la OTAN.
“Tuvimos una buena reunión con el presidente Trump, y también hablé con muchos otros líderes fuertes, y juntos podemos cambiar muchas cosas”, relató Zelensky.
(con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete implementó un plan integral supervisado por expertos que incluyó actividad física diaria y una dieta personalizada. El proceso requirió constancia, ajustes semanales y un enfoque en el bienestar general
Contenido: Will Smith cumplió 57 años consolidado como uno de los rostros más reconocidos del cine y la música internacionales, así como un ejemplo de superación personal.
Su trayectoria, marcada por éxitos y desafíos internos, revela una capacidad inusual para transformarse tanto en lo físico como en lo emocional.
El actor lleva una rigurosa rutina de entrenamiento y control nutricional.
En 2021, Smith reconoció públicamente, a través de sus redes, que estaba en “la peor forma física de su vida”. La confesión sorprendió a seguidores acostumbrados a su imagen atlética, resultado de los papeles que interpretó.
Dos factores detonaron ese momento: el aumento de peso requerido para interpretar a Richard Williams en “Rey Richard: Una familia ganadora” y las consecuencias del confinamiento durante la pandemia, periodo en el que descuidó su alimentación y sus rutinas, según contó.
Ante esta realidad, Smith emprendió un reto personal: perder 9 kilogramos en veinte semanas con el respaldo de entrenadores, nutricionistas y profesionales en salud mental. Su evolución quedó documentada en la serie “Best Shape of My Life”, donde se combinó la superación física con un ejercicio profundo de introspección.
El actor optó por una rutina centrada en entrenamiento de fuerza, bajo la supervisión de Aaron Ferguson, experto en culturismo. Smith comenzaba sus mañanas con sesiones de cardio, caminando o trotando al menos 10.000 pasos en ayunas y aumentando la distancia progresivamente.
Esta estrategia permitió reactivar su metabolismo y potenciar la quema de grasa, con especial atención en el abdomen. Respiró confianza con el respaldo técnico de su equipo, logrando mantener la intensidad y la progresión semana a semana.
El plan se organizó en bloques por grupo muscular: lunes para el pecho, martes de hombros, miércoles de espalda, jueves de brazos y viernes de piernas. Los fines de semana estaban reservados al descanso. Además, cada jornada incluía sesiones localizadas para fortalecer el abdomen, con repeticiones en máquina y elevaciones de piernas en barra, reforzando la zona media.
Entrenamiento constante, progresión semanal y enfoque profesional marcaron la diferencia en su proceso de cambio.
La asesoría nutricional fue clave para alcanzar sus objetivos. Smith siguió una dieta con un déficit calórico diario de 500 calorías, estructurada por especialistas, en la que entre el 60% y el 70% de los alimentos eran de origen vegetal.
El menú habitual consistía en desayunos de huevos y avena, almuerzos de pollo y brócoli, meriendas de licuados proteicos personalizados por su nutricionista y cenas con carne magra o pollo y batatas.
La pauta, ajustada según la respuesta física y las exigencias del entrenamiento, permitió una pérdida de peso sostenida sin afectar la vitalidad ni la masa muscular, manteniendo la motivación necesaria para completar el plan.
El proceso incluyó desafíos físicos y psicológicos de alto nivel. Uno de los hitos principales fue la subida de los 186 pisos del Burj Khalifa, en Dubái, experiencia que evidenció el nivel de compromiso. También integró actividades como el buceo, valoradas por su eficacia para aliviar el estrés y fomentar relaciones sociales, lo que reafirmó un enfoque integral más allá de los límites del gimnasio.
Smith demostró que alcanzar sus objetivos implicaba superar barreras físicas, mentales y emocionales en cada etapa.
La transformación se hizo evidente en la mejora física mostrada por Smith tras las veinte semanas de entrenamiento. Aunque no reveló públicamente su peso final, los cambios fueron notables tanto en redes sociales como en producciones, como en el rodaje de “Emancipation”.
A los 55 años, llegó a declarar que podía correr cinco kilómetros a 38 grados, prueba de la mejora en su resistencia y condición general. Las fotos junto a su equipo y los testimonios de sus colaboradores confirman una nueva vitalidad que recibió el reconocimiento tanto en su vida personal como profesional.
En paralelo al reto físico, Smith enfrentaba una lucha interna lejos del ojo público. Detalló episodios de ansiedad y depresión, que lo llevaron a cuestionar el sentido de su vida y a ver la imagen de seguridad que proyectaba como un mecanismo defensivo moldeado por la presión.
El aislamiento de la pandemia exacerbó ese proceso, y sirvió al mismo tiempo como detonante para abordar sus conflictos internos con ayuda profesional y compartir su vivencia.
Exponer la vulnerabilidad emocional resultó un paso fundamental en su enfoque de vida y en el mensaje transmitido al público.
La salud mental se trató abiertamente en la familia Smith. Jada Pinkett Smith expresó en público sus luchas con pensamientos suicidas. Su hija Willow relató episodios de ansiedad y autolesiones posteriores al éxito de su primer sencillo musical.
Lejos de ocultar estas experiencias, la familia decidió exponerlas en foros públicos y en su plataforma Red Table Talk. En recientes entrevistas, Smith aseguró que actualmente prioriza el autoconocimiento y el bienestar emocional, promoviendo el apoyo dentro de la familia para enfrentar los desafíos de la vida bajo el constante escrutinio mediático.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Citadel anunció la millonaria inversión para respaldar la llegada al estado de una red de escuelar chárter provenientes de Nueva York
Contenido: El filántropo y empresario Ken Griffin ha anunciado una nueva donación de USD 50 millones destinada a facilitar la llegada de Success Academy, una reconocida red de escuelas chárter de Nueva York, al estado de Florida. Esta contribución permitirá que Success Academy abra sus primeros planteles en Miami en el ciclo académico de 2027, expandiendo su modelo educativo fuera de su base original por primera vez.
Según información difundida por el South Florida Business Journal, Griffin suma así más de USD 100 millones en aportes a iniciativas educativas en el sur de Florida desde que se trasladó a la región en 2022. El anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa en la Universidad Internacional de Florida (FIU), encabezada por el gobernador Ron DeSantis, quien destacó el gesto de Griffin como un ejemplo de liderazgo cívico orientado a ofrecer mayores opciones de elección escolar para las familias del estado.
DeSantis resaltó que la llegada de Success Academy ampliará las alternativas educativas disponibles y aportará un modelo probado en la atención de alumnos provenientes de familias de bajos ingresos, un segmento central en las operaciones de esta red educativa fundada en 2006. Success Academy, liderada por su directora ejecutiva Eva Moskowitz, reúne actualmente a 22.000 estudiantes desde kínder hasta duodécimo grado en más de 40 planteles ubicados en Nueva York.
La totalidad de sus egresados ha obtenido aceptación para cursar estudios universitarios de cuatro años, de acuerdo con datos entregados en la presentación. El propio Griffin afirmó que se siente “orgulloso de unirse” a DeSantis y a los dirigentes locales en esta iniciativa, manifestando su expectativa por el “profundo impacto” que tendrá en los estudiantes y las familias de Miami.
Según Citadel, la firma financiera que Griffin fundó y dirige, el empresario ha donado en total más de USD 2.000 millones a proyectos que impulsan la educación, la salud y el acceso a oportunidades. Sus aportes incluyen recientes desembolsos a través de su organización Griffin Catalyst.
Días antes del anuncio relativo a Success Academy, Griffin Catalyst y la Bezos Family Foundation entregaron en conjunto USD 7 millones para apoyar el programa Teach to One Roadmaps de New Classrooms en el distrito escolar de Miami-Dade. Esta iniciativa busca fortalecer la enseñanza de matemáticas en distintos niveles de competencia.
Otras figuras empresariales, como el desarrollador y propietario de los Miami Dolphins Stephen Ross, están incrementando su participación en la creación y financiamiento de nuevas escuelas en la región. Ross, mediante su firma Related Ross, ha comprometido al menos USD 28,34 millones para financiar la construcción de Wingrove Academy, una escuela privada dirigida por la organización ElevateED en Wellington.
Ken Griffin fundó Citadel en 1990 tras graduarse en Harvard College con honores en economía. Bajo su liderazgo, Citadel administra más de USD 60.000 millones y figura entre los fondos de cobertura más rentables del mundo. Además, impulsó en 2002 la creación de Citadel Securities, uno de los mayores creadores de mercado globales, que presta servicios a más de 1.600 clientes institucionales, incluidos bancos centrales y fondos soberanos.
Los aportes filantrópicos de Griffin han apoyado la educación, la investigación médica y cultural, y han tenido implicancia en proyectos federales como la aceleración del desarrollo y despliegue de vacunas contra la COVID-19 bajo la iniciativa Operation Warp Speed.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la Asamblea General en Nueva York, el representante de Nueva Delhi, Rentala Srinivas calificó al país vecino como “Terroristán”, término que fue rechazado por Islamabad
Contenido: El miembro de la Misión de India, ante las Naciones Unidad, Rentala Srinivas, acusó a Pakistán de ser epicentro del terrorismo global durante la sesión anual de la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York desde la semana pasada. Srinivas utilizó el término “Terroristán” para referirse al país vecino e insistió en que las huellas dactilares de Pakistán estaban presentes en los atentados cometidos en diversos lugares, calificándolo como una amenaza para la región y el mundo.
El diplomático defendió que “sus huellas dactilares son evidentes en el terrorismo de varios lugares. Es una amenaza no solo para sus vecinos, sino para el mundo entero. No hay argumentos ni mentiras que puedan blanquear los crímenes de Terroristán”, según su declaración recogida en el foro multilateral.
La respuesta del portavoz paquistaní, Muhammad Rashid, rechazó el uso del término “Terroristán” como “un intento deliberado de calumniar e insultar a un pueblo entero” y acusó a Nueva Delhi de buscar la desestabilización de la región. Además, denunció la supuesta utilización de operaciones encubiertas por parte de los servicios secretos indios y calificó a la India como un “abusón regional”.
India y Pakistán, ambas potencias nucleares, mantienen una rivalidad marcada por la disputa de Cachemira y la acusación mutua sobre terrorismo desde su independencia del Reino Unido en 1947. La partición provocó desplazamientos masivos y enfrentamientos sectarios, iniciando desde entonces varias guerras y una permanente desconfianza.
El maharajá de Jammu y Cachemira optó inicialmente por integrarse en India, lo que desencadenó la primera guerra indo-paquistaní en 1947-48. Los conflictos bélicos continuaron: en 1965 por Cachemira, y en 1971 cuando India apoyó la secesión que dio lugar al nacimiento de Bangladés. Una nueva escalada ocurrió en 1999 con el conflicto de Kargil, cuando tropas paquistaníes ocuparon posiciones en territorio de Cachemira bajo control indio y Nueva Delhi respondió militarmente.
Desde los años ochenta, la insurgencia armada en Cachemira alimentó la tensión permanente. India acusa a Pakistán de apoyar a grupos como Lashkar-e-Taiba y Jaish-e-Mohammed, responsables de atentados como los ataques de Bombay en 2008 y Pulwama en 2019. Islamabad rechaza estas alegaciones y sostiene que solo respalda la autodeterminación de la población cachemir.
El clima bélico se agravó en 2025 tras un atentado contra turistas en Pahalgam, Cachemira india, con 26 muertos, lo que desembocó en operaciones militares, intercambios de ataques y un frágil alto el fuego el 10 de mayo. Hoy, la militarización de la región, las suspensiones de tratados y el bloqueo diplomático y comercial mantienen a ambos países en un estado de enfrentamiento continuo, mientras la comunidad internacional observa con preocupación la persistente escalada entre dos potencias nucleares.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de códigos de países como Albania, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria permite a ciberdelincuentes obtener beneficios ilícitos mediante comunicaciones breves
Contenido: El incremento de llamadas internacionales breves que buscan engañar a los usuarios y obtener beneficios ilícitos ha encendido las alarmas entre las autoridades, que advierten sobre el riesgo de devolver comunicaciones provenientes de ciertos prefijos.
La Guardia Civil de España ha identificado que los estafadores emplean códigos internacionales como 353 (Albania), 225 (Costa de Marfil), 233 (Ghana) y 234 (Nigeria) para ejecutar la denominada “estafa de la llamada perdida”, una modalidad que puede derivar en pérdidas económicas y en la exposición de datos personales.
Frente a la diversificación de métodos empleados por los ciberdelincuentes, mantener la precaución en el uso del teléfono y de las apps es esencial para evitar pérdidas económicas o la exposición de información sensible.
El mecanismo detrás de este fraude es sencillo y efectivo. Los ciberdelincuentes realizan llamadas muy cortas desde números con los prefijos mencionados, con el objetivo de que la persona que recibe la llamada, al notar un número desconocido, decida devolverla.
Al hacerlo, se activa un sistema de tarificación especial que incrementa de manera significativa el costo de la comunicación, generando ingresos directos para los estafadores. La selección de estos prefijos no es casual, porque buscan evitar que la víctima sospeche y así aumentar la probabilidad de éxito.
La falta de conocimiento sobre los elevados cargos asociados a las llamadas internacionales facilita que muchas personas caigan en la trampa sin advertir el peligro. Según las autoridades, los cargos pueden alcanzar varios dólares por minuto, dependiendo del país de origen del número y de la duración de la llamada.
Este tipo de fraude no solo afecta el bolsillo de las víctimas, sino que puede abrir la puerta a delitos más complejos, como el robo de identidad o el phishing, donde los delincuentes intentan obtener información personal sensible para cometer fraudes adicionales.
Para minimizar el riesgo de ser víctima de esta modalidad fraude, las autoridades sugieren no devolver llamadas de números desconocidos con prefijos internacionales. Antes de responder, es aconsejable buscar el número en internet para verificar si ha sido reportado como fraudulento.
Además, muchas compañías telefónicas ofrecen servicios para identificar o bloquear números sospechosos, lo que representa una herramienta útil para protegerse ante este tipo de amenazas.
En caso de haber respondido a una de estas llamadas y haber incurrido en cargos inesperados, es fundamental contactar de inmediato al proveedor de servicios telefónicos para reportar el incidente y explorar alternativas que permitan mitigar el impacto económico.
El auge de las llamadas perdidas coincide con el incremento de fraudes a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Los atacantes aprovechan estos canales para intensificar sus intentos de estafa y aumentar sus posibilidades de éxito.
Entre las tácticas más habituales se encuentran mensajes con errores ortográficos, solicitudes para pulsar enlaces o instrucciones para descargar aplicaciones externas, todas orientadas a obtener datos personales o inducir pagos bajo pretextos falsos.
Es frecuente que los estafadores se hagan pasar por conocidos de la víctima, inicien conversaciones para ganarse su confianza o envíen mensajes que mencionan sorteos, ofertas laborales o inversiones. También, pueden solicitar información sensible como números de cuentas bancarias, contraseñas o datos personales.
La medida a seguir es no responder, no hacer clic en enlaces y no proporcionar datos personales o bancarios. El soporte de WhatsApp recuerda que su servicio es gratuito y nunca solicita pagos.
Si un mensaje exige dinero o afirma lo contrario, debe considerarse una señal clara de fraude. El bloqueo y reporte de estos mensajes contribuye a frenar la propagación de estas estafas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este proyecto elimina la obsolescencia y el desgaste de los dispositivos tradicionales de almacenamiento
Contenido: Los métodos de almacenamiento tradicionales como memorias USB, discos duros y tarjetas de memoria, podrían tener un competidor futurista: un cristal indestructible que puede guardar información de manera ilimitada.
Este es el Project Silica, la iniciativa de Microsoft que propone un material capaz de guardar información durante siglos sin alteraciones, usando cristal de cuarzo y láseres ultrarrápidos.
Las memorias USB y los discos duros, por su portabilidad, su capacidad y su bajo costo, se convirtieron en herramientas omnipresentes para millones de personas. Han permitido transportar información de un lugar a otro y disponer de copias de seguridad a mano. Sin embargo, comparten una vulnerabilidad considerable.
Con el tiempo, los conectores se dañan, los microchips se desgastan y los sistemas de lectura presentan errores. Es habitual que archivos almacenados por algunos años se pierdan repentinamente porque el dispositivo deja de funcionar. A esto se suma la “obsolescencia de los formatos”: lo que hoy es estándar puede volverse inutilizable en una o dos décadas.
Aunado a la fragilidad del hardware, la demanda de almacenamiento crece a gran velocidad: cámaras de móviles que graban en 4K, bibliotecas de imágenes en alta resolución, copias completas del sistema operativo y una dependencia creciente de servicios en la nube provocan que el espacio nunca parezca suficiente.
Todo este volumen reposa sobre soportes que corren el riesgo de fallar, perderse o quedar obsoletos. Según estimaciones recientes, el mundo podría generar cientos de zettabytes de datos para 2025. El esfuerzo por mantener estos datos accesibles, íntegros y a salvo de daños se ha convertido en uno de los grandes desafíos tecnológicos de la época.
Para dar respuesta a este problema, Microsoft inició el Project Silica, una investigación pionera sobre nuevas formas de almacenar información que transforman el concepto tradicional de dispositivo.
Su propuesta se diferencia desde el soporte físico: en vez de imanes o chips electrónicos, utiliza láminas de vidrio de cuarzo ordinario —un material barato, abundante y duradero— en las que los datos quedan permanentemente inscritos mediante láseres de femtosegundos.
Este sistema impone un cambio de paradigma porque elimina los elementos mecánicos que suelen fallar en los dispositivos tradicionales. Cada archivo queda grabado de manera permanente en la estructura interna del cristal, en un proceso conocido como WORM (Write Once, Read Many, es decir, escribe una vez, lee muchas).
El resultado es un soporte inerte, resistente y que garantiza la integridad de la información sin importar el paso del tiempo ni el entorno donde se almacene.
Los datos se escriben utilizando láseres ultrarrápidos, capaces de modificar la estructura molecular del cristal de forma precisa. Esta alteración produce marcas microscópicas invisibles a simple vista, pero perfectamente legibles mediante técnicas de microscopía sensible a la polarización con luz común.
Así, resulta imposible romper o sobrescribir accidentalmente la información almacenada durante una lectura, ya que no hay suficiente potencia lumínica para alterar el soporte. Incluso la arquitectura de los sistemas de almacenamiento impide que un cristal inscrito regrese al láser de escritura, asegurando que los datos permanezcan inalterados durante decenas a cientos de miles de años.
Los beneficios de esta tecnología resultan notables en comparación con medios usuales como el disco duro o la USB:
Eliminar la necesidad de clonar datos hacia nuevas generaciones de dispositivos disminuye costos, reduce emisiones y rebaja el consumo energético de los centros de datos y archivos históricos. Instituciones que requieren almacenar documentos por siglos —archivos nacionales, empresas, museos, universidades— encuentran una alternativa definitiva para preservar su patrimonio digital.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tang Renjian estaba acusado de recibir sobornos por 38 millones de dólares entre 2007 y 2024. La campaña anticorrupción del presidente chino ha purgado a cientos de miles de funcionarios, incluidos varios que él mismo nombró
Contenido: Un tribunal chino condenó este domingo a muerte al ex ministro de Agricultura Tang Renjian por corrupción, con aplazamiento condicional de la ejecución por dos años, en el último capítulo de la vasta campaña anticorrupción del presidente Xi Jinping.
Tang aceptó sobornos en efectivo y bienes por un monto total de más de 268 millones de yuanes (38 millones de dólares) entre 2007 y 2024, informó el tribunal popular de Changchun, en la provincia nororiental de Jilin.
Estos sobornos “causaron pérdidas muy graves para los intereses del Estado y del pueblo, y justificaban por lo tanto la pena de muerte”, según el comunicado del tribunal. El texto añadió que el acusado confesó sus “crímenes” y mostró arrepentimiento.
Tang, de 63 años, se desempeñó como ministro de Agricultura entre 2020 y 2024. Previamente fue gobernador de la provincia de Gansu, en el noroeste del país, y vicepresidente de la región autónoma de Guangxi, en el sur.
La condena a muerte con suspensión condicional es una práctica común en China que típicamente se convierte en cadena perpetua si el condenado mantiene buen comportamiento durante el período de prueba.
La condena representa la última caída de alto perfil en la campaña anticorrupción de Xi, que ha llevado al procesamiento de cientos de miles de funcionarios desde que asumió el poder hace más de una década.
Los partidarios de esta campaña afirman que favorece una gobernanza irreprochable, pero los detractores consideran que otorga al presidente el poder de deshacerse de rivales políticos.
La caída de Tang ocurre tras investigaciones similares por corrupción contra los ex ministros de Defensa Li Shangfu y Wei Fenghe. Li fue destituido de sus funciones apenas siete meses después de asumir el cargo y luego fue excluido del Partido Comunista chino por infracciones, especialmente por sospechas de corrupción, según medios estatales.
Su sucesor, Dong Jun, actual ministro de Defensa, también habría sido objeto de una investigación por corrupción, según reportes de prensa.
Las purgas han afectado especialmente a las fuerzas armadas. Al menos 45 oficiales del Ejército Popular de Liberación y del complejo militar-industrial chino han sido destituidos desde 2023, según la Fundación Jamestown.
En 2024, el Partido Comunista disciplinó a 889.000 miembros, incluidos 73 de nivel provincial o ministerial o superior, según estadísticas oficiales. Desde finales de 2022, alrededor del 10% del Comité Central del partido ha sido purgado, marginado o se ha ausentado de reuniones clave, según cálculos del politólogo de Stanford Wu Guoguang.
Los analistas ven paralelos entre las purgas actuales de Xi y las campañas históricas de otros líderes autoritarios como Stalin y Mao Zedong. Wu describió un “ciclo recurrente” donde las purgas políticas siguen a los fracasos de gobernanza y centralizan aún más el poder.
La campaña anticorrupción de Xi ha intensificado después de que se asegurara un tercer mandato en 2022 y llenara las filas de liderazgo con sus aliados, planteando interrogantes sobre por qué continúa purgando incluso a funcionarios que él mismo nombró.
Los expertos sugieren que la paranoia juega un papel central en estos regímenes autoritarios, donde incluso los leales pueden desarrollar sus propios intereses y redes que representan riesgos potenciales para el líder supremo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se sumará al segmento de las Chevrolet Montana y Fiat Toro.
Contenido: BYD (Build Your Dreams) llegó recientemente a la Argentina, pero ya tenía presencia en otros países de la región, entre ellos Brasil, donde la automotriz de origen chino tiene un nuevo proyecto descubierto recientemente en el país vecino.
Leé también: Llegó a la Argentina un nuevo SUV chino con siete asientos y mecánica híbrida enchufable
Se trata de una pick up perteneciente al segmento compacto, donde ya hay modelos como las Chevrolet Montana, Fiat Toro y Ford Maverick. Estaría basada en el Song Pro, el SUV híbrido ya disponible en el mercado argentino.
La camioneta de BYD sería producida en la planta que la marca asiática posee en Camaçari (estado brasileño de Bahia). Así lo informó Auto Esporte. Podría ser presentada en el Salón del Automóvil de San Pablo (en noviembre), mientras que el lanzamiento en Brasil sería realizado en 2026. ¿La veremos en Argentina?
El modelo de BYD fue fotografiado a través de un prototipo con un camuflaje que esconde muchas de sus líneas exteriores. Sin embargo, permite conocer algunas de sus características, incluyendo su silueta.
Las imágenes de Auto+ muestran el sector frontal, en el que ya se pueden observar el diseño de las ópticas, acompañadas por una parrilla y un paragolpes que aún están cubiertos con camuflaje.
Las fotos también muestran la silueta lateral, donde se destaca la combinación de la carrocería doble cabina con la caja de carga integrada. A eso se suman los parantes traseros inclinados hacia adelante.
El descubrimiento también permite comenzar a conocer el diseño destinado al interior, donde la pick up contaría con características compartidas con el Song Pro. Se puede ver la pantalla multimedia y parte de la consola central.
La mecánica aún no fue confirmada. Sin embargo, en Brasil adelantan que podría utilizar el mismo conjunto híbrido enchufable del mencionado SUV, que combina un motor naftero 1.5 con otro eléctrico. En Argentina brinda hasta 100 km de autonomía.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Reflexionar sobre las motivaciones detrás de las acciones puede ayudar a restablecer el equilibrio y fortalecer el vínculo afectivo, según un psicólogo consultado por GQ
Contenido: Percibir que el esfuerzo en una relación de pareja suele recaer siempre sobre una sola persona puede ser una señal importante de alerta que muchas veces pasa desapercibida.
Según un análisis publicado por expertos de GQ, basado en observaciones del psicólogo Mike Travers, especialista consultado por el medio, existen dos indicios claros que permiten identificar cuándo uno de los miembros está aportando de forma desmedida a la relación.
Travers advierte que cuando el esfuerzo no está equilibrado, la factura emocional puede ser devastadora: frustración, desgaste y un deterioro silencioso de la salud de la pareja.
De acuerdo con lo señalado en GQ, el psicólogo subraya que la solidez de una relación se construye con trabajo en equipo, atención recíproca e interés compartido. Sin esos pilares, el vínculo se resquebraja y pierde su capacidad de sostenerse en el tiempo.
Si solo uno de los miembros invierte energía y tiempo, la relación puede volverse agotadora y frustrante. “El esfuerzo funciona en ambos sentidos. Y cuando eres la única persona que invierte en la relación, no solo te agota, sino que también altera el equilibrio necesario para una relación sana”, resume Travers.
La falta de reciprocidad suele surgir de la creencia de que el amor debe ganarse o de inseguridades personales, lo que puede propiciar patrones de sobreesfuerzo y autoexigencia desmedida.
El primer indicio, según Travers, es la frustración constante. Cuando la dedicación no recibe respuesta, el cansancio y la desilusión se acumulan y generan desgaste emocional. GQ advierte que, si esta dinámica se prolonga, puede desembocar en rupturas o divorcios.
“El sacrificio en el amor no tiene por qué ser transaccional. Muchas personas hacen sacrificios aunque no reciban nada a cambio. Pero cuando los esfuerzos son siempre unilaterales o pasan desapercibidos, el gasto emocional puede acumularse y transformar el amor en amargura”, ilustra Travers.
El agotamiento por el esfuerzo no correspondido suele manifestarse en gestos y acciones que pasan inadvertidos o en la sensación de que las propias necesidades quedan relegadas a un segundo plano. Con el tiempo, la motivación para invertir en la pareja puede disminuir, minando el afecto y haciendo insostenible la convivencia.
La segunda señal es la tendencia a sobrecompensar. Este comportamiento aparece cuando alguien siente que debe dar más de lo razonable para mantener satisfecha a su pareja.
GQ explica que la sobrecompensación implica asumir responsabilidades ajenas y esforzarse de manera desproporcionada, incluso realizando acciones no solicitadas.
“La sobrecompensación ocurre cuando asumes más de lo que te corresponde, te esfuerzas constantemente más, te pones al día y haces cosas por los demás, incluso cuando no te lo piden”, aclara Travers. Este patrón suele originarse en la inseguridad y en la creencia de que el valor personal depende de la capacidad de satisfacer a otros.
Cuando la sobrecompensación se convierte en hábito, la persona deja de lado sus propias necesidades, generando un círculo vicioso difícil de romper. La presión por satisfacer expectativas, muchas veces autoimpuestas, afecta la autoestima y el bienestar emocional y puede llevar al desánimo y a la sensación de insuficiencia.
Para quienes sienten que atraviesan estos patrones, Travers sugiere una autoevaluación honesta. GQ señala que conviene analizar las propias motivaciones con preguntas como “¿Doy porque lo deseo o porque espero que me acerque a mi pareja?” y “¿El acto será gratificante o espero algo a cambio?”. Reflexionar ayuda a determinar si el esfuerzo es genuino o busca reconocimiento externo.
Travers recomienda examinar si los cambios en la relación han elevado la autoexigencia y si ese comportamiento se mantendría si existiera seguridad emocional. Reconocer si la entrega constante responde a una necesidad real o a una inseguridad es clave para restaurar el equilibrio y construir un vínculo en el que ambos miembros se sientan valorados.
El desafío está en identificar cuándo dar demasiado se convierte en una señal de alerta y abrir el diálogo para restablecer la reciprocidad. De esta manera, el esfuerzo compartido permite que la relación crezca en un entorno saludable y equilibrado.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue lanzada con una gama con dos versiones.
Contenido: Isuzu lanzó en Argentina la tercera generación de la D-Max, su pick up mediana importada desde Tailandia. Llega de la mano del Grupo Belcastro con las versiones LS y LSE, que comparten la mecánica. Compite con modelos como la Toyota Hilux.
La nueva D-Max se ofrece exclusivamente con carrocería doble cabina, que se combina con medidas que alcanzan los 5.270 milímetros de largo y 3.125 mm de distancia entre ejes.
Leé también: Chery Himla: confirmaron que la pick up mediana será producida en Sudamérica
El modelo de la marca japonesa puede transportar hasta 1.050 kilos de carga y brinda una capacidad de remolque máxima de 3.500 kg, números habituales en el segmento de las camionetas medianas.
La variante de entrada posee estribos laterales, llantas de aluminio de 18 pulgadas, tapizados de cuero en color negro y asiento del conductor con regulación eléctrica. También dispone de asientos delanteros calefaccionados, climatizador automático de dos zonas, tablero con pantalla de 7 pulgadas y sistema multimedia con pantalla central de 9” y compatibilidad de Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos.
En materia de seguridad, la D-Max LS equipa seis airbags, luces delanteras y traseras con tecnología LED, cámara de retroceso, sensores de estacionamiento delanteros y alarma antirrobo. Estos elementos refuerzan el posicionamiento del modelo como una opción confiable dentro del segmento de las pick ups medianas.
La variante tope de gama incorpora tapizado de cuero que combina tonos negro y marrón, además de incluir un airbag de rodilla para el conductor. También agrega sensores de estacionamiento traseros, mientras que en el exterior se destacan sus llantas de 18” y manijas oscurecidas.
El corazón de la nueva D-Max está dado por un motor turbodiésel 3.0 de 187 caballos y 450 Nm de torque, asociado a una caja automática de seis marchas con modo secuencial. La tracción es 4x4 e incorpora reductora junto con bloqueo de diferencial trasero.
La pick up de Isuzu ya se comercializa en el mercado argentino con precios oficiales de 52.400 dólares para la versión LS y 53.900 dólares en el caso de la LSE. La marca ofrece una garantía de 3 años o 100.000 kilómetros.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante compartió imágenes del modelo off white elegido. Logró 10 millones de likes en minutos. El novio se vistió de esmoquin.
Contenido: Selena Gomez contrajo matrimonio hace algunas horas con el productor musical Benny Blanco, en una ceremonia repleta de figuras del espectáculo en el sur de California.
La estrella de la serie “Only Murders in the Building” publicó una presentación de fotos y videos en su cuenta de Instagram que sumó 10 millones de likes en menos de una hora.
Lee también: Después de comprometerse, Selena Gómez empezó el año como chica de tapa en corpiño, piel y transparencias
Selena Gomez, de 33 años, aparece en las imágenes con un vestido de novia off white firmado por Ralph Lauren de estilo romántico, con cuello americano y efecto drapeado en la parte delantera. El modelo tiene un gran escote en la espalda, cintura marcada y falda al bies. El detalle, sin dudas, es la gran cola y el bouquet de flores que lleva en la mano.
Benny Blanco -cuyo nombre real es Benjamin Joseph Levin- eligió en esmoquin para dar el sí: estuvo, sin dudas, a la altura de su flamante esposa en materia de elegancia.
La publicación incluye la leyenda “9.27.25” entre dos emojis de corazones blancos. Blanco comentó: “Mi esposa en la vida real”.
Benny, de 37 años, participó en la producción de algunos de los mayores éxitos musicales de Selena Gómez, incluidos los sencillos de 2015 “Same Old Love” y “Kill Em with Kindness”.
La ceremonia se realizó en Hope Ranch, condado de Santa Bárbara, unos 145 kilómetros al noroeste de Los Ángeles, según la revista Vogue.
Entre los 170 invitados estaban la superestrella del pop estadounidense -y mejor amiga de Gómez- Taylor Swift, así como el cantautor británico Ed Sheeran, la socialité Paris Hilton, y colegas de Gómez en la serie, como los cómicos Steve Martin y Martin Short.
La famosa pareja hizo pública su relación en diciembre de 2023, comprometiéndose un año después, según afirmó Vogue.
Favorita de la moda, empresaria beauty, Selena Gomez se ganó un lugar en la alfombra roja y se convirtió en una de las chicas de tapa favorita.
Convocada por la revista W Magazine para formar parte del Best Performances Issues, una colección que homenajea a varios actores, la ex chica Disney se lució en la tapa con un conjunto fucsia de corpiño satinado y leggings translúcido que dejaron a la vista una bombacha negra. Por encima llevó un tapado negro con cuello de piel, todo firmado por Prada. El detalle final fue un cinto de cuero en color borgoña.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Debutará inicialmente en Tailandia y posteriormente llegará a la Argentina.
Contenido: La nueva Toyota Hilux 2026 ya tendría fecha de estreno en Asia, mercado que anticipará las novedades que, posteriormente, llegarán al mercado argentino para actualizar la pick up más exitosa.
Leé también: Chery Himla: confirmaron que la pick up mediana será producida en Sudamérica
La presentación de la camioneta mediana de la marca japonesa sería a fines de noviembre, durante el Thailand Motor Expo que se realiza en Tailandia. Así lo anticipó el sitio web tailandés Car250.
Según imágenes espía surgidas este año en Tailandia, todo indica que la “chata” de Toyota no tendrá una nueva generación. En su lugar, contaría con una fuerte renovación del capítulo actual, surgido en 2015.
Mantendría la plataforma –con chasis de largueros- conocida junto a un nuevo diseño exterior en el que se destacará principalmente la renovación del sector frontal, con cambios en las ópticas, la parrilla, el paragolpes y otras piezas.
Las novedades estéticas continuarán en la zona posterior de la carrocería, para la que se espera que haya diferencias en las ópticas y el portón de la caja de carga. Por su parte, los laterales incluirán nuevas llantas.
Puertas adentro, la futura Hilux podría incorporar un nuevo panel de a bordo acompañado por otras novedades como el tablero de instrumentos y la pantalla destinada al sistema multimedia.
La pick up mediana podría mantener su familia de motores turbodiésel, actualmente con una potencia de 150 caballos en el caso del bloque de 2.4 litros, y con 204 o 224 CV para el motor de 2.8.
La estrella de la gama internacional actual es la combinación del motor 2.8 de 204 CV con un sistema híbrido suave de 48 voltios, que permite reducir los consumos de combustible y las emisiones contaminantes.
Con esta renovación, Toyota podría extender la presencia del mencionado sistema a la Hilux producida en Argentina. ¿Será en 2026?
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de Grand Blanc informaron que el tirador estrelló su vehículo contra el templo y le prendió fuego antes de disparar contra los asistentes
Contenido: Un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, Michigan, fue escenario de un tiroteo y un incendio la mañana del domingo, dejando al menos dos muertos y varios heridos. Las autoridades confirmaron que el atacante, un hombre de 40 años originario de Burton, fue abatido. La policía local también confirmó que las llamas fueron erradicadas.
Los hechos han causado alarma en la comunidad local, ubicada a unos 13 kilómetros de la ciudad de Flint y a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, en un área con aproximadamente 8.000 habitantes. De acuerdo con el oficial William Renye, el atacante estrelló su vehículo contra la iglesia y luego se bajó para abrir fuego contra los asistentes. Las autoridades también creen que el incendio fue provocado por el atacante y no descartan hallar más víctimas entre los escombros.
Los equipos de emergencia pidieron evitar la zona para facilitar el trabajo de bomberos y personal sanitario, quienes respondieron a una situación crítica por la magnitud del incendio y la escasez de recursos locales. Varios reportes señalaron que algunas víctimas permanecían atrapadas dentro del edificio mientras las llamas se propagaban. El incendio alcanzó la quinta alarma y se reportó un posible colapso parcial de la estructura.
El ataque ocurrió en la iglesia ubicada en McCandlish Road, estructura rodeada por un césped y un estacionamiento amplio, próxima a zonas residenciales y otra iglesia cristiana. Videos publicados en redes sociales mostraron grandes columnas de humo mientras los servicios de emergencia luchaban por controlar el incendio.
El departamento de policía solicitó colaboración para mantener despejada el área y permitir la operación de los equipos de rescate. La iglesia realizaba actividades habituales de culto dominical en el rango horario de las 10:00 a.m. a la 1:00 p.m. Se desconocen detalles sobre la cantidad de asistentes al momento del incidente y la identidad del agresor.
Personalidades políticas como el representante John James difundieron mensajes en redes sociales expresando solidaridad con las víctimas y sus familiares. Las autoridades habilitaron centros de reunificación en el pabellón al norte y en el teatro Trillium en Holly y McCandlish, cerca del lugar de los hechos.
Por su parte, el presidente Donald Trump utilizó su plataforma Truth Social para condenar el ataque. “El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos”, escribió el mandatario norteamericano.
El tiroteo ocurrió apenas un día después del fallecimiento de Russell M. Nelson, quien hasta el sábado presidió la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Nelson, que murió a los 101 años en Salt Lake City, fue el presidente de mayor edad y lideró un período de reformas en la organización religiosa. Antes de dirigir la institución, Nelson tuvo una carrera destacada como cirujano; formó parte del equipo que desarrolló la primera máquina de corazón-pulmón y realizó la primera intervención de este tipo en Utah a los 31 años.
Nelson asumió la presidencia a los 93 años, en 2018, y ordenó dejar de utilizar el término “mormón” para referirse a la iglesia, enfatizando el uso del nombre completo de la fe. Durante su liderazgo, promovió la expansión global de la organización con la construcción de nuevos templos y aplicó varios cambios estructurales, como acortar los servicios dominicales y desvincular a la iglesia de los Boy Scouts of America.
Activó iniciativas hacia la diversidad interna, seleccionando a los primeros líderes no blancos y colaborando con entidades como la N.A.A.C.P., a quien se realizaron donaciones millonarias. Su gestión incluyó modificaciones en las políticas internas respecto a miembros L.G.B.T.Q. y la modernización de parte de los ritos y actividades. A nivel personal, Nelson se casó con Dantzel White, con quien tuvo diez hijos, y posteriormente con Wendy L. Watson. Ascendió por distintos cargos eclesiásticos, y en 1985 se incorporó al Quórum de los Doce Apóstoles, el máximo órgano directivo junto a la presidencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de Grand Blanc informaron que el tirador estrelló su vehículo contra el templo y le prendió fuego antes de disparar contra los asistentes
Contenido: Un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, Michigan, fue escenario de un tiroteo y un incendio la mañana del domingo, dejando al menos dos muertos y varios heridos. Las autoridades confirmaron que el atacante, un hombre de 40 años identificado como Thomas Jacob Sanford, fue abatido. La policía local también confirmó que las llamas fueron erradicadas.
Los hechos han causado alarma en la comunidad local, ubicada a unos 13 kilómetros de la ciudad de Flint y a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, en un área con aproximadamente 8.000 habitantes. De acuerdo con el oficial William Renye, el atacante estrelló su vehículo contra la iglesia y luego se bajó para abrir fuego contra los asistentes. Las autoridades también creen que el incendio fue provocado por el atacante y no descartan hallar más víctimas entre los escombros.
Los equipos de emergencia pidieron evitar la zona para facilitar el trabajo de bomberos y personal sanitario, quienes respondieron a una situación crítica por la magnitud del incendio y la escasez de recursos locales. Varios reportes señalaron que algunas víctimas permanecían atrapadas dentro del edificio mientras las llamas se propagaban. El incendio alcanzó la quinta alarma y se reportó un posible colapso parcial de la estructura.
El ataque ocurrió en la iglesia ubicada en McCandlish Road, estructura rodeada por un césped y un estacionamiento amplio, próxima a zonas residenciales y otra iglesia cristiana. Videos publicados en redes sociales mostraron grandes columnas de humo mientras los servicios de emergencia luchaban por controlar el incendio.
El departamento de policía solicitó colaboración para mantener despejada el área y permitir la operación de los equipos de rescate. La iglesia realizaba actividades habituales de culto dominical en el rango horario de las 10:00 a.m. a la 1:00 p.m., hora local.
Personalidades políticas como el representante John James difundieron mensajes en redes sociales expresando solidaridad con las víctimas y sus familiares. Las autoridades habilitaron centros de reunificación en el pabellón al norte y en el teatro Trillium en Holly y McCandlish, cerca del lugar de los hechos.
Por su parte, el presidente Donald Trump utilizó su plataforma Truth Social para condenar el ataque. “El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos”, escribió el mandatario norteamericano.
El tiroteo ocurrió apenas un día después del fallecimiento de Russell M. Nelson, quien hasta el sábado presidió la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Nelson, que murió a los 101 años en Salt Lake City, fue el presidente de mayor edad y lideró un período de reformas en la organización religiosa. Antes de dirigir la institución, Nelson tuvo una carrera destacada como cirujano; formó parte del equipo que desarrolló la primera máquina de corazón-pulmón y realizó la primera intervención de este tipo en Utah a los 31 años.
Nelson asumió la presidencia a los 93 años, en 2018, y ordenó dejar de utilizar el término “mormón” para referirse a la iglesia, enfatizando el uso del nombre completo de la fe. Durante su liderazgo, promovió la expansión global de la organización con la construcción de nuevos templos y aplicó varios cambios estructurales, como acortar los servicios dominicales y desvincular a la iglesia de los Boy Scouts of America.
Activó iniciativas hacia la diversidad interna, seleccionando a los primeros líderes no blancos y colaborando con entidades como la N.A.A.C.P., a quien se realizaron donaciones millonarias. Su gestión incluyó modificaciones en las políticas internas respecto a miembros L.G.B.T.Q. y la modernización de parte de los ritos y actividades. A nivel personal, Nelson se casó con Dantzel White, con quien tuvo diez hijos, y posteriormente con Wendy L. Watson. Ascendió por distintos cargos eclesiásticos, y en 1985 se incorporó al Quórum de los Doce Apóstoles, el máximo órgano directivo junto a la presidencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de Grand Blanc informaron que el tirador fue abatido y que los cuerpos de emergencia intentan contener las llamas
Contenido: Un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, Michigan, fue escenario de un tiroteo y un incendio la mañana del domingo, dejando múltiples víctimas y generando una fuerte movilización de cuerpos de emergencia. Las autoridades confirmaron que el atacante fue abatido y ya no representa una amenaza, mientras que el edificio religioso se encuentra gravemente afectado por el fuego.
Los hechos han causado alarma en la comunidad local, ubicada a unos 13 kilómetros de la ciudad de Flint y a unos 80 kilómetros al norte de Detroit, en un área con aproximadamente 8.000 habitantes. Los equipos de emergencia pidieron evitar la zona para facilitar el trabajo de bomberos y personal sanitario, quienes respondieron a una situación crítica por la magnitud del incendio y la escasez de recursos locales.
Varios reportes señalaron que algunas víctimas permanecían atrapadas dentro del edificio mientras las llamas se propagaban. El incendio alcanzó la quinta alarma y se reportó un posible colapso parcial de la estructura. Aunque no se detalló el número exacto ni la gravedad de los heridos por parte de las autoridades, Fox 2 Detroit indicó que fuentes policiales les informaron sobre al menos seis personas baleadas.
El ataque ocurrió en la iglesia ubicada en McCandlish Road, estructura rodeada por un césped y un estacionamiento amplio, próxima a zonas residenciales y otra iglesia cristiana. Videos publicados en redes sociales mostraron grandes columnas de humo mientras los servicios de emergencia luchaban por controlar el incendio.
El departamento de policía solicitó colaboración para mantener despejada el área y permitir la operación de los equipos de rescate. La iglesia realizaba actividades habituales de culto dominical en el rango horario de las 10:00 a.m. a la 1:00 p.m. Se desconocen detalles sobre la cantidad de asistentes al momento del incidente y la identidad del agresor, de quien solo se informó oficialmente que había sido abatido.
Personalidades políticas como el representante John James difundieron mensajes en redes sociales expresando solidaridad con las víctimas y sus familiares. Las autoridades habilitaron centros de reunificación en el pabellón al norte y en el teatro Trillium en Holly y McCandlish, cerca del lugar de los hechos.
El tiroteo ocurrió apenas un día después del fallecimiento de Russell M. Nelson, quien hasta el sábado presidió la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Nelson, que murió a los 101 años en Salt Lake City, fue el presidente de mayor edad y lideró un período de reformas en la organización religiosa. Antes de dirigir la institución, Nelson tuvo una carrera destacada como cirujano; formó parte del equipo que desarrolló la primera máquina de corazón-pulmón y realizó la primera intervención de este tipo en Utah a los 31 años.
Nelson asumió la presidencia a los 93 años, en 2018, y ordenó dejar de utilizar el término “mormón” para referirse a la iglesia, enfatizando el uso del nombre completo de la fe. Durante su liderazgo, promovió la expansión global de la organización con la construcción de nuevos templos y aplicó varios cambios estructurales, como acortar los servicios dominicales y desvincular a la iglesia de los Boy Scouts of America.
Activó iniciativas hacia la diversidad interna, seleccionando a los primeros líderes no blancos y colaborando con entidades como la N.A.A.C.P., a quien se realizaron donaciones millonarias. Su gestión incluyó modificaciones en las políticas internas respecto a miembros L.G.B.T.Q. y la modernización de parte de los ritos y actividades. A nivel personal, Nelson se casó con Dantzel White, con quien tuvo diez hijos, y posteriormente con Wendy L. Watson. Ascendió por distintos cargos eclesiásticos, y en 1985 se incorporó al Quórum de los Doce Apóstoles, el máximo órgano directivo junto a la presidencia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática
Contenido: Dos desconocidos ingresaron este domingo en la madrugada al domicilio de la fiscal de Corte (Ministerio Público) de Uruguay, Mónica Ferrero, efectuaron varios disparos y huyeron, en un hecho sin precedentes que ha conmocionado al sistema político del país sudamericano.
El ataque ocurrió alrededor de las 5:00 de la madrugada y no dejó personas heridas, confirmaron fuentes del Ministerio del Interior al diario El Observador. Los atacantes lograron ingresar a la casa y realizaron al menos dos disparos, provocando daños materiales en la propiedad.
La Policía investiga un pozo hallado en el patio del domicilio donde se sospecha que los autores podrían haber dejado o intentado colocar un artefacto explosivo, según informó el diario La Diaria. El departamento de Investigaciones trabaja junto con Policía Científica para esclarecer los hechos.
El episodio, registrado únicamente en el patio de la casa, generó reacciones inmediatas en todo el espectro político uruguayo, con dirigentes calificándolo como un ataque directo a la institucionalidad democrática.
El senador del oficialista Frente Amplio Daniel Caggiani expresó “todo el respaldo político e institucional a las autoridades nacionales para la investigación y resolución y toda nuestra solidaridad con la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero”, agregando que “sobre estos solo corresponde una mirada común y nacional del sistema político”.
El ex presidente Luis Lacalle Pou se comunicó con el actual mandatario Yamandú Orsi tras conocerse la noticia. “En este tema no puede haber diferencias, ni dos opiniones. Del lado de la institucionalidad, del lado del orden, del lado de la protección”, escribió Lacalle Pou en la red social X, trasladando su solidaridad con Ferrero y su familia.
El senador del opositor Partido Nacional Javier García calificó el hecho como de “gravedad institucional incalculable, un antes y un después en Uruguay”, pidiendo “todo el peso del Estado para investigar y perseguir a los terroristas que están atrás de esto”.
Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional, consideró el atentado como “un ataque directo a la institucionalidad democrática del país”, exigiendo que el Estado “debe dar una respuesta inmediata y firme” y que “los responsables deben ser identificados y castigados”.
El diputado colorado Gabriel Gurméndez advirtió que el episodio “es un vuelco dramático en el escenario de la inseguridad pública” y representa “la mayor amenaza a las garantías y a la independencia de magistrados de nuestro sistema judicial: el miedo a actuar”.
Pablo Mieres, líder del Partido Independiente, describió el hecho como “de una gravedad inmensa”, señalando que Ferrero “representa más que nunca, la defensa de la institucionalidad democrática”.
El senador Pedro Bordaberry declaró su solidaridad con Ferrero, afirmando que “el enfrentamiento con la delincuencia nos encontrará juntos siempre a los uruguayos de bien” y prometiendo ir “hasta el final contra los delincuentes, narcotraficantes y el hampa”.
El ex ministro del Interior Nicolás Martinelli consideró que “atentar contra la fiscal de Corte es atentar contra la República”, exigiendo que “debe caer todo el peso del Estado para investigar, dar con los responsables y garantizar la seguridad de la fiscal y su familia”.
El ataque representa un escalón inédito en la violencia contra funcionarios judiciales en Uruguay, país tradicionalmente considerado uno de los más seguros de América Latina.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ciberdelincuentes perfeccionan técnicas de phishing y manipulación en plataformas digitales, obligando a los usuarios a identificar señales mínimas y tomar medidas para evitar fraudes y robos de datos a diario
Contenido: En un entorno digital donde la velocidad prima y el intercambio de información es constante, los enlaces maliciosos se posicionan como uno de los mayores riesgos para la seguridad en línea.
Cada día, los ciberdelincuentes perfeccionan técnicas para convencer a usuarios de hacer clic en links falsos desde correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales o sitios web fraudulentos. El objetivo: obtener acceso a datos personales o bancarios, instalar malware o iniciar campañas de phishing capaces de desembocar en robos de identidad y pérdidas económicas.
El auge del comercio electrónico, junto con las promociones, los descuentos online y la dependencia de servicios en la nube, ha incrementado la exposición a este tipo de amenazas. Un solo clic en el lugar equivocado puede provocar desde la descarga de un virus hasta la sustracción de contraseñas. Hoy, saber identificar un enlace peligroso es esencial para evitar fraudes, proteger los dispositivos y mantener a salvo información sensible.
Una de las primeras barreras de defensa radica en la observación cuidadosa de la URL antes de interactuar. Los expertos en ciberseguridad recomiendan buscar errores ortográficos, caracteres anómalos o extensiones poco usuales en el enlace.
Detalles mínimos como letras cambiadas, palabras duplicadas o símbolos inusuales suelen ser señales claras de que se está ante una página falsificada diseñada para engañar al usuario.
El siguiente paso consiste en verificar la legitimidad del sitio a través de sus datos de contacto. Las páginas confiables incluyen información detallada y verificable, como direcciones físicas, teléfonos o correos corporativos, además de secciones de contacto con enlaces directos a redes sociales auténticas. La ausencia de estos elementos, o su sustitución por datos vagos y genéricos, es una alerta ante el posible fraude.
Especialistas en seguridad digital insisten en la importancia de desconfiar de mensajes no solicitados. Gran parte de los intentos de phishing llegan a través de correos que aparentan ser comunicaciones oficiales de bancos, organismos públicos o empresas reconocidas.
El truco suele venir acompañado de advertencias o solicitudes de acción inmediata: completar formularios, actualizar datos de cuenta o resolver urgencias inexistentes. En estos casos, lo más prudente es abstenerse de clicar y contactar al supuesto remitente usando canales oficiales, como el sitio web o el número de teléfono registrado por la empresa.
La urgencia constituye otro recurso preferido por los ciberdelincuentes. Si el mensaje presiona con supuestas ofertas que caducan de inmediato, amenazas de suspensión de servicios o multas automáticas, la recomendación es detenerse antes de actuar.
Las campañas legítimas rara vez demandan acción tan apremiante, mientras que los estafadores buscan acelerar la respuesta para minimizar la reflexión y facilitar el engaño.
Una práctica extendida dentro de las amenazas actuales es el envío de enlaces para descargar aplicaciones desconocidas. Suelen camuflarse como herramientas para resolver problemas técnicos, registrar garantías o aprovechar beneficios especiales.
El riesgo, una vez instalada, es perder el control sobre el dispositivo, entregar información privada o permitir el acceso remoto. En consecuencia, es fundamental instalar software únicamente desde tiendas oficiales y nunca a partir de enlaces de origen dudoso.
El consejo general de expertos y entidades en ciberseguridad como El Instituto Nacional de Ciberseguridad y Kaspersky es cultivar el hábito de la pausa. Antes de interactuar con cualquier enlace, es recomendable emplear unos minutos para examinar la autenticidad del mensaje, contrastar la dirección web o comunicar la duda a un conocido si existe incertidumbre.
La educación digital y la prevención individual se mantienen como las defensas más sólidas ante la sofisticación de las estafas en línea.
Además, activar sistemas de protección y mantener los dispositivos actualizados contribuye a minimizar los riesgos asociados a enlaces peligrosos. Herramientas como filtros de correo no deseado, antivirus con protección anti-phishing y la revisión periódica de contraseñas refuerzan las barreras ante posibles incidentes.
La responsabilidad se extiende también a la familia y el entorno, especialmente con menores y adultos mayores, quienes suelen estar más expuestos a campañas de manipulación digital. Enseñarles a reconocer señales de peligro y a consultar siempre antes de hacer clic puede evitar daños irreparables.
Reconocer, analizar y confirmar antes de actuar son hoy acciones clave. La prevención y la conciencia digital adquieren una importancia creciente como respuesta a un escenario donde las amenazas no dejan de evolucionar, pero donde la información y la cautela marcan la diferencia entre la protección y el peligro.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación multidisciplinaria revela qué factores sociales, cognitivos y de uso diario influyen en la capacidad de mantener habilidades idiomáticas a lo largo del tiempo
Contenido: La reciente publicación del libro An Introduction to Language Attrition: Linguistic, Social, and Cognitive Perspectives, de Michael T. Putnam (Penn State University) y David Natvig (Universidad de Stavanger), abre una nueva ventana al estudio de la atrición lingüística, un fenómeno que transforma la manera en que millones de bilingües y multilingües pierden o modifican sus lenguas a lo largo del tiempo.
El libro, editado por Routledge y dirigido a estudiantes avanzados e investigadores en lingüística teórica y aplicada, bilingüismo, lenguas patrimoniales, psicología del lenguaje y educación, ofrece una visión integral y actualizada sobre la pérdida de competencia lingüística, abordando sus dimensiones lingüísticas, sociales y cognitivas.
La atrición lingüística se define como el proceso por el cual un conocimiento ya adquirido se vuelve menos accesible o se modifica a causa de la adquisición y uso de otra lengua, o por el simple desuso.
Este fenómeno puede afectar tanto a la lengua materna como a lenguas adicionales, sin limitarse a situaciones patológicas como la afasia o el daño cerebral, sino que se registra en escenarios cotidianos de contacto de lenguas, migración o cambios en el entorno social. Putnam y Natvig señalan que la atrición no implica necesariamente una pérdida total; puede ocasionar dificultades de acceso o cambios en la facilidad para utilizar ciertos elementos de la lengua.
La atrición lingüística es un proceso multifacético y dinámico. La investigación en el área tradicionalmente se ha desarrollado en campos separados: la sociolingüística analiza el impacto del entorno social y la migración en la pérdida de lengua, la lingüística estructural se centra en la vulnerabilidad de diversos componentes lingüísticos, y la neurociencia cognitiva comienza a desvelar mecanismos cerebrales subyacentes. No obstante, Putnam y Natvig impulsan una perspectiva unificada para una comprensión más profunda de la atrición y sus consecuencias.
Entre los factores principales, destaca la hipótesis de la regresión, según la cual las estructuras lingüísticas adquiridas en primer lugar son las últimas en debilitarse, mientras que las aprendidas más tarde resultan más vulnerables.
Otra propuesta, la hipótesis del umbral de activación, sostiene que la frecuencia y la recencia de uso determinan la vulnerabilidad: menos uso conlleva mayor dificultad para acceder a palabras o estructuras. Se suma la interferencia de la segunda lengua, la tendencia a simplificar estructuras complejas, la pérdida de rasgos considerados marcados y la hipótesis de la lengua dormida, que sugiere que los conocimientos permanecen inactivos y pueden reactivarse con exposición renovada.
El entorno social tiene una influencia decisiva en la atrición lingüística. La migración y el cambio de contexto provocan que la lengua materna se vea desplazada en ámbitos como el trabajo, la educación y los medios de comunicación, donde prevalece la lengua mayoritaria. A medida que pasa el tiempo, la segunda lengua gana terreno en la vida diaria.
Factores como la edad de migración, la duración de la residencia, las redes sociales, la identidad y las actitudes hacia la lengua influyen en la rapidez y la magnitud de la atrición.
Pero no todos los aspectos del lenguaje presentan la misma vulnerabilidad frente a la atrición. “Los sistemas de sonidos (fonología) y la estructura de las oraciones (sintaxis) resultan mucho menos susceptibles que la morfología y el léxico”, explicó Putnam.
Esto refleja la naturaleza modular de la representación mental del lenguaje y la dependencia del léxico y la morfología al uso frecuente para mantenerse activos.
Avances experimentales, como el seguimiento ocular y el registro de ondas cerebrales, han evidenciado cambios en el procesamiento del lenguaje en personas que experimentan atrición.
Putnam expuso que, al enfrentar un elemento léxico inesperado, los hablantes nativos presentan variaciones específicas en la intensidad de los picos eléctricos cerebrales, mientras que en quienes atraviesan atrición, esos picos se atenúan. Este proceso ocurre de forma inconsciente y constituye la etapa inicial de la pérdida de acceso fluido al idioma.
A pesar de las evidencias sobre la atrición, los autores aclaran que la lengua no se pierde de modo absoluto. Las personas pueden experimentar mayor lentitud o laboriosidad para recuperar la información, o dificultades para evocarla en el momento requerido. Este matiz es clave, ya que implica la posible reversibilidad mediante la exposición y el uso renovado.
Putnam y Natvig proponen que solo la integración de los enfoques sociolingüístico, estructural y cognitivo permitirá una comprensión completa de la atrición, lo que favorece estrategias eficaces en la enseñanza de lenguas, la preservación de lenguas patrimoniales o minoritarias y el diseño de intervenciones para mantener o recuperar competencias lingüísticas en contextos de migración y educación.
Además, Putnam resaltó que, con una mejor comprensión del proceso, sería posible identificar formas más efectivas para que las personas recuperen su competencia idiomática y obtengan mejores resultados de su formación en lenguas.
Este fenómeno impacta directamente la preservación de lenguas en peligro y la identidad de comunidades migrantes, por lo que el marco integrador de la obra facilita herramientas tanto para estudiantes e investigadores como para comunidades que buscan retener y revitalizar sus idiomas, prestando especial atención a los elementos más susceptibles de verse deteriorados.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores creen que Ariel Giménez fue contratado para cavar el pozo y enterrar los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.
Contenido: Ariel Giménez se convirtió este sábado por la noche en el sexto detenido por el triple crimen de Florencio Varela.
Giménez tiene 29 años, es argentino y está acusado de haber participado en la planificación y encubrimiento de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
Para los investigadores, el sospechoso fue contratado por la banda narco para cavar el pozo y enterrar los cuerpos de las tres víctimas. A partir de ahí, comenzaron a seguir sus pasos.
El testimonio de un chofer de aplicación fue clave para empezar a descubrir el camino que había hecho y que estaba haciendo Giménez.
El conductor declaró que llegó hasta la casa donde mataron a las tres chicas y subió a un hombre que llevaba una pala y un parlante. Lo llevó hasta una casa ubicada a 20 cuadras de la escena del crimen.
Esa casa fue allanada el viernes por la noche. En el operativo encontraron el parlante y descubrieron que la pala estaba en la casa de una vecina, quien declaró que el hombre se la dejó porque iba a hacer un trabajo que nunca concretó.
Tanto la pala como el parlante son considerados elementos clave para la investigación. Los cuerpos de las víctimas fueron enterrados en un pozo y, según los investigadores, al momento del crimen en la vivienda sonaba música a todo volumen.
Lo curioso de la detención realizada por la DDI de La Matanza es que ocurrió cuando Giménez volvía a la casa que había sido allanada el viernes por la noche.
Así se convirtió en el sexto detenido, luego de que el viernes por la noche fuera arrestado en Bolivia Lázaro Victor Sotacuro.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
El ciudadano peruano con DNI argentino para extranjeros fue capturado apenas cruzó de Jujuy a Bolivia. Está señalado como uno de los conductores que dieron apoyo a la camioneta en la que fueron trasladadas Brenda, Morena y Lara.
Los otros cuatro detenidos que ya tenía la causa son Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
Para los investigadores, estos cuatro acusados “aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes utilizando armas blancas” contra las tres chicas con la intención de matarlas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores creen que Ariel Giménez fue contratado para cavar el pozo y enterrar los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.
Contenido: Ariel Giménez se convirtió este sábado por la noche en el sexto detenido por el triple crimen de Florencio Varela.
Giménez tiene 29 años, es argentino y está acusado de haber participado en la planificación y encubrimiento de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
Para los investigadores, el sospechoso fue contratado por la banda narco para cavar el pozo y enterrar los cuerpos de las tres víctimas. A partir de ahí, comenzaron a seguir sus pasos.
El testimonio de un chofer de aplicación fue clave para empezar a descubrir el camino que había hecho y que estaba haciendo Giménez.
El conductor declaró que llegó hasta la casa donde mataron a las tres chicas y subió a un hombre que llevaba una pala y un parlante. Lo llevó hasta una casa ubicada a 20 cuadras de la escena del crimen.
Esa casa fue allanada el viernes por la noche. En el operativo encontraron el parlante y descubrieron que la pala estaba en la casa de una vecina, quien declaró que el hombre se la dejó porque iba a hacer un trabajo que nunca concretó.
Tanto la pala como el parlante son considerados elementos clave para la investigación. Los cuerpos de las víctimas fueron enterrados en un pozo y, según los investigadores, al momento del crimen en la vivienda sonaba música a todo volumen.
Lo curioso de la detención realizada por la DDI de La Matanza es que ocurrió cuando Giménez volvía a la casa que había sido allanada el viernes por la noche.
Así se convirtió en el sexto detenido, luego de que el viernes por la noche fuera arrestado en Bolivia Lázaro Victor Sotacuro.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
El ciudadano peruano con DNI argentino para extranjeros fue capturado apenas cruzó de Jujuy a Bolivia. Está señalado como uno de los conductores que dieron apoyo a la camioneta en la que fueron trasladadas Brenda, Morena y Lara.
Los otros cuatro detenidos que ya tenía la causa son Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
Para los investigadores, estos cuatro acusados “aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes utilizando armas blancas” contra las tres chicas con la intención de matarlas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia dieron al crimen organizado impunidad para operar el narcotráfico y el terrorismo
Contenido: El crimen detentando el poder y suplantando la política se derrumban desde que -el 25 de julio de 2025- Estados Unidos designó entidad terrorista al “cartel de los soles” identificando al régimen de Nicolás Maduro como grupo delictivo que “lucra con el narcotráfico y desestabiliza el hemisferio”. Los regímenes del socialismo del siglo 21 intentaron proteger su dictadura/narcoestado escudándola en la soberanía de Venezuela y fracasaron exponiéndose como parte del narcotráfico.
La suplantación de la soberanía por regímenes autoritarios se transformó en suplantación por el crimen organizado trasnacional. La expansión de la dictadura de Cuba con los recursos petroleros aportados por Hugo Chávez a partir de 1999 y el soporte del Foro de San Pablo con Lula da Silva, produjo la cobertura política llamada socialismo del siglo 21 que disfraza el más exitoso grupo de delincuencia organizada trasnacional que puso en eficiencia la “guerra híbrida” contra las democracias de las Américas con migraciones forzadas, narcotráfico, terrorismo, crimen común, desestabilización interna, asesinatos y todo tipo de crímenes.
Las dictaduras del socialismo del siglo 21 se tornaron rápidamente en narcoestados. Cuba lo era ya desde la asociación de Fidel Castro con el colombiano Pablo Escobar y el boliviano Roberto Suarez Gómez, pero con el control de Venezuela la hicieron el centro de operaciones de la producción de cocaína de Colombia con las FARC, el ELN y la de Bolivia con Evo Morales y sus federaciones de productores de coca y cocaína. El “cartel de lo soles” es la expresión del narcoestado establecido en Venezuela pues debe su denominación a “las insignias en forma de sol que portan los generales venezolanos” subordinados a Chávez y ahora a Maduro.
Narcoestado es el “país cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y riquezas del narcotráfico, cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes de tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados en sus potestades legales”. Un narcoestado se reconoce por el “uso que hacen las autoridades de sus potestades de gobierno participando de cualquiera de las fases del narcotráfico”.
El establecimiento y operación de “narcoestados” para usar el poder, inmunidades, privilegios de representación, tomar espacios en organismos internacionales y controlar narrativas, es la forma como las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia dieron al crimen organizado impunidad para operar el narcotráfico y el terrorismo como armas de la “guerra híbrida” contra las democracias. Así nació la “política exterior del narcotráfico” que tiene como objetivo la legitimación y legalización del crimen y los criminales.
Los gobiernos democráticos de las Américas y Europa saben que sus países y su estabilidad interna es sostenidamente atacada con el narcotráfico, el terrorismo, la migración forzada y las diversas armas de la guerra híbrida que permiten al agresor simular neutralidad, inocencia o negar la agresión. Pero la identificación de los instrumentos de agresión, específicamente de los operadores del narcotráfico, el crimen trasnacional, el terrorismo y otros delitos lleva a los autores que son las dictaduras del socialismo del siglo 21.
La defensa de la seguridad nacional de las democracias de las Américas como Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay, Republica Dominicana, Perú, Panamá, y de todas, pasa por la supresión del crimen detentado el poder político y los gobiernos con narrativa de revolución, de izquierda, de progresismo, de antiimperialismo o la que usen.
El crimen está desnudo y hasta los gobiernos para dictatoriales que deben su poder al socialismo del siglo 21 tienen graves dificultades en defender al narcotráfico, porque una cosa es pretextar la defensa de la soberanía de un país libre o la permanencia de un gobierno legítimamente elegido, y otra es defender un cartel de narcotraficantes que tienen prueba legal, de hechos notorios, órdenes internacionales de captura y recompensas por ser llevados a la justicia.
El crimen no tiene soberanía aunque usurpe el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. La soberanía es “la autoridad legítima suprema” de una entidad política y legitima quiere decir fundamentalmente lícita. El cartel de los soles es una entidad ilícita, criminal que además es parte de una más grande que se presenta como socialismo del siglo 21.
El socialismo del siglo 21 sabe que la recuperación de la libertad y la democracia en Venezuela es el camino a la liberación de los pueblos también sometidos por el sistema de crimen organizado trasnacional, por eso ha pasado a su sostenimiento con terrorismo de Estado, buscando simular un conflicto internacional entre países cuando en verdad se trata solo de proteger una de sus principales bandas criminales.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
www.carlossanchezberzain.com
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición reúne trabajos seleccionados de artistas de todo el país, destacando la diversidad de propuestas y técnicas en la escena contemporánea argentina, y estará abierta hasta diciembre de 2025 en Buenos Aires
Contenido: La Fundación OSDE inauguró la exposición de las 55 obras seleccionadas para la 6ta edición del Premio Argentino a las Artes Visuales (PAAV).
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 6 de diciembre de 2025 en el Espacio de Arte de la fundación, reúne trabajos de artistas de distintas regiones del país y refleja la diversidad de lenguajes y soportes que caracterizan la escena actual.
Laura Benech se quedó con el Premio Nacional Adquisición por su videoinstalación “Infraestructura de tiempos latentes” (2025), una obra de siete minutos que representa a la provincia de Santa Fe dentro de la Región I.
En la categoría destinada a artistas jóvenes, el Premio Nacional 18/35 Años Adquisición fue para Cecilia Sosa, autora de “¿Son cisnes o es basura?” (2024-2025), un dibujo en grafito y lápiz color de 134 x 154 cm, realizado en Neuquén y correspondiente a la Región IV.
En el plano regional, el Premio Región I Adquisición fue otorgado a Virginia Chouhy por “La mutualidad de las lenguas” (2025), una pieza de óleo pastel sobre cartulina de 44 x 138 cm, también de Santa Fe. Por la Región II, Valeria López recibió el reconocimiento por “Colección Azul montaña” (2023), un acrílico sobre lienzo de 73 x 103 cm, representando a Córdoba.
La Región III distinguió a Micaela Gauna por “Escala en mí como una enfermedad” (2025), una obra de óleo sobre lienzo y resina de 95 x 139 cm, proveniente de Buenos Aires. En la Región IV, el premio fue para Ale Montiel por la fotografía “Revelar” (2023), una impresión de 102 x 150 cm realizada en Santa Cruz.
El jurado también concedió cinco menciones de honor. En la Región I, Daniela Arnaudo fue reconocida por la videoperformance “Flores nocturnas [o vals de la serie Mortajas]” (2024), de 6 minutos y 18 segundos, con créditos de video para Juan Pablo García.
En la Región II, Ana Poulsen obtuvo la mención por “El principio elemental” (2025), un acrílico sobre lienzo de 51 x 51 cm, y Manuel Santiago Coll por “Calamuchita” (2025), una obra en acrílico sobre pinos de papel algodón perfumados de 82 x 69 cm, ambos de Córdoba.
La Región III distinguió a Trinidad Metz Brea por “Para ganar una discusión hay que ir de tacos” (2024), una escultura en madera de guayubira tallada y curada con aceite de coco, de 50 x 23 x 6 cm, de Buenos Aires. Finalmente, en la Región IV, Gregorio Ibáñez fue premiado por la fotografía “Crónicas patagónicas #24” (2025), una toma directa de 70 x 100 cm, realizada en Neuquén.
El jurado de selección, compuesto por Tania Puente, Gerardo Repetto y Laura Spivak, fue el encargado de elegir las obras que integran la exposición. Posteriormente, el jurado de premiación, integrado por Marina Aguerre, Analía Solomonoff y Mariano Vilela, otorgó dos premios nacionales, cuatro premios regionales y cinco menciones honoríficas regionales.
*La exposición puede visitarse de lunes a sábados, de 12 a 20 h, en la sede de la Fundación OSDE ubicada en Arroyo 807, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acceso está restringido los domingos y feriados. Entrada gratuita
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El sospechoso fue detenido en Bolivia. Lo acusan de ser quien manejaba la camioneta blanca a la que se subieron las víctimas.
Contenido: El quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, Lázaro Victor Sotacuro, comenzó a ser trasladado desde Jujuy y llegará a Buenos Aires este domingo por la noche.
Sotacuro fue arrestado en la localidad boliviana de Villazón, luego de haber cruzado la frontera desde Jujuy para darse a la fuga.
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
El sospechoso tiene 41 años, es de nacionalidad peruana y fue detenido el viernes por la noche en un hostal de Bolivia.
Desde entonces, estuvo alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Su traslado comenzó este domingo por la mañana, minutos antes de las 11, y se espera que llegue a Buenos Aires por la noche, dado que el viaje será en dos tramos.
Según pudo saber TN, Sotacuro viajará en avión desde Jujuy a Córdoba, donde pararán a cargar combustible. El vuelo tiene un tiempo estimado de 3 horas.
Luego partirá en la misma aeronave hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en un vuelo que tiene un tiempo aproximado de 2 horas y 30 minutos.
La investigación se aceleró cuando se supo que Sotacuro había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
La ministra Patricia Bullrich confirmó que ya está en marcha el proceso de extradición para que el acusado responda ante la Justicia argentina.
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura.
Leé también: Quién es y cómo atraparon en Bolivia al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
“Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga. Esta noche, entre las 20 y las 20:30, fue aprehendido en el límite de la ciudad de Villazón”, indicó el viernes.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio científico reveló alteraciones en el sistema inmune que anuncian la enfermedad mucho antes de los primeros síntomas, lo que podría transformar su monitoreo y manejo preventivo
Contenido: Detectar la artritis reumatoide antes de que cause daño articular siempre fue un sueño de la medicina. Pero un avance científico reciente lo acerca a la realidad: investigadores identificaron señales inmunológicas en la sangre capaces de anticipar la enfermedad varios años antes de los síntomas. Este hallazgo podría revolucionar el diagnóstico y la prevención de una de las patologías crónicas más frecuentes, brindando una oportunidad inédita para modificar su futuro y el de millones de personas en riesgo.
Un trabajo conjunto de científicos del Allen Institute of Immunology, la Universidad de California San Diego, la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus y el Benaroya Research Institute identificó cambios inmunológicos significativos en personas consideradas en riesgo de desarrollar artritis reumatoide.
Los expertos lograron detectar alteraciones incluso en individuos sin molestias, lo que desafía la clásica idea de enfermedad silenciosa. Observaron que el sistema inmune comienza a diferenciarse años antes del inicio de la inflamación articular u otros síntomas evidentes.
La investigación internacional monitoreó la evolución de múltiples parámetros biológicos y comprobó que el cuerpo envía señales mensurables —pero invisibles para el paciente— mucho antes del primer dolor articular. Esta ventana de oportunidad representa una etapa clave: intervenir a tiempo podría bloquear el desarrollo de la enfermedad y modificar radicalmente su desenlace.
El estudio, realizado durante siete años, se centró en individuos portadores de anticuerpos anti-CCP (péptidos cíclicos citrulinados), conocidos marcadores de alta probabilidad para el desarrollo de artritis reumatoide. Estas personas pueden pasar entre tres y cinco años sin síntomas, pero en su sangre ya se evidencian alteraciones profundas en el sistema inmune.
La presencia de estos anticuerpos suele anticipar la inflamación articular, aunque su sola detección no es una sentencia definitiva. “Actualmente, cuando alguien desarrolla la inflamación articular característica, la enfermedad suele volverse crónica”, explicó Kevin Deane, profesor de reumatología en la Universidad de Colorado Anschutz, a Newsweek.
El “período silencioso” se reconoce como una de las etapas más complejas y desafiantes en el manejo de enfermedades autoinmunes. Los profesionales llevan años intentando predecir con mayor exactitud quiénes, entre los portadores de anticuerpos anti-CCP, terminarán desarrollando la patología. El hallazgo de señales inmunológicas tempranas fortalece este proceso de discriminación y ofrece nuevas herramientas para identificar a quienes realmente requieren atención anticipada o estrategias personalizadas de seguimiento.
No toda persona con marcadores de riesgo desarrolla la enfermedad. Sin embargo, la investigación detectó que quienes se encuentran en el “periodo en riesgo” muestran diferencias inmunológicas profundas aun cuando se sienten completamente sanos. El desafío radica en afinar la selección de pacientes.
Tradicionalmente, muchos consultaban ante la aparición de dolor, rigidez o inflamación articular. Este estudio refuerza la necesidad de intervenir en una etapa previa, para lo cual es clave identificar a los verdaderos candidatos al desarrollo de artritis reumatoide.
Con ese objetivo, el equipo de científicos incluyó en su muestra a participantes reclutados en ferias de salud y a personas con antecedentes familiares de artritis reumatoide, incrementando así la probabilidad de detectar casos en la fase “pre-RA”. Este avance permite proyectar un monitoreo más selectivo, enfocado en el seguimiento de quienes presentan parámetros inmunológicos alterados, incluso sin manifestaciones clínicas.
El análisis detallado mostró inflamación generalizada, disfunción y reprogramación celular, y una expansión anormal de ciertos tipos celulares. Los investigadores pusieron el foco en las células B, encargadas de producir los anticuerpos anti-CCP, y en las células T, que regulan su actividad.
En los participantes en riesgo, ambos tipos celulares presentaron comportamientos anómalos: las células B aumentaron la producción de anticuerpos y las células T, responsables de coordinar las respuestas inmunológicas, también evidenciaron fallas.
Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la alteración en células T “vírgenes”, que normalmente nunca han estado expuestas a un agente dañino. Su comportamiento modificado indica que el sistema inmune de los individuos en riesgo comienza a prepararse para una defensa exagerada, lo que puede desencadenar inflamación en los tejidos articulares.
Además, el equipo observó niveles de inflamación en sangre que imitan el patrón típico de la artritis, antes de cualquier daño articular. Estas señales inmunológicas tempranas constituyen piezas fundamentales para anticipar el deterioro posterior y facilitar un seguimiento o intervención más efectivos.
El impacto de este avance se extiende al terreno de la medicina personalizada. Con las nuevas herramientas, la meta es adelantarse a la aparición de la enfermedad, similar al abordaje en cardiología con el control de factores de riesgo. Ensayos clínicos recientes con fármacos ya mostraron resultados prometedores para retrasar la aparición de síntomas, aunque todavía no hay una terapia preventiva aprobada para la artritis reumatoide.
Los especialistas prevén que en el futuro el análisis de sangre para detectar marcadores inmunológicos será una rutina en los grupos de alto riesgo. De este modo, será posible aplicar intervenciones preventivas precisas, administrar tratamientos solo a quienes realmente los necesiten y reducir el impacto global de la enfermedad. Detener las alteraciones antes de la fase clínica permitiría disminuir los casos de artritis reumatoide severa, reducir tratamientos de por vida y bajar los costos asociados.
La detección precoz y la intervención temprana ofrecen la promesa de un cambio radical en el pronóstico y la calidad de vida de quienes, hasta ahora, solo podían esperar la llegada de los primeros síntomas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense, quien recibirá al premier israelí el lunes en la Casa Blanca, afirmó que hay una “oportunidad real” para lograr “grandeza en Oriente Medio”
Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump insinuó el domingo un avance en la crisis de Oriente Medio al afirmar que “todos están de acuerdo para algo especial”, en vísperas de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a la Casa Blanca programada para el lunes.
“Tenemos una oportunidad real de ALCANZAR LA GRANDEZA EN ORIENTE MEDIO”, declaró Trump en una publicación en su plataforma Truth Social. “TODOS ESTÁN LISTOS PARA ALGO ESPECIAL, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA. ¡LO CONSEGUIREMOS!”
Las declaraciones del mandatario estadounidense generan expectativas sobre posibles avances diplomáticos en el conflicto entre Israel y Hamas, después de que el viernes Trump dijera a periodistas en Washington: “Creo que tenemos un acuerdo” sobre Gaza.
La reunión entre Trump y Netanyahu se produce en un momento de particular tensión regional. Durante su discurso ante las Naciones Unidas el viernes, Netanyahu se comprometió a bloquear la creación de un Estado palestino y a “terminar el trabajo” contra Hamas, días después de que Gran Bretaña, Francia y otras potencias occidentales reconocieran el Estado de Palestina.
Paralelamente, el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, visitará Egipto para conversaciones con funcionarios egipcios, según confirmó el domingo un portavoz de la embajada estadounidense. Sería la primera vez en décadas que un embajador estadounidense en funciones en Israel visite Egipto.
Las conversaciones de Huckabee se espera que se centren en la guerra de Gaza, que ha tensado las relaciones entre Israel y El Cairo. Egipto, junto con Estados Unidos y Qatar, ha estado mediando entre Israel y Hamas en los esfuerzos por terminar la guerra.
Según fuentes diplomáticas citadas por medios británicos, la Casa Blanca respalda un plan de 21 puntos que incluiría el establecimiento de una administración tecnocrática temporal en Gaza, potencialmente encabezada por el ex primer ministro británico Tony Blair.
La canciller británica Yvette Cooper, quien recientemente regresó de una cumbre de la ONU, también sugirió que la comunidad internacional está al borde de asegurar un acuerdo de paz para Gaza. “Siento que hay un consenso, un consenso real y enorme que se está construyendo, y hubo energía real y determinación [en la ONU] en torno a la paz”, declaró Cooper al diario The Guardian.
El conflicto se desató tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, considerado el peor perpetrado contra Israel en su historia. En esa ofensiva murieron 1,219 personas, en su mayoría civiles,, marcando el día más mortífero en la historia del país.
Los terroristas palestinos también tomaron 251 rehenes durante el ataque, de los cuales 47 permanecen en Gaza, incluidos 25 que, según el ejército israelí, han fallecido.
La posterior ofensiva militar israelí ha causado la muerte de más de 65.549 palestinos, también en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas que las Naciones Unidas consideran fiables.
El plan respaldado por Washington, según diplomáticos, sería compatible con el plan para Palestina respaldado por la ONU la semana pasada, con acuerdo en no permitir desplazamientos masivos desde Gaza, ningún papel para Hamas y ninguna anexión de Cisjordania.
Sin embargo, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores británico expresaron inquietudes sobre aspectos del plan de Trump, particularmente sobre el posible papel de Blair, de acuerdo a The Guardian. El ex primer ministro mantiene buenas relaciones con los estados del Golfo tras servir como enviado para Oriente Medio, y tiene acceso a la Casa Blanca a través de Jared Kushner, arquitecto principal del plan y yerno de Trump, aunque sigue siendo una figura controvertida en la región por su papel en la guerra de Irak de 2003.
La canciller británica indicó que el “comienzo del proceso” sería un alto el fuego, la restauración de la ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes. No obstante, reconoció que el proceso es frágil y que hay muchos obstáculos por delante.
“No podemos pretender que esto no sea increíblemente difícil, y el tiempo que ha durado la crisis lo hace desafiante. Pero no hay duda de que existe una sensación real de determinación y energía para tratar de lograr un fin a la guerra”, declaró Cooper.
La situación se complicó el domingo cuando el brazo armado de Hamas instó al ejército israelí a detener temporalmente los ataques aéreos y retirarse de parte de Ciudad de Gaza mientras intentaba localizar a dos rehenes israelíes con los que dijo haber perdido contacto. Las Brigadas Ezzedine Al-Qassam declararon que “las vidas de los dos prisioneros están en peligro real” y exigieron que las fuerzas israelíes se retiren “inmediatamente al sur de la Calle 8 y detengan las operaciones aéreas durante 24 horas”.
El grupo armado atribuyó la pérdida de contacto a las operaciones militares israelíes en dos barrios del sur de Ciudad de Gaza durante las 48 horas anteriores, donde las fuerzas israelíes han intensificado los ataques aéreos y terrestres.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades mantienen en custodia al sospechoso pero no han revelado su identidad ni los motivos del ataque
Contenido: Al menos tres personas murieron y otras ocho resultaron heridas la noche del sábado, 27 de septiembre, tras un tiroteo en el American Fish Company, un bar ubicado en el distrito costero de Southport, Carolina del Norte. De acuerdo con el comunicado oficial de la Policía de Southport, el autor de los disparos se encontraba a bordo de una embarcación desde la cual abrió fuego contra los presentes antes de darse a la fuga por el río Cape Fear en dirección a Oak Island.
Las autoridades locales informaron que el ataque ocurrió alrededor de las 21:30 horas, cuando los servicios de emergencia respondieron a varios avisos de disparos y múltiples víctimas en el bar frente al mar. Imágenes compartidas muestran a agentes y unidades de bomberos atendiendo a los afectados en el lugar. “Un bote con un solo ocupante, viajando por el Cape Fear River, se detuvo brevemente frente al American Fish Company y abrió fuego, causando tres muertes y al menos ocho heridos”, afirmó la policía de Southport en un comunicado.
Tras el ataque, la policía alertó a los residentes del Southport Yacht Basin para que permanecieran en sus domicilios mientras las fuerzas del orden desplegaban un operativo de búsqueda del sospechoso. Un portavoz de la policía indicó en Facebook que se trataba de un “tirador activo” y que no existía evidencia de cómplices.
Aproximadamente treinta minutos después del tiroteo, miembros de la Guardia Costera de Estados Unidos localizaron a un individuo que coincidía con la descripción del tirador mientras cargaba su bote en la rampa pública de NE 55th Street, Oak Island, según lo señalado en la nota de prensa policial. El sospechoso fue puesto bajo custodia por el Departamento de Policía de Oak Island y se encuentra siendo interrogado.
Según el jefe de la policía de Southport en conferencia de prensa, Todd Coring, seis de los heridos recibieron atención médica en hospitales cercanos, y se desconoce el estado de salud de las víctimas. Hasta el momento, las identidades no se han hecho públicas y la policía señaló que no existen más sospechosos relacionados con el incidente.
El motivo del ataque aún se desconoce y, de acuerdo con la Oficina del Sheriff del Condado de Brunswick (BCSO), que colabora en la investigación, no se han presentado cargos formales contra el detenido. La investigación continúa con la participación de múltiples agencias policiales, mientras la policía señaló que “no existe actualmente una amenaza creíble adicional para el público”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía responsabilizó a miembros del partido del popular líder Vijay por la falta de seguridad que derivó en una estampida mortal durante el evento que contó con más de 27.000 asistentes en el sur del país asiático
Contenido: La policía acusó el domingo a tres colaboradores cercanos de un popular actor y político de homicidio culposo y negligencia después de que una estampida en su mitin en el sur de la India matara al menos a 40 personas, dijeron las autoridades.
Unas 27.000 personas se congregaron en una vía pública en el estado de Tamil Nadu con la esperanza de ver al político, conocido solo por el nombre de Vijay, el sábado, pero se desató el pánico y provocó una aplastante masacre mortal.
Este tipo de incidentes multitudinarios ocurren con frecuencia durante reuniones masivas en la India y a menudo se atribuyen a medidas de seguridad laxas.
La policía presentó una denuncia contra tres miembros de alto rango del partido de Vijay, a quienes identificaron como Bussy Anand, GR Nirmal Kumar y VP Mathiyazhagan.
“Se ha registrado un caso y la investigación revelará a todos los implicados”, declaró a la prensa el alto oficial de policía S. Davidson Devasirvatham.
Los tres han sido acusados de “homicidio culposo no equivalente a asesinato” y conducta negligente que pone en peligro la vida humana.
Los testigos citaron horas de retraso, presencia policial insuficiente y gente que cayó de la rama de un árbol sobre el público como razones que contribuyeron al aplastamiento.
Vijay estaba dirigiéndose a la manifestación en el distrito de Karur cuando la multitud se abalanzó repentinamente, lo que lo obligó a interrumpir su discurso.
Videos en las redes sociales lo muestran lanzando botellas de agua a sus seguidores poco antes de que estallara el pánico.
“No tengo palabras para expresar el dolor que sufre mi corazón”, dijo la estrella de 51 años en un comunicado el domingo.
“Esta es realmente una pérdida irreparable para nosotros”, dijo, y agregó que pagaría dos millones de rupias (22.000 dólares) a cada una de las familias de las víctimas como compensación.
El alto funcionario del distrito, M. Thangavel, dijo que 40 personas habían muerto en la estampida, lo que eleva el saldo anterior a 39.
Entre los muertos había nueve niños.
El jefe de la policía estatal, G. Venkataraman, dijo que la multitud había estado esperando durante horas después de que se le dijera al público que Vijay llegaría al lugar al mediodía.
“La multitud empezó a llegar desde las 11 de la mañana. Él llegó a las 7:40 de la tarde”, declaró Venkataraman a la prensa. “La gente carecía de suficiente comida y agua bajo el intenso sol”.
Dijo que se esperaban 10.000 personas, pero que habían acudido alrededor de 27.000.
Vijay lanzó su partido en 2024 y ha atraído a grandes multitudes en eventos de campaña antes de las elecciones estatales del próximo año.
El sobreviviente B. Kanishka dijo que “la multitud lo empujó hacia abajo de repente”.
“No había absolutamente ningún espacio para moverme”, declaró al periódico Hindu. “Posteriormente me desmayé”.
Otros dijeron que la mala organización y una espera de horas dejaron a la gente inquieta antes de que la reunión se saliera de control.
Otro sobreviviente, identificado como Karthick, dijo al periódico que el desastre podría haberse evitado “si la gente no se hubiera visto obligada a esperar durante horas”.
“La mala planificación y ejecución del programa y la falta de personal policial en el lugar también fueron las razones”, dijo.
El periódico Indian Express dijo que el pánico se extendió después de que los partidarios que se habían subido a un árbol cayeron sobre la multitud que estaba abajo.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una joven compartió en X un objeto inusual en el sector 109 del Metropolitano durante el derbi madrileño, generando sorpresa
Contenido: Un hallazgo inesperado en el sector 109 del Riyadh Air Metropolitano se convirtió en el centro de atención durante el derbi madrileño, en el que el Atlético de Madrid superó al Real Madrid con un marcador de 5-2. La imagen del objeto, compartida por una hincha identificada como @CarlaAtleti3 en la red social X, se viralizó rápidamente y añadió un matiz curioso a una noche marcada por la intensidad futbolística y la emoción en las gradas.
“El desquicie al que nos somete el Atleti no es normal. Me acabo de encontrar un aparato tirado en el suelo, en el sector 109, por si aparece el dueño”, relató la simpatizante en su publicación. Sin especificar la naturaleza exacta del objeto, acompañó su mensaje con una fotografía y una broma dirigida a los posibles propietarios, lo que generó una ola de reacciones entre los seguidores y contribuyó a la viralización del suceso en redes sociales.
El ambiente en el estadio reflejaba la trascendencia del encuentro. El Atlético de Madrid, bajo la dirección de Diego Simeone, logró frenar la racha de seis victorias consecutivas que acumulaba el equipo de Xabi Alonso. La victoria local se consolidó en la segunda mitad, con dos goles de Julián Álvarez y un tanto adicional de Griezmann.
La reacción de la hinchada no tardó en manifestarse, tanto en el estadio como en el entorno digital. La publicación de @CarlaAtleti3, con su tono humorístico y la imagen del objeto encontrado, se convirtió en un reflejo del ambiente de sorpresa y euforia que predominó entre los asistentes.
Más allá del resultado, la jornada dejó historias que trascienden lo deportivo. La anécdota protagonizada por la joven en el sector 109 se sumó a la memoria colectiva de los derbis madrileños, mostrando cómo estos encuentros despiertan emociones y generan relatos que perduran en la capital española.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija de Michael Jackson se mostró con mucha actitud en una producción de moda.
Contenido: Paris Jackson volvió a romper el molde y esta vez lo hizo como la protagonista absoluta de la campaña otoño-invierno 2025 de Zadig & Voltaire. Bajo la lente de Max Hoell, la hija de Michael Jackson se animó a todo: desde abrigos de piel sintética y gafas oscuras hasta chaquetas abiertas con cadenas y un aire de rebeldía que es marca registrada de la firma francesa.
La campaña la muestra en distintas facetas, siempre con una impronta fuerte y desprejuiciada. En una toma, París se mostró con un abrigo de piel color gris y mirada desafiante. Lo combinó con una cartera en color cherry boom, el tono que es tendencia esta temporada.
Leé también: Florencia Peña festejó la llegada de la primavera en body fucsia: “Improvisé estas fotos a cara lavada”
Apostando por los abrigos de piel, también deslumbró con un diseño animal print en tonalidades marrones que acompañó con un jean oscuro y lentes de sol oversize.
En otra de las capturas, la modelo se animó a lucir el torso desnudo bajo una chaqueta blanca, sumando detalles metálicos y una actitud que oscila entre lo grunge y lo glam.
Finalmente, la it girl acaparó todas las miradas con un abrigo de gamuza en marrón claro que combinó con un bolso del mismo material en un tono más oscuro. Completó el look con un pañuelo estampado en la cabeza.
La colección, diseñada por Victoire Simonney tiene texturas peludas, denim gastado, chaquetas estructuradas y siluetas oversized que se mueven entre el grunge y la alta costura. Todo pensado para quienes buscan un look con personalidad y sin reglas.
Pero si hay algo que se roba todas las miradas, son los bolsos. JACK y JIM son los nuevos íconos de la temporada: el primero, estructurado y elegante; el segundo, relajado y con un aire despreocupado. Ambos se lucen en versiones de cuero suave, estampados de pitón y herrajes llamativos, listos para conquistar el street style.
Con esta campaña, Paris Jackson confirmó nuevamente que es mucho más que una heredera famosa: es una referente de estilo y actitud. Su presencia en la campaña de Zadig & Voltaire marca el pulso de la moda de este otoño en el hemisferio norte, donde la rebeldía y la autenticidad pisan fuerte.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Massimo D’Alema coincidió con el líder ruso durante las celebraciones del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Beijing. Dijo que lo vio “muy fatigado” y que “tenía a su lado dos personas que lo sostenían”
Contenido: El ex primer ministro italiano Massimo D’Alema reveló que quedó “impactado por las condiciones de Vladimir Putin” durante un encuentro en Beijing, describiendo al líder ruso como “muy fatigado” y comparándolo con “el último Berlusconi”, según reportó el diario Corriere della Sera.
D’Alema confió a algunos amigos que Putin le “pareció muy fatigado” tras regresar de China, donde había sido invitado por el gobierno de Beijing para las celebraciones del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial hace un par de semanas.
Según el relato del ex primer ministro italiano, recogido por el Corriere della Sera, Putin “tenía a su lado dos personas que lo sostenían” durante el encuentro. El periódico no especificó cuándo ni dónde D’Alema observó esta escena, pero aseguró que quienes escucharon su testimonio “le dieron crédito”.
“Parecía ver a Silvio Berlusconi en el último período”, habría declarado D’Alema, según el reporte, estableciendo una comparación con el ex primer ministro italiano —fallecido en 2023 por una leucemia mielomonocítica crónica— en sus últimos meses.
D’Alema, quien fue primer ministro de Italia entre 1998 y 2000 y posteriormente viceprimer ministro y ministro de Exteriores entre 2006 y 2008 en gobiernos de centroizquierda, es una figura prominente de la política italiana.
Las observaciones de D’Alema reavivan las especulaciones sobre el estado de salud del presidente ruso, tema que ha sido objeto de rumores persistentes desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.
El Corriere della Sera señaló que D’Alema “abstuvo cuidadosamente de aventurar un diagnóstico” y “se limitó a una representación del episodio”, sin hacer afirmaciones médicas específicas sobre el estado del líder ruso.
Las especulaciones sobre la salud de Putin se han intensificado en los últimos meses. En marzo pasado, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky declaró en una entrevista que Putin “morirá pronto”, afirmando que “eso es un hecho, y llegará a su fin”.
Entre los rumores que han circulado figuran supuestos padecimientos como accidentes cardiovasculares, varios tipos de cáncer y la enfermedad de Parkinson. El ex asesor del Kremlin Abbas Gallyamov, quien fue redactor de discursos de Putin, sugirió que el mandatario podría haber sufrido un “mini accidente cerebrovascular” en 2022.
El Kremlin ha rechazado sistemáticamente todas estas afirmaciones. El portavoz presidencial Dmitri Peskov ha calificado los rumores sobre la salud de Putin como “noticias falsas” y ha insistido en que el presidente “goza de buena salud”.
La inteligencia occidental también ha desestimado las especulaciones. En julio de 2022, el director de la CIA, William Burns, declaró durante el Foro de Seguridad de Aspen: “Hay muchos rumores sobre la salud del presidente Putin y, por lo que podemos decir, está completamente demasiado sano”.
Richard Moore, jefe del MI6 británico, coincidió con la evaluación estadounidense: “No hay evidencia de que Putin esté sufriendo una enfermedad grave”.
No obstante, se sabe que Putin mantiene medidas extremas de privacidad médica. Durante sus viajes al extranjero, agentes del Servicio de Seguridad Federal ruso recolectan sus desechos biológicos para evitar que sean analizados y se pueda obtener información sobre su estado de salud o posibles medicamentos.
Durante el mismo evento en Beijing, surgió también una conversación captada por micrófonos abiertos entre Putin y Xi Jinping sobre la longevidad humana. En el intercambio, Xi comentó que “antes, la gente rara vez vivía hasta los 70 años, pero hoy en día, a los 70 años todavía se es un niño”. Putin respondió que “con el desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse continuamente y las personas pueden vivir cada vez más jóvenes, e incluso alcanzar la inmortalidad”. Xi concluyó afirmando que “las predicciones apuntan a que, en este siglo, existe la posibilidad de vivir hasta los 150 años”.
Putin posteriormente confirmó la conversación en una rueda de prensa, señalando que los avances médicos modernos hacen prever que “la esperanza de vida aumentará significativamente” y que “debemos pensar en ello”.
Los rumores sobre líderes autoritarios han sido históricamente comunes, con especulaciones similares sobre la salud del líder norcoreano Kim Jong-un y el presidente chino Xi Jinping durante la pandemia de coronavirus.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten sobre el impacto de las operaciones encubiertas del Ministerio de Seguridad del Estado de China en infraestructuras críticas de Estados Unidos y Europa, generando preocupación por la seguridad tecnológica global
Contenido: El Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS) ha dejado atrás su tradicional secretismo para convertirse en el centro de las operaciones cibernéticas más avanzadas del país. En los últimos años, la agencia ha dirigido ataques que han comprometido infraestructuras críticas en Estados Unidos y otras naciones, lo que ha generado preocupación entre funcionarios occidentales por la capacidad del régimen de Xi Jinping para infiltrarse en redes esenciales y extraer información sensible a gran escala.
Uno de los episodios más recientes que ilustra este poder ocurrió en 2023, cuando autoridades estadounidenses detectaron que hackers controlados por el Estado chino habían insertado código malicioso en sistemas clave de Estados Unidos, con el potencial de paralizar redes eléctricas, comunicaciones y suministros de agua. La amenaza fue tan grave que William J. Burns, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), viajó en secreto a Beijing para advertir al ministro de Seguridad del Estado, Chen Yixin, sobre las “graves consecuencias” que enfrentaría China si activaba ese malware. Aunque la reunión, según fuentes citadas por The New York Times, se desarrolló en un tono profesional y el mensaje fue transmitido, las intrusiones chinas no solo continuaron, sino que se intensificaron tras ese encuentro.
El MSS, conocido como la principal agencia civil de inteligencia de China, ha sido identificado por funcionarios estadounidenses y europeos como el motor detrás de las campañas de ciberespionaje chino más sofisticadas del país. Un ejemplo destacado es la operación atribuida al grupo de hackers Salt Typhoon, que durante años logró infiltrarse en sistemas de Estados Unidos y decenas de otros países, robando información que, según advertencias de gobiernos afectados, podría permitir a los servicios de inteligencia chinos rastrear comunicaciones y movimientos de sus objetivos a nivel global. Expertos consultados por The New York Times subrayan que este tipo de ataques demuestran la capacidad del MSS para ejecutar operaciones audaces y prolongadas, capaces de evadir la detección durante largos periodos.
A diferencia de las prácticas anteriores, en las que China recurría a hackers contratados que a menudo mezclaban espionaje con robo de datos comerciales y cometían errores que delataban su presencia, las operaciones recientes del MSS han mostrado un nivel de sofisticación y estrategia mucho mayor. Los intrusos vinculados a Salt Typhoon identificaron vulnerabilidades, penetraron redes, extrajeron datos y eliminaron rastros de su actividad. “Salt Typhoon muestra un lado altamente calificado y estratégico de las operaciones cibernéticas del MSS que ha pasado desapercibido debido a la atención sobre hackers contratados de menor calidad”, explicó Alex Joske, autor de un libro sobre el ministerio, al diario neoyorquino.
El impacto de este avance tecnológico no se limita al espionaje. Para Washington, la capacidad creciente de China implica que, en caso de un conflicto futuro, Beijing podría poner en riesgo las comunicaciones, la energía y la infraestructura estadounidense. Según Nigel Inkster, asesor principal en ciberseguridad y China del International Institute for Strategic Studies de Londres, las campañas de hacking más grandes de China buscan intimidar y disuadir a sus rivales. “Si logran permanecer en estas redes sin ser descubiertos, eso les da una ventaja significativa en caso de crisis. Incluso si se detecta su presencia, ejerce un efecto disuasorio considerable: ‘Miren lo que podríamos hacer si quisiéramos’”, afirmó Inkster, ex director de operaciones e inteligencia del MI6 británico.
El ascenso del MSS como potencia cibernética es el resultado de décadas de inversión para igualar y eventualmente rivalizar con agencias como la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) y la Oficina de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ). Fundado en 1983 con el objetivo de vigilar a disidentes y opositores al Partido Comunista, el MSS se mantuvo durante años a la sombra del ejército chino, que lideraba las operaciones de ciberespionaje. Sin embargo, la llegada de Xi Jinping al poder en 2012 marcó un punto de inflexión. Preocupado por la amenaza que representaba la vigilancia estadounidense, especialmente tras las revelaciones de Edward Snowden en 2013, Xi impulsó una profunda reestructuración del ministerio.
El líder chino depuró a altos funcionarios acusados de corrupción y deslealtad, restringió el papel del ejército en el hacking y situó al MSS como la principal agencia de ciberespionaje del país. Además, colocó la seguridad nacional en el centro de su agenda, promulgando nuevas leyes y creando una comisión específica para el tema. “En ese mismo periodo, las exigencias de inteligencia sobre el aparato de seguridad empezaron a multiplicarse, porque Xi quería hacer más cosas tanto en el extranjero como en el país”, explicó Matthew Brazil, analista senior de BluePath Labs y coautor de una historia sobre los servicios de espionaje chinos.
A partir de 2015, el MSS reforzó el control central sobre sus oficinas provinciales. Chen Yixin, actual ministro, ha exigido que las delegaciones locales obedezcan sin demora las órdenes de Pekín. Durante una inspección reciente en el noreste del país, Chen insistió en que los funcionarios de seguridad deben ser “rojos y expertos”, es decir, absolutamente leales al partido y competentes en tecnología. Edward Schwarck, investigador de la Universidad de Oxford, señaló a The New York Times que este modelo permite al MSS mover sus piezas “por todo el tablero de ajedrez”, consolidando su poder y capacidad de respuesta.
En el centro de esta transformación destaca la figura de Wu Shizhong, ex alto cargo del Buró 13, la división de “reconocimiento técnico” del ministerio. Wu, a diferencia de otros funcionarios del MSS, tuvo una presencia pública notable como director del Centro de Evaluación de Seguridad de la Información Tecnológica de China, encargado oficialmente de revisar software y hardware en busca de vulnerabilidades antes de su uso en el país. Según expertos y documentos citados por el diario norteamericano, este centro opera bajo el control del MSS y proporciona un canal directo de información sobre fallos de seguridad y talento en hacking. “Wu Shizhong es ampliamente reconocido como una figura clave en la creación de las capacidades cibernéticas del MSS”, afirmó Joske.
En 2013, Wu identificó dos lecciones fundamentales para China: las revelaciones de Snowden sobre la vigilancia estadounidense y el uso de un virus por parte de Estados Unidos para sabotear las instalaciones nucleares de Irán. Según Wu, “el núcleo de las capacidades de ofensiva y defensa cibernética es la destreza técnica”, y subrayó la necesidad de controlar las tecnologías y explotar sus debilidades. Propuso la creación de un aparato nacional de ofensiva y defensa cibernética.
El auge del sector tecnológico chino en los años siguientes permitió al MSS aprovechar el talento y los recursos de empresas y contratistas nacionales, identificando y explotando fallos en sistemas informáticos. Dakota Cary, investigador especializado en el desarrollo de las capacidades de hacking chinas en SentinelOne, explicó a The New York Times que el MSS logró mejorar el flujo de talento y la cantidad de hackers ofensivos disponibles para contratar. “Esto les proporciona un canal significativo para herramientas ofensivas”, señaló Cary.
El gobierno chino también estableció normativas que obligan a reportar cualquier vulnerabilidad de software recién descubierta a una base de datos que, según analistas, gestiona el MSS. Esta medida otorga a los funcionarios de seguridad acceso prioritario a información crítica. Además, existen incentivos económicos para las empresas tecnológicas que cumplen cuotas mensuales de detección de fallos y los reportan a la base de datos controlada por el ministerio.
Expertos internacionales consideran que la presencia del MSS en redes extranjeras tiene un efecto disuasorio, incluso cuando se detecta. “Salt Typhoon muestra un lado altamente calificado y estratégico de las operaciones cibernéticas del MSS”, reiteró Joske, mientras que Inkster advirtió sobre la ventaja que supone para China permanecer oculto en sistemas críticos de sus adversarios.
En este contexto, la colaboración entre el MSS y el sector tecnológico chino no solo se percibe como una obligación, sino como una fuente de prestigio y reputación para las empresas involucradas. Según Mei Danowski, cofundadora de Natto Thoughts, consultora en amenazas cibernéticas, muchos empresarios consideran que su participación en este sistema contribuye al bien del país, reforzando la integración entre el Estado y la industria tecnológica en la estrategia cibernética de China.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El enorme cilindro metálico fue retirado bajo estrictos protocolos de seguridad. Buscan determinar sus características.
Contenido: Un misterioso objeto espacial que cayó en un campo de Chaco fue trasladado este sábado a Buenos Aires para ser examinado. Los especialistas buscan determinar su origen y sus características.
El enorme cilindro metálico cayó este jueves en la zona rural de Puerto Tirol y las primeras pericias, antes de ser retirado del predio del ex Campo Rossi, indicaron que se trata de chartarra espacial.
Leé también: La NASA recibió una señal desde 350 millones de kilómetros de distancia: ¿de qué se trata y qué significa?
En medio de un sábado lluvioso en Chaco, se llevó adelante un exhaustivo operativo para remover con extrema precaución la pieza.
Los especialistas adelantaron que se trata de un objeto que pertenece a un tanque de combustible de un cohete espacial que transportaba hidracina, una sustancia altamente tóxica.
Para minimizar cualquier riesgo, los encargados de trasladar el objeto espacial dispusieron un perímetro de seguridad y se aplicaron protocolos específicos.
Durante una hora y media, los especialistas comprobaron nuevamente que la maniobra no implicaba peligro. Luego envolvieron el artefacto en un nylon negro, lo encintaron y lo trasladaron a la base de la Fuerza Aérea.
Los oficiales que estuvieron en contacto directo con el objeto en el momento de su hallazgo fueron sometidos a controles médicos de rutina. Ninguno presentó síntomas compatibles con exposición a sustancias peligrosas.
Desde el lugar, el director del Centro Aeroespacial de la Fuerza Aérea, Rubén Lianza, descartó riesgos de toxicidad y radiación, aunque advirtió que el recubrimiento de fibra de carbono puede resultar dañino.
“Lo que hicimos en primer lugar fue identificar el objeto. Es claramente un tanque de producto de la industria aeroespacial, que generalmente se usa para portar algún tipo de combustible para primeras o últimas etapas de maniobra en órbita", explico Llanza.
En diálogo con Noticiero9, el hombre agregó: “Son tanques construidos con aluminio duro y revestidos con varios hilos de material compuesto de fibras de carbono”.
Leé también: La NASA confirmó para 2026 la primera misión tripulada a la Luna desde 1972: quiénes serán los atronautas
“En este caso, las fibras de carbono son paradójicamente lo más peligroso porque sueltan una nube de polvo compuesta por diminutas partículas que flotan en el aire", advirtió el director del Centro Aeroespacial de la Fuerza Aérea.
En ese mismo sentido, Llanza explicó: "Si se clavan en la piel, es como una espina de cactus: uno se rasca porque pica y termina incrustándolas aún más. Es bastante peligroso. O sea, no es tóxico, no hay peligro químico".
Al referirse al operativo que utilizaron para trasladarlo, señaló: “Tomamos mediciones con sensores de lectura directa, incluido un contador Geiger. No hay riesgo radiológico".
“También realizamos pruebas con un sensor de hidracina, un gas muy usado para el posicionamiento de las aeronaves. Es el famoso ruidito que se escucha en las películas de ciencia ficción, que sale de las toberas para mover el vehículo en los tres ejes. No hay riesgo radiológico ni de toxicidad por hidracina", concluyó.
Leé también: Campo del cielo, la ciudad “extraterrestre” de Chaco que esconde meteoritos, misterios, mitos y leyendas
El objeto fue trasladado a Buenos Aires, donde equipos técnicos realizarán un análisis más profundo para determinar con precisión su procedencia y características.
Fabricado en fibra de carbono, el artefacto mide 1,70 metro de largo y 1,20 metro de diámetro. Presenta un orificio de 40 centímetros en uno de sus extremos y un sistema de válvulas en el otro. También exhibe una inscripción con un número de serie grabado en su superficie.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia detrás de la conservación de más de cinco mil piezas halladas en la tumba de Tutankamón revela el ingenio y la pasión de Alfred Lucas, el químico británico apodado el Sherlock Holmes de Egipto
Contenido: El hallazgo de los tesoros de Tutankamón no solo transformó la egiptología, sino que también planteó un desafío sin precedentes: cómo preservar más de 5.000 objetos de una fragilidad extrema, rescatados tras siglos de aislamiento en la tumba del joven faraón.
La apertura de la tumba por Howard Carter en 1922 reveló piezas de un esplendor intacto, desde la célebre máscara funeraria de oro hasta un trono engastado con piedras preciosas, un carro dorado, un escudo ceremonial y guantes bordados, todos ellos destinados a convertirse en el eje central del nuevo Gran Museo Egipcio de El Cairo.
La conservación de estos artefactos, muchos de los cuales permanecen en un estado de preservación excepcional, fue posible gracias a la intervención inmediata de expertos. Entre ellos destacó Alfred Lucas, un químico británico cuya reputación en Egipto le valió el apodo de “el Sherlock Holmes de Egipto”.
Nacido en Manchester en 1867, Lucas se trasladó a Egipto en 1898 y ascendió en la administración local hasta ocupar cargos como jefe de química del Departamento de Estudios Geológicos y director del Laboratorio Analítico del Gobierno. Su experiencia en ciencia forense y su participación en juicios de alto perfil lo convirtieron en una figura reconocida en el país.
Cuando la noticia del descubrimiento de la tumba de Tutankamón se difundió en noviembre de 1922, las autoridades egipcias enviaron a Lucas para colaborar en la excavación. El químico instaló un laboratorio provisional en la tumba vacía de Seti II, donde evaluó cada nuevo hallazgo en cuanto emergía. Los objetos, extremadamente vulnerables a daños y deterioro, requerían tratamientos de conservación inmediatos antes de ser trasladados al Museo de Antigüedades Egipcias en El Cairo.
La limpieza y restauración de las piezas exigía un conocimiento profundo de la química involucrada. En una columna para The New York Times, Lucas detalló que su labor consistía en “determinar la composición del objeto” y “identificar la causa de cualquier deterioro, que generalmente es resultado de una acción química”.
Entre las medidas de emergencia aplicadas se incluyeron el secado de objetos húmedos, la disolución de acumulaciones salinas y el uso de ácido diluido para tratar piezas “desfiguradas por concreciones calcáreas”, según explicó Lucas en el mismo medio. El propio especialista advirtió: “Cualquier error, ya sea en la naturaleza o en el método de tratamiento utilizado, puede causar daños incalculables”. Añadió que “no existen ni pueden existir reglas fijas para el tratamiento, ya que la naturaleza de los objetos y las condiciones que han causado el daño son tan variadas. Cada artículo debe ser objeto de un estudio especial”.
Los objetos de madera, un material orgánico que rara vez sobrevive en excavaciones arqueológicas debido a su tendencia a descomponerse, representaron uno de los mayores retos. Cuando la madera se había secado y encogido, la capa exterior de pintura o yeso comenzaba a ampollarse y desprenderse. Lucas empleó métodos minuciosos, rellenando los huecos con cera de parafina disuelta en bencina, que luego se enfriaba y solidificaba.
Las piezas sueltas de pintura o yeso se fijaban nuevamente con una solución de celuloide en acetato de amilo. En casos extremos, cuando la fragilidad era tal que el simple cambio de temperatura y humedad fuera de la tumba podía causar daños, la pieza se recubría completamente con cera de parafina, que penetraba y preservaba la madera.
Lucas también documentó que casi todo el cuero había desaparecido, y los fragmentos que sobrevivieron se habían vuelto “negros, quebradizos y de aspecto resinoso”. Estos restos se desintegraban al tocarlos, pero el químico realizó experimentos con aceite de ricino y vaselina para intentar suavizarlos y conservarlos.
El proceso de conservación se extendió durante nueve años. Lucas regresaba cada invierno al laboratorio de campo hasta 1930, cuando tenía poco más de sesenta años. Durante los veranos, el calor impedía trabajar en la tumba, por lo que se trasladaba a El Cairo para continuar los análisis químicos y preparar los objetos para su exhibición.
Según relató Lucas, este trabajo requería a menudo recubrir los artefactos con una capa protectora para que fueran “impermeables a las influencias atmosféricas” y pudieran “resistir las condiciones perjudiciales de una ciudad moderna”. Señaló los gases nocivos y la humedad como amenazas a evitar.
Además de sus colaboraciones con The London Times y The New York Times, Lucas publicó numerosos artículos y libros sobre la composición, fabricación y conservación de materiales del Antiguo Egipto, textos que se convirtieron en referencia para generaciones posteriores de especialistas.
La experiencia adquirida en la conservación de los tesoros de Tutankamón marcó el resto de la carrera de Lucas. En 1923, se incorporó al Servicio de Antigüedades como químico consultor, participando en nuevas excavaciones y contribuyendo a la protección de objetos en el Museo de Antigüedades Egipcias durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su jubilación, mantuvo un cargo honorario en el Servicio de Antigüedades hasta su fallecimiento en 1945, a los 78 años.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los rellenos labiales y los trasplantes de pelo también son un boom en las clínicas de lujo. Los salones de belleza y peluquerías están prohibidos.
Contenido: En la capital afgana, en un universo paralelo a la austeridad del régimen talibán, operan clínicas de cirugía estética decoradas con lámparas de araña de cristal falso y sofás de terciopelo, donde reinan el bótox, los rellenos labiales y los trasplantes de pelo.
Se trata de unas 20 clínicas que han prosperado en Kabul desde que terminaron décadas de guerra hace casi un lustro, a pesar de las estrictas reglas teocráticas de las autoridades talibanes y del conservadurismo y pobreza prevalentes en Afganistán.
Médicos extranjeros viajan a Kabul, sobre todo desde Turquía, para entrenar a los afganos, quienes también realizan pasantías en Estambul, y el equipo médico se importa desde Asia o Europa.
En las salas de espera, la clientela suele ser adinerada y a menudo incluye hombres con poco pelo. Pero la mayoría son mujeres, a veces con mucho maquillaje y siempre cubiertas de pies a cabeza, pero es raro verlas con un burka que las tape por completo.
A los 25 años, Silsila Hamidi decidió hacerse un segundo estiramiento facial, convencida de que su piel ha sufrido el estrés de ser mujer en Afganistán.
“Aunque otros no puedan vernos, nosotros nos vemos: lucir bellas en el espejo nos da energía”, dijo Hamidi, antes de someterse a una cirugía para estirar la parte superior de su rostro, que se le “empezaba a caer”.
Sin dar detalles, esta mujer graduada en medicina contó que su piel ha sufrido por las “muchas presiones” que enfrentan las mujeres afganas.
Bajo el régimen talibán el acceso de las mujeres al empleo ha sido severamente limitado y ya no pueden viajar largas distancias sin un acompañante masculino, no deben alzar la voz fuera del hogar y tienen prohibido el acceso a universidades, parques y gimnasios.
Los salones de belleza y peluquerías están prohibidos, pero las clínicas estéticas no.
“Si estuvieran abiertos (...) nuestra piel no estaría en este estado, no necesitaríamos cirugía”, opinó Hamidi, quien se sometió a un procedimiento en la parte inferior de su rostro a los 23 años de edad.
Las autoridades talibanes, que por lo general prohíben a la gente alterar sus características físicas de acuerdo con su interpretación de la ley islámica, no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios sobre las cirugías estéticas.
Pero quienes trabajan en este sector afirman que las clínicas permanecen abiertas porque son consideradas como establecimientos médicos.
El gobierno no interfiere con su trabajo, dijeron trabajadores de las clínicas a la agencia AFP, pero la policía de la moral se asegura de que se respete la segregación de género en los procedimientos: un enfermero masculino para un paciente masculino, una enfermera femenina para una paciente femenina.
Algunos afirman que incluso algunos talibanes son clientes. “Aquí, no tener cabello o barba se considera un signo de debilidad”, afirmó Sayed Zadran, subdirector de la clínica Negin Asia, que presume de equipo avanzado fabricado en China.
Los trasplantes capilares han ganado popularidad desde que los talibanes ordenaron a los hombres dejar crecer sus barbas al menos a la longitud de un puño, explicó Bilal Jan, codirector de la clínica EuroAsia, que está a punto de abrir una segunda instalación.
Como no todos los clientes son adinerados, algunos “piden dinero prestado para tener cabello antes de su boda”, agregó Jan.
Los métodos utilizados en esta clínica, que ocupa una casona de cuatro pisos, son los mismos que se usan en el extranjero y no representan “ningún riesgo”, dijo Abdul Nasim Sadiqi, un dermatólogo. Aquí los tratamientos de bótox cuestan entre 43 y 87 dólares, y los implantes capilares entre 260 y 509 dólares.
Estas cifras son una fortuna para muchos afganos -casi la mitad de la población vive en la pobreza, según el Banco Mundial- pero es una ganga para otros, como Mohamed Shoaib Yarzada, un restaurador afgano radicado en Londres.
En Gran Bretaña le pedían miles de libras por los implantes capilares y aprovechó su primera visita a Afganistán en 14 años para restaurar su cuero cabelludo. “Cuando entro en la clínica, es como si estuviera en el extranjero, en Europa”, dijo.
Para atraer nuevos clientes, cada clínica inunda sus páginas en las redes sociales con promesas de belleza: piel lisa, labios gruesos y cabello abundante.
Afganistán, como el resto del mundo, no está exento de los “influencers”, dijo Lucky Jaan, de 29 años, codirector de Negin Asia, quien registra decenas de nuevos pacientes a diario.
“Muchos pacientes vienen sin problemas reales, pero quieren someterse a cirugía porque han visto tendencias en Instagram”, explicó Jaan, un doctor ruso de origen afgano, cuyo rostro está libre de arrugas.
Mientras que, según la ONU, unos 10 millones de afganos padecen hambre y uno de cada tres no tiene acceso a atención médica básica, algunos, “que carecen de dinero para comida, prefieren invertir en su belleza”, agregó el cirujano.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión se produce tras una serie de avistamientos de aparatos desconocidos en varias zonas del país desde el pasado 22 de septiembre
Contenido: Dinamarca prohibirá todos los vuelos de drones civiles a nivel nacional desde este lunes hasta el viernes, con el objetivo de reforzar la seguridad durante la cumbre de líderes de la Unión Europea que se celebrará en Copenhague, según anunció el domingo el Ministerio de Transporte. La decisión se produce tras una serie de avistamientos de drones desconocidos en varias zonas del país desde el 22 de septiembre, hechos que han causado el cierre temporal de varios aeropuertos y han suscitado sospechas sobre la posible implicación de actores extranjeros, aunque Moscú ha negado cualquier responsabilidad.
El cierre del espacio aéreo para drones civiles fue comunicado por el ministro de Transporte, Thomas Danielsen, quien subrayó que la medida busca evitar que drones no identificados generen confusión o interfieran con la seguridad durante la cita europea. Danielsen explicó que la prohibición se ampara en la Ley de Aviación y confirmó que regirá del 29 de septiembre al 3 de octubre. “No podemos aceptar que drones extranjeros creen incertidumbre y trastornos en la sociedad, como hemos experimentado recientemente”, afirmó en un comunicado difundido por el ministerio, y añadió que con esta acción se “elimina el riesgo de que drones hostiles sean confundidos con drones legales y viceversa”.
La medida llega después de que las Fuerzas Armadas informaran de la presencia reiterada de drones desconocidos cerca de instalaciones militares en distintas regiones de Dinamarca durante varias noches consecutivas. Según un comunicado de la institución castrense, el sábado por la noche se registraron nuevos avistamientos, aunque no se revelaron detalles adicionales sobre los incidentes. Estos episodios forman parte de una serie documentada desde la noche del 22 al 23 de septiembre, cuando hubo que cerrar temporalmente los aeropuertos de Kastrup (Copenhague) y Gardermoen (Oslo) debido a la presencia de drones, y posteriormente en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, así como en la base aérea de Skrydstrup. En el caso de Aalborg, dos vuelos fueron desviados a otras terminales tras la detección de un dron a las 21:44 hora local del miércoles, mientras que el último avistamiento de esa noche ocurrió a las 00:54 hora local del jueves.
El gobierno liderado por la primera ministra Mette Frederiksen ha calificado estos sucesos de “guerra híbrida” y “ataque grave” contra infraestructuras danesas, aunque ha evitado vincularlos directamente con Rusia. El ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, afirmó en rueda de prensa que no parece casual la reiteración de estos incidentes y mencionó la posibilidad de que “países o actores que puedan tener interés en que se reduzca el apoyo a Ucrania” estén detrás de los mismos. No obstante, subrayó que no existe en este momento “ninguna amenaza militar directa” contra Dinamarca ni una “conexión directa” probada con Rusia.
Por su parte, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, declaró que el objetivo de estos ataques es “crear miedo y división en la población” y aseguró que el gobierno invertirá en nuevas capacidades para detectar y neutralizar drones hostiles.
Para reforzar la seguridad de la cumbre, Dinamarca ha solicitado apoyo de las fuerzas armadas de Alemania, que desplazarán a Copenhague un contingente de expertos en sistemas anti-drones. Toda infracción de la prohibición de vuelos de drones estará sujeta a sanciones, incluyendo multas y penas de prisión de hasta dos años.
El jefe del Estado Mayor danés, Michael Hyldgaard, indicó que las autoridades han realizado un análisis de riesgo sobre la posibilidad de derribo de drones en territorio nacional, teniendo en cuenta la seguridad de la ciudadanía. La policía y las fuerzas armadas han recibido varios avisos y siguen monitorizando la situación mientras se prepara el dispositivo de seguridad para la llegada de los líderes europeos a partir del miércoles.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete de Raj Koothrappali revela, en su faceta de actor, cómo las constantes carcajadas definieron el ambiente relajado y auténtico detrás de cámaras
Contenido: Durante doce temporadas, Kunal Nayyar dio vida a Raj Koothrappali en The Big Bang Theory, una serie que más allá de su éxito televisivo, se caracterizó por el ambiente especial que se vivía fuera de cámaras. En ese sentido, ha revelado que la química con sus compañeros, particularmente con Simon Helberg —quien interpretó a Howard Wolowitz—, convirtió cada grabación en una experiencia difícil de olvidar.
El rodaje de la serie, que debutó en 2007, estaba impregnado de un espíritu distendido. Nayyar ha contado que al principio le costaba enormemente mantener la seriedad, sobre todo en escenas con Helberg.
En el podcast oficial de la producción, presentado por Jessica Radloff, el actor admitió que fue “el peor de la serie” para mantener la compostura durante las primeras temporadas. Explicó que el simple hecho de estar frente a Helberg bastaba para perder el control y soltar carcajadas, lo que en numerosas ocasiones obligaba a repetir las tomas.
La razón principal era la inusual capacidad de Helberg para provocar risa con su sola presencia y su peculiar manera de hablar. “Simon es un genio. La cadencia con la que decía ‘El viernes me viene bien’ era tan hermosamente musical y simplemente ridícula. Es un genio”, relató Nayyar.
Aquella naturalidad desarmaba a Nayyar y, en más de una ocasión, le impedía contener las risas, afectando el ritmo de grabación.
Pese a los contratiempos que las risas ocasionaban, el ambiente en el set estaba lejos de volverse tenso. Los actores, lejos de molestarse, comprendieron que estos momentos eran parte de una dinámica colectiva que potenció la autenticidad de los personajes.
Nayyar y Helberg coinciden en destacar esa “complicidad especial”, transformada en uno de los pilares del éxito de The Big Bang Theory. Los testimonios recogidos en el libro de Jessica Radloff sobre el rodaje subrayan cómo, incluso cuando se debía repetir una escena, predominaba el buen humor y la colaboración entre todo el elenco.
Esta relación fue fundamental para lograr escenas especialmente memorables. El espíritu relajado propició que los actores se sintieran cómodos, incrementando la espontaneidad de sus interpretaciones. De acuerdo con la recopilación de Sensacine, esas interrupciones por risa no fracturaron la convivencia, sino que terminaron convirtiéndose en anécdotas entrañables para todo el reparto.
El cierre de la serie, en mayo de 2019, dejó una profunda huella en Nayyar. Días después de finalizar la grabación del último episodio, el actor confesó en el programa de Ellen DeGeneres el complejo torbellino de emociones que experimentó: una mezcla de tristeza, euforia y gratitud por los años compartidos en el set.
En ese sentido, aseguró que no existía una palabra lo suficientemente precisa para describir el impacto emocional de despedirse de un proyecto tan importante y de sus compañeros de trabajo.
La conclusión de The Big Bang Theory representó un cambio significativo en la vida de Nayyar, quien durante más de una década se identificó con su personaje y forjó lazos estrechos con el resto del elenco. Esta etapa marcó el final de una era, tanto a nivel profesional como personal para el actor.
Actualmente, seis años después del desenlace, Nayyar permanece activo como actor, participando en proyectos que difieren notablemente de Raj Koothrappali. No obstante, el recuerdo de su paso por la emblemática producción se mantiene vivo. Él mismo ha reiterado en entrevistas que la experiencia en la serie sigue ocupando un lugar privilegiado en su trayectoria.
La marca imborrable que dejó la sitcom no solo se refleja en el reconocimiento del público, sino también en la profunda emoción con la que Nayyar y sus compañeros evocan aquella etapa de sus vidas. La relación construida entre bastidores resultó ser tan significativa como los episodios que vieron los espectadores: una hermandad forjada a fuerza de risas reales y complicidad irrepetible.
The Big Bang Theory sigue resonando entre los fanáticos y deja constancia de cómo la conexión genuina entre sus protagonistas fue clave en su permanencia e impacto. Nayyar, al recordar aquellos días, transmite que el verdadero éxito del programa radicó en lo vivido fuera del libreto: amistad, espontaneidad y un sentido del humor que traspasó la pantalla.
Esa química, nacida en los ensayos y afianzada en cada toma, es la que queda en la memoria de quienes formaron parte del elenco y que, aún hoy, continúa siendo motivo de anécdotas y nostalgia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El bombardeo duró más de doce horas y se convirtió en uno de los más largos desde el inicio de la guerra. “Llegó el momento de tomar medidas decisivas”, aseguró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
Contenido: Rusia lanzó un ataque aéreo con 500 drones y 40 misiles sobre Kiev, que dejó al menos cuatro muertos y decenas de heridos.
El bombardeo ruso sobre la capital ucraniana duró más de 12 horas y se transformó en uno de los más largos desde el inicio de la guerra.
Leé también: Trump les pidió a los países de la OTAN que derriben los drones rusos que sobrevuelen su espacio aéreo
El jefe de la administración militar de la capital ucraniana, Timur Tkachenko, informó que una de las cuatro víctimas es "una niña de 12 años".
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, detalló en un comunicado que se trató de “un ataque terrorista deliberado y selectivo contra ciudades comunes”. A su vez, le envió sus condolencias a las familias de las víctimas.
“Llegó el momento de tomar medidas decisivas”, señaló Zelenski, quien aseguró que cuentan con una respuesta contundente por parte de Estados Unidos, Europa, el G7 y el G20.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andriy Sybiga, escribió en X: “Putin debe saber que cada ataque de este tipo le obliga a utilizar plenamente los activos rusos para la defensa de Ucrania, a sancionar al resto de los petroleros, capitanes, puertos, energía y bancos en la sombra, y a que Ucrania reciba medidas de disuasión adicionales”, aseguró.
“Putin debe sentir el peligro de continuar esta guerra: para él mismo, para el bolsillo de sus aliados, para su economía y para su régimen. Eso es lo que puede impulsarlo a detener esta guerra sin sentido”, concluyó Sybiga.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, describió la ofensiva como un “ataque masivo” y pidió a la población permanecer en refugios. Informó que seis personas resultaron heridas: cinco fueron hospitalizadas y una recibió atención en el lugar.
Leé también: Rusia envió ratones y moscas al espacio: la nave trajo sorpresas en su regreso a la Tierra
En la región de Zaporizhzhia, el gobernador local reportó al menos cuatro heridos por los bombardeos rusos.
El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, acusó a Moscú de librar una “guerra contra civiles. Asimismo, señaló: “Habrá una respuesta a estas acciones. Pero los golpes económicos de Occidente contra Rusia también deben ser más fuertes”.
El ataque coincidió con la entrega de un sistema de defensa antiaérea Patriot, fabricado en Estados Unidos y entregado por Israel, según declaró Zelenski.
“El sistema israelí está operando en Ucrania”, agregó el presidente ucraniano, y precisó que el país recibirá dos unidades adicionales en otoño.
En respuesta a los ataques, las fuerzas armadas de Polonia anunciaron en la red X que desplegaron aviones de combate en su espacio aéreo y activaron sistemas de defensa terrestre.
“Las medidas son preventivas y tienen como objetivo asegurar el espacio aéreo polaco y proteger a los ciudadanos, especialmente en áreas cercanas a Ucrania”, señalaron.
Leé también: Trump presiona a los países de la OTAN: les exigió que dejen de comprar petróleo ruso
En las últimas semanas, varios países europeos acusaron a Rusia de violar su espacio aéreo con drones y aviones de combate. La OTAN considera esos incidentes como pruebas a la solidez de la alianza. Moscú negó las acusaciones y afirmó que no planea atacar a ningún miembro de la organización.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 08:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo 1 de noviembre el teólogo del siglo XIX obtendrá uno de los mayores honores eclesiásticos por su influencia en la renovación espiritual y su papel clave en el desarrollo del pensamiento cristiano
Contenido: El papa León XIV proclamará al teólogo inglés del siglo XIX, cardenal John Henry Newman (1801-1890), como Doctor de la Iglesia el próximo sábado 1 de noviembre, anunció este domingo el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical.
“Tengo la alegría de anunciar que el próximo primero de noviembre, en el contexto del Jubileo del mundo educativo, conferiré el título de doctor de la Iglesia a San John Henry Newman, quien contribuyó de manera decisiva al renacimiento de la teología y a la comprensión de la doctrina cristiana en su desarrollo”.
El título de Doctor de la Iglesia es un reconocimiento muy importante y solo 36 figuras lo ostentan a lo largo de los 2.000 años de historia del cristianismo.
Este título se concede de manera excepcional a aquellos que, mediante sus escritos y enseñanzas, han defendido y afirmado la fe cristiana con particular eminencia, explicó el Vaticano.
Los requisitos para optar a dicha distinción, que puede ser conferida por un papa o por un concilio, son cuatro: santidad declarada, ortodoxia en la fe, eminencia en la doctrina e influjo benéfico en las almas.
Newman está considerado uno de los “padres espirituales” del Concilio Vaticano II, que lanzó a la Iglesia hacia el tercer milenio.
Nacido en Londres el 21 de febrero de 1801, Newman tomó los hábitos como sacerdote de la Iglesia anglicana y años después impulsó junto a otros intelectuales el conocido “Movimiento de Oxford”, que buscaba una renovación espiritual dentro del anglicanismo.
El movimiento fue duramente criticado y terminó siendo oficialmente rechazado tanto por la Universidad de Oxford como por los obispos anglicanos, lo que llevó a Newman a abandonar su cátedra y a convertirse al catolicismo.
Tras una estancia en Roma, Newman introdujo en Inglaterra el Oratorio de San Felipe Neri y en 1854 se trasladó a Dublín para ejercer como rector de la nueva universidad católica.
Allí escribió una de sus obras más influyentes, ‘Idea de una Universidad’, y dirigió una nueva traducción de la Biblia.
Otras grandes figuras de la Iglesia que han sido reconocidos con este título son san Agustín, san Jerónimo, santo Tomás de Aquino y Santa Catalina de Siena, quien fue la primera mujer en recibir este honor y es la patrona de Italia, entre otros.
Reconocido por su brillantez intelectual, su compromiso con los pobres y su profunda vida espiritual, fue ordenado cardenal en 1879 por el papa León XIII.
Benedicto XVI, que era gran admirador del cardenal, lo beatificó en 2010 y, en 2019, el cardenal Newman fue proclamado santo por el papa Francisco.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Elegida por el diseñador italiano Antonio Marras, trabajó con la editora Carine Roitfeld para cada una de las tomas.
Contenido: Sharon Stone volvió a sorprender al mundo de la moda luego de su última jugada campaña para Mugler. Esta vez, la estrella de Hollywood se puso al frente de la temporada otoño-invierno 2025 de Antonio Marras. Un detalle que no es menor es que la estilista fue nada menos que Carine Roitfeld, ex Vogue París, quien trabajó con la icónica actriz de manera conjunta en cada una de las tomas.
La producción se realizó en Alghero, Cerdeña, un rincón donde el mar se funde con muros de piedra centenarios y la historia se respira en cada rincón. Allí, la moda se transformó en un verdadero cuento de hadas, con Sharon Stone como protagonista absoluta de la campaña.
Leé también: Máximo Menem Bolocco lanzó su primera colección de zapatillas inspiradas en 5 ciudades de Chile
Cada look de la colección es una declaración de amor a la tierra natal de Antonio Marras. El diseñador italiano apostó por prendas que mezclan tradición y modernidad, y Sharon Stone supo llevarlas con una elegancia que, sin dudas, trasciende el tiempo.
En las imágenes que se hicieron virales, la actriz se lució con un traje gris a cuadros con una blusa de cuello alto que transmite poder y nostalgia al mismo tiempo. En otra toma, deslumbró con un abrigo efecto tapiz y pantalones estampados, fusionándose con la arquitectura de piedra que la rodea.
Uno de los momentos más impactantes de la campaña muestra a Sharon Stone con una chaqueta verde militar y mangas florales transparentes, una combinación que borra los límites entre la fuerza y la suavidad.
Pero el verdadero golpe de efecto llegó con un vestido marfil con ilustraciones de rosas. Capturada junto a un balcón, con el Mediterráneo de fondo, la actriz transmite calma, poder y una belleza que parece suspendida en el tiempo.
Leé también: Florencia Peña festejó la llegada de la primavera en body fucsia: “Improvisé estas fotos a cara lavada”
Las fotos, tomadas por Branislav Simoncik, logran que la moda y la actriz se fundan en una sola historia.
Una vez más Sharon Stone demuestra qué es sinónimo de elegancia y a los 67 sigue vigente en el mundo de la moda para el cual las mujeres de más de 60 hoy están en la plenitud de vida.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mandataria pidió a los ciudadanos participar activamente en los sufragios, advirtiendo que la inacción podría tener consecuencias y que el destino nacional depende de la decisión colectiva
Contenido: La presidenta de Moldavia, la europeísta Maia Sandu, pidió este domingo a sus conciudadanos “salvar” al país en las elecciones parlamentarias de este domingo en los que se decide el rumbo de la política exterior de esa antigua república soviética.
“He votado por un parlamento que nos permita mantener la paz, que respete a la República de Moldavia y a sus ciudadanos, por un parlamento que nos permita seguir construyendo una Moldavia europea”, dijo Sandu al depositar su voto en la urna.
La presidenta, quien durante la campaña hizo especial énfasis en denunciar la injerencia rusa, instó a los moldavos a acudir en masa a votar.
“Moldavia, nuestro querido hogar, está en peligro y necesita la ayuda de todos y cada uno de ustedes”, aseguró la mandataria.
Según Sandu, “mañana puede ser demasiado tarde”.
“El destino de nuestro país debe decidirse con su voto, no con votos comprados”, declaró.
El viernes la presidenta moldava ya animó a los ciudadanos a votar y advirtió de que su inacción tendrá consecuencias.
Y es que, según las encuestas, a pocos días de los comicios cerca de un tercio de los moldavos aún no habían decidido sus preferencias electorales.
Ion Ceban, candidato del Bloque Alternativa, emitió su sufragio a primeras horas de la mañana.
El político, que compartió en redes sociales imágenes del colegio electoral, aseguró que había votado por la “paz, la tranquilidad y la seguridad”.
“Voté contra el miedo, la desinformación, la división y la desunión social. Voté por el desarrollo de Moldavia, por nuestro país, por el futuro de nuestros hijos. (...) Voté para que la gente dejara de estar dividida, para que los intereses de nuestros ciudadanos fueran la prioridad, no la geopolítica”, aseveró, acompañado por su mujer.
Mientras, la encarcelada jefa de la región autónoma moldava de Gagauzia, Yevguenia Gutsul, conocida por su buena relación con Moscú, transmitió a través de sus abogados un mensaje a los electores moldavos a los que pidió decir “no” a la “esclavitud mediante el control extranjero”, en alusión a la relación de Chisinau con Bruselas, y a la “militarización” del país.
La participación en las parlamentarias se situó en el 8,88% (es decir 246.000 electores) las 10.00 hora local, tres horas después de la apertura de los colegios, según datos de la Comisión Electoral Central (CEC) del país.
De acuerdo con los pronósticos, el gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), que promueve el ingreso del país en la Unión Europea, obtendría el 28,6% de los votos en los comicios de hoy.
Mientras, el Bloque Electoral Patriótico, partidario del acercamiento a Rusia, recibiría el 13,9% de los apoyos.
También tiene posibilidades de entrar en el Parlamento Nuestro Partido, del excandidato presidencial Renato Usatii, con 5,1% de los sufragios.
A la vez, la mayoría de los expertos coinciden en destacar el carácter impredecible de los comicios, que pueden acabar con cualquier resultado, incluida su repetición y anulación.
A falta de encuestas a pie de urna, los primeros resultados oficiales serán ofrecidos por las autoridades electorales del país después de las 21.00 horas (18.00 GMT).
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El general Miguel Ramírez González es señalado de imponer prácticas autoritarias, desconocer derechos laborales y cometer irregularidades administrativas durante su gestión
Contenido: Como en muchos casos donde el régimen venezolano ha enviado militares a ocupar cargos en la administración pública, se repiten las denuncias de abuso de poder, atropello a los trabajadores y uso de las empresas como si fueran cuarteles sin derechos civiles. Así ocurre con el general de División Miguel Ramírez González, presidente de la empresa Metro de Maracaibo, a quien el politólogo Rafael Olmos señala por desconocer los derechos laborales y usar el poder al estilo militar.
“Denuncio ante el país y el mundo el abuso de poder, el terror laboral, el fascismo y el nepotismo que estamos sufriendo los trabajadores del Metro de Maracaibo, desde que nefastamente llegaron el general Miguel Ramírez González y su clan familiar a nuestra amada empresa, la cual arruinaron”.
Agrega Olmos que el oficial venía de la Corporación Zulia (Corpozulia), “donde dejaron la misma huella” dice en alusión a Ramírez y su familia. Señala a la presidencia del Metro de “múltiples irregularidades administrativas, algunas de ellas como el robo de nuestros aguinaldos en los años 2023 y 2024”, pero no hay actuación de ningún organismo ni siquiera del Ministerio del Trabajo.
El politólogo Rafael Ángel Olmos Quintero, con más de 20 años en la Administración Pública y 13 en la empresa Metro de Maracaibo, agradece publicar su denuncia “única arma que tenemos los trabajadores públicos a riesgo de nuestra libertad y vida, ante despidos masivos, acoso laboral en su máxima expresión, salarios miserables y pésima calidad de vida, porque es lo que estamos sufriendo los trabajadores del Metro de Maracaibo y del país”.
“Acudí a Inpsasel (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales) desde el 2023, Denuncié los acosos laborales más graves de los cuales estaba siendo objeto, sabiendo no solo que era una batalla De David contra Goliat es decir que me encontraba en minusvalía y en peligro de mi vida”.
Estaba consciente que no sería una lucha fácil porque había analizado la actuación del alto oficial que dirige el Metro de Maracaibo. “Sabía que actuaría desconociendo el estado de Derecho y los poderes públicos, como en efecto ocurrió”.
Desde hace tres años, el GD Miguel Ramírez González sustituye en la presidencia del Metro de Maracaibo al ingeniero Alex Alaya, quien ocupaba el cargo desde el 2019. El ministro del Transporte Terrestre, el general Ramón Celestino Velázquez Araguayán nombra al otro general, Miguel Ramírez González, como presidente del Metro Maracaibo, con la resolución N° 042, del 19 de agosto 2022.
El general Ramírez González “Obstruyó el proceso de investigación al prohibir la entrada a esos funcionarios y también prohibió la entrada al Inspector del Trabajo, doctor Ender Hernández, quien acudió a ejecutar un caso de una demanda y Ramírez llamó una comisión de la Guardia Nacional (GNB) para meterlo preso si se atrevía a volver”.
Olmos recurre al titular del Ministerio Público para solicitarle su inmediata intervención y poner fin a la serie de irregularidades y abusos del general Ramírez “Haciéndole pagar con cárcel su descarado desacato al imperio de las leyes y la justicia”.
Ante la orden del alto oficial de prohibirle a Olmos la entrada a la empresa, se vio precisado a acudir ante la Inspectoría del Trabajo, donde denunció “El atropello y criminal proceder” en su contra.
“Esperaba que actuarán ajustados a derecho, pero lamentablemente una ‘mano peluda’ se encargó de remover a los jefes de estas instituciones Y hoy, luego de varios meses, el caso se encuentra paralizado”.
“Debido al irrespeto a los procedimientos de su tramitación y ejecución” Rafael Olmos le ha escrito, haciéndole llegar la denuncia, “a los ministros de Transporte y del Trabajo e incluso he llamado al número personal de uno de ellos y se hacen los ciegos y sordos, pues no toman las decisiones de rigor”.
Califica su caso como un hecho “Flagrante de violación de Derechos Humanos, Constitucionales y laborales, tipificados por la Corte Penal Internacional (CPI) en el Estatuto de Roma”.
Asevera Olmos Quintero que la “paralización, bloqueo o veto” de su caso “lesiona no solo nuestros sagrados derechos al trabajo y a la jubilación, sino que impide que acudamos a los tribunales laborales para hacerlos respetar”.
Finaliza con frases. “¡Basta de fascismo! ¡Basta de nepotismo! ¡Basta de impunidad! ¡Basta de negación de derecho! ¡Basta de negación de justicia!” y agrega que en lugar de militarizar a los civiles “hay que civilizar a los militares”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente urgió a Estados Unidos, Europa y los organismos internacionales a intensificar sanciones y cortar las cadenas clandestinas de financiamiento del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, exhortó a la comunidad internacional a tomar medidas decisivas contra Rusia tras el masivo ataque aéreo que dejó al menos cuatro muertos y decenas de heridos en varias regiones del país. En un mensaje publicado en X Zelensky pidió una “respuesta contundente” de Estados Unidos, Europa, el G7 y el G20, y reclamó detener cualquier importación procedente de Rusia, así como redoblar las sanciones que limitan los ingresos energéticos del Kremlin.
Según Zelensky, la ofensiva rusa, que se prolongó durante más de 12 horas, estuvo marcada por ataques “brutales y deliberados” con casi 500 drones de ataque y más de 40 misiles, incluyendo misiles Kinzhal de alta precisión. Las regiones más afectadas fueron Kiev y su periferia, Zaporizhzhia, Khmelnytskyi, Sumy, Mykolaiv, Chernihiv y Odesa, donde resultaron dañados edificios residenciales, infraestructuras civiles y una planta de producción de pan. En la capital, el Instituto de Cardiología sufrió graves afectaciones tras el impacto, informaron las autoridades locales.
Posteriormente, la Fuerza Aérea ucraniana actualizó los datos sobre el ataque y afirmó, en su parte matinal, que logró neutralizar 611 de un total de 643 drones y misiles lanzados por las fuerzas del Kremlin.
El Ministerio del Interior ucraniano confirmó que entre las víctimas mortales figura una niña de 12 años y que hay al menos 40 heridos, varios de ellos menores de edad. Equipos de emergencia fueron desplegados en las zonas afectadas, para las labores de rescate y asistencia a la población. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, calificó los hechos como un “ataque masivo” e instó a los habitantes de la capital a refugiarse y no salir de sus viviendas durante la ofensiva.
En otras regiones impactadas, como Zaporizhzhia, el gobernador local informó de al menos cuatro heridos a consecuencia de los bombardeos. Los bombardeos también destruyeron una fábrica de neumáticos y afectaron otras infraestructuras esenciales de la vida diaria, como viviendas y edificios de apartamentos en distintas ciudades.
Desde el gobierno ucraniano la respuesta fue de condena unánime. Andriy Yermak, jefe de la oficina presidencial, aseguró a través de X que “habrá una respuesta a estas acciones”, y reclamó a Occidente un endurecimiento de las medidas económicas sobre Rusia para cortar fuentes de financiamiento a la maquinaria bélica del Kremlin. El ministro de Exteriores, Andriy Sybiga, advirtió que cada ataque ruso fuerza a Ucrania a solicitar el uso completo de activos internacionales para la defensa del país, e instó a sancionar con mayor dureza a sectores estratégicos como los petroleros, los bancos y la industria energética rusa.
Sybiga declaró en X que el presidente Vladimir Putin “debe sentir el peligro de continuar esta guerra: para él mismo, para el bolsillo de sus aliados, para su economía y para su régimen”, añadiendo que esta presión internacional podría forzar a Moscú a entablar negociaciones para una salida al conflicto.
La ofensiva coincidió con el final de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese foro, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró que cualquier agresión contra su país “recibirá una respuesta decisiva” y advirtió que si alguna nación derriba objetos aún en el espacio aéreo ruso “lo lamentará mucho”.
La magnitud del ataque intensificó el nerviosismo en países vecinos. Las fuerzas armadas de Polonia anunciaron el despliegue de aviones de combate y la activación de sistemas de defensa antiaérea en su territorio como medida preventiva, dado que en las últimas semanas diversas naciones europeas denunciaron incursiones de drones y aviones rusos en su espacio aéreo, situación considerada por la OTAN como una prueba de la solidez de la alianza militar.
Frente a la escalada, Zelensky agradeció la llegada de sistemas de defensa Patriot y anunció que Ucrania recibirá dos unidades adicionales en otoño. A pesar de la gravedad del ataque, tanto las autoridades ucranianas como rusas confirmaron que la central nuclear de Zaporizhzhia permaneció desconectada de la red eléctrica durante cuatro días, lo que reavivó la preocupación sobre un potencial accidente nuclear en la planta más grande de Europa.
Mientras continúan los trabajos de rescate y evaluación de daños, Zelensky reiteró el llamado a la comunidad internacional para incrementar la presión y forzar a Rusia hacia una solución diplomática, insistiendo en que el tiempo para actuar de manera decisiva ya llegó.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente urgió a Estados Unidos, Europa y los organismos internacionales a intensificar sanciones y cortar las cadenas clandestinas de financiamiento del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, exhortó a la comunidad internacional a tomar medidas decisivas contra Rusia tras el “vil y cobarde” ataque aéreo que dejó al menos cuatro muertos y decenas de heridos en varias regiones del país. En un mensaje publicado en X Zelensky pidió una “respuesta contundente” de Estados Unidos, Europa, el G7 y el G20, y reclamó detener cualquier importación procedente de Rusia, así como redoblar las sanciones que limitan los ingresos energéticos del Kremlin.
Según Zelensky, la ofensiva rusa, que se prolongó durante más de 12 horas, estuvo marcada por ataques “brutales y deliberados” con casi 500 drones de ataque y más de 40 misiles, incluyendo misiles Kinzhal de alta precisión. Las regiones más afectadas fueron Kiev y su periferia, Zaporizhzhia, Khmelnytskyi, Sumy, Mykolaiv, Chernihiv y Odesa, donde resultaron dañados edificios residenciales, infraestructuras civiles y una planta de producción de pan. En la capital, el Instituto de Cardiología sufrió graves afectaciones tras el impacto, informaron las autoridades locales.
Posteriormente, la Fuerza Aérea ucraniana actualizó los datos sobre el ataque y afirmó, en su parte matinal, que logró neutralizar 611 de un total de 643 drones y misiles lanzados por las fuerzas del Kremlin.
“Así es precisamente como Rusia muestra su verdadera postura. Moscú quiere seguir luchando y matando y solo merece la presión más dura del mundo”, escribió Zelensky posteriormente en Telegram. “El Kremlin se beneficia de continuar con esta guerra y este terror mientras fluyan los ingresos energéticos y la flota fantasma siga operando”, agregó.
El Ministerio del Interior ucraniano confirmó que entre las víctimas mortales figura una niña de 12 años y que hay al menos 40 heridos, varios de ellos menores de edad. Equipos de emergencia fueron desplegados en las zonas afectadas, para las labores de rescate y asistencia a la población. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, calificó los hechos como un “ataque masivo” e instó a los habitantes de la capital a refugiarse y no salir de sus viviendas durante la ofensiva.
En otras regiones impactadas, como Zaporizhzhia, el gobernador local informó de al menos cuatro heridos a consecuencia de los bombardeos. Los bombardeos también destruyeron una fábrica de neumáticos y afectaron otras infraestructuras esenciales de la vida diaria, como viviendas y edificios de apartamentos en distintas ciudades.
Desde el gobierno ucraniano la respuesta fue de condena unánime. Andriy Yermak, jefe de la oficina presidencial, aseguró a través de X que “habrá una respuesta a estas acciones”, y reclamó a Occidente un endurecimiento de las medidas económicas sobre Rusia para cortar fuentes de financiamiento a la maquinaria bélica del Kremlin. El ministro de Exteriores, Andriy Sybiga, advirtió que cada ataque ruso fuerza a Ucrania a solicitar el uso completo de activos internacionales para la defensa del país, e instó a sancionar con mayor dureza a sectores estratégicos como los petroleros, los bancos y la industria energética rusa.
Sybiga declaró en X que el presidente Vladimir Putin “debe sentir el peligro de continuar esta guerra: para él mismo, para el bolsillo de sus aliados, para su economía y para su régimen”, añadiendo que esta presión internacional podría forzar a Moscú a entablar negociaciones para una salida al conflicto.
La ofensiva coincidió con el final de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese foro, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró que cualquier agresión contra su país “recibirá una respuesta decisiva” y advirtió que si alguna nación derriba objetos aún en el espacio aéreo ruso “lo lamentará mucho”.
La magnitud del ataque intensificó el nerviosismo en países vecinos. Las fuerzas armadas de Polonia anunciaron el despliegue de aviones de combate y la activación de sistemas de defensa antiaérea en su territorio como medida preventiva, dado que en las últimas semanas diversas naciones europeas denunciaron incursiones de drones y aviones rusos en su espacio aéreo, situación considerada por la OTAN como una prueba de la solidez de la alianza militar.
Frente a la escalada, Zelensky agradeció la llegada de sistemas de defensa Patriot y anunció que Ucrania recibirá dos unidades adicionales en otoño. A pesar de la gravedad del ataque, tanto las autoridades ucranianas como rusas confirmaron que la central nuclear de Zaporizhzhia permaneció desconectada de la red eléctrica durante cuatro días, lo que reavivó la preocupación sobre un potencial accidente nuclear en la planta más grande de Europa.
Mientras continúan los trabajos de rescate y evaluación de daños, Zelensky reiteró el llamado a la comunidad internacional para incrementar la presión y forzar a Rusia hacia una solución diplomática, insistiendo en que el tiempo para actuar de manera decisiva ya llegó.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades activaron sistemas de defensa aérea como medida preventiva durante el bombardeo que dejó cuatro muertos en la capital ucraniana
Contenido: Las autoridades polacas cerraron temporalmente este domingo el espacio aéreo alrededor de dos aeropuertos fronterizos y desplegaron cazas de combate en respuesta a un masivo ataque ruso con drones y misiles contra Kiev y otras ciudades ucranianas que dejó al menos cuatro muertos en la capital ucraniana.
El cierre afectó durante varias horas los aeropuertos de Rzeszów y Lublin, ubicados cerca de la frontera con Ucrania, según datos de la plataforma de monitoreo FlightRadar24. El espacio aéreo fue reabierto a los vuelos comerciales antes de las 8:00 hora local (6:00 GMT).
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas polacas informó a través de redes sociales que la aviación nacional y de aliados de la OTAN fue activada debido a los ataques rusos contra territorio ucraniano. “Se desplegaron las parejas de cazas de servicio y los sistemas terrestres de defensa aérea y reconocimiento con radar se pusieron en alerta máxima”, explicó la institución militar.
Las autoridades polacas enfatizaron que todas las medidas tuvieron carácter “preventivo” con el objetivo de proteger el espacio aéreo nacional y a los ciudadanos. Tras el cese de los bombardeos rusos, el Estado Mayor agradeció la colaboración de la Fuerza Aérea de los Países Bajos, que movilizó cazas F-35, y de la Bundeswehr alemana con sus sistemas antiaéreos Patriot.
“No se observó ninguna violación del espacio aéreo polaco”, concluyó la institución castrense.
El ataque ruso de este domingo fue uno de los más intensos registrados en meses. Rusia lanzó 643 drones y misiles, incluidas bombas planeadoras, contra el este, centro y sur de Ucrania, según el Estado Mayor ucraniano. Las fuerzas de defensa aérea ucranianas lograron neutralizar 611 de estos proyectiles.
En Kiev, el bombardeo dejó cuatro personas muertas, incluida una menor de 12 años cuyo cuerpo fue encontrado entre los escombros de un edificio residencial de cinco pisos en el barrio de Solomianski. Dos personas más murieron en un centro de cardiología en la misma zona.
Timur Tkachenko, jefe de la administración militar de Kiev, confirmó las cuatro muertes, mientras que al menos 27 personas resultaron heridas en la capital y sus alrededores. En total, 40 personas resultaron heridas en otras regiones del país, desde Sumi en la frontera con Rusia hasta Odesa y Zaporizhzhia en el sur.
Anna, una residente de Kiev de 26 años, describió a la AFP el momento del impacto: “Yo estaba en shock, así que no escuché mucho (...) pero oí un cohete volando durante mucho tiempo y después hubo una explosión y las ventanas estallaron”.
Las medidas preventivas polacas se enmarcan en un contexto de creciente tensión regional. A principios de este mes, Polonia reportó la incursión de 19 drones rusos en su espacio aéreo procedentes de Ucrania, algunos de los cuales fueron derribados, marcando un incidente sin precedentes desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
Polonia, país fronterizo con Ucrania y miembro de la OTAN, ha sido especialmente vigilante ante posibles desbordamientos del conflicto. En las últimas semanas, varios países europeos han acusado a Rusia de violaciones de su espacio aéreo con drones y aviones de combate.
Rusia afirmó que el objetivo del bombardeo fueron “empresas del complejo militar-industrial ucraniano”, mientras que el Ministerio de Defensa ruso reportó haber interceptado 41 drones ucranianos durante la noche.
Los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto, liderados por el presidente estadounidense Donald Trump, permanecen estancados mientras Rusia mantiene su invasión que comenzó hace más de tres años.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La hija de la víctima había denunciado que se trataba de una persona medicada psiquiátricamente. La autopsia será clave para saber cuándo y cómo perdió la vida.
Contenido: Una mujer que estaba desaparecida desde hacía dos días fue encontrada muerta este sábado en un descampado de Salta.
Se trata de Mirta Adela Herrera, una mujer de 55 años que había sido denunciada como desaparecida por su hija el jueves por la tarde.
Leé también: De transferencias millonarias a las hipótesis sobre su paradero: así es el operativo para dar con “Pequeño J”
La denunciante, oriunda de la localidad de Joaquín V. González, advirtió a las autoridades que su madre estaba medicada psiquiátricamente.
A partir de la denuncia, se dispuso un intenso operativo para dar con el paradero de la mujer. Sus familiares precisaron que medía 1,60, que tenía el pelo teñido de colorado y que siempre tenía puesto un collar con la imagen de la Virgen de Huachacana.
La rápida intervención de la Policía de Salta no tuvo éxito hasta el sábado por la tarde, cuando encontraron el cuerpo de la mujer.
El cuerpo fue encontrado en un descampado de la localidad de Joaquín V. Gonzalez, donde vivía la víctima.
Según informaron fuentes oficiales del caso al medio El Tribuno de Salta, el cuerpo de la mujer fue reconocida por los vecinos en una zona de monte cercana a su domicilio, ubicado puntualmente en el barrio El Alto.
Tras el aviso a la Policía de Salta, la fiscal María Celeste García Pisacic, a cargo de la Fiscalía Penal 1 de Joaquín V. González, dispuso la intervención del personal de Criminalística y de la División Bomberos en el lugar del hallazgo.
Leé también: Asesinaron a un reconocido comisario de la Policía Federal durante una entradera en su casa de Ramos Mejía
Entre las medidas adoptadas, la investigadora ordenó la realización de una autopsia para establecer con exactitud la causa y el momento de la muerte
Las pericias sobre el cuerpo de la víctima serán fundamentales para confirmar si se trató de un crimen y, en caso de que sí, investigar quién pudo ser el asesino.
Hasta el momento, la causa que investiga la fiscal García Piscacic está caratulada como averiguación de muerte.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 07:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Barby Franco enterneció a los usuarios de Instagram cuando compartió las fotos de su beba.
Contenido: Sarah Burlando, la hija de Barby Franco y Fernando Burlando, disfrutó de unos días de playa junto a sus padres y sus apariciones causaron ternura en la cuenta de Instagram de la modelo. La nena lució distintos conjuntos que marcaron cada salida en familia.
En una de las postales se la vio dentro del mar con un traje de baño de mangas largas en degradé azul y amarillo. En el peinado se destaca un moño rosa, ideal para la ocasión, jugando en la orilla con los pies en el agua cristalina.
Leé también: Muna Pauls Cherri causa furor con looks urbanos y deportivos: “Es una mini Agus”
¿Otro de los minilooks? Se trata de un conjunto rojo con botones negros al frente: chalequito y shorts. Lo acompañó con un bolso marrón oscuro firmado por Louis Vuitton con monograma clásico y asas en cuero claro, sumado a un chupete en tono nude.
La pequeña también apostó al rosa en un conjunto con aplicaciones de flores y lazos grandes en la falda. Tierna como nunca, se sumó a la tendencia coquette que es furor en el mundo de la moda y enterneció con un conjunto de top y falda. La parte superior tiene volados en relieve que destacan en la foto. La pollera cuenta con una pinza y un enorme moño a modo de detalle. Como es usual, el chupete no pudo faltar.
Como complemento estrella del outfit, llevó puesta una minibag cruzada del mismo estilo y un moño rosado en el pelo. En los pies, lució unas sandalias blancas de cuero de suela plana.
Finalmente, para otra jornada playera, posó con un conjunto marrón de dos piezas con volados en la parte inferior y una blusa sin mangas con cuello bebé blanco bordado. El pelo recogido en dos rodetes con moños marrones al tono sumó armonía a la elección.
Con cada aparición, Sarah mostró una serie de elecciones variadas pero siempre con un eje en común: vestidos y conjuntos con detalles infantiles y románticos, accesorios que se repiten y un estilo cuidado en cada ocasión. Sin dudas, la pequeña sigue los marcados pasos de su mamá en el mundo de la moda.
¿Cuál será su próximo elección fashionista?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia
Contenido: Este tema figura en un libro mío de próxima aparición. El título dice que defiende la existencia de Israel, y la portada agrega que el “futuro es una alianza con antiguos enemigos, los países árabes sunitas”, tal como quedó demostrado en la guerra reciente con Irán donde apoyaron, incluso militarmente a Israel, por lo que creo que este importantísimo hecho geopolítico va a ser el camino para crear el postergado Estado palestino.
Por ahora, lo del reconocimiento del Reino Unido y Francia tiene elementos de promesa no cumplida, ya que, según el derecho internacional, el reconocimiento no significa lo que prometieron, además que el camino al Estado necesita componentes de realismo que incluyen la intermediación de EEUU y, sobre todo, negociar con Israel. Desde otro punto de vista, para quienes en el Medio Oriente dieron el paso de reconocer al Estado de Israel, falta aceptarlo en su condición de Estado judío, el único en el mundo, diminuto en el mapa y pequeño en población.
La propia intervención del presidente palestino en la reciente Asamblea General 80 demuestra lo que les falta, ya que no cumple entre otros criterios con el de tener gobierno efectivo sobre todo el territorio, o si no sería responsable por algo que no lo son, lo que hizo Hamas en Gaza, toda vez que el derecho internacional establece esos criterios recogidos en la Convención de Montevideo, que además permiten diferenciar entre reconocimiento bilateral y multilateral, por ejemplo, en el ámbito de la ONU, donde no es automático, necesitándose evitar el veto de cualquier miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es un actor híbrido, donde ha ido acumulando apoyos simbólicos y legales, que no son muy distintos a los que posee el Estado vaticano, toda vez que ni el reconocimiento es suficiente para crear un Estado, ni su ausencia lo impide o suprime, según el principio que orienta nada menos que a Suiza.
En definitiva, por ahora tenemos ruido, ruido mediático, esperanzas que la historia demuestra que termina perjudicando a los palestinos a los que tantas veces se les ha mentido, y que, en esta ocasión, tal como lo dijo Marco Rubio, la oportunidad elegida por Macron et al, perjudicó también a los rehenes, ya que le dio a Hamas la falsa sensación que premiaba lo que ellos habían hecho, y según lo reconocido por un portavoz, los condujo a romper negociaciones que EEUU calificaba de promisorias.
Europa y la Unión Europea cometen los mismos errores de la ex URSS en el Medio Oriente, uno detrás del otro y a veces, todos juntos, fundamentalmente ignorar la realidad. Probablemente, el resultado de este esfuerzo no les va a gustar, ya que va a ser una confirmación de su creciente irrelevancia en la primera división de la geopolítica mundial.
Cuando Macron y Keir Starmer hicieron el anuncio sobreestimaron las capacidades actuales de sus países, ya que no se va a marcar diferencia, toda vez que hace tiempo que la mayoría de los países del mundo ya habían reconocido al Estado palestino, muchos de ellos con embajada en Ramallah, solo que en general, no eran aquellos que se llamaban “amigos” de Israel. Hoy, son 157, y, de hecho, en mayo del año pasado, simultáneamente España, Irlanda y Noruega anunciaron lo mismo, y tampoco, por muchos esfuerzos que hiciera Pedro Sánchez para tapar con esta actividad sus variados problemas internos, nada cambió, ni para bien ni para mal.
Con cierta probabilidad, lo mismo pasará ahora, donde en los casos de Francia y el Reino Unido, todo indica que en la decisión hay un fuerte componente que proviene de los cambios internos que en sus países ha significado una inmigración masiva, de fuerte impronta islamista, que puede terminar imponiendo el reemplazo de legislación actual por la Sharía, dada la evidente dificultad para integrarse o respetar la tradición de esos países, pero que vota y elige. Lo que tantas veces anticipara Oriana Fallaci y por lo cual fuera llevada a juicio, acusada de “difamación” contra el islam. Menos entendible es el porqué del cambio de Canadá o Australia.
A pesar de la enorme presión en las calles en su contra, creo que mejor estuvo Giorgia Meloni entre los europeos, anunciando que reconocería al Estado palestino, pero antes necesitaba la liberación de los rehenes y a Hamas fuera de todo gobierno. Ello va en la dirección correcta, pero el punto básico para entender lo que ocurre en el Medio Oriente, es dejar de ver allí una historia complicada en términos de una película del oeste, de “buenos” y “malos”, donde la realidad es bastante más matizada y mezclada que la visión unilateral de un solo victimario y muchas víctimas, que simplemente no es verdadera.
Por supuesto que hay responsabilidad de Israel, pero no es la única y ni siquiera es la más determinante en este tema, ya que también hay responsabilidad de las antiguas potencias coloniales que tanto contribuyeron a crear este lío, de las Naciones Unidas, de los rechazos de la Liga Árabe o de los palestinos a las varias oportunidades en que el Estado ha sido ofrecido.
Además de responder la pregunta de por qué no se ha creado el Estado Palestino también es necesario preguntarse ¿Cuánto en verdad ayuda ese fin el esfuerzo encabezado por Francia y el Reino Unido? y, sobre todo, ¿Cuál es a mi juicio el camino para lograrlo?, uno que conduzca a la paz, y no a una nueva guerra, que con la participación de Irán sea continuación de la actual, tanto parte de una yihad contra occidente como del conflicto palestino-israelí.
La verdad es que buena parte del desajuste deriva de algo que hoy Francia y sobre todo, el Reino Unido, no reconocen en su buenismo y superioridad moral, que primero, la partición de la Gran Siria y la creación del Líbano como propuesta de común convivencia entre musulmanes y cristianos como segundo, también la creación del nuevo país de la Transjordania con la dinastía aliada hachemita a cargo, recibiendo la porción mayor del territorio ocupado por el mandato británico sobre Palestina, como tercero, la división posterior votada por la ONU para judíos y árabes fue esencialmente la misma propuesta que les dejó el Reino Unido al hacerles el traspaso de un problema en ebullición en vez de que estuviera en vías de solución; en definitiva, todo lo anterior fue antecedente directo del conflicto que todavía se vive.
Del mismo modo hubo decisiones de la Liga Árabe, en representación propia y de los palestinos que también son parte integral del problema actual, ya que en vez de crear el Estado Palestino, al día siguiente de la creación del Estado judío lo invadieron, para inaugurar una tendencia que se ha repetido siempre desde entonces, que Israel no inicia las guerras, pero las gana todas en lo militar, lo que no conduce a una solución definitiva, ya que pierde la guerra en lo que a imagen y propaganda se refiere, quizás, porque al igual que ahora, no hay un plan político para el día después.
El hecho sigue siendo, que en ese territorio el único Estado independiente que ha existido fue el antiguo y el moderno Israel, ningún otro, ya que los demás incluyendo los romanos, han sido las potencias e imperios de su época, lo que también se cumple en forma transitoria, pero con consecuencias duraderas, en el caso francés y británico.
En 1947, la resolución de la ONU hablaba de la división del mandato británico entre un país árabe y uno judío, lo que obedecía al hecho que palestinos eran todos quienes allí vivían, que al igual que el imperio otomano siguió usando la denominación de palestina que los romanos, como represalia a una revuelta judía en el año 70 del siglo primero, habían iniciado para reemplazar los antiguos nombres de Israel. Como es entendible, el nombre que utilizaban las potencias dominantes también se extendió a los documentos, incluyendo los pasaportes que se utilizaban, tal como antes había pasado con inmigrantes que viajaron a Latinoamérica, a quienes por los documentos de viaje utilizados se les llamó “turcos”, tanto a los árabes como a los judíos que de allí venían, incluyendo a dos de mis abuelos.
En 1948-49 la Liga Árabe tomó decisiones que congelaron hasta hoy la situación de los árabes palestinos, incluyendo a las víctimas de la Nakba o la “catástrofe” palestina, pero no fueron los únicos, ya que un número similar fueron judíos expulsados, expropiados o desplazados de países árabes como Egipto, Irak, Yemen, Libia, Siria y otros, donde habían vivido por siglos y cuya presencia antecedía con mucho a la conquista que de ellos hiciera el islam, desde las arenas de Arabia Saudita en el siglo VII.
La diferencia fue que esos judíos de los que poco se ha informado, fueron integrados al naciente Estado de Israel, donde hicieron una nueva vida. Los desplazados árabes pasaron a ser refugiados, situación que se mantiene hasta hoy con transmisión de esa calidad a hijos y sucesivos descendientes. En el caso de quienes permanecieron en el nuevo Estado de Israel pasaron a ser israelíes, y superando muchas dificultades, hoy son ciudadanos con igualdad de derechos y plenamente integrados, al igual que drusos y beduinos.
Como la resolución de la ONU hablaba de la división entre judíos y árabes, en vez de crearse en 1948-49 el Estado palestino, su territorio fue dividido entre Jordania que ocupó tanto la Cisjordania (el nuevo nombre que reemplazó los nombres bíblicos de Judea y Samaria) como también Jerusalén del Este, lo que impidió cumplir con otra disposición de la partición original que decía que por su importancia también para los cristianos, Jerusalén debía ser internacionalizada. En las mismas fechas, Egipto ocupó Gaza. Nunca entonces, el Estado palestino fue, ni propuesto ni solicitado.
Esa situación dura hasta la Guerra de los 6 Días en 1967, que culmina con el triunfo de Israel, quien propone la devolución de todos esos territorios a cambio de la paz, lo que es rechazado por los conocidos tres NO de Jartum, por la ciudad donde tuvo lugar esa Cumbre árabe, no a la paz, no al reconocimiento de Israel, no a la negociación.
Fue otra oportunidad histórica desperdiciada, de una lista que incluso antecede a las Naciones Unidas, ya que, en la década del 30, se habían rechazado las conclusiones de la Comisión Peel (por el apellido del Lord británico que la encabezó) que propuso la misma partición que serviría de base a la decisión de la ONU, también basada en censos hechos tanto por los otomanos como por los europeos. Los rechazos no terminan allí, ya que igualmente los delegados árabes lo hacen con otra propuesta de la Conferencia de Londres de 1939, que consistía en una versión de Estado binacional hecha por los delegados sionistas y que consistía en un Estado, pero con autonomía y autogobierno para cada comunidad.
Fueron años donde los palestinos no tenían su propia voz, lo que cambiaría solo a partir de 1964-65 con la creación de la Organización de Liberación Palestina, OLP, cuyo presidente y rostro del nacionalismo árabe palestino sería hasta su muerte alguien nacido en El Cairo, Yasser Arafat. La OLP representó a distintos grupos, incluyendo aquellos que tuvieron relación especial con algunos países árabes, fuera aquellos donde predominaba una visión religiosa, como Arabia Saudita, como también, aquellos quienes seguían el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, como también hubo grupos con cercanía a la ex URSS.
Esa OLP no solo confronta a Israel, sino que también apoya a uno de los bandos en la guerra civil del Líbano o tiene una relación conflictiva con la Jordania de los hachemitas, tanto que un intento de derrocamiento del rey Husein condujo al Septiembre Negro y treinta mil víctimas palestinas.
El camino que varios países árabes tomaron el 48-49 había congelado esa situación para las víctimas palestinas que quedaron como refugiados en sus territorios, tanto que aún hoy se mantiene en algunos de ellos una situación dicotómica, donde por un lado la realidad es que llevan generaciones allí viviendo para algo que se suponía que sería transitorio, y por otro lado, se mantiene legislación discriminatoria en algunos, que aún hoy no les permite la ciudadanía o les prohíbe ejercer ciertos oficios o profesiones.
En la realidad paralela, existe una situación que ha sobrevivido bien a la actual guerra, ya que varios países que habían combatido contra Israel, firmaron tratados de paz como Egipto y Jordania, mientras que los Pactos de Abraham integraron posteriormente al círculo de la paz a países con los que no se habían llegado a las armas, pero que hoy también tienen relaciones plenas como los Emiratos Árabes o Marruecos, quien ha podido lograr concesiones diplomáticas de EEUU sobre la soberanía del ex Sahara español, en perjuicio del Frente Polisario como también de Argelia y España, rivales suyos en este punto.
En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, hoy desacreditados, pero donde existió otra oportunidad perdida, toda vez que fueron también un camino para que a partir de ellos pudiera nacer una entidad palestina independiente, y por desilusionantes que fueran sus resultados, no deja de ser llamativo el hecho que el fracaso es doblemente lamentable, ya que aunque resulte difícil de creer, fue la primera y hasta el momento, la única oportunidad ofrecida a los palestinos para alguna forma de autogobierno, toda vez que lo hecho por Israel nunca lo hizo algún país árabe como también Gaza fue otra oportunidad desaprovechada, ya que el retiro unilateral de Israel de ese territorio el 2005 culminó en Hamas dando un golpe de Estado el 2007, el que encontró escasa resistencia en la Autoridad Palestina, la autoridad legítima según esos Acuerdos.
Esa circunstancia no importaría tanto, si la búsqueda junto a Teherán de una yihad no hubiese terminado en la guerra actual que se vive en esa parte del mundo, con la consecuencia del terrible sufrimiento y la cantidad de víctimas que han ocasionado en Gaza, guerra, a no olvidar, originada por la invasión de Hamas. Por lo demás, la corrupción en la gestión siempre ha encontrado fuertes críticas, más en los países del Golfo que en Europa, sobre dineros que terminan en cuentas bancarias privadas, sean en Qatar en el caso de Hamas o en París, en el caso de Arafat.
Otra oportunidad desaprovechada ha sido narrada por el expresidente Clinton, quien invitó el 2000 a una Cumbre de la Paz en Camp David, a la que asistieron Yasser Arafat en nombre de la Autoridad Palestina y el primer ministro Ehud Barak. Allí tuvo lugar una oferta israelí de devolución del 95% del territorio en disputa y que la capital del futuro Estado palestino estuviera en Jerusalén. Clinton ha dicho que lamentaba que Arafat no solo no aceptara, sino que desatara la violencia de la Segunda Intifada.
No hubo una contrapropuesta como tampoco hubo una respuesta positiva cuando Ehud Olmert, primer ministro siguiente le hiciera una oferta similar a Mahmoud Abbas, el sucesor de Arafat, el año 2008.
Esa es la realidad del Medio Oriente y también de la negociación entre Israel y los palestinos, muchas guerras, pero también muchas negociaciones, vaso medio lleno o vaso medio vacío, pero hay que entender que el camino es negociar con Israel y la intermediación de EE. UU., no hay otro que haya dado resultados, pero la falta del Estado es también resultado de que no ha existido el socio palestino para la paz las veces que se ha propuesto, incluso con difíciles concesiones.
Hasta ahora, pienso yo, ya que estoy convencido que hoy el nuevo factor son países árabes sunitas comprometidos con la paz, y que estoy seguro de que serán el mejor aliado de Israel para este propósito, por razones varias que incluyen el temor conjunto a Irán, los beneficios mutuos de un acuerdo general de paz, para Israel, pero también para ellos por los diversos beneficios que Israel puede proporcionarles. Falta Arabia Saudita que ha dicho que los acuerdos privados que tiene con Israel no se trasladarán a un Tratado mientras no se converse sobre el Estado palestino. Para algunos, no es el mejor momento por los aliados que le dan una mínima mayoría al gobierno para poder gobernar, pero eso va a cambiar apenas termine la guerra, ya que Israel debe formar la postergada comisión de alto nivel para investigar los grandes errores que permitieron la invasión del 7-X, incluyendo los de Netanyahu, como responsable del gobierno.
“Un proceso con socios creíbles para tener dos Estados, uno al lado del otro y no uno en vez del otro.” Así como de la segunda guerra mundial, EEUU salió con enemigos como Alemania y Japón convertidos en aliados, lo mismo puede darse, ya que los países árabes sunitas pueden ser la llave necesaria para la paz definitiva, como también para el Estado palestino que fuera anunciado formalmente por primera vez el 15 de noviembre de 1988.
Mientras tanto, lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El doble crimen contra los músicos colombianos ha revelado cómo los tentáculos de la delincuencia organizada pueden trastocar e imponer sus dinámicas
Contenido: El hallazgo de los cuerpos de los músicos colombianos B-King (Bayron Sánchez Salazar) y Regio Clown (identificado como Juan Luis Herrera o Jorge Luis Herrera) en Cocotitlán, Estado de México, junto a un narcomensaje que los acusaba de “chapulines”, ha encendido las alarmas sobre los vínculos entre la industria musical y el crimen organizado. Las hipótesis apuntaría a un presunto negocio fallido con el narcotráfico que habría desencadenado su ejecución, es decir que pudieron haberles exigido vender droga y ante su negativa, pudieron haberlos matado, sin embargo las autoridades seguiràn todas las lìneas posibles de investigación.
Los artistas desaparecieron el 16 de septiembre de 2025 en la Ciudad de México. Días después, sus cuerpos desmembrados fueron localizados en un terreno baldío, acompañados por una cartulina con presuntas amenazas firmadas por La Familia Michoacana. El mensaje los acusaba de “traición”, un término que en el ámbito criminal mexicano se refiere a quienes rompen lealtades con un grupo delictivo para colaborar con rivales.
Aunque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que los cuerpos presentaban características físicas compatibles con los músicos, la identidad genética aún no ha sido oficialmente corroborada. Sin embargo, el contexto del hallazgo y el contenido del mensaje han reforzado la hipótesis de una ejecución vinculada a disputas entre organizaciones criminales.
David Saucedo, consultor en seguridad y narcotráfico, explicó que el término “chapulines” equivale a una sentencia de muerte en el mundo criminal mexicano: “Quienes asesinaron a los músicos colombianos los acusan de haber traicionado a La Familia Michoacana y haber estado en contacto con otro grupo criminal. Al parecer sí tenían relación con narcos, y se metieron en algo indebido”, señaló.
La hipótesis más sólida gira en torno a un negocio de drogas que habría salido mal. Según el periodista Antonio Nieto, el narcomensaje firmado por La Familia Michoacana podría ser un distractor. Nieto apunta a La Unión Tepito como el grupo realmente implicado en el crimen.
Dos figuras clave de esta organización, apodados como “El Manzanas” y “El Elvis”, habrían estado involucradas. “El Elvis”, identificado como Alberto Fuentes Castro, cuenta con una orden de aprehensión por homicidio, mientras que “El Manzanas” ha sido vinculado con operaciones de expansión territorial y tráfico de drogas.
La reconstrucción de los últimos pasos de las víctimas refuerza la hipótesis del negocio fallido. El 16 de septiembre, tras una sesión en el gimnasio Smart Fit de Polanco, Regio Clown informó a su pareja que asistiría a una comida con varias personas; entre ellas, alguien apodado “El Comandante” y otro personaje llamado Mariano. Ante la preocupación de su pareja, el DJ respondió: “No confío en nadie, pero hay que hacer negocios”.
Ambos músicos abordaron un Mercedes Benz en Polanco, hicieron una parada en Iztapalapa y luego partieron rumbo al Estado de México, donde se les perdió el rastro. La fiscal Bertha María Alcalde Luján confirmó que se dirigieron voluntariamente a esa zona y no fueron obligados.
El trasfondo del caso revela una dinámica peligrosa entre la música y el crimen organizado. Saucedo advierte que la contratación de artistas para conciertos privados suele estar bajo control de mafias. Empresarios, políticos, mandos policiales y líderes del narco recurren a estas prácticas, y algunos cantantes terminan convertidos en distribuidores de drogas.
Además, la industria musical puede servir como mecanismo para el lavado de dinero en efectivo. La ejecución de músicos por parte de organizaciones criminales no es nueva en México: artistas han sido asesinados por cantar para grupos rivales, deudas de droga o disputas personales.
La Familia Michoacana, señalada inicialmente como responsable, opera en Guerrero y Michoacán y ha sido sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por tráfico de drogas y violencia extrema. Sin embargo, la posibilidad de que el mensaje fuera una cortina de humo mantiene abierta la línea de investigación sobre La Unión Tepito.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son propuestas locales que apuestan a la sustentabilidad y al desarrollo. Ambas fueron reconocidas por su potencial para mejorar la calidad de vida y cuidar el ambiente.
Contenido: En su novena edición, el Premio a la Innovación 2025 distinguió dos iniciativas que muestran cómo la ciencia y la creatividad pueden mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental. Más de 300 proyectos de todo el país fueron evaluados en un certamen que ya se consolidó como un puente entre la investigación y la industria alimentaria.
El primer premio fue para “NG Bio”, un desarrollo radicado en Mercedes, provincia de Buenos Aires. La propuesta, liderada por el ingeniero agrónomo Federico Horn, consiste en cultivar micelio de hongos sobre residuos agroindustriales para obtener un biomaterial compostable. Este producto busca sustituir al poliestireno expandido —conocido popularmente como telgopor—, un material altamente contaminante y de difícil reciclaje.
Según Horn, la inspiración surgió de la necesidad de transformar desechos locales en insumos útiles: “Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa sustentable a los plásticos descartables. Reutilizamos residuos de la agroindustria para crear un material versátil y compostable que puede aplicarse en packaging y en distintos rubros productivos.
El equipo se completa con jóvenes profesionales y estudiantes:
Con apoyo técnico del INTI y universidades nacionales, el proyecto está en fase de validación y planea escalarse en módulos descentralizados, lo que lo hace viable para distintos contextos regionales.
La Mención Especial fue para la iniciativa “Sala móvil para la elaboración de quesos artesanales”, desarrollada en Payogasta, provincia de Salta. Su impulsora, la ingeniera agrónoma María Fernanda López Morillo, explicó que la idea nació al ver que los quesos caprinos de calidad elaborados por mujeres rurales no podían comercializarse formalmente por falta de habilitación sanitaria.
El proyecto propone una sala itinerante equipada con energía solar, que permite procesar los quesos bajo normas de inocuidad y facilitar su acceso a mercados formales. La experiencia piloto involucra a 53 familias del Valle Calchaquí, pero la meta es llegar a más de 600 en la región y replicar el modelo en otras provincias.
López Morillo destaca el impacto integral: “Queremos dar herramientas para que las mujeres rurales mejoren sus ingresos, garantizar alimentos seguros y, al mismo tiempo, revalorizar el saber quesero como parte de la identidad cultural del valle”.
Leé también: Ya se utiliza inteligencia artificial para detectar potenciales tumores cancerigenos
El equipo suma técnicos en bromatología, ingenieros industriales y agrónomos, además de alianzas con universidades nacionales e instituciones internacionales, lo que permite proyectar la propuesta como un modelo innovador de desarrollo territorial.
El certamen, organizado en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, busca reconocer a quienes aportan soluciones con impacto social, ambiental y productivo. Desde 2009, más de 2.500 proyectos pasaron por sus distintas ediciones, que incluyen mentorías, capacitaciones y acompañamiento técnico.
El Secretario de Innovación, Darío Genua, subrayó en el acto de premiación: “La innovación es el puente entre un laboratorio y un producto que mejora la vida de toda la sociedad. Reconocer a quienes trabajan en ese camino es clave para el futuro del país”.
En la misma línea, representantes de la Fundación Arcor remarcaron que la mención especial busca acercar la innovación también al desarrollo comunitario, premiando ideas que generan inclusión y mejoran la calidad de vida.
Ambos proyectos muestran cómo la creatividad aplicada puede generar cambios reales: desde reducir residuos contaminantes con nuevos biomateriales hasta transformar la economía de familias rurales con herramientas para formalizar su producción.
En un contexto global donde la sostenibilidad y la salud están en el centro de la agenda, este tipo de iniciativas son un ejemplo de cómo la ciencia argentina puede innovar y, al mismo tiempo, mejorar el bienestar social y ambiental.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aprender un uso responsable de las redes y comprender la huella digital son habilidades esenciales que las familias y las escuelas necesitan transmitir a los jóvenes.
Contenido: Cuando los chicos tienen su primer contacto con una tablet o un smartphone, se abre ante ellos un universo lleno de oportunidades, pero también de riesgos. En la era de las redes sociales, la información instantánea y la Inteligencia Artificial (IA), cada clic, comentario o imagen compartida tiene consecuencias que van más allá de la pantalla.
Acceder a internet significa estar expuestos a contenidos que pueden ser inapropiados para su edad, interactuar con desconocidos, ver información no siempre verificada y experimentar presión social en redes.
Leé también: Así es el libro de cuentos para chicos hecho con IA que concientiza sobre los peligros de internet y las redes
El desafío es enorme: ¿cómo asegurarnos de que los niños y adolescentes entiendan las implicancias de sus acciones digitales y ejerzan una ciudadanía responsable en el mundo online?
De acuerdo al portal Argentina.gob.ar, la ciudadanía digital refiere al conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tenemos en el entorno digital, ya que Internet es considerado como un espacio público, donde encontramos oportunidades para el ejercicio pleno de derechos, pero también con riesgos de posibles vulneraciones. La ciudadanía digital es conocer y ejercer nuestros derechos en línea.
En diálogo con TN Tecno, el fiscal especialista en ciberseguridad, Lucas Moyano, aclaró que la ciudadanía digital es mucho más que saber usar un smartphone: “Implica comprender las consecuencias de cada clic, cada comentario y cada imagen compartida en un universo donde lo digital y lo real están intrínsecamente entrelazados.
Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales
Esta interconexión resalta la importancia de enseñar comportamientos responsables y respetuosos en el entorno digital. “La empatía en línea no es innata, se debe enseñar. Debemos hacerles entender a los más chicos que detrás de cada avatar o nombre de usuario hay una persona con sentimientos”, agregó.
En ese sentido, reflexionó que los comentarios hirientes en un chat o una burla en una red social pueden tener un impacto devastador en la autoestima del otro, como en los casos de ciberbullying: “Educar en el respeto a las diferencias, en la capacidad de decir ‘no’ a las tendencias dañinas y en la importancia de defender a quien sufre acoso virtual es tan vital como enseñarles a proteger su información personal”.
La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa abrió una nueva etapa en el debate sobre la responsabilidad digital. Hoy, cualquier persona tiene acceso a herramientas capaces de crear imágenes, textos y videos en segundos.
Esto significa un potencial creativo enorme, pero también un riesgo de abusos. En la Argentina ya se registraron casos en los que la IA fue utilizada para generar deep nudes (imágenes falsas con rostros de personas reales) y para producir contenido de acoso o manipulación.
Para Moyano, el uso ético de la IA debe ser parte central de la formación digital de los más jóvenes. El objetivo es que aprendan a aprovechar estas herramientas para innovar y crear, pero sin vulnerar la intimidad ni la reputación de otros.
La educación en ciudadanía digital no solo transforma la vida de los menores, sino que también puede tener un efecto multiplicador en el hogar. “Así como los niños suelen recordar a sus padres que apaguen la luz, cierren la canilla o separen la basura para reciclar, también pueden convertirse en embajadores del buen uso de la tecnología", sugirió Moyano.
Leé también: Infancias e internet: cómo hablar con los chicos sobre los riesgos ocultos de la red
Algunos ejemplos de ese rol activo:
De esta manera, la educación digital deja de ser un monólogo y pasa a ser un diálogo intergeneracional, en el que los más chicos no son meros receptores de información, sino promotores de prácticas más seguras y respetuosas.
En ese sentido, Moyano remarcó el papel de los en adultos y su rol como ejemplo: “El uso irreflexivo de las redes sociales, la exposición excesiva de la vida personal y la falta de conciencia sobre la privacidad y la intimidad de terceros son problemáticas recurrentes”.
Una foto compartida sin consentimiento, un video de una situación privada o un comentario malintencionado pueden tener consecuencias legales, laborales y personales de gran alcance. Por esas razones, para el especialista, es importante tener presente que la huella digital, esos rastros que dejan nuestras acciones en Internet, es indeleble y sus efectos trascienden la pantalla, y afectan la vida real y las relaciones.
Leé también: Guía para madres y padres: así podés monitorear la actividad de los más chicos en TikTok, Instagram y YouTube
La educación en ciudadanía digital responsable debe ser una prioridad, desde las escuelas hasta los hogares. “Tenemos que asumir el compromiso de formar a una nueva generación que sepa usar la tecnología no solo con habilidad, sino también con ética, empatía y respeto. De esta manera podremos construir un espacio digital más seguro y constructivo para todos”, concluyó Moyano.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El obispo de San Justo, Eduardo García, advierte que la violencia vinculada a la droga se enraíza en la pobreza estructural, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado en los barrios populares. Además, reclama políticas integrales que reconstruyan el tejido social.
Contenido: El truculento crimen de tres chicas en el gran Buenos Aires causó una gran conmoción y una catarata de análisis en los medios de comunicación sobre el avance del narcotráfico en el país y su aspecto más cruel. Pero la Iglesia católica salió a pedir a través de una sucesión de comunicados que no sólo se lo considere como un delito, sino como la consecuencia de un grave problema social con múltiples causas.
Dicho de otra manera: los obispos reclamaron que, además de que se ponga un mayor empeño en una represión más eficaz del tráfico ilegal de estupefacientes y el accionar de sus bandas, se atiendan las carencias de todo tipo en medio de una extendida pobreza y ausencia del Estado en todas sus facetas, que generan las condiciones propicias para la expansión de la droga y sus mafias.
Leé también: Drogadicción: la otra cara del narcotráfico de la que casi no se habla y es igualmente importante
El obispo de la diócesis de San Justo, partido de La Matanza -donde vivían las víctimas-, monseñor Eduardo García, considera que el deterioro de la situación social sumado al “corrimiento o retiro” del Estado en las barriadas populares en las últimas décadas provocó “un cóctel explosivo”. A lo que suma la connivencia de sectores policiales, políticos y judiciales con los narcos.
En ese contexto, considera que el triple crimen es “la punta del iceberg de un proceso de desintegración social” que la Iglesia católica viene advirtiendo desde la crisis de 2000, sin que encuentre eco en las sucesivas autoridades en todos los niveles. Lo que llevó al propio papa Francisco a advertir sobre el riesgo de que esto desemboque en una “mexicanización” del país.
¿Y qué debe hacer concretamente el Estado? García dice que debe avanzar en la urbanización de los barrios populares, con la construcción de viviendas. Pero también en la creación de los servicios que se necesitan para poder vivir con dignidad, como una escuela, una sala de primeros auxilios o un hospital.
“Si no hay escuelas cercanas, los chicos crecen en la calle”, afirma. “Si el padre tiene que salir a hacer changas, si la madre trabaja en una casa con cama adentro, esos chicos no tienen quien los acompañe”, señala. “Sabemos que la calle es el peor ámbito que puede haber para que crezca un chico”, advierte.
En ese sentido, dice que la calle “crea una necesidad afectiva, económica, una necesidad de que alguien le cubra las espaldas en un ambiente muy hostil y esa contención tiene un costo muy alto. Porque -precisa- si bien la mayoría de los chicos ingresan al narcotráfico por una adicción, empiezan por una necesidad”.
García cuenta que la Iglesia brinda principalmente dos respuestas ante el desafiante flagelo de las drogas. “Frente a aquellos que cayeron en la adicción en las villas y barrios populares, sean jóvenes o adultos, tenemos los centros de recuperación que llamamos los Hogares de Cristo repartidos en todo el país”, señala.
“Paralelamente -agrega- tratamos de rearmar el tejido social que está tan desarticulado avanzando en lo que denominamos las tres “C”: el colegio, el club y la capilla, que se contraponen a las otras tres “C”: la calle, donde los jóvenes se inician en la droga y la delincuencia; la cárcel, donde empeoran; y el cementerio, donde terminan”.
Admite que en estas acciones los curas de las villas y barrios populares sufren amenazas, aunque muy pocas. “Pero enfrentan trabas -indica- ante obras de desarrollo que impulsan o la destrucción de una de sus escuelas o el robo de equipamiento. O escollos burocráticos para obtener el subsidio para sus colegios gratuitos”.
No culpa a un gobierno en particular por las deficiencias del Estado. “Hay cosas que dependen del gobierno municipal, otras del provincial y otras del nacional; el abandono siempre fue en todos los niveles”, afirma. Y lamenta que “muchos de los planes que existieron en los últimos años para asistir ante las situaciones de vulnerabilidad de nuestra gente fueron eliminados o recortados”.
Por caso, menciona las subvenciones para la atención de los adictos en recuperación y las obras del Fondo de Integración Socio Urbana. Pero subraya que no se trata solo de una cuestión presupuestaria. “No vi ninguna plataforma partidaria en estos tiempos de elecciones con una propuesta concreta asumiendo el narcotráfico como problema de emergencia nacional”, lamenta.
Es que García considera que ya no puede hablarse de que el narcotráfico está avanzando en el país, sino que se instaló. “No es que está llegando y vamos a ver cómo lo atajamos, sino que se instaló”, dice. “Entonces, hay que generar otras oportunidades para que el narcotráfico y la plata fácil no sea la única opción de la gente para vivir o sobrevivir”, asevera.
Admite que todo se complica ante la connivencia de integrantes del Estado y la existencia de zonas liberadas. “No podría dar nombres, pero hay algo muy claro: nada pasa sin que no se sepa”, dice. “La policía, el poder judicial, todos los organismos deben saber más que nosotros porque, si los vecinos saben y tienen miedo de denunciar, creo que es por algo”, razona.
En definitiva, García cree que el caso de las tres chicas asesinadas “es como la punta del iceberg de un fenómeno de desintegración social, de marginalidad que es muy complejo, diría multicausal, que requiere una respuesta que va más allá de lo represivo, ciertamente necesario para que la gente pueda salir a la calle. ¿Pero qué ganamos solamente con la represión?”.
“¿Qué ganamos -sigue interrogando- con un adolescente metiéndolo preso?: que salga en unos años siendo un delincuente peor de los que entró. Cuando no se ejerce una prevención que reeduque la conciencia del joven, que le permita descubrir el valor de su vida, construir un proyecto de vida -destaca-, no estamos dando una respuesta de fondo. Podemos reprimir, pero si no atendemos las causas principales no sirve”.
En ese sentido, insiste: “Si no hay contención, si no hay proyecto, si no hay posibilidades de educación, si no hay valores para poder discernir qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, se trata entonces de sobrevivir como se puede con los instrumentos que se tienen y con los valores que se fueron aprendiendo”.
Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los más débiles”
No obstante, García cree que se le puede ganar al flagelo de las drogas, pero “a largo plazo con políticas serias y un compromiso de toda la sociedad comenzando por combatir las situaciones de vulnerabilidad social. No se trata -aclara- de drogas sí, drogas no. Imputabilidad si, imputabilidad no. Es más profundo el tema”.
“Hay una generación que se está estropeando. Si no asumimos el narcotráfico como una realidad que se instaló y tomamos conciencia de una respuesta integral, nos asombraremos durante unos días por nuevas muertes sanguinarias y luego ante un divorcio en la farándula nos olvidaremos”, concluye.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La quinta edición del reality en el país vecino plantea un escenario distinto al resto de las ediciones mundiales: un elenco compuesto por participantes mayores en su totalidad. Desafíos y parejas que rompen prejuicios sobre el deseo y segundas oportunidades en la madurez.
Contenido: La quinta temporada de Love is Blind que se estrenó en Brasil, el reality que propone volver a las citas a ciegas, llegó a Netflix con una novedad que sacudió el formato global: por primera vez, abrió espacio a participantes mayores de 50 años.
Aunque la dinámica de las cabinas (ese experimento en el que las personas se conocen sin verse las caras) parecía pensada para un elenco más joven, fueron justamente los participantes “grandes” quienes se llevaron la atención y el corazón de la audiencia, convirtiendo a esta edición en uno de los contenidos más vistos a nivel mundial y de los preferidos del público. Historias de vida, proyectos, sueños y segundas oportunidades fueron ganando terreno en un relato que trasciende el entretenimiento.
Leé también: Romper el tabú: cuatro historias de sexualidad, deseo y placer después de los 60
El giro no es solo una decisión de casting: es una declaración potente en un mundo que sigue midiendo el amor en términos de juventud, velocidad y apariencias. Aquí, los protagonistas cargan décadas de experiencias, decepciones, pérdidas y esperanzas que se transformaron o quedaron pendientes. Y aún así, se animan al experimento más brutal de todos: formar conexiones verdaderas sin verse, sin juzgar la piel, sin posturas y sin urgencias. Todo dentro del envase de un reality show, sí, pero con un tono distinto. Ver a hombres y mujeres de 50, 60 y 70 años hablar de proyectos, ilusiones y vulnerabilidades en un set resulta disruptivo. Pero, sobre todo, es refrescante y esperanzador.
“No busco a alguien que me complete, yo ya estoy completa”, dice Livia, una participante viuda de 57 años durante la ronda de citas. Esa seguridad, esa claridad sobre lo que se quiere y espera de un vínculo, marca el pulso del amor maduro y consciente, que ya atravesó pérdidas, desengaños y aprendizajes.
A lo largo de diez capítulos, el público podrá comprobar lo que también sucede en la vida: que para el amor no hay fecha de vencimiento ni límites de tiempo. Este reality nos recuerda que la búsqueda de afecto, deseo y compañía es legítima a cualquier edad y que las segundas oportunidades pueden ser igual de intensas y transformadoras que las primeras.
El amor no desaparece con los años: se transforma. Los especialistas en vínculos coinciden en que, después de los 50, las relaciones se viven de manera más consciente y realista. La ilusión del “para siempre” suele ceder lugar a un deseo de presente compartido, con menos mandatos y mayor autenticidad.
Para muchas personas, esto significa priorizar la confianza, el respeto y la complicidad cotidiana por encima de la intensidad romántica que marcaban las primeras décadas de la vida adulta. Además de la posible pareja hay todo un mundo detrás: trayectorias, pérdidas, aprendizajes, tiempos propios, hijos, carreras. Ya no se trata de empezar de cero; es construir algo nuevo sobre las bases que construimos, sabiendo quiénes somos.
“Llegar a la adultez no tiene tanto que ver con la edad cronológica, sino con una cierta disposición frente a la vida: hacernos responsables de nuestras emociones, acciones y elecciones. No se trata de ´culpar al otro´ o a las circunstancias, sino de reconocer que en cada decisión también estamos declarando quiénes elegimos ser“, asegura Analía Rizzo, Coach Ontológico profesional.
Cuando miramos el amor desde ahí, podemos pensar que después de los 50 deja de vivirse como una búsqueda de lo que nos falta, y se transforma en una declaración de lo que queremos compartir. “Ya no es una necesidad estar en pareja, sino una oferta. No se espera que el otro nos haga felices: nos reconocemos como personas disponibles para amar, acompañar y construir”, explica la especialista.
El amor maduro también trae consigo nuevos desafíos: convivir con hijos ya grandes, atravesar cambios físicos y estéticos, tal vez alguna adversidad en la salud y en ese contexto, animarse a iniciar vínculos tras experiencias fallidas, divorcios o pérdidas. “El amor en la adultez no es “como debe ser”, sino como lo interpretamos y lo diseñamos en conversación con el otro", sostiene Rizzo.
Pero no todo es utópico. El programa no disfraza las grietas que tiene la vida y quedan expuestas vulnerabilidades y temores como el miedo al rechazo o a no ser elegido; el dolor de sentirse invisibles; el descreimiento tras años de soledad o de relaciones fallidas y la necesidad de contacto físico.
Que personas que cruzaron la barrera de los 50 años tengan un programa entero enfocado en sus posibilidades románticas tiene un significado cultural enorme. Es volver a poner en el centro lo que la madurez silenció: el deseo, el anhelo, la búsqueda de compañía, lo emocional. Es negarse a la narrativa de que después de cierta edad hay que resignarse, reducir expectativas, definirse por lo que ya se hizo y dejar de soñar.
Leé también: Se conocieron en un hogar para adultos, a los 70 años se casaron por primera vez y revolucionaron un pueblo
Además, abre espacio al diálogo generacional: ¿cómo vemos a quienes son más grandes? ¿Con qué clichés los juzgamos? ¿Cuántas veces consideramos que nuestros padres o abuelos no pueden enamorarse de nuevo?
También obliga a revisar los propios miedos: qué pasa si dejamos pasar oportunidades por inseguridades o por vergüenza. Cuánto pesa el qué dirán en edades donde las expectativas sociales suelen cercar las acciones y las ganas de ejecutarlas: “ya pasó, ya envejecí, ya no importa”. O peor aún, “¿para qué me voy a divorciar si seguro no consigo otra pareja y me quedo para siempre solo?“.
Beatriz Goldberg, psicóloga especialista en parejas y autora del libro “Nunca es tarde”, asegura que después de los 50, se abre un portal de nuevas posibilidades: “Ya se criaron los hijos, la mayoría de las personas ya desarrollaron aspectos importantes de sus carreras, y aún son fuertes, pujantes, se sienten jóvenes, tienen deseo sexual, pueden hacer lo que quieran”.
Otro punto a favor es que en este tramo de la vida, la mayoría ya tiene claro lo que quiere y lo que no de la vida y sobre todo, de un compañero: “Estamos más resueltos en esta etapa de la vida. Ya se sabe qué se buscó, qué se encontró, qué no se quiere nunca más y sobre todo, está claro el orden de prioridades. Muchas veces, durante la juventud, muchas personas se obnubilan y no ve las banderas rojas, las alertas, o sí pero las deja pasar o se negocia pensando en el bienestar de la familia o por no quedarse solo, creyendo que se podrá cambiar al otro. Pero eso nunca sucede”.
Leé también: La sexualidad tiene un papel clave en el envejecimiento saludable, según la ciencia
Esta edición del reality que se realiza en diversos países del mundo no es simplemente una temporada diferente: es una propuesta política, emocional, cultural. Nos desafía a reconocer que amar no tiene fecha de vencimiento, que el corazón no caduca porque el cuerpo cambie, que lo que importa no es la edad sino lo que uno lleva adentro. Que reinventarse, volver a abrirse, a confiar, incluso después de haber sufrido desengaños, es posible. Quizás lo más importante sea que nos recuerda: nunca es demasiado tarde. Y eso, en tiempos en los que pareciera que todo lo importante debe ocurrir antes de los 30, es una acción revolucionaria.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cambiar las metáforas que usamos puede ayudarnos a descubrir la potencia creadora de lo pequeño y a resignificar nuestros actos mínimos.
Contenido: “Es mi granito de arena”, suelen decir con humildad muchas personas tratando de simbolizar un aporte a algo que necesita de mucho más. Es una frase que tiene implícita la colaboración y nos hace sentir que, al menos, hicimos algo. La repetimos sin pensar demasiado, sabiendo que todos entenderán. Sin embargo, ¿cómo nos estamos refiriendo a nuestro aporte al mundo o a una situación particular?
Leé también: Los discursos de odio, la parábola del colibrí y la parte por el todo
Si nos atrevemos a cuestionar aquello que decimos y a considerarlo con otra consciencia, de seguro no usaremos esta frase nunca más.
La arena es materia pulverizada. Se compone de fragmentos de roca que, al juntarse, pueden formar un desierto inmenso. ¿Es de un desierto de lo que queremos ser parte? En los desiertos nada se enraíza realmente. Los granitos de arena no retienen agua ni nutrientes: el viento los lleva, las reacomoda o los dispersa. ¿Es eso lo que nos gustaría evocar cuando sentimos que pudimos hacer aportar algo a algo o algo a alguien?
“La arena guarda el sol que las calcina”, cantaba Mercedes Sosa y cada vez que alguien dice “mi granito de arena”, empiezo a tararear esa frase de “María va”.
La química tampoco nos ofrece una mejor descripción. Un granito de arena está compuesto mayormente de dióxido de silicio, que es estable pero inerte. No nutre, no sostiene, no se despliega. La suma de “granitos de arena” puede tener algunas utilidades, pero cuando hablamos de lo que hacemos cuando queremos ser parte de una transformación, de mejorar la vida, de hacer un aporte de la magnitud que sea, podríamos empezar a usar otras imágenes que refieran a algo más potente, más valioso, que condense otras posibilidades.
En tiempos como estos, puede parecer una nimiedad, una propuesta superflua, un llamado a practicar una inofensiva revolución contra las frases que se han marcado en nuestro inconsciente. Sin embargo, las palabras crean realidad y guardan un enorme potencial.
¿Cómo nos sentiríamos si en lugar de un granito de arena, supiéramos que en realidad estamos aportando, por ejemplo, una semilla?
Una semilla, por mínima que sea, condensa un posible universo entero. En su interior guarda instrucciones milenarias que pueden desarrollar raíces, tallos, hojas, sombra y alimento. Es portadora de futuro. Un bosque no surge de un solo árbol, sino de incontables semillas que, al crecer juntas, regulan el clima, crean suelo fértil y sostienen biodiversidad. Una semilla guarda su potencial oculto, latente, hasta que encuentra el suelo adecuado. Como los procesos humanos, una real transformación no irrumpe de golpe: germina en silencio, rompe la superficie con fragilidad y despliega a su tiempo. En la ecología se habla también del poder de las semillas pioneras, las que sin saber como llegan a terrenos áridos y, al crecer, cambian las condiciones del suelo, abren espacio para otras formas de vida.
¿Cuántos de nosotros hemos sido una semilla pionera sin saberlo, sin propósito, sin intención, solo haciendo lo que nos pulsaba de forma natural?
Hace un tiempo publicábamos aquí mismo “La biomímesis como inspiracion”. “La biomímesis es la ciencia que se basa en la naturaleza como fuente de inspiración para crear desarrollos tecnológicos, modelos predictivos, formas de organización, sistemas y nuevas posibilidades... La naturaleza tiene más de 3800 millones de años de experiencia creando formas de vida que se adaptan a todos los ambientes… La biomímesis vuelve a imponerse como un generador de respuestas posibles y por supuesto hace un tiempo que se habla de bioinspiración, imitar la vida en nuestra vida y preguntarnos ante cada desafío: ‘¿ Qué haría la naturaleza en esta situación?’. Podemos aprender a autorrepararnos, a adaptarnos a ambientes hostiles, a modificar nuestras necesidades, a saber que hay un tiempo de echar raíces y otro de florecer”.
Leé también: “Sé tu mejor versión”: un falso mandato que necesitamos cuestionar
Justamente es la Naturaleza la que nos provee de muchas otras metáforas que pueden transformar cómo consideramos nuestro humilde aporte y ayudarnos a tomar conciencia de que quizás eso que parece mínimo tiene el potencial de crear un movimiento mayor.
“Es mi granito de polen al viento”, podríamos decir. El polen viaja casi invisible, llevado por corrientes que no controla. Sin embargo, en su ligereza reside su poder: fecunda mundos lejanos y mantiene la continuidad de la vida. En nuestros procesos humanos, nuestras palabras, ideas o actos pueden viajar más lejos de lo que imaginamos, sembrando cambios donde nunca pisamos. Nos enseña a confiar en los efectos invisibles de lo que ofrecemos desde el corazón.
“Es mi gramito de levadura”. La levadura es discreta, invisible al ojo apresurado, pero sin ella la masa no crece. Su poder radica en la transformación silenciosa: fermenta, eleva, da esponjosidad y sabor. En lo social, la levadura simboliza esas contribuciones que, sin buscar reconocimiento, activan procesos profundos. Nos invita a confiar en que lo pequeño y oculto también tiene un impacto decisivo... ¿Qué acción silenciosa podrías activar que, sin protagonismo, eleve a “la masa entera”?
“Es mi pequeño fragmento vivo de coral”. Cuando un coral vivo se enlaza con otros, porta en sí mismo la capacidad de regenerar un arrecife entero y construir refugios que protegen la vida.
“Es una pequeña brasa”. La brasa es un fragmento incandescente que parece extinguirse, pero que con un solo soplo renace y puede encender el fuego. Es el recordatorio de que incluso en tiempos fríos, un núcleo ardiente puede avivar nuevos comienzos y reavivar lo que estaba destinado a desaparecer. Y si una brasa no es la imagen que encaja nuestro pequeño aporte, siempre podemos aportar “una chispa”
Una chispa de vida puede parecer efímera, pero es el inicio de todo fuego, de toda luz. Es ese instante de intuición, creatividad o coraje que enciende movimiento en otros. Es una idea, una intuición, es el gesto pequeño. Un solo destello puede desencadenar una reacción en cadena que reescribe futuros.
“Es una gotita que talla la piedra”. El agua con paciencia y persistencia vence a la roca más dura. Una sola gota es frágil, pero en la suma y en la repetición constante transforma montañas. Las pequeñas acciones sostenidas transforman estructuras rígidas y abren el paso de caminos bloqueados. El potencial de una gota nos recuerda que la fuerza no siempre es estruendosa. Muchas veces es la insistencia y la suave constancia la que esculpe el mundo.
También hay imágenes que no provienen de la Naturaleza que nos podrían ayudar a darle un nuevo sentido a nuestros aportes silenciosos, mínimos, y que parecen insignificantes. “Un eslabón de una cadena”, “una vela que enciende a otras cuando se comparte”, “un acorde” de una gran melodía, “un pulso que mantiene al organismo que somos vivo”, y tantas más. Tengo un amigo que en vez de llamarme por mi nombre me dice “Flauta” y con gracia y complicidad pretende que me prepare “porque la flauta también tiene un ‘solo’”. Me hace reír.
A lo largo de los años, en Esencia y sentido tuve el privilegio de escribir acerca de otras metáforas que me interpelan, a mí y a muchos más. Somos punto y enlace, somos hilos que conforman gran trama y por supuesto una red. Somos testigos y protagonistas de un tiempo único y muchos de nosotros también somos el colibrí que insiste en llevar su gota de agua, para apagar el gran incendio.
Tomar perspectiva de que lo que hacemos con lo que somos, no es alimento para nuestro ego. Es un punto de inflexión que nos da fuerza para seguir transformando lo cotidiano, renovando nuestros pequeños propósitos, y por sobre todo, para asumir nuestros compromisos y nuestra verdadera responsabilidad.
Que así sea.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Discutieron. Se dijeron cosas de más. Ahora reina el silencio tenso. ¿Cómo se vuelve de esa situación?
Contenido: Hace dos fines de semana discutí con mi marido en la cocina. La situación escaló rápidamente, entonces fui enfurecida a reordenar el placard. Mi versión de una estrella de rock rompiendo un camarín. Cuando volví a la cocina a buscar unas servilletas, señaló por la ventana como si nada hubiera pasado: “¡Mirá! Creo que es un cucarachero de Carolina”.
Lo hace seguido, es frustrante, pero tierno: quiere pasar de página.
Leé también: Por qué las parejas que se conocieron por internet son menos felices, según un estudio.
Según Antonio Quirindongo Jr, psicoterapeuta de Nueva Jersey especializado en relaciones LGBTQ+, Tom evade. Según el profesional, lo que en realidad quiere decir es: “Me siento incómodo, quiero salir de esta situación, entonces mirá: hay un pájaro”.
Al discutir con la pareja, la resaca emocional deja una mala jugada, con nerviosismo e inseguridad sobre cómo reconciliarse. Para eso, los expertos proponen cinco claves para solucionarlo.
Según Galena Rhoades, psicóloga de la Universidad de Denver y coautora de Fighting for Your Marriage, Una pelea con tu pareja “altera la química del cerebro y el cuerpo”.
“Se activa tu respuesta de lucha o huida, aumenta tu ritmo cardíaco y libera hormonas del estrés como el cortisol”. Esta inundación emocional dificulta pensar o comunicarse lógicamente.
La respuesta es tomarse al menos media hora para calmarse para “volver a un estado en el que puedas pensar de forma más racional. Decile a tu pareja que te vas a tomar un tiempo y calculá cuánto durará, para que quede claro que tu descanso no es un castigo” añade Galena.
Después de una discusión a menudo hay que abordar dos partes: la situación que inició la pelea y el daño que la agravó. Esto se trata con una disculpa. “Aunque creas que tenés toda la razón, podés encontrar formas en las que contribuiste a la pelea” dijo Jordan Wright, profesor clínico asociado de psicología en la Universidad de Nueva York. Una disculpa es una señal de que intentás reparar el daño, no ocultarlo o ignorarlo.
Leé también: Regalos, halagos y contacto continuo: así funciona el bombardeo de amor o love bombing.
Cuando ambos estén tranquilos, hacé lo que un terapeuta amigo mío dice “una conversación de cierre”, en la que se hace una autopsia de la discusión.
Rhoades recomendó la técnica del hablante-oyente, que ayuda a las parejas a comunicarse más eficazmente al añadir estructura a sus discusiones: una persona habla y la otra parafrasea lo que se dijo. Hay que turnarse, utilizar frases cortas y no interrumpirse.
La psicóloga sugiere esta estructura: “Me sentí X cuando pasó esta situación en concreta en este momento concreto”.
Si la situación se acalora aún más, tómense otro descanso y vuelvan a intentarlo más tarde. A veces una pelea requiere más de una conversación. Y si tu pareja parece receptiva, ofrecele una pequeña muestra de afecto, ya sea un chiste, una sonrisa o un gesto físico.
“Cada pareja tiene su propio lenguaje implícito para comunicar que las cosas están bien”, dijo Wright, quien añadió que él y su esposo se aseguran de abrazarse al final de una discusión.
Quirindongo dijo que, tras una sesión de terapia difícil, suele preguntar a sus clientes: “¿Qué podés hacer para limpiar tu paladar?”.
Leé también: Las 5 frases que anticipan una ruptura inminente, según los expertos
Esto funciona bien después de una discusión. Puede ser cualquier actividad que les guste a los dos para solidificar su vínculo: pasear, salir a cenar o ver una película. “Puede ser simplemente abrazarse, o tal vez tener sexo”, propuso.
La próxima vez que Tom y yo discutamos, probaremos estos pasos. Unas horas después del comentario del pájaro, se restableció la paz cuando Tom me entregó un café frío y unas galletitas.
Rhoades me dijo que aprobaba ese gesto. Es indirecto, pero está comunicando que le importas y que está contigo.
Y tiene razón. Llevamos juntos 25 años y Tom sabe que los platos de galletas son mi forma de expresarme. Las comimos juntos en un silencio incómodo al principio, pero que terminó por hacerse agradable.
*Por Jancee Dunn, autora de The New York Times
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El apoyo de Washington llega en un momento clave para el Presidente, pero la ayuda no será gratuita. La tensión con los gobernadores y la necesidad de recambio en el Congreso.
Contenido: El presidente Javier Milei pudo ver en pocos días las dos caras de una misma moneda que marcan la compleja realidad por la que atraviesa su gobierno.
El fuerte respaldo que recibió del presidente Donald Trump y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con una ayuda económica que necesitaba con urgencia, y la dura realidad de un país que se encamina a las elecciones legislativas nacionales de octubre con resultado incierto.
Leé también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de construir acuerdos para avanzar con la gestión
Milei, su hermana Karina y el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendieron el viaje a Nueva York con la mirada puesta en la votación del 26 de octubre y la preocupación de cómo llegaría la economía y el clima social a esa fecha.
Pero todo cambió en muy poco tiempo y todos escucharon el fuerte espaldarazo de Trump y su secretario de Estado, Scott Bessent, a la administración libertaria.
Había llegado la hora de ir en ayuda del principal aliado que Trump tiene en la región y un muro de contención para el avance de China en la Argentina.
Pero nada será gratuito para Milei. Y no hablamos solo de cuestiones económicas y financieras o de cuándo llegará la ayuda.
Se trata de problemas políticos que preocupan y mucho en los Estados Unidos y tienen que ver con las debilidades que mostró la administración libertaria a lo largo de este año y especialmente, en los últimos dos meses.
Leé también: En modo electoral, Milei ratificó el rumbo económico y pidió “no volver al catastrófico sendero de las devaluaciones”
Trump, Bessent y la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, quieren y necesitan que Milei logre un acuerdo que le dé mayor gobernabilidad y de esa manera, pueda detener la ola de votaciones negativas y vetos caídos en el Congreso.
Pero también que pueda encarar las reformas que vienen esperando desde hace tiempo en el campo laboral, jubilatorio e impositivo. Algo muy difícil de lograr.
Para esto, Milei necesita lograr una muy buena elección en octubre que le permita incorporar una importante cantidad de diputados y también algunos senadores en el Congreso.
De esta manera, aunque no logre los votos para tener quorum propio o para aprobar las leyes como los libertarios quieren, por lo menos podría evitar la caída de los vetos presidenciales como ocurrió este año.
Por eso, cualquier acuerdo para garantizar la gobernabilidad que busque Milei tendrá que esperar hasta después de las elecciones.
Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su mano derecha, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, empezaron a trabajar para crear el clima que permita ese acuerdo y, a la par, reconstruir los puentes de diálogo que dinamitó el propio Milei con los gobernadores y el Congreso.
Leé también: El rescate financiero de Trump, ¿puede ayudar a Milei a ganar las elecciones?
En ese sentido, es vital el diálogo con los gobernadores que se alejaron todo lo que pudieron de la Casa Rosada, salvo un reducido grupo que siempre estuvo ante el llamado del Presidente.
No olvidan el desprecio al que fueron sometidos cuando se quejaron por el fuerte recorte de fondos que aplicó el Gobierno nacional, ante la resistencia de las provincias, o el armado de las listas para las elecciones que dejó demasiados heridos en todo el país.
De todas maneras, desconfían del comportamiento de Milei después del 26 de octubre, sobre todo si gana.
Provincias Unidas sigue siendo el bloque de gobernadores que mayor cohesión ha mostrado a la hora de reclamar a Milei.
Son los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) Gustavo Valdés (Corrientes), Nacho Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), además del exmandatario cordobés Juan Schiaretti.
“Esperemos que Milei se deje ayudar, pero dudamos”, explica uno de los voceros habituales de Provincias Unidas.
Mucho dependerá también de lo que muestren las urnas en distritos clave como Córdoba y Santa Fe y, por supuesto, la provincia de Buenos Aires. Los libertarios necesitan achicar la enorme diferencia que mostró la desdoblada elección de legisladores bonaerenses.
Por lo pronto y mientras se espera el resultado de octubre, el Gobierno nacional desempolvó el Consejo de Mayo, del que muy pocos se acuerdan. Fue firmado el 9 de julio del año pasado por 17 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Francos se reunirá este lunes con algunos de sus integrantes para reactivar el diálogo que incluye también a empresarios y sindicalistas. Quiere crear el clima para un acuerdo de gobernabilidad.
Leé también: Luego del pedido de Trump, el Gobierno convocó al Consejo de Mayo y busca acercarse a sectores aliados
Distinto será el panorama en el Congreso, donde la oposición kirchnerista/peronista intentará continuar infligiendo derrotas al gobierno.
En la Cámara de Diputados quieren comenzar a transitar el camino hacia una moción de censura contra Francos por no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad luego del rechazo al veto presidencial. Esa medida contempla una eventual destitución del Jefe de Gabinete. Por eso, Milei requiere de la ayuda de aliados del PRO, radicales y provinciales.
Mauricio Macri ya se prestó a una foto con Francos, aunque todavía está muy lejos un encuentro cara a cara con Milei. El Presidente considera que no necesita al líder del PRO para la campaña.
En Diputados, la oposición también quiere aprobar definitivamente la modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Presidente.
En el Senado, por su parte, están a un paso de lograr que caigan definitivamente los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.
Esto sin olvidar que la oposición lucha por alcanzar la interpelación de Karina Milei por el escándalo por la criptomoneda Libra, que fue promocionada por el Presidente.
¿Y la campaña? Volverá con fuerza a partir de este lunes, con un Milei que la volverá a cargar sobre sus espaldas, como ocurrió con la bonaerense.
Leé también: El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos
Cuando volvió de Estados Unidos, Milei se fue a descansar a Olivos, pero dejó en manos de su hermana Karina y de Santiago Caputo el diseño y aplicación de la estrategia hacia el 26 de octubre.
En medio de la puja y la desconfianza que aún se mantiene en la interna libertaria, Karina le dio un lugar de privilegio a su espada en la ciudad de Buenos Aires, Pilar Ramírez, para participar de manera activa en la campaña como coordinadora nacional.
Solo Milei podrá poner fin a las feroces peleas de la interna libertaria. A veces parece estar decidido a intervenir entre Karina y Caputo. Y otras veces se lo nota aplicando una máxima de los árbitros de fútbol: “siga, siga”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda virtual #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas diferentes.
Ether es un token que se utiliza sólo en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 484.33B de unidades creadas.
La cotización de ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 4012.59 dólares, lo que significa que la criptomoneda reportó un cambio de -0.09% en las últimas 24 horas.
Por otro lado, registró un cambio de 0.06% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, acusado de ordenar el triple femicidio en Florencio Varela. Mientras avanza la investigación, se dieron a conocer nuevos hallazgos que ampliaron el entramado de la causa.
Contenido: En un operativo contra reloj para dar con los responsables del triple femicidio en Florencio Varela, el narco peruano conocido como “Pequeño J” es el principal prófugo de la causa.
Este viernes por la noche, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, acusado de ser el autor intelectual del crimen de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Además, también buscan con alerta roja a Matías Agustín Ozorio, de 28 años, quien sería su mano derecha.
Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela
En el avance de la investigación, TN pudo acceder a las dos hipótesis que manejan los investigadores del Ministerio de Seguridad: por un lado, se cree que “Pequeño J” aún permanecería en la Argentina y que se estaría moviendo de una casa a otra todos los días; por otro lado, evalúan la posibilidad de que se haya fugado a Perú, Bolivia o Paraguay, o que esté en una zona fronteriza. Por este motivo, las fuerzas policiales reforzaron la seguridad en los pasos limítrofes.
Con el correr de las horas, también se confirmó un dato clave: el narco peruano mantiene un vínculo directo con Miguel Villanueva Silva, uno de los sospechosos ya detenidos que sería uno de los propietarios de la casa en donde hallaron los cuerpos de las chicas. Esa relación lo ubica dentro del círculo más cercano de los principales imputados por la masacre.
Por otra parte, la investigación logró detectar dos hallazgos que podrían guiar a los fiscales a más miembros de la banda narco implicada. Según confirmaron fuentes judiciales, en los últimos dos años se realizaron transferencias por miles de dólares desde la Argentina hacia Perú, a través de la empresa Western Union.
El dinero tenía como destino Bagua, un pueblo peruano que ahora quedó en la mira, ya que allí está la familia de “Pequeño J” y gran parte de su entorno más cercano. La sospecha es que desde esa localidad se organizó un sistema de recaudación interna: fondos obtenidos en la Argentina que eran enviados al exterior de manera constante, posiblemente como parte de una articulación económica vinculada al narcotráfico.
Este hallazgo no solo aporta una pista sobre dónde podría haberse refugiado el prófugo, sino que también abre la puerta a la hipótesis de que su rol excedía el de un ejecutor en el crimen y que, en cambio, ocupaba un cargo en la logística financiera del grupo.
Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.
Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: cuál habría sido el rol del quinto detenido y su conexión con “Pequeño J”
En las últimas horas, la policía allanó un búnker narco en Isidro Casanova que sería un “aguantadero” de “Pequeño J”. En el lugar, la policía secuestró una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos de interés para la investigación.
Hasta el momento, la causa avanza con cinco detenidos, cuatro de ellos están alojados en el penal de Melchor Romero, en La Plata, mientras que el último ingresó esta tarde en la cárcel de máxima seguridad de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La Corte Electoral aprobó su inscripción tras un proceso que duró casi cuatro meses y sufrió algunos contratiempos. Qué piensan del presidente argentino.
Contenido: Tienen el mismo nombre, el mismo color y la misma ideología. Sin embargo, hay algo que los diferencia: en un país moderado y sin grandes grietas, sus referentes buscan imponer un estilo muy diferente al de los continuos insultos y descalificaciones que caracterizan al mismo espacio desde la otra orilla del Río de la Plata.
Después de un proceso legal que le llevó casi cuatro meses y sufrió algunos problemas, La Libertad Avanza logró constituirse en Uruguay como partido político.
Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”
El camino es muy largo. Las próximas elecciones presidenciales serán recién en octubre de 2029. En el país vecino no hay comicios intermedios como en la Argentina. Serán cuatro años en los que el flamante partido libertario buscará convertirse en una difícil alternativa de poder.
El objetivo no es fácil. Debe romper el virtual bipartidismo que domina la política uruguaya desde la recuperación de la democracia entre la coalición izquierdista Frente Amplio del actual presidente Yamandú Orsi y la alianza de centroderecha conformada por los Partidos Blanco, Colorado y otros aliados menores.
“Es un imperativo del alma. Entendimos que Uruguay estaba listo y necesitaba más que nunca de ideas de la libertad”, dijo a TN el referente del partido, Nicolás Quintana, de 38 años y oriundo de Montevideo.
El proyecto recién empieza. El primer paso se concretó el 6 de junio con la presentación de las firmas requeridas en la Corte Electoral, pero hubo algunos inconvenientes.
Recién el 23 de septiembre la justicia aprobó la constitución e inscripción del Partido La Libertad Avanza tras superarse algunas observaciones de la Oficina Nacional Electoral y ser avaladas las 3500 firmas presentadas.
“Vivimos el proceso que está logrando Javier Milei. Nos motivó, con todos los logros. Sabemos que esto funciona, pero verlo concretado en la realidad tan cerca, nos motivó. Si Argentina pudo superar en poco tiempo su situación, qué podemos lograr aquí que es un país más chico y más estable”, opinó Quintana.
Pero analistas descreen que un partido como La Libertad Avanza puede irrumpir con fuerza en el panorama político local.
El politólogo y escritor uruguayo Alfonso Lessa dijo que “por ahora” el flamante partido libertario “no tiene ningún peso”.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
“Es un proyecto de poca gente. Ya ha habido en el pasado algunas experiencias de partidos libertarios y nunca tuvieron mayores respaldos. En las elecciones de 2004 hubo uno que tuvo 1500 votos. No es un tema en Uruguay”, aseguró.
El analista consideró que a esta nueva agrupación le costará insertarse en la política nacional. El sistema de partidos “es muy sólido y en general no acepta a los que vienen de afuera, ya sea dirigentes o partidos, con alguna excepción”, dijo.
“Es muy difícil tener un éxito importante fuera del Frente Amplio, el Partido Nacional o el Colorado. Hay partidos menores, como el Independiente que tiene un solo diputado”, indicó.
Lessa observó además un escollo adicional. “El uruguayo, sea del partido que fuere, en el fondo es estatista. Sería una sorpresa muy grande que un partido así tuviera éxito”, sostuvo.
En su diálogo con TN, Quintana dijo que el objetivo de LLA es “dar el salto y llevar a Uruguay al primer mundo”.
“Primero tenemos que estar. Si no estás, no hay chances. Hay que plantear una visión auténtica y alternativa. Debemos explicar en forma eficiente que la coalición republicana y el Frente Amplio representan dos caras de un mismo sistema de gestión del Estado y la economía”, indicó.
Para Quintana, el nuevo partido “es la alternativa genuina para recortar el Estado, bajar impuestos y regulaciones y devolver dinero a la gente”.
Con esa misma sintonía ideológica y el mismo nombre, la anunciada creación del partido tuvo una inmediata repercusión en la Argentina.
“Quiero mandar un saludo muy grande a nuestros hermanos uruguayos, que acaban de inscribir el partido La Libertad Avanza en Uruguay. Así que ya se abrió el camino, ya se abrió la senda, para que la libertad llegue con toda su fuerza a Uruguay, nuestro país hermano. Les deseo lo mejor en este lanzamiento ante la Corte Electoral del país hermano”, dijo la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en un reciente mensaje en video.
Pero más allá de coincidencias, ambos partidos enfrentan realidades muy diferentes y no solo porque uno gobierna y el otro apenas se dio a conocer.
Quintana dijo que “la situación de Uruguay es totalmente distinta a la de Argentina. No es el mismo escenario. No es necesario tocar fondo y llegar a ese punto para hacer cambios. Pero sí estamos en un hastío general muy importante con la política. El uruguayo está empezando a entender que su futuro está siendo usurpado por parásitos de la política”, aseguró.
Otro de los puntos que las distancia es el estilo. Quintana dijo que su flamante partido no necesita insultar ni descalificar a sus oponentes, un fenómeno que ha sido moneda corriente en el oficialismo en la Argentina desde los tiempos de campaña.
Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo
“No hacemos eso, pero no para diferenciarnos. No nos nace. Uruguay no es el país para aplicar ese lenguaje. La palabra y las ideas deben ser suficientes sin necesidad de caer en el agravio. Ni siquiera nos lo planteamos. Yo creo que esa estrategia fracasaría”, afirmó.
Quintana dijo que ha habido contactos con La Libertad Avanza de Argentina, aunque aclaró que personalmente no conoce a Milei. “Hemos encontrado mucha amabilidad y solidaridad. Aflojamos los contactos hasta que termine el proceso electoral argentino”, indicó.
Ahora, el objetivo es conformar un partido que tenga una organización nacional y una estructura genuina. “Mi meta es crear un partido organizado e independiente con capacidad para gobernar”, concluyó.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son como la sombra: están en todas partes. Entonces, ¿cómo se les enfrenta sin caer en su juego?
Contenido: Son esos jefes que nunca reconocen tu esfuerzo, las parejas que convierten cada discusión en un monólogo sobre su grandeza, los amigos que se alimentan de tu admiración pero nunca te devuelven el gesto.
Para enfrentarlos, la respuesta es simple, aunque no fácil: se necesita aprender a desarmarlos. No con gritos ni confrontaciones, sino con estrategia. Desarmar su juego es la táctica ideal.
Como referencia histórica, el narcisismo tiene su origen en el mito de Narciso, de la mitología griega (siglo I a.C., relatado por Ovidio en Las Metamorfosis). Cuenta la historia de un joven de gran belleza que rechazaba a quienes lo amaban. Castigado por los dioses, se enamoró de su propio reflejo en un lago y, consumido por su obsesión, murió. Y cuenta el mito que, en su lugar, nació la flor del narciso.
Leé también: Cómo manejar la presión social por mostrar una vida perfecta
Actualmente, el narcisismo es más que una palabra alimentada por el culto a sí mismo, la sobreexposición en las redes y la importancia aparentemente superior que uno mismo se da. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por una autoestima inflada, una necesidad insaciable de validación y una alarmante falta de empatía.
Hay que reconocer que no todos los narcisistas son villanos de una película: muchos son carismáticos, encantadores y magnéticos… hasta que dejan de serlo. En el fondo, se sienten frágiles y construyen su identidad en torno a la admiración de los demás.
Cuando esta admiración se desvanece, surge la manipulación. Juegan con la culpa, la victimización para mantenerte atrapado en su órbita, y el llamado ‘gaslighting’. Se trata de una forma de control psicológico en la que una persona (o grupo) hace que otra cuestione su propia percepción, memoria o cordura. Es una táctica común en relaciones abusivas y narcisistas, tanto personales como laborales, y también se usa en dinámicas de poder desiguales.
Si sientes que estás en medio de personalidades narcisistas, hay algunas formas específicas para salir de este patrón, sin desgaste emocional:
Leé también: Cómo trascender el conocimiento y pasar al siguiente escalón
Como dijo el psicoanalista Erich Fromm: “El narcisismo es la actitud de quien se siente a sí mismo como el centro de todo”. Tu poder es dejar de vivir alrededor de ellos, recuperando tu sana emocionalidad y tu balance interno. Esto se logra con desarrollo personal, autoconocimiento y autoestima elevada.
(*) Daniel Colombo es facilitador y master coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach certificado. Miembro de John Maxwell Team. Twitter.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Está por cumplir 64 años y su historia está marcada por la lealtad, las ausencias y los disparos. Custodió a grandes celebridades, vio lo mejor y lo peor de la fama, y sostiene que todo lo que necesita es una mujer a su lado: “La compañía es lo que me hace falta”, dice a TN.
Contenido: Es la voz de un guardián, un hombre de acero y disciplina, que encontró en su trabajo la forma más extrema de cuidar, que lleva en el corazón el recuerdo del pan partido por su abuela, la lección de que lo esencial es invisible, y lo demás, se protege.
En su presentación no incluye el mote que lo convirtió en alguien único y especial. “Me llamo Daniel Díaz León y soy guardaespaldas. Mi vida es muy especial”, dice.
Leé también: A los 17 años se volvió adicto a la cocaína, regresó a su pueblo y se curó gracias a una idea de sus padres
Daniel Horacio Díaz León, conocido por el mote que ganó en el fragor de una pelea en Punta del Este, es Dani La Muerte, la sombra de una infinidad de celebridades, un guardián de códigos antiguos en el vertiginoso mundo de la fama.
Así comienza el relato de un hombre cuya vida parece sacada de una novela negra, pero cuya esencia se define en el más profundo afecto y la más estricta lealtad.
Su casa es el reflejo de una vida marcada por la acción y la reflexión. Mesas cubiertas de afilados cuchillos, testigos mudos de un oficio peligroso; cuadros que evocan historias de valentía y lealtad, y libros que atestiguan la necesidad de una cultura constante.
Sin embargo, en la heladera, la austeridad delata una filosofía de vida: Dani la Muerte solo desayuna en su casa, pero el almuerzo y la cena necesita que se lo preparen.
“La alimentación es todo. Yo no tomo alcohol, no tomo drogas, no consumo ni fumo nada. Le pueden preguntar a cualquiera. No me interesa, no me gusta. Soy guardaespaldas las 24 horas”, cuenta el hombre, próximo a cumplir 64 años, a TN.
Su camino comenzó sin un manual, en la calle, en la intuición de un niño que necesitaba canalizar una energía desbordante. “Mi abuela, mi madre, me mandaron al psicólogo. Y el psicólogo les dijo que tenía que hacer un arte marcial o un deporte de contacto, algo para descargar”, recuerda.
Esa infancia fue dura pero tierna a la vez, forjada en la carencia y el afecto incondicional: “Mi abuela a veces no comía. Mi mamá laburaba y a veces no alcanzaba. Mi viejo no existía y mi abuela cortaba el pan al medio, le ponía agua caliente para ablandar y nos ponía azúcar. Comía mi hermana y yo. Ella no comía”.
Esta figura materna es el ancla de su existencia, su consejera eterna: “A mi abuela la llevo a todos lados. Siempre tuvo razón en lo que dijo, y por eso la tengo tatuada en mi corazón. Me diría que al día siguiente no me arrepienta de lo que hice ayer. Hacer las cosas bien para que después no te arrepientas”, cuenta.
Dani ha custodiado un universo de estrellas: de Boy George a Mike Rourke, de Johnny Depp y Kate Moss a Claudia Schiffer y Madonna, pasando por figuras locales como Marcelo Tinelli y Susana Giménez, entre decenas y decenas.
Su trabajo es una devoción absoluta, que exige un cuerpo ágil y una mente clara: “Primero, el cuerpo es táctico, tenés que mantenerte delgado porque vos tenés que estar rápido para sacar la pistola. Si sos más delgado te ayuda muchísimo para entrar un auto y salir de un auto, por ejemplo”.
Esta disciplina es la clave para enfrentar el miedo, un factor que, lejos de negarlo, lo reconoce como universal. “¿El miedo? Todos tenemos miedo, pero el otro también. El contrario tiene miedo. El tema es quién es más fuerte. Manejar el miedo es ser profesional", explica.
En su oficio, la amenaza no es teórica, sino física y palpable. Su primer foco de atención es siempre el mismo: “Manos, las manos, siempre las manos ahí. De ahí arranca. Lo primero que veo en una persona son manos. ¿Dónde están? Ahí empieza todo, porque vos ahí ves si va a sacar algo”.
Su técnica, que enseña en cursos, se enfoca en la prevención y el control, buscando la inmovilización sin violencia innecesaria.
Sobre la violencia, su postura es radical: “No me gusta la agresión, no me gusta. Cero. Siempre digo que yo no soy un matón, soy guardaespaldas, yo no voy a pelear. Me meto en el medio o si te van a hacer algo, yo me meto. Yo soy bueno para defender, pero no me gusta pelear”.
El desfile de celebridades en su vida es interminable. Sobre Susana Giménez, solo tiene palabras de admiración: “Es divina, es muy ella y no tiene filtro. Es una estrella al 100%”.
A Marcelo Tinelli lo custodiaba por etapas, recordando con emoción la locura que vivió en 1995, en la cancha de Rosario Central: “Salió campeón San Lorenzo y dio la vuelta arrodillado. Eso me mató, porque necesitaba que no lo tocara nadie. Y después al otro día fuimos caminando a Luján con 30.000 personas. Fue terrible ese laburo”.
Su vínculo con Mickey Rourke fue fraternal: “Es un hermano de la vida. Ahí aprendí lo que es una estrella en todo sentido, arriba y abajo de todo. Lo vi en el fondo. En el fondo del fondo”, recuerda.
Dani remarca que con la fama vio la otra cara de la moneda: “Ahí aprendés que la plata no es todo. Mickey lloraba mucho. Íbamos a Beverly Hills, a la iglesia de Virginia, a rezar. No íbamos con la gente. Él veía el sol y se deprimía, así que su vida comenzaba a la noche”.
Pero pocos impactaron su vida como Ricardo Fort. Tres años sin día libre, en un reality permanente que lo llevó a recorrer el mundo. “Él era tan imprevisible que vos no sabías dónde terminabas el día, en qué ciudad, en qué parte del mundo”, dice.
Fort rompía todas las reglas del protocolo: “El miércoles a las 8 de la mañana tomábamos un avión a Miami y volvíamos el lunes a la mañana para que él pueda grabar el Bailando. Y no era una vez, era todas las semanas. Una tras otra”.
Durante aquellos años, la improvisación, algo que atenta contra la planificación del custodio, era la norma: “Un restaurante preparaba una mesa de 30 personas y nosotros no comíamos. Teníamos que contener a la gente para que no lo molestaran”.
Lo más difícil de ese período no fue el riesgo, sino la privación básica: “Lo único que yo deseaba en mi vida era dormir, pero más de cinco horas. Yo solo quería dormir”.
Una vida de guardia constante tiene un precio. A Dani le costó formar una pareja estable, un deseo profundo que aún hoy lo persigue: “Siempre envidio las parejas que salen durante 50 años. Yo nunca pude hacerlo. Es lo que nunca pude hacer. Me encantaría tener una mujer al lado para siempre, pero no tuve la suerte”.
La soledad es el fantasma de su profesión: “Ahora es una etapa que estoy solo, y me encantaría darme un tiempo para conocer a alguien y que me acompañe en lo mío. La compañía es lo que me hace falta”.
Leé también: Soñaba con ser futbolista, una lesión en la rodilla lo alejó de las canchas y ahora es custodio de árbitros
Pero el sacrificio más grande fue el tiempo perdido con sus hijos, a quienes, sin embargo, dedicó todos sus esfuerzos económicos: “Mi objetivo fue siempre mantener a mis hijos bien. Yo le pasaba plata a la mamá y le pasaba plata para que no trabajara, para que los cuidara y no tuviera que poner una niñera”, rememora. “Lo único que me importa en la vida es ser buen padre”, agrega.
En 2016, la vida le puso el desafío más extremo. En Luján, mientras andaba en moto con los Hell Angels, un célebre club de motoclicistas fundado en Estados Unidos. En un enfrentamiento entre bandas en una estación de servicio, recibió nueve disparos y sufrió daños en el hígado, el bazo y los pulmones.
“Me daban cuatro horas de vida”, relata. A pesar de la gravedad, su memoria borró el momento del ataque: “El hecho en sí no lo recuerdo, porque yo no recuerdo nada”.
La experiencia no lo cambió, como le advirtió una psicóloga forense: Dani La Muerte sigue sin correrse del problema. “Después de ese episodio me contrataron de un boliche e iba a trabajar con un bastón. Ese suceso no me cambió nada, al contrario”, remarca.
Sobre la muerte, tiene una visión práctica y sin temor: “No le temo. La muerte para mí es cerrar los ojos y saber no vas a despertar. Por eso solo hay que vivir. Disfrutar la vida y hacer cosas buenas, porque todo lo bueno vuelve siempre”.
En la calle, la gente lo saluda, le pide fotos y le habla con una familiaridad que hasta hoy lo sorprende: “Me encanta que la gente piense que soy parte de su familia. Es como que se sienten protegidos”.
Sin embargo, a pesar de la fama involuntaria, Dani La Muerte mantiene el código más estricto de su profesión: la omertá, la ley del silencio de la mafia.
Se negó a contar sus historias en un reality o un libro a cambio de mucho dinero. Él, como guardaespaldas, sabe que su lealtad es su mayor capital, y se la llevará a la tumba. Mientras tanto, en un acto de pura voluntad, proyecta un futuro que desafía a la biología: “Pienso vivir hasta los 185 años”.
Fotos y videos: Juan Pablo Chaves.
Edición: Facundo Leguizamón.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de Estados Unidos revela una caída histórica en la vida íntima: crece la demanda de solteros, pero se desplomaron las relaciones estables y diversos factores inciden en las ganas. Qué pasa a nivel global y en la Argentina.
Contenido: El deseo sexual y la manera de vincularnos están cambiando en todo el mundo. En países como Estados Unidos, distintos estudios muestran que cada vez más personas tienen menos interés en el sexo, aún cuando crece la cantidad de solteros. La intimidad parece volverse esporádica y los vínculos estables se reducen, en parte como consecuencia de la pandemia, el avance de las redes sociales y las nuevas prioridades vitales.
En Europa, Japón y otros países de Asia también se registran descensos en la frecuencia de las relaciones íntimas, acompañados por un aumento de solteros y una postergación de la maternidad y la paternidad. En sociedades altamente tecnológicas como la japonesa, incluso se habla de una “crisis del sexo”, donde la virtualidad, el exceso de trabajo y el individualismo impactan directamente en el deseo. En otras regiones, como América Latina, la tendencia es más heterogénea, pero los especialistas coinciden en que el estrés económico y los cambios culturales están moldeando una intimidad más fragmentada y menos prioritaria que en décadas anteriores.
Leé también: ¿Cuánto sexo es suficiente en una relación?
En Argentina, la tendencia también se siente, aunque con matices propios: las crisis económicas, la rutina acelerada y el estrés cotidiano afectan directamente el deseo. Factores como el cansancio, la presión laboral y la inestabilidad social se mezclan con los cambios en las formas de relacionarse, marcando un escenario en el que la sexualidad se vive con menos frecuencia y, muchas veces, con más distancia emocional.
Según un estudio realizado en Estados Unidos por el Instituto para Estudios Familiares (Institute for Family Studies), a partir de la NSFG (Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar), las personas buscan menos sexo, y a pesar de que la cantidad de solteros aumentó, no logran generar el espacio para vincularse.
El objetivo del sondeo era reconocer el comportamiento sexual y familiar para obtener estadísticas y compararlas con las de años anteriores.
De acuerdo con las comparativas, la falta de sexo aumentó desde 2017 y actualmente la tendencia se mantiene. Los números continúan descendiendo, lo que demuestra un menor interés por la intimidad.
La encuesta se realizó en hombres y mujeres de entre 22 y 34 años, ya que esa es la franja clave para las personas que suelen buscar casarse y formar una familia. Quienes participaron no tenían pareja activa, por lo que las estadísticas reflejan la vida de los solteros en la actualidad en EE.UU.
En los hombres, la falta de interés en el sexo pasó de un 9% a un 24% reportado en los últimos estudios registrados en 2013-2015 y 2023, respectivamente. En el caso de las mujeres, subió de un 8% a un 13% en 2022-2024.
Leé también: Sexualidad | 2020 fue el año en el que nos replanteamos el sexo y el amor
En los últimos tres meses, el porcentaje de personas sin sexo aumentó: en los hombres, del 20% en 2013-2015 al 35% en 2022-2023; en las mujeres, del 21% al 31% en el mismo período.
Según las estadísticas, podríamos decir que la falta de sexo se duplicó en los últimos 10 años. Esta caída tiene un punto de partida que todos recordamos: la pandemia.
La mayor parte del aumento en la falta de actividad sexual se produjo en los años 2017-2019 y 2022-2023. Los efectos del COVID dejaron en claro cómo se modificaron nuestros intereses, prioridades e incluso, durante esos años, se apagaron las ganas de tener sexo.
A pesar de que el estudio refleja un aumento de personas solteras, las dificultades para generar un vínculo o la conexión íntima con alguien suponen una razón principal: bajó el número de hombres que tenían una sola pareja.
Según las conclusiones del informe, hay menos personas con relaciones estables o monógamas. Los solteros aumentaron, pero el sexo es más esporádico, y esto refuerza la tendencia a que la intimidad se vuelva cada vez más eventual.
Incluso, si hablamos de “virginidad”, los números sorprenden: se observa una mayor cantidad de jóvenes sin experimentar en comparación con otros años.
Las estadísticas de hombres adultos muestran que en 2013-2015 la virginidad había aumentado un 4% respecto al sondeo anterior. En este último estudio, se registra un 10% de jóvenes con pene que declararon no haber tenido sexo y que tampoco sienten apuro por hacerlo.
En el caso de las mujeres, el porcentaje pasó del 4% en 2013-2015 al 10% en 2022-2023. Para las mujeres adultas jóvenes, la virginidad reportada aumentó del 5% en 2013-2015 al 7% en 2022-2023.
Leé también: ¿El fin de las apps de citas?: los clubes de encuentro ganan terreno entre los que buscan evitar la soledad
El verdadero cambio está en cómo hombres y mujeres se relacionan: menos vínculos estables, menos intimidad y una sexualidad cada vez más esporádica. Lo que también genera cierta precaución a la hora de decidir iniciar en el sexo.
Las estadísticas sobre sexualidad son complejas ya que, en general, la gente no se anima a hablar del tema o a decir la verdad. En el caso del tabú de la sexualidad, esto es aún más frecuente. “En Argentina, las crisis sociales, políticas y económicas repercuten porque están relacionadas con el estrés, ya que aumentan los niveles de cortisol, lo que a su vez disminuye los niveles de testosterona”, indicó el médico sexólogo Dr. Adrián Rosa (MN 87.036 / @doctor.adrianrosa).
La vida cotidiana, la rutina y el estrés son otros factores influyentes. “Muchas veces, tener que cumplir con ciertos tiempos, como las exigencias del trabajo o el pago de facturas y tarjetas de crédito, atenta contra el deseo sexual. Por eso es importante poder recuperar los tiempos y los momentos”, explica el especialista.
Leé también: Consejos para activar, estimular y mantener el deseo sexual
Estos datos también se vinculan con el invierno, ya que el frío limita los encuentros sexuales. Según el especialista, la primavera, en cambio, incrementa la exposición al sol y es una temporada propicia para reavivar los vínculos.
La aparición de las redes sociales, también cambió la manera de comunicarnos. La gente se está acostumbrando a relacionarse a la distancia y se va perdiendo el hábito de encontrarse cara a cara, lo que dificulta generar encuentros para explorar la sexualidad.
El especialista recomienda, en primer lugar, poder hablar de lo que nos pasa. Tener el espacio y la confianza para expresar lo que sentimos es fundamental para empezar a trabajar sobre la falta de deseo sexual. Ser conscientes de lo que necesitamos hará más fácil poder abordarlo.
Leé también: “Pinder Fest”: el evento que conecta a los solteros y tiene una app para detectar a los que están de trampa
“Hay que darse espacios en los que no haya hijos ni familiares para poder tener intimidad con la pareja y propiciar momentos en los que el deseo pueda aflorar. También va a depender de muchos otros factores externos”, agrega Rosa.
En el caso de las personas solteras, también se trata de darse la oportunidad de conocer a otros, ya que hoy en día muchas personas no están predispuestas a encuentros cara a cara. “Hay que juntarse con el otro sin la expectativa de que necesariamente deba terminar en sexo, sino simplemente con la idea de conocer a una persona”, asegura.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien muchos se practican la intervención anticonceptiva, cada vez son más los que buscan operarse para restituir su condición y poder formar una familia. Cuáles son los motivos detrás y cuántas posibilidades tienen de lograrlo.
Contenido: En los últimos años, los médicos registraron un aumento significativo de consultas para realizarse la vasectomía. Ese fenómeno se dio porque el mandato de tener hijos para “realizarse” en la vida comenzó a perder fuerza y muchos encontraron en esa intervención una forma de liberación. Sin embargo, esa tendencia empezó a modificarse y, de a poco, crece el número de hombres que buscan revertir la cirugía anticonceptiva.
Matías tenía 35 años y siete hijos cuando se hizo la operación. Había varios motivos que lo llevaron a tomar la decisión. Estaba rotundamente convencido de que no quería volver a ser padre y apareció esa opción mientras debatían sobre los diferentes métodos anticonceptivos con su esposa, madre de los chicos.
Leé también: Jubilaciones, mercado laboral y educación: cómo impacta en la economía argentina la caída de la natalidad
“En realidad, uno va creciendo. Ya iba por el séptimo hijo y me replanteé lo que implicaba seguir cambiando pañales de distintas edades. La paciencia no es la misma. Incluso pensaba: si llevo a mi hijo al jardín, van a decir ‘¿te trajo tu abuelo?’”, contó en diálogo con TN.
A partir de allí, se puso a investigar y notó las diferencias que había entre una vasectomía y una, por ejemplo, ligadura de trompas: “Era una cirugía de media hora, no invasiva y tampoco tenía un gran posoperatorio. En cambio, la que se tenía que hacer ella es más compleja, más arriesgada. Además, ella sufría con los dispositivos que se ponía -como el DIU- y tenía varios problemas con las pastillas. Por eso decidí operarme”.
Poco tiempo después se separó. Pero el panorama cambió 10 años después, cuando empezó una nueva relación. “Hace tres meses me puse de nuevo en pareja y le conté mi situación. El tema es que ahora me contagió esas ganas y la verdad es que quiero tener una nueva oportunidad para ser padre junto a ella y cerrar el ciclo”, sostuvo.
Por eso, se lanzó a buscar en internet y grupos de Facebook dónde llevar a cabo la operación para revertir la operación: “Estoy buscando y me cobran una fortuna, pero la voy a hacer igual porque tenemos muchas ganas. Me di cuenta que no somos tan grandes para traer un niño al mundo”.
En el caso de Mariano, se hizo la intervención en 2019, cuando tenía 43 años y dos varones. “La cirugía duró 20 minutos, escuchamos música y charlamos. A los días estaba haciendo vida normal. Me la hice teniendo la certeza de que no quería volver a ser padre”, afirmó.
Pero la llegada de una pareja en 2021 puso en pausa esa idea. “Ella no fue madre y empezamos a indagar qué chances y opciones teníamos de poder gestar”, relató. Si bien Mariano no se hizo todavía la vasovasostomía, ese deseo que estaba “cubierto” resurgió y hoy se debate entre la intervención o la inseminación artificial.
La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos masculinos más efectivos y su uso se expandió en las últimas décadas gracias a la Ley 26.130, que garantiza el acceso gratuito a este procedimiento. La normativa establece que cualquier persona mayor de 18 años puede acceder a la cirugía. El único requisito es dejar constancia por escrito tras recibir la información médica correspondiente.
Aunque se trata de un método pensado como definitivo, lo cierto es que existe la posibilidad de revertirlo. En el último año y medio, los especialistas comenzaron a notar un aumento en las consultas de hombres que buscan una vasovasostomía, es decir, la cirugía que reconecta los conductos deferentes que habían sido seccionados y ligados.
Según explicó el urólogo y especialista de DIM Centros de Salud Martín Ferdman (M.N. 148413 - M.P. 454025), la mayoría de quienes consultan rondan los 45/50 años y lo hacen cuando consiguen pareja o con un cambio de pareja, muchas veces con mujeres más jóvenes que no fueron madres.
Leé también: Estuvo casada y se divorció, pero quiere volver a figurar como soltera: “No quiero nada que me vincule con él”
El éxito de la reversión depende, en gran medida, del tiempo transcurrido desde la cirugía. El doctor y especialista en cirugía urológica Martín Lerner (M.N. 99513) explicó a este medio que los mejores resultados se dan dentro de los primeros siete años posteriores a la intervención. Después de ese plazo, las chances de lograr un embarazo disminuyen de manera considerable.
Esta tendencia se modificó en el último tiempo. “Hace unos años hubo un verdadero furor por la vasectomía: se hacían entre cuatro y cinco por mes. Ahora siguen realizándose, pero aumentaron las consultas de quienes quieren revertirla”, señaló Lerner.
De acuerdo a ambos especialistas, la vasovasostomía es una microcirugía -bastante más compleja que la vasectomía- que requiere de un equipo sumamente especializado para hacerla efectiva.
A diferencia de la otra intervención, esta cirugía demanda entre dos y tres horas de quirófano, el uso de microscopio y lupa. “Es una técnica laboriosa y sofisticada, no robótica sino abierta, que necesita manos muy entrenadas”, precisó Lerner.
En cuanto a las posibilidades de recuperar la fertilidad, los números varían. La tasa de éxito después de la reversión puede ir del 30 en el peor de los casos hasta casi 90%, dependiendo de la edad del paciente y del tiempo transcurrido desde la vasectomía.
Los mejores resultados se ven en hombres más jóvenes y con menos años desde la cirugía inicial. “Hay que diferenciar fertilidad de capacidad de lograr un embarazo: después de unos cinco años, muchos pacientes generan anticuerpos y dejan de producir espermatozoides, lo que complica la concepción aunque la reversión sea técnicamente exitosa”, desarrolló.
El posoperatorio, en cambio, es sencillo. Tras la cirugía se recomienda esperar alrededor de cuatro semanas antes de retomar las relaciones sexuales y luego se controla la presencia de espermatozoides en el semen.
Hay que tener en cuenta, a su vez, el costo del procedimiento. Mientras que la vasectomía es gratuita en el sistema público de salud, la reversión puede rondar los 4000 dólares. “El valor está en el tiempo de quirófano, en la complejidad técnica y en que son muy pocos los que la realizan. Además, muchas obras sociales son reticentes a cubrirla”, planteó Lerner. Frente a este escenario, las técnicas de fertilización aparecen como otra alternativa, aunque también implican un gasto elevado en medicamentos y tratamientos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya no son solo las celebridades quienes se muestran en redes sociales o en sus trabajos a cara lavada. Los tips para lucirse con esta tendencia.
Contenido: Pamela Anderson no tiene nada en contra del maquillaje. Es solo que ya ha pasado por eso en sus años más jóvenes. Por eso ahora, a los 58 años, va a desfiles de moda y estrenos de cine con un rostro al natural.
Lee también: Pelo corto y a cara lavada: una Pamela Anderson totalmente renovada protagoniza la tapa de Harper’s Bazaar
Es un look, especialmente en el caso de mujeres mayores, que sirve para inquietar y desconcertar. ¿Perseguimos la juventud (y la relevancia) con un rostro lleno de maquillaje, o fomentamos una piel radiante y avanzamos sin maquillaje?
Anderson afirmó a Vogue antes de un reciente desfile al que asistió durante la Semana de la Moda de París: “No estoy tratando de ser la chica más bonita de la sala. Siento que es simplemente libertad. Es como un alivio”.
Aquí en el mundo no famoso, ¿es igual de fácil y cómodo ir sin maquillaje? Algunos defensores del look, junto con expertos en estilo y belleza, opinan al respecto.
Las mujeres, particularmente las mayores, no están abandonando el maquillaje de manera universal, pero Pamela Anderson, Alicia Keys y otras celebridades que han mostrado públicamente sus rostros al natural ciertamente han inspirado a algunas a dejarlo de lado.
Sin embargo, las mujeres que tienen compromisos laborales reconocen las dificultades de hacerlo en el trabajo, especialmente en espacios de trabajo tradicionales y menos creativos.
Deborah Borg, jefa de recursos humanos de una empresa con inclinación creativa que cuenta con aproximadamente 25.000 empleados, comentó: “Todavía creo que hay cierta política asociada con ello. Más en torno a sentirse y verse prolija”.
Dijo que ha visto a más mujeres llegar al trabajo sin maquillaje desde el COVID, y cree que la pandemia alteró significativamente la dinámica laboral.
Borg, de 49 años, dejó de usar maquillaje hace cuatro años, salvo por un ocasional toque de su audaz y característico lápiz labial rojo. En Dalya, vendedora de una tienda de ropa en el moderno barrio de Soho en Nueva York, se prestó como modelo para demostrar cómo hacer que la piel al natural brille y cómo usar la vestimenta y los accesorios para acentuar el look.
La maquilladora Rebecca Robles aconsejó a Borg y a otras personas con piel madura pensar en la hidratación al elegir productos para aprovechar al máximo sus rostros al natural.
Robles recomienda una rutina de cinco pasos para el día laboral: un limpiador suave; un suero de vitamina C para iluminar y mitigar las líneas finas; un humectante con protección solar; un protector solar de amplio espectro por separado para un impulso adicional (no olvides aplicarlo en las orejas); y un bálsamo labial brillante para un poco de pulido adicional.
¿Sin máscara de pestañas? No hay problema. Se recomienda un rizador de pestañas para dar un poco de vida a los ojos, dijo Robles. Y cepillar suavemente las cejas para completar el look.
Robles sugiere encontrar productos con ácido hialurónico y ceramidas, y siempre aplicar los productos para el cuidado de la piel hacia arriba. Minimiza los tirones y estiramientos.
“Cuando tu piel está radiante, algo realmente divertido de tener en cuenta es que la luz se refleja en esa humedad de la piel y puede ayudar a difuminar cualquier línea fina o poros dilatados. Así que es un ganar-ganar”, dijo Robles.
Aconsejó que cada producto debe reposar durante un minuto o dos antes de aplicar el siguiente paso.
Borg enfatizó la facilidad de su rutina matutina desde que dejó de usar maquillaje. Solía pasar unos 30 minutos solo en maquillaje. Ahora, se arregla el cabello y el rostro en la mitad de ese tiempo.
Natalie Tincher, estilista personal y fundadora de Bu Style, elogió a Pamela Anderson, Alicia Keys y otras celebridades que han prescindido del maquillaje tanto públicamente como en las redes sociales.
“Se ven hermosas y están tan seguras en su persona natural y en quienes son que siento que realmente están dando un ejemplo para todas nosotras, las mujeres, para decir: ‘Oye, ¿qué estoy ocultando? No tengo que hacer eso. Puedo elegir si quiero ir sin maquillaje, con maquillaje mínimo, o con un look glamuroso completo. Puedo tener esas opciones’”, dijo.
Para sus clientas que van sin maquillaje, utiliza un enfoque de tres puntas.
Primero, con la ropa, “usa mucho color. Lo llamo nuestro filtro”, dijo Tincher.
En segundo lugar, jugar con la textura; determinar cómo se reflejará la luz. “Así que si hay algo más mate, eso va a crear una iluminación más suave. Si hay más seda satinada, como por ejemplo una blusa, va a ser más como un rayo láser”, dijo.
No olvidar los accesorios. Tincher dijo que toques adicionales como pines de solapa, aros y collares pueden proporcionar un acabado prolijo, especialmente si esa prolijidad aún se espera en el trabajo. “Un estilo considerado puede contrarrestar los juicios sobre ir sin maquillaje”, dijo.
“Pensar en el atuendo como el panorama general. Cuando entras, ¿cuál es la declaración que está haciendo? No se trata solo de una parte de ti, es toda tu presencia en una habitación”, dijo.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con ciclos de renovación más largos, marcas chinas que ganan terreno y un mercado de celulares usados que crece en silencio, los consumidores muestran cómo combinan necesidad, presupuesto y deseo al decidir qué equipo comprar y cuándo reemplazarlo.
Contenido: En el último año, el mercado argentino de celulares registró una venta de 6,5 millones de unidades, una cifra considerablemente inferior al récord histórico de 13 millones alcanzado hace una década. Este descenso refleja una tendencia en la que los argentinos prolongan la vida útil de sus dispositivos, motivados por factores económicos y la falta de innovaciones tecnológicas disruptivas.
Enrique Carrier, analista de mercado especializado en telecomunicaciones, explica a TN: “En la Argentina hay una tasa de renovación de entre 3, 6 y 4 años. Esto es bastante más alto que años atrás”.
Leé también: ¿Cada cuánto cambiamos el auto?: costos, recomendaciones de expertos y los peligros de estirar la vida útil
“La decisión de cambio se ve motivada principalmente por el desgaste de las baterías o roturas. Hoy, una de las pocas funcionalidades que puede acelerar la renovación es disponer de NFC para realizar pagos acercando el teléfono a un código de lejos", sostiene el especialista
“Más allá de eso, los equipos nuevos ya no ofrecen cambios tan revolucionarios como para justificar un recambio inmediato; la decisión de compra depende entonces mucho más de la posibilidad de financiarla“, agrega Carrier.
La tensión entre necesidad y deseo se refleja también en los relatos cotidianos. “Compré un Xiaomi porque la financiación lo hacía viable. Pagar de golpe un celular premium ya no se puede”, dice Lucas, un comerciante de 35 años. “La cuota es lo que manda”, resume, sintetizando el pulso de la demanda local.
Mariángel Ghilardi, responsable de análisis sectorial en ABECEB, confirma esa mirada: “El financiamiento es lo que determina la compra. Si no hay cuotas sin interés, el argentino posterga el recambio”. Para la especialista, el celular funciona incluso como una suerte de reserva de valor, en tanto se lo percibe como un bien durable.
Carrier agrega que más allá de funciones puntuales como el NFC, los compradores buscan principalmente mejor cámara, mayor capacidad de almacenamiento y batería de larga duración. “El precio sigue siendo determinante, y el acceso a financiación marca la diferencia entre renovar o esperar”, señala.
Leé también: Ingresos insuficientes, alquileres altos y empleo inestable: mudarse solo cada vez se hace más difícil
Miriam tiene 52 años y lo confirma desde Mendoza: “Lo que miro es la batería. No me importa si la cámara no es la mejor del mercado, necesito que dure todo el día porque trabajo en la calle. El último modelo nunca fue opción para mi bolsillo, pero me asesoro para que mi teléfono tenga lo que realmente necesito”.
El destino de los celulares reemplazados también cuenta mucho sobre los hábitos de consumo. “Acá tenés de todo. Muchos se revenden o se usan como parte de pago, lo que impulsa el mercado del usado reacondicionado. Otros se regalan y otros quedan guardados en un cajón”, explica Carrier.
Ese cajón, lleno de dispositivos que alguna vez fueron lo último en tecnología, es casi un símbolo argentino. “Yo nunca tiré un celular —confiesa Ana—. Los guardo. Es como un álbum de fotos: aunque ya no funcione, me cuesta desprenderme”.
El costado ambiental de esta práctica es menos romántico. Solo una fracción mínima de los equipos termina en procesos de reciclaje formal. La mayoría sobrevive en el mercado informal, se revende en ferias digitales o queda acumulada en los hogares como reliquia tecnológica.
El mapa de marcas también dice mucho sobre cómo consumimos. En 2024, Motorola se quedó con el 38,5% del mercado argentino, según un informe de Xataka Argentina.
Samsung mantuvo su peso en la gama alta, pero el avance de marcas chinas como Xiaomi, Infinix o Tecno empezó a hacerse sentir en los segmentos medios y bajos, con equipos que ofrecen buena cámara y batería a precios accesibles.
“Los consumidores argentinos son muy fieles a las marcas que conocen. La irrupción china viene a ampliar la oferta, pero no a generar una disrupción inmediata. Iphone, Samsung y Motorola seguirán dominando los segmentos más altos”, sostiene Ghilardi.
Sobre el papel de China en el mercado, Woker Méndez, empresario dedicado a las importaciones, explica que “la mayoría de los bienes que se importan para consumo masivo o para abastecer a distintas industrias vienen del país asiático”.
Leé también: “La Gran Dulce”: así es el shopping popular que vende ropa barata y gana terreno frente a “La Salada”
Para Méndez, la competencia también permite que haya precios accesibles para el consumidor: “Pero si buscas lo más barato, la calidad será proporcional al precio que pagues. Los proveedores chinos pueden entregar productos de excelente calidad, pero se requiere inversión y exigencia de estándares”.
Además, el empresario observa que la velocidad de innovación en China influye en el consumo local: “Al producir y lanzar productos nuevos rápidamente y en grandes volúmenes, marcan tendencias y modas que afectan lo que consumimos en Argentina. Esto hace que los ciclos de consumo se acorten, porque aparecen novedades de manera constante y accesible”.
La fotografía final es un mosaico complejo: el mercado se achicó en volumen —de 13 millones de unidades en 2013 a poco más de 6 millones en 2024—, mientras los ciclos de recambio se alargaron de un promedio de dos años a casi cuatro. Y, al mismo tiempo, el deseo por el último modelo no desapareció, solo se posterga hasta que el bolsillo o la financiación lo permitan.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En una economía con incertidumbre como la argentina, cada consumo importante es una decisión estratégica. Cuotas sin interés, saldar en el momento o invertir el dinero: elegir bien puede marcar la diferencia entre gastar y perder.
Contenido: Una pareja frente a una heladera nueva en una casa de electrodomésticos. El vendedor les ofrece 12 cuotas sin interés. Tienen el dinero en la cuenta, pero dudan. ¿Conviene usarlo todo ahora o dejarlo trabajando? ¿Y si en unos meses lo necesitan? ¿Y si el precio sube? ¿Y si baja? En una economía como la argentina, cada compra de alto monto es un campo minado de suposiciones, riesgos y estrategias.
El dilema ya no es solo económico. Es cultural. Durante años, pagar en cuotas fue casi un sinónimo de necesidad. Hoy, financiar sin interés es, para muchos, una forma de cuidar el dinero, incluso cuando ese dinero está disponible. El razonamiento detrás es simple: si el pago diferido no tiene recargo, y el capital se puede invertir para obtener algún rendimiento, entonces financiar no es endeudarse, sino decidir con inteligencia.
Leé también: Radiografía de los consumidores argentinos: 3 de cada 10 gastan más de lo que ganan y el 40% no puede ahorrar
En ese contexto, el concepto de “compra inteligente” gana protagonismo. Se trata de usar las herramientas disponibles (cuotas, descuentos, promociones, inversiones) para que el dinero rinda más. Y, sobre todo, para que no pierda valor.
Desde la banca digital también reconocen esta transformación en el comportamiento de los consumidores. Guillermo Decurgez, del Banco del Sol, indicó: “Hoy el análisis no pasa solo por el precio del producto, sino por el costo de oportunidad del dinero. Si el capital disponible puede invertirse y generar un rendimiento, financiarse sin interés no solo es conveniente: es inteligente”.
En la práctica, esto significa —por ejemplo— que alguien que compra un electrodoméstico de $500.000 y opta por pagar en 12 cuotas de $41.666 puede, mientras tanto, mantener ese dinero en una inversión segura, como un plazo fijo tradicional, y obtener un rendimiento mensual. El bien se adquiere en el presente, pero el capital sigue generando ingresos. En términos reales, el costo final es más bajo.
Este comportamiento no es aislado. Según Decurgez, cada vez más personas con capacidad de pago eligen no desprenderse del total del dinero, sino distribuirlo. No se trata de especular, sino de preservar liquidez y ganarle a la inflación. Para eso, los instrumentos más usados siguen siendo los de bajo riesgo, como los plazos fijos a 30 días, los fondos comunes de inversión de alta liquidez, o las cajas de ahorro remuneradas (incluidas las que operan en moneda extranjera).
La tendencia, además, se alimenta de la percepción de que el acceso al dólar vuelve a ser una alternativa viable. Si bien aún existen restricciones, la posibilidad de preservar valor en moneda dura aparece como parte del mismo análisis. “Estamos viendo un mayor interés por productos en dólares, no como una inversión de riesgo, sino como una forma de mantener el poder adquisitivo sin resignar liquidez”, explicó el ejecutivo.
Pero no todo es rendimiento. Hay otras razones válidas para pagar al contado. Una de ellas: los descuentos. Según el especialista, si una marca o comercio ofrece rebajas significativas por el pago único (por ejemplo, un 30% menos), eso puede representar un ahorro mayor al que se conseguiría invirtiendo el capital. En esos casos, la compra directa tiene más sentido.
También hay motivos más personales: quienes prefieren no tener cuotas activas, quienes anticipan una baja en sus ingresos, o quienes valoran la tranquilidad de pagar todo de una vez y olvidarse del tema. La compra inteligente no tiene una fórmula única. Depende del contexto, del producto y del momento de cada consumidor.
El auge de las compras en cuotas no es solo un fenómeno macroeconómico: también tiene un anclaje generacional. Según datos compartidos por Reba, la generación millenial (entre 25 y 45 años) representa casi el 60% de los préstamos otorgados por la entidad. Se trata de una franja etaria que creció con la tecnología y adopta las herramientas digitales como aliadas para tomar decisiones de consumo. A través de apps financieras, simulan préstamos, comparan opciones y eligen en función del flujo mensual más que del ahorro disponible.
En esa lógica, el préstamo deja de ser un recurso de emergencia para convertirse en una herramienta de planificación. Incluso, en algunos casos, se solicita un adelanto para aprovechar descuentos por pago al contado, y luego se abona en cuotas. Es una forma de tener lo mejor de los dos mundos: el precio reducido y el gasto diferido.
“La volatilidad de precios empuja a muchos a asegurarse hoy el valor de un bien o servicio, aunque eso implique financiarlo. Saber cuánto se va a pagar desde la cuota uno hasta la última es parte de lo que da previsibilidad en un contexto donde todo cambia rápido”, explican desde la entidad.
Leé también: Cuatro de cada 10 argentinos de clase media no tienen auto y creen que nunca llegarán a la casa propia
En paralelo, se mantienen los consumidores que eligen el pago al contado, ya sea por preferencia personal, por disciplina financiera o porque ciertos comercios aún ofrecen bonificaciones por esa modalidad. Sin embargo, cada vez más personas (aun dentro de ese perfil) buscan conservar sus ahorros para otros fines (como la compra de dólares o inversiones de bajo riesgo), mientras financian el consumo con una porción menor de su ingreso.
La tecnología también opera como un catalizador. Las apps financieras permiten ver gastos en tiempo real, estimar cuotas futuras, recibir alertas y centralizar todo en un solo lugar. Este acceso a la información transforma la relación con el consumo: ya no se compra solo desde el deseo o la necesidad, sino también desde el análisis.
La preferencia por financiar se diluye en generaciones mayores. Los baby boomers y quienes integran la “silent generation” (personas nacidas aproximadamente entre 1928 y 1945) muestran mayor inclinación al pago inmediato, respaldados por una cultura del ahorro más arraigada y menor exposición al riesgo. Pero incluso en esos segmentos, la digitalización avanza, y las decisiones empiezan a tomar en cuenta variables que hasta hace algunos años eran exclusivas de los sectores más jóvenes.
Pagar al contado duele. Y no es una metáfora. Hay estudios en economía del comportamiento que lo explican: ver cómo todo el dinero se va de una sola vez activa una sensación de pérdida más fuerte que cuando se lo divide en partes. Las cuotas, en cambio, suavizan ese impacto. Hacen que el gasto parezca más liviano, incluso cuando el monto final sea el mismo.
Otro punto clave es evitar la trampa del impulso. Muchas veces, el atractivo de pagar en cuotas sin interés nos lleva a comprar cosas innecesarias. “Lo que consumimos hoy con la tarjeta, son ingresos que ya no vamos a tener mañana”, advierten los especialistas. Por eso, sugiere reservar el financiamiento para bienes de capital —electrodomésticos, tecnología, equipamiento— y no para gastos corrientes que se diluyen.
Leé también: La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas
En ese esquema, también aparecen herramientas como los fondos comunes de inversión (money market), que permiten poner a trabajar el dinero que se necesita dentro de pocos días. Por ejemplo, si hay que pagar el alquiler, la tarjeta o los servicios el día 10, y hoy es 1, esos fondos pueden generar intereses en el ínterin. Es una forma sutil, pero eficaz, de comprar con descuento indirecto.
La digitalización facilita ese tipo de estrategias. Hoy casi cualquier app financiera permite monitorear los consumos, configurar alertas, simular préstamos, comparar promociones, visualizar cuotas activas y, sobre todo, tener control sobre el flujo de dinero, una habilidad cada vez más crucial en una economía imprevisible.
Si a los consumidores les duele pagar todo junto, las marcas lo saben. De hecho, esa percepción es parte central de cómo se construyen las ofertas comerciales. El economista Ariel Baños, especialista en fijación de precios y director de Fijaciondeprecios.com, explica que muchas empresas eligen destacar el valor de la cuota antes que el precio total. No es casual: “El precio cuota actúa como un ancla. El cliente percibe que está pagando menos, incluso si el costo financiero total no es favorable”, señala.
La estrategia se basa en una realidad psicológica: diferir el gasto es emocionalmente más atractivo que asumirlo en el presente. “Todo lo que postergue el sacrificio de pagar vuelve más seductora la propuesta. No todos los clientes hacen cálculos racionales. Por eso, aunque el financiamiento tenga intereses ocultos en el precio final, muchas veces igual funciona”, advierte.
En escenarios de tasas altas, ese atractivo se diluye. Pero cuando hay cuotas sin interés —o aparentan serlo—, el incentivo vuelve a tomar fuerza. Las marcas lo saben, y por eso, aún en contextos de inflación y volatilidad, el financiamiento sigue siendo un recurso poderoso para activar decisiones de compra.
La escena es cada vez más habitual: alguien frente a una vidriera, una tienda online o una promoción de Instagram hace números mentales. Sabe que tiene el dinero para pagar de una vez, pero las cuotas sin interés lo tientan. ¿Conviene o no conviene? La respuesta, como casi todo en economía, es: depende.
No se trata de elegir entre pagar al contado o financiarse por reflejo. Se trata de tomar decisiones con lógica, información y estrategia, entendiendo que una compra inteligente no es la más barata, sino la mejor pensada. Que a veces el ahorro no está en el precio, sino en lo que uno hace con el dinero que no gasta hoy.
En un contexto donde la inflación y la incertidumbre son parte del menú diario, saber cuándo y cómo gastar es casi tan importante como ganar. Y no se necesita ser experto para hacerlo bien: alcanza con saber qué se quiere, cuánto se puede pagar, qué herramientas se tienen a mano y qué riesgos conviene evitar.
Pagar en cuotas, ahorrar en instrumentos líquidos, usar apps financieras, comparar promociones, calcular intereses, postergar gastos innecesarios, revisar consumos, evitar deudas caras. Todo eso —junto— es consumo inteligente. No como una fórmula perfecta, sino como una práctica posible. Y, sobre todo, cotidiana.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La tendencia crece entre jóvenes, adultos mayores y en las grandes ciudades, y redefine el mapa habitacional del país.
Contenido: La tendencia de vivir solo viene creciendo de manera sostenida en Argentina y se consolidó en los últimos años. Hoy, uno de cada cuatro hogares urbanos es unipersonal, lo que equivale a casi 3,7 millones de viviendas y al 9% de la población que elige o se ve impulsada a vivir sola.
Esto es nada más y nada menos que un fenómeno en expansión que duplica las cifras de comienzos de siglo y que está transformando la estructura social y habitacional del país.
Leé también: Solitarios, urbanos y con mejor nivel educativo: cómo cambiaron los argentinos en las últimas cuatro décadas
Según un trabajo de la fundación Tejido Urbano, basado en los datos del INDEC, en 2001 apenas el 12,2% de los hogares eran unipersonales. Para 2022, esa cifra alcanzó el 24,8%, por lo que se duplicó la participación y triplicó la cantidad absoluta de hogares unipersonales, que pasaron de 1,3 millones a 3,7 millones.
En términos poblacionales, el porcentaje de personas que viven solas pasó de 3,7% en 2001 a 8,7% en 2022.
Entre 2010 y 2022, el aumento de hogares unipersonales explicó casi la mitad (46%) del incremento total de hogares en el país. El fenómeno se dio en todos los grupos etarios, aunque el salto más marcado se produjo entre los jóvenes de 20 a 39 años, donde la cantidad de personas que viven solas creció un 137%. Este segmento explica más de un tercio de los nuevos hogares unipersonales creados en el período.
Fernando Álvarez de Celis, director de la fundación, precisa que este fenómeno se produce por dos tendencias: “Por un lado, tenemos el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, por lo que crecen los hogares unipersonales típicos de las personas mayores. Por el otro, algo más novedosa, es el incremento de personas adultas jóvenes que viven solas, influido por los cambios en los hogares, el retraso en la vida en pareja, o la descomposición de hogares familiares, por ejemplo, separaciones”.
Entre los hogares unipersonales de adultos jóvenes tiene una mayor incidencia la modalidad inquilina.
En los adultos mayores también se observa un alto peso relativo: uno de cada 4 mayores de 65 años vive solo, y en jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires o La Pampa, la proporción trepa al 34% y 32% respectivamente.
La distribución territorial muestra marcadas diferencias. En la Ciudad de Buenos Aires, el 39,1% de los hogares son unipersonales, lo que la convierte en el distrito con mayor incidencia. Le siguen las provincias pampeanas (La Pampa, Córdoba y Santa Fe) y las patagónicas (Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego), donde los hogares de una sola persona representan entre el 25% y el 30%.
Leé también: La pobreza bajó al 31,6%, pero el consumo no repunta: tres razones que explican la brecha
En contraste, provincias como San Juan, Tucumán, Salta y Santiago del Estero tienen menos del 20% de hogares unipersonales. Allí se observa una mayor proporción de hogares numerosos, con más de cinco miembros, que superan a los unipersonales.
De Celis planteó que “el aumento en los adultos jóvenes es lo que explica el 37% del aumento total de los hogares unipersonales".
El especialista manifestó que la situación “se viene dando progresivamente desde hace décadas, casi en paralelo con el envejecimiento y la disminución de la fecundidad”.
“La novedad de los hogares unipersonales jóvenes es notorio entre 2010 y 2022″, agregó.
En cuanto al género, existe un predominio femenino entre quienes viven solos en la mayor parte del país, sobre todo en CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, debido a que “es mayor la población femenina entre los adultos mayores, es decir, viudas”, según explica De Celis. Sin embargo, en las provincias patagónicas se da la situación inversa, con mayor presencia de varones en hogares unipersonales.
El análisis por edad revela que la proporción de personas que viven solas aumenta con los años, aunque también crece entre los jóvenes adultos. El Censo 2022 muestra dos “picos” en la curva: uno en la juventud (20 a 34 años), cuando muchos deciden independizarse, y otro en la vejez, por factores como la viudez o el envejecimiento de la población.
Los hogares unipersonales se concentran en mayor medida en departamentos (36%), mientras en el resto de los hogares solo el 16% habita en este tipo de viviendas. Además, tienen una fuerte presencia en el mercado de alquiler: 32% de quienes viven solos alquila, frente al 19% en los hogares de convivencia.
Contra lo que podría suponerse, los hogares unipersonales presentan menores indicadores de pobreza estructural y coyuntural que los hogares con varios integrantes.
Apenas el 4% de los hogares unipersonales registra Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras en el resto de los hogares urbanos la cifra asciende a 7,3%. También el índice de privación material es más bajo: 21% frente al 37% en el resto.
Entre quienes viven solos, el 38% son jubilados o pensionados, lo que duplica el peso de esta condición respecto a los hogares de convivencia. Una de cada cinco personas que cobra jubilación o pensión vive sola. También se destaca la proporción de trabajadores unipersonales en sectores como servicios financieros (17%), administración pública (12,7%), educación (13,5%) y salud (12,7%).
En cambio, es menos frecuente encontrar personas que viven solas entre quienes trabajan en construcción, industria, comercio, transporte y gastronomía, sectores más ligados a hogares numerosos.
Leé también: Vivir solo o en pareja: qué opción da más felicidad, según la ciencia
El aumento de hogares unipersonales está vinculado a procesos demográficos más amplios como el envejecimiento poblacional, la postergación de la maternidad, el cambio en los patrones familiares y la mayor independencia de los jóvenes. También responde a factores económicos, ya que el crecimiento del alquiler y la concentración en departamentos muestran un mercado habitacional cada vez más adaptado a este tipo de hogares.
“Si bien existen variantes o excepciones, el perfil típico de un hogar unipersonal es de adulto mayor o adulto joven, que aún no conformó familia o que recientemente se separó, y con menos incidencia de la pobreza”, concluyó De Celis.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Hay una serie de alzas programadas para el décimo mes que impactarán en el índice general de precios. Cuáles serán las subas más importantes que empiezan a regir desde el martes.
Contenido: En el inicio de octubre, hay cinco aumentos confirmados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.
Así, el décimo mes de 2025 estará marcado por alzas de los alquileres, colegios privados, prepagas, boleto de colectivos, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
Leé también: Cuánto cuesta alquilar un tres ambientes en CABA, barrio por barrio: casi no hay opciones por menos de $700.000
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1%.
El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.
En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.
Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.
Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.
Leé también: Las prepagas informaron los aumentos de octubre: cuánto habrá que pagar
Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.
Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:
Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:
Leé también: Se amplía el pago con tarjeta en colectivos del AMBA: cuáles son las nuevas líneas habilitadas
En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.
Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.
Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.
En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Hay una serie de alzas programadas para el décimo mes que impactarán en el índice general de precios. Cuáles serán las subas más importantes que empiezan a regir desde el martes.
Contenido: En el inicio de octubre, hay cinco aumentos confirmados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.
Así, el décimo mes de 2025 estará marcado por alzas de los alquileres, colegios privados, prepagas, boleto de colectivos, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
Leé también: Cuánto cuesta alquilar un tres ambientes en CABA, barrio por barrio: casi no hay opciones por menos de $700.000
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1%.
El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.
En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.
Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.
Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.
Leé también: Las prepagas informaron los aumentos de octubre: cuánto habrá que pagar
Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.
Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:
Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:
Leé también: Se amplía el pago con tarjeta en colectivos del AMBA: cuáles son las nuevas líneas habilitadas
En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.
Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.
Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.
En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La educación financiera, los ingresos disponibles y la estabilidad laboral afectan el historial crediticio. Las generaciones con mejor y peor cumplimiento.
Contenido: Aunque a todas las personas les gustaría pagar en tiempo y forma, el sueldo no siempre alcanza para cubrir todos los gastos y los indicadores del sistema financiero muestran un aumento en la morosidad, que está en niveles récord.
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco Central, los atrasos ya llegan al 5,6% del total financiado a las familias. Las líneas destinadas al consumo son las que más sufren, con morosidad de 7,3% en préstamos personales y 3,4% en tarjetas de créditos. En todos los casos, los datos de julio son los más altos desde el inicio de la serie oficial, en 2010, y crecieron a gran velocidad entre febrero y julio.
Leé también: El Gobierno impulsó una baja en las tasas de interés: cómo impactará en los plazos fijos y los préstamos
Ante ese panorama, sin embargo, no todas las personas tienen el mismo comportamiento de pago. Según un estudio de Equifax Argentina -una compañía global de tecnología y análisis de datos que, entre otros productos, tiene la plataforma Veraz- hay diferencias generacionales bien marcadas que se relacionan con factores como la estabilidad y educación financiera, así como las circunstancias económicas propias de cada momento de la vida.
“No es lo mismo hablar de compromisos financieros con quien recién cumple la mayoría de edad que con un jubilado. Lo cierto es que, al referirnos a las obligaciones de pago, hablamos de mucho más que de números: nos referimos a la responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones financieras, específicamente al pago de deudas y créditos”, explicaron desde la compañía.
De acuerdo al trabajo, las personas mayores son las que mejor cumplen con sus obligaciones de pago, mientras los jóvenes tienen un riesgo mayor para quienes les prestan dinero.
Leé también: Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición
La compañía detalló:
A su turno, Mariano Sokal, director de la compañía de tecnología y buró Siisa, coincidió en que la morosidad es un 50% más alta en los jóvenes menores de 25 años. Sin embargo, destacó que esa conducta en esa esas es una tendencia habitual.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La moda de la actividad física de zona cero promueve movimientos de muy baja intensidad, como caminar y realizar tareas domésticas.
Contenido: Cuando estás agotado, sin energía o tienes poco tiempo, la idea de ponerte la ropa de gimnasia y empujarte a hacer ejercicio puede parecerte imposible. Pero una caminata casual o una sesión de estiramientos no lucen tan fuera de tu alcance.
Una nueva tendencia del fitness ha rebautizado estas formas de movimiento de muy baja intensidad como ejercicio de “zona cero”. El término es un guiño al entrenamiento por zonas de frecuencia cardiaca, un marco que divide la actividad física en cinco zonas que reflejan diferentes niveles de esfuerzo aeróbico.
Leé también: El secreto para correr más rápido sin agotarte en pocos metros
Como su nombre indica, el entrenamiento de “zona cero” está pensado para que sea tan fácil que parezca casi sin esfuerzo, y generalmente se refiere a cualquier actividad en la que tu frecuencia cardiaca se mantenga por debajo de la mitad de su capacidad máxima. (Para calcular tu frecuencia cardiaca máxima, resta tu edad a 220.) Piensa en lo siguiente: dar un paseo tranquilo después de cenar, dar una vuelta en bicicleta, jugar con los niños o hacer tareas domésticas ligeras.
“Es un término nuevo para un concepto antiguo”, que consiste en que cualquier cantidad de actividad física es buena para ti, dijo Julia Iafrate, médico especialista en medicina deportiva del Centro Médico Langone de la NYU. Muchas personas pueden beneficiarse de un enfoque sin estrés, añadió, sobre todo si están acostumbradas a los mensajes del mundo del ejercicio como “sin dolor no hay ganancia” que sugieren que el único entrenamiento que merece la pena es el que se siente como un trabajo.
He aquí cómo el ejercicio aparentemente sin esfuerzo puede mejorar tu forma física, dónde se queda corto y la mejor forma de incorporarlo a tu rutina.
Si pasas la mayor parte del tiempo sentado, incluso añadir una modesta cantidad de movimiento a tu día puede ayudarte a mejorar medidas clave de la salud como la circulación, la tensión arterial y el azúcar en sangre, dijo Eli Friedman, quien dirige el programa de cardiología deportiva del Centro Médico Cedars-Sinai.
“Quien pasa de no hacer nada a hacer algo es quien obtiene más beneficios”, dijo Friedman. Con el tiempo, añadió, moverte cada vez más y a intensidades gradualmente mayores puede mejorar también tu equilibrio, fuerza muscular y resistencia.
Aunque el término ejercicio de “zona cero” no aparece en la literatura científica, los investigadores han estudiado el ejercicio de intensidad ultrabaja en otros contextos. Algunos estudios sugieren que las personas completamente inactivas se enfrentan a una tasa de mortalidad significativamente mayor en comparación con quienes se mueven un poco más, dijo Christopher LaFlam, fisiólogo del ejercicio del Centro de Salud y Fitness de Duke.
Si el ejercicio de “zona cero” es el único movimiento de tu rutina, los expertos recomiendan incorporarlo con la mayor frecuencia posible a lo largo del día. También puede ser útil como rampa de ingreso a ejercicios más intensos.
Si haces ejercicio regularmente a intensidades moderadas o vigorosas, el entrenamiento de “zona cero” puede ser un complemento útil de tu rutina, pero no es un sustituto.
El ejercicio que requiere más esfuerzo, ya sea aeróbico o basado en la fuerza, producirá mayores beneficios para la salud y la forma física que el ejercicio de “zona cero”, dijeron los expertos. “La ‘zona cero’ no te va a poner más fuerte. No te ayudará a entrenar más duro”, dijo Iafrate.
Pero en los días de descanso, puede ser una forma útil de descanso activo o recuperación, que puede ayudar a evitar los dolores musculares, dijo.
El ejercicio de “zona cero” también puede ser una herramienta valiosa para los guerreros de fin de semana, o para quien va al gimnasio unas cuantas veces a la semana, pero pasa la mayor parte del tiempo de una forma sedentaria, ya que ayudan a contrarrestar los efectos negativos de estar sentado durante mucho tiempo, dijo Karl Erickson, especialista en rendimiento del departamento de ortopedia y medicina deportiva de la Clínica Mayo.
Dar a las actividades de la vida cotidiana un nombre y unos parámetros aparentemente formales puede motivar a algunas personas, especialmente a quien se ha sentido intimidado o excluido de espacios de entrenamiento más intensos, dijo Friedman. Pero el punto clave es aumentar tu movimiento diario de cualquier forma que te parezca manejable y sostenible.
Leé también: NEAT, la forma accesible para quemar calorías sin ir al gimnasio
Algunos días, esto puede consistir en aparcar más lejos del supermercado o subir un par de tramos de escaleras. Otros días, podría significar trabajar en el jardín u organizar tu armario.
No te estreses demasiado por si tu frecuencia cardiaca se mantiene por debajo del 50 por ciento de su valor máximo o si sube unos puntos, añade Friedman. Concéntrate más en moverte de un modo que te haga sentir bien.
Además, puede que disfrutes más de la actividad si no te estás controlando. “Prefiero que la gente salga y se mueva”, dijo, “y haga algo que le guste”.
(*) Danielle Friedman es periodista en Nueva York y autora de Let’s Get Physical: How Women Discovered Exercise and Reshaped the World.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son activos e inquietos, están ávidos por seguir capacitándose, cuentan con medios económicos y quieren envejecer de un modo positivo. Así es hoy la vida pasadas las cinco décadas.
Contenido: En la Argentina, uno de cada cuatro trabajadores asegura sufrir discriminación por su edad. Este dato, surgido de la encuesta Talent Trends 2025, de Michael Page, no solo alarma por el impacto personal que puede tener en cada uno, sino también por el talento que se pierde en el camino y por no saber aprovechar las ventajas económicas que aportan los mayores de 50 años.
Incluso, según otro estudio realizado por Great Place to Work y Bumeran, cerca del 70% de las empresas no contrató empleados de más de 50 años en el último año. El talento Silver ocupa solo el 7,41% de la dotación de las empresas relevadas, a pesar de existir consenso sobre el valor de su experiencia, habilidades y resiliencia.
Leé también: Por qué las mujeres piden un sueldo que está un 10% por debajo del que pretenden los hombres
Sin embargo, Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina, resalta que “esta generación cobra un rol estratégico en un contexto de escasez de talento sin precedentes en los últimos 19 años”.
“Las empresas encuentran en los profesionales senior un perfil atractivo por su estabilidad, compromiso y capacidad de adaptación. A lo largo de su trayectoria, han desarrollado un equilibrio entre habilidades humanas, liderazgo digital, flexibilidad e inclusión, lo que los convierte en un grupo con gran potencial para acompañar la transformación del mercado laboral”, suma Aguilera.
En este sentido, Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search, advierte que “las organizaciones aún arrastran prejuicios y sesgos etarios, asociando la edad avanzada con una supuesta decadencia o pérdida de productividad, y viendo la longevidad como un problema en lugar de una ventaja. Para superarlos, es crucial que las empresas implementen políticas internas de inclusión y diversidad que combatan activamente la discriminación por edad”.
Ignacio Martinez Escalas, Head Integralis Consulting Group, observa que esta “es una generación que aún permanece invisible para muchas compañías y no logran monetizar”. Sin embargo, este experto detalla qué aportan en el mundo laboral:
“Desde la perspectiva de los talentos silver, se percibe una gran apertura a estas nuevas dinámicas laborales. Comprenden que el upskilling y el reskilling son fundamentales para competir equitativamente con otras generaciones, sumando el valor inestimable de su experiencia. La proyección para esta generación en los próximos años es muy favorable, ya que la inteligencia artificial (IA) tenderá a reemplazar tareas actualmente ejecutadas por perfiles más junior, consolidando esta tecnología no como una amenaza sino como un aliado estratégico”, describe Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para Argentina y Chile.
Leé también: Volver a empezar: las nuevas oportunidades laborales llegan a todas las edades
Además, conocerse a uno mismo es una gran competencia personal de alto impacto en lo profesional. “El registro de la propia evolución, la valoración de las fortalezas, entender lo que todavía requiere desarrollo o complemento, son indicadores de madurez que se traducen en un liderazgo efectivo. Actúan desde la madurez y el equilibrio”, detalla Sofía Reguera, socia adjunta de FARO.
“Uno de los principales prejuicios es la creencia errónea de que tienen dificultades para adaptarse a los cambios, especialmente en lo que respecta a la adopción de nuevas tecnologías. Este estereotipo, muchas veces infundado, lleva a subestimar la capacidad de aprendizaje, innovación y entusiasmo que muchos de estos profesionales demuestran, especialmente cuando se desempeñan en entornos laborales diversos e inclusivos que valoran su trayectoria y les brindan oportunidades de desarrollo”, especifica Francisco Scasserra, director en Michael Page.
Ya existe una nueva forma de llamar a la etapa de la vida después de los 50: la “madurescencia”, cuenta Mercedes Jones. Es la etapa en la que “las personas son consideradas formalmente como mayores, ellas ya no se sienten jóvenes pero son demasiado vitales para sentirse viejas. Ya no se pasa de la adultez a la vejez como antes. Este concepto refleja que el significado de envejecer está cambiando, no solo desde el punto de vista biológico, sino también como una etapa activa de la vida, vinculada a la idea de ‘longevidad positiva’ se aspira a vivir mucho y a vivir bien”.
Leé también: El trabajo ideal para los argentinos: que cumpla con su deseo, que sea flexible, con buen salario y proyección
En Argentina, tenemos un envejecimiento demográfico avanzado, dice Matiana Behrends, socia de Advisory Services y Líder de Human Capital Advisory Services de Grant Thornton Argentina: “Más del 27% de la población es mayor de 50 años y consumen el 28% del gasto de consumo privado”.
Y continúa: “El 37,2% de los adultos entre 60 y 74 años continúan trabajando, esto genera nuevas demandas y aumenta el poder de consumo. Este último dato nos demuestra que la generación silver emprende, aprende y participa activamente de la economía”.
“Las oportunidades de negocio vinculadas a la generación silver son múltiples y requieren un cambio de mentalidad en empresas y organizaciones. Se trata de un segmento que está redefiniendo lo que significa envejecer, manteniéndose activo en lo laboral, en lo social y en el consumo”, aseguran desde Galicia.
¿Qué consumen? “El ocio y el turismo es algo que caracteriza a esta generación que estuvo tan marcada por el ‘recuperar el tiempo perdido’ o, mejor dicho, ‘trabajamos hoy para poder disfrutar el mañana’. Por otra parte, la tecnología y educación, ya que son dos industrias fundamentales para mantenerse actualizados no solo en lo laboral, sino también en lo personal”, detalla Ana Luz Blanco, gerente de People de Reba.
La economía silver más avanzada, señala Mercedes Jones, directora de Proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA), “pone el foco en las personas mayores como consumidoras pero también como productoras, así surge el concepto de Prosumidoras”.
“Este enfoque de la silver economy busca satisfacer las necesidades de la generación plateada como personas consumidoras y, al mismo tiempo, visibilizar y potenciar el talento y la capacidad de la gen silver como personas productoras y productivas. Se las ve como figuras económicas activas, no solo receptivas o solo consumidoras de productos, procesos o servicios, también los generan. Aquí se entra en el campo del emprendedurismo silver”, añade Jones.
“Lejos de ser un grupo pasivo, los +50 son consumidores exigentes, con poder adquisitivo y deseos de invertir en calidad de vida. En este sentido, su peso seguirá en ascenso, convirtiendo a la silver economy en un motor fundamental del PBI en países como Argentina”, dice Sebastián Maciarello, gerente de Selección y BPO de Auren Argentina.
Analía Tarasiewicz, psicóloga & coach del trabajo, explica que “los +50 son la primera generación que llega con más expectativa de vida, salud y poder adquisitivo que sus padres. Eso significa viajar distinto: buscan turismo cultural, wellness, viajes slow, experiencias gastronómicas premium. Y lo más importante: repiten. No es un consumo impulsivo, es sostenido. Incluso en contextos de inflación global, los viajes y el ocio para este segmento siguen en alza porque priorizan vivir ahora”.
Una demanda de esta generación es la accesibilidad. “Esta juega un factor clave y es una generación que creo que también apuesta por la confianza en las marcas. Son consumidores que demandan usabilidad, seguridad y experiencias de calidad”, explica Leticia Chajchir, People Director de Endava.
“En algunos años, más precisamente para el 2050, habrá una población de +60 que seguirá siendo económicamente activa. Por ejemplo, en América Latina, la CEPAL estima que la población de +60 pasará del 13% actual al 25%, y que un alto porcentaje seguirá participando en la economía, sea en empleos formales, emprendimientos o actividades de cuidado remuneradas”, anticipa Adriana Sirito, docente en la Universidad Católica Argentina (UCA).
En Argentina, actualmente muchos +60 no se retiran de la vida productiva, “sino que permanecen activos por necesidad, vocación o deseo de seguir aportando. Para 2050, la tendencia será aún más clara: se espera que este grupo no solo crezca en número, sino también en su peso como población económicamente activa”, completa Sirito.
Leé también: Cambios en los hábitos de consumo de los argentinos: ¿ahorrar, comprar objetos de valor o vivir experiencias?
“En la próxima década veremos a los +50 como protagonistas del cambio cultural más importante en torno a la salud y la longevidad. Serán los impulsores de un nuevo paradigma: dejar de asociar esta etapa con el declive y, en cambio, posicionarla como la oportunidad para maximizar el bienestar, prevenir enfermedades y disfrutar una vida plena. Las tendencias incluyen la adopción masiva de suplementos de calidad, la integración de la tecnología para medir y mejorar la salud en tiempo real, y la búsqueda de experiencias que mezclen comunidad, aprendizaje y vitalidad”, indica Eduardo Dimarco, fundador de la Cumbre Internacional Longevidad.
Otro punto importante, como mencionamos, es cómo avanza el emprendedurismo entre los +50. “Esto merece ser destacado. Es un momento donde el riesgo no se vive como amenaza, sino como oportunidad de autenticidad. Muchos de los nuevos proyectos más significativos surgen desde allí: con menos necesidad de validación externa y más libertad creativa. La próxima década será clave para que el valor maduro deje de ser reivindicado y pase a ser requerido”, resalta Alejandro Contreras, director de Argennova, representante de la Fundación John Maxwell en Argentina.
“A medida que se extiende la expectativa de vida y se redefine el concepto de carrera, los +50 van a tener más oportunidades de seguir creciendo, liderando proyectos y aportando a la innovación”, concluye María Del Cioppo, directora de Recursos Humanos para EY Global Delivery Services Argentina & México.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Vanesa y Gabriel demostraron que el amor puede aparecer en los lugares más inesperados y de las formas más divertidas. Lo suyo empezó en un club de boxeo y terminó con una ciudad unida por la misma misión.
Contenido: Los hechos son lo que cuentan, claro, pero nada más amoroso que poder regalarle al otro la tranquilidad que necesita.
Vanesa y Gabriel eran “algo” y así funcionaban, hasta que ella empezó a requerir un título más específico. Y quién es quién para señalar la urgencia del otro. Algunos demandan dinero, unos, flores; y otros precisan que les hagan “la pregunta”. Así fue que en La Plata el deseo de Vanesa se volvió la aspiración de todo un pueblo.
Leé también: Su marido le hizo un juicio por divorcio y ella terminó enamorándose del hombre menos pensado
- “¿Querés ser mi novio?”
Vanesa, licenciada en Economía, tiene 42 años y nació en San Miguel del Monte. Aunque ejerció su profesión durante 17 años, su verdadera pasión la llevó a dedicarse a la ilustración y al tatuaje, su actual fuente de ingresos. Vive en La Plata desde hace muchos años, nunca se casó y no tiene hijos. Se define como una persona libre y creativa, “muy sagitario”.
Del otro lado del ring, Gabriel tiene 49 años, es pisciano y trabaja en una empresa de electricidad. Es platense de pura cepa, estaba divorciado y tiene un hijo.
El encuentro de Vanesa y Gabriel fue casi accidental: ambos practicaban boxeo en el Club Bransen de La Plata. Casi no se cruzaban, hasta que un 23 de julio de 2023 el profesor organizó una “pizzeada” para que la gente se integrara, y ambos asistieron. “Lo veía en el gimnasio, pero ni nos hablábamos. Coincidíamos muy poco porque estábamos en distinto horario y esa noche, llamémosle como que, fue el flechazo”, recuerda ella, atribuyendo la atracción a la alta chispa de cada uno: “Los dos somos personas muy divertidas, de mucho chiste, entonces fue como, ‘Ah, mirá qué piola, vos también venías acá’”, revive el momento mágico todavía con brillo en los ojos.
En esa primera conversación hubo química, risas, y, al final, un beso fogoso: “Terminamos chapando contra una columna cual adolescentes”, dice sin metáforas.
A partir de ahí, la relación se asentó. Gabriel cambió su horario de boxeo para coincidir con Vanesa y pasaron de no saludarse a verse todos los días, sin escalas. “Empezamos a hablarnos a diario, él sumó más días de boxeo, se cambió de horario y comenzamos a entrenar juntos”. La Plata, con su dinámica de “pueblo grande”, hacía que sus encuentros fueran inevitables.
Leé también: Dos religiones y un amor: la historia de dos mujeres que vencieron los prejuicios y tuvieron su boda soñada
En marzo de 2024, Vanesa decidió ponerle un punto de definición a la relación. “Imaginate, ya habían pasado muchos meses”, se justifica ella como quien ha llegado a la meta sin haber recibido aún su medalla. Así, durante otra cena de boxeo y frente a todos sus compañeros, hizo el reclamo pertinente: “Che, yo necesito que vos me hagas la pregunta, o sea, soy una persona de más 40, necesito un día para ir a tomarnos una birra, festejar, ¡un día!”. La fecha inicial de la primera pizzeada no corría porque recién se estaban conociendo. “No sabía ni su apellido”: Vanesa necesitaba “la pregunta”.
Gabriel, atónito, respondió frente a todos los amigos del club que arengaban entusiasmados: “¿Vos querés que yo te pregunte si querés ser mi novia?”. “¡Claro que sí! ¡Necesito la fecha! Porque el día que nos conocimos no cuenta”, refutó ella. Entonces, con todos los compañeros de testigos, el hombre hizo el anuncio: “Bueno, te voy a preguntar un día feriado, así ese día podemos salir tranquilos”, dijo como quien disimuladamente patea los asuntos pendientes hasta próximo aviso.
Ante un Gabriel dubitativo, Vanesa le dio un plazo. “Mirá, si vos no me preguntás, te voy a preguntar yo y no te vas a olvidar nunca más en tu vida, en serio. Y el próximo feriado que se viene es el primero de mayo. Empezá a preguntarme ahora porque si no…”, advirtió ella con picardía.
El que avisa no traiciona.
Ese plazo –o la paciencia de Vanesa– expiró un jueves lluvioso de marzo. “No lo espero más”, pensó. Inspirada por su creatividad y su humor, ideó algo original: un pasacalles.
El tema era dónde colgarlo: “Elegí la entrada del club, que es el lugar donde nos conocimos”. Con la ayuda de su amiga Noe y toda la banda de boxeo, pusieron en marcha el “Operativo Leo Mattioli pasacalle”, por el último romántico, así que venía toda esa “cuestión bizarra de que tenía que chorrear todo por todos lados”, explica Vanesa estirando el aire hacia el piso. Pero no todo fluía a su favor porque, como informaban los titulares en marzo de 2024, “En La Plata, en solo 3 días llovió el 65% más de lo que llueve en todo marzo”. Chequearon el pronóstico y, “en el único momento que paró de llover”, activaron.
Al estilo cooperativa, los boxeadores amateurs abocados a la causa se pusieron rápidamente de acuerdo para organizarse con los materiales: uno llevaba las maderas, otro los clavos, alguno consiguió la tanza, también obtuvieron alambre, y como una cadena perfecta del amor todo brotó. Ese día pintaron el cartel y, bajo las directivas de su ideóloga intelectual, el “Operativo Leo Mattioli pasacalle” había completado la “fase 1”.
Ahora había que pintarlo. La frase elegida reflejaba su estilo irreverente: “Se me llenó la tanga de baba cuando te vi sonreír. Gaby, ¿querés ser mi novio? Vale hasta el 1 de mayo”.
¿Cómo surgió? “Soy una máquina de decir pavadas, todo el tiempo”, se autoincrimina Vanesa entre risas. De hecho, la pareja tenía una costumbre muy particular: “Los días que él se quedaba a dormir en mi casa, al menos una vez por semana, le regalaba un desayuno con unos paquetitos –por ejemplo, un alfajor y un juguito–, siempre acompañado de algún piropo rancio y una consigna clara: que lo abra en el trabajo cuando esté por desayunar y adelante de todos sus compañeros. Y siempre con alguna guarangada. Ponía del lado de afuera algo más suave y adentro salía uno con un dibujo, todo explícito, por eso también el pasacalles tenía el dibujo”, relata ella con su ingenio al máximo. Un lenguaje interno que mantuvo viva la chispa de la pareja y se volvió hábito hasta el día de hoy.
Con la “fase 2” lista, el cartel debía descansar hasta el otro día en el estudio de Vanesa que justo le tocaba tatuar. A la queja incómoda sobre el “impresionante olor a pintura sintética” de su clienta, Vanesa se disculpó: “Perdoname, pero tengo toda una declaración romántica que hacer. Y después de tatuarte tengo que ir a la florería a inmolarme: yo soy alérgica, y las florerías llenas de peluches son una invitación al suicidio para mí, ¡no sé cómo voy a hacer!”. Pero el “Operativo Leo Mattioli” no estaría completo sin la rosa característica del bailantero. “Todo tenía una intención. Como en el meme de Leo Mattioli fui a buscar la rosa y conseguí el traje, solo me faltó el vaso de whisky y las cadenas”, describe la enamorada, con una acidez atractiva.
Así, en menos de 24 horas se armó todo. Había llegado el gran día.
El 15 de marzo de 2024, en medio de toda una “calesita de emociones”, Vanesa y sus amigos calcularon 40 minutos antes de la llegada del agasajado y colgaron el cartel frente al club, en el boulevard de la calle 60. Pronto comenzaron a alborotarse las mamás que esperaban a sus hijas a la salida de patín. “Había una ranchada de madres tomando mate” que quisieron ver el espectáculo. Vanesa, vestida con el saco de traje XL al estilo del cantante de cumbia y con una rosa en la mano, esperó bajo el pasacalles mientras los vecinos se amontonaban con curiosidad, sacando fotos, tocando bocina y esperando con ansias al candidato.
¿La cómplice? Una sobrina de Gabriel que iba transmitiendo todos los movimientos para lograr la máxima sorpresa. Cuando Gabriel llegó ahí estaba Vanesa… y el pasacalles. Entre risas, aplausos y bocinazos, no pudo contener la emoción. “Se reía y lloraba, él es de Piscis y tenía toda la sensibilidad a flor de piel”, revela ella con ternura. Aunque en ese momento no respondió, el público aplaudía contento y ellos se fundieron en un beso.
La historia comenzó a viralizarse. Sobre el pasacalles había un cuadradito, como si fuera un ticket, que decía: “Vale hasta el 1 de mayo”. Ante la no respuesta de Gabriel, incluso una página platense lanzó una causa para encontrarlo, recordarle el plazo y presionarlo para que respondiera. “O sea, tenía desde el 15 de marzo hasta el 1 de mayo para preguntarme. Yo, una laburante del amor; más que ganado lo tenía”, bromea Vanesa, y agrega: “Lo volvimos loco desde el 15 de marzo hasta el 1 de mayo”.
Finalmente, el 1 de mayo de 2024, Gabriel apareció en la casa de Vanesa con una caja repleta de golosinas y, sobre ella, el pasacalles protagonista de la historia. Dentro, su respuesta sin sutilezas: “Sí, quiero. Hagamos de esa tanga un océano”.
Desde ese día, Vanesa y Gabriel son novios. No viven juntos, pero disfrutan cada encuentro y tienen una fecha para celebrar su aniversario del amor. El humor y la audacia de Vanesa quedaron inmortalizados en la historia platense más divertida y romántica del año.
Lo que hacés por amor puede fallar…
Lo que hacés con amor nunca, nunca falla.
Porque el amor verdadero no es lo que deseamos recibir, es lo que damos por la alegría de dar.
–
* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com @cynthia.serebrinsky
* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que históricamente fue un símbolo de la infancia, hoy reaparece en manos de personas mayores como una curiosa herramienta de autorregulación.
Contenido: Ver a un niño con chupete es algo habitual —aunque ya discutido por médicos y odontólogos dependiendo sus edades—, pero ver a un adulto con uno es, cuanto menos, desconcertante. Y si ambos coinciden en el mismo momento, compartiendo el mismo gesto, la imagen resulta tan llamativa como absurda. El chupete como objeto infantil reconfortante ahora reaparece en la adultez y es tendencia en muchos países.
Leé también: El vínculo inesperado entre el estrés, los dientes y el dolor
Desde plataformas asiáticas como Douyin y RedNote, hasta en Estados Unidos y Europa, miles de usuarios exhiben chupetes de gran tamaño, con diseños brillantes, colores pasteles y estilos personalizados como calmantes y compañeros de actividades rutinarias. No se trata de una simple ocurrencia estética: muchos aseguran que estos llamados “adult pacifiers” los ayudan a relajarse, dormir mejor, concentrarse o incluso dejar de fumar.
Sin embargo, no todos ven con buenos ojos esta moda. Expertos en salud mental advierten que, aunque puede servir como un recurso momentáneo para manejar la ansiedad, el chupete adulto no debe sustituir otras estrategias más saludables y efectivas a largo plazo, insistiendo, a su vez, en que es una moda pasajera.
La psicóloga Florencia Alfie (M.N 47.873), especializada en adolescentes y familias, explica que este fenómeno puede interpretarse como una forma de “regresión oral”: un retorno a comportamientos infantiles que buscan consuelo en tiempos de estrés. “Succionar libera endorfinas, hormonas que generan bienestar y alivian la tensión”, señala, y suma: “Pero si el uso se vuelve recurrente y exclusivo, puede esconder problemas emocionales más profundos que requieren atención profesional”.
Por su parte, el licenciado Miguel Espeche (M.N 10.199) destaca que usar la boca como canal para descargar ansiedad no es nuevo: “Desde el cigarrillo hasta los chicles, la acción oral es habitual para aliviar tensiones. El chupete para adultos es una versión más reciente de esta dinámica, pero con una carga simbólica infantil que puede resultar chocante para la sociedad.”
Además de los beneficios inmediatos, algunos usuarios aseguran que el chupete les ayuda a mejorar la concentración, controlar impulsos compulsivos o incluso reducir el ronquido nocturno. No obstante, el uso frecuente o compulsivo del chupete puede generar también juicios sociales, incomodidad e incluso aislamiento, lo que podría afectar negativamente la salud emocional. Por eso, los expertos subrayan la importancia de buscar ayuda profesional si la ansiedad se vuelve persistente o difícil de manejar.
Aunque el chupete para adultos puede ofrecer un alivio momentáneo frente a situaciones de estrés o ansiedad, tanto Alfie como Espeche coinciden en que su empleo no debe convertirse en la única herramienta para manejar estas emociones. Para ellos, es esencial que si se sigue esta práctica, hay que complementarla con métodos que favorezcan un bienestar emocional duradero y efectivo.
“El chupete puede ser un recurso momentáneo para calmar la ansiedad, pero no debe reemplazar otras herramientas que promuevan el bienestar emocional a largo plazo. La terapia, la meditación y la actividad física son fundamentales para un manejo saludable del estrés”, dice Alfie a TN.
Leé también: El simple ejercicio que podemos hacer para calmar la ansiedad
Asimismo, Miguel Espeche advierte que la carga simbólica del chupete en la adultez puede provocar miradas ajenas, desconcierto o incluso rechazo social: “Tener un chupete mientras vamos por la calle puede llevar a que lo miren raro”, explica, y agrega que esto “va a distraer enormemente del eje de la cuestión, que es la regulación emocional”.
Pese a los intentos de pensar en este producto como manejo de la ansiedad, no se puede obviar que en los últimos meses, la viralización de este objeto aumentó en varias regiones, llegando a nuevas fronteras. El tono puede variar, pero el mensaje se repite: “Esto me hace bien”.
Para la psicóloga, este fenómeno revela más de lo que parece: “Las redes se convirtieron en una gran vidriera emocional. Muchas personas se sienten identificadas al ver que otros atraviesan lo mismo, y encuentran una especie de validación en prácticas que antes les hubieran dado vergüenza”. Esa exposición puede generar un efecto de contagio emocional: si algo sirve para otro, tal vez también funcione para mí.
Además, señala que atravesamos una época que empuja a buscar soluciones inmediatas: “Estos objetos apelan al deseo de calmarse ya, de encontrar alivio sin esperar. Y eso puede resultar tentador, sobre todo si lo vemos presentado como algo ‘cool’ o eficaz por influencers o figuras con llegada”. Para las marcas, esta sensibilidad colectiva se transforma en oportunidad de consumo: los chupetes para adultos se venden en plataformas como Shein, Temu o incluso Mercado Libre, a precios que van desde los $15.000 hasta más de $60.000.
Más allá de las implicancias emocionales, el uso prolongado del chupete en adultos puede generar problemas dentales significativos. Aunque esta práctica sea vista como un recurso para calmar la ansiedad, los especialistas en odontología advierten que mantener un objeto constante en la boca puede afectar la mordida, provocar malformaciones en el paladar o incluso dañar la salud periodontal.
Estas consecuencias, comunes en niños que usan chupete más allá del tiempo recomendado, podrían agravarse en adultos debido a la estructura dental ya desarrollada y consolidada. Por eso, es importante tener en cuenta que, pese a su aparente beneficio psicológico, este hábito puede traer efectos negativos que afectan la salud bucal a mediano y largo plazo.
El auge de los chupetes para adultos no es solo una curiosidad pasajera, sino un reflejo de la creciente ansiedad que caracteriza nuestra época y la búsqueda de alivio en objetos simbólicos. Lejos de tratarse únicamente de una moda, este fenómeno pone en evidencia las complejidades emocionales y sociales que atraviesan muchas personas, y nos invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos el estrés y el malestar emocional en la adultez.
Para Alfie, el fenómeno no es superficial. “En terapia, buscamos herramientas que empoderen a la persona para que pueda gestionar la ansiedad de forma autónoma y saludable a largo plazo", describe. Técnicas como la respiración consciente, el mindfulness o la terapia cognitivo-conductual son pilares fundamentales que, a diferencia del chupete, trabajan sobre las causas profundas del malestar.
Leé también: Adiós ansiedad, hola dormir bien: el método de cinco pasos que ayuda a la cabeza
En el caso del licenciado Miguel Espeche, aporta una mirada más escéptica sobre el fenómeno y afirma: “No parece una vuelta a la infancia en términos profundos. Es más bien una forma más de expulsar la tensión —como fumar o masticar—, pero con una carga simbólica”.
Ambos coinciden en la importancia de acompañar el uso de estos objetos con prácticas terapéuticas y hábitos saludables, para no caer en una dependencia que oculte problemas más profundos. En definitiva, esta tendencia es una ventana a los desafíos actuales en la gestión emocional y a la urgencia de buscar soluciones integrales para cuidar nuestra salud mental.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Alfredo Galán Sotillo tenía la habilidad de no destacar en nada. Fue soldado profesional y participó en misiones en Bosnia. En 2003, empezó un raid delictivo que dejó una huella en la historia policial española.
Contenido: Era el 24 de enero de 2003 y en la calle Alonso Cano, número 89, Madrid, un edificio de departamentos guardaba la calma de la mañana. El portero, Juan Francisco Ledesma, hacía sus tareas, acompañado por su hijo pequeño. Un hombre entró sin levantar sospechas, sin apuro, con un andar corriente. No gritó ni amenazó. Apenas ordenó. Obligó a Ledesma a arrodillarse en un rincón del hall de entrada, entre los buzones de metal y las paredes frías. Con un movimiento firme, apoyó la pistola en su cabeza y disparó. El sonido seco del tiro retumbó en el edificio. El asesino se fue como había llegado: sin correr, sin mirar atrás, sin explicación. El nene quedó paralizado. Para la Policía, era un crimen más en una ciudad grande. Nadie pensó que esa escena sería la primera de una serie.
Doce días después, el 5 de febrero, un trabajador salió temprano de su casa rumbo a su trabajo. Se llamaba Juan Carlos Martín Estacio, empleado de limpieza. Esperaba el colectivo en la Alameda de Osuna, apoyado en un árbol. Se trata de un barrio residencial a 10 kilómetros de la Puerta del Sol. El mismo hombre que había matado al portero en la calle Alonso Cano se acercó, lo obligó a arrodillarse y le disparó a la nuca. En el suelo dejó un as de copas. Esa misma tarde, en Alcalá de Henares, el mismo hombre empujó la puerta del Bar Rojas, un local de barrio con mesas de fórmica, olor a frituras y un televisor en la pared. Sacó una pistola y disparó sin decir palabra. Mikel Jiménez, de 18 años, cayó sobre el suelo enlosado. Juana Dolores Uclés, de 57, también fue asesinada. La dueña quedó malherida. El asesino salió como había entrado: sin prisa. Allí no dejó naipes, pero la prensa ya hablaba de un “asesino de la baraja”.
Leé también: El Robin Hood siciliano que pasó de ser un bandido romántico a un asesino despiadado de mujeres y niños
El 7 de marzo, en Tres Cantos, municipio de la Comunidad de Madrid, una pareja de jóvenes charlaba en la vereda. El asesino se acercó de frente. Disparó en la cara del muchacho, Santiago Salas, que sobrevivió de milagro. Intentó disparar a la chica, pero el arma se trabó. En el suelo, quedó una baraja, el dos de copas. Ese naipe tenía algo más: un pequeño punto azul en el reverso, realizado con bolígrafo. Nadie fuera de la policía sabía de ese detalle. Era una contraseña silenciosa, una marca de autor.
El 18 de marzo, en Arganda del Rey, localidad a 28 kilómetros de Madrid, un matrimonio rumano regresaba a su casa por un camino de tierra. George y Doina Magda no llegaron. El asesino apareció de la penumbra, disparó a la cabeza de ambos y dejó en el suelo dos cartas: un tres y un cuatro de copas. Doina murió en el hospital dos días después.
Siempre el mismo método: acercamiento breve, disparo certero a la cabeza, huida tranquila. Y, cada vez más, una carta española convertida en firma.
No eran cartas de un mazo internacional ni un comodín de póker. Eran naipes de la baraja española, un objeto familiar en cualquier casa. Esa baraja tiene cuarenta cartas, a veces cuarenta y ocho, con cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. Las cartas van del uno al siete, y las figuras son sota, caballo y rey. No hay reina. Las ilustraciones son medievales, con trazos simples y colores planos. Se la asocia a juegos de sobremesa: el mus, la brisca, el chinchón. Es parte de la vida cotidiana.
La baraja inglesa o francesa, en cambio, tiene cincuenta y dos cartas, con cuatro palos: corazones, diamantes, tréboles y picas. Sus figuras son el rey, la reina y la jota. Es la que domina en casinos, póker, blackjack. Es internacional.
El asesino eligió la española porque cualquier persona en el país la reconoce al instante. Un as de copas en el suelo no pide traducción. No es enigmático ni críptico. Es un objeto cotidiano arrancado de su contexto y puesto como rúbrica de un crimen. Esa claridad lo volvía brutal: el mensaje era “yo estuve aquí y lo hice”.
Había nacido en 1978 en Puertollano, provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Era un tipo que tenía la habilidad de no destacar en nada. Fue soldado profesional y participó en misiones en Bosnia, donde obtuvo una pistola Tokarev TT-33, calibre 7,62 milímetros, un arma dura, simple, pensada para resistir barro y frío. Esa pistola soviética, con balas soviéticas, sería el instrumento de sus crímenes.
Al volver a España, consiguió trabajo como vigilante en el aeropuerto de Barajas. Era reservado, bebía en exceso, tenía arrebatos de furia. No tenía pareja estable ni amigos íntimos. Su vida era gris y su necesidad de notoriedad lo empujó a matar. Los psicólogos que lo estudiaron después lo definieron como un hombre frío, con rasgos narcisistas, consciente de sus actos. No era un enfermo inimputable. Sabía lo que hacía. Su lógica era el azar: elegir una víctima cualquiera, disparar y dejar una carta como firma.
El 3 de julio de 2003, en Puertollano, Galán cruzó la puerta de la comisaría local. Pidió hablar con un agente y dijo: “Soy yo, el asesino de la baraja”. Los policías lo miraron incrédulos. No era un operativo espectacular ni un arresto con sirenas. Era el propio asesino que se entregaba.
En ellas, dio detalles que solo podía saber quien había estado en la escena. Habló de las fechas, de la pistola Tokarev, de las víctimas. Y reveló el secreto del punto azul en el reverso de algunos naipes. Ese dato nunca se había publicado. Era la clave que lo confirmaba.
Más tarde intentó retractarse, inventó excusas, habló de presiones. Pero las pruebas lo cercaban: las balas, los testimonios, la coincidencia de todo lo narrado. La confesión inicial ya lo había marcado.
En febrero de 2005, en la Audiencia Provincial de Madrid se inició uno de los procesos más esperados de los últimos años. Los pasillos estaban colmados desde temprano. Periodistas con grabadores, fotógrafos que se disputaban un lugar, familiares de las víctimas con carpetas de papeles, y curiosos que querían ver de cerca al hombre del que hablaban desde hacía dos años. No se trataba solo de un juicio. Era la puesta en escena de una historia que ya tenía nombre propio en los diarios: “El asesino de la baraja”.
Cuando lo trajeron a la sala, Alfredo Galán Sotillo apareció con un paso neutro, ni altivo ni abatido. Vestía prolijo, casi con modestia, pero en sus ojos había una frialdad que incomodaba a los presentes. No buscaba ni escondía nada. Se sentó en el banquillo y miró al frente, a veces con gesto ausente, a veces con una sonrisa mínima que muchos interpretaron como burla.
La voz del secretario leyó las fechas como si fueran estaciones de un viaje macabro: 24 de enero en Chamberí, 5 de febrero en Alameda de Osuna y luego en el Bar Rojas, 7 de marzo en Tres Cantos, 18 de marzo en Arganda del Rey. Cada nombre de víctima se pronunció con la solemnidad de una campana. Los familiares escuchaban con los labios apretados. Algunos lloraban. Otros clavaban la vista en el acusado, como si quisieran atravesarlo con la mirada.
Pasaron los testigos sobrevivientes. El joven de Tres Cantos, Santiago Salas, relató cómo un disparo le destrozó el rostro y cómo, mientras caía, vio la baraja que se deslizaba al suelo. La dueña del Bar Rojas contó entre lágrimas el momento en que sintió el fuego del balazo y vio desplomarse a sus clientes. Los peritos balísticos mostraron fotografías de proyectiles y explicaron con precisión que todas las balas correspondían a una misma arma: una Tokarev de calibre 7,62. El arma nunca apareció, pero las balas hablaban por ella.
Luego llegaron los psiquiatras. Con un lenguaje seco, descartaron que Galán sufriera una enfermedad mental que lo hiciera inimputable. Explicaron que matar y dejar cartas no era producto de un delirio, sino de una elección lúcida. Esa conclusión dejó claro que el tribunal no podía suavizar la condena.
Leé también: El marionetista endemoniado que movía hilos de fe, soledad y vejez para asesinar y enriquecerse
Durante las sesiones, Galán se mostró contradictorio. A veces, aceptaba los hechos y describía los disparos como quien repasa un trabajo terminado. Otras veces, negaba, decía que lo habían presionado, que no recordaba bien. La confesión inicial en Puertollano, con el detalle del punto azul en las cartas, pesaba como una roca.
El presidente del tribunal leyó con voz firme: culpable de seis asesinatos consumados y tres en grado de tentativa, además de tenencia ilícita de armas. La condena: 142 años y tres meses de prisión. En la práctica cumpliría un máximo de cuarenta, según la ley.
Al escuchar el veredicto, los familiares de las víctimas no aplaudieron ni gritaron. La reacción fue más profunda: lágrimas contenidas, abrazos apretados, un alivio que nunca puede ser completo. El acusado apenas se movió. Se quedó sentado, como si escuchara una sentencia de otro. En marzo de 2006, el Tribunal Supremo confirmó la condena y rechazó cualquier intento de revisar su responsabilidad.
Alfredo Galán no se levantaba cada mañana con un plan calculado como en las películas de asesinos en serie. No había un cuaderno con mapas, ni listas de objetivos, ni un calendario macabro. Había, en cambio, un malestar creciente que lo atravesaba como un zumbido constante. Un vacío que venía de años de sentirse un cero a la izquierda.
En Bosnia, había aprendido a manejar armas, a convivir con la violencia, a ver a la muerte como una presencia cotidiana. Pero al volver no trajo condecoraciones ni prestigio. Trajo una pistola soviética, la Tokarev, guardada como un trofeo secreto. Y sobre todo volvió a una vida que lo ahogaba: turnos de vigilancia en el aeropuerto de Barajas, revisar valijas, mirar pasar a miles de pasajeros anónimos que no lo miraban a él. El soldado se había convertido en un vigilante gris.
Pasaba desapercibido en bares y en la calle. Nadie lo recordaba. Nadie lo señalaba. Era un rostro más en un vagón lleno. Y entonces apareció la idea de hacerse visible por la vía más brutal. No con palabras, no con gestos amables, sino con un signo que cualquiera pudiera reconocer. Matar y dejar una carta.
Las víctimas eran irrelevantes para él. Podía ser un portero en Chamberí, un joven en una parada, una pareja inmigrante en un descampado. No había relación. No había selección por odio, ni por venganza, ni por codicia. Era la banalidad del azar.
Cuando la prensa empezó a hablar del asesino de la baraja, su nombre creció en el aire. Pero lo que circulaba no era “Alfredo Galán”, era el apodo, el mito, la marca. Y eso empezó a irritarlo. La historia ya no le pertenecía. El público hablaba de las cartas, de los naipes manchados, de las copas con sangre. Él estaba detrás, pero no figuraba. Esa frustración fue el otro motor.
Por eso se entregó. Porque necesitaba recuperar la autoría del relato. La confesión fue un acto de control: devolverle un rostro al mito. Y para que no quedaran dudas, regaló el detalle que nadie sabía: el punto azul en el reverso de algunos naipes. Esa era su firma íntima, su contraseña secreta. Al decirlo, recuperó el lugar central en la historia.
El porqué, entonces, se entiende en tres planos.
En el fondo, lo que buscaba era no ser olvidado. No ser un vigilante más, no ser un soldado más, no ser nadie. Y eligió un camino bestial para lograrlo.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin ha sentado las bases para el surgimiento de muchas de las monedas virtuales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital
Contenido: El bitcoin, la primera criptomoneda lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera que afectó al mundo; esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin usa la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
A pesar del avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran dudosos sobre los “pros” de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 109567.29dólares, lo que supone un cambio de 0.18% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.06% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.
En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las monedas digitales.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 18 años y sin haber tenido formación académica, creó su propia escuela de baile. Su vida demuestra que en el gran artista importa la creación y no las debilidades.
Contenido: La gran bailarina norteamericana Isadora Duncan fallecida trágicamente con tan solo 49 años tuvo muchas debillidades.
Fue en la danza una renovadora genial que revolucionó el baile clásico de su época. Pero grandeza en la creación no implica grandeza en el creador. Porque la gran obra de un artista suele superar al artista.
Leé también: Ivan Pavlov, el premio nobel que aprendió la sabiduría de joven y la aplicó en la madurez
Había nacido en San Francisco, California, EE.UU., en el seno de una humilde familia de origen irlandés. Muy precoz, ya en la escuela primaria, teniendo 11 o 12 años solicitó hacer un número de baile en una festividad escolar.
Y apareció descalza, con solo una túnica cubriendo su desnudez, con lo que causó la indignación de padres y maestros. Estaba delineada su personalidad.
A los 18 años, creó una escuela de danzas, sin haber estudiado tan difícil arte. Pero poseía un talento y una intuición tal que reemplazaban sus carencias de formación académica.
Viajó a Chicago y comenzó a actuar profesionalmente. Su manera particular de bailar le sumó admiradores fervorosos y críticos implacables.
Pero iba creciendo su fama. Era audaz para golpear puertas y valiente para expresar sus opiniones: “Soy partidaria del amor libre. Lo practican los hombres y es considerado un mérito”, decía.
Se le conocieron múltiples romances, sobre todo con hombres anónimos: sirvientes, choferes, peones.
Tenía ya dos hijos y no había certeza de quiénes eran sus padres. Le surgió un contrato en Londres después de una actuación en el Carnegie Hall. de Nueva York, donde se animó a bailar música de Shubert y de Chopin, no creadas para baile.
Logró cimentar su fama, pero ya el consumo de alcohol se estaba apoderando de su físico. Y es sabido que el vicio viene cuando lo llamamos, pero no se va cuando se lo pedimos. Porque esos vicios que destruyen vidas, no acechan. Se les pide que vengan...
Pero todavía era joven y su talento y fama seguían intactos.
La contrataron de Moscú. Y allí se deslumbró por un elegante y conocido poeta ruso de solo 27 años, es decir, 16 años menor que ella: se casaron al año siguiente.
Ella no hablaba ruso y él hablaba muy poco el inglés. Pero había otras incompatibilidades y se separaron rápidamente.
Pocos años antes, Isadora Duncan había soportado una terrible desgracia. Se ahogaron sus dos hijos que viajaban en un automóvil que cayó al río Sena.
Y partió luego a Grecia, donde descubrió que sus danzas, bailadas repetimos, por instinto, son idénticas a los bailes tradicionales que se practican allí desde siglos.
Visitó Buenos Aires, donde permaneció sólo dos días. Había engordado ostensiblemente, lo que le quitaba plasticidad a su baile y le otorgaba tristeza a su existencia, pero seguía siendo tumultuosa en cuanto a sus numerosos romances.
Estaba viviendo en la costa Azul, cuando la deslumbró un joven que por edad, podría haber sido su hijo. Era un concesionario de Bugatti y decidió conquistarlo.
Fingió estar interesada en un auto, hecho imposible de concretar por su precaria situación económica. Le pidió al joven probar el auto. Era un día de viento e Isadora usaba un largo chal.
Leé también: Agustín Irusta, el cantante de la voz simultáneamente suave, viril y de buena predisposición musical
Esta prenda se enganchó con los rayos de la rueda posterior del coche y estranguló a la bailarina, el 14 de septiembre de 1927. Fue el final trágico para una vida plena de tragedia.
Es que la vida no da alegrías tan grandes como las que quita.
Y un aforismo final para Isadora Duncan:
“El tiempo pasa para todos. Pero los grandes del arte se incorporan al tiempo”.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
El precio de la criptomoneda Tether para hoy es de 1.0 dólares. Esto quiere decir que el activo digital sufrió un cambio de -0.01% en el último día, así como un movimiento de 0.01% a las 08:30 horas (UTC).
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición número #3 entre las más populares.
Las monedas virtuales son divisas que no existen físicamente y, a diferencia de monedas como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no necesitan de intermediarios en las transacciones.
Por ello, regularmente no son vistas con buenos ojos por el mercado formal y se les acusa de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.
Sin embargo, poco a poco se han abierto el paso a tal grado que empresas, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o autorizado su uso.
Estas criptomonedas funcionan mediante un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la creación de sus unidades. Para hacer transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.
Actualmente existen distintas criptomonedas en este mercado no regulado, sin embargo, la pionera fue Bitcoin, creada en 2008, con ella surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.
Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha realizado comentarios a favor de criptomonedas como bitcoin y dogecoin, incluso aceptando temporalmente las monedas digitales en su empresa de autos eléctricos Tesla, lo cual ha desencadenado el incremento de su costo.
Para adquirir cualquiera de las criptomonedas que hay en este mercado no regulado se tiene que acudir a páginas especializados.
Cabe mencionar que el precio de cada una de estas divisas digitales varía en función de la oferta y la demanda, así como del compromiso de los propios usuarios, lo que puede provocar cambios abruptos.
Esto quiere decir que mientras más gente esté interesada y quiera hacerse de una criptomoneda cualquiera, mayor será su costo y viceversa.
No obstante, quien invierte en este tipo de divisas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, así como puede haber un aumento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 04:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La alta representante de Exteriores del bloque, Kaja Kallas, declaró que “una solución sostenible a la cuestión nuclear iraní solo puede lograrse mediante la negociación”
Contenido: La Unión Europea (UE) anunció este domingo la reactivación de las sanciones contra Irán por su programa nuclear, tras el fracaso de los intentos de prorrogar la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, la alta representante de Exteriores, Kaja Kallas, remarcó que el regreso de las medidas punitivas no debe interpretarse como el final de los esfuerzos diplomáticos.
“El restablecimiento de las sanciones y restricciones nucleares no debe suponer el fin de la diplomacia con Irán en la cuestión nuclear, que sigue siendo un desafío clave para la seguridad regional e internacional”, afirmó Kallas en un comunicado.
La diplomática estonia recalcó que “una solución sostenible a la cuestión nuclear iraní solo puede lograrse mediante la negociación”.
El anuncio se produjo después de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara una propuesta presentada por Rusia y China para otorgar a Teherán una prórroga de seis meses en el marco del acuerdo internacional. El resultado activó el mecanismo de restitución rápida, conocido como snapback, que permite reimponer de inmediato todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear.
De acuerdo con Kallas, durante los últimos treinta días se llevaron a cabo “intensas gestiones diplomáticas con Irán”, pero estas no crearon las condiciones necesarias para evitar la restitución de las sanciones.
“En consecuencia, la Unión Europea procederá ahora a aplicar sin demora la reimposición de todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear de las Naciones Unidas y la UE que habían sido levantadas anteriormente”, señaló.
Las medidas fueron impulsadas por el grupo E3, conformado por Francia, Alemania y Reino Unido, que acusan a Irán de incumplir sus compromisos en el acuerdo nuclear de 2015. Dicho pacto buscaba limitar el desarrollo nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones internacionales, pero su equilibrio se quebró tras la retirada de Estados Unidos en 2018. Desde entonces, Teherán ha avanzado en su programa atómico y sostiene que el E3 tampoco cumplió con sus obligaciones.
Pese al endurecimiento de las medidas, la UE subrayó su compromiso con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), instrumentos que considera esenciales para el control del programa nuclear iraní.
En ese sentido, Kallas instó a Teherán a reanudar “plenamente y sin demora” su cooperación con el OIEA.
Desde Teherán, el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchí, reaccionó al rechazo de la prórroga en el Consejo de Seguridad y advirtió que la decisión “marca un precedente peligroso”. Paralelamente, Alemania, Francia y Reino Unido pidieron al país persa evitar cualquier escalada que pueda agravar la tensión en la región.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Inspirador y controversial, su ejemplo abrió nuevos caminos para los movimientos sociales del siglo XX y continúa siendo referente en estrategias de desobediencia civil y defensa pacífica de los derechos humanos
Contenido: Un hombre frágil, vestido con ropas humildes y dotado de una voluntad inquebrantable, desafió al mayor imperio de su tiempo y transformó la manera en que el mundo comprende la protesta política.
Mahatma Gandhi, conocido como el “padre de la India”, lideró la independencia de su país del dominio británico y sentó las bases de la resistencia no violenta, método que inspiró a numerosas generaciones y movimientos sociales en todo el mundo, desde Asia hasta Estados Unidos, según National Geographic.
Gandhi nació en Gujarat, India, en 1869, en una familia acomodada. Tras una juventud marcada por la rebeldía, viajó a Londres para estudiar derecho, comprometido a respetar los valores hindúes de su madre.
La experiencia decisiva llegó en 1893, cuando se trasladó a Natal, Sudáfrica, como abogado. Allí sufrió discriminación sistemática: fue expulsado de trenes, agredido y segregado en espacios públicos. Al ser privados los indios del derecho al voto en Natal, organizó la resistencia legal y social, construyendo su identidad pública y desarrollando su filosofía de Satyagraha.
Al regresar a la India en 1915, Gandhi integró el Satyagraha al Congreso Nacional Indio. Se destacó por oponerse en 1919 a la Ley Rowlatt, que permitía detenciones sin juicio.
La respuesta británica fue la Masacre de Amritsar, donde 400 manifestantes pacíficos fueron asesinados, lo que llevó a Gandhi a intensificar la resistencia a través de boicots y protestas masivas.
Su mayor campaña fue la Marcha de la Sal de 1930: una caminata de 388 kilómetros hacia la costa de Gujarat para desafiar la ley sobre la sal británica. La acción concluyó con más de 60.000 arrestos, pero afianzó el apoyo popular a la causa independentista. Tras un año en prisión, Gandhi defendió a los “intocables” y negoció —sin éxito— la autonomía con las autoridades coloniales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró el movimiento Quit India, pidiendo la retirada británica. Fue encarcelado nuevamente junto a miles de activistas, aunque la presión popular fue decisiva para la independencia.
En 1944, debilitado físicamente, fue liberado y presenció el inicio de la retirada británica y la independencia de la India en 1947, proceso que incluyó la traumática partición con Pakistán y violentos enfrentamientos religiosos.
Gandhi intentó frenar la violencia antes de ser asesinado en 1948, a los 78 años. A su funeral asistieron más de 1,5 millones de personas.
El ejemplo de Gandhi trascendió la India. National Geographic resalta que figuras como Martin Luther King Jr. y el Dalai Lama adaptaron su método y valores, consolidando la resistencia no violenta como una referencia mundial para el cambio social sin violencia.
No obstante, su figura es objeto de debate. Entre algunos hindúes, se discute su relación con la comunidad musulmana, mientras que otros consideran insuficiente su lucha contra el sistema de castas.
Además, fue criticado por su actitud ante la segregación en Sudáfrica y por ciertos comentarios sobre la población negra.
En materia de género, si bien apoyó algunos derechos de las mujeres, se opuso al uso de anticonceptivos y al sexo por placer.
A pesar de estas controversias, la huella de Gandhi en la historia de la India y en la evolución de la protesta política mundial permanece indeleble. Como destaca National Geographic, su vida y enseñanzas continúan inspirando a quienes buscan el cambio social mediante la desobediencia civil y la resistencia pacífica.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presidenta Maia Sandu advirtió que si Moscú llegara a obtener el control político de la nación, “las consecuencias serán inmediatas y peligrosas para nuestro país y para toda la región”
Contenido: CHISINAU, Moldavia – En los días finales antes de unas elecciones parlamentarias de alto riesgo, Moldavia se encuentra atrapada en una guerra de palabras. Mientras drones y misiles caen sobre la vecina Ucrania, aquí Rusia libra una batalla diferente con la Unión Europea sobre si el futuro del país estará ligado a Bruselas o Moscú.
Los esfuerzos de Rusia por atraer de nuevo a Moldavia, un antiguo estado soviético de apenas 2,5 millones de habitantes encajado entre Ucrania y Rumanía, a su órbita forman parte de una campaña más amplia para reafirmar su influencia en Europa del Este y evitar que sus vecinos se alineen formalmente con Occidente, una ambición que logró en gran medida en Georgia. El Kremlin también ha enfrentado acusaciones de interferir en las elecciones rumanas, un estado miembro de la OTAN.
Flanqueada por tres banderas moldavas y los círculos de estrellas doradas de la Unión Europea, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, lanzó una sombría advertencia el 22 de septiembre sobre los esfuerzos de Rusia para interferir en las elecciones.
“El Kremlin está vertiendo cientos de millones de euros para comprar cientos de miles de votos en ambas orillas del río Nistru y en el extranjero”, dijo. “La gente es intoxicada a diario con mentiras. Cientos de individuos son pagados para provocar desorden, violencia y difundir miedo”.
Si Rusia llegara a obtener el control político de Moldavia, afirmó, “las consecuencias serán inmediatas y peligrosas para nuestro país y para toda la región”.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky también mencionó la urgencia de las elecciones durante su discurso en las Naciones Unidas el miércoles. “Europa no puede permitirse perder Moldavia”, dijo, y añadió que apoyar la estabilidad del país “no es costoso, pero no hacerlo tendría un precio mucho más alto”.
El discurso de Sandu llega mientras su Partido de la Solidaridad y Acción (PAS), de orientación proeuropea, enfrenta una dura batalla para mantener su mayoría frente a una coalición prorrusa, el Bloque Electoral Patriótico. El resultado de la votación del domingo podría ser decisivo para las aspiraciones de Moldavia de unirse a la unión, un objetivo que durante mucho tiempo pareció lejano pero que cobró impulso en Bruselas tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.
Algunos expertos temen que, si el PAS pierde la mayoría en el parlamento, Moldavia podría seguir el destino de Georgia, otra exrepública soviética que regresó a la órbita de Moscú después de que un partido vinculado a un poderoso oligarca local dirigiera a los ciudadanos mensajes constantes sobre los peligros de alinearse con Occidente.
Rusia ya tiene tropas estacionadas en Transnistria, una región separatista de Moldavia, y contar con un poder afín a Rusia en Chisináu podría dar a Moscú otra vía de acceso a Ucrania, ya que su puerto clave de Odesa está a solo unas decenas de kilómetros (unas pocas docenas de millas) de la frontera moldava.
Tener un aliado en Moldavia también podría ayudar a Moscú a expandir sus operaciones de inteligencia en Europa, ya que muchos moldavos tienen ciudadanía rumana, lo que les da acceso libre para trabajar y vivir en la unión.
En 2024, una mayoría muy ajustada –50,46% contra 49,54%– votó a favor de unirse a la Unión Europea durante un referéndum, un mandato mucho más débil de lo esperado por el gobierno de Sandu. Elegida con una plataforma firmemente proeuropea y anticorrupción, Sandu ahora enfrenta la ardua tarea de acercar Moldavia a Bruselas en un clima político que, según ella, está saturado de desinformación rusa.
Impulsada por la guerra de Rusia en Ucrania, la Unión Europea ha tratado la candidatura de Moldavia con nueva urgencia e intensificado su ofensiva de seducción para contrarrestar la influencia de Moscú. Pero sigue siendo una incógnita si los esfuerzos de Bruselas serán suficientes para frustrar el creciente control de Rusia sobre el país.
El proceso de adhesión a la Unión Europea es largo y burocrático, en algunos casos lleva más de una década. Otros países candidatos se han impacientado con el proceso y algunos críticos advierten que Bruselas podría perder la oportunidad de ganarse a los moldavos si no acelera la adhesión.
La política moldava –y especialmente sus elecciones recientes– ha estado marcada durante mucho tiempo por una dinámica de tira y afloja con Rusia. Pero desde la invasión a gran escala de Ucrania, el volumen y la intensidad de la desinformación han crecido de manera dramática.
“En el lado de la desinformación, las actividades se han multiplicado por diez”, dijo Watchdog, un grupo de expertos moldavo que monitorea campañas electorales, comparando esta campaña con las de los últimos dos años.
En videos de TikTok, discursos de la oposición y sermones dominicales en la iglesia, los moldavos son bombardeados con advertencias sobre los supuestos peligros de unirse a la Unión Europea, que van desde lo absurdamente trivial hasta lo sumamente incendiario.
Algunos afirman que la adhesión a la Unión Europea obligaría a los agricultores a remodelar sus gallineros para cumplir con estrictas normas europeas. Otros son mucho más siniestros, como el falso rumor de que Sandu había declarado una emergencia militar y prohibido a los hombres de 25 a 50 años salir del país en preparación para una guerra con Rusia.
Sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Moldava, alineada con el Patriarcado de Moscú que bendijo la guerra de Rusia en Ucrania, son acusados por Chisináu de usar sus púlpitos para difundir la narrativa de que unirse a la Unión Europea socavaría los valores familiares tradicionales, después de que medios locales informaran que varios cientos de sacerdotes viajaron a Rusia en “peregrinaciones”.
“Occidente en declive, LGBT y guerra”, dijo el periodista y bloguero moldavo Dumitru Garcaliuc sobre las narrativas de propaganda que más calan entre los moldavos. “La guerra es el cuento de miedo más efectivo, ya que constantemente escuchamos que habrá guerra [si nos unimos a la Unión Europea]”.
Según NewsGuard, que rastrea la difusión de noticias falsas en línea, Moldavia ha sido blanco de más de 40 narrativas falsas, muchas de las cuales acusan a Sandu de corrupción y actividades ilegales, desde el anuncio de las elecciones parlamentarias en la primavera.
En el centro del esfuerzo ruso, según funcionarios de Chisináu, está Ilan Shor, un oligarca fugitivo que adoptó la ciudadanía rusa y presuntamente organizó una extensa operación de compra de votos reportada por primera vez durante las elecciones de 2023-2024. A los votantes se les ofrecía dinero a cambio de sus papeletas, con pagos procesados a través de un banco ruso y su propia criptomoneda.
Moscú ha negado durante mucho tiempo estar involucrado en las elecciones moldavas y, a su vez, ha acusado a Europa de “prepararse para ocupar” el país y llenarlo de soldados de la OTAN.
Muchos factores en Moldavia juegan a favor de Rusia.
Durante siglos, esta franja de tierra estuvo en los márgenes de imperios que competían por el acceso al mar Negro y la influencia sobre el sureste de Europa. Fue absorbida por los imperios otomano y ruso, luego pasó a formar parte del Reino de Rumanía, y más tarde se integró en la Unión Soviética, hasta que declaró su soberanía en 1991.
Esta historia estratificada dejó a Moldavia fragmentada lingüística, cultural y políticamente. Ahora, se encuentra dividida en bastiones de lealtades opuestas: la capital y gran parte del centro de Moldavia tienden a votar a favor de la Unión Europea, mientras que regiones del norte y sur como Transnistria y Gagauzia se inclinan hacia Rusia.
“Tenemos un dicho en Moldavia: Chisináu se unirá a la Unión Europea antes que el resto del país”, dijo Anna, originaria de Gagauzia, subrayando la brecha entre el gobierno central y las zonas predominantemente rurales donde el partido de Sandu lucha por ganar terreno. Anna pidió que se omitiera su apellido para hablar libremente sobre la experiencia de su familia en Gagauzia.
Hoy, Gagauzia sigue siendo un enclave profundamente prorruso: en el referéndum de la Unión Europea de 2024, casi el 95% de los votantes se opusieron a la adhesión.
Mientras que Chisináu ha adoptado en gran medida el rumano –el idioma oficial utilizado en el gobierno y las instituciones públicas–, el ruso sigue siendo el idioma dominante en Gagauzia, lo que profundiza la sensación de aislamiento político y cultural de la región respecto a la capital.
Las relaciones empeoraron entre la capital y esta región cuando las autoridades centrales impugnaron la elección de la gobernadora prorrusa Evgenia Gutsul en 2023.
Tras su elección, Gutsul fue juzgada y sentenciada a siete años de prisión este agosto por cargos de canalizar fondos rusos no declarados al partido Shor. Días después de su arresto, escribió una carta al presidente estadounidense Donald Trump.
“Usted es el líder de una gran nación y yo soy la jefa de una pequeña región autónoma. Sin embargo, tenemos algo en común: ambos fuimos elegidos por el pueblo, a pesar de los esfuerzos de propaganda y la presión de las élites globalistas corruptas”, decía la carta escrita desde una prisión de Chisináu. “Le hago un llamado como defensor de los valores democráticos”.
Aunque no hay informes de una respuesta, la administración estadounidense previamente ha mostrado interés en casos similares. El vicepresidente JD Vance criticó duramente a las autoridades rumanas por anular elecciones ganadas por candidatos prorrusos tras denuncias de injerencia rusa.
En Gagauzia, el arresto de Gutsul consolidó la desconfianza profundamente arraigada hacia Chisináu y alimentó una narrativa frecuentemente escuchada en la televisión rusa de que el gobierno de Sandu se está convirtiendo en una “dictadura”.
“El PAS nunca fue muy popular entre los gagauzos y la gente prorrusa, pero esto ha exacerbado ese sentimiento”, dijo Anna, quien es votante del PAS pero cree que el enfoque del partido para tratar con un enclave prorruso resultó contraproducente. “No ven a Gutsul como una criminal que formaba parte de un esquema de Shor, sino como una víctima de persecución política”.
Describió cómo el resto de su familia depende de información transmitida de boca en boca por parientes en Rusia, y ve las redadas en busca del dinero de Shor como evidencia de las tendencias autoritarias del gobierno.
En septiembre, la policía informó que había recopilado informes de corrupción preelectoral contra 30.000 sospechosos, pero suspendió la imposición de multas con la esperanza de alentar a la gente a cooperar con los investigadores.
“El PAS está fallando en explicar a la gente por qué se están realizando estas investigaciones policiales, no de una manera que solo la élite de Chisináu entienda, sino que también la gente de los pueblos pueda comprender”, añadió Anna.
Garcaliuc, el periodista, dijo que el país está profundamente fragmentado. “El problema de Moldavia es que tiene varias Gagauzias”, que, según él, las autoridades no abordaron hasta hace muy poco. “Recién ahora se apresuraron a poner esfuerzo en las regiones”.
“Un lado ve maldad y falta de adecuación en Rusia. El otro lado ve que Europa tiene montones de sus propios problemas, y también Estados Unidos”, añadió.
Moldavia es también un caso de estudio de cómo el cambio de política exterior de la administración Trump y el recorte de la ayuda exterior dejaron al país más vulnerable a las campañas de influencia del Kremlin.
La salida de USAID tuvo un efecto inmediato en la incipiente democracia moldava. El canal de YouTube de Garcaliuc, llamado “El País Pequeño”, que produce contenido en ruso para llegar a audiencias que no consumen medios moldavos, perdió gran parte de su financiación casi de la noche a la mañana. Lo mismo ocurrió con otros sitios web de investigación y grupos prodemocracia.
USAID también había financiado muchos proyectos agrícolas y de infraestructura, incluidas carreteras y escuelas.
La Unión Europea se movió para llenar el vacío dejado por la retirada de Estados Unidos, otorgando subvenciones a medios de comunicación en Moldavia y ayudando a rastrear y combatir la desinformación. Envió delegaciones, incluso a zonas prorrusas, para contrarrestar los rumores de que obligaría a los moldavos a cambiar su cultura a cambio de la adhesión.
“Están implementando reformas muy bien en este momento, pero si esta velocidad disminuye, también significará perder ciertos resultados”, dijo Marta Kos, responsable del programa de ampliación. Instó a los moldavos a no dar la espalda a los años de progreso ya logrados hacia la adhesión durante una visita en septiembre. “Completar las negociaciones para 2028 es posible si así lo desean”.
A diferencia de Georgia, donde el nuevo gobierno prorruso ha detenido su adhesión a la Unión Europea, el objetivo ha sido consagrado en la constitución moldava.
Pero para el gobierno de Sandu, luchar contra el Kremlin plantea dilemas. Los opositores prorrusos de Sandu llevaron los resultados del referéndum de la Unión Europea a los tribunales con la esperanza de anularlo y usaron la decisión de prohibir los canales de televisión rusos y el arresto de Gutsul para acusarla de violar la libertad de expresión.
Apuntar a individuos involucrados en sobornos masivos o a figuras religiosas sospechosas de trabajar a favor de Rusia corre el riesgo de alienar a segmentos de la población que ya desconfían del gobierno central.
“Estamos observando los límites del margen de maniobra de las autoridades porque, aunque la gente no esté de acuerdo con los sacerdotes, aún los respeta y no reaccionará bien si esposan a un sacerdote”, dijo Watchdog.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una historia de decisiones difíciles, heridas familiares y esperanza renovada. El emotivo regreso de un hijo perdido y la reconstrucción de lazos rotos que conmueve a Inglaterra
Contenido: Paula Cottrell, de 64 años y oriunda de Liverpool, se convirtió en protagonista de una historia de reencuentro familiar que conmovió a la audiencia británica. Su caso, narrado en el programa Long Lost Family y recogido en PEOPLE, trata sobre decisiones difíciles, condiciones adversas y la esperanza que nunca se apaga.
Era el año 1980 cuando Paula Cottrell, entonces una joven de 19 años, descubrió que estaba embarazada. En una entrevista para Long Lost Family, relató el impacto inicial de la noticia y la sensación de desorientación ante lo que le deparaba el futuro. “Pensé: ‘¿Qué voy a hacer? ¿Qué voy a hacer?’”, recuerda Cottrell. Ante la noticia, el padre del bebé, lejos de asumir responsabilidades, desapareció: “Se lo dije y desapareció”. Paula, enfrentada a una paternidad en solitario, quedó sin apoyo y sin rumbo claro.
La joven madre acudió entonces a una casa de maternidad cerca de Manchester, donde pudo llevar los meses de embarazo lejos del entorno familiar y con cierto cobijo institucional. No obstante, pronto comprendió que no podría quedarse con el bebé, dadas las circunstancias de su vida personal y familiar.
La decisión de Paula estuvo determinada en gran parte por el ambiente en el que había crecido. Aunque sus padres eran trabajadores, la situación en casa distaba mucho de ser la ideal. Cottrell declaró que sus progenitores “eran grandes bebedores”. Las carencias y el maltrato marcaron su infancia: “Nos descuidaron en todos los sentidos. Había ratas en la cocina, platos y ropa sucios por todas partes. Había maltrato verbal y físico. Se supone que uno está seguro en casa. Y, por desgracia, era un lugar donde teníamos miedo”, relató.
Estos recuerdos dolorosos la llevaron a la conclusión de que el hogar de su infancia no era lugar para criar a un bebé. “No sabía a dónde ir, pero sabía que no iba a estar allí”, compartió refiriéndose a la casa de sus padres. Ante la falta de opciones, debió tomar una decisión. “La única otra opción era la adopción”, comentó.
En 1980, Paula dio a luz a un niño al que llamó Lee, en honor a sus propios sentimientos maternales durante los dos días que pudo tenerlo a su lado en el hospital. “Era pequeñito, tenía el pelo rubio platino y se quedó conmigo dos días. Estaba arropado junto a mi cama. Lo miraba y pensaba: ‘Lo siento mucho. Pero no puedes quedarte conmigo’”, evocó Paula entre lágrimas. A las 48 horas, el pequeño fue colocado en un sistema de acogida. Cottrell experimentó un profundo dolor: “Quedé desconsolada”.
A pesar de ese tránsito doloroso, unas semanas después recibió el contacto de una pareja interesada en la adopción de Lee. Estos nuevos padres mostraron sensibilidad al preguntarle si quería conocerlos y al compartirle su deseo de cambiarle el nombre a Paul, en homenaje a su madre biológica.
Cuatro décadas después, la historia de Paula y su hijo encontró una segunda oportunidad gracias a Long Lost Family. El equipo de producción localizó a Paul Clarke, quien a los 45 años seguía viviendo en Liverpool. El reencuentro fue posible tras una investigación que llegó hasta él, descrito como profesor universitario, casado con su pareja Owen durante dos décadas. Paul declaró que su infancia fue positiva, sentirse muy cercano a su familia adoptiva y estar agradecido por las oportunidades de su vida.
Sobre la perspectiva de encontrarse con su madre biológica, fue claro en su deseo: conocerla y poder decirle “gracias por todo lo que me has dado” lo haría sentir “feliz y contento”.
El clímax de la historia se produjo ante las cámaras del programa británico. Paula rompió en llanto al recibir la noticia de que habían encontrado a su hijo: “Nunca pensé que esto pasaría”, expresó. Durante el encuentro, ambos descubrieron similitudes físicas, y Paul sentenció: “Definitivamente soy tuyo”. En el mismo episodio, Paul presentó a Paula a su madre adoptiva, Christine, cerrando así un círculo emocional de décadas.
Tras el conmovedor reencuentro, Paula expresó su deseo de continuar en la vida de Paul. “Espero que él siga con su vida y que yo sea parte de ella. Con eso me basta”, resumió en Long Lost Family.
Long Lost Family, emitido por ITV1 e ITVX y disponible en YouTube, jugó un rol fundamental en el desenlace de este caso. Fue gracias a la estructura y recursos del programa que ambos protagonistas tuvieron la oportunidad de reescribir sus biografías y explorar la posibilidad de una nueva relación madre-hijo tras 45 años de distancia.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La búsqueda de respuestas llevó a una familia a reconstruir lazos y a enfrentar emociones inesperadas en medio de la atención mediática internacional
Contenido: Billy Idol conoció a su hijo Brant en 2023 durante un acto público en el Paseo de la Fama de Hollywood. El músico británico, de 69 años, se enteró después de más de tres décadas que había engendrado a un hijo en Nueva York, en 1985, mientras realizaba la gira de su disco Rebel Yell. El descubrimiento sorprendió a la familia y a los seguidores cuando la hija de Idol, Bonnie, reveló la existencia de Brant tras recibir el resultado de una prueba de ADN.
El primer encuentro cara a cara entre padre e hijo ocurrió en Estados Unidos. El estreno del documental Billy Idol Should Be Dead en junio de 2025 profundizó en la historia.
La noticia salió a la luz cuando Bonnie recibió una prueba de ADN como regalo de Navidad. Según RockFM, tras analizar los resultados, la hija del artista encontró entre sus coincidencias a un hombre identificado como Brant, cuya información apuntaba a Nueva York y al año 1985, junto con una búsqueda activa por parte de Brant para ubicar a su padre biológico. Bonnie relató en el documental que al ver el resultado, se contactó con Brant y así comenzó a desarrollarse la verdad sobre la familia Idol.
De acuerdo con el documental, Brant relató que creció convencido de que otro hombre era su padre. Sin embargo, un test genético realizado por ese hombre no corroboró el vínculo biológico. Brant consultó con su madre y ella admitió que, durante una ruptura amorosa en los años 80, tuvo un encuentro de fin de semana con Billy Idol. Esto permitió que el músico conociera la existencia de Brant y lo integrara a su familia.
Según People, Idol no expresó sorpresa total ante la noticia. El propio músico reconoció que, debido a su vida y dinámica durante los años 70 y 80, existía la posibilidad de tener descendencia fuera del núcleo familiar conocido. Idol crió a sus hijos Willem y Bonnie, pero aceptó a Brant como parte de su familia sin condiciones y mostró una actitud abierta y afectuosa durante todo el proceso.
De acuerdo al testimonio de Bonnie, el proceso comenzó por el deseo personal de conocer más sobre su historia familiar tras convertirse en madre. La curiosidad impulsó la adquisición de la prueba genética, la cual permitió el contacto entre hermanos. Bonnie relató que quedar en conocimiento del parentesco supuso un impacto, pero dio paso a una relación fraternal con Brant.
La historia se volvió pública cuando Brant asistió junto a la familia al acto donde Billy Idol recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2023. A partir de ese momento, los seguidores y la prensa internacional conocieron el dato hasta entonces reservado al ámbito privado. Según New York Post, Idol declaró en entrevistas que ahora puede dedicarse plenamente a su familia, incluyendo a sus cuatro nietos.
De acuerdo al documental, el artista británico facilitó la integración de Brant con sus hermanos. Idol identificó rasgos similares en los tres y describió el proceso como natural. Relató que aprecia la personalidad de Brant y destacó la importancia de la unión familiar. Al mismo tiempo, Bonnie definió como positiva la decisión de contactar a Brant y opinó que toda la familia salió fortalecida de la situación.
Según las fuentes mencionadas, Brant trabaja en el sector de la construcción. El contacto con su padre y sus hermanos, Willem y Bonnie, favoreció la formación de una relación estable y saludable. Idol reconoció en el documental que disfruta la cercanía y la posibilidad de acompañar el crecimiento y los logros de sus hijos y nietos.
El caso de Billy Idol ilustra el papel de los avances tecnológicos en la reconstrucción de la identidad y de los vínculos familiares. La realización del test de ADN resolvió preguntas de largo plazo y permitió poner fin a años de desconocimiento. El músico destacó que pudo completar la familia que siempre deseó tener y señaló que la verdad salió a la luz en un buen momento, ya que dejó atrás problemas graves de salud y adicciones, lo que le permite estar más cerca de sus seres queridos.
El documental Billy Idol Should Be Dead (Billy Idol debería estar muerto), dirigido por Jonas Åkerlund, narra de forma directa y sencilla los hechos. Presenta archivos, entrevistas íntimas y testimonios tanto de Idol como de su entorno. El material también explora hitos de la vida y carrera del artista, incluido su ascenso a la fama, el papel de su familia y las experiencias que influyeron en su presente.
La incorporación de Brant al núcleo familiar de Billy Idol constituye un episodio que combinó el asombro, la aceptación y el deseo de unir a quienes comparten lazos biológicos. A partir de 2023, Brant forma parte de los eventos y celebraciones familiares junto al músico y sus hermanos. Idol frecuenta recitales con la familia y comparte tiempo con los nietos. El resultado de esta experiencia resalta la importancia de la transparencia y la apertura en la vida personal de quienes, más allá de la fama, también enfrentan situaciones comunes.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos
Contenido: El Sistema Cantareira, principal complejo de reservas hídricas que abastece a la región metropolitana de San Pablo, registró en septiembre el nivel de agua más bajo de los últimos diez años, cuando el estado de San Pablo sufrió una de las sequías más trágicas de su historia. Las consecuencias en aquel momento fueron graves: racionamiento de agua y daños significativos a la agricultura y la ganadería. Pero, sobre todo, la crisis se extendió a toda la región sudeste de Brasil, afectando también a los estados de Minas Gerais y Espírito Santo. Según un estudio publicado en la revista científica Science, fue la novena sequía más grave del mundo entre 1980 y 2018.
Este fenómeno extremo se debió principalmente a un cambio anómalo en la posición de un gran sistema de alta presión en el Atlántico Sur (denominado ASAS). Este sistema se desplazó más cerca del continente, funcionando como una especie de “barrera” que bloqueaba la llegada de nubes cargadas de humedad al sureste de Brasil. Como consecuencia, las lluvias que normalmente caen en abundancia en esa época no llegaron o fueron muy irregulares. Además, el fenómeno climático El Niño, que altera aún más el régimen de lluvias, contribuyó a empeorar la situación.
La sequía de hace 10 años fue solo una de las varias señales de alarma que también explican la situación actual. De hecho, desde los años 90, los periodos de interrupción de la temporada de lluvias, los llamados veranillos, son cada vez más largos. La semana pasada, según los datos difundidos por Sabesp, la empresa pública de servicios básicos de saneamiento del estado de San Pablo, el volumen operativo del Sistema Cantareira alcanzó apenas el 29,5%, mientras que en el mismo período de 2024 el nivel era del 53%.
El Sistema Cantareira está formado por cinco grandes embalses artificiales conectados entre sí, los de Jaguari, Jacareí, Cachoeira, Atibainha y Paulo de Paiva Castro, que juntos acumulan y regulan el suministro de agua de gran parte del estado de San Pablo. Ante esta situación crítica, Sabesp declaró el estado de “escasez” de agua y anunció nuevas medidas para contener el consumo.
A partir del 22 de septiembre, la empresa amplió de 8 a 10 horas la reducción de la presión del agua en los hogares. La situación se supervisa constantemente y, en caso de que empeore aún más, ya se ha anunciado que podrían adoptarse medidas adicionales. En comparación con hace diez años, Sabesp ha ampliado las interconexiones entre los sistemas, lo que permite la redistribución de los trasvases de agua para reequilibrar los niveles hídricos, y ha trabajado para restaurar manantiales, embalses y fuentes.
Sin embargo, algunas cuestiones críticas siguen planteando problemas. En primer lugar, el 29,5% del agua tratada se desperdicia debido a filtraciones o conexiones ilegales. A esto se suma el comportamiento de los consumidores, que solo muy lentamente están empezando a utilizar el agua de forma más consciente, con una reducción per cápita desde 2015 de apenas el 15%.
Como subraya un editorial del diario Folha de São Paulo, “la combinación del crecimiento demográfico y las condiciones climáticas inestables exige ahora una planificación urbana a largo plazo, soluciones integradas de conservación y grandes inversiones en infraestructuras: otras áreas metropolitanas de todo el mundo ya están experimentando la escasez de agua como algo cotidiano”.
El caso de San Pablo no es más que la punta del iceberg. Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, publicado estos días, ha dado la voz de alarma sobre un ciclo hidrológico global cada vez más desequilibrado, caracterizado por sequías prolongadas e inundaciones devastadoras.
El documento, titulado “Estado de los recursos hídricos mundiales 2024”, muestra que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo ha registrado condiciones normales, mientras que las demás han sufrido exceso o escasez de agua. 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con un papel determinante del fenómeno de El Niño.
El informe dedica un amplio espacio a Brasil, subrayando cómo los extremos climáticos se han manifestado con fuerza en los últimos años. Por un lado, la severa sequía que desde 2023 ha afectado a la Amazonia hasta alcanzar el 59% de su territorio en 2024, con graves repercusiones medioambientales y sociales. Por otro lado, las devastadoras inundaciones que el año pasado afectaron al sur del país, en particular al estado de Rio Grande do Sul, y que causaron casi 200 muertos y miles de desplazados, en lo que ha sido una de las peores catástrofes climáticas nacionales.
Paradójicamente, este año la Amazonia corre el riesgo de vivir una situación opuesta. El pasado mes de julio, el río Negro, cerca de la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas, registró una bajada de las aguas de 53 centímetros, con una media de 1,71 cm al día, según los datos del puerto de Manaos, que supervisa diariamente el nivel del río.
El 1 de agosto, el nivel era de 28,49 metros. Además, en los últimos meses, el río alcanzó un máximo de 29,05 metros, solo cinco centímetros por encima del umbral de inundación grave, que se sitúa a partir de los 29 metros. El proceso de crecida comenzó en octubre de 2024, tras la peor sequía de los últimos cien años en el estado de Amazonas. Otro ejemplo de cómo los fenómenos climáticos se manifiestan de forma cada vez más extrema lo demuestra también el estado de San Pablo.
El lunes, una violenta tormenta de lluvia, aunque no fue suficiente para elevar el nivel de las reservas de agua, sí causó destrucción. Emblemático es el caso de la fábrica de Toyota en Porto Feliz, en el estado de San Pablo. Todo el techo de la fábrica fue arrancado por las violentas ráfagas de viento. Según informó la misma multinacional japonesa, los daños paralizarán la producción al menos hasta enero del próximo año.
Un estudio publicado en septiembre en Nature Communications señala a la deforestación, especialmente en la Amazonia, como responsable, según la investigación realizada por científicos brasileños e internacionales, del 75% de la reducción de las lluvias en la estación seca en la Amazonia desde 1985.
La destrucción de la selva conlleva una pérdida de al menos 15,8 mm de lluvia por estación seca y un aumento medio de la temperatura de unos 2 °C. Sin embargo, los investigadores también han alertado de que los efectos de la deforestación se extienden más allá de la selva.
La Amazonia alimenta a todo Brasil con humedad a través de los llamados “ríos voladores”, corrientes de vapor de agua que abastecen de lluvia a las regiones agrícolas del centro-oeste y el sureste del país. La disminución de este flujo reduce la productividad agrícola, afecta a la pesca y a las comunidades que dependen de los cursos de agua, y contribuye a que se produzcan períodos de sequía más frecuentes e intensos, además de incendios y olas de calor.
Si el ritmo actual de deforestación continúa, se prevé que para 2035 las temperaturas máximas aumenten 2,64 °C y las precipitaciones disminuyan 28,3 mm por estación seca en comparación con 1985.
Por su parte, un editorial publicado el pasado mes de marzo en Science atacó las políticas medioambientales del Gobierno brasileño, que pondrían en peligro el equilibrio climático e hídrico de Brasil. Según los investigadores Philip Fearnside y Walter Leal Filho, gran parte de los sectores gubernamentales promueven actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre los ejemplos citados se encuentran las subvenciones para transformar pastos en cultivos de soja y la asfaltada de la carretera BR-319 que atraviesa la Amazonia, iniciativas que fomentan la deforestación.
Por no hablar de la apertura de pozos petrolíferos en la Amazonia, un proyecto que parece estar cada vez más cerca de realizarse, ya que esta misma semana el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ha aprobado una prueba realizada en agosto por Petrobras, en el marco de un amplio ejercicio de emergencia solicitado por el organismo medioambiental para obtener una licencia de perforación en la cuenca del río Amazonas.
Incluso el sistema de previsión adoptado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) en Brasil ya es considerado obsoleto por los expertos, ya que se basa en datos históricos de 90 años y no tiene en cuenta los efectos del cambio climático. El modelo no logra detectar nuevos patrones de escasez o abundancia de agua, lo que dificulta la gestión de las cuencas hidrográficas y aumenta la fragilidad del sistema energético. Esto conlleva un mayor riesgo de cortes de electricidad y contribuye al aumento de los costes energéticos, con consecuencias para toda la economía y los hogares.
La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, ha dado recientemente la voz de alarma. “El agua sustenta nuestras sociedades, alimenta la economía y es fundamental para los ecosistemas. Pero cada vez está más bajo presión. Sin datos precisos, avanzamos a ciegas”, afirmó.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Inspirador y controversial, su ejemplo abrió nuevos caminos para los movimientos sociales del siglo XX y continúa siendo referente en estrategias de desobediencia civil y defensa pacífica de los derechos humanos
Contenido: Un hombre frágil, vestido con ropas humildes y dotado de una voluntad inquebrantable, desafió al mayor imperio de su tiempo y transformó la manera en que el mundo comprende la protesta política.
Mahatma Gandhi, conocido como el “padre de la India”, lideró la independencia de su país del dominio británico y sentó las bases de la resistencia no violenta, método que inspiró a numerosas generaciones y movimientos sociales en todo el mundo, desde Asia hasta Estados Unidos, según National Geographic.
Gandhi nació en Gujarat, India, en 1869, en una familia acomodada. Tras una juventud marcada por la rebeldía, viajó a Londres para estudiar derecho, comprometido a respetar los valores hindúes de su madre.
La experiencia decisiva llegó en 1893, cuando se trasladó a Natal, Sudáfrica, como abogado. Allí sufrió discriminación sistemática: fue expulsado de trenes, agredido y segregado en espacios públicos. Al ser privados los indios del derecho al voto en Natal, organizó la resistencia legal y social, construyendo su identidad pública y desarrollando su filosofía de Satyagraha.
Al regresar a la India en 1915, Gandhi integró el Satyagraha al Congreso Nacional Indio. Se destacó por oponerse en 1919 a la Ley Rowlatt, que permitía detenciones sin juicio.
La respuesta británica fue la Masacre de Amritsar, donde 400 manifestantes pacíficos fueron asesinados, lo que llevó a Gandhi a intensificar la resistencia a través de boicots y protestas masivas.
Su mayor campaña fue la Marcha de la Sal de 1930: una caminata de 388 kilómetros hacia la costa de Gujarat para desafiar la ley sobre la sal británica. La acción concluyó con más de 60.000 arrestos, pero afianzó el apoyo popular a la causa independentista. Tras un año en prisión, Gandhi defendió a los “intocables” y negoció —sin éxito— la autonomía con las autoridades coloniales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró el movimiento Quit India, pidiendo la retirada británica. Fue encarcelado nuevamente junto a miles de activistas, aunque la presión popular fue decisiva para la independencia.
En 1944, debilitado físicamente, fue liberado y presenció el inicio de la retirada británica y la independencia de la India en 1947, proceso que incluyó la traumática partición con Pakistán y violentos enfrentamientos religiosos.
Gandhi intentó frenar la violencia antes de ser asesinado en 1948, a los 78 años. A su funeral asistieron más de 1,5 millones de personas.
El ejemplo de Gandhi trascendió la India. National Geographic resalta que figuras como Martin Luther King Jr. y el Dalai Lama adaptaron su método y valores, consolidando la resistencia no violenta como una referencia mundial para el cambio social sin violencia.
No obstante, su figura es objeto de debate. Entre algunos hindúes, se discute su relación con la comunidad musulmana, mientras que otros consideran insuficiente su lucha contra el sistema de castas.
Además, fue criticado por su actitud ante la segregación en Sudáfrica y por ciertos comentarios sobre la población negra.
En materia de género, si bien apoyó algunos derechos de las mujeres, se opuso al uso de anticonceptivos y al sexo por placer.
A pesar de estas controversias, la huella de Gandhi en la historia de la India y en la evolución de la protesta política mundial permanece indeleble. Como destaca National Geographic, su vida y enseñanzas continúan inspirando a quienes buscan el cambio social mediante la desobediencia civil y la resistencia pacífica.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuerzas rivales se enfrentarán en combate
Contenido: “Estamos excepcionalmente cerca del final”, dijo Keith Kellogg, enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, en una reciente conferencia en Kiev. Mientras Rusia lucha por completar su conquista de la región suroriental del Donbás en Ucrania, ambos países se acercan a los límites de lo que es posible lograr por medios militares. El ánimo en cada país muestra poco entusiasmo por continuar la lucha. Las tasas de deserción son altas en ambos. Un 58% de los rusos aceptaría un alto el fuego sin condiciones previas, según una encuesta de Russian Field, aunque es posible que Vladímir Putin no preste mucha atención. De manera similar, un 59% de los ucranianos, según el Ukraine Rating Group, aceptaría un compromiso que implique la pérdida de territorio de facto, si eso conlleva un alto el fuego. Pocos creen que habrá una paz formal; pero muchos esperan una pausa que podría durar entre seis meses y seis años.
Así que la pregunta interesante es, cada vez más, no cuándo se detendrán los combates, sino qué sucede después. La percepción de éxito o fracaso depende menos del territorio y más de la capacidad de prevenir un nuevo ataque y de la estabilidad de la política interna en Ucrania. “Lo importante no es solo dónde está la línea [del alto el fuego], sino qué hay detrás de esa línea y qué hay en la cabeza de las personas”, dice Valery Zaluzhny, excomandante de las fuerzas armadas de Ucrania y ahora su embajador en Londres.
Desde que el señor Putin atacó por primera vez a Ucrania en 2014, su objetivo era evitar que una nación eslava afín se separara y se uniera a Occidente. Para Occidente, atraer a Ucrania a su órbita era una prueba de su propia superioridad. Como escribió Henry Kissinger, ex secretario de Estado estadounidense, una semana después de la anexión rusa de Crimea: “Con demasiada frecuencia, la cuestión ucraniana se plantea como un enfrentamiento: si Ucrania se une al Este o al Oeste”. La única manera de que Ucrania sobreviva y prospere, argumentaba, es no unirse a ninguno, sino servir de puente entre ambos; y citaba a Finlandia, un país próspero y en ese momento aún no miembro de la OTAN.
En febrero de 2022, el señor Putin voló ese puente, con la esperanza de eliminar la opción de que Ucrania alguna vez abandonara la esfera rusa. En mayo de 2023, Kissinger, quien se había opuesto firmemente a invitar a Ucrania a unirse a la OTAN, dijo a The Economist que, tras haberla armado hasta los dientes, Occidente ya no tenía más opción que incorporar a Ucrania a la alianza, porque dejar a Ucrania como el país mejor armado de Europa, sin anclaje ni restricciones, era peligroso.
La guerra, predijo, terminaría con ambos bandos insatisfechos con el resultado. “Así que, por la seguridad de Europa, es mejor tener a Ucrania en la OTAN, donde no pueda tomar decisiones nacionales sobre reclamaciones territoriales”. Imaginaba una Ucrania fortalecida e independiente, estrechamente vinculada a Europa.
Pero dos años después, la perspectiva de que Ucrania quede anclada en las estructuras de seguridad y económicas occidentales parece mucho menos segura. La membresía en la OTAN prácticamente ha sido descartada. El presidente Donald Trump ha trasladado la responsabilidad de Ucrania a Europa. Niall Ferguson, historiador de la Hoover Institution, dice que “la gente todavía está tratando de asimilarlo, pero Trump ha sacado a Estados Unidos del guion. Es la guerra de Europa”.
Y aunque las economías europeas son diez veces el tamaño de la rusa, “no se ganan guerras con el PIB, se ganan convirtiendo el PIB en [material] militar, y apenas estamos comenzando este proceso”, dice Radek Sikorsky, ministro de Asuntos Exteriores de Polonia.
Las posibilidades de que Ucrania se una pronto a la Unión Europea también parecen más dudosas, ya que la política y la opinión pública en los principales Estados miembros pasan del entusiasmo al cansancio. Al inicio de la guerra, el 75% de los polacos apoyaba la membresía de Ucrania en la OTAN. Ahora, el 53% se opone, mientras que la proporción de partidarios ha caído al 34%. El ánimo también está cambiando en Ucrania. Cuatro años de guerra le han dado más confianza y han confirmado su identidad, dando lugar a la idea de Ucrania como una nueva potencia intermedia, inclinada hacia Occidente pero no alineada. La mayoría de los ucranianos (52%) prefiere la financiación y el armamento constantes de las fuerzas ucranianas a la presencia de tropas extranjeras en su territorio (35%), según el Ukraine Rating Group. “Con las alianzas cambiando, no deberíamos ser la frontera de nadie, sino velar por nuestros intereses no como un proyecto anti-Rusia, sino como el proyecto Ucrania”, dice Yulia Mostovaya, editora de ZN.ua, un periódico digital.
Como explica Yaroslav Hrytsak, historiador radicado en Leópolis, Ucrania ha sido durante mucho tiempo una democracia más por defecto que por diseño institucional. Sus libertades no se basaban en tribunales independientes ni en el parlamento, sino en el pragmatismo de los grupos de poder, la diversidad de las regiones, la debilidad del estado central y, quizás sobre todo, la capacidad de su pueblo para unirse en momentos de crisis. La versión musculosa de la democracia ucraniana le ha servido bien en tiempos de guerra, pero la deja vulnerable en tiempos de paz.
Así que existen muchos riesgos. Las unidades más eficaces del país son ejércitos semiautónomos con sus propios recursos y lealtades financieras, mediáticas y políticas. En tiempos de guerra, estos se alinean para luchar contra el enemigo. Pero una vez que cesen los combates, y en ausencia de un proceso político que funcione bien, podrían volver a perseguir sus propios intereses. El sentimiento de haber sido defraudados por los aliados ya está alimentando el resentimiento hacia Occidente. Los desacuerdos sobre el idioma y la identidad podrían alimentar el nacionalismo. Las preguntas sobre la conducción de la guerra, la corrupción y la desigualdad podrían llevar a ajustes de cuentas. El arduo trabajo de la verdadera reforma, dice el señor Hrytsak, está por delante.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos
Contenido: El Sistema Cantareira, principal complejo de reservas hídricas que abastece a la región metropolitana de San Pablo, registró en septiembre el nivel de agua más bajo de los últimos diez años, cuando el estado de San Pablo sufrió una de las sequías más trágicas de su historia. Las consecuencias en aquel momento fueron graves: racionamiento de agua y daños significativos a la agricultura y la ganadería. Pero, sobre todo, la crisis se extendió a toda la región sudeste de Brasil, afectando también a los estados de Minas Gerais y Espírito Santo. Según un estudio publicado en la revista científica Science, fue la novena sequía más grave del mundo entre 1980 y 2018.
Este fenómeno extremo se debió principalmente a un cambio anómalo en la posición de un gran sistema de alta presión en el Atlántico Sur (denominado ASAS). Este sistema se desplazó más cerca del continente, funcionando como una especie de “barrera” que bloqueaba la llegada de nubes cargadas de humedad al sureste de Brasil. Como consecuencia, las lluvias que normalmente caen en abundancia en esa época no llegaron o fueron muy irregulares. Además, el fenómeno climático El Niño, que altera aún más el régimen de lluvias, contribuyó a empeorar la situación.
La sequía de hace 10 años fue solo una de las varias señales de alarma que también explican la situación actual. De hecho, desde los años 90, los periodos de interrupción de la temporada de lluvias, los llamados veranillos, son cada vez más largos. La semana pasada, según los datos difundidos por Sabesp, la empresa pública de servicios básicos de saneamiento del estado de San Pablo, el volumen operativo del Sistema Cantareira alcanzó apenas el 29,5%, mientras que en el mismo período de 2024 el nivel era del 53%.
El Sistema Cantareira está formado por cinco grandes embalses artificiales conectados entre sí, los de Jaguari, Jacareí, Cachoeira, Atibainha y Paulo de Paiva Castro, que juntos acumulan y regulan el suministro de agua de gran parte del estado de San Pablo. Ante esta situación crítica, Sabesp declaró el estado de “escasez” de agua y anunció nuevas medidas para contener el consumo.
A partir del 22 de septiembre, la empresa amplió de 8 a 10 horas la reducción de la presión del agua en los hogares. La situación se supervisa constantemente y, en caso de que empeore aún más, ya se ha anunciado que podrían adoptarse medidas adicionales. En comparación con hace diez años, Sabesp ha ampliado las interconexiones entre los sistemas, lo que permite la redistribución de los trasvases de agua para reequilibrar los niveles hídricos, y ha trabajado para restaurar manantiales, embalses y fuentes.
Sin embargo, algunas cuestiones críticas siguen planteando problemas. En primer lugar, el 29,5% del agua tratada se desperdicia debido a filtraciones o conexiones ilegales. A esto se suma el comportamiento de los consumidores, que solo muy lentamente están empezando a utilizar el agua de forma más consciente, con una reducción per cápita desde 2015 de apenas el 15%.
Como subraya un editorial del diario Folha de São Paulo, “la combinación del crecimiento demográfico y las condiciones climáticas inestables exige ahora una planificación urbana a largo plazo, soluciones integradas de conservación y grandes inversiones en infraestructuras: otras áreas metropolitanas de todo el mundo ya están experimentando la escasez de agua como algo cotidiano”.
El caso de San Pablo no es más que la punta del iceberg. Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, publicado estos días, ha dado la voz de alarma sobre un ciclo hidrológico global cada vez más desequilibrado, caracterizado por sequías prolongadas e inundaciones devastadoras.
El documento, titulado “Estado de los recursos hídricos mundiales 2024”, muestra que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo ha registrado condiciones normales, mientras que las demás han sufrido exceso o escasez de agua. 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con un papel determinante del fenómeno de El Niño.
El informe dedica un amplio espacio a Brasil, subrayando cómo los extremos climáticos se han manifestado con fuerza en los últimos años. Por un lado, la severa sequía que desde 2023 ha afectado a la Amazonia hasta alcanzar el 59% de su territorio en 2024, con graves repercusiones medioambientales y sociales. Por otro lado, las devastadoras inundaciones que el año pasado afectaron al sur del país, en particular al estado de Rio Grande do Sul, y que causaron casi 200 muertos y miles de desplazados, en lo que ha sido una de las peores catástrofes climáticas nacionales.
Paradójicamente, este año la Amazonia corre el riesgo de vivir una situación opuesta. El pasado mes de julio, el río Negro, cerca de la ciudad de Manaos, en el estado de Amazonas, registró una bajada de las aguas de 53 centímetros, con una media de 1,71 cm al día, según los datos del puerto de Manaos, que supervisa diariamente el nivel del río.
El 1 de agosto, el nivel era de 28,49 metros. Además, en los últimos meses, el río alcanzó un máximo de 29,05 metros, solo cinco centímetros por encima del umbral de inundación grave, que se sitúa a partir de los 29 metros. El proceso de crecida comenzó en octubre de 2024, tras la peor sequía de los últimos cien años en el estado de Amazonas. Otro ejemplo de cómo los fenómenos climáticos se manifiestan de forma cada vez más extrema lo demuestra también el estado de San Pablo.
El lunes, una violenta tormenta de lluvia, aunque no fue suficiente para elevar el nivel de las reservas de agua, sí causó destrucción. Emblemático es el caso de la fábrica de Toyota en Porto Feliz, en el estado de San Pablo. Todo el techo de la fábrica fue arrancado por las violentas ráfagas de viento. Según informó la misma multinacional japonesa, los daños paralizarán la producción al menos hasta enero del próximo año.
Un estudio publicado en septiembre en Nature Communications señala a la deforestación, especialmente en la Amazonia, como responsable, según la investigación realizada por científicos brasileños e internacionales, del 75% de la reducción de las lluvias en la estación seca en la Amazonia desde 1985.
La destrucción de la selva conlleva una pérdida de al menos 15,8 mm de lluvia por estación seca y un aumento medio de la temperatura de unos 2 °C. Sin embargo, los investigadores también han alertado de que los efectos de la deforestación se extienden más allá de la selva.
La Amazonia alimenta a todo Brasil con humedad a través de los llamados “ríos voladores”, corrientes de vapor de agua que abastecen de lluvia a las regiones agrícolas del centro-oeste y el sureste del país. La disminución de este flujo reduce la productividad agrícola, afecta a la pesca y a las comunidades que dependen de los cursos de agua, y contribuye a que se produzcan períodos de sequía más frecuentes e intensos, además de incendios y olas de calor.
Si el ritmo actual de deforestación continúa, se prevé que para 2035 las temperaturas máximas aumenten 2,64 °C y las precipitaciones disminuyan 28,3 mm por estación seca en comparación con 1985.
Por su parte, un editorial publicado el pasado mes de marzo en Science atacó las políticas medioambientales del Gobierno brasileño, que pondrían en peligro el equilibrio climático e hídrico de Brasil. Según los investigadores Philip Fearnside y Walter Leal Filho, gran parte de los sectores gubernamentales promueven actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre los ejemplos citados se encuentran las subvenciones para transformar pastos en cultivos de soja y la asfaltada de la carretera BR-319 que atraviesa la Amazonia, iniciativas que fomentan la deforestación.
Por no hablar de la apertura de pozos petrolíferos en la Amazonia, un proyecto que parece estar cada vez más cerca de realizarse, ya que esta misma semana el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ha aprobado una prueba realizada en agosto por Petrobras, en el marco de un amplio ejercicio de emergencia solicitado por el organismo medioambiental para obtener una licencia de perforación en la cuenca del río Amazonas.
Incluso el sistema de previsión adoptado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) en Brasil ya es considerado obsoleto por los expertos, ya que se basa en datos históricos de 90 años y no tiene en cuenta los efectos del cambio climático. El modelo no logra detectar nuevos patrones de escasez o abundancia de agua, lo que dificulta la gestión de las cuencas hidrográficas y aumenta la fragilidad del sistema energético. Esto conlleva un mayor riesgo de cortes de electricidad y contribuye al aumento de los costes energéticos, con consecuencias para toda la economía y los hogares.
La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, ha dado recientemente la voz de alarma. “El agua sustenta nuestras sociedades, alimenta la economía y es fundamental para los ecosistemas. Pero cada vez está más bajo presión. Sin datos precisos, avanzamos a ciegas”, afirmó.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Contenido: En tres momentos históricos, los presidentes del Ecuador decidieron trasladar temporalmente la sede del Gobierno de Quito hacia otras ciudades del país. Los episodios ocurrieron en 1859, en medio de la guerra con Perú; en 2019, durante las protestas contra Lenín Moreno; y en 2025, bajo la administración de Daniel Noboa. Cada traslado respondió a circunstancias de crisis política, social o militar que pusieron en riesgo la gobernabilidad.
Estos movimientos no significaron un cambio de capitalidad, pues Quito ha permanecido como sede constitucional del Estado. Se trató de decisiones extraordinarias tomadas en contextos de inestabilidad y presión social, con el objetivo de garantizar la continuidad del gobierno, reducir el riesgo de violencia y mantener la gobernabilidad en momentos de emergencia.
La Constitución establece que, en circunstancias excepcionales, el Ejecutivo puede trasladar temporalmente su sede. No se trata de modificar la capital del país, sino de asegurar el funcionamiento del gobierno en escenarios de crisis. La medida se ha aplicado de manera limitada en la historia nacional y siempre bajo carácter transitorio.
El primer antecedente se registró en 1859, cuando Ecuador enfrentaba simultáneamente la guerra con Perú y un conflicto interno que derivó en la llamada guerra civil de 1859-1860. El presidente Francisco Robles, presionado por la invasión peruana y la oposición conservadora que rechazaba el Tratado de Mapasingue, decidió trasladar el gobierno de Quito a Guayaquil. La medida buscaba organizar la defensa desde la principal ciudad portuaria y sostener el poder ejecutivo frente al asedio político y militar. Sin embargo, la situación se deterioró rápidamente. La fragmentación territorial dio lugar a jefaturas supremas rivales en Quito, Cuenca y Loja, mientras que en Guayaquil surgía el liderazgo de Guillermo Franco. Robles, debilitado, debió renunciar y partió al exilio en Chile. El desenlace de la crisis derivó en el ascenso de Gabriel García Moreno, quien unificó el Estado bajo la bandera conservadora, anuló el tratado con Perú y consolidó una nueva etapa política en el país.
El traslado de 1859 se inscribió en un contexto internacional complejo. Ecuador había ofrecido territorios amazónicos a acreedores británicos como parte de pago de la deuda de la independencia, lo que desencadenó la reacción militar del Perú y el bloqueo del puerto de Guayaquil. La crisis, que se convirtió en guerra abierta, mostró la fragilidad institucional del país y el peso de los conflictos derivados de disputas territoriales y compromisos financieros heredados de la época independentista.
Un siglo y medio más tarde, en octubre de 2019, el país volvió a vivir un traslado de sede. El entonces presidente Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas que incluía la eliminación del subsidio a los combustibles, lo que desató un paro nacional encabezado por transportistas, sindicatos y el movimiento indígena. Quito se convirtió en el epicentro de las manifestaciones, con decenas de miles de personas movilizadas, choques con la fuerza pública y episodios de violencia que paralizaron la capital.
En ese contexto, el Ejecutivo decretó el estado de excepción y decidió trasladar la sede de gobierno a Guayaquil, desde donde Moreno despachó durante ocho días en medio de la crisis. Reportes oficiales señalaron más de 1.300 detenidos, al menos once fallecidos y centenares de heridos en el marco de las protestas. La mediación de Naciones Unidas permitió un acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que derivó en la derogación del Decreto 883 y en el retorno del presidente a Quito. El episodio dejó en evidencia la fragilidad política del país y el costo de aplicar reformas económicas sin un consenso previo con los sectores sociales.
En septiembre de 2025, bajo la presidencia de Daniel Noboa, la historia se repitió. El gobierno anunció la eliminación del subsidio al diésel, lo que elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. La medida coincidió con la aprobación del proyecto minero Loma Larga en la zona de Quimsacocha, cerca de Cuenca, lo que provocó un estallido social encabezado por comunidades indígenas, campesinas, transportistas y colectivos ambientales. Las movilizaciones se extendieron por Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades, mientras se multiplicaban los bloqueos de vías. Ante la magnitud de las protestas, el Ejecutivo declaró el estado de excepción en seis provincias y trasladó la sede de gobierno a Latacunga el 13 de septiembre, despachando desde la Gobernación de Cotopaxi. La decisión tuvo un fuerte componente simbólico, pues se trataba de un territorio vinculado a dirigentes indígenas opositores como Leonidas Iza, uno de los principales críticos de la política oficial.
El traslado en 2025 ocurrió en un clima de polarización política y de tensiones crecientes. La Corte Constitucional debatía la legalidad de un decreto para convocar a una Asamblea Constituyente, mientras el gobierno congelaba cuentas de dirigentes sociales. Al mismo tiempo, se registraban protestas en defensa del agua y contra la minería en el sur del país, sumando nuevas demandas a la coyuntura. Organismos internacionales como Human Rights Watch y medios extranjeros reportaron con preocupación la magnitud de las manifestaciones y el impacto de las reformas.
Los tres episodios muestran que, aunque Quito permanece como capital constitucional, los presidentes han recurrido al traslado de la sede de gobierno como recurso extremo en situaciones de inestabilidad. El patrón se repite: crisis políticas o económicas, protestas sociales masivas y un Ejecutivo que busca preservar la gobernabilidad desde otro punto del país.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un rechazo inesperado modificó la carrera de dos íconos y dejó huellas profundas en la industria del entretenimiento
Contenido: El destino de John Wayne y Clint Eastwood en el cine cambió de manera irreversible en 1971, cuando Wayne, leyenda indiscutible del western, rechazó el papel de Harry Callahan en Harry, el Sucio.
Según SensaCine, esta decisión no solo abrió el camino para que Eastwood se consolidara como una de las grandes estrellas de su generación, sino que dejó una huella imborrable en el propio Wayne.
El actor lamentó durante años haber dejado pasar esa oportunidad, tal como documenta la misma fuente. El arrepentimiento se convirtió en la sombra que marcó el tramo final de su carrera.
A lo largo de sus décadas en la cima, Wayne fue sinónimo del cine del Oeste estadounidense. Su nombre se asoció a clásicos como Centauros del desierto, El hombre que mató a Liberty Valance y Valor de Ley, cinta que le valió su único Oscar. Wayne moldeó el ideal de héroe recio y moral, convertido en símbolo nacional.
Sin embargo, en los 60, aparecieron nuevos rostros y narrativas. Clint Eastwood entró en el imaginario del público primero como protagonista de la serie televisiva Cuero crudo y, después, gracias a la Trilogía del Dólar dirigida por Sergio Leone. Estas películas redefinieron el género a través de la figura del antihéroe solitario y pragmático.
La creciente popularidad de Eastwood y sus personajes callados y eficaces supuso un desafío para Wayne, que durante años dominó el género cowboy. De acuerdo con SensaCine, Wayne llegó a considerar a Eastwood como su principal rival profesional, lo que incrementó la tensión y competencia entre ambos.
El escenario hollywoodense se encontraba en plena transformación, y las historias violentas, urbanas y menos románticas comenzaban a desplazar el sentido clásico del western.
La propuesta de interpretar a Harry Callahan, un policía duro y de métodos poco ortodoxos, llegó primero a Frank Sinatra.
Solo tras la negativa de Sinatra, la oferta pasó a manos de Wayne. Saber que no era la primera opción para el papel incomodó al actor, quien además tenía otros proyectos en cartera que le resultaban más atractivos, como explica SensaCine. Esa doble motivación —agravio personal e interés en otros filmes— condujo a un rotundo rechazo por parte de Wayne.
En Harry, el Sucio, Don Siegel buscaba construir un nuevo referente del cine policiaco de acción. La elección de Eastwood —tras la negativa de Wayne— transformó para siempre su trayectoria.
La película se convirtió en un éxito de taquilla y revitalizó el género. El personaje de Callahan, con su ambigüedad moral y violencia directa, reflejaba los cambios sociales y la desilusión de la época, conectando con audiencias cansadas de los héroes tradicionales.
Los resultados de aquella decisión se hicieron evidentes rápidamente. Harry, el Sucio fue un fenómeno, y el nombre de Eastwood quedó asociado a un nuevo tipo de protagonista, tan popular como polémico.
Carolyn McGivern, en su libro John Wayne: A Giant Shadow —citada por SensaCine—, relata que Wayne lamentó profundamente no haber aceptado el papel de Callahan. Esta oportunidad desaprovechada le pesó durante años y modificó su percepción sobre su propia importancia en la industria.
La relación entre Wayne y Eastwood atravesó un proceso de enfriamiento. Aunque Wayne había expresado inicialmente su admiración por Eastwood, la competencia y el éxito de Harry, el Sucio tensaron el trato entre ambos.
Wayne llegó a criticar con dureza la película Infierno de cobardes, considerando que representaba valores opuestos a los que él encarnaba en sus filmes. El nuevo arquetipo propuesto por Eastwood contrastaba con la visión de mundo que defendía Wayne en sus personajes.
El papel de Harry Callahan consagró a Eastwood justo cuando necesitaba un rol emblemático para dejar atrás su imagen vinculada exclusivamente al western. Para Wayne, en cambio, habría supuesto una posibilidad de reinventarse y alcanzar una segunda juventud artística en el cine de acción policial. Sin embargo, esa puerta nunca llegó a abrirse.
El episodio ilustra cómo una sola decisión puede impactar la narrativa de toda una industria y definir el destino de sus protagonistas.
En ese giro del destino, Hollywood redefinió sus héroes y consolidó el mito de dos colosos: uno aferrado al pasado y otro dispuesto a romper moldes.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Contenido: En tres momentos históricos, los presidentes del Ecuador decidieron trasladar temporalmente la sede del Gobierno de Quito hacia otras ciudades del país. Los episodios ocurrieron en 1859, en medio de la guerra con Perú; en 2019, durante las protestas contra Lenín Moreno; y en 2025, bajo la administración de Daniel Noboa. Cada traslado respondió a circunstancias de crisis política, social o militar que pusieron en riesgo la gobernabilidad.
Estos movimientos no significaron un cambio de capitalidad, pues Quito ha permanecido como sede constitucional del Estado. Se trató de decisiones extraordinarias tomadas en contextos de inestabilidad y presión social, con el objetivo de garantizar la continuidad del gobierno, reducir el riesgo de violencia y mantener la gobernabilidad en momentos de emergencia.
La Constitución establece que, en circunstancias excepcionales, el Ejecutivo puede trasladar temporalmente su sede. No se trata de modificar la capital del país, sino de asegurar el funcionamiento del gobierno en escenarios de crisis. La medida se ha aplicado de manera limitada en la historia nacional y siempre bajo carácter transitorio.
El primer antecedente se registró en 1859, cuando Ecuador enfrentaba simultáneamente la guerra con Perú y un conflicto interno que derivó en la llamada guerra civil de 1859-1860. El presidente Francisco Robles, presionado por la invasión peruana y la oposición conservadora que rechazaba el Tratado de Mapasingue, decidió trasladar el gobierno de Quito a Guayaquil. La medida buscaba organizar la defensa desde la principal ciudad portuaria y sostener el poder ejecutivo frente al asedio político y militar. Sin embargo, la situación se deterioró rápidamente. La fragmentación territorial dio lugar a jefaturas supremas rivales en Quito, Cuenca y Loja, mientras que en Guayaquil surgía el liderazgo de Guillermo Franco. Robles, debilitado, debió renunciar y partió al exilio en Chile. El desenlace de la crisis derivó en el ascenso de Gabriel García Moreno, quien unificó el Estado bajo la bandera conservadora, anuló el tratado con Perú y consolidó una nueva etapa política en el país.
El traslado de 1859 se inscribió en un contexto internacional complejo. Ecuador había ofrecido territorios amazónicos a acreedores británicos como parte de pago de la deuda de la independencia, lo que desencadenó la reacción militar del Perú y el bloqueo del puerto de Guayaquil. La crisis, que se convirtió en guerra abierta, mostró la fragilidad institucional del país y el peso de los conflictos derivados de disputas territoriales y compromisos financieros heredados de la época independentista.
Un siglo y medio más tarde, en octubre de 2019, el país volvió a vivir un traslado de sede. El entonces presidente Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas que incluía la eliminación del subsidio a los combustibles, lo que desató un paro nacional encabezado por transportistas, sindicatos y el movimiento indígena. Quito se convirtió en el epicentro de las manifestaciones, con decenas de miles de personas movilizadas, choques con la fuerza pública y episodios de violencia que paralizaron la capital.
En ese contexto, el Ejecutivo decretó el estado de excepción y decidió trasladar la sede de gobierno a Guayaquil, desde donde Moreno despachó durante ocho días en medio de la crisis. Reportes oficiales señalaron más de 1.300 detenidos, al menos once fallecidos y centenares de heridos en el marco de las protestas. La mediación de Naciones Unidas permitió un acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que derivó en la derogación del Decreto 883 y en el retorno del presidente a Quito. El episodio dejó en evidencia la fragilidad política del país y el costo de aplicar reformas económicas sin un consenso previo con los sectores sociales.
En septiembre de 2025, bajo la presidencia de Daniel Noboa, la historia se repitió. El gobierno anunció la eliminación del subsidio al diésel, lo que elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. La medida coincidió con la aprobación del proyecto minero Loma Larga en la zona de Quimsacocha, cerca de Cuenca, lo que provocó un estallido social encabezado por comunidades indígenas, campesinas, transportistas y colectivos ambientales. Las movilizaciones se extendieron por Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades, mientras se multiplicaban los bloqueos de vías. Ante la magnitud de las protestas, el Ejecutivo declaró el estado de excepción en seis provincias y trasladó la sede de gobierno a Latacunga el 13 de septiembre, despachando desde la Gobernación de Cotopaxi. La decisión tuvo un fuerte componente simbólico, pues se trataba de un territorio vinculado a dirigentes indígenas opositores como Leonidas Iza, uno de los principales críticos de la política oficial.
El traslado en 2025 ocurrió en un clima de polarización política y de tensiones crecientes. La Corte Constitucional debatía la legalidad de un decreto para convocar a una Asamblea Constituyente, mientras el gobierno congelaba cuentas de dirigentes sociales. Al mismo tiempo, se registraban protestas en defensa del agua y contra la minería en el sur del país, sumando nuevas demandas a la coyuntura. Organismos internacionales como Human Rights Watch y medios extranjeros reportaron con preocupación la magnitud de las manifestaciones y el impacto de las reformas.
Los tres episodios muestran que, aunque Quito permanece como capital constitucional, los presidentes han recurrido al traslado de la sede de gobierno como recurso extremo en situaciones de inestabilidad. El patrón se repite: crisis políticas o económicas, protestas sociales masivas y un Ejecutivo que busca preservar la gobernabilidad desde otro punto del país.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que el bombardeo “duró más de 12 horas” y aseguró que “llegó el momento de tomar medidas decisivas”, señalando que cuentan con una respuesta contundente por parte de Estados Unidos, Europa, el G7 y el G20
Contenido: Un ataque aéreo de Rusia contra Kiev dejó al menos cuatro muertos, entre ellos una niña de 12 años, y decenas de heridos, informaron este domingo las autoridades ucranianas.
Timur Tkachenko, jefe de la administración militar de la capital, indicó inicialmente que se registraron “tres víctimas mortales, incluida una niña de 12 años asesinada por los rusos”. Posteriormente precisó que la cifra aumentó a cuatro porque “se encontró el cuerpo de un fallecido”.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, publicó un comunicado vía X en el que indicó que el ataque “duró más de 12 horas”. “Ataques brutales, un ataque terrorista deliberado y selectivo contra ciudades comunes: casi 500 drones de ataque y más de 40 misiles, incluyendo de tipo Kinzhal”, declaró. “Mi más sentido pésame a todas las familias y seres queridos de los fallecidos”, agregó.
En paralelo, el ministro de Exteriores, Andriy Sybiga, escribió en X: “Rusia lanzó otro ataque aéreo masivo contra las ciudades ucranianas mientras la gente dormía. Otra vez, cientos de drones y misiles destruyeron edificios residenciales y causaron víctimas civiles”.
“Putin debe saber que cada ataque de este tipo le obliga a utilizar plenamente los activos rusos para la defensa de Ucrania, a sancionar al resto de los petroleros, capitanes, puertos, energía y bancos en la sombra, y a que Ucrania reciba medidas de disuasión adicionales”, aseguró.
“Putin debe sentir el peligro de continuar esta guerra: para él mismo, para el bolsillo de sus aliados, para su economía y para su régimen. Eso es lo que puede impulsarlo a detener esta guerra sin sentido”, concluyó Sybiga.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, describió la ofensiva como un “ataque masivo” y pidió a la población permanecer en refugios. Informó que seis personas resultaron heridas: cinco fueron hospitalizadas y una recibió atención en el lugar.
En la región de Zaporizhzhia, el gobernador local reportó al menos cuatro heridos por los bombardeos rusos.
El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, acusó a Moscú de librar una “guerra contra civiles” y señaló: “Habrá una respuesta a estas acciones. Pero los golpes económicos de Occidente contra Rusia también deben ser más fuertes”.
El ataque coincidió con la entrega de un sistema de defensa antiaérea Patriot, fabricado en Estados Unidos y entregado por Israel, según declaró Zelensky. “El sistema israelí está operando en Ucrania”, agregó, y precisó que el país recibirá dos unidades adicionales en otoño.
En respuesta a los ataques, las fuerzas armadas de Polonia anunciaron en la red X que desplegaron aviones de combate en su espacio aéreo y activaron sistemas de defensa terrestre. “Las medidas son preventivas y tienen como objetivo asegurar el espacio aéreo polaco y proteger a los ciudadanos, especialmente en áreas cercanas a Ucrania”, señalaron.
En las últimas semanas, varios países europeos acusaron a Rusia de violar su espacio aéreo con drones y aviones de combate. La OTAN considera esos incidentes como pruebas a la solidez de la alianza. Moscú negó las acusaciones y afirmó que no planea atacar a ningún miembro de la organización.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró en la Asamblea General de la ONU que “cualquier agresión contra mi país recibirá una respuesta decisiva” y advirtió: “Si algún país derriba objetos que aún están en el espacio aéreo ruso, lo lamentará mucho”.
Mientras tanto, tanto Kiev como Moscú confirmaron que la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa y bajo control ruso, permaneció desconectada de la red eléctrica durante cuatro días, lo que reavivó las alertas sobre un posible accidente nuclear.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que el bombardeo “duró más de 12 horas” y aseguró que “llegó el momento de tomar medidas decisivas”, señalando que cuentan con una respuesta contundente por parte de Estados Unidos, Europa, el G7 y el G20
Contenido: Un ataque aéreo de Rusia contra Kiev dejó al menos cuatro muertos, entre ellos una niña de 12 años, y decenas de heridos, informaron este domingo las autoridades ucranianas.
Timur Tkachenko, jefe de la administración militar de la capital, indicó inicialmente que se registraron “tres víctimas mortales, incluida una niña de 12 años asesinada por los rusos”. Posteriormente precisó que la cifra aumentó a cuatro porque “se encontró el cuerpo de un fallecido”.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, publicó un comunicado vía X en el que indicó que el ataque “duró más de 12 horas”. “Ataques brutales, un ataque terrorista deliberado y selectivo contra ciudades comunes: casi 500 drones de ataque y más de 40 misiles, incluyendo de tipo Kinzhal”, declaró. “Mi más sentido pésame a todas las familias y seres queridos de los fallecidos”, agregó.
En paralelo, el ministro de Exteriores, Andriy Sybiga, escribió en X: “Rusia lanzó otro ataque aéreo masivo contra las ciudades ucranianas mientras la gente dormía. Otra vez, cientos de drones y misiles destruyeron edificios residenciales y causaron víctimas civiles”.
“Putin debe saber que cada ataque de este tipo le obliga a utilizar plenamente los activos rusos para la defensa de Ucrania, a sancionar al resto de los petroleros, capitanes, puertos, energía y bancos en la sombra, y a que Ucrania reciba medidas de disuasión adicionales”, aseguró.
“Putin debe sentir el peligro de continuar esta guerra: para él mismo, para el bolsillo de sus aliados, para su economía y para su régimen. Eso es lo que puede impulsarlo a detener esta guerra sin sentido”, concluyó Sybiga.
Por su parte, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, describió la ofensiva como un “ataque masivo” y pidió a la población permanecer en refugios. Informó que seis personas resultaron heridas: cinco fueron hospitalizadas y una recibió atención en el lugar.
En la región de Zaporizhzhia, el gobernador local reportó al menos cuatro heridos por los bombardeos rusos.
El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, acusó a Moscú de librar una “guerra contra civiles” y señaló: “Habrá una respuesta a estas acciones. Pero los golpes económicos de Occidente contra Rusia también deben ser más fuertes”.
El ataque coincidió con la entrega de un sistema de defensa antiaérea Patriot, fabricado en Estados Unidos y entregado por Israel, según declaró Zelensky. “El sistema israelí está operando en Ucrania”, agregó, y precisó que el país recibirá dos unidades adicionales en otoño.
En respuesta a los ataques, las fuerzas armadas de Polonia anunciaron en la red X que desplegaron aviones de combate en su espacio aéreo y activaron sistemas de defensa terrestre. “Las medidas son preventivas y tienen como objetivo asegurar el espacio aéreo polaco y proteger a los ciudadanos, especialmente en áreas cercanas a Ucrania”, señalaron.
En las últimas semanas, varios países europeos acusaron a Rusia de violar su espacio aéreo con drones y aviones de combate. La OTAN considera esos incidentes como pruebas a la solidez de la alianza. Moscú negó las acusaciones y afirmó que no planea atacar a ningún miembro de la organización.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró en la Asamblea General de la ONU que “cualquier agresión contra mi país recibirá una respuesta decisiva” y advirtió: “Si algún país derriba objetos que aún están en el espacio aéreo ruso, lo lamentará mucho”.
Mientras tanto, tanto Kiev como Moscú confirmaron que la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa y bajo control ruso, permaneció desconectada de la red eléctrica durante cuatro días, lo que reavivó las alertas sobre un posible accidente nuclear.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El elenco juvenil de la serie se convirtió en un fenómeno de Nickelodeon en los años 2000
Contenido: En 2004 Nickelodeon estrenó una de sus comedias adolescentes más recordadas: El manual de supervivencia escolar de Ned (Ned’s Declassified School Survival Guide), creada por Scott Fellows, también responsable de Los Padrinos Mágicos y Johnny Test.
La serie seguía a tres carismáticos adolescentes (Ned Bigby, Jennifer “Moze” Mosely y Simon “Cookie” Nelson-Cook) durante los años de secundaria en James K. Polk Middle School.
El piloto se emitió en 2003 y la serie debutó oficialmente el 12 de septiembre de 2004, dentro del bloque TEENick.
Cada episodio mostraba a Ned elaborando consejos para un “manual de supervivencia escolar” con el que buscaba ayudar a sus compañeros a enfrentar problemas cotidianos como la popularidad, las calificaciones o el deporte.
A 18 años del desenlace, el elenco tomó rumbos muy distintos: algunos permanecieron en la actuación, otros probaron suerte en la música, el doblaje o incluso en la biología marina.
Devon Werkheiser fue el rostro principal de la producción. Tras la serie intentó mantenerse vigente en la actuación, aunque hoy se le reconoce sobre todo por sus facetas como músico y podcaster.
El joven de 34 años maneja dos pódcast: Growing Up with Devon, donde entrevista a ex estrellas infantiles como Nolan Gould, Jennifer Stone y Alyson Stoner; y Ned’s Declassified Podcast Survival Guide, junto a Lindsey Shaw y Daniel Curtis Lee. En este último rememoran escenas de la serie y conversan sobre su vida adulta.
En el rubro musical, Devon publicó 4 EPs (Chapter One fue el más reciente), y en 2023 adoptó el nombre artístico Good/Vlly para experimentar con sonidos electrónicos.
Lindsey Shaw interpretó a la mejor amiga y eventual interés romántico de Ned. Después de Nickelodeon, participó en series como 10 Things I Hate About You y Pretty Little Liars.
Sin embargo, su paso por PLL fue breve. De acuerdo con The List, enfrentó problemas de adicción relacionados con inseguridades sobre su imagen corporal, lo que afectó su desempeño en pantalla.
La propia Shaw relató que incluso la showrunner de Pretty Little Liars le preguntó si tenía a alguien con quien hablar sobre su adicción.
Hoy, la actriz se encuentra sobria y, aunque admite que su carrera no ha recuperado el mismo impulso, asegura haber encontrado tranquilidad.
“A pesar de todo el éxito profesional del pasado, no se compara con los viernes por la noche que puedo sentarme a disfrutar de una película en mi sofá”, dijo en el podcast de sus compañeros de serie.
El carismático “Cookie” fue interpretado por Daniel Curtis Lee, quien tras la serie consiguió uno de los papeles principales en Zeke and Luther. Más recientemente tuvo una participación en la serie de Netflix Dahmer — Monster: The Jeffrey Dahmer Story.
Actualmente es coanfitrión del Ned’s Declassified Podcast Survival Guide.
Vale mencionar que él y Werkheiser llegaron a escribir un guion para un posible reboot de la serie y lo presentaron a Netflix, pero la plataforma lo rechazó. Lejos de rendirse, ambos decidieron potenciar el podcast para demostrar el interés del público en la serie juvenil.
Christian Serratos, quien encarnaba a Suzie Crabgrass —la chica popular y enamoramiento de Ned—, es una de las integrantes del elenco que tuvo más éxito en Hollywood.
Su carrera incluye papeles en la saga Creepúsculo como Angela, en American Horror Story y, sobre todo, como Rosita Espinosa en The Walking Dead.
En 2020 protagonizó Selena: la serie en Netflix, donde interpretó a la icónica cantante tex-mex. “Crecí admirando a Selena y escuchar su música me hacía sentir cercana a ella. Tener la oportunidad de honrarla fue algo increíble”, dijo en entrevista con The Tamron Hall Show.
Serratos también ha trabajado como modelo: es embajadora de Dior y ha aparecido en portadas de InStyle México, Vogue México y Elle. También se convirtió en madre, faceta que comparte con sus fans en redes sociales.
Tylor Chase, nacido en 1989 en Arizona, interpretó a Martin Qwerly, un estudiante famoso por “hablar demasiado rápido”. Además de Ned’s Declassified, participó en Everybody Hates Chris, en la película Good Time Max (2007) y dio voz a Hank Newbern en el videojuego L.A. Noire (2011).
En 2014 abrió un canal de YouTube para compartir poemas y actuaciones, pero dejó de actualizarlo en 2021. Recientemente, su nombre volvió a circular tras ser visto en aparente situación de calle, lo que causó preocupación entre seguidores.
El líder de los bullies de James K. Polk Middle School era Billy Loomer, papel a cargo de Kyle Swann. Su carrera como actor fue corta: además de la serie, solo apareció en Big Fat Liar.
Después de dejar los castings, estudió biología marina y tomó cursos de cine. Según The List, hoy es realizador de documentales de naturaleza. Participó en la serie documental Our Big Blue Backyard y en producciones centradas en mamíferos. Swann también se reencontró hace poco con sus antiguos compañeros de serie gracias al podcast nostálgico.
Daran Norris interpretaba al conserje Gordy, cómplice de las travesuras de Ned y Cookie. Pero mucho antes ya era una voz conocida en Nickelodeon.
Norris es un prolífico actor de doblaje con cientos de créditos: fue la voz de Cosmo, Jorgen y el Sr. Turner en Los padrinos mágicos, y volvió a interpretar a dos de ellos en la versión live-action Los Padrinos Mágicos: Más mágicos que nunca. Fue precisamente un colega de ese show quien lo recomendó para Ned’s Declassified.
Hoy, Norris continúa trabajando activamente en doblaje y mantiene su lugar como uno de los miembros más experimentados del elenco.
Rob Pinkston dio vida a “Cabeza de coco”, uno de los personajes cómicos más recordados gracias a su peculiar corte de cabello. Tras la serie, sumó créditos en las películas The Derby Stallion y The Sasquatch Gang.
Ahora, con 37 años, Rob es DJ y su apariencia es drásticamente distinta a la de su célebre personaje. Recientemente, apareció como invitado en el podcast de Devon Werkheiser y contó detalles de su oficio principal: es productor en el departamento de gráficos para Riot Games.
“Tablas de estadísticas, todo lo que no son videos. Yo me encargo de gestionar todo eso, y también creo todos los memes y demás cosas que ves en los eventos. Hay un montón de montajes ridículos que se hacen en Valorant, y todas las hago yo”, relató.
Alex Black encarnó a Seth Powers, el deportista despistado que siempre giraba un balón de baloncesto en el dedo. Antes ya había actuado en Charmed, CSI: Miami, ER y en la película Si yo tuviera 30.
Tras Ned’s Declassified, solo sumó un crédito en un filme para TV de 2008 y luego se retiró de la actuación. Sin embargo, su personaje sigue presente en la cultura pop: en 2021, el rapero Lil Nas X se disfrazó de Seth Powers para Halloween, lo que lo devolvió brevemente a la conversación pública.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo espacio de entrevistas reúne relatos de modelos y productores que participaron en un popular reality de moda, quienes aseguran que la experiencia televisiva afectó su salud mental y frenó sus oportunidades profesionales
Contenido: Un nuevo podcast ha vuelto a poner en el centro de la discusión las experiencias de las concursantes de America’s Next Top Model (ANTM), el icónico programa de competencia de modelos que se transmitió entre 2003 y 2018. A través de entrevistas con ex participantes, productores y miembros del equipo, se exponen testimonios que revelan el costo emocional y profesional que significó para muchas jóvenes haber estado en el show.
En el primer episodio, la presentadora Bridget Armstrong compartió fragmentos de entrevistas que incluyen la voz de Lisa D’Amato, ganadora del ciclo cinco. La modelo aseguró que, tras su victoria, su carrera se vio profundamente afectada en lugar de beneficiada.
“No pude conseguir una agencia. Me dijeron: ‘No podemos contratarte para nada’. Los clientes que normalmente atendía, como Neutrogena o Crest, no querían verme después del programa”, expresó.
La modelo agregó con crudeza: “Me destruyeron completamente”, refiriéndose a cómo la exposición mediática terminó cerrándole puertas en lugar de abrirlas. Su testimonio es uno de los más contundentes en el podcast, pero no el único.
El caso de D’Amato no fue aislado. En el podcast también aparece Gina Turner, quien participó en el ciclo final del reality. La modelo relató que incluso cuando agentes reconocían su potencial, el simple hecho de haber estado en America’s Next Top Model era visto como un obstáculo.
“Una agente me dijo que sabía que estaba en el programa y que le encantaba mi look, pero que la agencia no suele asociarse con chicas de ANTM porque es demasiado molesto para muchos clientes”, contó Turner. Su declaración refleja una realidad compartida por varias ex concursantes que no lograron traducir la exposición televisiva en una carrera estable dentro de la industria.
Durante sus 15 años al aire, America’s Next Top Model coronó a 24 ganadoras y fue un formato innovador dentro de los realities de competencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la producción y su presentadora, Tyra Banks, han sido objeto de crecientes cuestionamientos.
Críticas previas han señalado la manera en que el programa sometía a las participantes a situaciones extremas en nombre del entretenimiento, desde cambios radicales de imagen hasta comentarios duros del jurado. Al cumplirse el 20.º aniversario de ANTM en 2023, varias ex concursantes aprovecharon para denunciar públicamente el impacto negativo que vivieron.
D’Amato, en particular, comparó su experiencia con el Experimento de la Prisión de Stanford, un estudio psicológico sobre abuso de poder y manipulación. Además, reveló en redes sociales que Tyra Banks la había bloqueado, lo que intensificó el debate sobre la responsabilidad de la presentadora y del equipo de producción.
La paradoja de America’s Next Top Model es que, mientras fue un trampolín hacia la visibilidad mediática, para muchas significó un freno en su carrera. La exposición masiva no siempre se tradujo en contratos ni campañas, y en algunos casos, fue vista como un estigma dentro del competitivo mundo del modelaje.
Expertos en entretenimiento han explicado que la televisión de reality tiende a crear personajes en lugar de impulsar trayectorias profesionales reales, lo que puede dejar a los participantes atrapados en una imagen difícil de superar. En el caso de ANTM, esa dinámica se ve reflejada en los testimonios que hoy emergen con fuerza.
Las denuncias sobre el impacto emocional del reality se enmarcan en una conversación más amplia sobre la responsabilidad de los medios de entretenimiento frente a los concursantes que participan en ellos. Realities como Survivor, The Bachelor o Love Island también han enfrentado controversias similares, en las que se cuestiona hasta qué punto las cadenas priorizan el espectáculo por encima de la salud mental de los participantes.
En los últimos años, varias productoras han implementado protocolos de apoyo psicológico para quienes participan en este tipo de formatos, reconociendo el riesgo que supone la exposición pública masiva y la presión constante. Sin embargo, para las concursantes de ANTM, estas medidas llegaron demasiado tarde.
A más de dos décadas del estreno de America’s Next Top Model, las historias de D’Amato, Turner y otras participantes muestran que la huella del programa sigue viva. Lo que en su momento se promocionaba como una oportunidad única para alcanzar el éxito en el modelaje terminó, en muchos casos, dejando una sensación de pérdida, frustración y trauma.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enlace conyugal ocurrió en una finca de Montecito, en las cercanías de Santa Bárbara, con la presencia de aproximadamente 170 invitados
Contenido: La exitosa cantante Selena Gomez y el productor musical Benny Blanco contrajeron matrimonio este sábado en una ceremonia privada en California, celebrada bajo estrictas medidas de seguridad y rodeados de figuras destacadas del mundo del entretenimiento.
El enlace conyugal ocurrió en una finca de Montecito, en las cercanías de Santa Bárbara, con la presencia de aproximadamente 170 invitados. Entre los presentes figuraron celebridades como Taylor Swift y miembros del elenco de “Only Murders in the Building”, incluidos Steve Martin y Martin Short.
La boda se desarrolló en una finca rodeada de vegetación, aislada de la atención mediática y de los curiosos, lo que permitió un ambiente íntimo para los recién casados y sus invitados.
El menú captó la atención de seguidores y prensa especializada. Blanco había adelantado que el pan tradicional challah y los platos tex-mex serían imprescindibles en la celebración. Por su parte, la artista internacional destacó la importancia de incluir postres como las galletas preparadas por su abuela.
Las particularidades no faltaron en la ceremonia y trascendió que la pareja renunció al tradicional primer baile, alegando su incomodidad a los protocolos tradicionales. En su lugar, Gomez compartió un baile especial con su abuelo materno, cumpliendo así un deseo personal que tenía desde hace mucho tiempo atrás.
En cuanto al vestuario, Gomez lució un vestido de novia blanco de cuello halter con detalles florales, mientras que su esposo optó por esmoquin y un moño a medida confeccionados por Ralph Lauren para la ocasión.
La confirmación del matrimonio llegó a través de una publicación de Gomez en Instagram, donde compartió varias fotos del evento acompañadas únicamente por la fecha “9.27.25” como descripción. En los primeros veinte minutos, la publicación difundida acumuló más de un millón de “me gusta”.
La noticia del compromiso mostró a la pareja dándose un beso y abrazados sobre el césped. “Mi esposa en la vida real”, escribió Blanco en respuesta al posteo de la artista nominada a los Premios Grammy y al Emmy.
Las fotografías evidenciaron el amor de la pareja: la estrella del pop con su ramo, sujetando la nuca de su esposo y mirándolo con una sonrisa en su rostro.
Según la revista People, la compositora celebró su despedida de soltera en Cabo San Lucas, México, donde fue vista junto a sus amigas bailando y tomando sol en un yate. Por su parte, el productor organizó su propia despedida en Las Vegas antes del enlace.
Blanco, de 37 años, y Gomez, de 33, se conocieron hace aproximadamente una década y se comprometieron a finales del año pasado. Juntos colaboraron en la canción de 2019 “I Can’t Get Enough”, donde participaron también J Balvin y Tainy.
El productor musical también participó en icónicas canciones como “Teenage Dream” de Katy Perry, “Circus” de Britney Spears y “Moves Like Jagger” de Maroon 5.
La actriz alcanzó la fama desde su infancia en “Barney and Friends” y más tarde con el papel protagónico en “Los hechiceros de Waverly Place”. Recientemente, recibió nominaciones por su papel en “Only Murders in the Building”.
(Con información de Associated Press)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Viviendas con pasillos amplios que permiten la socialización, escaleras que propician la charla, construcciones con patios comunes, jardines centrales o salones para el encuentro y la celebración: la arquitectura como aliada de la vida en comunidad. Así es la experiencia de envejecer en compañía
Contenido: Hace veinte años nos reíamos en la terraza de un bar con amigas y nos sentíamos como en Sex and the City. Ahora miramos con amor la orilla del río y pensamos en Grace and Frankie: ¿y si es acá donde nos venimos a vivir? No es solo una fantasía de sobremesa. Después de la pandemia, muchas nos juramos que nunca aceptaríamos la idea de encierro, horarios fijos y visitas restringidas. Queremos otra cosa: autonomía, alegría y compañía. Y parece que el mundo nos está siguiendo la corriente.
Durante décadas, los arquitectos compitieron por comprimir más habitantes en menos metros: departamentos diminutos, pasillos estrechos, balcones que parecían jaulas. Esos diseños nunca fueron neutros: para alguien con un cochecito de bebé o un bastón, esas viviendas resultaban prisiones silenciosas. Hoy, en cambio, surge otra lógica: pensar la arquitectura no como obstáculo, sino como aliada de la convivencia. A veces pienso que lo que más extraño de mi infancia en el barrio no era la vereda ancha ni la plaza, sino que siempre había alguien con quien cruzarse. Esa sensación de que nunca volvías sola a casa, porque alguien te acompañaba dos cuadras más. Eso es lo que ahora vuelve a aparecer en los patios comunes de estos proyectos.
Charles Durrett, uno de los pioneros del cohousing moderno, suele repetir que estas viviendas no tienen que ser solo “lindas” sino funcionar como infraestructura para la comunidad. En sus proyectos insiste en que el verdadero lujo no es el mármol ni la pileta climatizada, sino el espacio común donde los vecinos deciden y gestionan juntos su vida diaria. En Suecia, el proyecto Stacken muestra cómo la forma arquitectónica refleja esa colaboración: pasillos amplios donde siempre hay alguien con quien cruzarse, escaleras amables que invitan a charlar en el descanso, patios que funcionan como plazas de bolsillo. En España, un conjunto de viviendas sociales en Cornellá fue premiado internacionalmente: no por la altura ni por el lujo, sino por su patio central ajardinado. Ese patio no es decoración, es la verdadera sala de estar: allí se conversa, se festeja, se comparten meriendas. Los departamentos no son más grandes que los habituales, pero sus habitantes aseguran que se sienten más amplios porque la vida se desborda hacia los espacios comunes.
La tendencia se llama cohousing senior, pero en realidad es más simple: volver a vivir con amigos. En Madrid, en el proyecto Trabensol, una pareja contaba que lo primero que dicen a quienes llegan es: “Esto no es una residencia de mayores”. Y se entiende al ver el comedor: veinte personas almuerzan juntas entre risas y discusiones sobre política. En Londres, las mujeres de OWCH tienen su propia regla de oro: “Tenemos hermanos, hijos, amantes… pero no pueden vivir aquí”. Lo dicen entre carcajadas mientras organizan turnos para cocinar o elegir qué película ver. Cuando escuché eso, pensé en mis amigas. Con las mías tenemos claro que si algún día armamos una casa compartida, la única regla será quién se ocupa de elegir la playlist. Y sé que ahí va a empezar la pelea.
En los Países Bajos, el modelo Knarrenhofje propone casas alrededor de un patio, con una Hofhuys, la casa común donde se celebran cumpleaños, se cocina o se juega al ajedrez. Y en Estados Unidos, en Silver Sage Village, los vecinos cenan juntos en la Common House y después se dispersan: algunos a la sala de cine, otros a la de manualidades, otros a la de meditación. No hay directora ni enfermera a cargo: hay comunidad.
En Uruguay, el proyecto Carpe Diem compró un terreno en Canelones. Entre mates, sus integrantes discuten dónde poner la huerta y de qué color pintar los pasillos. “Ya empezamos a pelearnos porque a mí me gustan las paredes lilas y a otra el verde loro”, bromeaban en una reunión. No hablan de usuarios ni pacientes: hablan de vecinas. La figura legal es cooperativa: propiedad colectiva, derecho de uso y asambleas como corazón de la vida diaria.
Un poco más allá, el grupo Angirú comparte en Instagram fotos del terreno vacío y la ronda de socias que imaginan lo que vendrá: una cocina grande, un comedor compartido, un salón multiuso que pueda ser fiesta o cineclub. Yo misma he fantaseado con eso: una cocina enorme donde alguien amasa, otra prueba un vino nuevo y otra se queja del volumen de la música. Al final, todo lo que soñamos tiene que ver con recuperar la mesa larga, la sobremesa y la risa que dura hasta la madrugada.
En Chile, la Fundación Cohousing organiza talleres donde lo primero no es dibujar planos, sino listas en un pizarrón: qué compartir y qué no. En la columna de los “sí” siempre aparecen la cocina, la huerta y la biblioteca; en la de los “no”, el baño y el dormitorio. “No es un geriátrico, es nuestra casa —dijo una participante—. La diferencia es que vamos a vivir rodeados, no encerrados”.
En Argentina, la cosa se bifurca. Están los grupos que empiezan a autogestionarse inspirados en experiencias cooperativas, y también los desarrolladores privados que olieron una oportunidad. Ellos lo llaman senior living: departamentos luminosos con amenities, gimnasio, pileta climatizada y un programa de actividades. En las visitas guiadas suena más a marketing que a comunidad: maquetas con mini plazas, promesas de acompañamiento, folletos que hablan de “vida independiente con servicios incluidos”. En esos casos, la diferencia se escucha en el vocabulario: en las cooperativas se habla de asamblea; en los privados, de inversión.
El Cirujano General de Estados Unidos advirtió que la soledad puede ser tan dañina para la salud como fumar quince cigarrillos por día. La Organización Mundial de la Salud publicó que aumenta un 56% el riesgo de accidente cerebrovascular. En cambio, quienes tienen vínculos sólidos viven, en promedio, siete años y medio más. Lo pienso mientras me río con mis amigas cantando un bolero desafinado. Si alguien nos midiera la presión en ese momento, seguro se dispararía… pero de alegría. Y sospecho que eso también alarga la vida.
Lo vimos en la pantalla antes de verlo en los barrios. Grace & Frankie nos mostró a dos mujeres reinventándose a los setenta, entre risas, negocios improbables y romances. The Golden Girls instaló la idea de amigas que envejecen juntas y hoy hasta existe un “Golden Girls housing” en Estados Unidos. En Francia, la película Et si on vivait tous ensemble? contó la historia de cinco amigos que deciden mudarse juntos en vez de ir a un geriátrico. Y en nuestra propia Elsa y Fred, China Zorrilla arrastra a su compañero a brindar, a reír y a correr hacia la Fontana di Trevi como si la juventud fuera un vestido que todavía les queda perfecto.
Quizás nunca nos animemos a dar el paso de mudarnos todas juntas, pero cada vez que nos encontramos y alguien dice “¿y si…?”, siento que estamos ensayando el futuro. Uno en el que la vejez se parece menos a un geriátrico y más a un asado de domingo con amigas. El futuro de la longevidad no se juega solo en la medicina, sino en cómo elegimos habitar esos años extra: juntos, con humor, con deseo y con la obstinación de seguir empezando siempre.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Viviendas con pasillos amplios que permiten la socialización, escaleras que propician la charla, construcciones con patios comunes, jardines centrales o salones para el encuentro y la celebración: la arquitectura como aliada de la vida en comunidad. Así es la experiencia de envejecer en compañía
Contenido: Hace veinte años nos reíamos en la terraza de un bar con amigas y nos sentíamos como en Sex and the City. Ahora miramos con amor la orilla del río y pensamos en Grace and Frankie: ¿y si es acá donde nos venimos a vivir? No es solo una fantasía de sobremesa. Después de la pandemia, muchas nos juramos que nunca aceptaríamos la idea de encierro, horarios fijos y visitas restringidas. Queremos otra cosa: autonomía, alegría y compañía. Y parece que el mundo nos está siguiendo la corriente.
Durante décadas, los arquitectos compitieron por comprimir más habitantes en menos metros: departamentos diminutos, pasillos estrechos, balcones que parecían jaulas. Esos diseños nunca fueron neutros: para alguien con un cochecito de bebé o un bastón, esas viviendas resultaban prisiones silenciosas. Hoy, en cambio, surge otra lógica: pensar la arquitectura no como obstáculo, sino como aliada de la convivencia. A veces pienso que lo que más extraño de mi infancia en el barrio no era la vereda ancha ni la plaza, sino que siempre había alguien con quien cruzarse. Esa sensación de que nunca volvías sola a casa, porque alguien te acompañaba dos cuadras más. Eso es lo que ahora vuelve a aparecer en los patios comunes de estos proyectos.
Charles Durrett, uno de los pioneros del cohousing moderno, suele repetir que estas viviendas no tienen que ser solo “lindas” sino funcionar como infraestructura para la comunidad. En sus proyectos insiste en que el verdadero lujo no es el mármol ni la pileta climatizada, sino el espacio común donde los vecinos deciden y gestionan juntos su vida diaria. En Suecia, el proyecto Stacken muestra cómo la forma arquitectónica refleja esa colaboración: pasillos amplios donde siempre hay alguien con quien cruzarse, escaleras amables que invitan a charlar en el descanso, patios que funcionan como plazas de bolsillo. En España, un conjunto de viviendas sociales en Cornellá fue premiado internacionalmente: no por la altura ni por el lujo, sino por su patio central ajardinado. Ese patio no es decoración, es la verdadera sala de estar: allí se conversa, se festeja, se comparten meriendas. Los departamentos no son más grandes que los habituales, pero sus habitantes aseguran que se sienten más amplios porque la vida se desborda hacia los espacios comunes.
La tendencia se llama cohousing senior, pero en realidad es más simple: volver a vivir con amigos. En Madrid, en el proyecto Trabensol, una pareja contaba que lo primero que dicen a quienes llegan es: “Esto no es una residencia de mayores”. Y se entiende al ver el comedor: veinte personas almuerzan juntas entre risas y discusiones sobre política. En Londres, las mujeres de OWCH tienen su propia regla de oro: “Tenemos hermanos, hijos, amantes… pero no pueden vivir aquí”. Lo dicen entre carcajadas mientras organizan turnos para cocinar o elegir qué película ver. Cuando escuché eso, pensé en mis amigas. Con las mías tenemos claro que si algún día armamos una casa compartida, la única regla será quién se ocupa de elegir la playlist. Y sé que ahí va a empezar la pelea.
En los Países Bajos, el modelo Knarrenhofje propone casas alrededor de un patio, con una Hofhuys, la casa común donde se celebran cumpleaños, se cocina o se juega al ajedrez. Y en Estados Unidos, en Silver Sage Village, los vecinos cenan juntos en la Common House y después se dispersan: algunos a la sala de cine, otros a la de manualidades, otros a la de meditación. No hay directora ni enfermera a cargo: hay comunidad.
En Uruguay, el proyecto Carpe Diem compró un terreno en Canelones. Entre mates, sus integrantes discuten dónde poner la huerta y de qué color pintar los pasillos. “Ya empezamos a pelearnos porque a mí me gustan las paredes lilas y a otra el verde loro”, bromeaban en una reunión. No hablan de usuarios ni pacientes: hablan de vecinas. La figura legal es cooperativa: propiedad colectiva, derecho de uso y asambleas como corazón de la vida diaria.
Un poco más allá, el grupo Angirú comparte en Instagram fotos del terreno vacío y la ronda de socias que imaginan lo que vendrá: una cocina grande, un comedor compartido, un salón multiuso que pueda ser fiesta o cineclub. Yo misma he fantaseado con eso: una cocina enorme donde alguien amasa, otra prueba un vino nuevo y otra se queja del volumen de la música. Al final, todo lo que soñamos tiene que ver con recuperar la mesa larga, la sobremesa y la risa que dura hasta la madrugada.
En Chile, la Fundación Cohousing organiza talleres donde lo primero no es dibujar planos, sino listas en un pizarrón: qué compartir y qué no. En la columna de los “sí” siempre aparecen la cocina, la huerta y la biblioteca; en la de los “no”, el baño y el dormitorio. “No es un geriátrico, es nuestra casa —dijo una participante—. La diferencia es que vamos a vivir rodeados, no encerrados”.
En Argentina, la cosa se bifurca. Están los grupos que empiezan a autogestionarse inspirados en experiencias cooperativas, y también los desarrolladores privados que olieron una oportunidad. Ellos lo llaman senior living: departamentos luminosos con amenities, gimnasio, pileta climatizada y un programa de actividades. En las visitas guiadas suena más a marketing que a comunidad: maquetas con mini plazas, promesas de acompañamiento, folletos que hablan de “vida independiente con servicios incluidos”. En esos casos, la diferencia se escucha en el vocabulario: en las cooperativas se habla de asamblea; en los privados, de inversión.
El Cirujano General de Estados Unidos advirtió que la soledad puede ser tan dañina para la salud como fumar quince cigarrillos por día. La Organización Mundial de la Salud publicó que aumenta un 56% el riesgo de accidente cerebrovascular. En cambio, quienes tienen vínculos sólidos viven, en promedio, siete años y medio más. Lo pienso mientras me río con mis amigas cantando un bolero desafinado. Si alguien nos midiera la presión en ese momento, seguro se dispararía… pero de alegría. Y sospecho que eso también alarga la vida.
Lo vimos en la pantalla antes de verlo en los barrios. Grace & Frankie nos mostró a dos mujeres reinventándose a los setenta, entre risas, negocios improbables y romances. The Golden Girls instaló la idea de amigas que envejecen juntas y hoy hasta existe un “Golden Girls housing” en Estados Unidos. En Francia, la película Et si on vivait tous ensemble? contó la historia de cinco amigos que deciden mudarse juntos en vez de ir a un geriátrico. Y en nuestra propia Elsa y Fred, China Zorrilla arrastra a su compañero a brindar, a reír y a correr hacia la Fontana di Trevi como si la juventud fuera un vestido que todavía les queda perfecto.
Quizás nunca nos animemos a dar el paso de mudarnos todas juntas, pero cada vez que nos encontramos y alguien dice “¿y si…?”, siento que estamos ensayando el futuro. Uno en el que la vejez se parece menos a un geriátrico y más a un asado de domingo con amigas. El futuro de la longevidad no se juega solo en la medicina, sino en cómo elegimos habitar esos años extra: juntos, con humor, con deseo y con la obstinación de seguir empezando siempre.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque se alejó hace años de los reflectores, jamás dejó de brillar. Ícono rebelde e inconformista, renunció a la cima de la fama para abrazar una causa más grande: la defensa apasionada de los más vulnerables. Su espíritu sigue siendo tan indomable como cuando conquistó al mundo desde la pantalla
Contenido: A mediados de la década de 1950, Brigitte Bardot se convirtió en sinónimo de libertad, sensualidad y rebeldía. Fueron casi veinte años en los que las pantallas se rendían ante su mirada desafiante y su cabellera despeinada; el mundo entero la coronaba como la mismísima encarnación del deseo. No marcaba tendencia solamente en el cine y la moda sino que representaba un cambio cultural, un grito femenino que rompía moldes y sacudía hasta las estructuras más rígidas.
Pero detrás de esa figura luminosa, de la estrella más fotografiada de su época, había una mujer que nunca se sintió del todo cómoda con el lugar que la historia y la fama le habían asignado. Detrás del mito erótico y de la musa de Saint-Tropez había un ser humano profundamente sensibilizado por el dolor y el sufrimiento de los más indefensos. Esa incomodidad, que al principio la consumía en silencio, pronto se transformaría en la decisión más abrupta y que cambiaría para siempre su destino.
En 1973, con 39 años, Bardot sorprendió al mundo al anunciar que abandonaba el cine, en la cúspide de su carrera. Dejó atrás los flashes, los contratos millonarios, la adulación y la fama, para entregarse por completo a una causa que, según ella misma, era más grande y más urgente que cualquier éxito personal: la defensa de los animales. Creó una fundación que lleva su nombre, se convirtió en un ícono de la militancia ambiental y animalista, pagando el precio de sus convicciones con problemas policiales, juicios, críticas y soledad. Pero nada de eso la detuvo.
Brigitte Anne-Marie Bardot nació en París el 28 de septiembre de 1934, en el seno de una familia burguesa, entre partituras de música y estrictas lecciones de ballet. Esa disciplina inicial le dio un porte único: la forma de caminar, de moverse, de ocupar un espacio. Antes de convertirse en actriz, Bardot soñaba con ser bailarina. Pero el destino la empujó a otro escenario, más vasto y luminoso, que la convertiría en un fenómeno mundial.
Su irrupción en el cine francés fue como una brutal llamarada. Cuando en 1956 se estrenó Y Dios creó a la mujer, dirigida por Roger Vadim, no solo se inauguraba una nueva etapa en la historia del cine sino que se abría una brecha en la moral de la época: con apenas 22 años, Bardot encarnó a una mujer joven, libre, sin culpa ni obediencia, y esa insolencia se convirtió en un símbolo de emancipación femenina. Francia se escandalizó y fascinó al mismo tiempo, mientras Hollywood la miraba con deseo y Europa la convertía en mito viviente.
Nada tardó en convertirse en la musa de artistas, cineastas y músicos. El cantante y compositor Serge Gainsbourg le escribió canciones; Pablo Picasso la invitó a su estudio y entablaron una buena amistad aunque nunca la pintó y los fotógrafos de todo el planeta la perseguían por Saint-Tropez, en la Riviera francesa.
A mediados del siglo XX, era la mujer más retratada del mundo, la primera en desafiar a Marilyn Monroe y “robarle” el amor de los fans. Pero lo que más fascinaba de Bardot no era solo su belleza: era la autenticidad con la que habitaba la pantalla. No representaba a una estrella distante y frívola, sino a una mujer real que reivindicaba sus pasiones, sus excesos y su libertad, gustara a quien gustara...
Lo hacía en un mundo todavía dominado por la censura y los roles rígidos, sobre todo en cuanto a las normas que limitaban la expresión de deseos y la autonomía de las mujeres, en una sociedad que esperaba de ellas recato, sumisión y un apego estricto a los mandatos familiares y sociales. Y ella era un huracán. Por eso el cine encontró en Bardot a su figura más provocadora, y la cultura popular a una de sus revoluciones más potentes.
Lo que no sabía el público era que, detrás de esas luces, había un alma frágil y un corazón que se encogía cada vez que veía sufrir a un animal. Esa contradicción (la de ser adorada por millones y sentirse vulnerable ante las injusticias que los demás ignoraban) fue gestando la metamorfosis que vendría.
La fama, que para muchos era un sueño, para Brigitte se había convertido en una jaula dorada. Ella misma lo confesó: “Fui considerada como una de las grandes stars mundiales y, sin embargo, no soy nada. Siempre tuve esa lucidez. Mi sueño es regresar al anonimato completo. Me siento prisionera de mí misma”, escribió en Initiales B.B., su autobiografía publicada en 1996. El acoso mediático, la falta de privacidad, los juicios de una sociedad que la idolatraba y la castigaba a la vez, fueron minando su fortaleza. En varias ocasiones confesó haber contemplado el suicidio.
En ese clima de contradicción y sufrimiento, tomó la decisión que marcaría un antes y un después en su carrera, en su vida y que impactó de lleno en el mundo. En 1973, en el apogeo de su estrellato, anunció su retiro definitivo del cine. No lo hizo en decadencia, no esperó a que el brillo se apagara: lo hizo en lo más alto, dejando perplejo al mundo entero. Fue un acto de rebeldía, pero también de supervivencia. Abandonó los sets, las giras, los contratos y se refugió en su casa de La Madrague, en Saint-Tropez, rodeada de perros, gatos, caballos y gansos.
Allí comenzó a gestarse la nueva Bardot: la mujer que iba a dedicar su vida a defender a los seres más vulnerables. “Si no logro que el mundo comprenda lo fundamentales que son los derechos de los animales, mi vida será un fracaso“, declaró alguna vez.
La desaparición de la actriz fue tan ruidosa como su irrupción. Para muchos, era un escándalo: ¿cómo podía renunciar a todo? Para ella, en cambio, bajarse de las tablas se trató de una liberación. Su vida privada ya no sería un espectáculo público. Sus energías podían dirigirse a lo que realmente la conmovía: luchar contra la crueldad. Bardot entendió que había vivido dos vidas: la primera, bajo los focos; la segunda, en la trinchera de la compasión.
En 1986, Brigitte Bardot fundó la Fundación Brigitte Bardot, dedicada a la protección de los animales, financiada en gran parte con la venta de sus bienes personales. Desde entonces, inició una lucha incansable en defensa de los derechos de los animales.
Su primera gran batalla fue contra la caza de focas en Canadá, denunciando públicamente el brutal sacrificio de crías apaleadas en la cabeza por su piel. A partir de allí, encabezó campañas contra la experimentación con animales en laboratorios, la matanza de caballos, la caza de ballenas y delfines, y la explotación de animales en circos. También se manifestó con firmeza contra la tauromaquia y el abandono y sacrificio masivo de perros y gatos.
Además, impulsó campañas legales y educativas, y su fundación ofrece refugio, atención veterinaria y programas de esterilización. En Francia, su voz fue clave para lograr el endurecimiento de las leyes contra el abandono y el maltrato animal.
Su compromiso trascendió fronteras: gestionó donaciones para otras ONG animalistas en todo el mundo, incluida la Argentina. Su fundación apoyó en 2021 al santuario Pumakawa, en Córdoba, con una donación de 10.000 dólares destinada a ampliar instalaciones y mejorar la atención veterinaria para el rescate y rehabilitación de pumas y otras especies silvestres.
Como si fuera poco, Bardot envió denuncias formales a gobiernos y colaboró con organizaciones internacionales para exponer y detener casos de crueldad, promoviendo cambios legislativos y mejoras en las políticas sanitarias y de bienestar animal. Su activismo fue fundamental para instalar el debate sobre el respeto hacia los animales en la agenda pública y contribuir a una conciencia mundial más empática y comprometida con las demás especies.
Ninguna de esas fueron batallas cómodas para ella. Bardot fue llevada a juicio y condenada varias veces, principalmente por declaraciones controvertidas sobre cuestiones sociales, y recibió críticas tanto de políticos como de empresarios. Nada la detuvo. “He perdido amigos, he perdido fama, he perdido dinero, pero he ganado una causa: la de los animales. Y eso me basta”, expresó en distintas ocasiones. Esa convicción la transformó en una figura que cambió los brillos del cine por el barro de la militancia.
La ex actriz usó su nombre y su mito como un arma. Allí donde aparecía, el mundo miraba. Y Bardot sabía que esa atención era poder, y lo usó cuando quiso. La misma prensa que antes la acosaba en playas y sets de rodaje ahora tenía que escuchar sus denuncias sobre la realidad de los mataderos y corridas de toros. Convirtió su fama en altavoz, su belleza en escudo y su voluntad en estandarte. “Nunca podré ser feliz. ¿Cómo esperan que sea feliz con estos animales que son asesinados, masacrados, degollados, utilizados como conejillos de indias?”, expresó cada vez que sentía que le hacían preguntas que pretendían bajar el valor a su causa.
Es más, confesó a corazón abierto en varias oportunidades: “Di mi juventud, mi belleza y mi cuerpo al amor y a los hombres; doy mi vejez a los animales”. Es que ella se negó a envejecer como un retrato en sepia y eligió transformarse en luchadora, en guerrera de una causa que pocos en ese momento consideraban importante. En los años ochenta y noventa, cuando hablar de derechos animales era casi una excentricidad, ella puso su rostro, su voz y su cuerpo. Y soportó estoica lo que le tocó por decirlo.
Así, la mujer que fue mito por sus curvas, se convirtió en ejemplo para otras personas y abrió el camino a las siguientes generaciones de activistas animalistas. Hoy, millones en todo el mundo la tienen como ejemplo a seguir en este camino.
Días antes de cumplir los 91 años, Brigitte Bardot ofreció una rara entrevista televisiva desde su casa de Saint-Tropez, donde vive retirada desde hace casi seis décadas. “¡Ay, ay! La vida hoy hace que la muerte parezca algo extraordinario”, reflexionó, marcada por la soledad de estos años. “No me queda nadie, se han ido todos”, dijo, aún dolida por la reciente muerte de su gran amigo Alain Delon. “Nunca se supera la muerte de un amigo. Le extraño muchísimo. Fue una gran amistad y estábamos en la misma onda”, recordó a su gran amigo, con quien se conocieron en París en 1958, durante una sesión de fotos.
También se mostró profundamente dolida por la muerte de su perro ET, su inseparable compañero. “Como siempre conducía con él a mi lado, dejé de conducir porque estaba completamente sola en el coche”, confesó. Aunque aseguró que no le teme a la muerte, admite que siempre estuvo presente. “No pienso mucho en la muerte, pero es cierto que me acompañó toda la vida”. Pese a eso, demostró que su espíritu sigue intacto: “¡Tengo mucha suerte porque tengo un temperamento fogoso! Es difícil derribarme”.
Sobre los casi 70 años de la película que la catapultó a la fama, Y Dios creó a la mujer, recordó con ironía el impacto de su debut: “Nunca pensé que gracias a esta película alcanzaría esta popularidad”; y cerró con una frase que resume su eterno carácter provocador: “¡Francia no ha tenido nada grande desde mí!”. Y tiene razón.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un comunicado, el gobierno norteamericano aconsejó a sus ciudadanos en el país africano permanecer en sus hogares y evitar las zonas afectadas por manifestaciones, además de tener un plan de evacuación
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos elevó el nivel de alerta de viaje a Madagascar por la “la delincuencia y los disturbios” derivados de las protestas por cortes de agua y electricidad que dejaron varios heridos.
En un comunicado, el gobierno norteamericano aconsejó a sus ciudadanos en el país africano permanecer en sus hogares y evitar las zonas afectadas por manifestaciones, además de tener un plan de evacuación.
La advertencia resalta que en Madagascar se registran delitos agresivos, especialmente al anochecer. “Los enfrentamientos violentos están en aumento en Madagascar. Los Dahalo, bandas criminales conocidas por robar ganado, se enfrentan cada vez más con las fuerzas de seguridad. Esto ocurre principalmente en las zonas al sur y al oeste de la capital”, especifica el informe.
El jueves, las protestas culminaron en saqueos y destrucción en la capital, lo que derivó en la suspensión de clases y la implementación de un toque de queda. Las movilizaciones, replicadas en otras ciudades, derivan del malestar social debido a los constantes cortes de agua y electricidad que, en ocasiones, se prolongan hasta seis horas.
La oficina norteamericana sugirió a los residentes que planeen su salida del país, eviten manifestaciones y aglomeraciones, permanezcan atentos a la información de los medios locales, no caminen solos al anochecer y mantengan sus documentos de viaje actualizados y accesibles, entre otras medidas de precaución.
Como consecuencia de la crisis en el país africano, el presidente Andry Rajoelina destituyó el viernes pasado al ministro de Energía e Hidrocarburos, Jean Baptiste Olivier, a raíz de los retrasos en la implementación de soluciones para incrementar la producción energética.
Las manifestaciones que estallaron el jueves en Madagascar, protagonizadas principalmente por jóvenes, se transformaron en disturbios, saqueos y graves daños materiales, con un saldo de al menos cinco muertos según una fuente hospitalaria citada por la agencia AFP.
Los enfrentamientos surgieron tras varios días de tensión social motivada por el malestar ante las precarias condiciones de vida en uno de los países más pobres del mundo. Residentes denunciaron que los cortes de electricidad superan las 12 horas diarias, afectando hogares, comercios y dejando sin acceso a servicios básicos a miles de personas.
La policía recurrió al uso de balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes, que bloquearon calles con neumáticos y piedras y causaron destrucción en distintos sectores de la capital. Ante esta situación, Rajoelina calificó los disturbios como “actos de desestabilización en forma de golpe de Estado”.
Las protestas se extendieron más allá de la capital, con incidentes registrados en otras regiones y ataques a oficinas de la compañía nacional de agua y electricidad. En Antsiranana, cientos de jóvenes marcharon portando el cuerpo de un estudiante fallecido, según informó una fuente local a AFP.
Rajoelina, de 51 años, participó en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York y afirmó: “El ministro de Energía no estaba haciendo su trabajo”. “Lamento profundamente los daños causados y hago un llamamiento a todos los malgaches a mantener la calma”, publicó en su cuenta oficial de Facebook.
El líder malgache, que obtuvo la reelección el año pasado para un tercer mandato, escribió en su perfil de Facebook un mensaje a la ciudadanía de Madagascar en la vuelta al país tras su paso por la reunión de la ONU: “Tan pronto como aterricé en el país, convoqué a los Ministros de Defensa y Fuerzas de Seguridad esta tarde en Iavoloha, para fortalecer la instrucciones relativas al restablecimiento del orden público.”
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Sigo profundamente preocupado por el riesgo de una mayor escalada en la región y sigo instando a todos a que ejerzan la máxima moderación”, declaró el secretario general de la organización, António Guterres
Contenido: El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, condenó la escalada militar entre Israel y los rebeldes hutíes de Yemen, luego de que el ejército israelí lanzara una nueva ofensiva sobre la capital yemení, Saná.
“Todo el mundo debe garantizar que los civiles sean respetados y protegidos en todo momento, de conformidad con el Derecho Internacional. Sigo profundamente preocupado por el riesgo de una mayor escalada en la región y sigo instando a todos a que ejerzan la máxima moderación”, afirmó este jueves el jefe de la ONU en la red social X.
Los hutíes, que mantienen el control de Saná y amplias áreas del norte y oeste de Yemen desde 2015, intensificaron los ataques con drones y misiles contra territorio israelí y los buques en el mar Rojo y el golfo de Adén.
Uno de estos ataques se produjo el miércoles en la ciudad de Eilat, al sur de Israel, donde al menos veinte personas resultaron heridas por la explosión de un dron. En esa jornada, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró que responderían “siete veces” más fuerte ante cualquier agresión. Horas después, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contraatacaron Saná.
El conflicto entre Israel y los hutíes no desacelera, y tampoco la guerra de las fuerzas israelíes contra el grupo terrorista Hamas. Según un informe divulgado por el Ejército israelí, más de 750.000 palestinos abandonaron sus hogares y buscaron refugio en el sur de Gaza. Este desplazamiento responde a una nueva fase de operaciones en Medio Oriente, caracterizada por ataques dirigidos a áreas específicas de la Franja de Gaza.
La ciudad tomada por el grupo terrorista Hamas enfrenta una transformación tras varias semanas de enfrentamientos ininterrumpidos que alteraron la vida cotidiana y provocado el desplazamiento masivo de la población. Las ofensivas militares y el clima de violencia sostenida afectaron el tejido social y obligaron a miles de familias a tomar decisiones cruciales para su supervivencia.
El portavoz en árabe del ejército israelí, Avichai Adrai, explicó que la evacuación se intensificó cuando los residentes percibieron un aumento de la violencia y consideraron más seguro trasladarse hacia el sur.
Guterres, inauguró el pasado martes la 80ª Asamblea General de la ONU con un llamado urgente a la defensa de los principios fundacionales de la organización, que, según advirtió, “están siendo puestos a prueba”.
El líder del organismo internacional enumeró las amenazas globales: “Los pilares de la paz y el progreso tambalean bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia. Vemos naciones soberanas invadidas, la verdad convertida en arma, costas tragadas por mares en ascenso y sociedades fracturadas por la ira”.
“¿Qué clase de mundo elegiremos construir juntos? ¿Uno de poder bruto o uno de leyes? ¿Uno en el que impere el interés propio o la cooperación?”, planteó ante los líderes reunidos en Nueva York.
En ese marco, Guterres resaltó la necesidad de apostar por la paz y el respeto al derecho internacional y citó como ejemplo los conflictos en Sudán, Ucrania y Gaza.
El jefe de la ONU condenó los ataques terroristas de Hamas del 7 de octubre y, al mismo tiempo, el “castigo colectivo al pueblo palestino y la destrucción sistemática de Gaza”. A su vez, reclamó un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes y acceso pleno a la ayuda humanitaria.
(Con información de EP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades emitieron alertas para evitar el tránsito en zonas afectadas y desplegaron recursos para limpiar materiales peligrosos
Contenido: La población de Globe, en el condado de Gila, Arizona, enfrenta las consecuencias de un fenómeno meteorológico que alteró de forma súbita la vida local durante la madrugada del viernes.
En pocas horas, una intensa precipitación desencadenó el desbordamiento de ríos y arroyos, provocando una inundación repentina que arrastró vehículos y afectó el centro histórico de la ciudad.
El saldo inicial incluye al menos cuatro víctimas fatales y dos personas desaparecidas, según informó la agencia EFE.
Ander Polanco, identificado por la policía de Scottsdale, fue hallado tras un operativo de rescate cuando bajaron las aguas. Los otros tres fallecidos, confirmados por las autoridades del condado de Gila y AP, fueron encontrados en o cerca de vehículos, atrapados por la fuerza de la corriente.
La emergencia se agravó por la dispersión de aproximadamente 1.000 tanques de propano desde una planta industrial, lo que generó una situación de riesgo químico en el área céntrica. Los equipos de emergencia, bomberos y fuerzas de seguridad coordinaron la retirada de los cilindros para reducir el peligro, según ABC News. El acceso al área fue restringido hasta retirar los escombros y materiales peligrosos.
El consejo municipal de Globe declaró el estado de emergencia, calificando el episodio de devastador. El jefe de emergencias, Carl Melford, señaló que las prioridades incluyen la localización de desaparecidos, la asistencia a los damnificados y la evaluación de daños estructurales en hogares y comercios.
Habitantes relataron que debieron subir a los techos de sus viviendas para protegerse de la crecida y que algunas personas quedaron atrapadas en locales comerciales, como una mujer embarazada que logró escapar nadando, según testimonios recogidos por NBC News.
El balance de víctimas y daños permanece abierto, ya que la dimensión total del desastre continúa bajo monitoreo. Las alertas en Arizona siguen activas mientras avanzan las tareas de rescate y limpieza. La comunidad de Globe enfrenta la ardua recuperación tras un evento sin precedentes en la región.
Estos fenómenos meteorológicos extremos evidencian la vulnerabilidad de la región ante distintos tipos de emergencias naturales.
Durante el último mes, las autoridades y habitantes de la región ya habían experimentado inundaciones de características similares a las actuales, lo que evidencia la frecuencia con la que estos fenómenos afectan la zona.
La ciudad de Phoenix y gran parte del condado de Maricopa atravesaron una grave emergencia climática a fines de agosto, cuando una tormenta de polvo tipo haboob cubrió en pocos minutos extensas áreas urbanas y rurales.
Según el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, el fenómeno registró ráfagas de viento de hasta 70 millas por hora (unos 113 kilómetros por hora) y precipitaciones que sumaron 0,29 pulgadas (unos 7,4 milímetros), generando el corte del suministro eléctrico en miles de viviendas, la suspensión de vuelos y la imposibilidad de transitar por rutas y autopistas.
El avance de la nube de polvo se produjo en horario pico, lo que agravó la situación de conductores forzados a detenerse por la escasa visibilidad, reducida por momentos a apenas 15 metros. Habitantes como Richard Filley de Gilbert describieron la fuerza del viento que derribó postes y permitió que el polvo ingresara en viviendas a través de puertas y ventanas.
Según datos de PowerOutage.us, más de 15.000 usuarios resultaron afectados por la interrupción del servicio eléctrico, en su mayoría en el condado de Maricopa. Las ráfagas derribaron árboles y estructuras, generando también fallos en semáforos que obligaron a la intervención de cuadrillas de mantenimiento y policías de tránsito en varios puntos de Gilbert y otros suburbios.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las maniobras se desarrollaron en las últimas horas en los estados Falcón (noroeste) y Sucre (noreste), y coincidieron con un simulacro nacional ordenado por la dictadura para enfrentar desastres naturales y un eventual conflicto bélico
Contenido: El régimen de Venezuela realizó nuevos ejercicios militares con baterías antiaéreas en estados costeros del mar Caribe, informaron el sábado las autoridades, en medio de la crisis con Estados Unidos.
Las maniobras se desarrollaron en las últimas horas en los estados Falcón (noroeste) y Sucre (noreste), y coincidieron con un simulacro nacional ordenado por la dictadura para enfrentar desastres naturales y un eventual conflicto bélico.
El canal estatal VTV y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) difundieron imágenes de tropas movilizadas con equipamiento castrense en el Cabo de San Román, península de Paraguaná, a unos 27 kilómetros de Aruba.
Enormes camiones trasladaron hasta la zona sofisticados misiles antiaéreos Pechora, de fabricación rusa. Los militares efectuaron disparos de cañones hacia el mar y desplegaron vehículos anfibios desde una fragata hasta tierra firme.
El régimen venezolano denuncia como una “amenaza militar” el reciente despliegue de ocho buques de guerra y un submarino de Estados Unidos en el Caribe sur. Washington sostiene que se trata de operaciones antidrogas y aseguró que en las últimas semanas destruyó al menos tres embarcaciones presuntamente cargadas con narcóticos provenientes de Venezuela, con un saldo de 14 fallecidos.
En paralelo, la FANB desplegó un operativo antidrogas en Sucre con más de 5.200 efectivos. El jefe de las operaciones, general Domingo Hernández Lárez, informó de acciones contra bandas dedicadas al “tráfico de drogas, contrabando, trata de personas, tráfico de armas, explosivos y municiones”.
Según dijo, las autoridades arrestaron a 30 personas, destruyeron nueve campamentos e incautaron 10 embarcaciones y 7.500 litros de combustible.
Asimismo, se realizaron ejercicios de ocupación de zonas costeras en la Isla de Patos, frontera con Trinidad y Tobago, con participación de helicópteros y paracaidistas.
El dictador Nicolás Maduro afirmó que la milicia venezolana recibió “orden de combate” para “defender la soberanía del país”, en medio de un contexto de creciente tensión con Estados Unidos.
“La orden de combate está dada para toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para la Milicia Nacional Bolivariana, para defender la soberanía de una patria pacífica que es Venezuela, la integridad territorial y el derecho más sagrado que tiene nuestro pueblo que es el derecho a la paz, al desarrollo, al futuro prominente y próspero”, expresó el líder del régimen chavista durante la alocución por el XX aniversario del Comando Estratégico Operacional de la FANB.
El mandatario aseguró que está “listo” para activar el “estado de conmoción exterior” si Venezuela es agredida militarmente y afirmó que el país cuenta con una fuerza militar “cohesionada y capacitada para preservar la paz”.
“El decreto de conmoción exterior, que está listo, sigue el proceso de consulta jurídica y social, se le va a consultar pronto a Consejo Nacional de Soberanía y Paz el texto auténtico, que como instrumento constitucional tengo en mi mano por si la patria es agredida militarmente cosa que esperamos con el favor de Dios no ocurra”, declaró en la cadena estatal VTV.
La declaración de Maduro se produce en un contexto de movilización interna del régimen, que incluye ejercicios militares y entrenamientos abiertos de la milicia, con el objetivo de preparar a la población ante cualquier eventual agresión.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las maniobras se desarrollaron en las últimas horas en los estados Falcón (noroeste) y Sucre (noreste), y coincidieron con un simulacro nacional ordenado por la dictadura para enfrentar desastres naturales y un eventual conflicto bélico
Contenido: El régimen de Venezuela realizó nuevos ejercicios militares con baterías antiaéreas en estados costeros del mar Caribe, informaron el sábado las autoridades, en medio de la crisis con Estados Unidos.
Las maniobras se desarrollaron en las últimas horas en los estados Falcón (noroeste) y Sucre (noreste), y coincidieron con un simulacro nacional ordenado por la dictadura para enfrentar desastres naturales y un eventual conflicto bélico.
El canal estatal VTV y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) difundieron imágenes de tropas movilizadas con equipamiento castrense en el Cabo de San Román, península de Paraguaná, a unos 27 kilómetros de Aruba.
Enormes camiones trasladaron hasta la zona sofisticados misiles antiaéreos Pechora, de fabricación rusa. Los militares efectuaron disparos de cañones hacia el mar y desplegaron vehículos anfibios desde una fragata hasta tierra firme.
El régimen venezolano denuncia como una “amenaza militar” el reciente despliegue de ocho buques de guerra y un submarino de Estados Unidos en el Caribe sur. Washington sostiene que se trata de operaciones antidrogas y aseguró que en las últimas semanas destruyó al menos tres embarcaciones presuntamente cargadas con narcóticos provenientes de Venezuela, con un saldo de 14 fallecidos.
En paralelo, la FANB desplegó un operativo antidrogas en Sucre con más de 5.200 efectivos. El jefe de las operaciones, general Domingo Hernández Lárez, informó de acciones contra bandas dedicadas al “tráfico de drogas, contrabando, trata de personas, tráfico de armas, explosivos y municiones”.
Según dijo, las autoridades arrestaron a 30 personas, destruyeron nueve campamentos e incautaron 10 embarcaciones y 7.500 litros de combustible.
Asimismo, se realizaron ejercicios de ocupación de zonas costeras en la Isla de Patos, frontera con Trinidad y Tobago, con participación de helicópteros y paracaidistas.
El dictador Nicolás Maduro afirmó que la milicia venezolana recibió “orden de combate” para “defender la soberanía del país”, en medio de un contexto de creciente tensión con Estados Unidos.
“La orden de combate está dada para toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para la Milicia Nacional Bolivariana, para defender la soberanía de una patria pacífica que es Venezuela, la integridad territorial y el derecho más sagrado que tiene nuestro pueblo que es el derecho a la paz, al desarrollo, al futuro prominente y próspero”, expresó el líder del régimen chavista durante la alocución por el XX aniversario del Comando Estratégico Operacional de la FANB.
El mandatario aseguró que está “listo” para activar el “estado de conmoción exterior” si Venezuela es agredida militarmente y afirmó que el país cuenta con una fuerza militar “cohesionada y capacitada para preservar la paz”.
“El decreto de conmoción exterior, que está listo, sigue el proceso de consulta jurídica y social, se le va a consultar pronto a Consejo Nacional de Soberanía y Paz el texto auténtico, que como instrumento constitucional tengo en mi mano por si la patria es agredida militarmente cosa que esperamos con el favor de Dios no ocurra”, declaró en la cadena estatal VTV.
La declaración de Maduro se produce en un contexto de movilización interna del régimen, que incluye ejercicios militares y entrenamientos abiertos de la milicia, con el objetivo de preparar a la población ante cualquier eventual agresión.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 01:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La dictadura de Kim Jong Un es cada vez más represiva y amenazadora
Contenido: La música ambiental va in crescendo. Esta semana, Kim Jong Un, el dictador de Corea del Norte, habló ante su Parlamento sobre sus “gratos recuerdos” de su encuentro con Donald Trump, con quien mantuvo tres cumbres inconclusas durante el primer mandato de Trump como presidente de Estados Unidos.
Dos días después, Lee Jae Myung, el nuevo presidente izquierdista de Corea del Sur, expuso en las Naciones Unidas su visión de una “coexistencia pacífica” con el Norte.
Trump también se ha mostrado magnánimo con las dos Coreas. “Tengo una gran relación con Kim Jong Un”, presumió el mes pasado cuando recibió a Lee en la Casa Blanca. “Me gustaría reunirme con él este año”.
Pero si las propuestas suenan similares a las del primer mandato de Trump, las circunstancias han cambiado radicalmente. Desde la última ronda de negociaciones, Kim no ha dejado de ampliar su arsenal nuclear e intensificar sus pruebas con misiles. También ha afianzado aún más su régimen, haciendo que el Estado sea aún más represivo, cerrado y controlador de la economía que antes.
En el plano internacional, la nueva alianza con Rusia también ha reforzado la posición de Kim. Ha apoyado la guerra de Rusia contra Ucrania con munición y tropas, y a cambio ha obtenido alimentos, combustible, tecnología y la capacidad de enfrentar a Rusia con China, el otro principal patrocinador de Corea del Norte.
A principios de septiembre, Kim se codeó con Xi Jinping y Vladimir Putin, sus homólogos chino y ruso, en un acto celebrado en Pekín.
Mientras que hace siete años el joven autócrata mostró su apertura a Occidente aplaudiendo una actuación de estrellas de K-pop en Pyongyang, la capital del Norte, este verano subrayó el nuevo alineamiento de su país presidiendo una actuación de Shaman, una estrella rusa del pop. Mientras el cantante animaba a la multitud con baladas patrióticas sobre soldados heroicos, con una bandera norcoreana y otra rusa en cada mano, Kim miraba regiamente, con un cigarrillo en mano.
Si se reanudan las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, es de suponer que su mayor sensación de seguridad le hará menos susceptible que nunca a los halagos y encantos de Trump.
Sokeel Park, de Liberty in North Korea, una organización sin ánimo de lucro, llama a la reciente revisión del régimen la “norcoreanización de Corea del Norte”. Comenzó tras el fracaso de las conversaciones con Trump y se aceleró durante la pandemia de cólera del 19 de septiembre.
Como gran parte del mundo, Corea del Norte impuso un estricto bloqueo. A diferencia del resto del mundo, nunca lo ha levantado. “Durante más de cinco años, los habitantes de la República Popular Democrática de Corea han vivido en un aislamiento absoluto”, informa Elisabeth Salmón, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Corea del Norte.
El primer paso consistió en cortar los lazos con el mundo exterior. Se expulsó a los diplomáticos extranjeros; solo se ha permitido reanudar su actividad normal a un puñado de embajadas, sobre todo las de China y Rusia, pero también las de Polonia y Suecia.
Los trabajadores humanitarios también fueron expulsados y mantenidos fuera: al personal internacional de la ONU no se le ha permitido volver al país desde 2020. Incluso un grupo financiado con fondos privados que ayudó a Corea del Norte a combatir la tuberculosis hasta 2019 y quiere seguir haciéndolo no ha sido invitado a volver (Corea del Norte tiene uno de los niveles de tuberculosis más altos del mundo). El año pasado no llegó ayuda humanitaria surcoreana al Norte por primera vez desde que el Sur comenzó a enviar ayuda oficial hace casi tres décadas.
Kim también ha reforzado las fronteras del país para mantener dentro a los 26 millones de norcoreanos. Nuevas vallas y muros rodean la frontera con China. El flujo de fugitivos que abandonan Corea del Norte se ha ralentizado hasta convertirse en un goteo.
De 2015 a 2019, una media de 1.201 refugiados norcoreanos llegaron a Corea del Sur cada año. De 2020 a 2024, la media anual cayó a solo 158. Además, muchos de ellos se habían marchado antes de la pandemia y habían pasado un tiempo en China o Rusia de camino al Sur.
Este aislamiento no sólo hace la vida más miserable a los norcoreanos, sino que también convierte al país en una caja negra cada vez mayor para el mundo exterior, ya que los huidos habían ofrecido una fuente crucial de información fresca, señala Hanna Song, del Centro de Bases de Datos para los Derechos Humanos de Corea del Norte, una ONG surcoreana.
El régimen norcoreano también ha tomado medidas enérgicas contra la información que entra en el país. En las últimas décadas, los programas de televisión, las películas y la música surcoreanos se han difundido ampliamente.
“Apenas hay un joven que no haya visto dramas coreanos”, dice Kang Gyuri, una veinteañera que escapó de Corea del Norte con su familia en barco a finales de 2023. En una encuesta realizada por el gobierno surcoreano a más de 6.000 fugitivos en 2023, más del 80% declaró haber visto vídeos chinos, surcoreanos o de otros países antes de abandonar el Norte.
Estos contenidos no sólo ofrecen entretenimiento, sino también una ventana al mundo más allá de la propaganda estatal, con sus relatos de los horrores de la vida bajo el capitalismo. “Se podría decir que abrimos los ojos a través de la televisión”, afirma Kang, que atribuye a los dramas coreanos la inspiración de su huida.
Esto convierte la información en una amenaza para el régimen. Kim, la tercera generación de una dictadura hereditaria, parece especialmente preocupado por perder la lealtad de los jóvenes. “La cultura surcoreana es como una droga: los jóvenes norcoreanos son adictos a ella”, afirma Thae Yong Ho, un diplomático norcoreano que desertó en 2016.
Aunque casi ningún norcoreano puede conectarse a Internet, amigos y familiares comparten contenidos de contrabando en memorias USB y tarjetas de memoria. “Cuando los chicos y chicas empiezan a salir, también pueden intercambiar lo que han estado viendo”, dice Kang. Los cortes de pelo y los acentos surcoreanos se convirtieron en marcas de moda entre los jóvenes.
El Sr. Kim ha introducido varias leyes destinadas a frenar todo esto. La “Ley de Rechazo del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios” de 2020 impone severas penas por la distribución y el consumo de información extranjera.
La “Ley de Garantía de la Educación de los Jóvenes” de 2021 prohíbe copiar estilos extranjeros de peinado y ropa, y exige a los padres que se aseguren de que sus hijos mantienen la moral socialista. La “Ley de Protección de la Lengua Cultural de Pyongyang” de 2023 prohíbe el uso de la jerga surcoreana, como que las mujeres se refieran a sus novios o maridos como oppa (hermano mayor).
Estas restricciones se han visto reforzadas por la reiterada insistencia de Kim desde finales de 2023 en que Corea del Norte ya no busca la reunificación con el Sur, sino que lo considera un enemigo. Esto rompe con décadas de retórica, que se remonta al padre fundador de Corea del Norte (y abuelo de Kim), Kim Il Sung.
Una de las razones del cambio puede haber sido justificar la represión de la cultura surcoreana, incluida la música que el propio Kim aplaudió en 2018. Los medios de comunicación norcoreanos prestan menos atención a Corea del Sur.
La aplicación de las nuevas leyes es cada vez más severa. Daily NK, un sitio de noticias de Corea del Sur que mantiene una red de fuentes dentro del Norte, recientemente sacó de contrabando un teléfono inteligente norcoreano del país y descubrió que venía cargado con un software desarrollado por el estado orwelliano.
Automáticamente toma capturas de pantalla a las que solo las autoridades pueden acceder. También corrige automáticamente expresiones ideológicamente sospechosas: oppa se convierte en “camarada” y Corea del Sur se cambia a “estado títere”.
Los peinados o las modas de Corea del Sur se han convertido en motivo de “inspección en la calle”, dice la Sra. Kang. “Decían que los pantalones son demasiado holgados... Medían todo, el largo de mi cabello, cuán largo o corto era... Siempre que salíamos, nuestros corazones siempre latían con fuerza”.
Las violaciones pueden acarrear castigos drásticos. La Sra. Kang dijo en una reunión reciente de la ONU que tres de sus amigos, incluido un joven de 19 años, fueron ejecutados por compartir programas de televisión surcoreanos.
Este año, el régimen norcoreano ha recibido apoyo de los gobiernos estadounidense y surcoreano en su intento de cerrarle las puertas al mundo exterior. Durante décadas, ambos países financiaron emisiones de radio en Corea del Norte.
Sin embargo, tras los recortes de Trump a las emisoras públicas estadounidenses, dos de las principales cadenas, Voice of America y Radio Free Asia, dejaron de emitir. Bajo el mandato de Lee, el nuevo presidente surcoreano, las emisoras de radio vinculadas al gobierno surcoreano también han dejado de emitir.
Según un análisis de Martyn Williams, del Centro Stimson, un centro de estudios estadounidense, el número de horas de radiodifusión extranjera dirigidas a Corea del Norte se redujo casi un 80% entre mayo y julio. Y eso fue antes de que Corea del Sur cerrara una de las emisoras más activas que aún conservaba.
Organizaciones independientes como Unification Media Group (UMG), que gestiona una de las cuatro emisoras restantes que transmiten a Corea del Norte, también se han visto afectadas por los drásticos recortes al presupuesto de ayuda exterior de Estados Unidos.
Sin embargo, por mucho que lo intente, el Sr. Kim no puede evitar que los norcoreanos busquen puntos de vista alternativos. “Si hay que recurrir a un castigo tan extremo, demuestra que la educación ideológica no es suficiente para impedir que la gente lo busque”, afirma Lee Kwang-baek, director del Daily NK y de UMG .
Los norcoreanos siguen viendo K-dramas, simplemente lo hacen con mayor cautela y en círculos más reducidos de amigos. Como dice Lee Chae Eun, periodista norcoreana que huyó del Daily NK : “Una vez que le coges el gusto, es difícil parar”.
La economía norcoreana también está experimentando un gran retroceso. Tras una hambruna generalizada causada por fallos de la planificación central en la década de 1990, Corea del Norte comenzó a permitir la expansión de los mercados privados, o jangmadang , que llegaron a desempeñar un papel descomunal en la economía en las décadas siguientes.
A principios de la década de 2010, Corea del Norte había progresado del “socialismo extremo” al “socialismo de mercado”, según Kim Byung-yeon, de la Universidad Nacional de Seúl (SNU). A los norcoreanos que alcanzaron la mayoría de edad tras la hambruna se les suele llamar la “generación jangmadang“.
Tras asumir el poder en 2011, el Sr. Kim intentó controlar las fuerzas del mercado en lugar de suprimirlas, otorgando mayor autonomía a agricultores y jefes de fábricas y permitiendo el crecimiento del jangmadang.
Ahora, según el Sr. Kim, de la SNU, intenta revertir esa tendencia. Según Daily NK, los comerciantes se ven afectados por inspecciones sorpresa y tasas más altas para los permisos, y muchos mercados han cerrado o visto reducido su horario. “Los controles fronterizos durante la pandemia también se convirtieron en controles sobre el comercio”, afirma Ha Yuna, editor jefe del Daily NK, lo que reduce la oferta de productos.
El régimen parece especialmente interesado en que las ventas de productos básicos vuelvan a estar bajo control estatal. “Hubo un momento en que surgieron órdenes repentinas para eliminar a vendedores individuales de ciertos artículos”, recuerda la Sra. Kang. “De repente, a nadie se le permitió vender arroz en privado”.
Las autoridades también están tomando medidas enérgicas contra los cambistas que proporcionan las divisas que impulsan la economía informal, afirma Peter Ward, del Instituto Sejong, un centro de estudios surcoreano.
La represión de los mercados forma parte de una reafirmación más amplia del control estatal sobre la vida cotidiana. “Parece considerar los mercados como un enemigo”, añade el Sr. Kim. “Para él, los mercados y la cultura surcoreana son una misma cosa: los mercados son el lugar donde se comercia y se cultiva la cultura surcoreana dentro de Corea del Norte”.
El Estado también intenta convertirse en un proveedor más importante. Los funcionarios públicos solían cobrar casi nada en comparación con los precios del jangmadang. “Nunca me fijaba en el día de pago”, dice el Sr. Thae. Los salarios eran tan bajos que muchos ni se molestaban en cobrarlos.
En cambio, explica el Sr. Thae, la persona encargada de distribuirlos guardaba el efectivo en un cajón para usarlo en ofrendas funerarias. Lo que importaba más eran las raciones de arroz, aceite y azúcar de los burócratas, que podían venderse. Sin embargo, entre finales de 2023 y mediados de 2024, los salarios estatales se multiplicaron por al menos diez.
A medida que el país emergía de la pandemia, el enfoque del gobierno pasó de la supervivencia al desarrollo interno. A principios de este verano, el Sr. Kim inauguró un nuevo complejo turístico en Wonsan, ciudad de la costa este, dirigido en parte a un creciente círculo de consumidores.
En Pyongyang, se ha embarcado en una ola de construcción, anunciada en un discurso a principios de 2021 titulado “Renovemos nuestra capital de forma espléndida una vez más construyendo 50.000 apartamentos”. Las imágenes satelitales revelan numerosos rascacielos nuevos.
El eje central de la nueva agenda económica es la “política 20x10” del Sr. Kim para el desarrollo regional. Con la esperanza de mejorar el nivel de vida en las regiones más pobres, en 2024 el Sr. Kim decretó la construcción de plantas industriales que producen bienes de consumo diario, desde ropa hasta alimentos, en 20 ciudades cada año durante los diez años siguientes.
Los medios de comunicación estatales norcoreanos han publicado una cobertura elogiosa. Según el análisis de The Economist, el desarrollo industrial se ha convertido en el principal tema de la propaganda estatal durante los últimos cinco años.
El Sr. Kim tendrá dificultades para recuperar el control total de la economía. Los intentos previos de desmantelar las reformas de mercado en Corea del Norte, como la liberalización de las normas monetarias bajo el gobierno de su padre, Kim Jong Il, fracasaron estrepitosamente. Revertir la liberalización en las economías de planificación centralizada suele requerir una fuerza brutal. Stalin logró revertir la tolerancia de la Unión Soviética hacia el pequeño capitalismo en la década de 1920 solo mediante la colectivización forzosa y la represión masiva. Y el papel de la empresa privada en Corea del Norte es enorme: el Sr. Kim, de la SNU, estima que en la Unión Soviética, entre 1969 y 1990, la proporción de ingresos familiares procedentes de los mercados informales era de tan solo el 16%, mientras que en Corea del Norte ha superado el 70%.
Mientras tanto, la intromisión del Sr. Kim está creando disrupciones. Con el aumento de los salarios, pero la oferta de bienes limitada, la inflación se ha disparado. El tipo de cambio entre el won y el dólar en el mercado negro se ha quintuplicado en cinco años. La desigualdad parece estar aumentando, y los desertores denuncian una gran brecha en la prestación de servicios públicos entre Pyongyang y el resto del país. Algunos funcionarios surcoreanos sospechan que los nuevos apartamentos del Sr. Kim podrían ser rascacielos Potemkin, con interiores inacabados.
Que Kim haya evitado una crisis hasta ahora se debe en gran parte al apoyo de Rusia y China, señala Andrei Lankov, de la Universidad Kookmin de Seúl. Ambos países impulsan la economía norcoreana mediante el comercio y la ayuda. Se han enviado trabajadores norcoreanos a Rusia para que ganen divisas para el régimen en obras de construcción y líneas de montaje.
China compra la gran mayoría de los productos básicos que exporta Corea del Norte (según las estadísticas comerciales oficiales, su principal fuente de ingresos es el cabello humano, para fabricar pelucas). Rusia envía grandes cantidades de petróleo, violando las sanciones de la ONU, y a principios de 2024 forzó el cierre del organismo de la ONU que se suponía debía vigilar tales infracciones. Kim buscó desesperadamente un alivio de las sanciones durante sus conversaciones previas con Trump, señala Lankov, pero ahora “definitivamente siente que tiene más influencia y poder”.
La dinastía Kim ha esperado durante mucho tiempo que el mundo eventualmente, a regañadientes, aceptara el estatus nuclear de Corea del Norte, y parece estar acercándose a ese objetivo. Rusia solía oponerse a su programa de armas nucleares y apoyar los esfuerzos diplomáticos para frenarlo. Pero este verano, Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, declaró después de visitar al Sr. Kim a bordo de su yate: “Respetamos las aspiraciones de Corea del Norte y entendemos las razones por las que persigue el desarrollo nuclear”.
El resumen oficial de China de la reunión del Sr. Xi con el Sr. Kim en Pekín no mencionó el desarme nuclear, en contraste con el relato público de su reunión anterior en 2019. El Sr. Trump ha comenzado a hablar de Corea del Norte como “una potencia nuclear”. En su discurso de esta semana, el Sr. Kim dijo que se reuniría con el Sr. Trump solo si abandona la “absurda obsesión de Estados Unidos con la desnuclearización”.
La creciente confianza del Sr. Kim también se evidencia en su aparente planificación de la sucesión. Su séquito en Pekín incluía a una joven a quien veía a menudo a su lado. Aunque el régimen nunca ha confirmado su identidad, se cree que es su hija, Kim Ju Ae. También apareció con su padre en recientes lanzamientos de misiles y en la inauguración del complejo turístico en Wonsan. Los espías surcoreanos creen que la están preparando para convertirse en la cuarta generación de la familia en gobernar.
Cuando el Sr. Kim llegó al poder, muchos observadores predijeron el rápido colapso de su régimen. En cambio, parece haberse vuelto más seguro internamente, más amenazante para el mundo gracias al desarrollo armamentístico, menos aislado diplomáticamente y más resiliente económicamente.
Es posible que llegue el momento de ajustar cuentas: la reciente caída de Bashar al-Assad en Siria demuestra la rapidez con la que las dictaduras brutales pueden derrumbarse. Pero, mientras tanto, el régimen de Corea del Norte se ha vuelto aún más amenazante tanto para el mundo como para su propio pueblo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un análisis de documentos rusos filtrados por el Royal United Services Institute, Moscú estaría proporcionando a Beijing equipo militar y tecnología que podrían facilitar un futuro ataque aéreo contra Taipéi
Contenido: Rusia está vendiendo equipo militar y tecnología a China que podría ayudar a Beijing a preparar una invasión aérea de Taiwán, según un análisis de documentos rusos filtrados realizado por un foro de defensa y seguridad con sede en el Reino Unido.
El análisis del Royal United Services Institute se basa en unas 800 páginas de documentos, incluyendo contratos y listas de equipos que Moscú suministrará a Beijing, del grupo hacktivista Black Moon, que previamente publicó algunos de los documentos en línea. No identifica a sus miembros, pero se describe en un manifiesto como opuesto a los gobiernos que aplican una política exterior agresiva.
Los autores del informe de RUSI compartieron algunos documentos con The Associated Press y afirman que parecen ser auténticos, aunque es posible que se hayan omitido o alterado partes.
La combinación de documentos rusos, tanto completos como aparentemente en borrador, hace referencia a reuniones entre delegaciones chinas y rusas —incluidas visitas a Moscú— y a plazos de pago y entrega de sistemas de paracaídas de gran altitud y vehículos de asalto anfibio. Sugieren que Rusia ha comenzado a trabajar en los productos que se entregarán, pero no contienen evidencia directa de la parte china de que Beijing haya pagado dinero o recibido equipo.
Los autores argumentan que el equipo podría utilizarse para invadir Taiwán. Bajo la presidencia de Xi Jinping, China ha emprendido un amplio programa de modernización de sus fuerzas armadas con el objetivo de convertirlas en un ejército de clase mundial para 2050.
Altos funcionarios estadounidenses han sugerido que Xi ordenó a sus militares estar preparados para una posible invasión de Taiwán ya en 2027. Beijing afirma que la democracia autónoma es legítimamente parte de China y no ha descartado apoderarse de la isla por la fuerza.
Los documentos no mencionan directamente a Taiwán, pero el análisis del instituto con sede en Londres sugiere que el acuerdo ayudaría a China a obtener capacidades avanzadas de paracaidismo que necesitaría para montar una invasión, acelerando potencialmente el cronograma.
No es seguro que China haya decidido invadir Taiwán, pero el acceso al equipo ruso y al entrenamiento localizado en China significa que Beijing estará mejor equipada para una posible invasión, dijo el ex ministro de Finanzas de Ucrania, Oleksandr Danylyuk.
“La escuela china de aterrizaje aéreo es muy joven”, dijo, sugiriendo que la asistencia de Moscú podría ayudar a acelerar el programa aerotransportado de China en unos 10 a 15 años.
El Kremlin de Rusia y los ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores de China y Taiwán no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
“El mayor valor del acuerdo” para China probablemente resida en el entrenamiento y los procedimientos de mando y control de las fuerzas paracaidistas, porque Rusia tiene “experiencia en combate”, mientras que China no, escriben Danylyuk y Jack Watling.
Los analistas afirman que el objetivo de Rusia es convertirse en proveedor militar de China y financiar su guerra en Ucrania. Sin embargo, Danylyuk también sugirió que Moscú podría querer involucrar a Beijing en un conflicto con Washington por Taiwán, desviando así la atención de Estados Unidos sobre la guerra de Rusia con Ucrania.
Si bien las capacidades militares de Beijing superan ampliamente las de Moscú, el análisis indica que China tiene deficiencias que Rusia puede cubrir. Rusia cuenta con una larga trayectoria de fuerzas aerotransportadas que se remonta a décadas, conocimientos que, según los autores, China necesita.
Song Zhongping, comentarista militar en Beijing, dijo que China tenía un equipamiento superior, pero “Rusia tiene más experiencia en combate”.
Wen-Ti Sung, experto en China y Taiwán del Atlantic Council, dijo que el envío de fuerzas en paracaídas probablemente apoyaría la logística de cualquier invasión, pero sería poco probable que fuera el “evento principal”.
En cambio, “China está apostando a largo plazo” al adquirir equipo ruso, afirmó Sung. Esto se debe a que Beijing encontrará la manera de aplicar ingeniería inversa al equipo y la tecnología y desarrollarlos no solo para el combate aéreo, sino también para inteligencia, vigilancia y reconocimiento avanzados, fundamentales para la guerra moderna, añadió.
Según un documento fechado en septiembre de 2024, un acuerdo inicial de 2021 detallaba los plazos de pago y entrega. Las etapas uno y dos (análisis de especificaciones técnicas, modificaciones de software y fabricación de equipos) ya se han completado, según dicho documento.
Rusia también acordó proporcionar entrenamiento en China y un conjunto completo de equipamiento para un batallón aerotransportado, incluida la capacidad de llevar a cabo infiltraciones por parte de fuerzas especiales, dice el análisis.
Esto incluye la venta de 37 vehículos ligeros de asalto anfibio, 11 cañones antitanque autopropulsados anfibios y 11 vehículos blindados de transporte de personal, así como vehículos de mando y observación. El costo total se estima en más de 210 millones de dólares.
Beijing quiere que todos los vehículos estén equipados con sistemas de comunicación chinos y estén preparados para utilizar munición china, según muestran los documentos.
Rusia acordó vender a China sistemas que están diseñados para lanzar en paracaídas hasta 190 kilogramos (419 libras) desde una altitud extremadamente alta, según el análisis de RUSI.
Los documentos hacen referencia a las actas de una reunión del 8 de marzo de 2024 en Moscú, donde Rusia acordó proporcionar a China a fines de 2024 detalles de cómo funcionaba el sistema, conocido como Dalnolyot, en condiciones de temperatura más frías de hasta -60 grados Celsius (-76 Fahrenheit).
Según los documentos, Beijing solicitó probar los sistemas de paracaídas para lanzamientos desde 8.000 metros (26.250 pies).
Esa altura permitiría a las fuerzas chinas planear hasta 80 kilómetros (50 millas), permitiendo que “los grupos de fuerzas especiales chinas penetren en el territorio de otros países sin ser notados”, según el informe de RUSI.
Danylyuk sugirió que el sistema Dalnolyot podría usarse para un aterrizaje de “etapa cero” en Taiwán, en el que Beijing envía secretamente equipos y fuerzas especiales desde aviones fuera del espacio aéreo taiwanés.
Aunque Rusia tiene una larga historia de tropas paracaidistas, Moscú no las desplegó con éxito en Ucrania.
En febrero de 2022, pocos días después de que el presidente ruso Vladimir Putin ordenara una invasión a gran escala de Ucrania, sus soldados de fuerzas especiales intentaron tomar el aeródromo de Hostomel en las afueras de Kiev.
Planeaban establecer una base para transportar más tropas, pero varios helicópteros rusos fueron alcanzados por misiles incluso antes de llegar a Hostomel. Un intento de tomar el control de una base aérea militar al sur de Kiev también fracasó.
Los funcionarios occidentales y los expertos militares sugieren que el fracaso en establecer un puente aéreo entre Rusia y Ucrania convirtió lo que Moscú esperaba que fuera una victoria rápida en una guerra agotadora que dura tres años y sigue contando.
Ahora Moscú ha recurrido a sus existencias de la era soviética para reemplazar las armas en el campo de batalla y, al igual que Ucrania, está incrementando su producción de armas.
Pero eso no significa que Moscú no pueda vender equipos a China, afirmó Danylyuk.
El equipo aerotransportado descrito en los documentos solo era necesario para la fase de invasión, afirmó. Rusia no necesita dicho equipo para Ucrania, añadió.
Los analistas escribieron que el “desafío operacional” de China en Taiwán sería hacer lo que Rusia no hizo: suprimir las defensas aéreas de Taiwán y desembarcar suficientes tropas y equipos para poder construir una fuerza para derrotar al ejército taiwanés antes de que se movilice.
El informe sugiere que China podría hacerlo lanzando vehículos blindados desde el aire sobre campos de golf cercanos a puertos y aeródromos taiwaneses, lo que podría permitir a las tropas aéreas despejar el camino para las fuerzas de desembarco.
(AP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según un análisis de documentos rusos filtrados por el Royal United Services Institute, Moscú estaría proporcionando a Beijing equipo militar y tecnología que podrían facilitar un futuro ataque aéreo contra Taipéi
Contenido: Rusia está vendiendo equipo militar y tecnología a China que podría ayudar a Beijing a preparar una invasión aérea de Taiwán, según un análisis de documentos rusos filtrados realizado por un foro de defensa y seguridad con sede en el Reino Unido.
El análisis del Royal United Services Institute se basa en unas 800 páginas de documentos, incluyendo contratos y listas de equipos que Moscú suministrará a Beijing, del grupo hacktivista Black Moon, que previamente publicó algunos de los documentos en línea. No identifica a sus miembros, pero se describe en un manifiesto como opuesto a los gobiernos que aplican una política exterior agresiva.
Los autores del informe de RUSI compartieron algunos documentos con The Associated Press y afirman que parecen ser auténticos, aunque es posible que se hayan omitido o alterado partes.
La combinación de documentos rusos, tanto completos como aparentemente en borrador, hace referencia a reuniones entre delegaciones chinas y rusas —incluidas visitas a Moscú— y a plazos de pago y entrega de sistemas de paracaídas de gran altitud y vehículos de asalto anfibio. Sugieren que Rusia ha comenzado a trabajar en los productos que se entregarán, pero no contienen evidencia directa de la parte china de que Beijing haya pagado dinero o recibido equipo.
Los autores argumentan que el equipo podría utilizarse para invadir Taiwán. Bajo la presidencia de Xi Jinping, China ha emprendido un amplio programa de modernización de sus fuerzas armadas con el objetivo de convertirlas en un ejército de clase mundial para 2050.
Altos funcionarios estadounidenses han sugerido que Xi ordenó a sus militares estar preparados para una posible invasión de Taiwán ya en 2027. Beijing afirma que la democracia autónoma es legítimamente parte de China y no ha descartado apoderarse de la isla por la fuerza.
Los documentos no mencionan directamente a Taiwán, pero el análisis del instituto con sede en Londres sugiere que el acuerdo ayudaría a China a obtener capacidades avanzadas de paracaidismo que necesitaría para montar una invasión, acelerando potencialmente el cronograma.
No es seguro que China haya decidido invadir Taiwán, pero el acceso al equipo ruso y al entrenamiento localizado en China significa que Beijing estará mejor equipada para una posible invasión, dijo el ex ministro de Finanzas de Ucrania, Oleksandr Danylyuk.
“La escuela china de aterrizaje aéreo es muy joven”, dijo, sugiriendo que la asistencia de Moscú podría ayudar a acelerar el programa aerotransportado de China en unos 10 a 15 años.
El Kremlin de Rusia y los ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores de China y Taiwán no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
“El mayor valor del acuerdo” para China probablemente resida en el entrenamiento y los procedimientos de mando y control de las fuerzas paracaidistas, porque Rusia tiene “experiencia en combate”, mientras que China no, escriben Danylyuk y Jack Watling.
Los analistas afirman que el objetivo de Rusia es convertirse en proveedor militar de China y financiar su guerra en Ucrania. Sin embargo, Danylyuk también sugirió que Moscú podría querer involucrar a Beijing en un conflicto con Washington por Taiwán, desviando así la atención de Estados Unidos sobre la guerra de Rusia con Ucrania.
Si bien las capacidades militares de Beijing superan ampliamente las de Moscú, el análisis indica que China tiene deficiencias que Rusia puede cubrir. Rusia cuenta con una larga trayectoria de fuerzas aerotransportadas que se remonta a décadas, conocimientos que, según los autores, China necesita.
Song Zhongping, comentarista militar en Beijing, dijo que China tenía un equipamiento superior, pero “Rusia tiene más experiencia en combate”.
Wen-Ti Sung, experto en China y Taiwán del Atlantic Council, dijo que el envío de fuerzas en paracaídas probablemente apoyaría la logística de cualquier invasión, pero sería poco probable que fuera el “evento principal”.
En cambio, “China está apostando a largo plazo” al adquirir equipo ruso, afirmó Sung. Esto se debe a que Beijing encontrará la manera de aplicar ingeniería inversa al equipo y la tecnología y desarrollarlos no solo para el combate aéreo, sino también para inteligencia, vigilancia y reconocimiento avanzados, fundamentales para la guerra moderna, añadió.
Según un documento fechado en septiembre de 2024, un acuerdo inicial de 2021 detallaba los plazos de pago y entrega. Las etapas uno y dos (análisis de especificaciones técnicas, modificaciones de software y fabricación de equipos) ya se han completado, según dicho documento.
Rusia también acordó proporcionar entrenamiento en China y un conjunto completo de equipamiento para un batallón aerotransportado, incluida la capacidad de llevar a cabo infiltraciones por parte de fuerzas especiales, dice el análisis.
Esto incluye la venta de 37 vehículos ligeros de asalto anfibio, 11 cañones antitanque autopropulsados anfibios y 11 vehículos blindados de transporte de personal, así como vehículos de mando y observación. El costo total se estima en más de 210 millones de dólares.
Beijing quiere que todos los vehículos estén equipados con sistemas de comunicación chinos y estén preparados para utilizar munición china, según muestran los documentos.
Rusia acordó vender a China sistemas que están diseñados para lanzar en paracaídas hasta 190 kilogramos (419 libras) desde una altitud extremadamente alta, según el análisis de RUSI.
Los documentos hacen referencia a las actas de una reunión del 8 de marzo de 2024 en Moscú, donde Rusia acordó proporcionar a China a fines de 2024 detalles de cómo funcionaba el sistema, conocido como Dalnolyot, en condiciones de temperatura más frías de hasta -60 grados Celsius (-76 Fahrenheit).
Según los documentos, Beijing solicitó probar los sistemas de paracaídas para lanzamientos desde 8.000 metros (26.250 pies).
Esa altura permitiría a las fuerzas chinas planear hasta 80 kilómetros (50 millas), permitiendo que “los grupos de fuerzas especiales chinas penetren en el territorio de otros países sin ser notados”, según el informe de RUSI.
Danylyuk sugirió que el sistema Dalnolyot podría usarse para un aterrizaje de “etapa cero” en Taiwán, en el que Beijing envía secretamente equipos y fuerzas especiales desde aviones fuera del espacio aéreo taiwanés.
Aunque Rusia tiene una larga historia de tropas paracaidistas, Moscú no las desplegó con éxito en Ucrania.
En febrero de 2022, pocos días después de que el presidente ruso Vladimir Putin ordenara una invasión a gran escala de Ucrania, sus soldados de fuerzas especiales intentaron tomar el aeródromo de Hostomel en las afueras de Kiev.
Planeaban establecer una base para transportar más tropas, pero varios helicópteros rusos fueron alcanzados por misiles incluso antes de llegar a Hostomel. Un intento de tomar el control de una base aérea militar al sur de Kiev también fracasó.
Los funcionarios occidentales y los expertos militares sugieren que el fracaso en establecer un puente aéreo entre Rusia y Ucrania convirtió lo que Moscú esperaba que fuera una victoria rápida en una guerra agotadora que dura tres años y sigue contando.
Ahora Moscú ha recurrido a sus existencias de la era soviética para reemplazar las armas en el campo de batalla y, al igual que Ucrania, está incrementando su producción de armas.
Pero eso no significa que Moscú no pueda vender equipos a China, afirmó Danylyuk.
El equipo aerotransportado descrito en los documentos solo era necesario para la fase de invasión, afirmó. Rusia no necesita dicho equipo para Ucrania, añadió.
Los analistas escribieron que el “desafío operacional” de China en Taiwán sería hacer lo que Rusia no hizo: suprimir las defensas aéreas de Taiwán y desembarcar suficientes tropas y equipos para poder construir una fuerza para derrotar al ejército taiwanés antes de que se movilice.
El informe sugiere que China podría hacerlo lanzando vehículos blindados desde el aire sobre campos de golf cercanos a puertos y aeródromos taiwaneses, lo que podría permitir a las tropas aéreas despejar el camino para las fuerzas de desembarco.
(AP)
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El operativo se realizó en el barrio Laurel de Posadas.
Contenido: La Policía de Misiones detuvo en la madrugada del domingo a una mujer de 36 años acusada de sustraer de a poco una importante suma de dólares de la casa donde trabajaba como empleada doméstica. Según el parte policial al que accedio la Agencia Noticias Argentinas, el operativo se realizó en el barrio Laurel de Posadas, tras una denuncia presentada por la propietaria de la vivienda, una abogada que había notado la desaparición gradual de su dinero. Los efectivos de la Comisaría 17ª de la Unidad Regional I iniciaron una pesquisa cuando la dueña de casa advirtió faltantes de dólares guardados en su domicilio. Luego, las averiguaciones preliminares indicaron que la sospechosa habría practicado un “robo hormiga”, tomando pequeñas cantidades en distintos momentos para acumular una suma significativa. El Juzgado de Instrucción N.º 7 ordenó un allanamiento en la vivienda de la sospechosa y, durante el procedimiento, los agentes incautaron varios electrodomésticos y bienes presuntamente comprados con el dinero sustraído: una heladera, una cocina, un lavarropas, una cama de plaza y media, una secadora y una bolsa con ropa variada. También secuestraron un teléfono celular, que será peritado por especialistas en cibercrimen. Finalmente, la detenida y todos los elementos incautados quedaron a disposición del Juzgado de Instrucción N.º 7 de Posadas, que continuará con las diligencias para determinar el monto total del robo y la responsabilidad de la acusada. La causa se investiga como hurto reiterado, mientras la policía verifica si hubo otras compras o movimientos de dinero vinculados a los fondos desaparecidos.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una niña de 2 años falleció tras caer a un balde con agua en una vivienda de Córdoba. La investigación busca determinar las circunstancias del trágico accidente en B° Estación Flores.
Contenido: En las últimas horas, una niña de 2 años falleció tras caer a un balde con agua en su vivienda ubicada en la calle Juan Bautista de Isasi 3500, en B° Estación Flores, Córdoba. Facultativos de un centro médico de Bº Ciudad Parque Las Rosas constataron el fallecimiento de la menor. El hecho se encuentra bajo investigación para esclarecer cómo ocurrió el accidente. Según los primeros reportes, la pequeña sufrió un ahogamiento por inmersión al caer en un balde con agua dentro de la vivienda. Familiares y vecinos alertaron rápidamente a los servicios de emergencia. Pese a los intentos de reanimación, la niña no pudo ser salvada. Personal policial y de investigación se encuentra trabajando en el lugar para recolectar información sobre el accidente. Los expertos buscan determinar si hubo descuido o si se trató de un trágico accidente doméstico. Las autoridades recomiendan extremar precauciones con niños pequeños en el hogar.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tensión habría ocurrido durante un enfrentamiento verbal entre manifestantes y el periodista Roberto Funes.
Contenido: Hubo incidentes y corridas en la movilización por el triple crimen de Brenda Del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi en Congreso. Según se pudo saber, la tensión habría ocurrido durante un enfrentamiento verbal entre manifestantes y el periodista Roberto Funes. Mientras un familiar de las víctimas resguardaba al periodista, hubo una pelea entre manifestantes, motivo por el cual efectivos de la Policía de la Ciudad debieron intervenir, controlando la situación. Antonio, el abuelo de Morena Verdi y Brenda Del Castillo, dos de las tres víctimas, estuvo en la movilización. “Hoy me tocó a mí tener dos criaturas asesinadas. Esta vez se llevaron tres vidas, mañana se van a llevar cuatro y se van a llevar cinco. Esto no puede seguir así”, expresó Antonio. En medio de la movilización, el hombre manifestó que dijo presente para que los que gobiernan los “escuchen” y agradeció el acompañamiento de la sociedad. “Vamos a seguir luchando. Algún día vamos a tener un lugar donde los chicos puedan educarse, que tengan un trabajo digno y que puedan llevar un pedazo de pan a su casa. Es todo lo que quiero pedir ahora, justicia”, concluyó Antonio. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de un profundo dolor, la mujer denunció un desvío en la investigación y dijo que a pesar de las amenazas, no piensa callar: “¿Qué miedo voy a tener?”.
Contenido: Sabrina, madre de Morena, una de las víctimas del atroz triple crimen de Florencio Varela que conmocionó al país, denunció haber sido agredida al finalizar la reciente marcha de protesta y expresó su profunda frustración con la Justicia y las fuerzas de seguridad, a las que acusó de negligencia y de intentar desviar la investigación. En diálogo con Radio Rivadavia, reflejó la angustia y el agotamiento de la familia, Sabrina manifestó que, a pesar del amplio apoyo social, "a mí todavía nadie me llamó" desde la Justicia para informarles sobre el avance del caso. La madre de Morena relató un incidente ocurrido tras la manifestación, donde fue agredida físicamente, sufriendo golpes que la obligaron a realizarse estudios médicos. La reacción de la Policía Federal ante el suceso generó su indignación: "Qué casualidad que a nosotros nos agredan. Y yo ya me cansé de estas cosas, ¿no?... La policía no me toca más nadie, ¿me entendés? Porque en vez de protegernos nosotros, [dejaron] pasar a los atacar cuando ellos lo están [acompañando], flaco, es tu deber, ¿entendés? No permitir, no, pero siempre hacen eso la policía. Acá en la rotonda nos dejan pasar cualquier... persona del pueblo, para que para que nosotros vayamos a choque con el pueblo. O sea, las fuerzas son un asco." El detonante de la agresión, según su relato, fue el comentario despectivo de un individuo sobre una de las jóvenes. "Vos no podés venir a decir que eso le pasó por p*"**, aseveró, repudiando la falta de respeto hacia las víctimas. Un punto central de la denuncia de Sabrina fue el rechazo categórico a la hipótesis de que las víctimas o sus familias estuvieran vinculadas a actividades ilícitas. La mujer exigió que las autoridades dejen de "suponer" y se concentren en los verdaderos focos delictivos: "Yo no tengo problema en investigarme. Pero me parece que se están llenando de temas, ¿no?... Quieren noticias, investiguen, pero no supongas, o sea, agarrate pruebas concretas... Quieren investigar la familia, investiguen, pero las tres familias, por favor." En un dramático llamado, la madre señaló directamente a las autoridades por la falta de acción en áreas sensibles: "¿Por qué no van a investigar a esto? ¿Por qué no matan narcos? ¿Ay, por qué hay narco peruano acá? ¡Ay, qué está todo tapado! ¿Por qué no me dan esas [explicaciones]? Me están no siguen tapando... Vayan a ese foco". Además, la familia planeó realizar una "sentada familiar" en la rotonda de La Tablada en la tarde de este domingo para demostrar públicamente la honorabilidad de las víctimas y su entorno. En el marco del avance judicial, se conoció la detención de una sexta persona, Ariel Jiménez, de 29 años, señalado como el hombre que la banda contrató para cavar el pozo. No obstante, la madre de Morena se mostró escéptica sobre la figura del presunto autor intelectual del hecho, conocido como "Pequeño J". "No creo [que sea el autor intelectual]. Pregúntenle a mi hermano, a mi cuñada, a Damián... En serio, gente, le ven la cara a este muchacho, no es capaz ni de negociarme un cajón de naranja," ironizó Sabrina, expresando que le parecía una farsa. El crimen, marcado por la tortura y el corte de dedos a las jóvenes, sigue siendo interpretado por la investigación como un "mensaje" del narcotráfico hacia otros vendedores en la Provincia de Buenos Aires. Sabrina concluyó su testimonio afirmando que, a pesar de las amenazas, no piensa callar: "Todo el mundo me dice, 'No tenés miedo.' ¿Qué miedo voy a tener?" Finalmente, reveló que las tres familias cuentan con el apoyo legal de los letrados Fernando Burlando y su socio, quienes asumieron la defensa de las familias de manera gratuita.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de la fiscal Lorena Pecorelli, quien se incorpora luego de Adrián Arribas, Diego Rulli y Claudio Fornaro.
Contenido: La investigación por los crímenes de Morena Verdi (20), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15), las tres jóvenes secuestradas, mutiladas y asesinadas en Florencio Varela, incorporó una cuarta fiscal. Según supo la agencia Noticias Argentinas, se trata de Lorena Pecorelli, quien se incorpora como colaboradora especial en el caso que llevan adelante Adrián Arribas, Diego Rulli y Claudio Fornaro. "En base a ello, luego de recibida la causa y de acuerdo a las constancias que obran en la pesquisa, se llevaron adelante nuevas medidas de prueba, como así también se realizaron diversos requerimientos al Sr. Juez Garante interviniente", agrega el escrito al que accedió este medio. Los funcionarios judiciales mantuvieron una reunión con los padres, madres y familiares de las damnificadas junto a personal del Centro de Asistencia a la Víctima de este Ministerio Público y a personal de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Seguridad bonaerense. "Se escuchó a los familiares, se evacuaron las inquietudes planteadas y el Fiscal adelantó los lineamientos de la causa", concluye el comunicado. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pueden afectar satélites, sistemas GPS, redes eléctricas y telecomunicaciones en todo el planeta.
Contenido: La NASA advirtió que el Sol está aumentando su actividad después de más de treinta años de descenso constante. Desde 2008, se detecta un repunte en las explosiones de plasma y en los campos magnéticos solares, un fenómeno que sorprendió a la comunidad científica y que podría afectar la tecnología que usamos a diario. El físico especializado en plasma espacial Jamie Jasinski, del Jet Propulsion Laboratory, explicó que el Sol está “despertando lentamente” tras lo que se esperaba fuera un periodo prolongado de baja actividad. “Todas las señales indicaban que el Sol iba a entrar en una fase de calma prolongada, así que fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió”, señaló. La actividad solar se registra dentro del Ciclo Solar 25, que comenzó en 2020, y contrasta con el debilitamiento observado entre 1980 y 2008. La NOAA proyecta que el próximo ciclo, el Ciclo 26, podría empezar entre 2029 y 2032, aunque aún no hay certezas sobre su intensidad. Otro factor de preocupación suelen ser las tormentas geomagnéticas. Tormenta solar: cómo puede impactar en Argentina y en la Tierra Las tormentas solares pueden afectar satélites, sistemas GPS, redes eléctricas y telecomunicaciones en todo el planeta. Una eyección de masa coronal puede dañar circuitos electrónicos, interrumpir señales de navegación y provocar apagones regionales o continentales, con impacto en hospitales, centros de datos y transporte. Según los expertos, si el fenómeno alcanza la magnitud prevista, sus efectos podrían sentirse incluso en Argentina, con posibles interferencias en sistemas de comunicación y riesgo para las redes eléctricas. Entre las consecuencias más relevantes se encuentran: - Daños en satélites y pérdida de señal GPS.- Interrupciones en las comunicaciones terrestres y marítimas.- Apagones eléctricos a gran escala por sobrecarga en transformadores.- Fallas en sistemas de transporte y logística.- Riesgo para la infraestructura digital y servicios críticos. Los vuelos sobre zonas polares y los astronautas en órbita también quedarían expuestos a niveles peligrosos de radiación. Además, las auroras boreales podrían ser visibles a latitudes mucho más bajas de lo habitual, como ya ocurrió en mayo de 2024, cuando una tormenta geomagnética permitió ver el fenómeno hasta el sur de México. Históricamente, el Evento Carrington de 1859 colapsó sistemas telegráficos e incluso provocó incendios, mientras que la tormenta geomagnética de 1989 dejó sin electricidad a millones de personas en Quebec durante más de nueve horas. Hoy, un evento similar podría generar consecuencias tecnológicas y económicas de gran magnitud. Para minimizar riesgos, la NASA y otras agencias como la ESA monitorean la actividad solar mediante satélites especializados y lanzan alertas tempranas. Además, se preparan nuevas misiones, como la Sonda IMAP, el Observatorio Geocorona Carruthers y la misión SWFO-L1 con cohetes Falcon 9 de SpaceX, que complementan el trabajo de los satélites TRACERS. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven fue vista por última vez el jueves en Parque San Martín.
Contenido: Una adolescente de 16 años desapareció luego de concurrir a la casa de una amiga en el partido bonaerense de Merlo y la familia manifestó que “se la tragó la tierra”. Según supo la agencia Noticias Argentinas, se trata de Indira Adelaida Gaudini, quien fue vista por última vez este jueves en la vivienda de una joven de su misma edad en la localidad de Parque San Martín. En diálogo con este medio, Ana, la madre de la damnificada, conversó con NA y sostuvo que su hija “se peleó con su padre”, motivo por el que tomó la decisión de marcharse del domicilio. “Nos dijo que se iba a Las Torres, en Pontevedra, donde se encontraría con un amigo de 12 o 13 años, pero se fue a lo de Abigail, la amiga”, expresó la mujer. Ana señaló que acudió a la finca de Abigail, quien le aseguró que “la vio en un colegio” de la zona Indira vestía zapatillas negras, shorts oscuros y una campera marrón con corderito cuando se retiró de su hogar, pero su progenitora resaltó que la amiga de la adolescente le dijo que la observó con “una mochila rosada y un pantalón de peluche rosa”. “Se la tragó la tierra, fuimos a las casas de sus amigas y no la encontramos. Anoche no dormimos nada, la buscamos por todos lados. No quiero que le pase nada”, agregó Ana. La madre sumó que la víctima tiene un teléfono “con datos móviles”: “No usa WhatsApp, se maneja con Instagram, que se lo hackeamos para ver con quien habló, aunque no hallamos nada raro”. “Yo creo que se fue y va a volver, para mí no la secuestraron”, concluyó Ana, que está desesperada y angustiada por la situación. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acusado quedó a disposición de la Justicia.
Contenido: Un hecho de crueldad animal generó indignación en la localidad cordobesa de La Playosa, donde un joven de 18 años fue detenido luego de que circularan en redes sociales videos en los que se lo veía agrediendo brutalmente a un cachorro de puma. La investigación se inició tras la viralización de las imágenes, lo que motivó la intervención de la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno, a cargo de la Dra. Silvia Maldonado. Con orden judicial, personal policial realizó un allanamiento en un establecimiento rural de la zona. Durante el procedimiento, los agentes encontraron el cuerpo sin vida del animal, un puma concolor, especie protegida por la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, además de un garrote que habría sido utilizado en la agresión. En el operativo participó también un médico veterinario, quien confirmó el deceso del ejemplar. El acusado quedó a disposición de la Justicia y enfrenta cargos por infringir la normativa de protección de la fauna silvestre.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven había sido visto por última vez el viernes por la noche, cuando salió de su casa en el Bosque Peralta Ramos en bicicleta.
Contenido: Después de más de 24 horas de intensa búsqueda, el músico Diego Belardo Giménez, de 21 años, fue hallado sin vida este sábado por la noche en la localidad bonaerense de Mar del Plata. El cuerpo fue encontrado en las inmediaciones del camping El Faro, en la zona del Alfar (intersección de la ruta 11 y la calle Lombardía). El joven había sido visto por última vez el viernes por la noche, cuando salió de su casa en el Bosque Peralta Ramos en bicicleta. Al no tener noticias de su paradero, su familia radicó una denuncia en la Comisaría Quinta e inició una campaña de búsqueda desesperada a través de las redes sociales. Diego Giménez era un reconocido guitarrista de la ciudad e integraba la banda En la lona, que había lanzado su último videoclip en junio pasado. Tras el hallazgo, personal de la Policía Científica se trasladó al lugar para realizar las pericias correspondientes y determinar las circunstancias de la muerte. La noticia conmocionó a la comunidad de Mar del Plata, especialmente a la escena musical de la ciudad. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de de Ariel Giménez, de 29 años, fue capturado durante un operativo policial el viernes por la noche.
Contenido: La Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvo en las últimas horas a Ariel Giménez, un hombre de 29 años que era buscado por su participación en el caso del triple crímen de las jóvenes en Florencio Varela. La detención se produjo el viernes 26 de septiembre por la noche, durante un operativo de allanamientos en la localidad de Florencio Varela. Según informaron fuentes policiales, Giménez fue identificado como la persona contratada por la organización criminal para cavar el pozo donde luego fueron enterradas las víctimas de un presunto ajuste de cuentas narco. El caso forma parte de una investigación más amplia sobre una red delictiva dedicada al narcotráfico, que operaba en distintas zonas del sur del conurbano. El fiscal Gastón Duplaá estuvo a cargo de las imputaciones iniciales. Minutos después de la audiencia, el caso pasó a la fiscalía de Homicidios de La Matanza, encabezada por Carlos Adrián Arribas. Giménez fue puesto a disposición de la Justicia y en las próximas horas será indagado por los motivos de los que se lo imputa. Las autoridades continúan con los procedimientos para dar con otros integrantes de la banda. NA MIRÁ TAMBIEN EN TELEFE NOTICIAS: Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de "Pequeño J" Difunden la foto del narco peruano detrás del triple crimen de Varela Detuvieron en Bolivia a un quinto sospechoso por el triple crimen en Florencio Varela
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Marcelo Pasciuto, director del Grupo DOTA Transporte, quien detalló el cambio en los hábitos de movilidad. “Después de las 21 horas casi es nulo”, aseguró.
Contenido: El uso del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrió una caída de hasta el 22% en la cantidad de usuarios, impulsada no solo por el impacto del costo del boleto en la economía familiar, sino también por la creciente inseguridad en el conurbano. Así lo afirmó Marcelo Pasciuto, director del Grupo DOTA Transporte, quien detalló el cambio en los hábitos de movilidad. Pasciuto indicó que la realidad del colectivo se ve afectada por un doble factor. Por un lado, el valor del pasaje obligó a las personas a buscar alternativas como la bicicleta o el desplazamiento a pie. Por el otro, la inseguridad actúa como un gran disuasivo, especialmente por las noches. "Bajó la cantidad de usuarios, también hay que tener en cuenta la inseguridad, el transporte colectivo, sobre todo en el conurbano, después de las 21 horas casi es nulo," aseveró el empresario en declaraciones radiales. El director de DOTA explicó que, ante el riesgo, los pasajeros "deciden viajar por otros medios tomando Uber, sobre todo". Incluso, destacó el cambio en los jóvenes: "Cualquier adolescente junta un par de amiguitos, si contrata un Uber" en lugar de utilizar el colectivo. Finalmente, Pasciuto concluyó que el factor de riesgo es una preocupación central, ya que la gente asume un gran peligro al esperar el transporte público: "La inseguridad es uno de los más grandes problemas en el conurbano. O sea, vos te parás en una ruta a esperar un colectivo con miedo". NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ingeniera de la NASA integrará la misión Artemis II, prevista para 2026, que marcará el regreso humano al satélite tras más de 50 años.
Contenido: Christina Koch, ingeniera eléctrica y física, será la primera mujer en orbitar la Luna como parte de la misión Artemis II. Su trayectoria incluye 328 días en la Estación Espacial Internacional y la caminata espacial femenina más larga junto a Jessica Meir. Nacida en Michigan, inspirada por Sally Ride, Koch combina experiencia en ambientes extremos y formación científica. La misión Artemis II, junto a otros tres astronautas, validará el cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de 10 días alrededor de la Luna, paso previo al alunizaje previsto en misiones siguientes. Koch subraya el impacto simbólico: “Llevar a todas las niñas del mundo conmigo a la Luna es un honor”. Su figura se ha convertido en un referente global de mujeres en ciencia y tecnología. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varias personas estaban dentro del local cuando se manipulaba un arma de fuego.
Contenido: Un joven de 22 años murió en las últimas horas tras recibir un disparo en una barbería ubicada en la calle Solares al 40, en la provincia de Córdoba. Según las primeras informaciones aportadas por el portal ElDocetv, varias personas estaban dentro del local cuando se manipulaba un arma de fuego, aunque aún no se definió si el disparo fue intencional o si se trató de un accidente para cometer un robo. Lo único que se supo fue que la bala impactó en el cuello de la víctima y personal de emergencias confirmó su fallecimiento en el lugar. Minutos después del hecho, un adolescente de 16 años se presentó en una dependencia policial y quedó detenido. Por último, la investigación está a cargo de la Fiscalía de Distrito 2, Turno 5, junto con la Fiscalía Penal Juvenil del 4° Turno, que buscan establecer las circunstancias exactas de la muerte. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se detectaron 30 puestos instalados con gazebos, y otros 90 entre caballetes y mantas: 120 en total.
Contenido: La Ciudad desalojó este fin de semana a los manteros que se instalaban en el Parque Saavedra para vender de manera ilegal sobre la avenida García del Río, entre Superí y Freire. En 11 operativos el Gobierno porteño ya liberó desalojó a más de 17 mil manteros, con un beneficio para más de 1,6 millón de vecinos y comerciantes. Se termina con una situación que genera desorden, complica la circulación de autos y peatones, afecta la seguridad y la limpieza barrial, y en el caso del Parque Saavedra también provocaba una competencia ilegal con los feriantes autorizados para trabajar allí. Los manteros llegaban al Parque Saavedra los fines de semana y feriados de 8 a 18 durante el invierno y hasta las 21 en verano. Se detectaron 30 puestos instalados con gazebos, y otros 90 entre caballetes y mantas: 120 en total. La coordinación del operativo estuvo a cargo del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Trabajaron 30 inspectores de venta ilegal, 15 de prevención, y agentes de otras áreas con el apoyo de efectivos de la Policía de la Ciudad. Lo ordenó la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Complejos a cargo de Celsa Ramírez, Secretaría única de Daniel González y fue supervisado por el jefe de Gabinete, Gabriel Sanchez Zinny, junto al ministro de Seguridad, Horacio Giménez, y el de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi. “Sacamos a los manteros de Parque Saavedra y ordenamos el espacio para los vecinos y comerciantes. Era un reclamo de quienes viven en el barrio, la feria de manualistas sigue funcionando con normalidad. Como ya hicimos en Once, Flores, Retiro, Constitución, Florida, Liniers y en parques como Los Andes, Patricios y Centenario, seguimos recuperando el espacio público. En la Ciudad, el orden no se negocia”, sostuvo Jorge Macri. Los sábados, domingos y feriados en el Parque Saavedra funciona la feria de manualistas en la avenida García del Río y Roque Pérez, con 310 puestos que tienen autorización del Gobierno porteño. Además, en García del Río al 3300 los jueves y domingos se instala de 8 a 14 una Feria Itinerante de Abastecimiento Barrial (Fiab N°4), que ofrece una amplia variedad de productos de calidad a precios accesibles para los vecinos. Jorge Macri agregó: “Es tan importante entender la magnitud del desorden que nos quedó de la gestión anterior que tuvimos que remover a más de 17 mil manteros”. Con este nuevo procedimiento, son 11 los operativos realizados por la actual gestión para recuperar el orden público en sitios estratégicos como Once, Constitución, la peatonal Florida, Liniers y Flores, en la avenida Avellaneda y sus inmediaciones. Además, ya son más de 440 los operativos de desalojo de propiedades usurpadas. Los desalojos en la Ciudad buscan garantizar el cumplimiento de la ley, proteger la propiedad privada, mejorar la seguridad en el espacio público y erradicar cualquier tipo de actividad delictiva. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades del Colegio Nacional de Buenos Aires solicitan ayuda para dar con el valioso teodolito, que integra el instrumental de su observatorio astronómico.
Contenido: "Con enorme tristeza tenemos que contarles que fue robado del Observatorio de Astronomía del Colegio un teodolito del siglo XVIII, un instrumento de medición de gran valor histórico y científico", informaron desde el Colegio a su comunidad educativa. El Colegio Nacional de Buenos Aires custodia instrumentos y documentos que forman parte de la historia de la educación y la ciencia en la Argentina. "Estudiantes y profesores tenemos el honor de trabajar con ellos, que es también una oportunidad para aprender a valorarlos y cuidarlos. Los estudiantes del futuro no tendrán oportunidad de trabajar con este instrumento", lamentaron. Si la ciudadanía sabe algo del teodolito y quieren ayudar a encontrarlo o quieren transmitir su apoyo, pueden escribir a astro@cnba.uba.ar.
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: I.A.G. fue hallada en González Catán tras permanecer desaparecida desde el jueves.
Contenido: La adolescente de 16 años que se encontraba desaparecida desde el jueves en el partido bonaerense de Merlo fue hallada sana y salva en la localidad de González Catán, al tiempo que la madre reveló que la menor “está muy asustada”. Ana, la madre de la damnificada, le confirmó a la agencia Noticias Argentinas que I.A.G. “conoció a unas chicas por Instagram”. “Se fue a la casa de una de ellas que tiene 17 y la otra 18 años. Vivían solas en una barrio de paraguayos”, sostuvo la mujer sobre el extravío de la menor, quien fue vista por última vez en Parque San Martín (Merlo). En este sentido, afirmó que “como las nenas no la dejaban salir” su hija “se escapó”: “Después la persiguió un señor en una camioneta, otro hombre le avisó y la ayudó”. Ana manifestó que ahora se siente “más tranquila” luego del reencuentro con la adolescente: “Le agradezco a Dios que la cuidó”. “Ella está muy asustada, pero bien porque ya pudimos conversar tranquilos en familia. Está con nosotros”, concluyó. La joven vestía zapatillas negras, shorts oscuros y una campera marrón con corderito cuando se retiró de su hogar. Según su madre, tomó la decisión de marcharse del domicilio luego de “discutir con su padre”. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Asociación de Trabajadores del Estado responsabiliza al Gobierno por la situación de la seguridad aeronáutica.
Contenido: La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó asambleas para este lunes desde media mañana en los 21 aeropuertos del país para denunciar que el sistema aeroportuario se encuentra en riesgo. Los incumplimientos por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de auditorías internacionales están generando un preocupante deterioro de todos los servicios aeronáuticos. "La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino", alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar. "En este momento la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino", denunció el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar al anunciar que “hemos decidido convocar a asambleas en todo el país. Debe quedar claro que, si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”, señaló el sindicalista en un comunicado. "Esto no es joda. Son organismos internacionales los que están advirtiendo que la capacidad de control se encuentra reducida y que se tiene que incorporar más personal como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema", manifestó el dirigente en relación a la alerta roja emitido hace pocas semanas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Además, el referente de los estatales señaló: "El congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios son muestras de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios. Reabrir la paritaria sectorial es esencial para empezar a revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo. Con trabajadores estresados, fatigados a partir de la multiplicidad de tareas que realizan, no se puede alcanzar la máxima seguridad que se requiere". ATE reclama la apertura de la paritaria sectorial que lleva dos años sin abrirse. “Si se calcula desde el mes de diciembre de 2023, la pérdida del poder adquisitivo en el organismo llega al 45%. El Gobierno incumple con su obligación de garantizar salarios acordes a la función, lo que se traduce en la falta de reconocimiento de la tarea específica”, indicaron desde el sindicato. Los principales reclamos salariales del Sindicato son: Urgente aumento salarial Pase a planta permanente para 200 trabajadores precarizados Aumento del “Módulo ANAC” en un 20%. Implementación del pago “Suplemento de Zona”. Aumento del “Adicional Función Aeronáutica Crítica”. Pago de “Adicional Función Aeronáutica” al Personal Administrativo. Pago de “Título” al Personal Operativo. Cambio en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”. Creación de un Adicional por Función Administrativa que compense desigualdades salariales. Pago de Horas de Instrucción al Personal de Instructores. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El letrado denunció este domingo que hubo graves falencias que hubo en la búsqueda inicial de las jóvenes que luego aparecieron asesinadas.
Contenido: Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Gutiérrez, la víctima de 15 años del triple crimen de Florencio Varela, afirmó este domingo que la brutalidad del ataque a las jóvenes no coincide con los perfiles de los detenidos hasta el momento. En declaraciones a TN, el letrado sostuvo que “seguro hay más involucrados” en el triple femicidio. Fuenzalida rechazó categóricamente la hipótesis de que las víctimas hayan actuado como "viudas negras", insistiendo en que la metodología del crimen lleva la firma de un grupo narco. "Fue el mismo modus operandi que los carteles de México y Colombia. Actúan con mucho salvajismo", analizó el abogado, aunque los calificó de "inexpertos" por la falta de prolijidad en el hecho. El abogado también recordó las graves falencias que hubo en la búsqueda inicial de las jóvenes. Relató que el abuelo de una de las víctimas fue a la comisaría y le indicaron que debía "volver en 48 horas porque por el momento no podían hacer nada". "No sé si fue inoperancia o si tal vez quisieron actuar indirectamente para ayudar en la desaparición. Todavía es materia de investigación", comentó Fuenzalida. Finalmente, el letrado se mostró satisfecho con el cambio de fiscal en la causa, que ahora está a cargo de Carlos Adrián Arribas, fiscal de Homicidios de La Matanza, ya que esto derivó en más detenciones. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las imágenes, se escucha a los adolescentes de quinto año, y hasta a un coordinador, corear la frase “Hoy quemamos judíos”.
Contenido: Un video que muestra a un grupo de alumnos de la Escuela Humano de Canning cantando cánticos antisemitas en un micro durante su viaje de egresados en Bariloche se viralizó y generó una ola de repudio. En las imágenes, se escucha claramente a los adolescentes de quinto año corear la frase: “Hoy quemamos judíos”. Lo más alarmante del repudiable episodio, registrado por los propios estudiantes, es que un coordinador de la empresa de viajes se encontraba a bordo y, lejos de detener la situación, estaba arengando a los jóvenes a seguir con el cántico. Tras la rápida viralización de las imágenes en redes sociales, la Escuela Humano emitió un comunicado oficial este domingo, repudiando el hecho y desvinculándose de las acciones de los alumnos. La institución también informó que se puso en contacto con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) para abordar la situación. NA
Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Con inflación alta y actividad débil, Casa Rosada refuerza el ajuste fiscal, recorta subsidios y busca señales para inversores, en medio de tensiones sociales.
Contenido: En un contexto de fragilidad macroeconómica, el Gobierno despliega medidas para sostener la estabilidad: recortes adicionales en subsidios a energía y transporte, reducción de transferencias discrecionales a provincias y una reforma previsional en estudio que cambie la fórmula de actualización y evalúe alzas graduales de edad jubilatoria. La caída de la recaudación por menor actividad amenaza el superávit primario, por lo que se analizan fuentes de financiamiento y acuerdos con multilaterales. En el frente externo, con reservas acotadas, el Banco Central contiene la brecha cambiaria mientras Economía explora un nuevo programa con el FMI atado a reformas. Se busca atraer inversiones en energía y economía real, con compromisos sujetos a estabilidad jurídica. La conflictividad gremial y social aumenta por pérdida de ingresos y ajustes; el Gobierno refuerza asistencia focalizada sin revertir el recorte de planes. La oposición se divide entre acompañamiento parcial y críticas al rumbo. La estrategia oficial confía en disciplina fiscal y reformas, con el interrogante del tiempo político disponible para ver resultados. NA
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico personifica al líder ruso en la película basada en la novela de Giuliano Da Empoli, un texto de moda para la real politik del siglo XXI. “Un punto de vista realmente inteligente y perspicaz”, afirma
Contenido: Jude Law es desde hace tiempo un intérprete de una maleabilidad asombrosa. ¿Necesita presencia en la lista A y atractivo bancario? Este actor de 52 años cumple los requisitos. También es un actor de actores, dispuesto a adaptar su entonación y esencia a la voluntad de un personaje. Y Law lo hace todo con una incansable ética de trabajo que le ha mantenido en el candelero durante más de un cuarto de siglo.
Sin embargo, el inglés sigue sufriendo el síndrome del impostor en compañía de una leyenda del cine. Cuando Law se sienta en el Greenwich Hotel, un establecimiento de Tribeca del que Robert De Niro es copropietario, no tarda en fijarse en la silueta de una figura con gabardina que aparece en la pared detrás de mí. “Esto”, se maravilla, “es un escenario impresionante”. Pensando en voz alta, se devanea los sesos buscando la película de la que procede la imagen. “No sé de qué película se trata”, murmura, “pero supongo que es de De Niro”.
Instantes después, como conjurado por la curiosidad de Law, aparece De Niro. Resulta que el ganador de dos Oscar estaba entreteniéndose en el patio contiguo cuando se percató de la llegada de Law. Mientras intercambian cumplidos, De Niro informa a Law de que la silueta no es suya. (Cuando De Niro vuelve a su asiento y llega el momento de abordar el asunto que nos ocupa -el oficio de Law-, uno de nuestros mejores actores vivos se encuentra de repente perdido.
“Me da un poco de vergüenza hablar de esto en presencia del gran Robert De Niro”, admite Law. “Una parte de mí piensa: ‘Bueno, vamos a preguntarle, porque él sabe más que yo, mucho más de lo que yo sabré jamás’”.
Aun así, ninguna estrella se transforma tanto como Law. Pensemos en sus dos nominaciones al Oscar, ambas por películas del difunto director Anthony Minghella. Como el refinado playboy Dickie Greenleaf en El talentoso Sr. Ripley, de 1999, Law combinó la aparente superioridad con el conflicto interno con un efecto embriagador. Cuatro años después, se escondió tras una barba poblada y acento sureño como un desertor herido de la Guerra Civil en la épica romántica Cold Mountain.
Al preguntarle si alguna vez ha usado su voz natural para un papel, el londinense, oriundo del sureste, reflexiona un momento y concluye que no. “Tengo una cualidad muy particular”, dice. “Nunca he interpretado a alguien de Lewisham”. Es una respuesta directa de un actor tan inmerso en el proceso y la precisión que la idea de actuar a medias o apoyarse en sus virtudes intrínsecas —la mirada penetrante, el encanto cautivador, la vitalidad férrea— resulta inimaginable.
“No deja de sorprendernos”, dice Jurnee Smollett, coprotagonista de Law en el thriller de 2024, La orden. “Sigue girando a la izquierda cuando crees que va a girar a la derecha, y sigue teniendo muchísimas ganas de crecer y aprender”.
Solo en el último año, Law interpretó a un agente del FBI hastiado del mundo en La orden, a un pirata espacial conspirador en Star Wars: Skeleton Crew y a un filósofo hosco en Eden, de Ron Howard. En un papel particularmente imponente, encarna al presidente ruso Vladimir Putin en El mago del Kremlin, una sátira mordaz que recientemente recibió una ovación de 10 minutos en el Festival de Cine de Venecia. Próximamente, interpretará a un restaurador de Manhattan que se muestra afable en Black Rabbit, una miniserie de Netflix.
También protagonizada por Jason Bateman como el desaliñado hermano mayor del personaje de Law, este cinético drama criminal se encuentra en la intersección de The Bear, Succession y Diamantes en bruto. Conduciendo el auto está Jake Friedken (Law), un tipo con mucha energía que finge hasta que lo logra, cuyo ceño fruncido y ojos saltones tienden a delatar su apariencia de engreído.
“Este personaje tiene muchos defectos que Jude es muy capaz y está dispuesto a mostrar”, dice Bateman. “Creo que eso probablemente tenga mucho que ver con su humildad y humanidad. Es un tipo auténtico, guapo, talentoso y famoso”.
Law todavía se ve bastante elegante con su chándal y camiseta de tirantes en esta tarde de principios de agosto, recién llegado a Nueva York tras unas vacaciones de verano en Francia. Reconociendo sus innumerables malestares —fatiga, jet lag, deshidratación—, rechaza un café o un cóctel y, en su lugar, se toma una jarra de agua con gas. “Si empiezo a dar vueltas y a babear o a caerme de la silla, al menos tengo una excusa y no tienes que decir: ‘Está bebiendo martinis’”, dice Law entre risas. “Puedes decir: ‘Está bebiendo agua y se le notaba cansado’”.
¿Jude Law? ¿Cansado? Para un actor tan prolífico que Chris Rock convirtió su omnipresencia en un monólogo cómico de los Oscar, la idea es sorprendente. Su filmografía no solo es ajetreada; está repleta de tesoros de nuestros más grandes autores, incluyendo —respira hondo— a Martin Scorsese (El aviador, Hugo), Steven Spielberg (Inteligencia Artificial), Sam Mendes (Camino a la perdición), Nancy Meyers (The Holiday), Mike Nichols (Closer), Steven Soderbergh (Contagio, Efectos secundarios), Wes Anderson (El Gran Hotel Budapest) y Guy Ritchie (Sherlock Holmes y su secuela).
“Su contribución al canon cinematográfico”, dice Smollett, “es enorme”.
Criado por dos educadores apasionados por el teatro (su madre dirigía obras locales y su padre actuaba en ellas), Law tenía apenas 5 años cuando pisó el escenario por primera vez. “Crecí en una casa donde siempre había algo sucediendo”, dice Law, cuya hermana mayor, Natasha, es una pintora consumada. “Así que supongo que mi naturaleza me lleva a estar siempre haciendo algo”.
Tras regresar a las series de televisión con El joven papa, de Paolo Sorrentino en 2016, Law finalmente se rindió a la descompresión y se tomó el descanso más largo de su carrera. “Me senté en el sofá a leer libros todo el año”, dice. “Fue increíble. Pero también siento que me perdí una o dos olas. ¿Quién sabe adónde me habría llevado eso?”
Law se lanzó rápidamente al cine independiente como Vox Lux, El Nido y Firebrand. Pero también se adentró más en las aguas de los éxitos de taquilla, interpretando al hipócrita Yon-Rogg en Capitana Marvel, al joven Albus Dumbledore en dos películas de Animales Fantásticos y al canalla armado con sables de luz en Tripulación Esqueleto. Antihéroes y antagonistas, mentores y manipuladores: a medida que los papeles de ídolo de matiné de su juventud se fueron desvaneciendo, las decisiones de Law se volvieron más interesantes y su trabajo, más atrevido.
“Me emocionó verlo dar este increíble y delicado giro, pasando de ser estrella de cine y protagonista a actor de reparto”, dice David Lowery, quien dirigió a Law en la película de aventuras de Disney de 2023 Peter Pan & Wendy y dos episodios de Skeleton Crew. “Creo que ese giro es muy difícil de lograr, y él lo ha hecho a la perfección”.
Incluso después de que una parte de la interpretación gruñona pero comprensiva de Law del Capitán Garfio en Peter Pan & Wendy fuera eliminada por órdenes superiores, Lowery admiró los matices que, entre los barcos piratas, el polvo de hadas y los preadolescentes en el aire, impregnaban su actuación. “Ambos nos decepcionó que la versión del Capitán Garfio que filmamos no llegara a la versión final”, dice Lowery. “Pero siempre me sorprende cómo puedo ver los destellos de todo el trabajo que dedicamos y que quedaron en la sala de montaje”.
Por su parte, Law atribuye estos compromisos al “espíritu colaborativo del cine”. Pero también se ha mostrado cada vez más interesado en ejercer un mayor control sobre su carrera. En 2017, Law y su exasistente Ben Jackson cofundaron Riff Raff Entertainment, una productora que llevó La orden y, ahora, Black Rabbit a la gran pantalla.
“Es un trabajo muy peculiar”, dice Law sobre la actuación. “Si no te involucras detrás de la cámara, solo te perciben por lo que otros creen que puedes hacer”. Al describir el principio rector de Riff Raff, Jackson cita a Law. “Jude tiene una frase: ‘Dime algo que no sepa’, a la que nos apegamos”, explica. “Siempre es interesante ver algo en lo que crees saber lo que vas a ver, y luego quizás todo se pone patas arriba”.
Law acababa de empezar a trabajar en La orden cuando su guionista, Zach Baylin, le pidió que considerara una serie que estaba desarrollando con su esposa y socia creativa, Kate Susman. Inspirados por el auge y la caída de muchos restaurantes de moda neoyorquinos, Baylin y Susman idearon un concepto sobre el lado sórdido que podría sustentar un local tan popular.
“Un restaurante parece glamuroso”, dice Baylin. “Y luego, al final de la noche, todos duermen sobre la basura, hay botellas rotas y ratas. Creo que Jake, el personaje de Jude, encarna esa idea”.
Habiendo conocido Nueva York a sus 20 años, cuando ganó una nominación al Tony por la obra tragicómica Indiscretions, Law reconoció la historia sucia que querían contar y puso todo su peso como productor detrás de Black Rabbit, a pesar de algunas inquietudes sobre su contribución en la pantalla.
“Había muchos posibles problemas”, dice Law. “¿Es solo un dueño de club nocturno de mala muerte? ¿Es un poco imbécil? Honestamente, lo asumí más como productor que quería que la película se hiciera realidad. Luego, como actor, siempre me gustan los desafíos”.
Fue el tenso vínculo fraternal entre el ajetreado Jake (Law) y el desastre Vince (Bateman) lo que Law enfocó en el corazón hiperestimulado de Black Rabbit. Encontrar a Jake comenzó por encontrar el acento neoyorquino típico de Bateman. (“Le dije a Jason al principio: ‘Obviamente somos de Coney Island. ¿Qué haces?’”, recuerda Law. “Me dijo: ‘Estoy imitando a Jason, así que mejor sígueme’”). Aunque Jake proyecta una personalidad desmesurada, Law moderó su interpretación de un hombre cuyo lujoso estilo de vida —un ático que no puede permitirse, un Jaguar ostentoso que se cae a pedazos— oculta sus profundos problemas.
“Nunca se siente que esté presumiendo con su actuación”, dice Bateman. “Solo intenta ser auténtico, sin actuar”.
Eso no quiere decir que fuera una salida fácil para un actor que, antes de comenzar la producción, se sentó con Baylin y Susman para analizar minuciosamente cada línea de diálogo de la serie de ocho episodios. “Es siempre sorprendente y emocionante”, dice Susman, “que alguien con su reputación trabaje tan duro y se adentre tanto”.
Law muestra la compartimentación de su personaje en el tercer episodio de Black Rabbit. Mientras la cámara recorre rápidamente el restaurante que da título al film durante un plano secuencia de 75 segundos y Jake se topa con numerosos invitados VIP —algunos de los cuales se alegra mucho más que otros—, Law ofrece un auténtico ejemplo de emociones desbocadas. Calidez. Exasperación. Ira. Consternación. Sorpresa.
Aunque Law y Jake no comparten mucho, el actor se identificó con el agotamiento que viene con una avalancha constante de obligaciones y ansiedades.
“Conozco esa sensación de compaginar responsabilidades, sentir a veces que has llegado a un punto en tu vida en el que quieres sentarte un poco más de lo que sueles hacer en un día”, dice Law. “Las responsabilidades de la vida privada, las responsabilidades del trabajo, las responsabilidades de las personas que dependen de ti. Creo que cualquiera que llega a los 50 tiene la oportunidad de pensar: ‘Bueno, no sé si puedo seguir a este ritmo’”.
Como padre de siete hijos, incluyendo un niño pequeño, que divide su tiempo libre entre Londres y Nueva Orleans, Law ha aceptado que el día tiene un número limitado de horas. Le duele a Law, quien fuera un ávido aficionado al teatro, decir que ya no ve mucho en el escenario. Su consumo de cine y televisión se limita en gran medida a proyectos relacionados con Riff Raff. Aun así, suele ver películas de 20 minutos, después de acostar a los niños y antes de dormirse.
“Así es la vida”, dice, “del padre de un joven”.
Ahora, Law se prepara para interpretar al excéntrico mago Siegfried Fischbacher junto a Roy Horn (Andrew Garfield) en la miniserie de Apple TV+ Wild Things, cuya producción comienza este otoño. Es otra opción audaz para un actor que disfruta de lo ecléctico. Por ejemplo, el público pronto lo verá en la gran pantalla como Putin en El mago del Kremlin, la película de ficción de Olivier Assayas sobre un asesor de imagen que incita al ascenso al poder del autócrata ruso.
“Dado lo que está sucediendo actualmente, es simplemente un punto de vista realmente inteligente y perspicaz, o, mejor dicho, un enfoque en las ramificaciones políticas que quizás llevaron al poder ruso a donde está ahora”, dice Law sobre la película, cuyo estreno está previsto para la temporada de premios. “Había algo inmediatamente aterrador e increíblemente emocionante en la posibilidad de interpretar a alguien que está vivo y en la posición de Vladimir Putin”.
Al intentar articular una línea argumental para su obra, Law solo puede hablar con amplitud. “Quizás suene muy pretencioso”, dice Law. “Pero al final, tiene que tratarse de algún tipo de verdad”. De cara al futuro, ¿qué principios guiarán sus decisiones? “Creo”, responde, “que lo que acabo de decir es quizás mi mantra”.
Apenas el comentario salió de los labios de Law, los frunció como si acabara de morder algo terriblemente agrio. “¡Dios mío!”, exclamó. “Sueno aún más pretencioso”. Law se ríe entre dientes ante su retórica altiva. “Si escribes todo eso”, dijo antes de adoptar un aire cómicamente arrogante, “por favor, por favor, pon: ‘Su mantra es la verdad’”.
En este punto, llevamos más de una hora de conversación que, tal como Law temía, se ha desarrollado al alcance del oído de De Niro. Esto habla de su mezcla de adoración al héroe, humildad profundamente inglesa y delirio provocado por el jet lag, de modo que Law solo puede negar con la cabeza, reírse entre dientes y exclamar con autodesprecio.
“¡Qué idiota!”
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Jesse Dittmar, para The Washington Post; Netflix; y Reuters/ Daniel Cole]
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Marcelo Arizaga, de 60 años, fue encontrado muerto en el piso. Estaba atado con precintos. Creen que fue atacado por al menos seis delincuentes.
Contenido: Un reconocido comisario de la Policía Federal Argentina (PFA) fue asesinado en la madrugada de este sábado durante una entradera a su casa, en la localidad de Ramos Mejía, en el partido de La Matanza.
Fuentes policiales confirmaron que encontraron el cuerpo de Marcelo Arizaga (60) atado con precintos en el piso de su vivienda, ubicada en la calle Ecuador al 1600.
Leé también: Un hombre iba a ser condenado por el asesinato de su esposa, se descompensó en la audiencia y murió
Además, informaron que fueron al menos seis delincuentes que violentaron uno de los portones y entraron a la casa. Cuando salían del lugar, un comerciante que vive en la zona los vio y activó la alarma vecinal. En ese momento, los ladrones se separaron en dos grupos: unos escaparon a pie y otros se huyeron en un auto blanco.
Después de ataque, el vecino intentó llamar al excomisario, pero no obtuvo respuesta. Al acercarse a la ventana de la casa y verlo inconsciente en el piso, llamó de inmediato a la Policía.
Los agentes encontraron la reja violentada y, cuando llegó el personal médico, confirmaron que Arizaga estaba muerto.
Al revisar la casa, los investigadores descubrieron que los ladrones no robaron nada, pero todo el lugar estaba revuelto. También observaron que el cuerpo de la víctima no tenía heridas de ningún tipo, informó Clarín. Sin embargo, su familia aseguró que tenía problemas cardíacos.
La autopsia luego reveló que Arizaga sufrió un infarto por los golpes que le dieron. Las autoridades aseguraron que tenía heridas importantes en el ojo y el cuello, y le fracturaron dos costillas.
Leé también: El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del cerebro del triple femicidio
La causa quedó a cargo del fiscal Adrián Arribas, de la UFI de Homicidios de La Matanza, quien también investiga el triple crimen de Florencio Varela.
Patricia Bullrich recordó a la víctima como “un queridísimo policía federal retirado”, en un posteo que publicó en su cuenta de X.
“Le entraron en su casa, lo maniataron y lo mataron para robarle. Los ciudadanos que viven en La Matanza están librados a la voluntad de los asesinos. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tiene que hacerse cargo del problema de inseguridad y violencia. ¿Las hacen? No las pagan”, cuestionó la funcionaria sobre la gestión de Axel Kicillof.
Arizaga fue jefe de prensa de la PFA durante la gestión de Román di Santo. Era padre de varios hijos.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El premiado autor rumano defiende la autenticidad en la creación artística y afirma, tajante, que no debe interceder la tecnología: “No es admisible. Es una especie de plagio, un robo literario”
Contenido: El escritor rumano Mircea Cărtărescu, firme candidato a recibir el Nobel de Literatura, ha criticado el uso que algunos creadores están comenzando a hacer de la inteligencia artificial en sus trabajos: “Para mí no es admisible; es una especie de plagio, un robo literario. Un escritor no debería usar nunca, en ningún contexto, la IA en su trabajo. Yo nunca lo haré”.
Así lo ha dicho en esta entrevista en la ciudad de Murcia, donde el viernes recibió el Premio Internacional de las Letras “Exlibris” como reconocimiento a su amplia trayectoria, que comenzó en los 80 y que le ha llevado a publicar ocho poemarios, una quincena de novelas y media docena de ensayos, además de sus diarios.
Cărtărescu (Bucarest, 1956), que sigue escribiendo a mano desde que comenzó con esos diarios con solo 17 años, asegura que no está en contra de la digitalización, pero sí del uso de la IA como elemento creativo: “Para mí eso es inadmisible”, insiste, y asegura que no ha probado ChatGPT ni siquiera por curiosidad.
Sí ha comprobado, no obstante, los resultados: “Hace apenas una semana un amigo le pidió a ChatGPT que escribiera algo al estilo de mis libros… y lo hizo. Produjo un texto que era una especie de pastiche de mis escritos, pero de manera muy kitsch. Jamás me reconocería en un texto así”, ha subrayado.
El autor de Solenoide, Cegador y Nostalgia, entre otros, publicados en España por la editorial Impedimenta y traducidos a más de 25 idiomas, ha reflexionado también sobre el papel que las redes sociales juegan, en su opinión, en el auge de la extrema derecha a nivel global y cuyo comienzo sitúa en torno a la pandemia del coronavirus, en 2020.
“Se suponía que la redes debían unir a las personas, conectar al mundo. Pero ha ocurrido lo contrario. Han creado divisiones y odio entre la gente”, ha señalado, y ha considerado que estas tecnologías han generado “una nueva forma de percibir las cosas, que muchas veces evita la ética de la convivencia, e incluso las leyes internacionales”.
Por eso, apuesta por un mayor control de las redes en lo que a “propaganda y discursos de odio” se refiere para frenar ese “fenómeno extraño e inesperado”, como define al crecimiento de la extrema derecha e incluso del fascismo.
Su posición abiertamente antifascista y democrática en una Rumanía en la que la ultraderecha estuvo a punto de llegar a la presidencia del gobierno en las elecciones del pasado mayo le han generado críticas en su país, que rechazó por segunda vez este febrero su ingreso en la Academia Rumana, principal foro científico y cultural de ese estado.
Cărtărescu resta importancia a ese rechazo, porque asegura que nunca ha tenido un deseo muy fuerte de pertenecer a una institución en la que “aún hay muchas personas de la vieja guardia”.
Como escritor cree también que “no se puede dejar de ser un poeta”, y así se sigue considerando a pesar de que a finales de los años 90 decidió no volver a escribir versos, la que era su principal obra hasta ese momento.
“Sigo siendo poeta en mi forma de ver el mundo, incluso cuando escribo prosa o no ficción. Para mí, la poesía no es el arte de escribir versos, sino una forma de mirar el mundo, una forma genuina, casi infantil, de observar las cosas”, asegura, e insiste en que es una característica común de todos los grandes escritores: “Gabriel García Márquez fue un gran poeta. Dostoievski fue un gran poeta. James Joyce, también. Todos tenían una forma oblicua, especial, de mirar las cosas”, ha indicado.
Su particular estilo se debe también a que no suele editar o cambiar sus textos porque, defiende, “si no logras el sonido adecuado en el primer borrador, no lo conseguirás después, hagas los cambios que hagas”.
Eso le ha llevado a escribir obras “grandes, ambiciosas, que no son para todos, sino para lectores apasionados y entrenados”, pero también otras “amables y accesibles”, incluso libros para niños como La enciclopedia de los dragones, al que asegura, le tiene especial cariño.
“Pero debo decir que mi primer lector soy yo mismo. Escribo para mí, y amo tanto escribir que, aunque no hubiera más lectores en el mundo, seguiría escribiendo para mí”, ha asegurado.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres obras exhibidas del gran artista colombiano exhibidas en el museo de Bogotá que lleva su nombre, destacan por una reinterpretación audaz del canon clásico
Contenido: En el corazón del barrio La Candelaria, de Bogotá, Colombia, el Museo Botero guarda tres piezas que permiten leer, casi en secuencia, el surgimiento, la ambición artística y el humor del colombiano Fernando Botero (Medellín, Colombia, 1932 - Mónaco, 2023).
La primera es el punto de partida de su “invención del volumen”: la volumetría en la obra de Botero se refiere a su característico estilo de representar figuras humanas, animales y objetos con proporciones exageradas y formas redondeadas y voluptuosas. La segunda condensa, bajo una escena doméstica, una trama moral en clave de símbolos. La tercera conversa con la pintura más célebre del mundo sin perder acento propio. Juntas cuentan cómo un artista colombiano convirtió la proporción en un lenguaje propio e inauguró un estilo que hoy es admirado en todo el mundo.
Mandolina sobre una silla (1957) es la primera de estas piezas: muestra un instrumento apoyado en un asiento tapizado, aunque ese objeto se vuelve extraño cuando el espectador hace foco en el orificio del instrumento: demasiado pequeño para lo que la percepción espera.
Ese detalle -una boca reducida de un laúd, instrumento de cuerda- fuerza al resto de la forma a expandirse ante nuestra vista: de repente, la mandolina pareciera que “engorda”. Botero encontró ahí su sello distintivo: al alterar una medida mínima, el volumen del conjunto “se inflaba” y la obra entera cambiaba de respiración. Desde entonces, la escala -humana, y también de sus objetos representados- dejó de ser un dato y pasó a ser un tema y un estilo.
No se trató de un capricho aislado: la “mandolina de agujero pequeño” se volvió relato fundacional en la memoria de la crítica: diversas reconstrucciones sitúan el hallazgo a mediados de los años 50, cuando el joven Botero, entre México y Bogotá, advirtió que encoger un elemento generaba la ilusión de un volumen desbordado. Aunque el artista no lo decía abiertamente, ese “eureka” selló la línea de investigación que hoy llamamos “volumetría” en su obra, y que no es un simple “agrandamiento”, sino una reflexión sobre la medida como generadora de sentido. Ahí nació, nada menos, que el estilo de Botero.
La segunda obra elegida de este recorrido es una escena de familia: a primera vista, el que presenta Una familia (1989) podría pasar por un retrato grupal sin dobleces: padre, madre e hijo, que posan de frente bajo un árbol generoso. Pero la pintura está sembrada de señales y secretos que esconden otro relato: en la copa de un árbol, una serpiente se asoma en dirección a la mujer, y entre las frutas vemos una manzana mordida, símbolo de la tentación y el pecado.
Además, en ambas manos del padre vemos anillos matrimoniales… un detalle incómodo. Ese triángulo de signos -serpiente, manzana, duplicidad conyugal- activa una lectura ética que varias lecturas académicas y ensayísticas reconocen: el padre como portador de una falta, la tentación como sombra en el hogar, el “pecado original” reescrito en clave laica y contemporánea.
En ese marco interpretativo, el hijo hereda la cara del padre (son idénticos), como si la pintura insinuara la transmisión de rasgos, pecados y culpas entre hombres, como parte de la herencia patriarcal.
La escena doméstica se vuelve, entonces, escenario de la moral: hay pecados, hay secretos, tentaciones y culpas. La imagen de la familia tradicional no se derrumba pero tiembla. En ese endeble equilibrio, entre la candidez y la advertencia, Botero expresa mucho con gestos mínimos.
El tercer cuadro es una declaración de amor a la historia del arte: Monalisa (1978) entabla una conversación con la obra cumbre de Leonardo. Vemos que la modelo de Botero se sienta igual que la original: las manos reposan una sobre otra, y de fondo, el clásico paisaje campestre, pero la expresión de su cara, los pliegues, el cuerpo entero asumen esa redondez característica del colombiano y así se suma a esta reinvención del mundo que asumió y exploró Botero.
Su Monalisa se inspira en una imagen ultraconocida, pero atraviesa un filtro de proporción diferente: el conjunto, un cuerpo que pesa y ocupa, se hace tan presente como la figura misma. Y en ese gesto, el artista demuestra que su estilo no es una broma volumétrica, sino una poética, capaz de dialogar con cualquier canon sin perder identidad.
Si la mandolina enseñó cómo la medida altera el mundo, e inauguró una gramática, la Gioconda confirma que ese mundo ampliado puede hospedar incluso a los mitos.
La medida, entonces, la redondez, la “gordura”, deja de ser obediencia para volverse decisión, e interpreta un ícono universal, aunque al momento de la aparición del cuadro fue un riesgo apostar por una percepción que muchos llamarían “exagerada” y sostenerla con rigor hasta que revelara su potencia. El diálogo de Botero con la obra cumbre del Renacimiento también revelaba su ambición.
Al caminar por estas salas, uno entiende que la volumetría en Botero no es una manía por agrandar las cosas: es una ética de la mirada. El artista encuentra el modo volver a mirar para cambiar la forma en que miramos, para mostrarnos que se puede ver de mil modos.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La popularidad del plato creció gracias a la posibilidad de personalizarlo con una amplia variedad de productos y sabores según las preferencias de cada uno
Contenido: El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Poke, una fecha que rinde homenaje a uno de los platos más populares, versátiles y saludables de la gastronomía actual.
El poke, nacido en Hawái como una sencilla ensalada de pescado crudo cortado en dados, trascendió fronteras para convertirse en un fenómeno global disponible en restaurantes, supermercados y servicios de comida a domicilio.
Su éxito reside en la capacidad de adaptarse a ingredientes, gustos y tradiciones culinarias de distintos países, fusionando sabores asiáticos, latinoamericanos y mediterráneos.
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la “terribilización” de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico y divulgador español Rafael Santandreu profundizó en la idea de que no sufrimos por lo que nos ocurre, sino por la interpretación que hacemos de esos hechos. Inspirado en la filosofía de Epicteto, explicó que gran parte del malestar humano proviene de un diálogo interno negativo que se puede reeducar. Señaló que minimizar las adversidades cotidianas y reducir lo que él llama la “terribilización” abre la puerta a reconectar con nuestro estado natural de alegría, ligereza y disfrute de las pequeñas cosas.
Destacó la importancia de transformar las creencias irracionales —como la necesidad de hacerlo todo perfecto, ser aprobado por todos o que todo funcione según lo esperado— en pensamientos más racionales y flexibles. Además, remarcó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para tratar desde el estrés hasta trastornos como el TOC y habló de cómo reprogramar la mente incluso puede cambiar la relación con la alimentación. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.
Rafael es conocido por sus libros de autoayuda y su trabajo en terapia cognitiva y breve; se formó en la Universidad de Barcelona y completó especializaciones en Inglaterra e Italia, entre ellas trabajó con el psicoterapeuta Giorgio Nardone. Autor de títulos populares como El arte de no amargarse la vida, Las gafas de la felicidad, Nada es tan terrible y Sin miedo, combina la práctica clínica con la docencia, la formación a profesionales de la salud y la divulgación en medios y plataformas digitales. En los últimos años ha seguido publicando y presentando nuevos libros, mantiene actividad pública, con conferencias y presencia en redes y YouTube; y dirige centros y cursos centrados en ayudar a las personas a ser más fuertes y felices mediante técnicas prácticas de reeducación mental.
— Quisiera empezar con una frase tuya, que siento que es de cabecera: “No sufrimos por las cosas que nos pasan, sino que sufrimos por las cosas que nos contamos que nos pasan”.
—Fíjate que esta frase la dijo el filósofo Epicteto en el siglo I, en Roma. Epicteto era un personaje increíble. Fíjate que decidió ser feliz pese a ser esclavo, inmensamente feliz. Y era un prodigio, era muy inteligente, y él acuñó esa frase superimportante. “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”. No somos conscientes de esto. Yo, por ejemplo, si me deja mi novia y me deprimo, Epicteto te diría: “Rafael, no te has deprimido porque te ha dejado tu novia. ¡Qué va! Te deprimes por lo que te dices automáticamente”. “Dios mío, estoy solo. Dios mío, no encontraré a otra. Soy un desgraciado”. Ahora te deprimes. Porque si tú te dijeras: “Soy libre, qué bien. Esto es maravilloso”, te pondrías bien. No son los hechos los que nos afectan, es nuestra interpretación. ¿Podemos aprender a usar otro diálogo interno, a decirnos cosas diferentes? Sí. Desde la época de Epicteto, en el siglo I, hasta ahora, hemos estado estudiando cómo hacerlo y sabemos que funciona.
— ¿Cómo se entrena poder cambiar la interpretación que uno le da a los hechos?
— El entreno básico es que tienes que revisar las adversidades del día. Lo puedes hacer por la noche o al día siguiente por la mañana. Por ejemplo, dices: “Hoy en el trabajo alguien me ha dicho algo desagradable y me he puesto frenético, me he enfadado mucho”. Vale, pues lo revisas. Y dices: “Vamos a ver. ¿Esto que me ha dicho esta persona es tan importante? ¿Es el fin del mundo, la guerra nuclear? ¿O yo en realidad soy un afortunado porque tengo brazos, piernas, no tengo ninguna enfermedad?”. Entonces dialogas con tu yo mismo. Hay muchas cosas para decirse. Por ejemplo, si es un maleducado, el problema lo tiene él. Yo qué tengo que ver con esto. A mí, eso no me afecta. En todo caso, le afectará a él. Entonces, nosotros lo que hacemos es aprendemos a convencernos a nosotros mismos de que cualquier adversidad es muy pequeña. Cuanto más pequeña, mejor. Reconocemos que no me ha gustado y que mejor hubiese pasado de otra manera. Pero lo menos posible. Entonces, ¿qué pasa? Que si tú haces esto todos los días con todas las adversidades, a la próxima vez, a la semana siguiente que alguien te dice una cosa desagradable otra vez, te afecta un poco menos. Y si sigues trabajando, a la siguiente vez, un poco menos. Y estás educándote para tener un sistema emocional negativo muy suave y uno positivo muy alto. Es un entreno. Lo más importante es minimizar las adversidades, porque si haces eso, casi de manera natural, ya tienes más espacio para disfrutar de lo bueno. Nosotros no disfrutamos de la vida enormemente como, por ejemplo, lo hacen los animales. Los animales son super felices por naturaleza.
El hombre también, si no se queja todo el día de cosas, que es lo que nosotros hemos aprendido a hacer mal. Entonces, con que quites la parte que yo llamo la terribilización, ya la parte de la alegría casi viene sola. Porque en realidad nuestro código normal es estar muy alegre. Eso es algo que descubres cuando empiezas a trabajar con esto. Te das cuenta de que el estado natural del ser humano es muy alegre, chisposo, feliz y hasta te diría extático, de vivir en éxtasis. Que eso es algo que mucha gente desconoce. Las cosas más pequeñas empiezan a producirte un placer increíble. Pero eso es natural. Si dejas de comerte el coco, de quejarte, de agobiarte... Que eso es lo artificial. El acento se pone, si quieres, solo en reducir lo negativo. Lo otro prácticamente viene solo.
— En tu libro mencionás a Stephen Hawking como un ejemplo. ¿Qué es lo que te gusta de su filosofía, de cómo él lideró su vida?
— Stephen Hawking para mí fue un modelo de fortaleza emocional muy importante. Yo lo he estudiado mucho, hubo una época en que me leía todas las entrevistas que hacía, leí sus libros... ¿Por qué? Porque Stephen Hawking era un hombre que tuvo una gran adversidad. Aproximadamente a los 22 años empezó a notar que le pasaba algo, tenía problemas de movilidad y le diagnosticaron la enfermedad de la ELA. Le dijeron que tenía un span de vida de unos tres años, que se iba a morir. Y que iba a empezar a perder toda la movilidad de su cuerpo. Efectivamente, la fue perdiendo hasta el punto de que en un momento dado él ya no se podía mover en absoluto. Podía mover los ojos, quizás un poco la cabeza. No podía hablar porque la musculatura no le funcionaba. No podía respirar. Tenía un respirador. Y se comunicaba con el exterior por un ordenador que lo movía con las pupilas. Al principio, cuando le diagnosticaron esta enfermedad, él se deprimió y estuvo seis meses encerrado en la habitación del campus de Cambridge. Él era un joven estudiante de doctorado en física. Pero a los seis meses salió. Y él siempre cuenta que... con la siguiente conclusión: “Es inútil quejarme, es una pérdida de tiempo, no lo pienso hacer“. Y segunda cosa que se dijo: “Mientras puedo hacer cosas valiosas por mí mismo y por los demás, seré feliz si me concentro en ellas y no en lo que no puedo hacer”. Entonces él hizo clic y dijo: “No me voy a quejar”.
Y empezó a hacer cosas con su vida: se convirtió en uno de los mejores científicos de todos los tiempos. Escribió varios libros bestsellers. Se casó dos veces, se divorció, tuvo hijos, infinidad de amigos, viajó por todo el mundo, y sobre todo era una persona muy feliz. Él se decía a sí mismo, por ejemplo, que su enfermedad, su parálisis, era una minucia. ¿Por qué? Porque él podía hacer infinidad de cosas y eso se convertía en su universo maravilloso lleno de oportunidades. Entonces, para mí es muy importante porque es uno de mis modelos. Te confieso que a veces terribilizo un poco, a veces me quejo un poco. Cada vez menos, ¿eh? Me he entrenado y por suerte lo hago muy poco, pero alguna vez también lo hago.
Por ejemplo, alguien me ha dicho algo desagradable. Y me empiezo a quejar, a lamentar: “Habrase visto lo que me ha dicho, no puede ser". Entonces paro y digo: “Rafael, para, para, para. ¿Qué te diría Stephen Hawking si lo tuvieses aquí? ¿Que esto es el fin del mundo, la guerra nuclear, que no lo puedes soportar?" Y yo digo: “No, no. Seguramente me diría: mirá chaval, esto es una tontería, hombre. Tienes brazos, tienes piernas. Pero, ¿qué me estás contando? Si eres un increíble afortunado". Entonces, lo que estoy haciendo es trabajando sobre mi diálogo interno para minimizar cualquier adversidad que tengo. El ser humano es un campeón de amargarse mediante su imaginación, pero también podemos ser campeones de lo contrario, con la misma herramienta, también con la imaginación, con el diálogo interno. En psicología cognitiva lo que hacemos es usar esa potencia, pero para desagobiarte, no para agobiarte. Pero lo que tienes que hacer es educar tu mente, no dejarla ahí salvajemente influida por las neuras y las malas interpretaciones de los demás o de la sociedad.
— Algo de lo que hablas también, más allá de la interpretación que nosotros le damos a un hecho concreto, es de las creencias irracionales.
— Las creencias irracionales para nosotros son la madre de la enfermedad emocional, de la depresión, de la ansiedad. Es el núcleo. ¿Qué son las creencias irracionales? Son cosas que creemos muy profundamente que nos están fastidiando la vida. ¿Cuántas creencias de esas irracionales hay? Millones. Pero te puedo decir algunas. Por ejemplo, “necesito ser guapo para ser feliz”. Esto lo cree mucha gente. Es muy importante que sea guapo para mi felicidad. Esta creencia primero es falsa, es mentira, porque hay mucha gente fea muy feliz. Llevo 30 años trabajando de psicólogo y lo he hecho con todo tipo de personas: modelos de pasarela, actores, actrices, gente muy guapa. Y yo te prometo que toda mi impresión es que son más infelices que la gente normal. Volviendo a las creencias irracionales, son esas cosas que yo creo y que me digo que no me ayudan a ser más feliz, que me ayudan a ser más infeliz, pero yo creo que son correctas, incluso yo creo que me ayudan a ser más felices, pero en realidad, no.
Hay millones, pero se concentran en tres. La primera es: “Necesito hacerlo todo bien o de lo contrario soy un gusano, un fracaso”. Esto no te lo digas porque esto te vas a machacar. El segundo grupo de creencias irracionales es: “Necesito que todo el mundo me trate bien todo el tiempo y si no, no lo puedo soportar”. Como te digas eso, para abajo. Y el tercero se lo dice mucha gente: “¡Necesito que todas las cosas funcionen correctamente, como estaba pensado que funcionen! Los trenes llegar a tiempo, el camarero servirme rápido, los políticos hacerlo bien y si no, no juego. Y esas creencias irracionales las tendrías que cambiar por creencias racionales, por preferencias. Como por ejemplo: “Me gustaría hacer muchas cosas bien y con que haga un buen grupo de cosas bien, ya. Eso es maravilloso”. Lo segundo: “No necesito que todo el mundo me trate bien todo el tiempo”. Primero, porque eso no va a pasar y segundo, ¿para qué? Si al final sería hasta aburrido. Y el tercero es: “No necesito que todo funcione todo a la perfección“. En un mundo maquinal donde seríamos robots. No, para nada. Si ya vivimos en, en el mundo de la abundancia, si en el mundo nunca ha habido tanta abundancia. Tranquilo, hombre. Son creencias irracionales que has de transformar y cambiar tu ideología a nivel profundo sobre lo que opinas de todo. Yo he cambiado desde los 25 años que descubrí la psicología cognitiva, he cambiado todo lo que creía de todo.
— ¿Tenés algunos casos puntuales?
— Yo estoy súper convencido de que, por ejemplo, de que ser feo es fantástico. O sea, tiene todas las ventajas. Y ser guapo, pfff, es peor, es una putada. Ser feo es fantástico, no tienes presión, pones el acento en valores que son mucho más provechosos, que a la larga te van a ir mucho mejor, como ser amable, extrovertido, bueno en algo, inteligente... Y eso es mucho mejor luego. El poder de la atracción que dan los valores internos es mucho más grande que el de la belleza física, incluso para ligar con las guapas, para todo. Yo me he convencido de esto y he ganado dos cosas muy importantes. Primero, que me da igual la belleza física, lo cual es muy importante porque en la vida a más guapo no vas porque te deterioras. Por lo tanto, hostias, tienes un montón de ventajas, ya no dependes de eso. Y segundo es que, de verdad, si le pones el acento en las otras muchas cualidades que te va a ir mucho mejor.
Entonces, esa es, por ejemplo, una de las creencias irracionales que yo extirpé: que la belleza física era mínimamente importante, porque es cero. A ver, con eso no quiero decir que puedo ir a la peluquería, ponerme guapo... Sí, pero es un juego. Pero en realidad me da un poco igual. En el fondo no es importante en absoluto. Cuando tú crees que necesitas ser guapo para ser feliz, por ejemplo, o para conseguir cosas... No te atreves a ligar con las guapas si no te ves guapo. En cambio, yo le digo, sobre todo a los chicos que nos están viendo: “Te lo juro que da igual eso”. Ser feo da igual, vas a ligar con las guapas igual. Tú no le des importancia a eso y lígatelas, ya verás cómo va a funcionar. Es fantástico liberarte de esa creencia absurda. La belleza física casi no tiene importancia, muy poca. Si quieres ser no sé, actriz o actor del tipo bellezón. Pues para eso sí. Pero para todo lo demás no sirve ni para ligar. Ligas más siendo extrovertido, valiente, simpático, amable, espiritual... Lo que tú quieras, ligas mucho más. La belleza física casi no sirve para nada.
— Recién me dijiste la terapia conductual. ¿Cuál es la diferencia con la tradicional?
— Yo practico un tipo de terapia que se llama cognitivo conductual. Es una mezcla de dos. Lo cognitivo es de lo que hemos estado hablando ahora, lo que dijo Epicteto. Porque cognición significa pensamiento. Trabajamos sobre mi pensamiento para cambiar mis estados emocionales. Pero luego lo combinamos con otra cosa que se llama psicología conductual, que viene de conducta. ¿Qué es lo que hago ahí? Ya no razono, no uso el pensamiento, sino que utilizo la acción para cambiar emociones. Cuando nosotros tenemos emociones muy salvajes, por ejemplo, un miedo agudo, los ataques de pánico. O en el caso del TOC, el trastorno obsesivo-compulsivo, que son personas que entran en bucle en una emoción, un pensamiento-emoción. Pues con los ataques de pánico y el TOC ya no puedes usar la terapia cognitiva del pensamiento porque la emoción es tan salvaje, la ansiedad es tan salvaje que no puedes razonar. La gente que tiene ataques de pánico ya no puede razonar.
Pero a nuestro rescate viene una maravilla que es la psicología conductual, que lo que hace es transformar tu cerebro a base de tu conducta, no de tu pensamiento. Por ejemplo, esa persona que tiene el TOC de gérmenes, que piensa que igual se ha infectado, fíjate que en la terapia conductual lo que tiene que hacer es exponerse masivamente a lo que más teme. Y, por ejemplo, si fuese mi paciente, yo le diría: “Bueno, pues todos los días tiene que tienes que tocar superficies, el suelo también y así ‘infectarte todo’ y te jodes, te quedas con eso. Y así todos los días, masivamente. No razones y hazlo”. Y la terapia conductual funciona. Es una técnica que está super comprobada y es la única que funciona para cuando tienes miedos agudos que ya no te permiten razonar. Tienes que actuar y actuar en la dirección contraria. Con mi equipo de psicólogos en España hemos tratado 10 mil personas con ataques de pánico y TOC muy fuertes, muy severos, y curados. De hecho, en mis canales de YouTube y mis redes sociales, cada semana cuelgo dos testimonios de personas que se han curado con el método conductual que yo explico en mi libro Sin miedo. Y llevamos unos 300 casos de personas que te lo explican ellos.
— Hay muchas personas que tienen TOC, pero no un diagnóstico y les es difícil de identificarlo, ¿no?
— Muchísimos TOCs la gente no sabe que los tiene y los viene sufriendo durante décadas. Y la persona no es consciente que esa pelota que tenía en la cabeza era un TOC. Es muy común. La hipocondría también es un TOC. Un TOC es que la persona entra en bucle con una duda, yo lo llamo una duda amenaza y no puede salir de ahí. Y es algo un poco absurdo si quieres. A todos nos ha pasado que alguna vez tienes una situación que de repente te entra una duda y es importante y lo pasas mal. Por ejemplo, te compras tu primer piso y, hostia, el día antes de ir a firmar te entra la duda y empiezas: “¿Este piso será el correcto? A ver si la voy a cagar con el dinero que cuesta”. Y estás hasta las tres de la noche dándole vueltas y al final te dices a ti mismo: “Mira, mente, déjame en paz porque ya está decidido.
Déjame en paz, ya está”. Pero tienes un runrún ahí. Eso nos ha pasado a todos alguna vez. Vale, pues el TOC tiene eso todo el día, todos los días de su vida. Y por un tema X que a veces tiene uno o dos, tres TOCs, pero siempre son los mismos que no se puede salir de él porque es una duda amenaza y no la puedes resolver. Por ejemplo: “Pero esto que tendré será una enfermedad o no será una enfermedad. El médico me ha dicho que no, pero y si se ha equivocado. Y sí, porque ahora noto una cosa diferente”. Constantemente, entra como en bucle, con mucha facilidad, con dudas que siente que son importantísimas, que no las resuelve y no puede salir de ahí. La buena noticia es que eso se puede desactivar completamente con ejercicio mental, con la terapia conductual.
— ¿Cómo empezamos a cambiar un pensamiento?
— Por ejemplo, cuando nos estresamos en el trabajo, primero tienes que detectar cuál es la creencia o creencias que hacen que te estreses en el trabajo. Porque tú te estresas por unas creencias, si no, no te estresarías. ¿Cuáles son? Siempre son las mismas. Uno, creencia irracional: “Necesito el trabajo absolutamente para pagar las facturas y Dios mío, sería horroroso que me despidiesen”. Esa es la primera creencia irracional. Y tienes que cambiarla por la siguiente: “Nadie necesita un trabajo para ser inmensamente feliz”. Nadie. Mientras tengas el agua y la comida del día, aunque sea recogida la que tiran en los supermercados, tú ya puedes ser inmensamente feliz. Segunda creencia irracional: “Si me despidiesen del trabajo, también sería una vergüenza personal. Ya no por el tema del dinero. Porque si yo he estudiado psicología, ¿cómo es que me despiden? ¿ser un mal psicólogo? ¡Qué vergüenza!” Vale, eso lo tienes que cambiar totalmente si quieres ser más fuerte. Y tienes que pensar que a ti no te define en absoluto una profesión.
Tienes que estar loco para pensar eso. Porque, ¿qué pasa entonces? Que eres una máquina, un ordenador. Un ordenador es 10 mil veces más eficaz que tú. Pero yo no me caso con un ordenador, no lo amo, no voy a dormir con él. No me peleo por mi ordenador. La eficacia no me define. Entonces, fíjate, has de trabajar todo eso a un nivel muy profundo, hasta que tú estás enteramente convencido de que tú no necesitas, no solamente ese trabajo en el que estás, sino ninguno. Y me puedo sentir inmensamente feliz y orgulloso de mí mismo sin ningún trabajo, sin tener que hacer ningún trabajo bien. Porque fíjate qué relax entonces, qué tranquilidad. Y te digo una cosa para los que nos estén viendo. Pensar así, aparte de que te desestresas, sí vas a rendir mucho mejor, porque eso no quita que digas: No lo necesito, pero lo quiero hacer superbién. Venga. Y curiosamente, te va a salir superbién. Es un poco paradójico. Sí. Pero es la realidad. Pero te lo tienes que trabajar a un nivel tan profundo que tú no lo dudes ya. En ese momento desaparece el estrés.
— Yo creo que no es solamente trabajar mi creencia, sino es trabajar mis ganas de querer ganarme el respeto y la aprobación del resto, porque vivimos en un mundo que se mueve con esas creencias.
— Me gusta que digas eso. Es que, efectivamente, una tercera creencia que puedes trabajar en ese caso es: “No necesito que todo el mundo piense bien de mí”, en absoluto. Por varias razones. La primera, porque es imposible, no va a pasar. No todo el mundo va a pensar bien de ti. La gente tiene su propia ideología y la cosa cambia. Segundo, ¿para qué quiero que todo el mundo piense bien de mí? Sería hasta aburrido. Tampoco te dan dinero porque la gente, todo el mundo piensa bien de ti, ¿para qué? Con que piense bien de mí una minoría, y tampoco todo el tiempo, porque la gente también tiene derecho a hacer lo que le dé la gana, ya es suficiente. Incluso, Es muy difícil que nadie piense bien de ti, alguna habrá que piense bien de ti. Pero incluso si no hubiese nadie que piense bien de mí, no sé, mientras tenga brazos, piernas, no pasa nada.
Hay gente que le afecta demasiado enemistarse con gente. Y yo siempre digo: “Es una tontería”. En todos los pisos que he vivido, en todos los edificios, al final con uno o dos vecinos, hemos terminado que no nos hablamos. Porque hacen algo mal, yo le digo algo con educación, pero se enfadan. Se enfadan ellos. Yo no me enfado, pero se enfadan ellos y no te hablan. No hay ningún problema. Yo no tengo ningún problema, porque no necesito que todos los vecinos me amen. De hecho, no necesito que ningún vecino me ame. Es que me aman, genial, que no. Oye, cogemos el ascensor igual, no nos hablamos y todo bien. No pasa nada. No necesito que todo el mundo me apruebe todo el tiempo. Esto es absurdo. Entonces, fíjate que cuando te lo metas a la cabeza, no de estresas en el trabajo. Pero fíjate que alguien que nos esté viendo pensará: hostia, pero es que esa actitud tan pasota puede volverte un pasota, al contrario, lo que te vuelve es un tío tranquilo y capacitado para hacer cosas.
Es como los grandes tenistas, como fue, por ejemplo, Rafa Nadal o como es ahora Carlos Alcaraz, son campeones de sacarse la presión, no vengan a metérsela. Entonces, ellos, por ejemplo, Nadal, que yo lo seguí en toda su carrera, él en casi prácticamente en todas las entrevistas, decía: “Oye, qué es todo el tenis es una tontería pasar pelotas así”. Él decía: “Yo en Manacor, en mi pueblo de Mallorca, yo soy muy feliz a mi vida, yo no necesito esto”. ¿Sabes a quién le decía eso? No se lo decía al periodista, se lo decía a sí mismo, porque a él no le interesaba estar presionado jugando al tenis. Le interesaba estar tranquilo y disfrutar, porque él se dio cuenta de que así rendía mucho mejor. Entonces, que la gente no tenga miedo. Si sacar la importancia solo va en tu favor, no va en tu contra. Pensar que no necesitas el trabajo va a hacer todo lo contrario, que lo hagas muy bien. Y lo contrario, pensar que necesitas absolutamente el trabajo te va a meter tanta presión que es imposible trabajar así bien. Es todo lo contrario.
— En tu libro también hablás de cómo adelgazar tiene que ver con una reprogramación mental.
— Es totalmente mental. Adelgazar es la cosa más fácil del mundo. Incluso es tan fácil, tan fácil, tan fácil, que es inevitable. Cuando estás bien programado mentalmente, es inevitable. Lo difícil es engordarse. Toda la gente que me conoce, mis amigos, etcétera, se asombran de las cantidades de comida que como. Se asombran, se espantan porque yo como el triple que ellos y puedo ir a un restaurante y pedir dos primeros, dos segundos y dos postres. Y se asombran. Dicen: “¿Cómo es posible?” Pero porque no estás gordo, al contrario. Pero me reprogramé. Yo lo explico en mi último libro, No hagas montañas de granos de arena. Pero básicamente se trata de trabajar tu mente para ver que los alimentos que más te gustan, los más sabrosos, los increíbles, son los más sanos. Y los que no te gustan son los fritos, los dulces, los que engordan. Yo tengo que decir a todo el mundo que eso en realidad es lo natural. O sea, que a nosotros nos gusten los fritos, los azúcares simples y todo eso, eso ha sido un lavado de cerebro que nos hicieron desde niños, la sociedad moderna que nos ha metido comida asquerosa desde pequeños.
Pero si tú te reprogramas para ver lo sabroso como lo más saludable, esa comida no engorda, es imposible. ¿Tú conoces a alguien que se coma generalmente siete manzanas seguidas? No has conocido nunca a nadie, es imposible. Es imposible engordar comiendo comida saludable. Porque esa comida no engorda y se autolimita. Al revés, puedes comer el doble o el triple, que es lo que hago yo, pero no engordo. Porque la comida saludable, atención, no engorda. Es imposible. ¿Querés una prueba muy fácil, muy sencilla? Todos los animales del reino animal no existe la obesidad. Animales en libertad. Animales en cautividad como son los perros, los gatos que tiene la gente, eso sí. Pero, ¿por qué? Porque les dan comida basura, o sea, no les dan la comida natural. Entonces, les cambian el cerebro y al final acaban pensando que la comida sabrosa es otra y entonces engordan. Pero los animales en libertad están todos delgados. ¿Cómo es posible? Y tú dirás: “Bueno, porque les falta alimento”. No les falta alimento. Comen comida que la madre naturaleza ha hecho para ellos. Y no comen comida absurda e inventada. En nosotros, el problema está en que hemos tenido un mal entrenamiento mental para la comida.
Entonces, yo, por ejemplo, me he convencido de que la comida que más me gusta es, por ejemplo, una ensalada maravillosa. Es mi alimento favorito y los otros saludables. Por ejemplo, una hamburguesa, yo ya la visualizo como fritos, con algo que, que me bloquea las arterias, las venas, que me deja la boca asquerosa, llena de una grasa artificial de cojones, horrorosa. Y eso me va a sentar mal, es asqueroso. Y en cambio, visualizo mis platos favoritos saludables como frescos, maravillosos, llenos de energía, que me va a poner a tope, que voy a jugar al tenis como Rafa Nadal después, voy a hacer el amor como un campeón, teniendo multiplísimos orgasmos con esa comida tan maravillosa. Entonces, lo visualizo, he dedicado un tiempo a cambiar mi mente y entonces realmente te lo prometo, no me gusta nada una hamburguesa o lo frito. Y antes me gustaba. Una de las estrategias que yo explico en mi último libro le llamamos comer del cubo de la basura. Es decir, te puedes permitir tres, cuatro o cinco veces a la semana de las treinta y cinco comidas que hacemos los seres humanos a la semana, puedes permitirte tomar algo de alcohol, un pastel, una hamburguesa, lo que tú prefieras. ¿Y eso por qué incluso es interesante? Simplemente para evitar el efecto fruto prohibido, porque si te lo prohíbes todo muy terminantemente, hay una parte de nuestro cerebro que dice: “¡Ah! Igual eso es muy valioso, lo tengo prohibido". Parece como que te atrae. Entonces, si te lo permites de vez en cuando también está bien.
— Te quería preguntar ¿por qué crees que la ansiedad se volvió como un mal bastante común? ¿Lo ves así?
— Por supuesto. Todos los malestares emocionales no paran de subir año tras año, década tras década. Y cada vez será más. Es inevitable.
— ¿Hay una razón a la que vos lo adjudiques?
— Sí y es parecida a la del cambio climático, que tampoco se puede parar. Tengo que dar una mala noticia: quien piense que se puede parar el cambio climático y la destrucción, la autodestrucción de la raza humana, no conoce cómo funciona la mente humana. Es tan imposible que yo a veces pienso que incluso todas las tradiciones religiosas que han profetizado el Apocalipsis sabían de psicología y que la mente humana no puede detener eso porque lo produce la propia mente humana. Es algo que corre paralelo a la mala salud mental de la gente. Va ligado, en realidad. Eso se debe a lo que yo llamo “la maldición de la abundancia”. La abundancia material está guay, ¿verdad? Por un lado sí, pero por otro lado es una maldición. ¿Por qué? Porque las sociedades, cuanto más opulentas son, y el mundo cada vez es más opulento en general, ¿qué sucede? Que al mismo tiempo te creas más necesidades y autoexigencias. “No es que yo pueda ser guapo, es que tengo que ser guapo, si no soy un puñetero fracaso”. Eso es un error que comete muy fácilmente el cerebro humano. Convierte objetivos en necesidades absolutas con mucha facilidad y eso no se puede cambiar. Se puede cambiar con mucha autoeducación emocional, pero eso, como lo hacemos pocos, eso no va a pasar con la mayoría.
— Te voy a hacer la última pregunta que le hago a todos los invitados que pasan por acá y en realidad es dejar algo para compartir. Puede ser algo que en el último tiempo hayas leído, alguna película que te gustó, puede ser algo que te contaron, puede ser una frase, puede ser algo que te sorprendió, lo que quieras.
— Hoy estaba viendo con el móvil, eso que te sale en shorts o en Instagram o en YouTube. Y he visto una declaración de un personaje que cada vez me está gustando más, que es Carlos Alcaraz, el tenista español. Me estoy enamorando de él, de este chaval, de su personalidad. En la última declaración que he visto, habla del tenista, Novak Djokovic, y dice: “Djokovic es fantástico, ha hecho cosas en el tenis increíbles, pero sobre todo la gente tiene que saber que es un tío excepcional, que intenta ayudar a todo el mundo, que siempre está de buen humor, es super buena persona”. Y el chaval, a esos 21 o 22 años, dice: “Y eso, la gente lo debería saber porque es lo único que importa, no el puñetero tenis”. ¡Wow! Cómo mola.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983
Contenido: La rabia actualmente se mantiene como una amenaza para la salud pública mundial y cada año provoca unas 60.000 muertes humanas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el desarrollo científico permitió avances notables en prevención, la enfermedad sigue generando preocupación tanto en países donde es endémica como en aquellos que lograron controlarla.
La letalidad de este virus alcanza casi el 99% en personas y animales una vez que aparecen los primeros síntomas, pero su característica más relevante es que resulta totalmente prevenible mediante vacunación.
En la actualidad, la vacunación anual de perros y gatos constituye la principal herramienta para detener la propagación del virus de la rabia. Autoridades sanitarias y organismos internacionales coinciden en que inmunizar a las mascotas no solo protege su bienestar, sino que también las convierte en una barrera para la transmisión a los humanos. El laboratorio de salud animal Biogénesis Bagó subrayó que la inmunización actúa como un escudo para las personas y los animales.
“La vacunación es la herramienta más poderosa que tenemos para combatir la enfermedad. Vacunar a las mascotas no solo las protege, sino que también actúa como un escudo para la salud humana al reducir el riesgo de transmisión del virus”, explicaron.
“La rabia mata y no tiene cura. Una vez que se manifiestan los síntomas, la rabia mata sin piedad ni oportunidad alguna. Se contagia por mordedura de animal rabioso, ya sea perro o gato”, adviertió el profesor Dr. Juan Enrique Romero, médico veterinario y docente universitario, quien fue consultado previamente por Infobae.
Romero agregó que, ante una mordedura, el primer paso debe ser lavar la herida con agua y jabón, seguido del inmediato contacto con profesionales de la salud.
En América Latina, la lucha contra la rabia mostró resultados notables en las últimas décadas. De acuerdo con las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde que se lanzó el Programa Regional de Eliminación de la Rabia en 1983, los casos de rabia humana transmitida por perros disminuyeron más del 98%. El descenso es evidente en Argentina, Chile, México y Costa Rica, aunque la observación epidemiológica continua resulta crucial porque la enfermedad persiste en zonas de Bolivia, Haití, Cuba, República Dominicana y Venezuela.
La experiencia en otras regiones muestra escenarios todavía más alentadores, aunque no exentos de retos. En España, la rabia se considera una enfermedad excepcional en humanos y esporádica en animales.
Desde 1978, el país fue declarado libre de rabia, un estatus que, según el Instituto de Salud Carlos III, no ha impedido la aparición de casos importados. Entre 2000 y 2024, solo se detectaron dos casos en humanos provenientes de Marruecos. Las autoridades españolas priorizan la vigilancia y las campañas informativas, sobre todo para viajeros que se dirigen a zonas endémicas.
La transmisión del virus, que pertenece al género Lyssavirus, ocurre fundamentalmente a través de la mordedura de un animal infectado. En Europa, zorros y pequeños carnívoros representan los vectores más frecuentes, mientras que en España y América Latina los murciélagos juegan un papel central.
El ciclo viral se inicia con un periodo de incubación variable — entre dos y tres meses, aunque puede extenderse a un año — y la progresión hacia síntomas neurológicos resulta casi siempre irreversible.
Los primeros síntomas son fiebre, dolor en la zona de la herida y alteración sensorial. Pueden presentarse confusión, agitación, sensibilidad aumentada y, en fases terminales, parálisis.
La vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida continúan siendo esenciales. Ante la sospecha de exposición al virus, los pasos recomendados por expertos y organismos internacionales incluyen: lavar inmediatamente la herida, buscar atención médica, aislar al animal agresor para observación, y cumplir los calendarios de vacunación de perros y gatos desde los tres meses de edad.
En caso de encontrar murciélagos en ciudades, nunca se debe manipular estos animales de forma directa, pues representan un reservorio natural de la enfermedad.
El acceso universal a la vacunación y la cooperación interinstitucional están en el centro de las estrategias globales. Campañas masivas, acuerdos como el firmado por Biogénesis Bagó con el Instituto Tecnológico de Paraná (TECPAR) de Brasil, y la inversión en nuevas tecnologías buscan sostener el abastecimiento de vacuna antirrábica a gran escala. El objetivo declarado por la OMS y la OPS es alcanzar cero muertes humanas por rabia para 2030.
Entre los desafíos inmediatos, persiste la necesidad de mantener campañas activas en regiones donde la rabia aún está presente y fortalecer la vigilancia en las áreas libres de la enfermedad, especialmente ante el riesgo de importación de casos vinculados al turismo internacional. Mantener la conciencia pública, la formación de profesionales y la cooperación científica son factores decisivos para consolidar los logros alcanzados y reducir el impacto global de una de las zoonosis más antiguas y letales documentadas.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental
Contenido: El uso de las redes sociales transformó la vida de millones de niños y adolescentes en el mundo. Y lo que a esta altura ningún padre debe ignorar es que la selección de contenidos realizada por los algoritmos de estas plataformas tiene efectos directos en la autoestima y el desarrollo emocional de los más jóvenes.
Lo que ocurre en ese entorno digital va mucho más allá de la simple elección de videos, imágenes o tendencias del momento.
El diseño de las plataformas prioriza la permanencia y la interacción constante, estableciendo rutinas que pueden influir en el modo en que los chicos piensan, sienten y se relacionan tanto consigo mismos como con el resto. La lógica algorítmica decide qué contenidos se muestran una y otra vez, marcando hábitos e intereses y condicionando desde temprana edad procesos profundos del desarrollo psicológico.
De acuerdo con el médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires Andrés Luccisano (MN 122.284), “los algoritmos son conjuntos de operaciones ordenadas que buscan siempre obtener un resultado”.
En el universo digital, el algoritmo de una red social determina qué contenido aparece en el feed de cada usuario, priorizando los temas en los que cada persona demuestra mayor interés. Luccisano explicó ante la consulta de Infobae que este proceso no distingue entre temáticas “positivas” o “negativas”: “El algoritmo no analiza en profundidad el contenido, sino el interés que yo demuestro a través del tiempo y la repetición de mis interacciones”.
El especialista remarcó que este mecanismo puede amplificar la exposición a imágenes de cuerpos y vidas idealizadas, logros espectaculares o estilos de vida inalcanzables, generando efectos en el desarrollo emocional de los adolescentes.
Ante la consulta de este medio, el médico psiquiatra del Departamento Infanto Juvenil de Ineco Fabián Triskier (MN 75.680), deslizó que hay consenso en la literatura sobre el “impacto negativo de las redes sociales, especialmente entre las adolescentes”. Si bien la problemática alcanza también a varones, los estudios señalan que ellas son más vulnerables.
Las redes sociales, apuntó Triskier, “contribuyen a idealizar modelos estéticos y corporales, generando expectativas difíciles de alcanzar”. A esto se suma el “efecto FOMO” (fear of missing out): la experiencia de ver en tiempo real eventos, reuniones o encuentros sociales a los que no se fue invitado puede producir, en palabras del psiquiatra, “un malestar profundo e intolerable”. En este entorno digital, la percepción de la vida ajena como perfecta y la propia como insuficiente se potencia y puede traducirse en “ansiedad, depresión y baja autoestima”.
Luccisano, por su parte, advirtió que “para un adolescente que está construyendo su identidad, esto implica una comparación permanente que puede generar ansiedad, favorecer la depresión y erosionar su autoestima”.
Tanto Luccisano como Triskier coincidieron en que uno de los “anzuelos” más potentes ideados por estos algoritmos es la gratificación inmediata.
Luccisano describió que “el placer accesible, inmediato e intenso es el principal anzuelo que sostiene el consumo constante de redes”. Cada interacción, visualización o “me gusta” funciona como recompensa, estableciendo un circuito de placer que estimula la necesidad de volver a conectarse.
Triskier añadió que el cerebro adolescente presenta “una disposición natural hacia la búsqueda de la recompensa y la preferencia por la gratificación rápida”. Esta etapa vital se caracteriza por un desfase en el desarrollo: los mecanismos de gratificación maduran temprano, mientras que la autorregulación emocional se adquiere más tarde. Las redes sociales, observó, “fomentan mecanismos de gratificación rápida y dificultan el desarrollo de la autorregulación”.
El hábito de buscar recompensas inmediatas repercute en la capacidad de concentración. Triskier detalló que “el hábito de gratificación inmediata debilita las capacidades de atención sostenida y control inhibitorio”, esenciales tanto para el rendimiento escolar como para la toma de decisiones reflexivas.
El uso compulsivo de redes genera ansiedad ante el aburrimiento. “Hoy el aburrimiento angustia, enoja y desespera. Ya no parece haber espacio para tolerar el malestar: ese vacío se llena rápidamente con otro estímulo digital”, subrayó Luccisano. El exceso de estímulos digitales produce una atención fragmentada y una menor tolerancia a la frustración, lo que se traduce en dificultades para completar tareas académicas y proyectos a largo plazo, así como escasa motivación.
Los especialistas recomendaron pautas para familias y educadores. Triskier señaló que, según consensos recientes, “debe retardarse al máximo la exposición a celulares en niños pequeños” y regular de forma estricta su uso en la escolaridad primaria. Recomienda además limitar el uso de celulares en el ámbito escolar y monitorear posibles episodios de cyberbullying.
Luccisano indicó: “El primer paso es tomar conciencia de los riesgos tanto del uso como del abuso de las redes, y especialmente del peligro que implica la exposición temprana de niños pequeños al mundo de las pantallas”. Otras sugerencias incluyen establecer límites de tiempo, generar “higiene digital” —por ejemplo, reservar espacios del hogar libres de dispositivos— y fomentar la conversación sobre los contenidos que los hijos ven e interactúan.
Una estrategia clave para ambos profesionales es promover la autonomía emocional y el desarrollo del pensamiento crítico en los jóvenes usuarios. “La autonomía emocional no es algo que se compre ni aparece de manera espontánea: es un proceso que se inicia en la infancia y se construye poco a poco”, expresó Luccisano.
Triskier, en sintonía, sostuvo “algo es imposible sólo cuando se intentó todo sin lograr resultados. Y este no es el caso”. Y citó lo que menciona Jonathan Haidt en su libro La generación ansiosa, según quien en la actualidad se sobredimensionan los riesgos del mundo real y se cree que el mundo virtual podía ser un reemplazo seguro. “Hoy sabemos que no es así, que el mundo virtual tiene potenciales riesgos, especialmente sobre la salud mental de las y los jóvenes a los que debe prestarse atención”, concluyó el experto.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor, que fue nominado para el Emmy hace unos días por su papel en la serie Terapia sin filtro, atribuye su saludable condición física a un cambio clave en la alimentación, ejercicios al aire libre y tiempo en familia
Contenido: A los 83 años, Harrison Ford sigue siendo un ícono de la aventura, la seducción y el carisma en el mundo del cine. El actor, conocido por sus papeles en Star Wars e Indiana Jones, y recientemente nominado al Emmy por Terapia sin filtro, ha compartido en diversas entrevistas los pilares que sostienen su buena salud y energía.
¿Cómo se ve tan bien Harrison Ford a los 83? Tal vez la clave está en que no se estresa por los años. “Sin duda, la edad disminuye físicamente, pero hay cosas maravillosas en ella: la riqueza de la experiencia, el peso de todo el tiempo que has pasado hasta llegar a viejo, y para mí hay cierta tranquilidad en ello”, afirmó en una entrevista en People.
Ford sigue una alimentación sana, basada en pescado y verduras, hace ejercicio y lleva un estilo de vida muy activo, y no pasa desapercibido. De hecho, una periodista le dijo en una conferencia de prensa en el Festival de Cannes 2023: “Sigo pensando que estás muy bueno. ¿Cómo te mantienes en forma?”. Ford bromeó y le respondió: “He sido bendecido con este cuerpo, gracias por notarlo”, lo que produjo las risas del público.
La doctora Liliana Papalia, médica U.B.A, especialista en Nutrición y obesidad de la Universidad Favaloro (MN 114921) explicó a Infobae que la dieta de Ford es una elección nutricional muy adecuada para su etapa vital.
“A los 83 años, una dieta basada en pescado y vegetales aporta proteínas de alta calidad, grasas saludables como los omega-3, fibra, antioxidantes y micronutrientes esenciales para preservar la masa muscular, la salud cognitiva y cardiovascular“, resaltó la doctora.
Sin embargo, se sabe que nadie se salva de la actividad física para estar bien y Ford lo sabe. En USA Today, el actor declaró: “Estoy sano, disfruto de estar activo y en forma. Pero soy consciente de que debo mantener mi trasero”.
La alimentación ocupa un lugar central en su rutina diaria. En el programa de Ellen DeGeneres en TheEllenShow, reveló algunos detalles sobre su alimentación.
El actor estadounidense explicó que sólo va al gimnasio “un poco” y que atribuye su aspecto musculoso sobre todo a un cambio de dieta: “Prácticamente no como nada”, dijo Ford entre las risas del público. "Como verduras y pescado. Es muy aburrido", confesó.
La decisión de eliminar ciertos productos de su dieta también ha sido determinante. “Abandoné los lácteos porque considero que a cierta edad no son nutritivos, y las carnes por el colesterol”, explicó en Us Weekly.
La doctora Papalia agregó en relación a estas decicisones alimentarias: "Al reducir carnes rojas y lácteos, también disminuye el riesgo de inflamación crónica, colesterol elevado y problemas digestivos frecuentes en adultos mayores".
El actor también explicó que dejó la carne y los lácteos por motivos de salud y de conciencia ambiental: “Simplemente decidí que estaba cansado de comer carne y sé que no es bueno para el planeta ni para mí”, destacó.
La doctora Papalia comentó que esa decisión de Ford refleja conciencia personal y colectiva. “Desde el punto de vista nutricional, reducir el consumo de carne roja puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Además, al priorizar fuentes vegetales y sostenibles, se contribuye a reducir la huella ambiental".
La doctora destacó que lo importante es asegurar una dieta equilibrada, con suficiente proteína, hierro y vitamina B12, que pueden obtenerse de pescados, legumbres, semillas y alimentos fortificados.
Y añadió: “Los estudios coinciden en que ciertos alimentos tienen un impacto directo en la salud celular, cognitiva y metabólica. Y enumeró los siguientes:
La doctora Papalia comentó que la longevidad saludable no empieza en la vejez, sino en la “panza materna”. “Llegar bien alimentado a la adultez permite elegir con autonomía qué consumir y cómo cuidarse. La educación nutricional temprana, el acceso a alimentos reales y la construcción de hábitos conscientes son pilares para vivir más y mejor“. remarcó.
“Figuras como Harrison Ford, que a sus 83 años eligen una alimentación basada en vegetales y pescado, reflejan el poder del acceso a información médica y del compromiso personal con la salud. Pero no todos tienen las mismas oportunidades. Por eso, el cambio de poblaciones completas comienza con cambios individuales que se unen, se visibilizan y generan conciencia colectiva", afirmó la doctora.
Y concluyó: “Comer bien no es solo una decisión individual: es también un acto de responsabilidad social. Porque trabajar en prevención no es solo anticiparse a la enfermedad: es sembrar salud, autonomía y dignidad desde la infancia“.
El ejercicio físico es otro de los pilares del bienestar de Ford. En la entrevista con Ellen DeGeneres, Ford reveló que le encanta el ciclismo y el tenis.
“Hay una foto tuya en bicicleta... ¡mira tus brazos!“, dijo Degeneres quien mostró a su público una foto de Ford en bicicleta, a lo que le preguntó: “¿Qué pasa? ¿Te ejercitas como un loco?”.
“No, no hago ejercicio como un loco. Hago ejercicio un poco. Es decir, ando en bicicleta y juego al tenis “, dijo Ford.
Mads Mikkelsen, coprotagonista de Ford en “Indiana Jones 5”, estrenada en 2023, reveló a The Hollywood Reporter lo bien que está el actor: “Fue la primera vez que lo conocí, y es una persona increíblemente poderosa. No solo como actor, sino físicamente. Recuerdo el primer día de rodaje, era de noche, y paramos a las 5 de la mañana, entonces se subió a su bicicleta de montaña y recorrió 50 kilómetros. Harrison es un monstruo, un monstruo muy simpático”.
El ciclismo es un ejercicio aeróbico, que tiene múltiples beneficios: mejora el sistema cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico, aumenta la capacidad respiratoria y acelera el metabolismo, entre otros. También favorece el cerebro: la ciencia ha demostrado en varios trabajos que contribuye a mejorar la salud mental por su efecto antiestrés y de bienestar general.
El doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, INBA y también ciclista recreativo explicó a Infobae: “La ciencia respalda los beneficios del ejercicio para la salud mental, y cada vez hay más estudios que sugieren que andar en bicicleta puede ser especialmente beneficioso. Se cree que esto se debe a las habilidades cognitivas que se ponen en juego al andar en bicicleta, como el equilibrio y la toma de decisiones”.
Además, destacó el médico, “puede estimular el crecimiento de nuevas células en áreas del cerebro relacionadas con la memoria y la resolución de problemas y fortalecer las conexiones entre las neuronas”.
El actor también es conocido por realizar muchas de sus propias escenas de riesgo para sus papeles, así que está acostumbrado al entrenamiento fuerte.
Ford cuenta con un gimnasio en casa donde utiliza pesas y la rueda de abdominales. “A lo largo de mi vida, me ha gustado mucho salir a correr o a caminar”, contó Harrison Ford en la misma entrevista.
Cuando no está en filmación, el actor pasa sus días en Wyoming, Estados Unidos. “Bueno, si he terminado mis tareas domésticas y no hay nada más apremiante y el clima es bueno, voy a volar, me encanta volar allí, o caminar por el bosque; hago algún trabajo, ando en mi bicicleta de carretera o de montaña”, confesó el actor padre de cinco hijos, en Parade.
A pesar de haber tenido un par de accidentes que casi le cuestan la vida, Ford ama volar. El actor tiene una flota de aviones. Hace dos años, una revista especializada de aviación publicó una extensa nota sobre la colección. Por entonces tenía seis aviones y un helicóptero.
En cuanto a las tareas que hace en familia, Ford dijo: “Hago las cosas que me pide mi esposa”. Y siempre está realizando algo en su casa, trabajando en su taller de carpintería o “hablando con los muchachos que están poniendo un techo nuevo”.
En el pódcast Wild Card de NPR, el actor sobre la vejez, los afectos y la naturaleza. Cuestionó la idea de que el amor sea exclusivo de la juventud, y subrayó la importancia de mantener y cuidar los vínculos.
“Las personas mayores también pueden amar. Lo difícil es seguir enamorado, cuidar y no equivocarse”, reflexionó, el actor que está casado con Calista Flockhart, con quien lleva más de 20 años de pareja.
“Lo que realmente amo es trabajar donde vivo, sin alejarme de mi familia y amigos”, confesó. Aunque durante años viajó por el mundo para grandes producciones, ahora valora la posibilidad de permanecer en casa y disfrutar de la naturaleza, “su dios”, como la definió en el podcast.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los operativos se multiplican en la provincia norteña y en la frontera con Bolivia para frenar la huida del prófugo principal. Mientras tanto, la investigación sumó a otro sospechoso que habría sido el que cavó el pozo donde fueron enterradas las víctimas.
Contenido: Un sexto acusado fue detenido esta noche acusado de haber participado en la planificación y encubrimiento del triple crimen en la localidad bonaerense de Florencio Varela. Mientras tanto, la Justicia intensifica los esfuerzos para evitar que “Pequeño J”, el narco peruano acusado de ser el autor intelectual, cruce la frontera.
El secretario de Seguridad de Jujuy, Juan Manuel Pulleiro, indicó en diálogo con El Corresponsal de TN que se reforzó la búsqueda de Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28, a través de la revisión de las cámaras de seguridad de la provincia.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: cuál habría sido el rol del quinto detenido y su conexión con “Pequeño J”
“Ellos con ciudadanos peruanos, entonces la Brigada de Investigación trabajó desde el principio con la hipótesis de que ambos pasarían a través de Jujuy o de Salta, que son los dos caminos que tienen para pasar a Bolivia y luego a su país natal”, explicó el funcionario.
Además, subrayó: “Estamos con todas las alertas y duplicamos el esfuerzo para dar con ellos si es que vienen a la provincia”.
Ariel Giménez, de 29 años, de nacionalidad argentino, fue detenido en las últimas horas por la Policía bonaerense. Según indicaron fuentes policiales a TN, el hombre era buscado desde el viernes a la noche en un allanamiento que se realizó en la localidad de Florencio Varela.
Se sospecha que habría sido contratado por la banda narco investigada para cavar el pozo y enterrar los cuerpos de Brenda del Castillo (20), Lara Gutiérrez (15) y Morena Verdi (20). “Esto refuerza la hipótesis de que no fue una fiesta que se descontroló, sino que fue algo premeditado“, indicaron.
En los últimos días, la causa también avanzó con una ola de allanamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo cual dejó un resultado de cuatro detenidos, elementos de interés secuestrados y nuevas pistas.
Los primeros sospechosos localizados fueron dos parejas, una argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado: Magalí Celeste González Guerrero, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27; Daniela Iara Ibarra, de 19 y Maximiliano Andrés Parra, de 18.
La primera detención ocurrió en la casa donde la Policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.
Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad en cuestión, fue aprehendida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.
El viernes por la noche, un quinto hombre fue arrestado en la ciudad de Villazón, en Bolivia, luego de haber cruzado la frontera para darse a la fuga. Creen que Lázaro Victor Sotacuro, de 41 años, fue quien manejaba la camioneta blanca a la que se subieron las tres chicas asesinadas. Ahora está alojado en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Las fuerzas policiales también allanaron un búnker narco en la localidad de Isidro Casanova, que sería un “aguantadero” del principal prófugo en el caso, “Pequeño J”.
Leé también: Allanaron un búnker en Isidro Casanova en busca de “Pequeño J”: secuestraron una pistola y 50 balas
En la propiedad, que pertenecería a Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años, los agentes secuestraron una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos relevantes para el expediente.
Antes también hicieron un allanamiento en un búnker del barrio porteño de Barracas, donde el narco peruano dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito para la policía.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El norteamericano iba a presentarse por segunda vez en el país como parte del ‘Grand National Tour’
Contenido: Este sábado 27 de septiembre el rapero estadounidense, Kendrick Lamar tenía previsto presentarse en el Vive Claro de Bogotá, como parte de su gira Grand National Tour.
En principio se suponía que las puertas del recinto se abrirían a las 4:00 p. m., pero esto no sucedió y rápidamente el ambiente se hizo más y más tenso entre los miles de asistentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En redes sociales se expresó incertidumbre producto de los retrasos en la apertura de la entrada para la presentación.
En su cuenta de X, el concejal José Cuesta Novoa anunció lo que sería la inminente cancelación del concierto, al parecer por fallas estructurales en la construcción.
“Parece que se suspendió el concierto de Kendrick Lamar en Vive Claro. Hoy lo dijimos en la Audiencia Pública contra el ruido. Este escenario presenta fallas técnicas estructurales en su construcción. Pedí al alcalde Carlos Fernando Galán el cierre inmediato de este escenario”, escribió.
Adicionalmente, compartió un video en el que se muestra al personal de logística dando la noticia a los asistentes, quienes reaccionaron con furia, insultando al personal y pidiendo la devolución de su dinero.
En los minutos posteriores, se reportó que varias personas ingresaron a la fuerza al Vive Claro al grito de “Kendrick, Kendrick”, exigiendo la presencia del rapero norteamericano.
Fuentes consultadas por Infobae Colombia afirmaron que el personal de logística ya procedió a retirar a los miles de asistentes del complejo. Creadores de contenido ligados a la organización de conciertos afirman que no recibían información más concreta por parte de la producción, por los motivos de la cancelación del evento.
Finalmente, Ocesa y Páramo Presenta compartieron un comunicado confirmando la cancelación del concierto, y los motivos, aunque en dicha comunicación afirmaron que la fecha fue “pospuesta”.
“Lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse”, indicaron, dando a entender que el problema se relaciona con los permisos a los que hizo referencia el concejal José Cuesta Novoa.
De igual modo, se puso en marcha el proceso de devolución del dinero a través de la tiquetera oficial Ticketmaster, “utilizando el método de pago original. En caso de compra a través de terceros se deben contactar directamente con ellos”.
El comunicado cierra ofreciendo disculpas tanto a los fans como al propio Kendrick Lamar “por los inconvenientes ocasionados”.
La noticia deja incertidumbre alredededor de la viabilidad del recinto de conciertos ante los inconvenientes con sus permisos, puesto que en octubre tienen programadas las presentaciones de Guns N’ Roses, Imagine Dragons, Linkin Park, a quienes se suman Shakira y Blessd, en noviembre.
Horas antes de conocerse la noticia de la cancelación del concierto de Kendrick Lamar, el rapero estadounidense venía siendo noticia, cuando fue captado visitando la exposición de Artbo.
Durante su paso por la capital, Lamar —que goza de una destacada reputación internacional— decidió dedicar parte de su tiempo libre a recorrer los pasillos del evento artístico, observando cuidadosamente las obras y propuestas seleccionadas para esta edición.
Durante la visita, Lamar logró moverse por Artbo sin ser reconocido por la mayoría de asistentes. Varias personas, sin embargo, lograron identificarlo y capturaron el momento en fotografías y videos que rápidamente circularon en redes sociales. Las imágenes que muestran al músico experimentando la programación cultural bogotana reflejan el cruce entre diferentes universos creativos y subrayan la importancia de la feria como punto de encuentro para figuras relevantes de distintas áreas del arte y el entretenimiento.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado Marco Rubio aclaró que esos diálogos sobre el programa nuclear persa se deben llevar a cabo “de buena fe, sin demoras ni confusiones”. Francia, Reino Unido y Alemania llamaron a Teherán a “abstenerse de cualquier acción que pueda escalar la situación”
Contenido: Las sanciones de la ONU contra el régimen de Irán volvieron a entrar en vigor este sábado por la noche, después de la expiración del mecanismo que Reino Unido, Francia y Alemania activaron a finales de agosto para reprochar a Teherán el incumplimiento de sus compromisos relacionados con su programa nuclear. El Consejo de Seguridad de la ONU dio luz verde, mientras que intentos de Rusia y China para aplazar la fecha límite fracasaron el viernes. Por lo tanto, las sanciones, que abarcan desde un embargo de armas hasta rigurosas medidas económicas, se restablecieron automáticamente el sábado a las 20:00 horas de Nueva York (domingo a las 00:00 GMT), diez años después de haber sido levantadas. En este contexto, Estados Unidos envió un mensaje directo a la República Islámica.
Washington instó al régimen iraní a buscar “conversaciones directas” para reducir las tensiones y avanzar hacia una solución negociada. Sostuvo, además, que el restablecimiento de las sanciones busca presionar a Teherán para retomar los compromisos nucleares y cooperar plenamente con la comunidad internacional.
“La diplomacia sigue siendo una opción: un acuerdo sigue siendo la mejor salida para el pueblo iraní y el mundo. Para que eso ocurra, Irán debe aceptar conversaciones directas, realizadas de buena fe, sin demoras ni confusiones”, escribió el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado e instó a los demás países a “implementar de inmediato” las sanciones contra Teherán.
Las sanciones incluyen un embargo de armas, restricciones financieras y limitaciones comerciales que impactan de forma significativa en la economía iraní.
Francia, Reino Unido y Alemania advirtieron a Irán este domingo sobre cualquier tipo de acción que pueda aumentar la tensión después del restablecimiento de las sanciones de la ONU. En un comunicado conjunto, los ministros de Asuntos Exteriores de estos tres países, reconocidos como el E3, señalaron: “La reimposición de las sanciones de la ONU no representa el fin de la diplomacia. Pedimos a Irán que se abstenga de cualquier acción que pueda escalar la situación y que regrese al cumplimiento de sus obligaciones vinculantes de salvaguardia”.
Por su parte, este sábado más temprano, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, calificó como “irrazonables” las demandas de Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní y afirmó que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU antes que aceptar exigencias “irracionales”.
“Con los europeos logramos acuerdos, pero la perspectiva de Estados Unidos es diferente. Por eso, no hemos alcanzado entendimiento respecto al mecanismo de restablecimiento rápido de sanciones, ya que su solicitud resulta inaceptable”, declaró Pezeshkian a la televisión estatal iraní desde Nueva York, previo a su regreso a Teherán tras participar en la Asamblea General de la ONU.
El mandatario dijo que Estados Unidos exigió a Irán entregar más de cuatrocientos kilos de uranio enriquecido al 60 % —una pureza cercana al 90 % necesario para uso militar— a cambio de una prórroga de tres meses antes de restablecer las sanciones impuestas por las Naciones Unidas contra el país, sanciones establecidas antes del acuerdo nuclear de 2015. Pezeshkian enfatizó que esta petición es “inaceptable” y advirtió: “Si tuviéramos que elegir entre aceptar sus demandas y el reinicio rápido de sanciones, optamos por el reinicio rápido”. Además, agregó que Estados Unidos podría plantear nuevas condiciones y reanudar las sanciones en pocos meses, incluso si Irán cediera a la exigencia actual.
Estas declaraciones sucedieron tras el rechazo, el viernes, por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de un proyecto de resolución presentado por Rusia y China para prorrogar seis meses la restauración de sanciones internacionales contra Teherán.
Francia, Alemania y Reino Unido —conocidos como E3— activaron el 28 de agosto el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán, que entrarán en vigor esta medianoche. El E3 impulsó esta medida tras considerar que Teherán incumplió los compromisos del acuerdo de 2015, el cual limitaba las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de sanciones.
Irán responsabiliza a Estados Unidos de la situación actual por su retiro del pacto en 2018 y acusa a los europeos de no cumplir con sus obligaciones. Las potencias europeas ofrecieron postergar la activación del mecanismo que restablece las sanciones si Irán reanudaba la cooperación con el OIEA —la agencia nuclear de la ONU—, informaba sobre el paradero de los cuatrocientos kilos de uranio enriquecido al 60 % y retomaba las negociaciones con Washington. La cooperación con el OIEA fue suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio.
Teherán ha insistido en que el uranio altamente enriquecido se encuentra bajo los escombros de tres instalaciones atacadas por Estados Unidos e Israel durante el conflicto en junio. El Consejo de Seguridad de la ONU ya había rechazado el 19 de septiembre un proyecto de resolución para el levantamiento permanente de las sanciones previas al pacto de 2015.
Con la entrada en vigor de las sanciones, Irán afirma que adoptará represalias, incluyendo la suspensión del acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmado el 9 de septiembre. El régimen se muestra firme: prefiere enfrentar las consecuencias antes que ceder el control de su programa nuclear, en un escenario internacional cada vez más tenso.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país
Contenido: Hugo Obando, concejal del municipio de Durán, ubicado en la zona costera de Ecuador, falleció este sábado, tras haber resultado herido en un atentado en el que su escolta también fue asesinado. La noticia fue confirmada por la Prefectura de la provincia del Guayas y el alcalde de Durán, Luis Chonillo.
Obando participó en la mañana en un evento realizado en un centro de convenciones y retornaba a su domicilio cuando, acompañado por policías, fue interceptado. Sujetos armados lo atacaron, lo que dejó herido al edil junto a dos agentes y provocó la muerte de un tercer policía que lo custodiaba. Cerca de las 17:00, hora local, la Prefectura de Guayas confirmó el deceso del concejal.
La Prefectura expresó en sus redes sociales: “Desde la Prefectura Ciudadana del Guayas lamentamos el fallecimiento de Hugo Obando, concejal de Durán. Extendemos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y allegados, y expresamos nuestra solidaridad en estos momentos de dolor”.
Por su parte, Chonillo señaló: “Hoy nuevamente me duele profundamente tener que compartir una tragedia que enluta a nuestro cantón: la irreparable pérdida de un concejal de Durán y amigo, Hugo Obando, asesinado por manos de bandas criminales y terroristas que siguen sembrando dolor y miedo en nuestra ciudad”.
Añadió que se ha apagado la vida de un servidor público íntegro y luchador, comprometido con la comunidad, cuya vocación de servicio permanecerá grabada en la memoria de los ciudadanos.
La Fiscalía General del Estado inició de oficio una investigación sobre el atentado, ocurrido en el sector del Polideportivo La Ferroviaria. Se dispuso el levantamiento del cadáver y la recolección de indicios balísticos, además de la realización de entrevistas preliminares y la revisión de cámaras de videovigilancia de la zona.
La Policía Nacional informó que el agente Rubén Chávez perdió la vida en el ataque armado en Durán y aseguró que el crimen “no quedará impune”. Las unidades especializadas se han movilizado para capturar a los autores de este asesinato, cometido en una de las provincias más afectadas por la violencia.
El pasado lunes, Javier Bolaños, director financiero de la Alcaldía de Durán, también fue asesinado. El municipio, ubicado junto a Guayaquil, se ha consolidado desde hace dos años como el más violento del país.
En 2024, Durán registró una tasa de 145,98 homicidios por cada 100.000 habitantes, situándose a la cabeza de las ciudades más violentas de Ecuador; en el primer semestre de este año, la tasa se mantuvo en 103,31 homicidios. Estas cifras, reportadas por el Ministerio del Interior y sistematizadas por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), reflejan la gravedad de la situación.
Ecuador vive una escalada de violencia inédita, atribuida al crecimiento de bandas criminales organizadas. Esta situación llevó al presidente, Daniel Noboa, a decretar en enero de 2024 el llamado ‘conflicto armado interno’ contra estos grupos, ahora considerados organizaciones terroristas.
Con 4.619 homicidios entre enero y junio, el país registra el semestre más violento desde que existen datos oficiales. La violencia y la inseguridad han marcado a la comunidad de Durán, que sigue siendo golpeada por ataques armados y crímenes contra figuras públicas.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz eligió un modelo de la firma Ralph Lauren en una ceremonia privada a la que asistieron alrededor de 170 personas
Contenido: La artista estadounidense Selena Gomez y el productor musical Benny Blanco contrajeron matrimonio este 27 de septiembre en una ceremonia privada en California, rodeados por figuras de la industria del entretenimiento y bajo estrictas medidas de seguridad.
El enlace tuvo lugar en una finca de Montecito, una zona exclusiva cerca de Santa Bárbara, con la asistencia de aproximadamente 170 invitados.
Desde Taylor Swift hasta miembros del elenco de “Only Murders in the Building,” como Steve Martin y Martin Short, la lista de invitados resultó tan mediática como el propio evento.
La noticia se confirmó cuando Selena Gomez compartió en Instagram una serie de fotografías de la boda acompañadas únicamente de la fecha “9.27.25” escrita en la leyenda, sin dar detalles adicionales. La publicación acumuló más de un millón de “me gusta” en los primeros veinte minutos.
Selena Gomez eligió un vestido de novia de Ralph Lauren, confeccionado en satén blanco y con un diseño de escote halter, detalles florales y una falda amplia de acabado luminoso. El corte minimalista y elegante del vestido, sumado a un peinado retro tipo old Hollywood y un pequeño ramo de flores blancas, marcó tendencia. Benny Blanco también optó por Ralph Lauren, con un esmoquin negro clásico y pajarita.
Las imágenes difundidas por la propia artista muestran momentos de cercanía entre la pareja: uno de ellos recostados en el césped, otra escena en la que Gomez acomoda la pajarita a su esposo y un retrato de ambos abrazados. People remarcó que en ninguna imagen faltaron las alianzas ni el ramo, ambos elementos con fuerte carga simbólica en la tradición nupcial.
La celebración se llevó a cabo bajo una estricta política de privacidad. El acceso al recinto estuvo limitado y protegido, con áreas separadas para la ceremonia y el banquete.
El evento se realizó en una finca rodeada de vegetación, alejada de los medios y curiosos, lo que favoreció un ambiente más íntimo para los recién casados y sus invitados. El enlace contó con invitados como Ed Sheeran, Paris Hilton y David Henrie, quien fuera compañero de reparto de Gomez en la serie “Wizards of Waverly Place”.
El menú de la boda fue tema de interés para los seguidores de la pareja. Benny Blanco expresó anteriormente que el pan tradicional challah y los platos tex-mex serían infaltables.
En declaraciones más recientes, la propia Selena Gomez señaló la importancia de incluir postres como los biscuits and gravy preparados por su abuela.
Otra de las singularidades del evento fue la intención de la pareja de no realizar el tradicional primer baile, ya que ambos manifestaron sentirse incómodos con protocolos rígidos.
Muy por el contrario, Gomez sí tuvo un baile especial con su abuelo materno, cumpliendo así un deseo personal.
Tras la boda, tanto Selena Gomez como Benny Blanco planean continuar con sus compromisos profesionales.
Según lo compartido por la pareja, ambos han manifestado interés en formar una familia en el futuro. Blanco sostuvo que “quiere ser padre”, mientras que Gomez aseguró que la maternidad es uno de sus deseos a mediano plazo.
La boda se presentó como un momento de celebración en el que coincidieron el mundo del espectáculo y los afectos más cercanos de los protagonistas. Selena Gomez y Benny Blanco consolidan así un vínculo que comenzó en el ámbito profesional y que hoy da un paso importante hacia lo personal.
Fotos Instagram Selena Gomez
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gigante tecnológico eligió recordar sus raíces con un homenaje nostálgico que evoca a sus primeros años y que marcó la identidad visual de su buscador.
Contenido: Hoy, 27 de septiembre de 2025, Google celebra su 27° aniversario con un doodle que recupera su primer logo de 1999, diseñado por Ruth Kedar. Esta imagen nostálgica, que aparece al entrar al buscador, recuerda los humildes comienzos de la compañía y cómo un proyecto universitario en un garaje de Menlo Park se transformó en un gigante tecnológico mundial.
La imagen elegida para festejar el día es estática, pero tiene un fuerte valor simbólico. Recupera el diseño original de Google, con sus colores característicos y la tipografía Catull, que evoca las páginas web de la época, cuando Internet recién daba sus primeros pasos.
Leé también: A 27 años de la primera búsqueda: quién es Gerhard Casper y por qué es clave en la historia de Google
Si bien la fecha oficial de fundación de la empresa creada por Larry Page y Sergey Brin es el 4 de septiembre de 1998, y el dominio Google.com fue registrado el 15 de septiembre de 1997, desde 2005 adoptaron el 27 de septiembre como el aniversario.
La elección de esta fecha está vinculada a un hito clave en su historia: ese día Google alcanzó un récord al indexar 24 mil millones de páginas web, lo que superó a su principal competidor de la época. Desde entonces, la compañía decidió unificar los festejos.
El logo original de Google, que el doodle de hoy recupera, fue creado en 1999 por Ruth Kedar, profesora de diseño en Stanford. Larry Page y Sergey Brin la contactaron cuando buscaban una identidad visual que acompañara al flamante buscador. La diseñadora presentó varias propuestas hasta llegar al definitivo, que utilizaba la tipografía Catull, obra del tipógrafo alemán Gustav Jaeger, y una paleta de colores vibrante.
Leé también: Google es dueño de Android hace 20 años: el recuerdo de una compra “por chauchas” y el actual poder abrumador
La elección de colores no fue casual: además de transmitir cercanía y dinamismo, Kedar rompió la secuencia tradicional con la letra L en verde para reflejar que Google no seguiría las reglas establecidas. Con este diseño, la compañía consiguió un logo simple, accesible y lúdico, que acompañó su crecimiento durante casi dos décadas y sentó las bases de la identidad visual que todavía se mantiene.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno se encuentra a unos 563,27 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 257,5 kms/h
Contenido: Humberto se consolidó como un huracán de categoría 5 tras intensificarse rápidamente y, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) con sede en Miami, se espera que mantenga o incremente su potencia durante el fin de semana.
El huracán se ubica aproximadamente a 563 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 258 km/h.
El CNH prevé que Humberto permanezca como un sistema extremadamente potente en los próximos días. Las marejadas generadas a su paso afectarán sectores del norte de las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes, Puerto Rico y Bermudas desde la noche del sábado y durante la próxima semana. Será estas regiones, junto con las islas de Barlovento del norte, las que enfrentarán oleaje y corrientes de resaca a lo largo del fin de semana.
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional en Puerto Rico emitió un aviso dirigido a embarcaciones pequeñas, pidiendo a la población permanecer en tierra y evitar desplazamientos innecesarios, ya que se prevé que las olas alcancen hasta 2 metros (7 pies) en aguas del Atlántico. Se recomendó prestar atención estricta al sistema de banderas de advertencia en playas ante el alto riesgo de corrientes de resaca.
Otra amenaza se cierne sobre las Bahamas y Cuba debido a una depresión tropical que, el sábado, provocó fuertes lluvias y crecidas súbitas. Algunas zonas de las Bahamas se encuentran bajo aviso de tormenta tropical. El Departamento de Meteorología de las Bahamas instó a la población de las islas del noroeste y centro —incluyendo Nassau, la isla Andros, San Salvador y la isla Larga— a concretar los preparativos finales para la llegada de condiciones de tormenta tropical en la noche. La agencia anticipó el desplazamiento del centro del sistema a lo largo del domingo.
Según un comunicado emitido por el departamento, miembros de la fuerza aérea fueron desplegados para inspeccionar el sistema. Los vientos sostenidos alcanzaron los 55 km/h el sábado.
Las precipitaciones en el centro y sureste de las Bahamas se estimaron entre 10 y 20 centímetros, con áreas aisladas recibiendo hasta 25 centímetros. “Los residentes en zonas bajas deben adoptar medidas para mitigar daños a sus propiedades ante las inundaciones”, advirtió la institución.
En Florida, se anticipa el fortalecimiento gradual de la depresión tropical hasta alcanzar la categoría de tormenta tropical este domingo, a medida que el fenómeno se mueve paralelo a la costa atlántica. Las autoridades del sur de Florida, región actualmente saturada por las lluvias de septiembre, mantienen una vigilancia estricta. Un aviso de tormenta tropical fue emitido para la costa de Florida desde el norte de West Palm Beach hasta el sector al norte de Daytona Beach.
En Homestead, Florida, uno de los lugares más afectados por el huracán Andrew en 1992, el encargado de emergencias Jaime Hernández manifestó preocupación por la aparente complacencia de los residentes. Hernández explicó: “Demasiados residentes del sur de Florida, tras experimentar impactos limitados de tormentas como el huracán Irma en 2017, han asumido erróneamente que ‘ya vivieron lo peor’”. Aclaró que Homestead es una de las cuatro comunidades del territorio continental estadounidense que ha soportado los efectos catastróficos de un huracán de categoría 5. “Conocemos la importancia de tener un plan de emergencia y mantenerse informados”, apuntó.
En República Dominicana, la perturbación tropical desencadenó fuertes lluvias el viernes, lo que obligó a autoridades a evacuar a cientos de personas y declarar alerta roja en cinco provincias. Inundaciones en la provincia suroeste de Azua desplazaron a al menos 774 personas y 26 permanecían en albergues por el desbordamiento del río Tábara, informó Jensen Sánchez, portavoz de Defensa Civil.
Mientras tanto, en el Atlántico oriental, el centro del ciclón postropical Gabrielle se alejó del archipiélago de las Azores, lo que permitió suspender la alerta de huracán en ese territorio portugués. Gabrielle podría aproximarse a la costa de Portugal en las primeras horas del domingo. Se prevé que oleaje y corrientes de resaca lleguen a Portugal, el noroeste de España y el norte de Marruecos este sábado.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su intervención ante la Asamblea General del organismo, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, también aseveró que los rehenes israelíes “deben ser liberados” de inmediato
Contenido: El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, definió ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la situación en la Franja de Gaza como un “infierno en la Tierra” y una “pesadilla humanitaria”. Con estas palabras, destacó la gravedad con la que Berlín observa la crisis en ese territorio.
Su declaración tuvo lugar durante una sesión especial en Nueva York, donde Alemania reiteró su postura sobre la continuidad del conflicto en Oriente Medio y el papel que el país busca asumir en su resolución. Wadephul representó a Alemania en reemplazo del canciller Friedrich Merz, cuya ausencia fue objeto de críticas en la esfera política alemana.
El ministro subrayó que la única solución viable pasa por la creación de dos Estados, uno israelí y otro palestino, fórmula que cuenta con el respaldo histórico de Berlín y que, según el ministro, es esencial para la paz y la dignidad de todas las comunidades de la región.
“Esta guerra debe terminar. Los rehenes deben ser liberados. La existencia y la seguridad de Israel serán siempre parte de nuestra razón de Estado”, agregó.
Durante su intervención, Wadephul solicitó a Israel habilitar el acceso seguro a la ayuda humanitaria en Gaza y remarcó la importancia de que los suministros esenciales lleguen a la población afectada.
Por otro lado, recordó la responsabilidad internacional en la protección de los derechos fundamentales, de acuerdo con lo publicado por la agencia Anadolu Ajansi.
“Repetimos nuestro llamado urgente a Israel para permitir un acceso humanitario seguro”, afirmó Wadephul. Además, confirmó que Alemania continuará enviando asistencia humanitaria a través de organismos multilaterales, (ONU) para respaldar a los grupos más vulnerables.
El ministro detalló las carencias más graves que enfrentan los habitantes de Gaza: insuficiencia de alimentos, agua potable, educación y servicios de salud.
Por su parte, señaló que la justicia implica garantizar el acceso a medios esenciales para una vida digna y describió la situación como “el peor desastre humanitario de nuestro tiempo”.
Wadephul advirtió que estas consecuencias afectan no solo a Palestina, sino también a otras regiones, como Sudán, donde más de 30 millones de personas requieren asistencia y 12 millones han sido desplazadas.
Ayer, el presidente, Donald Trump, expresó nuevamente optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo para la Franja de Gaza, según mencionó EFE.
Además, durante su encuentro con la prensa en la Casa Blanca, destacó la gravedad de la situación humanitaria y la importancia de resolver el tema de los rehenes de manera definitiva.
“Mucha gente está muriendo, pero queremos a los rehenes de vuelta. No los queremos de vuelta, uno esta semana, otro en dos meses, tres más tarde. Como ha estado ocurriendo”, afirmó el presidente. “Los queremos de vuelta de una sola vez”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su intervención ante la Asamblea General del organismo, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, también aseveró que los rehenes israelíes “deben ser liberados” de inmediato
Contenido: El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, definió ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la situación en la Franja de Gaza como un “infierno en la Tierra” y una “pesadilla humanitaria”. Con estas palabras, destacó la gravedad con la que Berlín observa la crisis en ese territorio.
Su declaración tuvo lugar durante una sesión especial en Nueva York, donde Alemania reiteró su postura sobre la continuidad del conflicto en Oriente Medio y el papel que el país busca asumir en su resolución. Wadephul representó a Alemania en reemplazo del canciller Friedrich Merz, cuya ausencia fue objeto de críticas en la esfera política alemana.
El ministro subrayó que la única solución viable pasa por la creación de dos Estados, uno israelí y otro palestino, fórmula que cuenta con el respaldo histórico de Berlín y que, según el ministro, es esencial para la paz y la dignidad de todas las comunidades de la región.
“Esta guerra debe terminar. Los rehenes deben ser liberados. La existencia y la seguridad de Israel serán siempre parte de nuestra razón de Estado”, agregó.
Durante su intervención, Wadephul solicitó a Israel habilitar el acceso seguro a la ayuda humanitaria en Gaza y remarcó la importancia de que los suministros esenciales lleguen a la población afectada.
Por otro lado, recordó la responsabilidad internacional en la protección de los derechos fundamentales, de acuerdo con lo publicado por la agencia Anadolu Ajansi.
“Repetimos nuestro llamado urgente a Israel para permitir un acceso humanitario seguro”, afirmó Wadephul. Además, confirmó que Alemania continuará enviando asistencia humanitaria a través de organismos multilaterales, (ONU) para respaldar a los grupos más vulnerables.
El ministro detalló las carencias más graves que enfrentan los habitantes de Gaza: insuficiencia de alimentos, agua potable, educación y servicios de salud.
Por su parte, señaló que la justicia implica garantizar el acceso a medios esenciales para una vida digna y describió la situación como “el peor desastre humanitario de nuestro tiempo”.
Wadephul advirtió que estas consecuencias afectan no solo a Palestina, sino también a otras regiones, como Sudán, donde más de 30 millones de personas requieren asistencia y 12 millones han sido desplazadas.
Ayer, el presidente, Donald Trump, expresó nuevamente optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo para la Franja de Gaza, según mencionó EFE.
Además, durante su encuentro con la prensa en la Casa Blanca, destacó la gravedad de la situación humanitaria y la importancia de resolver el tema de los rehenes de manera definitiva.
“Mucha gente está muriendo, pero queremos a los rehenes de vuelta. No los queremos de vuelta, uno esta semana, otro en dos meses, tres más tarde. Como ha estado ocurriendo”, afirmó el presidente. “Los queremos de vuelta de una sola vez”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Las autoridades detuvieron en Florencio Varela a cinco sospechosos que habrían sido contratados por la banda para cavar un pozo en la casa donde encontraron los cuerpos de Brenda, Morena y Lara. Un chofer de la aplicación DiDi aportó una nueva pista en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela. Según informaron las autoridades, el testigo aseguró haber trasladado, desde Florencio Varela, a "un hombre que llevaba palas con barro y llevaba un amplificador de música" un día antes del crimen. Este sábado, TN pudo conocer nuevos detalles sobre la investigación por el asesinato de Brenda, Morena y Lara. Como uno de los datos más importantes, se descubrió que la banda responsable del triple crimen hizo transferencias por miles de dólares a través de Western Union de la Argentina a Perú en los últimos dos años. Las autoridades están inspeccionando un sistema de recaudación interno que tenía la banda y que se hacían transferencias constantes al exterior. Además, las autoridades de la Interpol invesitgan el pueblo de Bagua en Perú, donde vive la familia de "Pequeño J". En tanto, ya identificaron a un pariente de "Pequeño J" que está muy involucrado en el triple crimen y tiene relación directa con el hombre que fue detenido en el hotel de alojamiento, Miguel Villanueva Silva. El personal de la DDI de la Policía Bonaerense realizó un nuevo allanamiento en una casa ubicada en Isidro Casanova, La Matanza, donde "Pequeño J", el principal sospechoso buscado por el triple crimen en Florencio Varela, estuvo escondido. Las autoridades localizaron el lugar tras rastrear un celular que el señalado como autor intelectual tenía. Entre los elementos secuestrados, había un arma con 50 municiones. Los familiares de Brenda, Morena y Lara llegaron a la marcha para pedir justicia por el triple crimen. Paula, la madre de Brenda, y Estela, madre de Lara, fueron vistas liderando la manifestación. Este sábado, se desarrollarán marchas en distintas partes del país para exigir justicia por los asesinatos de Brenda, Morena y Lara. En Capital Federal, la manifestación comenzó a las 16 h en Plaza de Mayo y marcharán hacia el Congreso. El evento fue convocado por el movimiento Ni Una Menos y la consigna es "Ninguna víctima es descartable". Lázaro Víctor Sotacuro, quinto sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela, fue ingresado a la cárcel de máxima seguirdad de Jujuy a las 15:53 h de este sábado. Sotacuro fue detenido en Bolivia este viernes en la noche. De acuerdo con las autoridades, él manejaba la camioneta blanca donde abordaron las víctimas Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Wilfredo Pedraza, exministro del Interior de Perú, aseguró que no "tenía registro" del líder narcotraficante peruano Tony Janzen Valverde, alias "Pequeño J", acusado de ser el autor intelectual del triple homicidio en Florencio Varela. En cambio, argumentó: "En el Perú se produce y se vende pasta básica, son grupos pequeños, pero no existen carteles, organizaciones que tiendan redes en la región, esto es inusual". Según explicó Pedraza en diálogo con TN Internacional, el Perú "produce pasta básica" que se exporta, pero "no existen organizaciones que siembren, procesen trafiquen y vendan con una actividad uniforme. (...) No hay organizaciones de narcotráfico que se dediquen regionalmente al proceso". A su juicio, lo que ocurre en la Argentina "responde a una situación particular de esos sujetos, quizás, con conexiones en la provisión de la sustancia, pero que sea una organuizacion continental latinoamericana que se dedique exclusivamente al narcotráfico, no es lo que ocurre habitualmente en el Perú". Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el crimen de Florencio Varela que fue capturado en Bolivia, fue trasladado, minutos antes de las 15 h de este sábado, a una cárcel de máxima seguridad en San Salvador de Jujuy. La policía allanó un búnker narco en Isidro Casanova que sería un “aguantadero” de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el presunto autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.El joven de 20 años es el criminal más buscado del país por el brutal crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). En el lugar, la policía incautó una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos de interés para la causa. En la mira de la Justicia también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, llegó al país, fue alojado en La Quiaca y por estas horas es trasladado a San Salvador de Jujuy por tierra bajo un fuerte operativo de seguridad.Sotacuro, fue identificado como el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez. Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires. El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del acusado de haber sido el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN. La investigación del triple crimen de Florencio Varela sumó un quinto detenido en la noche del viernes: la policía detuvo en Bolivia a Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera. Tiene 20 años recién cumplidos y, por estas horas, es el criminal más buscado del país. Se llama Victoriano Tony Janzen Valverde, aunque es más conocido como “Pequeño J”. Lo acusan de ser autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.El crimen fue ejecutado como un mensaje mafioso. Incluso, transmitieron la tortura en un grupo cerrado de Instagram, según reconstruyeron los investigadores. En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del triple femicidio de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en una casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el joven de 20 años es el criminal más buscado del país. Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. A temprana edad, demostró que podía ser jefe de una banda criminal por dos características: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.“Pequeño J” está acusado de ser el cerebro del triple femicidio, de planificar la trampa para atraer a las chicas que vivían en Ciudad Evita, en La Matanza, con la promesa de una fiesta. Sin embargo, las llevó a una casa donde fueron asesinadas.Como parte del operativo para capturar a Valverde, hubo un allanamiento el jueves de un búnker en el barrio porteño de Barracas. En ese lugar, “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito en una hoja de papel para la policía.Los investigadores creen que el crimen fue planificado con frialdad como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él. Fuentes de la causa informaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Victor Sotacuro, de nacionalidad peruana, fue localizado en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en el sur de Bolivia. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga", indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Las autoridades detuvieron en Florencio Varela a cinco sospechosos que habrían sido contratados por la banda para cavar un pozo en la casa donde encontraron los cuerpos de Brenda, Morena y Lara. Un chofer de la aplicación DiDi aportó una nueva pista en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela. Según informaron las autoridades, el testigo aseguró haber trasladado, desde Florencio Varela, a "un hombre que llevaba palas con barro y llevaba un amplificador de música" un día antes del crimen. Este sábado, TN pudo conocer nuevos detalles sobre la investigación por el asesinato de Brenda, Morena y Lara. Como uno de los datos más importantes, se descubrió que la banda responsable del triple crimen hizo transferencias por miles de dólares a través de Western Union de la Argentina a Perú en los últimos dos años. Las autoridades están inspeccionando un sistema de recaudación interno que tenía la banda y que se hacían transferencias constantes al exterior. Además, las autoridades de la Interpol invesitgan el pueblo de Bagua en Perú, donde vive la familia de "Pequeño J". En tanto, ya identificaron a un pariente de "Pequeño J" que está muy involucrado en el triple crimen y tiene relación directa con el hombre que fue detenido en el hotel de alojamiento, Miguel Villanueva Silva. El personal de la DDI de la Policía Bonaerense realizó un nuevo allanamiento en una casa ubicada en Isidro Casanova, La Matanza, donde "Pequeño J", el principal sospechoso buscado por el triple crimen en Florencio Varela, estuvo escondido. Las autoridades localizaron el lugar tras rastrear un celular que el señalado como autor intelectual tenía. Entre los elementos secuestrados, había un arma con 50 municiones. Los familiares de Brenda, Morena y Lara llegaron a la marcha para pedir justicia por el triple crimen. Paula, la madre de Brenda, y Estela, madre de Lara, fueron vistas liderando la manifestación. Este sábado, se desarrollarán marchas en distintas partes del país para exigir justicia por los asesinatos de Brenda, Morena y Lara. En Capital Federal, la manifestación comenzó a las 16 h en Plaza de Mayo y marcharán hacia el Congreso. El evento fue convocado por el movimiento Ni Una Menos y la consigna es "Ninguna víctima es descartable". Lázaro Víctor Sotacuro, quinto sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela, fue ingresado a la cárcel de máxima seguirdad de Jujuy a las 15:53 h de este sábado. Sotacuro fue detenido en Bolivia este viernes en la noche. De acuerdo con las autoridades, él manejaba la camioneta blanca donde abordaron las víctimas Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Wilfredo Pedraza, exministro del Interior de Perú, aseguró que no "tenía registro" del líder narcotraficante peruano Tony Janzen Valverde, alias "Pequeño J", acusado de ser el autor intelectual del triple homicidio en Florencio Varela. En cambio, argumentó: "En el Perú se produce y se vende pasta básica, son grupos pequeños, pero no existen carteles, organizaciones que tiendan redes en la región, esto es inusual". Según explicó Pedraza en diálogo con TN Internacional, el Perú "produce pasta básica" que se exporta, pero "no existen organizaciones que siembren, procesen trafiquen y vendan con una actividad uniforme. (...) No hay organizaciones de narcotráfico que se dediquen regionalmente al proceso". A su juicio, lo que ocurre en la Argentina "responde a una situación particular de esos sujetos, quizás, con conexiones en la provisión de la sustancia, pero que sea una organuizacion continental latinoamericana que se dedique exclusivamente al narcotráfico, no es lo que ocurre habitualmente en el Perú". Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el crimen de Florencio Varela que fue capturado en Bolivia, fue trasladado, minutos antes de las 15 h de este sábado, a una cárcel de máxima seguridad en San Salvador de Jujuy. La policía allanó un búnker narco en Isidro Casanova que sería un “aguantadero” de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el presunto autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.El joven de 20 años es el criminal más buscado del país por el brutal crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). En el lugar, la policía incautó una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos de interés para la causa. En la mira de la Justicia también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, llegó al país, fue alojado en La Quiaca y por estas horas es trasladado a San Salvador de Jujuy por tierra bajo un fuerte operativo de seguridad.Sotacuro, fue identificado como el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez. Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires. El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del acusado de haber sido el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN. La investigación del triple crimen de Florencio Varela sumó un quinto detenido en la noche del viernes: la policía detuvo en Bolivia a Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera. Tiene 20 años recién cumplidos y, por estas horas, es el criminal más buscado del país. Se llama Victoriano Tony Janzen Valverde, aunque es más conocido como “Pequeño J”. Lo acusan de ser autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.El crimen fue ejecutado como un mensaje mafioso. Incluso, transmitieron la tortura en un grupo cerrado de Instagram, según reconstruyeron los investigadores. En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del triple femicidio de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en una casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el joven de 20 años es el criminal más buscado del país. Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. A temprana edad, demostró que podía ser jefe de una banda criminal por dos características: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.“Pequeño J” está acusado de ser el cerebro del triple femicidio, de planificar la trampa para atraer a las chicas que vivían en Ciudad Evita, en La Matanza, con la promesa de una fiesta. Sin embargo, las llevó a una casa donde fueron asesinadas.Como parte del operativo para capturar a Valverde, hubo un allanamiento el jueves de un búnker en el barrio porteño de Barracas. En ese lugar, “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito en una hoja de papel para la policía.Los investigadores creen que el crimen fue planificado con frialdad como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él. Fuentes de la causa informaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Victor Sotacuro, de nacionalidad peruana, fue localizado en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en el sur de Bolivia. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga", indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los reubicados buscan refugio en el sur del enclave para evitar quedar en medio de los enfrentamientos entre las FDI y los terroristas de Hamas
Contenido: La ciudad de Gaza atraviesa una transformación forzada después de semanas marcadas por enfrentamientos y bombardeos constantes que han alterado profundamente la vida cotidiana.
Las ofensivas militares y la violencia persistente han deprimido el tejido social y obligado a las familias a replantear decisiones cruciales para su supervivencia, mientras la ciudad evidencia el desarraigo y la ausencia de quienes fueron parte de su vida habitual.
La gravedad de esta situación quedó reflejada en el informe emitido por el Ejército de Israel, que aseguró que más de 750.000 palestinos han abandonado sus hogares y buscado refugio en el sur de Gaza.
Este éxodo es una consecuencia directa de una nueva fase operativa, con ataques concentrados en zonas concretas de la Franja de Gaza. Según explicó el portavoz en árabe del ejército, Avichai Adrai, la evacuación masiva se intensificó porque los habitantes reconocieron el incremento de la violencia y consideran más seguro dirigirse al sur.
En ese sentido, las órdenes militares instaron a trasladarse hacia áreas como Al Mauasi, lo que multiplicó la cantidad de desplazados y sumó tensión a una situación ya límite.
Factores logísticos y de seguridad condicionaron este movimiento. El ejército israelí reforzó sus indicaciones mediante altavoces, panfletos y mensajes electrónicos, guiando a la población hacia refugios improvisados en zonas consideradas menos vulnerables.
En este panorama, la presencia del grupo terrorista Hamas sigue siendo señalada por Israel como la principal causa de las operaciones militares y, consecuentemente, de la evacuación forzosa de la población.
En consecuencia, la vida en las zonas receptoras de desplazados ha cambiado drásticamente. Los recursos escasean, la infraestructura se ve sobrecargada y la capacidad de acogida resulta insuficiente frente a la marea humana que demanda atención. La ayuda internacional se enfrenta a condiciones adversas, con grandes obstáculos logísticos para distribuir suministros, atender necesidades básicas y mantener abiertos los corredores humanitarios.
Al tiempo que las rutas de evacuación se congestionan y los servicios esenciales se ven forzados al límite, persiste la incertidumbre entre quienes llegan al sur. Muchas personas enfrentan prolongadas esperas para acceder a alimentos, agua y asistencia sanitaria, mientras observan cómo sus posibilidades de regresar a casa se diluyen entre la urgencia y el desconcierto.
Durante la última semana, las fuerzas armadas de Israel ampliaron su ofensiva militar en la principal urbe del enclave y bombardearon infraestructura vinculada a Hamás, lo que profundizó la situación de emergencia entre quienes ya se encontraban desplazados de sus hogares.
En línea con el avance militar que provocó un desplazamiento masivo y agravó la emergencia humanitaria, Benjamin Netanyahu declaró el viernes ante la Asamblea General de la ONU que su gobierno seguirá adelante hasta eliminar a los terroristas de Hamas que masacraron a más de 1200 israelíes en los ataques del 7 de octubre de 2023.
La postura se mantiene firme a pesar de las crecientes críticas internacionales por el impacto de la ofensiva sobre la población civil.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Donald Trump pidió intensificar la cooperación internacional contra organizaciones criminales, mediante sanciones financieras, asistencia en seguridad y el uso de tecnologías de vigilancia avanzadas
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos reiteró este sábado su compromiso de combatir a las organizaciones narcoterroristas extranjeras bajo la directriz del presidente Donald Trump y llamó a sus aliados internacionales a unirse en esa ofensiva.
La campaña fue difundida en redes sociales bajo el lema “Únanse a la lucha contra el narcoterrorismo” y destacó diversas herramientas para enfrentar esta problemática.
El mensaje instó a imponer sanciones financieras a las organizaciones terroristas extranjeras (FTOs), incrementar la asistencia en materia de seguridad a los países identificados como principales fuentes de cocaína destinada a Europa y Asia, y fortalecer la colaboración con el sector privado para combatir el lavado de dinero. Asimismo, se propone el uso de tecnologías biométricas para reforzar la vigilancia y control en las fronteras.
“Bajo la administración del presidente de los Estados Unidos, el país se ha comprometido a desmantelar las organizaciones terroristas extranjeras y a poner fin al narcotráfico en el hemisferio occidental y más allá. Hacemos un llamado a nuestros aliados para que se unan a nosotros en esta lucha”, expresó el Departamento de Estado en su cuenta oficial en X.
Durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes, Donald Trump advirtió que los recientes ataques perpetrados por fuerzas estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de transportar droga desde Venezuela constituyen una “fuerte advertencia” para quienes intenten ingresar drogas en territorio estadounidense.
“A todos los terroristas matones que llevan drogas venenosas a Estados Unidos de América, por favor, les advertimos que los haremos desaparecer”, enfatizó Trump en el foro, y aseguró que cada barco interceptado portaba suficiente droga “como para matar a más de 25.000 estadounidenses”.
El presidente estadounidense también reiteró su acusación contra el dictador venezolano Nicolás Maduro, a quien señaló de encabezar redes de narcotráfico.
Trump anunció la semana pasada un nuevo ataque —el tercero en el mes— contra lanchas presuntamente cargadas con drogas procedentes de Venezuela, como parte de un extenso despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe que actualmente involucra siete buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear y aviones furtivos F-35.
La estrategia militar de Estados Unidos, que hace un mes incluyó el envío de ocho barcos de guerra a la región, fue acompañada por el aumento a 50 millones de dólares la recompensa por información que derive en la captura de Maduro por sus lazos con carteles de droga.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Trump “ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios” para contener el tráfico ilícito proveniente de Venezuela. Además, precisó que el rechazo de Trump al ofrecimiento de diálogo por parte de Maduro es definitivo y que la postura de la administración estadounidense sobre Venezuela no ha variado.
El dictador venezolano, por su parte, sostiene que las acusaciones forman parte de una “amenaza” orientada a provocar un “cambio de régimen” en el país y asevera que Venezuela está “libre de producción de drogas”. Durante su programa semanal televisivo, Maduro aseguró que seguirá comunicándose con la Casa Blanca para defender lo que él denomina “la verdad de Venezuela”.
La Casa Blanca ligó a Maduro con el denominado “Cártel de los Soles”, designándolo como organización terrorista. La líder opositora María Corina Machado, actualmente en la clandestinidad, manifestó su apoyo al operativo estadounidense: “Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía y la democracia”.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), marca un avance sin precedentes en la gestión y el cuidado de los océanos. Expertos consultados por Infobae analizaron los puntos centrales y el imp
Contenido: La entrada en vigor del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, pur sus siglas en inglés) se encuentra más cerca tras lograr 60 ratificaciones nacionales, una cifra histórica que prepara el escenario para la implementación global del tratado en enero de 2026.
Este paso, marcado por la incorporación de Marruecos y Sierra Leona como los países que completaron el mínimo exigido, inicia una nueva etapa para la protección y gestión de más de dos tercios de los océanos del mundo, áreas hasta ahora fuera del alcance de legislaciones nacionales.
El proceso de ratificación, que requirió cerca de dos décadas de negociaciones, representa un avance en el marco legal internacional destinado a proteger la flora y fauna marina, y garantizar un uso más equitativo de los recursos oceánicos que no pertenecen a ningún país. El secretario general de la ONU, António Guterres, consideró: “Al enfrentarnos a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, este acuerdo es un salvavidas para el océano y la humanidad”.
El Acuerdo BBNJ, adoptado en junio de 2023 tras años de deliberaciones, introduce normas diseñadas para conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad marina en alta mar. Cubre áreas más allá de las 200 millas de las zonas económicas exclusivas de los países, lo que incluye los fondos marinos internacionales.
Las disposiciones fundamentales fueron citadas por el geólogo Federico Ignacio Isla, investigador del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (CONICET-UNMDP), en diálogo con Infobae. Estas incluyen “participación económica de los países sobre los recursos genéticos marinos, mecanismos de gestión sobre las áreas marinas protegidas (AMP), disposiciones para evaluaciones de impacto ambiental incluidas las estratégicas de alcance más regional, y cooperación en capacidades de transferencia”, según indicó el especialista.
El texto oficial describe que el objetivo central es “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, en el presente y en el largo plazo”. Es decir, sus disposiciones buscan que todas las naciones trabajen juntas para gestionar de manera integrada los recursos.
Establece, además, instrumentos para garantizar la participación de países en vías de desarrollo, que históricamente no tuvieron acceso pleno a los beneficios derivados de la investigación y del uso de los recursos genéticos marinos. Sus compuestos resultan de interés para desarrollar medicamentos, tecnologías médicas, productos cosméticos y soluciones biotecnológicas para la industria y la agricultura.
El acuerdo especifica que los recursos genéticos marinos incluyen cualquier material de origen vegetal, animal, microbiano u otro, con valor real o potencial, proveniente de los océanos fuera de las jurisdicciones nacionales. A su vez, crea un sistema para compartir de manera justa tanto los beneficios económicos como los resultados científicos, ya que obliga a notificar estos aprovechamientos a través de un mecanismo compartido, como parte de los esfuerzos para garantizar su transparencia.
La administración de las áreas marinas protegidas bajo el BBNJ se encuadra en herramientas de gestión basadas en zonas. El tratado establece procedimientos y órganos para proponer, evaluar y decidir la creación de estas áreas. Requiere que se tomen decisiones basadas en evidencia científica y consultas amplias con las partes interesadas.
Por otra parte, manda la realización de evaluaciones de impacto ambiental obligatorias y rigurosas antes del inicio de actividades que puedan dañar el ecosistema marino. Suma como novedad las evaluaciones estratégicas, para identificar efectos acumulativos y regionales sobre la biodiversidad.
El avance hacia la vigencia del BBNJ abre la puerta para regular una de las zonas más vastas y menos controladas del planeta: la alta mar y los fondos marinos.
“El Acuerdo es crucial para la conservación de la biodiversidad marina, ya que las áreas marinas profundas fuera de las jurisdicciones nacionales estaban a la merced del expolio sin marco de referencia legal”, destacaron en diálogo con Infobae el Dr. Daniel Lauretta, Jefe de la Expedición al cañón de Mar del Plata y el Dr. Pablo Penchaszadeh, biólogo marino e investigador superior del CONICET.
Los nódulos polimetálicos, compuestos de manganeso, hierro, cobalto, cobre, níquel y tierras raras, y su explotación son una de las preocupaciones del nuevo tratado. Según Lauretta y Penchaszadeh, “su crecimiento es uno de los fenómenos geológicos más lentos que se conocen. Pueden llegar a cubrir el 70% de la superficie del lecho marino”, desarrollándose durante millones de años, y que “se estima que pueden tener entre 29 y 20 millones de años”. Se utilizan principalmente en la industria de baterías, paneles solares y otras tecnologías avanzadas.
Ambos expertos detallaron que la fauna de bacterias, esponjas, corales y otros invertebrados asociada a estos nódulos es exclusiva y muy vulnerable, y advirtieron: “la recuperación potencial de los ecosistemas es la mayor preocupación. Aunque se dejara de explotar los nódulos de los fondos marinos, tardarían millones de años en formarse de nuevo. Pero los organismos dependen de su existencia”.
Alertaron que “la extracción a gran escala daña irreversiblemente el ecosistema marino profundo”, causa “pérdida de diversidad y cambios en la topografía del lecho”, y extiende los efectos negativos de la pesca y minería mucho más allá del sitio de extracción.
Isla, por otro lado, destacó que, desde 1994, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos controla las actividades mineras que ocurren en los océanos, pero “los recursos genéticos no tenían el marco regulatorio que ahora tendrán”. Añadió: “Se espera que se propongan y administren áreas marinas protegidas con compromisos y controles internacionales”.
El investigador remarcó que la riqueza de la biodiversidad en los fondos oceánicos continúa poco explorada: “Si bien se han descubierto 3.500 exoplanetas aún hay sectores profundos de nuestro planeta que no se han siquiera explotado”. En ese sentido, el tratado constituye un respaldo concreto a la investigación científica y al monitoreo internacional, ante amenazas crecientes.
Sobre esto, Lauretta y resaltaron que en el tratado se contemplan “la formación y educación en Ciencias Naturales y Sociales tanto teóricas como aplicadas para capacitación e investigación, el intercambio de expertos y el estudio de recursos genéticos marinos, su conservación y uso sostenible”.
“Hoy las vedas de pesca, las mareas rojas, la acidificación y el blanqueamiento de corales requieren monitoreos sistemáticos de algunos ecosistemas. Para estas actividades surge la importancia de la cooperación internacional y la capacitación en ventajas tecnológicas como la teledetección”, expuso Isla.
El contexto de cambio climático adquiere relevancia en la aplicación del acuerdo. Aunque no lo menciona de forma directa, ofrece herramientas para abordar sus efectos sobre los ecosistemas marinos. Isla subrayó: “Los informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de 2019 estipularon una serie de riesgos derivados del cambio climático en el ambiente marino”.
Expertos de la ONU y líderes ambientales consideran que los instrumentos del acuerdo permitirán avanzar hacia compromisos internacionales como la protección del 30% de áreas terrestres y marinas para el año 2030, conforme al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
La entrada en vigor del BBNJ está programada para enero de 2026, al cumplirse los 120 días posteriores de la ratificación número 60. Una vez efectivo, se convocará la primera Conferencia de las Partes (CoP), probablemente hacia fines de 2026, que debe realizarse dentro del primer año de la puesta en funcionamiento del acuerdo.
La estructura institucional propuesta contempla la creación de una secretaría permanente, mecanismos de financiamiento y diversas instancias de monitoreo internacional. Aún quedan desafíos importantes para definir los mecanismos de vigilancia y aplicación, y cómo estos nuevos instrumentos se coordinarán con organismos internacionales preexistentes, como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y la Organización Marítima Internacional.
El secretario general de la ONU, António Guterres, insistió en que la “salud del océano es la salud de la humanidad” y urgió a los países que aún no ratificaron a sumarse sin demora.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Visiblemente emocionada, la actriz argentina dedicó el galardón “al movimiento de mujeres que logró la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”
Contenido: La actriz argentina Camila Plaate ganó este sábado el premio a la mejor interpretación de reparto del Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su trabajo en la película Belén, de Dolores Fonzi. En la cinta, basada en un hecho real, Plaate interpreta a Belén, una joven cuya historia dio pie a la lucha por la legalización del aborto en Argentina. “Quiero dedicarle esta Concha de Plata al movimiento de mujeres tucumanas argentinas y del mundo, que lograron la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”, dijo en su emotivo discurso.
La película española Los domingos, que narra el despertar de una vocación religiosa en una brillante adolescente y el conflicto que crea en su familia, ganó la Concha de Oro, el premio mayor del Festival de Cine de San Sebastián. Por su parte, el realizador belga Joachim Lafosse ganó la Concha de Plata a la mejor dirección por su largometraje Six jours ce printemps-là, y la actriz china Zhao Xiaohong y el español José Ramón Soroiz compartieron ex aequo el premio a la mejor interpretación.
“No creo que intentar entender algo signifique validarlo o legitimarlo, pero sí creo que vivimos en un mundo donde tengo una certeza, y es que siempre hay gente distinta”, dijo la directora de Los domingos, Alauda Ruiz de Azúa, en referencia al personaje principal de su tercer largometraje. Como en todos los proyectos de Ruiz de Azúa, Los domingos explora las relaciones y conflictos de una familia, en este caso la de Ainara, interpretada por la debutante Blanca Soroa, una joven de 17 años que sorprende a todos sus allegados al anunciarles que quiere ingresar en un convento de clausura. La más impactada es su tía, representada por Patricia López Arnaiz, incapaz de aceptar la decisión.
Respecto a los galardones a mejor intérprete, Zhao interpreta en Jianyu laide mama (Su corazón late en una jaula) a una mujer que sale de la cárcel después de 10 años tras matar a su marido e intenta reconectar con un hijo que apenas la conoce. El veterano actor vasco Soroiz intepreta en Maspalomas a un homosexual que vive lejos de su conservadora ciudad natal y se ve obligado a volver en la vejez para ingresar en una residencia.
El jurado presidido por el cineasta español J.A. Bayona cumplió con las expectativas y otorgó el Premio Especial del Jurado a Historias del buen valle, de José Luis Guerín. El realizador español, que triunfó en este mismo festival en 2000 con En construcción, agradeció al Festival que haya acogido para su Sección Oficial una película “tan artesanal” sobre los vecinos de un barrio periférico de Barcelona en una vidriera “tan codiciada”.
Fuente: AFP
[Fotos: prensa SSIF; Ander Gillenea/AFP]
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando el cuerpo entra en estado crítico, se libera una tormenta de neurotransmisores que explicaría las visiones, la sensación de paz y hasta los túneles de luz que relatan quienes atravesaron ese tipo de episodios
Contenido: Cuando una persona se aproxima al borde entre la vida y la muerte, el cuerpo experimenta una serie de cambios complejos. El corazón detiene su actividad normal, la sangre deja de circular de forma habitual y el cerebro se enfrenta a condiciones extremas. Estas circunstancias, lejos de significar un simple apagón, desencadenan un fenómeno conocido como experiencias cercanas a la muerte (ECM), donde la mente produce imágenes intensas, emociones profundas y una sensación de trascendencia que fascina tanto a científicos como a quienes atravesaron estos episodios.
De acuerdo con información publicada en Muy Interesante, un equipo liderado por la neurocientífica Charlotte Martial en la Universidad de Lieja propuso un modelo integral para explicar lo que sucede en el cerebro durante estos momentos.
El artículo, basado en un estudio difundido por Nature Reviews Neurology, señala que los investigadores consolidaron décadas de trabajos en neurobiología, psicología y farmacología para construir el modelo llamado NEPTUNE. Según los científicos, este modelo permite comprender de manera más coherente los mecanismos que se activan cuando el organismo entra en estado crítico, como después de un paro cardiaco.
Según los hallazgos, cuando el flujo sanguíneo disminuye y el oxígeno escasea, el cerebro inicia una fase de hiperactividad muy intensa, aunque breve. Esta situación genera un desequilibrio metabólico que provoca una liberación masiva de neurotransmisores.
Según los autores, sustancias como serotonina, dopamina, glutamato, noradrenalina, GABA, acetilcolina y endorfinas inundan el cerebro. Al mismo tiempo activan circuitos que producen una amplia variedad de sensaciones. Este proceso, de acuerdo con la investigación, resulta fundamental para entender por qué personas en estado crítico describen visiones de túneles de luz, encuentros con seres fallecidos o una sensación de absoluta paz y claridad.
Según el estudio, la serotonina aumenta en situaciones de hipoxia severa y, al interactuar con determinados receptores, puede provocar visiones comparables a las asociadas a algunas sustancias psicodélicas, como la psilocibina y el DMT. Esta relación permitiría explicar manifestaciones como los famosos túneles de luz, las percepciones de paisajes extraordinarios o los encuentros con entidades. Según el grupo dirigido por Martial, esta activación biomolecular se integra en una reacción organizada que depende de diversos factores personales y fisiológicos.
Además, de acuerdo con la información de la publicación, las endorfinas y el GABA contribuyen a generar sensaciones de calma, reducen el dolor y minimizan el miedo. Por otra parte, la dopamina intensifica el sentido emocional del episodio. Asimismo aportan una percepción de realidad innegable a lo que se experimenta. Otros neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, intervienen en la formación de recuerdos. Esta circunstancia permite a quienes pasaron por una ECM recordar cada escena con un nivel de detalle inusual, incluso si permanecieron clínicamente inconscientes durante el evento.
El modelo NEPTUNE, propuesto por Charlotte Martial y su equipo, sostiene que esta respuesta cerebral no surge de manera aleatoria. Según los investigadores, podría tratarse de una estrategia evolutiva de supervivencia, similar a la tanatosis observada en el reino animal.
En situaciones extremas, cuando ni la huida ni la lucha resultan viables, el cerebro activa un estado disociativo. Este mecanismo desconecta al individuo del sufrimiento físico y la percepción del entorno, pero mantiene cierta conciencia interna. De acuerdo con el artículo de Muy Interesante, esta reacción cerebral permitiría al ser humano soportar condiciones límite y, en algunos casos, sobrevivir si la situación médica se revierte.
El modelo también sugiere que no todas las ECM son positivas. Aunque la mayoría de testimonios recogen experiencias de paz y amor, existen episodios marcados por angustia, miedo e imágenes oscuras. Según la publicación, el estado emocional anterior, las creencias personales y las condiciones fisiológicas de cada paciente influyen en la calidad de la experiencia. Los científicos reconocen que todavía resulta necesario redactar estudios más profundos sobre los casos negativos.
En opinión del equipo de la Universidad de Lieja, el enfoque científico no pretende descartar los relatos subjetivos, sino analizarlos desde la perspectiva biológica. La investigación no plantea una división entre cuerpo y alma, ni propone la existencia de un más allá físico. Por el contrario, intenta demostrar cómo el cerebro humano, ante el colapso, fabrica experiencias trascendentes, organizadas y sensoriales que muchos describen como más reales que la propia vida.
El interés por comprender las ECM no solo abarca el campo científico, sino que también influye en el debate sobre el límite entre la vida y la muerte. De acuerdo con la información analizada, el modelo NEPTUNE proporciona una base coherente para explorar la conciencia humana en estados extremos y plantea nuevos interrogantes sobre la
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La defensa argentina busca dejar sin efecto la orden de Preska de que el ministro y exfuncionarios de Economía entreguen sus celulares. Es el tercer recurso ante el tribunal superior en el caso por la expropiación de la petrolera.
Contenido: El recorrido del juicio por YPF sigue sumando capítulos. Esta vez, con la tercera apelación en el juicio en el que la Argentina fue condenada a pagar US$16.000 millones por la forma en que se llevó adelante la expropiación durante el kirchnerismo.
El recurso apunta a frenar la orden de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar mensajes de los últimos dos ministros de Economía, Luis Caputo y Sergio Massa.
Los abogados del país presentaron un escrito ante el juzgado de primera instancia de Nueva York para avisar el inicio del proceso de apelación ante la Corte de Nueva York, la misma que ayer recibió los argumentos argentinos contra la entrega de acciones de la petrolera.
Leé también: Los argentinos compraron menos dólares en agosto en medio de cotizaciones y tasas al alza
Con esta tercera apelación, la defensa argentina apunta a que se deje sin efecto la orden de Preska para que se entreguen mensajes y dispositivos personales de funcionarios y exfuncionarios del Palacio de Hacienda.
Se da en el marco del proceso de discovery en el que los beneficiarios de la sentencia (Burford Capital) por US$16.000 millones se busca probar la figura del alter ego, es decir, si YPF y otras empresas como Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación funcionan como una “extensión” del Estado.
Si se convalida, los fondos demandantes podrían reclamar embargos sobre esas firmas para cobrar parte de la sentencia de septiembre de 2023 y que también fue apelada por el Gobierno.
A fines de julio, la jueza Preska ordenó el embargo y la entrega de información de funcionarios públicos en medio del discovery del alter ego.
Con la medida, la magistrada apunta a que recolectar los mensajes de esos funcionarios y exfuncionarios vinculados a la causa, a través de palabras clave como YPF, Banco Nación o Aerolíneas, pero sin extraer datos sobre la vida privada de los ministros y secretarios.
La Argentina presentó dos recursos ante Preska para frenar la entrega de información “sensible” por considerar que “viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República”.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno advirtió que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional
Sin embargo, la magistrada ratificó a mediados de septiembre esa directiva y emplazó a cumplirla antes de fin de mes.
Por eso, los letrados del país definieron apelar ante el tribunal de segunda instancia, que ya trata -por separado- otros dos recursos por el mismo juicio: la apelación para evitar la entrega de acciones de la petrolera como parte de pago de la sentencia; y la que busca anular la cuestión de fondo, es decir la condena por US$16.000 millones.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La defensa argentina busca dejar sin efecto la orden de Preska de que el ministro y exfuncionarios de Economía entreguen sus celulares. Es el tercer recurso ante el tribunal superior en el caso por la expropiación de la petrolera.
Contenido: El recorrido del juicio por YPF sigue sumando capítulos. Esta vez, con la tercera apelación en el juicio en el que la Argentina fue condenada a pagar US$16.000 millones por la forma en que se llevó adelante la expropiación durante el kirchnerismo.
El recurso apunta a frenar la orden de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar mensajes de los últimos dos ministros de Economía, Luis Caputo y Sergio Massa.
Los abogados del país presentaron un escrito ante el juzgado de primera instancia de Nueva York para avisar el inicio del proceso de apelación ante la Corte de Nueva York, la misma que ayer recibió los argumentos argentinos contra la entrega de acciones de la petrolera.
Leé también: Los argentinos compraron menos dólares en agosto en medio de cotizaciones y tasas al alza
Con esta tercera apelación, la defensa argentina apunta a que se deje sin efecto la orden de Preska para que se entreguen mensajes y dispositivos personales de funcionarios y exfuncionarios del Palacio de Hacienda.
Se da en el marco del proceso de discovery en el que los beneficiarios de la sentencia (Burford Capital) por US$16.000 millones se busca probar la figura del alter ego, es decir, si YPF y otras empresas como Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación funcionan como una “extensión” del Estado.
Si se convalida, los fondos demandantes podrían reclamar embargos sobre esas firmas para cobrar parte de la sentencia de septiembre de 2023 y que también fue apelada por el Gobierno.
A fines de julio, la jueza Preska ordenó el embargo y la entrega de información de funcionarios públicos en medio del discovery del alter ego.
Con la medida, la magistrada apunta a que recolectar los mensajes de esos funcionarios y exfuncionarios vinculados a la causa, a través de palabras clave como YPF, Banco Nación o Aerolíneas, pero sin extraer datos sobre la vida privada de los ministros y secretarios.
La Argentina presentó dos recursos ante Preska para frenar la entrega de información “sensible” por considerar que “viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República”.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno advirtió que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional
Sin embargo, la magistrada ratificó a mediados de septiembre esa directiva y emplazó a cumplirla antes de fin de mes.
Por eso, los letrados del país definieron apelar ante el tribunal de segunda instancia, que ya trata -por separado- otros dos recursos por el mismo juicio: la apelación para evitar la entrega de acciones de la petrolera como parte de pago de la sentencia; y la que busca anular la cuestión de fondo, es decir la condena por US$16.000 millones.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el estado de este componente ayuda a optimizar su rendimiento y a prolongar la vida útil del teléfono
Contenido: Si tienes un celular Android y quieres consultar el estado de salud de la batería, solo debes ingresar a los ajustes del dispositivo, seleccionar la sección de batería y revisar la información de desgaste o capacidad restante.
Esto es útil para saber si la batería necesita reemplazo, optimizar su rendimiento y prolongar la vida útil del teléfono, evitando apagones inesperados y mejorando la eficiencia del dispositivo.
Si al revisar el estado de salud de la batería de tu celular descubres que es negativo o muestra un nivel de desgaste elevado, es importante tomar medidas para evitar problemas de funcionamiento.
En primer lugar, considera reducir el uso de aplicaciones que consumen demasiada energía, como juegos pesados, servicios de transmisión de video o aplicaciones que funcionen en segundo plano constantemente.
Ajustar el brillo de la pantalla y activar modos de ahorro de energía también ayuda a minimizar el estrés de la batería.
Otra medida recomendable es evitar que la batería se descargue por completo o que se cargue constantemente al 100%, ya que estos hábitos aceleran su deterioro. Siempre que sea posible, carga el teléfono en intervalos cortos y mantén el nivel de carga entre 20% y 80%.
Si después de aplicar estos cuidados la batería sigue mostrando un estado negativo, lo más seguro es considerar su reemplazo.
Acudir a un servicio técnico autorizado garantiza que se utilice una batería compatible y de calidad, evitando daños al dispositivo y manteniendo la seguridad.
Revisa periódicamente el estado de la batería para anticiparte a posibles problemas y asegurarte de que el teléfono funcione de manera eficiente. Actuar a tiempo ayuda a prolongar la vida útil del dispositivo y a mantener su rendimiento óptimo.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, la batería de un celular tiene una vida útil aproximada de cinco años.
La OCU señala que las baterías son el principal punto débil de estos dispositivos, ya que pueden dañarse por un uso inadecuado o deteriorarse de manera natural con el tiempo.
La mayoría de las baterías están hechas de litio, un material que pierde capacidad debido a las reacciones químicas que ocurren durante los ciclos de carga y descarga.
Este problema no es nuevo: antes, las baterías podían reemplazarse fácilmente, incluso por el propio usuario, pero hoy en día esta tarea resulta mucho más complicada.
Para evitar que las baterías sean la razón por la que los usuarios cambian sus teléfonos antes de tiempo, la Unión Europea aprobó una nueva norma de ecodiseño para smartphones.
Además, otro factor que respalda la duración mínima de cinco años es el sistema operativo. Según la OCU, la regulación establece que los smartphones deben recibir actualizaciones durante cinco años a partir de la venta del último dispositivo de ese modelo, garantizando así un uso más prolongado y seguro del dispositivo.
La batería es uno de los componentes más importantes de un celular, ya que alimenta todo el funcionamiento del dispositivo. Sin una batería eficiente, el teléfono no podría encenderse ni ejecutar aplicaciones, recibir llamadas o conectarse a internet.
Además, influye directamente en la duración de uso diario, determinando cuánto tiempo se puede utilizar el dispositivo sin recargarlo. Una batería en buen estado también protege otros componentes internos, ya que un mal funcionamiento o sobrecalentamiento puede afectar la placa base y otros circuitos.
Por estas razones, cuidarla adecuadamente y conocer su estado de salud es fundamental para prolongar la vida útil del celular, mantener un rendimiento óptimo y garantizar que todas sus funciones operen correctamente a lo largo del tiempo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Características como accesibilidad, seguridad y equilibrio precio-calidad son esenciales para este sector de la población
Contenido: Con el avance tecnológico constante, la oferta de teléfonos adaptados a las necesidades de los adultos mayores se ha diversificado notablemente. La elección del modelo ideal va más allá de la preferencia de un formato clásico o inteligente: implica analizar características que impactan directamente en la experiencia de uso diaria.
Para confeccionar este listado, se consideran cuatro grandes factores: la facilidad de configuración y soporte, que garantiza un uso libre de complicaciones; atributos de seguridad como la capacidad de contactar servicios de emergencia o familiares; la asequibilidad ante el equilibrio precio-calidad; y la compatibilidad con varios operadores para brindar flexibilidad al usuario.
Según T-Mobile, el Sonim XP3 Plus destaca por su robustez, resistente a golpes, caídas y entornos adversos. Posee bocina potente y calidad de llamada superior, incluso en ambientes ruidosos. La batería de larga duración y la interfaz simple lo convierten en un equipo extremadamente funcional. Es la opción para los que necesitan fiabilidad total en situaciones exigentes.
Esta variante elimina la cámara para priorizar privacidad y comunicación por voz, manteniendo la misma resistencia y calidad de llamada. Su interfaz sencilla elimina distracciones y extiende la autonomía de la batería. Compatible con varios operadores, es la elección para quienes buscan sobriedad funcional y mayor duración.
El Snapfon ez4G se distingue por sus botones grandes, pantalla de alto contraste y botón SOS dedicado para alertar a hasta cinco contactos en emergencias. Incorpora detección de caídas, menú sencillo y acceso directo a números frecuentes, además de funciones básicas como correo electrónico y radio FM. Su valor diferencial es la llamada por Wi-Fi, útil en zonas con poca señal. Combina practicidad y seguridad a un precio moderado, resultando equilibrado para quienes priorizan protección y autonomía.
El TCL Flip Go apuesta por diseño plegable, botones amplios y acceso rápido a contactos y mensajes. Facilita llamadas, mensajes y el uso de su cámara básica, con un menú sencillo que evita confusiones. Materiales resistentes y portabilidad añaden comodidad al usuario. Es ideal para quienes buscan un teléfono fiable y simple sin complicaciones técnicas.
El NOKIA G310 5G combina cámara de alta resolución, pantalla amplia y compatibilidad 5G a un precio accesible. Ofrece batería de larga duración y reparaciones sencillas con QuickFix. Su interfaz personalizable, memoria expandible y opciones de accesibilidad lo convierten en una excelente opción de smartphone moderno y fácil de usar para adultos mayores.
El Samsung Galaxy A54 5G impresiona por su triple cámara, pantalla brillante de 6,42 pulgadas y almacenamiento expandible. Aporta sonido estéreo, carga rápida y ahorro energético. La experiencia Android es intuitiva con opciones de accesibilidad, y el diseño robusto asegura durabilidad. Es una alternativa segura y versátil para quienes exigen tecnología y facilidad de uso.
El REVVL 6x Pro brinda pantalla HD+ de gran tamaño, sistema de cuatro cámaras y memoria generosa. Su batería potente y carga inalámbrica suman comodidad. Orientado a quienes quieren un smartphone funcional y sencillo, es compatible con distintas operadoras y fácil de manejar.
El RAZ Mobility Memory Cell Phone está diseñado para adultos mayores con dificultades de memoria, priorizando la comunicación sencilla mediante fotos de contactos y botones grandes. Permite hasta seis contactos principales, botón SOS configurable y control remoto del cuidador. Incluye videollamadas, carga inalámbrica y personalización para baja visión o temblores, asegurando una comunicación segura y accesible para quienes enfrentan desafíos cognitivos.
El mejor teléfono de Apple para adultos mayores, según el análisis de The New York Times. El iPhone 16 Plus ofrece batería mejorada, botones físicos grandes y carga inalámbrica. Integra funciones de salud avanzadas y comandos de voz adaptables, así como asistencia para condiciones especiales de movilidad o audición. Incluye detalles exclusivos como detección de accidentes y accesibilidad avanzada, consolidándolo como referente para adultos mayores que buscan lo último de Apple.
El mejor Android para adultos mayores, según el medio estadounidense. El Google Pixel 9 se destaca por accesibilidad, funciones SOS y detección automática de incidentes mediante GPS. Implementa inteligencia artificial para seguridad, interfaz adaptable y compatibilidad con hardware externo. Es reconocido por su sistema de ampliación visual y audiodescripción, lo que resulta ideal para quienes necesitan asistencia tecnológica inclusiva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Lázaro Víctor Sotacuro fue expulsado de Bolivia y ya está bajo custodia en una prisión de máxima seguridad en Jujuy. Lo acusan de manejar la camioneta en la que viajaban Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Contenido: En medio de un fuerte operativo policial, Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto acusado por el triple crimen ocurrido en la localidad bonaerense Florencio Varela, fue expulsado de Bolivia y entregado a las autoridades argentinas.
El traslado, que estuvo coordinado entre la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, la Fiscalía local y la policía boliviana, permitió que el acusado sea alojado este sábado en una cárcel de máxima seguridad en Jujuy.
Leé también: Tortura en vivo, pelea por el territorio narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Sotacuro, de 41 años, era uno de los prófugos buscados desde el miércoles, cuando encontraron los cuerpos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) enterrados en el patio de una casa en Florencio Varela.
La investigación apuntó a él a partir del análisis de las cámaras de seguridad, ya que creen que él era el conductor de la camioneta donde trasladaron a las chicas desde la rotonda de La Tablada hasta el lugar del crimen, indicaron fuentes de la causa a TN.
En ese sentido, la acusación que pesa sobre Sotacuro es que integraba la banda narco liderada por Victoriano Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, y sirvió de apoyo para concretar el engaño y posterior asesinato planificado contra las víctimas
Además de él están detenidos Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19), Maximiliano Andrés Parra (18) y Magalí Celeste González Guerrero (28).
A los dos primeros se los acusa de homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género. A los dos siguientes, por su parte, se les atribuye el encubrimiento agravado del mismo delito: ambos fueron sorprendidos por la policía cuando limpiaban la escena del horror.
La Justicia también emitió una orden de captura nacional contra “Pequeño J”, de 20 años, acusado de ser el autor intelectual del triple crimen; y contra quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28.
Todo comenzó cuando el Ministerio de Seguridad de Jujuy recibió la alerta de dos pedidos de captura en la mañana del viernes. De inmediato, la policía jujeña y la Brigada de Investigaciones revisaron las cámaras de videovigilancia de la vieja terminal con la sospecha de que Sotacuro podría haber llegado en un colectivo de tour de compras.
Al analizar la lista de pasajeros, confirmaron que el miércoles a la noche el sospechoso había llegado a San Salvador de Jujuy en un micro desde Buenos Aires. A partir de ese dato, los investigadores iniciaron una intensa búsqueda en hoteles de toda la provincia.
Así, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional de Bolivia, lograron ubicar a Sotacuro en un hotel de la ciudad de Villazón durante la noche del viernes.
El Ministerio Público de la Acusación de Jujuy informó que, al comprobar el ingreso ilegal de Sotacuro a Bolivia, el fiscal Alberto Mendivil y su par boliviano gestionaron la expulsión, que se concretó a las 2:15 de la madrugada del sábado.
Una vez cumplidos los trámites migratorios, ejecutaron la orden de detención dictada por el Juzgado de Garantías N.º 4 de La Matanza y convalidada por el juez Roberto Assef. El imputado fue recibido en territorio argentino bajo una estricta custodia de efectivos de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, Infantería y otras unidades especiales.
Leé también: Allanaron un búnker en Isidro Casanova en busca de “Pequeño J”: secuestraron una pistola y 50 balas
Sotacuro luego fue trasladado al Hospital Jorge Uro para su revisión médica y fue alojado en la Seccional N.º 17 de La Quiaca. Más tarde, a las 15:53, entró a la cárcel de máxima seguridad de Jujuy.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Lázaro Víctor Sotacuro fue expulsado de Bolivia y ya está bajo custodia en una prisión de máxima seguridad en Jujuy. Lo acusan de manejar la camioneta en la que viajaban Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Contenido: En medio de un fuerte operativo policial, Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto acusado por el triple crimen ocurrido en la localidad bonaerense Florencio Varela, fue expulsado de Bolivia y entregado a las autoridades argentinas.
El traslado, que estuvo coordinado entre la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, la Fiscalía local y la policía boliviana, permitió que el acusado sea alojado este sábado en una cárcel de máxima seguridad en Jujuy.
Leé también: Tortura en vivo, pelea por el territorio narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Sotacuro, de 41 años, era uno de los prófugos buscados desde el miércoles, cuando encontraron los cuerpos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) enterrados en el patio de una casa en Florencio Varela.
La investigación apuntó a él a partir del análisis de las cámaras de seguridad, ya que creen que él era el conductor de la camioneta donde trasladaron a las chicas desde la rotonda de La Tablada hasta el lugar del crimen, indicaron fuentes de la causa a TN.
En ese sentido, la acusación que pesa sobre Sotacuro es que integraba la banda narco liderada por Victoriano Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, y sirvió de apoyo para concretar el engaño y posterior asesinato planificado contra las víctimas
Además de él están detenidos Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19), Maximiliano Andrés Parra (18) y Magalí Celeste González Guerrero (28).
A los dos primeros se los acusa de homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género. A los dos siguientes, por su parte, se les atribuye el encubrimiento agravado del mismo delito: ambos fueron sorprendidos por la policía cuando limpiaban la escena del horror.
La Justicia también emitió una orden de captura nacional contra “Pequeño J”, de 20 años, acusado de ser el autor intelectual del triple crimen; y contra quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28.
Todo comenzó cuando el Ministerio de Seguridad de Jujuy recibió la alerta de dos pedidos de captura en la mañana del viernes. De inmediato, la policía jujeña y la Brigada de Investigaciones revisaron las cámaras de videovigilancia de la vieja terminal con la sospecha de que Sotacuro podría haber llegado en un colectivo de tour de compras.
Al analizar la lista de pasajeros, confirmaron que el miércoles a la noche el sospechoso había llegado a San Salvador de Jujuy en un micro desde Buenos Aires. A partir de ese dato, los investigadores iniciaron una intensa búsqueda en hoteles de toda la provincia.
Así, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional de Bolivia, lograron ubicar a Sotacuro en un hotel de la ciudad de Villazón durante la noche del viernes.
El Ministerio Público de la Acusación de Jujuy informó que, al comprobar el ingreso ilegal de Sotacuro a Bolivia, el fiscal Alberto Mendivil y su par boliviano gestionaron la expulsión, que se concretó a las 2:15 de la madrugada del sábado.
Una vez cumplidos los trámites migratorios, ejecutaron la orden de detención dictada por el Juzgado de Garantías N.º 4 de La Matanza y convalidada por el juez Roberto Assef. El imputado fue recibido en territorio argentino bajo una estricta custodia de efectivos de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, Infantería y otras unidades especiales.
Leé también: Allanaron un búnker en Isidro Casanova en busca de “Pequeño J”: secuestraron una pistola y 50 balas
Sotacuro luego fue trasladado al Hospital Jorge Uro para su revisión médica y fue alojado en la Seccional N.º 17 de La Quiaca. Más tarde, a las 15:53, entró a la cárcel de máxima seguridad de Jujuy.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Lázaro Víctor Sotacuro fue expulsado de Bolivia y ya está bajo custodia en una prisión de máxima seguridad en Jujuy. Lo acusan de manejar la camioneta en la que viajaban Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15).
Contenido: En medio de un fuerte operativo policial, Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto acusado por el triple crimen ocurrido en la localidad bonaerense Florencio Varela, fue expulsado de Bolivia y entregado a las autoridades argentinas.
El traslado, que estuvo coordinado entre la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, la Fiscalía local y la policía boliviana, permitió que el acusado sea alojado este sábado en una cárcel de máxima seguridad en Jujuy.
Leé también: Tortura en vivo, pelea por el territorio narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Sotacuro, de 41 años, era uno de los prófugos buscados desde el miércoles, cuando encontraron los cuerpos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) enterrados en el patio de una casa en Florencio Varela.
La investigación apuntó a él a partir del análisis de las cámaras de seguridad, ya que creen que él era el conductor de la camioneta donde trasladaron a las chicas desde la rotonda de La Tablada hasta el lugar del crimen, indicaron fuentes de la causa a TN.
En ese sentido, la acusación que pesa sobre Sotacuro es que integraba la banda narco liderada por Victoriano Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, y sirvió de apoyo para concretar el engaño y posterior asesinato planificado contra las víctimas
Además de él están detenidos Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19), Maximiliano Andrés Parra (18) y Magalí Celeste González Guerrero (28).
A los dos primeros se los acusa de homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género. A los dos siguientes, por su parte, se les atribuye el encubrimiento agravado del mismo delito: ambos fueron sorprendidos por la policía cuando limpiaban la escena del horror.
La Justicia también emitió una orden de captura nacional contra “Pequeño J”, de 20 años, acusado de ser el autor intelectual del triple crimen; y contra quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28.
Todo comenzó cuando el Ministerio de Seguridad de Jujuy recibió la alerta de dos pedidos de captura en la mañana del viernes. De inmediato, la policía jujeña y la Brigada de Investigaciones revisaron las cámaras de videovigilancia de la vieja terminal con la sospecha de que Sotacuro podría haber llegado en un colectivo de tour de compras.
Al analizar la lista de pasajeros, confirmaron que el miércoles a la noche el sospechoso había llegado a San Salvador de Jujuy en un micro desde Buenos Aires. A partir de ese dato, los investigadores iniciaron una intensa búsqueda en hoteles de toda la provincia.
Así, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional de Bolivia, lograron ubicar a Sotacuro en un hotel de la ciudad de Villazón durante la noche del viernes.
El Ministerio Público de la Acusación de Jujuy informó que, al comprobar el ingreso ilegal de Sotacuro a Bolivia, el fiscal Alberto Mendivil y su par boliviano gestionaron la expulsión, que se concretó a las 2:15 de la madrugada del sábado.
Una vez cumplidos los trámites migratorios, ejecutaron la orden de detención dictada por el Juzgado de Garantías N.º 4 de La Matanza y convalidada por el juez Roberto Assef. El imputado fue recibido en territorio argentino bajo una estricta custodia de efectivos de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, Infantería y otras unidades especiales.
Leé también: Allanaron un búnker en Isidro Casanova en busca de “Pequeño J”: secuestraron una pistola y 50 balas
Sotacuro luego fue trasladado al Hospital Jorge Uro para su revisión médica y fue alojado en la Seccional N.º 17 de La Quiaca. Más tarde, a las 15:53, entró a la cárcel de máxima seguridad de Jujuy.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta mujer sorprendió al mundo deportivo tras iniciar en la disciplina por casualidad y conquistar títulos europeos y mundiales, superando marcas históricas en su categoría en solo 18 meses
Contenido: En el universo del deporte, algunas carreras nacen de la dedicación temprana y otras despuntan a partir de momentos casuales. Martine Barons, identificada hoy como “la abuela más fuerte de Gran Bretaña”, inició su camino hacia la élite del levantamiento de pesas de un modo insospechado y tardío.
Fue en diciembre de 2023, a los 65 años, cuando Barons se acercó al gimnasio guiada por un propósito lúdico, acompañando a una amiga instructora de entrenamiento físico. Lo que comenzó como una sencilla y divertida sesión se convertiría, en cuestión de semanas, en la revelación de una habilidad inusual.
"Empecé a practicar levantamiento de pesas por pura casualidad. Fui al gimnasio con una amiga instructora de entrenamiento físico y me enseñó a hacer peso muerto”, contó en diálogo con SWNS.
El giro inesperado llegó cuando logró levantar 60 kilogramos en su primer intento, sorprendiendo a los presentes y a sí misma. Tan solo unas semanas después, aumentó la marca a 100 kilos, demostrando un potencial físico que Barons atribuye a factores naturales: “Debe ser buena genética. Soy inusualmente fuerte para mi edad y género”.
Esta revelación, según sus palabras, llegó tras “haber sido pobre en los deportes toda mi vida”, lo que convierte su experiencia en un hallazgo singular ocurrido después de décadas lejos de destacar en el ámbito atlético.
Solo 18 meses después de iniciar la práctica, Martine Barons alcanzó la cima del levantamiento de pesas en su categoría, erigiéndose como múltiple campeona tanto en Europa como en el mundo. Su primera conquista ocurrió en junio, donde se adjudicó el Campeonato Europeo disputado en Finlandia. Al año siguiente, defendió con éxito el título en Polonia, consolidando así su hegemonía continental en la disciplina.
La progresión no se detuvo allí. Apenas 12 semanas después de su triunfo en Polonia, Barons viajó a Estados Unidos para competir en el Campeonato Mundial de Powerlifting en Idaho, donde salió vencedora. Previamente, había conquistado el Campeonato Mundial de 2024 en Limerick, Irlanda.
Así, en apenas año y medio desde su debut, acumuló cuatro grandes campeonatos en su categoría: dos europeos y dos mundiales. La señora británica relata su asombro ante las hazañas: “Me llena de alegría y emoción pensar en lo que he logrado. Nunca pensé que en 18 meses podría haberlo logrado”.
El avance competitivo de Barons no solo se tradujo en títulos, sino también en la superación de marcas internacionales que parecían intocables en su grupo etario y categoría de peso. Logró añadir 10 kilogramos al récord mundial de sentadillas, tras levantar 100 kilogramos.
En el caso del peso muerto, añadió 7,5 kilogramos a lo previamente registrado con un levantamiento de 155. En press de banca, elevó 57,5 kilogramos. Además, mejoró el récord mundial total de levantamiento de pesas en 12,5 kilogramos al lograr una marca conjunta de 312,5.
Su éxito más reciente llegó al consagrarse campeona mundial de 2025 en levantamiento de potencia, peso muerto y press de banca dentro de la división Masters 5, Raw, U90kg. Este conjunto de récords y títulos hacen de Barons un caso único, cimentando todavía más su legado en la historia del deporte.
Detrás de estos logros deportivos, Martine Barons mantiene una rutina de vida que combina la alta competencia con responsabilidades laborales y familiares.
Trabaja a tiempo completo como investigadora académica en la Universidad de Warwick. En paralelo, entrena cinco veces por semana, dedicando dos horas diarias a perfeccionar su técnica y aumentar su fuerza. Esta disciplina ha sido clave para su evolución como atleta y ejemplo para quienes piensen que el deporte competitivo es patrimonio exclusivo de la juventud.
Sobre su descubrimiento y la satisfacción que le ha proporcionado el deporte, Barons señala: “Me sorprendió encontrar un talento para el levantamiento de pesas a la edad de 65 años después de haber sido pobre en los deportes toda mi vida. Disfruto enormemente entrenando y compitiendo, y los beneficios para la salud que supone una mayor fuerza y movilidad son asombrosos”.
La carrera deportiva de Martine Barons está impulsada por una motivación interna y un sentido de descubrimiento personal. No oculta la sorpresa ante sus logros repentinos: “A veces tengo que pellizcarme porque no puedo creer que sea yo. Todavía estoy en shock, porque todo empezó por casualidad, la verdad”.
Asimismo, insiste en la importancia de tener objetivos claros, lo que se convirtió en un motor clave tras la sugerencia de una amiga: “Soy una persona que necesita una meta, así que cuando mi amigo me dijo que debía competir, fue ‘todos manos a la obra’”.
El orgullo de representar a su país es uno de los aspectos más destacados por Barons en su travesía. “Estoy orgullosa ¡Es algo que jamás pensé que haría!”, proclama, visibilizando el valor que le atribuye al reconocimiento colectivo y la posibilidad de inspirar a otros en circunstancias similares.
El horizonte competitivo de Martine Barons aún se extiende hacia nuevas metas. Su próximo gran reto será participar en el Campeonato Británico de Levantamientos Individuales durante el Arnold Sports Festival, que se celebrará en el NEC de Birmingham en marzo de 2026.
Frente a este desafío, su enfoque y determinación permanecen intactos, reafirmando el impulso que la llevó, en poco tiempo, de una sesión accidental en el gimnasio a un lugar de privilegio en la historia del levantamiento de pesas británico.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores sospechan que Lázaro Victor Sotacuro, de 41 años, fue quien manejaba la camioneta blanca a la que se subieron las tres chicas asesinadas. Ahora, quedará alojado en el penal de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Contenido: El quinto detenido por el triple femicidio de Florencio Varela, Lázaro Víctor Sotacuro, ingresó hoy por la tarde en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy. En ese mismo lugar, se encuentra bajo prisión preventiva Matías Jurado, el presunto asesino serial que conmocionó a la provincia.
Sotacuro fue localizado ayer por la noche en la ciudad de Villazón, en Bolivia, mientras estaba en un hospedaje. La investigación apunta a que él manejaba la camioneta blanca a la cual se subieron Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez antes de ser brutalmente asesinadas.
Leé también: Trasladan de La Quiaca a San Salvador de Jujuy al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
El Establecimiento Penitenciario N° 1 de Internos Varones Mayores, conocido también como la cárcel de Gorriti, es uno de los penales más importantes de la provincia. Si bien en un principio se encontraba en las afueras de la capital, con el desarrollo de la urbanización quedó en una zona céntrica de la ciudad.
En el penal, se alojan hombres mayores de edad, ya sean internos procesados o condenados, y funciona como un establecimiento central del Servicio Penitenciario de Jujuy.
Durante la última dictadura militar argentina, la cárcel de Gorriti fue utilizada como un centro de detención, tortura y crímenes de lesa humanidad, por lo cual posteriormente fue reconocido como un lugar dedicado a la memoria.
La detención de Sotacuro, que tiene 41 años y es de nacionalidad peruana, se produjo este viernes alrededor de las 20:00 en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en la frontera con La Quiaca.
La investigación se aceleró cuando se supo que el sospechoso había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera.
Leé también: El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del cerebro del triple femicidio
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura: “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga”, indicó.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores sospechan que Lázaro Victor Sotacuro, de 41 años, fue quien manejaba la camioneta blanca a la que se subieron las tres chicas asesinadas. Ahora, quedará alojado en el penal de Gorriti, en San Salvador de Jujuy.
Contenido: El quinto detenido por el triple femicidio de Florencio Varela, Lázaro Víctor Sotacuro, ingresó hoy por la tarde en el pabellón de máxima seguridad de la cárcel de Gorriti, en San Salvador de Jujuy. En ese mismo lugar, se encuentra bajo prisión preventiva Matías Jurado, el presunto asesino serial que conmocionó a la provincia.
Sotacuro fue localizado ayer por la noche en la ciudad de Villazón, en Bolivia, mientras estaba en un hospedaje. La investigación apunta a que él manejaba la camioneta blanca a la cual se subieron Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez antes de ser brutalmente asesinadas.
Leé también: Trasladan de La Quiaca a San Salvador de Jujuy al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
El Establecimiento Penitenciario N° 1 de Internos Varones Mayores, conocido también como la cárcel de Gorriti, es uno de los penales más importantes de la provincia. Si bien en un principio se encontraba en las afueras de la capital, con el desarrollo de la urbanización quedó en una zona céntrica de la ciudad.
En el penal, se alojan hombres mayores de edad, ya sean internos procesados o condenados, y funciona como un establecimiento central del Servicio Penitenciario de Jujuy.
Durante la última dictadura militar argentina, la cárcel de Gorriti fue utilizada como un centro de detención, tortura y crímenes de lesa humanidad, por lo cual posteriormente fue reconocido como un lugar dedicado a la memoria.
La detención de Sotacuro, que tiene 41 años y es de nacionalidad peruana, se produjo este viernes alrededor de las 20:00 en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en la frontera con La Quiaca.
La investigación se aceleró cuando se supo que el sospechoso había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera.
Leé también: El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del cerebro del triple femicidio
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura: “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga”, indicó.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de contar con un ecosistema cerrado, un riguroso control de la App Store y funciones como el cifrado de datos, los dispositivos de la manzanita también están expuestos a riesgos de ciberseguridad.
Contenido: Desde su aparición en el mercado, los iPhones son, para millones de usuarios, sinónimo de seguridad. Su ecosistema cerrado, el riguroso control de la App Store y funciones como el cifrado de datos, hicieron que la gente tenga la percepción de que los dispositivos de Apple son prácticamente invulnerables.
Sin embargo, la realidad es que ningún smartphone es completamente inmune a ciberataques: día a día aparecen tácticas cada vez más sofisticadas que hacen que no los nuevos iPhone 17 estén libres de amenazas.
Leé también: Problemas para Apple: usuarios del iPhone 17 reportan fallas de conectividad
Muchos usuarios creen que es posible instalar un antivirus tradicional en iOS. En realidad, las aplicaciones de seguridad disponibles para iPhone no analizan archivos ni tráfico en tiempo real. Su función se limita, en la mayoría de los casos, a limpiar cookies o bloquear ciertas funciones, pero no detectan malware activo.
Aunque es verdad que iOS es más difícil de atacar que plataformas abiertas como Android, los ciberdelincuentes recurren a técnicas de ingeniería social, como phishing, que pueden afectar a cualquier usuario de cualquier dispositivo.
Además, en Europa, por ejemplo, la reciente Ley de Mercados Digitales obliga a Apple a permitir la instalación de apps desde tiendas externas y navegadores alternativos, lo que abre nuevas posibilidades para usuarios pero también nuevos riesgos.
Leé también: Apple dijo que iOS 26 mejoraría la autonomía de la batería, pero hay quejas: “Un auténtico desastre”
La seguridad del producto estrella de Apple es sólida, pero no invulnerable. Estas son las amenazas que ponen en riesgo a los iPhone:
Leé también: Alarma entre los usuarios de computadoras Apple por un virus escondido que roba datos confidenciales
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de contar con un ecosistema cerrado, un riguroso control de la App Store y funciones como el cifrado de datos, los dispositivos de la manzanita también están expuestos a riesgos de ciberseguridad.
Contenido: Desde su aparición en el mercado, los iPhones son, para millones de usuarios, sinónimo de seguridad. Su ecosistema cerrado, el riguroso control de la App Store y funciones como el cifrado de datos, hicieron que la gente tenga la percepción de que los dispositivos de Apple son prácticamente invulnerables.
Sin embargo, la realidad es que ningún smartphone es completamente inmune a ciberataques: día a día aparecen tácticas cada vez más sofisticadas que hacen que no los nuevos iPhone 17 estén libres de amenazas.
Leé también: Problemas para Apple: usuarios del iPhone 17 reportan fallas de conectividad
Muchos usuarios creen que es posible instalar un antivirus tradicional en iOS. En realidad, las aplicaciones de seguridad disponibles para iPhone no analizan archivos ni tráfico en tiempo real. Su función se limita, en la mayoría de los casos, a limpiar cookies o bloquear ciertas funciones, pero no detectan malware activo.
Aunque es verdad que iOS es más difícil de atacar que plataformas abiertas como Android, los ciberdelincuentes recurren a técnicas de ingeniería social, como phishing, que pueden afectar a cualquier usuario de cualquier dispositivo.
Además, en Europa, por ejemplo, la reciente Ley de Mercados Digitales obliga a Apple a permitir la instalación de apps desde tiendas externas y navegadores alternativos, lo que abre nuevas posibilidades para usuarios pero también nuevos riesgos.
Leé también: Apple dijo que iOS 26 mejoraría la autonomía de la batería, pero hay quejas: “Un auténtico desastre”
La seguridad del producto estrella de Apple es sólida, pero no invulnerable. Estas son las amenazas que ponen en riesgo a los iPhone:
Leé también: Alarma entre los usuarios de computadoras Apple por un virus escondido que roba datos confidenciales
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, quinto sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela, fue ingresado a la cárcel de máxima seguirdad de Jujuy a las 15:53 h de este sábado. Sotacuro fue detenido en Bolivia este viernes en la noche. De acuerdo con las autoridades, él manejaba la camioneta blanca donde abordaron las víctimas Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Wilfredo Pedraza, exministro del Interior de Perú, aseguró que no "tenía registro" del líder narcotraficante peruano Tony Janzen Valverde, alias "Pequeño J", acusado de ser el autor intelectual del triple homicidio en Florencio Varela. En cambio, argumentó: "En el Perú se produce y se vende pasta básica, son grupos pequeños, pero no existen carteles, organizaciones que tiendan redes en la región, esto es inusual". Según explicó Pedraza en diálogo con TN Internacional, el Perú "produce pasta básica" que se exporta, pero "no existen organizaciones que siembren, procesen trafiquen y vendan con una actividad uniforme. (...) No hay organizaciones de narcotráfico que se dediquen regionalmente al proceso". A su juicio, lo que ocurre en la Argentina "responde a una situación particular de esos sujetos, quizás, con conexiones en la provisión de la sustancia, pero que sea una organuizacion continental latinoamericana que se dedique exclusivamente al narcotráfico, no es lo que ocurre habitualmente en el Perú". Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el crimen de Florencio Varela que fue capturado en Bolivia, fue trasladado, minutos antes de las 15 h de este sábado, a una cárcel de máxima seguridad en San Salvador de Jujuy. La policía allanó un búnker narco en Isidro Casanova que sería un “aguantadero” de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el presunto autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.El joven de 20 años es el criminal más buscado del país por el brutal crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). En el lugar, la policía incautó una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos de interés para la causa. En la mira de la Justicia también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, llegó al país, fue alojado en La Quiaca y por estas horas es trasladado a San Salvador de Jujuy por tierra bajo un fuerte operativo de seguridad.Sotacuro, fue identificado como el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez. Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires. El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del acusado de haber sido el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN. La investigación del triple crimen de Florencio Varela sumó un quinto detenido en la noche del viernes: la policía detuvo en Bolivia a Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera. Tiene 20 años recién cumplidos y, por estas horas, es el criminal más buscado del país. Se llama Victoriano Tony Janzen Valverde, aunque es más conocido como “Pequeño J”. Lo acusan de ser autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.El crimen fue ejecutado como un mensaje mafioso. Incluso, transmitieron la tortura en un grupo cerrado de Instagram, según reconstruyeron los investigadores. En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del triple femicidio de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en una casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el joven de 20 años es el criminal más buscado del país. Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. A temprana edad, demostró que podía ser jefe de una banda criminal por dos características: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.“Pequeño J” está acusado de ser el cerebro del triple femicidio, de planificar la trampa para atraer a las chicas que vivían en Ciudad Evita, en La Matanza, con la promesa de una fiesta. Sin embargo, las llevó a una casa donde fueron asesinadas.Como parte del operativo para capturar a Valverde, hubo un allanamiento el jueves de un búnker en el barrio porteño de Barracas. En ese lugar, “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito en una hoja de papel para la policía.Los investigadores creen que el crimen fue planificado con frialdad como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él. Fuentes de la causa informaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Victor Sotacuro, de nacionalidad peruana, fue localizado en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en el sur de Bolivia. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga", indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor dio detalles del momento en que el público dirigió su atención hacia el ex Beatle mientras los hermanos Gallagher tocaban en el escenario del Rose Bowl Stadium de Pasadena
Contenido: El actor Leonardo DiCaprio recordó un episodio que calificó como “especial” durante un concierto de la banda británica Oasis en California, cuando presenció cómo Paul McCartney fue homenajeado espontáneamente por miles de asistentes. El evento se llevó a cabo el pasado 6 de septiembre en el Rose Bowl Stadium de Pasadena, donde Oasis presentó una de las fechas más esperadas de su Oasis Live ’25 Tour.
DiCaprio, de 50 años, relató a la revista NME que lo más impactante de la velada no fue solo el reencuentro de los hermanos Liam y Noel Gallagher sobre el escenario, sino también la reacción del público al reconocer la presencia del exBeatle. “Recuerdo que estaba en la sección junto a él, y todo el estadio miró a Paul y también lo aplaudió, lo cual fue increíble”, afirmó el actor, quien describió la escena como un homenaje genuino y conmovedor.
La cita musical reunió a varias celebridades, entre ellas Salma Hayek Pinault, Kristen Stewart, Dylan Meyer, Taika Waititi y Rita Ora, quienes, al igual que DiCaprio, no quisieron perderse el regreso de la icónica agrupación británica. Aunque cada invitado llegó por separado y no compartieron localidades, todos coincidieron en que el ambiente fue de euforia colectiva.
DiCaprio explicó que lo que más le impresionó fue ver cómo el público, sin previo aviso, dirigió su atención hacia McCartney, de 83 años, y lo ovacionó mientras la banda interpretaba un tema de los Beatles. Para el actor, esa mezcla de generaciones y de historia musical en un mismo instante fue lo que convirtió la noche en “verdaderamente especial”.
El Oasis Live ’25 Tour representa la primera vez en más de 15 años que los hermanos Gallagher se reúnen bajo el nombre de Oasis. Su última gira, Dig Out Your Soul Tour, culminó el 22 de agosto de 2009, apenas unos días antes de que la banda anunciara su separación definitiva por las tensiones entre Liam y Noel.
En esta nueva etapa, la agrupación recorrerá escenarios de América del Norte, Reino Unido, Asia, Australia y América del Sur hasta noviembre de 2025, generando un entusiasmo similar al de sus años de mayor popularidad. Para muchos fanáticos, verlos nuevamente juntos en directo se siente como un evento irrepetible.
A lo largo de su carrera, Oasis ha sido comparado insistentemente con The Beatles, tanto por la crítica como por los propios miembros de la banda. Noel Gallagher llegó a afirmar en el año 2000 que estuvieron “muy cerca de ser tan grandes” como el cuarteto de Liverpool, aunque años después matizó aquella declaración señalando que probablemente estaba bajo los efectos de las drogas cuando la dijo.
En 2016, McCartney fue consultado sobre estas comparaciones y, aunque elogió a Oasis como una banda “joven y fresca” con buenas composiciones, criticó la frase que alguna vez proclamaron sobre ser “más grandes que los Beatles”. Según él, ese tipo de declaraciones atrae un escrutinio innecesario: “Sé más grande que los Beatles, pero no lo digas. En cuanto lo digas, todo lo que hagas se analizará bajo esa luz”.
La reacción del público en el Rose Bowl parece haber dado la razón a McCartney: la música por sí sola sigue generando momentos únicos, sin necesidad de comparaciones ni declaraciones rimbombantes. El aplauso espontáneo hacia el exBeatle demostró el profundo respeto que aún despierta entre músicos y fanáticos de distintas generaciones.
Para DiCaprio, lo vivido aquella noche fue una experiencia difícil de olvidar. El actor no solo se mostró emocionado por presenciar el regreso de Oasis, sino también por ver cómo la figura de McCartney trascendió el concierto mismo y unió a todo un estadio en un gesto de gratitud y admiración.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obra de Simón Mesa es una tragicomedia sobre la frustración de un escritor. “Un cabo suelto”, del uruguayo Daniel Hendler, y “Hiedra”, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, obtuvieron menciones especiales
Contenido: La película Un poeta, del colombiano Simón Mesa, ganó este sábado el Premio Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, el jurado otorgó dos menciones especiales a Un cabo suelto, del uruguayo Daniel Hendler, y Hiedra, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán.
Protagonizada por Ubeimar Ríos, el relato de Un poeta gira en torno a Oscar Restrepo, un hombre de 54 años marcado por el alcoholismo y el desmoronamiento de sus sueños. En su juventud, Restrepo deslumbró como promesa dentro de la poesía, disciplina de la que no ha logrado obtener sustento económico. El drama y el humor se entretejen en esta tragicomedia que retrata el declive vital y la precariedad persistente de quienes dedican su vida al arte.
Mesa recibió el premio de manos de la cineasta española Pilar Palomero y dio las gracias al festival por acoger la película. “Quiero agradecer también en Colombia a todo el equipo que hizo parte de la peli, que aportó un montón enorme para que esta película fuera posible, especialmente a mis colegas Juan Sarmiento y Manuel Ruiz, con lo que luchamos mucho para hacerla”, dijo.
“Esta película partió de mi frustración con el cine. Es duro hacer cine en Latinoamérica, son años y años para sacar una película adelante. Es más que natural que dedique este premio a todas las personas que están intentando hacer cine allí”, concluyó
Un poeta competía en la sección Horizontes Latinos con otras 11 películas procedentes de Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador y Brasil. La sección reúne una selección de largometrajes del año, inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este componente ayuda a conservar el electrodoméstico en buen estado, alargar su vida útil, mantener la ropa limpia y fresca, y disminuir el ruido durante el lavado
Contenido: El filtro de la lavadora es uno de los componentes más importantes del electrodoméstico, ya que ayuda a mantenerlo en buen estado, prolongar su vida útil, mantener la ropa más limpia y fresca, y reducir el ruido que pueda generar durante el lavado.
Por ello, es fundamental limpiar el filtro con regularidad. Según La Casa del Electrodoméstico, se recomienda hacerlo al menos cada dos o tres meses, lo que permite prevenir obstrucciones y garantizar un rendimiento óptimo de la lavadora a lo largo del tiempo.
El primer paso para limpiar la lavadora es localizar el filtro, que generalmente se encuentra en la parte frontal o trasera, cerca de la base del electrodoméstico. Es posible que necesites inclinar la máquina o moverla ligeramente hacia un lado para acceder a él.
Una vez ubicado, coloca un recipiente pequeño debajo del filtro antes de abrirlo. Esto permitirá recoger cualquier agua residual que pueda salir y evitará que el suelo se moje mientras se realiza la limpieza. Con estos cuidados, el proceso de mantenimiento será más sencillo y limpio.
Limpiar el filtro de la lavadora es una tarea sencilla, pero fundamental para mantener el electrodoméstico en buen estado y garantizar un lavado eficiente. Primero, asegúrate de desconectar la lavadora de la corriente para trabajar de manera segura.
Luego, localiza el filtro, que generalmente se encuentra en la parte frontal o trasera cerca de la base. Puede ser necesario inclinar la máquina o moverla ligeramente para tener acceso completo.
Antes de abrir el filtro, coloca un recipiente pequeño debajo para recoger cualquier agua residual que pueda salir y evitar que el suelo se moje. Una vez hecho esto, desenrosca o retira el filtro según el modelo de tu lavadora.
Limpia cuidadosamente la malla y las piezas internas con agua tibia y, si es necesario, un cepillo suave para eliminar restos de pelusa, hilo o suciedad acumulada.
Después de limpiar, vuelve a colocar el filtro en su lugar, asegurándote de que quede bien ajustado para evitar fugas. Finalmente, conecta nuevamente la lavadora y realiza un ciclo corto sin ropa para comprobar que todo funciona correctamente.
Limpiar el filtro regularmente, al menos cada dos o tres meses, previene obstrucciones, mantiene un rendimiento óptimo y prolonga la vida útil del electrodoméstico, además de garantizar que tu ropa salga siempre limpia y fresca.
Limpiar el tambor de la lavadora es esencial para mantener la higiene del electrodoméstico y evitar malos olores o acumulación de residuos en la ropa.
Para comenzar, es recomendable vaciar la lavadora completamente y retirar cualquier resto de ropa o prendas pequeñas que puedan haberse quedado en el interior.
El primer paso consiste en preparar una solución de limpieza. Una opción eficaz es usar vinagre blanco, ya que desinfecta, elimina malos olores y ayuda a desincrustar residuos de cal.
Puedes verter una taza de vinagre directamente en el tambor o en el compartimento del detergente. Otra alternativa es usar bicarbonato de sodio mezclado con agua tibia, que ayuda a limpiar de manera suave y efectiva.
Una vez añadida la solución, selecciona un ciclo de lavado largo a alta temperatura. Esto permite que el vinagre o el bicarbonato actúen sobre toda la superficie del tambor y los conductos internos de la lavadora.
Al finalizar, limpia con un paño húmedo las gomas y juntas del tambor, donde también se acumula suciedad y restos de detergente.
Para extender la vida útil de la lavadora, evita sobrecargarla y distribuye la ropa de manera equilibrada en cada ciclo.
Utiliza detergentes adecuados y en la cantidad correcta, y selecciona programas según el tipo de tejido. Además, revisa periódicamente mangueras y conexiones para prevenir fugas, y evita movimientos bruscos que puedan dañar el motor o el tambor.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una emotiva misiva escrita por la cantante estadounidense se exhibe en el Museo Victoria y Alberto, destacando la profunda admiración y el impacto que el músico británico tuvo en su vida y carrera artística
Contenido: Una nota escrita a mano por Lady Gaga dedicada a David Bowie, recientemente exhibida en el Centro David Bowie del Museo Victoria y Alberto de Londres, ha revelado la intensidad del vínculo artístico y emocional que la cantante estadounidense sentía hacia el legendario músico británico. El documento, escrito en papel con la inscripción “Haus of Gaga”, no solo plasma un gesto íntimo, sino que también se ha convertido en una pieza histórica que une a dos de las figuras más influyentes de la música contemporánea.
La carta, escrita cuando Gaga tenía 39 años, comienza con una confesión de vulnerabilidad y asombro: «Querido David Bowie: Fue un verdadero honor recibir una copia anticipada de tu álbum. De hecho, lloré escuchando cada canción. ¿Cómo sabe que existo?».
El texto muestra a una Gaga que aún transitaba la consolidación de su carrera internacional y que veía en Bowie no solo un referente musical, sino un faro artístico que le marcó el camino. La cantante explica en la misiva que se encontraba terminando su disco ARTPOP en Nueva York y cierra con la frase: “Amor + Arte, GAGA”, dejando en claro que su admiración trascendía lo profesional para convertirse en inspiración vital.
David Bowie falleció en 2016 a los 69 años tras una batalla contra el cáncer, dejando un legado que redefinió la música, la moda y el concepto de identidad en el escenario. Para Lady Gaga, Bowie fue mucho más que un referente musical: se convirtió en un modelo de cómo el arte podía romper barreras culturales y emocionales.
En varias entrevistas, Gaga ha declarado que se “enamoró” de Bowie durante su juventud en el Lower East Side de Manhattan, describiendo cómo su glamour era una herramienta de sanación para las almas de quienes lo seguían. En una conversación con The Hollywood Reporter en 2016, destacó que él representaba un ejemplo de cómo el teatro y la imaginación podían ser vehículos no solo para entretener, sino para transformar la realidad.
Pocas semanas después del fallecimiento de Bowie, Lady Gaga ofreció un emotivo tributo en los Premios Grammy de 2016, acompañada por Nile Rodgers, colaborador y amigo del británico. Su actuación incluyó un medley de canciones icónicas como Space Oddity, Rebel Rebel, Let’s Dance y Heroes.
Con una peluca roja y un maquillaje azul metálico que evocaban el estilo camaleónico de Bowie, Gaga subió al escenario con una mezcla de respeto y teatralidad, provocando la ovación del público. En su cuenta de Instagram, resumió su sentimiento con un mensaje simple y contundente: “El mundo te ama David”.
El Museo Victoria y Alberto inauguró el Centro David Bowie el pasado 13 de septiembre, consolidándose como un espacio para la preservación y difusión de su legado. El archivo cuenta con más de 90.000 objetos relacionados con la vida y obra del músico, de los cuales 200 están actualmente en exposición.
Entre los artículos destacan manuscritos, vestuario, instrumentos y materiales audiovisuales que permiten comprender la magnitud del impacto de Bowie en la cultura mundial. La carta de Gaga ocupa un lugar especial al reflejar cómo su obra trascendió generaciones e inspiró a artistas que, como ella, han dejado huella en la industria.
A lo largo de su carrera, Lady Gaga ha reconocido que gran parte de su propuesta escénica y estética estuvo influida por Bowie. Sin embargo, también ha señalado que no se trató de una simple imitación, sino de un proceso de descubrimiento personal.
En una reflexión sobre el legado del británico, la cantante afirmó: “Solo sé que puedes usar el teatro de tu imaginación para entretener a la gente más allá de sus sueños más locos y luego puedes poner algo dentro de eso que cambie el mundo”. Esta visión, compartida por Bowie en su momento, refleja cómo ambos artistas han buscado un equilibrio entre espectáculo y mensaje profundo.
El descubrimiento y la difusión de esta carta reafirman la vigencia del impacto cultural de David Bowie, cuya obra sigue siendo fuente de inspiración para músicos, artistas visuales y diseñadores. Para Gaga, escribirle fue una forma de reconocerse a sí misma en el espejo de un ídolo que trascendió modas y épocas.
La exposición de este documento no solo emociona a los seguidores de ambos artistas, sino que también funciona como recordatorio del poder del arte para conectar generaciones, derribar límites y dejar huellas imborrables en la historia cultural.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su papel como Lynn Sear, la madre de Cole, le valió una nominación al Óscar en 2000
Contenido: Han pasado 26 años desde el estreno de Sexto sentido (The Sixth Sense), el filme de suspenso psicológico y tintes sobrenaturales que marcó un antes y un después en la historia del cine.
Dirigida por M. Night Shyamalan y estrenada en 1999, la película se convirtió en un fenómeno de crítica y taquilla, con más de 670 millones de dólares recaudados en el mundo y seis nominaciones al Óscar, entre ellas Mejor Película, Mejor Actor de Reparto para Haley Joel Osment y Mejor Actriz de Reparto para Toni Collette.
Hoy, a sus 51 años, Collette ha recordado su experiencia en el rodaje y sorprendió al revelar que, en un inicio, ni siquiera sabía que estaba participando en una película de terror.
En la ficción, Toni Collette interpretó a Lynn Sear, la madre de Cole (Osment), un niño con la inquietante capacidad de ver y comunicarse con los muertos.
Su personaje encarna la angustia y el desconcierto de una madre que no comprende lo que le ocurre a su hijo, pero que lo acompaña en medio de un entorno inexplicable.
En una entrevista reciente con Q With Tom Power, Collette confesó que no era consciente de la naturaleza del proyecto cuando aceptó el papel.
“Yo solo pensé que era una historia hermosa y espiritual”, recordó entre risas.
Según explicó, fue en plena filmación cuando descubrió que estaba inmersa en una película de terror. Ocurrió al pasar frente a la sala de edición en el set, donde los técnicos trabajaban en una de las secuencias más recordadas: la aparición del fantasma de Kyra (Mischa Barton).
“Ella se estira y lo agarra. Y por la forma en que fue filmada, pensé: ‘Oh, mierda, creo que esto es una película de terror’”, relató la actriz sobre el momento en que comprendió el verdadero tono del proyecto.
Aunque con los años Collette ha acumulado una carrera destacada en películas de horror —como la aclamada Hereditary (2018)—, asegura que nunca ha sido fanática del género en sí.
En sus propias palabras, las historias de miedo en las que ha trabajado son, en realidad, “dramas hermosos” con un trasfondo emocional profundo.
“Hereditary es solo una historia desgarradora sobre la familia, el duelo y la desconexión”, comentó en el podcast.
Para Collette, lo que diferencia a estas películas es que hay más que solo “miedo”. Siempre se inserta un elemento que lleva la historia más allá. Esa visión la ha mantenido interesada en un género que, según admite, no suele consumir como espectadora.
Su más reciente incursión en el horror llegó con la serie Incontrolables, un thriller sobrenatural que se estrenó en Netflix el 25 de septiembre.
Más allá de Collette, el rodaje de Sexto sentido dejó también anécdotas entrañables entre sus protagonistas.
Haley Joel Osment, quien a los 10 años interpretó al pequeño Cole, mencionó en entrevista con Entertainment Weekly que guarda un recuerdo especial de su tiempo trabajando con Bruce Willis.
El actor tuvo la gentileza de mantener el contacto frecuentemente incluso después de la película. “De vez en cuando dejaba mensajes en el contestador de la casa, solo para saludar. […] A veces simplemente volvía del colegio y la luz del contestador estaba parpadeando y era él diciendo algo como: ‘Hola, Haley Joel. Solo quería saludar’”, contó Osment
“Causó una gran impresión en mí porque fue la primera súper estrella con la que trabajé a una edad en la que ya era consciente de su fama”, confesó. “Él hacía todo de una manera genial, y tenía un carisma enorme. Era la persona que querías en el set, y marcaba el tono de la película que estábamos haciendo”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: ByteDance cederá el control de los datos y el algoritmo a una empresa norteamericana, pero conservará la monetización y la publicidad.
Contenido: El futuro de TikTok en Estados Unidos comienza a definirse. Tras meses de incertidumbre política, presiones regulatorias y negociaciones con inversores, la popular plataforma de videos cortos se prepara para operar bajo un nuevo esquema local que cumple con las exigencias de seguridad nacional, pero sin desvincularse completamente de China.
Después del acuerdo que firmaron Donald Trump con su par de China, Xi Jinping, la red social permanecerá activa en el país norteamericano pero con otras condiciones.
Leé también: Donald Trump llegó a un acuerdo con el presidente de China y formalizó la venta de TikTok en Estados Unidos
ByteDance, casa matriz de TikTok, mantendrá el control de la parte más lucrativa del negocio, mientras que una nueva empresa conjunta, con participación de Oracle y otros inversores estadounidenses, gestionará los datos de los usuarios y el algoritmo de recomendaciones que determina qué contenidos ven los 170 millones de estadounidenses que usan la plataforma.
La nueva compañía, valuada en 14.000 millones de dólares, funcionará como una especie de backend independiente, mientras ByteDance conservará la propiedad total de la división enfocada en publicidad, comercio electrónico y monetización.
Aunque la separación del algoritmo y los datos podría cumplir formalmente con la ley estadounidense aprobada en 2024, algunos legisladores ya manifestaron preocupación. El congresista John Moolenaar, presidente del Comité Selecto de la Cámara sobre China, adelantó que investigará el nuevo esquema para asegurarse de que ByteDance no tenga ningún tipo de conexión operativa con el “nuevo TikTok”, especialmente acceso al algoritmo, tal como prohíbe la norma.
El acuerdo entre ambos países refleja un equilibrio delicado: por un lado, permite que TikTok continúe en funcionamiento y mantenga su status entre las apps más populares de Estados Unidos. Y por otro, mantiene a ByteDance con control sobre la monetización y las operaciones comerciales, lo que para críticos podría ser solo un parche que no resuelve completamente las preocupaciones sobre seguridad y soberanía de los datos.
Leé también: ¿Qué empresas controlarán a TikTok en Estados Unidos?
Para el expresidente Donald Trump, TikTok tiene además un valor estratégico y político: asegura que la plataforma fue clave en su campaña electoral y recientemente la Casa Blanca abrió una cuenta oficial, que ya tiene 1,5 millones de seguidores, para aumentar la presencia del gobierno en la red social
Lo cierto es que, pese a las divisiones corporativas y las investigaciones que podrían venir, TikTok seguirá en los celulares de millones de estadounidenses.
Lo que todavía no está del todo claro es quién administrará realmente la app, y si la operación podrá convencer a los legisladores de que la plataforma está, de verdad, bajo control estadounidense.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La mujer permanece desaparecida y la Policía la busca intensamente. La escena del crimen fue descubierta por el papá de las víctimas.
Contenido: Dos hermanos fueron baleados dentro de su casa y la principal sospechosa del crimen es su propia mamá. El hecho ocurrió durante la tarde ayer en la comuna de Chiguayante, en la región del Biobío, en Chile. La Policía la busca intensamente desde entonces.
Según reveló la Fiscalía, la principal hipótesis es que la mujer les habría disparado a sus dos hijos, una mujer de 39 años, que murió, y un hombre, de 33, que permanece internado grave.
Leé también: Un plomero quiso contratar a un sicario para asesinar a su exesposa y a sus seis hijos
El fiscal de Equipos contra el Crimen Organizado y Homicidios, Matías Arellano, dijo que los cuerpos fueron encontrados dentro del domicilio que las víctimas compartían con sus padres.
“Ambos presentaban impactos en sus cabezas, provocadas por armas de fuego, y esos son los antecedentes que hay durante la investigación”, señaló, según la información publicada por el portal chileno Meganoticias.
A su vez, preciso que el estado de salud del sobreviviente es crítico y señaló: “Las próximas horas son vitales para establecer finalmente la devolución de las lesiones que presenten”.
“Hasta el momento, la madre se encuentra desaparecida, no fue encontrada ni en el lugar, ni tampoco hay antecedentes respecto de su paradero“, indicó Arellano.
Leé también: Fue a buscar a su ex pareja al trabajo, la mató con una escopeta y podría ser condenado a prisión perpetua
Mientras tanto, los peritos del Laboratorio de Criminalística realizan las pericias necesarias en la escena del crimen, así como también el relevamiento de las cámaras de seguridad de la zona, para obtener información que permita determinar las circunstancias en las que ocurrió el ataque.
El subprefecto Enrique Guzmán, jefe de la Brigada de Homicidios de Concepción, reveló que la “dinámica habría sido que el padre, al llegar a su domicilio luego de su jornada de trabajo, alrededor de las 20 h, se habría encontrado con esta escena. En primer lugar, encuentra a su hijo con una lesión importante en su cabeza, solicitó la ayuda de vecinos y personal paramédico, trasladándolo de forma inmediata a un centro asistencial local”.
“En esta búsqueda, de otro elemento que podría haber al interior de su hogar, encuentra en el segundo nivel de la vivienda a su hija con una lesión importante en la cabeza y lamentablemente fallecida“, agregó el subprefecto, cuyo testimonio fue publicado por Meganoticias.
Guzmán también informó que en el interior de la casa donde ocurrió todo “se encontró un arma de fuego que está siendo sometida a pericias para poder complementar toda la otra información”.
La causa está siendo investigada como homicidio y homicidio frustrado por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Chile.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El veterano actor de Hollywood cumplirá 100 años en diciembre
Contenido: El legendario actor Dick Van Dyke, a solo unas semanas de cumplir 100 años, volvió a demostrar que la edad no es un impedimento para mantenerse activo.
Esta vez, fue visto en un gimnasio de Malibú, donde coincidió con el músico Rick Springfield, quien no dudó en compartir la experiencia con sus seguidores. El cantautor australiano publicó una fotografía en la que ambos aparecen sonrientes.
“Estaba filmando un episodio de Men’s Health y fui al gimnasio, y ¿quién estaba ahí? ¡Nada menos que Dick Van Dyke, de 99 años, ejercitándose en todas las máquinas!”, escribió Springfield en Instagram.
El artista, recordado por su éxito “Jessie’s Girl”, bromeó con humildad sobre la energía de su colega: “Y yo que pensaba que me estaba yendo bien a los 76”.
El encuentro no terminó ahí. Springfield destacó que, tras terminar un ejercicio de pecho, Van Dyke aún tuvo energía para mostrar su lado más alegre.
“Dick se levantó de la máquina de press de pecho e hizo un pequeño paso de baile antes de que yo me fuera. ¡Increíble!”, relató. “Él ha vivido en Malibú durante unos 30 años y es un ser humano asombroso”, concluyó el músico.
No es la primera vez que Van Dyke habla abiertamente sobre su disciplina física. En enero de este año, durante una aparición en el pódcast Where Everybody Knows Your Name, conducido por Ted Danson, explicó cómo el ejercicio ha sido fundamental en su vida:
“Alguien me preguntó: ‘¿A qué atribuye su edad y condición física?’ Yo respondí: ‘Siempre he hecho ejercicio tres veces por semana’. Todavía vamos al gimnasio tres veces por semana, y creo que esa es la clave”.
Danson, de 77 años, recordó haber visto a su amigo en acción: “Si llegaba lo suficientemente temprano, lo veía ejercitándose literalmente en las máquinas de pesas y luego — casi como si estuviera haciendo entrenamiento en circuito — usted no caminaba hacia la siguiente máquina, ¡bailaba hacia ella!”.
Van Dyke confirmó que, además de los entrenamientos en el gimnasio, complementa su día con otras prácticas que fortalecen su cuerpo y mantienen su espíritu joven.
“Estoy haciendo muchos estiramientos y cosas de tipo yoga. Abdominales. Y tienen máquinas… algo para casi cada ejercicio", contó en esa ocasión.
Luego de esa serie de ejercicios, acostumbra a nadar en su piscina y luego descansa con una reparadora siesta.
Aunque Springfield se mostró sorprendido por la vitalidad de Van Dyke, él mismo es ejemplo de constancia física. En febrero pasado, explicó a People cómo logra mantenerse en forma incluso durante sus giras.
“Hago ejercicio todos los días, y cada vez que toco con mi banda, es un entrenamiento aeróbico de dos horas”, afirmó. “En las giras somos adictos a Planet Fitness. Planet Fitness es como el Holiday Inn de los gimnasios: todos son iguales, dondequiera que vayas”.
Pese al paso de los años, Springfield asegura sentirse joven de espíritu.
“Todavía me siento como si tuviera 20 años en mi cabeza. Luego veo a personas que mueren de enfermedades de la vejez y pienso: ‘¡Vaya, tengo la misma edad que la gente mayor!’”, exclamó.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con recorridos que incluyen personajes clásicos como Drácula y Frankenstein, la nueva propuesta suma un modelo de diversión bajo techo que busca atraer a residentes y turistas por igual
Contenido: La ciudad de Las Vegas incorporó una atracción de terror permanente desarrollada por Universal Destinations and Experiences, inaugurada el 14 de agosto de 2025, que ofrece una experiencia inmersiva para aficionados al género. El proyecto está ubicado dentro del complejo AREA15 y se presenta como una opción de entretenimiento que abarca cuatro casas embrujadas, zonas temáticas y propuestas gastronómicas relacionadas con el terror.
Según datos publicados por Travel and Leisure y confirmados en el portal oficial de NBCUniversal, la apertura de Universal Horror Unleashed suma 110.000 pies cuadrados (aproximadamente 10.200 metros cuadrados) al distrito de entretenimiento de Las Vegas. El anuncio oficial fue realizado por Page Thompson, presidente de nuevos negocios en Universal Destinations and Experiences, que señaló en un comunicado recogido por Travel and Leisure: “Horror Unleashed ofrecerá interacciones únicas con personajes que interesarán a los fanáticos del horror y del entretenimiento inmersivo”.
El distrito AREA15, sede de esta nueva atracción, fue inaugurado en 2020 e incluye instalaciones como el Omega Mart de Meow Wolf. Según NBCUniversal, el complejo se autodefine como “el primer distrito de entretenimiento inmersivo del mundo”. La llegada de Universal Horror Unleashed marca un hito al tratarse del primer complejo temático de terror con funcionamiento continuo de la firma en territorio estadounidense.
Universal Horror Unleashed es un complejo de terror que opera de forma permanente y está ubicado en AREA15, Las Vegas. Según Travel and Leisure y NBCUniversal, su propuesta combina casas embrujadas temáticas, zonas interactivas, espectáculos en vivo y opciones gastronómicas afines. Está dirigido a visitantes mayores de 13 años por la intensidad de sus propuestas.
El funcionamiento está basado en recorridos por diferentes ambientes, entre casas temáticas y áreas de convivencia, con presencia de actores caracterizados y efectos especiales que crean una experiencia inmersiva para quienes asisten.
De acuerdo con los reportes de Travel and Leisure, Universal Horror Unleashed cuenta con cuatro casas embrujadas principales:
A estas casas se suman áreas temáticas como Kill Vault, Prop Graveyard, Dead Storage y Jack’s Alley, donde predomina la interacción con personajes originales y espectáculos vinculados al universo de Universal. Estas zonas buscan maximizar la inmersión mediante ambientaciones detalladas y shows especiales, según información confirmada por NBCUniversal.
La entrada general a Universal Horror Unleashed tiene un precio base de 69 dólares estadounidenses, válido para una visita por cada casa en la fecha y hora seleccionada. El ingreso con pase ilimitado cuesta desde 99 dólares estadounidenses, permitiendo el acceso repetido durante el mismo día.
Según NBCUniversal, el complejo opera de jueves a lunes, con excepción de octubre cuando solo cierra los martes. Además, existe la opción “Haunted High Rollers” para grupos (hasta seis personas) con entradas exprés y anfitrión, a un precio inicial de 2.750 dólares estadounidenses.
El acceso está restringido a mayores de 13 años debido a la intensidad y el contenido temático, de acuerdo con las condiciones divulgadas por la propia empresa.
La atracción está localizada en AREA15, específicamente en la Zona 2 del distrito de entretenimiento, a pocos minutos del Strip de Las Vegas. AREA15 incluye distintas propuestas artísticas y tecnológicas, destacando el Omega Mart de Meow Wolf.
Las personas interesadas pueden adquirir entradas y consultar información de acceso en el portal oficial de Universal Destinations and Experiences. El lugar ofrece estacionamiento y conexiones con el sistema de transporte público local, conforme a las recomendaciones de NBCUniversal.
La experiencia integra bares, restaurantes y un sector de merchandising. El Premiere House, bar de tapas dentro del complejo, ofrece platos como Broiler Bread y The Crow’s Nest, inspirados en películas de Blumhouse y descritos en Travel and Leisure como parte de la “gastronomía temática”. Los cocteles y postres también se orientan a referencias clásicas del terror.
Respecto a productos, Universal Horror Unleashed dispone de líneas exclusivas que incluyen recuerdos de Las Vegas y artículos basados en las franquicias presentes en las casas embrujadas, según NBCUniversal.
El complejo representa la primera incursión de Universal Destinations and Experiences en un modelo de horror permanente fuera de sus parques temáticos principales. Aporta una propuesta diferenciada al listado de atracciones de Las Vegas, tradicionalmente dominado por casinos y espectáculos convencionales.
A nivel corporativo, Universal planea expandir esta experiencia a otras ciudades como Chicago, mientras refuerza su posicionamiento en el sector del entretenimiento temático, según información publicada en los comunicados oficiales recogidos por Travel and Leisure.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sergei Lavrov dijo que Bruselas “está obsesionada con el utópico objetivo de asestar una derrota estratégica” a Moscú. Comentó, además, que la alianza con India no peligra pese a las sanciones de Washington contra Nueva Delhi
Contenido: Durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el canciller ruso Sergei Lavrov afirmó este sábado que ni Ucrania ni los países europeos muestran disposición a negociar un acuerdo de paz justo. Asimismo, sobre el diálogo bilateral con Estados Unidos indicó que su país mantiene “cierta esperanza” de que pueda generar resultados positivos para llegar a un acuerdo.
“Hasta ahora, ni Kiev ni sus patrocinadores europeos parecen comprender la urgencia de la situación y no están dispuestos a negociar un acuerdo de paz justo”, expresó Lavrov en su discurso ante la ONU.
El ministro sostuvo que Europa “está obsesionada con el utópico objetivo de asestar una derrota estratégica a Rusia”. Por el contrario, declaró que Moscú busca resolver las causas originales del conflicto y garantizar su seguridad nacional.
Lavrov insistió en que la seguridad de Rusia y sus intereses vitales deben garantizarse de forma segura. Además, señaló que los derechos de los rusos y rusohablantes en los territorios controlados por Kiev necesitan restablecerse. “Solo bajo esta premisa Moscú consideraría debatir garantías de seguridad para Ucrania”, puntualizó el jefe de la diplomacia rusa.
El ministro criticó que la OTAN haya ignorado las preocupaciones rusas y expandido su presencia hacia las fronteras rusas, manteniendo este proceso hasta la actualidad “a pesar de las promesas hechas a líderes soviéticos de no avanzar ni un ápice hacia el Este”. Lavrov también denunció que aumentaron las “amenazas del uso de la fuerza contra Rusia”, mientras se le acusa de planear ataques contra la Unión Europea. “Rusia nunca ha tenido ni tiene tales intenciones”, afirmó.
Respecto a la relación con Estados Unidos y su papel en la crisis, el diplomático indicó que en Moscú mantienen “ciertas esperanzas” en el diálogo bilateral, aunque advirtió que anteriormente reconocieron que este canal se encontraba estancado. Según Lavrov, perciben en la actual administración estadounidense un interés en facilitar la búsqueda de soluciones realistas al conflicto y en desarrollar una cooperación pragmática, dejando de lado una postura ideológica.
Lavrov subrayó que la cooperación económica entre ambos países “no peligra”, a pesar de los altos aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos a productos indios.
“Me ha preguntado si se puede salvar la cooperación económica entre Rusia y la India, pero esta no peligra, no cabe ni la menor duda en ello”, garantizó a una periodista india durante una rueda de prensa en Nueva York tras su intervención en la ONU.
El ministro ruso recordó que las autoridades indias han manifestado con claridad que Delhi es libre para escoger a sus socios comerciales. También afirmó que la India puede considerar propuestas de Estados Unidos sobre las relaciones bilaterales, pero rechazará cualquier condicionamiento respecto a sus vínculos con terceros países.
En agosto, el gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 50% a productos indios como represalia por la compra de petróleo ruso. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Nueva Delhi ha mantenido una postura equilibrada, evitando condenar a Moscú y aumentando considerablemente sus importaciones de crudo ruso.
Esta política le ha generado críticas desde Washington; el propio Trump acusó a la India y China en la ONU de “financiar a Rusia”.
El ministro de Exteriores indio, Randhir Jaiswal, destacó: “Las importaciones de energía de la India buscan garantizar un costo energético predecible y asequible para el consumidor indio. India continuará adoptando todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales y su seguridad económica”.
En diciembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, visitará la India para fortalecer los lazos bilaterales, según confirmó Lavrov.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sergei Lavrov dijo que Bruselas “está obsesionada con el utópico objetivo de asestar una derrota estratégica” a Moscú. Comentó, además, que la alianza con India no peligra pese a las sanciones de Washington contra Nueva Delhi
Contenido: Durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el canciller ruso Sergei Lavrov afirmó este sábado que ni Ucrania ni los países europeos muestran disposición a negociar un acuerdo de paz justo. Asimismo, sobre el diálogo bilateral con Estados Unidos indicó que su país mantiene “cierta esperanza” de que pueda generar resultados positivos para llegar a un acuerdo.
“Hasta ahora, ni Kiev ni sus patrocinadores europeos parecen comprender la urgencia de la situación y no están dispuestos a negociar un acuerdo de paz justo”, expresó Lavrov en su discurso ante la ONU.
El ministro sostuvo que Europa “está obsesionada con el utópico objetivo de asestar una derrota estratégica a Rusia”. Por el contrario, declaró que Moscú busca resolver las causas originales del conflicto y garantizar su seguridad nacional.
Lavrov insistió en que la seguridad de Rusia y sus intereses vitales deben garantizarse de forma segura. Además, señaló que los derechos de los rusos y rusohablantes en los territorios controlados por Kiev necesitan restablecerse. “Solo bajo esta premisa Moscú consideraría debatir garantías de seguridad para Ucrania”, puntualizó el jefe de la diplomacia rusa.
El ministro criticó que la OTAN haya ignorado las preocupaciones rusas y expandido su presencia hacia las fronteras rusas, manteniendo este proceso hasta la actualidad “a pesar de las promesas hechas a líderes soviéticos de no avanzar ni un ápice hacia el Este”. Lavrov también denunció que aumentaron las “amenazas del uso de la fuerza contra Rusia”, mientras se le acusa de planear ataques contra la Unión Europea. “Rusia nunca ha tenido ni tiene tales intenciones”, afirmó.
Respecto a la relación con Estados Unidos y su papel en la crisis, el diplomático indicó que en Moscú mantienen “ciertas esperanzas” en el diálogo bilateral, aunque advirtió que anteriormente reconocieron que este canal se encontraba estancado. Según Lavrov, perciben en la actual administración estadounidense un interés en facilitar la búsqueda de soluciones realistas al conflicto y en desarrollar una cooperación pragmática, dejando de lado una postura ideológica.
Lavrov subrayó que la cooperación económica entre ambos países “no peligra”, a pesar de los altos aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos a productos indios.
“Me ha preguntado si se puede salvar la cooperación económica entre Rusia y la India, pero esta no peligra, no cabe ni la menor duda en ello”, garantizó a una periodista india durante una rueda de prensa en Nueva York tras su intervención en la ONU.
El ministro ruso recordó que las autoridades indias han manifestado con claridad que Delhi es libre para escoger a sus socios comerciales. También afirmó que la India puede considerar propuestas de Estados Unidos sobre las relaciones bilaterales, pero rechazará cualquier condicionamiento respecto a sus vínculos con terceros países.
En agosto, el gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 50% a productos indios como represalia por la compra de petróleo ruso. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Nueva Delhi ha mantenido una postura equilibrada, evitando condenar a Moscú y aumentando considerablemente sus importaciones de crudo ruso.
Esta política le ha generado críticas desde Washington; el propio Trump acusó a la India y China en la ONU de “financiar a Rusia”.
El ministro de Exteriores indio, Randhir Jaiswal, destacó: “Las importaciones de energía de la India buscan garantizar un costo energético predecible y asequible para el consumidor indio. India continuará adoptando todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales y su seguridad económica”.
En diciembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, visitará la India para fortalecer los lazos bilaterales, según confirmó Lavrov.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En agosto, el aeropuerto principal de la ciudad registró apenas 4,56 millones de pasajeros, una baja del 8,5% frente al mismo mes del año anterior
Contenido: Una nueva baja en el flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Harry Reid de Las Vegas se registró en agosto de 2025, impactando de manera directa a la economía local basada en el turismo y a las principales aerolíneas que operan en la ciudad. De acuerdo con datos oficiales del propio aeropuerto informados por el Las Vegas Review-Journal, la terminal recibió poco más de 4,56 millones de usuarios en el octavo mes del año, una cifra que representa una caída sostenida desde junio.
Según datos públicos difundidos por la administración del aeropuerto y citados por el Las Vegas Review-Journal, la disminución interanual en agosto fue cercana al 8,5 por ciento respecto de los registros de 2024, acentuando la tendencia negativa observada durante toda la segunda mitad de 2025. Este descenso afecta de manera significativa tanto a los viajes domésticos como internacionales, con Spirit Airlines reportando la caída más pronunciada entre las mayores aerolíneas.
El descenso del tráfico turístico en Las Vegas ocurre en un periodo donde la economía local depende fundamentalmente de la actividad de hoteles, casinos, eventos y restaurantes. Diversas fuentes consultadas por el Las Vegas Review-Journal señalan que factores como el alza de precios, los recortes en rutas aéreas y la baja participación en convenciones están afectando la dinámica de visitantes y la ocupación hotelera en la ciudad.
Las causas identificadas detrás del descenso en la afluencia de turistas a Las Vegas incluyen incrementos en los precios de servicios turísticos, recortes en rutas y frecuencias aéreas y menor actividad en ferias y convenciones, según datos citados por el Las Vegas Review-Journal. El análisis de la industria atribuye parte de la baja a la percepción de costos elevados en hospedaje, tarifas de estacionamiento y lo básico para el visitante.
La competencia de casinos regionales y plataformas de apuestas digitales ha influido en la preferencia de los viajeros. Al mismo tiempo, la reducción de eventos empresariales y ferias en la ciudad ha disminuido la cantidad de visitantes de lunes a viernes, segmento que tradicionalmente aportaba un flujo constante a hoteles y centros de convenciones, de acuerdo con la información publicada en el Las Vegas Review-Journal.
El Aeropuerto Internacional Harry Reid transportó 4,56 millones de pasajeros en agosto, cifra que representa una disminución del 8,5 por ciento frente al mismo mes del año anterior. El acumulado anual hasta agosto alcanza aproximadamente los 37 millones de usuarios, lo que supone una caída del 4,5 por ciento respecto del período enero-agosto de 2024, según datos oficiales de la terminal recogidos por el Las Vegas Review-Journal. El retroceso suma tres meses consecutivos de descenso en el tráfico, afectando tanto vuelos nacionales como internacionales.
Spirit Airlines reportó el mayor descenso interanual entre las principales aerolíneas que operan en Las Vegas, transportando solo 409.886 pasajeros durante agosto, un 46,3 por ciento menos en comparación al mismo mes del año anterior, según lo informado por el Las Vegas Review-Journal. Mientras tanto, compañías como Delta Air Lines y American Airlines también registraron caídas en la cantidad de viajeros embarcados.
Existen excepciones en el panorama. Southwest Airlines incrementó su movimiento de pasajeros en 4,2 por ciento, llegando a 1,83 millones de usuarios. United Airlines y Alaska Airlines también mostraron aumentos, con subidas del 11,2 por ciento y 22,6 por ciento, respectivamente. De igual forma, en el segmento internacional, aerolíneas mexicanas como Volaris y Vivaaerobus sumaron rutas y crecieron en volumen, mientras los vuelos desde Canadá disminuyeron notablemente, con Air Canada bajando 40 por ciento y WestJet 34 por ciento, de acuerdo con la información verificada por el Las Vegas Review-Journal.
El efecto de la caída en el número de turistas se refleja en los hoteles y establecimientos de la ciudad, con la ocupación hotelera descendiendo a 66,7 por ciento en julio, una reducción de casi 17 puntos porcentuales en comparación con la misma etapa de 2024, según reporta la consultora STR citada por el Las Vegas Review-Journal. La menor afluencia impacta el empleo en el sector, con menos turnos y horas para trabajadores de casinos, hoteles y pequeños negocios a lo largo de la franja central.
La reducción del turismo afecta la captación de impuestos específicos, empleos directos e indirectos relacionados a la industria del ocio y el consumo en comercios locales, según analistas y entrevistados por el Las Vegas Review-Journal. El descenso en ingresos hoteleros y movimiento en el sector de entretenimiento podría retrasar proyectos de expansión o renovación en infraestructuras de la ciudad. Organismos como el World Travel & Tourism Council proyectan para 2025 una pérdida en el gasto internacional en los Estados Unidos de 12.500 millones de dólares, lo que podría agravar la situación para destinos centrados en el turismo como Las Vegas.
De acuerdo con el análisis del Las Vegas Review-Journal, las empresas y autoridades locales buscan mantener inversiones en infraestructuras para adaptarse a los cambios del mercado y monitorean los factores externos, como políticas migratorias y variaciones económicas internacionales, que puedan influir en el flujo futuro de visitantes. La evolución de estos indicadores será clave para la recuperación del sector y la estabilidad laboral en la principal ciudad de Nevada.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio de la tensión con Estados Unidos por su despliegue militar en el Caribe, la jornada involucró a civiles, fuerzas armadas y la Milicia Bolivariana para “asegurar la preparación del pueblo”
Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro puso en marcha este sábado un simulacro nacional de preparación de Protección Civil ante Desastres y Amenazas Armadas, con el objetivo central de garantizar la disposición de la población para una “fusión popular-militar-policial por la paz y la vida”.
La jornada, iniciada a las 9:00 de la mañana en los veinticuatro estados y en la capital Caracas, integró la participación de autoridades civiles, fuerzas armadas, bomberos, Protección Civil y la Milicia Bolivariana. Unos 400 centros de adiestramiento fueron habilitados.
Imágenes transmitidas por la cadena estatal VTV mostraron cómo el simulacro se realizó en distintas escuelas y espacios públicos de Venezuela. Funcionarios de Protección Civil transportaban camillas a ambulancias, se desplazaban por el suelo para ilustrar cómo actuar en espacios limitados y comprobaban signos vitales.
En la escuela Mariano Picón Salas ubicada en el extenso sector de Petare, un funcionario de Protección Civil simuló un aviso de temblor para dar inicio a la evacuación: unas 300 personas, incluidos varios ancianos, salieron en fila, una mano sobre el hombro del compañero y la otra protegiendo la cabeza. Mientras en la avenida adyacente y otros sectores de Caracas muchas personas desconocían que la simulación estaba en curso y la jornada transcurría sin alteraciones.
Tras declaraciones difundidas desde la Academia Militar de Venezuela y recogidas por medios oficiales, Maduro enfatizó que el propósito de estas acciones era “asegurar la preparación del pueblo” para incidentes relacionados con fenómenos naturales como terremotos, así como para eventuales conflictos bélicos. El despliegue involucró a las autoridades al frente de cada Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) y Área de Defensa Integral (ADI), en coordinación con cuerpos de emergencia y seguridad.
La convocatoria nacional se dio en el contexto de recientes sismos ocurridos entre miércoles y jueves, que aunque no provocaron víctimas, sí han generado inquietud en un país con baja incidencia histórica de terremotos. Además, este ejercicio coincide con una serie de medidas de alistamiento defensivo promovidas por el régimen chavista, incluidas jornadas de entrenamiento militar en cuarteles y barrios populares, así como el reclutamiento de voluntarios para la Milicia, un cuerpo conformado por civiles.
La iniciativa se enmarcó en un escenario de creciente tensión con Estados Unidos. Hace poco más de un mes, la administración del presidente estadounidense Donald Trump desplegó ocho barcos y un submarino en el Caribe, operaciones durante las cuales, según informó la Casa Blanca, fueron destruidas tres embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico proveniente de Venezuela, dejando un saldo de catorce personas muertas. Washington sostiene que estas acciones buscan contrarrestar el narcotráfico vinculado a Venezuela.
El ministro venezolano de Exteriores del régimen chavista, Yvan Gil, sostuvo el viernes en la sede de la ONU que la presencia militar estadounidense “viola” la Carta de Naciones Unidas y constituye, según sus palabras, “una amenaza absolutamente ilegal e inmoral” que afecta los derechos venezolanos como Estado soberano. En paralelo, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, expresó en la Asamblea General de la ONU su respaldo a la militarización estadounidense en el sur del Caribe señalando el impacto destructivo de los cárteles de la droga en la región.
La respuesta de la dictadura bolivariana incluye la consideración de declarar el estado de conmoción exterior en todo el país. Según indicó Maduro durante la semana, cuenta ya con un decreto preparado para ser sometido a consulta, resaltando que este instrumento constitucional estaría listo “por si la patria es agredida militarmente”. La legislación venezolana estipula la posibilidad de declarar el estado de conmoción ante conflictos externos que pongan en peligro la seguridad nacional, permitiendo la adopción de medidas excepcionales para resguardar los intereses y la soberanía.
En el frente militar, el ministro de Defensa del régimen chavista, Vladimir Padrino López, destacó durante una intervención el viernes la relevancia del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) en lo que describió como “hostilidades del imperialismo norteamericano”. El Ceofanb, según declaró, mantiene un despliegue operacional permanente destinado a “garantizar la libertad, soberanía, independencia y paz”, con énfasis en el control territorial y la neutralización de amenazas internas y externas, así como en la lucha contra el narcotráfico y delitos transnacionales como el contrabando y la minería ilegal.
Durante una movilización en Caracas, Padrino López aludió a la preparación armada del país, sugiriendo el posible paso a la “lucha armada de todo el pueblo de Venezuela en el momento indicado para defender centímetro a centímetro el honor y la dignidad nacional” frente al “asedio” de Estados Unidos.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desborde del río Chao Phraya provocó inundaciones extensas en varias provincias del sudeste asiático, interrumpió servicios esenciales y llevó a la evacuación de comunidades enteras
Contenido: La llegada de lluvias monzónicas transformó la vida diaria en el centro de Tailandia. Calles anegadas, barrios intransitables y una comunidad movilizada ante la emergencia sintetizan estos días, en los que la fuerza del agua obligó al despliegue extraordinario de recursos materiales y humanos.
Según Bangkok Post, en el primer balance oficial tras los episodios más críticos, el Departamento de Mitigación y Prevención de Desastres de Tailandia informó que más de 260.000 personas resultaron gravemente afectadas en las provincias cercanas al río, y que hubo deterioros considerables en la infraestructura pública y privada.
Además, se contabilizaron siete fallecidos a causa directa de las inundaciones y el arrastre en corrientes intensas, conforme a datos del mismo organismo y cifras publicadas por la agencia AFP.
En ese contexto, el primer ministro Anutin Charnvirakul, en sus primeras intervenciones durante una crisis, visitó la localidad de Ayutthaya, una de las más perjudicadas.
Allí, instruyó a los equipos municipales y nacionales para distribuir asistencia inmediata, compuesta por raciones básicas y materiales de supervivencia, y ordenó refuerzos para el monitoreo en zonas de colinas con riesgo de deslizamiento, según relataron las agencias citadas.
“Tenemos un equipo completo para ayudar a la población afectada a hacer frente a sus necesidades más inmediatas”, afirmó Anutin Charnvirakul ante los habitantes y cuerpos de emergencia, como reportó Europa Press.
La expansión de las aguas provocó daños en rutas de transporte, redes eléctricas y sistemas sanitarios, lo que motivó la instalación de albergues temporales y la reorganización logística a nivel local. En la capital provincial, las escenas de vehículos sumergidos, cosechas perdidas y escuelas cerradas reflejaron la urgencia del momento y el esfuerzo conjunto desplegado.
El monitoreo meteorológico nacional descartó que el temporal estuviera vinculado a la tormenta Bualoi, que recientemente impactó Filipinas, aunque la acumulación de lluvias se asocia al régimen estacional habitual en el sudeste asiático.
Las catástrofes hídricas han dejado huellas profundas en Tailandia. Persiste el recuerdo del tifón Kajiki, que el mes pasado causó víctimas en el norte, y de la gran inundación de 2011, con centenares de fallecidos y millones de damnificados, según reporta Bangkok Post. La excepcionalidad de la situación actual ha puesto a prueba tanto a las instituciones estatales como a las redes de voluntariado en las comunidades más vulnerables.
En paralelo a la asistencia, el Ministerio de Salud activó protocolos sanitarios para proteger la salud pública en los refugios y prevenir enfermedades transmitidas por el agua.
A medida que los servicios de emergencia identifican y enfrentan los riesgos directos, los meteorólogos mantienen la alerta y prevén más lluvias en los próximos días. Las autoridades nacionales y provinciales evaluarán la construcción de nuevas infraestructuras y mejoras tecnológicas para el monitoreo, según adelantó el primer ministro en su última reunión con funcionarios y líderes locales.
La experiencia actual representa un desafío para el Estado y la ciudadanía, obligados a responder conjuntamente a una de las manifestaciones climáticas más severas de la región. El objetivo inmediato permanece en la recuperación gradual de la normalidad, la reconstrucción de zonas dañadas y la prevención de futuras complicaciones, mientras los equipos de emergencia continúan desplegados en el terreno.
En una semana marcada por emergencias, Tailandia suma a las inundaciones masivas un incidente que alteró el pulso de su capital.
Según detalló Associated Press (AP), un socavón de grandes proporciones sorprendió a vecinos y trabajadores de Bangkok la mañana del miércoles 24 de septiembre, al colapsar una sección de la avenida Samsen, justo frente al Hospital Vajira. El cráter alcanzó los 50 metros de profundidad y se expandió sobre unos 900 metros cuadrados, en una zona de intenso tránsito y actividad hospitalaria.
El colapso ocurrió a las 7:13, durante trabajos de construcción de la estación de metro Vajira Hospital, una obra clave de la expansión de la MRT Purple Line. El gobernador Chadchart Sittipunt explicó a la prensa que el hundimiento se produjo tras el derrumbe de un túnel ferroviario, generando un vacío que aspiró tierra y estructuras cercanas. Tres vehículos, incluido un patrullero, resultaron dañados, mientras otros quedaron peligrosamente cerca del borde del cráter.
El incidente no dejó víctimas fatales, pero generó efectos inmediatos en servicios y seguridad. El Hospital Vajira suspendió consultas externas por dos días y trasladó a unos 3.500 pacientes hospitalizados, pese a que la estructura principal no sufrió daños severos.
(Con información de AP, Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista radial, la autora en español más leída del mundo compartió íntimos recuerdos familiares vividos en Argentina, relató su experiencia personal luego del suceso mundial de “La casa de los espíritus” y detalló por qué el 8 de enero es una fecha importante en su vida
Contenido: Entrevistada por Jorge Fernández Díaz en su programa Pensándolo bien que se emite por Radio Mitre, Isabel Allende, la escritora en español más leída del mundo -que está en Buenos Aires para presentar su flamante novela histórico-romántica Mi nombre es Emilia del Valle- habló de este libro, de su trama y de las resonancias que conlleva con el pasado y el presente de su país, Chile. Pero también, en el marco de una relajada conversación, la autora best seller global habló con franqueza de muchos otros temas, incluso en tono jocoso. Destacó, por ejemplo, que le ha faltado escribir una novela erótica: “No la he hecho porque mi mamá estaba viva. Y cuando se murió a los noventa y ocho años, a mí ya no me quedaban hormonas como para hacer una novela de ese tipo”, confesó riendo. En ese registro, hablando de su vida personal y particularmente de sus relaciones amorosas, ante el comentario de Fernández Díaz sobre sus tres matrimonios, respondió con picardía que “si digo lo suficiente, puede que tenga un cuarto”. “Los maridos”, opinó con una sonrisa, “se ponen añejos y muy pesados”.
También habló del periodismo. Una profesión que ejerció y que es “muy estresante pero fantástica”, por la que no siente nostalgia. Aunque, remarcó, “todo lo que aprendí en el periodismo me sirvió para la literatura: cómo conducir una entrevista y extraer del entrevistado lo que no quiere dar, cómo andar por la calle tocando el timbre de las casas sabiendo que te van a abrir y te van a contestar las preguntas más impertinentes. Cómo armar la noticia para atraer al lector en la primera frase. Todas esas cosas que son fundamentales en el periodismo las aplico en la literatura. Pero lo más importante de todo, trabajar contra reloj. O sea, hacer apuradamente lo que tienes que hacer. Sin ese empuje, no habría podido escribir los treinta libros que he escrito”.
Durante su conversación con el periodista y escritor argentino, Allende también se refirió a sus memorias familiares -especialmente las cartas que intercambió a diario con su madre durante años, que serán el tema de su próximo libro-, la nueva serie basada en La Casa de los Espíritus, sus recuerdos de infancia y adolescencia en Argentina, su tarea al frente de la fundación que lleva su nombre -creada en honor a su hija Paula, muerta muy joven- y de su buena relación con el expresidente de Estados Unidos, Barak Obama. Alguien que, en sus palabras, “es tal como lo ves. Un hombre fino, cauteloso, informado, increíblemente decente en todo sentido. La comparación con el presidente actual es brutal”.
Definida por Fernández Díaz como “una novela deliciosa. Una novela de aventuras extraordinaria, escrita con sensibilidad femenina”, Mi nombre es Emilia Valle surgió de un episodio puntual en la historia de Chile, ocurrido en el siglo XIX pero que remite también al golpe militar de 1973. “La Guerra Civil de 1891 tiene un eco increíble con lo que pasó ochenta años más tarde. En las dos oportunidades hubo un presidente progresista que quiso incorporar al pueblo y hacer reformas dentro del marco de la ley y la Constitución. El primero fue Balmaceda, el segundo fue Allende. Y en ambos casos se encontraron con una tremenda oposición e intervención también de potencias extranjeras (Gran Bretaña y Estados Unidos en el primer caso; la CIA en el segundo). Intervinieron las Fuerzas Armadas: en 1891 se dividieron y hubo una tremenda guerra civil que en cuatro meses murieron más chilenos que en los cuatro años y medio de la guerra contra Perú y Bolivia. Y después, en 1973, las Fuerzas Armadas no se dividieron y el resultado fue un golpe militar y diecisiete años de dictadura. Y en las dos oportunidades, el presidente prefirió suicidarse antes que rendirse”.
“Valía la pena investigar qué era lo que había pasado entonces”, dijo la escritora sobre el punto de partida de su novela. “Dejó cicatrices de largo aliento”, porque se trata de hechos que todavía dividen. “También hoy, Chile tiene las cicatrices de lo que pasó en 1973”, afirmó.
En el repaso del proceso creativo de la novela, se detalló durante la entrevista, hay una fecha específica: 8 de enero. Un día que tiene especial significación para la autora, “porque empecé La casa de los espíritus el 8 de enero de 1981”, relató. “Comenzó como una carta a mi abuelo que se estaba muriendo en Chile. Era una época muy mala de mi vida. Mi matrimonio se estaba deshaciendo, como normalmente sucede en el exilio. No tenía un trabajo estable. Mis hijos se estaban yendo a la universidad. Sentía que iba a cumplir cuarenta años sin haber hecho nada en mi vida. Y entonces empecé a escribir esta carta y fue como que se hubiera abierto una válvula y todos los recuerdos, toda la nostalgia, todo salió ahí. Y sin ningún orden, sin ninguna idea de lo que estaba haciendo, con la seguridad del ignorante, escribí quinientas sesenta páginas en el mesón de la cocina”.
Eso fue La Casa de los Espíritus, un libro que trascendió al mundo y se convirtió en 1993 en una super producción de Hollywood protagonizada por Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close y un “jovencito Antonio Banderas, que estaba re chulo”, definió con una sonrisa. Aquella novela “está completamente basada en mi familia”, aseguró. “Todos esos lunáticos deliciosos son mi familia. Mi abuela clarividente… Tuve una abuela maravillosa que pasó su corta vida experimentando con los fenómenos paranormales, que en aquella época incluían también los rosacruces, los templarios. Mi abuela tenía la idea de que el mundo es muy misterioso, de que existen varias dimensiones de la realidad y todo eso era parte de lo cotidiano. Las sesiones de espiritismo los jueves, eran lo cotidiano. Me crié con la idea de que el mundo es mágico y lo tengo incorporado un poco a mi vida, pero sale naturalmente en la escritura. Cuando uno trata de meter una cosa así, como un truco literario, se nota porque el autor no lo cree. Pero en mi caso, por supuesto que no creo que haya fantasmas aparezcan a mover la mesa, pero sí creo que hay cosas mágicas en la vida”.
Ahora, la novela ha dado otro retoño audiovisual, una serie con directores chilenos, elenco iberoamericano, hablada en español y filmada en Chile. “Vi tres episodios y veo mi gente… En la película, Meryl Streep hace el papel de mi abuela, pero mi abuela no era rubia. Ahora es como la que aparece en la serie. Es muy diferente”.
El sucesos de La Casa… cambió su vida totalmente, contó. ”Cuando terminé este manuscrito inmundo, te podrás imaginar, porque una lo hacía a máquina, sin copia, corregido con Tipp-Ex, cortado con tijera, pegado con cinta scotch (risas). Así eran los manuscritos. Finalmente, después de mucho periplo, fue a dar a España a manos de la gente más importante que había en ese momento, que era Carmen Balcells. Ella consiguió que se publicara y lo llevó a la feria de Frankfurt y lo compraron en todos los idiomas. Fue el libro de la feria. Pero yo estaba en Venezuela, no supe nada de todo eso. Y Carmen me dijo: ‘Cualquiera puede escribir una primera buena novela porque pone todo lo que sabe y todo lo que es. Pero el escritor se prueba en la segunda y en la tercera novela y en las que siguen’. Yo ya estaba escribiendo De amor y de sombra cuando me llegó el eco de lo que había pasado con La casa de los espíritus en Europa. Y empezaron a llegar los cheques. Yo creía que yo tenía que pagar para que alguien, por favor, leyera el libro. Así que cuando me llegaron los primeros cheques, casi me muero de la impresión”, contó. “Otra cosa que me dijo Carmen es: ‘No dejes tu trabajo de día, porque muy pocos escritores pueden vivir de la escritura’. Y es cierto, hay que dar clases, hacer otras cosas para sobrevivir. Así que yo mantuve mi trabajo en la escuela, en el colegio este, hasta el tercer libro”.
“Nunca abandonaste ese rito del 8 de enero”, le mencionó Fernández Díaz. “Trabajaba en un colegio y entonces eran vacaciones de fin de año (risas). Era una buena fecha para empezar. Y después de empezar el tercer libro en la misma fecha, dejé mi trabajo en el colegio, pero ya era cosa de cábala, de superstición, de mantener la fecha. Y ahora me sirve como disciplina, porque si no tuviera una fecha para empezar, estaría postergándola eternamente”.
Consultada sobre su nuevo proyecto, una memoria familiar, Isabel Allende puntualizó que para eso “estoy utilizando muchas de las cartas que intercambié con mi mamá. La memoria cubre desde 2015 hasta 2025. Estoy revisando las cartas que tengo de mi madre y las que yo le escribí a ella. Porque resulta que la memoria es como la imaginación: fragmentada, muy poco confiable. Una olvida mucho, también omites. Yo tenía una idea de lo que había pasado y resulta que no fue así, pero en las cartas a mi madre está la historia verdadera”. Escribía todos los días una carta a su madre, reveló. “Lo hice desde que yo tenía dieciséis, diecisiete años, o sea, toda la vida. Pero empecé a juntarlas desde 1987, cuando me fui a vivir a los Estados Unidos. Antes, las anteriores se perdieron todas. Tengo más o menos veinticuatro mil cartas entre las de ella y las mías. Es un tesoro, porque no solamente de las vidas nuestras, es una época. Mi madre fue testigo de casi un siglo y le pasó de todo: el exilio, la inmigración, todo está en las cartas”.
En el tramo final de la entrevista, Isabel Allende habló de su relación con Argentina: “mis padres fueron embajadores en la Argentina durante los tres años de Allende. El día del golpe salieron de la embajada y se fueron a un apartamento que les prestaba un amigo. Y después mi padrastro fue amenazado por esas voces anónimas en el teléfono. Él era amigo del general Prats, que había sido el jefe de las Fuerzas Armadas en Chile y que estaba en exilio en la Argentina. Junto con él, fueron amenazados simultáneamente. Prats murió por una bomba que le pusieron en el auto. También iban mis padres, pero se bajaron dos cuadras ante porque mi mamá estaba con un dolor de cabeza tremendo. Si no, habrían muerto. Después de eso, mis padres se escondieron y tuvieron que salir de la Argentina entre gallos y medianoche. Y ahí empezó el verdadero exilio para ellos, porque estaban enamorados de la Argentina. Este país los trató maravillosamente. Yo venía aquí por lo menos una vez cada dos meses, si no todos los meses, porque quedaba muy cerca. Pasé mucho tiempo viniendo y estaba enamorada de este país, que era como Europa… Comparado con el Chile de entonces, este era un país maravilloso”.
Por último, la escritora chilena residente en Estados Unidos, se refirió al particular momento que vive aquel país. “Vivo rodeada de la comunidad latina. Muchos de ellos son inmigrantes que trabajan desde hace treinta años, pero no tienen papeles. Entonces, a esa gente la pueden deportar”, detalló. “Ahora la Corte Suprema acepta que puedan detener a una persona por su color, por la etnia. O sea que a una pobre jardinero mexicano que va en su camioneta a trabajar, lo pueden detener por cómo se ve. Le piden sus papeles y si no los tienen, lo deportan. Entonces, separan a la familia. Hay campos de detención que son en realidad campos de concentración. Es muy, muy duro. Yo soy ciudadana americana, entonces a mí también me pueden deportar, porque ahora la ciudadanía adquirida puede ser también revocada, lo que no era posible antes. Ahora están tratando de quitarles la ciudadanía a los hijos de inmigrantes nacidos en los Estados Unidos. Todo eso está creando un clima de odio, división y rencor, alimentado desde el gobierno con una sensación de revancha. Ya se empieza a mencionar la palabra guerra civil. En Estados Unidos hay más armas que ciudadanos, lo que significa que muchos ciudadanos tienen un arsenal. Imagínate la violencia latente que eso significa”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El recorrido de la obra desde su adquisición en 1948 hasta su reexposición como copia adulterada ilustra los dilemas de la autenticidad artística
Contenido: El Museo Nacional de Poznań reexpuesó una pintura que durante décadas se consideró una obra original de Józef Pankiewicz, uno de los principales exponentes del impresionismo polaco.
Sin embargo, tras una investigación exhaustiva, se determinó que la pieza es una falsificación de arte y ahora forma parte de la muestra “Sucumbir a la Ilusión”, donde se presenta como ejemplo de los desafíos que enfrenta la autenticidad en dicha actividad, según Artnews.
El cuadro, titulado Mercado de Verduras en la Plaza Żelaznej Bramy de Varsovia, fue adquirido por el museo en 1948 y durante mucho tiempo se creyó que era el original pintado por Pankiewicz en 1888. La obra alcanzó reconocimiento internacional al recibir una medalla de plata en la Exposición Universal de París en 1889.
En 2017, Michał Haake, investigador de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, identificó diferencias entre la pintura expuesta y las reproducciones históricas del original, lo que generó dudas sobre su autenticidad.
El análisis técnico comenzó en 2019, cuando el museo retiró la pintura de la exhibición para someterla a una revisión especializada. Los conservadores eliminaron capas de sobrepigmentación y examinaron el lienzo, la estructura y los pigmentos con microscopio. Los resultados revelaron diferencias notables en la composición: figuras simplificadas, alteraciones en los elementos arquitectónicos y en los signos del mercado, y la sospecha de que el falsificador utilizó papel de calco para replicar la escena.
Además, la firma de Pankiewicz fue añadida al final del proceso y las dimensiones de la obra resultaron ser ligeramente menores que las del original. Agnieszka Rękawek, supervisora de la investigación, explicó a TVP World que “todas las pruebas apuntan a que se fabricó a principios del siglo XX” y subrayó que “la presencia de la firma confirma que se trata de una falsificación deliberada, no de una reproducción”.
El paradero del original sigue siendo desconocido. Según la información de la agencia de noticias polaca Aton, se cree que la pintura auténtica regresó a Polonia tras el reconocimiento de Pankiewicz en París, pero no existen registros de que haya sido exhibida públicamente desde 1890.
Józef Pankiewicz, nacido en 1866 en Lublin y fallecido en 1940 en Marsella, fue una figura central en la evolución del arte polaco. Pionero del impresionismo y el simbolismo en su país, introdujo el movimiento colorista en la pintura polaca de los años 20 y 30. Su influencia se extendió a través de su labor docente, especialmente entre los miembros del Comité de París, grupo que marcó a una generación de artistas polacos.
La trayectoria de Pankiewicz abarcó diversas etapas y estilos. Tras formarse en Varsovia y San Petersburgo, perfeccionó su técnica en París, donde se impregnó de las corrientes artísticas francesas y obtuvo reconocimiento internacional. A su regreso a Polonia, incorporó el luminismo impresionista y, pese a las críticas iniciales, consolidó su posición como innovador.
Su obra evolucionó desde el realismo influido por Camille Corot y la Escuela de Barbizon, hasta el simbolismo y el postimpresionismo, con una paleta cromática cada vez más audaz y una sensibilidad estética que sentó las bases para el arte moderno polaco.
El Mercado de Verduras en la Plaza Żelaznej Bramy, pintado en 1888, representa una de las etapas más reconocidas de Pankiewicz. La obra original, premiada en París, reflejaba la transición del artista hacia el realismo y el impresionismo, y su desaparición alimentó el interés por su legado.
La influencia de Pankiewicz no solo se percibe en sus paisajes y retratos, sino también en su papel como pionero del arte gráfico polaco y en su capacidad para fusionar tradiciones europeas con una visión personal y moderna.
Hoy, la pintura falsificada, atribuida a un artista desconocido, se exhibe junto a una fotografía del original en el Museo Nacional de Poznań. Su presencia en la muestra “Sucumbir a la Ilusión” la convierte en un caso paradigmático de los retos que enfrentan la investigación y la conservación en el ámbito del patrimonio artístico.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: HDMI se impuso como el estándar en televisores gracias al apoyo de la industria, mientras DisplayPort quedó relegado a PCs y monitores
Contenido: En cualquier televisor moderno, desde los modelos más económicos hasta los de gama alta con pantallas OLED, siempre encontraremos puertos HDMI en la parte trasera. Sin embargo, lo que no veremos es un puerto DisplayPort, a pesar de que este estándar ofrece características técnicas muy valoradas por los jugadores de PC. La ausencia no responde a un límite tecnológico, sino a una serie de decisiones históricas y estratégicas que moldearon el ecosistema audiovisual en las últimas dos décadas.
HDMI y DisplayPort nacieron con el mismo propósito: transmitir audio y video digital con la mejor calidad posible. Ambos permiten reproducir contenido en alta definición, alcanzar frecuencias de refresco elevadas e incluso sacar partido de tecnologías como el refresco variable (VRR). Pero mientras HDMI se convirtió en el conector universal de los televisores y dispositivos de entretenimiento en el hogar, DisplayPort se quedó en el escritorio, ligado a monitores y tarjetas gráficas dedicadas.
Para los fabricantes de televisores, la elección fue clara. HDMI llegó antes, en 2004, con el respaldo de gigantes como Sony, Panasonic y Philips, y además incorporaba un sistema de protección anticopia (HDCP) que interesaba a la industria del cine y la música. DisplayPort, que apareció en 2008, ofrecía ventajas técnicas, pero su enfoque hacia el mercado de PCs le cerró las puertas al salón. Así, el HDMI se consolidó como el estándar por excelencia para televisores y consolas.
En términos prácticos, esto significa que si utilizas una consola de videojuegos, un reproductor multimedia o un dispositivo de streaming, HDMI cubre todas las necesidades, especialmente con la llegada de HDMI 2.1, que permite jugar en 4K a 120 Hz, activar VRR y reducir la latencia. Pero los jugadores de PC con tarjetas gráficas potentes encuentran en DisplayPort un conector más versátil, con soporte para resoluciones más altas, frecuencias extremas y la posibilidad de conectar varios monitores en cadena sin adaptadores.
Pese a estas diferencias, para el usuario promedio no existe una brecha significativa entre ambas conexiones, ya que la calidad de imagen es casi idéntica en condiciones normales. La diferencia se nota en escenarios de alto rendimiento, donde DisplayPort mantiene la delantera. Sin embargo, el peso de la industria recae sobre HDMI, que sigue expandiéndose gracias a funciones como el canal de retorno de audio mejorado (eARC) y su integración en la electrónica de consumo.
De cara al futuro, las últimas versiones de DisplayPort, como la 2.1, ofrecen un ancho de banda superior al de HDMI 2.1, lo que permitiría alcanzar cifras impresionantes en resolución y refresco. No obstante, es poco probable que estas ventajas cambien el rumbo de los fabricantes de televisores, que ya apuestan firmemente por HDMI y sus sucesivas evoluciones.
En conclusión, aunque DisplayPort representa la opción más completa para entornos profesionales y gaming en PC, los televisores seguirán ligados a HDMI como estándar de conexión. La batalla ya no está en la calidad técnica, sino en el ecosistema que se construyó alrededor de cada conector, y ahí HDMI tiene todas las cartas a su favor. Mientras tanto, los usuarios más exigentes seguirán recurriendo a monitores con DisplayPort para exprimir al máximo sus equipos, conscientes de que esta conexión probablemente nunca dará el salto definitivo al salón.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas
Contenido: En los últimos años los seguidores del anime han tenido mayor accesibilidad a todo tipo de series gracias a la llegada de las plataformas de streaming que han apostado por integrar diferentes títulos a sus catálogos. Las producciones japonesas lograron captar la atención de los espectadores de occidente gracias a las fabulosas historias que relatan.
La industria del anime ha crecido a pasos agigantados y cada año se producen una gran cantidad de series y por temporada se transmiten un lote de historias que están dispuestas a luchar en los rankings de las más populares. Crunchyroll es una de las plataformas que se dedica exclusivamente a impulsar estas series y en su sitio web cuenta con un amplio listado de títulos para todo tipo de público.
Cada semana se publican los capítulos de las series que están en emisión, con subtítulos en diferentes idiomas y en el mejor de los casos algunas producciones cuentan con doblaje al español, sin embargo, en estos casos los episodios se publican un poco más tarde.
Si quieres adentrarte en el mundo de estas producciones japonesas o no tienes nada que ver este fin de semana y quieres descubrir una nueva serie, te recomendamos los animes más vistos esta semana en la plataforma.
Ranking animes
*Algunos de los títulos que aparecen este ranking no están disponible para Crunchyroll América Latina, pero se pueden encontrar en otras plataformas de streaming
Los estudios de animación se han convertido en el foco de atención en los últimos años ante la gran cantidad de producciones que realizan cada año por la demanda internacional de nuevas series.
De acuerdo con un reporte de Parrot Analytics, empresa enfocada en el estudio de los medios de comunicación, la pandemia de coronavirus significó un boom en el consumo de estas animaciones. Entre mayo de 2020 y abril de 2021 el consumo de estas series incrementó en diferentes países del mundo, principalmente en Estados Unidos, Brasil y Canadá.
En el mismo estudio se reportó que México es el país de América Latina que registró un mayor aumento en la audiencia del anime. La demanda a nivel global de nuevas animaciones ha superado el contenido disponible en las plataformas esto orilló a las plataformas de streaming a apostar por producciones propias.
El proceso de producción de una serie es largo y tarda aproximadamente dos años en promedio, es por esta razón que la continuidad de las nueve series suelen tardar más que en otro tipo de contenido.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gates comentó que su vínculo con empresas japonesas fue decisivo para cambiar sus hábitos, ya que estas, reconocidas por su disciplina y rigurosa gestión de plazos, no toleraban ningún retraso
Contenido: Bill Gates, cofundador de Microsoft y reconocido filántropo, reconoció en su último libro autobiográfico que tenía tendencia a la procrastinación. Sin embargo, tras trabajar con empresas japonesas, esta situación cambió radicalmente.
Gates explicó que la relación con compañías japonesas fue determinante en la transformación de sus hábitos. Estas organizaciones, famosas por su disciplina y su estricta gestión de los plazos, no permitían retrasos de ningún tipo.
“Entre los primeros clientes de Microsoft había empresas japonesas tan metódicas que, si nos retrasábamos un minuto respecto a la programación, enviaban a alguien en avión para que nos vigilara, como si fuéramos niños. Sabían perfectamente que su hombre no podía ayudarnos en nada, pero permanecía en nuestra oficina dieciocho horas al día para demostrarnos lo mucho que le importaba el tema”, escribió Gates.
Retrasarse con empresas japonesas era, en palabras de Gates, “algo doloroso”. Esta rigurosidad externa y la presión de convivir diariamente con un supervisor inmutable fue el incentivo necesario para mejorar su gestión del tiempo.
El empresario afirmó que superar la procrastinación exigió una revisión profunda de sus rutinas personales y profesionales. Gates evidenció que, aunque el cambio no fue instantáneo, el aprendizaje adquirido gracias a las exigencias y al rigor de los clientes japoneses resultó determinante para redefinir su desarrollo personal y la cultura laboral de Microsoft.
Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha presentado su primer libro de memorias: Source Code.
En esta obra, el empresario no solo repasa su trayectoria profesional, sino que ofrece una profunda reflexión sobre su vida personal, sus valores y las decisiones que forjaron su camino hasta convertirse en una de las figuras más influyentes de la historia tecnológica.
El libro ofrece una visión inédita de los momentos que marcaron su vida, desde su infancia en Seattle hasta los inicios de Microsoft, la empresa que transformó la informática a nivel global.
En Source Code —o Código Fuente en español—, Gates comparte detalles sobre sus años formativos, los desafíos de integrarse en su entorno y la influencia decisiva de sus relaciones familiares.
La obra aborda la génesis de Microsoft, el impacto mundial de la compañía y la posterior transición de Gates hacia la filantropía.
Además, incluye una reflexión sobre el futuro de la tecnología, revelando las claves que guiaron su desarrollo personal y profesional, así como su mirada hacia los desafíos que plantea el siglo XXI.
Bill Gates lee cerca de 50 libros al año, una cifra que puede parecer difícil de alcanzar, pero que consigue gracias a hábitos sencillos que compartió con Quartz. Uno de los más importantes es tomar notas en los márgenes, lo que le permite concentrarse mejor, sobre todo en textos de no ficción.
Según él, escribir comentarios mientras lee asegura que realmente reflexiona sobre el contenido, aunque a veces esto haga más lenta la lectura.
El filántropo también explicó que evita empezar un libro que sabe que no terminará.
Por ejemplo, ha considerado leer Infinite Jest de David Foster Wallace, pero su extensión y complejidad lo han hecho posponerlo, ya que prefiere cumplir siempre con su regla de concluir lo que inicia.
Gates confesó además que disfruta más los libros impresos que los digitales, pues está acostumbrado a leer en papel por las noches, ya sea un libro o una revista. Incluso en sus viajes lleva consigo una maleta llena de ejemplares, aunque reconoce que resulta anticuado y pesado.
Por último, recomendó dedicar al menos una hora seguida a la lectura, ya que leer de manera interrumpida en lapsos cortos impide alcanzar una concentración real.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los cedears son una de las sugerencias para rearmar las carteras de inversión para lo que resta de 2025. ¿En cuáles invertir?
Contenido: A días del inicio del último tramo del año, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recortó 25 puntos la tasa de interés y, según los expertos, crea un nuevo escenario para los activos de renta variable, como los Cedears.
Los Certificados de Depósito Argentino (cedears) están entre los instrumentos favoritos del público inversor argentino porque permiten invertir en pesos en acciones de empresas que cotizan en el exterior.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Tesoro compró US$1345 millones y negó que haya un cepo cambiario: “Es un disparate”
Estos certificados permiten a los inversores argentinos operar en pesos, sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior.
Desde IOL indicaron que los inversores deben adoptar una estrategia selectiva y enumeraron tres alternativas atractivas de Cedears para el último trimestre del año.
Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL aseguró “el enfoque en las grandes tecnológicas y en sectores con potencial de recuperación, como la biotecnología, se presentan como una opción atractiva”.
A continuación, las tres inversiones que recomiendan los expertos para el período octubre-diciembre:
Los cedear (Certificados de Depósito Argentino) son activos o instrumentos de renta variable que cotizan en el mercado local y que representan una fracción de un activo que cotiza en dólares.
Se trata de una alternativa para proteger los ahorros contra la devaluación del peso, debido a que se adquieren papeles dolarizados y se accede al derecho de cobrar dividendos en dólares.
Leé también: ¿Qué significa la nueva medida del Banco Central que restringe las operaciones con el dólar?
Estos títulos pueden ser emitidos por la Caja de Valores, bancos comerciales o compañías financieras autorizadas por el Banco Central (BCRA). Para ser emitidos, el mercado de origen de los títulos debe poseer un acuerdo de intercambio o ser autorizados por la CNV.
Cada certificado tiene un “ratio de conversión”, es decir, una equivalencia entre los papeles locales y la acción de afuera. Además, los costos son los mismos que para operar con acciones en el mercado local y no se necesita una cuenta en el exterior.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Volodimir Zelensky dijo que para enfrentar este tipo de ataques es esencial “no mostrar debilidad” ni “ser civilizado con los incivilizados”
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, advirtió que si Rusia mantiene su estrategia de amenazar con cortes de suministro eléctrico en territorio ucraniano durante los meses de invierno, debe estar preparada para afrontar interrupciones similares en su propia capital, Moscú. El mandatario realizó estas declaraciones durante una rueda de prensa recogida por el diario ucraniano Ukrainska Pravda, en la que subrayó la posibilidad de responder de manera equivalente ante intentos de dejar sin electricidad a Kiev.
“Si Rusia marca como objetivo un apagón en Ucrania y plantea este objetivo este invierno, no estoy seguro de que nuestra respuesta y la de otros aliados tenga que ser diferente”, expresó Zelensky en el encuentro con los periodistas, según el citado medio.
Añadió que si el Kremlin amenaza con dejar a oscuras Kiev, también deberá contar con la posibilidad de un apagón en Moscú. Sostuvo que, para enfrentar este tipo de acciones, es esencial “no mostrar debilidad” ni “ser civilizado con los incivilizados”.
El jefe de Estado ucraniano agregó que abordó esta cuestión recientemente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión que mantuvieron en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Según Zelensky, en ese encuentro también proporcionó a su homólogo estadounidense una lista detallada de las armas que Ucrania busca adquirir como parte de un plan de compras militares valorado en USD 90.000 millones, cifra mencionada previamente en agosto.
Durante la misma comparecencia, Zelensky anunció que Ucrania ha recibido un sistema de defensa antiaérea Patriot de fabricación estadounidense procedente de Israel, el cual ha estado operativo desde hace un mes. El presidente especificó que en otoño llegarán dos sistemas Patriot adicionales, pero no ofreció detalles sobre los términos de la transferencia. “Un sistema israelí [Patriot] está funcionando en Ucrania desde hace un mes”, afirmó, evitando precisar si se trató de una venta o de una donación.
La llegada de este armamento se produce en un contexto de cambios en la relación entre Israel y Rusia. Al inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Israel optó por una posición neutral, evitando sanción alguna contra Moscú. No obstante, las relaciones bilaterales se han deteriorado ante el fortalecimiento de la alianza entre el Kremlin e Irán, país acusado de suministrar drones al ejército ruso, así como a raíz de las críticas rusas sobre la guerra que Israel libra en la Franja de Gaza. De acuerdo a un reportaje publicado en abril por The New York Times, funcionarios estadounidenses indicaron que Israel previó devolver uno de sus sistemas Patriot a Washington para que posteriormente fuera entregado a Ucrania, al buscar renovar su arsenal con equipamiento más moderno.
En cuanto al estado actual de la guerra, el presidente Zelensky y el máximo comandante militar ucraniano, Oleksandr Syrskyi, afirmaron el viernes que las recientes ofensivas rusas no han logrado sus objetivos y que las fuerzas rusas están sufriendo grandes pérdidas. Según Zelensky, quien habló tras recibir los reportes de sus comandantes, las tropas ucranianas lograron infligir numerosas bajas en una contraofensiva cerca de Dobropillia, en la región oriental de Donetsk. Por su parte, Syrskyi indicó que la “campaña de primavera y verano de los rusos ha sido efectivamente desbaratada”.
Con el uso masivo de aviones no tripulados de reconocimiento y ataque, Rusia logró avances graduales en varios flancos, aunque a un alto costo humano, según el mando ucraniano. Los informes de Inteligencia occidentales sitúan en más de un millón el número combinado de muertos y heridos desde el inicio del conflicto, aunque ambas partes evitan proporcionar datos oficiales..
Syrskyi puntualizó que la línea del frente activa se extiende a lo largo de 1.250 kilómetros y calculó en 712.000 los efectivos rusos desplegados en la guerra. También aseguró que los planes rusos para establecer una “zona tampón” en las regiones de Sumy y Kharkiv, tomar Pokrovsk y capturar toda la región de Donetsk han fallado. Rusia controla en la actualidad más del 70% de esa región, uno de sus objetivos prioritarios en la contienda.
El comandante detalló que en los últimos dos meses, Ucrania ha realizado ataques sobre 85 instalaciones militares o industriales en territorio ruso, incluyendo bases aéreas, depósitos de munición y fábricas.
Mientras tanto, en el ámbito internacional, esta semana el presidente estadounidense Donald Trump cambió de postura respecto a la guerra. Si antes sostenía que Kiev no tenía opciones, ahora considera que Ucrania podría recuperar el territorio perdido, estimado en un 20% del total nacional.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una selección elaborada a partir de votaciones en la plataforma especializada revela un recorrido por recetas tradicionales y versiones locales que conquistaron los paladares internacionales
Contenido: Las hamburguesas ocupan un lugar central en la cocina contemporánea y se transformaron en un símbolo de diversidad culinaria. A lo largo de distintas culturas, este sándwich adopta formas, ingredientes y preparaciones que reflejan costumbres locales y preferencias regionales.
El resultado es una variedad de recetas que trascendieron fronteras y evolucionaron en base a tradiciones, innovaciones y reinterpretaciones propias de cada país.
En este contexto, una lista elaborada por la prestigiosa guía culinaria Taste Atlas destaca a las mejores hamburguesas del mundo, según los votos de una amplia comunidad de usuarios que califican sabor, autenticidad y popularidad. La plataforma reúne opiniones y calificaciones durante todo el año, y utiliza sistemas de verificación que buscan asegurar la transparencia de los resultados y evitar manipulaciones.
Originaria de Pasadena, Estados Unidos, la hamburguesa con queso se diferencia de la versión clásica por la incorporación de una feta de queso fundido sobre la carne. Según Taste Atlas, su popularidad inició en los años veinte, con múltiples reclamos sobre su invención.
La teoría más aceptada atribuye su creación al joven cocinero Lionel Clark Sternberger, quien sumó una porción de queso americano a la carne mientras trabajaba en el restaurante The Rite Spot.
Sus ingredientes habituales incluyen carne molida de res, queso, pan de hamburguesa, tomate, pepinillos, lechuga, cebolla y kétchup. La hamburguesa con queso se mantiene como uno de los sándwiches más emblemáticos de la cocina estadounidense.
El estado de Nuevo México aporta esta versión que incorpora chile verde de la región sobre el medallón de carne, lo que fusiona la tradición local con la fórmula estadounidense. Un elemento central es el queso americano, que se derrite al calor de la carne y potencia el sabor del fruto.
El sándwich suele completarse con cebolla y lechuga fresca. Nació en la década de 1950 y actualmente se lo considera como símbolo gastronómico del estado. Según Taste Atlas, el uso del chile verde como ingrediente define el perfil de esta hamburguesa.
La Lucy jugosa, típica de Minneapolis, destaca por su composición: el queso se integra al interior de la carne, en lugar de ir sobre ella. Esta fórmula generó disputas sobre su origen desde los años cincuenta entre distintas hamburgueserías de la región. El proceso implica rellenar el medallón con queso americano, que queda derretido tras la cocción.
Lleva carne molida, queso, sal, ajo, salsa Worcestershire, pimienta, pan y usualmente cebolla o vegetales en conserva. Desde la guía culinaria señalaron que se trata de una experiencia única para quienes buscan nuevos matices en sabores y texturas jugosas.
En Oklahoma, las hamburguesas con cebolla encuentran su referente en la Fried Onion Burger. Surgida en la Gran Depresión, la receta optimiza recursos al incorporar cebolla a la carne durante la cocción. Para su preparación, se colocan finas rodajas de cebolla sobre la carne molida y se presionan con una espátula directamente en la plancha caliente, lo que logra que ambas se cocinen juntas y la cebolla adquiera un sabor dorado y característico.
Ese proceso de caramelización le suma dulzura y una textura crujiente al plato. La variante tradicional se sirve con queso, pepinillos y mostaza o mayonesa, dentro del pan. Destacan su herencia histórica y su vigencia en la cocina regional.
La hamburguesa de bisonte representa la tradición cárnica de Estados Unidos a través del uso de carne de bisonte. Esta variante, que también recibe el nombre de hamburguesa de búfalo, ofrece menos grasa y colesterol comparada con la carne de res.
Suelen servirse en pan suave, acompañadas de cebolla, lechuga, tomate, col roja y queso cheddar. Es un platillo de precio superior por el costo de la materia prima, pero apreciado entre quienes prefieren opciones más magras.
Conocida como hamburguesa australiana completa, es típica de Australia e incluye elementos poco comunes fuera de ese país, como remolacha en conserva, piña y mayonesa de chile.
Su armado, además de estos ingredientes, incorpora carne molida, bacon, huevo frito, cheddar, pan y cebolla. Esta combinación alcanzó el auge de su popularidad en los años cincuenta y sesenta. Taste Atlas la describe como un favorito perdurable en bares y restaurantes australianos.
El Rou jia mo, o hamburguesa china, viene de la provincia de Shaanxi, China, y su tradición se remonta a la dinastía Qin. Está compuesto por un pan llamado bai ji mo, dentro del cual se coloca carne de cerdo estofada con especias, cebolla, jengibre, chiles, azúcar y salsa de soja.
Pueden encontrarse variantes con carne de res o cordero. Su antigüedad es destacable, y hoy en día continúa vigente en mercados y puestos callejeros del país oriental.
Típica de Montana, Estados Unidos, la hamburguesa de alce utiliza carne de este animal para formar el medallón principal. Es más magra y contiene mayor cantidad de proteínas respecto a la carne bovina.
Generalmente, se arma con pan, lechuga, tomate y cebolla, y a menudo se aconseja preparar el alce a término medio para evitar que se reseque. El delicado sabor de esta carne combina con múltiples aderezos y vegetales frescos.
Originaria de Wisconsin, la hamburguesa con manteca se identifica por el uso abundante de este lácteo. Algunas versiones mezclan la manteca con la carne, mientras otras la utilizan para tostar los panes y sumar sabor en cada parte del sándwich.
El plato se sirve con cebolla rehogada en manteca y suele encontrarse en comedores y locales de comida rápida de la región. Este plato es apreciado por su sabor intenso y textura suave.
La hamburguesa húmeda turca o Islak Hamburger es un clásico de la escena callejera de Estambul, Turquía. Se compone de una hamburguesa de carne dentro de un pan tierno, todo rociado en una salsa espesa a base de tomate y especias, después cocido al vapor.
Esta preparación confiere una textura húmeda y sabrosa a todo el sándwich, que suele encontrarse en locales abiertos por la noche. Las hamburguesas húmedas turcas son elegidas tras salidas nocturnas por quienes buscan un bocado rápido y cargado de sabor.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho fue captado por las cámaras de segutidad de la zona, donde se ve como la víctima logró también ahuyentar a los ladrones.
Contenido: Un violento intento de robo ocurrió ayer, cerca de las 19:30 horas en el barrio Colinas de Peralta Ramos, de Mar del Plata, donde un joven se negó a entregar su moto, recibió un disparó en la cabeza y resultó gravemente herido.
Según información del portal 0223 y tal como puede verse en el video captado por la cámara de seguridad de la zona, dos motochorros abordaron al conductor y a su acompañante, y allí, mientras el motociclista seguía agarrado al manubrio, su acompañante fue jalado del vehículo.
Leé también: Un hombre iba a ser condenado por el asesinato de su esposa, se descompensó en la audiencia y murió
Al resistirse, uno de los delincuentes efectuó un disparo que pasó a escasos centímetros del casco del joven.
Tras el impacto, la víctima cayó al piso, pero logró levantarse rápidamente para gritar y ahuyentar a los asaltantes. Los ladrones, por su parte huyeron de inmediato.
En ese momento, algunos vecinos intentaron auxiliar al herido y al menos una persona salió a perseguir a los atacantes.
Los demás residentes de la cuadra no solo manifestaron preocupación por la inseguridad de la zona, sino que también expresaron que el joven “se salvó de milagro”.
Leé también: Allanaron un búnker en Isidro Casanova en busca de “Pequeño J”: secuestraron una pistola y 50 balas
Minutos después del ataque, llegaron distintas patrullas de la Policía bonaerense para tomar declaraciones sobre lo sucedido.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente ocurrió en Tamil Nadu durante un acto de campaña de Vijay, actor convertido en político. El primer ministro Narendra Modi calificó lo sucedido como “profundamente triste”
Contenido: Al menos 36 personas murieron y más de 40 resultaron heridas este sábado en la India durante una estampida en un mitin político de Vijay, actor tamil convertido en político, que realizaba una campaña en el estado sureño de Tamil Nadu.
Según informó el legislador estatal V. Senthilbalaji, el incidente sucedió en el distrito de Karur durante un evento masivo como parte de la gira de Vijay para su partido Tamilaga Vettri Kazhagam.
Ma Subramanian, ministro de Sanidad del estado de Tamil Nadu, confirmó la magnitud del suceso y precisó que entre las víctimas fatales hay ocho niños y 16 mujeres.
V. Selvaraj, alto mando del distrito de Karur, explicó que la multitud se había congregado para escuchar a Vijay, quien fundó su partido político el año pasado y recientemente inició la campaña de cara a las elecciones estatales previstas para principios del próximo año.
Vijay se encontraba dirigiendo un discurso cuando se desató el caos entre los presentes, lo que obligó a interrumpir la intervención. De acuerdo con The Hindustan Times, gran parte de la multitud intentó acercarse al escenario para ver al actor, lo que provocó el derrumbe de las barricadas y la estampida.
Senthilbalaji señaló a la prensa que 58 personas permanecen hospitalizadas debido a las heridas sufridas en la aglomeración. El funcionario anticipó también la llegada del ministro principal de Tamil Nadu, MK Stalin, para evaluar personalmente la situación este domingo.
El primer ministro Narendra Modi calificó el episodio como “profundamente triste” mediante un mensaje en la red social X, en el que expresó: “Mis pensamientos están con las familias que han perdido a sus seres queridos. Les deseo fortaleza en este difícil momento”.
Por la misma vía, MK Stalin manifestó su preocupación y aseguró que ha ordenado la intervención inmediata de ministros y funcionarios para proporcionar ayuda médica urgente a los afectados, además de reforzar el apoyo con personal y recursos provenientes de la cercana Tiruchirappalli.
Medios locales informaron que al menos 44 médicos de los distritos de Tiruchirappalli y Salem han sido movilizados hacia Karur para asistir en la emergencia. El actor-político Vijay abandonó la zona sin emitir declaraciones y fue visto en el aeropuerto de Trichy.
Fuentes policiales informaron que, aunque los organizadores esperaban la asistencia de unas 30.000 personas, la concurrencia habría superado las 60.000, lo que propició el colapso de las medidas de control.
Tras el incidente, el distrito dispuso una investigación magisterial pra determinar responsabilidades, ya que representantes del gobierno local reconocieron evidentes fallos en el control de la multitud. El ministro MK Stalin anunció una compensación de 1 millón de rupias (aproximadamente USD 12.000) para las familias de los fallecidos y señaló la posibilidad de otorgar ayudas adicionales para los heridos.
El gobernador de Tamil Nadu, R N Ravi, transmitió su pesar por la “trágica pérdida de vidas inocentes, incluidos niños”, y deseó una pronta recuperación a los lesionados.
Las estampidas durante actos multitudinarios son tragedias recurrentes en la India, relacionadas con una gestión inadecuada y fallos en las medidas de seguridad. En enero de este año, una avalancha durante la feria religiosa Kumbh Mela causó 30 muertes y varios heridos, mientras que en julio del año pasado, 121 personas fallecieron en Uttar Pradesh durante una congregación hinduista.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente ocurrió en Tamil Nadu durante un acto de campaña de Vijay, actor convertido en político. El primer ministro Narendra Modi calificó lo sucedido como “profundamente triste”
Contenido: Al menos 39 personas murieron y más de 40 resultaron heridas este sábado en la India durante una estampida en un mitin político de Vijay, actor tamil convertido en político, que realizaba una campaña en el estado sureño de Tamil Nadu.
Según informó el legislador estatal V. Senthilbalaji, el incidente sucedió en el distrito de Karur durante un evento masivo como parte de la gira de Vijay para su partido Tamilaga Vettri Kazhagam.
Ma Subramanian, ministro de Sanidad del estado de Tamil Nadu, confirmó la magnitud del suceso y precisó que entre las víctimas fatales hay ocho niños y 16 mujeres.
V. Selvaraj, alto mando del distrito de Karur, explicó que la multitud se había congregado para escuchar a Vijay, quien fundó su partido político el año pasado y recientemente inició la campaña de cara a las elecciones estatales previstas para principios del próximo año.
Vijay se encontraba dirigiendo un discurso cuando se desató el caos entre los presentes, lo que obligó a interrumpir la intervención. De acuerdo con The Hindustan Times, gran parte de la multitud intentó acercarse al escenario para ver al actor, lo que provocó el derrumbe de las barricadas y la estampida.
Senthilbalaji señaló a la prensa que 58 personas permanecen hospitalizadas debido a las heridas sufridas en la aglomeración. El funcionario anticipó también la llegada del ministro principal de Tamil Nadu, MK Stalin, para evaluar personalmente la situación este domingo.
El primer ministro Narendra Modi calificó el episodio como “profundamente triste” mediante un mensaje en la red social X, en el que expresó: “Mis pensamientos están con las familias que han perdido a sus seres queridos. Les deseo fortaleza en este difícil momento”.
Por la misma vía, MK Stalin manifestó su preocupación y aseguró que ha ordenado la intervención inmediata de ministros y funcionarios para proporcionar ayuda médica urgente a los afectados, además de reforzar el apoyo con personal y recursos provenientes de la cercana Tiruchirappalli.
Medios locales informaron que al menos 44 médicos de los distritos de Tiruchirappalli y Salem han sido movilizados hacia Karur para asistir en la emergencia. El actor-político Vijay abandonó la zona sin emitir declaraciones y fue visto en el aeropuerto de Trichy.
Fuentes policiales informaron que, aunque los organizadores esperaban la asistencia de unas 30.000 personas, la concurrencia habría superado las 60.000, lo que propició el colapso de las medidas de control.
Tras el incidente, el distrito dispuso una investigación magisterial pra determinar responsabilidades, ya que representantes del gobierno local reconocieron evidentes fallos en el control de la multitud. El ministro MK Stalin anunció una compensación de 1 millón de rupias (aproximadamente USD 12.000) para las familias de los fallecidos y señaló la posibilidad de otorgar ayudas adicionales para los heridos.
El gobernador de Tamil Nadu, R N Ravi, transmitió su pesar por la “trágica pérdida de vidas inocentes, incluidos niños”, y deseó una pronta recuperación a los lesionados.
Las estampidas durante actos multitudinarios son tragedias recurrentes en la India, relacionadas con una gestión inadecuada y fallos en las medidas de seguridad. En enero de este año, una avalancha durante la feria religiosa Kumbh Mela causó 30 muertes y varios heridos, mientras que en julio del año pasado, 121 personas fallecieron en Uttar Pradesh durante una congregación hinduista.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las compras de billetes fueron por US$1000 millones menos que las registradas en julio. Son datos del BCRA. Subieron las ventas de dólares en los bancos y cayeron los gastos con tarjeta.
Contenido: Agosto fue especialmente volátil en materia financiera: el dólar subió y las tasas de interés en pesos escalaron. Ante ese panorama, los argentinos redujeron sus compras de divisas y optaron por otras alternativas.
De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central (BCRA), en agosto el segmento hubo 1,5 millones de personas que compraron US$2422 millones en las entidades financieras.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Tesoro compró US$1345 millones
La cifra estuvo US$1000 millones por debajo de la registrada el mes previo y volvió así a montos similares a los de junio. Con todo, desde la salida del cepo (mediados de abril), los argentinos compraron US$12.556 millones en billetes a través de los bancos.
“Parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos”, indicó el BCRA en su informe.
Leé también: Con la nueva restricción al dólar, el Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
Por el lado de las ventas, fueron 840.000 personas las que se desprendieron de sus billetes en agosto, por un total de US$562 millones. Esa cifra fue la más alta desde la salida del cepo y representó un alza de casi US$200 millones, con respecto a las ventas de julio. Desde abril, los argentinos vendieron US$1744 millones en los bancos.
Con estos números, las compras netas de billetes durante agosto fueron de US$1860 millones, las menores desde el levantamiento de las restricciones cambiarias.
La caída en las compras de dólares y el incremento de las ventas pudo estar relacionada con la dinámica financiera. En agosto, el tipo de cambio minorista promedió $1343,78 mientras el mes anterior había sido de $1287,60.
Lel alza de la cotización se combinó con tasas de interés muy altas, impulsada por el Gobierno para desalentar la dolarización. Los plazos fijos a 30 días llegaron a pagar más de 50% nominal anual durante varias jornadas del mes pasado.
Con respecto a los gastos en dólares con tarjeta de crédito, que incluyen viajes, pasajes y servicios pagados con plástico, los egresos brutos de agosto fueron de US$934 millones.
Esa cifra se explicó por salidas de US$690 millones asociadas a gastos por tarjetas, US$139 millones en servicios de transporte de pasajeros y US$106 millones a giros al exterior de operadores turísticos.
Leé también: En dos años, el gasto en servicios públicos aumentó 526% y duplicó su peso en el salario
Dentro de los gastos por tarjetas, el BCRA detalló que US$91 millones correspondieron a pagos de productos comprados por correo. Por lo tanto, el organismo estimó que el total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó US$843 millones brutos en agosto (es decir, US$109 millones menos que en julio).
Ese cálculo es el resultado de la suma de los egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros (US$139 millones), operadores turísticos (US$106 millones) y la estimación de gastos con tarjetas por viajes (US$599 millones).
La estimación de los egresos netos por viajes y pasajes -al descontar los ingresos brutos- alcanzó los US$603 millones en el mes y se ubicó por debajo de los US$728 millones del mes previo.
Finalmente, los pagos brutos y netos de servicios digitales realizados con tarjetas (como las plataformas de streaming o juegos), ascendieron a US$130 millones en el mes y estuvieron US$16 millones por debajo del nivel de julio.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las compras de billetes fueron por US$1000 millones menos que las registradas en julio. Son datos del BCRA. Subieron las ventas de dólares en los bancos y cayeron los gastos con tarjeta.
Contenido: Agosto fue especialmente volátil en materia financiera: el dólar subió y las tasas de interés en pesos escalaron. Ante ese panorama, los argentinos redujeron sus compras de divisas y optaron por otras alternativas.
De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central (BCRA), en agosto el segmento hubo 1,5 millones de personas que compraron US$2422 millones en las entidades financieras.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Tesoro compró US$1345 millones
La cifra estuvo US$1000 millones por debajo de la registrada el mes previo y volvió así a montos similares a los de junio. Con todo, desde la salida del cepo (mediados de abril), los argentinos compraron US$12.556 millones en billetes a través de los bancos.
“Parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos”, indicó el BCRA en su informe.
Leé también: Con la nueva restricción al dólar, el Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
Por el lado de las ventas, fueron 840.000 personas las que se desprendieron de sus billetes en agosto, por un total de US$562 millones. Esa cifra fue la más alta desde la salida del cepo y representó un alza de casi US$200 millones, con respecto a las ventas de julio. Desde abril, los argentinos vendieron US$1744 millones en los bancos.
Con estos números, las compras netas de billetes durante agosto fueron de US$1860 millones, las menores desde el levantamiento de las restricciones cambiarias.
La caída en las compras de dólares y el incremento de las ventas pudo estar relacionada con la dinámica financiera. En agosto, el tipo de cambio minorista promedió $1343,78 mientras el mes anterior había sido de $1287,60.
Lel alza de la cotización se combinó con tasas de interés muy altas, impulsada por el Gobierno para desalentar la dolarización. Los plazos fijos a 30 días llegaron a pagar más de 50% nominal anual durante varias jornadas del mes pasado.
Con respecto a los gastos en dólares con tarjeta de crédito, que incluyen viajes, pasajes y servicios pagados con plástico, los egresos brutos de agosto fueron de US$934 millones.
Esa cifra se explicó por salidas de US$690 millones asociadas a gastos por tarjetas, US$139 millones en servicios de transporte de pasajeros y US$106 millones a giros al exterior de operadores turísticos.
Leé también: En dos años, el gasto en servicios públicos aumentó 526% y duplicó su peso en el salario
Dentro de los gastos por tarjetas, el BCRA detalló que US$91 millones correspondieron a pagos de productos comprados por correo. Por lo tanto, el organismo estimó que el total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó US$843 millones brutos en agosto (es decir, US$109 millones menos que en julio).
Ese cálculo es el resultado de la suma de los egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros (US$139 millones), operadores turísticos (US$106 millones) y la estimación de gastos con tarjetas por viajes (US$599 millones).
La estimación de los egresos netos por viajes y pasajes -al descontar los ingresos brutos- alcanzó los US$603 millones en el mes y se ubicó por debajo de los US$728 millones del mes previo.
Finalmente, los pagos brutos y netos de servicios digitales realizados con tarjetas (como las plataformas de streaming o juegos), ascendieron a US$130 millones en el mes y estuvieron US$16 millones por debajo del nivel de julio.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano es señalado como el cerebro detrás del triple femicidio de Florencio Varela.
Contenido: La policía allanó un búnker narco en Isidro Casanova que sería un “aguantadero” de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, el presunto autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.
El joven de 20 años es el criminal más buscado del país por el brutal crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). En el lugar, la policía incautó una pistola Glock modelo 40 (similar a la 9 mm), 50 municiones y otros elementos de interés para la causa.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
En la mira de la Justicia también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional.
Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.
Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.
En las últimas horas, la policía realizó un allanamiento en un búnker de Barracas donde “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito para la policía. La búsqueda se intensificó y la Justicia difundió su rostro y nombre en un intento por evitar que cruce la frontera.
Leé también: El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del cerebro del triple femicidio
Hasta el momento, cinco personas están detenidas por el caso. Se trata de dos parejas, una argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado: Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
La policía detuvo primero a Ibarra y Parra en la casa donde ocurrió el crimen, cuando intentaban limpiar la escena. Más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva fueron arrestados en un hotel alojamiento cercano. Todos quedaron imputados y alojados en el penal de Melchor Romero bajo prisión preventiva.
El último arrestado fue Lázaro Victor Sotacuro, capturado en Villazón, Bolivia, en un operativo conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación y de Jujuy. Está acusado de ser el conductor que trasladó a las víctimas desde Ciudad Evita hasta Florencio Varela.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La organización lo informó en un comunicado oficial, donde también pidió el cese inmediato de la violencia en la zona.
Contenido: Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció la suspensión de sus actividades en Ciudad de Gaza, la principal de la Franja, debido al “nivel de riesgo inaceptable” al que se expone el personal en esa zona.
A través de un comunicado publicado en su sitio web oficial, la organización comunitaria indicó: “La escalada de ataques por parte de las fuerzas israelíes ha creado un nivel de riesgo inaceptable para nuestro personal. Esto nos ha obligado a suspender nuestras actividades médicas vitales“.
Leé también: Qué dice el plan de cese el fuego en Gaza que Donald Trump les presentó a los países árabes: “Estamos cerca”
La situación en la zona es alarmante. Desde MSF señalaron: “Un gran número de personas ha huido hacia el sur debido a las órdenes de evacuación. Sin embargo, todavía hay cientos de miles en la Ciudad de Gaza que no pueden salir y no tienen más remedio que quedarse".
El coordinador de emergencias de la organización en Gaza, Jacob Granger, reveló que las clínicas de Médicos Sin Fronteras “están rodeadas por las fuerzas israelíes”, mientras en su interior hay pacientes vulnerables que no pueden moverse, entre ellos bebés que requieren cuidados neonatales.
Leé también: Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: “Matar judíos tiene recompensa”
Sin embargo, aunque la organización se vio obligada a suspender las actividades en la región, expresaron que su intención es continuar ayudando: “Nuestro objetivo es seguir prestando apoyo a los servicios esenciales de las instalaciones del Ministerio de Salud, incluidos los hospitales Al Helou y Al Shifa, mientras sigan funcionando”.
“Las autoridades israelíes deben garantizar de inmediato el acceso sin trabas y la seguridad de las organizaciones humanitarias que operan en la Ciudad de Gaza”, expresaron y concluyeron: “Pedimos el cese inmediato de la violencia y medidas concretas a la escala necesaria para proteger a la población civil”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Qué incluye el equipamiento y la mecánica. Cuánto cuesta.
Contenido: DFSK amplía su gama en el mercado argentino con el lanzamiento del E5, un SUV de origen chino que se distingue por ofrecer espacio para siete ocupantes y una mecánica híbrida enchufable.
En el apartado estético, combina llantas de aleación de 18 pulgadas con una carrocería de 4,76 metros de largo y 2,75 metros de distancia entre ejes, y una paleta de colores de carrocería que incluye tres opciones: blanco nieve, gris plateado y negro ónix.
Leé también: Nissan Sentra 2026: todos los cambios de la nueva generación del sedán
El habitáculo del E5 está configurado con tres filas y siete asientos, y tiene un nivel de equipamiento que incluye tablero digital de 7 pulgadas y sistema multimedia con pantalla central táctil de 12,3 pulgadas, GPS, conexión wi-fi 4G y compatibilidad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay.
A lo mencionado anteriormente se suman asientos delanteros con regulación eléctrica, calefacción y ventilación, tapizados en cuero ecológico, techo solar eléctrico, climatizador digital, encendido por botón y dos tomas USB.
El nuevo SUV de DFSK incorpora cuatro airbags (frontales y laterales), frenos a disco en las cuatro ruedas, cámara y sensores de estacionamiento traseros, control de descenso y monitoreo de presión de neumáticos. También cuenta con freno de estacionamiento eléctrico con función auto-hold.
El E5 recurre a un sistema híbrido enchufable (PHEV) que combina un motor naftero 1.5 atmosférico de 100 caballos y 128 Nm con un propulsor eléctrico que entrega 174 caballos y 300 Nm. Juntos alcanzan una potencia total de 217 caballos, administrados por una caja automática e-CVT asociada a la tracción en las ruedas delanteras.
La batería de iones de litio de 17,52 kWh le otorga más de 85 kilómetros de autonomía en modo completamente eléctrico. En cargadores de potencia media, el proceso de recarga -del 20 al 80 por ciento- se completa en aproximadamente tres horas.
El DFSK E5 ya se encuentra disponible en Argentina con un precio sugerido al público de 34.500 dólares. Su compra incluye una garantía que cubre 6 años o 150.000 kilómetros (para el auto y la batería).
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro literario se realiza en el Espacio Cultural Julio Le Parc hasta el 5 de octubre. Habrá un homenaje al historietista Juan Giménez y la participación de invitados como Eduardo Sacheri, Pablo Bernasconi e Iván Noble.
Contenido: La edición 2025 de la Feria del Libro de Mendoza ya está en marcha en el Espacio Cultural Julio Le Parc, en Guaymallén, y se extenderá hasta el 5 de octubre. Durante más de una semana, el evento reunirá charlas, talleres, presentaciones de libros, espectáculos artísticos y actividades para todas las edades, consolidándose como uno de los encuentros culturales más importantes del oeste argentino.
Este año, la feria está dedicada a Juan Giménez, historietista mendocino de prestigio internacional, célebre por su aporte al cómic y a la ilustración. Además, la programación contempla homenajes a escritores y escritoras locales que dejaron huella en la identidad literaria de la provincia, en una agenda que combina memoria, celebración y nuevas voces.
El predio cuenta con más de 50 espacios de editoriales, revistas, cómics y proyectos literarios, donde el público puede recorrer y descubrir libros de diversos géneros y estilos.
Entre las actividades destacadas figuran un ciclo de literatura infantil y juvenil, presentaciones de fanzines, propuestas para la comunidad lectora y espectáculos artísticos.
Leé también: Una muerte, daños y cortes de luz por el fuerte temporal en varios puntos del país
Como es tradición, la feria no se limita a la capital mendocina. Presentaciones, charlas y talleres llegarán a distintos departamentos de la provincia, entre ellos Santa Rosa, San Martín, San Carlos, San Rafael y General Alvear. El objetivo: que la literatura y la cultura recorran todo el territorio mendocino.
La grilla 2025 reúne a autores y personalidades de renombre. Entre los invitados confirmados se destacan:
A ellos se suman referentes locales y regionales, que participarán en charlas y mesas de diálogo sobre los desafíos de la literatura, la edición y la circulación cultural en Argentina.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue presentado en Estados Unidos. ¿Cuándo llegará?
Contenido: Nissan reveló en Estados Unidos la nueva generación del Sentra, un sedán del segmento C que tiene como rival directo al Toyota Corolla. El modelo actualiza muchas de sus características, destacándose principalmente su rediseño exterior e interior, manteniendo la mecánica conocida.
Leé también: Chery Himla: confirmaron que la pick up mediana será producida en Sudamérica
Más adelante, este modelo de la marca japonesa debería arribar a la Argentina como reemplazo del Sentra actual fabricado en México, aunque todavía no se confirmó su procedencia.
El Sentra 2026 adopta un estilo renovado con líneas que mejoran la eficiencia aerodinámica. En cuanto al aspecto, la marca japonesa trabajó en la zonas como la delantera, donde se encuentra la parrilla actualizada y un conjunto óptico más estilizado, así como en la parte trasera, que también incorpora trazos renovados como las luces que se extienden por la tapa del baúl.
La gama estadounidense incluye variantes como la SL, que apunta a un público que busca sofisticación y mayor refinamiento, mientras que la SR se orienta hacia quienes prefieren un look deportivo, con detalles en negro en sectores como la parrilla y las llantas.
El habitáculo también recibió una profunda actualización. Entre sus principales novedades aparecen dos pantallas de 12,3 pulgadas cada una, una destinada al instrumental digital y otra para el sistema multimedia. Además, el climatizador cuenta con un panel de control táctil que moderniza la experiencia de uso.
En materia de protección, el nuevo Sentra incorpora diez airbags y una serie de asistencias activas a la conducción. Entre ellas se destaca el paquete ProPilot Assist, un conjunto de tecnologías que permiten al vehículo gestionar de forma automática la aceleración, el frenado y la dirección en determinadas condiciones de manejo.
Nissan decidió conservar el motor naftero 2.0 con inyección directa. Este bloque, sin turbo, entrega en Estados Unidos 149 caballos de fuerza y 198 Nm de torque. La caja es la automática Xtronic CVT, que recibió mejoras para ofrecer mayor suavidad.
Adicionalmente, el modelo suma el nuevo modo de conducción Sport, que aporta una sensación más deportiva. La estructura monocasco reforzada incrementa un 6% su rigidez, mientras que la suspensión sigue siendo independiente en las cuatro ruedas.
Aunque ya debutó en Estados Unidos, todavía no está definido el lugar de producción del nuevo Sentra que llegará a Sudamérica. La generación previa se fabrica en México, desde donde se abastece a mercados como el argentino. Su arribo local será clave para continuar en la pelea frente a modelos como el Toyota Corolla.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un trabajo de la UBA comparó las tarifas durante la gestión Milei. El transporte es el rubro que más impacta al bolsillo. Explicó más del 40% de lo que una familia destina a servicios por mes.
Contenido: La canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentó tres veces más que la inflación en menos de dos años: entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025 se incrementó 526%, mientras la inflación general medida por el IPC alcanzó 164% en el mismo período.
Además, en estos casi dos años, el costo de los servicios pasó de representar el 5% del salario formal promedio en marzo de 2024 al 11,1% en la medición de septiembre.
Los datos surgen de un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Leé también:
El relevamiento, que hicieron Alejandro Einstoss, economista y profesor de la UBA, y Julián Rojo, economista especialista en energía del IIEP-UBA, mostró que durante septiembre de 2025 un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, destinó $173.625 para cubrir necesidades de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua potable. Este gasto mensual se redujo 7,7% en relación con agosto por cuestiones estacionales, pero resultó 26% superior al de septiembre de 2024.
Rojo precisa que de esos servicios, hay dos que no tienen estacionalidad: agua y transporte. “Nosotros relevamos siempre la misma cantidad de boletos de colectivo y siempre la misma cantidad de metros cúbicos de agua, pero la luz y el gas tienen estacionalidad, es decir, no se consume lo mismo en todos los meses del año”, agregó.
Si se compara con el índice de precios, la canasta de servicios subió menos que la inflación interanual estimada, ya que el aumento fue del 26% frente al 31% que habría marcado el IPC.
Entre los distintos rubros, el transporte fue el que más impactó en el bolsillo de los usuarios, con un aumento interanual de 33%, por encima de la inflación general.
El gasto en agua y gas natural trepó 23% cada uno, mientras la electricidad avanzó 18% en el mismo período.
El transporte explicó 13 puntos de los 26 que sumó la canasta en un año, seguido por el gas, con 5 puntos, y el agua y la electricidad, con 4 puntos cada uno.
Si tenemos en cuenta la variación de los porcentajes de alzas desde diciembre de 2023:
Leé también: Una familia del AMBA necesitó más de $170.000 en septiembre para pagar tarifas de luz, gas, agua y transporte
En conjunto, la canasta total aumentó 526%, mientras el índice general de precios al consumidor (IPC) registró un aumento del 164% en el mismo período.
El economista explicó que ese aumento se produce debido a los incrementos en los cuadros tarifarios a partir de la nueva administración: “Esto quiere decir que los usuarios pagábamos muy poco del costo de la energía, transporte y del agua, y una recomposición de los cuadros tarifarios, lo que hace es aumentar esa cobertura y, por lo tanto, bajar subsidios”.
Einstoss, por su parte, agregó que “el factor decisivo en el aumento desde 2023 es la devaluación del inicio de la gestión Milei, que impacta de lleno en los costos, que en su gran mayoría están dolarizados”.
A su vez, Rojo sostuvo que en el último año estos incrementos van más al ritmo de la inflación, lo que indica que la mayor parte del ajuste se hizo durante el primer año del Gobierno. “Un mes fue un aumento importante para el transporte, otro mes para el gas, otro para la energía eléctrica, el agua, y así“, indicó.
Leé también:El consumo no repunta: volvieron a caer las ventas en supermerca1dos, mayoristas y shoppings
El estudio también hizo foco en la incidencia del gasto sobre los salarios. En septiembre de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA representó el 11,1% del salario promedio registrado, estimado en $1.564.013.
Esto significa que con un sueldo promedio se pueden pagar alrededor de 9 canastas de servicios, una mejora respecto de septiembre de 2024, cuando el ingreso alcanzaba para cubrir 7,8 canastas.
Einstoss consideró que “la canasta equivalga a 11,1% del salario promedio indica que el peso de los servicios públicos sobre el ingreso es en promedio moderado menor que en 2024, reflejando una mejora relativa del poder adquisitivo”.
Sin embargo, la carga sigue siendo significativa, ya que el transporte absorbe por sí solo el 43% del gasto total, lo que duplica el peso relativo de cualquiera de los otros servicios.
El economista aseguró que el rubro que más pesa, sin dudas, es el del transporte, ya que en un relevamiento familiar “hay al menos tres personas que pagan boleto, entre ellos un estudiantil, y muchas veces son más de dos los colectivos que se toman por día”. “En el caso del gas consume solo un medidor”, comparó.
El informe destacó que en promedio los usuarios abonan la mitad del costo real de las tarifas, ya que el otro 50% es financiado por el Estado mediante subsidios. Esta cobertura, sin embargo, no es homogénea entre segmentos de hogares ni entre los distintos servicios.
En relación con la política fiscal, los investigadores advierten que el proyecto de Presupuesto 2026 contempla partidas destinadas a energía y transporte por un total de 11,4 billones de pesos, lo que implica un peso en el PBI similar al de 2025.
“Respecto a los subsidios en el presupuesto, pareciera que no hay ningún cambio sustancial. Con lo cual si bien se reduce, disminuye también la carga en el PBI. Lo que pareciera es haber llegado a un nivel de cobertura de costos aproximadamente adecuado, según la visión del Gobierno", concluyó Rojo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una conversación aparentemente inocente en la aplicación de mensajería fue la clave que permitió a las fuerzas del orden localizar y desmantelar una operación de alcance internacional
Contenido: La caída de una red de narcotráfico multimillonaria en el sur de Gales conmocionó a la región, tanto por la magnitud de la operación como por el perfil inesperado de su líder. Robert Andrews Jr, de 34 años, quien aparentaba llevar una vida común como padre de familia y trabajador, fue condenado a más de 14 años de prisión tras descubrirse que dirigía una organización criminal que utilizaba WhatsApp para coordinar la venta de cocaína y heroína a gran escala.
La investigación, detallada por la BBC, reveló cómo la imagen discreta de Andrews Jr ocultaba una estructura sofisticada de tráfico de drogas que operaba desde Newport hasta el norte de Inglaterra.
El arresto de Andrews Jr se produjo poco antes de la Navidad de 2023, tras una vigilancia encubierta de nueve meses realizada por la policía de Gwent. Durante la operación, los agentes documentaron intercambios de drogas a plena luz del día y la entrega de sumas superiores a 136.360 dólares en bolsas de supermercado.
Andrews Jr fue acusado de conspiración y suministro de cocaína y heroína, cargos que admitió a principios de 2024. La sentencia, dictada este mes por el Tribunal de la Corona de Newport, establece que cumplirá la mitad de los 14 años y ocho meses en prisión y el resto bajo libertad condicional.
A pesar de su papel central en la red, Andrews Jr mantenía una fachada de normalidad. Según relató un agente encubierto a la BBC, vestía ropa de trabajo, residía en una vivienda modesta junto a su pareja y sus hijos, y no ostentaba lujos como vehículos de alta gama o prendas de diseñador.
Sin embargo, la policía sospechaba que destinaba las ganancias ilícitas a la construcción de una nueva casa en una zona apartada, donde se hallaron una cocina valorada en 81.816 dólaresy mobiliario costoso, elementos que no se correspondían con los ingresos de un trabajador promedio.
El punto de inflexión en la investigación llegó cuando los detectives encontraron mensajes de WhatsApp en el teléfono de Kerry Evans, otro lider detenido en Merthyr Tydfil, a 48 kilómetros de Newport. En esas conversaciones, Evans y Andrews Jr bromeaban sobre su destino: “O seremos millonarios o compartiremos celda”, mientras organizaban transacciones de drogas por sumas de seis cifras.
La BBC señala que estos mensajes permitieron a los investigadores identificar a Andrews Jr como un traficante de alto nivel y desplegar tácticas avanzadas para su captura.
La operación policial, denominada "Mayland", incluyó vigilancia en una zona boscosa conocida como “the clearing”, cerca de la autopista M4. Allí, los agentes registraron múltiples intercambios de drogas y dinero. En uno de estos encuentros, la policía interceptó al taxista Mohammed Yamin, quien transportaba 2 kg de cocaína de alta pureza, valorados en 272.720 dólares, desde “the clearing”. También recibió una condena de seis años y medio por posesión con intención de suministrar.
Para garantizar la seguridad de los pagos, Andrews Jr empleaba un sistema de “tokens”: verificaba el número de serie de un billete de £5 (6,82 dólares) entregado por un desconocido, lo que confirmaba la identidad del mensajero enviado desde Londres para recoger el dinero.
Posteriormente, la policía incautó una bolsa con 148.632 dólares y halló en el teléfono de Andrews Jr registros de pagos regulares de montos similares a sus proveedores. En solo dos semanas, realizó seis transferencias que sumaron aproximadamente a 886.340 dólares, lo que ilustra la escala de la operación.
El alcance de la red quedó evidenciado en las sentencias impuestas a otros implicados. Kerry Evans, cuyo arresto fue clave para descubrir la trama, recibió 14 años y cinco meses de prisión. Samuel Takahashi, considerado un miembro relevante de la organización, fue condenado a ocho años tras ser captado en video intercambiando drogas con Andrews Jr.
La madre de Andrews Jr también resultó implicada: el juez Carl Harrison le impuso una sentencia suspendida por haber pagado a uno de los mensajeros de su hijo.
La investigación permitió identificar a Nathan Jones, proveedor de la red desde Bolton, en el área de Greater Manchester. Este hombre de 32 años fue sentenciado a 18 años tras comprobarse que vendió más de £1 millón en cocaína al grupo de Andrews Jr.
Otro implicado, Rahail Mehrban, también de Bolton, recibió una condena de 10 años y nueve meses por transportar alrededor de 682.000 dólares en cocaína desde Manchester a Newport.
El impacto social de la operación fue subrayado por las autoridades. El detective jefe superintendente Andrew Tuck, en declaraciones recogidas por la BBC, destacó que Andrews Jr no era un distribuidor de esquina, sino que manejaba cantidades industriales de droga y sumas de dinero que alcanzaban cientos de miles de libras por intercambio. También, enfatizó que la desarticulación de esta red representa una advertencia firme para quienes participan en actividades de narcotráfico: enfrentarán consecuencias legales.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Surgirá entre fines de 2025 y principios de 2026. Compite con la Toyota Hilux.
Contenido: La Chery Himla, la pick up mediana que compite en el segmento de la Toyota Hilux, comenzará a ser fabricada en Brasil en los próximos meses. La noticia fue confirmada por Carlos Alberto de Oliveira Andrade Filho, presidente del Grupo Caoa, durante una entrevista con UOL Carros en un evento celebrado en Shanghái.
Leé también: Volkswagen lanza la nueva Tiguan en la Argentina: más tecnología, diseño y confort
El directivo además informó que la producción se llevará a cabo en la planta que Caoa (empresa que realiza las operaciones de la marca china en el país vecino) posee en Anápolis, estado de Goiás. El cronograma apunta a que la fabricación arranque a fines de 2025 o, como alternativa, a inicios de 2026.
La camioneta contará con dos opciones de propulsión: una variante con motor diésel y otra con sistema híbrido enchufable. Las especificaciones técnicas de estas configuraciones todavía son un misterio.
La Himla ya inició su recorrido regional con su llegada a Uruguay. Allí se comercializa con un motor turbodiésel 2.3 litros de 161 caballos y 420 Nm de torque, asociado a una caja manual de seis marchas o una automática de ocho velocidades. La tracción disponible es 4x2 o 4x4, ampliando las opciones de la gama.
El modelo se posiciona dentro del segmento mediano con una longitud de 5.335 mm y una capacidad de carga de 625 kilogramos. En materia de equipamiento, incorpora una pantalla multimedia que puede ser de 12,3 o 15,6 pulgadas, dependiendo de la versión.
La seguridad de la Himla cuenta con siete airbags (frontales, laterales, de cortina y para las rodillas del conductor), cámara de visión 360 grados y frenos con discos en las cuatro ruedas.
Con la confirmación de su fabricación en Brasil, las miradas se dirigen ahora hacia su posible desembarco en Argentina. La producción regional facilitaría la llegada del modelo, aunque por el momento no hay anuncios oficiales sobre su comercialización en el país.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Taylor Swift, Steve Martin y otros amigos de Gomez ya han sido vistos en Santa Bárbara, el lugar elegido por los novios para celebrar su enlace
Contenido: Selena Gomez y Benny Blanco están listos para dar uno de los pasos más importantes de sus vidas. La estrella de la serie Only Murders in the Building, de 33 años, y el reconocido productor musical, de 37, celebran este fin de semana su boda en una ceremonia íntima pero repleta de celebridades en la costa californiana.
De acuerdo con Us Weekly, los festejos comenzaron el viernes con una cena de ensayo en Santa Bárbara, y continuarán este sábado con la ceremonia principal.
El evento se desarrolla bajo la atenta mirada de Mindy Weiss, una de las wedding planners más influyentes de Hollywood, conocida por diseñar la propuesta de Travis Barker a Kourtney Kardashian y por trabajar con figuras como Kim Kardashian, Justin Bieber, Diana Ross y Serena Williams.
La boda se lleva a cabo en Montecito, una exclusiva zona residencial de la región de Santa Bárbara.
Según Hola Magazine, los novios han puesto un énfasis especial en mantener la seguridad y el secretismo: los invitados no conocen las direcciones exactas de los lugares de la ceremonia y la cena, y son transportados en autobuses desde sus hoteles hasta los recintos.
El viernes 26 de septiembre, Gomez y Blanco ofrecieron una cena pre-boda en una mansión de Hope Ranch, en Goleta Valley, según informó Page Six. Entre los asistentes estuvieron Steve Martin, Martin Short y Paul Rudd, compañeros de reparto de Gomez en Only Murders in the Building.
Las cámaras captaron a Steve Martin, de 80 años, conversando animadamente con Rudd, mientras Martin Short, de 75, llegó sin Meryl Streep, quien no pudo asistir debido a compromisos de filmación en Milán para la secuela de El diablo viste a la moda.
La velada, descrita como elegante y relajada, también contó con la presencia de Taylor Swift, mejor amiga de la novia, aunque no fue fotografiada por los paparazzi.
La cantante, de 35 años, había sido vista ese mismo día desembarcando de un avión en Santa Bárbara y, según Page Six, se hospeda en una residencia privada cercana al lugar del enlace por razones de seguridad.
Aunque el número exacto de invitados no ha sido confirmado, TMZ reportó que se espera la asistencia de más de 170 personas. Entre ellas destacan Paris Hilton y varias amigas cercanas de Gomez, quienes forman parte de su grupo de damas de honor.
Según Entertainment Tonight, estas incluyen a Raquelle Stevens, Ashley Cook, su prima Priscilla Marie y Courtney Lopez, quienes ya habían acompañado a la cantante en su despedida de soltera en Cabo San Lucas el pasado agosto.
El hotel El Encanto, con habitaciones de hasta 3,500 dólares la noche, ha sido reservado en su totalidad para albergar a los invitados durante el fin de semana, reveló Page Six.
Sin embargo, algunos asistentes, como Swift, optaron por alquilar propiedades privadas para mantener un perfil bajo y reforzar la seguridad.
Selena Gomez y Benny Blanco anunciaron su compromiso en diciembre de 2024, tras más de un año de noviazgo. En aquella ocasión, la artista publicó en Instagram una fotografía mostrando su anillo con la frase: “El para siempre inicia ahora”.
El productor se esforzó para que su propuesta fuera una gran sorpresa para Gomez. En diálogo con Interview Magazine, confesó que debió mantener en secreto sus planes y que incluso llegó a inventar excusas para no levantar sospechas.
“Al final, ella empezaba a molestarse porque me decía: ‘¿Por qué no vienes a casa esta noche?’. Y yo tenía que decir: ‘Estoy en casa de mis amigos’. Casi lo hago antes de tiempo, pero creo que lo logré”, relató.
La pareja se conoció profesionalmente mucho antes de iniciar su relación. Colaboraron en temas como Same Old Love y Kill Em With Kindness en 2015, pero no fue hasta 2023 que comenzaron a salir. En marzo de 2025 lanzaron juntos el álbum I Said I Love You First.
Blanco ha asegurado que, desde sus primeras citas, supo que Selena era la mujer de su vida. “El segundo día que salimos ya le decía a mi madre: ‘Esta es la chica con la que me voy a casar’”, contó en declaraciones recogidas por Us Weekly.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, llegó al país, fue alojado en La Quiaca y por estas horas es trasladado a San Salvador de Jujuy por tierra bajo un fuerte operativo de seguridad.Sotacuro, fue identificado como el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez. Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires. El director de Interpol en Bolivia dio detalles sobre la búsqueda del acusado de haber sido el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN. La investigación del triple crimen de Florencio Varela sumó un quinto detenido en la noche del viernes: la policía detuvo en Bolivia a Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera. Tiene 20 años recién cumplidos y, por estas horas, es el criminal más buscado del país. Se llama Victoriano Tony Janzen Valverde, aunque es más conocido como “Pequeño J”. Lo acusan de ser autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.El crimen fue ejecutado como un mensaje mafioso. Incluso, transmitieron la tortura en un grupo cerrado de Instagram, según reconstruyeron los investigadores. En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del triple femicidio de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en una casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el joven de 20 años es el criminal más buscado del país. Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. A temprana edad, demostró que podía ser jefe de una banda criminal por dos características: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.“Pequeño J” está acusado de ser el cerebro del triple femicidio, de planificar la trampa para atraer a las chicas que vivían en Ciudad Evita, en La Matanza, con la promesa de una fiesta. Sin embargo, las llevó a una casa donde fueron asesinadas.Como parte del operativo para capturar a Valverde, hubo un allanamiento el jueves de un búnker en el barrio porteño de Barracas. En ese lugar, “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito en una hoja de papel para la policía.Los investigadores creen que el crimen fue planificado con frialdad como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él. Fuentes de la causa informaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional. Lázaro Victor Sotacuro, de nacionalidad peruana, fue localizado en un hospedaje de la ciudad de Villazón, en el sur de Bolivia. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga", indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se trata de Lázaro Víctor Sotacur, que fue detenido en Villazón, Bolivia, este viernes por la noche. Será puesto a disposición de los investigadores de la provincia de Buenos Aires.
Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, el quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela, llegó al país, fue alojado en La Quiaca y por estas horas es trasladado a San Salvador de Jujuy por tierra bajo un fuerte operativo de seguridad.
Sotacuro, fue identificado como el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.
Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.
Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno ucraniano aseguró estar trabajando para expandir su producción de defensa y para empezar a exportar armas de fabricación nacional
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, anunció este sábado que Israel le envió un sistema antiaéreo Patriot, un tipo de armamento de fabricación estadounidense muy costoso y esencial para repeler los ataques de misiles rusos.
“Un sistema israelí [Patriot] está funcionando en Ucrania desde hace un mes”, declaró Zelensky en rueda de prensa, sin precisar si Kiev pagó por él o si se trata de una donación.
En abril, el diario New York Times, citando fuentes oficiales estadounidenses, afirmó que Israel pensaba devolver uno de sus sistemas Patriot, que luego sería enviado a Ucrania, porque el ejército israelí quería dotarse de material más moderno.
Cuando Rusia inició su invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Israel adoptó una posición neutral y no sancionó a Moscú, a diferencia de otros países.
Pero sus lazos con Moscú se degradaron ante el refuerzo de la alianza entre Rusia e Irán, acusado de proporcionar drones de ataque al Kremlin; y también a raíz de la guerra que Israel libra en la Franja de Gaza, que las autoridades rusas condenaron.
Además, Zelensky dijo que Ucrania le entregó a Trump detalles sobre las armas que desea recibir Ucrania en el marco de un plan para comprar 90.000 millones de dólares en armamento a Washington, al que ya se había referido el pasado agosto.
Entretanto, el Gobierno ucraniano está trabajando para expandir su producción de defensa y para empezar a exportar armas de fabricación nacional, afirmó este sábado Zelensky, en un mensaje en redes sociales en el que hizo un balance de la participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
“Estamos trabajando para expandir nuestra producción de defensa y para empezar exportaciones controladas de armas ucranianas; se alcanzó otro acuerdo sobre esto y estamos ya trabajando con cuatro países para abrir nuestras plataformas de exportación”, declaró.
En declaraciones a la prensa citadas por la agencia Ukrinform, el presidente ucraniano explicó que solo se exportarán a socios -a socios en Europa y en Oriente Medio, así como a países en África y a EE. UU.- armas de las que no hay escasez, puesto que la prioridad son las Fuerzas Armadas de Ucrania.
“Y en los ámbitos en los que producimos más, podemos exportar el resto y obtener dinero de esta manera, que podemos invertir en bienes que son escasos -drones, interceptores, drones de largo alcance-, cosas para las que no hay suficiente dinero”, declaró.
Zelensky señaló que este sistema beneficia al Ejército, aunque el sector empresarial prefiriera poder exportar de inmediato todo tipo de armas. “Será así hasta el final de la guerra: las exportaciones de armamento estarán controladas”, remachó.
En el mensaje en redes sociales, el presidente resaltó también que durante la primera semana de la Asamblea General, Ucrania participó en más de 40 formatos de reuniones con aliados y países amistosos a diferentes niveles y que varios encuentros organizados por Kiev atrajeron a un número récord de participantes.
El presidente hizo referencia también a una serie de acuerdos alcanzados durante su reunión con el líder estadounidense, Donald Trump, que según dijo fue “muy productiva”.
Señaló además que hay “señales positivas” de los socios de Ucrania sobre el posible uso de los fondos rusos congelados para la defensa y reconstrucción del país invadido y reiteró que es necesario incrementar la presión sobre Rusia para poder poner fin a la guerra.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer del presidente del Ejecutivo está citada por quinta vez desde que comenzó la investigación, en abril de 2024, en el Juzgado de Instrucción número 41 de Plaza de Castilla
Contenido: Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, no se ha presentado en los juzgados ubicados en Plaza de Castilla, donde había sido citada para que el juez Juan Carlos Peinado le concretara su imputación por presunta malversación y confirmara así el procedimiento del juicio, según han adelantado fuentes de Moncloa a El País. Como ha informado el medio citado, “no acudir no influye en el procedimiento” y en todo caso sí se encuentra allí su abogado, Antonio Camacho.
La cita era parte del proceso previsto en el artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal Del Jurado, que es por el que el magistrado ha propuesto juzgarla. Se trata de un trámite en el que se concreta la imputación de los investigados y en el que las partes puedan solicitan, o el archivo de la causa, o bien su continuación.
Gómez estaba citada por quinta vez desde que comenzó la investigación, en abril de 2024, en el Juzgado de Instrucción número 41 de Plaza de Castilla. La cita iba a tener lugar a las 18.00 horas. Este pasado miércoles se conoció que, en caso de que vaya a juicio, Peinado había propuesto que se juzgue con un jurado popular.
De igual manera, también estaban citados los otros dos investigados en esta pieza separada del proceso principal: la asesora de Gómez en Moncloa, Cristina Álvarez, y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, aunque, como ha añadido EFE, ninguno se ha presentado alegando que “su presencia no es indispensable”. Las defensas se basan en una circular de la Fiscalía del 29 de diciembre de 1995, mismo año en la que se gestó dicha ley, que avala que solo acudan los abogados a este tipo de vistas. “En la comparecencia tan solo se van a concretar los términos de tal imputación y siempre ante la presencia de su letrado”, recoge el texto.
Los tres están investigados por presunta malversación, al creer Peinado que hay indicios de delito en el nombramiento en 2018 de Álvarez como asesora de Begoña Gómez si esta ha desempeñado funciones privadas para ella, vinculadas a su faceta profesional, pero pagada con fondos públicos.
Como han informado medios allí presentes, en los alrededores del juzgado del que es titular Peinado, quien cumple hoy 71 años, se han reunido un centenar de personas en una concentración bajo el lema “No al corrupto”.
Según apunta EFE, tras lo ocurrido, las acusaciones populares, lideradas por la asociación de ultraderecha Hazte Oír, han solicitado al magistrado que cite al marido de Gómez, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para declarar como testigo en la pieza separada por malversación. De la misma manera, también han reclamado al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que testifique en la pieza analiza si la asesora de Begoña Gómez en Moncloa, Cristina Álvarez, que cobraba con dinero público, en realidad ayudaba a Gómez en asuntos privados o profesionales ajenos a Moncloa, concretamente en la Universidad Complutense de Madrid.
El foco principal de esta pieza separada está en el supuesto uso irregular de fondos vinculados a la Presidencia del Gobierno para actividades que la instrucción considera fuera del ámbito público. Entre los aspectos bajo examen figuran la contratación de una asistente en Moncloa, posibles gestiones asociadas a la actividad profesional de Begoña Gómez y una nueva querella promovida por Manos Limpias relacionada con el rescate de Air Europa. La Audiencia Provincial de Madrid ha respaldado en parte las decisiones del juez Juan Carlos Peinado respecto a otros investigados, como la asesora Cristina Álvarez, al considerar que existen posibles indicios de desviación de recursos dentro de la sede gubernamental. En paralelo, el Tribunal Supremo ha descartado abrir investigación sobre el ministro Félix Bolaños por falta de indicios suficientes, mientras que la defensa de Gómez mantiene que el caso carece de fundamento jurídico y lo interpreta como parte de una ofensiva política y mediática.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director brindó una entrevista a propósito de la reciente edición de su primera novela pero no esquivó ningún tema. “Yo hago un chiste con cualquier cosa que se me ocurra”, afirmó
Contenido: En tiempos de corrección política y discursos de odio -todo a la vez, y con igual intensidad-, la libertad de expresión se ha convertido en un tema recurrente en el debate cultural contemporáneo, y Woody Allen opinó al respecto en una entrevista publicada por el diario El País.
El cineasta estadounidense, que acaba de publicar su primera novela ¿Qué pasa con Baum?, subrayó que el humor solo puede florecer en sociedades donde se respeta el derecho a opinar sin restricciones. “Mientras haya libertad de expresión, habrá humor”, afirmó. “No importa lo mal que se pongan las cosas, la gente siempre hará chistes. Incluso en la Alemania nazi se hacían en voz baja”, declaró.
También fue sobre otro tema candente, vinculado con la intervención israelí en Gaza y las distintas reacciones que despierta, dividiendo opiniones en el ámbito cultural de Occidente. “No tengo nada inteligente para aportar”, se atajó. Aunque luego sostuvo que “siempre habrá antisemitismo porque, como dice esa cita de Einstein, somos un ‘grupo lastimoso’”. Para el director, la discriminación no se limita a un solo colectivo: “Siempre habrá prejuicios contra los judíos, las mujeres, los negros, las minorías, eso ya lo sabemos”.
Al abordar la situación en Oriente medio, Woody Allen describe el escenario como “un punto de conflicto y un problema desde hace décadas”, subrayando la dificultad de encontrar soluciones incluso cuando “gente muy inteligente, escritores muy finos y políticos listos han tratado de solventarlo y no han podido”. La confusión y la falta de consenso se reflejan en su observación sobre el debate público: “Leo en los periódicos algo que una persona muy inteligente escribió y al día siguiente hay otra cosa de otra persona distinta, también muy inteligente. Hay cruce de acusaciones”.
A pesar de la dificultad para abordar el tema, expresa su deseo de que la situación se resuelva: “Es difícil hablar de esto aunque, evidentemente, quiero que esto se resuelva pacífica y rápidamente, con el menor daño posible, pero mira lo que está pasando”.
Consultado sobre otro tema espinoso, alrededor de su participación en un festival de cine en Moscú -lo que generó críticas por haber roto un boicot cultural al régimen de Vladimir Putin-, Allen respondió: “realmente no le he dado mucha importancia”. Aclaró que su intervención fue virtual y sin implicaciones políticas: “No viajé a Rusia, participé por videoconferencia en un debate después de ver una película. Es muy importante que la gente de buena voluntad, artistas y público, se comunique y hable. No nos bombardeamos ni disparamos, hablamos de arte, no había ningún propósito…”, afirmó Allen al referirse a su presencia en el evento.
Al abordar la posibilidad de que su participación pudiera interpretarse como un respaldo al régimen ruso, Woody Allen fue enfático al separar el arte de la política. “Ahí se hablaba de películas, y no tenía nada que ver con apoyar a un gobierno. Luego dejé claro que pienso que Putin es responsable de la guerra completamente. Pero esa es mi postura política, el festival era gente del cine hablando de cine".
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Poné a prueba tu memoria y comprobá cuánto estuviste al tanto de lo que pasó en los últimos días.
Contenido: En esta trivia reunimos algunos de los hechos más comentados de los últimos días para que descubras cuánto estuviste al tanto de la actualidad.
Política, deportes, cultura y curiosidades: todo puede aparecer en este cuestionario pensado para desafiar tu conocimiento y entretenerte al mismo tiempo.
Más juegos en TN: Poné a prueba tu ingenio y divertite con estos retos interactivos
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN.
Contenido: El director de Interpol en Bolivia aseguró a TN que existe un operativo cerrojo para dar con el acusado de planear el triple crimen en Florencio Varela.
“Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, dijo el coronel Juan Carlos Bazoalto sobre la búsqueda de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, sobre quien pesa una orden de captura nacional e internacional.
Bazoalto aseguró que durante la tarde del viernes autoridades de la Policía Federal Argentina notificaron a sus pares de Bolivia sobre la presencia de dos sospechosos en la ciudad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Uno era Lázaro Víctor Sotacuro (41), el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.
“Se desplegó un servicio de patrullaje de acuerdo con la normativa. En ese contexto, es que se encuentra en un alojamiento a esta persona”, sostuvo Bazoalto.
El jefe militar mencionó que, una vez recibido el contacto “lo hacemos conocer a nuestras autoridades fiscales y también sugerimos que se emitiera la notificación roja en contra de esta persona”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN.
Contenido: El director de Interpol en Bolivia aseguró a TN que existe un operativo cerrojo para dar con el acusado de planear el triple crimen de Florencio Varela.
“Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, dijo el coronel Juan Carlos Bazoalto sobre la búsqueda de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, sobre quien pesa una orden de captura nacional e internacional.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Bazoalto aseguró que durante la tarde del viernes autoridades de la Policía Federal Argentina notificaron a sus pares de Bolivia sobre la presencia de dos sospechosos en la ciudad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Uno era Lázaro Víctor Sotacuro (41), el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.
“Se desplegó un servicio de patrullaje de acuerdo con la normativa. En ese contexto, es que se encuentra en un alojamiento a esta persona”, sostuvo Bazoalto.
El jefe militar mencionó que, una vez recibido el contacto “le dimos conocimiento a nuestras autoridades fiscales y también sugerimos que se emitiera la notificación roja en contra de esta persona”.
Bazoalto detalló que ahora la atención está puesta en encontrar a “Pequeño J”, acusado de haber sido el autor intelectual de la masacre. “Ni bien tengamos novedades sobre esta persona informaremos inmediatamente a nuestro similar de Interpol Argentina”, adelantó.
Para los investigadores, Valverde Victoriano sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el capo narco de 20 años es el criminal más buscado del país.
Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretendería escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional.
En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización.
Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela
Hasta el momento, cinco personas están detenidas por el caso. Antes de la caída de Sotacuro fueron capturadas dos parejas, una argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado: Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
La policía detuvo primero a Ibarra y Parra en la casa donde ocurrió el crimen, cuando intentaban limpiar la escena. Más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva fueron arrestados en un hotel alojamiento cercano. Todos quedaron imputados y alojados en el penal de Melchor Romero bajo prisión preventiva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, afirmó el coronel Juan Carlos Bazoalto a TN.
Contenido: El director de Interpol en Bolivia aseguró a TN que existe un operativo cerrojo para dar con el acusado de planear el triple crimen de Florencio Varela.
“Tenemos controles en todos los aeropuertos y puntos migratorios”, dijo el coronel Juan Carlos Bazoalto sobre la búsqueda de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, sobre quien pesa una orden de captura nacional e internacional.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Bazoalto aseguró que durante la tarde del viernes autoridades de la Policía Federal Argentina notificaron a sus pares de Bolivia sobre la presencia de dos sospechosos en la ciudad de Villazón, en la frontera con La Quiaca. Uno era Lázaro Víctor Sotacuro (41), el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.
“Se desplegó un servicio de patrullaje de acuerdo con la normativa. En ese contexto, es que se encuentra en un alojamiento a esta persona”, sostuvo Bazoalto.
El jefe militar mencionó que, una vez recibido el contacto “le dimos conocimiento a nuestras autoridades fiscales y también sugerimos que se emitiera la notificación roja en contra de esta persona”.
Bazoalto detalló que ahora la atención está puesta en encontrar a “Pequeño J”, acusado de haber sido el autor intelectual de la masacre. “Ni bien tengamos novedades sobre esta persona informaremos inmediatamente a nuestro similar de Interpol Argentina”, adelantó.
Para los investigadores, Valverde Victoriano sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el capo narco de 20 años es el criminal más buscado del país.
Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretendería escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional.
En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización.
Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela
Hasta el momento, cinco personas están detenidas por el caso. Antes de la caída de Sotacuro fueron capturadas dos parejas, una argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado: Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
La policía detuvo primero a Ibarra y Parra en la casa donde ocurrió el crimen, cuando intentaban limpiar la escena. Más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva fueron arrestados en un hotel alojamiento cercano. Todos quedaron imputados y alojados en el penal de Melchor Romero bajo prisión preventiva.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre se presentó ante ellos como un representante y los llevó engañados a su casa.
Contenido: Dos adolescentes denunciaron haber sufrido abusos por parte de un hombre de 34 años, que se presentó ante ellos como un supuesto representante de fútbol. Según relataron, el acusado los llevó con engaños a su casa donde ocurrieron las agresiones.
Los hechos ocurrieron en una propiedad ubicada en Dock Sud, en el partido bonaerense de Avellaneda. La denuncia fue radicada en agosto, y en las últimas horas se llevó a cabo la detención del sospechoso en medio de un operativo policial en el cual rescataron también a un joven de 14 años.
Leé también: La Justicia de Chaco condenó a 12 años de prisión al médico que drogó y abusó sexualmente de un albañil
De acuerdo con la información publicada por el portal local Diario Conurbano, las víctimas, cuya edad no trascendió, fueron contactadas por este hombre que se presentó como un supuesto representante “cazatalentos”. En mayo de este año, el hombre les propuso participar de encuentros deportivos en el predio Tita Mattiussi, de Racing Club de Avellaneda.
Con falsas promesas, los invitó a quedarse en su domicilio de Dock Sud, donde convivían otros adolescentes. Entusiasmados por la oportunidad que parecía presentárseles, los jóvenes aceptaron. Pero a mediados de junio empezó el horror.
Según consta en la denuncia radicada por la mamá de los adolescentes en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Avellaneda, sus hijos fueron víctimas de abuso sexual con acceso carnal y los ataques se repitieron en varias ocasiones.
Leé también: Mendoza: la alumna de 14 años que disparó dentro de una escuela recibió el alta médica y podrá volver a clases
La investigación quedó en manos de la UFI y J n.° 2 del Departamento Judicial Avellaneda-Lanús, a cargo de la fiscal María Laura Carballal, quien ordenó la detención del acusado y el allanamiento de su domicilio ubicado en la intersección de las calles Alberti y 17 de Noviembre.
Durante la requisa se secuestraron elementos de interés probatorio para la causa. Además, en la casa se encontraba un menor de 14 años, que no tenía vínculo familiar con el sospechoso. Se presume que llegó allí captado con el mismo modus operandi que los adolescentes. Inmediatamente, fue puesto al resguardo.
Fuentes judiciales precisaron que el acusado en realidad trabajaba prestando servicios como seguridad privada. La investigación continúa.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades estatales reforzaron los planes de contingencia mientras un sistema tropical avanza desde el Caribe, con pronósticos que advierten marejadas, vientos intensos y posibles evacuaciones en la franja atlántica.
Contenido: La amenaza de intensas lluvias y vientos provocó la declaración de estado de emergencia en Carolina del Sur y la activación de alertas en varios estados del sureste de Estados Unidos ante el avance de un sistema tropical que podría transformarse en el huracán Imelda. Instituciones meteorológicas anticiparon que el fenómeno podría impactar zonas costeras e interiores desde el fin de semana y a lo largo de la siguiente semana, con riesgos de inundaciones y daños en infraestructura, según datos oficiales. La evolución del sistema, denominado Potencial Ciclón Tropical Nueve, genera preocupación tanto en autoridades locales como en organismos federales, conforme los modelos de pronóstico plantean escenarios de impacto diversos.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema se encuentra en las inmediaciones de las Bahamas y el oriente de Cuba, con estimaciones de desarrollo en tormenta tropical dentro de las próximas horas. El NHC comunicó que una vez llegue a vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora (40 millas por hora), recibirá el nombre de Imelda, situándose como la novena tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico. Según la agencia Associated Press, los gobiernos estatales y municipales han intensificado los preparativos y emitido directrices a la población para reducir riesgos.
El fenómeno tropical surge mientras el huracán Humberto, de categoría 4, se mantiene en el Atlántico, a unos 600 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento del norte, con vientos de 230 kilómetros por hora. Las condiciones de ambos sistemas han obligado a expertos y autoridades a considerar eventuales interacciones que modifiquen la trayectoria de Imelda, tal como advirtieron el NHC y el Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos. Previamente, áreas del Caribe experimentaron impactos por lluvias asociadas a este sistema, provocando inundaciones en República Dominicana y advertencias en Jamaica, Cuba y Puerto Rico, informa AP.
El Centro Nacional de Huracanes indicó que el Potencial Ciclón Tropical Nueve se ubica entre las Bahamas y el oriente de Cuba mientras se desplaza hacia el noroeste. Las proyecciones sugieren que la formación podría alcanzar la costa sureste de Estados Unidos, en especial las Carolinas y Georgia, entre el lunes y el miércoles de la próxima semana. De acuerdo con los informes oficiales, la mayor incertidumbre reside en la trayectoria y la intensidad que el sistema pueda alcanzar. El NHC alertó sobre la posibilidad de que el ciclón logre fuerza de huracán antes de llegar a tierra, impulsando lluvias torrenciales y peligros de marejada en zonas habitadas del litoral atlántico.
La agencia The Weather Channel detalló que la eventual Imelda favorecerá acumulaciones de precipitación que superen los 150 milímetros (6 pulgadas) en algunos sectores, lo que incrementa el riesgo de inundaciones fluviales y urbanas. El rango de trayectoria modelado incluye tanto la opción de que el sistema ingrese por costas de Georgia o las Carolinas, como la posibilidad de que permanezca estacionario frente al litoral y propicie varios días de lluvias persistentes. Las autoridades insisten en la permanencia de la vigilancia, dada la variabilidad de los factores atmosféricos y la presencia de Humberto en las inmediaciones.
El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, declaró el estado de emergencia como medida preventiva frente a la llegada de la tormenta tropical o posible huracán Imelda, según informó AP. Esta decisión permite acelerar la movilización de recursos, facilitar órdenes de evacuación si resultan necesarias y articular la respuesta de los equipos de gestión de emergencias estatales y locales. Las ciudades de Charleston y Conway emitieron comunicados oficiales sobre la activación de alertas, refuerzo de equipos de limpieza en alcantarillas y preparación de centros de atención ante posibles evacuaciones o cortes de suministro eléctrico.
La Cruz Roja Estadounidense en Carolina del Sur desplegó equipos de voluntarios, acopió suministros para albergues temporales y alentó a la ciudadanía a elaborar planes de contingencia y monitorear de forma permanente los avisos oficiales. “Nuestro compromiso es brindar apoyo antes, durante y después de la tormenta, en coordinación con las autoridades locales”, declaró la organización a través de un informe institucional publicado en su portal oficial. El departamento de energía de Carolina del Norte, administrado por Duke Energy, informó que dispone de protocolos automatizados para identificar las zonas de mayor riesgo de cortes eléctricos y movilizar cuadrillas de reparación de forma inmediata ante emergencias, según declaraciones de su vocero a AP.
Según el NHC, los ciudadanos de la franja atlántica desde Florida hasta Carolina del Norte deben mantener medidas de precaución, checar rutas de evacuación y asegurarse de contar con suministros suficientes de agua, víveres y medicinas durante varios días. El alerta se extiende a comunidades ubicadas río arriba, dado el potencial de afección a cauces, crecidas y saturación de suelos. Las rutas principales en los estados en riesgo podrían ser objeto de cierres parciales o controles para facilitar desplazamientos masivos y evitar accidentes.
El Servicio Nacional de Meteorología reiteró que los riesgos asociados incluyen el aumento súbito de caudales, desbordes y la interrupción de servicios básicos tanto en litoral como en áreas del interior. “El sistema es lo bastante amplio como para generar impactos considerables en áreas alejadas de la costa, aun en ausencia de un impacto directo”, advirtió la dependencia federal en un boletín difundido en medios nacionales estadounidenses como AP y The Weather Channel.
La presencia del huracán Humberto al noreste del Caribe constituye un elemento adicional para el pronóstico, ya que los especialistas identifican la posibilidad de que ambos sistemas interactúen y modifiquen sus trayectorias, fenómeno conocido como efecto Fujiwhara. El NHC señala que el desenlace depende de la proximidad, el tamaño y la intensidad de ambos ciclones en los siguientes días. Este contexto obliga a los meteorólogos a presentar distintos escenarios en sus modelos, incluido aquel donde el impacto a tierra se reduce y Imelda se aleja mar adentro.
Además, las autoridades meteorológicas destacan que la actual temporada de huracanes en el Atlántico ha sido más activa respecto al promedio, con nueve sistemas formados antes del cierre de septiembre, según estadísticas del NHC y datos de The Weather Channel.
Equipos de emergencias en los estados bajo alerta han dispuesto la preubicación de maquinaria para retiro de escombros, equipos de rescate y cuadrillas para restablecer el suministro eléctrico. Las escuelas públicas y centros comunitarios en las principales ciudades han sido preparados para ofrecer refugio temporal en caso de evacuaciones obligatorias. Los hospitales y servicios de emergencia han reforzado inventarios y capacidades operativas, en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
La recomendación institucional enfatiza la importancia de mantenerse informado a través de fuentes oficiales, especialmente durante los próximos días, mientras se confirma el desarrollo de la tormenta y su posible intensificación como huracán. Los residentes y visitantes en áreas de riesgo han sido instados a seguir permanentemente las actualizaciones que difundirá el NHC y los organismos estatales.
El impacto potencial para millones de habitantes de la costa sureste de Estados Unidos depende de la evolución del sistema en las próximas 48 a 72 horas. Las autoridades y agencias mantienen la vigilancia sobre el Potencial Ciclón Tropical Nueve ante la posibilidad de que se convierta en Imelda y genere condiciones peligrosas para la población y la infraestructura.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 80 dispositivos recibirán la nueva versión del sistema operativo en un plazo de cuatro meses, empezando en China y con expansión global pendiente
Contenido: Xiaomi continúa reforzando su estrategia de software con el despliegue de HyperOS 3, la nueva versión de su sistema operativo que llegará a decenas de teléfonos, tablets y otros dispositivos inteligentes. La compañía ha confirmado que el plan inicial se implementará en China y que alcanzará a más de 80 modelos en un periodo de apenas cuatro meses, lo que supone uno de los programas de actualización más ambiciosos en la historia de la marca.
El fabricante ha dejado claro que este calendario es exclusivo para su mercado local, aunque ha prometido compartir próximamente la lista de dispositivos que recibirán la actualización a nivel global. La fecha señalada para conocer los planes internacionales será el 24 de septiembre, momento en el que se sabrá qué móviles se actualizarán en países como España y Latinoamérica. Hasta entonces, los usuarios fuera de China deberán esperar para confirmar si sus equipos entran en la hoja de ruta.
La estrategia de Xiaomi refleja un patrón habitual en la industria, las primeras actualizaciones llegarán a los teléfonos de gama más alta, para luego extenderse de forma progresiva a modelos intermedios y económicos. Con esto, la compañía busca asegurar que sus dispositivos más recientes y costosos sirvan como punta de lanza del nuevo sistema, mientras garantiza que el resto de su extenso catálogo no quede desatendido.
La primera fase de despliegue comenzará el 15 de octubre de 2025 con la serie Xiaomi 15, que incluye los modelos Ultra, Pro, S Pro y el estándar. Ese mismo día también recibirán la actualización los Redmi K80 Pro y K80 Extreme Edition, equivalentes bajo la submarca Redmi. A partir de esta fecha, HyperOS 3 empezará a abrirse camino hacia otros dispositivos.
El segundo lote está programado para el 31 de octubre. En él aparece un producto que todavía no ha sido presentado oficialmente: el Mix Flip 2, el nuevo plegable de Xiaomi. También se actualizarán varias tablets de la serie 7, el Redmi Turbo 4, algunos televisores y dispositivos vestibles como relojes de la familia Watch S4. La inclusión de equipos tan variados muestra que el fabricante pretende unificar su ecosistema bajo un mismo sistema operativo.
El 15 de noviembre será el turno de los Xiaomi 14, lanzados en 2024, además de los Redmi K70, el Mix Fold 4 y varias tablets. Estos modelos, que ya llevan cerca de un año en el mercado, confirman la intención de Xiaomi de mantener un ritmo de soporte ágil incluso para generaciones anteriores.
Diciembre será el mes más cargado dentro del calendario. La compañía tiene previsto actualizar series completas como la Xiaomi 13, Redmi Note 15, 14 y 13, además del Mix Fold 3 y otros dispositivos del ecosistema, entre los que se encuentran pulseras inteligentes y relojes. En este punto, prácticamente la mitad del catálogo de los últimos años quedará cubierto.
Finalmente, enero de 2026 marcará el cierre de este ciclo con la llegada de HyperOS 3 a los Xiaomi 12S, los Xiaomi 12 estándar y algunos terminales de gama baja como el Redmi 14C. El hecho de que un dispositivo económico, cuyo precio ronda los 150 dólares, reciba la actualización es una muestra de la apuesta de la marca por extender la vida útil de equipos más asequibles.
Entre los modelos que figuran en la lista se encuentran las series insignia Xiaomi 15, 14, 13 y 12, los plegables Mix Fold y Mix Flip, así como las tablets de las familias 6 y 7. En la gama media y baja, destacan los Redmi Note de diferentes generaciones, los Redmi K, las tablets Redmi Pad y terminales económicos como los Redmi 14C y 14R 5G.
En total, más de 80 dispositivos recibirán HyperOS 3 en el plazo de cuatro meses. Además, la presencia de equipos que aún no han sido anunciados oficialmente, como los Xiaomi 15T y 15T Pro, evidencia que la compañía ya trabaja en integrar futuros lanzamientos dentro de este plan.
El esfuerzo de Xiaomi por cubrir un número tan amplio de terminales en poco tiempo refleja la importancia creciente del software en la experiencia de usuario. Con esta actualización, la compañía no solo mejora el rendimiento y la seguridad de sus dispositivos, sino que también fortalece la confianza de sus clientes al ofrecer soporte incluso en equipos de bajo costo.
La clave estará en la publicación del calendario internacional, donde se confirmará qué modelos en mercados como Europa y América Latina entrarán en la lista. Hasta entonces, el despliegue en China servirá como antesala de un lanzamiento global que promete reforzar el ecosistema de Xiaomi bajo HyperOS 3.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El vicepresidente de la Sociedad Rural aseguró que los productores necesitan previsibilidad para planificar inversiones. Sugirió que el sector puede aportar mayor cantidad de dólares “y más rápido” que Vaca Muerta y la minería.
Contenido: Los dirigentes del campo le volvieron a demandar al Gobierno un plan para eliminar las retenciones de manera definitiva, luego de la polémica por el fin anticipado de la quita temporal de alícuotas a la soja y otros cultivos.
Los ruralistas remarcaron que la gestión de Javier Milei aplicó cuatro modificaciones en el esquema de los derechos de exportación en lo que va del año. “Son intervenciones del mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad”, aseguró el vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA), Marco Pereda.
Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”
El número dos de SRA subrayó que el campo necesita previsibilidad para proyectar inversiones. Por eso, exhortaron al equipo económico que lidera Luis Caputo un plan concreto para la eliminación definitiva de los derechos de exportación.
“Para que nosotros podamos operar necesitamos previsibilidad, lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de como irán bajando (las retenciones) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando cada vez mayor producción“, planteó Pereda a radio Mitre.
Y agregó: “¿Por qué no financian las retenciones de otra forma? Hoy el campo le da (a la economía) US$45.000 millones y al Estado por retenciones, US$10.000 millones”.
Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
El vicepresidente de la Sociedad Rural explicó que la Argentina produce 130 millones de toneladas y exporta por 100 millones. Y aseguró que el sector podría elevar su producción a 200 millones de toneladas “en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras” y por ende el ingreso de dólares.
“Somos el único sector que puede aumentar muy rápidamente la producción si nos sacan los impuestos distorsivos”, aseguró.
El Gobierno anunció el lunes retenciones cero a la soja y otros granos y se preveía rigiera hasta fines de octubre o hasta que se registraran US$7000 millones. En apenas tres días, se anotaron negocios por ese valor y la medida finalizó, con lo que se reinstauraron las alícuotas previas.
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marco Pereda, aseguró que el anticipado fin de la quita temporal de los derechos de exportación “generó bronca” en el campo.
Leé también: La oposición busca llevar al Congreso la discusión por la quita temporal de retenciones al campo
En ese sentido, el ruralista explicó que las retenciones cero desde el 26% ahora restablecido no se evidenció en el precio ofrecido en el mercado.
“La diferencia es de entre 15 y 17%. El beneficio tendría que ser trasladado de forma total. Los precios de la soja deberían haber subido 26%”, señaló Pereda.
Este viernes, el jefe de ARCA, Juan Pazo, indicó que los productores están vendiendo los granos de soja a las cerealeras a un precio 15% mayor del que tenía el viernes previo a la medida. “En ningún caso el productor no recibió un beneficio”, dijo el funcionario.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Victoriano Tony Janzen Valverde, señalado como el cerebro detrás de la masacre, tiene una orden de captura nacional e internacional en su contra. También buscan a su mano derecha.
Contenido: Tiene 20 años recién cumplidos y, por estas horas, es el criminal más buscado del país. Se llama Victoriano Tony Janzen Valverde, aunque es más conocido como “Pequeño J”. Lo acusan de ser autor intelectual del triple femicidio de Florencio Varela.
En la mira también está Matías Agustín Ozorio, de 28 años y señalado como su mano derecha en la organización narco. Fuentes de la causa indicaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Valverde nació en La Libertad, Perú, y desde chico mostró un perfil violento y una capacidad para moverse en el mundo del narcotráfico. Los investigadores lo describen como “extremadamente sanguinario” y sin límites a la hora de disciplinar a su gente.
Según la causa, “Pequeño J” habría planeado cada detalle del crimen: desde la trampa de la supuesta fiesta hasta la transmisión en vivo del asesinato. Las víctimas, Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), fueron llevadas desde Ciudad Evita hasta una casa en Florencio Varela, donde las mataron de manera brutal.
El crimen fue ejecutado como un mensaje mafioso. Incluso, transmitieron la tortura en un grupo cerrado de Instagram, según reconstruyeron los investigadores.
En las últimas horas, la policía realizó un allanamiento en un búnker de Barracas donde “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito para la policía. La búsqueda se intensificó y la Justicia difundió su rostro y nombre en un intento por evitar que cruce la frontera.
Los cuerpos de las jóvenes fueron hallados en una cámara séptica en el fondo de la casa de Florencio Varela, una escena que estremeció a los investigadores.
Hasta el momento, cinco personas están detenidas por el caso. Se trata de dos parejas, una argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado: Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18).
La policía detuvo primero a Ibarra y Parra en la casa donde ocurrió el crimen, cuando intentaban limpiar la escena. Más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva fueron arrestados en un hotel alojamiento cercano. Todos quedaron imputados y alojados en el penal de Melchor Romero bajo prisión preventiva.
Leé también: Este es “Pequeño J”, el líder narco acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela
El último arrestado fue Lázaro Victor Sotacuro, capturado en Villazón, Bolivia, en un operativo conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación y de Jujuy. Está acusado de ser el conductor que trasladó a las víctimas desde Ciudad Evita hasta Florencio Varela.
La investigación sigue abierta y la Justicia mantiene la alerta máxima para dar con “Pequeño J” y su círculo más cercano.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 16 provincias para este sábado.
Contenido: Una mujer murió en Mendoza, hubo cortes masivos de luz en Córdoba, caída de postes en San Luis y destrozos en distintas regiones del país a causa del fuerte temporal que se desató en la madrugada de este sábado.
En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 16 provincias para hoy, 27 de septiembre.
Leé también: Alojaron en La Quiaca al hombre que fue detenido en Bolivia por el triple femicidio de Florencio Varela
Una advertencia de este nivel indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
En Mendoza, las fuertes ráfagas de viento, que superaron los 80 kilómetros por hora, hicieron que se desprendiera un árbol y aplastara un auto en el que iba una mujer, quien murió en el lugar.
El hecho ocurrió en la localidad de Maipú. La víctima, identificada como Cristina Alejandra Funes (37), circulaba por la zona con su Fiat Uno color rojo. El viento derribó un árbol de grandes dimensiones que cayó sobre el vehículo y la aplastó.
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 16 provincias para hoy, sábado 27 de septiembre
En Córdoba, las intensas ráfagas afectaron el suministro eléctrico en varios barrios de la capital provincial y otras ciudades del interior. La tormenta dejó un promedio de 25 milímetros de lluvia en toda la capital cordobesa.
El director de Capacitación y Entrenamiento Profesional de Defensa Civil y Riesgo Eléctrico, Fabián Freccia, detalló a Cadena 3 que los daños incluyen la caída de árboles y postes de empresas de telefonía.
En San Luis, cerca de la 1 de la mañana de este sábado, una camioneta chocó contra el cantero central en el ingreso por ruta provincial N°5 y derribó dos postes de luminaria, producto del temporal.
Noticia que está siendo actualizada.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que en redes se presenta como un peinado elegante y práctico puede convertirse en un problema serio para la salud capilar.
Contenido: El “clean look” es uno de los peinados más vistos en redes sociales: cabello bien tirante, brillante, fijado con gel y sin un solo pelo fuera de lugar. Para muchos adolescentes y jóvenes, es sinónimo de estilo minimalista y práctico; para otros, un truco rápido para disimular el pelo graso sin necesidad de lavarlo.
Pero detrás de esa estética impecable, los dermatólogos advierten sobre un riesgo creciente: la alopecia por tracción, una forma de caída del cabello que puede ser irreversible.
La dermatóloga Gloria Garnacho, del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET), explicó a la agencia EFE Salud que cada semana atiende consultas por esta condición.
“El problema surge cuando el cabello se mantiene en tensión constante. El folículo piloso se estira, se inflama y, si la práctica es prolongada, termina destruyéndose”, detalló.
Según Garnacho, en los casos detectados a tiempo la alopecia puede revertirse. Sin embargo, cuando el daño se vuelve crónico, la pérdida de cabello pasa a ser definitiva.
Leé también: Adiós a las uñas almendradas: la forma que será tendencia este verano 2026
El “clean look” no solo afecta al folículo. Usar este peinado como estrategia para disimular el pelo graso y espaciar los lavados también tiene consecuencias:
En otras palabras, mantener el pelo tirante y cubierto de productos fijadores no es inocuo: puede pasar de un simple enrojecimiento a un daño progresivo y permanente.
Los especialistas coinciden en que la clave está en la moderación. El consejo principal es no usar este peinado más de una o dos veces por semana y alternarlo con estilos más sueltos que permitan al folículo descansar. “La moda no debería costar la salud del cabello”, subrayó Garnacho.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos anunció la expansión del despliegue militar y autorizó “toda la fuerza, si es necesario” para proteger instalaciones federales. La decisión se da tras nuevos disturbios y en el marco de la reciente designación de antifa como organización terrorista nacional
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado una nueva expansión de despliegues militares en grandes ciudades del país, ordenando el envío de tropas a Portland, Oregon, ante los recientes disturbios y ataques a instalaciones federales.
Mediante un mensaje en su plataforma Truth Social, Trump indicó que la medida responde a una solicitud de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y que dio la orden al secretario de Guerra, Pete Hegseth, para “proporcionar todas las tropas necesarias” para proteger la ciudad “devastada por la guerra” y las instalaciones del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) bajo ataque.
Y añadió que se autoriza “toda la fuerza, si es necesario”.
La decisión llega en el contexto de la ofensiva de Trump contra grupos a los que culpa de violencia política, en particular el movimiento conocido como Antifa —abreviatura de “antifascistas”—. A comienzos de semana, Trump firmó un decreto presidencial en el que designa a Antifa como una organización terrorista nacional, aunque existen dudas legales sobre la aplicación de esa designación.
Antifa es un término amplio que describe a colectivos de extrema izquierda que se oponen a neonazis y supremacistas blancos, y no una sola organización estructurada, lo que complejiza su inclusión en listas oficiales del Departamento de Estado, como sucede con grupos extranjeros.
La orden ejecutiva firmada por Trump instruyó a las agencias federales a utilizar todas las herramientas a su disposición para investigar, interrumpir y desmantelar operaciones ilegales atribuidas a simpatizantes de Antifa. Además, en redes sociales y declaraciones públicas, Trump aseguró que el movimiento utiliza “medios ilegales para organizar y ejecutar una campaña de violencia y terrorismo a nivel nacional”, y pidió investigar a sus presuntos financiadores.
Trump y miembros de su administración han atribuido en distintas ocasiones el aumento de la violencia en protestas a grupos asociados con Antifa, especialmente tras el asesinato de George Floyd, así como en los disturbios registrados en Portland durante su primer mandato.
De acuerdo con informes del Servicio de Investigación del Congreso, la literatura de Antifa promociona tanto protestas legales como acciones más beligerantes, incluyendo la vigilancia de grupos supremacistas blancos y la difusión en línea de información personal de personas consideradas enemigas.
Durante los disturbios posteriores a la muerte de George Floyd en 2020, Trump dirigió sus críticas contra este movimiento y otras “turbas violentas”, atribuyéndoles la responsabilidad de los incidentes registrados en varias ciudades. El entonces secretario de Justicia, William Barr, también vinculó esos acontecimientos con tácticas de Antifa y advirtió sobre su participación en lo que calificó como “terrorismo nacional”.
Trump reiteró su postura luego del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, quien era un firme partidario suyo, sosteniendo que los ataques recientes justifican intervenciones federales con todos los recursos necesarios para restablecer el orden en ciudades como Portland.
Las recientes tensiones en Portland y otros centros urbanos, como Washington DC, Los Angeles, Chicago y Baltimore, han alimentado el debate sobre el despliegue de fuerzas federales. En respuesta a episodios de violencia en Chicago, Trump anunció la posible inminencia de nuevas operaciones similares a las ya vistas en la capital federal, destacando su “obligación de proteger el país”. Estas iniciativas han suscitado críticas de gobernadores demócratas como JB Pritzker (Illinois) y Gavin Newsom (California), quienes han calificado el despliegue como una muestra de poder y han cuestionado su legalidad. Pritzker, en particular, denunció la presencia de agentes federales no identificables y la realización de redadas en comunidades latinas.
El conflicto con autoridades locales se intensificó en Washington DC, después de que la alcaldesa Muriel Bowser manifestara su negativa a cooperar con ICE. Trump dijo el lunes que declararía allí una emergencia nacional tras una oleada de manifestaciones por el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y fuerzas federales en la capital, a las que atribuyó una fuerte reducción de la delincuencia.
Ante la falta de claridad sobre los límites y duración de las operaciones militares y policiales, líderes estatales y locales han manifestado su intención de recurrir a los tribunales para impedir lo que consideran una extralimitación federal.
(Con información de AFP, AP y Reuters)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esto se produce tras una serie de avistamientos de naves no tripuladas cerca de aeropuertos y bases militares en Dinamarca y Noruega en los últimos días
Contenido: Alemania quiere autorizar a sus fuerzas armadas a derribar drones, declaró el sábado el ministro del Interior, tras el avistamiento de un enjambre de drones sobre el norte del país.
Esto se produce tras una serie de avistamientos de drones cerca de aeropuertos y bases militares en Dinamarca y Noruega en los últimos días.
Las sospechas recaen sobre Rusia, aunque no se han hecho públicas pruebas definitivas. Moscú ha rechazado las insinuaciones de que esté detrás de los incidentes daneses.
En el incidente alemán, el enjambre de drones fue avistado el viernes sobre el estado norteño de Schleswig-Holstein, fronterizo con Dinamarca, según declaró el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, en rueda de prensa.
Si bien los avistamientos de drones han ido en aumento en Alemania desde la invasión rusa de Ucrania, este tipo de enjambres no se habían producido antes, afirmó.
No dio más detalles sobre los lugares sobrevolados por los drones ni sobre los responsables, pero Berlín lleva tiempo acusando a Rusia de realizar operaciones de espionaje y vigilancia.
“Estamos viendo una amenaza híbrida constante”, declaró Dobrindt. Dobrindt ya había anunciado a principios de esta semana planes para reforzar las defensas antidrones del país, como parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer las fuerzas armadas tras la invasión rusa de Ucrania.
El sábado confirmó su intención de revisar las leyes de seguridad aérea para permitir el derribo de drones por parte de las fuerzas armadas.
“Estamos presenciando una carrera armamentística: una carrera armamentística entre las amenazas de los drones y la defensa contra ellos. Debemos prepararnos para ello”, declaró.
Actualmente, la policía tiene la principal responsabilidad de la defensa contra los drones y, según él, se necesitaban cambios.
El tabloide Bild informó que el derribo de drones por parte de los militares solo se permitiría en determinadas circunstancias, como si representan un peligro grave para la vida humana o infraestructuras críticas.
Alemania, uno de los principales aliados de Ucrania en su lucha contra Rusia, se había mostrado hasta ahora reacia a derribar drones por temor a que los restos pudieran causar víctimas. El sindicato policial GdP expresó su oposición al plan de Dobrindt, declarando al periódico Rheinische Post que la seguridad nacional era responsabilidad de la policía, no del ejército.
La guerra con drones ha sido un elemento central del conflicto en Ucrania, y los países de la OTAN fronterizos con Rusia esperan construir un “muro de defensa antidrones”: una red de soluciones tecnológicas y militares para contrarrestar estas amenazas aéreas.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los “CV” o “hp” son una medida de potencia que usamos a diario para describir la fuerza de un motor, pero su origen se remonta al siglo XVIII y a un ingenioso cálculo de James Watt.
Contenido: Las charlas sobre autos suelen estar llenas de términos técnicos que pueden sonar extraños para quienes no están familiarizados con la jerga automotriz. Uno de los más habituales es el de caballos de fuerza, abreviado como CV (en castellano) o hp (en inglés).
Pero, ¿por qué se eligió justamente al caballo como referencia para medir la potencia de un motor? Para responderlo, hay que viajar a la Revolución Industrial.
A fines del siglo XVIII, las máquinas de vapor transformaban fábricas, minas y transportes. Ingenieros y fabricantes necesitaban una forma clara y universal de comparar la potencia de esas nuevas máquinas. No bastaba con decir que una máquina era “muy fuerte”: hacía falta un número que sirviera de referencia para la industria y para los potenciales compradores.
Leé también: El factor de importancia que cumplen las luces de plástico en la seguridad del auto
El escocés James Watt (1736-1819), considerado uno de los padres de la máquina de vapor, fue quien encontró la solución. Watt necesitaba convencer a empresarios y mineros de que sus motores eran más eficientes que los anteriores. Para lograrlo, buscó un punto de comparación que todos entendieran, y eligió al caballo: el animal de trabajo más común en la época.
Watt observó cuánta fuerza podía ejercer un caballo de manera constante y lo tradujo en números. Concluyó que un caballo era capaz de levantar 550 libras (unos 250 kg) a una pulgada por segundo, o bien 33.000 libras (casi 15.000 kg) a un pie por minuto. A partir de ahí definió la nueva unidad: un caballo de fuerza (horsepower).
Gracias a esta medida, los compradores podían comparar máquinas fácilmente. Si un motor era capaz de hacer el trabajo de 10 caballos, su potencia quedaba expresada en 10 caballos de fuerza. La claridad del sistema fue clave para su rápida adopción.
Con el tiempo, la unidad se extendió más allá de las máquinas de vapor: se aplicó también a los motores de combustión interna y, finalmente, a los automóviles. Aunque hoy la potencia también se puede expresar en vatios o kilovatios, el caballo de fuerza se mantiene como referencia universal en el mundo del motor.
Leé también: ¿Chau a las rotondas? El nuevo sistema que usan en Estados Unidos para evitar accidentes
En términos técnicos, 1 caballo de fuerza equivale a unos 746 vatios. Sin embargo, el término “CV” o “hp” sigue usándose porque es fácil de imaginar y de comunicar. Para un conductor resulta más intuitivo pensar en “150 caballos” que en “111 kilovatios”.
Lo que comenzó como una estrategia comercial ingeniosa terminó convirtiéndose en un estándar mundial. La elección de Watt de usar al caballo como símbolo de fuerza no solo facilitó la venta de sus máquinas, sino que también dejó una huella cultural que perdura más de dos siglos después.
La próxima vez que escuches que un auto tiene 200 caballos de fuerza, recordá que detrás de esa cifra está la creatividad de un ingeniero escocés de la Revolución Industrial y un cálculo basado en el animal de trabajo más común de su tiempo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diseño caricaturesco de este emoji lo convierte en un recurso versátil para suavizar mensajes o dar un tono divertido a los chats
Contenido: El lenguaje digital se ha transformado con el paso del tiempo. Hoy en día, los emojis se convirtieron en un recurso indispensable para darle tono y matiz a las conversaciones en línea. Estas pequeñas imágenes no solo sustituyen palabras, sino que también aportan un componente emocional difícil de transmitir con texto plano. Entre el vasto catálogo disponible, uno de los que más despierta curiosidad es el del robot: un símbolo que mezcla lo tecnológico con un aire caricaturesco.
La popularidad del emoji del robot radica en su versatilidad. Aunque su origen está directamente ligado a la robótica y la inteligencia artificial, su uso cotidiano se ha expandido hacia significados más abstractos, convirtiéndose en una herramienta expresiva que aparece en múltiples contextos, desde charlas informales hasta discusiones sobre innovación tecnológica.
Al mismo tiempo, no todos los emojis han tenido la misma suerte. Mientras algunos se consolidaron como universales, otros han adquirido connotaciones negativas o ambiguas que los hacen poco recomendables en ciertos entornos. De hecho, expertos en comunicación digital señalan que hay íconos que, lejos de ayudar, pueden dificultar la claridad de un mensaje.
El diseño de este emoji evoca la imagen de un androide clásico, con una cara metálica y rasgos que resultan más simpáticos que intimidantes. En conversaciones relacionadas con ciencia, programación o inteligencia artificial, suele utilizarse de forma literal para resaltar el tema tecnológico. Sin embargo, su significado no se limita a ese terreno.
Muchos usuarios lo emplean en WhatsApp para insinuar que alguien actúa de manera automática o sin emociones, como si fuera una máquina. En tono humorístico, este ícono sirve para señalar respuestas frías, comportamientos mecánicos o incluso estados de ánimo donde la persona se siente distante. De esta forma, el emoji del robot pasó de ser un símbolo técnico a un recurso social que refleja ironía o ternura en los diálogos.
A pesar de representar un objeto metálico, el emoji del robot transmite calidez por su estilo caricaturesco. Esto permite suavizar mensajes que, de otra manera, podrían sonar demasiado serios o directos. No es raro que aparezca en conversaciones casuales para dar un aire de torpeza simpática o para acompañar bromas que involucran rarezas tecnológicas.
Esta dualidad entre lo literal y lo figurado lo ha posicionado como uno de los emojis más usados en contextos donde se busca mezclar lo tecnológico con un toque humano. Así, se convierte en un símbolo que combina dos mundos: la frialdad de la máquina y la creatividad de la interacción social.
Mientras el robot gana terreno como un recurso expresivo, hay otros emojis cuyo uso puede generar malentendidos. Diversos análisis sobre comunicación digital señalan cinco casos en particular:
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Masud Pezeshkian dijo que la Casa Blanca había exigido a Teherán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas
Contenido: El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, denunció este sábado las demandas “irrazonables” de Estados Unidos sobre su programa nuclear y afirmó que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU a aceptar “demandas irracionales”.
“Con las contrapartes europeas llegamos a conclusiones, pero la visión de Estados Unidos es diferente, y es natural que no hayamos llegado a un entendimiento sobre el mecanismo de reinicio rápido (de las sanciones), ya que la solicitud estadounidense es inaceptable”, declaró Pezeshkian a la televisión estatal iraní desde Nueva York, antes de regresar a Teherán tras participar en la Asamblea General de la ONU.
Pezeshkian explicó que Estados Unidos había exigido a Irán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % —muy cerca del 90 % necesario para el uso militar— a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas contra Teherán, previas al acuerdo nuclear de 2015.
El mandatario iraní enfatizó que esta petición es “inaceptable” y que “si tuviéramos que elegir entre sus exigencias irrazonables y el reinicio rápido (de las sanciones), elegimos el reinicio rápido”.
Pezeshkian dijo que, de haber aceptado esa demanda, los estadounidenses plantearían otra dentro de unos meses y dirían que quieren restablecer las sanciones.
Estas declaraciones se produjeron después de que, el viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara un proyecto de resolución presentado por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a la restauración de las sanciones internacionales contra Teherán.
Francia, Alemania y Reino Unido —conocidos como E3— activaron el 28 de agosto pasado el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán, que entrararán en vigor esta medianoche.
El E3 promovió la medida al considerar que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015, que restringía las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Irán, a su vez, culpa a Estados Unidos por la situación actual en torno a su programa nuclear, debido a su salida del pacto en 2018, y acusa a los europeos de no cumplir con su parte del trato.
Las potencias europeas habían ofrecido a Teherán aplazar la activación del mecanismo que restaura las sanciones en caso de que el país reanudara la cooperación con el OIEA, la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y retomara la negociación con Washington.
Irán ha insistido hasta ahora en que el uranio altamente enriquecido se encuentra enterrado bajo los escombros de las tres instalaciones atacadas por EE.UU. e Israel durante la guerra de doce días en junio.
El Consejo de Seguridad de la ONU había rechazado ya, el 19 de septiembre, un proyecto de resolución para el levantamiento permanente de las sanciones impuestas a Irán antes del pacto nuclear de 2015.
Irán ha asegurado que, con la entrada en vigor de las sanciones, adoptará medidas en represalia, entre ellas la suspensión del acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmado el 9 de septiembre.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Masud Pezeshkian dijo que la Casa Blanca había exigido a Teherán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas
Contenido: El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, denunció este sábado las demandas “irrazonables” de Estados Unidos sobre su programa nuclear y afirmó que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU a aceptar “demandas irracionales”.
“Con las contrapartes europeas llegamos a conclusiones, pero la visión de Estados Unidos es diferente, y es natural que no hayamos llegado a un entendimiento sobre el mecanismo de reinicio rápido (de las sanciones), ya que la solicitud estadounidense es inaceptable”, declaró Pezeshkian a la televisión estatal iraní desde Nueva York, antes de regresar a Teherán tras participar en la Asamblea General de la ONU.
Pezeshkian explicó que Estados Unidos había exigido a Irán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % —muy cerca del 90 % necesario para el uso militar— a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas contra Teherán, previas al acuerdo nuclear de 2015.
El mandatario iraní enfatizó que esta petición es “inaceptable” y que “si tuviéramos que elegir entre sus exigencias irrazonables y el reinicio rápido (de las sanciones), elegimos el reinicio rápido”.
Pezeshkian dijo que, de haber aceptado esa demanda, los estadounidenses plantearían otra dentro de unos meses y dirían que quieren restablecer las sanciones.
Estas declaraciones se produjeron después de que, el viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara un proyecto de resolución presentado por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a la restauración de las sanciones internacionales contra Teherán.
Francia, Alemania y Reino Unido —conocidos como E3— activaron el 28 de agosto pasado el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán, que entrararán en vigor esta medianoche.
El E3 promovió la medida al considerar que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015, que restringía las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Irán, a su vez, culpa a Estados Unidos por la situación actual en torno a su programa nuclear, debido a su salida del pacto en 2018, y acusa a los europeos de no cumplir con su parte del trato.
Las potencias europeas habían ofrecido a Teherán aplazar la activación del mecanismo que restaura las sanciones en caso de que el país reanudara la cooperación con el OIEA, la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y retomara la negociación con Washington.
Irán ha insistido hasta ahora en que el uranio altamente enriquecido se encuentra enterrado bajo los escombros de las tres instalaciones atacadas por EE.UU. e Israel durante la guerra de doce días en junio.
El Consejo de Seguridad de la ONU había rechazado ya, el 19 de septiembre, un proyecto de resolución para el levantamiento permanente de las sanciones impuestas a Irán antes del pacto nuclear de 2015.
Irán ha asegurado que, con la entrada en vigor de las sanciones, adoptará medidas en represalia, entre ellas la suspensión del acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmado el 9 de septiembre.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Masud Pezeshkian dijo que la Casa Blanca había exigido a Teherán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas
Contenido: El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, denunció este sábado las demandas “irrazonables” de Estados Unidos sobre su programa nuclear y afirmó que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU a aceptar “demandas irracionales”.
“Con las contrapartes europeas llegamos a conclusiones, pero la visión de Estados Unidos es diferente, y es natural que no hayamos llegado a un entendimiento sobre el mecanismo de reinicio rápido (de las sanciones), ya que la solicitud estadounidense es inaceptable”, declaró Pezeshkian a la televisión estatal iraní desde Nueva York, antes de regresar a Teherán tras participar en la Asamblea General de la ONU.
Pezeshkian explicó que Estados Unidos había exigido a Irán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % —muy cerca del 90 % necesario para el uso militar— a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas contra Teherán, previas al acuerdo nuclear de 2015.
El mandatario iraní enfatizó que esta petición es “inaceptable” y que “si tuviéramos que elegir entre sus exigencias irrazonables y el reinicio rápido (de las sanciones), elegimos el reinicio rápido”.
Pezeshkian dijo que, de haber aceptado esa demanda, los estadounidenses plantearían otra dentro de unos meses y dirían que quieren restablecer las sanciones.
Estas declaraciones se produjeron después de que, el viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara un proyecto de resolución presentado por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a la restauración de las sanciones internacionales contra Teherán.
Francia, Alemania y Reino Unido —conocidos como E3— activaron el 28 de agosto pasado el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán, que entrararán en vigor esta medianoche.
El E3 promovió la medida al considerar que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015, que restringía las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Irán, a su vez, culpa a Estados Unidos por la situación actual en torno a su programa nuclear, debido a su salida del pacto en 2018, y acusa a los europeos de no cumplir con su parte del trato.
Las potencias europeas habían ofrecido a Teherán aplazar la activación del mecanismo que restaura las sanciones en caso de que el país reanudara la cooperación con el OIEA, la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y retomara la negociación con Washington.
Irán ha insistido hasta ahora en que el uranio altamente enriquecido se encuentra enterrado bajo los escombros de las tres instalaciones atacadas por EE.UU. e Israel durante la guerra de doce días en junio.
El Consejo de Seguridad de la ONU había rechazado ya, el 19 de septiembre, un proyecto de resolución para el levantamiento permanente de las sanciones impuestas a Irán antes del pacto nuclear de 2015.
Irán ha asegurado que, con la entrada en vigor de las sanciones, adoptará medidas en represalia, entre ellas la suspensión del acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmado el 9 de septiembre.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La orden, que menciona delitos de “asesinato premeditado, muerte por tortura y privación de libertad”, podrá ser puesta en circulación en el futuro a través de la Interpol y permitirá que el caso tenga legalidad a nivel internacional
Contenido: Un juez sirio ha emitido una orden de arresto en ausencia contra el ex presidente Bashar al Assad por presuntos crímenes cometidos contra la población de la provincia meridional de Deraa durante las revueltas populares iniciadas en su contra en 2011, informó este sábado la agencia oficial de noticias, SANA.
La orden, que menciona delitos de “asesinato premeditado, muerte por tortura y privación de libertad”, podrá ser puesta en circulación en el futuro a través de la Interpol y permitirá que el caso tenga legalidad a nivel internacional, dijo a SANA el magistrado en Damasco Tawfiq al Ali.
Según la fuente, la medida fue adoptada después de que una serie de familias de los afectados presentaran una denuncia por incidentes registrados durante un estallido de violencia en Deraa en noviembre de 2011, sin ofrecer más detalles.
Al Assad se encuentra exiliado en Rusia desde diciembre del pasado año, cuando huyó en medio de la ofensiva de grupos islamistas y opositores que avanzaron rápidamente desde el noroeste del país y derrocaron a su régimen en cuestión de semanas.
Los órganos de seguridad del régimen de Al Assad están acusados de hacer desaparecer a decenas de miles de personas durante el conflicto iniciado a raíz de las protestas de 2011, cuando aplacaron brutalmente a manifestantes, activistas y opositores.
Con su derrocamiento el pasado año, unos 30.000 desaparecidos fueron hallados al abrirse las antiguas cárceles manejadas por su Gobierno, pero muchísimos más continúan en paradero desconocido y las nuevas autoridades continúan reportando el hallazgo de fosas comunes.
Esta orden, fundada en una denuncia presentada por familiares de las víctimas de Deraa, abre la puerta a la emisión de una orden internacional de arresto a través de Interpol.
El presidente de la Comisión Nacional para la Justicia Transicional en Siria, Abdulbasit Abdul Latif, ha confirmado la apertura de canales de comunicación con Interpol y otras organizaciones internacionales para perseguir a Al Assad y también a su hermano, Maher, acusados de graves delitos.
Abdul Latif ha explicado en una entrevista con Al Arabiya que la Comisión trabaja para perseguir a los responsables del antiguo régimen a través de vías legales. “Quienes han huido de Siria no van a escapar de la justicia”, ha advertido.
Este proceso no se limitará a las fuerzas de seguridad, sino que también afectará a quienes “apoyaron o justificaron los crímenes”, incluidas instituciones, empresarios y quienes fomenten estas narrativas al amparo del Artículo 49 de la Declaración Constitucional siria, que tipifica la negación del genocidio.
Las fuerzas rebeldes, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas, tomaron a principios de diciembre de 2024 Damasco tras una ofensiva relámpago que provocó la caída Al Assad, que huyó junto a su familia a Rusia.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes
Contenido: La central nuclear de Zaporizhzhia, ocupada por Rusia, lleva cuatro días consecutivos sin suministro eléctrico, según informaron Ucrania y Rusia el sábado, acusándose mutuamente de atacar las líneas de suministro eléctrico.
Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes.
“Como resultado de las acciones rusas, la central nuclear de Zaporizhzhia lleva cuatro días sin suministro eléctrico”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Andriy Sybiga, en X.
Rusia indicó que la central ha estado recibiendo suministro eléctrico de emergencia desde el martes, cuando, según informó, Ucrania atacó la red.
“A partir del 23 de septiembre de 2025, el suministro eléctrico para las necesidades de la central nuclear de Zaporizhzhia se proporcionará mediante generadores diésel de emergencia”, declaró en Telegram el operador de la central, respaldado por Moscú.
Añadió que existían reservas “suficientes” de diésel para operar “durante un período prolongado”, sin especificar cuánto tiempo exactamente.
“Los generadores diésel de emergencia se consideran una última línea de defensa que solo se debe utilizar en circunstancias extremas”, declaró la ONG Greenpeace Ucrania.
El grupo afirmó que Moscú podría aprovechar la crisis “para intentar reconectarse a la red eléctrica temporal de Ucrania, ocupada por Rusia”, para reiniciar uno de los reactores posteriormente.
El director del OIEA, Rafael Grossi, estuvo en Moscú esta semana para conversar con el presidente Vladimir Putin y la agencia nuclear rusa Rosatom sobre la seguridad en Zaporizhzhia.
Los seis reactores de la planta, que antes de la guerra producían alrededor de una quinta parte de la electricidad de Ucrania, han estado cerrados desde que Moscú tomó el control de la planta en las primeras semanas de la guerra en 2022.
Sin embargo, la planta necesita energía para mantener los sistemas de refrigeración y seguridad, que evitan la fusión de los reactores, un proceso que podría desencadenar un incidente nuclear. Desde el comienzo de la guerra, Zaporiyia ha sufrido múltiples amenazas a su seguridad, incluyendo frecuentes bombardeos en las inmediaciones, repetidos cortes de electricidad y escasez de personal.
Ubicada cerca de la ciudad de Enerhodar, a orillas del río Dniéper, la central nuclear de Zaporiyia está cerca de la línea del frente. Tanto Moscú como Kiev se han acusado mutuamente en repetidas ocasiones de arriesgarse a un desastre nuclear potencialmente devastador al atacar la central.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes
Contenido: La central nuclear de Zaporizhzhia, ocupada por Rusia, lleva cuatro días consecutivos sin suministro eléctrico, según informaron Ucrania y Rusia el sábado, acusándose mutuamente de atacar las líneas de suministro eléctrico.
Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes.
“Como resultado de las acciones rusas, la central nuclear de Zaporizhzhia lleva cuatro días sin suministro eléctrico”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Andriy Sybiga, en X.
Rusia indicó que la central ha estado recibiendo suministro eléctrico de emergencia desde el martes, cuando, según informó, Ucrania atacó la red.
“A partir del 23 de septiembre de 2025, el suministro eléctrico para las necesidades de la central nuclear de Zaporizhzhia se proporcionará mediante generadores diésel de emergencia”, declaró en Telegram el operador de la central, respaldado por Moscú.
Añadió que existían reservas “suficientes” de diésel para operar “durante un período prolongado”, sin especificar cuánto tiempo exactamente.
“Los generadores diésel de emergencia se consideran una última línea de defensa que solo se debe utilizar en circunstancias extremas”, declaró la ONG Greenpeace Ucrania.
El grupo afirmó que Moscú podría aprovechar la crisis “para intentar reconectarse a la red eléctrica temporal de Ucrania, ocupada por Rusia”, para reiniciar uno de los reactores posteriormente.
El director del OIEA, Rafael Grossi, estuvo en Moscú esta semana para conversar con el presidente Vladimir Putin y la agencia nuclear rusa Rosatom sobre la seguridad en Zaporizhzhia.
Los seis reactores de la planta, que antes de la guerra producían alrededor de una quinta parte de la electricidad de Ucrania, han estado cerrados desde que Moscú tomó el control de la planta en las primeras semanas de la guerra en 2022.
Sin embargo, la planta necesita energía para mantener los sistemas de refrigeración y seguridad, que evitan la fusión de los reactores, un proceso que podría desencadenar un incidente nuclear. Desde el comienzo de la guerra, Zaporiyia ha sufrido múltiples amenazas a su seguridad, incluyendo frecuentes bombardeos en las inmediaciones, repetidos cortes de electricidad y escasez de personal.
Ubicada cerca de la ciudad de Enerhodar, a orillas del río Dniéper, la central nuclear de Zaporiyia está cerca de la línea del frente. Tanto Moscú como Kiev se han acusado mutuamente en repetidas ocasiones de arriesgarse a un desastre nuclear potencialmente devastador al atacar la central.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía empezó a operar en 1998 desde un garaje ubicado en Menlo Park, California. Desde allí lanzaron la primera versión de su motor de búsqueda al público
Contenido: Google cumple veintisiete años de existencia y conmemora esta fecha con la aparición de su primer logo como Doodle, el diseño que utilizó en 1998. Esta imagen puede verse en la mayoría de regiones del mundo, excepto en África y Medio Oriente.
La compañía destacó el significado de este aniversario y la historia de la empresa: “Al celebrar el cumpleaños de Google, recordamos nuestros humildes comienzos como un proyecto de investigación en un garaje, prueba de que los momentos innovadores pueden comenzar en lugares comunes”, explicó el equipo de Google.
Un Doodle es una versión especial y creativa del logotipo de Google que aparece en la página principal del buscador para conmemorar efemérides, aniversarios o figuras relevantes de la historia y la cultura. Estas ilustraciones suelen ofrecer un homenaje visual y, en ocasiones, interactivo, relacionado con el evento destacado del día.
El buscador Google nació en 1998 como resultado del trabajo de Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.
El proyecto, inicialmente llamado “BackRub”, comenzó en 1996 con el objetivo de mejorar la manera de buscar información en internet. Page y Brin desarrollaron un algoritmo innovador, conocido como PageRank, que evaluaba la relevancia de las páginas web considerando tanto la cantidad como la calidad de los enlaces que recibían.
Antes de Google, los motores de búsqueda existentes ofrecían resultados principalmente en función de la presencia de palabras clave, lo que generaba listados poco precisos y difíciles de manejar.
La propuesta de Page y Brin permitía organizar la información de forma más eficiente, ofreciendo resultados relevantes para el usuario.
El desarrollo avanzó rápidamente, y en 1997 registraron el dominio google.com, nombre inspirado en el término matemático “gúgol”, que representa un uno seguido de cien ceros, simbolizando la enorme cantidad de información que aspiraban a indexar.
En septiembre de 1998, con el apoyo de inversionistas iniciales como Andy Bechtolsheim, recibieron un primer cheque de USD 100.000. Este impulso económico les permitió formalizar la empresa y mudarse a un garaje en Menlo Park, California, que funcionó como su primera oficina.
Desde allí lanzaron la primera versión de su motor de búsqueda al público, permitiendo acceder a información de manera simple y rápida.
El éxito de Google fue inmediato, gracias a su interfaz sencilla, rápida velocidad de respuesta y la capacidad de encontrar datos útiles entre millones de páginas.
El director actual de Google es Sundar Pichai, ingeniero y ejecutivo nacido en India. Pichai asumió el liderazgo de la empresa en 2015, cuando Google se reorganizó bajo la estructura corporativa de Alphabet Inc., una decisión que separó las operaciones del buscador y otros productos clave bajo la nueva compañía matriz.
Desde ese año, Pichai se desempeña como director ejecutivo de Google y, a partir de 2019, también dirige Alphabet.
Sundar Pichai nació en Chennai, India, en 1972. Estudió ingeniería metalúrgica en el Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur y posteriormente obtuvo una maestría en ingeniería y gestión en la Universidad de Stanford y un MBA en la Escuela de Negocios de la Universidad de Pensilvania.
Se unió a Google en 2004, donde inicialmente trabajó en el desarrollo de productos como Google Toolbar y el navegador Google Chrome. Su liderazgo en la creación y expansión de Chrome fue fundamental para el crecimiento de la empresa.
A lo largo de su trayectoria, el ejecutivo ha sido reconocido por su enfoque colaborativo, su visión estratégica y su capacidad para guiar a la compañía en medio de nuevos desafíos tecnológicos y globales.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hoy las organizaciones exigen un 12% más de asistencia a la oficina que a inicios de 2024. Sin embargo, en Estados Unidos los empleados aún trabajan desde casa cerca de una cuarta parte del tiempo, una proporción similar a la de 2023
Contenido: Empresas como Microsoft y Dell han solicitado a sus empleados que retomen sus actividades presenciales y abandonen el trabajo remoto.
Actualmente, las organizaciones demandan un 12% más de presencia en la oficina respecto al inicio de 2024, de acuerdo con datos sobre políticas empresariales de 9.000 compañías recopilados por el grupo de expertos Work Forward.
No obstante, en Estados Unidos, las personas todavía trabajan desde casa cerca de una cuarta parte del tiempo, una proporción similar a la registrada en 2023. Así lo afirmó Nicholas Bloom a The Wall Street Journal, economista de Stanford, quien ha colaborado en una encuesta mensual a 10.000 estadounidenses sobre este tema desde 2020.
A pesar de la presión creciente de grandes empresas como Microsoft y Paramount para aumentar la presencialidad, muchos empleados estadounidenses se resisten a regresar a la oficina. Las razones son múltiples.
En primer lugar, la imposición de jornadas presenciales más largas genera malestar, ya que los empleados valoran las ventajas del teletrabajo: mayor flexibilidad, menor tiempo de desplazamiento y la posibilidad de conciliar vida laboral y personal.
Muchos gerentes tampoco muestran entusiasmo por reforzar la presencialidad, incluso prefieren mantener esquemas híbridos para retener el talento, especialmente ante una menor confianza del consumidor y un entorno económico inestable.
Según una encuesta realizada por BambooHR, casi la mitad de los altos directivos estarían dispuestos a aceptar una reducción salarial con tal de trabajar desde casa, lo que evidencia un desinterés por volver a modelos tradicionales.
Además, la infraestructura física de muchas compañías no está preparada para recibir a toda la plantilla, como ocurrió en Amazon y Dell.
El medio citado señaló que en las instalaciones de estas empresas no hay suficientes espacios de parqueadero ni escritorios disponibles.
“Desde principios de año, la gran mayoría de nuestros empleados han regresado a la oficina a tiempo completo y han tenido espacios de trabajo dedicados”, dijo una portavoz de Amazon.
El temor a sanciones tampoco es contundente, ya que pocas empresas vigilan de manera estricta a los infractores, y las consecuencias suelen ser poco severas si el empleado rinde bien.
La amenaza de renuncias masivas y las dificultades logísticas han llevado a muchas firmas a mantener esquemas híbridos o a relajar los controles, priorizando la retención de talento frente a la rigidez organizacional.
Las grandes empresas han adoptado estrategias diversas para asegurar el regreso de sus empleados a la oficina. Compañías como Paramount establecen políticas claras y ultimátums: exigen presencialidad completa, ofreciendo opciones como aceptar un paquete de salida voluntaria si no se puede cumplir con los nuevos requerimientos.
Microsoft y otras firmas tecnológicas han incrementado el número de días obligatorios en la oficina, fijando un mínimo de tres o cuatro días presenciales a la semana según la ubicación del trabajador.
Algunas organizaciones, como Axon, diferencian entre empleados nuevos y antiguos, obligando a los primeros a trabajar varios días en la oficina, mientras permiten a los actuales conservar esquemas híbridos.
Otras compañías han recurrido a la presión indirecta: endurecen los controles de asistencia y ajustan políticas para que el cumplimiento sea más difícil de eludir. Sin embargo, la vigilancia estricta aún no es generalizada; muchas empresas solo investigan casos extremos de ausentismo.
En ciertos casos, los nuevos requisitos ocurren en paralelo o preceden recortes de plantilla, lo que sugiere que las políticas de regreso también pueden funcionar como una herramienta de reducción de personal.
Al incrementar la presencialidad, las empresas buscan reestructurar equipos, potenciar la colaboración y recuperar control organizacional, pero enfrentan resistencia y adaptan sus tácticas en función de los resultados y la rotación.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se prevé que esta tarde sea trasladado al sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires.
Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez, fue detenido anoche en Villazón, Bolivia, y traslado en las últimas horas a la Argentina donde se continuará con su investigación.
Según información del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, la expulsión de Bolivia de Sotacuro se efectuó durante la madrugada de este sábado, a las 2:15.
Leé también: Quién es y cómo atraparon en Bolivia al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
“Una vez cumplidos los trámites migratorios, se procedió a la ejecución de la orden de detención dictada por el Juzgado de Garantías N.º 4 de La Matanza y convalidada por el juez de Control Dr. Roberto Assef”, agregó el informe.
Sotacuro fue recibido en territorio argentino bajo una estricta custodia de efectivos de la Brigada de Investigaciones de La Quiaca, Infantería y otras unidades especiales. Posteriormente, fue trasladado al Hospital “Jorge Uro” para su revisión médica y quedó alojado en la Seccional N.º 17 de La Quiaca.
Se prevé que durante la jornada de hoy sea trasladado hacia el sur de Jujuy para concretar su entrega a las autoridades judiciales competentes de la Provincia de Buenos Aires.
La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca.
Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera.
La investigación se aceleró cuando se supo que Sotacuro había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
“En instantes será trasladado a dependencias de la DFI de la PFA”, anunció Bullrich, y confirmó que ya está en marcha el proceso de extradición para que el acusado responda ante la Justicia argentina.
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga. Esta noche, entre las 20 y las 20:30, fue aprehendido en el límite de la ciudad de Villazón”, indicó.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las advertencias emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional para las próximas horas en todo el país.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 16 provincias para hoy, sábado 27 de septiembre.
Una advertencia de este nivel indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
El área será afectada lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se espera abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, actividad eléctrica, ocasional granizo y ráfagas que pueden alcanzar los 90km/h de manera puntual.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
Leé también: Tormentas en Buenos Aires: hasta qué hora se esperan este sábado 27 de septiembre, según el SMN
Aunque en Buenos Aires se esperan tormentas y acumulados de lluvia importantes, la provincia no aparece dentro del área con alerta amarilla por tormentas porque, según el Servicio Meteorológico Nacional, los fenómenos previstos no alcanzarían la intensidad suficiente como para representar un riesgo significativo.
El área será afectada por lluvias de variada intensidad. En Buenos Aires se prevén precipitaciones acumuladas de 20 a 40 mm, con posibilidad de superar esos valores en forma puntual. En áreas cordilleranas se estiman entre 15 y 30 mm, y en las mesetas entre 10 y 20 mm.
No se descarta la precipitación en forma de lluvia y nieve mezclada en las zonas más altas.
Desde Buenos Aires hacia el norte, el área será afectada por vientos del sector sur con velocidades entre 35 y 55 km/h, y ráfagas que pueden alcanzar localmente los 90 km/h, pudiendo ser superados de manera puntual.
En el sur, en tanto, se esperan fuertes vientos del sector norte, con velocidades entre 40 y 60 km/h y ráfagas que pueden alcanzar los 90 km/h.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tips para detectar el desgaste, mantener la presión justa y evitar accidentes en la ruta.
Contenido: Los neumáticos son mucho más que simples ruedas: son el único punto de contacto entre tu auto y el asfalto. Por eso, cuidarlos no solo te ayuda a ahorrar plata, sino que también puede evitarte un mal momento en la ruta o en la ciudad.
La manera en que manejás incide directamente en cuánto tiempo te van a durar las cubiertas. Adoptar una conducción suave y consciente marca la diferencia:
Conducir de manera más suave no solo prolonga la vida útil de las cubiertas, también mejora el consumo de combustible y la seguridad de todos los ocupantes.
Leé también: El truco para saber cuánta vida útil le quedan a las pastillas de frenos del auto.
Una revisión rápida puede ahorrarte un gran susto. Lo ideal es revisar las cubiertas una vez por mes y siempre antes de salir a la ruta. Prestá atención a:
No subestimes estos síntomas: un neumático en mal estado puede ser la diferencia entre llegar seguro o terminar en la banquina.
Mantener la presión correcta es la forma más simple y económica de cuidar tus ruedas.
Un dato clave: si usás menos presión de la indicada, podés acortar la vida útil hasta un 20%. Si te pasás de presión, aumentás el riesgo de reventón.
Leé también: Cada cuánto se recomienda cambiar la correa de distribución del auto.
En el mundo del transporte de carga y pasajeros, donde las cubiertas son un gasto grande, el recapado es una alternativa técnica, económica y ecológica para extender la vida útil.
Eso sí: es fundamental hacerlo en centros autorizados y certificados, que garanticen procesos seguros. Un neumático puede ser recapado más de una vez si la estructura lo permite.
Cuidar los neumáticos no es solo una cuestión de plata: es una inversión en seguridad para vos y para todos los que te rodean. Revisalos seguido, manejá con cabeza y no te olvides de la presión. Así, tu auto va a andar mejor y vos vas a viajar más tranquilo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mostró el modelo de Verónica de la Canal en un video con música de Eros Ramazzotti.
Contenido: Evangelina Anderson compartió imágenes de su paso por Milán y cautivó con un vestido al cuerpo en tono champagne, con detalles de inspiración lencera firmado por Verónica de la Canal. La panelista posó en un entorno elegante, mostrando un estilismo que combina sensualidad y sofisticación y es ideal para una noche de verano.
El diseño se destaca por su corset armado con copas marcadas y breteles finos que se cruzan sobre el escote. La zona de la cintura queda definida por una franja translúcida que marca contraste con la falda larga.
Leé también: Estilo futurista y mucho blanco: los looks de Tini Stoessel y María Becerra en su nuevo video
El vestido es largo de satén, textura que aporta un efecto brillante que se intensifica con el reflejo de la luz. Sobre uno de los laterales, el modelo suma apliques metálicos en forma de pequeños broches que recorren la falda y aportan un detalle llamativo.
Para acompañar, la ex de Martín Demichelis eligió sandalias al tono con tiras finas que se atan al tobillo, un accesorio que complementa la prenda sin quitarle protagonismo. También llevó una minibag rígida de color blanco, que se vio en una de las tomas en las que posó sentada.
El beauty look acompañó la elección del outfit con un maquillaje en tonos neutros: base luminosa, labios nude satinados y delineado en negro que resaltó la mirada. En cuanto al peinado, lució dos opciones: un recogido bajo con mechones sueltos a ambos lados de la cara y, en otra toma, una ponytail lateral prolija.
Leé también: Nicki Nicole eligió un jugado vestido de brillos para reemplazar a Lali Espósito
Los accesorios fueron mínimos pero precisos: aros colgantes, un brazalete dorado y varias pulseras finas en una de las muñecas. Las uñas en color claro completaron el look.
“Cosa más linda que tu Milán” escribió la rubia en el pie de foto de la publicación mientras se escucha la canción de Eros Ramazzotti de quien hace unos días se rumoreó que quizo besarla cuando hicieron unas fotos juntos.
Con esta apuesta fashionista, Evangelina Anderson dejó ver uno de sus estilismos más llamativos en lo que va de la temporada italiana, reafirmando su predilección por los vestidos de efecto segunda piel y de inspiración lencera.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país, como casi toda América Latina, no ha escapado del caudillismo
Contenido: En la antigüedad, bastante después y hasta en el presente, la metodología para disciplinarnos como seres con virtudes y defectos, demanda analizar cuáles han sido “las regulaciones”, derivadas por acuerdos de nosotros mismos o determinadas, impuestas y acomodadas por terceros, en algunos casos como “individualidades” y en otros en “comanditas”. La tarea inquietante, puesto que se ha percibido que tanto en uno como en otro supuesto, siempre ha habido “un caudillo” y Dios quiera que así no suceda en el tiempo por venir, aunque el cálculo de probabilidades, alimentado por lo que históricamente ha acontecido, pareciera inclinarse por lo opuesto. Ha de pensarse, por tanto, comedidamente, pues “la sistemática caudillista” se esconde, pero no desaparece.
Al “caudillo” suele concebírsele como “Jefe absoluto, dictador político y, usualmente, militar”. Deriva del latín Capitellium que castellanizado equivale a “cabecilla” con las variables de “político, militar o ideológico”. Ese sustantivo es, aunque parezca un invento, el que nos ha acompañado desde bastante lejos hasta el presente. Pero tengamos en cuenta, también, a efectos de entender a “la dupla” el significado del adjetivo “comandita” para referirnos a la “persona que acompaña a otra, séquito, comparsa, congregación, cofradía y “junta”. Esta última, como harto conocido, la que más nos ha gustado, algo mágico con “la propiedad de curar a todos los males”, y que ha servido, como un derivado para la fábrica, con asombrosa rapidez, de regímenes normativos derivados de nuestro vicio ad-infinitud para elaborarlos, al igual, que reformarlos y hasta sustituirlos. Hay bastantes evidencias, por consiguiente, para afirmar que la ecuación “caudillo y comandita” no nos ha sido del todo beneficiosa.
El caudillismo, más bien, ha dejado huellas recónditas en los países que parecieran haber pasado por las marqueterías para ser “repúblicas”, pues, quienes han presumido de ebanistas han actuado asistidos por “la ecuación caudillista y comanditaria” y en muy contados casos por serias intenciones. Los ebanistas, cuesta negarlo, no han sabido qué hacer con la madera. Las prédicas, numerosas, por cierto, se han desenvuelto en una especie de tipología posibilitadora de la consigna ¡arbitraremos una república real, beneficiosa, justa y necesaria!, las cuales han constituido un espejismo, estimulando a reacciones que suelen generarse con posterioridad, en aras de restablecer lo descompuesto y para que nos salvemos, por lo menos, algunos, del “cataclismo”. Las tentativas, tanto en lo relacionado a las expuestas, como a las iniciativas para cambiarlas, tengamos en cuenta que han sido tantas que alteran la confianza de los pueblos, hasta el extremo de que más de uno pierde la esperanza.
Venezuela, como casi toda América Latina, no ha escapado del esquema, por el contrario, ha sido mártir para su mala suerte de “la ecuación” y, por consiguiente, de una complejidad de experimentos para hacerlas realidad, pero, para nuestra mala estrella, los hechos revelan que no nos ha ido bien, generándose por el contrario diatribas insalvables entre unos y otros. En criterio de muchos se ha morado por décadas en una especie de “caterva”, para el diccionario “multitud de personas o cosas consideradas como conjunto desordenado”. Es duro decirlo y mucho más cuando cualquiera que sea el libro que se abra se pone de relieve la posición geográfica de Venezuela en América Latina, con posibilidades de transporte marítimo, aéreo y terrestre. Y, adicionalmente, que cuenta con un excelente capital humano y tiene ventajas de costos competitivas con respecto a la región. No pareciera, por consiguiente, una ofensa a la Patria preguntarse ¿Qué ha sucedido y cuáles las razones?
El fenómeno, como se escribe, es más que común en toda América Latina, calificable, inclusive, como un “maremágnum”, para los diccionarios “abundancia, grandeza o confusión”, pero, también, “muchedumbre confusa de personas o cosas”. Así pareciera calificable más de un capítulo de nuestra historia. Producto de sus propios desengaños. Los países suramericanos de hoy, es inocultable, no están preñados de satisfacciones y tanto en el contexto interno, como en el internacional. Pero, además, la barriga de la preñez, si alguien dijera que la percibe llena de bonanza, más de uno le refutaría argumentando, en chercha, la poca competencia del ginecólogo.
Un análisis objetivo en lo referente al caso venezolano conlleva a una diversidad de ciclos, no ausentes de manifestaciones anárquicas que refleja como que portáramos en los tuétanos una inclinación a rechazar a los buenos pocos momentos, abrazando a los inadecuados, premisa que más de uno toma en cuenta a fin de cuestionar nuestra independencia de España. ¿Habremos gerenciado bien la libertad ganada? No deja de ser una interrogante difícil si tomáramos en cuenta cómo estábamos y estamos.
En un trabajo de investigación titulado “Nuevos significados de la democracia que a partir de 1999 se pretende construir en Venezuela”, de Ingrid Karina Núñez y Nila Leal González, profesoras de la Universidad del Zulia, se acota que “la democracia” propuesta por Hugo Chávez, electo Primer Magistrado el 2 de febrero de 1999, se fundamentó en la legitimidad y conveniencia de los venezolanos, para participar, directa o indirectamente, como titulares de la soberanía, tanto en la elaboración, como en el cumplimiento de las providencias de los poderes públicos en aras del mejoramiento de su calidad de vida. Los valores democráticos fundamentales de la Carta Magna aprobada durante esa referida magistratura y que orientarían la participación ciudadana serían: 1. “La igualdad, 2. La solidaridad, 3. La no discriminación y 4. El bien colectivo”. Este camino conduce a las académicas a calificar al régimen constitucional como “democracia participativa”, camino para la real injerencia del pueblo, titular de la soberanía, llamado a hacer realidad un sistema de gobierno que permita a aquel su aporte y aquiescencia en la deliberación, la toma de decisiones y el control de la gestión pública. En definitiva, la formulación, evaluación y vigilancia de las políticas públicas. En el trabajo se puntualiza que el pueblo no ha de limitarse a la elección de los legisladores, gobernantes y jueces. A pesar de todas las circunstancias descritas y los obstáculos que las dificultan, las profesoras reiteran de que “a partir del orden constitucional del 99 en Venezuela se construirá un nuevo sujeto para viabilizar sus demandas a través de las organizaciones sociales, en su criterio, una derivación de la participación ciudadana". A las investigadoras ha de felicitárseles, pero advirtiéndoseles que en la edificación de las repúblicas la dicotomía entre “teoricismo y realismo” no debe dejarse de lado.
Es igualmente valedero plantear a las académicas que leamos el Preámbulo de la Constitución de la denominada Quinta República: “El pueblo de Venezuela… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. No otra conclusión pudiera ofrecerse, que la de muy poco del abigarrado constituyente revolucionario se haya logrado. Un consejo pudiera ser el de que “las repúblicas pueden edificarse sin lenguajes rimbombantes”.
En el excelente libro del doctor Tomás Polanco “José Antonio Páez Fundador de la República”, el destacado académico plantea que Venezuela a partir de 1811 inicia su recorrido como un Estado independiente y soberano, el cual por los cambios políticos y la guerra de la independencia fue de variada y difícil sobrevivencia. En 1830, bajo la autoridad de José Antonio Páez nació la República en su forma y con las características que posee. Por esta razón, concluye el profesor, no puede vacilarse en atribuir a Páez el carácter de creador de Venezuela. Para el profesor Rafael Arraiz Lucca la mejor bibliografía con respecto a Páez es la de Polanco.
Se escribe que desde la fundación de Venezuela como república se ha experimentado “un largo y complejo periplo en el cual pareciera que todo ha acontecido. Y la república como que se hubiese extraviado, por no decir, perdido”. Es en 1860, en el primer acto electoral de la historia republicana, cuando se efectúa por primera vez una elección, mediante votación directa y secreta, para elegir el Primer Magistrado, resultando que han sido hasta hoy 48 los presidentes que han gobernado el país. Una consideración especial ha de tener el gobierno presidido por Rómulo Gallegos, por constituir un paso determinante en la consolidación de una democracia, derrocada por el penúltimo “golpe de estado” venezolano. Evidencia, una más, de nuestra incerteza con respecto a ser república. En honor a la verdad, no puede desconocerse, sin embargo, que para 1948, cuando derrocan al novelista, los venezolanos ya habíamos entendido mejor lo que era la democracia y cuáles sus beneficios. Evidencia es que después de una década de dictadura la voluntad democrática renace con la presidencia de Rómulo Betancourt electo Primer Magistrado en 1958.
Pero, también, ha de admitirse que tanto la independencia como el autogobernarse son temas difíciles. En Argentina, país que llegó a ser tanto la primera economía como el granero más grande del mundo, después de la ruina generada por los mismos “pibes” enredados en el denominado “peronismo”, desastrosa concreción de “un populismo a mansalva”, surge el partido “La Libertad Avanza” y la escogencia de Javier Milei como primer Magistrado, hoy enredado entre la denominada “libertad de mercado” y “la motosierra” que exhibiera en la campaña electoral con una determinante necesidad de por lo menos “un motor nuevo”.
El escepticismo, para la lingüística, “doctrina que consiste en afirmar que 1. La verdad no existe o 2. Que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla”, nos lleva a preguntarnos: ¿Será acaso el enemigo que nos conduce al pesimismo o el “pana” a la realidad? La respuesta pareciera encontrársele en el libro “La rebelión en la Granja”, de George Orwell, con respecto al cual el escritor Jesús Carrasco expresa que el británico nos dejó un texto que se lee como una advertencia contra cualquier totalitarismo y como una defensa de la independencia, de la inteligencia y sobre todo de la humanidad. Copiando a Carrasco “El hecho de que, como ciudadanos, asistamos cada día a similares estrategias en política explicaría, por sí solo, la vigencia del libro. Donde ponía “celebraremos siempre elecciones primarias porque somos demócratas”, ahora dice “elegiremos a quien le convenga al líder del partido porque eso es lo mejor para todos”. En este sentido y habiendo descrito de un modo tan preciso el recorrido que de principio a fin sigue cualquier totalitarismo, el libro funciona hoy como una advertencia, igual que en 1945 y que, posiblemente, en 2025. Estos son los signos que anteceden al dominio: tened cuidado, parece decirnos Orwell. “Y esos símbolos, basta con levantar un poco la vista y observar, proliferan hoy por todos los rincones del globo como una señal de lo que puede venir a continuación”.
Finalicemos teniendo presente que este ensayo trae a colación el significado de palabras que en él se mencionan, entre otras, “maremagno”: desorden, confusión, alboroto, barullo, lío, jaleo, follón, desorganización, morondanga, burundanga, pero, adicionalmente, “caudillo” (en latín: capitellium, «cabecilla»), un término empleado para referirse a un “líder” (político, militar o ideológico). Aunque en un sentido más amplio, como leemos, se utiliza, también, para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno. Finalmente se agrega que el uso que se le ha dado a la palabra caudillo ha sido por su determinante connotación política, evidencia de lo cual es “el Collage” con algunos de ellos en nuestro continente: Vicente Guerrero, México, Bernardo O’Higgins, Chile, Manuel Dorrego, Argentina, José Martí, Cuba, Gabriel García Moreno, Ecuador y Agustín Gamarra, Perú.
A los venezolanos, entre quienes afortunadamente estamos incluidos, se nos mira con tristeza por la confrontación de una de las etapas más críticas de nuestra historia, resultando no muy cuestionable si sabemos quiénes somos. ¿Seremos república? difícil la respuesta. Y hasta complejo ver al mar Caribe, que tanto amamos, entre barcos, aviones de guerra y de fusiles, todos de la denominada “nueva generación”. Pero, adicionalmente, lo que no es tontería, colocados por la “Primera Potencia Mundial”.
Permítasenos advertir que este ensayo es una versión más amplia del publicado la semana pasada bajo el título “La independencia y sus derivaciones”. Los agregados ha de manifestarse que no obvian para reiterar nuestros lamentos por no haber alcanzado “Una Patria Grande”.
@LuisBGuerra
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una librera todoterreno
Contenido: Los caminos hacia la lectura son misteriosos: en las diversas columnas de Cómo se construye un lector ha quedado claro. Algunos de los entrevistados han tenido copiosas bibliotecas familiares desde temprana edad; otros fueron cobijados por hermanos o padres que les leían antes de ir a dormir. Pero también están quienes, casi de manera fortuita, llegaron a la lectura, y fue tan potente este encuentro, que los libros pasaron a ser parte de su vida entera.
Silvina Alfonso Romero es un vivo ejemplo de ello. Se define como “madre de tres, fotógrafa y diseñadora, amante del mate y fan declarada de la pimienta”. Su camino en el mundo de los libros comenzó a los 17 años “en la tradicional librería Fausto”. Desde entonces ha trabajado en editoriales independientes y corporativas, siempre con una sonrisa tatuada en la cara y un entusiasmo que contagia para hablar y convidar lecturas.
Se suma a cada feria que los tiempos le permiten para dar a conocer autores, libros, editoriales, o simplemente para escucharlos y nutrirse. Desde hace cinco años forma parte de la editorial La Pollera, de Chile, Abran Cancha y la distribuidora Big Sur, proyectos que, dice, le apasionan, “feliz de seguir tejiendo historias alrededor de los libros”.
—¿Cómo se construye la identidad lectora?
—La identidad lectora se construye a lo largo de toda la vida. Empieza en la infancia, incluso desde bebés, pero también puede formarse en la juventud o en la adultez. En cualquier momento puede aparecer ese encuentro con la lectura que marque un antes y un después. Muchas veces, todo comienza en una situación simple: la visita a una librería, el diseño de una portada, la recomendación de alguien en redes o de un familiar. Tener libros en casa, compartir momentos de lectura, disponer de un tiempo para leer juntos: todo eso ya siembra la semilla lectora. Las escuelas, los docentes, las bibliotecas escolares y las bibliotecas de barrio también cumplen un rol fundamental. Incluso las redes sociales, aunque mediadas por la pantalla, son una puerta más que acerca a los libros. Si un libro logra conquistarte, conmoverte o abrirte un mundo nuevo, probablemente ahí empiece tu camino lector. Esa primera experiencia despierta el deseo de repetirla: visitar una librería, buscar otra historia, hacerse un tiempo propio —ya sea en un viaje en colectivo o antes de dormir— para seguir leyendo. Hoy los formatos se multiplican: además del libro en papel, existen los digitales, los audiolibros, los clubes de lectura y las suscripciones. Todos ellos suman y enriquecen la experiencia. Y en la librería ocurre algo mágico: cuando lográs abrirle un mundo a alguien, esa persona vuelve, confía, y recibe tus sugerencias con entusiasmo. Y si no, siempre queda la oportunidad de intentarlo una vez más.
—¿Creés que un libro podría despertar el interés por leer?
—Confío plenamente en que siempre hay un libro capaz de despertar el interés por la lectura. Siempre, siempre. Muchas veces sucede que en la infancia se lee muchísimo –porque nos leen, porque hay libros cerca–, pero en algún momento ese hábito se interrumpe. A los adultos también nos pasa: atravesamos etapas de lectura intensa y otras en las que dejamos de lado los libros.
Sin embargo, basta con que aparezca ese libro indicado para volver. No tengo la menor duda: un solo libro puede reabrir el camino lector. Y cuando eso ocurre, retomamos enseguida, entregados por completo a la nueva aventura.
—¿De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores ¿puede surgir un ávido lector?
—Yo creo que de un hogar sin familiares lectores también puede salir un lector. Pensemos en Matilda, el personaje de Roald Dahl: pasa, y pasa mucho más seguido de lo que creemos. En mi casa no se leía nada de nada. En mi caso personal, un familiar me regaló un libro de Richard Scarry. Me acuerdo, también, de que mi mamá, en el supermercado, me compró una historieta de los Pitufos y una adaptación de Romeo y Julieta, en la que los personajes eran pájaros. Eran libritos chiquitos, finitos, pero yo todavía los tengo conmigo, y ese recuerdo no se me borra más. Era muy chica, y en mi casa no se leía nada de nada. La tele era la novedad, lo más importante (por cierto, no me dejaron mirarla hasta mis doce años).
Mis viejos no eran lectores: mi papá solo llegó hasta tercer grado y mi mamá hasta primero. Pero igual creo, como en la historia de Matilda, que cualquiera puede llegar a ser lector. Siempre hay un libro, una historia, que te atrapa de alguna manera. Solo hace falta que te pique o alimente el bichito de la curiosidad.
—Entonces, ¿hay un momento para empezar a leer?
—Creo que hay un momento para leer y un momento para escuchar. Con el tiempo, trabajando con chicos y también siendo mamá, me di cuenta de que la lectura arranca desde la panza. Desde bebés ya hay algo con la escucha, con las palabras, con el ritmo. Se va armando vocabulario, se genera familiaridad con los libros. Porque leer es mucho más que la historia que se cuenta. Para mí, el momento de la lectura es siempre que tengas ganas de agarrar un libro. Y si me preguntás desde cuándo, yo digo: desde la panza.
Y si alguien todavía no tuvo contacto con ninguna historia, no pasa nada: en algún momento lo va a tener. Ojalá se cruce con la persona justa que le acerque el libro indicado, porque estoy convencida de que hay un libro o, mejor dicho, una historia, para cada persona. Solo hace falta que llegue ese momento.
—Entiendo que te referís a los mediadores de lectura. ¿Creés que es algo ligado a la educación o que hay otros tipos de mediadores?
—Un mediador de lectura es esa persona que genera el puente, que despierta la curiosidad para que llegues a un libro. Puede ser porque conoce tus intereses, porque te conoce a vos. Para mí, eso es ser mediador de lectura.
Y hoy hay muchísimos, afortunadamente: un docente puede serlo, un bibliotecario lo es, un librero también (el oficio tan querido), También lo son las creadoras de contenido que hablan de libros, los periodistas que tienen columnas en diferentes medios, los talleristas, los que arman clubes de lectura o suscripciones.
En realidad, todos podemos ser mediadores de lectura. Basta con escuchar al otro, captar qué le interesa, que se deje interpelar por un libro y transmitir esa pasión. Para mí, ahí está la clave de ser un buen mediador: en contagiar las ganas de leer.
—¿Recordás tu primer encuentro con los libros?
—Sí, recuerdo que mi primera aproximación fue en la infancia. Tenía una tía que venía los domingos y siempre nos traía un regalito a mí y a mi hermano. Un día me trajo un libro de Richard Scarry, como te mencioné al inicio de la charla, que se llamaba El cerdito y el dragón. Junto con ese, como ya te conté también, llegaron a mi casa los otros libritos que mi mamá me había comprado en un supermercado de avenida La Plata, que ya no existe, y que seguro en ese momento eran rebaratos. Uno era una adaptación de Romeo y Julieta, pero con pájaros como protagonistas y una historieta de los pitufos. Me acuerdo lo mucho que me gustaban esas ilustraciones, tanto las de El cerdito y el dragón como de ese Romeo y Julieta. Me fascinaban. Y crecí volviendo a esos libros, una y otra vez, porque no tenía otros. Ya más grande, a los 11 o 12 años, empecé a ir a la biblioteca de mi barrio, porque en mi escuela recién se estaba formando, y todavía solo tenía manuales y cosas así.
Guardo esos recuerdos con mucho cariño. Porque sin duda ese fue mi primer momento, mi descubrimiento. La puerta que se abrió a lo que hoy es mi vida con los libros.
[Fotos: Gentileza Silvina Alfonso Romero]
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de Albany descubrieron restos humanos durante un registro vinculado a posibles fraudes con pagos federales, lo que permitió iniciar un proceso penal por doble homicidio
Contenido: Un residente de Albany, Nueva York, enfrenta cargos por asesinato tras admitir públicamente que mató a sus padres y enterró sus cuerpos en el jardín familiar en 2017. La confesión de Lorenz Kraus, de 53 años, tuvo lugar durante una entrevista televisiva el 25 de septiembre de 2025, y derivó en su detención inmediata, según reportes de la policía local y cobertura de USA Today.
Según recogió la emisora CBS6 Albany, Kraus narró que tomó la decisión debido al deterioro físico de Franz Kraus (92) y Theresia Kraus (83). Las autoridades indicaron que el hallazgo de los restos fue resultado de una pesquisa por delitos económicos y de la sospechosa ausencia del matrimonio. CNN coincidió en la importancia del caso por la forma en la que se conoció y detuvo al acusado.
De acuerdo con antecedentes expuestos por la policía de Albany, ningún miembro de la pareja había sido visto durante años, situación que llevó a los agentes a solicitar una orden de registro. Según información institucional, el detenido habría cobrado los beneficios sociales de sus padres desde su muerte, empleando los recursos a título personal mientras ocultaba el crimen.
El caso se destapó cuando la policía de Albany obtuvo una orden de registro para investigar el domicilio de la familia Kraus en Crestwood Court, al norte del estado de Nueva York, después de recibir denuncias por supuestas irregularidades financieras y la prolongada desaparición de los residentes. De acuerdo con el comunicado publicado por la dependencia el 23 de septiembre, las pesquisas apuntaban a posibles fraudes vinculados al cobro de beneficios sociales federales.
Según el jefe de policía Brendan Cox, citado por USA Today, “los investigadores no hallaron pruebas de que los padres del sospechoso estuvieran vivos o viajando, como el propio hijo había insinuado ante los vecinos.” Durante el registro domiciliario, los agentes de policía y personal forense localizaron los restos de dos personas enterradas en el patio trasero. La identificación formal de los cuerpos permanecía bajo análisis al cierre de este reporte, pero la presunción de la policía y las declaraciones posteriores del acusado apuntaron a Franz y Theresia Kraus.
El 25 de septiembre, un día después del hallazgo, Lorenz Kraus contactó a CBS6 Albany e hizo declaraciones en las que asumió la autoría de la muerte de sus padres y describió el modo en el que ocultó sus restos. En la entrevista, transmitida por el canal regional, Kraus relató: “Enterré a mis padres en la propiedad”, aludiendo a que la acción fue motivada por el avanzado deterioro de salud de ambos.
En un fragmento difundido por People, Kraus expresó: “Mi padre, después de morir, mi madre puso su cabeza sobre su pecho y después de unas horas, terminé con ella”. Posteriormente afirmó: “Mi preocupación por su sufrimiento fue primordial”.
Tras la emisión de la comunicación, agentes de la policía de Albany detuvieron a Kraus en la vía pública, a pocos metros del edificio de la cadena televisiva. Los procedimientos de arresto y puesta a disposición judicial fueron confirmados por autoridades en una nota informativa y replicados por CNN.
Las autoridades han imputado a Lorenz Kraus dos cargos de asesinato en segundo grado, así como dos cargos por ocultamiento de cadáver, conforme a las leyes estatales de Nueva York. El detenido compareció ante el tribunal penal de Albany el 26 de septiembre, donde se declaró “no culpable” a través de su defensa legal, según informaciones proporcionadas por The Washington Post y CBS6 Albany.
La investigación policial señaló la posibilidad de delitos financieros vinculados a la apropiación indebida de fondos de seguridad social. Oficiales especificaron que Kraus habría continuado percibiendo pagos federales en nombre de sus padres durante aproximadamente ocho años, una práctica que motivó la investigación inicial y derivó en el registro fundamental para la localización de los cuerpos.
Las autoridades han comunicado que el acusado permanece bajo prisión preventiva, sin derecho a fianza, mientras se siguen obteniendo pruebas vinculadas tanto al caso principal como a las posibles irregularidades económicas.
El entorno familiar de los Kraus permanece en el foco de las investigaciones. Vecinos entrevistados por NewsChannel 13 —según recoge USA Today— señalaron que Lorenz Kraus justificó la desaparición de sus padres afirmando que ambos habían viajado a Alemania. No existían registros oficiales de sus salidas del país, lo que elevó la sospecha entre autoridades y residentes sobre su paradero real.
El extracto del informe de la policía de Albany indicó que durante al menos siete años después de la supuesta muerte del matrimonio, el hijo continuó gestionando y cobrando prestaciones sociales federales. La práctica de apropiación indebida de estos recursos es tipificada en la legislación estadounidense como un delito económico autónomo, más allá de la investigación por homicidio.
El jefe Brendan Cox, citado de nuevo por USA Today, destacó que los forenses trabajan en la identificación completa de los restos y el análisis de las causas de muerte exactas. Hasta el momento, la principal versión proviene de la confesión televisiva del propio acusado, a la espera de los informes periciales.
Las autoridades han indicado que el proceso judicial podría extenderse durante varias semanas, mientras se concluyen las diligencias y se determinan responsabilidades penales y civiles asociadas al caso.
El caso de Lorenz Kraus subraya aspectos clave en el seguimiento de desapariciones de adultos mayores y el uso de prestaciones sociales federales. La policía de Albany ha recordado a la ciudadanía la importancia de reportar la ausencia de personas vulnerables y de ventilar cualquier sospecha relacionada con fraudes sociales. El seguimiento judicial y los resultados de la investigación forense permitirán establecer medidas para la protección de adultos mayores y fortalecer los controles en el sistema de prestaciones sociales en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades temen que Moscú esté intensificando su antagonismo con Europa a medida que disminuye el apoyo de Estados Unidos. La interferencia electoral en Moldavia es un foco de preocupación
Contenido: Rusia ha volado drones en Polonia y Rumania, ha enviado aviones de combate al espacio aéreo estonio, ha sobrevolado una fragata de la marina alemana en el mar Báltico y ha respaldado una agresiva campaña encubierta para influir en las elecciones de este fin de semana en Moldavia.
Y eso solo en las últimas tres semanas.
El frenesí de las acciones rusas ha generado alarma en las capitales europeas, donde a los funcionarios les preocupa que Moscú esté intensificando su antagonismo con Europa, a medida que la determinación estadounidense de contrarrestar a Rusia retrocede bajo la presidencia de Donald Trump.
Esta semana, el nerviosismo europeo se extendió a Escandinavia. Los aeropuertos de Dinamarca y Noruega cerraron debido a la actividad inexplicada de aviones no tripulados. La primera ministra danesa dijo que no podía descartar a Rusia como culpable. El Kremlin negó su implicación y tachó de “histeria exaltada” la preocupación europea por otros episodios recientes.
Pero quizá ningún país de Europa, aparte de Ucrania, esté sintiendo el espectro del poder ruso en estos momentos de manera más crítica que Moldavia.
Las elecciones parlamentarias del domingo podrían decidir si Moldavia, nación de 2,4 millones de habitantes y antigua república soviética, continúa su camino hacia la Unión Europea bajo la presidencia de Maia Sandu o vuelve a caer en la órbita de Moscú. Rusia ha apuntado al partido proeuropeo de Sandu, desencadenando un aluvión de operaciones de influencia para socavar su gobierno, que se ha intensificado con la proximidad de la votación.
Sandu contratacó en un dramático discurso esta semana, después de que las autoridades moldavas detuvieran a 74 personas y afirmaran haber desarticulado un complot para incitar a los disturbios coordinado por elementos criminales de Rusia.
“El Kremlin cree que todos estamos en venta, que somos demasiado pequeños para resistir, que no somos un país, sino un territorio”, dijo la presidenta Sandu a los moldavos el lunes. “Pero Moldavia es nuestro hogar, y nuestro hogar no está en venta”.
El vocero del Kremlin, Dmitri S. Peskov, respondió acusándola de suprimir los votos de los moldavos que desean unas relaciones más estrechas con Moscú.
Los expertos consideraron la oleada de movimientos rusos como provocaciones para sondear posibles puntos débiles y evaluar las respuestas de Europa.
“Parece que existe la sensación de que algo ha cambiado”, dijo Eric Rubin, investigador del Centro de Análisis de Políticas Europeas de Washington y exembajador estadounidense en Bulgaria. “Sospecharía que se trata de una fase de prueba”.
La semana pasada, días después de la incursión de los drones en Polonia, pilotos italianos de cazas F-35 sobrevolaron el golfo de Finlandia para interceptar aviones de combate rusos MiG-31 que hicieron una incursión de 12 minutos en el espacio aéreo estonio. Los italianos se acercaron lo suficiente como para ver cómo los pilotos rusos los saludaban.
Los aviones rusos, que habían desactivado sus dispositivos de transpondedor de radio, fueron interceptados en cuanto entraron en el espacio aéreo de Estonia, dijo el coronel Gaetano Farina, comandante italiano de la fuerza operativa de la OTAN que patrullaba el espacio aéreo. Los dos jets italianos agitaron sus alas, una maniobra conocida internacionalmente para señalar que estaban interceptando a los rusos. Dijo que los pilotos rusos permitieron entonces que los aviones italianos les escoltaran de vuelta al espacio aéreo internacional y sobrepasaran la frontera rusa de Kaliningrado.
Mientras los cazas rusos estaban en el espacio aéreo de Estonia -a unos ocho kilómetros adentro, en un momento dado-, los pilotos italianos evaluaron qué armas llevaban los aviones rusos, dijo el coronel Farina. Dijo que se trataba de misiles aire-aire, no de bombas, una distinción que los funcionarios estonios han dicho que les llevó a concluir que era muy improbable un ataque contra la población del país.
Rusia ha negado que abandonara el espacio aéreo internacional, lo que ha enfurecido a los funcionarios estonios, quienes han advertido que la invasión rusa podría no detenerse en Ucrania. Estonia comparte una frontera de 294 kilómetros con Rusia.
En Europa ya han empezado a surgir algunas líneas divisorias sobre cómo responder a Rusia.
Esta semana, Radosław Sikorski, ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, amenazó con emprender acciones militares contra cualquier avión ruso que se adentrara en el espacio aéreo polaco en el futuro.
Sin embargo, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que derribar aviones rusos sería inútil y advirtió a los países miembros de la OTAN de que no cayeran en la “trampa de la escalada” rusa tendida por el presidente Vladimir Putin.
“La prudencia no es cobardía, sino responsabilidad hacia tu propio país y hacia la paz en Europa”, dijo Pistorius.
El nerviosismo en Europa se debe en parte a las dudas sobre si Estados Unidos, garante de la seguridad de Europa Occidental desde la Segunda Guerra Mundial, respondería a un ataque ruso bajo el mandato de Trump, un escéptico de la OTAN desde hace mucho tiempo.
Trump levantó los ánimos de los líderes europeos esta semana al calificar a las fuerzas de Putin de “tigre de papel” y decir que Ucrania podría recuperar su territorio con la ayuda de Europa.
Trump también dijo que los países de la OTAN deberían derribar los aviones rusos que violen su espacio aéreo. Pero cuando se le preguntó si respaldaría a un miembro de la OTAN que lo hiciera, dijo: “Eso depende de las circunstancias”.
Los aliados europeos quieren un apoyo más inquebrantable.
Žygimantas Pavilionis, exembajador de Lituania en Estados Unidos y ahora miembro del Parlamento de su país, dijo que la cálida bienvenida de Trump a Putin durante una cumbre celebrada en Alaska el mes pasado solo provocó una escalada por parte de Moscú, con un aumento de los ataques con misiles contra Ucrania y ahora incursiones en territorio de la OTAN.
“Siempre defiendo a Estados Unidos”, dijo. “Pero necesito alguna acción por parte de mi amado Estados Unidos”.
En Moldavia, el movimiento político pro-Occidente de Sandu ha dado prioridad a acelerar el camino de la nación hacia la Unión Europea (UE), celebrando un referendo que aprobó la adhesión a la UE el año pasado y presionando para que se lleven a cabo las reformas necesarias para acceder a ella.
Sandu, licenciada por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, ha irritado a Moscú con su postura proeuropea y sus agresivas medidas para acabar con la prolongada influencia del Kremlin en Moldavia.
Rusia ve las elecciones como una oportunidad de perjudicar a una de las líderes más favorables a Occidente en lo que el Kremlin considera su legítima esfera de influencia, según dijeron los analistas. La pequeña nación se ha convertido en el frente más reciente y activo del esfuerzo que Rusia lleva años realizando para denigrar la democracia occidental y promover a líderes afines a Moscú. Rusia ejecutó campañas similares de influencia en internet durante las recientes elecciones en Alemania y Francia.
Aunque la presidenta Sandu no está en la papeleta, su partido corre el riesgo de perder la mayoría. Eso supondría un duro golpe para la UE e introduciría una incertidumbre política que Moscú podría aprovechar.
La invasión rusa de Ucrania redujo la influencia de Moscú en otros países postsoviéticos, como Moldavia, donde el gobierno aceleró su marcha hacia la UE y rompió los lazos económicos con Rusia, dijo Anastasia Pociumban, investigadora del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores. Moscú ve las elecciones como una oportunidad para invertir esa tendencia.
“Rusia ahora es más débil como actor geopolítico, pero quiere mantener a Moldavia en su esfera de influencia”, dijo Pociumban.
El gobierno de Sandu ha acusado al Kremlin de planear un gasto de 100 millones de euros para financiar campañas políticas, difundir desinformación y organizar protestas para impugnar el resultado de la votación. En votaciones anteriores, las autoridades moldavas han acusado a redes vinculadas a Rusia de ofrecer sobornos a los votantes.
El gobierno moldavo ha afirmado que muchos de estos esfuerzos se han canalizado a través de Ilan Shor, un empresario moldavo prófugo refugiado en Rusia. Sus esfuerzos por apuntalar a políticos pro-Moscú en el país han irritado a los dirigentes de Chisinau, la capital, durante años.
Sandu ha advertido que la independencia de Moldavia está amenazada, argumentando que una victoria de los políticos prorrusos en las elecciones podría convertir a su país en una plataforma para que Moscú invada la vecina región ucraniana de Odesa.
Un día después del discurso de Sandu, el servicio de inteligencia exterior de Rusia emitió una declaración en la que afirmaba que las fuerzas europeas planeaban invadir y ocupar Moldavia para imponer una dictadura “eurodemocrática” dirigida por Sandu tras las elecciones.
Los analistas occidentales consideraron que Rusia proyectaba sus posibles intenciones sobre Europa y avivaba el temor de los votantes moldavos a verse arrastrados a la guerra de Ucrania. Cuentas en línea vinculadas a Rusia afirmaron falsamente tener pruebas fotográficas de la llegada de fuerzas francesas.
El Kremlin negó las acusaciones de Sandu y la acusó de silenciar las opiniones legítimas de los moldavos prorrusos.
El torrente ruso de desinformación en internet ha intentado presentar al gobierno de Sandu como corrupto, autocrático y belicoso. Incluía mentiras extravagantes, como que Sandu maquinaba para obtener donaciones de esperma de famosos, promovía temas LGBT a sueldo del multimillonario George Soros y declaraba una emergencia militar.
Según NewsGuard, una empresa que rastrea la desinformación, las publicaciones sobre estas narrativas han obtenido al menos 17 millones de visitas desde julio.
Pociumban dijo que el principal mensaje de Moscú ha sido que el gobierno de Sandu es una dictadura dirigida por la UE que corre el riesgo de sumirse en el caos y repetir lo ocurrido en Ucrania y Georgia, donde oponerse a la voluntad del Kremlin condujo a la guerra y al declive.
Oleg Matveychev, miembro del Parlamento ruso del partido gobernante Rusia Unida, encapsuló el mensaje del Kremlin, advirtiendo que la votación de Moldavia decidirá si el país se convierte en una “segunda Ucrania”.
La economía de Moldavia ha pasado apuros en medio de la guerra en la vecina Ucrania, y la oposición prorrusa pretende aprovechar esos problemas económicos como voto de protesta.
“El principal objetivo de Rusia en Moldavia actualmente es utilizar estas contradicciones y problemas locales, que son bastante numerosos, para frenar la integración de Moldavia con Europa”, dijo Maksim Samorukov, miembro del Centro Carnegie Rusia Eurasia. Dijo que Moscú quiere volver a arrastrar a Moldavia a la “zona gris geopolítica”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un portavoz de las fuerzas armadas indicó que los aviones no tripulados habrían sido vistos en las inmediaciones de la base aérea de Orland. Horas antes, un incidente similar ocurrió en Dinamarca
Contenido: Las autoridades de Noruega investigan informaciones sobre posibles drones sobre instalaciones militares, confirmaron este sábado, la misma jornada en que la policía danesa informó de la detección de aparatos no tripulados sobre una base aérea la noche anterior. Estos hechos se suman a una serie de incidentes similares ocurridos en ambos países desde el lunes.
“Podemos confirmar que hemos recibido informaciones de posible actividad de drones observada en la zona alrededor de la base aérea de aviones de combate en Orland”, declaró un portavoz de las Fuerzas Armadas noruegas al diario Dagens Naeringsliv, en referencia a la base situada en el centro del país que alberga cazas F-35.
Los avistamientos se reportaron fuera del área de la base y, según el portavoz, no alteraron las operaciones.
La Policía de Noruega señaló que las informaciones son tomadas en serio y abrió una investigación, aunque advirtió que todavía es temprano para comunicar resultados.
Por otra parte, las autoridades danesas comunicaron este sábado que la noche del viernes se detectaron nuevos drones sobre instalaciones militares, incluyendo la base de Karup. Este suceso obligó al cierre temporal del espacio aéreo para vuelos civiles como medida de seguridad, aunque ningún vuelo comercial resultó afectado.
Durante la semana, se han producido varios casos semejantes. Mientras que el Gobierno danés calificó los hechos como un “ataque” y una “guerra híbrida” perpetrada por un actor desconocido, las autoridades noruegas mantienen una postura de cautela y no han confirmado la presencia efectiva de drones.
La policía de Dinamarca informó que, la noche del viernes, aparatos de origen desconocido sobrevolaron la mayor base militar del país. Este episodio, uno más en la cadena de incidentes recientes, fue catalogado por el Gobierno como un “ataque híbrido”.
Los incidentes con drones han motivado el cierre de varios aeropuertos daneses desde el lunes. “Puedo confirmar que tuvimos un incidente hacia las 20:15 (18:15 GMT) que duró varias horas. Se avistaron uno o dos drones fuera de la base aérea y sobre la misma”, señaló el oficial Simon Skelsjaer a la agencia AFP, refiriéndose a la base de Karup. Los drones no fueron derribados y la policía no facilitó información sobre su posible procedencia. El ejército y la policía colaboran en la investigación.
La base de Karup comparte pistas con el aeropuerto de Midtjylland, que debió cerrar de forma temporal. Sin embargo, no hubo vuelos afectados, ya que no se encontraban programados servicios comerciales, precisó Skelsjaer.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, afirmó el jueves que el país fue “víctima de ataques híbridos”, una modalidad de guerra no convencional, e identificó a Rusia como fuente de la amenaza. “Hay un país que representa una amenaza para la seguridad de Europa, y ese país es Rusia”, declaró Frederiksen.
Moscú rechazó cualquier implicación, describiendo los hechos como una “provocación puesta en escena” mediante un comunicado de su embajada en Copenhague.
El ministro danés de Justicia, Peter Hummelgaard, sostuvo que el objetivo sería generar temor, dividir y amedrentar a la población. Los vuelos de drones comenzaron días después de que Dinamarca comunicara su primera adquisición de armas de precisión de largo alcance, alegando que Rusia constituye una amenaza “para los próximos años”.
Hummelgaard indicó que Copenhague también incorporará nuevas capacidades antidrones para mejorar la detección y neutralización de estos aparatos.
El viernes, ministros de Defensa de una decena de Estados miembros de la Unión Europea acordaron priorizar la creación de un “muro antidrones”. “Debemos actuar rápido”, afirmó el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, en declaraciones a la AFP. “Y debemos actuar aprendiendo todas las lecciones de Ucrania y construyendo este muro antidrones junto con Ucrania”.
Copenhague acogerá este miércoles y jueves una cumbre europea que reunirá a los jefes de gobierno. Para garantizar la seguridad del evento, la capital danesa aceptó la oferta de Suecia de proporcionar tecnología antidrones.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Protagoniza el especial del mes de octubre dedicado al mundo de la joyería con una foto en blanco y negro.
Contenido: Kim Kardashian volvió a ser protagonista de una producción de moda internacional y esta vez lo hizo para la edición francesa de Vogue. La empresaria posó en una sesión fotográfica que parece inspirada en -nada más ni nada menos- que Marilyn Monroe, donde el protagonismo absoluto estuvo en las joyas de alta gama.
En la portada, la it girl se mostró recostada en una cama cubierta con sábanas blancas. Su look se centra en un collar rígido de diamantes firmado por Cartier de gran tamaño que cae en cascada sobre su escote y una pulsera a juego. El styling se completó con un anillo de piedras que refuerza la estética lujosa de la propuesta. “Mi primera tapa para Vogue Francia usando solamente Cartier. Esto estuvo en mi mente durante toda mi vida”, escribió en el posteo donde comparte la imagen blanco y negro.
Leé también: Antonela Roccuzzo desplegó elegancia con un traje verde menta y minibag celeste Dior
El maquillaje elegido sigue la línea clásica: piel de acabado mate, cejas definidas, pómulos apenas contorneados y labios en un tono nude satinado. Los ojos destacan con máscara de pestañas negra y un delineado sutil que realza la mirada sin sobrecargarla. Su pelo, con ondas sueltas aporta movimiento y enmarca el rostro en contraste con la sobriedad de la paleta de colores.
En otra de las imágenes, la estrella se lució a color, desnuda, con un tapado de piel sintético en gris topo en las manos, cubriéndose el torso.
Finalmente, sentada en el suelo y con la luz natural como protagonista, la it girl combinó un pantalón de jean de tiro alto y calce suelto con una remera blanca básica de mangas cortas. El detalle que marca la diferencia es nuevamente la joyería: llevó puesto un collar de perlas con incrustaciones de brillantes, acompañado por un anillo y un par de aros pequeños que completan el conjunto.
Para esta toma, el beauty look se mantuvo 100% al natural, con labios nude, piel luminosa y el pelo suelto en ondas descontracturadas, reforzando la idea de frescura y sencillez. La producción logra contraponer la faceta glamourosa y sensual de Kim Kardashiancon una versión despojada y cotidiana, pero siempre atravesada por el lujo de las piezas de la alta joyería.
Con cada aparición, Kim Kardashian reafirmó nuevamente su capacidad para marcar agenda en la moda internacional. Sus elecciones, tanto en producciones editoriales como en su vida cotidiana, se convierten rápidamente en tendencia y son replicadas en todo el mundo, a cada instante.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Se trata del hombre que manejó la camioneta donde Brenda, Morena y Lara fueron vistas por última vez. Fue capturado en Villazón, en la frontera con Jujuy.
Contenido: La investigación del triple crimen de Florencio Varela sumó un quinto detenido en la noche del viernes: la policía detuvo en Bolivia a Lázaro Víctor Sotacuro, el chofer de la camioneta blanca en la que Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron vistas con vida por última vez.
La detención del sospechoso, de 41 años y nacionalidad peruana, se produjo en un hostal de la localidad de Villazón, en la frontera con La Quiaca.
Leé también: Tortura en vivo, pelea narco y traición: qué se sabe hasta ahora del triple femicidio de Florencio Varela
Sotacuro era uno de los prófugos más buscados por el brutal triple femicidio que estremeció al país durante la última semana.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, confirmaron la detención a través de sus redes sociales. Ambos destacaron el trabajo conjunto entre la Policía de Jujuy y las fuerzas federales, que siguieron el rastro del sospechoso desde Santiago del Estero hasta la frontera.
La investigación se aceleró cuando se supo que Sotacuro había viajado en micro a Jujuy. Desde allí, la pista llevó a los agentes hasta Bolivia, donde finalmente lograron atraparlo.
“En instantes será trasladado a dependencias de la DFI de la PFA”, anunció Bullrich, y confirmó que ya está en marcha el proceso de extradición para que el acusado responda ante la Justicia argentina.
En diálogo con TN, la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, dio detalles de la captura. “Sabemos que es propietario de uno de los vehículos vinculados en el hecho y que por eso se habría dado a la fuga. Esta noche, entre las 20 y las 20:30, fue aprehendido en el límite de la ciudad de Villazón”, indicó.
El caso estalló cuando los cuerpos de Brenda, Morena y Lara aparecieron enterrados y con signos de tortura en una casa de Florencio Varela. La investigación avanzó rápido y ya hay cinco detenidos. Sotacuro era una pieza clave: fue el último en ser visto con las chicas antes del crimen.
Leé también: Triple femicidio en Florencio Varela, en vivo: las últimas noticias del crimen de las chicas de La Matanza
En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Victoriano Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del hecho. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.
Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, es el criminal más buscado del país.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 08:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al inicio de su mandato, el presidente republicano decidió recortar hasta 30.000 millones de dólares en asistencia extranjera
Contenido: El Tribunal Supremo de Estados Unidos autorizó la suspensión de 4.000 millones de dólares destinados a cooperación y ayuda exterior, fondos que el presidente Donald Trump había retenido de los presupuestos federales.
El fallo judicial ratificó una medida provisional adoptada por la propia Corte a inicios de septiembre. La demanda se originó tras la decisión de Trump, al inicio de su mandato, de recortar hasta 30.000 millones de dólares en ayudas al exterior del país.
Según una publicación del Departamento de Estado en la red social X, “la Corte Suprema falló 6-3 a favor de respaldar el uso histórico que hizo el presidente Trump de una rescisión de bolsillo para cancelar cerca de 5.000 millones de dólares en asistencia extranjera y gastos en organizaciones internacionales”.
El comunicado consideró el fallo como “otra gran victoria” para la política del lema republicano "America First“.
Un tribunal federal de apelaciones había obligado al Gobierno a ejecutar el gasto de 10.000 millones de dólares antes del 30 de septiembre, orden que fue recurrida por la Administración. El Supremo concedió una suspensión cautelar y, este viernes, reafirmó la suspensión provisional sobre 4.000 millones de dólares.
“Después de que el Tribunal de Distrito y la Corte de Apelaciones del Circuito de (Washington) D.C. denegaran suspender esa orden, el Gobierno presentó esta solicitud de suspensión. La solicitud, presentada al presidente del Tribunal Supremo y por él referida al Tribunal, es concedida”, explica el texto emitido por la Corte Suprema estadounidense.
La resolución, respaldada por seis magistrados frente a tres, subraya que “la orden no constituye una decisión definitiva” y representa una posición “preliminar” sobre los fondos destinados al políticas exteriores. Los jueces disidentes argumentaron que la cuestión debería haber sido evaluada en mayor profundidad por los tribunales inferiores, dada su relevancia.
El fallo del Tribunal Supremo destacó que “los daños alegados a la conducción de la política exterior del Ejecutivo parecen superar los posibles daños enfrentados por los demandantes”, según el comunicado judicial difundido este viernes.
Por otra parte, el pasado 3 de septiembre, el máximo tribunal aceptó revisar de manera acelerada la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, situando esta medida en el centro de la agenda judicial.
El Supremo programó la audiencia para la primera semana de noviembre bajo un calendario excepcionalmente rápido, lo que mantiene en vigor los gravámenes mientras se analiza el caso. Las decisiones pueden repercutir en el comercio mundial y la estabilidad de la economía estadounidense.
El conflicto legal surge tras la apelación del Departamento de Justicia, luego de varios fallos desfavorables en tribunales inferiores que concluyeron que Trump excedió su autoridad amparándose en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), normativa de 1977.
Aunque los jueces reconocieron un uso excesivo de la ley, un tribunal de apelaciones permitió mantener los aranceles vigentes hasta que el asunto se resuelva definitivamente.
El caso actual ante el Supremo no incluye los aranceles sobre acero, aluminio, automóviles ni los impuestos a China en el primer mandato de Trump, ratificados posteriormente por la gestión de Joe Biden.
Según The Wall Street Journal, los ingresos por estos aranceles sumaron 159.000 millones de dólares a finales de agosto, más del doble respecto al año anterior, cifra clave para el programa de reducción fiscal promovido por Trump y avalado por el Congreso.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación apunta a una compleja red de engaños, contactos sospechosos y la intervención de autoridades de dos países, mientras el entorno artístico permanece consternado
Contenido: El hallazgo de los cuerpos desmembrados de los artistas colombianos Bayron Sánchez Salazar, conocido como B King, y Jorge Luis Herrera, alias DJ Regio Clown, en las afueras de Ciudad de México, ha conmocionado a la comunidad artística y a las autoridades de ambos países.
El caso, que involucra posibles vínculos con el crimen organizado en México y ha generado repercusiones diplomáticas, fue reportado en detalle por El Tiempo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La cronología de los hechos comenzó el 14 de septiembre, cuando B King y DJ Regio Clown viajaron a México para presentarse en un evento en Polanco. Ambos participaron en la discoteca Electrolab durante el acto ‘Sin Censura Independence Day’ y tenían previsto asistir a un concierto privado en Iztapalapa el 16 de septiembre.
La desaparición de los artistas se reportó el 17 de septiembre, cuando la modelo venezolana Angie Miller, quien mantenía comunicación constante con ellos, publicó un mensaje en redes sociales solicitando ayuda para encontrarlos. Las autoridades mexicanas sospechan que este mensaje pudo haber servido como coartada para encubrir el crimen.
Cinco días antes de que sus familiares los identificaran por sus tatuajes y pruebas de ADN, los cuerpos de los artistas ya se encontraban en el anfiteatro de El Chalco, a 36 kilómetros de la capital mexicana.
La Fiscalía local los halló envueltos en bolsas y con signos de tortura. Inicialmente, la investigación contempló la hipótesis de un secuestro extorsivo, dado el estilo de vida ostentoso de Regio Clown, quien solía exhibirse en redes sociales con vehículos de lujo, aviones privados, motocicletas de gran cilindrada y caballos.
Sin embargo, un mensaje hallado junto a los restos humanos abrió una nueva línea de investigación: la posible autoría de la Familia Michoacana, un grupo criminal con conexiones en Colombia.
Las autoridades han centrado sus pesquisas en los vínculos de los artistas con figuras del crimen organizado. De acuerdo con información obtenida por El Tiempo, B King y DJ Regio Clown compartían su ubicación y detalles de sus actividades con la modelo venezolana Angie Miller y otra persona.
En chats recuperados por los investigadores, Regio Clown expresó su desconfianza y mencionó contactos con individuos identificados como ‘Mariano’ y el ‘Comandante’, este último conocido como Cristopher, quien se presenta como funcionario estatal, pero sería un enlace de capos que reclutan artistas y jóvenes colombianas para fiestas privadas.
Además, se investiga la participación de mercenarios y exmiembros de la fuerza pública colombiana en la seguridad de estos eventos.
El pasado de B King también ha cobrado relevancia en la investigación. El propio artista afirmaba ser familiar de Camilo Torres Martínez, alias Fritanga, excapo vinculado al Clan del Golfo.
En declaraciones al mencionado medio, “Fritanga” negó un parentesco directo, aclarando que B King era sobrino de una de sus exparejas, con quien no mantenía relación desde hace más de una década.
Por su parte, Diana Lucía Salazar Cárdenas, identificada como la tía de B King, enfrenta cargos en Colombia por lavado de activos, enriquecimiento ilícito y testaferrato.
Además, se indagan propiedades y empresas asociadas al reguetonero, así como los frecuentes viajes de DJ Regio Clown a Cancún.
El presidente Gustavo Petro solicitó, el lunes 22 de septiembre, a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, que se intensificaran los esfuerzos para localizar a los artistas con vida, aunque para ese momento ya se había encontrado los cuerpos de los artistas, solo que no se había confirmado públicamente sus identidades, hasta que la fiscalía Mexicana lo hizo.
En estas investigaciones también se destacó la supuesta desaparición de la modelo Angie Miller, la mujer que en diferentes medios han señalado como su pareja sentimental, hecho que no ha sido confirmado y que, además, ayudaba a promocionar los conciertos y eventos musicales de B King. Sin embargo, la Policía mexicana aclaró que había sido capturada por su presunta participación en el asesinato y, finalmente, fue puesta en libertad el viernes, 26 de septiembre.
Juan Camilo Gallego, mánager de B King, denunció haber recibido amenazas tras presentar la denuncia y se encuentra solicitando asilo en dos países: “Temo por mi vida, estoy escondido desde que se supo lo de la muerte”.
Durante la investigación, las autoridades mexicanas localizaron el Mercedes Benz sin placas que recogió a los artistas en el gimnasio de un hotel en la avenida Masaryk, en Polanco. El vehículo apareció en la Hacienda Rancho el Cayón, en Tepetlaoxtoc, a unos 40 kilómetros del lugar donde se vio por última vez a los músicos.
En el predio, que cuenta con un sótano, también se hallaron otro automóvil de alta gama y una motocicleta de gran cilindrada. Las autoridades intentan determinar si este sitio está relacionado con el asesinato de dos mujeres, madre e hija, ocurrido en julio de 2020 en la misma zona.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades rusas indicaron que una estación de bombeo de crudo tuvo que suspender sus operaciones. La estación afectada se encuentra cerca del río Volga y a la altura de la localidad de Konar
Contenido: Una estación petrolera de la región rusa de Chuvasia, situada en el suroeste del país, ha sido objetivo este sábado de un ataque con drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que ha provocado la suspensión de todas las actividades en las instalaciones.
El gobernador de la región, Oleg Nikolaev, ha indicado en un comunicado que la estación afectada se encuentra cerca del río Volga y a la altura de la localidad de Konar, si bien no ha apuntado a daños de gran envergadura.
Nikolaev, que ha matizado que la zona del impacto está a unos 1.200 kilómetros del territorio ucraniano, ha descartado la presencia de víctimas y ha hablado de “daños menores”.
Este ataque se enmarca en el aumento de los bombardeos perpetrados por las tropas ucranianas contra refinerías e instalaciones petroquímicas rusas durante los últimos meses, especialmente en el sur del país.
Rusia reconoció que una estación de bombeo de petróleo en la república de Chuvasia, en el centro del territorio europeo ruso, suspendió operaciones después de un ataque ucraniano con drones.
Kiev inició hace meses ataques contra refinerías rusas que califica de las ofensivas de represalia que son justas por los bombardeos de Moscú y afirma que su objetivo es cortar los ingresos que financian al ejército ruso.
Asimismo, este viernes drones ucranianos impactaron durante la madrugada la refinería Afipsky en la región rusa de Krasnodar Krai, importante centro logístico y una de las plantas petroleras más grandes del sur de Rusia.
Según el informe del cuartel operativo regional, el ataque provocó el incendio de una de las unidades de producción, abarcando aproximadamente 30 metros cuadrados, que fue extinguido por equipos de emergencia.
La refinería Afipsky procesa cerca de 9,1 millones de toneladas de petróleo crudo anual, representando el 2,1% del total del refinado nacional. Ubicada a menos de 200 kilómetros de la línea del frente, la planta juega un papel estratégico en el abastecimiento de diésel y queroseno de aviación a las fuerzas armadas rusas movilizadas en Ucrania.
Según datos de la investigación Energy Aspects publicados por el Financial Times, los ataques a instalaciones de refino rusas, que comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, han disminuido la capacidad de procesamiento de Rusia en más de 1 millón de barriles diarios, situando las exportaciones por debajo de los niveles previos a la invasión a gran escala.
El ataque se suma a una serie de impactos contra la misma refinería Afipsky el 7 y el 28 de agosto pasados, tras los cuales una de sus unidades debió detener operaciones. Además, instalaciones cercanas, como la refinería de Krasnodar —asociada a Afipsky—, también han sido blanco de ataques con drones ucranianos. Desde el comienzo de agosto, Ucrania ha logrado paralizar parcial o totalmente al menos cinco refinerías clave, afectando severamente la producción de combustibles en Rusia.
Estos bombardeos han recortado la capacidad total de refinado rusa en un 17%, equivalente a 1,1 millones de barriles al día, y la producción de gasolina cayó un 10%. Además, más de 300 estaciones de servicio dejaron de funcionar en todo el país y en numerosas regiones las autoridades implementaron límites a la compra de combustible, permitiendo solo entre 10 y 20 litros por persona. El mercado ruso también sufre un incremento récord en los precios de la gasolina, que desde inicios del año han subido entre 40% y 50%, conforme a reportes del medio Kommersant.
En Crimea y Sebastopol, territorios bajo ocupación rusa y situados cerca del epicentro de los recientes ataques, cerca del 50% de las estaciones de servicio dejaron de vender gasolina a causa de la disrupción en la cadena de suministros. Estos territorios, estratégicamente vinculados a través del estrecho de Kerch con el territorio ruso continental, son fundamentales para el despliegue militar ruso en el sur de Ucrania, por lo que la persistencia de ataques a refinerías genera un considerable desgaste logístico.
El Ministerio de Defensa ruso notificó que interceptó 55 drones ucranianos en ocho regiones del país durante la noche, incluyendo tres en Krasnodar Krai. Sin embargo, el aumento sostenido de los ataques a infraestructuras petroleras evidencia la capacidad de Ucrania para emplear drones de desarrollo propio en ofensivas de largo alcance, dirigidas principalmente a blancos industriales y militares que sostienen el esfuerzo bélico de Moscú.
La refinería Afipsky finalizó este año una costosa ampliación estimada en 217 mil millones de rublos y planea modernizar sus instalaciones para producir 2,5 millones de toneladas anuales de combustible bajo el estándar Euro-5.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los fuertes vientos mantienen a la provincia en Alerta Naranja. Defensa Civil compartió una serie de recomendaciones de seguridad.
Contenido: Una mujer murió este viernes en Mendoza, luego de que un árbol quebrara y cayera sobre el Fiat 1 que manejaba. La persona, de 37 años, falleció en el acto.
Aunque el equipo médico intentó socorrer a la mujer, no fue posible reanimarla. Durante las últimas horas, se alertó acerca de los riesgos de las ráfagas de vientos en la provincia, que alcanzaban los 100 kilómetros por hora.
Leé también: Vuelven las lluvias a Buenos Aires: qué día y a qué hora se esperan las tormentas
Además de la señora, quien murió en Maipú, un motociclista sufrió un accidente similar en Las Heras. Un árbol cayó sobre él y tuvo una fractura expuesta. Según pudo saber TN, al menos 342 árboles cayeron por los fuertes vientos en toda la Provincia de Mendoza. También hubo al menos 26 voladuras de techos.
En San Martín, el Diario Los Andes reportó que una nena de 13 años también sufrió heridas por la caída de un árbol. En Maipú se reportó que, por un incendio en una fábrica, un hombre se intoxicó con productos químicos.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la Provincia de Mendoza está en Alerta Naranja. Desde este jueves, se advirtió sobre la posibilidad de tormentas fuertes, viento Zonda en sectores de la precordillera y Malargüe, y ráfagas intensas sobre buena parte de la provincia.
El viento Zonda es un fenómeno por el cual hay reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas. Ante una Alerta Naranja, es fundamental mantenerse bajo techo y, en caso de estar en la calle, evitar permanecer cerca de los árboles. Se esperan fuertes vientos también en algunas zonas de Córdoba, San Juan y San Luis, con ráfagas por sobre los 100 kilómetros por hora.
Leé también: Se adelantan las tormentas: cuándo se esperan las lluvias este fin de semana en Buenos Aires
Defensa Civil recomendó a la población mantenerse atenta a las actualizaciones oficiales, asegurar objetos sueltos que puedan volarse, no refugiarse bajo árboles durante las tormentas y tomar precauciones ante el viento Zonda, como evitar la exposición prolongada al aire libre y mantenerse hidratados.
Para tener un reporte directo sobre la situación climática, se recomienda descargar la aplicación del Servicio Meteorológico Nacional. A través de notificaciones, aporta información precisa sobre el panorama meteorológico en la Argentina.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario colombiano minimizó la medida y aseguró que no necesita la visa estadounidense, apelando a su doble nacionalidad y a su visión de “libertad sin fronteras”
Contenido: La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente colombiano Gustavo Petro desató un nuevo episodio de tensión diplomática entre Washington y Bogotá.
El hecho se produjo después de la participación del mandatario en una protesta en Nueva York, donde instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del presidente Donald Trump, relacionadas con la guerra en Gaza.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Petro confirmó la medida y aseguró que no le preocupa: “Llegó a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a EEUU. No me importa. No necesito Visa, sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”.
También añadió: “La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra”.
El mandatario colombiano participó en una manifestación en Times Square, que reunió a unas 2.000 personas y que fue convocada en rechazo a la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la Asamblea General de la ONU.
Vestido con una guayabera blanca y acompañado por la delegación colombiana, Petro ondeó banderas nacionales y se unió a las consignas en apoyo a la población palestina en Gaza.
En medio de la marcha, el presidente Petro se dirigió a un grupo de soldados estadounidenses y los exhortó a desobedecer las órdenes del entonces presidente Donald Trump relacionadas con una eventual intervención militar en Gaza.
Estas palabras fueron consideradas por las autoridades estadounidenses como un llamado a la insubordinación y catalogadas de “imprudentes e incendiarias”.
Según el Departamento de Estado, estas declaraciones fueron la razón principal para retirar la visa del mandatario colombiano.
La medida fue interpretada como una respuesta contundente a lo que la diplomacia estadounidense percibió como una incitación directa contra su política exterior y su fuerza militar.
El analista político Gilberto Sanín fue tajante en su crítica en su columna de opinión publicada en el medio Las2Orillas y afirmo que el discurso del presidente es incendiario: “Es un hombre ridículo, habla sandeces y muchas de las cosas que habla no sabe qué son. Uno no se puede poner a hablar de socialismo global porque es que el tipo no tiene ningún entendimiento de la teoría marxista ni conoce la historia política del siglo XX y XXI. No hay socialismo global. Lo único que hay en este momento es capitalismo global”.
El retiro de una visa a un jefe de Estado latinoamericano tras un episodio de protesta pública y declaraciones políticas marca un hecho inusual en la diplomacia hemisférica.
La medida refleja la sensibilidad del gobierno estadounidense frente a mensajes que puedan interpretarse como un estímulo a la desobediencia militar.
El anuncio del Departamento de Estado, realizado en la noche del 26 de septiembre a través de su cuenta oficial de X, generó una oleada de reacciones en ambos países. El Departamento de Estado confirmó que la notificación se emitió cuando Gustavo Petro ya viajaba de regreso a Bogotá.
El exalcalde de Medellín Daniel Quintero reaccionó con un mensaje breve en su cuenta de X: “Mejor la vida que una visa”.
El congresista Alejandro Toro defendió la postura de Petro, al señalar: “La legitimidad del presidente Petro se la dio el pueblo colombiano en las urnas, no el gobierno estadounidense y si el costo por estar en el lado correcto de la historia es perder la Visa e ingresar al país que está financiando un genocidio es un costo muy bajo”.
Desde Estados Unidos, la congresista María Elvira Salazar calificó la decisión como “más que merecida”. En contraste, la precandidata Claudia López criticó al presidente colombiano por “victimizarse, para llenarse el ego y posar de mártir no solo local sino global”.
La senadora María Fernanda Cabal aseguró que “Petro no solo destruye a Colombia, ahora se dedica a incendiar la relación con EE. UU.”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, respondió señalando: “al único que tenían que quitarle la visa era a Netanyahu”.
Un gesto simbólico de respaldo a Petro se dio desde la propia Presidencia: Augusto Ocampo, Secretario Jurídico, decidió renunciar voluntariamente a su visa estadounidense.
“Lo hago en solidaridad con el Presidente Gustavo Petro y porque estoy convencido de que la dignidad de Colombia está por encima de cualquier privilegio personal”, destacó en su comunicado.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario colombiano minimizó la medida y aseguró que no necesita la visa estadounidense, apelando a su doble nacionalidad y a su visión de “libertad sin fronteras”
Contenido: La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente colombiano Gustavo Petro desató un nuevo episodio de tensión diplomática entre Washington y Bogotá.
El hecho se produjo después de la participación del mandatario en una protesta en Nueva York, donde instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del presidente Donald Trump, relacionadas con la guerra en Gaza.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Petro confirmó la medida y aseguró que no le preocupa: “Llegó a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a EEUU. No me importa. No necesito Visa, sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”.
También añadió: “La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta. Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la tierra”.
El mandatario colombiano participó en una manifestación en Times Square, que reunió a unas 2.000 personas y que fue convocada en rechazo a la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la Asamblea General de la ONU.
Vestido con una guayabera blanca y acompañado por la delegación colombiana, Petro ondeó banderas nacionales y se unió a las consignas en apoyo a la población palestina en Gaza.
En medio de la marcha, el presidente Petro se dirigió a un grupo de soldados estadounidenses y los exhortó a desobedecer las órdenes del entonces presidente Donald Trump relacionadas con una eventual intervención militar en Gaza.
Estas palabras fueron consideradas por las autoridades estadounidenses como un llamado a la insubordinación y catalogadas de “imprudentes e incendiarias”.
Según el Departamento de Estado, estas declaraciones fueron la razón principal para retirar la visa del mandatario colombiano.
La medida fue interpretada como una respuesta contundente a lo que la diplomacia estadounidense percibió como una incitación directa contra su política exterior y su fuerza militar.
El analista político Gilberto Sanín fue tajante en su crítica en su columna de opinión publicada en el medio Las2Orillas y afirmo que el discurso del presidente es incendiario: “Es un hombre ridículo, habla sandeces y muchas de las cosas que habla no sabe qué son. Uno no se puede poner a hablar de socialismo global porque es que el tipo no tiene ningún entendimiento de la teoría marxista ni conoce la historia política del siglo XX y XXI. No hay socialismo global. Lo único que hay en este momento es capitalismo global”.
El retiro de una visa a un jefe de Estado latinoamericano tras un episodio de protesta pública y declaraciones políticas marca un hecho inusual en la diplomacia hemisférica.
La medida refleja la sensibilidad del gobierno estadounidense frente a mensajes que puedan interpretarse como un estímulo a la desobediencia militar.
El anuncio del Departamento de Estado, realizado en la noche del 26 de septiembre a través de su cuenta oficial de X, generó una oleada de reacciones en ambos países. El Departamento de Estado confirmó que la notificación se emitió cuando Gustavo Petro ya viajaba de regreso a Bogotá.
El exalcalde de Medellín Daniel Quintero reaccionó con un mensaje breve en su cuenta de X: “Mejor la vida que una visa”.
El congresista Alejandro Toro defendió la postura de Petro, al señalar: “La legitimidad del presidente Petro se la dio el pueblo colombiano en las urnas, no el gobierno estadounidense y si el costo por estar en el lado correcto de la historia es perder la Visa e ingresar al país que está financiando un genocidio es un costo muy bajo”.
Desde Estados Unidos, la congresista María Elvira Salazar calificó la decisión como “más que merecida”. En contraste, la precandidata Claudia López criticó al presidente colombiano por “victimizarse, para llenarse el ego y posar de mártir no solo local sino global”.
La senadora María Fernanda Cabal aseguró que “Petro no solo destruye a Colombia, ahora se dedica a incendiar la relación con EE. UU.”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, respondió señalando: “al único que tenían que quitarle la visa era a Netanyahu”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 07:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cirugía fue realizada con éxito y el paciente, de 63 años, ya ha sido dado de alta sin ninguna secuela neurológica
Contenido: El Hospital Cruz Roja de Córdoba acaba de llevar a cabo toda una hazaña médica: una cirugía cerebral con un paciente despierto mientras este tocaba el piano. Se trata de la primera intervención de este tipo que se realiza en un hospital privado en la ciudad andaluza.
Miguel, de 63 años y músico profesional, padecía un tumor cerebral que requería de una compleja intervención. El propio centro sanitario ha explicado que el procedimiento es una de las técnicas más avanzadas de neurocirugía al permitir la intervención en áreas críticas del cerebro reduciendo al mínimo el riesgo de secuelas neurológicas.
El paciente sufría una lesión cerebral en la zona del cerebro ubicada entre las áreas del lenguaje y la motricidad, lo que hacía de la operación una intervención de alto riesgo. El motivo de que Miguel estuviera lo suficientemente despierto como para tocar el piano fue porque necesitaban monitorizar su lenguaje y su movimiento". "Nuestra neurofisióloga Mercedes monitorizaba cada señal y cada onda cerebral. Nuestro anestesista Óscar lo sedaba y mantenía su estado de alerta sin que su cerebro sufriera", explica el doctor Cristóbal Blanco, neurocirujano y jefe de la operación.
Desde el hospital recalcan que "el hecho de que Miguel fuera músico permitió afinar aún más el control quirúrgico, aportando información valiosa para garantizar que la resección del tumor no comprometiera capacidades esenciales para su profesión y su vida diaria".
Miguel permaneció una hora y media despierto colaborando con el equipo médico mientras su lenguaje, su coordinación y su motricidad eran monitorizados. Acabada la cirugía, el paciente estuvo ingresado varios días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Cruz Roja de Córdoba hasta recibir el alta.
“Junto a nuestro equipo de neurocirujanos y enfermeras, pudimos extraer la lesión sin ningún tipo de secuela. Gracias a ellos podemos decir que hemos ofrecido calidad de vida con tiempo de vida. Y gracias a Miguel, nuestro héroe, que hoy está contento, podemos asegurar que fue una cirugía de éxito y su lenguaje y su movimiento fue preservado”, celebra el doctor Blanco.
Intervenciones de esta complejidad requieren de un equipo médico entrenado y preparado para salvaguardar el conectoma cerebral, es decir, "la preservación de las conexiones neuronales que sostienen funciones como el habla, el movimiento y las capacidades cognitivas". Este conectoma cerebral se entiende como una especie de mapa del cerebro que detalla todas las conexiones entre las neuronas.
“Este procedimiento supone un avance en la atención neuroquirúrgica en Córdoba y abre la puerta a que más pacientes puedan beneficiarse en el futuro de técnicas de alta complejidad. El objetivo ya no es solo curar, sino también proteger lo más humano: la capacidad de pensar, crear y expresarse”, recoge el hospital.
La operación fue dirigida por el Dr. Cristóbal Blanco, neurocirujano, acompañado de un equipo multidisciplinar de profesionales de neurocirugía, Dr. Andrés de la Riva y Dra. Eva Negro; de Neurofisiología, Dra. Mercedes Álvarez; de Anestesiología, Dr. Óscar Juárez; de Cuidados intensivos, Dra. Rosa Díaz; de Enfermería especializada en quirófanos, Pilar Díaz, Belén Reina y María Ramírez, así como de Francisco Ruiz, celador.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 06:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Profundizamos sobre los alcances, las fantasías, los prejuicios y las falsas promesas de esta práctica.
Contenido: Sara Levita junto a Natalia Carcavallo responden preguntas que muchas personas se hacen.
Las constelaciones son una filosofía y herramienta de orden y reconciliación que nos ayuda a develar historias ocultas y a resignificar nuestras raíces. Sin embargo, cada movimiento necesita realizarse en un marco, con cuidado, con responsabilidad y con acompañamiento legítimo.
Escuchá también: Cómo sostenerse en el caos y ser protagonistas de la transformación
Las Constelaciones Familiares son una herramienta para recobrar el orden ancestral y ocupar nuestro lugar en la línea de la vida. Podemos reconciliarnos con nuestra historia, comprender a quienes nos precedieron y despejar el camino hacia el amor.
Por Sara Levita
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 06:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó su perspectiva semanal sobre los principales cultivos.
Contenido: Las siembras de maíz y girasol avanzan a buen ritmo, mientras que el trigo consolida buenas perspectivas productivas, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
La implantación de maíz con destino grano avanzó satisfactoriamente registrando un progreso intersemanal de 6,1%, alcanzando el 12,3 % del total estimado para esta campaña.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
En términos absolutos, se estima que ya se implantaron 1.000.000 de hectáreas frente a las 700.000 que se habían sembrado a esta altura el año pasado.
Si bien, gran parte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos registran adelantos interanuales, en la provincia de Buenos Aires persisten los excesos hídricos y retrasan los planes de siembra e incluso se observan ya cambios hacia siembras tardías sobre el centro y oeste bonaerense, según describió la entidad porteña.
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que las lluvias no produjeron daños en la zona núcleo, donde ya se sembró un 63% del maíz temprano, con buenas posibilidades de completarlo.
Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores
“La excepción es en el NE de Buenos Aires, dónde las lluvias del pasado fin de semana dejaron 40 a 60 mm. Con poco más del 10% de avance, advierten que no debería llover más para llegar a terminar la siembra. El trigo en espigazón está fantástico, pero hay temor por fusarium”, describió el reporte de la entidad santafesina.
En cuanto a la siembra de girasol, la BCBA registró un progreso intersemanal de 5,4% a nivel nacional, alcanzando el 31 % del área proyectada en 2,6 millones de hectáreas para el ciclo en curso. A su vez, se reportaron adelantos de 22% y 12,9% en comparación al ciclo previo y el último quinquenio, respectivamente.
Luego de las lluvias del fin de semana, se logró avanzar sobre el este de Santiago del Estero, permitiendo finalizar la siembra de la región NEA, y también retomar las labores en el Centro Norte de Santa Fe.
Sin embargo, colaboradores aseguran que las precipitaciones sobre el sur del área agrícola demorarán el inicio de las mismas.
En cuanto al área en pie, el 82,1% se encuentra bajo condición hídrica “adecuada a óptima”, y el 100% presenta una condición de cultivo “normal a excelente”.
Leé también: El final anticipado de las retenciones cero reavivó la disputa entre los productores y las cerealeras
Por último, el 70,9% de las 6,7 millones de hectáreas estimadas de trigo transita desde encañazón en adelante.
La recurrencia de las lluvias y los volúmenes acumulados mantienen el 81,7% del área bajo condición hídrica “adecuada a óptima”.
Esta disponibilidad de humedad resulta particularmente favorable sobre todo en el centro y norte del área agrícola, donde las expectativas de rendimiento continúan elevándose por encima de los promedios.
Pese al creciente reporte de nuevos focos de enfermedades fúngicas, actualmente un 96,9% del cereal presenta condición de cultivo normal a excelente.
Sin embargo, los excesos hídricos sobre el oeste y centro bonaerense podrían interrumpir el avance de las labores tanto de refertilización como de aplicación de fungicidas, impactando en la sanidad del cultivo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 06:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25ª Exposición del Ternero consagraron a los grandes campeones de la raza líder en el país.
Contenido: Durante la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro, Cañuelas fue epicentro de genética, tradición y excelencia, con juras que coronaron a los mejores ejemplares de la raza y la participación de cabañas de todo el país.
La pista Tecnovax volvió a convertirse en el escenario de la emoción ganadera. Entre aplausos y expectativas, la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25ª Exposición del Ternero consagraron a los grandes campeones que marcarán el rumbo genético de la raza más importante del país.
Leé también: La experiencia de la jura ganadera, vivida por jóvenes y periodistas en la pista Angus
En una semana cargada de pasión y profesionalismo, la cabaña Arandú de Tres Arroyos se llevó el título de Gran Campeón Hembra, mientras que Don José, de la cabaña Mammoliti de Necochea, se coronó como Gran Campeón Macho.
A su vez, la 25ª Exposición del Ternero distinguió a Las Tranqueras, de La Valle en General Belgrano, como la gran ganadora en machos jóvenes.
La jura de hembras fue uno de los momentos más esperados de la semana. Bajo la mirada atenta del jurado Mariano Zanguitu, se eligió como Gran Campeón Hembra a la vaquillona Box 237 RP 1370 de Arandú, que se destacó por su arco costal, la calidad de su carne y su femineidad.
El premio de Reservado Gran Campeón Hembra quedó en manos de “Los Murmullos”, con el ejemplar Box 268 RP 778, mientras que la distinción de Tercer Mejor Hembra fue para “La Angelita”, con el Box 273 RP 4945.
Leé también: El “Camino de los Campeones” mostró el recorrido de una raza vacuna desde el campo a la pista
“Busqué una aptitud 100% carnicera, y esta vaquillona lo tuvo todo”, afirmó Zanguitu tras la elección.
En otras categorías, también se vivieron definiciones ajustadas:
Leé también: La genética Angus volvió a reunir criadores y dirigentes en Cañuelas
En la gran final de machos, la emoción se multiplicó. El Gran Campeón Macho fue para el Box 295 RP 3803 “Don José”, de la cabaña Mammoliti, ubicada en La Dulce, Necochea. “Son más las veces que se pierde que las que se gana, por eso este título se disfruta tanto”, señaló un emocionado Maxi Mammoliti.
El Reservado Gran Campeón Macho fue para el Box 302 RP 724 de “La Reserva”, de Silvio Mariano Castro, y el Tercer Mejor Macho se lo llevó el Box 290 RP 5055 de “Las Blancas”, de Delfinagro S.A.
Leé también: Comienza la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera en Cañuelas
Zanguitu destacó que encontró lo que buscaba: “Toros carniceros, con buenos movimientos y estructura”.
Zanguitu expresó su gratitud por la distinción recibida y destacó el rol de las instituciones y de los propios criadores en el reconocimiento.
Señaló que la elección surge del voto de quienes participan con sus animales en la pista, lo que le otorga un valor especial al premio y resalta el brillo que aportan los expositores en cada edición.
Los resultados por categorías completaron la lista:
La 25ª Exposición del Ternero también entregó títulos que despertaron ovaciones. El Gran Campeón Ternero fue para la cabaña Las Tranqueras, de Horacio Luis y Marta Vila Moret La Valle, de General Belgrano.
El Reservado Gran Campeón Ternero fue para Neymar, Lote 93 RP 206 de El Rincón, de Héctor Lopepe, mientras que el Tercer Mejor Ternero se lo llevó el Box 88 RP 2083 Don Romeo, de Alejandro Spinella.
Leé también: Una frase del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre las retenciones cero generó preocupación en el campo
El jurado Javier Ezcurra resaltó el nivel general de la competencia y valoró especialmente la calidad de los terneros presentados, tanto negros como colorados. Destacó que los ejemplares premiados reúnen las características que busca la cría actual: animales moderados, precoces, con buena estructura y ancho, además de un correcto desarrollo de cabeza.
Al concluir su evaluación, Ezcurra subrayó que la muestra dejó una impresión positiva sobre la dirección del trabajo ganadero. Señaló que la calidad observada es una señal alentadora y consideró que el sector “va por un muy buen camino”.
Las categorías menores también dejaron huella:
Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
Finalmente, en las definiciones de Mejor Ternero a Bozal, el título fue para Box 85 RP 1637 de Las Tranqueras, seguido por Box 93 RP 206 de El Rincón y Box 88 RP 2083 de Don Romeo.
La Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro no solo fue genética: reunió al público, productores, remates televisados y streaming.
El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, resaltó el éxito: “Mostramos lo que es el Angus, lo que trabajan las cabañas y el profesionalismo. Me voy satisfecho porque logramos que esta exposición sea un verdadero evento”.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
En su repaso por la actividad comercial, Bustillo destacó la magnitud de los negocios alcanzados durante la muestra. Señaló que se concretaron nueve remates con la comercialización de 45.000 cabezas, un volumen que calificó como “tremendo” por haberse logrado fuera de la tradicional zafra.
Antes de despedirse, el dirigente confirmó que esta fue su última exposición de Primavera al frente de la organización.
Remarcó que el objetivo planteado desde el inicio fue lograr un evento participativo y con verdadera fuerza institucional, y aseguró que la meta se cumplió.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
Con la emoción intacta, los criadores celebraron que la raza líder siga creciendo y marcando el camino de la ganadería argentina.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las muñecas de origen chino se convirtieron en un boom global. Las causas de la explosión y su notable efecto económico.
Contenido: Es, al mismo tiempo, una muñeca, un accesorio de moda, un artículo coleccionable y un objeto aspiracional.
Es algo que tienen en común Rihanna, Kim Kardashian, una superestrella del K-Pop, Rodrigo de Paul, y mi hija Julieta, de 9 años.
Las Labubus se han convertido en un boom global.
Leé también: La peor película de la historia cumple 30 años: de las críticas feroces a la actriz que no volvió a trabajar
Se agotan apenas salen al mercado las nuevas ediciones, en Europa se han tenido que suspender las ventas por los disturbios ocasionados en las filas, hay decenas de miles de videos en TikTok con los unboxing. Algunas que originalmente salían alrededor de 30 dólares han llegado a valer 170.000 en la reventa.
Si usted nunca ha visto una Labubu, debe saber que se trata de unos muñecos de unos 20 centímetros de alto con cuerpo de peluche y cabeza de vinilo. Ojos muy grandes, ovalados y expresivos, orejas puntiagudas, nariz pequeña, y una ambigua sonrisa de exactos 9 dientes -hasta las versiones truchas tienen 9 dientes-: no sabemos si es una sonrisa simpática o algo malévola. El que las observa por primera vez no sabe si se trata de una muñeca tierna o siniestra.
Según sus creadores la describen en la web oficial, Labubu es “buena y siempre está dispuesta a ayudar, pero a menudo, sin querer, consigue lo contrario”. Pero no se trata más que de storytelling.
Fueron creadas originalmente por el artista coreano Kasing Lung. Eran parte de un libro ilustrado y Labubu era uno de Los Monstruos.
Las muñecas Labubus salieron al mercado en 2019 como parte de una serie y sin demasiada expectativa. Era un producto más de los que se sacaban para el público infantojuvenil. Pop Mart, la empresa fabricante, no había depositado muchas ilusiones en ellas. Y en los primeros años no se equivocaron. Un camino lento y discreto. Hasta que en 2024 se produjo la explosión fenomenal.
Primero fue China, luego el resto del mercado asiático. Después, el mundo occidental.
Dicen que quien inició la tendencia fue Lisa, cantante K-pop e integrante de la banda Blackpink. Cada cosa que ella muestre en sus redes es consumida después con devoción por sus millones de fans. Zapatillas, ropa, teléfonos, restaurantes a los que concurre. En abril del 2024 publicó en Instagram varias imágenes junto a sus Labubus. Sus fans se encargaron del resto.
A partir de ese momento no se detuvo el fenómeno. Se esparció velozmente. Un contagio global.
Según la edición, las Labubus pueden salir entre 18 y 50 dólares. Pero después hace su trabajo el mercado, la ley de oferta y demanda. La desesperación de la gente por tenerlas es tal, que su precio en el mercado de la reventa se multiplica exponencialmente.
Las peleas que surgen en los lugares de venta física se deben a que algunos acaparan demasiadas para venderlas en sitios de internet a precios mucho más elevados que los originales. Agio y especulación en el mercado de las muñecas. La empresa debió suspender en más de una ocasión estas ventas en comercios y realizarlas totalmente a través de internet debido a los disturbios (en los que estuvieron involucrados dependientes, padres, niños y adolescentes).
No se hace demasiado sencillo explicar las causas de este éxito descomunal. No se trata de una idea revolucionaria ni del diseño más hermoso del mundo. Es más, al enfrentarse a ellas por primera vez, uno no sabe si son bellas, tiernas, insípidas o desagradables. No parecen memorables a primera vista.
Como suele ocurrir en estos casos se mezclan algunos factores racionales, con el efecto contagio, lo aspiracional, la sintonía con un público determinado y la propagación inmediata que realizan la web y las redes sociales que provoca en otros una necesidad de la que carecían, un deseo irrefrenable hacia ese objeto.
En las redes, por ejemplo, se encuentran diferentes videos que muestran a personas amuchadas, alrededor de una joven abriendo una caja de Labubu. Están ansiosos por saber cuál le tocó de toda la colección.
Uno de los motivos de intriga y seducción es que vienen en cajas cerradas y el comprador no se sabe con cuál de las Labubu se va a encontrar. Ahí en las blind boxes está una de las claves. Algunas muñecas son mucho más usuales que otras. Están también las figuritas difíciles del álbum: oscuros objetos del deseo de los coleccionistas.
La comparación con las figuritas parece razonable (más allá del precio). Porque uno no sabe qué viene dentro del paquete, porque existe el riesgo alto de que salgan repetidas (late, late, late) y porque se genera una pulsión por completar la colección. Otro factor parece ser el de la oportunidad; reemplazaron a las Sonny Angel, el anterior y breve furor de juguetes/accesorios. Pero las Labubus llegaron a lugares que antes no habían sido alcanzados por ningún juguete y menos a tanta velocidad.
Alguien explicó que en los consumidores se impuso el estilo Kawaii, que describe una estética infantil, naif, modos de escapar de la rutina no convencionales, que se alejan de lo solemne y del concepto de lo adulto.
Hace poco en su columna semanal, el escritor Rodrigo Fresán, después de confesarse coleccionista de algunos ítems a lo largo de su vida, trató de entender lo que está sucediendo con la creación de Pop Mart y habló de algo similar: “Los adultos están comprando más juguetes que nunca no porque quieran volver a ser niños, sino porque siente que así escapan de un mundo caótico y de futuro incierto. Son -así se los ha calificado- Kidults. Suerte mala de lost boys peterpánicos quienes -como sienten que se juega con ellos- se dicen que lo mejor es seguir jugando y no tener un juguete, sino que ese juguete te tenga y te contenga”.
Que su origen sea chino no generó en los países occidentales la preocupación que se podría haber supuesto a priori. “Es tan buen producto que a nadie parece importarle de dónde vienen”, dijo un experto estadounidense que probablemente tenga en su casa una hija embobada con estos monstruitos de 9 dientes.
Pop Mart extiende la franquicia todo lo que puede y aprovecha el impulso. No solo hay muchas ediciones distintas de Labubus, sino que otras criaturas de la serie Los Monstruos ya están en el mercado. Es evidente que pertenecen a la misma familia, tanto que las diferencias con la Labubu son muy escasas, son variaciones: los Zimomo (Labubu con cola), Mokoko (novia del anterior) o Tycoco (un esqueleto de Labubu).
Después hay Labubus para cada ocasión. Hay algunas asociadas a Coca Cola, otras recrean motivos artísticos y se venden en el Museo del Louvre.
También, Pop Mart procura obtener la mayor parte posible del negocio. No solo vende de manera directa a través de su web, sino que puso máquinas expendedoras en más de 30 países y creó unos roboshops que no necesitan de dependientes.
Pero la empresa no es la única que intenta monetizar el fenómeno. Cada semana en sitios de noticias de todo el mundo aparecen noticias de grandes decomisos de partidas enormes de Labubus truchas por valores de cientos de millones de dólares. Nadie quiere quedarse fuera del negocio.
En esta historia hay un gran ganador: Wan Ning, fundador de Pop Mart. Wan Ning, gracias al furor de las Labubus, se convirtió en hipermillonario. Es uno de los hombres más ricos de China (y del mundo). Superó en la lista de mayores fortunas de su país a Jack Ma, fundador de Alibaba. Forbes calcula su fortuna en 27.500 millones de dólares.
Hoy Pop Mart vale al menos tres veces más que Mattel y Hasbro, las grandes empresas de juguetes y muñecas clásicas, propietarios de Barbie y sus derechos, entre muchos otros. Las acciones de la empresa china aumentaron su cotización un 500% desde la explosión mundial de las Labubus.
En las últimas convocatorias de la Selección Argentina, uno de los motivos de intriga era ver qué look elegían los jugadores al ingresar al predio de Ezeiza. Rodrigo de Paul y Otamendi, acaso, sean los más audaces y a la vanguardia de la moda. En la fecha FIFA reciente, varios ingresaron con bolsos de grandes marcas. Pero Rodrigo de Paul le sumó un accesorio. De su bolso colgaba una Labubu que tenía puesta la camiseta 7 de la selección argentina, su número.
Rihanna también lleva una Labubu especial en su cartera, lo mismo que Cher (para buscar una antípoda generacional, para que se vea que no solo es cosa de jóvenes) y decenas de figuras más de Hollywood, la canción, el deporte. También nenas de primarias que las cuelgan de sus mochilas o les hacen upa al terminar el horario escolar.
Las Labubus tardaron casi cinco años en imponerse, pero en pocos meses de avance conquistaron el mundo.
Veremos si se trata de un imperio duradero o de uno fugaz.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija mayor del expresidente llevó al cine la historia real grabada entre Río Turbio y España. Una coproducción con la actriz Lux Pascal, hermana de Pedro, como protagonista.
Contenido: Miss Carbón empezó con una crónica periodística, “La reina del carbón”. La firmaba Erica Halvorsen en la revista Anfibia, y era un perfil de Carla Rodríguez, la primera mujer minera de Río Turbio. Una trans, en un mundo de hombres. La nueva mujer fuerte y atormentada del cine de Agustina Macri, después de Soledad, sobre María Soledad Rosas, basada en el libro “Amor y anarquía” de Martín Caparrós. Otra crónica, sobre la joven de clase media que terminó como okupa en Italia.
“Me pareció maravillosa la historia de Carlita, su lucha, y también el entorno -dice Agustina Macri, hija mayor del expresidente-. Me atraía mucho pensar en la posibilidad de filmar adentro de una mina en la cordillera. Erika fue muy generosa conmigo, empezamos a pensar qué podíamos ajustar, que podíamos potenciar. Viste que los guiones son bastante seres vivos que siguen en transformación hasta incluso cuando llegás a la edición”.
Filmada en Río Turbio y alrededores, además de España, Miss Carbón saca provecho de la aspereza del clima y el paisaje. La montaña, Chile del otro lado, los mineros. Una dureza que parece tallar a sus habitantes, a sus personajes.
“Estaba bastante convencida de que la nieve nos iba a dar una gran potencia fotográfica. Armamos un plan para conseguir esos paisajes que le daban la atmósfera, como una dureza poética. Cuando la naturaleza se vuelve tan hostil hay algo que se gesta dentro de uno, de los que deben salir todos los días y sobrevivir de nuevo”.
-Después de Soledad, hay otra mujer protagonista y luchadora contra un contexto adverso. Parece que son los personajes que te interesan.
-Sí, y se fue dando así. Tengo una búsqueda personal muy marcada de seguir en la línea de las mujeres. Ahora también me dan ganas de explorar otras cosas adentro mío, más personales. Pero sí estoy convencida de que estas historias me convocan y me dan una fuerza para para estar ahí, para poner el cuerpo y decidir hacer una peli. Como se trata de un proceso muy largo, son elecciones muy profundas, porque las historias te acompañan por mucho tiempo.
-Leí que tenías ganas de hacer un proyecto sobre tu abuelo, Franco Macri.
-Algo me llama, vinculado a mis raíces, a Italia y mis orígenes. Pero son cosas lejanas todavía, y sobre todo películas muy caras, de época. Pero sí sería interesante poder explorarlo.
-Hablábamos con Dolores Fonzi, cuando estrenaba Belén, de cine y militancia, de las películas comprometidas ¿También hay un compromiso tuyo en contar este tipo de historias?
-Sí, yo creo que sí. El cine es una herramienta muy potente y tiene mucho alcance. Ahora con las plataformas llegás a una cantidad de gente impensada si tenés la posibilidad. Hay algo de ese efecto potenciador y multiplicador que te da el cine, que me parece bastante adrenalínico y emocionante.
-Miss Carbón trae un personaje transgénero para una actriz transgénero, Lux Pascal, hermana de Pedro. ¿Tenía que ser así o se dio?
-No, el primer compromiso a tomar era ese. Es decir, si vamos a elegir una historia así, me parece que hay que ser fiel a la historia, hay que darle voz a los que tienen que contar esta historia. Justo el otro día vi una declaración de este actor que me encanta, que hizo La chica danesa, Eddie Redmayne, un actorazo. Ganó el Oscar y hoy dijo: si tuviese que volver atrás, no hubiese hecho esa película. Creo que hay que darle la posibilidad a las personas trans de hacer los papeles trans. Que la intérprete fuera una mujer trans, tanto para mí como para Erika y para Carlita, no era algo negociable.
El otro día también leí una entrevista a Lucrecia Martel que hablaba de animarnos a cruzar los diálogos. Eso de que blanco habla de blanco, negro habla de negro, pero que también está bueno lanzarse a contar algo que uno no se siente en carne propia, para abrir ese diálogo. Tuve mis momentos de diálogo con la protagonista, con Lux, en donde ella me decía: vos, como mujer cis, hay cosas que no entendés. Y ese diálogo a mí me parecía súperrico para construir.
-Lux tiene una gran presencia en pantalla, ¿fue como un gran descubrimiento?
-Totalmente, fue un placer fotografiarla y ella trabajó con mucha libertad para darle su impronta, que era lo que la hacía sentir más cómoda. No hubo un trabajo recreativo minucioso como si fuera, no sé, la biopic de Bob Dylan. Ella fue siempre nuestra primera opción. Al principio tenía sus dudas, porque estaba muy reciente su transición y todavía estaba viendo cómo quería seguir su camino. A ella le gustó el enfoque nuestro, que tenía más que ver con la historia de una mujer que sueña con ser minera de carbón que con su transición. En ningún momento hay foco en ese tema. Está, pero de manera sutil, cuando se está hormonando o su transición física, un trabajo con maquillaje, pelo y vestuario para ir mostrando eso sutilmente.
-Quisiste sacar su condición de transexual del centro del relato.
-Sí, ya hay un montón de películas del tema. Siempre voy a estar a favor de seguir poniendo a la luz historias de mujeres trans, pero creo que también es como cuando seguimos diciendo “directora mujer”, “artista mujer”: tenemos que seguir aclarando que somos mujeres y ya es un poco redundante. Esta es una película feminista, obvio, pero además, a mí las mujeres trans me parecen seres superiores, tienen una gran sensibilidad y sabiduría de haber vivido todo lo que vivieron.
-Sos algo así como la hija progre de Mauricio.
-Bueno, puede ser, como me quieran llamar.
-¿Discuten mucho de política?
-La verdad, no tanto como creo o imagino en otras familias que tuvieron situaciones políticas parecidas. Tradicionalmente discutimos más de fútbol, pero la verdad que mis hermanas y yo siempre fuimos como muy frontales con ellos, muy sinceros. Y a veces se está de acuerdo, a veces no.
-Y estás viviendo en España con tu mujer, Bernardita Barreiro, que también trabaja en cosas creativas. ¿Hay proyectos de hacer algo juntas?
-Estoy pasando en España gran parte del año, pero voy y vengo. Extraño mucho a mi sobrino de tres años. Pero sí, Berni es súpercreativa, hace joyas, también cosas de dirección de arte. Y cocina increíble. Está explorando varias cosas, así que siempre hay un diálogo sobre lo que hacemos, un compartir desde ahí. Ella es mi primera consejera en todas las cosas que hago.
-Y entre tus ganas de hacer, ¿el cine sigue siempre primero?
-Sí, pero me encanta la literatura. Hicimos un libro sobre mi abuelo, Juan Manuel Bordeu, y disfruté un montón ese proceso. Y meterme en la historia familiar y su historia, su carrera como piloto y su vida, una reconstrucción biográfica. Graciela (Borges) también colaboró, ella es una especie de abuela para mí.
-En Miss Carbón hay una escena en la que Camila aparecen en la televisión, ¿María Luisa Bemberg es un referente?
-Absolutamente, es un homenaje. Ella es un referente desde todo punto de vista. Como directora pionera que abrió puertas y feminista cien por cien. Ella hablaba de una manera impensada para una mujer en esa época, y más una mujer como ella, que venía de donde venía. Me encantaba el contraste, Carlita hace trabajo rudo de día y de noche es una romántica que se pinta las uñas y llora con Camila.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija mayor del expresidente llevó al cine la historia real grabada entre Río Turbio y España. Una coproducción con la actriz Lux Pascal, hermana de Pedro, como protagonista.
Contenido: Miss Carbón empezó con una crónica periodística, “La reina del carbón”. La firmaba Erica Halvorsen en la revista Anfibia, y era un perfil de Carla Rodríguez, la primera mujer minera de Río Turbio. Una trans, en un mundo de hombres. La nueva mujer fuerte y atormentada del cine de Agustina Macri, después de Soledad, sobre María Soledad Rosas, basada en el libro “Amor y anarquía” de Martín Caparrós. Otra crónica, sobre la joven de clase media que terminó como okupa en Italia.
“Me pareció maravillosa la historia de Carlita, su lucha, y también el entorno -dice Agustina Macri, hija mayor del expresidente-. Me atraía mucho pensar en la posibilidad de filmar adentro de una mina en la cordillera. Erika fue muy generosa conmigo, empezamos a pensar qué podíamos ajustar, que podíamos potenciar. Viste que los guiones son bastante seres vivos que siguen en transformación hasta incluso cuando llegás a la edición”.
Filmada en Río Turbio y alrededores, además de España, Miss Carbón saca provecho de la aspereza del clima y el paisaje. La montaña, Chile del otro lado, los mineros. Una dureza que parece tallar a sus habitantes, a sus personajes.
“Estaba bastante convencida de que la nieve nos iba a dar una gran potencia fotográfica. Armamos un plan para conseguir esos paisajes que le daban la atmósfera, como una dureza poética. Cuando la naturaleza se vuelve tan hostil hay algo que se gesta dentro de uno, de los que deben salir todos los días y sobrevivir de nuevo”.
-Después de Soledad, hay otra mujer protagonista y luchadora contra un contexto adverso. Parece que son los personajes que te interesan.
-Sí, y se fue dando así. Tengo una búsqueda personal muy marcada de seguir en la línea de las mujeres. Ahora también me dan ganas de explorar otras cosas adentro mío, más personales. Pero sí estoy convencida de que estas historias me convocan y me dan una fuerza para para estar ahí, para poner el cuerpo y decidir hacer una peli. Como se trata de un proceso muy largo, son elecciones muy profundas, porque las historias te acompañan por mucho tiempo.
-Leí que tenías ganas de hacer un proyecto sobre tu abuelo, Franco Macri.
-Algo me llama, vinculado a mis raíces, a Italia y mis orígenes. Pero son cosas lejanas todavía, y sobre todo películas muy caras, de época. Pero sí sería interesante poder explorarlo.
-Hablábamos con Dolores Fonzi, cuando estrenaba Belén, de cine y militancia, de las películas comprometidas ¿También hay un compromiso tuyo en contar este tipo de historias?
-Sí, yo creo que sí. El cine es una herramienta muy potente y tiene mucho alcance. Ahora con las plataformas llegás a una cantidad de gente impensada si tenés la posibilidad. Hay algo de ese efecto potenciador y multiplicador que te da el cine, que me parece bastante adrenalínico y emocionante.
-Miss Carbón trae un personaje transgénero para una actriz transgénero, Lux Pascal, hermana de Pedro. ¿Tenía que ser así o se dio?
-No, el primer compromiso a tomar era ese. Es decir, si vamos a elegir una historia así, me parece que hay que ser fiel a la historia, hay que darle voz a los que tienen que contar esta historia. Justo el otro día vi una declaración de este actor que me encanta, que hizo La chica danesa, Eddie Redmayne, un actorazo. Ganó el Oscar y hoy dijo: si tuviese que volver atrás, no hubiese hecho esa película. Creo que hay que darle la posibilidad a las personas trans de hacer los papeles trans. Que la intérprete fuera una mujer trans, tanto para mí como para Erika y para Carlita, no era algo negociable.
El otro día también leí una entrevista a Lucrecia Martel que hablaba de animarnos a cruzar los diálogos. Eso de que blanco habla de blanco, negro habla de negro, pero que también está bueno lanzarse a contar algo que uno no se siente en carne propia, para abrir ese diálogo. Tuve mis momentos de diálogo con la protagonista, con Lux, en donde ella me decía: vos, como mujer cis, hay cosas que no entendés. Y ese diálogo a mí me parecía súperrico para construir.
-Lux tiene una gran presencia en pantalla, ¿fue como un gran descubrimiento?
-Totalmente, fue un placer fotografiarla y ella trabajó con mucha libertad para darle su impronta, que era lo que la hacía sentir más cómoda. No hubo un trabajo recreativo minucioso como si fuera, no sé, la biopic de Bob Dylan. Ella fue siempre nuestra primera opción. Al principio tenía sus dudas, porque estaba muy reciente su transición y todavía estaba viendo cómo quería seguir su camino. A ella le gustó el enfoque nuestro, que tenía más que ver con la historia de una mujer que sueña con ser minera de carbón que con su transición. En ningún momento hay foco en ese tema. Está, pero de manera sutil, cuando se está hormonando o su transición física, un trabajo con maquillaje, pelo y vestuario para ir mostrando eso sutilmente.
-Quisiste sacar su condición de transexual del centro del relato.
-Sí, ya hay un montón de películas del tema. Siempre voy a estar a favor de seguir poniendo a la luz historias de mujeres trans, pero creo que también es como cuando seguimos diciendo “directora mujer”, “artista mujer”: tenemos que seguir aclarando que somos mujeres y ya es un poco redundante. Esta es una película feminista, obvio, pero además, a mí las mujeres trans me parecen seres superiores, tienen una gran sensibilidad y sabiduría de haber vivido todo lo que vivieron.
-Sos algo así como la hija progre de Mauricio.
-Bueno, puede ser, como me quieran llamar.
-¿Discuten mucho de política?
-La verdad, no tanto como creo o imagino en otras familias que tuvieron situaciones políticas parecidas. Tradicionalmente discutimos más de fútbol, pero la verdad que mis hermanas y yo siempre fuimos como muy frontales con ellos, muy sinceros. Y a veces se está de acuerdo, a veces no.
-Y estás viviendo en España con tu mujer, Bernardita Barreiro, que también trabaja en cosas creativas. ¿Hay proyectos de hacer algo juntas?
-Estoy pasando en España gran parte del año, pero voy y vengo. Extraño mucho a mi sobrino de tres años. Pero sí, Berni es súpercreativa, hace joyas, también cosas de dirección de arte. Y cocina increíble. Está explorando varias cosas, así que siempre hay un diálogo sobre lo que hacemos, un compartir desde ahí. Ella es mi primera consejera en todas las cosas que hago.
-Y entre tus ganas de hacer, ¿el cine sigue siempre primero?
-Sí, pero me encanta la literatura. Hicimos un libro sobre mi abuelo, Juan Manuel Bordeu, y disfruté un montón ese proceso. Y meterme en la historia familiar y su historia, su carrera como piloto y su vida, una reconstrucción biográfica. Graciela (Borges) también colaboró, ella es una especie de abuela para mí.
-En Miss Carbón hay una escena en la que Camila aparecen en la televisión, ¿María Luisa Bemberg es un referente?
-Absolutamente, es un homenaje. Ella es un referente desde todo punto de vista. Como directora pionera que abrió puertas y feminista cien por cien. Ella hablaba de una manera impensada para una mujer en esa época, y más una mujer como ella, que venía de donde venía. Me encantaba el contraste, Carlita hace trabajo rudo de día y de noche es una romántica que se pinta las uñas y llora con Camila.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los datos oficiales dieron cuenta de mejora en los indicadores respecto de un año atrás, pero las ventas están en caída. Las causas.
Contenido: La pobreza mostró una reducción de más de 20 puntos en la primera mitad de 2025: se ubicó en 31,6%, frente al 52,9% de un año atrás, según el último dato oficial publicado por el INDEC. También la indigencia retrocedió al 6,9%, desde el 18,1% del primer semestre de 2024.
Sin embargo, del otro lado aparecen luces amarillas en la actividad y el consumo. ¿Por qué, si baja la pobreza, no se encienden las ventas?
Leé también: El Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria
Según expertos consultados por TN, hay tres grandes explicaciones: caída del ingreso disponible, cuestiones metodológicas y freno del crédito.
Uno de los motivos detrás de la baja en los niveles de pobreza, que en la Argentina se mide por ingresos, fue que justamente los ingresos aumentaron por encima de la inflación del período, mientras la canasta básica total para trazar la línea de pobreza subió por debajo de la inflación.
Según Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, la canasta básica total promedio del primer semestre de 2025 subió 12,2%, mientras la inflación fue 17%. Del otro lado, los ingresos per cápita aumentaron 7,7% en términos reales.
De acuerdo con la consultora Empiria, en el primer semestre de 2025 el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA se ubicó 1% por encima de diciembre de 2024, pero todavía está 7% por debajo de noviembre de 2023. En la base de la pirámide, sigue 10% abajo de noviembre de 2023.
El consultor Guillermo Oliveto agregó que el ingreso disponible está 40 puntos abajo de 2017, mientras el salario real aún está 25 puntos por debajo de los niveles del gobierno de Mauricio Macri. En los segmentos C3 y D1, describió, predomina la cultura del “no hay plata”: “el mes termina el 20. Ahí está el nudo”, advirtió en una charla.
Por su parte, la ingeniera industrial Sofía Ruano explicó que los servicios se encarecieron mucho más que los bienes, con subas superiores al 450% desde fines de 2023. Sin embargo, en la medición oficial de la canasta apenas representan un 3% del gasto de los hogares, cuando en la práctica su peso real es bastante mayor.
“Esa diferencia metodológica hace que el costo de vida quede subestimado y que los indicadores de pobreza reflejen una situación más favorable de la que enfrentan muchas familias en la vida cotidiana”, sostuvo Ruano.
Oliveto remarcó que “el ruido está en la clase media baja y la clase baja no pobre. Ese 52% de los hogares maneja el 40% del ingreso, pero explica el 55% del consumo cotidiano. Hasta que ellos no arranquen, no despega la góndola”.
En la misma línea, Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo en Fundar, subrayó que “el consumo lo mueven sobre todo los sectores de ingresos altos, que concentran la mayor parte del gasto total. Por eso la reducción en los indicadores de pobreza no se traduce en un boom de consumo”.
La baja de la pobreza es real, pero cuenta con las debilidades que tiene cualquier medición, advierten los especialistas. Así lo advirtió la UCA, que sostuvo que el indicador oficial sobrerrepresenta el alivio social porque se construye con canastas desactualizadas (2004-2005) y porque la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) captó mejor los ingresos en un contexto de menor inflación. “Aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”, afirmaron en un comunicado.
En la misma línea, Schteingart explicó: “La subdeclaración de ingresos en la EPH cayó fuerte. Hoy las familias reportan más de lo que antes admitían, lo que baja la pobreza en las estadísticas, aunque el poder adquisitivo real no haya mejorado en la misma magnitud”.
Además, la metodología de la encuesta compara ingresos del mes anterior con la canasta del mes actual. En momentos de alta inflación (2023-2024) eso “infló” la pobreza y la llevó por encima del 50%, indicó Schteingart. Ahora, con la inflación en baja, produce el efecto contrario: “exagera la recuperación”.
“Contra 2023 tenés 10 puntos menos de pobreza, pero los niveles de consumo per cápita son medianamente parecidos”, resumió el economista.
Otro de los motores del consumo también está apagado. Según Empiria, “el crédito de tarjetas quedó estancado, frenado por las tasas y la sobrecarga de cuotas. Sin crédito y con menos ahorro disponible, el consumo copia la evolución del ingreso disponible”.
La consultora agregó que “en los supermercados, la caída de las ventas fue amortiguada por el uso de ahorros y crédito, pero en los últimos meses comenzó a verse una mayor dependencia del ingreso disponible. En mayoristas y shoppings, la caída es más profunda”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Es la vivienda más buscada por las familias. Aunque hay más propiedades disponibles, los precios siguen en alza.
Contenido: El mercado de alquileres porteño atraviesa una etapa de transición. La derogación de la Ley de Alquileres (a través del DNU 70/2023) modificó las reglas y abrió un escenario más flexible, pero los precios de los departamentos de tres ambientes, la tipología más buscada por las familias, continúan en niveles altos.
En la mayoría de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires ya resulta difícil encontrar opciones por menos de $700.000 al mes.
Leé también: Por qué están frenados los créditos hipotecarios y qué espera el mercado para después de las elecciones
Actualmente, la oferta se mantiene en casi 15.000 unidades, de las cuales, más de 3500 son departamentos de tres ambientes.
Marta Liotto, quien en breve volverá a ser presidenta del Colegio Inmobiliario porteño, resaltó que la situación actual difiere de lo que sucedía hace apenas un año. “El inquilino venía de no encontrar un solo inmueble y el que encontraba era el único que tenía para alquilar y pagaba lo que no podía. Hoy hay para elegir. Se sientan y conversan el valor, se negocian las condiciones y el propietario también gana porque obtiene una renta importante en dólares”, explicó.
Subrayó que la posibilidad de discutir escalonamientos de aumentos, plazos y hasta contraofertas en el valor mensual es una novedad positiva. “Un dos ambientes puede publicarse a $550.000 y cerrarse en $500.000 porque al dueño no le conviene tenerlo vacío. Las expensas, los impuestos y los servicios encarecen la tenencia sin renta, por eso hay voluntad de acordar”, indicó.
Liotto recordó que tener una unidad sin alquilar hoy implica un costo adicional que ningún propietario está dispuesto a asumir. “Las expensas están altas, el impuesto inmobiliario también, y la luz o el gas son caros. A eso se suma el riesgo de dejar un departamento vacío, que nunca es recomendable. Es preferible alquilarlo con rapidez, aun a un valor negociado, que sostener un gasto fijo sin ingresos”, planteó.
Para los inquilinos, el cambio es tangible. “Hoy es posible elegir. Hay departamentos en distintos barrios y con diferentes valores. Eso le devuelve al inquilino la posibilidad de decidir y no de aceptar lo único que había disponible”, agregó Liotto.
Liotto enfatizó que, más allá del precio, las familias consideran otros factores: cercanía a escuelas, disponibilidad de comercios o la posibilidad de estar próximos a familiares que colaboran con el cuidado de los hijos. “Hoy la mamá y el papá trabajan, entonces la ubicación cerca de las abuelas o de un colegio es decisiva. También influyen cuestiones como la luminosidad o la accesibilidad al transporte. Todo eso pesa a la hora de alquilar”, detalló.
La dirigente también recomendó asesoramiento profesional para la firma de contratos: “Muchas veces los inquilinos llegan con el documento ya firmado. Lo importante es revisar antes cada cláusula y que un profesional pueda garantizar que las condiciones sean claras para ambas partes”.
Patricio Bedetti, de Patricio Bedetti Servicios Inmobiliarios, especializado en Almagro, Caballito y Boedo, coincidió en que el mercado atraviesa una etapa de mayor negociación. “La clave es la flexibilidad y la buena fe entre las partes. Se define si el valor se pacta en pesos con ajuste trimestral o cuatrimestral, generalmente por IPC, o en dólares sin actualización. También se acuerdan condiciones de renovación, depósito y garantías”, indicó.
Leé también: El Gobierno advirtió ante la Corte de Apelaciones de EE.UU. que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional
Bedetti recordó que en el pasado muchos inquilinos dependían de la firma de un familiar con propiedad para acceder a un alquiler. Hoy existen alternativas. “En caso de no conseguir a un garante, se puede contratar un seguro de caución que asume esas obligaciones. Es una solución que amplía las posibilidades y evita que los inquilinos queden atrapados sin opciones”, sostuvo.
Según Bedetti, la demanda se concentra en los tres ambientes, que responden a familias pequeñas o parejas que trabajan desde sus hogares. “En nuestro radio de acción los tres ambientes cotizan entre $650.000 y 750.000 pesos. Los cuatro ambientes son más escasos y en general superan el millón si tienen cochera o amenities. En el segmento premium, muchos valores se pactan directamente en dólares, con 20 a 30% más que el promedio”, describió.
El corredor puntualizó que la sobreoferta actual modificó la lógica del mercado. “Los precios ya no son rígidos. Hoy se abre una negociación entre propietario e inquilino con la intervención del profesional. Eso es lo que da transparencia y permite que las operaciones se cierren sin demoras”, remarcó.
A continuación, los valores promedio de alquileres de 3 ambientes en CABA, para departamentos de 73 m2:
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Es la única hija del gobernante Kim Jong-un. Podría ganarle la pulseada por el poder a su tía, Kim Yo-jong.
Contenido: La sucesión hereditaria masculina se viene cumpliendo sin fisuras en la monarquía de facto que rige el destino de la República Democrática Popular de Corea, más conocida como Corea del Norte, desde su creación. Pero algo puede estar cambiando en la cocina de poder de uno de los últimos países comunistas y más herméticos del mundo.
La próxima sucesión en la dinastía de los Kim podría recaer en una mujer ante la falta de un heredero varón.
Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”
La línea dinástica comenzó con la fundación del país en 1948, tras la división de la península coreana entre el Sur capitalista y el Norte comunista bajo el amparo de EE.UU. y la entonces Unión Soviética, respectivamente.
Al “presidente eterno” Kim il-Sung (1948-94) lo sucedió su hijo y “líder supremo” Kim Jong-il (1994-2011). Ese año, tras el fallecimiento de su padre, tomó su lugar el actual gobernante Kim Jong-un, nieto del fundador del país.
Si bien la sucesión siempre recayó en un hijo varón -aunque no necesariamente el mayor-, la única heredera directa es hoy la niña Kim Ju-ae, que tendría 12 o 13 años y a quien se la ve cada vez más cerca de la pompa oficial en cada acto o ejercicio militar.
“Desde 2022 ha sido vista a menudo junto a su padre en memorables salidas familiares como el lanzamiento de un misil balístico intercontinental o un desfile militar nocturno”, dijo a TN el analista surcoreano Sunng-Yoon Lee, investigador principal del Sejong Institute, un influyente think tank de Seúl.
Para el experto, “todo el conjunto padre-hija es un sistema diplomático de lanzamiento múltiple, es decir, lanza a sus adversarios varios mensajes a la vez: ´Somos una dinastía y tenemos todo el tiempo del mundo. Pero ustedes están sujetos a límites de mandato y serán olvidados en cuatro o cinco años´“, afirmó.
Ju-ae es la única heredera de su padre, que en su momento le ganó la pulseada sucesoria a su hermano mayor, Kim Jong-nam, misteriosamente asesinado por envenenamiento en Malasia en 2017 cuando vivía en el exilio.
Ahora, esta niña parece encaminada a quedarse con la sucesión dinástica por encima de su tía y hermana menor de Kim, Kim Yo-Jong, quien tiene fama de “implacable” y es una especie de vocera oficial del régimen.
La hija de Kim está en esa edad en que se deja atrás la infancia y se adentra en el mundo adolescente. Como es habitual en el hermético sistema norcoreano, poco se sabe de ella. Ni siquiera su edad exacta. Se cree que tiene 12 o 13 años. Su padre, según trascendidos que llegan desde el Sur, tendría 41.
Desde hace un tiempo, acompaña a su padre en actos oficiales, lanzamientos de misiles balísticos y reuniones con altos mandos políticos y militares. Su primera aparición pública fue en noviembre de 2022. Desde entonces aparece en la mayoría de las fotos oficiales, incluso en los poquísimos viajes de su padre al exterior, un circuito que solo integran sus aliados ideológicos naturales, Rusia y China. En Beijing la heredera fue recibida con honores.
El Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano cree que ella es la heredera natural de su padre.
Los medios norcoreanos la llaman la “hija querida” o “la hija respetada” del gobernante. No es poca cosa. Es una tradición que los herederos tengan este tipo de títulos “nobiliarios” en el sistema político nacional.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
Las mujeres en la dinastía Kim siempre han tenido un rol casi nulo. Las esposas de los gobernantes se han mantenido alejadas de los focos mediáticos. Pero Ju-ae está teniendo una creciente exposición detrás o al lado de su padre.
Su madre, Ri Sol-ju, y su tía, Kim Yo-Jong, están cada vez más relegadas en las apariciones públicas oficiales.
“Si bien Corea del Norte es una cultura chovinista dominada por los hombres, lo que reemplaza esas normas es que el poder permanece en la familia, es decir, dentro de la línea directa de descendientes de Kim Il Sung, el fundador del Estado”, señaló el analista Sunng-Yoon Lee.
En su diálogo con TN, el experto del Sejong Institute de Seúl se mostró convencido de que la hija de Kim asumirá tarde o temprano el poder.
“Sí, la hija está siendo preparada para ser la heredera oficial de Kim Jong Un. Ese anuncio aún no se ha hecho, pero está bastante claro que la hija, por ahora, es la única heredera viable“, aseguró.
Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?
Según sus palabras: “Si Kim Jong Un muriera mañana, su hermana asumiría el cargo de regente hasta que su sobrina crezca y llegue a la edad adulta”.
“Como la sobrina tiene solo 12 años, pasará al menos otra década antes de que pueda asumir oficialmente el poder. Cuando se acerque ese momento, si Kim Yo Jong, después de una década de haber servido como comandante en jefe de facto de su nación, decide dar paso gentilmente a su sobrina o no, es otra historia por escribir”, afirmó.
Los recuerdos de la brutal muerte de Kim Jong-nam, el hermano mayor del actual gobernante, están aún frescos en la memoria colectiva de la península, al igual que la humillación pública del tío de la familia, Jan Song Thaek, ejecutado por traición, según informes de inteligencia del Sur.
“Los recuerdos del iracundo invierno de 2013, cuando ella y su hermano humillaron públicamente a su tío, lo tildaron de traidor, lo torturaron y lo ejecutaron, podrían disuadirla de entregar el poder a su sobrina”, concluyó el analista.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El enólogo Lucca Stradella presentó un varietal único en Mendoza, inspirado en la tradición familiar.
Contenido: En Mendoza, la pasión por el vino se transmite de generación en generación. Y esa herencia se hizo botella: el joven enólogo e ingeniero agrónomo Lucca Stradella acaba de lanzar un vino de una “rara y desafiante” cepa italiana, el Nebbiolo, en homenaje a su abuelo Aurelio, uno de los inmigrantes italianos que trajeron la variedad del Piemonte al terruño mendocino.
Si bien nació y creció en la Ciudad de Mendoza, Lucca siempre sintió atracción por las viñas que recorría junto con su abuelo en la finca familiar. Pertenece a la cuarta generación de la familia vitivinícola Bianchi, aunque destacó que en “nunca sufrió imposiciones ni obligaciones” en cuanto a elegir profesión. “De hecho, yo soy el único ingeniero agrónomo de la familia”, apuntó Lucca en diálogo con TN.
Leé también: Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”
Ante de cumplir los 30, Stradella decidió fundar en 2021 su propio emprendimiento vitivinícola, Cimarrón Wines Co., con la idea de imponer su sello y crear vinos de calidad con un espíritu curioso e indomable, como La Contienda Nebbiolo.
El Nebbiolo es la uva insignia del Piemonte italiano. Su nombre viene de “nebbia”, niebla, un fenómeno típico de su región de origen. En la Argentina, esta variedad es una rareza: hay apenas unas 50 hectáreas plantadas en todo el país, principalmente en Mendoza y San Juan. Es decir apenas el 0,025% de las 199.946 hectáreas de vid censadas por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Y apenas cinco bodegas lo trabajan como monovarietal.
“Es una variedad poco explorada en Argentina, compleja de cultivar y de vinificar. No hay mucha información al respecto, si bien es una cepa muy importante a nivel mundial. En la Argentina lo que se sabe es por lo que transmitieron los italianos que la trajeron como mi abuelo, pero nunca la llegamos a conocer muy bien”, explicó Stradella a TN.
Leé también: El boom del café peruano, la joya oculta que conquista la Argentina: calidad, agricultura familiar y orgánica
Aurelio Stradella tenía 20 y pico cuando dejó el pueblito de Crocceta, cerca de Barolo, y llegó a la Argentina, huyendo de la Segunda Guerra Mundial. “Su padre había estado en la Primera y había sufrido heridas importantes. Entonces buscaron que evite la guerra”, contó Lucca sobre su abuelo.
Aurelio se asentó en San Rafael y comenzó a trabajar en la Bodega “El Chiche” de Valentín Bianchi. Allí conoció a Ana Costanza, una de las hijas de don Valentín, con quien casó y trabajó durante décadas junto a su suegro.
El abuelo de Lucca fue uno de los pioneros en plantar Nebbiolo en San Rafael, unas cuatro hectáreas en el viñedo familiar Doña Costanza Estate.
Leé también: Es psicóloga, se enamoró del vino en Armenia y está a cargo de la bodega más grande de la Patagonia
Las uvas de La Contienda Nebbiolo, el vino de Lucca, nacen en el viñedo Doña Costanza Estate, propiedad de la familia Stradella, donde hay unas cuatro hectáreas de la variedad emblemática del Piemonte.
“Él era muy partidario de esta cepa. Siempre quiso traer un poquito de su lugar de origen a Argentina y tuvo interés en desarrollar ese varietal acá”.
El clima templado y árido, sumado a la marcada amplitud térmica de la zona, le da a la Nebbiolo un perfil único: vinos frescos, con acidez equilibrada y mucha personalidad.
Aurelio y la finca familiar fueron clave para Lucca. “La historia de la finca es muy especial para mí, se trata de un lugar que he vivido desde chico. Allí empezó mi pasión por el vino, caminando y charlando con mi abuelo. Continuar con el legado me llena de orgullo y me ayuda a honrarlo”, afirmó Lucca.
A su abuelo, Lucca lo recuerda como alguien “bastante estructurado, algo testarudo pero muy pasional”.
“Este es uno de los aspectos que más me transfirió: la pasión por el vino, la búsqueda de la excelencia, la atención por los detalles y el esfuerzo que siempre hay que tener. Esto fue lo que más me impactó de él”, sostuvo.
Leé también: Dos amigos crearon una “bodega nómade” que se reinventa en cada cosecha: “Es un descubrimiento constante”
“Para nosotros el vino lo es todo, podría estar hablando todo el día de vino”, dijo el enólogo que se formó en otras bodegas y países mientras estudiaba para “generar su propia experiencia”.
Uno de los principales desafíos de la cepa radica en que “tiene un ciclo de vida muy largo y entonces se cosecha muy tarde, por lo que está expuesto a mayores riesgos, como enfermedades e inclemencias climáticas”, explicó el enólogo. Además, se trata de una planta" con racimos de uva bastante apretados, por lo que pese a que en Mendoza el clima es bastante seco, puede generarse cierta podredumbre".
De esas uvas, lo que Lucca obtiene es un vino de carácter fuerte y personalidad marcada, que se destaca por su intensidad aromática: frutas como cereza, granada, ciruelas y moras, sumadas a notas florales de rosa seca y violetas. El perfil se completa con toques terrosos, tabaco, castañas, hongos portobello y un distintivo aroma a trufa.
“A nivel organoléptico, el vino es también bastante particular, no es para cualquiera. Es un vino con taninos muy duros, que te pide tiempo en botella y hoy por hoy en Argentina la guarda no es tan común", sostuvo.
La partida de Nebbiolo que elaboró es superexclusiva: solo 3799 botellas de la cosecha 2022 que salieron al mercado, pensadas para quienes buscan experiencias nuevas y diferentes. “No es un varietal común, buscamos un consumidor con ganas de probar cosas nueva y salir de la zona de confort”, afirmó el enólogo.
“En 2023 tuvimos una fuerte helada en la finca y la producción se vio muy impactada, por lo que no sé si vamos a tener añada 23. Pero el 2024 estuvo mucho más amable y ahí sí pudimos podríamos elaborar un poquito más, alrededor de 5000 litros”, comentó Stradella.
Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”
Como detalle original, cada botella viene acompañada de una playlist colaborativa para que quienes lo prueben puedan sumar la canción que el vino les inspire. Una invitación a conectar el paladar con la memoria y la emoción.
“Para mí el vino no termina solo en el líquido, sino en todo lo que va alrededor del vino, sea la historia, la etiqueta, la experiencia. La playlist es una manera de llegar al consumidor con un sentido que el vino toca muy poco, que es el oído, y generar cierta comunidad alrededor de la etiqueta y de la música. Mezclar la expeiencia personal y colectiva“, explicó Stradella.
Y concluyó: “Nosotros los productores pequeños, tenemos que buscarle la vuelta para conectar con consumidores cada vez más exigentes y darles algo más".
Y así fue que Luuca produjo un vino pensado para quienes buscan algo distinto, con historia y con alma. Un homenaje a la familia, a la tradición y a la aventura de animarse a lo nuevo. Un “vino del abuelo” reversionado, pero que mantiene mucho de su ADN italiano.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A simple vista, cientos de lugares públicos de CABA albergan restos de animales contemporáneos de los dinosaurios. El trabajo de los paleontólogos para registrar fósiles urbanos y las recorridas para descubrirlos.
Contenido: Buenos Aires tiene cada vez más autos, más edificios, más habitantes. Y más fósiles. En este escenario urbano lleno de cemento, los paleontólogos descubren día a día nuevos vestigios de animales que poblaron el mundo hace millones de años, a punto tal que ya estiman que sólo en el casco histórico hay más de 200 sitios públicos con presencia de fósiles contemporáneos de los dinosaurios.
“La ciudad es un museo a cielo abierto de fósiles y comprobamos que está a la altura de muchas capitales europeas en materia de patrimonio urbano de este tipo de piezas”, dice Darío Lazo, profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet.
Leé también: Científicos descubren el cráneo de un dinosaurio: un hallazgo que podría cambiar la historia de la evolución
Lazo y su colega Horacio Padula elaboraron una base de datos en la que desde hace años vuelcan cada nuevo hallazgo, no solo para llevar el registro de las ubicaciones sino para completar en cada caso el origen de las rocas que contienen los fósiles y el resto de sus detalles.
“Es una tarea de nunca acabar”, se ríen ambos, mientras piensan en la inminencia del momento en que van a publicar ese listado eternamente en construcción, pero con potencial de convertirse en eje de actividades no solo educativas sino también turísticas.
En su mayoría, las rocas que guardan fósiles en CABA son de origen extranjero, especialmente del hemisferio norte. En particular, predominan las provenientes de Italia, España y Estados Unidos. Sin embargo, hay dos lugares de Argentina que también son cuna de estas piedras tan especiales.
Una de esas canteras se llama Los Catutos y está inactiva ahora, aunque no es área protegida. Se ubica en Neuquén, cerca de Zapala, ciudad que tiene gran cantidad de amonites en veredas y hasta en la iglesia.
Estos invertebrados prehistóricos (moluscos cefalópodos) son ancestros de los pulpos y los calamares. Poseían tentáculos en sus cabezas y fama de depredadores, con mandíbulas afiladas y tamaños que iban desde unos pocos centímetros hasta casi los tres metros.
Algunos presentaban formas alargadas, pero la mayoría tenía un caparazón enroscado en espiral y compartimentado en celdas o cámaras, que renovaban continuamente y los ayudaban a flotar. Se alimentaban de plancton, crustáceos y otros amonites, y se extinguieron junto con los dinosaurios, a finales de la era Mesozoica.
La segunda cantera nacional que aparece frecuentemente en rocas ornamentales porteñas es Chachao y se localiza cerca de Malargüe, en Mendoza. Desde allí surgieron las piedras calizas que, fósiles incluidos, decoran por ejemplo la explanada y la fachada del Hospital de Clínicas, con ostras y amonites de edad cretácica.
Leé también: La flor fósil más antigua de Argentina fue hallada en San Luis por científicas del Conicet
Como todos los fósiles, los urbanos se formaron cuando esos organismos quedaron atrapados en sedimentos en el fondo marino. La acumulación paulatina hizo que se convirtieran en rocas. Cuando todavía no existía la cordillera de los Andes, las aguas del Pacífico cubrían parte de las provincias de Mendoza y Neuquén. Millones de años después, esos lechos terminaron aflorando.
Los expertos diferencian el concepto de fósiles urbanos de los hallazgos que, excavaciones mediante, depara la paleontología en la ciudad. “Los fósiles urbanos son los que se encuentran en rocas ornamentales, las que adornan fachadas, salones, bóvedas o monumentos, o de aplicación, que son las que se usan para veredas y pavimentos”, precisan.
Padula, subgerente de Gestión Patrimonial y Arqueología de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico porteña, cuenta que se han organizado algunas “caminatas geológicas” por Av. de Mayo, por la calle Florida y por el Cementerio de la Recoleta. E invita a estar atentos a la página de Instagram @Patrimonioba para enterarse de próximas actividades y nuevos recorridos para descubrir fósiles urbanos ya que desde el 13 al 20 de octubre se desarrollará la XI Semana de la Arqueología y la Paleontología.
Uno de los datos tal vez más sorprendentes es que en el Cementerio de la Recoleta se hallaron fósiles sobre mármoles de color gris que provienen de América del Norte, y también sobre otras piedras de colores menos esperables para ese entorno, como las de tono rosado que revisten el mausoleo de Figueroa Alcorta, que en su centro luce un amonite. En más de 30 lápidas, bóvedas y mausoleos de este cementerio se encontraron restos fósiles.
“La sala principal del Teatro Colón es una joya, porque las placas de rocas calizas de color rojo oscuro de los laterales de la platea albergan cientos, cientos, de fósiles que están pegados a las butacas”, dicen los paleontólogos. Tienen unos 135 millones de años, y son en muchos casos bivalvos, parientes de las actuales almejas, originarios del País Vasco.
Los expertos agregan: “Recién estamos empezando a descubrir el patrimonio de la ciudad en esta materia. Pensemos que cada laja, cada roca es única, ninguna se repite. Y el valor de estos fósiles es doble, porque por un lado son restos con importancia cultural en sí mismos, pero además tienen valor histórico porque muchos provienen de canteras famosas, por ejemplo, usadas por los romanos o protegidas por la UNESCO”.
La Casa de la Cultura (ex Edificio La Prensa), en Av. de Mayo al 500, esconde en distintos sectores del edificio fósiles en rocas del jurásico y el eoceno que posiblemente provengan de las regiones alpinas y mediterráneas de Europa.
En el Congreso hay gran variedad. “No solo se ven amonites sino también corales y esponjas marinas, de unos 400 millones de años porque son de la era Paleozoica”, precisan los paleontólogos, en alusión a rocas que provienen mayoritariamente de Bélgica, España e Italia. Los mismos fósiles también son visibles en varios sectores de la Legislatura porteña.
“El veteado de estos mármoles es resultado de la actividad de organismos, y cuando se los destinaba a fines ornamentales la presencia de un fósil daba un plus. Son rocas decorativas que tienen más valor patrimonial que científico porque desde lo paleontológico han venido siendo estudiadas desde hace siglos. Lo interesante es que no solo son de origen marino: algunas provienen de lagunas, con fondos de barro fino que no permiten el paso de oxígeno. Eso hace que las bacterias no puedan descomponerlo y se fosilizan”, aporta Federico Agnolín, paleontólogo e investigador independiente del Conicet.
La Ley Nacional 25743, de 2003, protege los restos paleontológicos hallados en el país, y determina que todos los fósiles pertenecen al Estado. En lo cotidiano, “hay una tarea de cuidado que se debe hacer, sobre todo proteger de la intemperie a las rocas calizas, que son más blandas que el granito”.
Leé también: Fósiles de dinosaurios y suelos lunares: el valle de San Juan que es Patrimonio de la Humanidad
Algunas de las que están justamente expuestas al aire libre, y las pisadas, son las que ofician de vereda en torno del Planetario. Entre decenas de moldes (la impronta que el animal dejó en el lecho marino) de amonites de 145 millones de años, un papá que paseaba con su hijo encontró en esas rocas provenientes de Neuquén una figura que le llamó la atención.
El papá en cuestión era Sergio Bogan, especialista en peces y curador asociado de la colección de Ictiología del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Sospechó que se trataba de una pieza de valor científico y acertó, porque era parte del cráneo de un pez carnívoro patagónico de 150 millones de años de antigüedad y aún sin registro en el país. Tras un permiso pedido al Gobierno de la ciudad, en 2021 se extrajo esa laja para llevarla al Museo.
Dentro de la veintena de esculturas que se lucen en el Botánico, destaca una que fue donada por la comunidad austrohúngara en el centenario de la Revolución de mayo. Es una columna con instrumentos de medición meteorológicos, revestida en roca caliza de la isla de Brač, en Croacia, sobre la que se ven fósiles de bivalvos rudistas, un tipo de molusco extinguido que habitó los mares jurásicos y cretácicos.
Los ejemplos abundan. En el cenotafio Héroes de Malvinas que está ubicado en Plaza San Martín, en Retiro, hay rocas de Los Catutos con moldes de amonites. En la entrada del Hotel Savoy (Av. Callao 181) se observa una docena de conchillas de amonites en la piedra que recubre la fachada, y el Museo del Bicentenario (ex Aduana Taylor), ubicado detrás de la Casa de Gobierno, conserva en las calizas europeas del embaldosado restos fósiles de moluscos bivalvos.
La vereda de los jardines del Círculo de la Fuerza Aérea Argentina (Av. Córdoba 731); la sede Jorge Newbery del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires; las escaleras y pasillos de algunos shoppings; los senderos de varias plazas; los pisos del aeroparque Jorge Newbery y hasta viviendas particulares, como una ubicada en Udaondo y Bavio, en el barrio de Núñez, y otras en el de Parque Avellaneda, revelan a simple vista la existencia de fósiles.
Ezequiel Vera, paleontólogo de la división Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales, creó un mapa interactivo con fósiles urbanos que abarca todo el país y explota de pins en CABA. El experto dice que, al igual que la base de datos de sus colegas, la suya también es una herramienta viva, en permanente expansión.
Desde un pasado muy, muy lejano, Buenos Aires ofrece estos fósiles como tarjetas de embarque mágicas: permiten viajar sin moverse, no solo en la distancia sino también en el tiempo.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Alberto Plaza comparte su colección histórica en plena Av. de Mayo, con más de 2.500 piezas que narran la historia del mate desde los pueblos originarios hasta la actualidad.
Contenido: Cuando Alberto Plaza recuerda sus primeros encuentros con el mate, sus ojos brillan con nostalgia y orgullo. “Mi master en cebaduría comenzó en 1979, cuando hice el Servicio Militar en el Comando Quinto Cuerpo del Ejército en Bahía Blanca. Qué manera de tomar mate”, dice entre risas a TN. No era un hobby pasajero: ya entonces, entre uniformes y rutinas estrictas, el mate le ofrecía un espacio de humanidad compartida.
Dos años después, en 1981, Plaza ingresó como chofer de ambulancias al Hospital Dr. José Penna de Bahía Blanca. Allí, entre enfermeras, médicos, telefonistas y administrativos, continuó su ritual. “Ahí fue donde empezó todo. Cada mate era un puente, un momento de pausa, de conversación, de vínculo”, recuerda. Y fue en esos años cuando nació su colección, un pequeño gesto que con los años se transformaría en una pasión de casi medio siglo.
Leé también: Ponerle menta al mate: por qué recomiendan hacerlo y qué beneficios genera
Alberto, bahiense criado en Sierra de la Ventana, nunca imaginó que aquel primer mate, traído del servicio militar, marcaría el inicio de un viaje que lo llevaría a crear el museo más grande de mates. “Recorrí el país, gasté camionetas enteras y hasta recorté días de vacaciones para sumar a mi colección. Cada objeto tiene su historia y su porqué”, confiesa.
Su colección es única: más de 10.000 mates, de todas las épocas y estilos, junto con latas de yerba, pavas y otros elementos temáticos. De esa vasta colección, 2.500 piezas se exhiben hoy en pleno corazón de Buenos Aires, en un edificio histórico protegido, el antiguo Bazar Inglés, a metros del Café Tortoni, en Av. de Mayo. “Es como tocar el cielo con las manos. Mi sueño de toda la vida hoy está a la vista del turismo mundial”, resume, emocionado.
En 2008, Plaza inauguró su primer museo en Sierra de la Ventana, muy bien recibido por los turistas y declarado de interés cultural. Pero el salto a la capital fue otro desafío: “Quería dejar el taller que estaba trabajando, que quedó mi hijo, y hacer algo en Sierra de la Ventana. Pero surgió la idea de mostrarlo. Mi nieto Alexis dijo: ‘Quiero instalarlo en Buenos Aires’. Me dejó muy contento, porque no sabía lo que iba a pasar, pero hoy estoy tranquilo y feliz”, comenta.
El museo se convirtió en un espacio moderno y vivo, no solo una exhibición de objetos, sino un recorrido cultural que explica la historia del mate, desde los pueblos Kaingang y guaraníes, que lo consideraban sagrado, hasta los jesuitas, que lo llevaron a Europa como el “té de los jesuitas”. “El mate es hospitalidad, igualdad y pertenencia. En cada ronda está la esencia de lo argentino”, dice Plaza, reafirmando su visión del mate como símbolo nacional.
Además de Plaza y su nieto Alexis, el proyecto cuenta con museólogos, sommeliers de yerba mate y especialistas que aportan un marco académico y turístico. La planta baja relata la historia y cultura del mate, mientras que el primer piso está destinado a degustaciones, talleres educativos y una tienda. Cada módulo busca acercar al visitante a la riqueza cultural del mate y a su influencia en la identidad argentina.
“El museo no es solo mío, es de todos. Queremos que la gente comprenda que el mate no es solo una infusión: es tradición, vínculo y cultura”, explica.
El Museo se define como el kilómetro cero de la Ruta de la Yerba Mate, ya que la Avenida de Mayo fue el punto neurálgico por donde llegaba el “Oro Verde” desde las Misiones Jesuítico-Guaraníes hasta Buenos Aires.
Leé también: No es solo por el sabor: por qué recomiendan agregarle jengibre al mate
“Desde los tiempos anteriores al Virreinato del Río de la Plata, la yerba mate fue parte del comercio y la cultura que transformaron a nuestro país. Ahora, el museo se convierte en el lugar donde esa historia se puede vivir”, comenta Plaza.
Cada mate de la colección tiene un relato, una procedencia y una técnica particular. Plaza menciona con orgullo un mate de porcelana checoslovaca: “Esto comenzó cuando los inmigrantes descubrieron la infusión aquí y, al no contar con calabazas, los hicieron de porcelana. Cada pieza refleja creatividad y adaptación cultural”.
El museo alberga mates de madera, cerámica, vidrio, metal y hasta mates modernos personalizados con grabado láser, que permiten a los visitantes llevarse una experiencia única. “Adquirimos máquinas para personalizar los mates al instante. Mi nieto se involucró mucho en este proceso, y hoy los visitantes pueden llevarse su propio recuerdo de la experiencia”, añade.
El museo no se limita a exhibir objetos: ofrece un viaje a través de los siglos. Desde los Kaingang y guaraníes hasta la expansión española del siglo XVI, pasando por los jesuitas y la llegada del mate a Europa. Hoy, el mate sigue presente en nueve de cada diez hogares argentinos, consolidándose como un producto emblemático, no solo en el país sino en el mundo.
“El mate es nuestra bebida, nuestra identidad. Cada cebada es un acto de compartir, de igualdad, de historia viva”, dice Plaza.
El Museo del Mate propone visitas guiadas, talleres educativos, un mate bar y tienda de souvenirs, buscando que la experiencia sea completa. Próximamente, se presentará un libro del sommelier de yerba mate Martín Gómez, titulado La Yerba Mate. Mitos, verdades y chamuyos, que complementa la oferta cultural.
“Queremos que los chicos aprendan, que comprendan que esta infusión es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y que nos conecta con generaciones enteras. Cada actividad, cada taller, cada visita guiada busca transmitir eso”, asegura Plaza.
Leé también: Ni 80° ni 100°: a qué temperatura tiene que estar el mate para que no te haga mal
El museo tiene como misión preservar, difundir y promover la cultura y la historia del mate. Cada ronda es un acto de hospitalidad y pertenencia. Los visitantes, tanto locales como extranjeros, comprenden que el mate no es solo una infusión, sino un ritual que une familias, amigos y comunidades.
“Es fundamental que el mundo vea que el mate tiene un lugar en Buenos Aires, que su espíritu se comprenda y se respete. Queremos que esta bebida emblemática sea apreciada globalmente”, concluye el fundador, de 65 años.
El Museo del Mate, más que una colección, es la historia viva de un país y de un hombre que dedicó su vida a preservar la cultura argentina. Alberto Plaza comenzó su pasión en la colimba, continuó en el hospital y la expandió durante décadas, viajando, coleccionando y aprendiendo.
Hoy, en pleno centro porteño, el mate tiene un lugar donde su espíritu puede ser comprendido por todos, y Buenos Aires se convierte en escenario del legado cultural argentino.
“Cada visitante que entra al museo entiende que el mate no es solo tradición, sino un vínculo con nuestra identidad. Ese es nuestro mayor logro”, finaliza Plaza, con la mirada puesta en la Avenida de Mayo, el Café Tortoni y la ciudad que ahora también comprende la grandeza de la infusión nacional.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La científica se preguntó “por qué algunos bichos atacaban de distinta manera a una misma especie” y revolucionó con su idea. “Quisiera que mi primer mercado sea el argentino”, le dijo a TN.
Contenido: Victoria Coll Aráoz (44) es una científica salteña que está revolucionando el agro y la industria de la ecología química.
Se hizo dos preguntas tan simples como complejas, y abrió un mundo completamente nuevo para luchar contra las plagas en las plantas: “¿Por qué?“, y ”¿Qué pasaría si...?“.
Leé también: Soñaban con hacer su propia muzzarella, investigaron y ahora manejan el tambo robotizado más alto del mundo
Ella estudió botánica, hizo un doctorado en química analítica en la Universidad Nacional de Tucumán; un posdoctorado en ecotoxicología y, una beca Fulbright la llevó a Florida, Estados Unidos, a trabajar en el Agriculture Research Service.
Si bien destaca que su paso por el Conicet fue clave en su formación profesional, en reiteradas oportunidades la falta de elementos para trabajar y de apoyo económico, complicó los avances en su investigación y eso la guió hacia el cambio.
“Me cansé de un sistema que te explota y te maltrata, ponía plata para trabajar. Me dio mucho, me formó y fui feliz, pero cuando recibí inversión privada, me fui”, relató en diálogo con TN.
Coll Aráoz puntualmente estudió “los olores, que son el medio de comunicación universal de las especies”, y se hizo dos preguntas: “¿Por qué dos plantas de la misma especie son atacadas o no por algunos bichos?“; y “¿Qué pasaría si modifico el olor de las plantas para que no les gusten a las plagas?“.
“Logré integrar disciplinas y con mi startup cambiamos el volatiloma (olor) de las plantas, y así una plaga elige no atacar a determinadas plantas o no evolucionar para defenderse de algún producto químico”, explicó.
La científica ya logró hacer “17 pruebas a campo”, y aseguró que los productores agropecuarios “son muy solidarios y están dispuestos a ayudar”.
“Tengo conexión con el sector por contactos propios, es levantar el teléfono y pedir; pero las startup son un parchecito, porque venís a Texas, ves lo que hacen y te vuela la cabeza. Tenemos capital humano, pero sin un partnership de afuera no hay posibilidades“, dijo.
Leé también: Revolución en el campo: el argentino que apostó todo por las abejas, produce miel sin antibióticos y es furor
En la entrevista con TN, Victoria contó que si incubaba su desarrollo dentro del Conicet, la institución iba a tener el 50% de sus acciones. “No me iba a poder sentar en la mesa de decisión de mi propio proyecto, y lo que más quisiera es que mi primer mercado sea el argentino”, afirmó.
“Una termina resolviendo de alguna manera y avanza, pero terminamos siendo mendigantes de colegas extranjeros. Lo positivo es la inventiva y la creatividad que desarrollamos con poca plata, pero estamos en condiciones totalmente desiguales respecto al mundo”, concluyó.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista viaja a las raíces de la cultura musical argentina con sus 15 canciones cargadas de sensibilidad, memoria e identidad nacional.
Contenido: Milo J estrenó La vida era más corta, su nuevo disco que sin dudas se posiciona como una de las producciones musicales más desafiantes de la escena nacional actual.
A lo largo de las 15 canciones del tracklist, el joven artista hace un viaje sonoro a las raíces de la cultura argentina y homenajea al folklore con letras cargadas de sensibilidad, memoria e identidad nacional.
Leé también: Benito Cerati explora su faceta más íntima en su disco “En el ciber”: oscuridad, desapegos y pop electrónico
Para eso, Milo J contó voces históricas del género como Cuti y Roberto Carabajal, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti. Además se sumaron artistas fundamentales de la música contemporánea como Trueno, Paula Prieto y la chilena AKRIILA.
Cada una de las canciones cuenta con videos impactantes y conmovedores que le permiten al oyente adentrarse por completo al universo de La vida era más corta: transmiten el sufrimiento, la memoria, la identidad y la resistencia con imágenes grabadas en Santiago del Estero.
Sobre la elección de esta provincia, Milo J explicó: “Para mi familia tiene mucho significado. La abuela de mi mamá era santiagueña y se vino a los 12 años a Buenos Aires para construir una nueva vida porque allá es todo muy difícil. Hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que por este medio sigo escribiendo esta historia”.
Uno de los visualizer que más conmocionan al alma es “Bajo de la piel” que fue grabado en un cementerio ancestral. Su concepto seguramente está enlazado con el nombre del álbum, ya que se representan vidas largas que quizás -por su sufrimiento y sus heridas- podrían haber sido más cortas.
Tal fue el compromiso tanto de Milo J como de su equipo que buscaron hacer un casting real de pobladores locales que luego son quienes aparecen en cada uno de los videos. “Todos los que participaron nos contaron que gracias a esta iniciativa ahora el mundo se iba a enterar que esas personas existieron y siguen existiendo en nuestras memorias, en las canciones y en las reuniones”, dijo el músico.
El artista será el más joven en conquistar el escenario del Estadio Vélez el 18 de diciembre, donde presentará por primera vez La vida era más corta.
Desde chiquito, Camilo Joaquín Villarruel estaba nutrido en su casa con canciones del folklore argentino. Sin embargo, aquel pequeño nacido en octubre de 2006 también se influenció de géneros como el punk, el rap, el hip hop y el rock. Todos esos sonidos no solo lo identifican sino que lo diferencian como artista de la escena contemporánea.
Su compromiso con la identidad y la memoria cultural son actitudes que siempre lo destacaron en la industria. Ahora, con el lanzamiento de La vida era más corta, Milo J pudo hacer la propuesta más desafiante de su repertorio y reunir todo aquello que lo apasiona y lo moviliza.
“Bajo la piel”, la primera canción del tracklist, lo tiene al artista como protagonista del videoclip y abre la puerta a una narrativa que está marcada por la resistencia y la memoria de los pueblos. La primera colaboración del álbum aparece en “Gil” junto a Trueno, en la que cantan: “Todo puede pasar, pero ‘todo pasa’ me dijo mi mamá. Yo quiero al barrio feliz, sé que mis valores no me traicionan”.
Soledad Pastorutti aporta su inconfundible voz en “Lucía”. “Tras las nieblas y al anochecer te vi correteando, te iba siguiendo los pies. Sos la leyenda que se ha de escuchar, sos la luz del bosque que me logró encandilar”, expresa la artista en parte de la letra.
El viaje musical que fusiona la estética moderna con sonidos folklóricos y tangueros continúa con “MmmM”, el tema que Milo J grabó junto a la cantautora Paula Prieto quien aporta profundidad y sensibilidad al disco. Luego, en “Llora Llora”, la octava canción, aparece AKRIILA para sumarle su tinte disruptivo a la sonoridad del disco.
Radamel, el joven artista santiagueño de 14 años colaboró con su voz en la canción que lleva su nombre y que dura exactamente 1 minuto 22 segundos. Así, le sigue “El invisible” con el aporte de los históricos Cuti y Roberto Carabajal. “Soy el invisible, el que nunca ha sido. Bienaventurados, benditos los ricos, consiguen de todo con el apellido”, dicen en una de las letras que más relatan las injusticias entre las clases sociales.
Silvio Rodríguez, figura de la música cubana, suma su talento en “Luciérnagas”, canción que se acompaña con un video movilizador que le hace honor a su nombre. Por último, el álbum cierra con “Jangadero” con Mercedes Sosa cuya voz aparece en fragmentos de estudio y se entrelaza con el presente de Milo J. En este videoclip vuelve a aparecer el artista -al igual que al principio- y cierra con una conmovedora frase: “Mercedes vive para siempre, patrimonio de nuestra humanidad”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: TN visitó la localidad de San Jerónimo Sud, donde el joven de 17 años y su familia reconstruyen un futuro incierto. “No sé hasta dónde puedo llegar y nadie me lo puede decir”, dijo.
Contenido: La natación es un deporte donde un centésimo de segundo puede cambiarlo todo. Para Matías Bottoni, de 17 años, no fue el tiempo, sino un fatídico segundo en el aire lo que reescribió su historia.
Considerado una de las promesas del deporte argentino, el 10 de mayo de 2025 su vida se detuvo en la pileta del Campeonato Nacional en el Parque Olímpico de Buenos Aires. El joven, que entrenó toda su vida para alcanzar la élite, hoy lucha en un centro de rehabilitación de San Jerónimo Sud, en la provincia de Santa Fe, por recuperar la movilidad que el impacto le arrebató.
Leé también: La mente más rápida del mundo: es de San Martín y salió campeón al armar un cubo de 12 caras en 29 segundos
“Empecé a nadar a los tres años y desde entonces no paré nunca. Hasta el momento del accidente”, contó Matías, con una voz que revela la madurez forzada por la tragedia.
Su vida era la de un atleta de alto rendimiento: “Este último año estaba entrenando a la mañana de 07.30 a 10 y después a la tarde, de 15 a 18. La escuela la hacía en modalidad virtual”.
El día del accidente, Matías se preparaba para disputar la final de los 200 metros mariposa, una carrera que coronaría un esfuerzo de años. El hecho ocurrió mientras practicaba una de las largadas.
“El 10 de mayo me encontraba en la competencia, en la entrada en calor. Estaba previo a competir, practicando una partida larga de la conejera. Mientras estaba en el aire, antes de caer, un nadador se cruza por donde no debería y yo me golpeo en la cabeza contra lo que sería su cintura lumbar. En ese momento caí a la pileta sin tener movilidad y pasé a no sentir gran parte de mi cuerpo”, relató Matías a TN.
El impacto fue devastador: se fracturó la sexta vértebra cervical y sufrió una lesión medular grave, quedando paralizado del pecho hacia abajo. “Sentía mucho dolor en el cuello. Y son sensaciones raras, porque uno cuando deja de sentir el cuerpo es desesperante. No sabés qué está pasando en el momento. Yo nunca perdí la conciencia y y lamentablemente registré todo lo que pasaba y experimenté las sensaciones que no son de agrado”, recordó.
Su primera angustia fue elemental: “Yo le preguntaba constantemente a los médicos si iba a volver a caminar, porque lo primero que me di cuenta es que no podía mover la pierna de ninguna manera, ni la sentía. Así que esa era mi mayor preocupación en ese momento”, agregó.
La madre de Matías, Valeria Grimaux, precisó que aquel día, al llegar a Buenos Aires, el diagnóstico fue un balde de agua fría. “Nos habían dicho que tenía fracturada la sexta vértebra cervical y que estaba muy comprometida su salud. Estaba en estado crítico y la operación debía ser de urgencia”, recordó.
La operación era de vida o muerte, y su costo inicial, impagable. “Fue muy difícil ese momento. Porque nos dijeron que la cirugía salía 60 millones de pesos y nosotros no sabíamos de dónde íbamos a sacar la plata en tan pocas horas", confesó Valeria.
La solidaridad de la gente fue crucial: “Realmente le tenemos que agradecer a la gente, si no fuera por ellos Matías no estaría con vida. Hicieron una campaña y gracias a eso se juntó el dinero”.
El accidente no solo afectó al adolescente, sino que dividió a la familia oriunda de Rosario. “Nuestra vida cambió por completo”, dijo Valeria. “No estoy trabajando, estoy acá con Mati todo el tiempo... Mi esposo (Luciano) se arregla con mi hijo más chico por el colegio y además, están viviendo en Rosario. O sea que la familia está dividida, uno por un lado, otro por otro lado, es muy difícil todo”.
Valeria y Martina, la novia de Matías, conviven en una casa en San Jerónimo Sud, cerca del centro de rehabilitación, y se turnan para acompañarlo 24 horas. “Estamos con Matías continuamente, o sea, él mientras está en rehabilitación, nosotros no estamos con él, pero sí durante todo el día 24 horas”.
Luego de ser trasladado del Hospital Italiano al Fleni y, finalmente, al centro de rehabilitación Prepa en San Jerónimo Sud, Matías comenzó su titánica lucha. Los médicos habían pronosticado que quedaría cuadripléjico. Hoy, Matías demuestra una fuerza que desafía el diagnóstico.
“Me habían dicho que iba a quedar cuadripléjico y ahora Mati está recuperándose con rehabilitación, ya puede controlar su tronco, mueve su brazo y está trabajando el movimiento de sus dedos”, contó Valeria con esperanza.
La rehabilitación del adolescente es una jornada extenuante que va de ocho de la mañana y termina a las 18.30, de lunes a viernes, y consiste en un equipo médico multidisciplinario.
Por un lado practica hidroterapia. “Volver a entrar a una pileta, después de lo que me pasó, es algo que me llevó algunas semanas, sobre todo pensarlo y tratar de afrontarlo, porque bueno, al ser el accidente en el agua, volver al medio es algo impactante también,” admitió Matías. Su mamá agregó: “Para Mati era también un desafío. Por eso es una de las cosas más importantes que él haya podido volver.”
El joven también practica kinesiología y gimnasio, enfocado en la estimulación y fortalecimiento. Y terapia ocupacional, encargada de la recuperación de la motricidad fina y el fortalecimiento del tronco y los brazos.
“Es difícil de llevar, tedioso, porque es algo que no estoy acostumbrado y que me cambió la vida por completo en cuanto a lo que yo venía haciendo”, confesó Matías. A pesar de los altibajos, su motivación es firme: “Me motiva a seguir la gente que me mensajea. Quiero volver a caminar y recuperarme”.
Los avances de Matías son innegables. “Hasta ahora logré recuperar movilidad en los brazos. El fortalecimiento es algo de control de lo que sería el tronco, porque eso antes no lo tenía y algo de motricidad fina, pero todavía queda mucho por seguir trabajando”, detalló el joven.
Sin embargo, el camino es largo y sin un final claro. “Los médicos dicen que son de seis meses a un año. Es la etapa más importante de la recuperación y después sería mucho tiempo más, pero nunca se sabe. No lo sabemos”, explicó Valeria.
Matías vive el día a día. “Es una etapa muy, muy larga y de tiempo indefinido. No sé hasta donde puedo llegar y nadie me lo puede decir”, indicó.
Por ahora, su mayor preocupación no es la competencia, sino la vida: “Estoy más enfocado a lo que es mi recuperación y sí, por supuesto que solo aspiro a recuperarme por completo. Pero bueno, estoy viviendo el día a día y tratando de no pensar tanto en eso”.
En la casa de San Jerónimo Sud, la fe se renueva cada día. La familia de Matías, ese círculo de amor y contención, sigue firme, acompañada por la inmensa ola de solidaridad que, como dice su madre, “si no fuera por la gente, Matías no estaría con vida”. La batalla es larga, pero el campeón está de vuelta en su elemento, luchando por el milagro de volver a moverse.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La temporada tecnológica suele traer los mejores dispositivos del momento, pero ¿qué pasa si no tienes pensado comprar pronto un celular nuevo?
Contenido: Es probable que tu dispositivo actual todavía pueda tener un cambio de imagen al interior, porque la nueva actualización iOS 26 del software de Apple se ejecuta en el iPhone 11 o versiones posteriores. Y aunque solo los modelos más nuevos pueden ejecutar todas las novedades de inteligencia artificial, los dispositivos más antiguos pueden aprovechar el resto de las funciones.
Del mismo modo, la actualización de software Android 16 de este verano puede ejecutarse en el antiguo Google Pixel 6 y en muchos teléfonos que han lanzado otros fabricantes en los últimos años.
Si no has actualizado el sistema operativo de tu celular --o aún no entiendes muy bien cómo funciona el nuevo software-- he aquí una breve descripción.
El diseño visual de iOS 26 quizá es lo primero que notarás, pues la interfaz “Liquid Glass” (cristal líquido) aporta un aspecto translúcido a los iconos, las notificaciones y otros elementos de la pantalla. Sin embargo, si tienes problemas para leer alertas o encontrar controles con los nuevos fondos transparentes, puedes mejorar rápidamente la visibilidad.
Ve a Ajustes, selecciona Accesibilidad y abre la sección Pantalla y tamaño de texto. Toca el botón de “Reducir transparencia” para obtener fondos de notificación sólidos. Una alternativa es seleccionar la opción “Aumentar el contraste” para que el texto de los cuadros transparentes sea más fácil de leer.
Por el contrario, si te encanta el efecto de transparencia y quieres más, pulsa una zona vacía de la pantalla de inicio hasta que los iconos empiecen a moverse. Toca el botón Editar en la esquina superior izquierda y elige Personalizar en el menú. En la parte inferior de la pantalla, toca el icono Translúcido, o el estilo que prefieras.
La nueva apariencia colorida de Android 16, llamada Material 3 Expressive, ya está disponible en muchos de los teléfonos Pixel de Google y tiene sus propias opciones personalizables para la pantalla en el área “Fondo de pantalla y estilo” de la configuración. En la configuración de “Pantalla y tacto”, puedes hacer que la fuente tipográfica de la pantalla sea más grande, más gruesa o de mayor contraste con un fondo blanco.
Apple ha añadido cientos de ajustes, modificaciones y herramientas en iOS 26, así como dos nuevas aplicaciones: Juegos (para englobar todos los videojuegos) y Vista Previa (para trabajar con archivos PDF e imágenes). Muchas de las nuevas funciones --como Live Translation (traducción en vivo) y las capacidades ampliadas de Visual Intelligence (inteligencia visual) para búsquedas basadas en imágenes-- requieren un iPhone 15 Pro o un modelo posterior.
Wirecutter, el sitio de reseñas de productos de The New York Times, destacó hace poco muchas de estas funciones, y las actualizaciones más básicas suelen funcionar en la mayoría de los modelos.
Por ejemplo, el nuevo software ofrece controles parentales mejorados para gestionar las cuentas de Apple de los niños, una navegación más sencilla en la aplicación de Fotos, más información sobre vuelos en las tarjetas de embarque de Apple Wallet, alertas de condiciones meteorológicas adversas durante viajes y controles simplificados en la aplicación de Cámara.
La aplicación Mapas cuenta ahora con una sección experimental de Lugares Visitados en el menú Lugares de la aplicación que, cuando está activada, rastrea de manera automática dónde has estado para que puedas consultarlo más tarde. (Apple dice que la información es privada y está cifrada).
Los que graban contenido con su iPhone también tienen más opciones. Cuando estés en una aplicación de audio o video como FaceTime, desliza el dedo hacia abajo para abrir el Centro de Control, toca la barra de la parte superior y elige una fuente de entrada de audio (como un micrófono externo) o un ajuste de filtro en el menú.
La mejor manera de encontrar las novedades de iOS 26 es sumergirse y empezar a explorar. Al igual que con actualizaciones anteriores, el teléfono puede parecer más lento y consumir más energía justo después de la instalación, pero Apple señala que el efecto varía según el dispositivo o puede ser temporal. En la web de la compañía hay disponible una guía ilustrada de iOS 26.
Google comenzó a desplegar Android 16 en junio en sus teléfonos Pixel, y Samsung anunció hace poco que la versión personalizada de Android 16 estaba en camino para los dispositivos Galaxy. Otros fabricantes de teléfonos están lanzando sus propias versiones en distintas fechas.
Las notificaciones mejoran con el nuevo software, que incluye el seguimiento de pedidos en tiempo real de aplicaciones compatibles (como Uber Eats) y alertas agrupadas automáticamente para reducir el desorden en la pantalla. Las aplicaciones que aparecen en la pantalla “Recientes” ahora tienen un menú desplegable de opciones: en el modo de navegación gestual de Android, pon el dedo en la barra horizontal de la parte inferior de la pantalla y deslízalo lentamente hacia arriba.
Se incluyen funciones de seguridad mejoradas, como el modo de Protección Avanzada, diseñado para frustrar aplicaciones y actividades maliciosas. La función Verificación de identidad de Android, introducida a principios de este año para requerir autenticación facial o dactilar adicional al realizar cambios en la cuenta, está más disponible. Ambas funciones se encuentran en Ajustes, en Servicios de Google. Pulsa Todos los servicios y desplázate hasta Personal y Seguridad del dispositivo. Selecciona Protección avanzada o pulsa Protección antirrobo para acceder a la configuración de Verificación de identidad.
Y no sería una actualización de Android sin una sorpresa oculta. Para encontrarla, ve a Ajustes, luego a la sección Acerca del teléfono y después a la opción Versión de Android. En la siguiente pantalla, toca repetidamente Versión de Android 16 hasta que la pantalla cambie. Mantén pulsado el logotipo de Android 16 para iniciar un juego de exploración espacial.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una nueva tecnología promete cambiar la forma en que entendemos el paso del tiempo.
Contenido: La medicina suele comenzar con lo que llaman “prueba ocular”: un vistazo rápido al paciente para estimar si aparenta mayor o menor edad que la registrada en su historia clínica. Esa intuición puede condicionar decisiones sobre estudios o tratamientos. Ahora, la inteligencia artificial busca transformar ese juicio inicial en un cálculo científico.
Un grupo de investigadores de Estados Unidos y Europa entrenó un algoritmo llamado FaceAge y los resultados fueron publicados en la revista The Lancet Digital Health. A partir de una simple selfie, el sistema estima la edad biológica del organismo, que no siempre coincide con la cronológica.
Los resultados sorprendieron: al analizar a miles de pacientes con cáncer, FaceAge determinó que, en promedio, su cuerpo lucía cinco años más viejo que el de personas sanas de la misma edad. Según los especialistas, esta diferencia puede ser decisiva para definir la intensidad de un tratamiento o la conveniencia de optar por cuidados paliativos.
Cada vez más estudios muestran que los humanos no envejecemos al mismo ritmo. Factores como la genética, la alimentación, el ejercicio, el estrés, el sueño y el consumo de tabaco o alcohol influyen en la manera en que las células se deterioran. Por eso, dos personas con la misma edad cronológica pueden tener una edad biológica muy distinta.
“Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones”, explicó Raymond Mak, oncólogo del sistema de salud Mass Brigham, afiliado a la Universidad de Harvard y coautor del trabajo.
El ejemplo que dan los investigadores es claro: un paciente de 75 años que presenta una edad biológica de 65 podría tolerar mejor un tratamiento agresivo que otro de 60 años cuya edad biológica ya supera los 70.
Esta lógica no solo aplica en oncología, sino también en operaciones de corazón, reemplazo de caderas o la decisión de iniciar cuidados paliativos.
El modelo fue entrenado con 58.851 retratos de adultos mayores de 60 años, obtenidos de bases de datos públicas. Luego se probó en más de 6.000 pacientes de Estados Unidos y Países Bajos que estaban por iniciar radioterapia.
Los resultados mostraron que los pacientes con tumores malignos parecían, en promedio, casi cinco años mayores de lo que indicaba su edad cronológica. Además, quienes tenían una puntuación más alta en FaceAge registraban peor supervivencia, incluso después de ajustar los datos por edad, sexo y tipo de tumor.
Lee también: Cómo detectar y tratar a tiempo el cáncer de próstata
La clave está en los detalles que el ojo humano no percibe. A diferencia de las canas o la calvicie, el algoritmo se centra en cambios sutiles de la musculatura facial y en otros rasgos difíciles de identificar a simple vista.
Incluso se pidió a seis médicos que analizaran fotos de pacientes con cáncer terminal y predijeran su supervivencia. Con el apoyo de FaceAge, sus estimaciones mejoraron de manera notable.
Aunque las aplicaciones médicas son prometedoras, el uso de inteligencia artificial en este campo abre preguntas sensibles. ¿Qué pasa si las aseguradoras de vida o las empresas de recursos humanos acceden a este tipo de información? ¿Podría usarse para discriminar o para limitar derechos?
Mak aclaró que las primeras pruebas no mostraron sesgos raciales significativos, pero el equipo ya trabaja en una versión mejorada con 20.000 pacientes de distintas etnias para reducir riesgos. También evalúan cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas o la iluminación podrían alterar los resultados.
Para los investigadores, el futuro inmediato incluye un portal abierto al público donde cualquier persona pueda subir su selfie y participar en estudios de validación. Las versiones comerciales para uso médico llegarán más adelante, cuando el algoritmo tenga evidencia más sólida.
Más allá de la oncología, la posibilidad de conocer la edad biológica a través de una foto abre un nuevo capítulo en la prevención. Saber que el cuerpo envejece más rápido de lo esperado puede motivar cambios positivos: mejorar la alimentación, dormir mejor, dejar el tabaco o incorporar actividad física.
Lee también: El alimento de la longevidad que es imprescindible para bajar el colesterol
Sin embargo, los expertos también advierten que esa información puede generar ansiedad o miedos innecesarios. El desafío estará en cómo los sistemas de salud integran estas tecnologías sin descuidar la contención emocional y la ética médica.
Lo cierto es que FaceAge es solo el comienzo. Cada vez más algoritmos entrenados con datos médicos y de estilo de vida buscan ofrecer una radiografía más precisa del envejecimiento humano. Y mientras la ciencia debate, la pregunta resuena: ¿qué edad tendría tu cuerpo si una selfie pudiera contarlo?
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un panel de expertos cree que la ayuda de Estados Unidos evitó una casi segura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre, pero también que expuso abiertamente la debilidad del plan económico.
Contenido: “With a little help of my friends” (con una pequeña ayuda de mis amigos), como se titula la canción de los Beatles: esa “pequeña ayuda” -por ahora no mucho más que un par de posteos del presidente estadounidense Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent- el presidente Javier Milei logró evitar una nueva catástrofe financiera en la Argentina a pocos días de las cruciales elecciones de medio término del 26 de octubre.
No había un solo analista que dudaba que, si las variables financieras se seguían desbocando, como hasta el cierre de los mercados del viernes 19 de septiembre, sería inimaginable cualquier escenario que no fuera una derrota electoral para el Gobierno que pondría en duda la futura gobernabilidad del libertario.
Leé también: Con la sobriedad de su última cadena, Milei mostró un cambio: ¿llega a tiempo para las elecciones?
Pero llegaron Trump y Bessent al rescate del “riesgo cuca” -según la versión del ministro Luis “Toto” Caputo. El “riesgo cuca” realmente existe para los mercados: la sola idea de que pueda volver al poder el kirchnerismo genera pánico y fuga de divisas.
Los mercados argentinos lo experimentaron después de la primaria que perdió Mauricio Macri estrepitosamente contra la dupla Alberto Fernández-Cristina Kirchner en agosto de 2019, luego de meses de “operar” publicando encuestas “dibujadas”: hablaron las urnas y los mercados estallaron.
La duda -para filosofar- es quién a esta altura es responsable del “riesgo cuca” que invoca permanentemente Caputo: el kirchnerismo o la crisis de confianza que generó la propia política económica y la falta de voluntad política para buscar consensos del presidente Milei.
Lo concreto ahora es la cuestión que sale de otra canción de los Beatles: “Money can’t buy me love”: ¿el dinero podrá comprar el amor de los votantes?
El rescate financiero no solo calmó al dólar, sino que bajó la curva del riesgo país que en pocos días pasó de muy alta a indicar lisa y llanamente riesgo inminente de default.
Trump y Bessent actuaron rápido: cuando el prestigioso broker Bessent tuiteó en X “whatever it takes” -pondremos lo que sea necesario- ya no hizo falta ver un solo billete para que las cosas volvieran a su lugar.
Trump está convencido de que, si fracasa en la Argentina el único proyecto “de derecha” de la región, en las inminentes elecciones en Chile, Colombia o Brasil, los candidatos derechistas perderían chances electorales de reemplazar a los gobiernos de centro-izquierda de Boric, Petro o Lula.
Pero la pregunta que se hace hoy Milei es si el rescate del “amigo americano” le permitirá “arrasar” en octubre y pintar el país de violeta, como sigue prometiendo, o si se repite el escenario que llevó a esta crisis de confianza en los mercados: la sonora derrota en las elecciones locales bonaerenses que el propio Milei y su hermanísima Karina elevaron torpemente prometiendo como slogan “Kirchnerismo nunca más”.
Las encuestas venían midiendo un escenario negativo para el gobierno, pero no tan trágico como la derrota por casi 14 puntos de septiembre en Buenos Aires. Es obvio: el conurbano pesa muy fuerte en la provincia, y en el sur y oeste Milei quedó abajo por 25 puntos porcentuales.
Ahora en el total del país, ese sur del conurbano -bastión eterno del peronismo- se diluye bastante. Encuestas como las de Zentrix o Trespuntozero, de Shila Vilker, estaban midiendo una muy ligera ventaja del kirchnerismo (Fuerza Patria) sobre los candidatos de La Libertad Avanza. También la consultora de origen mendocino Reale Dalla Torre vaticina una ligerísima ventaja de la intención de voto del peronismo sobre los violetas de 36 a 35 por ciento: todo dentro del margen de error de encuestas en un país en el que el abstencionismo se convirtió en el principal dolor de cabeza de los consultores y árbitro final de los resultados.
Ninguno vaticinó una diferencia tan grande del kirchnerismo sobre los libertarios el 7 de septiembre. Pero tampoco pudo anticipar el fracaso del PRO en las elecciones locales de la ciudad de Buenos Aires de mayo, cuando el partido fundado por Mauricio Macri salió tercero en su propio terruño, con la mitad de los votos que los libertarios liderados por el vocero presidencial Manuel Adorni: la mitad de los porteños decidió quedarse en casa ante una propuesta demasiado “local” y “municipal” como para movilizarse para respaldar al PRO y defenderlo de las aspiraciones de la armadora Karina Milei de apoderarse del bastión amarillo.
En la provincia de Buenos Aires, esta vez el abstencionismo, de 40 por ciento, perjudicó a los libertarios.
Ahora la encuestadora Tendencias mide que el kirchnerismo bonaerense, con el excanciller Jorge Taiana a la cabeza, aventajaría al economista José Luis Espert, pero solo por ocho puntos: se achicaría la derrota significativamente, tal como le sucedió a Macri en 2019 luego del balotaje, que logró movilizar a cierta cantidad de votantes asustados por la inevitabilidad del regreso del kirchnerismo para achicar la debacle.
¿El rescate americano conseguirá votos para Milei? Los datos de la economía “real” no son buenos y es improbable que la ayuda de Trump los dé vuelta en el mes que falta para las legislativas nacionales:
¿Alcanzará para revertir el descontento el “nuevo” Milei moderado que en su última cadena por radio y TV presentó un esbozo del proyecto de Presupuesto 2026 haciendo referencias al consenso, sin insultar ni burlarse de nadie? ¿Alcanzará para regenerar las altas expectativas que llevaron a Milei a ganar el balotaje de 2023 sobre Sergio Massa el apoyo de Trump que serenó a los mercados?
Un sondeo entre expertos en comunicación, encuestadores, analistas y consultores políticos anticipa que Milei ganará muchas bancas -por la circunstancia meramente aritmética de que solo pone cuatro en juego- pero perderá respaldo en la opinión pública luego de la elección.
Dos tercios de un panel de 85 profesionales de comunicación consideran que Trump “lo ayuda a llegar a la elección en mejores condiciones”, pero a la vez que “termina exhibiendo la debilidad de su plan económico” (41 por ciento).
Al final, como toda elección de medio término, estará sujeta a interpretaciones: si Milei aspira a una “narrativa de mínima”, necesitaría más que duplicar sus actuales 40 diputados para llegar al “número mágico” de 87 que es lo que le permitiría sostener sus vetos a las leyes que saque por su cuenta el Congreso.
Las legislativas solo se miden realmente en bancas ganadas o perdidas, pero ¿cómo evitar la sensación de derrota, si en el total de votos, el peronismo llegara a superar a Miliei? Los titulares de los medios podrían impulsar a los mercados a derribar las barreras que erigen Trump y Scott Bessent para ayudar a Milei a calmar el dólar y el riesgo país al día siguiente de una derrota relativa.
Y si consigue el mínimo de “87 héroes” para defender los vetos y decretos presidenciales, el número de bancas también es relativo. El consultor Carlos Fara recuerda que al escuálido bloque de diputados libertarios ya se le escaparon ocho que hicieron “rancho aparte”, por lo tanto, por el tipo de liderazgo que mostró Milei hasta ahora, llegar al número mínimo del tercio de Diputados “no garantiza nada”, explica Fara.
Leé también: Cuáles son las chances que tiene Milei de revertir en octubre la derrota bonaerense, según los expertos
De todos modos, en la Argentina nada en una elección garantiza nada: Mauricio Macri superó holgadamente su prueba de medio término, cuando en octubre de 2017 consiguió imponerse a nivel nacional con un sólido 42 por ciento. A los pocos meses, en una manifestación kirchnerista en el Congreso, arrojaron las célebres “14 toneladas de piedras”, y su gobierno optó por inmovilizarse y frenar todo ímpetu de reforma estructural que hubiese necesitado para convencer a los mercados de que valía la pena seguir en la Argentina.
¿Esta vez será distinto? Todo está abierto y faltan 30 días para las elecciones. Lo que es casi una certeza, es que el Presidente deberá guardar por un tiempo el pronóstico de que recibiría el Premio Nobel de Economía por “reescribir la teoría económica”.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El episodio se suma a una serie de avistamientos similares registrados en los últimos días en territorio danés, que han generado preocupación entre las autoridades de seguridad europeas
Contenido: La policía de Dinamarca informó este sábado que drones no identificados fueron observados durante la noche sobre la base militar de Karup, la mayor instalación de defensa del país, en el más reciente de una serie de incidentes que las autoridades han calificado como parte de un “ataque híbrido”.
“Puedo confirmar que tuvimos un incidente alrededor de las 20:15 (hora local) que duró varias horas. Se observaron uno o dos drones en el exterior y sobrevolando la base aérea”, declaró a la agencia AFP el oficial de servicio Simon Skelsjaer.
Esto llevó a que se cerrara durante algún tiempo el espacio aéreo al tráfico civil, pero ello no tuvo un impacto significativo en la práctica.
El funcionario añadió que la policía no podía pronunciarse sobre el origen de los aparatos y precisó: “No los derribamos”. Skelsjaer explicó que las fuerzas de seguridad trabajaban en conjunto con los militares en la investigación del caso.
La policía contabilizó “uno o quizás dos drones” durante el incidente, en un avistamiento en el que cooperó con las Fuerzas Armadas.
La base de Karup, ubicada en la península de Jutlandia, comparte sus pistas con el aeropuerto civil de Midtjylland, que fue cerrado brevemente durante el incidente. Según Skelsjaer, ningún vuelo resultó afectado, ya que no había operaciones comerciales programadas a esa hora.
La base de Karup comparte pistas con el aeropuerto civil de Midtjylland, que estuvo cerrado brevemente, aunque ningún vuelo se vio afectado, ya que no había ninguno programado a esa hora, según Skelkjaer.
Las misteriosas observaciones de drones comenzaron el lunes y ya han provocado cierres temporales de varios aeropuertos en el país escandinavo.
El jueves, la primera ministra Mette Frederiksen aseguró que “en los últimos días, Dinamarca ha sido víctima de ataques híbridos”, en alusión a la guerra no convencional.
Los incidentes han generado preocupación en torno a la seguridad de instalaciones críticas, incluidas infraestructuras militares y civiles, en un contexto de creciente alerta en la región por actividades de origen no identificado.
El Comando de Defensa de Dinamarca confirmó en un mensaje a la misma agencia que el viernes por la noche se habían observado drones en “varios emplazamientos de las Fuerzas de Defensa de Dinamarca”, sin proporcionar más detalles.
En la noche del miércoles ya se habían observado vuelos de drones sobre la base aérea de Skrydstrup y sobre el aeropuerto de Aalborg, la cuarta ciudad más grande del país, que también tiene una parte militar y que fue cerrado al tráfico durante una hora.
Con anterioridad, la aparición de drones obligó a cerrar el lunes el aeropuerto de Copenhague al tráfico aéreo durante unas cuatro horas, lo que provocó retrasos a aproximadamente 20.000 viajeros.
Las autoridades no han determinado todavía quién está detrás, aunque hablan de un “actor profesional” y de “ataque híbrido” y han expresado la sospecha de una posible vinculación con Rusia.
A principios de semana, informes sobre drones también cerraron el aeropuerto de Oslo durante varias horas, tras incursiones de drones en territorio polaco y rumano y la violación del espacio aéreo estonio por parte de aviones de combate rusos, lo que aumentó la tensión ante la continua invasión rusa de Ucrania.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, declaró el jueves que “en los últimos días, Dinamarca ha sido víctima de ataques híbridos”, refiriéndose a la guerra no convencional.
Los investigadores no han logrado identificar a los responsables hasta el momento, pero el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, declaró el jueves que los vuelos parecían ser “obra de un agente profesional”.
Frederiksen ha señalado a Rusia.
“Hay un país principal que representa una amenaza para la seguridad de Europa, y es Rusia”.
Moscú declaró el jueves que “rechaza firmemente” cualquier insinuación de su participación en los incidentes daneses. Su embajada en Copenhague los calificó de “provocación orquestada” en una publicación en redes sociales.
El ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, declaró a principios de esta semana que el objetivo de los ataques era “sembrar el miedo, crear división y atemorizarnos”.
Los vuelos con drones comenzaron pocos días después de que Dinamarca anunciara que adquiriría armas de precisión de largo alcance por primera vez, ya que Rusia representaría una amenaza “durante años”.
Hummelgaard afirmó que Copenhague también adquiriría nuevas capacidades mejoradas para detectar y neutralizar drones.
Los ministros de Defensa de unos 10 países de la UE acordaron el viernes convertir el llamado “muro antidrones” en una prioridad para el bloque.
El comisario de Defensa de la UE, Andrius Kubilius, afirmó que Europa necesita aprender de Ucrania y construir rápidamente defensas antidrones.
“Necesitamos actuar con rapidez”, declaró Kubilius a AFP en una entrevista. “Y debemos hacerlo, aprovechando todas las lecciones de Ucrania y construyendo este muro antidrones junto con Ucrania”.
Copenhague acogerá una cumbre de la UE que reunirá a jefes de gobierno el miércoles y el jueves.
El viernes anunció que había aceptado la oferta de Suecia de su tecnología antidrones para garantizar que la reunión se desarrollara sin interrupciones.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 05:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El episodio se suma a una serie de avistamientos similares registrados en los últimos días en territorio danés, que han generado preocupación entre las autoridades de seguridad europeas
Contenido: La policía de Dinamarca informó este sábado que drones no identificados fueron observados durante la noche sobre la base militar de Karup, la mayor instalación de defensa del país, en el más reciente de una serie de incidentes que las autoridades han calificado como parte de un “ataque híbrido”.
“Puedo confirmar que tuvimos un incidente alrededor de las 20:15 (hora local) que duró varias horas. Se observaron uno o dos drones en el exterior y sobrevolando la base aérea”, declaró a la agencia AFP el oficial de servicio Simon Skelsjaer.
Esto llevó a que se cerrara durante algún tiempo el espacio aéreo al tráfico civil, pero ello no tuvo un impacto significativo en la práctica.
El funcionario añadió que la policía no podía pronunciarse sobre el origen de los aparatos y precisó: “No los derribamos”. Skelsjaer explicó que las fuerzas de seguridad trabajaban en conjunto con los militares en la investigación del caso.
La policía contabilizó “uno o quizás dos drones” durante el incidente, en un avistamiento en el que cooperó con las Fuerzas Armadas.
La base de Karup, ubicada en la península de Jutlandia, comparte sus pistas con el aeropuerto civil de Midtjylland, que fue cerrado brevemente durante el incidente. Según Skelsjaer, ningún vuelo resultó afectado, ya que no había operaciones comerciales programadas a esa hora.
La base de Karup comparte pistas con el aeropuerto civil de Midtjylland, que estuvo cerrado brevemente, aunque ningún vuelo se vio afectado, ya que no había ninguno programado a esa hora, según Skelkjaer.
Las misteriosas observaciones de drones comenzaron el lunes y ya han provocado cierres temporales de varios aeropuertos en el país escandinavo.
El jueves, la primera ministra Mette Frederiksen aseguró que “en los últimos días, Dinamarca ha sido víctima de ataques híbridos”, en alusión a la guerra no convencional.
Los incidentes han generado preocupación en torno a la seguridad de instalaciones críticas, incluidas infraestructuras militares y civiles, en un contexto de creciente alerta en la región por actividades de origen no identificado.
El Comando de Defensa de Dinamarca confirmó en un mensaje a la misma agencia que el viernes por la noche se habían observado drones en “varios emplazamientos de las Fuerzas de Defensa de Dinamarca”, sin proporcionar más detalles.
En la noche del miércoles ya se habían observado vuelos de drones sobre la base aérea de Skrydstrup y sobre el aeropuerto de Aalborg, la cuarta ciudad más grande del país, que también tiene una parte militar y que fue cerrado al tráfico durante una hora.
Con anterioridad, la aparición de drones obligó a cerrar el lunes el aeropuerto de Copenhague al tráfico aéreo durante unas cuatro horas, lo que provocó retrasos a aproximadamente 20.000 viajeros.
Las autoridades no han determinado todavía quién está detrás, aunque hablan de un “actor profesional” y de “ataque híbrido” y han expresado la sospecha de una posible vinculación con Rusia.
A principios de semana, informes sobre drones también cerraron el aeropuerto de Oslo durante varias horas, tras incursiones de drones en territorio polaco y rumano y la violación del espacio aéreo estonio por parte de aviones de combate rusos, lo que aumentó la tensión ante la continua invasión rusa de Ucrania.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, declaró el jueves que “en los últimos días, Dinamarca ha sido víctima de ataques híbridos”, refiriéndose a la guerra no convencional.
Los investigadores no han logrado identificar a los responsables hasta el momento, pero el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, declaró el jueves que los vuelos parecían ser “obra de un agente profesional”.
Frederiksen ha señalado a Rusia.
“Hay un país principal que representa una amenaza para la seguridad de Europa, y es Rusia”.
Moscú declaró el jueves que “rechaza firmemente” cualquier insinuación de su participación en los incidentes daneses. Su embajada en Copenhague los calificó de “provocación orquestada” en una publicación en redes sociales.
El ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, declaró a principios de esta semana que el objetivo de los ataques era “sembrar el miedo, crear división y atemorizarnos”.
Los vuelos con drones comenzaron pocos días después de que Dinamarca anunciara que adquiriría armas de precisión de largo alcance por primera vez, ya que Rusia representaría una amenaza “durante años”.
Hummelgaard afirmó que Copenhague también adquiriría nuevas capacidades mejoradas para detectar y neutralizar drones.
Los ministros de Defensa de unos 10 países de la UE acordaron el viernes convertir el llamado “muro antidrones” en una prioridad para el bloque.
El comisario de Defensa de la UE, Andrius Kubilius, afirmó que Europa necesita aprender de Ucrania y construir rápidamente defensas antidrones.
“Necesitamos actuar con rapidez”, declaró Kubilius a AFP en una entrevista. “Y debemos hacerlo, aprovechando todas las lecciones de Ucrania y construyendo este muro antidrones junto con Ucrania”.
Copenhague acogerá una cumbre de la UE que reunirá a jefes de gobierno el miércoles y el jueves.
El viernes anunció que había aceptado la oferta de Suecia de su tecnología antidrones para garantizar que la reunión se desarrollara sin interrupciones.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ganador de un Óscar honorífico a los trece años, el actor vio cómo su fama se desvanecía con la pubertad.
Contenido: Recientemente, la historia de Tylor Chase, quien es recordado por su papel en la serie de Nickelodeon, El manual de Ned, ha vuelto a poner sobre la mesa la cruel realidad de Hollywood para quienes empiezan su carrera demasiado jóvenes.
Chase, que alguna vez prometía un futuro brillante, enfrenta hoy la marginación y la precariedad en las calles de California, recordándonos que el brillo de los reflectores puede ser efímero.
La noticia surgió a partir de un video difundido en TikTok por la creadora de contenido @lethallalli, quien se acercó a Chase al reconocerlo en la vía pública.
Tras la viralización del video, los fans se organizaron para intentar apoyar a Chase. Se lanzó una campaña de recaudación en GoFundMe, destinada a cubrir necesidades básicas del artista
Esta situación no es nueva. La historia de Bobby Driscoll, quien fue el primer niño actor contratado por Walt Disney, muestra cómo la fama temprana puede convertirse en una condena si la industria y el entorno familiar no ofrecen la guía y el apoyo adecuados.
Bobby Driscoll llegó a Hollywood casi por casualidad. A mediados de los años 40, paseando por un estudio tras un casting, se detuvo frente a un barco falso y preguntó: “¿Dónde está el agua?”.
El director Roy Rowland quedó tan impresionado con su vivacidad que le ofreció su primer papel en la cinta Lost Angel con tan solo seis años, abriéndole las puertas de una industria que, por aquel entonces, buscaba estrellas infantiles con voracidad y pocos límites.
Pronto, Driscoll comenzó a a acumular varios proyectos gracias a su talento. En 1944 participó en tres películas y, para 1946, ya sumaba siete.
Su primer contrato con Disney llegó con la polémica Canción del sur, que lo catapultó a la fama y lo convirtió en una de las figuras más prometedoras de la compañía, junto con Luana Patten, otra de las jóvenes estrellas de Disney.
Durante esos años, la vida del actor parecía idílica. Trabajó con RKO, participó en éxitos como La isla del tesoro y, a los trece años, recibió un Óscar honorífico a la mejor interpretación juvenil, un reconocimiento que solo se ha entregado diez veces en la historia.
Sin embargo, la pubertad y sus cambios físicos marcaron un punto de quiebre. El acné y los primeros signos de madurez terminaron por relegarlo de los papeles infantiles, y Disney, convencido de que su etapa como niño adorable había pasado, no supo dónde ubicarlo.
Por aquel entonces, el artista cobraba 1,750 dólares a la semana (20,000 dólares actuales aproximadamente) simplemente por estar disponible para cuando se necesitara grabar algún filme.
Walt Disney le condenó a interpretar papeles de niños malos. Pero lamentablemente, no existía un papel como ese preparado para él.
En 1953, con el estreno de Peter Pan, película en la que su rostro y voz sirvieron como modelo para la animación del personaje, Bobby Driscoll estaba virtualmente fuera de Hollywood.
En marzo de ese mismo año, la opción adicional para extender el contrato con Disney durante otros dos años se canceló y con apenas catorce años, se vio enfrentado a la vida real.
Sus padres lo sacaron del colegio para niños actores y lo matricularon en uno público, donde fue marginado y sufrió acoso escolar, a tal punto que protagonizó varias peleas en la escuela.
La soledad y la frustración lo llevaron a las drogas, especialmente a la heroína, y su carrera empezó a desmoronarse. A los 19 años, Bobby fue arrestado por posesión de marihuana, aunque los cargos fueron retirados.
Ese mismo año (1956) se fugó a México con su novia, Marilyn Jean Rush, con el fin de casarse tras cinco meses de noviazgo y evitando de ese modo las objeciones de los padres de ambos.
La pareja volvió a casarse en Los Ángeles en marzo de 1957. Tuvieron tres hijos: Katherine Ann, Aaren Hope y Daniel Abram. Pero, la pareja se divorció en 1960. Tanto Marilyn como sus hijos se mantuvieron lejos del ojo público.
Driscoll intentó mantener una carrera con papeles en series de televisión como Látigo y El millonario, además de participaciones en teatro y radio. Sin embargo, la inestabilidad personal y los problemas legales lo arrastraron hacia el olvido.
Al poco tiempo, el artista fue acusado de “alterar el orden” y de “asalto con un arma letal” tras agredir con una pistola a una persona que lo insultó.
En 1961, fue sentenciado como drogadicto y obligado a ingresar en un centro de rehabilitación en California. Curiosamente, ese mismo año recibió su estrella en el Paseo de la Fama, un reconocimiento que contrastaba con la soledad y el desprecio que empezaba a vivir.
A los 28 años, Bobby Driscoll se trasladó a Nueva York con la esperanza de relanzar su carrera en Broadway tras finalizar su libertad condicional, pero no tuvo éxito.
Animado por el artista y poeta Wallace Berman, con quien había hecho amistad en Los Ángeles en 1956, Bobby entró a The Factory, un estudio artístico fundado por Andy Warhol siendo.
En 1965, al principio de su ocupación en este lugar, Driscoll hizo su última actuación conocida, en una cinta underground de Piero Heliczer, titulada Dirt.
El final de su historia fue trágico. El 30 de marzo de 1968, tres semanas después de su cumpleaños número 31, dos muchachos encontraron su cuerpo en una casa deshabitada de East Village, Nueva York, rodeado de botellas de cerveza y panfletos religiosos.
El examen médico determinó que había fallecido a causa de un infarto agudo de miocardio motivado por una avanzada arterioesclerosis secundaria a una drogadicción.
El cuerpo, en principio, no fue identificado, y fue enterrado en una tumba para indigentes en Hart Island después de que nadie reclamara su cuerpo.
Poco más de un año y medio después, la madre de Bobby intentó pedir ayuda a los estudios Disney para localizarle, pues su padre estaba a punto de fallecer. Finalmente, y por mediación del Departamento de Policía de Nueva York, se localizó su tumba en Hart Island.
La estrella que brilló con tanto esplendor había terminado olvidada por la industria que lo había creado.
La historia de Driscoll refleja el lado oscuro del sistema de Hollywood en los años 30 y 40, donde los niños eran explotados como mercancía y su transición a la vida adulta era ignorada.
Su vida ha inspirado incluso reinterpretaciones culturales, como el personaje Sweet Pete en Chip y Chop, una especie de broma sobre los niños estrellas cuya carrera se desmorona al llegar a la pubertad.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 03:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gran inconveniente para las empresas es no detectar el desgaste a tiempo
Contenido: Se piensa que es un ciclo natural, que es el desgaste, o un juego de política interna; o que son las circunstancias las que llevan a menos precisión e influencia de los altos directivos. Sin embargo, el gran inconveniente para las empresas es no detectarlo a tiempo, y, peor aún, no hacer nada para revertirlo. Porque el declive en el liderazgo no ocurre de golpe: se cocina a fuego lento.
Hay señales visibles e invisibles que se van manifestando hasta dos años antes de que sea evidente. Y dos años es un tiempo más que suficiente para que las juntas directivas, fundadores y expertos en recursos humanos puedan darse cuenta, y hacer algo para detener la caída antes de que cueste talento, reputación y resultados.
Varios datos lo confirman en países donde se estudian estos temas. Por ejemplo, en 2024, el compromiso de los empleados en Estados Unidos cayó a su mínimo en una década (31%), un síntoma de desconexión con el liderazgo. A escala global, la baja vinculación sigue costando cerca del 9% del PBI mundial. Al mismo tiempo, la confianza en los CEOs se erosiona en el Barómetro de Confianza 2025 de Edelman. El cóctel es conocido: cuanta menos voz tengan dentro de la organización, menos crédito fuera.
También hay que tener en cuenta que no hace falta ser un líder encumbrado en lo más alto de la escala corporativa para empezar su declive: cualquier persona con cargos relevantes y de impacto sufren el mismo fenómeno. En estos casos, con la gran cantidad de miradas puestas sobre sí, suele ser más rápido y más contundente el darse cuenta organizacional; y, por lo tanto, tomar medidas a tiempo. En el estadío de “C-Levels”, en la cumbre, hay más hermetismo e hilos de política interna que se mueven.
El declive proviene de una conjunción de factores, y no solamente externos. Hay muchos intrínsecos que, si quien lidera no se conoce bien, los deja pasar o crea su propia interpretación fantasiosa en el teatro de su mente.
Uno de los principales postulados que se han estudiado es que, como se dice siempre, el poder nubla la percepción. La psicología del poder muestra que al ascender, muchos líderes reducen su escucha y empatía. Un artículo publicado en Harvard Business Review lo resumió así: se suele llegar arriba por virtudes de servicio y, cuando una persona se siente con poder, esas virtudes se desvanecen. Resultado: decisiones más autorreferenciales y menos contrastadas, y una tendencia a actuar más por impulso que por estrategia ejecutiva.
Además, al encumbrarse en posiciones de alta relevancia hay muchas personas que se creen que son más autoconscientes de lo que realmente son. Hay un estudio, también publicado por HBR, que indica que sólo el 10 al 15% de las personas cumple criterios de verdadera autoconciencia. Esto implica un tiempo de dedicación personal a cultivarse, analizarse, dejarse guiar, aconsejar y mentorear. Sin ese espejo —interno y externo— los puntos ciegos crecen, el equipo “lee” incoherencias y la autoridad se resiente.
Otro factor decisivo del declive de un líder, es cuando su propia gente deja de hablar porque no lo sienten un terreno seguro para expresarse; es lo que conocemos como seguridad psicológica. Se trata de crear (o no) un clima clima donde es “seguro” opinar, preguntar y admitir errores sin miedo a represalias. Si esto falta, el error y la represión al expresarse viaja en silencio hasta estallar.
Y hay una consecuencia más directa aún: las culturas que se vuelven tóxicas —falta de respeto, inequidad, comportamientos no éticos— predicen la fuga de talento mucho más que el anhelo de mejoras en salarios, lo que multiplica la rotación y el desgaste.
El declive de liderazgo es algo complejo e intrincado. Para poder detectarlo a tiempo y tomar recaudos, preparé estos diez indicadores tempranos.
Esta expresión es una metáfora de lo que sucede con sus dirigidos. Las personas miran el reloj, no hacen preguntas, y apagan la cámara en una videollamada. La atención —y el respeto— ya no están.
Como todos los altos líderes tienen un pequeño equipo de confianza, lo que sucede en el declive es que el equipo asiente por inercia. Si nadie discrepa, la calidad de las decisiones cae: es señal de miedo o apatía. Y eso también es una cuesta abajo irreversible.
Se fuerzan ideas débiles “porque sí”. La jerarquía sustituye a los argumentos y el dato deja de importar. Hay cierto espíritu caprichoso en el líder, que termina por agotar a los equipos.
Chicanas, interrupciones, micro-humillaciones. La cultura se enrarece y el talento valioso empieza a mirar afuera.
Los desacuerdos dejan de ser sobre el “qué” y pasan al “quién”. Surgen bandos, baja la coordinación. Este error, centrarse en personas y no en hechos, es un signo inequívoco de declive de liderazgo.
Cuando predomina el “yo”, aparecen apuestas grandilocuentes y volátiles. La investigación muestra que el narcisismo y la sobreconfianza empujan a riesgos extremos.
Obsesión por KPIs y por pedir toneladas de informes que nadie analiza, y olvido de señales de comportamiento que serían deseables para un buen clima laboral. Por lo tanto, los problemas crecen bajo la alfombra.
Se “editan” métricas para contar la versión deseada. Afuera, la confianza se deteriora; adentro, la gente toma distancia, porque saben cómo es la realidad y se sienten defraudados o desconcertados.
Los “A”, jugadores destacados, deciden marcharse. Se van los inconformistas y luchadores comprometidos que elevaban la vara. Quedan los “sí a todo”. La curva de aprendizaje se aplana y la ejecución se vuelve defensiva.
Aquí van algunas alternativas prácticas y concretas para frenar la caída en picada de cualquier líder, si es que se desea mantenerlo en la empresa, y reforzar el espíritu del equipo. Las he probado en empresas de todo tipo y tamaño, y, cuando se lo hace a consciencia, realmente funcionan:
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo
Contenido: El escenario electoral se tensiona en Bolivia con recurrentes ataques a los medios de comunicación y periodistas principalmente por parte del candidato Edman Lara, postulante a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien lanzó críticas contra su integridad ética y profesional.
En un acto público con sus seguidores, Lara manifestó que hay periodistas que manipulan la información para favorecer intereses particulares y criticó la supuesta falta de imparcialidad en la cobertura mediática. El candidato pidió a sus seguidores que “no le hagan caso” a lo que dicen los medios y acusó a algunos periodistas de venderse “a la corrupción”, a quienes dijo que tarde o temprano rendirán cuentas ante la Justicia. Luego de esas declaraciones, un vocero del PDC informó que Lara no daría entrevistas para evitar que sus palabras sean tergiversadas.
Estas actitudes han provocado la molestia de los gremios periodísticos que denuncian que se pretende “intimidar a trabajadores de la prensa poniéndolos bajo sospecha de corrupción sin acreditar prueba alguna” y “evidenciando prácticas de persecución y amedrentamiento” que consideran inadmisibles.
Tras el revuelo causado por sus dichos, el candidato a vicepresidente de Rodrigo Paz pidió disculpas y admitió que se equivocó al haber “generalizado” a la prensa. “Disculpas a los periodistas éticos y responsables, creo por el enojo me dejé de llevar y generalicé, no es bueno generalizar”, justificó.
Lara no es el único que ha lanzado críticas a los medios en esta campaña electoral. Juan Pablo Velasco, el acompañante de fórmula del ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) por la alianza Libre, también cuestionó la ética y credibilidad de los periodistas cuando señaló que hay tiktokers que son más “profesionales, serios, estudiados y éticos” que muchos presentadores de televisión y que tienen más “credibilidad y aceptación”.
En ese contexto, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), Zulema Alanes, considera que la relación del próximo gobierno con los medios puede ser tensa y que “las señales no son positivas en absoluto”. La periodista lamentó que ningún candidato hubiera manifestado preocupaciones por la situación de la libertad de expresión ni de prensa, que están bajo asedio desde hace al menos 20 años con diferentes mecanismos.
De hecho, ningún plan de Gobierno tiene propuestas para garantizar la libertad de prensa ni generar condiciones para mejorar la fiscalización y la transparencia estatal, como podría ser una ley del acceso a la información pública o de regulación de la publicidad gubernamental.
En ese sentido, Maggy Talavera, ex presidenta de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, considera que de lejos de vaticinarse avances en el respeto a la libertad de expresión se perfilan retrocesos. La periodista, que ejerce la profesión desde hace 41 años, se declaró “extremadamente preocupada” por esas acusaciones y considera que la relación entre el poder y los medios “va continuar siendo complicada” en el próximo quinquenio.
Los gremios periodísticos demandan que todas las acusaciones se sustenten con pruebas y se canalicen a través del Tribunal de Ética.
Según datos de un estudio de de la ANP, entre 2022 y 2024 se registraron 495 vulneraciones a la libertad de prensa y en el primer semestre de este año se registraron 51 casos en “un clima de hostilidad y violencia sostenida contra periodistas”.
Alanes y Talavera, consultadas por Infobae, expresaron su preocupación porque este tipo de discursos generan animadversión contra los medios, agudizan la polarización y dañan la calidad de la democracia.
Para el periodista e investigador social, José Luis Exeni, si bien hay que garantizar la libertad de expresión como “el bien mayor” en democracia, también urge hacer un proceso de autocrítica en los medios y fomentar la regulación interna. “Gran parte de los medios están polarizados y construyen a la polarización desde sus agendas”, sostuvo en una entrevista con La Razón.
En ese marco, la libertad de expresión se revela como un terreno en disputa: un derecho esencial que puede fortalecerse o erosionarse, según cómo lo administren tanto el poder político como los propios medios. La víctima de esta pulsión entre el poder y la prensa es la ciudadanía, que se priva de información veraz y del derecho a participar en un debate público libre de distorsiones.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 03:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía
Contenido: Desde esta semana Nicaragua tiene dos cancilleres, algo inédito en el mundo diplomático. El martes 23 de septiembre los “copresidentes” Daniel Ortega y Rosario Murillo emitieron el Acuerdo Presidencial 151-2025 que nombra a dos ministros de relaciones exteriores en el país.
“Nómbrese como Ministros del Ministerio de Relaciones Exteriores a los Compañeros Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker y Denis Ronaldo Moncada Colindres”, indica el Acuerdo publicado por el portal oficialista El 19 Digital.
Ese mismo martes, en su alocución del mediodía, Murillo habló de un “cocanciller” al anunciar la reaparición de Denis Moncada para compartir el cargo con Jaentschke.
Hace un año, en septiembre de 2024, la dictadura de Daniel Ortega destituyó a Denis Moncada Colindres de su puesto como ministro de Relaciones Exteriores, argumentando “motivos de salud” y lo reubicó como “ministro asesor para políticas y asuntos internacionales”.
En reemplazo de Moncada fue nombrado titular de la Cancillería nicaragüense, Valdrack Jaentschke, quien hasta ese momento fungía como asesor. “El compañero Denis se enfoca en su salud y asume como asesor del presidente”, anunció Murillo.
La decisión de regresar a Moncada a su puesto sin destituir a Jaentschke fue presentada como un nombramiento “de dos ministros” en la misma cartera, con efectos a partir de su publicación en La Gaceta.
Para entender cómo se llega a esta “bicéfala” Cancillería, hay que retroceder a febrero de 2025, cuando entró en vigor la reforma constitucional que institucionalizó la copresidencia: “La Presidencia de la República está integrada por un Co-Presidente y una Co-Presidenta”, establece el texto oficial.
Rosario Murillo ascendió hasta la máxima jefatura del Estado, montada sobre los hombros de su esposo, el dictador Daniel Ortega. Sin trayectoria guerrillera ni política, Murillo tuvo una discreta participación en la revolución sandinista de los años 80.
Su salto al poder comenzó cuando, en los años 90, acuerpó a su marido en la denuncia por violación y abuso sexual que hizo contra él Zoilamérica Ortega Murillo, hijastra de Ortega e hija biológica de Murillo.
Desde entonces se le vio siempre a la par de Ortega, primero como asesora principal en la campaña electoral, luego como vocera del gobierno de su marido y después como vicepresidenta. Su poder crece en la medida que el de Ortega disminuye.
Según personas cercana a la pareja de dictadores, Ortega le prometió a Murillo que sería la candidata a presidente del Frente Sandinista en las elecciones de 2021, pero finalmente decidió mantenerse él ante el panorama de protestas y represión que se impuso en Nicaragua.
“Para cumplirle a Rosario Murillo sin dejar él la presidencia, se inventó esta figura de ´copresidente´”, afirma la fuente.
En esa trayectoria pesan los “favores” políticos que Ortega adeuda a Murillo: su rol de operadora clave en la represión y control social desde 2018 y la construcción de estructuras paramilitares, legalizadas después como “policía voluntaria”, que hoy le responden directamente.
El doble mando no se quedó en la cúpula del Ejecutivo ni en la Cancillería. El 27–28 de agosto de 2025, la Asamblea, a propuesta de los copresidentes, aprobó en primera legislatura una reforma que habilita dos jefes de las fuerzas policiales. “Nombrar a dos Jefes de las Fuerzas Policiales de la República de Nicaragua de entre los miembros de la Jefatura Nacional…”, reza el nuevo texto de atribuciones de la Presidencia.
El régimen oficializó a Juan Victoriano Ruiz como nuevo jefe, coexistiendo con el primer comisionado Francisco Díaz, consuegro de la pareja gobernante, consolidando así una jefatura bicéfala.
La causa de fondo con estos nombramientos duplicados, señala el dirigente opositor nicaragüense Juan Sebastián Chamorro, “es normalizar la aberración constitucional que convirtió a esposo y esposa en copresidentes”.
Dice que “ese invento”, lo presentan como un nuevo pensamiento constitucional y lo aplican a todos los estamentos del Estado. “No me extrañaría que pronto tengamos hasta co-presidencia en la Asamblea Nacional. Y dejan de último al Ejército, porque ahí el riesgo es mayor. Habrá que ver si también ahí intentan la duplicidad”.
Copresidencias o diarquías sí existen en el mundo, aunque con equilibrios y contrapesos democráticos ausentes en Nicaragua. San Marino elige dos Capitanes Regentes cada seis meses; Andorra tiene dos copríncipes; Bosnia y Herzegovina opera con una presidencia colegiada por cuotas étnicas.
Wikipedia ya incluyena Nicaragua como diarquía moderna desde 2025. “Ejemplos modernos de diarquías son Andorra, cuyos príncipes son el presidente de Francia y el obispo de Urgell en Cataluña; Esuatini, que está gobernada conjuntamente por un monarca masculino y una monarca femenina, el Ngwenyama (rey) y la Ndlovukati (reina madre), respectivamente; Nicaragua, que ha sido dirigida por dos copresidentes (que además son esposo y esposa) desde una reforma constitucional en 2025; y San Marino, que es gobernada por dos capitanes regentes”, indica la página enciclopédica.
Dos ministros en la misma cartera, en cambio, es rarísimo en sistemas estables: suele verse sólo en situaciones de fractura institucional cuando se instalan dos gobiernos paralelos, como ocurrió en Libia o Yemen, 2014 y 2015 respectivamente, donde coexistieron gabinetes rivales con sus propios cancilleres. Una duplicación impuesta por la guerra.
Para Chamorro la duplicidad de cargos en Nicaragua derivará en un “desorden institucional”. “¿Qué pasa si uno de los dos jefes ordena, por medio de un subalterno, algo que viola la ley? Se arma una cadena de responsabilidades enmarañada. Y en el frente externo, ¿quién representa realmente al Estado si dos sellos tienen la misma jerarquía? Pienso, por ejemplo, en tratados internacionales o votos en Naciones Unidas”, señala.
Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 03:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por medio de un comunicado, el Ministerio de Exteriores de Teherán calificó la medida como una “acción irresponsable” de los tres países europeos que activaron el mecanismo de restauración automática de las sanciones internacionales a fines de agosto
Contenido: Irán llamó este sábado a consultas a sus embajadores en Alemania, Francia y el Reino Unido tras el restablecimiento de sanciones de la ONU en su contra por su programa nuclear, impulsadas por los tres países europeos conocidos como E3.
“Los embajadores de la República Islámica de Irán en Alemania, Francia y el Reino Unido han sido llamados a Teherán para consultas”, informó el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado.
El texto señaló que la medida responde a la “acción irresponsable de tres países europeos” que, el 28 de agosto pasado, activaron el mecanismo de restauración automática de las sanciones internacionales, levantadas tras la firma del acuerdo nuclear de 2015.
El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazó una resolución presentada por Rusia y China para prorrogar seis meses las sanciones antiiraníes. El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, calificó la decisión como “un precedente peligroso”.
“Si los acuerdos pueden romperse a voluntad, ninguna nación podrá confiar en los compromisos internacionales, y si se imponen medidas ilegales, el Consejo corre el riesgo de perder credibilidad y autoridad”, afirmó Araqchí tras la votación del Consejo de Seguridad.
Con 9 votos en contra, 4 a favor y 2 abstenciones, las sanciones que buscan frenar el enriquecimiento de uranio y el programa de misiles iraníes entrarán en vigor a las 12:00 GMT del domingo. Entre las medidas, se autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes, así como el congelamiento de sus activos económicos a nivel mundial.
El E3 impulsó la medida considerando que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo de 2015, que restringía el programa iraní a cambio del levantamiento de sanciones internacionales.
Irán responsabiliza a Estados Unidos por la situación actual debido a su salida del pacto en 2018, y acusa a los europeos de no cumplir con su parte del acuerdo.
Las potencias europeas habían ofrecido aplazar la activación del mecanismo de restauración de sanciones si Irán reanudaba la cooperación con el OIEA, informaba sobre 400 kilos de uranio enriquecido al 60% y retomaba la negociación con Estados Unidos. Sin embargo, ambas partes no lograron llegar a un acuerdo.
El Consejo de Seguridad de la ONU ya había rechazado el 19 de septiembre un proyecto de resolución para levantar permanentemente las sanciones impuestas a Irán antes del pacto nuclear de 2015.
Por su parte, Irán adelantó que, con la entrada en vigor de las sanciones, adoptará medidas de represalia, incluida la suspensión de su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
(Con información de EFE)