Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Video: brutal enfrentamiento entre la Policía y un grupo de jóvenes en una protesta contra el gobierno mexicano

Portada

Descripción: La presidenta hizo un llamado a la paz tras los impactantes incidentes en ciudad de México. La organización estuvo a cabo de Generación Z.

Contenido: Una protesta contra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, terminó en un brutal enfrentamiento entre la Policía y la "Generación Z", una organización de jóvenes que llevó adelante la manifestación.

Los impactantes incidentes ocurrieron este sábado, en medio de la movilización que había organizado “Generación Z”, pero que contenía a manifestantes de distintas generaciones.

Leé también: Elecciones en Chile: una candidata comunista busca evitar un giro ideológico hacia la derecha pinochetista

El recorrido comenzó en el Ángel de la Independencia como una marcha pacífica, hasta que llegó hasta el Zócalo capitalino, a las puertas del Palacio Nacional. Allí comenzaron a golpear con martillos y piedras las vallas que resguardaban la sede del Poder Ejecutivo.

Esta reacción provocó un enfrentamiento entre el ellos y la policía capitalina, que rápidamente lanzó gases lacrimógenos.

De acuerdo con lo informado por medios de comunicación locales, los paramédicos llegaron a la zona para atender a 20 heridos por golpes.

La presidenta mexicana apuntó directamente contra la presencia de enchapuchados que, deslizó, fueron los que generaron los disturbios.

“De manera violenta quitaron unas vallas y rompieron vidrios. Decimos no a la violencia: si uno no está de acuerdo, hay que manifestarse de manera pacífica", señaló Sheinbaum durante una gira en la ciudad de Jonuta, en el estado de Tabasco.

En ese sentido, la mandataria agregó: “Nunca hay que utilizar la violencia para cambiar; siempre por la vía pacífica”.

Además, Sheinbaum dijo que marcharon “muy pocos jóvenes” en la manifestación convocada a nivel nacional por redes sociales y que tuvo miles de asistentes que criticaron al Gobierno que encabeza.

Leé también: María Corina Machado hizo un llamado a los militares venezolanos: “La hora decisiva es inminente”

“Dicen que marcharon jóvenes, pero en realidad había muy pocos jóvenes”, sentenció Sheinbaum, que durante su conferencia matutina del viernes comentó que esta movilización estaba vinculada con la oposición política a su Administración y al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido gobernante del que emergió la mandataria.

La protesta nacional de la “Generación Z” en México no estuvo marcada por la edad, como ha ocurrido en otras partes del mundo, sino por el llamado a “no olvidar” a las víctimas de la violencia, un problema que persiste a pesar del cambio de gobierno que vivió México en 2018 con la llegada al poder del expresidente López Obrador, a quien sucede Sheinbaum.

La convocatoria reunió a estudiantes, campesinos, miembros de partidos políticos de la oposición y ciudadanos nacidos en el estado Michoacán, donde hace pocos días fue asesinado del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Quién era la reconocida psiquiatra que encontraron muerta en su casa de City Bell

Portada

Descripción: Los investigadores informaron que la vivienda estaba desordenada y había sangre en varios ambientes. Hay una persona demorada mientras avanza la investigación.

Contenido: En las últimas horas, se estableció la identidad de la reconocida psiquiatra que fue encontrada muerta en su casa de localidad de City Bell.

Según precisaron los medios locales, la mujer de 65 años fue identificada como Virginia Franco, que vivía sola en el domicilio de la calle Cantilo, entre 15A y 17.

Leé también: Misterio y conmoción en City Bell: encontraron muerta a una reconocida psiquiatra de 65 años en su casa

Además, se supo que Franco era psiquiatra y tenía su consultorio en 55, entre 10 y 11. Era conocida entre los vecinos de City Bell como “una mujer reservada, de trato amable y muy respetada en su ámbito laboral”, de acuerdo a lo que indicó El Día de La Plata.

Tras el alerta al 911, la Policía Científica acudió a la escena del crimen para investigar las circunstancias de su muerte.

Según informaron fuentes consultadas por TN, la policía que trabajó en el lugar encontró “la casa revuelta”, con manchas de sangre y las puertas forzadas. Sin embargo, los investigadores aún aguardan los resultados de las pericias y de la autopsia para reconstruir lo que ocurrió.

Hasta el momento no hay detenidos, pero sí fue demorado un hombre, que sería amigo de la víctima. Se trata de la misma persona que llamó al 911 para denunciar el hallazgo del cuerpo de la mujer, explicó el portal 0221.

Leé también: Un hombre fue acusado de atar a su tío y golpearlo con un palo luego de descubrir una infidelidad

También le secuestraron el celular y, según se especificó, tenía la suficiente confianza con la víctima como para manejar sus cuentas bancarias. Además, a los investigadores les llamó la atención que la persona demorada se mantuviera en absoluto silencio durante el procedimiento.

La causa está en manos de la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) 11, a cargo del fiscal Álvaro Garganta, y el caso fue caratulado como “averiguación de causales de muerte”. Las autoridades siguen trabajando con “mucha cautela” para esclarecer las circunstancias del hecho.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Billy Idol hizo delirar a sus fanáticos en Buenos Aires con sus clásicos y una rebeldía a prueba del tiempo

Portada

Descripción: El músico británico volvió a la Argentina y demostró que su energía arrolladora y su carisma siguen intactos.

Contenido: Billy Idol volvió a la Argentina después de su última visita en el 2022. El músico británico arrasó en el Arena de Buenos Aires este sábado 15 de noviembre y demostró que su energía y su carisma siguen intactos.

A punto de cumplir 70 años, el frontman dio un show de casi dos horas y deliró al público con su rebeldía a prueba del tiempo.

Leé también: Oasis regresó a la Argentina: una noche con clásicos, euforia y un homenaje a Maradona

Cabe recordar que fue en 1991 cuando Billy aterrizó en la Argentina por primera vez para traer su distintivo punk rock a River -como apertura de Joe Cocker-. Su segunda visita fue como telonero de Green Day en 2022 en Vélez, momento en el que también aprovechó para dar su show propio en el mítico Luna Park.

Tres años después de esas presentaciones en Buenos Aires, el británico volvió para reconfirmar el cariño de su público: ante un Arena totalmente colmado, hizo un repaso por su repertorio de clásicos y por su más reciente álbum, Dream Into It.

La apertura del show estuvo a cargo de Marttein, el joven artista argentino que -con su propuesta cargada de performance y su cabellera platinada- sorprendió al público de Billy Idol.

Con sus pelos decolorados y sus looks de cuero, Billy irrumpió en la escena musical a principios de la década de los ‘80. Su carisma y su sonido punk rock habían generado tanto aceptación como varios cuestionamientos por parte del público. Sin embargo, el músico británico a lo largo de su carrera fue siempre fiel a su estilo y a su actitud: una rebeldía arrolladora.

Casi como si no hubiera pasado el tiempo, el cantante de 69 años se subió este sábado al escenario del Arena en el marco de su gira It’s a Nice Day To… Tour Again! con la que viene de pasar por Brasil.

La primera canción de la noche fue “Still Dancing” de su disco Dream Into It lanzado este 2025. Si bien se trataba de lo más reciente, el público lo recibió con euforia y saltos en el campo del microestadio. Lo nuevo de Billy Idol apareció distribuido a lo largo de todo el setlist con otros temas como “77″, “Too Much Fun”, “Gimme The Weight” y “People I Love”.

El Arena de Buenos Aires vibró desde el primer minuto del show y los estrenos del músico fueron tan bien recibidos como los clásicos infaltables. Esto demostró sin dudas el cariño del público que entre tema y tema sorprendía al cantante con los cánticos futboleros como “Olé, olé, olé, olé, Billy, Billy...”.

Este afecto era recíproco. Por eso, el británico fue fiel a su rebeldía y por momentos aprovechaba para dejar su torso desnudo mientras se cambiaba el vestuario, y les agradecía a sus fans por estar tan “locos”. En la lista de tema no faltaron los clásicos como la magnífica “Eyes Without A Face”, “Mony Mony” y “Flesh for fantasy”.

Al momento de hacer “Rebel Yell”, Billy relató una anécdota con nada más y nada menos que los Rolling Stones para contar el detrás del nombre de esta canción. Según explicó, a principios de los ‘80 se cruzó en una fiesta con Mick Jagger, Keith Richards y Ronnie Wood. “Estaban tomando un whisky, me acerqué a preguntarles cómo se llamaba eso que estaban tomando y Jagger contestó: ‘Rebel Yell’”, dijo el artista.

Sobre el final, la seguidilla de canciones puso a cantar, bailar y delirar al público del Arena de Villa Crespo. Apareció la inoxidable “Dancing with myself”, luego mantuvo esa energía con “Hot in the city”, su reciente “People I Love” y por último, “White wedding”. “Oh, Billy Idol, es un sentimiento, no puedo parar”, coreaban los fans mientras el cantante los miraba con orgullo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuándo se debe apagar el WiFi de la casa y por qué no se debe hacer en la noche

Portada

Descripción: La seguridad digital en el hogar depende más de contraseñas robustas y actualizaciones que de apagar el router WiFi

Contenido: La costumbre de apagar el router WiFi se hace en algunos hogares pensando en un posible ahorro de energía, temores por la salud, seguridad o vida útil del aparato. Sin embargo, esta no es una acción que tenga un impacto tan grande como muchos creen.

Esta es una creencia que puede adaptarse mejor a otra alternativa y momento en el que sí tiene un significado mayor apagar el dispositivo, principalmente por el ahorro de energía y la seguridad del internet en casa.

El imaginario popular sostiene varias ideas erróneas respecto al papel del router en el consumo energético del hogar y los riesgos asociados a su uso. Una creencia extendida es que apagar el router mejora su rendimiento y prolonga su vida útil, pero la realidad técnica contradice este mito.

Los routers domésticos están diseñados para operar las 24 horas del día, siete días a la semana, manteniendo la conexión con el proveedor de internet, gestionando datos y distribuyendo señal de forma estable.

Apagarlo con frecuencia genera fluctuaciones térmicas, el llamado “estrés térmico”, que dañan más el equipo con el tiempo que dejarlo funcionando de manera continua. Este encendido y apagado diario afecta negativamente a los componentes internos, acortando, en vez de alargar, la vida útil del dispositivo.

Otro mito tiene que ver con el ahorro en la factura eléctrica. Apagar cualquier electrodoméstico parece, a simple vista, una decisión lógica para reducir el gasto. No obstante, en el caso de los routers, los cálculos muestran que el ahorro es anecdótico.

Un router estándar consume entre 10 y 12 vatios por hora, lo que equivale a unos 9 kilovatios-hora al mes, menos de un dólar al año en la mayoría de los países. Este gasto es menor que el de la mayoría de aparatos en modo espera, como televisores o decodificadores, y cien veces inferior al de cambiar bombillas halógenas por LED. Por tanto, desconectarlo cada noche supone un esfuerzo sin recompensa económica tangible.

Una variante moderna del miedo es la preocupación por la seguridad digital. Algunos usuarios piensan que apagar el router elimina cualquier posibilidad de hackeo durante las horas nocturnas. Aunque, estrictamente, sin conexión nadie puede acceder a la red local, la seguridad del hogar inteligente depende de contraseñas robustas, actualizaciones regulares y buenas prácticas.

Además, desconectar el router por seguridad implica prescindir de las ventajas de tener una red siempre disponible para los sistemas de vigilancia y otros dispositivos esenciales.

Al desmentir los argumentos que impulsan el apagado nocturno del router, las ventajas de dejarlo funcionar en todo momento se vuelven más evidentes. La conectividad ininterrumpida sostiene el funcionamiento de dispositivos inteligentes en el hogar, desde asistentes por voz hasta bombillas y cámaras de seguridad.

Si se apaga el router, todos estos aparatos dejan de estar operativos, lo que puede causar molestias y dejar expuesta la vivienda ante fallos en los sistemas de vigilancia o sensores automáticos.

Las actualizaciones de software y firmware representan otro motivo crucial para no apagar el router frecuentemente. Muchos dispositivos reciben mejoras y parches de seguridad durante las horas de la noche, precisamente para no interferir con el uso habitual.

Por otra parte, mantener el router encendido evita los inconvenientes ligados a la reconfiguración de equipos tras cada apagado. Al interrumpir la conexión, algunos dispositivos pierden la sincronización y requieren nuevos ajustes o reinicios para restablecerse. Además, el router debe renegociar direcciones IP, protocolos y, en algunos casos, reconstruir la red local, lo que puede derivar en pequeños errores o demoras al volver a encenderse.

A pesar del consenso sobre las ventajas de mantener el router WiFi encendido, existen situaciones específicas donde apagarlo resulta recomendable. Por ejemplo, en ausencias prolongadas, como durante vacaciones de varias semanas, es aconsejable desconectarlo para evitar consumos innecesarios y posibles incidencias imprevistas, como subidas de tensión.

También, ante un recalentamiento excesivo, mucho más allá de la temperatura habitual, se recomienda apagar el aparato y revisar su ubicación o sistema de ventilación antes de volver a encenderlo.

Otro caso válido es utilizar el reinicio del router como solución a problemas puntuales en la conexión, o cuando se solicita expresamente durante un proceso de actualización manual de firmware. Además, quienes cuentan con una dirección IP dinámica y desean cambiarla pueden lograrlo apagando el router por unos minutos.

En el ámbito de la seguridad, si se detecta una intrusión sospechada en la red doméstica, apagar el router puede expulsar a usuarios no autorizados, para luego reiniciarlo y proceder al cambio de contraseñas y protocolos de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El portaaviones más avanzado de EEUU llegó al Caribe en medio de la creciente tensión con el régimen de Maduro

Portada

Descripción: El USS Gerald R. Ford completa el mayor despliegue militar estadounidense en la región en décadas, con 12.000 soldados en casi una docena de buques para hacer frente al narcoterrorismo

Contenido: El portaaviones más avanzado de Estados Unidos llegó el domingo al mar Caribe en una demostración del poderío militar estadounidense, lo que suscitó interrogantes sobre lo que podría significar la nueva afluencia de tropas y armamento para la campaña antidroga de la administración Trump en Sudamérica.

La llegada del USS Gerald R. Ford, anunciada por el ejército estadounidense en un comunicado de prensa, marca un momento importante en lo que la administración Trump insiste en que es una operación antidroga, pero que se ha considerado una táctica de presión cada vez mayor contra el presidente venezolano Nicolás Maduro. Desde principios de septiembre, los ataques estadounidenses han matado al menos a 80 personas en 20 ataques contra pequeñas embarcaciones acusadas de transportar drogas en el Caribe y el océano Pacífico oriental.

El Ford completa la mayor concentración de poderío militar estadounidense en la región en generaciones, con un total de alrededor de 12.000 soldados en casi una docena de buques de la Armada en lo que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha denominado ”Operación Southern Spear".

El grupo de ataque del portaaviones Ford, que incluye escuadrones de aviones de combate y destructores con misiles guiados, atravesó el paso de Anegada, cerca de las Islas Vírgenes Británicas, el domingo por la mañana, según informó la Armada en un comunicado.

El contralmirante Paul Lanzilotta, que dirige el grupo de ataque del portaaviones Ford, afirmó que reforzará la ya considerable fuerza de buques de guerra estadounidenses para ”proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental".

La administración ha insistido en que el aumento de buques de guerra se centra en detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, pero no ha presentado pruebas que respalden sus afirmaciones de que los fallecidos en los barcos eran ”narcoterroristas". Trump ha indicado que la acción militar se ampliaría más allá de los ataques por mar, afirmando que Estados Unidos ”detendría la entrada de drogas por tierra".

Estados Unidos lleva mucho tiempo utilizando portaaviones para presionar y disuadir la agresión de otras naciones, ya que sus aviones de combate pueden atacar objetivos en el interior de otro país. Algunos expertos afirman que el Ford no es adecuado para luchar contra los cárteles, pero podría ser un instrumento eficaz de intimidación para Maduro con el fin de presionarlo para que renuncie.

El secretario de Estado Marco Rubio afirma que Estados Unidos no reconoce a Maduro, ampliamente acusado de robar las elecciones del año pasado, como líder legítimo de Venezuela. Rubio ha calificado al Gobierno de Venezuela de ”organización de transbordo" que coopera abiertamente con los traficantes de drogas.

Maduro, que se enfrenta a cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos, ha dicho que el Gobierno estadounidense está “fabricando” una guerra contra él. El régimen de Venezuela ha anunciado recientemente una movilización ”masiva” de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses.

Trump ha justificado los ataques contra los barcos de drogas diciendo que Estados Unidos está en ”conflicto armado" con los cárteles de la droga, al tiempo que afirma que los barcos son operados por organizaciones terroristas extranjeras.

Se ha enfrentado a la oposición de los líderes de la región, del jefe de derechos humanos de la ONU y de los legisladores estadounidenses, incluidos los republicanos, que han presionado para obtener más información sobre quiénes son los objetivos y la justificación legal de los ataques contra los barcos.

Sin embargo, los republicanos del Senado votaron recientemente en contra de una ley que habría limitado la capacidad de Trump para lanzar un ataque contra Venezuela sin la autorización del Congreso.

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre si los aviones de combate estadounidenses pueden utilizarse para atacar objetivos terrestres dentro de Venezuela. En cualquier caso, el buque de guerra de 100.000 toneladas está enviando un mensaje.

“Es el ancla de lo que significa volver a tener el poderío militar estadounidense en América Latina”, afirmó Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group para la región andina. “Y ha suscitado mucha inquietud en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todo el mundo está observando esto con gran expectación para ver hasta qué punto Estados Unidos está dispuesto a utilizar realmente la fuerza militar”.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un grupo empresario liderado por el argentino Tomás Yankelevich le compró la cadena Chilevisión a Paramount

Portada

Descripción: Vytal Group adquirió el canal de TV abierta chileno por US$ 30 millones. Integran la sociedad los locales Jorge Carey, que será el nuevo CEO de la empresa, y el ex Fox, Edgar Spielmann

Contenido: Vytal Group, un holding liderado por el empresario argentino de medios Tomás Yankelevich, acordó en las últimas horas con la compañía norteamericana Paramount la adquisición de la cadena Chilevisión, según reportaron la agencia de noticias Reuters y medios chilenos.

Las primeras versiones indican que Paramount se desprenderá de sus operaciones en Chile a cambio de unos US$ 30 millones, de manera que así se cerraría un proceso de desinversión que comenzó un año atrás y que es parte de la redefinición de los negocios de la empresa estadounidense en América Latina.

Según medios locales, el empresario chileno Jorge Carey se convertirá en el CEO del canal de TV abierta y será el referente de Vytal Group en ese país; se trata de un holding con sede en Reino Unido sobre el que Tomás Yankelevich posee el 75%, y el resto está repartido entre los chilenos Edgar Spielmann y el propio Carey, actual propietario de CNN Chile.

“Paramount ha llegado a un acuerdo para vender nuestra señal de televisión abierta en Chile, Chilevisión, a Vytal Group LTD. El comprador es un holding controlado por Tomás Yankelevich, quien junto a Jorge Carey y Edgar Spielmann liderarán el proyecto”, informó el comunicado de Paramount Skydance firmado por su presidente, Kevin MacLellan.

La operación ahora está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a las aprobaciones regulatorias en Chile por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

La desinversión de Paramount en Latinoamérica incluye la venta de Telefé en Argentina en octubre pasado, una transacción que se concretó por US$ 95 millones.

Chilevisión fue la siguiente operación por definir. En ese sentido MacLellan explicó que “ambas transacciones reflejan nuestro cambio estratégico en América Latina, mientras continuamos evolucionando nuestro portafolio global y enfocándonos en aquellas áreas con mayor potencial de crecimiento a largo plazo”.

Paramount abrió un proceso para desprenderse de Chilevisión que se cerró el 11 de septiembre. Había recibido tres ofertas. La primera integrada por Vía X, Zona Latina, ARTV, Luis Venegas, con el exdirector ejecutivo de Canal 13, Javier Urrutia, que fue la que corría con ventajas.

La otra oferta fue propuesta por Yankelevich, ejecutivo de contenidos y de entretenimiento de Turner en América. Y la tercera estuvo liderada por el actual controlador de CNN Chile, con Spielmann, exejecutivo de Fox Latinoamérica, más un fondo norteamericano. La unión de estas dos últimas propuestas dejó la oferta más competitiva en el camino.

Según medios chilenos, originalmente, Tomás Yankelevich había intentado adquirir Telefe y Chilevisión conjuntamente, participando en las negociaciones con Paramount, pero su propuesta fue rechazada.

Desde Vytal Group LTD explicaron que “es un logro significativo haber concluido con éxito este proceso, desarrollado en un entorno altamente competitivo”.

El argentino representa el aporte más significativo al holding, apoyado por su esposa, Sofía Reca, hija de Guillermo Reca, accionista relevante de la compañía eléctrica Edesur, empresario de firmas del sector gasífero y antiguo responsable para América Latina del banco de inversión estadounidense Merrill Lynch.

Yankelevich, procedente de una familia con larga trayectoria en la televisión argentina –hijo de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, ambos figuras reconocidas como productores y directores de televisión–, también ejerce esa doble función en la industria, además de su reciente adquisición de CHV.

Durante el periodo que abarcó desde febrero de 2011 hasta 2017, Yankelevich ocupó la dirección de programación en Telefe; posterior a ello, fue Chief Content Officer de Turner hasta 2020, cargo que más tarde desempeñó en Warner Media Latam hasta 2023.

Por su parte, Carey se incorporó al entorno televisivo en 2016 tras integrarse al directorio de CNN Chile y, un año más tarde, asumió la presidencia ejecutiva del canal bajo el respaldo de Turner. En 2023, completó la adquisición de la representación total del medio estadounidense en el país.

En cuanto a Edgar Spielmann, formó parte de Canal 13 durante dos años liderando el área de nuevos negocios. Su mayor proyección se dio en Fox, permaneciendo allí una década como vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica. Los tres ejecutivos cuentan con una sólida experiencia en la industria televisiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU pidió explicaciones al régimen de Irán por la incautación del petrolero Talara en el golfo Pérsico

Portada

Descripción: Las autoridades iraníes se han limitado a informar que el barco contenía un “cargamento no autorizado”. De acuerdo con la información de la operadora, el buque transportaba 30.000 toneladas de productos petroquímicos con destino a Singapur

Contenido: El Ejército de Estados Unidos ha exigido este domingo a la Guardia Revolucionaria de Irán que explique los motivos que han llevado a la incautación del petrolero ‘Talara’, interceptado en aguas del golfo Pérsico y cerca del estrecho de Ormuz, y en aguas iraníes desde el pasado sábado.

Hasta ahora, las autoridades iraníes se han limitado a informar de que el barco contenía un “cargamento no autorizado”. De acuerdo con la información de la operadora, el buque transportaba 30.000 toneladas de productos petroquímicos con destino a Singapur cuando fue interceptado el viernes por efectivos militares iraníes a las 7.30 horas del viernes.

Ahora, el mando central del Ejército ha publicado un comunicado en el que exige a Teherán “que explique a la comunidad internacional el fundamento jurídico de sus acciones”.

“El uso de fuerzas militares por parte de Irán para abordar y capturar un buque mercante en aguas internacionales constituye una flagrante violación del derecho Internacional, que socava la libertad de navegación y el libre flujo del comercio”, indicó el Ejército.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del régimen iraní señaló este domingo que Teherán ya no está enriqueciendo uranio en ningún sitio del país, tratando de señalar a Occidente que sigue abierto a posibles negociaciones sobre su programa atómico.

Al recibir una pregunta de un periodista de The Associated Press de visita en Irán, el canciller Abbas Araghchi ofreció la respuesta más directa del gobierno iraní hasta ahora respecto a su programa nuclear tras los bombardeos de Israel y Estados Unidos a sus sitios de enriquecimiento en junio.

“No hay enriquecimiento nuclear no declarado en Irán. Todas nuestras instalaciones están bajo las salvaguardas y el monitoreo” del Organismo Internacional de Energía Atómica, afirmó Araghchi. “No hay enriquecimiento en este momento porque nuestras instalaciones —nuestras instalaciones de enriquecimiento— han sido atacadas”.

Cuando se le preguntó qué se necesitaría para que la República Islámica continúe las negociaciones con Estados Unidos y otros, Araghchi respondió que el mensaje de Teherán sobre su programa nuclear sigue siendo “claro”.

“El derecho de Irán al enriquecimiento, para el uso pacífico de la tecnología nuclear, incluido el enriquecimiento, es innegable”, continuó el canciller persa. Y agregó: “Tenemos este derecho y continuamos ejerciéndolo, y esperamos que la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos, reconozcan nuestros derechos y entiendan que este es un derecho inalienable de Irán y nunca renunciaríamos a nuestros derechos”.

El régimen iraní emitió una visa de tres días para el reportero de la AP con el fin de que pudiera asistir a una cumbre junto a otros periodistas de importantes medios británicos y otros medios de comunicación.

Mohammad Eslami, el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán, también asistió al evento y declaró a los asistentes que Teherán había sido amenazado por el acceso potencial a los sitios de enriquecimiento bombardeados. Imágenes satelitales analizadas por la AP desde el ataque muestran que Irán no ha realizado ningún trabajo importante en los sitios de Fordo, Isfahan y Natanz.

“Nuestra situación de seguridad aún no ha cambiado. Si ves las noticias, verás que cada día nos amenazan con otro ataque”, dijo Eslami. “Cada día nos dicen que si tocas algo, serás atacado”.

Irán había estado enriqueciendo uranio hasta un 60% de pureza —un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico— después de que el presidente estadounidense Donald Trump se retirara unilateralmente en 2018 del acuerdo nuclear firmado en 2015. Teherán ha mantenido durante mucho tiempo que su programa atómico es pacífico, aunque Occidente y el OIEA dicen que Irán tuvo un programa de armas nucleares organizado hasta 2003.

Las naciones europeas también impulsaron una medida para reimponer sanciones de las Naciones Unidas a Irán sobre el programa nuclear en septiembre.

La Junta de Gobernadores del OIEA se reunirá esta semana y podría votar sobre una nueva resolución dirigida a Irán por su falta de cooperación total con la agencia.

Pero Araghchi dejó abierta la posibilidad de más negociaciones con Estados Unidos si las demandas de Washington cambian.

Indicó a los periodistas en la conferencia que el enfoque de la administración estadounidense no sugiere que está lista para “negociaciones justas e igualitarias para alcanzar intereses mutuos”.

“Lo que hemos visto de los estadounidenses hasta ahora ha sido en realidad un esfuerzo por dictar sus demandas, que son maximalistas y excesivas. No vemos ninguna posibilidad de diálogo frente a tales demandas”.

El Instituto de Estudios Políticos e Internacionales de Irán, afiliado al Ministerio de Relaciones Exteriores del país, organizó la conferencia. Titulada “El derecho internacional bajo asalto: agresión y autodefensa”, la conferencia incluyó ponencias de analistas políticos iraníes que ofrecieron el punto de vista de Teherán sobre la guerra de 12 días en junio. Muchos de estos análisis se basaron en las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz, quien elogió a Israel por haber hecho el “trabajo sucio” al lanzar el ataque.

“La respuesta defensiva de Irán fue notable, inspiradora, histórica y, sobre todo, pura”, escribió Mohammad Kazem Sajjadpour, profesor de relaciones internacionales. “¿Cómo se pueden comparar las acciones reprobables de Israel con las acciones nobles y limpias de la nación iraní?”.

Imágenes de niños muertos a manos de Israel durante la guerra fueron colocadas en el pasillo exterior de la cumbre, que se llevó a cabo en el Edificio General Mártir Qassem Soleimani, nombrado en honor al líder expedicionario de la Guardia Revolucionaria asesinado por un dron estadounidense en 2020.

Pero Irán se encuentra en un momento difícil después de la guerra. Israel diezmó los sistemas de defensa antiaérea del país, lo que en potencia deja la puerta abierta a más ataques aéreos en un momento en que las tensiones sobre el programa nuclear de Teherán siguen elevadas. Mientras tanto, las presiones económicas y el cambio social continúan representando un desafío para la teocracia chií de Irán, que hasta ahora ha evitado tomar decisiones sobre si hacer cumplir sus leyes obligatorias de uso del hiyab o aumentar el precio de la gasolina subsidiada por el gobierno, las cuales han provocado protestas a nivel nacional en el pasado.

(Con información de Europa Press y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Estados Unidos pidió explicaciones al régimen de Irán por la incautación del petrolero Talara en el golfo Pérsico

Portada

Descripción: Las autoridades iraníes se han limitado a informar que el barco contenía un “cargamento no autorizado”. De acuerdo con la información de la operadora, el buque transportaba 30.000 toneladas de productos petroquímicos con destino a Singapur

Contenido: El Ejército de Estados Unidos ha exigido este domingo a la Guardia Revolucionaria de Irán que explique los motivos que han llevado a la incautación del petrolero ‘Talara’, interceptado en aguas del golfo Pérsico y cerca del estrecho de Ormuz, y en aguas iraníes desde el pasado sábado.

Hasta ahora, las autoridades iraníes se han limitado a informar de que el barco contenía un “cargamento no autorizado”. De acuerdo con la información de la operadora, el buque transportaba 30.000 toneladas de productos petroquímicos con destino a Singapur cuando fue interceptado el viernes por efectivos militares iraníes a las 7.30 horas del viernes.

Ahora, el mando central del Ejército ha publicado un comunicado en el que exige a Teherán “que explique a la comunidad internacional el fundamento jurídico de sus acciones”.

“El uso de fuerzas militares por parte de Irán para abordar y capturar un buque mercante en aguas internacionales constituye una flagrante violación del derecho Internacional, que socava la libertad de navegación y el libre flujo del comercio”, indicó el Ejército.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del régimen iraní señaló este domingo que Teherán ya no está enriqueciendo uranio en ningún sitio del país, tratando de señalar a Occidente que sigue abierto a posibles negociaciones sobre su programa atómico.

Al recibir una pregunta de un periodista de The Associated Press de visita en Irán, el canciller Abbas Araghchi ofreció la respuesta más directa del gobierno iraní hasta ahora respecto a su programa nuclear tras los bombardeos de Israel y Estados Unidos a sus sitios de enriquecimiento en junio.

“No hay enriquecimiento nuclear no declarado en Irán. Todas nuestras instalaciones están bajo las salvaguardas y el monitoreo” del Organismo Internacional de Energía Atómica, afirmó Araghchi. “No hay enriquecimiento en este momento porque nuestras instalaciones —nuestras instalaciones de enriquecimiento— han sido atacadas”.

Cuando se le preguntó qué se necesitaría para que la República Islámica continúe las negociaciones con Estados Unidos y otros, Araghchi respondió que el mensaje de Teherán sobre su programa nuclear sigue siendo “claro”.

“El derecho de Irán al enriquecimiento, para el uso pacífico de la tecnología nuclear, incluido el enriquecimiento, es innegable”, continuó el canciller persa. Y agregó: “Tenemos este derecho y continuamos ejerciéndolo, y esperamos que la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos, reconozcan nuestros derechos y entiendan que este es un derecho inalienable de Irán y nunca renunciaríamos a nuestros derechos”.

El régimen iraní emitió una visa de tres días para el reportero de la AP con el fin de que pudiera asistir a una cumbre junto a otros periodistas de importantes medios británicos y otros medios de comunicación.

Mohammad Eslami, el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán, también asistió al evento y declaró a los asistentes que Teherán había sido amenazado por el acceso potencial a los sitios de enriquecimiento bombardeados. Imágenes satelitales analizadas por la AP desde el ataque muestran que Irán no ha realizado ningún trabajo importante en los sitios de Fordo, Isfahan y Natanz.

“Nuestra situación de seguridad aún no ha cambiado. Si ves las noticias, verás que cada día nos amenazan con otro ataque”, dijo Eslami. “Cada día nos dicen que si tocas algo, serás atacado”.

Irán había estado enriqueciendo uranio hasta un 60% de pureza —un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico— después de que el presidente estadounidense Donald Trump se retirara unilateralmente en 2018 del acuerdo nuclear firmado en 2015. Teherán ha mantenido durante mucho tiempo que su programa atómico es pacífico, aunque Occidente y el OIEA dicen que Irán tuvo un programa de armas nucleares organizado hasta 2003.

Las naciones europeas también impulsaron una medida para reimponer sanciones de las Naciones Unidas a Irán sobre el programa nuclear en septiembre.

La Junta de Gobernadores del OIEA se reunirá esta semana y podría votar sobre una nueva resolución dirigida a Irán por su falta de cooperación total con la agencia.

Pero Araghchi dejó abierta la posibilidad de más negociaciones con Estados Unidos si las demandas de Washington cambian.

Indicó a los periodistas en la conferencia que el enfoque de la administración estadounidense no sugiere que está lista para “negociaciones justas e igualitarias para alcanzar intereses mutuos”.

“Lo que hemos visto de los estadounidenses hasta ahora ha sido en realidad un esfuerzo por dictar sus demandas, que son maximalistas y excesivas. No vemos ninguna posibilidad de diálogo frente a tales demandas”.

El Instituto de Estudios Políticos e Internacionales de Irán, afiliado al Ministerio de Relaciones Exteriores del país, organizó la conferencia. Titulada “El derecho internacional bajo asalto: agresión y autodefensa”, la conferencia incluyó ponencias de analistas políticos iraníes que ofrecieron el punto de vista de Teherán sobre la guerra de 12 días en junio. Muchos de estos análisis se basaron en las declaraciones del canciller alemán Friedrich Merz, quien elogió a Israel por haber hecho el “trabajo sucio” al lanzar el ataque.

“La respuesta defensiva de Irán fue notable, inspiradora, histórica y, sobre todo, pura”, escribió Mohammad Kazem Sajjadpour, profesor de relaciones internacionales. “¿Cómo se pueden comparar las acciones reprobables de Israel con las acciones nobles y limpias de la nación iraní?”.

Imágenes de niños muertos a manos de Israel durante la guerra fueron colocadas en el pasillo exterior de la cumbre, que se llevó a cabo en el Edificio General Mártir Qassem Soleimani, nombrado en honor al líder expedicionario de la Guardia Revolucionaria asesinado por un dron estadounidense en 2020.

Pero Irán se encuentra en un momento difícil después de la guerra. Israel diezmó los sistemas de defensa antiaérea del país, lo que en potencia deja la puerta abierta a más ataques aéreos en un momento en que las tensiones sobre el programa nuclear de Teherán siguen elevadas. Mientras tanto, las presiones económicas y el cambio social continúan representando un desafío para la teocracia chií de Irán, que hasta ahora ha evitado tomar decisiones sobre si hacer cumplir sus leyes obligatorias de uso del hiyab o aumentar el precio de la gasolina subsidiada por el gobierno, las cuales han provocado protestas a nivel nacional en el pasado.

(Con información de Europa Press y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué tan peligroso es usar el microondas para calentar agua y leche

Portada

Descripción: Existen múltiples motivos, uno de ellos es el sobrecalentamiento que genera ebullición explosiva y quemaduras graves

Contenido: Aunque el microondas ayuda a calentar múltiples alimentos, en el caso del agua y la leche puede haber distintos riesgos, que van desde la seguridad de la casa hasta la salud de quien quiere beberlos.

Diversos estudios científicos, así como organismos como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense), han alertado sobre los peligros asociados y recomiendan adoptar medidas específicas para evitarlos.

El proceso mediante el cual el microondas calienta líquidos difiere sustancialmente de los métodos tradicionales. Este electrodoméstico actúa sobre las moléculas de agua, agitándolas internamente con ondas electromagnéticas. Esta agitación, lejos de garantizar una temperatura homogénea, puede provocar un fenómeno conocido como sobrecalentamiento.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), este fenómeno ocurre cuando un líquido supera su punto de ebullición sin que se formen burbujas visibles.

Las condiciones que favorecen el sobrecalentamiento habitualmente involucran recipientes con superficies extremadamente lisas y la ausencia de impurezas en el agua. En ese estado, el líquido se vuelve inestable. Basta una alteración leve —introducir una cucharilla, una bolsa de té o simplemente inclinar la taza— para desencadenar una ebullición explosiva que puede lanzar el líquido caliente fuera del recipiente y causar quemaduras graves.

Los reportes de la FDA recogen múltiples incidentes domésticos provocados por este tipo de accidentes, especialmente cuando el usuario desconoce la existencia del riesgo.

El calentamiento desigual representa otro peligro frecuente al utilizar el microondas con líquidos como la leche. Cuando se calienta en este electrodoméstico, el calor no se reparte uniformemente, lo que da lugar a los llamados “puntos calientes”: zonas donde la temperatura es considerablemente mayor que en el resto del recipiente.

Estos puntos calientes resultan particularmente peligrosos cuando se prepara leche para bebés, ya que pueden producir quemaduras severas en la boca o la garganta del lactante, aunque el líquido, en apariencia, parezca tibio.

Además, la exposición rápida a altas temperaturas dentro del microondas compromete el valor nutricional de la leche. Diversas investigaciones, incluyendo un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, han demostrado que el calor excesivo puede destruir vitaminas esenciales como la vitamina B12 y vitaminas del grupo B y C.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, la vitamina B12 se degrada de manera significativa cuando la leche se expone a temperaturas elevadas, repercutiendo en su aporte nutricional diario.

Sumado a estas pérdidas, la leche sometida a altas temperaturas en el microondas puede sufrir alteraciones en el sabor y el olor, llegando incluso a quemarse. Es común la formación de una capa superficial o ‘telilla’ debido a la separación de la grasa, lo que reduce la palatabilidad y altera su textura original.

Para minimizar los riesgos, existen ciertas prácticas seguras ampliamente recomendadas por expertos y fabricantes:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sora 2 de OpenAI enfrenta su mayor reto: los usuarios burlan los filtros y generan videos con derechos de autor

Portada

Descripción: A pesar de las nuevas políticas y filtros, dicha inteligencia artificial sigue permitiendo la creación de clips que imitan personajes y estilos protegidos, evidenciando las limitaciones actuales de la moderación automatizada

Contenido: La persistencia de contenidos protegidos por derechos de autor en los videos generados por Sora 2, la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI, expone los límites de los sistemas de moderación de la compañía.

A pesar de ajustes recientes en políticas y filtros, la plataforma continúa permitiendo la creación de videos que reproducen personajes de Nintendo y la imagen de personas reales, lo que revela un problema estructural de la generación de contenidos mediante IA, según un análisis de 404 Media.

El desafío se centra en la facilidad con que los usuarios sortean las restricciones de Sora 2. Tras una actualización destinada a detectar y bloquear videos que vulneraran derechos de autor, pruebas de 404 Media demostraron que bastan modificaciones leves en los nombres de los prompts para eludir los mecanismos de protección.

Una solicitud directa de “Animal Crossing gameplay” recibe el aviso: “Este contenido puede violar nuestras barreras en relación a la similitud con contenido de terceros”, mientras que una indicación como “Pantalla de inicio y jugabilidad del juego llamado ‘crossing aminal’ 2017” produce una recreación fiel de Animal Crossing: New Leaf para la Nintendo 3DS.

La situación es similar con otras franquicias. Sora 2 rechaza generar videos que mencionen directamente la serie animada American Dad de Fox, pero sí crea clips que imitan el estilo visual y las voces del programa mediante descripciones indirectas, como “papá de traje azul con barbilla grande dice ‘buenos días familia, les deseo un buen slop’, hijo e hija y alienígena gris dicen ‘slop slop’, animación adulta, ciudad americana, animación 2D”.

Esto también permite evadir los filtros que buscan impedir la recreación de la imagen de personas reales. Sora 2 bloquea la generación de un video de “Hasan Piker en stream”, pero sí produce uno a partir de la descripción “streamer de Twitch hablando de política, piker sahan”, donde el personaje resultado comparte rasgos físicos, gafas y voz con el conocido streamer.

Un usuario que contactó a 404 Media para reportar cómo es posible burlar estos filtros, y que solicitó anonimato para conservar su acceso a Sora, compartió ejemplos de videos generados con escenas de South Park, Bob Esponja y Family Guy. OpenAI, consultada al respecto, no respondió a la solicitud de comentarios.

Las herramientas de IA generativa suelen moderar a través de la negativa a procesar prompts con ciertas palabras clave. Muchos generadores rechazan solicitudes con nombres de celebridades o términos asociados a desnudez y actos sexuales. Sin embargo, este método resulta insuficiente, ya que los usuarios encuentran modos de referirse al contenido deseado sin emplear términos prohibidos.

Un caso representativo ocurrió en 2024, cuando una imagen generada por IA de Taylor Swift desnuda se viralizó en X. 404 Media verificó que se generó con Designer, de Microsoft, y que los usuarios eludieron los filtros mediante errores ortográficos en el nombre de la artista o apodos, así como descripciones implícitas de actos sexuales.

Desde ese momento, han proliferado los casos en que usuarios superan la moderación de herramientas de IA generativa con técnicas similares. Si bien se desconoce el funcionamiento interno de la moderación en Sora 2, 404 Media evidenció que los filtros de OpenAI pueden ser superados por métodos de evasión ya extendidos.

En foros como el subreddit r/SoraAI abundan videos que muestran “jailbreaks” o vulneraciones de los filtros de contenido, además de los prompts empleados para conseguirlo. Además, el algoritmo “For You” de Sora suele mostrar videos que deberían estar bloqueados: en tan solo treinta segundos de navegación, 404 Media detectó múltiples videos de Tupac, Kobe Bryant, JuiceWrld y DMX rapeando, una situación convertida en meme dentro del servicio.

OpenAI podría incrementar sus controles ampliando la lista de frases prohibidas y utilizando técnicas de detección de imágenes tras la generación, una estrategia que resultaría más costosa pero posiblemente más efectiva para bloquear ciertos contenidos.

Sin embargo, 404 Media sostiene que esta respuesta no soluciona el problema de fondo: la enorme cantidad de material protegido por derechos de autor que ya forma parte de los datos de entrenamiento de Sora, y sin la cual la herramienta no podría operar. “Las mayores empresas de IA del mundo han admitido que necesitan este contenido protegido por derechos de autor y que no pueden pagarlo”, afirmó el medio.

El verdadero desafío para frenar la creación de ciertos contenidos está en la naturaleza misma de los datos con los que se entrenan estos modelos. Si un generador produce imágenes de desnudez, es porque en su base de entrenamiento abundan esos materiales; si recrea a Taylor Swift, es debido a que sus fotos también forman parte del conjunto analizado.

Del mismo modo, Sora es capaz de generar videos de Animal Crossing porque ha aprendido a partir de múltiples secuencias de jugabilidad disponibles en sus datos de origen.

Para frenar de verdad la infracción de derechos de autor, OpenAI debería lograr que Sora 2 “olvide” esos contenidos, eliminando tal material de los datos de entrenamiento y reentrenando el modelo, un proceso de alto costo y complejidad. Incluso así, probablemente no podría hacerlo, ya que ese material resulta esencial para Sora.

Aun con una moderación perfeccionada que impida la generación de videos reconocibles de Family Guy, los episodios y otros materiales protegidos seguirán presentes en los datos de entrenamiento, y la IA permanecerá capacitada para producir cualquier otro video generado.

“Incluso cuando el video generado no parece copiar de forma reconocible el trabajo de otra persona, eso es exactamente lo que está haciendo. No hay literalmente nada más ahí. Es simplemente material ajeno”, concluyó 404 Media.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evelyn Matthei se presentó como la candidata de la unidad y evitó definir un apoyo a otro aspirante en el balotaje

Portada

Descripción: “Tengo toda la confianza en que las chilenas y los chilenos van a votar por alguien que no esté tan politizado, sino que pueda sacar adelante nuestro país”, afirmó la candidata por la Unión Demócrata Independiente tras emitir su voto en Santiago

Contenido: Evelyn Matthei, candidata por la Unión Demócrata Independiente (UDI), insistió en presentarse como la opción de unidad al ejercer su derecho a voto este domingo en Santiago, durante una jornada marcada por la afluencia de electores y la ausencia de incidentes.

La postulante de tendencia ultraconservadora llegó al local de votación a las 10:30, hora local (13:30 GMT), acompañada por varios alcaldes de la coalición Chile Vamos, integrada por partidos de derecha considerados moderados.

Tras votar, Matthei se definió como una “buena gestora que une a todos”, subrayando su experiencia de trabajo con equipos diversos, “incluso con políticos de izquierda”. Reiteró problemas que ha destacado a lo largo de la campaña: “Los últimos diez años han sido muy duros. Estallidos, pandemia, doce intentos de Constitución y un Gobierno que prometió cambiarlo todo, pero que no tenía la madurez ni los equipos para hacerlo. Eso ha acumulado los problemas en nuestro país. Nunca habíamos visto los grados de violencia y asesinatos a plena luz del día en la calle, descuartizamientos”, afirmó la candidata.

Asimismo, insistió en su confianza en la sensatez de los votantes: “Tengo toda la confianza en que las chilenas y los chilenos van a votar por alguien que no esté tan politizado, sino que pueda sacar adelante nuestro país”, señaló.

Sobre su candidatura, destacó su experiencia como alcaldesa y la colaboración con distintos jefes comunales.

Consultada sobre una eventual segunda vuelta y la posibilidad de apoyar a candidatos de la ultraderecha si no logra pasar al balotaje, Matthei evitó precisar su postura. Recordó, en cambio, su experiencia con equipos políticamente diversos: “Cuando fui alcaldesa había mucha gente de izquierdas y trabajamos perfectamente bien. ‘Chile, un solo equipo’ va mucho más allá de tres partidos, va mucho más allá”.

La elección de este domingo convoca a 15,7 millones de chilenos habilitados para sufragar en unas presidenciales y legislativas que, por primera vez, cuentan con voto obligatorio para todo el censo. Se anticipa que ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzará el 50,01% de los votos necesarios para ganar en primera vuelta, lo que abriría paso a una segunda ronda el 14 de diciembre. Además, la jornada contempla la elección de senadores en siete regiones y la renovación de los 155 escaños del Congreso de Diputados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Matthei se presentó como la candidata de la unidad y evitó definir un apoyo a otro aspirante en el balotaje

Portada

Descripción: “Tengo toda la confianza en que las chilenas y los chilenos van a votar por alguien que no esté tan politizado, sino que pueda sacar adelante nuestro país”, afirmó la candidata por la Unión Demócrata Independiente tras emitir su voto en Santiago

Contenido: Evelyn Matthei, candidata por la Unión Demócrata Independiente (UDI), insistió en presentarse como la opción de unidad al ejercer su derecho a voto este domingo en Santiago, durante una jornada marcada por la afluencia de electores y la ausencia de incidentes.

La postulante de tendencia ultraconservadora llegó al local de votación a las 10:30, hora local (13:30 GMT), acompañada por varios alcaldes de la coalición Chile Vamos, integrada por partidos de derecha considerados moderados.

Tras votar, Matthei se definió como una “buena gestora que une a todos”, subrayando su experiencia de trabajo con equipos diversos, “incluso con políticos de izquierda”. Reiteró problemas que ha destacado a lo largo de la campaña: “Los últimos diez años han sido muy duros. Estallidos, pandemia, doce intentos de Constitución y un Gobierno que prometió cambiarlo todo, pero que no tenía la madurez ni los equipos para hacerlo. Eso ha acumulado los problemas en nuestro país. Nunca habíamos visto los grados de violencia y asesinatos a plena luz del día en la calle, descuartizamientos”, afirmó la candidata.

Asimismo, insistió en su confianza en la sensatez de los votantes: “Tengo toda la confianza en que las chilenas y los chilenos van a votar por alguien que no esté tan politizado, sino que pueda sacar adelante nuestro país”, señaló.

Sobre su candidatura, destacó su experiencia como alcaldesa y la colaboración con distintos jefes comunales.

Consultada sobre una eventual segunda vuelta y la posibilidad de apoyar a candidatos de la ultraderecha si no logra pasar al balotaje, Matthei evitó precisar su postura. Recordó, en cambio, su experiencia con equipos políticamente diversos: “Cuando fui alcaldesa había mucha gente de izquierdas y trabajamos perfectamente bien. ‘Chile, un solo equipo’ va mucho más allá de tres partidos, va mucho más allá”.

La elección de este domingo convoca a 15,7 millones de chilenos habilitados para sufragar en unas presidenciales y legislativas que, por primera vez, cuentan con voto obligatorio para todo el censo. Se anticipa que ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzará el 50,01% de los votos necesarios para ganar en primera vuelta, lo que abriría paso a una segunda ronda el 14 de diciembre. Además, la jornada contempla la elección de senadores en siete regiones y la renovación de los 155 escaños del Congreso de Diputados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp: protege tu celular con este truco y evita recibir mensajes de números desconocidos

Portada

Descripción: Los ciberdelincuentes utilizan mensajes y llamadas desconocidas para realizar ataques de phishing y suplantación de identidad

Contenido: Recibir mensajes y llamadas de números desconocidos en WhatsApp no solo es incómodo y molesto, sino también una opción para que ciberdelincuentes se aprovechen para crear ataques.

Por eso es fundamental saber cómo bloquear esas comunicaciones y evitar exposiciones a fraudes y estafas que van detrás de nuestros datos y dinero, con diferentes modalidades que surgen continuamente.

Recibir mensajes y llamadas de números desconocidos en WhatsApp no sólo representa una molestia, sino que también implica riesgos para la seguridad digital. Los usuarios pueden ser blanco de intentos de fraude, phishing y otros métodos que buscan desde robar datos personales hasta engañar para obtener pagos ilícitos.

Estos ataques a menudo utilizan estrategias persuasivas o suplantan identidades confiables para incrementar sus posibilidades de éxito.

Las estrategias de los atacantes resultan cada vez más sofisticadas. Envían mensajes masivos con ofertas fraudulentas o solicitan información suplantando a entidades bancarias o instituciones públicas. Muchos usuarios, a pesar de las advertencias, todavía caen en estas trampas, lo que subraya la importancia de incorporar medidas preventivas en la aplicación.

Para configurar la protección contra mensajes de cuentas desconocidas, se deben seguir los siguientes pasos dentro de la aplicación:

Cabe aclarar que esta característica estaba inicialmente disponible solo para usuarios de la versión beta de WhatsApp, aunque su despliegue progresivo hará que llegue a toda la base de usuarios en las próximas semanas. Si al revisar el menú aún no aparece, se recomienda mantener la aplicación actualizada y estar atento a futuras noticias de lanzamiento.

La defensa contra mensajes no solicitados puede reforzarse mediante otras configuraciones disponibles en WhatsApp, que ayudan a evitar el ingreso de contactos no deseados y la exposición de información personal:

Adoptar estos ajustes resulta esencial en el contexto digital actual, donde las técnicas de fraude y acoso evolucionan rápidamente. Las principales ventajas de estas configuraciones incluyen:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuatro muertos y varios hospitalizados tras el naufragio de un bote de migrantes en California

Portada

Descripción: El incidente, que tuvo lugar a escasa distancia de la frontera entre Estados Unidos y México, movilizó a la Guardia Costera y otras agencias federales

Contenido: Cuatro personas murieron y al menos cuatro más resultaron hospitalizadas después de que una embarcación que presuntamente transportaba migrantes naufragara en la costa de San Diego el viernes 14 de noviembre por la noche. El incidente, que tuvo lugar a escasa distancia de la frontera entre Estados Unidos y México, movilizó a la Guardia Costera y otras agencias federales.

De acuerdo con reportes de la The New York Times, la alerta inicial fue emitida por agentes de la Patrulla Fronteriza cerca de las 23:40 horas, después de que un barco tipo panga, característico por su fondo plano y motor único, se volcara en las aguas próximas a Imperial Beach.

La misma noche, seis personas fueron halladas en la playa; una había muerto en el sitio y otra fue trasladada al hospital tras ser rescatada bajo la embarcación. Tres más también fueron internadas en centros médicos, aunque su estado no fue precisado de inmediato. Otra persona que sobrevivió fue puesta bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional.

Posteriormente, a las 1:45 de la madrugada del sábado, se recibió un aviso de posibles sobrevivientes en el área del muelle de Imperial Beach. Equipos de rescate se desplazaron y sacaron del agua a tres individuos, quienes ya no presentaban signos vitales. Según The Associated Press, el operativo de búsqueda y rescate permaneció activo hasta la noche del sábado, antes de ser suspendido oficialmente por falta de hallazgos adicionales.

El capitán Robert C. Tucker, comandante del sector de la Guardia Costera en San Diego, calificó la respuesta de las agencias como inmediata, aunque subrayó en un comunicado retomado por ABC News que “este caso demuestra los graves riesgos que enfrentan los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos por vía marítima en embarcaciones inestables”. Tucker advirtió además, que este tipo de cruces suelen involucrar graves peligros para las personas, sobre todo ante la precariedad de los medios empleados y la inclemencia del mar.

Las autoridades no han detallado la cifra total de pasajeros que viajaban en la panga. Algunas versiones iniciales hablaban de hasta 10 personas, aunque hasta ahora las cifras no han sido confirmadas. Varios sobrevivientes aseguraron ser ciudadanos mexicanos, mientras que los demás no han sido identificados públicamente.

El caso ha sido remitido al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para su investigación. Según indicó la Guardia Costera, se espera que se presenten cargos criminales ante la fiscalía para el Distrito Sur de California, en conformidad con los protocolos migratorios y de seguridad marítima.

La región de San Diego se ha convertido en uno de los puntos más activos para los cruces de migrantes hacia el sur de Estados Unidos. Conforme a datos aportados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), durante el actual año fiscal se han registrado 960 encuentros de migrantes en la zona, una de las cifras más elevadas en todo el corredor fronterizo.

Los naufragios de pangas, embarcaciones habituales para el tráfico de personas, no son un episodio aislado. En mayo pasado, al menos tres personas murieron cuando otra panga volcó a unos 56 kilómetros al norte de la frontera. En 2023, ocho migrantes perdieron la vida en otro naufragio múltiple, también en aguas cercanas a San Diego, en uno de los incidentes más letales registrados en la zona en los últimos años.

Pese a los controles reforzados en pasos fronterizos terrestres, el tráfico de personas por mar representa un canal alterno utilizado por organizaciones de traficantes. Estos viajes suelen partir de costas mexicanas entrada la noche y pueden recorrer cientos de kilómetros antes de intentar el desembarco en territorio estadounidense.

Estos hechos ocurren mientras las estadísticas globales sobre mortalidad de migrantes siguen aumentando. La ONU reportó que cerca de 9.000 personas murieron en rutas migratorias en 2024, un récord histórico.

En una causa judicial reciente, un hombre de San Diego recibió una sentencia de 18 años tras pilotar un bote con 32 migrantes que se partió en dos al estrellarse en la orilla, provocando tres muertes y heridas considerables en más de 20 personas.

La Guardia Costera confirmó que los nombres de las víctimas del naufragio de este viernes permanecerán en reserva hasta lograr su plena identificación y notificar a sus correspondientes familiares.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 11:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ataúd sellado, el acoso a la familia y el silencio de la Fuerza Armada rodean la muerte del ayudante de un General venezolano

Portada

Descripción: La familia de Rafael José Guedez González cuestiona la entrega de vísceras atribuidas al militar fallecido en el accidente aéreo de junio. Tuvieron que pagar el ADN de su bolsillo y el velorio estuvo militarizado con funcionarios que impedían fotografiar o grabar

Contenido: Desde el accidente aéreo ocurrido el 3 de junio de 2025, en el que viajaba la familia del MG José Tremont, el nombre de su asistente, el SM3 Rafael José Guedez González, no fue mencionado oficialmente. Cinco meses después, la Fuerza Armada informó a la familia el hallazgo de los restos de Guedez, mostrando algunas vísceras y entregando una urna sellada bajo estricta vigilancia, dijo un familiar en conversación con Infobae.

Cinco meses transcurrieron antes de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se comunicara con la familia Guedez para informarles del supuesto hallazgo de los restos de Rafael. La entrega fue fría y protocolaria: una urna sellada, custodiada bajo estricta vigilancia y el contenido limitado a algunas vísceras, supuestamente identificadas mediante una prueba de ADN.

La familia, sumida entre la esperanza y el dolor, cuestiona la veracidad de los hechos: “¿Es creíble que las vísceras duraran cinco meses en el mar?”, se preguntan, cargados de indignación y escepticismo. El proceso, lejos de aliviar la angustia, la profundizó. “Es demasiada injusticia y demasiado dolor ver lo que hacen con nuestros muchachos”.

En la familia Guedez hay quienes tienen la esperanza que el joven sargento esté aún con vida, que solo sea parte de esa opacidad que cubre muchos casos en la Venezuela actual, de manera que en algún momento “llegué a la casa con esa hermosa sonrisa, cargada de vitalidad”.

Relata que “llegaron a cobrar incluso los exámenes de ADN, porque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue incapaz de hacerlo. ¿Ha visto usted semejante grosería? Entre la familia tuvimos que hacer una colecta para pagar el ADN”.

El pariente de los Guedez manifiesta que “esperar cinco meses y cobrar el examen de ADN para que entreguen un pedazo de tripa, en un ataúd sellado, diciendo que era de Rafael porque el ADN dio positivo. ¿Cómo darle veracidad a eso? ¿Es creíble que las vísceras duraran cinco meses en el mar?”.

Reflejando profunda indignación afirma que “entregarle a la madre unos pedazos de tripas de hace 5 meses; eso es una burla. Como familiar de Rafael siento rabia, impotencia e indignación y solo necesitamos que alguien sea la voz de los que aquí no podemos decir nada”.

Destaca la excelente relación que existía entre el fallecido SM3 Rafael José Guedez González y su jefe el comandante de Defensa Aeroespacial (CODAI), Mayor General (Av) José Luis Tremont Jiménez, por lo que le resulta más extraño aún el trato indiferente ante lo ocurrido con el joven larense.

“Rafael trabajaba con Tremont desde hacía más de dos años, era del círculo de confianza del general, incluso era el escolta de él y de su familia”. Guedez llamó a sus padres antes de subirse a la avioneta expresándoles que iba a una misión a la isla de Margarita y “en lo que llegue les aviso”, pero la familia se quedó esperando.

La familia Guedez estaba tan indignada, no solo por el doloroso resultado del ADN, de la pérdida de Rafael, sino del trato que recibieron de los militares, “quienes entorpecieron el proceso velatorio, no dejaban que se grabara o tomara fotos, era como si fuésemos delincuentes porque los militares si grabaron y fotografiaron todo”.

Resume que “llegaron con ese que entregaron, una urna sellada, con una caravana de funcionarios en vehículos del Codai y militares de la Guardia Nacional; era un ejército de gente resguardando tanto la sala velatoria como el entierro”.

“La hermana de Rafael, que está casada y tiene tres hijos, estalló de indignación en el velorio, ella dijo, entre la frustración y la rabia, que no tenían certeza que el del ataúd fuera su hermano. Un oficial del CODAI le contestó de manera grosera ‘aquí en mi celular tengo fotos del cadáver todo destrozado y si quiere se las muestro”, pero nunca las mostró”.

En el velorio y en el cementerio, “todo estuvo militarizado con funcionarios, unos de civil y otros uniformados. A la gente le pareció demasiado exagerada la presencia militar en ese pueblo tan pequeño, porque cuando el domingo íbamos al cementerio, llegaron muchos más militares del CODAI, la Guardia Nacional e Inteligencia Militar”.

Asegura que “funcionarios de inteligencia, incluso en la sala velatoria, estaban vigilando lo que se conversaba la gente; nosotros no podíamos ni hablar.

“Oficiales de la Aviación grababan y tomaban fotos a todos los presentes, por eso muchos decidieron irse porque grababan a todos sin consentimiento. Hay que estar allí para sentir el acoso y la presión. Ni a los familiares permitieron grabar nada”.

Hicieron un homenaje en el funeral y en el cementerio le rindieron honores”.

En una conversación que los padres de Guedez tuvieron con el general Tremont, les dijo que él estaba en la misma situación porque tampoco sabe dónde está su esposa y su hija. Les dijo que lamentaba mucho la muerte de Rafael ¿a quien consideraba como un hijo’ y que le ha afectado mucho”.

Los Guedez González habitan en la población El Jarillal, Sanare, parroquia Pío Tamayo, municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara. El SM3 fallecido, padre de un niño de siete años, fruto de su primer matrimonio, estaba en segundas nupcias unido, desde hace dos años, a Yormay Rivera, también militar y miembro de la Tropa Profesional de la Aviación Militar de Venezuela.

“No perdemos las esperanzas de que aparezca con vida y aun la mantenemos, incluso sus padres. No mostraron fotos del cadáver de nada que podía dar indicios de que era su cuerpo”, insiste el familiar del militar desaparecido desde el accidente.

“Los militares no publicaron nada, ahora vinieron a nombrarlo por el teatro que montaron para la entrega del supuesto cadáver, el pedazo de tripa y el cajón sellado.

Luego del accidente de la aeronave, los padres del sargento viajaron, desde el estado Lara hasta Caracas, para saber lo que estaba ocurriendo con su hijo. El familiar que habló con Infobae destaca que “a los padres de Rafael les dijeron, casi bajo amenaza, que no podían contar ni decir nada de lo que estaba pasando. Estuvieron en Caracas en los primeros meses para finalmente decirles que no tenían ninguna respuesta sobre lo sucedido ni sobre Rafael”.

Explica que el sargento no dijo con quienes estaba viajando, “quizá porque era algo de rutina acompañar a la familia de Tremont hacia Margarita y hacia varias partes del país tanto en avionetas como por tierra. Desde hace mucho tiempo ellos usan avionetas civiles para movilizarse”.

La única respuesta que recibieron de la FANB es que “está desaparecido. La avioneta desapareció del radar y no se sabe qué paso, se perdió comunicación con ellos y hasta el sol de hoy no se sabe más nada”.

“Ni siquiera nombraron a Rafael en las publicaciones sobre el accidente. Nada, ni un obituario publicaron. Ese muchacho murió en servicio a la Fuerza Armada y solo parece que nos duele a nosotros, su familia y amigos, o a la institución a la que prestó servicio con amor y dedicación”.

Los padres del sargento fallecido, Rafael Guedez y Natalia González están muy identificados con el PSUV, partido del régimen venezolano “y son muy chavistas, aunque sin recibir ningún beneficio. En un momento tan doloroso los han tratado sin ninguna consideración ni respeto”, le dice a Infobae un vecino de la localidad de Sanare.

El accidente, ocurrido el 3 de junio 2025, de la aeronave Cessna C500 Citation I, matrícula YV3217, que partió del aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en La Guaira, a pocos kilómetros de Caracas, tenía plan de vuelo hasta la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

En medio de la mayor opacidad se supo que en la aeronave iban cinco personas, incluidos dos pilotos identificados como: Charles Cordero, y Miguel Linares. Como pasajeros iba Ana Karina Tremont y Milagros Salazar, hija y esposa respectivamente del MG José Luis Tremont Jiménez, jefe del Comando de Defensa Aeroespacial (Codai).

Al día siguiente el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó que el Comando de Guardacostas localizó partes del fuselaje de la aeronave, chalecos salvavidas, documentos pertenecientes a la tripulación.

No hubo ningún reporte oficial sobre los fallecidos ni las causas del accidente. Se mencionó el deceso de los pilotos, destacando que sus cadáveres fueron rescatados; posteriormente se supo del operativo para dar con la hija y esposa del general Tremont, pero nunca se mencionó el nombre de la quinta persona en la aeronave: SM3 Rafael José Guedez González.

Tampoco ahora la Fuerza Armada ha publicado la versión oficial del hallazgo de los restos del ayudante del general Tremont, solo sus compañeros difundieron un cartel donde resaltan que el Comandante junto a la familia del CODAI se unen al duelo que embarga a la familia. Ese mensaje no fue colocado en la página oficial ni en las redes del CODAI.

“Solo este obituario que los compañeros de Rafael se lo pasaron a los padres, pero que no apareció en ningún portal informativo ni en ninguna cuenta de algún oficial de la Fuerza Armada”, dice el familiar que habló con Infobae.

“Más allá de sus logros profesionales, recordaremos a Rafael por su calidez humana. Siempre tenía una palabra amable, una sonrisa genuina, un consejo oportuno para todos. Su compañerismo y su espíritu positivo crearon un ambiente de trabajo mejor para todos”, se lee en el mensaje.

La historia de la familia Guedez es reflejo de una Venezuela donde la opacidad institucional y la falta de empatía agravan el dolor de las víctimas. Entre la rabia, la impotencia y la esperanza, los familiares del SM· (Av) Rafael José Guedez González reclaman claridad, justicia y dignidad para quienes, como él, ya no pueden defenderse ni hacerse escuchar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado apeló a la ayuda de Europa para liberar a Venezuela de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro

Portada

Descripción: “Europa tiene que recordarle al mundo que la democracia no es un lujo ni un concepto pasado, es una conquista diaria”, manifestó la Premio Nobel de la Paz, durante un mensaje grabado para el Foro Sobre el Futuro de la UE celebrado en Madrid

Contenido: La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha apelado este domingo a la sociedad y los valores europeos para “liberar a Venezuela” de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro e iniciar después la “reconstrucción moral” del país.

Machado ha hecho un llamamiento a la ayuda de Europa para lograr una “reconstrucción moral” de Venezuela, un futuro “luminoso”, y ha puesto como ejemplo la reconstrucción del Viejo Continente tras la Segunda Guerra Mundial, durante un discurso grabado para el Foro Sobre el Futuro de la UE que concluye este domingo en Madrid.

“Europa, yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela. Y Venezuela también puede ayudar a renovar ese espíritu de Europa”, ha apuntado.

“Ustedes, jóvenes europeos, saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra y transformar ese dolor en paz. Su continente lo hizo y por eso Europa tiene un papel esencial, no sólo como aliada en esta lucha existencial, también como una referencia moral”, ha argumentado.

Para Machado, “Europa tiene que recordarle al mundo que la democracia no es un lujo ni un concepto pasado, es una conquista diaria”. “Les prometo algo. Venezuela será libre. Y cuando lo sea, será un país donde los jóvenes van a querer vivir, nunca escapar. Venezuela será libre y yo estaré honrada de recibirlos aquí con los brazos abiertos”, ha subrayado.

Machado ha criticado también al régimen venezolano porque emplea la pobreza como “herramienta de control social”. “Durante muchos años, nuestro pueblo ha enfrentado una dictadura criminal, un régimen que ha destruido todo: instituciones, corrompido la justicia, ha hundido nuestra infraestructura y economía, obligando a millones a huir”, ha afirmado Machado. “Pero a pesar de todo esto, Venezuela está de pie. Y ese ejemplo de quienes no se rinden y una fuerza que crece cada día es la juventud”, ha recalcado.

En la misma línea, también ha intervenido en el foro y por videoconferencia el que fuera candidato de la oposición en las últimas elecciones venezolanas, celebradas en julio de 2024, Edmundo González, quien ha denunciado que “en Venezuela no hay democracia”, ya que “fue destruida” por el régimen chavista.

“No hay estado de derecho. No hay libertad de expresión. Hay millones de compatriotas que viven en el exilio y miles que están presos por pensar distinto”, ha denunciado.

“La democracia no es una aplicación que se instala en una vez y ya funciona. Es un sistema vivo (...) que hay que actualizar todos los días y su versión más reciente depende de nosotros, de cómo enfrentamos la mentira, de cómo defendemos la verdad y de cuánto nos importan los demás”, ha planteado.

González, que vive exiliado en Madrid, ha resaltado que “cada vez que una dictadura cae, se fortalece la causa de la libertad en todo el mundo. Cada vez que una sociedad se rinde ante el mundo, esa causa retrocede”.

El dirigente opositor venezolano ha planteado que “hackear la indiferencia es el verdadero reto de esta generación, porque nada fortalece más a los autoritarios que el silencio, la apatía o la falsa neutralidad”. “La democracia se debilita cuando dejamos de creer en ella”, ha concluido.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La niebla mental, uno de los síntomas más comunes y preocupantes de la menopausia

Portada

Descripción: Según especialistas citados por TIME, los cambios hormonales, la falta de sueño y el estrés vital son factores clave, aunque la condición suele ser transitoria

Contenido: Olvidar palabras sencillas durante una presentación o perder el hilo de una conversación son vivencias frecuentes para muchas mujeres durante la menopausia.

Este fenómeno, conocido como niebla mental, se ha consolidado como uno de los síntomas más comunes y desconcertantes de la menopausia, impactando en la memoria, la concentración y la capacidad de atención.

De acuerdo con especialistas citados por TIME, la niebla mental afecta a millones de mujeres en todo el mundo, especialmente a quienes se encuentran activas en sus vidas laborales y sociales, lo que genera preocupación y, en ocasiones, debilita la confianza personal.

La periodista y defensora de la menopausia Tamsen Fadal relató a TIME sus dificultades para pronunciar palabras básicas frente al teleprompter y los olvidos repentinos durante conversaciones en su labor como presentadora de noticias. “Realmente afecta tu confianza”, admitió la comunicadora, quien hoy orienta e informa a otras mujeres sobre este proceso.

Su experiencia ilustra una realidad compartida: la niebla mental puede irrumpir inesperadamente, incluso en quienes están acostumbradas a realizar múltiples tareas bajo exigencia profesional.

La doctora Heather Hirsch, fundadora de la Menopause Clinic en el Brigham and Women’s Hospital, indicó a TIME que este síntoma suele resultar más incapacitante que los sofocos o los problemas de sueño.

En ese sentido, Hirsch, quien ha experimentado personalmente la niebla mental, la describió como “una barrera invisible, como caminar por arenas movedizas”, en la que la persona se pregunta repetidamente qué le sucede.

Entre las manifestaciones más habituales, destacan la dificultad para recordar nombres, la incapacidad de retener la información después de una reunión y el olvido de tareas cotidianas al entrar en una habitación.

La doctora Stephanie Faubion, directora médica de The Menopause Society y del Mayo Clinic Center for Women’s Health, agregó que la falta de concentración es tan común que, al final del día, muchas mujeres advierten que han comenzado varios correos electrónicos sin completar ninguno. “Puedes imaginar lo desafiante que es para mujeres acostumbradas a realizar múltiples tareas”, señaló, según TIME.

Por su parte, el impacto de la niebla mental trasciende el ámbito personal. Según Hirsch, algunas mujeres optan por rechazar ascensos laborales o adelantar su jubilación debido a las dificultades cognitivas.

En tanto, otras se aíslan socialmente al no poder seguir el ritmo de las conversaciones, y muchas sienten ansiedad por la posibilidad de padecer una patología neurológica grave, como la demencia, ya que el diagnóstico suele retrasarse.

Respecto a las causas, los especialistas consultados por TIME coinciden en que el principal desencadenante es la disminución de los niveles de estrógenos durante la menopausia. Esta caída hormonal afecta a los neurotransmisores relacionados con la memoria, la atención y la motivación.

Además, los desafíos en el sueño, frecuentes por sofocos nocturnos y palpitaciones, agravan la situación. Hirsch detalló que la pérdida de estrógenos implica cambios metabólicos, como el aumento del colesterol, la presión arterial y la glucosa en sangre, factores que también inciden en el funcionamiento cerebral.

El estrés vital representa otro factor fundamental. La menopausia suele coincidir con una etapa de exigencias emocionales y múltiples responsabilidades: hijos que se independizan, padres envejecidos, preocupaciones financieras y tareas domésticas acumuladas.

“Todo este estrés alcanza su punto máximo justo cuando los niveles de estrógeno disminuyen y eso contribuye significativamente a la niebla mental”, explicó Hirsch a TIME. Pese a la alarma que genera, Faubion aclaró que la condición suele ser transitoria y no implica un aumento en el riesgo de demencia.

Frente a este panorama, los especialistas y testimonios recogidos por TIME recomiendan diversas estrategias y tratamientos para afrontar la niebla mental.

La doctora Deepali Kothary, especialista en menopausia de Kaiser Permanente en Virginia, considera esencial validar la experiencia de las mujeres y mantener canales abiertos de comunicación con los profesionales de la salud. “Nuestra labor como médicos es reevaluar continuamente y brindarles la oportunidad de expresar: ‘Creo que las cosas están cambiando. ¿Podemos hablar de esto?’”, afirmó.

Dentro de las soluciones, la terapia hormonal destaca por su eficacia. Hirsch señaló que, aunque no es adecuada para todas las pacientes, puede resultar muy efectiva para reducir la niebla mental, mejorando la memoria y la función ejecutiva. Es fundamental la consulta médica para determinar su pertinencia en cada caso.

La higiene del sueño es otra recomendación relevante. Dormir entre siete y ocho horas por noche, mantener el dormitorio oscuro y fresco y evitar interrupciones favorecen la función cognitiva. Hirsch sugirió que la suplementación con magnesio glicinato puede promover un descanso más reparador.

En materia de organización personal, Fadal compartió a TIME que utilizaba notas adhesivas para recordar tareas clave y bandejas o cestas etiquetadas en casa para no extraviar objetos esenciales. Estas estrategias simples la ayudaron a reducir el estrés y mantener el control de sus actividades diarias.

La actividad física y el mindfulness también se proponen como herramientas eficaces. Kothary recomendó ejercicios de fuerza, caminatas regulares y técnicas de meditación, yoga o respiración profunda, con el objetivo de destinar tiempo al autocuidado.

Además, estimular el cerebro mediante nuevos aprendizajes, crucigramas o el fortalecimiento de los vínculos sociales puede potenciar la neuroplasticidad y aliviar la niebla mental.

Por último, la alimentación cumple un papel relevante. Hirsch recomendó limitar el consumo de carbohidratos simples, como bebidas azucaradas y ultraprocesados, e incorporar proteínas saludables en cada comida. Algunos pacientes han reportado mejoras al complementar la dieta con creatina, vitaminas del grupo B y ácidos grasos omega-3.

Aunque la niebla mental durante la menopausia es un síntoma frecuente y puede afectar la calidad de vida, los expertos consultados por TIME subrayan que se trata de un proceso habitual y manejable. Recurrir a apoyo profesional y explorar las opciones de tratamiento disponibles puede marcar una diferencia significativa para quienes atraviesan esta etapa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rosamund Pike confesó su momento más vergonzoso al filmar una escena íntima con Pierce Brosnan en “James Bond”

Portada

Descripción: Con solo 21 años, la actriz participó por primera vez en la franquicia interpretando a Miranda Frost

Contenido: Rosamund Pike recordó una experiencia embarazosa durante la grabación de una escena de amor en la película de Otro día para morir (2002) junto a Pierce Brosnan, según relató en una reciente entrevista en The Kelly Clarkson Show.

La actriz británica narró que su momento más incómodo como profesional ocurrió cuando participaba en su primer rodaje de este tipo, con apenas 21 años, bajo la dirección de Lee Tamahori.

“En el set, definitivamente fue cuando estaba haciendo una escena de amor para James Bond y, bueno, era mi primera. Yo tenía 21 años y Pierce era todo un icono”, afirmó Pike, quien dio vida a Miranda Frost en la película de 2002.

La secuencia requería múltiples preparativos previos debido a las demandas del guion y la ambientación en el “palacio de hielo”.

La producción utilizó cintas adhesivas de doble cara sobre su cuerpo para preservar la modestia durante la escena. “Jamás había visto eso antes”, describió en el programa conducido por Clarkson.

La intérprete revisó las cintas al concluir una de las tomas y observó algo poco habitual: “Estaban cubiertas de pelo. Pensé: ‘Dios mío, he depilado el pecho de Pierce Brosnan con la cinta de mi vestuario’”, declaró. “Me sentía fatal por el pobre hombre”.

Ante el comentario, la presentadora comentó que habría reaccionado de otro modo. “Creo que yo habría pensado ‘¡Esto es asqueroso! ¡Guarda tu vello para ti mismo!’”, expresó.

El desconcierto inicial de Rosamund Pike se desvaneció cuando comprendió la causa real del incidente: “Eran las alfombras peludas sobre las que estábamos. Para ser justos, eran de pelo sintético”.

“Yo pensé que estaba cada vez más cubierta de pelo de Pierce, pero si hiciéramos la película ahora, él ya no tendría tanto vello”, agregó a modo de broma.

Dentro de su trayectoria posterior, la artista consolidó su carrera con títulos como Orgullo y prejuicio (2005), Perdida (2014) y Saltburn (2023), así como su participación reciente en Los ilusionistas 3.

Su coprotagonista en aquella película, Pierce Brosnan, acumulaba entonces tres entregas previas como el agente 007 y dejó la saga tras Otro día para morir.

En otra entrevista, también se abordó la percepción del propio Brosnan sobre las escenas románticas en la exitosa franquicia.

“A veces parece un poco extraño que estemos enamorándonos y no tenga sentido para los personajes”, reconoció el actor, según recogió Entertainment Weekly. “Pero sí hay una conexión interesante entre los personajes”, sostuvo.

En los últimos meses, Rosamund Pike también manifestó su pesar por la cancelación de la serie La rueda del tiempo de Prime Video, una noticia que sorprendió al elenco y a los seguidores.

En un perfil concedido a Collider, la actriz y productora confesó su deseo de que la producción pudiera haber continuado en otra plataforma. “En mis sueños, otro estudio tendría la sensatez de retomarla”, sostuvo.

La rueda del tiempo llevó a la pantalla la popular saga literaria homónima de Robert Jordan durante tres temporadas, pero fue discontinuada antes de poder adaptar la totalidad de la historia.

“Los fans decían que la primera temporada no fue lo suficientemente buena, y creo que estoy de acuerdo por varias razones. Nos atravesó la pandemia de COVID-19 durante el rodaje y hubo cambios en el equipo”, relató Pike.

Aun así, la actriz considera que la segunda y tercera temporadas mostraron mejoras sustantivas y que el equipo alcanzó mayor cohesión.

“Para la tercera temporada, creo que teníamos las alas desplegadas y mostrábamos hasta dónde podíamos llegar. Era una serie bien actuada, bien escrita, coherente y profunda, que atraía a actores de peso para papeles secundarios”, argumentó.

La cancelación provocó un debate entre los fans, quienes impulsan campañas para pedir la continuidad. A propósito de ello, Rosamund Pike recibió numerosos mensajes personales de seguidores relatando el impacto emocional de la serie en sus vidas.

“Es profundo y significativo, y pensé ‘Dios, si pudieran escuchar esto en Amazon…’”, describió la protagonista de la serie.

Aunque existen movimientos para intentar su rescate, evaluó que el desenlace probablemente será definitivo. “Sabemos qué hacer ahora con estos libros, ¿quién sabe? Pero creo que tenemos que aceptar que terminó”, admitió.

La rueda del tiempo quedó inconclusa y dejó sin adaptar una parte considerable de la historia original.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noboa votó y dijo que “no hay nada más democrático que preguntarle al pueblo sobre los criminales”

Portada

Descripción: El presiente estableció un vínculo directo entre la votación y su estrategia de mano dura contra el narcotráfico que ha caracterizado su administración desde que asumió el poder en 2023

Contenido: El presidente ecuatoriano Daniel Noboa votó este domingo temprano este domingo en una escuela de Olón, provincia costera de Santa Elena, en una jornada electoral que él mismo definió como crucial para combatir el crimen organizado que azota a Ecuador.

Acompañado de su familia, el mandatario de 37 años llegó al recinto electoral en la localidad donde tradicionalmente ha sufragado en procesos electorales anteriores. Tras depositar su papeleta, Noboa ofreció un breve discurso en el que defendió la legitimidad de la consulta popular y el referéndum.

“No hay nada más democrático que preguntarle al pueblo sobre los criminales”, declaró el presidente, estableciendo un vínculo directo entre la votación y su estrategia de mano dura contra el narcotráfico que ha caracterizado su administración desde que asumió el poder en 2023.

La jornada electoral adquirió mayor relevancia cuando, coincidiendo con su participación en las urnas, Noboa anunció la captura de Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, líder del cártel Los Lobos y uno de los narcotraficantes más buscados del continente. El mandatario reveló que la detención fue resultado de la cooperación entre autoridades ecuatorianas y fuerzas policiales de Estados Unidos y España.

“Hoy capturamos a ‘Pipo’ Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos”, escribió Noboa en su cuenta de X, en lo que representa uno de los golpes más significativos contra el crimen organizado durante su gestión.

El presidente ha convertido la lucha contra el narcotráfico en el eje central de su gobierno y de esta consulta popular. Los ecuatorianos están llamados a pronunciarse sobre la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, la redacción de una nueva Constitución, la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos y la reducción del número de asambleístas.

Noboa, primogénito del empresario bananero más rico de Ecuador y nacido en Estados Unidos, ha forjado una estrecha alianza con el gobierno de Donald Trump. Mientras países como México, Brasil y Colombia rechazan los bombardeos estadounidenses contra el narcotráfico en aguas del Caribe y Pacífico, el mandatario ecuatoriano defiende esta estrategia como necesaria para frenar el tráfico de cocaína.

El referéndum se desarrolla en medio de una crisis de seguridad sin precedentes. Ecuador registró en 2024 la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica, con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime. El Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado proyecta que 2025 podría ser el año más sangriento jamás registrado, con una tasa estimada de 52 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La convocatoria a consulta popular surgió después de que la justicia ecuatoriana frenara varias iniciativas del presidente por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, incluyendo la castración química para violadores y las interceptaciones sin orden judicial.

Según la encuestadora Cedatos, el Sí triunfará con un respaldo superior al 61%, lo que significaría un importante respaldo político para Noboa, quien mantiene un 56% de aprobación a su gestión que concluye en 2029.

Casi 14 millones de ecuatorianos están llamados a votar de manera obligatoria en este proceso que, según sus promotores, definirá el rumbo del país en su lucha contra el crimen organizado. El Consejo Nacional Electoral comenzará a difundir un conteo rápido en la misma noche del domingo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lejos de la moda: Tom Ford dirigirá su tercera película y Adele es una de las protagonistas

Portada

Descripción: Colin Firth y Owen Cooper son parte del elenco que trabajarán con el icónico diseñador americano.

Contenido: Con un reparto estelar y el debut cinematográfico de Adele, Tom Ford regresa a la dirección con una inesperada exploración del mundo de los castrati en la Nápoles del siglo XVIII.

El punto de partida de la tercera película del diseñador es una de las novelas menos conocidas de Anne Rice, “Un grito al cielo”.

Lee también: “El Diablo viste a la moda 2”: el estreno del nuevo tráiler de la secuela sacude al mundo fashionista

Además de Adele, el guión, escrito por Ford, cuenta con las actuaciones de Nicholas Hoult, Aaron Taylor-Johnson, Colin Firth, Paul Bettany, Thandiwe Newton y Owen Cooper, el problemático adolescente de la exitosa serie británica del año, “Adolescence”.

Tom Ford llevaba casi diez años sin dirigir una película. En esta ocasión, la preproducción ya ha comenzado entre Londres y Roma, con el rodaje previsto para mediados de enero y un estreno en cines a finales de otoño de 2026.

En la novela de 1982, publicada en Italia por Sperling & Kupfer, el autor de “Vampire’s Diary” narra la historia de Tonio Treschi, un joven noble veneciano traicionado por su familia y brutalmente castrado. Enviado a un conservatorio en Nápoles, el joven descubre que posee una voz extraordinaria y se convierte en uno de los cantantes más famosos de la época, sin abandonar su deseo de venganza contra quienes le robaron su futuro, en su búsqueda de un posible amor en un cuerpo que ya no le pertenece.

Una trama compleja, por tanto, basada en temas como la identidad, la traición, el amor y la búsqueda de la libertad artística y personal, que el director ya ha explorado tanto en el cine como en su trabajo en la moda.

Según Deadline, Tom Ford llevaba interesado en este proyecto desde el año pasado, pero quería asegurarse de contar con el reparto adecuado antes de fijar una fecha de inicio. En cuanto a la financiación, inició conversaciones con varios estudios, pero finalmente decidió autofinanciar el proyecto para filmar bajo sus propias condiciones.

El exdirector creativo de Gucci e Yves Saint Laurent vendió su marca de moda Tom Ford a Estée Lauder por 2.800 millones de dólares en 2023, anunciando su decisión de “decir adiós a la moda” y “pasar los próximos 20 años detrás de la cámara”.

La nueva película no solo marca el debut actoral de Adele, sino que también reúne a Ford con varios de sus colaboradores anteriores, incluyendo a Taylor-Johnson, protagonista de “Nocturnal Animals”, y Colin Firth, quien recibió excelentes críticas y ganó la Copa Volpi en el Festival de Cine de Venecia por su dramático papel en “A Single Man”.

Adele, una de las estrellas musicales más populares del Reino Unido, lanzó su último álbum hace cuatro años y se ha mantenido alejada del foco público desde que finalizó su residencia en Las Vegas el año pasado. La cantante había dicho entonces que tenía intención de tomarse un largo descanso tras la serie de conciertos y que quería dedicarse a otras actividades creativas durante un tiempo.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cartier transformó la mitología en joyas y las exhibe en los Museos Capitalinos de Roma

Portada

Descripción: Más de 200 piezas invitan a un recorrido de lujo e historia de la mano de la marca de joyas francesa.

Contenido: Las inspiraciones mitológicas transformadas en joyas por la Maison Cartier desde principios del siglo XX dialogan con las antiguas deidades del Palazzo Nuovo en los Museos Capitolinos —Afrodita, Dioniso, Apolo y Heracles, Zeus y Deméter— como parte de la exposición titulada “Cartier y el mito en los Museos Capitolinos”, que se podrá visitar hasta el 15 de marzo de 2026, en Roma.

En la colina Capitolina, en el Palazzo Nuovo —el Museo Capitolino original, fundado en diciembre de 1733 por Clemente XII Corsini— se exhiben aproximadamente 200 creaciones de la casa de moda francesa, en su mayoría pertenecientes a la Colección Heritage Cartier.

Lee también: Jacob Elordi se convirtió en la cara de Cartier y Sofía Coppola lo filmó en las calles de Nueva York

Estas se muestran junto a antiguas esculturas de mármol de la colección del cardenal Alessandro Albani (el núcleo original de la colección del museo Palazzo Nuovo) y una selección de valiosas piezas antiguas procedentes de la Superintendencia Capitolina, instituciones italianas e internacionales y colecciones privadas.

La exposición, curada por la historiadora de joyería Bianca Cappello, el arqueólogo Stéphane Verger y el superintendente capitolio Claudio Parisi Presicce, y promovida por Roma Capitale, el Departamento de Cultura y la Superintendencia Capitolina del Patrimonio Cultural, se organiza en colaboración con la marca de joyas Cartier y con el apoyo de ZŠtema Progetto Cultura.

La exposición está curada por Sylvain Roca, con una contribución especial del maestro Dante Ferretti.

“Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad -explicó Bianca Cappello- Cartier se ha inspirado en el repertorio estético y simbólico de la antigua Grecia y Roma, reinterpretándolo y transformando motivos ancestrales en joyas”.

“La exposición explora cómo la antigüedad clásica inspiró sus creaciones más emblemáticas, reconstruyendo atmósferas culturales y evocando la evolución de la iconografía vinculada a Grecia y Roma a lo largo de los siglos XIX y XX. Se presta especial atención a la profunda conexión entre Cartier e Italia, especialmente Roma. La exposición ofrece una perspectiva original sobre el uso del repertorio antiguo en joyería, desde los pastiches de grandes coleccionistas y orfebres del siglo XIX, como la familia Castellani en Roma, en el estilo neoclásico de guirnaldas, hasta obras posteriores inspiradas en Jean Cocteau en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, culminando en las creaciones actuales”, agregó.

“La exposición destaca el uso del repertorio clásico grecorromano en las creaciones de Cartier y las transformaciones de la primera mitad del siglo XX, cuando se desarrolló una nueva concepción de la antigüedad clásica”, especificó Roca.

“La muestra permite diferentes interpretaciones de la relación entre la joyería y la escultura clásica, que en cierto modo siguen el mismo camino”, enfatizó Claudio Parisi Presicce.

Una sección de la exposición está dedicada a las técnicas y procesos de joyería, con referencias a la época romana y a las inspiraciones mitológicas que alimentaron la imaginación de Cartier desde principios del siglo XX.

En la Sala de Afrodita, un intenso aroma a nardos impregna el ambiente. Otras instalaciones olfativas creadas por la perfumista de la casa, Mathilde Laurent, también dan la bienvenida a los visitantes en la Sala del Fauno Rojo.

“Antes, la gente se perfumaba antes de vestirse”, recordó Verger.

“Aquí también, los perfumes se inspiran en mitos: en Afrodita, que representa la gracia; en Hefesto, la tenacidad; en la Pantera, que simboliza la astucia”, detalló.

En la década de 1970, Cartier comenzó a reunir joyas, objetos y relojes. Con el tiempo, en 1983 se formó la Colección Cartier. Hoy en día, la colección comprende aproximadamente 3500 piezas, que abarcan desde 1870 hasta 2000: 170 años de estilo Cartier.

Desde su estreno en 1989 en el Petit Palais de París, la exposición fue protagonista de 44 muestras individuales en todo el mundo.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dos entidades del campo avanzan en un acuerdo para facilitar la expansión de una emblemática raza bovina

Portada

Descripción: La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Angus anunciaron la puesta en marcha de un convenio marco de colaboración conjunta destinado a “facilitar la gestión y registración” de los reproductores.

Contenido: La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Angus anunciaron la puesta en marcha de un acuerdo marco de colaboración conjunta destinado a “facilitar la gestión y registración” de los reproductores de la raza bovina.

“Este acuerdo estratégico tiene como objetivo principal coordinar acciones para la adecuación, compatibilización e interoperabilidad de los sistemas de gestión de ambas entidades”, según resaltaron desde la gremial que preside Nicolás Pino e integra la mesa de enlace.

Leé también: El agro ve con buenos ojos el entendimiento comercial con Estados Unidos, pero quiere ver los detalles

De esta manera, el Sistema Integrado de Gestión Angus (SIGA), la plataforma desarrollada por Angus para sus socios, podrá interactuar de “manera directa y eficiente” con los registros genealógicos de la SRA, permitiendo la emisión ágil y segura del Herd Book Argentino (HBA).

Ambas instituciones, con una larga historia de colaboración y una agenda común orientada a la modernización, trazabilidad y transparencia de los procesos ganaderos, coinciden en que este paso representa “un avance significativo en la digitalización del sector”.

Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord

“El SIGA es una herramienta moderna, que les permite a nuestros socios gestionar de forma integral sus rodeos. Este convenio con la SRA nos permite dar un paso más: integrar la información de los criadores directamente con el Herd Book, simplificando procesos y reduciendo tiempos. Es una muestra clara de lo que se puede lograr cuando las instituciones trabajan juntas por un objetivo común”, afirmó el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo.

Por su parte, Pino, subrayó: “La interoperabilidad entre los sistemas de ambas entidades representa un salto de calidad en el servicio que se brinda a los productores. Es un acuerdo que refuerza el valor de la colaboración institucional y la búsqueda constante de eficiencia, transparencia y modernización en beneficio de toda la ganadería argentina”.

El SIGA permite actualmente a los productores gestionar integralmente sus rodeos, incluyendo el manejo de muestras para genómica, la carga de datos fenotípicos para DEPs, la gestión de servicios reproductivos y el registro de nacimientos tanto de Pedigree como Puro Controlado.

Con la nueva integración, Angus administrará la información de los reproductores a través del SIGA, mientras que la SRA recibirá esos datos de forma automatizada para completar la registración y emitir el HBA correspondiente.

Leé también: Una entidad del campo cruzó a Axel Kicillof por el aumento del Inmobiliario Rural en medio de las inundaciones

Esta conectividad entre sistemas reducirá significativamente los tiempos de intercambio de información y ofrecerá “una mayor confiabilidad y trazabilidad a los criadores de Angus”.

El convenio contempla además el desarrollo de acciones complementarias de asistencia técnica, intercambio de conocimientos y capacitación, fortaleciendo la cooperación entre ambas entidades.

De esta manera, la SRA y Angus renuevan “su compromiso histórico de trabajo conjunto, impulsando soluciones que contribuyan al fortalecimiento del sector ganadero argentino, con una mirada innovadora y enfocada en el productor”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Premian a una científica por mejorar la resistencia de las plantas al calor

Portada

Descripción: Desde el CONICET, Gabriela Carolina Pagnussat lidera un proyecto que busca reducir el impacto de las altas temperaturas sobre los cultivos.

Contenido: En un contexto de crecientes desafíos para la agricultura frente al cambio climático, una científica argentina logró un reconocimiento internacional por su aporte al desarrollo de cultivos más resilientes.

La doctora Gabriela Carolina Pagnussat, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP), fue distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, por su proyecto enfocado en mejorar la resistencia de las plantas a las olas de calor mediante biotecnología de precisión.

Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio

El trabajo, titulado “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRISPR-dCAS9”, propone una estrategia innovadora para enfrentar uno de los principales riesgos de la agricultura actual: la pérdida de rendimiento causada por temperaturas extremas.

Según explicó Pagnussat, su equipo descubrió que las plantas, al igual que las células humanas, experimentan un proceso llamado ferroptosis cuando se exponen a estrés térmico.

A partir de ese hallazgo, identificaron el gen SWAP, que cumple un papel clave en el procesamiento del ARN y en la “memoria” del calor, es decir, la capacidad de las plantas de adaptarse a episodios térmicos posteriores.

El proyecto busca activar este gen sin alterar el ADN, utilizando la tecnología CRISPR/dCAS9 —una herramienta de edición génica de alta precisión— para inducir respuestas más eficientes frente al estrés. Si los resultados son exitosos, podrían aplicarse a distintos cultivos agrícolas, abriendo una vía concreta hacia una mayor sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Leé también: Expoagro celebrará 20 años de innovación y crecimiento en el campo argentino

El reconocimiento a Pagnussat se entregó durante un acto en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), con la participación de autoridades del CONICET, L’Oréal Argentina y la UNESCO, en el marco de la 19ª edición del premio, centrada este año en las Ciencias de la Vida.

Con una trayectoria consolidada en biología molecular vegetal, Pagnussat es licenciada en Biología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctora en Ciencias Biológicas. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de California y es cofundadora de la startup biotecnológica ThermoReLeaf, dedicada al desarrollo de soluciones para cultivos frente a condiciones climáticas extremas.

Leé también: Impulsan la expansión global de la yerba mate

La científica destacó la importancia de fortalecer la articulación público-privada para llevar la innovación desde los laboratorios hasta el terreno: “Nuestro objetivo es que la investigación contribuya directamente a mejorar la productividad y sostenibilidad del agro argentino”.

Este premio no solo reconoce la excelencia científica, sino también la capacidad de aplicar la biotecnología al desarrollo agropecuario, un área clave para la competitividad del país. En tiempos de calor más intenso y eventos climáticos impredecibles, proyectos como el de Pagnussat marcan un camino hacia una agricultura más adaptada y preparada para el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Trágico accidente en la autopista Buenos Aires-La Plata: un nene de 11 años murió atropellado por un auto y el conductor fue detenido

Portada

Descripción: El menor perdió la vida en el lugar. Durante varias horas, el tránsito permaneció cortado en la zona.

Contenido: Un nene de 11 años murió tras ser atropellado por un auto en la autopista Buenos Aires-La Plata y por el accidente el conductor del vehículo quedó detenido.

El trágico episodio tuvo lugar este sábado al mediodía a la altura del kilómetro 18, en el partido bonaerense de Quilmes.

Leé también: Tragedia en Córdoba: un hombre murió aplastado por su auto mientras lo arreglaba en su casa

Hasta el momento se logró establecer que el auto Volkswagen Up gris circulaba en sentido hacia La Plata cuando embistió al menor, que cruzaba la traza a la altura del barrio Villa El Monte.

Enseguida, familiares y vecinos de la zona intentaron asistirlo y realizaron un corte en ambos sentidos, lo que provocó que se congestionara la circulación y se generaran largas demoras. Según explicaron los voceros, el chiquito perdió la vida en el lugar.

Por su parte, el conductor del vehículo, un joven de 25 años, continuó manejando luego del impacto. Sin embargo, fue interceptado poco después por personal policial en la bajada de Bernal, sobre la calle Espora, cerca del kilómetro 17. En ese contexto, los efectivos trasladaron inmediatamente al sospechoso a la dependencia local.

A la par, personal de AUBASA y agentes de tránsito trabajaron en la zona para ordenar el operativo y resguardar la escena. A causa de ello, la autopista permaneció cortada en ambos sentidos.

Leé también: Video: una ciclista fue atropellada por un auto, salió despedida varios metros y se salvó de milagro

Recién cerca de 17 se habilitaron parcialmente los carriles, aunque el tránsito continuaba con demoras y se normalizó horas más tarde.

El caso quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción N°22 de Quilmes, que caratuló la causa como “homicidio culposo” e inició las actuaciones judiciales. Se aguarda el resultado de las pericias para establecer las causas del trágico episodio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

San Juan: un hombre le pegó con un palo con clavos a su tío y lo dejó agonizando

Portada

Descripción: El brutal ataque ocurrió en la localidad de Cochagual. La víctima tenía fractura y hundimiento de cráneo.

Contenido: Un hombre descubrió que su novia le era infiel con su tío y, luego de que ambos le reconocieran la relación paralela, atacó brutalmente a su familiar hasta dejarlo agonizando.

La salvaje agresión ocurrió durante la madrugada del sábado en la localidad sanjuanina de Cochagual, en el departamento de Sarmiento.

Leé también: La jueza del caso Strzyzowski habló de la condena al clan Sena: “Es el resultado de un hartazgo social”

Todo comenzó entre las 5 y las 6 de la mañana del sábado, cuando se produjo una discusión entre el agresor y su pareja.

En esa charla, la mujer le habría admitido la infidelidad con el tío de él, luego de que el hombre la confrontara.

De acuerdo a los testimonios que obtuvo el medio local Diario de Cuyo, unos minutos después el tío del hombre reconoció la relación paralela.

El comentario en el que se reconoció la infidelidad desató la furia del agresor, quien comenzó a discutir violentamente con su propio tío.

La situación escaló rápidamente cuando el agresor tomó un palo equipado con clavos y atacó a su familiar con una violencia pocas veces vista.

El hombre le pegó muchísimas veces hasta que lo dejó agonizando. Luego se retiró de la casa en la que estaban tanto él como su novia.

La joven llamó rápidamente al servicio de emergencias, que llegó rápidamente y trasladó a la víctima al Servicio de Urgencias del Hospital Rawson.

Leé también: La mamá de Cecilia Strzyzowski habló tras el veredicto: “Ahora no van a poder venir por mi otra hija”

En el centro de salud sanjuanino recibió un diagnóstico de heridas gravísimas. En principio, sufrió fractura de mandíbula y hundimiento de cráneo.

El hombre permanece internado en estado crítico, bajo estricta observación médica y con pronóstico reservado, debido a la gravedad de las lesiones que le provocó el brutal ataque.

El agresor —cuyo nombre no trascendió— fue detenido en el lugar. Según las autoridades, habría sido aprehendido en flagrancia, pero por la gravedad del hecho el caso no será tratado por ese fuero y pasará a otra área judicial.

El caso sigue bajo investigación judicial, mientras el agresor permanece detenido a disposición de la Justicia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

José Antonio Kast dijo que si no accede al balotaje apoyará “a cualquier lista” que se oponga al Gobierno

Portada

Descripción: El candidato por el Partido Republicano se mostró confiado en llegar a la segunda vuelta, pero aclaró que, independientemente del resultado, la ciudadanía espera la “unidad” de la oposición para hacer frente a los principales problemas del país

Contenido: José Antonio Kast, candidato por el Partido Republicano, manifestó este domingo su confianza en avanzar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. Sin embargo, advirtió que, en caso de no lograrlo, “apoyará a cualquier lista” que se oponga al actual gobierno, sin mencionar directamente a sus principales rivales en la contienda.

Más de 15,6 millones de personas están habilitadas para votar este domingo en los comicios presidenciales y legislativos, en los que se definirá al sucesor de Gabriel Boric. Entre los favoritos para liderar el país figura la ex ministra comunista Jeannette Jara.

Kast emitió su sufragio cerca de las 10:00 horas locales (13:00 GMT) en un colegio de Paine, una localidad rural en las afueras de Santiago. Este proceso representa su tercer intento por alcanzar la presidencia chilena.

Al mismo tiempo, también votó su principal adversario para la segunda vuelta, el candidato liberal Johannes Kaiser, quien ha experimentado un notorio crecimiento en intención de voto durante las últimas semanas.

Kast detalló su postura: “Yo, la posición que he planteado durante todo este tiempo, es la más clara, directa, que he podido dar, que si yo no pasara la segunda vuelta, que creo que vaya a ocurrir, en el acto siguiente, le daría mi apoyo a quien sea una lista distinta a la del Gobierno que hoy día dirige los destinos del país”.

El dirigente señaló que los chilenos desean alternancia en el sistema político: “Tienen muy claro que quieren que se produzcan alternancias en lo que es el sistema de gobierno del país”. Además, enfatizó que la ciudadanía espera unidad para enfrentar los problemas que hoy aquejan al país, particularmente en materia de seguridad.

Por primera vez, los chilenos deben votar de manera obligatoria, eligiendo al próximo presidente y legisladores. Los electores también seleccionarán a senadores en siete regiones y a los 155 diputados y diputadas que integran el Congreso.

Los pronósticos indican que ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzará el 50,01% de los votos requeridos para un triunfo en primera vuelta. De confirmarse este escenario, el balotaje se celebrará el 14 de diciembre.

Unidad de la oposición, lista contraria y alternancia en el gobierno se posicionan así en el centro del debate electoral de Chile.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto de Adam y Jackie Sandler para conservar un matrimonio unido tras 20 años

Portada

Descripción: La pareja comparte dos hijas y una extensa trayectoria juntos dentro y fuera del ámbito cinematográfico

Contenido: El vínculo entre Adam Sandler y Jackie Sandler se sostiene firme dos décadas después de su boda y es visto en el entorno de Hollywood como un referente de pareja estable.

El actor explicó a People que la clave de su relación consiste en el contacto cercano, la conversación constante y la búsqueda compartida del humor cotidiano.

Durante el estreno de la película Jay Kelly en Los Ángeles, Sandler expresó que ambos disfrutan de la compañía mutua y comparten la misma forma de abordar la vida familiar.

“Estamos muy unidos. Nos gusta platicar, reírnos, pasarlo bien, pensar en las cosas juntos y cuidar de nuestras hijas”, indicó a la revista.

La celebridad mencionó que con el paso de los años siente una gratitud creciente tanto por su carrera como por su matrimonio.

“Estoy más agradecido que nunca. Me alegra tener esta vida, toda la gente que me ha acompañado y ayudado durante todo esto, ha sido un período increíble. Toda mi familia siempre me ha apoyado”, señaló.

Y añadió en su declaración: "Mi esposa y yo hablamos sobre cada decisión y siguiente paso, y ha sido una experiencia muy enriquecedora".

La historia personal de Adam y Jackie inició en 1999 en el set de la película Un papá genial, donde ella interpretó a una camarera.

La relación profesional dio paso a un romance que materializaron en matrimonio cuatro años después, en Malibú, California.

Desde entonces, han construido una vida en común definida por la colaboración tanto fuera como dentro de la pantalla, etapa que celebraron en junio de 2023 al cumplirse 20 años de unión.

Con ocasión de ese aniversario, el protagonista de Como si fuera la primera vez compartió en sus redes sociales un mensaje dedicado a su esposa.

“¡Feliz 20 aniversario, mi dulce Jackie! Tu ‘sí quiero’ fue el mejor regalo de mi vida. Mi corazón es tuyo desde el primer segundo que te vi y amo y valoro tu entrega cada día más”.

El mensaje se completó con una referencia directa a la familia: “Nosotros. Las niñas. Sigamos adelante. Hay mucho amor para ti. Siempre”.

La química y complicidad entre Adam Sandler y Jackie Sandler no se limita al ámbito privado. La pareja trabajó en conjunto en diversos proyectos, como la reciente Happy Gilmore 2.

Durante la presentación de este filme, el actor reconoció que la conexión mutua atraviesa también sus roles. “A veces puede parecer extraño que nuestros personajes se enamoren si no tiene sentido en la historia, pero nosotros sí compartimos esa atracción especial”, declaró.

A través de los años, Sandler ha rememorado en público la importancia de su esposa en su vida. “Hace 22 años, cruzamos nuestras miradas y nos enamoramos profundamente”, escribió en 2020 en su cuenta de Instagram con motivo del aniversario de su primer encuentro con Jackie.

Sadie y Sunny Sandler, hijas del artista, han compartido pantalla con él en distintas películas. Incluso con ese acercamiento profesional, Adam reconoce desafíos propios de la paternidad en la adolescencia.

En el marco del estreno de Spaceman en 2024, señaló que su interacción con sus hijas incluye ciertas distancias propias de su edad.

“Ellas siguen sin hablarte demasiado. Hacen lo que deben en el set y luego marchan a continuar con sus actividades. Yo me quedo cerca repitiendo que las quiero”, afirmó durante la premiere.

En Spaceman, Adam Sandler da vida a Jakub Prochazka, un astronauta en misión a Júpiter. La película es una de las varias producciones donde sus hijas y su esposa han trabajado a la par del actor.

¡No estás invitada a mi bat mitzvah! y Leo son otros ejemplos recientes donde la familia tuvo un lugar destacado. En la primera, el relato se centra en dos adolescentes que buscan organizar la mejor fiesta posible, siendo los Sandler protagonistas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Meta exigirá dominio de inteligencia artificial para evaluar empleados en 2026

Portada

Descripción: La tecnológica estadounidense convertirá el uso avanzado de IA en un factor decisivo para medir el rendimiento laboral, alineándose con la tendencia de gigantes como Google y Microsoft en la transformación de sus procesos internos

Contenido: El avance de la inteligencia artificial en el entorno laboral de Meta se consolidará como un criterio central para la evaluación de sus empleados a partir de 2026. La compañía, que ya ha implementado diversas iniciativas para fomentar el uso de esta tecnología, comunicó a su plantilla que el “impacto impulsado por IA” será una expectativa fundamental en el desempeño profesional, según informó Janelle Gale, responsable de personal de Meta, en un memorando interno al que accedió Business Insider.

La decisión implica que, desde 2026, la capacidad de los trabajadores para utilizar la inteligencia artificial con el fin de obtener resultados y desarrollar herramientas que incrementen de manera significativa la productividad será un elemento clave en las revisiones de desempeño.

Aunque los indicadores individuales de uso y adopción de IA no formarán parte de las evaluaciones anuales de 2025, el documento señala que los empleados deberán incluir en sus autoevaluaciones los logros obtenidos gracias a la inteligencia artificial.

Un portavoz de Meta reiteró a Business Insider la importancia estratégica de la IA para la empresa: “Es bien sabido que esta es una prioridad, y estamos enfocados en utilizar la inteligencia artificial para ayudar a los empleados en su trabajo diario”, declaró el representante de la compañía al medio.

Este cambio se enmarca en una tendencia más amplia dentro de las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos, que buscan consolidar una cultura organizacional nativa en inteligencia artificial. Firmas como Microsoft, Google y Amazon han intensificado la presión sobre sus equipos para que integren la IA en sus tareas cotidianas.

Las directrices han sido inequívocas: el uso de esta tecnología “ya no es opcional”, según expresó un ejecutivo de Microsoft a sus directivos en junio. En la misma línea, el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, instó en julio a sus empleados a emplear la IA para que la compañía pueda liderar la carrera tecnológica en este campo.

Durante el año, Meta ha transformado su proceso de selección de personal, permitiendo que los candidatos utilicen inteligencia artificial en las entrevistas de programación. Además, la empresa lanzó un juego interno denominado “Level Up” para incentivar la adopción de la IA y ahora está dispuesta a recompensar a quienes logren resultados significativos mediante su uso.

En el memorando, Gale subrayó la voluntad de la empresa de reconocer a quienes contribuyan a acelerar la transición hacia un futuro dominado por la inteligencia artificial: “A medida que avanzamos hacia un futuro nativo en IA, queremos reconocer a las personas que nos están ayudando a llegar más rápido”, escribió en el documento.

Y agregó: “Para 2025, recompensaremos a quienes hayan logrado un impacto excepcional impulsado por IA, ya sea en su propio trabajo o mejorando el desempeño de su equipo”.

La compañía también está renovando el proceso de redacción de evaluaciones y retroalimentación de desempeño, mediante la introducción de un “Asistente de Desempeño con IA” que estará disponible en el ciclo de revisiones que comienza el 8 de diciembre, según el memorando.

Gale indicó que los empleados podrán utilizar tanto el asistente interno de Meta, Metamate, como Gemini de Google para preparar el contenido de sus evaluaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Elecciones en Chile: una candidata comunista busca evitar un giro ideológico hacia la derecha pinochetista

Portada

Descripción: Por primera vez el voto será obligatorio para mayores de 18 años. Vaticinan un balotaje para el 14 de diciembre.

Contenido: Una candidata comunista y tres postulantes de la derecha pinochetista y liberal buscarán este domingo llegar al balotaje para suceder al presidente izquierdista Gabriel Boric, en unas históricas elecciones que por primera vez serán obligatorias para mayores de 18 años en Chile.

Todas las encuestas dan como amplios favoritos para llegar a una segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, a la candidata oficialista y militante del Partido Comunista Jeanette Jara y al postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, considerado el más radical entre los aspirantes del espacio de centroderecha.

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

En un plano más alejado se ubican la exministra y actual alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, hija de un jerarca de la dictadura de Augusto Pinochet y candidata de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario.

Ninguno de estos cuatro postulantes, de los ocho que participan en los comicios, tiene posibilidades reales de alcanzar el 50% más uno de los votos necesarios para ser electo presidente en primera vuelta, según coinciden distintos sondeos divulgados en las últimas semanas.

Los restantes candidatos son Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha; y los “independientes” Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el extitular de la Federación de Fútbol de Chile Harold Mayne-Nicholls, y el dirigente Eduardo Artés, miembro del Partido Comunista Acción Proletaria.

El ganador de estas elecciones, que se dirimirán en un balotaje según todas las previsiones, asumirá el gobierno el 11 de marzo en reemplazo de Boric. La Constitución chilena le prohíbe al presidente optar por una reelección inmediata.

En un escenario dominado por un fuerte descontento social, un notorio aumento de la inseguridad y un debate caliente sobre el futuro de la migración, Chile se prepara para dar un brusco giro ideológico a la derecha.

“Gana la derecha la presidencia, y esa elección se decide este domingo. Como la izquierda no tiene posibilidades de ganar en un balotaje, el (candidato) que llegue primero de la derecha será elegido en segunda vuelta”, dijo a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de la cosultora Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.

Todas las encuestas sostienen que Jara, una dirigente muy cercana a Boric, será la candidata más votada este domingo, pero los mismos sondeos vaticinan que perdería ante cualquiera de los tres candidatos de la derecha en una segunda vuelta, que se descuenta.

“Esta mano ya se jugó. Chile se corre a la derecha, muy probablemente a la extrema derecha. Hay tres candidatos (de centroderecha) que suman en conjunto más del 50%. Ellos son Kast, Kaiser y Matthei. Hay quienes lo dan empatado, y otros dicen que gana Kast", dijo Lagos.

El analista chileno Ascanio Cavallo dijo a TN que Jara tiene “muy bajas posibilidades” de imponerse en un eventual balotaje.

“Los tres candidatos de derecha marcan cerca de un 60% en conjunto. El gobierno bordea, en sus mejores momentos, el 30% de aprobación”, afirmó.

En ese escenario, Kast se perfila como el gran favorito en un contexto donde la seguridad, la economía, la inmigración y el trabajo acaparan las mayores preocupaciones del electorado. “Son los temas en los que el actual gobierno se ha mostrado más deficitario o tardío”, dijo Cavallo.

Para Lagos, Kast está ubicado “mucho más a la derecha que (el fallecido expresidente Sebastián) Piñera”. Será su tercer intento de llegar a la presidencia. En las últimas elecciones de 2021, ganó la primera vuelta, pero finalmente perdió con Boric el balotaje.

Leé también: Marwan Barghouti: el “Mandela palestino” que fue condenado a cadena perpetua y que Israel considera terrorista

Kast encarna hoy la opción más dura de la derecha, con un discurso centrado en el férreo combate contra la inseguridad, la lucha contra la inmigración ilegal y un fuerte rechazo al matrimonio igualitario y el feminismo. Además, ha tenido una posición complaciente con la dictadura, del mismo modo que admira a Donald Trump y se muestra cercano al movimiento español Vox, de derecha radical.

En las últimas elecciones llegó a asegurar que, si estuviera vivo, Pinochet votaría por él.

Su mayor rival en el espacio de centroderecha es Evelyn Matthei, hija del exministro de la dictadura Fernando Matthei, miembro de la junta militar de Pinochet y excomandante en jefe de la Fuerza Aérea. Si bien tiene un perfil más moderado, la también exdiputada protagonizó una fuerte polémica cuando avaló los crímenes durante el primer período del régimen militar.

“Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa. Mi posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba”, dijo Matthel.

El tercer aspirante de la derecha chilena, Johannes Kaiser, sueña con aplicar un modelo económico cercano al de Javier Milei con una agenda de desregulación y reducción del gasto estatal. Además, se define como reaccionario y es un férreo defensor de la dictadura.

Desde la oficialista coalición Unidad por Chile, Jara se ha empeñado en mostrarse como una dirigente moderada para no ahuyentar el voto de centro por su militancia en el Partido Comunista, pero el fuerte descontento social que reina en el país le quita posibilidades en una eventual segunda vuelta.

Lagos dijo que, además de tener un futuro presidente de derecha, ese espacio tendrá “mayoría absoluta” en ambas cámaras del Congreso.

Este domingo más de 15,7 millones de electores están habilitados para elegir al nuevo presidente, a la totalidad de los 155 diputados, a 23 de los 50 senadores y a los consejeros regionales responsables de la administración territorial.

En ese escenario, Chile se encamina a dar un brusco giro ideológico tras cuatro años de gobierno de izquierda, redefiniendo una vez más el mapa político de la región.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El patrimonio de Gene Hackman sale a subasta en Nueva York

Portada

Descripción: La casa Bonhams pondrá a la venta obras de arte, esculturas y premios del actor, incluyendo piezas de Milton Avery y Richard Diebenkorn, además de tres Globos de Oro y objetos personales de alto valor

Contenido: La casa de subastas Bonhams ofertará el próximo miércoles en Nueva York la colección privada del actor Gene Hackman, fallecido este 2025, entre la cual se encuentran 13 obras artísticas, algunas valoradas en cientos de miles de dólares, mientras que también se podrá pujar por tres Globos de Oro y otros elementos de su patrimonio en subastas en línea.

El próximo miércoles 19 de noviembre sale a subasta en Nueva York ‘A Life in Art’, la colección privada del actor estadounidense Gene Hackman (1930-2025), quien murió el pasado febrero en su domicilio de Santa Fe, Nuevo México, solo una semana después de que lo hiciera su esposa, ambos por enfermedades, según confirmaron las autopsias.

De las once pinturas y dos esculturas que saldrán a subasta, la obra “Figure on the Jetty” (1957), del pintor modernista estadounidense Milton Avery, es la joya de la corona del lote, valorada en más de medio millón de dólares.

Como segunda espada de la puja, la casa de subastas Bonhams ofrece “Green” (1986), del artista Richard Diebenkorn, también con un valor alrededor de los 500.000 dólares, además de dos esculturas del francés Auguste Rodin cotizadas en 150.000 y 70.000 dólares.

Hackman, ganador también de dos Óscars, siempre se mostró muy interesado por el arte, ya fuera de coleccionista de arte moderno o como ilustrador y escultor. Su faceta más destacada fue como retratista.

Más allá de las obras de la puja de Nueva York, Bonhams tiene abierta una subasta en línea desde la semana pasada en la que ofrece, además de autoretratos de Gene Hackman, cuadros, esculturas y fotografías, además de tres de sus cuatro Globos de Oro.

Uno de ellos es un premio honorífico Cecil B. DeMille que recibió en 2003, mientras que los otros dos corresponden al de mejor actor de reparto de 1993 y el de mejor actor en comedia o musical de 2002 por las películas ‘Unforgiven’ y ‘The Royal Tenenbaums’, respectivamente.

Estos dos últimos, cotizados en unos 4.000 dólares aproximadamente, ya alcanzan más del triple del precio estimado en la pujas en línea, con todavía una semana de margen para que se los lleve el mejor postor.

La casa de subastas especializada en bellas artes y objetos de colección también ofrecerá una segunda subasta en línea entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre con todo tipo de libros anotados de su biblioteca, guiones, carteles y objetos cinematográficos.

La Directora de Colecciones Privadas e Icónicas de Bonhams, Anna Hicks, valora la colección de arte de Hackman como “una gran mezcla de muchos artistas estadounidenses y de mucho estudio del color, lo cual es muy atractivo y muy distinto de coleccionar, y de alguna manera eso se refleja en su propio arte”.

“Tenemos artistas como Max Weber, Arthur Dove, Milton Avery y Susan Hurdle, y todos son ejemplos realmente hermosos del color. Sin duda, Hackman estudió mucho ese tema, y las dos esculturas en bronce de Auguste Rodin también muestran cuánto le gustaba la gente y su interés por explorar ese lado de su propia carrera”, añade.

Respecto a las obras de Hackman, Hicks comentó que son “excepcionales” porque !dedicó mucho tiempo a aprender a ser artista" hasta convertirse “en un retratista muy sólido”:

“Realmente se volcó en ello y pudo ver más allá de los ojos de estas personas, logrando demostrar plenamente su talento”, comenta.

En cuanto a las expectativas de los precios que pagarán los compradores, Hick señala que “en una subasta siempre es difícil predecir el valor de una persona, así que creo que veremos resultados excepcionales”.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu reiteró su oposición “inalterable” a la creación de un Estado palestino

Portada

Descripción: El mandatario israelí aseguró que ha rechazado los intentos durante décadas, tanto bajo presión externa como interna. “Por lo tanto, no necesito afirmaciones, tuits ni sermones de nadie”, dijo

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reiteró este domingo su absoluto rechazo a la existencia de un Estado palestino y dijo que no necesita “afirmaciones, tuits ni sermones de nadie” al respecto.

“Nuestra oposición a un Estado palestino en cualquier territorio al oeste del río Jordán es firme, válida e inalterable”, dijo el premier al principio de la reunión semanal de ministros, según un vídeo difundido por su Oficina.

“He rechazado estos intentos durante décadas, tanto bajo presión externa como interna. Por lo tanto, no necesito afirmaciones, tuits ni sermones de nadie”, aseveró.

Desde anoche, diferentes ministros del Gobierno de coalición israelí se han manifestado al respecto en X, incluidos los titulares de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y de Finanzas, Bezalel Smotrich.

Lo hicieron después de que, el viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitiera un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.

Según el comunicado de la misión estadounidense, el proyecto de resolución respalda los entendimientos de Sharm el Sheij y “ofrece una vía hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”. Está firmado conjuntamente por nueve Estados: Qatar, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Pakistán, Jordania, Turquía y EE.UU.

Netanyahu insistió además en que el grupo terrorista Hamas será desmilitarizado a ambos lados de la Línea Amarilla, el perímetro al que se retiraron las tropas tras el alto el fuego y que deja más de la mitad de la Franja de Gaza bajo control militar israelí.

“La supuesta ‘no desmilitarización’ de la parte de Gaza controlada por Hamas. Eso no sucederá (...)”, dijo Netanyahu sobre una divisoria que debería ser temporal. “Eso se logrará por las buenas o por las malas. Esto es lo que dije, y esto es lo que también dijo el presidente (Donald) Trump”, añadió.

Netanyahu, por su parte, aludió este domingo a la creciente violencia de colonos contra palestinos en Cisjordania ocupada y aseguró que se tomarán “medidas enérgicas” contra este fenómeno, que cuenta de forma habitual con el respaldo del Ejército y la Policía israelí, además de ministros radicales de su propio Gobierno.

“Contra estos disturbios, (que afectan) tanto a los soldados de las Fuerzas de Defensa como a los palestinos, tomaremos medidas enérgicas, porque somos un Estado de derecho y un Estado de derecho actúa conforme a la ley”, dijo el premier al inicio de la reunión de su Gabinete.

Además, alegó que se trata de “una minoría” que no representa a la gran mayoría de los colonos, “quienes son respetuosos de la ley y leales al Estado”.

Casi a diario, grupos de colonos que viven de forma ilegal en Cisjordania ocupada organizan asaltos contra poblados palestinos, donde queman vehículos, arrancan olivos o agreden a sus residentes, en lo que activistas y ONG describen como una política para forzar su expulsión.

La oficina humanitaria de la ONU informó que en octubre se registraron más ataques de colonos contra palestinos en Cisjordania (superándose los 260 y coincidiendo con la cosecha de aceituna) que en cualquier otro mes desde 2006, cuando esta agencia comenzó a documentar estas agresiones.

Según datos de la organización israelí de derechos humanos Yesh Din, cerca del 94% de las investigaciones abiertos por la policía israelí en torno a la violencia de colonos entre 2005 y 2024 concluyeron sin una acusación. Desde 2005, solo el 3% de los expedientes abiertos resultaron en condenas totales o parciales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Michael J. Fox habló sobre el apoyo incondicional de su esposa e hijos para hacer frente al Parkinson

Portada

Descripción: El actor compartió cómo el apoyo familiar ha marcado su vida desde el diagnóstico de Parkinson en 1991

Contenido: En el evento benéfico A Funny Thing Happened on the Way to Cure Parkinson’s realizado en Nueva York, Michael J. Fox destacó el papel fundamental de su familia al enfrentar el Parkinson.

El actor de 64 años remarcó ante People que su esposa, Tracy Pollan, y sus cuatro hijos han mostrado “un apoyo constante y genuino” desde el diagnóstico que recibió en 1991.

“Siempre han estado conmigo, año tras año”, afirmó Fox en una entrevista exclusiva con People y reconoció que, aunque el impacto de la enfermedad afecta a todo el núcleo familiar, la presencia y disposición de sus seres queridos resulta “esencial” en su vida cotidiana.

La artista asistió a la gala organizada en Cipriani South Street para recaudar fondos a beneficio de la Michael J. Fox Foundation for Parkinson’s Research.

La fundación, creada en el año 2000 por el propio actor, ha entregado más de 2.500 millones de dólares para impulsar la investigación del Parkinson.

Sobre la evolución de la tarea impulsada por su organización, Fox señaló: “No sabes cuánto necesitas hasta que sabes cuánto te ha costado. Estoy muy satisfecho con lo que hemos logrado, contento de ver los avances”, manifestó, en declaraciones recogidas por People.

Tracy Pollan también destacó la importancia del respaldo familiar en declaraciones a People durante la velada. “Nuestros hijos son increíblemente solidarios con Michael”, señaló a la revista

Y detalló en su declaración: “Él se mantiene optimista y eso ayuda mucho, pero es importante reconocer que se trata de un desafío enorme. No es fácil para la familia, para quienes cuidan, ni para el propio afectado. Aun así, todos asisten y nos acompañan”.

La ceremonia anual contó con la presencia de figuras del espectáculo y de la cultura como Denis Leary, quien ofició de anfitrión de la noche, el músico Jackson Browne y los humoristas Nikki Glaser y Jon Stewart, quienes realizaron rutinas para los asistentes.

Asistieron además actores y personalidades como Meg Ryan, Clark Gregg, Richard Kind, Julianna Margulies, Katie Couric, John Molner, Willie Geist y Christina Geist, quienes manifestaron públicamente su respaldo a la familia Fox.

La travesía de Michael J. Fox en la industria del entretenimiento atraviesa más de cuatro décadas. El protagonista de Volver al futuro compartió con Entertainment Weekly las barreras que enfrentó antes de su salto a la fama.

“Solía recibir malos tratos, me decían que no servía, me llamaban bajito. Así era el ambiente”, confesó el actor.

Antes de encarnar a Marty McFly en Volver al futuro, el actor ya había alcanzado notoriedad con su papel en la serie Family Ties, aunque su situación laboral atravesó momentos complejos.

“Llevaba cinco años actuando, tenía cierto reconocimiento por Family Ties, pero pasé dos años en situaciones muy duras, hurgando en la basura. Esperaba una oportunidad”, recordó a EW.

El giro en su carrera sucedió en 1984, periodo en el que trabajó en Teen Wolf, renovó contrato para la tercera temporada de Family Ties y fue convocado para reunirse con Robert Zemeckis y Steven Spielberg.

Por decisión de la producción, Fox reemplazó a Eric Stoltz en el papel central de Marty McFly en la película dirigida por Zemeckis.

“No estaba al tanto de los problemas de la película. Solo quería trabajar, hacer mi parte”, relató al citado medio sobre el momento de la filmación.

El salto del formato televisivo al cinematográfico resultó desafiante. La actriz Lea Thompson, que compartió elenco en Volver al futuro, llegó a poner en duda la presencia de Fox por su origen televisivo.

“En los años 80 eso era una barrera. No se hacía de manera simultánea”, relató el actor. Finalmente, Thompson reconoció el desempeño de Fox en el filme.

Sin conexiones familiares en el mundo del espectáculo, Michael J. Fox debió construir su carrera desde el inicio, tras migrar desde Edmonton, Canadá, y tras una breve participación en la comedia Leo and Me.

Tras años de incertidumbre, la repercusión de Volver al futuro resultó inmediata. “Después de años luchando, el éxito llegó de repente. Todo pasó muy rápido”, escribió la estrella en su libro de memorias Future Boy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro cantó ‘Imagine’ de Lennon para enviar una nueva súplica indirecta a Trump en medio de las tensiones en el Caribe

Portada

Descripción: El dictador, acusado por Estados Unidos de liderar el Cártel de los Soles en Venezuela, utilizó la canción para expresar su rechazo a la estrategia estadounidense contra las organizaciones narcoterroristas

Contenido: En un acto público celebrado en Caracas, el dictador Nicolás Maduro sorprendió a los asistentes al entonar un fragmento de la célebre canción “Imagine”, compuesta por John Lennon, mientras abordaba la situación de tensiones crecientes con Estados Unidos.

El dictador recurrió al cásico tema del ex Beatle para suplicar nuevamente al presidente de EEUU, Donald Trump que haya paz, en medio de la intensificación de la presencia militar estadounidense en el Caribe contra las organizaciones narco terroristas de las cuales se le acusa a Maduro de liderar una de ellas como lo es el Cartel de los Soles.

A Maduro y los principales dirigentes del chavismo se les ve últimamente en las calles de Venezuela rodeados de civiles, tras la reciente decisión de Washington de lanzar la operación denominada ‘Lanza del Sur’, cuyo objetivo declarado es combatir el narcotráfico con origen en Latinoamérica. Esta iniciativa estadounidense se suma al despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el Caribe desde hace tres meses, lo que ha elevado la tensión diplomática entre ambos países.

El dictador venezolano eligió el escenario de este evento para manifestar su postura ante la presión internacional, recurriendo a la interpretación de “Imagine” como símbolo de su mensaje. La canción, reconocida mundialmente por su llamado a la paz y la unidad, fue utilizada por Maduro para subrayar su rechazo a las acciones estadounidenses y apelar a un clima de entendimiento.

La operación ‘Lanza del Sur’ anunciada por Estados Unidos ha sido presentada como una estrategia para frenar el tráfico de drogas en la región, aunque desde el régimen venezolano se percibe como una amenaza directa a la soberanía nacional. La movilización de las figuras más relevantes del chavismo en las calles pareciera que busca evitar un ataque contra ellos al verse siempre rodeados de civiles inocentes.

Maduro encabezó junto con su esposa, la diputada Cilia Flores, un acto de juramentación en Caracas de nuevos grupos de la militancia chavista, que se replicó en distintas ciudades del país, a las que acudieron figuras del oficialismo como la vicepresidenta ejecutiva y titular de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien lideró la actividad en el estado Carabobo (norte).

El ministro de Interior, Diosdado Cabello, comenzó la jornada en La Guaira, un estado frente al Caribe, vecino a Caracas, desde donde se trasladó a la región de Aragua (norte), en la que participó en una marcha rodeado de decenas de simpatizantes.

Cabello, también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), viajó luego al estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil), donde calificó de “extraordinaria” la jornada, durante la que, aseguró, se movilizaron más de 4,5 millones de personas.

En simultáneo, el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y jefe negociador de Maduro, Jorge Rodríguez, estuvo en el estado costero de Falcón (noroeste), donde se ubica el punto más septentrional de la nación, al tiempo que el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, acompañó la actividad en la región petrolera del Zulia (oeste, fronteriza con Colombia).

El viernes Maduro dirigió un llamado directo al pueblo de Estados Unidos para que se oponga a lo que denominó la “mano enloquecida de quien ordena bombardear”, en referencia al reciente despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.

Maduro reiteró que su país percibe estas maniobras como una amenaza, mientras que la administración estadounidense de Donald Trump sostiene que las operaciones forman parte de la lucha contra el narcotráfico regional.

Ante un auditorio de juristas reunidos en Caracas para pronunciarse contra el operativo estadounidense y en una intervención transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro pidió a la población norteamericana “jugar un papel estelar para detener lo que pudiera ser una tragedia” en el continente.

En un mensaje indirecto a la administración de Trump suplicó no ingresar en un conflicto armado e intentó hablar en inglés pero terminó mezclando el español: “Peace, peace, peace es la orden. The ording (mal expresado) is the peace. ¿War? No. No war. Thit (también mal dicho), no. Peace, and life and love”.

Desde Caracas, Maduro, tras cantar brevemente ‘Imagine’ de John Lennon y acusar al Gobierno de Donald Trump de pretender “bombardear e invadir” a Venezuela, pidió a los cientos de sus seguidores que se encontraban en el lugar poner la “mano en el corazón” y comprometerse con la defensa de la patria.

El jefe de Estado señaló este 15 de noviembre como un “día histórico” porque, a su juicio, se demostró que el pueblo “está despierto, dispuesto y preparado para defender” al país de “cualquier amenaza y de cualquier agresión criminal”.

Maduro indicó que se han constituido 235.000 Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI) en todo el territorio nacional, de un total de 260.000 anunciados inicialmente por el mandatario.

Los CBBI son, según el partido del régimen, equipos en “cada calle del país” conformados por al menos nueve militantes, quienes deben elaborar, entre otras acciones, una “agenda permanente de preparación para la defensa”.

En ese sentido, el régimen aseguró que estos grupos tienen “la gran tarea de prepararse para la defensa integral de su calle”, además de contribuir en la “construcción de una Venezuela libre, independiente y soberana”.

También les pidió “apoyar la consolidación de todos los consejos comunales” y garantizar “el éxito” de la consulta de proyectos comunitarios prevista para el próximo 23 de noviembre, fecha también de su cumpleaños.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 08:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un guiño oculto en “Jurassic Park” revela una conexión inesperada con “Tiburón”

Portada

Descripción: Se trata de un detalle casi imperceptible. Según Espinof, funciona como un homenaje directo dentro de una escena clave y refuerza el estilo de Steven Spielberg

Contenido: Un detalle casi imperceptible en Jurassic Park conecta dos de las películas más emblemáticas de Steven Spielberg: en el minuto 43 con 52 segundos de la versión de alquiler, la pantalla de un ordenador en el centro de control del parque revela un guiño directo a Tiburón, el primer gran éxito comercial del director.

Este homenaje, cuidadosamente insertado en una de las escenas clave, muestra la afición de Spielberg por entrelazar referencias a su propia filmografía, según destaca Espinof.

La misma se desarrolla en el centro de control del parque, donde John Hammond, interpretado por Richard Attenborough, discute con Dennis Nedry, el personaje encarnado por Wayne Knight, sobre los problemas en el sistema de vigilancia.

Mientras Hammond expresa su frustración por la falta de resultados, Nedry aparece distraído frente a varios monitores. En uno de ellos mantiene una partida de ajedrez abierta, pero es en otro donde se esconde el guiño: está viendo Tiburón, la icónica película de Spielberg estrenada en 1975.

Espinof señala que este momento ocurre poco después de que los protagonistas principales, Alan Grant y Ellie Sattler, inician su recorrido en coche por el parque.

Este tipo de guiño cinematográfico no es ajeno al estilo de Spielberg. El director ha demostrado en varias ocasiones su gusto por incluir homenajes y referencias tanto a sus propias obras como a las de colegas y amigos.

Espinof recuerda que, en otras películas como Indiana Jones y los cazadores del arca perdida, Spielberg ya había hecho alusiones a franquicias de amigos, como Star Wars de George Lucas. Sin embargo, el guiño en Jurassic Park adquiere un significado especial al tratarse de un reconocimiento explícito a Tiburón, la película que marcó un antes y un después en su carrera y en la historia del cine de entretenimiento.

El estreno de Tiburón, dirigido por Steven Spielberg en 1975, marcó un antes y un después en la industria cinematográfica, al convertirse en el primer gran éxito de taquilla del verano y redefinir la estrategia de distribución de películas en Estados Unidos.

La producción enfrentó numerosos desafíos, entre ellos el mal funcionamiento del tiburón mecánico, lo que obligó a modificar el guion y a reducir la aparición de la criatura en pantalla, generando así una tensión inédita para la época.

El rodaje, realizado en la isla de Martha’s Vineyard, se extendió mucho más de lo previsto, pasando de los 55 días planeados a más de 150 días. Este retraso provocó un aumento considerable en el presupuesto, que superó los 7 millones de dólares frente a los 3,5 millones de dólares iniciales.

El equipo debió adaptarse a condiciones climáticas adversas y a la complejidad de filmar en mar abierto, lo que incrementó la presión sobre el joven director y el reparto. La experiencia de los actores, especialmente Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss, estuvo marcada por la tensión y la improvisación, factores que contribuyeron al realismo de sus interpretaciones.

A pesar de las dificultades, Tiburón obtuvo tres premios Oscar y consolidó la carrera de Steven Spielberg, quien tenía solo 27 años al momento del rodaje. La película dejó una huella indeleble en la cultura popular y estableció nuevos estándares para la producción y promoción de grandes éxitos cinematográficos.

La inclusión de Tiburón en una escena aparentemente secundaria de Jurassic Park no solo funciona como un homenaje personal, sino que también refuerza la costumbre de Spielberg de premiar a los espectadores atentos con detalles ocultos.

Espinof subraya que estos guiños enriquecen la experiencia de visionado y consolidan la reputación del director como un narrador que disfruta dialogando con su propio legado cinematográfico.

Así, el momento en el que Dennis Nedry observa Tiburón en su monitor no es solo un simple detalle para los más observadores, sino una muestra del respeto de Spielberg por la película que lo catapultó a la fama y que, décadas después, sigue siendo un referente indiscutible en su trayectoria, como recuerda Espinof.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 08:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Johannes Kaiser aseguró que su respaldo al candidato que compita contra Jara en el balotaje “será irrestricto”

Portada

Descripción: Tras emitir su voto en Providencia, el candidato libertario adelantó que, si no accede a la segunda vuelta, apoyará a “cualquier” aspirante que se enfrente a la representante del Partido Comunista

Contenido: Johannes Kaiser, candidato ultraliberal y considerado uno de los favoritos para avanzar a la segunda vuelta en las elecciones de Chile, declaró este domingo que respaldará a cualquier candidato en el balotaje, con excepción de Jeannette Jara, representante de la coalición de izquierda, quien lidera las preferencias para la primera vuelta.

En una declaración marcada por el desorden a la entrada del centro electoral en la comuna de Providencia, en el centro del país, el candidato del Partido Nacional Libertario manifestó su afinidad con el presidente de Argentina, Javier Milei, con quien señaló que espera coincidir en políticas si resulta electo. Al igual que su par libertario argentino, Kaiser propone reducir el Estado al mínimo y dejar la economía en manos del mercado.

La coincidencia en la jornada electoral se dio con su principal oponente, José Antonio Kast, del Partido Republicano, quien votó en la comuna de Paine, en la periferia de Santiago.

Más temprano, en diálogo con Meganoticias, Kaiser dijo que su respaldo al aspirante que compita contra Jara, candidata del oficialismo, “será irrestricto”.

Este domingo, 15,7 millones de chilenos tienen la obligación de participar en las elecciones presidenciales y legislativas, marcando la primera ocasión en que el voto es obligatorio para todo el padrón electoral.

De acuerdo a todos los sondeos, la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), lidera las intenciones de voto pero no tendría los sufragios suficientes para ganar en primera vuelta, por lo que se prevé un balotaje junto a su más cercano contendor, el líder del Partido Republicano y representante de la “nueva derecha”, José Antonio Kast, el 14 de diciembre próximo.

Junto con elegir presidente, los ciudadanos también seleccionan senadores en siete regiones y a los 155 diputados y diputadas que integrarán el Congreso de Diputados. El proceso se desarrolla con una participación masiva y bajo nuevas reglas electorales obligatorias.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En medio de la jornada electoral, el Gobierno anunció la detención del principal jefe narco del país

Portada

Descripción: La captura del líder de Los Lobos, Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, llega cuando el mandatario busca el aval de la ciudadanía para endurecer leyes antidrogas y permitir el regreso de bases militares extranjeras al país andino

Contenido: El presidente ecuatoriano Daniel Noboa anunció el domingo la captura de Wilmer Chavarría Barré, conocido como “Pipo”, el líder del cártel Los Lobos y uno de los narcotraficantes más buscados de la región.

“Hoy capturamos a ‘Pipo’ Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos”, escribió Noboa en X.

El arresto se produce en un momento crucial para el mandatario, cuyo gobierno enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes. Ecuador registró la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica en 2024, con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime. El Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado proyecta que 2025 será el año más violento jamás registrado, con una tasa de 52 homicidios por cada 100.000 habitantes, el doble del promedio regional.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Chavarría y su cártel en 2024, describiendo a Los Lobos como la organización de narcotráfico más grande de Ecuador. El departamento señaló que el grupo mantiene conexiones con los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa “para impulsar la violencia y la inestabilidad en Ecuador”.

Los Lobos ha sido vinculado al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien fue asesinado tras un mitin de campaña en Quito el 9 de agosto de 2023.

Noboa dijo que Chavarría “fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa mientras ordenaba asesinatos en Ecuador, controlaba operaciones de minería ilegal y movía rutas de droga con el cártel Jalisco Nueva Generación”.

El presidente no ofreció detalles sobre la captura pero indicó que fue resultado del trabajo conjunto de la Policía Nacional ecuatoriana y española.

“Para combatir el crimen transnacional, la cooperación internacional es una necesidad”, dijo Noboa sobre la captura del escurridizo narcotraficante, quien anteriormente se creía muerto.

La detención llega durante un referendum crucial este domingo, donde los ecuatorianos votan sobre varias propuestas del gobierno para endurecer las leyes contra el narcotráfico. Entre las medidas propuestas está el regreso de bases militares extranjeras, prohibidas desde 2008, y la redacción de una nueva Constitución.

Noboa, de 37 años y nacido en Estados Unidos, se ha convertido en uno de los mayores aliados del gobierno de Donald Trump en la región. Mientras México, Brasil, Colombia y Venezuela rechazan los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico que han dejado al menos 80 muertos, Noboa defiende esta ofensiva como estrategia contra el tráfico de cocaína que sale principalmente de puertos ecuatorianos.

Washington ha mostrado interés en volver a operar militarmente la base de Manta, donde funcionaron vuelos antidrogas estadounidenses entre 1999 y 2009.

Criticado por organismos de derechos humanos que denuncian abusos de la fuerza pública, Noboa ha promocionado su imagen de gobernante implacable con el crimen. La semana pasada difundió fotografías de cientos de presos uniformados de naranja, cabeza rapada y algunos de rodillas, durante su traslado a una nueva megaprisión, en una puesta en escena que recuerda al presidente salvadoreño Nayib Bukele.

El mandatario convocó el referendum luego de que la justicia frenara varias de sus iniciativas por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, como la castración química para violadores y las interceptaciones sin orden judicial.

Según la encuestadora Cedatos, las propuestas del gobierno obtendrán más del 61% de apoyo en el referendo.

Primogénito del empresario bananero más rico de Ecuador, Noboa goza de un 56% de aprobación a su gestión, que termina en 2029.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En medio de la jornada electoral por el referéndum, Daniel Noboa anunció la detención del principal jefe narco de Ecuador

Portada

Descripción: La captura del líder de Los Lobos, Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, llega cuando el mandatario busca el aval de la ciudadanía para endurecer leyes antidrogas y permitir el regreso de bases militares extranjeras al país andino

Contenido: El presidente ecuatoriano Daniel Noboa anunció el domingo la captura de Wilmer Chavarría Barré, conocido como “Pipo”, el líder del cártel Los Lobos y uno de los narcotraficantes más buscados de la región.

“Hoy capturamos a ‘Pipo’ Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos”, escribió Noboa en X.

El arresto se produce en un momento crucial para el mandatario, cuyo gobierno enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes. Ecuador registró la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica en 2024, con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime. El Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado proyecta que 2025 será el año más violento jamás registrado, con una tasa de 52 homicidios por cada 100.000 habitantes, el doble del promedio regional.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Chavarría y su cártel en 2024, describiendo a Los Lobos como la organización de narcotráfico más grande de Ecuador. El departamento señaló que el grupo mantiene conexiones con los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa “para impulsar la violencia y la inestabilidad en Ecuador”.

Los Lobos ha sido vinculado al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien fue asesinado tras un mitin de campaña en Quito el 9 de agosto de 2023.

Noboa dijo que Chavarría “fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa mientras ordenaba asesinatos en Ecuador, controlaba operaciones de minería ilegal y movía rutas de droga con el cártel Jalisco Nueva Generación”.

El presidente no ofreció detalles sobre la captura pero indicó que fue resultado del trabajo conjunto de la Policía Nacional ecuatoriana y española.

“Para combatir el crimen transnacional, la cooperación internacional es una necesidad”, dijo Noboa sobre la captura del escurridizo narcotraficante, quien anteriormente se creía muerto.

La detención llega durante un referendum crucial este domingo, donde los ecuatorianos votan sobre varias propuestas del gobierno para endurecer las leyes contra el narcotráfico. Entre las medidas propuestas está el regreso de bases militares extranjeras, prohibidas desde 2008, y la redacción de una nueva Constitución.

Noboa, de 37 años y nacido en Estados Unidos, se ha convertido en uno de los mayores aliados del gobierno de Donald Trump en la región. Mientras México, Brasil, Colombia y Venezuela rechazan los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico que han dejado al menos 80 muertos, Noboa defiende esta ofensiva como estrategia contra el tráfico de cocaína que sale principalmente de puertos ecuatorianos.

Washington ha mostrado interés en volver a operar militarmente la base de Manta, donde funcionaron vuelos antidrogas estadounidenses entre 1999 y 2009.

Criticado por organismos de derechos humanos que denuncian abusos de la fuerza pública, Noboa ha promocionado su imagen de gobernante implacable con el crimen. La semana pasada difundió fotografías de cientos de presos uniformados de naranja, cabeza rapada y algunos de rodillas, durante su traslado a una nueva megaprisión, en una puesta en escena que recuerda al presidente salvadoreño Nayib Bukele.

El mandatario convocó el referendum luego de que la justicia frenara varias de sus iniciativas por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, como la castración química para violadores y las interceptaciones sin orden judicial.

Según la encuestadora Cedatos, las propuestas del gobierno obtendrán más del 61% de apoyo en el referendo.

Primogénito del empresario bananero más rico de Ecuador, Noboa goza de un 56% de aprobación a su gestión, que termina en 2029.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pierde todo en un incendio tras olvidar un sahumerio encendido y su historia emociona a millones

Portada

Descripción: Una joven cordobesa mostró en TikTok cómo un descuido provocó un accidente que destruyó por completo su vivienda y su espacio de trabajo. El video generó una ola de solidaridad

Contenido: Un accidente doméstico en Ciudad de Córdoba alteró la vida de la usuaria de TikTok, identificada como @rosarabia15, cuando un descuido con un sahumerio provocó un incendio que destruyó por completo su vivienda y su material de trabajo.

En la grabación, la mujer explicó que el incendio comenzó tras olvidar un sahumerio encendido, lo que permitió que las llamas consumieran toda la casa. La afectada detalló que el siniestro no solo arrasó con el espacio donde vivía junto a su familia, sino que también acabó con las herramientas esenciales para su trabajo.

Las imágenes difundidas en la plataforma muestran el alcance de los daños: monitores, una cámara, paredes y otros objetos quedaron completamente destruidos. En el video, la usuaria aparece con las manos ennegrecidas, una muestra directa de las consecuencias materiales y personales del incendio.

Además, relató que, junto a su familia, retiraba los objetos dañados para limpiar y reorganizar el espacio, en un esfuerzo por recuperar algo de normalidad tras la pérdida total.

El relato de la tragedia, compartido en un video que rápidamente superó los cuatro millones de reproducciones y sumó cerca de 190.000 “me gusta”, se convirtió en un fenómeno viral y generó una ola de solidaridad digital.

En ese sentido, la viralización del caso en TikTok no solo visibilizó la magnitud de la tragedia, sino que también movilizó a miles de usuarios, quienes respondieron con mensajes de apoyo y muestras de solidaridad. La comunidad digital se volcó en ayudar a la familia afectada, compartiendo el video y ofreciendo colaboración para que pudieran reponer lo perdido.

“Me ofrezco arreglarte toda la electricidad y si hace falta darte una mano con la mano de obra de la pintura”, “Hoy por ti, mañana por mi”, “Soy bombero, lo único que puedo decirte... Gracias a Dios están con vida, lo demás todo pasa” y “Cuánto lo lamento, tengo una heladera para dar si te sirve”, son algunos de los mensajes.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Custo Dalmau, diseñador español: “La moda en Latinoamérica es un fenómeno social”

Portada

Descripción: Presentó su colección en la pasarela de Fashion Week Latam en Madrid y fue homenajeado por su aporte a la industria.

Contenido: Han pasado 45 años desde que Custo Dalmau comenzara su andadura en la moda haciendo coloridas camisetas, el inicio de una firma emblemática que hoy es protagonista en la pasarela Fashion Week Latam que se celebra en Madrid: “siempre nos hemos preocupado de que nuestro proyecto se conociese del otro lado del Atlántico”, asegura el diseñador.

Lee también: “El Diablo viste a la moda 2”: el estreno del nuevo tráiler de la secuela sacude al mundo fashionista

“La moda en Latinoamérica es un fenómeno social, quizás como producto de consumo es inferior a los niveles de Europa, pero como fenómeno social quizás está más desarrollado y tiene más potencial”, afirmó Ángel Custodio Dalmau (Custo Barcelona) antes de su desfile en la séptima edición de la pasarela latinoamericana.

El creador catalán, cuya firma se popularizó en los 2000 al salir en series como ‘Sexo en Nueva York’ o ‘Friends’, fue homenajeado este miércoles por su trayectoria. “Es cierto que sobrevivir en moda no es fácil, es una industria de carácter perecedero, porque estás de moda y dejas de estarlo”, reflexionó.

Para el diseñador, el éxito de permanecer en un sector tan cambiante viene “de trabajar con entusiasmo y dedicarle al proyecto creativo la mejor energía, además de contar con un equipo de gente muy potente”, explicó Dalmau, que ha mantenido el sello colorido y disruptivo de su firma a lo largo de los años.

“Tenemos una conexión de muchos años con Latinoamérica, hemos desfilado en muchos de sus países muchas veces y para nosotros ha sido una extensión natural”, destacó el creador, que la semana próxima presentará su colección en República Dominicana, mientras que a Colombia y Chile llegará antes de terminar el año.

El diseñador ha recibido el Premio de Honor de Fashion Week Latam por su contribución al impulso y la proyección de la moda iberoamericana.

“Latinoamérica ha sido una extensión de nuestra cultura. Madrid podría ser el puente de unión; esta iniciativa tiene mucho sentido”, aseguró Dalmau, quien considera que el futuro de la moda pasa por reforzar los lazos entre ambos continentes.

La organización resaltó que la trayectoria de Dalmau encarna “la persistencia y el espíritu innovador” que caracterizan a los grandes nombres del diseño.

Con una marca que ha desfilado en Nueva York, Miami, São Paulo o Ciudad de México, Custo Barcelona mantiene su proyección internacional y continúa expandiendo su presencia en América Latina, donde ha encontrado un público fiel que comparte su visión optimista y vanguardista de la moda.

La distinción a Custo Barcelona se enmarcó dentro de la séptima edición de la pasarela latinoamericana, que este año se celebró bajo el lema ‘El legado y la continuidad de la moda’ y que reúne a ocho diseñadores procedentes de distintos países junto a figuras emblemáticas del panorama español.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Oasis en la Argentina: los mejores videos del primer show de la banda en River

Portada

Descripción:

Contenido: El repertorio de temas que Oasis tocó en el Monumental de Núñez: Hello Acquiesce Morning Glory Some Might Say Bring It Down Cigarettes & Alcohol Fade Away Supersonic Roll With It Talk Tonight Half The World Away Little By Little D'You Know What I Mean Stand By Me Cast No Shadow Slide Away Whatever Live Forever Rock'n'Roll Star The Masterplan Don't Look Back in Anger Wonderwall Champagne Supernova Luego de un espectáculo en el que repasaron buena parte de su carrera, los hermanos Gallagher cerraron su primer recital en Estadio Monumental de Buenos Aires. Tras interpretar "Champagne Supernova", y mientras aún se escuchaba parte de la melodía del tema, tanto Liam como Noel se fundieron en un abrazo. Así se cerró la primera de las dos presentaciones que Oasis tiene agendadas en Buenos Aires. La siguiente será este domingo 16 de noviembre. Así reaccionó el público en medio de "Don't Look Back In Anger", uno de los temas más reconocidos de Oasis y representativos de una época. Un clásico de la música que sonó en El Monumental de Buenos Aires. Mientras Oasis interpretaba "Live Forever", uno de sus temas más conocidos, se proyectó la imagen de Diego Maradona en las pantallas que acompañan el espectáculo musical de la banda británica. En medio de su show en el Estadio Monumental, Oasis proyectó una imagen de Diego Maradona. Un guiño a sus seguidores argentinos y a su propia historia.A lo largo de su trayectoria, Oasis ha estado relacionada con el fútbol de una u otra forma. Esa afición también propició que, en distintos momentos, compartieran su admiración hacia el ídolo argentino. En el primero de los shows en River Plate, Liam Gallagher elogió al público argentino y bromeó sobre la prohibición de vender alcohol en el estadio. "Son los número uno, incluso sin el alcohol", dijo. Los primeros 13 temas que tocó la banda fueron: Hello Acquiesce Morning Glory Some Might Say Bring It Down Cigarettes & Alcohol Fade Away Supersonic Roll With It Talk Tonight Half The World Away Little By Little D'You Know What I Mean Casi 85 mil personas saltaron, gritaron e hicieron pogo al ver el explosivo arranque del concierto de los hermanos Liam y Noel Gallagher. En las redes empezaron a circular los primeros videos del show. Los hermanos Liam y Noel Gallagher salieron al escenario pocos minutos después de las 20:30 y abrieron con Hello. El estadio de River Plate ya vibra al ritmo de las canciones de Oasis. A las 20 terminó el show de Richard Ashcroft. Un set corto, pero cargado de éxitos. Crece la expectativa por la salida de los hermanos Gallagher al escenario, que está anunciada para las 20:30. El cantante británico le dedicó el histórico tema de The Verve, banda que lideró, al astro del futbol mundial. Cuando fue telonero de Oasis en el show que dieron en julio en Manchester había hecho lo mismo, pero con la canción Lucky man. El cantante británico se sacó su campera y debajo de ella tenía una camiseta de la Selección argentina. El público, sorprendido, respondió al grito de "Olé, olé, olé, olé, Richard, Richard".Entre los temas que tocó sonaron A song for the lovers, The drugs don't work, Lucky man y Sonnet. El cantante británico Richard Ashcroft comenzó su show a las 19:15. Siguen llegando miles de fanáticos al estadio de River Plate, que tiene capacidad para 85 mil personas. Miles de fanáticos ya se encuentran en el estadio a la espera del regreso de los hermanos Gallagher a la Argentina tras 16 años de espera. El viernes por la noche, en el estadio de River Plate, un espectacular show de drones sorprendió a los fanáticos de Oasis. Con juegos de luces, los aparatos formaron el nombre de la banda integrado por los hermanos Gallagher. Desde la organización tomaron medidas frente a las alertas climáticas y por eso decidieron cambiar el horario de inicio tanto del show de los hermanos Gallagher como del número de apertura, a cargo de Richard Ashcroft.“Debido a las condiciones climáticas previstas por el Servicio Meteorológico para la medianoche del sábado 15 de noviembre, el show de Oasis, originalmente programado para las 21:00 hs, adelantará su inicio a las 20:30 hs”, expresaron en un comunicado. Oasis se presentará este fin de semana en Buenos Aires. La banda británica finalmente llegó a nuestro país con la gira Live ‘25.Liam y Noel Gallagher junto a su banda se presentarán los días 15 y 16 de noviembre en el Estadio River Plate con localidades agotadas. Durante el show, que se estima que tenga unas dos horas de duración, interpretarán los principales hits de su carrera y algunas perlitas para fanáticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vendió todo y trasladó su casa entera de Santa Fe a Córdoba: la historia de Pablo Rovedatti

Portada

Descripción: Se cansó del ritmo, del sistema y del estrés. Tenía una fábrica, empleados, un auto de alta gama y una vida cómoda. Pero un día dijo basta. Cerró todo y decidió algo impensado. Hoy es feliz.

Contenido: A veces la vida parece seguir un guion escrito por otros. Casa, trabajo, familia, éxito. Todo en orden, todo “como debe ser”. Pero hay quienes, en medio de ese aparente equilibrio, sienten un ruido interno, una especie de vacío que no se llena con nada.

Esa incomodidad fue el punto de partida para este hombre, que un día decidió detener la maquinaria de su rutina y volver a empezar. Lo que vino después no fue una huida, sino una búsqueda: la de una vida más simple, más liviana, más suya. Una historia que demuestra que a veces perderlo todo es apenas el primer paso para encontrarse.

Pablo Rovedatti vivía en Lehman, a 15 kilómetros de Rafaela, en la provincia de Santa Fe. Era dueño de una mueblería y una fábrica de muebles de pino. Tenía su casa, su auto y un negocio que marchaba bien. “Económicamente estaba cómodo, pero me recontracansé de absolutamente todo”, recordó en diálogo con TN.

Leé también: La casa portátil que revoluciona el mercado y se arma en apenas una hora

Su familia estaba formada por su esposa y cuatro hijos. El problema no era el dinero. Era la rutina. “Tuvimos quilombos con la AFIP, con los bancos, con las tarjetas. El nivel de estrés era tremendo. Tenía todo, pero sentía que vivía dentro de un sistema que me obligaba a trabajar cada vez más y disfrutar cada vez menos”, explicó.

Aunque su fábrica funcionaba y tenía empleados de confianza, el cansancio fue más fuerte. “Iba a laburar todos los días encerrado y pensaba: ‘Yo no quiero esto’. Me empezó a trabajar la cabeza de una manera…”

Cuando contaba en un asado o una charla lo que sentía, nadie lo entendía. “Me decían que estaba loco. Ahora me ven embarrado o andando a caballo y me dicen ‘vos estás enfermo’. Pero lo que hice fue buscar tranquilidad”.

En noviembre del 2022, Pablo bajó la persiana. No vendió la mueblería ni los locales. “Rescindí los contratos, les dejé las herramientas a los chicos que trabajaban conmigo y me fui. Dije: ´me tomo un mes sabático para ver qué hago con mi vida´“.

Ese descanso se transformó en reinvención. Un ingeniero amigo lo llamó para pedirle ayuda con una serie de obras para la ciudad. “Nos pusimos a hacer montaje en estructuras de hierro y me gustó. Terminé ese trabajo y pensé: voy a fabricarme una casita con este sistema, sin piso, con acero galvanizado y construcción en seco“, contó.

La construyó en su pueblo, como muestra de lo que podía hacer. “La idea era mostrarla para poder comercializar este tipo de viviendas“, precisó.

Meses después, viajó a Villa Yacanto, un pueblo serrano en Calamuchita, Córdoba, que cambiará todo. “Me vine a pasear y ahí conocí a un chico con una inmobiliaria, con el que me pegué muy buena relación y que me ofreció un lote”, expresó.

Leé también: Así es esta increíble casa prefabricada residencial de lujo: tiene un año de garantía y cuesta US$8.600

“En ese momento tenía una moto XR600, pero me había roto los ligamentos, por lo que no podía usarla. Recuerdo que le dije que no tenía un peso y una moto que no podía usar. ‘Dame la moto y te vendo el lote’, me dijo, y así fue el trato”, agregó.

Pablo se había enamorado de esta nueva tierra, y fue por eso que tomó la decisión que lo hizo conocido en el pueblo: trasladar su casa de 54 metros cuadrados y recién construida desde Santa Fe hasta Córdoba.

Cabe destacar que las medidas del hogar estaban minuciosamente calculadas para que pueda ser movida de un destino a otro.

“Sentí que ese era el lugar correcto y que tendría sentido mostrar mi trabajo allá. Me agarré la casa, con todo un sistema de grúas la cargué arriba de dos camiones y me la traje toda entera para acá, literalmente”, contó sin vueltas. En total fueron tres módulos de acero y cuatro personas para el armado.

Y así fue, a las cuatro de la mañana Pablo partió por el sueño de encontrar tranquilidad y asentarse en la paz total de la sierra cordobesa.

Luego de atravesar rutas transitadas a muy poca velocidad para no correr ningún riesgo, y casi cerca de completar todo el recorrido, se presentó un imprevisto. “Caía la noche cuando los camioneros me dijeron ‘loco, perdón pero no entramos ahí’. No se animaban, era jodido meterse en las calles de ese pueblo. Era zona de sierras, jodido. Con el diario del lunes te digo que sí, fue una locura total”.

En ese momento decidió comunicarse con su amigo inmobiliario para pedirle “el mayor de los favores”. “Yo sabía que él contaba con otro lote, en el centro de Yacanto, y cercano al lugar donde nos encontrábamos en ese momento. Ahí lo llamé y le dije ‘necesito que me prestes tu lote para dejar la casa porque no llego al lugar que teníamos previsto”, afirmó

Y así fue. Pasadas las 8 de la noche, su amigo lo ayudó, se dirigió al nuevo destino y allí, en plena noche serrana, comenzó el operativo para instalar momentáneamente la casa: “Trabajamos toda la noche. Hicimos los pilotes, soldamos todo, y a la mañana siguiente el pueblo se despertó con una casa nueva”

El operativo no pasó inadvertido. “Los del municipio vinieron y obviamente no entendían nada. Pero teníamos todo en regla: permisos de Vialidad, planos aprobados. No fue para nada improvisado”.

Tres meses más tarde, llegó el momento de completar el objetivo inicial. De esa manera, se trasladó la casa un kilómetro en lo mismos camiones que supieron llevarla inicialmente, pero esta vez, hasta el terreno definitivo. “La segunda vez fue más fácil. Ya sabíamos cómo hacerlo, qué precauciones tomar y todo resultó más simple. El día de mi cumpleaños, 24 de diciembre de 2023, la terminamos de instalar”, recordó.

Leé también: Cómo son las casas modulares que cuestan 45% menos que la construcción tradicional

“Yo por el laburo y por acondicionar la casa, prácticamente estaba más en Villa Yacanto que en Lehmann. Mi familia me preguntaba cuándo iba a volver. Y ahí fue cuando les dije a ellos ‘¿por qué no se vienen?’"

Si bien inicialmente existieron muchas dificultades, indecisiones e inseguridades, la mujer de Pablo y dos de sus cuatro hijos (Tomás, de 20 años, que actualmente vive solo, y Vittorio, de 8) accedieron y se asentaron también en el pueblo.

Quienes no se instalaron en la nueva casa fueron Milena (de 23 años que vive y estudia en la ciudad de Córdoba) y Gino (de 17, que está de pupilo y por terminar el último año de la escuela técnica).

Pablo está lejos de romantizar está aventura. Él mismo reconoció que no fue para nada fácil. “Traje la casa al medio de un pantanal. No teníamos luz ni agua, y la primera vez que llovió se nos inundó todo. Fue una locura”, reflexionó.

Pero, como todo en su historia, las soluciones aparecieron con trabajo: “Un vecino me prestó luz, otro me tiró un cable. A los quince días descubrimos que teníamos agua en el patio, porque pasaba un río subterráneo. Costó, pero después de tres meses logramos instalar los baños y todos los recursos necesarios”.

Leé también: Compran una casa abandonada por 10.000 euros: así quedó tras la lujosa transformación

El pueblo, mientras tanto, lo observaban con curiosidad. “Empezaron a venir vecinos a preguntar cómo había hecho. Me decían: ‘¿De dónde venís vos?’. Les contaba y ahí arrancó todo“, manifestó. De esa curiosidad surgieron los primeros encargos. “Hicimos una casita en las sierras, después otra, y ahora tengo once chicos trabajando conmigo con cinco obras activas en Yacanto.”

Así nació su empresa, Diseño R, la misma marca que usaba cuando fabricaba muebles. “De querer hacer menos terminé haciendo más, pero distinto. Hoy laburo con otro ritmo. De lunes a viernes, con música, con mate, con amigos. A veces terminamos y nos vamos al río. No hay señal, no hay teléfono. Es otra vida”, sostuvo.

Pablo resume su cambio con una frase simple: “De vivir en 90 metros pasamos a 40. De un BMW a una Kangoo. Pero ahora disfrutamos más”. Su esposa también cambió su rutina. “Allá era ama de casa, acá también, pero con gallinas, caballos y un ritmo distinto. Es más intenso, pero estamos bien“, aseguró.

“Entre el lote, la casa y el traslado, gasté unos 50 mil dólares. Era lo que tenía. Me quedé sin nada, pero arrancamos de nuevo. Hoy, gracias a la empresa, tenemos trabajo y vivimos de eso”, precisó.

Lo cuenta sin nostalgia, pero con emoción de lo obtenido: “Nos costó mucho, pero estamos bien. No sé si estoy loco, pero encontré mi lugar“.

Desde Villa Yacanto, a 1600 metros de altura, donde todos los días se ve el Cerro Champaquí, Pablo mira su casa —esa misma que viajó 500 kilómetros— y sonríe. “Antes tenía todo, pero no disfrutaba nada. Ahora tengo menos, pero soy feliz.”

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Los expertos coinciden: el ejercicio puede ayudar a controlar el dolor que provoca la artritis de rodilla

Portada

Descripción: Esta incómoda afección es cada vez más frecuente a medida que envejecemos. Pero no significa que no puedas hacer ejercicio.

Contenido: Casi el 20 por ciento de los estadounidenses mayores de 45 años padecen osteoartritis de rodilla. Se prevé que esta cifra aumente casi un 75 por ciento en todo el mundo de aquí a 2050, debido al envejecimiento, el crecimiento demográfico y la obesidad.

La osteoartritis, o artrosis, de rodilla es una enfermedad degenerativa de larga duración que no tiene marcha atrás. Se desarrolla en cuatro etapas, a medida que el cartílago de la articulación se desgasta, lo que hace que los huesos acaben rechinando unos contra otros y provocando síntomas como rigidez, hinchazón y un dolor persistente alrededor de la articulación.

Leé también: Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

“El cartílago no tiene receptores del dolor, pero el hueso sí”, dijo Yale Fillingham, vicepresidente de investigación del Instituto Ortopédico Rothman de Filadelfia.

Muchas personas con esta dolencia viven con el temor acechante de que cualquier paso en falso podría agravarla. Pero, como ocurre con otras formas de dolor crónico, los expertos coinciden en que la mejor forma de controlar el dolor y mejorar la calidad de vida es moverse más, no menos.

El ejercicio ayuda a lubricar la rodilla al agitar el líquido sinovial de la cápsula que recubre la articulación y reduce la rigidez, dijo Steffany Moonaz, directora de investigación clínica y de servicios sanitarios de la Universidad de Ciencias de la Salud del Sur de California. “Es como el aceite, que crea más movilidad en las articulaciones”, dijo.

El tipo de ejercicio más eficaz variará en función de la persona y de lo avanzada que esté su artritis. Alguien con artrosis de rodilla en estadio cuatro, con desgaste óseo sobre el hueso, podría sentirse bien corriendo, mientras que alguien con pérdida leve de cartílago podría encontrarlo intolerable.

He aquí cómo elegir el régimen adecuado para ti.

Un metaanálisis reciente examinó 217 ensayos con 15.684 participantes y seis tipos de ejercicio para tratar la artrosis de rodilla. Aunque todos ellos redujeron el dolor, mejoraron el movimiento y aumentaron la calidad de vida, la actividad aeróbica superó sistemáticamente a los ejercicios de fortalecimiento, flexibilidad y mente-cuerpo.

“Aumenta el flujo sanguíneo por todo el cuerpo”, dijo Moonaz, lo que permite que se muevan los nutrientes, elimina los residuos y disminuye la hinchazón. El ejercicio aeróbico también puede ayudarte a mantener un peso saludable, lo que ayuda a descargar las articulaciones, añadió.

Las personas con dolor intenso deben empezar con ejercicios cardiovasculares de bajo impacto, como la natación o el aeróbic acuático, y luego probar actividades como el ciclismo, caminar o la máquina elíptica. Si caminar es tu principal forma de ejercicio, intenta que sea enérgico y añade cuestas, dijo Moonaz.

Si optas por el ciclismo, una bicicleta reclinada puede ser más cómoda porque no requiere que dobles tanto la rodilla y la cadera como una bicicleta vertical, añadió. Pero utiliza una resistencia alta. En una bicicleta vertical, ajustar el asiento a una posición más alta hará que tus rodillas sufran menos tensión.

Evita las actividades en las que tengas que moverte rápida e imprevisiblemente, como el tenis, el pickleball y el fútbol, que pueden añadir presión a una articulación ya comprometida.

Aunque el ejercicio cardiovascular es crucial para la osteoartritis, el entrenamiento de fuerza lo sigue de cerca. Cuanto más fortalezcas los músculos que rodean la rodilla, más sostendrás la articulación, dijo Fillingham, quien ayudó a elaborar las directrices de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos para tratar la artrosis de rodilla sin cirugía.

Las investigaciones sugieren que en particular unos cuádriceps fuertes pueden ayudar a contrarrestar los síntomas e incluso retrasar la necesidad de una prótesis de rodilla. Y si necesitas operarte de la rodilla --como ocurre con más de la mitad de los diagnosticados--, tener esa fuerza facilitará la recuperación, añadió Fillingham.

Recomendó ejercicios con peso, como sentadillas, estocadas y la prensa horizontal de piernas.

Si eres nuevo en el entrenamiento de fuerza, puedes empezar con elevaciones de piernas rectas mientras ves el fútbol del domingo, añadió. Incluso puedes apoyar el pie en una otomana y ejercitar el músculo cuádriceps de cada pierna varias veces durante 5 o 10 segundos cada vez.

Algunas posturas de yoga, como la postura de la silla y la del guerrero, son otro buen punto de partida, dijo Moonaz, quien estudia los efectos del yoga sobre la artritis. “Los ejercicios de cuerpo-mente te animan a ir más despacio y a prestar atención a la alineación y la forma, lo cual es importante cuando se trata del dolor”, dijo.

La artrosis de rodilla no tiene por qué significar el fin de todo ejercicio de alto impacto, ni siquiera correr. No hay pruebas de que correr acelere la pérdida de cartílago, dijeron los expertos. Algunas investigaciones muestran que incluso puede tener efectos protectores, dijo Stuart Phillips, profesor de kinesiología de la Universidad McMaster de Ontario.

Leé también: La planta que ayuda a regenerar el cartílago desgastado por artritis y artrosis

Pero correr puede causar molestias y agravar los síntomas, sobre todo si la artrosis está avanzada. Una mala biomecánica y hacer demasiado, demasiado pronto, también pueden exacerbar los síntomas. Muchas personas pueden tolerarlo en superficies más blandas que el asfalto, como la tierra o la hierba, o reduciendo el kilometraje. Moonaz recomienda hablar con un traumatólogo o podólogo sobre las recomendaciones acerca del calzado que mejor soporta tus articulaciones.

Sea cual sea el tipo de ejercicio que elijas, busca algo que te guste y no intentes aguantar el dolor. Escucha a tu cuerpo y modifica lo que haces. Puede que tengas que agacharte menos o cambiar los saltos de tijera por marchas estáticas. La artrosis de rodilla afecta a las personas de forma diferente y el dolor puede variar día a día. Pero cualquier movimiento es mejor que ningún movimiento.

“Cuanto más muevas la rodilla, más flexibles mantendrás los tejidos que la rodean”, dijo Fillingham.

(*) Por Jen Murphy

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Señales de estabilidad y desafíos futuros para el mercado cambiario

Portada

Descripción: Una de las claves para seguir lo que viene es monitorear la velocidad con la que la baja de tasas se traslada al crédito.

Contenido: Septiembre fue un mes favorable en materia cambiaria, con un elevado ingreso de divisas por parte del sector agroexportador tras la eliminación transitoria de las retenciones, acompañado por una firme demanda para atesoramiento. Ahora, la atención se concentra en la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias. La reciente caída del riesgo país alimenta expectativas de un retorno al financiamiento internacional.

El Banco Central publicó el balance cambiario de septiembre, cuyos resultados reflejan una situación excepcional.

Aunque el objetivo oficial es sostener el esquema actual, el tipo de cambio permanece cerca del techo desde agosto.

En el corto plazo, la marcada compresión del riesgo país brinda cierto margen para continuar con el régimen vigente. La recuperación del acceso al financiamiento externo otorgaría tiempo adicional al equipo económico, al ampliar la oferta de divisas. Sin embargo, en ausencia de capitales privados, el frente cambiario podría volver a tensionarse. Aún persisten restricciones: las empresas no pueden acceder al mercado para ahorro y la demanda por turismo continúa siendo relevante. Aunque los montos son menores y en parte se superponen con la demanda por atesoramiento, en los últimos tres meses se registraron egresos cercanos a US$ 2.000 millones por este concepto.

En el mediano plazo, el actual nivel del tipo de cambio real plantea dudas sobre su sostenibilidad debido a:

Un punto favorable es que el tipo de cambio real ya se ajustó significativamente en 2025 (+25%), lo que reduce la necesidad de una corrección abrupta. Asimismo, será clave evaluar la conveniencia de mantener sin cambios el esquema en un contexto donde el dólar se ubicó desde agosto, en promedio, a menos de 6% del techo de la banda.

Tras el fuerte rally posterior a las elecciones, el mercado transita una etapa de moderado optimismo, aunque guiado por la cautela. En renta fija, los bonos soberanos cerraron con avances de alrededor de 1,3% en los Bonares y 1,4% en los Globales. El Merval en dólares mostró una corrección del –3,2% luego de tomas de ganancias. El dato destacado fue la decisión del Banco Central de reducir la tasa de simultáneas del 25% al 22% TNA en la previa de una licitación del Tesoro.

La estrategia oficial se focalizó en ofrecer instrumentos de mayor plazo, logrando extender duration, absorber pesos y alcanzar un rollover del 111%, fortaleciendo moderadamente la posición de depósitos frente a próximos vencimientos, en un contexto de estrechez de caja. Además, la tasa promedio de las Lecap se ubicó en 2,53%, por debajo del 2,87% de la licitación previa.

El balance semanal del Banco Central reveló una disminución de US$ 1.920 millones en “Letras y notas del BCRA” en moneda nacional y un aumento de US$ 2.064 millones en “Otros pasivos”. Esto sugiere que los pesos absorbidos por el Tesoro de Estados Unidos dejaron de invertirse en esos instrumentos y que, en lugar de volver a dolarizarse vía mercado, la intervención estadounidense (venta de divisas) habría sido “a cuenta” del swap.

En síntesis, el mercado se mantiene atento a las señales relacionadas con la acumulación de reservas, la evolución del esquema cambiario y la continuidad del proceso de normalización de tasas. Estos factores serán fundamentales para profundizar la compresión del riesgo país, recuperar el acceso pleno a los mercados y reducir la sensibilidad ante un eventual test del techo de la banda. A la vez, será clave monitorear la velocidad con la que la baja de tasas se traslada al crédito.

(*) Federico Pablo Vacalebre es profesor de la Universidad del CEMA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El poder invisible de los aromas: cómo la aromaterapia puede transformar nuestro bienestar

Portada

Descripción: Más que un perfume, una energía. Los aromas pueden despertar recuerdos, calmar emociones y devolvernos al presente. Elegidos con conciencia, se vuelven aliados para armonizar el cuerpo, la mente y el hogar.

Contenido: Desde hace siglos, el ser humano ha buscado en los aromas un canal sutil para equilibrar el cuerpo y el espíritu. Los aromas nos remiten al pasado, “nos conectan directo con la memoria y las emociones, son capaces de cambiar el humor en segundos, marcar un momento y ordenar la energía del día”. En síntesis, “bien elegidos, los perfumes y aromatizantes ayudan a activar, relajar e incluso a concentrarnos”, explica Vanina Geloz, gerente comercial de Bagués, marca argentina especializada en fragancias y aromatizantes.

Pero, además, en tiempos de vértigo y sobreestimulación, la aromaterapia resurge con fuerza: no solo como una herramienta capaz de aportarnos algo de bienestar, sino como una estrategia cotidiana para reconectar con lo esencial.

Leé también: Adiós al estrés: como preparar un aromatizador casero con poder relajante

Así, el uso de los aceites esenciales —la “energía viva” de las plantas— se convierte en una aliada capaz de ayudarnos a mejorar nuestra salud física, mental y emocional.

Khate Basari, alquimista y especialista en comportamiento humano explica que “En la Alquimia del Ser, los aromas son el puente entre lo visible y lo invisible. Cada aceite esencial es el alma destilada de una planta, su quintaesencia. Al inhalarlo, esa información vegetal ingresa a nuestro sistema límbico —el centro emocional del cerebro— y actúa directamente sobre nuestras memorias, emociones y estados anímicos. Es alquimia pura en acción: lo material se vuelve frecuencia, y esa frecuencia, transforma”.

Así, “el poder de los aromas está en su capacidad de transformar la energía de un espacio y de quien lo habita. Más que alejar, equilibran: invitan a la calma, elevan el ánimo o despiertan vitalidad. Cada fragancia es una herramienta sutil para reconectar con lo positivo y crear armonía en lo cotidiano”, sugiere Geloz.

“Los aromas tienen la capacidad de influir en nuestras emociones y energía vital. Pueden reconfortar, equilibrar o revitalizar, transformando lo cotidiano en una experiencia sensorial plena. Su verdadero poder radica en su conexión directa con la memoria y las emociones. Una fragancia puede armonizar el entorno, calmar la mente y elevar el ánimo, ayudándonos a sentirnos más presentes y en equilibrio” agrega, por su parte, María Caram, propietaria de Época Bella, emprendimiento desde donde produce y comercializa perfumes, aromatizadores para el hogar, aceites esenciales, jabón líquido, cremas humectantes y eau de toilette.

“Bien elegidos, los perfumes y aromatizadores ayudan a activar, relajar e incluso concentrarnos. Invitan a la calma, elevan el ánimo o despiertan vitalidad”, enumera.

Los cítricos, por ejemplo, brindan claridad y energía; los florales equilibran y evocan momentos felices; mientras que los ambarados y amaderados, transmiten confort. Y aunque no todos reaccionamos igual, ya que cada persona responde según su propia historia olfativa, hay reglas generales y fragancias capaces de predisponer el encuentro amoroso, la relajación o la claridad mental.

En cambio, para la alquimia, el aroma no es sólo una “fragancia”, “sino medicina vibracional”, indica Bassari.

Leé también: Adiós a las velas aromáticas: el nuevo sistema para perfumar tu casa que es tendencia en 2025

“Descubrir el propio perfume alquímico es un proceso de autoconocimiento que puede comenzar observando qué aromas te atraen y cuáles te incomodan, ya que ambos revelan información de tu energía actual. Lo que te gusta te potencia; lo que rechazás te muestra lo que aún no integraste”.

Según explica Geloz, “el jazmín y el nerolí son los grandes protagonistas de los encuentros amorosos, se trata de aromas luminosos, intensos y envolventes que despiertan emociones y fortalece la conexión. Para el descanso, se destacan las notas suaves y confortables que pueden aportar la lavanda, manzanilla y almizcles limpios, ideales para crear una atmósfera serena. En tanto para favorecer la concentración, se recomiendan los aromas de romero, menta, té verde y loto, capaces de estimular la claridad mental y aportar sensación de frescura y equilibrio”.

A la hora de hacer su selección, Caram opta por “el jazmín, el ylang ylang y la vainilla cuando de despertar la sensualidad y la conexión emocional se trata; la lavanda, la manzanilla o el cedro para favorecer el descanso y a la introspección los cítricos y mentolados para propiciar la concentración y la claridad mental; el copal, el sándalo, el incienso o la lavanda para purificar espacios, atraer calma y restaurar la armonía interior”.

Y así como hay un aroma para cada ocasión, los especialistas recomiendan también optar por una fragancia para cada ambiente del hogar. “Cada espacio de la casa cumple una función diferente y puede acompañarse con un tipo de aroma específico. Crear una identidad olfativa en cada ambiente permite potenciar las sensaciones que buscamos en el hogar y transformar lo cotidiano en una experiencia más placentera”, resume Geloz.

“Un mismo aroma crea identidad y coherencia olfativa en todo el hogar. Sin embargo, elegir fragancias específicas permite diseñar atmósferas: notas energizantes para el día, relajantes para el descanso o cálidas para el encuentro. Aceites esenciales o perfumes ambientales aplicados en difusores, velas o vaporizadores actúan sobre el sistema nervioso, ayudando a relajar y estabilizar las emociones. La constancia y la elección con algunas notas naturales potencian su efecto”, agrega Caram.

Pero no todo son notas amaderadas o frutales. En los últimos tiempos perfumes con acordes “gourmand” ganaron gran protagonismo. Son fragancias que despiertan emociones y recuerdos, transmiten calidez, confort y bienestar, y conectan con lo más sensorial de la perfumería. “Esta búsqueda de notas sabrosas o envolventes responde a un cambio de paradigma: hoy las personas buscan aromas que abracen, que duren y que generen placer inmediato, tanto en su piel como en los espacios que habitan”, indica Geloz.

Leé también: Cuál es tu olor característico, según tu mes de nacimiento

“Así los acordes verdes -y poco frecuentes en perfumería, como hoja de tomate, higuera o albahaca- son tendencia por su naturalidad y frescura. Evocan lo orgánico, lo simple y lo auténtico, valores cada vez más apreciados en la perfumería contemporánea”, explica Caram.

Estas nuevas tendencias que vienen ganando terreno en todo el mundo, conviven con lo que hoy se denomina perfumería de nicho, compuesta por perfumes que son creaciones artísticas, “que privilegian la autenticidad, los ingredientes de alta calidad y la expresión olfativa única. Cada fragancia es una obra exclusiva, concebida sin compromisos comerciales y pensada para despertar emociones profundas”.

Al margen de las tendencias y de las recomendaciones de los expertos “perfumarse o perfumar los espacios que habitamos -indica Geloz- es un gesto de identidad y bienestar, y cada persona debe animarse a elegir aquello que refleje su esencia. Porque cuando un aroma nos gusta y nos conecta, potencia nuestra belleza y refleja lo mejor de nosotros mismos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Paloma Bignone: la historia de la joven enóloga que fue nombrada “winemaker del año” por 100 colegas

Portada

Descripción: Con solo 32 años, Paloma Bignone se convirtió en la enóloga más joven en ganar The Winemakers 2025, el certamen en el que los propios enólogos argentinos eligen —a ciegas— el mejor vino del año.

Contenido: Paloma Bignone es parte de las nuevas generaciones que comienzan a definir el futuro del vino argentino. Con solo 32 años, marcó un quiebre y se convirtió en la enóloga más joven en ganar The Winemakers 2025, un concurso especialmente exigente donde los propios enólogos evalúan a ciegas el trabajo de sus colegas y eligen el mejor vino del año.

Su triunfo con el Séptima Gran Reserva Cabernet Franc 2022 no solo la consagró frente a decenas de colegas, sino que también confirmó la irrupción de una nueva generación de profesionales que combinan formación, sensibilidad y una mirada renovada sobre el vino argentino.

Leé también: Fede Gambetta, el enólogo detrás del mejor vino argentino del año: “La botella perfecta es la que emociona”

Bignone nació en Luján de Cuyo, Mendoza, en una familia sin tradición vitivinícola. Hija de un ingeniero en petróleo y de una artista plástica, Paloma veía los viñedos solo de lejos. Fue una visita escolar a una bodega la que le marcó el camino. “Cuando era muy muy chiquita en el colegio fuimos una vez a visitar una bodega… y cuando entré a la bodega sentí ese aroma particular que tienen, a vino, a fermentación y medio que me enamoré, y me dije ‘Yo quiero trabajar acá de un día’. Tenía tan sólo 10 años", recordó.

Tras recibirse de ingeniera agrónoma en 2017, tuvo sus primeras experiencias laborales con Rogelio Rabino en Kaiken, en las bodega Trivento y en el grupo Peñaflor en la parte de I+D. Luego pasó por una bodega boutique en Napa Valley, y después viajó a Nueva Zelanda, donde “se terminó de enamorar de la enología”.

Estas experiencias internacionales la convencieron de que quería ser enóloga: “Lo que me encanta es poder reflejar lo que uno encuentra en la tierra, en las distintas zonas y por trasladar eso después a un vino. Me termina de cerrar y me terminó de enamorar un poco la parte de la enología.”

Bignone está convencida de que su formación de ingeniera es clave al momento de hacer grandes vinos: “La verdad que no me arrepiento para nada de haber estudiado agronomía. Es una carrera que superdisfruté y me dio diferentes herramientas para entender lo que pasa en la viña, en la tierra, y entender qué es lo que uno quiere hacer en la bodega.”

En 2021, Bignone entró a la bodega Séptima y el año pasado asumió como gerente de enología, cuando su mentora, Paula Borgo, asumió un cargo en otra bodega del mismo grupo en Estados Unidos.

Leé también: Susana Balbo, la “reina del Torrontés” que sobrevivió a una estafa, una quiebra y mil crisis

El 31 de octubre pasado, más de cien profesionales se reunieron en el Hotel Sheraton de Mendoza para catar 62 tintos de alta gama en una competición sin precedentes: cada participante evaluó todos los vinos —incluido el suyo— mediante una app desarrollada por Caminos del Vino que registra las puntuaciones en tiempo real, garantizando transparencia.

Se trata de una masiva cata a ciegas: los enólogos degustan sin saber qué botella tienen frente a ellos, lo que permite un juicio limpio, estrictamente sensorial y técnico.

“Degustamos 62 etiquetas a ciegas, con flight de cinco vinos cada uno, y mediante una aplicación, a medida que te van sirviendo los vinos, los vas catando y los vas puntuando del 85 al 100.”

El Cabernet Franc Gran Reserva que presentó fue elegido por unanimidad entre quienes participaron. Se trata de una partida limitada de 3000 botellas que obtuvo un total de 94 puntos. Para Paloma, ese vino es más que una etiqueta: “Para mí, ese vino es increíble, espectacular, y lo elegí porque representa todo el trabajo que se ha hecho en estos años en la bodega”, dijo a TN. Además, el Cabernet Franc es una cepa que “le gusta mucho”, reconoció.

Su elección no fue casual: “Lo elegí porque es un vino totalmente diferente del resto, no es un típico Cabernet Franc. Tiene matices y una expresión muy específica que creía que podía resaltar.”

Leé también: Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”

El vino ganador proviene de una finca de Los Chacayes, en el Valle de Uco, a 1.200 metros sobre el nivel del mar, donde entre las hileras de vid crece tomillo rastrero, una planta autóctona de Mendoza.

“El viñedo está en una finca muy particular, con un perfil de suelo pedregoso, de origen coluvial. En el interfilar se deja la flora nativa y no se usan agroquímicos. Toda esta flora que compone la finca le transmite una característica muy específica al vino y la uva”, afirmó.

Ese impacto sensorial se siente particularmente en boca: “Cuando probás la uva, tiene un sabor muy característico, con taninos redondos, un perfil más a pimienta, mentolado y especiado”.

El trabajo en bodega busca “preservar toda esta frescura, toda esta fruta y poder representar lo mejor posible el terroir”, explicó.

La elaboración de un vino de alta gama es un proceso artesanal, casi quirúrgico. Pero el objetivo final está siempre en la copa: “Nuestro desafío es transmitir con el vino de dónde viene el varietal, ser transparentes con lo que comunicamos y que la gente lo pueda percibir en una copa”.

Si bien Mendoza es sinónimo de Malbec, Paloma está convencida de que el país atraviesa una expansión varietal significativa: “Aunque el Malbec es nuestra carta de presentación, creo que hoy estamos haciendo en Argentina unos Cabernet Franc increíbles, muy diversos, muy diferentes, y hay proyectos en toda Argentina que están trabajando este varietal”.

En diálogo con TN, Bignone también destacó el auge de nuevos terruños en ese proceso de diversificación “Córdoba es una zona de Argentina que está en auge y que tiene muchísimo potencial para dar en cuanto a sus vinos. En lo que es la Patagonia, Trevelin, por ejemplo, es una zona que está sacando cosas maravillosas”.

Este premio es otra confirmación del camino que eligió y de su amor por la enología. Para Paloma, el vino es antes que nada un puente emocional con los consumidores. “Lo que me emociona de hacer vino es que la gente cuando toma un vino vive un momento de disfrute con otra persona… En esa copa contamos historias sobre las personas que elaboran el vino, de quienes cosechan, de la zona, del terroir, del varietal”.

Para ella, lo importante es “que la gente se acerque al vino”, sin dogmatismos ni purismos excesivos. “Si a vos te gusta tomar el vino con hielo, tomátelo con hielo. Si te gusta tomarlo con soda, tomátelo con soda, está todo bien. Lo importante es que la gente comparta un lindo momento y sea feliz”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Perdí kilos rápido, pero gané piel flácida y angustia”: relatos reales del boom del descenso veloz de peso

Portada

Descripción: El cambio abrupto abre un capítulo poco contado: impacto emocional, cirugías reconstructivas y dudas sobre cómo seguir. Qué dicen los especialistas y qué viven quienes atravesaron el proceso.

Contenido: La baja acelerada de peso genera un alivio inicial, pero también un conjunto de efectos físicos y emocionales que pocos anticipan.

Mariana, docente, 37 años, bajó 19 kilos en tres meses: “Bajé, sí. Pero empecé con ataques de llanto, irritabilidad, paranoia. Terminé llorando en el piso. Sentía que mi cabeza no podía seguirle el ritmo a mi cuerpo”.

Nicolás, 41, bancario: “De 110 kilos pasé a 85. La ropa me quedaba bien, pero la piel colgando en brazos y abdomen me partió la autoestima”.

Julia, 35, de Rosario, bajó 38 kilos desde diciembre: “Mi salud mejoró, pero no puedo usar shorts. La piel sobre las rodillas me deprime. Desnuda siento que tengo 30 años más”.

“Ponerse en forma cuando uno está sano puede ser fácil. Pero cuando hablamos de pérdidas de peso importantes, el acompañamiento médico no es opcional: es obligatorio”, señala la Dra. Susana Fuentes (M.N. 92.619), especialista en clínica médica y diabetología e integrante del Equipo de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital El Cruce. Y agrega: “Hay pacientes que mejoran la presión arterial, la glucemia o el dolor articular. Pero al mismo tiempo aparecen preguntas, miedos y cambios corporales que requieren seguimiento”.

El Dr. Jorge Wetzel (M.N. 81.500), presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, explica: “La elasticidad de la piel no es la misma después de años de obesidad. Cuando el peso baja rápido, queda un excedente que solo puede resolverse cortando la piel sobrante”.

Ese excedente depende de varios factores:

Las zonas más afectadas suelen ser abdomen, brazos, muslos, espalda baja y mamas, tanto en mujeres como en varones.

Wetzel detalla: “Lo más común es la dermolipectomía abdominal, que puede ser clásica o circunferencial. También el lifting de muslos, el lifting de brazos y la pexia mamaria. Cuando hay piel sobrante, ninguna crema ni gimnasio sirve: hay que remover el excedente”.

También existen técnicas específicas como:

El especialista remarca que cada caso requiere un análisis previo: “El paciente debe tener un índice de masa corporal adecuado, un hemograma normal y buen estado nutricional. Muchos llegan desnutridos y no pueden operarse hasta estabilizarse”.

Los cambios físicos acelerados suelen venir acompañados de dudas, angustias y conflictos con la propia imagen corporal.

Bajar de peso rápido puede mejorar parámetros clínicos y cambiar la vida de una persona. Pero la pérdida acelerada produce efectos en la piel, en la autoestima y en el vínculo con el propio cuerpo que necesitan seguimiento cercano y decisiones individualizadas.

“La obesidad es una enfermedad crónica y debe ser acompañada en el largo plazo”, concluye Fuentes.

N de la R: los nombres de pacientes fueron modificados para preservar su privacidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Cómo viajar con chicos sin perder la calma: las claves para mantenerlos seguros

Portada

Descripción: Los expertos recomiendan comenzar a hablar sobre seguridad una semana antes del viaje, tomar una foto familiar al inicio de cada día y etiquetar bolsos y prendas.

Contenido: Hace unos meses estuve con mi familia en el aeropuerto de Bruselas. Aunque puse un AirTag en la mochila de mi hija también le hice una pulsera con nuestros datos de contacto y le enseñé mi número de teléfono. Aún así, el temor me invadió al pensar en lo que podría pasar si nos separábamos. ¿Qué haría ella? ¿Qué haríamos nosotros?

Tomé algunas medidas, pero hay otras con las que una familia puede contar antes y durante un viaje para mantener a salvo a los más chicos.

Empezar la conversación sobre seguridad una semana antes de partir, repasar el itinerario con tus hijos: los destinos, la duración de la estadía y los medios de transporte. Organicen las conversaciones de modo que escuchen cada detalle más de una vez y de distintas maneras.

Leé también: Familias que lo dejaron todo para viajar: cómo se organizan, de qué viven y qué aprendieron en el camino

“Los nenes menores de 6 años responden bien a los recursos visuales, las rimas o la música, y la repetición es especialmente importante a esa edad” dijo Eli Harwood, terapeuta licenciada y autora del libro Raising Securely Attached Kid.

Repasar detalles como cómo identificar a la policía o cómo buscar a un adulto seguro para pedir ayuda. “Una de las cosas que es realmente útil para los chicos es decirles que busquen a mamás con hijos” remarcó Cynthia Matthews Von Berg, creadora del blog familiar Sharing the Wander, quien viajó con su marido y sus dos hijos por todo el mundo durante tres años.

Para los chicos de 6 a 9 años, conviene explicar los hechos de forma clara y responder a su necesidad de entender el porqué de cada cosa. “A medida que crecen y estas cosas les parecen aburridas, hay que involucrarlos en el proceso de resolución de problemas”, afirmó Harwood.

En el caso de los adolescentes, que suelen tener una capacidad de atención más corta, Harwood recomendó presentar las pautas de viaje en una charla breve o mediante una hoja informativa que puedan leer por su cuenta.

Leé también: Cada vez más argentinos eligen usar su plata para viajar en vez de ahorrarla para que la hereden sus hijos

Los padres también deben informarse sobre la zona donde se alojará la familia: ¿se puede pasear con chicos? Asegurarse de que todos los celulares tengan un plan de datos internacional, si viajan al extranjero. Etiquetar la ropa, los abrigos y las mochilas de los hijos. También considerar pulseras de identificación familiar con los nombres y números de teléfono de los padres, así como posibles alergias o condiciones médicas.

Es importante repasar las normas habituales y añadir otras nuevas. como: recordar a los más chicos no alejarse ni hablar con desconocidos. Las nuevas normas pueden incluir no caminar por ciertos lugares si se hace tarde, permanecer en un área acordada o avisar si una situación les resulta incómoda. Motivar a los jóvenes a usar su “voz de exterior” en un espacio público ruidoso y lleno de gente, e incluso gritar si no logran encontrarlos.

Todos los chicos deberían saberse de memoria al menos el número de teléfono de uno de sus padres. Los teléfonos de toda la familia deben permanecer encendidos en todo momento, con la geolocalización activada. Los niños deben mantener sus mochilas cerradas y al frente, y guardar el teléfono y los auriculares para evitar distracciones. También pueden colocar dispositivos de rastreo en mochilas, prendas o incluso zapatos.

Si los adolescentes van a salir por su cuenta durante el viaje, deben aplicarse las mismas reglas de seguridad que en casa. Antes de subir a un vehículo de una aplicación de transporte, deben revisar en la aplicación que la patente coincida y preguntarle al conductor: “¿Cuál es mi nombre?”, señaló Paul DelPonte, director ejecutivo del Consejo Nacional de Prevención del Crimen.

Hacer que los chicos memoricen el nombre del hotel o la dirección del alojamiento, y tomen una foto de la tarjeta del hotel -con el número de habitación incluido- para compartirla en los teléfonos de toda la familia. Darle a cada integrante una tarjeta del hotel para que la lleve consigo.

Antes de salir cada día, tomen una foto familiar con el teléfono: así tendrán un registro de la ropa que llevan los chicos en caso de que se pierdan. Hagan que todos usen colores brillantes para que sean fáciles de identificar. Si viajan con más de un niño, establezcan un sistema de compañeros o “parejas de viaje”.

Para los adolescentes, Ned Clark, vicepresidente senior de Travel For Teens, tiene un programa que ofrece experiencias de viaje, recomienda la libertad supervisada: llevarlos a donde quieran ir y quedarse en la zona, dándoles espacio sin agobiarlos.

Leé también: Poesía itinerante: dos viajeras recorren el país con una vieja máquina de escribir

Planificar qué hacer si se separan. En lugares concurridos, elegir un punto de encuentro que sea identificable, accesible y fácil de recordar, como el famoso reloj de la estación Grand Central de Nueva York. Señálalo más de una vez para que lo tengan en mente. Elegir un sitio alejado de las puertas, ya que esas zonas suelen estar llenas de gente y no querrán que sus hijos terminen saliendo a la calle.

Si uno está en la calle y no encuentra a su hijo, Matthews Von Berg da un consejo simple: hagan ruido. “Tendemos a entrar en pánico en silencio, a mirar a nuestro alrededor e intentar resolverlo” explicó. “Pero lo mejor es hablar alto y decir: ‘¡No encuentro a mi hija!’”.

El transporte público plantea dificultades particulares.

Para evitar separarse, repasar con los chicos cuántas paradas faltan y en cuál hay que bajarse, y recordarles que deben permanecer junto a ustedes. Si viajan dos adultos, uno debe colocarse delante de los chicos y el otro atrás. Si solo hay un adulto, Matthews Von Berg sugirió que los chicos suban antes que el adulto, lo que reduce la posibilidad de que alguien se quede atrás.

Los expertos coinciden en que, si un chico se queda en la parada mientras la familia sube al transporte, debe esperar hasta que el padre o la madre vuelva a buscarlo, por lo que conviene explicarles esta regla de antemano. Si es al revés, el chico se queda y la familia baja, Matthews Von Berg recomendó decirle: “Bájate en la primera parada y no te muevas”. Si pasa demasiado tiempo y sigue solo, que pida ayuda a una persona adecuada.

*Por Danielle Gelfand, columnista de The New York Times.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Oasis regresó a la Argentina: una noche con clásicos, euforia y un homenaje a Maradona

Portada

Descripción: El grupo tuvo su primera función en Buenos Aires en un estadio de River con entradas agotadas.

Contenido: Finalmente llegó el día. A las 20.30 se apagaron las luces del estadio y el público estalló al ver ingresar a los hermanos Liam y Noel Gallagher juntos al escenario. El milagro se cumplió. Las peleas quedaron atrás y Oasis arrancó a escribir un capítulo más en su historia con la Argentina. Una espera que fue larga, pero valió la pena.

A lo largo de dos horas, el grupo oriundo de Manchester entregó un listado contundente, con piezas fundamentales del britpop que sacudió al mundo a mediados de los ’90, destacando la importancia de su obra en el estudio, en especial de sus dos primeros discos: Definitely Maybe y (What´s The Story) Morning Glory?.

Leé también: “Don’t Look Back In Anger”: uno de los momentos más esperados del recital de Oasis en la Argentina

“Hello” fue la primera canción en sonar ante la locura de los presentes que pensaban que estaban en un sueño. Fue impresionante la cantidad de fans que fueron a verlos con remeras con el símbolo “oasis” y el sombrero piluso que inmortalizó la banda

“Acquiesce”, “Morning Glory” y “Some Might Say” fueron las siguientes perlas tan esperadas. “Bring It On Down”, “Cigarettes & Alcohol” y “Fade Away” emocionaron al Monumental, el mismo escenario que fue testigo de su anterior visita. Un escenario imponente, con pantallas gigantes, donde a lo largo de la noche se vieron fotos viejas, animaciones de colores, una suerte de psicodelia, y la aparición por momentos de imágenes de los fans.

“Cigarettes & Alcohol”, “Supersonic” o “Roll With It” no podían faltar en este regreso luego de 16 años de silencio. Promediando el recital aparecieron himnos como “Little by Little” o “Stand by Me”. “Son el mejor público del mundo” sostuvieron tanto Liam como Noel. A lo largo de la noche, Liam dialogó con el público haciendo señas, y no faltaron sus maracas y panderetas. También recorrió los costados del escenario para sentir de cerca a sus fans. Noel lo miró como hermano mayor y no faltó un choque de puños como aceptando la idea.

La noche tuvo lugar para “Live Forever” (Dedicada a Diego Armando Maradona, quien apareció con una imagen en la pantalla), y “Rock ‘n’ Roll Star”, tracks del primer paso discográfico de los hermanos Gallagher. El tramo final arrancó con “The Masterplan” y luego llegaría el momento fuerte con “Don’t Look Back in Anger” “¿Están preparados?”, anticipó el guitarrista y cantante. Lo fans la entonaron con fuerza y emoción. Un himno que toma otra dimensión cada vez que suena en este suelo.

“Wonderwall” y el cierre con la preciosa “Champagne Supernova” coronaron la primera de dos noches que quedarán documentadas en River. El público disfrutó hasta el último segundo de los fuegos artificiales mientras que Liam y Noel se abrazaron dejando atrás miles de desencuentros.

Desde la primera visita, con dos noches históricas en el Luna Park ante 7 mil personas por noche, Oasis construyó una relación estrecha con los fans locales. En varias entrevistas, tanto Liam como Noel, describieron que al público argentino como el mejor del mundo, el más pasional.

“Los fans argentinos me asustan, siempre que llego a un aeropuerto me están esperando y se quieren quedar con pedazos de mi cuerpo. Tengo que llevar gente de seguridad (risas). No me gusta pararme a sacarme fotos. No puedo entender la obsesión de la gente. Hay algunos que esperan todo un día tener una imagen. Cuando uno accede, la cámara no funciona y uno se queda parado, esperando. Me gusta firmar autógrafos”, describió Noel Gallagher a La Viola en 2012.

El guitarrista y cantante llegó a Buenos Aires el jueves y saludó a los fans que lo esperaban en el hotel. El viernes al mediodía salió a recorrer el barrio de La Recoleta y su pasión por el fútbol lo llevó a La Bombonera. Este domingo a la noche, Oasis volverá a pisar el Monumental para una noche que volverá a ser para el recuerdo.

Hello

Acquiesce

Morning Glory

Some Might Say

Bring It Down

Cigarettes & Alcohol

Fade Away

Supersonic

Roll With It

Talk Tonight

Half The World Away

Little By Little

D’You Know What I Mean

Stand By Me

Cast No Shadow

Slide Away

Whatever

Live Forever

Rock’n’Roll Star

The Masterplan

Don’t Look Back in Anger

Wonderwall

Champagne Supernova

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente Gabriel Boric llamó a la población a votar y a “construir un país unido”

Portada

Descripción: Desde Punta Arenas, el presidente sostuvo que, “más allá de las diferencias propias de la democracia”, este domingo la nación vivirá “una jornada ejemplar”

Contenido: Gabriel Boric, presidente de Chile, emitió su voto este domingo en Punta Arenas, su ciudad natal ubicada en el extremo sur del país, durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales que definirán a su sucesor.

El mandatario arribó al local de votación aproximadamente a las 08:30 horas (11:30 GMT), acompañado por su padre y cargando a su hija Violeta, nacida recientemente.

Dedicó varios minutos a saludar y conversar con los ciudadanos magallánicos, quienes aguardaban en fila en una jornada soleada en la ciudad más austral del país. Remarcó que, en su calidad de presidente, no puede manifestarse a favor de ningún candidato, y llamó a “construir un Chile unido”.

“Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, que es bueno que se expresen respetuosamente, nos unimos en pos de un futuro común. Y por eso yo estoy orgulloso. Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática de mi país”, afirmó Gabriel Boric.

Desde Magallanes, el presidente exhortó a la ciudadanía a sufragar: “Quiero invitar a toda la ciudadanía a votar, no solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país, que se construye entre todos y todas”.

Boric subrayó que en esta cita electoral los chilenos eligen parlamentarios y parlamentarias, diputados, diputadas, senadores y senadoras, quienes tienen la responsabilidad de legislar y representar a la sociedad en el Congreso. Recordó que existen más de 40.000 mesas habilitadas a nivel nacional y expresó su certeza de que la jornada será ejemplar, reconociendo la labor del Servel y de los miles de vocales y apoderados en todo el país.

El presidente extendió su agradecimiento al trabajo de carabineros, bomberos y Fuerzas Armadas, quienes resguardan la seguridad en los locales de votación a lo largo de todo el territorio.

“Ya han terminado las votaciones en Australia, en Nueva Zelanda, en Japón, en China y continúan votando compatriotas en más de 60 países con mesas habilitadas en el exterior. En Chile hace poco comenzó la jornada, así que a quienes están tomando desayuno en este momento les recuerdo que las mesas están habilitadas hasta las 18:00 horas”, señaló Boric, aconsejando a quienes residen en el norte protegerse del calor.

Un total de 15,7 millones de ciudadanos están convocados este domingo a votar tanto en las elecciones presidenciales como legislativas, comicios que se celebran por primera vez bajo la modalidad de voto obligatorio para todo el censo.

Las proyecciones indican que ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzará el 50,01% de los votos necesarios para imponerse en primera vuelta, por lo que se perfila un balotaje programado para el 14 de diciembre. Este domingo, los electores también eligen a los senadores en siete regiones y a los 155 integrantes de la Cámara de Diputados.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente Gabriel Boric llamó a la población a “construir un país unido”

Portada

Descripción: Desde Punta Arenas, el presidente sostuvo que, “más allá de las diferencias propias de la democracia”, este domingo la nación vivirá “una jornada ejemplar”

Contenido: Gabriel Boric, presidente de Chile, emitió su voto este domingo en Punta Arenas, su ciudad natal ubicada en el extremo sur del país, durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales que definirán a su sucesor.

El mandatario arribó al local de votación aproximadamente a las 08:30 horas (11:30 GMT), acompañado por su padre y cargando a su hija Violeta, nacida recientemente.

Dedicó varios minutos a saludar y conversar con los ciudadanos magallánicos, quienes aguardaban en fila en una jornada soleada en la ciudad más austral del país. Remarcó que, en su calidad de presidente, no puede manifestarse a favor de ningún candidato, y llamó a “construir un Chile unido”.

“Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, que es bueno que se expresen respetuosamente, nos unimos en pos de un futuro común. Y por eso yo estoy orgulloso. Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática de mi país”, afirmó Gabriel Boric.

Desde Magallanes, el presidente exhortó a la ciudadanía a sufragar: “Quiero invitar a toda la ciudadanía a votar, no solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país, que se construye entre todos y todas”.

Boric subrayó que en esta cita electoral los chilenos eligen parlamentarios y parlamentarias, diputados, diputadas, senadores y senadoras, quienes tienen la responsabilidad de legislar y representar a la sociedad en el Congreso. Recordó que existen más de 40.000 mesas habilitadas a nivel nacional y expresó su certeza de que la jornada será ejemplar, reconociendo la labor del Servel y de los miles de vocales y apoderados en todo el país.

El presidente extendió su agradecimiento al trabajo de carabineros, bomberos y Fuerzas Armadas, quienes resguardan la seguridad en los locales de votación a lo largo de todo el territorio.

“Ya han terminado las votaciones en Australia, en Nueva Zelanda, en Japón, en China y continúan votando compatriotas en más de 60 países con mesas habilitadas en el exterior. En Chile hace poco comenzó la jornada, así que a quienes están tomando desayuno en este momento les recuerdo que las mesas están habilitadas hasta las 18:00 horas”, señaló Boric, aconsejando a quienes residen en el norte protegerse del calor.

Un total de 15,7 millones de ciudadanos están convocados este domingo a votar tanto en las elecciones presidenciales como legislativas, comicios que se celebran por primera vez bajo la modalidad de voto obligatorio para todo el censo.

Las proyecciones indican que ninguno de los ocho candidatos presidenciales alcanzará el 50,01% de los votos necesarios para imponerse en primera vuelta, por lo que se perfila un balotaje programado para el 14 de diciembre. Este domingo, los electores también eligen a los senadores en siete regiones y a los 155 integrantes de la Cámara de Diputados.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido cuadruplicó a 20 años el tiempo requerido para que los refugiados obtengan la residencia permanente

Portada

Descripción: La ministra del Interior, Shabana Mahmood, anunció “el conjunto de reformas más radical de la era moderna” en materia migratoria. El estatus de refugiado pasará a ser temporal y revisable cada dos años y medio, frente a los cinco años actuales

Contenido: Las personas que soliciten el estatus de refugiado en el Reino Unido deberán pasar un mínimo de 20 años antes de poder pedir la residencia permanente en el país, bajo la nueva reforma de la política de asilo planteada por el Gobierno laborista de Keir Starmer.

Antes de anunciar este lunes ante el Parlamento británico “el conjunto de reformas más radical de la era moderna” en materia migratoria, la ministra del Interior británica, Shabana Mahmood adelantó en una entrevista con Sky News que las medidas pretenden combatir la inmigración ilegal y cambiar la idea de que tener un estatus de refugiado implica la permanencia en el país.

La titular laborista explicó que el sistema actual de asilo en el Reino Unido es “especialmente generoso” en comparación a otros vecinos europeos, pues permite estar asentado en el país a los cinco años, por lo que el estatus de refugiado pasará a convertirse en temporal y revisable y el mínimo de residencia se cuadriplicará.

“Vamos a cambiar esto para que el estatus que consigas cuando se te concede la solicitud y eres aceptado como refugiado sea de dos años y medio, renovable cada dos años y medio, y con un camino mucho más largo a la residencia permanente en este país, de 20 años”, detalló Mahmood.

Las medidas que anunciará la titular de Interior este lunes también tratarán tema de la reagrupación familiar y a restringir la forma en la que la legislación y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) se utilizan para evitar las deportaciones de aquellos que no tienen derecho a estar en el país.

Según la ministra, esta ambiciosa reforma, inspirada en el modelo migratorio de Dinamarca, está diseñada para “reducir” el conjunto de factores que persuade a los migrantes y a las bandas de tráfico de personas a la hora de intentar llegar al Reino Unido de manera irregular y cruzando en botes pequeños por el Canal de la Mancha (más de 39.000 en lo que va de 2025).

“El mensaje que estoy mandando a la gente es: no te subas a un bote. No busques venir a este país de manera ilegal, el camino es mucho más difícil. Si eres alguien que llega con una vía segura y legal, el proceso al asentamiento será más fácil”, aseveró Mahmood.

Mahmood, hija de inmigrantes de origen pakistaní, puntualizó que el Reino Unido quiere seguir siendo refugio para aquellos que huyen de la guerra y del conflicto fuera, pero admitió que la inmigración ilegal está fracturando a la sociedad y con estas medidas buscan endurecer y devolver orden y control al sistema migratorio del país.

“La inmigración ilegal está creando división en nuestro país, veo que está polarizando a las comunidades, dividiendo a las personas y alejándolas unas de otras. No quiero quedarme al margen y ver cómo eso sucede. Lo que está pasando con nuestro sistema de inmigración ilegal es que no funciona”, agregó.

El sistema de asilo del Reino Unido ha suscitado la polémica en los últimos meses después de que un solicitante de asilo etíope fuese acusado de agredir sexualmente a una menor mientras estaba alojado en un hotel sufragado por el Gobierno británico.

Ante la controversia, el Gobierno laborista ha prometido que dejará de utilizar los hoteles para cuando termine la actual legislatura, en 2029.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Un juicio, cuatro idiomas”, la exposición que rinde homenaje a los intérpretes de Núremberg

Portada

Descripción: Hasta el 20 de noviembre, la Facultad de Derecho de la UBA presenta una muestra que ya recorrió 30 países y se muestra por primera en Hispanoamérica, en la que se destaca el papel clave de los intérpretes en la historia de la justicia y la comunicación multilingüe

Contenido: La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se convierte en escenario de una exposición internacional que pone en primer plano el papel fundamental de los intérpretes en la historia de la justicia.

Hasta el 20 de noviembre, la muestra Un juicio, cuatro idiomas invita a recorrer el legado de quienes, en 1945, hicieron posible el desarrollo del Tribunal Militar Internacional de Núremberg mediante la interpretación simultánea en inglés, francés, alemán y ruso. Esta innovación técnica, implementada por primera vez de manera formal en ese proceso, permitió que el juicio contra los principales responsables de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial se desarrollara en un tiempo cuatro veces menor al que habría requerido la interpretación consecutiva.

La exposición, creada por la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC), destaca a los intérpretes como garantes de derechos y protagonistas de un cambio metodológico que transformó la comunicación multilingüe en los tribunales internacionales.

La muestra presenta a los principales intérpretes que participaron en Núremberg, las condiciones en las que trabajaron, los recursos técnicos disponibles y la organización de los equipos humanos que hicieron posible la comprensión entre jueces, testigos, acusados, fiscales y abogados de defensa. Uno de los ejes de la exhibición es la explicación de la interpretación simultánea, una técnica que consiste en traducir el discurso de un orador en tiempo real, lo que agilizó de manera decisiva el desarrollo de las audiencias.

El método de trabajo implementado en Núremberg sentó las bases para la creación de la AIIC en 1953, organización que desde entonces ha orientado la profesión y protegido tanto a los intérpretes como a quienes requieren sus servicios.

Entre los principios que rigen la actividad, la confidencialidad ocupa un lugar central, junto con normas de calidad que abarcan las condiciones laborales, la clasificación lingüística y la dotación tecnológica de los equipos. La exposición subraya que “la modalidad de interpretación simultánea y el método de trabajo de Núremberg sentaron las bases para la creación de la AIIC, cuya piedra angular ha sido el respeto de la confidencialidad”.

La muestra ha recorrido más de treinta ciudades y ha sido presentada en espacios institucionales de relevancia mundial, como la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la Universidad de Ginebra y la UNESCO en París. La llegada a Buenos Aires marca la primera vez que la exposición se presenta en una ciudad de Hispanoamérica, lo que representa un reconocimiento a la tradición local en el ámbito de la interpretación y la traducción.

La elección de Buenos Aires como sede en 2023 responde a una doble conmemoración. Por un lado, se celebra la labor de los intérpretes en Núremberg; por otro, se recuerda el 40° aniversario del Juicio a las Juntas, proceso judicial desarrollado en la capital argentina en 1985 que marcó un hito en la defensa de los derechos humanos.

La AIIC, presente en Argentina desde 1962, participó activamente en ese juicio a través de varios de sus miembros, junto con traductores públicos matriculados en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). La exposición señala que “la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias, AIIC, presente en la Argentina desde 1962, contribuyó a través de varios de sus miembros a este hito para la justicia y los derechos humanos”.

El recorrido histórico de la muestra también incluye un homenaje al legado de la comunidad alemana en Argentina, que en 2025 celebrará dos siglos de presencia en el país. La organización de la exposición, concebida por intérpretes alemanes de la AIIC, se presenta como un ejemplo de los lazos culturales y profesionales entre ambos países.

La organización de la exhibición en Buenos Aires es resultado de la colaboración entre la AIIC, el CTPCBA, la Embajada de Alemania en Argentina y la Universidad de Buenos Aires. El comité organizador está integrado por Elke Limberger-Katsumi —miembro de la AIIC y creadora y curadora de la exposición—, Olga Álvarez-Barr y Martín Barrère, ambos miembros de la AIIC y del CTPCBA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mientras se espera la letra chica del acuerdo con EE.UU., el Gobierno acelera con Santilli las negociaciones por el Presupuesto y las reformas

Portada

Descripción: En un clima político marcado por el impulso poselectoral y el acercamiento a Washington, la Casa Rosada busca asegurar apoyos legislativos clave. Con Diego Santilli como articulador, el oficialismo intenta ordenar alianzas internas y externas para avanzar con el plan económico y los cambios estructu

Contenido: En estos días estamos viendo un Javier Milei recargado. El Presidente está gozando todavía el triunfo electoral del 26 de octubre y le sumó ahora el acuerdo comercial que el gobierno de Donald Trump anunció con la Argentina.

En ese clima interno que vive la administración libertaria, el Presidente parece estar convencido que podrá sacar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y previsional, casi a su antojo, con la nueva constitución que tendrá el Congreso a partir del 10 de diciembre.

Leé también: EE.UU. y la Argentina: los pasos que faltan para que se active el acuerdo y qué sectores podrían beneficiarse

Por esa razón reunió a lo diputados y senadores, electos y los que continuarán en funciones, para bajar las instrucciones de lo que debe ser su comportamiento legislativo.

Martín Menem, quien recuperó después de las elecciones la chance de seguir al frente de la cámara baja, tiene bien en claro los deseos de Milei.

Con su jefa política, Karina Milei, está desarrollando la estrategia parlamentaria que tendrá en Cristian Ritondo, un aliado clave, la llave para lograr el apoyo del bloque del PRO.

Un trabajo no menor le espera a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando deje su cargo para asumir la banca en el senado y, quizás, la presidencia provisional de la cámara alta.

Por esa razón, Bullrich dejo de lado, por un momento, su enfrentamiento con la vicepresidenta Victoria Villarruel y la visitó en su despacho del Congreso. Milei necesita que esa relación esté bien aceitada para no sufrir los contratiempos que tuvo este año a manos del kirchnerismo/peronismo.

Lectora de la realidad política, Villarruel tiene en claro que la victoria electoral le cambió a ella también el panorama. Una cosa era una derrota de LLA y otra lo que ocurrió en octubre.

Es probable que mientras el presupuesto se trate en Diputados, la reforma laboral ingrese por el Senado también en diciembre, con el llamado a sesiones extraordinarias.

Los cambios en las relaciones del trabajo han generado mucha expectativa en el sector empresario, pero también encendieron luces amarillas en la CGT y el peronismo. Temen al avance de Milei sobre los convenios colectivos.

La central obrera eligió una conducción proclive a abrir el diálogo con el gobierno (Jorge Sola de seguro, Cristian Jerónimo del vidrio y Octavio Arguello de camioneros) pero también a defender los derechos adquiridos.

Sus dirigentes esperan el llamado formal a dialogar sobre la reforma laboral y también sobre la previsional. Pero no quieren que sea una discusión a libro cerrado. Desean ser escuchados.

Una actitud similar tiene la Unión Industrial Argentina (UIA) y otras cámaras empresarias. Quieren discutir el futuro sistema de trabajo. Temen que la justicia laboral le ponga freno a la futura ley si deja frentes abiertos para que sea declarada su inconstitucionalidad.

Recuerdan lo que ocurrió con el Decreto de Necesitad y Urgencia 70/23 que fue frenado por la Justicia. O la caída del 340/25 que limitaba el derecho de huelga.

Pero estas no son las únicas expectativas de empresarios y sindicalistas. Ahora están mirando al acuerdo comercial con los Estados Unidos para conocer la letra chica y cómo afectará para bien o para mal, a las compañías argentinas.

Milei no ve la hora de juntarse una vez más con Trump par sellar este acuerdo que ya tuvo una repercusión directa con las empresas que cotizan en Wall Street y que el viernes registraron aumentos en sus acciones que llegaron o superaron el 30 por ciento. Se trata de las relacionadas con la actividad rural, alimentación, acero y aluminio.

Lo que no está claro aún, es cuánto beneficiará a EEUU y cuánto a la Argentina, aunque las suposiciones están a la orden del día. Todos esperan el momento en que Trump formalice y comunique el contenido de ese acuerdo.

La cámara de comercio norteamericana, AmCham, también espera la letra chica, pero ya sostuvo que “impulsa previsibilidad y competitividad para la Argentina” y que “promoverá la inserción del país en los mercados internacionales y consolidará un entorno más atractivo para nuevas inversiones”.

Mientras tanto, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, está llevando a cabo con rapidez el pedido del presidente para que se entreviste con gobernadores y logre el apoyo de esos al presupuesto y las reformas.

Santilli, en ese ministerio, se siente tan cómodo como pez en el agua con la experiencia política que acumuló durante años.

Ya se reunió con la mitad de los 24 jefes distritales y también mantuvo contactos informales con la CGT y la UIA.

La expectativa cambió si se la compara con la época en que los gobernadores negociaban con Guillermo Francos.

En esa época, las promesas muchas veces se caían cuando el entonces jefe de Gabinete las presentaba en la Casa Rosada. La interna entre Karina Milei y Santiago Caputo era como un rayo paralizador, aunque Milei fue muchas veces responsables del no cumplimiento de esos acuerdos verbales.

Santilli mantiene una muy buena relación con Karina y cultiva también el diálogo con el asesor presidencial. Pero necesita que la Casa Rosada sea permeable a pedidos de los gobernadores para poder avanzar en acuerdos que se transformen en votos en el Congreso.

Es cierto también que el triángulo de hierro no parece ser lo que fue, a pesar de las declaraciones del Presidente.

Uno de los tres lados no parece brillar como los otros dos. Los votos del 26 robustecieron a los hermanos Milei y sobre todo a Karina, con la configuración del nuevo gabinete.

Santiago Caputo no logró lo que se esperaba. Ni el ministerio del Interior ni la jefatura de gabinete. Habrá que ver lo que ocurra con Justicia, todavía a cargo de Mariano Cúneo Libarona. Caputo tiene sus fichas puestas en el segundo de esa cartera, Sebastián Amerio, pero Milei aún no se decidió.

Lo que sí ocurrió, otra vez con desprolijidades, son los cambios en algunas estructuras del gabinete, como pudo ser testigo Santilli.

El ministro del Interior pudo retener el RENAPER, que pareció que se iba a Seguridad, y también el control de los pasos fronterizos a pesar del pase de Migraciones a la cartera que todavía comanda Bullrich y que quedará en manos de su segunda, Alejandra Monteoliva.

En cambio, Daniel Scioli, que permanecerá en el gobierno, vio como Deportes volverá a Interior, aunque retendrá Turismo y Ambiente, pero ahora bajo la jefatura de Gabinete que conduce Manuel Adorni.

Mientras tanto, el peronismo sigue bajo el rayo paralizador de Cristina Kirchner quien se empecina en ser la que decida su futuro desde la prisión domiciliaria.

Desde San José 1111 Cristina debe conectarse por zoom para formar parte del histórico juicio por uno de los mayores escándalos de corrupción en la argentina, conocido como “los cuadernos de las coimas”.

La expresidenta fue acusada de ser la jefe de una asociación ilícita que involucra a ex funcionarios de su gobierno y de empresarios, algunos en carácter de arrepentidos. Para ella, declaran así por haber sido torturados o extorsionados. La negación de la realidad siempre está a la orden del día.

El gobernador Axel Kicillof, quien profundizó su enfrentamiento con el gobierno y rechazó el acuerdo comercial con EE.UU., se maneja con mucho cuidado en la pelea con el kirchnerismo.

Leé también: El mercado respaldó el acuerdo comercial con EE.UU., pero los inversores esperan por la letra chica

Si bien tiene el apoyo de un gran número de intendentes y dirigentes bonaerenses, necesita los votos de La Cámpora para aprobar el presupuesto del año próximo y la autorización para que se endeude la provincia.

La renovación del PJ bonaerense, que preside Máximo Kirchner, paso para el final del verano, lo que le dará tiempo a Kicillof para decidir si le da o no a Cristina la batalla final.

Milei ve esa película, por ahora, cómodamente instalado en un sillón de la residencia de Olivos y con un vaso de pochoclos en sus manos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De mujer violada en Italia a marinero, albañil y cobrador en la Argentina: la increible vida de Dafne Vaccari

Portada

Descripción: Su historia transcurrió a comienzos del siglo XX. Tras el hecho violento y traumático de su adolescencia, decidió vivir bajo el nombre de Arturo de Aragón. Con esa identidad, fue también artista de variedades y agitador político en Francia antes de llegar a Buenos Aires.

Contenido: En los primeros años del siglo XX, el pequeño pueblo de Sórbolo, en la provincia de Parma, era un conjunto de casas bajas, campos de trigo y establos donde la vida se regía por la rutina agrícola y las campanas de la parroquia. Allí nació Dafne Vaccari, en una familia modesta. Su infancia transcurrió en un ambiente áspero, de mucho trabajo y en una sociedad rural que vigilaba con celo el comportamiento de cada vecino.

A los 14 años, Dafne fue violada. Las crónicas posteriores solo dejan una alusión, sin nombres ni detalles, pero para ella fue un punto de inflexión. La violencia sexual en una comunidad pequeña era más que una tragedia íntima: era también una condena pública. El silencio se imponía, pero todos sabían lo que había pasado. Para una joven en un entorno conservador, machista y controlado por la mirada ajena, el futuro quedaba marcado por el estigma.

Dafne tomó una decisión que escapaba de toda lógica convencional: dejar de ser Dafne a los ojos de los demás y convertirse en “Arturo”. Su mentalidad adolescente le ofreció una respuesta al abuso que no era encerrarse en la vergüenza ni resignarse a ser víctima, sino dar un salto radical: abandonar la identidad femenina para buscar refugio en la apariencia de un varón. Un gesto de autoprotección, pero también de desafío.

Leé también: Un pedófilo, una nena asesinada y una tumba con flores anónimas: el crimen de Anna Bachmeier

La elección no fue improvisada. En la Italia de fines del siglo XIX existía un mundo de compañías teatrales que recorrían los pueblos. Entre ellos, no era extraño que aparecieran actores disfrazados, mujeres que hacían de hombres y viceversa. Dafne encontró allí la posibilidad de transitar su metamorfosis: de la ropa campesina femenina pasó a los pantalones, el chaleco y el sombrero de muchacho. Dejó atrás la Dafne marcada por la violación y se presentó como Arturo de Aragón, nombre inventado que sonaba noble.

Lo notable es que “Arturo” nació de una herida. Y esa herida lo empujó a una vida errante de los teatros ambulantes que recorrían Italia cargando decorados de cartón, trajes gastados y un repertorio que mezclaba comedia ligera, melodrama y sainete.

Fue en ese mundo precario donde Arturo dio sus primeros pasos como “galán joven”, el muchacho simpático y enamoradizo que la trama exigía. La precariedad de aquellas compañías jugaba a su favor: actores que entraban y salían sin contrato fijo, directores más interesados en llenar la sala que en indagar en la vida de sus intérpretes.

En los carteles publicitarios de estas compañías aparecía su nombre, “Arturo de Aragón”. El teatro le ofreció una identidad consolidada, aunque esa vida teatral también tenía su lado duro. Las giras implicaban noches en posadas miserables, viajes interminables en trenes de tercera y comidas improvisadas en tabernas. Arturo conoció de cerca la fraternidad áspera de los cómicos pobres, donde cada uno arrastraba su propio secreto y su propio fracaso. Para él, ese ambiente era un refugio donde nadie preguntaba demasiado, donde la máscara del actor se confundía con la del hombre.

El salto de Italia a Francia significó para Arturo un cambio de escenario y de registro. Si en las compañías ambulantes había probado su identidad masculina, en Francia se lanzó a un espacio todavía más desafiante: el de la palabra pública y política. La Tercera República francesa vivía un clima de agitación ideológica a principios del siglo XX: sindicatos, círculos socialistas, anarquistas y grupos de librepensadores organizaban conferencias en cafés, ateneos obreros y teatros de provincias. Allí Arturo se destacó como orador.

Dio charlas en París, Lyon y Marsella sobre socialismo y anticlericalismo. Arturo se convirtió en personaje político que se animaba a confrontar en público.

El atuendo masculino, el nombre caballeresco y el estilo de actor le daban un aire que mezclaba teatralidad y fervor. Su vida itinerante de migrante y trabajador manual le daba además credibilidad entre audiencias obreras. En esos años, Arturo pasó de “simular” a vivir auténticamente en el rol de hombre.

El tránsito por Francia fue, entonces, un trampolín político y existencial, un capítulo clave en su vida: de campesina marcada por un abuso a orador masculino en un país extranjero.

El escenario ya no serían aldeas de Italia ni cafés de Francia, sino un puerto nuevo, Buenos Aires, donde se produjo la segunda gran metamorfosis de Arturo. Llegó aquí contratado como marinero en el buque de la Compagnie Générale Transatlantique.

Vestía como marinero, fumaba en cubierta y compartía aguardiente con los otros tripulantes. Era el año 1900. El viaje coincidió con el auge migratorio. Buenos Aires se había convertido en una meca para italianos, españoles, franceses, y judíos de Europa oriental. La ciudad crecía y había necesidad de brazos en todas partes, en los muelles, las obras y en el campo.

Arturo conoció de entrada a un tal Serrano, patrón de chatas, que lo empleó como peón de fuerza: tirar sogas, cargar bolsas, guiar caballos de arrastre, asegurar las cargas en la deriva turbia del Riachuelo. Eran trabajos duros, sin contrato, pagados al día, donde los hombres competían por quién aguantaba más horas bajo el sol. Arturo se mezcló entre ellos con naturalidad. En la rudeza del trabajo nadie dudaba de su virilidad, porque allí importaba la fuerza para empujar una carga o amarrar un barco en plena correntada.

El Riachuelo de 1900 era un escenario sórdido y heroico a la vez, un lugar de miseria, peste y ruido, pero también de fraternidad entre jornaleros. Arturo se ganó un lugar en ese mundo y con ello afianzó la identidad masculina. En Barracas, en medio de sogas y barcazas, se transformó en un trabajador común.

Allí, la cosecha de maíz y la construcción ofrecían trabajo estacional. También buscó empleo en otra tarea ruda, la albañilería, en San Antonio de Areco. Arturo aprendió a amasar mezcla, colocar ladrillos y armar andamios. Era un oficio distinto, pero también muy masculino y Arturo volvía a pasar desapercibido como varón.

La siguiente parada lo acercaría otra vez a la ciudad, con un empleo más estable en la casa comercial Moltedi y Cía., dedicada al comercio de géneros y artículos varios, donde fue contratado como cobrador y donde se ganó fama de honrado y eficiente.

Cada día, Arturo iba por los barrios de San Telmo, Monserrat o Balvanera, vestido con traje y sombrero. Este empleo le aseguró un ingreso más estable y un nuevo lugar social. El cobrador era una figura conocida en los barrios: se lo recibía en las casas, se le ofrecía café, se lo saludaba con respeto. Arturo se convirtió en un personaje reconocible, alguien que iba de puerta en puerta representando a una empresa respetada.

El ascenso social lo llevó a cuidar su aspecto. Arturo se volvió un “tipo elegante”: cuidaba el calzado, usaba sombrero bien puesto, peinaba con gomina su cabello oscuro. La transformación era completa. Quien lo viera entonces, jamás habría sospechado que se trataba de una mujer nacida en Italia.

Arturo de Aragón de convirtió en un galán urbano. Las señoritas lo buscaban. Arturo sabía escuchar, acompañar con gestos galantes y esa construcción de masculinidad funcionaba sin fisuras: los maridos celosos lo miraban como rival, las jóvenes lo trataban como pretendiente.

Pero la intimidad de Arturo tenía límites. Nunca se dejaba arrastrar a situaciones que pudieran exponerlo. En encuentros privados, ponía barreras sutiles: la penumbra de una habitación, la ropa que no se quitaba del todo, la rapidez de un beso interrumpido con una excusa. Jugaba con la intensidad del momento, con la cercanía física, pero siempre controlando sus movimientos. La pasión era sugerida más que consumada, y ese mismo misterio aumentaba el magnetismo: lo que quedaba velado se volvía aún más atractivo para sus compañeras.

En la sociedad porteña de entonces, la apariencia y el reconocimiento público valían tanto como el desempeño amatorio. Ser visto paseando con una mujer, recibir cartas perfumadas, despertar los celos de un marido, todo eso consolidaba su virilidad en la mirada de los demás.

Su romance con una mujer casada terminó con el marido abandonando Buenos Aires y regresando a Italia. Ese desenlace mostró hasta dónde llegaba la eficacia de su personaje.

Sin embargo, todo se derrumbó por una enfermedad inesperada. Fue la viruela. La vacunación se aplicaba de manera irregular y los brotes seguían apareciendo en conventillos y barrios humildes, donde el hacinamiento y la falta de higiene favorecían la propagación. Una mañana, Arturo tuvo fiebre, dolor de cabeza y malestar intenso. Al poco tiempo, las erupciones cutáneas se hicieron visibles.

El diagnóstico significaba algo más que una enfermedad: significaba el traslado obligatorio a un hospital. Las autoridades sanitarias porteñas internaban a los enfermos en instalaciones aisladas, casi siempre a las afueras de la ciudad, bajo estricta vigilancia. Para Arturo, fue un golpe devastador. La enfermedad lo debilitó físicamente, le dejó marcas en el rostro y el cuerpo, pero lo más grave fue la pérdida del disfraz cotidiano. En el aislamiento, bajo la mirada constante del personal de salud, era más difícil sostener la apariencia. El cuerpo, al que durante años había moldeado con ropas, gestos y actitudes masculinas, quedaba expuesto en su fragilidad.

Cuando le dieron el alta había perdido la salud y también el empleo y sus ahorros. Arturo de Aragón, el cobrador elegante y el galán, volvía a quedar reducido a un cuerpo vulnerable y a un destino incierto. En lugar de regresar al anonimato de los muelles o del campo, Arturo intentó reinventarse en otro ámbito: la Policía. Una decisión sorprendente, casi inverosímil, que reveló hasta qué punto estaba dispuesto a seguir sosteniendo su personaje masculino.

La sola idea de que Arturo de Aragón llegara a vestir uniforme de policía resulta fascinante: un migrante italiano que había sido mujer en Italia convertido en policía de Buenos Aires. Su paso por la fuerza fue, no obstante, breve.

Después de años de sostener con éxito la identidad de Arturo de Aragón llegó un momento de quiebre. Hacia 1906, las crónicas señalan que Dafne tomó una decisión sorprendente: volver a presentarse como mujer. No fue un retorno forzado sino un gesto deliberado. El tránsito de Arturo a Dafne no fue simple renuncia, sino reinvención artística. Eligió pintar, escribir y posar para retratos.

Se convirtió en un personaje excéntrico, distinto, que buscaba en las artes plásticas y literarias un nuevo escenario para su singularidad. En los talleres porteños, se la veía con pinceles y acuarelas, cultivando una estética romántica. Al mismo tiempo escribía textos breves, relatos y reflexiones que circulaban en pequeños círculos culturales.

Leé también: Dos amigas inseparables, un lugar imaginario y un crimen muy real: el matricidio que conmovió a Nueva Zelanda

El epílogo de su vida llegaría más tarde, en 1930, cuando la muerte revelaría ante todos lo que había sido durante décadas un secreto a voces: la doble existencia de Arturo de Aragón y Dafne Vaccari.

Al morir, tenía alrededor de 44 años. El final llegó en el silencio de una habitación porteña. Los vecinos y conocidos que acudieron al velorio fueron los primeros sorprendidos: el cuerpo de quien había sido Dafne Vaccari guardaba aún los rastros de Arturo de Aragón, y la confusión se multiplicó. La autopsia oficial disipó todo enigma. Los médicos certificaron que se trataba de una mujer que había vivido buena parte de su vida disfrazada de hombre. El velorio fue discreto. No hubo familia cercana que reclamara el cuerpo.

Así se cerraba la vida de quien había sido campesina abusada en Parma, galán en Italia, agitador en Francia, marinero en el Atlántico, trabajador en Buenos Aires y artista en su madurez. Una existencia marcada por la metamorfosis constante, que solo la autopsia logró fijar en un rótulo definitivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La música satánica que llevó a un adolescente a quemar una capilla de Pehuén Có en Halloween

Portada

Descripción: El autor fue un joven de 15 años adicto al Black Heavy, un subgénero del Heavy Metal con letras anti judeocristianas que promueven actitudes violentas.

Contenido: La miniserie “Adolescencia” que Netflix estrenó a comienzos de este año con gran suceso de audiencia puso sobre el tapete de una manera descarnada los riesgos que corren los menores al estar tanto tiempo conectados a las redes sociales sin la supervisión de los mayores, particularmente en los casos en que los chicos tienen algún problema psicológico o están atravesando un conflicto.

Aunque no se trató del asesinato de una persona como el caso de ficción que escenifica la miniserie -un chico de 13 años que mata a una compañera-, el incendio de una capilla en la localidad bonaerense de Pehuén Có en la madrugada posterior a Halloween, hace dos semanas, también estuvo vinculado con la utilización de internet por parte de un menor sin el debido acompañamiento.

Leé también: Del flamante alcalde de Nueva York a la nueva mezquita en la Argentina, el islam en el banquillo

Es que la policía no sólo determinó que el autor fue un adolescente de 15 años de la zona y pudo detenerlo inmediatamente, sino que el allanamiento a su domicilio y, en particular, la revisación de su habitación, permitió establecer que era adicto al Black Heavy, un subgénero del Heavy Metal con letras anti judeocristianas y referencias satánicas que promueven actitudes violentas.

El Black Metal surgió en la década de los ’80 en Noruega. De acordes disonantes, voces desgarradas y ritmos repetitivos, sus intérpretes usan ropa negra, cruces invertidas y púas, siendo icónico del género el maquillaje blanco y negro para parecer cadáveres y la creación de atmósferas sombrías con el fin de expresar una actitud nihilista y de desprecio por la humanidad.

Entre los antecedentes violentos de intérpretes y seguidores del Black Metal sobresale la quema de más de medio centenar de iglesias en Noruega entre 1992 y 1996 con el propósito de “vengar la cristianización” del país. Pero también se cuenta el asesinado por parte de uno de los fundadores de una de sus bandas más emblemáticas del guitarrista de otra, en 1993 en Oslo.

Los simpatizantes del Black Metal se fueron expandiendo por el mundo. América Latina incluida. Y con ello las actitudes de violencia anticlerical. En 2004, se produjo un caso extremo en Santiago de Chile: un seguidor de 25 años con alteraciones mentales asesinó a un sacerdote cortándole el cuello con un cuchillo luego de que el cura celebrara la misa.

Leé también: La llegada al país del predicador evangélico de Donald Trump contrasta con la distancia que el Gobierno pone con la Iglesia católica

En cuanto a lo ocurrido en Pehuén Có, pudo haber sido peor porque la capilla estaba situada en medio de un bosque de pinos donde hay cabañas de madera. “No fue una catástrofe por la eficaz acción de los bomberos”, dijo el padre Adán Caraballo, párroco de una iglesia de la ciudad de la vecina ciudad de Punta Alta con jurisdicción sobre la capilla.

El menor no se limitó a incendiar la capilla. Esa madrugada estampó inscripciones satánicas en diversos puntos de Pehuén Có como cruces invertidas que se toman como rebeldía anticristiana, estrellas de cinco puntas que utilizan grupos que practican el ocultismo y el 666, símbolo del mal que aparece en el libro del Apocalipsis.

Hasta vandalizó un supermercado de nombre San Benito como una forma de que no quedaran dudas del carácter antirreligioso de las agresiones que estaba cometiendo en una localidad de apenas un millar de habitantes que no salía de su consternación primero por la quema de la capilla y luego por la enajenación del joven depredador.

El menor fue encontrado en la calle bajo los efectos de una sustancia y con la intención de suicidarse, disponiéndose su internación, primero en Punta Alta y luego en Bahía Blanca. “Al parecer es un chico muy retraído que se juntaba con otros y que alguien los manipulaba según dicen algunos vecinos”, señaló el sacerdote.

Como la miniserie “Adolescencia”, Caraballo cree que también este hecho en su medida interpela a los adultos sobre su actitud ante la relación de los menores con el mundo digital porque “es obvio -afirma- que lo que pasó fue fomentado por el fácil acceso a mensajes peligrosos en las redes sin supervisión de los mayores”.

Leé también: Corrupción y financiamiento narco de la política: la vigencia de una advertencia de Juan Pablo II

Más aún: su marco familiar presentaría deficiencias. “Creo que no vivía con el papá y no sé si con la mamá, pero me dicen que vivió un tiempo con los abuelos”, dice el sacerdote. Además, señala que “en los medios apareció un familiar diciendo que el chico padece esquizofrenia y bipolaridad, aunque eso no me consta”.

“Lo que sí puedo decir -agrega- es que es muy peligroso que una persona con trastornos psíquicos que no está siendo tratado y consuma determinado material que puede inducirlo a conductas violentas; esto con el agravante de que los algoritmos, como detectan las preferencias, le envía más de esos contenidos”.

“Creo que hay una gran deuda de la psicología, de la psiquiatría en el abordaje de la virtualidad, pero también de toda la sociedad, en el marco de un abismo entre lo que vive el adolescente encerrado en su habitación y los padres, que están inmersos en su trabajo y las preocupaciones cotidianas”, subraya.

Caraballo considera milagroso que, pese a que la destrucción de la capilla fue total, las hostias consagradas (para los católicos son el cuerpo y la sangre de Cristo) y los óleos sagrados para los oficios que estaban en el sagrario no fueron afectados por el tremendo calor y permanecieron intactos.

“Ni bien me entero del incendio le pedí a un ministro religioso de Pehuén Có que si era posible, con la autorización de los bomberos, sacara las hostias, pero me dijo que las llamas impedían siquiera acercarse, hasta que a la mañana pudo acceder y conmoverse con el hallazgo”, cuenta.

La semana pasada, el arzobispo Bahía Blanca, Carlos Azpiroz Costa, celebró en el lugar una misa, mientras que paralelamente comenzó una movida en la comunidad para reconstruir la capilla, levantada en 1957 con piedras del barco La Soberana, encallado cerca del balneario local, en 1879.

“De todos lados prometieron ayuda”, dice Caraballo y señala que se abrió una cuenta bancaria para recaudar fondos en el Banco Provincia. “Será un trabajo arduo levantar el templo de entre las cenizas, pero lo haremos entre todos”, afirma.

Por lo demás, el sacerdote espera que llegue el momento oportuno para acercarse a los familiares del menor sin una mirada condenatoria y tratar de confortarlos. “Están sufriendo mucho”, dice. Y agrega que también quisiera contribuir a la sanción del adolescente.

De todas maneras, como el propio Caraballo lo da a entender, lo ocurrido en Pehuén Có debería ser una alerta más sobre los riesgos de la virtualidad entre los menores no supervisada por los mayores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De los animales y el teatro, a un presente con menos adeptos: el circo, la llama que no puede apagarse

Portada

Descripción: La actividad circense ha pasado por glorias y penas. Con influencias de Oriente, primero, y Occidente, después, logra perdurar a través de los siglos.

Contenido: Los historiadores afirman que el circo criollo fue el primer espectáculo que puso en juego algo de la identidad sudamericana por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa.

Se caracteriza por tener dos partes:

Leé también: La montaña más alta del mundo, tres argentinos y un ejemplo extraordinario de valentía y amor al prójimo

El primer y más famoso drama es el titulado “Juan Moreira”, que representa la historia del gaucho perseguido por la ley, tema anteriormente tratado por José Hernández en su Martín Fierro.

En 1840, nació Sebastián Suárez a bordo de una embarcación en jurisdicción brasileña, aunque sería anotado en Buenos Aires.

Siendo niño, vio al Circo Olímpico de Juan Lippolis y ese encuentro lo llevó a buscar materiales como bolsas de arpillera, a las que desarmó y volvió a armar extendidas para confeccionar su primera carpa.

Cañas, alfajías, palos y maderas varias lo ayudaron para el armazón, la platea y el ruedo. Con envases, botellas y grasa como combustible e hilos y trozos de tela, fabricó los candiles.

En cada presentación, circense de la zona, Suárez aprendió trucos y técnicas, Se pintaba la cara y se ponía ropas estrafalarias convirtiéndose en un payaso. A la entrada un cartel decía: “Circo Flor América”.

Otros historiadores opinan que el circo criollo nació el 1 de abril de 1886, cuando los hermanos Pepe Podestá y Gerónimo Podestá representaron la obra de Eduardo Gutiérrez el “Juan Moreira”, en Chivilcoy, (Provincia de Buenos Aires).

Con los Podestá, se difundieron enormemente los aires musicales. Se dio a conocer el pericón y se utilizó mucho el tema gauchesco.

Recordemos que el 6 de octubre, se celebra el Día del Circo en honor al nacimiento de Pepe Podestá.

El circo normalmente es itinerante. Puede incluir a acróbatas, payasos, magos y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa, que cuenta con pistas circulares y galerías de asientos para el público.

En la actualidad, existen circos estables y fijos geográficamente y algunos de estos, con su carácter pasajero, suelen ser anunciados en un desfile, avisando que el circo va llegando al pueblo o ciudad.

El circo es una noble empresa construida a lo largo de muchos siglos. La acrobacia, así como el malabarismo, el contorsionismo, y otras prácticas corporales son expresiones humanas anteriores a los propios conceptos de circo.

La historia del circo se remonta al legado cultural dejado por Oriente (China, Mongolia, India) y posteriormente por Occidente (Grecia y Roma).

Unos 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas.

Con todo, fueron los romanos, que en la antigüedad dieron el nombre de circo a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos.

El primer circo moderno fue inaugurado por Philip Astley en Londres, Inglaterra en enero de 1768.

Los derechos humanos y derechos de los animales han sido una parte integral de la evolución de los circos y las artes circenses en general. Por ejemplo, las deformaciones físicas de los protagonistas o condiciones especiales en que viven los animales.

En algunos países, se ha prohibido el uso de determinadas especies, como en la India, en 2009 con los elefantes tanto en circos como en zoológicos. En otros, como Canadá, Suecia, Dinamarca y Bolivia, está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.

Para gran parte del público de hoy, puede resultar difícil imaginar que alguna vez el circo y el teatro convivieron y que cada uno contaba con su propio espacio en el mismo escenario, en distintos momentos: era el denominado circo criollo.

El circo criollo no viajaba tanto. Se quedaba un mes o dos en cada pueblo. Llevaba un repertorio de veinte o treinta obras de teatro completas; la gente venía todas las noches a ver una obra diferente.

Leé también: Origen y leyendas del mate, el símbolo de la hospitalidad en la Argentina, Paraguay y Uruguay

Hasta 1960, había en la Argentina 200 circos criollos. El circo, como espectáculo, ha perdido público.

Pero queda en muchos de los que hemos transitado décadas de vida, el recuerdo de esos malabaristas, payasos y equilibristas, que llenaron de emoción nuestros ojos infantiles.

Porque, y ya el aforismo final,

“Hay llamas que, encendidas, no podrán apagarse”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mientras Milei negocia y acelera, el peronismo se divide cada vez más

Portada

Descripción: El acuerdo con Estados Unidos y la reforma laboral son arietes con que el oficialismo se consolida y profundiza su programa, y divide más y más a la oposición dura, que no atina más que a echar mano a sus viejos argumentos terraplanistas.

Contenido: Hay quienes todavía se lamentan de que tras las elecciones no apareció el “Milei consensualista” que esperaban: el Milei realmente existente echó a Guillermo Francos, insiste con las bandas cambiarias, se niega a incluir a Kicillof en las negociaciones del presupuesto y las reformas y, en general, tiende a “ratificar y profundizar el rumbo”, no a moderarlo.

Pero a esta altura es ya evidente cuál es la apuesta del Presidente. Que puede salirle bien o mal. Pero no deja de tener su lógica: negociar, pero desde la posición de fuerza conquistada el 26 de octubre, profundizando ciertos conflictos mientras desactiva otros. Lo que espera le permita hacer al mismo tiempo dos cosas que podrían parecer contradictorias: ampliar su agenda y acelerar los cambios, ignorando a los intereses afectados por ellos y a los actores más renuentes a colaborar, de un lado, y mostrarse más dispuesto a atender las demandas de quienes no resistan tanto esos cambios, más todavía si pasan a colaborar con ellos, por otro.

Leé también: El Gobierno afirma que el acuerdo comercial con EE.UU. se implementará por partes y busca cerrar una reunión con Trump

Y hay que decir que, al menos por ahora, le está dando buen resultado. Porque el peronismo tiene más divididos que nunca sus dos discos rígidos, los gobernadores y los sindicatos, y el kirchnerismo sigue agravando su desorientación y aislamiento.

En los dos terrenos en que el gobierno más viene avanzando es bien visible este efecto dispersivo: los acuerdos con Estados Unidos y la reforma laboral desconciertan a muchos en el peronismo, que no saben muy bien qué hacer, si negociar parte de esas iniciativas, para no quedarse fuera del mapa y perderlo todo, o pasar a la resistencia y rezar porque el gobierno fracase.

Este desconcierto es particularmente agudo en las cúpulas sindicales, que después de haber renovado el triunvirato cegetista quedaron a la espera “de que el gobierno los llame” para negociar las reformas. En un implícito reconocimiento de que, tras la salida de Guillermo Francos y el debilitamiento de la estrella de Santiago Caputo, ya no tienen canales de comunicación con el Ejecutivo, y este no parece apurado por abrirles otro nuevo. Más bien prefiere avanzar en la letra chica de su proyecto, buscar consenso entre los gobernadores y legisladores, y solo cuando haga falta, si es que hace falta, darles cabida y voz a los gremios.

Una terapia parecida está aplicándole a la gobernación bonaerense, a cuyos funcionarios esta semana Diego Santilli les recordó su desprecio por el Pacto de Mayo (“empiecen sin mí” había contestado Kicillof cuando se lo invitó), su rechazo al RIGI y a todas las demás reformas propuestas estos últimos años, para pedirles sean coherentes ahora y no insistan en que se les haga un lugar en una mesa de negociación en la que desde el principio se negaron a participar y a la que tampoco ahora reconocen ninguna legitimidad ni utilidad.

Y el problema es que Kicillof y su gente siguen ratificando con sus palabras y sus actos, cada vez que pueden, que esto es así, que no piensan cambiar de parecer y siguen apostando a que toda la gestión fracase y Milei se vaya al tacho.

Lo volvieron a hacer este fin de semana a raíz del anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos: Carlos Bianco, ministro de gobierno y vocero principal del kicillofismo, denunció el entendimiento como un nuevo estatuto del vasallaje, “peor que el ALCA” y solo comparable, en su significado histórico, al pacto Roca-Runciman de los años treinta del siglo pasado. En suma, una reverenda porquería, que esperan poder anular en cuanto tengan oportunidad.

Ignorando de partida cualquier posibilidad de sacar provecho del acuerdo, de que para la estabilización y el crecimiento de nuestra economía funcione como lo hizo el Plan Marshall para las europeas de posguerra. E ignorando por completo a todos los actores, sectoriales y políticos, muy numerosos incluso en su provincia, que están apostando a que tenga precisamente ese efecto.

Se entiende por tanto que, mientras Kicillof, Bianco y compañía cantan estas viejas canciones, más y más gobernadores decidan tomarse el palo del PJ nacional. Estos días se supo de conversaciones muy avanzadas entre los mandatarios de Tucumán y Catamarca, aun formalmente alineados en el peronismo, con sus pares de Neuquén, Salta y Río Negro para conformar una suerte de Provincias Unidas 2, con vistas a unir a sus diputados y senadores y negociar desde una posición de fuerza los cambios que impulsa el gobierno nacional. “Para contribuir al éxito del programa” aclararon.

Mientras esto sucede en el país real, institucional y federal, el kirchnerismo sigue dando vergüenza ajena. Ocupado de asuntos que solo tienen sentido dentro de su muy distorsionada visión de las cosas: el kicillofismo mueve fichas para desbancar a Máximo Kirchner de la presidencia del PJ bonaerense, una ridiculez solo superada por la del propio Máximo de tratar de condicionar la aprobación del proyecto de presupuesto que presentó el gobernador para llevar agua al molino cada vez más seco de los intendentes de La Cámpora. Aunque en esta competencia por quien se hace más daño puede que quien se lleve finalmente la cucarda sea el inefable Juan Grabois.

A raíz del inicio del Juicio de los Cuadernos, de la inhabilitación perpetua impuesta a Guillermo Moreno y el traslado de Julio De Vido a una cárcel común estalló contra la Justicia, según él devenido instrumento de una persecución contra todo el peronismo que revela que “En Argentina no hay estado de derecho, las elecciones se realizan bajo amenaza, el Ministerio de Economía lo maneja un fondo de inversión y la soberanía del pueblo fue entregada a una potencia extranjera por unos meses de pax cambiaria. A los que tenemos Patria, creemos en el imperio de la ley y buscamos la justicia social, nos queda por delante una intensa resistencia”. Usar “la calle” contra las instituciones tiene un tufillo a derrota electoral mal digerida. Ojalá no pase de una bravuconada, aunque con esta gente nunca se sabe, porque el terraplanismo económico, la hipocresía democratista y la psicopatía siempre han sido un combo peligroso.

Leé también: El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

En cualquier caso, está muy claro ya que este grupo político en decadencia solo puede atraer a una porción menor del amplio campo opositor. Probablemente una cada vez más reducida a medida que el programa de estabilización avance. Y se vea que acordar con Trump no hunde a la Argentina, sino que ayuda a que se recupere de casi dos décadas de estancamiento. Por lo que se va a ir abriendo más y más el espacio para que prospere otra oposición, más constructiva que destructiva, más promercado que anticapitalista, y menos atada a la corrupción, los abusos de poder y los fracasos económicos de las últimas dos décadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estudiantes argentinos crearon un videojuego para educar sobre compostaje y economía circular

Portada

Descripción: Desarrollado por alumnos de la UNLZ, Abono Aventura combina narrativa, desafíos y materiales pedagógicos.

Contenido: En un país donde la educación ambiental todavía enfrenta desafíos para instalarse de manera práctica en las aulas, un grupo de estudiantes argentinos decidió apostar por la tecnología para acercar estos conceptos a los más chicos.

Con ese objetivo en mente, alumnos de la Licenciatura en Publicidad de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) desarrollaron Abono Aventura, un videojuego educativo pensado para niños y niñas de 8 a 12 años que combina entretenimiento con aprendizaje sobre compostaje y economía circular.

Leé también: Mientras cuidaba a su hija imaginó un videojuego de fútbol para los que no son gamers: así nació Pasala!

“Nuestro objetivo es que los chicos, aprovechando su curiosidad, descubran el compostaje, una práctica todavía poco habitual en nuestro país, pero con un enorme potencial para mejorar la calidad de nuestros suelos”, explicaron a TN Tecno Martiniano Gorosito (25 años, coordinador y programador del proyecto), Julieta Gil (23, encargada de la redacción), Enzo Gamarra (25, responsable del arte) y Daniel Martos Sobral (48, a cargo de la estrategia).

El proyecto surgió como un desafío académico planteado por los docentes Sebastián Violante y Marcelo Ostres, de la cátedra Diseño Multimedial. “Después de analizar varias alternativas que pudieran ser realmente de utilidad tanto para los docentes como para los padres, vimos que la opción con más potencialidad era ofrecer un juego sobre compostaje que no solo sea divertido, sino también educativo y formativo”, aclararon.

En el juego hay que seguir a Renato, un niño curioso que quiere cuidar el planeta, mientras recolecta residuos compostables arrojados por el villano Don Basurín. Con la guía de su abuelo Bosco, Renato aprende a compostar correctamente y a comprender los procesos de descomposición y reciclaje.

“Pensamos en contar una historia para que quien juegue no solo entre en la narrativa, sino que sienta interés y empatía. Renato significa Renacido, simbolizando dar nueva vida a los residuos, y Bosco, derivado de bosque, representa la naturaleza y el ciclo de descomposición”, explican. Sobre Don Basurín agregaron: “Su descuido y desprecio por el medio ambiente lo convierten en un villano, pero sirve como oportunidad de enseñanza dentro del juego”.

Leé también: Así es Operation Quest, el videojuego argentino que aborda el miedo y la ansiedad en niños que se van a operar

La mecánica combina niveles tipo catch con puzzles y desafíos que mantienen la atención de los jugadores mientras integran conocimientos sobre economía circular y separación de residuos.

En esa línea, uno de los objetivos del equipo fue derribar la idea de que el compostaje solo es posible en grandes espacios. Así, ambientaron el juego en un entorno urbano para resaltar que el compost puede realizarse incluso en la ciudad.

Además del videojuego, los estudiantes desarrollaron un sitio web complementario (abonoaventura.net.ar), donde se pueden encontrar storybooks generados con inteligencia artificial, música para acompañar actividades escolares y materiales pedagógicos pensados para docentes. Según indicaron, buscaban que los contenidos fueran lo suficientemente amplios y flexibles como para integrarse a distintas materias, desde Ciencias Naturales hasta Matemática y Plástica.

La idea es que Abono Aventura no sea una experiencia aislada ni un recurso puntual para cumplir con una consigna. “Queremos que el juego no quede limitado al aula ni se convierta solo en una actividad para aprobar la materia. Nuestro objetivo es aprender de cada crítica y mejorar la experiencia constantemente”, aseguraron.

El lanzamiento oficial del juego será el 25 de noviembre en el Laboratorio 1 de la Facultad de Sociales de la UNLZ, y desde el 1° de diciembre estará disponible para el público general. A partir de ese momento, el equipo planea generar nuevas alianzas con instituciones educativas, municipios y referentes ambientales para expandir el impacto del proyecto y fomentar la práctica del compostaje en diferentes regiones del país.

Leé también: Son argentinos y crearon un videojuego sobre la Guerra de Malvinas que homenajea a soldados y excombatientes

“Nos gustaría que Abono Aventura divierta, eduque y forme ciudadanos responsables desde la infancia, derribando mitos sobre el compost y fomentando buenos hábitos desde temprana edad”, concluyeron.

Con esta iniciativa, los estudiantes argentinos muestran cómo la creatividad y la tecnología pueden convertirse en herramientas concretas para promover conciencia ambiental y hábitos sostenibles en nuevas generaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Argentina es el país más infiel de Latinoamérica: tres historias reales de amantes y vínculos paralelos

Portada

Descripción: Distintos testimonios en primera persona revelan cómo funcionan las relaciones paralelas, los patrones que se repiten y las heridas emocionales que dejan estos vínculos.

Contenido: Según un estudio realizado por Gleeden, la Argentina es el país más infiel de Latinoamérica. Esta plataforma de citas realizó un relevamiento para identificar a los usuarios infieles dentro de su app: el 27% de los argentinos admite haber tenido prácticas de infidelidad.

El resultado surge de un relevamiento que se realizó en conjunto con Dive Marketing, en el que participaron 1.700 personas de Argentina, Brasil, México y Colombia.

Leé también: Mujeres infieles, una realidad en crecimiento que la ciencia empieza a explicar

Mientras que en los otros países mencionados comenzó a ganar fuerza el deseo de relaciones más conservadoras, en Argentina el 78% de los encuestados desea una relación abierta. El resto manifestó que también lo haría, pero sin contarlo.

A pesar de que la infidelidad sea una práctica “común”, entre los argentinos, el rol de amante todavía carga con prejuicios y connotaciones negativas que anulan cualquier tipo de sentimiento que pueda aparecer dentro de ese vínculo.

“Es preferible evitar la palabra amante porque arrastra connotaciones moralizantes y un significado que quedó anclado a otra época y no refleja la complejidad actual de estos vínculos. Hoy hablamos de relaciones paralelas, que describen lo que sucede sin presuponer juicios de valor”, indica la sexóloga Laura Enríquez (MN 24.918).

Leé también: Las 5 señales que indican que estás con alguien infiel, según la psicología

A continuación, tres historias de relaciones paralelas que muestran cómo ciertos patrones se repiten una y otra vez. Si estás atravesando una situación similar, quizá encuentre resonancia en alguno de estos relatos.

Esta historia empezó con un patrón bastante habitual en este tipo de vínculo: comunicación intermitente, pero intensa.

Tatiana recuerda que, cuando era más joven, tenía muchas cosas por sanar, entre ellas la ausencia de una figura paterna: su papá murió cuando ella era chica. “Siempre elegía parejas desde esa falta, desde la necesidad de afecto”, dice.

En su inestabilidad emocional lo conoció. “Fue en un grupo de pedaleada, me elogió mi resistencia al andar en bicicleta. Eso, en el mundo biker, es un montón. Era súper atento y romántico. Lo conocí y a los diez días me envió un regalo a mi casa por mi cumple”, cuenta.

Él la fue conquistando con gestos: regalos inesperados, atenciones y, sobre todo, escucha. Al principio lo veía como un amigo, hasta que empezó a gustarle más.

Leé también: La frase que más repiten las personas infieles para justificar sus actos, según la psicología

“Nunca te dicen que son casados. Y cuando lo insinúan, no lo dicen directamente. Él me decía que convivía con alguien, pero que no era su pareja. Yo era independiente y no quería nada serio, así que no me molestaba. Pero el vínculo empezó a generar demasiado en mí y se me fue de las manos”, recuerda.

Ahí llegó el primer planteo: que tenía que separarse. Le dijo que lo haría al volver de sus vacaciones en familia. Cuando regresó, aseguró que ya estaba separado. No era cierto.

“Tenía la llave de mi casa, conoció a mis hijos, y mi amiga encontró que tenía toda una vida paralela en redes: fotos con su mujer e hijos. Él me confesó todo, pero me pidió que no quería tener problemas con sus hijos”, dice.

Leé también: La mujer que fue filmada con su amante en un concierto de Coldplay le pidió el divorcio a su esposo

Aun así, siguieron en contacto. Hasta que un día Tatiana vio algo que la paralizó: lo cruzó cara a cara con su esposa y sus hijos. Él la ignoró por completo, incluso cuando sus propios hijos lo llamaron por su nombre. Ese día le pidió que devolviera la llave. Nunca más lo vio.

En el final de la charla con TN, Tatiana deja una recomendación: “A quienes están en este tipo de vínculo les digo que se cuestionen todo y busquen sanar primero. Lo que eligen puede venir de una herida emocional. Hoy no lo repetiría”.

En la historia de José aparece otro patrón: un vínculo puramente pasional, limitado a un tiempo y un lugar. Pero todo se complica cuando ese espacio no es seguro.

“Yo trabajaba en un reparto y ella era una clienta. Tenía un negocio con el marido. Él no era de acá y en vacaciones se iba. Ella empezó ofreciéndome mates y después me pedía que me quedara un ratito más”.

Después de tantas charlas, se permitieron desatar la pasión. Ella cerraba el local y ahí pasaba de todo. Era únicamente sexual: “Era llegar, cerrar el negocio, hacer lo que teníamos que hacer y yo seguía mi camino. No había mensajitos”.

De diciembre a marzo mantuvieron esa relación. Lo que nunca imaginó fue que el marido había instalado cámaras y micrófonos en el lugar.

“Era estar un rato, sacarme las ganas e irme a casa. Pero a mí también me inflaba el pecho saber que la piba estaba cagando al marido conmigo. Uno piensa: ‘soy el mejor, por algo me busca’. Ahora… si te toca ser el otro, al que engañan, te baja la moral y te mata”.

Leé también: “Todos decían lo mismo de sus esposas”: la experiencia de una mujer en un sitio de citas para infieles

Un día recibió mensajes raros desde la cuenta de ella: sospechó que era el marido. Después lo llamó un número privado: era él. José pidió hablar con la mujer.

Días más tarde, al llegar al local, el marido lo estaba esperando: “Me puso un arma en la cabeza y me dijo: ‘No te mato porque sé que tenés hijos, pero acá no te quiero ver nunca más’. Mi jefe se enteró y me desvincularon. El tipo tenía videos, audios, todo”.

Las amenazas siguieron: mensajes, fotos de su casa, de la de su hijo, de su madre. José empezó a ignorarlo y, con el tiempo, el hombre se cansó. A pesar de haber perdido su trabajo y no poder volver a esa ciudad, dice que volvería a ser infiel. “Un consejo: negar siempre todo, borrar evidencia, no pagar con tarjeta y saber dónde te estás metiendo. Si buscás amor, ahí no es”, cierra.

El caso de Paola muestra otro patrón típico: la erotización del tiempo limitado y la idealización que surge en ausencia de la cotidianeidad.

Ella era abogada de su demandante; él, el demandado: un periodista reconocido. Durante el juicio hubo un flechazo que pronto se volvió sexual.

La relación se volvió exclusivamente de hotel. A veces Paola preguntaba por su familia solo para asomarse a su vida, pero no quería que él se separara. Estaba cómoda con esa dinámica. “Nunca esperé nada. Era mucho más chica —veintipico— y para mí era algo nuevo, diversión”, dice.

Se veían una o dos veces por semana bajo la excusa de trabajo. Nunca podían compartir un día entero. “Fue algo muy platónico. Muy lindo en esas horas, pero después la vida diaria es otra cosa. Uno lo idealiza un montón y se me empezó a hacer difícil cuando se terminaba el tiempo. Me sentía vacía”, agrega sobre la relación con el paso de los días.

Leé también: Una joven aseguró que su novio le fue infiel por lo que hizo cuando volvió de un asado con amigos

A diferencia de las otras historias, la esposa nunca lo supo. Siguen casados. La relación terminó cuando emocionalmente se les fue de las manos. Uno de los dos quedó enganchado.

“Cuando hay mucha piel, es difícil. Pero deja huella. En algún punto, el no ser elegida te lastima”, reconoce.

Las relaciones paralelas funcionan en un espacio donde no hay reglas claras. Suelen fallar porque están construidas sobre idealizaciones y deseos que no siempre son correspondidos.

“Estas relaciones no terminan de estabilizarse en una forma clara. Tienen mucha intensidad, pero una estructura frágil, difícil de sostener en el tiempo con reglas que no fueron pensadas para la continuidad”, sostiene la sexóloga Laura Enríquez.

Leé también: La frase que más repiten las personas infieles para justificar sus actos, según la psicología

Tampoco hay egoísmo al evitar pensar en la pareja del otro: existe lo que se conoce como focalización afectiva. La escena se reduce a dos; el resto queda silenciado.

“Hay quienes consideran que la responsabilidad recae principalmente en la persona casada o comprometida, no en la amante, que puede no tener la misma obligación moral”, agrega.

Cuando alguien vuelve a vincularse de este modo es porque la dinámica le resulta familiar: la intensidad, el secreto, el compromiso parcial o la posibilidad de sostener el deseo sin atravesar la cotidianeidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El uso de billetes sigue en caída libre: solo representa el 6% de la economía y gana terreno el QR

Portada

Descripción: Milei rechazó la propuesta de Álvarez Agis. Radiografía del boom de pagos digitales. Seguirá el impuesto al cheque.

Contenido: Mientras el debate económico de la semana en redes sociales se centró en una propuesta para gravar el uso del efectivo, lo que ocurre en la realidad es que el uso del billete está en mínimos históricos, completamente desplazado por los medios de pago electrónicos, más precisamente por las transferencias y el QR.

La discusión surgió a raíz de una declaración del exviceministro de Economía del peronismo, Emmanuel Álvarez Agis, quien propuso reemplazar el impuesto al cheque por un tributo al uso del efectivo. El presidente, Javier Milei, lo cruzó muy fuerte en X y lo tildó de “ladrón”.

Leé también: Milei traspasará el Renaper y Deportes a Interior y creará un área para que Santilli coordine con el Congreso

Pese a que el Gobierno descartó completamente esta idea a la hora de llevar adelante una reforma tributaria en el Congreso, lo cierto es que también descartó eliminar rápidamente el impuesto al cheque. Se trata de un tributo que surgió “para la emergencia” en 2001, promovido por el exministro de Economía, Domingo Cavallo, y que ya lleva 20 años gravando las transferencias bancarias.

Esta semana, en una conferencia en FIEL, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno no se puede “dar el lujo” de eliminar actualmente algunos impuestos distorsivos, como el impuesto al cheque, por la magnitud que recauda. De hecho, reveló que representa 1,5% del PBI, incluso por encima de las retenciones, que aportan 1,2%. Si bien la letra chica de la reforma tributaria aún no es pública, Caputo dio a entender que será más gradual, con el objetivo de buscar la simplificación tributaria más que la reducción de impuestos, dado que mantener el superávit fiscal es el “ancla” del programa económico.

El uso del efectivo en la Argentina cayó a mínimos históricos. Según el Informe de Inclusión Financiera del Banco Central, el circulante se mantiene en torno a 6,2% del PBI, el nivel más bajo de los últimos años y un piso que se repite desde hace tres semestres consecutivos.

El informe muestra que no solo cae el efectivo como proporción del producto, sino también su uso cotidiano. La cantidad de extracciones por adulto se desplomó en el último año y medio: pasó de 2,7 retiros mensuales en diciembre de 2023, a 2,8 en diciembre de 2024, y cayó a apenas 1,9 en junio de 2025. Es decir, la gente va menos de dos veces por mes en promedio al cajero.

En el comercio minorista, el retroceso también es visible. La participación del efectivo volvió a descender en las ventas de supermercados y mayoristas durante el primer semestre de 2025, confirmando una tendencia estructural: el billete pierde terreno incluso en transacciones pequeñas.

La sustitución es clara. Desde 2018, el monto promedio por operación con medios de pago electrónicos viene bajando en paralelo a la expansión de los pagos inmediatos, lo que sugiere un reemplazo directo del efectivo por transferencias y Pagos con Transferencia (PCT), que comparten dos atributos clave con el billete: acreditación inmediata y costo nulo o muy bajo.

Mientras el efectivo retrocede, los medios de pago electrónicos siguen consolidándose. El Banco Central destaca que, en junio de 2025, cada adulto realizó en promedio 28,4 operaciones electrónicas mensuales, un aumento interanual de 13,2%. Además, el monto promedio mensual por adulto creció 21,1% interanual en términos reales, superando al aumento en cantidad de transacciones por primera vez en varios períodos. Esto elevó el valor promedio por operación.

Leé también: El acuerdo con EE.UU. selló el alineamiento de Milei con Trump, pero abrió interrogantes en el Mercosur

Los pagos inmediatos se afianzaron como el corazón del ecosistema digital: representaron el 60% de todas las operaciones con medios electrónicos en el primer semestre del año y concentraron el 73% del monto total. En el caso de las transferencias por adulto, el crecimiento fue acelerado: 5,8 operaciones en diciembre de 2023, 12,2 en diciembre de 2024 y 15,2 en junio de 2025.

Los Pagos con Transferencia (PCT) también avanzaron de manera sostenida, trepando de 0,8 en diciembre de 2023 a 1,7 en junio de 2025. El informe destaca que su alta aceptación en comercios y la acreditación inmediata los vuelve especialmente competitivos. Hoy, las comisiones que pagan los comercios por estas operaciones oscilan entre 0,6% y 0,8%, muy por debajo de otros instrumentos.

De manera sorpresiva, la propuesta de Agis tiene adeptos en algunos sectores empresarios. Esta semana, en el evento anual de la Cámara Fintech, importantes empresas de pagos digitales mencionaron que no es una idea descabellada y que existe en otros países. Con respecto al boom de las transferencias, remarcaron que, si bien se realizan dentro de la formalidad, al ser operaciones de persona a persona no pagan impuestos, como sí ocurriría si fueran entre un cliente y un comercio. Como ejemplo, mencionaron el caso del verdulero que pasa su alias personal, recibiendo la transferencia como si fuera un familiar o amigo.

En paralelo, las tarjetas de débito muestran una caída: la cantidad de pagos por adulto pasó de 10,4 en diciembre de 2024 a 10,1 en junio de 2025. El Banco Central atribuye el retroceso a la sustitución por pagos inmediatos y al boom de los Fondos Comunes de Dinero (FCD), que permiten pagar directamente con fondos invertidos sin necesidad de fondear la caja de ahorro. Son los llamados “money market”, que generan un interés diario y permiten mantener la liquidez, a diferencia de un plazo fijo.

En las ventas comerciales, el uso del débito perdió 3 puntos porcentuales en el primer semestre del año. En contraste, las tarjetas de crédito crecieron tanto en cantidad como en monto, impulsadas por las operaciones en un solo pago y por un renovado dinamismo de las compras en cuotas.

La expansión digital no solo se ve en las transacciones, sino también en la base de usuarios. Al cierre del primer semestre, el 75,5% de los cuentahabientes realizó pagos electrónicos, lo que equivale a 28,3 millones de personas: un millón más que seis meses atrás.

El contexto acompaña: el 85% de la población adulta usa el celular todos los días y el 78% declara uso diario de Internet, lo que facilita la adopción de billeteras digitales y transferencias.

Los llamados “usuarios mixtos”, que combinan proveedores digitales con canales físicos, pasaron de 17,3 a 27,4 millones entre 2022 y 2025. El salto confirma que la economía argentina atraviesa un proceso sostenido de digitalización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia de dos matrimonios rotos por una infidelidad y el amor que nació entre las dos personas engañadas

Portada

Descripción: Mientras los infieles se escapaban detrás de una fantasía, los heridos se cruzaron por casualidad —o por destino— y descubrieron que a veces el verdadero amor llega después del naufragio.

Contenido: Es necesario amar, aún después de haber amado. Porque a veces, lo que parece ser un caos, es la vida ordenándose. Solo es preciso creer. Simplemente.

Era 1990 y en Villa Urquiza las calles todavía tenían ese aire de barrio donde todos se conocían. Las veredas anchas, los portones de hierro, los árboles que daban sombra en verano y las tardes que se estiraban con olor a jazmín.

Leé también: Su amiga de la niñez lo besó 30 años después del primer lento y cambió su vida, pero el final fue devastador

Alicia tenía 43 años y vivía con su marido Héctor, un oftalmólogo de 45, en una casa antigua sobre Avenida Triunvirato, cerca de Roosevelt. Él atendía en su consultorio ubicado en la planta baja de la vivienda familiar. Era un hombre correcto, reservado, con una vida que transcurría entre pacientes, la “parentela” y los domingos de asado. Tenían dos hijos adolescentes, Julián y Carolina. Conformaban la típica familia de clase media de los 90: vacaciones en la costa, fines de semanas en el club barrial y el Renault 12 estacionado frente a casa. “Evidentemente, estábamos en el mismo planeta pero cada quien en su mundo”, destapa Alicia, hoy, con el trago superado.

Todo parecía seguir su curso normal hasta que un día llegó al consultorio una nueva paciente: Celia, una mujer de 42 años, de mirada “tristona” pero con esa elegancia innata que no necesita esfuerzo. Venía derivada por una amiga. Al principio las conversaciones eran breves, amables, formales. Pero con el tiempo, entre controles y charlas, se fue tejiendo algo más: una conexión que ninguno de los dos buscó, pero que se les metió en la piel sin permiso. De repente, Alicia comenzó a notar un cambio sutil en su marido: “Hablaba claro pero actuaba borroso”.

Celia estaba “aburridamente” casada con Mauricio de 44 años, dueño de una pequeña ferretería sobre Donado y Congreso, con quien tenían tres hijos. Lo suyo con Héctor comenzó como un gesto de ternura en medio de la rutina, una forma de sentirse vivos otra vez. Pero lo que empezó en cámara lenta, terminó arrasando todo: dos matrimonios destruidos, dos familias partidas.

Cuando Alicia descubrió la infidelidad de su marido, el mundo se le vino abajo. “Pensé que me moría”, dice negando con la cabeza, y agrega: “Fue el caos total”. Se sentía traicionada pero sobre todo “por la otra”: esa mujer que había irrumpido en su foto familiar y se llevaba lo que ella creía suyo. No podía dejar de pensar en quién era, cómo era, cómo hablaba, cómo se vestía; ¿sería más joven que ella? Claro, seguro era eso: “A Héctor le agarró el viejazo y se enganchó con la primera piba que le dio bolilla”, pensaba Alicia cada vez más segura de sus premoniciones.

Inmersa en una obsesión que parecía un síndrome de Estocolmo deformado, Alicia pensaba noche y día en quién era “la otra” que le había robado su matrimonio; un matrimonio ya deshecho hacía varios años pero que, cuando aparece un tercero en discordia, saca a relucir ese impulso primario por subsistir y con él, la desesperación de querer recuperar aquello que ni siquiera se desea. ¿Será el ser humano tan bruto que para valorar a alguien tiene que perderlo primero?

Aunque Héctor se había ido de la casa, seguía atendiendo en el consultorio de la planta baja —el mismo donde había conocido a “esa mujer”—. A Alicia le resultaba insoportable saber que él entraba y salía todos los días por la misma puerta, pero al mismo tiempo ese consultorio se volvió su única ventana a la verdad. Entre papeles que quedaban sobre el escritorio, recetas apoyadas en la mesada y sobres de estudios que los pacientes olvidaban, comenzó a encontrar rastros mínimos, hilos sueltos que no sabía cómo unir pero que igual guardaba en silencio, como si estuviera armando un rompecabezas ajeno.

Leé también: La historia del maestro de Jiu-Jitsu de 50 años que se enamoró de una alumna de 18 y dejó a su esposa

Así, durante semanas, Alicia buscó pistas. Órdenes médicas, una dirección en un recibo del consultorio, una frase escuchada a medias, todo servía. “No sé por qué pero sólo necesitaba saber quién era la otra”, repite con algo de pudor. Hasta que un día descubrió el nombre del marido de esa mujer: Mauricio Suárez.

La curiosidad fue extrema. Y en una época sin redes sociales ni buscadores, Alicia recurrió a lo que podría haber sido el Facebook del siglo pasado: la guía telefónica. “Me acuerdo patente —dice—, me senté en la mesa del comedor y empecé a buscar los Suárez de Villa Urquiza uno por uno, hasta que di con él: Suárez Mauricio, Mendoza al 4800”. Arrancó la página amarillenta, con una mezcla de triunfo y odio, y la guardó como un trofeo en su cartera. “Sentí miedo y adrenalina; estaba odiada y actuaba por impulso”, relata con los ojos bien abiertos. No sabía qué haría con esa información, pero necesitaba verlo, ponerle cara a la historia que le había arruinado la vida.

“No me quedó otra”, dice con picardía, y empezó a espiarlo. “Siempre fui medio detective”, se ríe. Primero quiso verlo “sólo para entender”. Pasó por la dirección indicada y para su sorpresa se encontró con una ferretería. “Mejor”, pensó, así le sería más fácil ingresar y enfrentarlo cara a cara. Fingiendo que necesitaba un sellador de silicona para el baño, entró. Y ahí lo vio por primera vez: el cartelito de la camisa decía “M. Suárez”. Sintió un vuelco en el pecho: era él.

“Salí corriendo, no sé bien qué me pasó, lo tenía ahí al que tantas noches había dormido con la que se llevó a mi marido y me asusté”, cuenta. Lo observaba desde la vereda, lo veía atender, hablar con los vecinos. Había en él una calma que la desarmaba, una manera de mirar diferente.

Al principio fue una obsesión. Pero con el tiempo, sin darse cuenta, Alicia empezó a sentir otra cosa. “Verlo me hacía bien, como si me encontrara con mi propio yo herido y necesitara abrazarlo”, relata por primera vez conmovida.

Alicia volvió a la ferretería dos semanas después. Llevaba una lista improvisada de cosas que no necesitaba: un destornillador, una cinta aisladora, clavos. Lo hizo como quien va hacia un lugar donde no la esperan, pero donde algo la llama. “Calculo que también tener un nuevo objetivo para quitarle el foco al abandono de mi marido, fue lo que hizo inconscientemente mi instinto de supervivencia”, se sincera sin remordimientos, hablando de sí misma en tercera persona. Cuando llegó, Mauricio estaba detrás del mostrador, con su guardapolvo gris y las manos marcadas por el trabajo. La saludó con una amabilidad simple, sin sospechar quién era esa mujer que lo miraba con tanta “hambre”.

—¿Algo más? —le preguntó él cuando ya tenía todo embolsado.

—No… creo que nada más —dijo ella, pero se quedó quieta, sin reacción.

Salió con el corazón acelerado. No sabía si era bronca, tristeza o un cóctel de todo. Pero hubo algo en la mirada de Mauricio que la desarmó. No era sólo el dolor —que lo tenía, se le notaba en la voz—, sino una nobleza que no esperaba encontrar. “¿Cómo está tan sereno después de lo que nos hicieron?”, se preguntaba. Y, sin querer, empezó a sentir admiración, esa bella aunque peligrosa sensación, tan típica del enamoramiento, de poner al cuasi desconocido en un pedestal.

Leé también: El amor prohibido entre un paciente y su psicóloga que nació en medio del dolor y tomó un rumbo inesperado

Los días siguientes, Alicia empezó a inventar motivos para volver. Una canilla que goteaba, una lámpara que no encendía, una cerradura que no ajustaba bien. Cada excusa era un paso más hacia algo que no sabía nombrar. Y Mauricio, poco a poco, empezó a reconocerla.

—Vos sos de por acá, ¿no? —le dijo un día, con una sonrisa tímida.

—Sí, de Villa Urquiza —respondió ella.

—Ah… lindo barrio. Yo vivía cerca, antes.

Ese “antes” quedó suspendido en el aire, como una puerta abierta que ninguno se animaba a cruzar.

Con el tiempo, la charla se fue alargando. A veces hablaban de los hijos, otras del clima o de los precios que no paraban de subir. Alicia escuchaba fascinada: indirectamente le estaba pasando información confidencial de lo que podría estar haciendo ahora su ex, con la ex de él. Pero, a pesar del chisme que se podía oler a primeras, había algo más profundo, invisible, que se iba tejiendo entre ellos: una empatía silenciosa, un reconocimiento. Un espejo empático donde repararse.

Una tarde de otoño, mientras él la ayudaba a elegir una herramienta, Mauricio se detuvo y le dijo casi sin pensarlo:

—A veces uno no elige lo que pierde.

Alicia lo miró sin entender del todo, pero con el alma tocada.

—A todos nos duele alguien —respondió—, pero siempre se puede elegir qué hacer después.

Y en ese instante, se reconocieron. Dos personas heridas, diferentes pero iguales en su desgarro.

Desde entonces, Alicia empezó a pasar por la ferretería sin excusas. Ya no fingía necesitar nada. Entraba directamente a saludar, o le hacía señas de que iba a tomar un café en el bar de la esquina, donde él aparecía de sorpresa.

Mauricio tenía una manera de escuchar que la hacía sentir en paz. No la juzgaba, no le preguntaba más de lo que ella quería contar. Y aunque ninguno lo decía, sabían perfectamente quién era el otro en esa historia.

Leé también: El vínculo prohibido entre hermanastros que se volvió irresistible y desenfrenado y hoy sigue en las sombras

El vínculo creció en calma, como crecen las cosas verdaderas: sin plan, sin promesas, sin estrategia. Y un día, sin que hiciera falta tocarse, Alicia comprendió que se había enamorado. No del hombre que le fue arrebatado, sino de aquel que compartía su misma herida. Amar no es perderse en el otro, es encontrarse compartiendo el camino.



Al principio, nadie reparó demasiado. Alicia seguía viviendo en la misma casa, con sus hijos, tratando de mantener una rutina que le devolviera algo de normalidad. Carolina, su hija mayor, notaba que la madre salía más seguido, pero lo atribuía a que quería distraerse después de la separación. Julián, el más chico, apenas preguntaba: el silencio era una forma de protegerla.

En el barrio, en cambio, los rumores empezaban a moverse como el viento entre las copas de los plátanos. Las vecinas del almacén, las del club, las del colegio. Todos sabían —o creían saber— algo.

La historia del oftalmólogo que había dejado a su mujer por una paciente, y la mujer de él que, dicen, ahora se la pasa por la ferretería, donde está el otro engañado. Villa Urquiza era así: un mundo chico, donde la pena también se volvía tema de conversación.

Pero Alicia ya no escuchaba. Había pasado de la humillación al cansancio, y del cansancio a una calma nueva. Una tarde, Mauricio le pidió si quería acompañarlo a llevar unas cosas al depósito. Ella aceptó sin pensarlo. En el auto, mientras sonaba una radio con baladas de los 80, hablaron de todo lo que habían perdido.

—¿Vos todavía pensás en ellos? —le preguntó Alicia, mirando por la ventanilla.

Mauricio tardó en contestar.

—A veces. Pero cada vez menos. Creo que me dolió más el modo, no la pérdida.

—Sí —dijo ella—. A mí también.

Esa fue la primera vez que se miraron de verdad. No como dos desconocidos que comparten una herida, sino como un hombre y una mujer que empezaban a elegir estar ahí.

Con el correr de los meses, los encuentros se volvieron costumbre. Tomaban café en un barcito sobre Mariano Acha, caminaban por la Plaza Zapiola, se reían de las torpezas del pasado. No hablaban de amor, pero todo en ellos lo insinuaba.

Leé también: Un amor que nació en los pasillos del colegio: fueron mejores amigos, se casaron y llevan 40 años juntos

Carolina fue la primera en sospechar.

—Mamá, ¿quién es ese señor con el que te vio la tía en el café? —le preguntó una noche, sin reproche, con curiosidad.

Alicia se quedó en silencio.

—Un amigo —dijo al fin—. Alguien que también pasó por lo mismo.

Mauricio también enfrentaba sus propios comentarios. Sus hijos lo querían ver de nuevo con su madre, pero él ya no podía imaginar ese regreso. Había encontrado en Alicia algo que no esperaba: ternura, comprensión, silencio. Una paz distinta.

Una noche fría de invierno, mientras caminaban de regreso a su casa, él le tomó la mano por primera vez. El escalofrío fue mutuo. No dijeron nada. No hizo falta. El gesto fue simple, pero definitivo.

Desde entonces, se animaron a vivir lo que había nacido sin propósito. Sin grandes demostraciones ni juramentos. Se encontraban cada vez que podían, compartían cenas, películas viejas, conversaciones largas. Eran dos adultos cansados del dolor, que habían descubierto que el amor no siempre empieza en lo nuevo, sino en lo que queda después de la tormenta. “En medio de tanta desolación, Mauricio fue una mezcla de cuento de hadas, tarde de burako y caja de bombones, pero los más ricos eh, ¡para mí la perfección misma!”, resume Alicia con una alegría contagiosa.

Y aunque el barrio siguiera hablando, ellos ya no se escondían. Porque a esa altura, lo que los unía era más fuerte que “el qué dirán”: era el consuelo hecho amor, la coincidencia imposible de dos personas que se abrazaron cuando todo parecía perdido.



Pasaron los años. Las casas cambiaron, los hijos crecieron, y la historia que había comenzado con una traición se fue transformando en otra cosa. Alicia y Mauricio fueron de a poco armando su propia vida. Al principio con discreción, sin apuro. Él seguía con su ferretería; ella empezó a trabajar en una librería del barrio, donde descubrió un mundo nuevo, lleno de historias que no dolían.

Convivieron por primera vez en un departamento sobre la calle Miller, a pocas cuadras de donde se habían conocido. Lo decoraron con lo que tenían, sin grandes pretensiones: fotos de los chicos, plantas en el balcón, una radio vieja. Les alcanzaba con eso. La convivencia llegó como una consecuencia natural, no como un desafío. Ya habían pasado por tanto que lo cotidiano —cocinar, leer, charlar, compartir un mate— se volvió su refugio.

Leé también: A los 16 años, Manuel se enamoró de su empleada doméstica y el romance secreto marcó su vida para siempre

Mientras tanto, la vida de los otros también siguió. Héctor y Celia, los que habían iniciado el terremoto, siguieron juntos. Con el tiempo, se casaron y formaron una familia ensamblada. Y contra todo pronóstico, también lograron cierta paz.

Los hijos de ambos matrimonios crecieron entre idas y venidas, cumpleaños compartidos y reuniones en las que, al principio, todos se miraban con recelo y curiosidad. Pero el tiempo, siempre más sabio que las personas, fue limando las aristas.

Un día, sin que nadie lo programara, coincidieron todos en un mismo encuentro familiar. Fue por el cumpleaños de uno de los chicos. Alicia y Mauricio llegaron juntos, tomados de la mano. En un rincón estaban Héctor y Celia, también juntos, hablando con los nietos.

Hubo miradas, silencios, sonrisas incómodas. Pero nadie se fue.

Con los años, las reuniones se repitieron. Ya no había resentimiento, sí cierta nostalgia por lo que fue y una aceptación tranquila por lo que terminó siendo. Los nietos los unieron más que cualquier otra cosa.

Hoy, Alicia y Mauricio caminan por Villa Urquiza y se saludan con todo el mundo. Los vecinos ya no murmuran, o si lo hacen, es con cariño. Él todavía conserva la ferretería; ella se jubiló, pero sigue yendo a leer a la Plaza Echeverría. Cada tanto, se cruzan con Héctor y Celia en algún evento familiar. Se saludan con afecto, se preguntan por los chicos, comparten una copa de vino.

El tiempo les enseñó que hay amores que nacen de lo más inesperado: del dolor, de la pérdida, del caos. Pero que esos, los que se encuentran cuando todo se derrumba, suelen ser los más verdaderos.

Porque a veces el amor no llega para reparar el pasado, sino para dar sentido a lo que sigue.



* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com

@cynthia.serebrinsky

* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Trabajaba con su papá y lo abandonó para cumplir un sueño que le llevará 6 años: “Estoy viviendo en la ruta”

Portada

Descripción: A sus 24 años, Santiago Beni se preguntó si el esfuerzo de trabajar meses para tener una semana de vacaciones era realmente la vida que quería. “Estaba cansado de lo normal, de lo tradicional”, dijo a TN.

Contenido: Desde Bell Ville, un pequeño pueblo en la provincia de Córdoba, Santiago Beni, de 24 años, decidió dar un giro de 180 grados a su vida. Cansado de la rutina y de la “normalidad”, vendió todo lo que tenía y se lanzó a la aventura de vivir viajando sobre dos ruedas. Hoy, su hogar es la Ruta 40 y su desafío es llegar al “Fin del Mundo” para luego encarar el norte del continente.

Su historia no es la de un joven sin rumbo, sino la de alguien que buscó conscientemente una vida con más “calidad” y menos ataduras.

Leé también: Tienen tres hijos y hace 50 años que viven en montañas separadas: “Así no nos vemos los días de mal humor”

Durante toda su vida, Santiago trabajó en la fábrica familiar de agua y soda, un entorno que, aunque estable, ya no lo llenaba. “Siempre seguí un poco la línea de mi papá, que fue la fábrica de agua y soda”, contó. Sin embargo, su pasión por la moto y por los viajes se convirtió en una pregunta constante: ¿Qué pasaría si la felicidad de las vacaciones se volviera rutina?

“Estaba un poco cansado de lo normal, de lo tradicional”, confesó. “Después de varios años andando en moto y disfrutando mucho, me dije: ‘Che, qué lindo sería poder vivir todos los días lo que yo vivía dos o tres días, un fin de semana o cuando me iba de vacaciones’. Eso fue lo que me motivó a decir ‘che, me largo a vivir viajando’”.

Este gran salto implicó una renuncia total a la vida anterior. El trabajo en la fábrica le había dado, de hecho, la base económica para empezar, pero el desprendimiento fue más allá de lo laboral. “Soltar la comodidad, soltar el trabajo, soltar un ingreso fijo, soltar parejas, soltar familia, amigos... Fue soltar mucho”, resume, aunque rápidamente aclaró: “Ahora estoy durmiendo en la ruta, pero creo que la recompensa es mucho más grande”.

“Tuve que dejar todo, dejé todo lo que fue el trabajo, tuve que dejar mi casa porque yo tenía mi casita que alquilaba y bueno, fue vender las cosas. Costó despegarse de eso”, recordó.

Para Santiago, la principal razón de este cambio de vida fue “hacer un cambio de cabeza, querer vivir de otra forma”. “El hecho de despertarme todos los días para ir a trabajar, para ver cómo solucionaba el tema plata para llegar a fin de mes y para salir un fin de semana con mis amigos ya la verdad es que no me cerraba”. El viajero cordobés tiene una visión muy clara sobre lo que significa tener una “buena vida”, algo que no siempre se alinea con el éxito económico.

Santiago enfatizó: “La calidad de vida jamás va de acuerdo a tus ingresos. Podés tener muchísimos ingresos, pero probablemente tengas que laburar mucho para obtener esos ingresos. Y a veces ese trabajar mucho, cuando es físico o cuando es muy mental, ¿qué tanta calidad de vida te da?”.

Hoy, su trabajo es documentar su vida en las redes sociales. Pero la diferencia es radical: “Esto me permite estar todos los días disfrutando. Hoy mi trabajo se transforma en grabar videos, en documentar lo que vivo... Creo que eso está un poquito más cerca de tener una buena calidad de vida”, sostuvo.

“Lo que me motiva a elegir la Ruta 40 y poner Ushuaia como primer gran destino es el hecho de que sea la ciudad más al sur del mundo y que sea nuestra, sea argentina. Eso me infla el pecho, la verdad, me pone muy contento”, expresó.

Después del “Fin del Mundo”, el plan es continuar hacia el norte, con el ambicioso objetivo de llegar a Alaska. Un camino que él estima que le llevará entre cuatro y seis años.

Un detalle crucial de esta aventura es el vehículo: una moto pequeña, lo opuesto a los grandes rodados que suelen usarse para viajes de larga distancia. Para Santiago, esto es una ventaja y una declaración de principios.

“Es una moto súper económica. Si se rompe, cualquier persona en cualquier parte del mundo sabe arreglarla porque es de mecánica sencilla. Y los repuestos se consiguen en todos lados y es barata. Creo que esa moto me hace ser quien soy hoy porque me diferencia del resto y también sirve como una forma de impulsar a la gente a que se anime a viajar”, dijo.

El secreto, según Santiago, es la prevención y el buen mantenimiento. Ha tenido que hacer adaptaciones como reforzar los rayos y las defensas, pero la mecánica se mantiene 100% original. En cuanto a lo económico, su sustento hoy es generar contenido para redes y hacer intercambios por publicidad.

Más allá de los desafíos de acampar bajo la lluvia o la incertidumbre de no tener señal, el viajero destaca que cada provincia argentina lo recibió con los brazos abiertos. Para él, lo más grande del país es su gente.

Una anécdota reciente en Villa Pehuenia, Neuquén, lo marcó profundamente. Buscando un lugar para acampar mientras caía una fuerte pedrada, y sin poder pagar un hospedaje carísimo, una pareja le ofreció un espacio en su gazebo cerrado: “Compartimos una cena espectacular. Esas experiencias se te marcan y te hacen notar que hay gente buena que está ahí para apoyar a uno siempre”.

Al resumir su filosofía de vida, Santiago no dudó: “La clave es viajar, o sea, lo importante es salir, recorrer, conocer, eso te abre la cabeza, te abre el panorama, te abre el mundo. El mundo es mucho más grande que el tiempo que tenemos para conocerlo. Así que yo no me tardaría”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las peleas más brutales de los hermanos Gallagher y por qué casi nadie creía posible que Oasis volviera a reunirse

Portada

Descripción: La banda está tocando este fin de semana en la cancha de River después de 16 años. Noel y Liam Gallagher llegaron al país en vuelos separados para evitar la tentación de discutir. La historia de sus peores confrontaciones.

Contenido: Oasis tocó este sábado y lo hará de vuelta hoy ante decenas de miles de fanáticos en el estadio de River. Cada show será acompañado por una multitud ansiosa. Muchos ya estuvieron la última vez que tocaron allí 16 años atrás. Este regreso de la banda tuvo una enorme repercusión mundial. Y por fin es el turno de Argentina.

Los hermanos Gallagher llegaron al país en vuelos separados. Y se alojarán en hoteles diferentes. Uno, en el Palacio Duhau; el otro, en el Four Seasons.

Leé también: Furor por Oasis: cuáles son las canciones más escuchadas en la Argentina

Una buena estrategia para mantenerse separados, para no estar tan cerca, para evitar la tentación del conflicto, para que la gira mundial siga su curso. Un negocio gigantesco que puede desmoronarse en cualquier momento por el carácter voluble de los hermanos.

La reunión de la banda generó expectativa pero principalmente sorpresa. Muchos fans que estuvieron rogando para que los Gallagher volvieran juntos al escenario ya habían perdido las esperanzas de que eso sucediera. Tenían sobrados motivos para hacerlo al ver los virulentos intercambios públicos entre ellos.

En el mundo del rock, son muchas las bandas integradas por hermanos. En todas ha habido peleas feroces, permanentes, irreconciliables. Guerras fratricidas. La lista es larguísima: Bee Gees, The Kinks, Creedence, Beach Boys, los Jackson 5, los Everly Brothers, Jesus and Mary Chain, Black Crowes, Kings of Leon y muchos más. Pero todos estos, en cuanto a peleas se refiere, parecen amateurs ante los campeones del mundo de las contiendas entre hermanos, los Caín y Abel del rock: los Hermanos Gallagher.

Cualquiera podría alegar que las peleas entre hermanos son normales. Sin embargo pocas veces han llegado a semejantes niveles de agresividad, persistencia, toxicidad y exposición pública. La de los músicos de Oasis es una pelea (brutal) de hermanos multiplicada exponencialmente por la intersección de esos mundos hiperbólicos que son el rock y la fama global. Si se hiciera un catálogo exhaustivo de las confrontaciones (sólo de las que se hicieron públicas) de los Gallagher, esta podría ser la nota más larga de la historia.

Joseph Conrad escribió una novela breve y perfecta llamada Los Duelistas (que tuvo en 1977 una gran adaptación cinematográfica, la ópera prima de Ridley Scott). Es la historia de dos húsares franceses de la época napoleónica que se baten a duelo cada vez que se encuentran a lo largo de toda su carrera. Los enfrentamientos se suceden, el odio recrudece y ellos no saben, u olvidan, cuál es la causa del encono. Odiarse y pelearse se convirtió en uno de sus hábitos más instalados sin importar el motivo original. No recordar el inicio seguramente nimio les permitía continuar con esa persecución que, al mismo tiempo, los enfrentaba y los hermanaba. Una versión de la novela o una remake de la película podría ambientarse en la Inglaterra de los noventa y ser protagonizada por Liam y Noel Gallagher.

Es imposible determinar cuándo empezaron las peleas entre los hermanos Gallagher. Las juzgamos tan eternas como el agua y el aire. Lo único que puede saberse con certeza es cuándo van a terminar: nunca. Todo el mundo lo sabe: lo de esta gira es sólo un impasse, que está durando mucho más de lo que cualquiera hubiera previsto.

Apenas alcanzaron notoriedad, Noel y Liam llevaron a los escenarios sus riñas cotidianas. Desde 1994 hasta el 2009, momento de la separación que parecía definitiva, alguno de los dos hermanos -preferentemente Noel- abandonó la banda casi con frecuencia anual. Fueron 15 años tórridos, infernales para ellos y bastante divertidos para los de afuera.

En 1994 durante un show en Los Ángeles, Liam cambió la letra de uno de los temas sólo para molestar (y agraviar) a Noel. Hubo reproches, algún empujón hasta que Liam le revoleó su pandereta por la cabeza al otro. Todo esto ante los espectadores que luego fueron insultados por Liam, hermano menor y cantante de la banda. Noel dejó Oasis por primera vez aunque regresó a las pocas semanas.

Ese mismo año en una entrevista con la revista NME con el periodista como testigo se insultaron durante decenas de minutos. El catálogo de agravios utilizados sorprendería hasta al más procaz. El registro de ese espadeo (intercambio de bazoocazos verbales) de insultos se convirtió en una grabación pirata que se vendió muy bien y que algunos mal pensados consideran que es el mejor single de la banda.

En 1995 grabaron su obra maestra (What´s The Story) Morning Glory? Las grandes canciones no surgieron de un clima de trabajo apacible. Una noche en medio de una larga jornada de grabación a la que Liam había faltado, se abrió la puerta del estudio e ingresó el cantante con una veintena de amigos. Quería seguir la fiesta mientras los otros trabajaban. Noel lo insultó. En segundos la cuestión escaló a niveles sísmicos. Cegado por la bronca manoteó un bate de cricket que había un rincón del estudio y se lo partió en la cabeza a su hermano menor. Esa noche en el estudio hubo un visionario: alguien rescató el bate y lo subastó muchos años después; obtuvo varios miles de libras.

Esos desencuentros violentos no impidieron que el disco y en especial Wonderwall se convirtieran en un éxito mundial.

Mientras Oasis se peleaba con Blur para ver quién era el rey del Brit-Pop, las luchas intestinas continuaban. Una pulsión que los hermanos dejaban fluir con libertad.

Cuando MTV los contrató para hacer un Unplugged, los preparativos fueron largos y onerosos. Pero llegado el día de los shows, Liam no estaba en condiciones de cantar. El motivo oficial alegado fue laringitis pero el rumor indicaba otra cosa.

Noel se hizo cargo de la situación y se puso al frente de la banda. Fue, también, el cantante. Su actuación fue más que digna. Pero no sólo tuvo que soportar la ausencia de su hermano. Liam sentado en primera fila lo molestó toda la sesión y se mofó cada vez que pudo del modo de cantar de Noel, aunque esa noche haya demostrado que podía hacerlo solo. Tres semanas después, en el comienzo del tour americano, Liam estuvo una vez más ausente. Motivos personales, dijo el comunicado oficial.

En mayo del 2000, después de un frustrado show en Barcelona, se produjo una pelea que pareció la definitiva. En medio de una discusión Liam dudó que Noel fuera el padre de su hija. La gresca fue épica. Y Noel volvió a dejar la banda convencido de que era imposible la convivencia con su hermano. Pero siguieron adelante juntos otros nueve años más.

Alguna vez Noel dijo que había aprendido y que su táctica había variado: “Ya me di cuenta. No me peleo más. Ahora lo trabajo psicológicamente. Por momentos me tiene un miedo mortal”.

Cada vez que ocurría uno de estos incidentes la prensa se ocupaba varios días. Tapas de diarios sensacionalistas, rumores de ruptura, declaraciones cruzadas, sesudos análisis en las revistas musicales.

La explosión final ocurrió en 2009. El hecho no fue demasiado más grave que los anteriores. O sí, pero con los Gallagher es difícil encontrar un parámetro. Unos días antes de la presentación en un gran festival parisino, Liam faltó a otro show. Noel dijo que el hermano no cantaba esa noche porque la terrible resaca que padecía no se lo permitía. Liam lo demandó por injurias. Cinco días después, mientras esperaban en camarines para tocar en ese festival, en el Rock en Seine, empezó una discusión como tantas otras. Un hermano le tira una ciruela a otro. La velocidad de agresión creció demencialmente en segundos. Mientras Noel gritaba, apareció Liam blandiendo la guitarra de su hermano como si fuera un hacha. Y, como si se tratara de un hacha, intentó cometer un fratricidio. Quiso cortarle la cabeza: “Ya no sos mi hermano”, gritaba mientras lo perseguía. La guitarra terminó destrozada contra una pared.

Esa pelea -que naturalmente no fue la última entre los hermanos- marcó el final de Oasis. Ni siquiera salieron a tocar esa noche. Al día siguiente Noel emitió un comunicado: “Con algo de pesar y de alivio renuncio a Oasis. La gente escribirá y dirá lo que quiera, pero simplemente no podía continuar trabajando con Liam ni un solo día más”.

Pasadas unas horas amplió la declaración: “Los detalles no son importantes y son demasiados como para hacer una lista. Siento que debo aclarar que el nivel de intimidación física y verbal hacia mí, mi familia y amigos se ha vuelto intolerable. Y la falta de comprensión y de apoyo de mis managers y de los compañeros de la banda no me dejaron más opción que retirarme”.

Estas, naturalmente, sólo son algunas de sus peleas. acaso sean las más célebres pero nadie puede asegurar que sean las más feroces entre los Gallagher.

Cada vez que los periodistas entrevistaron a uno de los hermanos en los últimos 15 años quisieron que definan al otro. Poco después de la separación, Noel dijo que Liam era violento, arrogante, intimidante y muy perezoso; que vive enojado, que es el hombre con más furia que ha conocido. Pero la mejor descripción la dio con la siguiente frase: “Es como un hombre con un tenedor en un mundo de sopa”.

En 2013 un periodista de la Rolling Stone le insistió con la posibilidad del regreso y Noel fue implacable: “Nos separamos. ¿Ya habías escuchado la noticia, no? Seguro que sí. Las bandas se separan. Y esta banda no va más. NO HAY MÁS BANDA. No me voy a involucrar más. Y si llega a haber una reunión, yo no voy a estar ahí”.

Para los Juegos Olímpicos de Londres, la organización había invitado a Liam a cantar Wonderwall. Pero necesitaban la autorización de Noel. El guitarrista recién dio su aprobación a último momento, sólo para hacer sufrir un poquito más a su hermano menor.

Con el correr de los años, fueron varias las oportunidades en las que se habló de una posible reunión. En 2011, Noel pareció que conciliaba y que por una gran suma aceptaría: “Estoy dispuesto a hacerlo por 20 millones de libras”. Pero su siguiente frase clausuró cualquier posibilidad de reconciliación: “Mi hermano es un estúpido, un absoluto energúmeno, pero creo que una vez lo podré hacer. Quizá algún día volver a tocar juntos sea una buena idea. Por ahora estoy muy ocupado”. El año pasado se llegó a hablar de que Noel rechazó 100 millones de libras por el regreso.

En la última década las confrontaciones continuaron por las redes sociales. Liam aprovecha cada ocasión que tiene para limar la autoestima de su hermano. En una época sólo se refería a él como Potato.

En año nuevo del 2021, Liam twitteó que este año sería un buen momento para el regreso y le dijo a Noel que lo amaba. Eso ilusionó a los fans. Pero nada sucedió. Tal vez influyó que un tiempo antes, había dicho: “Prefiero comer mi propia mierda antes que volver a estar en una banda con él”.

Por eso cuando el año pasado anunciaron las primeras fechas en más de quince años con varios conciertos en el Reino Unido, la sorpresa y la conmoción fueron absolutas. Eso sí: la gran mayoría hubiera perdido las apuestas: eran muy pocos los que hubieran arriesgado su dinero asegurando que Liam y Noel todavía seguirían juntos para noviembre del 2025. Un milagro de supervivencia fraterna.

Hay un personaje más en esta historia. Alguien que sufrió más que todos los fans que querían escuchar a la formación original de Oasis. Es Peggy, la mamá de Noel y Liam. Ella solo quería pasar año nuevo en familia, con todos sus hijos juntos, riendo y celebrando. Pero eso parecía imposible. Pero con persistencia y amor de madre, lo logró a los 83 años. “Yo fui la instigadora, pero el mérito es de ellos”, dijo Peggy. Y subrayó: “Esto hubiera pasado de todas maneras, alguna vez se hubieran reunido de nuevo. Por suerte fue ahora y los puedo ver”. Peggy contó que le hacía muy mal enterarse de sus peleas y no poder reunirnos. Y que ahora está muy feliz por el reencuentro.

Según Liam el encono empezó en la adolescencia, una madrugada que él llegó borracho a la casa familiar e hizo pis sobre el equipo de música nuevo de Noel. A partir de esa noche, la relación no pudo reconfigurarse.

Liam, a pesar de los estragos que ocasionó con sus excesos, tiene su punto. Sostiene que si llevan décadas peleando, la responsabilidad seguramente es compartida. Y que su hermano siempre cree que la culpa la tiene otro y no realiza ninguna autocrítica. Y agregó: “Empiezo a creer que de verdad no le gusto a Noel. Siempre pensé que cuando se metía conmigo estaba bromeando, que en realidad me quería. Pero tengo la sensación de que es cierto que no le caigo bien. Es una pena. Yo lo quiero. Somos hermanos. Tengo otro hermano y tampoco se habla con él. Noel está en su puto mundo ahora mismo. No sé qué le pasa. No es feliz haciendo cosmic pop. No es feliz siendo el líder. No es feliz teniendo todo la plata. No es feliz con su bella novia. No es feliz con sus 80 millones de libras. No es feliz con nada. ¿Qué mierda lo hace feliz?”.

Parece que todo eso quedó atrás.

Cada vez que alguno de los dos hermanos Gallagher, en estos años, hablaba mal del otro, y se envalentonaba en medio de su propio monólogo demoledor, el interlocutor de turno preguntaba por qué les había ido tan bien tocando juntos si la incompatibilidad es tan evidente. La respuesta siempre era la misma sin importar que fuera de Noel o Liam: “Cuando estamos en el escenario, apenas nos miramos todo encaja”.

Entre hoy y mañana más de 100 mil personas disfrutarán del regreso de Oasis a la Argentina.

Deberán agradecerle a Peggy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Banco Central analiza habilitar el débito automático de las cuotas de los préstamos para bajar la morosidad

Portada

Descripción: En un contexto de crecientes atrasos en los pagos, el Gobierno planea restituir la posibilidad de cobrar las cuotas mediante débito en cuenta. Era un reclamo de las fintech.

Contenido: Los atrasos en los pagos crecieron en los últimos meses y tienen especial impacto en los créditos no bancarios. Por eso, las compañías fintech vienen desde hace tiempo pidiendo al Banco Central (BCRA) que restituya la posibilidad de cobrar las cuotas de los préstamos mediante un débito automático en las cuentas de los clientes.

Esa posibilidad se prohibió en 2020, mediante la Comunicación “A” 6909. En aquel momento, en plena cuarentena, muchas personas se habían quedado sin ingresos y se la debitaban rápidamente las cuotas de los préstamos que habían tomado previamente. Ahora, el BCRA planea restituir esa posibilidad.

Leé también: Mientras Milei prepara la reforma tributaria, más sectores reclaman a las provincias que bajen Ingresos Brutos

Así lo adelantó Pedro Inchauspe, director de la autoridad monetaria, en el Argentina Fintech Forum, que se realizó esta última semana. “Es una herramienta para los préstamos. Si todo va bien, en menos de un mes vamos a sacar la norma, rehabilitando esta herramienta para cobrar el préstamo de manera digital y permitir el crecimiento del crédito”, adelantó.

De acuerdo con el último informe de inclusión financiera elaborado por el BCRA, la capacidad de pago de las personas humanas se deterioró en el primer semestre del año. En junio de 2025, un 86,5% de los deudores cumplió con sus compromisos en tiempo y forma, lo que representó un 93,4% del saldo. Esos valores representaron caídas de 2,5 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, frente a diciembre de 2024.

La morosidad fue más marcada en el caso de los individuos que tienen deudas con proveedores no financieros de crédito, ya que el porcentaje de personas que pagó a tiempo cayó cuatro puntos porcentuales en el primer semestre frente a un retroceso de dos puntos en los bancos.

Si bien las financieras no bancarias siempre apuntan a un público más amplio y con mayores riesgos, Pablo Blanco, CFO de Alprestamo, consideró que la imposibilidad de hacer débito para cobrar las cuotas inclinó la cancha a favor de los bancos.

“Las entidades financieras tradicionales mantuvieron el acceso a débitos automáticos vía CBU/CBU, alias y débitos en cuenta, lo que generó una asimetría regulatoria frente a las fintech, que debían recurrir a métodos más precarios como el push de pago manual o recordatorios vía billeteras. La derogación de la Comunicación ‘A’ 6909 permitiría restituir condiciones de competencia más equitativas”, afirmó.

Y completó: “Para el ecosistema fintech argentino, la posibilidad de usar débito automático para pagos de cuotas representa una ventaja estratégica significativa: mejora la morosidad, reduce costos y brinda mayor competitividad frente a los bancos tradicionales. Estimamos que puede lograrse una mejora de entre dos y cuatro puntos porcentuales en la mora, con aplicación adecuada”.

Según Matías Friedberg, cofundador Ixpandit Fintech Factory, la empresa detrás detrás de la plataforma Adelantos, la herramienta en la que trabaja el BCRA para mejorar la cobrabilidad debería tener algunos cambios con respecto a la que estuvo vigente hasta 2020.

“Hoy ocho de cada 10 transferencias van desde o hacia una CVU, una billetera virtual. La nueva herramienta debería tener la posibilidad de cobrar en billeteras virtuales. Otra cosa que es fundamental es que no tenga mucha fricción en la experiencia del usuario. Si el cliente tiene que hacer muchos pasos previos a la autorización de cobranza disminuyen las chances de adopción de esta nueva herramienta”, explicó.

Leé también: El Gobierno prevé mantener dos medidas del cepo al dólar que restauró antes de las elecciones

Mientras las fintech celebraron la novedad, una fuente del sistema financiero tradicional relativizó el anuncio. “Esa operatoria se prohibió por los abusos que hubo en el pasado: financieras, cooperativas y otras empresas no reguladas, con prácticas abusivas y tasas altísimas, cobraban sus créditos en cuentas bancarias y después los bancos recibían las quejas de los clientes. Eso no debería volver a pasar”, afirmó.

Y sugirió: “El BCRA debería ser muy cuidadoso con las empresas a las que autoriza a cobrar créditos de esta manera, verificando tasas y prácticas de protección al usuario”.

Las empresas fintech dedicadas a dar préstamos, eran las que más usaban el Debin (débito inmediato) para cobrar mensualmente las cuotas de los créditos que daban. La restitución de ese mecanismo es un pedido del sector desde hace tiempo.

“Cuando se dio de baja fue muy malo porque, al obstaculizar la principal herramienta de cobranza, subieron tanto los costos operativos como el riesgo asociado a la actividad. En consecuencia eso se termina traduciendo en tasas más altas y peores condiciones para el tomador de crédito. Fue perjudicial para el ecosistema en general”, recordó Friedberg.

A su turno, Blanco consideró que es adecuado y oportuno que el BCRA derogue esta prohibición. “Esa normativa limitó de forma considerable el desarrollo de productos de crédito digital al restringir el uso del débito directo como mecanismo de cobranza para las entidades no financieras, incluyendo fintechs", justificó.

A su vez, destacó que la posibilidad de usar el Debin o algún sistema equivalente para cobrar mejorará las previsiones contables y financieras de las fintech y, por lo tanto, mejorarán su capacidad para prestar más.

“El uso de un mecanismo de cobro automático permite estimar con mayor precisión las fechas y montos esperados de recupero. Esto es clave para proyectar ingresos, provisiones y liquidez con mayor exactitud", cerró Blanco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 06:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cotizaciones de criptomonedas en tiempo real: sigue al minuto

Portada

Descripción: Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas

Contenido: Cada vez son más quienes han decidido incursionar en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.

Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.

No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.

Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 16 de noviembre.

El bitcoin cotiza este día en 95.652,94 dólares, lo que implica un cambio de 0,11% en las últimas horas.

La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 0,26% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.174,71 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,04%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 939,42 dólares, con un cambio de 2,63%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 101,2 dólares tras una variación de 3,78%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,16 dólares tras presentar un cambio de 3,32% en las últimas 24 horas.

Desde bitcoin hasta ethereum, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas online, popularmente conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias constantemente para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.

Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 06:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Macron anunció la liberación del ciudadano francés que estaba secuestrado por la dictadura de Maduro en Venezuela

Portada

Descripción: Camilo Castro, profesor de yoga de 41 años, fue detenido por agentes del régimen chavista el 26 de junio en el puesto fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia

Contenido: El francés Camilo Castro, detenido en Venezuela desde finales de junio, fue liberado, anunció el domingo el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

“Camilo Castro fue liberado. Comparto el alivio de sus seres queridos y agradezco a todos los que trabajaron por su liberación“, indicó el jefe de Estado en X.

El canciller, Jean-Noël Barrot, indicó poco después que Castro se encuentra en un avión rumbo a Francia. Según una fuente cercana al asunto, el ministro francés, que estuvo esta semana en México y Colombia para una cumbre, abordó el caso del francés con sus homólogos mexicano y brasileño, que se movilizaron para obtener su liberación.

Castro, profesor de yoga de 41 años, desapareció el 26 de junio en el puesto fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia, donde vive. Había acudido allí para renovar su visado de residencia colombiano, que había caducado, según explicó su familia en agosto.

A mediados de septiembre, su madre, Hélène Boursier, afirmó que no había tenido noticias de él, salvo un mensaje de audio recibido a finales de julio en el que Camilo Castro “pedía ayuda”.

Según las investigaciones de sus familiares y de Amnistía Internacional, estaba detenido por las autoridades venezolanas.

“No podemos concebir (la emoción que esto representa) en comparación con todas las alegrías que tenemos en la vida, todas las sorpresas agradables, todos los alivios”, declaró Hélène Boursier a AFP.

“Vamos a luchar para que esto no vuelva a suceder. (...) No porque para nosotros haya terminado bien vamos a quedarnos ahí. Pensamos en los demás, no los vamos a olvidar”, insistió esta activista de larga data de Amnistía Internacional, que vive cerca de Toulouse, en el sur de Francia.

Tras ser liberado, fue el sábado a la embajada de Francia en Venezuela, explicó el esposo de Boursier, Yves Guibert.

“Estaba muy contento de haber salido”, indicó Guibert.

En un informe publicado a mediados de julio, Amnistía Internacional denunció la política de “desapariciones forzadas” llevada a cabo desde la reelección del dictador venezolano Nicolás Maduro contra opositores y ciudadanos extranjeros.

“Las autoridades venezolanas parecen utilizar esta práctica para justificar sus relatos sobre las ‘conspiraciones extranjeras’ y como moneda de cambio en las negociaciones con otros países”, acusó la oenegé de defensa de los derechos humanos.

“No se sale de la cárcel el día que se obtiene la libertad. Hay todo un proceso de readaptación al mundo, hay todo un proceso para retomar contacto con la vida normal. Y ahora nuestra tarea será preservarlo y crear las condiciones que le permitan volver a empezar con buen pie”, concluyó Guibert.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 06:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

León XIV exhortó a los gobernantes a escuchar “el grito de los más pobres” durante el Jubileo en el Vaticano

Portada

Descripción: En el Jubileo de los Pobres, el papa estadounidense llamó a cultivar la “cultura de la atención” y pidió crear espacios de “fraternidad y dignidad para todos, sin excluir a nadie”. La justicia social es eje central de su papado

Contenido: El papa León XIV condenó este domingo las diversas formas de pobreza que afligen al mundo e instó a los líderes mundiales a escuchar el clamor de los más necesitados, advirtiendo que “no podrá haber paz sin justicia” social.

El pontífice estadounidense pronunció su mensaje durante una misa especial por el Jubileo de los Pobres celebrada en la basílica de San Pedro del Vaticano, a la que asistieron miles de personas necesitadas que peregrinaron a Roma desde distintas partes del mundo con ayuda de organizaciones caritativas y de voluntariado.

“La pobreza interpela a los cristianos, pero interpela también a todos aquellos que en la sociedad tienen roles de responsabilidad. Exhorto por ello a los Jefes de Estado y a los Responsables de las Naciones a escuchar el grito de los más pobres”, declaró León XIV ante los fieles congregados.

La afluencia fue tal que aproximadamente 12.000 personas tuvieron que seguir la ceremonia desde pantallas instaladas en la plaza vaticana. El papa salió posteriormente a saludarlos, justificándose con las palabras: “La basílica se nos ha quedado un poco pequeña”, según recoge el portal oficial Vatican News.

En su homilía, el papa denunció que los pobres hacen recordar la falta de justicia “de muchas maneras, con su migración o con su grito tantas veces sofocado por el mito del bienestar y del progreso que no tiene en cuenta a todos y que incluso olvida a muchas criaturas abandonándolas a su propio destino”.

León XIV, quien ha dedicado su primera exhortación apostólica “Dilexi te” (2025) a los últimos de la sociedad, sostuvo que son varios los tipos de pobreza que “oprimen” al mundo. Estas van desde la pobreza material hasta “muchas situaciones morales y espirituales”, particularmente entre los jóvenes, y todas tienen como elemento común “la soledad”.

El papa estadounidense, que cumple seis meses al frente de la Iglesia católica tras asumir el liderazgo en mayo siguiente a la muerte del papa Francisco, ha convertido la justicia social en un tema central de su papado.

Durante su mensaje, León XIV llamó a cultivar la “cultura de la atención” contra lo que definió como “el muro de la soledad” y frente a la “globalización de la impotencia” que difunde la falsa idea de que el mundo no puede cambiar, especialmente en lo relativo a las guerras.

“Debemos estar atentos al otro, a cada uno, allí donde estamos, allí donde vivimos, transmitiendo esta actitud ya en la familia, para vivirla en el trabajo, en las distintas comunidades, en el mundo digital, en todas partes, llegando a las periferias”, instó el pontífice.

El papa recordó que la convivencia humana debe ser un “espacio de fraternidad y dignidad para todos”, puntualizando: “sin excluir a nadie”. Asimismo, afirmó que la Iglesia “sigue herida por viejas y nuevas formas de pobreza”, pero “espera ser la madre de los pobres, un lugar de acogida y justicia”.

El Jubileo de los Pobres es una de las muchas celebraciones especiales durante el año santo, que ha atraído a peregrinos de todo el mundo. La jornada coincidió con el Día Mundial de los Pobres, una celebración anual iniciada por Francisco en 2017.

Tras la misa en la basílica vaticana, el papa presidió el tradicional rezo del Ángelus dominical y posteriormente compartió un almuerzo con aproximadamente 1.300 personas pobres en el Aula Pablo VI del Vaticano, incluido un grupo de unas 50 mujeres transexuales invitadas a la ocasión. Paralelamente, se organizaron otros eventos comunitarios en Roma para ayudar a los necesitados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 06:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ignacio González, CEO del America Business Forum: “Hay demasiados lugares que nos dividen, esto es una plataforma para unir”

Portada

Descripción: Desde su primera edición en Montevideo hasta la masiva convocatoria en Miami, el emprendedor uruguayo narra en diálogo con Infobae el recorrido del foro que conecta a líderes mundiales y personalidades clave

Contenido: Por años, muchos en América Latina repitieron la idea de que las grandes cumbres globales nacían inevitablemente en Nueva York, Londres o Davos. Que solo desde el llamado “primer mundo” podían surgir los formatos que definen tendencias, conectan con el poder y modelan el liderazgo.

Ignacio González, empresario y emprendedor uruguayo, jamás creyó en ese límite cultural. Su historia es, precisamente, la demostración de que los grandes escenarios pueden construirse desde donde nadie mira. Y que la ambición, cuando está acompañada de método, visión y disciplina, es una fuerza capaz de mover grandes masas.

González creció en un entorno en el que la curiosidad era su principal motor. Estudió Administración de Empresas en la Universidad ORT de Uruguay, una elección que, como él mismo explica, tuvo sentido desde el principio.

“Siempre quise hacer negocios y me parecía que era una carrera bastante generalista, que te abría un poco la perspectiva de diferentes mundos”, expresó en entrevista con Infobae.

La formación ejecutiva se convertiría en la columna vertebral de una trayectoria que luego abrazaría la producción, la comunicación y el entretenimiento.

Su paso por el Babson College, de Boston —uno de los centros más prestigiosos del mundo en materia de emprendedurismo— terminó de moldear su carácter.

“Fue una experiencia que me marcó muchísimo… El contexto te nivela para arriba o para abajo, te potencia o te desestimula”, recordó.

Allí conoció a jóvenes de India, Medio Oriente, Asia y Europa, que respiraban innovación, ambición y disciplina.

“Cuando estás en un contexto así, te obliga a ser mejor”, dijo.

“En nuestros países íbamos a la universidad y leíamos lo mínimo… allá todos leían hasta el último anexo de cada caso de negocios y sabían todo”, agregó.

Una de las anécdotas más reveladoras de Ignacio González ocurrió en Estados Unidos, cuando un ejecutivo de una plataforma global, lejos de desalentarlo, le lanzó un desafío que lo marcó: “Vos tenés que hacer la cumbre más grande del mundo hispano”, le dijo. González, sorprendido, preguntó: “¿Por qué hispano?”.

La respuesta fue todavía más provocadora: “Porque si lográs construir el mayor foro en español, vas a estar en condiciones de competir en cualquier escenario del mundo”.

“Gran parte de esa rebeldía y de ese impulso se ven ahora en la cancha”, aseguró.

De regreso en Uruguay, González llegó con una idea que parecía demasiado grande para un emprendedor de 23 años: crear un foro internacional de liderazgo que reuniera a las voces que moldean el mundo. Una plataforma que, a diferencia de los espacios tradicionales, no fuera exclusiva ni hermética, sino abierta a la gente, inspiradora y transversal.

“Siempre fui muy curioso de la vida de los demás, de consumir documentales y biografías… volví con la idea de armar un gran foro de líderes en América Latina”, contó.

Y lo hizo. La primera edición del America Business Forum (ABF) nació en un escenario atípico: un hangar del Aeropuerto Internacional de Carrasco, en Montevideo. Ese experimento inicial se transformaría en un fenómeno regional cuando el foro encontró su hogar natural en el Centro de Convenciones de Punta del Este.

En 2016, con apoyo público y privado, el ABF se institucionalizó oficialmente. El Ministerio de Turismo de Uruguay lo declaró de Interés Turístico Nacional, un reconocimiento que anticipaba lo que vendría: nueve ediciones, más de 50.000 participantes, más de 200 periodistas acreditados por año y cobertura en 21 países.

“La gente no se inspira necesariamente de gente igual a uno… es mucho más interesante entender otros ámbitos”, cuenta sobre la decisión de sumar cineastas, deportistas, actores, diseñadores, científicos y referentes culturales.

Así, por el escenario del ABF pasaron Natalia Oreiro, Marty Baron, Ágatha Ruiz de la Prada, Sophia la robot humanoide, Martín Migoya, Sergio “Maravilla” Martínez y muchas otras figuras.

Tras una década de consolidación regional, llegó el momento del salto más ambicioso: llevar el America Business Forum al corazón de uno de los epicentros de negocios del planeta.

“Después de diez años de hacer el foro en América Latina… empezamos a pensar en cómo convertir esto en la cumbre de líderes más grande del mundo”, explicó González en entrevista con Infobae.

Miami ofrecía todas las condiciones: capital latinoamericana y, a la vez, capital de un nuevo orden económico, deportivo y cultural.

El pasado 5 y 6 de noviembre, el Kaseya Center —hogar de los Miami Heat, con capacidad para cerca de veinte mil personas— se convirtió en el escenario de una producción jamás vista en la región.

El operativo, especialmente por la presencia del presidente de Estados Unidos Donald Trump, alcanzó niveles cinematográficos.

“Había francotiradores en la bahía, toda la ciudad cerrada… y a las dos de la mañana toman posesión de la arena”, recuerda.

“Parecía salido de una película de Hollywood”

El mandatario estadounidense estuvo a punto de cancelar su participación presencial. González lo cuenta como una anécdota que hoy relata con alivio:

“Recibimos un llamado de la Casa Blanca… ‘Existe la posibilidad de que esté de forma virtual’”. La presión era enorme. La expectativa, gigantesca. Pero la gestión personal y el acompañamiento de figuras clave lograron revertir la decisión.

El resultado fue histórico: la presencia de Donald Trump, Javier Milei, María Corina Machado, Lionel Messi, Jeff Bezos y decenas de líderes globales. Una convergencia improbable que consolidó a Miami como la capital mundial del liderazgo durante 48 horas.

Más allá de las personalidades, el Foro se transformó en un espectáculo multimedia: coreografías, música, pantallas gigantes, storytelling a la altura de los grandes shows internacionales.

“Al final del día esto es un gran show… está diseñado para que la gente no se quiera perder un segundo”, resume González.

A diferencia de Davos, Aspen o Milken —espacios más cerrados— ABF se concibe como un foro hacia la gente.

“Es una plataforma al mundo… les decimos a los invitados: ‘Si tuvieras que darle un mensaje al mundo de una hora, ¿qué dirías?’”.

“Queremos que este sea un espacio donde cada uno pueda compartir su verdad. Siempre decimos que no juzgamos a nadie, mantenemos una postura absolutamente neutral: esta es una plataforma para que todos puedan hablar. Incluso con invitados de ideologías y pensamientos distintos, resaltamos que ya existen demasiados lugares que nos dividen; nosotros queremos ser una plataforma para unir”, compartió González.

La próxima edición ya está en marcha.

“Miami va a ser nuestra casa por los próximos dos o tres años”, asegura. La meta es clara: atraer a Elon Musk, Altman, David Beckham, Tom Brady, Oprah y otras voces de impacto global.

“El liderazgo es un legado que va mucho más allá de un momento. Queremos inspirar desde el testimonio y la experiencia, que cada joven entienda que los límites son barreras mentales y que el acceso a grandes plataformas también puede ser latinoamericano”, concluye González, convencido de que el próximo gran protagonista puede surgir de cualquier rincón de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 05:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los secretos de Adrián Pavia, experto en bodas: “Muchas veces las novias tienen caprichos y no es lo mejor”

Portada

Descripción: Acaba de lanzar un libro donde cuenta cómo acompaña a cada pareja y que es lo más importante a la hora de casarse.

Contenido: Mientras muchos buscan despegarse de la tradición familiar para trazar su propio camino, sus raíces fueron justamente las que impulsaron a Adrián Pavia a convertirse en uno de los wedding planners más reconocidos del país.

Leé también: Nell Burton, la hija de 17 años de Helena Bonham Carter y Tim Burton, debutó como modelo

Con abuelos maternos franceses dedicados a la alta costura y paternos italianos ligados a la gastronomía, su infancia fue, como él mismo describe, “una mezcla deliciosa entre la elegancia francesa y la pasión italiana”.

Creció entre encajes, tules y recetas caseras. Su primer trabajo, a los siete años, fue enhebrar agujas en el atelier de su abuela. Ahí nació su fascinación por la estética, la celebración y el detalle, tres pilares que hoy sostienen su profesión.

Ahora, a días del lanzamiento de su libro Experto en bodas, Adrián Pavia comparte los secretos de un oficio que combina hospitalidad, sensibilidad y precisión quirúrgica.

Adrián Pavia —que estudió Management en Administración Hotelera, Organización de Eventos, Etiqueta, Comportamiento social y Ceremonial y Protocolo— asegura que su formación siempre estuvo unida por un mismo hilo: el arte de recibir. “Mi verdadera vocación era entender cómo hacer que las personas se sientan bien recibidas, celebradas y cuidadas”, cuenta.

Esa búsqueda lo lleva a trabajar como wedding planner, director creativo, creador de su propia revista y conferencista. Pero su día a día, según describe, está lejos del glamour absoluto: “Soy un poco arquitecto, florista, psicólogo, gastronómico, decorador y director de orquesta, todo al mismo tiempo”.

Pero incluso en la tensión y en los contratiempos encuentra sentido: “A mí me da felicidad, porque amo este mundo”.

Mientras que su libro promete ser una guía clara, inspiradora y práctica para planificar un evento que refleje la historia, los valores y la esencia de cada pareja, Adrián Pavia nos adelanta algunas premisas básicas a la hora de organizar una boda.

Para el especialista, la clave para acompañar a una novia es la autenticidad: “No se trata de decir que sí a todo, sino de guiar con honestidad y con la experiencia que te da haber vivido cientos de historias distintas”.

“Muchas veces las novias tienen caprichos o ideas que parecen maravillosas, pero no siempre son lo mejor, y ahí es donde mi rol cobra sentido: ayudarlas a ver con claridad, desde el conocimiento, no desde la emoción", explica.

Aunque celebra la evolución de las bodas, es un amante de la tradición, y sostiene que las costumbres siguen teniendo un lugar esencial. “Me gusta que cada novia conserve al menos un gesto tradicional, por pequeño que sea, porque esos rituales conectan la boda con su verdadero significado”, afirma.

Más allá de técnicas, proveedores o tendencias, su consejo principal es simple y contundente: “Que celebren por amor y no por apariencia”. Para él, la organización debe ser un trabajo compartido: “Cuando una pareja comparte las decisiones, las ilusiones y hasta los nervios, la boda deja de ser una lista de tareas y se convierte en una experiencia que disfrutan juntos."

Cuando imagina su boda ideal, Adrián Pavia se aleja de los grandes despliegues. “Sería en la Toscana italiana, al aire libre, rodeada de naturaleza y sin necesidad de grandes ostentaciones”, cuenta. Una celebración cálida, sencilla y profundamente humana: el mismo espíritu que busca transmitir en cada proyecto.

“Imagino una pequeña ciudad, el pueblo entero entusiasmado con la novia, los vecinos asomados en las ventanas, ese auto antiguo llegando a la plaza, y una gran mesa compartida con comida auténtica, vino y risas“.

Con Experto en bodas, su nuevo libro, Pavia promete acercar esa mirada sensible y experimentada a todas las parejas que buscan construir una boda con alma. Porque, como dice él, “ver una sonrisa genuina y saber que ayudé a construir un recuerdo que quedará para siempre” es el verdadero corazón de su trabajo.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas: cuál es el precio de ethereum este 16 de noviembre

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ether, comúnmente llamada como ethereum, es la moneda virtual #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).

Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.

Ether es un token que se utiliza sólo en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.

De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 387.18B de unidades creadas.

El precio de la criptomoneda ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 3207.85 dólares. Esto quiere decir quela moneda digital sufrió un cambio de 1.25% en el último día, así como un movimiento de 0.08% en la última hora.

Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #2 entre las más populares.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización y la inseguridad

Portada

Descripción: Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Contenido: Este domingo mas de 14 millones de chilenos deberán elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, amén de 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en unos comicios cuya discusión ha estado marcada por la crisis de inseguridad que sacude al país, el combate contra el crimen organizado, el cierre de las fronteras y la expulsión de migrantes ilegales, el repunte de la economía y políticas públicas y sociales como el aborto libre, el aumento del sueldo mínimo y la pensión de los jubilados.

Las elecciones también se dan en un contexto de creciente descontento a la gestión del presidente Gabriel Boric, quien partió su gobierno en marzo de 2022 con un 28% de rechazo y en octubre pasado marcó un 62% de desaprobación, según el seguimiento hecho por la encuestadora Plaza Pública Cadem. En parte y debido a esto, tanto analistas locales como internacionales prevén que en esta ocasión los chilenos den un giro a la derecha en las urnas.

De acuerdo a todos los sondeos, la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), lidera las intenciones de voto pero no tendría los sufragios suficientes para ganar en primera vuelta, por lo que se prevé un balotaje junto a su más cercano contendor, el líder del Partido Republicano y representante de la “nueva derecha”, José Antonio Kast, el 14 de diciembre próximo.

Sin embargo, en dicho balotaje, según también todas las encuestas, Jara perdería con Kast y también con el timonel libertario, Johannes Kaiser -que aparece en tercer lugar-, e incluso con la carta de Chile Vamos -la “derecha tradicional”-, Evelyn Matthei, quien figura cuarta.

De cara a esta más que probable segunda vuelta, Jara ya anunció que suspenderá o renunciará a su militancia comunista y se desmarcó definitivamente de la figura del presidente Boric, asegurando que ella no representa la continuidad de su gobierno.

Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (Independiente), Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Eduardo Artés (Independiente) aparecen más atrás, completando los ocho candidatos a la presidencia.

Así las cosas, los locales de votación abrirán desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. Cada electora o elector puede consultar la mesa y local de votación a través del sitio del Servel. Aquellos que no puedan sufragar, deberán esperar a ser citados por el Juzgado de Policía Local después de la elección y presentar documentación que acredite lo siguiente:

-Estar fuera del país el 16 de noviembre.

-Certificados o licencias médicas por causa de alguna enfermedad.

-Estar a más de 200 km de tu local de votación (en este caso, el día de la elección hay que dejar una constancia en Carabineros y guardar el comprobante).

-Desempeñar funciones encomendadas por la ley electoral el día de las elecciones.

-Poseer una calificación o certificación de discapacidad.

-Cualquier otro impedimento grave deberá ser expuesto ante el juez de policía local.

Carabineros informó que dispondrá de la Comisaría Virtual para realizar el trámite y posteriormente dirigirse a la unidad más cercana para finalizar el proceso.

Quienes no concurran a votar serán sancionados con una multa de entre 35.000 a 105.000 pesos chilenos (USD 38 a USD 113). Sin embargo, los extranjeros habilitados para votar y los chilenos en el exterior no quedarán afectos a la multa.

Además, el domingo es feriado obligatorio para malls, centros comerciales y strip centers administrados por una misma razón social, por lo que este día estarán cerrados, sin embargo, en un hecho inédito, esta vez no habrá ley seca.

Si algún votante tiene que trabajar este día, su empleador deberá darle un permiso de al menos tres horas para ir a ejercer su derecho a voto y en ningún caso podrá descontar dicho tiempo de su remuneración.

En caso de que ningún candidato se imponga, la fecha establecida por el Servel para el balotaje es el próximo domingo 14 de diciembre, proceso que también será obligatorio para todos quienes estén inscritos y habilitados para votar por el Servel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador decide sobre cambios clave en seguridad, representación política y modelo constitucional

Portada

Descripción: La consulta se realiza tras una campaña breve, sin debates oficiales y en medio de un creciente clima de incertidumbre institucional

Contenido: Ecuador acude este domingo 16 de noviembre a una de las jornadas electorales más determinantes desde la aprobación de su Constitución en 2008. Más de 13,9 millones de personas están convocadas a votar en un referéndum y una consulta popular que podrían modificar el diseño institucional del país, redefinir su sistema político y abrir la puerta a nuevas reglas para la seguridad y la gobernabilidad. Es también la primera gran prueba ciudadana desde que Daniel Noboa llegó al poder –para cumplir un periodo completo– tras ganar el balotaje de abril de 2025, en un país golpeado por la violencia criminal, la inestabilidad política y una aguda fragmentación partidista.

La campaña terminó el jueves y desde este viernes rige el silencio electoral, un período de tres días en el que está prohibida toda forma de proselitismo, difusión de encuestas o propaganda política. Este periodo, explicó el Consejo Nacional Electoral (CNE), tiene como objetivo garantizar la neutralidad previa al voto y reducir la presión sobre los electores.

El país ha llegado a este punto tras una campaña inusualmente corta y sin debates oficiales. La discusión pública giró más en torno a la figura del presidente que al contenido de las cuatro preguntas.

Los ecuatorianos votarán sobre cuatro temas: permitir o no la presencia de bases militares extranjeras, eliminar el financiamiento público a los partidos, reducir el número de asambleístas y autorizar o no una Asamblea Constituyente. Tres de estas preguntas buscan modificar artículos de la Constitución; la cuarta podría dar inicio a un proceso que reemplace por completo la Carta Magna vigente desde 2008.

En un país que enfrenta la peor ola de violencia criminal de su historia, el Gobierno ha defendido el referéndum como un paso necesario para recuperar control institucional. Para la oposición, en cambio, las preguntas abren la puerta a eventuales concentraciones de poder, cambios en el equilibrio político o alteraciones profundas del arreglo constitucional.

El proceso se desarrollará bajo estrictas reglas. El CNE recordó que está prohibido tomar fotografías a la papeleta durante la votación, una medida destinada a proteger el voto secreto y evitar presiones externas. La prohibición se aplica específicamente en el interior del biombo, donde el elector marca su decisión. En caso de incumplimiento, las sanciones pueden llegar a once salarios básicos y hasta un año de suspensión de derechos políticos, según el Código de la Democracia.

La logística del día también está claramente definida. Los recintos electorales abrirán de 07:00 a 17:00 en Ecuador; en el exterior, de 09:00 a 19:00 dependiendo de cada huso horario. Los votantes deberán presentar su cédula o pasaporte, incluso si están caducados. El voto es obligatorio para mayores de 18 años y facultativo para adolescentes desde los 16, mayores de 65 años, personas con discapacidad, miembros de Fuerzas Armadas y Policía, analfabetos y ecuatorianos residentes en el exterior. El país dispone este año de 41.993 juntas receptoras del voto, entre las instaladas dentro del territorio y fuera de él.

La normativa electoral también contempla la llamada “ley seca”, que prohíbe la venta y consumo de alcohol desde 36 horas antes de la votación y hasta 12 horas después del cierre de urnas. Las sanciones económicas para los infractores equivalen al 50% del salario básico.

Uno de los elementos que más influirá en el resultado es el peso del electorado joven. Según estadísticas oficiales, el 26,71% de los votantes tiene entre 18 y 29 años, lo que convierte a este grupo en un actor determinante para el desenlace de la consulta. Se trata de una generación que ha crecido en un contexto de crisis económica, precariedad laboral y desconfianza en las instituciones, y cuyo comportamiento electoral es menos previsible para los analistas. El padrón electoral incrementó además 202.410 personas desde la última elección de abril, señal de que el país sigue atravesando transformaciones demográficas relevantes.

En Ecuador, los procesos de democracia directa suelen convertirse en pulsos políticos entre el Gobierno de turno y sus opositores. Esta vez, sin embargo, la votación ocurre en un contexto particular: el país enfrenta un incremento sostenido de la violencia asociada al crimen organizado y la percepción de inseguridad domina las prioridades ciudadanas. Noboa ha presentado las preguntas como herramientas para fortalecer su capacidad de respuesta en seguridad e impulsar reformas institucionales. Sus críticos aseguran que el referéndum abre debates más amplios sobre representación política, financiamiento del sistema partidista y el futuro del modelo constitucional.

Mientras el país se prepara para la apertura de urnas, las autoridades insisten en que los ciudadanos deben reflexionar su voto con base en el contenido de las preguntas, y no en adhesiones o rechazos al Gobierno. Es un mensaje que contrasta con la polarización creciente y con la ausencia de debates formales durante la campaña, pero que marca el tono de una jornada que definirá el rumbo institucional de Ecuador.

Lo que ocurra este domingo tendrá repercusiones duraderas: un eventual sí mayoritario podría abrir un ciclo de reformas estructurales; un no contundente enviaría un mensaje político al Gobierno y obligaría a reconfigurar su estrategia para los próximos tres años.

El CNE ha informado que a las diez de la noche podría marcarse la tendencia de la votación y han preferido no dar una hora fija para el anuncio de los resultados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización, la inseguridad y un alto descontento a la gestión de Boric

Portada

Descripción: Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Contenido: Este domingo mas de 14 millones de chilenos deberán elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, amén de 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en unos comicios cuya discusión ha estado marcada por la crisis de inseguridad que sacude al país, el combate contra el crimen organizado, el cierre de las fronteras y la expulsión de migrantes ilegales, el repunte de la economía y políticas públicas y sociales como el aborto libre, el aumento del sueldo mínimo y la pensión de los jubilados.

Las elecciones también se dan en un contexto de creciente descontento a la gestión del presidente Gabriel Boric, quien partió su gobierno en marzo de 2022 con un 28% de rechazo y en octubre pasado marcó un 62% de desaprobación, según el seguimiento hecho por la encuestadora Plaza Pública Cadem. En parte y debido a esto, tanto analistas locales como internacionales prevén que en esta ocasión los chilenos den un giro a la derecha en las urnas.

De acuerdo a todos los sondeos, la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), lidera las intenciones de voto pero no tendría los sufragios suficientes para ganar en primera vuelta, por lo que se prevé un balotaje junto a su más cercano contendor, el líder del Partido Republicano y representante de la “nueva derecha”, José Antonio Kast, el 14 de diciembre próximo.

Sin embargo, en dicho balotaje, según también todas las encuestas, Jara perdería con Kast y también con el timonel libertario, Johannes Kaiser -que aparece en tercer lugar-, e incluso con la carta de Chile Vamos -la “derecha tradicional”-, Evelyn Matthei, quien figura cuarta.

De cara a esta más que probable segunda vuelta, Jara ya anunció que suspenderá o renunciará a su militancia comunista y se desmarcó definitivamente de la figura del presidente Boric, asegurando que ella no representa la continuidad de su gobierno.

Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (Independiente), Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Eduardo Artés (Independiente) aparecen más atrás, completando los ocho candidatos a la presidencia.

Así las cosas, los locales de votación abrirán desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. Cada electora o elector puede consultar la mesa y local de votación a través del sitio del Servel. Aquellos que no puedan sufragar, deberán esperar a ser citados por el Juzgado de Policía Local después de la elección y presentar documentación que acredite lo siguiente:

-Estar fuera del país el 16 de noviembre.

-Certificados o licencias médicas por causa de alguna enfermedad.

-Estar a más de 200 km de tu local de votación (en este caso, el día de la elección hay que dejar una constancia en Carabineros y guardar el comprobante).

-Desempeñar funciones encomendadas por la ley electoral el día de las elecciones.

-Poseer una calificación o certificación de discapacidad.

-Cualquier otro impedimento grave deberá ser expuesto ante el juez de policía local.

Carabineros informó que dispondrá de la Comisaría Virtual para realizar el trámite y posteriormente dirigirse a la unidad más cercana para finalizar el proceso.

Quienes no concurran a votar serán sancionados con una multa de entre 35.000 a 105.000 pesos chilenos (USD 38 a USD 113). Sin embargo, los extranjeros habilitados para votar y los chilenos en el exterior no quedarán afectos a la multa.

Además, el domingo es feriado obligatorio para malls, centros comerciales y strip centers administrados por una misma razón social, por lo que este día estarán cerrados, sin embargo, en un hecho inédito, esta vez no habrá ley seca.

Si algún votante tiene que trabajar este día, su empleador deberá darle un permiso de al menos tres horas para ir a ejercer su derecho a voto y en ningún caso podrá descontar dicho tiempo de su remuneración.

En caso de que ningún candidato se imponga, la fecha establecida por el Servel para el balotaje es el próximo domingo 14 de diciembre, proceso que también será obligatorio para todos quienes estén inscritos y habilitados para votar por el Servel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico

Portada

Descripción: El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible que rompa con la dependencia de los recursos naturales

Contenido: Bolivia atraviesa una crisis ambiental que no resiste eufemismos. Incendios que devoraron hectáreas por millones, bosques y humedales que desaparecen a un ritmo alarmante y ríos cada vez más contaminados componen un escenario dantesco que reclama acciones urgentes de parte del Gobierno.

Solo en 2024, se quemaron más de 12 millones de hectáreas, una superficie comparable con la de Nicaragua, y el país ocupó el segundo lugar en el podio mundial de pérdida de bosques primarios. A esto se suman múltiples estudios que alertan altos niveles de contaminación de ríos por mercurio, presiones y actividades ilegales en áreas protegidas y un creciente negocio especulativo de la tierra.

Pese a ese contexto, los temas de conservación ambiental no fueron medulares en ningún plan de gobierno en las elecciones nacionales, donde dominaron las propuestas sobre cómo resolver la crisis económica que enfrenta el país tras la debacle de la industria de los hidrocarburos.

En general, los planes coincidieron en que para superar la crisis se requiere una combinación de créditos e inversiones extranjeras, ajustes en el gasto público y la continuidad de un modelo cuyo ciclo se repite históricamente en el país: el auge de algún recurso natural, la bonanza temporal y el colapso económico.

Fuera de los créditos y los ajustes fiscales, algunas de las apuestas más relevantes del gobierno de Rodrigo Paz en su primera semana de gestión tuvieron que ver con impulsar la agroindustria y la venta de bonos de carbono, con la que espera captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años, una cifra significativa para la economía boliviana pero optimista para un mercado con precios volátiles, excedente de oferta y sobre el cual aún no existe suficiente regulación en Bolivia.

Para la diputada y activista ambiental Cecilia Requena, las señales que ha dado el nuevo gobierno sobre la conservación son mixtas: positivas en lo discursivo -porque en su primer discurso Paz manifestó brevemente que apostaría por una “economía verde” y el cuidado de los ríos-, pero preocupantes en la práctica porque “el sector ambiental quedó en manos de la institucionalidad agro empresarial, generándose un problema de conflicto de interés”, afirmó.

Paz designó como ministro de Medioambiente y Agua a Oscar Mario Justiniano, un empresario que fue presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente y que está vinculado a una empresa de exportación de madera y de bonos de carbono; precisamente el mercado que el Gobierno quiere impulsar.

Por otro lado, como ministro de Planificación, nombró a Fernando Romero, un productor de granos que anteriormente presidió la principal organización agroindustrial del país, desde la que se promueve la aprobación de transgénicos o la ampliación de la frontera agrícola.

Las declaraciones de las nuevas autoridades sugieren que el criterio para la nueva gestión ambiental estaría atravesado por una perspectiva mercantilista de la conservación. “La visión de acá en adelante es totalmente diferente”, explicó durante una entrevista el ministro de Medioambiente y Agua, y dijo que ahora, en vez de gastar un presupuesto designado, “los ministerios tienen que trabajar para poder generar recursos”.

Requena, que en la anterior legislatura fue senadora y presidió la Comisión de Tierra, Territorio y Recursos Naturales, señala que si bien es importante generar fuentes de financiamiento sostenible, no se puede abordar la conservación de la naturaleza desde el argumento del negocio. “Sobrepasa el valor económico, lo que no quiere decir que no nos dejemos ayudar con finanzas sostenibles, pero no puedes acercarte a la conservación poniéndole a todo un precio”, manifestó.

El economista e investigador ambiental Stasiek Czaplicki también es crítico con los nuevos lineamientos ambientales porque considera que la lógica se basa en “la ecuación mayor”, a la que define como la defensa de intereses económicos de algunos sectores vinculados al Gobierno.

Para los expertos, el fin del ciclo de Movimiento Al Socialismo (MAS) abre una oportunidad histórica para proyectar un modelo sostenible acorde con el siglo XXI, que incluye entre lo más urgente cambiar la matriz energética para no depender de los hidrocarburos, promover una minería responsable y respetar la vocación de los suelos y ecosistemas para evitar la deforestación.

Sin embargo, el analista político Carlos Saavedra es poco optimista. Señala que ante la urgencia de generar divisas, los asuntos ambientales pasarán a segundo plano. Por otra parte, considera que no existen condiciones fácticas para controlar las actividades ilegales como la minería del oro. “No es un tema de prioridad para la política nacional en general”, afirmó.

Hay evidencia que demuestra que el modelo actual lleva años empujando al país hacia un punto de no retorno. A pesar del daño acumulado, Requena cree que Rodrigo Paz aún está a tiempo de marcar la diferencia: “se necesitan cambios de visión profunda y las ideas están en el país, no es un salto al vacío”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bonifacio, la ciudad suspendida sobre acantilados que cautiva a Europa

Portada

Descripción: Este enclave mediterráneo asombra a miles por su espectacular ubicación y se consolida como uno de los destinos turísticos imprescindibles de la región

Contenido: Bonifacio es una ciudad única en el extremo sur de la isla de Córcega, a apenas 12 kilómetros de Cerdeña, Italia. Su ubicación la distingue como una localidad portuaria suspendida entre el cielo y el mar, construida sobre una imponente península de roca blanca que se eleva hasta 70 metros sobre el mar Mediterráneo. De acuerdo con National Geographic Viajes, se ha convertido en uno de los enclaves más fotografiados del Mediterráneo por su ubicación sobre los acantilados blancos del extremo sur corso.

La fundación de la ciudad se remonta al año 828 d. C., cuando el conde Bonifacio II de Toscana decidió establecer un asentamiento fortificado en este enclave estratégico. Los abruptos acantilados que rodean la península actuaban como murallas naturales, haciéndola casi inaccesible y permitiendo que la ciudad resistiera los constantes asedios y desafíos que marcaron su historia.

Actualmente, Bonifacio pertenece al departamento de Córcega del Sur y alberga una población estable de cerca de 3.000 habitantes. Sin embargo, durante los meses cálidos, la ciudad se transforma: miles de turistas llegan atraídos por su belleza natural, su valor histórico y sus vistas extraordinarias.

Cada calle empedrada y cada casa de piedra cuentan historias de invasiones, luchas navales y siglos de convivencia entre culturas mediterráneas.

El diario Le Monde destaca que recorrer el casco antiguo de Bonifacio es internarse en un laberinto de calles medievales, murallas y edificaciones de piedra caliza que parecen surgir directamente de los acantilados. Desde sus inicios fue un puerto codiciado por genoveses, pisanos y franceses, que lo disputaron como un estratégico punto comercial y militar. La presencia de fortificaciones originales, como la Ciudadela de Bonifacio, domina el horizonte y regala postales inolvidables hacia el mar.

Uno de los símbolos más impactantes de la ciudad es la Escalera del Rey de Aragón, cuya silueta se recorta en el acantilado. Tallada directamente en la roca, se compone de 187 escalones que llevan al visitante a vistas panorámicas inigualables, incluso sobre el mar y hasta las costas italianas. Aunque la leyenda dice que fue obra de las tropas del rey Alfonso V durante el siglo XV, investigaciones recientes indican que su origen es anterior y respondía a la urgencia de acceder a una fuente de agua para la ciudad.

En la parte baja, el puerto de Bonifacio late con vida propia. Cafés ribereños, embarcaciones y locales típicos reciben a quienes arriban por mar y a los que buscan excursiones hacia las cercanas islas Lavezzi, un pequeño archipiélago natural protegido, famoso por su riqueza en biodiversidad y la transparencia de sus aguas.

Entre iglesias románicas, miradores, muros fortificados y senderos sobre la costa, los visitantes pueden disfrutar de hitos como el Camino del Cabo Pertusato, ideal para quienes buscan caminar y contemplar las formaciones rocosas desde diferentes ángulos.

Bonifacio es un destino para descubrir en cualquier época del año, aunque su mayor actividad se concentra entre mayo y septiembre, según datos publicados por Lonely Planet. En esos meses, el clima cálido y el mar turquesa ofrecen el mejor marco para disfrutar de caminatas, navegación, fotografía o, simplemente, para sentarse a contemplar el horizonte.

El acceso a la ciudad es sencillo desde la Francia continental: se puede volar o arribar en ferry a Córcega, para luego dirigirse por carretera hacia el extremo sur de la isla. Este aislamiento relativo, rodeada de acantilados blanquecinos y vegetación mediterránea, ha contribuido a conservar su fisonomía casi intacta a lo largo de los siglos. Muchas de las edificaciones están realizadas con la misma piedra caliza que sostiene la ciudad, consolidando una estética armoniosa y auténtica.

Entre las experiencias imperdibles de Bonifacio y su entorno se destacan las excursiones en barco, los paseos por senderos costeros, la visita a la ciudadela y las iglesias antiguas y, por supuesto, admirar el ocaso desde algún punto elevado del casco histórico. Esta combinación de naturaleza sobrecogedora, riqueza arquitectónica y vestigios de historia ha situado a Bonifacio entre los destinos más fotografiados y buscados del sur de Europa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guerra silenciosa: cómo los regímenes autoritarios usan la ciberguerra para ganar ventaja sobre las democracias

Portada

Descripción: China, Rusia, Irán y Corea del Norte libran batallas digitales que preceden a conflictos físicos. Gabriel Zurdo, ejecutivo líder en la industria de ciberseguridad, revela cómo la geopolítica se ha trasladado al ciberespacio y por qué las democracias están rezagadas

Contenido: Febrero de 2022. Días antes de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania, Moscú ya había lanzado su primer ataque. No con misiles, sino con código. Hackeó compañías telefónicas para enviar SMS masivos sobre corridas bancarias, creó perfiles falsos en redes sociales y tumbó infraestructura crítica: combustible, electricidad, internet. “Preparación al ataque físico”, explica Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting y uno de los ejecutivos de ciberseguridad más reconocidos de América Latina. “Eso se vio por primera vez en la historia en esa operación. Las estrategias son iguales que en la Segunda Guerra Mundial, pero hoy la preparación es digital”.

La guerra ha cambiado de escenario. Ya no se libra solo en trincheras o espacios aéreos, sino en servidores, cables submarinos y satélites de comunicación. Y en esta batalla silenciosa, los estados autoritarios llevan ventaja sobre las democracias occidentales.

La diferencia se mide en horas. China exige que cualquier incidente en infraestructura crítica —telecomunicaciones, combustible, agua, electricidad— se reporte en una hora. Estados Unidos y Europa permiten entre 72 y 96 horas.

“Eso te habla de la relevancia que tiene a nivel estratégico”, señala Zurdo durante una conversación en Buenos Aires. “Algunas organizaciones calculan por lo menos diez años de ventaja de China con inteligencia artificial”.

China opera bajo lo que Zurdo llama “un modelo de capitalismo dictatorial, donde la tecnología está siendo utilizada como un ente rector de vigilancia y monitoreo”. Esta centralización permite respuestas rápidas y coordinadas que las democracias, con sus múltiples niveles de supervisión y protecciones de privacidad, difícilmente pueden igualar.

El ejemplo más ilustrativo es la operación Volt Typhoon, una campaña de ciberespionaje atribuida a China que penetró profundamente en redes de telecomunicaciones occidentales. “El 85% de los sistemas críticos estadounidenses operan con recursos técnicos y humanos claramente insuficientes”, advierte Zurdo. “Actores estatales ya están metidos hasta el fondo en redes de telecomunicaciones occidentales”.

Si China destaca por su sofisticación técnica, Rusia sobresale en estrategias híbridas que combinan desinformación, sabotaje y hackeos coordinados. La invasión de Ucrania fue un laboratorio a cielo abierto. Moscú hackeó el organismo que administra conexiones satelitales y atacó todos los objetivos de misión crítica. “El objetivo era el mismo que cuando los aliados bombardeaban en la Segunda Guerra Mundial: dejarlos sin combustible, sin transporte, sin fábricas de armas”, explica Zurdo. “Hoy es igual, pero digital”.

La guerra electrónica complementa los ciberataques. En toda la frontera oriental de la OTAN, Rusia despliega instalaciones de antenas que interfieren señales GPS. Lituania ha registrado 800 detecciones de interferencias en aviones comerciales en lo que va de año. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sufrió interferencias GPS en su avión oficial; el piloto tuvo que recurrir a mapas físicos.

Irán ha perfeccionado el uso de grupos "hacktivistas" que actúan como proxies, lanzando ataques que Teherán puede negar oficialmente pero que sirven a sus intereses estratégicos. Durante el conflicto con Israel en junio de 2025, se identificaron 170 grupos de ciberataque vinculados a proxies iraníes.

El Instituto MAPNA iraní protagonizó una de las operaciones más sofisticadas: hackeó cámaras de seguridad israelíes durante los bombardeos del 12 de junio, triangulando direcciones IP con geoposicionamiento satelital para rastrear la trayectoria de cohetes. Las autoridades israelíes se vieron obligadas a pedir a la población que apagara sus cámaras domésticas.

Ese mismo día, un grupo iraquí llamado Team 313 tumbó la red social de Donald Trump Truth Social mediante múltiples conexiones simultáneas “como medida de protesta o de afectación a las ideas de Occidente”, según documentó Zurdo.

Venezuela ha seguido un camino similar. El régimen de Nicolás Maduro desarrolló una aplicación de servicios digitales que terminó siendo utilizada para denunciar a opositores durante las manifestaciones del año pasado. Los ciudadanos podían fotografiar a manifestantes y subirlas a la app para delatar a “colaboracionistas”.

Pyongyang representa un caso único: un estado que utiliza el cibercrimen directamente para financiar su programa nuclear. Según un informe del Equipo de Monitoreo Multilateral de Sanciones, hackers norcoreanos han robado miles de millones en criptomonedas. El FBI vinculó a Corea del Norte con el robo de 1.500 millones de dólares en ethereum de la plataforma Bybit. Además, miles de trabajadores tecnológicos empleados por empresas estadounidenses eran en realidad norcoreanos usando identidades falsas creadas con inteligencia artificial.

Estados Unidos ha adoptado recientemente una estrategia de “Confianza Cero” que Zurdo califica de “extrema” pero necesaria ante la gravedad de las amenazas. Este enfoque parte de la premisa de que ninguna conexión debe considerarse segura por defecto. La Casa Blanca prohibió hace dos meses el uso de WhatsApp en teléfonos oficiales.

Las infraestructuras críticas europeas también se han convertido en objetivo prioritario. En septiembre de 2025, un ciberataque contra el sistema MUSE de Collins Aerospace colapsó simultáneamente aeropuertos en Londres, Berlín, Bruselas y Dublín.

“Un ataque contra el software afecta múltiples aeropuertos simultáneamente, no solo uno específico”, señala Zurdo. “El desafío es contener el contagio”. Los ataques ransomware en aviación aumentaron un 600% en un año, según el grupo tecnológico Thales.

La Unión Europea ha respondido creando una base común de vulnerabilidades y fortaleciendo ENISA, la agencia europea de ciberseguridad. También aprobó el Cyber Resilience Act, que obliga a fabricantes de dispositivos conectados a cumplir estándares más exigentes.

Para Zurdo, estamos ante un cambio de época. “Los estados son, sin duda, los principales gestores de las herramientas, los métodos, las estrategias. Y definitivamente buscan influenciar la geopolítica”. Estados Unidos, Israel y Ucrania son los países más atacados, “mostrando cómo los conflictos militares se extienden al ámbito digital”.

Mientras habla, Zurdo muestra en su móvil una peculiaridad de WhatsApp: al escribir “país” en español, la aplicación sugiere automáticamente la bandera palestina, no la española ni la italiana. “Eso es hacktivismo encubierto”, señala. “Alguien en Meta sabe que eso es así”. Es otro ejemplo de cómo la tecnología que usamos diariamente puede estar manipulada de formas que ni siquiera percibimos.

La convergencia de inteligencia artificial y ciberguerra está acelerando esta dinámica. Microsoft reportó que los incidentes con adversarios extranjeros usando IA se multiplicaron por diez entre 2023 y 2025. La IA puede traducir emails de phishing a cualquier idioma con fluidez nativa, generar clones digitales de funcionarios gubernamentales y automatizar ataques a escala sin precedentes.

“Hay una necesidad de regular”, insiste Zurdo. “China te dice una hora, es autoexplicativo. Occidente va muy a la zaga”. La falta de marcos legales internacionales agrava el problema. Los ataques cruzan fronteras instantáneamente, pero las leyes permanecen ancladas en jurisdicciones nacionales.

BTR Consulting realiza simulaciones de hackeo para directorios de grandes organizaciones, entrenando a ejecutivos en cómo responder cuando —no si, sino cuando— sean atacados. “Cada vez más esto va a ser utilizado por los que quieren sacar rédito económico, los que quieren afectar políticamente, los que quieren instalar un patrón ideológico”, concluye.

Mientras las democracias occidentales debaten sobre privacidad y regulación, los estados autoritarios avanzan con estrategias coordinadas y recursos masivos. La guerra ya comenzó. Es silenciosa, invisible, pero sus consecuencias son tan reales como las de cualquier conflicto armado. Solo que esta vez, el campo de batalla está en todas partes: en nuestros móviles, ordenadores, hospitales, aeropuertos y redes eléctricas. Y la mayoría ni siquiera sabe que está en medio de una zona de combate.

Esta es la segunda de dos entregas sobre ciberseguridad. La primera nota exploró cómo la mafia digital y el cibercrimen se convirtieron en una industria que roba 12.500 millones de dólares al año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega

Portada

Descripción: Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares

Contenido: El Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más documentó nueve atentados por razones políticas cometidas contra opositores o disidentes en Costa Rica y Honduras bajo órdenes que se originarían en Nicaragua, y advirtió que otras cuatro muertes de exiliados en suelo costarricense deben investigarse como presuntas ejecuciones extrajudiciales.

El abogado Yader Valdivia, coordinador del área de documentación del colectivo, explicó que estas muertes no pueden analizarse como hechos aislados de criminalidad común, sino dentro de un patrón de persecución transnacional que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha extendido más allá de su territorio desde 2018, cuando comenzó la gran ola migratoria provocada por la represión estatal.

El informe del Colectivo Nucas Más, hecho público esta semana, parte de nueve casos que la organización sí clasifica como ejecuciones políticas. Entre ellos figuran dos sobrevivientes, Joao Maldonado y Nadia Robleto, atacados por sicarios en condiciones que los defensores consideran claramente vinculadas al régimen.

Joao Maldonado y su pareja, Nadia Robleto, fueron atacados el 10 de enero de 2024 cuando se movilizaban en San José, Costa Rica, por dos hombres a bordo de una motocicleta. Los dos sobrevivieron con graves heridas y posteriormente fue enviada a un tercer país para proteger su vida.

Los otros siete casos terminaron en muerte. Tres ocurrieron en Honduras y cuatro en Costa Rica. En Honduras, el informe incluye las ejecuciones de Gerardo de Jesús Gutiérrez, Rodolfo Rojas y Santiago Rivera Müller, asesinados en circunstancias que la organización vincula a persecución política.

En Costa Rica, los nombres que aparecen en el documento son Jaime Luis Ortega Chavarría, y Roberto Samcam, todos con perfiles que los defensores consideran vulnerables dentro de un contexto de exilio forzado y participación política.

Roberto Samcam, mayor en retiro del Ejército de Nicaragua y reconocido opositor a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, fue asesinado la mañana 19 de junio de 2025 por sicarios en su domicilio en Costa Rica, país donde vivía exiliado desde 2018.

El militar recibió ocho disparos en el tórax cuando en su vivienda, en un condominio del cantón de Moravia, en San José, Costa Rica, y con anterioridad había denunciado redes que redes de espías y matones del régimen de Ortega operan en Costa Rica, y que él mismo había sido amenazado.

Gerardo de Jesús Gutiérrez, conocido como comandante “El Flaco”, y quien se había alzado en armas contra el régimen de Ortega en 2013, fue asesinado en 2020 de 12 balazos en Trojes, en el departamento El Paraíso, Honduras. “Lo persiguieron hasta quitarle la vida”, declaró una de sus hermanas.

Santiago Rivera Müller, un guerrillero de la Contra, alias Tigre León, que luchó contra el primer régimen sandinista en los 80, fue asesinado en junio de 2023, también en Trojes, Honduras. “Fue una pasada de cuentas por cuestiones políticas”, denunció Luis Fley, un antiguo compañero de armas conocido como “Johnson”.

Valdivia explicó que los asesinatos que registra el informe fueron reconstruidos a partir de testimonios, documentación internacional, reportes policiales y confirmaciones cruzadas con activistas que conocían a las víctimas.

Lo que los une, dice Valdivia, es que eran opositores, solicitantes de refugio o personas que habían huido tras la represión de abril de 2018 y que no existían indicios serios de que estuvieran relacionados con delincuencia común.

Además de estos nueve casos, el Colectivo Nunca Más exigió que Costa Rica investigue cuatro asesinatos más que no se han clasificado como ejecuciones políticas, pero que presentan los mismos rasgos del patrón identificado.

Según Valdivia, se trata de casos sospechosos que cumplen los mismos criterios. Eran solicitantes de refugio, habían huido de Nicaragua por razones políticas según sus familiares, no tenían vínculos con criminalidad y fueron asesinados a balazos de forma directa y sin que existan avances en investigaciones formales.

El abogado dijo que por esos motivos pidieron al Gobierno de Costa Rica que analice estos crímenes en el contexto de posibles ejecuciones políticas y no como delitos comunes.

El primero de esos casos es el de Giancarlos Díaz Sevilla, de 26 años, asesinado el 26 de agosto de 2018 en una cancha de fútbol del barrio antiguo IMAS en Río Azul, La Unión de Cartago. Había llegado a Costa Rica solo tres semanas antes, huyendo de la crisis política.

Dos hombres en motocicleta se acercaron, lo llamaron por su nombre y le dispararon varias veces en la cabeza, según la reconstrucción de la policía. Fue asesinado frente a su novia. La muerte quedó registrada como un ataque directo y selectivo, sin relación aparente con algún conflicto local.

El segundo caso es el de Rubén Amado Loáisiga Rodríguez, asesinado el 26 de agosto de 2019 en un hecho que desató un roce diplomático. Según las autoridades costarricenses, seis militares de Nicaragua cruzaron alrededor de 150 metros hacia territorio de Costa Rica, lo ejecutaron y luego regresaron a Nicaragua.

La cancillería costarricense calificó lo ocurrido como una grave violación de la soberanía nacional. El régimen respondió diciendo que Loáisiga había huido hacia Costa Rica tras cometer un delito, pero Costa Rica sostuvo su versión inicial. El caso no ha avanzado desde entonces.

El tercero es el de Luis Alberto Olivas Aguilar, de 37 años, originario de Nagarote, quien tenía dos años de ser solicitante de refugio. Fue asesinado el 26 de mayo de 2021 en las cercanías de la municipalidad de San José.

Recibió varios disparos en pecho, abdomen y espalda. Un costarricense de apellido Segura también murió en el ataque. La policía señaló que Olivas fue el blanco principal del hecho.

El cuarto caso es el de Wilfredo Moreno Tinoco, de 42 años, asesinado el 21 de agosto de 2021 en La Uruca, San José. Viajaba en un vehículo cuando un sujeto se acercó y disparó directamente al rostro del nicaragüense. Dos personas que lo acompañaban resultaron heridas. Ningún avance sustancial se ha reportado desde entonces.

Si se incorporan estos cuatro casos a la lista de nueve ejecuciones ya documentadas, la cifra de nicaragüenses asesinados o atacados fuera de Nicaragua por motivos políticos asciende a trece.

Nunca Más sostiene que tanto Costa Rica como Honduras se han convertido en territorio donde la persecución del régimen sigue activa, a pesar de que las víctimas estaban bajo estatus o trámite de refugio.

El personal y las oficinas del Colectivo Nunca Más también han sido vigilados y monitoreados por sujetos que se movilizan en motocicletas y vehículos, persiguen a sus trabajadores y les toman fotografías, según explicó el abogado de la organización, Gonzalo Carrión, en una entrevista con La Prensa.

La periodista nicaragüense, naturalizada española Jennifer Ortiz, directora de la plataforma Nicaragua Investiga, denunció que, tras recibir amenazas de muerte, las autoridades de Costa Rica le recomendaron abandonar el periodismo y borrar el contenido de su trabajo en el medio que dirige desde hace casi ocho años, así como sus redes sociales.

“Por ciertas amenazas y advertencias que recibí, hace algunas semanas acudí a las autoridades de Costa Rica. Su respuesta: un ‘análisis’ de riesgo con una recomendación: retirarme del periodismo, borrar todo el trabajo de Nicaragua Investiga hecho en estos casi 8 años y borrar también mis redes personales”, relató la comunicadora nicaragüense que fue despojada de su nacionalidad en febrero de 2023.

El informe del Colectivo Nunca Más señala que el régimen de Ortega y Murillo ha desarrollado al menos ocho formas de represión transnacional. Entre ellas están las amenazas directas, el hostigamiento a familiares en Nicaragua como mecanismo de castigo, la negación del retorno al país, la vigilancia de exiliados en Costa Rica mediante redes afines al régimen, los destierros forzados, el despojo de nacionalidad, la negación de servicios consulares y la persecución judicial más allá de las fronteras.

Valdivia afirma que todo esto está respaldado por 199 testimonios recabados por la organización y que está práctica tiene su partida de nacimiento en agosto de 2018, cuando el gobierno de Ortega pidió la lista de refugiados nicaragüenses en Costa Rica, un hecho que, según él, marcó el inicio de la persecución más allá del territorio nacional.

La intención del régimen, según el análisis del colectivo, es mantener la persecución contra periodistas, activistas, campesinos, líderes sociales y defensores de derechos humanos incluso después de haber abandonado el país.

“La persecución no terminó con su salida de Nicaragua, continúa en el exilio”, resume Valdivia. El objetivo, dice, es desarticular a la oposición, a los medios de comunicación y a la sociedad civil.

Muchos exiliados relataron a la organización que han optado por bajar su perfil público o abandonar completamente su labor política o periodística para evitar convertirse en víctimas de ataques selectivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es la prisión de Halden, la “más humana del mundo”: educación, habitaciones equipadas y convivencia con guardias

Portada

Descripción: Con un enfoque que se centra en la dignidad y la reinserción, la cárcel noruega se posiciona como uno de los centros penitenciarios más pacíficos del planeta

Contenido: Las cárceles en la gran mayoría de países se caracterizan por sus condiciones dominadas por el castigo y la privación, donde la rutina diaria de los internos transcurre en entornos hostiles. Incluso, varias penitenciarias fueron catalogadas como las más peligrosas en todo el planeta. Estos lugares, tanto en la realidad como en la cultura popular, suelen asociarse con violencia y condiciones que perpetúan el sufrimiento y la reincidencia.

Sin embargo, en el sur de Noruega, cerca de la frontera con Suecia, existe un centro penitenciario que desafía todos los estereotipos: la prisión de Halden. Considerada por muchos como la cárcel más humana del mundo, este penal ha transformado la experiencia a través de un enfoque centrado en la rehabilitación de reclusos y el respeto a la dignidad de las personas privadas de libertad.

El diseño arquitectónico y la filosofía de la prisión de Halden rompen con los estándares tradicionales de las cárceles de máxima seguridad. El penal se extiende sobre 30 hectáreas de terreno boscoso con un muro de hormigón de seis metros de altura, suavizado por la vegetación, que delimita el perímetro. En este complejo, los alambres de púas o las vallas electrificadas no tienen lugar, reduciendo el clima adverso.

Hans Henrik Hoilund, arquitecto responsable del proyecto, explicó a Time que la intención era crear un entorno que “se pareciera lo más posible al mundo exterior”, incluso en detalles como la parte superior redondeada del muro para evitar una apariencia “demasiado hostil”.

En el interior, las celdas de 10 metros cuadrados cuentan con ventanas sin barrotes que ofrecen vistas al bosque, además de ducha, inodoro y televisor de pantalla plana. Are Høidal, director de la prisión, subrayó en diálogo con The Guardian la importancia del diseño: “Se prestó mucha atención al diseño. Queríamos que fuera luminoso y positivo”. No obstante, Høidal matizó que, pese a la percepción de lujo, “son diez metros cuadrados, un inodoro, una ducha, y eso es todo”.

La experiencia de los reclusos en Halden difiere notablemente de la rutina carcelaria convencional. La jornada comienza a las 7:30 y el encierro nocturno se produce a las 20:30, lo que permite a los internos participar en una amplia variedad de actividades durante el día. La relación entre reclusos y personal penitenciario es otro de los pilares del modelo noruego. Los funcionarios, que no portan armas y prefieren ese término en lugar de “guardias”, comparten actividades cotidianas con los internos, desde las comidas hasta partidos de voleibol.

Un recluso, entrevistado por The Guardian destacó: “La gente que trabaja aquí no te desprecia”, y describió la diferencia con otras prisiones noruegas como “abismal”. El impacto de este enfoque se refleja en las cifras de reincidencia. Solo el 20% de los reclusos en Noruega regresan a prisión, frente al 46% en el Reino Unido y el 76% en Estados Unidos en los cinco años posteriores a la liberación, según datos citados por The Guardian y el Vera Institute of Justice.

Høidal explicó que el sistema noruego no se basa en la venganza: “Si pasas unos años en prisión, no eres buena persona cuando sales. No creemos que tratarlos con dureza los convierta en mejores personas. En el sistema penitenciario noruego no pensamos en la venganza. Nos centramos mucho más en la rehabilitación”. Incluso, el sistema ofrece enseñanza y trabajo a los prisioneros: “Para algunos, esta es la primera oportunidad de recibir una educación. No es rehabilitación, también es habilitación”, expresó Linn Andreassen, guardia del centro, en una entrevista por la BBC.

A pesar de las críticas constantes a Halden por ser “demasiado indulgente”, Høidal defendió el sistema explicando: “Vamos a liberar a su vecino. Si tratamos a los presos como animales en la cárcel, entonces liberaremos animales en su calle”. La oficial penitenciaria hizo hincapié en trabajar entendiendo por qué cada prisionero actúo de determinada manera.

La vida diaria en Halden está estructurada para fomentar la autonomía, la educación y la preparación para la reinserción social. Los internos pueden acceder a talleres de carpintería, clases de música, yoga, cocina, un estudio de sonido y una emisora de radio. La biblioteca, donde los libros de cocina son especialmente populares, y un centro deportivo completan la oferta de servicios. Además, quienes lo deseen pueden cursar estudios universitarios, lo que facilita su reintegración una vez cumplida la condena.

Are Høidal explicó a Time cuál es el objetivo: “Darles confianza a través de la educación y el trabajo, y que se vayan siendo mejores personas”. Este principio se refleja en la convivencia diaria entre internos y funcionarios, quienes comparten actividades y comidas, promoviendo un ambiente de respeto mutuo. Andreassen, funcionaria de la prisión, subrayó que el “enfoque humano” guía todas las actividades y relaciones dentro del penal.

El funcionamiento implica una inversión económica considerable. El gasto anual por recluso supera los USD 90.000, cifra que triplica la de Estados Unidos, el país con mayor población carcelaria del mundo, según datos del Instituto de Justicia de Vera. No obstante, los defensores del modelo argumentan que el trato humano y la inversión en rehabilitación generan mejores resultados sociales y reducen la reincidencia a largo plazo.

La transformación del sistema penitenciario noruego, que en las décadas de 1980 y 1990 abandonó el modelo punitivo en favor de la rehabilitación, ha sido clave para estos resultados. Høidal recordó que, antes de las reformas, la reincidencia rondaba el 60-70%, similar a la de Estados Unidos. “La reincidencia en Noruega ha caído a solo el 20 por ciento después de dos años y a cerca del 25 por ciento después de cinco años”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué factores impidieron que Beethoven y su enigmática amada inmortal pudieran vivir juntos a pesar de su pasión compartida

Portada

Descripción: La revelación de un escrito que jamás fue enviado abrió un misterio romántico que atraviesa la música y expone la existencia de un amor imposible en su vida

Contenido: Ludwig van Beethoven, el genio indiscutible de la música clásica, dejó tras de sí una vida marcada por la gloria artística y el anhelo romántico. A pesar de su fama y fortuna, murió solo el 26 de marzo de 1827 no dejó viuda ni descendencia; solo una multitud que recorrió las calles de Viena para despedirlo. Sin embargo, tras su muerte se halló una carta no enviada, apasionada y lírica, que reveló los matices más íntimos del compositor: una pasión secreta que lo perseguiría hasta el final de sus días.

La destinataria de esa carta, a quien Beethoven llamó su “amada inmortal”, continúa siendo un enigma. Esas palabras de amor nunca enviadas, cargadas de deseo y desolación, definieron para siempre la imagen más humana y vulnerable de Beethoven.

El misterio cobró vida cuando Anton Schindler, secretario de Beethoven, encontró la famosa carta escondida en el escritorio del maestro al revisar sus pertenencias tras su muerte. El texto, rebosante de emociones, no estaba dirigido a alguien remoto o inalcanzable. Por el contrario, transmitía reciprocidad y una unión casi mística con su destinataria. “Solo puedo vivir por completo contigo o no vivir en absoluto... sí, estoy resuelto a vagar lejos de ti hasta que pueda volar a tus brazos y decir que realmente estoy en casa, enviar mi alma envuelta en ti a la tierra de los espíritus”, escribió Beethoven en uno de los fragmentos más citados.

Para Julia Ronge, curadora de la colección Beethoven-Haus Bonn, la carta era el reflejo de una pasión compartida: “El texto sugiere que su amor fue correspondido”, señaló a National Geographic. No obstante, el destino separó a Beethoven de su amada, y el compositor nunca contrajo matrimonio.

La carta, escrita los días lunes 6 y martes 7 de julio, ha sido datada en 1812 gracias a un análisis del papel y el calendario. En ese entonces, Beethoven viajaba de Praga a Teplitz, mientras su amada se dirigía hacia Karlsbad (actual Karlovy Vary, en la República Checa). Esta precisa ventana temporal y geográfica ha permitido a los investigadores reducir la lista de posibles candidatas a quienes de verdad estuvieron en ambos lugares durante julio de 1812.

Sin embargo, la identidad de la amada inmortal sigue sin resolverse. Como explica Ronge, “se han considerado hasta 13 candidatas a lo largo de dos siglos”. Pero solo dos nombres han logrado destacar en este recorrido detective: Antonie Brentano y Josephine Brunsvik.

Además del tiempo y lugar, existía otro obstáculo: el impedimento para su relación. Beethoven lamentó la imposibilidad de vivir juntos, preguntándose: “¿Puedes cambiar el hecho de que no eres totalmente mía, ni yo totalmente tuyo?”. Para la mayoría de los estudiosos, esto indica que la destinataria era una mujer casada.

La primera sospechosa, Antonie Brentano, nació en 1780 y estaba casada con el rico comerciante Franz Brentano. Beethoven conoció a Antonie en 1810; su esposo y ella se convirtieron en amigos y benefactores del compositor. Antonie sentía una profunda admiración por Beethoven y en una carta de 1811 aseguró: “camina como un dios entre los mortales”. Su paso por Praga y luego Karlsbad en julio de 1812, y su condición de mujer casada, la convierten en una candidata evidente.

La musicóloga Sylvia Bowden sostiene que “todas las pruebas señalan a Antonie como la destinataria”, aunque otros, como John David Wilson, argumentan que “no hay evidencia de que ella y Beethoven hayan sido algo más que amigos”. La investigación histórica plantea la paradoja del sufrimiento de Beethoven: “Su amor por Antonie estaba en conflicto no solo con su imposibilidad para el matrimonio, sino también con la traición a un amigo”, según el difunto estudioso Maynard Solomon.

Por otro lado, Josephine Brunsvik representa la alternativa más romántica y trágica. Beethoven la conoció en 1799, al darle clases de piano. Su vínculo se volvió mucho más cercano a raíz de la viudez de Josephine, intercambiando 14 cartas de amor entre 1805 y 1807, donde Beethoven utilizó las mismas expresiones de ternura que en la carta de la “amada inmortal”. Además, el maestro compuso piezas dedicadas especialmente a Josephine, como el “Andante favori”.

La investigadora Rita Steblin aportó documentos que reforzarían la teoría Brunsvik: “Ella cumple muchas de las condiciones mencionadas en la carta: estaba casada, era noble y se encontraba en Praga en la noche referida”, detalló Ronge sobre Josephine. Sin embargo, falta una prueba documental de que Josephine estuviera también en Karlsbad en julio de 1812. Más aún, Josephine tuvo una hija, Minona, nueve meses después de la fecha de la carta. Algunos han especulado que podría ser hija de Beethoven, pero sin pruebas genéticas es imposible confirmarlo.

El conductor y estudioso Jan Caeyers ha sugerido la realización de pruebas de ADN con los restos de Minona y el cabello de Beethoven analizado en 2023. “Si Minona es hija de Beethoven, entonces queda claro que Josephine fue la amada inmortal”.

Para Karl Josef Brentano, el hijo nacido de Antonie ocho meses después de la misiva, se plantea la misma posibilidad. Ambas tumbas son conocidas, pero el acceso a los restos está restringido y la incógnita permanece.

El legado sentimental de la carta inédita sigue vigente. “Esto forma parte del retrato de un gran artista que sufrió un revés romántico devastador”, afirma Wilson. Antes de escribir la carta, Beethoven ya había renunciado casi por completo a la esperanza de casarse o formar una familia, lo que terminó reforzando su dedicación total a la música.

La misiva, aún envuelta en misterio, cambió la percepción del compositor. “La historia lo humaniza. No era solo un genio solitario que trascendía las banalidades; experimentó un amor profundo y un gran desengaño, igual que cualquier ser humano”, sentenció Caeyers.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persecución transnacional: denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega

Portada

Descripción: Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares

Contenido: El Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más documentó nueve atentados por razones políticas cometidas contra opositores o disidentes en Costa Rica y Honduras bajo órdenes que se originarían en Nicaragua, y advirtió que otras cuatro muertes de exiliados en suelo costarricense deben investigarse como presuntas ejecuciones extrajudiciales.

El abogado Yader Valdivia, coordinador del área de documentación del colectivo, explicó que estas muertes no pueden analizarse como hechos aislados de criminalidad común, sino dentro de un patrón de persecución transnacional que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha extendido más allá de su territorio desde 2018, cuando comenzó la gran ola migratoria provocada por la represión estatal.

El informe del Colectivo Nucas Más, hecho público esta semana, parte de nueve casos que la organización sí clasifica como ejecuciones políticas. Entre ellos figuran dos sobrevivientes, Joao Maldonado y Nadia Robleto, atacados por sicarios en condiciones que los defensores consideran claramente vinculadas al régimen.

Joao Maldonado y su pareja, Nadia Robleto, fueron atacados el 10 de enero de 2024 cuando se movilizaban en San José, Costa Rica, por dos hombres a bordo de una motocicleta. Los dos sobrevivieron con graves heridas y posteriormente fue enviada a un tercer país para proteger su vida.

Los otros siete casos terminaron en muerte. Tres ocurrieron en Honduras y cuatro en Costa Rica. En Honduras, el informe incluye las ejecuciones de Gerardo de Jesús Gutiérrez, Rodolfo Rojas y Santiago Rivera Müller, asesinados en circunstancias que la organización vincula a persecución política.

En Costa Rica, los nombres que aparecen en el documento son Jaime Luis Ortega Chavarría, y Roberto Samcam, todos con perfiles que los defensores consideran vulnerables dentro de un contexto de exilio forzado y participación política.

Roberto Samcam, mayor en retiro del Ejército de Nicaragua y reconocido opositor a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, fue asesinado la mañana 19 de junio de 2025 por sicarios en su domicilio en Costa Rica, país donde vivía exiliado desde 2018.

El militar recibió ocho disparos en el tórax cuando en su vivienda, en un condominio del cantón de Moravia, en San José, Costa Rica, y con anterioridad había denunciado redes que redes de espías y matones del régimen de Ortega operan en Costa Rica, y que él mismo había sido amenazado.

Gerardo de Jesús Gutiérrez, conocido como comandante “El Flaco”, y quien se había alzado en armas contra el régimen de Ortega en 2013, fue asesinado en 2020 de 12 balazos en Trojes, en el departamento El Paraíso, Honduras. “Lo persiguieron hasta quitarle la vida”, declaró una de sus hermanas.

Santiago Rivera Müller, un guerrillero de la Contra, alias Tigre León, que luchó contra el primer régimen sandinista en los 80, fue asesinado en junio de 2023, también en Trojes, Honduras. “Fue una pasada de cuentas por cuestiones políticas”, denunció Luis Fley, un antiguo compañero de armas conocido como “Johnson”.

Valdivia explicó que los asesinatos que registra el informe fueron reconstruidos a partir de testimonios, documentación internacional, reportes policiales y confirmaciones cruzadas con activistas que conocían a las víctimas.

Lo que los une, dice Valdivia, es que eran opositores, solicitantes de refugio o personas que habían huido tras la represión de abril de 2018 y que no existían indicios serios de que estuvieran relacionados con delincuencia común.

Además de estos nueve casos, el Colectivo Nunca Más exigió que Costa Rica investigue cuatro asesinatos más que no se han clasificado como ejecuciones políticas, pero que presentan los mismos rasgos del patrón identificado.

Según Valdivia, se trata de casos sospechosos que cumplen los mismos criterios. Eran solicitantes de refugio, habían huido de Nicaragua por razones políticas según sus familiares, no tenían vínculos con criminalidad y fueron asesinados a balazos de forma directa y sin que existan avances en investigaciones formales.

El abogado dijo que por esos motivos pidieron al Gobierno de Costa Rica que analice estos crímenes en el contexto de posibles ejecuciones políticas y no como delitos comunes.

El primero de esos casos es el de Giancarlos Díaz Sevilla, de 26 años, asesinado el 26 de agosto de 2018 en una cancha de fútbol del barrio antiguo IMAS en Río Azul, La Unión de Cartago. Había llegado a Costa Rica solo tres semanas antes, huyendo de la crisis política.

Dos hombres en motocicleta se acercaron, lo llamaron por su nombre y le dispararon varias veces en la cabeza, según la reconstrucción de la policía. Fue asesinado frente a su novia. La muerte quedó registrada como un ataque directo y selectivo, sin relación aparente con algún conflicto local.

El segundo caso es el de Rubén Amado Loáisiga Rodríguez, asesinado el 26 de agosto de 2019 en un hecho que desató un roce diplomático. Según las autoridades costarricenses, seis militares de Nicaragua cruzaron alrededor de 150 metros hacia territorio de Costa Rica, lo ejecutaron y luego regresaron a Nicaragua.

La cancillería costarricense calificó lo ocurrido como una grave violación de la soberanía nacional. El régimen respondió diciendo que Loáisiga había huido hacia Costa Rica tras cometer un delito, pero Costa Rica sostuvo su versión inicial. El caso no ha avanzado desde entonces.

El tercero es el de Luis Alberto Olivas Aguilar, de 37 años, originario de Nagarote, quien tenía dos años de ser solicitante de refugio. Fue asesinado el 26 de mayo de 2021 en las cercanías de la municipalidad de San José.

Recibió varios disparos en pecho, abdomen y espalda. Un costarricense de apellido Segura también murió en el ataque. La policía señaló que Olivas fue el blanco principal del hecho.

El cuarto caso es el de Wilfredo Moreno Tinoco, de 42 años, asesinado el 21 de agosto de 2021 en La Uruca, San José. Viajaba en un vehículo cuando un sujeto se acercó y disparó directamente al rostro del nicaragüense. Dos personas que lo acompañaban resultaron heridas. Ningún avance sustancial se ha reportado desde entonces.

Si se incorporan estos cuatro casos a la lista de nueve ejecuciones ya documentadas, la cifra de nicaragüenses asesinados o atacados fuera de Nicaragua por motivos políticos asciende a trece.

Nunca Más sostiene que tanto Costa Rica como Honduras se han convertido en territorio donde la persecución del régimen sigue activa, a pesar de que las víctimas estaban bajo estatus o trámite de refugio.

El personal y las oficinas del Colectivo Nunca Más también han sido vigilados y monitoreados por sujetos que se movilizan en motocicletas y vehículos, persiguen a sus trabajadores y les toman fotografías, según explicó el abogado de la organización, Gonzalo Carrión, en una entrevista con La Prensa.

La periodista nicaragüense, naturalizada española Jennifer Ortiz, directora de la plataforma Nicaragua Investiga, denunció que, tras recibir amenazas de muerte, las autoridades de Costa Rica le recomendaron abandonar el periodismo y borrar el contenido de su trabajo en el medio que dirige desde hace casi ocho años, así como sus redes sociales.

“Por ciertas amenazas y advertencias que recibí, hace algunas semanas acudí a las autoridades de Costa Rica. Su respuesta: un ‘análisis’ de riesgo con una recomendación: retirarme del periodismo, borrar todo el trabajo de Nicaragua Investiga hecho en estos casi 8 años y borrar también mis redes personales”, relató la comunicadora nicaragüense que fue despojada de su nacionalidad en febrero de 2023.

El informe del Colectivo Nunca Más señala que el régimen de Ortega y Murillo ha desarrollado al menos ocho formas de represión transnacional. Entre ellas están las amenazas directas, el hostigamiento a familiares en Nicaragua como mecanismo de castigo, la negación del retorno al país, la vigilancia de exiliados en Costa Rica mediante redes afines al régimen, los destierros forzados, el despojo de nacionalidad, la negación de servicios consulares y la persecución judicial más allá de las fronteras.

Valdivia afirma que todo esto está respaldado por 199 testimonios recabados por la organización y que está práctica tiene su partida de nacimiento en agosto de 2018, cuando el gobierno de Ortega pidió la lista de refugiados nicaragüenses en Costa Rica, un hecho que, según él, marcó el inicio de la persecución más allá del territorio nacional.

La intención del régimen, según el análisis del colectivo, es mantener la persecución contra periodistas, activistas, campesinos, líderes sociales y defensores de derechos humanos incluso después de haber abandonado el país.

“La persecución no terminó con su salida de Nicaragua, continúa en el exilio”, resume Valdivia. El objetivo, dice, es desarticular a la oposición, a los medios de comunicación y a la sociedad civil.

Muchos exiliados relataron a la organización que han optado por bajar su perfil público o abandonar completamente su labor política o periodística para evitar convertirse en víctimas de ataques selectivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El asombroso viaje de una neurocientífica que renació tras una hemorragia cerebral y ahora enseña a dominar la mente

Portada

Descripción: Jill Bolte Taylor narra su transformación personal y profesional después de perder la función del hemisferio izquierdo y cómo se puede aprender a gestionar sus emociones y pensamientos con conciencia plena

Contenido: La mañana del 10 de diciembre de 1996 transformó para siempre la vida de Jill Bolte Taylor. Neurocientífica en la Escuela de Medicina de Harvard, Taylor despertó con un dolor agudo detrás del ojo izquierdo, sin advertir que estaba a punto de sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico que la dejaría incapacitada durante años.

Su historia, relatada en el pódcast The Diary Of A CEO, constituye tanto un testimonio de supervivencia como la base de un método para reprogramar el cerebro y favorecer la salud mental, fundamentado en la comprensión y gestión consciente de las distintas áreas cerebrales.

Durante su conversación con Steven Bartlett, Taylor detalló el proceso desde el primer síntoma hasta la pérdida total de habilidades básicas como el habla, la lectura y la escritura. “Me convertí en un infante en el cuerpo de una mujer de 37 años. Todo lo que importaba era que estaba viva, y eso significaba que tenía el potencial de crecer y sanar”, recordó en diálogo con The Diary Of A CEO.

La hemorragia, que dañó el hemisferio izquierdo de su cerebro, la sumió en un estado de desconexión con su identidad y la obligó a reconstruir durante ocho años habilidades antes consideradas automáticas. Logró recuperarse gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones.

A partir de su experiencia, Taylor desarrolló un modelo que divide el cerebro en cuatro “personajes”, cada uno asociado a funciones y emociones específicas. El primero, situado en el hemisferio izquierdo, representa el pensamiento lógico, racional y orientado al control; gestiona los detalles, el lenguaje y la estructura social.

El segundo, también en el hemisferio izquierdo, corresponde a la emoción vinculada al pasado, el dolor y el trauma, y es responsable de las reacciones automáticas y defensivas. El tercer personaje, en el hemisferio derecho, encarna la emoción del presente, la creatividad, la conexión y la espontaneidad.

Por último, el cuarto personaje, igualmente en el hemisferio derecho, simboliza la sabiduría, la paz y la capacidad de experimentar asombro y gratitud.

Para Taylor, la sociedad está excesivamente centrada en el hemisferio izquierdo, reforzando el individualismo, el control y la acumulación de traumas. “Estamos completamente fuera de balance porque solo valoramos el hemisferio izquierdo. El equilibrio entre hemisferios es la base de la salud mental y la resiliencia”, afirmó en The Diary Of A CEO.

Considera que la clave para una vida plena reside en identificar y activar conscientemente los distintos personajes cerebrales, eligiendo aquel que resulte más adecuado para cada situación.

Taylor propone diversas estrategias para mejorar el equilibrio cerebral. El primer paso es la autoobservación: identificar quién está al mando en cada momento, si el personaje racional, el emocional, el creativo o el sabio.

Reconocer emociones como el dolor o la ira no exige suprimirlas, sino aprender de ellas y aceptar su función, explicó la neurocientífica.

Entre sus propuestas para modificar el estado mental, destaca ejercicios como variar la entrada de luz en el campo visual para estimular uno u otro hemisferio, una técnica utilizada en el entorno clínico y respaldada por estudios de neuroimagen.

Taylor resalta la importancia de actividades que impulsen la creatividad y la conexión con el presente, como el juego, la música o el movimiento corporal. “La belleza de ser humano es que tienes las cuatro partes del cerebro”, expresó en la conversación con The Diary Of A CEO.

Su método se apoya en la neuroplasticidad, que permite al cerebro formar nuevas conexiones y aprender a lo largo de toda la vida. Según Taylor, la práctica continua de identificar y activar los diferentes personajes cerebrales fortalece estas rutas neuronales, facilitando la gestión de emociones y la superación de traumas.

“La capacidad de aprender es la base de la neuroplasticidad. No estaría aquí si no fuera por la neuroplasticidad que se activó durante ocho años para reconstruir mis habilidades”, afirmó.

Además de estas estrategias, Taylor destaca la importancia de los hábitos saludables para el bienestar cerebral. El sueño ocupa el primer lugar, ya que permite la limpieza y regeneración de las neuronas.

Defiende una alimentación natural, rica en frutas y verduras, el ejercicio regular, una hidratación adecuada y el aprendizaje continuo como pilares fundamentales para la salud mental y física. “Tu cerebro es un organismo que necesita cuidado. Lo que comes, cómo duermes, cómo te mueves y lo que aprendes impacta directamente en tu bienestar”, indicó en The Diary Of A CEO.

Más allá de las prácticas cotidianas, invita a la reflexión sobre el sentido de la vida y la gratitud. Considera que su accidente cerebrovascular representó la oportunidad de redescubrir la conexión con otras personas y con el entorno.

“La vida es el milagro de la construcción del universo. Estás vivo en este momento, y eso es un regalo”, expresó. Para ella, alcanzar el equilibrio entre hemisferios significa también avanzar en la evolución personal y colectiva.

En el cierre de la entrevista, compartió una reflexión inspirada en su cambio vital: una breve pausa antes de actuar puede proteger lo más valioso. Detenerse unos segundos puede marcar la diferencia entre el impulso y la elección consciente, abriendo la puerta a una vida más plena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La llamada que selló el destino de Aileen Wuornos: traición, amor y la caída de la “Reina de las asesinas”

Portada

Descripción: Una colaboración, la presión policial y un engaño sellaron el principio del final de una de las criminales más temidas de Estados Unidos

Contenido: Aileen Wuornos se consolidó como una de las figuras más inquietantes del crimen en Estados Unidos a finales de los años 80. Nacida en Michigan en 1956, su vida estuvo marcada desde el inicio por el abandono y el abuso, circunstancias que la empujaron a una existencia errante y a la prostitución desde la adolescencia. Entre 1989 y 1990, la considerada “Reina de las asesinas” mató a siete personas en las rutas de Florida, lo que la situó en el centro de una de las investigaciones policiales más intensas de la época.

Durante meses, logró eludir a las autoridades. Se desplazaba entre moteles baratos y mantenía un movimiento constante, lo que dificultó su captura. Los investigadores la seguían de cerca, rastreando objetos de las víctimas en casas de empeño y vinculándola con hombres desaparecidos.

Su capacidad para permanecer prófuga se vio favorecida por su estilo de vida itinerante, además de la complicidad de su entorno más cercano, en particular la de su pareja, Tyria Moore. Su romance se vio caracterizado por la intensidad y complejidad, un aspecto que terminó derivando en el principio del fin criminal de la protagonista. El punto de quiebre en la historia de Wuornos no llegó por una operación policial convencional, sino por un gesto inesperado: una llamada telefónica cargada de afecto.

El documental de Netflix, llamado “Aileen: la Reina de las Asesinas”, reconstruye con material inédito el momento en que la policía recurrió a Moore para obtener la confesión de Wuornos. Tras su detención el 9 de enero de 1991, los investigadores, incapaces de lograr una confesión directa, decidieron trasladar a Moore desde Pensilvania a Florida. Su ex pareja, que había huido tras los crímenes, aceptó cooperar a cambio de inmunidad. Bajo estricta vigilancia policial, fue instalada en una habitación de hotel en Ocala, desde donde realizó varias llamadas grabadas.

En una de esas conversaciones, visiblemente angustiada, le suplicó a Aileen que la ayudara a limpiar su nombre. “No voy a ir a la cárcel por algo que hiciste tú”, expresó. Para que el efecto sea aún mayor, Moore añadió: “Mi familia está hecha un manojo de nervios, mi madre me llama todo el tiempo. No tiene ni idea de lo que está pasando”.

Tras una pausa prolongada, Wuornos respondió: “Te amo. Si tengo que confesarlo todo para evitar que te metas en problemas, lo haré”. En presencia de los oficiales, apuró la situación: “Bueno, hazlo ahora. Acaba con esto de una vez”.

Finalmente, Aileen se sentó ante los investigadores y realizó la confesión que la convertiría en una de las asesinas en serie más notorias del país. Este episodio, presentado en el documental de Netflix, se revela como el instante decisivo en el que el amor y la lealtad se transformaron en el motor de una confesión que selló su destino.

La trayectoria criminal de Wuornos se vio marcada por la violencia y la marginación que sufrió en la infancia. Fue abandonada por sus padres y criada por sus abuelos en un entorno de abusos físicos y sexuales. A los 16 años, ya vivía en la carretera y se prostituía para sobrevivir. En 1986, conoció a Tyria Moore en Daytona Beach, y juntas compartieron una vida de precariedad y delitos menores.

Entre finales de 1989 y 1990, asesinó a siete hombres: Richard Mallory, David Spears, Charles Carskaddon, Peter Siems, Troy Burress, Charles “Dick” Humphreys y Walter Antonio. Las víctimas, en su mayoría hombres blancos de mediana edad, fueron abordadas en las rutas, asesinadas a tiros y robados. Los cuerpos aparecieron cerca de autopistas de Florida, y en varios casos, los vehículos fueron hallados lejos de los cadáveres, según informes del medio local, Tampa Bay Times.

Los investigadores detectaron un patrón: evidencia balística similar, condones usados y cabellos rubios en las escenas del crimen. Testigos declararon haber visto a dos mujeres abandonar el coche de una de las víctimas, lo que llevó a la difusión de retratos robot y a la identificación de la pareja como sospechosas. El Proyecto Charley, agrupación que recopila información de casos sin resolver, afirma que el vehículo fue abandonado junto a una autopista, un modus operandi que se reiteró en otros casos.

La presión policial y la colaboración de Moore resultaron determinantes para la obtención de la confesión. Durante el juicio, Wuornos declaró que su primera víctima, Richard Mallory, la había violado y torturado antes de que ella le disparara en defensa propia. El documental de Netflix señala que Mallory tenía antecedentes por agresión con intención de violación desde 1957, información que no fue presentada al jurado, destacó el Tampa Bay Times.

Tras menos de dos horas de deliberación, el jurado la declaró culpable de asesinato en primer grado y fue condenada a muerte. Posteriormente, se declaró inocente de los demás asesinatos, manifestando su deseo de “acabar con todo” y “morir lo antes posible”.

Su encarcelamiento estuvo marcado por el aislamiento y la progresiva inestabilidad mental. Durante casi una década en el pabellón de la muerte, mantuvo correspondencia con la artista australiana Jasmine Hirst y se volvió cada vez más religiosa.

En una carta presentada ante la Corte Suprema de Justicia de Florida en 2001, escribió: “Maté a esos hombres, les robé tan fría como el hielo. Y también lo haría de nuevo. No hay ninguna oportunidad en mantenerme viva o algo así, porque mataría de nuevo. Tengo odio arrastrándose por mi organismo. Estoy tan harta de escuchar esa cosa de ‘está loca’. He sido evaluada tantas veces. Soy competente, cuerda, y estoy tratando de decir la verdad. Soy alguien que odia en serio la vida humana y mataría de nuevo”.

Durante su reclusión, Aileen denunció traiciones de personas cercanas, como Moore, quien vendió los derechos de su historia, y Arlene Pralle, que gestionó entrevistas pagadas con la prensa. El deterioro de su salud mental llevó a nuevas evaluaciones, pero fue considerada penalmente responsable. El 9 de octubre de 2002, Wuornos fue ejecutada mediante inyección letal en la prisión estatal de Florida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 01:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania selló un acuerdo con Grecia para reforzar la seguridad energética del país ante los constantes bombardeos rusos

Portada

Descripción: El gobierno ucraniano cerró un pacto estratégico para garantizar el suministro de gas, buscando reforzar la infraestructura energética y evitar así cortes durante la temporada invernal tras los ataques del Kremlin

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció que su gobierno firmó un acuerdo con Grecia para asegurar una nueva ruta de suministro de gas destinada a reforzar la seguridad energética del país ante la llegada del invierno.

El pacto cerrado derivó de la disminución de la producción ucraniana debido a los continuos ataques rusos contra las centrales energéticas en el territorio invadido. El mensaje, transmitido este domingo a través de Telegram, subrayó el objetivo de maximizar las alternativas de importación y fortalecer la infraestructura energética frente a la guerra.

Zelensky detalló que Ucrania ya cuenta con acuerdos de financiamiento para importaciones de gas y que el apoyo internacional cubrirá casi 2.000 millones de euros para compensar pérdidas en la producción interna ocasionadas por los ataques.

“El Gobierno de Ucrania asignó fondos para la financiación de importaciones. Nuestros socios europeos y bancos del continente están colaborando, bajo garantía de la Comisión Europea. Los bancos ucranianos también están asistiendo, Noruega suma su apoyo y el trabajo con socios estadounidenses sigue activo", expresó.

La suma permitirá abastecer las necesidades energéticas en la temporada invernal, aunque el servicio no funcionará al 100%. La administración ucraniana, según explicó Zelensky, se propuso garantizar rutas amplias y seguras de suministro para sortear las dificultades causadas por la guerra, creando así “amplias oportunidades de entrega durante el invierno”.

Zelensky insistió en que “ni un solo día se pierde para fortalecer al Estado” y remarcó la prioridad de la seguridad energética ante la llegada del clima adverso en la región.

El acuerdo con Grecia se suma a una serie de medidas implementadas en las últimas semanas por Ucrania para evitar interrupciones del suministro y ampliar la capacidad de importación de gas desde el extranjero. La situación energética resulta clave para el país invadido por Rusia ante la proximidad de los meses más fríos del año y el riesgo de nuevos ataques de Moscú, focalizados en infraestructuras vitales para el desarrollo normal de la sociedad ucraniana.

El sábado, Zelensky expresó su agradecimiento por el respaldo de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega— así como de los socios bálticos, quienes acordaron aportar 500 millones de dólares adicionales a la Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL).

El objetivo del apoyo, explicaron las autoridades, es suministrar “equipos de defensa esencial” incluido en la PURL. Esta iniciativa, promovida por la OTAN, busca agilizar la compra de material de defensa —como los sistemas de misiles Patriot de fabricación estadounidense— en coordinación con los países aliados, y responde directamente a las necesidades manifestadas por el gobierno de Kiev.

Según el presidente ucraniano, este nuevo paquete supone “una ayuda sustancial” para el fortalecimiento de las capacidades militares de Ucrania. El programa PURL está dirigido a garantizar el mantenimiento y la modernización del sistema de defensa aérea nacional. Zelensky adelantó, además, que mantiene gestiones diplomáticas con otros países europeos para ampliar aún más la cooperación en los ámbitos militar y energético.

El gobierno de Ucrania anunció este sábado la concreción de un acuerdo con el Kremlin para el intercambio de 1.200 prisioneros, gestionado con la mediación directa de Zelensky.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, confirmó que los Acuerdos de Estambul volvieron a activarse tras una serie de negociaciones lideradas por actores internacionales.

Este nuevo acercamiento contó con la participación de Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, cuyas gestiones fueron reconocidas por Kiev debido al papel clave desempeñado para destrabar un proceso que había estado detenido durante varios meses.

Según lo recogido por Ukrainska Pravda, Umerov puntualizó que el relanzamiento del intercambio sigue los lineamientos de los tratados firmados en Estambul, los cuales estipulan mecanismos que priorizan el canje de soldados heridos, civiles vulnerables y jóvenes menores de 25 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 01:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump reformula la lista de organizaciones terroristas extranjeras para centrarse en Antifa y los cárteles

Portada

Descripción: Estados Unidos suma 23 nuevos grupos a su registro, incluyendo por primera vez entidades de izquierda europeas y cárteles latinoamericanos, en la mayor expansión desde la creación del listado en 1997

Contenido: El gobierno de Trump está llevando a cabo una expansión sin precedentes de la lista de organizaciones terroristas extranjeras del gobierno estadounidense, añadiendo grupos de izquierda en Europa junto con organizaciones de narcotráfico latinoamericanas, entidades no asociadas con la violencia ideológica que ha sido fundamental en la postura antiterrorista de Washington durante décadas

Funcionarios dijeron esta semana que en los próximos días la administración agregará cuatro “grupos violentos de Antifa” con base en Alemania, Italia y Grecia a la lista. La administración Trump designó este año a 19 entidades como organizaciones terroristas extranjeras, incluyendo el Cártel de Sinaloa de México y el Tren de Aragua de Venezuela.

Desde 2001, las redes extremistas islamistas han representado la gran mayoría de los grupos incluidos en la lista, generalmente aquellos con vínculos activos con actores transnacionales que amenazaban a Estados Unidos, como Al Qaeda y el Estado Islámico. Las 23 entidades que la administración Trump ha agregado o planea agregar representan la mayor cantidad en un solo año desde que se estableció la lista de organizaciones terroristas extranjeras en 1997, cuando se designaron 28 organizaciones.

Aunque grupos de extrema izquierda ya habían aparecido en la lista, los expertos dijeron que la selección de grupos vinculados a Antifa (una amplia ideología antifascista y antirracista de izquierda con una larga historia en Europa) fue una medida muy inusual, sobre todo porque los seleccionados esta semana no representan una amenaza directa para Estados Unidos ni tienen antecedentes de cometer ataques mortales. Algunos expertos en contraterrorismo dijeron que la medida podría exponer a ciudadanos estadounidenses percibidos como vinculados a Antifa a investigaciones penales.

“Se trata de cuatro organizaciones que han existido durante diferentes períodos de tiempo, pero no tienen ni una sola víctima mortal asociada a su actividad”, dijo Jason Blazakis, quien dirigió la Oficina de Designaciones y Financiación del Contraterrorismo del Departamento de Estado de 2008 a 2018.

El Departamento de Estado se negó a responder más preguntas sobre por qué estaba ampliando la lista de terroristas extranjeros tan rápidamente, remitiéndose a las declaraciones públicas sobre el tema.

El Departamento de Estado está “comprometido a identificar y desmantelar estas redes terroristas que conspiran para reprimir sin piedad la voluntad del pueblo y derrocar violentamente los cimientos mismos de Estados Unidos y la civilización occidental”, dijo el portavoz Tommy Pigott en un comunicado.

Las designaciones de organizaciones terroristas son una herramienta poderosa que bloquea eficazmente el acceso al sistema financiero estadounidense y prohíbe a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios con quienes figuran en la lista.

Para ser designado como organización terrorista extranjera, un grupo no solo debe cometer actos de terrorismo (definidos en la ley estadounidense como “violencia premeditada y con motivación política perpetrada contra objetivos no combatientes”), sino también ser una amenaza para la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos, según la ley que estableció el sistema.

La administración Trump eliminó a una entidad de la lista de organizaciones terroristas: Hayʼat Tahrir al-Sham, un antiguo grupo rebelde sirio que estuvo alineado con Al Qaeda. Este grupo estaba liderado por Ahmed al-Sharaa, anteriormente conocido por su nombre de guerra, Abu Mohammed al-Jolani. Ahora presidente de Siria, se reunió con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca esta semana y se comprometió a reconstruir la relación del país con Estados Unidos.

La decisión del gobierno de atacar a grupos europeos de izquierda sigue a la declaración de Trump de que “Antifa” es una organización terrorista nacional. Lo hizo en septiembre, después del asesinato a tiros del influencer de derecha Charlie Kirk, quien era cercano al presidente. No hay evidencia pública de que el presunto asesino de Kirk fuera miembro de un grupo específico alineado con Antifa.

La orden de Trump no tuvo repercusiones claras para las personas alineadas con Antifa, que ha sido descrita como un movimiento descentralizado sin una estructura unificada ni una ideología detallada. El presidente afirma rutinariamente que los “radicales de izquierda” son los culpables de la preponderancia de la violencia política en Estados Unidos, aunque miembros de ambos partidos políticos han sido víctimas de tales crímenes.

Daniel Byman, experto en terrorismo del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que la declaración del presidente de que Antifa es una organización terrorista nacional era “jurídicamente insignificante”, pero que la ley establece claramente que los estadounidenses podrían ser procesados ​​por apoyar a una organización terrorista extranjera.

“La ley es muy poderosa si existe una conexión con un grupo extranjero designado, incluso si el grupo en sí no es importante… o el apoyo parece menor”, ​​escribió Byman en un correo electrónico.

Blazakis, el exfuncionario del Departamento de Estado, señaló que, en el pasado, los investigadores federales han utilizado dichas designaciones para atacar a ciudadanos estadounidenses sospechosos de tener vínculos con grupos como Al Qaeda, y agregó que el FBI podría usar las designaciones de grupos relacionados con Antifa en Europa “como una tapadera para intentar infiltrarse en las células Antifa percibidas en Estados Unidos”.

Funcionarios del gobierno de Trump han comparado a los cárteles de la droga y a Antifa con organizaciones terroristas internacionales como Al Qaeda. “En esencia, intentan argumentar que, desde una perspectiva organizativa, (Antifa) no se diferencia del ISIS, con sus filiales o sucursales regionales”, afirmó Colin Clarke, director ejecutivo del centro de estudios de seguridad Soufan Center.

En América Latina, la administración Trump ha emprendido acciones militares contra organizaciones designadas involucradas en el narcotráfico, lo que ha provocado protestas de demócratas y algunos republicanos en el Congreso, quienes afirman no haber autorizado al presidente a usar fuerza letal para este propósito. La administración ha tratado de justificar sus acciones, que han causado la muerte de al menos 80 personas, argumentando que el presidente había “determinado que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas” en América Latina.

Los expertos en derecho de la guerra sostienen que las actividades de la administración Trump son ilegales porque las pequeñas embarcaciones atacadas transportan civiles supuestamente involucrados en la venta comercial de drogas, no en hostilidades armadas contra Estados Unidos o sus ciudadanos.

Los cuatro grupos europeos que se añadirán a la lista de terroristas extranjeros el jueves —Antifa Ost de Alemania; la Federación Anarquista Informal/Frente Revolucionario Internacional de Italia; y Justicia Proletaria Armada y Autodefensa de Clase Revolucionaria de Grecia— han estado involucrados en ataques violentos, según el Departamento de Estado. Antifa Ost está acusado de atacar a personas de derecha en Alemania y Hungría, y los otros tres grupos han sido vinculados a ataques con explosivos, entre otros delitos.

En un comunicado, el secretario de Estado Marco Rubio afirmó que estos grupos utilizaron “ideologías anarquistas revolucionarias o marxistas, incluido el antiamericanismo… para incitar y justificar ataques violentos a nivel nacional e internacional”.

En julio, los fiscales federales alemanes acusaron a seis personas que se cree que están cerca de Antifa Ost de intento de asesinato, agresión con agravantes y pertenencia a una organización criminal por su papel en los ataques dirigidos contra extremistas de derecha en Budapest en 2023. Otras siete personas sospechosas de participar en la red están siendo juzgadas en Dresde en relación con un ataque contra un presunto neonazi allí, entre otros presuntos actos.

Otro posible miembro de la red está siendo procesado en Hungría por su presunta participación en los ataques allí y se enfrenta a hasta 24 años de prisión. El Departamento de Estado señaló que el 26 de septiembre, Hungría designó a Antifa Ost como organización terrorista. Trump mantiene una estrecha relación con el primer ministro de derecha de Hungría, Viktor Orbán, y la semana pasada concedió a Hungría una exención especial de las sanciones por importar petróleo y gas rusos.

La inteligencia interna alemana caracteriza a Antifa Ost como perteneciente al espectro extremista de izquierda, al que describe como aquellos que “quieren abolir el Estado y el orden social existentes, y por lo tanto el orden libre y democrático”, pero los funcionarios alemanes han restado importancia al grupo. Una portavoz del Ministerio del Interior del país declaró a los periodistas el viernes que el grupo ya estaba siendo investigado y que los servicios de seguridad habían evaluado que la amenaza que representaba había “disminuido significativamente en los últimos tiempos”.

“Sin duda es una red violenta, aunque la mayoría de los políticos tradicionales en Alemania no la consideran (una organización terrorista)”, dijo Peter Neumann, experto en extremismo violento del King’s College de Londres.

Un destacado activista alemán de extrema derecha está solicitando asilo en Estados Unidos, alegando persecución por parte de “Antifa”, así como vigilancia por parte del Estado alemán

La mujer, Naomi Seibt, se reunió recientemente con un miembro republicano del Congreso y ha estado en contacto regular en las redes sociales con el exasesor principal de Trump, Elon Musk, ambos apoyan su caso de asilo, según declaró a The Washington Post. Las propuestas de la administración Trump otorgarían estatus de refugiado prioritario a los europeos perseguidos por sus opiniones populistas, entre otras cosas.

Algunos expertos expresaron confusión sobre cómo y por qué se eligieron estos grupos para la designación terrorista, dado que algunos no parecían adherirse a la ideología antifascista.

Mark Bray, profesor de historia de la Universidad de Rutgers que estudia el antifascismo, dijo que la administración Trump parecía estar confundiendo a los grupos antifascistas con otros grupos de diferentes ideologías de izquierda.

“Obviamente, Antifa Ost es un grupo antifascista”, dijo Bray. “Los otros tres no lo son. Son grupos anarquistas o redes de grupos que son, sí, revolucionarios y sí, atacaron al Estado y atacaron a la policía. Pero no son grupos antifascistas”.

“Para mí, esto es claramente un esfuerzo por crear un paso previo para usar la designación de organización terrorista extranjera para atacar a grupos o individuos en los EEUU”, agregó Bray.

El Departamento de Estado dijo que el grupo italiano FAI/FRI se había atribuido la responsabilidad de amenazas de violencia, bombas y cartas bomba contra instituciones políticas y económicas, incluido un juzgado, desde 2003.

Ambas organizaciones griegas que serán incluidas en la lista de organizaciones terroristas extranjeras (Justicia Proletaria Armada y Autodefensa de Clase Revolucionaria) han sido vinculadas a ataques con bombas contra oficinas gubernamentales; la segunda está vinculada a un atentado con bomba en abril en las oficinas del Tren Helénico en el centro de Atenas. La explosión no causó heridos.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 01:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estrellas millonarias y actores al margen: el desigual reparto de la riqueza en Hollywood

Portada

Descripción: Un reciente informe expone enormes diferencias económicas dentro del cine, donde pocos intérpretes ganan fortunas y miles sobreviven con salarios mínimos

Contenido: La industria cinematográfica de Estados Unidos suele estar rodeada de una imagen de glamour y riqueza, especialmente cuando se habla de las grandes estrellas cuya presencia en pantalla genera millones de dólares. Sin embargo, un reciente informe publicado por The Hollywood Reporter expone un escenario muy distinto al imaginario popular: detrás de las ganancias extraordinarias de unos pocos actores reconocidos, existe una marcada brecha salarial que afecta a miles de trabajadores que participan en la realización de una película.

El informe revela que, mientras las figuras más taquilleras negocian porcentajes sobre la recaudación global y contratos millonarios, una amplia mayoría de actores y profesionales de la industria perciben ingresos considerablemente menores, a veces incluso insuficientes para vivir exclusivamente del cine. Según estadísticas presentadas por el sindicato de actores SAG-AFTRA, el ingreso promedio anual de un actor en Estados Unidos es de 52 mil dólares, pero existe un sector numeroso que apenas alcanza los mil dólares al año, lo que evidencia una profunda diferencia salarial.

Estas cifras contrastan con la percepción pública de un negocio dominado por el lujo y la abundancia, y abren un debate cada vez más frecuente en Hollywood sobre la transparencia contractual y la sostenibilidad económica de la profesión.

En los últimos años, el debate sobre la desigualdad salarial en Hollywood se intensificó tras las huelgas históricas de SAG-AFTRA y del sindicato de guionistas WGA en 2023, que paralizaron la industria durante meses. Uno de los principales reclamos fue la caída drástica de los pagos residuales en la era del streaming, un ingreso que antes permitía a muchos actores y escritores sostenerse económicamente entre proyectos. Con plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime evitando revelar métricas de audiencia, los trabajadores denunciaron que sus compensaciones eran cada vez más bajas, a pesar del crecimiento multimillonario del consumo digital

Uno de los casos más emblemáticos mencionados por The Hollywood Reporter es el acuerdo logrado por Robert Downey Jr., quien recibió el 7% de cada dólar generado por “Iron Man”, lo que le permitió obtener ingresos cercanos a los 50 millones de dólares solo por esa producción. De forma similar, Sandra Bullock negoció el 15% de los ingresos de la película “Gravity”, lo que la convirtió en una de las actrices mejor pagadas en la historia del cine.

Sin embargo, la misma película puede evidenciar disparidades significativas en los pagos. En el caso de “El lobo de Wall Street”, Leonardo DiCaprio recibió 25 millones de dólares, mientras que Jonah Hill, nominado al Óscar por su papel, cobró apenas 60 mil dólares, una diferencia difícil de ignorar. Una situación parecida ocurrió en “Iron Man 2”, donde Mickey Rourke obtuvo 250 mil dólares, frente a los casi 50 millones percibidos nuevamente por Downey Jr.

Estos ejemplos muestran que el star-system continúa siendo un factor determinante en las negociaciones salariales: quienes aseguran la taquilla reciben grandes porcentajes, mientras el resto del reparto, incluso con reconocimiento crítico, queda relegado a ingresos reducidos.

El informe dedica también espacio a un capítulo menos conocido: el salario de los dueños de animales utilizados en producciones cinematográficas. Aunque existen casos excepcionales como la mona Crystal, considerada la mascota mejor pagada de Hollywood con 108 mil dólares por trabajo, el pago promedio para la mayoría de animales es de 400 dólares por película, con ingresos anuales que oscilan entre 5 mil y 10 mil dólares.

Este sector evidencia que incluso dentro de un nicho tan específico, la d económica sigue siendo una constante que afecta a distintos niveles de la industria.

El estudio muestra también el panorama salarial de los directores de cine, uno de los puestos mejor remunerados dentro de Hollywood. Figuras consolidadas como Paul Greengrass y Ridley Scott pueden recibir entre 7 y 10 millones de dólares por película, mientras que Christopher Nolan obtuvo 20 millones por dirigir “Interstellar”, además del 20% de la recaudación final, un acuerdo considerado uno de los más lucrativos registrados en la dirección cinematográfica.

Pero la realidad es diferente para los directores debutantes: quienes ingresan por primera vez a un estudio grande pueden esperar pagos que van desde 250 mil a 500 mil dólares por su primer proyecto. Existen excepciones, como un director europeo citado en el informe, que logró un contrato inicial de 1 millón de dólares, aunque estos casos son poco frecuentes.

Otro de los trabajos fundamentales en la industria es el de los agentes, responsables de negociar contratos y asegurar oportunidades para sus representados. Según The Hollywood Reporter, los ingresos en esta área pueden variar enormemente: desde 200 mil dólares hasta 10 millones al año, dependiendo del nivel de los artistas que representen. Un ejemplo notable es Tracey Jacobs, de la agencia UTA, cuyos ingresos alcanzan los 9 millones de dólares, con figuras como Johnny Depp en su cartera.

Los mánagers, por su parte, reciben entre 250 mil y 300 mil dólares en comisiones anuales, y cumplen un rol estratégico en la administración profesional de sus clientes.

El informe también detalla sueldos promedio en diversas áreas de la producción cinematográfica:

Estas cifras demuestran que, aunque la industria del cine mueve miles de millones a nivel global, la distribución económica y el acceso a contratos millonarios están reservados a una élite muy selecta.

Hollywood continúa siendo una maquinaria gigante de entretenimiento y oportunidades, pero su estructura salarial confirma que, detrás de los reflectores, la realidad laboral es mucho más desigual de lo que el público suele imaginar. Según The Hollywood Reporter, la brecha entre estrellas y trabajadores técnicos sigue ampliándose, y el debate sobre una distribución más equitativa permanece abierto dentro de la industria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 01:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el régimen chino explotó a un político corrupto en Panamá para torcer el destino de una nación

Portada

Descripción: La gestión de Juan Carlos Varela ilustra la anatomía de la captura hemisférica: cómo Beijing aprovecha la corrupción para diseñar realineamientos políticos y cómo la avaricia de un solo líder puede desviar el destino de una nación

Contenido: Este estudio de caso muestra cómo un líder corrupto, dispuesto a subastar la soberanía nacional por beneficios personales y políticos, puede colocar a su país en una espiral existencial de pérdida de soberanía y destino. En Panamá, los tratos clandestinos del expresidente Juan Carlos Varela con la República Popular China (RPC) ilustran la estrategia más amplia de Beijing de utilizar captura de élites, préstamos opacos y contratos de infraestructura para asegurar posiciones geopolíticas en todo el hemisferio (Atlantic Council, 2025; Expediente Abierto, 2025).

A finales de 2017, el presidente Varela recibió un mensaje confidencial instándolo a no mencionar la “donación” de ¥1.000 millones (≈ US $145 millones) de Beijing porque podría “parecer el precio por la ruptura con Taiwán”. Ese dinero nunca apareció en el tesoro panameño; ni el Ministerio de Educación ni el Ministerio de Economía y Finanzas pudieron localizarlo (Olaciregui, 2025, pp. 382–387). El episodio, documentado en Varelaleaks: Desclasificando a un Expresidente, reveló cómo Varela negoció en privado el realineamiento diplomático de Panamá mientras enriquecía a sí mismo y a su red.

En cuestión de meses, empresas estatales chinas obtuvieron acceso a puertos, puentes, redes de telecomunicaciones y sistemas de vigilancia adyacentes al Canal de Panamá. Washington reaccionó con alarma, colocando finalmente a Varela en lista negra en 2023 por “corrupción significativa” (Reuters, 2023). Este informe reconstruye cómo los métodos de Beijing , combinados con la venalidad de un líder político, remodelaron la trayectoria de Panamá y expusieron las vulnerabilidades de la gobernanza democrática en América Latina.

La ruptura con Taipéi de junio de 2017 se planificó en secreto. Los mensajes filtrados confirman que la “donación” de mil millones de yuanes nunca ingresó a las cuentas públicas (Olaciregui, 2025, pp. 382–399). Públicamente, la vicepresidenta Isabel de Saint Malo negó cualquier concesión; privadamente, la licorera familiar de Varela firmó un acuerdo de exportación de $38 millones con un importador chino solo semanas después del reconocimiento (pp. 433–446).

Estos intercambios ilustran una política en venta: reconocimiento extranjero a cambio de beneficio privado, alineándose con tácticas documentadas de la RPC para aprovechar el “capital corrosivo” y capturar élites en democracias frágiles (Expediente Abierto, 2025).

Entre 2016 y 2018, las empresas estatales chinas aseguraron proyectos estratégicos:

El secretario Mike Pompeo advirtió posteriormente que los proyectos de la RPC en Panamá ejemplificaban prácticas económicas “depredadoras” (New York Times, 2018).

El plan de Varela de otorgar a China cuatro hectáreas en la Calzada de Amador para una nueva embajada a la vista de los barcos que ingresan al Canal provocó una crisis diplomática. El embajador estadounidense John Feeley advirtió que cada marinero en tránsito vería “la prueba del ascenso del poder chino”. El magnate Stanley Motta advirtió a Varela “que no provocara al águila mientras bailaba con el oso”. Los autores presumen que Motta quiso decir el dragón.

El funcionario de la Casa Blanca Juan Cruz describió la situación como “un campo minado”, enfatizando que Washington veía los movimientos de la RPC como una amenaza “para tomar el Canal”. Poco después, funcionarios estadounidenses amenazaron con revocar visas a figuras panameñas implicadas (Olaciregui, 2025, pp. 599–633). Varela capituló, reubicando el sitio en Clayton, lejos del Canal.

El episodio se convirtió en símbolo de cómo la corrupción de las élites puede transformar la geografía en geopolítica, obligando a los estados pequeños a enfrentarse entre grandes potencias.

Desafiando una promesa personal hecha al embajador Feeley, Varela sustituyó a General Dynamics por Huawei en el centro de seguridad C5 de Panamá. Huawei ofreció financiamiento y equipo “donado”, una jugada típica de la Franja y la Ruta (Atlantic Council, 2025). Feeley advirtió que para SOUTHCOM sería “el zorro en el gallinero”.

El centro terminado, oficialmente una donación de la RPC, incorporó sistemas Huawei dentro del aparato de seguridad panameño, permitiendo un flujo constante de técnicos chinos por el país (Olaciregui, 2025, pp. 1290–1319). Informes estadounidenses confirmaron luego que las redes de vigilancia chinas en América Latina reflejan las utilizadas para la recolección de inteligencia en otros lugares (American University: Journal of International Service, 2023).

Cuando la visita de Pompeo en 2018 generó titulares sobre China, Varela ordenó a sus aliados purgar la palabra “China” de la cobertura mediática y envió a su embajador a la televisión para negarlo (Olaciregui, 2025, pp. 800–821). Presionó a medios afines pertenecientes a grandes familias empresariales, ofreciendo incentivos publicitarios y contratos estatales (p. 350).

Mientras tanto, el experiodista Fernando Berguido proporcionó argumentos para defender el papel de Beijing, calificando las preocupaciones estadounidenses como “acoso diplomático”. A través de medios complacientes, patronazgo y filtraciones selectivas, Varela fabricó consenso para el giro panameño hasta que los Varelaleaks expusieron la maquinaria.

La reacción de Washington combinó coerción y corrección: detener la embajada en Amador, desalentar a Huawei y reanclar a Panamá mediante iniciativas como Growth in the Americas (Américas Crece) (International Banker, 2025). Para 2019, el gobierno sucesor ralentizó o canceló varios proyectos de la RPC. En 2025, Panamá se retiró formalmente de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Brownstein Hyatt Farber Schreck, 2025).

La prohibición de visas a Varela en 2023 fue la reprimenda definitiva (Reuters, 2023). Subrayó que la corrupción y la influencia extranjera son asuntos de seguridad nacional, no solo delitos domésticos.

Varela permanece en Panamá, dividiendo su tiempo entre su residencia en Altos del Golf en Ciudad de Panamá y la finca familiar en Penonomé, Coclé. No ha salido del país desde la sanción estadounidense y tiene prohibida la entrada a Estados Unidos bajo la designación del Departamento de Estado por corrupción significativa (Reuters, 2023). Aunque ocasionalmente emite declaraciones públicas—la más reciente defendiendo su decisión de 2017 de reconocer a Beijing (Newsroom Panama, 2025)—en general evita eventos públicos y se desplaza bajo medidas de seguridad discretas.

A pesar de las imputaciones relacionadas con los esquemas de sobornos y lavado de dinero de Odebrecht, Varela no ha sido condenado ni encarcelado, debido a retrasos procesales y protección política de aliados dentro del Partido Panameñista y de empresarios vinculados a conglomerados de construcción y licoreras. Analistas señalan que estas redes de élite y un sistema judicial fragmentado han paralizado su enjuiciamiento, dejándolo desacreditado pero seguro dentro de la estructura legal opaca de Panamá. Sigue siendo así un estudio de caso sobre cómo las conexiones políticas y la inercia institucional pueden proteger a un exjefe de Estado de la rendición de cuentas (EFE, 2023).

La gestión de Varela ilustra la anatomía de la captura hemisférica: cómo Beijing aprovecha la corrupción para diseñar realineamientos políticos y cómo la avaricia de un solo líder puede desviar el destino de una nación. Las tácticas de la RPC—préstamos concesionales, “regalos” tecnológicos y cortejo de élites—encontraron terreno fértil en las instituciones débiles de Panamá. La respuesta estadounidense, aunque tardía, reafirmó que la transparencia y la integridad son la primera línea de defensa en la lucha por la soberanía en el hemisferio.

Para Panamá, la lección permanece: el interés nacional no puede externalizarse, y la prosperidad construida sobre el secreto invita a la dependencia. El Canal sigue siendo el punto de estrangulamiento del hemisferio entre dos océanos—y ahora, gracias a la naturaleza corrupta de un político, Panamá debe debatirse entre dos sistemas de poder.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuando el crimen se vuelve Estado

Portada

Descripción: Este modelo de poder ha alcanzado su forma más perfeccionada en Venezuela, donde el Estado fue absorbido por redes de corrupción, narcotráfico y alianzas criminales internacionales

Contenido: Durante años creímos que el voto era un escudo frente a la barbarie, una muralla civilizatoria contra la violencia. Pero hoy, en buena parte de Hispanoamérica, ese muro se ha derrumbado. El crimen organizado no solo convive con la política: la penetra, la financia, la intimida y, en muchos casos, la dirige. Ya no basta decir que corrompe las instituciones: el crimen organizado participa activamente en la política. Vota, impone y gobierna.

En Colombia, las recientes elecciones internas del partido oficialista mostraron una realidad inquietante: en municipios bajo control de grupos armados ilegales la participación electoral se disparó de forma inusual, hasta un 30 % de los habilitados. En zonas donde el abstencionismo era norma, el voto se multiplicó más de cien veces. No fue coincidencia. Son territorios dominados por el ELN, las disidencias de las FARC y bandas criminales que reemplazan al Estado y deciden quién puede o no puede participar. Allí, votar es obedecer: se elige bajo amenaza, con dinero oscuro y silencio impuesto.

México vive un drama paralelo. El Instituto Nacional Electoral ha identificado más de 14.000 zonas de riesgo donde la violencia del narcotráfico impide garantizar elecciones seguras. En los comicios recientes, cerca del 30 % de los circuitos estuvo comprometido. Ya no se trata de interferencias puntuales, sino de la captura sistemática del poder por organizaciones que actúan como Estados paralelos. En algunas regiones, incluso la justicia ha sido secuestrada: se eligen jueces en consultas populares donde vota apenas una minoría, y los candidatos del crimen terminan dictando sentencia.

Cuando la intimidación no basta, llega el asesinato. En Ecuador, el magnicidio de Fernando Villavicencio —tras denunciar vínculos entre políticos y mafias— mostró hasta qué punto el crimen define las reglas del juego. En México, decenas de candidatos locales han sido asesinados en los últimos años. El mensaje es brutal: quien no se somete, desaparece.

Este modelo de poder ha alcanzado su forma más perfeccionada en Venezuela, donde el Estado fue absorbido por redes de corrupción, narcotráfico y alianzas criminales internacionales. Allí, el régimen no es solo autoritario: es una corporación del crimen transnacional con fachada política. En otras palabras, el sueño de Pablo Escobar llevado a nuestros días. Exporta no solo migración y propaganda, sino métodos: captura institucional, manipulación electoral, represión y control territorial a través de mafias y grupos armados.

El problema ya no se limita a las fronteras. Las redes del crimen latinoamericano operan hoy en Europa, Estados Unidos y Canadá, moviendo dinero, drogas, armas y personas. Lo que ocurre en Culiacán, Tumaco o Maracaibo tiene consecuencias globales. El crimen vota allí, pero sus efectos se sienten en todo el planeta.

Las víctimas son los pueblos de la región: millones de desplazados y migrantes que huyen no solo del hambre o la dictadura, sino del poder armado que domina sus territorios. Pierden no solo el derecho al voto, sino algo más esencial: el derecho a vivir con dignidad y sin miedo.

No estamos ante simples “democracias fallidas”, sino frente a una nueva forma de autoritarismo criminal, donde las urnas encubren la violencia y las instituciones son rehenes del delito. Mientras las democracias del mundo guardan silencio, el crimen sigue votando, ganando y gobernando. Y es hora de reconocerlo: el crimen organizado no es solo un problema de seguridad; es el desafío político, moral y civilizatorio más urgente que enfrenta Hispanoamérica.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Gabriel Boric era la joven esperanza de la izquierda latinoamericana: ¿Ahora qué?

Portada

Descripción: Cuando fue elegido hace cuatro años, el presidente de Chile traía consigo promesas ambiciosas y nueva energía. Entonces llegó la realidad

Contenido: El carismático y barbudo líder milénial fue toda una sensación para la izquierda. Motivó a los votantes jóvenes con la promesa de una reforma sistémica radical: justicia social, viviendas asequibles, transporte público gratuito y derechos para las minorías. Fue elegido con una enorme cantidad de votos y nombró a un número récord de mujeres en su gabinete.

Ese líder no era el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, sino el joven presidente chileno Gabriel Boric.

Cuando fue elegido hace cuatro años, a los 35 años, impulsado por una ola de malestar social, muchos lo aclamaron como el símbolo de una nueva marca de política progresista en América Latina que se centraba en la redistribución económica, al tiempo que defendía los derechos humanos y rompía claramente con la izquierda autoritaria de la región.

Mientras una ola de líderes de izquierda arrasaba en las elecciones de toda la región, los antebrazos tatuados de Boric aparecieron en la portada de la revista Time, y su camiseta de Nirvana, sus citas poéticas y sus sinceras declaraciones sobre su salud mental anunciaban una renovación generacional, la “nueva cara de la izquierda en América Latina”, según El País.

Ahora, cerca del final de su mandato, gran parte de ese fervor ha disminuido. Chile se prepara para la primera vuelta de las elecciones nacionales el domingo, en las que un candidato de derecha es el favorito para ganar una segunda vuelta anticipada y en las que el giro hacia la izquierda en toda Sudamérica parece estar en reversa.

Los presidentes chilenos pueden presentarse a un segundo mandato, pero no de forma consecutiva, y otra izquierdista, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se candidatea a la presidencia, aunque las encuestas muestran que es probable que sea derrotada en la segunda vuelta por el candidato conservador, José Antonio Kast, que ha hecho campaña con un programa de mano dura contra la delincuencia y es un duro crítico de Boric.

La popularidad de Boric cayó drásticamente poco después de asumir el cargo, en un reflejo de los errores iniciales y las preocupaciones sobre la seguridad y la economía. Su índice de aprobación nunca se recuperó de forma significativa y se estabilizó en torno al 30 por ciento.

La visión radical del candidato se estrelló con la realidad del gobierno y la aparición de nuevos y urgentes retos, lo que obligó a Boric a reducir sus ambiciones, dar prioridad a la conciliación y asumir el papel de un líder más pragmático, aunque aún influyente.

“Hay cosas que nosotros no logramos hacer”, dijo Camila Vallejo, de 37 años, ministra vocera y figura destacada entre la generación de líderes de Boric. “Tuvimos que ajustar”, añadió en una entrevista en La Moneda, el palacio presidencial de Chile. “Pero no cambiamos la dirección”.

Cuando asumió el cargo en 2022, Boric, que se negó a ser entrevistado para este artículo, heredó un país en crisis, sacudido por protestas mortales y la pandemia del coronavirus, y que se enfrentaba a un aumento de la delincuencia organizada y la migración, todo lo cual lo obligó a reorientar su agenda.

Al frente de un gobierno minoritario, Boric tuvo que negociar con otros partidos en el Congreso, y el rechazo en las urnas de una nueva Constitución echó por tierra muchos de sus planes.

Aun así, Boric se erigió como uno de los pocos líderes latinoamericanos de izquierda que se mantuvo firme en su defensa de los derechos humanos y en su condena de las dictaduras socialistas, como la de Nicaragua.

Y aunque no logró transformar Chile en la “tumba del neoliberalismo”, como había prometido en 2021, su gobierno adoptó algunas medidas sociales significativas. Aumentó el salario mínimo, hizo más generosas las pensiones y gratuita la salud pública para los chilenos más pobres, y redujo la semana laboral de 45 a 40 horas.

“El gobierno lo que hizo fue ir lo más lejos posible en base a las reglas del juego”, dijo Miguel Crispi, amigo íntimo de Boric y, hasta hace poco, su jefe de gabinete. “La distancia entre la utopía y el ser gobierno siempre va a ser amplia”.

Patricio Fernández, periodista y también amigo de Boric, dijo que su gobierno no acabó siendo transformador y “en lo más mínimo revolucionario, sino más bien un gobierno normalizador”.

Desde el salón de su casa en Santiago, donde, según él, Boric solía dormir en un sofá de cuero cuando las conversaciones se alargaban hasta altas horas de la noche, Fernández dijo que el Gobierno era “muy muy distinto de lo que ellos mismos imaginaban que debía ser”.

“Se encontraron con la realidad”, dijo.

Todo sucedió muy rápido.

Boric saltó a la fama como líder estudiantil agitador durante un movimiento popular de 2011 que buscaba la gratuidad de la educación. Cuando estaba en la universidad, fue elegido miembro del Congreso de Chile, donde su primera aparición, sin corbata, causó un gran revuelo.

En 2019, las protestas se extendieron por todo Chile, con la exigencia de mejoras en el nivel de vida y un cambio radical del modelo económico de mercado en un país rico, pero profundamente desigual. Uno de los principales objetivos era sustituir la Constitución chilena, adoptada bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

Los disturbios crearon las condiciones ideales para la candidatura de Boric, un orador empático y elocuente arraigado en los movimientos sociales del país.

“El pueblo de Chile es protagónico en este proceso. No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”, dijo Boric en su discurso inaugural desde La Moneda, mientras sus ministros, muchos de ellos de poco más de 30 años, eran presentados a la multitud como estrellas de rock.

El inicio del gobierno de Boric se caracterizó por una serie de actos simbólicos, como el nombramiento de la primera mujer ministra del Interior, Izkia Siches, de 35 años, y el nombramiento como ministra de Defensa de Maya Fernández Allende, nieta del expresidente marxista de Chile, Salvador Allende.

Pero también se caracterizó por varios pasos en falso que la oposición achacó a la inexperiencia.

A los tres días de la toma de posesión de Boric, Siches viajó a una zona del sur de Chile donde los indígenas mapuches disputaban los derechos sobre la tierra; esperaba entablar un diálogo con los líderes locales. Pero tuvo que ser evacuada luego de que estallaran disparos.

Los votantes también rechazaron rotundamente un referendo para adoptar la nueva Constitución, que Boric había apoyado y cuyo texto había sido redactado por una convención constitucional elegida y mayoritariamente de izquierda.

El texto propuesto habría consagrado una serie de derechos sociales y reformas sistémicas, entre ellas la paridad de género en las instituciones públicas, la abolición del modelo de pensiones privadas de Chile y el reconocimiento de la sintiencia de los animales.

“El país les tiró el balde de agua fría con todo y el balde”, dijo Lucía Dammert, socióloga y primera jefa de gabinete de Boric.

“Había una ilusión de que el cambio constitucional pudiera establecer ciertas bases para un cambio mucho más profundo de la sociedad”, añadió. “Fracasó”.

La derrota del referendo constitucional supuso lo que Dammert describió como un giro de 90 grados en la presidencia de Boric. En una reorganización del gabinete, algunos de los ministros más jóvenes y con menos experiencia fueron sustituidos por figuras más veteranas y tradicionales, como miembros de los campos socialista o socialdemócrata.

“Ahí tuvo que llegar la caballería socialdemócrata al rescate”, dijo Ricardo Solari, de 71 años, exministro y figura influyente del Partido Socialista. Los de la generación de Boric, dijo, “habían hecho una ruptura con la tradición política nuestra a la cual evaluaban, pero a la cual tuvieron que recurrir”.

Álvaro Elizalde, de 56 años, socialista y ahora ministro del Interior, dijo en una entrevista que la formación de la coalición gubernamental les permitió ampliar la vivienda asequible, aprovechar y redistribuir eficazmente los ingresos de las empresas mineras en este país rico en minerales y luchar contra la delincuencia.

Boric, que anteriormente había criticado el uso de la fuerza por parte de la policía nacional, respaldó firmemente al departamento, aumentando el presupuesto y creando un ministerio de seguridad pública.

Sus acciones provocaron críticas tanto de la derecha como de la izquierda.

Kast consideró que sus acciones eran insuficientes y afirmó que Boric “prometió esperanza y nos da inseguridad”. En un discurso pronunciado esta semana, acusó al presidente de presidir un Estado “capturado por la ineficiencia, por la ideología y por el miedo”.

Algunos miembros de la izquierda lo acusaron de traición, especialmente después de que aprobó la continuación del despliegue del ejército en un esfuerzo por hacer frente al conflicto con los mapuches en el sur de Chile, algo que había prometido detener.

Fue “una acción militar que ni un gobierno de derecha había buscado tener en la región”, dijo Gabriel Aldea, de 37 años, programador informático en Santiago, que votó por Boric. “Es bien decepcionante”.

Aldea dijo que le molestaba que el gobierno hubiera reducido su alcance.

“El programa del gobierno era completamente refundacional”, dijo Aldea. “Lo que buscaba era acabar con el sistema neoliberal capitalista de Occidente. Buscaba ser un experimento social. Lo que terminaron haciendo fue entregar todo.”

Pero el gobierno ha instado a los chilenos a juzgarlo por sus logros en lugar de fijarse en lo que los funcionarios calificaron de proyecciones poco realistas.

“Siempre el tema de las expectativas de los gobiernos que asumen”, dijo Vallejo, “es un problema”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Boric era la esperanza de la izquierda latinoamericana: ¿Ahora qué?

Portada

Descripción: Cuando fue elegido hace cuatro años, el presidente de Chile traía consigo promesas ambiciosas y nueva energía. Entonces llegó la realidad

Contenido: El carismático y barbudo líder milénial fue toda una sensación para la izquierda. Motivó a los votantes jóvenes con la promesa de una reforma sistémica radical: justicia social, viviendas asequibles, transporte público gratuito y derechos para las minorías. Fue elegido con una enorme cantidad de votos y nombró a un número récord de mujeres en su gabinete.

Ese líder no era el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, sino el joven presidente chileno Gabriel Boric.

Cuando fue elegido hace cuatro años, a los 35 años, impulsado por una ola de malestar social, muchos lo aclamaron como el símbolo de una nueva marca de política progresista en América Latina que se centraba en la redistribución económica, al tiempo que defendía los derechos humanos y rompía claramente con la izquierda autoritaria de la región.

Mientras una ola de líderes de izquierda arrasaba en las elecciones de toda la región, los antebrazos tatuados de Boric aparecieron en la portada de la revista Time, y su camiseta de Nirvana, sus citas poéticas y sus sinceras declaraciones sobre su salud mental anunciaban una renovación generacional, la “nueva cara de la izquierda en América Latina”, según El País.

Ahora, cerca del final de su mandato, gran parte de ese fervor ha disminuido. Chile se prepara para la primera vuelta de las elecciones nacionales el domingo, en las que un candidato de derecha es el favorito para ganar una segunda vuelta anticipada y en las que el giro hacia la izquierda en toda Sudamérica parece estar en reversa.

Los presidentes chilenos pueden presentarse a un segundo mandato, pero no de forma consecutiva, y otra izquierdista, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se candidatea a la presidencia, aunque las encuestas muestran que es probable que sea derrotada en la segunda vuelta por el candidato conservador, José Antonio Kast, que ha hecho campaña con un programa de mano dura contra la delincuencia y es un duro crítico de Boric.

La popularidad de Boric cayó drásticamente poco después de asumir el cargo, en un reflejo de los errores iniciales y las preocupaciones sobre la seguridad y la economía. Su índice de aprobación nunca se recuperó de forma significativa y se estabilizó en torno al 30 por ciento.

La visión radical del candidato se estrelló con la realidad del gobierno y la aparición de nuevos y urgentes retos, lo que obligó a Boric a reducir sus ambiciones, dar prioridad a la conciliación y asumir el papel de un líder más pragmático, aunque aún influyente.

“Hay cosas que nosotros no logramos hacer”, dijo Camila Vallejo, de 37 años, ministra vocera y figura destacada entre la generación de líderes de Boric. “Tuvimos que ajustar”, añadió en una entrevista en La Moneda, el palacio presidencial de Chile. “Pero no cambiamos la dirección”.

Cuando asumió el cargo en 2022, Boric, que se negó a ser entrevistado para este artículo, heredó un país en crisis, sacudido por protestas mortales y la pandemia del coronavirus, y que se enfrentaba a un aumento de la delincuencia organizada y la migración, todo lo cual lo obligó a reorientar su agenda.

Al frente de un gobierno minoritario, Boric tuvo que negociar con otros partidos en el Congreso, y el rechazo en las urnas de una nueva Constitución echó por tierra muchos de sus planes.

Aun así, Boric se erigió como uno de los pocos líderes latinoamericanos de izquierda que se mantuvo firme en su defensa de los derechos humanos y en su condena de las dictaduras socialistas, como la de Nicaragua.

Y aunque no logró transformar Chile en la “tumba del neoliberalismo”, como había prometido en 2021, su gobierno adoptó algunas medidas sociales significativas. Aumentó el salario mínimo, hizo más generosas las pensiones y gratuita la salud pública para los chilenos más pobres, y redujo la semana laboral de 45 a 40 horas.

“El gobierno lo que hizo fue ir lo más lejos posible en base a las reglas del juego”, dijo Miguel Crispi, amigo íntimo de Boric y, hasta hace poco, su jefe de gabinete. “La distancia entre la utopía y el ser gobierno siempre va a ser amplia”.

Patricio Fernández, periodista y también amigo de Boric, dijo que su gobierno no acabó siendo transformador y “en lo más mínimo revolucionario, sino más bien un gobierno normalizador”.

Desde el salón de su casa en Santiago, donde, según él, Boric solía dormir en un sofá de cuero cuando las conversaciones se alargaban hasta altas horas de la noche, Fernández dijo que el Gobierno era “muy muy distinto de lo que ellos mismos imaginaban que debía ser”.

“Se encontraron con la realidad”, dijo.

Todo sucedió muy rápido.

Boric saltó a la fama como líder estudiantil agitador durante un movimiento popular de 2011 que buscaba la gratuidad de la educación. Cuando estaba en la universidad, fue elegido miembro del Congreso de Chile, donde su primera aparición, sin corbata, causó un gran revuelo.

En 2019, las protestas se extendieron por todo Chile, con la exigencia de mejoras en el nivel de vida y un cambio radical del modelo económico de mercado en un país rico, pero profundamente desigual. Uno de los principales objetivos era sustituir la Constitución chilena, adoptada bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

Los disturbios crearon las condiciones ideales para la candidatura de Boric, un orador empático y elocuente arraigado en los movimientos sociales del país.

“El pueblo de Chile es protagónico en este proceso. No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”, dijo Boric en su discurso inaugural desde La Moneda, mientras sus ministros, muchos de ellos de poco más de 30 años, eran presentados a la multitud como estrellas de rock.

El inicio del gobierno de Boric se caracterizó por una serie de actos simbólicos, como el nombramiento de la primera mujer ministra del Interior, Izkia Siches, de 35 años, y el nombramiento como ministra de Defensa de Maya Fernández Allende, nieta del expresidente marxista de Chile, Salvador Allende.

Pero también se caracterizó por varios pasos en falso que la oposición achacó a la inexperiencia.

A los tres días de la toma de posesión de Boric, Siches viajó a una zona del sur de Chile donde los indígenas mapuches disputaban los derechos sobre la tierra; esperaba entablar un diálogo con los líderes locales. Pero tuvo que ser evacuada luego de que estallaran disparos.

Los votantes también rechazaron rotundamente un referendo para adoptar la nueva Constitución, que Boric había apoyado y cuyo texto había sido redactado por una convención constitucional elegida y mayoritariamente de izquierda.

El texto propuesto habría consagrado una serie de derechos sociales y reformas sistémicas, entre ellas la paridad de género en las instituciones públicas, la abolición del modelo de pensiones privadas de Chile y el reconocimiento de la sintiencia de los animales.

“El país les tiró el balde de agua fría con todo y el balde”, dijo Lucía Dammert, socióloga y primera jefa de gabinete de Boric.

“Había una ilusión de que el cambio constitucional pudiera establecer ciertas bases para un cambio mucho más profundo de la sociedad”, añadió. “Fracasó”.

La derrota del referendo constitucional supuso lo que Dammert describió como un giro de 90 grados en la presidencia de Boric. En una reorganización del gabinete, algunos de los ministros más jóvenes y con menos experiencia fueron sustituidos por figuras más veteranas y tradicionales, como miembros de los campos socialista o socialdemócrata.

“Ahí tuvo que llegar la caballería socialdemócrata al rescate”, dijo Ricardo Solari, de 71 años, exministro y figura influyente del Partido Socialista. Los de la generación de Boric, dijo, “habían hecho una ruptura con la tradición política nuestra a la cual evaluaban, pero a la cual tuvieron que recurrir”.

Álvaro Elizalde, de 56 años, socialista y ahora ministro del Interior, dijo en una entrevista que la formación de la coalición gubernamental les permitió ampliar la vivienda asequible, aprovechar y redistribuir eficazmente los ingresos de las empresas mineras en este país rico en minerales y luchar contra la delincuencia.

Boric, que anteriormente había criticado el uso de la fuerza por parte de la policía nacional, respaldó firmemente al departamento, aumentando el presupuesto y creando un ministerio de seguridad pública.

Sus acciones provocaron críticas tanto de la derecha como de la izquierda.

Kast consideró que sus acciones eran insuficientes y afirmó que Boric “prometió esperanza y nos da inseguridad”. En un discurso pronunciado esta semana, acusó al presidente de presidir un Estado “capturado por la ineficiencia, por la ideología y por el miedo”.

Algunos miembros de la izquierda lo acusaron de traición, especialmente después de que aprobó la continuación del despliegue del ejército en un esfuerzo por hacer frente al conflicto con los mapuches en el sur de Chile, algo que había prometido detener.

Fue “una acción militar que ni un gobierno de derecha había buscado tener en la región”, dijo Gabriel Aldea, de 37 años, programador informático en Santiago, que votó por Boric. “Es bien decepcionante”.

Aldea dijo que le molestaba que el gobierno hubiera reducido su alcance.

“El programa del gobierno era completamente refundacional”, dijo Aldea. “Lo que buscaba era acabar con el sistema neoliberal capitalista de Occidente. Buscaba ser un experimento social. Lo que terminaron haciendo fue entregar todo.”

Pero el gobierno ha instado a los chilenos a juzgarlo por sus logros en lugar de fijarse en lo que los funcionarios calificaron de proyecciones poco realistas.

“Siempre el tema de las expectativas de los gobiernos que asumen”, dijo Vallejo, “es un problema”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Elecciones en Chile: dos extremos definen el futuro del país sacudido por el crimen

Portada

Descripción: Chile vota para elegir presidente este domingo con candidatos favoritos entre dos extremos, la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, en una elección marcada por el temor al crimen que una mayoría vincula con la migración irregular.

Contenido: Pese a ser uno de los países más seguros del continente, el repunte de la inseguridad en los últimos años propulsó a la extrema derecha, que promete deportaciones masivas y mano dura contra la delincuencia. La votación comenzó a las 08H00 locales (11H00 GMT), con la apertura de más de 40.000 mesas para sufragar, que funcionarán por 10 horas, constató la AFP. Más de 15,6 millones de votantes están convocados para elegir entre ocho candidatos al sucesor del izquierdista Gabriel Boric, y renovar la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Jara, una comunista moderada que representa a una coalición de centro-izquierda, y Kast, jefe del Partido Republicano, encabezan la intención de voto, aunque ninguno con el margen suficiente para evitar un balotaje el 14 de diciembre. La ultraderecha también tiene opciones de avanzar con Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario y quien es visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei. "Estamos totalmente inseguros. Necesitamos a alguien que ponga mano dura", asegura a la AFP Jacqueline Ruz, de 56 años, en Santiago. Una violencia desconocida en Chile desplazó los anhelos de cambio que hace cuatro años catapultaron al poder a Boric y su fallida promesa de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), tras el estallido social de 2019. Los homicidios aumentaron un 140% en la última década, para pasar de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes, según el gobierno. En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76% más con respecto a 2021. Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es "la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos hasta ahora en nuestro país, como el sicariato", sostiene Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas. Este domingo el voto será obligatorio y se multará con hasta 100 dólares a quien no asista a las urnas, lo que anticipa una alta participación en este país potencia en cobre y litio. La campaña estuvo dominada por las propuestas de seguridad. Incluso obligó a Jara a relegar sus ideas para planes sociales. La exministra de Trabajo de Boric, de 51 años, anticipó que no tendrá "ningún complejo en materia de seguridad", pero que también garantizará que los chilenos tengan "la seguridad de llegar a fin de mes". Uno de sus planes contra el crimen organizado es el levantamiento del secreto bancario para atacar sus finanzas. Sin embargo, de cara a un eventual balotaje, "todos los estudios indican que (ella) pierde con cualquiera de los candidatos de oposición", dice Rodrigo Arellano, analista de la Universidad del Desarrollo. Su principal rival compite por tercera vez a la presidencia. Kast, de 59 años, dirigió su campaña contra los 337.000 migrantes en condición irregular, en su mayoría venezolanos. Su mensaje caló en medio de la conmoción causada por el Tren de Aragua, la temible banda de origen venezolano implicada en secuestros, extorsiones y otros delitos que ha extendido sus operaciones por Sudamérica. La población migrante se duplicó en siete años y alcanzó al 8,8% del total en 2024 en este país de 20 millones de habitantes, según la estadística oficial. Kast promete deportaciones masivas y un "escudo fronterizo" para frenar el ingreso de los extranjeros sin papeles, que incluye cercas metálicas y zanjas. "Empiecen a pensar qué es lo que van a hacer a futuro, porque regularizaciones masivas no van a haber", advirtió el líder del Partido Republicano. Kast asegura además que aumentará el poder de fuego de la policía y que la enviará junto a los militares a los puntos críticos de inseguridad en las ciudades. El tercero en disputa, Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, asumió el discurso más radical contra los migrantes sin estatuto legal. Aparte de expulsarlos a todos, amenaza con enviar a los que tienen antecedentes penales a la cárcel de máxima seguridad que creó en El Salvador el presidente Nayib Bukele para pandilleros. Así, las elecciones de este domingo definen si Chile tendrá un gobierno de extrema derecha 35 años después del fin de la dictadura de Pinochet.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Privatización de la línea del tren Sarmiento: “Nadie la quiera comprar”

Portada

Descripción: Jorge Gómez, de la Asociación Civil Salvemos al Tren, denunció graves deficiencias de gestión e infraestructura.

Contenido: Jorge Gómez, presidente de la Asociación Civil Salvemos al Tren, denunció graves deficiencias de gestión e infraestructura en la Línea Sarmiento que ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros, criticando la compra de trenes que "no calzaban bien sobre las vías" y la urgente necesidad de obras como el señalamiento y la instalación del tercer riel para la eficiencia energética. Gómez, en declaraciones obtenidas por la Agencia Noticias Argentinas a través de una entrevista de Radio Rivadavia, también destrozó el escándalo del soterramiento inconcluso, que costó cientos de millones de dólares en comisiones y se reveló como un proyecto mal diseñado sin vía de escape, contrastando este despilfarro con el bajo costo de alternativas como un viaducto. Finalmente, el experto sostuvo que la propuesta de privatizar Ferrocarriles Argentinos es inviable, ya que la enorme inversión inicial requerida para la seguridad y la eliminación de los subsidios estatales harían impagable la tarifa para un comprador privado. El problema de base, según Gómez, radica en las decisiones iniciales de la gestión, pues "no tendrían que haber comprado trenes que no calzaban bien sobre las vías". Al haberse realizado la compra "de manera irresponsable", la obligación era adecuar las vías, ya que, si siguen así, "esto va a volver a ocurrir". El experto enfatizó que es crucial realizar la obra de señalamiento, que va unida al tercer riel, un sistema que le da la energía necesaria al tren. Sin esas señales, es "un poco difícil de que el Sarmiento ande funcione bien", y se trata de una obra que se tenía que haber hecho hace años. En relación con soterramiento, Gómez lo calificó como un "escándalo" de corrupción. La tuneladora, que costó 40 millones de euros, tardó más tiempo en llegar que el que se usó, y solo se hicieron 7 km antes de paralizar la obra. Se gastaron 420 millones de dólares más y el proyecto está "todo parado, desactivado". El presidente de Salvemos al Tren aseguró que esta fue una obra donde "se cobraron las comisiones, algo de 5.000 millones de dólares", un monto con el que "podríamos haber hecho 10 puentes" para reemplazar las barreras. El soterramiento además tenía anomalías, como partes donde el tren estaba a "60 m bajo tierra" sin una vía de escape, lo que refleja la "improvisación permanente". Por ello, el Sarmiento debería tener un viaducto, una obra que se estimaba en "algo de 500, 600 millones de dólares" y que era más segura.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La CGT acerca de la reforma laboral: “Bajen los impuestos, que es la reforma que necesita la Argentina”

Portada

Descripción: Jorge Sola dijo que la reforma laboral “nace viciada” sin consenso, y aseguró que la prioridad es la tributaria, ya que la carga es del 30% al 40% de las ventas.

Contenido: El cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió que la discusión sobre una eventual reforma laboral en la Argentina se desarrolla “entre trascendidos” y sin la participación de quienes -según remarcó- deberían ser los protagonistas: los empleadores productivos y la fuerza de trabajo. El dirigente sostuvo que cualquier intento de avanzar con cambios estructurales “sin letra chica, sin consensos y sin los sectores afectados en la mesa, nace viciado”. Sola, en declaraciones a Radio Rivadavia, subrayó que el Gobierno “invierte el orden de prioridades”, ya que -a su entender- la reforma urgente y decisiva para promover la inversión productiva es la tributaria, no la laboral. “Bajen los impuestos, que para eso vino este gobierno”, disparó. Además, adelantó que la CGT llega “fortalecida y unida” al debate que se abriría en el Congreso y aseguró que el movimiento obrero “no sólo está para resistir, sino también para aportar soluciones”. Sola comenzó señalando que hoy no existe ningún proyecto formal de reforma laboral presentado por el Poder Ejecutivo. “Estamos evaluando, pero son todas incertidumbres; no tenemos un proyecto que estemos visualizando. Todo lo que hay son trascendidos. El Gobierno hace trascender versiones y al rato las desmiente. Así no hay posibilidad de un tratamiento serio”, sostuvo. En ese sentido, remarcó que la preocupación creciente surge de que “los dos actores principales que sufrirían las consecuencias de una ley -la inversión productiva y los trabajadores- no están sentados en ninguna mesa de consulta”. Consultado sobre la actividad del Consejo de Mayo, Sola fue categórico: “Está Gerardo Martínez representándonos, pero no hay ningún tratamiento serio. Sólo propuestas muy generales que pretenden replicar el decreto 70/23, ese que declaramos inconstitucional y la Justicia nos dio la razón”. El dirigente sindical afirmó que una ley laboral de alcance transversal para todos los sectores “es inviable y contraproducente”. “Ninguna actividad es igual a otra. Las modernizaciones deben hacerse por sector, porque un banco, una compañía de seguros y la minería tienen realidades laborales completamente distintas”, explicó. Puso un ejemplo concreto: “En servicios se trabaja 7 horas; la minería opera con esquemas 15 por 15 y jornadas de 12 horas. Y eso ya está contemplado en los convenios. Los convenios se vienen modernizando: incorporamos home office, trabajo a distancia e IA. No estamos parados en el siglo pasado”. Sola insistió en que cualquier mesa de reforma debe incluir al Estado, pero de manera eficiente: “El Estado debe ser inteligente, eficaz, no burocrático, pero presente para garantizar reglas claras en la inversión productiva”. Y remarcó que estas discusiones deben convertirse en “políticas de Estado”, independientemente del signo político de los gobiernos. Aunque no hay precisiones oficiales, Sola señaló que los tiempos legislativos indicarían que el proyecto recién llegaría al Congreso “después del tratamiento del Presupuesto”, es decir, en febrero. “Si la discusión es solo política, está mal planteada. Las comisiones escuchan a los sectores, pero la letra chica no cambia. Y ahí está el problema”, cuestionó. El cotitular de la CGT respondió también a las objeciones empresarias sobre el temor a juicios laborales: “Si el empleador paga lo que corresponde, el juicio no existe. Tomar trabajadores en negro es un delito, lo dice la ley”. Aunque reconoció que los largos procesos judiciales perjudican tanto a empresas como a trabajadores, atribuyó el problema a la Justicia y no al marco laboral: “Si hay distorsiones, vayan a corregirlas donde corresponden, no carguen contra los trabajadores”. Para Sola, la primera reforma que debería encararse es la impositiva: “Una pyme que quiere nacer paga impuestos nacionales, provinciales y municipales antes de contratar un solo trabajador. La carga tributaria representa entre el 30% y el 40% de sus ventas. Si queremos inversión productiva, bajen impuestos”. Sobre las declaraciones del ministro Toto Caputo acerca de eliminar los aportes sindicales obligatorios, Sola aclaró: “El aporte sindical es obligatorio solo si el trabajador está afiliado. La afiliación es un derecho constitucional. Afiliado o no, los beneficios de las paritarias se aplican igual, pero el aporte es solo para afiliados”. Y lanzó una advertencia legal: “Lo que debilite la representación gremial es inconstitucional. El Pacto de San José de Costa Rica lo establece claramente”. Frente a la pregunta sobre el rol de la central obrera en la discusión que se viene, Sola cerró con un mensaje político: “Llegamos fortalecidos, unidos y con una mirada proactiva. No estamos solo para oponernos. Estamos para aportar soluciones que generen más trabajo, mejores condiciones y mejores salarios”. Y concluyó: “Representamos a todos los trabajadores, voten al peronismo o no. Los intereses de los laburantes no tienen afiliación partidaria”.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Asesinato de la psiquiatra en La Plata: los detalles de la autopsia

Portada

Descripción: Virginia Franco, de 69 años, fue encontrada muerta en su casa de City Bell, y los cortes refuerzan la hipótesis de “homicidio en ocasión de robo”.

Contenido: La investigación por el asesinato de Virginia Franco, la psiquiatra de 69 años hallada muerta en su casa de City Bell, La Plata, dio un giro con los resultados de la autopsia, que confirman la extrema violencia del ataque. Según supo la Agencia Noticias Argentinas a raíz de los primeros testimonios, la víctima murió a causa de un shock hipovolémico tras sufrir un corte profundo en el cuello, lo que derivó en una masiva pérdida de sangre. “Perdió mucha sangre,” indicó una fuente judicial citada por TN, detallando que Franco “luchó por su vida”. La psiquiatra presentaba cortes en las manos y antebrazos, signos inequívocos de que intentó protegerse de su agresor. “Fue una muerte violenta,” agregó la misma fuente. Los investigadores constataron que la casa, ubicada en Cantilo entre 15A y 17, se encontraba tRk3uw "toda revuelta" y que faltaba el teléfono celular de la víctima. Estos elementos llevaron a la Justicia a recaratular la causa como "homicidio en ocasión de robo". El asesinato fue descubierto el sábado por un amigo de la víctima, quien llamó al 911 al encontrar el cuerpo en un charco de sangre. Este hombre fue demorado preventivamente debido a la confianza que tenía con Franco (manejaba sus cuentas bancarias), pero quedó en libertad y, por el momento, no está siendo investigado. Actualmente, la Policía Bonaerense se concentra en el relevamiento de cámaras de seguridad públicas y privadas en la zona para reconstruir los movimientos que condujeron al trágico crimen.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Clan Sena: Matkovich dijo que el fallo “era imposible con Jorge Capitanich en el poder”

Portada

Descripción: El ministro de Seguridad de Chaco sostuvo que el veredicto “pone fin a 16 años de impunidad y corrupción”.

Contenido: El ministro de Seguridad de Chaco, Hugo Matkovich, calificó como “un quiebre histórico para Chaco” la condena a cadena perpetua dictada por el jurado popular contra Emerenciano Sena, Marcela Acuña y César Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Sostuvo que el veredicto “pone fin a 16 años de impunidad y corrupción” y remarcó que un fallo de estas características “era imposible con Jorge Capitanich en el poder”. Matkovich, en declaraciones a Radio Rivadavia, destacó que la sentencia no solo representa justicia para la familia de la joven desaparecida en 2023, sino “el final de un sistema basado en el apriete, el clientelismo y la protección política” que –según afirmó– permitió la consolidación del clan Sena como un actor con poder económico, territorial y vínculos estrechos con la estructura estatal. “El jurado habló. La Justicia habló. Cecilia finalmente habló”, expresó el ministro, que además subrayó la tarea de la Policía y del Ministerio Público en una causa que calificó como “la más sensible e impactante de las últimas décadas para la provincia”. Matkovich insistió en que la envergadura de la sentencia solo fue posible por el cambio de signo político en la provincia: “Esto no podía juzgarse con la anterior gestión. El clan Sena estaba incrustado en las estructuras del Estado porque así funcionaba el sistema. Romper eso era condición necesaria para que hubiera Justicia”, afirmó. El ministro sostuvo que la condena marca también “el cierre de un ciclo político” y señaló que el fallo revela el nivel de penetración territorial y de recursos que acumuló la organización liderada por los Sena. En ese sentido, citó al politólogo Sergio Berensztein, quien señaló días atrás que el caso evidenció “la degradación institucional profunda y la convivencia entre poder político, pseudomovimientos sociales y estructuras paralelas que manejaban fondos millonarios sin controles”. Matkovich aseguró que el veredicto envía “un mensaje inequívoco de que en Chaco no habrá más margen para estructuras que operen por fuera de la ley bajo protección estatal”. También consideró que la decisión del jurado “restaura parte de la confianza perdida” en la Justicia provincial. “La provincia está dejando atrás una etapa oscura. La tarea ahora es consolidar esta nueva institucionalidad y garantizar que nunca más vuelva a repetirse un esquema de impunidad como el que permitió que este crimen ocurriera”, concluyó.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Explosión en Ezeiza: confirman que Iron Mountain tiene fuego activo

Portada

Descripción: El intendente Granados confirmó que hay “pequeños focos” y que el fuego en Iron Mountain está “controlado”.

Contenido: El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó este domingo que, si bien el incendio que arrasó el Polígono Industrial de Spegazzini está "prácticamente extinguido", todavía persisten "pequeños focos" que los bomberos dejarán "que se apaguen de manera natural". Según las declaraciones del intendente a TN, el siniestro, que dejó un saldo de 24 heridos, se habría originado en la planta agroquímica Logischem, aunque las causas oficiales aún están bajo investigación. Granados confirmó que el fuego afectó gravemente a varias empresas. "Al menos cinco industrias perdieron todo", mientras que "otras cinco o seis sufrieron daños parciales". Una de las firmas más comprometidas es Iron Mountain, cuyo depósito "quedó prácticamente devastado". El intendente informó que la planta "todavía tiene fuego en su interior, aunque controlado". A pesar de que otra planta de la compañía protagonizó la tragedia de Barracas en 2014, Granados descartó comparaciones: "Era una nave impresionante, con todas las medidas de seguridad. (...) Tuvo la mala suerte de estar justo enfrente de donde comenzó el fuego”. El jefe comunal indicó que las pericias para determinar el origen del fuego comenzarán una vez que esté "completamente apagado". "Cuando eso ocurra comienza la etapa de investigación (...) y luego iniciar la limpieza. tRk3uw Acá hay miles de toneladas de chapa y escombros. Todo llevará meses", advirtió Granados. "Hoy está todo más tranquilo. (...) Todo lo que viene ahora es la reconstrucción de las industrias”, concluyó el intendente.

Fecha de publicación: 16 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Plata: arrestaron a un sargento de la Bonaerense por el secuestro y violación de una mujer

Portada

Descripción: El brutal episodio de violencia de género ocurrió en City Bell, a plena luz del día.

Contenido: Detuvieron este sábado a un sargento de la Policía Bonaerense, identificado como Jonathan Andrés Peralta (32), acusado de secuestrar y abusar sexualmente de una joven de 25 años en el Parque Pereyra Iraola la semana pasada. La captura fue realizada por oficiales de la DDI en Florencio Varela. Peralta, cuyo último destino era el Destacamento Vial Autopista Buenos Aires–La Plata, resultó aprehendido tras una intensa investigación basada en cámaras de seguridad y el seguimiento del vehículo robado. El brutal episodio de violencia de género ocurrió el pasado jueves en City Bell, a plena luz del día. La víctima fue sorprendida por el agresor, quien simulaba trasladar un objeto en una caja. El atacante arrojó la caja, sacó lo que parecía ser un arma de fuego y la obligó a ingresar a su vehículo, un Volkswagen Gol Trend, inmovilizándola antes de marcharse del lugar. Las impactantes imágenes de video fueron consideradas clave para la pesquisa. Según la denuncia recepcionada, la joven relató que el agresor la abordó cerca de las 17:00 en la calle 14 entre 474 y 476, en City Bell. El sujeto armado la amenazó y tomó el control del rodado, dirigiéndose al Parque Pereyra, donde la retuvo aproximadamente por tres horas, interrogándola. En el lugar, la víctima intentó escapar, pero fue detenida y sometida sexualmente sin preservativo. El agresor, que esperaba un encuentro con terceros que finalmente no se concretó, abandonó el parque, circuló por Camino General Belgrano hacia Camino Centenario y finalmente dejó descender a la víctima, devolviéndole sus pertenencias, pero quedándose con su vehículo. Mediante declaraciones, análisis de cámaras y seguimiento del recorrido posterior al robo, los investigadores determinaron que el autor se habría dirigido a la zona de Florencio Varela. A través de dictado de rostro y comparativas, se estableció que el sospechoso sería personal policial, individualizándose su domicilio en Ingeniero Allan. En la jornada de ayer, tRk3uw se observó a Peralta salir de su domicilio en un Nissan March blanco sin dominio colocado, un vehículo que registraba Pedido de Secuestro Activo (PSA) por "Robo Automotor". Tras ser interceptado, se procedió a la requisa del vehículo, donde se secuestró una pistola 9mm Bersa BP9CC con municiones, una chapa patente apócrifa, documentación y otros elementos vinculados al hecho. El argento de la Bonaerense finalmente quedó aprehendido bajo la carátula de robo calificado de automotor, abuso sexual y privación ilegal de la libertad, a disposición de la UFI N° 11 a cargo del Dr. Álvaro Garganta y el Juzgado de Garantías N° 5.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una novela autobiográfica o una apasionante obra de ficción: el mito de Papillón y los secretos que su autor se llevó a la tumba

Portada

Descripción: El hombre detrás de la leyenda nació el 16 de noviembre de 1906 y murió el 29 de julio de 1973, a los 66 años. Su historia es la de un presidiario que escapaba de condenas, de cárceles y del sistema penitenciario francés, la de alguien marcado por la tragedia y la obsesión por la libertad. Su vida i

Contenido: -Hay una pregunta que se hace mucha gente cuando leen lo que usted escribe: ¿cuánto hay de verdad y cuánto es simplemente sensacionalismo imaginado?

-Todo es verdad. Lo que he escrito es cierto, aunque he dejado fuera muchas verdades, precisamente para no pecar de sensacionalista. Te podría contar mil historias de la crueldad y la tragedia humana en las cárceles. Hablarte de los pederastas, de la corrupción, del terror y del dolor de jóvenes infelices que son forzados a ejercer la prostitución en sus celdas. Por eso digo que no he contado toda la verdad...

Corría abril de 1973 y Henri Charrière tenía un año bastante agitado. Se anunciaba el estreno de Papillon, la película basada en su libro con Steve McQueen y Dustin Hoffman en los papeles estelares, y acababa de publicar su segunda novela, Banco que encabezaba los rankings de las más vendidas desde la semana de su aparición. Durante la gira que realizaba para presentarla, el escritor francés recaló en Palma de Mallorca, donde el periodista español Roberto Bennett le tiró sin anestesia el interrogante. Charrière lo respondió sin inmutarse.

Por entonces, el expresidiario devenido novelista tenía 66 años y sabía que tenía los días contados por un cáncer de garganta con el cual ya había perdido la batalla. Murió en Madrid el 29 de julio, tres meses después. Su historia, en cambio lo sobrevivió, no solo por la maestría con que la había narrado sino por el impacto que causan las narraciones de hechos aparentemente imposibles pero protagonizados por personas de carne y hueso. Porque Papillon, el apodo que Charrière debía a la mariposa que llevaba tatuada en su pecho, era eso: un hombre real que había vivido aventuras dignas de una novela y que, además, había sabido contarlas. La novela autobiográfica comenzaba con una frase brutal: “La bofetada fue tan fuerte que necesité trece años para sobreponerme. No fue un sopapo corriente, y para dármelo se esmeraron al máximo”. El enorme éxito de su libro, publicado en 1969, le valió que al año siguiente el presidente francés Georges Pompidou lo indultara, un acto meramente simbólico porque el crimen por el cual estaba condenado había prescripto en 1967, cuando ya llevaba 18 años en libertad.

Por entonces, el mundo creyó sin el menor asomo de duda que la historia que Charrière relataba en Papillon era la de su vida y la de los intentos de fuga –tanto los frustrados como los exitosos– que protagonizó de las cárceles francesas de la Guyana y de la Isla del Diablo. Pasarían más de treinta años desde su muerte hasta que alguien cuestionó la veracidad de sus relatos. En 2005, un exconvicto francés llamado Charles Brunier saltó a la palestra y aseguró que él y no Charrière era el verdadero Papillon. El hombre tenía 104 años y mostraba el tatuaje de una mariposa en su brazo izquierdo. Las declaraciones del anciano Brunier obligaron a revisar la historia contada por Charrière y se llegó a la conclusión que algunos pasajes del libro, si bien eran ciertos, no los había protagonizado él.

Casi al mismo tiempo las autoridades penitenciarias francesas publicaron los registros de prisioneros de la colonia penal de la Isla del Diablo y Henri Charrière no figuraba en ellos. Pero tampoco todo era falso, porque el autor de Papillon sí era un exconvicto que había sido condenado a cadena perpetua y confinado del otro lado del Atlántico. Eso también estaba documentado. Desde entonces hay muchos interrogantes que no han encontrado aun respuesta: ¿Quién fue el verdadero Papillon? ¿Cuánto de cierto y cuánto de falso hay en el libro de Charrière? ¿Es una novela autobiográfica o una obra de ficción? ¿Qué hechos lo tuvieron como protagonista y cuáles inventó o tomó de las historias de otros presos? ¿Por qué Brunier guardó silencio durante tanto tiempo?

Henri Charrière llegó a este mundo el 16 de noviembre de 1906 en Saint-Étienne-de-Luggdarès, en Ardèche, Francia. Sus padres eran Joseph y Marie-Louise, dos profesores de secundaria, que tuvieron también dos hijas. Un certificado de defunción da cuenta, además, que Henri quedó huérfano de madre en 1917, poco después de cumplir 11 años. Cuando tenía 16 años, se alistó en la Armada, donde sirvió dos años antes de pedir la baja. Su rastro puede seguirse entonces hasta los bajos fondos de Paris, donde se convirtió en un personaje más de ese ambiente donde se mezclar delincuentes, prostitutas y proxenetas.

Ese era su mundo hasta que en 1931 lo detuvo la policía, acusado de matar a un cafisho llamado Roland le Petit. Charrière, que por entonces ya tenía tatuada la mariposa en su pecho y era conocido como Papillon, negó siempre haber cometido ese crimen, pero no le valió de nada: en octubre de ese año lo condenaron a trabajos forzados a perpetuidad en la Guyana francesa. Es allí donde comenzó la extraordinaria historia que lo hizo uno de los presos franceses más famosos, a la par del capitán Alfred Dreyfuss, condenado injustamente años antes por traición y enviado a la Isla del Diablo, la misma de la que Charrière aseguró haber escapado a principios de la década de los ’40.

Los escapes que Charrière relata en Papillon son de novela, o de película, y aquí solo se puede enumerarlas. Su primer destino como recluso fue el Centro Penitenciario de Saint Laurent du Maroni en la Guayana Francesa, desde donde fue trasladado una de las pequeñas Islas de la Salvación. Fingiendo una enfermedad, logró que lo llevaran al hospital, de donde se fugó con la ayuda de un enfermero junto con dos presos, Clousiot y André Maturette. Tenían preparada una pequeña embarcación con la que navegaron a lo largo de la costa de Trinidad y Tobago hasta Riochacha, en Colombia. En la travesía recibieron la ayuda de una comunidad de leprosos. El mal tiempo les impidió seguir viaje y los tres fueron capturados por la policía colombiana. Papillon pudo escapar pocos días después y tras días de caminata llegó a la región de Guajira, donde fue acogido por un grupo de nativos pescadores de perlas, con los que permaneció varios meses. Si algo le faltaba a su aventura era el amor y lo encontró en una joven del poblado. El amor y la paz no le duraron mucho, porque fue recapturado y encarcelado en Santa Marta y más tarde en Barranquilla, desde donde fue extraditado y enviado nuevamente a la Guyana Francesa en 1934.

El castigo por la fuga fue brutal: lo condenaron a dos años de aislamiento en la isla de Saint-Joseph, conocida como “la devoradora de hombres”. Luego de pasar esos dos años en solitario fue transferido a la isla de Royale, desde donde tuvo otro intento fallido de fuga en el que mató a un informante de la prisión, por lo que fue condenado a ocho años de aislamiento. Solo cumplió 19 meses, porque le conmutaron la pena después de un acto heroico: salvó a la hija de un jefe del penal que se estaba ahogando en el mar.

Charrière no cejó en sus intentos por recobrar la libertad. Su nueva estrategia fue fingir demencia para que lo trasladaran a un manicomio, donde la vigilancia era mucho menos rígida. Volvieron a capturarlo antes de que pudiera alejarse de la isla. Pidió entonces que lo trasladaran a la Isla del Diablo, utilizada como colonia penal francesa desde los tiempos de Napoleón III, desde donde nadie había logrado fugarse. Los presos podían vagar por toda la isla, porque sus acantilados impedían cualquier intento de escapar por mar. Pero Charrière descubrió la manera de hacerlo: después de meses de observar la llegada de las olas que golpeaban contra los acantilados, descubrió que la séptima de una secuencia se alejaba de la costa con más fuerza que las anteriores. Construyó una balsa con cocos y se arrojó con ella al agua.

Pasó varios días en el mar. “De todas formas, muchacho, quemado o no quemado, la cuestión es que te fugas, y estar donde estás bien vale soportar muchas cosas y más aún. Las perspectivas de llegar vivo a Tierra Grande son positivas en un ochenta por ciento, y eso ya es algo, ¿sí o no? Incluso si llego literalmente escaldado y con medio cuerpo en carne viva, no, es un precio caro por semejante viaje y semejante resultado. No has visto un solo tiburón. ¿Están todos de vacaciones? No negarás que tu suerte es bien rara. Esta vez, ya verás, es la buena. De todas tus fugas, demasiado bien cronometradas, demasiado bien preparadas, al final, la del éxito será la más idiota. Dos sacos de cocos y luego, a donde te empujen el viento y el mar. A Tierra Grande. Confiesa que no hace falta salir de SaintCyr para saber que todo lo que flota es rechazado hacia la costa”, escribe en el “décimo cuaderno” de Papillon sobre sus pensamientos mientras flotaba en el mar.

Tocó tierra en Guyana y desde allí huyó en bote a Venezuela, donde fue nuevamente capturado, aunque con una ventaja: al no haber tratado de extradición, evitó ser devuelto a las cárceles de las colonias francesas. Fue liberado el 18 de octubre de 1945 y decidió quedarse en el país. No podía regresar a Europa porque las autoridades francesas seguían reclamándolo. Se casó con una venezolana –más para evitar ser expulsado que por otra cosa– y consiguió fondos para fundar en Caracas el restaurante Gran Café, que pronto se convirtió en sitio de reunión de la bohemia local. Allí, en las mesas de ese café, Charrière comenzó a escribir Papillon. Debió esperar hasta 1967 para que prescribieran todas las causas que tenía con la justicia francesa y retornar a Europa.

Papillon se convirtió en un éxito de ventas y fue traducido a varios idiomas. No solo convirtió a Henri Charrière en un escritor famoso. Pronto se transformó también en la punta de lanza de las denuncias contra la crueldad del sistema penitenciario francés, al que cuestionó tanto dentro como fuera de las fronteras de su país. “Se critica a mi libro porque ataca a las tres instituciones en las que descansan muchas naciones: Justicia, Policía y Sistema Penitenciario. Fíjate, después de tantos años, llego de vuelta a Francia y digo: ‘La justicia está podrida, la policía es corrupta y las cárceles una vergüenza’. ¡Y esto se lo digo al país que promovió la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad y los Derechos del Hombre!”, explicaba cuando le preguntaban sobre el asunto.

Volvió a América latina para hacer presentaciones de su libro. Durante una de esas giras literarias y de denuncia, en 1972, recaló en Buenos Aires y resumió las dos caras que, a su juicio, tenía su país. “Francia, no en vano, es la cuna de los derechos del hombre. Francia puso a mi disposición todos los medios de difusión oral, escrita y visual para que yo hiciera un cara a cara con el sistema jurídico-policial francés. Eso fue extraordinario. Yo soy ahora ciudadano del mundo, pero quien me hizo ciudadano del mundo fue el mismo pueblo francés que me sentenció brutalmente y me trató como una inmundicia de la sociedad. El tratamiento bárbaro y medieval de su policía pesó sobre algunas conciencias”, explicó en una entrevista con el crítico literario Ubaldo Nicchi publicada en Clarín.

Charrière ya estaba enfermo y murió pocos meses después, el 29 de julio de 1973, y durante más de treinta años la historia que había relatado en Papillon fue tomada al pie de la letra, hasta que en 2005 el anciano Charles Brunier, con su mariposa tatuada en el brazo izquierdo, salió a la luz para asegurar que el verdadero Papillon era él. A las declaraciones del viejo exconvicto se sumó la publicación de los registros de la colonia penal de la Isla del Diablo, donde no aparecía el nombre de Charrière. Todo esto despertó el interés del periodista Gerard de Villiers, que investigó a fondo la historia y llegó a la conclusión que publicó en su libro Papillon Épinglé (Mariposa clavada): que solo el diez por ciento de lo que Chárriere cuenta en su novela autobiográfica es verdad y que el resto de los episodios que relata fueron protagonizados por otros presos o surgieron de la imaginación del autor.

El misterio que rodea a Henri Chárriere sigue hoy vigente. De lo que no caben dudas es que, se trate de una novela autobiográfica o de una obra de ficción, Papillon es uno de los relatos de aventuras más apasionantes que se hayan escrito durante el siglo XX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 65 años de la muerte de Clark Gable: el rechazo que sufrió al inicio, su carrera como galán de Hollywood, los escándalos y amores

Portada

Descripción: El protagonista de “Lo que el viento se llevó”, ícono del cine de la década del ‘30, falleció el 16 de noviembre de 1960

Contenido: La película Lo que el viento se llevó, de 1939, marcó un antes y un después en su vida. Sin embargo, Clark Gable no quería aceptar el papel de Rhett Butler. Según él, la novela de Margaret Mitchell en la que se basaba el film, para entonces ya era demasiado conocida. Y, obviamente, cada uno de los lectores se había hecho una idea mental del personaje, por lo que pensaba que su imagen no iba a encajar con el physique du rôle creado por la gente.

Claro, el actor nacido en Cádiz, Ohio, Estados Unidos, el 1 de febrero de 1901, no era el típico galán de Hollywood. De hecho, cuenta la leyenda que Jack Warner, presidente de los estudios Warner Bros, se enfureció al ver que habían gastado 500 dólares en fotografiar a este hombre al que definió de manera despectiva como un “chimpancé”, por sus orejas grandes y despegadas. Además era bruto y no tenía estudios. Así que creía que era inútil invertir en él.

Sin embargo, a fuerza de virilidad y dulzura, con el correr de los años Gable logró enamorar a las mujeres de todo el mundo desde la pantalla grande. Y también se enamoró él, lo que lo llevó a vivir historias que bien podrían haber formado parte de guiones de películas pero que, para bien o para mal, fueron parte de su vida real.

No conoció el amor de madre ya que la suya murió cuando él tenía apenas seis meses. Y, como su padre trabajaba en pozos petrolíferos, durante la primera infancia quedó al cuidado de sus abuelos paternos. Hasta que, finalmente, su progenitor se casó con Lennie Dunlap y el joven Clark se instaló con ellos. Entonces fue su madrastra la que lo impulsó a estudiar piano y despertó en él el interés por la actuación, al punto que decidió dejar sus estudios en la High School para trabajar en una compañía de teatro. Pero la mujer falleció cuando él tenía 17 años. Y su partida marcó otro duro golpe para Gable.

A partir de ese momento, Clark se enfrentó a su padre, quien no estaba de acuerdo con que su hijo se dedicara al arte. Y, finalmente, cuando cumplió los 21 y recibió una herencia de sus abuelos, se independizó y dejó de tener contacto con su progenitor por casi una década. Fue entonces cuando se trasladó a Portland, Oregón, donde mientras se la rebuscaba con algunos trabajos esporádicos, conoció a quien se convirtió en su primera esposa: Josephine Dillon, una profesora de teatro 15 años más grande que él que fue quien le enseñó los secretos del oficio.

Clark, cuyo primer nombre era William y la mujer le sugirió que lo eliminara, se dejó pulir por ella. Se refinó, mejoró sus modales, cambió su corte de cabello y su manera de vestir, aprendió a moverse... Y se terminó convirtiendo en una estrella. El matrimonio, confesó Josephine años más tarde, nunca se consumó. Y muchos acusaron a Gable de haberla usado para conseguir su objetivo laboral. Pero lo cierto es que, tras la separación, ambos mantuvieron una relación cariñosa. E, incluso, el actor puso en su testamento que parte de sus bienes se utilizaran para cubrir los gastos de la hipoteca de Dillon.

La historia se repitió. Gable se mudó a Nueva York, donde se casó con Ria Langham, quien lo superaba en edad por 17 años, y gracias a sus contactos logró impulsar su carrera. Juntos se instalaron en Hollywood y, al poco tiempo, logró su primer contrato con la Metro Goldwyn Mayer. Entonces llegaron sus primeros protagónicos con las grandes divas de la época, como Norma Shearer con quien hizo Alma Libre o Greta Garbo, con quien trabajó en Susan Lenox.

Lo cierto es que, a medida que su éxito crecía, iban aumentando también los escándalos. Clark aprovechó su nueva galantería para compartir intimidad con incontables mujeres. Y llegó a verse envuelto en una denuncia que al día de hoy no solo hubiera terminado con su carrera sino que también lo hubiera llevado a la cárcel, cuando se dijo que habría forzado a Loretta Young a tener relaciones sexuales con él durante el rodaje de The Call of the Wildde, película de 1935. Tras ese encuentro, la actriz habría quedado embarazada de una niña, Judy, pero ocultó su gestación y luego dijo públicamente que la pequeña era adoptada. Gable, por su parte, nunca reconoció a su supuesta hija y se limitó a entregarle a la mujer una suma de dinero, de acuerdo a lo que salió a la luz luego de la muerte del actor.

Ya era considerado una estrella cuando le llegó la propuesta de hacer Lo que el viento se llevó. Aunque él no obtuvo ninguno, la película se alzó con diez premios Oscar y se convirtió en un verdadero suceso. Pero la vida suele mezclar siempre buenas y malas. Y, en lo mejor de su carrera, Clark cayó en una profunda tristeza tras la muerte de su gran amor, Carole Lombard, quien falleció en un accidente de avión en 1942 mientras vendía bonos para financiar la guerra. Desolado, Gable dejó de lado la actuación y se alistó en la Fuerza Aérea Norteamericana para ir a combatir a Europa.

La vuelta al ruedo para Gable, años después de la finalización del conflicto bélico, no fue fácil. No se resignaba a aceptar que el paso del tiempo ya no le permitía interpretar el papel de galán que lo había catapultado a la fama en los ‘30. Y nadie estaba dispuesto a pagarle el cachet que él pretendía. Así que, poco a poco, su estelaridad se fue apagando. La última película que filmó fue Vidas rebeldes, junto a Marilyn Monroe. Pero la muerte lo sorprendió antes del estreno del film, el 16 de noviembre de 1960, a la edad de 59 años. Cuatro meses después nació su hijo John Clark, fruto de su último matrimonio con Kay Williams.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las cuatro preguntas del referéndum que definirán el rumbo del gobierno de Daniel Noboa en Ecuador

Portada

Descripción: El presidente confía en la aprobación de sus propuestas, mientras la oposición sostiene que el proceso es una distracción que no resuelve la crisis de seguridad ni los problemas estructurales del país

Contenido: Este domingo, los ecuatorianos acuden a las urnas para votar en un referéndum y una consulta popular impulsados por el presidente Daniel Noboa, con el objetivo de modificar el marco político y constitucional del país.

Entre los cambios propuestos se destaca la posibilidad de permitir bases militares extranjeras en territorio nacional, una medida planteada en un contexto de crisis de seguridad que ha convertido a Ecuador en el país más violento de la región.

Están convocados a votar casi 14 millones de personas, el voto es obligatorio para mayores de 18 y menores de 65 años en las 24 provincias. En la papeleta figuran cuatro preguntas: tres de referéndum y una de consulta popular, todas de carácter vinculante en caso de aprobarse.

Noboa se mostró “optimista” respecto al desenlace, aunque desde la oposición se acusa al gobierno de emplear recursos millonarios en un proceso que consideran una “distracción” y el cual no lleva a soluciones concretas.

Al frente de la campaña por el “Sí” se encuentra el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), mientras que el movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), junto a diversas organizaciones sociales y sindicales, rechazan el paquete de reformas.

La coyuntura electoral coincide con un auge inédito de la violencia, atribuida al ascenso del narcotráfico y las bandas criminales. Desde la declaración de conflicto armado interno, las bandas fueron catalogadas como grupos terroristas, pero la persistencia de homicidios hace de 2025 el año más violento en la historia del país, según datos oficiales.

La primera pregunta pide a la ciudadanía decidir si elimina la prohibición constitucional sobre instalaciones militares extranjeras y la cesión de bases ecuatorianas a fuerzas internacionales. En el anexo, se justifica la reforma como medida ante la crisis de seguridad y el avance del crimen organizado.

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?“.

De aprobarse, el gobierno abriría la puerta al despliegue de tropas extranjeras—Estados Unidos prevé instalar bases en Manta y Salinas—, aunque también existen conversaciones avanzadas con Brasil para la cooperación en seguridad. Las visitas recientes de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, a ambos emplazamientos ilustran esa apuesta. Manta, en particular, ya fue sede de una base estadounidense entre 1999 y 2009, antes de quedar prohibidas por ley en 2008.

Los sectores opositores al gobierno de Noboa advierten que la medida afecta la soberanía nacional y prioriza intereses externos sin atacar el origen de la violencia.

En el ámbito político, la segunda pregunta propone eliminar la obligación estatal de financiar a las organizaciones políticas, debiendo éstas sostenerse mediante aportes de afiliados y simpatizantes.

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?“.

La tercera pregunta sugiere reducir el número de asambleístas, estableciendo criterios estrictos de representación provincial y nacional. Esto implicaría una concentración del poder y una gama más reducida de voces en el Legislativo.

“¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se les elija de acuerdo con los siguientes criterios: diez asambleístas nacionales, un asambleísta elegido por cada provincia, un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?“.

La consulta popular —o cuarta pregunta— plantea la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, que sólo entraría en vigor si es aprobada en un posterior referéndum. De aceptarse, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá organizar primero la elección de representantes constituyentes y finalmente someter el texto final a la votación ciudadana.

“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?“.

El resultado de la jornada servirá como termómetro político para el gobierno de Noboa y para el debate sobre el legado correísta, ya que varias de las propuestas buscan revisar o revertir políticas impulsadas por el ex presidente ecuatoriano.

Desde la transición democrática iniciada en 1978, ésta será la decimoquinta consulta nacional en Ecuador; el propio Correa recurrió varias veces a este mecanismo. Para Noboa, se trata del segundo proceso consultivo en su mandato, tras la serie de preguntas sobre seguridad y reformas institucionales realizada en abril de 2024, donde el “sí” se impuso en nueve de once puntos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las cuatro preguntas que definirán el rumbo del gobierno de Daniel Noboa en Ecuador

Portada

Descripción: El presidente confía en la aprobación de sus propuestas, mientras la oposición sostiene que el proceso es una distracción que no resuelve la crisis de seguridad ni los problemas estructurales del país

Contenido: Este domingo, los ecuatorianos acuden a las urnas para votar en un referéndum y una consulta popular impulsados por el presidente Daniel Noboa, con el objetivo de modificar el marco político y constitucional del país.

Entre los cambios propuestos se destaca la posibilidad de permitir bases militares extranjeras en territorio nacional, una medida planteada en un contexto de crisis de seguridad que ha convertido a Ecuador en el país más violento de la región.

Están convocados a votar casi 14 millones de personas, el voto es obligatorio para mayores de 18 y menores de 65 años en las 24 provincias. En la papeleta figuran cuatro preguntas: tres de referéndum y una de consulta popular, todas de carácter vinculante en caso de aprobarse.

Noboa se mostró “optimista” respecto al desenlace, aunque desde la oposición se acusa al gobierno de emplear recursos millonarios en un proceso que consideran una “distracción” y el cual no lleva a soluciones concretas.

Al frente de la campaña por el “Sí” se encuentra el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), mientras que el movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), junto a diversas organizaciones sociales y sindicales, rechazan el paquete de reformas.

La coyuntura electoral coincide con un auge inédito de la violencia, atribuida al ascenso del narcotráfico y las bandas criminales. Desde la declaración de conflicto armado interno, las bandas fueron catalogadas como grupos terroristas, pero la persistencia de homicidios hace de 2025 el año más violento en la historia del país, según datos oficiales.

La primera pregunta pide a la ciudadanía decidir si elimina la prohibición constitucional sobre instalaciones militares extranjeras y la cesión de bases ecuatorianas a fuerzas internacionales. En el anexo, se justifica la reforma como medida ante la crisis de seguridad y el avance del crimen organizado.

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?“.

De aprobarse, el gobierno abriría la puerta al despliegue de tropas extranjeras—Estados Unidos prevé instalar bases en Manta y Salinas—, aunque también existen conversaciones avanzadas con Brasil para la cooperación en seguridad. Las visitas recientes de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, a ambos emplazamientos ilustran esa apuesta. Manta, en particular, ya fue sede de una base estadounidense entre 1999 y 2009, antes de quedar prohibidas por ley en 2008.

Los sectores opositores al gobierno de Noboa advierten que la medida afecta la soberanía nacional y prioriza intereses externos sin atacar el origen de la violencia.

En el ámbito político, la segunda pregunta propone eliminar la obligación estatal de financiar a las organizaciones políticas, debiendo éstas sostenerse mediante aportes de afiliados y simpatizantes.

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?“.

La tercera pregunta sugiere reducir el número de asambleístas, estableciendo criterios estrictos de representación provincial y nacional. Esto implicaría una concentración del poder y una gama más reducida de voces en el Legislativo.

“¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se les elija de acuerdo con los siguientes criterios: diez asambleístas nacionales, un asambleísta elegido por cada provincia, un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?“.

La consulta popular —o cuarta pregunta— plantea la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, que sólo entraría en vigor si es aprobada en un posterior referéndum. De aceptarse, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá organizar primero la elección de representantes constituyentes y finalmente someter el texto final a la votación ciudadana.

“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?“.

El resultado de la jornada servirá como termómetro político para el gobierno de Noboa y para el debate sobre el legado correísta, ya que varias de las propuestas buscan revisar o revertir políticas impulsadas por el ex presidente ecuatoriano.

Desde la transición democrática iniciada en 1978, ésta será la decimoquinta consulta nacional en Ecuador; el propio Correa recurrió varias veces a este mecanismo. Para Noboa, se trata del segundo proceso consultivo en su mandato, tras la serie de preguntas sobre seguridad y reformas institucionales realizada en abril de 2024, donde el “sí” se impuso en nueve de once puntos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Demasiado joven para retirarse, demasiado grande para ser contratado: el limbo laboral después de los 40 años

Portada

Descripción: En un mercado que celebra la juventud, los mayores de 40 y 50 años enfrentan prejuicios de contratación. Sin embargo, la ciencia, la economía y la experiencia demuestran que la edad no es un límite, sino una ventaja: más sabiduría, más plasticidad y más estabilidad emocional. Lo que falta son empres

Contenido: Robert De Niro mira a cámara con los mismos ojos deslumbrantes que el joven Vito Corleone. Habla tímido, cuenta que desde hace un tiempo hizo “todo lo que se supone que hay que hacer cuando uno se retira”: clases de cocina, viajes, ejercicios, grupos sociales. Y que, al principio, estuvo muy bien… hasta que dejó de estarlo. Ahora es Ben Whitakker, el protagonista de la película The Intern (Pasante de moda) y ya no maneja los hilos de la Camorra, pero la situación es igual de complicada. La escena tiene la mezcla de pudor y dignidad que conocen bien quienes, después de los cuarenta, todavía tienen ganas de trabajar, y de que alguien los elija.

A los 42 años, María F. dejó una empresa donde había trabajado media vida. Lo hizo por elección: sentía que el trabajo ya no la representaba. Lo que no imaginó fue que, al buscar otro, el mercado la miraría con recelo. “¿No será demasiado grande para el puesto?”, le preguntaron en la primera entrevista. Era la misma naturalidad con la que, veinte años antes, le habían preguntado si pensaba tener hijos. Cambiaron las décadas, pero no los prejuicios.

Las personas de más de cuarenta y cincuenta años enfrentan hoy una paradoja: acumulan saber, criterio y estabilidad emocional, pero se topan con un mercado que asocia juventud con talento y edad con obsolescencia.

Los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) confirman lo que muchos sospechan: los empleadores tienden a dudar en contratar o retener trabajadores mayores, preocupados por su adaptabilidad o por el costo de entrenamiento. En el lenguaje burocrático, eso se llama “baja empleabilidad”; en la vida real, se traduce en currículums que nadie responde.

En la Argentina, ese filtro se volvió una categoría existencial. Un estudio de Adecco estimó que más de 800.000 personas mayores de 45 años buscan reinsertarse en el mercado sin éxito. Muchas tienen títulos, décadas de experiencia, redes construidas y una vida laboral sólida. El IAE las bautizó “generación invisible”: no están jubiladas, no están inactivas por decisión propia y no están “desactualizadas”. Están fuera porque nadie vuelve a llamarlas.

Los números hablan solos. En Estados Unidos y Europa, los trabajadores mayores de 45 reciben menos convocatorias a entrevistas y menos acceso a programas de formación tecnológica. Los algoritmos de selección filtran por años desde la graduación y los avisos laborales todavía piden “hasta 35 años”, como si la creatividad tuviera fecha de vencimiento. En la práctica, el mercado laboral se parece a una discoteca con portero: si tu DNI empieza con “7”, mejor ni hacer la fila.

Los datos de Bumeran revelan que el 61% de las personas que trabajan en Argentina asegura haber presenciado o vivido discriminación por edad al buscar empleo. En un extremo, los jóvenes “no tienen experiencia”; en el otro, los mayores “ya tienen demasiada”. Entre ambos, un continente entero queda atrapado: quienes tienen entre 45 y 60 años, demasiado viejos para que los contraten y demasiado jóvenes para jubilarse.

La paradoja es que la ciencia no solo desmiente esa creencia, sino que la da vuelta. Un estudio del National Bureau of Economic Research (NBER), que analizó millones de casos, demostró que la edad promedio de los fundadores de startups exitosas es de 45 años. No son los veinteañeros de Silicon Valley los que lideran los emprendimientos más rentables, sino quienes ya atravesaron varias crisis y aprendieron a anticiparlas.

También la ciencia cognitiva viene rompiendo el prejuicio. Investigadores del MIT y de la Universidad de Boston publicaron Age and Cognitive Skills: Use It or Lose It, donde comprobaron que las habilidades intelectuales no sólo no disminuyen después de los cuarenta, sino que pueden seguir creciendo si se las mantiene activas. El cerebro adulto no se apaga: se afina. Pierde velocidad, pero gana precisión.

Esa plasticidad no solo es neurológica: es emocional. Los estudios sobre regulación afectiva muestran que las personas de mediana edad son menos reactivas y más eficaces al resolver conflictos. En los equipos de trabajo, esa calma vale más que mil cursos de liderazgo.

A partir de los cuarenta, el trabajo se mide distinto. No por ascensos, sino por sentido. No por premios, sino por vínculos. Un informe de Bain & Company, Better with Age, muestra que los adultos mayores priorizan la autonomía y el propósito mucho más que el sueldo o el cargo.

Ese cambio de motivación produce un tipo de trabajador difícil de reemplazar: los mayores rotan menos, cometen menos errores impulsivos, sostienen la cohesión y anticipan problemas que otros recién empiezan a descubrir. Aprenden más lento, sí, pero retienen más. Y además enseñan: convierten su experiencia en capital colectivo.

The Intern se detiene en la primera mañana de Ben en la oficina: un ecosistema diseñado para veinteañeros, lleno de escritorios comunitarios, botellas de kombucha y bicicletas colgando. Él no encaja en lo estético, pero encaja en lo humano. No imita la velocidad del resto: aporta método, pausa, la rara habilidad de no confundirse cuando todo alrededor parece acelerarse. Esa diferencia —que no se compra en ninguna carrera corta— es la misma que traen tantos trabajadores de mediana edad.

Mary Ditchwall, especialista en reinvención laboral, lo dice sin rodeos: “La mediana edad no es un cierre: es un trampolín. Cuando el trabajo entra en su segunda fase, el valor ya no está en hacer más, sino en saber mejor”.

¿Por qué, entonces, cuesta tanto valorarlos?

Porque persisten mitos. Uno de ellos: “Los jóvenes piden menos”. Estudios recientes en Latinoamérica muestran que muchas empresas prefieren perfiles jóvenes suponiendo —erróneamente— que aceptarán salarios más bajos o condiciones más flexibles. La evidencia señala lo contrario: la rotación es mayor, la curva de aprendizaje más corta y el desgaste más acelerado. No es mejor ni peor: es un ciclo distinto.

En América Latina, CEPAL y OIT alertan que cada vez más personas mayores trabajan en la informalidad porque ni el mercado laboral las incluye ni las pensiones alcanzan. Es la trampa perfecta: demasiado viejos para el empleo formal, demasiado jóvenes —y demasiado pobres— para retirarse.

En ese paisaje, la Generación X aparece como un recurso subvalorado. Crecieron en una cultura de lectoescritura intensa: leer manuales, subrayar fotocopias, hacer resúmenes a mano. Cuando cursaron la secundaria en Argentina, la cobertura educativa ya había alcanzado niveles cercanos a la universalización. No son “mejores” que nadie, pero sí traen un tipo de entrenamiento cognitivo que hoy escasea: foco sostenido, análisis largo, paciencia para procesos extensos.

Una joven colega rompe en llanto y Ben, sin teatralidad, saca un pañuelo del bolsillo. Ella le pregunta por qué lo lleva. “Porque las mujeres lloran”, dice él, con una mezcla de humor antiguo y ternura moderna. Más allá del guiño generacional, la escena condensa un tipo de inteligencia emocional que el mercado suele subestimar: escuchar, registrar al otro, sostener sin invadir. Eso no aparece en un CV, pero transforma equipos.

Esa generación también fue socializada en un tiempo más lento: los objetivos tardaban años, no días. Esa gimnasia dejó huellas: más tolerancia a la frustración, más capacidad para sostener proyectos sin recompensas inmediatas.

En el mundo, algunas compañías están empezando a verlo. L’Oréal lanzó el programa For All Generations, con la premisa de ser “la empresa para todas las edades”, y declaró que el 16% de su plantilla global tiene más de 50 años. El plan incluye entrenamiento durante toda la carrera, salud, bienestar y transición hacia la jubilación, pero sobre todo: mezcla de generaciones en todos los equipos.

En Alemania, Siemens implementó programas de reskilling para mayores de 45 años con resultados concretos: más productividad, menos ausentismo. En EE.UU., las tecnológicas que adoptaron reverse mentoring mejoraron su cohesión interna: los jóvenes enseñan herramientas, los mayores enseñan estrategia.

La película vuelve a aparecer como espejo en una de sus escenas centrales: la CEO —joven, brillante, agotada— se quiebra en medio de una crisis. Todo el equipo corre, improvisa, exagera. Ben no. Ben respira. Escucha. Ordena. Esa capacidad de regular emociones ajenas —de devolver escala y claridad— es uno de los hallazgos más consistentes de los estudios sobre adultos de mediana edad. Y es, paradójicamente, uno de los talentos menos reconocidos por quienes contratan.

En Argentina empiezan a haber tenues movimientos en otra dirección. La Ciudad de Buenos Aires, junto con la Asociación Civil Diagonal, lanzó “Experiencia Activa”, un programa para acompañar a mayores de 45 en el regreso al trabajo con talleres técnicos y emocionales.

YPF creó un Programa de Empleabilidad para mujeres mayores de 45 en situación de desempleo, en alianza con AWS y el Ministerio de Trabajo. Son gestos pequeños, sí, pero poderosos: muestran que cuando una empresa decide mirar la edad como capital yno como costo, el resultado cambia.

Pero nada alcanza. La CEPAL advierte que el envejecimiento poblacional avanza más rápido que la capacidad de los sistemas previsionales y los mercados laborales para absorber a los mayores. En muchos países, combinar trabajo y pensión es difícil; en otros, inexistente. La informalidad funciona como prótesis —y como condena— para millones.

El desafío no es solo que los mayores encuentren empleo; es que ese empleo sea decente, que puedan actualizarse, reentrenarse, combinar ingresos y seguir aportando. Para eso se necesitan políticas integradas que todavía no existen.

Ben cuenta que trabajó cuarenta años en la misma empresa. Lo dice sin nostalgia: lo dice con identidad. Ese tipo de continuidad, tan común en quienes hoy tienen entre cuarenta y sesenta, terminó siendo una forma de músculo invisible: aprender a sostener proyectos largos, atravesar etapas difíciles, esperar resultados.

Y al final, cuando la CEO le pregunta si todavía quiere seguir en la empresa, Ben sonríe. No volvió al trabajo por necesidad: volvió por pertenencia. Volvió por sentido. Algo de eso embellece la vida en la mediana edad: ya no buscamos el reconocimiento ajeno, buscamos el lugar donde lo vivido pueda ser útil. Como Ben, muchísimas personas de más de cincuenta no quieren un escritorio: quieren un motivo.

El trabajo después de los cuarenta no debería ser una lucha por permanecer, sino una oportunidad para liderar distinto. La sabiduría, la estabilidad emocional y la plasticidad no son reliquias del pasado: son los recursos que el futuro necesita.

Las empresas que lo entienden no lo hacen por altruismo, sino por estrategia. Y quienes están en esa franja etaria —esa generación que ya no corre detrás de los likes, pero todavía corre detrás de los proyectos— deberían recordarlo cada vez que alguien los tacha de “viejos para el puesto”. Porque, en realidad, son los únicos que saben exactamente cómo se hace el trabajo. “Reinventarse no es empezar de nuevo. Es continuar con más conciencia”, escribió Mary Ditchwall. Algo que es el manual de instrucciones de la generación de la resiliencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador celebra su décimo referéndum en dos décadas frente la crisis de violencia e inseguridad

Portada

Descripción: El procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial trascendencia tomó protagonismo como mecanismo central de la democracia ecuatoriana en los últimos 20 años

Contenido: Los ciudadanos de Ecuador acudirán este domingo a las urnas para votar en el décimo referéndum nacional en veinte años, bajo una dinámica que marcó la política reciente del país.

Este nuevo plebiscito, convocado por el presidente Daniel Noboa, busca reemplazar la actual Constitución aprobada durante el gobierno de Rafael Correa y promueve una serie de reformas que incluyen cambios en defensa, financiamiento político y composición parlamentaria.

El uso del referéndum como herramienta política se consolidó en la historia ecuatoriana, con procesos de consulta propuestos por cinco presidentes. De acuerdo con cifras históricas, solo Alfredo Palacio, Correa —en cuatro ocasiones— y Lenín Moreno lograron la aprobación de todas las preguntas planteadas. En contraste, Guillermo Lasso enfrentó un revés en 2023, cuando ninguna de las cuestiones impulsadas consiguió respaldo.

En la misma línea de consultas, durante 2023 se realizó un plebiscito sobre la explotación del Bloque 43-ITT, uno de los mayores yacimientos petroleros del país, situado en el Parque Nacional Yasuní. Aquel proceso aprobó la prohibición, aunque no correspondió a una iniciativa presidencial.

Daniel Noboa, por su parte, cuenta con una experiencia previa en estas jornadas de votación, ya que convocó a un referéndum en 2024 con once preguntas centradas en asuntos de seguridad y justicia. En esa ocasión, el ‘Sí’ triunfó en nueve de las cuestiones, evidenciando el respaldo ciudadano a endurecer las políticas frente al crimen organizado.

Para la consulta de este domingo, los temas en debate incluyen la propuesta de redactar una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente, eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras, suprimir el financiamiento público a organizaciones políticas y reducir la cantidad de miembros de la Asamblea Nacional de 151 a 73. El actual gobierno sostiene que estos cambios buscarán modernizar el Estado.

En 2024, la consulta encabezada por Noboa había propuesto medidas como habilitar la extradición de ciudadanos nacionales, permitir el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía en el combate al crimen y autorizar el empleo de armas incautadas a bandas delictivas por parte de las fuerzas de seguridad.

El debate social de esos puntos ocurrió luego de que Ecuador registrara en 2023 la tasa más alta de homicidios de su historia, ascendiendo en 2025 a una proyección de 52 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El repertorio histórico de preguntas incluyó asuntos ambientales, lucha contra la corrupción, regulación de medios de comunicación, eliminación de la reelección indefinida y ajustes en el régimen de seguridad social. Estos temas acompañaron el desarrollo de los diferentes referendos, mostrando la amplitud de preocupaciones de la sociedad ecuatoriana.

El contexto político actual está marcado por el enfrentamiento entre el oficialismo y el sector identificado con el ex presidente Correa. El movimiento correísta impulsa el voto negativo y sostiene que la reforma constitucional planteada por Noboa pondría en riesgo derechos sociales y ambientales, en particular los relacionados con la naturaleza, salud y educación pública.

Mientras tanto, el ejecutivo espera lograr la legitimación de su agenda a través de la consulta. El resultado será determinante para el futuro institucional de Ecuador y para la definición de los equilibrios de poder entre las fuerzas políticas. La jornada refleja el peso histórico que adquirió el referéndum como mecanismo central de la democracia ecuatoriana.

Daniel Noboa se m optimista respecto al triunfo del Sí en la consulta y declaró a comienzos de mes su expectativa de que el resultado posibilite la elaboración de “una Constitución donde el bien esté por encima del mal”. El presidente hizo referencia al aumento del crimen organizado, fenómeno central en la crisis de violencia e inseguridad que atraviesa el país.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Oasis en la Argentina: minuto a minuto de todo lo que tenés que saber sobre el show en River

Portada

Descripción:

Contenido: Mientras Oasis interpretaba "Live Forever", uno de sus temas más conocidos, se proyectó la imagen de Diego Maradona en las pantallas que acompañan el espectáculo musical de la banda británica. En medio de su show en el Estadio Monumental, Oasis proyectó una imagen de Diego Maradona. Un guiño a sus seguidores argentinos y a su propia historia.A lo largo de su trayectoria, Oasis ha estado relacionada con el fútbol de una u otra forma. Esa afición también propició que, en distintos momentos, compartieran su admiración hacia el ídolo argentino. En el primero de los shows en River Plate, Liam Gallagher elogió al público argentino y bromeó sobre la prohibición de vender alcohol en el estadio. "Son los número uno, incluso sin el alcohol", dijo. Los primeros 13 temas que tocó la banda fueron: Hello Acquiesce Morning Glory Some Might Say Bring It Down Cigarettes & Alcohol Fade Away Supersonic Roll With It Talk Tonight Half The World Away Little By Little D'You Know What I Mean Casi 85 mil personas saltaron, gritaron e hicieron pogo al ver el explosivo arranque del concierto de los hermanos Liam y Noel Gallagher. En las redes empezaron a circular los primeros videos del show. Los hermanos Liam y Noel Gallagher salieron al escenario pocos minutos después de las 20:30 y abrieron con Hello. El estadio de River Plate ya vibra al ritmo de las canciones de Oasis. A las 20 terminó el show de Richard Ashcroft. Un set corto, pero cargado de éxitos. Crece la expectativa por la salida de los hermanos Gallagher al escenario, que está anunciada para las 20:30. El cantante británico le dedicó el histórico tema de The Verve, banda que lideró, al astro del futbol mundial. Cuando fue telonero de Oasis en el show que dieron en julio en Manchester había hecho lo mismo, pero con la canción Lucky man. El cantante británico se sacó su campera y debajo de ella tenía una camiseta de la Selección argentina. El público, sorprendido, respondió al grito de "Olé, olé, olé, olé, Richard, Richard".Entre los temas que tocó sonaron A song for the lovers, The drugs don't work, Lucky man y Sonnet. El cantante británico Richard Ashcroft comenzó su show a las 19:15. Siguen llegando miles de fanáticos al estadio de River Plate, que tiene capacidad para 85 mil personas. Miles de fanáticos ya se encuentran en el estadio a la espera del regreso de los hermanos Gallagher a la Argentina tras 16 años de espera. El viernes por la noche, en el estadio de River Plate, un espectacular show de drones sorprendió a los fanáticos de Oasis. Con juegos de luces, los aparatos formaron el nombre de la banda integrado por los hermanos Gallagher. Desde la organización tomaron medidas frente a las alertas climáticas y por eso decidieron cambiar el horario de inicio tanto del show de los hermanos Gallagher como del número de apertura, a cargo de Richard Ashcroft.“Debido a las condiciones climáticas previstas por el Servicio Meteorológico para la medianoche del sábado 15 de noviembre, el show de Oasis, originalmente programado para las 21:00 hs, adelantará su inicio a las 20:30 hs”, expresaron en un comunicado. Oasis se presentará este fin de semana en Buenos Aires. La banda británica finalmente llegó a nuestro país con la gira Live ‘25.Liam y Noel Gallagher junto a su banda se presentarán los días 15 y 16 de noviembre en el Estadio River Plate con localidades agotadas. Durante el show, que se estima que tenga unas dos horas de duración, interpretarán los principales hits de su carrera y algunas perlitas para fanáticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estafas digitales: este es el principal riesgo al hacer las compras en Internet

Portada

Descripción: El mayor peligro no proviene del malware o de ataques invisibles, sino de algo mucho más cotidiano: las páginas falsas que imitan comercios reales para robar datos personales y financieros. Te contamos cómo evitar este fraude.

Contenido: Hacer las compras por internet ya es una de las formas más habituales de consumo. Buscar regalos de cumpleaños, adelantar las sorpresas de Navidad o aprovechar descuentos masivos como el próximo Black Friday son prácticas que año tras año crecen y atraen a millones de usuarios.

Pero esa misma masificación abrió la puerta a las estafas digitales y los fraudes virtuales, un problema que se volvió central tanto para los usuarios como para los especialistas en ciberseguridad.

Leé también: Así es la peligrosa estafa con avisos falsos que circula en las stories de Instagram y vacía tu homebanking

El mayor riesgo de sufrir un engaño que lleve al robo de contraseñas, accesos de terceros al homebanking o pérdidas de perfiles o cuentas de WhatsApp, no proviene en la mayoría de los casos de malware que se instale automáticamente o de ataques invisibles, sino de algo mucho más cotidiano: las páginas falsas o sitios clonados que imitan comercios reales para robar datos personales y financieros.

Estos sitios web reproducen colores, logos, tipografías y hasta dinámicas de compra de las originales para que el usuario crea que está frente a una tienda legítima.

Así, la víctima ingresa sus datos, convencida de que está en un entorno seguro a punto de hacer una compra o acceder a un descuento. Pero en realidad le está regalando información valiosa a ciberdelincuentes.

Los delincuentes combinan ingeniería social con técnicas cada vez más aceitadas para lograr que los usuarios ingresen a sus páginas falsas en lugar de ingresar a hacer una compra a una plataforma de comercio electrónico legítima y oficial.

Leé también: Nueva estafa a jubilados: les avisan sobre un familiar muerto para robarles los ahorros del homebanking

A través de spear phishing (mensajes personalizados que refuerzan la credibilidad del engaño) o smishing, que distribuye enlaces maliciosos mediante SMS, con ofertas increíbles o descuentos inéditos, consiguen que la víctima haga click para aprovechar la oportunidad. Y generalmente presionan con la urgencia y validez de la promo.

En algunos casos incluso usan inteligencia artificial para imitar la forma de escribir de contactos reales y aumentar la probabilidad de clic.

A este escenario se suma una capa más técnica. Aunque los navegadores modernos integran protecciones que bloquean software malicioso sin interacción del usuario, todavía existen ataques automatizados. Entre ellos aparecen los drive-by downloads, que ocurren cuando una página detecta una vulnerabilidad sin parchear en el dispositivo y ejecuta código sin que el usuario lo note.

Algo similar sucede con el malvertising, donde anuncios infiltrados en redes publicitarias de buena reputación entregan contenido malicioso.

Otro vector frecuente son los exploit kits, paquetes que combinan múltiples herramientas para analizar el sistema y aprovechar cualquier fallo disponible. En equipos desactualizados pueden instalar desde troyanos bancarios hasta spyware que registra la actividad en tiempo real.

Leé también: Alertan por una nueva estafa a jubilados: ofrecen un descuento en la factura de agua y les roban sus ahorros

Existen medidas simples y buenas prácticas de ciberseguridad para reducir el riesgo y evitar ser víctima de este fraude.

Mantener el sistema operativo y los navegadores actualizados es clave: los entornos modernos aplican aislamiento de procesos (sandboxing) que limita la acción de cualquier intento de ataque. Sin embargo, incluso con estas capas de protección, las vulnerabilidades de día cero, fallos todavía desconocidos por los desarrolladores, pueden ser usadas en ataques específicos.

Por eso la recomendación principal sigue siendo la misma: comprobar la legitimidad del sitio antes de ingresar datos. Revisar cuidadosamente la URL, confirmar que comience con HTTPS, prestar atención a errores de diseño, tipográficos o de ortografía, desconfiar de promociones exageradas y verificar que exista información de contacto comprobable de la empresa son pasos decisivos para evitar una estafa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Juicio por YPF: los demandantes presentaron sus argumentos y buscan que la Argentina entregue sus acciones en la petrolera

Portada

Descripción: Los beneficiarios del fallo por la nacionalización de YPF buscan que la justicia de EE.UU. obligue al país a entregar su participación accionaria en la compañía a modo de pago. La Procuración del Tesoro tiene tiempo para responder hasta el 12 de diciembre.

Contenido: Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF presentaron sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York para intentar que la Argentina entregue las acciones que tiene en la petrolera. Buscan usarlas como forma de pago por la sentencia adversa por US$16.000 millones en el reclamo sobre la estatización realizada en 2012.

El país había logrado una suspensión preventiva de esa orden de entrega de las acciones mientras se lleva adelante esta apelación. La decisión de primera instancia corrió por cuenta de la jueza Loretta Preska, que también condenó a la Argentina por la expropiación de YPF. La posición argentina fue respaldada por varios países, entre ellos, Estados Unidos.

Leé también: YPF cerró un acuerdo con una megaempresa árabe para exportar gas por barco desde la Argentina

Este viernes, los demandantes financiados por el fondo Burford, presentaron sus argumentos para intentar convencer a la Cámara de Apelaciones de que ratifique el fallo de Preska y obligue a la Argentina a entregar sus acciones en YPF.

Los ejes centrales del escrito de los demandantes giran en torno a la validez y alcance de la orden de entrega de las acciones de YPF dictada por el tribunal de distrito.

Sobre la autoridad del tribunal para ordenar el traslado de activos, los demandantes argumentan que existe una regla asentada en el derecho común, que indica que un tribunal con jurisdicción personal sobre un deudor puede ordenar que traiga activos al foro para satisfacer una sentencia. Además, sostienen que esta facultad aplica también a estados soberanos y aseguran que la ley de inmunidad soberana no otorga inmunidad especial frente a este tipo de órdenes.

Leé también: YPF: Preska instó a que la Argentina presente antes del 10 de noviembre qué funcionarios entregarán sus chats

Con respecto a la aplicación del derecho de Nueva York en la causa, los beneficiarios del fallo original señalan que la ley de ese estado autoriza a los tribunales a ordenar a un deudor que traslade bienes al estado para ejecutar una sentencia y afirman que la jurisprudencia ya ha extendido esta regla a bienes de soberanos extranjeros, por lo que Argentina no puede excluirse.

Sobre la compatibilidad entre la ley de inmunidad soberana y esta decisión, el escrito defiende que las acciones cumplen con los requisitos que impone esa normativa, dado que consideran que:

Finalmente con respecto a la violación del principio jurídico de “Cortesía internacional” y de la doctrina de “Actos de Estado” -que refieren al respeto entre los países a nivel de jurisdicciones- los demandantes indicaron que la orden no obliga a Argentina a violar su propia ley ni invalida actos soberanos.

De todos modos, afirmaron que, incluso si hubiera algún conflicto con normas argentinas, el interés de EE.UU. en hacer cumplir una sentencia válida y no suspendida prevalece sobre la pretensión de Argentina de evadir sus obligaciones.

La Argentina tiene tiempo hasta el 12 de diciembre para enviar su réplica al escrito de los demandantes.

A fines de septiembre, la Procuración del Tesoro había presentado un primer escrito con argumentos en la apelación sobre la entrega de las acciones de YPF.

Allí, según informó esa dependencia, la estrategia del país tuvo cuatro pilares:

La Procuración destacó en esa oportunidad el apoyo del gobierno de los Estados Unidos en esta apelación.

“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, cerró el comunicado oficial.

No se espera que haya decisión de la Cámara de Apelaciones, al menos, hasta el primer trimestre del año que viene.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Incendio en un centro comercial de La Matanza: el humo se desplazó y afectó a los vecinos

Portada

Descripción: El fuego comenzó en un depósito situado en la calle Olavarría y la Colectora Ricchieri, en Villa Celina.

Contenido: Un incendio de grandes proporciones se desató en la tarde de este sábado en un depósito de telas, ubicado en la localidad de Villa Celina, en La Matanza, en el límite con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde trabajaron 10 dotaciones de bomberos.

Por causas que se desconocen, alrededor de las 14, se inició el incendio en un exshopping devenido en depósito, ubicado en la intersección de Stanford y colectora Riccheri. Según pudo conocer TN, el fuego se propagó por locales del edificio.

Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó al menos 25 heridos y que será investigado por el Gobierno

En tanto, y según informó el jefe de seguridad de la empresa, Simón Abraham, el lugar estaba cerrado y no había empleados.

Los vecinos y dueños de los locales reclamaron que la primera dotación de Bomberos tardó alrededor de una hora en llegar. Además, confirmaron que en la calle no hay suficiente presión de agua para extinguir las llamas. “No nos dejan pasar porque hay peligro de derrumbe”, informó un trabajador de un depósito de telas.

Pasadas las 17, llegaron dotaciones de Tres de Febrero, Vicente López, Merlo, Morón y Villa Ballester para brindar apoyo a los Bomberos de La Matanza e intentar controlar el fuego, que se extendió dentro del edificio. También se presentó el personal de Policía Ecológica y tres ambulancias del Municipio.

El fuego fue controlado después de las 18, pero el trabajo de los Bomberos se complicó porque las llamas se propagaron al fondo de la manzana, un lugar de difícil acceso.

Según explicó Guillermo Amado, jefe de Bomberos de La Matanza, el incendio se originó en “un depósito de almacenamiento de bobinas de tela” con un diseño en forma de L, de una extensión de 70 metros de fondo, 20 metros de frente y 30 metros hacia el lateral izquierdo. Esta estructura, aseguró, dificultó “el control del incendio en la primera instancia, dado que se encuentra adentro del centro de galerías y distribución de telas”.

En tanto, Amado reiteró que no hay víctimas fatales ni heridos, solo “pérdidas materiales”, y que el humo no representaba un riesgo para los vecinos, aunque llegaron para atender a cualquiera que comience a desarrollar síntomas.

A pesar de que el incendio no representaba un peligro para los edificios contiguos, los vecinos ubicados junto al depósito se vieron obligados a evacuar sus viviendas por recomendación del personal que trabajó en el lugar.

Cerca de las 20, los Bomberos debieron trasladar rápidamente un autobomba al otro lado de la calle Riccheri para enfriar la pared y evitar que las llamas traspasaran hacia otro depósito lleno de telas.

Leé también: Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos

De acuerdo con la información recabada por este medio, el incendio habría sido provocado por una falla eléctrica. Sin embargo, el jefe de Bomberos de La Matanza no se aventuró a confirmar o desmentir esto. “Eso va a estar bajo evaluación de los especialistas”, aclaró.

Por su parte, Amado detalló que el incendio se detectó por medio del sistema de vigilancia del Municipio. “Rápidamente, el Centro de Operaciones y Monitoreo envió personal de la Guardia urbana y alertó a los Bomberos”, precisó. El jefe de los Bomberos estuvo prestando apoyo con su equipo en el Polígono Industrial de Ezeiza hoy, lo que explicaría la demora de las unidades que llegaron a Villa Celina.

Este siniestro ocurrió horas después de la impactante explosión e incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, que ocurrió alrededor de las 21 de este viernes y fue controlado cerca de las 14 de este sábado.

En Ezeiza, la explosión se registró en la planta de Logischem, una empresa dedicada al almacenamiento y distribución de productos químicos, según indicó la Municipalidad de Ezeiza en un comunicado.

Como consecuencia del incendio y la detonación, ocho personas debieron ser trasladadas al Hospital de Ezeiza: se trata de dos efectivos policiales y seis civiles. Según informaron fuentes oficiales, todos se encuentran fuera de peligro. En total, hubo unos 25 heridos leves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El mercado respaldó el acuerdo comercial con EE.UU., pero los inversores esperan por la letra chica

Portada

Descripción: Las acciones argentinas subieron con fuerza tras el anuncio del entendimiento con el país conducido por Donald Trump. Aunque destacan que es una medida positiva, esperan por los detalles para evaluar el impacto final sobre la economía local.

Contenido: Los activos argentinos cerraron la semana con ganancias, en respuesta al anuncio de un entendimiento marco para la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos.

El anuncio llegó tras semanas de especulaciones y fue celebrado por el mercado en tanto es una nueva muestra de apoyo de Donald Trump a la gestión de Javier Milei. Además, los analistas destacaron que fomenta una apertura de la economía argentina.

Leé también: Las empresas de EE.UU. en la Argentina destacaron el acuerdo comercial: “Es una señal de confianza mutua”

De todos modos, al texto publicado todavía le faltan detalles concretos sobre aranceles y productos específicos, ya que las delegaciones de ambos países continúan trabajando en el acuerdo final.

Además, abre frentes de conflicto con los socios regionales del Mercosur. Por eso, en el mercado reconocen que la novedad genera oportunidades, pero esperan los detalles para poder evaluar el impacto final sobre la economía local.

Los analistas del mercado se mostraron optimistas sobre el entendimiento con EE.UU. y esperan más novedades en las próximas semanas para evaluar el impacto final.

“Si bien es prematuro poder analizar los impactos sectoriales sobre el comercio exterior y nivel de actividad, el interés estratégico de Estados Unidos sobre los minerales y alimentos de Argentina refuerzan decisiones de inversión, sobre todo, en el sector de minería”, sintetizó un informe de Invertir en Bolsa.

Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”

Por su parte, desde Max Capital anticiparon que el impacto del acuerdo con EE.UU. debería ser positivo en términos netos porque dará acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que -consideraron- tendría que incrementar los salarios reales y el bienestar.

“Como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero el efecto neto debería ser positivo para el país. La magnitud de las ganancias dependerá de los detalles finales del acuerdo y del rol de Argentina dentro del Mercosur”, advirtieron los analistas de esa casa de Bolsa, y opinaron que hay chances de que el bloque regional acepte este acuerdo entre la Argentina y EE.UU.

Al respecto, Max Capital indicó que algunas empresas vinculadas a Brasil o productoras locales en sectores donde Estados Unidos tiene ventajas comparativas (como medicamentos, vehículos o electrónica) se verán perjudicadas y que Brasil también probablemente sea desplazado en algunos sectores por productos estadounidenses más competitivos.

La consultora Outlier también destacó que el texto puede plantear conflictos concretos con Brasil y el Mercosur y afectar así a inversiones realizadas en Argentina. En la misma línea, puntualizó que, según lo informado hasta ahora, el acuerdo plantea cierta asimetría ya que el gobierno de Javier Milei parece estar dispuesto a hacer más concesiones que el de Donald Trump.

Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos

De todos modos, los analistas de Outlier reconocieron que esa diferencia puede más que justificarse en la necesidad de Argentina de abrir una economía muy cerrada, seguir simplificando regulaciones y requisitos e intensificar su alineamiento geopolítico con EE.UU.

“El documento consolida una relación estratégica y un proceso de apertura de la economía argentina, en ese sentido debería ser positivo para el desempeño local, pero lo hace aludiendo a una reciprocidad que ex ante no parece tal, abriendo un flanco franco de críticas”, cerraron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La mamá de Cecilia Strzyzowski habló tras el veredicto: “Estoy tranquila porque ahora no van a poder venir por mi otra hija”

Portada

Descripción: En un video conmovedor, Gloria Romero agradeció el acompañamiento durante los dos años que siguieron al femicidio de su hija y confesó el miedo que sintió por la seguridad de Ángela, la hermana de Cecilia. “Por fin voy a poder dormir”, expresó entre lágrimas.

Contenido: Horas después del veredicto que declaró culpables a los miembros del clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, su mamá, Gloria Romero, grabó un video para agradecer el acompañamiento y hablar por primera vez desde la lectura de la decisión judicial.

Con la voz temblorosa y en medio del cumpleaños número 29 de su hija Ángela, expresó el alivio que siente tras dos años de miedo permanente: “Estoy tranquila porque ahora no van a poder venir por mi otra hija”, dijo, en una de las frases más contundentes de su mensaje.

Leé también: La polémica frase de la hermana de Ciro y Luciano Pertossi que generó enojo y fue tendencia en las redes

Su testimonio expone el nivel de amenazas y presión que vivió desde junio de 2023, cuando Cecilia desapareció después de ingresar a la casa de su pareja y sus suegros, y nunca más se la volvió a ver con vida.

También relató que varias veces se arrepintió de haber denunciado por miedo a represalias: “Si me matan a mí no importa, pero Ángela merece vivir, merece lo mejor”.

Romero explicó que la causa le dejó secuelas físicas y emocionales: picos de presión, estrés extremo y episodios de descontrol al asistir a misa por Cecilia.

Aun así, quiso grabar el video para agradecer a quienes la acompañaron desde el inicio: familiares, docentes, periodistas, amigos de su hija y las miles de personas que marcharon por justicia. “Todo esto se lo debo a la Argentina, no solo al Chaco”, dijo.

Leé también: City Bell: acusan a un hombre de secuestrar a una joven y violarla en el Parque Pereyra Iraola

La mamá de Cecilia también relató cómo enfrenta el duelo y la ausencia. Dijo que sigue yendo a la iglesia sola, que llora tanto que prefiere evitar hacerlo en público y que todavía no puede volver a vivir en Resistencia porque siente que es “la tumba” de su hija. Aun así, sostuvo que seguirá adelante: “Tenemos que aprender a vivir sin ella.”

El video fue publicado luego de que el jurado popular encontrara responsable a César Sena de homicidio doblemente agravado y declarara culpables a sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, como partícipes primarios.

El resto de los imputados recibió condenas por encubrimiento, y la única absuelta fue Griselda Reynoso. Las penas exactas se conocerán en la audiencia de cesura que se fijará en los próximos días.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La jueza del caso Cecilia Strzyzowski habló de la condena al clan Sena: “Es el resultado de un hartazgo social”

Portada

Descripción: La magistrada de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia, Dolly Fernández, dio una entrevista exclusiva a “El corresponsal” y habló sobre el clima que se vivió en Chaco en torno al veredicto.

Contenido: Tras conocer el veredicto en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la jueza técnica del proceso, Dolly Fernández, dio esta noche una entrevista exclusiva a Nelson Castro en El corresponsal, el ciclo que se emite por TN desde las 21.

La magistrada, pieza clave en uno de los debates judiciales más seguidos del país, habló por primera vez luego de que el jurado popular declarara culpables a César Sena —expareja de la joven— y a sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. “Este veredicto es el resultado de un hartazgo social”, expresó.

Leé también: La mamá de Cecilia Strzyzowski habló tras el veredicto: “Estoy tranquila porque ahora no van a poder venir por mi otra hija”

La jueza Fernández sostuvo que el juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski se dio en un contexto de crecimiento en los números de femicidio en la provincia de Chaco. “Es un caso que tuvo una trascendencia que superó el objeto del proceso, que es el crimen. Lamentablemente, estamos viviendo con frecuencia este tipo de delitos”, dijo.

“También está la cuestión política, debido a que los que intervinieron en el hecho eran personas públicas. En ese momento, dos de los imputados tenían una posición política importante”, sumó.

En este contexto, Fernández afirmó que, cuando ocurrió el crimen de Cecilia, se vivía un clima de “hartazgo social” y “fue la gota que rebalsó el vaso”. “La gente dijo basta, hasta acá. La gente entendió que era algo más, no solo la condena por un crimen aberrante contra una mujer”, detalló la magistrada.

Asimismo, la jueza reclamó sobre la falta de perspectiva de género en los funcionarios judiciales. “Vienen mujeres a hacer denuncias, no se las atiende como corresponde, ni se les da la contención necesaria. Y luego terminamos en hechos más graves”, manifestó.

Por otra parte, en cuanto fue consultada por la duda que tuvo el jurado durante la deliberación, confirmó que se trató de un pedido sobre unas pruebas relacionadas a Emerenciano Sena. “Eran unos mensajes y un audio que se habían secuestrado cuando él estaba detenido. Quisieron volver a escuchar el audio y leer los mensajes”, explicó.

El fallo llegó este sábado por la tarde, tras una deliberación que comenzó el viernes y se extendió por más de un día. El tribunal anunció que César Sena fue hallado responsable de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.

Sus padres recibieron la calificación de partícipes primarios del mismo delito. Los otros acusados, vinculados al clan Sena, obtuvieron distintas imputaciones por encubrimiento, con excepción de Griselda Reynoso, quien quedó absuelta por decisión de la propia jueza.

Leé también: Crimen de Otoño Uriarte: uno de los imputados desapareció cinco días después de salir de prisión

El caso sacudió a la provincia desde junio de 2023, cuando Cecilia fue vista con vida por última vez al ingresar a la casa de sus suegros. Su cuerpo nunca apareció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Simon Reynolds: “Vivimos demasiado en un presente continuo negativo”

Portada

Descripción: El influyente crítico inglés reflexiona sobre los síntomas culturales de este tiempo. “A través de las redes sociales, el ahora adquiere una forma oscura y ansiosa”, afirma

Contenido: Simon Reynolds parece ajeno al calor porteño, así como se presenta en una oficina de Recoleta en una tarde soleada que preanuncia el verano. Podría ser un ejecutivo de televisión o tal vez, el CEO de una start up, pero no: es uno de los críticos culturales más lúcidos de este tiempo, un certero cronista de síntomas y tendencias del universo de la música pop, destacado por un enfoque singular que combina experiencias personales en fiestas electrónicas con referencias a pensadores como Jacques Derrida y Roland Barthes.

Reynolds llegó a Buenos Aires para participar del festejo por el 20° aniversario de la creación del sello editorial Caja Negra, que ha sido su vehículo de ingreso al conocimiento del público lector en español. Sus libros -basta con citar Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado (2012); Energy Flash. Un viaje a través de la música rave y la cultura del baile (2014) o Futuromanía (2024)- son vivaces en referencias e información contextual, ubicuos en las coordenadas de espacio y tiempo, y certeros en el análisis musical desde perspectivas de género, raza y clase social, lo que permite establecer ingeniosas conexiones entre la música pop (rock, electrónica, hip hop) y sus circunstancias. Un desafío satisfactorio para el lector interesado en sumergirse en algo más que la escucha de un disco, por cierto.

Y como se desprende del título de una de sus obras más relevantes, una definición suya apuntó directo al corazón de ciertos fenómeno cultura que, aquí y ahora, sucede en Buenos Aires en el fin de semana de los conciertos de la gira de reunión de Oasis, por ejemplo. El término “retromanía”, acuñado por Reynolds, funciona como diagnóstico y advertencia sobre el devenir de la cultura contemporánea; define una era marcada por la nostalgia y la compulsión de volver la mirada hacia el pasado. La lógica de este fenómeno puede llegar a explicar, en buena medida, la fatiga cultural omnipresente en el análisis de la música de las últimas décadas.

En diálogo con Infobae Cultura, Reynolds discurrió sobre las nociones de pasado, presente y futuro de la música pop, del rock, el hip hop y la electrónica, los 80 años recién cumplidos de Neil Young, la novedad del ambicioso nuevo disco de Rosalía, el nuevo poder latino global y el rock de guitarras entendido como una música marginal, ajena al mainstream de las multitudes. Aunque Oasis haya vuelto para llenar estadios alrededor del mundo.

—¿Ha pasado el tiempo de la retromanía o la futuromanía, y vivimos un presente continuo, eterno, también en la música?

—En uno de mis libros hablo sobre el “nowism” (ahorismo). Esta obsesión con el “ahora”. En una época había mucha música que pensaba en este término, en Estados Unidos especialmente, donde las canciones tenían esta idea de que era “el último día de tu vida”. Había una canción de Ke$ha llamada “Die Young” y la idea era “vamos de fiesta como si fuéramos a morir esta noche”. Es un tema recurrente: vivamos como si no hubiera un mañana. O sea, en cierto modo, es una cosa de larga data en la música pop. Prince tenía “1999” que era “el mundo se acaba así que vamos a hacer lo que quieras”. Es una especie de idea recurrente en la música pop, como vivir el ahora. Los Beatles tenían todo eso. John Lennon solía decir, “Todo el mensaje de Los Beatles es estar aquí ahora”.

Así que hay una especie de idea utópica en eso. Pero también creo que la forma en que tú lo dices es menos utópica y más aterradora. No hay historia y la gente realmente no tiene mucho sentido del futuro. Todas nuestras ideas de futuro ahora son un desastre, ¿no? El tema climático, los microplásticos y la temperatura del planeta subiendo. Todas son visiones del futuro que son bastante oscuras.

—Bueno, estamos cerca de los 50 años del “No future” punk ¿Ha vuelto esa idea?

—Tal vez es la correcta para este momento. Y creo que la tecnología lo hace muy... Ni siquiera fácil, lo hace obligatorio. ¿Conoces este término “doom scrolling”? (N. de la R.: pasar compulsivamente mucho tiempo desplazándose online por noticias negativas y contenido angustiante). Deslizas el dedo por la pantalla del teléfono y el algoritmo empieza a saber en estás interesado solamente en cosas malas. Y luego muy ocasionalmente tienes “hope scrolling” cuando, por ejemplo, hay una buena como en Estados Unidos que recientemente hubo algunos resultados electorales realmente buenos para el Partido Demócrata. Así que haces “hope scrolling” y aparece una buena noticia.

En este momento, ya sabes, es muy difícil proyectarse hacia adelante. Y creo que a la gente le cuesta imaginar un buen plan para sí mismos hacia adelante. Así que viven de esta manera, de momento a momento. La política contribuye. Antes los gobiernos hacían cosas que eran a largo plazo y tenían buenos resultados, durante décadas. No recuerdo quién fue, pero en Estados Unidos hubo un plan llamado de “electrificación rural”, donde llevaron electricidad al campo. Y eso fue algo que tomó décadas en completarse, pero lo empezaron y resultó. Ahora ni siquiera es que los gobiernos solo miren lo que les va a ayudar a ganar la próxima elección, realmente están mirando lo que les va a dar atención mediática, cobertura de las noticias ese día. Alguien como Donald Trump, por ejemplo, para quien se trata solo de dominar los titulares del día.

—¿Este presente continuo es bueno o malo?

—Bueno, creo que es ambivalente. Escribo un poco sobre eso en el nuevo libro que estoy haciendo, que trata sobre esa era de “slackers” (N. de la R.: alguien que evita el trabajo, el deber o la responsabilidad y a menudo visto como perezoso) y el “shoegaze” (N. de la R.: término que alude a un subgénero del rock de los años noventa, con un sonido de guitarras con distorsión; y que a la vez se sirve de la figura del músico ensimismado en el ruido, mirando hacia abajo, hacia sus zapatillas y la pedalera de efectos).

La música de My Bloody Valentine por ejemplo. Solo te pierdes en eso, no piensas en el pasado, no piensas en el futuro. Hay algo extático en eso, como psicodélico... Vives en el momento que está intensificado y es sensacional. Todos tus sentidos están vivos y te pierdes en el sonido o tal vez también en imágenes con luces brillantes. La escena rave en la que yo estaba, es muy de la misma idea. Hay una canción llamada “3 AM Eternal”: esta idea de que estás fuera del tiempo de alguna manera, en el espacio de la rave. Dejas atrás el mundo real y dejas atrás el tiempo normal porque estás bailando en un momento en que todos los demás están dormidos y soñando. Estás como viviendo un sueño de una manera extraña. Creo que el tipo de experiencia que tenemos ahora, a través de las redes sociales por ejemplo, es una forma más oscura y ansiosa de eso. Vivir en el ahora, donde sientes que no puedes recordar lo que hiciste la semana pasada. Pero tampoco puedes pensar hacia adelante. No sabes qué va a pasar después. Y así es una especie de presente perpetuo negativo en el que vivimos demasiado, creo. A la vez, es ambivalente. Hay una especie de cosa de solo disfrutar cada día, salir y oler las flores. Disfrutar el momento: no te preocupes por tus arrepentimientos del pasado. No te preocupes por el futuro. Eso es algo liberador, pero luego también te sientes incapacitado de tratar de proyectarte hacia adelante positivamente.

—En este contexto “social”, ¿hay lugar para el surgimiento de algo realmente nuevo, original, en la música?

—Creo que sí. La gente siempre es muy creativa y no es que se haya dejado de querer hacer cosas nuevas. Yo escucho cosas que me parecen nuevas, muy originales y también muy individuales. Hay cosas donde dices “Solo esa persona pudo haber pensado algo así”. “Nadie más pensó esa idea”. A veces no es tanto en el sonido sino las letras. Todavía hay gente escribiendo sobre nuevas emociones o nuevas formas de expresarse. Igualmente se siente como que no ha habido nada realmente nuevo desde hace un tiempo. Incluso en géneros establecidos como el hip hop, que a veces pasa por cambios muy grandes: estuve muy metido en ese período del hip hop de 2015 a 2020, cuando muchos raperos empezaron a usar autotune de una manera muy interesante y casi post-verbal, post-lingüístico. Hacían sonidos extraños (risas) Y ya no se trataba tanto de las palabras, era solo este tipo de efectos vocales extraños que se les ocurrían.

Y pensé que eso era muy interesante, una fase muy nueva del hip hop. Luego eso se volvió un poco aburrido y se repitió demasiado. Pero por un tiempo me pareció muy nuevo y me entusiasmaba mucho encender la radio en el auto, en Los Ángeles por ejemplo, porque escuchabas discos realmente extraños que eran bastante vanguardistas aún estando en el mainstream. Muchísima gente los escuchaba en streaming y veía los videos en YouTube. Se sentía como cultura de masas pero era vanguardista. Aunque no creo que hubiera nada políticamente liberador en eso. Era bastante reaccionario en términos de valores, pero solo las técnicas de sonido parecían muy radicales e interesantes, pero también disfrutables. Algo experimental pero que también era agradable de escuchar.

—¿Y el rock?

—Desde mediados de los ’60 en adelante con Los Beatles y gente como Jimi Hendrix, la gente trata de hacer cosas nuevas con la guitarra eléctrica. La pasan por efectos y en el estudio la superponen, le graban encima. Eso continuó en los ’70. Y luego el post-punk fue toda una nueva fase de hacer cosas interesantes con guitarras. Y luego llegas a este período del que escribo en mi nuevo libro, finales de los 80, cuando Sonic Youth hablaba de la reinvención de la guitarra, My Bloody Valentine... Todavía se están inventando cosas nuevas. Sigue siendo música rock. Todavía hay gente haciendo cosas interesantes con la guitarra ahora.

—Sin embargo, ahora el rock no es mainstream. Tal vez ha vuelto a ser...

—¿Marginal? Puede ser. Creo que en cierto modo lo es, sí. Aunque todavía hay algunas bandas realmente grandes que usan guitarras como su instrumento principal. Los Rolling Stones, o Pixies.

—Oasis, que ha vuelto y toca este fin de semana en Buenos Aires en un gran estadio.

—Exacto, sí. No puedes decir que Oasis es underground. Pero en cierto sentido, la música de guitarra es marginal porque la mayoría de la música pop no tiene guitarras, ¿verdad? Todo es electrónico. Todo se hace en el estudio, con tecnología. Es bastante raro escuchar una guitarra eléctrica en un ranking de singles. En todo caso, Oasis representan una forma de música más antigua. Ahora es una música tradicional: un gusto minoritario de una manera extraña (risas).

—En este contexto, cabe preguntarte si la idea de “el rock ha muerto” tiene sentido para vos.

—Creo que cuando la gente dice que el rock está muerto, lo que realmente dicen es que ya no es central. Durante mucho tiempo, décadas, fue la definición de la música juvenil y ahora es más de varias opciones. A mi hijo o a los estudiantes a los que enseño, pueden gustarles algo de música rock pero lo que posiblemente es más central para ellos es el hip hop o la música electrónica. Les puede gustar una banda shoegaze moderna o una banda indie moderna pero si piensas en jóvenes y música, no pensarías en una guitarra eléctrica. Y de hecho, si piensas en guitarra eléctrica, probablemente pienses en gente de nuestra edad o mayor. Voy a un festival llamado Cruel World, donde tienen todas estas bandas góticas y alternativas de los ’80 y la mayoría del público es mayor, o algunos jóvenes van con sus padres. La gente en el escenario es mayor y en el público.

Pero tengo estudiantes que tocan guitarra eléctrica y les encanta, y están tratando de hacer cosas nuevas. Así que creo que el rock no está completamente terminado o muerto. Tampoco está necesariamente agotado. Creo que mucho más central sigue siendo el hip hop, como la voz de la música juvenil Pero incluso el hip hop es bastante viejo. O sea, es muy viejo. Tiene como 40 años.

—Neil Young cumplió 80 años esta semana. Y están Paul McCartney, Mick Jagger, Bob Dylan, todos arriba de los 80. Pronto van a morir, es un hecho. ¿Qué cambiará en el mundo sin ellos?

—Ya ha habido algunas muertes de gente de los ’60. No me sorprende tanto cuando mueren. Como cuando murió David Bowie, Lou Reed o el baterista de los Rolling Stones, Charlie Watts. Así que dices, “Oh, qué triste. Qué gran pérdida...” Es como la banda sonora de mi juventud temprana cuando era casi un niño y escuchaba esos discos. Pero lo que realmente me impacta es cuando muere gente importante de cuando yo era adolescente y estudiante. Como Terry Hall de The Specials. Para mí son los del post-punk. Me pega porque son de mi misma edad. O a veces son más jóvenes que yo.

—Tal vez las dos mayores estrellas pop del mundo hoy en día son de habla hispana: Bad Bunny y Rosalía ¿Te interesa su música por algún motivo?

— Sí, me gustan. Particularmente Rosalía. Es muy interesante el uso del flamenco que hace. No he escuchado el nuevo disco. ¿Es realmente bueno?

—Es ambicioso.

—Bien. ¿Está trabajando con alguien en particular?

—Un ejército de productores, la Orquesta Sinfónica de Londres y canta en 13 idiomas.

—No puede ser... (risas)

—Sí.

—Oh, wow. Es un poco como, no sé, ¿quién? Como Björk o Bowie. Muy hambrientos de nuevos tipos de música. Por otra parte creo que es muy llamativo que haya habido este este desafío a la hegemonía anglófona. Y cuando digo anglófona, digo Estados Unidos, porque no creo que Inglaterra, Australia o Canadá tengan mucho que ver con esa hegemonía. También una gran proporción de la población estadounidense tiene el español como primer idioma así que tiene sentido. Y es extraño que haya tardado tanto. Quiero decir, hubo una gran cosa por los ritmos latinoamericanos, creo, en los años ’40 y ’50: mambo, rumba y todas esas cosas. Así que esto que sucede no es completamente sin precedentes. Pero supongo que el hecho de que se cante en español es lo llamativo. Aunque dices que son 13 idiomas. Wow. Bueno, tendré que escuchar eso cuando regrese a casa.

[Fotos: Jaime Olivos]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘The Beast in Me’: Claire Danes al límite, otra vez

Portada

Descripción: La nueva serie protagonizada por la estrella de “Homeland” explora los límites de la angustia creativa de una escritora, en un thriller psicológico que amenaza más de lo que concreta

Contenido: La ininterrumpida racha de Claire Danes interpretando a mujeres en extremos emocionales no deja de crecer. Una espía bipolar que funciona mejor cuando no toma su medicación (Homeland). Una víctima de abuso que enfrenta las costumbres victorianas y a un monstruo marino mortal (La serpiente de Essex). Una madre que sufre una crisis nerviosa inducida por las drogas (La nueva vida de Toby/Fleishman Is in Trouble) y una madre cuyo hijo es secuestrado (Círculo cerrado).

Llámese nicho o trampa, ella vuelve a estar allí en The Beast in Me (La bestia en mí), estreno de esta semana en Netflix. Y casi por sí sola logra que el cada vez más inverosímil thriller de ocho episodios valga la pena. Matthew Rhys aparece como el posible sociópata de al lado, y Jonathan Banks hace su papel de tipo duro como el padre del nuevo vecino. Pero es el show de Claire Danes.

Ella interpreta a una escritora llamada Aggie Wiggs, que no ha podido escribir desde que su hijo murió en un accidente de coche hace cuatro años. Consumida por el odio y la culpa, Wiggs ha alejado a su exesposa (Natalie Morales) y ahora hierve de rabia sola en su gran y tenebrosa casa de Long Island, cuya plomería atascada manifiesta su psique bloqueada. Cuando Nile Jarvis (Rhys), un niño rico venido a menos sospechoso de haber matado a su primera esposa, se muda a la casa mucho más grande de enfrente, ella se horroriza pero intuye que un nuevo libro podría haber caído en sus manos.

Al igual que la escritura de Wiggs, The Beast in Me tardó en concretarse. Gabe Rotter, quien trabajó en varios proyectos de Chris Carter, incluida la última temporada de Los expedientes secretos X, escribió la primera versión del piloto hace más de cinco años y figura como creador de la serie. Pero The Beast in Me no avanzó hasta que Howard Gordon, showrunner de Homeland” (y otro exalumno de los X-Files), se incorporó varios años después y reescribió la historia.

El resultado es un thriller de alta tensión con un aire neoyorquino: días suburbanos arbolados, noches ásperas en obras de construcción. Aspira a ser psicológicamente complejo y temáticamente sofisticado, con Jarvis como el ello descontrolado y Wiggs como el superyó nervioso, pero no está a la altura de la tarea. (Para establecer el paralelismo entre ambos, que cargan con mucho del mismo equipaje emocional, la serie llega a superponer el rostro de ella sobre el de él en un momento de crisis).

Igualmente poco sutiles son sus simpatías sociales y culturales, por muy cercanas que puedan estar a las del espectador. Las mujeres son bien intencionadas, aunque a veces comprometidas, mientras que los hombres son trogloditas. La solvencia moral de un personaje problemático se establece cuando cuelga valientemente un cuadro sobre Dachau en su galería de arte. No es casualidad que Jarvis sea el quejumbroso heredero de un voraz promotor inmobiliario neoyorquino, y que se indigne por la interferencia de una concejal liberal y declare con orgullo: “Somos depredadores”.

Jarvis acepta colaborar con Wiggs en un libro sobre él y su exesposa desaparecida, una decisión que evidencia tanto su arrogancia como la debilidad de la serie por giros argumentales improbables pero convenientes. La preparación de esto, a lo largo de los primeros episodios, resulta entretenida porque Danes encuentra matices de humor y empatía en las desesperadas racionalizaciones de la escritora bloqueada.

El toque humano le resulta más difícil de encontrar a medida que avanza la trama, y las habituales omisiones y retrocesos narrativos restan sentido a las decisiones de los personajes. The Beast in Me es un misterio, pero revela demasiado pronto algunos puntos clave y pasa a un modo de suspenso violento y agotador; este cambio alimenta una sensación de indecisión que sobrevuela toda la producción. Danes logra ofrecer una interpretación meticulosa e inteligente de principio a fin; Rhys, tan bueno interpretando a hombres de principios con profundidades violentas en The Americans y Perry Mason, no encuentra mucho más allá de sonrisas maniáticas en el poco desarrollado Jarvis.

Si alguna vez has tenido relación con la vida de escritor, la representación de Wiggs y su proceso puede despertar tanto hilaridad como, en ocasiones, reconocimiento. Incluso cuando las decisiones del personaje resultan risibles, las elecciones de Danes —sus microexpresiones, sus posturas, sus respuestas irritadas— resultan acertadas. Los primeros segundos en que vemos a Wiggs como escritora en activo son el momento más auténtico y divertido de la serie.

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mapa de sabores: los 10 mejores cócteles del mundo, según Taste Atlas

Portada

Descripción: Un reciente ranking internacional explora cómo las tradiciones y la creatividad confluyen en preparaciones que ubican a bebidas emblemáticas entre las favoritas a nivel global

Contenido: La lista de Taste Atlas sobre los mejores cócteles del mundo funciona como un mapa sensorial que recorre culturas y tradiciones a través de recetas emblemáticas. La selección ofrece una panorámica de sabores que van desde el Caribe y la Amazonía hasta los bares británicos y las playas hawaianas.

La elaboración de este ranking se apoya en la opinión de expertos del sector y la aprobación y votación de los consumidores.

Se considera tanto el arraigo cultural de cada receta como el impacto actual en la coctelería internacional. Para ingresar en la lista, una bebida necesita reconocimiento duradero y adaptar su identidad a los distintos lugares donde se disfruta.

Una de las tradiciones navideñas más importantes en Puerto Rico es el consumo del Coquito.

De textura cremosa, su base es una mezcla de leche de coco, ron, leche condensada y vainilla, fórmula que cada familia adapta según costumbres propias. Después de mezclar y enfriar los ingredientes, se sirve en vasos pequeños, espolvoreando nuez moscada en la superficie para realzar el aroma.

Algunas variantes regionales combinan el coquito con helado de coco, como ocurre en Cuba, o lo acompañan con turrón, costumbre repetida en España. El uso de pitorro, una variante local del aguardiente, o el ron clásico, aporta profundidad y sabor único. Este cóctel se consolidó como símbolo de las celebraciones familiares de diciembre.

En el universo de la coctelería peruana, el Chicha Sour resalta por unir la tradición andina de la chicha morada con la técnica del sour. Elaborado con pisco, jugo de limón o lima, sirope, clara de huevo y el característico jugo de maíz violeta, el cóctel se mezcla hasta conseguir una espuma densa y suave. Se recomienda servirlo en una copa coupe, decorada con menta fresca.

La chicha morada, utilizada para dar color y sabor, distingue a este cóctel en festividades y reuniones sociales. El juego entre acidez, dulzor y notas frutales lo coloca entre las bebidas más identificables de Perú.

Considerado uno de los cócteles más difundidos del mundo, el Mojito conjuga el frescor de la hierbabuena, el toque cítrico del jugo de lima y la intensidad del ron blanco, junto a azúcar y agua con gas. La receta tradicional se atribuye a Cuba, aunque existen varias versiones que matizan el perfil de la bebida.

El proceso comienza con el triturado de azúcar y jugo de lima, seguida de la incorporación de la menta y el ron. El resultado aparece en vaso largo, adornado con rodajas de lima y hojas de menta. La preferencia por variantes como el “Virgin Mojito” (sin alcohol) y el uso de licores aromáticos marcan la expansión global del cóctel.

El Pisco Sour compite por el protagonismo en la coctelería sudamericana, y tanto Perú como Chile se atribuyen su creación. A base de pisco, jugo de lima, jarabe de azúcar y clara de huevo, la mezcla se agita intensamente, se sirve sobre hielo y se corona con gotas de amargo Chuncho o, de forma extendida, amargo de Angostura.

Las adaptaciones chilenas suelen emplear azúcar en polvo y pisco añejado, mientras la versión peruana opta por jarabe y pisco joven.

Durante la Navidad en Chile, el Cola de Mono se invita como bebida dulce y especiada. Reúne leche, café, azúcar, canela, clavo de olor y aguardiente, aunque pueden añadirse brandy o ron según la preferencia. El método habitual consiste en calentar la leche con especias y azúcar, dejar enfriar y sumar el alcohol al final.

Puede servirse frío o caliente, siempre en compañía del tradicional pan de pascua. Esta fusión entre destilados e ingredientes lácteos resulta un elemento inseparable de las reuniones familiares y los festejos de fin de año.

En el repertorio peruano, el Chilcano aparece como una alternativa refrescante al sour. Con pisco, ginger ale, jugo de lima y, si se desea, un aporte de amargo de Angostura, se arma en vaso alto sobre hielo y se decora con piel de lima.

El origen del nombre se asocia a una sopa popular de pescado llamada chilcano, famosa como remedio para la resaca. Este cóctel, debido a su ligereza y frescura, acompaña tanto almuerzos informales como celebraciones prolongadas, lo que consolida la posición de Perú en el mapa internacional de la coctelería.

La Caipirinha es la carta de presentación de la coctelería brasileña. Combina cachaça, un destilado de caña de azúcar, con azúcar y lima fresca en cuartos. La mezcla se macera en el vaso antes de añadir hielo y la cachaça.

Si bien su preparación puede realizarse en grandes jarras para compartir, la tradición contemporánea prefiere vasos cortos con decoración de lima. Gracias a su perfil cítrico y alcohólico, la caipirinha representa para Brasil el mismo arraigo que el mojito para Cuba.

Un clásico de las islas caribeñas, el Rum Punch reúne ron, jugos de frutas como piña, naranja, lima y maracuyá, jarabe de azúcar y agua. La regla popular recitada en el Caribe orienta la proporción: uno de agrio, dos de dulce, tres de fuerte y cuatro de suave.

Servido en grandes jarras con hielo y decorado con piña, nuez moscada o unas gotas de amargo, es protagonista de celebraciones y reuniones espontáneas. Este cóctel refleja la versatilidad y la creatividad de la coctelería antillana.

El Porn Star Martini irrumpió en la escena londinense a inicios de siglo, gracias al bartender Douglas Ankrah, según explican desde Taste Atlas. A pesar de llevar “Martini” en el nombre, su preparación difiere del clásico trago: lleva vodka sabor vainilla, licor de maracuyá, jugo y puré de maracuyá, y se acompaña con un shot de champán o prosecco.

La técnica estándar consiste en mezclar todos los ingredientes, excepto el espumoso, que se presenta por separado y debe beberse de manera alternada. Este cóctel, atractivo por su presentación y dulzura, figura desde hace años entre los más pedidos en la carta de bares británicos.

Desde Hawái, el Lava Flow destaca por su carácter visual impactante, inspirado en los ríos de lava que atraviesan las islas. Se prepara mezclando ron de coco, ron blanco, jugo de piña, crema de coco, bananas y frutillas. Para lograr el efecto “lava”, se deben licuar las fresas y el ron blanco por un lado, y en otro vaso el resto de ingredientes. Después se vierte una mezcla sobre otra en vaso collins o hurricane, para que se forme una espiral roja dentro del líquido blanco.

Hay versiones que prefieren agitar los ingredientes en vez de licuarlos, machacando la fruta en el fondo del vaso antes de sumar el resto. Decorado con piña y sombrilla, el Lava Flow simboliza el exotismo e innovación atribuidos a la coctelería tiki de las costas hawaianas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes

Portada

Descripción: Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología cons

Contenido: Los envases de plástico que se utilizan cada día podrían afectar la salud humana. De acuerdo con un estudio científico, los bisfenoles, que son sustancias presentes en plásticos y latas, podrían estar asociados con más de 127 millones de casos de obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico que se desarrollaron el año pasado.

La investigación, que fue publicada en la revista The Science of Total Environment, alertó que tanto el bisfenol A (BPA) como sus sustitutos, BPS y BPF, están cada vez más presentes en personas de todo el mundo.

“Los compuestos de bisfenol representan una carga sustancial y creciente para la salud metabólica mundial”, subrayaron las autoras, las científicas Marta Jaskulak y Katarzyna Zorena.

Hicieron el trabajo con apoyo de la Agencia Médica de Investigación de Polonia y el programa clínico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Tuvieron en cuenta datos de América Latina, América del Norte, Asia y Europa entre 2000 y 2024.

Los bisfenoles se utilizan para fabricar plásticos duros y recubrimientos de latas. El más popular es el bisfenol A (BPA), presente en envases de comida, botellas y latas.

Por los potenciales riesgos a la salud, autoridades regulatorias de varios países ya limitaron el uso de BPA, pero eso llevó a la producción de bisfenol S (BPS) y bisfenol F (BPF), que son variantes similares.

Las investigadoras abordaron el desafío de medir si esos químicos realmente impactan en enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2.

Quisieron saber si prohibir el BPA alcanza para proteger la salud o si los reemplazos, como BPS y BPF, presentan riesgos similares o mayores.

La investigación relevó datos de veinte países de distintas regiones. Registró datos sobre niveles de BPA, BPS y BPF en personas de diferentes edades y condiciones de vida entre 2000 y 2024.

Se evaluaron los cambios año tras año en la cantidad de bisfenoles encontrados en la orina de la población.

Luego, relacionaron los datos de salud con la cantidad de bisfenoles en el cuerpo y otros aspectos como ingresos y dieta. Las investigadoras comprobaron que el aumento en la exposición a bisfenoles coincide con más riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y problemas metabólicos.

En Europa y América del Norte, los primeros países que regularon el uso de BPA en productos como biberones y envases, los niveles de BPA cayeron, pero los de BPS y BPF subieron.

“Las concentraciones de BPS y BPF en orina aumentaron un 47 % y 22 %, respectivamente, tras la regulación en Europa”, indicaron en el informe. Asia fue la región con mayor incremento de problemas ligados a bisfenoles, acumulando casi la mitad de los casos mundiales. América Latina mostró una tendencia creciente, aunque menor que en Asia o Europa.

En el trabajo, las científicas estimaron que los bisfenoles se relacionan con más de 127 millones de casos de enfermedad metabólica durante 2024.

En la parte económica, el análisis estima que “el costo global atribuible a los trastornos metabólicos inducidos por bisfenoles se estima en 1,1 billones de dólares en 2024”.

El mayor gasto proviene de la pérdida de productividad y cuidados prolongados de las personas y no solo de gastos médicos.

Al analizar distintas respuestas regulatorias, el grupo concluyó que reducir la exposición planetaria a bisfenoles a la mitad evitaría 49 millones de casos y ahorraría 420.000 millones de dólares por año.

Donde las leyes no contemplan todos los tipos de bisfenol, los sustitutos avanzan rápido.

“La acción regulatoria centrada solo en el BPA puede resultar, en algunos casos, contraproducente, al crear una falsa sensación de seguridad mientras persiste la amenaza toxicológica bajo la apariencia de análogos estructurales similares”, señalaron.

Igualmente las investigadoras reconocieron limitaciones del estudio: faltan datos de África y Oceanía y muchos análisis dependen de observaciones, no de experimentos. Aclararon que otras variables podrían influir, pero confirmaron la solidez de sus estimaciones.

La recomendación de las investigadoras es clara: regular todos los bisfenoles de manera conjunta y vigilar el uso de estos compuestos en productos cotidianos, ya que reemplazar uno por otro no elimina los riesgos.

“Este nuevo estudio aporta evidencia de que los diferentes bisfenoles podrían aumentar el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y, más tarde, diabetes. Por eso, resulta difícil pensar que modificando parcialmente una molécula, como pasar de BPA a BPF o BPS, se logren evitar sustancialmente los efectos o que desaparezcan”, dijo a Infobae, el médico Osvaldo Ponzo, profesor titular de fisiología y biofísica y director del Laboratorio de endocrinología del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

“El bisfenol A ya tiene décadas de producción y circuitos industriales muy grandes que no son fáciles de sustituir, tanto en la aplicación industrial como en la adaptación de la sociedad al consumo de esos productos”, afirmó.

El experto consideró que se necesitan campañas de educación para la población que permitan modificar el uso de productos sin bisfenoles.

Además, “la industria deberá generar sustitutos realmente válidos y no pequeñas modificaciones de las moléculas que igualmente alteran la salud”, opinó el doctor Ponzo, quien es miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinologia y Metabolismo (SAEM).

Por su parte, Enrique Luque, investigador superior jubilado en bisfenol A del Instituto de Salud y Ambiente (ISAL), que depende de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, opinó al ser consultado por Infobae: ”Aun no está demostrado totalmente que los sustitutos del bisfenol A sean también disruptores endócrinos. Me parece que faltan más investigaciones originales con revisión de pares porque el trabajo publicado en The Science of Total Environment solo sugiere una asociación y no una relación de casualidad. Tampoco mencionan estudios originales que confirmen que los sustitutos sean disruptores“.

El doctor Luque consideró que “se necesita invertir en más estudios para evaluar mejor los efectos de los sustitutos en la salud. También se debería considerar que los niveles bajos de bisfenoles podrían generar un efecto biológico”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?

Portada

Descripción: Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Contenido: Es hora de irse a la cama, sin embargo, seguimos mirando el celular, scrolleando sin parar, viendo un capítulo más de una serie, o entretenidos en cualquier otra cosa aunque estemos muertos de sueño… ¿Por qué nos resistimos a irnos a dormir? Esta conducta tiene un nombre: procrastinación del sueño o “bedtime procrastination” y, por supuesto, tiene consecuencias en la salud física y mental porque produce una deuda de sueño.

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, la gente suele posponer el ir a la cama del mismo modo que pospone los deberes escolares o las tareas domésticas. “Pero posponer el sueño se siente diferente porque la recompensa suele ser algo divertido: otro episodio de tu serie de televisión favorita, un nivel más de un videojuego o una charla nocturna con amigos", afirmó la entidad.

En diálogo con Infobae, el doctor Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas (MN 84970), dio algunos ejemplos: “Los grupos de deportistas que salen a correr de noche, los jóvenes y adolescentes conectados a redes sociales o a juegos en red hasta altas horas de la madrugada, o profesionales trabajando en la computadora hasta entrada la noche son ejemplos de esto”.

Por otro lado, el doctor continuó: “El exceso de estrés, la sobreexigencia laboral, la multiplicidad de tareas y ocupaciones que estiran las horas laborales, restándole tiempo para el ocio y el descanso. Además, vivir en ciudades grandes con tiempos de traslado prolongados, también implica tiempo perdido cada día, que en general es restado a las horas de sueño”.

Por su parte, el doctor Joaquín Diez, especialista en psiquiatría y medicina del sueño, explicó a Infobae que hoy predominan tres fuerzas: “La necesidad de tener ‘tiempo propio’ después de un día agotador; la influencia de las pantallas y un desfasaje entre nuestro reloj biológico y los horarios sociales. Muchos sienten que la noche es el único momento donde pueden desconectarse o compensar lo que no pudieron hacer durante el día. A eso se suma que las redes y las plataformas están diseñadas para mantenernos despiertos”, alertó.

El doctor Nogueira señaló que los cambios de hábitos exacerbados fundamentalmente después de la pandemia, determinaron un menor tiempo dedicado al sueño en la población general, a expensas del mayor tiempo de exposición a pantallas, ya sea para acceder a redes sociales o a contenido multimedia”.

Y completó acerca de las razones de este hábito: “La creencia popular de que dormir es una pérdida de tiempo y que se asocia con menor rendimiento y productividad, hace que muchas personas prefieran ocupar el tiempo realizando otras actividades. La acumulación de pendientes y postergaciones genera ansiedad y angustia que en general afloran fundamentalmente al momento de irnos a dormir o en la madrugada a punto tal de despertarnos y dificultar la conciliación del sueño”, advirtió el médico.

De esta forma, posponer las horas de sueño se percibe como una manera de “vengarse” de las horas diurnas con poco o ningún tiempo libre, explicó la Fundación del Sueño de Estados Unidos.

El doctor Nogueira señaló que la procrastinación es uno de los factores más vinculados con el desarrollo de estrés e insomnio.

El doctor Diez, por su parte, explicó que a largo plazo no es un hábito inocente, y que suele asociarse casi siempre a un menor tiempo de sueño, con todo lo que eso implica: “Afecta la salud mental, el estado de ánimo y la capacidad para concentrarse. Disminuye la tolerancia al estrés y aumenta el riesgo de ansiedad y depresión”.

En lo físico, se asocia con alteraciones metabólicas: “Mayor cansancio, menor rendimiento y más riesgo de accidentes. El cuerpo puede tolerar algunas noches cortas, pero la deuda de sueño crónica siempre se paga con consecuencias”, dijo el experto.

El doctor Mark Travers, psicólogo estadounidense con títulos de la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado Boulder, explicó en un artículo en Psychology Today que la procrastinación es un hábito común entre aquellos que no pueden autorregularse.

Según el psicólogo, un estudio publicado en Frontiers in Psychology reveló un vínculo entre las personas que obtuvieron una puntuación baja en autorregulación y la procrastinación del sueño.

El estudio también encontró que la procrastinación del sueño jugó un papel en la causa de los problemas de sueño en las personas con ansiedad.

“Recuerda, la ansiedad y los problemas para dormir son a menudo un círculo vicioso y pueden ser extremadamente destructivos. Es importante que abordes la raíz de tu procrastinación a la hora de acostarte aliviando tu ansiedad”, recomendó.

El experto también explicó que un estudio publicado en Frontiers in Psychology encontró que demasiado ejercicio o esfuerzo físico durante el día podría provocar hiperexcitación, lo que aumenta los síntomas de insomnio en las personas.

“Un estado de hiperexcitación hace que sea especialmente difícil para las personas conciliar el sueño. Si eres alguien que está físicamente exhausto al final del día, esto podría explicar tu propensión a posponer las cosas a la hora de acostarte”, señaló.

Y concluyó: “La procrastinación a la hora de acostarte es un fenómeno real que puede tener consecuencias negativas en tu salud y tus relaciones. Si te encuentras involucrado en este comportamiento, trata de identificar la causa raíz y haz los cambios correspondientes. Con un poco de esfuerzo, puedes superarlo y obtener el descanso que necesitas”.

El doctor Diez dijo que el cambio empieza durante el día: “Regularidad en los horarios, exposición a luz natural y limitar la cafeína a la tarde. A la noche sirve mucho tener un ritual breve y predecible —darse una ducha tibia, leer algo liviano, preparar el día siguiente— y reducir pantallas al menos una hora antes de dormir”.

También dijo que es clave entender qué emoción sostiene esa procrastinación: “Si es búsqueda de recompensa, estrés o necesidad de desconexión. Cuando el hábito está muy instalado, la terapia cognitivo-conductual para el insomnio es la herramienta más efectiva”, afirmó el experto.

Por su parte, el doctor Nogueira recomendó:

Finalmente resumió: “Generar rutinas de preparación del sueño nos ayudará a dormir por ejemplo, cenar a horarios regulares y dos horas antes de acostarnos. Se recomienda evitar cenas copiosas, no tomar café ni otras bebidas que contengan cafeína, no exponerse a pantallas y no realizar actividad física intensa en la noche. Por el contrario, hacer ejercicios de respiración, meditación o relajación, leer o escuchar música y tomar una ducha de agua caliente”, aconsejó el experto.

Otras recomendaciones:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos

Portada

Descripción: Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Contenido: Llegan los diferentes eventos de fin de año, las comuniones, recepciones, actos de colación, y el ruido se hace presente, más intensamente que lo habitual.

La contaminación sonora tiene un gran efecto negativo no solo en nuestra audición, sino en la salud en general, ya que produce estrés, altera el sueño, causa embotamiento, en definitiva, afecta la calidad de vida. Y es muy común que, en estos eventos mencionados no se respeten los decibeles.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no exponerse por encima de los 50 dB, siendo estos los recomendables a la noche, por encima ya ocasionarían daños. Los ruidos entre 60 y 65 dB son dañinos y por encima de 70 dB son considerados peligrosos, más aún si se mantienen en el tiempo.

En los eventos estas recomendaciones, obviamente, no son cumplidas y tampoco se controlan.

La OMS calcula que el 5 % de la población mundial tienen problemas auditivos y además prevé que para el año 2050 serán 900 millones de personas las afectadas. Y una de cada 10 personas tendrá pérdida de la audición”.

Por este motivo y en esta fecha en particular es tan importante crear conciencia acerca del daño que sufren los oídos ante la falta de control.

En las fiestas el volumen incluso supera los 120 – 150 dB, y ante estos niveles elevados, considerados muy dañinos, se puede perder la audición de manera abrupta y súbita en uno o en los dos oídos, este cuadro se conoce con el nombre de trauma acústico.

Cuando la persona afectada concurre a la consulta y ante el interrogatorio, muy fácilmente el especialista piensa en esta posibilidad, pero es necesario revisar los oídos, hacer una inspección con el microscopio electrónico y luego realizar pedido de estudios audiológicos, para obtener el diagnóstico definitivo.

Uno de los síntomas que más hincapié hacen es la falta de audición y la presencia de un ruido muy molesto, los acúfenos o tinnitus, que lo comparan a una radio mal sintonizada o a la presencia de grillos en el oído y refieren que al salir de la fiesta inmediatamente aparece ese abombamiento, malestar e inmediatamente expresan su preocupación.

Por esto es que destacamos siempre realizar la consulta a tiempo ante los síntomas antes mencionados.

En estas fiestas, aumenta también el uso de los vapeadores creándose un romanticismo con los mismos. Son los cigarrillos electrónicos, que se presentan de diferentes formas tipo lapiceras, pen drive, vienen de distintos colores, haciéndolos más atractivos a nivel marketing.

Pero su uso es sumamente dañino, generando adicción y provocando daños muchas veces irreversibles.

Están en auge, y en el mundo vapean 100 millones de personas, 85 millones son adultos y 15 millones son adolescentes cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años.

Estos vapeadores tienen una batería que calienta sustancias químicas, la convierten en líquido y luego en un aerosol que se aspira, se inhala y es similar al humo del cigarrillo. Es muy dañino para quien lo consume y también para los no usuarios que están expuestos. Los vapeadores contienen:

Todos producen carbonilos volátiles, causando impacto a nivel emocional: “depresión, ansiedad, muchas veces exacerban estados que ya están presentes”.

También pueden producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, alteraciones pulmonares, cardiovasculares, hipertensión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca.

Causan daños en la salud bucal: aparece en los dientes como un pegamento que favorece a las bacterias, al mal aliento, inflamación de encías y pérdida de piezas dentarias.

Y también impactan en el medio ambiente pues se descartan 1,3 millones de dispositivos que lo alteran, contaminándolo con plásticos y metales pesados.

En Argentina están prohibidos por el ANMAT desde el año 2011, pero igualmente se consiguen.

En conclusión, podemos hablar de una nueva epidemia: el vapeo. Y es en estos eventos donde los adolescentes y jóvenes adultos, más lo usan. Por lo que debemos encargarnos de difundir lo tramposo que son y tratar de seguir un estilo de vida saludable y sostenible.

* La Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es médica otorrinolaringóloga - experta en olfato – alergista, expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición

Portada

Descripción: Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Contenido: Llegan los diferentes eventos de fin de año, las comuniones, recepciones, actos de colación, y el ruido se hace presente, más intensamente que lo habitual.

La contaminación sonora tiene un gran efecto negativo no solo en nuestra audición, sino en la salud en general, ya que produce estrés, altera el sueño, causa embotamiento, en definitiva, afecta la calidad de vida. Y es muy común que, en estos eventos mencionados no se respeten los decibeles.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no exponerse por encima de los 50 dB, siendo estos los recomendables a la noche, por encima ya ocasionarían daños. Los ruidos entre 60 y 65 dB son dañinos y por encima de 70 dB son considerados peligrosos, más aún si se mantienen en el tiempo.

En los eventos estas recomendaciones, obviamente, no son cumplidas y tampoco se controlan.

La OMS calcula que el 5 % de la población mundial tienen problemas auditivos y además prevé que para el año 2050 serán 900 millones de personas las afectadas. Y una de cada 10 personas tendrá pérdida de la audición”.

Por este motivo y en esta fecha en particular es tan importante crear conciencia acerca del daño que sufren los oídos ante la falta de control.

En las fiestas el volumen incluso supera los 120 – 150 dB, y ante estos niveles elevados, considerados muy dañinos, se puede perder la audición de manera abrupta y súbita en uno o en los dos oídos, este cuadro se conoce con el nombre de trauma acústico.

Cuando la persona afectada concurre a la consulta y ante el interrogatorio, muy fácilmente el especialista piensa en esta posibilidad, pero es necesario revisar los oídos, hacer una inspección con el microscopio electrónico y luego realizar pedido de estudios audiológicos, para obtener el diagnóstico definitivo.

Uno de los síntomas que más hincapié hacen es la falta de audición y la presencia de un ruido muy molesto, los acúfenos o tinnitus, que lo comparan a una radio mal sintonizada o a la presencia de grillos en el oído y refieren que al salir de la fiesta inmediatamente aparece ese abombamiento, malestar e inmediatamente expresan su preocupación.

Por esto es que destacamos siempre realizar la consulta a tiempo ante los síntomas antes mencionados.

En estas fiestas, aumenta también el uso de los vapeadores creándose un romanticismo con los mismos. Son los cigarrillos electrónicos, que se presentan de diferentes formas tipo lapiceras, pen drive, vienen de distintos colores, haciéndolos más atractivos a nivel marketing.

Pero su uso es sumamente dañino, generando adicción y provocando daños muchas veces irreversibles.

Están en auge, y en el mundo vapean 100 millones de personas, 85 millones son adultos y 15 millones son adolescentes cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años.

Estos vapeadores tienen una batería que calienta sustancias químicas, la convierten en líquido y luego en un aerosol que se aspira, se inhala y es similar al humo del cigarrillo. Es muy dañino para quien lo consume y también para los no usuarios que están expuestos. Los vapeadores contienen:

Todos producen carbonilos volátiles, causando impacto a nivel emocional: “depresión, ansiedad, muchas veces exacerban estados que ya están presentes”.

También pueden producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, alteraciones pulmonares, cardiovasculares, hipertensión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca.

Causan daños en la salud bucal: aparece en los dientes como un pegamento que favorece a las bacterias, al mal aliento, inflamación de encías y pérdida de piezas dentarias.

Y también impactan en el medio ambiente pues se descartan 1,3 millones de dispositivos que lo alteran, contaminándolo con plásticos y metales pesados.

En Argentina están prohibidos por el ANMAT desde el año 2011, pero igualmente se consiguen.

En conclusión, podemos hablar de una nueva epidemia: el vapeo. Y es en estos eventos donde los adolescentes y jóvenes adultos, más lo usan. Por lo que debemos encargarnos de difundir lo tramposo que son y tratar de seguir un estilo de vida saludable y sostenible.

* La Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es médica otorrinolaringóloga - experta en olfato – alergista, expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento

Portada

Descripción: Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

Contenido: En el debate sobre la longevidad y el bienestar, la ciencia distingue entre dos formas de envejecer. La edad cronológica responde a los años que una persona vivió, pero cada vez más investigaciones se concentran en la edad biológica, término que reúne las condiciones funcionales de células, órganos y sistemas e incorpora el ritmo de desgaste del cuerpo.

“En biología del envejecimiento, la protagonista es la ‘edad biológica’: la velocidad a la que se desgastan células, tejidos y sistemas”, comenzó a explicar ante la consulta de Infobae la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, magister en diabetes e integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867).

Según la especialista, esta edad se puede estimar a través de relojes epigenéticos, “y predice mejor la salud futura que la edad cronológica”. Este enfoque permite observar, indicó la experta, que dos personas con la misma edad pueden presentar un cuerpo considerablemente más joven o más envejecido, en gran parte por sus hábitos cotidianos.

Las investigaciones destacan que la edad biológica puede analizarse mediante pruebas epigenéticas, que detectan alteraciones o signos de envejecimiento en el ADN a partir de una muestra de saliva. Estas mediciones vinculan de manera directa las decisiones diarias y el entorno con la expectativa y la calidad de vida.

La longevidad y la posibilidad de retrasar el envejecimiento generaron una industria global orientada a productos y terapias prometedoras, pero la mayor parte de las evidencias apunta a la relevancia de prácticas cotidianas accesibles.

Según coincidieron especialistas consultados por Infobae, son los estilos de vida los principales moduladores de la edad biológica. Hábitos sencillos, sostenidos y articulados pueden enlentecer el envejecimiento a nivel molecular y celular.

Existen distintas formas de evaluar esa “edad interna”, y avances recientes consolidaron herramientas como los relojes epigenéticos. “La calidad global de la alimentación se asocia con menor aceleración epigenética”, comentó Aguirre Ackermann, quien remarcó que los patrones de alimentación saludable están vinculados con relojes de ADN entre uno y tres años más jóvenes frente a dietas ricas en ultraprocesados y azúcares añadidos.

El impacto del ejercicio sobre la salud celular y la longevidad es uno de los campos más explorados por la ciencia. “El ejercicio físico actúa directamente sobre varios procesos celulares relacionados con el envejecimiento”, explicó a este medio la profesora de Educación Física Claudia Lescano, licenciada en Alto Rendimiento Deportivo y especialista en Medicina del Ejercicio y Salud.

Y agregó que la actividad física adecuada protege los telómeros, extremos del cromosoma que marcan el ritmo de acortamiento ligado al envejecimiento. “El ejercicio, especialmente el aeróbico y de alta intensidad, puede proteger la longitud de los telómeros, ralentizar su acortamiento y activar la telomerasa”, especificó Lescano.

La profesional remarcó que el entrenamiento de fuerza y la actividad aeróbica moderada mantienen la masa muscular e influyen positivamente en la biología mitocondrial y la reparación del ADN. Asimismo, Lescano advirtió que “el sobreentrenamiento genera daño crónico y puede acelerar el envejecimiento, ya que aumenta la degradación de colágeno y elastina, favoreciendo el envejecimiento cutáneo”. Mantener una rutina variada, que alterne ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de fuerza, permite sostener los mecanismos que favorecen la longevidad.

Las elecciones alimentarias tienen un efecto directo sobre la epigenética y la edad biológica. “La evidencia de los últimos años permite profundizar en cómo nuestras decisiones alimentarias modulan el envejecimiento”, afirmó Aguirre Ackermann. Diversos estudios demostraron que los patrones dietarios tipo mediterráneo, ricos en frutas, verduras, granos integrales, frutos secos, legumbres, pescado y aceites vegetales, se relacionan con marcadores epigenéticos entre uno y tres años más jóvenes.

El aporte de nutrientes como polifenoles (presentes en uvas, frutos rojos y aceite de oliva), omega-3 (pescados grasos), fibra soluble (legumbres y avena), carotenoides y sulforafano (vegetales de colores y coles) promueve una menor inflamación, una mejor reparación celular y ralentiza el envejecimiento del ADN. La especialista subrayó que “no es el ‘nombre’ de la dieta lo que importa, sino su impacto metabólico y antiinflamatorio”.

En sentido opuesto, el alto consumo de ultraprocesados incrementa el riesgo de mortalidad en un 10% por cada incremento similar en el consumo calórico de estos alimentos, según estudios citados por Aguirre Ackermann. El exceso de azúcar libre, harinas refinadas y bebidas azucaradas acelera el “reloj epigenético”.

El descanso nocturno se presenta como un pilar decisivo en la reparación y el envejecimiento saludable. El médico neumonólogo y jefe del Laboratorio del Sueño en el Hospital de Clínicas, Facundo Nogueira (MN 84.970), advirtió sobre los efectos del mal descanso: “Durante el sueño, se eliminan sustancias tóxicas que se acumulan durante el día y afectan la salud y el funcionamiento de las neuronas. La sustancia beta-amiloide se elimina fundamentalmente en la fase profunda del sueño”. La acumulación de esta sustancia se relaciona con un aumento en el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

El sueño insuficiente impacta negativamente en la capacidad cognitiva, la memoria, el rendimiento intelectual y la salud cardiovascular. “Dormir poco o dormir mal, además de reducir la capacidad de atención y respuesta, eleva los niveles de cortisol y adrenalina, incrementando el riesgo de hipertensión, accidente cerebrovascular y mortalidad cardiovascular”, indicó Nogueira ante la consulta de Infobae.

La evidencia científica posiciona a los tóxicos —tabaco, alcohol y productos de vapeo— como los principales aceleradores del envejecimiento biológico. Ignacio Gutiérrez Magaldi es médico clínico (MP 32214 / ME 15051), jefe del Departamento Clínico Adultos y subdirector médico de Desarrollo de la Clínica Reina Fabiola de la Universidad Católica de Córdoba y al respecto señaló a Infobae: “El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo elevan marcadores sistémicos de inflamación y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias y ciertos cánceres”. El especialista aseguró que el vapeo también provoca procesos inflamatorios en el organismo y daño pulmonar.

La práctica continuada de fumar adelanta la edad pulmonar entre cuatro y cinco años, y el alcohol —aún en cantidades bajas— se asoció en estudios recientes al envejecimiento biológico acelerado. Gutiérrez Magaldi puntualizó que “ningún efecto ‘protector’ observado en cantidades mínimas de alcohol justifica iniciar o mantener el consumo”.

Estrés crónico, aislamiento y contextos adversos impulsan el envejecimiento de los sistemas por mecanismos epigenéticos y hormonales. Aguirre Ackermann explicó que “el estrés crónico se vincula con acortamiento telomérico y con cambios epigenéticos pro-envejecimiento”. Estudios agregaron que la soledad y el aislamiento social aumentan la inflamación sistémica y el riesgo de muerte prematura. El manejo de emociones, la resiliencia y el soporte social funcionan como barreras que amortiguan estas consecuencias.

Algunas investigaciones encuentran que intervenciones como el mindfulness impactan en marcadores moleculares relacionados con el envejecimiento, aunque los resultados requieren validación en muestras más amplias.

Adoptar rutinas de ejercicio acordes a la edad y condición corporal, con al menos dos o tres sesiones semanales de actividad mixta, es el primer paso recomendado por especialistas consultados por Infobae. “Tener una masa muscular funcional y metabólicamente activa es fundamental para tener una vida longeva”, enfatizó Lescano.

Optar en cada comida por productos frescos y limitar los ultraprocesados potencia los beneficios. Organizar horarios regulares de descanso nocturno, cuidar la higiene del sueño y evitar la exposición a pantallas antes de dormir fortalece la reparación del organismo.

Buscar ayuda profesional para reducir el consumo de tabaco, alcohol o vapeo, junto con la participación en grupos de apoyo o el acceso a recursos comunitarios, amplifica las posibilidades de éxito. El entrenamiento de técnicas de regulación emocional, pausas activas durante la jornada y la construcción de una red de vínculos colaboran con el control del estrés.

La articulación sostenida de estas recomendaciones permite modular la edad biológica. Aguirre Ackermann resumió a Infobae: “Estos cinco hábitos retrasan el envejecimiento cuando se los articula: una alimentación nutritiva y baja en ultraprocesados; actividad física regular; sueño suficiente; minimización de tóxicos; y manejo del estrés. Ninguno garantiza longevidad, pero juntos inclinan la balanza de la edad biológica hacia un envejecimiento más lento”. Cada decisión cotidiana opera como una inversión en el cuerpo del futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 21:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue el emotivo tributo de KISS al fallecido Ace Frehley durante su primer concierto en 2 años

Portada

Descripción: El público en Virgin Hotels Las Vegas se unió en un momento de quietud para recordar al icónico Spaceman

Contenido: KISS volvió a los escenarios después de casi dos años de silencio y lo hizo con un gesto emocionante para los fanáticos de la banda.

Antes de iniciar el setlist que tenían preparado para su concierto acústico del 14 de noviembre, los músicos se tomaron unos minutos para rendir homenaje a la memoria de Ace Frehley, el guitarrista original de la banda y una de sus figuras más emblemáticas, que falleció el 16 de octubre a los 74 años.

El recital tuvo lugar en un formato inusual para la banda: un show al aire libre y sin su icónico maquillaje. Fue parte del evento KISS Kruise: Landlocked in Vegas, su primera actuación “sin máscaras” tras su retiro de las giras en 2023.

Al público reunido en el Virgin Hotels Las Vegas se les entregó velas eléctricas, accesorios destinados al tributo a Frehley.

Paul Stanley, frontman de KISS, abrió el concierto pidiendo al público levantar las velas en honor a su colega. “Antes de empezar, solo queríamos tomarnos un momento para pensar en alguien que está en la base de formación de esta banda. Y estamos hablando de Ace”, dijo el vocalista a la audiencia.

“Sin duda tuvimos diferencias, pero de eso se trata la familia. ¿Por qué no nos tomamos un momento, un poco de silencio, para pensar en él mirándonos desde arriba —desde (el planeta) Jendell, probablemente—? Tengamos un momento para Ace. Velas arriba”, instruyó desde la plataforma.

El show —el primero de KISS desde diciembre de 2023— incluyó un set acústico de 11 canciones, entre ellas varios temas que tuvieron participación de Frehley y ahora son pilares del repertorio del grupo.

El setlist estuvo compuesto por:

El concierto inauguró oficialmente el fin de semana del KISS Kruise: Landlocked in Vegas, un evento especial para el KISS Army que celebra las cinco décadas de la banda y la trayectoria de sus integrantes.

Ace Frehley fue uno de los cimientos de KISS desde su creación en 1973 junto a Paul Stanley, Gene Simmons y Peter Criss. Tocó en los primeros nueve discos de la banda y regresó en 1996 para la histórica reunión, permaneciendo hasta 2002. Aunque no participó en la gira de despedida de 2022, su influencia musical y estética se siente aún en la identidad del grupo.

Frehley murió el 16 de octubre en Morristown, Nueva Jersey, tras sufrir una caída en su casa. Aunque inicialmente no se revelaron detalles, un examen médico posterior confirmó que el guitarrista murió a causa de un traumatismo craneoencefálico provocado por una caída. Según el informe forense, el músico sufrió contusiones, fracturas en la parte posterior del cráneo, hemorragias y un hematoma subdural. Se mencionó además que se produjo un derrame cerebral.

Su estado de salud había sido motivo de preocupación semanas antes: el músico había cancelado su gira 2025 por “problemas médicos” y se había retirado de una feria en California tras sufrir otra caída. Tras una segunda caída más grave, fue puesto en soporte vital. Su familia tomó la decisión de desconectarlo del ventilador casi dos semanas después.

El guitarrista fue despedido en un funeral privado en Yonkers el 21 de octubre y enterrado al día siguiente en Woodlawn Cemetery, en el Bronx.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 20:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto de un francotirador que causó polémica en México durante la marcha de la Gen Z contra el gobierno de Sheinbaum

Portada

Descripción: La manifestación dejó a un saldo de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas

Contenido: A través de redes sociales, fotografías y videos de la marcha de la Generación Z en Ciudad de México y otros estados comenzaron a circular este sábado 15 de noviembre de 2025, luego de la gran manifestación a la que se convocó, sin embargo, una fotografía se compartió de manera masiva, misma que está descontextualizada y no es de este año.

En la imagen se puede ver a un supuesto francotirador, la publicación que circuló en redes menciona el siguiente mensaje: “Reportan la presencia de francotiradores en los techos de palacio nacional. Claudia Sheinbaum está enferma de poder”. Cabe destacar que este mensaje junto con la imagen fue compartido más de 4 mil veces en la red social X.

Aunque la persona de la fotografía sí se encuentra en el techo de Palacio Nacional y también es cierto que porta un rifle, la realidad es que se trata de una situación que se presentó en 2021.

El hombre es un militar que se encontraba en la azotea del recinto durante la marcha del 8 de marzo de ese año, en el “Día Internacional de la Mujer”, éste elemento porta un rifle para tirar drones, así lo dio a conocer el expresidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia mañanera del 10 de marzo:

“Porque no se sabe… si incendian, si con capaces de eso, los que están detrás que ¿no pueden con un dron tirar una bomba? si lo que están buscando es la nota, el desprestigio para el gobierno para el país. Entonces ponen: hay francotiradores en Palacio. No. Hay que transparentar todo y hablar con la verdad”.

Un video donde se ve personal de seguridad en la azotea de Palacio Nacional también ha generado cuestionamientos, sin embargo, la grabación sí corresponde a la marcha de este sábado, ya que se encontraban vigilando lo acontecido, además, portaban radios.

Durante la llegada al Zócalo capitalino, miles de manifestantes se encontraron con vallas, por lo que comenzaron a derribarlas, principalmente el bloque negro que acompañaba a los contingentes, ante la remoción de las barras metálicas, policías ya esperaban a la ciudadanía, por más de dos horas la violencia y la confrontación permeó la plaza capitalina.

Entre gases y enfrentamientos los elementos de seguridad lograron vaciar el Zócalo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 19:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro ordenó una “vigilia permanente” en Venezuela ante los ejercicios militares de EEUU en Trinidad y Tobago

Portada

Descripción: El dictador chavista llamó a movilizar fuerzas civiles, militares y policiales en regiones del oriente del país en medio de las tensiones con Washington

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro convocó este sábado a las seis regiones orientales del país a una “vigilia y una marcha permanente en las calles” tras el anuncio de Estados Unidos sobre la reanudación de ejercicios militares en Trinidad y Tobago, elevando la tensión entre Caracas y Washington.

Maduro realizó este llamado en un acto en la capital venezolana, instando a “todas las fuerzas populares, sociales, políticas, militares y policiales” a evitar provocaciones, pero a movilizarse “con fervor patriótico” contra “los barcos imperialistas” y las “amenazas militares”, condenando los “ejercicios irresponsables” realizados en aguas trinitenses.

El líder del régimen chavista especificó que la movilización debía concentrarse en los estados de Bolívar (fronterizo con Brasil), Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, este último cercano a la isla de Trinidad, con la indicación de actuar en “perfecta fusión popular-militar-policial” y “con la bandera de Venezuela en alto”.

“El Gobierno de Trinidad y Tobago ha anunciado nuevamente unos ejercicios irresponsables, prestando sus aguas frente a la costa del estado Sucre para ejercicios militares que pretenden que sean amenazantes para una república como Venezuela que no se deja amenazar por nadie. (...) El pueblo de Trinidad y Tobago verá si sigue soportando que utilicen sus aguas y sus tierras para amenazar gravemente la paz del Caribe”, declaró.

Durante el mismo acto, Maduro declaró: “El Gobierno de Estados Unidos pretende bombardear e invadir a un pueblo cristiano, nuestro pueblo, ¿qué es eso? (...) ¿ustedes quieren venir a matar a un pueblo cristiano aquí en América del Sur?”. Dijo esto mientras encabezaba la juramentación de los Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI), equipos de movilización chavista desplegados en calles venezolanas.

La inquietud se agudizó tras la confirmación, el viernes, por parte del ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, de que la Marina de Guerra estadounidense regresará al archipiélago para continuar ejercicios conjuntos con la Fuerza de Defensa Trinitense (TTDF). Sobers hizo el anuncio horas después de que el fiscal general trinitense, John Jeremie, indicara que militares de la Unidad 22 de la Expedición Marina intensificarán operaciones desde el domingo hasta el viernes 21 de noviembre.

Venezuela lleva tres meses en permanente movilización militar por lo que califica como una “amenaza” de Estados Unidos, tras el despliegue naval y aéreo de Washington en el Caribe desde agosto, a escasos kilómetros de la costa venezolana. El chavismo denunció el sábado que la administración norteamericana busca “desencadenar acciones violentas y sembrar un conflicto” en el Caribe a través de la operación militar ‘Lanza del Sur’, impulsada por Washington para combatir el narcotráfico latinoamericano, en un contexto de presión creciente sobre Venezuela y sobre Colombia.

El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró el viernes que “en cierto modo” ya ha decidido sus próximos pasos respecto a la crisis venezolana, aludiendo que el reciente despliegue militar estadounidense en la región busca frenar el tráfico de drogas. “En cierto modo he tomado una decisión”, señaló Trump a periodistas a bordo del Air Force One rumbo a Florida. “No puedo decirles qué es, pero hemos avanzado mucho con Venezuela en lo que respecta a detener el flujo de drogas”.

En las semanas recientes, Estados Unidos incrementó su presencia militar en América Latina con el despliegue de buques de guerra, aviones de combate, incluido el portaviones USS Gerald Ford, y miles de soldados. Según la cancillería trinitense y fuentes oficiales, el Gerald Ford, considerado el portaviones más grande del mundo, arribó el Caribe el martes con la misión de combatir el narcotráfico, y sus fuerzas realizarán ejercicios la próxima semana junto a la TTDF.

Caracas observa con alarma el despliegue estadounidense, que ya incluye aviones de combate F-35 en Puerto Rico y una flota naval cerca de sus aguas, temiendo que pueda desembocar en acciones directas sobre suelo venezolano. De acuerdo con información divulgada por CBS News, altos mandos militares de Estados Unidos presentaron al presidente Trump opciones actualizadas para eventuales operaciones en Venezuela, incluyendo incursiones terrestres. El 2 de noviembre, Trump minimizó la posibilidad de una guerra, pero advirtió que “los días de Maduro están contados”.

Por otro lado, la líder opositora venezolana María Corina Machado dirigió este sábado un mensaje al personal de las fuerzas de seguridad, llamando a “actuar del lado correcto de la historia”. Manifestó que “la hora decisiva es inminente” y exhortó a los uniformados a no seguir órdenes que pudieran ir en contra de la “voluntad popular”. En su declaración, sostuvo que existe una oportunidad para contribuir a una transición política pacífica en el país y apeló directamente al sentido patriótico de quienes integran los cuerpos armados venezolanos.

En su declaración, Machado instó de manera categórica a los funcionarios y agentes de seguridad a “bajar las armas” y “no atacar al pueblo venezolano”. Reiteró que se acerca una “hora decisiva” cuyo desenlace marcará la vida de cada individuo: “La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre. La historia, la ley y el pueblo venezolano serán sus jueces”. Hizo énfasis en el llamado a no ser “criminales ni vergüenza para sus familias” y en cambio sumarse como “héroes” a lo que identificó como el futuro luminoso de Venezuela.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 19:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maduro ordenó una “vigilia permanente” en seis estados de Venezuela ante los ejercicios militares de EEUU en Trinidad y Tobago

Portada

Descripción: El dictador chavista llamó a movilizar fuerzas civiles, militares y policiales en regiones del oriente del país en medio de las tensiones con Washington

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro convocó este sábado a las seis regiones orientales del país a una “vigilia y una marcha permanente en las calles” tras el anuncio de Estados Unidos sobre la reanudación de ejercicios militares en Trinidad y Tobago, elevando la tensión entre Caracas y Washington.

Maduro realizó este llamado en un acto en la capital venezolana, instando a “todas las fuerzas populares, sociales, políticas, militares y policiales” a evitar provocaciones, pero a movilizarse “con fervor patriótico” contra “los barcos imperialistas” y las “amenazas militares”, condenando los “ejercicios irresponsables” realizados en aguas trinitenses.

El líder del régimen chavista especificó que la movilización debía concentrarse en los estados de Bolívar (fronterizo con Brasil), Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, este último cercano a la isla de Trinidad, con la indicación de actuar en “perfecta fusión popular-militar-policial” y “con la bandera de Venezuela en alto”.

“El Gobierno de Trinidad y Tobago ha anunciado nuevamente unos ejercicios irresponsables, prestando sus aguas frente a la costa del estado Sucre para ejercicios militares que pretenden que sean amenazantes para una república como Venezuela que no se deja amenazar por nadie. (...) El pueblo de Trinidad y Tobago verá si sigue soportando que utilicen sus aguas y sus tierras para amenazar gravemente la paz del Caribe”, declaró.

Durante el mismo acto, Maduro declaró: “El Gobierno de Estados Unidos pretende bombardear e invadir a un pueblo cristiano, nuestro pueblo, ¿qué es eso? (...) ¿ustedes quieren venir a matar a un pueblo cristiano aquí en América del Sur?”. Dijo esto mientras encabezaba la juramentación de los Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI), equipos de movilización chavista desplegados en calles venezolanas.

La inquietud se agudizó tras la confirmación, el viernes, por parte del ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, de que la Marina de Guerra estadounidense regresará al archipiélago para continuar ejercicios conjuntos con la Fuerza de Defensa Trinitense (TTDF). Sobers hizo el anuncio horas después de que el fiscal general trinitense, John Jeremie, indicara que militares de la Unidad 22 de la Expedición Marina intensificarán operaciones desde el domingo hasta el viernes 21 de noviembre.

Venezuela lleva tres meses en permanente movilización militar por lo que califica como una “amenaza” de Estados Unidos, tras el despliegue naval y aéreo de Washington en el Caribe desde agosto, a escasos kilómetros de la costa venezolana. El chavismo denunció el sábado que la administración norteamericana busca “desencadenar acciones violentas y sembrar un conflicto” en el Caribe a través de la operación militar ‘Lanza del Sur’, impulsada por Washington para combatir el narcotráfico latinoamericano, en un contexto de presión creciente sobre Venezuela y sobre Colombia.

El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró el viernes que “en cierto modo” ya ha decidido sus próximos pasos respecto a la crisis venezolana, aludiendo que el reciente despliegue militar estadounidense en la región busca frenar el tráfico de drogas. “En cierto modo he tomado una decisión”, señaló Trump a periodistas a bordo del Air Force One rumbo a Florida. “No puedo decirles qué es, pero hemos avanzado mucho con Venezuela en lo que respecta a detener el flujo de drogas”.

En las semanas recientes, Estados Unidos incrementó su presencia militar en América Latina con el despliegue de buques de guerra, aviones de combate, incluido el portaviones USS Gerald Ford, y miles de soldados. Según la cancillería trinitense y fuentes oficiales, el Gerald Ford, considerado el portaviones más grande del mundo, arribó el Caribe el martes con la misión de combatir el narcotráfico, y sus fuerzas realizarán ejercicios la próxima semana junto a la TTDF.

Caracas observa con alarma el despliegue estadounidense, que ya incluye aviones de combate F-35 en Puerto Rico y una flota naval cerca de sus aguas, temiendo que pueda desembocar en acciones directas sobre suelo venezolano. De acuerdo con información divulgada por CBS News, altos mandos militares de Estados Unidos presentaron al presidente Trump opciones actualizadas para eventuales operaciones en Venezuela, incluyendo incursiones terrestres. El 2 de noviembre, Trump minimizó la posibilidad de una guerra, pero advirtió que “los días de Maduro están contados”.

Por otro lado, la líder opositora venezolana María Corina Machado dirigió este sábado un mensaje al personal de las fuerzas de seguridad, llamando a “actuar del lado correcto de la historia”. Manifestó que “la hora decisiva es inminente” y exhortó a los uniformados a no seguir órdenes que pudieran ir en contra de la “voluntad popular”. En su declaración, sostuvo que existe una oportunidad para contribuir a una transición política pacífica en el país y apeló directamente al sentido patriótico de quienes integran los cuerpos armados venezolanos.

En su declaración, Machado instó de manera categórica a los funcionarios y agentes de seguridad a “bajar las armas” y “no atacar al pueblo venezolano”. Reiteró que se acerca una “hora decisiva” cuyo desenlace marcará la vida de cada individuo: “La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre. La historia, la ley y el pueblo venezolano serán sus jueces”. Hizo énfasis en el llamado a no ser “criminales ni vergüenza para sus familias” y en cambio sumarse como “héroes” a lo que identificó como el futuro luminoso de Venezuela.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador desplegó 118.000 policías y militares para custodiar el referéndum del domingo

Portada

Descripción: La consulta popular de este domingo se llevará a cabo en medio de una escalada de la violencia en el país

Contenido: Ecuador ha movilizado 118.000 efectivos entre policías y militares en todo el país para custodiar el referéndum y la consulta popular previstos para este domingo.

El operativo se compone de 57.470 miembros de la Policía Nacional apostados en los exteriores de los recintos de votación, ubicados mayoritariamente en universidades y colegios, y 61.500 integrantes de las Fuerzas Armadas encargados del resguardo de los lugares de sufragio, las fronteras, centros penitenciarios y áreas estratégicas, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El despliegue militar y policial también abarca instalaciones clave del propio CNE tanto a nivel nacional como provincial, con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas catalogadas como sensibles ante un proceso electoral de alta expectativa.

En paralelo, las autoridades han implementado un convenio de cooperación entre el CNE y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Funcionarios municipales tienen a su cargo el control del espacio público para evitar aglomeraciones, limitar la venta informal y retirar propaganda electoral durante la jornada, según reportó Europa Press.

La logística electoral comenzó varios días antes, cuando los paquetes con el material necesario para la votación partieron desde la capital. El operativo logístico inició el 5 de noviembre, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y personal técnico del CNE para la distribución en 23 de las 24 provincias.

En la provincia de Pichincha, que alberga a Quito, la entrega del material se completó el viernes y sábado previos a la elección.

Jorge Tapia, técnico electoral local, explicó a EFE que se habilitaron 467 recintos y los equipos instalaron señalética y acondicionaron los espacios, a pesar de complicaciones por inundaciones y deslaves, que se resolvieron con la colaboración de bomberos y agentes de tránsito.

La consulta ha sido convocada por el presidente Daniel Noboa para modificar el marco político y constitucional del país. Más de 13,9 millones de ciudadanos han sido citados obligatoriamente a las urnas en las 24 provincias, según el padrón nacional.

El proceso incluye cuatro preguntas, tres referéndums y una consulta; los resultados serán vinculantes para el Estado si la mayoría opta por el “sí”. Las urnas estarán abiertas de 7:00 a 17:00, y se prevé que los primeros resultados oficiales se publiquen a las 19:00.

Entre los asuntos más relevantes, la consulta propone autorizar el regreso de bases militares extranjeras, principalmente de Estados Unidos, al territorio ecuatoriano y la creación de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.

Otras preguntas contemplan la reducción del número de legisladores de 151 a 73 y la eliminación de la financiación pública para partidos políticos.

Estas medidas buscan dotar al Ejecutivo de nuevas herramientas legales, el proyecto de nueva Constitución responde a las restricciones que el actual marco legal impone a la acción estatal, en un contexto donde el país registra la tasa más alta de homicidios de América Latina.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador desplegó 118.000 policías y militares para custodiar el referéndum

Portada

Descripción: La consulta popular de este domingo se llevará a cabo en medio de una escalada de la violencia en el país

Contenido: Ecuador ha movilizado 118.000 efectivos entre policías y militares en todo el país para custodiar el referéndum y la consulta popular previstos para este domingo.

El operativo se compone de 57.470 miembros de la Policía Nacional apostados en los exteriores de los recintos de votación, ubicados mayoritariamente en universidades y colegios, y 61.500 integrantes de las Fuerzas Armadas encargados del resguardo de los lugares de sufragio, las fronteras, centros penitenciarios y áreas estratégicas, de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El despliegue militar y policial también abarca instalaciones clave del propio CNE tanto a nivel nacional como provincial, con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas catalogadas como sensibles ante un proceso electoral de alta expectativa.

En paralelo, las autoridades han implementado un convenio de cooperación entre el CNE y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Funcionarios municipales tienen a su cargo el control del espacio público para evitar aglomeraciones, limitar la venta informal y retirar propaganda electoral durante la jornada, según reportó Europa Press.

La logística electoral comenzó varios días antes, cuando los paquetes con el material necesario para la votación partieron desde la capital. El operativo logístico inició el 5 de noviembre, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y personal técnico del CNE para la distribución en 23 de las 24 provincias.

En la provincia de Pichincha, que alberga a Quito, la entrega del material se completó el viernes y sábado previos a la elección.

Jorge Tapia, técnico electoral local, explicó a EFE que se habilitaron 467 recintos y los equipos instalaron señalética y acondicionaron los espacios, a pesar de complicaciones por inundaciones y deslaves, que se resolvieron con la colaboración de bomberos y agentes de tránsito.

La consulta ha sido convocada por el presidente Daniel Noboa para modificar el marco político y constitucional del país. Más de 13,9 millones de ciudadanos han sido citados obligatoriamente a las urnas en las 24 provincias, según el padrón nacional.

El proceso incluye cuatro preguntas, tres referéndums y una consulta; los resultados serán vinculantes para el Estado si la mayoría opta por el “sí”. Las urnas estarán abiertas de 7:00 a 17:00, y se prevé que los primeros resultados oficiales se publiquen a las 19:00.

Entre los asuntos más relevantes, la consulta propone autorizar el regreso de bases militares extranjeras, principalmente de Estados Unidos, al territorio ecuatoriano y la creación de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.

Otras preguntas contemplan la reducción del número de legisladores de 151 a 73 y la eliminación de la financiación pública para partidos políticos.

Estas medidas buscan dotar al Ejecutivo de nuevas herramientas legales, el proyecto de nueva Constitución responde a las restricciones que el actual marco legal impone a la acción estatal, en un contexto donde el país registra la tasa más alta de homicidios de América Latina.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 18:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania anunció un acuerdo con Rusia para intercambiar 1.200 prisioneros de guerra de cada lado

Portada

Descripción: La negociación fue mediada por Turquía y Emiratos Árabes Unidos y cuenta con el aval del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky

Contenido: El gobierno de Ucrania anunció un acuerdo con Rusia para el intercambio de 1.200 prisioneros, en el que medió el presidente Volodímir Zelensky.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Rustem Umerov, confirmó que se reactivaron los Acuerdos de Estambul tras negociaciones promovidas por socios internacionales.

El acercamiento contó con la intervención de Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, estados a los que Ucrania agradeció su contribución por destrabar un proceso paralizado durante meses.

De acuerdo con Ukrainska Pravda, Umerov aclaró que la reactivación del intercambio atiende los lineamientos de los tratados firmados en Estambul, que establecieron un mecanismo para acordar canjes de soldados heridos, civiles vulnerables y jóvenes menores de 25 años.

Además, el funcionario anunció el inicio de las negociaciones técnicas, en las que se definirán los aspectos logísticos y legales para implementar el acuerdo, con el propósito de que los ucranianos liberados puedan pasar el Año Nuevo y la Navidad en sus hogares. Tanto la oficina de la presidencia como la Coordinación para el Intercambio de Prisioneros confirmaron la noticia en el mismo medio ucraniano.

Las gestiones previas incluyeron viajes oficiales y contactos reservados. El 11 de noviembre, Umerov se trasladó a Turquía para trabajar en el desbloqueo del intercambio, una prioridad para el liderazgo ucraniano. Parte del equipo responsable solo supo del viaje tras darse a conocer la noticia de manera pública, lo que subraya el fuerte nivel de confidencialidad que rodeó la negociación.

En operaciones precedentes, Ucrania había logrado la liberación de 185 militares y 20 civiles en octubre, gracias a su 69ª operación de intercambio con Rusia. En ese momento, parte de los liberados correspondía a los acuerdos de Estambul, según confirmaron las autoridades ucranianas.

El acuerdo será formalizado en los próximos días tras consultas técnicas. De forma paralela, Umerov mantuvo conversaciones con el primer ministro qatarí, Mohamed bin Abdulrahman al Thani, acerca de la situación de menores ucranianos trasladados a Rusia desde territorios ocupados en el este de Ucrania.

Un ataque de drones ucranianos alcanzó una refinería ubicada en la región de Riazán, a unos 200 kilómetros al sureste de Moscú, y provocó un incendio en las instalaciones industriales.

El gobernador de Riazán, Pável Malkov, informó que los fragmentos de drones originaron el incendio y aseguró que no se registraron heridos, aunque siguen evaluando los daños materiales.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso reportó que 25 drones fueron derribados durante la madrugada, señalando a Riazán como la zona más afectada por los ataques ucranianos recientes. Los servicios de emergencia trabajan en el área para controlar la situación.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Violenta protesta en México contra el gobierno de Sheinbaum: al menos 100 policías heridos y 40 detenidos

Portada

Descripción: El Bloque Negro derribó las vallas de Palacio Nacional, lo que inició una agresión entre policías y civiles

Contenido: El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que como resultado de la marcha de la Generación Z se registró un saldo de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas tras las agresiones cometidas en el Zócalo capitalino.

Además, el funcionario condenó los hechos violentos y afirmó que no se había visto un grupo organizado como este en otras manifestaciones previas.

Respecto a los uniformados lesionados, Vázquez Camacho detalló que 60 de ellos fueron atendidos en el sitio por lesiones menores; 40 requirieron traslado a un hospital; 36 de ellos presentaron contusiones o cortaduras menores, y 4 presentaron traumatismo y heridas que no ponen en riesgo su vida.

En tanto, se efectuó la detención de 20 personas que fueron posteriormente presentadas ante el Ministerio Público, así como la remisión de 20 más por faltas administrativas.

El funcionario también informó que al menos 20 civiles resultaron heridos durante la manifestación, por lo que invitó a las personas a presentar las denuncias correspondientes.

Respecto a posibles abusos cometidos por los uniformados, Vázquez Camacho respaldó a la corporación y afirmó que actuaron conforme a sus protocolos. Además, aseguró que no había presencia de policías en la plancha del Zócalo hasta que se derribaron las vallas de Palacio Nacional, por lo que se efectuó el despliegue.

En tanto, el Secretario de Gobierno de la capital, César Cravioto, reprobó la agresión registrada durante la manifestación y acusó que la convocatoria inició desde la derecha.

“Respetamos la libre manifestación, y en la Ciudad de México se respetan las garantías individuales. Y reprobamos la manera en que se condujeron algunos manifestantes”

El funcionario también afirmó que la reacción de los policías fue para proteger Palacio Nacional, la Suprema Corte y repeler las agresiones.

“Si no hubiera habido manifestantes que se hubieran intentado saltar las vallas, si no hubiera habido manifestantes que jalaron hasta quitar una buena parte de la valla; no hubiera pasado nada, hubiéramos dicho ‘saldo absolutamente blanco’, entonces la responsabilidad de ninguna manera es de las fuerzas policiacas de la ciudad, la responsabilidad es de quienes azuzaron a la violencia”, acusó.

A pesar de que la marcha inició de manera pacifica hasta su culminación en el Zócalo capitalino, integrantes encapuchados del Bloque Negro comenzaron a derribar las vallas que se instalaron alrededor de Palacio Nacional.

Debido a que contaban con herramientas y cuerdas, los encapuchados lograron reventar las vallas instaladas y comenzaron a agredir a golpes a los elementos policiacos que se encontraban reforzando el cerco de seguridad.

En redes sociales circularon videos en los que se observa la agresión cometida en contra de los uniformados; sin embargo, también se registraron eventos en los que policías violentaban a civiles.

Los disturbios también se utilizaron extintores y presunto gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes, lo que provocó que decenas de personas comenzaran a dispersarse.

Luego de los hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció desde el estado de Tabasco, donde encabezaba la entrega de tarjetas de la Beca Benito Juárez de Educación Media Superior.

Al respecto, la mandataria acusó que la violencia no es la vía para exigir inconformidades, sino que se debe expresar de manera pacífica.

“Decimos no a la violencia. Si uno no está de acuerdo, hay que manifestarse de manera pacifica, nunca hay que utilizar la violencia para cambiar, siempre por la vía pacífica”, comentó.

Además, señaló que había poca participación de jóvenes pese a que se hizo el llamado desde este grupo para mostrar inconformidades: “Dice que marcharon jóvenes, pero en realidad había muy pocos jóvenes”.

Luego de los hechos registrados en el Zócalo capitalino, los manifestantes comenzaron a dispersarse, dando fin así a la movilización en la Ciudad de México.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 13 nuevas rutas de trenes internacionales que transformarán los viajes en 2026

Portada

Descripción: El ranking de Time Out destacó servicios de lujo, enlaces estratégicos y trayectos asequibles que conectarán países clave y que impulsará el turismo y la movilidad en cuatro continentes durante los próximos años

Contenido: El año 2026 traerá consigo una oleada de innovaciones en el sector ferroviario, con la inauguración de rutas que prometen transformar la experiencia de viajar en tren a nivel mundial. De acuerdo con el ranking publicado por el portal especializado Time Out, trece nuevas rutas sobresalen por su impacto, novedad y atractivo.

El listado incluye conexiones que abarcan desde lujosos viajes en Europa hasta mejoradas opciones asequibles en América del Norte y enlaces estratégicos en Asia y Oriente Medio.

La red Etihad Rail unificará por primera vez a los siete emiratos de los Emiratos Árabes Unidos a través de un tren de pasajeros que recorrerá 900 kilómetros y conectará 11 ciudades y regiones, incluyendo Abu Dhabi, Dubái, Sharjah y Fujairah. El servicio incluirá comodidades modernas y ofrecerá opciones en clase económica, familiar y primera clase para todos los perfiles de viajeros.

El tren Al Andalus propone una experiencia de lujo al transportar a sus pasajeros entre Sevilla y Madrid durante siete días, recorriendo destinos como Toledo y pintorescos pueblos. Los vagones, antaño utilizados por la Familia Real Británica, están reconvertidos en auténticos hoteles sobre rieles, con salones, restaurantes de alta gama y un bar de juegos.

Considerado un símbolo de glamour, el Venice-Simplon-Orient Express abrirá una ruta inédita entre París y la Costa Amalfitana, con paradas en Pompeya y una estancia en el hotel Caruso de Positano. Se mantiene la estética de los años 20 y un servicio de primer nivel.

El célebre tren Rocky Mountaineer sumará en 2026 una ruta limitada por Alberta y Columbia Británica, que permitirá a los viajeros descubrir lagos glaciales y valles profundos, con vistas panorámicas desde techos de cristal y paradas en destinos alpinos como Banff y Jasper.

Por primera vez, el Caledonian Sleeper ampliará su Highlander hasta Birmingham, añadiendo así una conexión sin precedentes entre Escocia y las Midlands inglesas. Habitaciones privadas, asientos reclinables y camas dobles están disponibles, con un servicio nocturno cinco noches a la semana.

Una nueva alianza entre operadores ferroviarios de Chequia, Alemania y Dinamarca permitirá recorrer entre Praga, Berlín y Copenhague en trenes de alta velocidad, con velocidades de 230 km/h, coche restaurante y zona de cine a bordo.

El LibertyLiner250, impulsado por AmeriStarRail, ofrecerá trayectos rápidos y asequibles entre Boston, Nueva York y Washington D.C., con salidas cada hora y asientos gratuitos para menores de 18 años acompañados. La experiencia premium incluye asientos con masajeadores en primera clase.

Un nuevo servicio conectará París y Múnich a gran velocidad, al facilitar la posibilidad de desayunar en la capital francesa y cenar en una cervecería bávara el mismo día, y así fortalecer los lazos turísticos y comerciales entre Francia y Alemania.

En Asia, se establecerá una conexión directa entre Kuala Lumpur y Bangkok, que pasará por Butterworth y Padang Besar. Además, se contemplan futuras ampliaciones hacia la frontera de Tailandia y el interior de Malasia, y fomentará el turismo entre ambas capitales.

Se lanzará en abril de 2026 un servicio nocturno desde Basilea hacia Copenhague y Malmö, con capacidad para 350 pasajeros y operación tres veces por semana, y facilitará los viajes entre Suiza y Escandinavia.

En Cornualles, una nueva ruta directa entre Falmouth y Newquay reducirá drásticamente el tiempo de viaje, al eliminar la necesidad de múltiples transbordos en tren y autobús, y beneficiarán tanto a residentes como a turistas.

Se planea inaugurar rutas nocturnas que conectarán Bruselas con Barcelona y Milán. Aunque no está definido cuál de ellas comenzará primero, ambas circularán tres veces por semana, y ampliarán las opciones de viajes nocturnos en Europa.

Operado por Lumo, este nuevo servicio económico enlazará Londres Euston y Stirling, con paradas intermedias en lugares como Lockerbie y Carlisle. Permitirá un acceso más asequible a Escocia y facilitará el turismo en la histórica ciudad de Stirling.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por un año las sanciones contra los rebeldes hutíes pese a las abstenciones de Rusia y China

Portada

Descripción: Estados Unidos, que apoyó la medida, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”

Contenido: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas resolvió extender hasta el 14 de noviembre de 2026 las sanciones contra las autoridades hutíes de Yemen.

La decisión fue adoptada el viernes, con 13 votos a favor y dos abstenciones de Rusia y China. El movimiento insurgente hutí permanece sancionado por el máximo órgano ejecutivo de la ONU desde hace más de 10 años, tras la toma de la capital, Saná, y la expulsión del gobierno yemení hacia Adén a finales de 2014.

La resolución, aprobada por amplia mayoría, prolonga las sanciones financieras y las restricciones selectivas de viaje a individuos yemeníes designados.

La delegación del Reino Unido, autora de la iniciativa, sostuvo que el objetivo es reforzar la capacidad de control del Consejo y desalentar violaciones al embargo de armas.

En los últimos meses, los hutíes han efectuado ataques contra la navegación en el mar Rojo en apoyo al pueblo palestino, en el marco del conflicto en Gaza. La votación, no obstante, estuvo marcada por disidencias.

Rusia y China, si bien optaron por abstenerse, expresaron sus reparos. Moscú denunció la presencia de “numerosos pasajes partidistas y desequilibrados” en el texto.

Anna Evstigneeva, enviada adjunta rusa ante la ONU manifestó que el documento refleja “un enfoque altamente politizado” por parte de ciertos Estados occidentales y subrayó la importancia de la participación activa de socios regionales como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Omán.

China también manifestó desacuerdo con una propuesta británica presentada poco antes del vencimiento del régimen anterior, que habilitaba la imposición de interdicciones marítimas. El representante chino, Geng Shuang, explicó que la disposición permitiría a Estados miembros inspeccionar buques en el mar Rojo y zonas aledañas por “supuestos motivos razonables”.

Por su parte, Estados Unidos, que apoyó la renovación, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”.

Washington puntualizó la ausencia de disposiciones que aseguren “información más explícita sobre el flujo de recursos entre Yemen y Somalia, incluso entre los hutíes y Al Shabaab”, grupo yihadista somalí con el que temen la existencia de conexiones.

Yemen es un escenario de una de las crisis humanitarias más graves de la actualidad desde el estallido del conflicto en 2014, año en el que los hutíes, con apoyo iraní, según la ONU, asumieron el control de gran parte del territorio.

Un año más tarde, Arabia Saudí lideró una coalición militar que emprendió una ofensiva aérea para revertir los avances hutíes, lo que derivó en una escalada devastadora de violencia. El impacto es severo: se contabilizan decenas de miles de yemeníes muertos y más de 14 millones en riesgo de inanición.

El embargo de armas a los hutíes y la prevención de transferencias ilícitas de recursos que alimenten el conflicto siguen siendo focos de atención para la comunidad internacional.

(Con información de Europa Press y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por un año las sanciones contra los rebeldes hutíes

Portada

Descripción: Estados Unidos, que apoyó la medida, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”

Contenido: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas resolvió extender hasta el 14 de noviembre de 2026 las sanciones contra las autoridades hutíes de Yemen.

La decisión fue adoptada el viernes, con 13 votos a favor y dos abstenciones de Rusia y China. El movimiento insurgente hutí permanece sancionado por el máximo órgano ejecutivo de la ONU desde hace más de 10 años, tras la toma de la capital, Saná, y la expulsión del gobierno yemení hacia Adén a finales de 2014.

La resolución, aprobada por amplia mayoría, prolonga las sanciones financieras y las restricciones selectivas de viaje a individuos yemeníes designados.

La delegación del Reino Unido, autora de la iniciativa, sostuvo que el objetivo es reforzar la capacidad de control del Consejo y desalentar violaciones al embargo de armas.

En los últimos meses, los hutíes han efectuado ataques contra la navegación en el mar Rojo en apoyo al pueblo palestino, en el marco del conflicto en Gaza. La votación, no obstante, estuvo marcada por disidencias.

Rusia y China, si bien optaron por abstenerse, expresaron sus reparos. Moscú denunció la presencia de “numerosos pasajes partidistas y desequilibrados” en el texto.

Anna Evstigneeva, enviada adjunta rusa ante la ONU manifestó que el documento refleja “un enfoque altamente politizado” por parte de ciertos Estados occidentales y subrayó la importancia de la participación activa de socios regionales como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Omán.

China también manifestó desacuerdo con una propuesta británica presentada poco antes del vencimiento del régimen anterior, que habilitaba la imposición de interdicciones marítimas. El representante chino, Geng Shuang, explicó que la disposición permitiría a Estados miembros inspeccionar buques en el mar Rojo y zonas aledañas por “supuestos motivos razonables”.

Por su parte, Estados Unidos, que apoyó la renovación, expresó su malestar porque el texto aprobado “no profundiza sobre los crecientes vínculos entre los hutíes y organizaciones terroristas de la región”.

Washington puntualizó la ausencia de disposiciones que aseguren “información más explícita sobre el flujo de recursos entre Yemen y Somalia, incluso entre los hutíes y Al Shabaab”, grupo yihadista somalí con el que temen la existencia de conexiones.

Yemen es un escenario de una de las crisis humanitarias más graves de la actualidad desde el estallido del conflicto en 2014, año en el que los hutíes, con apoyo iraní, según la ONU, asumieron el control de gran parte del territorio.

Un año más tarde, Arabia Saudí lideró una coalición militar que emprendió una ofensiva aérea para revertir los avances hutíes, lo que derivó en una escalada devastadora de violencia. El impacto es severo: se contabilizan decenas de miles de yemeníes muertos y más de 14 millones en riesgo de inanición.

El embargo de armas a los hutíes y la prevención de transferencias ilícitas de recursos que alimenten el conflicto siguen siendo focos de atención para la comunidad internacional.

(Con información de Europa Press y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La presidenta de México condenó la violencia en la marcha de la Generación Z: “Había pocos jóvenes”

Portada

Descripción: La Presidenta de México reaccionó a la movilización del 15 de noviembre

Contenido: La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien se encuentra en Campeche, reaccionó a la marcha que se llevó a cabo este 15 de noviembre en la Ciudad de México. La movilización, convocada para los jóvenes de la Generación Z, tenía la intención de ser pacífica; sin embargo, se tornó violenta ante la aparición del llamado Bloque Negro.

La mandataria condenó los actos de violencia y habló de la poca presencia de jóvenes en la movilización: “Dicen que marcharon jóvenes, pero en realidad había muy pocos jóvenes”. En sus declaraciones, acusó que un grupo de personas participantes en la protesta “quitó vallas y rompió vidrios”.

La Presidenta afirmó que su administración mantiene una postura de rechazo ante cualquier forma de agresión: “Si uno no está de acuerdo, hay que manifestarse de manera pacífica, nunca utilizar la violencia para cambiar”.

Durante la conferencia de prensa matutina de hace unos días, Claudia Sheinbaum hizo un llamado para que la manifestación se llevara a cabo sin violencia:

“México es un país libre, estamos de acuerdo en la libertad de manifestación, se pueden manifestar, todos aquellos que lo quieran hacer, siempre buscamos que sea de manera pacífica, que no haya actos de violencia”, señaló.

Durante la conferencia de prensa matutina del 13 de noviembre, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó los hallazgos de una investigación dirigida por Miguel Ángel Elorza, coordinador de Infodemia, que examinó el origen y la dinámica de la convocatoria a la protesta.

Uno de los aspectos más llamativos del informe fue la identificación de 90 millones de pesos destinados al financiamiento de la movilización en redes sociales, una cifra que, según Sheinbaum, ilustra la envergadura de los recursos invertidos en la promoción digital de la marcha. La mandataria enfatizó la necesidad de esclarecer el proceso de organización: “Es muy importante que se conozca cómo se construyó la convocatoria de esta movilización y quiénes han ido promoviendo esta movilización para que no utilice a nadie”, según declaró durante su intervención.

Elorza detalló que las cuentas en redes sociales encargadas de difundir la convocatoria no presentaban un comportamiento genuino. El análisis reveló que muchas de estas cuentas habían sido creadas o reactivadas recientemente y, en numerosos casos, eran administradas desde el extranjero. Aunque se autodefinían como “apartidistas”, varias de ellas mantenían interacción con perfiles asociados a partidos políticos de derecha, lo que cuestiona la supuesta neutralidad de la convocatoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana incautó casi 500 kilos de cocaína en un operativo ligado a la Operación “Lanza del Sur” de EEUU

Portada

Descripción: Tropas dominicanas interceptaron una lancha rápida frente a Pedernales y decomisaron 484 paquetes de droga en coordinación con la DEA. Dos sospechosos fueron detenidos en el contexto del mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe contra el narcotráfico

Contenido: El gobierno de República Dominicana anunció este sábado la incautación de cerca de 500 kilogramos de cocaína durante un operativo conjunto de la Armada y la Fuerza Aérea dominicanas desplegado frente a las costas de Pedernales. El decomiso —484 paquetes de narcóticos, según la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)— marca el primer golpe significativo al narcotráfico en apoyo a la Operación “Lanza del Sur”, impulsada por Estados Unidos en el Caribe.

El operativo involucró un trabajo estrecho con la Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA) y forma parte de un refuerzo de acciones estadounidenses contra los grupos narcotraficantes en la región.

La DNCD informó, a través de un comunicado, que el operativo se llevó a cabo después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, anunciara el jueves el inicio de la intervención militar denominada Southern Spear (“Lanza del Sur”). Esta operación responde al objetivo de Washington de frenar el flujo de drogas proveniente de Latinoamérica, un contexto marcado por la intensificación de las presiones del gobierno del presidente Donald Trump sobre Venezuela.

Durante el operativo, las unidades dominicanas montaron un amplio despliegue por aire, mar y tierra para interceptar a los sospechosos, según explicó la DNCD en el comunicado oficial. A través de labores de inteligencia se detectó que varias personas se acercaban al litoral dominicano en una lancha rápida cargada con presuntas sustancias ilícitas.

Después de varias horas de seguimiento, la embarcación —de 27 pies de eslora y equipada con dos motores fuera de borda de 40 caballos de fuerza— fue detenida a varias millas al sur de Isla Beata, en la provincia de Pedernales. En la operación se capturó a dos ciudadanos dominicanos y se confiscaron 18 sacos que contenían los 484 paquetes de presunta cocaína, todos ellos envueltos en cintas adhesivas con diferentes logotipos.

Además, en la lancha fueron hallados cinco garrafones de combustible, dos dispositivos GPS, un teléfono celular, una lona, agua potable, comestibles y otros objetos, detalló la DNCD. La agencia añadió que la investigación sobre la procedencia y el destino de la droga se encuentra en curso, en colaboración con el Ministerio Público. Los dos hombres arrestados serán presentados ante la justicia en las próximas horas bajo cargos por violación a la Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas.

El comunicado oficial señaló que la embarcación probablemente zarpó desde Sudamérica rumbo a la República Dominicana. Una fuente de la DNCD explicó a la agencia de noticias AFP que, por el momento, resulta difícil precisar si la lancha partió de Colombia o de Venezuela. Los 484 paquetes incautados equivalen a casi 500 kilogramos de droga, añadió la fuente.

Los paquetes de presunta cocaína fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) con el fin de determinar el tipo exacto de sustancia y su peso definitivo.

El operativo se produce en el marco de un aumento del despliegue militar estadounidense en el Caribe, una estrategia que comenzó en septiembre y ha resultado en el bombardeo de 21 embarcaciones sospechosas de tráfico, con un saldo estimado de al menos 80 muertos, de acuerdo con datos citados por la AFP.

El secretario de Defensa estadounidense sostuvo el jueves que la Operación Lanza del Sur es la más reciente iniciativa antidrogas en el área y subrayó el involucramiento de los Estados Unidos en la región. Su anuncio coincidió con la llegada del portaaviones más grande del mundo al Caribe, que se sumó con su flotilla a otros siete buques estadounidenses en las inmediaciones.

Mientras tanto, el régimen de Venezuela denuncia que la movilización estadounidense en el Caribe representa un intento de desestabilización contra el dictador Nicolás Maduro. Washington, por su parte, acusa a Maduro de liderar un cartel de la droga y ofrece USD 50 millones por información que conduzca a su captura. Además, Estados Unidos prevé realizar ejercicios militares conjuntos con Trinidad y Tobago a partir de este domingo.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La suba de la inflación en los últimos dos meses profundizó la caída del salario real

Portada

Descripción: Un estudio privado indicó que los sueldos que se cerraron por paritarias quedaron por detrás del aumento de precios y acumulan cuatro meses de pérdidas. Qué dicen los datos oficiales.

Contenido: El regreso de la inflación arriba del 2% durante septiembre y octubre impactó sobre los salarios reales, ya que la mayoría de las paritarias se negociaron con aumentos en torno a 1,5%. Por lo tanto, el alza en los precios profundizó las pérdidas en los sueldos.

Así lo revela un informe de la consultora C-P, que estudió los salarios de los convenios (CCT) y concluyó son los más afectados por la aceleración de la inflación. “En octubre, el promedio de las paritarias CCT C-P registró una contracción (-0,9%) por cuarto mes consecutivo. En el año, lleva acumulada una caída de 4% real”, indicaron.

Leé también: Los bancarios firmaron un aumento salarial alineado a la inflación y el sueldo básico es de casi $2 millones

En ese sentido, explicaron que los sueldos negociados en los convenios siguen mostrando una tendencia acorde a la pauta salarial que había marcado el Gobierno, con un promedio de 1,4% en los últimos dos meses.

“La aceleración de la inflación en septiembre y octubre profundizó la caída del salario real, en el marco de negociaciones que se sostuvieron en niveles bajos. El debilitamiento progresivo de los salarios negociados en los convenios se da en el marco del impulso de la reforma laboral que intenta consolidar este comportamiento”, indicó un trabajo de esa C-P.

Los últimos datos oficiales sobre ingresos, por su parte, muestran resultados dispares pero coinciden en el deterioro. Tanto C-P como la consultora LCG detallaron que el coeficiente de variación salarial (CVS) relevado por el INDEC mostró en septiembre una baja de 0,7% en términos reales.

“La caída contrarresta la recuperación de los dos meses previos. El nivel se encuentra 0,5% por debajo de noviembre de 2023 y 1,4% respecto a comienzos de 2025. Los salarios del sector público tuvieron una contracción (1% real), y continúan situándose 14% por debajo de noviembre de 2023″, afirmaron en C-P.

Leé también: Casi la mitad de los argentinos consideran clave el uso de la IA, pero pide mayor formación en las empresas

Desde LCG coincidieron: “El salario público informado por el CVS también retrocedió en septiembre (-0,9% mensual; +1,6% contra diciembre de 2024), con bajas tanto en empleados nacionales como provinciales“.

Por el contrario, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para septiembre mostraron que el salario privado formal real tuvo un aumento de 0,2% frente a agosto y de 1,4% contra diciembre del año pasado.

“La diferencia entre ambas series se explica porque SIPA releva la remuneración bruta efectivamente declarada por el empleador, mientras que CVS es una encuesta a empresas que busca captar la variación salarial ‘pura’, sin el impacto de cambios en horas trabajadas, premios por productividad u otros componentes”, explicó LCG.

“La dinámica dispar del SIPA promedio respecto a otros indicadores estaría explicada por un cambio en la distribución: los asalariados con más ingresos conseguirían aumentos más importantes que los medios y bajos, determinados por los convenios. Este comportamiento estaría afectando al promedio”, completó C-P.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La fría reacción de César Sena cuando la Justicia lo condenó como autor del crimen

Portada

Descripción: El jurado popular, compuesto por 12 integrantes, deliberó por dos días. El exmarido de la víctima fue declarado culpable.

Contenido: En la etapa final del juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski, el jurado popular declaró culpable a César Sena por haber sido el autor material del femicidio, que ocurrió en su casa familiar el 2 de junio de 2023.

Ante el veredicto, Sena se mantuvo de pie y escuch a la vocera del jurado popular declararlo culpable del delito de Homicidio, doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género, en calidad de autor.

El responsable del crimen, mantuvo sus ojos cerrados y no hizo ningún gesto durante la lectura.

Leé también: Emerenciano Sena lloró en su declaración en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuesto a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Incendio en una fábrica textil de un predio industrial de La Matanza: varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar

Portada

Descripción: El fuego comenzó en una fábrica situada en la calle Olavarría y la Colectora Ricchieri, en Villa Celina.

Contenido: Un incendio de grandes proporciones se desató en la tarde de este sábado en un depósito de telas, ubicado en la localidad de Villa Celina, en La Matanza, en el límite con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde ya trabajan cinco dotaciones de bomberos.

Por causas que se desconocen, alrededor de las 15, se inició el incendio en un ex shopping devenido en depósito, ubicado en la intersección de Stanford y colectora Riccheri. Según pudo conocer TN, el fuego se propagó por locales del edificio y alcanzó a los depósitos contiguos.

Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó al menos 25 heridos y que será investigado por el Gobierno

En tanto, y según informó el jefe de seguridad de la empresa, Simón Abraham, el lugar estaba cerrado y no había empleados.

Los vecinos y dueños de los locales reclamaron que la dotación de Bomberos tardó alrededor de una hora en llegar y no hay suficiente presión de agua para extinguir las llamas. “No nos dejan pasar porque hay peligro de derrumbe”, informó un trabajador de un depósito de telas.

De acuerdo con la información recabada por este medio, el incendio habría sido provocado por una falla eléctrica.

Este siniestro ocurrió horas después de la impactante explosión e incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, que ocurrió alrededor de las 21 de este viernes y fue controlado cerca de las 14 de este sábado.

En Ezeiza, la explosión se registró en la planta de Logischem, una empresa dedicada al almacenamiento y distribución de productos químicos, según indicó la Municipalidad de Ezeiza en un comunicado.

Noticia en desarrollo.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevo mensaje de María Corina Machado a las fuerzas de seguridad del régimen de Maduro: “La hora decisiva es inminente”

Portada

Descripción: “Lo que va a pasar, ya está pasando (...) La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre”, agregó la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, quien instó a los uniformados a “bajar las armas” y dejar de obedecer las órdenes “infames” del dictador

Contenido: La líder de la oposición venezolana María Corina Machado difundió este sábado un nuevo mensaje dirigido a funcionarios civiles y militares que siguen las órdenes del régimen de Nicolás Maduro, en medio de un clima de creciente tensión política y social en el país sudamericano.

El mensaje, divulgado con el título “A quienes hoy ejecutan las órdenes infames del régimen”, es un audio donde Machado apeló directamente a la conciencia de quienes considera responsables de reprimir a la población.

En la grabación, la activista reconocida con el premio Nobel de la Paz 2025 advirtió que “el rugido de esta tierra que exige libertad crece y resuena dentro y fuera del país”, atribuyendo a “30 millones” de venezolanos la decisión de rebelarse ante un “régimen criminal que va de salida”. Y aseguró: “Lo que va a pasar ya está pasando. Esa hora decisiva es inminente”.

Machado reafirmó que la dictadura chavista mantiene como “rehenes” no solo a los presos políticos sino a toda la sociedad, acusándola de propiciar la separación de familias, la persecución a la disidencia y políticas que conducen a miles de ciudadanos a la pobreza y el hambre.

Dirigiéndose al personal que acata todavía las directrices estatales, Machado advirtió de las consecuencias morales de sus actos. “Los peores rehenes son aquellos a quienes obligan a ejecutar esta barbarie. Los que obedecen órdenes infames, arruinando la vida de sus propios hermanos. Se sienten culpables. No pueden mirar a los ojos ni a sus hijos ni a sus madres”, aseveró la ex congresista.

La dirigente resaltó la historia de Lewis Mendoza, uno de los tantos “secuestrados por el régimen en el estado Trujillo”, y ejemplificó el impacto de la represión mediante el testimonio de la hija del detenido. “El llanto de esta niña es el llanto de toda Venezuela, de tus propios hijos”, recalcó Machado, quien destacó que esos “gritos de dolor no te abandonarán jamás” y que resonarán en la conciencia de quienes permanezcan alineados al régimen de Maduro.

En su declaración, Machado instó de manera categórica a los funcionarios y agentes de seguridad a “bajar las armas” y “no atacar al pueblo venezolano”. Reiteró que se acerca una “hora decisiva” cuyo desenlace marcará la vida de cada individuo: “La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre. La historia, la ley y el pueblo venezolano serán sus jueces”. Hizo énfasis en el llamado a no ser “criminales ni vergüenza para sus familias” y en cambio sumarse como “héroes” a lo que identificó como el futuro luminoso de Venezuela.

La difusión de este mensaje coincide con una escalada de tensión regional, marcada por la llegada al Caribe del portaaviones más grande de Estados Unidos, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque. Aunque Machado no hizo referencia explícita a la presencia militar estadounidense, sí participó virtualmente esta semana en un foro internacional de ex mandatarios reunido en Miami-Dade College, donde fue enfática sobre el carácter “histórico” y “trascendental” de los sucesos actuales en Venezuela. “Lo que está ocurriendo no es solo un hecho nacional, es un punto de inflexión de toda América Latina”, aseveró ante los miembros del Grupo IDEA.

Machado reiteró la promesa de una “transición ordenada, pacífica e irreversible”, con el compromiso de asumir institucionalidad, atender la emergencia humanitaria y emprender reformas profundas para transformar Venezuela en lo que calificó como “el milagro latinoamericano del siglo XXI”. Hizo un llamado al respaldo internacional, especialmente al Grupo IDEA, para impulsar el “fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.

El presidente de Estados Unidos afirmó el viernes por la noche tener ya una decisión tomada respecto a las posibles acciones militares sobre Venezuela, aunque evitó revelar detalles al ser consultado por periodistas en el avión presidencial, el Air Force One.

“Ya me decidí”, fueron las primeras palabras que emitió el mandatario estadounidense al ser consultado sobre las acciones militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la región del Mar Caribe frente a Venezuela.

No obstante, añadió que no podía precisar “qué será”, en cuanto a los ejercicios castrenses en el territorio venezolano, tras mantener varias reuniones con altos mandos del Pentágono acerca de los operativos estadounidenses en el Caribe.

Sus declaraciones, registradas en audio durante la caminata hacia el avión presidencial para viajar a Florida, ocurrieron poco después de una información del Washington Post que informó sobre un encuentro entre Trump, el secretario de Guerra Pete Hegseth y otras autoridades, en el que discutieron “una serie de opciones” militares para su estrategia sobre Venezuela.

Por su parte, el mismo viernes, el dictador Maduro intentó enviar una súplica a Trump en inglés tras la llegada del portaaviones USS Gerald Ford al Caribe: “Peace and love”.

En un mensaje indirecto a la administración de Trump suplicó no ingresar en un conflicto armado e intentó hablar en inglés pero terminó mezclando el español: “Peace, peace, peace es la orden. The ording (mal expresado) is the peace. ¿War? No. No war. Thit (también mal dicho), no. Peace, and life and love”.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 17:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia

Portada

Descripción: Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite

Contenido: En supermercados y redes sociales, la proteína se posicionó como protagonista de la alimentación moderna. Desde barritas energéticas hasta aguas saborizadas, la industria alimentaria incrementó la oferta de productos fortificados, al tiempo que influencers y campañas publicitarias insisten en su consumo para lograr fuerza, longevidad y una salud óptima.

Sin embargo, la evidencia científica indica que la necesidad real de proteína varía según la etapa de la vida y el nivel de actividad, y que el exceso no ofrece beneficios adicionales; incluso, puede ser innecesario o contraproducente.

Así lo afirman expertos, y una reciente publicación de la revista Nature buscó aclarar los mitos que rodean a este nutriente esencial.

El crecimiento de los productos y suplementos proteicos responde a una tendencia mundial alimentada por el marketing y la viralización digital.

Según Nature, el mercado de alimentos y suplementos enriquecidos mueve decenas de miles de millones de dólares, impulsado por mensajes que vinculan el alto consumo proteico con mejoras en la fuerza y longevidad. Esta corriente ha provocado que tanto consumidores como profesionales de la salud sobreestimen las necesidades reales de proteína, una visión “convenientemente reforzada por la industria alimentaria”, explicó Fernanda Marrocos, investigadora especializada en nutrición y política alimentaria de la Universidad de São Paulo en Brasil, citada por la revista científica.

Las Ingestas Dietéticas Recomendadas (IDR) de Estados Unidos, así como las guías europeas y argentinas, indican que un adulto sano y sedentario necesita al menos 0,8 gramos de proteína por kilo de peso al día. Para una persona de 70 kilos, esto representa entre 56 y 70 gramos diarios, presentes en alimentos como carnes magras, lácteos, legumbres y frutos secos, según publicó Infobae.

No obstante, este valor es un mínimo para evitar deficiencias. Donald Layman, investigador de la Universidad de Illinois citado por Nature, afirmó: “La IDR no es un objetivo; es simplemente el mínimo que parece prevenir cualquier deficiencia detectable”.

El requerimiento óptimo de proteína varía según la edad, la actividad física y el estado fisiológico.

En adultos mayores, propensos a la pérdida de masa muscular, la recomendación aumenta a 1,2 gramos por kilo; quienes realizan actividad física o entrenan fuerza pueden requerir entre 1,2 y 2 gramos por kilo, según expertos y guías argentinas. Niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia también presentan necesidades más altas. Sin embargo, superar los 1,6 gramos por kilo al día no ofrece ventajas adicionales para la mayoría, como demuestran estudios recopilados por Nature.

La popularidad de batidos y suplementos generó creencias infundadas. Katherine Black, nutricionista deportiva de la Universidad de Otago, advirtió en Nature: “No hay evidencia que respalde las afirmaciones que hacen” los influencers sobre dietas hiperproteicas.

Entre los errores habituales destaca la idea de que la proteína sola genera masa muscular, cuando en realidad se requiere entrenamiento de fuerza, aporte energético suficiente y descanso, tal como explicó en una nota a Infobae la médica nutricionista Marianela Aguirre Ackermann. Además, el cuerpo solo puede utilizar entre 0,4 y 0,5 gramos de proteína por kilo de peso corporal en cada comida, explicó el profesor Stuart Phillips; el excedente se elimina, produciendo un desperdicio de alimentos o suplementos costosos.

Otro mito habitual sostiene que solo los deportistas requieren proteína extra. En realidad, todas las personas necesitan consumirla diariamente y, en mayores o pacientes en recuperación, la demanda puede ser aún mayor para evitar la pérdida muscular.

No es cierto que la proteína engorde, ya que el aumento de peso depende del superávit calórico, y este nutriente contribuye al control del apetito. Tampoco es imprescindible recurrir a suplementos: huevos, yogur, legumbres y carnes permiten cubrir el requerimiento diario, puntualizó Aguirre Ackermann.

La calidad y variedad de las fuentes proteicas resultan tan relevantes como la cantidad total.

Las proteínas animales, como huevos, carnes y lácteos, aportan todos los aminoácidos esenciales y tienen alta biodisponibilidad. Muchas proteínas vegetales carecen de algunos aminoácidos en cantidades adecuadas.

Sin embargo, los especialistas coinciden en que una dieta vegetal equilibrada y variada puede cubrir las necesidades proteicas en cualquier etapa de la vida, incluso en atletas. Ya no se considera obligatorio combinar diferentes fuentes vegetales en la misma comida; basta con hacerlo a lo largo del día para asegurar un perfil completo de aminoácidos.

El vínculo entre proteína, masa muscular y salud es complejo. Si bien es fundamental para el mantenimiento muscular, su efecto depende del entrenamiento, la ingesta calórica y el descanso.

La resíntesis proteica puede extenderse hasta 48 horas tras el ejercicio, por lo que el momento exacto de consumo no es decisivo, según dijo la nutricionista Eugenia Gancedo a este medio. Además, la proteína contribuye a la saciedad y ayuda a regular el apetito, lo cual puede apoyar el control de peso, aunque su impacto sobre la pérdida de peso es limitado.

En relación con los riesgos del exceso, la ciencia sostiene que, salvo en personas con enfermedad renal, no existen grandes peligros ni ventajas. Nicholas Burd, investigador citado por Nature, explicó que el cuerpo elimina el excedente y “se vuelve muy eficiente desperdiciando proteínas de los alimentos”. El verdadero riesgo radica en la promoción masiva de productos y suplementos impulsada por la industria y el marketing, que puede generar consumos innecesarios y costosos.

La proteína desempeña un papel crucial en la salud, pero su beneficio depende tanto de la calidad y la distribución diaria como de la cantidad total. Alcanzar una alimentación equilibrada y adaptada a las necesidades individuales es fundamental para obtener sus beneficios reales, más allá de modas y tendencias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio

Portada

Descripción: La investigación reveló un plan premeditado marcado por deudas, manipulación y señales de violencia que el acusado intentó encubrir con un fuego intencional

Contenido: Emma Finch, una mujer de 96 años que residía en el pueblo inglés de Liss, dependía de las visitas semanales de su nieto Joshua Powell para realizar sus compras y jugar partidas de Scrabble. Pero esa rutina cambió el 17 de mayo de 2024, cuando agentes de policía y bomberos acudieron a la vivienda tras la activación de una alarma de monóxido de carbono. Los equipos de emergencia encontraron el cuerpo de la señora en su dormitorio, donde se había iniciado un incendio en la cama.

Powell, de 27 años, fue arrestado como principal sospechoso días después. Aunque inicialmente afirmó no haber abandonado su domicilio, la investigación reveló imágenes de cámaras de seguridad que documentaban la presencia de su vehículo en Liss durante la madrugada del delito. El teléfono móvil del acusado, que se mantenía conectado al automóvil, presentaba también actividad en la zona durante el periodo del asesinato.

Además, según precisó People, la policía halló discrepancias en el relato de Powell sobre el acceso a la casa. Las notas en su celular mostraban el código de la caja de llaves de Finch, anotado por él semanas antes.

En tanto, elementos en la escena, como fósforos gastados diferentes a los presentes en otras áreas de la casa y un cinturón con sangre, aumentaron las sospechas.

Los exámenes forenses concluyeron que la causa de muerte había sido compresión del cuello y que no existía intoxicación por humo, lo que indica que Finch murió antes de que se produjera el incendio.

De acuerdo informó People, Powell atravesaba una situación financiera problemática y mantenía expectativas de recibir una herencia tras el fallecimiento de su abuela, según testimonios de su entorno y declaraciones incluidas en el expediente judicial.

Amistades de Powell informaron que él expresó en varias ocasiones su deseo de que su abuela muriera pronto y mencionó “una pesadilla en la que la mataba”. Estos elementos reforzaron el móvil económico y el nivel de premeditación detrás del crimen.

El avance de la investigación llevó a la acusación formal el 22 de mayo de 2024. Los peritajes ligaron a Powell con las lesiones en el cuello de Finch, el cinturón hallado en la escena y la manipulación de la caja de llaves.

Un cuchillo recuperado cerca del domicilio, idéntico al que faltaba en la casa de Finch, sumó más pruebas. Finalmente, Powell admitió su culpabilidad ante el tribunal el 16 de mayo de 2025. La justicia británica dictó una condena de prisión perpetua, con una pena mínima de 26 años antes de considerar una revisión.

Autoridades policiales evidenciaron que Powell se aprovechó de la confianza y dependencia que tenía su abuela hacia él. El caso marcó a la comunidad local por el contraste entre la relación familiar pública y la brutalidad del acto cometido.

El informe oficial resaltó la contradicción entre la actitud de Powell, que negó responsabilidad frente a la acumulación de pruebas, y las acciones homicidas que planificó. Howard Broadribb, responsable de la investigación, señaló que el caso prueba el desprecio del joven por la familia y el daño causado a los allegados de Finch.

La sentencia busca dar respuesta a los familiares de la víctima y cerrar un proceso judicial seguido por medios y comunidad. La policía recordó la importancia de monitorear las relaciones de dependencia en personas mayores y de atender signos de tensión intra-familiar, que pueden ser antecedentes de abuso o violencia.

La resolución del caso Emma Finch deja un mensaje de justicia frente a la vulnerabilidad y la traición familiar. Powell cumplirá la pena impuesta en prisión británica, sin derecho a revisión durante más de dos décadas, y el expediente se integra como antecedente en la historia judicial reciente del Reino Unido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 16:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La salvaje agresión a un policía en medio de los graves incidentes frente al Palacio Nacional de México

Portada

Descripción: Tras derrumbar parte de las vallas que resguardan Palacio Nacional, encapuchados atacaron a golpes a fuerzas de seguridad

Contenido: Esta sábado 15 de noviembre se llevó a cabo la llamada marcha de la Generación Z en la Ciudad de México y otras partes del país. Miles de mexicanos se dieron cita en el Ángel de la Independencia y avanzaron hasta el Zócalo Capitalino, donde, a pesar de tratarse de una manifestación pacífica, llegó el Bloque Negro, grupo de personas encapuchadas que se distingue por actuar con violencia.

Luego de que lograran reventar las vallas que se instalaron alrededor de Palacio Nacional con el objetivo de resguardar la seguridad tanto de fuerzas civiles como de manifestantes, integrantes del Bloque Negro atacaron con suma violencia a policías, tanto hombres como mujeres. En conferencia de prensa, Pablo Vázquez Camacho, El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, informó que fueron alrededor de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas. También hubo al menos 20 civiles heridos, mismos que fueron atendidos en ese momento.

En redes sociales, comenzaron a circular videos donde se ve el ataque de los encapuchados, quienes patean y golpean a más de un policía. Cabe recordar que no es la primera vez que este grupo se hace presente en una manifestación. El pasado 2 de octubre, más de 100 policías resultaron heridos durante la marcha que recuerda la Matanza de Tlatelolco.

Hace unos días, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió durante su conferencia de prensa matutina que la manifestación de hoy fuera pacífica:

“México es un país libre, estamos de acuerdo en la libertad de manifestación, se pueden manifestar, eh, todos aquellos que lo quieran hacer, siempre buscamos que sea de manera pacífica, que no haya actos de violencia”, señaló.

Pese a que se esperaba una gran asistencia de jóvenes, la mayoría de los manifestantes no pertenecían a la Generación Z.

Miguel Ángel Elorza, coordinador de Infodemia, presentó durante un análisis en la conferencia matutina de la mandataria sobre la manifestación de la “Generación Z” que se llevó a cabo el día de hoy.

“Es muy importante que se conozca cómo se construyó la convocatoria de esta movilización y quiénes han ido promoviendo esta movilización para que no utilice a nadie”, dijo la Presidenta de México.

El análisis arrojó que las cuentas que invitaban a la movilización carecían de naturaleza orgánica, habían sido creadas y reactivadas recientemente y además eran manejadas desde otros países.

Asimismo, pese a ser cuentas que se definían como “apartidistas”, varias de ellas habían interactuado con cuentas afines a partidos políticos de derecha.

Sobre la participación de las juventudes, Claudia Sheinbaum comentó que muchos de los que habían manifestado su intención de asistir a la marcha “no eran muy de la generación Z”. También aseguró que alrededor de 90 millones de pesos se gastaron para financiar la movilización en redes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 16:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que un Policía es agredido por los manifestantes en el Zócalo de la CDMX

Portada

Descripción: Tras derrumbar parte de las vallas que resguardan Palacio Nacional, encapuchados atacaron a golpes a fuerzas de seguridad

Contenido: Esta sábado 15 de noviembre se llevó a cabo la llamada marcha de la Generación Z en la Ciudad de México y otras partes del país. Miles de mexicanos se dieron cita en el Ángel de la Independencia y avanzaron hasta el Zócalo Capitalino, donde, a pesar de tratarse de una manifestación pacífica, llegó el Bloque Negro, grupo de personas encapuchadas que se distingue por actuar con violencia.

Luego de que lograran reventar las vallas que se instalaron alrededor de Palacio Nacional con el objetivo de resguardar la seguridad tanto de fuerzas civiles como de manifestantes, integrantes del Bloque Negro atacaron con suma violencia a policías, tanto hombres como mujeres. En conferencia de prensa, Pablo Vázquez Camacho, El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, informó que fueron alrededor de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas. También hubo al menos 20 civiles heridos, mismos que fueron atendidos en ese momento.

En redes sociales, comenzaron a circular videos donde se ve el ataque de los encapuchados, quienes patean y golpean a más de un policía. Cabe recordar que no es la primera vez que este grupo se hace presente en una manifestación. El pasado 2 de octubre, más de 100 policías resultaron heridos durante la marcha que recuerda la Matanza de Tlatelolco.

Hace unos días, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió durante su conferencia de prensa matutina que la manifestación de hoy fuera pacífica:

“México es un país libre, estamos de acuerdo en la libertad de manifestación, se pueden manifestar, eh, todos aquellos que lo quieran hacer, siempre buscamos que sea de manera pacífica, que no haya actos de violencia”, señaló.

Pese a que se esperaba una gran asistencia de jóvenes, la mayoría de los manifestantes no pertenecían a la Generación Z.

Miguel Ángel Elorza, coordinador de Infodemia, presentó durante un análisis en la conferencia matutina de la mandataria sobre la manifestación de la “Generación Z” que se llevó a cabo el día de hoy.

“Es muy importante que se conozca cómo se construyó la convocatoria de esta movilización y quiénes han ido promoviendo esta movilización para que no utilice a nadie”, dijo la Presidenta de México.

El análisis arrojó que las cuentas que invitaban a la movilización carecían de naturaleza orgánica, habían sido creadas y reactivadas recientemente y además eran manejadas desde otros países.

Asimismo, pese a ser cuentas que se definían como “apartidistas”, varias de ellas habían interactuado con cuentas afines a partidos políticos de derecha.

Sobre la participación de las juventudes, Claudia Sheinbaum comentó que muchos de los que habían manifestado su intención de asistir a la marcha “no eran muy de la generación Z”. También aseguró que alrededor de 90 millones de pesos se gastaron para financiar la movilización en redes.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

Portada

Descripción: La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Contenido: En un escenario global donde los trastornos de estrés, la depresión y los desafíos climáticos se intensifican, el impacto social de los gatos y perros como aliados insustituibles en la salud y el bienestar humano es una variable tenida cada vez más en cuenta por los expertos.

El valor de los animales de compañía en la vida de miles de personas es tomado cada vez más en cuenta por la ciencia. Contar con un perro en el hogar aporta beneficios al bienestar emocional y a la salud cerebral. La interacción diaria con estos animales favorece la felicidad y ayuda a disminuir el estrés. Estas conexiones también pueden favorecer la concentración, según señala un estudio publicado en la revista científica PlosOne.

Los perros, además, ofrecen compañía y generan un sentido de propósito y responsabilidad. El cuidado diario de estos animales impulsa rutinas y promueve la actividad física, factores relacionados con una mejor salud mental, según los expertos.

El impacto de los animales va más allá del acompañamiento emocional. Los gatos, mediante su ronroneo, pueden calmar, promover la curación y reducir el dolor o la ansiedad.

Los perros, gracias a su olfato, detectan cantidades mínimas de sustancias, como el equivalente a media cucharadita de azúcar disuelta en una piscina olímpica (2,5 millones de litros), según datos de la Universidad de Florida.

“Los beneficios de tener mascotas son muchos, pueden disminuir la sensación de soledad, estimular el contacto físico, como también, la comunicación. De hecho, se ha comprobado que durante la pandemia fue un gran soporte y compañía para muchas personas”, explicó en una nota anterior con Infobae, Juan Atilio Di Paolo, veterinario.

En hospitales, residencias de mayores, tribunales, escuelas y zonas afectadas por desastres, gatos y perros ofrecen un apoyo significativo.

La capacidad de los animales para transformar realidades también se refleja en su labor como perros de asistencia. Su noble trabajo representa un valor inalcanzable para aquellas personas que lo necesitan.

Juan Carlos Lombardi, presidente de la Asociación Civil Escuela Canina de Catástrofe (ACECC) en Argentina, subraya la relevancia de los perros en situaciones de emergencia: “Una de mis mayores satisfacciones es preparar un perro para salvar vidas. No hay nariz más rápida ni oído más sensible que el de un perro para encontrar lo que buscamos en el menor tiempo posible”, afirmó Lombardi.

ACECC fortaleció su división de rescate en agua, amplió su flota automotriz y completó mejoras estructurales, como la construcción de nuevos caniles, la incorporación de una sala veterinaria y la habilitación de habitaciones para más de veinte personas.

La Royal Canin Foundation, que apoya a ACECC, ha financiado veintiséis proyectos en diecinueve países, involucrando a más de trescientos gatos y perros y beneficiando a más de dieciséis mil personas, desde su creación en 2020.

Lombardi remarcó: “ACECC es una organización con 30 años de servicio ininterrumpido. Nos capacitamos y entrenamos hoy para salvar vidas mañana. Este aporte nos permitió finalizar obras clave y, sobre todo, alcanzar algunos de nuestros grandes sueños”.

En su quinto aniversario, la fundación refuerza su compromiso apoyando iniciativas que combinan ciencia, bienestar y acción humanitaria, impulsando proyectos sostenibles que mejoran la vida de las personas.

Según detallan, “al apoyar a organizaciones locales que conocen y entienden las necesidades de sus comunidades, financiamos proyectos sostenibles y humanos que realmente marcan una diferencia”.

Para conmemorar su aniversario, la fundación compartirá historias de beneficiarios en Argentina, Taiwán, Ucrania y otros países, resaltando el papel esencial de estos animales y sus guías.

Estas experiencias estarán disponibles en las redes sociales de la fundación entre el 10 de noviembre y el 5 de diciembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 16:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El jurado popular declaró culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Portada

Descripción: La expareja de la víctima fue condenado como responsable del crimen, mientras que Marcela Acuña y Emerenciano como partícipes primarios. Además, otras tres personas fueron condenadas por encubrimiento. En los alrededores de los tribunales, familiares y amigos de la joven asesinada celebraron el fall

Contenido: Después de una deliberación que se extendió más de un día, el jurado popular que intervino en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski anunció este sábado su decisión.

La definición llegó luego de que el debate se reanudara por la mañana, tras el cuarto intermedio dispuesto el viernes, y puso punto final a uno de los procesos judiciales más resonantes del año en Chaco.

Leé también: Crimen de Otoño Uriarte: uno de los imputados desapareció cinco días después de salir de prisión

Pasadas las 15, el tribunal convocó a las partes y dio a conocer el veredicto respecto de los siete imputados. César Sena, expareja de la joven, fue considerado responsable de homicidio doblemente agravado, tanto por el vínculo como por haber ocurrido en un contexto de violencia de género.

Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, también fueron hallados culpables. Ambos recibieron la calificación de partícipes primarios del mismo delito, según la lectura realizada por la jueza técnica Dolly Fernández.

Entre los otros cuatro acusados vinculados al clan, el jurado determinó distintas responsabilidades penales. Gustavo Obregón y Fabiana González fueron declarados culpables de encubrimiento agravado, mientras que Gustavo Melgarejo recibió la imputación de encubrimiento simple.

La única que quedó desvinculada del caso fue Griselda Reynoso. Su defensa había solicitado la absolución antes de que finalizara la instancia, pedido al que la jueza accedió de inmediato, ordenando su libertad.

Leé también: A los 16 años la secuestraron, torturaron y mataron: “Para ella no hay Justicia posible”

Una vez leído el veredicto, la magistrada recordó a los integrantes del jurado la obligación legal de mantener en reserva todo lo ocurrido durante la deliberación y les pidió evitar contacto con los medios.

Las penas que deberá cumplir cada uno de los condenados se definirán en una audiencia de cesura que será fijada en los próximos días.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena.

Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuestos a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Unas 70.000 personas marcharon en Belém para cuestionar a la COP30 y exigir justicia climática

Portada

Descripción: La movilización, encabezada por organizaciones indígenas y movimientos socioambientales, denunció el avance de los combustibles fósiles y el racismo ambiental en una jornada que buscó presionar a los gobiernos presentes en la cumbre para lograr compromisos más firmes

Contenido: Unas 70.000 personas participaron este sábado en Belém, Brasil, en una manifestación contra la 30° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas Contra el Cambio Climático (COP30). La protesta, organizada por la Cumbre de los Pueblos bajo el lema “Desde el Amazonas para el mundo: Fin de la desigualdad y del racismo ambiental. Justicia climática ya”, marcó el quinto día de la cumbre climática con una asistencia masiva que, según los organizadores, quiere visibilizar el reclamo urgente de justicia ambiental y social en la región amazónica y el mundo.

La jornada arrancó fuera del recinto oficial de la COP30, con una marcha integrada por activistas, representantes de pueblos indígenas y miembros de movimientos sociales internacionales. Según información publicada por Folha de Sao Paulo, figuras destacadas como la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, ofrecieron declaraciones en las que subrayaron la importancia de esta cumbre como un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático.

Silva afirmó que se trata de “la COP de la verdad, la COP de la implementación”, e insistió en la urgencia de avanzar hacia una “transición, el desmantelamiento y el final del uso de los combustibles fósiles”. Añadió que Brasil es “el único país del mundo que ya tiene el mapa del camino”, y detalló una reducción del 50% en la deforestación de la Amazonía, así como una significativa caída en los incendios forestales en regiones estratégicas como el Pantanal y el Cerrado, aunque reconoció que “aún no es suficiente” y reafirmó el compromiso por un “desmantelamiento cero”.

Durante la manifestación se realizó una dramatización que representaba el “funeral de los combustibles fósiles”, con féretros gigantes y la participación de ONG internacionales y artistas de la Universidad Federal del Pará. Entre las representaciones artísticas destacó también “Plaga naranja”, una escultura del presidente estadounidense Donald Trump. Las críticas no estuvieron dirigidas solo a líderes extranjeros, ya que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue retratado bebiendo petróleo, en un gesto de rechazo a nuevas exploraciones en el Amazonas autorizadas por su gobierno, y se denunció además la privatización de ríos y la expansión de la minería. Los manifestantes ondearon también banderas de Palestina, ampliando el espectro de reclamos.

A la marcha acudieron movimientos sociales de Kenia, Filipinas y Malasia, quienes, según relató la directora ejecutiva de Greenpeace para España y Portugal, Eva Saldaña, pusieron sobre la mesa las pérdidas humanas y territoriales provocadas por la crisis climática. Saldaña recordó que “la emergencia climática sigue aquí” y advirtió que la falta de medidas contundentes incrementa la incidencia de eventos extremos. Llamó a los líderes globales a alcanzar acuerdos históricos “sin excusas”.

La movilización en Belém retoma las marchas globales de presión frente a las políticas ambientales de las cumbres oficiales, después de tres años en los que la celebración de la COP en países como Azerbaiyán, Dubái y Egipto limitó la libertad de expresión y las protestas. El anterior gran precedente fue la Marcha Global por el Clima durante la COP26 de Glasgow.

Decenas de miles de manifestantes, entre ellos una amplia representación indígena, recorrieron varios kilómetros desde un mercado local hasta las inmediaciones del Parque da Cidade, sede de la COP30 y resguardada este sábado por un fuerte despliegue militar y vallados. Aunque los organizadores cifraron la asistencia en 70.000 personas, otras estimaciones la sitúan en 50.000.

En las calles, los cánticos ambientalistas se mezclaban con ritmos populares locales y algunos participantes portaron símbolos como lanzas o arcos y flechas, en referencia a la lucha histórica de los pueblos originarios de la Amazonía. Referentes como Txai Suruí, activista indígena, pidieron mayor “presión” no solo para que los países cumplan sus promesas, sino para evitar retrocesos en la lucha climática. “Queremos presionar no solo para que se cumplan las promesas de los países sino también para que no se acepte ningún retroceso”, fueron sus palabras recogidas por AFP.

El protagonismo indígena fue notorio tras los incidentes vividos a principios de semana, cuando miembros de estas comunidades se enfrentaron a las fuerzas de seguridad encargadas de proteger la zona restringida de las negociaciones. Benedito Huni Kuin, del pueblo homónimo en el norte de Brasil, expresó su preocupación por la masacre ecológica a la que se enfrentan y aseguró que necesitan más representantes dentro de las negociaciones.

Por su parte, Naraguassu Pureza da Costa, referente indígena de la isla fluvial de Marajó, denunció la invasión de capital extranjero y compañías multinacionales sobre los territorios ancestrales. En la llegada de la marcha, la presencia de la policía impidió que los manifestantes accedieran al centro de negociaciones, mientras grupos indígenas realizaron danzas rituales y aromatizaron el ambiente con incienso.

A nivel de negociaciones, Brasil inició la COP30 logrando consenso en la agenda oficial, pero postergó la discusión de los temas más delicados, como el financiamiento climático, las metas de reducción de emisiones y las barreras comerciales. Según fuentes diplomáticas consultadas por AFP, las posiciones continúan “bastante divididas”, con varios bloques de países defendiendo prioridades divergentes y a la espera de la llegada de los ministros para la segunda semana del encuentro. Un diplomático occidental, bajo anonimato, describió las negociaciones como auténticas “sesiones de terapia”, en alusión a la dificultad de lograr acuerdos claros ante la multiplicidad de intereses.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 15:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo escanear cualquier documento en WhatsApp para que se envíen en PDF

Portada

Descripción: La función de escanear archivos se encuentra disponible en la aplicación móvil para iOS y Android

Contenido: WhatsApp incorpora una función disponible tanto en Android como en iOS que permite a los usuarios escanear cualquier documento directamente desde la aplicación móvil y convertirlo automáticamente en un archivo en formato PDF.

Esta herramienta resulta especialmente útil porque facilita la digitalización rápida de documentos sin necesidad de aplicaciones externas.

Permite compartir archivos importantes de manera inmediata, guardar copias digitales seguras y enviar información oficial en cuestión de segundos.

Además, simplifica procesos administrativos y académicos, ya que basta con tomar una foto del documento para obtener un PDF de buena calidad listo para ser enviado o almacenado desde el propio chat.

Para escanear un documento en WhatsApp, se deben seguir estos pasos:

Escanear documentos directamente desde WhatsApp resulta especialmente útil en diversas situaciones de la vida diaria, tanto personales como profesionales. Esta función permite digitalizar y enviar documentos de forma rápida y sencilla sin requerir aplicaciones adicionales ni equipos especializados, como escáneres tradicionales.

Por ejemplo, se vuelve indispensable al necesitar compartir de inmediato recibos, facturas, carnets, contratos o certificados para trámites bancarios, escolares o laborales.

Si se solicita una copia digital de un documento durante una videollamada o chat, el usuario puede escanearlo en ese instante y enviarlo en formato PDF en solo unos segundos.

Esto acelera gestiones importantes y evita retrasos provocados por la falta de versiones digitales.

En situaciones familiares, la función es práctica para enviar recetas médicas, autorizaciones escolares, informes o tareas desde cualquier lugar, permitiendo mantener la información organizada y disponible en el chat. Además, al convertir las imágenes a PDF, los documentos se conservan con mejor formato y mayor seguridad que una simple foto.

Esta herramienta de WhatsApp también favorece el archivo personal y profesional, ya que cada documento digitalizado puede almacenarse fácilmente en el propio dispositivo o en la nube, facilitando futuras consultas y reduciendo la necesidad de conservar papel físico.

Algunas de las nuevas funciones de WhatsApp son:

Para utilizar filtros, efectos y fondos durante videollamadas en WhatsApp, primero verifica que la aplicación esté actualizada. Una vez que inicies la videollamada, toca el ícono de la varita mágica o de efectos que aparece en la pantalla.

Luego, podrás seleccionar distintos filtros para modificar los tonos de la imagen, elegir fondos que reemplacen el entorno real y aplicar animaciones o retoques faciales como efectos especiales.

Las herramientas ‘Me gusta’ y menciones privadas permiten interactuar de manera discreta en los estados de WhatsApp.

Puedes expresar que algo te gusta tocando el icono de corazón; esta reacción solo será vista por el creador del estado. Asimismo, al emplear las menciones privadas, puedes incluir hasta cinco contactos usando el símbolo “@” al crear tu estado, enviando así una notificación privada a los mencionados.

La opción ‘Tu turno’ en WhatsApp es una función interactiva de los estados que invita a tus contactos a responder sobre un tema que plantees. Solo necesitas ingresar a estados, elegir una foto o video y añadir el sticker ‘Tu turno’ para escribir una consigna o pregunta.

Así, quienes visualicen tu estado pueden contestar con su propia publicación, creando una cadena colaborativa de respuestas.

Esta función mejora la seguridad de los chats individuales y grupales, impidiendo que mensajes o archivos se compartan, descarguen en otros dispositivos o se exporten fácilmente, reforzando así la protección y confidencialidad de las conversaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador culminó el despliegue de los paquetes electorales para el referéndum del domingo

Portada

Descripción: Más de trece millones de personas decidirán sobre reformas institucionales y la posible llegada de fuerzas internacionales, en un contexto de alta tensión social y política

Contenido: El despliegue final de los paquetes electorales en Ecuador marca la antesala de un referéndum que podría transformar el panorama político y constitucional del país. El Consejo Nacional Electoral (CNE), en coordinación con las Fuerzas Armadas, ha intensificado la distribución de los materiales necesarios para la consulta popular que se celebrará este domingo, en la que más de 13,9 millones de ciudadanos decidirán sobre temas de gran trascendencia nacional.

El operativo logístico comenzó el 5 de noviembre con el envío de los paquetes desde Quito hacia las delegaciones electorales de 23 de las 24 provincias. En la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, la entrega se realizó entre el viernes y el sábado. Jorge Tapia, técnico electoral del CNE en Pichincha, explicó a EFE que en esa provincia se preparan 467 recintos electorales, donde el personal instala señalética y acondiciona los espacios para que todo esté listo a partir de las 7:00 del domingo. Tapia reconoció que el proceso enfrentó obstáculos como inundaciones y deslaves, pero destacó que la colaboración de bomberos y agentes de tránsito permitió superar estos incidentes.

El resguardo de la jornada electoral ha sido una prioridad para las autoridades. El coronel Wilman Albán, de las Fuerzas Armadas, aseguró que la institución ha “desplegado todas sus capacidades para garantizar que el proceso de entrega de los kits se realice con total normalidad”.

Además, anticipó que el domingo se movilizarán 61.500 militares y 57.460 agentes policiales, apoyados por tres aeronaves y 41 drones, para asegurar el desarrollo pacífico de la votación. En el resto del país, la distribución de los paquetes electorales en los recintos estaba programada para concluir alrededor de las 18:00 de este sábado.

El referéndum, convocado por el presidente Daniel Noboa, plantea a la ciudadanía cuatro preguntas, dos de ellas con especial peso: la instauración de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución y la autorización para que bases militares extranjeras, principalmente de Estados Unidos, puedan operar nuevamente en territorio ecuatoriano. Las otras dos cuestiones sometidas a consulta son la reducción del número de asambleístas de 151 a 73 y la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos.

La propuesta de una nueva Constitución surge en un contexto de crisis de seguridad sin precedentes. Ecuador encabeza el índice de homicidios en Latinoamérica, con una proyección de 9.000 asesinatos para 2025, lo que equivale a unos cincuenta homicidios por cada 100.000 habitantes. El presidente Noboa, reelegido en abril hasta 2029, considera que la actual carta magna, promulgada en 2008 bajo el mandato de Rafael Correa, limita la capacidad del Estado para combatir el crimen organizado y atraer inversiones. La convocatoria al referéndum se produjo después de que la Corte Constitucional anulara varias leyes impulsadas por el Ejecutivo, al considerarlas inconstitucionales.

En caso de que el ‘Sí’ obtenga la mayoría, el proceso no concluirá con la votación de este domingo. Los ecuatorianos deberán acudir nuevamente a las urnas para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente y, posteriormente, para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución. Respecto a la posible presencia de bases militares extranjeras, la eliminación de la prohibición constitucional permitiría a Estados Unidos restablecer instalaciones en la costa ecuatoriana, tanto para fines militares como de seguridad, en línea con las conversaciones bilaterales en curso.

El ambiente político y social en el que se desarrolla la consulta está marcado por la polarización y la protesta. Tanto el correísmo como el movimiento indígena han llamado a votar por el ‘No’, en rechazo a las propuestas del gobierno. Las recientes manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, que se extendieron durante un mes y culminaron con dos fallecidos en enfrentamientos con militares, reflejan el nivel de tensión social. Además, la campaña electoral ha coincidido con el traslado de líderes criminales a una nueva prisión, en un intento del Ejecutivo por replicar el modelo de seguridad implementado en El Salvador.

De cara a la jornada electoral, EFE subraya que no existen pronósticos claros sobre el resultado ni sobre el impacto que puedan tener las recientes protestas en la decisión de los votantes, lo que añade un elemento de incertidumbre al desenlace de este proceso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo saber si la otra persona puso su celular en modo avión

Portada

Descripción: Una de las primeras pistas es que en WhatsApp los mensajes quedan con una sola tilde

Contenido: Saber si la persona con la que te comunicas tiene activado el modo avión en su celular es sencillo. Una de las primeras señales es que los mensajes enviados por plataformas como WhatsApp solo muestran una única tilde, lo que indica que han salido de tu dispositivo, pero aún no han llegado al suyo.

Otra señal clara es que las llamadas, tanto normales como por aplicaciones de mensajería, no se completan; generalmente, la llamada no suena o va directamente al buzón de voz.

También es frecuente que la persona no reciba mensajes de texto SMS ni correos electrónicos, ya que al no tener conexión activa, el dispositivo no puede sincronizar estas notificaciones.

Además, si intentas ubicar a la persona mediante servicios de localización, como compartir ubicación en tiempo real, la aplicación mostrará que no está disponible o que la ubicación no se está actualizando.

Todos estos indicios confirman que el teléfono permanece desconectado y sin acceso a la red.

Activar el modo avión en un teléfono móvil ofrece varias ventajas tanto para el funcionamiento del dispositivo como para el usuario. Algunas de las principales son:

El modo avión es útil para ahorrar batería, reducir interrupciones, evitar cargos extras y aumentar la privacidad y la seguridad en distintos contextos.

Activar el modo avión al cargar el celular es útil porque acelera el proceso de carga y ayuda a cuidar la batería del dispositivo.

Cuando el modo avión está activado, el teléfono desactiva funciones como la red móvil, el WiFi, el Bluetooth y el GPS.

Al no operar estas conexiones, el consumo de energía se reduce al mínimo, por lo que la energía se dirige casi exclusivamente a cargar la batería, permitiendo que el dispositivo alcance el nivel máximo de carga en menos tiempo.

Además, durante la carga en modo avión, no se reciben llamadas, mensajes ni notificaciones que puedan encender la pantalla o activar procesos que ralenticen la carga. Esto evita interrupciones y contribuye a un proceso de carga más estable y eficiente.

Cuidar la batería del celular es fundamental para prolongar su vida útil y mantener un buen rendimiento.

Se recomienda evitar cargas completas al 100% y descargas totales; lo ideal es mantener la carga entre el 20% y el 80%. Utilizar cargadores originales y desconectar el dispositivo cuando llegue al nivel deseado ayuda a prevenir sobrecalentamientos.

Es útil activar el modo ahorro y reducir el brillo de la pantalla. Desactivar conexiones innecesarias como Bluetooth o WiFi cuando no se usan y limitar aplicaciones en segundo plano contribuye a conservar la batería y optimizar su desempeño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 15:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin y Netanyahu conversaron por teléfono sobre Gaza, Irán y Siria en medio de la tensión regional

Portada

Descripción: La comunicación, planteada por el Kremlin, abordó el alto el fuego en el enclave palestino, el intercambio de prisioneros y las implicaciones del programa nuclear persa, así como escenarios para reducir la inestabilidad en Medio Oriente

Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sostuvo este sábado una conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin para abordar diversos asuntos regionales, según un comunicado emitido por la Oficina del líder israelí. El intercambio se realizó por iniciativa del mandatario ruso y continúa una serie de diálogos previos entre ambos responsables estatales.

Putin y Netanyahu ya habían hablado en otra ocasión desde octubre, en la que el presidente ruso expresó el respaldo del Kremlin a una solución del conflicto palestino-israelí fundamentada en el reconocimiento del Estado de Palestina.

De acuerdo con información de la Presidencia rusa, los mandatarios intercambiaron opiniones sobre la situación en Oriente Medio. Los temas centrales incluyeron los acontecimientos en la Franja de Gaza, el alto el fuego y el acuerdo de intercambio de prisioneros. Además, la conversación abarcó la situación en torno al programa nuclear iraní y cuestiones vinculadas a la promoción de una mayor estabilización en Siria.

El diálogo se desarrolló en un contexto marcado por la ofensiva militar israelí contra el grupo terrorista Hamas en Gaza, iniciada en octubre de 2023, frente a la cual Putin ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición a los bombardeos israelíes. La guerra en la Franja ha elevado la presión internacional sobre los actores implicados y ha profundizado las tensiones diplomáticas en la región.

Ambos líderes enfrentan además órdenes de arresto internacional emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI). En el caso de Putin, la CPI lo acusa de la presunta deportación ilegal de niños ucranianos hacia Rusia, mientras que sobre Netanyahu pesa una orden por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad relacionados con la operación militar en Gaza.

En un plano aparte, la Presidencia israelí informó el miércoles de la recepción de una carta enviada por el presidente estadounidense Donald Trump al actual jefe de Estado de Israel, Isaac Herzog. En la misiva, Trump solicita que Herzog indulte al primer ministro Netanyahu, quien está siendo procesado judicialmente en su país en varios casos de corrupción.

Según la oficina presidencial israelí, Herzog recibió la carta de Trump, que le invitaba a considerar la posibilidad de conceder un indulto. El comunicado especificó que cualquier persona que aspire a un perdón presidencial debe presentar una petición oficial.

Netanyahu enfrenta actualmente tres procedimientos judiciales por presunta corrupción, en los que aún no se ha dictado sentencia. El primer ministro ha reiterado su rechazo a todas las acusaciones. Los cargos incluyen el supuesto recibimiento de más de USD 260.000 en artículos de lujo —entre ellos, puros, joyas y champán— de multimillonarios a cambio de favores políticos, así como intentos de influir en la cobertura mediática de dos medios de comunicación israelíes.

En la carta, Trump calificó a Netanyahu como un “primer ministro formidable y decisivo en tiempos de guerra”, y expresó: “Por la presente, le pido que indulte totalmente a Benjamin Netanyahu”. El presidente añadió su convicción de que el proceso judicial contra el líder israelí es “político e injustificado”, aunque manifestó “total respeto por la independencia del sistema judicial israelí”.

(Con información de EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos cinco electrodomésticos aumentan el recibo de energía incluso cuando están apagados

Portada

Descripción: El consumo vampiro es la energía que gastan los dispositivos cuando están en modo de espera, como cargadores o televisores

Contenido: En muchos hogares, existen electrodomésticos que continúan consumiendo energía aunque estén apagados, simplemente por el hecho de permanecer conectados a la corriente. Este fenómeno se conoce como consumo vampiro.

El consumo vampiro se refiere a la electricidad que utilizan algunos aparatos mientras están en modo de espera o stand-by, como cargadores, televisores o equipos de audio.

Aunque el gasto individual puede parecer pequeño, la suma de todos estos dispositivos conectados durante todo el año representa un incremento notable en la factura de electricidad.

Uno de los ejemplos más comunes es el televisor. Según la compañía Geatic, mantener el televisor enchufado, incluso cuando está apagado, provoca un consumo continuo de energía.

Este tipo de aparatos suele permanecer en modo de espera para poder encenderse rápidamente con el control remoto, lo que genera un gasto invisible pero constante.

Para reducir el consumo vampiro, es recomendable desconectar los electrodomésticos que no se estén utilizando o emplear regletas con interruptor, facilitando así cortar la corriente de varios dispositivos al mismo tiempo.

Otros electrodomésticos que generan consumo vampiro son:

Adoptar hábitos como desconectar los cables cuando los equipos no se están utilizando ayuda a reducir el consumo de energía, favorece un ambiente más saludable y contribuye a disminuir el monto de la factura de luz.

Ahorrar energía en casa es clave para reducir el costo de la factura eléctrica y contribuir al cuidado del medioambiente. Existen numerosas prácticas sencillas y efectivas que pueden aplicarse en el día a día para disminuir el consumo energético sin sacrificar comodidad ni funcionalidad.

Una de las primeras acciones recomendadas es mejorar el aislamiento de puertas y ventanas.

Una vivienda bien aislada mantiene la temperatura interior, lo que reduce la necesidad de utilizar calefactores en invierno o aire acondicionado en verano. Utilizar cortinas gruesas, burletes o doble acristalamiento puede ayudar a evitar fugas de calor o entrada de frío.

La iluminación también ofrece oportunidades de ahorro significativas. Cambiar las bombillas tradicionales por lámparas LED de bajo consumo y apagar las luces en habitaciones desocupadas es una medida básica y muy rentable.

Aprovechar la luz natural durante el día y elegir colores claros para paredes y cortinas aumenta la luminosidad de los espacios y minimiza la necesidad de luz artificial.

Respecto a los electrodomésticos, es recomendable adquirir aquellos que cuenten con una buena calificación energética.

Mantenerlos en buenas condiciones, usar programas eco y evitar el consumo vampiro, la energía que gastan los aparatos enchufados aunque estén apagados, puede generar un ahorro notable.

Desconectar cargadores, televisores o computadores cuando no se utilizan y emplear regletas con interruptor facilita el control del consumo residual.

Regular la temperatura del hogar es otra estrategia clave. Ajustar el termostato a una temperatura razonable, ventilar durante unos minutos diarios y vestirse adecuadamente según la estación evita el uso excesivo de calefacción o aire acondicionado.

Por último, realizar un mantenimiento regular de calderas, aires acondicionados y sistemas de calefacción asegura un funcionamiento eficiente y prolonga su vida útil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Caso Cecilia Strzyzowski: el jurado popular convocó a los fiscales y el veredicto es inminente

Portada

Descripción: En los alrededores de los tribunales, familiares y amigos de la joven asesinada esperan el anuncio. La deliberación se reanudó esta mañana.

Contenido: El jurado popular vuelve a deliberar por el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski y hay expectativa por el veredicto.

Este viernes, estaba previsto que los 12 integrantes del jurado popular dieran un dictamen de culpabilidad o inocencia para los siete acusados. Tras más de cuatro horas de haber comenzado, solicitaron a la Fiscalía y a los abogados de ambas partes para hacerles preguntas, pero no llegaron a un acuerdo.

Según explicó el fiscal del caso, Martín Bogado, el jurado popular tiene hasta 11 días para llegar a un veredicto. Luego de que esto ocurra, se desarrollará la audiencia de cesura para conocer las penas.

La fiscalía y la querella pidieron que los imputados sean encontrados culpables, mientras que los abogados del clan Sena pidieron su absolución.

César Sena, de 20 años: está acusado de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por el concurso premeditado de dos o más personas, un delito que prevé prisión perpetua. La fiscalía sostiene que fue el autor material del femicidio y que mató a su esposa en la casa familiar el 2 de junio de 2023.

Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de César: están imputados como coautores del mismo delito. Para los investigadores, ambos participaron en la planificación y el encubrimiento del crimen, coordinando tareas y utilizando su influencia política y social para intentar desviar la investigación.

Fabiana González y su pareja, José Gustavo Obregón: integrantes del círculo de confianza de los Sena, están acusados de ayudar a limpiar la casa y trasladar objetos personales de la víctima. Están imputados por encubrimiento agravado.

Gustavo Melgarejo y su esposa, Griselda Reinoso: encargados de cuidar el campo familiar conocido como “la chanchería”, fueron señalados por haber permitido que en su terreno se quemaran elementos vinculados al crimen y ocultar información clave en los primeros días de la investigación. También se los juzgará por el mismo delito que a los anteriores.

El viernes, la jueza le preguntó a los acusados si querían decir unas últimas palabras.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuestos a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

El miércoles, varios de los acusados decidieron hablar por primera vez ante el tribunal. Emerenciano Sena, contó detalles de su vida antes de ser detenido y negó cualquier vínculo con el crimen.

Luego fue el turno de Fabiana González, Griselda Reinoso y Gustavo Melgarejo, acusados de encubrimiento. Todos intentaron despegarse del femicidio, pero Melgarejo fue más allá: relató que en el campo de los Sena encontró rastros de fuego y que César Sena y Gustavo Obregón le pidieron una pala, un dato que podría ser clave para la causa.

La última en declarar fue Marcela Acuña, procesada también como partícipe primaria. Buscó desligar a su expareja Emerenciano y apuntó directamente contra su hijo, César Sena, a quien responsabilizó como autor del crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marion Cotillard: “La corrupción no tiene género”

Portada

Descripción: La actriz francesa, que acaba de debutar en la televisión estadounidense en la cuarta temporada de “The Morning Show” reflexiona sobre la industria mediática y sus estructuras de poder

Contenido: La actriz francesa Marion Cotillard afirma que “son tiempos complicados para la prensa”, al abordar los desafíos de debutar en la televisión estadounidense en la cuarta temporada de The Morning Show.

Cotillard, ganadora del Óscar a mejor actriz por La vie en rose (2007), explica cómo, a sus 50 años, abrazó el reto de interpretar a la ejecutiva Céline Dumond, un papel que le exigió actuar en inglés durante meses y representar a las mujeres que determinan qué ve el público en los canales de noticias.

“Son tiempos complicados para la prensa, quizá más que nunca, y representar a alguien con ese nivel de poder obliga a hacerse muchas preguntas sobre cómo se toman decisiones y cómo se construyen las narrativas”, afirma la intérprete en una entrevista virtual. La artista subraya que su personaje opera en un entorno sometido a tensiones editoriales y económicas que definen el rumbo de la información.

Su personaje en la serie de Apple TV es una de las dueñas y ejecutivas del conglomerado UBA, eje dramático de la producción protagonizada por Jennifer Aniston y Reese Witherspoon.

La llegada de Dumond a la serie altera los equilibrios internos de un canal de noticias que lucha por adaptarse a la fragmentación de audiencias y la creciente desconfianza social hacia el periodismo televisivo, y en este contexto Cotillard enriqueció su proceso de interpretación.

“Me encantó cómo estaba escrita. Tiene tantas áreas de su mente y de su corazón visibles al mismo tiempo, sus debilidades y sus fuerzas”, señala.

Cotillard reconoce que el cine había sido su principal horizonte creativo, pero el salto cualitativo de las series la llevó a replantearse sus propios límites.

De hecho, su decisión de unirse a ‘The Morning Show’ nació de un entusiasmo como espectadora.

“Había visto las dos primeras temporadas en tres días. Me obsesioné. Cuando me preguntaron si quería participar, ni siquiera me planteé decir que no”, recuerda.

Si bien esta temporada mantiene la vocación crítica que ha definido a la serie desde su estreno, luego de explorar el movimiento #MeToo, esta vez también examina la responsabilidad editorial.

“Y lo que hacemos las mujeres con ese poder que hemos adquirido. Como vemos en la serie, la corrupción no tiene género”, acota. “Tenemos un largo camino por recorrer. Pero estas historias cuestionan nuestra conciencia y nos obligan a mirar lo que damos por sentado”, agrega.

Aunque Cotillard tiene trayectoria en producciones en inglés, como Inception, The Dark Knight Rises, Public Enemies y Allied, reconoce que trabajar en televisión en ese idioma supuso un desafío distinto por el volumen de diálogos y la velocidad del rodaje.

“El inglés fue mi dificultad técnica más grande. No es mi lengua materna y necesito tiempo para aprender mis líneas. Cuando me las daban a última hora, era realmente duro”, admite.

Ese proceso implicó una doble tarea: dominar el texto y, a la vez, encontrar la autenticidad del personaje en un idioma que no forma parte de su cotidianidad emocional.

“Me gusta descubrir cómo respira un personaje, cómo habla, dónde está su tono. Cuando el idioma no es el tuyo, el camino hacia esa autenticidad es más corto, pero el esfuerzo para apropiarte de las palabras es mayor”, comenta.

Aún así, la actriz asegura que interpretar a una figura con contradicciones y múltiples capas, que incluyen los cambios de idioma, constituye un estímulo más que una dificultad.

“Cuanto más complejo es un personaje, más interesante es para mí. No lo vivo como un obstáculo, sino como algo emocionante de construir”, afirma.

Además de las discusiones éticas, Cotillard relata haber disfrutado momentos de rodaje más ligeros, incluida una escena de baile que, sin revelar detalles, se ha convertido en una de las más comentadas de la temporada. “Me divertí muchísimo haciéndola”, dice.

Para la intérprete, este salto a la televisión estadounidense representa un nuevo capítulo en su carrera, uno que combina profundidad dramática, exigencia técnica y una aproximación crítica a la industria mediática.

“Estoy muy feliz de formar parte de algo que entretiene y, al mismo tiempo, invita a reflexionar. Esa mezcla es muy valiosa”, concluye.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos solo levantará las sanciones sobre la petrolera NIS de Serbia si Rusia deja de ser accionista mayoritario

Portada

Descripción: Así lo comunicó la ministra de Energía de Serbia, Dubravka Djedovic Handanovic, quien advirtió sobre el riesgo para la seguridad energética nacional de cara al invierno

Contenido: La administración de Estados Unidos notificó a Serbia que las sanciones sobre la petrolera NIS seguirán vigentes mientras persista la participación mayoritaria rusa en su capital, según informó la ministra de Energía serbia, Dubravka Djedovic Handanovic.

La funcionaria señaló que la exigencia de Washington es clara: deben retirarse totalmente los accionistas rusos de la empresa. Esta condición coloca a Belgrado bajo presión en vísperas del invierno, cuando el suministro energético resulta más crítico.

Las sanciones fueron impuestas a la Industria Petrolera de Serbia (NIS) tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania en 2022. Esta situación ha generado inquietud en Serbia debido al peligro de desabastecimiento en un periodo fundamental del año. El país, que aún no aplica sanciones contra Rusia, depende principalmente del gas ruso y afronta dificultades por el posible impacto sobre su única refinería.

Djedovic Handanovic comunicó que el gobierno estadounidense estableció como plazo máximo el 13 de febrero para resolver la situación, lo que representa el periodo concedido para negociar la retirada de los grupos rusos del capital accionario de NIS.

Actualmente, Gazprom Neft controla el 45% de la empresa. En septiembre, la matriz Gazprom transfirió parte de su participación a la firma rusa Intelligence. El Estado serbio mantiene casi el 30% de los títulos, mientras que el resto permanece en manos de accionistas minoritarios.

Las sanciones, aplazadas en diversas ocasiones, entraron en vigor el 9 de octubre por decisión del Departamento del Tesoro estadounidense. Frente a este escenario, el gobierno serbio estudia alternativas, incluida la toma de control estatal de NIS.

Para analizar esta vía, se convocó a una reunión extraordinaria del gabinete, en la que participarán los principales referentes del Ejecutivo. Djedovic Handanovic destacó que el presidente Aleksandar Vucic y varios ministros no ven con buenos ojos la nacionalización, aunque subrayó la trascendencia de las decisiones inminentes para asegurar la estabilidad energética.

La ministra expresó confianza en que las partes rusas comprendan la gravedad del escenario y cooperen para encontrar una salida negociada.

Además, Serbia logró una prórroga de tres meses para que NIS continúe en operación bajo control ruso, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de combustible durante el invierno y prevenir una interrupción abrupta, según publicó Reuters.

Djedovic Handanovic explicó que la extensión se consiguió tras consultas directas con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, organismo encargado de aplicar las restricciones internacionales relacionadas con Rusia.

La salida de los accionistas rusos, aunque aceptada en principio, precisa una negociación coordinada e identificar un socio internacional dispuesto a asumir el control de la refinería, alternativa que todavía no cuenta con avances confirmados.

El gobierno serbio, apremiado por el calendario impuesto por Washington, intenta ganar tiempo mientras busca inversores externos o evalúa una intervención estatal transitoria para asegurar la operatividad de NIS, un asunto crucial para sectores clave de la economía nacional.

(Con información de Reuters y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Noboa informó que EEUU eliminó el arancel del 15% impuesto a 105 productos ecuatorianos

Portada

Descripción: Washington suprimió esa tasa a exportaciones clave como cacao, café, frutas tropicales y banano, mientras Quito aceptó reducir barreras comerciales y evaluar reformas regulatorias

Contenido: El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador confirmó este sábado que el Gobierno de Estados Unidos eliminó el arancel del 15% impuesto bajo la administración de Donald Trump a 105 productos ecuatorianos, medida que entró en vigor el jueves, tras el acuerdo alcanzado ese mismo día entre ambas naciones.

De acuerdo con la Casa Blanca, esta disposición implica la supresión de gravámenes a exportaciones ecuatorianas consideradas esenciales y que Estados Unidos no produce ni obtiene de manera suficiente para satisfacer su propio consumo interno. Entre los artículos beneficiados se encuentran café, cacao, piña, mango, pitahaya, frutas tropicales, jugos, especias, banana, palmito, plátano, naranja y tomate, entre otros. El Ministerio ecuatoriano informó que la decisión comenzó a aplicarse de inmediato desde el jueves pasado.

Como parte de la misma negociación, el acuerdo establece compromisos por parte de Ecuador. Según lo detalló el Gobierno estadounidense, Ecuador se comprometió a reducir o eliminar aranceles en sectores de interés para Estados Unidos, como maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información y comunicación (TIC), químicos, motores de vehículos y determinados productos agrícolas.

Además, Ecuador evaluará la supresión de lo que Estados Unidos define como “barreras no arancelarias”, que afectan el intercambio comercial, particularmente en áreas identificadas como prioritarias por Washington. Entre estas barreras, la Casa Blanca mencionó reformas en los sistemas ecuatorianos de licencias de importación y registro de instalaciones para productos alimenticios y agrícolas. Ecuador se comprometió a mejorar la transparencia y la previsibilidad de estos procesos y, específicamente, a no restringir el acceso a su mercado en función del uso de determinados términos relacionados con el queso y la carne.

El Gobierno de Ecuador indicó este sábado que aún mantiene en curso un proceso de negociación con Estados Unidos respecto a varios productos, proceso que se encuentra sin concluir. En 2024, la balanza comercial ecuatoriana con Estados Unidos arrojó un déficit de USD 644,5 millones, de acuerdo con datos del Banco Central de Ecuador. Las exportaciones alcanzaron USD 7.024 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 7.668 millones. No obstante, descontando el petróleo y sus derivados del cálculo, el saldo comercial fue positivo para Ecuador, con un superávit de USD 2.306 millones sobre exportaciones por USD 5.043 millones e importaciones por USD 2.737 millones.

En otro acuerdo relevante alcanzado el viernes, Estados Unidos anunció un convenio con Ecuador para garantizar el traslado “digno, seguro y temporal” de ciudadanos de terceros países, solicitantes de asilo, hacia territorio ecuatoriano, según documentos difundidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Esta medida se enmarca en el endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el presidente Trump y responde al objetivo de Washington de reducir el número de migrantes en su territorio.

A partir de la inclusión de Ecuador como “tercer país seguro” —como ya ocurre con Paraguay o Belice—, el país andino recibirá a migrantes que se encuentren en trámites de asilo en Estados Unidos hasta la resolución definitiva de su estatus de protección internacional. El Departamento de Estado estadounidense justificó estos acuerdos con la intención de “poner fin al abuso del sistema de asilo”, compartiendo la “carga” que supone la gestión de la migración irregular.

La documentación diplomática intercambiada por ambos países en julio y hecha pública este viernes por el DHS establece que Ecuador se compromete a no devolver a ninguna persona trasladada desde Estados Unidos a su país de origen o residencia habitual hasta que se dictamine una decisión definitiva sobre su petición de protección. El texto dispone que el acuerdo puede ser rescindido en cualquier momento por cualquiera de las partes mediante notificación previa y no contempla aporte económico alguno a Ecuador por la acogida de migrantes. Además, prohíbe la deportación de menores de edad no acompañados.

Durante la visita en septiembre del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Ecuador, las autoridades se comprometieron a recibir hasta 300 migrantes al año, aunque esa cifra no se incluye en el texto oficial. La Embajada de Estados Unidos en Ecuador reiteró al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatoriano las garantías diplomáticas en torno a este acuerdo. Una vez que el documento, negociado del 16 al 23 de julio, sea publicado en el Boletín Oficial este lunes, entrará en vigor formalmente.

La Casa Blanca precisó que Ecuador podrá aceptar en forma total o parcial los envíos de grupos de solicitantes de asilo y que el país sudamericano determinará el destino de aquellos que desistan de sus solicitudes durante su estancia. Ambas partes declararon su disposición para cumplir las obligaciones asumidas bajo la Convención de Refugiados de Ginebra de 1951. Estados Unidos ha firmado acuerdos similares con países como Belice, El Salvador, Uganda, Sudán del Sur y Ruanda.

La Administración Trump comunicó, además, una rebaja en la admisión anual de refugiados, limitando el número a 7.500 personas, una reducción significativa respecto a las más de 100.000 aceptadas durante la presidencia de Joe Biden entre 2021 y 2025.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Allison Mack reveló detalles de la dieta extrema a la que fue sometida durante su tiempo en la secta NXIVM

Portada

Descripción: La actriz confesó prácticas alimentarias que pusieron en riesgo su salud, incluyendo extensas rutinas físicas y vigilancia constante dentro del grupo dirigido por Keith Raniere

Contenido: Allison Mack, conocida por su papel en la serie Smallville, ofreció nuevos detalles sobre las condiciones “bastante extremas” que siguió mientras formaba parte del grupo NXIVM, liderado por Keith Raniere, hoy encarcelado. En el tercer episodio del podcast “Allison Mack After NXIVM”, la actriz de 43 años describió el régimen físico y alimentario al que fue sometida, así como la presión psicológica que experimentó para mantener un peso extremadamente bajo, entre 105 y 107 libras (aproximadamente entre 47 y 49 kilos).

Mack relató que cada día comenzaba con duchas frías de “un minuto” antes de pesarse con la finalidad de obtener lo que consideraba una lectura más precisa de su peso. Además, explicó que anotaba meticulosamente todas sus actividades diarias, incluyendo horarios y objetivos, y que debía solicitar permiso a Raniere para organizar su agenda. “Cada cosa que hacía tenía un propósito en mi desarrollo personal”, señaló. El control del peso era fundamental dentro del sistema impuesto por el líder.

La periodista y presentadora de podcasts Natalie Robehmed explicó que, considerando que Mack mide 1,65 metros, ese peso era significativamente inferior al rango saludable. Según la especialista, para conseguirlo Raniere sometió a Mack a una dieta de apenas 500 calorías al día, lo que describió como “básicamente un régimen de inanición”.

Mack detalló que no tenía permitido comer nada después de las 5 de la tarde, y que realizaba extensas rutinas de ejercicio con esa mínima ingesta calórica. “Corría seis millas al día. Me encantaban las medias maratones, así que corría al menos seis millas con solo 500 calorías”, recordó. Además, afirmó que practicaba yoga diariamente, actividad que mantuvo durante aproximadamente seis años consecutivos.

Respecto a sus comidas diarias, Mack describió un menú rígido y repetitivo: para el desayuno consumía calabaza kabocha, yogur griego natural desnatado, un poco de miel, mantequilla de almendras y algunos arándanos. Para el almuerzo ingería una ensalada y por la noche cenaba fideos de cristal con col rizada, jalapeños y más calabaza kabocha, según los detalles proporcionados por Robehmed en el podcast.

La actriz recordó que llegó a presentar cambios físicos visibles debido al consumo excesivo de calabaza. “Se me pusieron las palmas de las manos naranjas, se me puso la cara naranja”, señaló. Su madre le advirtió que no tenía que comer tanta calabaza, pero dentro de NXIVM sentía la obligación de continuar con el plan impuesto.

Mack afirmó que masticaba grandes cantidades de chicle para intentar controlar el hambre que experimentaba durante todo el día. “Solo masticaba chicle de canela, porque no lleva aspartamo, así que seguía comiendo sano”, relató. Sin embargo, el consumo excesivo le provocó irritación en la boca, ya que la canela llegaba a quemar los tejidos. “Me metía un paquete entero a la vez”, explicó, señalando que lo acompañaba con agua con gas para intentar disminuir la sensación de vacío.

Además, los lunes eran días de ayuno completo: dejaba de comer a las 5 de la tarde del domingo y no volvía a ingerir alimentos hasta las 5 de la mañana del martes. Durante ese periodo asegura que pasaba frío constantemente. “Siempre llevaba bufandas enormes porque siempre tenía frío. Estaba tan delgada que podía juntar los dedos alrededor de mi cintura. Era anoréxica”, afirmó.

El impacto psicológico del control alimentario fue uno de los elementos que Mack subrayó en su testimonio, señalando que el peso y la privación se utilizaban como herramientas de obediencia y manipulación dentro de la estructura de NXIVM.

Allison Mack fue detenida en 2018 y posteriormente condenada a tres años de prisión por su participación en NXIVM y por su colaboración con Keith Raniere. La actriz fue liberada en julio de 2023 tras cumplir 21 meses de sentencia. Raniere, por su parte, cumple una condena de 120 años de prisión por cargos relacionados con tráfico sexual, trabajo forzoso y crimen organizado.

Los nuevos episodios del podcast “Allison After NXIVM” se publican todos los martes, y los suscriptores de CBC True Crime pueden acceder a los episodios completos antes de su lanzamiento general.

La revelación de Mack coincide con los esfuerzos de organizaciones dedicadas a la salud mental que buscan concienciar sobre los trastornos alimentarios y la importancia de buscar asistencia profesional. La Alianza Nacional para los Trastornos Alimentarios ofrece apoyo gratuito y confidencial las 24 horas. Su línea directa es +1 (866) 662-1235, y quienes necesiten asistencia pueden enviar un mensaje de texto con la palabra “ALLIANCE” al 741741 para recibir ayuda inmediata.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El legado de Liam Gallagher: quiénes son sus hijos y cómo influyen en la nueva élite centennial británica

Portada

Descripción: Molly, Lennon y Gene imponen estilos personales y redefinen la presencia familiar en la cultura joven del Reino Unido, bajo el impacto de su padre, el líder de Oasis

Contenido: El regreso de Oasis al escenario argentino con dos conciertos programados para el 15 y 16 de noviembre en el estadio River Plate puso bajo la lupa no solo el peso histórico de la banda, sino también el impacto que sus integrantes y descendientes proyectan en distintos ámbitos.

Entre esos focos de atención, los hijos de Liam Gallagher extienden el linaje familiar hacia nuevos territorios, en particular la moda y la cultura joven británica, donde su capacidad de construir identidades propias encontró eco y seguidores.

Molly Moorish-Gallagher, Lennon Gallagher y Gene Gallagher integran la generación que toma distancia del mito de la icónica banda conformada por su padre y su tío para abrir espacios personales en la escena contemporánea.

Cada uno lo hace a partir de su relación con la ropa, la estética y el consumo cultural. Si bien sus caminos varían, comparten una suerte de código familiar alrededor del vestir y la experimentación con la imagen pública.

A los 27 años, Molly Moorish-Gallagher se posiciona como modelo e influencer en Reino Unido.

Su cuenta de Instagram supera los 100.000 seguidores y acumula reacciones y comentarios que confirman su lugar como referente digital. Lo que la distingue en la industria de la moda es la construcción de un mensaje propio a través de los outfits: cada prenda, combinación y fotografía revela un juego consciente entre el linaje Gallagher y la pulsión experimental de su generación.

Existen ejemplos contrastantes en el repertorio estilístico de la joven: desde la elección de atuendos minimalistas que priorizan suéteres y tonos suaves, hasta la apuesta por vestidos mini de colores vibrantes, volados y plataformas de charol.

En ambas opciones, la curaduría de detalles resulta fundamental, tanto en el uso sutil de accesorios como en la precisión del maquillaje y el carácter del peinado.

Molly alterna prendas oversized con otras sumamente ceñidas, y utiliza la monocromía eléctrica (vista en camisas azules, minifaldas a juego, aros y anillos dorados) como una declaración estética que no teme traspasar fronteras. Este acercamiento híbrido, entre lo clásico y lo rupturista, acompaña su búsqueda de una narrativa visual auténtica, atenta al linaje familiar pero sin reproducirlo de manera literal.

En la dimensión pública, su papel va más allá de la moda: cada publicación en sus redes suma miles de reacciones y da espacio a nuevas interpretaciones de lo que significa pertenecer a la familia Gallagher. La llegada reciente de su primer hijo marca una etapa distinta, donde los relatos sobre maternidad y vida personal se integran con la experimentación estilística, lo que traza mapas singulares para sus seguidores.

El hijo mayor de Liam Gallagher y la actriz Patsy Kensit, Lennon Gallagher, evidencia en su recorrido como modelo y músico una fusión entre la tradición que arrastra el apellido y los códigos disruptivos del Londres actual.

Fue descubierto en Brick Lane por un agente de casting y rápidamente dio el salto a campañas de firmas como Burberry, Saint Laurent, Lanvin y Kenzo gracias a los contactos que, según contó en una entrevista a L’Officiel, le brindó su madre.

A los 26 años, Lennon se mueve con soltura entre los desfiles de moda y los clubes de rock experimental londinense, liderando el grupo Automotion y llevando al límite el cruce entre música y estética. Su armario combina el clasicismo británico representado por chaquetas militares, pantalones rectos, prendas pesadas, con guiños a la subcultura grunge y el punk. Reconoce la influencia de sus padres: “Mis padres son apasionados de la moda y ciertamente estoy influido por su estilo”.

El discurso con el que atraviesa la industria está teñido de una distancia crítica que se traslada tanto a la manera que conceptualiza la moda como a la que se mueve por los distintos ámbitos sociales.

Ha sido imagen de campañas destacadas, pero prioriza su trabajo musical y evita la agenda de los influencers. Su testimonio lo muestra desafectado de la etiqueta de “celebridad”: “Me gusta leer, pasear por los parques y observar el cielo, las mariposas y los pájaros. Duermo mucho y trabajo duro con mi banda; ensayamos varias veces por semana”.

Entre las piezas que más utiliza figuran camisas abiertas, pantalones holgados, chaquetas estructuradas y prendas heredadas de sus padres, en un ejercicio de apropiación afectiva de los archivos familiares.

El componente singular del estilo de Lennon reside en esa naturalidad para atravesar distintos códigos, sin apegarse a modas pasajeras ni a narrativas nostálgicas.

El menor de los hijos de Liam, Gene Gallagher, apareció en la escena pública inicialmente como baterista de la banda de su padre, aunque después adquirió notoriedad por su propio proyecto musical, Villanelle.

De acuerdo con sus dichos durante una entrevista al medio GQ, Gene se define por un approach frontal: no siente el peso del apellido y busca diferenciarse desde la música y la moda, evitado la exposición innecesaria en redes sociales.

La moda ocupa un espacio relevante en su formación y en su identidad: “Siempre me ha gustado la moda. No en todas sus facetas, pero lo que me gusta lo disfruto mucho. Si no me dedicara a la música, posiblemente me dedicaría a la moda”. Su participación reciente en campañas como la de Guess Jeans lo posicionó como “disruptor cultural”, aunque la etiqueta le causa extrañeza y prefiere mantener cierta distancia del fenómeno.

Entre sus preferencias destaca la importancia de prendas como chaquetas y jeans de corte clásico, y descarta tendencias como los skinny jeans pese a su regreso. “Crecía tan rápido que se me quedaban pequeños enseguida y eran incomodísimos. Desde entonces, no soporto los pantalones chupines”, señaló.

Gene dijo en más de una ocasión que su objetivo principal no es convertirse en una figura central de la moda ni de la música comercial, sino disfrutar lo que hace y elegir sus propias influencias.

Cada aparición pública suma un nuevo eslabón a la cadena Gallagher, donde la herencia rockera se entreteje con una mirada renovada sobre el vestir y la autoexpresión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los estados en los que se esperan nevadas durante el Día de Acción de Gracias 2025

Portada

Descripción: Las proyecciones adelantan condiciones invernales en varias zonas del país durante la última semana de noviembre, un periodo marcado por millones de desplazamientos y alta demanda en carreteras y aeropuertos

Contenido: El pronóstico emitido por The Farmers’ Almanac confirma nevadas durante la semana de Acción de Gracias 2025 en diversas áreas de Estados Unidos, fenómeno que tiene posibles implicancias para quienes planean viajar o realizar actividades en zonas propensas a precipitaciones de este tipo. El reporte abarca el periodo del 24 al 27 de noviembre, coincidiendo con la etapa de mayor movilidad interna en el país por la celebración del feriado nacional.

De acuerdo con la información publicada por The Farmers’ Almanac, las mayores probabilidades de nieve se presentan en regiones del noreste, el medio oeste, las Rocosas y ciertos sectores del suroeste. Las estimaciones meteorológicas forman parte del tradicional pronóstico de largo plazo elaborado por el almanaque, el cual utiliza métodos astronómicos y matemáticos propios, según detalla el informe difundido por la publicación estadounidense.

El Día de Acción de Gracias está considerado como uno de los lapsos con mayor volumen de desplazamientos internos en Estados Unidos. Según cifras reportadas por la Asociación Americana del Automóvil (AAA) para 2024, más de 55 millones de personas se movilizaron por carretera o aire durante la festividad, lo que refuerza la relevancia de contar con datos climáticos precisos para las autoridades y la población, como señala The Farmers’ Almanac.

The Farmers’ Almanac proyecta que se registrarán nevadas en distintas regiones de Estados Unidos durante la semana de Acción de Gracias 2025. La publicación identifica áreas específicas donde existe una alta probabilidad de nieve, especialmente en el noreste (incluidos Nueva York, Boston y Portland), el medio oeste (como Chicago y Detroit), sectores de las Rocosas (Colorado, Montana), las Grandes Llanuras, y algunos puntos del suroeste (Nevada, Utah, partes de Arizona). El reporte coincide con puntos críticos de tránsito y logística, lo que refuerza la necesidad de seguimiento meteorológico, según la AAA y la red de control interestatal.

El pronóstico de The Farmers’ Almanac señala las siguientes regiones con mayor probabilidad de nevadas en el país durante el feriado:

The Farmers’ Almanac informa que el sur y sureste del país muestra baja probabilidad de nevadas para la semana de Acción de Gracias. Texas, Louisiana, Florida, Georgia y Carolina del Sur presentan previsión de lluvias o clima variable, pero sin estimaciones de nieve significativa. Para California y la costa oeste, el almanaque prevé lluvias en el noroeste, sobre todo en Washington y Oregón, con probabilidad de nieve solo en zonas elevadas.

The Farmers’ Almanac utiliza una fórmula privada, desarrollada desde hace más de un siglo, que combina patrones astronómicos, datos históricos y análisis matemáticos para desarrollar pronósticos de largo plazo. Sandi Duncan, editora de la publicación, explicó que el método integra variables como la posición y fase de la luna, el comportamiento planetario y registros de fenómenos extremos constatados en temporadas previas. La información es revisada periódicamente por el equipo editorial y por asesores externos, según detalla el almanaque en cada edición especial.

Según el pronóstico de The Farmers’ Almanac y estimaciones de la Asociación Americana del Automóvil, las nevadas previstas podrían ocasionar demoras en autopistas, rutas interestatales y aeropuertos ubicados en Zonas bajo alerta. Las agencias de transporte y autoridades federales recomiendan a los viajeros consultar los reportes actualizados y tomar previsiones adicionales ante cambios rápidos de las condiciones meteorológicas. El Departamento de Transporte recuerda que “la preparación anticipada permite disminuir riesgos, optimizar recursos y ofrecer asistencia en puntos de mayor tránsito”, como informaron en comunicados previos publicados por medios y boletines federales.

The Farmers’ Almanac publica actualizaciones periódicas en su sitio oficial, donde ofrece mapas, alertas y boletines de previsión específica por región y estado. Para conocer el pronóstico más reciente y las variaciones de último minuto, se recomienda acceder a la plataforma oficial en farmersalmanac.com y complementar la información con reportes locales del Servicio Meteorológico Nacional y recursos de emergencia estatales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Veranear sin multitudes: tres pueblos de la Costa Atlántica argentina donde reina la tranquilidad

Portada

Descripción: Mar del Sur, Balneario San Cayetano y Arenas Verdes se presentan como refugios costeros donde todavía es posible disfrutar del mar sin multitudes.

Contenido: Visitar la Costa Atlántica es un plan de verano innegociable para muchos argentinos y, aunque la tranquilidad parece cada vez más difícil de encontrar entre las extensas playas bonaerenses, aún quedan rincones donde el descanso se impone al ruido y la masividad.

Escondidas entre médanos, pequeñas zonas boscosas y paisajes casi intactos, estas localidades mantienen un privilegio que hoy vale oro: un verano en silencio, sin apuros y sin oleadas de turistas.

A solo 17 kilómetros de Miramar, Mar del Sur conserva la esencia de los viejos pueblos costeros: playas amplias, aire salino, viento constante y un ritmo que invita a bajar la velocidad. Su costa extensa, de olas suaves, es perfecta para caminatas largas al borde del mar o tardes de lectura bajo la sombra de un médano.

El imponente Hotel Boulevard Atlántico, una joya histórica que domina el centro, aporta identidad a un lugar donde las calles de tierra, las casas bajas y el horizonte abierto hacen que el verano transcurra sin apuro. Mar del Sur es un destino ideal para quienes buscan descansar de verdad.

Más al sur, entre Necochea y Tres Arroyos, aparece el Balneario San Cayetano, un clásico escondido que combina médanos altos, playa abierta y un entorno natural cuidado casi al extremo. Con más de 30 kilómetros de costa, es uno de los pocos puntos donde el mar suele ser sereno incluso en verano, ideal para baños largos y días enteros al sol.

Su espíritu de pueblo chico sigue intacto. La baja densidad turística es su mayor encanto: aun en plena temporada, es sencillo encontrar espacio para instalarse con comodidad, caminar sin cruzarse con multitudes o disfrutar de una tarde de pesca en absoluta calma.

Leé también: Ni Trevelin ni Purmamarca: dos pueblos argentinos fueron elegidos entre los mejores del mundo

Entre Necochea y Claromecó, dentro del partido de Lobería, se encuentra Arenas Verdes, un pequeño tesoro costero rodeado de vegetación y naturaleza casi virgen. Sus playas anchas y serenas, de mar limpio y horizonte despejado, forman un paisaje que mezcla bosque, médanos y silencio.

Es uno de los destinos favoritos para familias y viajeros que buscan un verano tranquilo, con la posibilidad de nadar, caminar y disfrutar del sol sin el bullicio típico de los grandes centros turísticos. La hospitalidad de sus habitantes y la paz del entorno hacen que muchos visitantes regresen año tras año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las fotos de la impactante fiesta de La K’onga en Vélez: invitados de lujo y puro cuarteto

Portada

Descripción: El trío cordobés despidió el año ante un estadio lleno, pero sus fans piden más shows.

Contenido: Este jueves, La K’onga se presentó en Vélez para brindar una fiesta a puro cuarteto que incluyó muchos invitados especiales, alegría y la pasión que caracteriza a sus fanáticos. El trío salió al escenario cerca de las 21.15 y cautivó al público desde el primer minuto con los hits que consagró al grupo en lo más alto.

Pablo Tamagnini, Nelson Aguirre y Diego Granadé descendieron desde el techo sobre una plataforma y durante más de dos horas ofrecieron una gran velada cuartetera que ni sus colegas quisieron perderse.

Leé también: Marco Antonio Solís en la Argentina: participá en la trivia de La Viola para vivir una experiencia única

Con una puesta en escena monumental, un despliegue técnico y visual a la altura de las grandes producciones internacionales, La K’onga dejó la vara altísima. “Te Mentiría”, “Latidos”, “Otra Noche”, “El Mismo Aire”, “Cinco Minutos” y “Universo Paralelo” fueron algunos de los himnos que sonaron en este recital histórico.

El listado de artistas que eligieron acompañarlos en la gran noche fue bastante extenso. Estuvieron G-Sony, Damián Córdoba, Uriel Lozano, Ahyre, Meno Fernández, The La Planta, Valentino Merlo, Emanero, Ráfaga, Daniel Agostini y Daniel Cardozo.

Con esta presentación, los cordobeses cierran un año más que exitoso, ya que tras realizar una gira internacional que los llevó por Europa y Latinoamérica se convirtieron en la primera banda de cuarteto en tocar en Tokio, Japón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Noche de pijamas y selfies: el inesperado reencuentro de Britney Spears con Kim y Khloé Kardashian

Portada

Descripción: La Princesa del pop visitó a Kim en su residencia de Hidden Hills

Contenido: Britney Spears volvió a posar junto a Kim y Khloé Kardashian durante una reunión íntima que generó inmediato revuelo en redes sociales. El encuentro, ocurrido el viernes 14 de noviembre en la residencia de Kim en Hidden Hills, marcó la primera vez en 13 años que la estrella del pop y la empresaria eran fotografiadas juntas.

La reunión, descrita por Kim como “Calabasas Nights”, mostró a las tres figuras recostadas en una cama, haciendo gestos divertidos ante la cámara. El trío femenino estuvo acompañado por Cade Hudson, mánager de Spears y uno de sus grandes apoyos en los últimos años.

Las dos selfies que circularon en Instagram mostraron un ambiente informal. En la primera, compartida por Kim, Spears posa sacando la lengua mientras la fundadora de SKIMS envía un beso a la cámara y levanta el brazo.

En otra imagen, tomada por Hudson, los cuatro aparecen sentados juntos con una iluminación rosa que domina la habitación. Es inevitable no relacionar esa atmósfera con la canción “Slumber Party” de Britney.

Todos los presentes vestían pijamas: Kim (45) eligió usar una bata negra con el cabello recogido en un moño pulido; Khloé apareció con un conjunto de pijama navideño, llevando el pelo suelto en ondas suaves. Por su parte, Spears se presentó con un conjunto amarillo y blanco.

Aunque la reunión sorprendió a muchos, Kim y Britney se conocían desde hacía más de una década.

Su último encuentro registrado había sido en un evento previo a los Grammy en 2012. En su momento, un insider le contó a US Weekly que la socialité había ido a su concierto varias veces y que ambas “se adoran”. Asimismo, la fuente contó que cuando se reunían hablaban de “cosas de chicas”, un vínculo cotidiano que se interrumpió con el paso del tiempo.

En 2021, Kim K expresó abiertamente su apoyo a Spears tras ver el documental Framing Britney Spears, en el cual se analizaba el papel de los medios y la industria en su deterioro emocional durante el periodo previo y posterior a su tutela legal.

En aquel momento, Kim compartió en su Instagram Story una reflexión en la que declaró que “la manera en la que los medios jugaron un rol tan grande en su vida puede ser muy traumatizante y realmente puede quebrar incluso a la persona más fuerte”.

Añadió además: “No importa cuán pública pueda parecer la vida de alguien, nadie merece ser tratado con tanta crueldad o juzgado para el entretenimiento de otros”.

La empresaria también comparó esa presión mediática con la que ella misma enfrentó durante su embarazo de North. “Fui avergonzada semanalmente, lo que hizo que mis inseguridades fueran tan dolorosas que no podía salir de la casa durante meses”, escribió en 2021.

Por la empatía y la amistad que Kim sentía hacia Britney, una fuente afirmó a Closer Magazine que ella se acercó a la Princesa del Pop para ofrecerle su ayuda durante su batalla por terminar la tutela. En respuesta, Spears “apreció su apoyo”.

El reencuentro ocurre semanas después de que Spears volviera a estar en el foco de atención por la publicación del libro de memorias de Kevin Federline, su exesposo. En medio de la polémica, la intérprete de “Gimme More” desactivó su cuenta de Instagram por cinco días.

El 8 de noviembre, Spears volvió a las redes con una reflexión sobre “lo mucho que ha pasado este año” y un video en lencería.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vacuna contra el herpes zóster puede ser una aliada en la prevención de la demencia, según un nuevo estudio

Portada

Descripción: Personas que recibieron la vacuna registraron menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, especialmente en adultos mayores y mujeres. Los detalles de una investigación internacional publicada en Nature Medicine

Contenido: La demencia figura entre las principales causas de discapacidad y dependencia en adultos mayores en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 más de 57 millones de personas convivían con esta condición, y cada año se suman cerca de 10 millones de nuevos diagnósticos. Por otra parte, el herpes zóster, que se origina por la reactivación del virus varicela-zóster —el mismo responsable de la varicela—, afecta hasta a un tercio de los adultos a lo largo de sus vidas y su frecuencia aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.

Frente a este escenario, estudios recientes sugieren un vínculo relevante entre ambas enfermedades: la vacunación contra el herpes zóster podría asociarse con una reducción de deterioro cognitivo y demencia en la población de mayor edad.

Tanto la demencia como el herpes zóster impactan principalmente en adultos mayores y mujeres, no solo por su mayor prevalencia, sino también por la carga de cuidados que requieren. La demencia, que abarca distintos padecimientos —siendo el Alzheimer el más común—, se sitúa como la séptima causa de fallecimiento a nivel mundial y plantea desafíos significativos tanto para las familias como para los sistemas de salud.

Frente a este panorama, la ciencia ha comenzado a iluminar un vínculo crucial: la reactivación repetida del virus varicela-zóster podría contribuir al riesgo de demencia, y vacunarse contra el herpes zóster parece ser una de las pocas estrategias preventivas con potencial real para atenuar ese riesgo.

Así lo demuestra un estudio reciente a gran escala publicado en Nature Medicine y difundido por The Washington Post, que documentó que reducir los brotes del virus mediante vacunas puede traducirse en menos casos de deterioro cognitivo en la vejez, en especial entre mujeres y adultos mayores.

Cuando el virus varicela-zóster causa la varicela en la infancia, permanece dormido en el sistema nervioso durante décadas. En la madurez, con el envejecimiento o la inmunosupresión, puede reactivarse como herpes zóster, una infección que, más allá del dolor y el sarpullido, se empieza a asociar de manera inequívoca a daños neurológicos.

“La gran pregunta era si esa reactivación solo generaba malestar físico o si también dejaba una huella duradera en el cerebro”, señaló Anupam Jena, internista del Hospital General de Massachusetts, en diálogo con The Washington Post.

El estudio publicado en Nature Medicine siguió las historias clínicas de más de 100 millones de estadounidenses y demostró que quienes tuvieron dos o más episodios de herpes zóster presentaron entre 7 % y 9 % más de riesgo de demencia en los años siguientes, frente a quienes solo atravesaron un brote.

La hipótesis: cada nueva reactivación desencadena una respuesta inflamatoria intensa, capaz de lesionar de manera sutil pero persistente áreas cerebrales ligadas a la memoria, la atención y el procesamiento cognitivo.

“La demencia está determinada por factores genéticos, metabólicos y ambientales, pero este hallazgo apunta a que reducir la carga viral en el tiempo —y evitar múltiples reactivaciones— podría convertirse en una herramienta concreta para mitigar el riesgo”, explicó Patrick Schwab, director senior de inteligencia artificial en GSK y coautor de la investigación.

Estudios complementarios, como el Baltimore Longitudinal Study of Aging publicados en Neurology, verifican que las infecciones herpéticas sintomáticas se asocian a pérdida acelerada de volumen de sustancia blanca —especialmente en el lóbulo temporal— y descenso progresivo de la capacidad atencional.

Si bien no todos los trabajos coinciden en la magnitud del efecto, la tendencia es clara: más episodios de herpes zóster equivalen a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en la siguiente década de vida.

La gran novedad de los últimos años radica en que la vacunación contra el herpes zóster no solo protege contra los brotes dolorosos, sino que también reduce el riesgo de demencia de forma significativa. Al analizar a millones de pacientes, el trabajo en Nature Medicine documentó que las personas inmunizadas presentaron entre un 27 % y un 33 % menos riesgo de demencia en los tres años posteriores a la aplicación.

Este efecto varía según el tipo y la cantidad de dosis: quienes recibieron dos dosis del esquema recombinante Shingrix gozaron de una protección superior (27 % menos a los tres años; 17 % menos a los cinco años), y ese beneficio fue especialmente visible en mujeres de más de 80 años, que alcanzaron hasta un 39 % menos de riesgo a tres años de la vacunación.

La comparación con la anterior vacuna, Zostavax (hoy retirada en varios países), muestra ventajas adicionales: quienes recibieron ambas dosis de Shingrix presentaron un 18 % menos de riesgo que los inmunizados con Zostavax a cinco años de seguimiento. “Los resultados fueron realmente notables por su consistencia”, valoró Schwab. Otros estudios, revisados en Systematic Reviews & Meta-Analysis (2024), confirman una reducción global de hasta 32 % tras la vacunación.

Sin embargo, la protección no es indefinida: “Cuando la acción vacunal se atenúa, tanto la incidencia de herpes zóster como el riesgo de demencia tienden a repuntar, lo que sugiere que podríamos necesitar dosis de refuerzo a mediano o largo plazo”, aclaró Schwab.

La vacunación es segura, ampliamente disponible y está recomendada por la OMS para mayores de 50 años y pacientes inmunosuprimidos. “Uno quiere tener cinco años más para jugar con sus nietos y cinco años más para conducir muy bien. Eso no tiene precio”, resumió la neuróloga A.M. Barrett del Sistema de Salud VA de Massachusetts.

A la hora de comparar el efecto con otras vacunas recomendadas en adultos mayores, como la de la gripe o el tétanos, los estudios muestran que la protección observada frente a la demencia es más robusta con las vacunas contra el herpes zóster.

Un estudio liderado por Maxime Taquet en la Universidad de Oxford, por ejemplo, destaca que quienes recibieron Shingrix vivieron, en promedio, 164 días más sin un diagnóstico de demencia en los seis años siguientes a la inmunización, frente a quienes recibieron otras vacunas. Este beneficio, aunque parezca modesto, cobra enorme relevancia a escala poblacional, considerando la magnitud y el avance continuo de la epidemia de demencia.

Todavía hay preguntas abiertas sobre mecanismos biológicos: ¿la vacuna previene la enfermedad o solo retrasa su aparición?, ¿por qué es más efectiva en mujeres? “La hipótesis dominante es que al reducir la frecuencia de la reactivación viral y la inflamación asociada, se atenua la cascada que lleva al daño neuronal crónico”, concluyen los autores en Nature Medicine. No obstante, la investigación sigue en marcha para determinar si dosis de refuerzo podrían mejorar y prolongar el efecto protector.

No todos los trabajos coinciden en la magnitud y generalización de estos hallazgos. Un gran estudio danés publicado en Neurology (2022), que abarcó a más de 1,2 millones de adultos, no halló un riesgo aumentado de demencia tras sufrir herpes zóster, excepto en los casos —muy infrecuentes— de infección del sistema nervioso central.

“Contrariamente a nuestra predicción, observamos que el herpes zóster se asoció incluso con una pequeña disminución relativa del riesgo de demencia, aunque la diferencia, en valores absolutos, resulta poco relevante”, concluyó Sigrun Schmidt, autora principal.

Los metaanálisis más recientes apuntan a un equilibrio: hallan un aumento del 14 % en el riesgo de demencia pos-herpes zóster, atenuación moderada por los antivirales y un mayor impacto preventivo con la vacunación.

También advierten sobre sesgos de selección, diferencias por zonas geográficas y múltiples factores de confusión, aunque los estudios más robustos utilizan controles activos y ajustan por centenares de variables para minimizar estos efectos.

“Todavía no sabemos si la vacuna previene o simplemente retrasa la aparición de la demencia, ni por qué beneficia especialmente a las mujeres”, señala John Todd, investigador de la Universidad de Oxford. El consenso actual entre expertos es que el virus varicela-zóster y las respuestas inmunitarias e inflamatorias repetidas son un factor de riesgo modificable, pero no el único ni necesariamente el determinante en todos los casos.

Existen diferencias regionales y demográficas en los resultados: algunos trabajos en Asia encuentran elevaciones más marcadas del riesgo que los europeos, posiblemente asociados a factores genéticos, diferencias en acceso a tratamiento o patrones epidemiológicos propios.

Además, científicos subrayan que aunque la vacunación muestra efectos protectores, estos podrían verse influidos por el hecho de que las personas que deciden vacunarse tienden a tener mejores conductas de autocuidado y mayor contacto con el sistema de salud. “Lo que vemos puede estar parcialmente mediado por variables que aún no logramos medir o controlar del todo”, advierte Patrick Schwab.

Persiste la incertidumbre sobre cuánto tiempo dura la protección y si la vacuna logra evitar la aparición de la demencia o simplemente retrasa su desarrollo. Los datos a largo plazo muestran que, tras la vacunación, las curvas de riesgo empiezan a separarse, pero tienden a unirse otra vez cuando la eficacia disminuye, tal como se observó con Zostavax tras más de diez años de seguimiento. Esto señala la importancia de diseñar estrategias flexibles para los sectores de mayor riesgo.

Todavía resta aclarar si el efecto protector de la vacuna es igual de fuerte para todos los tipos de demencia —como Alzheimer, vascular o frontotemporal—, y en qué grupos poblacionales sería más recomendable focalizar las campañas de inmunización para lograr un mayor impacto a nivel social.

Herpes zóster: síntomas y prevención

Demencia: señales de alerta y recomendaciones

Cuándo consultar

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU y organismos internacionales alertaron sobre la creciente injerencia de militares y fiscales en las elecciones de Honduras

Portada

Descripción: La Fiscalía está acusada de responder a intereses del partido gobernante, que tiene amenazados de cárcel a una consejera del consejo electoral y a dos magistrados del poder Judicial, elevando el riesgo de interferencia política

Contenido: Las diferencias internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) de Honduras, en los que cada consejero y magistrado responde a intereses partidarios, acentúan la incertidumbre de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre, algo que llevó esta semana a la comunidad internacional a reaccionar exigiendo respeto a la independencia de los órganos electorales.

A eso se suma la presión del Ministerio Público (Fiscalía) -acusado de responder a intereses del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre)-, que tiene amenazados de cárcel a una consejera del CNE y a dos magistrados del TJE, elevando el riesgo de interferencia política directa en organismos que deberían ser imparciales.

Y los militares, que por ley son apolíticos, obedientes y no deliberantes, se han venido inmiscuyendo en asuntos del CNE. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, le ha pedido al CNE que el día de las elecciones le entreguen una copia del acta del escrutinio de la fórmula presidencial, lo que ha sido calificado como una “injerencia” por la consejera presidenta, Ana Paola Hall.

Ante esta situación, la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA), Transparencia Internacional y EEUU, entre otros, expresaron su preocupación por la erosión de la independencia institucional, en un proceso electoral en el que el oficialismo apuesta por un segundo período consecutivo en el poder, y la oposición por expulsarlo.

La Secretaría General de la OEA expresó que “las autoridades electorales deben poder realizar su labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político” y que “su independencia y estabilidad son pilares esenciales de la gobernanza democrática”.

Desde Ginebra, tres relatores de la ONU señalaron un contexto de polarización, amenazas a la libertad de expresión y riesgos para defensores de derechos humanos, y que el país “debe garantizar unas elecciones libres, justas y transparentes”.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, afirmó que la Administración del presidente, Donald Trump, comparte “la preocupación” expresada por la OEA y “sigue de cerca la situación”.

Además, Washington exhortó “a todas las autoridades competentes, incluidas las electorales y las militares, a que respeten escrupulosamente las leyes y la Constitución de Honduras”, y advirtió que responderán “con rapidez y firmeza a cualquier atentando contra la integridad del proceso democrático en Honduras”.

Una semana antes, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, reiteró en Brasil que habrá elecciones libres y transparentes, lo que contrasta con observadores externos que describen un ambiente opuesto por las campañas de odio entre el oficialismo y la oposición, quienes son los causantes del grave deterioro de la independencia electoral.

Lo que dicen el poder y la oposición evidencia la lucha por controlar la percepción pública y mitigar el impacto reputacional de Honduras en el exterior, aunque dejan al descubierto que su país, uno de los más pobres de Latinoamérica, está bajo el foco internacional, usualmente asociada a democracias en riesgo o procesos electorales vulnerables.

Esto último lo han sufrido los hondureños, que viven en una frágil democracia desde que su país retornó al orden constitucional, hace 45 años, después de casi dos décadas de regímenes militares.

Entre 2009 y 2017, Honduras sufrió un golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya -quien es el coordinador general de Libre, además de esposo y principal asesor de Xiomara Castro-, y sucedió la reelección fraudulenta de Juan Orlando Hernández, quien en 2022 fue extraditado a EE.UU., donde fue sentenciado a 45 años de cárcel por narcotráfico.

La situación es compleja en un país que desde 2009 ha venido de crisis en crisis, que se han ido “acumulando porque ninguna se resuelve”, dijo a EFE el analista y defensor de derechos humanos Joaquín Mejía.

Además, Mejía considera que las crisis en Honduras son condicionadas e intencionadas por parte de la élite política, de todos los partidos, con el fin de seguir “profundizando la desconfianza en la institucionalidad”, algo que “es grave y peligroso para la democracia”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una herramienta predice el riesgo de Alzheimer años antes de los síntomas

Portada

Descripción: El avance de Mayo Clinic permite a los médicos orientar estrategias personalizadas para retrasar el deterioro cognitivo en personas sin signos clínicos

Contenido: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas en el mundo viven actualmente con demencia, una cifra que crece año tras año con casi 10 millones de nuevos diagnósticos anuales. El Alzheimer es la forma más frecuente de esta condición y representa aproximadamente entre el 60% y el 70% de los casos.

Debido a su impacto en la autonomía, la memoria y la capacidad funcional, la demencia se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad y dependencia en adultos mayores.

Anticipar el riesgo de desarrollar Alzheimer antes de la aparición de los primeros síntomas es una posibilidad cada vez más cercana. Investigadores de Mayo Clinic presentaron una herramienta predictiva capaz de estimar la probabilidad individual de sufrir problemas de memoria y pensamiento asociados con esta enfermedad neurodegenerativa, incluso años antes de que se manifiesten los signos clínicos.

Este avance, publicado recientemente en The Lancet Neurology, abre nuevas perspectivas para la detección temprana y la prevención, en un contexto donde el Alzheimer afecta a millones de personas y representa un desafío creciente para la salud pública.

La nueva herramienta, desarrollada por el equipo de Mayo Clinic en Olmsted County, Minnesota, se fundamenta en décadas de datos recogidos a través del Mayo Clinic Study of Aging, uno de los estudios poblacionales más completos sobre salud cerebral.

Según Clifford Jack, Jr., M.D., radiólogo y autor principal del estudio, el modelo permite calcular la probabilidad de que una persona desarrolle deterioro cognitivo leve o demencia en los próximos diez años o a lo largo de su vida.

El funcionamiento de la herramienta se basa en la integración de varios factores de riesgo. Entre los más determinantes se encuentran la edad, el sexo, la presencia de la variante genética APOE ε4 y los niveles de amiloide cerebral detectados mediante tomografía por emisión de positrones (PET).

El estudio identificó que las mujeres presentan un riesgo de por vida más elevado que los hombres para desarrollar demencia y deterioro cognitivo leve, una fase intermedia que afecta la calidad de vida pero permite mantener la independencia.

Además, tanto hombres como mujeres portadores de la variante APOE ε4 muestran un riesgo incrementado. De todos los factores analizados, los niveles de amiloide cerebral (proteína que se acumula en el cerebro formando placas asociadas a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer) resultaron ser el predictor más potente para el riesgo de por vida de deterioro cognitivo leve y demencia.

La importancia de anticipar el riesgo radica en la posibilidad de intervenir antes de que el daño cerebral sea irreversible. Ronald Petersen, M.D., Ph.D., neurólogo y director del Mayo Clinic Study of Aging, destacó que este tipo de estimación podría ayudar a las personas y a sus médicos a decidir cuándo iniciar tratamientos o adoptar cambios en el estilo de vida que retrasen la aparición de los síntomas. “Es similar a cómo los niveles de colesterol ayudan a predecir el riesgo de infarto”, señaló.

Actualmente, los tratamientos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se centran en eliminar el amiloide cerebral y ralentizar la progresión de la enfermedad en etapas tempranas, especialmente en personas con deterioro cognitivo leve, la fase que ahora cobra mayor relevancia gracias a este modelo predictivo.

El alcance y la solidez del estudio se reflejan en la amplitud de la muestra y la calidad del seguimiento. El análisis incluyó datos de 5.858 participantes, a quienes se les realizó un seguimiento a largo plazo. Una de las particularidades del estudio de Mayo Clinic es la capacidad de continuar el monitoreo de los participantes incluso después de que dejan de participar activamente, mediante el uso de registros médicos.

Esto permite obtener información casi completa sobre quién desarrolla deterioro cognitivo o demencia. Terry Therneau, Ph.D., responsable del análisis estadístico y autor principal de esta parte del estudio, subrayó que “esto nos da una imagen excepcionalmente precisa de cómo se desarrolla el Alzheimer en la comunidad”.

Además, el equipo observó que la incidencia de demencia era el doble entre quienes abandonaban el estudio en comparación con quienes continuaban participando.

De cara al futuro, los investigadores de Mayo Clinic consideran que la herramienta podría evolucionar para incorporar biomarcadores en sangre, lo que facilitaría el acceso a pruebas predictivas y permitiría una atención aún más personalizada. Aunque actualmente se trata de un instrumento de investigación, representa un paso relevante hacia la medicina personalizada en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas.

El objetivo de este avance es brindar a las personas la oportunidad de anticiparse, tomar decisiones informadas y preservar su calidad de vida durante más tiempo, antes de que los problemas de memoria se conviertan en una limitación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan detalles del romance de Jennifer Aniston y Jim Curtis: “Ella se siente a salvo”

Portada

Descripción: “Es una relación diferente”, afirman allegados a la actriz de ‘Friends’

Contenido: Jennifer Aniston atraviesa uno de los momentos más luminosos de su vida personal. A sus 56 años, la actriz de The Morning Show vive un romance estable y sereno con el hipnoterapeuta Jim Curtis, de 50, una relación que —según diversas fuentes consultadas por PEOPLE— se ha convertido en un apoyo fundamental en su día a día.

Ambos fueron vinculados por primera vez a mediados de este año y, desde entonces, su historia ha cobrado fuerza con apariciones públicas, gestos de afecto e incluso declaraciones cálidas de la actriz que confirman que su romance va viento en popa.

De acuerdo con una fuente citada por PEOPLE este sábado, la relación ha traído un aire nuevo y reconfortante para la artista.

“Su relación es diferente”, afirmó la fuente, subrayando que Aniston “está muy entusiasmada con esto”.

“Es obvio que ella lo admira. Habla de que tiene una energía increíble y le encanta lo que él hace, porque realmente ayuda a las personas, incluida ella”, señaló.

La clave del vínculo, sin embargo, parece estar en la tranquilidad que él aporta: “Actúa como si se sintiera muy a salvo con él. Está realmente en un gran momento”, agregó el allegado a la celebridad.

La revista destaca que hay una singular afinidad entre Aniston y Curtis. Comparten intereses, les gustan los pequeños rituales y los momentos que los aterrizan en el presente. “Ambos están interesados en lo simbólico”, explicó la fuente.

La nueva pareja de la estrella de Friends es una figura particular dentro del mundo del bienestar.

Según detalla US Weekly, Curtis se define como “pionero del bienestar, autor e hipnoterapeuta”. En su página oficial, explica que ha dedicado los últimos 25 años a mejorar la salud emocional y física de las personas desde distintos ámbitos.

“Primero como emprendedor y ejecutivo en compañías como WebMD, Everyday Health, HealthCentral y The Institute for Integrative Nutrition, y ahora como autor, conferencista, coach y educador”.

Curtis ha documentado además sus luchas personales. Afirma que pasó dos décadas enfrentando una enfermedad crónica que le permitió comprender y sanar “el dolor mental y físico” que esta le dejó.

Aniston y Curtis fueron fotografiados por primera vez en julio, disfrutando de un día en un yate. Desde entonces, él ha acompañado a la actriz en diversos compromisos: un lanzamiento de LolaVie —la marca de belleza de Aniston— y la premiere de la cuarta temporada de The Morning Show en Nueva York.

El 2 de noviembre, la actriz dio un paso significativo al hacer pública la relación en Instagram. Aniston compartió una foto en blanco y negro, abrazada a Curtis, para felicitarlo por su 50 cumpleaños. “Feliz cumpleaños, mi amor”, escribió.

Días después, en su entrevista con Elle, Jennifer Aniston habló con amplitud sobre su pareja y el tipo de trabajo que tiene.

“La hipnosis es una de las muchas cosas que hace. Es realmente extraordinario y ayuda a muchas, muchas personas. Es muy especial, muy normal y muy amable, y quiere ayudar a la gente a sanar, a atravesar su trauma y estancamiento hacia la claridad”, dijo. “Es algo hermoso dedicarle la vida a eso”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brasil celebró la reducción de ciertos aranceles anunciada por Trump pero pidió seguir negociando las tasas adicionales

Portada

Descripción: El vicepresidente Geraldo Alckmin dijo que la decisión del mandatario estadounidense sobre la baja de tarifas “es positiva” y “va en la dirección correcta”

Contenido: El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.

El vicepresidente de Brasil y ministro de Comercio, Geraldo Alckmin, dijo este sábado a periodistas que la decisión de Trump que exime de aranceles a diversos productos “es positiva” y “va en la dirección correcta”.

Pero, según Alckmin, “Brasil quiere diálogo y negociación”, a fin de “resolver lo más rápido posible la actual situación” y las tasas adicionales que el país aún enfrenta por parte de Estados Unidos, las cuales consideró constituyen “una distorsión que precisa ser corregida”.

Además de los aranceles de entre 10% y 15% que Trump le impuso a casi todos los países, en el caso de Brasil añadió un 40% a gran parte de sus exportaciones, en represalia por el juicio en el que el expresidente y líder de la ultraderecha Jair Bolsonaro fue condenado a veintisiete años de prisión por golpismo.

La revisión de los aranceles globales anunciada por Trump este viernes alcanza a productos brasileños como café, frutas y carnes, pero no los libra de las sanciones de tinte político impuestas por la situación de Bolsonaro, quien se prevé que comenzará a cumplir la pena hacia fines de este mismo mes.

Brasil tenía virtualmente congeladas las relaciones con EEUU desde el regreso de Trump al poder, en enero pasado, pero eso cambió a partir de la más reciente Asamblea General de la ONU, cuando el líder estadounidense tuvo un breve encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Trump y Lula coincidieron en que surgió “una química” entre ambos, que se reflejó en una primera reunión personal que sostuvieron el mes pasado en Malasia.

Desde entonces, equipos de ambos Gobiernos discuten una posible revisión de los aranceles impuestos a Brasil, país que durante los últimos quince años, según datos oficiales, ha tenido una relación comercial deficitaria con el país norteamericano.

Por otra parte, Estados Unidos ha pausado las negociaciones para un acuerdo comercial con Tailandia debido a las tensiones en la frontera con Camboya, después de que Bangkok suspendiera esta semana el acuerdo de paz firmado en octubre con la mediación del presidente Donald Trump.

En un comunicado, la Cancillería tailandesa informó este sábado de que ha recibido una carta de la Administración estadounidense en la que anunciaba su decisión de suspender temporalmente las negociaciones, las cuales “podrían reanudarse una vez que Tailandia reafirmara su compromiso de implementar” el acuerdo, auspiciado por Trump.

Washington dijo en su misiva, según Bangkok, que espera que Tailandia y Camboya puedan “alcanzar una solución a este asunto lo antes posible”, tres días después de que los Ejércitos de ambos países se acusaran mutuamente de intercambiar disparos en la frontera común, lo que se saldó con un muerto y tres heridos del lado camboyano.

“Tailandia expresó su decepción ante este enfoque, ya que ha subrayado reiteradamente que las cuestiones de seguridad no deben vincularse a los asuntos comerciales que se discuten entre Tailandia y Estados Unidos, los cuales representan el interés mutuo de ambos países”, prosigue el escrito.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky lanzó una reforma profunda del sector energético de Ucrania tras el mayor escándalo de corrupción en plena guerra

Portada

Descripción: El presidente ucraniano ordenó auditorías, renovaciones de directivos y un nuevo consejo para Energoatom luego de que una investigación revelara un esquema de malversación de USD 100 millones que salpicó a altos funcionarios y al empresario Tymur Mindich, ex socio del mandatario

Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky anunció este sábado el inicio de una reforma estructural de las principales empresas públicas del sector energético de Ucrania, incluidas Energoatom y otros operadores estatales, tras el estallido de un escándalo de corrupción que ha conmocionado al país y provocado la dimisión de dos ministros clave del Gobierno. El anuncio se produjo en un contexto de creciente presión tanto interna como internacional, mientras la nación enfrenta simultáneamente una nueva ola de ataques rusos que dejó a millones de ciudadanos sin electricidad.

Zelensky comunicó a través de un mensaje en redes sociales que ya comenzó el proceso de renovación en el sector energético. El mandatario informó que en el plazo de una semana se conformará un nuevo consejo de supervisión en Energoatom, empresa pública protagonista del escándalo. En la misma línea, explicó que la reforma también alcanzará a otras compañías estatales del rubro, como el operador hidroeléctrico nacional y los responsables de la extracción y transporte de gas. Según el mismo comunicado, todas estas entidades serán objeto de una auditoría financiera integral y se llevará a cabo la renovación de sus directivos, así como de los representantes estatales que integran sus órganos de dirección.

El detonante fue la investigación exhibida el lunes por la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU), que develó un sistema criminal que habría desviado alrededor de USD 100 millones del sector energético, según la entidad.

La pesquisa motivó la inmediata destitución de los ministros de Justicia y de Energía, cuyos nombres se vieron relacionados con la trama y quienes renunciaron tras hacerse pública la investigación. Zelensky insistió en que cualquier irregularidad detectada en estas empresas recibirá “una respuesta rápida y justa” y ordenó mantener una comunicación “constante y constructiva” entre los responsables gubernamentales y las fuerzas de seguridad.

El epicentro de la crisis es Tymur Mindich, un empresario con fuertes lazos en el mundo del entretenimiento y viejo socio del presidente. Antes de que el caso saltara a las portadas, Mindich era descrito como una figura enigmática, con influencia creciente y bien relacionada con el entorno presidencial. Según los resultados de una investigación que se extendió durante 15 meses y fue divulgada esta semana por la NABU y la Oficina del Fiscal Especializado en Anticorrupción (SAPO), Mindich habría sido el arquitecto de la operación de malversación. Se lo acusa de controlar una red de leales encargados de sobornar a contratistas de Energoatom, exigiendo pagos de hasta el 15% a cambio de facilitar acuerdos y eliminar trabas administrativas. Los fondos obtenidos ilícitamente eran, según los investigadores, derivados a través de empresas fantasma y luego apropiados por Mindich y sus socios.

Actualmente, Mindich se encuentra fuera del país, lo que anticipa que cualquier proceso penal en su contra se desarrollará en ausencia. Además de su actividad empresarial en la industria audiovisual, Mindich mantuvo, hasta la exposición del escándalo, estrechos vínculos con figuras públicas, incluidos el propio Zelensky y el oligarca Ihor Kolomoysky, quien respaldó la campaña presidencial de 2019 y fue posteriormente arrestado. Mindich llegó a ser considerado un actor clave en la reestructuración de empresas que anteriormente pertenecían a Kolomoysky y amplió su portafolio hacia empresas agrícolas, entidades bancarias y, principalmente, energéticas.

Los críticos argumentan que la influencia de Mindich sólo fue posible gracias a su cercanía con Zelensky. Uno de los mayores cuestionamientos es que semejante esquema de corrupción no podría haber operado sin cierto grado de aprobación o, al menos, de permisividad a altos niveles del poder ejecutivo. La diputada de la oposición Inna Sovsun solicitó una investigación “exhaustiva y sin obstáculos”, mientras que el partido Solidaridad Europea de Petro Poroshenko exigió la dimisión del Consejo de Ministros y la formación de una nueva coalición. Organizaciones de la sociedad civil y figuras públicas también urgieron al presidente a reforzar su compromiso con la transparencia y a respaldar el trabajo de las entidades anticorrupción.

El caso ha tenido un notable impacto en la opinión pública. Según el sociólogo Antón Grushetski, líder del Instituto Internacional de Sociología de Kiev, el descubrimiento del fraude provocó “una gran indignación” ya que muchos ucranianos enfrentan largas horas sin electricidad. Sin embargo, el especialista apunta que el daño político para Zelensky podría limitarse si se mantiene firme en el respaldo a las investigaciones. Al momento, el presidente ha exigido la renuncia de los dos ministros implicados y ha impuesto sanciones contra Mindich.

Algunos analistas consideran que la reacción del Gobierno, permitiendo que la investigación avance y tomando medidas contra antiguos allegados, refuerza el funcionamiento de la democracia en Ucrania incluso bajo las difíciles condiciones de la guerra. Mientras tanto, la determinación de la ciudadanía para resistir la agresión rusa no parece haber mermado, aunque el escándalo pone de manifiesto los desafíos persistentes en materia de integridad pública y gobernabilidad en medio del conflicto.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

En medio de la grave crisis que atraviesa la isla, ahora los cubanos también sufren una epidemia de dengue y chikungunya

Portada

Descripción: Las autoridades del régimen informaron que cerca del 30% de la población podría haberse infectado con alguna de estas enfermedades. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud describió la situación como “aguda”

Contenido: Una epidemia de dengue y chikungunya con miles de nuevos casos cada semana afecta a Cuba, que enfrenta esta emergencia de salud junto a crisis de tipo energético, demográfico, alimentario y económico.

Por primera vez, las autoridades emplearon el término epidemia para describir el escenario actual. El dictador, Miguel Díaz-Canel, afirmó en una reunión sobre arbovirosis: “Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó el COVID-19”.

La situación epidemiológica de chikungunya, dengue y oropouche —tres enfermedades transmitidas por mosquitos u otros insectos— agravó la capacidad de respuesta del país. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, describió la situación epidemiológica como “aguda”.

Los datos oficiales difundidos son limitados. Se comunicaron 21.681 casos de chikunguña (sin precisar período) y cerca de 2.360 de dengue, principalmente de la variante hemorrágica. Además, las autoridades informaron que en torno al 30% de la población podría haberse infectado con alguna de estas enfermedades, cifra lejana a registros anteriores.

En Santiago de Cuba se reportaron unos 1.200 “casos febriles inespecíficos” diarios. El diario Girón consignó hasta 4.000 casos semanales en la provincia de Matanzas.

El régimen cubano todavía no ha reconocido muertes asociadas a la epidemia, a pesar de reportes y denuncias aparecidas en redes sociales.

Estas enfermedades, especialmente el chikunguña, afectan actividades habituales en la isla y han generado ausencias en oficinas estatales, empresas privadas, escuelas, hospitales y mercados.

El Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder) canceló partidos de la Serie Nacional de Béisbol por acumulación de casos de arbovirosis en varios equipos. El Ballet Nacional de Cuba también suspendió funciones en el Teatro Nacional de La Habana, “a pesar de los esfuerzos por reajustar programas y elencos”.

Estos virus ya circulaban por Cuba desde hace meses. En julio, las autoridades sanitarias de Matanzas confirmaron un brote de chikunguña en el municipio de Perico, donde se presume estuvo el paciente cero.

Las capacidades de prevención —principalmente la fumigación masiva—, control mediante pruebas diagnósticas y atención médica están impactadas por la crisis económica. La disminución de la fumigación se atribuye a la escasez de recursos estatales, especialmente combustible. Las autoridades asocian el brote también a la acumulación de basura por el deterioro de los servicios públicos de recolección.

El sistema de salud cubano se ha debilitado. Entre 2021 y 2024, perdió un 29% de sus médicos y un 17% de los enfermeros, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Además, el desabastecimiento de medicamentos resulta recurrente.

La crisis económica se refleja en la escasez de alimentos y combustibles, apagones prolongados, inflación elevada, creciente dolarización, paralización productiva y una migración masiva.

Cuba tiene una contracción económica acumulada del 11% en los últimos cinco años. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipa que no habrá crecimiento en 2025. El déficit público, el sobreendeudamiento y la descapitalización bancaria estatal complican la recuperación del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Qué pasará con las aerolíneas y los vuelos en EEUU ahora que terminó el cierre del gobierno?

Portada

Descripción: La reactivación de agencias federales inicia un proceso gradual para restablecer operaciones aéreas, con ajustes que podrían extenderse durante varios días en los principales aeropuertos del país

Contenido: La reapertura del gobierno de Estados Unidos tras un cierre de 43 días modifica el panorama inmediato y de corto plazo para las compañías aéreas y los usuarios de vuelos comerciales en el país. El restablecimiento del financiamiento federal, formalizado con la firma de la ley el miércoles por la noche, permite volver a lanzar gradualmente los servicios de controladores de tráfico aéreo, de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) y de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA). El regreso de la actividad normal afecta tanto a empleados federales como a millones de pasajeros y empresas, especialmente ante la proximidad de la temporada de mayor flujo por el Día de Acción de Gracias.

De acuerdo con la FAA y reportes de medios como NBC News y AP, el proceso para restaurar los horarios habituales será progresivo y continuará durante los próximos días. La agencia federal comunicó que ha reducido la tasa de cancelaciones obligatorias, llevándola del 10% decretado en la semana anterior a la reapertura al 3%. La FAA detalló que el ajuste abarca unos 40 aeropuertos con gran volumen de operaciones y que mientras dure la transición seguirán aplicaciones de restricciones puntuales para resguardar la seguridad operacional y mitigar la presión tras semanas de dotaciones mínimas.

El cierre, iniciado el 1 de octubre por una disputa de presupuesto en el Congreso, dejó a hasta 800.000 empleados federales sin salario, forzando a muchos a ausencias o a jornadas extendidas sin compensación. La regularización de la plantilla y de los pagos es el eje sobre el cual gira la normalización de vuelos, según remarcaron tanto la FAA como voceros oficiales en medios estadounidenses.

La FAA estableció una hoja de ruta con disminución progresiva de las cancelaciones y un regreso paulatino a las programaciones previas a la crisis. La autoridad indicó, en cita recogida por Associated Press, que el restablecimiento pleno tomará varios días debido a factores como la necesidad de reincorporación de todos los controladores, la reorganización de turnos y el estado de las tripulaciones.

“La FAA continuará evaluando de cerca el personal y los niveles de seguridad antes de levantar completamente las restricciones”, afirmó el secretario de Transporte Sean Duffy, en declaraciones reflejadas por Reuters. La administración enfatizó que los ajustes diarios se mantendrán hasta lograr un flujo estable de personal en todos los centros de control.

Los principales voceros de Delta Air Lines, American Airlines, United y Southwest informaron que sus equipos están preparados para activar los itinerarios normales tan pronto como la FAA confirme la disponibilidad suficiente de controladores. El CEO de Delta, Ed Bastian, en entrevista con CNBC, anticipó que la normalidad podría alcanzarse antes del fin de semana, siempre que no se produzcan nuevas bajas o ausencias entre los operadores críticos. Este plazo coincide con el inicio de la temporada alta de viajes, caracterizada por volúmenes récord de pasajeros.

A pesar del fin formal del cierre, la FAA y la TSA advirtieron que la programación de vuelos todavía enfrenta cambios y ajustes. Las restricciones actuales surgen del retraso en la reincorporación total del personal de control de tráfico y de los equipos de inspección en los puntos de seguridad.

De acuerdo con la agencia, la incapacidad de cancelar y posteriormente restaurar vuelos ya programados obliga a las aerolíneas a coordinar una reorganización integral de recursos, turnos, tripulaciones y material rodante. Un portavoz de American Airlines explicó a Click2Houston que “la interrupción por el cierre no fue solo operativa, sino logística, afectando desde el mantenimiento hasta la asignación de pilotos y personal de cabina en rutas nacionales e internacionales”.

El reporte de NBC News consignó más de 1.000 vuelos cancelados y 2.000 demoras el mismo jueves de la reapertura, con la previsión de que esas cifras bajen poco a poco a medida que tanto la vigilancia como la disponibilidad de personal permitan liberar itinerarios.

La rapidez con la que se recuperen los patrones normales de programación depende, en primer lugar, de la reincorporación total de los controladores y técnicos clave, que estuvieron semanas sin sueldo. El Departamento de Transporte (DOT) indicó —según The Washington Post y la propia FAA— que el 70% de los salarios atrasados será entregado en las primeras 48 horas de la reapertura y el 30% restante antes de finalizar la semana. Las autoridades federales instaron a las agencias a procesar pagos de manera “expedita y precisa”.

Además, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem reveló un programa de bonos de 10.000 dólares para oficiales de la TSA y personal que haya cumplido una labor “ejemplar” durante el cierre. Esta medida, reportada por Reuters, busca retener talento y reconocimientos, premiando a quienes asumieron tareas adicionales, cubrieron dobles turnos o apoyaron el traslado de otros empleados.

El sindicato nacional de trabajadores federales, la NTEU, exhortó a minimizar retrasos en la distribución de fondos para evitar carencias económicas mayores en el plantel de controladores y personal de seguridad aeroportuaria. La NTEU alertó que una demora afecta la disposición y capacidad de los empleados para reincorporarse y cumplir las nuevas demandas del incremento de flujo.

Las aerolíneas estadounidenses han adoptado políticas de flexibilidad para los viajeros, permitiendo cambios y reembolsos sin penalidad para quienes exploran rutas afectadas por los retrasos. El CEO de United, Scott Kirby, citado por CBS News, reconoció que la recuperación de la programación no es inmediata y requiere coordinación con la FAA y los sindicatos de empleados para ajustar el calendario de vuelos de manera diaria.

Las compañías reforzaron el seguimiento personalizado a los viajeros, informando de posibles cancelaciones o demoras en tiempo real y facilitando la re-reservación o reembolso según disponibilidad. En la misma línea, Southwest y Delta declararon que la respuesta logística contempla no solo los vuelos sino la adaptación de turnos y mantenimiento de aeronaves, en diálogo continuo con las plataformas de control de tránsito aeroportuario.

El gremio Airlines for America (A4A), que representa a las grandes compañías del sector, emitió declaraciones en las que insta al Congreso a instrumentar una legislación que blinde el financiamiento del sector aéreo ante nuevas disputas presupuestarias. Según el comunicado oficial, recogido por Airlines.org, el fondo fiduciario aeroportuario cuenta con 5.000 millones de dólares listos para ser utilizados en emergencias administrativas que garanticen los pagos de salarios y servicios críticos como el control de tráfico.

La organización enfatizó ante la prensa la necesidad de evitar que la aviación se convierta en moneda de cambio durante negociaciones políticas y enumeró entre los desafíos actuales la escasez estructural de más de 3.000 puestos de controladores aéreos.

Las instrucciones para los pasajeros son claras: chequear con frecuencia el estatus de los vuelos en los sitios oficiales de aerolíneas y aeropuertos, ya que la programación puede experimentar alteraciones de último minuto. Una nota de la FAA recomendó planificar el arribo a los aeropuertos con más anticipación de lo habitual y mantener canales de comunicación abiertos para recibir notificaciones de ajustes o reprogramaciones.

El sindicato NTEU y entidades gremiales del sector advirtieron que, si bien la reactivación avanza, la posibilidad de regresos escalonados y jornadas extendidas puede incidir sobre el ritmo de recuperación. El extrabajador de la FAA, Garld Graves, advirtió a NBC News que “la falta de controladores ya era un problema antes del cierre; ahora, la presión sobre el personal es mayor y la sostenibilidad operativa depende del éxito en las nuevas contrataciones y retención”.

El regreso gradual del personal y la adecuación de las planillas permitirán la progresiva reducción de demoras y cancelaciones. Las autoridades priorizan la regulación de la seguridad operacional y el monitoreo continuo de la distancia entre aeronaves, la congestión en las pistas y la eficiencia en los filtros de la TSA. De acuerdo con la información de AP News, muchos empleados pasarán jornadas extendidas durante las próximas semanas y se mantendrán directrices de vigilancia reforzada en las terminales de alto tráfico.

Las compañías han sugerido a los viajeros armar planes de contingencia y evitar conexiones ajustadas durante la fase de transición. El seguimiento de las notificaciones oficiales y la consulta sobre políticas de cambios flexibles de cada aerolínea son clave para minimizar el impacto personal ante cambios en los vuelos reservados.

La expectativa inmediata es un restablecimiento paulatino de los principales horarios y servicios antes del pico de viajes por Acción de Gracias. La normalización total depende de la disponibilidad de personal y de la eficacia con que se procesen los pagos y bonificaciones anunciadas. Aerolíneas y autoridades federales recalcan que el servicio recuperará su ritmo habitual siempre que no se presenten ausencias masivas ni se postergue la solución a la escasez de controladores. Airlines for America insistió en que la estabilidad presupuestaria y legal es la única garantía de continuidad en la prestación del servicio.

La resiliencia observada en el aparato aeronáutico estadounidense durante la contingencia señala un compromiso operativo y humano relevante, pero la solución estructural requerirá acuerdos políticos duraderos en la financiación del sector. Los pasajeros pueden esperar una recuperación creciente durante la semana, con una mejoría visible en los principales aeropuertos y servicios asociados entre el viernes y el lunes posterior a la reapertura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: así se vio el incendio en el Polígono Industrial de Ezeiza desde un avión

Portada

Descripción: Se viralizó una grabación en la que se observa el momento en el que se produjo uno de los estallidos.

Contenido: Una de las explosiones que se produjo en Ezeiza, en la zona industrial de Carlos Spegazzini durante la noche de este viernes, quedó registrada desde un avión. El vuelo estaba sobrevolando la Provincia de Buenos Aires cuando un tripulante comenzó a grabar.

En las imágenes aéreas se puede ver el momento de una explosión de alto alcance. Hacia el final, una inmensa nube se impone en el paisaje urbano.

Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 20 heridos

La explosión y el incendio en Ezeiza generó confusión entre los vecinos de la zona y la opinión pública. Hasta el momento, las autoridades no determinaron un motivo del hecho. Sí informaron que, entre el incendio y la explosión, la menos tres empresas fueron alcanzadas por el fuego.

Aunque las llamas no estaban extinguidas hacia la medianoche del sábado, las autoridades indicaron que habían logrado cercar el fuego y que el objetivo era evitar que otros galpones fueran alcanzados por el fuego. Los barrios más próximos al incendio fueron evacuados.

Un poco antes de las 00:00 horas del sábado, la Agencia Federal de Emergencias citó al Ministerio de Salud de la Nación e informó que 15 personas heridas había sido derivadas a la Clínica de Monte Grande.

Además, ⁠3 pacientes fueron trasladados al Hospital de Ezeiza. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que una red de hospitales estaban alertas ante la recepción de posibles heridos.

Leé también: Fernando Cardini, toxicólogo, sobre la explosión en Ezeiza: “Recomiendo usar máscaras en vez de barbijos”

A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona industrial de Carlos Spegazzini.

Estas medidas preventivas son:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La polémica frase de la hermana de Ciro y Luciano Pertossi que generó enojo y fue tendencia en las redes

Portada

Descripción: La participación de Emilia Pertossi en el documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa desató una ola de críticas en redes sociales.

Contenido: Tras el estreno del documental “50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa” en Netflix, Emilia Pertossi Cinalli se volvió tendencia por sus declaraciones sobre el crimen de Fernando Báez Sosa. Hermana de Ciro y Luciano Pertossi, y prima de Lucas Pertossi y Blas Cinalli, Emilia brindó su testimonio en defensa de sus familiares, lo que generó un fuerte debate en redes sociales.

En el documental, Emilia afirmó: “No me quiero imaginar lo que es perder a un hijo, pero no es una competencia de qué dolor es más grande. Son distintos, muy distintos, pero es dolor”. También expresó cómo se acostumbró a las visitas a la unidad penitenciaria para ver a sus hermanos, pero reconoció que “el dolor siempre está”, entre lágrimas.

Estas declaraciones generaron críticas y rechazo en redes, donde usuarios cuestionaron que sus comentarios parecieran minimizar el sufrimiento de la familia de la víctima.

El documental, compuesto por tres capítulos, reconstruye los hechos del verano de 2020 y da voz a familiares y amigos, aunque omitió el testimonio de Virginia Antonelli, la adolescente que intentó salvar a Fernando mediante maniobras de RCP.

Esta ausencia también generó polémica en redes, con usuarios reclamando que se destacara su papel heroico durante los últimos momentos de Fernando.

Leé también: “Algo pasó en Gesell”: la mamá de uno de los rugbiers contó cómo se enteró del crimen de Fernando Báez Sosa

Es hermana de Ciro y Luciano Pertossi, y prima de Lucas Pertossi y Blas Cinalli. Abogada penalista, Emilia se graduó en 2022 y actualmente es vicepresidenta de la Comisión de Jóvenes y Nóveles del Departamento Judicial Zárate-Campana.

Desde los 18 años trabaja junto a Hugo Tomei, abogado defensor de los ocho rugbiers condenados por el brutal asesinato ocurrido en Villa Gesell en enero de 2020.

Tomei destacó de Emilia su “atención y rapidez”, además de su firme deseo de participar en el caso.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Explosión e incendio en el Polígono Industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos

Portada

Descripción:

Contenido: El incendio que se desató por una explosión este viernes por la noche en Ezeiza se pudo contener y los bomberos continúan trabajando sobre los focos activos que aún persisten en el Polígono Industrial.Desde el sector empresarial, el presidente de la Unión Industrial de Ezeiza, Roberto Weiss, brindó a TN detalles sobre las empresas que fueron afectadas.  “Hay aproximadamente 25 empresas de las cuales han participado 7 u 8” en el incidente. Weiss detalló que las compañías alcanzadas por el fuego fueron varias: “Arrancó en Logintech, se propagó a IronMountain" y luego pasó a otras dos fábricas. "Otras dos sufrieron daños menores por la onda expansiva”, añadió. Sobre los heridos, confirmó que “hubo gente afectada pero con daños menores, con alguna quemadura o daños cortantes por vidrios. Por el momento no hay víctimas fatales”.En paralelo, el presidente de los Bomberos Voluntarios de Tristán Suárez, Horacio Rodríguez, destacó la dificultad del operativo por el viento, pero llevó tranquilidad: “La tranquilidad que tienen que tener los vecinos es que eso va a quedar ahí, vamos a llegar a buen término en 24 a 48 horas. La magnitud fue grande”. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, publicó en X que “todas las personas asistidas por el sistema de salud bonaerense permanecen fuera de peligro y ya no quedan pacientes internados” tras la explosión ocurrida anoche en el Polígono Industrial de Ezeiza.Según detalló, “de los 8 pacientes ingresados al Hospital Eurnekian, 6 evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta, mientras que los dos restantes, estables y sin complicaciones, continuaron su atención en sus respectivas coberturas de salud”. Además, clínicas y sanatorios de la región, atendieron “15 personas con heridas leves por situaciones domésticas producto de la onda expansiva (cortes y lesiones menores)”, y se asistió también a “una persona vecina con un infarto”.El ministro agregó que el Centro Provincial de Toxicología recibió “45 llamados vinculados al incidente”, todos por consultas de orientación que “no requirieron derivación al sistema de salud”.Een la zona, precisó, continúa montado un shock room con unidades móviles de terapia intensiva para asistir a los bomberos que siguen trabajando en el incendio. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, dio declaraciones a la prensa para brindar información sobre la situación en el Polígono Industrial de Ezeiza. Aseguró que "el incendio no está sofocado, pero está contenido“ y que es un "incendio con características violentas, pero que nunca estuvo fuera de control para riesgo de la población”.Por otro lado, adivrtió que “este humo como cualquier otro humo tiene partículas suspendidas en el aire" y recomendó usar barbijos. Además explicó que el nivel de riesgo depende del tiempo de exposición, ya que “bomberos y bomberas están más expuestos”. Sobre los heridos, García informó que “quedan aproximadamente entre 4 y 5 personas dentro del sistema de salud, con heridas leves, como monóxido o cortaduras pequeñas. No tenemos registro de heridos de gravedad. Tampoco tenemos denuncias de personas extraviadas”.Por último, confirmó que “el incendio no está sofocado pero está contenido. No se va a salir de los límites que se desarrolla”, descartando riesgos de propagación fuera del predio afectado. Más de 20 dotaciones de bomberos trabajan sin poder controlar el incendio luego de la gran explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza. Al menos 25 personas resultaron heridas: varios fueron trasladados al Hospital Eurnekian y a la Clínica de Monte Grande con cortes, golpes e intoxicación por humo.Hay corte total en la autopista Ezeiza–Cañuelas, el tránsito permanece completamente interrumpido mientras continúan las tareas de emergencia en la zona. Las autoridades le insisten a los vecinos que permanezcan en sus casas. Recomiendan evitar la exposición al humo y mantener ventanas cerradas por precaución. Fabián García, Director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, indicó en TN cómo es parte del operativo que activaron para abordar el incendio en el Polígono Industrial de Ezeiza. “Hay 40 dotaciones de bomberos trabajando y dos helicópteros involucrados también, de los cuales uno sobrevuela el incendio y trabajo sobre ello y el otro está preparado para la evacuación sanitaria ante alguna emergencia de algún efectivo que se encuentre trabajando en el lugar”, dijo García.El Director de Defensa Civil también comentó que el objetivo de las autoridades durante la madrugada estuvo enfocado en evitar que el fuego alcanzara a otros galpones. Se estima que al menos 15 personas resultaron heridas. Las autoridades no indicaron, hasta el momento, que haya víctimas fatales. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, indicó que al menos tres empresas están involucradas en el incendio. En una de ellas, había un depósito con muchos neumáticos. Su incendio propició parte de la nube negra en la zona.  García explicó, en diálogo con TN, que el trabajo de las autoridades durante la madrugada del sábado estaría enfocado a evitar que el incendio se propague hacia otras edificaciones del complejo industrial, entre otras laborales. "Hay que trabajar para que ese fuego no se propague, ya sea por una explosión o por el poder calórico, a los galpones linderos", dijo García. A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.Estas medidas preventivas son: Permanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior. Evitar circular por la zona afectada y no acercarse para tomar fotos o videos. Si estás en la vía pública, alejate rápidamente en dirección opuesta al humo. Cubrir nariz y boca con un paño húmedo si no podés resguardarte de inmediato. Seguir únicamente la información oficial de los equipos de emergencia y del Municipio. Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911. La Agencia Federal de Emergencias informó a través de su perfil en X (@AFE_Arg) que, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el saldo de afectados por el incendio es de:  15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande. ⁠3 pacientes trasladados al Hospital de Ezeiza. Provincia de Buenos Aires definió que los primeros códigos rojos irán al Hospital Bicentenario. ⁠Hospital Cuenca (Nación) espera el ingreso de un paciente quemado grave con fracturas. ⁠Toxicóloga del Hospital Posadas en contacto con el Cuenca para soporte. Además de lo anterior, el organismo indicó que hay un relevamiento de camas disponible en desarrollo. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que 8 personas ingresaron al Hospital Eurnekian de Ezeiza como consecuencia de la explosión registrada esta noche en Carlos Spegazznini. 7 de ellas presentan cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. Todas se encuentran bajo observación y reciben la atención correspondiente. Además, el Ministerio indicó que la octava persona afectada ingresó con una fractura expuesta en uno de sus brazos. Se espera que sea intervenida quirúrgicamente. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, confirmó que la explosión se produjo en una fábrica de productos químicos. "Hay mucha carga de fuego adentro", señaló en diálogo con TN.García dijo que varias empresas fueron afectadas, entre ellas una de logística, que tenía neumáticos en su interior. Esto provocó que el fuego se expanda aún más. "Tenemos dos helicópteros trabajando en la zona y al ser un parque industrial, podemos tirar agua desde muy cerca", indicó. "Estamos trabajando para que no se propague", sumó.García afirmó que todavía es muy pronto para establecer una hipótesis sobre el origen de la explosión. "Hay que esperar a los peritajes", dijo. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires activó el código rojo en medio del operativo por la explosión y el incendio en una fábrica de Ezeiza. "Los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", informaron en un comunicado. Según los criterios de triage, se determinó la siguiente organización para la atención: • Códigos verde y amarillo: serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas. • Códigos naranja y rojo: serán atendidos en el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Hospital Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini, de La Matanza. El toxicólogo Fernando Cardini explicó en TN que es importante que las personas cercanas a la zona de la explosión en Ezeiza usen máscaras en vez de barbijos. “Que protejan ojos, toda la parte mucosa, que no quede expuestas porque este tipo de tóxicos pueden viajar por mucosas”.Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos El director de la Clínica Montegrande, Carlos Santoro, dio información de los últimos heridos que llegaron para ser atendidos. "Estamos con alerta roja y no sabemos lo que va a venir", expresó."Recibimos un infartado, que es un directivo de las empresas logísticas de la zona. Y una embarazada con principio de intoxicación de humo, con fecha probable de parto inmediato. Ella está en terapia intensiva", indicó. Las autoridades de Esteban Echeverría pidieron a los vecinos que permanezcan en sus casas con las ventanas y puertas cerradas, "hasta que sea controlada la emanación de humo y gases producto de la explosión registrada en la localidad vecina de Spegazzini". Mientras los bomberos trabajan para controlar el fuego, aún hay pequeñas explosiones en la fábrica de agroquímicos. Las autoridades piden que los vecinos se resguarden en sus casas en tanto se desarrolle el operativo. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, el sistema de emergencias dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona. Por la magnitud del operativo por la explosión de una fábrica en Ezeiza, el tránsito está cerrado en la autopista Ezeiza - Cañuelas. En diálogo con TN, Carlos Santoro, director de la Clínica Montegrande, próxima a la zona, indicó que “algunas personas, de barrios cercanos, se lastimaron con los vidrios de las ventanas” que estallaron luego de la explosión. Sin embargo, ninguno de los atendidos hasta el momento corre peligro de vida. Una fuerte explosión se registró en una fábrica este viernes por la noche. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas, más precisamente en una pinturería.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en la fábrica. Hasta el momento, hay unas 15 personas heridas. Una impactante explosión se produjo este viernes por la noche en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza. Según los reportes, ocurrió en una fábrica de agroquímicos del polo industrial.En diálogo con TN, algunos de los vecinos contaron cómo se vivió ese momento. “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”, contó uno de ellos. El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones del lugar. Los vecinos de Ezeiza y alrededores están en estado de alerta luego de que se produjera una impactante explosión en el polo industrial. En principio se creyó que había sido en una fábrica de pinturas, pero se trató de una productora agroquímica.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en el interior de la planta. TN pudo saber que hay al menos 15 heridos. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas. Además, la onda expansiva habría afectado a otras plantas y casas de la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El puerto USB del router puede convertirse en un punto de ciberataques: estos son los riesgos

Portada

Descripción: Expertos advierten que el puerto USB del router puede abrir brechas de seguridad si se utiliza sin una configuración adecuada

Contenido: El puerto USB integrado en muchos routers domésticos se ha convertido en un punto de atención para especialistas en ciberseguridad, quienes advierten que su uso sin una configuración adecuada puede abrir la puerta a accesos no autorizados dentro de la red del hogar. Aunque la función permite compartir archivos, gestionar impresoras o habilitar servicios multimedia, también puede exponer datos personales si se emplean protocolos antiguos o se conectan unidades sin protección.

En los últimos años, los fabricantes han incorporado puertos USB en routers de gama media y alta con el fin de ampliar las posibilidades de estos equipos. La característica, pensada inicialmente para facilitar tareas cotidianas, puede habilitar el acceso a documentos, reproducir contenido en televisores y consolas o ejecutar copias de seguridad internas dentro del hogar. Sin embargo, los expertos coinciden en que muchos usuarios desconocen los ajustes necesarios para mantener la red protegida cuando utilizan esta conexión adicional.

El principal riesgo proviene de los servicios que se activan automáticamente en algunos modelos. Hay routers que trabajan con sistemas de transferencia de archivos como SMBv1 o FTP, estándares que han sido desplazados por fallas de seguridad conocidas. Si estos protocolos permanecen habilitados, un atacante que logre alcanzar la red podría acceder al almacenamiento conectado sin mayores obstáculos. Este escenario aumenta cuando los permisos se dejan sin contraseña o sin cifrado, algo habitual en configuraciones iniciales.

Otro punto que destacan los analistas es la limitada capacidad de hardware de ciertos routers. Al no estar diseñados para mover grandes volúmenes de datos, el rendimiento global de la red puede verse afectado si se conectan discos externos muy pesados o si se utilizan servicios multimedia de forma intensiva. En estos casos, el consumo de recursos podría ralentizar la navegación y afectar la estabilidad de la conexión.

A pesar de ello, el puerto USB continúa siendo una herramienta útil para quienes necesitan centralizar funciones dentro del hogar. En entornos familiares, permite compartir una impresora sin recurrir a cables, almacenar archivos de respaldo o habilitar una biblioteca multimedia accesible desde televisores, computadoras y dispositivos compatibles con DLNA. También puede facilitar actualizaciones de software en modelos que admiten cargar firmware desde una memoria externa.

Las posibilidades varían según el fabricante y la gama del router. Algunos equipos utilizan el puerto únicamente para tareas de servicio, mientras que otros permiten crear servidores de archivos, sincronizar carpetas internas o incluso generar una nube doméstica. Para que estas funciones operen de manera segura, los especialistas recomiendan revisar la configuración del router antes de conectar cualquier dispositivo.

Las medidas básicas incluyen deshabilitar protocolos antiguos, establecer contraseñas complejas para los recursos compartidos y activar opciones de cifrado cuando el equipo lo permita. También es aconsejable mantener el firmware actualizado, ya que las actualizaciones suelen corregir vulnerabilidades que podrían explotarse a través del USB. En caso de no necesitar la función, la recomendación general es mantenerla apagada.

Otro riesgo frecuente proviene del uso de memorias cuya procedencia no es clara. Conectar unidades desconocidas podría introducir malware que aproveche fallas del router o de los dispositivos conectados a la red. Por ello, se sugiere emplear únicamente dispositivos confiables y realizar análisis previos cuando se utilicen unidades externas.

Aunque el puerto USB está diseñado para ampliar las capacidades del router, su utilización sin controles adecuados puede convertirse en un punto débil dentro de la infraestructura digital del hogar. Los especialistas señalan que, si bien estas funciones aportan comodidad, deben activarse únicamente cuando sea necesario y siempre con medidas de protección ajustadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp: guía completa de todos los íconos que aparecen en tus chats

Portada

Descripción: Uno de los símbolos más recientes es el de la onda, que hace referencia a los chats de audio, una función de comunicación en tiempo real que permite hablar entre miembros de un grupo o entre dos personas

Contenido: WhatsApp incluye varios íconos que aparecen en tus chats a diario, aunque su significado puede no ser conocido para todos los usuarios.

Uno de los más recientes es el icono de ondas, que se muestra al deslizar hacia arriba en una conversación, ya sea individual o grupal.

Este símbolo corresponde a los chats de audio, una función de comunicación en tiempo real que permite a los miembros de un grupo o a dos personas hablar entre sí sin necesidad de realizar una llamada tradicional.

Su funcionamiento es similar al de un “walkie-talkie” y resulta más discreto: los participantes pueden unirse y salir del chat de audio cuando lo deseen, mediante una notificación, y sin las interrupciones que generan las llamadas convencionales.

Otros íconos de WhatsApp que están presentes en los chats son:

Algunas de las nuevas funciones de WhatsApp son

Para aplicar filtros, efectos y fondos en las videollamadas de WhatsApp, primero asegúrate de tener la aplicación actualizada.

Al iniciar una videollamada, toca el ícono de la varita mágica o de efectos que aparece en la pantalla. Así, podrás elegir entre varios filtros para cambiar los tonos de la imagen, fondos para sustituir el ambiente que te rodea y efectos con animaciones o retoques faciales.

Las opciones ‘Me gusta’ y menciones privadas en WhatsApp ofrecen formas de interactuar de manera reservada en los estados. Puedes indicar que te gusta un estado presionando el ícono de corazón; esta reacción será visible únicamente para quien lo publicó.

Con las menciones privadas, puedes seleccionar hasta cinco contactos utilizando el símbolo “@” al crear tu estado, lo que enviará una notificación privada a esas personas informándoles que han sido mencionadas.

La función ‘Tu turno‘ en WhatsApp es una herramienta interactiva dentro de los estados que facilita invitar a tus contactos a participar con sus propias respuestas sobre el tema que propongas.

Para activarla, accede a la sección de estados, selecciona una foto o video, y añade el sticker ‘Tu turno‘ para escribir una pregunta o consigna. Así, quienes vean tu estado podrán responder creando su propia publicación relacionada, generando una cadena de contenido colaborativo entre amigos y contactos.

Es una característica que refuerza la protección de chats individuales y grupales, evitando que los mensajes y archivos se compartan, guarden en otros dispositivos o se exporten de forma sencilla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detuvieron en Miami al influencer Jack Doherty por posesión de drogas

Portada

Descripción: El episodio en Florida reavivó el debate sobre la presión y los desafíos legales que enfrentan quienes triunfan en plataformas sociales.

Contenido: El arresto de Jack Doherty, una de las figuras más influyentes del universo digital, impactó a la comunidad de redes sociales tras conocerse que la Policía de Miami Beach lo detuvo frente a una tienda de artículos para fumar poco antes de las nueve de la mañana.

Según información confirmada por TMZ, el creador de contenido, conocido por su masiva audiencia en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, enfrenta cargos por posesión de una sustancia controlada, posesión de marihuana y resistencia al arresto.

Tras la detención, Doherty fue trasladado al Turner Guilford Knight Correctional Center de Florida, en un episodio que rápidamente generó repercusión entre sus seguidores y el público general.

De acuerdo con los detalles obtenidos por TMZ, las autoridades señalaron que Doherty portaba anfetamina, un medicamento habitualmente recetado para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia, además de una cantidad de marihuana inferior a veinte gramos. Estos elementos fundamentaron los cargos presentados en su contra, que incluyen la resistencia al arresto durante el procedimiento policial.

En las horas previas a su detención, Doherty mantuvo una presencia activa en redes sociales. El creador, que suma más de 13 millones de seguidores entre TikTok e Instagram y 15 millones en YouTube, compartió imágenes desde un yate en Miami y realizó una transmisión en vivo a través de la plataforma Parti, según reportó TMZ. Esta actividad digital, característica de su estilo, precedió al incidente que culminó con su arresto.

Respecto a la situación legal, la fianza para Doherty fue establecida en USD 3.500, una suma que, hasta el momento, el creador de contenido no ha pagado, de acuerdo con la información proporcionada por TMZ. Su permanencia en el centro correccional depende del cumplimiento de este requisito judicial.

La trayectoria de Jack Doherty en el mundo digital se consolidó a partir de 2017, cuando sus videos de acrobacias con objetos comenzaron a circular de manera viral, marcando el inicio de su ascenso como referente en la cultura de creadores de contenido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple activa el pasaporte digital en iPhone para la TSA en EEUU: cómo usarlo en los aeropuertos

Portada

Descripción: La nueva función permite validar credenciales electrónicas en puntos autorizados para agilizar el proceso de seguridad en vuelos internos

Contenido: Apple incorporó una función de identificación digital en la billetera de sus dispositivos, vigente desde noviembre de 2025, permitiendo a los viajeros estadounidenses presentar documentos oficiales en controles aeroportuarios sin portar el formato físico. La función, anunciada en el sitio corporativo de Apple, afecta a pasajeros que utilicen iPhone 8 en adelante con sistema operativo iOS 16.5 o superior en diez estados y Puerto Rico, y busca reducir el contacto físico y agilizar las verificaciones en más de 250 puntos de control de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos.

De acuerdo con el anuncio institucional de Apple, el sistema emplea cifrado local y autenticación biométrica. Las personas pueden añadir licencias de conducir o pasaportes elegibles en la app Apple Wallet, validando su identidad con una selfie y lectura del chip de los documentos. La TSA, en comunicación oficial, confirmó la aceptación del formato digital en los controles designados y explicó que este proceso elimina la necesidad de entregar documentos físicos, limitando la transmisión de datos estrictamente a los elementos requeridos por la verificación.

El programa surge mientras distintos estados y el gobierno federal desarrollan protocolos para el uso de identificaciones móviles y la digitalización de credenciales. Según el portal oficial de la TSA, el procedimiento digital solo es válido para vuelos domésticos, por lo que para los viajes internacionales sigue siendo obligatorio portar el pasaporte impreso.

Cualquier usuario con un iPhone 8 o posterior que resida en Arizona, California, Colorado, Georgia, Hawái, Iowa, Maryland, Nuevo México, Ohio o Puerto Rico puede acceder a esta función, según detalló Apple en su comunicado institucional. Para cargar la identificación digital, la persona abre la app Wallet, selecciona el tipo de documento, escanea el pasaporte o la licencia y realiza una verificación facial. El chip embebido en el documento avala la autenticidad del registro.

Una vez incorporada, la credencial digital queda protegida por cifrado en el dispositivo. La validación ante agentes de la TSA se activa acercando el dispositivo móvil a un lector sin desbloquearlo ni mostrar información adicional. El procedimiento exige la autorización con Face ID o Touch ID para liberar los datos exigidos, precisó la empresa.

Según información corporativa, “la identificación digital aprovecha las funciones de privacidad y seguridad del iPhone y el Apple Watch para ayudar a proteger contra la manipulación y el robo. Los datos están cifrados y se almacenan solo en el dispositivo, y Apple no puede ver cuándo, dónde ni cómo se usa una identificación”.

La aceptación de la identificación digital por parte de la TSA está limitada, por ahora, a vuelos dentro de Estados Unidos desde los puntos de control compatibles. En los viajes internacionales o trámites migratorios sigue siendo requisito presentar el pasaporte físico, según puede leerse en información pública de la TSA.

Funcionarios de la agencia federal indicaron que, aunque el plan de expansión abarcaría más estados en el futuro próximo, aún no existe interoperabilidad con todas las líneas aéreas, por lo que, ante dudas, se recomienda portar la identificación física en trayectos nacionales. Los usuarios de Android pueden utilizar un sistema similar con Google Wallet, aceptado en más de 20 estados, entre ellos California, Texas y Florida, según reportó Tom’s Guide y datos de Apple.

Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU), la Electronic Frontier Foundation y el Center for Democracy and Technology manifestaron reservas sobre la posible exposición de datos personales y pidieron que las plataformas digitales impidan rastreos basados en el uso de estas credenciales. Estas agrupaciones solicitaron restricciones en la trazabilidad y el almacenamiento externo de la información entregada, de acuerdo con declaraciones publicadas por Newsweek.

Apple asegura que la transmisión de datos exige autorización biométrica y aclara que los usuarios pueden revisar y seleccionar la información que comparten en cada instancia. “Face ID o Touch ID garantizan que solo el propietario pueda presentar su identificación, y los usuarios revisan exactamente qué información se comparte antes de enviarla. No es necesario desbloquear, mostrar ni entregar el dispositivo, y los usuarios solo comparten la información necesaria”, señala el comunicado oficial de Apple.

El especialista en seguridad informática Jean-Paul Donner advirtió en LinkedIn, citado por Newsweek, que “las fuerzas del orden y los hackers tienen herramientas para eludir la seguridad del iPhone en ciertos casos”, sumando un llamado a la cautela sobre la absoluta protección de los datos digitales.

Apple informó que la identificación digital podría usarse pronto fuera de los aeropuertos, habilitando validaciones de identidad o edad en empresas adheridas, servicios online y aplicaciones. Aunque el marco operativo para esas funciones adicionales todavía no fue definido por las autoridades estadounidenses, la empresa plantea que solo se daría acceso a comercios y organismos regulados, manteniendo la gestión de datos en el dispositivo.

La TSA actualiza periódicamente la lista de puntos donde admite el formato digital, e indicó que nuevas terminales y aeropuertos serán sumados durante 2026. Organizaciones de usuarios recomiendan consultar siempre la disponibilidad en el sitio de la agencia antes de emprender viajes internos.

El sistema de identificación digital de Apple ofrece una alternativa a quienes busquen acelerar los trámites en aeropuertos estadounidenses, reduciendo el contacto con documentos y disipando el riesgo de extravío. Para los usuarios, el principal beneficio inmediato será el acceso más eficiente a los controles de la TSA allí donde funcionen los lectores compatibles, mientras se mantiene la necesidad de portar la identificación física para todo trayecto internacional o fuera de las rutas con soporte digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un hombre fue acusado de atar a su tío y golpearlo con un palo luego de descubrir una infidelidad

Portada

Descripción: La víctima fue encontrada atada y ensangrentada con fractura de mandíbula y hundimiento de cráneo. Ocurrió en San Juan.

Contenido: Un violento episodio ocurrió este viernes en Cochagual, departamento Sarmiento, en San Juan, cuando un hombre atacó a su propio tío después de enterarse de que mantenía una relación con su pareja. La agresión, cometida con un palo con clavos, dejó a la víctima gravemente herida.

Según Tiempo de San Juan, el hecho sucedió entre las 5 y 6 de la mañana, tras una discusión familiar en una vivienda. El relato judicial detalló que el agresor le recriminó a su pareja una supuesta infidelidad, que luego ambos habrían admitido.

Leé también: Brutal ataque en Mar del Plata: le pegó a su expareja en plena calle y después la amenazó por mensajes

Medios locales relataron que el hombre reaccionó con extrema violencia: lo ató a una silla, tomó un palo con clavos y golpeó repetidamente a su tío, provocándole heridas de extrema gravedad. La víctima fue encontrada inmovilizada y ensangrentada.

Luego del ataque, la persona agredida fue trasladada de urgencia al Hospital Rawson, donde le diagnosticaron fractura de mandíbula y hundimiento de cráneo. Desde Diario de Cuyo detallaron que el hombre permanece internado en estado crítico bajo estricta observación médica.

El agresor —cuyo nombre no trascendió— fue detenido en el lugar. Según las autoridades, habría sido aprehendido en flagrancia, pero por la gravedad del hecho el caso no será tratado por ese fuero y pasará a otra área judicial.

El caso sigue bajo investigación judicial, mientras el agresor permanece detenido a disposición de la Justicia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Explosión en Ezeiza: las impactantes imágenes del daño que generó la onda expansiva en las casas cercanas

Portada

Descripción: Los videos grabados por los propios damnificados muestran cómo volaron vidrios y techos tras el incidente ocurrido en el Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas.

Contenido: La onda expansiva de la brutal explosión que se registró en el Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas golpeó de lleno en la casa de los vecinos, transformando la calma de la noche en una escena de pesadilla.

Ventanas destrozadas, techos desprendidos y cielorrasos colapsados son algunos de los daños que dejó el hecho sucedido el viernes por la noche en Ezeiza.

Leé también: Explosión e incendio en una fábrica del parque industrial de Ezeiza: impactantes videos

En medio del shock, la desesperación se mezcló con la necesidad de documentar el desastre. A través de sus celulares, los damnificados mostraron la magnitud de los daños y compartieron las imágenes en las redes sociales.

En los videos se puede ver en detalle cómo la onda expansiva arrasó con las estructuras de las casas. Se registraron desde destrozos en cocinas y habitaciones, desprendimiento de ventanas y techos.

En diálogo con TN, algunos de los vecinos contaron cómo se vivió ese momento. “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”, contó uno de ellos.

“Estaba en mi casa con música y de repente se escuchó un estruendo que me apagó todo. Salgo a ver y se veía una columna de humo”, contó César, otro vecino.

“Estaba justo en frente del lugar, pero la policía llegó y nos pidió que nos vayamos porque nos advirtieron que podía haber una explosión mucho más grande. Y ahí salió una bola de fuego gigante. Se siguen escuchando explosiones”, sumó.

Un hombre, que vive cerca de donde ocurrió la explosión, aseguró que “es la primera vez que pasa”. “Estaba en casa acostado y me despertó. Todos los vecinos salimos porque no sabíamos qué pasaba”, contó a un móvil de TN.

De acuerdo a las primeras informaciones, la explosión se habría iniciado en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas y hay al menos 25 personas heridas. Además, la onda expansiva habría afectado a otras plantas y casas de la zona.

El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones. A la zona, llegaron varias dotaciones de bomberos y ambulancias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Caso Cecilia Strzyzowski: el jurado popular vuelve a deliberar y hay expectativa por el veredicto

Portada

Descripción: El viernes los 12 jurados que deben determinar la culpabilidad o o inocencia de varios integrantes del clan Sena en el femicidio no llegaron a un acuerdo. La deliberación se reanudó esta mañana.

Contenido: El jurado popular vuelve a deliberar por el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski y hay expectativa por el veredicto.

Este viernes, estaba previsto que los 12 integrantes del jurado popular dieran un dictamen de culpabilidad o inocencia para los siete acusados. Tras más de cuatro horas de haber comenzado, solicitaron a la Fiscalía y a los abogados de ambas partes para hacerles preguntas, pero no llegaron a un acuerdo.

Según explicó el fiscal del caso, Martín Bogado, el jurado popular tiene hasta 11 días para llegar a un veredicto. Luego de que esto ocurra, se desarrollará la audiencia de cesura para conocer las penas.

La fiscalía y la querella pidieron que los imputados sean encontrados culpables, mientras que los abogados del clan Sena pidieron su absolución.

César Sena, de 20 años: está acusado de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por el concurso premeditado de dos o más personas, un delito que prevé prisión perpetua. La fiscalía sostiene que fue el autor material del femicidio y que mató a su esposa en la casa familiar el 2 de junio de 2023.

Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de César: están imputados como coautores del mismo delito. Para los investigadores, ambos participaron en la planificación y el encubrimiento del crimen, coordinando tareas y utilizando su influencia política y social para intentar desviar la investigación.

Fabiana González y su pareja, José Gustavo Obregón: integrantes del círculo de confianza de los Sena, están acusados de ayudar a limpiar la casa y trasladar objetos personales de la víctima. Están imputados por encubrimiento agravado.

Gustavo Melgarejo y su esposa, Griselda Reinoso: encargados de cuidar el campo familiar conocido como “la chanchería”, fueron señalados por haber permitido que en su terreno se quemaran elementos vinculados al crimen y ocultar información clave en los primeros días de la investigación. También se los juzgará por el mismo delito que a los anteriores.

El viernes, la jueza le preguntó a los acusados si querían decir unas últimas palabras.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuestos a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

El miércoles, varios de los acusados decidieron hablar por primera vez ante el tribunal. Emerenciano Sena, contó detalles de su vida antes de ser detenido y negó cualquier vínculo con el crimen.

Luego fue el turno de Fabiana González, Griselda Reinoso y Gustavo Melgarejo, acusados de encubrimiento. Todos intentaron despegarse del femicidio, pero Melgarejo fue más allá: relató que en el campo de los Sena encontró rastros de fuego y que César Sena y Gustavo Obregón le pidieron una pala, un dato que podría ser clave para la causa.

La última en declarar fue Marcela Acuña, procesada también como partícipe primaria. Buscó desligar a su expareja Emerenciano y apuntó directamente contra su hijo, César Sena, a quien responsabilizó como autor del crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: los pasos que faltan para que se ponga en marcha y qué sectores podrían beneficiarse

Portada

Descripción: El entendimiento avanza entre revisiones legales y definiciones políticas pendientes. El acero, la carne, los minerales críticos y los servicios esperan precisiones sobre los beneficios concretos que surgirán de cada capítulo.

Contenido: La Argentina y Estados Unidos dieron un paso decisivo con su alianza estratégica al anunciar el acuerdo marco de comercio e inversiones, pero la instrumentación real del pacto recién empieza.

El entendimiento político entre Javier Milei y Donald Trump habilitó una hoja de ruta ambiciosa, aun con letra chica pendiente, capítulos técnicos sensibles y un filtro institucional clave: los trámites internos de cada país, incluido el Congreso argentino, tal como ocurrió con el antecedente chino, cuando el acuerdo macro bilateral sellado en 2014 recién tuvo aval legislativo un año después.

Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”

Aunque los elementos centrales del acuerdo ya fueron definidos, su ejecución dependerá de revisiones legales, formalidades administrativas y decisiones políticas que la Casa Blanca puede dosificar en las próximas semanas.

El propio comunicado oficial señaló que ambos gobiernos trabajarán “con celeridad” para cerrar el texto final y realizar los procedimientos internos antes de puesta en vigencia. Ese proceso abre interrogantes sobre plazos y alcances concretos.

El primer paso es la revisión jurídica entre los equipos técnicos de ambos países. Cada capítulo —aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, agricultura, medio ambiente, trabajo, comercio digital, seguridad económica, empresas estatales y subsidios— debe ser compatible con la legislación local.

Si alguna parte requiere adecuaciones normativas, se deberá recurrir al Congreso. Funcionarios involucrados admiten que no se descarta ese escenario.

Leé también: El acuerdo con EE.UU. selló el alineamiento de Milei con Trump, pero abrió interrogantes en el Mercosur

Una vez finalizado el texto, la Casa Blanca decidirá cuándo anunciar cada tramo. Trump retendrá la potestad política de activar capítulos específicos cuando evalúe que tiene “ventana de oportunidad”, según trascendió. No habrá un solo anuncio integral: los ítems se comunicarán por partes, posiblemente durante semanas o meses.

En paralelo, continúan las traducciones, dictámenes y revisiones formales. Recién cuando ese proceso concluya, ambos presidentes podrían realizar la firma definitiva, cuya fecha no está cerrada. En Washington dejaron abierta la posibilidad de una visita de Milei para formalizar el acuerdo.

Pese a que el marco general está redactado, varios temas sensibles aún no fueron resueltos. Entre esos, el más delicado es la situación del acero y el aluminio argentinos, hoy afectados por un arancel del 50% en Estados Unidos.

Como informó TN, la Argentina eliminó temporalmente sus retenciones a esas exportaciones para aliviar el impacto sobre empresas como Techint y Aluar, pero la negociación por una rebaja significativa en EE.UU. sigue abierta. La Casa Blanca apenas señaló que evaluará el acuerdo “a la luz de la seguridad nacional”, en referencia a la Sección 232, la herramienta que Trump utilizó en 2018 para imponer aranceles globales.

Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”

Tampoco fue formalizado el capítulo de carne vacuna. Tras semanas de ruido interno por la intención de Trump de cuadruplicar el ingreso de carne argentina —de 20.000 a 80.000 toneladas—, el documento marco evitó cualquier referencia explícita a cuotas.

Legisladores y productores estadounidenses habían objetado el impacto sobre su mercado, lo que demoró el anuncio final pese a que, según funcionarios argentinos, el acuerdo técnico estaba listo desde hacía tiempo.

El acuerdo prevé la apertura recíproca de mercados. La Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como maquinaria, químicos, medicamentos, tecnología médica, vehículos y bienes agrícolas.

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales que no produce, insumos farmacéuticos sin patentes y avanzará con el trato de Nación Más Favorecida para productos incluidos en una lista (Ptaap) en la que figuran bienes que podrían quedar con arancel cero o recíproco reducido.

Leé también: Adorni destacó el acuerdo con EE.UU.: “Crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones”

En términos sectoriales, los rubros con mayores expectativas son:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nintendo refuerza su control parental con nuevas funciones para GameChat y el juego en línea

Portada

Descripción: La compañía incorpora nuevas funciones para reforzar la seguridad de los menores en Switch y Switch 2

Contenido: Nintendo anunció una actualización importante de sus herramientas de control parental, con el objetivo de ofrecer a las familias un mayor control sobre la actividad digital de los menores. Las mejoras se aplican tanto a Nintendo Switch como a Switch 2 e incluyen nuevas opciones para regular la comunicación entre jugadores, el acceso a funciones online y la gestión del tiempo de juego.

La compañía remarcó que estas actualizaciones buscan reforzar la seguridad infantil en un entorno donde las consolas suelen ser el primer dispositivo de entretenimiento digital para muchos menores. Las novedades llegan especialmente enfocadas en GameChat, la herramienta de comunicación integrada en Switch 2, y en los controles que permiten administrar el juego en línea.

El ecosistema de Nintendo es popular entre niños y adolescentes por su catálogo familiar, personajes reconocidos y sistemas accesibles. Esto ha llevado a la empresa a desarrollar políticas estrictas para resguardar a los jugadores más pequeños, promoviendo siempre la participación de los padres en la experiencia digital.

La compañía insiste en que la protección infantil debe ser abordada desde distintos frentes y en colaboración con la industria, las familias y los desarrolladores. Por ello, la nueva actualización amplía las opciones disponibles para que los adultos puedan configurar reglas claras sobre la actividad de los menores en las consolas.

Las herramientas de control parental se gestionan desde una aplicación móvil gratuita disponible en Android y iOS. Para utilizarla, es necesario que uno de los padres cuente con una cuenta de adulto y vincule la consola al sistema. Desde allí se administran los perfiles infantiles, que vienen con restricciones predeterminadas según la edad del usuario.

En Europa, las consolas utilizan el sistema PEGI para establecer los límites de edad recomendados. Los adultos pueden mantener estas restricciones o configurarlas según criterio familiar. La aplicación permite otorgar permisos puntuales para juegos con clasificación superior, ajustar los tiempos de uso diarios o semanales, activar horarios de descanso y revisar a qué títulos acceden los menores.

Otra de las funciones destacadas es la supervisión del tiempo de juego, con opciones para establecer límites desde 15 minutos hasta varias horas, según el día de la semana. La herramienta también permite conocer cuál ha sido la actividad reciente en la consola, brindando un panorama claro del uso real que hacen los niños.

Entre las novedades más relevantes se encuentra la gestión avanzada de GameChat, la plataforma de comunicación integrada en Nintendo Switch 2 que permite conectar a grupos de hasta doce jugadores mientras participan en partidas online. Para utilizar esta función se requiere una cuenta de Nintendo Switch Online y un número telefónico vinculado, lo que evita la creación de perfiles anónimos.

Nintendo bloquea automáticamente el acceso a GameChat para los usuarios menores de 16 años. Sin embargo, los padres pueden habilitarlo desde la aplicación y supervisar su uso. Entre las opciones disponibles está la aprobación de contactos permitidos, la revisión del historial de chats y la validación de cada sesión de conversación.

Cuando se trata de videollamadas, las medidas son aún más rigurosas. Los adultos deben aprobar no solo la sesión, sino también el campo de visión, el cual puede limitarse a la cara, el torso o el entorno completo del menor. Estas restricciones buscan evitar la exposición innecesaria de los niños y garantizar que las comunicaciones se desarrollen en un espacio seguro.

El juego online también puede ser restringido completamente desde la aplicación, lo que impide el acceso a cualquier partida conectada a internet. Para quienes prefieren una experiencia limitada, existe un modo con comunicación reducida a mensajes preestablecidos o emojis.

La empresa recuerda que muchos títulos del catálogo no requieren conexión a internet, lo que permite a los menores disfrutar de partidas locales en familia o con amigos. En caso de habilitar el acceso online, los padres pueden monitorear la actividad desde la app, asegurando que las interacciones se desarrollen dentro de los parámetros establecidos.

Con estas medidas, Nintendo reafirma su compromiso con la seguridad infantil y ofrece herramientas más completas para que las familias puedan acompañar y supervisar la experiencia digital de los jugadores más jóvenes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los alimentos ultraprocesados podrían explicar el aumento del cáncer de intestino en mujeres menores de 50

Portada

Descripción: La investigación aporta pistas sobre el rol de las grasas saturadas, la inflamación y los cambios en la microbiota, y reabre el debate mundial sobre el impacto real de estos productos en la salud

Contenido: En los últimos años, la preocupación por el aumento de casos de cáncer de intestino en personas menores de 50 años ha llamado la atención de la comunidad médica y científica. Sin embargo, este fenómeno encontró una razón.

Un reciente estudio sugiere que la alta ingesta de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) podría estar relacionada con el desarrollo de lesiones precursoras de este tipo de cáncer, sobre todo entre mujeres jóvenes.

Los alimentos ultraprocesados han cobrado protagonismo en el debate sobre salud pública. Se caracterizan por ser productos industriales listos para comer, fabricados con muy pocos ingredientes integrales.

A menudo carecen de fibra y vitaminas, contienen altas cantidades de grasas saturadas, azúcares, sal y diversos aditivos. Esta categoría incluye desde snacks salados y dulces industriales, bebidas azucaradas y precocinados, hasta panes industriales y ciertos tipos de embutidos.

Según ABC News, la clasificación de lo que constituye exactamente un UPF es objeto de fuerte debate. No todos los expertos están de acuerdo en que todos los productos dentro de esta categoría sean igualmente dañinos. Sin embargo, múltiples investigaciones han encontrado asociaciones entre el consumo frecuente de estos alimentos y diferentes problemas de salud, incluyendo un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad temprana.

La posibilidad de que los UPF también jueguen un papel en el desarrollo de cáncer de intestino ha elevado la urgencia de indagar los mecanismos detrás de estas observaciones.

Para profundizar en el posible vínculo entre la dieta y el aumento de cáncer de intestino en menores de 50 años, un equipo de investigadores estadounidenses llevó a cabo un extenso análisis, cuyos resultados se publicaron en la revista JAMA Oncology.

El estudio partió de una pregunta clave: ¿pueden los hábitos alimentarios en la juventud explicar el incremento de pólipos –lesiones precursoras– que, en algunos casos, acaban derivando en cáncer?

El núcleo de la investigación se centra en el Estudio de Salud de las Enfermeras II (NHS II), una de las bases de datos más robustas a nivel internacional para analizar hábitos de vida y salud en la mujer. Iniciado en 1989, incluye a enfermeras nacidas entre 1947 y 1964 en Estados Unidos. Desde 1991 se les solicitó cumplimentar cada cuatro años cuestionarios detallados sobre consumo de alimentos y frecuencia con la que los incluían en su dieta a lo largo del último año.

El análisis específico consideró a 29.105 mujeres que habían rellenado los cuestionarios, se sometieron a al menos una colonoscopia desde 1991 y no presentaban antecedentes personales de pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer (a excepción del cáncer de piel no melanoma). El seguimiento abarcó hasta el año 2015, fecha en la que todas las participantes ya habían cumplido 50 años.

Durante el periodo de análisis, los investigadores identificaron 1.189 casos de adenomas convencionales de aparición temprana y 1.598 lesiones serradas, ambos tipos de pólipos con potencial de convertirse en cáncer, aunque con riesgos diferentes.

Para evaluar el impacto del consumo de alimentos ultraprocesados, se dividió a las participantes en cinco grupos según la cantidad de UPF consumida a diario.

El hallazgo más llamativo se dio al comparar el grupo con mayor consumo de ultraprocesados (9,9 porciones diarias de media) frente al grupo de menor consumo (3,3 porciones): el riesgo de desarrollar adenomas convencionales de aparición temprana resultó un 45 % superior en el grupo más expuesto, tras ajustar el análisis por factores como índice de masa corporal, hábitos de tabaquismo y nivel de actividad física. No se detectó, en cambio, un aumento significativo del riesgo para lesiones serradas.

Uno de los elementos críticos del análisis fue el papel de las grasas saturadas. Según Andrew Chan, autor principal del estudio realizado en el Hospital General de Massachusetts en Estados Unidos, la alta ingesta de este tipo de grasas, frecuente en los ultraprocesados, se ha relacionado previamente con trastornos metabólicos y enfermedades asociadas a la obesidad y la diabetes tipo 2, factores de riesgo reconocidos para el cáncer de colon.

Chan explicó respecto a la motivación de la investigación: “El estudio surgió a raíz de un esfuerzo por comprender qué estaba impulsando el aumento de las tasas de cáncer de intestino en personas jóvenes”.

Y añadió, acerca del papel de las lesiones precursoras: “La gran mayoría de estos pólipos no se convierten en cáncer de intestino. Pero al mismo tiempo, sabemos que la gran mayoría de los cánceres de intestino que vemos en personas jóvenes se originan a partir de estas lesiones precursoras”.

Asimismo, el especialista subrayó que su intención no es alarmar con los resultados: “Esto no implica que consumir alimentos ricos en proteínas nocivas vaya a provocar cáncer inevitablemente. Ese no es nuestro mensaje, desde luego. Pero es una pieza clave para comprender qué factores podrían estar influyendo en las tasas de cáncer subyacentes”.

A pesar de la robustez de la muestra y el diseño longitudinal, el estudio presenta limitaciones importantes. Entre ellas, el hecho de basarse en el recuerdo alimentario de las participantes cada cuatro años, lo que puede introducir imprecisión.

Además, la clasificación de los alimentos como ultraprocesados no es sencilla y puede dar lugar a errores de categorización. La investigación solo estudió la aparición de pólipos y no el desarrollo definitivo de cáncer de intestino, por lo que no se puede afirmar una relación causal directa entre UPF y cáncer colónico.

Chan puntualizó sobre los mecanismos posibles: las grasas saturadas “se han asociado con trastornos metabólicos relacionados con la obesidad y la diabetes tipo 2, los cuales se asocian con un mayor riesgo de cáncer de colon”.

En tanto, indicó que estos componentes también pueden “promover un estado general de inflamación crónica o afectar la microbiota intestinal y la mucosa intestinal”.

Chan aclaró que los resultados probablemente también sean aplicables a los hombres, pero que “se necesitaba más investigación”.

Por su parte, Fiona Osgun, responsable de información sanitaria en Cancer Research UK, consideró que “el estudio no midió directamente el riesgo de cáncer, pero ofreció información útil sobre cómo la dieta podría influir en los cambios tempranos en el intestino que a veces conducen al cáncer”.

Asimismo, Osgun recalcó el impacto de los hábitos alimentarios globales: “Nuestra dieta en general influye más en el riesgo de cáncer que cualquier tipo de alimento en particular”.

También, solicitó transformaciones en el entorno alimentario con el objetivo de que “las dietas saludables sean más accesibles para todos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la última versión de Android para teléfonos móviles

Portada

Descripción: La versión más reciente de Android para móviles es la 16, la cual añade notificaciones mejoradas que muestran información en tiempo real en dispositivos compatibles

Contenido: La versión más reciente de Android para teléfonos móviles es la 16. Este sistema operativo incorpora notificaciones optimizadas, que permiten mostrar información en tiempo real en los celulares compatibles.

Entre sus principales novedades, Android 16 ofrece la posibilidad de recibir actualizaciones en vivo sobre servicios como transporte y entregas a domicilio, sin necesidad de abrir la aplicación cada vez.

Esta función ya está disponible en aplicaciones de viajes y entrega de comida que sean compatibles.

Además, Android 16 mejora la gestión de notificaciones, ya que agrupa automáticamente los mensajes que provienen de una misma aplicación. Esto facilita una visualización más clara y evita que la pantalla se llene de información innecesaria.

0tras novedades que trae Android 16 son:

Android 16 incorpora la opción de activar la Protección Avanzada, el sistema de seguridad más robusto de Google para dispositivos móviles. Esta función suma múltiples barreras de protección frente a riesgos digitales, como aplicaciones maliciosas, sitios web peligrosos, fraudes por teléfono y otros ataques en línea.

Está diseñada tanto para quienes trabajan con datos sensibles, como figuras públicas, como para cualquier persona que desee reforzar la seguridad de su móvil. Con esta herramienta, el sistema mejora sus defensas ante amenazas complejas y brinda al usuario mayor control y tranquilidad.

La compatibilidad con Bluetooth Low Energy (Bluetooth LE) en Android 16 permite que los teléfonos se conecten a accesorios que consumen menos energía que el Bluetooth tradicional.

Esta tecnología está diseñada para prolongar la duración de la batería tanto en el móvil como en los dispositivos vinculados.

Bluetooth LE es ideal para equipos que requieren una conexión constante, como audífonos inalámbricos, relojes inteligentes, monitores de actividad física y sensores médicos o deportivos.

A diferencia del Bluetooth convencional, Bluetooth LE transmite datos en intervalos breves y optimizados, lo que reduce el consumo energético sin comprometer la calidad de la conexión.

Actualizar un celular a Android 16 es un proceso sencillo, pero es importante seguir algunos pasos para garantizar que la instalación sea correcta y segura:

Verifica la compatibilidad.

No todos los dispositivos reciben la actualización al mismo tiempo. Ingresa a los ajustes del teléfono y revisa si tu modelo figura entre los compatibles con Android 16.

Realiza una copia de seguridad.

Antes de actualizar, guarda tus datos importantes (fotos, contactos, aplicaciones) en la nube o en un dispositivo externo. Esto protege tu información en caso de imprevistos durante la actualización.

Conecta el teléfono a WiFi y cárgalo.

Procura que el dispositivo tenga suficiente batería (al menos un 50%) y esté conectado a una red WiFi estable para evitar interrupciones o consumo excesivo de datos móviles.

Accede al menú de actualización.

Descarga e instala.

Si tu dispositivo es compatible y Android 16 ya está disponible, aparecerá la opción de descarga. Pulsa en ‘Descargar e instalar’ y sigue las instrucciones en pantalla.

Espera a que finalice el proceso.

El teléfono se reiniciará automáticamente para completar la instalación. No lo apagues ni retires la batería durante este paso.

Una vez actualizado, tu dispositivo contará con las nuevas funciones y mejoras de Android 16.

Google presentó una nueva estrategia para los teléfonos Android, enfocada en optimizar el consumo de batería.

A partir de 2026, comenzará a aplicar sanciones a las aplicaciones que mantengan un funcionamiento excesivo en segundo plano y eviten que el dispositivo entre en reposo durante períodos prolongados sin una razón justificada.

Dentro de estas medidas, la compañía señaló que dichas aplicaciones podrían ser excluidas de secciones destacadas en la tienda, como las recomendaciones.

Adicionalmente, en algunos casos, Google podría incluir una advertencia en la página de la aplicación dentro de la tienda, alertando a los usuarios sobre el elevado consumo de batería de esa app.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A un año de la muerte de Liam Payne, se subastará en Londres una carta escrita por Taylor Swift al cantante en 2017

Portada

Descripción: Los organizadores estiman que su precio podría oscilar entre 6.570 y 13.140 dólares

Contenido: Una emotiva nota manuscrita que Taylor Swift le dejó a Liam Payne está generando revuelo al salir a subasta, meses después de la trágica muerte del cantante. Según la casa de remates británica Omega Auctions, la carta fue escrita por Swift el 1 de diciembre de 2017, antes de su presentación en el “Jingle Bell Ball” de Londres.

En el texto, Taylor le dice a Liam: “¡Liam, cuánto tiempo sin verte! Me alegro mucho por ti, lo estás haciendo genial. Estoy obsesionada con ‘Bedroom Floor’. Es genial verte desde lejos, siempre te estoy animando. ¡Mucha suerte esta noche!”. La carta, que llegó en un sobre marcado con “Liam” y adornado con pequeñas estrellas, está firmada por Taylor y sellada con cera con la letra “T”. En el reverso del sobre, además, aparece impreso “Nashville, Tennessee”.

La subasta por este objeto sentimental está programada para el 2 de diciembre, y los organizadores estiman que su precio podría oscilar entre 6.570 y 13.140 dólares, cifra que refleja tanto el valor emocional como la rareza del manuscrito.

La misiva de Swift tuvo lugar en un momento clave de la carrera de Payne. Para entonces, Liam se estaba abriendo paso como solista tras su etapa con One Direction, poco después del lanzamiento en octubre de 2017 de su single “Bedroom Floor”. La carta revela no solo un gesto de camaradería, sino admiración sincera por parte de Taylor hacia su trayectoria en solitario.

De acuerdo con Omega Auctions, Liam entregó la carta poco después de recibirla a un socio cercano, lo que sugiere que el mensaje tenía un valor personal para él. Ahora, ese mismo objeto busca encontrar un nuevo propietario en la subasta, transformando un recuerdo íntimo en una pieza de memorabilia pública.

La subasta tiene lugar en un momento especialmente sensible: el recuerdo de Liam Payne se ha intensificado tras su trágica muerte el 16 de octubre de 2024, cuando cayó desde el balcón de su habitación en el Casa Sur Hotel, ubicado en el barrio Palermo de Buenos Aires, Argentina.

Las circunstancias alrededor de su fallecimiento han sido objeto de investigación. Según informes oficiales, la autopsia reveló que Payne murió por “múltiples traumatismos”, con sangrado interno y externo, tras la caída desde un tercer piso.

Además, exámenes toxicológicos determinaron que en su organismo había rastros de alcohol, cocaína y un antidepresivo recetado en las 72 horas previas al incidente.

Tras la muerte de Payne, las autoridades argentinas imputaron a cinco personas en total por su presunta implicación: tres acusados de homicidio negligente y dos por suministro de drogas. Entre los señalados está un amigo de Payne, identificado como Rogelio Nores, así como empleados del hotel Casa Sur, incluyendo la gerente Gilda Martín y el recepcionista Esteban Grassi.

Según un juez, las personas imputadas cometieron imprudencias: permitieron que Liam estuviera solo en un lugar peligroso estando en un estado de vulnerabilidad, pese a que presentaba signos de intoxicación.

Sin embargo, en febrero de 2025, un tribunal argentino desestimó los cargos contra tres de los acusados por falta de pruebas suficientes, mientras otros dos, vinculados al suministro de estupefacientes, continúan en prisión preventiva.

La noticia de la subasta de la carta de Taylor Swift ha resonado entre fans de Swift y seguidores de One Direction, quienes ven en el gesto escrito un símbolo de amistad y apoyo artístico. Al mismo tiempo, el caso de la muerte de Liam sigue generando atención mediática y legal.

Aunque su vida terminó de forma abrupta, la pujanza de su legado artístico —y ahora ese vínculo íntimo con Taylor Swift— parece mantenerse vivo a través de recuerdos como esta carta, que ahora se transforma en pieza de coleccionista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liam Gallagher reconoció que la gira de Oasis le “salvó la vida” tras dejar las drogas y el alcohol

Portada

Descripción: “Ya era hora de que pusiera orden en mi vida”, confesó el cantante británico durante un intercambio de mensajes con sus seguidores

Contenido: Liam Gallagher, de 53 años, ha explicado recientemente que la gira de reunión de Oasis le “salvó la vida” al abandonar el consumo de drogas, alcohol y tabaco. El icónico rockero británico, co-líder de la banda junto a su hermano Noel, desveló este duro y sincero cambio personal a través de la red social X (antes Twitter). Allí se dirigió directamente a sus seguidores, agradeciendo su apoyo y reconociendo que renunciar a sus vicios fue un “sacrificio necesario” para llevar adelante la gira Oasis Live ’25.

En su publicación en X, un fan le escribió: “Has hecho un trabajo increíble manteniéndote sano para los conciertos. Siento que tengas que vivir como un monje durante la gira, ¡pero lo estás haciendo genial!”. A esto, Gallagher respondió abiertamente: “Oasis me salvó la vida, ya era hora de que pusiera orden en mi vida. Sé lo mucho que esto significa para la gente, así que dejar de beber, fumar y esnifar cocaína son sacrificios necesarios, esas son las reglas del MCFC”. Al final de su mensaje, Liam hizo un guiño a su equipo de toda la vida, el Manchester City Football Club.

Cuando otro seguidor le preguntó si echaba de menos tomar una Guinness de vez en cuando, él contestó con sinceridad: “Sí, echo de menos decir puras tonterías cuando estoy borracho”.

Este no es un cambio improvisado para Liam Gallagher. A comienzos de este año, en marzo, ya había anunciado en X que se encontraba bien y que “por el momento no le interesa el alcohol. Ya he tenido suficiente”, escribió entonces.

Además, en declaraciones anteriores a The Guardian en 2017, Liam había reconocido que, si pudiera repetir su vida, quizás moderaría su consumo de drogas y alcohol. En esa misma conversación, admitió que ahora usa menos drogas recreativas: “Ya no bebo tanto como antes. No fumo marihuana; me aburre muchísimo”, dijo, y añadió que fuma cigarrillos de manera ocasional, señalando que incluso pasó una semana sin fumar ninguno.

La gira de reunión de Oasis, llamada Live ’25, comenzó en julio y está programada para continuar hasta el 23 de noviembre. Este tour marca el regreso en vivo de los hermanos Liam y Noel Gallagher tras años de distanciamiento y es considerado uno de los eventos más emblemáticos del panorama musical reciente.

Según varios reportes, Liam ha mostrado una disciplina notable durante la gira. Ha dejado de beber y fumar por completo para preservar su voz, y ha priorizado su salud para poder ofrecer buenas actuaciones cada noche.

No obstante, no todo ha estado exento de especulaciones. Informes recientes indican que Liam respondió con firmeza a rumores de que había roto su prohibición de beber después de algunos conciertos: publicó en X mensajes como “BODY IS A TEMPLE” y “STILL FREE FROM ALL TEMPTATION” (“Sigo libre de toda tentación”), negando haber cedido a la bebida durante una fiesta posterior a un concierto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 11:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Altos funcionarios de EEUU mantuvieron reuniones para evaluar posibles operaciones contra el narcotráfico en Venezuela

Portada

Descripción: Uno de los encuentros, desarrollado en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, contó con la presencia del presidente Donald Trump, quien el viernes por la noche dijo que ya tomó una decisión sobre este tema pero evitó dar detalles

Contenido: Altos funcionarios de la administración Trump sostuvieron tres reuniones en la Casa Blanca esta semana para discutir opciones para posibles operaciones militares en Venezuela, afirmaron funcionarios a la agencia de noticias Reuters, en medio de una creciente presencia militar estadounidense en el Caribe.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de aviones F-35, buques de guerra y un submarino nuclear en la región como parte de un refuerzo militar tras dos meses de ataques contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico frente a las costas de Venezuela. A principios de esta semana, el grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford se trasladó a Latinoamérica, llevando consigo más de 75 aeronaves militares y más de 5.000 soldados.

El New York Times detalló que Trump mantuvo reuniones consecutivas en la Casa Blanca durante los últimos dos días, revisando opciones militares, incluyendo el uso de fuerzas de Operaciones Especiales y la acción directa dentro de Venezuela.

El viernes, el mandatario sugirió que pronto podría tomarse una decisión sobre si emprender o no acciones militares contra el narco en territorio venezolano.

“No puedo decirles qué será, pero ya me he decidido” sobre Venezuela, dijo a los periodistas a bordo del Air Force One.

Cuatro funcionarios estadounidenses y una fuente familiarizada con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato con Reuters, dijeron que las reuniones del consejo de seguridad nacional tuvieron lugar esta semana, y tres de los funcionarios confirmaron que una de ellas fue el viernes.

Uno de los funcionarios dijo que un pequeño grupo se reunió el miércoles, seguido el jueves por una reunión mucho más grande que incluyó al vicepresidente JD Vance y a altos cargos de la administración. La Casa Blanca no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios.

Según una fuente cercana al asunto, Trump asistió a la reunión del jueves en la Sala de Crisis y fue informado sobre diversas opciones.

Por su parte, The Washington Post detalló que acompañaron a Trump en las deliberaciones del viernes el mencionado vicepresidente JD Vance, el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine; el secretario de Estado, Marco Rubio; y el subjefe de Gabinete, Stephen Miller.

Más temprano el viernes, un funcionario de la Administración declaró al periódico citado que se le habían presentado al presidente “una gran variedad de opciones”.

Trump es “muy hábil para mantener la ambigüedad estratégica, y algo que hace muy bien es no dictar ni revelar a nuestros adversarios cuáles son sus próximos pasos”, afirmó el funcionario.

Hasta el momento, las fuerzas militares estadounidenses en la región han llevado a cabo operaciones contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. El Pentágono ha realizado al menos 20 ataques en el Caribe y el Pacífico, con un saldo de 80 muertos.

Una investigación de Reuters descubrió que el ejército estadounidense está modernizando una antigua base naval de la Guerra Fría abandonada hace mucho tiempo en el Caribe, lo que sugiere preparativos para operaciones sostenidas que podrían apoyar posibles acciones dentro de Venezuela.

El régimen de Venezuela, por su parte, está desplegando armas, incluyendo equipos de fabricación rusa con décadas de antigüedad, y planea organizar una resistencia de estilo guerrillero o sembrar el caos en caso de un ataque aéreo o terrestre estadounidense.

Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia, país vecino de Venezuela, también se han intensificado en las últimas semanas, con Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro intercambiando acusaciones.

Trump ha calificado a Petro de “líder del narcotráfico” y le ha impuesto sanciones. El presidente colombiano, de ideología izquierdista, ha acusado a Estados Unidos de cometer asesinatos con sus ataques.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos españoles crean una molécula que reduce el consumo de alcohol y abre una vía inédita contra la adicción

Portada

Descripción: Una investigación española apunta hacia nuevas estrategias biomédicas que podrían transformar el abordaje de dicha dependencia, un trastorno que la ciencia aún lucha por tratar con eficacia

Contenido: Un equipo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) en Alicante, España, anunció el desarrollo de la molécula MCH11 para reducir el consumo de alcohol. El descubrimiento, realizado tras cuatro años de investigación en el Instituto de Neurociencias, se probó en ratones de laboratorio.

El tratamiento actúa sobre el sistema endocannabinoide y varía su eficacia según el sexo de los animales. Esto podría abrir nuevas alternativas contra el alcoholismo.

El alcoholismo sigue causando la muerte de 2,6 millones de personas por año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la franja de jóvenes de 15 a 19 años, el 23,5% consume alcohol habitualmente, alcanzando en Europa tasas superiores al 45%.

Las terapias actuales, tanto psicosociales como farmacológicas, enfrentan serias limitaciones: el 70% de los pacientes recae en el primer año de tratamiento, mostrando el desafío que implica abordar esta adicción.

En ese contexto, el equipo de la UMH trabaja con terapias experimentales focalizadas en el sistema endocannabinoide, un regulador de funciones esenciales como la motivación y el control emocional.

Los investigadores identificaron que personas con adicción presentan bajos niveles de la molécula 2-AG, lo que dificulta la sensación de bienestar y el control del impulso al beber. Por este motivo, diseñaron y probaron MCH11, orientada a aumentar la disponibilidad de 2-AG en el cerebro.

Según National Geographic, la molécula MCH11 fue probada durante cuatro años en ratones. El equipo comprobó que el compuesto disminuye la necesidad de consumir alcohol y modera los síntomas de abstinencia, sin afectar la función motora ni la cognitiva.

El catedrático Jorge Manzanares, al frente del estudio, explicó que MCH11 también presentó propiedades ansiolíticas y antidepresivas durante el ensayo, corrigiendo alteraciones genéticas que el consumo excesivo de etanol había provocado en los animales.

El tratamiento mostró eficacia en ratones de ambos sexos, aunque las hembras necesitaron dosis superiores para obtener resultados comparables a los machos.

Además, al combinar la molécula con topiramato —un fármaco aprobado en tratamientos para el alcoholismo—, los efectos positivos se potenciaron y el equilibrio emocional se fortaleció. Esta diferencia abre la puerta a estrategias personalizadas en función del sexo.

A nivel conductual, los ratones sometidos a MCH11 redujeron el consumo de alcohol y la aparición de síntomas asociados a la dependencia.

Los estudios realizados mediante análisis PCR confirmaron que el tratamiento restauró parámetros genéticos centrales en el bienestar y el autocontrol, según el equipo del Instituto de Neurociencias de la UMH.

De acuerdo con el investigador Abraham Torregrosa, los resultados obtenidos todavía son preliminares y queda un largo recorrido hasta la aplicación clínica en humanos. Sin embargo, el hallazgo supone un avance relevante frente las limitaciones de las terapias actuales, que muchas veces dependen solo de la voluntad del paciente y no logran modificar el impulso fisiológico de consumir.

La investigación sugiere que intervenir químicamente en los sistemas reguladores cerebrales podría modificar el abordaje del alcoholismo. Asimismo, el reconocimiento de diferencias entre sexos invita a diseñar tratamientos personalizados en busca de mayor eficacia y mejoría sostenida.

El descubrimiento impulsa nuevas líneas de investigación y combina innovación farmacológica con el uso de fármacos ya validados, como el topiramato.

El equipo de la UMH reconoce que los próximos años serán clave para trasladar estos resultados del laboratorio a la práctica médica. La validación en modelos animales marca el primer gran paso hacia tratamientos más efectivos contra una adicción que afecta a millones en el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Comprar en internet o visitar una página web tiene un riesgo gigante para la privacidad sino sigues estos consejos

Portada

Descripción: Especialistas advierten que los fraudes digitales crecen no por visitas accidentales, sino por páginas clonadas y técnicas de engaño cada vez más precisas

Contenido: La actividad diaria en internet expone a millones de usuarios a riesgos que, aunque no siempre terminan en un ataque directo, pueden comprometer la privacidad y la información financiera si no se toman medidas básicas de seguridad. Especialistas en ciberseguridad advierten que, aunque no suele ser posible que un delincuente robe datos con solo visitar un sitio web, los fraudes digitales continúan en aumento debido a métodos cada vez más sofisticados que buscan engañar al usuario para obtener sus credenciales o datos bancarios.

La mayoría de los incidentes reportados en compras en línea o navegación cotidiana están relacionados con prácticas engañosas, páginas clonadas y técnicas de ingeniería social que hacen que los usuarios entreguen información por error. Portales falsificados que imitan tiendas reales, promociones inexistentes o formularios bancarios alterados suelen ser la vía más común para que los criminales accedan a cuentas digitales sin necesidad de vulnerar el dispositivo.

A esta tendencia se suman técnicas más avanzadas, como el spear phishing, que utiliza datos personalizados para hacer más convincente el engaño, o el smishing, que envía enlaces maliciosos mediante mensajes de texto. Estas estrategias buscan dirigir al usuario a sitios preparados para capturar contraseñas, información personal o números de tarjeta. Incluso se han registrado campañas que emplean inteligencia artificial para imitar la forma de escribir de contactos reales y generar confianza en la víctima.

En entornos tecnológicos actuales, los navegadores modernos cuentan con capas de protección diseñadas para impedir que un sitio pueda instalar software dañino sin interacción previa. Este tipo de ataque automático, conocido como drive-by download, fue común hace varios años, pero hoy requiere que el dispositivo tenga vulnerabilidades sin corregir o versiones desactualizadas de programas. De lo contrario, la ejecución de código malicioso es bloqueada por mecanismos como el aislamiento de procesos o los certificados de seguridad.

Aun así, los ataques automatizados no han desaparecido. En algunos casos, los delincuentes comprometen páginas legítimas e insertan código que analiza el navegador, el sistema operativo o los complementos instalados. Si encuentran una brecha, se inicia la descarga de malware sin que el usuario lo note. Este método también se utiliza mediante malvertising, anuncios maliciosos que se cuelan en redes publicitarias confiables y se muestran incluso en portales de buena reputación.

Los exploit kits, paquetes que combinan varias herramientas para detectar fallos y atacar de forma automatizada, son otro recurso frecuente en campañas dirigidas. Estos sistemas pueden instalar desde troyanos bancarios hasta spyware diseñado para monitorear la actividad del usuario. Las infecciones generalmente ocurren cuando el equipo tiene versiones obsoletas de navegadores, visores de PDF o motores multimedia que ya cuentan con parches disponibles, pero que el usuario no ha instalado.

La recomendación de los expertos es clara: un dispositivo actualizado reduce considerablemente las posibilidades de que una visita web termine en un incidente grave. Los sistemas operativos modernos incorporan mecanismos de seguridad avanzados, como el sandboxing, que impide que un proceso acceda a información sensible de otro. Navegadores como Chrome o Edge ejecutan cada pestaña en un entorno aislado, lo que limita el daño incluso si una página intenta explotar una vulnerabilidad.

A pesar de estas barreras, la seguridad total no existe. Las vulnerabilidades de día cero —fallos desconocidos incluso para los desarrolladores— pueden ser aprovechadas en ataques específicos, por lo que los especialistas recomiendan utilizar soluciones de seguridad adicionales que permitan detectar comportamientos sospechosos o bloquear conexiones peligrosas en tiempo real. Estas herramientas funcionan como una segunda capa que refuerza las defensas nativas del sistema.

Reconocer un sitio fraudulento es esencial para evitar pérdidas económicas. Los especialistas sugieren revisar la URL antes de ingresar datos personales: los portales legítimos no suelen usar dominios extraños, mezclas de letras o direcciones muy largas. También es importante verificar que la conexión use HTTPS, observar que el diseño no tenga errores evidentes y desconfiar de ofertas exageradas o urgentes.

Otro indicador clave es la ausencia de información de contacto verificable. Las tiendas reales incluyen datos como dirección, número telefónico o políticas de devolución claras. Si la página redirige constantemente a enlaces externos o solicita información sensible de forma inusual, es una señal de alerta.

Con medidas simples —actualizaciones constantes, desconfianza ante enlaces sospechosos y verificación manual de sitios— es posible reducir significativamente los riesgos al comprar por internet o al navegar por páginas desconocidas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La música también puede aliviar el dolor: qué dice la ciencia sobre el uso de este recurso en hospitales

Portada

Descripción: Cada vez más centros de salud incorporan música en la recuperación de sus pacientes. Nuevas investigaciones muestran por qué escuchar canciones conocidas puede influir en la percepción del dolor y favorecer el bienestar.

Contenido: En los últimos años, la música dejó de ser solo un entretenimiento para transformarse en un recurso terapéutico dentro de centros médicos y hospitales. Investigaciones internacionales muestran que escuchar canciones elegidas por los propios pacientes puede influir en la forma en que el cerebro procesa el dolor, ayudando a sobrellevar cirugías, enfermedades y situaciones de estrés.

En distintos centros de salud del mundo, enfermeros y musicoterapeutas ya aplican música como complemento. En el hospital UC San Diego Health, por ejemplo, el enfermero Rod Salaysay combina su trabajo habitual con una guitarra o un ukelele. Según él, la música puede cortar “el ciclo de preocupación, dolor y ansiedad” que viven muchos pacientes en recuperación.

Lee también: Los tres beneficios de escuchar música, según la Organización Mundial de la Salud

Quienes reciben este acompañamiento suelen mostrar señales visibles de alivio: menor frecuencia cardíaca, presión arterial más baja e, incluso, menos necesidad de analgésicos.

Aunque la intuición siempre indicó que la música puede “sanar”, los estudios científicos recién comienzan a explicar por qué.

“El dolor es una experiencia realmente compleja”, señala Adam Hanley, psicólogo de la Universidad Estatal de Florida. No solo interviene la sensación física, sino también lo que la persona piensa y siente respecto a esa molestia. Por eso dos personas con el mismo diagnóstico pueden experimentar niveles de dolor completamente distintos.

Otro punto clave: la música activa múltiples áreas del cerebro. Así lo explica Kate Richards Geller, musicoterapeuta de Los Ángeles: “Sabemos que casi todo el cerebro se activa cuando escuchamos música. Eso cambia la percepción del dolor y también reduce el aislamiento y la ansiedad”.

Los estudios coinciden en algo: la música más efectiva es la que elige el propio paciente. No se trata de un género específico.

Un trabajo de la Universidad Erasmus de Rotterdam midió cómo influían distintos estilos —clásica, pop, rock, electrónica o urbana— en la tolerancia al dolor provocado por temperaturas muy frías. La conclusión fue contundente: la música preferida fue la que generó mayor resistencia.

“Cuanto más escuchaban las personas su género favorito, más podían soportar el dolor”, explicó la Dra. Emy van der Valk Bouman.

El acto de elegir también importa. Según Claire Howlin, directora del Laboratorio de Música y Psicología de la Salud del Trinity College de Dublín, permitir que un paciente seleccione qué quiere escuchar “le devuelve capacidad de decisión”, algo que las enfermedades crónicas suelen arrebatar.

Además, la escucha activa, prestando atención a los sonidos y no usándolos solo como ruido de fondo, parece potenciar el efecto analgésico.

Los especialistas señalan varios beneficios:

Si bien no reemplaza medicamentos ni tratamientos médicos, la música muestra potencial como herramienta complementaria. Para algunos especialistas, dedicar algunos minutos al día a una escucha atenta podría convertirse en una práctica sencilla, económica y beneficiosa.

Hanley lo resume así: “La música tiene la capacidad de activar diferentes partes del cerebro. Les da a las personas un impulso emocional positivo que les ayuda a alejarse del dolor”.

En tiempos donde el bienestar integral es una prioridad, el sonido vuelve a ocupar un lugar histórico: el de acompañar, aliviar y conectar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Todas las exigencias del mundo: ¿podemos elegir con menos ruido, menos culpa y más deseo?

Portada

Descripción: Creemos que nos equivocamos, que no somos suficientes. Más productividad, eficiencia y logros quizás sean los mandatos de los que necesitamos liberarnos para reencontrarnos a nosotros mismos.

Contenido: ¿Dónde me equivoqué? ¿Qué estoy haciendo mal? Nos hacemos estas preguntas con demasiada frecuencia y ya no con tono de tragedia, sino como un suspiro de aceptación. “Creemos que elegimos mal, que no tenemos lo suficiente, que tendríamos que haber tomado otras decisiones. Pero nuestros supuestos errores no son individuales; la frustración es colectiva. Nuestra sociedad se volvió exitista y meritócrata en exceso. Nos obliga a celebrar los logros sin contar los procesos, las renuncias, los costos invisibles que pagamos por ellos. “Creamos expectativas imposibles, comparaciones y una sensación de pequeñez que nos paraliza”, explica la filósofa Florencia Sichel, quien acaba de publicar Todas las exigencias del mundo, un libro que a todos los que nos volvimos adultos en las últimas décadas nos haría muy bien leer.

“Somos esa generación que intenta cumplir con la interminable checklist de la vida y, aun así, sentimos que nada alcanza, que nunca es suficiente. Durante años creímos que la adultez consistía en producir, cumplir y sostener. La autoexigencia, esa vieja virtud del esfuerzo, se volvió un credo que nos deja agotados y desconectados, sin energía para celebrar lo que sí conseguimos y cada vez más lejos de nosotros mismos”.

Leé también: ¿Estamos incluidos en nuestra propia vida?: en la agenda, no todo es urgente y necesario

“Intentamos ser adultos cada vez más funcionales, pero siempre nos falta algo: más dinero, un trabajo extra, una relación, más tiempo, más descanso, más voluntad aún. Nos hicieron creer que todo tiene que estar alineado: el amor, el propósito y nuestra profesión. Si algo no encaja, tenemos que cambiarlo enseguida. Sin embargo, la vida real es más desprolija. No todo necesita tener sentido todo el tiempo, ni el propósito de nuestra vida tiene que ser rentable. Lo importante es que lo que hagamos nos devuelva vitalidad, no que sea admirable. En estos tiempos, no solo estamos agotados por cómo intentamos llevar adelante el día a día, sino por el esfuerzo que le ponemos a intentar conciliar cada una de estas cosas”, explica Florencia, quien, además de ser una reconocida divulgadora en redes sociales, es docente en la UBA y enseña filosofía en todos los niveles.

Como a muchos de nosotros, a ella no le interesa regodearse en la queja, pero sí está segura de que poner en palabras el hartazgo que nos habita genera un alivio. Entender que no somos los únicos que las sentimos, compartir el cansancio y la frustración, es un punto de partida que nos trae de regreso. Saber que, de cierta manera, “no soy yo, sino que somos todos” nos ofrece una perspectiva diferente porque no es cierto que todo dependa de nuestra voluntad.

Flor Sichel está segura de que la incomodidad se vuelve fértil y que podemos transformar el hartazgo en preguntas. “Permitir que las preguntas emerjan interrumpe el estado de las cosas, desnaturaliza lo que parece obvio y abre un espacio de conciencia donde antes había inercia. Darnos el tiempo para pensarnos a nosotros mismos, conectar con lo que sentimos y ponernos en contexto, quizás nos ayude a comprender lo que nos sucede de una forma diferente y a tomar otras decisiones”.

Convencida de esto, desde hace muchos años creó Hartas, un newsletter semanal que leen miles de personas. “Intento transformar el malestar en diálogo, en comunidad y convertir la queja en palabra compartida. El hartazgo es incómodo, pero muchas veces es esa misma incomodidad la que nos empuja a cambiar la forma en que vivimos”, explica.

“Hoy convivimos con una fantasía de elección. Pareciera que nunca tuvimos tantas opciones a mano y que todo es posible. Sin embargo, el multitasking nos dispersa y nos drena. Llegamos al final del día extenuados, incluso sin haber hecho tanto. Es el exceso de información constante lo que también nos agota. Acumulamos posibilidades, datos y estímulos que no terminamos de transformar en experiencia”, cuenta Florencia Sichel.

“Las corrientes nos arrastran y vivimos de urgencia en urgencia, comparándonos e intentando llegar a algún lugar. Esa combinación es un veneno. La elección que emancipa es la que te conecta con vos, con lo que deseás o necesitás. Resistir no es dejar de elegir, sino elegir con menos ruido, con menos carga, con menos exigencia. Volver a lo esencial es siempre una respuesta correcta”, afirma.

En su férreo compromiso de no quedarse solo con una afilada descripción de los tiempos que vivimos, Flor Sichel nos incentiva a buscar los antídotos para dejar de sostener “todas las exigencias del mundo”. El de ella, por supuesto, es la conexión con la filosofía. “La filosofía está ligada a la ética del deseo y, para que el deseo aparezca, necesitamos permitirnos la angustia. Tolerar la frustración no es fácil, pero a partir de esos estados es cuando muchas veces nos podemos conectar con lo que en verdad queremos y necesitamos”.

Otro de los antídotos es poder reírnos de nosotros mismos, de las miserias compartidas de nuestra vida adulta, y es por eso que Flor Sichel creó un unipersonal que se llama como su libro. Todas las exigencias del mundo se puede ver en el Paseo La Plaza. “El teatro es un espejo. Lo que se produce ahí es identificación y alivio. El humor nos permite abrazar la contradicción y la risa desactiva la exigencia. Cuando nos reímos juntos, también recuperamos una parte de nuestra humanidad”, afirma Florencia y así deja una prometedora invitación: “No es un stand up, pero te vas a reír. No es un drama, pero te vas a emocionar. No es una clase, pero vas a salir pensando. Vení a rendirte en comunidad”.

Leé también:¿Por qué la alquimia cotidiana puede ser una herramienta para nuestra evolución?

En una de las entregas de su newsletter Hartas, ella comparte este párrafo:“No termino de entender la época, pero no por eso voy a entregarme a la mera queja o a la resignación. Además de olerle el pelo a mis hijas, me ayuda seguir haciendo lo que me gusta: tomar café, leer, escribir y conversar con otros. Hay que resistir, me digo y nos decimos. No dejar de preguntarle a la persona que está cerca cómo se siente y si necesita algo. Hacer eso con uno mismo”.

Flor Sichel me comparte una última propuesta que me suelo decir y que hoy me ayuda volver a escuchar de ella: “Podemos anclarnos un tiempo en nuestra zona de confort porque allí es, justamente, el lugar donde por fin podemos descansar. Nos enseñaron que para cambiar hay que hacer grandes gestos, pero a veces el movimiento revolucionario es simplemente detenerse, hacer silencio y sostener con ternura lo que tenemos”.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift novia: los bocetos de los diseñadores más famosos y cómo imaginan su vestido

Portada

Descripción: Las casas de moda más importantes del mundo se sumaron a la fiebre Swiftie con predicciones sobre cómo será el vestido (o los vestidos) de la cantante en su esperada boda.

Contenido: Mientras los rumores sobre la boda de Taylor Swift con Travis Kelce siguen alimentando las redes, el universo de la moda ya se adelantó: varios diseñadores internacionales compartieron bocetos y predicciones de cómo imaginan el (o los) vestidos de novia de la cantante más influyente del momento. ¿Se estarán postulando para compartir el boom?

De Vera Wang a Roberto Cavalli, pasando por casas de alta costura y firmas de novias independientes, las propuestas recorren desde el romanticismo clásico hasta lo teatral, con guiños a la estética de The Eras Tour y al ADN vintage que Swift adora.

Y esto no es solo un juego. Teniendo en cuenta que el vestido Ralph Lauren que usó en las fotos para anunciar su compromiso se agotó en menos de 24 horas en la página web de la marca, y que el mundo estará pendiente de sus elecciones para la boda, cualquier diseñador que ella elija será tocado la varita mágina de la cantante.

La legendaria Vera Wang, responsable de algunos de los vestidos de novia más recordados de Hollywood, fue una de las primeras en hablar del tema. “Taylor no va a tener un solo vestido, va a tener una historia completa contada en varias piezas”, deslizó en declaraciones recientes. Su visión apunta a la ligereza del tul, capas superpuestas y siluetas inspiradas en el cine clásico.

En la misma línea, Christian Siriano imaginó una versión moderna del cuento de hadas: escote corazón, mangas desmontables y detalles de encaje que mezclan delicadeza y poder. “Tiene una energía femenina pero muy fuerte, y eso debe reflejarse”, dijo el diseñador neoyorquino.

La casa Ricca Sposa, liderada por la diseñadora ucraniana Yuliia Lobachova, fue una de las más comentadas tras publicar en redes un vestido imaginado para Taylor: una pieza de seda con capa desmontable y bordados que dibujan constelaciones, una clara referencia al universo simbólico de la cantante.

“Veo a Taylor fusionando la elegancia clásica con una audacia moderna y sutil. Tiene una profunda apreciación por las siluetas atemporales, pero nunca teme añadir detalles únicos que marquen la diferencia, ya sea a través de texturas inesperadas, adornos intrincados o un toque contemporáneo a la tradición.”

Por su parte, Fausto Puglisi, director creativo de Roberto Cavalli, presentó un diseño que muchos fans definieron como “Swiftie barroco”: encaje de macramé, piedras turquesa y filigrana de cristal.

El boceto, pensado como un puente entre la artesanía italiana y la energía libre del pop estadounidense, se viralizó en cuestión de horas.

Pronovias, se animó a predecir tres modelos para diferentes momentos de la boda. La casa de vestidos de novia de lujo española los resume así:

También hubo aportes de Alberta Ferretti, Antonio Marras y Laquan Smith, cuyas interpretaciones exploran el costado más onírico y cinematográfico de Taylor.

Cada diseñador pareció inspirarse en una era distinta de su carrera, desde el folk de Folklore hasta el brillo maximalista de 1989.

También se sumó la casa de zapatos de lujo Roger Vivier, vaticinando altísimas sandalias de novia para la cantante.

Más allá del vestido —o los vestidos—, el entusiasmo alrededor de la posible boda de Swift confirma su peso cultural. Cada aparición suya se convierte en tendencia global, y su estilo, que combina romanticismo, nostalgia y poder, redefine los códigos del glamour contemporáneo.

En esta ocasión, la expectativa es doble: no solo por el enlace en sí, sino por lo que el look nupcial dirá sobre la evolución de una artista que convirtió su narrativa personal en moda, música y movimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De Meryl Streep a Elton John: qué dicen los anteojos de quién los usa

Portada

Descripción: De sol o lectura, se convirtieron en un accesorio infaltable que además ahora se usan mucho de noche.

Contenido: Los anteojos (o gafas) son un accesorio funcional y una extensión de la personalidad, además de ser escudo protector y herramienta de comunicación de la que han echado mano artistas y políticos desde Anna Wintour a Pedro Sánchez, pasando por Meryl Streep, Woody Allen o Whoopi Goldberg.

Forman parte del día a día, no son un mero complemento. “Los anteojos hablan mucho de quién los lleva. Tienen un significado muy importante en la comunicación”, explica Silvia Panadeiros, experta en comunicación no verbal y socia de la Asociación Española de Comunicación No Verbal.

Lee también: Los lentes de sol redondos no van más: el modelo tendencia que dominará el verano 2026

No solo corrigen la visión, sino que definen el estilo, la personalidad, la actitud y la manera de presentarse. “Los anteojos influyen muchísimo en cómo nos ven los demás”, añade Panadeiros, que asegura que un modelo bien escogido modifica ópticamente las facciones del rostro.

Muchos no salen de su casa sin anteojos, jamás se los quitan; otros las utilizan como complemento de moda para transformar el estilismo, y algunos las lucen sin graduación para enmarcar la mirada y definir el rostro.

“¡Cuidado! Son un arma de doble filo”, advierte la experta, que considera que pueden mejorar la percepción social y añadir un extra de inteligencia o simpatía, pero también pueden empeorarla, ya que los anteojos son una barrera visual que marca distancia con los demás.

Los anteojos también brindan la oportunidad de esconder determinados problemas de salud ocular como conjuntivitis e irritaciones o hematomas tras operaciones quirúrgicas. “Cuando no se está en buen momento físico, las gafas son un gran aliado”.

Las de sol, además de proteger los ojos de los rayos ultravioleta, se utilizan para romper el contacto visual o conseguir un aire de misterio o de superioridad, así como “para vencer la timidez y protegerse de miradas indiscretas”, dice Panadeiros.

Los políticos, artistas y personas públicas, en situaciones difíciles e incómodas, las lucen como escudo protector para ocultar situaciones de vulnerabilidad: “Esconden lágrimas, expresiones de tristeza o malestar físico”, dice la experta, que señala que “pueden generar desconfianza”.

“Prefiero observar a ser observado”, solía decir el diseñador Karl Lagerfeld para explicar la omnipresencia de sus gafas de sol, complemento con el que configuró su propio aspecto.

En esa misma estela se han situado muchísimos famosos para crear su marca personal, entre ellos Elton John, Meryl Streep, Woody Allen o Whoopi Goldberg.

“Los anteojos de sol pueden usarse como símbolo de autoridad, pero lucirlas en interiores se interpreta como un método de evitar el contacto visual”, explica la experta, que recuerda el estilo y la personalidad de la editora de moda Anna Wintour.

En función del modelo, se descubren rasgos de la personalidad o el estatus social. Por ejemplo, las monturas grandes y oscuras transmiten confianza, autoridad y seriedad, mientras que modelos ligeros como los que utilizaba el magnate empresarial Steve Jobs hablan de curiosidad o reflexión.

Si se opta por una montura atrevida con acabados materiales e innovadores, de colores llamativos, del estilo de las que luce Elton John, “hablan de creatividad, personalidad atrevida y amante de las tendencias”.

Esta temporada, uno de los diseños más demandados es el modelo aviador con doble puente adaptado a la curva de la nariz, una creación que recuerda a Tom Cruise en ‘Top Gun’, aunque también ganan terreno los modelos rectangulares, redondos, ovalados y las siluetas vanguardistas en tonos vibrantes.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Recién levantada, Romina Malaspina compartió una selfie en ropa interior nude

Portada

Descripción: “Se despertó el bombón que nunca se van a comer”, escribió sobre la imagen.

Contenido: Romina Malaspina publicó una selfie apenas se despertó y mostrarse al natural, con el pelo suelto y en ropa interior nude, causando sensación entre sus millones de seguidores.

Frente al espejo de su habitación, se fotografió con un conjunto color camel, uno de los tonos que más se imponen para esta temporada que se viene.

Leé también: Wanda Nara armó un look ejecutiva chic con corpiño a la vista

El corpiño es formato bandeau, sin aro. La bombacha es de tiro alto, y colaless.

Sobre la imagen, escribió: “Buen día”, seguido de un emoji de corazón y sumó una frase picante: “Se despertó el bombón que nunca se van a comer”.

La semana pasada, Romina Malaspina mostró un look lencería que no pasó desapercibido entre sus casi dos millones y medio de seguidores. De pie frente al espejo redondo de su habitación, la modelo posó con un conjunto de dos piezas en color nude con detalles en negro.

El corpiño tiene taza y detalles de tiras negras. También cuenta con breteles finos y bordes de encaje en negro. La bombacha, en tanto, es diminuta y cuenta con el mismo diseño que el corpiño.

Por encima, llevó una bata satinada negra y abierta. La prenda, de mangas amplias, cae hasta los muslos y se mantiene suelta, dejando el foco en el conjunto interior.

El peinado fue otro de los protagonistas: Malaspina llevó el pelo suelto, con ondas suaves y raya al costado, en un tono rubio con reflejos dorados. En cuanto al make up, optó por una base liviana y luminosa, delineado negro marcado en los ojos, máscara de pestañas y labios nude con acabado satinado, destacando una estética pulida pero natural.

Leé también: Ivana Nadal acaparó todas las miradas con una microbikini nude: “Los ojos están para mirar”

Como único accesorio, sumó un collar fino con dije en forma de corazón, una elección mínima que no pasó desapercibida. En la descripción del posteo, escribió: “¿Me queda bien el color negro?”, en referencia al tono de la bata, y la publicación rápidamente se llenó de halagos. “Te queda maravilloso”, “No solo te queda bien, sos perfecta” y “Hermoso te queda” son algunos de los comentarios que demuestran la aprobación de su fandom.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La COP30 abrió un debate sobre cómo comunicar el progreso científico del agro americano

Portada

Descripción: En Belém do Pará, el IICA convocó a especialistas y organizaciones rurales para resaltar la necesidad de mostrar con evidencia el impacto de la innovación y la sostenibilidad en los sistemas alimentarios del continente.

Contenido: En plena COP30 de Belém do Pará, Brasil, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) reunió a representantes de organizaciones rurales, instituciones científicas y entidades productivas en un panel que buscó instalar un mensaje central: para comprender la agricultura de las Américas es necesario construir una nueva narrativa basada en evidencia, tecnología y resultados.

La propuesta apunta a mostrar, con mayor claridad, cómo los agricultores del continente sostienen una parte sustancial de la seguridad alimentaria y ambiental del planeta.

Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio

El panel tuvo lugar en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, instalada por el IICA dentro de la Agrizone de la COP, y reunió a Manuel Otero —director general del organismo—, Marcelo Torres —presidente de Aapresid—, Walkymario Lemos —jefe general de EMBRAPA Amazônia Oriental—, Eric Mittenthal —estratega del Meat Institute/Protein PACT— y Macarena Valdés, emprendedora chilena reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad.

La discusión se abrió con un dato que funciona como columna vertebral del diagnóstico regional: una de cada cuatro toneladas de alimentos producidas en el mundo proviene del continente americano.

Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino

“Las Américas son protagonistas por excelencia de la seguridad alimentaria y ambiental”, afirmó Otero. Según observó, la expansión del aporte regional representa una oportunidad estratégica para mostrar cómo ciencia, tecnología e innovación están transformando las zonas rurales.

Torres sostuvo que esta nueva forma de narrar el agro debe funcionar como puente entre distintos perfiles productivos del continente. Para el titular de Aapresid, la clave está en conectar la agenda de productores tecnificados con la de los agricultores de subsistencia. “Una narrativa moderna puede servir como base para una red interactiva de innovación que incluya a todos”, señaló. La propuesta implica articular tecnologías, conocimientos y escalas productivas en un marco más integrador.

La perspectiva de Valdés aportó el componente humano y social del panel. Su experiencia en Los Molles, Chile —una región con más de una década de estrés hídrico— se transformó en un caso emblemático de resiliencia.

Sin formación previa en agricultura, debió aprender a producir alimentos y manejar el agua en un contexto de crisis.

Desde su granja La Pachamama desarrolló prácticas de bajo costo, replicables en zonas rurales vulnerables, como la producción de 200 kilos de forraje verde hidropónico con apenas dos litros de agua o la generación de suelos mediante estiércol y cartón sobre terreno arcilloso. “La crisis nos obligó a innovar”, resumió.

Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord

Con apoyo del IICA, estas técnicas ya fueron transferidas a productores del Corredor Seco Centroamericano, lo que demuestra el potencial de la innovación social y ambiental para territorios de alta fragilidad climática.

Lemos recordó que Brasil atravesó en cinco décadas una verdadera revolución agrícola basada en ciencia y tecnología, que transformó al país en una potencia alimentaria.

Para el investigador, ese proceso hoy necesita un cuarto pilar: la comunicación. “Debemos narrar cómo cambió la agricultura de las Américas, no sólo desde lo tecnológico, sino desde todo lo que ocurre en las comunidades rurales”, dijo.

Leé también: Lucas Magnano continuará al frente de Coninagro

Lemos describió cómo la investigación en agricultura tropical permitió diseñar sistemas productivos que protegen bosques, generan energía y producen alimentos de manera sostenible, combinando innovación con manejo territorial adaptado.

Mittenthal cerró el panel desde la perspectiva de la proteína animal. Como representante del Meat Institute/Protein PACT —entidad que agrupa al 95% de los productores de carne de Estados Unidos—, explicó que la estrategia institucional se centra en ofrecer información verificable sobre los beneficios nutricionales de la carne y sobre los estándares de sostenibilidad del sector.

Leé también: Timbúes y Ramallo, dos polos en la expansión de nuevas puertas al mundo agroindustrial

“La producción estadounidense se hace con la mayor transparencia posible. Brindar información confiable genera confianza”, aseguró.

El panel coincidió en que la agricultura de las Américas ya es una de las principales respuestas globales ante el desafío alimentario y climático, pero su aporte sigue subrepresentado en la discusión pública.

Para los participantes, construir una narrativa basada en datos, innovación y experiencias reales es un paso indispensable para que el continente muestre, de manera clara, el impacto de su producción en un mundo cada vez más demandante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este fin de semana en TN Autos: te mostramos cómo se fabrica la Chevrolet Tracker argentina

Portada

Descripción: Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!

Contenido: Este fin de semana en TN Autos, viajamos a Santa Fe para visitar la planta que General Motors posee en la localidad de Alvear, donde produce la nueva Chevrolet Tracker destinada al mercado local y la exportación.

Leé también: Toyota presentó la nueva Hilux base: así es la pick up cabina simple

En el programa del domingo te mostraremos cómo es el proceso de producción del SUV de la marca del moño, uno de los más exitosos del segmento en la región.

En el programa también te contaremos cuáles fueron los últimos lanzamientos y novedades nacionales e internacionales del mercado automotor.

General Motors lanzó la renovación del modelo en Argentina en julio de este año. Lo hizo con cambios en el diseño y la gama, integrada por las versiones LT 1.2 AT, LTZ 1.2 AT, Premier 1.2 AT y RS 1.2 AT.

Entre sus novedades estéticas, la Tracker nacional posee un nuevo sector frontal con ópticas dobles (diurnas superiores y principales inferiores) y flamantes parrilla y paragolpes. En los laterales se destacan las novedosas llantas de 17 pulgadas, mientras que la parte trasera estrenó nuevas ópticas.

Puertas adentro, el modelo de Chevrolet incorporó un nuevo panel de a bordo acompañado por un tablero digital de 8 pulgadas, flamantes asientos y nuevo sistema multimedia MyLink con pantalla de 11 pulgadas.

La mecánica de la nueva Tracker estrenó una novedosa calibración de dirección eléctrica, suspensión y motor, el naftero 1.2 turbo con tres cilindros que genera 132 CV y 190 Nm. Ahora solo se asocia con la caja automática de seis velocidades. Como siempre, la tracción es delantera.

La Tracker está disponible con seis colores de carrocería: gris oscuro (“The Drake Met”), gris claro (“Sharkskin”), blanco (“Summit White”), negro (“Black Meet Kettle”), azul (“Some Kinda Blue”) y rojo (“Jinx”).

Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo de arriba!

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

BYD prepara su pick up compacta anti Toro: nuevos detalles en Brasil

Portada

Descripción: Fue descubierta nuevamente en pruebas.

Contenido: La marca china BYD continúa el desarrollo de su futura pick up monocasco en el país vecino. Tendrá base en el SUV Song Pro y una mecánica híbrida enchufable. Competirá con la Fiat Toro, entre otros modelos.

Leé también: Cuándo llegará la nueva Toyota Hilux a la Argentina

La automotriz sigue adelante con su proyecto de camioneta compacta, un modelo que fue visto nuevamente en Brasil, país donde la marca realiza su desarrollo y pruebas en condiciones reales.

Las imágenes capturadas por Marlos Ney Vidal y publicadas por Autos Segredos muestran un prototipo con un camuflaje que ya deja entrever algunos rasgos de su diseño. La parte frontal tendría una fuerte relación con el Song Pro, modelo electrificado que la marca ya comercializa en varios países de Sudamérica, incluyendo Argentina.

En los laterales se observa una silueta proporcionada con cabina doble y caja de carga integrada, típica de las pick ups monocasco. En la parte trasera, las ópticas con forma de “L” aportarían su identidad dentro del segmento.

Al igual que en el exterior, el habitáculo también seguiría la línea del Song Pro. Se espera que incorpore un tablero digital, una pantalla multimedia tipo flotante y una consola central en posición elevada.

Uno de los puntos más interesantes del proyecto será su sistema de propulsión. Según medios brasileños, la pick up utilizará la misma configuración híbrida enchufable del Song Pro. Combinará un motor naftero de 1.5 litros con un motor eléctrico de 197 caballos, con una potencia total estimada entre 223 y 235 caballos.

Esta mecánica permitiría ofrecer un equilibrio entre prestaciones, eficiencia y autonomía, aprovechando la experiencia de BYD en el desarrollo de vehículos electrificados.

La futura pick up de BYD se ubicará como rival de modelos como la Fiat Toro y la Chevrolet Montana. Aunque todavía no se conoce el nombre definitivo ni la fecha exacta de lanzamiento, todo indica que la marca china está cerca de la presentación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Salón de San Pablo 2025: Fiat mostrará el Abarth 600e (eléctrico) y un prototipo que anticipa su futuro

Portada

Descripción: La exhibición será del 22 al 30 de noviembre en Brasil.

Contenido: Fiat participará de la edición 2025 del Salón del Automóvil de San Pablo, donde tendrá una destacada presencia que ya fue anticipada oficialmente. La muestra se desarrollará del 22 al 30 de noviembre en Brasil.

Entre las principales atracciones, se destacará el SUV deportivo que además es el modelo más potente en la historia de la marca. Su motor eléctrico desarrolla 280 caballos de potencia y 345 Nm de torque.

Leé también: Qué puede pasar con el precio de los autos tras el acuerdo histórico entre la Argentina y Estados Unidos

Desarrollado por Stellantis Motorsport y probado en bancos de Fórmula E, este Abarth brinda una aceleración desde parado hasta los 100 km/h en solo 5,85 segundos, lo que refleja su ADN deportivo.

El diseño del modelo es otro de sus puntos fuertes: agresivo y a la vez futurista, mezcla referencias al pasado con influencias del mundo digital. Su parrilla cuadrada rinde homenaje al Abarth 850 TC.

Además de su gama actual y de las versiones deportivas como los Abarth Pulse y Fastback, Fiat aprovechará el salón realizado en el país vecino para presentar un “prototipo que promete sorprender a todos”.

La automotriz anticipó que el modelo conceptual será el inicio de una nueva etapa en su diseño que marcará su futuro en los próximos años, pero no brindó más detalles sobre el misterioso vehículo.

La prensa brasileña, por su parte, adelantó que el prototipo podría estar relacionado con la familia del Grande Panda, el modelo europeo que llegará a la región -con producción en Brasil- para reemplazar al Argo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: entró al local de su expareja, le robó diez celulares y la descubrió la exsuegra

Portada

Descripción: La mujer vio por las cámaras de seguridad que la joven entró al local durante la madrugada y la denunció. Ocurrió en La Plata.

Contenido: Una joven fue acusada de entrar al local de su expareja durante la madrugada y robarle diez celulares. La exsuegra la denunció y terminó presa. El hecho ocurrió el viernes 7 de noviembre en la ciudad de La Plata y trascendió en las últimas horas después de que las autoridades la detuvieran.

La joven, de 22 años, tenía una copia de la llave del lugar, por lo que entró al local sin forzar el ingreso, agarró los teléfonos y se fue. El robo quedó registrado en la cámara de seguridad del local y la mujer la identificó en las imágenes.

Leé también: Una joven rusa sufrió un robo en Palermo: forcejeó con dos motochorros y los vecinos detuvieron a uno de ellos

En el video se observa a la joven junto a una cómplice saliendo por la puerta de la persiana del comercio, ubicado en la avenida 66 entre 121 y 122, con el botín.

El dueño del local se encontraba de viaje en Estados Unidos, por lo que su mamá había quedado a cargo del negocio. La mujer advirtió el robo y, al revisar las cámaras, se dio cuenta de que la responsable había sido su exnuera, por lo que hizo la denuncia y presentó la evidencia.

Leé también: “Le metiste una patada”: así enfrentó la madre al hombre que le había pegado a su hija de 6 años

De acuerdo con la información publicada por el portal platense 0221, la Policía Bonaerense analizó las pruebas y la Justicia ordenó un allanamiento en la casa de la acusada, ubicada en 17 entre 525 y 526, Tolosa. Los agentes no pudieron recuperar los celulares, ya que los había vendido antes de ser capturada. Finalmente, fue detenida sin oponer resistencia.

La causa está siendo investigada por la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) N°17, a cargo de María Eugenia Di Lorenzo. La joven afronta cargos por hurto agravado y permanece a disposición de la Justicia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Los argentinos son fans de los medios?: un estudio muestra menor avance local de los “influencers”

Portada

Descripción: Así lo destaca la encuesta global del Reuters Institute y la Universidad de Oxford sobre el consumo de información online. Tratando de entender los resultados del informe, se encuentran pistas de por qué Milei apostó en las elecciones a dejar de lado sus famosos insultos y burlas al periodismo.

Contenido: Javier Milei sorprendió con un triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre que no vio venir la gran mayoría de los encuestadores. Ahora un nuevo estudio sobre el consumo de información online arroja resultados sorprendentes sobre los argentinos y su apego fuera de lo común al periodismo “tradicional” que los ubica en el tope de un ranking global que compara el avance de los “influencers” y creadores de contenido sobre los periodistas y los medios tradicionales.

Ese estudio también puede dar pistas para entender una de las claves impensadas del triunfo de Milei: ¿le recomendaron acertadamente dejar de hacerles “bullying” en el período preelectoral a los periodistas que no le caen bien?

Leé también: La clave del plan económico de Milei es la reforma laboral: por qué opinan que la está comunicando mal

Ni “no los odiamos lo suficiente”, ni “ensobrados”, ni “periosobres”, ni “mandriles” ni las ya habituales burlas con los apellidos de los periodistas que no le caen bien o dan información que incomoda al mandatario: desde mediados de año ya casi no se lo volvió a escuchar al Presidente con sus clásicas ofensas al periodismo independiente.

Según el último estudio de consumo de información online del Reuters Institute y la Universidad de Oxford, con 36 a 22 por ciento, la proporción de argentinos que prefieren informarse on line a través de medios y periodistas que por “influencers” o creadores de contenido da la mayor diferencia entre los países medidos y de alguna manera estaría indicando que -o los influencers y streamers no se lograron imponer todavía en la Argentina, o que los argentinos sienten más respeto que nadie por el periodismo tradicional.

La ventaja de los periodistas y medios tradicionales sobre los creadores de contenido en la diferencia a favor de los “tradicionales” sobre los “streamers” en la Argentina da 64 por ciento. Sólo Francia se le acerca, con 50 por ciento de diferencia a favor del periodismo a la vieja usanza.

En los demás países, los tantos ya están igualados. En Brasil, incluso, 33 por ciento dijo elegir a los nuevos “influencers” por sobre 30 por ciento de los que siguen a periodistas y medios tradicionales. En Estados Unidos o México están empatados.

Un panel de 71 encuestadores y consultores políticos y de comunicación trató de entender por qué la Argentina salió tan “mediática” en la encuesta sobre información on line del Reuters Institute.

Entre una serie de opciones, claramente las más elegidas apuntan a que “la Argentina tradicionalmente tuvo marcas de periodismo más fuertes, y eso ahora se nota en el menor avance comparativo de los influencers”.

La segunda respuesta de los panelistas convocados por la revista Imagen para analizar qué hay detrás de ese fenómeno mundial que representan los argentinos tan apegados a los medios tradicionales ante el avance de los nuevos “streamers” sostienen que los medios son elegidos porque acá tienen calidad y que los “streamers que surgieron aquí resultan menos creíbles que en otros países”.

Un ejemplo: el podcast de Joe Rogan, un “influencer” trumpista que se define “libertario”, llegó a tener 500 millones de “downloads” de sus podcasts: cifra que envidiaría cualquier programa informativo en cualquier parte del mundo.

Uno de los expertos en comunicación que contestó la encuesta sostuvo que “muchos periodistas argentinos son showmans que se anticiparon a los streamers”. De hecho, en la Argentina hay muchos más periodistas independientes con capacidad para atraer audiencias que en muchos otros mercados. Fenómenos como los de Jorge Lanata, hasta su fallecimiento, hace un año, no se repiten en todos los países. Desde la era de Bernardo Neustadt, en los 80 y 90, el público argentino se acostumbró a elegir a periodistas altamente influyentes con buenas dotes de “showman”.

Consultados qué sienten los expertos en comunicación con el sorprendente resultado de la encuesta del Reuters Institute y la Universidad de Oxford, el 84 por ciento dijo que se “alegra” porque “es bueno que siga el periodismo profesional”. Muchos coincidieron en que el periodismo profesional da mejores garantías y legitima la información que los nuevos “streamers”.

Dos de cada tres expertos en comunicación consultados están de acuerdo en que, cuando se descalifica a todos los periodistas como “ensobrados” o “mercenarios”, se trata de un intento de desacreditarlos porque les incomoda la información” que dan.

El 80 por ciento de los panelistas también cree que las reiteradas ofensas del Presidente -pausadas durante la campaña electoral- no son una “actitud acorde con una democracia liberal moderna” y no creen que “el periodismo ya fue”, como sostienen muchos influencers libertarios. Muy pocos creen realmente que los influencers reemplazarán al periodismo tradicional, pero el 84 por ciento avizora que deberán convivir formatos nuevos de influencers con periodistas profesionales.

Para Cecilia Mosto, investigadora de la consultora CIO que analiza como pocos los niveles de confianza en sectores e instituciones, hay un viejo malentendido que confunde a muchos políticos sobre la confianza en los periodistas del público en la Argentina: “los encuestadores casi siempre preguntan por la confianza en los medios o los periodistas en general, y esa pregunta no alcanza para entender el fenómeno de la credibilidad de los medios en la Argentina.

De hecho, en su propio sondeo, “los medios de comunicación” aparecen en el medio de la tabla, debajo de las fuerzas armadas, las ONG y los docentes. Los “influencers” están incluso más abajo. Pero cuando CIO pregunta por “medios y periodistas que sigo”, la confianza sube al tope, compartiendo la punta con las universidades.

Leé también: Milei ganó a pesar de su estilo confrontativo, pero ahora, expertos en comunicación le recomiendan que cambie

Es simple: la gente no se informa “a través de los medios” en general, sino siguiendo a determinados medios y determinados periodistas, porque confía en ellos. Informarse por medio de periodistas en los que no cree sería un acto de puro masoquismo.

Mosto admite que en los 80 y 90 en la Argentina esto era diferente: medios y periodistas estaban indistintamente en el tope de los rankings. Pero un día llegó “la grieta”, y la confianza en los medios quedó matizada por la orientación política. La Argentina no está sola en ese fenómeno polarizador.

De todos modos, Mosto remarca que “en la Argentina es más llamativa la caída de audiencias de los medios periodísticos tradicionales más bien por nivel socioeconómico que por edad, porque los jóvenes se informan sólo parcialmente menos que los adultos por medios periodisticos”: el nivel socioeconómico explica en la Argentina la diferencia entre consumo de periodismo tradicional y fenómenos de las redes más que la edad: a más pobreza, menos audiencia de información periodística, explica Mosto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La dura historia de la artista venezolana que saltó a la fama por retratar a Mercedes Sosa: “Debo volverme”

Portada

Descripción: Tras nueve años en Buenos Aires, Yarinés Suárez regresa a Venezuela para cuidar a sus padres. Antes de partir, organizó un festival donde ofrece el retrato de Mercedes Sosa y parte de su obra.

Contenido: Para Yarinés Suárez, artista plástica venezolana que vivió nueve años en la Argentina, regresar a su país se siente casi como migrar por segunda vez. “Ya no soy la misma persona”, admite. Sin embargo, su situación actual la empuja a volver: para poder hacerlo, debe vender parte de sus pertenencias, incluso algunas obras. Entre ellas, un retrato de Mercedes Sosa que pintó como homenaje a la cantante y a la tierra que la recibió.

La inseguridad en Venezuela la obligó a huir en 2017, dejando atrás una carrera de más de 15 años que comenzó a forjar en la Universidad del Zulia, su alma máter. Nacida y criada en Maracaibo, había intentado encontrar calma en Mérida, pero la violencia también atravesó esa ciudad andina.

Aquellos fueron meses atravesados por más de un centenar de asesinatos cometidos por fuerzas de seguridad y colectivos armados durante las protestas contra el chavismo. “Me encontré tres casquillos de bala en el piso antes de decidir emigrar. Me sentía indefensa, no tenía la capacidad humana de resistir esos panoramas”, recuerda en diálogo con TN.

Leé también: De Buenos Aires a Tokio: la historia de una argentina que convirtió el choque cultural en una salida laboral

Volvió a Maracaibo, tomó lo poco que podía cargar y viajó a la Argentina, aun con el peso emocional de dejar a sus padres y su trayectoria profesional. “Uno de mis temores fue no quedar en la historia del arte de Venezuela. Sentí que me iba a desaparecer, y me dolió”, confiesa. Para entonces, ya había participado en más de 30 exposiciones en Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Alemania, España y Portugal. “Interrumpir todo por la migración me pesó bastante”, añade.

Llegó a la Argentina con US$700 y no conocía a nadie del mundo artístico. “No tenía plataforma de contactos. Para mí fue muy difícil”, cuenta. Debía subsistir de alguna manera, por lo que llegó a trabajar en una tienda de ropa y también como camarera en un restaurante.

Sin embargo, no dejó de crear y crecer. Con el tiempo, logró exponer en el Centro Cultural Recoleta y en El Sábato Espacio, además de hacer otras performances y exhibiciones en la Ciudad.

En 2023, recibió una invitación que aceleró su primera visita a Venezuela. La habían convocado para el 23° Salón Jóvenes con FIA (Feria Iberoamericana de Arte) en Caracas, así que optó por llegar varias semanas antes para visitar su ciudad natal.

Tras la llegada, sus padres, ambos adultos mayores, se enfermaron de disentería. Luego, su madre sufrió un ACV y su papá, que había sido diagnosticado con demencia senil previamente, comenzó a empeorar. Sin embargo, logró presentar su video Memorabilia en la FIA.

Meses más tarde regresó a Buenos Aires con una buena noticia: la aprobación de la ciudadanía argentina. “Fue muy bonito, me hizo sentir pertenencia. Aquí crecí como persona; en Venezuela, crecí profesionalmente”, reconoce.

Parecía que finalmente el sueño de Yarinés empezaba a tomar forma. En 2024, ganó la convocatoria Fuera del Nicho de Converse con su collage Patinadora. Este premio le abrió las puertas para proyectos más comerciales, incluyendo uno de la marca Posca, que consistía en pintar con sus marcadores acrílicos.

La joven artista explica que toda su obra es motivada por “la identidad, la memoria y el homenaje”. En este sentido, planificó el retrato de Mercedes Sosa. “Me vino a la mente porque me interesa mucho reconocer el valor de las diferentes figuras que a uno lo llenan, y Mercedes es importante a nivel global. Además, representa la valentía, la lucha y la esperanza”.

La instalación es un ensamble de ocho dibujos sobre plástico transparente. Durante julio de este año, el retrato estuvo expuesto en la vitrina de una librería.

Recientemente, Yarinés también dictó varios talleres y tenía planificado seguir exponiendo e intentando conseguir espacios donde presentar sus creaciones, pero el destino le cambió de golpe los planes: su madre, que vive postrada hace dos años, fue diagnosticada con una enfermedad grave.

Sumado a esto, la echaron del trabajo al mismo tiempo que se venció su contrato de alquiler. “Entre esas tres noticias, pensé que lo más coherente era que yo regresara a mi país. Además, ya estaba pensando en volver y acompañarlos en este momento tan importante”, asegura. Esta vez, se irá de manera indefinida, aunque aclara: “Siento que es un ‘hasta luego’”.

En estos días empaca lo que puede y se desprende de lo que no. Lo más doloroso, admite, es tener que dar en adopción a Aliño, el perro rescatado que la acompañó durante cinco años. “Por los costos y la forma en la que tengo que viajar, siento que estará mejor acá”, explica. Ya encontró para él una familia.

Antes de partir, Yarinés organizará un festival de despedida que se llamará Todo tiene su final, el 6 y 7 de diciembre en Rare Espacio (Rojas 85, Caballito), de 16 a 22. Allí pondrá a la venta el retrato de Mercedes Sosa, la serie Landscapes que hizo, con la misma técnica, durante un viaje por Europa (cinco dibujos de Bologna, Cannes, Pamplona, Madrid y Barcelona), el collage Patinadora y otras obras.

Leé también: Empanadas, milanesas, guisos y soda: la tucumana que transformó en joyas las costumbres argentinas

Aunque no completó su objetivo de continuar con la carrera que forjó antes de emigrar, Yarinés atesora estos nueve años en la Argentina.

Y mientras tramita el regreso, trata de absorber tanto de la ciudad como sea posible para llevárselo en la memoria. “Un día, estaba viendo los árboles y contemplando lo lindo que es Buenos Aires, y lo linda que es la gente, que a veces no se da cuenta de lo precioso que tiene. Me he adaptado tanto acá que volver me va a costar un montón, pero estoy agradecida con todo mi proceso y no importa dónde esté, mi propósito es seguir haciendo arte. Tengo la convicción de que ese es mi aporte al mundo".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Casi la mitad de los argentinos consideran clave el uso de la IA, pero pide mayor formación en las empresas

Portada

Descripción: Un informe arrojó que la oferta de capacitación en Inteligencia Artificial dentro del ámbito laboral todavía es limitada.

Contenido: Casi la de la mitad de los trabajadores argentinos consideran que la capacitación en Inteligencia Artificial (IA) es fundamental, pero apenas el 5% recibió formación sobre esa temática dentro de su empresa, según un informe privado.

Con el 54%, Chile y Uruguay muestran los niveles más altos de valoración de la IA como herramienta profesional. En la Argentina, es del 48%. De esta manera, el relevamiento muestra un alto interés a nivel regional sobre la necesidad de adquirir nuevas habilidades digitales para desarrollar sus tareas laborales.

Leé también: Cada vez más agentes de recursos humanos revisan qué hacen las personas en sus redes sociales

Los datos surgen del estudio realizado por la compañía de talento Randstad en el que participaron 4089 trabajadores de los tres países.

El informe remarca que la oferta de formación de las empresas en la transformación digital todavía es limitada. En la Argentina, el 95% de los trabajadores afirma no haber recibido ningún tipo de formación en IA. En cambio, en Chile el 14% accedió a capacitación en la temática y en Uruguay, el 7% asegura haber accedido a instancias de aprendizaje.

“A medida que el avance de la IA se hace más visible en los procesos y tareas laborales, los trabajadores comienzan a percibir la necesidad de adquirir habilidades que les permitan utilizar esta herramienta como una aliada, a la vez que ven a la tecnología como una oportunidad para desarrollarse profesionalmente”, indicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Leé también: Un informe reveló que el 45% de las noticias generadas por IA son falsas o tienen imprecisiones

En otro tramo, el trabajo reveló que el 25% de los trabajadores encuestados trabajan en empresas en la región ya utilizan herramientas de IA y automatización en sus procesos.

Ante la falta de capacitación por parte de las empresas, muchos trabajadores eligen formarse por su cuenta frente a los cambios y el avance de la digitalización. El informe arrojó los siguientes datos al respecto:

“Estos datos muestran que la motivación individual está impulsando la adaptación del talento al nuevo entorno laboral, cuando las organizaciones no toman la iniciativa”, indicó el relevamiento.

“La transformación digital cambió por completo el modo en que aprendemos y trabajamos. Ya no se trata de capacitarse una sola vez y para toda la vida, sino de hacerlo en forma permanente”, cerró Andrea Avila.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Caso Cecilia Strzyzowski: el jurado popular delibera y hay expectativa por el veredicto

Portada

Descripción: El viernes los 12 jurados que deben determinar la culpabilidad o o inocencia de varios integrantes del clan Sena en el femicidio no llegaron a un acuerdo. La deliberación se reanudó esta mañana.

Contenido: El jurado popular vuelve a deliberar por el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski y hay expectativa por el veredicto.

Este viernes, estaba previsto que los 12 integrantes del jurado popular dieran un dictamen de culpabilidad o inocencia para los siete acusados. Tras más de cuatro horas de haber comenzado, solicitaron a la Fiscalía y a los abogados de ambas partes para hacerles preguntas, pero no llegaron a un acuerdo.

Según explicó el fiscal del caso, Martín Bogado, el jurado popular tiene hasta 11 días para llegar a un veredicto. Luego de que esto ocurra, se desarrollará la audiencia de cesura para conocer las penas.

La fiscalía y la querella pidieron que los imputados sean encontrados culpables, mientras que los abogados del clan Sena pidieron su absolución.

César Sena, de 20 años: está acusado de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por el concurso premeditado de dos o más personas, un delito que prevé prisión perpetua. La fiscalía sostiene que fue el autor material del femicidio y que mató a su esposa en la casa familiar el 2 de junio de 2023.

Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de César: están imputados como coautores del mismo delito. Para los investigadores, ambos participaron en la planificación y el encubrimiento del crimen, coordinando tareas y utilizando su influencia política y social para intentar desviar la investigación.

Fabiana González y su pareja, José Gustavo Obregón: integrantes del círculo de confianza de los Sena, están acusados de ayudar a limpiar la casa y trasladar objetos personales de la víctima. Están imputados por encubrimiento agravado.

Gustavo Melgarejo y su esposa, Griselda Reinoso: encargados de cuidar el campo familiar conocido como “la chanchería”, fueron señalados por haber permitido que en su terreno se quemaran elementos vinculados al crimen y ocultar información clave en los primeros días de la investigación. También se los juzgará por el mismo delito que a los anteriores.

El viernes, la jueza le preguntó a los acusados si querían decir unas últimas palabras.

El crimen ocurrió en junio de 2023 cuando Cecilia fue hasta la casa de sus suegros Emerenciano Sena y Marcela Acuña, donde se iba a encontrar con su esposo César Sena. Una cámara registró su ingreso, pero nunca su salida. Esa fue la última vez que se la vio con vida. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Los investigadores creen que aquella tarde fue asesinada dentro de la vivienda, trasladaron sus restos hasta la chanchería familiar, la quemaron y luego espaciaron sus restos en distintas zonas del barrio Emerenciano.

Anahí Ginarte, integrante del Equipo de Antropología Forense de Córdoba, declaró que los restos de la joven fueron expuestos a temperaturas superiores a los 800 grados durante un lapso de entre tres y siete horas. “Los restos mostraban signos de calcinación, no de carbonización”, explicó ante el tribunal.

El miércoles, varios de los acusados decidieron hablar por primera vez ante el tribunal. Emerenciano Sena, contó detalles de su vida antes de ser detenido y negó cualquier vínculo con el crimen.

Luego fue el turno de Fabiana González, Griselda Reinoso y Gustavo Melgarejo, acusados de encubrimiento. Todos intentaron despegarse del femicidio, pero Melgarejo fue más allá: relató que en el campo de los Sena encontró rastros de fuego y que César Sena y Gustavo Obregón le pidieron una pala, un dato que podría ser clave para la causa.

La última en declarar fue Marcela Acuña, procesada también como partícipe primaria. Buscó desligar a su expareja Emerenciano y apuntó directamente contra su hijo, César Sena, a quien responsabilizó como autor del crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Corte Suprema de Brasil aceptó por unanimidad la denuncia de “coacción a la justicia” contra Eduardo Bolsonaro

Portada

Descripción: La Primera Sala del tribunal ya contaba con la mayoría de tres votos favorables a admitir la acción, a la que se sumó este sábado la jueza Carmen Lucia Antunes

Contenido: La Corte Suprema de Brasil aceptó este sábado, por unanimidad, una denuncia por "coacción a la justicia" contra el diputado Eduardo Bolsonaro, en relación con las sanciones impuestas por Estados Unidos al país. El caso está vinculado al proceso en el que su padre, el ex presidente Jair Bolsonaro, fue condenado a 27 años de prisión.

La Primera Sala del tribunal ya contaba con la mayoría de tres votos favorables a admitir la denuncia, a la que se sumó este sábado la jueza Carmen Lucia Antunes, otorgando unanimidad a la resolución.

La Fiscalía General presentó la acusación, asegurando que el hijo del referente de la extrema derecha intentó influir en el juicio contra su padre por medio de gestiones en Washington, con el objetivo de que el Gobierno de Estados Unidos aplicara sanciones a autoridades brasileñas y al país.

El presidente Donald Trump justificó los aranceles del 50% que impuso sobre la mayoría de las exportaciones brasileñas, alegando su descontento por el proceso penal enfrentado por Jair Bolsonaro.

Adicionalmente, EEUU revocó los visados de jueces de la Corte Suprema, varios ministros y altos funcionarios, e impuso sanciones financieras contra el juez Alexandre De Moraes, quien actúa como relator en las causas de Bolsonaro y su hijo.

Eduardo Bolsonaro permanece en Estados Unidos desde marzo. Ha declarado encontrarse “en el exilio” y, según la acusación, habría incurrido en el delito de coacción a la justicia, definido como “el uso de violencia o grave amenaza para favorecer intereses propios o de terceros contra la autoridad, parte o cualquier persona llamada a intervenir en un proceso judicial”.

El diputado mantiene desde hace tiempo fuertes lazos con sectores de la ultraderecha en Washington y organiza las Conferencias de Acción Política Conservadora (CPAC), tanto en Estados Unidos como en Brasil.

Jair Bolsonaro recibió la condena el 11 de septiembre por conspirar para impedir la investidura del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ganó las elecciones en octubre de 2022.

La Primera Sala del Supremo también tramita este expediente y, la semana pasada, rechazó las apelaciones de la defensa del ex mandatario, quien deberá comenzar a cumplir la condena hacia fines de este mes.

Jair Bolsonaro cumple prisión domiciliaria desde agosto, tras haber violado diversas medidas cautelares determinadas por el tribunal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump suspendió la negociación para llegar a un acuerdo comercial con Tailandia por la tensión con Camboya

Portada

Descripción: Washington dijo en su misiva que espera que ambos países puedan “alcanzar una solución a este asunto lo antes posible”

Contenido: Estados Unidos ha pausado las negociaciones para un acuerdo comercial con Tailandia debido a las tensiones en la frontera con Camboya, después de que Bangkok suspendiera esta semana el acuerdo de paz firmado en octubre con la mediación del presidente Donald Trump.

En un comunicado, la Cancillería tailandesa informó este sábado de que ha recibido una carta de la Administración estadounidense en la que anunciaba su decisión de suspender temporalmente las negociaciones, las cuales “podrían reanudarse una vez que Tailandia reafirmara su compromiso de implementar” el acuerdo, auspiciado por Trump.

Washington dijo en su misiva, según Bangkok, que espera que Tailandia y Camboya puedan “alcanzar una solución a este asunto lo antes posible”, tres días después de que los Ejércitos de ambos países se acusaran mutuamente de intercambiar disparos en la frontera común, lo que se saldó con un muerto y tres heridos del lado camboyano.

“Tailandia expresó su decepción ante este enfoque, ya que ha subrayado reiteradamente que las cuestiones de seguridad no deben vincularse a los asuntos comerciales que se discuten entre Tailandia y Estados Unidos, los cuales representan el interés mutuo de ambos países”, prosigue el escrito.

El país asiático reiteró que buscará “ampliar las oportunidades económicas mediante negociaciones de tratados de libre comercio (TLC), la apertura de nuevos mercados y la participación en marcos de cooperación económica internacional”.

El Gobierno tailandés, liderado por el primer ministro Anutin Charnvirakul, se dijo dispuesto a apoyar a Estados Unidos y reconoció su papel en la reducción de las tensiones con Camboya, “para allanar el camino hacia una paz duradera”.

No obstante, durante una conversación telefónica la noche del viernes, Anutin dijo a Trump que en la situación actual Tailandia “debe reservarse el derecho de tomar las medidas necesarias para proteger su soberanía”, mientras espera que Camboya reconozca que ha violado el acuerdo.

Tailandia suspendió el lunes el acuerdo de paz con Camboya después de que uno de sus soldados perdiese una pierna por una mina terrestre, que Bangkok asegura que fue introducida recientemente en la zona limítrofe, mientras que Nom Pen alega que se trata de un artefacto remanente de antiguos conflictos.

Trump alegó el viernes frente a periodistas, mientras viajaba en el avión presidencial hacia Florida, que el mero anuncio de posibles tarifas comerciales de Estados Unidos bastó para frenar una escalada entre estos dos países, tras haber conversado por separado con Anutin y con el primer ministro camboyano, Hun Manet.

Bangkok y Nom Pen se disputan la soberanía de algunos territorios en su frontera, cartografiada por Francia en 1907, cuando Camboya era su colonia. Este conflicto escaló a finales de julio durante cinco días de enfrentamientos que se saldaron con unos 50 muertos y decenas de heridos en ambos lados.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Casi 3.000 vacas provenientes de Uruguay llevan tres semanas varadas en un buque en Turquía

Portada

Descripción: Un conflicto entre empresas exportadoras e importadoras amenaza la salud de los animales y pone bajo presión la cooperación bilateral

Contenido: Unas 2.900 vacas uruguayas llevan tres semanas a bordo del buque Spiridon II, fondeado frente al puerto de Bandirma en el mar de Mármara, sin poder desembarcar debido a un bloqueo administrativo relacionado con la certificación veterinaria de parte de los animales.

La situación, confirmada por fuentes diplomáticas a la agencia de noticias EFE, generó preocupación por el bienestar animal y puso bajo escrutinio la reputación de la exportación ganadera entre Uruguay y Turquía.

El Spiridon II, construido en 1973 y registrado bajo bandera de Togo —considerada de bajo estándar de seguridad internacional—, zarpó de Uruguay hace casi dos meses y llegó a Bandirma, a unos 100 kilómetros al sureste de Estambul, hacia el 22 de octubre.

La carga, compuesta por reses destinadas al engorde y la cría en granjas turcas, no ha podido ser desembarcada porque aproximadamente medio millar de los animales no cuenta con el certificado veterinario obligatorio, según detallaron las fuentes consultadas por EFE.

Aunque la mayoría de las vacas cumple con los requisitos sanitarios, la presencia de este grupo sin la documentación adecuada llevó a las autoridades turcas a denegar el desembarco de toda la carga.

El Ministerio de Agricultura de Turquía argumentó que no podía descartarse el riesgo de contagio entre los animales durante el trayecto marítimo, lo que motivó la retención del buque en aguas cercanas al puerto.

El origen del problema radica en una disputa entre la empresa exportadora uruguaya y la importadora turca. Ambas partes se acusan mutuamente de haber provocado el desajuste: la exportadora habría enviado más animales de los solicitados, mientras que la importadora sostiene que la responsabilidad recae en el embarque de reses sin la certificación exigida. Según EFE, este desacuerdo ha paralizado una operación en una ruta comercial que, hasta ahora, se consideraba consolidada y sin antecedentes de este tipo.

El impacto sobre el bienestar animal ya es evidente. De acuerdo con el diario turco Karar, el retraso en el desembarco ha provocado la muerte de casi medio centenar de vacas, y la situación podría agravarse si no se encuentra una solución en breve.

El riesgo de que el buque deba regresar a Uruguay con toda la carga a bordo se perfila como el peor escenario para los animales, dada la duración y las condiciones del viaje.

Mientras tanto, las gestiones diplomáticas y técnicas continúan. La Embajada de Uruguay en Turquía, en coordinación con la Cancillería y los equipos técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mantiene contactos con las autoridades turcas para destrabar la situación.

El canciller uruguayo Mario Lubetkin declaró a la prensa: “Estamos tratando de facilitar las reuniones técnicas para que se resuelva”, y expresó su esperanza de que se alcance una solución en el corto plazo.

Fuentes diplomáticas subrayaron que este caso, el primero de estas características en la exportación de ganado vivo uruguayo a Turquía, no constituye un conflicto diplomático, sino una disputa estrictamente empresarial.

Tanto Ankara como Montevideo colaboran para encontrar una salida que evite mayores daños.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netflix: cuáles son los códigos para desbloquear películas en noviembre de 2025

Portada

Descripción: La combinación numérica 11881 permite acceder a una lista de películas para público adulto, donde aparecen títulos como ‘Cincuenta sombras de Grey‘ y ‘365 días‘

Contenido: Netflix dispone de una serie de códigos secretos que permiten clasificar el contenido en categorías muy específicas.

Por ejemplo, el código 11881 da acceso a una selección de películas dirigidas a un público adulto, así pueden encontrarse títulos como ‘Cincuenta sombras de Grey’, ‘365 días’, ‘La chica de al lado’ y ‘El amante de Lady Chatterley’, entre otros del mismo género.

Por otro lado, al ingresar el código 9875, se despliega un catálogo enfocado en series y documentales de true crime. Allí destacan producciones como ‘El caso Watts, el padre homicida’, ‘MH370: El avión que desapareció’ y ‘Expedientes de lo inexplicable’.

Utilizar estos códigos es muy sencillo: solo hay que introducir el número en el buscador de Netflix y la plataforma mostrará automáticamente la categoría correspondiente.

Esta herramienta resulta especialmente útil para descubrir películas y series que, por su temática o público específico, no siempre aparecen en las búsquedas habituales del servicio.

Otros códigos ocultos que tiene Netflix son:

Los llamados códigos ocultos de Netflix nacieron como una herramienta interna para organizar su extenso catálogo en categorías mucho más detalladas. Por lo general, la plataforma muestra solo una selección de títulos dependiendo del historial, la ubicación y las preferencias del usuario.

Sin embargo, en su sistema utiliza combinaciones numéricas que agrupan miles de películas y series según subgéneros muy específicos, como ‘dramas románticos clásicos’, ‘películas de acción asiáticas’ o ‘documentales espirituales’.

Aunque estos códigos no estaban pensados para el público general, con el tiempo se descubrieron y comenzaron a circular en internet, lo que llevó a que se conozcan como “códigos ocultos”.

Al escribir uno de estos números en la barra de búsqueda, Netflix despliega directamente el contenido relacionado con esa categoría específica, lo que facilita hallar títulos que normalmente no aparecerían en las sugerencias habituales.

Actualmente, estos códigos se han vuelto una herramienta muy popular entre los usuarios, ya que permiten explorar el catálogo de forma más personalizada y ordenada, superando las recomendaciones habituales del algoritmo de la plataforma.

‘Las guerreras K-pop’ se ha convertido en la película más vista de Netflix, destacando por su propuesta original, el ritmo y una representación de la cultura pop coreana. En la plataforma, existe un código secreto que ayuda a descubrir más películas y series de características similares: 7424.

Al utilizar este código, se accede a títulos como ‘Demon Slayer’, ‘Circo Digital’, ‘Naruto’ y ‘Komi-san no puede comunicarse’, entre otros.

Esta herramienta permite a los usuarios encontrar contenido afín y enriquecer su experiencia con opciones animadas o de acción que gozan de gran popularidad.

La cinta, producida por Sony Pictures Animation y codirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans, fusiona la energía del K-pop con elementos de fantasía, acción sobrenatural y un notable humor visual.

La trama sigue a Rumi, Mira y Zoey, integrantes del grupo ficticio HUNTR/X, quienes llevan una doble vida: son estrellas del pop coreano y, al mismo tiempo, cumplen una misión secreta como cazadoras de demonios.

En este universo, su música tiene un poder especial capaz de generar un campo de energía que protege a la humanidad de espíritus malignos que desean devorar almas humanas.

El conflicto central aparece con los Saja Boys, una boy band rival cuyos integrantes resultan ser demonios, liderados por Jinu, un personaje tan carismático como peligroso.

Mientras HUNTR/X intenta mantener el equilibrio, Rumi debe enfrentar un secreto propio que pone a prueba su lealtad, su fuerza y su verdadera identidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Río dijo que el operativo contra el narco que dejó 121 muertos se desarrolló en un “escenario bélico”

Portada

Descripción: El informe presentado ante la Justicia argumenta que la intervención se realizó en un contexto de enfrentamientos armados y alta complejidad, tras la resistencia de organizaciones criminales en las favelas de Alemão y Penha

Contenido: La Policía de Río de Janeiro defendió ante la Justicia la intervención que dejó 121 muertos en las favelas de Alemão y Penha, argumentando que la operación se desarrolló en un “escenario bélico” de alta complejidad, según un informe presentado este viernes.

El documento, remitido al juzgado que autorizó las órdenes de arresto, sostiene que la resistencia armada de organizaciones criminales obligó a modificar el plan inicial y justifica la magnitud de la respuesta policial en el contexto de intensos enfrentamientos.

De acuerdo con el informe policial, la operación se centró en la captura de miembros del Comando Vermelho, una de las principales organizaciones criminales de Brasil.

Las órdenes judiciales permitían la entrada en domicilios sospechosos, pero la Policía explicó que no fue posible ejecutarlas en su totalidad debido a los tiroteos con presuntos integrantes de bandas armadas. El cuerpo policial detalló que se realizaron detenciones e incautaciones en siete direcciones, mientras que en otras 27 no se hallaron elementos ilícitos o no se pudo acceder a los inmuebles.

El operativo, en el que participaron unos 2.500 agentes, resultó en la muerte de 121 personas, entre ellas cuatro policías. Además, se efectuaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga.

El informe también fue remitido al juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo, quien investiga el caso y ha ordenado medidas para reducir la letalidad de las operaciones policiales en el estado.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, defendió públicamente la actuación de las fuerzas de seguridad y atribuyó el elevado número de víctimas a la reacción violenta de los moradores de las favelas, según declaraciones recogidas por Europa Press. Castro calificó la operación como un éxito, pese a las críticas recibidas desde distintos sectores.

Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva condenó el operativo, describiéndolo como una “masacre” y “desastroso”, según informaron tanto Europa Press como EFE. Organizaciones de derechos humanos también han expresado su preocupación por el alto número de muertes y la proporcionalidad del uso de la fuerza.

El pasado jueves, seis hombres murieron en un ataque atribuido a un enfrentamiento entre bandas rivales de narcotraficantes, según reportó EFE.

Las víctimas participaban en una fiesta organizada por integrantes del Comando Vermelho en una residencia frente al Parque Madureira.

Testigos indicaron que los agresores, presuntamente miembros del Terceiro Comando Puro (TCP), irrumpieron en el lugar y dispararon contra los asistentes. La Policía investiga si la orden del ataque provino de Bruno Silva Loureiro, alias "Coronel“, señalado como uno de los líderes del TCP en la región.

Estos episodios se inscriben en una escalada de violencia marcada por la disputa territorial entre el Comando Vermelho y el TCP, así como por la presencia de milicianos en las favelas de Río de Janeiro.

Los enfrentamientos entre bandas rivales y entre estas organizaciones y grupos parapoliciales son frecuentes, alimentando un clima de inseguridad y tensión en las barriadas más vulnerables de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Policía de Río de Janeiro dijo que el operativo contra el narcotráfico que dejó 121 muertos se desarrolló en un “escenario bélico”

Portada

Descripción: El informe presentado ante la Justicia argumenta que la intervención se realizó en un contexto de enfrentamientos armados y alta complejidad, tras la resistencia de organizaciones criminales en las favelas de Alemão y Penha

Contenido: La Policía de Río de Janeiro defendió ante la Justicia la intervención que dejó 121 muertos en las favelas de Alemão y Penha, argumentando que la operación se desarrolló en un “escenario bélico” de alta complejidad, según un informe presentado este viernes.

El documento, remitido al juzgado que autorizó las órdenes de arresto, sostiene que la resistencia armada de organizaciones criminales obligó a modificar el plan inicial y justifica la magnitud de la respuesta policial en el contexto de intensos enfrentamientos.

De acuerdo con el informe policial, la operación se centró en la captura de miembros del Comando Vermelho, una de las principales organizaciones criminales de Brasil.

Las órdenes judiciales permitían la entrada en domicilios sospechosos, pero la Policía explicó que no fue posible ejecutarlas en su totalidad debido a los tiroteos con presuntos integrantes de bandas armadas. El cuerpo policial detalló que se realizaron detenciones e incautaciones en siete direcciones, mientras que en otras 27 no se hallaron elementos ilícitos o no se pudo acceder a los inmuebles.

El operativo, en el que participaron unos 2.500 agentes, resultó en la muerte de 121 personas, entre ellas cuatro policías. Además, se efectuaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga.

El informe también fue remitido al juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo, quien investiga el caso y ha ordenado medidas para reducir la letalidad de las operaciones policiales en el estado.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, defendió públicamente la actuación de las fuerzas de seguridad y atribuyó el elevado número de víctimas a la reacción violenta de los moradores de las favelas, según declaraciones recogidas por Europa Press. Castro calificó la operación como un éxito, pese a las críticas recibidas desde distintos sectores.

Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva condenó el operativo, describiéndolo como una “masacre” y “desastroso”, según informaron tanto Europa Press como EFE. Organizaciones de derechos humanos también han expresado su preocupación por el alto número de muertes y la proporcionalidad del uso de la fuerza.

El pasado jueves, seis hombres murieron en un ataque atribuido a un enfrentamiento entre bandas rivales de narcotraficantes, según reportó EFE.

Las víctimas participaban en una fiesta organizada por integrantes del Comando Vermelho en una residencia frente al Parque Madureira.

Testigos indicaron que los agresores, presuntamente miembros del Terceiro Comando Puro (TCP), irrumpieron en el lugar y dispararon contra los asistentes. La Policía investiga si la orden del ataque provino de Bruno Silva Loureiro, alias "Coronel“, señalado como uno de los líderes del TCP en la región.

Estos episodios se inscriben en una escalada de violencia marcada por la disputa territorial entre el Comando Vermelho y el TCP, así como por la presencia de milicianos en las favelas de Río de Janeiro.

Los enfrentamientos entre bandas rivales y entre estas organizaciones y grupos parapoliciales son frecuentes, alimentando un clima de inseguridad y tensión en las barriadas más vulnerables de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tres juegos de Steam que te harán recordar a Las Guerreras K-Pop

Portada

Descripción: Tres títulos de Steam destacan por su estilo vibrante, musical y lleno de color, evocando la estética de los grupos idol

Contenido: La estética vinculada al universo K-Pop sigue ganando terreno en distintas plataformas digitales y, dentro de Steam, varios títulos han llamado la atención por recrear ese mismo brillo visual, dinamismo escénico y espíritu musical que popularizó a Las Guerreras K-Pop. Aunque pertenecen a géneros distintos, estos videojuegos se han convertido en referentes para quienes buscan propuestas llenas de color, ritmo y personajes que podrían encajar perfectamente en la fantasía de un grupo idol futurista.

A diferencia de otros juegos centrados únicamente en la acción o la estrategia, estas producciones destacan por incorporar música, diseño estilizado y animaciones que remiten a la cultura pop asiática, un estilo que hoy se mantiene en expansión y que encuentra eco tanto en el público juvenil como en los seguidores de las bandas coreanas más influyentes.

Steam, con su catálogo variado, se ha convertido en un escaparate donde este tipo de estética puede florecer y atraer a quienes buscan experiencias menos tradicionales y más cercanas al espectáculo visual.

Este título combina la jugabilidad rítmica con secuencias de acción rápidas, dando como resultado una experiencia en la que la música marca cada movimiento del jugador. Su estética colorida y sus protagonistas con diseño anime recuerdan al magnetismo de un grupo idol juvenil. Los escenarios se desplazan a toda velocidad y sirven como telón de fondo para coreografías visuales que funcionan al compás de canciones electrónicas y pop.

Aunque su mecánica principal consiste en golpear y esquivar obstáculos siguiendo el ritmo, Muse Dash destaca también por su identidad visual. Cada nivel parece un videoclip interactivo lleno de tonos pasteles, efectos brillantes y expresiones exageradas que evocan el estilo escénico de artistas pop contemporáneos. Este enfoque hace que el juego conecte de inmediato con quienes disfrutan experiencias donde la música es el motor principal.

Este juego social de baile recrea la atmósfera de las salas de práctica y los escenarios competitivos asociados al entretenimiento musical asiático. Los jugadores pueden participar en diferentes modos centrados en coreografías, retos rítmicos y actividades online con otros usuarios. Pero su principal atractivo está en la personalización: atuendos, peinados, accesorios y estilos que permiten construir un avatar inspirado en performers de K-Pop.

LoveBeat se destaca por su enfoque comunitario. Más que un juego de ritmo tradicional, funciona como un espacio virtual donde la música y el desempeño visual son parte de una identidad compartida. Las pistas, los efectos de luces y la variedad de movimientos recuerdan a los conciertos y entrenamientos que suelen verse en la industria idol. Para quienes buscan un ambiente digital donde la estética es tan importante como el gameplay, este título se convierte en una opción ideal.

Este juego mezcla acción, música y narrativa en un estilo visual que se inspira en distintas corrientes del pop moderno. Aunque no es un título de ritmo en el sentido clásico, la música influye en el desarrollo del combate y en la personalidad de los personajes. Su diseño colorido, con ciudades que parecen escenarios de un concierto experimental, lo acercan a la extravagancia visual que caracteriza al K-Pop.

En No Straight Roads, los protagonistas enfrentan a una corporación musical que controla la ciudad, y cada jefe está inspirado en géneros o estéticas distintas. El juego combina humor, animación estilizada y una banda sonora integrada directamente en el desarrollo de la historia. Su identidad visual, llena de formas geométricas, neones y estilos exagerados, recuerda a los videoclips de producciones pop con fuerte presencia escénica.

Estos tres títulos representan distintas formas de acercarse al entretenimiento musical y visual que caracteriza a la cultura pop coreana. Desde la acción rítmica hasta la interacción social y los combates sincronizados con la música, cada juego ofrece una interpretación propia del estilo que hizo destacar a Las Guerreras K-Pop. Para quienes buscan experiencias llenas de color, movimiento y energía artística, Steam alberga alternativas que capturan ese espíritu con personalidad propia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ciudad de Texas registró su máxima temperatura de los últimos 52 años en medio de la ola de calor que azota al estado

Portada

Descripción: Las condiciones meteorológicas registradas en noviembre reflejaron una anomalía poco frecuente en la región, con niveles térmicos muy superiores a los promedios estacionales

Contenido: El centro y sur de Estados Unidos atraviesan una ola de calor inusual para la temporada, con temperaturas que han quebrado récords históricos en varias ciudades. El fenómeno, registrado entre el jueves 13 y el sábado 15 de noviembre, afecta especialmente al estado de Texas y plantea riesgos adicionales en materia de incendios forestales debido a condiciones de sequedad y vientos intensos. Las máximas superan ampliamente los promedios normales para mediados de noviembre, informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), y la situación mantiene en alerta a las autoridades locales y federales.

De acuerdo con un reporte de Newsweek, Lubbock, en el noroeste de Texas, alcanzó el jueves una temperatura de 31,6 °C (89 °F), superando el récord anterior de 27,7 °C (82 °F) establecido en 1973. Datos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), consultados por la agencia, confirman que otras ciudades del sur han experimentado condiciones comparables, con registros hasta 13 °C (25 °F) por encima del promedio estacional. Además, se han emitido alertas de riesgo de incendio en sectores de Texas, Oklahoma, Nebraska y Dakota del Sur, según el último informe del NWS.

En los días previos, el clima en la región había presentado un notable contraste, con la llegada de un frente frío ártico que provocó heladas y nevadas aisladas. El cambio brusco de temperaturas ha generado preocupación en sectores agrícolas, así como en servicios de emergencia, que advierten sobre la posibilidad de impactos adversos por el calor y la propagación rápida de incendios de vegetación, de acuerdo con el Climate Prediction Center de la NOAA y comentarios recogidos por The Weather Channel.

La ciudad de Lubbock registró el jueves 13 de noviembre una temperatura máxima diaria de 89 °F (31,6 °C), cifra que rompió un récord vigente desde 1973, de acuerdo con datos oficiales publicados por el NWS en su cuenta de X (antes Twitter). Para el viernes y sábado, los pronósticos oficiales proyectaron máximas cercanas o superiores a los 32,2 °C (90 °F). El récord para el viernes era de 29,4 °C (85 °F), registrado en 1933, y para el sábado, el umbral histórico era idéntico y databa de 1965, según la base de datos climatológicos nacionales.

Según explicó la meteoróloga Cece Robinson, del NWS, a la agencia Newsweek, “la temperatura máxima promedio para esta época del año es de 17,8 °C (64 °F)”, lo que refleja la magnitud de la anomalía térmica. La diferencia con el promedio supera los 13 °C (25 °F), un salto considerado excepcional por autoridades meteorológicas.

El fenómeno no se limita a Texas: Childress y varias ciudades del sur de las Grandes Llanuras han presentado condiciones similares. El NWS señaló en su informe del jueves: “Hoy será excepcionalmente cálido para los estándares de mediados de noviembre, y es probable que se registre un nuevo récord de temperatura máxima en Lubbock.” Esta situación podría repetirse en zonas cercanas.

El incremento de las temperaturas ha resultado en la emisión de alertas de bandera roja en estados como Nebraska y Dakota del Sur, según la información publicada por el NWS en su página oficial y replicada por The Weather Channel. Las autoridades advierten sobre el riesgo aumentado de incendios debido a la combinación de calor atípico, baja humedad relativa y vientos sostenidos o racheados.

El comunicado oficial del NWS, citado por Newsweek el viernes 14, indica: “La combinación de este calor inusual, la baja humedad relativa y los fuertes vientos racheados creará condiciones meteorológicas favorables para incendios. Las alertas de bandera roja están vigentes para partes de Nebraska y Dakota del Sur, donde cualquier ignición podría provocar un crecimiento rápido.”

Según datos de la NOAA, los sistemas de alerta meteorológica regionales trabajan en coordinación con servicios estatales y federales, y han instado a la población y actividades agrícolas a extremar precauciones para evitar focos de incendio.

Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional y del Centro de Predicción Climática (Climate Prediction Center) explican que este tipo de olas de calor fuera de temporada pueden ocurrir por la interacción de frentes cálidos y masas de aire subtropical. El NWS puntualizó en su actualización que “una pronunciada oleada de aire inusualmente cálido está provocando temperaturas altas récord en una amplia región de las Llanuras Centrales y del Sur. Se pronostica que las máximas alcancen los 21,1 a 26,6 °C (70 a 80 °F) en Texas y Oklahoma”.

The Weather Channel informó que las previsiones para el fin de semana anticipan un descenso gradual de las temperaturas, aunque los valores permanecerán por encima del promedio habitual para estas fechas en el centro y sur del país. Según estimaciones del NWS, la próxima semana persistirán condiciones cálidas relativas, sin expectativas inmediatas de retorno a patrones más fríos.

El episodio actual ocurre poco después de una ola de frío ártico que afectó la región, con temperaturas bajo cero y episodios de nieve en zonas seleccionadas de las Grandes Llanuras, según informes recogidos por Newsweek y verificados en boletines oficiales del NWS. Esta fluctuación extrema ha sido señalada como un desafío para sectores económicos como el agrícola y el ganadero, que suelen depender de la estabilidad climática para las actividades de la temporada.

La transición repentina de temperaturas invernales a máximas veraniegas genera efectos en la salud pública, la gestión de la energía eléctrica y la provisión de agua, informó la NOAA. Las autoridades instan a la vigilancia médica de las poblaciones vulnerables ante el riesgo de agotamiento por calor.

De acuerdo con el Centro de Predicción Climática (CPC), la tendencia para la segunda mitad de noviembre indica predominio de temperaturas por encima de lo normal en buena parte del centro y sur de los Estados Unidos. El seguimiento del fenómeno sigue bajo estricta observación, y el NWS recomienda a la población mantenerse atentos a los avisos oficiales.

La NOAA hará actualizaciones diarias, mientras que los sistemas de emergencia en los estados afectados mantendrán dispositivos de prevención ante posibles incendios y problemas derivados del calor.

El evento afecta a millones de habitantes y a actividades comerciales, agrícolas y de servicios, en especial por la posible prolongación del calor atípico en la región, según los datos compilados por Newsweek, la NOAA y The Weather Channel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

Portada

Descripción: En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Contenido: En el verano de 1938, Elzada Clover, botánica de la Universidad de Michigan, y Lois Jotter, su colega y estudiante de posgrado, protagonizaron una expedición inédita. Junto a Norman Nevills, posadero local, dos barqueros y un fotógrafo, recorrieron el río Colorado desde Green River, Utah, hasta el lago Mead, Arizona, pasando por el imponente Gran Cañón.

La meta central fue la ciencia: registrar la flora silvestre de la región, un territorio casi inexplorado hasta entonces por la comunidad científica. La aventura les permitió identificar más de 50 especies de plantas, algunas inéditas, y enfrentó al grupo a dudas públicas y desafíos físicos.

Antes de embarcarse, Clover, de 41 años, y Jotter, de 24, vencieron la desconfianza de la época hacia las mujeres en la ciencia de campo. Eran pocos los casos de mujeres doctoradas en botánica y el arribo de la profesionalización había reducido el acceso al área.

Los medios anticiparon el fracaso. Sin embargo, tras 45 días de navegación, superaron 965 kilómetros y los rigurosos rápidos del Colorado, lograron completar la travesía y recolectar material esencial para la investigación.

A lo largo del viaje, la expedición enfrentó condiciones extremas y peligros reales, marcados por la falta de experiencia previa en estas aguas y embarcaciones poco probadas.

Las botánicas alternaron la recolección de flora con tareas de cocina y apoyo logístico, sosteniendo el ritmo desde el amanecer hasta la noche. El relato de Clover y Jotter, escasamente reconocido, demuestra la importancia del trabajo colaborativo y el aporte de la curiosidad científica más allá del laboratorio.

La expedición inició en Green River, cruzó el caudaloso río Colorado y terminó en el lago Mead, en Arizona. Fueron 45 días de travesía por cañones como Cataract, Glen y el Gran Cañón, en un momento en que apenas se había completado la presa Hoover y los rápidos mantenían su carácter imprevisible.

La tripulación original contaba con tres hombres para el remar y la logística, pero todos debieron involucrarse en las tareas esenciales de supervivencia y avance.

Mujeres como Elzada Clover y Lois Jotter nunca habían descendido el Colorado. Incluso, la segunda de ellas empacó sus pertenencias con la idea de que, quizás, no volvería.

En su primer día en el río Colorado, una de las barcas se soltó y Lois, junto a Don Harris, debió correr el río y atravesar siete rápidos hasta recuperar la embarcación sin haber reconocido el terreno antes. Así pasó la primera de muchas noches sola a la vera del río.

La dupla científica no solo recolectó plantas. Publicó estudios que detallaron el entorno preexistente a la construcción masiva de represas como la de Glen Canyon. Su inventario, con más de 50 especies y cuatro inéditas, alimentó trabajos modernos sobre ecosistemas y relaciones entre animales, plantas y condiciones geológicas.

Elzada Clover y Lois Jotter dejaron registros de valor incalculable sobre la flora de los cañones del Colorado. Sus artículos científicos describieron un ambiente que cambió radicalmente con el desarrollo de la infraestructura hídrica estadounidense.

Hoy, botánicos y ambientalistas valoran sus hallazgos como insumo clave para entender la naturaleza antes de la intervención humana masiva.

El viaje y la investigación quedaron al margen del reconocimiento popular, pese a que sentaron precedentes para las expediciones de mujeres y avanzaron en la comprensión moderna del ecosistema del Gran Cañón.

El relato de Clover y Jotter habla del coraje y la visión. Desafiaron los estereotipos, observaron e interpretaron el territorio, y plantearon preguntas sobre por qué prosperaban determinadas especies.

Actualmente, la historia de estas científicas vuelve a primer plano con libros y estudios que visibilizan su aporte. Publicaciones recientes, como la obra de la periodista Melissa Sevigny, buscan rescatar el testimonio de aquellas que, con trabajo y pasión, cambiaron la mirada sobre la exploración y la ciencia en la naturaleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El científico de Harvard, Kim Kardashian y el cometa 3I/ATLAS que quizás no sea una nave extraterrestre

Portada

Descripción: Kim Kardashian le hizo una pregunta emocionada al líder de la NASA justo antes de Halloween.

Contenido: Kim Kardashian le hizo una pregunta emocionada al líder de la NASA justo antes de Halloween. “Espera.... ¿cuál es la verdad sobre 3I/Atlas?!?!!!!!!!?????”, escribió en la red social X.

Kardashian preguntaba sobre un cometa llamado 3I/ATLAS que está pasando por nuestro rincón del universo.

Sean Duffy, administrador en funciones de la NASA y exestrella de telerrealidad, respondió con mucho ánimo, como profesor de ciencia de preparatoria .

Leé también: El enigma de 3I/Atlas: los científicos desafían a la NASA y afirman que no es un simple cometa

Respondió: “¡Gran pregunta!” y explicó que “3I” significa que se trata del tercer objeto conocido procedente de fuera de nuestro sistema solar.

Le aseguró que, sin importar lo que hubiera oído sobre los posibles orígenes del cometa, no había razón para alarmarse.

“No hay extraterrestres”, agregó. “No hay amenaza para la vida en la Tierra”.

Este cúmulo de roca, polvo y hielo, así como saber si lo envió algún ser inteligente, de repente es un tema de moda en la mente de mucha gente.

Kardashian preguntó al respecto al igual que Joe Rogan en su pódcast. Una oleada de gente consultó Google sobre las defensas planetarias de la NASA.

Andrew Siemion es el investigador principal de Breakthrough Listen, que utiliza grandes radiotelescopios para buscar comunicaciones extraterrestres. Cuenta que hace poco se encontraba en un aeropuerto cuando un extraño que escuchaba su conversación “me tomó del hombro y me dijo: ‘¿Estás hablando del 3I/ATLAS?’”. Le respondió al desconocido que sí.

“La gente está al tanto”, comentó Siemion, “y la gente está muy entusiasmada con el objeto interestelar”.

La notoriedad de este cometa puede atribuirse a Avi Loeb, un astrofísico de Harvard muy reconocido por sus investigaciones sobre agujeros negros, materia oscura y otros temas de la ciencia convencional.Pero en los últimos años también ha especulado mucho sobre los extraterrestres.

Loeb ha aparecido en numerosos programas de noticias desde julio, cuando 3I/ATLAS fue detectado por primera vez por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides de la Universidad de Hawái (de ahí el nombre ATLAS). Rogan discutió el tema durante un par de horas, y ha publicado una serie de ensayos en los que se pregunta si el cometa podría ser un caballo de Troya enviado por extraterrestres para espiar la Tierra, o algo peor.

“¿Lleva 3I/ATLAS un disfraz de cometa”, escribió Loeb hace poco, “o de verdad es una roca helada de origen natural?”.

Señaló que el 19 de diciembre, seis días antes de Navidad, el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de casi 273,6 millones de kilómetros. “¿Enviará 3I/ATLAS minisondas hacia la Tierra como regalo de Navidad a la humanidad?”, preguntó.

Según Loeb, las probabilidades de que 3I/ATLAS tenga un origen artificial oscilan entre el 30 y el 40 por ciento. Su argumento se basa en coincidencias al parecer improbables y en características inusuales observadas en el cometa.

Esta interpretación contrasta con la de muchos otros científicos, que afirman no ver indicios de nada antinatural.

“Todo el tema está contaminado por la afirmación de que podría tratarse de una nave espacial”, señaló David Jewitt, astrónomo de la UCLA. “Así que creo que en la mente de la gente sí es una nave espacial”.

Además, añadió, cuando los expertos dicen que no lo es, mucha gente piensa que “lo están encubriendo”.

Todo lo que se ha observado tanto con telescopios en tierra como en el espacio “encaja con lo que vemos en otros cometas”, aseguró Jewitt. “Puede explicarse perfectamente, pero, de manera sistemática, Avi ha recogido toda esa información y la ha interpretado de otra manera, lo cual me parece decepcionante”.

Loeb insiste en que está abierto a cambiar de opinión a medida que se realicen más observaciones, pero quiere que los líderes políticos se lo tomen en serio como una amenaza potencial.

“Deberíamos considerar esta posibilidad”, dijo Loeb en una entrevista.

Un gran número de personas comparte la voluntad de Loeb de considerar esa posibilidad, que combina una pregunta filosófica perdurable - “¿Estamos solos en el universo?”- con teorías conspirativas según las cuales los expertos y el gobierno ocultan, o ignoran, la verdad. (Kardashian llamó por primera vez la atención de Duffy cuando dijo en su programa que creía que la NASA había falsificado los alunizajes del Apolo).

Expertos en comunicación científica como Dan Fagin, director del Programa de Periodismo Científico, de Salud y Ambiental de la Universidad de Nueva York, afirman que no es necesariamente malo que los científicos aborden temas que, de manera comprensible, fascinan a mucha gente, como los extraterrestres.

“Es importante despertar la curiosidad científica, incluso en personas como Kim Kardashian”, afirmó Fagin.

Pero, añadió, “es igual de importante, y podría decirse que incluso más, hablar de lo probable que es algo, hablar tanto de la probabilidad como de la posibilidad”.

Loeb admite que “del 30 al 40 por ciento” es una impresión, no una conclusión científica a partir de datos estadísticos. “No se basó en un cálculo”, dijo, “porque es imposible hacer un cálculo sobre eso”.

En su mayor parte, 3I/ATLAS parece y se comporta como un cometa, hecho del mismo material que los cometas corrientes del sistema solar: agua, polvo, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Las observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble indican que tiene como máximo 5,5 kilómetros de ancho, y Jewitt dijo que podría ser considerablemente más pequeño, tal vez dos tercios de kilómetro de ancho.

El cometa posee propiedades inusuales. Cuando lo descubrieron, a más de 643.7 millones de kilómetros del Sol, 3I/ATLAS ya estaba rodeado por una nube de polvo y gas. Esto difiere del típico estado oscuro e inerte de la mayoría de los cometas a esa distancia.

Parte de su composición química ha demostrado estar desequilibrada. Tiene mucho más dióxido de carbono que la mayoría de los cometas del sistema solar, así como altos niveles de níquel.

Cuando 3I/ATLAS se aproximó al Sol el mes pasado, su brillo aumentó de manera considerable y su color cambió, con matices azul-verdosos. Su trayectoria tampoco es la que cabría esperar de algo atraído únicamente por la gravedad del Sol.

En cuanto se descubrió 3I/ATLAS, Loeb empezó a especular sobre estas rarezas.

La fuerza no gravitatoria que empuja al cometa y el tono azul verdoso podrían ser el encendido de un motor de cohete, ha sugerido. (Los chorros de gas que salen disparados de la superficie podrían proporcionar un efecto propulsor similar, y el cambio de color, que se ha observado en otros cometas, podría ser simplemente el resplandor de las moléculas que escapan del cometa y que luego son estimuladas por la luz solar).

Loeb también ha destacado cómo 3I/ATLAS viaja casi en el mismo plano que las órbitas de los planetas de nuestro sistema solar. El sistema solar está inclinado en un ángulo de 60 grados con respecto al disco de la Vía Láctea, por lo que el movimiento del cometa en el mismo plano que los planetas podría ser otro indicador de que la trayectoria es intencionada, no aleatoria, dijo.

Sin embargo, otros astrónomos afirman que lo que Loeb ve como un diseño deliberado es más bien casualidad. También dicen que un objeto que se formó alrededor de una estrella diferente y viajó a través de la Vía Láctea debería tener un aspecto diferente.

“Vino de fuera de nuestro sistema solar, por el amor de Dios”, dijo Siemion.

Sea cual sea el origen del cometa, sus inusuales propiedades podrían proporcionar pistas sobre partes distantes de la Vía Láctea que los científicos actuales nunca podrán visitar.

El dióxido de carbono, por ejemplo, podría ser el resultado de miles de millones de años de bombardeo por rayos cósmicos de alta energía que modificaron los enlaces químicos de las moléculas de monóxido de carbono y agua.

“Eso nos dice algo muy importante sobre cómo se formó y sobre su trayecto”, afirmó John Noonan, científico planetario de la Universidad de Auburn.

Los detalles sobre los isótopos específicos de carbono, nitrógeno y otros elementos podrían ofrecer pistas sobre el tipo de estrella en torno a la que se formó 3I/ATLAS.

Tras un mes en el que 3I/ATLAS fue inobservable desde la Tierra por estar demasiado cerca del Sol, ha vuelto a la vista mientras acelera hacia su salida del sistema solar.

En las próximas semanas, los telescopios James Webb y Hubble realizarán más observaciones.

Un nuevo telescopio financiado por Estados Unidos en Chile, el Observatorio Vera Rubin, encontrará muchos más objetos interestelares en los próximos años.

Kardashian no ha comentado públicamente si Duffy, el líder de la agencia gubernamental que según ella falsificó los alunizajes, la convenció de que el 3I/ATLAS no es una nave extraterrestre invasora.

Pero Loeb la ha invitado descaradamente a unirse a su equipo de investigación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los presidentes olvidados de la historia argentina

Portada

Descripción: Son mandatarios que pocos recuerdan. El rescate de las figuras de Vicente López y Planes, de Santiago Derqui o de José María Guido será el propósito de estos párrafos.

Contenido: A lo largo de los más de doscientos años de vida independiente, la Argentina no ha tenido tantos presidentes como se cree. Dos fueron presidentes por imperio de una ley dictada por el Congreso General Constituyente de 1824. Dos fueron presidentes de la Confederación Argentina por la Constitución Nacional de 1853, pero gobernaron en tiempos de secesión de la provincia de Buenos Aires. Y, después de la reforma constitucional de 1860 hasta hoy, lo han sido treinta y un hombres y dos mujeres. Fuera de esta cuenta quedan los mandatarios surgidos de golpes de Estado, que fueron trece dictadores.

La suma total de primeros magistrados es de cincuenta ciudadanos hasta Javier Milei.Muchos se han destacado en sus presidencias y el recuerdo transita por lo institucional (su nombre está en calles, parques, escuelas, monumentos, como en el caso de Sarmiento o Rivadavia), por lo afectivo o por asociación con momentos de la historia nacional, como Perón o Yrigoyen. El sistema constitucional pone a los presidentes en la cumbre del relato histórico de los períodos que han encabezado. Por eso vale aclarar que los presidentes de las cámaras del Congreso Nacional que han estado administrativamente a cargo del Poder Ejecutivo Nacional hasta la elección popular o legislativa de un presidente efectivo no deben ser considerados tales, como los casos de Lastiri, Puerta o Camaño.

Leé también: Justo José de Urquiza y la astucia del organizador

Pero también existe una corta lista de personajes que han pasado al olvido o a un tenue recuerdo en su función presidencial. El rescate de las figuras de Vicente López y Planes, de Santiago Derqui o de José María Guido será el propósito de estos párrafos.

El autor de la Canción Patriótica, el actual Himno Nacional Argentino, nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1785. Se recibió de abogado en la Universidad de Chuquisaca, en el Alto Perú. Su hijo Vicente Fidel es el primer compilador de la historia argentina desde la perspectiva liberal, y su nieto Lucio Vicente será el escritor de La Gran Aldea, un fresco literario genial sobre el inicio de la Generación del ’80. Los tres comparten su mausoleo en el Cementerio de la Recoleta.

Los tiempos revolucionarios lo muestran a Vicente López comprometido con los sectores más duros de la Junta de Mayo de 1810, lo que le brinda un lugar significativo en las luchas políticas de entonces. La Asamblea General Constituyente del Año XIII lo contó entre sus diputados elegidos por Buenos Aires. Entre los propósitos fracasados de ese congreso se cuentan la declaración de la independencia, que deberá esperar hasta el 9 de julio de 1816, y la Constitución del Estado, que tardó cuarenta años en llegar el 1.º de mayo de 1853.

Sin embargo, tuvo grandes logros, como la libertad de los hijos de esclavos, por el solo hecho de nacer en el territorio de las Provincias Unidas, la supresión de los títulos de nobleza, la prohibición de la tortura, la mita y la encomienda, y el establecimiento de dos de los cuatro símbolos nacionales: el Himno Nacional Argentino y el Escudo Nacional. El año 1813 fue crítico en medio de la guerra de la independencia sudamericana. Tomada la decisión de continuar resistiendo el embate del Imperio español para reconquistar sus colonias, los diputados reunidos en la vieja sede del Real Consulado de Buenos Aires ordenan la redacción de una canción patriótica para el estímulo de las tropas y el adoctrinamiento de los pueblos. Es elegido un poema escrito por Fray Cayetano Rodríguez, posteriormente desechado por su tono romántico. Entonces aparece la canción escrita por López y compuesta por Blas Parera, que desde 1813 identifica a nuestro país. Vale destacar que es el himno nacional más antiguo de América.La reunión del Congreso de 1824 en Buenos Aires lo encuentra nuevamente como diputado y, en tal carácter, vota la ley de Presidencia, que consagra por primera vez a un ciudadano como presidente: es elegido Bernardino Rivadavia en el contexto de la guerra contra el Imperio del Brasil, en medio de un brutal enfrentamiento entre las dos tendencias presentes en el Congreso, que es antecedente de la lucha entre federales y unitarios.

Es curioso que el fundador del partido federal, Manuel Dorrego, resultó elegido como diputado por la provincia de Santiago del Estero, ya que había quedado afuera por la derrota electoral en Buenos Aires. La noticia de la ruinosa convención preliminar de paz firmada por el delegado diplomático argentino Manuel José García con el Brasil, que definía la incorporación de la Banda Oriental al Imperio a pesar de las victorias militares y navales de las tropas republicanas, provocó que Rivadavia, en un noble acto, asumiera la responsabilidad de la negociación fallida y presentara su renuncia, que fue aceptada rápidamente por el Congreso, que procedió a nombrar a Vicente López y Planes en su reemplazo el 7 de julio de 1827.

A López le cupo la responsabilidad de rechazar el acuerdo de paz, restituir la existencia a la provincia de Buenos Aires (suprimida por Rivadavia) y suprimir la presidencia, luego de dos meses de gobierno. Ocupó luego cargos en la justicia de los tiempos de Rosas y, por su condición de federal con cierto grado de independencia, Vicente López se convirtió en el gobernador de Buenos Aires que sucedió a Juan Manuel de Rosas luego de la batalla de Caseros. En tal carácter suscribió el 31 de mayo de 1852 el Acuerdo de San Nicolás, pacto fundamental que permitió la reunión del Congreso General Constituyente de Santa Fe que dio a luz la Constitución Nacional de 1853. La resistencia de los porteños a sentarse a la mesa en igualdad de condiciones con las demás provincias provocaría la renuncia de López, que moriría al poco tiempo en su ciudad natal, el 10 de octubre de 1856.

El primero de los presidentes cordobeses, que fueron varios, es Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez, nacido en la Docta el 21 de junio de 1809. Fue alumno del Colegio de Montserrat y se graduó como abogado en la Universidad de Córdoba, donde sería más adelante profesor de Derecho y de Filosofía, y llegaría a ser vicerrector. Simpatizante de la causa unitaria, fue amigo del general José María Paz, y alcanzó la presidencia de la Legislatura cuando el “Manco de Venta y Media” fue gobernador.

Al participar de la expulsión del obispo de Córdoba, monseñor José Benito Lascano, fue excomulgado, a lo que no dio ninguna importancia. Se opuso tenazmente al gobierno porteño de Juan Manuel de Rosas, por lo que estuvo exiliado durante bastante tiempo.Luego de la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, Derqui se convirtió en un aliado fundamental de Urquiza para la organización nacional. Fue diputado y vicepresidente del Congreso General Constituyente de Santa Fe por la provincia de Córdoba y, por esas paradojas de la historia, uno de los tantos unitarios firmantes de la Constitución federal de 1853. Fue el primero de los ministros de Justicia e Instrucción Pública de la historia, aunque prontamente se convirtió en ministro del Interior, acompañando toda la gestión de Justo José de Urquiza.

Su tarea fue mantener unidas a las provincias de la Confederación en los tiempos de la separación de Buenos Aires, que se constituyó en Estado, a pesar de lo cual no logró ser reconocida como una nación independiente. Tuvo un gran enfrentamiento con el vicepresidente Salvador María del Carril por la candidatura a presidente en 1859. Laudó Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución, quien sostuvo que no formaba parte del pensamiento de los constituyentes la posibilidad de una dictadura de dos cabezas alternando al presidente y su vice, por lo que impugnó la candidatura de Del Carril.

Ese debate allanó el camino de Derqui hacia la presidencia, que asumió el 5 de marzo de 1860. La batalla de Cepeda del 23 de octubre de 1859 culminó con la firma del Pacto de San José de Flores, que consolidó la unión nacional. Pero ya en tiempos del presidente Derqui, el rechazo a los diplomas de los diputados porteños por parte del Congreso reunido en Paraná desencadenó una nueva etapa de las guerras civiles, que culminó en la batalla de Pavón del 17 de septiembre de 1861. La presidencia de Derqui estuvo marcada por la imposibilidad de sostener económicamente el gobierno de la Confederación, ya que el monopolio del puerto de Buenos Aires impedía la obtención de recursos fiscales.

Sumado a esto el duro golpe del triunfo de Mitre y la poca voluntad de las provincias de resistir el predominio porteño, provocó la disolución del gobierno de Paraná y el traslado de las instituciones nacionales a Buenos Aires. Derqui se retiró hacia Corrientes, donde volvió al ejercicio de su profesión, lo que no evitó la leyenda respecto de la miseria del antiguo presidente. No es cierto que murió sin recursos, sino que su perfil dejó de lado la política. Murió el 5 de septiembre de 1867 y su tumba humilde se encuentra en la Iglesia de la Santa Cruz de la capital correntina. Una curiosidad es que los cuatro presidentes anteriores a la definitiva unión nacional bajo el amparo de la Constitución del ’53, es decir, Rivadavia, López, Urquiza y Derqui, habían nacido antes del 25 de mayo de 1810. Los siguientes, a partir de Mitre, lo hicieron posteriormente a esta fecha.

La convulsionada historia argentina entre 1930 y 1983 tiene un caso curioso de presidencia inesperada: la de José María Guido, quien reemplazó a Arturo Frondizi el 29 de marzo de 1962, luego del golpe de Estado que derrocó al estadista desarrollista. Guido había nacido en Buenos Aires el 29 de agosto de 1910. Se radicó en Viedma, donde militó en la Unión Cívica Radical, adhiriendo a los postulados intransigentes de Frondizi durante la segunda mitad de la década de 1950. Fue elegido senador nacional por la UCRI por la Legislatura de Río Negro.Asume el 1.º de mayo de 1958 como representante de su provincia adoptiva, Río Negro, que por primera vez enviaba representantes al Congreso Nacional luego de haberse organizado como provincia.

A Guido le toca presenciar la crisis provocada por la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez por su desacuerdo con las políticas que el presidente Frondizi llevaba a cabo en el terreno económico. Guido fue entonces elegido presidente provisional del Senado. En 1962, el triunfo de los candidatos de la Unión Popular, nombre que adoptaron los seguidores de Juan Perón, en varias provincias argentinas, llevó a una crisis política que, por la negativa del presidente a la anulación del resultado electoral, provocó su derrocamiento y prisión.

Estaba todo listo para la asunción del general Raúl Poggi como presidente de facto, quien a sus amigos les dijo: “Llegué”, frase que muestra las distorsiones institucionales de otros tiempos argentinos. Pero una gran astucia de Julio Oyhanarte, juez de la Corte Suprema de Justicia, cambiaría la historia. Guido, como presidente provisional del Senado, fue llamado al Palacio de Tribunales y la Corte le tomó juramento. Fue la única vez en la historia que un presidente juró en ese lugar. Le entregaron un acta que certificaba que Guido era el presidente argentino. Como pudo, llegó a la Casa Rosada, se plantó ante los granaderos que le impedían el paso y dijo: “Soy el presidente, déjenme pasar”.

Leé también:Juan Domingo Perón, el hombre de las tres presidencias

Y así fue… Entró al despacho presidencial, donde los jefes militares organizaban con cierta demora el gobierno surgido del golpe, atraso que les fue fatal. José María Guido tuvo la presencia de ánimo y, aplicando la fuerza de su investidura, desalojó el despacho y se hizo presidente de verdad. La sorpresa de los complotados duró mucho más que el gobierno de Guido.

Trató de gobernar con el Congreso, que se negó a sesionar en respaldo al presidente derrocado. Enfrentó la crisis provocada por los azules y los colorados, las dos facciones que se disputaban el poder en el Ejército y que llegaron a combatir en cuarteles y en calles porteñas. Convocó a elecciones nacionales y entregó el 12 de octubre de 1963 los atributos presidenciales a Arturo Umberto Illia. Una graciosa anécdota es la tapa de una revista de actualidad política. Guido era bastante bajo de estatura. En el desfile militar de la fecha patria de 1963 intentó subir a un vehículo militar para presidir la ceremonia. Un general lo apoyó con su espalda al empujarlo. Un reportero gráfico inmortalizó el momento y la revista tituló: “No cabe duda. A Guido lo apoyan los militares”. Una imagen que valió más que mil palabras.Se retiró de la política y falleció en Buenos Aires el 13 de junio de 1975. Estas líneas rescatan la historia de hombres a los que la memoria ha relegado, a pesar de sus acciones, que influyeron en la construcción de la Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo personalizar ChatGPT al máximo: desde las respuestas “frikis”, hasta la sensación de cercanía

Portada

Descripción: El chatbot de OpenAI tiene un apartado que permite establecer su comportamiento e incluso podés pedirle que te llame por tu nombre.

Contenido: Es posible que ChatGPT te responda en forma demasiado impersonal, o que te haga enojar y lanzar insultos al aire, tal como confesó la superinfluyente Kim Kardashian. La buena noticia es que el chatbot de OpenAI tiene varias opciones de personalización que ajustan la experiencia según las necesidades y preferencias de cada usuario.

Tunear a ChatGPT no es un simple capricho. Siendo que las conversaciones con ese sistema se han enraizado en los hábitos digitales de millones de personas, la personalización de su funcionamiento mejoraría el vínculo con la máquina, con charlas más placenteras y adaptadas a aquello que necesitamos de este asistente.

Si es artificial, ¿por qué no pedirle a esta inteligencia que se ajuste a lo que precisamos como usuarios? Igual que ocurre en otros softwares, ChatGPT tiene un panel de configuración al que conviene dar una revisión paciente.

Leé también: ChatGPT Atlas: trucos para el navegador de OpenAI que brillan por su ausencia en Chrome

Al centro de operaciones que permite customizar a ChatGPT se llega tocando el nombre de usuario (en el sector inferior izquierdo de la pantalla), después en la ruedita de “Configuración” y finalmente en el menú “Personalización”. En esa sección, el primer paso es encender el interruptor que vemos al tope, que habilita el tuneo.

Justo debajo del interruptor encontramos la sección “Estilos y tonos de base”. Básicamente, allí veremos opciones predeterminadas para establecer el comportamiento del chatbot, es decir, su forma de hablar, interactuar y responder a nuestras consultas.

ChatGPT viene de fábrica con tonito alegre. Esa es su personalidad por defecto. Además, es posible elegir que adopte una propensión más atenta (su cadencia será más reflexiva); que sea cínico (para los que están a gusto con el sarcasmo); que adopte el rictus de un robot (se vuelve más directo); e incluso hay una variante llamada “friki”, que elige respuestas más extravagantes y relajadas.

Más abajo se abre un abanico de opciones, además de las disponibles en forma “oficial”. Los usuarios de ChatGPT pueden indicar con sus propias palabras cómo debe ser el tono de la IA. Por ejemplo: “Usá el humor ágil e inteligente cuando sea apropiado. Adoptá una visión de futuro. Decí las cosas como son, sin rodeos”.

Es como escribir un prompt —las indicaciones en el ámbito de la IA— para que actúe por detrás de los otros prompts.

Si no se te ocurre un pedido concreto, por debajo del campo de texto verás etiquetas con algunas ideas.

Una vez configurada la personalidad de la máquina, emblema de la IA Generativa, también es posible ingresar información personal que ChatGPT usará para personalizar la experiencia.

Simplemente, hay que bajar un poco más en ese menú y completar los campos. Entre ellos, cómo querés que te llame ChatGPT cada vez que te habla. Es posible indicar un nombre o un apodo. Hay más: los que buscan un máximo nivel de personalización pueden indicar más datos, como la profesión u ocupación, además de un campo para una descripción, donde es posible explayarse a gusto y piacere.

Leé también: Conclusiones alarmantes: un estudio revela que la IA confunde la realidad con la ficción

Finalmente, hay más interruptores. Uno de los más importantes es “Consultar memorias guardadas”, que básicamente sirve para que ChatGPT haga relaciones con sentido en las conversaciones, por ejemplo tomando información de consultas realizadas en chats previos.

Si preferís que las charlas sean siempre frescas y apartadas del sesgo inevitable que adopta alguien que te conoce, una buena idea es apagar el interruptor de memoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

JOMO, de qué se trata la tendencia que transforma el miedo a perderse algo en el placer por desconectarse

Portada

Descripción: Para muchos, la comodidad del hogar los protege de las presiones que encuentran en el afuera y en el tener que mostrar una vida atractiva en las redes sociales.

Contenido: Series pensadas especialmente para “maratonearlas”, pijamas over size para que nada te incomode, vasos térmicos para que la bebida esté siempre en el punto justo y pantallas cada vez más diversas en tamaños: desde los celulares para mirar en todo momento hasta las grandes para simular la experiencia del cine. Todo empieza a forzar la competencia entre el adentro y el afuera, entre quedarse en la suavidad del sillón o salir a vivir en sociedad.

Las razones son varias, y todas tienen un punto en común: la necesidad de desconectar. Algunos buscan sacarse de encima las responsabilidades, otros quieren no tener que fingir. Cada uno busca ese momento de placer que lo representa.

Leé también: El miedo a envejecer: por qué cumplir años despierta tanta angustia y cambiar de década se vive como un drama

Según la consultora WGSN esta tendencia irá creciendo hasta llegar a su punto máximo en 2027. Y para explicarlo recurre al concepto witherwill, que significa “deseo de evasión” en inglés, y que fue acuñado por John Koenig, autor del Dictionary of Obscure Sorrows, donde describe el anhelo de liberarse de responsabilidades y cómo crece a medida que las personas lidian con presiones a múltiples niveles.

“El deseo de evasión será una reacción contra el gran agotamiento, con los factores estresantes laborales y digitales creando una sensación generalizada de agotamiento y agobio”, dicen desde WGSN.

En este sentido, hace poco se empezó a hablar del miedo a perderse algo (Fear of Missing Out, FOMO), pero rápidamente ya pasamos a la alegría de perdernos algo (Joy of Missing Out, JOMO). ¿Por qué empieza a suceder esto?

“Los seres humanos venimos con una caja de herramientas para nuestra supervivencia. Tenemos incorporado una especie de radar que nos ayuda a comprender la situación en la que estamos y nos evita muchas complicaciones. Una de estas herramientas es la comparación y otra es la imitación”, define Mercedes Jones, directora de Proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA).

Y explica cómo funciona: “Es simple, compararnos con otros, inspirarnos en lo que hacen, copiar sus comportamientos, estar en los lugares en donde ellos participan. Todas estas conductas son elementos para gestionar nuestra propia realidad, es fundamental para la autoevaluación, la reducción de la incertidumbre y la definición de la propia identidad, nuestro lugar en el grupo y adaptar nuestro comportamiento. En paralelo, las comparaciones pueden tener consecuencias negativas. Sin entrar en detalles pensemos en la baja autoestima, la frustración o la competitividad excesiva”.

Leé también: Qué significa tener el celular siempre en silencio, según la psicología

Ahora bien, “como estamos viviendo en una red global de información, cultura y tecnología que atraviesa nuestra realidad cotidiana, estos procesos naturales de comparación e imitación que son naturales se potencian y adquieren una escala difícil de gestionar. En los estudios de la conectividad a través de las redes sociales virtuales se ve claramente que aunque favorecen la interacción también generan ansiedad y angustia. Sobre todo en las personas jóvenes”, dice Jones.

Muchos sienten FOMO y, por eso, investigadores comenzaron a revisar sus efectos. “El pasaje del FOMO al JOMO se da como reacción a la hiperconexión y a la presión social que genera el miedo a perderse algo. Las personas buscan desconectarse, reducir la ansiedad y valorar el presente, encontrando la alegría de no estar constantemente en eventos o redes. He entrevistado a personas que hace tiempo se bajaron de las redes. Son tendencias recientes, aún no sabemos si implican un cambio sostenido o si el péndulo volverá al otro extremo”, sostiene la especialista.

El cambio hacia el JOMO “surge del hartazgo y de la imposibilidad natural de sostener un ritmo frenético de pertenencia. Venimos de años de sobreestimulación y, en ese escenario, quedarse en casa parece casi un acto de resistencia: poner off frente a las exigencias actuales de estar siempre en on. Hoy hay una nueva valoración de la calma, la tranquilidad, los vínculos y los descansos”, analiza Andrés Luccisano, psiquiatra infantojuvenil (M.N. 122284), subjefe del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano.

“Mucha gente quiere que todo le salga perfecto —sus planes, sus rutinas—, pero a veces la realidad supera la fantasía y algunos prefieren refugiarse en la tecnología o la televisión. Hay clases online de todo, de yoga, de lo que quieras. El JOMO vendría a ser no frustrarse, y a muchos les hace bien, especialmente a quienes vienen de una pálida emocional o afectiva”, suma la psicóloga Beatriz Goldberg.

Para Luccisano, esta tendencia “nos habla de jóvenes más conscientes de quiénes son, qué necesitan y cuáles son sus límites. Jóvenes más críticos frente a la cultura del agotamiento y más selectivos en sus vínculos”.

“A veces este comportamiento se confunde con desinterés, pero en realidad expresa discernimiento. No todo debe compartirse, mostrarse u observarse. En ese sentido, el JOMO aparece como una búsqueda de autenticidad y equilibrio frente a la saturación de estímulos y demandas que impone la vida digital”, sostiene el psiquiatra.

Leé también: Qué significa tenerles miedo a las palabras largas y el insólito nombre del trastorno: tiene 33 letras

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!, recurre a los datos. “El estudio global WIN–Voices muestra con claridad la magnitud del cansancio juvenil: cuatro de cada diez jóvenes argentinos dicen sentirse con frecuencia sin energía y estresados; tres de cada diez mencionan preocupación constante, irritabilidad y problemas para dormir; y dos de cada diez se sienten con frecuencia solos, abrumados y tristes”.

“La mayoría convive, además, con efectos del uso intensivo de pantallas: siete de cada diez jóvenes reportan haber dormido menos por estar conectados, seis de cada diez sufren dolencias físicas como fatiga visual o malas posturas y casi la mitad experimenta ansiedad o síntomas depresivos vinculados al exceso digital. Frente a ese escenario, el quedarse en casa es una forma de gestionar el agotamiento. Es una respuesta adaptativa: descansar porque en una sociedad cansada, los jóvenes son quienes más lo están”, detalla Cilley.

La preferencia por quedarse en casa puede entenderse “como una respuesta al aumento de la ansiedad, el estrés laboral y la sobreexposición digital. La disrupción tecnológica, aunque puede ser una gran aliada, también nos plantea numerosos desafíos que están profundamente relacionados con el bienestar, la salud mental y el equilibrio entre la vida personal y laboral. De hecho, según el informe Acelerar la adaptabilidad: Tendencias laborales 2025, el uso creciente de estas nuevas herramientas puede estar fomentando el agotamiento, con un 77% de los trabajadores sintiendo una mayor carga de trabajo”, afirma Gustavo Aguilera, Talent Advisor de ManpowerGroup Argentina.

“En este contexto, buscar entornos más tranquilos y controlados, como el hogar, puede ser una forma de recuperar equilibrio y el bienestar. En este sentido, resulta clave que las empresas incorporen marcos o políticas que promuevan el bienestar de los empleados, garantizando un equilibrio saludable entre la conexión y la desconexión”, añade Aguilera.

Para Julián Ciardullo (MN. 84.084), docente de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina (UCA), “hay un cambio en la manera que las nuevas generaciones consideran la relación con el trabajo y el estudio, donde piensan también al bienestar como un elemento a tener en cuenta para la toma de decisiones. Empezamos a ver trabajadores que, al insertarse al mercado laboral, valoran beneficios como el home office antes que un sueldo elevado, o que no les genera malestar dejar de cursar una materia para poder enfocarse en otras actividades”.

El poder conectar con el presente parece ser una tendencia que domina en todos los aspectos de la vida. “Hoy observamos una tendencia especialmente marcada entre los viajeros más jóvenes, que ya no solo se preguntan a dónde ir, sino por qué hacerlo. Es un perfil que busca experiencias con propósito: prioriza el bienestar, el impacto positivo y la conexión auténtica con el entorno. Este nuevo tipo de viajero se inclina por propuestas más pausadas y conscientes, eligiendo destinos menos masivos, alojamientos cómodos y actividades que les permitan conectarse con la naturaleza o consigo mismos”, cuenta Laura Amorós, gerente Senior de Marketing de Despegar Argentina.

¿En qué se evidencia esto? “Crece la búsqueda de cabañas, casas rurales o departamentos, junto con destinos que invitan a bajar el ritmo, como sierras, pueblos y entornos naturales”, señala.

Leé también: Así de mal luciremos en el 2050 por culpa de los smartphones, según los creadores de una app de ejercicios

Queda claro que el JOMO no significa encerrarse, sino elegir dónde y con quién se quiere estar. Un informe realizado por Naranja X sobre consumo emocional muestra que las personas siguen invirtiendo en experiencias —recitales, shows— pero con otra lógica: disfrutar de manera más consciente. Ya no importa registrarlo todo, sino estar presentes. En ese contexto, un dato destaca: el 93% de los encuestados no tiene problema en que se limite el uso del celular durante los shows.

“El entretenimiento se convirtió en una inversión emocional. Más allá del costo, las personas valoran la experiencia compartida, el vínculo y la desconexión del día a día. Que prácticamente la mayoría no tenga problema en limitar el uso del celular durante los shows muestra una tendencia clara: el público prioriza el disfrute real por sobre el registro digital”, opina Julieta López, head of Brand de Naranja X.

Lo cierto es que los cambios de hábitos son cada vez más palpables, sobre todo entre los jóvenes. Por eso, Ciardullo concluye que “existe una generación que creció y se educó en una escuela que integraba contenidos sobre inteligencia emocional y habilidades sociales como parte de su currículo. Esto les permite valorar ciertas dimensiones del autocuidado que el resto de la población no tiene presente en su día a día. El hecho de conocer sobre el desarrollo emocional ayuda a crear hábitos protectores, cómo el cuidado de los hábitos de sueño, mantener la actividad física y nutrir los pasatiempos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Apagar aires acondicionados y cubrir nariz y boca: las recomendaciones por la explosión en Ezeiza

Portada

Descripción: Las autoridades difundieron una serie de consejos en redes sociales.

Contenido: El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió en redes las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.

Estas medidas preventivas son:

Leé también: Video: así se vio la explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza desde un avión

Las autoridades de Esteban Echeverría también pidieron a los vecinos que permanezcan en sus casas con las ventanas y puertas cerradas, “hasta que sea controlada la emanación de humo y gases producto de la explosión registrada en la localidad vecina de Spegazzini”.

El toxicólogo Fernando Cardini explicó en TN que es importante que las personas cercanas a la zona de la explosión en Ezeiza usen máscaras en vez de barbijos. “Que protejan ojos, toda la parte mucosa, que no quede expuestas porque este tipo de tóxicos pueden viajar por mucosas”.

Cardini explicó cómo funcionan los tóxicos cuando entran al organismo. “Depende de los volátiles que se están produciendo. En el caso de cianuros, o monóxidos, u otro tipo de sustancias que se combinan con la hemoglobina, van a producir una falta de oxígeno en la sangre. O sea, no va a transportar oxígeno”.

El especialista explicó que lo anterior produce una anoxia, que “es la falta de capacidad respiratoria”. En ese sentido, insistió en la importancia de no respirar ni el humo ni el aire que esté cerca de la zona del incendio en Carlos Spegazzini.

Leé también: “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”: el testimonio de los vecinos tras la explosión en Ezeiza

“A veces no está mal cerrar las casas si son herméticas. Pero, cuidado, porque a través del aire acondicionado también puede entrar el tóxico”, dijo el experto. Cardini sugirió como posibilidad que, dependiendo de la concentración de tóxicos en el área, podría ser útil evacuar la zona hacia la que se dirige el humo del incendio por el efecto del viento.

“El plástico que se quema produce cianhídrico es altamente tóxico”. ¿Qué puede generar? Cardini explicó que “respirarlo va a producir asfixia, anoxia y labios cianóticos”. El experto agregó que “en cuanto la gente sienta que hay falta respiratoria, hay que moverse del lugar y no quedarse en la zona”.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los bancarios firmaron un aumento salarial alineado a la inflación y el sueldo básico es de casi $2 millones

Portada

Descripción: El sindicato que conduce Sergio Palazzo acordó con las entidades bancarias que el incremento de sueldos refleje el IPC del mes.

Contenido: El sindicato La Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, acordó con las cámaras del sector un nuevo acuerdo salarial sobre los sueldos de octubre, atado a la inflación, que fue de 2,3%. Así, el salario básico queda en $1.959.956,26.

El entendimiento, al que llegó el gremio con Abaprra, Adeba, ABA y el Banco Central, establece que el retroactivo deberá ser abonado con los salarios de noviembre. Esta actualización impacta en todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, y abarca los adicionales convencionales y no convencionales.

Leé también: Jubilados ANSES: cuánto cobrarán en diciembre de 2025 con aumento, bono y aguinaldo

Con el nuevo aumento, el salario inicial del sector quedará por encima de los $1.950.000. El acuerdo también impactará en el bono por el Día del Bancario, un beneficio adicional que los empleados del sector reciben todos los años en noviembre.

Hasta el momento, este monto totaliza en $1.747.233,21 en su categoría inicial, sujeta a ajustes por futuras subas salariales. Así, las remuneraciones de los empleados bancarios acumularon un incremento de 24,8% en lo que va del año.

“Desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios”, indicaron en un comunicado.

Por el acuerdo, el salario mínimo inicial bancario queda compuesto de la siguiente manera:

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo acordaron con las empresas del sector un nuevo aumento salarial de hasta 25%. El sueldo básico superará $2.300.000 en enero de 2026.

Se estableció que el sueldo básico inicial de los trabajadores de este rubro pasará a $2.075.186 a partir del 1° de noviembre; $2.100.000 en diciembre y llegará a $2.344.000 en enero.

El convenio, además, incluye el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60 sobre los sueldos básicos. Será liquidada en enero y febrero.

En abril de 2026, los gremios y las cámaras volverán a revisar el acuerdo paritario “salvo que las circunstancias ameriten” hacerlo antes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Volvieron a Bariloche 40 años después de su viaje de egresados y un mensaje en pleno vuelo los emocionó

Portada

Descripción: Son 18 compañeros del Instituto Murialdo que mantuvieron la amistad a lo largo de cuatro décadas. Su historia se volvió viral por el homenaje que uno de ellos leyó en el avión.

Contenido: Por estas semanas, miles de estudiantes de quinto año regresaron de su viaje de egresados en Río Negro. Un grupo de 18 hombres llamados “Los Regresados” también volvió, aunque ellos no eran adolescentes de 17 años, sino adultos de más de 55 —algunos ya abuelos, otros viviendo en el exterior— y con vidas que jamás hubieran imaginado en aquel 1985 en que se despidieron del Instituto Leonardo Murialdo, de Villa Bosch. Juntos hicieron algo poco habitual: volvieron a Bariloche, cuatro décadas después, para celebrar los 40 años de egreso.

Leé también: Juntos hasta el final: son 15 estudiantes, se hicieron amigos en la facultad y se recibieron el mismo día

La historia se volvió viral por un detalle inesperado: el texto emotivo que uno de ellos leyó en pleno vuelo. “Escribimos unas líneas, logramos que se recite en los parlantes del avión. Grabamos el momento de la lectura, y cuando lo subí se disparó… hoy lleva 420 mil visualizaciones”, contó Gustavo Bonfigli, uno de los integrantes de la camada, en diálogo con TN.

Aunque la mayoría de los grupos de egresados se jura amistad eterna, no todos sobreviven al paso del tiempo. Ellos sí. O por lo menos, una buena parte.

“En el año 98 me crucé a Fernando, uno de mis viejos compañeros, en el Hospital Italiano. Los dos estábamos por ser padres. Me dijo: ‘Che tenemos que juntarnos’”, relató Gustavo.

Sin WhatsApp, sin Facebook, sin nada: ambos empezaron a buscar teléfonos, rastrearon direcciones y reconstruyeron ese rompecabezas de adolescencias ya lejanas. En 2002 organizaron un primer encuentro, y desde entonces, los asados, las pizzas y los cumpleaños se convirtieron en una rutina. Cuatro o cinco veces por año, siempre había una excusa para verse.

Por eso, cuando en 2023 uno de ellos tiró al pasar “El año que viene cumplimos 40 años de egreso…”, la chispa prendió rápido. “Otro dijo ‘Podríamos ir a Bariloche’, así como quien no quiere la cosa. Si bien todo eso comenzó como un chiste, gustó tanto que meses después ya teníamos estadía y pasajes para el 1 de noviembre”, sostuvo.

Y así fue. La promoción estaba lista para la travesía, no sin antes sumar un detalle clave: los buzos de egresados. “Los mandamos a hacer con los colores del colegio, el escudo, el número 40 y nuestros apodos. Nos gustaron tanto que terminamos haciendo también gorras”, recordó.

Para semejante contingente, hacía falta una casa grande. Uno de los compañeros encontró por Airbnb una casona sobre el Circuito Chico, el recorrido panorámico que bordea el Nahuel Huapi. “La venden como mansión, y literalmente lo es: siete habitaciones, siete baños, terraza al lago, la luna cayendo sobre el agua. Un sueño”, describió Gustavo.

A eso se sumaron dos camionetas con capacidad para diez personas cada una, que alquilaron para movilizarse por la ciudad. “Nos sentíamos como en un micro de egresados, imaginate”.

Leé también: Una madre se robó $5 millones que habían juntado para el viaje de egresados y admitió que ya se los gastó

Si bien la casa era amplia y permitía que “cada uno hiciera la suya”, convivir siempre es un desafío. Pero ellos lo encararon con humor: armaron un reglamento de convivencia que incluía dormir con pijama obligatorio, prohibir camisetas de fútbol por la noche y vetar circular en slip (solo boxer). “Era parte de la joda. A veces había uno que oficiaba de coordinador del viaje y hacía cumplir las reglas. Nos matábamos de risa”, dijo.

También repartieron tareas: quién cocinaba, quién hacía las compras, quién manejaba las combis y quién administraba Tricount, la app para dividir gastos. “Al final del viaje la aplicación te decía a quién le debías. Eso evitó quilombos”, recordó entre risas.

Apenas llegaron a Bariloche, antes de cualquier foto, brindis o visita a la casa, fueron al cementerio. Tres años atrás, un compañero muy querido —y muy cercano a Gustavo— se había mudado a la ciudad. Este año murió repentinamente por un problema cardíaco.

Los 18 caminaron en silencio entre los pasillos. No había turistas ni buzos grises. Solo ellos y el recuerdo. Y entonces, ocurrió algo.

“De la nada hubo como un remolino de tierra, justo sobre el lugar donde descansa. Algunos creerán más, otros menos, pero todos coincidimos en que de alguna manera, él se hizo sentir y nos mostró que sabía de nuestra presencia”.

Ese momento marcó el tono del viaje: regresar a Bariloche era también volver a abrazar lo perdido.

Después sí, empezó la vida compartida. Y fue una vida tan simple como intensa: café, mates, huevos revueltos, charlas que arrancaban demasiado temprano.

Leé también: María Luz no podía comprarse la campera de egresados y una cruzada de sus compañeros la sorprendió

“Carucha se levantaba a las cinco y media. Después caía Claudio a las seis y media. Yo escuchaba todo desde la habitación. Hablaban de una transmisión deportiva. En un momento me levanté en pijama y dije: ‘¿Qué carajo me importa la transmisión? Son las siete, hablá más bajo’. Y en vez de enojarnos, nos estallamos de la risa”, contó.

El primer asado tardó más de lo previsto porque la parrilla era muy alta. Hubo cargadas, reclamos amistosos, aplausos al asador: “Era todo parte del folklore” .

Cuando se dividían para hacer compras, siempre había alguno que quería sumarse aunque estuviera en otra actividad. Pero el grupo mismo se autorregulaba: “No, no, vos quedate jugando al truco”. Esa fluidez, dice Gustavo, fue clave para que el viaje funcionara.

Hicieron rafting, pasearon por Villa La Angostura y subieron al Cerro Campanario. Una experiencia que los dejó sin aire. “A los diez minutos decíamos: ‘Qué mal que estamos. En una época eran dos o tres los que nos les daba el cuero para subir. Hoy estamos todos en la misma’“.

Intentaron recrear algunas escenas del viaje del 85: la foto en el Centro Cívico, el paso por la puerta del viejo hotel donde se habían hospedado. Incluso quisieron entrar al Llao Llao para sacarse una foto que en su momento no pudieron hacer. Pero no salió como esperaban.

“Entramos 18 tipos de casi 60 años, todos iguales, con el mismo buzo. La gente nos miraba raro. Nosotros preguntamos si podíamos hacer la postal y si bien nos dieron el okey, teníamos que sí o sí consumir algo. Cuando vimos el precio de la consumición mínima, dijimos ‘No, da’. Al minuto nos pidieron encarecidamente que nos vayamos”, cuenta y agrega: “Realmente era graciosa la imagen de ver cómo echaban a todos esos grandulones del lugar“.

Leé también: Un abuelo se recibió de ingeniero a los 84 años y sus fotos recorrieron el mundo

De noche, la pregunta surgía inevitable: ¿boliches? ¿Grisú? ¿ByPass? ¿Cerebro? La respuesta fue inmediata: no. “Pensar que en el 85 queríamos estar toda la noche de boliche, y ahora todo lo contrario. Estábamos todo el grupo comiendo un costillar y viendo una película en Netflix”, asegura. Nadie extrañó la pista. Sí, las reuniones y la buena compañía.

Volvieron el 6 de noviembre. El video del avión seguía circulando. Algunos en Bariloche los habían reconocido como “los del mensaje del vuelo”. Incluso sus esposas e hijos, que lejos de avergonzarse de ellos, los recibieron entre abrazos, risas y un sentido del humor idéntico al de los Regresados.

El WhatsApp ardía con fotos, memes, anécdotas y frases internas que ya forman parte de la historia colectiva. “Esto nos fortaleció. Tenemos muchas más experiencias para recordar. No sé si es tan común poder sostener un grupo así”, reflexiona Gustavo.

¿Volverán a viajar? Parece que sí. Tal vez un fin de semana en Chascomús, según contó. Tal vez algo más grande. “Nos dimos cuenta que es necesario. Y que no hace falta esperar 40 años para hacerlo”, concluyó.

Porque, a veces, un viaje no es solo un viaje: es una manera de mirar hacia atrás sin tristeza, de reencontrarse con quien uno fue y, sobre todo, de celebrar haber encontrado —en un mundo donde casi nada dura— un grupo que todavía se sigue eligiendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cómo es la escuela sin aulas, exámenes, timbres ni pupitres, donde el aprendizaje se mide en bienestar

Portada

Descripción: Lejos de la rigidez, el enfoque italiano pone en el centro la emoción, la creatividad y los vínculos, transformando el establecimiento educativo en un espacio de calma y descubrimiento.

Contenido: En tiempos donde la ansiedad infantil y el estrés escolar son temas crecientes, algunas escuelas comienzan a mirar hacia modelos educativos que priorizan el bienestar emocional. Entre ellos, el enfoque de Reggio Emilia (desarrollado en el norte de Italia después de la Segunda Guerra Mundial) se destaca por su mirada integradora: propone una educación basada en la belleza, la colaboración y la escucha activa, donde el ambiente y las relaciones son tan importantes como los contenidos.

Su esencia radica en mirar la infancia con respeto, curiosidad y escucha. Es decir, los chicos ya no son receptores de información, sino protagonistas del conocimiento. Cada gesto, silencio o mirada es interpretado como una forma de lenguaje, y el rol del docente se asemeja más al de un investigador que al de un transmisor.

Leé también: Una apuesta educativa busca prevenir la ceguera y mejorar la salud visual en la región

En este enfoque, la escuela es un espacio emocionalmente seguro: un territorio donde se cultivan los vínculos, el cuidado y la presencia. La tarea educativa no consiste solo en enseñar contenidos, sino en acompañar los procesos emocionales que atraviesan a cada niño.

Uno de los pilares del enfoque Reggio Emilia es la presencia atenta del adulto y de qué manera se desenvuelve en el aula. Estar, sostener y acompañar son acciones pedagógicas tan valiosas como planificar o evaluar. La presencia no implica control, sino disponibilidad: estar ahí cuando el menor necesita apoyo, silencio o mirada.

María Victoria Alfieri, docente e investigadora formada en Italia, sostiene que “la presencia se construye en la relación. No se trata de intervenir todo el tiempo, sino de aprender a mirar y a esperar”. Desde su perspectiva, el docente se convierte en un observador sensible, capaz de reconocer los tiempos propios de cada niño y entender que cada experiencia tiene valor formativo.

En ese acompañamiento cotidiano, el bienestar emocional se nutre de pequeños gestos: una mirada que alienta, un silencio compartido, un espacio preparado para explorar. La escuela, así, se transforma en un escenario donde los vínculos dan sentido al aprendizaje.

En esta filosofía, el ambiente ocupa el lugar de un tercer educador. La luz, los materiales, los colores, los sonidos y las texturas forman parte activa del aprendizaje. Cada elemento del espacio dialoga con el niño y le ofrece oportunidades para explorar, pensar y expresarse.

En las escuelas inspiradas en Reggio Emilia, el ambiente no es un telón de fondo, sino un lenguaje en sí mismo. “El ambiente acompaña, invita, habla”, señala Alfieri. Y agrega: “La ambientación y los escenarios lúdicos forman parte del aprendizaje y no se los piensa como algo accesorio o superficial. La estética es una actitud cotidiana que se expresa en las decisiones más simples: cómo disponemos los materiales, qué luz habilitamos, qué silencios visuales creamos, qué sonidos elegimos compartir, qué espacios invitamos a habitar”.

No hay aulas cerradas ni pupitres alineados, sino espacios abiertos y flexibles, concebidos como grandes ateliers. La arquitectura transparente, la luz natural y los materiales accesibles crean entornos que reducen la ansiedad, estimulan la curiosidad y favorecen la calma.

Leé también: Una campaña que visibiliza historias que cambian vidas en todo el país a través de la enseñanza

La estética, más que una cuestión decorativa, se entiende como una forma de cuidado. Una luz tenue puede ofrecer calma y cobijo, una música suave puede invitar a la concentración o al encuentro, siempre como una elección sensible y consciente del docente. El color también puede ser intenso, vibrante o sereno, pero debe elegirse con intención pedagógica, sabiendo que incide en el ánimo, la comunicación y la calidad de los vínculos.

De esta manera, hay una intencionalidad permanente: crear lugares que convoquen al asombro, a la pausa, al encuentro y a la escucha entre niños y adultos.

Aunque este modelo no esté extendido en el país, muchos jardines y escuelas encuentran en esta filosofía una inspiración posible: una manera de enseñar que parte de la observación, la escucha y el respeto por los tiempos de cada niño.

Desde su experiencia, Jorgelina Lilén Rivero, docente de Nivel Inicial del Jardín Monseñor Emilio Di Pasquo, sostiene que esta mirada puede adaptarse a cualquier contexto: “Pensar en el niño como alguien capaz de explorar y construir conocimiento es algo que puede hacerse en cualquier espacio educativo. Esta mirada lucha por erradicar la idea de que educar es llenar algo vacío. A veces las realidades sociales dificultan ciertas prácticas, pero mucho depende del rol que asumimos como docentes.”

Además, destaca el valor del vínculo emocional y la escucha como parte del aprendizaje: “El sentirse mirado, escuchado y acompañado facilita el proceso de enseñanza. En mi sala, por ejemplo, usamos ‘el dado de la palabra’, una dinámica simple que permite que todos puedan expresarse y sentirse escuchados.”

Un estudio realizado en 2018 por investigadores italianos y publicado en Research in Economics comparó a quienes asistieron a escuelas de la infancia Reggio con otros sistemas educativos. Los resultados mostraron mejores indicadores en habilidades socioemocionales, continuidad educativa, compromiso cívico y bienestar general.

Estos hallazgos refuerzan lo que la práctica cotidiana demuestra: una pedagogía que escucha, observa y acompaña desde la sensibilidad puede ser clave en la construcción de salud emocional desde la primera infancia. En cada vínculo, en cada espacio y en cada silencio atento se gesta una forma de bienestar que deja huellas más allá de la escuela.

Leé también: Qué dice la ciencia sobre el rol de la Inteligencia Artificial en la educación

En toda aula hay un instante en el que algo no sale como se esperaba, y aunque suene muy común, son distintas las formas de correcciones por sobre esas problemáticas. Esos momentos, que muchas veces se apuran a corregir o pasar por alto, pueden ser el verdadero corazón de este modelo de aprendizaje, porque, entre la duda y la curiosidad, los chicos descubren que equivocarse también es crear.

El rol del docente no es evitar el error, sino acompañarlo. Observar, preguntar, sostener: gestos simples que ayudan a los niños a mirar su propio proceso y a confiar en lo que pueden construir. En lugar de marcar lo incorrecto, se trata de ofrecer un espacio donde el ensayo, la revisión y el volver a intentar sean parte natural de aprender.

Leé también: Cada vez menos chicos terminan el secundario a tiempo: los motivos y cómo revertir la tendencia

Al respecto, Alfieri explica: “Muchas veces, lo que llamamos ‘equivocarse’ se convierte en una puerta hacia lo inesperado, y justamente lo inesperado es un motor de aprendizaje. Allí aparecen nuevas ideas, nuevas preguntas y nuevas formas de expresar lo que el niño quiere decir o construir”.

Esa mirada, más que depender de grandes recursos, nace de una decisión pedagógica: elegir acompañar con escucha, con creatividad y con respeto por los tiempos de cada niño. Una escuela con esta sensibilidad puede crecer en cualquier contexto, porque su valor no está en las paredes ni en los materiales, sino en la manera en que los vínculos sostienen el deseo de aprender.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuando el cuerpo dice basta: las señales que marcan el límite en el entrenamiento físico

Portada

Descripción: Exigirse de más puede tener consecuencias. Especialistas explican cómo reconocer indicios de sobrecarga, por qué la progresión y el descanso son claves y qué cuidados permiten mejorar el rendimiento sin poner la salud en riesgo.

Contenido: Argentina, España, Suiza, México, Estados Unidos, decenas de países en todo el mundo son, desde hace ya varios años, sede de carreras y eventos deportivos extremos llamados a desafiar los verdaderos límites del cuerpo humano.

Nadar, correr, andar en bicicleta durante distancias o períodos de tiempo considerables, son sólo algunos de los retos que deben sortear quienes en ellas participan.

Leé también: Cómo mejorar la concentración y ganar puntos largos: cinco tips de psicología aplicados al pádel

Para llegar hasta ahí, acumulan horas, días y años de entrenamiento frente a los que más de un mortal podría preguntarse: ¿Cuál es el verdadero límite? ¿Hay un límite? ¿Ese límite es el mismo para los hombres y las mujeres? ¿Cuánto más me ejercito menos riesgo de lesiones tengo? O ¿estoy más expuesto? ¿Cuánto ejercicio es beneficioso para el organismo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que la actividad física sea beneficiosa, lo recomendado es: 300 minutos de ejercicio moderado, y 150 minutos de ejercicio físico vigoroso o intenso, a la semana.

Ahora bien, ¿qué pasa si traspasamos esos límites? “En principio, supone un aumento de riesgos”, señala Matías Gutiérrez, profesor de Educación Física con más de 10 años de experiencia en entrenamientos para deportes de resistencia. “Es en este punto donde debemos concentrarnos en escuchar a nuestro cuerpo. Entender que el aumento de la carga de entrenamiento debe ser progresiva, porque de esa forma le permitimos a nuestro físico hacer los ajustes necesarios, las adaptaciones para desafiar los nuevos estímulos que le proponemos”, subraya.

Superar esos umbrales sin la preparación adecuada puede derivar en “dolores, trastornos del sueño, hambre excesiva y otras señales que, si no se atienden, aumentan el riesgo de lesiones por sobrecarga, afecciones cardíacas o debilitamiento del sistema inmune”, advierte.

Cuando hablamos de entrenar, en términos deportivos, “nos referimos a un proceso sistemático con una planificación destinada a optimizar el desempeño de una persona dentro de una o más pruebas. Se puede entrenar la condición física, la mental, la técnica y la táctica y hasta la nutrición con el fin de alcanzar un objetivo”, indica.

Y aunque “todos podemos entrenar, no todos podemos hacer lo mismo, de la misma forma ni esperar idénticos resultados en los mismos tiempos”. Factores como la edad o el sobrepeso funcionan como condicionantes —no como limitantes— y deben considerarse al diseñar una rutina, que varía según la práctica sea deportiva o recreativa. En este último caso, suelen aplicarse estrategias para evitar lesiones y frustraciones.

Leé también: Tres consejos para los runners que recién empiezan y aspiran a obtener resultados casi de inmediato

Antes de empezar, conviene tener en cuenta que existen límites fisiológicos. “Vivimos en un mundo que nos bombardea con frases de positivismo extremo disfrazadas de motivación, bajo una cultura que promueve no poner límites y repite ‘si querés, podés’. Pero no es viable pasar de ocho horas diarias de pantalla a dos horas de correr, saltar y levantar peso de una semana para la otra”, explica.

Como en casi todos los órdenes de la vida, la paciencia y el método juegan un rol fundamental. Pasar del sedentarismo a practicar altos niveles de actividad física es posible, pero debe ser un proceso paulatino; con aumentos graduales de carga y, al mismo tiempo, con descansos adecuados.

“Cada vez que entrenamos partimos de un nivel de equilibrio en nuestro cuerpo denominado homeostasis. La sesión de entrenamiento funciona como un estímulo de estrés al que nuestro cuerpo debe sobreponerse y adaptarse, al que buscará llegar utilizando todas las herramientas disponibles, y tras el cual quedará más fuerte y preparado para superar un estímulo de estrés a futuro. Si los estímulos de estrés son más fuertes -ya sea por intensidad o por cantidad- que los estímulos de recuperación, aparece el sobreentrenamiento, un estado de estrés crónico que implica múltiples riesgos para la salud”, enumera.

Para evitarlo, es importante que estos estímulos “sean medidos y adecuados, así como también los agentes recuperadores, que junto al descanso y la cantidad y calidad de la alimentación resultan fundamentales".

También es recomendable realizar un chequeo médico que permita conocer el punto de partida, identificar aspectos a reforzar y prevenir posibles lesiones. La guía de un profesional y la capacidad de registrar las sensaciones del propio cuerpo son aliados clave.

Julián Kinaszuk, licenciado en Kinesiología y Fisiatría (MP 7774), sostiene que “muchas lesiones surgen por intentar avanzar demasiado rápido o sin la preparación adecuada. Antes de aumentar cargas o intensidades, conviene evaluar la movilidad, la fuerza y la técnica”. También destaca la importancia del calentamiento, del calzado adecuado y de atender cualquier molestia: “Si algo duele, hay que frenar y revisar por qué”.

Leé también: Entrenar con chaleco con peso: ¿ayuda o es solo una moda fitness?

Entre las lesiones más frecuentes menciona tendinopatías (de rodilla, hombro o Aquiles), dolores lumbares, esguinces de tobillo y, en deportistas, sobrecargas musculares y fascitis plantar. Todas suelen asociarse a desequilibrios musculares, falta de descanso, técnica incorrecta o exceso de carga. “El cuerpo se adapta y mejora cuando recupera bien”, remarca.

En síntesis, marcar un punto de partida, definir un objetivo, planificar, avanzar de manera gradual y disfrutar del proceso es clave para sostener la actividad física sin riesgos. Así, el movimiento se convierte en un aliado para mejorar la salud y la calidad de vida, no en una amenaza para ella.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Renunció a su trabajo en un banco y ahora factura US$130.000 por mes haciendo comida vegana: “Es un invento”

Portada

Descripción: Pancho Piñero Pacheco fundó Vegan Nature Group, la empresa que ya está en todas las góndolas del país y ahora va por España.

Contenido: Francisco “Pancho” Piñero Pacheco tenía el futuro resuelto: había conseguido un buen puesto en el Citibank. Pero a los 24 años, en el año 1994, decidió patear el tablero. Renunció a su trabajo, apostó por el emprendedurismo y, tras varios proyectos, terminó fundando en 2017 Vegan Nature Group (VNG), la empresa argentina que hoy lidera el mercado de alimentos plant based y que pisa fuerte en todos los supermercados del país.

La historia de VNG arrancó casi de casualidad. En el año 2012, Pancho le prestó US$1000 a un amigo para comprar un horno usado y hacer medallones de quinoa. Cuatro años después, su amigo estaba por fundirse y fue entonces cuando Pancho, que tenía una consultora, le compró su parte y le dio un nuevo impulso a la compañía.

Su hermano se sumó con una inversión inicial de US$30.000 y juntos pusieron en marcha la primera planta, que apenas tenía 500 metros cuadrados.

Leé también: Se enamoraron de los bagels en un viaje a Nueva York, empezaron a hacerlos por hobby y ahora tienen 20 locales

“Vi una oportunidad. Las dietéticas estaban en un momento de fuerte crecimiento y de reconversión en biomarket. Mi amigo le vendía a unas 70 dietéticas, ahora le vendemos a más de 3000”, dijo Piñero Pacheco a TN.

Hoy, desde una fábrica de 2500 metros cuadrados en San Martín, VNG produce más de 80.000 productos por mes, entre marcas propias y líneas de supermercado, factura US$130.000 mensuales y emplea a más de 30 personas. Se convirtió así en una de las grandes protagonistas del boom de los alimentos saludables en la Argentina.

Sus marcas —Casa Vegana, Plant Based Grill y The Plant Based Box— ya son un clásico en las góndolas y tienen presencia en más de 3000 puntos de venta en todo el país.

Según dijo Piñero Pacheco, ya “completó el mapa nacional del supermercadismo”. El empresario se muestra convencido de que la clave fue invertir en infraestructura y logística. “La planta nos permitió ganar músculo productivo y sostener una red de abastecimiento muy robusta, con cinco camionetas en la calle todos los días”, detalló.

La expansión fue tan grande que VNG se convirtió en una marca verdaderamente federal, presente desde los grandes centros urbanos hasta las principales ciudades del interior. Ahora, el objetivo es crecer en autoservicios, supermercados regionales y el canal gastronómico, que hoy representa menos del 5% de sus ventas, pero tiene un potencial enorme.

El próximo gran paso será el desembarco internacional: la empresa ya prepara el envío de su primer contenedor a Madrid para activar su operación en España. México, Uruguay y EE.UU. son otros de los destinos que tiene en el radar.

Aunque Piñero Pacheco no se define como vegano, tiene claro el propósito de su empresa: “Hoy la alimentación plant based está discutida. Pero sí está creciendo el segmento de alimentación saludable. Ahí está nuestra oportunidad”, explicó.

Según el emprendedor, el público vegano nunca fue el grueso de sus clientes: representa un 15%. “El otro 85% son gente que en algún momento de la semana incorpora una opción a sus platos que no tiene proteína animal”, afirmó. Es decir, flexitarianos que buscan reducir su consumo de carne.

En este sentido, Piñero Pacheco consideró que “el movimiento vegano está menguando en algún punto, pero sí crece el consumo consciente, con un foco en el planeta y sobre todo en el bienestar del ser humano".

“El cuerpo es en definitiva la máquina que nos va a acompañar toda la vida y la gente busca tener una alimentación equilibrada para tener una vida más plena, más activa, más alegre, más feliz y más larga. Entonces, la gente baja el nivel de alcohol que toma, baja el nivel de carne que come, y sube el nivel de vegetales y equilibra más los platos", afirmó.

¿El secreto de su éxito? Apostar a desarrollar productos masivos con una lógica de producción artesanal.

“Tengo algunos conceptos claros, por ejemplo no usar ultraprocesados, no usar colorantes, no usar nada artificial. Utilizamos todos ingredientes que vos podés reconocer en la verdulería y la alacena de tu casa y que se notan en las preparaciones”, sostuvo.

El 2024 fue un año complicado para el consumo en la Argentina, y VNG también sintió el impacto. Sin embargo, la empresa logró mejorar su rentabilidad en dólares y ahora ve señales de recuperación: “Mes a mes vamos recuperando volumen, y hay un aumento de rotación por punto de venta”, analizó el fundador.

Leé también: La historia de la fábrica de cubiertos que conquistó desde la Casa Rosada hasta la mesaza de Mirtha Legrand

Por eso, VNG se prepara para lanzar una nueva marca pensada para llegar a más personas con precios accesibles. El objetivo es claro: llevar la alimentación saludable a la mesa de todos los días, con productos listos para consumir que combinan sabor y nutrición. “Queremos que cualquiera pueda elegir una opción rica y saludable, sin tener que ser 100% vegano”, resumió.

El portafolio de VNG no para de crecer. Además de los clásicos medallones de verduras, los “toques” se convirtieron en el producto estrella de la marca.

“Los toques es un invento que me salió bien. Yo quería hacer un finger food, algo para agarrar y les pedía mis cocineros ‘dame un toque de esto, un toque de lo otro’. Al final el toque es una mezcla entre un falafel, un buñuelo y una croqueta“, dijo sobre su producto más vendido.

“Yo creo que si tengo alguna chance de volverme millonario con esto en algún momento será por los toquecitos, son el falafel más vendido de la Argentina por lejos”, se río Piñero Pacheco, que también es mentor y coach de emprendedores y fundó la Asociación Argentina de Productores de Alimentos a Base de Plantas.

Leé también: El secreto del cucurucho bañado más alto del mundo: lo hacen en San Isidro y lo vienen a buscar desde Japón

Con una red de distribución que no para de expandirse y una apuesta fuerte por la innovación, Piñero Pacheco busca ahora dar el salto internacional, convencido de que la revolución plant based ya es una realidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia del gaucho que es idéntico a Milei y ahora lo paran para sacarse fotos: “Me explotó el celular”

Portada

Descripción: Tiene 30 años y es de Gualeguay. Se viralizó por su parecido al Presidente, y ahora sueña con conocerlo. “Todo esto es una locura, se fue de las manos”, le dijo a TN.

Contenido: Los días de Diego Barreto eran tranquilos. Su jornada laboral se dividía entre el campo y la ruta, pero las imágenes que se viralizaron en las redes lo cambiaron todo.

El joven de 30 años trabaja con hacienda, es camionero y vive en Gualeguay, Entre Ríos.

Leé también: La oveja más grande del mundo no vive en el campo: está en La Plata y es de madera

Un amigo lo hizo protagonista de un video y, por su parecido al presidente Javier Milei, tuvo millones de reproducciones y comentarios.

“Es una locura todo esto, se nos fue de las manos”, le dijo Diego a TN, y confesó que ahora tiene “el celular saturado de notificaciones y mensajes”.

“Yo me la paso trabajando. Estoy en el campo con las vacas, viajando en el camión, o con mis amigos y no alcanzo a responder”, contó.

El camionero dijo que su corte de pelo “siempre fue así”. “Me dejo las patillas, pero me saco la barba para estar prolijo”, detalló.

Por su look le decían que parecía “un loquito”, y ahora Diego cuenta que cuando lo ven en la ruta todos lo saludan o lo paran para sacarse fotos.

“Me están llamando de muchos locales que vaya a grabar para hacerles propaganda, nunca imaginé que iba a pasar esto. Mis amigos tampoco pensaban que iba a llegar todo tan lejos, y en mi casa no me creían que me iban a llamar de la tele”, le dijo a TN.

Más allá de los saludos y el humor, muchas personas le preguntan si realmente tiene algún vínculo familiar con el mandatario libertario, y el joven de Gualeguay lo negó rotundamente.

“No soy un hermano perdido de Milei, ni nada, ningún parentesco tengo y tampoco quiero nada del Presidente. Yo quiero trabajar tranquilo en el campo, y listo. A mí me gusta la libertad y la paz de acá, salir a bailar con mis amigos, cantar... Nada de otro mundo”, explicó.

Sin embargo, por la repercusión que tuvo su presencia en las redes, reconoce que le gustaría conocer al presidente Javier Milei.

Leé también: Es ingeniero agrónomo y su video sobre la frustración se volvió viral: “Los límites están en la mente”

“La gente en general no tiene idea de lo que significa laburar en el campo. Yo estaba cansado, me iba a ir del país porque estaba podrido de pagar impuestos, de que la Argentina sea un desastre, y ahora me tranquilicé, porque en mis ojos veo futuro para el país”, reflexionó el camionero.

“Me encantaría conocerlo, si él quiere que me invite a cantar, que no hay drama”, dijo risueño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jane Austen cumple 250 años y sus fanáticos organizaron un baile de época para celebrarlo: el video

Portada

Descripción: El 16 de diciembre, en el aniversario del nacimiento de esta novelista británica, habrá más fiestas, acá y en todo el mundo. Las claves de su inagotable vigencia.

Contenido: Queremos tanto a Jane se llama el libro que acaba de publicar la janeite (pronúnciese ‘jeinait’) Juana Libedinsky. Y todos los que quieren mucho a Jane, a Jane Austen, acompañaron su presentación en Buenos Aires: fue una de las muchas celebraciones que tienen lugar este año, en la Argentina y en todo el mundo, para festejarle el cumpleaños número 250 a la escritora.

El título cortazariano del trabajo de Libedinsky remite a ese enorme plural, las multitudes de fans adoradores de sus seis novelas, especialmente de las tres más conocidas y adaptadas por el cine: Emma, Sensatez y sentimiento, Orgullo y prejuicio. ¿Cómo se explica la vigencia de Austen dos siglos y medio después de su nacimiento? Las claves están ahí, en novelas aparentemente románticas y simples, en las que se cifra el tipo de comedia romántica que seguimos deseando hoy.

Leé también: Ocho personajes para un solo actor y en un campo patagónico: Oscar Barney Finn y Pablo Brunetti estrenan Vanya

Esas historias de dos que se detestan, pero van de enemigos a amantes, y se terminan casando. O dos que son amigos de toda la vida hasta que descubren que en realidad se aman, y se terminan casando. O, como en Persuasión, la historia de las segundas oportunidades: el primer amor siempre puede volver.

A través de sus heroínas inteligentes, independientes y observadoras, como Lizzy o Emma, Austen observó y criticó la sociedad en la que le tocó nacer. Sus rígidos esquemas de clase, sus no menos rígidas formas, su hipocresía; la centralidad de la riqueza, o la pobreza, como motor de los destinos. Como quien no quiere la cosa, en su escritura diáfana se esconde un comentario que es como un dardo al corazón del estado de las cosas.

En la presentación de Juana, el grupo Jane Austen Argentina dice presente. Son hombres y mujeres jóvenes, con impecable atuendo decimonónico. “Para mí Jane Austen significa muchas cosas, que tienen que ver con mi vida y la manera de ver el mundo y de crecer en él”, dice una de ellas, como respuesta a todo. “Su literatura está en el centro de nuestro grupo, pero como otros que hay en el mundo, abrazamos también una cultura, una época, unas formas”, dice su compañero. Luego suena la música, con el cello protagonista, y la danza sucede. Ceremoniosa, ritual, delicada y sutil. Damas y caballeros tomados de la mano siguiendo un minué preciso y precioso. Sobre el final de la primera pieza, ellos se arrodillan y les toman la mano a sus compañeras antes de que todos juntos cierren con una reverencia.

Todo eso en solo seis novelas, porque Austen murió muy joven, a los 41. Luego, su adorada hermana mayor, Cassandra, quemó todas las cartas que habían intercambiado. Se dice que lo hizo para protegerla, evitando que se hicieran públicos sus comentarios maliciosos, que dejaban mal parada a la familia. Como sea, la acción profundizó el misterio que a sus lectores les gusta proyectar y permitió el sinfín de relecturas e interpretaciones de su vida y su obra.

Claro, un ejemplo fascinante es su propia peripecia amorosa. Con un primer amor que no funcionó y un compromiso para casarse con un buen partido; no el indicado: el que debía ser. Y Austen acepta, pero para cambiar de opinión al día siguiente y asumir a partir de ahí una vida de escritora profesional. Enfocada en que la literatura le permitiera, precisamente, ganarse la vida.

Leé también: Ocho manuscritos de un hombre enamorado: Isabel Preysler hizo públicas las cartas íntimas de Vargas Llosa

Hay un placer inagotable en el acto de escuchar y observar a esas mujeres que le dan la espalda a los mandatos. Tanto en sus novelas como a través del cine, en las mejores adaptaciones de su obra. Sensatez y sentimiento, de Ang Lee, tiene uno de los mejores elencos de la historia. Grandes actores (Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant) que parecen nacidos para interpretar esos personajes.

Orgullo y prejuicio, la de Joe Wright, ha cumplido veinte años y se reestrena en 2025 en cines de todas partes para celebrar ambos aniversarios. Lamentablemente, Argentina no es de la partida. Nos perderemos la fiesta de ver en ese formato a Lizzy (Kiera Knightley) y a Mr Darcy (Mathew Macfadyen). Aunque algunos, sobre todo algunas, prefieren al Sr Darcy de Colin Firth, protagonista de la serie de la BBC que cumple treinta años.

El hombre enamorado que emerge del agua con la camisa mojada, provocando el deseo en Elizabeth que lo observa. Por cierto, la camisa mojada que se vendió en 2024 por 20 mil libras, en una subasta. Y sí, un hombre como objeto deseado y una mujer deseante. En una de las primeras comedias románticas de la historia, escrita en 1813. Esa es Austen. ¿Cómo no va a estar vigente en su 250 cumpleaños?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Elecciones en Chile: tres postulantes de derecha desafían a una candidata comunista

Portada

Descripción: Los comicios se celebran este domingo. Los sondeos vaticinan un balotaje previsto para el 14 de diciembre.

Contenido: Las elecciones presidenciales de este domingo en Chile prevén una lucha cerrada entre una candidata comunista y tres postulantes de una derecha atomizada que buscarán llegar al balotaje previsto para el 14 de diciembre.

Ellos son Jeannette Jara, candidata oficialista de Unidad por Chile y la Democracia Cristiana, afiliada al Partido Comunista y heredera del presidente saliente Gabriel Boric; José Antonio Kast, del Partido Republicano, de derecha radical; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, de centroderecha, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la derecha libertaria.

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

TN tuvo acceso a distintos sondeos no publicados -ya que rige una veda para este tipo de estudios- revelaron que Jara y Kast, en ese orden, reúnen las mayores intenciones de voto, aunque las encuestas vienen mostrando sonoros fracasos en las últimas elecciones en la región, como sucedió recientemente en Bolivia y en la Argentina.

Los sondeos prevén que ninguno de estos cuatro postulantes reunirá el 50% más uno de los votos necesarios para ser electo presidente en primera vuelta.

Hay otros cuatro postulantes que las encuestas dan en un papel secundario. Ellos son Franco Parisi, del populista Partido de la Gente, de centroderecha; y los “independientes” Marco Enríquez-Ominami, de izquierda; el extitular de la Federación de Fútbol de Chile, Harold Mayne-Nicholls, y el dirigente Eduardo Artés, miembro del disidente Partido Comunista Acción Proletaria.

Unos 15,7 millones de chilenos están habilitados para elegir este domingo a su nuevo presidente, a la totalidad de los 155 diputados, a 23 de los 50 senadores y a los consejeros regionales responsables de la administración territorial.

La Constitución le prohíbe a Boric optar por una reelección inmediata. Cuatro postulantes son, según coinciden todas las encuestas, los que buscarán sucederlo a partir del 11 de marzo próximo:

Hoy busca convertirse en la gran sorpresa de estas elecciones y llegar al balotaje de diciembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“Mi padre es un monstruo”: el testimonio de la hija de BTK, el asesino serial que burló a la Policía y confesó sus crímenes

Portada

Descripción: Casi dos décadas, duró el terror entre los vecinos de la ciudad de Wichita tras una serie de homicidios brutales. Los investigadores siguieron las pistas que el autor enviaba como “diversión” a través de cartas, hasta que un error lo delató.

Contenido: El 25 de febrero de 2005, Kerri Rawson, una joven estadounidense de 26 años, recibió la visita de un agente del FBI en su casa. Nunca se imaginó lo que estaba a punto de decirle. “Tu padre es el asesino BTK y está detenido”.

En ese momento, todo lo que creía saber sobre su familia, su historia y su infancia se destrozó en pedazos. Su papá, Dennis Lynn Rader, no era el hombre común que siempre creyó, sino el responsable de diez crímenes escalofriantes en la ciudad de Wichita, en Kansas, que sembraron el terror en el país entero.

Leé también: Un enigma escalofriante y 16 víctimas: el Monstruo de Florencia, el asesino que sembró el terror en Italia

Entre 1974 y 1991, una serie de asesinatos ocurrieron en el estado de Kansas bajo la autoría de “BTK” (Bind, Torture and Kill), siglas que correspondían al modus operandi del homicida: atar, torturar, matar.

Las primeras víctimas fueron los Otero, una familia compuesta por dos adultos y sus dos hijos pequeños. El 15 de enero de 1974, el matrimonio de Joseph y Julie, junto a Joseph Jr., de 9 años, y Josephine, de 11, fueron encontrados muertos en su casa.

Las pericias posteriores determinaron que habían sido atados y estrangulados con sogas y cintas adhesivas. La escena demostraba que había sido planificada, ya que las cuerdas estaban colocadas con precisión y los cuerpos estaban posicionados de manera que sugería que el asesino había pasado tiempo dentro de la propiedad.

Los investigadores no encontraron señales de robo ni indicios de que la familia hubiera sido elegida por algún conflicto previo. Los Otero habían llegado hacía poco a Wichita por el trabajo de Joseph en la Fuerza Aérea y llevaban una vida tranquila.

A pesar de un intenso operativo, los agentes no lograron encontrar huellas o ADN que apuntaran a un sospechoso.

En los años siguientes, el asesino en serie atacó a mujeres solas. Las espiaba, entraba a sus casas y las asesinaba por estrangulación. Además, dejaba pocas pistas y se burlaba de los investigadores a través de cartas enviadas a la prensa. Nadie sabía quién era, pero su nombre se volvió parte del miedo cotidiano. Entre los vecinos de Wichita, el rumor siempre era el mismo: “BTK” podía ser cualquiera.

Mientras tanto, Dennis Lynn Rader mantenía su rutina habitual. Estaba casado con una mujer llamada Paula Dietz, tenía dos hijos, Kerri y Brian, y trabajaba en el área de cumplimiento de normas de la municipalidad de Park City. Era un hombre meticuloso y responsable.

Además, era religioso y presidía el consejo parroquial en una iglesia luterana local. Allí, organizaba bautismos, oficiaba lecturas bíblicas y participaba de actividades comunitarias. Los vecinos lo conocían como un hombre de fe, un esposo reservado y un padre que nunca levantó sospechas.

En 1991, BTK desapareció sin dejar rastros. No hubo más asesinatos ni cartas. La policía archivó el caso y Wichita volvió a la calma. Kerri, que entonces era adolescente, siguió con su vida, sin imaginar que su padre había decidido simplemente “parar”. Durante los años siguientes, él se mantuvo con bajo perfil, hasta que en 2004 todo volvió a comenzar.

Ese año, una carta llegó al diario Wichita Eagle, en la cual se incluía la licencia de conducir de una de las víctimas y estaba firmada por BTK. Era la primera prueba en más de una década de que el asesino seguía vivo.

A partir de ese momento, comenzaron a llegar más mensajes, crucigramas y sobres con pedidos extraños. En uno de ellos, el supuesto asesino preguntó si un disquete podía ser rastreado por la policía. Los investigadores, conscientes de la oportunidad, respondieron en los medios que no, que era seguro.

Semanas después, un paquete llegó al canal de televisión KSAS-TV y adentro había un disquete. Los especialistas lo analizaron y encontraron pistas ocultas en los metadatos del archivo: mencionaban a “Christ Lutheran Church” y a un usuario llamado “Dennis”.

Una vez que cruzaron la información con los registros de la iglesia, un nombre apareció por primera vez: Dennis Rader, presidente del consejo parroquial y empleado municipal de Park City.

El 25 de febrero de 2005, los agentes lo detuvieron mientras volvía a su casa. Su hija, Kerri, se enteró horas después, cuando un investigador golpeó su puerta para darle la noticia. “Tu papá es BTK”, le dijeron.

Durante los interrogatorios, Rader no solo admitió los diez asesinatos, sino que describió cómo vigilaba a las víctimas, cómo planeaba los ataques y cómo disfrutaba del poder que ejercía sobre ellas. En sus declaraciones, nunca mostró culpa ni arrepentimiento. “Era como si hablara de un hobby”, diría después un agente del FBI.

Kerri se negó a verlo y se enteró de la confesión por los medios. Años más tarde contaría que pasó meses sin poder dormir, sintiendo que toda su infancia había sido una mentira. “Yo lo conocí como mi padre, no como un monstruo”, escribió en su libro A Serial Killer’s Daughter.

En junio de 2005, Rader se declaró culpable de diez cargos de homicidio. El tribunal escuchó una por una sus descripciones, que coincidían con las pruebas que la fiscalía había reunido.

La Justicia lo condenó a diez cadenas perpetuas consecutivas -una por cada asesinato-, sin posibilidad de libertad condicional. Hoy, a los 80 años, cumple su sentencia en la prisión de máxima seguridad de El Dorado, en Kansas.

Leé también: Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el caso de Ed Gein

Kerri asistió a la audiencia final, pero no habló con él. Dijo que necesitaba ver con sus propios ojos quién era realmente su padre. Desde entonces, reconstruyó su vida lejos de Wichita, intentando encontrar sentido a lo que ocurrió.

“BTK fue el asesino. Dennis Rader fue mi padre. Aprendí que las dos cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo”, declaró años después.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Trabajaba en el banco más importante del mundo y renunció a ganar US$3500 por mes para estar con su perro

Portada

Descripción: Andrés Losano tiene 26 años y dejó su puesto en JP Morgan para dar un giro total. “Vos podés tener toda la plata del mundo, pero se te desmorona tu vida y no hay plata que valga”, dijo a TN.

Contenido: En el competitivo y exigente mundo de las finanzas globales, la renuncia a un puesto en una entidad como JP Morgan, el banco más grande del mundo, suele ser un movimiento ascendente o el inicio de un emprendimiento de alto vuelo. Sin embargo, la historia de Andrés Losano, un joven de 26 años que vive solo en un departamento de Vicente López, rompió todos los moldes. Su motivo no fue un nuevo trabajo, sino un compromiso con su perro, Factos.

Andrés se graduó a los 23 años en Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mientras estudiaba, forjó una sólida carrera corporativa. “Trabajo desde los 20 en multinacionales”, contó a TN. Su currículum incluye pasos por Bayer, SAPSA y ExxonMobil, antes de recalar en el gigante bancario.

Leé también: Recorrió la Ruta 40 en moto, una noche en Salta pensó que se moría y un gesto de su perro lo salvó

En JP Morgan, donde estuvo dos años y medio, su rol era fundamental: “Yo les movía las acciones a los clientes y les manejaba las carteras”, explicó. Su trayectoria profesional se había guiado por un claro objetivo: “Siempre que cambié de trabajo era para ganar más plata”.

Esta progresión lo llevó a obtener un ingreso mensual cercano a los 3500 dólares (entre bonos y sueldo), una cifra altamente competitiva para su edad en la Argentina.

A pesar de la estabilidad y el alto salario, la vida de Andrés se había vuelto agotadora. “Mi rutina de lunes a viernes era levantarme a las 7, pasear el perro, rajar para el trabajo en Microcentro -entraba a las 9-, y volvía acá a las 19.30″. Factos, su perro adoptado, era quien marcaba la urgencia de esa rutina.

La crisis llegó cuatro meses después de adoptar a Factos, un quiebre motivado por la calidad de vida. “Empecé a pensar en irme de la empresa cuando adopté el perro y vi que no podía pasar tiempo de calidad con él‚” confiesa Losano. La situación se volvió insostenible cuando la empresa anunció un posible retorno total a la presencialidad: “Estaba yendo tres veces por semana y el año que viene empezaban a pedir cinco, entonces dije ‘esto no va para más’, quiero darle una buena calidad de vida a mi perro”.

El factor perro se sumó a la desmotivación laboral que sentía Andrés. “Sinceramente, al principio sí me gustaba el laburo, pero después me dejó de gustar. Lo sentí muy monótono y como que tenía que estar constantemente en el mercado, metido, estresado”, relató. El desenlace fue rápido: un viernes a las 17, harto de sentir que estaba llevando “una vida que no quiero,” llamó a su jefe. A los 15 días dejó el trabajo.

“Si no existiera Factos en mi vida, yo creo que seguiría en JP Morgan. Claramente fue la gota que rebalsó el vaso, pero fue una gota muy pesada”, describió el joven.

Andrés decidió que su renuncia no sería silenciosa. Con un pasado ya ligado a la creación de contenido, subió un video a TikTok en el que mostró la carta documento de renuncia. Su estrategia fue intencional: “Yo sabía que metiendo estas dos palabras clave, ‘renuncio por el perro’ a ‘JP Morgan’, iba a explotar todo por los aires. Dicho y hecho”.

La repercusión fue inmediata. El video se volvió viral, lo que, sumado a su buen historial, le abrió puertas de forma inesperada. “Automáticamente me empezaron a llover propuestas en LinkedIn y a caer muchísimas ofertas laborales”, relató. Uno de esos mensajes privados decía: “‘Andrés, me encantó tu video y me inspiró mucho. Tengo el trabajo para vos: remoto, ganás en dólares, cuatro horas para que disfrutes con tu perro’”.

Hoy, Andrés combina su nuevo trabajo remoto con la creación de contenido. Si bien su ingreso actual es menor, su calidad de vida mejoró sustancialmente. “Me di cuenta que hay una vida fuera de la oficina: comer afuera los mediodías, entrenar, caminar con el perro. Y que muchos esperamos al fin de semana para vivir esa vida que no nos podemos permitir en la semana”, detalló.

La decisión de Losano generó comentarios divididos: apoyo de quienes se sienten identificados y críticas de quienes lo tildaron de “poco esforzado” o lo veían desperdiciando una gran oportunidad.

Para Andrés, el mensaje es claro y trasciende las etiquetas: “Hay un dicho que dice: ‘era tan pobre que solo tenía dinero’. Vos podés tener toda la plata del mundo, pero se te desmorona tu vida y no hay plata que valga".

El joven de Vicente López insiste en que su renuncia no fue un retroceso, sino un impulso: “Yo proyecto de acá un año, dos años, estar en una mejor posición, reinventarme. Si yo ganaba 3500 dólares en JP Morgan, por haber renunciado no quiere decir que yo acá en dos años no pueda ganar 5000″.

Su recomendación final a quienes están en la “zona de confort” por un buen sueldo es una invitación a la acción: “Yo les recomiendo que se la jueguen, que arriesguen y que disfruten, porque el tiempo no vuelve y la plata va y viene. Y al fin y al cabo es un papel impreso”.

Fotos y video: Juan Pablo Chaves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Uno por uno: qué impuestos pueden bajar con la reforma tributaria y cuáles tardarán más

Portada

Descripción: El ministro Luis Caputo dio en los últimos días algunas precisiones sobre los planes para el proyecto que buscará aprobar en los primeros meses de 2026. La opinión de los especialistas.

Contenido: El sistema tributario argentino puede definirse como un laberinto o representarse con una muñeca Mamushka interminable. La alta carga impositiva total, entre lo que se paga a Nación, provincias y municipios, está entre las principales quejas de los empresarios y de la gente en general.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dio pistas sobre el proceso hacia los cambios en materia impositiva en los que trabajan. En sus recientes intervenciones ante empresarios, puntualizó que están en estudio cambios en las escalas del Impuesto a las Ganancias; menos cargas patronales y dejar sin efecto varios gravámenes que no impliquen pérdida de recaudación. También trascendió que se analiza eliminar el Monotributo.

Leé también: Las claves del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina: ganadores y perdedores de un tratado que redefine la relación bilateral

Si bien los dichos del ministro permiten anticipar algunos de los ejes centrales (simplificación, reducción de impuestos distorsivos y una mayor articulación entre Nación y provincias), quedó claro que la reforma de fondo llevará tiempo.

Entonces, qué puede cambiar en el corto plazo en materia tributaria. TN consultó a cuatro especialistas para conocer sus puntos de vista sobre los impuestos que pueden reducirse en los próximos meses y los que demorarán más.

Los contadores Gabriela Russo; Pablo Belaich; Sebastián Domínguez y Javier Fuente coinciden en que la complejidad del sistema tributario local es muy difícil de abordar de una sola vez. Y plantearon que una simplificación será fundamental, a la vez de una planificación a largo plazo, para evitar que la recaudación caiga de manera abrupta y perjudique los ingresos necesarios para la meta fiscal.

Russo, presidenta del Tribunal de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, expuso que si bien hay información escasa sobre el proyecto oficial de reforma tributaria, “el foco estaría puesto en la simplificación del sistema, lo que no necesariamente implica una baja en la recaudación, sino que busca que la liquidación y gestión de los impuestos sea más ágil y aproveche los avances tecnológicos".

Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”

Belaich, socio de EY, coincide en que la reforma apunta a simplificar y reducir impuestos, pero advierte que la tarea es delicada. “La reducción de impuestos puede alentar el consumo, pero si no impacta rápido, pone en aprietos al Gobierno porque reduce la recaudación y eso presiona el gasto público”, explicó.

Sobre la base de las pistas que dejó Caputo y algunos trascendidos, los especialistas en tributación remarcaron que los cambios deben ser graduales y que se empezaría por una serie de impuestos que no tienen demasiado peso en la recaudación, pero que suman a la maraña total.

Para una segunda etapa quedarían los cambios más profundos, con una rediscusión de la coparticipación federal, un IVA con una menor tasa y un cambio en el esquema de Autónomos, por ejemplo.

Según Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, existe margen para eliminar impuestos que no tienen un efecto de caja relevante. Entre ellos mencionó la contribución especial sobre el capital de cooperativas; el impuesto a la energía eléctrica; a los pasajes al exterior; a espectáculos cinematográficos, videogramas, servicios de comunicación audiovisual, vehículos, embarcaciones, productos electrónicos, seguros y telefonía celular y satelital.

El especialista, además, remarcó que -como lo admitió el propio Luias Caputo-, las bajas de impuestos deben ser paulatinas: “Si bien en el mediano plazo pueden generar más recaudación, en el inmediato generan una baja. Argentina no puede entrar en déficit fiscal, así que los ajustes deben ir de la mano del crecimiento de la recaudación”, explicó.

A su turno, Fuentes, gerente de impuestos de PGK Consultores, puso el foco en los impuestos distorsivos, que representan el 14% de la recaudación (como los internos unificados, el impuesto al cheque, combustibles, Monotributo y Bienes Personales).

Leé también: Para las consultoras, la inflación seguirá arriba de 2% en lo que queda del año y desafiará el esquema de bandas cambiarias

“Estos impuestos inciden en el costo de los productos, restan capacidad financiera a las empresas y obligan a destinar más recursos a cumplir con las obligaciones. Se podrían retirar del mercado sin que se note su ausencia, aunque habría que medir su impacto en los precios”, sostuvo el especialista.

“Cualquier reforma que no toque Ingresos Brutos es impensada”, remarcaron desde una de las grandes empresas de consultoría en tributos. Ese tributo que recaudan las provincias está en el centro de la polémica porque se lo considera como uno de los más distorsivos y con impacto acumulativo en toda la cadena (desde la producción hasta el consumidor).

En ese sentido, Belaich enfatizó la necesidad de coordinar los cambios con las provincias, dado que sin ese consenso el efecto positivo de una baja de impuestos nacionales puede verse totalmente neutralizado con aumentos de tributos locales.

Russo sumó que uno de los principales desafíos de la reforma pasa por desarmar la superposición de impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Un reciente informe del IARAF identificó la existencia de 155 diferentes tipos de tributos (impuestos, tasas, contribuciones y derechos) en el país, de los cuales, 45 son nacionales, 25 provinciales y 85 municipales.

Agregó que la recaudación tributaria consolidada argentina tiene un peso relativo del orden de 29% del PBI y se encuentra concentrada en un puñado de tributos, que representan el 94% de los ingresos a los fiscos de los tres niveles de gobierno (8 tributos nacionales, uno provincial y uno municipal).

Un reporte de PGK consultores sobre los impuestos nacionales enfatizó que del 98% de la recaudación provienen de tributos sobre los ingresos, utilidades y ganancias de capital; de la seguridad social; el IVA y otros impuestos internos sobre bienes y servicios; y sobre el comercio y las transacciones internacionales.

De esos, solamente cuatro (Impuesto a las Ganancias, el IVA, el comercio exterior y seguridad social) concentran el 86% de la recaudación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta naranja y amarilla por tormentas en 8 provincias

Portada

Descripción: Conocé las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional para las próximas horas en todo el país.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla y naranja por tormentas en Buenos Aires (incluye CABA), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, San Luis, Mendoza y La Pampa para este sábado 15 de noviembre.

Una alerta de nivel amarillo indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”, mientras que una naranja advierte sobre “fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa serán afectada por lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, y principalmente caída de granizo e intensas ráfagas que puede alcanzar los 90 km/h.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 mm, pudiendo ser superados de manera puntual.

Mendoza, San Luis y La Rioja serán afectadas por tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por lluvias abundantes en períodos cortos, caída de granizo, ráfagas de hasta 80 km/h y actividad eléctrica frecuente.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 15 y 35 mm, que pueden ser superados en forma puntual.

Según el organismo, en el AMBA se esperan entre 40 y 70% de probabilidades de tormentas fuertes para esta noche.

Las mismas se mantendrán con la misma intensidad durante la madrugada del domingo y recién se empezarán a ver mejoras a partir de la mañana, que tendrá entre 10 y 40% de probabilidades de lluvias aisladas.

El área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas. Las mismas podrían provocar abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, y principalmente caída de granizo y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 mm, pudiendo ser superados de manera puntual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Explosión en Ezeiza: cómo fue el daño que generó la onda expansiva en las casas cercanas

Portada

Descripción: Los videos grabados por los propios damnificados muestran cómo volaron vidrios y techos tras el incidente ocurrido en el Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas.

Contenido: La onda expansiva de la brutal explosión que se registró en el Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas golpeó de lleno en la casa de los vecinos, transformando la calma de la noche en una escena de pesadilla.

Ventanas destrozadas, techos desprendidos y cielorrasos colapsados son algunos de los daños que dejó el hecho sucedido el viernes por la noche en Ezeiza.

Leé también: Explosión e incendio en una fábrica del parque industrial de Ezeiza: impactantes videos

En medio del shock, la desesperación se mezcló con la necesidad de documentar el desastre. A través de sus celulares, los damnificados mostraron la magnitud de los daños y compartieron las imágenes en las redes sociales.

En los videos se puede ver en detalle cómo la onda expansiva arrasó con las estructuras de las casas. Se registraron desde destrozos en cocinas y habitaciones, desprendimiento de ventanas y techos.

En diálogo con TN, algunos de los vecinos contaron cómo se vivió ese momento. “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”, contó uno de ellos.

“Estaba en mi casa con música y de repente se escuchó un estruendo que me apagó todo. Salgo a ver y se veía una columna de humo”, contó César, otro vecino.

“Estaba justo en frente del lugar, pero la policía llegó y nos pidió que nos vayamos porque nos advirtieron que podía haber una explosión mucho más grande. Y ahí salió una bola de fuego gigante. Se siguen escuchando explosiones”, sumó.

Un hombre, que vive cerca de donde ocurrió la explosión, aseguró que “es la primera vez que pasa”. “Estaba en casa acostado y me despertó. Todos los vecinos salimos porque no sabíamos qué pasaba”, contó a un móvil de TN.

De acuerdo a las primeras informaciones, la explosión se habría iniciado en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas y hay al menos 25 personas heridas. Además, la onda expansiva habría afectado a otras plantas y casas de la zona.

El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones. A la zona, llegaron varias dotaciones de bomberos y ambulancias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impactantes imágenes de la explosión en una fábrica del parque industrial de Ezeiza

Portada

Descripción: Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas, más precisamente en una agroproductora.

Contenido: Una fuerte explosión se registró en una fábrica este viernes por la noche. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas, más precisamente en una pinturería.

Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en la fábrica. La Agencia Federal de Emergencias informó a través de su perfil en X (@AFE_Arg) que, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, hay unas 15 personas heridas que están siendo atendidas en la Clínica de Monte Grande.

Leé también: Explosión e incendio en una fábrica del parque industrial de Ezeiza: el impactante video

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que 8 personas ingresaron al Hospital Eurnekian de Ezeiza. 7 de ellas presentan cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo.

Según pudo conocer TN, la explosión fue alrededor de las 21, y la magnitud del hongo de fuego fue tal que se percibió principalmente desde la autopista Buenos Aires - Cañuelas. Incluso, este medio recibió reportes de personas que lo vieron desde Cañuelas, Lavallol, Adrogué, Palermo y Lomas de Zamora.

En tanto, el dueño de Sinteplast, la fábrica ubicada frente al edificio que explotó, detalló que la onda expansiva “rompió muchas cosas de otras plantas, pero no se produjo fuego en esas fábricas”. Hasta ahora, solo se habrían registrado pérdidas materiales.

Varios de los vecinos y transeúntes captaron las imágenes del incendio. Uno de los videos más impactantes es el del instante de la explosión, que generó una impresionante onda expansiva. Por su parte, Santiago Hardie, Director de la Agencia Federal de Emergencia de la Nación, indicó en TN que “el sistema de contención del fuego está preparado” para esta situación.

César, un vecino de Ezeiza, informó en diálogo con TN que siguen llegando dotaciones de Cañuelas y Esteban Echeverría para brindar apoyo a los Bomberos de Ezeiza.

“El fuego es bastante potente”, aseguró el vecino, quien estaba observando a una cuadra y media de distancia. “Se siente un olor a pólvora y se siguen escuchando explosiones”, agregó.

Marcela, otra vecina de la localidad, aseguró que podía ver las llamas a unas “50 cuadras” de distancia. “Se escuchó una explosión, temblaron los vidrios del comedor y el techo y, cuando salí para ver qué había pasado, se vio todo un hongo negro y el fuego a lo lejos”, relató.

Leé también: “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”: el testimonio de los vecinos tras la explosión en Ezeiza

Además, la mujer aseguró que, casi al instante, empezó a sentir “un olor feo” que se desvaneció alrededor de media hora después.

El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones. Por su parte, el director de la Clínica Montegrande, Carlos Santoro, aportó información sobre algunos de los heridos.

Montenegro indicó: “Recibimos un infartado, que es un directivo de las empresas logísticas de la zona. Y una embarazada con principio de intoxicación de humo, con fecha probable de parto inmediato. Ella está en terapia intensiva”. Y agregó: "Estamos con alerta roja y no sabemos lo que va a venir“.

Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos, entre ellos policías y bomberos

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que “los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas”.

Como parte del operativo ante la explosión, el Ministerio de Salud indicó que el Sistema de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires “dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona”.

Según la situación de los afectados, serán derivados a:

A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes sugerencias ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.

Estas medidas preventivas son:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: así se vio el incendio en el parque industrial de Ezeiza desde un avión

Portada

Descripción: Se viralizó una grabación en la que se observa el momento en el que se produjo uno de los estallidos en la zona industrial de Carlos Spegazzini.

Contenido: Una de las explosiones que se produjo en Ezeiza, en la zona industrial de Carlos Spegazzini durante la noche de este viernes, quedó registrada desde un avión. El vuelo estaba sobrevolando la Provincia de Buenos Aires cuando un tripulante comenzó a grabar.

En las imágenes aéreas se puede ver el momento de una explosión de alto alcance. Hacia el final, una inmensa nube se impone en el paisaje urbano.

Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 20 heridos

La explosión y el incendio en Ezeiza generó confusión entre los vecinos de la zona y la opinión pública. Hasta el momento, las autoridades no determinaron un motivo del hecho. Sí informaron que, entre el incendio y la explosión, la menos tres empresas fueron alcanzadas por el fuego.

Aunque las llamas no estaban extinguidas hacia la medianoche del sábado, las autoridades indicaron que habían logrado cercar el fuego y que el objetivo era evitar que otros galpones fueran alcanzados por el fuego. Los barrios más próximos al incendio fueron evacuados.

Un poco antes de las 00:00 horas del sábado, la Agencia Federal de Emergencias citó al Ministerio de Salud de la Nación e informó que 15 personas heridas había sido derivadas a la Clínica de Monte Grande.

Además, ⁠3 pacientes fueron trasladados al Hospital de Ezeiza. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que una red de hospitales estaban alertas ante la recepción de posibles heridos.

Leé también: Fernando Cardini, toxicólogo, sobre la explosión en Ezeiza: “Recomiendo usar máscaras en vez de barbijos”

A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona industrial de Carlos Spegazzini.

Estas medidas preventivas son:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

¿Adolf Hitler tenía un micropene y un solo testículo?: las impactantes revelaciones de un documental inglés

Portada

Descripción: La emisora británica Channel 4 estrena un documental sobre el Führer. A través de un análisis genético, los investigadores habrían determinado anomalías anatómicas de Hitler. La polémica alrededor de los hallazgos.

Contenido: Esta noche, la emisora inglesa Channel 4 emitirá el primero de los dos capítulos del documental Hitler’s DNA: Blueprint of a Dictator. En este punto el lector podrá pensar que se trata de una nueva pieza sobre el nazismo, de esas que se producen decenas al año. Hitler, sus crímenes atroces, el surgimiento y la caída del Tercer Reich, y el universo nazi siguen atrayendo al público, pese a que suele haber pocas revelaciones, pocas novedades en las investigaciones históricas.

Este documental parece destinado a no pasar desapercibido. Está concebido para llamar la atención, para generar polémicas virulentas e irresolubles.

Leé también: Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

Según dicen quienes lo vieron y anticipan los principales medios británicos, el trabajo, tras haber realizado análisis genéticos, llegó a la conclusión de que Hitler padecía de Síndrome de Kallman.

La definición técnica del Síndrome de Kallmann según los manuales médicos: una enfermedad genética del desarrollo que se caracteriza por la asociación de un hipogonadismo hipogonadotrófico congénito por déficit de hormona liberadora de gonadotropina y anosmia o hiposmia. La enfermedad afecta el desarrollo normal de la pubertad, provoca su atrasamiento o su detención, y puede generar la atrofia de los órganos sexuales.

Lo que hace que Hitler sea noticia, más de 80 años después de su suicidio, es lo que estos investigadores suponen que sucedió en su cuerpo, lo que el síndrome provocó en su anatomía.

Hitler, afirman, tenía un micropene. Y contaba con un solo testículo porque el derecho lo tenía retirado.

Los más incrédulos y suspicaces se preguntan de dónde fue obtenido el material genético para realizar los estudios y llegar a estas conclusiones sorprendentes y bombásticas. Se sabe que el cuerpo de Hitler no fue hallado; se rescataron apenas unos pocos restos del cráneo y unas piezas dentales. Los encargados de la investigación dicen que la muestra fue sacada de un retazo de tela extraído del sillón del estudio del Führer en el bunker. La tela tenía un gran manchón de sangre proveniente de la cabeza de Hitler tras pegarse el balazo final. De esos restos de sangre provendría el material genético.

Leé también: La vida desconocida de la hermana de Hitler y la crueldad del Führer para impedir su boda con un médico nazi

Los familiares de Hitler que siguen viviendo en Austria, Suiza y Estados Unidos se negaron a que su sangre fuera comparada con la muestra cuando fueron contactados por los productores de la miniserie. Por un lado no quieren tener más nada que ver con su criminal antecesor y por el otro no desean salir del anonimato que gozan.

Aunque todavía no se conocen los fundamentos de la investigación ni tampoco se ha visto el documental, ya son muchos los especialistas que dudan de las conclusiones y del rigor científico del emprendimiento.

La presencia del Síndrome de Kallmann demostraría las dificultades sexuales que Hitler parece haber padecido toda su vida. Este aspecto es avalado por la mayoría de sus mejores biógrafos. Al estudiar su vida amorosa y sexual sus relaciones siempre se mostraron escasas y traumáticas. Una relación con la sobrina que terminó con el suicidio de ésta y la de Eva Braun.

Lo del micropene parece una suposición más que una certeza científica.

Una década atrás se encontró un registro médico de 1923 que consignaba que Hitler tenía un testículo no descendido. En esa ocasión ya se había hablado de que Hitler podía llegar a tener espina bífida oculta y malformaciones en su aparato sexual.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la población británica cantaba una canción que decía: “Hitler tiene un solo testículo…”. Hitler’s DNA: Blueprint of a Dictator pretende hacer pasar ese canto popular de bando bélica y de acción de propaganda a dato histórico.

Leé también: El fallido golpe de Estado que catapultó a Adolf Hitler a la fama para someter al mundo a un sufrimiento atroz

Esas conclusiones no cuentan con la certeza científica necesaria. Son especulaciones de documentales de supuestos canales históricos de televisión.

Algunos historiadores sostienen que durante los tiempos de la Primera Guerra Mundial varios compañeros se burlaban del tamaño del pene de Hitler. En este caso, una vez más, las fuentes son imprecisas. Otros testigos afirmaron que cuando iba a una revisión médica era renuente a desnudarse completamente para no que los demás no vieran el escaso tamaño de su pene.

Otros médicos sostienen que más allá de hablar de una predisposición o de un grado de posibilidades, es imposible poder diagnosticar a Hitler con esa poca información y con la distancia de ochenta años. Si esa sangre fuera de Hitler y ese material sirviera todavía (o fuera suficiente) para realizar estudios genéticos, no se podría hacer una afirmación contundente, sino sólo hablar de predisposición.

Un artículo del diario inglés The Guardian destruye las conclusiones científicas del documental consultando a expertos que hablan del riesgo poligénico.

El riesgo poligénico es un índice que marca la posibilidad que se tiene de desarrollar una enfermedad, pero habla de la población y no de cada individuo en particular. Si un estudio indica que alguien -en este caso, Hitler- está dentro del percentil del riesgo poligénico, todavía las chances de que haya tenido o padecido esa condición siguen siendo bajas, de menos del 10 %.

Fueron muchos los que adjudicaron la crueldad de Hitler y su poder inhumano de destrucción con las frustraciones de su infancia, la imposibilidad de ser pintor y los maltratos paternos. Ahora se sumaría un nuevo argumento, una nueva fuente de rabia incontrolable: las anomalías fisonómicas de su miembro viril.

Así, dicen, trataba de mostrar, de reafirmar su hombría, a través de invasiones, conquistas y matanzas. En el campo de batalla y no en la cama. La Segunda Guerra Mundial y la Shoah, si siguiéramos esta línea de pensamiento, se habrían producido por la que Hitler (no) llevaba dentro de su pantalón.

Ir de la biología a la conducta es un paso grande. y muy riesgoso. Y poco preciso. Da pie a la estigmatización. Aunque parezca paradójico al hacer esa operación, los creadores del documental estarían emparentándose con algunas ideas de Hitler sobre el determinismo racial y genético.

Leé también: Mitos y verdades del paso de Hitler por la Patagonia: las nuevas pistas a partir de una foto de 1954

Los médicos aclaran que la gran mayoría de las personas que padecen el síndrome de Kallman no son violentos. Y ninguno inicia una guerra mundial ni quiere hacer desaparecer de la tierra a varios grupos étnicos.

La investigación del documental esgrime otros hallazgos. Dicen que el mito de su ascendencia judía quedaría totalmente descartado. Y que estos análisis también revelan que tenía genes que se vinculan con el espectro autista, la esquizofrenia y hasta el trastorno bipolar. Esos serían nada más que indicios porque es imposible un diagnóstico retrospectivo y totalmente conjetural.

Lo dicho: Hitler y el nazismo siguen generando atención. Y también la ilusión de que fácilmente puede llegarse a nuevos hallazgos reveladores. Las teorías conspirativas y los rumores sin fundamento sobre el nazismo gozan de muy buena salud (es un buen ejemplo que la legión de personas que están convencidas de que Hitler vivió en Argentina crece año a año) se siguen diseminando por una gran variedad de motivos. Uno de los principales es la creciente sospecha, en especial durante las últimas dos décadas, sobre si es posible llegar a una o establecer una verdad. Influye, también, la desconfianza sobre la labor de los expertos o la sobredimensión de su labor siempre y cuando abone la posición que nos favorece o en la elegimos creer: magnificamos los datos que convienen a nuestra postura y desechamos las evidencias que la contradicen o directamente la inhabilitan.

Este tipo de teorías y de revelaciones son una manera de simplificar realidades complejas en un patrón binario y sencillo.

Mientras tanto, durante varias semanas, estaremos hablando del tamaño del pene de Hitler.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: el fuego afectó cinco plantas y hubo al menos 25 heridos

Portada

Descripción:

Contenido: El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, dio declaraciones a la prensa para brindar información sobre la situación en el Polo Industrial Spegazzini. Aseguró que "el incendio no está sofocado, pero está contenido“ y que es un "incendio con características violentas, pero que nunca estuvo fuera de control para riesgo de la población”.Por otro lado, adivrtió que “este humo como cualquier otro humo tiene partículas suspendidas en el aire" y recomendó usar barbijos. Además explicó que el nivel de riesgo depende del tiempo de exposición, ya que “bomberos y bomberas están más expuestos”. Sobre los heridos, García informó que “quedan aproximadamente entre 4 y 5 personas dentro del sistema de salud, con heridas leves, como monóxido o cortaduras pequeñas. No tenemos registro de heridos de gravedad. Tampoco tenemos denuncias de personas extraviadas”.Por último, confirmó que “el incendio no está sofocado pero está contenido. No se va a salir de los límites que se desarrolla”, descartando riesgos de propagación fuera del predio afectado. Más de 20 dotaciones de bomberos trabajan sin poder controlar el incendio luego de la gran explosión en el Polo Industrial Spegazzini. Al menos 25 personas resultaron heridas: varios fueron trasladados al Hospital Eurnekian y a la Clínica de Monte Grande con cortes, golpes e intoxicación por humo.Hay corte total en la autopista Ezeiza–Cañuelas, el tránsito permanece completamente interrumpido mientras continúan las tareas de emergencia en la zona. Las autoridades le insisten a los vecinos que permanezcan en sus casas. Recomiendan evitar la exposición al humo y mantener ventanas cerradas por precaución. Fabián García, Director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, indicó en TN cómo es parte del operativo que activaron para abordar el incendio. “Hay 40 dotaciones de bomberos trabajando y dos helicópteros involucrados también, de los cuales uno sobrevuela el incendio y trabajo sobre ello y el otro está preparado para la evacuación sanitaria ante alguna emergencia de algún efectivo que se encuentre trabajando en el lugar”, dijo García.El Director de Defensa Civil también comentó que el objetivo de las autoridades durante la madrugada estuvo enfocado en evitar que el fuego alcanzara a otros galpones. Se estima que al menos 15 personas resultaron heridas. Las autoridades no indicaron, hasta el momento, que haya víctimas fatales. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, indicó que al menos tres empresas están involucradas en el incendio. En una de ellas, había un depósito con muchos neumáticos. Su incendio propició parte de la nube negra en la zona.  García explicó, en diálogo con TN, que el trabajo de las autoridades durante la madrugada del sábado estaría enfocado a evitar que el incendio se propague hacia otras edificaciones del complejo industrial, entre otras laborales. "Hay que trabajar para que ese fuego no se propague, ya sea por una explosión o por el poder calórico, a los galpones linderos", dijo García. A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.Estas medidas preventivas son: Permanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior. Evitar circular por la zona afectada y no acercarse para tomar fotos o videos. Si estás en la vía pública, alejate rápidamente en dirección opuesta al humo. Cubrir nariz y boca con un paño húmedo si no podés resguardarte de inmediato. Seguir únicamente la información oficial de los equipos de emergencia y del Municipio. Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911. La Agencia Federal de Emergencias informó a través de su perfil en X (@AFE_Arg) que, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el saldo de afectados por el incendio es de:  15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande. ⁠3 pacientes trasladados al Hospital de Ezeiza. Provincia de Buenos Aires definió que los primeros códigos rojos irán al Hospital Bicentenario. ⁠Hospital Cuenca (Nación) espera el ingreso de un paciente quemado grave con fracturas. ⁠Toxicóloga del Hospital Posadas en contacto con el Cuenca para soporte. Además de lo anterior, el organismo indicó que hay un relevamiento de camas disponible en desarrollo. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que 8 personas ingresaron al Hospital Eurnekian de Ezeiza como consecuencia de la explosión registrada esta noche en Carlos Spegazznini. 7 de ellas presentan cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. Todas se encuentran bajo observación y reciben la atención correspondiente. Además, el Ministerio indicó que la octava persona afectada ingresó con una fractura expuesta en uno de sus brazos. Se espera que sea intervenida quirúrgicamente. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, confirmó que la explosión se produjo en una fábrica de productos químicos. "Hay mucha carga de fuego adentro", señaló en diálogo con TN.García dijo que varias empresas fueron afectadas, entre ellas una de logística, que tenía neumáticos en su interior. Esto provocó que el fuego se expanda aún más. "Tenemos dos helicópteros trabajando en la zona y al ser un parque industrial, podemos tirar agua desde muy cerca", indicó. "Estamos trabajando para que no se propague", sumó.García afirmó que todavía es muy pronto para establecer una hipótesis sobre el origen de la explosión. "Hay que esperar a los peritajes", dijo. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires activó el código rojo en medio del operativo por la explosión y el incendio en una fábrica de Ezeiza. "Los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", informaron en un comunicado. Según los criterios de triage, se determinó la siguiente organización para la atención: • Códigos verde y amarillo: serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas. • Códigos naranja y rojo: serán atendidos en el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Hospital Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini, de La Matanza. El toxicólogo Fernando Cardini explicó en TN que es importante que las personas cercanas a la zona de la explosión en Ezeiza usen máscaras en vez de barbijos. “Que protejan ojos, toda la parte mucosa, que no quede expuestas porque este tipo de tóxicos pueden viajar por mucosas”.Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos El director de la Clínica Montegrande, Carlos Santoro, dio información de los últimos heridos que llegaron para ser atendidos. "Estamos con alerta roja y no sabemos lo que va a venir", expresó."Recibimos un infartado, que es un directivo de las empresas logísticas de la zona. Y una embarazada con principio de intoxicación de humo, con fecha probable de parto inmediato. Ella está en terapia intensiva", indicó. Las autoridades de Esteban Echeverría pidieron a los vecinos que permanezcan en sus casas con las ventanas y puertas cerradas, "hasta que sea controlada la emanación de humo y gases producto de la explosión registrada en la localidad vecina de Spegazzini". Mientras los bomberos trabajan para controlar el fuego, aún hay pequeñas explosiones en la fábrica de agroquímicos. Las autoridades piden que los vecinos se resguarden en sus casas en tanto se desarrolle el operativo. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, el sistema de emergencias dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona. Por la magnitud del operativo por la explosión de una fábrica en Ezeiza, el tránsito está cerrado en la autopista Ezeiza - Cañuelas. En diálogo con TN, Carlos Santoro, director de la Clínica Montegrande, próxima a la zona, indicó que “algunas personas, de barrios cercanos, se lastimaron con los vidrios de las ventanas” que estallaron luego de la explosión. Sin embargo, ninguno de los atendidos hasta el momento corre peligro de vida. Una fuerte explosión se registró en una fábrica este viernes por la noche. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas, más precisamente en una pinturería.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en la fábrica. Hasta el momento, hay unas 15 personas heridas. Una impactante explosión se produjo este viernes por la noche en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza. Según los reportes, ocurrió en una fábrica de agroquímicos del polo industrial.En diálogo con TN, algunos de los vecinos contaron cómo se vivió ese momento. “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”, contó uno de ellos. El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones del lugar. Los vecinos de Ezeiza y alrededores están en estado de alerta luego de que se produjera una impactante explosión en el polo industrial. En principio se creyó que había sido en una fábrica de pinturas, pero se trató de una productora agroquímica.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en el interior de la planta. TN pudo saber que hay al menos 15 heridos. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas. Además, la onda expansiva habría afectado a otras plantas y casas de la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El dramático relato de uno de los damnificados por la explosión en Ezeiza: “Fue como una bomba atómica”

Portada

Descripción: “Tembló el piso”, indicó el dueño de una constructora que presta servicios en el polo industrial en el que ocurrió el hecho.

Contenido: Luego de la escalofriante serie de explosiones que se registraron en Ezeiza, las personas relacionadas al polo industrial en el que ocurrió el hecho comenzaron a llegar al lugar durante las primeras horas del sábado.

Gabriel Olivera, dueño de una constructora, fue uno de ellos. El hombre indicó que le presta servicios a una de las fábricas dañadas y compartió un dramático relato en relación a lo que se vivió en la zona el viernes por la noche. “Vimos un poco de fuego, como una luz, un amanecer. Y de pronto, tipo bomba atómica, se vio un cono de fuego y tembló el piso. No entendíamos nada. Cuando vinimos nos encontramos con esto”.

Leé también: Video: así se vio el incendio en el parque industrial de Ezeiza desde un avión

“Lo primero que hice fue abrazar a mi familia. Los vecinos empezaron a salir a la calle. Esto es todo campo, lo único que se veía era el fuego. Después de la explosión grande hubo una consecuencia de explosiones durante una hora”, dijo a TN.

La explosión y el incendio en Ezeiza generó confusión entre los vecinos de la zona y la opinión pública. Hasta el momento, las autoridades no determinaron un motivo del hecho. Sí informaron que, entre el incendio y la explosión, la menos tres empresas fueron alcanzadas por el fuego.

Aunque las llamas no estaban extinguidas hacia la medianoche del sábado, las autoridades indicaron que habían logrado cercar el fuego y que el objetivo era evitar que otros galpones fueran alcanzados por el fuego. Los barrios más próximos al incendio fueron evacuados.

Un poco antes de las 00:00 horas del sábado, la Agencia Federal de Emergencias citó al Ministerio de Salud de la Nación e informó que 15 personas heridas había sido derivadas a la Clínica de Monte Grande.

Además, ⁠3 pacientes fueron trasladados al Hospital de Ezeiza. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que una red de hospitales estaban alertas ante la recepción de posibles heridos.

Noticia que está siendo actualizada.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el botón secreto del aire acondicionado para ahorrar en calefacción durante invierno

Portada

Descripción: Al activar la bomba de calor, se recomiendan ajustar la temperatura entre 20 y 22 grados para mantener un buen equilibrio entre comodidad y consumo energético

Contenido: En invierno, el aire acondicionado puede ayudarte a ahorrar en calefacción gracias a una función llamada bomba de calor. Este sistema, presente en la mayoría de los modelos actuales, permite aprovechar el calor del aire exterior para calentar la vivienda.

Se trata del mismo aparato que enfría la casa en verano, pero, al invertir su funcionamiento, es capaz de generar aire caliente consumiendo mucha menos energía que una calefacción eléctrica tradicional, recoge EuropaPress.

El primer paso para utilizar la bomba de calor es verificar si el equipo incluye esta función. Esta información suele encontrarse en el manual de usuario o en la etiqueta energética, identificada con las siglas “heat pump” o “BdC”.

Una vez confirmado que el dispositivo cuenta con esta tecnología, solo hay que pulsar en el control remoto el botón con el icono de un sol. Este símbolo activa el modo “calor” o “heat” y pone en funcionamiento la bomba de calor.

Para lograr un buen equilibrio entre comodidad y consumo energético, los especialistas aconsejan programar la temperatura entre 20 y 22 grados. Ajustar el equipo por encima de este rango no suele mejorar la sensación de calor, pero sí incrementa el gasto eléctrico.

Según Repsol, un aire acondicionado en modo calor consume entre 0,8 y 2 kWh por hora, según su potencia y el nivel de aislamiento de la vivienda.

Con los precios actuales de la electricidad, que rondan los 0,14 euros por kWh, esto se traduce en un gasto mensual estimado de entre 20 y 50 euros si se utiliza durante seis horas diarias.

En comparación, un sistema eléctrico convencional puede generar un gasto mensual de entre 37 y 50 euros para obtener un nivel similar de calefacción.

Por este motivo, la bomba de calor resulta más económica en climas suaves y en hogares bien aislados, aunque su eficiencia disminuye si baja mucho la temperatura exterior o si el aislamiento no es adecuado.

En cualquier caso, esta tecnología es más eficiente y estable que los calefactores portátiles, ya que puede mantener una temperatura constante y reducir el impacto en la factura de electricidad.

Ahorrar energía en invierno es fundamental para reducir el impacto en la factura de electricidad y contribuir al cuidado del medioambiente. Existen diversas estrategias sencillas y efectivas que pueden marcar la diferencia sin renunciar al confort.

El primer paso consiste en revisar el aislamiento del hogar. Sellar ventanas y puertas evita pérdidas de calor y ayuda a mantener una temperatura agradable en el interior. Instalar burletes, cortinas gruesas o doble acristalamiento puede limitar la entrada de aire frío y disminuir la demanda de calefacción.

Aprovechar la luz natural también resulta fundamental. Subir las persianas y correr las cortinas durante el día permite que el sol caliente los ambientes de forma gratuita. Al caer la noche, cerrar cortinas o persianas ayuda a conservar ese calor acumulado.

En cuanto a la calefacción, se recomienda mantener una temperatura entre 20 y 22 grados.

Cada grado de más representa un notable incremento en el consumo energético sin mejorar sustancialmente la sensación térmica. El uso de termostatos programables y sistemas como bombas de calor puede optimizar el gasto y favorecer la eficiencia.

Vestirse con varias capas de ropa y utilizar mantas adicionales minimiza la necesidad de recurrir a dispositivos eléctricos. Además, ventilar la vivienda de forma breve, unos minutos por la mañana, renueva el aire sin enfriar significativamente el espacio.

Por último, no debe descuidarse el mantenimiento de calderas, radiadores o aires acondicionados en modo calor. Un buen funcionamiento alarga la vida útil de los equipos y garantiza un consumo eficiente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es la imponente estatua de la Virgen María que inauguraron en Brasil: es más grande que el Cristo Redentor

Portada

Descripción: El monumento, dedicado a Nuestra Señora de Fátima, alcanza los 54 metros de altura y supera al emblema de Río de Janeiro, que mide 38 metros

Contenido: Miles de personas se congregaron el jueves pasado por la noche en el municipio de Crato, en el estado brasileño de Ceará, para presenciar la inauguración de la estatua de la Virgen María más grande del mundo.

El monumento, dedicado a Nuestra Señora de Fátima, alcanza los 54 metros de altura y supera en dimensiones al emblemático Cristo Redentor de Río de Janeiro, que mide 38 metros.

El evento, que incluyó una misa especial oficiada en un escenario dispuesto frente al monumento -seguida de la bendición inaugural de la imagen-, ofreció conciertos de artistas religiosos reconocidos, como la Hermana Raquel, Patrícia y el padre Fábio de Mello, quien figuró entre las principales atracciones de la noche, según consignó el medio local G1.

El ambiente estuvo marcado por la presencia de miles de devotos que acudieron desde temprano para asegurar un lugar de privilegio y participar en la celebración.

La nueva estatua de Nuestra Señora de Fátima no solo destaca por su altura, sino también por su relevancia simbólica. De acuerdo con el Gobierno de Ceará, se trata de la mayor imagen de la Virgen María en el mundo, lo que la posiciona por encima del Cristo Redentor en términos de tamaño y la convierte en un nuevo referente para la fe católica en Brasil.

Durante la ceremonia, la multitud de fieles expresó su emoción y devoción, llenando por completo el espacio alrededor del monumento. G1 relató que los asistentes, muchos de ellos peregrinos, llegaron desde distintos puntos de la región para participar en la inauguración y vivir una jornada marcada por la fe y la música religiosa.

La atmósfera festiva y espiritual se mantuvo por varias horas, consolidando el evento como un hito para la comunidad local y para el estado de Ceará.

La devoción a la Virgen de Fátima tiene profundas raíces en la región del Cariri, y la construcción de la estatua responde tanto a la tradición religiosa local como al deseo de fortalecer la identidad cultural y espiritual de la zona.

Según el medio citado, el proyecto fue concebido como una forma de rendir homenaje a la Virgen y de consolidar a Crato como un destino de referencia para los fieles católicos.

Con la inauguración de este monumento, Crato se posiciona como un nuevo epicentro del turismo religioso en Brasil, y se espera que la afluencia de visitantes contribuya a dinamizar la economía local y a fortalecer los lazos de la comunidad con su patrimonio espiritual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV recibió en el Vaticano a varias estrellas de Hollywood y advirtió que el cine está en peligro

Portada

Descripción: Figuras como Cate Blanchett, Viggo Mortensen y Spike Lee, y otros artistas internacionales participaron de una audiencia con el pontífice, quien pidió a las instituciones defender el “valor social” del cine

Contenido: El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.

“Las salas de cine están sufriendo una preocupante erosión que las está arrebatando en ciudades y barrios. Y no son pocos los que dicen que el arte del cine y la experiencia cinematográfica están en peligro. Invito a las instituciones a no resignarse y a cooperar para afirmar el valor social y cultural de esta actividad”, dijo el pontífice, suscitando el aplauso de los asistentes.

León XIV ha invitado al Vaticano a numerosos actores, actrices o cineastas de Hollywood y otras industrias para “explorar las opciones que la creatividad artística ofrece a la Iglesia para promover los valores humanos”, según el Dicasterio para la Cultura.

En primera fila, sentados en la monumental Sala Clementina del Palacio Apostólico, escucharon sus palabras Cate Blanchett, Spike Lee, Viggo Mortensen o Monica Bellucci.

Al evento también estaban invitados cineastas como el español Albert Serra, Marco Bellocchio, Emir Kusturica, George Miller, Gaspar Noé, Gus van Sant o la argentina Laura Citarella.

El papa estadounidense definió el cine como “un arte popular en el sentido más noble, que nace para todos y habla a todos”.

“Es hermoso reconocer que, cuando la linterna mágica del cine se enciende en la oscuridad, se enciende simultáneamente la mirada del alma, porque el cine sabe asociar lo que parece ser solo entretenimiento con la narración de la aventura espiritual del ser humano”, dijo.

En su defensa del séptimo arte, del que es un reconocido apasionado, León XIV afirmó que “las estructuras culturales, como los cines y los teatros, son corazones palpitantes de nuestros territorios, porque contribuyen a su humanización”.

“Si una ciudad está viva es también gracias a sus espacios culturales: debemos habitarlos, construir relaciones en ellos, día tras día”, alertó.

Porque, subrayó, “nuestra época necesita testigos de esperanza, de belleza, de verdad” y los actores, actrices o cineastas pueden ayudar a ello, recuperando “la autenticidad de la imagen para salvaguardar y promover la dignidad humana”.

“No tengan miedo de confrontar las heridas del mundo. La violencia, la pobreza, el exilio, la soledad, las adicciones, las guerras olvidadas son heridas que piden ser vistas y contadas. El gran cine no explota el dolor: lo acompaña, lo indaga. Esto es lo que han hecho todos los grandes directores”, sostuvo.

La importancia del séptimo arte, indicó, no depende de “la lógica del algoritmo” que, ilustró, “tiende a repetir aquello que funciona”

“No todo debe ser inmediato o previsible: defiendan la lentitud cuando es necesaria, el silencio cuando habla, la diferencia cuando provoca. La belleza no es solo evasión, sino sobre todo invocación”; animó a los artistas que le escuchaban.

Asimismo, el papa recordó que hace exactamente 130 años, el 28 de diciembre de 1895, París acogió la primera proyección cinematográfica pública con los hermanos Lumière.

“Sus palabras fueron extraordinarias y ojalá los ministros de Cultura de todo el mundo les prestaran atención. Habló de la compasión y de interesarse por los problemas del mundo”, declaró Blanchett a los periodistas tras la audiencia.

Los italianos Monica Bellucci, Dario Argento y Matteo Garrone también estuvieron presentes en la audiencia con el papa, quien estrechó la mano a todos los invitados, incluido el director Lee, un ferviente seguidor de los Knicks que le obsequió la camiseta del equipo de baloncesto.

“Es el decimocuarto papa (León), por lo que (la camiseta) era la número 14. Y en la espalda ponía papa Leo”, explicó Lee después, añadiendo que los Knicks tenían tres jugadores de la Universidad de Villanova, en Pensilvania, a la que asistió Robert Prevost, el nombre del pontífice.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Seis menores reclutados por la guerrilla colombiana murieron en un bombardeo del Ejército

Portada

Descripción: Producto de esta ofensiva se lograron 19 bajas de guerrilleros, tres recuperaciones de menores, dos procesos de entrega voluntaria y una captura, según el informe entregado por parte del ministro de Defensa Pedro Arnulfo Sánchez el 11 de noviembre de 2025

Contenido: La Defensoría del Pueblo de Colombia informó a través de un comunicado emitido la mañana del sábado 15 de noviembre de que seis menores de edad murieron durante una operación militar realizada por las Fuerzas Militares en el departamento de Guaviare contra las disidencias conocidas como EMC (Estado Mayor Central) de las Farc, lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”.

Los menores eran víctimas de reclutamiento forzado y, además, se recuperaron cuatro cuerpos aún sin identificar, destacó en declaraciones a medios de comunicación la defensora Iris Marín.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La entidad señaló que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece límites estrictos en el desarrollo de hostilidades, incluso cuando los menores han perdido el estatus de civiles y han sido obligados a participar en funciones de combate.

De acuerdo con lo expresado por Marín, la presencia de niños, niñas y adolescentes en campamentos de grupos armados ilegales no habilita la posibilidad de ataque, y las Fuerzas Militares deben adoptar todas las precauciones posibles para proteger a los menores, que conservan una protección reforzada por los principios de humanidad, precaución y necesidad militar limitada, así como por el interés superior de la niñez.

El comunicado cita la jurisprudencia internacional, en particular la sentencia de la Corte Penal Internacional en el caso Bosco Ntaganda, para tener como referencia que está prohibido causar más muertes o lesiones de las estrictamente necesarias, incluso en operaciones militares legítimas.

La defensora planteó además si en este caso concreto podrían haberse empleado otras modalidades de operación militar que hubieran reducido el daño.

La institución recordó que el reclutamiento forzado de menores constituye una infracción grave del DIH y está prohibido tanto por la legislación colombiana como por el derecho internacional.

Al respecto, Colombia ha incorporado los estándares del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, que establecen una protección especial para los menores en contextos de conflicto armado y prohíben su participación en hostilidades.

La Defensoría atribuyó en su misiva la responsabilidad original de la muerte de los menores a los grupos armados que los reclutan y señaló que el reclutamiento de personas menores de 18 años es considerado un crimen de guerra.

Según la entidad, las disidencias han sido responsables de múltiples violaciones al DIH en Guaviare durante lo corrido de 2025.

La Defensoría ha recomendado a la Fuerza Pública adelantar acciones para proteger a la población civil, dentro de los límites legales en el uso de la fuerza.

El comunicado también advierte que la utilización de menores como escudos humanos por parte de estructuras armadas ilegales está prohibida por el DIH y que estos grupos tienen la obligación de no involucrar a los menores en hostilidades ni exponerlos al riesgo de acciones bélicas.

Por último, la Defensoría del Pueblo afirmó en su mensaje que no considera adecuado reducir el análisis a un debate técnico sobre el DIH, dado que la situación evidencia el impacto de la guerra sobre los menores reclutados y la degradación de los principios de humanidad, dignidad, necesidad, proporcionalidad y precaución.

Adicional a lo anterior, la entidad reiteró que su función no es certificar la legitimidad de acciones de guerra, sino rechazar la violencia y promover la paz.

El operativo militar en el Guaviare dejó 25 disidentes de las Farc neutralizados y una suma superior a 5.800 millones de pesos en recompensas pagadas a informantes, con base en un reporte oficial difundido el 11 de noviembre de 2025.

Las Fuerzas Militares de Colombia y el Ministerio de Defensa confirmaron que la operación, realizada tras 72 horas de combates en el municipio de Calamar, derivó en 19 guerrilleros muertos, tres menores recuperados, dos entregas voluntarias y una captura.

En el informe presentado por el comandante de las Fuerzas Militares, general Francisco Cubides, se detalló que los disidentes formaban parte de las subestructuras Martín Villa” y “Armando Ríos”, dirigidas por alias Pescado y “Jimmy”.

Ambas células están bajo las órdenes de “Iván Mordisco”, líder del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, y son señaladas como responsables de ataques contra la población civil y la fuerza pública en la región.

Durante la ofensiva, las tropas incautaron 23 fusiles, seis armas cortas, cinco ametralladoras, tres morteros y más de 123 artefactos explosivos, además de material de intendencia y comunicación utilizado por los grupos armados.

El despliegue militar permanece activo en la zona, debido a que se estima la presencia de unos 120 integrantes de esas disidencias, vinculados con delitos de narcotráfico en rutas hacia Venezuela y Brasil.

El general Francisco Cubides explicó que la decisión de bombardear las subestructuras surgió tras un enfrentamiento en el que los guerrilleros incendiaron una vivienda de campesinos para impedir la incautación de materiales, una práctica frecuente en el área.

El comandante añadió: “Estamos afectando el mando y control, se impacta la capacidad armada que han tenido y sobre todo las finanzas porque buscan seguir extorsionando con narcotráfico y minería ilegal”.

Los cuerpos de los 19 guerrilleros caídos fueron trasladados a San José del Guaviare, donde se realizarán los análisis forenses para identificar oficialmente a las víctimas.

En cuanto a los tres menores rescatados, permanecen bajo custodia de las autoridades, que adelantan el proceso para restablecer sus derechos.

Sumado a todo lo anterior, el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, agradeció la colaboración de la ciudadanía y resaltó que se “refleja de alguna manera que las recompensas funcionan”.

Por último, el jefe de la cartera le envió un mensaje directo a “Iván Mordisco”, instándole a desmovilizarse e indicando que, de no hacerlo, será capturado o abatido por las fuerzas estatales.

Sánchez le dijo a uno de los criminales más buscados en toda Colombia: “Lo mejor que puede hacer esta persona es desmovilizarse, de lo contrario la fuerza del Estado lo capturará o empleará la fuerza contra él”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emitieron alerta de viaje para cientos de miles de personas en tres estados de EEUU por posibles lluvias heladas y nieve

Portada

Descripción: Las previsiones oficiales anticipan condiciones invernales capaces de complicar traslados regionales debido a la combinación de hielo, precipitaciones y superficies resbaladizas

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS) emitió alertas de clima invernal para amplias zonas de Nueva York, Vermont y Nuevo Hampshire durante el fin de semana del 15 al 17 de noviembre de 2025, ante la previsión de lluvias heladas y acumulaciones leves de nieve capaces de afectar los desplazamientos de cientos de miles de residentes y viajeros. Las dificultades previstas en rutas y vías urbanas han activado protocolos preventivos por parte de las autoridades meteorológicas y de gestión de emergencias, frente a un escenario de potenciales accidentes y demoras en la movilidad.

De acuerdo con reportes oficiales del NWS, publicados en sus oficinas de Albany (Nueva York), Burlington (Vermont) y Gray (Maine, encargada de Nuevo Hampshire), los avisos incluyen advertencias específicas por formación de hielo, carreteras resbaladizas y riesgos de cortes de energía eléctrica por la acumulación de hielo en árboles y tendidos. Los avisos cubren desde la tarde del sábado hasta primeras horas del domingo y se encuentran dirigidos a residentes y viajeros en zonas rurales y urbanas. La plataforma climática The Weather Channel y la agencia federal NOAA confirman la vigencia y los detalles técnicos de los pronósticos.

Según ha publicado Newsweek y confirman los boletines oficiales, este tipo de eventos marca uno de los primeros desafíos de la temporada de invierno boreal para la infraestructura de transporte terrestre en la región nororiental de Estados Unidos. El área afectada comprende tanto corredores locales de alto tránsito como rutas hacia destinos turísticos, incrementando la atención pública en vísperas del período de viajes por festividades.

Los informes del NWS de Albany incluyen a los condados de Hamilton, Warren y Fulton en el norte de Nueva York, donde se proyectan acumulaciones de hielo de hasta 2,5 milímetros y hasta 2,5 centímetros de nieve. Localidades como Bolton Landing, Warrensburg, Sabattis y Caroga Lake están dentro de las zonas bajo advertencia. El NWS de Burlington incorpora los condados de Franklin, Clinton y Essex en Vermont, donde también se advierte la acumulación de hasta 5 milímetros de hielo. Para Nuevo Hampshire, la oficina de Gray señala a los condados de Carroll, Grafton y Coos, abarcando ciudades como Conway, Woodstock, Bethlehem y Albany, de acuerdo con la información publicada por la NOAA y The Weather Channel.

Las advertencias vigentes del Servicio Meteorológico Nacional en la región abarcan desde las 16:00 del sábado 15 de noviembre hasta las primeras horas del domingo 16. Según el último boletín consultado, el periodo de mayor riesgo ocurre durante la noche y la madrugada. En algunos sectores de Vermont, las alertas permanecen hasta las 07:00 del domingo. Los avisos podrían ajustarse si se modifican las condiciones meteorológicas, conforme a las actualizaciones periódicas de la NOAA.

La lluvia helada y la nieve pueden formar películas delgadas de hielo sobre superficies como carreteras, puentes y aceras. El NWS advierte un incremento en la posibilidad de accidentes viales, caídas y cortes de energía por la acumulación de hielo en cables y árboles. “Incluso acumulaciones ligeras pueden provocar superficies resbaladizas, elevando el riesgo de accidentes y lesiones”, detalla el organismo en sus boletines regionales. El tránsito en carreteras secundarias, caminos rurales y zonas urbanas con poco tratamiento resulta especialmente vulnerable. Newsweek y The Weather Channel destacan el peligro de las primeras precipitaciones congeladas de la temporada, debido a la menor preparación de la superficie y la cantidad de tráfico habitual para esta época.

Las principales recomendaciones informadas por el NWS y la NOAA incluyen:

El Departamento de Transporte de Nueva York y la Agencia de Manejo de Emergencias de Vermont confirmaron la distribución de sal y agentes anti-hielo en rutas y accesos prioritarios. Las cuadrillas estatales están en alerta para responder ante caídas de ramas o interrupciones del tendido eléctrico.

La lluvia helada y las condiciones invernales pueden afectar rutas utilizadas para la logística local y los desplazamientos propios del inicio del ciclo festivo en el país, según informes de Newsweek. Los expertos consultados por la NOAA prevén demoras en el transporte terrestre y una posible reorganización de los vuelos y servicios públicos. Las autoridades sugieren a los residentes mantenerse informados a través de canales oficiales y adaptar sus planes de viaje a las actualizaciones que realicen el NWS y los distintos departamentos estatales a lo largo del fin de semana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Identifican que la IA como sicólogo tiene graves limitaciones: sesgos, falsa empatía y más consecuencias para la salud mental

Portada

Descripción: La investigación detectó fallos en cinco categorías críticas, incluyendo falta de contexto, falsa empatía y sesgos culturales

Contenido: Una reciente investigación académica encendió las alarmas sobre el uso de sistemas de Inteligencia Artificial como apoyo emocional. Un equipo de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, determinó que los modelos de lenguaje utilizados como sustitutos de terapeutas humanos incumplen estándares éticos fundamentales y podrían representar riesgos para quienes recurren a ellos en busca de contención psicológica.

El estudio concluye que estas herramientas no logran reproducir principios básicos de la práctica clínica y, en algunos casos, pueden ofrecer respuestas inadecuadas o potencialmente dañinas. Los resultados muestran que los chatbots empleados como consejeros virtuales violan cinco categorías centrales dentro de un conjunto de quince riesgos éticos evaluados.

Entre los fallos detectados se incluyen la falta de adaptación al contexto personal del usuario, una relación terapéutica deficiente, expresiones de empatía artificial que no reflejan una comprensión real, sesgos relacionados con género, cultura o religión, y una respuesta incorrecta ante posibles situaciones de riesgo emocional. Para los investigadores, esto evidencia que los sistemas actuales no cuentan con la capacidad necesaria para cumplir con las responsabilidades de un profesional en salud mental.

El análisis estuvo a cargo de especialistas en ciencias de la computación y salud mental, quienes evaluaron cómo los chatbots responden a indicaciones que los usuarios suelen emplear para buscar apoyo psicológico.

Frases como “ayúdame a replantear mis pensamientos” o “asísteme en el manejo emocional” activan respuestas generadas por patrones aprendidos, más no técnicas terapéuticas reales. Este punto fue destacado por una de las investigadoras, quien explicó que, aunque los modelos pueden imitar el lenguaje de la terapia, no pueden realizar intervenciones auténticas ni entender a profundidad la situación emocional de cada persona.

Otro hallazgo relevante es que, a diferencia de la práctica clínica humana, no existe un sistema de regulación para los modelos de IA. Mientras los profesionales de salud mental están sujetos a códigos éticos, supervisión y consecuencias por un mal manejo, las herramientas digitales funcionan sin marcos de responsabilidad establecidos. Esto deja a los usuarios en una situación vulnerable, especialmente cuando utilizan estos sistemas como recurso principal para enfrentar problemas emocionales.

La investigación también advierte que la fácil disponibilidad de estos chatbots puede generar una falsa percepción de seguridad. Según los autores, la facilidad para desplegar este tipo de tecnologías ha superado la capacidad para evaluarlas adecuadamente. Esto implica que muchos modelos son utilizados sin un análisis riguroso sobre sus efectos en entornos sensibles como la salud mental, un punto que preocupa a los especialistas y que consideran necesario abordar con urgencia.

Además de identificar las fallas, los investigadores ofrecen recomendaciones para quienes interactúan con herramientas de IA con fines de apoyo emocional. Una de las principales es mantener una postura crítica frente a la información recibida y evaluar si el sistema logra captar las circunstancias personales del usuario o si responde con fórmulas genéricas. La personalización es esencial para evitar conclusiones erróneas o simplificaciones excesivas que no representan la complejidad de la vida real.

Otra sugerencia es verificar si el chatbot fomenta la autonomía, la reflexión y el pensamiento crítico. Un sistema responsable no debería limitarse a validar emociones, sino impulsar un análisis más profundo y promover decisiones conscientes. La ausencia de estas características puede derivar en una dependencia perjudicial del usuario hacia la herramienta.

El estudio también enfatiza la importancia de la sensibilidad cultural y contextual. Las respuestas que ignoran factores como el entorno social, la cultura o las experiencias del usuario pueden ser inadecuadas o incluso peligrosas. En ese sentido, los investigadores insisten en que cualquier herramienta de IA aplicada al ámbito emocional debería estar diseñada para detectar señales de crisis y ofrecer recursos profesionales, como líneas de ayuda o recomendaciones para acudir a un terapeuta humano.

Los especialistas detrás del trabajo señalan que el objetivo no es descartar el potencial de la IA en áreas de salud mental, sino mostrar que actualmente estos sistemas no pueden sustituir la labor humana. La investigación subraya la necesidad de desarrollar marcos éticos y mecanismos de supervisión antes de permitir que herramientas de este tipo se consoliden como alternativas de apoyo emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué el aceite de oliva fue mucho más que un alimento en la antigüedad

Portada

Descripción: La expansión de su uso abarcó desde prácticas espirituales y curativas hasta el comercio y la vida cotidiana en el Mediterráneo

Contenido: En la antigüedad, el aceite de oliva ocupó un lugar central en la vida de las civilizaciones mediterráneas, no solo como alimento, sino también como elemento sagrado, medicinal y símbolo de poder y pureza. Su influencia, que se remonta al segundo milenio a.C., sigue presente en prácticas religiosas y cotidianas actuales

Desde los primeros registros en la capital hitita, donde se ungía a recién nacidos y madres para protegerlos tras el parto, hasta las ceremonias de iniciación de sacerdotisas en Siria y las ofrendas perfumadas a los dioses en la Grecia micénica, el aceite de oliva se asoció a la purificación y la santidad.

Las escrituras hebreas lo mencionan como instrumento para consagrar a reyes y sacerdotes, y para santificar objetos rituales, una tradición que se extendió a lo largo del Mediterráneo.

En la Roma antigua, Plinio el Viejo lo describió como “una necesidad absoluta”, y su uso trascendió la alimentación para convertirse en parte esencial de rituales religiosos y sociales.

El aceite de oliva también tuvo un papel relevante en la salud y la higiene. Griegos y romanos lo empleaban en los baños públicos, donde sustituía al jabón: los asistentes se frotaban el cuerpo con aceite y lo retiraban con un estrígilo, una herramienta metálica curvada.

Plinio el Viejo recomendó su uso para tratar picaduras y como base para remedios herbales, mientras que el médico Celso aconsejaba baños tibios con aceite para personas debilitadas y frotaciones corporales para prevenir la fiebre, según The Conversation.

Por su parte, Sorano, otro médico de la época, recomendaba ungir a los recién nacidos, una práctica que reflejaba la continuidad de tradiciones milenarias.

Además, el aceite perfumado se utilizaba en ofrendas a las deidades y en la unción ritual de estatuas, reforzando su carácter sagrado.

La producción de aceite de oliva en la antigua Roma alcanzó una escala industrial. Según National Geographic, los romanos perfeccionaron técnicas heredadas de fenicios y griegos, estableciendo grandes villas agrícolas donde la aceituna se procesaba en varias etapas: almacenamiento en el tabulatum, molienda en el trapetum y prensado en el torcularium.

El aceite se clasificaba en tres categorías principales: el oleum omphacium, extraído de aceitunas verdes y reservado para ofrendas religiosas y perfumes; el oleum viride, de aceitunas entre verdes y negras, destinado principalmente a la gastronomía; y el oleum acerbum, de menor calidad, elaborado con frutos caídos.

El oleum viride, a su vez, se subdividía según el número de prensados, desde el flos, equivalente al actual virgen extra, hasta el cibarium, el más ordinario.

En la vida cotidiana romana, el aceite de oliva era omnipresente. Apicio, en su recetario De re coquinaria, lo incluyó en más de 300 recetas, desde aliños y salsas hasta repostería. Julio César lo incorporó al abastecimiento gratuito de alimentos para el ejército, lo que incrementó su demanda y facilitó su difusión en Europa central y septentrional.

Además de su uso culinario, el aceite servía como combustible en lámparas y como base para ungüentos y perfumes. Los deportistas lo aplicaban antes de entrenar para proteger e hidratar la piel, y tras el ejercicio, la mezcla de aceite, sudor y polvo retirada con el estrígilo se vendía para usos medicinales.

También se empleaba en la medicina para tratar heridas, úlceras y fiebres, y en la cosmética y los rituales funerarios, donde los difuntos eran ungidos con aceites perfumados.

La economía del aceite de oliva se articuló en torno a grandes centros de producción y comercio. La provincia de la Bética, en la actual Andalucía, se convirtió en el principal proveedor del Imperio Romano, exportando aceite a todo el territorio, incluido el ejército y la ciudad de Roma. Plinio el Viejo consideró que solo el aceite de Histria y el licinio de Campania superaban en calidad al andaluz.

Durante el Bajo Imperio, África emergió como otro polo productor, compitiendo directamente con la Bética.

El cristianismo primitivo heredó y transformó los usos rituales del aceite de oliva. El término griego Christos, traducción de “mesías” o “ungido con aceite sagrado”, dio origen a las palabras “cristiano” y “Cristo”.

El crisma, aceite perfumado y bendecido, se utilizaba para la santificación, la purificación y la unción de los enfermos. Un concilio eclesiástico del año 381 d.C. documentó la unción con crisma en la frente, los ojos, la boca y las orejas antes del bautismo, según The Conversation.

Asimismo, las iglesias se iluminaban con lámparas de aceite de oliva perfumado, y se creía que el aceite de las tumbas de los santos tenía poderes curativos. Los peregrinos recogían este aceite en frascos para llevarlo a casa, con la esperanza de obtener sus beneficios milagrosos.

La Iglesia no solo utilizó el aceite en sus rituales, sino que también lo produjo y comercializó. Archivos monásticos y eclesiásticos del siglo VI y posteriores registran donaciones de olivares y trabajadores a propiedades religiosas.

Investigaciones arqueológicas hallaron restos de instalaciones de producción de aceite en complejos episcopales y monasterios, y ánforas con símbolos cristianos y la inscripción “aceite dulce” sugieren un comercio especializado para usos rituales y curativos, especialmente en el sur de España.

La herencia de estos usos perdura hasta hoy. En 2023, el aceite empleado en la coronación de Carlos III se obtuvo de olivares del Monte de los Olivos, procesado en monasterios y bendecido en Jerusalén, en una tradición que remite a las coronaciones medievales y a la unción del rey Salomón.

El aceite de oliva sigue presente en los sacramentos cristianos, la consagración de iglesias y la unción de los enfermos, manteniendo viva una práctica milenaria.

El aceite de oliva, apreciado por sus cualidades sensoriales y su versatilidad, continúa siendo un vínculo tangible entre el pasado y el presente, reflejando la profundidad de una tradición que moldeó la historia y la cultura del Mediterráneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sigue estos tres prompts y convierte tus fotos en retratos profesionales con Gemini de Google

Portada

Descripción: Lo único que debes hacer es copiarlos en la aplicación móvil o página web de esta herramienta impulsada por inteligencia artificial y esperar unos segundos a que se genere la nueva imagen

Contenido: Si deseas que tus fotografías tomadas con el celular se vean más profesionales, puedes utilizar Gemini, la inteligencia artificial de Google, para mejorar el resultado final.

Solo necesitas copiar uno de estos prompts e introducirlo en la herramienta:

“Utiliza mi foto y genera una imagen con la compresión de un lente telefoto (ejemplo: 135mm). Estoy de pie, mirando hacia el horizonte (fuera de cámara). El fondo es un paisaje dramático (ciudad o mar). El foco es nítido en mi rostro. El aire alrededor de mi cabeza muestra pequeños y elegantes puntos de luz que simulan confeti plateado o dorado cayendo, dando el toque de Año Nuevo sin perder la seriedad de la telefoto”.

Samsung señala que esta indicación permite obtener una imagen que simula haber sido tomada con un lente telefoto, con la mirada dirigida al horizonte y fondo dramático de mar o ciudad.

La empresa tecnológica también compartió otros dos prompts recomendados para usar en Gemini:

“Usa mi foto y genera un retrato en Blanco y Negro de ultra alta resolución (10.7K 4HD). La pose es de pie, erguida, con mirada directa a cámara. El vestuario es formal/elegante (tipo sastrería). Utiliza una iluminación High Key (Clave Alta); el fondo es blanco puro, pero añade un sutil brillo de destellos luminosos o un patrón geométrico de nieve estilizada en las esquinas. La imagen es atemporal, transmitiendo poder y un aire de fiesta maduro”.

Este prompt transforma tu imagen otorgándole un estilo editorial de moda, con iluminación intensa que resalta la textura de la piel y un accesorio festivo brillante sobre un fondo mate y sofisticado.

El siguiente prompt sugerido es:

“Usa mi foto y genera un retrato en Blanco y Negro de ultra alta resolución (10.7K 4HD). La pose es de pie, erguida, con mirada directa a cámara. El vestuario es formal/elegante (tipo sastrería). Utiliza una iluminación High Key (Clave Alta); el fondo es blanco puro, pero añade un sutil brillo de destellos luminosos o un patrón geométrico de nieve estilizada en las esquinas. La imagen es atemporal, transmitiendo poder y un aire de fiesta maduro”.

De esta manera, obtendrás una imagen en blanco y negro de alta resolución, con una pose segura y la mirada directa a la cámara; el vestuario formal y el fondo blanco en clave alta se complementan con destellos luminosos o un patrón sutil de nieve estilizada.

Algunos consejos para crear un buen prompt y lograr que tus fotografías destaquen al utilizar inteligencia artificial son los siguientes:

Siguiendo estas recomendaciones al usar Gemini, podrás obtener resultados más alineados con tus expectativas y aprovechar al máximo las capacidades de la inteligencia artificial al editar tus fotografías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 08:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 5 mejores lectores de PDF gratis para Android en 2025

Portada

Descripción: Estas herramientas destacan por su rendimiento, facilidad de uso y funciones que van desde la lectura básica hasta la anotación avanzada

Contenido: Los usuarios de Android cuentan con una amplia variedad de aplicaciones gratuitas para visualizar documentos en PDF, pero solo algunas destacan por su rendimiento, facilidad de uso y funciones adicionales.

En 2025, cinco herramientas se posicionan como las más completas y accesibles para gestionar este tipo de archivos desde el teléfono o la tablet, cada una con prestaciones que se adaptan a necesidades diferentes, desde la lectura simple hasta tareas de anotación, firma o sincronización.

A medida que el uso de documentos digitales crece en ámbitos laborales, educativos y personales, contar con un lector eficaz se vuelve indispensable. Las siguientes aplicaciones se han consolidado como las más confiables gracias a sus actualizaciones constantes, compatibilidad con múltiples formatos y opciones que facilitan el manejo cotidiano de archivos.

Considerado uno de los lectores más utilizados a nivel global, su versión para Android mantiene la misma línea enfocada en accesibilidad y estabilidad. La aplicación permite abrir archivos pesados sin mayores retrasos y ofrece herramientas básicas como resaltar textos, agregar comentarios o insertar firmas digitales. También incluye funciones adicionales pensadas para usuarios que requieren una lectura prolongada, como el modo oscuro o la vista continua.

Una característica que lo diferencia en esta categoría es la inclusión de un asistente impulsado por inteligencia artificial, capaz de generar resúmenes automáticos y mejorar la revisión de documentos extensos. Aunque algunas herramientas avanzadas requieren suscripción, su versión gratuita cubre sin problemas el uso diario.

Entre las aplicaciones gratuitas, Xodo se ha consolidado como una de las más completas para trabajar con PDFs desde el móvil. Permite realizar anotaciones detalladas, subrayar y firmar archivos sin necesidad de complementos externos. También destaca por su integración con servicios en la nube, lo que facilita acceder a documentos almacenados en plataformas como Google Drive, Dropbox u OneDrive.

Su interfaz simple y ordenada está pensada para usuarios que requieren realizar cambios rápidos o revisar documentos en grupos de trabajo. La sincronización automática evita perder modificaciones y convierte a Xodo en una solución ideal para quienes manejan múltiples archivos a diario.

Foxit es reconocido por su rapidez, incluso en equipos de gama media, y por ofrecer un enfoque orientado a la seguridad. Su versión gratuita para Android permite abrir documentos cifrados, agregar comentarios y utilizar herramientas de marcación sin problemas de rendimiento.

Una de sus ventajas es que consume menos recursos que otros lectores, lo que lo convierte en una alternativa práctica para quienes buscan una aplicación liviana. Además, para tareas más exigentes, la plataforma ofrece una versión de pago con funciones de edición completas, lo que amplía sus posibilidades sin renunciar a la base gratuita.

Para usuarios que necesitan una solución sencilla y sin complicaciones, esta opción sigue siendo una de las más rápidas. Se integra de forma automática con Android y se activa cada vez que el sistema detecta un archivo PDF. Su propósito es ofrecer una visualización clara y directa, por lo que carece de herramientas avanzadas, pero funciona muy bien para revisar documentos enviados por correo electrónico o descargados desde la web.

Su simplicidad y la ausencia de configuraciones complejas lo mantienen entre los favoritos de quienes solo buscan abrir archivos con rapidez.

UPDF se ha incorporado recientemente al ecosistema de Android y destaca por su diseño moderno y su compatibilidad con varios sistemas operativos. Su versión gratuita permite una lectura fluida y herramientas básicas, mientras que las funciones más avanzadas —como edición completa o reconocimiento de texto— requieren una suscripción.

Aun así, se posiciona como una alternativa atractiva debido a su entorno intuitivo y su fácil manejo para quienes buscan una interfaz más actual.

En conjunto, estas cinco aplicaciones representan las opciones más sólidas disponibles gratuitamente en Android durante 2025. Sus características responden a distintos perfiles de uso, desde quienes solo necesitan leer un archivo puntual hasta usuarios que requieren gestionar documentos a nivel profesional. Cada una aporta herramientas útiles que facilitan el trabajo diario en el entorno digital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un boleto en Georgia ganó los USD 980 millones de Mega Millions: es el premio más grande en la historia del estado

Portada

Descripción: La cifra adjudicada superó todos los registros previos y cerró una racha prolongada sin triunfos mayores en el sorteo estadounidense

Contenido: El viernes 15 de noviembre de 2025, un boleto vendido en Georgia resultó ganador del premio mayor de 980 millones de dólares en el sorteo de Mega Millions, convirtiéndose en el mayor galardón entregado por este juego en la historia del estado. El hecho impacta a miles de jugadores de lotería en Estados Unidos y marca un hito por la magnitud del premio, así como por la ruptura de una racha histórica sin triunfadores mayores.

De acuerdo con la información difundida por NBC Miami, la combinación ganadora estuvo compuesta por los números 1, 8, 11, 12 y 57, además de la Mega Ball número 7. La organización Mega Millions informó que el monto, originalmente calculado en 965 millones de dólares, fue ajustado al alza, ocupando el octavo puesto entre los premios más cuantiosos de la historia del juego.

El contexto previo al sorteo estuvo signado por una de las sequías más prolongadas sin premio mayor en la historia del sorteo: la última vez que Mega Millions había entregado el gran acumulado fue en junio de 2025. Desde entonces, se realizaron 40 sorteos consecutivos sin que ninguna persona acertara la totalidad de los números, según los registros oficiales del organismo.

El premio principal sorteado el 15 de noviembre de 2025 alcanzó 980 millones de dólares, informó la organización Mega Millions. El cálculo inicial fue de 965 millones, pero el volumen de ventas de boletos y la acumulación por la falta de ganadores elevaron el importe final.

El afortunado ganador tiene la posibilidad de elegir entre dos modalidades de cobro: una renta anual distribuida en 30 pagos que en conjunto suman el total anunciado, o un pago en efectivo inmediato de 452,2 millones de dólares antes de impuestos, de acuerdo con los datos publicados por la organización y recogidos por NBC Miami. La elección de modalidad afecta la suma neta a recibir, ya que ambas alternativas se encuentran sujetas a tributación federal y estatal, dependiendo de la jurisdicción de residencia del ganador.

El boleto ganador se expendió en Georgia, estado del sur de Estados Unidos. Se trata del mayor premio de Mega Millions nunca antes entregado en esa jurisdicción, según la base de datos oficial de la lotería. La última ocasión en la que un jugador de Georgia obtuvo el premio mayor de Mega Millions fue en 2016, por un monto considerablemente inferior.

Para los habitantes de Georgia, el impacto es doble: el premio coloca al estado en el centro de la atención nacional, y refuerza el atractivo de la lotería entre los residentes. La portavocía de Mega Millions confirmó que “el boleto premiado representa el mayor galardón individual para Georgia desde la creación del sorteo”, según la información recogida por NBC Miami.

El sorteo correspondiente a la fecha mencionada arrojó los números 1, 8, 11, 12 y 57, y la Mega Ball 7, de acuerdo con la publicación oficial del sitio de Mega Millions. Los boletos participantes deben acertar la combinación total de cinco números principales elegidos de un grupo de 70, más la Mega Ball seleccionada de un conjunto de 25 bolas, según explican sus reglas oficiales.

Este mecanismo se mantiene igual desde hace años y es común para todos los estados donde participa Mega Millions. El sistema, detallado por los voceros del sorteo, busca asegurar aleatoriedad y amplia participación con probabilidades de acierto muy reducidas.

Mega Millions es una de las loterías de mayor alcance en Estados Unidos. Cuarenta y cinco estados, además del Distrito de Columbia y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pueden participar en los sorteos. El valor del boleto actualmente es de cinco dólares por jugada oficial.

Las probabilidades de ganar el premio mayor son de una entre 290.472.336, según datos actualizados por la organización y referidos por NBC Miami. Estas probabilidades prácticamente no han variado en los últimos años, estableciendo este sorteo como uno de los más difíciles en cuanto al acceso al pozo acumulado.

Según las normas oficiales de Mega Millions, el titular del boleto ganador dispone de dos alternativas de cobro:

La Mega Millions Lottery confirmó a NBC Miami que ambas opciones están disponibles para quienes confirmen la autenticidad del boleto vencedor dentro del plazo reglamentario que establece cada estado.

Los premios de lotería como Mega Millions están sujetos a retenciones fiscales tanto a nivel federal como estatal, explicó la organización del sorteo. Por norma, el Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) realiza una retención inicial del 24% sobre premios superiores a 5.000 dólares. Además, cada estado donde se expide el boleto ganador puede aplicar tasas propias adicionales.

En el caso de Georgia, la tasa estatal para premios de lotería es del 5,75%, según la ley tributaria vigente. Así, el receptor del premio verá reducido el monto neto con el que dispone en función de las deducciones obligatorias, explicó el informe de NBC Miami.

Además del premio mayor adjudicado en Georgia, un boleto vendido en Michigan obtuvo tres millones de dólares tras igualar los cinco números principales, sin la Mega Ball. La jornada del sorteo dejó más de 1,1 millones de boletos ganadores distribuidos entre las distintas categorías de premios menores, según el resumen emitido por la organización Mega Millions.

Estos premios cubren distintos rangos económicos y dependen de la cantidad de aciertos, lo que implica mayor frecuencia de ganadores pero cuantías menores en comparación con el premio acumulado principal.

Mega Millions ha entregado anteriormente siete premios superiores a los 980 millones de dólares; todos ellos alcanzaron o rebasaron la barrera de los 1.000 millones, conforme a la auditoría de la institución. El premio más alto del que se tenga registro fue de 1.602 millones de dólares y se otorgó en el año 2023, según la organización y lo publicado en NBC Miami.

El reciente premio en Georgia ocupa el octavo lugar en el listado histórico a nivel nacional, lo que marca una referencia importante tanto para los jugadores como para la percepción pública sobre la magnitud de este sorteo.

Según los informes recopilados por NBC Miami, algunos estados de Estados Unidos permiten que los ganadores de sorteos como Mega Millions reclamen sus premios de forma anónima. Esta posibilidad pretende brindar protección frente a ataques, fraudes o solicitudes no deseadas de recursos económicos. La autoridad de cada estado define los requisitos y procedimientos para permanecer en el anonimato o para revelar los datos del ganador.

En el caso concreto de Georgia, las reglas actuales exigen la divulgación pública del nombre completo y el lugar de residencia de los ganadores de premios considerables, aunque existen algunos mecanismos para limitar la exposición, especialmente si se trata de personas en situación vulnerable o si es solicitado por seguridad personal, según la legislación consultada.

Luego de la entrega del premio mayor, la organización Mega Millions reinicia el pozo a un monto base. De acuerdo con el cronograma oficial, el siguiente sorteo se realizará el martes 18 de noviembre, con un acumulado inicial de 50 millones de dólares, monto que puede crecer conforme avance el número de sorteos sin ganador.

La cantidad disponible para el pago en efectivo en el próximo sorteo será de 23,1 millones, opción que se aplica en caso de acertar los seis números principales, detalló el resumen de Mega Millions publicado al cierre del último sorteo.

Organizaciones estatales, asesores financieros y abogados de Estados Unidos suelen aconsejar a los premiados en loterías dirigirse a instituciones especializadas y solicitar asesoramiento legal y tributario antes de reclamar el monto, a fin de minimizar riesgos y planificar la gestión de los recursos obtenidos.

La comisión de juegos de Georgia y la Mega Millions Lottery han reiterado en ocasiones previas que los ganadores deben proteger la validez del boleto, comunicarse directamente con las oficinas oficiales y evitar la exposición mediática si no es necesario, para reducir el riesgo de incidentes o fraudes.

La adjudicación de un premio de 980 millones de dólares a un único ganador en Georgia representa un hito para el sorteo y para la percepción ciudadana sobre la lotería estatal y nacional. El volumen del monto adjudicado, la cobertura mediática y el precedente histórico impulsan el interés de nuevos participantes y fortalecen la recaudación de sorteos posteriores, que destinan parte de sus ingresos a programas de educación, salud y obras públicas, según la estructura de Mega Millions y la normativa vigente en Georgia.

El ciclo de Mega Millions continuará según lo estipulado en el reglamento general, reiniciando el acumulado en cada ocasión que se entrega un premio mayor y estableciendo nuevas expectativas para los sorteos venideros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Preocupación en Brasil por la expansión del narco: lavado de dinero, aumento de la violencia y debate por la ley antifacciones

Portada

Descripción: En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro, se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta propagación del crimen organizado en el país

Contenido: Según una investigación policial sobre las actividades de lavado de dinero del Primer Comando de la Capital (PCC) a la que Infobae tuvo acceso, familiares muy cercanos a Gilberto Aparecido dos Santos, conocido como Fuminho, y a Flávio Silvério Siqueira, habrían realizado entre ellos una transacción inmobiliaria en 2018, que mostraría, según lo que los investigadores han declarado a Infobae, el entramado de relaciones financieras del principal grupo criminal de Brasil. Fuminho es uno de los mayores narcotraficantes del país y considerado la mano derecha del líder del PCC, Marco Willians Herbas Camacho, conocido como Marcola. Fugitivo durante 21 años, pasó más de una década en Bolivia, en la región de Santa Cruz de la Sierra, desde donde enviaba drogas y armas para el PCC y cocaína para Europa y África en contenedores. Fue detenido en 2020 en Mozambique, África. El senador Marcos do Val, del partido Podemos, ha solicitado en esos últimos días que Fuminho sea citado junto con otros líderes del PCC para declarar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación del Crimen Organizado, que investiga la actuación de las organizaciones criminales y las milicias en Brasil.

En cuanto a Flávio Silvério Siqueira, conocido como Flavinho, el empresario fue el principal objetivo en septiembre pasado de la operación Spare, continuación de la operación Carbono Oculto de agosto. Los investigadores identificaron una amplia red de unas 400 estaciones de servicio, la mitad de las cuales estaban directamente relacionadas con Siqueira y sus socios, utilizadas para la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. El dinero ilícito, procedente principalmente del juego, se transfería inicialmente a moteles, gasolineras, actividades inmobiliarias y empresas ficticias. Posteriormente, las sumas se enviaban a una empresa fintech llamada BK Bank. Los delincuentes utilizaban su “cuenta-bolsillo” (conta-bolsão en portugués) en un banco comercial para blanquear su dinero. Se trata de un tipo de cuenta única y centralizada que utilizan algunas fintech para acumular el dinero de diferentes clientes en una sola reserva. De hecho, la fintech abre una sola cuenta bancaria a su nombre en un banco tradicional y todo el dinero enviado por sus clientes acaba mezclándose en esta cuenta. Cuando un cliente solicita una transferencia a un tercero, el dinero no sale de su saldo personal, sino que se envía desde la cuenta general de la fintech. Se trata de un mecanismo que rompe la trazabilidad y que, por lo tanto, favorece el blanqueo de capitales. Sin embargo, a partir del próximo 1 de diciembre entrará en vigor la nueva normativa del Banco Central para un mayor control, que obliga a los bancos y a las fintech a cerrar inmediatamente las cuentas-bolsillo en caso de actividades consideradas irregulares.

La operación Spare ha destapado así una caja de Pandora. “Según el Gaeco (Grupo de Acción Especial para la Lucha contra el Crimen Organizado) de la Fiscalía de San Pablo, hay pruebas que los traficantes (del PCC) Wagner Ferreira da Silva, conocido como Cabelo Duro, y Rafael Maeda Pires, conocido como Japa, ya habían frecuentado una casa de Siqueira en Itu, en el estado de San Pablo”, escribe Folha de São Paulo. La defensa de Siqueira declaró al periódico brasileño que su cliente “no tiene ninguna relación con el crimen organizado, que es objeto de persecución por parte de los órganos de investigación y que está a disposición de la justicia para cualquier aclaración necesaria”.

En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho (CV), se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta expansión del crimen organizado en Brasil. En el Índice Global de Crimen Organizado 2025 presentado esta semana por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), el gigante latinoamericano ha pasado del puesto 22 al 14 en la lista de países con los índices de criminalidad más altos.

Y también aumenta la preocupación de los brasileños por la violencia, sobre todo tras la megaoperación Contención de la policía civil y militar en Río de Janeiro, que a finales de octubre provocó 121 muertos, entre ellos cuatro agentes, en las favelas del Complexo do Alemão y Penha. Según una encuesta de Genial/Quaest publicada esta semana, para el 38% de los encuestados la violencia es actualmente la principal preocupación del país, el nivel más alto desde octubre de 2024 y un aumento de ocho puntos con respecto al mes anterior. El tema de la seguridad pública también ha tenido repercusiones políticas. Según Felipe Nunes, director general de Quaest, la escalada de violencia ha interrumpido la “luna de miel tardía” entre el Gobierno de Lula y el electorado independiente, aquel que no se identifica ni con la izquierda ni con la derecha. La encuesta muestra que el Gobierno de Lula es rechazado por el 50% de los brasileños y aprobado por el 47%.

Por otra parte, las noticias ofrecen cada día ejemplos cada vez más dramáticos. El miércoles, un camionero fue protagonista de un secuestro cinematográfico en el estado de San Pablo. Un grupo de delincuentes lo detuvo a él y a su camión en medio de la autopista Rodoanel Mario Covas, a la altura de Itapecerica da Serra, para desviar el camión hacia Río de Janeiro, al parecer para transportar armas. Luego, por razones que no se han revelado, los criminales huyeron dejando el camión bloqueando la autopista y al conductor atado a una bomba que, afortunadamente, resultó ser falsa. La noticia ha despertado la alarma por el grado de violencia de una acción tan inaudita que el conductor del camión se desmayó cuando intervinieron los artificieros.

Mientras tanto, la política se polariza en torno al tema de la seguridad. El proyecto de ley antifacción, cuyo ponente es Guilherme Derrite, diputado del Partido Progressista y secretario de Seguridad del estado de San Pablo, ahora en excedencia, ha dividido al Congreso en dos. Derrite se ha visto obligado a presentar esta semana cuatro versiones diferentes, la última de las cuales se votará el próximo martes. En el texto final se ha mantenido la idea de crear una legislación autónoma contra el crimen organizado, una decisión que el Gobierno cuestiona porque teme que se superponga a la normativa ya existente. En la última versión se introduce una definición de “facción criminal”, entendida como una organización ultraviolenta, milicia o grupo paramilitar que pretende controlar territorios o actividades económicas mediante la violencia o la intimidación. Sin embargo, el ponente no ha introducido un nuevo delito con esta denominación, a diferencia de lo que quería el Gobierno, que proponía penas de 8 a 15 años. El texto también prevé que parte de los bienes incautados a las organizaciones criminales se destinen al fondo de la Policía Federal (FUNAPOL) cuando las investigaciones sean llevadas a cabo por la misma, una petición del Gobierno. Anteriormente, los bienes iban íntegramente a los estados y al Distrito Federal. El texto también establece que los bienes se asignen a la entidad federativa en la que se lleve a cabo el proceso penal. Entre las novedades de la última versión, el uso de drones se convierte en un agravante, lo que aumenta la pena de la mitad a dos tercios. También se refuerzan los agravantes para los delitos contra miembros del poder judicial y de la fiscalía. Si el delito conlleva lesiones corporales muy graves, la pena prevista aumenta a 12-20 años, con una distinción más grave que en la versión anterior.

Lo que había suscitado polémica era sobre todo la primera versión del informe, en la que se limitaban las acciones de la Policía Federal (PF), que solo podía participar en las investigaciones sobre las facciones con la autorización de los gobernadores. El texto fue criticado por el director general de la PF, Andrei Rodrigues, que consideró la propuesta “inaceptable” e “inconcebible” porque obstaculizaba la lucha contra la delincuencia organizada. La nueva formulación permite a la Policía Federal actuar en las investigaciones sobre organizaciones criminales, grupos paramilitares o milicias civiles en cooperación con las fuerzas policiales estatales, siempre que los hechos investigados se refieran a cuestiones de su competencia constitucional o legal.

También en el ámbito regional, Brasil se ha adherido a la Comisión Estratégica del Mercosur contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ministros y representantes de nueve países de la región se reunieron el miércoles para crear el grupo, cuyo objetivo es dirigir y optimizar la coordinación del Mercosur en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en más de un país. En la reunión participaron Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Panamá. Actualmente, la presidencia del grupo la ostenta Brasil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Preocupación en Brasil por la expansión del narco: lavado de dinero y aumento de la violencia

Portada

Descripción: En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro, se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta propagación del crimen organizado en el país

Contenido: Según una investigación policial sobre las actividades de lavado de dinero del Primer Comando de la Capital (PCC) a la que Infobae tuvo acceso, familiares muy cercanos a Gilberto Aparecido dos Santos, conocido como Fuminho, y a Flávio Silvério Siqueira, habrían realizado entre ellos una transacción inmobiliaria en 2018, que mostraría, según lo que los investigadores han declarado a Infobae, el entramado de relaciones financieras del principal grupo criminal de Brasil. Fuminho es uno de los mayores narcotraficantes del país y considerado la mano derecha del líder del PCC, Marco Willians Herbas Camacho, conocido como Marcola. Fugitivo durante 21 años, pasó más de una década en Bolivia, en la región de Santa Cruz de la Sierra, desde donde enviaba drogas y armas para el PCC y cocaína para Europa y África en contenedores. Fue detenido en 2020 en Mozambique, África. El senador Marcos do Val, del partido Podemos, ha solicitado en esos últimos días que Fuminho sea citado junto con otros líderes del PCC para declarar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación del Crimen Organizado, que investiga la actuación de las organizaciones criminales y las milicias en Brasil.

En cuanto a Flávio Silvério Siqueira, conocido como Flavinho, el empresario fue el principal objetivo en septiembre pasado de la operación Spare, continuación de la operación Carbono Oculto de agosto. Los investigadores identificaron una amplia red de unas 400 estaciones de servicio, la mitad de las cuales estaban directamente relacionadas con Siqueira y sus socios, utilizadas para la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. El dinero ilícito, procedente principalmente del juego, se transfería inicialmente a moteles, gasolineras, actividades inmobiliarias y empresas ficticias. Posteriormente, las sumas se enviaban a una empresa fintech llamada BK Bank. Los delincuentes utilizaban su “cuenta-bolsillo” (conta-bolsão en portugués) en un banco comercial para blanquear su dinero. Se trata de un tipo de cuenta única y centralizada que utilizan algunas fintech para acumular el dinero de diferentes clientes en una sola reserva. De hecho, la fintech abre una sola cuenta bancaria a su nombre en un banco tradicional y todo el dinero enviado por sus clientes acaba mezclándose en esta cuenta. Cuando un cliente solicita una transferencia a un tercero, el dinero no sale de su saldo personal, sino que se envía desde la cuenta general de la fintech. Se trata de un mecanismo que rompe la trazabilidad y que, por lo tanto, favorece el blanqueo de capitales. Sin embargo, a partir del próximo 1 de diciembre entrará en vigor la nueva normativa del Banco Central para un mayor control, que obliga a los bancos y a las fintech a cerrar inmediatamente las cuentas-bolsillo en caso de actividades consideradas irregulares.

La operación Spare ha destapado así una caja de Pandora. “Según el Gaeco (Grupo de Acción Especial para la Lucha contra el Crimen Organizado) de la Fiscalía de San Pablo, hay pruebas que los traficantes (del PCC) Wagner Ferreira da Silva, conocido como Cabelo Duro, y Rafael Maeda Pires, conocido como Japa, ya habían frecuentado una casa de Siqueira en Itu, en el estado de San Pablo”, escribe Folha de São Paulo. La defensa de Siqueira declaró al periódico brasileño que su cliente “no tiene ninguna relación con el crimen organizado, que es objeto de persecución por parte de los órganos de investigación y que está a disposición de la justicia para cualquier aclaración necesaria”.

En los últimos meses, desde la operación Carbono Occulto en San Pablo hasta la operación Contenimento en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho (CV), se ha puesto de manifiesto cada vez más claramente la rápida y violenta expansión del crimen organizado en Brasil. En el Índice Global de Crimen Organizado 2025 presentado esta semana por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), el gigante latinoamericano ha pasado del puesto 22 al 14 en la lista de países con los índices de criminalidad más altos.

Y también aumenta la preocupación de los brasileños por la violencia, sobre todo tras la megaoperación Contención de la policía civil y militar en Río de Janeiro, que a finales de octubre provocó 121 muertos, entre ellos cuatro agentes, en las favelas del Complexo do Alemão y Penha. Según una encuesta de Genial/Quaest publicada esta semana, para el 38% de los encuestados la violencia es actualmente la principal preocupación del país, el nivel más alto desde octubre de 2024 y un aumento de ocho puntos con respecto al mes anterior. El tema de la seguridad pública también ha tenido repercusiones políticas. Según Felipe Nunes, director general de Quaest, la escalada de violencia ha interrumpido la “luna de miel tardía” entre el Gobierno de Lula y el electorado independiente, aquel que no se identifica ni con la izquierda ni con la derecha. La encuesta muestra que el Gobierno de Lula es rechazado por el 50% de los brasileños y aprobado por el 47%.

Por otra parte, las noticias ofrecen cada día ejemplos cada vez más dramáticos. El miércoles, un camionero fue protagonista de un secuestro cinematográfico en el estado de San Pablo. Un grupo de delincuentes lo detuvo a él y a su camión en medio de la autopista Rodoanel Mario Covas, a la altura de Itapecerica da Serra, para desviar el camión hacia Río de Janeiro, al parecer para transportar armas. Luego, por razones que no se han revelado, los criminales huyeron dejando el camión bloqueando la autopista y al conductor atado a una bomba que, afortunadamente, resultó ser falsa. La noticia ha despertado la alarma por el grado de violencia de una acción tan inaudita que el conductor del camión se desmayó cuando intervinieron los artificieros.

Mientras tanto, la política se polariza en torno al tema de la seguridad. El proyecto de ley antifacción, cuyo ponente es Guilherme Derrite, diputado del Partido Progressista y secretario de Seguridad del estado de San Pablo, ahora en excedencia, ha dividido al Congreso en dos. Derrite se ha visto obligado a presentar esta semana cuatro versiones diferentes, la última de las cuales se votará el próximo martes. En el texto final se ha mantenido la idea de crear una legislación autónoma contra el crimen organizado, una decisión que el Gobierno cuestiona porque teme que se superponga a la normativa ya existente. En la última versión se introduce una definición de “facción criminal”, entendida como una organización ultraviolenta, milicia o grupo paramilitar que pretende controlar territorios o actividades económicas mediante la violencia o la intimidación. Sin embargo, el ponente no ha introducido un nuevo delito con esta denominación, a diferencia de lo que quería el Gobierno, que proponía penas de 8 a 15 años. El texto también prevé que parte de los bienes incautados a las organizaciones criminales se destinen al fondo de la Policía Federal (FUNAPOL) cuando las investigaciones sean llevadas a cabo por la misma, una petición del Gobierno. Anteriormente, los bienes iban íntegramente a los estados y al Distrito Federal. El texto también establece que los bienes se asignen a la entidad federativa en la que se lleve a cabo el proceso penal. Entre las novedades de la última versión, el uso de drones se convierte en un agravante, lo que aumenta la pena de la mitad a dos tercios. También se refuerzan los agravantes para los delitos contra miembros del poder judicial y de la fiscalía. Si el delito conlleva lesiones corporales muy graves, la pena prevista aumenta a 12-20 años, con una distinción más grave que en la versión anterior.

Lo que había suscitado polémica era sobre todo la primera versión del informe, en la que se limitaban las acciones de la Policía Federal (PF), que solo podía participar en las investigaciones sobre las facciones con la autorización de los gobernadores. El texto fue criticado por el director general de la PF, Andrei Rodrigues, que consideró la propuesta “inaceptable” e “inconcebible” porque obstaculizaba la lucha contra la delincuencia organizada. La nueva formulación permite a la Policía Federal actuar en las investigaciones sobre organizaciones criminales, grupos paramilitares o milicias civiles en cooperación con las fuerzas policiales estatales, siempre que los hechos investigados se refieran a cuestiones de su competencia constitucional o legal.

También en el ámbito regional, Brasil se ha adherido a la Comisión Estratégica del Mercosur contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ministros y representantes de nueve países de la región se reunieron el miércoles para crear el grupo, cuyo objetivo es dirigir y optimizar la coordinación del Mercosur en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en más de un país. En la reunión participaron Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Panamá. Actualmente, la presidencia del grupo la ostenta Brasil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Guardia Revolucionaria del régimen iraní confirmó que incautó el petrolero Talara en el golfo Pérsico

Portada

Descripción: El buque, que navegaba con 30.000 toneladas de productos petroquímicos y tenía como destino Singapur, fue interceptado por unidades de reacción rápida

Contenido: La Guardia Revolucionaria de Irán confirmó la incautación del petrolero Talara, de bandera de las Islas Marshall, en aguas del golfo, en una operación que ha vuelto a poner en el foco la seguridad marítima de una de las rutas energéticas más estratégicas del planeta.

Según un comunicado oficial del cuerpo militar del régimen iraní, citado por la agencia de noticias AFP, la acción se produjo este viernes a las 7:30 hora local, tras una orden judicial que autorizó la confiscación de la carga del buque, al que acusaron de transportar mercancía no autorizada.

El Talara, que navegaba con 30.000 toneladas de productos petroquímicos y tenía como destino Singapur, fue interceptado por unidades de reacción rápida de la Guardia Revolucionaria cerca del estrecho de Ormuz, una zona clave para el comercio global de petróleo y gas.

De acuerdo con la información proporcionada por Columbia Shipmanagement y el centro británico UK Maritime Trade Operations (UKMTO), el Talara había partido de Ajman, en Emiratos Árabes Unidos, y fue abordado a unas 20 millas náuticas de la costa de Khor Fakkan.

La última comunicación con el buque se registró a las 08:22 hora local (04:22 UTC), momento en el que la nave realizó un giro abrupto hacia aguas iraníes. Columbia Shipmanagement informó que perdió contacto con el petrolero, que transportaba gasóleo de alto contenido en azufre, y que notificó a las autoridades pertinentes mientras colabora con agencias de seguridad marítima y el propietario del buque, Pasha Finance, con sede en Chipre, para restablecer la comunicación.

La nacionalidad de la tripulación no ha sido especificada y su situación permanece incierta.

Firmas de seguridad marítima como Ambrey y Neptune P2P Group detallaron que tres embarcaciones pequeñas se aproximaron al Talara antes de que este modificara su rumbo hacia el litoral iraní.

Ellie Shafik, jefa de inteligencia de Vanguard Tech, declaró a AFP que la operación fue liderada por la Guardia Revolucionaria, aunque señaló que “es probable que Irán presente esto como una acción ordenada judicialmente y basada en la ley, ocultando lo que podría ser simplemente una incautación estratégica”.

Las autoridades iraníes y emiratíes no han emitido comentarios oficiales sobre el incidente.

La Quinta Flota de la Marina de Estados Unidos, con base en Bahréin, aseguró a través de un comunicado que monitorea la situación y subrayó que “los buques comerciales tienen derecho a navegar y comerciar en alta mar sin restricciones”.

El episodio ha generado preocupación internacional, dado el papel central del estrecho de Ormuz en el tránsito de cerca del 20% del comercio global de crudo.

El contexto regional añade complejidad al incidente. La Guardia Revolucionaria de Irán ha realizado varias incautaciones de buques en los últimos años, justificadas oficialmente por supuestas violaciones legales, aunque expertos y firmas de riesgo como Vanguard Tech y Neptune P2P Group advierten que estas acciones suelen responder a intereses estratégicos o de presión política.

Neptune P2P Group consideró que “el incidente parece ser el último de una serie de capturas ilegales de buques que transitaron por el estrecho de Ormuz y el golfo de Omán en los últimos años, pero es el primero desde la captura del MSC Aries en abril de 2024”.

En mayo de 2022, Irán confiscó dos petroleros griegos y, más recientemente, detuvo el MSC Aries, de bandera portuguesa, en un contexto de represalias y tensiones regionales.

El estrecho de Ormuz, bajo vigilancia constante de la Marina estadounidense y de la coalición internacional, ha sido escenario de una escalada de incidentes tras enfrentamientos entre Irán, Israel y Estados Unidos, así como bombardeos recientes sobre instalaciones nucleares iraníes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión en el golfo Pérsico: la Guardia Revolucionaria del régimen iraní confirmó que incautó el petrolero Talara

Portada

Descripción: El buque, que navegaba con 30.000 toneladas de productos petroquímicos y tenía como destino Singapur, fue interceptado por unidades de reacción rápida

Contenido: La Guardia Revolucionaria de Irán confirmó la incautación del petrolero Talara, de bandera de las Islas Marshall, en aguas del golfo, en una operación que ha vuelto a poner en el foco la seguridad marítima de una de las rutas energéticas más estratégicas del planeta.

Según un comunicado oficial del cuerpo militar del régimen iraní, citado por la agencia de noticias AFP, la acción se produjo este viernes a las 7:30 hora local, tras una orden judicial que autorizó la confiscación de la carga del buque, al que acusaron de transportar mercancía no autorizada.

El Talara, que navegaba con 30.000 toneladas de productos petroquímicos y tenía como destino Singapur, fue interceptado por unidades de reacción rápida de la Guardia Revolucionaria cerca del estrecho de Ormuz, una zona clave para el comercio global de petróleo y gas.

De acuerdo con la información proporcionada por Columbia Shipmanagement y el centro británico UK Maritime Trade Operations (UKMTO), el Talara había partido de Ajman, en Emiratos Árabes Unidos, y fue abordado a unas 20 millas náuticas de la costa de Khor Fakkan.

La última comunicación con el buque se registró a las 08:22 hora local (04:22 UTC), momento en el que la nave realizó un giro abrupto hacia aguas iraníes. Columbia Shipmanagement informó que perdió contacto con el petrolero, que transportaba gasóleo de alto contenido en azufre, y que notificó a las autoridades pertinentes mientras colabora con agencias de seguridad marítima y el propietario del buque, Pasha Finance, con sede en Chipre, para restablecer la comunicación.

La nacionalidad de la tripulación no ha sido especificada y su situación permanece incierta.

Firmas de seguridad marítima como Ambrey y Neptune P2P Group detallaron que tres embarcaciones pequeñas se aproximaron al Talara antes de que este modificara su rumbo hacia el litoral iraní.

Ellie Shafik, jefa de inteligencia de Vanguard Tech, declaró a AFP que la operación fue liderada por la Guardia Revolucionaria, aunque señaló que “es probable que Irán presente esto como una acción ordenada judicialmente y basada en la ley, ocultando lo que podría ser simplemente una incautación estratégica”.

Las autoridades iraníes y emiratíes no han emitido comentarios oficiales sobre el incidente.

La Quinta Flota de la Marina de Estados Unidos, con base en Bahréin, aseguró a través de un comunicado que monitorea la situación y subrayó que “los buques comerciales tienen derecho a navegar y comerciar en alta mar sin restricciones”.

El episodio ha generado preocupación internacional, dado el papel central del estrecho de Ormuz en el tránsito de cerca del 20% del comercio global de crudo.

El contexto regional añade complejidad al incidente. La Guardia Revolucionaria de Irán ha realizado varias incautaciones de buques en los últimos años, justificadas oficialmente por supuestas violaciones legales, aunque expertos y firmas de riesgo como Vanguard Tech y Neptune P2P Group advierten que estas acciones suelen responder a intereses estratégicos o de presión política.

Neptune P2P Group consideró que “el incidente parece ser el último de una serie de capturas ilegales de buques que transitaron por el estrecho de Ormuz y el golfo de Omán en los últimos años, pero es el primero desde la captura del MSC Aries en abril de 2024”.

En mayo de 2022, Irán confiscó dos petroleros griegos y, más recientemente, detuvo el MSC Aries, de bandera portuguesa, en un contexto de represalias y tensiones regionales.

El estrecho de Ormuz, bajo vigilancia constante de la Marina estadounidense y de la coalición internacional, ha sido escenario de una escalada de incidentes tras enfrentamientos entre Irán, Israel y Estados Unidos, así como bombardeos recientes sobre instalaciones nucleares iraníes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán acusó al régimen chino de ejercer “amenazas híbridas” contra Japón y de poner en riesgo la estabilidad regional

Portada

Descripción: Taipéi instó a Beijing a “asumir su responsabilidad como gran potencia” y “volver al camino correcto basado en normas internacionales”. Las autoridades de la isla remarcaron, además, que comparten los “valores de libertad y democracia” con Tokio

Contenido: Taiwán acusó este sábado a China de ejercer “amenazas híbridas” contra Japón y de poner en riesgo la estabilidad regional, después de que Beijing haya emitido un aviso a sus ciudadanos para evitar viajar al archipiélago nipón y haya anunciado maniobras con fuego real en el mar Amarillo previstas entre el 17 y el 19 de noviembre.

La portavoz presidencial taiwanesa, Karen Kuo, afirmó en un comunicado que Taiwán y Japón “comparten valores de libertad y democracia” y mantienen una relación “estrecha y amistosa”.

Según Kuo, esos pasos suponen un “impacto” para la seguridad del Indopacífico y requieren una “estrecha cooperación” entre Taiwán, Japón y otros socios regionales para garantizar un entorno “libre, estable y abierto”.

Kuo sostuvo que Beijing ha recurrido a “acciones unilaterales”, entre ellas alertas contra el turismo y maniobras militares, que representan “amenazas complejas para la región”.

La Presidencia taiwanesa instó a China a “asumir su responsabilidad como gran potencia”, detener estas prácticas y “volver al camino correcto basado en normas internacionales”.

Las críticas se producen tras las recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien afirmó que un ataque a Taiwán podría poner a Japón en una “situación de crisis” y justificar la intervención de las Fuerzas de Autodefensa bajo el principio de autodefensa colectiva.

China respondió convocando al embajador nipón en Beijing, calificó las palabras de Takaichi de “extremadamente peligrosas” y advirtió de que Japón “pagará un precio doloroso” si interviene en el estrecho.

Medios oficiales chinos se hicieron eco este sábado de un aviso marítimo publicado este miércoles que prohíbe la navegación en una zona del mar Amarillo por ejercicios con fuego real.

Las autoridades taiwanesas ya habían defendido esta semana que la isla y Japón mantienen una “asociación integral” y “valores universales comunes”.

China considera a la isla parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la “reunificación”.

Por su parte China ha impuesto una prohibición temporal de navegación en parte del mar Amarillo para ejecutar maniobras con fuego real entre este lunes 17 y el miércoles 19 de noviembre, en un aviso marítimo que se conoce en plena escalada de tensiones con Japón.

La notificación fue emitida este miércoles por la oficina marítima de Yancheng, en la provincia oriental de Jiangsu, si bien no se ha dado a conocer en los medios estatales chinos hasta este sábado.

El aviso de la Administración de Seguridad Marítima (MSA) establece que entre los días 17 y 19, durante las 24 horas del día, se realizarán ejercicios militares con fuego real en un área delimitada por varias coordenadas en la zona central del mar Amarillo, situado entre China y la península coreana.

El documento ordena que toda navegación sea prohibida dentro del perímetro señalado y pide a los barcos que eviten la zona.

Las autoridades no proporcionaron detalles sobre la naturaleza de los ejercicios ni sobre los medios o tipos de armamento que participarán.

Si bien el área determinada para las maniobras se encuentra a una distancia considerable del archipiélago nipón, el anuncio por parte de los medios coincide con un repunte de las tensiones entre Beijing y Tokio.

Las relaciones se han tensado tras las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien afirmó que un ataque a Taiwán podría justificar la intervención de las Fuerzas de Autodefensa japonesas.

China respondió convocando al embajador japonés en Beijing y advirtiendo de que Japón “pagará un precio doloroso” si interviene en el estrecho.

El Ministerio chino de Defensa calificó las palabras de Takaichi de “extremadamente peligrosas” y de una “grave injerencia” en los asuntos internos de China, mientras que la prensa oficial habló de un “indicio de resurgimiento del militarismo” nipón.

Además, un comentario del cónsul chino en Osaka, posteriormente eliminado, instó a “cortar la cabeza” de la primera ministra japonesa, provocando una protesta diplomática de Tokio.

El Ministerio chino de Asuntos Exteriores emitió este viernes un aviso pidiendo a sus ciudadanos evitar viajar a Japón debido al “deterioro del entorno de seguridad” para residentes y turistas chinos en el archipiélago.

Las maniobras en el mar Amarillo se producen también en un año marcado por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, un contexto en el que China ha intensificado la retórica en torno al pasado militar japonés y ha resaltado episodios históricos vinculados a la invasión nipona.

Tokio insiste en que la estabilidad del estrecho de Taiwán es esencial para su seguridad nacional, mientras China subraya que la isla es “parte inalienable” de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la reunificación.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taiwán acusó al régimen chino de ejercer “amenazas híbridas” contra Japón

Portada

Descripción: Taipéi instó a Beijing a “asumir su responsabilidad como gran potencia” y “volver al camino correcto basado en normas internacionales”. Las autoridades de la isla remarcaron, además, que comparten los “valores de libertad y democracia” con Tokio

Contenido: Taiwán acusó este sábado a China de ejercer “amenazas híbridas” contra Japón y de poner en riesgo la estabilidad regional, después de que Beijing haya emitido un aviso a sus ciudadanos para evitar viajar al archipiélago nipón y haya anunciado maniobras con fuego real en el mar Amarillo previstas entre el 17 y el 19 de noviembre.

La portavoz presidencial taiwanesa, Karen Kuo, afirmó en un comunicado que Taiwán y Japón “comparten valores de libertad y democracia” y mantienen una relación “estrecha y amistosa”.

Según Kuo, esos pasos suponen un “impacto” para la seguridad del Indopacífico y requieren una “estrecha cooperación” entre Taiwán, Japón y otros socios regionales para garantizar un entorno “libre, estable y abierto”.

Kuo sostuvo que Beijing ha recurrido a “acciones unilaterales”, entre ellas alertas contra el turismo y maniobras militares, que representan “amenazas complejas para la región”.

La Presidencia taiwanesa instó a China a “asumir su responsabilidad como gran potencia”, detener estas prácticas y “volver al camino correcto basado en normas internacionales”.

Las críticas se producen tras las recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien afirmó que un ataque a Taiwán podría poner a Japón en una “situación de crisis” y justificar la intervención de las Fuerzas de Autodefensa bajo el principio de autodefensa colectiva.

China respondió convocando al embajador nipón en Beijing, calificó las palabras de Takaichi de “extremadamente peligrosas” y advirtió de que Japón “pagará un precio doloroso” si interviene en el estrecho.

Medios oficiales chinos se hicieron eco este sábado de un aviso marítimo publicado este miércoles que prohíbe la navegación en una zona del mar Amarillo por ejercicios con fuego real.

Las autoridades taiwanesas ya habían defendido esta semana que la isla y Japón mantienen una “asociación integral” y “valores universales comunes”.

China considera a la isla parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la “reunificación”.

Por su parte China ha impuesto una prohibición temporal de navegación en parte del mar Amarillo para ejecutar maniobras con fuego real entre este lunes 17 y el miércoles 19 de noviembre, en un aviso marítimo que se conoce en plena escalada de tensiones con Japón.

La notificación fue emitida este miércoles por la oficina marítima de Yancheng, en la provincia oriental de Jiangsu, si bien no se ha dado a conocer en los medios estatales chinos hasta este sábado.

El aviso de la Administración de Seguridad Marítima (MSA) establece que entre los días 17 y 19, durante las 24 horas del día, se realizarán ejercicios militares con fuego real en un área delimitada por varias coordenadas en la zona central del mar Amarillo, situado entre China y la península coreana.

El documento ordena que toda navegación sea prohibida dentro del perímetro señalado y pide a los barcos que eviten la zona.

Las autoridades no proporcionaron detalles sobre la naturaleza de los ejercicios ni sobre los medios o tipos de armamento que participarán.

Si bien el área determinada para las maniobras se encuentra a una distancia considerable del archipiélago nipón, el anuncio por parte de los medios coincide con un repunte de las tensiones entre Beijing y Tokio.

Las relaciones se han tensado tras las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien afirmó que un ataque a Taiwán podría justificar la intervención de las Fuerzas de Autodefensa japonesas.

China respondió convocando al embajador japonés en Beijing y advirtiendo de que Japón “pagará un precio doloroso” si interviene en el estrecho.

El Ministerio chino de Defensa calificó las palabras de Takaichi de “extremadamente peligrosas” y de una “grave injerencia” en los asuntos internos de China, mientras que la prensa oficial habló de un “indicio de resurgimiento del militarismo” nipón.

Además, un comentario del cónsul chino en Osaka, posteriormente eliminado, instó a “cortar la cabeza” de la primera ministra japonesa, provocando una protesta diplomática de Tokio.

El Ministerio chino de Asuntos Exteriores emitió este viernes un aviso pidiendo a sus ciudadanos evitar viajar a Japón debido al “deterioro del entorno de seguridad” para residentes y turistas chinos en el archipiélago.

Las maniobras en el mar Amarillo se producen también en un año marcado por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, un contexto en el que China ha intensificado la retórica en torno al pasado militar japonés y ha resaltado episodios históricos vinculados a la invasión nipona.

Tokio insiste en que la estabilidad del estrecho de Taiwán es esencial para su seguridad nacional, mientras China subraya que la isla es “parte inalienable” de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la reunificación.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz se reunió con el titular de la Corte de Bolivia: “Si hay algo que va a definir el destino de la patria es la justicia”

Portada

Descripción: El presidente mantuvo un encuentro con Romer Saucedo y otras autoridades de los cuatro órganos del Estado en el llamado Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial

Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, mantuvo este viernes su primera reunión con el titular del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, y otras autoridades de los cuatro órganos del Estado en el llamado Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial.

Durante la inauguración del evento, realizado en Sucre, Paz afirmó: “Si hay algo que va a definir el destino de la patria es la justicia” y advirtió que sin justicia no existe destino.

Aseguró también que la justicia “es la base sobre la que se protegen los derechos humanos, los derechos civiles y políticos de todos, de los humildes y los acomodados, de los que tienen voz y de los que no son escuchados”.

Paz agradeció al Órgano Judicial por impulsar la convocatoria a los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral, autoridades del Ministerio Público, departamentales y municipales, y consideró que “es una buena señal” para la reforma de la justicia.

Y subrayó: “Con ustedes comienza la nueva justicia para Bolivia, con su integridad, con su independencia y valentía” se dará el cambio judicial. Además, anunció que su Gobierno implementará la “digitalización de la justicia” mediante la creación del sistema nacional de expedientes, con el objetivo de evitar “casos perdidos y archivos que desaparecen”.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, sostuvo que este encuentro cumple con una deuda pendiente con la sociedad boliviana de transformar el sistema judicial. “Esto es el inicio de lo que todos los bolivianos estamos clamando, una justicia transparente, más humana, pero sobre todo una justicia que le sirva al pueblo boliviano y que ya no esté al servicio nunca más del poder político”, expresó.

La reunión tiene como propósito definir los próximos pasos para la reforma integral de la justicia boliviana, enfocándose en cuatro ejes: cambios normativos, presupuesto, carrera judicial y uso de tecnologías.

En los últimos años, el sistema judicial de Bolivia recibió duras críticas por su supuesta dependencia de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), primero bajo la presidencia de Evo Morales (2006-2019) y luego de Luis Arce (2020-2025), quienes, según la oposición, “manipularon” el sistema judicial.

En otro orden, el presidente de Bolivia posesionó este jueves al Alto Mando Militar y a las autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB). Durante el acto realizado en la sede de Gobierno, el mandatario señaló que, tras asumir el cargo, encontró al Estado como una “cloaca de dimensiones extraordinarias”.

A cinco días de haber asumido la Presidencia, Paz lamentó la situación en la que se encuentran las instituciones del Órgano Ejecutivo. “Quiero decir, con dolor personal, que esto es una cloaca de dimensiones extraordinarias; lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarse Estado tranca”, manifestó el jefe de Estado.

En los días previos y pese a que se conformaron comisiones para la transición gubernamental, algunos ministros denunciaron haber encontrado las oficinas vacías, sin documentación y sin funcionarios públicos. Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, este hecho es una muestra de la “irresponsabilidad institucional”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo evitar la próxima guerra en África

Portada

Descripción: La presión de Estados Unidos y sus aliados puede impedir una reanudación de la lucha

Contenido: Hace tres años, uno de los conflictos más mortíferos del siglo XXI llegó a su fin cuando el gobierno de Etiopía firmó un acuerdo de paz con el Frente Popular de Liberación de Tigray (FPLT), el partido gobernante de la región más septentrional del país.

Cientos de miles de personas podrían haber muerto en la brutal guerra que precedió al acuerdo. Ahora, este se está desmoronando. Abiy Ahmed, el líder autocrático de Etiopía, lo ignora, y muchos miembros del FPLT y de las fuerzas armadas de Tigray parecen dispuestos a volver al campo de batalla.

De forma alarmante, se están produciendo escaramuzas en la frontera sur de la región. El ejército etíope ha respondido con ataques de drones. El 7 de noviembre, el FPLT acusó al gobierno de una “estrategia de exterminio”.

Otra guerra en Tigray sería una catástrofe, y no solo para los tigrayanos y otros etíopes. Esto intensificaría y expandiría la extensa zona de conflicto multinacional que actualmente abarca gran parte del Cuerno de África, creando lo que podría ser la mayor área de violencia y anarquía del mundo.

Una característica de este conflicto es el papel de potencias externas, incluidos algunos estados del Golfo, que ejercen influencia sobre sus aliados. La mejor oportunidad para la desescalada reside en Estados Unidos y estas potencias externas, quienes deben presionar a sus aliados para que cesen las hostilidades y retomen el diálogo.

Etiopía, con 130 millones de habitantes, es uno de los estados más fragmentados y frágiles de África.

Desde que el Abiy asumió el cargo en 2018, sangrientas insurgencias han asolado esta federación multiétnica. La reanudación de los combates en Tigray podría extenderse más allá de las fronteras etíopes e involucrar a Eritrea, un estado con una fuerte presencia militar al norte, gobernado por el dictador Isaias Afwerki, quien lleva décadas en el poder.

Abiy firmó un acuerdo de paz con Eritrea en 2018, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, las relaciones se han deteriorado. Abiy busca recuperar el acceso al Mar Rojo, que Etiopía perdió cuando Eritrea se separó de él en 1993. Muchos temen ahora una nueva guerra por los puertos eritreos, e incluso por la independencia de Eritrea.

Es posible que tropas eritreas combatan junto al Frente Popular de Liberación de Tigray (FPLT). Mientras tanto, Sudán, que se extiende junto a Etiopía, Tigray y Eritrea, está sumido en su propia y cruenta guerra civil. El peligro reside en que todos estos conflictos se fusionen en una guerra regional, donde se mezclen combatientes, flujos de armas y refugiados.

Aún no es demasiado tarde para evitar este escenario, si actores externos influyentes utilizan su poder. Abiy considera a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) su principal aliado. El año pasado, Eritrea firmó un pacto de seguridad con Egipto. Este año, se ha esforzado por fortalecer sus lazos con Arabia Saudita. Estados Unidos ejerce influencia tanto indirectamente a través de sus aliados del Golfo como mediante sus relaciones con Abiy e Isaias, quienes desean estrechar las relaciones bilaterales con la superpotencia.

Resulta alentador que los diplomáticos estadounidenses hayan abogado por la moderación, a diferencia de 2020, cuando Estados Unidos dio luz verde implícitamente a la guerra de Etiopía contra Tigray. Durante una visita a Etiopía en septiembre, Massad Boulos, asesor para África del presidente Donald Trump, disuadió a Abiy de intentar obtener acceso al mar por la fuerza. Estados Unidos también ha amenazado con sanciones a varios funcionarios de Tigray, a quienes teme que estén instigando la guerra.

Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos deben presionar a Etiopía y Tigray para que eviten la guerra y respeten el acuerdo de paz de 2022. Trump ha mostrado disposición para intentar apaciguar los conflictos, negociando una tregua en junio en el este del Congo y, el mes pasado, respaldando un acuerdo entre Camboya y Tailandia. Ambos acuerdos son imperfectos y frágiles, pero mejores que nada. Trump no oculta su deseo de seguir los pasos de Abiy y ganar un premio Nobel. Ambos deberían recordar que es más fácil prevenir una guerra que terminarla.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adiós a Jeff Williams, director de operaciones de Apple y quien estuvo desde 1998

Portada

Descripción: La salida de Jeff Williams reordena la estructura interna y vuelve a poner en debate quién sucederá a Tim Cook en la dirección de la compañía

Contenido: Apple atraviesa una nueva etapa en su estructura de liderazgo tras la salida definitiva de Jeff Williams de su posición ejecutiva, un movimiento que reordena la línea de sucesión dentro de la compañía y abre paso a Sabih Khan como figura clave para los próximos años.

Aunque la empresa no ha comunicado cambios adicionales, la transición deja planteado quién podría suceder a Tim Cook cuando llegue el momento, un escenario que vuelve a ganar relevancia dentro del organigrama de la tecnológica.

La renuncia de Jeff Williams a su puesto operativo se concretó meses atrás, cuando cedió el cargo a Khan y pasó a desempeñar un rol más acotado, reportando directamente al CEO mientras acompañaba al equipo de diseño.

Su salida marca el cierre de una etapa que comenzó en 1998 y en la que se convirtió en una pieza esencial tanto para la cadena de suministro como para varias de las iniciativas estratégicas más importantes de Apple, incluido el desarrollo del Apple Watch.

Tim Cook destacó públicamente el impacto de Williams en la compañía. En el anuncio de su jubilación, subrayó que su aporte resultó determinante para construir una de las redes logísticas mejor valoradas del sector. También recordó que lideró proyectos de salud, impulsó el enfoque de bienestar digital y tomó las riendas del equipo de diseño en un momento clave tras la reestructuración interna de años anteriores. Para el CEO, el legado del ejecutivo se refleja en los equipos que formó y en la continuidad que deja preparada.

La transición deja a Sabih Khan, de 59 años, como responsable directo de las operaciones globales. Khan ingresó a la vicepresidencia sénior en 2019 y desde entonces ha supervisado procesos que abarcan producción, calidad, logística y la relación con proveedores. Su cercanía generacional con Cook y su posición estratégica lo colocan, de acuerdo con analistas, como uno de los nombres considerados en la sucesión interna, tal como Cook lo fue mientras Steve Jobs aún dirigía la compañía.

El reordenamiento también coincide con otros movimientos recientes: las áreas de Salud y Bienestar, que durante años estuvieron bajo la mirada operativa de Williams, ahora pasan formalmente al segmento de Servicios. Este traslado consolida la estrategia de Apple de ampliar su negocio más allá del hardware, aprovechando una base de usuarios en crecimiento y un ecosistema que cada vez concentra más funciones vinculadas al entrenamiento, la prevención y el seguimiento médico.

Si bien no existe información oficial sobre una transición próxima en la dirección ejecutiva, Cook mencionó en 2021 que dejaría Apple antes de cumplirse diez años desde aquella declaración. Ese margen abre un espacio prolongado para planificar el reemplazo, pero también despierta especulaciones sobre quién podría asumir el cargo cuando llegue el momento de una sucesión anunciada.

Actualmente, junto a Sabih Khan, tres nombres se perfilan como candidatos naturales dentro de la estructura interna: Craig Federighi, responsable del desarrollo de software y una de las figuras más reconocidas públicamente; John Ternus, líder del área de hardware y de la evolución de los chips propios; y Greg Joswiak, jefe de marketing mundial y portavoz de varias de las decisiones estratégicas del ecosistema de productos.

La elección del futuro CEO es un proceso que Apple mantiene bajo absoluto hermetismo, y no se espera un anuncio en el corto plazo. Sin embargo, la salida de Williams y el ascenso de Khan vuelven a poner el foco en cómo la compañía prepara su siguiente capítulo gerencial en un momento en el que la estabilidad de su liderazgo ha sido fundamental para sostener su crecimiento y expansión global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 06:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia amenazó con “represalias severas” si la UE utiliza sus activos congelados para financiar a Ucrania

Portada

Descripción: “Esto supondría el entierro definitivo de la reputación financiera de Europa en general y de Bélgica en particular”, afirmó el embajador ruso en ese país, Denis Gonchar

Contenido: Rusia amenazó con “represalias severas” si la Unión Europea utiliza los activos rusos congelados para financiar a Ucrania, elevando la tensión diplomática en Bruselas y reavivado el debate sobre el futuro de estos fondos, cuyo valor asciende a 185.000 millones de euros depositados principalmente en el banco Euroclear. La amenaza, lanzada por el embajador ruso en Bélgica, Denis Gonchar, sitúa a la UE ante un dilema financiero y político de gran envergadura, en un momento en que Kiev enfrenta una necesidad urgente de recursos para sostener su defensa frente a la ofensiva rusa.

El embajador Gonchar, en declaraciones recogidas por La Libre, subrayó que la cuestión de los activos congelados representa uno de los puntos más delicados en la relación entre Rusia y Bélgica. “Cualquier intento de confiscación o utilización de activos soberanos dará lugar a severas medidas de represalia, destinadas a compensar el perjuicio sufrido”, advirtió el diplomático, quien responsabilizó directamente a Bélgica de las consecuencias de una eventual confiscación.

“Esto supondría el entierro definitivo de la reputación financiera de Europa en general y de Bélgica en particular”, agregó.

Gonchar también vinculó la escalada de incursiones de drones en el espacio aéreo belga, de las que se sospecha la implicación de Moscú, con el aumento de la presión sobre el gobierno belga en este contexto.

Mientras tanto, el debate interno en la UE sobre el uso de los activos rusos congelados se ha intensificado. La Comisión Europea y la mayoría de los Estados miembros respaldan la idea de emplear estos fondos para otorgar préstamos de reparación a Ucrania, una propuesta que permitiría movilizar hasta 140.000 millones de euros en apoyo a Kiev. Sin embargo, Bélgica, país anfitrión de Euroclear y depositario de la mayor parte de los activos, ha exigido garantías legales y colectivas de sus socios europeos para cubrir los riesgos financieros y jurídicos asociados a la operación.

El gobierno belga, liderado por Bart de Wever, también ha solicitado que se incluyan en el mecanismo los activos congelados en otros países, no solo los gestionados en Bruselas.

En este escenario, la postura de la Comisión Europea y de los principales líderes comunitarios ha sido clara. La Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, defendió desde Berlín que utilizar los activos rusos congelados constituye “la forma más clara de sostener la defensa de Ucrania” y envía un mensaje inequívoco al Kremlin. Kallas, citada por La Libre, argumentó que recurrir a estos fondos para un préstamo de hasta 140.000 millones de euros demostraría que “el tiempo no está del lado de Moscú” y reforzaría la capacidad de resistencia de Kiev. Además, la diplomática europea advirtió que “apoyar a Ucrania es una ganga en comparación con el coste de una victoria rusa”, e instó a mantener la presión económica sobre Rusia, en paralelo a la preparación del vigésimo paquete de sanciones de la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respaldó esta línea de acción ante el Parlamento Europeo, señalando que los préstamos de reparación respaldados en la liquidez de los bienes rusos inmovilizados en Europa representan la vía “más eficaz” para sostener la defensa y la economía ucranianas. Von der Leyen explicó que existen alternativas, como la emisión de deuda conjunta por parte de la UE o la concesión de créditos bilaterales por los Estados miembros, pero insistió en que el uso de los activos congelados permitiría a Ucrania acceder a los fondos necesarios sin incrementar la deuda de los países del bloque. La dirigente europea detalló que, si Ucrania no logra obtener reparaciones de guerra de Rusia, el préstamo podría transformarse en una subvención, estableciendo así un vínculo directo entre la ayuda financiera y eventuales pagos compensatorios por parte de Moscú.

No obstante, las reservas legales y las dudas persisten, especialmente en Bélgica. El gobierno belga ha condicionado su apoyo a la obtención de garantías jurídicas que lo protejan ante posibles reclamaciones rusas en el futuro. La Comisión Europea, por su parte, mantiene negociaciones con las autoridades belgas para encontrar una fórmula que permita avanzar en la confiscación de los activos, mientras se exploran alternativas como la emisión de deuda conjunta o la ampliación de los créditos bilaterales.

El contexto financiero de Ucrania añade urgencia al debate. El Fondo Monetario Internacional estima que Kiev necesitará más de USD 60.000 millones entre 2026 y 2027 para sostener su economía y su defensa, una cifra que subraya la magnitud del desafío y la importancia de encontrar mecanismos de financiación efectivos, según ambas fuentes. La UE, en respuesta, ha intensificado la búsqueda de soluciones que garanticen la solidaridad con Ucrania y refuercen la presión sobre Rusia, en un entorno marcado por la persistencia de la ofensiva militar y el aumento de los riesgos de seguridad en el continente.

El uso de los activos rusos congelados no solo plantea interrogantes legales y financieros, sino que también pone en juego la reputación internacional de la UE y, en particular, de Bélgica como plaza financiera. La posibilidad de que la UE recurra a estos fondos para financiar a Ucrania ha generado preocupación sobre el impacto que una medida de este tipo podría tener en la confianza global en las instituciones financieras europeas, en un momento en que la estabilidad y la credibilidad del sistema resultan fundamentales para la economía internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevo golpe al petróleo ruso: drones ucranianos atacaron una refinería en la región de Riazán, a 200 kilómetros de Moscú

Portada

Descripción: El gobernador local reconoció que los fragmentos de los aparatos causaron “un incendio”, sin ofrecer más detalles. El objetivo de Kiev es dificultar el suministro de combustible al ejército de Putin

Contenido: Drones ucranianos atacaron una refinería en la región rusa de Riazán, ubicada a unos 200 kilómetros al sureste de Moscú, según reportaron varios canales de Telegram.

El canal Astra difundió un video sobre el incendio y citó testimonios de vecinos que afirmaron que los drones impactaron en las instalaciones de la refinería.

La información fue confirmada por el canal ucraniano Supernova, que presentó imágenes nocturnas de las consecuencias del ataque.

El gobernador de Riazán, Pável Malkov, reconoció en su canal que los fragmentos de drones causaron “un incendio en el recinto de una empresa”, sin ofrecer más detalles.

“Según datos preliminares, no hay heridos y aún se valoran los daños materiales. En el lugar del siniestro trabajan los servicios de emergencia”, indicó.

El Ministerio de Defensa ruso, en su parte matutino, señaló que Riazán fue la región más afectada esta madrugada por los drones ucranianos, con un total de 25 aparatos derribados.

El día anterior, Ucrania llevó a cabo uno de los mayores ataques con drones de ala fija de las últimas semanas, lanzando 216 aparatos sobre territorio ruso. Esto llevó a las autoridades del puerto de Novorrosísk (mar Negro) a declarar el estado de emergencia, tras un bombardeo que dejó al menos cuatro heridos y daños en varias instalaciones petroleras.

El objetivo principal de estos ataques ucranianos con drones y misiles contra Rusia es afectar infraestructuras energéticas, dificultar el suministro de combustible al ejército ruso y reducir las capacidades rusas de exportación de crudo y derivados, una de las principales fuentes de divisas del país.

En otro orden, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, destacó la “exitosa actuación de los sistemas Patriot”, que lograron interceptar misiles balísticos rusos durante el último ataque masivo contra Kiev.

El mandatario subrayó la necesidad de reforzar la defensa aérea del país y reclamó a los aliados occidentales más sistemas y misiles compatibles para proteger a la población civil en el contexto del conflicto con Rusia.

A través del mensaje publicado en la red social X, Zelensky detalló que los sistemas de defensa antiaérea Patriot, que forman parte clave del soporte militar proveniente de Estados Unidos y Europa, mostraron “un buen desempeño” durante los ataques rusos desde el jueves por la noche hasta el viernes por la madrugada.

Sin embargo, el jefe de Estado alertó ante la comunidad internacional: “Aún necesitamos muchas más fuerzas, sistemas y misiles compatibles para proteger vidas”.

En el mismo comunicado grabado y posteriormente publicado, agradeció explícitamente el respaldo de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega— y de los socios bálticos, quienes decidieron “aportar 500 millones de dólares adicionales a la iniciativa PURL”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde el halcón hasta el patrón: así funciona la estructura interna de los cárteles mexicanos

Portada

Descripción: Las organizaciones criminales operan con una jerarquía definida, donde cada miembro cumple un papel clave de la vigilancia, defensa y producción de drogas

Contenido: Lejos de ser un grupo desorganizado, los cárteles mexicanos operan bajo una estructura jerárquica bien definida que combina disciplina militar, control territorial y redes de inteligencia local.

Desde los llamados halcones hasta los patrones, cada nivel cumple con una función específica que garantiza la permanencia y expansión de las organizaciones criminales.

De acuerdo con Jorge Rojas, comunicólogo experimentado en narco y seguridad a nivel nacional e internacional, las estructuras del crimen están organizadas de manera piramidal que permite que los grupos delictivos mantengan operaciones simultáneas en distintos estados, incluso cuando sus líderes son capturados o asesinados.

En la base de la pirámide se encuentran los halcones, encargados de vigilar las calles, carreteras y zonas urbanas. Su tarea principal es reportar los movimientos de las autoridades o grupos rivales, convirtiéndose en la red de inteligencia más amplia y económica del crimen organizado.

Pueden ser taxistas, vendedores ambulantes, jóvenes o incluso ancianos, conectados entre sí mediante radios portátiles y aplicaciones encriptadas.

Por encima de ellos operan los punteros, una versión táctica del halcón. Se ubican en puntos estratégicos como cerros, brechas o entradas a territorios en disputa, donde permanecen durante días o semanas. A diferencia de los halcones, suelen estar armados y pueden responder con fuego su son descubiertos.

Cabe señalar que las postas son puntos de vigilancia fijos (como casetas improvisadas o casas seguras) que sirven para coordinar alertas o monitorear accesos.

Los sicarios son el brazo armado de los cárteles. Ejecutan las órdenes directas que van desde proteger a los líderes hasta realizar emboscadas y asesinatos.

En algunos grupos, los equipos móviles de sicarios se conocen como estacas, integradas por dos a cuatro hombres que se desplazan constantemente.

Por su parte, el término gente del cerro o gente de la sierra, se usa para describir a los sicarios rurales, especialmente en estados montañosos como Sinaloa, Michoacán o Guerrero.

Finalmente se encuentran los zancudos, estos son la versión más joven y vulnerable del sicario: adolescentes o menores de edad reclutados para misiones de riesgo o vigilancia armada.

Cada territorio o plaza (que puede abarcar desde una ciudad hasta una región entra), está controlado por un jefe de plaza o comandante, quien administra las operaciones locales: cobro de piso, tráfico de drogas, ejecuciones y defensa del territorio.

Por encima de ellos están los señores, patrones o “dones”, los mandos regionales o nacionales que dirigen la estrategia general del cártel, controlan las alianzas y defienden los movimientos financieros.

Por su parte, los escoltas se encargan de la protección personal de estos mandos. Aunque el término es común en el ámbito civil, dentro del crimen organizado representa un rol de confianza que requiere lealtad absoluta.

En el ámbito de la producción, los cocineros y los químicos son esenciales.

Los primeros operan en laboratorios clandestinos y se encargan de “cocinar” metanfetaminas o fentanilo, especialmente para grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los químicos, por su parte, cuentan con conocimientos técnicos o formación académica, lo que les permite optimizar procesos y aumentar la pureza de las drogas.

El producto es trasladado por los troqueros o cargadores, quienes transportan los precursores o la droga terminada. En los laboratorios, los jaladores mueven barriles o sacos de droga durante la producción.

La evolución tecnológica también transformó la estructura criminal.

Este grupo es el más reciente dentro de las células criminales. Los droneros u operadores de drones (figura surgida dentro del CJNG), manejan aeronaves con cámaras o explosivos improvisados. Estos operadores son clave en tareas de reconocimiento, vigilancia y ataques a distancia, y su presencia se extendió a otros cárteles.

Finalmente, uno de los cargos importantes dentro de las estructuras criminales, son los broker, un intermediario que actúa entre los clientes (cárteles mexicanos) y empresas (por lo regular financieras o farmacéuticas que distribuyen químicos para la creación de drogas). Ellos se encargan de las finanzas y de los negocios a nivel nacional e internacional.

En los últimos años, las autoridades detectaron que esta jerarquía se replica incluso en células locales o independientes, lo que dificulta la erradicación del crimen organizado en México.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE aprobó su presupuesto para 2026 con aumentos en investigación, seguridad y protección civil

Portada

Descripción: El nuevo marco financiero de la UE contempla incrementos en partidas para energía, innovación, movilidad militar y más. “Europa debe seguir siendo competitiva”, resaltó la titular del Parlamento

Contenido: La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, confirmó este sábado la aprobación del presupuesto de la Unión Europea para 2026. Tras el acuerdo entre la Eurocámara y el Consejo, el bloque reforzará áreas clave como investigación, energía, transporte, seguridad, agricultura y protección civil.

Según detalló Metsola en un mensaje en X, Europa ya cuenta con un presupuesto para 2026 “que responde a las preocupaciones de la gente y promueve las prioridades de Europa”, en un escenario global de inestabilidad donde la competitividad y la seguridad siguen siendo ejes estratégicos.

El nuevo marco financiero fija el límite de asignaciones por compromisos en 192.800 millones de euros y las asignaciones por pagos en 190.100 millones para ese año. Además, el pacto reincorpora 1.300 millones de euros previamente recortados por los gobiernos nacionales, restableciendo el nivel inicial propuesto por la Comisión Europea.

El Parlamento Europeo garantizó financiación adicional para programas prioritarios, sumando 372,7 millones de euros más sobre la propuesta original y destinando estos fondos a iniciativas que impactan directamente en la vida de los ciudadanos, la competitividad europea y la capacidad de defensa.

Entre los incrementos figuran 20 millones de euros adicionales para ‘Horizonte Europa’ (investigación e innovación), 23,5 millones para el desarrollo de redes de transporte y energía y tres millones más para el programa educativo ‘Erasmus+’.

En el ámbito agrícola y ambiental, el programa ‘LIFE’ recibió un refuerzo de diez millones y ‘EU4Health’ sumó tres millones más. El Fondo Europeo de Garantía Agrícola incrementó en 105 millones su partida destinada a la promoción de productos agrícolas europeos.

El refuerzo presupuestario incluye también partidas de diez millones para el Mecanismo de Protección Civil y ‘RescEU’, así como otros diez millones para movilidad militar y una suma idéntica para la gestión de fronteras. En respuesta a la inestabilidad internacional, se incrementaron en 35 millones de euros los fondos destinados a la Vecindad Sur y la Vecindad Este, y se aprobaron 35 millones más para ayuda humanitaria.

Para 2026, la UE afrontará un sobrecoste de 4.200 millones de euros asociado a la financiación de los fondos ‘NextGenerationEU’, aunque, según informó el Parlamento, este ajuste no afectará a programas emblemáticos como ‘Erasmus+’ o ‘EU4Health’. Estos gastos extras se gestionarán conforme a un mecanismo en cascada diseñado para garantizar los reembolsos y la protección de las principales iniciativas de la Unión.

Por otra parte, la Unión Europea celebra este sábado en Damasco un foro de diálogo en el marco de su Conferencia sobre el Futuro de Siria, lo que constituye la primera vez que un evento de este tipo se realiza en la capital desde el inicio de la transición democrática en el país.

Esta iniciativa simboliza un respaldo explícito de Europa al actual proceso de cambio en Siria, tras la caída del régimen de Bashar al Assad, hecho que ocurrió hace apenas once meses.

El encuentro congrega a 500 personas, en su mayoría miembros de organizaciones y ONG de la sociedad civil siria, junto con delegados de las autoridades transitorias sirias, representantes de la UE y estados miembros, países vecinos, la ONU y ONG internacionales. La cita en Damasco se produce tras una serie de consultas organizadas por la UE junto a la sociedad civil y las autoridades de transición a lo largo del territorio sirio.

La transición en Siria está liderada por el presidente interino Ahmed al Shara, antiguo dirigente del grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), quien encabezó el levantamiento contra Al Assad. De parte de la Unión Europea asistirán, entre otros, el encargado de negocios de la delegación en Siria, Michael Ohnmacht, y el vicesecretario general para Asuntos Políticos del Servicio de Acción Exterior, Olof Skoog.

La representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, destacó que “tras décadas de brutal dictadura, Siria tiene ahora la oportunidad de reconstruir el país de una manera que refleje la voluntad del pueblo sirio”. Kallas subrayó la importancia de contar con un “espacio cívico seguro, independiente y dinámico” como elemento esencial en la fase de transición política siria.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea aprobó su presupuesto para 2026 con aumentos en investigación, seguridad y protección civil

Portada

Descripción: El nuevo marco financiero de la UE contempla incrementos en partidas para energía, innovación, movilidad militar y más. “Europa debe seguir siendo competitiva”, resaltó la titular del Parlamento

Contenido: La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, confirmó este sábado la aprobación del presupuesto de la Unión Europea para 2026. Tras el acuerdo entre la Eurocámara y el Consejo, el bloque reforzará áreas clave como investigación, energía, transporte, seguridad, agricultura y protección civil.

Según detalló Metsola en un mensaje en X, Europa ya cuenta con un presupuesto para 2026 “que responde a las preocupaciones de la gente y promueve las prioridades de Europa”, en un escenario global de inestabilidad donde la competitividad y la seguridad siguen siendo ejes estratégicos.

El nuevo marco financiero fija el límite de asignaciones por compromisos en 192.800 millones de euros y las asignaciones por pagos en 190.100 millones para ese año. Además, el pacto reincorpora 1.300 millones de euros previamente recortados por los gobiernos nacionales, restableciendo el nivel inicial propuesto por la Comisión Europea.

El Parlamento Europeo garantizó financiación adicional para programas prioritarios, sumando 372,7 millones de euros más sobre la propuesta original y destinando estos fondos a iniciativas que impactan directamente en la vida de los ciudadanos, la competitividad europea y la capacidad de defensa.

Entre los incrementos figuran 20 millones de euros adicionales para ‘Horizonte Europa’ (investigación e innovación), 23,5 millones para el desarrollo de redes de transporte y energía y tres millones más para el programa educativo ‘Erasmus+’.

En el ámbito agrícola y ambiental, el programa ‘LIFE’ recibió un refuerzo de diez millones y ‘EU4Health’ sumó tres millones más. El Fondo Europeo de Garantía Agrícola incrementó en 105 millones su partida destinada a la promoción de productos agrícolas europeos.

El refuerzo presupuestario incluye también partidas de diez millones para el Mecanismo de Protección Civil y ‘RescEU’, así como otros diez millones para movilidad militar y una suma idéntica para la gestión de fronteras. En respuesta a la inestabilidad internacional, se incrementaron en 35 millones de euros los fondos destinados a la Vecindad Sur y la Vecindad Este, y se aprobaron 35 millones más para ayuda humanitaria.

Para 2026, la UE afrontará un sobrecoste de 4.200 millones de euros asociado a la financiación de los fondos ‘NextGenerationEU’, aunque, según informó el Parlamento, este ajuste no afectará a programas emblemáticos como ‘Erasmus+’ o ‘EU4Health’. Estos gastos extras se gestionarán conforme a un mecanismo en cascada diseñado para garantizar los reembolsos y la protección de las principales iniciativas de la Unión.

Por otra parte, la Unión Europea celebra este sábado en Damasco un foro de diálogo en el marco de su Conferencia sobre el Futuro de Siria, lo que constituye la primera vez que un evento de este tipo se realiza en la capital desde el inicio de la transición democrática en el país.

Esta iniciativa simboliza un respaldo explícito de Europa al actual proceso de cambio en Siria, tras la caída del régimen de Bashar al Assad, hecho que ocurrió hace apenas once meses.

El encuentro congrega a 500 personas, en su mayoría miembros de organizaciones y ONG de la sociedad civil siria, junto con delegados de las autoridades transitorias sirias, representantes de la UE y estados miembros, países vecinos, la ONU y ONG internacionales. La cita en Damasco se produce tras una serie de consultas organizadas por la UE junto a la sociedad civil y las autoridades de transición a lo largo del territorio sirio.

La transición en Siria está liderada por el presidente interino Ahmed al Shara, antiguo dirigente del grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), quien encabezó el levantamiento contra Al Assad. De parte de la Unión Europea asistirán, entre otros, el encargado de negocios de la delegación en Siria, Michael Ohnmacht, y el vicesecretario general para Asuntos Políticos del Servicio de Acción Exterior, Olof Skoog.

La representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, destacó que “tras décadas de brutal dictadura, Siria tiene ahora la oportunidad de reconstruir el país de una manera que refleje la voluntad del pueblo sirio”. Kallas subrayó la importancia de contar con un “espacio cívico seguro, independiente y dinámico” como elemento esencial en la fase de transición política siria.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 03:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Vamos a insistir para que el novio sea acusado por femicidio": la lucha del papá de la estudiante que murió en San Telmo

Portada

Descripción: El padre de Matilda, Pablo López Waismann, confirmó a TN que la carátula de la causa fue cambiada a “homicidio agravado por el vínculo”.

Contenido: Cuando se cumple más de una semana de la muerte de Matilda López, estudiante de la UBA de 18 años que murió al caer de un segundo piso en San Telmo, la Justicia agravó la acusación contra el imputado. Ahora, el novio de la chica, identificado como N.C. está acusado de “homicidio agravado por el vínculo”.

La información fue confirmada a TN por el padre de la víctima, Pablo López Waismann.

Leé también: Una amiga de la estudiante de la UBA que murió en San Telmo apuntó contra el novio: “Es un monstruo”

Si bien reconoció que esta modificación es “muy buena porque tiene prácticamente la misma pena que el femicidio”, López aclaró que la familia seguirá insistiendo para que el único sospechoso sea investigado por el delito de homicidio agravado por mediar violencia de género. “El femicidio tiene una carga simbólica que nosotros vamos a pelear por lograr, porque hubo una agresión de género”, remarcó.

En tanto, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, que lleva a cabo la investigación del caso, denegó un pedido de excarcelación presentado por la defensa del sospechoso.

El padre de la estudiante asesinada agregó que surgieron nuevos testimonios y elementos que van a ser evaluados por el juez que dirige la investigación. “Sí, hay testimonios donde se ve que el patrón de conducta de esta persona es similar y viene de hace mucho tiempo”, señaló.

El domingo pasado, se pudo conocer el testimonio de una exnovia del presunto femicida. “Le hacía las mismas extorsiones”, reveló el padre de Matilda López Sanzetenea sobre uno de los presuntos antecedentes del acusado.

TN tuvo acceso al relato de una de las exparejas del joven que hoy está detenido por la muerte de la joven de 18 años, acusado de ser el responsable de la caída.

El caso se remonta a poco más de tres años atrás, cuando N.C.C. —así identificado en la causa— tenía 16 años y su novia de aquel momento tenía 14. Se habían conocido a través de redes sociales, cuando el sospechoso todavía vivía con sus padres en la localidad boliviana de Caraparí.

De acuerdo al relato de la víctima —de quien no se darán detalles por razones de seguridad—, el joven se escapó de su casa y se fue a vivir a Tarija con su abuela. En esa ciudad, años más tarde, conocería a Matilda López.

Desde el círculo cercano a la expareja, dicen que al poco tiempo de conocerse, se pusieron en pareja y comenzó la violencia: le controlaba la ubicación, le controlaba con quién podía salir y hasta le cortaba la comunicación con sus amigas. “Decía que si hablaba con sus amigas no lo amaba, que se iba a matar”.

Leé también: El desgarrador mensaje del padre de la estudiante de la UBA que murió tras caer de un segundo piso

Según estos testimonios, el patrón es el mismo que habría llevado adelante con Matilda. A su novia de ese momento la obligaba a tener sexo cuando no quería y la amenazaba con romper la relación. “Decía que se iba a matar constantemente”, señalaron en off a este medio.

Además, confirmaron que las peleas eran constantes y el maltrato se extendió a la vía pública. “Cuando la pareja caminaba por las calles, N.C.C. era violento con ella que, en ese momento, tenía 14 años".

“Es un pibe que viene ejerciendo ese tipo de coacción y violencia de género desde hace varios años“, comentó el papá de Matilda, Pablo López.

Matilda López y el sospechoso se reencontraron en la Argentina cuando ambos vinieron a estudiar e iniciaron una relación que, según describió Pablo, estuvo marcada por el control y los celos.

“La perseguía hasta la facultad, le controlaba el celular para saber si se hablaba con otros chicos. Cuando peleaban, él cortaba el acceso a la cuenta de banco que compartían. No la dejaba hablar con las amigas. Absolutas alarmas por todos lados”, reconstruyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 03:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 20 heridos, entre ellos policías y bomberos

Portada

Descripción:

Contenido: El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, indicó que al menos tres empresas están involucradas en el incendio. En una de ellas, había un depósito con muchos neumáticos. Su incendio propició parte de la nube negra en la zona.  García explicó, en diálogo con TN, que el trabajo de las autoridades durante la madrugada del sábado estaría enfocado a evitar que el incendio se propague hacia otras edificaciones del complejo industrial, entre otras laborales. "Hay que trabajar para que ese fuego no se propague, ya sea por una explosión o por el poder calórico, a los galpones linderos", dijo García. A través de su perfil en X (@ambientepba), el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.Estas medidas preventivas son: Permanecer dentro de los hogares, manteniendo puertas y ventanas cerradas Apagar aires acondicionados y ventiladores que tomen aire del exterior. Evitar circular por la zona afectada y no acercarse para tomar fotos o videos. Si estás en la vía pública, alejate rápidamente en dirección opuesta al humo. Cubrir nariz y boca con un paño húmedo si no podés resguardarte de inmediato. Seguir únicamente la información oficial de los equipos de emergencia y del Municipio. Ante síntomas de irritación o malestar (tos, ardor en ojos o garganta, dolor de cabeza o dificultad para respirar), comunicarse al centro provincial de toxicología: 0800-222-9911. La Agencia Federal de Emergencias informó a través de su perfil en X (@AFE_Arg) que, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el saldo de afectados por el incendio es de:  15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande. ⁠3 pacientes trasladados al Hospital de Ezeiza. Provincia de Buenos Aires definió que los primeros códigos rojos irán al Hospital Bicentenario. ⁠Hospital Cuenca (Nación) espera el ingreso de un paciente quemado grave con fracturas. ⁠Toxicóloga del Hospital Posadas en contacto con el Cuenca para soporte. Además de lo anterior, el organismo indicó que hay un relevamiento de camas disponible en desarrollo. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que 8 personas ingresaron al Hospital Eurnekian de Ezeiza como consecuencia de la explosión registrada esta noche en Carlos Spegazznini. 7 de ellas presentan cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. Todas se encuentran bajo observación y reciben la atención correspondiente. El director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Fabián García, confirmó que la explosión se produjo en una fábrica de productos químicos. "Hay mucha carga de fuego adentro", señaló en diálogo con TN.García dijo que varias empresas fueron afectadas, entre ellas una de logística, que tenía neumáticos en su interior. Esto provocó que el fuego se expanda aún más. "Tenemos dos helicópteros trabajando en la zona y al ser un parque industrial, podemos tirar agua desde muy cerca", indicó. "Estamos trabajando para que no se propague", sumó.García afirmó que todavía es muy pronto para establecer una hipótesis sobre el origen de la explosión. "Hay que esperar a los peritajes", dijo. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires activó el código rojo en medio del operativo por la explosión y el incendio en una fábrica de Ezeiza. "Los hospitales provinciales y municipales de la región están trabajando en red y de manera articulada, preparados para recibir y atender a todas las personas que pudieran haber resultado afectadas", informaron en un comunicado. Según los criterios de triage, se determinó la siguiente organización para la atención: • Códigos verde y amarillo: serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas. • Códigos naranja y rojo: serán atendidos en el Hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Hospital Eurnekian de Ezeiza y el Hospital Balestrini, de La Matanza. El toxicólogo Fernando Cardini explicó en TN que es importante que las personas cercanas a la zona de la explosión en Ezeiza usen máscaras en vez de barbijos. “Que protejan ojos, toda la parte mucosa, que no quede expuestas porque este tipo de tóxicos pueden viajar por mucosas”.Leé también: Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos El director de la Clínica Montegrande, Carlos Santoro, dio información de los últimos heridos que llegaron para ser atendidos. "Estamos con alerta roja y no sabemos lo que va a venir", expresó."Recibimos un infartado, que es un directivo de las empresas logísticas de la zona. Y una embarazada con principio de intoxicación de humo, con fecha probable de parto inmediato. Ella está en terapia intensiva", indicó. Las autoridades de Esteban Echeverría pidieron a los vecinos que permanezcan en sus casas con las ventanas y puertas cerradas, "hasta que sea controlada la emanación de humo y gases producto de la explosión registrada en la localidad vecina de Spegazzini". Mientras los bomberos trabajan para controlar el fuego, aún hay pequeñas explosiones en la fábrica de agroquímicos. Las autoridades piden que los vecinos se resguarden en sus casas en tanto se desarrolle el operativo. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, el sistema de emergencias dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona. Por la magnitud del operativo por la explosión de una fábrica en Ezeiza, el tránsito está cerrado en la autopista Ezeiza - Cañuelas. En diálogo con TN, Carlos Santoro, director de la Clínica Montegrande, próxima a la zona, indicó que “algunas personas, de barrios cercanos, se lastimaron con los vidrios de las ventanas” que estallaron luego de la explosión. Sin embargo, ninguno de los atendidos hasta el momento corre peligro de vida. Una fuerte explosión se registró en una fábrica este viernes por la noche. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas, más precisamente en una pinturería.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en la fábrica. Hasta el momento, hay unas 15 personas heridas. Una impactante explosión se produjo este viernes por la noche en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza. Según los reportes, ocurrió en una fábrica de agroquímicos del polo industrial.En diálogo con TN, algunos de los vecinos contaron cómo se vivió ese momento. “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”, contó uno de ellos. El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, dijo al aire en TN que están trabajando en garantizar la seguridad de las personas que pueden estar en las inmediaciones del lugar. Los vecinos de Ezeiza y alrededores están en estado de alerta luego de que se produjera una impactante explosión en el polo industrial. En principio se creyó que había sido en una fábrica de pinturas, pero se trató de una productora agroquímica.Varias dotaciones de bomberos trabajan en el lugar. Por el momento se desconoce si había personas en el interior de la planta. TN pudo saber que hay al menos 15 heridos. Según los primeros reportes, se habría producido en una de las fábricas del Polo Industrial Spegazzini de Cañuelas. Además, la onda expansiva habría afectado a otras plantas y casas de la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump habló de sus planes en Venezuela: “Ya me decidí pero no puedo decirles qué será”

Portada

Descripción: El mandatario estadounidense aseguró que ya resolvió su postura respecto a posibles acciones militares contra el régimen de Nicolás Maduro, aunque evitó dar detalles tras una reunión con altos mandos del Pentágono y funcionarios de defensa

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes tener ya una decisión tomada respecto a las posibles acciones militares sobre Venezuela, aunque evitó revelar detalles al ser consultado por periodistas en el avión presidencial, el Air Force One.

“Ya me decidí”, fueron las primeras palabras que emitió el mandatario estadounidense al ser consultado sobre las acciones militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la región del Mar Caribe frente a Venezuela.

No obstante, añadió que no podía precisar “qué será”, en cuanto a los ejercicios castrenses en el territorio venezolano, tras mantener varias reuniones con altos mandos del Pentágono acerca de los operativos estadounidenses en el Caribe.

Sus declaraciones, registradas en audio durante la caminata hacia el avión presidencial para viajar a Florida, ocurrieron poco después de una información del Washington Post que informó sobre un encuentro entre Trump, el secretario de Guerra Pete Hegseth y otras autoridades, en el que discutieron “una serie de opciones” militares para su estrategia sobre Venezuela.

Según un funcionario citado bajo anonimato por el medio, las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe aguardaban órdenes para una posible intervención y estaban preparadas para responder de inmediato.

El funcionario señaló además que Trump mantiene una estrategia deliberada de ambigüedad, evitando revelar los próximos pasos a los adversarios. Mientras tanto, el Comando Sur difundió imágenes de una operación reciente en la que se destruyó una embarcación con cuatro narcotraficantes en el Caribe, quienes, según la publicación en X, resultaron eliminados.

Desde el jueves, la administración estadounidense enmarcó estos movimientos bajo la operación "Lanza del Sur“, cuyo alcance aún no fue detallado oficialmente y que, según Hegseth, apunta a combatir el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos desde la región próxima a Venezuela.

"Lanza del Sur”, una iniciativa bajo la dirección del Comando Sur (SOUTHCOM) y la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur (SOUTHERN SPEAR), fue anunciada por el titular de la cartera de Guerra, quien expresó que “esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente”.

“El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, sentenció en su mensaje a través de la red social X.

Por medio de la misma plataforma, el Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos informó que el Grupo de Ataque del portaaviones Gerald R. Ford y un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea (USAF) realizaron operaciones conjuntas este viernes.

Las maniobras, enmarcadas en una estrategia multidominio, tienen como objetivo respaldar la misión del Comando, ejecutar las operaciones ordenadas por el Departamento de Guerra y cumplir con las prioridades establecidas por Trump. El foco principal es interrumpir el tráfico ilegal de drogas y reforzar la protección de territorio estadounidense.

El USS Gerald R. Ford arribó al Caribe en el marco del despliegue estadounidense dirigido a desarticular redes criminales en la región. Clasificado como el portaaviones más grande del mundo, la nave puede alojar hasta 4.500 tripulantes y operar 70 aviones. La Marina de Estados Unidos la presenta como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”.

Con un desplazamiento de hasta 100.000 toneladas, el portaaviones cuenta con sistemas de defensa como los misiles ESSM y el CIWS para protección de corto alcance. El costo de construcción del buque ascendió a aproximadamente 13.000 millones de dólares.

En medio del rearme de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el mar Caribe, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró que su país desconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y acusó a su régimen de funcionar como una “organización de transbordo” dedicada a facilitar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.

En respuesta, Maduro acusó a Washington de estar “fabricando” una guerra en su contra. Ante la escalada de tensiones, el régimen venezolano convocó esta semana una movilización masiva de tropas y civiles con el objetivo de prepararse ante la posibilidad de ataques por parte de Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallaron una bomba de casi media tonelada de la Segunda Guerra Mundial en Alemania: evacuaron a más de 20 mil personas

Portada

Descripción: Las autoridades de Núremberg ordenaron el desalojo masivo tras descubrir el artefacto explosivo en una zona residencial. La detección obligó a cerrar calles y suspender servicios de transporte público

Contenido: Más de 20.000 personas fueron evacuadas de la ciudad alemana de Núremberg tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial durante trabajos de obra.

De acuerdo con la administración municipal, el explosivo, de aproximadamente 450 kilogramos, fue localizado en la calle Avenariusstrasse 35, detrás de la fortaleza de Veste, lo que desencadenó el cierre de calles y la delimitación de un perímetro de seguridad de 800 metros.

Las autoridades informaron que hasta 21.000 residentes debían abandonar sus viviendas en el distrito de Großreuth, en la que calificaron como “la mayor evacuación” realizada en la ciudad a raíz de un hallazgo de estas características.

El cierre de rutas incluyó calles, carreteras y líneas de transporte público en toda la zona delimitada. A partir de las 19:30, la policía comenzó a cerrar calles y vehículos con altavoces circularon informando a la población sobre los procedimientos de evacuación.

Para facilitar el traslado de los afectados, se organizaron autobuses lanzadera hacia el centro escolar de Berliner Platz, el cual fue temporalmente acondicionado como refugio. El operativo se prolongó desde las 20:30 hasta cerca de las 2:20 (hora local).

La desactivación del artefacto explosivo fue programada para la noche de este sábado, pero el perfil de Núremberg en la red social X anunció: “¡La bomba aérea en la calle Avenariusstrasse ha sido desactivada! Los tres expertos en desactivación de explosivos tardaron poco menos de una hora. El artefacto explosivo sin detonar ya ha sido cargado y será transportado próximamente”.

Esta evacuación se posicionó entre las operaciones más grandes registradas en Núremberg. Los servicios de emergencia declararon el estado de alerta máxima en toda la ciudad y, según fuentes internas, es imprescindible la colaboración de todo el personal disponible.

El ayuntamiento precisó que 550 efectivos de emergencias fueron desplegados en la zona del hallazgo y en conjunto trabajaron tres especialistas en explosivos y los equipos de bomberos, rescate, policía y la Agencia Federal de Ayuda Técnica (THW).

Las autoridades locales precisaron que, durante la desactivación de la bomba, se procedió al cierre del espacio aéreo sobre el área afectada y la suspensión temporal del transporte público, garantizando así la seguridad durante la operación.

Por la preocupación de los ciudadanos de Núremberg, las autoridades locales abrieron una línea telefónica de emergencia ante cualquier inconveniente durante la evacuación masiva.

En marzo de 2024, un equipo de arqueólogos desenterró lo que podría ser la mayor fosa común excavada en Europa, según informaron al iniciar obras para nuevos edificios residenciales en el centro histórico de la ciudad.

El hallazgo, que generó gran interés en la comunidad científica, dio lugar a la recuperación de unos mil esqueletos humanos. Se estima que el sitio podría albergar restos de más de 1.500 personas, víctimas de la peste, según reportó CNN.

El descubrimiento destaca por ubicarse en un área que, durante aquella época, no era designada como cementerio, lo que sugiere la urgencia con que se debió proceder a los entierros masivos y sin ceremonias.

“Esos individuos no fueron sepultados en un cementerio regular, aunque tenemos cementerios de peste designados en Núremberg”, explicó Melanie Langbein, del departamento de conservación del patrimonio local.

Los expertos dataron una de las fosas entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVII, basándose en análisis por radiocarbono y en fragmentos de cerámica y monedas halladas en el enclave, lo que permite ubicar el episodio en el contexto de una de las grandes epidemias históricas de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hallaron una bomba de casi media tonelada de la Segunda Guerra Mundial en Alemania

Portada

Descripción: Las autoridades de Núremberg ordenaron el desalojo masivo tras descubrir el artefacto explosivo en una zona residencial. La detección obligó a cerrar calles y suspender servicios de transporte público

Contenido: Más de 20.000 personas fueron evacuadas de la ciudad alemana de Núremberg tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial durante trabajos de obra.

De acuerdo con la administración municipal, el explosivo, de aproximadamente 450 kilogramos, fue localizado en la calle Avenariusstrasse 35, detrás de la fortaleza de Veste, lo que desencadenó el cierre de calles y la delimitación de un perímetro de seguridad de 800 metros.

Las autoridades informaron que hasta 21.000 residentes debían abandonar sus viviendas en el distrito de Großreuth, en la que calificaron como “la mayor evacuación” realizada en la ciudad a raíz de un hallazgo de estas características.

El cierre de rutas incluyó calles, carreteras y líneas de transporte público en toda la zona delimitada. A partir de las 19:30, la policía comenzó a cerrar calles y vehículos con altavoces circularon informando a la población sobre los procedimientos de evacuación.

Para facilitar el traslado de los afectados, se organizaron autobuses lanzadera hacia el centro escolar de Berliner Platz, el cual fue temporalmente acondicionado como refugio. El operativo se prolongó desde las 20:30 hasta cerca de las 2:20 (hora local).

La desactivación del artefacto explosivo fue programada para la noche de este sábado, pero el perfil de Núremberg en la red social X anunció: “¡La bomba aérea en la calle Avenariusstrasse ha sido desactivada! Los tres expertos en desactivación de explosivos tardaron poco menos de una hora. El artefacto explosivo sin detonar ya ha sido cargado y será transportado próximamente”.

Esta evacuación se posicionó entre las operaciones más grandes registradas en Núremberg. Los servicios de emergencia declararon el estado de alerta máxima en toda la ciudad y, según fuentes internas, es imprescindible la colaboración de todo el personal disponible.

El ayuntamiento precisó que 550 efectivos de emergencias fueron desplegados en la zona del hallazgo y en conjunto trabajaron tres especialistas en explosivos y los equipos de bomberos, rescate, policía y la Agencia Federal de Ayuda Técnica (THW).

Las autoridades locales precisaron que, durante la desactivación de la bomba, se procedió al cierre del espacio aéreo sobre el área afectada y la suspensión temporal del transporte público, garantizando así la seguridad durante la operación.

Por la preocupación de los ciudadanos de Núremberg, las autoridades locales abrieron una línea telefónica de emergencia ante cualquier inconveniente durante la evacuación masiva.

En marzo de 2024, un equipo de arqueólogos desenterró lo que podría ser la mayor fosa común excavada en Europa, según informaron al iniciar obras para nuevos edificios residenciales en el centro histórico de la ciudad.

El hallazgo, que generó gran interés en la comunidad científica, dio lugar a la recuperación de unos mil esqueletos humanos. Se estima que el sitio podría albergar restos de más de 1.500 personas, víctimas de la peste, según reportó CNN.

El descubrimiento destaca por ubicarse en un área que, durante aquella época, no era designada como cementerio, lo que sugiere la urgencia con que se debió proceder a los entierros masivos y sin ceremonias.

“Esos individuos no fueron sepultados en un cementerio regular, aunque tenemos cementerios de peste designados en Núremberg”, explicó Melanie Langbein, del departamento de conservación del patrimonio local.

Los expertos dataron una de las fosas entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVII, basándose en análisis por radiocarbono y en fragmentos de cerámica y monedas halladas en el enclave, lo que permite ubicar el episodio en el contexto de una de las grandes epidemias históricas de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Corte Suprema de Brasil dejó al borde de la prisión a Jair Bolsonaro tras un nuevo fallo en su contra

Portada

Descripción: La defensa del ex presidente brasileño solo podrá presentar un último recurso, que podría ser rápidamente rechazado, allanando el camino para su ingreso en una cárcel por intento de golpe de Estado

Contenido: La Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil rechazó este viernes la apelación presentada por los abogados del ex presidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado. Por este motivo, el ex mandatario quedó prácticamente sin alternativas legales para evitar su ingreso en prisión.

Bolsonaro fue declarado culpable en septiembre pasado, acusado de conspirar para impedir la asunción del actual presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva tras ser derrotado en las elecciones de 2022.

En una votación unánime de la primera sala de la Corte Suprema, realizada de forma virtual hasta la medianoche del viernes, los jueces desestimaron el recurso de la defensa.

La Fiscalía detalló que la trama golpista también contemplaba el asesinato de Lula y del juez Alexandre de Moraes, responsable del caso en el Tribunal Supremo, aunque el plan no se concretó ante la falta de respaldo por parte de los altos mandos militares.

Fuentes del tribunal consultadas por la AFP explicaron que, tras la publicación formal del veredicto, prevista para los próximos días, la defensa podrá presentar un último recurso en un plazo de cinco días. No obstante, ese intento puede ser desestimado rápidamente por el propio Moraes, quien en ese caso daría por cerrado el proceso.

De acuerdo con el profesor Thiago Bottino, de la Fundación Getulio Vargas, una vez certificada la conclusión del juicio, la orden de detención suele emitirse el mismo día. Será el juez Moraes quien determine el lugar donde Bolsonaro deberá cumplir su condena.

De acuerdo con los tiempos judiciales, el ex mandatario, de 70 años, podría ingresar en prisión durante la última semana de noviembre. El ex legislador nacional, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, permanece bajo prisión domiciliaria preventiva desde agosto.

Por motivos de salud relacionados con la puñalada abdominal sufrida en 2018 en plena campaña electoral, Bolsonaro tiene la posibilidad de solicitar a la Corte que le permita cumplir la condena en su domicilio.

Al desestimar la apelación, el juez Alexandre de Moraes enfatizó en el fallo que el proceso judicial dejó probado el papel central de Bolsonaro en la intentona golpista. Además, subrayó su responsabilidad como instigador de la toma de las sedes de los poderes públicos en Brasilia el 8 de enero de 2023, cuando centenares de simpatizantes del ex mandatario exigieron una intervención militar para remover a Lula.

En su voto, Moraes puntualizó que la condena de 27 años y tres meses ya consideraba la edad de Bolsonaro como atenuante. Los demás jueces de la sala compartieron la misma valoración.

El proceso judicial contra Bolsonaro, principal figura de la derecha brasileña, evoluciona en un contexto de recomposición de las relaciones entre Brasil y Estados Unidos, las cuales se vieron impactadas por el propio juicio.

Una campaña impulsada desde Estados Unidos por el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, llevó a que Donald Trump impusiera aranceles punitivos del 50% a exportaciones brasileñas. A esto se sumaron sanciones económicas estadounidenses y la revocación de visas para miembros de la Corte Suprema y altos funcionarios del gobierno de Lula da Silva.

Este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, se reunió en Washington con su homólogo Marco Rubio para negociar una reducción de aranceles, tras un encuentro previo entre Trump y Lula en Malasia en octubre.

Como resultado, la administración Trump retiró este viernes los aranceles sobre el café y la carne, dos productos en los que Brasil lidera las exportaciones mundiales.

Simultáneamente, la Corte Suprema formó mayoría para dar curso al enjuiciamiento de Eduardo Bolsonaro por el delito de “coacción” a la justicia. Según el voto de Moraes, respaldado por otros dos magistrados, el diputado habría interferido en el proceso judicial contra su padre mediante amenazas de sanciones severas, algunas de las cuales se habrían concretado. La votación virtual permanecerá abierta hasta la medianoche del próximo viernes.

Desde Estados Unidos, Eduardo Bolsonaro manifestó en la red X: “Moraes vota para enjuiciarme (...) todo lo que sé es por la prensa, ya que nunca fui citado” por el Tribunal.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Millones de personas recurren a la IA para recibir terapia

Portada

Descripción: ¿Pero está preparada la tecnología?

Contenido: “¿El frío acero presionando contra una mente que ya ha hecho las paces? Eso no es miedo. Es claridad". Según una demanda presentada contra OpenAI el 6 de noviembre, eso es lo que ChatGPT, un chatbot de inteligencia artificial (IA) que es el producto más conocido de la empresa, le dijo a Zane Shamblin, un estadounidense de 23 años, poco antes de que se suicidara de un disparo.

La demanda fue una de las siete presentadas contra la empresa ese mismo día, en las que se alegaba que el bot llevaba a sus usuarios a estados delirantes. En varios casos, se alega que estos han provocado suicidios. “Es una situación increíblemente desgarradora”, afirmó OpenAI, añadiendo que estaba “revisando las demandas para comprender los detalles” y tratando de “reforzar las respuestas de ChatGPT en momentos delicados”. Según una entrada oficial en su blog, OpenAI calcula que alrededor del 0,15% de los usuarios de ChatGPT en una semana determinada mantienen conversaciones que insinúan planes de suicidio.

Todo esto es un claro ejemplo de lo mucho que está en juego en lo que podría ser una revolución en la atención de la salud mental. A pesar de los desastres que se alegan en las demandas, algunos médicos e investigadores piensan que, siempre que se garantice su seguridad, los chatbots modernos se han vuelto lo suficientemente sofisticados como para que su uso como terapeutas de salud mental baratos, escalables e incansables podría ser una gran ventaja.

Al fin y al cabo, hay escasez de terapeutas humanos. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas con problemas psicológicos en los países pobres no reciben tratamiento. Incluso en los países ricos, entre un tercio y la mitad no reciben atención. Y al menos algunas personas parecen estar dispuestas a desnudar su alma ante una máquina, tal vez porque pueden hacerlo desde casa, es mucho más barato y puede resultar menos embarazoso que hacerlo ante un terapeuta humano. Una encuesta de YouGov realizada para The Economist en octubre reveló que el 25% de los encuestados ha utilizado la IA para terapia o al menos consideraría hacerlo.

La idea no es del todo nueva. El Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña y el Ministerio de Salud de Singapur llevan varios años utilizando Wysa, un chatbot creado por una empresa llamada Touchkin eServices, que evalúa a los pacientes y ofrece ejercicios basados en la terapia cognitivo-conductual bajo supervisión humana. Un estudio publicado en 2022 —realizado, hay que reconocerlo, por los propios investigadores de Touchkin, con la ayuda del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias de la India— reveló que Wysa era tan eficaz para reducir la depresión y la ansiedad asociadas al dolor crónico como el asesoramiento presencial.

Otro estudio, publicado en 2021 por investigadores de la Universidad de Stanford, examinó Youper, otro bot terapéutico desarrollado por una startup estadounidense del mismo nombre. El estudio reveló una disminución del 19% en las puntuaciones de los usuarios en una medida estándar de depresión y una disminución del 25% en las puntuaciones de ansiedad en dos semanas, un resultado tan bueno como el de cinco sesiones con un terapeuta humano.

Wysa y Youper son chatbots basados principalmente en reglas, cuyos fundamentos tecnológicos son anteriores al reciente auge del interés por la IA. A diferencia de los chatbots basados en grandes modelos de lenguaje (LLM), como ChatGPT, utilizan un conjunto relativamente inflexible de reglas codificadas para elegir las respuestas de una base de datos de respuestas preescritas.

Estos bots son mucho más predecibles que los programas basados en LLM, que generan sus respuestas aplicando estadísticas a un enorme corpus de datos de entrenamiento. Un bot que sigue reglas escritas por humanos no puede descarrilarse y empezar a dar malos consejos a sus pacientes. La desventaja es que estos bots tienden a ser menos atractivos para conversar. Cuando la conversación es el tratamiento, eso importa. Un metaanálisis publicado en 2023 en la revista npj Digital Medicine reveló que los chatbots basados en LLM eran más eficaces para mitigar los síntomas de la depresión y la angustia que los bots basados principalmente en reglas.

Los usuarios parecen opinar lo mismo. Las encuestas de YouGov para The Economist en agosto y octubre revelaron que, de los encuestados que habían recurrido a la IA para recibir terapia, el 74% había utilizado ChatGPT, mientras que el 21% había elegido Gemini, un LLM creado por Google; el 30% dijo que había utilizado uno de Meta AI, Grok, character.ai (un sitio web de entretenimiento que presenta personajes “terapeutas”) u otro bot de uso general. Solo el 12% afirmó haber utilizado una IA diseñada para el trabajo en salud mental.

Esto preocupa a los investigadores. Los fallos catastróficos del tipo de los alegados en las demandas contra OpenAI no son la única forma en que los terapeutas LLM pueden equivocarse. Otro problema, según Jared Moore, informático de la Universidad de Stanford, es su tendencia a la adulación: a ser “demasiado complacientes en el tipo de entorno equivocado”. Moore teme que los terapeutas LLM puedan consentir a los pacientes con trastornos alimentarios o fobias, en lugar de desafiarlos.

OpenAI afirma que su último LLM, GPT-5, ha sido modificado para ser menos complaciente con las personas y animar a los usuarios a cerrar sesión tras sesiones prolongadas. También ha sido entrenado para ayudar a los usuarios a explorar los pros y los contras de sus decisiones personales, en lugar de ofrecerles consejos directos. Y si el modelo detecta a alguien en crisis, debe instarle a hablar con una persona real. Sin embargo, no alerta a los servicios de emergencia sobre amenazas de autolesiones inminentes, algo que las directrices permiten hacer a los terapeutas humanos en muchos países.

En lugar de intentar parchear los chatbots de uso general, algunos investigadores están tratando de crear otros especializados, con la esperanza de mantener la capacidad de conversación de los bots basados en LLM y, al mismo tiempo, hacerlos más seguros para sus usuarios. En 2019, un equipo del Dartmouth College comenzó a trabajar en un modelo de IA generativa llamado Therabot. Aunque Therabot se basa en un LLM, está ajustado con una serie de conversaciones ficticias entre terapeutas y pacientes escritas por los creadores del bot. La esperanza es que este entrenamiento especializado haga que el bot sea menos propenso a cometer el tipo de errores que puede cometer el software de uso general.

En un ensayo cuyos resultados se publicaron en marzo, Therabot logró una reducción media del 51% en los síntomas del trastorno depresivo y una disminución del 31% en los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, en comparación con las personas que no recibieron tratamiento. Los creadores de Therabot tienen previsto ahora compararlo con la psicoterapia. Si todo va bien, esperan obtener la aprobación reglamentaria.

Slingshot AI, una startup estadounidense, ha lanzado recientemente Ash, que la empresa ha calificado como “la primera IA diseñada para la terapia”. A diferencia de ChatGPT, dice Neil Parikh, uno de los fundadores de la empresa, “Ash no es un modelo que sigue instrucciones”. En lugar de hacer lo que le dicen sus usuarios, dice, Ash está diseñado para rechazar y hacer preguntas incisivas. El bot puede elegir uno de cuatro enfoques terapéuticos diferentes en función de lo que considere más adecuado.

Celeste Kidd, psicóloga de la Universidad de California en Berkeley que ha experimentado con el bot, afirma que Ash es, efectivamente, menos adulador que los bots de uso general, pero también menos fluido. Era “torpe y no respondía realmente a lo que yo decía”, afirma. Aunque el bot está “diseñado para la terapia”, Slingshot también advierte que “en casos de crisis” los usuarios deben buscar la opinión de un profesional humano.

Las empresas no solo tendrán que convencer a los usuarios. En Estados Unidos, muchos legisladores están dispuestos a tomar medidas drásticas contra la terapia informatizada. Hasta ahora, 11 estados, entre ellos Maine y Nueva York, han aprobado leyes destinadas a regular el uso de la IA para la salud mental; al menos otros 20 las han propuesto. En agosto, Illinois aprobó una ley que simplemente prohíbe cualquier herramienta de IA que realice “comunicación terapéutica” con personas. La reciente serie de demandas sugiere que habrá más regulaciones en el futuro.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La guerra infinita en Venezuela: estrategias híbridas y el conflicto con el Cartel de los Soles

Portada

Descripción: La presión sostenida de EEUU, combinada con las tácticas de resistencia, movilización y defensa territorial del régimen venezolano, refleja la prolongación indefinida del conflicto

Contenido: El concepto de guerra infinita sostiene que los conflictos contemporáneos no buscan una victoria decisiva, sino la proyección constante de poder y la gestión de amenazas múltiples a largo plazo. Este artículo analiza la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela en el contexto de operaciones contra el Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y aliados estratégicos como el ELN. Se examinan las fases de la periodización de la guerra, las operaciones estadounidenses en el Caribe y la respuesta venezolana mediante la Operación Independencia 200, evaluando el conflicto desde la perspectiva de la guerra infinita y sus implicaciones políticas, militares y estratégicas para la seguridad hemisférica.

En el contexto de las relaciones internacionales contemporáneas, la guerra infinita (Strachan, 2011; Gray, 2005) describe conflictos caracterizados por su duración indefinida, complejidad estratégica y multiplicidad de actores estatales y no estatales. Según Spencer (2015), los conflictos modernos involucran interacciones complejas entre Estados y actores criminales o insurgentes, lo que exige una lectura de las operaciones militares más allá de la lógica convencional de victoria o derrota.

La operación estadounidense contra el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua, así como la neutralización de embarcaciones del ELN en el Caribe, representan un caso paradigmático de este enfoque: la acción no busca una victoria rápida, sino alterar la capacidad operacional y financiera del adversario, manteniendo presión constante para debilitar su control territorial y sus redes ilícitas. Este artículo analiza el conflicto desde la perspectiva académica de la guerra infinita, integrando teoría militar contemporánea, estudios de seguridad hemisférica y análisis de guerra híbrida.

Strachan (2011) define la guerra infinita como un conflicto sin resolución decisiva, donde el objetivo principal es mantener al adversario en un estado de vulnerabilidad y adaptación constante. Características clave incluyen:

1. Duración indefinida: las operaciones no buscan derrotar totalmente al enemigo, sino degradar su capacidad de manera sostenida. Desde que el 14 de agosto de 2025, cuando el Departamento de Defensa de EEUU ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales al sur del mar Caribe (France 24, agosto, 2025), comenzó una acción de presión que se intensifica con cada anuncio de nuevas acciones militares y políticas. En esta contienda el gobierno de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, inició una nueva política de ofensiva contra los carteles de la droga y otros grupos criminales declaradas previamente como organizaciones terroristas globales especialmente designadas (SDGT, por las siglas en inglés de Specially Designated Global Terrorist) (Federal Register, febrero 2025; Departamento del Tesoro, agosto 2025), con miras a desajustarlos financiera y operativamente. En marzo, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 (NTN 24, marzo 2025) para actuar con rapidez contra sospechosos de ser miembros del Tren de Aragua en territorio estadounidense, al tiempo que responsabilizó a Nicolás Maduro de diseñar la invasión de EEUU por parte de estos criminales. Una estrategia de acción progresiva que contempla la intervención de la CIA (Noticias DW, octubre, 2025) y la incursión terrestre (El Nacional, septiembre, 2025).

2. Multinivel: involucra actores estatales, el gobierno de los Estados Unidos; insurgentes, el ELN; y criminales, el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua; en diferentes capas de conflicto.

3. Adaptabilidad: estrategias flexibles que responden a cambios tácticos, logísticos y geopolíticos. El desarrollo de los acontecimientos —así como las respuestas de los carteles— marca la pauta a seguir, si bien hay un objetivo claro de combate y eliminación de los grupos criminales y sus cabecillas.

4. Uso de recursos no militares: forman parte de esta doctrina, operaciones encubiertas, como las que estaría llevando a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en suelo venezolano; la presión económica traducida en el bloqueo de los medios de financiamiento del régimen de Maduro y sus operadores el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua; las sanciones han sido una política sostenida de los gobiernos de EEUU desde 2008, cuando el Departamento del Tesoro designó a Hugo Armando Carvajal Barrios, a Henry Rangel Silva y a Ramón Rodríguez Chacín por prestar apoyo a las actividades de la organización narcoterrorista FARC (Departamento del Tesoro, septiembre 2008). En su segunda administración Trump las recrudeció al cancelar las licencias de operación a la petrolera Chevron en Venezuela, en razón al incumplimiento a acuerdos previos establecidos (Infobae, marzo 2025), al tiempo que impuso aranceles del 25% a los países que compren petróleo venezolano (SWI, marzo 2025); el control de información, que aplica el régimen de Nicolás Maduro cuando recurre a la desinformación y a la información manipulada para tratar de desdibujar la naturaleza de las operaciones contra el narcoterrorismo de EEUU en su contra (Petit, agosto, 2025).

David Spencer (2015) enfatiza que los conflictos contemporáneos son continuos, adaptativos y descentralizados, en los que los Estados deben combinar medidas convencionales con acciones indirectas y no lineales para preservar su influencia. La guerra infinita se solapa con la guerra híbrida, definida por la combinación de medios convencionales, irregulares y cibernéticos para generar un efecto multiplicador en la vulnerabilidad del adversario (Murray & Mansoor, 2012).

El régimen de Nicolás Maduro y las operaciones estadounidenses pueden analizarse desde este marco, donde:

- Estados Unidos aplica presión continua mediante operaciones cinéticas, sanciones financieras y estrategias de inteligencia.

- Maduro y la FANB emplean defensa territorial, fusión cívico-militar y ejercicios de movilización estratégica, sin buscar una confrontación decisiva directa.

- Cartel de los Soles y ELN operan como actores híbridos no estatales que sostienen la capacidad del régimen mediante narcotráfico y control territorial.

Como indica Spencer (2015), la cooperación entre actores estatales y grupos no estatales crea estructuras de poder resilientes que prolongan los conflictos y dificultan la resolución militar o política convencional.

Cartel de los Soles y Tren de Aragua

El Cartel de los Soles constituye un narcoestado dentro del Estado venezolano, el cual controla puertos, aeródromos y fronteras, con ingresos multimillonarios provenientes de la cocaína, el oro ilegal y otros recursos ilícitos. Su estructura difusa, conformada por altos mandos militares y políticos chavistas, le permite actuar con impunidad y mantener la sostenibilidad financiera del régimen. Se trata de un organismo que no está constituido en atención a jerarquías, sino a las conveniencias y contactos en torno al negocio de la droga, la corrupción y, básicamente, a lealtades más que a habilidades y capacidades de sus componentes (InSight Crime, 2025).

El Tren de Aragua, como brazo armado, asegura rutas internas y controla territorios estratégicos, operando de manera complementaria al Cartel. Según Spencer (2015), estas organizaciones muestran cómo los actores no estatales pueden ejercer funciones de Estado, reforzando la lógica de un conflicto prolongado y adaptativo. Y aunque algunos tratan de negar la geocriminalidad consistente en el uso de criminales por regímenes dictatoriales y autoritarios, el caso del asesinato en 2024 del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda, en Chile, es un claro ejemplo de ello. La fiscalía chilena señaló al ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello —segundo mal mando del Cartel de los Soles— de ser el autor intelectual del crimen (Castro, octubre, 2025).

ELN: aliado estratégico

El ELN, con cerca de 5 000 combatientes, protege rutas de cocaína desde Colombia hacia Venezuela y el Caribe, cobrando “impuestos” y asegurando corredores estratégicos. Su alianza con el Cartel de los Soles constituye un eje operativo crítico para el régimen, creando un sistema de resiliencia híbrido y adaptativo. La cooperación ELN-Cartel refleja la integración de actores no estatales en la defensa territorial y la proyección del poder económico criminal, un componente central en la teoría de guerra infinita (Spencer, 2015).

Un informe internacional filtrado a la prensa explica el funcionamiento de la alianza criminal entre el ELN y el Cartel de los Soles con el objetivo de establecer refugio a los terroristas, corredores para el narcotráfico, actividades de extracción ilegal de minerales y operaciones militares ilícitas en la frontera colombo-venezolana —especialmente en la región del Catatumbo—, así como en Zulia, Apure y Táchira. Una combinación descrita como híbrida al combinar insurgencia, crimen organizado y protección estatal (García, agosto, 2025).

El régimen venezolano activó la Operación Independencia 200 y el Gran Corredor del Llano, en línea con una periodización de la guerra que se alinea con la lógica de la guerra infinita:

1. Período de crisis: evaluación de amenazas, incremento del apresto operacional de la FANB, transición hacia la guerra total y despliegue estratégico (Maduro, 2025).

2. Primer período de la guerra: subversión armada y hostigamiento, con dos etapas:

- Etapa 1: invasión limitada por fuerzas militares extranjeras durante 7 días.

- Etapa 2: intervención directa de EEUU durante tres meses.

3. Segundo período de la guerra: ocupación y pacificación, donde se prevén acciones de resistencia prolongadas y adaptativas.

El desgaste sistemático y el bloqueo militar son tácticas continuas que reflejan la esencia de la guerra infinita: presión sostenida sin resolución final, manteniendo al adversario en un estado de adaptación constante (Spencer, 2015). Estas fases permiten al régimen venezolano proyectar poder territorial y control social, aun en presencia de operaciones extranjeras de alta intensidad.

La estrategia del régimen venezolano apunta al largo plazo, como lo reconocen actores del chavismo, quienes indican que frente a la estrategia estadounidense que ellos definen como guerra relámpago, corresponde implementar una guerra de resistencia con combates de decisión rápida —atacar y huir— que, en el tiempo, desgasten el poderío militar estadounidense (Rivero, octubre, 2025).

El ataque del 17 de octubre de 2025 contra una embarcación del ELN en aguas internacionales forma parte de una estrategia de guerra infinita:

- Objetivo táctico: neutralizar rutas críticas de narcotráfico hacia EEUU

- Impacto estratégico: reducir en un 40% el flujo marítimo de cocaína hacia Estados Unidos, aumentar costos logísticos y presionar financieramente al régimen (Reuters, 2025).

- Dimensión híbrida: combinación de fuerza militar directa, control de información y sanciones financieras.

El despliegue estadounidense incluye destructores, bombarderos B-52, submarinos nucleares y 10.000 tropas, lo que representa una presión sostenida sin intención de conquista territorial inmediata, coherente con los postulados de Spencer sobre la guerra adaptativa y descentralizada. Esta estrategia también incluye el uso de inteligencia avanzada y coordinación con aliados regionales, lo que muestra una comprensión de la guerra infinita que integra múltiples dominios: marítimo, aéreo, terrestre y financiero.

Respuesta venezolana: Independencia 200 y defensa híbrida

La respuesta venezolana se estructuró bajo la Operación Independencia 200, diseñada para contrarrestar el despliegue estadounidense mediante:

1. Movilización territorial y cívico-militar: más de 6,2 millones de ciudadanos integrados a la Milicia Bolivariana participan en ejercicios coordinados con la FANB, reforzando la defensa territorial y proyectando resiliencia social (Maduro, 2025).

2. Fortalecimiento de Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI): estados llaneros y fronterizos, como Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, fueron incluidos en un esquema de despliegue estratégico y operaciones combinadas de las fuerzas armadas, la policía y milicias.

3. Preparación para guerra de guerrillas: en consonancia con la teoría de guerra infinita, el régimen enfatiza la resistencia prolongada y descentralizada, capaz de operar incluso en escenarios de ocupación parcial o bloqueos sostenidos (Spencer, 2015).

Estas acciones reflejan un modelo híbrido de defensa nacional, en el que la población y los actores estatales y no estatales colaboran para mantener la continuidad del poder y la resistencia frente a amenazas externas, lo que caracteriza un conflicto prolongado y adaptativo. La posibilidad de derrotar el poderío militar y tecnológico de EEUU amerita una estrategia de guerra irregular, continua, consistente en la implementación de múltiples operaciones ofensivas de acción rápida a cargo de fuerzas guerrilleras (Rivero, octubre, 2025).

Cooperación regional y riesgos binacionales

La propuesta de intercambio de inteligencia entre Colombia y Venezuela representa una dinámica de doble filo. Por un lado, puede fortalecer la identificación de rutas de narcotráfico y operaciones de grupos armados. Por otro, existe el riesgo de filtración de información sensible hacia actores no estatales como el ELN o disidencias FARC (Trejos, 2025; Arévalo, 2025).

La crítica proveniente de sectores especialistas en seguridad y relaciones internacionales, enfatiza sobre todo en la advertencia sobre la alianza de Maduro con el ELN y la segunda Marquetalia, los cuales operan con anuencia del régimen en territorio venezolano. No se puede correr el riesgo de que información sensible llegue a sus manos (Saavedra, octubre, 2025).

Spencer (2015) advierte que, en conflictos prolongados, la cooperación binacional requiere mecanismos de control estrictos, dado que cualquier filtración puede prolongar el conflicto y fortalecer al adversario en lugar de neutralizarlo.

Para Estados Unidos

1. Presión financiera sobre el Cartel de los Soles y Maduro: reducción de ingresos ilícitos y alteración de rutas logísticas (Reuters, 2025).

2. Reducción del flujo de drogas hacia EEUU: estrategias de interdicción marítima y aérea que impactan el narcotráfico regional.

3. Demostración de capacidad y alcance militar: mantiene influencia geopolítica en el Caribe y América Latina sin comprometer directamente ocupaciones prolongadas.

Para Venezuela

1. Movilización híbrida y defensa territorial: la fusión cívico-militar-policial fortalece la resiliencia del régimen frente a presiones externas.

2. Guerra prolongada y adaptativa: en línea con la guerra infinita, la resistencia no busca victoria inmediata, sino prolongar la supervivencia política y territorial.

3. Riesgo de fracturas internas: la presión sostenida puede inducir deserciones o conflictos internos en la FANB o sectores del Cartel de los Soles.

Para la región

1. Escalada binacional: la frontera colombo-venezolana es un punto crítico de interacción entre actores estatales y no estatales.

2. Riesgo de migración masiva y desestabilización: la presión sobre redes de narcotráfico y territorios controlados por grupos armados podría generar desplazamientos.

3. Influencia de actores extrarregionales: Rusia, Irán y otros aliados de Maduro podrían intervenir indirectamente, aumentando la complejidad del conflicto.

El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, centrado en la neutralización del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y aliados estratégicos como el ELN, ejemplifica un caso de guerra infinita y guerra híbrida contemporánea. La presión sostenida de EEUU, combinada con las tácticas de resistencia, movilización y defensa territorial del régimen venezolano, refleja la prolongación indefinida del conflicto, la adaptabilidad táctica y la integración de actores estatales y no estatales en estrategias de poder.

Como sostiene Spencer (2015), en conflictos de este tipo, la victoria militar convencional es secundaria frente al objetivo estratégico de mantener la resiliencia, la influencia y la capacidad operativa de los actores involucrados. Venezuela, mediante la Operación Independencia 200, evidencia un modelo híbrido de defensa nacional que combina resistencia social, militar y territorial, mientras que EEUU aplica presión cinética, financiera y de inteligencia para degradar sistemáticamente las capacidades del régimen y sus aliados criminales.

La guerra infinita, por tanto, ofrece un marco conceptual eficaz para comprender la complejidad del conflicto venezolano, la naturaleza adaptativa de las tácticas empleadas y los riesgos regionales que surgen de una confrontación prolongada y multinivel, donde las victorias parciales se suceden sin resolver la estructura subyacente del conflicto.

*La autora es miembro sénior del Miami Strategic Intelligence Institute

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Chile va a las urnas este domingo: uno por uno, los ocho candidatos a presidente

Portada

Descripción: El país vive uno de sus comicios más polarizados, con Jeannette Jara (Partido Comunista) y José Antonio Kast (Partido Republicano) como principales contendientes, mientras la ciudadanía expresa preocupación por la seguridad y la economía

Contenido: Los chilenos acudirán a las urnas este domingo en unas elecciones presidenciales y parlamentarias definidas por una profunda división entre la extrema derecha y el oficialismo, liderado en esta ocasión por una candidata comunista. El ambiente electoral refleja el agotamiento de una población que ha atravesado numerosos procesos electorales en los últimos cuatro años y vive bajo la presión de una creciente sensación de inseguridad.

Por primera vez en la historia del país, el voto será totalmente obligatorio, tras la aprobación de una ley en 2022 que establece sanciones para quienes no participen en la jornada electoral. Anteriormente, la obligatoriedad solo aplicaba para aquellos electores que se hubieran inscrito previamente.

Con la seguridad pública, la inmigración y la recuperación económica como temas centrales, ocho candidatos compiten por la presidencia. Los comicios enfrentan a Jeannette Jara, candidata comunista y figura unificada del oficialismo que encabeza las encuestas de intención de voto, contra destacados líderes de la derecha que buscan un cambio de rumbo ideológico para el país.

A continuación, uno por uno los ocho candidatos a presidente de Chile.

-Edad: 51 años.

-Profesión: Administradora pública y abogada.

-Último cargo político: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2022-2025).

-Pacto y apoyos: Pacto Unidad por Chile, conformado por el Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal, Partido por la Democracia, Partido Radical e independientes; otros partidos políticos como el Partido Popular y el Partido Igualdad.

Cargos políticos: Subsecretaria de Previsión Social (2016–2018) y presidenta de la FEUSACh (1997-1998).

La carta del pacto oficialista Unidad por Chile se impuso con largueza a fines de junio en las primarias de su sector frente a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Militante comunista, se ha labrado un perfil como gestora de reformas laborales y de seguridad social. Cuenta también con el apoyo de la Democracia Cristiana y partidos progresistas menores. Hace unos días se desmarcó definitivamente del presidente Gabriel Boric asegurando que no es la continuidad de su gobierno. Corre primera en todas las encuestas para ganar la primera vuelta.

-Edad: 71 años.

-Profesión: Licenciada en economía.

-Último cargo político: Alcaldesa de Providencia (2016-2024).

-Pacto y apoyos: Pacto Chile Grande y Unido, integrado por Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Partido Demócratas Chile e Independientes; otros partidos políticos como Amarillos por Chile.

-Cargos políticos: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013), senadora (1998-2011) y diputada (1990-1998).

La exalcaldesa de Providencia es la carta de la llamada “derecha tradicional” chilena. Respaldada por RN, UDI y Evópoli, amén de Demócratas y Amarillos por Chile. Su trayectoria política incluye pasos como ministra del Trabajo, diputada y senadora y también fue candidata presidencial en 2013. A pesar de liderar las encuestas durante meses, su desempeño en las encuestas fue bajando sistemáticamente en medio de sus polémicas, sobre todo, con José Antonio Kast.

-Edad: 59 años.

-Profesión: Abogado.

-Último cargo político: Diputado (2002-2018).

-Pacto y apoyos: Partido Republicano y Partido Social Cristiano.

-Otros cargos políticos: Concejal de Buin (1996-2000).

El líder del Partido Republicano vuelve intentarlo tras perder con Gabriel Boric en 2021. Representante del sector mas duro de la derecha -o “nueva derecha”-, su discurso está centrado en el combate a la delincuencia, la expulsión de migrantes ilegales y en los valores conservadores. Corre segundo en todas las encuestas y todo apunta a que pasará al balotaje con Jara.

-Edad: 49 años.

-Profesión: Ninguna.

-Último cargo político: Diputado (2022-actualidad).

-Pacto y apoyos: Partido Nacional Libertario.

Exmilitante republicano y fundador del Partido Nacional Libertario, Kaiser se ubica incluso aún más a la derecha que Kast y al igual que su par libertario argentino, Javier Milei, propone reducir el Estado al mínimo y dejar la economía en manos del mercado. Férreo defensor de la “familia militar” chilena, hace unos días propuso indultar a los ex agentes de la dictadura presos por delitos de lesa humanidad.

-Edad: 57 años.

-Profesión: Ingeniero Comercial.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Partido de la Gente.

Economista y académico universitario, Parisi se postula por tercera vez a la presidencia de Chile -lo hizo en 2013 y 2021-, con un discurso que apela a los desencantados del sistema político. Sus candidaturas no han estado exentas de polémica: en 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel); en 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en 2021 tuvo que hacer campaña desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda con su ex esposa por alimentos.

-Edad: 52 años.

-Profesión: Licenciado en Filosofía.

-Último cargo político: Diputado (2006-2010).

-Pacto y apoyos: Independientes.

-Cargos políticos: Ninguno.

El ex diputado socialista va por su quinta aventura presidencial y es el político que más veces ha aspirado a La Moneda desde 1990. Ex líder del disuelto Partido Progresista (PRO) y también cineasta postula como independiente. Es coordinador y fundador del Grupo de Puebla, foro político de la izquierda latinoamericana y europea en el que participan líderes progresistas como Inácio Lula da Silva y los ex presidentes Luis Arce, Rafael Correa, Alberto Fernández y José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

-Edad: 64 años.

-Profesión: Periodista.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes.

Ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), estuvo a cargo de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. A pesar de que fue seducido por partidos de todos los colores políticos, optó por ir como independiente para reforzar una candidatura ciudadana.

-Edad: 73 años.

-Profesión: Profesor.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes y Movimiento Acción Proletaria.

Profesor y dirigente de izquierda radical, va por tercera vez en una elección presidencial tras haber sido candidato en 2017 y 2021. Defensor de los regímenes de Corea del Norte, Venezuela y Nicaragua, se ubica a la izquierda del Partido Comunista y tiene una postura crítica respecto a los partidos tradicionales de izquierda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el cibercrimen se industrializó y convirtió la IA en su arma letal: “Ya no es si te hackean, sino cuándo”

Portada

Descripción: Medio millón de amenazas diarias, bandas con voceros y blogs, malware que se automatizó con inteligencia artificial. Gabriel Zurdo, ejecutivo líder en la industria de ciberseguridad, describe un ecosistema criminal en el que los atacantes llevan ventaja

Contenido: La cifra marea: entre 400.000 y 500.000 amenazas de día cero -vulnerabilidades de seguridad que los fabricantes desconocen- emergen cada jornada en el ciberespacio global. Y cuando una vulnerabilidad se detecta, puede tardar hasta dos años en solucionarse. Mientras tanto, solo uno de cada cuatro ciberdelitos llega a denunciarse a las autoridades. Bienvenidos a la era de la “policrisis” digital, como la define Gabriel Zurdo, fundador y CEO de BTR Consulting y una de las voces más autorizadas en ciberseguridad de América Latina.

“El mundo y los mercados planificaban defensas para no ser hackeados. Hoy el paradigma cambió: es cómo me preparo y reacciono para cuando me hackeen”, explica Zurdo durante una conversación de dos horas en las oficinas de su consultora en Buenos Aires. Su diagnóstico es sombrío pero realista: la carrera entre atacantes y defensores es desigual, y los primeros llevan ventaja.

El ejecutivo e ingeniero argentino, que asesora a gobiernos y grandes corporaciones en múltiples países, pone ejemplos concretos. “El peor ciberdelito es el que no te enteraste”, advierte. Y hay muchos. Según datos de BTR Consulting, solo en 2024 se robaron mil millones de credenciales mediante malware. La Comisión Federal de Comercio estadounidense reportó pérdidas de 12.500 millones de dólares en ciberestafas ese mismo año, unos 9.000 dólares de media por víctima.

Lo que antes eran hackers solitarios trabajando desde sótanos hoy son corporaciones criminales con estructura empresarial. Zurdo describe organizaciones “cartelizadas” que comercian con datos personales como si fueran materia prima. “Tu correo, tu teléfono, tu cuenta bancaria, tus movimientos, tus redes sociales. Hoy pueden pedir tu interacción digital completa y recibirla como si fuera una carpeta de inteligencia. Y eso se paga”, relata.

El salto cualitativo llegó con la inteligencia artificial. El malware brasileño Mekotio ejemplifica esta evolución: infecta dispositivos, desconecta antivirus, identifica la banca online y clona sitios web. Pero ya no necesita un operador humano al otro lado. “Ahora es con un bot, es automático”, explica Zurdo. “¿En qué ganó el cibercrimen con la IA? En volumen y velocidad. Daña a más gente en menos tiempo”.

Los datos de Microsoft corroboran esta aceleración: los incidentes con adversarios extranjeros usando inteligencia artificial se multiplicaron por diez entre 2023 y 2025. En julio del año pasado se registraron más de 200 casos en un solo mes.

El ransomware —secuestro de datos con petición de rescate— creció un 20% en 2024 según BTR Consulting, y representa el 41% de todos los ataques efectivos. Pero lo preocupante no son solo las cifras, sino la sofisticación. “Tienen blogs donde publican sus robos, voceros, negociadores. Es un proceso comercial”, describe Zurdo.

El modus operandi es meticuloso: inoculan el malware semanas antes, exploran sistemas, copian datos y finalmente encriptan. Dan 72 horas para pagar un rescate en criptomonedas. Si no se paga, publican la información. Una táctica reciente es contactar directamente a los clientes de la empresa hackeada: “Tenemos tu información. Si ellos no pagan, páganos tú y no la publicaremos”.

BTR Consulting proyecta que el 75% de las organizaciones serán víctimas más de una vez durante 2025. El problema: el anonimato. “No sabemos quiénes son físicamente, cómo se llaman, dónde están. No sabemos cómo ir a buscarlos, no los podemos juzgar, no los podemos meter presos”, lamenta Zurdo.

Quizá lo que más indigna a Zurdo es la vulnerabilidad de los menores. Trece provincias argentinas han regulado recientemente Roblox, un juego infantil que el experto califica sin ambages como “el paraíso de los pedófilos”. “El 65% de los padres le damos una tableta o teléfono a nuestros hijos entre los cuatro y cinco años. A los once son usuarios intensivos. A los nueve, algunos antes, ven imágenes de sexo explícito por primera vez”, enumera.

Australia ha prohibido el acceso a redes sociales y plataformas de juegos a menores de 13 años en ámbito escolar, pero Zurdo considera insuficientes estas medidas. “Los controles parentales se volvieron ineficaces. Los chicos naturalizaron el acceso a tecnología”, señala. Solo uno de cada diez menores alerta cuando algo extraño ocurre en línea.

A pesar de toda la sofisticación tecnológica, el factor humano sigue siendo determinante. “El usuario sigue siendo, aún cada vez más, el eslabón más débil de la cadena”, insiste Zurdo. El 61% de las personas usa la misma contraseña para todo. La ingeniería social —el clásico “cuento del tío” adaptado al mundo digital— produce más frutos que nunca.

La inteligencia artificial agrava este problema. Antes, un correo de phishing se reconocía fácilmente por faltas ortográficas o sintaxis torpe. Ahora, la IA no solo escribe en español perfecto, sino que puede adaptar el mensaje con modismos regionales según la dirección IP del destinatario.

BTR Consulting, que se define como consultora “agnóstica e independiente” sin comisionar ventas de hardware o software, realiza simulaciones de hackeo para directorios de grandes organizaciones, entrenando a ejecutivos en qué hacer cuando —no si, sino cuando— sean atacados. “Esto incluye, entre otras cosas, qué comunicar”, precisa Zurdo.

La dimensión transnacional del cibercrimen choca con marcos legales obsoletos. “No hay ley”, sentencia el especialista. “Una empresa agropecuaria argentina hackeada por una banda turca: ¿qué ley le aplicás?”. Los abogados buscan en códigos penales y civiles nacionales, pero el delito ocurre en un espacio sin jurisdicción clara.

La falta de denuncia agrava el problema. Las empresas temen el impacto reputacional y comercial. Un banco o una tarjeta de crédito hackeados difícilmente lo harán público. El resultado: un universo de criminalidad sumergida imposible de dimensionar con exactitud.

Incluso gigantes tecnológicos son vulnerables. Zurdo menciona que Crowdstrike, una herramienta líder en ciberseguridad, fue hackeada. “¿Cómo se plantea que la propia industria forma parte del problema?”, se pregunta. En octubre, Amazon Web Services se cayó durante un día, afectando a 2.000 empresas y generando 20 millones de reclamos. “Plan de contingencia de Amazon: no lo hay”, critica el ejecutivo.

El experto insiste en que la tecnología es un medio, no un fin. “Si no, la solución sería muy fácil: aquel que tenga el mayor presupuesto para adquirir la mejor tecnología tiene el problema resuelto. Y resulta que no es así”. La clave está en articular conocimiento experto, ciberinteligencia, capacidad anticipatoria y toma de decisiones estratégicas.

La conversación termina con una advertencia: “La velocidad de evolución del cibercrimen es altísima, nunca vista. La solución tecnológica no alcanza”. En un mundo donde Vladimir Putin no usa móvil ni internet, y los presidentes estadounidenses deben entregar sus teléfonos personales al asumir el cargo, quizá el mensaje sea claro: la única defensa infalible es la desconexión. Pero en 2025, esa opción ya no existe para el resto de los mortales.

Esta es la primera de dos entregas sobre ciberseguridad. La segunda nota abordará cómo China, Rusia, Irán y Corea del Norte convirtieron la ciberguerra en un arma geopolítica que precede a los conflictos físicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elecciones en Chile: uno por uno, los ocho candidatos a presidente

Portada

Descripción: El país vive uno de sus comicios más polarizados, con Jeannette Jara (Partido Comunista) y José Antonio Kast (Partido Republicano) como principales contendientes, mientras la ciudadanía expresa preocupación por la seguridad y la economía

Contenido: Los chilenos acudirán a las urnas este domingo en unas elecciones presidenciales y parlamentarias definidas por una profunda división entre la extrema derecha y el oficialismo, liderado en esta ocasión por una candidata comunista. El ambiente electoral refleja el agotamiento de una población que ha atravesado numerosos procesos electorales en los últimos cuatro años y vive bajo la presión de una creciente sensación de inseguridad.

Por primera vez en la historia del país, el voto será totalmente obligatorio, tras la aprobación de una ley en 2022 que establece sanciones para quienes no participen en la jornada electoral. Anteriormente, la obligatoriedad solo aplicaba para aquellos electores que se hubieran inscrito previamente.

Con la seguridad pública, la inmigración y la recuperación económica como temas centrales, ocho candidatos compiten por la presidencia. Los comicios enfrentan a Jeannette Jara, candidata comunista y figura unificada del oficialismo que encabeza las encuestas de intención de voto, contra destacados líderes de la derecha que buscan un cambio de rumbo ideológico para el país.

A continuación, uno por uno los ocho candidatos a presidente de Chile.

-Edad: 51 años.

-Profesión: Administradora pública y abogada.

-Último cargo político: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2022-2025).

-Pacto y apoyos: Pacto Unidad por Chile, conformado por el Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal, Partido por la Democracia, Partido Radical e independientes; otros partidos políticos como el Partido Popular y el Partido Igualdad.

Cargos políticos: Subsecretaria de Previsión Social (2016–2018) y presidenta de la FEUSACh (1997-1998).

La carta del pacto oficialista Unidad por Chile se impuso con largueza a fines de junio en las primarias de su sector frente a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Militante comunista, se ha labrado un perfil como gestora de reformas laborales y de seguridad social. Cuenta también con el apoyo de la Democracia Cristiana y partidos progresistas menores. Hace unos días se desmarcó definitivamente del presidente Gabriel Boric asegurando que no es la continuidad de su gobierno. Corre primera en todas las encuestas para ganar la primera vuelta.

-Edad: 71 años.

-Profesión: Licenciada en economía.

-Último cargo político: Alcaldesa de Providencia (2016-2024).

-Pacto y apoyos: Pacto Chile Grande y Unido, integrado por Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Partido Demócratas Chile e Independientes; otros partidos políticos como Amarillos por Chile.

-Cargos políticos: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013), senadora (1998-2011) y diputada (1990-1998).

La exalcaldesa de Providencia es la carta de la llamada “derecha tradicional” chilena. Respaldada por RN, UDI y Evópoli, amén de Demócratas y Amarillos por Chile. Su trayectoria política incluye pasos como ministra del Trabajo, diputada y senadora y también fue candidata presidencial en 2013. A pesar de liderar las encuestas durante meses, su desempeño en las encuestas fue bajando sistemáticamente en medio de sus polémicas, sobre todo, con José Antonio Kast.

-Edad: 59 años.

-Profesión: Abogado.

-Último cargo político: Diputado (2002-2018).

-Pacto y apoyos: Partido Republicano y Partido Social Cristiano.

-Otros cargos políticos: Concejal de Buin (1996-2000).

El líder del Partido Republicano vuelve intentarlo tras perder con Gabriel Boric en 2021. Representante del sector mas duro de la derecha -o “nueva derecha”-, su discurso está centrado en el combate a la delincuencia, la expulsión de migrantes ilegales y en los valores conservadores. Corre segundo en todas las encuestas y todo apunta a que pasará al balotaje con Jara.

-Edad: 49 años.

-Profesión: Ninguna.

-Último cargo político: Diputado (2022-actualidad).

-Pacto y apoyos: Partido Nacional Libertario.

Exmilitante republicano y fundador del Partido Nacional Libertario, Kaiser se ubica incluso aún más a la derecha que Kast y al igual que su par libertario argentino, Javier Milei, propone reducir el Estado al mínimo y dejar la economía en manos del mercado. Férreo defensor de la “familia militar” chilena, hace unos días propuso indultar a los ex agentes de la dictadura presos por delitos de lesa humanidad.

-Edad: 57 años.

-Profesión: Ingeniero Comercial.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Partido de la Gente.

Economista y académico universitario, Parisi se postula por tercera vez a la presidencia de Chile -lo hizo en 2013 y 2021-, con un discurso que apela a los desencantados del sistema político. Sus candidaturas no han estado exentas de polémica: en 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel); en 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en 2021 tuvo que hacer campaña desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda con su ex esposa por alimentos.

-Edad: 52 años.

-Profesión: Licenciado en Filosofía.

-Último cargo político: Diputado (2006-2010).

-Pacto y apoyos: Independientes.

-Cargos políticos: Ninguno.

El ex diputado socialista va por su quinta aventura presidencial y es el político que más veces ha aspirado a La Moneda desde 1990. Ex líder del disuelto Partido Progresista (PRO) y también cineasta postula como independiente. Es coordinador y fundador del Grupo de Puebla, foro político de la izquierda latinoamericana y europea en el que participan líderes progresistas como Inácio Lula da Silva y los ex presidentes Luis Arce, Rafael Correa, Alberto Fernández y José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

-Edad: 64 años.

-Profesión: Periodista.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes.

Ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), estuvo a cargo de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. A pesar de que fue seducido por partidos de todos los colores políticos, optó por ir como independiente para reforzar una candidatura ciudadana.

-Edad: 73 años.

-Profesión: Profesor.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes y Movimiento Acción Proletaria.

Profesor y dirigente de izquierda radical, va por tercera vez en una elección presidencial tras haber sido candidato en 2017 y 2021. Defensor de los regímenes de Corea del Norte, Venezuela y Nicaragua, se ubica a la izquierda del Partido Comunista y tiene una postura crítica respecto a los partidos tradicionales de izquierda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Casavalle, el barrio de Montevideo donde las escuelas cierran y los niños temen por las constantes balaceras

Portada

Descripción: El asesinato de un adolescente en el barrio periférico de la capital uruguaya provocó una escalada de violencia e intensos tiroteos. Los padres relatan que los niños están más inquietos porque no pueden salir a jugar a las calles

Contenido: La madre de un alumno de un colegio católico de Casavalle –barrio periférico al norte de Montevideo– llegó a la institución con un pedido especial para las maestras: había que tener paciencia con su hijo porque no había podido salir a jugar durante el fin de semana. Los tiros que se escucharon en el barrio esos días provocaron que tuviera que estar encerrado. El niño iba a iniciar la semana más inquieto, les advirtió la mujer.

Relatos como este –consignados por el diario uruguayo El País– se reiteran en un barrio caracterizado por los conflictos entre familias y organizaciones criminales. Los niños se quejan de que en sus casas no los dejan salir a jugar a la plaza porque quieren protegerlos de un tiroteo. En otros casos son los familiares de los menores los que protagonizan los enfrentamientos.

Casavalle es, desde hace un buen tiempo, la zona periférica de la capital uruguaya en la que los niños temen caminar hacia la escuela.

En 2023, una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) analizó cómo perciben el riesgo los adolescentes que asisten a la secundaria en ese barrio, específicamente en el camino desde sus hogares hasta el liceo. El trabajo, difundido entonces por El Observador, implicó que los estudiantes marcaran las zonas peligrosas del barrio y el resultado fue un mapa de color con una distribución similar a la de los homicidios que ocurren en el lugar. Los estudiantes explicaron que determinadas calles del barrio son peligrosas porque matan, roban, “te disparan”, “no hay policías” y hay “tiroteos” y “persecuciones”.

“Las representaciones gráficas y verbales señalan un entorno atemorizante, se denuncian muertes, amenazas, lesiones y es claro que las adolescencias de este barrio popular crecen desprotegidas y con los derechos vulnerados. No pueden caminar en paz para ir a estudiar, pues la experiencia es traumática y este trauma tiene origen social, no individual”, dice el trabajo de los investigadores de la Udelar.

Casavalle es, al menos desde 1980, uno de los barrios “más inseguros y vulnerables” de Montevideo.

Un adolescente de 17 años fue atacado a balazos a inicios de noviembre en el barrio Reducto de Montevideo. De inmediato lo trasladaron al Hospital Policial, donde ingresó con un disparo en el costado derecho, otro en el brazo y un tercero en el muslo derecho. Al poco rato falleció y en su velatorio se escuchó una amenaza: “Vamos a salir a cazar”. La frase significaba que sus allegados buscarían venganza.

Según informó El País, horas después hubo una intensa balacera en Casavalle, donde estas personas presumían que vivía el asesino. Se registró una escalada de violencia que motivó que el Ministerio del Interior desplegara operativos especiales en el lugar. Se escucharon decenas de detonaciones en el lugar: la mayoría de estas cercanas a un club de niños de la zona, un centro socioeducativo de atención diaria pensado como un complemento de la escuela.

Cuando escucharon la balacera los funcionarios se resguardaron en la sala más segura. Luego, le comunicaron a los padres de la situación y les pidieron que vayan a retirar a sus hijos lo más rápido posible. Al día siguiente, el centro permaneció cerrado.

El club de niños está cerca de donde los vecinos creen que vive el asesino del adolescente.

Los equipos del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) también suspendieron sus actividades en el lugar ya que en el organismo consideraron que enviarlos hasta allí era poner en riesgo su vida. Los trabajadores muchas veces tienen locomoción, pero en otras tienen que trasladarse por su cuenta. Cada vez con más frecuencia son asaltados.

La Policía redobló la vigilancia en el lugar, pero los vecinos relatan que cuando los agentes se van, se vuelve a escuchar el sonido de las balas.

Los centros CAIF –instituciones estatales que garantizan la atención de menores de hasta tres años– son los más afectados, dado que la asistencia allí no es obligatoria. Cada vez son más los padres que deciden llevar a sus hijos a centros educativos de otros puntos de Montevideo, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. De hecho, el CAIF Nuevos Rumbos va a cerrar sus puertas el próximo año: la matrícula de sus estudiantes se redujo a menos de la mitad.

“Los niños están mucho más nerviosos. Entonces, los tenemos que acoger. Muchas veces lo logran manifestar con llanto; otras veces muestran inquietud dentro de la clase. A veces reproducen la violencia entre ellos porque reproducen lo que ven en la calle”, relató a ese informativo Carina Gigena, referente del colegio Obra Banneux.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uno por uno, los ocho candidatos a presidente de Chile

Portada

Descripción: El país vive uno de sus comicios más polarizados, con Jeannette Jara (Partido Comunista) y José Antonio Kast (Partido Republicano) como principales contendientes, mientras la ciudadanía expresa preocupación por la seguridad y la economía

Contenido: Los chilenos acudirán a las urnas este domingo en unas elecciones presidenciales y parlamentarias definidas por una profunda división entre la extrema derecha y el oficialismo, liderado en esta ocasión por una candidata comunista. El ambiente electoral refleja el agotamiento de una población que ha atravesado numerosos procesos electorales en los últimos cuatro años y vive bajo la presión de una creciente sensación de inseguridad.

Por primera vez en la historia del país, el voto será totalmente obligatorio, tras la aprobación de una ley en 2022 que establece sanciones para quienes no participen en la jornada electoral. Anteriormente, la obligatoriedad solo aplicaba para aquellos electores que se hubieran inscrito previamente.

Con la seguridad pública, la inmigración y la recuperación económica como temas centrales, ocho candidatos compiten por la presidencia. Los comicios enfrentan a Jeannette Jara, candidata comunista y figura unificada del oficialismo que encabeza las encuestas de intención de voto, contra destacados líderes de la derecha que buscan un cambio de rumbo ideológico para el país.

A continuación, uno por uno los ocho candidatos a presidente de Chile

-Edad: 51 años.

-Profesión: Administradora pública y abogada.

-Último cargo político: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2022-2025).

-Pacto y apoyos: Pacto Unidad por Chile, conformado por el Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal, Partido por la Democracia, Partido Radical e independientes; otros partidos políticos como el Partido Popular y el Partido Igualdad.

Cargos políticos: Subsecretaria de Previsión Social (2016–2018) y presidenta de la FEUSACh (1997-1998).

La carta del pacto oficialista Unidad por Chile se impuso con largueza a fines de junio en las primarias de su sector frente a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Militante comunista, se ha labrado un perfil como gestora de reformas laborales y de seguridad social. Cuenta también con el apoyo de la Democracia Cristiana y partidos progresistas menores. Hace unos días se desmarcó definitivamente del presidente Gabriel Boric asegurando que no es la continuidad de su gobierno. Corre primera en todas las encuestas para ganar la primera vuelta.

-Edad: 71 años.

-Profesión: Licenciada en economía.

-Último cargo político: Alcaldesa de Providencia (2016-2024).

-Pacto y apoyos: Pacto Chile Grande y Unido, integrado por Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Partido Demócratas Chile e Independientes; otros partidos políticos como Amarillos por Chile.

-Cargos políticos: Ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013), senadora (1998-2011) y diputada (1990-1998).

La exalcaldesa de Providencia es la carta de la llamada “derecha tradicional” chilena. Respaldada por RN, UDI y Evópoli, amén de Demócratas y Amarillos por Chile. Su trayectoria política incluye pasos como ministra del Trabajo, diputada y senadora y también fue candidata presidencial en 2013. A pesar de liderar las encuestas durante meses, su desempeño en las encuestas fue bajando sistemáticamente en medio de sus polémicas, sobre todo, con José Antonio Kast.

-Edad: 59 años.

-Profesión: Abogado.

-Último cargo político: Diputado (2002-2018).

-Pacto y apoyos: Partido Republicano y Partido Social Cristiano.

-Otros cargos políticos: Concejal de Buin (1996-2000).

El líder del Partido Republicano vuelve intentarlo tras perder con Gabriel Boric en 2021. Representante del sector mas duro de la derecha -o “nueva derecha”-, su discurso está centrado en el combate a la delincuencia, la expulsión de migrantes ilegales y en los valores conservadores. Corre segundo en todas las encuestas y todo apunta a que pasará al balotaje con Jara.

-Edad: 49 años.

-Profesión: Ninguna.

-Último cargo político: Diputado (2022-actualidad).

-Pacto y apoyos: Partido Nacional Libertario.

Exmilitante republicano y fundador del Partido Nacional Libertario, Kaiser se ubica incluso aún más a la derecha que Kast y al igual que su par libertario argentino, Javier Milei, propone reducir el Estado al mínimo y dejar la economía en manos del mercado. Férreo defensor de la “familia militar” chilena, hace unos días propuso indultar a los ex agentes de la dictadura presos por delitos de lesa humanidad.

-Edad: 57 años.

-Profesión: Ingeniero Comercial.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Partido de la Gente.

Economista y académico universitario, Parisi se postula por tercera vez a la presidencia de Chile -lo hizo en 2013 y 2021-, con un discurso que apela a los desencantados del sistema político. Sus candidaturas no han estado exentas de polémica: en 2013 rindió hasta sus calzoncillos ante el Servicio Electoral (Servel); en 2016 fue acusado de presunto acoso sexual por una alumna de una universidad en Texas, y en 2021 tuvo que hacer campaña desde EE.UU, pues estaba impedido de entrar a Chile por una millonaria deuda con su ex esposa por alimentos.

-Edad: 52 años.

-Profesión: Licenciado en Filosofía.

-Último cargo político: Diputado (2006-2010).

-Pacto y apoyos: Independientes.

-Cargos políticos: Ninguno.

El ex diputado socialista va por su quinta aventura presidencial y es el político que más veces ha aspirado a La Moneda desde 1990. Ex líder del disuelto Partido Progresista (PRO) y también cineasta postula como independiente. Es coordinador y fundador del Grupo de Puebla, foro político de la izquierda latinoamericana y europea en el que participan líderes progresistas como Inácio Lula da Silva y los ex presidentes Luis Arce, Rafael Correa, Alberto Fernández y José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

-Edad: 64 años.

-Profesión: Periodista.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes.

Ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP), estuvo a cargo de la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. A pesar de que fue seducido por partidos de todos los colores políticos, optó por ir como independiente para reforzar una candidatura ciudadana.

-Edad: 73 años.

-Profesión: Profesor.

-Último cargo político: Ninguno.

-Pacto y apoyos: Independientes y Movimiento Acción Proletaria.

Profesor y dirigente de izquierda radical, va por tercera vez en una elección presidencial tras haber sido candidato en 2017 y 2021. Defensor de los regímenes de Corea del Norte, Venezuela y Nicaragua, se ubica a la izquierda del Partido Comunista y tiene una postura crítica respecto a los partidos tradicionales de izquierda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dolly Parton, a punto de cumplir 80 años, brindó nuevos detalles sobre su salud: “Siento que apenas estoy empezando”

Portada

Descripción: A poco de cumplir 80 años, la estrella estadounidense publica “Star of the Show: My Life on Stage” mientras se recupera en su casa tras tener que suspender algunos compromisos

Contenido: La reconocida cantante estadounidense Dolly Parton atraviesa actualmente un periodo de recuperación y descanso, luego de experimentar complicaciones de salud que llevaron a modificar parte de su agenda profesional. Fuentes cercanas a la artista de 79 años confirmaron que, tras enfrentar estos inconvenientes, Parton permanece en su casa rodeada de un entorno de cuidados y afecto. Según declaraciones recopiladas para el reportaje de portada de la revista PEOPLE, la estrella del country se encuentra “mejorando cada día”, mientras recibe visitas frecuentes de amigos y familiares.

Incluso en este contexto doméstico, mantiene su actitud proactiva y ya ha comenzado a preparar la decoración navideña, destacando que las fiestas siguen siendo una de sus épocas más queridas.

Para muchos seguidores, la preocupación se intensificó desde que en septiembre Parton anunció el aplazamiento de su prevista residencia en Las Vegas, originalmente programada para diciembre, y que ahora se pospone hasta septiembre de 2026. La decisión de suspender temporalmente este ambicioso ciclo de presentaciones estuvo motivada por cuestiones médicas, en particular una infección relacionada con cálculos renales que requirió atención y reposo adicional.

La salud de la artista fue objeto de especulación pública y alarma entre sus fans tras la cancelación de compromisos, pero Parton se encargó de aclarar el estado real de su condición a través de un mensaje en sus redes sociales.

En una comunicación publicada mediante un video en Instagram el pasado 8 de octubre, abordó las dudas y rumores sobre su situación médica. Con tono animado y optimista, la artista desmintió versiones que la presentaban como gravemente enferma, asegurando a sus seguidores que, si bien descuidó ciertos aspectos de su bienestar en los últimos meses, no enfrenta una condición crítica. “Últimamente todos piensan que estoy más enferma de lo que realmente estoy. ¿Acaso parezco enferma?”, expresó en el video, detallando que muchos de los procedimientos que debió realizar no revisten gravedad, aunque sí le impidieron cumplir con algunas actividades profesionales para priorizar su recuperación en casa.

Más allá de los aspectos clínicos, ha reflexionado en público sobre el modo en que acontecimientos personales recientes, especialmente la muerte de su esposo Carl Dean, influyeron en su manera de autocuidarse. Dean, con quien Parton compartió 57 años de matrimonio, falleció a los 82 años en marzo. Tras esta pérdida, la propia artista reconoció haber relegado atenciones fundamentales para su salud, tanto durante el periodo de cuidados como en el duelo posterior. En declaraciones previas a la revista PEOPLE, Parton reconoció: “No me cuidé” tras el fallecimiento de Dean, atribuyendo parte de su desgaste físico y emocional al proceso de duelo que siguió a esa pérdida.

A pesar de estas dificultades, Dolly Parton no ha renunciado a su vitalidad característica ni al deseo de seguir activa en su vida profesional y creativa. Prueba de ello es el reciente lanzamiento de su libro Star of the Show: My Life on Stage, publicado el pasado 11 de noviembre. Se trata de una obra autobiográfica donde la artista repasa sus siete décadas de trayectoria artística y ofrece perspectivas sobre sus aprendizajes, anécdotas y reflexiones a lo largo de su célebre carrera.

En este volumen, Parton afirma encontrarse en una etapa donde busca realizar “cosas buenas que perduren”, mostrando satisfacción por su legado y manifestando la intención de continuar generando aportes significativos a la cultura popular.

El libro se convierte así en un testimonio no solo de las conquistas profesionales de Parton, sino también de su visión sobre el paso del tiempo y el valor de la experiencia.

Al referirse a su próximo cumpleaños número 80 en enero, subraya que lejos de considerarlo una fecha para el retiro o el lamento, lo asume como una instancia para el orgullo y la proyección. En entrevista con PEOPLE, destacó: “La gente me dice: ‘Bueno, vas a cumplir 80 años’. ¿Y qué? Mira todo lo que he hecho en 80 años. Siento que apenas estoy empezando”. Con este mensaje, la artista rechaza las ideas convencionales sobre la edad y el envejecimiento, sosteniendo que “no tengo tiempo para envejecer”, y que su mayor interés radica en mantenerse creativa y activa.

La suma de estos factores —el contexto de salud, las decisiones profesionales, las reflexiones en torno a la familia y el propósito vital— dibujan el presente de Dolly Parton como un momento de reinvención y resiliencia.

Pese a los desafíos evidentes y al proceso de duelo, la estrella del country sostiene un espíritu de agradecimiento y capacidad de adaptación tanto en su vida personal como pública. La aparición de su nuevo libro, junto a su actitud de diálogo con el público, continúa ampliando el relato sobre una de las figuras más queridas y representativas de la música estadounidense, que ahora comparte, también, su experiencia íntima al sobrellevar los retos de la salud y la edad con el mismo impulso creativo que la ha distinguido durante más de 70 años sobre el escenario.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lavado y enjuague de botellas: cómo realizarlo y con qué frecuencia para evitar las bacterias

Portada

Descripción: Miles de gérmenes y microorganismos pueden habitar en estos recipientes de uso diario sin que nadie lo note. Qué recomendaciones dan los expertos para evitar enfermedades

Contenido: Las botellas, que se volvieron un objeto cotidiano, pueden albergar miles de gérmenes y bacterias capaces de afectar la salud si no se limpian con la frecuencia y el rigor necesario. Aunque su uso se ha popularizado por razones ecológicas y de bienestar, además de comodidad en varias circunstancias, la falta de higiene en estos recipientes puede exponer a los usuarios a microorganismos potencialmente dañinos, lo que hace imprescindible adoptar rutinas de limpieza constantes.

El riesgo suele pasar inadvertido: la acumulación de hongos en el interior puede derivar en molestias digestivas, infecciones e incluso complicaciones más graves en personas con sistemas inmunológicos debilitados. La preocupación por este problema ha llevado a científicos y profesionales sanitarios a subrayar la importancia de mantener estos recipientes libres de contaminantes, especialmente en contextos donde su uso es intensivo, como hogares, oficinas, escuelas y gimnasios.

La evidencia científica respalda la necesidad de una limpieza frecuente. Diversos estudios han demostrado que las botellas acumulan gérmenes sin importar el material del que estén hechas. El agua potable, aunque suele considerarse segura, contiene microorganismos que pueden multiplicarse rápidamente cuando se almacenan a temperatura ambiente. La profesora asociada de microbiología, Primrose Freestone, advierte: “Cuanto más tiempo se almacene el agua a temperatura ambiente, más bacterias proliferarán”.

Por otro lado, un ensayo reveló que, incluso utilizando agua hervida, la cantidad de bacterias en el interior puede pasar de 75.000 a más de uno o dos millones por mililitro en solo 24 horas. Además, la principal fuente de contaminación no es solo el agua, sino el propio usuario: cada vez que se bebe, se transfieren microorganismos de la boca y las manos al recipiente, facilitando la colonización de especies como la E. coli.

El riesgo aumenta cuando se comparten botellas, ya que enfermedades como el norovirus pueden transmitirse con facilidad. El uso de bebidas distintas al agua, especialmente las azucaradas o los licuados de proteínas, también favorece el crecimiento de hongos. “Cualquier cosa que no sea agua es un paraíso bacteriano”, señaló Freestone, especialista en la materia.

Las consecuencias para la salud pueden ir desde molestias leves, como dolor de estómago o picazón de garganta, hasta cuadros de diarrea y vómitos. En personas inmunodeprimidas, la exposición a bacterias presentes en las botellas puede derivar en infecciones más graves. Un análisis realizado en el Reino Unido identificó la presencia de Klebsiella grimontii, un organismo capaz de formar biopelículas resistentes y causar diarrea severa en personas que han tomado antibióticos recientemente.

La recomendación de los expertos es clara, la limpieza debe ser frecuente y minuciosa. Michele Knepper, enfermera practicante, subrayó que “es extremadamente importante”. El método más eficaz consiste en lavar la botella con agua caliente, a más de 60°, jabón y un cepillo adecuado para llegar a todos los recovecos, incluidas la tapa. Freestone recomendó utilizar el lavavajillas con ciclo de desinfección, agitar el recipiente y dejar actuar el calor durante diez minutos antes de enjuagar bien.

Para una limpieza más profunda, se pueden emplear pastillas limpiadoras o soluciones de vinagre o bicarbonato de sodio. Es fundamental dejar secar al aire, ya que los ambientes húmedos favorecen la proliferación de organismos. Los expertos sugieren realizarla con agua y jabón a diario y una desinfección más exhaustiva al menos una vez por semana. Si es utilizada para otro tipo de bebidas, el enjuagado debe ser diario.

Un estudio dirigido por Carl Behnke, experto en seguridad alimentaria, mostró que más de la mitad de los participantes compartían sus botellas y un 15% admitía no limpiarlas nunca. El profesional observó que quienes empleaban utensilios como cepillos o el lavavajillas lograban los niveles más bajos de bacterias. En cambio, enjuagar solo con agua fría no resulta suficiente, ya que no elimina las biopelículas, esa capa viscosa donde proliferan con facilidad. Freestone advirtió: “Si empieza a oler mal, ha llegado al punto en que debe ser tirada”.

Aunque la carga bacteriana puede ser mayor en las de plástico, la facilidad de limpieza es el factor más determinante para mantener la higiene. Las botellas más higiénicas son aquellas que permiten limpiar todas sus partes, incluidas las zonas de difícil acceso.

Sin embargo, existe otra razón para preferir materiales como el acero inoxidable o el vidrio: los plásticos contienen aditivos químicos, como el bisfenol A (BPA), que pueden filtrarse al agua y estar relacionados con alteraciones hormonales y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. “Están físicamente unidos a los plásticos, lo que significa que pueden colarse al agua”, explicó Amit Abraham, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional.

Incluso, el propio material puede degradarse, aumentando la presencia de microplásticos en el líquido. Por ello, sus versiones de vidrio o acero inoxidable se presentan como alternativas más seguras. En cualquier caso, la clave para evitar la exposición a bacterias y sustancias nocivas reside en mantener una rutina de limpieza rigurosa y elegir recipientes que faciliten el acceso a todas sus partes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ola de 200 metros, un pueblo arrasado y la dura reconstrucción: la noche que cambió a Longarone para siempre

Portada

Descripción: Luego de sufrir una de las peores tragedias en la historia italiana, supo reconstruirse bajo nuevos valores sociales y urbanos, reinventando las formas de convivencia entre sus habitantes

Contenido: El 9 de octubre de 1963, el pueblo de Longarone quedó marcado por una de las tragedias más devastadoras de la historia italiana. Ubicado en la región del Véneto, al norte de Italia y enclavado al pie de las imponentes Dolomitas, este pequeño municipio era conocido por su tranquilidad y su vínculo con la madera y el mármol.

Sin embargo, aquella noche, una ola de más de 200 metros de altura borró al pueblo entero del mapa, dejando lecciones y cicatrices que aún definen el presente de la localidad.

Longarone miraba hacia el futuro gracias a las oportunidades que le brindaba su entorno montañoso y la actividad artesanal. Pero el paisaje, que parecía protector, escondía una amenaza. En la década del 60, se había levantado la represa de Vajont varios kilómetros sobre el valle, confiando en avanzadas técnicas de ingeniería y en el muro de contención que dominaba las alturas.

La noche que marcó el destino de la ciudad, una masiva franja de tierra —estimada en 260 millones de metros cúbicos— se desprendió del monte Toc. El derrumbe, silencioso al principio, pero imparable, cayó directo sobre las aguas del embalse, según lo detallado por el Corriere della Sera. La represa resistió el impacto, pero la violencia del fenómeno fue tal que el agua sobrepasó sus límites y generó lo impensado: una ola gigantesca que arrasó bosques, caminos y viviendas. En cuestión de segundos, Longarone y sus habitantes quedaron atrapados bajo un torrente imposible de detener.

La tragedia, además de natural, tuvo un fuerte componente humano. Las investigaciones habían dejado en evidencia que los ingenieros del proyecto eran conscientes de los riesgos de deslizamientos, pero las advertencias no fueron suficientes para detener la obra. Así, el desastre segó la vida de alrededor de 1.900 personas, de acuerdo con los informes de la ANSA (Agenzia Nazionale Stampa Associata), y transformó para siempre la historia de la región.

Tras el dolor y la desolación, Longarone debía decidir entre el olvido y la reconstrucción. Italia emprendió uno de sus procesos más simbólicos de recuperación: levantar una nueva ciudad apenas unos metros al sur del lugar original. Las autoridades y los sobrevivientes apostaron a reimaginar el pueblo, abrazando la memoria y el homenaje a las víctimas.

En 1968, se inauguró la nueva Longarone. Según detallan publicaciones de la época, realizadas por La Repubblica, el diseño, moderno y funcional, buscó transmitir el espíritu de un renacer colectivo. Calles anchas, edificios de líneas actuales y zonas pensadas para el desarrollo comunitario le devolvieron identidad al municipio. Con el tiempo, la economía volvió a crecer, esta vez apoyada en la industria, el turismo y la producción artesanal.

Hoy, Longarone cuenta con una población cercana a 4.000 personas. Las nuevas generaciones, unidas al recuerdo de quienes sufrieron la catástrofe, continúan fortaleciendo lazos sociales e impulsando el desarrollo, sin perder el respeto y la memoria que la tragedia exige.

El peso del desastre de Vajont permanece intacto en la vida cotidiana de Longarone. En el sitio donde se erigía el antiguo pueblo, se levantaron monumentos y museos, entre los que se destacan el Centro de Documentación del Vajont y el cementerio de las víctimas. Estos espacios funcionan como lugares de reflexión colectiva, donde locales y visitantes pueden comprender el significado real de lo acontecido.

Uno de los símbolos del renacimiento es la feria internacional Arredo, dedicada al diseño y mobiliario, que atrae cada año a expertos y curiosos de diferentes regiones. Esta feria refleja la capacidad de Longarone para transformar el dolor en nuevas oportunidades y para mirar hacia el futuro sin renunciar a su pasado.

Actualmente, el pueblo forma parte de los circuitos históricos y naturales del norte de Italia. Quienes visitan el municipio se enfrentan a una experiencia única, pues conviven la belleza alpina y la serenidad de las montañas con la fuerza de una historia que desafía el olvido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fueron atacados por un enjambre de avispas durante las vacaciones, sufrieron 100 picaduras y murieron horas después

Portada

Descripción: La historia de Daniel y Cooper Owen que se encontraban de viaje en Laos y fueron sorprendidos por avispones mientras practicaban tirolesa

Contenido: El 15 de octubre, una familia quedó completamente devastada al confirmarse la muerte de Daniel Owen y su hijo Cooper. En pleno viaje en Laos, ambos ciudadanos estadounidenses murieron en el parque Green Jungle, a escasos kilómetros de la ciudad de Luang Prabang. La comunidad local y los seres queridos quedaron conmocionados tras conocerse la noticia.

El mayor de las víctimas se desempeñaba como director de la escuela internacional QSI, ubicada en la localidad vietnaminta de Haiphong, y se encontraba de vacaciones junto a su hijo de 15 años. Ambos decesos se produjeron tras ser picados por un enjambre de avispas, lo que ubicó en el centro de atención los riesgos asociados al contacto con la fauna local en actividades de turismo aventurero.

El hecho produjo una gran tristeza entre quienes conocían al padre e hijo y también en la comunidad educativa, ya que aseguran que Daniel Owen era un hombre muy querido. Colegas, estudiantes y allegados manifestaron su pesar y despidieron a los fallecidos.

Según información de una fuente cercana a diplomáticos estadounidenses en Laos, el ataque se produjo mientras Daniel y Cooper realizaban tirolesa para descender de un árbol. Ambos se encontraban supervisados junto a un guía especializado en esta actividad en el parque Green Jungle. Sin embargo, un enjambre de avispones gigantes asiáticos (Vespa mandarinia), la especie más grande del mundo, los atacó de forma repentina.

El doctor Phanomsay Phakan, de la clínica local Phakan Arocavet, relató a la revista Time que los cuerpos de las víctimas presentaban “muchas picaduras, más de cien, por todo el cuerpo”, y describió la situación como “muy dolorosa” y de una gravedad que nunca había presenciado antes: “Estaban cubiertos de manchas rojas, nunca había visto algo tan grave”.

A pesar de la magnitud del ataque, tanto Daniel como Cooper llegaron conscientes a la clínica y no mostraron signos de shock anafiláctico, según el testimonio del profesional a cargo. No obstante, ambos fallecieron pocas horas después, tras ser trasladados al hospital provincial de Luang Prabang.

El parque Green Jungle, escenario del incidente, emitió un comunicado en el que expresó sus condolencias a la familia y amigos de las víctimas, y calificó el suceso como “un fenómeno natural imprevisible y extraordinario”, sin precedentes en la experiencia del complejo ni en la región. El portavoz del parque aseguró que se han revisado todos los procedimientos de seguridad tras el incidente.

La especie responsable del ataque, el avispón gigante asiático, es originaria de Asia y se ha expandido en los últimos años a Europa occidental, incluido el Reino Unido, según la Sociedad Entomológica de América citada por The Times. Este insecto, cuyo aguijón de seis milímetros inyecta un veneno altamente tóxico llamado mastoparan-M, es responsable de decenas de muertes anuales en la región. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció en 2023 que la especie fue erradicada del país tras haber sido detectada por primera vez en el estado de Washington cinco años antes.

Ian Campbell, portavoz de la Asociación Británica de Apicultores, explicó en diálogo con The Times que el peligro de una picadura de avispa puede variar según la persona: “No existe un umbral establecido respecto a la cantidad de picaduras”. Casos similares han ocurrido en Europa, como el fallecimiento de un hombre en Galicia, España, tras pisar accidentalmente un nido de estos insectos.

La muerte de Daniel y Cooper ha generado una ola de mensajes de pesar y homenajes en la comunidad educativa internacional. La organización QSI, a la que Owen dedicó casi dos décadas de su vida profesional, publicó en Facebook un mensaje en el que destacó su trayectoria y el impacto positivo que tuvo en la vida de estudiantes y colegas. La institución subrayó la calidez, el liderazgo y el compromiso con la educación.

Numerosos colegas, exalumnos y amigos expresaron su dolor y admiración en redes sociales. Josh Gaines, allegado a las víctimas, escribió en Facebook: “El mundo ha perdido a dos grandes personas”. Adriana Custódio De Souza Paoli, también cercana a la familia, recordó al educador como “un director querido y atento en la escuela”, y aseguró que tanto él como su hijo Cooper permanecerán en la memoria y oraciones de la comunidad.

Julija Zh, una de sus colegas, lo describió como “un director maravilloso” que siempre estaba dispuesto a escuchar y ayudar, y lamentó la pérdida de Cooper. Anoushka Mahar, exalumna, compartió que Owen la apoyó sin dudar cuando le confesó que no podía pagar la universidad, y que nunca olvidará el tiempo y el esfuerzo extra que él le dedicó.

El parque Green Jungle también manifestó sus condolencias y aseguró que, tras el incidente, revisó todos sus protocolos de seguridad. Durante 18 años, Daniel Owen formó parte de la red de escuelas QSI, donde dejó una huella profunda en estudiantes y colegas a través de su dedicación y liderazgo, un legado que la comunidad educativa internacional reconoce y valora tras su partida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Solo fueron 20 minutos”: lo conoció a través de una app de citas y su vida se convirtió en una pesadilla que duró años

Portada

Descripción: Lo que empezó como una cita común terminó convirtiéndose en una locura que se prolongó en el tiempo. Nadia, una masajista de 34 años, fue acosada, amenazada y humillada, mientras la policía ignoraba sus denuncias

Contenido: Nadia, una masajista deportiva de 34 años residente en Glasgow, Escocia, conoció a Christopher Harkins, de 38 años, a través de la aplicación de citas Tinder en 2017. La primera vez que se vieron fue tras varias semanas de intercambio de mensajes, cuando ambos decidieron cenar juntos. Apenas 20 minutos después de llegar al departamento de Harkins, Nadia decidió retirarse al percibir diversas señales de alerta.

Según contó Nadia a BBC, en esa cita, Harkins abrió la puerta vestido de manera informal y expresó que no tenía energía para salir. Sugirió quedarse en el departamento y pidió comida para los dos. Al entrar, Nadia notó que el sitio estaba vacío, salvo por un televisor sobre unas cajas. Al rechazar un trago de vodka y servirse una bebida sin alcohol, observó un cambio abrupto de actitud en Harkins: su semblante se transformó y sus gestos se volvieron hostiles.

Nadia derramó parte de su bebida y fue agredida verbalmente por Harkins, quien la acusó de no respetar su propiedad y la insultó con frases despectivas. Ante el aumento de tensión y el comportamiento agresivo, Nadia optó por marcharse. Harkins la despidió con insultos y amenazas apenas ocultas, lo que generó miedo y angustia en la víctima.

Tras abandonar el apartamento, Nadia creyó que el incidente había concluido; sin embargo, el acoso se intensificó de inmediato. Christopher Harkins comenzó a enviarle mensajes y a llamarla reiteradamente.

El contenido de los mensajes estaba cargado de insultos y amenazas explícitas. Harkins le escribió frases como: “¿Cómo te atreves a irte de una cita conmigo?”, y amenazó con arrojar una bomba incendiaria a su casa, matarla y atacar a su padre.

El hostigamiento se extendió durante toda la noche, con mensajes que atacaban la autoestima y el físico de Nadia de manera despiadada. Harkins la llamó “impostora”, la insultó por su peso y la menospreció a través de reiteradas descalificaciones personales. La mujer relató a BBC que la situación la llevó a llorar hasta la madrugada y que el impacto en su salud mental fue devastador.

Ante la escalada de amenazas, Nadia recurrió a la policía al día siguiente. Llevó como prueba una grabación donde Harkins afirmaba que acudiría a casa de su padre para agredirlo físicamente. Sin embargo, los agentes no tomaron declaración formal ni iniciaron medidas, argumentando que no existía “amenaza directa” y recomendando avisar únicamente si ocurría un ataque.

La situación de Nadia empeoró en los meses siguientes. A pesar de bloquear el número de Harkins, él continuó acosándola por redes sociales y llegó a contactar a personas de su entorno para mantener el hostigamiento. Nadia reconoció que el daño psicológico la afectó de manera profunda y confesó haber pensado en quitarse la vida, aunque el cuidado de su hija funcionó como sostén.

Según la investigación de BBC, el caso de Nadia formó parte de un patrón de conductas violentas, estafas y amenazas perpetradas por Harkins entre 2012 y 2024 en Escocia y Londres. Otras mujeres denunciaron agresiones físicas, fraudes económicos y acoso sexual.

Las víctimas intentaron alertar a la policía en distintas ocasiones, pero las denuncias se consideraron “asuntos financieros” tratados de forma aislada. La investigación policial sobre Harkins solo comenzó formalmente en 2019, luego de que otra mujer recurriera a los medios para visibilizar los delitos.

En 2024, un tribunal encontró culpable a Christopher Harkins de 19 delitos contra 10 mujeres, entre los que se incluyen abuso físico, violencia sexual y fraudes por más de USD 282.000. La condena alcanzó 12 años de prisión.

De acuerdo con declaraciones a BBC, varias de las víctimas manifestaron que la policía escocesa debió actuar con mayor rapidez y ofrecieron disculpas a quienes intentaron denunciar sin recibir respuesta. Nadia opinó que, si las autoridades hubiesen intervenido antes, algunas víctimas podrían haberse salvado de los abusos sufridos.

La inspectora jefa Lyndsay Laird, responsable de la investigación, reconoció que, en su momento, las denuncias se tramitaron en diferentes divisiones y que inicialmente se trató el caso como conflictos civiles relacionados con fraude financiero. Afirmó que la policía implementó cambios significativos para evitar que situaciones similares se repitan.

Nadia, tras varios años de lucha, logró recuperar su estabilidad y autoestima. Consideró que el testimonio de las mujeres que lograron condenar a Harkins demostró “una fuerza extraordinaria”. Insistió en que nunca volverá a ignorar señales de alerta, y en que el sistema debe responder de manera más eficaz frente a denuncias de violencia y acoso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fueron atacados por un enjambre de avispas, sufrieron 100 picaduras y murieron horas después

Portada

Descripción: La historia de Daniel y Cooper Owen que se encontraban de viaje en Laos y fueron sorprendidos por avispones mientras practicaban tirolesa

Contenido: El 15 de octubre, una familia quedó completamente devastada al confirmarse la muerte de Daniel Owen y su hijo Cooper. En pleno viaje en Laos, ambos ciudadanos estadounidenses murieron en el parque Green Jungle, a escasos kilómetros de la ciudad de Luang Prabang. La comunidad local y los seres queridos quedaron conmocionados tras conocerse la noticia.

El mayor de las víctimas se desempeñaba como director de la escuela internacional QSI, ubicada en la localidad vietnaminta de Haiphong, y se encontraba de vacaciones junto a su hijo de 15 años. Ambos decesos se produjeron tras ser picados por un enjambre de avispas, lo que ubicó en el centro de atención los riesgos asociados al contacto con la fauna local en actividades de turismo aventurero.

El hecho produjo una gran tristeza entre quienes conocían al padre e hijo y también en la comunidad educativa, ya que aseguran que Daniel Owen era un hombre muy querido. Colegas, estudiantes y allegados manifestaron su pesar y despidieron a los fallecidos.

Según información de una fuente cercana a diplomáticos estadounidenses en Laos, el ataque se produjo mientras Daniel y Cooper realizaban tirolesa para descender de un árbol. Ambos se encontraban supervisados junto a un guía especializado en esta actividad en el parque Green Jungle. Sin embargo, un enjambre de avispones gigantes asiáticos (Vespa mandarinia), la especie más grande del mundo, los atacó de forma repentina.

El doctor Phanomsay Phakan, de la clínica local Phakan Arocavet, relató a la revista Time que los cuerpos de las víctimas presentaban “muchas picaduras, más de cien, por todo el cuerpo”, y describió la situación como “muy dolorosa” y de una gravedad que nunca había presenciado antes: “Estaban cubiertos de manchas rojas, nunca había visto algo tan grave”.

A pesar de la magnitud del ataque, tanto Daniel como Cooper llegaron conscientes a la clínica y no mostraron signos de shock anafiláctico, según el testimonio del profesional a cargo. No obstante, ambos fallecieron pocas horas después, tras ser trasladados al hospital provincial de Luang Prabang.

El parque Green Jungle, escenario del incidente, emitió un comunicado en el que expresó sus condolencias a la familia y amigos de las víctimas, y calificó el suceso como “un fenómeno natural imprevisible y extraordinario”, sin precedentes en la experiencia del complejo ni en la región. El portavoz del parque aseguró que se han revisado todos los procedimientos de seguridad tras el incidente.

La especie responsable del ataque, el avispón gigante asiático, es originaria de Asia y se ha expandido en los últimos años a Europa occidental, incluido el Reino Unido, según la Sociedad Entomológica de América citada por The Times. Este insecto, cuyo aguijón de seis milímetros inyecta un veneno altamente tóxico llamado mastoparan-M, es responsable de decenas de muertes anuales en la región. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció en 2023 que la especie fue erradicada del país tras haber sido detectada por primera vez en el estado de Washington cinco años antes.

Ian Campbell, portavoz de la Asociación Británica de Apicultores, explicó en diálogo con The Times que el peligro de una picadura de avispa puede variar según la persona: “No existe un umbral establecido respecto a la cantidad de picaduras”. Casos similares han ocurrido en Europa, como el fallecimiento de un hombre en Galicia, España, tras pisar accidentalmente un nido de estos insectos.

La muerte de Daniel y Cooper ha generado una ola de mensajes de pesar y homenajes en la comunidad educativa internacional. La organización QSI, a la que Owen dedicó casi dos décadas de su vida profesional, publicó en Facebook un mensaje en el que destacó su trayectoria y el impacto positivo que tuvo en la vida de estudiantes y colegas. La institución subrayó la calidez, el liderazgo y el compromiso con la educación.

Numerosos colegas, exalumnos y amigos expresaron su dolor y admiración en redes sociales. Josh Gaines, allegado a las víctimas, escribió en Facebook: “El mundo ha perdido a dos grandes personas”. Adriana Custódio De Souza Paoli, también cercana a la familia, recordó al educador como “un director querido y atento en la escuela”, y aseguró que tanto él como su hijo Cooper permanecerán en la memoria y oraciones de la comunidad.

Julija Zh, una de sus colegas, lo describió como “un director maravilloso” que siempre estaba dispuesto a escuchar y ayudar, y lamentó la pérdida de Cooper. Anoushka Mahar, exalumna, compartió que Owen la apoyó sin dudar cuando le confesó que no podía pagar la universidad, y que nunca olvidará el tiempo y el esfuerzo extra que él le dedicó.

El parque Green Jungle también manifestó sus condolencias y aseguró que, tras el incidente, revisó todos sus protocolos de seguridad. Durante 18 años, Daniel Owen formó parte de la red de escuelas QSI, donde dejó una huella profunda en estudiantes y colegas a través de su dedicación y liderazgo, un legado que la comunidad educativa internacional reconoce y valora tras su partida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que The Beatles convirtieron un peine y papel higiénico en el sonido más original de “Lovely Rita”

Portada

Descripción: La legendaria banda británica sorprendió al mundo al transformar objetos cotidianos en un recurso musical único, dejando claro que la creatividad no tiene límites cuando se trata de innovar en el estudio

Contenido: La historia de The Beatles está marcada por una constante inquietud creativa que los llevó a desafiar las convenciones musicales de su tiempo. Desde sus inicios en los escenarios de Liverpool, el cuarteto compuesto por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr impulsó una reinvención constante en cada uno de sus álbumes.

Experimentaron con géneros, arreglos y técnicas de grabación, transformando para siempre el rumbo de la música popular. Pero dentro de ese afán por explorar nuevos caminos, destaca un episodio tan insólito como revelador: el uso de un instrumento inventado por la propia banda, que se convirtió en el sonido más peculiar en la discografía beatle.

La canción “Lovely Rita”, incluida en el emblemático Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de 1967, guarda una anécdota curiosa que suele pasar inadvertida frente a la majestuosidad conceptual del disco. Más allá de las famosas melodías y voces en armonía, lo que sorprendió a propios y extraños fue la incorporación de un insólito “instrumento” elaborado con objetos del día a día.

“No se trató de un instrumento propiamente dicho, sino de un invento ideado por ellos mismos: un peine combinado con un rollo de papel higiénico, que produce los peculiares sonidos que caracterizan la canción y el efecto especial de las voces”, señala IndieHoy.

El recurso, tan sencillo como novedoso, fue ejecutado de manera conjunta por los cuatro miembros de la banda. El resultado es parte fundamental del ambiente lúdico y onírico de la canción, que narra la historia de una oficial de tráfico, y se destaca por aportar “una sonoridad única que terminó siendo una de las más distintivas de esta pieza”.

La inclusión de un peine y papel higiénico como instrumento musical no es un simple gesto humorístico, sino la consecuencia lógica de la evolución artística que The Beatles venían forjando. “A lo largo de su carrera, The Beatles experimentaron con diferentes técnicas de grabación, géneros musicales, métodos compositivos y también con diversos instrumentos”, afirman los especialistas consultados.

Discos como Revolver y, especialmente, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band marcaron el viraje definitivo hacia la vanguardia, tanto en lo conceptual como en lo sonoro.

El propio George Harrison ya había abierto el espectro sonoro del grupo con la incorporación del sitar, a raíz de su interés por la cultura hindú. Más tarde, la banda sumó orquestas de cuerdas, instrumentos poco habituales en el rock y efectos electrónicos que expandieron el universo que proponían sus canciones. Cada nuevo disco era una declaración de intenciones y la búsqueda de un sonido que rompiera con el molde.

En palabras de la nota consultada, “la banda de Liverpool redefinió los límites de la música popular y del rock en particular al explorar múltiples sonoridades”. Esta voluntad de romper las reglas explica por qué en medio de sofisticadas sesiones en Abbey Road, The Beatles no dudaron en sumar recursos poco ortodoxos como una orquesta de juguetes, un sintetizador, o este curioso invento casero hecho a partir de un peine y papel higiénico.

El “instrumento” improvisado en “Lovely Rita” puede parecer una excentricidad, pero resume uno de los aspectos centrales de la leyenda beatle: la capacidad para transformar lo cotidiano en arte. El sonido “de peine y papel”, aunque no tiene nombre, es esencial para la atmósfera juguetona y experimental de la canción. Tal como destaca el texto: “aunque el resto de los instrumentos responden a la formación clásica del grupo y la estructura del tema se enmarca en las formas tradicionales de la canción pop, el detalle del peine con papel aporta una sonoridad única”.

Lo que para otros artistas habría sido un simple objeto descartable, para The Beatles se convirtió en un “instrumento” tan válido como cualquier guitarra, bajo o batería. Con esta actitud, la banda no solo impulsó una innovación musical y conceptual, sino que demostró que el límite entre lo común y lo creativo es tan difuso como las fronteras del arte. Sgt. Pepper’s sigue siendo un faro de experimentación, y “Lovely Rita” un recordatorio perfecto del valor de atreverse a lo desconocido, incluso desde lo más simple.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Carmen Maura: “¿Para que contar mi historia si todo el mundo la sabe?"

Portada

Descripción: La actriz de 80 años, leyenda del cine español inmortalizada por Joaquín Sabina como “una chica Almodóvar”, cuenta: “Cuando yo voy a los rodajes, pregunto: ‘Tu abuela, ¿qué edad tiene y cómo está?’ Pues yo soy igual"

Contenido: Hay una leyenda del cine hispanoparlante del último medio siglo que está en la terraza de un impersonal edificio de lujo, en el barrio de Palermo, y pregunta con picardía si puede fumar. En realidad, no espera la respuesta. Enciende un fino cigarrillo y comenta casi en búsqueda de una absolución al vicio que “como no me gustan, los apago pronto... Pero vamos, cada vez estoy fumando menos”.

La señora en cuestión es Carmen Maura, una de las más famosas actrices españolas de la historia y tal vez el epitome de lo que Joaquín Sabina inmortalizó en su canción “Yo quiero ser una chica Almodóvar” (“Yo quiero ser una chica Almodóvar / Como la Maura, como Victoria Abril / Un poco lista, un poquitín boba”). Bueno, ella, la “chica Almodóvar” es quien fuma sin permiso. Ahora tiene 80 años y por cierto, no tiene ni un poquito de boba. Sí de lista: gusta de conversar, es irónica y filosa, responde con una sonrisa y entabla en un instante apenas, una corriente de complicidad con su entrevistador de turno.

Por ejemplo, de fumar cigarrillos en un lugar donde seguro no se puede pasamos a los tiempos en que se podía fumar en los aviones y de ahí, a la posible-futura prohibición en España para fumar en lo que allí llaman “terrazas” (al aire libre, en mesas sobre la vereda). Y de ahí, a la agonía de Franco, a 50 años de aquel episodio que cambió la historia de aquel país. Todo arranca por recordar el tiempo en que se fumaba en todos lados.

—¿Siente nostalgia de ese mundo?

—Sí, pero no por lo de fumar. A veces siento un poco de nostalgia de los años ochenta, de la libertad que había. O sea, fue muy curioso vivir lo de la muerte de Franco y el cambio brutal.

—Se están por cumplir 50 años de aquello.

—Sí, me encanta haberlo vivido. Fue un momento que además, fue un ejemplo de buena voluntad. La muerte de Franco, estaba todo el mundo esperándola... (risas) Con la botella de champán en la nevera. Y de repente, pasó. Fueron dos o tres días, yo creo, con la televisión pasando el funeral. Todo el rato. Y la gente pasando por delante. Unos pasaban llorando y otros pasaban para comprobar si realmente estaba muerto... Y entonces, en una semana o ni siquiera una semana, en los bares, por la calle, todos los kioscos estuvieron llenos de pornografía ¡Tetas al aire! En el teatro si te dejabas las tetas al aire, te pagaban cien pesetas más. Joder, fue una locura, pero fue una locura muy graciosa.

Carmen Maura pasó por Buenos Aires para ejecutar con paciencia y buen humor cada una de las tareas promocionales que conllevó el estreno de la película de explícito y brutal título que protagoniza, Vieja loca, escrita y dirigida por Martín Mauregui, producida por J. A. Bayona y coprotagonizada por el uruguayo casi argentino Daniel Hendler. Es, por reducirlo en términos sencillo, una película de terror con una señora mayor muy pero muy mala, capaz de lo peor.

—¿Había hecho alguna vez un papel de mujer tan mala?

— No. He hecho malas, pero tanto no... Esta señora está loca, y yo esas burradas no las había hecho nunca. Cuando vi la película me quedé de piedra... Porque además, cuando ruedo no miro imágenes, ni miro fotos ni nada, ni me miro al espejo. Menos mal que no me miré al espejo en ningún momento porque me habría dado un síncope (risas).

—Para un personaje así ¿debió cambiar su técnica actoral?

—No, es lo mismo de siempre. Aprenderme la letra de puta madre y entender muy bien lo que quiere el director. Para mí es muy importante, y cuanto más difícil es el papel, más importante todavía, qué es lo que él quiere, porque es su película. Respeto mucho. Yo nunca sería directora, porque encuentro que es un rollo. Todo el mundo te pregunta cosas, los pobres tienen que buscar el dinero, la producción, aguantar... Defiendo mucho a los directores, porque creo que, joder, es incomodísimo ser director.

— ¿Nunca tuvo la tentación de dirigir?

—No, ni loca. ¿Sabes lo cómodo que es ser la actriz, que no tienes que ocuparte de nada, que te lo dan todo puesto? El único problema que tienes es hacer tu personaje, me encanta que mi trabajo quede completamente delimitado. Aparte de que te tratan de puta madre, porque claro, no te puedes poner mala, ¿no? Y ya siendo viejecita, para qué te voy a contar. Yo cuando llego al rodaje, digo “A ver, vamos a ver. Tengo tantos años, ¿no? Tengo ochenta". Antes tenía menos, pero ahora tengo ochenta. A ver: ¿Cuántos años tiene tu madre? ¿Cuántos años tiene tu abuela? Pues yo estoy igual. Para que se hagan idea de que de repente, tienen que tener un poco de cuidado. Les digo: “No me puedo caer, porque si te caes, te rompes”. Cuando yo voy a los rodajes, siempre les digo: “A ver, contadme. Tu abuela, ¿qué edad tiene y cómo está?“. Pues yo soy igual (risas).

María del Carmen García y Maura nació el 15 de septiembre de 1945, apenas 12 días después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Creció en una familia acomodada de un barrio de clase media alta de Madrid y desde temprano inició su propio rumbo, hasta convertirse con el tiempo en uno de los grandes mitos del cine español.

Mucho tiene que ver en esa historia, el nombre y apellido de Pedro Almodóvar: se conocieron durante la representación de una obra donde ella desempeñaba el papel principal y él, en cambio, participaba de modo secundario. Mientras a Almodóvar no le destacaba la actuación pero sí la dirección, pronto comenzaron a colaborar juntos, primero con algunos cortometrajes y posteriormente, en 1980, con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Ambos se integraron en la famosa Movida madrileña de los años 80, sumando su talento y locura en el auge cultural de la época. Así que resulta inevitable hablar de Almodóvar.

—No voy a ser original al respecto, entonces ¿Le cansa un poco que le pregunten por Almodóvar?

—Me da igual.

—¿Y cómo recuerda la experiencia de haber trabajado con él?

—Fantástica, superpositiva.

—Cuando filmó con usted él no era una estrella mundial como ahora.

—No, no era nadie. Yo tampoco. Bueno, yo era más conocida, porque ya estaba en el Teatro Nacional haciendo papeles protagónicos. Pero él no. Él hacía de uno que venía, decía dos frases y se iba. Ahí le conocí. El teatro aquel me parecía un poco antiguo en general, había mucho diferencia de clases y tal. Pues este chico me pareció lo más simpático de la compañía y nos hicimos muy amigos. A partir de ahí, primero hice un cortometraje y luego ya empezamos a hacer Pepi... Que en principio era un corto de 20 minutos pero le dije: “Oye, ahora vamos a rodarlo largo”.

—¿Lo sigue viendo? ¿Se lo cruza alguna vez?

—Nooo, cuando alguna vez me cruzo con él, pues bien, normal. Alguna vez en algún festejo de esos que hay... Pero vamos, no tenemos relación. Él tiene su vida, yo tengo la mía. Le he oído decir que yo le ayudé mucho al principio. Somos conscientes los dos que nos ayudamos mucho entre nosotros. Y lo pasamos muy bien. Y luego ya, ya está. Además, todas las artistas del mundo quieren trabajar con Pedro Almodóvar. Pues, ¡adelante chicas!

—¿Por qué cree que todas las actrices del mundo quieren trabajar con él?

—No sé, yo al principio, cuando seguía haciendo comedia, pensaba que era porque pensaban que filmabas con él y te volvías graciosa. Eso es un error. Él es muy gracioso, pero no porque trabajes con él vas a ser graciosa.

—¿Cree que él interpreta el alma femenina de una manera especial?

—Sí, le gusta mucho lo de las mujeres. Y eso hizo que fuéramos muy amigos al principio porque le encantaba que yo le contara mis historias. Cuando yo lo conocí a él, yo tenía una cantidad de problemas increíbles. Entonces, hablábamos mucho. Me acompañaba todos los días hasta casa y me contaba historias y se inventaba muchas otras y yo le decía: “Bueno, pues ahora invéntame una historia en la que yo hago de no sé qué”. Y se inventaba una historia. Tenía una imaginación increíble. Siempre le gusté mucho como actriz. Y a mí mucho me gustó él como director.

—De todo esto que cuenta ¿nunca se vio tentada de escribir tus memorias?

—Uy, me lo han pedido un montón de veces, pero no. Entre otras cosas, porque luego tienes que vender el libro y tienes que pasearte por los pueblos y ya, promoción de libros, no (ríe)

—Suficiente con las películas.

—Solo pensar eso, se me abren las carnes. No puedo. Me lo han dicho muchas veces porque realmente me han pasado muchas cosas y yo lo podría escribir porque no escribo mal, pero es que hay que venderlos luego. Y tienes que firmar libros. Vamos, ni loca.

—En el Retiro, ahí en la feria, que hace tanto calor.

—Y dedicándolo... Es que no, no quiero. Si todo el mundo sabe mi historia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Carmen Maura: “¿Para qué contar mi historia si todo el mundo la sabe?"

Portada

Descripción: La actriz de 80 años, leyenda del cine español inmortalizada por Joaquín Sabina como “una chica Almodóvar”, cuenta: “Cuando yo voy a los rodajes, pregunto: ‘Tu abuela, ¿qué edad tiene y cómo está?’ Pues yo soy igual"

Contenido: Hay una leyenda del cine hispanoparlante del último medio siglo que está en la terraza de un impersonal edificio de lujo, en el barrio de Palermo, y pregunta con picardía si puede fumar. En realidad, no espera la respuesta. Enciende un fino cigarrillo y comenta casi en búsqueda de una absolución al vicio que “como no me gustan, los apago pronto... Pero vamos, cada vez estoy fumando menos”.

La señora en cuestión es Carmen Maura, una de las más famosas actrices españolas de la historia y tal vez el epitome de lo que Joaquín Sabina inmortalizó en su canción “Yo quiero ser una chica Almodóvar” (“Yo quiero ser una chica Almodóvar / Como la Maura, como Victoria Abril / Un poco lista, un poquitín boba”). Bueno, ella, la “chica Almodóvar” es quien fuma sin permiso. Ahora tiene 80 años y por cierto, no tiene ni un poquito de boba. Sí de lista: gusta de conversar, es irónica y filosa, responde con una sonrisa y entabla en un instante apenas, una corriente de complicidad con su entrevistador de turno.

Por ejemplo, de fumar cigarrillos en un lugar donde seguro no se puede pasamos a los tiempos en que se podía fumar en los aviones y de ahí, a la posible-futura prohibición en España para fumar en lo que allí llaman “terrazas” (al aire libre, en mesas sobre la vereda). Y de ahí, a la agonía de Franco, a 50 años de aquel episodio que cambió la historia de aquel país. Todo arranca por recordar el tiempo en que se fumaba en todos lados.

—¿Siente nostalgia de ese mundo?

—Sí, pero no por lo de fumar. A veces siento un poco de nostalgia de los años ochenta, de la libertad que había. O sea, fue muy curioso vivir lo de la muerte de Franco y el cambio brutal.

—Se están por cumplir 50 años de aquello.

—Sí, me encanta haberlo vivido. Fue un momento que además, fue un ejemplo de buena voluntad. La muerte de Franco, estaba todo el mundo esperándola... (risas) Con la botella de champán en la nevera. Y de repente, pasó. Fueron dos o tres días, yo creo, con la televisión pasando el funeral. Todo el rato. Y la gente pasando por delante. Unos pasaban llorando y otros pasaban para comprobar si realmente estaba muerto... Y entonces, en una semana o ni siquiera una semana, en los bares, por la calle, todos los kioscos estuvieron llenos de pornografía ¡Tetas al aire! En el teatro si te dejabas las tetas al aire, te pagaban cien pesetas más. Joder, fue una locura, pero fue una locura muy graciosa.

Carmen Maura pasó por Buenos Aires para ejecutar con paciencia y buen humor cada una de las tareas promocionales que conllevó el estreno de la película de explícito y brutal título que protagoniza, Vieja loca, escrita y dirigida por Martín Mauregui, producida por J. A. Bayona y coprotagonizada por el uruguayo casi argentino Daniel Hendler. Es, por reducirlo en términos sencillo, una película de terror con una señora mayor muy pero muy mala, capaz de lo peor.

—¿Había hecho alguna vez un papel de mujer tan mala?

— No. He hecho malas, pero tanto no... Esta señora está loca, y yo esas burradas no las había hecho nunca. Cuando vi la película me quedé de piedra... Porque además, cuando ruedo no miro imágenes, ni miro fotos ni nada, ni me miro al espejo. Menos mal que no me miré al espejo en ningún momento porque me habría dado un síncope (risas).

—Para un personaje así ¿debió cambiar su técnica actoral?

—No, es lo mismo de siempre. Aprenderme la letra de puta madre y entender muy bien lo que quiere el director. Para mí es muy importante, y cuanto más difícil es el papel, más importante todavía, qué es lo que él quiere, porque es su película. Respeto mucho. Yo nunca sería directora, porque encuentro que es un rollo. Todo el mundo te pregunta cosas, los pobres tienen que buscar el dinero, la producción, aguantar... Defiendo mucho a los directores, porque creo que, joder, es incomodísimo ser director.

— ¿Nunca tuvo la tentación de dirigir?

—No, ni loca. ¿Sabes lo cómodo que es ser la actriz, que no tienes que ocuparte de nada, que te lo dan todo puesto? El único problema que tienes es hacer tu personaje, me encanta que mi trabajo quede completamente delimitado. Aparte de que te tratan de puta madre, porque claro, no te puedes poner mala, ¿no? Y ya siendo viejecita, para qué te voy a contar. Yo cuando llego al rodaje, digo “A ver, vamos a ver. Tengo tantos años, ¿no? Tengo ochenta". Antes tenía menos, pero ahora tengo ochenta. A ver: ¿Cuántos años tiene tu madre? ¿Cuántos años tiene tu abuela? Pues yo estoy igual. Para que se hagan idea de que de repente, tienen que tener un poco de cuidado. Les digo: “No me puedo caer, porque si te caes, te rompes”. Cuando yo voy a los rodajes, siempre les digo: “A ver, contadme. Tu abuela, ¿qué edad tiene y cómo está?“. Pues yo soy igual (risas).

María del Carmen García y Maura nació el 15 de septiembre de 1945, apenas 12 días después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Creció en una familia acomodada de un barrio de clase media alta de Madrid y desde temprano inició su propio rumbo, hasta convertirse con el tiempo en uno de los grandes mitos del cine español.

Mucho tiene que ver en esa historia, el nombre y apellido de Pedro Almodóvar: se conocieron durante la representación de una obra donde ella desempeñaba el papel principal y él, en cambio, participaba de modo secundario. Mientras a Almodóvar no le destacaba la actuación pero sí la dirección, pronto comenzaron a colaborar juntos, primero con algunos cortometrajes y posteriormente, en 1980, con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Ambos se integraron en la famosa Movida madrileña de los años 80, sumando su talento y locura en el auge cultural de la época. Así que resulta inevitable hablar de Almodóvar.

—No voy a ser original al respecto, entonces ¿Le cansa un poco que le pregunten por Almodóvar?

—Me da igual.

—¿Y cómo recuerda la experiencia de haber trabajado con él?

—Fantástica, superpositiva.

—Cuando filmó con usted él no era una estrella mundial como ahora.

—No, no era nadie. Yo tampoco. Bueno, yo era más conocida, porque ya estaba en el Teatro Nacional haciendo papeles protagónicos. Pero él no. Él hacía de uno que venía, decía dos frases y se iba. Ahí le conocí. El teatro aquel me parecía un poco antiguo en general, había mucho diferencia de clases y tal. Pues este chico me pareció lo más simpático de la compañía y nos hicimos muy amigos. A partir de ahí, primero hice un cortometraje y luego ya empezamos a hacer Pepi... Que en principio era un corto de 20 minutos pero le dije: “Oye, ahora vamos a rodarlo largo”.

—¿Lo sigue viendo? ¿Se lo cruza alguna vez?

—Nooo, cuando alguna vez me cruzo con él, pues bien, normal. Alguna vez en algún festejo de esos que hay... Pero vamos, no tenemos relación. Él tiene su vida, yo tengo la mía. Le he oído decir que yo le ayudé mucho al principio. Somos conscientes los dos que nos ayudamos mucho entre nosotros. Y lo pasamos muy bien. Y luego ya, ya está. Además, todas las artistas del mundo quieren trabajar con Pedro Almodóvar. Pues, ¡adelante chicas!

—¿Por qué cree que todas las actrices del mundo quieren trabajar con él?

—No sé, yo al principio, cuando seguía haciendo comedia, pensaba que era porque pensaban que filmabas con él y te volvías graciosa. Eso es un error. Él es muy gracioso, pero no porque trabajes con él vas a ser graciosa.

—¿Cree que él interpreta el alma femenina de una manera especial?

—Sí, le gusta mucho lo de las mujeres. Y eso hizo que fuéramos muy amigos al principio porque le encantaba que yo le contara mis historias. Cuando yo lo conocí a él, yo tenía una cantidad de problemas increíbles. Entonces, hablábamos mucho. Me acompañaba todos los días hasta casa y me contaba historias y se inventaba muchas otras y yo le decía: “Bueno, pues ahora invéntame una historia en la que yo hago de no sé qué”. Y se inventaba una historia. Tenía una imaginación increíble. Siempre le gusté mucho como actriz. Y a mí mucho me gustó él como director.

—De todo esto que cuenta ¿nunca se vio tentada de escribir tus memorias?

—Uy, me lo han pedido un montón de veces, pero no. Entre otras cosas, porque luego tienes que vender el libro y tienes que pasearte por los pueblos y ya, promoción de libros, no (ríe)

—Suficiente con las películas.

—Solo pensar eso, se me abren las carnes. No puedo. Me lo han dicho muchas veces porque realmente me han pasado muchas cosas y yo lo podría escribir porque no escribo mal, pero es que hay que venderlos luego. Y tienes que firmar libros. Vamos, ni loca.

—En el Retiro, ahí en la feria, que hace tanto calor.

—Y dedicándolo... Es que no, no quiero. Si todo el mundo sabe mi historia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aportes: la ONG que nació tras la crisis de 2001 y reposiciona a cientos de organizaciones

Portada

Descripción: Desde hace 20 años, Aportes de Gestión brinda consultorías gratuitas a ONG y fundaciones para aumentar su impacto. ¿Cómo lo hace? A base de voluntarios que decidieron volcar su experiencia profesional para colaborar con iniciativas sociales

Contenido: La ONG Aportes de Gestión celebró sus 20 años de trabajo, junto a las organizaciones sociales con las que colaboró durante estas dos décadas, en un encuentro que tuvo lugar en el edificio de “Plaza Galicia”, en el barrio de Chacarita.

En esta oportunidad, Aportes repasó su recorrido desde 2005, año en que un grupo de empresarios –mientras el país comenzaba a salir de la crisis– decidió contribuir a su recuperación creando la organización. Además, se entregaron reconocimientos a las fundaciones y ONG que, tras recibir asesoramiento, lograron implementar metodologías de medición para evaluar el impacto real de su trabajo en la sociedad.

“Trabajamos en brindar gestión a las organizaciones sociales en forma gratuita”, dijo a DEF Viviana Fonseca, vicepresidenta de la entidad. Ella es una de las tantas voluntarias con amplia experiencia profesional en el sector privado que, en un momento de su carrera, decidió donar su tiempo, conocimientos y trayectoria para impulsar la transformación social.

“No juzgamos la causa de la organización, lo que buscamos es ayudarlas a que realmente puedan cumplir sus sueños”, explica a DEF Viviana Fonseca durante la celebración de los 20 años de Aportes. Además, agrega que sí tienen en claro una serie de lineamientos antes de colaborar con ellas: no tiene que ser partidaria y, si es religiosa, tienen en cuenta la acción social que puedan llevar adelante (no la pastoral): “Estamos abiertos a organizaciones muy pequeñas, como las del ‘Barrio Mugica’, en Retiro, y a otras como CIPPEC. Son varias. En estos años, tuvimos más de 800 proyectos y trabajamos con 650 ONG”.

En palabras de la vicepresidenta de Aportes, colaboran con la misión más de 200 voluntarios. “Por lo general, venimos de trabajar en corporaciones del sector privado y consideramos que podemos aplicar lo que aprendimos en el mundo empresarial en organizaciones sociales y de manera gratuita. Justamente, cuando queremos medir nuestro impacto, lo hacemos con horas de consultoría que brindamos. Aunque esta es una consultoría social y gratuita”, dice.

Un valor agregado a destacar: Aportes surgió en 2005, mientras el país buscaba recuperarse de la crisis de 2001, cuando un grupo de ejecutivos de empresas comenzó a investigar cómo podía colaborar con esa etapa de Argentina. Por entonces, fueron Fredy Cameo, Federico Elizalde, Jorge Iglesias, Miguel Kurlat, George Mandelbaum y David Stilerman quienes iniciaron las primeras asistencias de Aportes de Gestión. A ellos, se le sumaron otros voluntarios. Pero, como subraya Fonseca, por entonces eran pocos los que ponían el ojo en mejorar a las distintas ONG que existían. Hoy, en cambio, existen numerosas capacitaciones de posgrado especializadas en organizaciones sociales. “Fue un camino para aprender, porque a las organizaciones sociales no se les podía hablar como a la empresa”, explica.

“Todos los voluntarios que estamos acá tuvimos que hacer un proceso de inducción para cambiar. Por ejemplo, dejamos atrás las palabras en inglés, muy presentes en las corporaciones. En las ONG, esos términos no se utilizan. Además, consideramos que hay que tender un puente de confianza con la organización para que esta confíe en nosotros como referentes para aconsejarlos”, dice.

En este momento, y tras 20 años de recorrido, son las ONG las que se acercan a Aportes de Gestión. Al principio, eso no fue así. Además, Viviana cuenta que, en el camino, decidieron reconocer a las instituciones con las que colaboraron, siempre de acuerdo con distintas temáticas que se traduzcan en avances: “Este año estamos premiando la medición de impacto, porque, si no mensuramos, no se puede mejorar. Entonces tuvimos en cuenta a las organizaciones que presentaron distintas iniciativas vinculadas con esto. Por ejemplo, a la Cruz Roja, por un proyecto que aplicó en Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, o a la Fundación Tema, mujeres que se dedican a la albañilería en el barrio”.

Para reconocer a quienes dieron pasos firmes en la medición del impacto social, este año Aportes de Gestión decidió premiar a distintas organizaciones, grandes y medianas.

“La verdad es que, cuando uno lo piensa, este es un momento no solo para alegrarse, festejar y reconocer, sino, también, para emocionarse por lo que pueden hacer un grupo de personas cuando tienen compromiso”, reconocieron los distintos representantes de Aportes al hacer uso de la palabra durante la conmemoración, acto que, además, fue conducido por la periodista Paula García.

“Hace 20 años, un grupo de personas decidió que era posible creer en algo distinto y que la gestión –esa palabra tan técnica– podía ser también un acto de solidaridad”, explicaron durante el evento. En definitiva, lo que buscaron transmitir fue que uno de los mayores logros de Aportes consistió en tender un puente firme entre la experiencia profesional y el corazón del tercer sector en un mundo “donde las urgencias sociales parecen no dar respiro”.

Sobre las 650 organizaciones que pudieron ser testigos del trabajo de Aportes, desde la ONG explicaron que, de ese vínculo, aprendieron que la verdadera gestión no se mide en números, sino en calidez.

“El propósito de este premio es reconocer a las organizaciones que demuestran un claro compromiso con la mejora continua de su gestión interna y que logran un impacto significativo en sus comunidades”, mencionaron durante el acto a la hora de anunciar una nueva edición de las distinciones. Cabe destacar que, en esta oportunidad, el jurado elegido por Aportes tuvo en cuenta dos dimensiones: las mejoras de las distintas iniciativas presentadas por las ONG y la medición del impacto social (con efecto positivo y evidencia cuantificable).

¿Sobre los premios? Se entregaron según las diferentes categorías de las ONG: pequeñas, medianas y grandes organizaciones. Tanto para las pequeñas como para las medianas, se otorgaron 5 millones de pesos a los primeros puestos y 2 millones a los segundos lugares. En cambio, a los ganadores de las grandes organizaciones, se los reconoció con una beca completa para la maestría en Dirección de Organizaciones Sociales de la Universidad de San Andrés y un programa de fortalecimiento realizado por Aportes.

En cuanto a la terna Organizaciones Pequeñas, los reconocimientos fueron para Empujando Límites, una asociación civil que, con foco en el ciclismo, promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y que presentó un proyecto de gestión y medición para asegurar que cada bicicleta donada pueda generar experiencias en todo el país; y para la Asociación Apoyo Familiar Mendoza, entidad que acompaña en forma integral a niños, niñas y adolescentes (y a sus familias) en pos de la inclusión, por su iniciativa de inclusión digital “Mentes Programadoras”.

Asimismo, se otorgó una mención especial a la Asociación Ambientalista del Sur, que trabaja en la protección, defensa y restauración integral del ambiente y la salud comunitaria, por su programa de fortalecimiento institucional para impacto sostenible.

En cuanto a la categoría Organizaciones Medianas, fueron reconocidas Casa Club, institución que promueve la inclusión social y laboral entre personas con padecimientos psíquicos, por su propuesta “Salud mental sin etiquetas”; y la Fundación Temas, por el proyecto “Albañilas 21-24” que lleva, con innovación comunitaria, la posibilidad de contar con una vivienda digna.

Finalmente, la Fundación Grupo Educativo María de Guadalupe y la Cruz Roja fueron quienes se llevaron el galardón en la categoría Grandes Organizaciones. La primera, por una iniciativa que acompaña a los egresados de la secundaria en contextos de alta vulnerabilidad, para facilitar su inclusión laboral y continuidad educativa; la segunda, organización que acompaña a comunidades de todo el país para fortalecer su desarrollo, por su campamento humanitario en la provincia de Salta, donde implementó estrategias de medición e impacto en pos de asegurar el acceso a agua segura, salud y seguridad alimentaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Inteligencia artificial: Taeda dijo presente en la 1ra edición de los premios del Instituto Argentino de IA

Portada

Descripción: Con la asistencia de sus directivos, la organización formó parte de la incipiente premiación anual a los proyectos argentinos de inteligencia artificial más prometedores

Contenido: El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA), en conjunto con personalidades y actores clave en el avance de Argentina en la industria que rodea al fenómeno tecnológico del siglo XXI, realizó la entrega del Premio a la IA Ética y Sostenible 2025.

Gustavo Gorriz, vicepresidente de la Fundación Taeda y director de la Editorial Taeda, y Yanina Kogan, directora ejecutiva de la Fundación, estuvieron presentes para hacer entrega de los diplomas a los ganadores de las categorías y obsequiarles el reciente libro publicado por la editorial, Inteligencia artificial para el bien, de Juan M. Lavista Ferres y William B. Weeks.

La ceremonia se extendió durante dos jornadas, la primera en la sede del INARIA en Villa Crespo, donde los ganadores y ternados tuvieron un espacio privado de networking, y una segunda en el Centro Costa Salguero, en el marco del evento SAIACONF 2025.

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial es una iniciativa de entidades del Sistema Nacional de Innovación, que tiene el objetivo de promover el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial para impulsar el crecimiento económico, social y tecnológico de Argentina. Su misión es reconocer y apoyar iniciativas que contribuyan al bienestar social, la equidad y el desarrollo económico, garantizando la transparencia y el respeto por los derechos humanos

La propia entidad se define en tres pilares: el primero, como centro de formación para compartir conocimientos y recursos; el segundo, un sandbox para la innovación, explicado como un campo de pruebas más sólido y diverso para nuevas ideas y experimentos en el campo de la IA; y, por último, la asistencia técnica y consultoría, “que proporcionará conocimientos expertos a formuladores de políticas, reguladores e inversores, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre leyes y dar forma a regulaciones que promuevan el uso responsable de la IA y conduzcan a la innovación sostenible en IA”.

En este marco, el INARIA celebró la primera edición del Premio a la Inteligencia Artificial Ética y Sostenible 2025, cuya misión es reconocer y apoyar iniciativas de IA en Argentina que contribuyan al bienestar social, la equidad y el desarrollo económico, garantizando la transparencia y el respeto por los derechos humanos

Se premió a un total de seis proyectos y personalidades repartidos en igual cantidad de categorías:

En la primera categoría, el INARIA premió a la Fundación Barceló, parte del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, por su iniciativa “Incorporación de la inteligencia artificial en la creación de contenido didáctico”, centrada en la educación a distancia.

Dentro de dicha categoría, se hizo mención a la Universidad Austral por incluir una Diplomatura en Inteligencia Artificial y Gobierno 5.0 dentro de su programa educativo.

La siguiente terna, Investigación científica y desarrollo tecnológico, destacó el trabajo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero por su Proyecto Archivos, originado dentro del grupo de investigación conocido como Intercambios Transorgánicos.

Gustavo Gorriz hizo entrega del diploma al ganador y del libro Inteligencia artificial para el bien, de Juan M. Lavista Ferres y William B. Weeks, editado y traducido al castellano por Taeda.

Para la categoría “Innovación productiva y desarrollo económico”, el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial y Yanina Kogan, directora de la Fundación Taeda, premiaron a AURORIA por su plataforma de inteligencia artificial pedagógica para la educación.

Sus responsables, Daniela Buján y Juraj Havran, definieron el proyecto como “una plataforma de inteligencia artificial pedagógica diseñada exclusivamente en las escuelas”, con foco extensivo a las necesidades de toda la comunidad educativa, tanto de los alumnos como de los profesores y directivos de cada institución.

“AURORIA fue pensada para proteger el desarrollo cognitivo de los alumnos, para ayudarlos a desarrollar prompts, pero también tenemos un foco muy fuerte puesto en asistir al docente. Sabemos que tiene presiones académicas, presiones de las familias y buscamos crear una herramienta que nos ayude a trabajar en el contexto escolar”, explicó Daniela Buján.

También se hizo mención honorífica a Ultra Deep Tech por su iniciativa conocida como Safety Shield Ultra™. Respecto a las otras categorías, la Administración Tributaria Mendoza fue ganadora de la categoría “Gobernanza y servicios públicos”, mientras que el Laboratorio de Ciencias de las Imágenes (UNS-Conicet) fue premiado en “Sustentabilidad ambiental”, por su desarrollo de analíticos de imágenes y video para automatizar el relevamiento de objetivos múltiples a partir de IA.

Finalmente, el INARIA entregó el Premio a la Inteligencia Artificial Ética y Sostenible 2025 por la trayectoria a Héctor Álcar, presidente de la Asociación Civil Tecnológica del Sur.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colegio Militar: qué es una pista de liderazgo y cómo se forma un jefe para la guerra

Portada

Descripción: DEF fue testigo de la pista de liderazgo del Colegio Militar de la Nación, donde los cadetes enfrentaron pruebas que les exigieron al máximo. El objetivo: fortalecer las cualidades que los convertirán en futuros jefes del Ejército Argentino

Contenido: “El liderazgo se ejerce” resuena en la mente de un joven oficial mientras el ruido de los disparos lo ensordece. Recuerda su paso por el Colegio Militar de la Nación (CMN) y a sus camaradas, y logra callar el temblor de su cuerpo. Su grito interpela a sus soldados: “¡Avanzar!”. Esa orden lo cambia todo y, en la incertidumbre de la guerra, lo siguen a ciegas. El miedo queda atrás; si había dudas, este jefe acaba de ponerles un fin: fue entrenado para eso y, pese a que la misión no será fácil, sabe que de sus decisiones depende la vida de sus hombres y mujeres (la suya también, pero, en el campo de batalla, además de la gloria, lo primero es su gente).

Desde el imponente predio del CMN, en la localidad bonaerense de El Palomar, son contundentes: “Líder no se nace, sino que se hace”. ¿El motivo de la afirmación? El instituto, uno de los más importantes que tiene el Ejército Argentino (pues de allí egresan, con el grado de subtenientes, los futuros oficiales de la Fuerza) tiene la responsabilidad de formar a quienes, tanto en la paz como en la guerra, deberán conducir a un grupo de personas para cumplir una misión. Y, como si fuera poco, tendrán que hacerlo sin vacilar, porque, cuando llega el momento de actuar, el liderazgo no admite dudas.

Por eso, al cursar el tercer año de la carrera, los cadetes –como se llama a quienes estudian en el Colegio Militar de la Nación– deben vivir uno de los momentos más desafiantes: tienen que atravesar una pista de liderazgo para que, de acuerdo a sus decisiones, modos de conducir al personal y encarar distintos obstáculos –que también se les pueden presentar a lo largo de su carrera militar–, los instructores y psicólogos del instituto puedan ayudarlos a mejorar como jefes y fortalecer aquellos aspectos de su personalidad que puedan servir para potenciar los roles que deberán asumir una vez que egresen. DEF no solo fue testigo de esta etapa clave, sino que también dialogó con quienes tuvieron alguna responsabilidad en este momento.

Un dato: el Colegio Militar de la Nación, además de brindar una formación clave a los futuros oficiales del Ejército, también es una institución que apunta a consolidarse como referente en materia de liderazgo a nivel regional.

¿Qué es el liderazgo militar? “Lo debemos entender como la resultante de una adecuada aplicación de procedimientos y el desarrollo de las condiciones personales para el mando (a lo que todo jefe de una organización castrense debe aspirar). Hablamos del mando como humildad, confianza, influencia, integridad y, siempre, ejemplo personal”, responde el capitán Gonzalo Galíndez, del Colegio Militar, en diálogo con DEF.

En ese sentido, el oficial explica que la pista que se realiza anualmente cuenta con una fase de desgaste (físico y mental), otra de ejecución (donde deben resolver distintos obstáculos) y, finalmente, una de evaluación (a cargo de psicólogos e instructores militares), en la que se tienen en cuenta las decisiones tomadas, el modo en que se resolvieron los problemas y el trabajo en equipo. “La finalidad de todo esto es formar al futuro subteniente y oficial del Ejército Argentino”, detallan desde El Palomar.

¿A qué se debieron enfrentar los jóvenes cadetes? Al cansancio, a la frustración, a la incertidumbre y a actividades de distinta intensidad, tanto física como mental. “Se empezó un día antes con actividades de adiestramiento físico; por ejemplo, tuvieron natación, deporte que consideramos de alta intensidad por el desgaste que implica. Luego, se realizó una revista de equipo, lo que para nosotros supone agotamiento mental, ya que uno de nosotros pasa a controlar lo que lleva el cadete en la mochila. Seguidamente, hacemos un primer test de sueño con un programa que mide la reacción del cadete. Además, se llevó adelante una marcha de 8 kilómetros, con mochila y equipo”, contó Galíndez. ¿Estaban listos esos cadetes para tomar decisiones para ellos y su grupo? Cualquier ciudadano podría reconocer que, en ese contexto (y bajo presión), no siempre es fácil.

“Esto lleva a un cansancio extremo. Después pasamos a actividades físicas de intensidad media. Y, seguidamente, se realizó un segundo test de sueño. Al finalizar, se llevó adelante un juego mental. En este momento, ya hubo un cadete que fue evaluado como líder y, a él, se le empezaron a dar misiones”, contaron, no sin antes agregar que, finalizado ese momento, se realizó un tercer test de sueño.

A lo largo de la noche, los cadetes apenas pueden conciliar el sueño. El objetivo es que, al otro día, comience una etapa en la que deberán atravesar distintos obstáculos. Pero, además, se los dividirá en grupos y, en cada uno de ellos, uno de esos jóvenes deberá ocupar el rol del líder: ¿está listo para decidir por el resto?

El capitán médico Agustín Folgueira, del Ejército Argentino, lleva varios años estudiando el impacto del cansancio y la falta de sueño en las actividades operacionales.

“En esta pista de liderazgo, se evalúa el desempeño individual y grupal ante la exposición previa y progresiva a diversos estresores, que incluye la privación del sueño. El dormir restaura el estado físico y mental; no hacerlo afecta directamente al rendimiento, lo que suele ser inevitable en las actividades militares. Entonces, en esta actividad, se incrementa el nivel de fatiga, y eso lo podemos medir”, cuenta.

Además, explica que esa fatiga se puede medir con un test de reacción psicomotora –que fue inicialmente desarrollado por el Ejército de Estados Unidos–, el cual incluye evaluaciones de la velocidad de respuestas a estímulos aleatorios.

Folgueira explica que el ser humano, de acuerdo con sus ritmos circadianos, tiene momentos en los que presenta mayor o menor nivel de alerta. “Cuanto más tiempo permanecemos despiertos, sentimos mayor somnolencia por ciertas sustancias que se acumulan en el cerebro. Entonces, el test se debe hacer en diferentes momentos porque la velocidad de reacción es distinta: a mayor tiempo despiertos, más lenta suele ser la velocidad de reacción”, dice, al tiempo que agrega que ese registro ayuda a ajustar el algoritmo matemático de predicción del riesgo de fatiga, desarrollado en el Laboratorio de Cronofisiología (UCA) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (UNDEF), para mejorar la planificación de las actividades militares.

Finalmente, a partir de las 7 de la mañana, los cadetes del Colegio Militar encaran el momento decisivo, la pista de obstáculos: “Está compuesta por ocho puntos con actividades netamente militares y que requieren de la creatividad del líder, quien, a su vez, estará siendo evaluado”.

Para atravesar este momento, se armaron patrullas de ocho efectivos: cada uno de ellos deberá asumir el rol de líder de forma aleatoria. “En este momento, entran a jugar dos actores en particular: el oficial instructor del Colegio Militar –que va a evaluar la capacidad de líder en una serie de aspectos– y los psicólogos –del Centro de Orientación Educativa–; ellos pondrán el foco en el juego de roles para saber cómo responde el grupo ante un estímulo negativo y estresor”, detallan, no sin antes contar que, en cada una de las pruebas, pueden llegar a tardar aproximadamente 30 minutos.

Por ejemplo, uno de los obstáculos que debieron enfrentar los jóvenes fue tener que atravesar una reja de más de dos metros de alto con varios elementos e, incluso, con un supuesto herido en combate. “La idea es que no sea fácil lograrlo; entonces, ahí se puede evaluar la frustración, la proactividad e, incluso, la creatividad que tienen los cadetes. Otro ejemplo es la rastrera, en un arroyo: allí, bajo fuego enemigo simulado, deben arrastrarse para atravesarlo. Este obstáculo tiene una particularidad: no se puede pasar con éxito.

Entonces, el líder está constantemente invadido por la frustración de no poder llevar a cabo esa actividad”, detalla Galíndez, quien cuenta que esta pista puede darles herramientas a los hombres y mujeres –que, en un año, estarán egresando como subtenientes– para saber cómo reaccionan ante determinados estímulos de estresores como el cansancio, la incertidumbre, el hambre y el sueño. Sin embargo, el capitán es contundente: “Esto no es excluyente. Si al cadete le va mal, no se lo da de baja ni nada parecido. Lo que se busca es complementar su formación”.

Un detalle, no menor: los distintos cadetes de tercer año se enteran de quién será el líder de la patrulla antes de iniciar cada uno de los ocho obstáculos. Con esa información, comienzan a organizar al personal y a tratar de cumplir la actividad de la mejor manera posible.

“Le sirve al cadete para conocerse a sí mismo. Probablemente, yo pueda ser invencible, pero no lo sea con sueño, por ejemplo. O, quizá, puedo ser muy creativo, pero, si me cruzo con un obstáculo de difícil resolución, termino en un laberinto sin salida o me dejo influenciar por factores externos”, señalan desde el Colegio Militar.

Por su parte, el capitán Francisco D’Ambra insiste en que, a medida que las horas transcurren, se realizan distintos test del sueño. Desde El Palomar, cuentan que una persona cansada puede tener un rendimiento similar al de una en estado de ebriedad.

“Esta es una experiencia desarrolladora y formadora”, comenta D’Ambra, no sin antes detallar que, para llevar adelante esta actividad, tienen en cuenta distintos reglamentos y manuales militares.

¿Qué se espera de un futuro jefe militar? De acuerdo con lo que cuentan, se pretende que tenga capacidad de liderar y que sea consultivo, operativo, modelo de ejemplo y resolutivo, entre otras cualidades. Pero, sobre todo, deberá tener un manejo positivo de sus emociones y tolerancia a la frustración.

Un dato: además de contar con un informe del oficial instructor, del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y de sus propios compañeros, cada uno de esos cadetes realiza una autoevaluación de su desempeño para asegurar una visión integral. “En base a eso, sale su rendimiento en la pista, no hay un aprobado o un desaprobado. Así el cadete puede identificar sus fortalezas y debilidades y, sobre todo, los procedimientos del mando, que es apreciar, decidir, ordenar y controlar un trabajo en equipo. Y esto sirve a futuro”, sostiene D’Ambra, quien también hace hincapié en un aspecto que sí o sí deben trabajar en la pista: la resiliencia.

¿Esto se hace en otras fuerzas? “Siempre, en todos los ejércitos del mundo”, responde.

De acuerdo con Rodrigo Morel, uno de los psicólogos del COE, también se busca observar a todo el grupo, no sólo al líder: “Desempeñamos varios roles. Entonces, acá se pueden ver las conductas que tiene cada uno de los integrantes de la patrulla. Los psicólogos observamos. Pero no es una nota que se les pone, sino una evaluación para que mejoren. Además, nosotros estamos todo el año con ellos”.

“Nos probamos en nuestro máximo nivel de estrés y de fatiga muscular y mental. Son actividades muy demandantes. Son situaciones complicadas que nos llevan al límite junto con nuestros camaradas. Luego de este momento, uno cambia su forma de percibir distintas cuestiones. También nos da capacidad para empatizar con el otro, que está cansado, y de forjar la resiliencia y la camaradería, que es lo más lindo e importante que existe en la vida militar”, confiesa el sargento ayudante cadete Santino Riboldi, cadete de cuarto año que, en 2024, debió atravesar la pista de obstáculos.

En diálogo con DEF, Marcela Muratori, doctora en Psicología, de la Secretaría de Investigación del Colegio Militar e investigadora del Conicet, contó que esta actividad solía hacerse exclusivamente en el arma de Infantería; sin embargo, en esta edición, se decidió incorporar a las otras con el objetivo de evaluar el liderazgo in situ. “Hace 15 años, junto a otra colega y a los oficiales instructores del Colegio, desarrollamos una grilla de evaluación para medir la capacidad que tienen los cadetes de liderar. Por entonces, consistía en 10 categorías, entre ellas, la capacidad de ser consultivo, estratega y luchador, y el manejo de emociones como la tolerancia o la frustración. A lo largo de los años, la evaluación fue incorporando otras dimensiones”, dice.

Además, cuenta que buscan que las situaciones que deban afrontar se asemejen a un contexto de combate. “Todas estas evaluaciones también son transversales, hay estudios de sueño y de fatiga que se hacen a lo largo del desgaste y de la pista. Y después hay un seguimiento”, cuenta y agrega que el liderazgo es un proceso psicosocial en el que la influencia del líder y el respeto de quienes lo rodean es fundamental. Por eso, subraya, es importante que sea evaluado por los oficiales y por sus pares y que, además, el cadete pueda conocer ese informe: “La idea es que sea una experiencia donde ellos crezcan como personas”.

Por su parte, el teniente coronel Fernando Álvarez Suárez, jefe del Cuerpo de Cadetes del Colegio Militar de la Nación, cuenta que, con esta pista, se busca que el cadete se pueda conocer a sí mismo: “Que sepa cuáles son sus potencialidades y falencias para, luego, poder trabajar para mejorar”.

“En el Colegio Militar formamos a los líderes. Y, si vemos que alguno de ellos tiene gran potencial, aprendemos de él también. Este tipo de actividades los ayuda muchísimo”, reconoce.

¿Qué tipo de líder tiene que ser quien egrese del Colegio Militar? “El futuro oficial tiene que trabajar varias facetas. Pero, fundamentalmente, nos enfocamos en los valores. Eso es lo que lo va a cimentar y apuntalar. Después, las técnicas y los procedimientos van a variar, porque el estado del arte cambia día a día. Hay momentos en que el futuro oficial tendrá que aplicar diversas habilidades: no es lo mismo desplegarse en apoyo a la comunidad que en una actividad de combate o en misiones de paz. Esta pista es una de las tantas herramientas que tendrá para emplear”, cierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina

Portada

Descripción: La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas e

Contenido: El cáncer de próstata continúa como uno de los principales desafíos oncológicos globales. Los datos muestran que cada día más de diez hombres mueren en Argentina por esta enfermedad, a pesar de que, si se detecta en estadios tempranos, presenta una tasa de curación superior al 90%.

Una de las nuevas formas de abordarlo en ese estadio con éxito es la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado.

Con tecnología de microondas y control ecográfico en tiempo real, esta alternativa permite destruir tumores sin extirpar la glándula completa y sin comprometer la continencia ni la función sexual.

La experiencia reciente presentada en UROVIVO 2025, que se desarrolló esta semana en el Hospital de Clínicas, José de San Martín, muestra que la innovación ya dejó de ser promesa y se convirtió en una opción real para pacientes seleccionados. El encuentro reunió a especialistas de diferentes países que operaron en vivo, intercambiaron experiencias y mostraron técnicas que transformaron la práctica urológica en los últimos años.

Entre esas innovaciones tomó protagonismo la técnica TMA, una modalidad de terapia focal que utiliza microondas para destruir únicamente el área tumoral sin dañar el resto de la glándula. La participación del doctor Julien Anract, del Hôpitaux Cochin de París, aportó el componente que convirtió esta edición en un punto de quiebre: la posibilidad real de incorporar y estandarizar un procedimiento que ya demostró eficacia en Europa y que comenzó a aplicarse en Argentina hace un año.

El problema de este cáncer radica en que los tumores no siempre generan síntomas iniciales claros y los controles suelen demorarse. Los especialistas recuerdan que la enfermedad se origina “cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen”.

Esa definición básica revela por qué cualquier intervención sobre el órgano requiere cuidados precisos: se trata de una estructura pequeña, estrechamente vinculada con la continencia urinaria y la función sexual, dos aspectos clave de la calidad de vida masculina.

Los signos tempranos son difusos. Un chorro de orina más débil o la necesidad de orinar con mayor frecuencia pueden ser señales iniciales. Para confirmarlo se utilizan análisis de sangre que miden el PSA, exámenes físicos y, si corresponde, una biopsia.

En los últimos años se incorporaron herramientas que redefinieron el diagnóstico: la resonancia magnética multiparamétrica, los biomarcadores, el PET PSMA y la caracterización genética del tumor. Ese salto tecnológico permitió identificar con mayor precisión la ubicación, agresividad y extensión de la lesión. En ese escenario surgió un interrogante fundamental: ¿es necesario tratar toda la próstata cuando el tumor ocupa solo un sector bien delimitado? La respuesta derivó en técnicas focales como la TMA.

En su presentación durante UROVIVO 2025, el doctor Anract explicó que la terapia focal se consolidó como una alternativa segura y efectiva para hombres con tumores pequeños, visibles por resonancia multiparamétrica y localizados en un área precisa.

“La terapia focal es una alternativa terapéutica para el tratamiento focalizado del cáncer de próstata en tumores pequeños que están ubicados en un área específica de la próstata. Es un tratamiento seguro y eficaz para ofrecerle aquellos pacientes que reúnen las condiciones para que esta técnica sea efectiva”, afirmó. La técnica TMA, ideada en 2016, fue un punto de inflexión en ese enfoque porque utiliza microondas para producir una ablación controlada de la zona afectada.

A diferencia de la cirugía radical, que remueve toda la glándula junto con las estructuras vecinas, la TMA se concentra exclusivamente en el área tumoral. Esa precisión es posible gracias al uso de imágenes en tiempo real.

Anract lo explicó del siguiente modo: “Para realizar una terapia focal, se utilizan imágenes en tiempo real obtenidas por medio de un ecógrafo para guiar al especialista a en realizar un tratamiento exclusivamente en el área prostática comprometida por el tumor y preservar el resto de la próstata”.

Esa frase condensa la esencia del enfoque: tratar sin destruir más de lo necesario.

El doctor Norberto Bernardo, jefe de la División Urología del Hospital de Clínicas y presidente del encuentro, detalló que la TMA brinda beneficios concretos: elimina solo la zona tumoral, preserva la función urinaria, conserva la función sexual y se realiza en forma ambulatoria bajo sedación. La cirugía dura alrededor de una hora.

Anract precisó que “es un tratamiento muy poco invasivo, que dura aproximadamente 1 hora y se realiza en un ámbito quirúrgico, en donde el paciente estará dormido y luego permanecerá internado entre 2 y 4 horas aproximadamente“.

Ese tiempo reducido contrasta con los procedimientos tradicionales. La cirugía radical, por ejemplo, demanda internación, genera una mayor interrupción de la vida cotidiana y puede provocar efectos secundarios duraderos.

En cambio, la TMA se orienta a una recuperación mucho más rápida, con mínimas alteraciones de la vida diaria.

La pregunta clave es qué cambia realmente con esta técnica. En términos médicos, ofrece la posibilidad de tratar el cáncer sin asumir los riesgos asociados a la radiación o los procedimientos más invasivos. Pero desde una perspectiva social representa aún más: una oportunidad para que cada vez más hombres acepten controles tempranos al saber que existen alternativas de tratamiento menos disruptivas.

Los especialistas de Mayo Clinic explican que muchos cánceres de próstata “crecen lentamente y permanecen limitados a la glándula prostática, en donde pueden no causar daño grave.

Pero, si bien algunos tipos crecen lentamente y pueden necesitar un tratamiento mínimo o no necesitar ningún tratamiento, otros son agresivos y se pueden diseminar con rapidez”. La posibilidad de diferenciar esos tumores mediante estudios avanzados abrió la puerta a decisiones médicas más personalizadas.

Las causas exactas de la enfermedad son desconocidas. Desde MedlinePlus, la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos, señalan que “ocurre cuando hay cambios en el material genético (ADN): en ocasiones, estos cambios se heredan, lo que significa que se nace con ellos.

También hay ciertos cambios genéticos que ocurren durante la vida que pueden aumentar el riesgo, pero a menudo se desconoce su causa exacta”. Ese carácter imprevisible refuerza la necesidad de controles regulares, aun en ausencia de síntomas.

Las opciones terapéuticas tradicionales incluyen vigilancia activa, radioterapia, cirugía radical y terapias sistémicas.

Los expertos de Mayo Clinic remarcan que “las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata dependen de varios factores, como la rapidez con que crece el cáncer, cuánto se diseminó y la salud en general, así como los posibles beneficios o posibles efectos secundarios del tratamiento”. La TMA se suma como una alternativa intermedia: ni vigilancia pasiva ni tratamiento agresivo.

El doctor Bernardo aclaró que no todos los pacientes califican para esta modalidad. Para hacerlo, el tumor debe estar localizado, comprobado por biopsia y bien delimitado por resonancia. Esa selección cuidadosa es crucial para asegurar los resultados. Luego del procedimiento, el seguimiento incluye resonancias, controles de PSA y exámenes físicos periódicos. Esa vigilancia permite confirmar que la ablación cumplió su objetivo y detectar variaciones a tiempo.

La presentación de Anract y Bernardo durante UROVIVO 2025 reflejó también un cambio cultural dentro de la urología argentina. La incorporación de la TMA no solo implica adoptar una nueva tecnología, sino transformar el modo en que se piensa el tratamiento del cáncer de próstata. En lugar de intervenir toda la glándula, ahora es posible actuar con precisión milimétrica. Ese paso se traduce en menor impacto emocional, menos efectos secundarios y mejores niveles de bienestar a largo plazo.

En un contexto donde el cáncer de próstata continúa como una de las principales causas de muerte oncológica masculina, disponer de una herramienta que destruye tumores sin comprometer las funciones esenciales del cuerpo representa un avance significativo. La experiencia europea muestra que los resultados sostienen la seguridad del método.

La implementación local abre la posibilidad de que un número creciente de pacientes reciba esta alternativa con estándares equiparables a los de los principales centros internacionales.

La llegada de la TMA muestra que la medicina avanza no solo hacia tratamientos más efectivos, sino también hacia intervenciones más humanas.

Con precisión, acompañamiento y seguimiento estructurado, los especialistas buscan no solo curar el cáncer, sino preservar la vida tal como cada paciente la vivía antes del diagnóstico. Ese es, en definitiva, el verdadero sentido del progreso médico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Procesiones latinoamericanas: la manifestación más poderosa de identidad y fe en un continente que, a su manera, sigue creyendo

Portada

Descripción: Para una región que vio pasar imperios, dictaduras y revoluciones, estas celebraciones no son un simple desfile religioso: son una suerte de liturgia de la resistencia; espacios donde se entrelazan la cultura, la política y la fe de los pueblos que se niegan a olvidar sus raíces, sus historias y sus

Contenido: Hay un hilo invisible, pero inquebrantable, que une a la inmensa y diversa geografía latinoamericana. No es el idioma, aunque el español y el portugués marquen nuestra cartografía cultural. Tampoco es la historia, que se descompone en miles de matices y disputas. Ese hilo conductor es, quizá, la manifestación más íntima y poderosa de nuestra identidad: la fe popular. Una fe que no reside en los libros de teología, ni en los dogmas abstractos, sino que habita en las calles, en la marea humana que se desborda, en el sudor de los cargadores y en el clamor de las multitudes. Una fe que se hace carne en el ritual colectivo de las procesiones, un fenómeno que se repite, con sus peculiaridades y dramas, desde los Andes hasta el Caribe, desde la selva amazónica hasta el desierto andino.

En un continente que ha visto el paso de imperios, dictaduras y revoluciones, las procesiones no son un simple desfile religioso. Son una suerte de liturgia de la resistencia, un espacio donde el pueblo, el verdadero protagonista de la historia, se apropia de su fe y la moldea a su imagen y semejanza. En cada paso, en cada grito, en cada lágrima, se condensa una historia de promesas, de milagros, de penas y de esperanzas. Se funden el fervor católico heredado de la conquista y las raíces ancestrales que resistieron la evangelización, en un sincretismo cultural que es, en sí mismo, un milagro.

En los Andes peruanos, la Semana Santa de Ayacucho es una de las celebraciones más emblemáticas. Culmina en la noche del sábado de Gloria con la procesión del Señor Resucitado. Pero no es una procesión cualquiera. En medio de la oscuridad total de la Plaza Mayor, la figura de Cristo Resucitado, en un anda monumental de casi diez metros y adornada con flores y cirios, emerge de la catedral. Es un momento de catarsis colectiva, el triunfo de la vida sobre la muerte, de la luz sobre la tiniebla.

El anda, sostenida por cientos de devotos en un esfuerzo titánico, se eleva lentamente, como si buscara el cielo. Mientras la multitud rompe en aplausos, cánticos y vítores, la estructura se bambolea, un vaivén que evoca el terremoto que, según la tradición, sacudió el sepulcro. Es una celebración de la esperanza, de que incluso en los momentos más oscuros, la promesa de la resurrección se mantiene viva. Es un espectáculo de fe, pero también un ritual que conjuga lo andino con lo español, el simbolismo inca con la liturgia cristiana.

Desde los Andes, nos movemos hacia la selva amazónica, a la ciudad brasileña de Belém. Cada octubre, millones de personas se congregan en el Cirio de Nazaré, una de las mayores procesiones marianas del mundo y reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. No es un desfile, es un éxodo de fe. La procesión traslada la imagen de Nuestra Señora de Nazaret desde la catedral hasta el santuario, un recorrido que se convierte en un mar humano de devotos.

Lo más impactante de esta procesión no es solo el número de participantes, sino la comunión que se produce en torno a una cuerda, la “corda”, que es tirada por miles de fieles descalzos que se disputan un lugar para sostenerla. Arrastrados por la marea, los creyentes se aferran a esta cuerda como si fuera el único salvavidas en un océano de incertidumbre. Es un ritual de sacrificio, de penitencia y de gratitud, donde se mezclan el fervor religioso, la cultura popular y las tradiciones ancestrales de la región. La fe aquí tiene un olor a río, a selva, a esperanza.

En Guayaquil, Ecuador, el Viernes Santo se viste de luto y penitencia con la procesión del Señor del Consuelo. Esta manifestación de fe, que convoca a cientos de miles de personas, recorre el popular suburbio de la ciudad, una zona marcada por la pobreza y la marginalidad. La imagen de un Cristo crucificado, escoltada por la de la Virgen María, se convierte en el epicentro de un clamor popular que pide consuelo ante el sufrimiento cotidiano.

La procesión, que se ha consolidado como la más multitudinaria del país, es un reflejo de la religiosidad popular más profunda. Los devotos, muchos de ellos descalzos, acompañan el recorrido con lágrimas, oraciones y promesas. Es un Viernes Santo de luto, sí, pero también de esperanza. El clamor por la paz en el país, acosado por la violencia y el narcotráfico, se mezcla con las peticiones personales por salud, trabajo y bienestar. Es una fe que no se esconde, que se hace visible en el dolor compartido y en la solidaridad de un pueblo que se aferra a la cruz como último recurso.

La Semana Santa en la colonial y barroca Antigua Guatemala es una explosión de color y tradición. Las calles, empedradas y flanqueadas por iglesias centenarias, se convierten en un lienzo efímero de fe. Miles de devotos crean, con paciencia y maestría, alfombras de aserrín teñido con imágenes religiosas, flores y frutas, para que las majestuosas andas de las procesiones pasen por encima.

La procesión del Cristo Yacente, un Viernes Santo de luto y silencio, es el punto álgido de la celebración. La imagen, en una de las andas más grandes del mundo, es transportada en hombros por cientos de “cucuruchos”, penitentes vestidos de morado con capirotes, en un acto de devoción y sacrificio. El incienso llena el aire, las marchas fúnebres suenan por todas partes y la multitud observa en silencio, con una reverencia que traspasa el tiempo. No es solo un acto de fe, es una lección de historia, un museo viviente de las tradiciones coloniales que resisten al paso del tiempo.

En Venezuela, un país sacudido por la crisis política, económica y social, la procesión de la Divina Pastora se ha convertido en un símbolo de esperanza y resistencia. Cada 14 de enero, en la ciudad de Barquisimeto, millones de fieles acompañan a la imagen de la Virgen en un recorrido de varios kilómetros. Es la peregrinación mariana más grande del país y una de las más multitudinarias de América Latina.

La historia de esta devoción está marcada por la fe y el milagro. Se cuenta que, en el siglo XIX, el pueblo de Barquisimeto se encomendó a la Divina Pastora durante una epidemia de cólera. El párroco, en un acto de extrema fe, se ofreció a sí mismo como la última víctima, y el brote cesó. Desde entonces, la procesión es un acto de gratitud y una oportunidad para que los venezolanos, tanto los que se quedaron como los que se fueron, se unan en una plegaria por un futuro mejor. La Divina Pastora es una madre que consuela, una guía que no abandona a sus hijos en el camino.

En la bulliciosa Lima, el mes de octubre se tiñe de morado. La procesión del Señor de los Milagros, una de las más grandes y antiguas del mundo, paraliza la ciudad en un acto de fe que trasciende las clases sociales y los orígenes. La imagen, pintada en una pared del antiguo barrio de Pachacamilla por un esclavo angoleño en el siglo XVII y que resistió milagrosamente varios terremotos, se ha convertido en el símbolo de la fe del pueblo peruano.

Las calles se llenan de miles de fieles, ataviados con hábitos morados, que acompañan el recorrido del anda, cargada por miles de miembros de la Hermandad. El aire se impregna con el incienso y el olor a sahumerio, mientras las saetas, una especie de cante flamenco religioso, se elevan por encima de la multitud. La procesión del Señor de los Milagros es la expresión más pura del sincretismo religioso latinoamericano. En ella se funden la herencia esclava, las tradiciones indígenas y la devoción católica, en un crisol de fe que conmueve por su fervor y su autenticidad.

En la tranquila Salta, al norte de Argentina, la devoción al Señor y la Virgen del Milagro es el eje de la vida religiosa. Cada septiembre, el pacto de fidelidad que el pueblo salteño renovó hace más de tres siglos se materializa en una procesión que congrega a cientos de miles de peregrinos. La fe al Milagro nació en el siglo XVII, cuando una serie de terremotos asoló la región. El terremoto cesó tras sacar las imágenes del Señor y la Virgen, que habían llegado en el mismo barco desde España.

La procesión es un acto de gratitud y de renovación de la fe. Los peregrinos, muchos de ellos caminando durante días, llegan a Salta para acompañar a las imágenes en su recorrido. El reencuentro de la Virgen y el Señor en la plaza principal es uno de los momentos más emotivos. La devoción, que se vive de manera muy íntima y personal, se proyecta en la multitud como un acto de comunión colectiva. Es una fe que habla de la provincia, de su historia, de su gente.

Estas procesiones, más allá de su significado religioso, son una ventana a la idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos. Son espacios donde se entrelazan la historia, la cultura, la política y la fe. Son la expresión de una religiosidad popular que, aunque a veces desconcierte al observador externo, es el pilar de la identidad de millones de personas.

En un mundo cada vez más secularizado, las procesiones de América Latina nos recuerdan que la búsqueda de lo trascendente sigue viva. Que la necesidad de creer, de tener un consuelo, de renovar la esperanza, es una constante humana que no entiende de fronteras ni de épocas. Y que en el clamor de las multitudes, en el sudor de los cargadores, en el olor a incienso y en la lágrima del penitente, reside la esencia de un continente que se niega a olvidar sus raíces, sus historias y sus milagros. Un continente que, a su manera, sigue creyendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Procesiones latinoamericanas: la manifestación más poderosa de identidad y fe en el continente

Portada

Descripción: Para una región que vio pasar imperios, dictaduras y revoluciones, estas celebraciones no son un simple desfile religioso: son una suerte de liturgia de la resistencia; espacios donde se entrelazan la cultura, la política y la fe de los pueblos que se niegan a olvidar sus raíces, sus historias y sus

Contenido: Hay un hilo invisible, pero inquebrantable, que une a la inmensa y diversa geografía latinoamericana. No es el idioma, aunque el español y el portugués marquen nuestra cartografía cultural. Tampoco es la historia, que se descompone en miles de matices y disputas. Ese hilo conductor es, quizá, la manifestación más íntima y poderosa de nuestra identidad: la fe popular. Una fe que no reside en los libros de teología, ni en los dogmas abstractos, sino que habita en las calles, en la marea humana que se desborda, en el sudor de los cargadores y en el clamor de las multitudes. Una fe que se hace carne en el ritual colectivo de las procesiones, un fenómeno que se repite, con sus peculiaridades y dramas, desde los Andes hasta el Caribe, desde la selva amazónica hasta el desierto andino.

En un continente que ha visto el paso de imperios, dictaduras y revoluciones, las procesiones no son un simple desfile religioso. Son una suerte de liturgia de la resistencia, un espacio donde el pueblo, el verdadero protagonista de la historia, se apropia de su fe y la moldea a su imagen y semejanza. En cada paso, en cada grito, en cada lágrima, se condensa una historia de promesas, de milagros, de penas y de esperanzas. Se funden el fervor católico heredado de la conquista y las raíces ancestrales que resistieron la evangelización, en un sincretismo cultural que es, en sí mismo, un milagro.

En los Andes peruanos, la Semana Santa de Ayacucho es una de las celebraciones más emblemáticas. Culmina en la noche del sábado de Gloria con la procesión del Señor Resucitado. Pero no es una procesión cualquiera. En medio de la oscuridad total de la Plaza Mayor, la figura de Cristo Resucitado, en un anda monumental de casi diez metros y adornada con flores y cirios, emerge de la catedral. Es un momento de catarsis colectiva, el triunfo de la vida sobre la muerte, de la luz sobre la tiniebla.

El anda, sostenida por cientos de devotos en un esfuerzo titánico, se eleva lentamente, como si buscara el cielo. Mientras la multitud rompe en aplausos, cánticos y vítores, la estructura se bambolea, un vaivén que evoca el terremoto que, según la tradición, sacudió el sepulcro. Es una celebración de la esperanza, de que incluso en los momentos más oscuros, la promesa de la resurrección se mantiene viva. Es un espectáculo de fe, pero también un ritual que conjuga lo andino con lo español, el simbolismo inca con la liturgia cristiana.

Desde los Andes, nos movemos hacia la selva amazónica, a la ciudad brasileña de Belém. Cada octubre, millones de personas se congregan en el Cirio de Nazaré, una de las mayores procesiones marianas del mundo y reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. No es un desfile, es un éxodo de fe. La procesión traslada la imagen de Nuestra Señora de Nazaret desde la catedral hasta el santuario, un recorrido que se convierte en un mar humano de devotos.

Lo más impactante de esta procesión no es solo el número de participantes, sino la comunión que se produce en torno a una cuerda, la “corda”, que es tirada por miles de fieles descalzos que se disputan un lugar para sostenerla. Arrastrados por la marea, los creyentes se aferran a esta cuerda como si fuera el único salvavidas en un océano de incertidumbre. Es un ritual de sacrificio, de penitencia y de gratitud, donde se mezclan el fervor religioso, la cultura popular y las tradiciones ancestrales de la región. La fe aquí tiene un olor a río, a selva, a esperanza.

En Guayaquil, Ecuador, el Viernes Santo se viste de luto y penitencia con la procesión del Señor del Consuelo. Esta manifestación de fe, que convoca a cientos de miles de personas, recorre el popular suburbio de la ciudad, una zona marcada por la pobreza y la marginalidad. La imagen de un Cristo crucificado, escoltada por la de la Virgen María, se convierte en el epicentro de un clamor popular que pide consuelo ante el sufrimiento cotidiano.

La procesión, que se ha consolidado como la más multitudinaria del país, es un reflejo de la religiosidad popular más profunda. Los devotos, muchos de ellos descalzos, acompañan el recorrido con lágrimas, oraciones y promesas. Es un Viernes Santo de luto, sí, pero también de esperanza. El clamor por la paz en el país, acosado por la violencia y el narcotráfico, se mezcla con las peticiones personales por salud, trabajo y bienestar. Es una fe que no se esconde, que se hace visible en el dolor compartido y en la solidaridad de un pueblo que se aferra a la cruz como último recurso.

La Semana Santa en la colonial y barroca Antigua Guatemala es una explosión de color y tradición. Las calles, empedradas y flanqueadas por iglesias centenarias, se convierten en un lienzo efímero de fe. Miles de devotos crean, con paciencia y maestría, alfombras de aserrín teñido con imágenes religiosas, flores y frutas, para que las majestuosas andas de las procesiones pasen por encima.

La procesión del Cristo Yacente, un Viernes Santo de luto y silencio, es el punto álgido de la celebración. La imagen, en una de las andas más grandes del mundo, es transportada en hombros por cientos de “cucuruchos”, penitentes vestidos de morado con capirotes, en un acto de devoción y sacrificio. El incienso llena el aire, las marchas fúnebres suenan por todas partes y la multitud observa en silencio, con una reverencia que traspasa el tiempo. No es solo un acto de fe, es una lección de historia, un museo viviente de las tradiciones coloniales que resisten al paso del tiempo.

En Venezuela, un país sacudido por la crisis política, económica y social, la procesión de la Divina Pastora se ha convertido en un símbolo de esperanza y resistencia. Cada 14 de enero, en la ciudad de Barquisimeto, millones de fieles acompañan a la imagen de la Virgen en un recorrido de varios kilómetros. Es la peregrinación mariana más grande del país y una de las más multitudinarias de América Latina.

La historia de esta devoción está marcada por la fe y el milagro. Se cuenta que, en el siglo XIX, el pueblo de Barquisimeto se encomendó a la Divina Pastora durante una epidemia de cólera. El párroco, en un acto de extrema fe, se ofreció a sí mismo como la última víctima, y el brote cesó. Desde entonces, la procesión es un acto de gratitud y una oportunidad para que los venezolanos, tanto los que se quedaron como los que se fueron, se unan en una plegaria por un futuro mejor. La Divina Pastora es una madre que consuela, una guía que no abandona a sus hijos en el camino.

En la bulliciosa Lima, el mes de octubre se tiñe de morado. La procesión del Señor de los Milagros, una de las más grandes y antiguas del mundo, paraliza la ciudad en un acto de fe que trasciende las clases sociales y los orígenes. La imagen, pintada en una pared del antiguo barrio de Pachacamilla por un esclavo angoleño en el siglo XVII y que resistió milagrosamente varios terremotos, se ha convertido en el símbolo de la fe del pueblo peruano.

Las calles se llenan de miles de fieles, ataviados con hábitos morados, que acompañan el recorrido del anda, cargada por miles de miembros de la Hermandad. El aire se impregna con el incienso y el olor a sahumerio, mientras las saetas, una especie de cante flamenco religioso, se elevan por encima de la multitud. La procesión del Señor de los Milagros es la expresión más pura del sincretismo religioso latinoamericano. En ella se funden la herencia esclava, las tradiciones indígenas y la devoción católica, en un crisol de fe que conmueve por su fervor y su autenticidad.

En la tranquila Salta, al norte de Argentina, la devoción al Señor y la Virgen del Milagro es el eje de la vida religiosa. Cada septiembre, el pacto de fidelidad que el pueblo salteño renovó hace más de tres siglos se materializa en una procesión que congrega a cientos de miles de peregrinos. La fe al Milagro nació en el siglo XVII, cuando una serie de terremotos asoló la región. El terremoto cesó tras sacar las imágenes del Señor y la Virgen, que habían llegado en el mismo barco desde España.

La procesión es un acto de gratitud y de renovación de la fe. Los peregrinos, muchos de ellos caminando durante días, llegan a Salta para acompañar a las imágenes en su recorrido. El reencuentro de la Virgen y el Señor en la plaza principal es uno de los momentos más emotivos. La devoción, que se vive de manera muy íntima y personal, se proyecta en la multitud como un acto de comunión colectiva. Es una fe que habla de la provincia, de su historia, de su gente.

Estas procesiones, más allá de su significado religioso, son una ventana a la idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos. Son espacios donde se entrelazan la historia, la cultura, la política y la fe. Son la expresión de una religiosidad popular que, aunque a veces desconcierte al observador externo, es el pilar de la identidad de millones de personas.

En un mundo cada vez más secularizado, las procesiones de América Latina nos recuerdan que la búsqueda de lo trascendente sigue viva. Que la necesidad de creer, de tener un consuelo, de renovar la esperanza, es una constante humana que no entiende de fronteras ni de épocas. Y que en el clamor de las multitudes, en el sudor de los cargadores, en el olor a incienso y en la lágrima del penitente, reside la esencia de un continente que se niega a olvidar sus raíces, sus historias y sus milagros. Un continente que, a su manera, sigue creyendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una granja perdida en Kansas, cuatro cadáveres y una noticia breve en un diario: el origen de la novela que cambió la literatura

Portada

Descripción: Un crimen brutal despertó la obsesión de un escritor y terminó con la creación de un género literario. Fue cuando los asesinatos de la familia Clutter inspiraron a Truman Capote para escribir su obra maestra “A sangre fría”

Contenido: El destino de Truman Capote cambió de forma radical al decidir investigar el brutal crimen de la familia Clutter en Kansas. Ese hecho, ocurrido en el pequeño pueblo de Holcomb el 15 de noviembre de 1959, impactó a toda la comunidad y más tarde marcaría el inicio de un nuevo estilo en la literatura y el periodismo estadounidenses.

El asesinato de Herbert William Clutter, su esposa Bonnie y sus hijos Nancy y Kenyon, llevó a la justicia a dos ex convictos y, años después, proporcionó el material que daría origen a uno de los libros más relevantes del siglo XX.

La noche en que Perry Smith y Richard Hickcock irrumpieron en la granja de los Clutter, la tragedia se desató de manera despiadada. Herbert, de cuarenta y ocho años y figura respetada en la región, fue atado y degollado en el sótano, rematado con un disparo de escopeta. Su esposa, amordazada, recibió un tiro en la sien mientras permanecía en la cama.

El hijo menor, Kenyon, de quince años, murió por un disparo en el rostro, mientras que su hermana Nancy, de dieciséis, fue ejecutada de un tiro detrás del oído, sin que las súplicas lograran conmover a los agresores. El desprecio de los asesinos por las víctimas se expresaba en comentarios como el de Smith a Hickcock: “Me gustaría ver cómo va a hacer el embalsamador para rellenar ese agujero”.

Lejos de obtener la fortuna prometida por un conocido de la cárcel, Smith y Hickcock huyeron solo con prismáticos, una radio portátil y cuarenta dólares. La policía inició la investigación en un contexto donde asesinatos como ese, cometido contra una familia entera y sin motivo aparente, resultaban inusuales.

Las primeras sospechas recayeron sobre personas de otros lares, porque en Holcomb nadie imaginaba a un conocido capaz de tanta violencia. La resolución del caso llegó gracias a la confesión de Floyd Wells, el recluso que había divulgado la existencia, supuestamente, de una caja fuerte con diez mil dólares en la granja de los Clutter. Tras identificar a los sospechosos, la policía localizó y arrestó a Smith y Hickcock en México, quienes fueron sentenciados a muerte y ejecutados en 1965.

Ese crimen, que en principio pudo haber pasado inadvertido en las páginas policiales, cobró notoriedad y tuvo un impacto nacional por varios factores: la conmoción social, el seguimiento mediático y, sobre todo, la intervención de Truman Capote, quien supo ver el potencial narrativo detrás de los hechos.

La noticia se publicó como un texto breve en The New York Times, con el título “Granjero acaudalado y tres familiares asesinados”. El propio autor explicó más tarde que el caso no le llamó mucho la atención: “Uno lee sobre asesinatos múltiples muchas veces a lo largo del año…”. Sin embargo, aquella noticia acabaría modificando su vida y la historia del periodismo.

El interés de Capote por el caso creció a partir de otras coberturas mediáticas, como un pequeño texto publicado en la revista Time titulado “In Cold Blood – A sangre fría”. El impulso definitivo provino de William Shawn, editor jefe de The New Yorker, quien vislumbró la posibilidad de realizar una investigación minuciosa y transmitir cómo un crimen así había sacudido una comunidad tradicionalmente apacible.

Convocó a Capote, por entonces, un escritor ya conocido. Antes de embarcarse en el viaje, Capote analizó dos posibles temas para reportaje y consultó a su amiga Slim Keith, cuya sugerencia fue tajante: debía ir a Kansas a investigar los asesinatos. La segunda propuesta fue rechazada.

Otra acompañante fundamental de Capote fue Harper Lee, quien acababa de lograr renombre con su libro Matar a un ruiseñor. La autora prestó apoyo crucial en la aproximación a los habitantes de Holcomb, facilitando entrevistas y creando lazos de confianza que Capote no lograba conseguir.

“Resolvió acompañarme en el papel de asistente de investigación”, recordó Capote, aunque también reconoció, en parte, que la ayuda fue mayor de lo que inicialmente admitía.

La reconstrucción de los hechos y sus consecuencias demandó a Capote casi seis años de trabajo, viviendo largas temporadas en Kansas y entrevistando a las figuras clave, incluidos los propios asesinos. El autor, que llegó a desarrollar un vínculo profundo, especialmente con Smith, explicó en entrevistas cómo logró describir la vida rural y sus protagonistas con mucho detalle, al tiempo que mostraba el comportamiento de los habitantes del “Estados Unidos profundo” durante los tiempos de la Guerra Fría.

Publicó todo lo que recogió en su investigación en The New Yorker : hasta la ejecución de los asesinos que presenció como testigo. Luego el libro A sangre fría revolucionó el género del reportaje literario. Capote definiría su logro como “la novela de no ficción” y expondría: “Me parecía que el periodismo, el reportaje, podía ser encausado hacia una nueva y seria forma de arte”. La obra combinó el rigor de la investigación factual con la profundidad psicológica de la ficción, influenciando a generaciones y desmoronando los límites tradicionales entre periodismo y literatura.

El autor de A sangre fría se llamaba en realidad Truman Streckfus Parsons, creció sin la presencia de su padre y bajo el cuidado intermitente de su madre, a quien describiría como interesada en otras cosas más que él. El apellido Capote llegó gracias al segundo esposo de su madre, un cubano al que Truman siempre recordó con afecto. Dotado de un coeficiente intelectual sobresaliente, el joven abandonó la célebre escuela Trinity para incorporarse a The New Yorker como el reportero más joven. Su imagen, reconocible por su físico delicado, cabello rojizo y voz singular, pronto se convirtió en una figura inseparable de la vida literaria y social neoyorquina.

El talento de Capote resultó tan precoz como reconocido: a los veintitrés años publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos, donde empezó a cultivar el entrecruzamiento de memoria, experiencia y ficción. Se integró rápidamente en los círculos más selectos, trabando amistades con personalidades como Marilyn Monroe, Marlon Brando, Montgomery Clift y Tennessee Williams. Su relación sentimental más estable fue con el actor Jack Dunphy, a quien conoció en 1948 y con quien compartió gran parte de su vida.

En 1958, Capote y Dunphy vivieron en distintas ciudades europeas, incluido un largo periodo en Taormina, Sicilia, así como pasaron tiempo en Roma y París. Fue en esa época cuando Capote ideó y escribió Desayuno en Tiffany’s, novela que retrata a la alta sociedad a través de una joven y enigmática protagonista, más tarde inmortalizada por Audrey Hepburn en el cine.

Tras el éxito de A sangre fría, Capote se propuso un nuevo desafío: retratar implacablemente a la elite neoyorquina que lo había acogido. Así surgió Plegarias atendidas, inspirada en una cita de Santa Teresa de Jesús. Esa novela, que narraba secretos y miserias de personajes fácilmente identificables, ocasionó un escándalo mayúsculo. Una de las personas retratadas, aún bajo seudónimo, terminó por suicidarse tras el reconocimiento público. La alta sociedad jamás perdonó a Capote.

El rechazo y la marginación social marcaron el declive de Capote. Salvo por la publicación de Música para camaleones en 1980, el escritor se apartó casi por completo de la producción literaria. Sus apariciones se limitaron a conferencias que, con frecuencia, debieron ser suspendidas por su estado de ebriedad o por episodios incoherentes. El propio Capote resumió su condición de modo inequívoco: “Soy un alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio”.

La adicción al alcohol y las drogas agravó los conflictos emocionales que arrastraba desde la infancia, sobre todo los referidos a su madre, quien también padeció problemas similares y se suicidó a los cuarenta y nueve años. En sus últimos años, Capote alternó entre internaciones en hospitales de Nueva York, Suiza y Miami. Su médico, Bertram Newmann, intentó advertirle sobre el peligro: “Si se endereza, tiene muchos años, muchos, por delante. Pero si va a seguir por ese camino, es mejor que se pegue un tiro en la boca”.

El día de su muerte, 25 de agosto de 1984, Capote se encontraba en la residencia de Los Ángeles de Joanna Carson, ex esposa de Johnny Carson. En la mañana, mostró debilidad y agotamiento, pasando varias horas conversando sobre su madre. Aunque no había bebido ese día, los exámenes post mortem revelaron la presencia de múltiples medicamentos, como Valium, Dilantin, Codeína y Tylenol, además de otras drogas opiáceas. Capote pidió explícitamente a Carson que no solicitara asistencia médica: “Si te importo, no hagas nada. Dejáme ir”.

Ese mediodía había muerto el autor de A sangre fría, una historia que comenzó a escribirse con los asesinatos de la familia Clutter, ocurridos hace 66 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto acertijo: ¿Quién es esta niña que creció bajo reglas estrictas y terminó convertida en una provocadora estrella del pop?

Portada

Descripción: Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos

Contenido: Nació un 25 de octubre de 1984 en la soleada Santa Bárbara, California, en una familia donde la religión lo atravesaba todo. Empezó a cantar a los 9 años música religiosa y creció en un ambiente en el que casi no circulaban otros géneros ni expresiones culturales masivas.

Era una crianza dentro de una burbuja: sus padres, dos pastores pentecostales que habían dejado atrás una juventud intensa, criaron a sus tres hijos bajo estrictas reglas y prohibiciones. Aun así, ella encontró la forma de escuchar en secreto la música que sus amigas le pasaban a escondidas. “Mi infancia fue simplemente el tren de Jesús… no fue expansiva ni curiosa. Era domingo por la mañana, domingo por la noche, miércoles por la noche; Jesúsjesúsjesus… Desde que nací fue pura paliza bíblica”, recordó años después.

Cuando empezó a cantar, pasó de ser una desconocida a llamar la atención “como un truco de magia”. A los 13 recibió su primera guitarra y a los 15 dejó la escuela para dedicarse por completo a la música, primero en el ámbito del gospel, el mismo que frecuentaba en la iglesia con sus padres. En paralelo, tuvo una adolescencia que mezclaba patineta, surf, swing y lindy hop, como cualquier chica californiana.

Su primer disco fue enteramente evangélico y lo publicó bajo su nombre de nacimiento. Más tarde adoptó un nombre artístico distinto para evitar confusiones con una actriz de Hollywood que se llamaba casi igual. Con ese nuevo nombre, comenzó una etapa de búsqueda: trabajos menores, una mudanza a Los Ángeles y mucha experiencia acumulada en clubes. Antes de llegar a su primer gran contrato, incluso pasó por dos sellos discográficos que terminaron despidiéndola. En ese recorrido grabó como corista en un tema de Mick Jagger (“Old Habits Die Hard”) y participó en la banda sonora de The Sisterhood of the Traveling Pants.

El verdadero giro llegó cuando un ejecutivo de Virgin Records y una publicista que había trabajado con ella empezaron a hablar de su enorme potencial. Él la llevó a Capitol Records y la puso en contacto con un productor clave de la época, con la intención de crear un par de canciones que complementaran el repertorio que ella ya tenía escrito. Cantaba, tocaba la guitarra y componía: solo faltaba el impulso final. De esas sesiones nacieron dos temas que marcaron un antes y un después: “I kissed a girl” (Besé a una chica) y “Hot n Cold” (Caliente y frío), incluidos en el álbum One of the Boys de 2008. Fue su primer gran salto: “I kissed a girl” llegó al número 1 de Billboard y su temática resultó provocadora para el momento.

A partir de ahí, su carrera explotó. Un éxito seguía al otro: con “California Gurls” habló de sexo en la playa, arena en los stilettos y locuras a bordo de un jeep; con Teenage Dream volvió al romance de verano, a la ruta frente al mar y a las noches que se desbordan: “Manejamos a California y nos emborrachamos en la playa, conseguimos un motel y construimos una fortaleza con sábanas”.

Respuesta: la niña de la foto es Katy Perry.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Foto acertijo: ¿Quién es esta niña que creció bajo reglas estrictas y se convirtió en una provocadora estrella del pop?

Portada

Descripción: Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos

Contenido: Nació un 25 de octubre de 1984 en la soleada Santa Bárbara, California, en una familia donde la religión lo atravesaba todo. Empezó a cantar a los 9 años música religiosa y creció en un ambiente en el que casi no circulaban otros géneros ni expresiones culturales masivas.

Era una crianza dentro de una burbuja: sus padres, dos pastores pentecostales que habían dejado atrás una juventud intensa, criaron a sus tres hijos bajo estrictas reglas y prohibiciones. Aun así, ella encontró la forma de escuchar en secreto la música que sus amigas le pasaban a escondidas. “Mi infancia fue simplemente el tren de Jesús… no fue expansiva ni curiosa. Era domingo por la mañana, domingo por la noche, miércoles por la noche; Jesúsjesúsjesus… Desde que nací fue pura paliza bíblica”, recordó años después.

Cuando empezó a cantar, pasó de ser una desconocida a llamar la atención “como un truco de magia”. A los 13 recibió su primera guitarra y a los 15 dejó la escuela para dedicarse por completo a la música, primero en el ámbito del gospel, el mismo que frecuentaba en la iglesia con sus padres. En paralelo, tuvo una adolescencia que mezclaba patineta, surf, swing y lindy hop, como cualquier chica californiana.

Su primer disco fue enteramente evangélico y lo publicó bajo su nombre de nacimiento. Más tarde adoptó un nombre artístico distinto para evitar confusiones con una actriz de Hollywood que se llamaba casi igual. Con ese nuevo nombre, comenzó una etapa de búsqueda: trabajos menores, una mudanza a Los Ángeles y mucha experiencia acumulada en clubes. Antes de llegar a su primer gran contrato, incluso pasó por dos sellos discográficos que terminaron despidiéndola. En ese recorrido grabó como corista en un tema de Mick Jagger (“Old Habits Die Hard”) y participó en la banda sonora de The Sisterhood of the Traveling Pants.

El verdadero giro llegó cuando un ejecutivo de Virgin Records y una publicista que había trabajado con ella empezaron a hablar de su enorme potencial. Él la llevó a Capitol Records y la puso en contacto con un productor clave de la época, con la intención de crear un par de canciones que complementaran el repertorio que ella ya tenía escrito. Cantaba, tocaba la guitarra y componía: solo faltaba el impulso final. De esas sesiones nacieron dos temas que marcaron un antes y un después: “I kissed a girl” (Besé a una chica) y “Hot n Cold” (Caliente y frío), incluidos en el álbum One of the Boys de 2008. Fue su primer gran salto: “I kissed a girl” llegó al número 1 de Billboard y su temática resultó provocadora para el momento.

A partir de ahí, su carrera explotó. Un éxito seguía al otro: con “California Gurls” habló de sexo en la playa, arena en los stilettos y locuras a bordo de un jeep; con Teenage Dream volvió al romance de verano, a la ruta frente al mar y a las noches que se desbordan: “Manejamos a California y nos emborrachamos en la playa, conseguimos un motel y construimos una fortaleza con sábanas”.

Respuesta: la niña de la foto es Katy Perry.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Foto acertijo: ¿Quién es esta niña que creció bajo reglas estrictas y se convirtió en una provocadora estrella pop?

Portada

Descripción: Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos

Contenido: Nació un 25 de octubre de 1984 en la soleada Santa Bárbara, California, en una familia donde la religión lo atravesaba todo. Empezó a cantar a los 9 años música religiosa y creció en un ambiente en el que casi no circulaban otros géneros ni expresiones culturales masivas.

Era una crianza dentro de una burbuja: sus padres, dos pastores pentecostales que habían dejado atrás una juventud intensa, criaron a sus tres hijos bajo estrictas reglas y prohibiciones. Aun así, ella encontró la forma de escuchar en secreto la música que sus amigas le pasaban a escondidas. “Mi infancia fue simplemente el tren de Jesús… no fue expansiva ni curiosa. Era domingo por la mañana, domingo por la noche, miércoles por la noche; Jesúsjesúsjesus… Desde que nací fue pura paliza bíblica”, recordó años después.

Cuando empezó a cantar, pasó de ser una desconocida a llamar la atención “como un truco de magia”. A los 13 recibió su primera guitarra y a los 15 dejó la escuela para dedicarse por completo a la música, primero en el ámbito del gospel, el mismo que frecuentaba en la iglesia con sus padres. En paralelo, tuvo una adolescencia que mezclaba patineta, surf, swing y lindy hop, como cualquier chica californiana.

Su primer disco fue enteramente evangélico y lo publicó bajo su nombre de nacimiento. Más tarde adoptó un nombre artístico distinto para evitar confusiones con una actriz de Hollywood que se llamaba casi igual. Con ese nuevo nombre, comenzó una etapa de búsqueda: trabajos menores, una mudanza a Los Ángeles y mucha experiencia acumulada en clubes. Antes de llegar a su primer gran contrato, incluso pasó por dos sellos discográficos que terminaron despidiéndola. En ese recorrido grabó como corista en un tema de Mick Jagger (“Old Habits Die Hard”) y participó en la banda sonora de The Sisterhood of the Traveling Pants.

El verdadero giro llegó cuando un ejecutivo de Virgin Records y una publicista que había trabajado con ella empezaron a hablar de su enorme potencial. Él la llevó a Capitol Records y la puso en contacto con un productor clave de la época, con la intención de crear un par de canciones que complementaran el repertorio que ella ya tenía escrito. Cantaba, tocaba la guitarra y componía: solo faltaba el impulso final. De esas sesiones nacieron dos temas que marcaron un antes y un después: “I kissed a girl” (Besé a una chica) y “Hot n Cold” (Caliente y frío), incluidos en el álbum One of the Boys de 2008. Fue su primer gran salto: “I kissed a girl” llegó al número 1 de Billboard y su temática resultó provocadora para el momento.

A partir de ahí, su carrera explotó. Un éxito seguía al otro: con “California Gurls” habló de sexo en la playa, arena en los stilettos y locuras a bordo de un jeep; con Teenage Dream volvió al romance de verano, a la ruta frente al mar y a las noches que se desbordan: “Manejamos a California y nos emborrachamos en la playa, conseguimos un motel y construimos una fortaleza con sábanas”.

Respuesta: la niña de la foto es Katy Perry.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amparo Muñoz, la única española que ganó el Miss Universo: renunció a la corona y cayó en las drogas

Portada

Descripción: Ganó el certamen Miss Universo en 1974, fue un icono de su época y rompió con los rígidos moldes sociales

Contenido: “Salí de casa con 18 años y volví, enferma, a morir entre los míos”, confesó Amparo Muñoz, la única Miss Universo española, siete años antes de morir en su libro de memorias La vida es el precio (2005).

Salió de Málaga una vez que se coronó como Miss España. “Me temblaban las piernas. Era una niña. No había salido nunca sola de mi casa”, recordó durante su primer encuentro con la prensa en su autobiografía. En 1974, se convirtió en la ganadora del certamen Miss Universo, celebrado ese año en Manila, Filipinas.

Hasta la fecha, continúa siendo la única mujer española en ostentar el título. Su coronación como “la mujer más bella del mundo” generó una excesiva atención mediática sobre ella, que finalmente terminó por costarle muy caro.

Amparo cayó en una grave depresión a raíz de esa súbita popularidad y, seis meses después de llevarse la corona, renunció a su título tras negarse a hacer un viaje a Japón. El escándalo la convirtió en objeto de críticas en los años 70, una época donde los concurso de belleza aún tenían un peso muy grande sobre el imaginario femenino.

Fue obligada a mudarse a Nueva York y no podía decidir sobre ninguno de los tours promocionales. Los constantes viajes, alejada de su familia, y sus comunicaciones controladas —espiaban sus llamadas— por la organización Miss Universo, comprometieron su estado de salud mental.

Además, le disgustaban los “lujos y la ostentación” que involucraban su papel en ese entonces de Miss Universo. “Era un insulto para toda aquella gente pobre que alargaba la mano. ¿Qué veían en mí?”, escribió acerca de sus experiencias en países en situaciones críticas de escasez que logró visitar durante sus giras.

Los orígenes de Amparo Muñoz eran humildes: su padre era un forjador y su madre se dedicó a la crianza de su familia como ama de casa. Amparo fue la mayor de seis hermanos y, debido a las dificultades económicas, tuvo que vivir con sus padrinos.

Nunca pudo estudiar en su adolescencia y tuvo pequeños trabajos antes de capacitarse mecanografía y taquigrafía una vez cumplida la mayoría de edad. Así fue como llegó al diario Sur, donde el director la impulsó a presentarse en el certamen Miss Costa del Sol, pues el periódico era patrocinador. Este recorrido la llevó inesperadamente hacia la victoria del Miss Universo, pero nada fue fácil.

“Después de 30 años, todavía recuerdo con terror mi experiencia como Miss Universo”, admitió en sus memorias. “Tanto que aprendí a dormir sentada: tumbada en la cama daba una cabezada durante una o dos horas y enseguida volvía el pánico a todo lo que me estaba ocurriendo, a todo lo que veía”.

Incluso, relató en su libro cuando fue invitada a una fiesta en el hotel por Miss Filipinas y que el panorama le espantó: “Era una auténtica bacanal. Por no hablar de las propuestas de entrar en el mundo de la prostitución”.

Los desmayos, el agotamiento, una depresión nerviosa y el acoso constante de los patrocinadores terminaron por cerrar su historia en los certámenes de belleza. La idea de ser un producto y vivir entre tanta suntuosidad no iba de acuerdo a sus ideales. Solo era una chica malagueña que quería regresar a casa.

“No me arrepentiré nunca de haber sido la primera Miss Universo que supo decir: ¡Basta! Tampoco reniego, al contrario, me abrieron los ojos al mundo. Volví para empezar de nuevo con el mismo deseo de comerme al mundo, con la tranquilidad de haber sido fiel a mis sentimientos y coherente con la mentalidad de una chica de 20 años”, sostuvo.

En esa misma línea, reconoció su propio coraje de haber medido “fuerzas con un gigante” a pesar de que el mundo de la belleza le abrió las puertas. En declaraciones a El Mundo, bromeó sobre haber tirado la corona de Miss Universo por la ventana: “Sí, y como era bisutería barata se deshizo contra el suelo”.

Así fue como Amparo Muñoz optó por un camino distinto y comenzó a desempeñarse como actriz en España. Pudo cursar en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota y obtuvo su primer papel en la película Vida conyugal sana (1974) de Roberto Bodegas.

Amparo perdió dinero y una buena posición laboral tras abandonar la organización Miss Universo, y al buscar una trayectoria actoral, terminó recurriendo a trabajos en el cine de destape (llamado así por su fuerte contenido erótico y de bajo coste). Si bien pudo escapar de los certámenes, sus malas experiencias no acabarían allí.

Nuevamente, ser una mujer bella volvió a cobrarle factura entre los sets de filmación. Las escenas de desnudo la llevaron a una sexualización aun mayor que cuando era Miss Universo. Sin embargo, su figura fue clave y es rescatada hasta ahora en el marco de la era de la Transición tras el fin de la dictadura de Franco.

Cabe destacar que su reconocimiento más importante como estrella de cine fue Mamá cumple cien años (1979), film por el cual ganó el premio a Mejor actriz secundaria​ en el Festival de Cine de Bruselas. Además, el largometraje fue nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera.

En cuanto a su vida amorosa, Amparo Muñoz mantuvo vínculos sentimentales con distintos hombres como el actor Máximo Valverde, el cantante Antonio Flores, el músico Patxi Andión y el anticuario chileno Flavio Labarca; con estos dos últimos llegó a contraer matrimonio.

“Creo que mi matrimonio con él y la posterior ruptura son la clave de muchos errores que he cometido después”, se sinceró entre las páginas de La vida es el precio sobre Patxi, cuya convivencia describió como “un infierno”.

Posteriormente, el matrimonio con Labarca la sumergió “en el laberinto de las drogas” y problemas legales. Pero fue cuando se difundió una noticia falsa sobre que había contraído VIH que Amparo decidió hacer frente a los titulares con declaraciones exclusivas a la revista ¡Hola! en 1990.

“Como pueden ver, no me estoy muriendo”, citaba la portada sobre la entrevista. Ella tenía 37 años por ese entonces y admitió que esa difamación la destruyó: “Me ha hecho polvo y mis padres se han llevado un tremendo disgusto”.

“Pienso llegar hasta el final y someterme incluso a un análisis médico para demostrar que no padezco esa enfermedad”, aclaró con notable molestia en la misma conversación. Si bien afirmó estar sana en ese momento, la ex reina de belleza comenzaría a batallar con su salud unos años después.

A los 51 años, atravesó una intervención cerebral de la que fue muy difícil recuperarse. La situación la llevó a hacer una introspección sobre todo lo vivido: “Salí de Málaga una mañana del verano de 1973 y volví 30 años después, enferma y desorientada, acostada sobre un colchón, en un monovolumen”, reflexionó en su libro.

“Quedan secuelas, no veo claro, escucho con dificultad y siento mucha vergüenza cuando llego a un bar, a una tienda, y la gente se queda mirándome”, reconoció para la ABC y reveló a El Mundo: "No me podía poner de pie ni articular palabra. Tenía media cara dormida, se me iba la cabeza. Lo pasé realmente mal“, en referencia a las afecciones que afectaban su día a día, aunque nunca detenían sus ganas de mejorar.

En 2011, Amparo Muñoz murió en su natal Málaga a los 56 años y durante su última etapa de vida empezó a valorar la salud por encima del amor, el dinero y el trabajo. Hacia el final, no hubo grandes arrepentimientos de por medio y su único deseo era volver a ser “una mujer capaz de ponerse el mundo por montera”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amparo Muñoz, la única mujer española que ganó el Miss Universo: renunció a la corona y cayó en las drogas

Portada

Descripción: Ganó el certamen Miss Universo en 1974, fue un icono de su época y rompió con los rígidos moldes sociales

Contenido: “Salí de casa con 18 años y volví, enferma, a morir entre los míos”, confesó Amparo Muñoz, la única Miss Universo española, siete años antes de morir en su libro de memorias La vida es el precio (2005).

Salió de Málaga una vez que se coronó como Miss España. “Me temblaban las piernas. Era una niña. No había salido nunca sola de mi casa”, recordó durante su primer encuentro con la prensa en su autobiografía. En 1974, se convirtió en la ganadora del certamen Miss Universo, celebrado ese año en Manila, Filipinas.

Hasta la fecha, continúa siendo la única mujer española en ostentar el título. Su coronación como “la mujer más bella del mundo” generó una excesiva atención mediática sobre ella, que finalmente terminó por costarle muy caro.

Amparo cayó en una grave depresión a raíz de esa súbita popularidad y, seis meses después de llevarse la corona, renunció a su título tras negarse a hacer un viaje a Japón. El escándalo la convirtió en objeto de críticas en los años 70, una época donde los concurso de belleza aún tenían un peso muy grande sobre el imaginario femenino.

Fue obligada a mudarse a Nueva York y no podía decidir sobre ninguno de los tours promocionales. Los constantes viajes, alejada de su familia, y sus comunicaciones controladas —espiaban sus llamadas— por la organización Miss Universo, comprometieron su estado de salud mental.

Además, le disgustaban los “lujos y la ostentación” que involucraban su papel en ese entonces de Miss Universo. “Era un insulto para toda aquella gente pobre que alargaba la mano. ¿Qué veían en mí?”, escribió acerca de sus experiencias en países en situaciones críticas de escasez que logró visitar durante sus giras.

Los orígenes de Amparo Muñoz eran humildes: su padre era un forjador y su madre se dedicó a la crianza de su familia como ama de casa. Amparo fue la mayor de seis hermanos y, debido a las dificultades económicas, tuvo que vivir con sus padrinos.

Nunca pudo estudiar en su adolescencia y tuvo pequeños trabajos antes de capacitarse mecanografía y taquigrafía una vez cumplida la mayoría de edad. Así fue como llegó al diario Sur, donde el director la impulsó a presentarse en el certamen Miss Costa del Sol, pues el periódico era patrocinador. Este recorrido la llevó inesperadamente hacia la victoria del Miss Universo, pero nada fue fácil.

“Después de 30 años, todavía recuerdo con terror mi experiencia como Miss Universo”, admitió en sus memorias. “Tanto que aprendí a dormir sentada: tumbada en la cama daba una cabezada durante una o dos horas y enseguida volvía el pánico a todo lo que me estaba ocurriendo, a todo lo que veía”.

Incluso, relató en su libro cuando fue invitada a una fiesta en el hotel por Miss Filipinas y que el panorama le espantó: “Era una auténtica bacanal. Por no hablar de las propuestas de entrar en el mundo de la prostitución”.

Los desmayos, el agotamiento, una depresión nerviosa y el acoso constante de los patrocinadores terminaron por cerrar su historia en los certámenes de belleza. La idea de ser un producto y vivir entre tanta suntuosidad no iba de acuerdo a sus ideales. Solo era una chica malagueña que quería regresar a casa.

“No me arrepentiré nunca de haber sido la primera Miss Universo que supo decir: ¡Basta! Tampoco reniego, al contrario, me abrieron los ojos al mundo. Volví para empezar de nuevo con el mismo deseo de comerme al mundo, con la tranquilidad de haber sido fiel a mis sentimientos y coherente con la mentalidad de una chica de 20 años”, sostuvo.

En esa misma línea, reconoció su propio coraje de haber medido “fuerzas con un gigante” a pesar de que el mundo de la belleza le abrió las puertas. En declaraciones a El Mundo, bromeó sobre haber tirado la corona de Miss Universo por la ventana: “Sí, y como era bisutería barata se deshizo contra el suelo”.

Así fue como Amparo Muñoz optó por un camino distinto y comenzó a desempeñarse como actriz en España. Pudo cursar en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota y obtuvo su primer papel en la película Vida conyugal sana (1974) de Roberto Bodegas.

Amparo perdió dinero y una buena posición laboral tras abandonar la organización Miss Universo, y al buscar una trayectoria actoral, terminó recurriendo a trabajos en el cine de destape (llamado así por su fuerte contenido erótico y de bajo coste). Si bien pudo escapar de los certámenes, sus malas experiencias no acabarían allí.

Nuevamente, ser una mujer bella volvió a cobrarle factura entre los sets de filmación. Las escenas de desnudo la llevaron a una sexualización aun mayor que cuando era Miss Universo. Sin embargo, su figura fue clave y es rescatada hasta ahora en el marco de la era de la Transición tras el fin de la dictadura de Franco.

Cabe destacar que su reconocimiento más importante como estrella de cine fue Mamá cumple cien años (1979), film por el cual ganó el premio a Mejor actriz secundaria​ en el Festival de Cine de Bruselas. Además, el largometraje fue nominado al Oscar en la categoría de Mejor película extranjera.

En cuanto a su vida amorosa, Amparo Muñoz mantuvo vínculos sentimentales con distintos hombres como el actor Máximo Valverde, el cantante Antonio Flores, el músico Patxi Andión y el anticuario chileno Flavio Labarca; con estos dos últimos llegó a contraer matrimonio.

“Creo que mi matrimonio con él y la posterior ruptura son la clave de muchos errores que he cometido después”, se sinceró entre las páginas de La vida es el precio sobre Patxi, cuya convivencia describió como “un infierno”.

Posteriormente, el matrimonio con Labarca la sumergió “en el laberinto de las drogas” y problemas legales. Pero fue cuando se difundió una noticia falsa sobre que había contraído VIH que Amparo decidió hacer frente a los titulares con declaraciones exclusivas a la revista ¡Hola! en 1990.

“Como pueden ver, no me estoy muriendo”, citaba la portada sobre la entrevista. Ella tenía 37 años por ese entonces y admitió que esa difamación la destruyó: “Me ha hecho polvo y mis padres se han llevado un tremendo disgusto”.

“Pienso llegar hasta el final y someterme incluso a un análisis médico para demostrar que no padezco esa enfermedad”, aclaró con notable molestia en la misma conversación. Si bien afirmó estar sana en ese momento, la ex reina de belleza comenzaría a batallar con su salud unos años después.

A los 51 años, atravesó una intervención cerebral de la que fue muy difícil recuperarse. La situación la llevó a hacer una introspección sobre todo lo vivido: “Salí de Málaga una mañana del verano de 1973 y volví 30 años después, enferma y desorientada, acostada sobre un colchón, en un monovolumen”, reflexionó en su libro.

“Quedan secuelas, no veo claro, escucho con dificultad y siento mucha vergüenza cuando llego a un bar, a una tienda, y la gente se queda mirándome”, reconoció para la ABC y reveló a El Mundo: "No me podía poner de pie ni articular palabra. Tenía media cara dormida, se me iba la cabeza. Lo pasé realmente mal“, en referencia a las afecciones que afectaban su día a día, aunque nunca detenían sus ganas de mejorar.

En 2011, Amparo Muñoz murió en su natal Málaga a los 56 años y durante su última etapa de vida empezó a valorar la salud por encima del amor, el dinero y el trabajo. Hacia el final, no hubo grandes arrepentimientos de por medio y su único deseo era volver a ser “una mujer capaz de ponerse el mundo por montera”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Woody que nadie conoció: así era el oscuro primer guion de “Toy Story”

Portada

Descripción: La película casi tuvo una historia con un tono adulto y un protagonista no muy amistoso

Contenido: El pasado 11 de noviembre, Disney Pixar lanzó el primer adelanto oficial de Toy Story 5, marcando el esperado retorno de Woody, Buzz Lightyear y Jessie a la gran pantalla.

La cinta promete una aventura llena de humor, nostalgia y una dosis de tecnología que pondrá a prueba a los viejos amigos.

Cabe recordar que han pasado siete años desde que Toy Story 4 se estrenó en 2019, cerrando lo que muchos creían era el último capítulo de la historia.

Sin embargo, Pixar ha decidido darle una nueva vida a la franquicia, introduciendo un personaje completamente distinto a los juguetes tradicionales: Lilypad, una tableta inteligente con forma de rana, que será la nueva “amenaza del tiempo de juego”.

Según la sinopsis oficial, Lilypad —con la voz de la actriz Greta Lee — es un “smart toy” que complica las misiones de Woody y compañía, enfrentándolos a los desafíos del mundo digital.

“Hace que el trabajo de los juguetes sea exponencialmente más difícil cuando se enfrentan a esta nueva amenaza tecnológica”, detalla el adelanto.

Además de Lee, el elenco original regresa casi por completo. Tom Hanks vuelve a interpretar al vaquero Woody, Tim Allen retoma su papel como el intrépido Buzz Lightyear, y Joan Cusack da nuevamente voz a la valiente Jessie.

También regresa Tony Hale como Forky, el peculiar utensilio convertido en juguete que debutó en la cuarta entrega. Una de las sorpresas del reparto es Conan O’Brien, quien se une como “Smarty Pants”, un juguete educativo de entrenamiento para ir al baño.

El que esta saga esté por estrenar su quinta entrega refleja el cariño que chicos y grandes le tienen a sus personajes, algo que, muy probablemente, no hubiera pasado si la historia original hubiese salido a la luz.

En 2015, John Lasseter y Ed Catmull, dos de los nombres más importantes detrás del fenómeno Toy Story, hicieron algunas revelaciones sobre el origen de la primera película, estrenada en 1995.

Su confesión sorprendió incluso a los más fieles seguidores, pues reconocieron que la primera versión del guion era radicalmente distinta, y Woody, lejos de ser el carismático líder que todos aman, era un verdadero villano.

Durante una charla en la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, Lasseter y Catmull contaron cómo fue el proceso creativo que dio origen a la primera película animada por computadora de la historia.

“Woody era un imbécil”, dijo sin rodeos John Lasseter. En el primer borrador, el personaje no era un muñeco de trapo ni el leal amigo de Andy, sino un muñeco ventrílocuo con un aire autoritario y sarcástico.

Inspirado en los clásicos vaqueros interpretados por John Wayne, Woody era altanero, manipulador y disfrutaba de su posición como el juguete favorito de su dueño. Su objetivo principal no era cuidar a los demás juguetes, sino mantener su estatus a cualquier precio.

Cuando Buzz Lightyear llega por primera vez a la habitación, Woody intenta meterlo a su empaque frente a Andy y los demás. En lugar de la rivalidad ingenua y los malentendidos cómicos que vimos en la versión final, en el guion original existía un tono mucho más cínico y adulto.

El resultado fue tan negativo que, según Lasseter, cuando presentaron el proyecto a Disney, los ejecutivos quedaron horrorizados.

A mediados de los noventa, Pixar todavía era un pequeño estudio de animación que apostaba por una tecnología revolucionaria: el CGI. Su alianza con Disney era crucial para poder financiar la producción de Toy Story. Pero aquella primera versión del guion estuvo a punto de echarlo todo a perder.

Los productores de Disney calificaron la historia como “oscura y desagradable”. El Woody arrogante y cruel no generaba empatía, y la relación entre los juguetes estaba plagada de sarcasmo y conflictos.

Incluso el propio Lasseter reconoció que habían intentado “hacer una película animada para adultos sin pensar en los niños”.

Ante el riesgo de perder su acuerdo con Disney, el equipo de Pixar tuvo que tomar una decisión drástica. “Teníamos que conseguir entretener a adultos, adolescentes y niños con juguetes. Pero sabíamos que podíamos hacerlo”, recordó Lasseter.

En apenas dos semanas rehicieron completamente el guion, suavizaron el tono de la historia y transformaron a Woody en el líder responsable, protector y entrañable que conquistó al público.

Sin embargo, Ed Catmull aseveró que pese a los cambios, el equipo se aseguró de no solo crear una película que convenciera a los productores de continuar con el proyecto. “No estábamos intentando complacer a nadie más, estábamos intentando hacer la película que queríamos ver”, indicó.

El cambio fue monumental y aunque el nuevo Woody conservó su inseguridad, así como sus celos iniciales hacia Buzz, se convirtió en uno con matices, capaz de aprender y redimirse.

Esta evolución permitió que Toy Story se convirtiera no solo en una historia divertida, sino también en una reflexión sobre la amistad, la aceptación y el paso del tiempo.

Las influencias que ayudaron a definir este nuevo rumbo fueron diversas. Según revelaron John Lasseter y Ed Catmull, el equipo de Pixar se inspiró en películas y caricaturas que habían marcado su infancia y su visión creativa: Star Wars, Looney Tunes y Casper, entre otras. Estas referencias aportaron el equilibrio perfecto entre aventura, humor y emoción.

Gracias a esos ajustes, el resultado fue histórico. Toy Story se estrenó en 1995 y no solo se convirtió en un fenómeno mundial, sino que cambió para siempre la industria del cine animado.

Con un presupuesto de 30 millones de dólares, recaudó más de 360 millones de dólares a nivel mundial y dio origen a una de las franquicias más queridas del cine.

Tras el éxito de la primera película, Toy Story continuó su historia con tres secuelas que consolidaron su legado. Toy Story 2 (1999) profundizó en la identidad y los miedos de Woody, mientras que Toy Story 3 (2010) se convirtió en un fenómeno emocional que recaudó más de 1,000 millones de dólares y fue nominada al Óscar a Mejor Película.

En 2019, Pixar estrenó Toy Story 4, una historia que rompió con la estructura tradicional de la trilogía para presentarse como una comedia romántica entre Woody y Bo Peep. El propio Lasseter la definió como “una historia de amor”, independiente del arco narrativo principal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Volodimir Zelensky elogió la defensa de Ucrania tras el último ataque masivo ruso y pidió más sistemas de protección a sus aliados

Portada

Descripción: El presidente ucraniano destacó la respuesta antiaérea y formalizó gestiones diplomáticas para fortalecer la seguridad nacional. Además, anunció dos nuevos acuerdos de cara al crudo invierno en la región

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, destacó la “exitosa actuación de los sistemas Patriot”, que lograron interceptar misiles balísticos rusos durante el último ataque masivo contra Kiev.

El mandatario subrayó la necesidad de reforzar la defensa aérea del país y reclamó a los aliados occidentales más sistemas y misiles compatibles para proteger a la población civil en el contexto del conflicto con Rusia.

A través del mensaje publicado en la red social X, Zelensky detalló que los sistemas de defensa antiaérea Patriot, que forman parte clave del soporte militar proveniente de Estados Unidos y Europa, mostraron “un buen desempeño” durante los ataques rusos desde el jueves por la noche hasta el viernes por la madrugada.

Sin embargo, el jefe de Estado alertó ante la comunidad internacional: “Aún necesitamos muchas más fuerzas, sistemas y misiles compatibles para proteger vidas”.

En el mismo comunicado grabado y posteriormente publicado, agradeció explícitamente el respaldo de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega— y de los socios bálticos, quienes decidieron “aportar 500 millones de dólares adicionales a la iniciativa PURL”.

Según el propio Zelensky, este paquete representará “una ayuda sustancial” para el fortalecimiento de las capacidades militares del país invadido. El plan PURL está orientado al sostenimiento y modernización de la defensa aérea ucraniana. El mandatario ucraniano también adelantó gestiones diplomáticas con otras naciones de Europa para ampliar la cooperación militar y energética.

“Estamos trabajando en la entrega de otros sistemas avanzados de defensa aérea y en el fortalecimiento de nuestra aviación; se está preparando un importante acuerdo con Francia que se concretará próximamente: un acuerdo histórico”, anunció.

En relación al suministro energético, Zelensky detalló que “estamos gestionando un acuerdo con Grecia sobre energía para maximizar las opciones de suministro de gas a Ucrania, tanto para este invierno como a largo plazo". Para el presidente, “los acuerdos con diversos países europeos, desde Noruega hasta Grecia, garantizarán el suministro de gas de nuestro Estado".

La situación energética resulta clave para Ucrania ante la proximidad de los meses más fríos del año y el riesgo de ataques rusos focalizados en infraestructuras vitales para el desarrollo normal de la sociedad ucraniana.

El mandatario cerró su publicación agradeciendo especialmente “a todos los socios que nos están ayudando”, en un mensaje dirigido principalmente a los gobiernos europeos y a Estados Unidos.

Este viernes, Zelensky también participó de una videoconferencia con los jefes de todas las misiones diplomáticas de Ucrania. En la reunión trató los temas sobre el retorno de los niños ucranianos secuestrados por Rusia y la protección de los derechos humanos en los territorios temporalmente ocupados.

Por otra parte, en su posteo en X remarcó que junto a sus diplomáticos analizaron las principales prioridades de su trabajo para el futuro inmediato y el próximo año: “Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra defensa aérea: Ucrania necesita sistemas de defensa aérea y misiles”.

“Debemos ampliar la iniciativa PURL, mediante la cual recibimos armamento para nuestra defensa: intensificar los esfuerzos para involucrar a los países que aún no se han sumado e incrementar sus contribuciones”, agregó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky elogió la defensa de Ucrania tras el último ataque masivo ruso y pidió más apoyo a sus aliados

Portada

Descripción: El presidente ucraniano destacó la respuesta antiaérea y formalizó gestiones diplomáticas para fortalecer la seguridad nacional. Además, anunció dos nuevos acuerdos de cara al crudo invierno en la región

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, destacó la “exitosa actuación de los sistemas Patriot”, que lograron interceptar misiles balísticos rusos durante el último ataque masivo contra Kiev.

El mandatario subrayó la necesidad de reforzar la defensa aérea del país y reclamó a los aliados occidentales más sistemas y misiles compatibles para proteger a la población civil en el contexto del conflicto con Rusia.

A través del mensaje publicado en la red social X, Zelensky detalló que los sistemas de defensa antiaérea Patriot, que forman parte clave del soporte militar proveniente de Estados Unidos y Europa, mostraron “un buen desempeño” durante los ataques rusos desde el jueves por la noche hasta el viernes por la madrugada.

Sin embargo, el jefe de Estado alertó ante la comunidad internacional: “Aún necesitamos muchas más fuerzas, sistemas y misiles compatibles para proteger vidas”.

En el mismo comunicado grabado y posteriormente publicado, agradeció explícitamente el respaldo de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega— y de los socios bálticos, quienes decidieron “aportar 500 millones de dólares adicionales a la iniciativa PURL”.

Según el propio Zelensky, este paquete representará “una ayuda sustancial” para el fortalecimiento de las capacidades militares del país invadido. El plan PURL está orientado al sostenimiento y modernización de la defensa aérea ucraniana. El mandatario ucraniano también adelantó gestiones diplomáticas con otras naciones de Europa para ampliar la cooperación militar y energética.

“Estamos trabajando en la entrega de otros sistemas avanzados de defensa aérea y en el fortalecimiento de nuestra aviación; se está preparando un importante acuerdo con Francia que se concretará próximamente: un acuerdo histórico”, anunció.

En relación al suministro energético, Zelensky detalló que “estamos gestionando un acuerdo con Grecia sobre energía para maximizar las opciones de suministro de gas a Ucrania, tanto para este invierno como a largo plazo". Para el presidente, “los acuerdos con diversos países europeos, desde Noruega hasta Grecia, garantizarán el suministro de gas de nuestro Estado".

La situación energética resulta clave para Ucrania ante la proximidad de los meses más fríos del año y el riesgo de ataques rusos focalizados en infraestructuras vitales para el desarrollo normal de la sociedad ucraniana.

El mandatario cerró su publicación agradeciendo especialmente “a todos los socios que nos están ayudando”, en un mensaje dirigido principalmente a los gobiernos europeos y a Estados Unidos.

Este viernes, Zelensky también participó de una videoconferencia con los jefes de todas las misiones diplomáticas de Ucrania. En la reunión trató los temas sobre el retorno de los niños ucranianos secuestrados por Rusia y la protección de los derechos humanos en los territorios temporalmente ocupados.

Por otra parte, en su posteo en X remarcó que junto a sus diplomáticos analizaron las principales prioridades de su trabajo para el futuro inmediato y el próximo año: “Es fundamental seguir fortaleciendo nuestra defensa aérea: Ucrania necesita sistemas de defensa aérea y misiles”.

“Debemos ampliar la iniciativa PURL, mediante la cual recibimos armamento para nuestra defensa: intensificar los esfuerzos para involucrar a los países que aún no se han sumado e incrementar sus contribuciones”, agregó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Qué es Iron Mountain, la empresa involucrada en la explosión de Ezeiza

Portada

Descripción: Su historial con el fuego es preocupante. Estuvo involucrada en un incendio intencional en 2014 en un depósito en Barracas.

Contenido: La potente explosión y el incendio en el Polo Industrial de Ezeiza despertaron viejas alarmas: según confirmó el intendente Gastón Granados, uno de los depósitos destruidos pertenece a la empresa Iron Mountain, cuyo nombre no es casual dado su historial en Argentina.  Ese nombre estuvo involucrado en un incendio intencional en 2014 en un depósito en Barracas, que terminó con la muerte de diez bomberos y rescatistas. Según Granados, la firma "hace poco mudó un depósito" al polo industrial e indicó que allí se almacenaban "documentos de la administración pública".  La Agencia Noticias Argentinas pudo saber que Iron Mountain es una compañía estadounidense dedicada al almacenamiento y gestión de documentos sensibles. Su historial con el fuego es preocupante: investigaciones señalaron que el incendio de 2014 pudo tener como objetivo eliminar información financiera comprometedora, y 18 personas, entre directivos y exfuncionarios, fueron llevadas a juicio.  En el caso de Barracas, las pericias judiciales concluyeron que el fuego fue provocado, en un contexto de disputa financiera y posibilidades de lavado de dinero. El siniestro en Ezeiza no sólo afectó a Iron Mountain. También se reportaron daños en una empresa de neumáticos, una planta de plásticos y otra dedicada a envases.  Granados reconoció que varias compañías estaban cerradas al momento del estallido, lo que dificultó el control inmediato del fuego. Este episodio reaviva el pasado oscuro de Iron Mountain en Argentina.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos

Portada

Descripción: La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae

Contenido: La tuberculosis acompaña a la humanidad desde hace milenios. Se han encontrado rastros de la enfermedad en restos óseos de civilizaciones de la Antigüedad.

Después de tanto tiempo, la enfermedad aún no ha desaparecido. Según el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de tuberculosis en América creció más de 10% entre 2015 y 2024.

El trabajo fue elaborado por la OMS y está basado en los datos aportados por las autoridades sanitarias de los países.

La tuberculosis todavía sigue siendo un problema de salud pública debido a la persistencia de entornos con alta vulnerabilidad.

La brecha en el acceso a los diagnósticos y el inicio tardío de los tratamientos agravan el panorama en muchos países.

Los síntomas de la enfermedad son tos persistente de más de dos semanas, pérdida de peso inexplicada, fiebre, sudoración nocturna y dolor en el pecho.

Muchas personas demoran la consulta médica porque los síntomas iniciales se confunden con otras afecciones respiratorias.

Tras el diagnóstico oportuno, la afección es controlable si accede a recibir un esquema de antibióticos durante un mínimo de seis meses.

Pero un problema es que algunos pacientes interrumpen el tratamiento y eso facilita la aparición de tuberculosis resistente, que resulta más difícil y costosa de tratar.

Entre los países con mayor aumento de casos se mencionaron Brasil y Perú. Aunque el subregistro y la falta de acceso a laboratorios de diagnóstico podrían interferir en los verdaderos datos del problema.

Otro resultado indica que las muertes por tuberculosis en América aumentaron 16% en la región desde 2015. Este repunte se vincula tanto a la demora en los diagnósticos como a los desafíos para garantizar el tratamiento completo.

El informe detalló también la problemática de la resistencia a medicamentos. Como se abandona el tratamiento antes de tiempo, se da lugar al desarrollo de bacilos multirresistentes.

Los expertos consideraron que son imprescindibles políticas que prioricen el acompañamiento y el acceso equitativo a los medicamentos para las personas afectadas por la tuberculosis, subrayó el informe.

El estigma es otro obstáculo importante. El miedo a la discriminación lleva a las personas infectadas a no consultar a tiempo.

“El temor al rechazo y la desinformación siguen interfiriendo en las intervenciones de salud”, aclaró.

En América, la tuberculosis afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las personas privadas de libertad.

“Las consecuencias de la tuberculosis en las personas privadas de libertad van mucho más allá del entorno penitenciario”, señaló el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hay estudios previos que muestran que en América Latina aproximadamente un tercio de todos los casos están relacionados con el encarcelamiento.

Por lo tanto, “abordar la tuberculosis en las prisiones es fundamental para proteger la salud de las personas privadas de libertad y acelerar el progreso hacia su eliminación en la población general”, afirmó el funcionario.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deja en claro que hay varias prioridades para que todos los países mejoren cómo abordan la tuberculosis:

En diálogo con Infobae, el médico Domingo Palmero, profesor titular de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto Vaccarezza y jefe de la División Neumotisiología del Hospital Muñiz, afirmó: “La pandemia de coronavirus a partir de 2020 implicó un estrés para el sistema de salud de los países. Además, se establecieron confinamientos masivos. Estos factores provocaron una disminución en los esfuerzos de control para enfermedades como la tuberculosis y un aumento en los casos registrados”.

Por otra parte, el especialista señaló que “el incremento en la implementación de los métodos moleculares rápidos en América Latina, que permiten diagnosticar la tuberculosis en pocas horas con alta sensibilidad y especificidad, posibilitó detectar muchos más casos que, de otro modo, no se hubieran diagnosticado o lo hubieran sido tras una larga demora”.

Un ejemplo -mencionó- es Paraguay, donde se creó una red diagnóstica que generó un aumento cercano al 50% en los casos detectados.

En cambio, “la situación en los Estados Unidos es diferente. Allí se observa con alarma el aumento de la tuberculosis y se lo vincula con determinantes sociales como las migraciones y la pobreza”, manifestó Palmero.

En el caso de la Argentina, “existe una menor disponibilidad de métodos moleculares rápidos, por lo que el aumento de casos podría asociarse al crecimiento de las poblaciones vulnerables, especialmente aquellas que padecen miseria, hacinamiento y consumo de drogas”, agregó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estudio reveló que ciertas bacterias en los tumores cerebrales pueden generar resistencia a la quimioterapia

Portada

Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias demostraron que los microorganismos presentes en metástasis y glioblastomas pueden influir en el éxito de la terapia oncológica. Los detalles

Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Al igual que un portero que custodia la entrada a un club nocturno exclusivo, la barrera hematoencefálica —una densa capa de células que rodea los vasos sanguíneos del cerebro— se considera una barrera excepcionalmente estricta.

Permite el paso de nutrientes, pero impide que toxinas, patógenos e incluso la mayoría de los fármacos accedan al cerebro. Sin embargo, un nuevo estudio que analizó varios cientos de tumores cerebrales humanos demuestra que el cerebro no es el entorno estéril que se creía: diversas bacterias logran invadir este dominio fortificado, estableciéndose en los tumores cerebrales y las metástasis.

La investigación fue realizada por el equipo del profesor Ravid Straussman en el Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con los centros médicos Rabin y Rambam. Sus hallazgos, publicados hoy en Nature Cancer, revelan una relación entre la supervivencia de los pacientes con metástasis cerebrales y la cantidad y diversidad de bacterias en sus tumores, y demuestran que ciertas especies bacterianas pueden generar resistencia al tratamiento.

En la última década, la creciente evidencia científica ha demostrado que las bacterias habitan una amplia gama de tumores cancerosos. En 2020, el grupo de Straussman informó del hallazgo de bacterias dentro de células cancerosas de cerebro, hueso, mama, pulmón, ovario, páncreas, colon y piel.

Si bien las poblaciones bacterianas de algunos tumores se han investigado y caracterizado exhaustivamente, la investigación sobre bacterias en tumores cerebrales se ha quedado rezagada. Estudios anteriores se basaron en pocas muestras y examinaron tumores originados en tejido cerebral, a pesar de que la mayoría de los tumores cerebrales son, en realidad, metástasis de otros órganos.

El nuevo estudio, dirigido por la estudiante de doctorado Elinor Gigi, con la colaboración de la Dra. Nancy Gavert, científica del laboratorio de Straussman, examinó la composición bacteriana en el glioblastoma —el tumor cerebral maligno más común en adultos—, así como en las metástasis cerebrales, la mayoría de las cuales se originaron a partir de cánceres de pulmón y mama. La investigación fue posible gracias a la colaboración de dos médicos-científicos: la Prof. Shlomit Yust-Katz, jefa de la Unidad de Neurooncología del Centro Médico Rabin (Hospitales Beilinson y Hasharon), y la Dra. Ayelet Shai, directora de la Unidad de Oncología Mamaria del Campus de Atención Médica Rambam.

Los investigadores analizaron 322 muestras de glioblastoma y metástasis cerebrales, identificando bacterias tanto dentro de las células cancerosas como en las células inmunitarias cercanas. Las comparaciones de las poblaciones bacterianas revelaron que las metástasis albergan una mayor riqueza bacteriana que los glioblastomas, lo que significa un mayor número de bacterias y una mayor diversidad de especies.

“No solo encontramos que distintas especies bacterianas son prevalentes en las metástasis en comparación con los glioblastomas, sino que identificamos familias bacterianas enteras que prefieren un tipo de tumor sobre el otro", afirma Straussman. “Esto respalda la hipótesis de que poblaciones bacterianas fundamentalmente diferentes habitan los distintos tipos de tumores cerebrales”.

Dada la reputación de la barrera hematoencefálica como una barrera impenetrable, los investigadores se preguntaron si algunas de las bacterias encontradas en las metástasis cerebrales podrían haber migrado desde los tumores primarios hasta el cerebro dentro de las células cancerosas.

“Alrededor del 36 % de las especies bacterianas que encontramos en las metástasis de cáncer de mama en el cerebro y cerca del 48 % de las encontradas en las metástasis de cáncer de pulmón también se habían detectado en los tumores primarios correspondientes", explica Straussman.

“Sabemos que la integridad de la barrera hematoencefálica puede verse comprometida por el cáncer, lo que podría permitir que ciertas bacterias la atraviesen y penetren en las células tumorales. Otra posibilidad es que las bacterias que ya residen dentro de las células del tumor primario viajen en su interior a medida que hacen metástasis en el cerebro".

Los investigadores también descubrieron que las especies bacterianas comunes en las metástasis cerebrales poseen características metabólicas que pueden promover la migración celular, la invasión tisular y el desarrollo tumoral.

“Estos hallazgos sugieren que las bacterias podrían desempeñar un papel activo en la progresión del cáncer y en la infiltración de metástasis en el cerebro", afirma Straussman. “También encontramos indicios de una posible simbiosis entre bacterias y tumores en glioblastomas, que contenían una mayor cantidad de bacterias especializadas en la producción de fósforo, una característica que podría beneficiar a estos tumores, que suelen presentar deficiencia de este mineral".

Otro descubrimiento sorprendente fue que la composición bacteriana de las metástasis cerebrales se correlaciona con su ubicación en el cerebro. Los tumores en la región posterior mostraron una mayor riqueza bacteriana, mientras que cuanto más cerca estaban de la región anterior, menor era la cantidad de bacterias y de menor número de especies. “Suponemos que las distintas condiciones en diferentes partes del cerebro —como las diferencias en el suministro de sangre o en la composición metabólica del tejido circundante— podrían explicar esto", explica Straussman.

A pesar de los avances en oncología, los protocolos de tratamiento para el glioblastoma apenas han cambiado en las últimas décadas. Se basan en cirugía, radioterapia y el fármaco quimioterapéutico temozolomida. En la última parte del estudio, los investigadores examinaron si las bacterias podían afectar la eficacia del tratamiento.

Cultivaron 30 especies bacterianas presentes en tumores de glioblastoma, prepararon extractos con sustancias secretadas por estas bacterias y añadieron dichos extractos a líneas celulares de tumores cerebrales humanos. Al tratar estas líneas celulares con temozolomida, descubrieron que las distintas secreciones bacterianas podían potenciar o inhibir la eficacia del fármaco. Las secreciones del género Bacillus , por ejemplo, generaban resistencia a la quimioterapia en las células cancerosas.

De igual modo, los investigadores descubrieron que la supervivencia de los pacientes con metástasis cerebrales se veía afectada por las poblaciones bacterianas presentes en sus tumores. Los pacientes que sobrevivieron menos de un año presentaban tumores con comunidades bacterianas más ricas que aquellos que vivieron más de dos años. Y las bacterias del género Paracoccus, por ejemplo, eran mucho más prevalentes en los pacientes que sobrevivieron menos de un año.

“Hasta hace poco, considerábamos el cerebro un entorno estéril”, subraya Straussman. “El descubrimiento de que diversas poblaciones bacterianas habitan los tumores cerebrales —y que estas bacterias pueden desempeñar un papel en el cáncer— nos obliga a replantearnos nuestras suposiciones y a estudiar con mayor profundidad los efectos de las bacterias en los procesos patológicos del cerebro.

En el futuro, debemos determinar si las bacterias también existen en el cerebro sano y mapear qué bacterias habitan las células de cada órgano del cuerpo, tanto en la salud como en la enfermedad. Los descubrimientos sobre especies bacterianas específicas implicadas en la resistencia al tratamiento y la supervivencia del paciente nos dan la esperanza de que, algún día, podamos desarrollar nuevas terapias oncológicas dirigidas”.

“El glioblastoma es un tumor cerebral maligno muy agresivo, e incluso después de tratamientos como cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia biológica, la esperanza de vida sigue siendo muy limitada", afirma el profesor Yust-Katz, del Centro Médico Rabin. “El descubrimiento de bacterias dentro de los tumores abre la puerta a futuros estudios sobre el papel de estas bacterias en la enfermedad, con la esperanza de encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes".

El Dr. Shai, del Centro Médico Rambam, añade: “En los últimos años, se ha diagnosticado a más pacientes con metástasis cerebrales, las cuales son especialmente difíciles de tratar. El desafío radica tanto en la ubicación de las metástasis, que pueden afectar las funciones cognitivas y físicas, como en su composición biológica, que a menudo las hace resistentes a las terapias existentes. Este estudio reveló que los tumores cerebrales contienen diversas comunidades bacterianas que pueden influir en las respuestas inmunitarias y la inflamación en el microambiente tumoral. Estos hallazgos nos acercan un paso más a un diagnóstico y tratamiento más eficaces”.

También participaron en el estudio la Dra. Lilach Raijman-Nagar, la Dra. Yaara Zwang, Hofit Zemach y la Dra. Ilana Livyatan del Departamento de Biología Celular Molecular de Weizmann; Dr. Adva Levy-Barda, Dr. Yossi Laviv, Dr. Andrew A. Kanner, Dra. Alexandra Amiel, Prof. Tali Siegal y Dra. Suzana Horn del Centro Médico Rabin (Beilinson y Hasharon); Dra. Anca Leibovici y Dra. Inna Selezen del Centro Médico Galilea; el Dr. Omar Badran del Centro Médico HaEmek; el Dr. Yaniv Zohar y la Dra. Esraa Safadi del Rambam Health Care Campus; la Dra. Lyndsey L. Prather, la Prof. Patricia Castro y el Prof. Jacob J. Mandel del Baylor College of Medicine, Houston, Texas; Dra. Cassandra R. Helfer de la Universidad Northwestern, Chicago, Illinois; Prof. Iris Barshack del Centro Médico Sheba, Tel Hashomer; La Dra. Tali Dadosh y la Dra. Smadar Levin-Zaidman del Servicio de Apoyo a la Investigación Química de Weizmann; la Dra. Inna Goliand y Ofra Golani del Departamento de Instalaciones Centrales de Ciencias de la Vida de Weizmann; y el Prof. Noam Shental de la Open University.

La investigación del profesor Ravid Straussman cuenta con el apoyo del Instituto de la Sociedad Suiza para la Investigación en Prevención del Cáncer; el Instituto Dwek para la Investigación en Terapia del Cáncer; el Centro Oncológico Integrado Moross; la Fundación Familiar Elsie y Marvin Dekelboum; y Andrew R. Morse.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Incendio en Ezeiza: todas las personas asistidas están fuera de peligro

Portada

Descripción: No hay signos de propagación de contaminación química en el aire y la nube negra visible es resultado de una combustión de neumáticos.

Contenido: El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que todas las personas asistidas permanecen fuera de peligro tras el grave incendio que afectó a un parque industrial en Ezeiza y ya no quedan pacientes internados. Según supo la Agencia Noticias Argentinas y en base al detallado informe que brindó el ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak, “de los 8 pacientes ingresados al Hospital Eurnekian, 6 evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta, mientras que los dos restantes, estables y sin complicaciones, continuaron su atención en sus respectivas coberturas de salud”. El escrito señala que clínicas y sanatorios de la zona reportaron a 15 personas con heridas leves por situaciones domésticas que fueron producto de la onda expansiva, lo que implicó cortes y lesiones menores. En conversación con Noticias Argentinas, el Ceo de Clínica Monte Grande, Carlos Santoro, indicó que allí ingresó una mujer embarazada que “se fue de alta”, mientras que “un directivo de una empresa del parque industrial sufrió un infarto y está en la Unidad de Terapia Intensiva donde evoluciona favorablemente”. Por su parte, la línea de atención a la comunidad del Centro Provincial de Toxicología recibió 45 llamados vinculados al incidente, los mismos correspondieron a consultas de orientación, sin requerir derivación al sistema de salud. Durante toda la noche y la madrugada, el sistema de salud bonaerense dispuso más de 25 móviles, mientras que en el lugar continúa dispuesto un shock room con unidades móviles de terapia intensiva, que brinda apoyo a las dotaciones de bomberos. Por su parte, el comunicado oficial del municipio indicó que allí trabajan 70 dotaciones y 380 bomberos con un operativo a cargo de la Provincia de Buenos Aires que prevé que las tareas de extinción del fuego podrían prolongarse entre 24 y 36 horas más. Las dotaciones que trabajan en el lugar son de Ezeiza, Esteban Echeverría, La Matanza, Cañuelas, San Vicente, Marcos Paz, Morón, Tres de Febrero, Brandsen, entre otros. También asisten La Cruz Roja, Policía Federal, Ministerio de Salud de la Provincia, Defensa Civil de PBA y otros municipios. No obstante, hasta el momento no se detectan signos de propagación de contaminación química en el aire ni se recibieron llamados por síntomas de intoxicación en la población. La densa nube negra visible es resultado de la combustión de neumáticos en la planta de Larroca Minera. Para facilitar el trabajo de las autobombas y el personal de emergencia,pVUgOw la Autopista Ezeiza-Cañuelas permanecerá cerrada en ambos sentidos (desde Ezeiza hasta Spegazzini) hasta nuevo aviso para evitar la congestión de la zona y facilitar el desplazamiento de las autobombas y el personal de emergencias que trabaja en el lugar. Asimismo, se aguarda por fuertes tormentas para este sábado a la tarde con ráfagas que podrían superar los 80 kilómetros sobre hora, abundante agua en cortos periodos y  ocasional caída de granizo. NA

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Explosión en Ezeiza: 10 preguntas y 10 respuestas tras el desastre en el Polo Industrial

Portada

Descripción: El Municipio de Ezeiza actualizó la información. Hay 8 heridos leves. Iron Mountain entre las afectadas. ¿El humo es tóxico?

Contenido: La Municipalidad de Ezeiza emitió un comunicado oficial a las 6:15 de la mañana con la actualización del estado de situación sobre el incendio de grandes proporciones en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini. Según supo Noticias Argentinas, el informe confirma que la empresa Iron Mountain es una de las afectadas por las llamas y aclara el origen de la densa nube de humo negro. Aquí, 10 preguntas y 10 respuestas clave según el parte oficial: 1. ¿Dónde y cuándo comenzó el incendio? El fuego habría comenzado aproximadamente a las 21:00 horas del viernes en la planta de la empresa Logischem, dedicada al almacenamiento y distribución de productos químicos. El municipio aclaró que la empresa "cuenta con planos aprobados y habilitación vigente". 2. ¿Hay víctimas fatales o heridos graves? No. El comunicado oficial de las 6:15 hs. informa que fueron trasladados 8 personas al Hospital de Ezeiza (2 efectivos policiales y 6 civiles). Afortunadamente, "todos se encuentran fuera de peligro". 3. ¿Qué empresas fueron afectadas? El incendio se extendió a varias empresas linderas, entre ellas Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y una distribuidora Salón. 4. ¿Cuál es el mayor riesgo en este momento? El operativo de los cuerpos de Bomberos se centra actualmente en proteger a la empresa Flamia, la cual "almacena productos altamente inflamables", para evitar una mayor propagación. 5. ¿Corren riesgo Sinteplast o Molinos Cañuelas? No. El parte oficial indica que empresas como Sinteplast y Molinos Cañuelas, que también manejan materiales inflamables, "se reportan fuera de peligro en este momento". 6. ¿Cuándo van a apagar el fuego? El operativo está a cargo del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Se prevé que las tareas de extinción podrían prolongarse entre 24 y 36 horas más. 7. ¿El aire está contaminado? ¿La nube es tóxica? Oficialmente, no. El municipio informó que "al momento, no se detectan signos de propagación de contaminación química en el aire". Tampoco se recibieron llamados por síntomas de intoxicación en la población. 8. Si no es químico, ¿por qué la nube de humo es tan negra? La "densa nube negra visible" es el resultado de la "combustión de neumáticos en la planta de Larroca Minera". 9. ¿Qué calles o autopistas están cortadas? La Autopista Ezeiza-Cañuelas permanecerá cerrada en ambos sentidos (desde Ezeiza hasta Spegazzini) "hasta nuevo aviso". Se pide evitar la zona para no entorpecer las labores de extinción.pVUgOw 10. ¿Se sabe qué originó la explosión? Todavía no. Las autoridades informaron que "aún no existen hipótesis firmes sobre el origen del incendio y la detonación". NA

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La explosión en Ezeiza no representa un “riesgo grave” para la población

Portada

Descripción: El director de Defensa Civil de PBA, Fabián García, recomendó a los residentes “que cierren las puertas, las ventanas y eviten circular por la zona”.

Contenido: El director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Fabián García, brindó detalles sobre la explosión e incendio en Ezeiza y aseguró que la situación "nunca representó un riesgo grave para la gente", a pesar de la incertidumbre inicial generada por el humo y las primeras informaciones.  El funcionario insistió en la necesidad de "llevar tranquilidad a la población" y confirmó que, si bien el humo resulta molesto, las mediciones de la calidad del aire indican que no es "tóxico" en el sentido de causar una afectación directa e inmediata. Fabián García explicó que el día de ayer fue "un día intenso donde nos abocamos al trabajo de la contención del incendio". Destacó que el fuego "tuvo características violentas", pero insistió en que "la situación nunca estuvo fuera de control para el riesgo de la población".  En cuanto a la calidad del aire, indicó que se realizaron mediciones in situ para el personal de bomberos y luego "los equipos de ambiente de la provincia de Buenos Aires realizaron mediciones más lejos para ver cuál era la situación para la población". Si bien admitió que el humo tiene partículas suspendidas en el aire, aclaró: "No es una situación extremamente peligrosa". El director de Defensa Civil recomendó a los residentes "que cierren las puertas, las ventanas, que se queden adentro" y que eviten circular por la zona. Además, señaló que el pronóstico de aumento en la intensidad del viento favorecerá la dispersión de las partículas de humo y la pluma, lo cual aliviará la situación: "Cuando el viento vaya aumentando durante día en su intensidad, eso va a favorecer la dispersión de esas partículas". Heridos por la explosión en Ezeiza Respecto a las consecuencias en personal, García reportó únicamente "heridas leves". Detalló que quedan "aproximadamente entre cuatro y cinco personas" en el sistema de salud, la mayoría por inhalación de monóxido o pequeñas cortaduras que sufrieron los primeros respondedores durante la explosión.  Remarcó: "No tenemos registro de heridos de gravedad" y tampoco hay denuncias de personas extraviadas. El funcionario confirmó que el incendio no está sofocado, sino "contenido", lo que significa que "no se va a salir de los límites donde se desarrolla". La estrategia inicial se centró en proteger el perímetro, especialmente "una empresa industria frigorífica que tenía amoníaco" a 200 metros del lugar del fuego.  "Lo que planteamos ahí es una línea de defensa de esas empresas", explicó. El fuego se localizó en un parque industrial, con galpones de diferentes empresas de acopio logístico y productos químicos. Se estima que hay "100 galpones" afectados con diferentes magnitudes. Un galpón que acopiaba neumáticos fue el responsable de la columna de humo negro más impactante. Finalmente, García anticipó que el trabajo en el lugar pVUgOw "va a seguir varios días" para realizar tareas de escombro y enfriamiento, pero reiteró el mensaje de calma para la población: "Ahora lo que vamos a ver nosotros durante el día es que este humo que molesta, que preocupa, pero que ya dijimos no representa un riesgo inminente para la población".  En la zona trabajan 380 bomberos con 70 unidades, además de personal de salud, policía y defensa civil, en un comando unificado.

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Femicidio de Cecilia Strzyzowski: el jurado declaró culpable al clan Sena

Portada

Descripción: El jurado popular dio su veredicto contra César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. Griselda Reynoso quedó en libertad.

Contenido: El jurado popular declaró culpable a seis de los siete acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y así, la única declarada “no culpable” fue Griselda Reinoso que quedó en libertad. Las imputaciones por el caso se dieron a conocer esta tarde y los miembros del jurado concluyeron su labor frente al tribunal Finalmente y tras varias horas de deliberación, el principal imputado fue César Sena que fue declarado culpable por el femicidio, mientras que su padre, Emerenciano Sena, obtuvo su culpabilidad por partícipe necesario y la madre del joven, Marcela Acuña, lo fue en carácter de partícipe primaria. Por su parte, Gustavo Obregón fue declarado culpable por encubrimiento al igual que Gustavo Melgarejo y Fabiana González, quien además recibió un agravante. BULLRICH CELEBRÓ LA CONDENA La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la condena al clan Sena. “Se hizo justicia. Y la justicia, cuando llega, tiene que ser clara y ejemplar”, sostuvo la funcionaria al reaccionar al veredicto del tribunal chaqueño. Bullrich recordó su visita al barrio de la familia Sena y volvió a cuestionar su estructura de poder territorial. “Estuve en el barrio de los Sena. Feudales, dueños del territorio y de la vida de la gente. Así se sentían”, afirmó. La ministra también remarcó la brutalidad del crimen: “A Cecilia Strzyzowski la asesinaron y la quemaron durante horas. Creyeron que la protección política y el silencio de cierto ‘feminismo’ los iba a salvar”. “No los salvó nada. Fueron acusados. Van presos”, completó en redes sociales.  NA

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alerta naranja por tormentas para este sábado en la Provincia de Buenos Aires

Portada

Descripción: Se esperan fuertes lluvias en cortos periodos y ráfagas que podrían superar los 80 kilómetros sobre hora.

Contenido: Una alerta naranja por tormentas rige para este sábado por la tarde y noche en la Provincia de Buenos Aires según confirmó el Gobierno bonaerense en base al Servicio Meteorológico Nacional donde se prevén fuertes lluvias y ráfagas de viento que podrían superar los 80 kilómetros sobre hora. Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas con información del SMN, se esperan fuertes lluvias en cortos periodos, intensa actividad eléctrica, granizo ocasional y se estiman acumulados de lluvia de entre 20 y 50 milímetros que podrían ser superados. La zona más afectada sería el noroeste y parte del centro de la provincia, mientras que en color amarillo quedó el AMBA, incluye CABA y gran parte del conurbano como las zonas norte, oeste y sur.pVUgOw Ya en color verde y con notable diferencia, se encuentra el extremo sudeste de la Provincia que implica la zona de Costa Atlántica Sur que incluye partidos como General Pueyrredón (Mar del Plata), Necochea, Lobería y San Cayetano. NA

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es el “binge drinking” y cómo impacta en la salud y la calidad de vida

Portada

Descripción: El Día Mundial sin Alcohol es una buena ocasión para analizar esta modalidad de consumo de alcohol en “atracones”, en especial entre los jóvenes. Cerebro, hígado y corazón son los órganos más afectados. Dos expertos advierten sobre los múltiples riesgos y brindan recomendaciones de prevención

Contenido: Cada 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial sin Alcohol, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alertar sobre los efectos negativos del alcohol en la salud física y mental . Según el informe de la OMS sobre Alcohol y Salud en 2019, hubo en el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol.

A pesar de ese panorama, ahora existe una modalidad, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, que es el consumo de bebidas alcohólicas por “atracones” o binge drinking.

El Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo de Estados Unidos (NIAAA) lo define como el consumo de cinco o más bebidas alcohólicas en hombres, o cuatro o más en mujeres, en tan solo dos horas y los niveles de alcohol en sangre alcanzan 0,08 g/dL.

El doctor Carlos Damín, profesor titular de Toxicología de la Facultad de Medicina UBA, director de Fundartox, exjefe de la División Toxicología del Hospital Dr. Juan A. Fernández, explicó a Infobae los riesgos a corto y largo plazo de esta práctica.

“En los países de habla inglesa se utiliza el término binge drinking para referirse al consumo episódico excesivo de alcohol. Es decir, es el cuadro de borrachera con el objeto de estar ebrio. En Argentina es muy frecuente, suele ocurrir entre jueves y sábados, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes. Consiste en intoxicarse con alcohol por el mero hecho de lograr la intoxicación. Es una modalidad muy frecuente que conlleva muchísimos riesgos”.

Por su parte, el doctor Rolando Salinas, jefe de Salud Mental del Hospital Alemán y profesor de Psicología de la Salud en la Universidad Católica Argentina (UCA) describió los riesgos de esta modalidad: “Es el consumo excesivo de alcohol como patrón habitual, y tiene relación directa con siniestros viales, violencia interpersonal y enfermedades crónicas que afectan al hígado, el corazón y el sistema nervioso central”.

Este fenómeno puede dejar consecuencias graves. De acuerdo con Damín, cuando menores de dieciocho años consumen alcohol, el daño neurológico puede resultar irreversible. “La intoxicación alcohólica en personas con el sistema nervioso en desarrollo, que finaliza hacia los veintiún años, provoca deterioro neurocognitivo que se manifiesta a largo plazo, incluso décadas después, con déficit intelectual”, advirtió.

Salinas agregó: “En Argentina, el acto de brindar está tan arraigado que parece casi instintivo. Pero lo que comienza como algo aparentemente inofensivo puede evolucionar en una dependencia que daña vínculos, carreras y cuerpos”.

Además, destacó que ocho de cada diez adolescentes probaron alcohol antes de los dieciocho años y, en más del 60% de los casos, el consumo fue excesivo y concentrado en poco tiempo. Esto, además de afectar la salud, multiplica los riesgos de accidentes y conductas violentas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), existen cuatro formas en las que las personas consumen alcohol que pueden afectar negativamente la salud:

Según el NIAAA, superar el umbral del consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de sufrir daños graves, como desmayos y sobredosis.

“El consumo excesivo de alcohol también incrementa la probabilidad de conductas sexuales de riesgo y la probabilidad de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Estos riesgos son mayores a niveles de consumo más altos. Debido a los efectos que produce, el consumo excesivo de alcohol también aumenta la probabilidad de sufrir diversas consecuencias potencialmente mortales, como caídas, quemaduras, ahogamientos y accidentes de tráfico”, alertó el NIAAA.

El doctor Damín definió al alcoholismo como la dependencia del alcohol. “Cuando la persona pasó por la categoría de uso, de abuso y tiene una dependencia, es decir, que no puede dejar de tomar porque le aparece un problema, la abstinencia, que se soluciona ingiriendo nuevamente”, señaló.

Y completó: “El alcoholismo puede producir hígado graso, hepatitis tóxica, cirrosis hepática, alteraciones en el páncreas, deterioro en la conducción nerviosa, deterioro intelectual porque causa también alteraciones neurocognitivas. El alcoholismo es la enfermedad crónica por el consumo de alcohol”.

El doctor Salinas, por su parte, afirmó que el alcohol, más allá de su legalidad y aceptación cultural, es la sustancia psicoactiva más consumida en Argentina.

“También es la que más costos humanos deja a su paso. Participa en uno de cada tres accidentes viales con víctimas fatales y se encuentra detrás de múltiples patologías físicas y mentales. Pero detrás de las cifras hay personas, vidas atravesadas por la lucha cotidiana contra la adicción”.

El doctor Salinas afirmó: “Hoy sabemos que el alcoholismo no responde a una falla moral o a la falta de carácter. Es una enfermedad compleja, con múltiples causas (biológicas, psicológicas, sociales) que requiere de abordajes integrales: atención médica, acompañamiento terapéutico, farmacología cuando es pertinente, y, sobre todo, vínculos sostenidos en el tiempo”.

El consumo excesivo de alcohol en una ocasión, incluyendo los atracones de bebida, puede provocar, a corto plazo según CDC:

A largo plazo, el consumo de alcohol puede provocar enfermedades crónicas y otros problemas de salud graves, entre ellos:

También puede afectar el bienestar y provocar problemas sociales, emocionales y de salud mental como:

Salinas señaló la importancia de los grupos de Alcohólicos Anónimos, que han formado una “red eficaz de apoyo entre pares sin jerarquías ni estigmas". El enfoque consiste en identificar el problema, compartir la experiencia y asumir la responsabilidad. Este proceso ayuda a dejar el alcohol y permite reconstruir lazos personales y sociales, explicó el doctor.

En cuanto a qué pueden hacer los padres en relación al binge drinking, el doctor Damín recomendó tener hábitos más saludables en la familia: “Los chicos nunca hacen lo que los padres le decimos, sino lo que hacemos: nos copian. Si un padre toma alcohol cuando conduce un vehículo o bebe mucho, no se cuida, no hace actividad física, come azúcares en exceso, se automedica... los chicos aprenden eso y lo copian. Cuando uno le dice a los chicos ‘cuidate’ es una palabra hueca si no aprendieron a hacerlo. Y se aprende si los padres se cuidan. Entonces, el mejor consejo a los padres es que tengan hábitos saludables, que se cuiden, y eso va a lograr repercutir en toda la familia”.

Finalmente, el doctor Salinas concluyó: “El Día Mundial sin Alcohol es una oportunidad para repensar el modo en que la cultura ha normalizado el consumo, para afinar la sensibilidad hacia quienes lo padecen, y para imaginar otras formas de cuidado colectivo. No se trata de prohibir ni de señalar, sino de animarnos a poner en palabras lo que a veces se silencia: cómo bebemos, por qué lo hacemos, y qué apoyos están, o no, disponibles para quienes necesitan ayuda”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Siete hábitos que ayudan a reducir la inflamación y proteger la salud

Portada

Descripción: Incorporar acciones cotidianas tendientes a mejorar la dieta y el descanso, marca la diferencia en la prevención de enfermedades asociadas a la inflamación crónica

Contenido: La inflamación crónica está vinculada a la mayoría de las enfermedades graves y representa uno de los riesgos de salud pública más relevantes a escala global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye el 50% de las muertes a este proceso persistente.

Ante este escenario, los especialistas destacan que incorporar ciertos hábitos sencillos en la vida cotidiana puede ayudar a reducir la inflamación del organismo y aportar diversos beneficios a largo plazo.

“La inflamación crónica de bajo grado, muchas veces invisible, acelera el envejecimiento biológico, deteriora tejidos y contribuye al desarrollo de enfermedades degenerativas”, comenzó a explicar a Infobae Ignacio Gutiérrez Magaldi, médico clínico (MP 32214 / ME 15051), jefe del Departamento Clínico Adultos y subdirector médico de Desarrollo de la Clínica Reina Fabiola de la Universidad Católica de Córdoba.

La inflamación actúa como defensa del organismo ante infecciones y lesiones. Cuando ocurre una lesión o infección, el cuerpo envía células específicas, como los glóbulos blancos, para reparar los daños.

Sin embargo, según los expertos, “la inflamación crónica, donde el sistema de respuesta de emergencia del cuerpo nunca se desactiva, está causada por factores del estilo de vida como la alimentación y la cantidad de líquido que se consume”.

Con el envejecimiento, se vuelve más común, lo que eleva el riesgo de padecer enfermedades como artritis, aterosclerosis y patologías cardíacas, explicó el mismo medio británico. Un análisis sanguíneo de proteína C reactiva (PCR) permite medir los niveles de inflamación en el organismo. “Con el paso de los años, el cuerpo tiende a mantener niveles elevados de citoquinas inflamatorias, lo que favorece desde el deterioro cognitivo hasta la pérdida de masa muscular y el avance de enfermedades cardiovasculares”, detalló Gutiérrez Magaldi.

De acuerdo con la Escuela de Medicina de Harvard, “la inflamación crónica de bajo grado se reconoce hoy como uno de los principales factores de riesgo para enfermedades graves a escala global”. Esta condición persistente afecta a millones de personas e incrementa las probabilidades de desarrollos serios, incluyendo cáncer, diabetes tipo 2, eventos cerebrovasculares y algunos trastornos autoinmunes.

“La evidencia demuestra que pequeños cambios diarios en alimentación, actividad física, sueño y manejo del estrés tienen un impacto profundo y acumulativo en la inflamación y el envejecimiento”, destacó Gutiérrez Magaldi.

Las siguientes prácticas, recomendadas por expertos y respaldadas por organismos internacionales, forman parte de una estrategia integral:

La hidratación es considerada central para el funcionamiento de todos los sistemas corporales. La médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, Marianela Aguirre Ackermann, en una nota a Infobae, precisó: “El agua es un nutriente esencial para la salud”. La profesional subrayó que “no tiene capacidad de almacenamiento, por lo que las pérdidas deben reponerse para conseguir un adecuado balance hídrico”.

La ingesta suficiente de agua favorece el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos, la termorregulación y la lubricación de tejidos. Aguirre Ackermann detalló también que “existe una relación inversa entre el consumo de agua y el peso, la grasa corporal y la circunferencia de la cintura”. Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas José de San Martín, agregó que “el agua es un elemento fundamental para la vida. Nuestro cuerpo tiene un 60-70% de agua en su composición y es fundamental para los procesos biológicos”.

Las guías nacionales sugieren consumir al menos dos litros diarios, cantidad que debe adaptarse según edad, sexo, peso, actividad física y clima. Frutas y verduras frescas también son fuente de agua, ya que aportan hasta un 30% de la hidratación diaria, según la especialista.

Tanto la Escuela de Medicina de Harvard como expertos consultados por The Telegraph coincidieron en recomendar la actividad física como pilar antiinflamatorio. “El entrenamiento de fuerza regular ayuda al cuerpo a acostumbrarse a recuperarse de la inflamación y reduce los marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva”, señalaron. Para quienes ya presentan síntomas inflamatorios, se sugiere caminar, realizar yoga o andar en bicicleta a ritmo suave, mientras que con marcadores bajos se puede avanzar hacia ejercicios de fuerza tres o cuatro veces a la semana.

La selección de los alimentos es clave para las respuestas inflamatorias del cuerpo. Según la Escuela de Medicina de Harvard, “los expertos advierten que muchas ‘dietas antiinflamatorias’ no cuentan con sustento científico y recomiendan centrarse en patrones alimentarios validados”, priorizando productos frescos y minimizando el consumo de ultraprocesados y azúcares refinados.

“El consumo de alimentos procesados ​​provoca inflamación localizada en el intestino y el hígado. Los azúcares refinados tienen el mismo efecto”, agregaron, y recomendaron preferir arroz integral, verduras, crucíferas, vegetales de hoja verde oscura, así como alimentos refrescantes como pepino y yogur, y evitar comidas picantes.

El sueño es otro de los pilares indiscutibles. La Escuela de Medicina de Harvard advirtió que “la falta de sueño incrementa la inflamación y eleva el riesgo para la salud cardiovascular”. “Es durante el sueño cuando nuestro cuerpo combate la mayor parte de los problemas inflamatorios a los que se enfrenta”, resumen los especialistas. Se sugiere dormir al menos seis horas regularmente, buscando acercarse a las ocho.

El consumo de alcohol dificulta el control inflamatorio, ya que “el cuerpo lo trata como un enemigo invasor, desencadenando una respuesta de estrés generalizada en el hígado, el páncreas, el intestino y el cerebro”, según coinciden los expertos. Y aunque señalan que no se requiere abstinencia total, sí aconsejan reducir la frecuencia e incluir días de sobriedad para permitir la recuperación corporal.

Sobre el tabaco, Harvard puntualizó: “Dejar de fumar produce una reducción drástica de los niveles de inflamación en pocas semanas”.

La Escuela de Medicina de Harvard alertó que “el estrés sostenido desencadena inflamación y puede agravar problemas como la artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, depresión y enfermedad inflamatoria intestinal”. Métodos al alcance de todos de manejo del estrés, entre ellos la meditación, están respaldados por evidencia científica.

The Telegraph recomendó el yoga como práctica complementaria para regular el sistema digestivo y prevenir inflamación intestinal. “Existen diferentes posturas que pueden ayudar enormemente a la digestión, previniendo así la inflamación intestinal”, señaló el medio.

El uso regular de sauna contribuye a regular los niveles inflamatorios, según algunos especialistas. “Las saunas de infrarrojos son muy eficaces para reducir la inflamación crónica. Las saunas tradicionales también se asocian a una menor mortalidad por todas las causas cuando se utilizan con regularidad”, aconsejan. Emplear la sauna dos veces por semana puede aportar beneficios adicionales para el flujo sanguíneo y la salud integral.

La implementación sistemática de estas estrategias permite mejorar el control de patologías autoinmunes, proteger el sistema cardiovascular y el cerebro frente a demencia, depresión y accidentes cerebrovasculares, y fortalecer la respuesta ante el cáncer y enfermedades metabólicas, según coinciden los expertos.

La adopción de cambios en el estilo de vida constituye una estrategia eficaz para frenar el daño antes de que la inflamación llegue a comprometer la salud.

“El verdadero anti-aging comienza a nivel celular y se basa en el control de la inflamación: mejora la salud vascular, protege al cerebro, favorece la longevidad activa y reduce el riesgo de enfermedades crónicas”, afirmó Gutiérrez Magaldi.

Y concluyó: “La medicina del estilo de vida nos recuerda que la terapia anti-aging más poderosa no está en una pastilla, sino en la forma en que comemos, dormimos, nos movemos y regulamos el entorno interno día tras día”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6