Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los vuelos de llegada y salida de la terminal aérea ubicada en el norte del país se suspendieron tras el incidente. Ocurre días después de que se registrara un hecho similar en el aeródromo de Copenhague
Contenido: El Aeropuerto de Aalborg en el norte de Dinamarca permanece cerrado en la madrugada del jueves debido a la presencia de drones en su espacio aéreo, según confirmó un portavoz de la terminal aérea. La decisión se produce apenas dos días después de que el principal aeropuerto del país, Copenhague, suspendiera operaciones durante cuatro horas por el avistamiento de drones, un episodio que sacudió el sector de la aviación europea.
La Policía de Nordjyllands informó en la red social X que los drones fueron vistos en las proximidades del aeropuerto de Aalborg, y que los agentes se encontraban investigando la situación sobre el terreno. El portavoz del aeropuerto, cuya identidad no fue revelada, evitó precisar la cantidad de drones detectados. No obstante, confirmó que el incidente afectó a cuatro vuelos: dos de la compañía SAS, uno de Norwegian y uno de KLM.
El organismo Eurocontrol, responsable de la gestión del tráfico aéreo en Europa, informó que tanto las llegadas como las salidas en el aeropuerto de Aalborg se mantendrán en “tasa cero” hasta las 04:00 GMT del jueves debido a la actividad de drones en los alrededores.
Según expresó el ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, las autoridades noruegas y danesas mantienen una comunicación estrecha respecto a los incidentes ocurridos en Copenhague y Oslo, aunque la investigación todavía no ha encontrado una relación directa entre ambos casos.
El propio Gobierno danés calificó el suceso en Copenhague como “el ataque más grave hasta ahora” contra infraestructuras críticas nacionales y lo vinculó a una serie de sospechosas incursiones de drones rusos y otras interrupciones recientes en Europa. De manera paralela, las autoridades noruegas cerraron el espacio aéreo en el Aeropuerto de Oslo durante tres horas el lunes por la noche a raíz de la observación de otro dron.
En desarrollo
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El testigo del motor puede anticipar desde fallas menores hasta problemas graves en el auto.
Contenido: La famosa luz del motor, también conocida como check engine, es una de las señales más temidas por los conductores argentinos. Aunque muchos la ven seguido, no todos saben qué indica ni cómo actuar cuando aparece.
Este testigo se activa cuando la computadora del auto detecta algún problema en el sistema de control del motor. Puede tratarse de algo simple, como una tapa de combustible mal cerrada, o de una falla más seria que podría afectar el funcionamiento del vehículo.
En algunos casos, el auto sigue en funcionamiento normal, pero en otros puede empezar a fallar, perder potencia o incluso detenerse. Por eso, no conviene ignorar la advertencia.
Leé también: el paso clave a realizar antes de prender el aire acondionado.
Lo primero es no entrar en pánico. Si la luz está fija y el auto anda bien, lo recomendable es llevarlo a un taller para que revisen el sistema con un escáner y determinen el origen del problema.
Si la luz parpadea o el auto empieza a fallar, lo mejor es detenerse cuanto antes y pedir asistencia. En estos casos, puede haber un daño importante en el motor o en el sistema de emisiones.
Algunas de estas fallas son sencillas y económicas de solucionar, pero otras pueden derivar en reparaciones costosas si no se atienden a tiempo.
Leé también: las tres maniobras que no hay que realizar si tenés un auto con caja automática.
Depende del caso. Si el auto funciona con normalidad y la luz está fija, se puede circular con precaución hasta llegar a un taller. Pero si el motor pierde fuerza, hace ruidos extraños o la luz parpadea, es fundamental frenar y buscar ayuda.
Ignorar el check engine puede llevar a daños mayores y gastos mucho más altos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante decidió romper el silencio sobre el hecho que conmocionó a Florencio Varela.
Contenido: Este miércoles se conoció la noticia del asesinato de Brenda, Morena y Lara, tres jóvenes que llevaban cuatro días desaparecidas y fueron halladas muertas en una casa en Florencio Varela.
La noticia generó conmoción y muchas figuras públicas se expresaron a través de las redes sociales. Una de ellas fue Emilia Mernes.
Leé también: Camila Cabello sorprendió a una fan al aparecer en su boda para cantar “First Man”
“Bronca, impotencia y una tristeza infinita. ¡Exijamos justicia por Brenda, Morena y Lara! Todo mi amor a sus familias”, escribió en un sentido posteo haciendo referencia a las tres jóvenes: dos de 20 años y una de 15.
Lali Espósito y Tini Stoessel también se sumaron al pedido de justicia por las asesinadas a través de sus redes sociales.
Recientemente, la cantante pasó por el podcast “Hablando de algo con alguien” con Sofi Carmona y tocó varios temas vinculados a su presente. En particular, recordó el episodio en el que se negó a hablar de política y los enfrentamientos del gobierno de Javier Milei con algunas figuras del mundo del espectáculo.
En esta charla, la artista se preguntó: “Hay veces que vuelvo atrás y digo: ‘¿por qué hice esto?’“. Y agregó: “Cuando me preguntaron de política y no respondí. Quedé tiesa, como el meme”.
Sobre su reacción, que provocó la ira de muchas personas, explicó: “No tenía la respuesta, venía como fuera de la situación. No estaba al tanto de lo que estaba pasando porque venía de gira por España, la verdad no me sentía capacitada para dar una respuesta y contestó una persona por mí”.
De todos modos, reflexionó sobre la decisión de no haberse involucrado de manera pública en el debate: “No está bien” pero aclaró: “Está bien decir ‘no sé sobre algo, sobre esto no sé’”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Kristalina Georgieva mantuvo en Nueva York un encuentro de media hora con el Presidente y el ministro de Economía. Insistió con la necesidad de bajar la inflación y reactivar la economía.
Contenido: Tras la cumbre con Donald Trump y luego de su discurso en la ONU, el presidente Javier Milei se reunió con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva. “Lo que queremos es que la actividad económica siga subiendo y sigan bajando la inflación y la pobreza”, afirmó la titular del Fondo a la salida del encuentro.
“Lo que Argentina está haciendo es muy significativo, está yendo en la dirección correcta”, manifestó Georgieva. Además, calificó la reunión como “excelente”. También agradeció la ayuda del Banco Mundial.
Leé también: Tras contener el frente cambiario, el Gobierno deberá enfrentar el desafío de reactivar el consumo antes de las elecciones
“La disciplina fiscal y las reformas estructurales son muy importantes”, destacó la jefa del FMI y adelantó que se volverá a reunir con Milei.
El Presidente no estuvo solo en la reunión. Lo acompañaron Luis Caputo, ministro de Economía; Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial, y el canciller Gerardo Werthein.
La reunión entre la directora del FMI y el Presidente se dio luego del fuerte respaldo del gobierno de EE.UU. a la gestión Milei.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración Trump también aseguró “estar listo” para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares.
También habló de otorgar un préstamo directo del Tesoro norteamericano para evitar mayores sobresaltos financieros y cambiarios en medio de la campaña electoral.
“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de su principal deuda”, anticipó Bessent.
En cuanto a la reacción de los mercados, las acciones locales que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 7%. Los bonos en dólares también operan en territorio positivo en el exterior. Así, los títulos de deuda anotan subas de hasta 6%.
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanza 2,5% en pesos y 3,6% en dólares. También suben los bonos en moneda local. En el mercado de tasas, el Banco Central bajó su postura para captar pesos: pasó de 35% a 25%.
En tanto, el riesgo país cae 106 puntos y se ubica en 917 unidades. Ayer, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La implementación de la regulación, prevista para enero de 2025, se trasladó a 2026 y ahora se extendería a 2027. Argentina avanza en sistemas de trazabilidad para garantizar que sus productos provengan de campos libres de deforestación.
Contenido: Argentina y otros países de Latinoamérica recibieron un respiro luego de que la Unión Europea (UE) decidiera postergar la entrada en vigor de su ley antideforestación, que limita la compra de alimentos provenientes de campos deforestados, principalmente granos y carnes.
La normativa debía aplicarse desde enero de 2025, pero la Comisión de Medio Ambiente trasladó la fecha a 2026, y ahora tramitan una nueva extensión a 2027.
Leé también: Alertan sobre un retroceso en el área agrícola que implementa la siembra directa
La representante de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Jessika Roswall, explicó que la medida se toma para evitar la incertidumbre de las autoridades y los problemas operativos relacionados con la tecnología.
En su carta al Parlamento Europeo, Roswall afirmó: “A pesar de nuestros esfuerzos en materia de simplificación, seguimos sin conseguirlo plenamente. Creemos que no podemos lograrlo sin que haya cierta disrupción para nuestras empresas y nuestras cadenas de suministro”.
Leé también: Una frase del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre las retenciones cero generó preocupación en el campo
El retraso se debe en gran parte a dificultades informáticas para la implementación de los sistemas de control. Los parlamentarios europeos advirtieron que las necesidades tecnológicas superan ampliamente las expectativas, lo que podría comprometer el funcionamiento correcto del sistema. De no resolverse, los operadores no podrían generar las declaraciones exigidas por la legislación, lo que motivó la decisión de dar “un paso atrás”, según la funcionaria.
La ley europea, pionera en el mundo, estaba diseñada para exigir a quienes venden productos como soja, carne de vacuno y aceite de palma en la UE que presenten pruebas de que sus alimentos no provienen de áreas deforestadas. La medida busca reducir en un 10% la deforestación global vinculada al consumo europeo, aunque su aplicación ha generado debates políticos y comerciales.
Leé también: En tres días, las exportaciones de granos ya superaron los US$ 4000 millones y cubren 60% del cupo
En el marco de acuerdos comerciales, Estados Unidos había solicitado exenciones para su sector de papel y pulpa, y varios países europeos, como Polonia y Austria, señalaron que los productores no podrían cumplir con las normas de trazabilidad. Roswall advirtió que el sistema informático podría “ralentizarse hasta niveles inaceptables”, afectando el comercio.
Mientras tanto, Argentina avanza en su propio sistema de trazabilidad, llamado VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino), desarrollado junto al sector privado. Esta herramienta permitirá certificar que los granos exportados provienen de campos libres de deforestación, buscando cumplir con futuras exigencias internacionales.
Leé también:El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente
La decisión europea generó críticas de grupos ecologistas, que advirtieron que cada día de retraso equivale a más bosques arrasados, incendios y fenómenos climáticos extremos. El Parlamento Europeo y los Estados miembros aún deben aprobar formalmente la prórroga de la normativa.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante recordó los pasajes más sorprendentes y entrañables de la vida de su madre, quien falleció en 2024 a los 83 años
Contenido: Jon Bon Jovi, una de las leyendas más queridas del rock, abrió una ventana íntima a la vida de su madre, Carol Bongiovi, en una conversación reciente que sorprendió a sus seguidores.
Durante su participación en el pódcast Dumb Blonde, conducido por Bunnie Xo, el músico de 63 años compartió detalles poco conocidos sobre la historia de su familia, destacando el carácter y la determinación de la mujer que lo trajo al mundo.
“Mis padres se conocieron en los Marines… ellos se conocieron como Marines y ella se fue corriendo, bueno, no exactamente corriendo, pero no podía esperar para enlistarse”, relató.
Asimismo, el artista describió cómo Carol decidió dejar atrás una infancia complicada para abrirse camino en la disciplina militar, donde más tarde cruzó destino con John Bongiovi Sr., el hombre que se convertiría en su esposo.
El relato del cantante también sorprendió por otro capítulo de la vida de Carol: su paso como conejita Playboy en el club de la cadena en Manhattan, un sitio que en la década de 1960 era sinónimo de glamour, exclusividad y la presencia de grandes figuras de la época.
Bunnie Xo, la anfitriona, mencionó ese episodio de la vida de su madre, y Jon Bon Jovi no dudó en expresar orgullo.
“Ella estaba casada. Creo que yo todavía no había nacido, o recién había nacido. Y con Lauren Hutton, la madre de Diane Lane y la esposa de Scott Muni, un DJ legendario de Nueva York, fueron parte de las primeras conejitas del club en la calle 57”, contó.
Ese club abrió sus puertas en 1962, justo el mismo año en que Carol Bongiovi dio la bienvenida a su hijo mayor, Jon. Para el músico, las fotografías de aquellos años son un testimonio imborrable de la energía y el magnetismo de su madre.
“He visto fotos de ella con Sinatra y todo ese mundo, con mi papá y mis tíos allí, pasando el rato en el Playboy Club. Es genial”, dijo.
Tras esa etapa vibrante en la ciudad de Nueva York, Carol y John Sr. decidieron mudarse a Sayreville, Nueva Jersey, donde criaron a su familia. Años más tarde se establecieron en Holmdel, localidad en la que ella residió hasta su fallecimiento en julio de 2024, a los 83 años.
Más allá de los recuerdos de juventud, Jon Bon Jovi siempre ha destacado la influencia de sus padres en su carrera. En una entrevista con The Big Issue en 2020, reconoció que fueron ellos quienes le dieron la confianza para perseguir sus sueños.
“Siempre me apoyaron, lo cual, en retrospectiva, fue increíble. Yo podía llegar a casa a la una o dos de la mañana, y aun así debía estar en la escuela a las ocho. Ellos solo me decían: ‘Preséntate a la escuela a tiempo, esa es tu responsabilidad, pero persigue tu sueño’”, expresó.
Ese equilibrio entre disciplina y libertad artística marcó profundamente la vida del músico, que hoy puede mirar hacia atrás y reconocer en Carol una fuerza vital, no solo en su familia, sino también como mujer que rompió moldes en una época en la que pocas se atrevían a hacerlo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí aseguró que la estrategia militar y diplomática de su gobierno busca la liberación de todos los rehenes en Gaza y la derrota del grupo terrorista. Descartó la creación de un Estado palestino
Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu comunicó a la familia de Alon Ohel, rehén retenido en la Franja de Gaza, que las autoridades están desplegando un esfuerzo militar y diplomático combinado para lograr la derrota del grupo terrorista Hamas y recuperar a todos los prisioneros. Así lo informó la oficina de Netanyahu este miércoles, confirmando que la liberación de los rehenes sigue como eje central de la estrategia gubernamental.
En el mismo día, Kobi Ohel, padre del rehén, expresó en un comunicado que espera que Netanyahu regrese de su gira por Estados Unidos con “noticias que todo el pueblo de Israel está esperando”. Está previsto que el jefe de Gobierno intervenga este viernes ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, durante una visita en la que también sostendrá una reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, para abordar específicamente el tema de los rehenes israelíes en Gaza.
Desde el Foro de Familias de Rehenes, entidad que agrupa a las familias de la mayoría de los cautivos israelíes, Ohel instó a los ministros del gabinete a respaldar a Netanyahu. “Su viaje es un momento para que todos los ministros del gabinete le den el respaldo y la fuerza para que actúe para asegurar la liberación de Alon y de todos los rehenes”, remarcó en el mensaje difundido por la organización.
En paralelo, el primer ministro israelí lamentó este miércoles lo que calificó como la “rendición” de algunos líderes internacionales frente al terrorismo. En un comunicado emitido a través de su oficina y difundido el mismo día, Netanyahu insistió en que “no habrá un Estado palestino” dentro del marco de la Asamblea General de la ONU. Si bien el dirigente israelí no mencionó a ningún país en particular, sus declaraciones siguen a pronunciamientos de varios mandatarios que han condenado la ofensiva de Israel en Gaza durante sus intervenciones ante el organismo internacional.
Entre los discursos que registró la jornada destaca el del Rey Felipe VI de España, que desde la tribuna de la ONU hizo un llamamiento directo al gobierno israelí para que “detenga la masacre” en Gaza y deje de causar “más muertes” en nombre del pueblo judío, “que ha sufrido tanto a lo largo de la historia” y con el que España mantiene profundos lazos históricos. El monarca español señaló que estos “actos aberrantes” van contra todo lo que representa la ONU, “repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional”.
En este contexto, once países, entre ellos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco y San Marino, formalizaron el lunes su reconocimiento oficial al Estado palestino durante una conferencia en Nueva York dedicada a la solución de los dos Estados. Actualmente, más de tres cuartas partes de los 193 países miembro de la ONU reconocen a Palestina como Estado independiente. En septiembre de 2025, el respaldo diplomático se reforzó con la adhesión de más gobiernos europeos y occidentales, superando los 150 países. El reconocimiento implica aceptar la soberanía y el derecho a la autodeterminación de Palestina, aunque no garantiza su admisión automática en la ONU ni supone cambios inmediatos en el terreno, dado que Israel mantiene el control de Gaza y Cisjordania.
En el ámbito regional, la oficina del primer ministro israelí comunicó el miércoles que existen negociaciones con Siria cuyo desenlace estará supeditado a que se garanticen los intereses israelíes. Entre estos figuran la desmilitarización del suroeste sirio y la protección de la comunidad drusa en ese país. Fuentes consultadas por medios internacionales señalaron que Damasco, bajo presión estadounidense, ha acelerado sus contactos con Israel en busca de un pacto de seguridad. Siria aspira a que este acuerdo revierta las recientes tomas de territorio por parte de Israel, aunque el mismo quedaría lejos de un tratado de paz, según reportaron dichas fuentes.
Netanyahu declaró el domingo que ha habido avances en las conversaciones sobre seguridad con Siria, pero recalcó que un acuerdo no es inminente. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, ambos países se han mantenido técnicamente en guerra a pesar de algunos armisticios; Siria sigue sin reconocer la existencia de Israel. Desde la caída del dictador sirio Bashar al Assad el 8 de diciembre, Israel ha llevado a cabo bombardeos de instalaciones militares sirias, incluyendo el Ministerio de Defensa, ha desplegado tropas en el sur sirio y ha presionado a Washington para que mantenga a Siria débil y dividida.
(Con información de EP y Reuters)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cámara alta rechazó por unanimidad la iniciativa aprobada en Diputados, que había generado masivas protestas en el país
Contenido: El Senado de Brasil archivó este miércoles, de manera definitiva, un proyecto de reforma constitucional que buscaba restringir la capacidad de la Justicia para investigar a parlamentarios sospechosos de cualquier tipo de delito. La propuesta, aprobada días atrás en la Cámara de Diputados con una amplia mayoría, había desatado fuertes protestas en todo el país.
La iniciativa, promovida por sectores de derecha con apoyos aislados en la izquierda, planteaba que ningún diputado, senador ni presidente de partido pudiera ser investigado sin la autorización expresa de las cámaras legislativas. Dichas autorizaciones se decidirían en votaciones secretas.
Aunque mantenía el régimen actual de fueros —que establece que los legisladores solo pueden ser juzgados por la Corte Suprema—, el texto añadía mecanismos que, en la práctica, restaban autonomía al Poder Judicial en las investigaciones.
La Comisión de Constitución y Justicia del Senado rechazó el proyecto por unanimidad de sus 27 miembros, alegando que era “claramente inconstitucional”. Posteriormente, el pleno archivó el texto sin siquiera abrir debate, en una decisión simbólica que contrastó con la urgencia y mayoría con que la Cámara de Diputados lo había aprobado (353 votos a favor y 134 en contra).
La propuesta surgió en un contexto delicado ya que la Corte Suprema investiga a una decena de diputados sospechosos de haber cometido irregularidades en la gestión de fondos públicos asignados por el Parlamento.
El senador Alessandro Vieira, relator de la propuesta, afirmó que la medida “parecía tener como real objetivo proteger a los autores de delitos graves, como corrupción, lavado de dinero y hasta homicidios”, dada la amplitud de las garantías que ofrecía a los legisladores.
El fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, presidente del Instituto No acepto la corrupción, explicó a Infobae que “Se está diciendo de forma clara e inequívoca que, si los diputados federales y senadores cometen cientos de delitos, ni siquiera serán investigados. Esto extiende una alfombra roja al crimen organizado. Es como si se les dijera: ‘Vengan a la Cámara, vengan al Senado, aquí hay un lugar reservado para ustedes, para ser diputados y senadores sin riesgo de molestias, sin investigaciones’. Es la impunidad naturalizada y garantizada por ley”.
El proyecto fue también ampliamente repudiado por la opinión pública. El pasado domingo, miles de manifestantes de distintos espectros políticos se movilizaron en las principales ciudades del país, rechazando tanto esta iniciativa como un proyecto de amnistía que sectores de la extrema derecha impulsan en favor del ex presidente Jair Bolsonaro y otros condenados por golpismo.
En el informe que recomendó archivar la iniciativa, el senador relator recogió el sentir de las protestas y señaló que la sociedad la había bautizado como el “proyecto del bandidaje”. Para Alessandro Vieira, esa reacción ciudadana evidencia que “la sociedad brasileña grita en un sentido diametralmente opuesto y exige el fin de toda impunidad”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los resultados preliminares se conocieron la tarde de este miércoles. La data de la muerte es de hace cuatro días.
Contenido: Este miércoles se conocieron los resultados preliminares de las autopsias a los cuerpos de las tres chicas que fueron encontradas muertas en una casa de Florencio Varela.
De acuerdo a lo que informó el periodista de TN Ignacio González Prieto, las jóvenes fueron asesinadas una por una y la data de la muerte es de hace cuatro días. Luego se supo que el ataque ocurrió la madrugada del sábado.
Leé también: Así hablaba Lara, una de las tres víctimas, dos meses antes de ser brutalmente asesinada
En este sentido, se conoció que Brenda del Castillo (20) tenía un importante golpe en el cráneo con hundimiento y fracturas. La data de la muerte es alrededor de las 3 de la madrugada del sábado, según la autopsia.
Morena Verdi (21) fue hallada con un profundo corte en el abdomen que habría sido provocado después del fallecimiento. También fue encontrada con varios golpes en la cara.
Por su parte, Lara Morena Gutiérrez (15) sufrió golpes, puñaladas e intentaron calcinar el cuerpo. También se conoció que le amputaron algunos dedos de la mano izquierda.
Este miércoles, después de un largo trabajo de la policía, se confirmó que los cuerpos de las tres chicas fueron encontrados enterrados en una casa de Florencio Varela.
El triple hallazgo se realizó hoy por la mañana, luego de que los investigadores siguieran el recorrido de la camioneta blanca a la que se subieron las tres jóvenes en el oeste del conurbano el viernes por la noche.
Esa pista los llevó hasta Florencio Varela. Allí ayer por la tarde la policía realizó un allanamiento sobre una casa ubicada sobre el cruce de las calles Chañar y Río Jachal.
En esa casa encontraron una mancha de sangre y detuvieron a dos personas, un hombre y una mujer, que habrían sido las encargadas de limpiar la escena del triple crimen.
Leé también: De la escalofriante escena del crimen a una cruda confesión: qué se sabe del caso de las chicas asesinadas
La ola de allanamientos sobre los barrios Santa Rosa y Mayol terminó con un operativo sobre una segunda casa, también ubicada en la localidad del sur del conurbano bonaerense, donde finalmente encontraron los cuerpos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En todos los casos el valor supera los 20 millones de pesos.
Contenido: Hubo momentos en la historia de la Argentina en la que acceder a un 0 KM era más accesible para el bolsillo de los argentinos. Hoy en día es una decisión que debe pensarse más de una vez antes de efectivizarse. El monto mínimo para adquirir un vehículo nuevo es de 22 millones de pesos.
Según las listas de precios oficiales para septiembre de 2025, y siempre tomando el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
Para seguir leyendo: el precio del Peugeot 2008 con precio actualizado a septiembre 2025.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en agosto de 2025 se patentaron 54.664 unidades.
Esto representa un aumento del 31,7% frente al mismo mes de 2024 (41.507 vehículos). Sin embargo, comparado con julio (62.821 patentamientos), se observó una caída del 13%.
En el acumulado de los primeros ocho meses del año, el mercado alcanzó 444.041 unidades patentadas, lo que implica un crecimiento del 65,6% interanual.
Leé también: el precio actualizado de la Honda Navi 110 a septiembre 2025.
El Toyota Yaris sorprendió al quedar en lo más alto del ranking mensual, con casi 4.000 unidades patentadas. Detrás se ubicaron dos pick ups de producción nacional: la Hilux y la Amarok.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, explicó que la baja mensual frente a julio se debe a dos factores:
De todos modos, Beato destacó que el mercado muestra “números que no se veían desde 2018”, y aseguró que la clave está en seguir estimulando la demanda con herramientas de financiación, promociones e incentivos fiscales.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un experimento internacional publicado en Nature comprobó que partículas de este gas reaccionan con los minerales lunares, cubriendo la superficie del satélite natural terrestre con hematites
Contenido: La comunidad científica confirmó que la Luna presenta rastros de óxido en su superficie y que este fenómeno tiene su origen en la influencia directa de la Tierra. Es que un nuevo estudio experimental reveló que partículas de oxígeno expulsadas desde la atmósfera terrestre llegan al satélite natural y provocan la formación de hematites, una variedad de mineral conocida como óxido o herrumbre.
Según el análisis publicado en la revista Nature, se identificaron cómo las interacciones entre la Tierra y la Luna quedaron registradas en las capas minerales lunares. Esta relación implica que, además de la influencia solar, nuestro planeta deja una huella química sostenida en la superficie selenita.
De acuerdo con el trabajo, tanto la Tierra como la Luna suelen permanecer inmersas en un flujo permanente de partículas cargadas que provienen del Sol. Pero durante unos cinco días cada mes, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y bloquea el paso de la mayoría de estas partículas solares.
En ese intervalo, la superficie lunar recibe principalmente iones que antes formaron parte de la atmósfera terrestre y escaparon al espacio exterior por medio de un fenómeno designado como “viento terrestre”.
El viento terrestre contiene iones de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Cuando estas partículas chocan con la superficie lunar, se incorporan a las capas superficiales del suelo y favorecen la aparición de reacciones químicas, algunas inéditas hasta ahora en cuerpos celestes distintos de la Tierra.
En 2020, la misión Chandrayaan-1, originaria de la India, identificó la presencia de hematites cerca de los polos lunares, los cuales son una forma de óxido de hierro que se genera cuando este entra en contacto con agua y oxígeno.
No obstante, en la Luna ni el agua líquida ni el oxígeno existen en cantidades naturales, lo que llevó a los científicos a preguntarse de dónde proviene este componente clave. Según la propuesta original de los investigadores del Chandrayaan-1, el oxígeno podría haber llegado por medio del viento terrestre, una hipótesis que los experimentos recientes intentan resolver.
Los investigadores reprodujeron en el laboratorio las condiciones del viento terrestre. Utilizaron aceleradores para lanzar iones de hidrógeno y oxígeno con altas energías contra cristales de minerales ferruginosos que abundan en la superficie lunar.
Los resultados demostraron que esas condiciones permiten la formación de hematites, incluso en un entorno tan seco y carente de oxígeno como el de la Luna. La simulación experimental respalda la idea de que los materiales que se desprenden de la atmósfera terrestre llegan a la superficie lunar y, al entrar en contacto con minerales de hierro existentes, provocan la aparición de óxido.
De acuerdo con este hallazgo, el satélite no solo refleja la historia de su propio desarrollo geológico, sino también la de su planeta vecino, ya que amplía la comprensión sobre cómo la interacción entre la atmósfera de la Tierra y los materiales lunares genera fenómenos que hasta ahora solo se creían posibles en entornos con agua y aire disponibles.
La investigación coincide con otras observaciones recientes que refuerzan la complejidad de la relación Tierra-Luna. Por ejemplo, los blísteres o zonas anómalas profundas en el manto terrestre, resultado de antiguas colisiones cósmicas, también evidencian cómo ambos cuerpos han mantenido una evolución conjunta.
Según los investigadores, el registro mineral que ofrece el satélite puede aportar información valiosa sobre los procesos de intercambio entre planetas y cuerpos celestes próximos. La Luna actúa como un archivo natural de los eventos geológicos y atmosféricos que marcaron la dinámica del sistema Tierra-Luna a lo largo de millones de años.
La publicación de Nature señala que el próximo paso de los científicos es estudiar con mayor detalle la extensión y profundidad de la oxidación en diferentes regiones lunares. La futura llegada de nuevas misiones robóticas, como sondas especializadas o vehículos autónomos para la exploración del hielo, permitirá extraer y analizar muestras en laboratorios terrestres.
Estas acciones contribuirán a precisar el papel que juega el viento terrestre en la evolución del satélite y, con ello, ofrecer datos sobre los procesos de intercambio químico en otros cuerpos del sistema solar.
La confirmación experimental de la formación de óxidos por acción de los iones atmosféricos de la Tierra marca un punto de inflexión en el conocimiento de la mineralogía lunar. Los científicos consideran que este hallazgo será clave para comprender la verdadera historia del satélite y la influencia que ejerce su planeta anfitrión.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional de científicos logró revelar el origen subterráneo del fenómeno gracias al uso de sensores avanzados y tecnologías de monitoreo
Contenido: Un equipo internacional de científicos, encabezado por el Centro Helmholtz de Geociencias de Alemania (GFZ), identificó que el movimiento de unos 300 millones de metros cúbicos de magma bajo la isla griega de Santorini provocó una secuencia de más de 28.000 terremotos a comienzos de 2025.
El hallazgo, publicado recientemente en la revista Nature, reconstruye con precisión la trayectoria y dinámica del magma durante esta crisis sísmica. La población local, alarmada por el riesgo de una posible erupción volcánica, abandonó masivamente la isla en las semanas de mayor actividad.
El incremento de la actividad sísmica en el mar Egeo comenzó el 26 de enero y persistió hasta el 22 de febrero de este año. Datos del GFZ señalan que más de 28.000 sismos superaron la magnitud uno, y el de mayor intensidad llegó a 5,3.
Aunque no se reportaron daños materiales relevantes, la preocupación impulsó la salida de más de la mitad de los 25.000 habitantes. El temor a una erupción se intensificó debido al historial volcánico de la región.
La actividad geológica se había iniciado meses antes. El estudio de Nature detalla que en julio de 2024 el magma ascendió desde grandes profundidades hasta acumularse en un depósito a unos cuatro kilómetros bajo el fondo marino cerca de Santorini.
La colaboración con el Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica GEOMAR permitió desplegar una red de sensores sísmicos tanto en tierra como en mar. Estos dispositivos incluyeron estaciones en la isla y equipos situados en el cráter del volcán submarino Kolumbo, apenas a siete kilómetros al noreste.
Santorini se sitúa en el arco volcánico helénico, una de las zonas geológicamente más activas del Mediterráneo oriental. The National Geographic explica que aquí confluyen microplacas tectónicas, sometidas a la presión continua de la placa africana contra la helénica. Esta región limita con una antigua caldera formada por una de las mayores erupciones volcánicas documentadas hace aproximadamente 3.600 años.
“La actividad sísmica era típica del magma que sube a través de la corteza”, afirmó el geofísico del GFZ, Marius Isken. El magma logra fracturar rocas y abrir canales internos, provocando una cadena de sismos y temblores.
Isken señaló a The National Geographic que la rápida propagación de los terremotos, desde el interior de la isla hacia áreas más de diez kilómetros al noreste, resultó atípica. Aunque inicialmente se pensó en un origen tectónico, la evidencia sísmica junto con los depósitos magmáticos confirmó el trasfondo volcánico. La inteligencia artificial permitió diferenciar y mapear con claridad los movimientos internos del magma.
Los registros muestran que el leve ascenso de la isla, de apenas unos centímetros en enero de 2025, coincidió con el llenado del depósito profundo de magma. Esto fue seguido por la intensificación de la sismicidad, según reportes del programa MULTI-MAREX, proyecto germano-griego que busca transformar el Egeo en un laboratorio natural con avanzada instrumentación sísmica y oceanográfica.
El contexto histórico subraya la peligrosidad natural de la zona. Santorini y sus alrededores han sufrido grandes erupciones y terremotos en distintas épocas. En 1650, la erupción del Kolumbo generó nubes tóxicas y olas gigantes, afectando varias comunidades costeras. En 1956, dos fuertes terremotos de magnitud 7,4 y 7,2 ocasionaron un tsunami destructivo en la zona sur del Egeo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se trata del Estimador Mensual de la Actividad Económica que elabora el INDEC. Cuáles fueron los sectores que más crecieron y los más afectados.
Contenido: El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba de 2,9% en julio frente al mismo mes del año pasado y una baja de -0,1% frente a junio. Los datos fueron publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, en los primeros siete meses del año, la actividad económica creció 5,6% en comparación al período enero-julio de 2024.
Leé también: Swap, compra de deuda y préstamo directo: los detalles del apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina
De los sectores relevados por el organismo, hubo once que mostraron mejoras contra el mismo mes del año pasado, entre los que se destacaron Intermediación financiera y Explotación de minas y canteras.
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual. Las mayores bajas las marcaron Pesca e Industria manufacturera.
La actividad de Intermediación financiera (23,2% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras (13,4% ia).
Asimismo, las actividades de Pesca (-85,7%) que junto con Industria manufacturera (-1,8%) le restaron 0,80 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Leé también: Luego del anuncio del Tesoro de EE.UU., Milei y Caputo se reunieron con la titular del FMI para analizar el plan económico
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película, que se estrena en noviembre, brinda una visión fresca de la evolución de la amistad entre Elphaba y Glinda, según afirmó Empire
Contenido: La llegada de Wicked: For Good a los cines del Reino Unido el 21 de noviembre de 2025 abre un nuevo capítulo en la adaptación cinematográfica del musical de Broadway.
Con Cynthia Erivo y Ariana Grande en los papeles de Elphaba y Glinda, esta segunda parte profundiza en la compleja amistad entre las protagonistas e incorpora dos canciones originales de Stephen Schwartz.
Según informó Empire, la producción propone una visión renovada que resalta la fuerza de los lazos femeninos y el desarrollo emocional de los personajes principales.
La relación entre Elphaba y Glinda, antes marcada por la rivalidad y el compañerismo, enfrenta nuevos desafíos.
El director Jon M. Chu explicó a Empire que la verdadera medida de una amistad surge en la adversidad: “La prueba para la amistad es la oscuridad, la lucha, el salvarse mutuamente, y la película explora todos estos aspectos. La amistad a menudo debe terminar en nuestras vidas, pero eso no le quita valor al momento”.
En esta entrega, Elphaba se enfrenta al statu quo de Oz, mientras Glinda permanece en la ciudad Esmeralda; cada decisión repercute en el destino de su mundo.
Cynthia Erivo, quien interpreta a Elphaba, considera que la representación de una amistad femenina auténtica constituye el núcleo de la película.
En declaraciones recogidas por Empire, Erivo reflexionó sobre el valor de mostrar vínculos genuinos entre mujeres en el cine: “Creo que a veces subestimamos lo poderosas que pueden ser las amistades. A menudo, cuando vemos a mujeres juntas en el cine, son adversarias, y rara vez se las muestra como amigas en el centro de una historia. Lo hermoso de esto es que creo que la gente empezó a acompañarnos en ese viaje”.
La actriz destacó que la conexión entre Elphaba y Glinda trasciende la ficción y también se percibe en la relación personal que construyó con Ariana Grande durante el rodaje.
La música, columna vertebral de la franquicia, se refresca en esta entrega con dos temas inéditos. Elphaba interpreta No Place Like Home, una canción que, según Erivo, representa un momento de introspección para el personaje: “Ella debe preguntarse por qué quiere seguir salvando Oz, o salvar a los animales que viven allí, aunque este lugar no necesariamente la acepte”.
Erivo subrayó ante Empire el peso simbólico del título y la necesidad de que cada palabra tenga un significado profundo: “Era muy consciente de que si las palabras ‘no hay lugar como el hogar’ salían de su boca, debían tener un peso especial”.
Por su parte, Glinda incorpora The Girl In The Bubble, un número que Ariana Grande describe como un punto de inflexión: “Vemos a Glinda decidir que va a cambiar el rumbo de Oz. Va a convertirse en alguien profundamente bueno y crear un espacio seguro para los demás. Ella se gana su título de verdad, y somos testigos de ese autodescubrimiento”.
El desarrollo de los personajes en Wicked: For Good adquiere intensidad y urgencia. Grande compartió con Empire que Glinda atraviesa una sucesión de acontecimientos traumáticos que moldean su carácter: “Es un evento traumático tras otro, y todos la transforman y la llevan hacia esa bondad que siempre estuvo ahí, aunque no estaba lista para mostrarla”.
La actriz adelantó que, en esta segunda parte, la transformación de Glinda avanza más rápido y de manera más profunda que en la primera película, permitiendo al público descubrir nuevas facetas de la bruja buena.
El equipo, liderado por Jon M. Chu y respaldado por un reparto en el que destacan Jeff Goldblum, Jonathan Bailey y Michelle Yeoh, busca ofrecer una experiencia cinematográfica fiel al legado musical y con importantes novedades.
Empire resalta que la combinación de nuevas canciones y el enfoque en la amistad femenina reavivan el interés por la historia. El filme apunta a atraer tanto a los fanáticos de siempre como a nuevas audiencias.
Aunque Wicked: For Good marca el cierre de la saga, la amistad entre Elphaba y Glinda deja una huella que, más allá de la pantalla, se integra en la memoria de los espectadores.
La evolución emocional de las protagonistas, el énfasis en los lazos femeninos y la promesa de una experiencia renovada sitúan a la producción como uno de los estrenos más esperados de la próxima temporada.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis identificó que los restos de los animales escamosos suelen ser fragmentarios. Cuáles son los factores que influyen en su conservación
Contenido: Durante más de 242 millones de años, los lagartos y serpientes dejaron sus huellas en el registro fósil, aunque casi siempre en forma de fragmentos dispersos de mandíbulas y vértebras.
El motivo por el cual estos restos son los que prevalecen ha sido un enigma para la paleontología.
Ahora, un estudio liderado por Hank Woolley del Instituto Dinosaurio del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, Estados Unidos arrojó luz sobre ese fenómeno, al analizar en detalle la historia de los escamosos, el grupo de reptiles que incluye lagartos, serpientes y mosasaurios.
Cuantificaron por primera vez el sesgo en la conservación de sus fósiles y publicaron los resultados en la revista Paleobiology, de la editorial de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
Según Woolley, “los escamosos son increíblemente adaptables, están ampliamente distribuidos y presentan una diversidad asombrosa a lo largo de toda su historia evolutiva”.
Sin embargo, el investigador advirtió que “la mayoría de las especies fósiles de escamosos se conocen a partir de material esquelético incompleto y fragmentario: mandíbulas y vértebras aisladas”.
Para Woolley, comprender por qué esto ocurre a escala global constituye “un primer paso fundamental para desentrañar los sesgos que han impedido tener una visión clara de la historia de este importante grupo de animales”, opinó.
El trabajo de Woolley se gestó durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus, cuando decidió abordar un proyecto singular: leer cada uno de los artículos científicos que describen fósiles de escamosos a lo largo de sus aproximadamente 240 millones de años de existencia.
“Creo que son casi 500 artículos”, dijo. Esta labor titánica se apoyó en la revolución digital que permitió el acceso global a colecciones digitalizadas y bases de datos.
No obstante, Woolley subrayó que “la única manera de examinar cada hueso descrito y contabilizarlo para determinar la completitud de lo que sabemos sobre una especie de escamoso era acudir directamente a los artículos y a las colecciones de los museos”.
El investigador confía en que estudios como el de su equipo contribuyan a que, en el futuro, la información disponible en línea sea cada vez más exhaustiva.
El objetivo de este análisis exhaustivo fue explorar el concepto de “megasesgos”, es decir, procesos geológicos regionales o globales y factores humanos que influyen en la composición de los datos fósiles.
Woolley explicó que, desde la perspectiva del muestreo humano, los megafiltros pueden incluir “si se han destinado recursos para explorar una región en particular en detrimento de otras, o las asimetrías en el número de científicos que investigan un grupo de organismos”.
Señaló por ejemplo que “los dinosaurios reciben más atención que las criaturas más pequeñas que convivieron con ellos”.
El hallazgo central del estudio es que los principales factores que determinan la completitud de un fósil de escamoso son la resistencia de los propios huesos.
Los huesos más grandes y fusionados resisten mejor la descomposición y la fragmentación a lo largo del tiempo.
También influye el entorno en el que el animal murió y quedó sepultado, como ríos, lagos, desiertos u océanos abiertos.
Woolley y sus colegas concluyeron que “los problemas de muestreo humano, que pueden ser la causa principal de la completitud del registro fósil en otros grupos como los dinosaurios, parecen desempeñar un papel secundario en el caso de los escamosos”.
Contar con una visión tan precisa de la historia de los escamosos a lo largo del tiempo profundo resulta esencial para abordar interrogantes sobre este grupo tan diverso.
Un caso paradigmático es el de los mosasaurios, un grupo extinto de lagartos marinos que posee el registro fósil más completo entre los escamosos.
Woolley mencionó que “los paleontólogos discrepan sobre el lugar que ocupan los mosasaurios en el árbol evolutivo de los escamosos”.
Algunos investigadores piensan que están emparentados con las serpientes, otros con los varanos, y algunas hipótesis los sitúan en una parte completamente diferente del árbol.
Toda esta información, según Woolley, podría facilitar la identificación de vacíos en la historia evolutiva de los mosasaurios.
Comprender los sesgos en las colecciones también puede ayudar a los científicos a dilucidar cómo estos gigantes de los océanos mesozoicos se expandieron por el planeta con tanta rapidez, y cómo otros escamosos, como lagartos y serpientes, lograron sobrevivir a extinciones masivas y prosperar en la actualidad.
Woolley afirma que “entre la historia evolutiva temprana de los grupos y después de los eventos de extinción masiva, este estudio ayuda a identificar lagunas clave en el registro fósil que pueden enseñarnos mucho sobre estos lagartos y serpientes que existen hoy en día”.
El coautor Nathan Smith, director y curador del Instituto Dinosaurio, recordó que el naturalista inglés Charles Darwin en el siglo XIX dedicó un capítulo entero de El origen de las especies a la imperfección del registro fósil.
El nuevo estudio está ayudando a cuantificar esos sesgos y a desentrañar cómo afectan nuestra comprensión de la historia evolutiva de los grandes grupos de vertebrados.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este fenómeno, conocido como alucinaciones, se debe a que los modelos de lenguaje son recompensados por adivinar cuando tienen dudas, lo que hace imposible que siempre digan la verdad.
Contenido: A casi tres años del lanzamiento al público de ChatGPT, los bots y herramientas de inteligencia artificial no pueden erradicar uno de sus problemas más persistentes: las llamadas alucinaciones, término técnico que describe cuando estos sistemas generan información falsa o inexacta presentada como un hecho.
Según un estudio realizado por investigadores de OpenAI y la universidad Georgia Tech, los modelos de lenguaje adivinan cuando no están seguros de una respuesta, y eso hace que produzcan afirmaciones que se ven verosímiles pero son incorrectas.
Leé también: Un estudio reveló que la inteligencia artificial puede engañar deliberadamente a los humanos
Los especialistas responsables de la investigación advirtieron que estas distorsiones podrían ser imposibles de eliminar por completo debido al funcionamiento básico de las herramientas basadas en IA.
El modo en que los LLM operan los convierte en máquinas estadísticas que generalizan a partir de asociaciones aprendidas, lo que provoca que produzcan respuestas creíbles pero a veces equivocadas. En otras palabras, estas IA están programadas para simular conocimiento y mejorar su rendimiento en pruebas, aunque esto implique inventar información.
Entre los tipos de errores que los modelos tienden a cometer se encuentran las citas bibliográficas falsas o la afirmación de haber realizado tareas que en realidad no llevaron a cabo, conocidos como engaños dentro del paper. Otras alucinaciones tienen que ver con hechos inventados, suposiciones inexactas y errores de razonamiento.
Por su parte, Investigadores de la Universidad de Purdue afirmaron que, aunque el número de alucinaciones disminuyó en los últimos meses hasta niveles que podrían considerarse aceptables para los usuarios, eliminarlas por completo sigue siendo un desafío estructural.
Leé también: Inteligencia Artificial: más de la mitad de los usuarios de chatbots no verifica la información que recibe
OpenAI reconoció que la solución no pasa por enseñar a las IA a no mentir, sino por rediseñar los sistemas de evaluación. Actualmente, los modelos son optimizados como si fueran alumnos rindiendo un examen: se les premia por adivinar correctamente y se penaliza la abstención ante la duda. Ajustar los criterios para que no se castigue la incertidumbre podría reducir la tendencia a inventar datos.
Sin embargo, este cambio plantea un dilema: modelos como Claude, desarrollados por Anthropic, muestran mayor conciencia de su incertidumbre y evitan emitir afirmaciones inexactas, pero su alta tasa de rechazo puede limitar su utilidad práctica.
En definitiva, las IA son herramientas poderosas, pero los expertos recuerdan que, por su diseño, siempre existirán momentos en que alucinen, por lo que hay que tomar con pinzas sus respuestas y no darlas siempre por válidas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La adolescente de 15 años había participado de una entrevista televisiva en la que negó ejercer la prostitución en la vía pública y defendió su versión frente a los reclamos de vecinos.
Contenido: En el medio de la conmoción por el triple crimen, se dio a conocer una entrevista televisiva donde hablaba Lara Morena Gutiérrez, de 15 años, una de las tres chicas asesinadas.
En la nota, se oía el reclamo de los vecinos del barrio porteño de Flores por el ejercicio de la prostitución en vía pública. En ese contexto, la víctima dio su versión de los hechos junto a una compañera.
“Estamos enojadas porque los vecinos nos sacaban fotos y nos grababan sin nuestro consentimiento, y eso me parece una falta de respeto”, dijo Lara, aunque al momento de la entrevista para el medio A24 indicó que se llamaba Luna y que tenía 20 años.
Según el informe, una de las quejas de los residentes del barrio era que las mujeres atendían a los clientes dentro de un auto en la calle. En esta línea, la adolescente se defendió: “Nos pareció muy nefasto lo que dijeron sobre el ‘telo móvil’ y una barbaridad. Es una mentira”.
Tanto ella como su compañera habían asegurado que no ejercían la prostitución en la vía pública, sino que esa cuadra era un punto acordado con los clientes para encontrarse e ir a otro lugar.
Este miércoles, después de un largo trabajo de la policía, se confirmó que los cuerpos de las tres chicas fueron encontrados enterrados en una casa de Florencio Varela.
Las familias de Morena Verdi (21),Brenda del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) identificaron los cuerpos y en las próximas horas comenzará la autopsia.
El triple hallazgo se realizó hoy por la mañana, luego de que los investigadores siguieran el recorrido de la camioneta blanca a la que se subieron las tres jóvenes en el oeste del conurbano el viernes por la noche.
Esa pista los llevó hasta Florencio Varela. Allí ayer por la tarde la policía realizó un allanamiento en una casa ubicada sobre el cruce de las calles Chañar y Río Jachal.
Allí encontraron una mancha de sangre y detuvieron a dos personas, un hombre y una mujer, que habrían sido los encargadas de limpiar la escena del triple crimen.
Leé también: El abuelo de una de las tres chicas asesinadas hizo una dura revelación sobre su bisnieto
Esta tarde, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, dio una conferencia de prensa en la que aseguró que las víctimas “cayeron en una trampa de una organización de narcotrafico“ y que fueron invitadas a una falsa fiesta.
“Algún hecho que ocurrió derivó en esta venganza. Fueron engañadas para participar de este evento y allí encontraron la muerte”, sumó.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La autoridad monetaria recortó 10 puntos porcentuales las denominadas tasas simultáneas. Fue después del respaldo del Tesoro norteamericano.
Contenido: El Banco Central decidió este miércoles bajar las tasas de interés, que pasaron del 35% al 25%. La medida se dio después del anuncio del secretario del Tesoro sobre las negociaciones para destrabar una asistencia financiera.
En concreto, se trata de un ajuste de 10 puntos sobre las denominadas tasas simultáneas que paga el Banco Central por captar los pesos excedentes.
Leé también: El riesgo país opera por debajo de los 1000 puntos, mientras las acciones argentinas suben hasta 7% en Wall Street tras el respaldo financiero de EE.UU.
Además, las tasas de las cauciones, que son instrumentos de corto plazo y empezaron a reemplazar al plazo fijo cuando los rendimientos subieron con fuerza, se ubicaban por debajo del 25%.
La decisión se tomó después del anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció en sus redes sociales que negociaba un paquete de ayuda financiera que incluye un swap por US$20.000 millones, una línea de crédito directo y la compra de bonos de la deuda local.
En este contexto, el mercado reaccionó positivamente. El dólar oficial bajó $25 y cerró a $1360 en las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista cerró a $1337,50, lo cual implicó una baja de 2,3%.
Por su parte, los dólares financieros recortan entre 1% y 2%. El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1400,42y el dólar MEP a $1378,17. Mientras que en el mercado paralelo, el blue opera sin cambios a $1410 para la venta.
Leé también: La ex número dos del FMI advirtió que la Argentina debe aplicar un esquema más flexible para el dólar y acumular reservas
En tanto, las acciones locales que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 7%. El riesgo país está a punto de perforar los 900 puntos.
Los bonos en dólares también operan en territorio positivo en el exterior. Así, los títulos de deuda anotan subas de hasta 6%.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según información de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, se registraron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas. El Gobierno quitó los derechos de exportación hasta fines de octubre para recaudar US$7000 millones.
Contenido: La decisión oficial de llevar a cero las retenciones a los principales granos y subproductos provocó un movimiento inmediato en el mercado exportador.
Según información de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP), se registraron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en US$4181 millones, cifras que equivalen al 59,7% del tope establecido por el decreto 682/2025 y casi duplican el récord anterior, que había sido de 6 millones de toneladas el 31 de agosto de 2018.
Leé también:El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente
En apenas tres días hábiles, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron los US$4.180.908.362, concentradas en soja, maíz, trigo y cebada.
Estos productos habían quedado rezagados en las ventas externas, a la espera de un cambio en las condiciones impositivas, por lo que la medida de reducción de derechos de exportación generó un efecto inmediato y contundente.
El dato es aún más relevante si se considera que hasta la semana pasada los registros de ventas eran prácticamente nulos, reflejando la expectativa del sector frente a la modificación de los derechos de exportación.
La baja a cero no solo asegura ingresos inmediatos de divisas, sino que también dinamiza la rueda comercial y permite a los exportadores asegurar posiciones en un mercado internacional todavía demandante.
La medida tiene un efecto doble: por un lado, incentiva la venta de productos que estaban pendientes, y por otro, fortalece la capacidad de Argentina para captar divisas en un momento en que el comercio internacional de granos se mantiene activo y competitivo.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
El desafío ahora es cuánto tiempo podrá sostenerse este ritmo acelerado de ventas y si se alcanzará rápidamente el límite de US$7000 millones establecido por el decreto como tope para la vigencia del beneficio.
Mientras tanto, los exportadores aprovechan la ventana abierta por la eliminación de retenciones para concretar operaciones que habían quedado pendientes, consolidando un récord histórico en la comercialización externa y marcando un hito en la dinámica del mercado de granos en Argentina.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas europeas retrocedieron en una jornada marcada por la tensión entre el avance de las materias primas y el sector de defensa
Contenido: La jornada del miércoles fue negativa para Wall Street, que registró su segunda caída consecutiva ante la toma de ganancias por parte de los inversores, justo cuando los principales índices se encontraban cerca de sus máximos históricos. La reacción se produjo después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), advirtiera sobre valuaciones elevadas en los mercados y a la espera de los datos de inflación que se publicarán esta semana, considerados determinantes para el rumbo de las tasas de interés.
Los inversores centran su atención en la posible trayectoria de los recortes de tasas que pueda aplicar el banco central, en medio de señales mixtas desde la economía estadounidense: se detectan episodios de debilidad en el mercado laboral, pero aún persiste el temor a que una política monetaria menos restrictiva reactive la inflación. Este contexto marcó el ambiente luego de que tanto el S&P 500, el Nasdaq Composite, el Dow Jones y el Russell 2000 de pequeña capitalización cerraran en máximos históricos simultáneos, un acontecimiento que no se repetía desde hacía años.
El martes, Powell declaró que los precios de los activos “parecen bastante elevados”, según declaraciones recogidas por diversos medios. Además, mostró cautela sobre el curso de las decisiones monetarias que deberá tomar la Fed en los próximos meses, enfatizando la necesidad de actuar con prudencia en un entorno incierto. Analistas recordaron que el tono de Powell trajo a la memoria el célebre discurso de Alan Greenspan en 1996, cuando el entonces presidente de la Fed advirtió sobre posibles riesgos de una “exuberancia irracional” en los mercados.
El reciente recorte de tasas anunciado por la Fed la semana pasada impulsó un fuerte repunte de las acciones durante septiembre, un mes que históricamente suele ser débil para la renta variable estadounidense. Ante esto, los inversores han aumentado sus apuestas a favor de nuevas medidas de relajación monetaria para sostener el ciclo alcista de los mercados bursátiles.
En cuanto a resultados específicos, datos preliminares reportaron que el S&P 500 retrocedió 19,78 puntos, equivalentes a un 0,30%, y cerró en 6.637,14 unidades. El Nasdaq Composite bajó 77,10 puntos, o un 0,34%, para situarse en 22.496,37 unidades, mientras que el Dow Jones perdió 178,22 puntos, un descenso del 0,38%, hasta alcanzar 46.114,56 unidades.
Algunos indicadores de valoración bursátil alcanzan sus niveles más altos desde 2021, y una nueva alza dejaría estos parámetros en puntos no vistos desde el auge del internet a finales de los años noventa.
Por sectores, el de materiales fue el más afectado dentro del S&P 500. Las acciones de Freeport-McMoRan experimentaron una fuerte baja después de que la empresa declaró fuerza mayor en su mina de Grasberg, ubicada en Indonesia, y anticipó un descenso en las ventas consolidadas de cobre y oro para el tercer trimestre.
Las bolsas europeas retrocedieron el miércoles, en una jornada marcada por la tensión entre el avance de las materias primas y el sector de defensa frente a la caída en valores sanitarios y de lujo, en un contexto donde los inversores analizaron las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El índice paneuropeo STOXX 600 restó un 0,2%, mientras que los mercados bursátiles regionales exhibieron resultados mixtos. El referencial francés CAC 40 fue el que más descendió, con una baja del 0,6%.
El sector de recursos básicos repuntó un 1,8%, impulsado por el cobre, que alcanzó su precio más alto en quince meses. Paralelamente, los precios del crudo tocaron su máximo en tres semanas, favoreciendo una subida del 1,5% para el segmento energético. Dentro de los valores destacados, Anglo American ganó un 4,7% tras la oferta de Endiama por una participación minoritaria en De Beers, la filial de diamantes de la minera.
Acciones vinculadas a la defensa, como Rheinmetall, Hensoldt y SAAB, registraron subidas entre el 3% y el 8%. Estas alzas siguieron a los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien consideró que Ucrania podría recuperar la totalidad del territorio ocupado por Rusia y señaló que Kiev debería actuar de inmediato, según declaraciones recogidas por Reuters.
Por otro lado, firmas líderes del lujo, incluyendo LVMH, Hermès, Richemont y EssilorLuxottica, presionaron a la baja el índice general, con una caída del 1,5% en su subíndice sectorial. El segmento sanitario perdió un 0,6%, destacando las caídas de AstraZeneca y Roche, con retrocesos del 2% y 0,4% respectivamente.
Finalmente, las acciones del sector automovilístico recortaron pérdidas y cerraron con una baja del 0,6%, después de que Bloomberg News informó sobre la formalización, por parte de Washington, de una reducción de los aranceles automovilísticos, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un cambio en la ley de Nueva York extiende la obligación de manutención hasta los 26 años, lo que podría significar un desembolso millonario para el exlíder de Oasis
Contenido: La periodista musical Liza Ghorbani ha presentado una demanda en Estados Unidos contra el músico británico Liam Gallagher, de 52 años, reclamando un aumento de la pensión para cubrir el cuidado de su hija Gemma, de 12 años, quien tiene autismo y necesidades educativas especiales. El proceso judicial podría suponerle a Gallagher un desembolso de hasta 500.000 libras anuales.
De acuerdo con expertos legales consultados por The Sun on Sunday, la moción judicial presentada la semana pasada indicaría que ya existe una decisión sobre la suma a pagar, aunque probablemente de carácter temporal mientras se negocia un acuerdo definitivo.
En marzo, The Sun on Sunday informó que Ghorbani solicitó un incremento sustancial en la ayuda anual para Gemma, justificándolo por la situación y necesidades específicas de su hija. Los abogados de Gallagher han alegado que la periodista busca beneficiarse del reciente éxito económico derivado de la reunión de Oasis, que generó aproximadamente 50 millones de libras.
Una fuente cercana a Gallagher declaró al medio británico: “Creía que ya le estaba proporcionando a Liza cuotas de manutención generosas y considera esta demanda algo atrevida. Los que le rodean sienten que Liza está probando suerte”.
En el desarrollo del caso, The Sun on Sunday difundió fotografías que mostraron por primera vez en público a Ghorbani y Gemma desde que inició el litigio. El abogado de familia James Sexton, con base en Nueva York, pero no involucrado en el expediente, explicó que Gallagher podría estar obligado a pagar la manutención hasta que su hija cumpla 26 años, lo que ascendería a 7 millones de libras: “Liam tiene mala suerte porque el estatuto cambió en 2021 y ahora el límite superior de edad se extendió de 21 a 26 años. Ms. Ghorbani deberá argumentar que Gemma tiene suficiente discapacidad como para no poder mantenerse por sí misma”, apuntó. Añadió que, debido a las necesidades especiales de Gemma, cualquier acuerdo podría ser vitalicio.
La Corte Suprema de Nueva York escuchó en junio que Gallagher ha pagado más de 750.000 libras desde 2015. Sus abogados indicaron que aceptó además cubrir 180.000 libras de gastos escolares y relacionados con el autismo. Actualmente, Ghorbani exige 510.000 libras al año por concepto de manutención, mientras madre e hija viven en un apartamento en Manhattan valorado en 3.300 libras mensuales. Entre las nuevas demandas figuran 22.500 libras al mes para una vivienda con piscina, 75.000 libras al año para una niñera interna y 5.000 libras de presupuesto vacacional.
La relación entre Liza y Liam comenzó en 2011, poco después de una entrevista para The New York Times. En enero de 2013 nació Gemma, y ese mismo año Ghorbani demandó a Gallagher por 2 millones de libras tras costear el parto. En 2014, la entonces esposa del músico, Nicole Appleton (All Saints), le solicitó el divorcio, finalizando su matrimonio en abril tras la aceptación pública de la infidelidad por parte de Gallagher. En mayo de ese año, la corte fijó una pensión temporal e instó a las partes a negociar una definitiva.
En 2015, después de que Gallagher fuera multado con 3.500 libras por no asistir a una vista judicial, ambas partes alcanzaron un acuerdo extrajudicial que contemplaba 3.000 libras mensuales de manutención. En marzo de 2025, Ghorbani presentó la demanda actual reclamando el aumento anual a medio millón de libras. Los abogados de Gallagher sostienen que la acción pretende capitalizar la bonanza financiera actual del exlíder de Oasis por la última gira de la banda.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscal general Pamela Bondi señaló que todos los acusados formaban parte de una red criminal que transportaba “cientos de kilogramos de metanfetamina, fentanilo” y otros narcóticos
Contenido: Esta tarde, el Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que la Corte del Distrito Sur de Illinois logró acusar a 26 líderes de alto perfil del Cártel de Sinaloa por presuntos temas de tráfico de fentanilo, metanfetaminas, cocaína, así como operaciones de lavado de dinero hacia México.
“La acusación formal de hoy supone un duro golpe a la infraestructura de esta organización terrorista”, afirmó igualmente la fiscal general Pamela Bondi, quien vinculó directamente al cártel con actos de “narcoterrorismo” contra Estados Unidos.
Por su parte, Steven D. Weinhoeft, fiscal federal para el Distrito Sur de Illinois, calificó a Sinaloa como “una organización criminal internacional despiadada” y advirtió que el gobierno utilizará todas las herramientas a su alcance para “aplastar sus operaciones y proteger a nuestra comunidad”.
Terrance Cole, administrador de la agencia para la Administración y Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) destacó que la investigación permitió incautar más de 360 kilogramos (kg) de fentanilo, 80 kilos de metanfetamina y 50 kilos de cocaína:
“No es una operación callejera, sino una red de tráfico del cártel que ha inundado el Medio Oeste”, advirtió finalmente.
La investigación forma parte de la operación nacional “Recuperemos América”, impulsada durante la administración del presidente Donald Trump. En este marco, el mandatario republicano designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera (OTE), lo que permite endurecer las penas por narcotráfico cuando se vincula con financiamiento al terrorismo.
Durante la última semana, la DEA y agencias aliadas arrestaron a 15 de los acusados en distintas ciudades de Estados Unidos. Los imputados incluyen a las siguientes personas:
La otra mitad de la lista incluyen a los siguientes miembros:
Sobre esa misma línea, La investigación fue liderada por la DEA de St. Louis con apoyo del IRS, HSI y el Servicio Postal, y está a cargo de los fiscales federales Karelia Rajagopal, Laura Reppert y Thomas Leggans.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque cada hemisferio del cerebro interpreta solo una parte, cooperan activamente para unir la información visual de manera fluida y sin cortes. Las claves del estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts
Contenido: Un descubrimiento reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) revela cómo el cerebro logra que veamos el mundo como una experiencia continua, aunque este proceso resulte mucho más complejo de lo que parece. A simple vista, vemos una imagen integrada y sostenida, pero en realidad, cada hemisferio cerebral procesa únicamente la mitad de nuestro campo visual.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, muestra que ambos lados del cerebro cooperan constantemente, de forma activa y precisa, para que esa imagen nunca se perciba cortada ni incompleta.
El estudio, liderado por Matthew Broschard, Jefferson Roy y el profesor Earl K. Miller, junto a Scott Brincat y Meredith Mahnke, demostró que el intercambio de información visual entre los hemisferios cerebrales funciona como un relevo perfectamente sincronizado.
Miller explicó que aunque los hemisferios trabajan de manera algo independiente, la mente humana experimenta una percepción unificada, sin divisiones.
En los experimentos, realizados en el Instituto Picower, los científicos analizaron la actividad neuronal y las diferentes ondas cerebrales de animales mientras seguían objetos que cruzaban la visión de un lado al otro.
Detectaron que cuando un objeto se mueve por la pantalla, diferentes tipos de ondas cerebrales permiten que la información viaje de un hemisferio al otro, asegurando así una experiencia visual fluida.
Para entenderlo mejor, se puede imaginar una carrera de postas: cuando un corredor entrega la posta al siguiente, ambos la sujetan al mismo tiempo por un instante, asegurándose de que nunca quede suelta ni caiga. De manera semejante, los dos hemisferios cerebrales sostienen juntos la “imagen” del objeto durante la transferencia, hasta que el receptor la toma por completo. Así la información nunca se pierde.
El estudio mostró que el cerebro utiliza diferentes tipos de ondas cerebrales para garantizar que la información visual pase de un hemisferio al otro sin que la imagen se interrumpa en ningún momento. Por ejemplo, las ondas gamma, rápidas y de alta frecuencia, se activan en ambos hemisferios cuando aparece un nuevo objeto y codifican la información sensorial.
Cuando debemos prestar atención a uno de esos objetos, estas ondas gamma se hacen más intensas solo en el hemisferio opuesto al lado donde vemos ese objeto. Las ondas beta, un poco más lentas, actúan como reguladoras y presentan un comportamiento inverso, sobre todo en regiones cerebrales específicas.
A medida que el objeto se acerca al centro del campo visual —el punto donde la información debe pasar de un hemisferio al otro— las ondas alfa aumentan en ambos lados del cerebro, alcanzando su máximo justo después del cruce. Luego, las ondas theta, aún más lentas, crecen en el hemisferio que pasa a controlar la imagen, indicando que la transferencia se completó. Así, el cerebro logra que el objeto permanezca presente en nuestra mente, sin que desaparezca ni un instante.
Este proceso se puede imaginar como el de un niño jugando en las barras de una plaza: antes de soltar una barra para avanzar a la siguiente, sostiene ambas con sus manos al mismo tiempo. Así, se asegura de no perder el equilibrio ni quedar colgado en el vacío. El cerebro hace algo similar: mantiene la imagen en ambos hemisferios durante la transición, asegurando que nunca “se caiga” ni se pierda de vista el objeto.
Entender cómo el cerebro realiza este intercambio tan preciso entre hemisferios abre nuevas perspectivas clínicas. Alteraciones en este mecanismo podrían estar ligadas a condiciones como la esquizofrenia, el autismo, la depresión, la dislexia o la esclerosis múltiple. Si los científicos logran comprender exactamente cómo ocurre esta transferencia, será posible buscar métodos nuevos para diagnosticar o tratar estas situaciones.
Según los autores, existen mecanismos activos y perfectamente coordinados que aseguran la transferencia de la información visual entre hemisferios cerebrales. El trabajo no solo profundiza en cómo el cerebro integra la visión, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo anticipa y reconoce el fin de ese traspaso.
Este avance ensancha las fronteras de la neurociencia y abre nuevos caminos para entender tanto la percepción visual como la coordinación general del cerebro. La visión, que parece simple y continua, es en realidad el resultado de una compleja red de colaboración y sincronización neuronal, comparable a una coreografía donde ningún bailarín pierde el ritmo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El funcionario estadounidense señaló que la primera ronda de entrevistas concluye a inicios de octubre y adelantó que llevará a Trump una lista de tres o cuatro candidatos para reemplazar a Jerome Powell
Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró este miércoles que está entrevistando a once candidatos para presidir la Reserva Federal a partir del próximo año. En esa misma intervención, reiteró sus críticas al banco central, al que acusa de mantener los tipos de interés excesivamente altos.
“Estoy entrevistando a 11 candidatos. Algunos me han sorprendido gratamente por la solidez de su candidatura durante las entrevistas”, señaló en una entrevista con la cadena Fox Business. Bessent precisó que, por ahora, no dará “más detalles” sobre los entrevistados.
Añadió que “la próxima semana habrá muchas entrevistas. Creo que la primera ronda terminará a principios de octubre. Luego comenzaremos otra ronda, y espero poder hablarlo con el presidente Trump y presentarle tres o cuatro candidatos muy prometedores”.
El actual presidente de la Fed, Jerome Powell, deberá dejar el cargo en mayo, tras meses de tensiones con la Casa Blanca. El secretario del Tesoro insistió en que los actuales tipos de interés son “muy restrictivos” y que están afectando de manera directa a los estadounidenses, sobre todo en los costes de la vivienda. También afirmó estar “un poco sorprendido de que el presidente (Powell) no haya dado ninguna indicación de cuál será el objetivo final antes de que finalice el año, aunque sea un recorte de entre 100 y 150 puntos básicos”.
El gobierno ha reclamado una política monetaria más expansiva y ha presionado al organismo —que debe mantener su independencia— para que abarate el coste del crédito. Para ello, recurrió a medidas controvertidas, entre las que destacan las amenazas de destituir a Powell por el sobrecoste de unas obras y los intentos de remover a la gobernadora Lisa Cook por un presunto fraude hipotecario.
En paralelo, el presidente Trump nombró recientemente a Stephen Miran, exjefe de su Consejo de Asesores Económicos, como nuevo miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed, en sustitución de Adriana Kugler, quien dejó el cargo en verano.
Miran participó la semana pasada en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y fue el único de los doce miembros con derecho a voto que se opuso a la decisión de recortar los tipos en un cuarto de punto. En su lugar, defendió un recorte más agresivo de 50 puntos básicos.
“El candidato del presidente Trump para la Junta de la Reserva Federal, Stephen Miran, ha dicho más cosas en una semana que los miembros nombrados por la administración (de Joe) Biden durante todo su mandato”, aseguró Bessent en Fox Business.
Según declaraciones de Powell, el último comunicado del FOMC y las proyecciones más recientes de la Fed, la mayoría de los analistas prevé dos recortes adicionales, probablemente de un cuarto de punto cada uno, en las reuniones de octubre y diciembre. Eso situaría los tipos de interés en una horquilla de entre el 3,5 % y el 3,75 %.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión forma parte de los compromisos bilaterales y podría ampliarse a otros productos, aunque el acero y el aluminio aún enfrentan tarifas del 50%
Contenido: Estados Unidos redujo aranceles para automóviles importados desde la Unión Europea al 15%, aplicando la medida de manera retroactiva a partir del 1 de agosto, según documentos publicados el miércoles por el Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (U.S. Trade Representative).
La iniciativa, que da forma a los compromisos adoptados en el acuerdo comercial marco alcanzado entre ambas partes casi dos meses atrás, representa un paso relevante en la implementación de aquel pacto presentado durante un encuentro en uno de los campos de golf del presidente Donald Trump en Escocia.
El anuncio fue recibido con alivio por parte de la industria automotriz europea, especialmente en Alemania, donde las acciones de fabricantes como Volkswagen AG, Porsche AG y Mercedes-Benz Group AG experimentaron incrementos inmediatos tras la comunicación.
Las modificaciones, consolidadas oficialmente en el Federal Register, responden a peticiones de los fabricantes, quienes aguardaban desde hacía semanas la entrada en vigor de los nuevos aranceles para ajustar sus decisiones logísticas de importación. Porsche, entre las compañías más afectadas por los aranceles estadounidenses debido a su dependencia total de la exportación, vio subir su cotización hasta un 3,8% en Fráncfort tras conocerse la reducción.
La medida reduce la tasa arancelaria para automóviles y piezas de la UE del 25% anterior a un 15%, alineando el umbral con el acuerdo marco. La decisión de aplicar estos aranceles de forma retroactiva fue tomada después de que el bloque europeo adoptara, el pasado 28 de agosto, legislación para rebajar los gravámenes sobre bienes industriales estadounidenses y algunos productos agrícolas, un compromiso que resultaba imprescindible para que Washington procediera con la rebaja.
El documento oficial también especifica extensas exenciones para productos europeos: se benefician los sectores aeronáutico (aviones y partes), productos farmacéuticos genéricos y sus ingredientes, así como recursos naturales no disponibles en Estados Unidos, como corcho y ciertos metales, con entrada en vigor a partir del 1 de septiembre. En este contexto, la UE logra mantener tarifas preferenciales de nación más favorecida (MFN, por sus siglas en inglés) para estos bienes. Según la publicación, otros productos sujetos ya a aranceles superiores al 15% bajo acuerdos MFN seguirán tributando a esas tasas más elevadas.
La administración de Trump aclaró en la orden que la lista de productos beneficiados podría modificarse en el futuro. El ajuste se enmarca en una orden ejecutiva previa que facultaba al ejecutivo para adaptar las tarifas en productos procedentes de países con los que hubiese alcanzado acuerdos comerciales específicos, en línea con su política denominada “aranceles recíprocos”, de acuerdo con lo señalado por Reuters.
A pesar del avance en el sector automotriz, ambos bloques aún enfrentan dificultades para acordar una reducción de los aranceles al acero y aluminio, productos para los que la Unión Europea continúa enfrentando aranceles del 50% en Estados Unidos, según consignó Bloomberg.
(Con información de Reuters y Bloomberg)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta ahora, las autoridades no han dado a conocer la identidad del agresor que perpetró el ataque armado ni se ha confirmado una conexión directa con el incidente reportado en agosto
Contenido: La sede del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, Texas, donde un agresor abrió fuego y causó la muerte de dos personas este miércoles 24 de septiembre, había sido el escenario de una amenaza de bomba apenas unas semanas antes, según reveló la propia agencia federal en un comunicado divulgado por CBS News y recogido por The Associated Press.
El ataque dejó dos muertos y un herido, todos ellos detenidos bajo custodia federal, y culminó con la muerte del atacante, quien, de acuerdo con los reportes oficiales, se quitó la vida.
La instalación de ICE confirmó que “un hombre armado comenzó a disparar de manera indiscriminada en la entrada de la oficina a primera hora de la mañana”, en palabras textuales recogidas por Reuters. Los empleados de la agencia no resultaron heridos durante el incidente. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señaló que ninguna de sus autoridades sufrió lesiones y que los lesionados eran personas bajo custodia.
Joe Rothrock, agente especial al frente de la oficina del FBI en Dallas, aseguró en conferencia de prensa que la investigación apunta hacia un “acto de violencia dirigida”. Según sus palabras recogidas por CBS News, “hemos hallado evidencias balísticas junto al presunto agresor con mensajes de contenido anti-ICE”. Una imagen difundida por el director del FBI, Kash Patel, muestra una bala en cuyo costado se lee “ANTI-ICE”.
El propio ICE reconoció la existencia de antecedentes en el inmueble: “este no es el primer incidente en que esta oficina es blanco, hace menos de un mes un individuo ingresó afirmando tener una bomba. Esta violencia debe terminar”, señaló la agencia en su comunicado oficial.
El episodio aludido ocurrió el 25 de agosto, cuando un hombre identificado como Bratton Dean Wilkinson, de 36 años, fue arrestado frente a la misma sede en Dallas tras mostrar un objeto que describió como “detonador” en la muñeca y declarar ante los agentes de seguridad que poseía una bomba en su mochila. Una unidad antibombas descartó la presencia de explosivos y el detenido enfrentó cargos por reporte falso con objetivo de provocar una respuesta de emergencia.
Hasta ahora, las autoridades no han dado a conocer la identidad del agresor que perpetró el tiroteo reciente ni se ha confirmado una conexión directa con la amenaza de bomba reportada en agosto. Sin embargo, portavoces del DHS han insistido en que existe una escalada en las agresiones y amenazas dirigidas a sus dependencias y personal, fenómeno que también se ha observado en otras ciudades de Texas.
Desde el inicio de la administración del presidente Donald Trump, el ICE informó que los ataques contra sus agentes se incrementaron en un 1.000%, como consecuencia del endurecimiento en la política de detenciones y deportaciones migratorias.
El historial de hechos violentos recientes incluye, además, una agresión armada el 4 de julio fuera de un centro de detención del ICE en Alvarado, Texas. En esa ocasión, un oficial de policía resultó herido con un disparo en el cuello.
Las autoridades calificaron el episodio como una “emboscada planificada” y diez personas fueron imputadas por tres cargos de intento de asesinato de agente federal, así como por disparo de arma en relación a crimen violento. Las penas contemplan entre diez años y cadena perpetua.
El 7 de julio, otro tiroteo se registró en una oficina de la Patrulla Fronteriza en McAllen, Texas, donde hubo tres heridos —dos oficiales y un empleado de la agencia—. El atacante, identificado como Ryan Louis Mosqueda, de 27 años, llevaba un fusil de asalto y un chaleco táctico. Mosqueda falleció cuando agentes y policías repelieron el ataque, según lo publicado por AP.
Durante agosto, los incidentes se agravaron. El 15 de ese mes, una carta con polvo blanco (no peligroso) y mensajes contra ICE llegó a la oficina de la agencia en Nueva York, sumándose a otras cuatro cartas similares recibidas, según reportó CBS News. La retórica anti-ICE fue central en esas comunicaciones.
A fines de agosto, un manifestante identificado como Adrian Guerrero de 35 años, residente de Oakland, California, fue arrestado y acusado de agresión y daños a la propiedad federal frente a una operación de la agencia en San Francisco.
Según documentos judiciales citados por CBS News, Guerrero “cortó la llanta de un vehículo del gobierno y amenazó con apuñalar a un oficial”. Además, fue señalado por lanzar amenazas reiteradas contra los agentes, que incluyeron frases como “Voy a ir tras tu familia” y “Te voy a joder”, en el marco de una protesta que agrupó a 15 o 20 personas, en la que también se reportaron ataques, forcejeos y el uso de gas pimienta.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Gita Gopinath publicó un mensaje en sus redes sociales después de que se confirmara la asistencia financiera del Tesoro estadounidense.
Contenido: La ex número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la Argentina debe aplicar un esquema más flexible para el dólar y acumular reservas. Lo hizo en un mensaje en sus redes sociales después de que se confirmara la asistencia financiera del Tesoro estadounidense.
“El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”, expresó Gita Gopinath.
Leé también: Tras contener el frente cambiario, el Gobierno deberá enfrentar el desafío de reactivar el consumo antes de las elecciones
El mensaje fue publicado después de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, diera mayores detalles sobre el paquete de asistencia financiera que se negocia con la Argentina.
Pasado ese momento, el presidente Javier Milei se reúne con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva. Lo acompañan Luis Caputo, ministro de Economía; Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial, y el canciller Gerardo Werthein.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración de Trump también aseguró “estar listo” para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares.
Leé también: El riesgo país opera por debajo de los 1000 puntos, mientras las acciones argentinas suben hasta 7% en Wall Street tras el respaldo financiero de EE.UU.
También habló de otorgar un préstamo directo del Tesoro norteamericano para evitar mayores sobresaltos financieros y cambiarios en medio de la campaña electoral.
“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de su principal deuda”, anticipó Bessent.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Colombia lanzó duras declaraciones contra el país dirigido por Donald Trump por su política antidrogas. Ante esto, la delegación estadounidense abandonó la Asamblea General, lo que fue interpretado como un mensaje directo al jefe de Estado y a sus acusaciones
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos reaccionó el miércoles 24 de septiembre a las duras críticas emitidas por el presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU.
En un breve, pero contundente comunicado, un portavoz de la institución diplomática estadounidense se limitó a afirmar que “las acciones de nuestra delegación este martes hablan por sí mismas”, para el diario El Tiempo, aludiendo a la retirada de los diplomáticos de ese país cuando Petro comenzó su intervención, en la que cuestionó duramente a la administración de Donald Trump por su manejo de la política antidrogas en Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este gesto, al realizarse en pleno discurso del presidente colombiano, dejó clara la postura de Estados Unidos frente a las declaraciones del mandatario. Mientras Petro abordaba las implicaciones de la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, la delegación estadounidense optó por abandonar el recinto, al generar un impacto visual inmediato que acentuó el enfrentamiento diplomático entre ambas naciones.
El presidente Petro, en su alocución, dedicó una parte significativa de su discurso a cuestionar las políticas de la administración de Trump, en particular, rechazó las acusaciones de Washington de que su Gobierno no cumplió con los compromisos acordados en la lucha contra el narcotráfico.
Durante su intervención, afirmó que las decisiones de Estados Unidos, como los bombardeos en el Caribe y la misma descertificación están alejadas de la realidad sobre los esfuerzos de su gestión: “Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira, dicha aquí en este mismo sitio. En los años 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa”.
El presidente colombiano aprovechó su discurso para argumentar que las medidas tomadas por Estados Unidos no solo son infundadas, sino que responden a una agenda de violencia y dominación en la región: “Necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina; necesitan destruir el diálogo, imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”.
En esta misma línea, el presidente pidió la apertura de una investigación internacional sobre los bombardeos que, según él, habrían causado la muerte de jóvenes caribeños: “Los jóvenes asesinados en el Caribe no eran del Tren de Aragua. Eran caribeños, posiblemente colombianos”. En una crítica más general a la política exterior de Estados Unidos, Petro afirmó que los líderes estadounidenses creen en su propia superioridad racial, lo que, a su juicio, los lleva a tomar decisiones equivocadas que perjudican a otras naciones.
Frente a todas las críticas que lanzó el jefe de Estado colombiano, el Departamento de Estado de Estados Unidos muestra la creciente distancia entre Bogotá y Washington, dos aliados históricos en la región, pero cuya relación comenzó a enfrentar tensiones en los últimos meses. Por lo que la delegación estadounidense del recinto de la ONU fue vista como una clara señal de desaprobación ante las acusaciones de Petro.
El descontento del Gobierno de Estados Unidos quedó claro cuando, solo unos minutos después de que comenzara el discurso de Petro, varios miembros de su delegación se levantaron visiblemente molestos y abandonaron el recinto, sin escuchar la totalidad de la intervención del presidente colombiano.
Las palabras de Petro sobre la descertificación de su Gobierno en la lucha contra las drogas, así como sus críticas a la administración Trump por los bombardeos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. a embarcaciones en el Caribe, fueron las que generaron esa reacción. El presidente colombiano exigió una investigación internacional sobre esos ataques, que consideró injustificados.
A pesar de que el portavoz del Departamento de Estado se limitó a señalar que “las acciones de nuestra delegación hablan por sí mismas”, la retirada pública de los diplomáticos podría interpretarse como una respuesta directa al tono de las palabras del presidente colombiano, es decir, que no les interesa conocer o escuchar lo que él piense de sus decisiones y políticas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Canadá identificaron patrones microbianos que podrían anticipar comportamientos ansiosos o agresivos
Contenido: Científicos de Canadá plantearon que podría haber una relación entre la composición de la microbiota intestinal y los niveles de ansiedad y agresividad en perros.
El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports. El equipo estuvo liderado por Sarita Pellowe, consultora certificada en comportamiento canino, junto con Dawn Bignell, Carolyn Walsh, Lourdes Peña-Castillo y Allan Zhang, de la Universidad Memorial de Newfoundland.
Integraron saberes de psicología, biología, microbiología y análisis informático con un objetivo en común: comprender mejor la influencia de las bacterias intestinales en la conducta animal.
“Cada vez hay más pruebas que demuestran la relación entre el comportamiento y el microbioma intestinal en la salud animal y humana. Sin embargo, aún no se comprende del todo el papel del microbioma intestinal en el desarrollo y la gravedad de los problemas de comportamiento en perros de compañía“, escribieron los autores.
Este avance representa un aporte relevante si se considera que más del 70% de los perros de compañía exhiben algún síntoma de ansiedad, según los expertos.
El trabajo recogió información de perros que vivían en hogares estables de St. John’s, Canadá, a partir de una convocatoria en redes sociales, clínicas veterinarias y comercios del sector.
Los responsables de los animales completaron primero un cuestionario sobre salud y hábitos de sus mascotas. Se usó también un instrumento que permite evaluar el comportamiento canino.
Al aplicar criterios estrictos, los investigadores seleccionaron animales de entre dos y siete años que mantuvieran la misma dieta por lo menos durante tres meses y que no hubieran cambiado de entorno en seis meses o más.
De los 494 cuestionarios originales, solo 72 perros entraron en el análisis final. Se conformaron dos grupos (alta y baja ansiedad o agresión) y se igualaron características como edad, raza, dieta y consumo de probióticos.
Los responsables de los animales recolectaron muestras fecales en un sistema que preserva el ADN, las cuales se almacenaron a 20 grados bajo cero hasta su análisis.
El ADN bacteriano permitió identificar la composición microbiana del intestino de cada perro. Se centraron en el gen 16S rRNA.
El análisis bioinformático incorporó herramientas como DADA2 para distinguir las diferentes bacterias, además de modelos de aprendizaje automático como Random Forest y Selbal para predecir a qué grupo de comportamiento pertenecía cada perro.
Estas técnicas ayudaron a identificar patrones aunque las diferencias generales en la abundancia de bacterias no fueran extremas.
Uno de los hallazgos centrales fue que el género bacteriano Blautia resultó estar constantemente asociado con perros de mayor ansiedad. Se identificó en casi todas las variantes del análisis.
La científica Pellowe dijo: “Encontramos de forma consistente que el género bacteriano Blautia se asociaba con perros que obtenían puntuaciones más altas de ansiedad en el C-BARQ”.
Los perros más ansiosos mostraron una mayor proporción de Blautia respecto de otras familias bacterianas como Oscillospiraceae y Negativicutes.
El modelo Selbal permitió clasificar a los perros con una alta precisión (AUC-ROC de 0,856), una cifra relevante que destaca la posibilidad de predecir la conducta a través del perfil bacteriano.
Los investigadores reconocieron límites importantes: aún no se puede afirmar que cambiar la microbiota cause mejoras en el comportamiento, ya que se trata de un estudio observacional.
Además, factores como estilos de vida, dieta o percepciones individuales pueden influir en los resultados.
Remarcaron que se necesitan experimentos clínicos más amplios, incluidas pruebas controladas y análisis detallados a nivel de especie bacteriana, para confirmar si la manipulación de la microbiota, por ejemplo con dietas o probióticos, podría convertirse en una vía eficaz para tratar ansiedad y agresividad en perros.
Por ahora, las conclusiones marcan un cambio de paradigma y abren el campo para tratamientos complementarios basados en la salud intestinal.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre 1960 y 1991, autoridades colocaron dispositivos intrauterinos y administraron tratamientos hormonales a niñas y adolescentes, muchas de tan solo doce años, como parte de una política sanitaria que dejó consecuencias físicas y emocionales perdurables en cientos de familias del territorio autóno
Contenido: La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ofreció una disculpa oficial a mujeres y niñas indígenas de Groenlandia víctimas de la colocación forzosa de dispositivos anticonceptivos, práctica realizada en numerosos casos sin consentimiento.
La ceremonia, celebrada en Nuuk, capital groenlandesa, representó la admisión pública de una de las políticas más polémicas vinculadas al pasado colonial danés respecto a este territorio autónomo.
Durante el acto, Frederiksen expresó el pesar del Estado danés y declaró: “Solo hay una cosa correcta que deciros hoy: Perdón. Perdón por la injusticia cometida, perdón por lo que os quitaron y por el dolor causado. De parte de Dinamarca: perdón”.
The Washington Post mencionó que la anticoncepción forzada en Groenlandia comenzó en la década de 1960 y continuó hasta 1991, año en el que la isla asumió competencias plenas en sanidad.
Investigaciones y documentos oficiales verifican que al menos 4.500 mujeres y adolescentes, algunas de solo 12 años, recibieron un DIU o anticonceptivos hormonales en procedimientos que, en muchos casos, carecieron de autorización y de información adecuada sobre los riesgos.
Parte de los documentos atribuyen la política a una campaña estatal que pretendía reducir la elevada natalidad y los embarazos no deseados, sobre todo entre adolescentes. Sin embargo, numerosas víctimas han señalado que no se les solicitó consentimiento ni se les explicó el procedimiento, sufriendo posteriormente secuelas físicas y emocionales.
El testimonio de Katrine Petersen revela la dimensión humana de estas prácticas. Ella quedó embarazada a los 13 años y, tras un aborto en un hospital de Maniitsoq, médicos daneses le insertaron un DIU, de nuevo sin su autorización ni información previa. “Por mi edad, no sabía qué hacer”, relató Petersen.
El procedimiento derivó en trauma, episodios depresivos y problemas de fertilidad en la adultez; nunca pudo volver a ser madre.
Britta Mortensen recuerda el momento en que, a los 15 años, fue sometida a la colocación de un dispositivo intrauterino tras arribar a territorio danés desde su isla natal. “Tuve que abrir las piernas y me pusieron un DIU. Me dolió muchísimo”, relató.
En la ceremonia, intervinieron también el presidente autonómico groenlandés, Jens-Frederik Nielsen, y portavoces de las afectadas. Nielsen recalcó el carácter inaceptable de lo ocurrido y subrayó: “Nos hemos reunido hoy por algo inaceptable. Una disculpa no significa que aceptemos lo ocurrido. Estamos hoy aquí porque no aceptamos lo ocurrido”.
El primer ministro groenlandés describió el episodio como uno de los más oscuros de la historia de la isla y destacó el sentimiento de abandono persistente en la sociedad.
Una investigación divulgada recientemente por el gobierno danés, realizada por la Universidad de Groenlandia y el Instituto Nacional de Salud Pública de la Universidad del Sur de Dinamarca, documentó 410 casos en detalle, basándose en registros médicos y testimonios. La mayoría de las mujeres reportó complicaciones físicas tras las intervenciones.
Tras años de silencio motivados por la vergüenza y el estigma, las voces de las sobrevivientes comenzaron a surgir. Naja Lyberth, una de las 143 mujeres que han demandado al Estado danés por violaciones de derechos humanos, explicó que muchas no pudieron tener hijos debido a los anticonceptivos y que la indemnización solicitada intenta compensar años de dolor y pérdida.
Otra sobreviviente, Kirstine Berthelsen, narró que le insertaron un DIU a los 14 años sin recibir explicación ni motivo. Sufrió dolor crónico de forma inmediata y, años después, complicaciones en embarazos y maternidad. Los testimonios exponen el alcance de la intervención estatal sobre los cuerpos y la vida privada de las mujeres groenlandesas.
Las políticas danesas hacia la población indígena no se limitaron a la anticoncepción forzada. Incluirían también la remoción de niños inuit para su “reeducación” en hogares daneses y la supervisión estatal de la competencia parental, llegando a separaciones forzosas.
El proceso de reconocimiento de responsabilidades sigue su curso. Dinamarca anunció la creación de un fondo de reconciliación para compensar a las afectadas y otros ciudadanos groenlandeses que padecieron políticas discriminatorias.
(Con información de EFE, AP y AFP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos estudios afirman que consumir este alimento desde el inicio de la alimentación complementaria podría fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud intestinal. Cómo incorporarlo
Contenido: Al pensar en los primeros sólidos, la recomendación parecería obvia: manzana, banana y pera encabezan la lista de frutas elegidas por padres y pediatras para el inicio de la alimentación complementaria. Sin embargo, la ciencia empieza a señalar un cambio de foco y descubrir el valor oculto de ciertos alimentos menos habituales en la mesa de los más chicos.
Una nueva investigación pone en el centro de la escena a una fruta colorida y accesible, que puede convertirse en la clave para reforzar el sistema inmunológico y acompañar el desarrollo desde los primeros meses.
Introducir alimentos sólidos suele significar precaución y preferencia por lo conocido. Las manzanas, con su textura y bajo riesgo alérgico, aportan fibra y vitamina C para una digestión sana. Las peras ayudan a regular el tránsito intestinal y las bananas, ricas en potasio, son un clásico por su sabor y suavidad.
Sin embargo, existe una fruta habitual en las góndolas que muchas veces no figura entre los primeros alimentos del bebé, pese a su impresionante potencial para fortalecer el sistema inmunológico.
En los últimos meses, un estudio de la Universidad de Colorado Anschutz arrojó luz sobre el papel de los arándanos en la alimentación infantil. El ensayo, difundido por Newsweek y publicado en revistas científicas, se diseñó como doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, lo que aporta rigurosidad a sus conclusiones.
Durante la investigación, 61 bebés de Denver, Colorado —con edades entre cinco y doce meses— recibieron diariamente polvo de arándanos liofilizados o un placebo, manteniendo sin cambios el resto de sus comidas.
Los datos de muestras de sangre y heces recogidas durante el seguimiento permitieron analizar el impacto de esta fruta en la microbiota intestinal, los marcadores inmunológicos y la evolución de síntomas alérgicos.
Los bebés que consumieron arándanos mostraron mejoras en síntomas previos de alergias, reducción de la inflamación y una respuesta inmunológica más fuerte.
Uno de los puntos clave del estudio fue la modificación positiva de la microbiota intestinal, considerada esencial en la protección ante enfermedades. Para los investigadores, “unos pocos arándanos al día podrían marcar la diferencia en el apoyo a la salud a largo plazo”, como destacó la experta de la institución, Minghua Tang.
El equipo recomienda que, para los lactantes pequeños, los arándanos se ofrezcan como puré y, en niños mayores, triturados o cortados en trozos muy pequeños, evitando así cualquier riesgo de asfixia.
El universo nutricional de las frutas ofrece mucho más para los primeros pasos de los niños. La Academia Americana de Pediatría recomienda iniciar la alimentación complementaria con frutas variadas, ricas en vitaminas, fibra y minerales.
Cada fruta aporta nutrientes únicos: la diversidad es fundamental para el desarrollo de la microbiota y la educación del paladar. Alternar opciones, siempre bajo supervisión pediátrica y ajustando las formas según la edad, permitirá maximizar los beneficios para la salud y evitar riesgos.
La evidencia recogida por la Universidad de Colorado Anschutz refuerza la importancia de considerar nuevas frutas en la alimentación complementaria.
El arándano sale del fondo del escenario y se convierte en un protagonista inesperado para las defensas de los bebés, sumándose a las opciones tradicionales como una forma sencilla y segura de potenciar el sistema inmunológico y la salud intestinal desde los primeros meses.
El consejo principal para padres y cuidadores es no subestimar el poder de la variedad: cada fruta, introducida cuidadosamente y de la manera adecuada, puede dejar una huella positiva en la salud a largo plazo.
De este modo, la alimentación temprana se convierte en una oportunidad para descubrir aliados ocultos y, sin abandonar los sabores de siempre, apostar por aquellos que la ciencia comienza a revelar como esenciales para el futuro bienestar infantil.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de Harry Potter reflexionó sobre los desafíos de la vida adulta, admitiendo con honestidad y humor los tropiezos cotidianos que enfrenta fuera de los sets de filmación
Contenido: Durante una reciente conversación en el pódcast On Purpose conducido por Jay Shetty, la actriz Emma Watson, de 35 años, habló por primera vez de manera pública sobre los detalles de su suspensión de seis meses para conducir en el Reino Unido. Watson, conocida mundialmente por su interpretación de Hermione Granger en Harry Potter, abordó el tema al describir su vida cotidiana tras apartarse del cine (Watson no aparece en pantalla desde Mujercitas de 2019).
La actriz relató cómo ha adoptado el ciclismo como un nuevo pasatiempo y explicó en tono de broma que comenzó a montar bicicleta antes incluso de la sanción: “Hace poco empecé a andar en bicicleta. Sí, empecé antes de mi prohibición para conducir, pero ahora es particularmente afortunado que también vaya en bicicleta por esa razón”, dijo entre risas.
Shetty, de 38 años, mencionó que la noticia de la prohibición se convirtió en “noticia de interés general”. Watson confirmó la magnitud de la difusión: “Me llamaban por teléfono. Salió en la BBC, fue noticia internacional, ¡en todo el mundo! Yo estaba como: ‘Mi vergüenza…’ Está en todas partes”.
Watson señaló que recibió numerosos mensajes de apoyo de personas que le confiesan haber vivido experiencias similares: “Me decían ‘me pasó lo mismo’ y ‘te entiendo, es horrible, es una mierda’”.
En el pódcast, Watson explicó que mientras trabajaba en películas, los seguros de las productoras le prohibían conducir por sí misma al set: “No sé si la gente lo sabe, pero literalmente no te dejan conducir hasta el trabajo. Lo he pedido un montón de veces. Tienes que ser trasladada. No es una opción. Especialmente porque te necesitan allí al minuto, básicamente, según lo que tengan planeado”.
La actriz recordó que, durante años, solo conducía los fines de semana o en vacaciones. El cambio llegó al comenzar su vida como estudiante, cuando pasó a manejar con frecuencia: “No tenía ni la experiencia ni las habilidades, claramente, que ahora tendré y tengo”, reconoció.
El incidente que derivó en la suspensión ocurrió en julio de 2024, por exceso de velocidad. De acuerdo con BBC News, la corte de High Wycombe Magistrates’ Court ordenó el 16 de julio de 2025 la retirada del permiso de conducir por seis meses tras constatar que Watson ya acumulaba nueve puntos en su licencia, y le impuso una multa de 1.044 libras (1.396 dólares). Watson no asistió a la audiencia, que según el medio duró apenas cinco minutos.
En el diálogo con Shetty, Watson describió cómo el episodio fue parte de una “torpe transición” a la vida adulta tras años bajo una rutina estricta: “Pasé de una vida súper estructurada a una etapa en la que era responsable de trasladarme y hacer cosas que prácticamente no hacía desde los 10 años”.
Reflexionó sobre lo que denominó un aprendizaje humilde: “Ha sido un descubrimiento y una travesía, diría que humillante. Porque en un set puedo hacer cosas súper complejas, acrobacias, cantar, bailar… y luego llego a casa y me digo: ‘Emma, parece que no puedes recordar tus llaves, la cartera, mantener la velocidad a 30 millas por hora en una zona de 30 millas. Hay cosas básicas que no logras hacer’… Ha sido humillante”.
Shetty también compartió su experiencia al borde de perder la licencia británica antes de mudarse a Estados Unidos: “Creo que me faltaban tres puntos para perderla antes de mudarme. Creo que ahora estoy de vuelta en seis puntos. Paso dos meses al año en Londres”.
Watson le agradeció entre risas: “Gracias por esa confesión, lo aprecio mucho”, aseguró la actriz, agregando que muchas personas se han acercado a contarle historias similares: “Mucha gente ha decidido confesármelo, lo encontré muy entrañable y lo agradezco de verdad”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional estudió sus antecedentes médicos, la genética y el estilo de vida. La describieron como “un ser humano extraordinario”
Contenido: El análisis de los genes y el estilo de vida de María Branyas Morera ha arrojado luz sobre los factores que pueden contribuir a una longevidad excepcional, según un estudio publicado en Cell Reports Medicine y recogido por Nature. La investigación, liderada por Manel Esteller de la Universidad de Barcelona, se centró en la mujer que, hasta su fallecimiento el 19 de agosto de 2024, fue la persona más longeva del mundo, con 117 años.
El equipo científico realizó un estudio multiómico de alto rendimiento, analizando el genoma, microbioma y epigenoma de Branyas Morera y comparando estos resultados con los de cohortes de mujeres de distintas edades de la misma región catalana.
Esta aproximación permitió distinguir entre los cambios moleculares asociados al envejecimiento y aquellos vinculados a la mala salud. Según Esteller, “es posible distinguir los cambios moleculares que ocurren en el cuerpo debido al envejecimiento de los que ocurren debido a la mala salud”.
Uno de los hallazgos más llamativos fue la longitud de los telómeros de Branyas Morera. Según los autores, aunque estos tramos de ADN repetitivo, que protegen los extremos de los cromosomas, eran excepcionalmente cortos —una característica normalmente asociada a enfermedades relacionadas con la edad—, la supercentenaria no presentaba tales patologías.
“Esto nos indica que la pérdida de telómeros no está necesariamente asociada con una enfermedad, sino simplemente con la edad”, afirmó Esteller a Nature.
El estudio también identificó variantes genéticas en Branyas Morera que ofrecen protección frente a enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y diabetes, y no halló variantes asociadas a un mayor riesgo de enfermedades graves como el Alzheimer. “Presentaba variantes en genes que, en otros seres como perros, gusanos y moscas, se asocian con una longevidad extrema”, explicó Esteller. “Tuvo suerte en la lotería genética”.
No obstante, la genética no fue el único factor relevante. Los análisis de sangre de Branyas Morera mostraron niveles bajos de colesterol LDL (“malo”) y altos de colesterol HDL (“bueno”), lo que sugiere un metabolismo lipídico eficiente. Además, sus marcadores de inflamación eran bajos y su sistema inmunitario se mantenía robusto: a los 113 años, fue la persona de mayor edad en España en superar la COVID-19. “A veces, nuestras células inmunitarias se vuelven un poco desleales y empiezan a atacar a nuestras propias células, causando inflamación”, señaló Esteller. “No había nada parecido”, añadió.
El microbioma intestinal de Branyas Morera también resultó notablemente saludable, con altos niveles de Bifidobacterium, un género de bacterias beneficiosas, siempre según los científicos.
Este perfil bacteriano, más propio de una persona joven, probablemente se vio favorecido por su dieta, que incluía tres porciones diarias de yogur. Además, su estilo de vida incorporaba una dieta mediterránea y ejercicio regular, factores que, según los investigadores, contribuyeron a su longevidad. “Nuestros genes son las cartas en una partida de póquer. Pero lo que realmente importa es cómo los jugamos”, reflexionó Esteller.
La disposición de Branyas Morera a colaborar con la investigación fue destacada por el equipo. “Era una persona muy humilde”, recordó Esteller. “Decía: ‘Mi único mérito es estar viva’”.
La investigación, aunque exhaustiva, reconoce sus limitaciones por basarse en un solo caso. Mayana Zatz, genetista de la Universidad de São Paulo, subrayó a Nature que “sería interesante comparar los hallazgos con supercentenarios de otras poblaciones”.
En la publicación científica, los autores resumieron: “La longevidad humana extrema, ejemplificada por los supercentenarios, presenta una paradoja en la comprensión del envejecimiento: a pesar de su edad avanzada, mantienen una salud relativamente buena. Para investigar esta dualidad, hemos realizado un estudio multiómico de alto rendimiento en la persona viva más longeva del mundo, analizando su genoma, transcriptoma, metaboloma, proteoma, microbioma y epigenoma, y comparando los resultados con cohortes emparejadas más amplias".
“Estos hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre la biología del envejecimiento humano, sugiriendo biomarcadores para un envejecimiento saludable y posibles estrategias para aumentar la esperanza de vida. La extrapolación de nuestros resultados a la población general requerirá cohortes más grandes y estudios prospectivos longitudinales para diseñar posibles intervenciones antienvejecimiento”, añadieron los expertos.
Al tiempo que remarcaron: “La imagen que surge de nuestro estudio, aunque derivada sólo de este individuo excepcional, muestra que la edad extremadamente avanzada y la mala salud no están intrínsecamente vinculadas y que ambos procesos pueden distinguirse y analizarse a nivel molecular”.
La longevidad de Branyas se atribuye a factores como una dieta mediterránea equilibrada, actividad física moderada y la ausencia de hábitos perjudiciales para la salud, como el consumo de tabaco o alcohol. Su residencia en Olot (Cataluña), una región del sur de Europa reconocida por favorecer una vida más larga, también influyó de manera significativa.
A lo largo de su vida, Branyas fue testigo de acontecimientos históricos como la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la pandemia de gripe de 1918 y el Covid-19.
Nacida en San Francisco el 4 de marzo de 1907, tras la migración de sus padres desde España y México a Estados Unidos, vivió en Texas y Nueva Orleans antes de que su familia regresara a España en 1915, durante la Primera Guerra Mundial, para establecerse en Cataluña.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su histórico discurso ante la Asamblea General, el mandatario de transición afirmó que Siria “recupera su lugar legítimo en la comunidad internacional” tras la caída de Bashar al Assad
Contenido: El presidente de Siria, Ahmad al Sharaa, intervino este miércoles ante la Asamblea General de la ONU, marcando la primera vez en casi seis décadas que un jefe de Estado sirio se dirige a este foro internacional. Al Sharaa subrayó que Siria retorna “a la comunidad internacional” tras 60 años de dictadura en los que, según sus afirmaciones, fueron asesinadas 1 millón de personas y cientos de miles sufrieron torturas.
“Siria está recuperando su lugar legítimo entre las naciones del mundo”, declaró frente a representantes de todo el globo, al afirmar que el país inicia una nueva etapa política y social.
La última intervención de un líder sirio ante Naciones Unidas había tenido lugar en 1967, cuando Noureddine Attasi habló en el contexto de la guerra árabe-israelí. Durante aquel conflicto, Damasco perdió el control de los Altos del Golán, territorio posteriormente anexado por Israel en 1981. Desde entonces, Siria había estado gobernada ininterrumpidamente por la familia Assad hasta la caída de Bashar al Assad el pasado diciembre, tras una ofensiva insurgente relámpago encabezada por Al Sharaa. La destitución de Assad puso fin a casi 14 años de guerra civil.
Al Sharaa, ahora líder de la etapa de transición, criticó en su intervención la postura de Israel, a quien acusó de mantener sus amenazas incluso tras el cambio de gobierno en Damasco. Según sus palabras, esas políticas “contradicen el apoyo de la comunidad internacional a Siria y su pueblo”, lo que plantea riesgos para la estabilidad regional e incrementa la posibilidad de nuevos conflictos de consecuencias inciertas.
El mandatario informó que están en curso negociaciones para alcanzar un acuerdo de seguridad que apunte al retiro de tropas israelíes y el restablecimiento del acuerdo de separación de 1974. Aunque la semana anterior expresó que el pacto podría cerrarse en días, las declaraciones del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu el domingo enfriaron las expectativas respecto a un avance inmediato.
Durante su discurso, el presidente de transición demandó ante el pleno de la Asamblea General el levantamiento total de las sanciones internacionales contra Damasco y reivindicó la construcción de una nueva Siria basada en “los valores de la paz, la prosperidad y el desarrollo”. Al Sharaa aseguró que, tras recientes esfuerzos diplomáticos, Siria ha restablecido relaciones internacionales, forjado alianzas regionales y globales, y propiciado el levantamiento gradual de la mayoría de las sanciones existentes.
En cuanto a la política interna, Al Sharaa explicó que las autoridades actuales han disuelto todas las instituciones civiles y militares asociadas al antiguo régimen, estableciendo que el monopolio de las armas recae en el Estado. Agregó que han renovado las leyes de inversión para facilitar la llegada de grandes empresas y fomentar el crecimiento económico. “El Estado ha formado comisiones de investigación y ha dado acceso a la ONU para realizar sus propias pesquisas. Me comprometo a llevar ante la justicia a todos los responsables del derramamiento de sangre inocente”, afirmó, mencionando igualmente el reforzamiento de mecanismos de participación y la creación de una Comisión de Justicia Transicional.
Al Sharaa defendió que la ofensiva insurgente que derrocó a Bashar al Assad, liderada por el grupo Hayat Tahir al Sham (HTS), antigua filial de Al Qaeda, “no causó desplazamientos ni muertes de civiles” y priorizó el perdón y la reconciliación nacional. Aludió a un pasado reciente de violencia estatal: “El antiguo régimen asesinó a cerca de un millón de inocentes, desplazó a miles y millones, y demolió dos millones de hogares. Gente desarmada fue atacada con armas químicas. Nuestras mujeres y niños han inhalado gases tóxicos, todo para silenciar la verdad”.
En el ámbito internacional, reiteró que las “políticas de Israel en Siria contradicen la postura internacional y buscan explotar la transición siria, lo que amenaza a toda la región con nuevos ciclos de conflicto”. Aseguró que, pese a ese contexto, su gobierno ha apostado por el “diálogo y la diplomacia para superar la crisis”, reafirmando su compromiso con el Acuerdo de Retirada de Fuerzas de 1974, e instando a la comunidad internacional a respaldar a Siria en la defensa de su soberanía y su integridad territorial.
Al Sharaa, quien fue líder ‘de facto’ tras la huida de Assad a Rusia y ascendió al poder tras la ofensiva de los rebeldes en diciembre que culminó con la toma de Damasco, se convirtió así en el primer presidente sirio en hablar ante la ONU desde 1967.
(Con información de AP y EP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aeronave se precipitó tras despegar de Maiquetía y dejó al menos dos heridos. A bordo iba el panameño Ramón Carretero, beneficiario de millonarios contratos con el régimen de Nicolás Maduro
Contenido: Un accidente aéreo en el principal aeropuerto de Venezuela ha vuelto a poner bajo los reflectores a un empresario panameño señalado por sus estrechos lazos con el chavismo. El miércoles, un avión ejecutivo Learjet 55, matrícula YV-3440, se precipitó poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado de La Guaira. Entre los pasajeros se encontraba Ramón Carretero Napolitano, un hombre de negocios panameño cuya fortuna creció a la sombra del régimen de Nicolás Maduro.
El siniestro ocurrió a las 12:52 del mediodía, según informó el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). La caída obligó a activar los protocolos de emergencia, interrumpió temporalmente las operaciones en Maiquetía y provocó retrasos y desvíos en rutas internacionales. Dos personas fueron rescatadas con vida y trasladadas a centros de salud, donde permanecen estables. Las autoridades aún no han ofrecido un balance definitivo de víctimas.
Imágenes difundidas por pasajeros y personal de la terminal mostraron una columna de humo saliendo de la pista tras el impacto. El INAC anunció la apertura de una Junta de Investigación de Accidentes para determinar las causas del siniestro, que por ahora se desconocen. La aeronave había registrado vuelos recientes hacia Cuba y Panamá, de acuerdo con el portal de rastreo FlightAware.
La presencia de Ramón Carretero a bordo del avión tiñe de connotaciones políticas un accidente que, en otro contexto, habría quedado limitado a la crónica de sucesos. Carretero, de larga trayectoria en Panamá y Cuba, se convirtió a partir de 2013 en contratista del Estado venezolano, con adjudicaciones millonarias que incluyeron la construcción de gimnasios, un estadio de béisbol, un centro de convenciones y la remodelación de hoteles en la costa caribeña. Según una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y Armando.Info, sus compañías recibieron alrededor de 769 millones de dólares en proyectos y suministros.
Los documentos filtrados a esa alianza periodística mostraron también la otra cara de la relación: empresas vinculadas a Juan Carlos López Tovar —entonces pareja de Iriamni Malpica Flores, sobrina de la primera dama Cilia Flores— recibieron en 2014 pagos por al menos 5,8 millones de dólares procedentes de sociedades de Carretero Napolitano. La connivencia iba más allá del flujo financiero. Carretero y López Tovar compartieron vuelos en jets privados y constituyeron empresas en Panamá con negocios que iban desde bienes raíces hasta alquiler de aeronaves.
Los contratos de Carretero fueron gestionados a través de la Fundación Pro-Patria 2000, un ente controlado directamente por la Presidencia de la República y dirigido por familiares de Cilia Flores. Entre 2013 y 2014, la empresa Lanvicorp, filial de los Carretero en Caracas, firmó tres contratos con Pro-Patria por unos 700 millones de dólares. Solo en esos meses, la compañía recibió al menos 138 millones de dólares en desembolsos del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).
Parte de esos fondos, de acuerdo con los registros bancarios, se trasladaron a cuentas de López Tovar y su esposa en Panamá. Investigaciones de cumplimiento interno en bancos como Allbank detectaron movimientos sospechosos, cheques millonarios y cartas de recomendación emitidas por Carretero para facilitar créditos hipotecarios de la pareja en lujosos edificios de la capital panameña. Aun así, las cuentas siguieron operativas hasta 2015.
Los negocios conjuntos se consolidaron en sociedades como Grupo Carrelop —un acrónimo de los apellidos Carretero y López—, registradas en Panamá en 2014, al mismo tiempo que el régimen desembolsaba sumas millonarias a favor de Lanvicorp. La fiscalía panameña y entidades bancarias internacionales pusieron la lupa sobre esas transferencias, aunque los contratos en Venezuela siguieron fluyendo en los años posteriores.
Entre 2016 y 2018, de acuerdo con Armando.info, las compañías de Carretero ampliaron su participación en el esquema de importaciones públicas venezolanas. Firmaron con la estatal Corpovex contratos por 4,5 millones de dólares para la adquisición de juguetes y por 37 millones más para el suministro de equipos vinculados al Carnet de la Patria, el sistema de control social del chavismo. También participaron en negocios de electrodomésticos y neumáticos valorados en decenas de millones de euros y dólares.
Mientras tanto, López Tovar y su esposa exhibían una vida de lujo en Panamá. Registros migratorios muestran que entre 2014 y 2023 realizaron más de 180 vuelos privados a destinos como Estados Unidos, Alemania, Costa Rica y el Caribe. La pareja compró inmuebles valorados en más de tres millones de dólares y gastó decenas de miles en boutiques de Louis Vuitton, Gucci y Hermès, según los extractos de tarjetas de crédito filtrados a la investigación periodística.
La opulencia de esa red contrasta con la crisis humanitaria que atraviesan los venezolanos durante esos mismos años. El desabastecimiento, la inflación y la precariedad convivían con un esquema de contrataciones públicas que favorecía a intermediarios privilegiados. Ramón Carretero Napolitano se convirtió en uno de los principales exponentes de esa economía política del chavismo.
El accidente de Maiquetía vuelve ahora a poner su nombre en el centro del debate. Ni las autoridades venezolanas ni el gobierno panameño han emitido pronunciamientos oficiales sobre la identidad de los pasajeros o su estado de salud. La investigación técnica del siniestro recién comienza, pero la trayectoria de Carretero arroja una larga sombra sobre un hecho que, más allá del azar, conecta con la trama de negocios que ha sostenido al régimen bolivariano.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española, familiares y expertos revelarán una obra que recopila términos y voces de la producción literaria del escritor peruano, fallecido este año
Contenido: El Diccionario Vargas Llosa, que recoge voces y términos de la obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, será presentado durante la celebración del décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará del 13 al 17 de octubre en Arequipa, la ciudad natal del premio nobel.
Así lo anticipó Álvaro Vargas Llosa, hijo del difunto novelista y ensayista, al señalar que su padre “estará presente no solo en espíritu, sino también en palabra” para este CILE, que se celebrará en Arequipa a iniciativa suya, tras haber propuesto públicamente en el octavo congreso celebrado en Córdoba (Argentina).
Álvaro Vargas Llosa detalló en una entrevista con la organización del décimo CILE que al Diccionario Vargas Llosa han contribuido “muchas personas vinculadas a él, ya sea por parentesco, amistad o razones profesionales”.
El premio nobel 2010 también tendrá un homenaje durante la primera jornada del Congreso, en la que participará el rey de España, Felipe VI, y al que asistirán miembros de la familia del escritor y de la Cátedra Vargas Llosa, que dirige el periodista y escritor peruano Raúl Tola.
“Estamos ya muy abrumados por la enorme cantidad de homenajes que ha recibido. La mejor manera de honrar a un escritor es leer su obra, y esa obra tiene que estar disponible para el público”, señaló Álvaro Vargas Llosa al valorar que recientemente el sello editorial Alfaguara haya reeditado toda la obra de su padre.
En el marco del CILE, también se relanzará la Casa Museo de Mario Vargas Llosa, que ofrece un recorrido por las dependencias del inmueble ubicado en el centro de Arequipa, donde nació y vivió el primer año de vida antes de mudarse con su familia a Cochabamba (Bolivia).
“Es un lugar para que visitantes tanto nacionales como extranjeros puedan sumergirse en el mundo Vargas Llosa. En él se utilizan tecnologías modernísimas para contar la biografía y trayectoria de mi padre. Es una casa a la que está vinculada una larga historia de familiares que vivieron en Arequipa”, comentó Álvaro Vargas Llosa.
A la vez, el hijo del célebre escritor, fallecido en Lima en abril de este año a los 89 años, comentó que se continúan entregando los más de 40.000 libros de su biblioteca personal para que queden custodiados por la biblioteca que lleva su nombre en Arequipa.
“Mi padre se convierte en un pretexto para la celebración de valores que le fueron muy caros, que son la defensa de la cultura como instrumento de civilización; y de la lengua española como gran vehículo de unidad para una vasta riqueza cultural, que está representada por los pueblos hispanohablantes del mundo, con más de 650 millones de hablantes”, señaló Álvaro Vargas Llosa.
Durante el décimo CILE, la Real Academia Española (RAE) de la lengua presentará la edición conmemorativa de la poesía de César Vallejo, que se ha convertido en el tercer peruano en contar con una publicación de este tipo de la RAE, tras La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, en 2012; y Los ríos profundos, de José María Arguedas, en 2023.
El congreso se desarrollará sobre tres ejes: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible y culturas digitales e inteligencia artificial (IA).
Fuente: EFE.
Fotos: EFE/ Paolo Aguilar y archivo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Geraldo Alckmin destacó que el encuentro entre ambos mandatarios en la ONU abre la posibilidad de superar el “tarifazo injustificado” impuesto por Washington a las exportaciones brasileñas
Contenido: El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, expresó optimismo este miércoles sobre la posibilidad de resolver el actual conflicto arancelario con Estados Unidos. Según señaló, la “buena química” que se generó en el breve encuentro entre Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump en los pasillos de la sede de la ONU podría allanar el camino hacia una solución viable.
Alckmin destacó que los mandatarios encontrarán “la mejor solución para resolver el ‘tarifazo’ injustificado” de la administración Trump sobre exportaciones brasileñas, en algunos casos de hasta el 50%.
El vicepresidente recordó que de los diez productos que Brasil más importa de Estados Unidos, ocho entran con arancel cero. “Vamos a trabajar para encontrar la mejor solución a este problema”, señaló en declaraciones a la prensa en Río de Janeiro.
En cuanto a una reunión bilateral formal, el vicepresidente aclaró que aún no hay fecha confirmada, pese a que el propio Trump adelantó que se celebrará la próxima semana. El presidente estadounidense describió a Lula como “un hombre muy agradable”, y añadió: “En verdad, le caí bien y me cayó bien”, después de abrazarse con él brevemente antes de intervenir ante la ONU.
Trump resaltó la “química excelente” entre ambos y añadió: “Hemos tenido una buena conversación y hemos quedado en vernos la próxima semana”.
El mandatario estadounidense también reconoció públicamente que impuso aranceles a Brasil en represalia por la supuesta persecución judicial contra Jair Bolsonaro, recientemente condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado. La cordialidad de Trump sorprendió a sectores aliados del exmandatario brasileño, tras meses de enfrentamientos verbales entre ambos líderes.
Por su parte, el ministro de Economía, Fernando Haddad, subrayó que Lula no se expondrá a ningún tipo de “humillación” en un eventual encuentro con Trump. “Lula no necesita lecciones de diplomacia de nadie”, afirmó, destacando la diferencia en la forma en que la comunidad internacional recibe al actual presidente brasileño frente a su antecesor.
Recordó además que Bolsonaro llegó a decirle a Trump “te quiero” en un episodio que calificó de “vergonzoso”. En contraste, insistió en que “Lula no se va a plegar a ese tipo de humillaciones. Lula anda con la cabeza alta, él es consciente de su origen humilde, pero se hace respetar, como lo está haciendo ahora con él y con Brasil”.
Con este nuevo clima de distensión, el Gobierno brasileño apuesta a que las conversaciones permitan reequilibrar la relación comercial y reforzar la posición de Brasil como socio confiable, en un contexto marcado por la necesidad de reconstruir puentes diplomáticos y económicos con Washington.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fans de la serie “Manual de supervivencia escolar de Ned” mostraron preocupación tras las imágenes del actor
Contenido: La historia de Tylor Chase, quien actuó como Martin Qwerly en la serie juvenil Manual de supervivencia escolar de Ned de Nickelodeon, sorprendió a los fans esta semana. Luego de varios años lejos de cámaras, se viralizó un clip de TikTok en el que el actor aparentemente vivía en situación de calle en Riverside, California.
El caso generó una ola de solidaridad en redes sociales y una campaña de recaudación de fondos para apoyarlo. Sin embargo, la situación tomó un giro inesperado tras un mensaje atribuido a la madre del actor, quien pidió detener las donaciones económicas.
La historia comenzó cuando la usuaria de TikTok @lethallalli aseguró haber reconocido a Chase en la vía pública.
En su clip se ve al actor de 36 años con barba, ropa desgastada y un aspecto notoriamente delgado. Allí, él mismo se presentó diciendo: “Hola, soy Tylor Chase y estoy en un movimiento cristiano de actuación”, una declaración que desconcertó a los usuarios.
La influencer explicó que había visto de forma recurrente a Chase, lo que la motivó a iniciar una campaña en la plataforma GoFundMe con el objetivo de cubrir necesidades básicas del actor y ayudarlo a salir de esa condición. Durante los primeros días, la iniciativa recibió un fuerte respaldo de fans y curiosos que recordaban con cariño al actor de Nickelodeon.
No obstante, la misma creadora de contenido explicó después que había perdido contacto con la exestrella juvenil y no pudo volver a encontrarlo.
Hasta el momento, no ha aparecido algún representante o mánager del actor para responder a las dudas de la prensa estadounidense.
Quién sí se ha manifestado es una mujer que se identificó como la madre del actor y escribió directamente a la cuenta de la tiktoker.
En las capturas compartidas en redes por @lethallalli, la madre de Chase agradeció la campaña, pero pidió expresamente que no se le entregara dinero a su hijo.
“Aprecio el esfuerzo. Pero el dinero no será nada beneficioso para él”, dijo.
La mujer relató que ella misma había intentado apoyarlo económicamente en el pasado, incluso comprándole teléfonos para mantener contacto, pero todos esos esfuerzos resultaban inútiles ya que “los pierde en uno o dos días”.
“Él no puede manejar dinero o sus medicamentos por sí solo”. Y agregó: “Él no es bueno al administrar dinero e incluso eso podría hacer que se lastime a sí mismo. Aprecio que intentes ayudarlo, él es un buen chico. Pero lo que necesita es atención médica”.
Frente a este pedido, la página en GoFundMe fue detenida y la tiktoker comunicó a sus seguidores que ya no aceptaría más donaciones, aunque señaló que podría reunirse con la madre del actor para entregarle lo ya recaudado.
Tylor Chase nació en septiembre de 1989 en Arizona y alcanzó la popularidad con su papel en la comedia adolescente de Nickelodeon que lideraba Devon Werkheiser. Su personaje, Martin Qwerly, era un estudiante conocido por “hablar demasiado”.
Además de su participación en Manual de supervivencia escolar de Ned, Chase tuvo papeles en otras producciones televisivas y cinematográficas. Entre ellas, una aparición en Everybody Hates Chris, la película Good Time Max (2007) y el doblaje del personaje Hank Newbern en el videojuego L.A. Noire (2011).
En 2014 abrió un canal de YouTube donde compartía poemas y actuaciones. Sus actualizaciones eran esporádicas, hasta que dejó de publicar en octubre de 2021. Desde entonces había permanecido fuera del ojo público.
El caso de Chase contrasta con el destino de otros protagonistas de la recordada producción. Devon Werkheiser (Ned Bigby) se mantiene activo en la música y en el rubro de los podcast, con programas como Growing Up with Devon y Ned’s Declassified Podcast Survival Guide, donde se reunió con Lindsey Shaw y Daniel Curtis Lee.
Shaw, quien interpretó a Jennifer “Moze” Mosely, atravesó problemas ligados a la adicción, pero logró superar ello y ahora promueve la sobriedad.
Daniel Curtis Lee (Cookie) continuó en la actuación con series como Zeke and Luther, mientras que Christian Serratos (Suzie Crabgrass) impulsó su carrera en Hollywood con papeles en The Walking Dead y Selena: la serie.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país reforzó controles financieros y cibernéticos tras denuncias de hackeos y disturbios, mientras líderes europeos expresan su apoyo al gobierno y la sociedad debate el futuro entre Bruselas y Moscú
Contenido: El primer ministro de Moldavia, Dorin Recean, advirtió sobre la dimensión de la influencia que adjudica a Rusia en las elecciones parlamentarias previstas para este domingo.
El jefe del Gobierno afirmó que el Kremlin despliega una campaña multimillonaria destinada a controlar el poder político y modificar el rumbo proeuropeo de la administración.
Según Recean, la intervención rusa emplea diversos métodos. Hace referencia al financiamiento ilícito de partidos opositores, presuntas compras de votos, ciberataques a infraestructuras estatales y campañas digitales diseñadas para manipular la opinión pública.
El gobierno sostiene que estas acusaciones se apoyan en pruebas como escuchas telefónicas y rastreo de flujos financieros provenientes de Rusia. Resaltan, además, la falta de alternativas sólidas frente a la coalición gobernante, el Partido de Acción y Solidaridad (PAS), que logró mayoría parlamentaria en las elecciones pasadas y encabeza la apuesta por el ingreso a la UE.
El análisis de AP ubica la denuncia de Recean en una etapa caracterizada por el deterioro de las relaciones con Rusia desde que Moldavia solicitó su integración europea, tras la invasión de Ucrania en 2022.
Ese hecho desencadenó que Bruselas brindara el estatus de candidato y habilitara negociaciones para el ingreso del país. Según el gobierno, desde entonces enfrentan una “guerra híbrida”, acusando a Moscú de operaciones encubiertas en los ámbitos político, digital y económico.
Esta crisis tuvo reflejo en el ajustado resultado del referéndum de 2023 sobre la orientación europea y en la reelección de la presidenta Maia Sandu, ambos procesos con denuncias de injerencia rusa.
El ambiente previo a la elección también se vio alterado por protestas organizadas por el Bloque Electoral Patriótico (BEP), considerado cercano a intereses prorrusos. En una movilización celebrada en el centro de Chisináu, manifestantes dirigieron sus reclamos contra el gobierno y la presidenta, exigiendo el retiro del partido oficialista y una política exterior “más equilibrada”.
El candidato Nichita Romenschi reiteró la aspiración a la neutralidad y la coexistencia con la UE y Rusia, planteando que lo esencial es la defensa del interés nacional y la independencia.
El debate sobre injerencia internacional creció cuando el legislador Grigore Novac, del Partido de los Socialistas, objetó la presencia de enviados oficiales de la UE en la campaña, alegando que dicha participación contradice la legalidad moldava.
La tensión aumentó con las operaciones policiales informadas al inicio de la semana. La policía realizó 250 redadas en distintas regiones y detuvo a 74 personas. La investigación busca desarticular un esquema que habría intentado provocar disturbios a gran escala, presuntamente vinculado con esfuerzos coordinados desde Rusia.
Victor Furtuna, jefe de la Oficina para el Combate al Crimen Organizado y Casos Especiales, explicó que los principales sospechosos mantenían lazos y recibían presunta instrucción en Serbia, presentados como viajes religiosos, pero en realidad utilizados para preparación logística orientada a alterar la estabilidad nacional. Los detenidos, de 19 a 45 años, permanecerán bajo custodia por 72 horas mientras avanzan las pesquisas.
Simultáneamente, la presidenta Maia Sandu reiteró que Moscú invierte “cientos de millones de euros” para influir en el resultado electoral, según declaraciones replicadas por Bloomberg.
Con la atención internacional puesta en la campaña, el escenario moldavo se configura alrededor de denuncias de injerencia extranjera, operativos policiales, protestas opositoras y la incertidumbre propia de la tensión geopolítica entre potencias. El desenlace electoral determinará tanto la composición parlamentaria como el rumbo estratégico de una nación situada históricamente en la frontera entre Europa Occidental y la órbita rusa.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El derrumbe sobre la avenida Samsen generó daños en la infraestructura y el cierre de un importante nodo sanitario y administrativo en la capital tailandesa. Equipos de emergencia y las autoridades locales trabajan para evaluar el impacto y determinar las causas exactas del incidente
Contenido: Un socavón de grandes dimensiones alteró la rutina de Bangkok la mañana del miércoles 24 de septiembre de 2025, cuando un tramo de la avenida Samsen, frente al Hospital Vajira, colapsó y formó un cráter de hasta 50 metros de profundidad y cerca de 900 metros cuadrados, según datos de Associated Press (AP) y Reuters.
El incidente, que no dejó víctimas fatales, obligó a suspender servicios médicos, evacuar edificios y eliminar el tráfico en una de las zonas más concurridas de la capital tailandesa.
El colapso se produjo a las 7:13, cuando la superficie de la avenida cedió sobre la obra de construcción de la estación de metro Vajira Hospital, parte de la expansión de la MRT Purple Line.
El gobernador de Bangkok, Chadchart Sittipunt, explicó que el hundimiento sucedió tras el derrumbe de un túnel ferroviario subterráneo, lo que provocó el desplazamiento súbito del terreno hacia la cavidad formada.
La situación se intensificó por la rotura de tuberías de agua, permitiendo la entrada de grandes volúmenes de líquido al socavón y acelerando el deslizamiento del suelo.
Las imágenes difundidas en redes sociales y recogidas por AP y Reuters muestran el asfalto descendiendo progresivamente, mientras un torrente de agua brotaba de una tubería rota y arrastraba cables eléctricos y postes. Algunos de estos terminaron en el fondo del cráter.
Tres vehículos resultaron dañados, incluido un auto policial, y varios quedaron suspendidos al borde del vacío. El colapso dejó expuesta la estructura subterránea de la comisaría de policía adyacente, cuya seguridad quedó comprometida por daños en sus cimientos.
Las consecuencias inmediatas fueron de gran alcance: el Hospital Vajira, uno de los principales centros médicos de la ciudad, suspendió sus servicios ambulatorios durante al menos dos días. Aunque la estructura principal permaneció sin daños, unos 3.500 pacientes hospitalizados fueron trasladados a otras áreas.
Tanto los residentes de edificios cercanos como el personal de la comisaría evacuaron la zona por precaución. Las autoridades cortaron el suministro de agua y electricidad y cerraron el tráfico entre los cruces Vajira y Sanghi.
El gobernador Sittipunt subrayó que, aunque el hospital se consideraba seguro gracias a sus muros de cimentación subterráneos, la comisaría seguía en situación de riesgo y el público había sido evacuado.
Equipos de emergencia y técnicos de la Autoridad Metropolitana de Electricidad trabajaron en el lugar para controlar la situación y evitar nuevos desmoronamientos. Se organizaron reuniones de monitoreo dos veces al día para evaluar el comportamiento del terreno.
En cuanto a las causas, el primer ministro Anutin Charnvirakul atribuyó el colapso al deslizamiento de tierra procedente de la obra del tren subterráneo. “Tierra de una obra del tren subterráneo se estaba deslizando”, explicó Charnvirakul en una conferencia de prensa. Añadió que, aunque no se podía determinar la causa exacta, existió un error relacionado con cuestiones de ingeniería, y se debía investigar el origen.
El mandatario anunció la creación de una comisión de investigación encabezada por la Autoridad de Tránsito Rápido Masivo y aseguró un tratamiento urgente del tema en la próxima reunión de su gabinete.
A largo plazo, ingenieros consultados por los medios advirtieron que las reparaciones podrían prolongarse durante un año debido a la necesidad de estabilizar el túnel, reforzar el drenaje y reconstruir la vía principal.
El área afectada, rodeada de hospitales, universidades y oficinas públicas, constituye un nodo estratégico, por lo que la interrupción de servicios y el cierre de la avenida Samsen tendrá consecuencias económicas y logísticas relevantes.
El suceso reactivó el debate sobre la seguridad de las grandes obras de infraestructura en Bangkok, una ciudad edificada principalmente sobre terreno blando y atravesada por numerosos canales, lo que la expone a hundimientos y socavones. Aunque existían antecedentes de incidentes similares asociados a la expansión del metro, ninguno había alcanzado esta magnitud frente al Hospital Vajira.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras tanto, en la Franja de Gaza, bombardeos israelíes dejaron al menos 19 palestinos muertos, entre ellos una familia con dos niños
Contenido: Un dron lanzado desde Yemen impactó el miércoles en la ciudad sureña israelí de Eilat. Los servicios médicos reportaron al menos 22 heridos, dos de ellos en estado grave. Aún no estaba claro si las lesiones fueron causadas por el dron o por un interceptor. Además, en la Franja de Gaza, al menos 19 palestinos murieron por fuego israelí, según hospitales locales.
Tras la ofensiva de Yemen, el ejército israelí declaró que se realizaron “esfuerzos de interceptación” y que equipos de búsqueda y rescate operaban en el área. Por su parte, el servicio de emergencias Magen David Adom señaló que trasladó a los heridos a un hospital cercano, precisando que dos de ellos tenían “graves heridas de metralla en las extremidades”.
Imágenes difundidas a través de redes sociales muestran cómo el dron impacta contra una zona comercial de la localidad. Previamente, las fuerzas de seguridad han hecho saltar las alarmas antiaéreas en un intento por extremar las precauciones, si bien el vehículo aéreo no ha sido interceptado.
Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, han disparado de forma reiterada drones y misiles contra Israel —y atacado la navegación internacional— en lo que describen como un gesto de solidaridad con los palestinos en Gaza. La mayoría de esos proyectiles han sido interceptados o han caído en zonas despobladas sin provocar víctimas. Israel, en respuesta, ha llevado a cabo bombardeos sobre Yemen tras ataques anteriores.
En Gaza, el bombardeo israelí impactó el campo de refugiados de Nuseirat, dejando al menos 12 muertos y 18 heridos, según reportes del Hospital Al-Awda. El ejército israelí no ofreció de inmediato una respuesta a las consultas sobre el ataque.
En la ciudad cercana de Deir al-Balah, el Hospital Mártires de Al-Aqsa informó que una familia completa —dos niños y sus padres— perdió la vida cuando su casa fue alcanzada por otro ataque aéreo de Israel.
Al sur del enclave, el Hospital Nasser recibió los cuerpos de tres personas que, de acuerdo con el centro médico, murieron por disparos mientras intentaban conseguir ayuda humanitaria. Autoridades sanitarias locales y la oficina de derechos humanos de la ONU aseguran que en los últimos meses se han registrado cientos de muertes en circunstancias similares. El ejército israelí, por su parte, sostiene que sus tropas solo realizan “disparos de advertencia” cuando perciben un acercamiento que consideran una amenaza.
En Cisjordania ocupada, un joven palestino de 24 años fue abatido por las fuerzas israelíes en las inmediaciones de Jenín. El Ministerio de Salud palestino confirmó la muerte, mientras que el ejército israelí aseguró que abrió fuego tras ser atacado con un artefacto explosivo.
El conflicto se remonta al 7 de octubre de 2023, cuando terroristas de Hamas irrumpieron en Israel, mataron a unas 1.200 personas y capturaron a 251 rehenes. De ellos, 48 permanecen en Gaza; Israel estima que alrededor de 20 siguen con vida, mientras que el resto ha sido liberado en treguas o intercambios.
La ofensiva israelí en represalia ha dejado más de 65.000 palestinos muertos. Aunque el Ministerio de Salud no distingue entre combatientes y civiles, afirma que aproximadamente la mitad de las víctimas son mujeres y niños. Pese a estar bajo la autoridad de Hamas, agencias de la ONU y analistas independientes consideran sus cifras como la referencia más confiable.
A comienzos de este mes, Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en la Ciudad de Gaza. Expertos advierten que la población enfrenta condiciones de hambruna. Más de 300,000 personas han huido, pero unas 700,000 continúan atrapadas, muchas de ellas sin medios para desplazarse.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con este nuevo desembolso, la Comisión Europea eleva a 220 millones la financiación para Gaza y Cisjordania, superando los 550 millones desde 2023
Contenido: La Comisión Europea confirmó este miércoles el desembolso de 50 millones de euros adicionales en ayuda humanitaria para hacer frente a la crisis en Gaza, ante la “catastrófica situación humanitaria” en la Franja.
Con este nuevo aporte, el Ejecutivo comunitario eleva a 220 millones de euros la financiación destinada a Gaza y Cisjordania, alcanzando un total de más de 550 millones movilizados desde 2023, año en el inició la ofensiva militar israelí que, hasta la fecha, ha dejado alrededor de 65.400 palestinos muertos.
En un comunicado, la Comisión Europea señaló que este apoyo se produce tras la confirmación de la primera hambruna en Gaza y el desplazamiento masivo y forzado de la población a causa de la nueva ofensiva israelí sobre la ciudad de Gaza.
“La hambruna es una realidad en Gaza y la situación humanitaria es intolerable. (...) Pero la financiación por sí sola no es suficiente. Es necesario proteger a la población civil, garantizar el acceso humanitario y respetar el derecho internacional humanitario por todas las partes”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.
Dado que la Unión Europea no cuenta con presencia directa en la zona, la asistencia se distribuirá a través de agencias humanitarias asociadas, responsables de hacer llegar la ayuda a las comunidades más vulnerables en Gaza. Sin embargo, la ayuda apenas alcanza a la población debido a las restricciones impuestas por Israel al ingreso de alimentos y suministros.
Respecto a Cisjordania, Bruselas denunció el desplazamiento forzoso continuado, las severas restricciones de movimiento y la violencia ejercida por colonos, factores que generan “graves necesidades humanitarias en materia de protección, refugio y acceso a los servicios básicos”.
El pasado 10 de julio, el bloque europeo alcanzó un acuerdo con las autoridades israelíes para que adoptaran medidas que faciliten la mejora de la situación en la Franja y garanticen la entrega de ayuda humanitaria “a gran escala”, tras las gestiones de la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, con el gobierno de Benjamin Netanyahu.
Sin embargo, el Clasificador Integrado de la Seguridad Alimentaria (CIF) estima que 1,6 millones de gazatíes padecen hambre; de ellos, una tercera parte —más de medio millón— sufre una privación extrema de alimentos, mientras que el resto de la población enfrenta una situación de “crisis alimentaria”.
Desde hace unos siete meses, Israel impide la entrada masiva de ayuda humanitaria a través de los camiones de la ONU —argumentando que Hamás se beneficia de estos suministros— y ha impuesto un sistema de distribución en complejos militarizados, en su mayoría ubicados en el sur del enclave, lo que obliga a la población a desplazarse hasta ellos para poder acceder a comida.
(Con información de EFE/Europa Press)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor y leyenda de las artes marciales lleva una nutrición cuidadosa y es fanático del senderismo. La importancia de su familia en el bienestar
Contenido: Chuck Norris inspira con su longevidad saludable a los 85 años, un fenómeno que él atribuye en gran parte a su férrea disciplina física.
El actor y celebridad de las artes marciales no dejó de moverse: el senderismo es uno de sus hábitos preferidos, como lo demostró recientemente al subir el pico Lassen, de más de 3 mil metros de altura.
Compartió la experiencia en sus redes al afirmar sentirse de 48 años, y relatar la satisfacción de continuar desafiando sus propios límites.
Su rutina no se limita a caminar o subir montañas: Norris también practica entrenamiento funcional, y en su cumpleaños número 84 incluso subió al ring para hacer una exhibición de box, evidenciando que la edad no disminuyó su energía ni sus ganas de ejercitarse.
Este enfoque activo no varió con el paso de los años. Norris considera esencial que el cuerpo esté en movimiento y busca constantemente desafíos físicos.
Al recorrer los senderos del parque Lassen, Norris expresó un aprecio particular por la naturaleza y el efecto reparador que esta tiene en su vida. No solo se trata de ejercitarse en un entorno natural, sino de volver a lugares llenos de significado emocional.
Destacó especialmente los momentos compartidos con su esposa, Gina O’Kelly, quien creció en esa zona y le introdujo a la majestuosidad de sus paisajes. Estas caminatas le recuerdan momentos pasados y reviven memorias valiosas, lo que potencia su motivación y su apego a un estilo de vida activo.
Norris otorga a la familia un valor central en su fórmula de longevidad y felicidad. Frecuentemente comparte fotografías con su esposa Gena O’Kelley y sus hijos Danilee y Dakota Alan Norris, con quienes no solo convive sino que también practica artes marciales, asiste a exhibiciones y viaja.
Los encuentros familiares, como los días en las playas de Kauai, se convierten en espacios de entrenamiento y complicidad, al fortalecer la salud emocional y crear rutinas compartidas.
En las celebraciones de sus 84 y 85 años, Norris optó por actividades que refuerzan la conexión con sus pasiones: desde ejercicios al aire libre hasta entrenamientos de box y días en la playa.
Aprovecha también estos aniversarios para recordar sus inicios, desde su crianza en Oklahoma y California hasta su etapa en las Fuerzas Aéreas, donde comenzó a formarse en artes marciales. Las experiencias y los vínculos creados, incluido su aprendizaje junto a Bruce Lee, influyeron de manera decisiva en su carácter y en la solidez de sus hábitos.
En el apartado nutricional, Norris atribuye parte de su vitalidad al consumo de ciertos suplementos y a la selección consciente de alimentos. En una entrevista con Men’s Health, dio especial importancia a la ashwagandha, una raíz proveniente de la tradición herbal que él califica como “superplanta antienvejecimiento”, la cual afirma haber revitalizado su salud y capacidad de concentración.
Además, incluye la berberina y una combinación de 15 cepas probióticas. Norris enfatiza la importancia de escuchar al cuerpo y adaptar lo que consume de acuerdo con sus necesidades. Para él, la nutrición no solo abarca vitaminas y suplementos, sino también el equilibrio, la regularidad y la atención a las señales del propio organismo.
Además de la actividad física y la nutrición, Norris declaró que una de sus claves más infranqueables es iniciar cada jornada con un momento de tranquilidad personal. Suele elegir entre meditar, rezar o simplemente pasear al aire libre antes de cualquier otra tarea. Este tiempo le otorga claridad mental y favorece la preparación para las exigencias del día.
El hábito es completado con una buena taza de café, tanto por el disfrute como por su efecto energizante, y marca la pauta de un día activo pero también centrado y consciente.
Norris afirmó que este momento previo al ejercicio es su “secreto” y que jamás lo omite sin importar la agenda, sosteniendo que ese instante de calma es esencial para el equilibrio entre cuerpo y mente.
Lejos de retirarse, Norris mantiene proyectos cinematográficos y sigue vinculado a la industria del entretenimiento. Su más reciente participación en cine, tras haber compartido pantalla con figuras de acción como Sylvester Stallone y Jason Statham en “Los Mercenarios 2”, se produce con nuevos papeles, demostrando su determinación por seguir activo tanto física como profesionalmente.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un encuentro con el primer ministro chino Li Qiang, la presidenta de la Comisión Europea instó a Beijing a asumir un papel activo en la resolución del conflicto y “animar a Rusia a sentarse a la mesa de negociaciones”
Contenido: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo un encuentro este miércoles con el primer ministro de China, Li Qiang, en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante esta reunión, la dirigente europea solicitó a Beijing que utilice su influencia diplomática para acercar a Rusia a la mesa de negociaciones y buscar el fin de la guerra en Ucrania.
Von der Leyen destacó el interés compartido entre Europa y China por el mantenimiento de la paz mundial, subrayando la importancia de la actuación china ante la coyuntura internacional.
Según un comunicado difundido tras la reunión, la presidenta comunitaria reafirmó la necesidad de que China actúe para “ayudar a poner fin a la matanza y animar a Rusia a sentarse a la mesa de negociaciones”. Von der Leyen señaló que “ahora es el momento de la diplomacia” y consideró que una acción coordinada enviaría “una señal clara al mundo”. La líder europea remarcó que ambas potencias comparten la voluntad de mantener la estabilidad global y consideró fundamental que Beijing asuma un papel activo en la resolución del conflicto en Ucrania.
En este contexto de diplomacia y tensiones multilaterales, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, intervino este miércoles ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York y puso en duda la capacidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para garantizar la seguridad ucraniana frente a la ofensiva rusa y elogió el giro discursivo del presidente estadounidense Donald Trump, quien sorprendió al asegurar que Rusia puede ser derrotada y que Kiev podría recuperar todo su territorio ocupado con el respaldo de la Unión Europea.
Zelensky agradeció la actitud de Trump tras una reunión mantenida previamente. “Tuvimos una buena reunión con el presidente Trump, y también hablé con muchos otros líderes fuertes, y juntos podemos cambiar muchas cosas”, declaró el mandatario ucraniano. Además, insistió en que Kiev cuenta con el apoyo de Europa y Estados Unidos para resistir la ofensiva rusa.
El mismo día, los principales responsables diplomáticos de Estados Unidos y Rusia mantuvieron un encuentro en Nueva York, el primero de alto nivel desde la invitación de Trump a Putin para visitar Alaska el pasado 15 de agosto. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, no ofrecieron declaraciones públicas tras la cita.
Durante su intervención, Zelensky también alertó sobre la pérdida de influencia europea en regiones como Moldavia, donde aseguró que Rusia “está tratando de hacer con Moldavia lo que Irán hizo en su día con el Líbano”. El presidente ucraniano advirtió del riesgo de que Europa pierda peso en la región, tras los avances de Moscú en Georgia y Bielorrusia, y pidió una respuesta global más efectiva para impedir que Moldavia siga el mismo camino.
La reciente acusación de Estonia contra Rusia por la violación de su espacio aéreo ha intensificado las tensiones en Europa del Este y ha sumado preocupación a la comunidad internacional. El ministro de Asuntos Exteriores estonio, Margus Tsahkna, denunció que la incursión de aviones de combate rusos constituye una escalada regional y global. “Rusia está intensificando las tensiones regionales y globales, y tales acciones rusas requieren una respuesta internacional”, afirmó Tsahkna en un comunicado.
En respuesta a este incidente, la UE reaccionó con firmeza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que el bloque “defenderá cada centímetro de su territorio” frente a las provocaciones rusas y abogó por fortalecer el pilar europeo de defensa y acelerar la autonomía estratégica, en el marco del programa Horizonte 2030, que contempla una inversión de hasta 800.000 millones de euros en el sector. Von der Leyen indicó que la credibilidad de una respuesta disuasoria es esencial, dada la amenaza representada por las acciones rusas, como la alteración de señales GPS en el espacio aéreo europeo.
La combinación de incursiones aéreas, ataques híbridos y ciberataques refuerza la percepción de una amenaza persistente para la seguridad regional y global. Ante este panorama, Estonia, la Unión Europea y la OTAN reiteraron la necesidad de una respuesta internacional coordinada y de fortalecer los mecanismos de defensa colectiva, ante la posibilidad de nuevos episodios que aumenten el riesgo de incidentes graves. Según Von der Leyen, la disposición de Rusia a asumir riesgos en sus acciones incrementa el peligro de accidente, lo cual obliga a Bruselas y sus aliados a reforzar la vigilancia y la coordinación internacional.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La SSP estatal informó que hay 37 personas mexicanas y un integrante de origen estadounidense
Contenido: La iglesia de La Luz del Mundo vivió otro episodio de polémica tras haberse dado a conocer el arresto de 38 integrantes de dicha religión en el estado de Michoacán.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, 37 personas son de origen mexicano mientras que uno de los integrantes arrestados es originario de Estados Unidos.
El reporte preliminar de las autoridades confirmó que el grupo religioso tenía en posesión un arma corta, 19 réplicas de armas de fuego así como armas blancas, equipo táctico, entre otros objetos tecnológicos.
Por su parte, fuentes de seguridad estatales confirmaron a Infobae México que los integrantes de La Luz del Mundo puestos a disposición ante la Fiscalía General de la República (FGR) son guardias de seguridad que serían entrenados para proteger a sus líderes religiosos, sus templos y sus eventos masivos.
Asimismo, el periodista Arturo Ángel informó que algunos de los detenidos eran originarios de Jalisco, Michoacán, Nayarit y el Estado de México y que además, los integrantes aseguraron que su objetivo era prepararse para el fin del mundo, justificando la posesión del equipo táctico y las réplicas de armas, sin embargo, no pudieron acreditar el uso legal del campamento donde fueron localizados ni de la procedencia ilícita del equipo decomisado.
Finalmente, las autoridades resaltaron que el operativo se llevó a cabo en Vista Hermosa y contó con la participación de agentes de la Guardia Civil, Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General del Estado de Michoacán y la Policía Municipal.
El pasado 23 de septiembre, el líder de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, se declaró no culpable por los delitos de crimen organizado, tráfico sexual y crímenes financieros.
Por medio de un comunicado emitido por la religión en cuestión, se dio a conocer que Naasón Joaquín es calumniado con el motivo de generar escándalos y dañar la reputación del líder religioso.
Asimismo, el escrito emitido lamentó el arresto de la madre y sobrino de Naasón.
“Estamos consternados por el arresto de la hermana Eva García de Joaquín y el Hermano Joram Núñez. Creemos que la presentación de cargos penales contra su madre y su sobrino de 80 años demuestra claramente que la fiscalía está dispuesta a distorsionar la ley para presionar a Naasón Joaquín.
“Nos gustaría llamar la atención sobre la colusión ente personas con una agenda, discales y ciertos medios de comunicación, que corrompen la justicia, manipulan la opinión pública y estigmatizan nuestra fe cristiana como peligrosa y criminal”, se lee en el comunicado de La Luz del Mundo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor estuvo a punto de rechazar la película por sentirse agotado, pero una segunda lectura del guion y la insistencia del productor Martin Bregman cambiaron su destino
Contenido: Durante una entrevista concedida a The Guardian en el marco del 50º aniversario de Tarde de perros, el actor Al Pacino, de 85 años, reveló que inicialmente rechazó protagonizar una de las películas más emblemáticas de su carrera. En la cinta, Pacino interpretó a Sonny Wortzik, un hombre que, junto a Sal (John Cazale), intenta asaltar un banco en Brooklyn para financiar la cirugía de transición de género de su pareja; el robo rápidamente deriva en una situación de rehenes.
El productor Martin Bregman, quien entonces era el representante de Pacino y había producido “Serpico” en 1973, acercó el proyecto al actor tras el éxito de El Padrino II. “Me dijo que quería que la hiciera, y yo la había leído y pensé que estaba bien escrita, pero no quería hacerla”, comentó Pacino a The Guardian. Detalló que se encontraba en Londres y sentía que su energía estaba agotada: “Sentía que me estaba quedando sin gasolina. No sabía si podía volver a hacer algo así”.
Pacino venía de una etapa intensa tras interpretar a Michael Corleone, sumado a circunstancias personales complejas: “Me pareció que exigir esa misma intensidad de nuevo, pasar por eso, era demasiado parecido a lo que viví con El Padrino II, que fue intenso en muchos sentidos, no solo por el trabajo, sino por todo lo que pasaba en lo personal”.
El actor rechazó la propuesta en un primer momento. “Pensé, está bien, entiendo que es una gran oportunidad y gracias, pero no creo que pueda hacerlo. Prefiero rechazarla”, recordó. Añadió que la aparente similitud temática con sus papeles previos fue decisiva: “Otra vez, tengo un arma y me meto a un banco a robarlo: no quiero pasar por eso de nuevo”.
No obstante, Bregman insistió y le dio una segunda oportunidad para reconsiderar el papel. “Leí el texto y comprendí que era mucho más de lo que pensaba que era. Era una obra interesante y poderosa. Sabía que [el director Sidney Lumet] iba a estar, y lo adoro; habíamos hecho Serpico juntos”, comentó Pacino. “Lo primero que pensé fue, ¿por qué dejé pasar esto? ¿En qué estaba pensando?”. Finalmente, aceptó el papel, lo que también le permitió compartir escena una vez más con su amigo Cazale, recordado como Fredo en El Padrino, quien falleció en 1978.
Pese a su decisión, la construcción del personaje resultó desafiante. “Por alguna razón, sentía que no sabía quién era el personaje que interpretaba”, relató el actor. Al revisar las imágenes grabadas, se preguntaba: “¿Qué estoy haciendo, dónde estoy, quién soy, hacia dónde voy?”. Buscando conectar con el personaje, esa noche Pacino bebió medio galón de vino blanco y pasó horas trabajando el guion: “Llegué al día siguiente y, claro, Lumet me miraba como preguntando, ¿qué pasó, Al? El elenco —mis amigos— decían: ‘Creo que está teniendo una crisis’”.
Finalmente, esa crisis le permitió transformarse en Sonny: “Creo que me estaba convirtiendo en otra persona, en el tipo que sale en la película. Hasta hoy, no sé si me estaba engañando o no. Pero pasé por eso, y me ayudó. Digámoslo así: haya sido correcto o no, tuve algo con lo que trabajar personalmente”.
Por su interpretación en Tarde de perros, Pacino recibió su cuarta nominación al Oscar. A lo largo de su carrera suma nueve nominaciones y un galardón, obtenido por “Scent of a Woman” en 1993.
Además, se anunció que en primavera de 2026 se estrenará en Broadway una adaptación teatral de Tarde de perros, en la que participarán Jon Bernthal y Ebon Moss-Bachrach, conocidos por su trabajo en la serie “The Bear”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El nene de 10 años fue baleado mientras iba en bicicleta por la calle con su mamá. Juan Alberto García Tonzo es el único imputado. “Nunca lo vi”, dijo.
Contenido: El policía acusado por el crimen de Bastian Escalante en Wilde, declaró en la última audiencia del juicio.
“Disparé porque sentí miedo“, dijo al jurado popular Juan Alberto García Tonzo, de 31 años y quien llegó al debate imputado de homicidio con dolo eventual e intento de homicidio en exceso de la legítima defensa.
Leé también: La mamá de Bastian declaró en el juicio: “Fui la única que le sostuvo el cuello para que no se desangrara”
El miércoles 10 de julio de 2024, Bastian Escalante, de 10 años, salía del club Barrio la Carne luego del entrenamiento de la categoría 2014 del fútbol infantil. El nene iba en bicicleta a paso lento y escoltado por su mamá. Caminaron unos 100 metros por la calle Rondeau, llegaron a la esquina y doblaron por Caxaraville. Eran cerca de las 20.30.
Allí vieron venir a los motochorros y a un policía bonaerense de civil al que, segundos antes, le habían intentado robar. Era García Tonzo, que sacó un arma y comenzó a disparar, según determinó la investigación.
El agente contó que, a las 20, recibió un mensaje para buscar a su hijo en la Escuela Técnica N°3 de Wilde. “Llegué a la escuela, descendí de la moto y vi cómo se acercaban dos motos con cuatro masculinos con intenciones de asaltarme”, relató.
Según su versión, uno de los asaltantes lo amenazó: “Quedate quieto o te mato”. En ese momento, García Tonzo dio la voz de alto y sacó su arma reglamentaria. “Al escuchar detonaciones, o al menos yo percibí eso, traté de repeler el ataque. Una de las motos se va. La otra no. Cuando se dio cuenta de que era policía, ahí se dio a la fuga”, explicó.
El policía sostuvo que uno de los delincuentes hizo un ademán como si fuera a sacar un arma. “Sentí nerviosismo, miedo. E intenté defenderme”, dijo.
Y sumó: “Traté de resguardar mi vida. Me cubrí con un poste de luz que estaba a un par de metros de la esquina de la escuela y empecé a efectuar disparos”.
Mientras los motochorros escapaban, Bastian y su mamá caminaban a pocos metros. El nene fue alcanzado por dos balazos. “Una vez terminada esta situación (la del asalto), retrocedí a la escuela, me volví a identificar como policía y pedí que avisaran al 911”, recordó García Tonzo.
Poco después, según dijo, escuchó los gritos de una mujer. “Traté de acercarme al lugar, en Caxaraville y Rondeau. Ahí vi a una mamá con un nene en el piso. Había mucha sangre y traté de socorrer. Miraba para todos lados y pedí ayuda”, relató con la voz quebrada.
El agente aseguró que intentó preservar la escena del crimen: “Muchos querían levantar la moto y yo les decía que era parte de la prueba”.
García Tonzo explicó que, aunque estaba de franco, llevaba el arma por seguridad. “La zona es muy peligrosa”, justificó.
“Era la primera vez que tenía un enfrentamiento. Sentí miedo por lo que ocurría, y miedo a que se dieran cuenta (los delincuentes) que soy policía”, amplió.
Sobre el momento en que vio a Bastian herido, confesó: “Sentí desesperación al ver a la mamá con su hijo en un charco de sangre. Quería ayudar y no sabía cómo”.
El policía contó que ingresó a la fuerza en 2019 porque “quería ayudar” y que nunca recibió formación para enfrentamientos o situaciones de estrés. “Solo íbamos a un polígono de tiro una vez por mes”, detalló.
“Nunca lo vi al nene”, insistió, y reconoció haber tenido una conducta “negligente”. “El miedo me llevó donde estoy ahora. Cuando disparé, interpreté que estaba en peligro”, sumó.
Leé también: Declaró el primer testigo en asistir a Bastian Escalante: “Su mamá gritaba y el nene no reaccionaba”
El tercer y último día del juicio por el crimen de Bastian Escalante arrancó con la declaración de dos peritos de criminalística que trabajaron en la escena del crimen. Luego, ante el jurado popular, habló Johana Montoya, la mamá del nene.
Tras la declaración de García Tonzo, la fiscalía pidió que el policía sea condenado por “homicidio”, mientras que la querella solicitó una condena por el delito de “homicidio con dolo eventual agravado por el uso de arma de fuego”, que podría tener una pena de entre 11 y 33 años.
“Un policía que siente miedo, no puede ser policía”, dijo Mariela Montero, la fiscal de juicio, durante su exposición.
Por su parte, la defensa del policía argumentó: “Hay que entender el contexto. Tonzo sintió miedo. Es un ser humano. Su vida corrió riesgo. No es que se levantó un día con ganas de matar a un nene. Tuvo que tomar muchas decisiones en un minuto. Cometió un error que va a pesar en su conciencia toda su vida. Fue torpe, pero no es un asesino”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento de Justicia detalló que Lena Noel Summerlin, de 57 años, ensambló dos artefactos capaces de detonar y los despachó por correo desde una penitenciaría estatal hacia una corte en Alaska y las oficinas centrales de la agencia en Washington
Contenido: Una persona privada de libertad en Georgia fue condenada a 80 años de prisión federal por fabricar y despachar explosivos a instituciones del gobierno de Estados Unidos desde una cárcel estatal, según confirmaron autoridades judiciales y reportes de la agencia The Associated Press. El proceso judicial culminó el martes 23 de septiembre de 2025, con el anuncio formal del fallo por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
El acusado, identificado como David Dwayne Cassady, quien se identifica actualmente como Lena Noel Summerlin, confeccionó desde el penal de Tattnall County dos artefactos explosivos funcionales, que fueron enviados por correo al tribunal federal de Anchorage, Alaska, y a la oficina central del Departamento de Justicia en Washington, D.C.. Según registros oficiales citados por NBC News, los dispositivos “tenían capacidad para detonar”.
Desde los años noventa, la persona ahora conocida como Lena Noel Summerlin permanece bajo custodia del Departamento Correccional de Georgia debido a múltiples condenas previas, incluyendo secuestro y sodomía agravada, como informó ABC News. La defensa alegó que el accionar fue consecuencia de problemas de salud mental y denuncias por maltrato carcelario, documentadas en expedientes judiciales.
Lena Noel Summerlin, nacida como David Dwayne Cassady en 1968, ha estado privada de libertad por más de treinta años en diferentes prisiones de Georgia. Según el Departamento de Correcciones de Georgia, la persona acumula al menos una docena de sentencias superiores incluyendo delitos graves como secuestro y violación agravada, de acuerdo a registros oficiales mencionados por The Associated Press.
Sumado a este historial, la abogada defensora Tina Maddox detalló en documentos judiciales que Summerlin sufre de ansiedad severa y disforia de género, una condición que se reflejó en el proceso y en la argumentación para la sentencia.
De acuerdo a fuentes oficiales y expedientes citados por NBC News, los explosivos fueron ensamblados en el interior del penal de Tattnall County, al sur del estado de Georgia, sin que se haya esclarecido públicamente de dónde provinieron los materiales. Los paquetes postales fueron despachados desde la propia cárcel, dirigidos a la corte federal de Anchorage y a la sede nacional del Departamento de Justicia en Washington, D.C..
El pliego de cargos presentado por fiscales federales estableció que los dispositivos tenían la capacidad real de explotar. El acuerdo de culpabilidad, transcrito por ABC News, señala que “el acusado reconoció haber actuado en represalia por las condiciones carcelarias”, una declaración incorporada al juicio y validada por la defensa.
Según el fiscal federal Bryan Stirling, la fabricación y el envío de los explosivos constituyó “una amenaza para los destinatarios y para cualquiera que los transportara o entregara en desconocimiento del contenido”, declaraciones recogidas por NBC News. Ninguno de los dispositivos llegó a detonar ni provocó daños personales o materiales, de acuerdo al informe de la The Associated Press.
Rodney Hopkins, responsable de la Inspección Postal de Estados Unidos en Atlanta, aseguró que “la intención del acusado fue provocar temor e intimidación tanto en los destinatarios como en la sociedad civil”. Las agencias federales recalcaron el riesgo elevado de estos incidentes, especialmente por haberse originado dentro de un entorno supuestamente controlado.
La abogada Tina Maddox argumentó ante el tribunal que Summerlin, identificada como mujer transgénero, padecía “trastornos psiquiátricos agravados por el ambiente penitenciario, abuso persistente y falta de acceso a terapias especializadas”. Esto fue documentado en la presentación legal registrada el 8 de julio de 2025 y difundida por ABC News.
El acuerdo de culpabilidad aceptado por los jueces implica una condena de 80 años de prisión federal por dos cargos de uso malicioso de materiales explosivos. El fallo fue comunicado el 23 de septiembre de 2025 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y recogido por The Associated Press. Las autoridades penitenciarias y fiscales no detallaron en público el mecanismo preciso de obtención de materiales por motivos de seguridad institucional.
Las agencias federales de seguridad y supervisión postal anunciaron una revisión de sus protocolos internos como respuesta al episodio registrado en Georgia. Fuentes del Departamento de Justicia indicaron que se reforzará la detección y bloqueo de objetos peligrosos en los sistemas de correspondencia carcelaria, una medida destinada a evitar que artefactos no permitidos logren salir de los complejos penitenciarios.
El hecho ha puesto en relevancia las limitaciones del régimen carcelario estadounidense en materia de supervisión y control de paquetería, según análisis recogidos por NBC News y ABC News.
Por ahora, la condena de Lena Noel Summerlin marca un precedente en la persecución penal de delitos federales cometidos dentro de prisiones estatales. No se han anunciado cambios inmediatos en la regulación postal ni en la administración penitenciaria, aunque autoridades indicaron que se mantendrá la atención sobre incidentes similares y se revisarán los mecanismos de seguridad de forma periódica.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La expansión From the Ashes explora los efectos de la guerra en Pandora y el debut de los Ash People como enemigos
Contenido: El 19 de diciembre, Ubisoft y Massive Entertainment lanzarán From the Ashes, la nueva expansión descargable para Avatar: Frontiers of Pandora. La fecha coincide con el estreno en cines de Avatar: Fire and Ash, lo que refuerza el vínculo entre el videojuego y el universo cinematográfico.
Por primera vez, los jugadores podrán asumir el papel del guerrero Na’vi So’lek en una historia original que se aleja del tradicional tono exploratorio, para adentrarse en una narrativa más oscura y marcada por motivos personales, donde la supervivencia y la venganza dirigen cada elección.
From the Ashes transporta a los jugadores a una sección devastada del Bosque Kinglor y a una zona inédita en la Frontera Occidental de Pandora, conocida como Las Gargantas. La historia tiene lugar unas semanas después de los sucesos relatados en la película Avatar: Fire and Ash, creando un vínculo directo y temático entre ambos lanzamientos. So’lek, miembro experimentado del clan Trr’ong, despierta tras un brutal ataque del ejército RDA y la facción de los Ash People, una nueva cultura Na’vi presentada por primera vez en el largometraje. El personaje, previamente visto solo como NPC en el juego principal, asume aquí el papel de protagonista principal y motor de la acción.
La narrativa se sitúa poco después del final del juego base y entre cinco y seis meses después de las dos expansiones anteriores, The Sky Breaker y Secrets of the Spires. So’lek despierta en un bosque reducido a cenizas y encuentra a su familia Sarentu dispersa a causa del conflicto. Tras ser víctima de una emboscada, el guerrero debe superar el duelo mientras enfrenta la amenaza conjunta de la corporación RDA y los Ash People, quienes lo consideran traidor y lo acusan de haber sido abandonado por Eywa, la deidad central del universo Avatar.
Según Omar Bouali, director creativo de Massive Entertainment, la expansión profundiza en los aspectos emocionales y estratégicos del combate. El diseño introduce mecánicas renovadas orientadas al uso de la perspectiva en tercera persona, incrementando la sensación de inmersión. Los desafíos se vuelven más difíciles con la aparición de la fuerza armada de la RDA y la inclusión de los Ash People como nuevos antagonistas, quienes, según lo mostrado en los avances, despliegan una flota de aeronaves sobre Las Gargantas y participan en combates de gran intensidad.
Asimismo, la expansión incorpora un nuevo tipo de criatura para interactuar, cuyo diseño y habilidades se mantendrán en secreto hasta el lanzamiento. Los jugadores tendrán que hacer frente a enemigos con tácticas inéditas, lo que los obligará a replantear las estrategias usadas en el juego base. El entorno incendiado y la devastación presente no solo afectan la estética de los mapas, sino también la forma de desplazarse, luchar y sobrevivir a los peligros ambientales.
El lanzamiento de From the Ashes marca un momento importante en la convergencia entre el cine y los videojuegos, permitiendo que los seguidores de la saga experimenten directamente las consecuencias de los eventos de la nueva película en un entorno interactivo. Los desarrolladores colaboraron de manera estrecha con Lightstorm Entertainment y Disney para asegurar la coherencia temática y visual con las nuevas historias ambientadas en Pandora.
Para los aficionados, la oportunidad de controlar a So’lek ofrece la posibilidad de explorar puntos de vista inéditos y narrativas personales con un enfoque mucho más sombrío y maduro. El conflicto con los Ash People y la búsqueda de venganza agregan profundidad dramática al universo de Avatar, presentando amenazas y dilemas que van más allá del tradicional enfrentamiento entre Na’vi y humanos. Esta narrativa resulta atractiva para quienes buscan experiencias más inmersivas y complejas dentro del género de acción y aventura.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente francés considera “totalmente legítimo” que los países afectados reaccionen a las violaciones de su espacio aéreo, tras las incursiones en Polonia, Rumanía y Estonia
Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó este miércoles que los países de la OTAN deberían “elevar” su respuesta en caso de nuevas “provocaciones” por parte de Rusia, si bien no se ha mostrado favorable a disparar a los aparatos rusos que entren en el espacio aéreo de los Estados miembro.
“La OTAN ha reaccionado de manera proporcionada elevando su postura de defensa (...) Si vuelven a provocar, hay que reaccionar con un poco más de fuerza”, subrayó durante una entrevista con dos medios franceses desde Nueva York, donde ha asistido a la Asamblea General de Naciones Unidas.
En este sentido, Macron resaltó que es “totalmente legítimo” que aquellos países afectados por violaciones de su espacio aéreo o terrestre reaccionen al respecto, aludiendo a las palabras del primer ministro polaco, Donald Tusk, sobre el derribo de aparatos rusos sin previo aviso.
No obstante, el presidente francés reivindicó que la respuesta colectiva de la OTAN ha sido “proporcionada”. “La cuestión es que no vamos a abrir fuego”, dijo, agregando que estas incursiones son “pruebas” por parte del Ejército ruso.
Esto se produce después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, se mostrase a favor en la víspera de que los países de la OTAN derriben los aviones que entren en su espacio aéreo tras las recientes incursiones registradas en Polonia, Rumanía y Estonia.
Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, criticó el lunes el “cinismo” de Rusia al ser un miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que viola los principios de la organización.
En su intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la ex primera ministra estonia cargó contra el representante ruso por las maniobras de Moscú, asegurando que el bloque europeo no se amedrentará de apoyar a Ucrania y de reforzar su flanco oriental.
“Lo digo abiertamente al representante ruso en esta sala. Las acciones de su gobierno son imprudentes, peligrosas y van en contra de los principios mismos de Naciones Unidas”, indicó, recalcando que la respuesta europea será “unánime y firme”.
La jefa de la diplomacia europea cuestionó que los casos denunciados en el espacio aéreo europeo sean accidentales, al recordar que se han producido tres incidentes en solo dos semanas. “Si fue accidentalmente un error, ha habido tiempo suficiente para que la Federación Rusa se disculpara y dijera que cometieron un error. En cambio, vemos un patrón. Rusia está poniendo a prueba las fronteras europeas, sondeando nuestra determinación y socavando la seguridad de toda Europa”, afirmó.
Así, reiteró la solidaridad con los Estados miembros afectados y la voluntad de la UE de reforzar sus capacidades militares, así como mantener el apoyo a Kiev, tras recalcar que la seguridad europea empieza en Ucrania.
“Por cada prueba o cada violación de nuestra seguridad, nuestra determinación de apoyar a Ucrania crece. No se puede permitir que Rusia normalice ese tipo de comportamiento. El Derecho Internacional no es opcional”, indicó, llamando a que toda la comunidad internacional condene las incursiones rusas en el espacio aéreo de sus vecinos europeos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Priorizar la escucha, con empatía y sin presiones, puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación emocional. Las recomendaciones de los expertos
Contenido: La depresión afecta a millones de personas en todo el mundo y su impacto se extiende mucho más allá de quienes la padecen directamente. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 332 millones de personas sufren depresión.
En Argentina, los datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica muestran una tendencia ascendente en el malestar psicológico desde 2010, con un repunte significativo entre 2022 y 2024. Actualmente, tres de cada diez adultos en el país presentan síntomas de ansiedad y depresión, con un impacto especialmente marcado en mujeres y adultos mayores.
La licenciada Sandra Germani (MN 34699), coordinadora del Programa Neurociencia del Bienestar en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae que la depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta significativamente a una persona tanto a nivel mental como físico.
“Sus características principales pueden ser sensación de tristeza, vacío y/o desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, cambios en el apetito y/o el sueño, fatiga y dificultad para concentrarse, entre otras. La depresión es una condición clínica, que requiere abordaje terapéutico y sus causas son multifactoriales: factores genéticos, químicos y traumas vitales”, afirmó.
Esta realidad plantea un desafío considerable para familiares y amigos, quienes a menudo se enfrentan a la incertidumbre de cómo acompañar a un ser querido en medio de este trastorno. Así, suelen experimentar una mezcla de temor, angustia e incertidumbre. No es raro que surjan dudas sobre cómo actuar o qué decir, mientras que la persona afectada puede tener dificultades para expresar lo que siente o incluso para pedir ayuda.
Los expertos señalan que comprender la naturaleza de la depresión es un primer paso fundamental para poder acompañar de manera efectiva. Entender que se trata de una condición que va más allá de la simple tristeza o el desánimo permite a los allegados adoptar una actitud más empática y menos exigente.
Según la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión (ADAA en inglés), la depresión es más frecuente en mujeres que en hombres. Se han encontrado algunas diferencias en la forma en que se manifiesta el estado de ánimo depresivo según el sexo y la edad, expresó la entidad:
Según ADAA los más frecuentes son los siguientes:
A la hora de acompañar a alguien con depresión, los especialistas recomiendan priorizar la escucha y el respeto por los tiempos de la persona afectada. Es importante evitar presionar para que retome actividades o adopte una actitud positiva de inmediato.
La psicóloga Sandra Germani afirmó que el acompañamiento debe centrarse en aceptar y comprender el proceso, sin forzar ni recriminar. Respetar los momentos de retraimiento y mostrar disponibilidad sin invadir resulta clave para que la persona no se sienta incomprendida o juzgada.
De acuerdo con la doctora Suma Chand de ADAA, recibir aceptación y amor actúa como un bálsamo para quien sufre depresión y sufre dolor emocional. Estas son algunas de las formas en las que la aceptación puede expresarse verbalmente:
Existen, además, frases a evitar y actitudes que pueden resultar contraproducentes. Muchas personas con depresión desconocen los síntomas de la enfermedad o creen erróneamente que deberían superarla solo con fuerza de voluntad.
Germani afirmó que comentarios como “tenés que ponerle ganas”, “no estás colaborando”, “deberías ser más fuerte” o “tenés una vida hermosa y no la valorás” pueden aumentar la sensación de incomprensión y aislamiento, por lo que deben evitarse.
Germani advirtió sobre el riesgo de minimizar el dolor con expresiones como “te hacés problema por nada” o “estás dramatizando demasiado”, así como de ofrecer soluciones rápidas o simplistas. La especialista subrayó que las crisis asociadas a la depresión implican un proceso de reconstrucción que requiere tiempo, y que ese tiempo es único y personal para cada individuo.
Otra recomendación de la experta es no tomar como algo personal los cambios de ánimo o la falta de disposición de la persona con depresión. “Comprender que al estar afectadas las ganas, y con el dolor a cuestas, la persona que padece puede volverse irritable o poco predispuesta a sostener las actividades que solía tener. Respetar los tiempos, sin forzar o recriminar”, dijo Germani.
La doctora Chad aseguró: “La depresión es una enfermedad que hace que las personas se sientan solas y aisladas, por lo que la presencia de un familiar y su compañía marcan una gran diferencia. A veces, no es necesario decir nada, solo se necesita un oído compasivo que escuche con empatía. Simplemente, estar cerca de tu ser querido en silencio también está bien. Transmite cariño y alivia su sensación de aislamiento.
Los expertos coinciden en que el acompañamiento respetuoso y la comprensión profunda del proceso depresivo pueden marcar una diferencia significativa en la recuperación.
También es importante motivar a buscar ayuda profesional: la depresión es una condición clínica frecuente y prevalente, que tiene tratamiento y puede revertir, dijeron los expertos.
Finalmente, Germani recomendó animar a la conexión social: “El aislamiento es frecuente en los cuadros depresivos. Empezar a retomar algo del contacto social es importante, respetando los tiempos y las formas del paciente”, dijo la experta del Hospital de Clínicas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Advanta estuvo a cargo del imponente espectáculo de cierre en el Congreso CREA 2025
Contenido: La compañía semillera con fuerte compromiso con el agro argentino, fue protagonista del Congreso CREA 2025, que se realizó el 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis. Su rol como main sponsor del evento subrayó la importancia de tender puentes entre la innovación tecnológica y la fuerza colectiva que movilizó al sector.
Bajo el lema “Desde la tierra, mirando al cielo. En Advanta, cultivamos futuro”, la empresa desplegó una agenda cargada de iniciativas que buscaron trascender lo técnico para conectar también desde lo humano y lo emocional.
La participación de la empresa en el Congreso se articuló en diferentes instancias, además del espacio de encuentro y diálogo en el living de la firma. Una de ellas, con foco en la integración de la inteligencia artificial (IA) con los equipos de liderazgo, potenció el valor de las personas en el trabajo diario. Bajo el título, “Las habilidades humanas más valiosas en la era de la IA”, Melina Masnata y Francisco Cinque, director Comercial para América, ofrecieron una conversación dinámica sobre el rol de la creatividad, la empatía y la adaptabilidad como competencias diferenciales frente al avance de la IA.
Otro momento especial fue la realización de un show de drones que reflejó la esencia de la compañía, partiendo desde la tierra, pero siempre mirando al cielo, y combinando innovación, entretenimiento y emoción. Fue una experiencia tecnológica inédita en eventos agropecuarios que invitó a leer en el cielo la historia del agro, desde la semilla, y proyectar un futuro lleno de posibilidades. El espectáculo fue durante la Peña CREA, al cierre de la jornada.
Paula Castaño, gerente de Marketing dijo: “El agro se impulsa con tecnología, pero también con inspiración, ambición y creatividad. Por eso ideamos un espectáculo de drones como una forma de integrar todos esos valores, logrando a su vez entretenimiento y recordación de marca en una sola acción.
Desde la misma gerencia, manifestaron la importancia de estar cerca de los productores y socios que forman parte del exigente público del Congreso CREA con un show innovador en la industria.
Además, el ADN de la empresa volvió a ser protagonista con una acción que ya es un sello distintivo: llevar el sorgo a la mesa. El Espacio Cocina Sorgo fue una propuesta gastronómica innovadora para acercar el sorgo del campo a la mesa, invitando a descubrir sus bondades y degustar su sabor. El viernes al mediodía, la cocina en vivo abrió sus puertas a los visitantes.
Con cada una de estas acciones, la marca busca transmitir un mismo mensaje: no solo cultivamos semillas, también cultivamos inspiración, propósito y conexión con quienes hacen grande al agro argentino.
Con esta visión, la compañía reafirma su oferta integral: potenciar cada uno de sus cultivos, como sorgo, girasol y maíz, abrir nuevas oportunidades de mercado y construir vínculos duraderos con los productores.
La participación en CREA llegó en un momento clave para la producción agropecuaria argentina, atravesada por los vaivenes macroeconómicos locales y la reconfiguración de los mercados internacionales.
En este escenario, el sorgo gana protagonismo como alternativa estratégica frente al cambio climático al ser un cultivo resiliente en ambientes de menor potencial.
Por su parte, el girasol consolida su expansión en el NEA y en Córdoba, con proyecciones de más de 2,5 millones de hectáreas. Mientras que el maíz, también con la previsión de un salto productivo en esta campaña, continúa siendo un pilar central en sistemas de alta productividad y rotaciones sustentables.
En definitiva, ser main sponsor del Congreso CREA 2025 no fue una apuesta circunstancial, sino una declaración de principios. “El crecimiento es infinito y siempre es posible ir por más junto al productor. Advanta miró hacia adelante con objetivos ambiciosos en ventas, expansión de superficie y desarrollo de nuevas soluciones, pero sobre todo con una convicción profunda: el futuro se cultiva con pasión, innovación y confianza”, afirmó Francisco Cinque, Director Comercial para América de Advanta. Porque en la empresa “partimos de la tierra, pero nunca dejamos de mirar al cielo. Y fue en ese horizonte, compartido con los productores y con la red CREA, donde seguimos sembrando futuro”, concluyó
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La edición definitiva de Yakuza 0 llegará a PlayStation 5, Xbox Series y PC tras su paso por Nintendo Switch
Contenido: El esperado lanzamiento de Yakuza 0 Director’s Cut, junto con los remakes Yakuza Kiwami y Yakuza Kiwami 2, en PlayStation 5, Xbox Series y PC, marcará el fin de la exclusividad que la precuela de la reconocida franquicia japonesa mantenía desde su aparición en Nintendo Switch 2. Ryu Ga Gotoku Studio, desarrollador de la saga, confirmó que la llegada a las nuevas plataformas será global el próximo 8 de diciembre.
Hasta ahora, Yakuza 0 Director’s Cut era un título exclusivo de Nintendo Switch 2 desde su debut. Esta versión mejorada incluye aproximadamente 26 minutos adicionales en cinemáticas, un nuevo doblaje en inglés y el modo Red Light Raid, que permite partidas en línea para hasta cuatro jugadores con la opción de seleccionar entre 60 personajes diferentes. Esta edición, bien recibida por críticos y jugadores, representa una buena puerta de entrada a la franquicia tanto para quienes la descubren como para los seguidores habituales, ya que ofrece la posibilidad de controlar tanto a Kazuma Kiryu como a Goro Majima, alternando entre tres estilos de combate distintos.
El anuncio de Ryu Ga Gotoku Studio elimina esa exclusividad, llevando la edición definitiva a PlayStation 5, Xbox Series y PC, disponibles tanto en formato digital como físico. Con esto, se busca atraer a jugadores que prefieren medios tradicionales o no quieren depender de las polémicas tarjetas clave de juego. Además, Yakuza Kiwami y Yakuza Kiwami 2, ya presentes en PlayStation 4, Xbox One y Steam, también estarán disponibles formalmente el 8 de diciembre para la nueva generación, contando con más opciones de idioma y soporte técnico actualizado.
A pesar del interés que genera la expansión de estos títulos a nuevas plataformas, surgen dos limitaciones importantes para los jugadores: no es posible transferir archivos guardados entre la versión original de Yakuza 0 y la nueva Director’s Cut, y es necesario realizar un pago completo por la nueva edición para acceder a sus contenidos.
Esto implica que quienes hayan adquirido Yakuza 0 en Nintendo Switch 2 y deseen continuar su progreso en PlayStation 5, Xbox Series o PC, tendrán que empezar desde el principio. Además, no hay opción de actualizar desde una versión previa a la Director’s Cut, reproduciendo situaciones vividas en lanzamientos recientes como los de Square Enix, donde los usuarios debieron pagar dos veces por un mismo título debido a cambios menores o mejoras técnicas.
La llegada de Yakuza 0 Director’s Cut a más plataformas abre la posibilidad para que la franquicia continúe creciendo fuera del entorno de Nintendo. El lanzamiento en formato físico es especialmente apreciado por quienes prefieren evitar el uso de tarjetas llave, que exigen descargas adicionales y dependen de servidores para verificar la propiedad del juego, limitando el acceso en caso de que dichos servicios cambien o dejen de estar disponibles.
Estas ventajas para nuevos consumidores contrastan con el malestar de quienes ya pagaron por el mismo contenido previamente. La imposibilidad de transferir el progreso significa perder decenas de horas de avance, y la falta de una actualización de bajo costo afecta negativamente la lealtad de quienes apoyaron antes el juego.
Este patrón, también presente en otros lanzamientos recientes, marca una tendencia preocupante y abre el debate sobre la relación entre desarrolladores, distribuidores y usuarios, en un contexto donde antes era habitual ofrecer actualizaciones gratuitas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director ejecutivo de OpenAI anticipa que los sistemas automatizados superarán pronto a los humanos en rapidez y eficacia pero que el factor humano será clave para campos como la medicina
Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito laboral ha generado inquietud sobre el futuro de varias profesiones, pero para Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y creador de ChatGPT, el primer sector en experimentar una sustitución total por sistemas automatizados será el de atención al cliente.
Durante una entrevista en The Tucker Carlson Show, Altman sostuvo que los sistemas actuales ya superan a los trabajadores humanos en rapidez y eficacia, lo que anticipa una transformación inminente en este campo.
“Estoy seguro de que esas personas perderán su trabajo y una IA lo hará mejor”, afirmó Altman, al referirse a quienes se dedican a resolver dudas por teléfono o internet.
El pronóstico de Altman encuentra respaldo en estudios recientes. Informes de Randstad Research y Accenture señalan que el 56% de los usuarios prefiere una IA conversacional para obtener respuestas rápidas, mientras que solo el 25% opta por la interacción humana.
En el caso de España, los datos indican que alrededor de 2 millones de empleos enfrentan un riesgo real de automatización, con el servicio al cliente como uno de los sectores más amenazados.
A pesar de la magnitud de este cambio, Altman enfatizó que la llegada de la inteligencia artificial no debe interpretarse como una catástrofe, sino como una transición hacia nuevas funciones laborales.
Puso como caso la evolución de la programación, una profesión que, según sus palabras, ha experimentado una transformación radical gracias a herramientas que permiten generar más código en menos tiempo. “Lo que significa ser programador hoy ya no es lo mismo que hace apenas dos años”, declaró Altman en la misma entrevista.
El directivo abordó las implicaciones éticas derivadas de la expansión de la inteligencia artificial. Señaló que situaciones delicadas, como el apoyo a usuarios con problemas de salud mental, imponen una gran responsabilidad sobre los sistemas automatizados.
Por este motivo, Altman defendió la necesidad de establecer un “privilegio de IA” que garantice la confidencialidad de las conversaciones, equiparable a la relación entre médico y paciente.
En cuanto a los riesgos asociados, Altman alertó sobre el potencial uso destructivo de la tecnología, incluyendo la creación de armas biológicas o químicas y el aumento de campañas de desinformación a gran escala.
Como respuesta, propuso la implementación de sistemas de verificación mediante firmas criptográficas para distinguir los contenidos auténticos de aquellos generados artificialmente.
Altman subrayó que no todas las profesiones están amenazadas por la automatización. Aquellas que requieren contacto directo y cercanía emocional, como la enfermería o el acompañamiento de colectivos vulnerables, conservarán su relevancia.
“La gente quiere esa conexión real con otra persona, por muy buena que sea la IA”, sostuvo Altman, destacando que la empatía, la creatividad y la capacidad de dar sentido a la vida permanecen como atributos exclusivamente humanos.
Un análisis basado en datos de la plataforma Adzuna revela que las vacantes para posiciones junior en IT han caído casi un 55%, reflejando cómo las empresas tienden a buscar perfiles con experiencia avanzada.
Algo similar ocurre en departamentos de contabilidad y finanzas, en los que la reducción de oportunidades para recién graduados supera el 50%. El uso de algoritmos para tareas rutinarias desplaza el trabajo que antes realizaban los principiantes.
La eliminación de empleos de entrada plantea desafíos que trascienden la mera reorganización laboral. Los puestos junior representan la vía por la que los jóvenes talentos acceden y se forman dentro de su profesión.
La ausencia de estas posiciones puede limitar las opciones para quienes buscan iniciarse en el sector, generando una brecha de experiencia difícil de superar y afectando la renovación de talento.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los atacantes simulan portales bancarios y manipulan emociones mediante mensajes urgentes, utilizando enlaces acortados y dominios visualmente idénticos para capturar información crítica y acceder a cuentas
Contenido: El equipo de especialistas en ciberseguridad de Kaspersky ha detectado una campaña de phishing dirigida a usuarios en Colombia, que se aprovecha del despliegue del sistema de pagos Bre-B y del creciente interés en la inscripción de llaves digitales.
Los atacantes están enviando mensajes SMS con enlaces acortados que llevan a sitios fraudulentos, donde simulan registros pendientes o transferencias que requieren aceptación urgente. Esta táctica busca crear sensación de inmediatez para que los usuarios entreguen información personal y financiera.
La campaña ocurre en un contexto de masiva comunicación por parte de las entidades financieras, alentando el registro de llaves digitales y aumentando la efectividad del fraude si los usuarios no están informados. Los ciberdelincuentes han perfeccionado el uso de geolocalización para asegurarse de que la víctima se conecte desde Colombia y desde su dispositivo móvil. Solo en ese caso, la persona es redirigida a un portal que imita el diseño de una entidad bancaria real.
Al ingresar, los usuarios ven una página con dos opciones: en ambas, se les pide introducir sus credenciales bancarias. Así, los atacantes capturan datos personales y financieros bajo una apariencia legítima.
Los sitios web maliciosos replican con gran similitud el diseño, los colores y la experiencia de navegación de bancos que han adoptado el sistema Bre-B, lo que dificulta aún más detectar el fraude.
La estrategia de suplantación visual se refuerza a través de nombres de dominio parecidos a los originales, induciendo a los usuarios a entregar credenciales clave y datos confidenciales.
Con esta información, los ciberdelincuentes pueden acceder sin autorización a las cuentas, realizar movimientos fraudulentos o comprometer otros servicios digitales vinculados.
Según Kaspersky, ya se han rastreado más de 10 dominios activos utilizados en la campaña y se espera que sigan operando hasta al menos septiembre, cuando los usuarios podrán emplear oficialmente sus llaves digitales Bre-B para realizar transferencias financieras.
“Cada vez que se introduce una nueva dinámica en el entorno financiero, ya sea un sistema, una plataforma o un proceso, también se abre una ventana de oportunidad para los ciberdelincuentes. Aprovechan el desconocimiento temporal de los usuarios para aplicar tácticas conocidas como el phishing, adaptadas a nuevas tendencias. Por eso, la ciberseguridad depende tanto de la tecnología como del nivel de conciencia de los usuarios”, explicó Leandro Cuozzo, Analista de Seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
El auge del phishing demuestra que la ciberseguridad depende tanto de la tecnología implementada como de la formación y cautela de los propios usuarios frente a mensajes sospechosos
De acuerdo con el informe Banca Digital de Kaspersky, el 89 % de los colombianos considera la banca online y las billeteras digitales como opciones prácticas para administrar su dinero. Sin embargo, esa adopción también multiplica los posibles riesgos de fraude.
Campañas de phishing como las actuales exigen que los usuarios aprendan a identificar señales de alerta y a adoptar prácticas recomendadas por especialistas en ciberseguridad.
Para evitar caer en estas estafas, los especialistas recomiendan no abrir enlaces de SMS de remitentes desconocidos o no verificados, aunque la interfaz sea idéntica a la de su banco. Es fundamental verificar la autenticidad de cualquier comunicación a través de los canales oficiales de cada entidad financiera.
Además, se aconseja ingresar de manera directa al portal del banco escribiendo la dirección en el navegador o utilizando únicamente las aplicaciones oficiales. Desconfíe de todo mensaje que genere urgencia, mencione transferencias en curso o exija actuar de inmediato. Estas tácticas buscan manipular emocionalmente y forzar decisiones apresuradas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 2XKO, el nuevo juego de lucha de Riot Games, inicia su acceso anticipado con contenido permanente y eventos para la comunidad global
Contenido: Riot Games anunció oficialmente que el esperado juego de lucha basado en el universo de League of Legends, 2XKO, estará disponible en acceso anticipado para PC a partir del 7 de octubre. Tras una fase de beta cerrada que duró varias semanas y recibió respuestas positivas de la comunidad, la compañía detalla cómo se desarrollarán las temporadas competitivas, las novedades de contenido y el apoyo oficial a la escena de torneos desde el lanzamiento del Early Access.
A partir de esta etapa, todos los desbloqueos realizados, como personajes, skins o emotes, serán permanentes para los jugadores.
El 7 de octubre marca el final de la beta cerrada y el comienzo del acceso anticipado de 2XKO en PC, considerado por Riot Games como la primera versión jugable completa del juego. Esta edición no solo incluye todos los campeones disponibles hasta el momento, con la incorporación del décimo personaje en esa fecha, sino que también ofrece varias funciones nuevas. Se destaca la función Combo Trials, que permite practicar movimientos especiales o combinaciones de ataques de cada campeón.
La introducción del Battle Pass en el Early Access supone el debut del sistema de progreso y desbloqueo de aspectos cosméticos como skins, gestos y otros extras. Riot Games remarca que, a diferencia de la beta, no habrá reinicios del progreso: todos los objetos desbloqueados desde el 7 de octubre permanecerán en la cuenta del jugador durante todo el ciclo de vida del juego.
Valorando el papel de la competitividad y el juego comunitario en los títulos de lucha, Riot Games ha implementado el programa First Impact. Esta iniciativa patrocina 22 torneos organizados por la comunidad desde octubre de 2024 hasta finales de 2025. Los eventos recibirán aportes económicos adicionales, denominados pot bonus, además de premios específicos al mejor dúo, incentivando la modalidad característica de 2v2 en 2XKO.
First Impact comenzará oficialmente con el torneo Evo France del 10 al 12 de octubre, en el que Riot Games contará con un área especial para presentaciones en vivo y partidas de exhibición. La colaboración tanto con los organizadores de base como con pequeñas comunidades locales impulsa el desarrollo del ecosistema competitivo y genera oportunidades para jugadores experimentados y para aficionados que buscan participar en torneos presenciales por primera vez.
Para quienes juegan de manera casual y para los entusiastas del universo de League of Legends, 2XKO representa una experiencia accesible pero exigente, en la que la progresión y la permanencia de las recompensas pueden fortalecer el interés y la continuidad. La posibilidad de competir tanto en partidas clasificatorias como en entornos locales u online, en duelos uno contra uno o en equipos de dos, amplía el rango de usuarios potenciales del juego.
Riot Games proyecta una integración gradual de campeones y funciones a lo largo de un calendario anual de cinco temporadas, asegurando lanzamientos constantes y oportunidades para progresar, competir y coleccionar contenido exclusivo. La empresa resalta que, aunque el juego incorpora características avanzadas para jugadores experimentados, también incluye herramientas de práctica y asistencia orientadas a principiantes.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A una semana de llegar a Nintendo Switch 2, Gearbox pospone el lanzamiento y cancela preventas, citando optimización y desarrollo
Contenido: A solo unos días de la fecha programada para el lanzamiento, Gearbox anunció que la versión de Borderlands 4 para Nintendo Switch 2 se retrasa indefinidamente, cancelando todas las reservas digitales y prometiendo reembolsos. Los jugadores que esperaban probar este exitoso juego de disparos en primera persona en la nueva consola de Nintendo deberán esperar un anuncio futuro, según lo confirmado por la desarrolladora.
Esta decisión se produce después de reportes sobre problemas de optimización en todas las plataformas, mientras que la versión de Nintendo Switch 2 buscaba además añadir soporte para partidas cruzadas.
El anuncio del retraso llegó apenas una semana antes de la fecha prevista de lanzamiento, que estaba fijada para el 3 de octubre. Gearbox explicó en sus redes sociales que la decisión “no se toma a la ligera” y responde a la necesidad de dedicar más tiempo al pulido del producto final. Entre los motivos mencionados destaca la intención de ofrecer la mejor experiencia posible en Nintendo Switch 2 y alinearse con la futura incorporación de partidas guardadas cruzadas. Sin embargo, la empresa no brindó detalles técnicos concretos sobre los retos específicos que enfrenta este port para la consola de Nintendo.
La incertidumbre aumenta si se considera que, pese al éxito del juego en otras plataformas —con más de 2.5 millones de jugadores registrados entre PlayStation, Xbox y PC desde su reciente estreno—, muchos usuarios han señalado dificultades de rendimiento y falta de optimización incluso en hardware más potente. Esta situación habría llevado a Gearbox a dar prioridad a una revisión exhaustiva antes de arriesgar la reputación de la saga en el debut en Nintendo Switch 2, una consola que, aunque más avanzada que la anterior, aún está por debajo en potencia en comparación con la competencia directa.
La cancelación de las reservas digitales de Borderlands 4 para Nintendo Switch 2 constituye una medida relevante para los usuarios que ya habían comprado el juego por adelantado. De acuerdo con la política de la Nintendo eShop, todos los compradores recibirán el reembolso completo del importe pagado. Sin embargo, la situación resulta frustrante para quienes planeaban disfrutar del título en la fecha prometida o aprovechar el lanzamiento junto a sus amigos. Aunque la dinámica de reembolsos es clara según las reglas de la tienda digital, no compensa la expectativa creada durante meses por un título que se había anunciado como uno de los más destacados dentro del catálogo cooperativo de la nueva consola de Nintendo.
Al mismo tiempo, los problemas de optimización que Borderlands 4 presenta en otras plataformas, mencionados en diversas críticas y por usuarios en foros especializados, generan dudas sobre la posibilidad de lograr una versión fluida en Nintendo Switch 2 si no se implementan mejoras adicionales. Gearbox ha declarado que el equipo de desarrollo sigue trabajando para mejorar la experiencia general antes de fijar una nueva fecha de lanzamiento, pero la falta de plazos concretos mantiene la incertidumbre entre los jugadores.
La estrategia comunicativa de Gearbox también ha sido objeto de análisis. El director ejecutivo Randy Pitchford se ha mantenido a cierta distancia respecto a las críticas, mientras que la empresa ha subrayado que resolver los problemas de rendimiento es “una prioridad máxima”. El comunicado oficial buscó demostrar transparencia y una intención de no sacrificar la calidad del juego por las presiones del mercado. “Nuestra esperanza es también alinear este lanzamiento con la adición de partidas cruzadas, que es muy importante y en la que estamos trabajando”, comunicó la compañía.
La comunidad de jugadores, por su parte, ha expresado reacciones divididas. Por un lado, se entiende la importancia de evitar el lanzamiento de juegos sin la optimización adecuada, especialmente después de varios lanzamientos fallidos recientes en la industria. Por otro lado, la proximidad del anuncio respecto a la fecha de salida y la ausencia de detalles específicos acerca de los problemas técnicos incrementan la desconfianza. Usuarios en foros y redes sociales solicitan explicaciones más detalladas y han manifestado preocupación por los efectos que esta decisión pueda tener en futuras entregas multiplataforma.
El impacto del retraso trasciende el caso particular. Para muchos, la postergación indefinida de Borderlands 4 en Nintendo Switch 2 reaviva el debate sobre las dificultades de adaptar grandes producciones a hardware menos potente y sobre las consecuencias de planificar lanzamientos con poca antelación.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas personas lideran cargos relacionados con la ciberseguridad y tecnología en las organizaciones, pero suele haber fricción entre sus equipos
Contenido: Hoy en día, las empresas incorporan diversos cargos enfocados en ciberseguridad y tecnología para proteger sus datos y garantizar el funcionamiento eficiente de sus operaciones. En este escenario surgen roles como el CIO, el CISO y el CTO, cuya diferenciación puede resultar poco clara.
Para empezar, el CIO (Chief Information Officer) se encarga de gestionar la infraestructura tecnológica y garantizar que los sistemas de información respalden los objetivos estratégicos de la organización.
El CISO (Chief Information Security Officer) está a cargo de diseñar y ejecutar las políticas de seguridad para proteger los activos digitales y minimizar riesgos relacionados con ciberamenazas.
Por su parte, el CTO (Chief Technology Officer) lidera la innovación tecnológica, impulsando el desarrollo, la mejora y la implementación de nuevas soluciones que permitan a la empresa crecer y mantenerse competitiva en su sector.
José Cabello Ferrer, CEO de Netdata, advierte que, aunque estos equipos son fundamentales, en el noventa por ciento de las organizaciones en Colombia existe una alta fricción entre ellos.
“Son departamentos que no congenian. El equipo de seguridad de la información suele convertirse en un stopper, bloqueando o dificultando muchas de las iniciativas propuestas por el área de tecnología. Esto genera una dinámica de conflicto que se repite en la mayoría de los casos”, explicó Cabello.
Para que los equipos de tecnología y seguridad trabajen de manera efectiva y colaborativa, es fundamental integrar a ambos desde el inicio de cualquier proyecto.
José Cabello Ferrer, CEO de Netdata, señala que la clave está en aplicar el enfoque conocido como shift left:
“Lo primero que tienes que garantizar es que desde el primer momento, cuando se comienza a desarrollar un producto de tecnología, una aplicación o un sistema administrativo, tecnología involucra seguridad de la información. Así, se pueden identificar los roles y los riesgos que tendrá la plataforma y, desde el principio, empezar a implementar los controles necesarios”, explicó Cabello Ferrer.
Este enfoque permite que los equipos anticipen riesgos, definan responsabilidades y apliquen medidas de protección desde la fase inicial, en lugar de esperar hasta las etapas finales del proyecto.
Según Cabello Ferrer, si la seguridad participa solo al final, después de muchos meses de desarrollo, surgen retrasos significativos.
“En ese momento le presentas el proyecto a seguridad de la información y comienzan a indicarte todos los controles que debes aplicar. Así, el proyecto puede extenderse doce meses más y enfrentarse a mayores desafíos”, advirtió.
El panorama de ciberseguridad en las empresas de Latinoamérica presenta desafíos cada vez más complejos, resaltados por dos cifras clave. De acuerdo con Cabello, los tiempos promedio para detectar amenazas dentro de las organizaciones pueden llegar a seis meses.
Esto significa que un atacante podría infiltrarse, moverse lateralmente y estudiar los activos críticos—como controladores de dominio o sistemas ERP—sin ser detectado durante medio año. Cuando finalmente se materializa el ataque, el impacto puede traducirse en interrupciones de hasta veintiún días en las operaciones de la empresa.
Las pérdidas económicas asociadas a estos incidentes alcanzan en promedio USD 4,5 millones en empresas con más de mil empleados, considerando la paralización operativa, la afectación a los colaboradores y el daño reputacional.
El ejecutivo relata que en Colombia, en 2024, una compañía del sector salud experimentó una caída de sus sistemas durante tres meses, lo que afectó notablemente a la población.
Además, los atacantes suelen ejecutar maniobras de distracción, comprometiendo primero los equipos del CFO o CIO para desviar la atención y facilitar ataques más profundos.
Entre las mejores prácticas destacan implementar la política de zero trust, donde ninguna conexión—especialmente de proveedores—se da por segura, y contar con un equipo de respuesta a incidentes capaz de reducir los tiempos de recuperación de meses a horas, transformando el control de daños en una ventaja competitiva.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio apuestan por el remake total de Yakuza 3 y un spin-off centrado en su antagonista
Contenido: El renacimiento de uno de los títulos más relevantes del universo Yakuza ha sido confirmado mediante el anuncio oficial de SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio: Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties estará disponible a partir del 12 de febrero de 2026 para PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC.
Lejos de tratarse de una simple remasterización, esta versión corresponde a una reconstrucción integral de Yakuza 3, con gráficos mejorados, jugabilidad actualizada y escenas adicionales que profundizan en el drama de Kazuma Kiryu. También se incluye Dark Ties, un spin-off centrado en el personaje de Yoshitaka Mine, que promete ofrecer una experiencia independiente de igual intensidad.
Masayoshi Yokoyama, representante de Ryu Ga Gotoku Studio, declaró que el desarrollo de Yakuza Kiwami 3 representa el mejor remake posible que puede realizar el estudio. No se trata únicamente de una mejora visual, sino de una actualización completa, que abarca el motor gráfico propio y la reconstrucción de lugares emblemáticos como Okinawa y Tokio.
Esta edición contará con un elenco parcialmente renovado y escenas inéditas, cuyo objetivo es añadir mayor profundidad a la historia original y conectar a nivel emocional tanto con los seguidores de la saga como con los nuevos jugadores. En términos técnicos, la propuesta se adaptará a los estándares actuales y supera las limitaciones jugables que dificultaban disfrutar la tercera entrega original.
En cuanto a la jugabilidad, se ha confirmado la adopción de un sistema de combate renovado, basado en los títulos más recientes de la franquicia. La actualización del sistema de lucha busca eliminar la sensación de antigüedad que presentaba Yakuza 3, considerado clave en la franquicia pero obsoleto en su estructura jugable.
Junto con Yakuza Kiwami 3, se lanzará el juego independiente Dark Ties, cuyo protagonista es Yoshitaka Mine, interpretado por Shido Nakamura. Este spin-off explora la historia de Mine después de su caída en el mundo yakuza, impulsada por la pérdida de su empresa y la búsqueda de relaciones genuinas. SEGA adelanta que la narrativa explorará caminos inéditos y conexiones en el universo Yakuza, con dos protagonistas cuyos destinos influirán en el desarrollo de los acontecimientos.
Dark Ties cuenta con un sistema de combate propio, enfocado en un estilo de boxeo dinámico, diferenciando así la experiencia de la entrega principal protagonizada por Kazuma Kiryu. Entre las actividades secundarias confirmadas se incluyen desafíos de personalización y escenas de gran carga emotiva, ampliando las posibilidades disponibles para los jugadores. La inclusión de personajes conocidos como Daigo Dojima y Tsuyoshi Kanda garantiza coherencia temática entre ambas historias.
El lanzamiento de Yakuza Kiwami 3 responde a una demanda reiterada por parte de la comunidad de aficionados. Durante mucho tiempo, la entrega original fue criticada por una jugabilidad considerada desfasada para los estándares actuales, lo que llevó a numerosos seguidores a recurrir a resúmenes en video o a evitar el juego en favor de otras entregas. La decisión de SEGA de rehacer el título desde cero responde al interés por facilitar el acceso a una parte central de la saga y solucionar los problemas técnicos que limitaban su disfrute.
Resta observar el impacto que tendrá el relanzamiento en las cifras de ventas y si verdaderamente logrará atraer tanto a los seguidores veteranos como a quienes sólo conocen la saga de manera superficial o a través de videos en línea. Por ahora, la comunidad de Yakuza ha recibido la noticia positivamente, destacando la renovación de la jugabilidad y la apuesta por una narrativa dual en Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Muchos países alrededor del mundo aceptan la entrada de estadounidenses sin procedimientos consulares anticipados
Contenido: Miles de personas residentes en Estados Unidos buscan información precisa sobre los destinos internacionales a los cuales pueden viajar sin la obligación de gestionar una visa, una situación que cobra relevancia por su impacto en el turismo y en los negocios globales. La cantidad exacta de países que permiten el ingreso a portadores de pasaporte estadounidense sin visado suscita consultas recurrentes a la autoridad oficial en materia de viajes internacionales.
El Departamento de Estado de EE.UU., organismo responsable de la política exterior y de los servicios consulares, proporciona un buscador actualizable en tiempo real para verificar las condiciones de acceso a cada nación. Según las estimaciones del Henley Passport Index, Estados Unidos figura entre los países con mayor libertad de desplazamiento, aunque la cifra de destinos libres de visado varía en función de acuerdos bilaterales y cambios normativos conciliados entre gobiernos.
El interés en conocer estos requisitos responde tanto a los constantes ajustes en las regulaciones migratorias globales como a modificaciones derivadas de emergencias sanitarias o situaciones políticas. La consulta frecuente sobre esta materia surge en un escenario donde las disposiciones de ingreso pueden variar de manera imprevista, obligando a viajeros y agencias a revisar la información oficial antes de emprender cualquier itinerario.
Las fuentes oficiales del gobierno estadounidense no publican una cifra exacta sobre la cantidad de países que permiten el ingreso sin visado a ciudadanos estadounidenses. La estadística “más de 180 países” mencionada por portales privados como Henley Passport Index y VisaIndex refleja estimaciones cambiantes, pero no constituye un número homologado por el Departamento de Estado.
Entre los países que actualmente permiten el ingreso a turistas estadounidenses sin la obligación de gestionar una visa, según el buscador del Departamento de Estado y reportes de Reuters, se encuentran España, Francia, Italia, Japón, Australia, Argentina, Chile, México, Reino Unido y Sudáfrica. La condición de acceso sin visa suele limitar la duración de la estadía y puede estar sujeta a requisitos sanitarios, pasaje de regreso o demostración de fondos suficientes.
El Departamento de Estado recomienda ingresar al buscador oficial, seleccionar el país o territorio de interés y consultar el estatus vigente de visado según la nacionalidad estadounidense. Allí se especifica si el acceso es libre o si se requiere una visa en formato electrónico o tradicional. Según información recogida por Reuters, la flexibilidad migratoria depende del vínculo bilateral, la situación sanitaria internacional y las normas migratorias propias de cada Estado.
El listado de destinos puede variar por temporada, alertas de seguridad, brotes sanitarios o reformas legislativas. Según consta en el portal gubernamental, las condiciones nunca son fijas ni definitivas.
La única fuente oficial para ciudadanos estadounidenses sobre la necesidad o no de visado es el portal de travel.state.gov. El Departamento de Estado actualiza la información sobre ingreso para cada país y recomienda revisar siempre antes de planificar el viaje. El buscador facilita datos sobre tiempo de estadía permitido, documentos adicionales y avisos de seguridad relevantes, según consta en documentos del organismo estadounidense.
Adicionalmente, embajadas y consulados estadounidenses ofrecen orientación a viajeros ante dudas particulares. El gobierno de Estados Unidos advierte que los requisitos de visado pueden cambiar con poca antelación, en función de medidas adoptadas por cada país de destino, motivo por el cual “cada viaje internacional debe planificarse con la información más actualizada disponible”, según un aviso institucional publicado en septiembre de 2025.
No existe una lista oficial y permanente de países que requieren visa para portadores del pasaporte estadounidense. Sin embargo, según el Departamento de Estado, varios destinos tienen requisitos migratorios estrictos o específicos para ciudadanos de EE.UU. Entre los más mencionados se encuentran China, Rusia, Irán, Venezuela, Brasil, Corea del Norte, Ghana, Cuba, Afganistán, Argelia y Liberia.
En el portal oficial, los viajeros pueden verificar la modalidad de visado exigida (tradicional, electrónica o autorización especial), plazos de procesamiento y oficinas consulares habilitadas para la gestión. Reuters subraya que cualquier autorización migratoria debe ser solicitada previamente a través de los canales oficiales y con la anticipación sugerida por el país receptor.
La obtención o renovación del pasaporte estadounidense está limitada a ciudadanos que hayan nacido en el país o hayan sido naturalizados. El proceso exige completar el Formulario DS-11, presentar una prueba de ciudadanía válida (certificado de nacimiento o de naturalización), así como un documento vigente que acredite identidad con fotografía, según detalla el Departamento de Estado. Se solicita, además, una fotografía reciente de 5x5 centímetros, en color, sin lentes ni retoque digital.
El documento oficial permite solicitar un libro de pasaporte estándar, una tarjeta alternativa o ambos formatos simultáneamente. Para quienes viajan de forma recurrente, existe la opción “libro grande” con páginas adicionales. El trámite solo se finaliza en oficinas autorizadas y requiere comparecencia personal para la firma del formulario, según el procedimiento institucional.
Las reglas sobre visado y acceso para ciudadanos estadounidenses derivan de negociaciones y acuerdos bilaterales, además de medidas sanitarias y de seguridad implementadas por naciones receptoras. El Departamento de Estado mantiene avisos y alertas que se publican permanentemente en su página web, según el monitoreo informativo de Reuters.
Reformas recientes en los requisitos de visado han sido reportadas para países del Caribe, Sudamérica y Asia, donde la exención de visa se revisó “en base a consideraciones de reciprocidad y seguridad nacional”, según comunicados institucionales. El organismo oficial recomienda tomar contacto directo con las representaciones diplomáticas del país de destino antes de adquirir pasajes o realizar reservas.
Quienes planean salir de Estados Unidos deben consultar el buscador oficial del Departamento de Estado y, en caso de dudas específicas, recurrir a embajadas o consulados. La verificación previa de requisitos migratorios, normas sanitarias y restricciones de ingreso evita inconvenientes, demoras o inadmisión en frontera. Viajeros habituales y personas que preparan su primer viaje internacional pueden acceder a la información oficial en travel.state.gov y en los canales institucionales del gobierno federal.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La bancada oficialista propone eliminar el enfoque “higienista y punitivista” de la actual normativa uruguaya y erradica la palabra “prostíbulo”
Contenido: El Frente Amplio, la coalición de izquierda de Uruguay, considera que la legislación uruguaya vigente sobre el trabajo sexual significó un avance en 2002, cuando fue aprobado. Sin embargo, la bancada del oficialismo considera que quedan varios aspectos pendientes de regulación porque hay “abusos” que ocurren día a día en el ejercicio de la prostitución.
Es por eso que los legisladores presentaron un proyecto de ley que propone una reforma a fondo de la regulación del trabajo sexual, informó el diario local El País. La normativa que rige actualmente la actividad fue aprobada luego de 10 años de discusión y, a inicios de siglo, fue considerada algo de avanzada en comparación al resto del continente. En el Frente Amplio consideran que significó un “cambio de paradigma” ya que la legislación reconoció al trabajo sexual como “una actividad ilícita”.
Sin embargo, en la bancada del oficialismo consideraron que es necesario evitar “abusos que hoy ocurren y que son impensables para el ejercicio de cualquier otra actividad en régimen de subordinación”, señalan en la propuesta.
“A más de 20 años de su entrada en vigencia, se vuelve indispensable revisar y actualizar esta ley, respondiendo a los desafíos actuales que enfrentan a quienes ejercen el trabajo sexual en nuestro país”, sostiene la exposición de motivos del proyecto de ley presentado por el Frente Amplio, consignada por El País.
El texto enumera que buena parte de las trabajadoras sexuales están expuestas a multas económicas que son abusivas cuando no van a trabajar o cuando se niegan a atender a algunos clientes. También son obligadas a consumir alcohol u otras drogas o recintos, se les cobra un porcentaje sobre la remuneración que los clientes abonan por los servicios que prestan. Además, se dan situaciones de violencia física y psicológica, se las obliga al cumplimiento de horas como a reintegrarse al trabajo pocos días después de un parto.
La propuesta hace foco en eliminar un enfoque que denominan “punitivista e higienista” del trabajo sexual de parte del Estado, que hoy es el que controla esta tareas a través de los ministerios de Interior y Salud Pública. En cambio, se propone una ley garantice “el respeto, la protección y el cumplimiento de derechos humanos de quienes desarrollan la actividad, reafirmando una mirada basada en el reconocimiento laboral de las personas que ejercen el trabajo sexual como medio de vida”.
El proyecto de ley propone que haya un aumento de las multas para los responsables de los locales. En concreto, se elevan de un rango de 5 (USD 230) a 100 unidades reajustables (USD 4.600) a un margen de 10 (USD 460) a 200 UR (USD 9.200).
Estas sanciones son aplicables expresamente para los responsables y el personal de los locales que incurran en conductas prohibidas. Además, se deroga la posibilidad que estaba vigente de sustituir multas o prisión por trabajo comunitario. La bancada oficialista considera que estas sanciones son inadecuadas para este tipo de infracciones administrativas.
Además, el proyecto de ley establece un listado preciso de conductas que están expresamente prohibidas para los propietarios de los locales:
El proyecto de ley no impide que se cobren servicios auxiliares, como el alquiler de una habitación, pero establece que debe haber comprobantes de esas transacciones y precios transparentes, que no estén atados a la tarifa de servicio sexual.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Retomó la conducción de “Los 8 escalones” después de volver de viaje y sufrir el robo en su casa.
Contenido: Después de su paso por Madrid, donde asistió al desfile de Carolina Herrera, y de llegar a la Argentina tras la noticia del robo millonario que sufrió en su casa de Barrio Parque, Pampita volvió a retomar sus compromisos laborales en Buenos Aires.
Leé también: Pampita se fotografió en microbikini triángulo y corona de flores desde la Polinesia Francesa
La modelo regresó a la conducción de Los 8 escalones y lo hizo con una audaz reversión del little black dress. Tal como mostró en Instagram su estilista Mechi Ugarte, eligió un modelo ajustado al cuerpo de mangas largas con una sugerente abertura que va de la espalda al muslo, sostenida con tiras finas entrecruzadas.
Para complementarlo optó por un par de sandalias negras con plataformas, tobillera y tiras finas y manicura a juego. El pelo lo usó recogido en una cola de caballo bien tirante con ondas y remató con maquillaje en tonos neutros: máscara de pestañas, delineado, rubor en las mejillas y labios rojo suave.
Para el gran encuentro de moda, donde coincidió con otras argentinas como Valeria Mazza y María Becerra, la modelo se mostró con un impactante vestido verde neón. Se trata de un modelo strapless de silueta asimétrica y diseño estructurado con pliegues y minifalda con una cola larga voluminosa que cae en capas.
Lo complementó con sandalias altísimas de taco aguja y tiras finas anudadas en forma de moño y un brazalete color plata a juego con aros circulares con pedrería. El pelo recogido en un rodete tirante y una apuesta de maquillaje minimalista en tonos neutros fueron un cierre sofisticado para el look.
Antes del gran desfile, Pampita asistió a un cocktail de bienvenida y brilló con un look de la marca convocante. En este caso, un vestido de silueta al cuerpo y largo midi de base roja con un estampado de flores en amarillo, verde, violeta y azul. El escote es de un solo hombro, con efecto drapeado que se repite en la parte frontal y en la cadera.
Para completar el look, optó por sandalias doradas de taco alto y pulsera al tobillo. Como accesorios, sumó aros colgantes dorados con forma de medalla, de inspiración clásica, que combinan a la perfección con el calzado. El make up estuvo centrado en la piel luminosa, los labios en un tono coral satinado y los ojos definidos con máscara de pestañas negra.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora canadiense fue distinguida su capacidad para abordar temas sociales y humanos, según el jurado. “La poesía es el corazón del lenguaje”, declaró en su agradecimiento
Contenido: La escritora canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939), conocida mundialmente por la novela distópica El cuento de la criada, fue galardonada con el III Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, con el que fueron reconocidos previamente el poeta sirio Ali Ahmad Said Esber, más conocido como Adonis, y la estadounidense Sharon Olds. Se trata de un premio impulsado por la editorial La Cama Sol, el Instituto Cervantes y la familia de Joan Margarit, poeta y arquitecto de Cataluña (noroeste de España) que falleció en 2021, a los 82 años.
El jurado del Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, que se reunió el pasado mes de junio y este miércoles dio a conocer el ganador por unanimidad, destacó de Atwood “su capacidad para tratar los temas más relevantes de la sociedad de nuestro tiempo, pero siempre en relación con el anhelo humano de búsqueda de la propia identidad”.
Tras conocer el fallo, la escritora declaró: “Me siento muy honrada de recibir el premio que lleva el nombre de este valiente y talentoso poeta catalán -que tenía casi la misma edad que yo-, solo un año más. Ojalá le hubiera conocido cuando estuve en España”. “Vivimos los mismos tiempos históricos, aunque en países muy distintos. Aun así, habríamos recordado muchas de las mismas cosas; habríamos tenido mucho de qué hablar. La poesía es el corazón del lenguaje. Es un privilegio poder practicar un arte tan antiguo y encontrarme en tan distinguida compañía”, añadió Atwood.
Margaret Atwood, una de las figuras más relevantes de la literatura contemporánea y reconocida tanto por su poesía como por su obra narrativa, es autora de más de 50 libros de ficción, poesía y ensayo. Entre sus novelas destacan Ojo de gato, La novia ladrona, Alias Grace o la trilogía MaddAddam. Su clásico de 1985, El cuento de la criada, tuvo en 2019 una secuela, Los testamentos, que alcanzó el número uno mundial en ventas y ganó el Premio Booker.
En 2020 publicó Cuestiones candentes, una selección de ensayos escritos entre 2004 y 2021. Su colección de relatos más reciente, Perdidas en el bosque, apareció en marzo de 2023. En octubre de 2024 se editó Barco de papel, una antología de poemas nuevos y seleccionados de 1961 a 2023. Además, ha trabajado como dibujante, ilustradora, libretista, dramaturga y titiritera. Vive en Toronto (Canadá); su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y su influencia se extiende tanto al ámbito literario como al activismo social y medioambiental.
La ceremonia de entrega del Premio Internacional Joan Margarit de Poesía 2025 tendrá lugar a finales de este año. La editorial La Cama Sol publicará el discurso que pronuncie la galardonada con motivo de la recepción del premio y lo difundirá tanto en España como en el extranjero, con traducciones al español y al inglés. Será una edición limitada que incluirá poemas y obras de arte, y con la que se obsequiará a las personas involucradas en la celebración del galardón.
Fuente: EFE
[Fotos: REUTERS/Tom Little]
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi, advirtió que la medida oficial genera incertidumbre y reclamó un esquema gradual y permanente. Reconoció que habrá ventas en el corto plazo, pero señaló que el sector necesita previsibilidad para planificar la próxima campaña.
Contenido: El anuncio del Gobierno nacional de llevar a cero las retenciones a la soja provocó un fuerte impacto en el sector agropecuario.
Si bien generó alivio inmediato y abrió la posibilidad de un mayor nivel de ventas, también despertó críticas por la falta de previsibilidad y por el carácter transitorio de la disposición.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
El presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja), Rodolfo Rossi, fue uno de los dirigentes que se pronunció con mayor claridad sobre el tema.
“No es una medida estratégica ni ofrece previsibilidad”, remarcó. Y, aunque reconoció que muchos productores aprovecharán la oportunidad, insistió en que no se trata de una solución de fondo.
Rossi señaló que, en un negocio tan riesgoso como la agricultura, la incertidumbre que generan las políticas temporarias complica cualquier planificación. Comparó la situación con experiencias pasadas como el denominado “dólar soja”, resistido inicialmente por las entidades pero finalmente utilizado por los productores.
“Son políticas de parche: generan un golpe de efecto, pero no resuelven el problema de fondo. Lo que pide la cadena es una baja programada, sostenida en el tiempo y con respaldo legal, que dé certidumbre”, subrayó.
Según sus estimaciones, los productores aún mantienen unas 15 millones de toneladas de soja sin comercializar, equivalentes a más de US$6000 millones. A esa cifra se suman unas 5 millones de toneladas en manos de los exportadores. “Lo que se liquide ahora no estará en diciembre, pero casi con seguridad habrá una mayor venta en el corto plazo”, explicó.
Leé también: Efecto “retenciones cero”: la soja subió un 15% en Rosario y cayó en Chicago
Para el dirigente, la medida tiene un sesgo favorable hacia los grandes jugadores del mercado, ya que “beneficia más a quienes tienen espalda financiera para retener granos”.
Sin embargo, reconoció que la falta de liquidez también golpea a productores de mayor escala e incluso a empresas proveedoras de insumos.
Pese a sus críticas, Rossi admitió que la eliminación transitoria de las retenciones puede interpretarse como “el vaso lleno” de la medida, al abrir una expectativa de que en el futuro los derechos de exportación no regresen a los niveles anteriores.
“Muchos productores van a aprovecharla, como lo hicieron con medidas anteriores, aunque no las compartamos como entidades”, aclaró.
Leé también: El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente
El titular de ACSoja admitió además que la decisión sorprendió a gran parte del sector, porque siempre se reclamó, pero no se creía posible que el Gobierno la instrumentara.
En ese sentido, concluyó que lo razonable sería una reducción permanente y gradual. “La soja ha sido históricamente discriminada respecto de otros cultivos. Llevándola a cero de manera temporaria, el Gobierno confirma que sigue aplicando medidas improvisadas”, sostuvo.
La medida, que en el corto plazo puede incrementar la liquidación de divisas y oxigenar al sector externo, dejó planteado un interrogante mayor: si la eliminación de las retenciones a la soja será el inicio de un cambio de política sostenida o simplemente otro episodio de corto aliento en la larga historia de la relación entre el Estado y la principal oleaginosa del país.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz británica habló sin filtros sobre la distancia con la autora de la saga, su postura frente a los derechos trans y el impacto emocional de la controversia en su vida y carrera
Contenido: Durante una reciente entrevista en el pódcast On Purpose With Jay Shetty, la actriz Emma Watson abordó abiertamente su relación distante con J.K. Rowling, autora de la saga Harry Potter. Reflexionó sobre la repercusión de sus posturas frente a los debates sobre derechos de las personas transgénero.
La actriz que le dio vida a Hermione Granger —quien participó en las ocho películas de la popular franquicia entre 2001 y 2011— explicó que, a pesar de las diferencias, valora la experiencia compartida con Rowling durante años de trabajo conjunto.
Uno de los momentos más destacados surgió cuando Shetty citó comentarios previos de Rowling, en los que aseguraba que “nunca perdonaría” a Watson por sus opiniones y que la postura de la actriz, junto con la de otros excompañeros de elenco, “arruinó” las películas para la escritora. Ante esto, Watson afirmó: “No creo que haber vivido esa experiencia y tener el amor, la ayuda y los puntos de vista que tengo, signifique que no pueda y no deba atesorar a Jo [J.K. Rowling] y a la persona con la que tuve experiencias personales. Nunca creeré que una cosa niega la otra... simplemente no pienso que estas cosas sean excluyentes”. En ese sentido, la actriz también señaló: “Mi deseo más profundo es que, incluso quienes no están de acuerdo conmigo, puedan amarme, y espero poder seguir amando a personas con quienes no comparto necesariamente la misma opinión”.
Watson aprovechó la conversación para lamentar la falta de diálogo directo tras la polémica. Según contó en el pódcast, “lo que más me entristece es que nunca fue posible entablar una conversación”. Cuando Shetty indagó si estaría abierta a dialogar en el futuro, Watson respondió de manera afirmativa: “Sí, y siempre lo estaré. Creo en eso. Lo creo completamente”.
La distancia entre ambas figuras se atribuye a la posición pública adoptada por Rowling respecto a las personas transgénero. En 2020, la autora publicó una serie de tuits y un ensayo de 3.600 palabras que fueron ampliamente criticados por sus posturas, las cuales fueron consideradas transfóbicas por una parte del público y por distintos miembros del elenco de Harry Potter, incluida Watson.
La actriz manifestó en ese entonces su apoyo a la comunidad trans con el mensaje “Las personas trans son quienes dicen ser y merecen vivir sus vidas sin que constantemente se cuestione su identidad o se les diga que no son quienes dicen ser”, según sus publicaciones en redes sociales.
Por su parte, Watson continúa alejada del cine desde hace siete años. En una entrevista previa con Hollywood Authentic, explicó que si bien extraña la actuación, la pausa le ha traído una sensación inédita de bienestar: “Quizás estoy más feliz y saludable que nunca antes gracias al descanso”. Describió además el proceso de promoción y ventas de los proyectos como “bastante destructivo para el alma”, añadiendo que lo que realmente echa en falta es el ejercicio de su vocación artística: “Lo que más extraño es usar mi conjunto de habilidades, y extraño mucho el arte. Solo que sentía que hacía muy poco de lo que realmente disfrutaba”.
Las declaraciones de Emma Watson en el pódcast muestran la complejidad de las relaciones personales y profesionales surgidas al interior de fenómenos culturales de talla global, mientras deja en evidencia la disposición de la actriz a sostener un entendimiento, aún en contextos de profundas diferencias públicas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Scott Bessent dijo que trabajarán con el gobierno argentino para “terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas”. Desde la Casa Rosada aclararon que la medida se garantizará hasta el 31 de octubre.
Contenido: El gobierno estadounidense dejó en claro que no está de acuerdo con la baja a cero en los derechos de exportación hasta el 31 de octubre.
“Trabajamos con el gobierno argentino para terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas que realizan conversiones de divisas”, apuntó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Leé también: Alertan que la baja transitoria de las retenciones “no resuelve el problema de fondo”
No obstante, el Gobierno nacional luego ratificó que mantendrá el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre, o alcanzar exportaciones por U$S7000 millones, pese al mensaje del funcionario norteamericano.
Fuentes de la agroexportación le dijeron a TN que la posición del gobierno de Donald Trump parece apuntar a evitar que los productores, que venden en pesos ahora para aprovechar ese beneficio impositivo, busquen dolarizarse y presionar nuevamente sobre el tipo de cambio.
No obstante, el fin de las retenciones significa un beneficio directo al agro argentino, que compite con el norteamericano en el mercado mundial.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
En ese sentido, una mayor oferta argentina en el comercio de granos presiona al a la baja el precio de la oleaginosa y los cereales en el mercado internacional de Chicago, cuando la nueva cosecha de EE.UU está a punto de ingresar.
De hecho, el lunes, tras conocerse el anuncio sobre la baja temporal a cero de las alícuotas, la oleaginosa repuntó un 15% en el segmento disponible de Rosario. Pero perdió unos U$S5 por tonelada en Chicago, dada la importancia de Argentina en el comercio global de commodities agrícolas.
Durante los últimos días, China adquirió entre 10 y 15 barcos de soja argentina, por 65 mil toneladas cada uno, para asegurarse las compras del último trimestre del año. Mientras que sigue resignando sus tradicionales compras del país norteamericano, su segundo mayor proveedor. en medio de la guerra comercial.
Este dato se relaciona con el pedido de Estados Unidos para no prolongar esta quita temporal de los derechos de exportación, que fortalece la competitividad argentina
Los importadores acapararon los envíos el martes, principalmente para embarcarlos en noviembre, según indicaron fuentes del sector a la agencia Reuters.
Leé también: El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente
Esto extiende la oleada de compras impulsada por la suspensión, por parte del gobierno de Javier Milei, de los aranceles a la exportación de la oleaginosa y los cereales.
En una señal de que Pekín está utilizando nuevamente la agricultura como palanca en su disputa con Washington.
China no había reservado ni un solo cargamento estadounidense hasta el 11 de septiembre, casi dos semanas después del inicio de la nueva temporada de comercialización, la primera vez desde 1999, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).
Más cargamentos desde Argentina aliviarán cualquier posible déficit que China pueda enfrentar hacia finales de este año y el primer trimestre de 2026, un período en el que el país asiático suele depender de los envíos estadounidenses, que dominan el mercado.
Los envíos argentinos reservados esta semana suman al menos 20 cargamentos, o más de 1,3 millones de toneladas, según las fuentes.
Se espera que los importadores chinos sigan reservando buques desde Argentina mientras se mantenga vigente la sorpresiva supresión de los aranceles a la exportación.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El secretario del Tesoro señaló que muchas empresas norteamericanas tienen planes para operar en el país si hay “resultado electoral positivo” para el oficialismo en octubre.
Contenido: El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó este miércoles el apoyo político y financiero al gobierno de Javier Milei y remarcó que numerosas empresas estadounidenses planean realizar inversiones extranjeras directas significativas en diversos sectores de la economía argentina.
Sin embargo, condicionó esos desembolsos directos a un resultado electoral favorable al Gobierno en las legislativas del 26 de octubre.
Leé también: Swap, compra de deuda y préstamo directo: los detalles del apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina
“He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, enfatizó el funcionario.
Bessent se refirió a las inversiones a la espera del resultado electoral en un extenso posteo en la red X, en el que respaldó la gestión Milei y anunció las medidas que está dispuesto a poner en marcha EE.UU. para asistir a la Argentina.
El respaldo financiero incluye la negociación de un swap por US$20.000 millones y la compra de bonos soberanos en dólares, a fin de fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar la presión sobre el mercado cambiario.
“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, escribió Bessent en un mensaje publicado en su cuenta de X.
Leé también: Una frase del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre las retenciones cero generó preocupación en el campo
El funcionario de Donald Trump también destacó la capacidad de Argentina para enfrentar la especulación financiera: “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, afirmó.
El anuncio se produce un día después de que Trump expresara públicamente su apoyo a la reelección de Javier Milei. Bessent detalló que mantuvo reuniones con el presidente argentino y su equipo en Nueva York, y aseguró que están “listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”.
Desde la Casa Rosada, el Gobierno celebró las declaraciones como un impulso clave para relanzar la campaña tras la derrota en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes sociales: “Comienza una nueva era”. Por su parte, el presidente Milei agradeció el gesto y reafirmó la alianza estratégica con los Estados Unidos: “Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad”.
Leé también: Tras contener el frente cambiario, Milei enfrentará el desafío de reactivar el consumo antes de las elecciones
Milei publicó en su cuenta de X: “Gracias presidente Donald Trump y secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos. Juntos construiremos un camino de estabilidad, prosperidad y libertad. ¡MAGA!“.
El fuerte respaldo de Trump a la gestión de Milei tuvo un efecto positivo en el mercado. Mientras el Gobierno termina de negociar las condiciones de las distintas alternativas de financiamiento, los inversores aguardan por los detalles de monto, plazo y requisitos.
Como informó TN, los analistas consideran que el gesto del mandatario estadounidense hizo buena parte del trabajo de alivio de expectativas en el horizonte financiero.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos estudios y opiniones de expertos revelan que tanto la ducha matutina como la nocturna tienen ventajas, pero la clave para una piel sana y un sueño reparador podría estar en otro detalle
Contenido: La costumbre de ducharse es una práctica cotidiana que se ha convertido en un verdadero campo de debate. Existen dos bandos muy definidos: quienes prefieren la ducha matutina, asegurando que los ayuda a despejarse y empezar el día renovados, y quienes apuestan por la ducha nocturna, convencidos de que es la forma ideal de eliminar la suciedad y el cansancio antes de acostarse. Esta cuestión, aunque parece trivial, es motivo de análisis tanto en la vida diaria como en la ciencia, ya que la decisión podría tener implicaciones para la higiene personal, la salud y la calidad del sueño.
En la discusión sobre el momento ideal para ducharse, los argumentos a favor de la ducha matutina suelen centrarse en la sensación de frescura y el impulso para activarse tras despertar. Según informó The Conversation, muchas personas relatan que exponerse durante unos minutos al agua caliente al comenzar el día les proporciona energía, estimula su circulación y los ayuda a dejar atrás la somnolencia, preparándolos para sus actividades. Por otro lado, quienes optan por la ducha antes de dormir sostienen que este hábito elimina el sudor, el polvo y los contaminantes acumulados a lo largo de la jornada, evitando que estos residuos pasen a las sábanas y, en teoría, favoreciendo un sueño más reparador.
El baño también desempeña un papel esencial en la eliminación de suciedad, grasa y sudor de la piel. A diario, la piel humana acumula residuos tanto propios como del entorno, incluido polen, polvo y otras partículas. Si estos restos no se eliminan antes de dormir, terminan depositándose en la ropa de cama, incrementando la cantidad de bacterias, ácaros y microorganismos en contacto directo con el cuerpo durante horas.
Conviene recordar que la piel es hogar de una vasta vida bacteriana: cada centímetro cuadrado aloja entre 10.000 y un millón de bacterias que se alimentan de los aceites que producen las glándulas sudoríparas. Aunque el sudor como tal no genera olor, ciertas bacterias como el estafilococo descomponen compuestos que sí lo hacen, lo que puede explicar la sensación de frescura que tantas personas asocian con una ducha reciente.
A pesar de la percepción de higiene que ofrece la ducha nocturna, la realidad es más compleja. Los seres humanos sudan incluso al dormir, y según estimaciones científicas es posible excretar hasta medio litro de sudor cada noche, además de miles de células cutáneas que terminan en las sábanas. Por lo tanto, después de una noche, aunque se haya acudido a la cama recién bañado, existe la posibilidad de que al despertar se perciba cierto olor corporal, fruto de la actividad bacteriana durante el sueño.
La frecuencia con la que se lava la ropa de cama ocupa un lugar central en esta discusión. La ducha nocturna ayuda a mantener el cuerpo limpio en el momento de dormir, pero si las sábanas no se lavan periódicamente, pueden convertirse en un foco de acumulación de bacterias, hongos y ácaros del polvo. Varios especialistas señalan que estos microorganismos pueden sobrevivir durante semanas en edredones, almohadas y sábanas, incrementando el riesgo de reacciones alérgicas y potenciales problemas dermatológicos, sobre todo en personas susceptibles. Se calcula, por ejemplo, que hasta el 76% de quienes padecen asma grave muestran reacción alérgica a los hongos presentes en la ropa de cama. La exposición continuada a ácaros y sus excreciones también se relaciona con un aumento en las probabilidades de desarrollar alergias.
Esta acumulación puede ser particularmente perjudicial si el lavado de las sábanas no es regular. De dormir en ropa de cama sucia de forma habitual, también podría elevarse el riesgo de infecciones cutáneas, aunque la evidencia científica aún no permite afirmarlo con certeza absoluta.
Otro de los argumentos que defienden la ducha nocturna tiene que ver con sus posibles beneficios en el descanso. Un metaanálisis que revisó los resultados de 13 estudios encontró que ducharse o bañarse con agua caliente durante 10 minutos, entre una y dos horas antes de dormir, ayuda a conciliar el sueño más rápido. Se considera que el incremento leve de la temperatura corporal, seguido por su descenso, actúa como señal para los ritmos circadianos, induciendo un estado de relajación que facilita la transición al sueño. A pesar de este hallazgo, los especialistas insisten en que la relación entre la temperatura corporal y el sueño requiere aún más investigación.
A la hora de decidir el momento de la ducha, las opiniones de los expertos aportan un matiz interesante.
“Si te duchas por la noche, te acuestas limpio y fresco, pero seguirás sudando durante la noche”, afirma Primrose Freestone, microbióloga de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.
“Probablemente sea más importante lavar las sábanas que ducharse por la noche”, indica Holly Wilkinson, profesora titular de Cicatrización de Heridas y Microbioma en la Universidad de Hull, en Reino Unido.
“Porque si te duchas y dejas las sábanas durante un mes, se acumularán bacterias, suciedad y ácaros del polvo”.
La evidencia indica que tanto la ducha matutina como la nocturna aportan beneficios, pero su relevancia para la salud diaria es secundaria frente a la frecuencia del lavado de ropa de cama y la limpieza de las zonas corporales clave. La recomendación general es que quienes se duchan una vez al día pueden elegir el momento que mejor se ajuste a su estilo de vida, mientras que, siempre que se mantenga una higiene básica adecuada y se laven las sábanas con regularidad, no existe un horario superior universalmente válido para tomar una ducha.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Antonio, el abuelo de dos de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela, Morena Verdi, Brenda del Castillo, pidió Justicia por sus nietas y la tercera adolescente de 15 años, Lara Morena Gutiérrez. Los restos de las jóvenes, que estaban desaparecidas desde el viernes a la noche cuando fueron grabadas subiéndose a una camioneta blanca, fueron encontrados en una casa de Florencio Varela y por la causa hay cuatro detenidos. Confirmaron que los tres cuerpos encontrados en Florencio Varela son de las chicas que estaban desaparecidas desde el viernes por la noche en La Matanza.Las familias de Morena Verdi (21), Brenda del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) identificaron los cuerpos y en las próximas horas comenzará la autopsia. Antonio, el abuelo de dos de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela, pidió Justicia por sus nietas y la adolescente de 15 años asesindas en Florencio Varela.A continuación sus declaraciones: "Hubiera querido saber por qué la mataron y quién la mató. Yo no las puedo culpar. Nadie sabía esto, las únicas que saben lo que pasó son ellas tres" "Todos vamos a reclamar justicia. Parece que fuese una injusticia esto. Se va a saber esto, lo vamos a averiguar. Somos una familia muy grande" "A ver si nos ponen cámaras. Si hubiese cámaras esto no hubiese pasado" "Nos confirmaron que son ellas" "Vos no podé haber pedido ayer un barrido de celulares. ¿Por qué no lo hicieron antes?" "Esa es la justicia, saben dónde tiene que ir. Nosotros no tenemos que decirles dónde tienen que investigar" "No tendría que haber un prejuicio sobre las chicas. Con tu cuerpo podés hacer lo que quieras y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra" "Todos tienen su derecho a hacer su trabajo y su vida" "¿Por qué no buscamos a los responsables? "Como familia vamos a seguir unidos. No deseamos llegar a hacer algo que no queremos" "Brenda tiene a la mamá. El papá de Brenda es mi hijo, ella vivía con la abuela. El nene lo tienen ellos. Llega la noche y lo único que dice es ´mamá´". "Hubiese querido estar en la cabeza de Brenda y de Morena para saber qué pensaron" Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, se descompensó al escuchar la confirmación de que los cuerpos encontrados en Florencio Varela son de las tres chicas que estaban desaparecidas en La Matanza.El hombre mayor tiene un marcapasos y problemas cardíacos, por lo que fue rápidamente asistido por las personas que estaban en el lugar. Las familias de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez identificaron los tres cuerpos que fueron encontrados enterrados en una casa de Florencio Varela.Los familiares de las tres chicas reconocieron los cuerpos en la DDI de La Matanza, a través de una serie de imágenes que les mostraron los investigadores. El seguimiento de las cámaras de seguridad municipales, la antena de un celular y la reacción de uno de los detenidos por el caso de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, las tres jóvenes que habían desaparecido el viernes en La Matanza, llevaron esta mañana a los investigadores hasta una macabra escena del crimen: los tres cuerpos estaban en una casa de Florencio Varela.El hallazgo fue realizado por la Policía Bonaerense en una vivienda ubicada en Chañar y Río Jachal, en el sur del conurbano bonaerense. Según confirmaron a TN fuentes cercanas a la causa, los tres víctimas estaban en el fondo de la propiedad: uno de los cuerpos tenía signos de haber sido desmembrado y otro tenía una bolsa en la cabeza. Los cuerpos encontrados en Florencio Varela fueron trasladados a la morgue para hacer la autopsia y que las familias de Brenda, Morena y Lara los identifiquen. Mientras que la Policía encontró tres cuerpos enterrados en una casa de Florencio Varela, la Justicia investiga una pista narco detrás de la desaparición de Brenda, Morena y Lara en La Matanza.Según pudo saber TN, los investigadores detuvieron en las últimas horas a un presunto narco peruano que opera en la villa 1-11-14. Según pudo confirmar TN, los tres cuerpos fueron encontrados en la misma casa ubicada en la localidad bonaerense de Florencio Varela.En las próximas horas, la familia de las tres chicas desaparecidas en La Matanza deberá identificar si se trata de Morena, Brenda y Lara. La Policía Bonaerense encontró un tercer cuerpo en la localidad bonaerense de Florencio Varela, en el marco de la investigación por la desaparición de Brenda, Morena y Lara en La Matanza.La confirmación sobre el tercer hallazgo se dio una hora después de que se encontraran otros dos cuerpos en la misma zona. Un video grabado por cámaras de seguridad muestra el momento en que Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) subieron a una camioneta blanca antes de su desaparición.En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo. Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, encabezó una movilización en La Matanza este miércoles a la mañana mientras eran encontrados dos cuerpos en Florencio Varela.“La información la recibí por un familiar que lo están diciendo en la televisión. Me dijo que está yendo para allá, no quiero recibir una muy mala noticia", explicó el hombre, quien también detalló que parte de su familia está camino a la DDI para tener más noticias sobre el hallazgo. El abuelo de dos de las chicas desaparecidas aclaró que es su yerno, el padre de una de las jóvenes, quien se encarga de seguir de cerca de la investigación. “La policía no nos dijo nada”, explicó.“Eran las 4 de la mañana y estaba arrodillado en la cama. Lo único que pedía era que aparezcan las nenas”, dijo entre lágrimas el hombre.Antonio aclaró que su nieta le había dicho que trabajaba de camarera e hizo hincapié en que “no importa lo que hacían con su cuerpo". La investigación por la desaparición de tres chicas, Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez, en La Matanza dio un giro macabro con el hallazgo de dos cuerpos en una casa de la localidad bonaerense de Florencio Varela. Fue después de que se las viera subir a una camioneta blanca y encontraran manchas de sangre en un campo ubicado en la intersección de Chañar y Jachal.“Nos estamos desayunando la noticia, esperamos que sea un error. No queremos pensar lo peor”, dijo Federico, un primo de las veinteñañeras Morena y Brenda, a TN. Los vecinos de la casa en la que encontraron los dos cuerpos detallaron que durante varios años vivió una pareja, pero que en los últimos meses se había mudado otra pareja distinta.“La casa estaba habitada por unos chicos jóvenes, de 30 años. Luego se fue el chico y quedó la chica, esto fue hace poco”, explicó uno de los vecinos de Florencio Varela. El hombre explicó que al joven que vivía en esa casa no lo volvió a ver y aclaró que no sabía a qué se dedicaban. “Parecían chicos sanos, una pareja normal que alquilaba”, agregó.Otra vecina, que vive enfrente de la casa en la que encontraron los cuerpos, dijo que pensaron que se trataba de un control policial por alcoholemia. "Estamos todos muy shockeados, lo que menos nos imaginamos era esto", señaló.Los ciudadanos de la zona coincidieron en que “era una casa tranquila” y aclararon que “no era un aguantadero”. Además, remarcaron: “Este es un barrio tranquilo, estamos todos consternados porque jamás pasó algo así“. La Policía Bonaerense encontró dos cuerpos enterrados en una casa de la localidad bonaerense de Florencio Varela.El hallazgo se produjo unos minutos antes de las 8 de la mañana de este miércoles y derivó en la detención de dos personas. La Policía Bonaerense encontró la camioneta blanca en la que Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez fueron vistas por última vez con vida. El vehículo estaba prendido fuego.Previo al hallazgo de la Chevrolet Tracker blanca, fueron demoradas dos personas tras una serie de allanamientos en el partido ubicado al sur del conurbano bonaerense. Se trata de un hombre y una mujer que estaban en una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal, donde a simple vista los peritos encontraron manchas que podrían ser de sangre.Por este motivo es que se convocó a la policía científica de la Bonaerense, para que realice un análisis y determine el contenido exacto de la mancha.Los demorados son un hombre y una mujer que vivirían en el lugar donde fueron encontradas las manchas. Sin embargo, desde la investigación mantienen total hermetismo sobre su vinculación con el caso.Lo que sí está confirmado es que la localidad de Florencio Varela coincide con la ubicación de la antena donde impactaron por última vez los celulares de las tres jóvenes, antes de que se apagaran en la madrugada del sábado.Los investigadores también pudieron confirmar que la camioneta blanca investigada tenía la patente adulterada. Además, la noche de este martes realizaron allanamientos en el barrio Santa Rosa y el barrio Mayol.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace unos días, el grupo publicó su tradicional lengua que cambiaba de color pasando por el celeste, blanco y negro. Muchos pensaron que regresarían a la Argentina.
Contenido: A principios de esta semana, los Rolling Stones publicaron un clip con la lengua que identifica a la banda y que cambiaba de color en celeste, blanco y negro. Si bien no ha sido confirmado por la banda, este podría ser un indicio de un show en Argentina, aunque otros lo identificaron como un anuncio relacionado con el disco Black and Blue de 1976.
Finalmente, el grupo develó el misterio con su nuevo posteo. Se trata de la publicación de una reedición de este clásico álbum. El material se podrá escuchar el 14 de noviembre.
Leé también: The Rolling Stones publicaron un misterioso video que ilusionó a los argentinos
Una colección superdeluxe que estará disponible en formato de caja con 5 LP de vinilo y caja con 4 CD, ambas con un disco Blu-ray, un libro de tapa dura y una réplica del póster de la gira. Ambos incluyen el álbum original remasterizado y sesiones de estudio inéditas con Jeff Beck, Harvey Mandel y Billy Preston.
Por su parte, en el Blu-ray se podrá disfrutar de la retransmisión televisiva de la actuación de los Rolling Stones en 1976 en Les Abattoirs, en París, además de mezclas con sonido Dolby Atmos tanto del disco de estudio como del show de la banda en Earls Court en 1976.
Días atrás, Mick Jagger también sorprendió a los fans con un posteo a través de su cuenta de Instagram, en el que se lo ve tocando la armónica en el estudio, con los auriculares puestos e improvisando sobre una base de blues.
“Se terminaron las vacaciones... volvemos a la armónica”, agregó en la descripción de la publicación haciendo referencia a que tiene algo entre manos, aunque no se conoce si se trata de un nuevo disco o de una posible nueva gira, como había anticipado la banda el año pasado.
Medios británicos aseguraron que la banda está trabajando en un nuevo disco. El hijo de Keith Richards, Marlon, contó que el material está “Casi terminado”. Este álbum sería el sucesor de Hackney Diamonds, publicado en 2023 y que fue el primero desde A Bigger Bang (2005).
Meses atrás se informó que los Stones estaban con nuevas canciones y planificando una serie de shows. En una entrevista con Record Collector de los Rolling Stones, se le preguntó al actor y productor de cine Marlon Richards, hijo del guitarrista, sobre el futuro de la banda.“Están en la ciudad ahora mismo, grabando”, respondió.
“Están en Chiswick (oeste de Londres) y creo que ya casi terminan. Siguen con ese horario ridículo: después de comer hasta, como, las dos de la madrugada. Preferiría estar en otro sitio a esas horas. A menos que estés en el rodaje, es bastante aburrido”, describió.
Según publicó NME, el hijo del legendario guitarrista agregó: “Supongo que un álbum; les quedó bastante del anterior”, respondió. “Están entusiasmados. Me parece que están haciendo la continuación”. Sobre una posible gira, Marlon dijo: “Creo que están planeando una gira por Europa”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles locales operan al alza por tercer día consecutivo. Se da luego de conocer las herramientas que tiene listas la administración Trump para ayudar al país. Qué pasa con el dólar.
Contenido: Los mercados reaccionaron al anuncio del Tesoro de EE.UU. sobre la negociación con Argentina de un swap por US$20.000 millones. Las acciones locales que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 10%. El riesgo país llegó a perforar los 900 puntos durante la mañana.
Los bonos en dólares también operan en territorio positivo en el exterior. Así, los títulos de deuda anotan subas de hasta 6,7%.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones
A mediodía, las compañías locales que lideran las subas en la bolsa de Nueva York son Grupo Galicia (10%); Banco Supervielle (6,4%) y Banco Macro (6,3%).
A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña avanza 2,2% en pesos y 3,5% en dólares.
En tanto, el riesgo país cae más de 87 puntos y se ubica en 936 unidades. Ayer, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El dólar oficial retrocede $5 y se vende a $1380 en las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa cotiza a $1358.
Por su parte, los dólares financieros recortan 1%. El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1399,76 y el dólar MEP a $1385,31.
Mientras que en el mercado paralelo, el blue opera a $1400 para la venta.
Este miércoles 24 de septiembre, el riesgo país cae 87 puntos y se ubica en 936 unidades, luego del anuncio del Tesoro de Estados Unidos.
En la rueda previa, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos. Así, el riesgo país retrocede 8,5% en el día.
De todos modos, en lo que va del año el indicador que elabora JP Morgan acumula un alza de 47,4% y en lo que va del mes 11,8%.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
El funcionario de Trump explicó que también podrían comprar bonos argentinos y otorgar un préstamo stand-by directo para calmar a los mercados en medio de la campaña electoral.
A continuación, las medidas de respaldo a la Argentina del gobierno de Trump:
Leé también: En medio de la visita de Milei a EE.UU., el BID también anunció que mandará US$3900 millones a la Argentina
Las herramientas de EE.UU. se sumarán al anuncio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que enviará US$3900 millones a la Argentina como parte del programa de apoyo acordado en abril y a la aceleración en la aprobación de desembolsos que definió el Banco Mundial.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro entre el secretario de Estado de Donald Trump y el canciller ruso, Sergei Lavrov, ocurrió al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York
Contenido: El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio se reunió el miércoles con el ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov en Nueva York, en el encuentro diplomático de más alto nivel entre ambas potencias desde que el presidente Donald Trump invitara al mandatario ruso Vladimir Putin a Alaska el 15 de agosto.
Durante el encuentro, Rubio instó a Rusia a detener sus matanzas en Ucrania un día después de que Donald Trump sugiriera que Ucrania puede recuperar todos los territorios ocupados por las fuerzas rusas, marcando un cambio extraordinario en la retórica presidencial tras meses de declaraciones que indicaban que Kiev no recuperaría vastas extensiones de territorio tomadas por Rusia.
Rubio “reiteró el llamado del presidente Trump para que cesen las matanzas y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una resolución duradera de la guerra entre Rusia y Ucrania”, declaró el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott.
El encuentro se produce en un momento de particular tensión, después de que Trump dijera el martes que Ucrania podría recuperar toda su tierra y sugiriera, sin elaborar, que Kiev podría “¡quizás incluso ir más allá!”. El presidente estadounidense añadió que “creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en posición de luchar y recuperar toda Ucrania en su forma original”.
Los comentarios de Trump representaron el más reciente de una serie de cambios en su política hacia Ucrania, incluyendo un giro repentino hacia conversaciones de paz con Putin a principios de este año que sorprendió a los aliados.
El Kremlin respondió el miércoles calificando de “errónea” la posición del presidente estadounidense. “El hecho de que intenten por todos los medios animar a Ucrania a continuar las acciones militares... Esta tesis de que Ucrania puede recuperar algo (territorios) es, en nuestra opinión, errónea”, declaró el portavoz presidencial ruso Dmitri Peskov en su rueda de prensa telefónica diaria.
Peskov aseguró que la situación del frente es muy distinta y que “Ucrania está en una posición bastante peor”, que “solo empeorará”, argumentando que “la dinámica del frente es la mejor prueba de ello”. El vocero del Kremlin atribuyó los comentarios de Trump a la influencia de su reunión previa con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.
Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU el miércoles, Zelensky elogió a Trump tras su encuentro del martes. “Tuvimos una buena reunión con el presidente Trump, y también hablé con muchos otros líderes fuertes, y juntos, podemos cambiar mucho”, declaró el mandatario ucraniano.
Sin embargo, Zelensky también expresó dudas sobre la capacidad de la OTAN para garantizar la seguridad de Ucrania, sugiriendo que incluso la membresía en la alianza militar —que Trump ha descartado para Ucrania— podría no ser suficiente.
“Porque las instituciones internacionales son demasiado débiles, esta locura continúa. Incluso ser parte de la alianza militar de larga data no significa automáticamente que estés seguro”, dijo Zelensky ante la Asamblea General de la ONU.
El líder ucraniano también advirtió que Europa no puede permitirse perder Moldavia ante la influencia rusa y dejar que siga el camino de Bielorrusia y Georgia hacia la órbita de Moscú. “Rusia está tratando de hacer a Moldavia lo que Irán una vez hizo al Líbano y la respuesta global nuevamente, (es) insuficiente”, declaró.
Zelensky alertó además sobre el desarrollo de drones autónomos y vehículos aéreos no tripulados capaces de derribar otros drones y atacar infraestructura crítica. “Ahora estamos viviendo la carrera armamentista más destructiva en la historia humana, porque esta vez incluye inteligencia artificial”, advirtió.
El presidente ucraniano, quien tiene una agenda repleta de reuniones con líderes mundiales durante la semana diplomática insignia de la ONU en Nueva York, enfatizó que las únicas garantías reales de seguridad son “amigos y armas”.
“Ucrania no tiene los grandes misiles gordos que los dictadores aman mostrar en desfiles, pero sí tenemos drones que pueden volar hasta 2.000, 3.000 kilómetros”, declaró Zelensky, quien agregó que el país se vio obligado a construirlos “para proteger nuestro derecho a la vida”.
La reunión entre Rubio y Lavrov se produce mientras Washington mantiene su apoyo militar y financiero a Ucrania en su conflicto con Rusia, iniciado en 2022 con la invasión rusa del territorio ucraniano.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El conductor se filmó modelando durante una producción con su compañera en “Love is blind”.
Contenido: Después de una exitosa primera temporada, Wanda Nara y Darío Barassi se volvieron a encontrar para la conducción de la segunda edición de Love is blind Argentina. Tras las grabaciones en México, ahora hicieron una producción de fotos y participaron de un divertido momento en el backstage.
Leé también: Escotada al borde de la censura, Wanda Nara se vistió de vaquera para el cumple de su hermana Zaira
El conductor publicó en su perfil de Instagram un video en blanco y negro, donde se mostró junto a la empresaria en el marco de la sesión fotográfica. Ella posó con soltura frente a los flashes, vestida con un impactante vestido de escote asimétrico y silueta ajustada al cuerpo con brillos.
Con el humor que lo caracteriza, Barassi -vestido con un ambo negro con camisa blanca, moño y zapatillas blancas- intentó imitar las poses de su colega, con una pierna inclinada por delante de la otra y las manos sobre las caderas.
Risueño, también trató de copiar los gestos de la rubia, con la mirada hacia el horizonte. En el clip se pueden escuchar los comentarios de la fotógrafa y otros integrantes de la producción de moda, que le daban indicaciones a Wanda, a quien describieron como erótica. “Sí, soy erótico”, se lo escucha decir a Barassi entre risas.
El video publicado por el conductor en su perfil de Instagram acumuló más de dos millones de reproducciones en menos de un día. “Dándolo todo siempre. Aprendiendo de ella. Qué lindo lo que se viene!”, escribió, mencionando a su co conductora.
Wanda Nara le respondió en la sección de comentarios: “Y yo de vos”. Los fanáticos, en tanto, no dudaron en demostrarles su cariño y apoyo, con mensajes como “Con Darío hacen una pareja hermosa para la conducción”, “Bravo Darío, sos lo más”, “Me encanta tu sentido del humor”, “Qué dúo” y “Con la reina”.
A través de sus historias, Wanda Nara también compartió algunas imágenes del detrás de escena de la misma sesión de fotos, donde dejó ver todos los detalles de su look, fiel a su estilo glam y extravagante.
Combinó su vestido de strass plateado con un reloj de pulsera a juego, manicura roja, el pelo suelto peinado con raya al medio y ondas naturales y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada, rubor en las mejillas y labios nude.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía confirmó que los tres cuerpos encontrados en Florencio Varela son de las jóvenes que estaban desaparecidas desde el viernes.
Contenido: Antonio, el abuelo de dos de las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela, Morena Verdi, Brenda del Castillo, pidió Justicia por sus nietas y la tercera adolescente de 15 años, Lara Morena Gutiérrez.
Los restos de las jóvenes, que estaban desaparecidas desde el viernes a la noche cuando fueron grabadas subiéndose a una camioneta blanca, fueron encontrados en una casa de Florencio Varela y por la causa hay cuatro detenidos.
En diálogo con TN, Antonio reveló que Brenda vivía con su abuela y que el hijo de Brenda, de tan solo un año, reclama por su madre. “Llega la noche y lo único que dice es ‘mamá’“, contó.
El hombre también se quejó por la manera en que avanzó la investigación y el hecho de que la Justicia recién “hizo ayer el barrido de celulares” que permitió el hallazgo de los cuerpos de las jóvenes.
Además, reiteró su pedido de Justicia. “Por qué la mataron y quién la mató hubiera querido saber. Yo no las puedo culpar. Nadie sabía esto, las únicas que saben lo que pasó son ellos tres”, afirmó.
Y agregó: “Lo vamos a averiguar. Somos una familia muy grande”. “Como familia vamos a seguir unidos. No queremos llegar a hacer algo que no queremos”, sostuvo.
Y se lamentó: “Hubiese querido estar en la cabeza de Brenda y de Morena para saber qué pensaron”.
Noticia en desarrollo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un ensayo realizado con pacientes que tuvieron la enfermedad. Los resultados abren una vía preventiva prometedora para evitar la reaparición de estos tumores.
Contenido: El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a muchas personas en el mundo y la amenaza de que reaparezca cuando todo parecía superado es una sombra persistente para miles de mujeres y hombres. La supervivencia al cáncer de mama continúa mejorando gracias a los avances en la detección y el tratamiento.
Según los especialistas, para el 30% de las mujeres y los hombres que recaen, la única opción es el tratamiento continuo e indefinido, el cual no puede eliminar el cáncer por completo. Algunos cánceres de mama, como el triple negativo y el HER2+, recurren en pocos años, mientras que otros, como el ER+, pueden hacerlo décadas después.
La ciencia sabe desde hace años que algunas pacientes conservan en la médula ósea células tumorales diseminadas y latentes –también conocidas como células durmientes o enfermedad residual mínima–, capaces de reactivarse con el tiempo, pero como no son células cancerosas “activas” y pueden estar diseminadas por todo el cuerpo, no se detectan en las pruebas de imagen estándar que se utilizan para averiguar la posible recurrencia del cáncer de mama.
Tampoco se había logrado identificarlas en la práctica clínica y actuar contra ellas antes de que desencadenaran una metástasis, pero un equipo de la Universidad de Pensilvania firmó ahora en la publicación Nature Medicine la primera prueba de concepto que lo consigue.
El estudio que fue publicado el 2 de septiembre pasado se apoya en una idea sencilla y potente: aprovechar la “siesta” del tumor para eliminarlo. En modelos de ratón, los autores demostraron que dos rutas biológicas sostienen ese estado latente, la autofagia y la señalización de mTOR y que inhibirlas reduce las células residuales y mejora la supervivencia libre de recaída.
La intervención comenzó por una fase de cribado: rastrear en médula ósea a supervivientes con exploraciones de imagen limpias para saber si albergaban células latentes, invisibles en las pruebas estándar, mientras que solo quienes resultaban positivas recibían los fármacos hidroxicloroquina o everolimus —ambos ya aprobados para otras indicaciones— en monoterapia o en combinación, con la intención de “vaciar” ese reservorio silencioso.
Con esa base, trasladaron el concepto a la clínica en el ensayo aleatorizado de fase II y reclutaron a 51 supervivientes de cáncer de mama —dentro de los cinco años desde el diagnóstico— en cuya médula ósea se detectaron células tumorales diseminadas mediante aspirado. A las participantes, se les asignaron hidroxicloroquina, everolimus o la combinación de ambos, durante tres ciclos (aproximadamente seis meses de tratamiento).
Los objetivos principales del ensayo fueron la viabilidad y la seguridad, mientras que como secundarios estaban la reducción/eliminación de células durmientes y la supervivencia libre de recaída. A los 42 meses de seguimiento, la supervivencia a tres años sin recaída fue del 91,7% con hidroxicloroquina, del 92,9% con everolimus y del 100% con la combinación. Solo una paciente interrumpió el tratamiento de forma temprana por toxicidad grado 3.
En términos biológicos, el impacto fue notable: las probabilidades posteriores de que tres ciclos de hidroxicloroquina, everolimus o ambos redujeran o dejaran indetectables las células latentes —frente a observación— oscilaron entre el 98% y el 99,9%, con disminuciones estimadas del 80%, 78% y 87%, respectivamente. Además, cuanto menor era el número de células residuales, mayor era la probabilidad de mantenerse libre de recaída.
“El temor persistente de que el cáncer regrese es algo que se cierne sobre muchas sobrevivientes de cáncer de mama después de celebrar el final del tratamiento”, dijo la investigadora principal Ángela DeMichele, profesora en la Universidad de Pensilvania, quien dijo además que, actualmente, simplemente desconocemos si el cáncer de una persona volverá a aparecer o cuándo y que ese es el problema que se propusieron resolver.
Lee también: Investigan si hay beneficios del aceite de oliva como factor de prevención del cáncer de mama
“Nuestro estudio demuestra que prevenir la recurrencia mediante el monitoreo y la focalización de las células tumorales latentes es una estrategia muy prometedora y espero que impulse más investigaciones en esta área”, prosigue DeMichele, mientras que Lewis Chodosh, autor senior del trabajo, señaló: “Nuestra investigación demuestra que esta fase latente representa una oportunidad para intervenir y erradicar las células tumorales latentes antes de que puedan reaparecer como enfermedad metastásica”.
“Sorprendentemente, hemos descubierto que ciertos fármacos que no son eficaces contra cánceres en crecimiento activo pueden ser muy eficaces contra estas células latentes. Esto nos indica que la biología de las células tumorales latentes es muy diferente a la de las células cancerosas activas”, expresó el experto.
Los autores indicaron que se trata de un estudio pequeño y diseñado, ante todo, para demostrar posibilidad, seguridad y señales biológicas y que el mismo no cambia de inmediato la práctica clínica debido a que falta un ensayo definitivo, más grande y con objetivos de eficacia robustos, para confirmar si eliminar células “durmientes” se traduce en menos recaídas y más vidas ganadas.
Aun así, el hecho de que el grupo en combinación alcanzara un 100% de supervivencia libre de recaída a tres años es, como mínimo, un mensaje de esperanza que justifica dar el siguiente paso, el cual ya está en marcha porque el equipo está reclutando en ensayos de fase II más amplios para validar y extender los hallazgos.
Para las pacientes, lo relevante es que este enfoque no compite con los tratamientos estándar sino que pretende añadir una “capa” de prevención cuando el tumor ya no es detectable por imagen. “Queremos ofrecer a las pacientes una mejor opción que la de esperar a ver qué pasa después de completar el tratamiento contra el cáncer de mama”, dijo DeMichele.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 23 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido:
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles locales operan al alza por tercer día consecutivo. Se da luego de conocer las herramientas que tiene listas la administración Trump para ayudar al país. Qué pasa con el dólar.
Contenido: Los mercados reaccionaron al anuncio del Tesoro de EE.UU. sobre la negociación con Argentina de un swap por US$20.000 millones. Las acciones locales que cotizan en Wall Street registraron subas de hasta 11%. El riesgo país perforó los 900 puntos.
Los bonos en dólares también operaron en territorio positivo en el exterior. Así, los títulos de deuda anotan subas de hasta 5,3%.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que negocia con la Argentina un swap por US$20.000 millones
En el inicio de la rueda, las compañías locales que lideraron las subas en la bolsa de Nueva York fueron: Grupo Galicia (11%); Banco Macro (8,6%) y Banco Superville (8,4%).
En tanto, el riesgo país cae más de 140 puntos y se ubica en 880 unidades. Ayer, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El dólar oficial retrocede $5 y se vende a $1380 en las pantallas del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa cotiza a $1360.
Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1400,81y el dólar MEP a $1385,01.
Mientras que en el mercado paralelo, el blue opera a $1400 para la venta.
Este miércoles 24 de septiembre, el riesgo país cae más de 140 puntos y se ubica en 880 unidades, luego del anuncio del Tesoro de Estados Unidos.
En la rueda previa, el indicador que mide la confianza de los inversores cerró en 1023 puntos básicos. Así, el riesgo país retrocede 14%.
En lo que va del año, el indicador que elabora JP Morgan acumula un alza de 38,6% y en lo que va del mes 5,1%.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
El funcionario de Trump explicó que también podrían comprar bonos argentinos y otorgar un préstamo stand-by directo para calmar a los mercados en medio de la campaña electoral.
A continuación, las medidas de respaldo a la Argentina del gobierno de Trump:
Leé también: En medio de la visita de Milei a EE.UU., el BID también anunció que mandará US$3900 millones a la Argentina
Las herramientas de EE.UU. se sumarán al anuncio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que enviará US$3900 millones a la Argentina como parte del programa de apoyo acordado en abril.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre paisajes ribereños y arquitectura colonial, Cerrito es el destino ideal para una escapada de fin de semana en Entre Ríos.
Contenido: En el corazón de Entre Ríos, a solo una hora de Paraná, se encuentra Cerrito, un pueblo que combina naturaleza, historia y tranquilidad. Fundado en 1882 como parte de la colonización agrícola, supo mantener su esencia rural y ofrece a los visitantes una experiencia relajante, lejos del bullicio de las ciudades.
El principal atractivo de Cerrito es la Reserva Natural Educativa Montecito de Lovera, un espacio de seis hectáreas que preserva el monte nativo y la biodiversidad local. Allí se extienden tres senderos interpretativos que suman 900 metros, ideales tanto para recorridos cortos como para caminatas más largas.
Durante la visita, es común cruzarse con especies autóctonas como algarrobos, ñandubay y espinillos, y más de 100 variedades de aves, entre ellas cardenales, horneros y biguás. Los senderos son accesibles y tranquilos, perfectos para respirar aire puro y disfrutar del paisaje rural.
Además, Cerrito ofrece sectores ribereños junto al río Paraná, donde el paisaje del río complementa la calma del pueblo y se pueden realizar paseos a la orilla del agua.
Leé también: Ni Chascomús ni Chivilcoy: la playa de río a 2 horas de Buenos Aires, ideal para visitar los días de calor
Más allá de su riqueza natural, Cerrito conserva edificios que reflejan su historia. El Palacio Municipal, la Biblioteca Popular Federico Schroeder y el Museo Regional de Cerrito rescatan la memoria de los primeros colonos. La Plaza Las Colonias, en el centro del pueblo, invita a caminar y disfrutar de su ambiente relajado, ideal para sentarse a tomar un mate o simplemente contemplar el entorno.
En fechas especiales, Cerrito celebra fiestas patronales y encuentros culturales que combinan música, danzas folclóricas y comidas tradicionales. Una inmersión completa en la cultura local.
La gastronomía de Cerrito está marcada por la cultura de la pesca que caracteriza a la región. En los bares y restaurantes se destacan los pescados de río, como el dorado y el sábalo, acompañados por carnes a la parrilla y verduras de estación.
También se pueden encontrar ferias de productores locales con quesos, embutidos caseros y dulces regionales. Para quienes disfrutan de lo simple, un mate bajo la sombra de la plaza o una picada con productos típicos son parte del encanto del pueblo.
Leé también: El imperdible pueblo de altura en La Rioja que fue elegido por la ONU como uno de los más lindos del mundo
Desde Paraná, se accede por la Ruta Nacional 168 y luego la Ruta Nacional 12, en un trayecto de aproximadamente 53 kilómetros. La mayor parte del camino está asfaltada y con poco tránsito fuera de temporada, lo que facilita la escapada de fin de semana.
Para quienes viajan desde Buenos Aires, la ruta total suma alrededor de 6 horas en auto, pasando por ciudades como Rosario y Paraná, lo que hace de Cerrito un destino accesible para una excursión prolongada o un fin de semana.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Asamblea General de la ONU, el presidente de Paraguay sentó posición sobre temas geopolíticos vinculados a la defensa de la democracia y las libertades individuales
Contenido: El presidente de Paraguay, Santiago Peña, reclamó este miércoles en la Asamblea General de las Naciones Unidas que Taiwán debe ser reconocido como miembro pleno del sistema multilateral, marcando un posicionamiento diplomático de alto perfil durante su discurso en Nueva York.
“Taiwán merece un lugar en este foro. Es una cuestión de estricta justicia”, sostuvo al referirse a la exclusión de la isla asiática del sistema de la ONU y sus instituciones.
Peña describió a Taiwán como un aliado forjado en valores democráticos y reiteró que la relación bilateral, que lleva más de 60 años, se apoya en principios y no en conveniencias económicas. “El valor de hacer lo correcto no tiene precio”, afirmó; y enfatizó la preocupación de Paraguay ante las crecientes tensiones militares en el estrecho de Taiwán. “La exclusión de Taiwán del sistema debilita la legitimidad de nuestras instituciones”, advirtió en su intervención.
El mandatario subrayó que la amistad entre Paraguay y la República de China Taiwán es una “cooperación basada en el respeto a los principios democráticos”, y cuestionó que 23 millones de personas permanezcan fuera del sistema multilateral. “23 millones de personas decentes, trabajadoras y dignas no pueden seguir siendo invisibles para el multilateralismo”, remarcó Peña. Enfatizó que la situación de la isla debe ser parte de los debates centrales de la Asamblea General para cortar una “injusticia” con décadas de historia.
El jefe de Estado vinculó el reclamo por un lugar para Taiwán con el objetivo de promover una reforma estructural en el sistema de Naciones Unidas. En este sentido, abogó por un Consejo de Seguridad más representativo y legítimo, demandó la eliminación del derecho a veto y pidió que América Latina sea considerada en la selección del próximo Secretario General.
Según Peña, estos pasos son clave para recuperar la eficacia y la representatividad del sistema multilateral ante los actuales desafíos globales.
Durante su intervención, el presidente paraguayo también sentó posición sobre temas geopolíticos vinculados a la defensa de la democracia y las libertades individuales. Criticó expresamente las restricciones a derechos fundamentales en distintos países del hemisferio, con menciones directas a casos como Venezuela y Nicaragua, donde afirmó que persisten persecuciones, crisis migratorias y deterioro institucional.
“La crisis de la democracia, como decía el filósofo italiano Norberto Bobbio, se resuelve de una sola manera: con más democracia”, recalcó el jefe de Estado.
Peña complementó sus reclamos internacionales con referencias a la política interna. Resaltó el crecimiento económico del 5,2% de Paraguay en el primer semestre de 2025 y la caída de la pobreza extrema al 4,1%, atribuyéndolo a políticas sociales y reformas institucionales. Describió estos logros como pruebas de que los resultados económicos sostenidos requieren de instituciones sólidas y de respeto por el Estado de derecho.
El mandatario concluyó su exposición reafirmando la voluntad de Paraguay de desempeñar un rol constructivo y protagónico en la comunidad internacional basado en principios, e instó a reafirmar alianzas con países y territorios que comparten los valores de la democracia y los derechos humanos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 1 al 4 de octubre, el encuentro de novela negra reunirá a más de ochenta autores internacionales y argentinos. También habrá un “Tour del Hampa” para conocer la impronta del crimen porteño.
Contenido: Con la curaduría del escritor Loyds, la anunciada segunda edición de la Semana Negra de Buenos Aires ya tiene fecha y lugar. Ahora la sede se traslada de la Biblioteca Güiraldes a la Casa de la Cultura porteña, donde se darán cita los autores más relevantes del policial negro. Vienen Rodolfo Pérez Valero, Ramón Díaz Eterovic, David Knutson, Mario Zegarra, Carlos Salem, Carlos Zanón, Paula Martínez y Martín Doria entre muchos otros autores internacionales, para compartir con una generosa dotación de colegas locales conferencias diversas.
La programación es nutrida y arranca después de la apertura, el 1 de octubre, a cargo de Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. Kike Ferrari, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro, Leo Oyola, Horacio Convertini, Mariano Quirós, Juan Sasturain y Mariana Travacio son algunos de los autores argentinos que participan.
Habrá charlas, conferencias, talleres, clases magistrales y seminarios que tendrán lugar en distintas sedes: la Casa de la Cultura porteña, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo Cultura Económica.
El encuentro, nacido a imagen de la Semana Negra de Gijón, en España, incluirá una serie de diálogos entre autores bajo el título de “Charco Noir: el género de un lado y otro del Atlántico”. También habrá un debate interesante: “¿Existe el noir rural?“, con Nicolás Ferraro, Mariana Travacio y Lola Quai.
Entre las curiosidades, así como en la edición inaugural hubo visitas guiadas a la morgue forense, esta vez se propone un “Tour del Hampa”. Un paseo para conocer la impronta del crimen porteño en el barrio de San Telmo que se anuncia como el primer recorrido de crímenes reales de la Argentina.
A lo largo de dos horas, se recorrerán las calles de San Telmo rescatando algunas de las historias que estremecieron las crónicas rojas de la prensa, narradas directamente en el lugar de los hechos. El tour es guiado por dos periodistas de la sección policiales del diario Clarín, Nahuel Gallotta y Mariano Vidal, que reportaron estas historias y traen las voces de las fuentes de los casos.
Leé también: Arranca la primera “Semana Negra” de Buenos Aires, un Lollapalooza del policial con entrada gratuita.
Se conocerán la historia de una banda de ladrones de museos, una cárcel escondida en medio de la ciudad, la rivalidad ladrón-policía que marcó al país, el rey de las fugas carcelarias, el trasfondo de un secuestro que conmovió a la Argentina y la historia secreta de un robo a la familia del hombre más poderoso del mundo. Esta es una actividad para la que es necesario inscribirse, y aunque se anunció con los cupos ya completos, se los puede seguir en @HampaTours para más fechas y recorridos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 1 al 4 de octubre, el encuentro de novela negra reunirá a más de ochenta autores internacionales y argentinos. También habrá un “Tour del Hampa” para conocer la impronta del crimen porteño.
Contenido: Con la curaduría del escritor Loyds, la anunciada segunda edición de la Semana Negra de Buenos Aires ya tiene fecha y lugar. Ahora la sede se traslada de la Biblioteca Güiraldes a la Casa de la Cultura porteña, donde se darán cita los autores más relevantes del policial negro. Vienen Rodolfo Pérez Valero, Ramón Díaz Eterovic, David Knutson, Mario Zegarra, Carlos Salem, Carlos Zanón, Paula Martínez y Martín Doria entre muchos otros autores internacionales, para compartir con una generosa dotación de colegas locales conferencias diversas.
La programación es nutrida y arranca después de la apertura, el 1 de octubre, a cargo de Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. Kike Ferrari, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro, Leo Oyola, Horacio Convertini, Mariano Quirós, Juan Sasturain y Mariana Travacio son algunos de los autores argentinos que participan.
Habrá charlas, conferencias, talleres, clases magistrales y seminarios que tendrán lugar en distintas sedes: la Casa de la Cultura porteña, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo Cultura Económica.
El encuentro, nacido a imagen de la Semana Negra de Gijón, en España, incluirá una serie de diálogos entre autores bajo el título de “Charco Noir: el género de un lado y otro del Atlántico”. También habrá un debate interesante: “¿Existe el noir rural?“, con Nicolás Ferraro, Mariana Travacio y Lola Quai.
Entre las curiosidades, así como en la edición inaugural hubo visitas guiadas a la morgue forense, esta vez se propone un “Tour del Hampa”. Un paseo para conocer la impronta del crimen porteño en el barrio de San Telmo que se anuncia como el primer recorrido de crímenes reales de la Argentina.
A lo largo de dos horas, se recorrerán las calles de San Telmo rescatando algunas de las historias que estremecieron las crónicas rojas de la prensa, narradas directamente en el lugar de los hechos. El tour es guiado por dos periodistas de la sección policiales del diario Clarín, Nahuel Gallotta y Mariano Vidal, que reportaron estas historias y traen las voces de las fuentes de los casos.
Leé también: Arranca la primera “Semana Negra” de Buenos Aires, un Lollapalooza del policial con entrada gratuita.
Se conocerán la historia de una banda de ladrones de museos, una cárcel escondida en medio de la ciudad, la rivalidad ladrón-policía que marcó al país, el rey de las fugas carcelarias, el trasfondo de un secuestro que conmovió a la Argentina y la historia secreta de un robo a la familia del hombre más poderoso del mundo. Esta es una actividad para la que es necesario inscribirse, y aunque se anunció con los cupos ya completos, se los puede seguir en @HampaTours para más fechas y recorridos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva película de Maggie Gyllenhaal reúne a Christian Bale y Jessie Buckley en una reinterpretación del clásico de Frankenstein
Contenido: Los fanáticos del cine de terror y drama gótico recibieron esta semana el primer adelanto de ¡La Novia!, la nueva película dirigida por Maggie Gyllenhaal, cuyo estreno está previsto para el 6 de marzo de 2026. Protagonizada por Christian Bale en el papel del monstruo de Frankenstein y Jessie Buckley como la reanimada novia, este proyecto busca ofrecer una reinvención profunda de uno de los mitos más influyentes de la literatura y el cine.
Después de su aclamado debut con The Lost Daughter, Maggie Gyllenhaal deja atrás el drama íntimo para adentrarse en el horror, el romance trágico y los elementos fantásticos al adaptar de manera libre tanto la novela de Mary Shelley como el célebre filme de James Whale. ¡La Novia! parte de una premisa clásica: un Frankenstein solitario llega a Chicago decidido a persuadir a la doctora Euphronius, interpretada por Annette Bening, para que le ayude a crear una compañera. Juntos, logran resucitar a una joven asesinada, dando vida a la novia que encarna Buckley.
El reparto de ¡La Novia! cuenta también con Penélope Cruz, Peter Sarsgaard, Julianne Hough y Jake Gyllenhaal, quienes contribuyen a una atmósfera cargada de tensión, deseo y amenazas sociales. Warner Bros. apuesta de manera significativa por el regreso de los monstruos clásicos, coincidiendo con el auge de nuevas adaptaciones del mito de Frankenstein, incluyendo la aún inédita versión que prepara Guillermo del Toro para Netflix.
El contexto elegido para la historia, el Chicago de la década de 1930, establece un vínculo entre la creación de una nueva criatura y los movimientos culturales y sociales que sacudieron el período entre guerras. La marginalidad de los protagonistas —uno, una criatura marginada; la otra, víctima de violencia— genera conexiones con debates actuales sobre género, autonomía y visibilidad de las personas excluidas.
Uno de los principales atractivos de ¡La Novia! reside en esa combinación de relato de horror con una interpretación política contemporánea. Según lo sugerido por el avance, el romance entre los reanimados pronto se transforma en un acto desafiante hacia el orden social, generando disturbios y reacciones policiales. La respuesta de la sociedad —el temor a lo desconocido, la negación de un amor diferente— reproduce patrones que persisten actualmente y afectan la vida cotidiana de personas vulnerables. La película aborda estos temas de manera que resulta relevante tanto para quienes buscan entretenimiento como para aquellos que se reconocen en los desafíos y luchas reflejados en la pantalla.
El anuncio y los adelantos de ¡La Novia! no han pasado desapercibidos. La estrategia en medios —incluyendo la publicación en abril de 2024 de fotos de Christian Bale caracterizado como el monstruo— ha incrementado la expectación. La suma de un elenco destacado y el nuevo rumbo profesional de Gyllenhaal tras The Lost Daughter han llevado a la prensa especializada y a los seguidores de los relatos clásicos a preguntarse si esta versión establecerá un nuevo parámetro en las adaptaciones literarias.
La industria observa con atención este fenómeno: junto con ¡La Novia!, se avecinan otras reversiones de Frankenstein, lo que evidencia una tendencia a reinterpretar clásicos para las nuevas generaciones. No es incidental que Gyllenhaal cuente con profesionales premiados y actrices de renombre; estudios como Warner Bros. apuestan por fusionar relatos tradicionales con propuestas de autor y enfoques contemporáneos. El resultado puede atraer tanto a cinéfilos como al público general interesado en historias que reflejan sus preocupaciones actuales.
La película tiene previsto su estreno el 6 de marzo de 2026. Los próximos meses serán determinantes para medir la respuesta del público y comprobar si ¡La Novia! alcanza el mismo impacto que tuvo el debut de Gyllenhaal o incluso lo supera, marcando un nuevo hito en la historia del monstruo y su constante búsqueda de compañía.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La casa italiana presentó en la Semana de la Moda, con prendas fluidas, accesorios reinventados y joyas escultóricas que borran las fronteras de género.
Contenido: En la pasarela de la Semana de la Moda de Milán, Fendi presentó su colección Primavera-Verano 2026 bajo la batuta de Silvia Venturini Fendi, con una propuesta que asume la fluidez como su columna vertebral.
La diseñadora explora la intersección entre lo funcional y lo exquisito. Las prendas no buscan ser rotuladas bajo una sola categoría: ni “solo mujer” ni “solo hombre”, ni “alta costura” ni “sport”. En cambio, combinan rasgos de ambos mundos para redefinir convenciones.
Camisas masculinas se reinventan como blusas con pectorales tipo smoking; faldas o vestidos adoptan siluetas alargadas, mientras bombers o chaquetas técnicas incorporan detalles románticos —cuellos de organza, pliegues irregulares, cortes con aberturas— que introducen una sensibilidad inesperada.
La paleta de colores es terapéutica: tonos primarios se combinan con pasteles, generando un efecto visual estimulante para la colección.
Cada pieza muestra una ingeniería textil cuidada: transparencias, superposiciones con guipures, flores impresas o bordadas, e intervenciones escultóricas en los materiales.
Los accesorios también asumen protagonismo. La nueva Collier aparece como un saquito con manija joya; la Baguette y la Spy reaparecen tejidas en seda trenzada; las Peekaboo se enriquecen con jaulas florales translúcidas, bordados de paillettes o trenzados de piel que recuerdan cestas artesanales.
La joyería, diseñada por Delfina Delettrez Fendi, juega un rol clave en la puesta en escena. Se aprecian collares tipo snake-chain que se adhieren al cuello como una segunda piel, pendientes de araña que oscilan al caminar de las modelos, y colgantes obelisco en plata que capturan la luz.
Estas piezas no son meramente ornamentales: refuerzan el concepto fluido y etéreo de la pasarela, aportando destellos de metal y movimiento suaves que dialogan con los tejidos traslucidos, las superposiciones y los cortes livianos. La joyería aporta contraste y definición: aparece tanto para destacar cuellos, hombros o peinados como para acompañar vestidos vaporosos o trajes estructurados.
En la colección, lo femenino y lo masculino dialogan y se mezclan. Breteles, corsetería, lazos o adornos que antes definían un género migran libremente entre las piezas.
El casting fue multigeneracional, una decisión simbólica que refuerza el carácter transversal del proyecto. La banda sonora fue un collage: fragmentos de cantos italianos, diálogos cinematográficos emblemáticos y pasajes electrónicos, en una mezcla entre nostalgia y contemporaneidad.
Con esta colección, Fendi no propone una moda puntual, sino una visión amplia: un guardarropa inteligente donde lo cotidiano y lo especial se unen, donde los géneros se disuelven y donde la delicadeza convive con la técnica. El resultado es una pasarela que habla de transformación, libertad, creatividad —y donde las joyas iluminan ese puente entre lo escultórico y lo poético.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La gestión de Donald Trump dio muestras concretas del respaldo a la Casa Rosada y anticipó el plan de financiamiento para despejar la incertidumbre que atravesó a los mercados durante las últimas semanas.
Contenido: El secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, detalló esta mañana los planes de la gestión de Donald Trump para ayudar al plan de estabilización que lleva adelante Javier Milei. La propuesta pone el foco en lograr un buen resultado para el oficialismo en las elecciones legislativas de octubre y llega luego de la reunión bilateral entre los mandatarios.
Las medidas anunciadas van en línea con las alternativas que manejaba el mercado en la previa, aunque todavía no hubo plazos concretos -más allá del vínculo entre este plan y el resultado electoral favorable al oficialismo en octubre- y en la mayoría de los casos todavía se negocian las condiciones.
Leé también: Tras contener el frente cambiario, el Gobierno deberá enfrentar el desafío de reactivar el consumo antes de las elecciones
El mensaje principal de Bessent fue a los bonistas, que se venían desprendiendo de la deuda argentina en las últimas semanas y habían llevado al riesgo país a la zona de los 1500 puntos. “Inmediatamente después de la elección empezaremos a trabajar con el gobierno argentino sobre los pagos de capital”, afirmó el funcionario estadounidense.
Con el objetivo de despejar el panorama financiero, EE.UU. hizo un anuncio con cinco puntos principales, que van desde sostener los precios de la deuda hasta impulsar las inversiones extranjeras directas.
Bessent informó que el Tesoro de EE.UU. está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea de swap por US$20.000 millones con el Banco Central. “Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar la volatilidad excesiva”, dijo el funcionario.
A nivel local, el Banco Central no hizo declaraciones sobre esta operación que ayudaría a reforzar las reservas.
La entidad ya tiene un swap activo con China, que se extendió este año hasta mediados de 2026. Según trascendió, uno de los pedidos de la administración de Trump para conceder esta nueva facilidad financiera apuntar a que se cancele el acuerdo previo con el gigante asiático. Eso implicaría pagar US$5000 millones a China, por lo que el ingreso neto de divisas sería de US$15.000 millones.
“El Departamento del Tesoro de EE.UU. está dispuesto a comprar bonos en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen”, sintetizó Bessent. El mero interés del gobierno estadounidense en adquirir deuda argentina hizo subir los precios y ayudó a bajar el riesgo país.
Leé también: El apoyo de Trump descomprimió la tensión financiera, pero faltan conocer tres puntos clave de la asistencia de EE.UU.
Según detalló el funcionario de Trump, EE.UU. estaría dispuesto a adquirir títulos argentinos en licitaciones primarias (es decir, al momento en que el Gobierno los emita) o directamente en el mercado secundario.
Otro de los anuncios de la administración republicana tiene que ver con una línea de crédito de emergencia a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés). Este vehículo que fue creado tras la crisis de 1930 con el objetivo de ese fondo de asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero, mediante la compra de divisas o a través de préstamos de corto plazo a otros países.
A julio, contaba con una liquidez de US$23.000 millones distribuidos en dólares; monedas extranjeras como euros y yenes; y derechos especiales de giro (DEG), la moneda del FMI.
El ESF puede utilizarse para comprar o vender divisas; mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro; y financiar a gobiernos extranjeros. Su utilización queda a criterio del secretario del Tesoro, que solo debe pedir autorización al presidente de EE.UU. en caso de que la asistencia financiera supere determinado monto y plazo.
El gobierno estadounidense dejó en claro que no está de acuerdo con la baja a cero en los derechos de exportación hasta el 31 de octubre. “Trabajamos con el gobierno argentino para terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas que realizan conversiones de divisas”, apuntó Bessent.
En el sector entendían con que la opinión contraria de EE.UU. a esta medida tiene que ver con que los productores que venden en pesos ahora para aprovechar ese beneficio impositivo pueden intentar dolarizarse y volver a presionar sobre el tipo de cambio.
El secretario del Tesoro también resaltó que mantiene contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar inversiones extranjeras directas significativas en diversos sectores de la Argentina, pero las condicionó a un resultado electoral favorable al Gobierno.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia de Alemania, Francia y el Reino Unido se produce mientras Irán firmó un nuevo acuerdo nuclear con Rusia y su presidente defendió en la ONU la naturaleza pacífica de su programa
Contenido: Alemania, Francia y el Reino Unido, las tres potencias europeas conocidas como el ‘E3’, junto con la Unión Europea, han dado a Irán un ultimátum de “horas o, como mucho, próximos días” para que tome medidas concretas que disipen las preocupaciones sobre su programa nuclear y así evitar el restablecimiento automático de sanciones de la ONU. La advertencia se produce en un contexto de máxima tensión, horas antes de que el presidente iraní, Masud Pezeshkian, asegurara ante la misma Asamblea General que su país “nunca ha buscado fabricar armas nucleares y nunca lo hará”.
El mensaje fue transmitido durante una reunión en Nueva York entre los ministros de Relaciones Exteriores del E3, la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y su homólogo iraní, Abbás Araqchí. En un comunicado publicado en la red social X, el Ministerio de Exteriores de Alemania, en boca de Johann Wadephul, instó a Teherán a “tomar medidas prácticas en los próximos días, si no en las próximas horas”. Las exigencias clave incluyen la reanudación de las conversaciones directas con Estados Unidos y permitir el acceso completo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a todas sus instalaciones nucleares. La diplomacia europea recalcó que el E3 está preparado “para completar el proceso de ‘snapback’ (mecanismo de reimposición automática de sanciones) si fuera necesario”.
La crisis se acerca a un punto de inflexión este sábado, cuando está previsto que entren en vigor automáticamente seis resoluciones de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán. Este proceso fue activado el pasado 28 de agosto por el E3, tras considerar que Teherán ha incumplido sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA, por sus siglas en inglés). Irán, por su parte, alega que fueron las potencias europeas las que no cumplieron con su parte del trato, especialmente después de que Estados Unidos abandonara el pacto en 2018 y reinstaurara duras sanciones unilaterales.
Según el ministro iraní Araqchí, en la reunión de Nueva York se abordaron “ideas y propuestas” para detener la reinstauración de sanciones. El funcionario explicó a sus homólogos “los pasos prácticos dados en los últimos meses para eliminar cualquier sospecha”. Sin embargo, la postura europea parece escéptica. Berlín señaló tras un contacto telefónico previo que Teherán no ha dado pasos suficientes para merecer un aplazamiento.
La oferta europea sobre la mesa era clara: aplazar la activación del mecanismo ‘snapback’ a cambio de que Irán reanudara la cooperación con el OIEA –suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio–, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60% y retomara la negociación con Washington. Hasta ahora, las partes no han logrado un acuerdo, y la ventana de oportunidad se cierra rápidamente.
Mientras los europeos presionaban, el presidente Pezeshkian utilizó su tribuna en la Asamblea General para lanzar un mensaje de desafío. Acusó al E3 de actuar al “servicio” de Estados Unidos en una acción “ilegal” llevada a cabo con “presiones, intimidación e imposiciones”. También condenó enérgicamente los ataques de junio por parte de Israel y Estados Unidos, que incluyeron blancos nucleares, calificándolos de “agresión descarada” y “una gran traición a la diplomacia”, ya que ocurrieron mientras se mantenían negociaciones.
En un movimiento que subraya la búsqueda de alternativas estratégicas, Teherán y Moscú firmaron este miércoles un memorando de entendimiento para la cooperación en la construcción de pequeñas centrales nucleares en Irán. El documento, firmado en Moscú por el director general de la agencia nuclear rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, y el vicepresidente iraní Mohammad Eslami, detalla “medidas específicas” para este proyecto. Según la agencia de noticias iraní IRNA, el acuerdo estipula la construcción de ocho reactores en Bushehr, lo que consolida a Rusia como el principal socio nuclear de Irán y envía una señal clara a Occidente sobre la capacidad de Teherán para forjar alianzas alternativas.
El restablecimiento de las sanciones de la ONU supondría un golpe severo para la economía iraní y marcaría un fracaso casi total del JCPOA. A pesar del ultimátum, las potencias europeas han dejado una puerta abierta a la diplomacia. El comunicado alemán añadió que, incluso si se reinstauran las sanciones, Alemania, Francia y el Reino Unido seguirán “comprometidos con encontrar una solución diplomática” al contencioso nuclear.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teherán trabaja para conseguir los materiales que necesita mientras se prepara para la posible reimposición de sanciones de las Naciones Unidas al país a finales de este mes
Contenido: Irán ha comenzado a reconstruir las instalaciones de producción de misiles atacadas por Israel durante su guerra de 12 días en junio, según muestran imágenes satelitales analizadas por The Associated Press. Sin embargo, es probable que aún falte un componente clave: los grandes mezcladores necesarios para producir combustible sólido para las armas.
Reconstruir el programa de misiles es crucial para la República Islámica, que cree que podría producirse otra guerra con Israel. Los misiles son uno de los pocos elementos de disuasión militar de Irán después de que la guerra diezmara sus sistemas de defensa aérea, algo que Teherán ha insistido durante mucho tiempo que nunca se incluirá en las negociaciones con Occidente.
Expertos en misiles declararon a AP que obtener los mezcladores es un objetivo para Teherán, especialmente mientras se prepara para la posible reimposición de sanciones de las Naciones Unidas al país a finales de este mes. Las sanciones penalizarían cualquier desarrollo del programa de misiles, entre otras medidas. El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, tiene previsto dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles.
Conocidas como mezcladoras planetarias, estas máquinas cuentan con aspas que giran alrededor de un punto central, como planetas en órbita, y ofrecen una mejor capacidad de mezcla que otros tipos de equipos. Irán podría comprarlas a China, donde expertos y funcionarios estadounidenses afirman haber adquirido ingredientes de combustible para misiles y otros componentes en el pasado.
“Si logran readquirir algunos elementos clave como las mezcladoras planetarias, entonces esa infraestructura sigue ahí y lista para volver a funcionar”, declaró Sam Lair, investigador asociado del Centro James Martin para Estudios de No Proliferación, quien estudió los emplazamientos de misiles iraníes.
La misión de Irán ante las Naciones Unidas no respondió a las preguntas sobre los esfuerzos del país para reconstruir su programa de misiles.
La guerra israelí tuvo como objetivo emplazamientos de misiles de combustible sólido.
Los misiles de combustible sólido pueden dispararse más rápido que los que utilizan combustible líquido, que debe cargarse justo antes del lanzamiento. Esa velocidad puede marcar la diferencia entre lanzar un misil o que sea destruido en un lanzador, algo que ocurrió durante la guerra con Israel.
Irán cuenta con bases de fabricación de misiles de combustible sólido en Khojir y Parchin, dos emplazamientos a las afueras de Teherán, así como en Shahroud, a unos 350 kilómetros (215 millas) al noreste de la capital. Incluso antes de la guerra más reciente, todos estos emplazamientos fueron objeto de ataques israelíes en octubre de 2024 durante las hostilidades entre ambos países.
Según los expertos, los ataques durante la guerra de junio parecían tener como objetivo destruir los edificios que albergaban los mezcladores, necesarios para garantizar una mezcla uniforme del combustible para misiles. Otros emplazamientos atacados por Israel incluían instalaciones de fabricación que probablemente podrían utilizarse para fabricar los mezcladores.
Imágenes satelitales de Planet Labs PBC, tomadas este mes y analizadas por AP, muestran obras en las instalaciones de Parchin y Shahroud.
En Parchin, los edificios de mezcla parecen estar en reparación, según Lair, y se está llevando a cabo una reconstrucción similar en Shahroud, que incluye edificios de mezcla y otras estructuras.
La velocidad a la que Irán está reconstruyendo demuestra la importancia que Teherán concede a su programa de misiles. Las instalaciones nucleares iraníes bombardeadas hasta la fecha no han registrado el mismo nivel de actividad.
Durante la guerra, Irán disparó 574 misiles balísticos contra Israel, según el Instituto Judío para la Seguridad Nacional de Estados Unidos, con sede en Washington y que mantiene una estrecha relación con el ejército israelí. En dos intercambios de disparos antes de la guerra, Irán lanzó otros 330 misiles, según el centro de estudios.
El ejército israelí había estimado el arsenal total de Irán en unos 2500 misiles, lo que significa que más de un tercio de sus misiles fueron disparados.
Antes de la guerra, Irán estaba en camino de producir más de 200 misiles de combustible sólido al mes, según Carl Parkin, investigador de verano del Centro James Martin. Esto provocó ataques israelíes contra instalaciones de fabricación de misiles.
“Los objetivos de Israel indican que creían que la mezcla era un cuello de botella en la producción de misiles de Irán”, declaró. “Si Irán logra superar sus limitaciones de mezcla, tendrá toda la capacidad de fundición que necesita para volver a producir a gran escala”.
El ejército israelí se negó a responder preguntas sobre su estrategia. El ministro de Defensa iraní, general Aziz Nasirzadeh, afirmó recientemente que Teherán cuenta ahora con nuevos misiles con ojivas más avanzadas.
“La guerra de 12 días con Israel ha alterado algunas de nuestras prioridades”, declaró el 22 de agosto. “Ahora nos centramos en producir equipo militar con mayor precisión y mayor capacidad operativa”.
Irán podría optar por recurrir a China para obtener mezcladores y productos químicos para fabricar combustible sólido.
Es posible que dichos productos químicos hayan causado una explosión masiva en abril que mató al menos a 70 personas en un puerto iraní. Irán aún no ha explicado la explosión, que ocurrió mientras sus diplomáticos se reunían con estadounidenses en Omán para hablar sobre su programa nuclear.
Apenas días después de la explosión, el Departamento de Estado de EEUU sancionó a empresas chinas que, según afirma, proporcionaron a la República Islámica “ingredientes para propulsar misiles balísticos”.
Mientras tanto, es probable que la Guardia Revolucionaria de Irán haya suministrado un mezclador planetario a una planta subterránea de construcción de misiles balísticos en Siria, cerca de la ciudad de Masyaf, a unos 170 kilómetros (105 millas) al norte de la capital, Damasco, cerca de la frontera libanesa. Imágenes publicadas por el ejército israelí meses después del asalto a la planta en septiembre de 2024 mostraban el mezclador, que se parecía a otros vendidos en línea por empresas chinas.
El presidente iraní y funcionarios militares visitaron Pekín a principios de este mes para el desfile del Día de la Victoria de China. El gobierno iraní no ha proporcionado información detallada sobre lo que Pezeshkian le dijo al presidente chino, Xi Jinping, y los medios de comunicación estatales chinos no ofrecieron indicios de que Teherán solicitara ayuda.
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino, al ser consultado sobre la posibilidad de suministrar mezcladores e ingredientes de combustible a Teherán, declaró a AP que Beijing está “dispuesto a seguir ejerciendo su influencia para contribuir a la paz y la estabilidad en Oriente Medio”.
“China apoya a Irán en la salvaguardia de su soberanía, seguridad y dignidad nacionales”, declaró el ministerio. “Al mismo tiempo, China está profundamente preocupada por la continua escalada de tensiones en Oriente Medio”.
Can Kasapoğlu, investigador principal del Hudson Institute, con sede en Washington, afirmó que Pekín también podría suministrar sistemas de guía y microprocesadores para los misiles balísticos de Irán.
“Si Irán utiliza su relación con China para reforzar sus capacidades militares disruptivas, la guerra de 12 días podría ser un simple obstáculo para el régimen iraní, en lugar de una derrota decisiva”, escribió.
Lair, el analista, afirmó que si Irán reanuda su producción a los niveles de preguerra, la gran cantidad de misiles producidos dificultará a los israelíes destruirlos o derribarlos preventivamente.
“Están claramente muy comprometidos con su programa de misiles, y no creo que vayan a negociarlo jamás”, afirmó.
(Con información AP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presión diplomática busca una respuesta internacional más contundente ante la escalada de violencia y la crisis humanitaria que afecta a los sectores más vulnerables de la nación caribeña
Contenido: La petición conjunta de Canadá y Estados Unidos al Consejo de Seguridad de la ONU para reforzar la misión de seguridad en Haití ha puesto de manifiesto la gravedad de la crisis que atraviesa el país caribeño.
Ambos gobiernos han solicitado a la organización que autorice una intervención más robusta, argumentando que la escalada de violencia de las bandas armadas y el deterioro de la situación humanitaria requieren una respuesta inmediata, según consignó EFE.
La preocupación se centra especialmente en el impacto devastador que la inseguridad tiene sobre la infancia haitiana, atrapada en un ciclo de violencia persistente.
Durante una conversación telefónica celebrada este martes, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, coincidieron en la “urgente necesidad” de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopte una resolución que autorice una misión de seguridad reforzada en Haití.
De acuerdo con EFE, ambos funcionarios subrayaron la importancia de que esta misión cuente con el respaldo de una Oficina de Apoyo de la ONU, con el objetivo de hacer frente a la violencia de las bandas y restablecer la seguridad en el país.
La conversación también abordó otros focos de tensión internacional, como la crisis humanitaria en Gaza, aunque el énfasis principal recayó en la situación haitiana.
La urgencia de esta solicitud se explica por el repunte de la violencia en Haití, especialmente en la capital, Puerto Príncipe.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció que, durante los últimos diez días, al menos un niño ha sido asesinado cada 24 horas en la ciudad. La representante de UNICEF en Haití, Geeta Narayan, expresó su profunda consternación por el asesinato de diez menores en ese periodo y detalló que al menos seis niños y varios adultos murieron la noche del sábado durante un ataque con dron en el barrio de Simon Pelé.
Entre las víctimas se encontraba una niña de cuatro años que falleció mientras jugaba frente a su casa. Narayan también recordó que el 11 de septiembre otros cuatro niños perdieron la vida en un ataque perpetrado por grupos armados mientras se encontraban en su hogar.
El impacto de la violencia sobre la infancia ha sido motivo de reiteradas denuncias por parte de organismos internacionales. UNICEF lamentó que la niñez haitiana “se ve atrapada en ciclos implacables de violencia” y reclamó una acción urgente para garantizar la protección de los menores y el respeto de sus derechos fundamentales.
Narayan insistió en que cada niño y niña en Haití tiene derecho a la seguridad, la dignidad y la protección, y subrayó la necesidad de prevenir y evitar daños a la población más vulnerable.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, revisa la situación del país en el período de un año
Contenido: Hasta junio de 2025, al menos 75 personas permanecían detenidas en Nicaragua por motivos políticos, y se documentaron en 12 meses al menos 16 casos de tortura (incluida violencia sexual) y 31 desapariciones forzadas, según un informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.
De acuerdo con el informe, presentado este martes ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que revisa la situación de Nicaragua entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025, también se documentaron 52 casos de denegación arbitraria de reentrada al país y 156 expulsiones sin recurso legal.
Además, “en septiembre de 2024 la Corte Suprema expulsó a 135 personas detenidas por motivos políticos hacia Guatemala, les revocó la nacionalidad y confiscó sus bienes”, indicó la directora de la División de Operaciones Globales de la oficina de la ONU, Maarit Kohonen, al presentar el informe al Consejo.
También se refirió a la reforma constitucional de enero de 2025, “con importantes impactos negativos a la situación de derechos humanos en el país”, tras concentrar el poder en la presidencia e introduciendo sin elección popular la figura de la copresidencia, que ostentan actualmente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
Esta reforma “redujo la separación de poderes, debilitó el pluralismo político de cara a futuras elecciones” y “elimina garantías fundamentales como la prohibición expresa de la tortura, el derecho al debido proceso, o la prohibición de la censura”, indicó Kohonen ante el Consejo, del que Nicaragua se retiró este mismo año.
La representante de la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también indicó que el asesinato en Costa Rica del mayor retirado del ejército Roberto Samcam en junio “refleja los riesgos que enfrentan los nicaragüenses en el exilio”.
En los meses estudiados, añadió, continuaron las cancelaciones de personalidad jurídica de organizaciones, hasta un total de 5.535 cerradas desde 2018, mientras “la libertad de religión sigue golpeada”, con 850 asociaciones religiosas canceladas, siete sacerdotes expulsados, un pastor evangélico detenido arbitrariamente y dos laicas en situación de desaparición forzada.
Por otro lado, cuatro líderes comunitarios fueron asesinados, “presuntamente por defender sus territorios”, y un líder indígena sigue en paradero desconocido.
“Nuestra oficina insta al Gobierno a liberar de inmediato a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad y a esclarecer el paradero de aquellas en situación de desaparición forzada. Reiteramos nuestro llamado a que se respeten y garanticen los derechos humanos de todas las personas nicaragüenses, dentro y fuera del país”, concluyó Kohonen.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que la Asamblea Nacional de Corea del Sur apruebe pronto un proyecto de ley histórico que permitiría a personal no médico realizar los grabados
Contenido: Como tatuador popular en Corea del Sur, Song Jaemin tiene su agenda llena con semanas de anticipación y es muy respetado por sus clientes, algunos de los cuales vienen del extranjero para verlo. Pero cada vez que Song tatúa a alguien, comete un delito, ya que es ilegal hacer tatuajes sin licencia médica en Corea del Sur.
“Empecé esto aunque sabía que era ilegal, pero confiaba en que las restricciones legales se relajarían y las cosas cambiarían”, dijo Song, de 28 años, en una entrevista reciente en su estudio en Goyang, cerca de Seúl. “Muchos tatuadores piensan que no estamos haciendo nada ilegal y que simplemente no hay ley para nosotros”.
La predicción de Song podría hacerse realidad pronto. Se espera que la Asamblea Nacional de Corea del Sur apruebe pronto un proyecto de ley histórico que permitiría a personal no médico realizar tatuajes.
La aprobación de la Ley de Tatuadores marcaría una victoria para decenas de miles de tatuadores en Corea del Sur, que han recurrido a manifestaciones, recursos constitucionales y otros medios para intentar anular una prohibición que dura décadas. Su lucha ha cobrado fuerza a medida que la opinión pública sobre los tatuajes ha evolucionado.
“Creo que derramaré lágrimas, ya que me quitaría un peso de encima”, dijo Kim Sho-yun, de 45 años, quien dirige un estudio de tatuajes cosméticos en la ciudad de Hanam.
En Corea del Sur, los tatuajes se asociaban antiguamente con gánsteres y criminales, pero gradualmente se han aceptado como una forma de autoexpresión. Ahora, es fácil encontrar personas de todos los ámbitos con tatuajes, incluyendo estrellas del K-pop como Jungkook de BTS, Chaeyoung de TWICE y G-Dragon de BigBang.
Los expertos estiman que millones de surcoreanos tienen tatuajes, aproximadamente el 70% de ellos son tatuajes cosméticos semipermanentes en las cejas, el contorno de ojos, los labios o el cuero cabelludo.
A pesar de la adopción generalizada de los tatuajes, Corea del Sur todavía solo permite oficialmente que los realicen médicos con licencia, de acuerdo con una sentencia del Tribunal Supremo de 1992 que demostró el tatuaje como un tratamiento médico, citando los posibles riesgos para la salud causados por las agujas y tintas para tatuajes.
Corea del Sur sigue siendo el único país del mundo desarrollado con una regulación de este tipo. Los tatuadores se enfrentan a hasta cinco años de prisión y multas de 50 millones de wones (35.740 dólares) si son descubiertos tatuando a personas. Sin embargo, el gobierno no aplica estas normas rigurosamente, lo que permite que los tatuadores prosperen en la sombra. Una encuesta del Ministerio de Salud de 2023 reveló que solo el 1,4 % de los encuestados con tatuajes personales y el 6,8 % de los que tenían tatuajes cosméticos afirmaron haberse tatuado en hospitales.
“Creo que es absurdo... Legisladores, artistas y mucha gente a mi alrededor tienen tatuajes. Pero si de verdad es ilegal, ¿soy una infractora?”, preguntó Kim Soyoung, de 54 años, clienta del estudio de Kim Sho-yun.
Song, quien ganó el primer premio en un concurso nacional de tatuajes en 2023, comentó que entre sus clientes se encuentran policías, funcionarios, soldados y tropas estadounidenses estacionadas en Corea del Sur. Comentó que algunos de sus clientes han viajado desde China, el Reino Unido, Malasia e Irak.
En los últimos años, los jueces han fallado cada vez más a favor de los tatuadores o han emitido fallos diferidos para protegerlos, pero algunos han sido sancionados con multas. Lim Bo-ran, líder de la Federación Coreana de Tatuajes, insta a los tatuadores a apelar las sanciones económicas ante tribunales superiores para intensificar su lucha.
Los tatuadores temen que alguien denuncie la naturaleza ilícita de su negocio a las autoridades, obligándolas a investigar. Algunos tatuadores toleran posteriormente el mal comportamiento de los clientes o dirigen estudios sin letreros. Algunos incluso se han mudado al extranjero por motivos de trabajo.
Kim dijo que estaba “realmente aterrorizada” cuando una persona cercana la amenazó con denunciar su negocio a las autoridades y “destruir todo lo que tengo” después de que discutieran por algo sin relación hace seis años. Dijo que la disputa finalmente se resolvió, pero aún recuerda el pánico que la invadió.
Lim comentó que algunas tatuadoras han sufrido agresiones sexuales, pero no las denunciaron a las autoridades por temor a perder sus trabajos.
La Ley de Tatuadores, que entraría en vigor tras un período de gracia de dos años, se centra en la introducción de licencias oficiales para tatuadores. El proceso exigiría que los tatuadores tomaran cursos anuales de educación en higiene en lugares designados por el gobierno.
Lim dijo que la ley sería un avance positivo pero que también supondría una carga para los artistas del tatuaje al ponerlos bajo supervisión gubernamental.
La ley cuenta con apoyo bipartidista, ya aprobada en los comités de salud y judicial de la asamblea. El Ministerio de Salud afirma apoyarla, mientras que la oposición de los médicos ha disminuido. Los observadores afirman que la fecha más temprana posible para su aprobación es el jueves, cuando está prevista una sesión plenaria.
Kim comentó que siente una gran satisfacción cuando sus clientes quedan satisfechos con su trabajo para mejorar su apariencia. Comentó que entre sus clientes más memorables se encuentran pacientes con cáncer que se tatuaron las cejas antes de la quimioterapia, lo que podría provocar su pérdida.
Song afirmó sentir un “tremendo orgullo” al plasmar su trabajo en los cuerpos de las personas, el cual llevarán consigo toda la vida. Comentó que entre los tatuajes significativos de su estudio se incluyen obras que representan a los seres queridos fallecidos de sus clientes.
“No hay límites en cuanto a tatuajes. Lo que dibujes en papel, papel carbón, paredes o cualquier otro lugar, también podemos hacerlo en cuerpos humanos. Hay una infinidad de estilos y artistas de tatuajes”, afirmó Song.
Cuando los periodistas de Associated Press visitaron el estudio de Song, este estaba dando los últimos toques a un trabajo de meses de la imagen de Jesucristo en el antebrazo de Lee Byong-joo, de 37 años, quien ya tiene muchos otros tatuajes, incluyendo un tigre, una ballena, nubes y palabras que añoran a su difunta abuela.
“Me siento bien porque puedo tener imágenes que me gustan en mi cuerpo para siempre”, dijo Lee. “Pero no puedo hacerme más tatuajes después de esto porque mi esposa me dijo que dejara de hacerme nuevos”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Captó la atención de sus fans en una producción blanco y negro a cargo del icónico fotógrafo Steven Meisel.
Contenido: Por primera vez, Sabrina Carpenter protagonizó la tapa de octubre de Vogue Italia y lo hizo con una serie de estilismos que la muestran en una nueva faceta, entre la sensualidad retro y el guiño contemporáneo. Bajo la lente del icónico fotógrafo de moda Steven Meisel y con estilismo de Karl Templer, la cantante se animó a looks que la consolidan como una de las it girls del momento.
En la tapa la cantante se lució con un sweater de punto color bordó firmado por Prada acompañado de collares: uno metálico con flor en relieve, otro con un marco cuadrado y un círculo ámbar en el centro, y un tercero con una piedra colgante.
Leé también: Kim Kardashian mostró como le queda la microbikini floreada de su colección homenaje a Roberto Cavalli
El make up, creado por Pat McGrath, resalta con un audaz delineado cat eye bien marcado, sombras oscuras que definen la mirada y labios en un tono nude durazno. El pelo, a cargo de Guido Palau, se trabajó con volumen, ondas abiertas y un flequillo descontracturado, evocando la estética de los años 60.
En otra de las tomas, la artista posó recostada en blanco y negro, con un sweater de tejido fino en gris y culotte de tiro alto adornado con apliques metálicos circulares. El styling se completó con stilettos negros de taco bien alto y un delicado brazalete en el tobillo izquierdo.
La sesión de fotos también incluyó un look de alto impacto con un conjunto de ropa interior blanco y un tapado de piel sintética en negro, llevado sobre los hombros. En la postal, la cantante combinó sensualidad y fuerza visual con una pose que remarca con fuerza el contraste entre texturas.
Por último, la icónica artista se mostró con otro estilismo en blanco y negro: un conjunto de body satinado off white con detalles de encaje y un cárdigan abierto en tono claro, acompañado de stilettos con taco aguja bien alto.
Cada detalle, desde el nail art minimalista firmado por Jin Soon Choi hasta la cuidada escenografía de Mary Howard, acompaña la intención de mostrar a Carpenter como una figura que no solo se reinventa, sino que también marca conversación e impone estilo en la moda internacional.
¿Qué te pareció la producción de fotos?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso de una tribu que reclama tierras en los Highlands genera tensión en Jedburgh. Las autoridades locales buscan una solución legal y vecinos cuestionando la legitimidad de los argumentos del grupo
Contenido: Una autodenominada “tribu africana”, que está acampando en un bosque en las fronteras escocesas, se quedó allí el lunes a pesar de recibir un segundo aviso de desalojo de las autoridades, según los medios locales.
Se ordenó al llamado Reino de Kubala desalojar el terreno en las afueras de Jedburgh a las 12:00 p.m. del lunes, después de que el Consejo de las Fronteras Escocesas (SBC) iniciara acciones legales para expulsar a los ocupantes del terreno del consejo, informó la BBC.
El martes de la semana pasada, los oficiales del sheriff llevaron a cabo un desalojo previo de su campamento anterior, solo para que los miembros de la tribu establecieran un nuevo campamento al otro lado de una pequeña valla.
El líder de la tribu, el ghanés Kofi Offeh, de 36 años, dijo que el grupo solo abandonaría la tierra si ese era el mensaje del “Creador”, mientras hablaba sentado en su nuevo campamento acompañado por su esposa Jean Gasho, de 43 años, originaria de Zimbabwe, y el tercer miembro, la “sirvienta” Kaura Taylor de Texas.
Taylor ha declarado que se unió voluntariamente, aunque su familia la había reportado como desaparecida. Los tres conviven en tiendas de campaña en un área boscosa, alegando que están recuperando tierras supuestamente arrebatadas a sus antepasados hace 400 años en las Highlands escocesas.
La afirmación ha desconcertado a los vecinos, que no encuentran conexión alguna entre los orígenes africanos y estadounidenses del grupo y la historia local.
Anteriormente se alojaban en un terreno privado a unos metros de distancia, añadió la BBC.
El rey Atehene incluso se declaró descendiente del Mesías, y aseguró: “Vivimos una vida muy simple de retorno a la inocencia. Nos conectamos con la naturaleza, con los árboles que nos rodean. Nos levantamos cada mañana agradeciendo y nos bañamos en agua de manantial. Dependemos a diario del creador para alimento, refugio y ropa. Vivimos en una tienda sin paredes, pero no tememos a nadie, porque tenemos la protección del creador, Yahowah.”
El concejal Scott Hamilton, representante del SBC en Jedburgh, reconoció que la situación ha escalado demasiado. A principio de septiembre ”me enviaron grabaciones que mostraban una escena inaceptable: se amenazó con violencia, se lanzaron acusaciones y aumentaron las tensiones. Eso no conduce a nada”, declaró.
Hamilton insistió en que el futuro del grupo debe resolverse por la vía legal: “Este grupo abandonará Jedburgh… pero será únicamente por medios legales, no mediante mentalidad de turba, amenazas o violencia”.
Al mismo tiempo, admitió que las afirmaciones del grupo sobre un supuesto derecho histórico son “ridículas”. No obstante,pidió a los vecinos mantener la calma: “Sí, sus acusaciones de herencia e historia pueden molestarnos, pero debemos estar por encima de ello”.
(con información de Reuters)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Carlos Marcano, a quien la gremial considera como un “ejemplo de la criminalización de la libertad de expresión” en el país
Contenido: El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela exigió este martes la liberación del profesor y comunicador social Carlos Marcano, detenido hace cuatro meses, a quien la gremial considera como un “ejemplo de la criminalización de la libertad de expresión” en el país.
“Exigimos respeto a sus derechos y la inmediata liberación”, manifestó el CNP.
Por su parte, el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela, liderado por la opositora María Corina Machado, afirmó que en el país sudamericano “ejercer derechos políticos es criminalizado”, y mencionó el caso de Marcano, a quien consideró como víctima de “múltiples violaciones a sus derechos humanos”.
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela, Marcano, de 30 años, fue detenido en la mañana del pasado 23 de mayo por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, que “irrumpieron sin orden judicial en su casa en Caracas y se lo llevaron”.
El ministro de Interior del régimen venezolano, Diosdado Cabello, vinculó a Marcano con un supuesto plan contra las elecciones regionales y parlamentarias celebradas el 25 de mayo, un caso por el que también fueron detenidas otras personas, entre ellas el ex diputado Juan Pablo Guanipa, quien también cumplió este martes cuatro meses detenido.
El CNP contabiliza 18 periodistas detenidos injustamente en Venezuela, entre ellos Marcano.
En otro orden, el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV), encabezado por María Corina Machado, denunció la detención de dos colaboradores en un punto de control policial situado en el estado Táchira (oeste), fronterizo con Colombia, al tiempo que exigió conocer información sobre su paradero.
A través de un mensaje en X, la formación identificó a los dos hombres como Pedro Andrade y Hommel Torres, quienes, según la publicación, fueron arrestados el domingo cuando se dirigían a Colombia desde el estado venezolano de Trujillo (oeste).
“Exigimos información de dónde están y su libertad inmediata”, expresó VV.
Además, la organización política advirtió que “la represión y el asedio contra la disidencia continúan” en Venezuela, mientras -agregó- el “vocero” del régimen de Nicolás Maduro “asegura ante el Consejo de DDHH de la ONU que” en el país “no han atacado a nadie”.
Ambos detenidos son colaboradores del Comando Con Venezuela, el equipo de organización política de Machado y el presidente electo Edmundo González Urrutia, precisó a la agencia de noticias EFE una fuente del partido.
Este lunes, la Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela sostuvo que las investigaciones que ha efectuado a lo largo del último año, periodo en el que hubo un repunte de la represión relacionado con el resultado de las últimas elecciones presidenciales, confirman que sigue ocurriendo “el crimen de persecución por razones políticas”.
La Comisión destacó que “no existe autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales”, por lo que “la única esperanza de justicia para las víctimas” recae en la comunidad internacional.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Johana Montoya contó cómo fue el momento en el que su hijo recibió el disparo que lo mató. Ambos iban por la calle mientras volvían de un club.
Contenido: Johana Montoya, mamá de Bastian Escalante, declaró en la tercera y última audiencia del juicio por el crimen de su hijo. “Le dispararon por la espalda”, sostuvo ante el jurado popular.
Y agregó: “Fui la única que le sostuvo el cuello a Bastian para que no se desangrara”.
Leé también: Declaró el primer testigo en asistir a Bastian Escalante: “Su mamá gritaba y el nene no reaccionaba”
“Aquella noche, caminamos por Rondeau y doblamos en Caxaraville. Bastian venía en bicicleta al lado mío. Cuando doblamos, vemos que había una persona en la esquina y se acercan dos motos”, recordó sobre la noche en que el nene de 10 años murió tras recibir dos disparos por parte de un policía que se defendió a los tiros de un asalto.
Y profundizó: "Vi a una persona sacar un arma. Me di cuenta de que estaba pasando algo, un robo. Nos giramos con Bastian. Queríamos volver al club. Apenas giramos empezamos a escuchar disparos. Habrán sido 10 y venían de atrás mío”.
El miércoles 10 de julio de 2024, Bastian Escalante salía del club Barrio la Carne luego del entrenamiento de la categoría 2014 del fútbol infantil. El nene iba en bicicleta a paso lento y escoltado por su mamá. Caminaron unos 100 metros, llegaron a la esquina y doblaron por Caxaraville, en Wilde.
Allí vieron venir a los motochorros y a un policía bonaerense de civil al que, segundos antes, le habían intentado robar. Era Juan Alberto García Tonzo, el oficial de la Policía bonaerense acusado, que sacó un arma y comenzó a disparar.
“La persona que iba en la moto (por García Tonzo) sacó un revólver y ahí giré para volver al club. Dos ladrones salieron corriendo y otros dos en moto. Los vi pasar. No vi que los chorros tuvieran armas”, amplió la mamá.
Con la voz quebrada, sumó: “Antes de doblar en la esquina, Bastian se quejó. ‘Ma’, me dijo. Y se desvaneció y cayó al piso”.
“Él no podía hablar. Cuando me di cuenta, tenía un disparo en el cuello. Traté de presionarlo porque salía mucha sangre. Después salieron los vecinos y la gente del club. La policía llegó bastante rápido y nos subieron a la camioneta. Primero fuimos a un UPA y después al Hospital Perón (Avellaneda)”, precisó.
Y agregó: “Uno de los disparos fue por la espalda y salió por el cuello. Cuando llegamos al hospital, Bastian tenía mucha espuma en la boca. Llegó, hizo un paro y lo metieron en el quirófano. La cirugía habrá durado cuatro horas”.
Luego de la operación de urgencia, Bastian fue trasladado a la unidad coronaria del hospital. El cuadro era gravísimo y, cerca de las 9 de la mañana del 11 de julio, murió.
“Vi a la persona que disparaba. Yo no lo escuché identificarse. Fui la única que le sostuvo el cuello a Bastian para que no se desangrara”, remarcó.
Johana recordó cómo era su hijo: “Le gustaba mucho jugar al fútbol, andar en bicicleta y coleccionar figuritas. Íbamos dos veces por semana al club Barrio la Carne, que está a unas pocas cuadras de casa. Entrenaba de 19 a 20”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante la había conocido a su seguidora la noche anterior, en un bar. Los detalles de este emotivo momento.
Contenido: Como en un sueño. Un día antes de su boda, Keli se encontró con Camila Cabello en el bar de un hotel y le contó que durante la fiesta iba a bailar su canción “First Man” con su padre. La gran sorpresa para ella fue que la cantante apareció en la celebración junto a su pareja, el empresario libanés Henry Junior.
La artista contó los detalles de la historia, cómo había sido el casual encuentro, y tuvo unas palabras para su fan. “Esta canción es muy especial porque fue la primera que escribí sobre mi padre”.
Leé también: Camila Cabello publicó una versión de un clásico de Shakira y la colombiana reaccionó
“Me siento muy honrada de formar parte de este momento. Si tenés suerte, tu padre será tu primer amor, tu héroe y el hombre que te prepare para el siguiente paso en tu vida”, dijo antes de cantar “First Man”.
El mes pasado, la intérprete de “Señorita” sorprendió a sus seguidores al publicar en TikTok una versión acústica de “Si te vas”, uno de los clásicos de Shakira. Recordemos que la canción formó parte del disco canción ¿Dónde están los ladrones? de 1998.
El video, en blanco y negro, tuvo una gran cantidad de “me gusta” y de comentarios. “Cantando Shak en la habitación de mi hotel en Taiwán”, escribió Camila junto a un emoji de corazón y la bandera del país.
El posteo llegó a Shakira y no dudó en responderle a la exintegrante de Fifth Harmony. En pleno éxito de su gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, la colombiana escribió en sus redes: “¡Camila linda! Me encanta como le queda Si te vas a tu voz”. Camila está recorriendo el mundo con “Yours, C, tour”, con las canciones de su disco C,XOXO, más varios de sus éxitos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ante la Asamblea General de la ONU, Masoud Pezeshkian dijo que el régimen teocrático ha abogado durante muchos años por un Medio Oriente libre de armas de destrucción masiva
Contenido: El presidente del régimen de Irán, Masoud Pezeshkian, reafirmó ante la Asamblea General de la ONU que su país “nunca ha buscado construir una bomba nuclear ni lo hará nunca”.
Subrayó que Irán ha abogado durante muchos años por un Medio Oriente libre de armas de destrucción masiva. Estas declaraciones se enmarcan en la postura histórica de Teherán sobre su programa nuclear, que insiste en tener fines exclusivamente pacíficos.
Pezeshkian se refirió a los ataques de junio por parte de Israel y Estados Unidos como una “agresión salvaje en flagrante contravención de los principios más elementales del derecho internacional”.
Afirmó que ocurrieron mientras Irán transitaba el camino de las negociaciones diplomáticas, e instó a la comunidad internacional a reflexionar sobre si toleraría acciones similares contra sus propias naciones, apelando a la máxima de “no aprobar para otros lo que no aprobarías para ti mismo”.
El mandatario iraní ensalzó la unidad nacional frente a lo que describió como agresiones externas, señalando que su país se mantiene “erguido con el poder de la fe y su cohesión nacional”.
Y aseguró que, a pesar de las sanciones económicas severas y prolongadas, la guerra mediática y los intentos de sembrar discordia, sus enemigos “fortalecieron involuntariamente la sagrada unidad nacional”, demostrada durante lo que denominó la “guerra de 12 días con Israel”, donde el pueblo iraní dejó al descubierto las “falsas ilusiones de los cálculos arrogantes” de los agresores.
Pezeshkian denunció ante la ONU los ataques israelíes de junio contra la República Islámica, que causó la muerte de más de un millar de personas en los 12 días de conflicto.
“Esta agresión descarada, además de causar la muerte de varios comandantes, ciudadanos, niños, mujeres, científicos y élites académicas de mi país, infligió un duro golpe a la confianza internacional y al panorama de paz en la región”, aseguró.
Además, acusó a Israel de cometer un “genocidio” en Gaza, además de agredir a Yemen, Siria, Líbano y Qatar. La disputa tiene como contracara la provisión de armamento de parte de Teherán para diversas milicias y grupos terroristas que atentan contra Israel de diversas formas, como la incursiónd e Hamas del 7 de octubre de 2023, que dejó más de mil muertos y 200 secuestrados y que desencadenó una guerra que aún persiste.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Giorgio Armani: Milán, por amor”, exhibe 120 piezas del modisto italiano en la Pinacoteca de Brera, en Milán.
Contenido: Frente a las obras maestras de Mantegna, Rafael, Piero della Francesca, incluso el “rey Giorgio” se sintió intimidado, hasta el punto de no querer inicialmente realizar la exposición que se inauguró en Brera, para celebrar el 50 aniversario de su marca.
“Mis obras son prendas de vestir, ciertamente no al nivel de obras maestras como las de Piero della Francesca”, dijo Giorgio Armani cuando el director de la Pinacoteca de Brera, Angelo Crespi, le propuso hace casi un año -el primer diseñador en pisar las salas de Brera- montar una exposición en la prestigiosa institución.
La historia fue contada en la presentación de la exposición “Giorgio Armani: Milán, por amor”, abierta hasta el 11 de enero de 2026, por Anoushka Borghesi, directora de comunicación del grupo.
Lee también: Murió a los 91 años Giorgio Armani, el diseñador que revolucionó la moda italiana
El propio Crespi explicó: “Me sorprendió la meticulosidad del señor Armani en el diseño de la exposición y su humildad. Me dijo que no se sentía capaz de abordar las obras de Mantegna o Rafael y, por lo tanto, prefería interpretar la atmósfera de las salas en lugar de su contenido”.
Una selección expresada en más de 120 conjuntos -desde el legendario traje de Richard Gere en “American Gigolo” hasta la chaqueta de los años 80 de Grace Jones- distribuidos en islas en el centro de las salas de la Pinacoteca, en un diálogo silencioso y respetuoso con las obras maestras del pasado con las que Giorgio Armani, con el estilo que ha impresionado al mundo entero durante 50 años, decidió no confrontarse directamente, aunque la historia del arte es también la historia del traje".
“La moda - afirmó Crespi - tiene todo el derecho a compararse con los grandes del pasado y para nosotros era justo celebrar una leyenda de Milán”.
Con su reconocido perfeccionismo, Giorgio Armani supervisó la exposición hasta el último detalle, seleccionando cada una de las 129 piezas una a una.
Concebida como un desfile de moda, con piezas que van del día a la noche a medida que el visitante avanza, la exposición yuxtapone el vestido rojo amapola que lució Katie Holmes en la Gala del Met con frescos de Bernardino Luini, aportando una sinfonía de azules a la sala con sus paredes a juego, mostrando joyas como el vestido de Sharon Stone en los Oscar de 1996, el atuendo que lució Mia Martini en el Festival de Música de San Remo de 1990, y concluyendo con la famosa camiseta con el rostro de Giorgio Armani, quien parece admirar las obras maestras de Hayez expuestas en la última sala de la Pinacoteca.
Todo se mantuvo en secreto, porque “la gente viene aquí por el arte”, reiteró Armani, y también quiso que el desfile de Brera que celebra su 50 aniversario, esté previsto para el domingo 28 de septiembre.
“Recuerden, el nuevo desfile es el importante”, dijo a sus seguidores el fallecido diseñador, comprometido con la creación hasta el final. En el desfile, quiso anunciar personalmente su último proyecto: Casa Mariú, un programa internacional con un fuerte apoyo a la infancia y su derecho a la educación, que lleva el nombre de su madre, apodada “Mariú”.
El proyecto, concebido en colaboración con Cáritas Ambrosiana, proporcionará todo lo necesario para garantizar a los niños y sus familias un entorno acogedor y las herramientas adecuadas para su crecimiento y aprendizaje en seis países diferentes, desde Filipinas hasta Bangladés, Tailandia y Camerún.
Es un legado destinado a perdurar, como las prendas expuestas en la Pinacoteca, obras de arte que han resistido el paso del tiempo.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades estatales y representantes del sector privado advierten que la medida puede reducir la llegada de especialistas internacionales y encarecer los procesos de reclutamiento en industrias estratégicas
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de una cuota de 100.000 dólares para cada nueva solicitud de visa H-1B, una decisión que reconfigura el acceso al mercado laboral para trabajadores extranjeros calificados y afecta especialmente a los estados con mayor presencia en el sector tecnológico. La medida fue confirmada el 22 de septiembre de 2025 y excluye a los titulares actuales y renovaciones, según reportó Newsweek.
Datos oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) destacan que la norma se centra en nuevas aplicaciones, e impacta de manera desigual a estados como California, Texas y Nueva York, que concentran la mayor cantidad de solicitudes aprobadas. El objetivo, según la Casa Blanca, es priorizar la contratación de ciudadanos estadounidenses y limitar abusos en el programa.
El visado H-1B permite la contratación temporal de trabajadores en áreas especializadas, como tecnología, investigación y salud. Estados como California y Texas han sostenido el crecimiento de sus polos tecnológicos gracias a la llegada de talento extranjero, una dinámica que podría modificarse a raíz de la nueva política federal. Newsweek destaca que la nueva tarifa altera el equilibrio laboral, sobre todo en las zonas donde la demanda de perfiles científicos y tecnológicos es mayor.
Estados como California, Texas y Nueva York sobresalen como los territorios con más aprobaciones de visas H-1B, según cifras del USCIS citadas por Newsweek. California encabeza la lista con 61.841 aprobaciones en el último trimestre, seguida de Texas con 27.244 y Nueva York con 22.526. Otros estados de alto impacto incluyen Nueva Jersey e Illinois, debido a su dinamismo en sectores como finanzas y biotecnología.
En estos estados, la política golpea tanto a multinacionales del sector tecnológico como a pequeñas empresas y startups. Silicon Valley, en California, concentra firmas como Apple, Google, Amazon y Meta, que figuran entre los principales empleadores de titulares de la visa H-1B. Según Newsweek, el aumento de la cuota podría restringir la llegada de talento extranjero a estos centros de innovación y disminuir la competitividad regional.
La decisión de establecer una cuota de 100.000 dólares tendrá efectos directos sobre la estructura de costos para compañías que recurren de manera regular al reclutamiento internacional. El salario medio de un nuevo titular H-1B fue de 94.000 dólares en 2023, de acuerdo con datos oficiales publicados por Newsweek. El nuevo requisito limita el acceso tanto para empleados que aspiran a puestos en startups, universidades y hospitales, como para las empresas que dependen de su trabajo para cubrir áreas críticas.
Empresas líderes como Amazon y la india Tata Consultancy Services presentan el mayor volumen de empleados con visado H-1B. Según los expertos entrevistados por Newsweek, las pequeñas firmas tendrán menos posibilidades de costear la cuota, lo que podría ampliar brechas productivas entre corporativos globales y negocios medianos o emergentes, especialmente en estados que concentran los principales clústeres tecnológicos.
En California, el 60% de las visas H-1B se relacionan con empleos tecnológicos y de innovación, según análisis de Newsweek. Texas presenta una alta concentración en consultoría tecnológica, telecomunicaciones y energía. Nueva York, por su parte, integra mayor diversidad en sectores como finanzas, medicina, investigación científica y desarrollo de software.
La introducción del arancel federal podría modificar las prácticas de reclutamiento y los esquemas de capacitación local, al tiempo que fuerza a las organizaciones a buscar alternativas como la tercerización o la automatización de procesos, según declaraciones a Newsweek de especialistas en empleabilidad y educación.
Autoridades estatales y agrupamientos empresariales manifestaron preocupación por la rapidez del nuevo esquema. Jason Oxman, presidente del Information Technology Industry Council (ITI), afirmó en declaraciones recogidas por Newsweek: “Estados Unidos debe atraer a los mejores talentos del mundo para desarrollar la economía de la inteligencia artificial y mantener la capacidad innovadora”.
Desde la perspectiva internacional, el Gobierno de India transmitió su intención de abrir canales diplomáticos para revisar el impacto y buscar soluciones. A nivel federal, la administración estadounidense sostiene que la medida busca “evitar la sustitución de mano de obra local y reforzar la seguridad nacional”, según la declaración oficial publicada el 20 de septiembre.
La política ya genera análisis sobre opciones de tercerización, relocalización y automatización en el ámbito privado y académico, especialmente en California, Texas y Nueva York. Algunos expertos estiman que aumentará la competencia por talento dentro de Estados Unidos y que cambiarán las estrategias de retención en sectores donde la movilidad internacional era habitual.
En el corto y mediano plazo, las empresas revisarán la viabilidad de financiar la nueva cuota, mientras que trabajadores calificados externos podrían redefinir sus proyectos de migración hacia destinos con mayor facilidad de acceso o costos administrativos inferiores.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una era de inteligencia artificial, el ser humano es cada vez más importante
Contenido: Ervin Macic estaba desanimado. Durante sus estudios, ganó dos medallas en la Olimpiada Internacional de Matemáticas e investigó la inteligencia artificial, intentando acelerar la predicción de los modelos. Soñaba con unirse algún día a un laboratorio de IA para dotarla de seguridad. Sin embargo, el joven prodigio bosnio de 19 años no consiguió una plaza en la Universidad de Oxford: sus matrículas de 60.000 libras al año quintuplicaban los ingresos anuales de su familia. Así que se marchó a la Universidad de Sarajevo, donde presentó exámenes de programación en una computadora IBM con décadas de antigüedad.
El caso del Sr. Macic no es único. En todo el mundo se desperdician enormes cantidades de talento. Los economistas hablan de “Einsteins perdidos” que podrían haber producido un trabajo transformador si se les hubiera identificado y apoyado. En ningún ámbito son más evidentes las consecuencias que en la IA, donde la escasez de investigadores de élite permite que un pequeño grupo alcance salarios de alto nivel. Los gobiernos que despilfarran miles de millones en semiconductores para ganar la carrera de la IA descuidan el talento que impulsa el progreso. Los cerebros, tratados con la misma urgencia, podrían resultar una mejor inversión a largo plazo. ¿Cómo podría ser una política industrial para el talento?
Por ahora, esta política se reduce a la contratación, no a la producción. Los gobiernos se centran en el último paso: atraer a las superestrellas existentes. La competencia más feroz se da entre China y Estados Unidos. El Plan Mil Talentos de China, establecido en 2008, busca atraer de vuelta a ciudadanos formados en programas extranjeros de élite; este octubre añadirá una visa K flexible para atraer a especialistas en STEM. Estados Unidos contraataca con la visa O-1A y la tarjeta de residencia EB-1A, ambas reservadas para personas con “capacidades extraordinarias”. Otros países se aventuran. Japón ha anunciado un paquete de 700 millones de dólares para reclutar a investigadores de primer nivel. El programa “Choose Europe” de la UE promete convertirla en un “imán para investigadores”.
Una mentalidad de escasez más extrema respecto al talento de las superestrellas impulsa la competencia entre las empresas y ayuda a explicar la prima que ahora se otorga a los cerebros. En su carrera por construir modelos cada vez más grandes, se considera que los investigadores individuales son capaces de lograr avances que valen miles de millones. Sam Altman, director de OpenAI, bromeó una vez con los “ingenieros/investigadores 10.000x”, programadores ultraproductivos cuyo rendimiento puede transformar un campo; desde entonces, la idea se ha convertido en un clásico de la industria. Los investigadores de élite alcanzan valoraciones que antes estaban reservadas a las empresas.
Estas pujas se basan en dos supuestos. Uno es que unas pocas superestrellas realizan contribuciones descomunales; el otro es que la oferta de dicho talento es fija. El primer supuesto está bien fundado. Los avances son producidos por una pequeña élite: el 1% de los mejores investigadores genera más de una quinta parte de las citas. Las mejoras de James Watt a la máquina de vapor contribuyeron al inicio de la Revolución Industrial. Más recientemente, la búsqueda solitaria de Katalin Karikó de la tecnología de ARNm allanó el camino para las vacunas contra la COVID-19. Las personas pueden cambiar las fronteras para todos.
Sin embargo, el segundo supuesto es más inestable, ya que gran parte del potencial nunca se materializa. La geografía es la primera barrera. Alrededor del 90% de los jóvenes del mundo viven en países en desarrollo, pero los premios Nobel se otorgan abrumadoramente a Estados Unidos, Europa y Japón. Según Paul Novosad, del Dartmouth College, y sus coautores, el laureado promedio nace en el percentil 95 del ingreso global. Si bien es previsible cierta disparidad, la escala sugiere que gran parte del talento no tiene la oportunidad de florecer. De igual manera, Alex Bell, de la Universidad Estatal de Georgia, y sus coautores, concluyen que los niños estadounidenses del 1% más rico de los hogares tienen diez veces más probabilidades de convertirse en inventores que aquellos con ingresos inferiores a la media. Estiman que cerrar las brechas de clase, género y raza en la invención en Estados Unidos cuadruplicaría el número de innovadores, acelerando drásticamente el ritmo del descubrimiento.
¿Dónde deberían los gobiernos comenzar su búsqueda del genio? Una respuesta tentadora se encuentra en la parte superior del embudo, aumentando el número de niños que tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades. Soluciones universales —mejor nutrición, mejores escuelas, barrios más seguros— podrían ayudar. Pero el problema es que, dado lo poco común que es el genio incluso cuando está mejor identificado, estos programas están, por naturaleza, mal focalizados.
Un enfoque más práctico es el punto en el que el talento se hace visible por primera vez: la adolescencia. Para entonces, se pueden detectar las estrellas, aunque muchas ahora desaparezcan. Ruchir Agarwal, de la Universidad de Harvard, y Patrick Gaule, de la Universidad de Bristol, observan que los participantes de las Olimpiadas de Matemáticas de países más pobres que obtienen puntuaciones tan altas como sus compañeros de países ricos publican mucho menos en la edad adulta y solo tienen la mitad de probabilidades de obtener un doctorado de una universidad de prestigio. Mientras tanto, Philippe Aghion, del Collège de France, y sus coautores vinculan las puntuaciones de las pruebas de reclutamiento finlandesas con datos de patentes y descubren que trasladar a un adolescente con altas capacidades de una familia de ingresos medios a una de altos aumentaría drásticamente sus probabilidades de inventar algo posteriormente.
El deporte demuestra el potencial de la búsqueda sistemática de talentos. El béisbol fue pionero en los “sistemas de cantera” a principios del siglo XX, reclutando a adolescentes de pequeños pueblos y desarrollándolos en equipos de categorías inferiores hasta que estuvieran listos para las grandes ligas. A finales del siglo XX, la búsqueda de talentos se había globalizado. El año pasado, la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) contó con un récord de 125 jugadores internacionales de más de 40 países —casi una cuarta parte de la liga— gracias a las academias globales. El resultado ha sido un aumento tanto en la calidad como en la diversidad de los atletas.
Cierta brillantez es evidente. El año pasado, Gukesh Dommaraju, un prodigio indio, se convirtió en campeón mundial de ajedrez con tan solo 18 años, impulsado por una próspera escena ajedrecística nacional. A principios de este año, Hannah Cairo, una joven de 17 años criada en las Bahamas, sorprendió a los matemáticos al refutar la conjetura de Mizohata-Takeuchi, un problema que se había resistido a una solución durante décadas. Otras promesas se pueden identificar en competiciones como las Olimpiadas, que son predictores notablemente buenos del éxito futuro. Uno de cada 40 ganadores de una medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas obtiene un importante premio científico, 50 veces más que los estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Guido van Rossum, medallista de bronce, creó el lenguaje de programación Python; la mitad de los fundadores de OpenAI se formaron en las Olimpiadas.
También podrían surgir nuevas oportunidades de identificación. La IA, por ejemplo, está creando nuevos marcadores propios. Un artículo reciente de Aaron Chatterji, de OpenAI, y coautores sugiere que una décima parte de los adultos del mundo ha usado ChatGPT, y casi la mitad de los mensajes provienen de personas de 25 años o menos. Estos rastros digitales podrían, con el tiempo, revelar patrones de originalidad o persistencia. Un esfuerzo sistemático para integrar a los exploradores —en escuelas, competiciones e incluso en línea— podría ampliar la red, ayudando a identificar a los verdaderamente talentosos a tiempo.
Pero encontrar genios no se trata solo de descubrimiento, sino también de desarrollo. Los prodigios necesitan mentores que puedan agudizar sus habilidades innatas y abrirles puertas. John von Neumann, un erudito húngaro, recibió tutorías intensivas en Budapest y posteriormente fue guiado por Gábor Szego, un matemático, quien, según se dice, lloró cuando el joven de 15 años le explicó el cálculo. Afortunadamente, los mentores no tienen por qué ser genios. Una investigación de Ian Calaway, de la Universidad de Stanford, basada en décadas de datos sobre competiciones de matemáticas, muestra que cuando profesores comunes organizan clubes y concursos, los estudiantes excepcionales tienen muchas más probabilidades de ser detectados, de asistir a universidades selectivas y de seguir carreras de investigación. En Zarzma, una ciudad georgiana conocida por su monasterio, monjes ortodoxos construyeron una academia de matemáticas que ahora envía a sus alumnos a olimpiadas juveniles internacionales, combinando una enseñanza rigurosa con una mentoría cercana.
Los prodigios también necesitan acceso a grupos de colegas altamente capacitados. Un estudio realizado por Ufuk Akcigit, de la Universidad de Chicago, John Grigsby, de la Universidad de Princeton, y Tom Nicholas, de Harvard, revela que la época dorada de la innovación en Estados Unidos se vio impulsada por la migración: los inventores abandonaron sus estados de origen en busca de redes más densas. Thomas Edison, nacido en una familia pobre en una zona rural de Ohio, se mudó a Nueva Jersey para construir el laboratorio de Menlo Park, donde los inventores podían colaborar. En Tamil Nadu, India, el ajedrez ha arraigado tanto que el estado ahora produce grandes maestros a un ritmo sin igual en ningún otro lugar del país, gracias a la competencia y el entrenamiento local. Sin acceso a ecosistemas más sólidos, el talento en ciernes tendrá dificultades para florecer. Como lo expresa Tyler Cowen, de la Universidad George Mason: «No se puede simplemente contratar a un conductor en Togo, señalar por la ventana y decir: ‘Eres un genio invisible’. Como mínimo, hay que llevar el talento de Togo a Nigeria».
Las universidades líderes siguen siendo puertas de entrada cruciales para el talento, pero sus incentivos están sesgados. Las becas para estudiantes extranjeros excepcionales son escasas. En Gran Bretaña, por ejemplo, la Universidad de Cambridge ofrece alrededor de 600 becas al año para más de 24.000 estudiantes internacionales. En Estados Unidos, solo unas pocas universidades —incluidas Harvard, MIT, Princeton y Yale— no tienen en cuenta las necesidades económicas de los estudiantes extranjeros y cubren todos sus gastos. Incluso en estas instituciones, solo unos pocos cientos de estudiantes internacionales de grado reciben ayudas sustanciales cada año. En la mayoría de las demás, los solicitantes internacionales son tratados menos como futuros innovadores que como personas que pagan las tasas. Esto tiene consecuencias lamentables. Aunque dos tercios de los participantes en las Olimpiadas de países más pobres desearían estudiar en Estados Unidos, solo una cuarta parte lo hace. Según una estimación, facilitar la inmigración eliminando las barreras financieras para estos estudiantes aumentaría la producción científica de futuras generaciones hasta en un 50 %.
En ocasiones, los gobiernos han realizado esfuerzos para identificar y fomentar el talento, aunque rara vez a gran escala. La Administración de Progreso de Obras de Estados Unidos, creada durante la Depresión, proporcionó a artistas desempleados estipendios, estudios y salas de espectáculos, sirviendo en realidad como una red de búsqueda de talentos. Apoyó a figuras como Ralph Ellison, autor de “El hombre invisible”, y Jackson Pollock, pintor expresionista. Singapur ha tenido éxito más recientemente en la formación de talentos para su burocracia. Los exámenes nacionales alimentan un sistema de becas gestionado por la Comisión de Servicio Público, que envía a estudiantes al extranjero a universidades de élite a cambio de años de trabajo en la administración pública.
Sin embargo, hoy en día son principalmente filántropos y organizaciones benéficas los que detectan y cultivan estrellas. El Fondo Global de Talentos, fundado por los señores Agarwal y Gaule, identifica a medallistas olímpicos de todo el mundo y financia sus estudios en universidades de prestigio. Entre su primera promoción en 2024 se encontraba el Sr. Macic, el joven bosnio que estuvo atrapado en Sarajevo. Actualmente estudia matemáticas e informática en Oxford. Los primeros resultados son notables. Imre Leader, profesor de Cambridge, puso a prueba a sus estudiantes con un rompecabezas: si un triángulo se puede dividir en triángulos más pequeños, sin dos del mismo tamaño. La mayoría de sus mejores estudiantes luchan con él durante semanas; quizás uno logre resolverlo cada año. Uno de los estudiantes de primer año del Fondo lo resolvió con una demostración que el Sr. Leader nunca había visto.
Otros programas adoptan enfoques diferentes. Rise, respaldado por Schmidt Futures y Rhodes Trust, organiza un concurso global para adolescentes, seleccionando a los ganadores mediante presentaciones de proyectos y ofreciendo becas, mentoría y financiación inicial para proyectos como brazos protésicos controlados mentalmente impresos en 3D. La Sociedad Americana para la Ciencia supervisa la Búsqueda de Talentos Científicos de Regeneron, el concurso de ciencias para escuelas secundarias más prestigioso del país, que atrae a unos 2000 participantes cada año para presentar investigaciones originales. Entre los finalistas anteriores se encuentran Frank Wilczek y Sheldon Glashow, ambos físicos ganadores del Premio Nobel. Emergent Ventures, fundada en 2018 por el Sr. Cowen, ofrece pequeñas becas a jóvenes talentosos. «El dinero ayuda, pero la clave es conectar a los jóvenes talentos con sus compañeros», afirma el Sr. Cowen. «En todos los campos —pintura, música, ajedrez, IA— los clústeres son universales».
Estos esfuerzos no son costosos. Los gobiernos podrían copiarlos fácilmente, y a una escala mucho mayor. Los países que movilizan talento tienden a ganar carreras estratégicas. Las hazañas científicas de Estados Unidos, desde el Proyecto Manhattan hasta el programa Apolo, a menudo se han basado en el reclutamiento deliberado de científicos extranjeros. Tan solo la Operación Paperclip atrajo a más de 1500 investigadores alemanes en las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, hoy en día, la capacidad de Estados Unidos para reclutar está bajo presión, ya que cada vez más científicos jóvenes se dirigen a Australia, Alemania y el Golfo Pérsico; la tarifa de 100 000 dólares para la visa H-1B propuesta por el presidente Donald Trump podría dificultar aún más el reclutamiento. Por su parte, China está cultivando talento a gran escala. Actualmente produce muchos más graduados en ciencias que Estados Unidos y una cuarta parte de los mejores investigadores en IA del mundo. Sin embargo, lucha por retener a muchos de sus investigadores más brillantes, que aún buscan formación doctoral y empleo en el extranjero.
Lo que está en juego no es solo geopolítico. Eliminar las barreras al desarrollo del talento podría multiplicar por varias la reserva global de innovadores. Liberar este potencial aceleraría el descubrimiento de nuevos medicamentos, aceleraría la transición ecológica e impulsaría la IA. El resultado sería una vida más sana, limpia y próspera. El talento desaprovechado es el motor de progreso más desatendido del mundo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Megan Trussell, de 18 años, había desaparecido tras una discusión con su compañera de cuarto y su novio en su residencia de la Universidad de Colorado
Contenido: El hallazgo del cuerpo congelado de Megan Trussell, una estudiante de primer año de la Universidad de Colorado, ha generado una profunda controversia en Boulder, EEUU. Después de varios días desaparecida, la joven de 18 años fue hallada en una zona montañosa a las afueras de la ciudad. Mientras la policía local concluyó que se trató de un suicidio por sobredosis de anfetaminas y exposición al frío, sus padres rechazan tajantemente esta versión y sostienen que pudo haber sido víctima de un asesinato, según recoge People.
El último 15 de febrero, dos guardabosques localizaron el cuerpo de Megan en una pendiente cercana a un arroyo y un desagüe, cubierto por unos cinco centímetros de nieve. Solo sobresalían su rostro y su característico cabello rojo del manto blanco. La joven había desaparecido la noche del 9 de febrero, tras una discusión con su compañera de cuarto y su novio en la residencia universitaria.
Las cámaras de seguridad la captaron saliendo del edificio alrededor de las 21, vestida con ropa deportiva y portando un bolso azul con una estrella rosa, que ella misma había confeccionado. Nadie volvió a verla con vida.
La investigación oficial, liderada por la Oficina del Sheriff del Condado de Boulder, determinó que Megan murió por los efectos tóxicos de las anfetaminas, concretamente Adderall, medicamento que tenía prescrito. La autopsia, realizada en dos fases entre mayo y julio, también señaló la hipotermia como factor contribuyente.
Según la subdirectora forense Kolleen Hancock, el cuerpo presentaba lesiones compatibles con una caída, pero estas no afectaron la causa de muerte. En la habitación de la joven se hallaron tres frascos vacíos de Adderall, cada uno con capacidad para 30 pastillas, y otro frasco vacío fue encontrado cerca del lugar donde yacía el cuerpo.
El análisis forense externo, realizado por la patóloga Priya Banerjee coincidió con la hipótesis de suicidio. “Tenía el estómago y la garganta llenos de pastillas. Eso para mí es muy intencional. Rara vez se puede obligar a alguien a ingerir tantas pastillas”, explicó Banerjee a People. La especialista añadió que, aunque las lesiones eran consistentes con una caída, la causa principal fue la toxicidad de los medicamentos, posiblemente agravada por la confusión o desorientación de la víctima.
Sin embargo, la familia de Megan rechaza la conclusión oficial. Joe Trussell y Vanessa Diaz, padres de la joven, insisten en que su hija no tenía antecedentes de conductas suicidas ni dejó nota alguna. “Estaría dispuesto a aceptar un dictamen de suicidio si hubiera pruebas definitivas de que eso fue lo que ocurrió, pero hay demasiada evidencia”, declaró el padre a People. La madre, por su parte, subrayó: “Las circunstancias son muy sospechosas. Falta un zapato que nunca apareció”.
La noche de la desaparición, Megan había discutido con su compañera de cuarto y su novio, quien terminó la relación y la bloqueó en su teléfono. Tras el altercado, la joven salió del dormitorio y deambuló por el campus, un comportamiento que, según un detective citado en el informe del caso, no era propio de ella. Durante los días siguientes, su ausencia pasó inadvertida, ya que su compañera asumió que se encontraba con su hermana mayor, también estudiante en la universidad.
El 12 de febrero, al no recibir respuesta a sus mensajes, el padre de Megan reportó la desaparición. Las labores de búsqueda se intensificaron y, tres días después, voluntarios hallaron una mochila con ropa —que no pertenecía a Megan— y, cerca de allí, un frasco vacío de Adderall a su nombre. El hallazgo del cuerpo se produjo poco después, en una zona de difícil acceso y escasamente transitada.
El teléfono móvil y el bolso de Megan no fueron encontrados junto a su cuerpo, sino semanas después, en posesión de personas sin hogar. El dispositivo fue rastreado hasta un quiosco de reventa en un supermercado local el 2 de marzo. La policía acusó a Elliot Bearfore, un hombre sin hogar, de robo y declaración falsa al intentar vender el teléfono.
Bearfore afirmó haberlo recibido de otro indigente, Travis, quien aseguró haber encontrado el teléfono y el bolso fuera de la ciudad y luego abandonó el bolso en una ciclovía, donde fue recuperado por un transeúnte. Ninguno de los dos fue vinculado formalmente con la muerte de Megan.
La familia sostiene que estos hechos refuerzan la hipótesis de un ataque. Según Diaz, Megan salió esa noche a comprar una bebida, pero evitó la tienda donde trabajaba su compañera de cuarto tras la discusión. “Creo que iba a una tienda de conveniencia y, en algún punto del trayecto, alguien la interceptó”, afirmó la madre a People.
La teoría familiar sugiere que la joven fue atacada, perdió el bolso y sufrió las lesiones al resistirse, y que la ingestión masiva de pastillas pudo haber sido forzada para encubrir el crimen.
El entorno de Megan también rechaza la idea de suicidio. Su hermana mayor declaró a los investigadores que la joven disfrutaba de la vida universitaria, tenía planes para asistir a una fiesta familiar y no creía que, por muy mal que se sintiera, llegara a quitarse la vida.
Los informes policiales confirman que no existían antecedentes de intentos suicidas ni abuso de medicamentos. Aunque la hermana reconoció que Megan había atravesado dificultades tras el divorcio de sus padres, describió estos episodios como propios de la adolescencia y no como señales de depresión grave.
La gestión de la investigación ha sido objeto de críticas por parte de la familia, que acusa a las autoridades de centrarse exclusivamente en la hipótesis de suicidio y de no explorar otras posibilidades. Joe Trussell expresó su frustración por la falta de comunicación y la aparente falta de prioridad otorgada al caso. “Una estudiante de primer año fue encontrada muerta en un cañón. No entiendo cómo no se le da prioridad a eso”, lamentó en declaraciones a People.
En respuesta, la Oficina del Sheriff del Condado de Boulder defendió la exhaustividad de la investigación y explicó que, por respeto a las familias, limita los comentarios públicos en casos de suicidio. “Se siguieron todas las pistas disponibles hasta que tanto nuestra oficina como la del forense llegamos a nuestras conclusiones finales”, indicó un portavoz.
Ante la falta de respuestas, los padres de Megan han contratado a un investigador privado y ofrecen una recompensa de USD 6.000 por información que conduzca a un arresto.
En Estados Unidos, existe la Red Nacional de Prevención del Suicidio para pedir ayuda, puedes llamar al 1-888-628-9454 o al 1-800-273-8255, la línea del Servicio Nacional de Prevención del Suicidio, para hablar con alguien que te brindará apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los CDC también recomienda sus propias políticas, programas y prácticas de prevención.
Línea de prevención del suicidio en Argentina: el Centro de Asistencia al Suicida ofrece orientación y apoyo. Tienen una línea de prevención del suicidio disponible al teléfono 135 (línea gratuita) o al (011)5275-1135 y 0800 345 1435 para llamadas desde todo el país.
En México, para aquellos que buscan ayuda o asistencia en relación al suicidio, existe la Línea de la Vida: 800-911-2000, este servicio es gratuito y está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
En Colombia, la Línea de la Vida brinda apoyo emocional a individuos que enfrentan crisis de suicidio o angustia. Este servicio está disponible en varias ciudades del país. En Bogotá, se puede contactar a través de la línea 106 o vía WhatsApp al 3007548933. Barranquilla cuenta con la línea 339 99 99, mientras que en Medellín se dispone de la Línea Amiga al 444 44 48.
En Cali, al igual que en Bogotá, la línea de atención es el 106. Estas líneas ofrecen una respuesta inmediata a quienes necesitan ayuda en momentos críticos.
En Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece apoyo emocional a través de la Línea 113 Salud, accesible nacionalmente por teléfono, WhatsApp o Telegram en los números 955557000 y 952842623.
En España, el Ministerio de Sanidad ha establecido la Línea 024 para la atención a la conducta suicida.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano afirmó que el siglo XXI se rige por la misma lógica de fuerza que el pasado. Criticó la impotencia de las instituciones internacionales y urgió a actuar contra Putin. Dijo que detener la guerra ahora es más barato que enfrentar sus consecuencias globales
Contenido: En un sombrío diagnóstico sobre el estado del mundo, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró este martes ante la comunidad internacional que en la actualidad “no es el derecho internacional, ni la cooperación, sino las armas las que deciden quién sobrevive”. La afirmación, hecha durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU en el que urgió a actuar contra la agresión rusa, sirvió como un recordatorio del fracaso de los mecanismos multilaterales para garantizar la seguridad global.
“El siglo XXI no es muy diferente del pasado. Si una nación quiere la paz, todavía tiene que trabajar en las armas”, dijo Zelensky, comenzando su intervención con un tono que combinaba la advertencia con la frustración. El mandatario, cuyo país sufre una invasión a gran escala desde febrero de 2022, argumentó que la realidad ha obligado a Ucrania y al mundo a aceptar una verdad incómoda: “Nadie más que nosotros mismos puede garantizar la seguridad. Solo alianzas sólidas, solo socios fuertes y solo nuestras propias armas”.
La premisa de que la fuerza bruta ha suplantado a la ley internacional fue el hilo conductor de todo su discurso. Zelensky atribuyó esta peligrosa dinámica al “colapso del derecho internacional y la debilidad de las instituciones internacionales”. Para sostener su argumento, presentó un panorama de creciente inseguridad global que va más allá del conflicto en su país.
Citó desde el intento de asesinato del presidente estadounidense Donald Trump —a quien, dijo, “solo Dios lo salvó”— hasta el reciente cierre del aeropuerto de Copenhague por drones no identificados, un incidente que, según él, demostró que “las autoridades ni siquiera pudieron decir qué tipo de drones eran, quién los envió o desde dónde”. Esta proliferación de amenazas, acelerada por tecnologías como la inteligencia artificial, ha sumido al mundo en lo que calificó como “la carrera armamentística más destructiva en la historia humana”.
“La tecnología de guerra ya no se preocupa por la geografía”, advirtió, subrayando la impotencia de los sistemas de defensa tradicionales. “El mundo se mueve demasiado lento para protegerse a sí mismo, y las armas se mueven rápido”.
Zelensky criticó duramente la ineficacia de los organismos internacionales, afirmando que “no existe una sola institución internacional que pueda realmente detener” un acto de agresión. Señaló los conflictos en Palestina, Somalia y Sudán como ejemplos de cómo los pueblos solo reciben “declaraciones y más declaraciones” en lugar de acciones concretas.
En este contexto de lo que parece un regreso a la ley del más fuerte, el presidente ucraniano denunció que la guerra en su país continúa porque “Rusia se niega” a un alto el fuego. Alertó sobre los riesgos de una catástrofe en la planta nuclear de Zaporizhzhya, controlada por fuerzas rusas, y condenó el secuestro de miles de niños ucranianos. Frente a esta “locura”, como la calificó, la respuesta internacional ha sido, a su juicio, insuficiente.
Si las armas son el lenguaje que decide la supervivencia, Zelensky instó a Occidente a hablar con más contundencia. Argumentó con pragmatismo que “detener a Putin ahora es más barato que tratar de proteger cada puerto, cada barco, cada ciudad” de los drones en el futuro.
Advirtió sobre el riesgo de que armas simples, como drones, puedan llegar a portar ojivas nucleares, una posibilidad que haría imposible la seguridad en cualquier lugar.
“Si se necesitan armas para hacerlo, si se necesita presión sobre Rusia, entonces debe hacerse, y debe hacerse ahora”, exigió. Su llamado fue un reconocimiento tácito de que, en el escenario que describió, la disuasión militar es la única herramienta viable ante un agresor que no responde a la diplomacia. “Putin seguirá impulsando la guerra hacia adelante, más amplia y más profunda”, pronosticó. “Ucrania es solo la primera”.
Dirigiéndose específicamente a las naciones que mantienen relaciones comerciales con Moscú, Zelensky les recordó que su inacción tiene consecuencias. “La guerra ya ha alcanzado a demasiada gente como para pretender que no tiene nada que ver contigo”, dijo, colocando a cada país ante una elección binaria: “si ayudas a la paz o continúas comerciando con Rusia y ayudando a Rusia a financiar esta guerra”.
Al final, su mensaje resonó como una alerta sobre las implicaciones de vivir en un mundo donde las armas han tomado la delantera. Su conclusión fue un llamado directo a no aceptar pasivamente esta realidad: “Así que no permanezcan en silencio… Por favor, únanse a nosotros en la defensa del derecho y orden internacional. La gente está esperando acción”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Galaxy Z Flip 7 apuesta por la portabilidad y una pantalla externa más grande, mientras que el Fold 7 se enfoca en productividad y multitarea
Contenido: Samsung presentó a nivel mundial su nueva generación de teléfonos plegables, el Galaxy Z Fold 7 y el Galaxy Z Flip 7, en un evento realizado en Brooklyn, Nueva York. La compañía surcoreana refuerza así su liderazgo en este segmento con dos modelos que apuntan a públicos distintos: la productividad y la portabilidad.
Los dispositivos llegan con mejoras de diseño, más potencia y nuevas funciones de inteligencia artificial integradas en One UI 8 sobre Android 16. Mientras que el Flip 7 mantiene su esencia compacta con una pantalla externa más grande y mayor autonomía, el Fold 7 se presenta como el más delgado y liviano de su serie, pensado para quienes buscan un equipo que funcione como teléfono y estación de trabajo.
Durante una presentación previa en Buenos Aires, la empresa detalló las características de ambos dispositivos, destacando que la línea 2025 marca un punto de inflexión en el desarrollo de su tecnología plegable. Estas son las principales diferencias entre los dos modelos.
El Galaxy Z Flip 7 apuesta por la elegancia y la practicidad. Con un grosor de 13,7 mm al estar plegado y un peso de 188 gramos, se convierte en el Flip más delgado y ligero hasta la fecha. Su marco de Armor Aluminum y el nuevo sistema de bisagra Armor FlexHinge ofrecen mayor resistencia y un plegado más suave. La paleta de colores incluye opciones como Blue Shadow, Jet-black, Coral-red y Mint.
Por su parte, el Galaxy Z Fold 7 se consolida como el más refinado de la serie, con 8,9 mm de grosor plegado y 215 gramos de peso. El rediseño de la bisagra reduce la visibilidad del pliegue y mejora la durabilidad. Su construcción combina Armor Aluminum y Gorilla Glass Ceramic 2, garantizando robustez y resistencia. Está disponible en Blue Shadow, Silver Shadow, Jet-black y Mint.
El Flip 7 integra una pantalla principal Dynamic AMOLED 2X de 6,9 pulgadas con resolución Full HD+ y 120 Hz adaptativos, con brillo máximo de 2.600 nits gracias a Vision Booster. La novedad es su FlexWindow externa de 4,1 pulgadas, que ocupa casi toda la superficie frontal y permite interactuar sin abrir el dispositivo: responder mensajes, controlar música o tomar selfies de alta calidad.
El Fold 7, en cambio, ofrece una pantalla interna Dynamic AMOLED 2X de 8 pulgadas con resolución QXGA+ y soporte para S Pen, ideal para productividad. La pantalla externa de 6,5 pulgadas también alcanza los 120 Hz y ofrece una experiencia completa incluso plegado. Ambas cuentan con 2.600 nits de brillo máximo, lo que asegura buena visibilidad en exteriores.
El Galaxy Z Flip 7 funciona con el procesador Exynos 2500 de 3 nm, optimizado para Galaxy, acompañado de 12 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento. Está diseñado para equilibrar eficiencia energética y rendimiento, con especial foco en funciones de inteligencia artificial.
El Galaxy Z Fold 7 da un paso más con el Snapdragon 8 Elite para Galaxy, que mejora la CPU, GPU y NPU respecto a la generación anterior. Se ofrece en dos configuraciones: 12 GB de RAM con 512 GB de almacenamiento y 16 GB de RAM con 1 TB. Este modelo está orientado a multitarea, productividad y gaming de alto nivel.
El Flip 7 integra un sistema fotográfico con cámara principal de 50 MP y una ultra gran angular de 12 MP, potenciadas por el motor ProVisual. Las funciones de IA incluyen reducción de ruido en videos nocturnos y HDR de 10 bits para mayor realismo en colores.
El Fold 7 incorpora una cámara principal de 200 MP, acompañada de un ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 10 MP. Su motor ProVisual de nueva generación permite eliminar objetos, mejorar retratos y optimizar la iluminación en cualquier condición. La cámara interna de 10 MP es ideal para videollamadas y selfies grupales.
El Flip 7 equipa una batería de 4.300 mAh, la más grande de la serie, con hasta 31 horas de reproducción de video. Incluye carga rápida por cable e inalámbrica, además de gestión inteligente de energía mediante IA.
El Fold 7 integra una batería dual de 4.400 mAh, diseñada para soportar el uso intensivo de su pantalla interna y la multitarea. También cuenta con carga rápida e inalámbrica, optimización por IA y compatibilidad con 5G, Wi-Fi 7, Bluetooth 5.4, UWB y USB-C.
Ambos dispositivos funcionan con One UI 8 sobre Android 16. El Flip 7 añade compatibilidad con Samsung DeX, permitiendo convertir el teléfono en una estación de trabajo. La FlexWindow externa ofrece integración con Gemini Live, que brinda asistencia en tiempo real.
El Fold 7, por su parte, potencia la productividad con multiventana, barra de tareas persistente y funciones de IA como resúmenes automáticos, transcripción de reuniones y edición de imágenes generativa. Su integración con Microsoft Office lo convierte en una herramienta pensada para profesionales.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano afirmó que el siglo XXI se rige por la misma lógica de fuerza que el pasado. Criticó la impotencia de las instituciones internacionales y urgió a actuar contra Putin. Dijo que detener la guerra ahora es más barato que enfrentar sus consecuencias globales
Contenido: En un sombrío diagnóstico sobre el estado del mundo, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró este martes ante la comunidad internacional que en la actualidad “no es el derecho internacional, ni la cooperación, sino las armas las que deciden quién sobrevive”. La afirmación, hecha durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU en el que urgió a actuar contra la agresión rusa, sirvió como un recordatorio del fracaso de los mecanismos multilaterales para garantizar la seguridad global.
“El siglo XXI no es muy diferente del pasado. Si una nación quiere la paz, todavía tiene que trabajar en las armas”, dijo Zelensky, comenzando su intervención con un tono que combinaba la advertencia con la frustración. El mandatario, cuyo país sufre una invasión a gran escala desde febrero de 2022, argumentó que la realidad ha obligado a Ucrania y al mundo a aceptar una verdad incómoda: “Nadie más que nosotros mismos puede garantizar la seguridad. Solo alianzas sólidas, solo socios fuertes y solo nuestras propias armas”.
La premisa de que la fuerza bruta ha suplantado a la ley internacional fue el hilo conductor de todo su discurso. Zelensky atribuyó esta peligrosa dinámica al “colapso del derecho internacional y la debilidad de las instituciones internacionales”. Para sostener su argumento, presentó un panorama de creciente inseguridad global que va más allá del conflicto en su país.
Citó desde el intento de asesinato del presidente estadounidense Donald Trump —a quien, dijo, “solo Dios lo salvó”— hasta el reciente cierre del aeropuerto de Copenhague por drones no identificados, un incidente que, según él, demostró que “las autoridades ni siquiera pudieron decir qué tipo de drones eran, quién los envió o desde dónde”. Esta proliferación de amenazas, acelerada por tecnologías como la inteligencia artificial, ha sumido al mundo en lo que calificó como “la carrera armamentística más destructiva en la historia humana”.
“La tecnología de guerra ya no se preocupa por la geografía”, advirtió, subrayando la impotencia de los sistemas de defensa tradicionales. “El mundo se mueve demasiado lento para protegerse a sí mismo, y las armas se mueven rápido”.
Zelensky criticó duramente la ineficacia de los organismos internacionales, afirmando que “no existe una sola institución internacional que pueda realmente detener” un acto de agresión. Señaló los conflictos en Palestina, Somalia y Sudán como ejemplos de cómo los pueblos solo reciben “declaraciones y más declaraciones” en lugar de acciones concretas.
En este contexto de lo que parece un regreso a la ley del más fuerte, el presidente ucraniano denunció que la guerra en su país continúa porque “Rusia se niega” a un alto el fuego. Alertó sobre los riesgos de una catástrofe en la planta nuclear de Zaporizhzhya, controlada por fuerzas rusas, y condenó el secuestro de miles de niños ucranianos. Frente a esta “locura”, como la calificó, la respuesta internacional ha sido, a su juicio, insuficiente.
Si las armas son el lenguaje que decide la supervivencia, Zelensky instó a Occidente a hablar con más contundencia. Argumentó con pragmatismo que “detener a Putin ahora es más barato que tratar de proteger cada puerto, cada barco, cada ciudad” de los drones en el futuro.
Advirtió sobre el riesgo de que armas simples, como drones, puedan llegar a portar ojivas nucleares, una posibilidad que haría imposible la seguridad en cualquier lugar.
“Si se necesitan armas para hacerlo, si se necesita presión sobre Rusia, entonces debe hacerse, y debe hacerse ahora”, exigió. Su llamado fue un reconocimiento tácito de que, en el escenario que describió, la disuasión militar es la única herramienta viable ante un agresor que no responde a la diplomacia. “Putin seguirá impulsando la guerra hacia adelante, más amplia y más profunda”, pronosticó. “Ucrania es solo la primera”.
Dirigiéndose específicamente a las naciones que mantienen relaciones comerciales con Moscú, Zelensky les recordó que su inacción tiene consecuencias. “La guerra ya ha alcanzado a demasiada gente como para pretender que no tiene nada que ver contigo”, dijo, colocando a cada país ante una elección binaria: “si ayudas a la paz o continúas comerciando con Rusia y ayudando a Rusia a financiar esta guerra”.
Al final, su mensaje resonó como una alerta sobre las implicaciones de vivir en un mundo donde las armas han tomado la delantera. Su conclusión fue un llamado directo a no aceptar pasivamente esta realidad: “Así que no permanezcan en silencio… Por favor, únanse a nosotros en la defensa del derecho y orden internacional. La gente está esperando acción”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Juan Di Santo tiene su propia marca de prendas intervenidas inspiradas en la música. “Mis diseños son únicos e irrepetibles”, dice el diseñador.
Contenido: Hace 13 años, Juan Di Santo hizo su primer look customizado. Fue para ir a ver el show de Lady Gaga en su primera visita a la Argentina. Hoy, con casi 30 años, tiene su propia marca de prendas intervenidas artesanalmente y recientemente le hizo llegar a Katy Perry una campera personalizada.
Leé también: Verónica de la Canal le mandó uno de sus diseños a Katy Perry y el video fue furor: “Voy a usarlo mañana”
“Siempre me gustó crear, siempre estuvo en mí diseñar o customizar prendas. Cada vez que veía alguna trataba de agregar algún detalle pintado o algún accesorio”, cuenta. La música, que desde el principio fue su fuente de inspiración, le regaló otro momento inolvidable que hizo despegar su carrera en 2014.
Durante un show de Miley Cyrus, le tiró al escenario una campera. “Esa noche cambió para siempre mi vida, arranqué a trabajar customizando prendas, agregándoles parches y muchos diseños. Empecé a tener clientes, colaboraciones con los primeros influencers de Argentina, fui creciendo, creando, y no paré hasta el día de hoy", asegura el artista, que tiene casi 100 mil seguidores en el Instagram de su marca.
Y aunque ese show de Miley Cyrus fue el puntapié inicial, fue un concierto de Katy Perry en 2015 lo que lo llevó a lo más alto. La cantante no solo tomó la campera que le tiró y se la puso, sino que lo subió con ella al escenario y se sacaron fotos.
“Después de ese acontecimiento me llovieron propuestas de trabajo”, dice Juan, que es fanático de la intérprete de California Girls desde que es muy chico y la fue a ver todas las veces que estuvo en Argentina.
Su historia con Katy Perry tuvo otro capítulo hace pocas semanas, durante la última visita de la cantante al país con The Lifetimes Tour. La división argentina de su discográfica, Universal Music, lo invitó a hacer una campera única para entregarle a la cantante como regalo.
“Fue todo una locura, lo venimos armando durante muchos meses y ellos tuvieron la oportunidad de entregarle la campera a Katy Perry hecha por mí”, comenta entusiasmado. El modelo, que la artista se probó inmediatamente en su camarín, está pintado a mano con la foto oficial de la gira y adornado con apliques brillantes.
“Mis diseños son únicos e irrepetibles. Por más que quiera crear lo mismo, siempre va a tener otros detalles porque es una prenda artesanal, hecha con las manos. También tengo un estilo propio, me gustan mucho los brillos, que las prendas sean llamativas", dice sobre lo que hace diferentes a sus creaciones.
Juan, que hoy viste a artistas como Luck Ra y Julieta Poggio, sigue inspirándose día a día en la música, la misma pasión que lo movía de chiquito. “La música pop es lo que me da energía para poder crear. Creo que la música tan colorida, divertida y power refleja mi arte, mi esencia, mi personalidad”, afirma.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre 2023 y 2024 más de 25 mil estatales hicieron mal uso de este beneficio en todo el país
Contenido: Continúan los coletazos tras el lapidario informe de la Contraloría General de la República (CGR) que reveló que 25.078 mil empleados públicos salieron del país estando con licencia médica, entre los años 2023 y 2024. Este martes, el alcalde de la comuna de Molina (210 kms al sur de Santiago), Felipe Méndez Guzmán, despidió a 29 funcionarios de su municipio que no cumplieron con el reposo obligatorio prescrito.
“Nosotros tuvimos que llevar una investigación acorde a todo lo que nos indica Contraloría y a los procesos internos de la municipalidad. Esta concluyó el día 22 de septiembre y, en todos los casos, se determinó que no había argumentos que justificaran el viaje al extranjero”, aseguró el edil.
La decisión implica la inhabilidad por cinco años para ejercer cargos públicos para dichos trabajadores, algunos de ellos con altos cargos y carreras de mas de 30 años de servicio que se van por la borda.
De hecho, el ahora exjefe de control interno de esa repartición, Hugo Soriano, se amotinó la mañana de este martes en su oficina acompañado por un equipo de televisión local y se negó por horas a abandonar el edificio consistorial, hasta que finalmente se retiró de manera pacífica, no sin antes anunciar que apelará a la decisión del alcalde.
“Me reservo el derecho a hacer algún comentario por instrucción expresa de mi abogada, pero también hablo por los que están dolidos, tienen miedo y no pueden alzar la voz por posible represalias”, aseguró de manera contradictoria al noticiario 24 horas de TVN, Red Maule.
Mediante un comunicado público, desde el municipio señalaron que la resolución de despedir a dichos trabajadores está en línea con su política de “tolerancia cero” ante cualquier abuso, sea cual sea su antigüedad o rango.
El informe de la CGR, publicado en mayo pasado y elaborado mediante un cruce de información entre las licencias médicas que se emitieron entre 2023 y 2024, la nómina de estatales a nivel nacional y los registros de salida de la Policía de Investigaciones (PDI), arrojó que durante dicho periodo se entregaron un total de 5.147.997 a funcionarios estatales y se registraron 1.231.362 salidas y entradas al país.
Hace poco, la CGR informó que las municipalidades chilenas pagaron en total $388 mil millones (poco mas de USD 406 millones) por concepto de licencias médicas durante todo el año pasado, cifra que aumentó un 321% en los últimos 10 años. A modo de ejemplo, en 2015 se pagaron $92 mil millones (mas de USD 96 millones).
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre 2023 y 2024 más de 25 mil estatales hicieron mal uso de este beneficio en todo el país
Contenido: Continúan los coletazos tras el lapidario informe de la Contraloría General de la República (CGR) que reveló que 25.078 mil empleados públicos salieron del país estando con licencia médica, entre los años 2023 y 2024. Este martes, el alcalde de la comuna de Molina (210 kms al sur de Santiago), Felipe Méndez Guzmán, despidió a 29 funcionarios de su municipio que no cumplieron con el reposo obligatorio prescrito.
“Nosotros tuvimos que llevar una investigación acorde a todo lo que nos indica Contraloría y a los procesos internos de la municipalidad. Esta concluyó el día 22 de septiembre y, en todos los casos, se determinó que no había argumentos que justificaran el viaje al extranjero”, aseguró el edil.
La decisión implica la inhabilidad por cinco años para ejercer cargos públicos para dichos trabajadores, algunos de ellos con altos cargos y carreras de mas de 30 años de servicio que se van por la borda.
De hecho, el ahora exjefe de control interno de esa repartición, Hugo Soriano, se amotinó la mañana de este martes en su oficina acompañado por un equipo de televisión local y se negó por horas a abandonar el edificio consistorial, hasta que finalmente se retiró de manera pacífica, no sin antes anunciar que apelará a la decisión del alcalde.
“Me reservo el derecho a hacer algún comentario por instrucción expresa de mi abogada, pero también hablo por los que están dolidos, tienen miedo y no pueden alzar la voz por posible represalias”, aseguró de manera contradictoria al noticiario 24 horas de TVN, Red Maule.
Mediante un comunicado público, desde el municipio señalaron que la resolución de despedir a dichos trabajadores está en línea con su política de “tolerancia cero” ante cualquier abuso, sea cual sea su antigüedad o rango.
El informe de la CGR, publicado en mayo pasado y elaborado mediante un cruce de información entre las licencias médicas que se emitieron entre 2023 y 2024, la nómina de estatales a nivel nacional y los registros de salida de la Policía de Investigaciones (PDI), arrojó que durante dicho periodo se entregaron un total de 5.147.997 a funcionarios estatales y se registraron 1.231.362 salidas y entradas al país.
Hace poco, la CGR informó que las municipalidades chilenas pagaron en total $388 mil millones (poco mas de USD 406 millones) por concepto de licencias médicas durante todo el año pasado, cifra que aumentó un 321% en los últimos 10 años. A modo de ejemplo, en 2015 se pagaron $92 mil millones (mas de USD 96 millones).
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambas mujeres tienen antecedentes delictivos en Bolivia. El fin de semana, tras haber salido sorpresivamente de la cárcel cuando cumplía una condena de 15 años, volvió a ser capturada en posesión de cocaína
Contenido: La Justicia boliviana determinó enviar a prisión preventiva a Elba Terán, hermana de una aliada política de Evo Morales, quien fue encontrada en fin de semana cuando tenía diez kilos de cocaína ocultos en un vehículo en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, en el centro del país.
La medida fue dictada por el juez de Instrucción Penal N°1 del municipio de Villa Tunari, Gualberto Quispe, quien resolvió que la imputada permanezca privada de libertad por 30 días mientras avanzan las investigaciones sobre el origen y destino de la droga incautada.
Es la tercera vez que es encarcelada por delitos relacionados al tráfico de drogas. En 2008 fue capturada junto a su esposo y una de sus hermanas, Juana, con 147 kilos de cocaína pero salió de prisión a los tres meses tras pagar una fianza que no equivalía ni al 3% del valor de la droga confiscada.
En 2020 fue capturada por segunda vez por utilizar una identidad falsa y se la condenó a 15 años de prisión por narcotráfico. Desde entonces, no se conocieron públicamente los detalles de su situación jurídica ni el contexto de su liberación.
El 22 de septiembre, Elba Terán volvió a ocupar los titulares de la prensa boliviana cuando una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) la descubrió transportando droga. El conductor del vehículo logró escapar y pobladores de la zona tiraron petardos e intentaron liberar a la detenida tras su captura, según publicaciones de la prensa local.
La mujer es hermana de Margarita Terán, una dirigente cocalera que ocupó el cargo de asambleísta constituyente en 2008 y a quien se señala como una persona cercana al ex presidente Morales. En el año 2000, Margarita fue acusada de ser autora intelectual del secuestro y asesinato del teniente David Andrade y su esposa Graciela Alfaro durante una protesta cocalera en la región del Chapare. El caso, denominado “esposos Andrade”, sigue impune 25 años después.
Tras su detención, el senador Leonardo Loza, dirigente cocalero y leal a Morales, negó vínculos entre Terán y el ex presidente, e informó que la mujer ya no pertenece a los sindicatos cocaleros.
“Tengo información que esta hermana de la ex dirigenta ni siquiera ya es afiliada en la región del Trópico, ni siquiera tiene una parcela en la región, por eso, ojalá los interesados en este tema no busquen como confundir o relacionar a Evo o cualquier dirigente de la región”, afirmó Loza ante los medios.
Dos días después de la aprehensión de Terán, el ex jefe antidrogas de Morales también fue detenido en un operativo antidrogas en la región del Trópico de Cochabamba. Felipe Cáceres, que fue viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas durante toda la gestión de Morales (2006-2019) fue capturado la madrugada del martes cerca de una fábrica de cocaína.
Hasta la publicación de esta nota, no se había publicado un informe oficial sobre el contexto de su detención y se sabía que estaba en celdas policiales de la localidad de Chimoré a la espera de su audiencia de medidas cautelares.
En un contacto con la radio cocalera Kawsachun Coca, la mañana de este miércoles, el ex presidente defendió la inocencia de su ex viceministro e indicó que se trata de “un montaje” del Gobierno para sembrar pruebas contra la gente de su entorno.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ingenieros en IA alcanzan remuneraciones inéditas en Estados Unidos y Latinoamérica, liderando una ola de empleabilidad gracias a su formación multidisciplinaria y a la relevancia de la inteligencia artificial en múltiples industrias
Contenido: El crecimiento de la inteligencia artificial está forjando una generación de carreras altamente demandadas y especializadas. Una de las más relevantes es la ingeniería en IA, campo donde los salarios alcanzan niveles poco habituales en la industria tecnológica.
En Estados Unidos, un ingeniero recién egresado puede percibir hasta US$75.000 al año, mientras que un perfil senior supera los US$200.000 anuales.
Según la “12° Guía Salarial TI 2024-2025” de IT Hunters, en Chile los sueldos para cargos ligados a inteligencia artificial oscilan entre $1.800.000 y $4.500.000 mensuales.
El perfil de GenAI Engineer, enfocado en modelos generativos que crean contenido original como imágenes, textos o código, puede aspirar a remuneraciones entre $2.500.000 y $3.800.000 al mes. Estos profesionales figuran entre los más valorados y mejor remunerados del sector, incluso superando a otros perfiles TI tradicionales.
Esta especialidad se distingue por su amplitud de campo laboral y su enfoque multidisciplinario. María Jesús Bopp, académica de la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual de la Universidad Finis Terrae, señaló que un especialista en IA puede aportar tanto al desarrollo de software convencional como al diseño de soluciones tecnológicas con inteligencia artificial integrada.
Muchas universidades han desarrollado programas con foco en IA, ciencia de datos, realidad virtual e inteligencia de negocios, consolidando una oferta formativa que responde a la transformación digital global.
El modelo de formación dual, que alterna teoría con aplicación en empresas, es una de las tendencias educativas destacadas. Leonardo Causa Morales, director de la carrera de Ingeniería Civil en Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad del Desarrollo, destaca que sus estudiantes suman cerca de dos años de experiencia laboral comprobable antes de recibir su título.
Esta modalidad contribuye a que los recién egresados posean altas probabilidades de inserción laboral y un salto en sus expectativas salariales.
Suelen ser un perfil de egresados preparados para intervenir en sectores tan diversos como salud, finanzas, minería, agroindustria, educación y tecnología. Capaces de diseñar, optimizar y automatizar procesos resulta clave en un entorno productivo que exige cada día mayor innovación.
El avance de modelos de lenguaje a gran escala como ChatGPT o Gemini ha creado una nueva disciplina: la ingeniería de prompts. El objetivo principal es redactar instrucciones precisas y estratégicas para que los modelos generen respuestas útiles y alineadas con las necesidades de usuarios o empresas.
Según IBM, el perfil del ingeniero de prompts combina capacidades técnicas —algoritmos, programación en Python y estructuras de datos— y habilidades comunicativas avanzadas.
Un ingeniero de prompts debe entender el funcionamiento de un modelo de IA, conocer sus limitaciones y capacidades, y traducir las necesidades del usuario en instrucciones claras. Puede requerir formación adicional en historia del arte o fotografía si trabaja con generadores de imágenes, o estudios de géneros literarios para IA centrada en texto.
Este profesional prueba variantes de instrucciones y ajusta los resultados, exigiendo pensamiento lógico, comunicación efectiva y comprensión del contexto de uso.
No existe una carrera universitaria única para dedicarse a la ingeniería de prompts o IA, pero sí es clave la combinación de estudios en tecnología, programación y comunicación.
Cada vez más instituciones introducen cursos específicos en inteligencia artificial, ciencia de datos y sistemas avanzados, ampliando la oferta para quienes buscan un futuro en un sector con los salarios más competitivos y proyección global.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue durante la madrugada del martes. El suceso sorprendió a los testigos que presenciaron el momento y lo filmaron con sus celulares.
Contenido: Una misteriosa luz iluminó el cielo de Córdoba durante la madrugada de este martes. Las personas que alertaron el fenómeno se sorprendieron por su rareza y registraron el suceso con las cámaras de sus celulares.
Todo pasó minutos antes de las 6, cuando el cielo todavía estaba oscuro. El misterioso objeto que caía lentamente, dejaba una estela de luz a su paso que iluminaba la noche.
Leé también: Los trenes funcionan a 30 km/h por una protesta de los maquinistas y hay demoras en todas las líneas
El episodio generó especulaciones de todo tipo. En un compilado de videos registrados desde distintos puntos de la provincia publicado por el medio cordobés El Doce, se escuchan las reacciones de los testigos: “Guarda que explota ahora”, dijo un vecino alarmado.
Lo cierto es que lo ocurrido tiene una explicación científica; en diálogo con el programa de televisión Arriba Córdoba, el director del Observatorio de Santa Fe, Jorge Coghlan, reveló que se trató de un bólido, es decir, un fragmento de materia interplanetaria.
Leé también: Tiene 5 años, es fanático de Malvinas y se vistió de soldado para festejar su cumpleaños
“Son restos de la formación del sistema solar que, en algún momento, se aproximan a la Tierra”, explicó el especialista sobre el extraño objeto que se visualizó también en algunas zonas de Santiago del Estero y Santa Fe. Coghlan reveló que si bien su tamaño es como el de una mano aproximadamente, es suficiente para que sea visto desde el suelo.
El astrónomo dijo que el impactante espectáculo en el cielo se dio porque el objeto ingresó muy paralelo al suelo. A su vez, explicó que al ingresar a la atmósfera, el bólido alcanzó una temperatura superior a los 2.500 grados: “Se fue desintegrando totalmente sin necesidad de un colapso. Cuando se desintegra cae como polvo meteórico”, precisó.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Características de cámara, desempeño de batería, innovación en inteligencia artificial y opciones de personalización conforman los principales criterios al evaluar estos teléfonos de Apple y la marca surcoreana
Contenido: El lanzamiento del iPhone 17 Pro Max ha renovado la competencia en el tramo más alto del mercado de smartphones. Consumidores y analistas comparan cada nueva función para esclarecer cuál dispositivo representa la mejor inversión en términos de tecnología, rendimiento autonomía y posibilidades de personalización.
La llegada de este modelo de Apple coincide con la consolidación de otros teléfonos como eel Samsung Galaxy S25 Ultra, un dispositivo que aspira a ocupar la cima en capacidad de hardware y soluciones orientadas al usuario más exigente.
Por esta razón, se realiza una comparación de diferentes aspectos técnicos y estéticos de estos dos dispositivos, y de esta forma los usuarios puedan tomar una decisión informada.
La comparativa comienza en el aspecto visual, donde tanto Apple como Samsung han apostado por pantallas de gran tamaño que ocupan casi la totalidad del frontal.
El iPhone 17 Pro Max incorpora una pantalla OLED de 6,9 pulgadas, la más amplia desarrollada por la firma estadounidense, con resolución de 2.868 x 1.320 píxeles y una densidad de 460 ppi.
Por su parte, el Samsung S25 Ultra ofrece una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6,8 pulgadas en las esquinas redondeadas y 6,9 pulgadas en el rectángulo completo, con resolución Quad HD+ de 3.120 x 1.440 píxeles.
El dispositivo surcoreano logra un brillo elevado, una fidelidad cromática estable y una tasa de refresco máxima de 120 Hz, mientras que el panel Super Retina XDR del iPhone busca optimizar la reproducción de color y la nitidez.
Las cámaras son uno de los focos de análisis para usuarios que buscan calidad en imágenes y versatilidad en grabación. El iPhone 17 Pro Max presenta un sistema de cámaras optimizado para fotografía a distancia gracias a un zoom óptico de 8x, acompañado de la capacidad de grabar en ProRes RAW y 4K a 120 fps.
Apple ha incorporado un sensor cuadrado en la cámara frontal, lo que permite funciones de zoom y rotación para selfies, detectando la presencia de varias personas en el encuadre y ajustando el campo de visión de forma automática.
El Galaxy S25 Ultra se apoya en un sistema liderado por un sensor principal de 200 megapíxeles, y tres adicionales de 50, 50 y 10 megapíxeles, modernos algoritmos de enfoque, estabilización óptica y diversas longitudes focales.
Este modelo ofrece un zoom óptico de 3x y 5x, así como un zoom digital de hasta 100x, lo que extiende las posibilidades en fotografía de larga distancia. En grabación, permite video UHD 8K a 30 fps y varias opciones de cámara lenta, además de producir contenido en resolución 8K durante la reproducción.
La duración de la batería continúa como uno de los motivos principales de decisión en la gama alta. El iPhone 17 Pro Max registra una autonomía de hasta 37 horas de uso según datos oficiales de Apple, cifra que representa el mejor desempeño en la historia de la marca. El Samsung S25 Ultra se mantiene cerca con hasta 31 horas de reproducción de video.
En ambos casos, el sistema operativo gestiona de forma inteligente los recursos del hardware para maximizar el tiempo de uso, aunque factores como la intensidad de la pantalla y los procesos de inteligencia artificial pueden variar el desempeño diario.
El diferencial más reciente lo constituye la integración de nuevas soluciones basadas en inteligencia artificial. El Samsung Galaxy S25 Ultra incorpora Galaxy AI, una plataforma que asiste al usuario de forma predictiva y permite gestionar tareas mediante lenguaje natural.
En el caso del iPhone 17 Pro Max, apuesta por su inteligencia artificial, conocida como Apple Intelligence, que todavía está en proceso de expandirse y ser realmente tan funcional como lo ha manifestado la empresa.
Entre otros datos esenciales, ambas empresas mantienen políticas de actualizaciones y soporte técnico posteriores a la venta, lo que fortalece el posicionamiento de ambos modelos para aquellos usuarios que priorizan longevidad y flexibilidad en sus dispositivos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía estadounidense inicia la producción de Vectis, un sistema de aeronaves diseñado para operar junto a cazas de quinta generación y ejecutar misiones de ataque, reconocimiento y guerra electrónica
Contenido: El desarrollo de Lockheed Martin Vectis, el nuevo sistema de aeronaves de combate colaborativas (CCA) de Lockheed Martin Skunk Works, marca un avance significativo en la estrategia de superioridad aérea para las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados. Este proyecto, que ya ha iniciado su fase de producción con componentes encargados y equipos dedicados a su ejecución, busca redefinir el concepto de poder aéreo mediante una plataforma ágil, personalizable y asequible, según informó Lockheed Martin.
La integración de Vectis con aeronaves de quinta generación y futuras plataformas representa uno de sus principales atributos. El sistema ha sido diseñado para operar de manera fluida junto a aviones tripulados como el F-35, así como en misiones autónomas, lo que permite avanzar hacia la visión de una “Familia de Sistemas” orientada a la supremacía aérea de próxima generación. La compatibilidad está garantizada por el uso de sistemas de control comunes, como el MDCX, que ya han demostrado su eficacia en operaciones previas de Lockheed Martin.
En cuanto a la flexibilidad operativa, Vectis está preparado para ejecutar una amplia gama de misiones, incluyendo ataques de precisión, reconocimiento y vigilancia (ISR), guerra electrónica y operaciones tanto ofensivas como defensivas en el dominio aéreo.
Esta versatilidad se ve reforzada por su capacidad de conectividad multidominio, lo que le permite funcionar de manera independiente o en coordinación con otras aeronaves, adaptándose a los requisitos de los teatros de operaciones del Indo-Pacífico, Europa y el Comando Central.
La apuesta por la supervivencia y la asequibilidad es otro de los pilares del programa. Vectis incorpora décadas de experiencia en tecnologías furtivas, lo que le otorga una supervivencia líder en su clase dentro del segmento CCA.
Además, la aplicación de técnicas avanzadas de fabricación y de ingeniería digital, desarrolladas a partir de programas de aeronaves de última generación, permite ofrecer el sistema a un precio competitivo propio de la categoría CCA. El diseño se basa en arquitecturas abiertas, alineadas con los estándares de referencia gubernamentales, para evitar la dependencia de proveedores únicos y facilitar la integración con futuras soluciones tecnológicas.
El compromiso de Skunk Works con la innovación y la rapidez en el desarrollo se refleja en la inversión de recursos y personal destinada a construir y probar sistemas que respondan a las necesidades cambiantes de los clientes, al tiempo que se adaptan a nuevas arquitecturas conjuntas y requisitos globales. La experiencia acumulada por Skunk Works en el uso de velocidad, altitud, diseño y materiales avanzados para proteger plataformas tripuladas y no tripuladas en entornos hostiles se plasma en Vectis, que ofrece un paquete ágil y polivalente.
OJ Sanchez, vicepresidente y gerente general de Lockheed Martin Skunk Works, destacó en un comunicado de la compañía: “Lockheed Martin Vectis es la culminación de nuestra experiencia en integración de sistemas complejos, desarrollo avanzado de cazas y autonomía. No estamos simplemente construyendo una nueva plataforma, sino creando un nuevo paradigma para el poder aéreo basado en un marco de dron ágil, altamente capaz, personalizable y asequible”.
El objetivo declarado de Lockheed Martin Skunk Works es lograr que Vectis alcance altos estándares de supervivencia y capacidades de misión, manteniendo costos agresivos y completando el ciclo de diseño, construcción y vuelo en un plazo de dos años.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fraude se habría realizado a través de BlockBlasters, un videojuego que introdujo un malware cuidadosamente disfrazado.
Contenido: Un juego verificado en Steam terminó robando datos de cientos de usuarios y vaciando billeteras de criptomonedas, dejando como una de sus víctimas más visibles a un streamer con cáncer que perdió más de 32.000 dólares en plena transmisión benéfica.
Tras el masivo robo, la comunidad de seguridad y criptomonedas identificó al presunto atacante, apuntando a un influencer argentino llamado Valentín, quien residiría en Miami.
Leé también: Cómo es la nueva estafa virtual donde te graban y vacían tu cuenta bancaria en segundos
El título en cuestión, BlockBlasters, un platformer 2D de acción desarrollado por Genesis Interactive, debutó el 31 de julio de 2025 en Steam con reseñas positivas y se consolidó rápidamente como un juego gratuito relativamente exitoso.
Sin embargo, el 30 de agosto se lanzó un parche identificado como Build 19799326, el cual introdujo en realidad un malware cuidadosamente disfrazado. Valve eliminó el juego de la plataforma poco después, aunque el daño ya estaba hecho.
El análisis de firmas de seguridad como G DATA MXDR reveló que el parche contenía archivos maliciosos diseñados para el robo de datos. Al ejecutarse, el script inicial recopilaba información sensible como IP, datos de inicio de sesión de Steam y la presencia de antivirus, enviando la información a un servidor remoto.
Posteriormente, el juego desplegaba otros scripts que permitían extraer información de navegadores, extensiones y, crucialmente, billeteras de criptomonedas.
Aunque al inicio los casos parecían aislados, las cifras pronto revelaron la magnitud del ataque: el investigador ZachXBT estimó que al menos 261 cuentas de Steam fueron comprometidas, con un robo que alcanzaría los 150.000 dólares. VXUnderground elevó la cifra a 478 víctimas confirmadas.
La historia más impactante fue la del streamer letón Raivo Plavnieks, conocido como RastalandTV. Mientras realizaba una transmisión en vivo para recaudar fondos para su tratamiento contra un cáncer en etapa 4, el creador descargó BlockBlasters. En cuestión de minutos, perdió más de 32.000 dólares de su monedero digital ante la mirada de su audiencia.
“Después de esto, me vaciaron más de 32.000 dólares de mis tarifas de creador ganadas en @pumpdotfun y todo cambió rápidamente,” explicó Plavnieks en X tras el incidente.
Tras la masiva estafa, la comunidad de criptomonedas y expertos en seguridad informática se movilizó para rastrear al atacante. El licenciado en Sistemas y programador Maximiliano Firtman precisó en su cuenta en la red social X que se reporta que “un argentino viviendo en Miami sería un delincuente que atacaba a pacientes de cáncer para robarles criptomonedas”.
Leé también: Robó un kiosco, se llevó el celular de la dueña y cayó por usarlo para hacer estafas virtuales
Firtman agregó que la comunidad cripto afirma haber encontrado al responsable, señalando a “un joven argentino llamado Valentín, que se presenta como influencer y estrella de IG”.
En la misma línea, el usuario de la red social X identificado como Santi Siri denunció: “Hacker argentino que drenó fondos de billeteras cripto habiendo hecho un malware en forma de videojuego”. Y agregó que “entre las víctimas, hubo un paciente de cáncer que perdió 32 mil dólares para su tratamiento”, confirmando que la comunidad lo rastreó y dio con el atacante, quien sería un inmigrante viviendo en Miami.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La policía encontró tres cuerpos en una casa de Florencio Varela. Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez fueron vistas por última vez el viernes.
Contenido: El seguimiento de las cámaras de seguridad municipales, la antena de un celular y la reacción de uno de los detenidos por el caso de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, las tres jóvenes que habían desaparecido el viernes en La Matanza, llevaron esta mañana a los investigadores hasta una macabra escena del crimen: sus tres cuerpos estaban en una casa de Florencio Varela.
El hallazgo fue realizado por la Policía Bonaerense en una vivienda ubicada en Chañar y Río Jachal, en el sur del conurbano bonaerense. Según confirmaron a TN fuentes cercanas a la causa, los tres víctimas estaban en el fondo de la propiedad. Uno de los cuerpos tenía signos de haber sido desmembrado y otro tenía una bolsa en la cabeza.
Leé también: Desaparición de Brenda, Morena y Lara en La Matanza: la policía encontró tres cuerpos y hay cuatro detenidos
“Un horror”, resumió el vocero, sobre la impactante escena con la que se topó la policía en esa casa, a más de 30 kilómetros de distancia de donde las mujeres fueron vistas por última vez.
Las chicas habrían ido a ese lugar para participar de una fiesta y desde entonces, no se supo más nada de ellas. El último rastro fue la señal del teléfono de Lara, que se activó por última vez en esa misma casa.
Por el caso, ya hay cuatro personas detenidas: dos hombres y dos mujeres. La hipótesis más firme en la investigación apunta a todos ellos como posibles encubridores del crimen.
La investigación avanzó rápido. Dos de las personas detenidas por el hecho fueron sorprendidas por la policía mientras limpiaban la casa donde aparecieron los cuerpos. “Me mandé una caga..”, habría sido la confesión de la mujer, al verse acorralada por la policía.
Las otras dos detenciones se dieron tras el hallazgo: una es la dueña de la casa y la otra, un hombre de nacionalidad peruana que fue ubicado en un hotel alojamiento.
Según los primeros datos surgidos en la investigación, este último estaría vinculado a actividades narco en la zona del Bajo Flores, donde las jóvenes ejercían la prostitución. Ahora, la policía investiga si el triple crimen está relacionado con disputas en ese ambiente.
Leé también: El caso de las chicas desaparecidas en La Matanza: la policía investiga manchas de sangre halladas en un campo
La Policía Científica realizó pericias durante horas para recolectar evidencias y tratar de reconstruir lo que pasó en la “casa del horror”. Hasta el momento, los indicios sugieren que allí descartaron los cuerpos pero que las jóvenes fueron asesinadas en otro lugar.
La investigación busca esclarecer el móvil de los crímenes y determinar la responsabilidad de los detenidos, aunque no descartan más detenciones en las próximas horas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El trastorno afecta a millones de personas en el mundo, sobre todo a partir de los 40 años.
Contenido: La presbicia, también conocida como vista cansada, es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es una condición común que se presenta con la edad, afectando a la mayoría de las personas a partir de los 40 años. No es una enfermedad, sino una parte normal del envejecimiento del ojo. Se produce cuando el cristalino, la lente natural del ojo, se vuelve menos flexible y pierde la capacidad de cambiar de forma para enfocar objetos cercanos.
Leé también: Una idea argentina para mejorar la visión de casos muy complejos capta la atención mundial
Frente a este problema, tradicionalmente se recurrió a lentes o cirugías. Sin embargo, una investigación liderada desde la Argentina abre un nuevo horizonte: un tratamiento en forma de gotas que ya mostró resultados positivos en miles de pacientes.
La propuesta llega de la mano de la Dra. Giovanna Benozzi, médica oftalmóloga especializada en presbicia y directora del Centro Benozzi. En diálogo con TN, explica cómo funciona este abordaje farmacológico, cuáles son sus beneficios y qué impacto puede tener en la calidad de vida de las personas.
El proyecto nació hace más de dos décadas y hoy acumula resultados clínicos sólidos. Según recuerda la especialista: “Todo surge tras la observación en ojos de pacientes del uso de productos que reducían el tamaño de la pupila y la mejora en el enfoque. En 1999, el Dr. Jorge Benozzi inició la investigación específica en la búsqueda de un tratamiento farmacológico de la presbicia”.
A diferencia de los lentes o la cirugía, esta alternativa ofrece otra vía de solución. “Son en realidad soluciones alternativas y usualmente todas, y en especial la cirugía, solamente aplican en ciertos pacientes y en un momento específico del proceso”, señala Benozzi. Y agrega: “Los lentes podrían ser reemplazados completamente en algunas personas ya que recuperan la visión funcional”.
Los resultados son alentadores: “Los pacientes con presbicia leve a moderada pudieron prescindir del uso de lentes para la visión cercana, y en casos un poco más severos solo los necesitaron en ciertas actividades. Además, la agudeza visual de lejos se mantuvo estable y en algunos casos mejoró”, asegura.
Una de las ventajas más destacadas del tratamiento es la rapidez con la que se perciben mejoras. “El efecto completo se observa 20-30 minutos después de la instilación de las gotas”, explica la oftalmóloga. La adherencia al tratamiento es alta y los efectos se sostienen: “Los resultados no solamente se mantienen, sino que en algunos casos mejoran en uso constante a lo largo del tiempo”.
Respecto de los efectos secundarios, Benozzi aclara que fueron leves y transitorios, “Al inicio, varios pacientes reportan una percepción reducida de la luz ambiente o presión frontal leve, pero en general estos problemas se resuelven solos en unos días, sin necesidad de intervención”.
Leé también: Cómo lograr una buena salud ocular en la era de las pantallas
El tratamiento está pensado para un perfil claro de pacientes, “Justamente en esos casos de presbicia leve a moderada, donde no hay opción quirúrgica y tampoco se quiere usar anteojos todo el tiempo. Con la evaluación médica adecuada, se trata de una alternativa eficaz y segura”.
El desarrollo de estas gotas no se detiene. “A pesar de la cantidad de pacientes tratados, más de 20.000 en más de 15 años de estudio, continuamos siendo fervientes en la investigación clínica y planeando estudios más amplios que permitan el uso extendido”.
La individualización es otro punto clave. “La personalización del tratamiento se basa en la edad, las características oculares, el color de ojos y la agudeza visual actual del paciente”, detalla Benozzi.
Más allá de lo clínico, la investigadora destaca el impacto humano: “La presbicia no tiene el suficiente nivel de reconocimiento en la población y muchos la ven solo como una señal de envejecimiento. Poder recuperar la capacidad de enfocar en todas las distancias permite a las personas continuar o recuperar su calidad de vida diaria”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las jóvenes fueron vistas por última vez el viernes. Por los asesinatos hay cuatro detenidos.
Contenido: Mientras que la Policía encontró tres cuerpos enterrados en una casa de Florencio Varela, la Justicia investiga una pista narco detrás de la desaparición y posterior asesinato de Brenda, Morena y Lara en La Matanza.
Según pudo saber TN, los investigadores detuvieron en las últimas horas a un sospechoso que tiene vínculos con la villa 1-11-14.
Leé también: Difunden un video de las chicas desaparecidas de La Matanza: subieron a una camioneta que apareció incendiada
Sobre esto, creen que una persona cercana al sospechoso habría alquilado una casa quinta en Varela para organizar una supuesta fiesta, a la que las chicas iban a asistir.
En las últimas horas, en esa misma casa la policía encontró tres cuerpos que aún no fueron identificados.
Según pudo confirmar este medio, uno de los cadáveres tenía una bolsa en la cabeza y otro, el o los asesinos intentaron desmembrarlo.
Un video grabado por cámaras de seguridad muestra el momento en que Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) subieron a una camioneta blanca antes de su desaparición.
En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo.
Una vez que las tres chicas se subieron a la camioneta, la persona que conducía dobló hacia la izquierda y encaró, según pudo confirmarse después, para el sur del conurbano bonaerense.
Aunque las imágenes no son nítidas, para los investigadores configuran una prueba contundente.
Por el caso, hay cuatro detenidos: dos mujeres y dos hombres.
La causa es investigada por el fiscal Gastón Duplaá, de la UFI Descentralizada Nº 2 de Laferrere.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 10:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre reptiles, conspiraciones y resistencia, ‘V: Invasión Extraterrestre’ revela cómo la ciencia ficción ochentera sigue vigente como espejo cultural
Contenido: ¡Hola, amigos de Malditos Nerds! Bienvenidos a una nueva entrega de Retrocultura Activa, la columna donde el pasado se encuentra con el presente y juntos hacen un cha-cha-cha que ni los extraterrestres se atreverían a interrumpir.
Hoy vamos a hablar de “V: Invasión Extraterrestre”, una serie que, como las mejores conspiraciones, tiene más capas que una cebolla. Y no, amigo, no me refiero a las cebollas en las hamburguesas de los Visitantes; aquí de lo que hablamos es de una obra que abarca clase, intriga y... ¡Fascismo! Pero no te asustes, que todo esto lo vamos a desmenuzar con un espíritu de humor e ironía.
V: Invasión Extraterrestre no es solo una serie de ciencia ficción típica de los años ochenta. Es más bien un vistazo filosófico y, a veces, oscuro, sobre cómo las grandes visiones de los políticos pueden encubrir intenciones nefastas. Creada por Kenneth Johnson, la serie nos presenta a los Visitantes, unos reptiles con pinta de humanos que vienen a la Tierra prometiendo avances tecnológicos y paz. Sí, como esas promesas de campaña que todos escuchamos, pero que nunca se materializan. Y es que, ¿quién no ha sentido la tentación de poner en su biografía “Prometí muchísimo, pero mi promesa más importante fue no cumplir ninguna”?.
En fin, la trama básica nos cuenta que estos Visitantes, que parecen más seres de Star Trek que de una serie de horror cósmico, llegan en platillos voladores a varias ciudades del mundo. Los gobiernos, inclinándose ante el brillo de la tecnología prometida, se dejan envolver por los encantadores lagartos. Pero, como un gatito adorable que esconde siempre una garra afilada, las cosas pronto comienzan a torcerse de maneras inesperadas y peligrosas. Y aquí es donde la serie hace un giro que la diferencia de otros relatos de invasión alienígena: no todo es blanco y negro. Los Visitantes no son simplemente monstruos sedientos de sangre, sino políticos astutos, expertos en propaganda y manipulación social. Si George Orwell hubiera escrito ciencia ficción pulp en los ochenta, probablemente habría salido algo parecido.
Ahora, ¿por qué una serie sobre reptiles en calzoncillos rojos ha dejado una huella imborrable en la cultura pop? ¡Porque, amigos, hay algo irresistible en ver a la humanidad unida bajo una causa común, luchando contra una opresión que parece sacada de las pesadillas más raras! El principal protagonista, el periodista Michael Donovan, se convierte en un símbolo de la resistencia. Es el típico héroe con cara de borracho al que nadie le cree nada hasta que demuestra que, efectivamente, un científico no socializa con refrigerios en reuniones de amigos, sino que se los está tomando en su nave nodriza (literalmente).
Podemos decir que los episodios son un relato claro de lucha contra la opresión, las desapariciones misteriosas (como ese amigo que nunca aparece a las cenas y que juramos que existe) y una atmósfera oscura que sigue atrapando a los fanáticos. La serie te hace preguntarte qué tan bien conocemos a nuestros vecinos realmente, sobre todo si tienen la costumbre de usar gafas oscuras en interiores. Ya saben, para mí, hasta Alf, el extraterrestre, siempre fue un poco extraño...
Si bien “V” se estrenó en los ochenta, su relevancia nunca ha desaparecido. Recientemente, Kenneth Johnson, creador también de El hombre nuclear, La mujer biónica y la primera serie de Hulk, ha manifestado su deseo de revivir la serie, y es que los temas que aborda parecen más actuales que nunca. ¿Estaremos preparados para que nuestros abuelos reconozcan un extraterrestre cuando lo vean en la tele? Spoiler: probablemente no, porque en su mente aún hay espacio para recordar que los Visitantes tienen cierto extraño apetito por devorar seres pequeños como si fueran mermelada de frambuesa.
Bajo este prisma, la serie original sigue fascinando tanto a viejos fans como a nuevas audiencias que empiezan a descubrirla gracias a plataformas de streaming. Hay una nueva atracción por lo retro que afortunadamente nunca pasará de moda, como algunos de los trajes que llevaban los Visitantes. Quiero decir, para muchos es un viaje al pasado, para otros es un descubrimiento de cómo una historia aparentemente sencilla puede despertar tan profundas reflexiones sobre el poder, el miedo y la resistencia. Y aquí entra otro punto interesante: “V: Invasión Extraterrestre” es, en cierto modo, un eslabón perdido entre la paranoia sci-fi de los años cincuenta y las distopías modernas tipo Los Juegos del Hambre. Su estructura narrativa, con personajes que luchan contra un sistema aparentemente invencible, ha sido reciclada en incontables ocasiones, lo que la vuelve aún más relevante hoy en día.
Más que una simple serie de ciencia ficción, “V” es un espejo que refleja nuestras propias inquietudes sociales. ¿Qué harías si te das cuenta de que el ser humano no es más que un aperitivo para un alienígena? La serie plantea cuestiones sobre el autoritarismo, la conformidad y la resistencia individual frente a un sistema opresor. Además, ¿quién puede olvidar el momento en que se revela la verdadera naturaleza de estos seres? Esa sensación de traición política e institucional que despierta, de alguna manera, la nostalgia de aquellos días de incuestionable candidez donde la Tierra estaba a punto de empezar su próxima era intergaláctica.
Y si a todo eso le sumamos la cantidad de “¡No te lo puedo creer!” que la trama de “V” nos proporciona, tenemos una mezcla explosiva que ha hecho que la serie se convierta en un clásico imprescindible que vale la pena redescubrir. Aunque, honestamente, debo decir que un nuevo film de los Cazafantasmas con protagonistas masculinos también podría funcionar... pero eso es otra historia.
La influencia de “V” no se limita a la pantalla chica; ha permeado la cultura pop a través de los años. Desde referencias en otras series hasta el cariño de los cosplayers en convenciones de cómics. ¿Alguna vez has visto a alguien disfrazado de Visitante? Espectacular, ¿verdad? Aunque, seamos sinceros: nadie dijo que ser un reptil alienígena significara que tu traje no podría hacerte sentir raro en la convención, entre filas de superhéroes.
Incluso hoy, en tiempos donde la ciencia ficción está en su era dorada gracias al streaming, “V” sigue siendo un referente para las historias de resistencia y conspiración. De hecho, no sería descabellado pensar que series como Colony o The Man in the High Castle le deben más de un guiño a la saga de Kenneth Johnson.
A medida que los rumores de una posible reinvención de “V” resurgen, es innegable que el trabajo de Kenneth Johnson y su serie original siguen siendo un faro de advertencia, un texto en el que muchos buscan respuestas. Si estás leyendo esto y no viste “V: Invasión Extraterrestre”, ¿qué estás esperando? Da el salto. Deja que esos lagartos carnívoros te cuenten su historia mientras disfrutas de un buen paquete de tu snack preferido — o mejor aún, algo más saludable ya que, como hemos aprendido, no todo el mundo tiene el mismo gusto por los roedores.
Así que... a prepararse, estimado lector, aunque ya no tengamos platillos voladores sobre nuestras cabezas (o sí, quién sabe), hay una inminente invasión de nostalgia en el horizonte. Por ende, busquemos un poco de buena compañía y disfrutemos de una serie que, a lo largo de los años, ha mostrado que siempre habrá luz en la oscuridad... siempre que no se trate de un sitio lleno de lagartos. ¡Nos vemos en la próxima entrega de Retrocultura Activa!
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras las declaraciones, el presidente se trasladó a Imbabura, en medio de disturbios y bloqueos por la eliminación del subsidio al diésel
Contenido: El presidente Daniel Noboa endureció su discurso en medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y varias organizaciones sociales, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Durante un acto en Cotopaxi, el mandatario reiteró que no dará marcha atrás en la decisión que ha encendido las movilizaciones. “Antes que me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir”, enfatizó.
La frase fue pronunciada en un evento público en Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, donde Noboa defendió el fin del subsidio al diésel, vigente desde el 13 de septiembre, que elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. Según dijo, la medida permitirá financiar créditos y programas sociales. Aseguró que en apenas diez días se han entregado USD 350 millones en compensaciones, un monto que calificó como histórico, y vinculó la eliminación del subsidio con la posibilidad de entregar recursos a agricultores, emprendedores y familias en situación de vulnerabilidad.
El discurso se dio en un clima de creciente tensión social. El paro nacional, que entró en su tercer día el 24 de septiembre, se ha extendido por varias provincias, con cortes de vías, enfrentamientos y disturbios. En Otavalo, el mandatario llegó a la 01:35 de la madrugada bajo un fuerte resguardo militar y policial, tras un operativo para reabrir la Panamericana Norte. La ciudad había sido escenario de graves disturbios los días previos: el lunes una multitud incendió vehículos y el cuartel policial, mientras el martes la mayoría de locales permanecieron cerrados y las calles lucían semivacías por temor a nuevos choques.
El Gobierno mantiene vigente el estado de excepción en ocho provincias y un toque de queda en cinco, entre ellas Imbabura. La medida busca contener las movilizaciones y garantizar la apertura de corredores viales. En las carreteras, especialmente en Imbabura y Pichincha, se han registrado enfrentamientos entre manifestantes y uniformados, lo que ha provocado bloqueos intermitentes y afectaciones a la circulación.
Desde su sede temporal en Latacunga, Noboa arremetió contra quienes buscan frenar la consulta popular y el referéndum en los que se incluirá la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente.
“Somos incómodos para los grupos políticos. Ahora ni siquiera quieren una consulta popular porque saben que el pueblo va a rechazar el abuso de una clase política que nunca pudo dar resultados”, dijo. También calificó a sus opositores de “conchudos” y los acusó de querer mantener privilegios en detrimento de la población.
El presidente insistió en que su Gobierno no repetirá lo ocurrido en octubre de 2019 y en junio de 2022, cuando las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso dieron marcha atrás en medidas económicas tras fuertes levantamientos indígenas. “Nosotros no retrocedemos, como ocurrió en el 2019 o el 2022. Tenemos que mostrar firmeza y corazón con las personas que verdaderamente lo necesitan. Retroceder significa no poder darles esto a ustedes”, señaló, relacionando su postura con la continuidad de los programas sociales que ha ofrecido.
Noboa también se refirió a la presencia de actores externos en las protestas. Señaló que entre los manifestantes hay “venezolanos, presuntamente del Tren de Aragua lanzando voladores” y que incluso un grupo fue sorprendido intentando derribar un helicóptero militar en el norte del país usando fuegos artificiales.
El ministro Reimberg fue enfático en redes sociales al advertir que quienes atenten contra el Estado serán procesados bajo cargos de terrorismo. En un mensaje en la plataforma X, identificó a los extranjeros detenidos comoWilliam Andrés R.L. y Jonathan Bernin A.A., sin dar mayores detalles sobre su situación migratoria. Más tarde, en declaraciones a medios nacionales, agregó que ambos serían de nacionalidad venezolana y que “aparentemente son del Tren de Aragua”. Esta afirmación, que coloca al grupo criminal transnacional en el centro de los disturbios, marcó un giro delicado en el relato oficial sobre lo ocurrido,vinculando la protesta social con estructuras delictivas organizadas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de este sketch en una subasta reabre el misterio sobre la vida y las inseguridades del escritor. Un texto breve que mezcla ironía, encierro y confesiones inesperadas
Contenido: En sus sueños, Raymond Chandler podía conjurar historias tan inquietantes como algunas de sus mejores novelas, como si estuviera poseído por los espíritus de Kafka y Edgar Allan Poe.
Nightmare, un breve y poco común sketch publicado esta semana en The Strand Magazine, muestra al autor de The Long Goodbye, Farewell, My Lovely y otros clásicos de la novela negra imaginándose en prisión por un asesinato que no recuerda haber cometido. Entre sus compañeros de celda se encuentran dos hombres de los que no sabe nada, una mujer embarazada llamada Elsa y un piano en un rincón que debe tocarse acostado después de las nueve.
La visión de Chandler se vuelve aún más oscura y extraña cuando se entera de su probable destino.
Mientras me preguntaba, al parecer de forma bastante audible, sobre la fecha de mi ejecución, el guardia me dijo: “Dentro de un rato recibirás una carta con el sobre dirigido con tu propia letra. Ahí te indicará la fecha de tu ahorcamiento”, escribió Chandler.
Pesadilla se encontró recientemente entre los papeles de la asistente de Chandler, Jean Vounder-Davis, que se vendieron el año pasado en la casa de subastas Doyle. Otros artículos incluían la máquina de escribir Olivetti Studio 44 de 1953 de Chandler, borradores inéditos de sus primeras novelas y una lista de dos páginas con 46 cosas que odiaba, entre ellas “charlas de golf” y “novelas sobre gente que no gana dinero”.
El editor jefe de Strand, Andrew F. Gulli, compró Nightmare en una subasta, pero se negó a revelar la cantidad. En la edición actual de The Strand Magazine, Gulli calificó la obra como una ilustración perfecta de la “capacidad de Chandler para evocar tanto con tan poco". Cree que Nightmare probablemente se escribió a principios de la década de 1950, antes del fallecimiento de Cissy, la esposa de Chandler, a quien el autor menciona en una nota a pie de página. Cissy Pascal Chandler falleció en 1954, cinco años antes del fallecimiento de Raymond Chandler.
Tom Williams, experto en Chandler y autor de la biografía de 2013 A Mysterious Something in the Light: The Life of Raymond Chandler, sitúa Nightmare en una categoría especial de notas irónicas, excéntricas y espontáneas que el autor dejó para Vounder-Davis. Williams encontró una parte especialmente sorprendente e intrigante; Chandler, tras la frase sobre recibir la temida carta, incluye un chiste que compara la experiencia con recibir una notificación de rechazo.
“A Chandler le gustaba insinuar que su éxito escribiendo novelas policiacas le llegó con facilidad, y le contó a un amigo que su primer relato, 'Los chantajistas no disparan‘, fue aceptado de inmediato”, declaró Williams a The Associated Press en un correo electrónico reciente. “Pero la nota sugiere que estaba más familiarizado con el rechazo, y me hace preguntarme si el mito que difundió sobre su éxito reflejaba la realidad. ¿Lo rechazaron las revistas pulp en algún momento? ¿O se refería a un rechazo de una etapa anterior de su carrera? Es imposible saberlo, pero me dan ganas de averiguar más”.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La carrera de la actriz italiana que murió el martes, tuvo sus grandes hitos con su protagonismo en clásicos como “8 y 1/2″, “El gatopardo”, “Rocco y sus hermanos” y “Fitzcarraldo”
Contenido: Claudia Cardinale fue una actriz que aportó un atractivo terrenal y, en ocasiones, etéreo al cine mundial de los años sesenta, protagonizando películas tan variadas como la obra maestra onírica de Federico Fellini 8½, y la comedia física de Blake Edwards, La pantera rosa”,
Con su cabello color cobre, ojos oscuros y ardientes, figura voluptuosa, amplia sonrisa y voz ahumada, Claudia Cardinale, nacida en Túnez, ejemplificó la sensualidad mediterránea para innumerables productores, directores y espectadores. Fue solicitada casi de manera constante por los cineastas desde el momento en que fue coronada en un concurso de belleza a los 18 años y ganó un viaje al Festival de Cine de Venecia.
En una carrera que abarcó siete décadas, acumuló una filmografía de casi 130 papeles en pantalla —entre ellos, obras muy valoradas de Luchino Visconti (Rocco y sus hermanos, El gatopardo), Sergio Leone (Érase una vez en el Oeste) y Werner Herzog (Fitzcarraldo)— y se convirtió en una de las mujeres más fotografiadas de su época.
El hombre que la descubrió como actriz y se convirtió en su esposo, el influyente productor italiano Franco Cristaldi, la moldeó como la respuesta italiana a la estrella de cine y símbolo sexual francesa Brigitte Bardot. En referencia a su propia abreviatura popular, Bardot anunció en 1965 que Cardinale era su legítima heredera como sirena de la pantalla: “Después de B.B. viene C.C., ¿no?”
Tras bambalinas, Claudia Cardinale describió la agonía de las maneras controladoras de Cristaldi: no le permitía aumentar de peso, cortarse el cabello, salir con otros hombres ni dar entrevistas por su cuenta. Cuando la contrató en 1958, ella era madre soltera —resultado, según dijo, de una violación en una cita por parte de un hombre a quien nunca identificó públicamente—. Para proteger la reputación de su protegida como “la novia de Italia”, Cristaldi hizo que la madre de la señora Cardinale criara al niño como si fuera su propio hijo.
La actriz mantuvo los hechos en secreto para su hijo hasta que él tenía 8 años, cuando publicaciones italianas informaron poco después de su matrimonio con Cristaldi que su hermano menor en realidad era su hijo. Le dijo al Times de Londres que se sintió emocionalmente congelada e introvertida durante gran parte de su carrera hasta entonces —petrificada hasta que las cámaras comenzaban a rodar—. “El cine”, dijo, “actuó para mí como un analista”.
Como joven estrella en Roma, demostró ser tremendamente adaptable, apareciendo en pantalla en comedias, historias de amor, dramas criminales y películas de época por igual, aunque en gran medida en papeles decorativos para los cuales su entonces pobre italiano era doblado. (Con el tiempo llegó a dominar el idioma). Visconti, quien dijo ver en ella una cualidad de “tigresa”, fue el primer gran cineasta en ofrecerle la oportunidad de interpretar papeles sustanciales.
En la tragedia familiar Rocco y sus hermanos (1960), estuvo exquisitamente contenida como una joven prometida que debe lidiar con su volátil y desaprobadora futura suegra. En El gatopardo (1963), un drama histórico épico sobre el ocaso de la aristocracia italiana del siglo XIX, interpretó a una seductora y astuta plebeya que despierta el interés de un noble envejecido (Burt Lancaster) y su oportunista sobrino (Alain Delon).
El gatopardo ganó el máximo galardón en el Festival de Cine de Cannes y ayudó a consolidarla como una gran estrella internacional. Entre esas dos películas de Visconti, también vio aumentar su reputación al aparecer en filmes que mostraban su sentido del humor pícaro.
Coprotagonizó con Jean-Paul Belmondo en Cartouche (1962), como una carterista vestida de campesina acertadamente llamada Venus; personificó el ideal femenino del director de cine en crisis y mujeriego de Marcello Mastroianni en 8½; y fue una elegante princesa amante del champán, objetivo de un ladrón por sus joyas en La pantera rosa (1963), que marcó la primera aparición cinematográfica de Peter Sellers como el pomposo y torpe inspector de policía francés Jacques Clouseau.
“Peter Sellers era tan divertido para trabajar, no podías dejar de reír”, recordó después, “pero fuera del set, era sombrío, infeliz”. Dijo que prefería mucho más la compañía de David Niven, quien interpretó al ladrón galante y fuera de cámara “abría puertas, caminaba un paso detrás de ti y ofrecía su brazo en cada oportunidad para ayudarte”. Niven le devolvió el cumplido. “Después de los espaguetis”, le dijo a un entrevistador, “ella es el invento más feliz de Italia”.
Generó un interés considerable en Hollywood —coprotagonizando con Lancaster (Los profesionales), John Wayne (El fabuloso mundo del circo), Tony Curtis (No hagas olas) y Rock Hudson (Blindfold)—, pero rechazó contratos a largo plazo de estudios estadounidenses, temiendo que la encasillaran como bomba sexual.
Siguió enfocándose en producciones europeas, que según ella le ofrecían papeles que encontraba más satisfactorios como actriz. Entre ellos estuvo Érase una vez en el Oeste (1968), en la que interpretó a una colona viuda y exprostituta que debe defender su tierra de los saqueadores. (La estrella estadounidense Henry Fonda, que entonces tenía poco más de 60 años, fue elegido en un papel atípico como un asesino sádico).
“En los westerns de Sergio Leone”, dijo ella al diario inglés Daily Telegraph, “la mujer solía ser como un objeto —tenía un espacio limitado—, pero en Érase una vez en el Oeste la mujer era el centro. Todo giraba en torno a ella”.
Érase una vez en el Oeste tuvo una recepción crítica mixta en su momento, pero llegó a ser considerada una obra maestra del género spaghetti western, con admiradores que incluían a los directores Martin Scorsese y Quentin Tarantino. La película también representó un punto álgido temprano, ya que Cristaldi procedió a colocarla en fracasos como el drama de rescate ártico La tienda roja (1969) con Sean Connery y el falso western La leyenda de Frenchie King (1971) con Brigitte Bardot.
Según los términos del contrato con Cristaldi, él recibía los cientos de miles de dólares que ella cobraba por cada película y le entregaba un salario mensual. “Yo era solo una empleada, como una oficinista”, le dijo después a Variety.
Cuando inició un romance con el director casado Pasquale Squitieri en 1973, el asunto rompió ambos matrimonios y la dejó sin, según dijo, “un centavo en el banco”. Cristaldi, añadió, intentó vetarla a ella y a Squitieri de la industria.
Se mudó a París, en gran parte para alejarse del hombre que, según dijo, había “dictado” su carrera. Mientras reconstruía su vida profesional, apareció en la miniserie de televisión Jesús de Nazaret (1977), ampliamente vista, como la adúltera amenazada con la lapidación. También tuvo un papel secundario vital en Fitzcarraldo (1982) como una madama de burdel sudamericana que financia la obsesión fantástica de su amante irlandés de llevar una casa de ópera a la selva amazónica.
Rodada en la selva de Brasil y Perú, la película fue una pesadilla para la mayoría de los involucrados, con olas de calor brutales, comida y condiciones sanitarias terribles, y la amenaza constante de serpientes e insectos. Jason Robards abandonó el papel del loco tras contraer disentería y bronquitis, y el voluble actor alemán Klaus Kinski lo reemplazó, pero no sin hacer tantos enemigos que el jefe de una tribu local supuestamente se ofreció a matarlo.
Sin embargo, ella le dijo a The Hollywood Reporter que fue “la mejor aventura de mi vida”.
“Al principio, Klaus fue un poco difícil, y luego cambió”, dijo. “Para todos los indios, tuve que bailar para ellos desnuda. Durante la escena, todos los indios le dijeron a Werner: ‘Lo matamos [a Kinski]’. Y él dijo: ‘¡No, estamos haciendo una película. ¡No lo maten!’”
Recibió críticas excelentes; Vincent Canby, en The New York Times, entusiasmado: “No está en pantalla tanto tiempo como uno desearía, pero no solo ilumina su papel, también ilumina a Kinski. La fe de Molly en Fitzcarraldo ayuda a transformar a Kinski en una presencia genuinamente encantadora en pantalla. Esto añade una dimensión completamente nueva a un actor conocido principalmente por interpretar magnates megalómanos, criminales internacionales y vampiros”.
La película recibió el máximo galardón en el Festival de Cannes y la mantuvo en el radar de los cineastas durante décadas.
Durante las últimas décadas, Claudia Cardinale defendió los derechos de las mujeres y el medio ambiente a través de una fundación que creó y fue embajadora de buena voluntad de la UNESCO. También recibió premios a la trayectoria en festivales de cine y fue homenajeada en retrospectivas de carrera por su tenacidad profesional y la amplitud de su trabajo en producciones canadienses, francesas, austriacas, alemanas, turcas, portuguesas e inglesas.
“Cuando era joven, quería ir a todas partes y ser todos, y con este trabajo, lo he logrado”, dijo a The Guardian en 2011. “Fui rubia, fui morena, fui princesa, fui prostituta. Fui todo. No sos vos misma frente a la cámara. Puedes vivir muchas vidas, en vez de una. Creo que he tenido suerte”.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Europa Press; Mirada Distribution]
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Profesionales locales coinciden en que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son muy heterogéneos y que el diagnóstico debe hacerse de manera clínica e integral.
Contenido: Las declaraciones de Donald Trump sobre un supuesto vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el riesgo de autismo desataron un fuerte debate internacional. El mandatario afirmó que podría haberse encontrado “una respuesta al autismo”, lo que llevó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a anunciar que revisaría la seguridad de este medicamento de uso común.
Leé también: El aumento del autismo ya es un problema mundial: uno de cada 44 niños padece algún tipo de trastorno
Sin embargo, científicos y médicos de distintos países señalaron que no hay evidencia categórica que sostenga esta afirmación. El paracetamol —uno de los analgésicos más utilizados en el mundo, recomendado incluso durante el embarazo— se considera seguro cuando se administra en la dosis más baja y por el menor tiempo posible.
En la Argentina, el psiquiatra Christian Plebst (M.N. 81.138), especialista en psiquiatría infantojuvenil y de adultos, advirtió: “No se puede decir que es una asociación directa, pero sí hay que investigarla”.
Según explicó, en las últimas décadas se han sumado múltiples factores de riesgo ambientales, biológicos y sociales que podrían incidir en el aumento de los diagnósticos: “Es la suma de factores de riesgo que se han puesto sobre la biología del ser humano, de la concepción, del embarazo, del parto y del desarrollo. No alcanza con estudiar uno solo”.
Plebst subrayó además que el autismo es “un síndrome conductual, no una entidad específica como el síndrome de Down”, lo que significa que puede tener múltiples causas y manifestaciones distintas en cada persona. “El gran desafío es que todo el mundo busca una causa única. Van a encontrar asociaciones, pero eso no equivale a causa. Y decir lo contrario genera falsas expectativas y desencuentros en millones de familias”, señaló.
Desde la Asociación Argentina de Psiquiatría Infantojuvenil (AAPI), la coordinadora de la comisión de autismo y discapacidad, Silvia Baetti, también cuestionó la ligereza del anuncio. “Las investigaciones son bienvenidas, pero las generalizaciones lineales de causalidad son peligrosas y desacertadas”, sostuvo. Y agregó: “Quieren simplificar la complejidad. Siempre cualquier generalización en medicina es peligrosa. Ningún paciente es igual a otro. No tratamos enfermedades, sino enfermos”.
Baetti remarcó que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son muy heterogéneos y que el diagnóstico debe hacerse de manera clínica e integral: “Los TEA son disímiles entre sí, el diagnóstico es clínico y acorde a cada individuo. Presentaciones de este tipo, más políticas que de sustento científico, pueden confundir y provocar interpretaciones erróneas”.
En síntesis, mientras que Trump instaló la discusión con afirmaciones tajantes, la evidencia científica disponible apunta en otra dirección: el paracetamol sigue siendo seguro durante el embarazo si se utiliza con criterio médico. Para los especialistas, el verdadero desafío es no perder de vista la complejidad del autismo, un fenómeno que responde a múltiples factores genéticos, ambientales y sociales, y que requiere abordajes responsables y basados en la evidencia.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El máximo tribunal aprobó la consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente, pero condicionó el proceso a la eliminación de trece considerandos y a la reforma del estatuto
Contenido: La Corte Constitucional del Ecuador dio un paso decisivo en el proceso que busca instalar una Asamblea Constituyente. En su dictamen difundido la noche del 23 de septiembre de 2025, el máximo tribunal avaló la pregunta que será sometida a consulta popular, pero condicionó la convocatoria a la realización de ajustes en el estatuto y en los considerandos que acompañan el decreto ejecutivo original. Apenas unas horas más tarde, el presidente Daniel Noboa emitió un nuevo decreto en el que reformó los aspectos observados, con lo cual la vía hacia el referéndum quedó despejada.
El proceso se inició el 20 de septiembre, cuando Noboa expidió el Decreto Ejecutivo 153, mediante el cual convocaba a una consulta popular sobre la instalación de una Asamblea Constituyente. El Consejo Nacional Electoral (CNE) remitió el decreto a la Corte Constitucional para el control de constitucionalidad.
El 21 de septiembre, el tribunal emitió un primer dictamen en el que reconoció que la vía de Asamblea Constituyente, prevista en el artículo 444 de la Constitución, era apta para la propuesta. Con ese pronunciamiento, se abrió el segundo momento de revisión: el control de los considerandos, de la pregunta y del estatuto anexo.
En este segundo examen, la Corte estableció que trece de los considerandos presentados por la Presidencia no cumplían con los requisitos de objetividad, neutralidad y pertinencia exigidos por la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. La jueza ponente, Alejandra Cárdenas, señaló que varias de esas introducciones tenían un lenguaje valorativo o cargado de emotividad, lo cual podría inducir al elector hacia una respuesta predeterminada. Por ello, el tribunal dispuso que esos textos fueran excluidos, de modo que los restantes bastaran para garantizar que la ciudadanía reciba información clara y suficiente al momento de votar.
En cuanto a la pregunta, la Corte confirmó que cumplía con los parámetros del artículo 105 de la LOGJCC, pues estaba redactada en términos claros y unívocos. El cuestionamiento que llegará a las urnas será: “¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”.
El análisis del estatuto también dejó observaciones. La Corte detectó inconsistencias en el artículo 5, vinculado con la distribución de escaños provinciales, pues carecía de claridad sobre el tamaño de las circunscripciones y la aplicación del método de adjudicación de escaños. Esta falta de precisión impedía determinar con exactitud el número final de integrantes de la Asamblea. Por ello, el tribunal ordenó que esos puntos fueran subsanados antes de que el CNE pudiera avanzar en la organización del proceso.
La respuesta del Ejecutivo fue inmediata. Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 155, en el que corrigió los elementos señalados por la Corte.
La reforma del decreto estableció que la Asamblea Constituyente estará conformada por 80 miembros: 24 nacionales, 6 por las circunscripciones del exterior y 50 provinciales. Además, se definió que la elección se realizará mediante listas cerradas, con adjudicación de escaños bajo el método D’Hondt. También se reformó el artículo 19 del estatuto, precisando que el régimen laboral del personal administrativo se regirá por la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código del Trabajo.
La decisión de la Corte no abordó la conveniencia política de instalar una Asamblea Constituyente, sino únicamente el apego del procedimiento a la Constitución y a la ley. Al avalar la pregunta y al exigir reformas en el estatuto, el tribunal reafirmó su rol de garante de la libertad del elector y de la neutralidad en los procesos de consulta popular. El presidente Noboa, por su parte, dio señales de disposición a cumplir las condiciones, con lo que aseguró que el proceso avance sin mayores tropiezos tras una pugna que se ha extendido por más de un mes.
El camino hacia la instalación de una Asamblea Constituyente no está cerrado en este punto. Una vez que la Corte confirme la constitucionalidad de las reformas, será el electorado quien defina en las urnas si otorga o no un mandato para redactar una nueva Constitución.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay al menos 14 personas muertas y 18 heridos. El gobierno de Taiwán informó que un lago colapsado contiene aproximadamente 91 millones de toneladas de agua por las intensas lluvias
Contenido: El desbordamiento de un río causado por la rotura de un lago barrera en la costa este de Taiwán provocó la rotura de un puente e inundó una aldea cercana este martes.
Según el gobierno de Taiwán, el lago contiene aproximadamente 91 millones de toneladas de agua.
El lago barrera se formó tras las fuertes lluvias provocadas por el tifón Wipha, que provocaron un deslizamiento de tierra en julio de este año.
Hasta el momento se cuentan al menos 14 personas y 18 heridos. Las intensas lluvias generadas por el supertifón Ragasa fueron la causa principal del desastre.
El Centro de Respuesta a Desastres de Hualien informó que hasta las 07:00 del miércoles contabilizó 14 víctimas fatales y más de 124 desaparecidos, mientras avanzan las tareas de búsqueda y rescate.
“La mayoría de los fallecidos eran ancianos que residían en las plantas bajas de los edificios de Guangfu”, describió el cuerpo de bomberos, de acuerdo con lo reportado por medios locales.
Las intensas precipitaciones relacionadas con el supertifón Ragasa elevaron el nivel del lago entre las 14:50 y las 16:30 del martes, hasta que la presa del arroyo Matai’an se quebró y liberó un gran caudal de agua, lodo y escombros, detalló el gobierno de Hualien.
El flujo arrastró el puente sobre el arroyo y cubrió el centro urbano de Guangfu, donde varias calles quedaron bajo agua.
Medios locales difundieron imágenes que muestran a residentes refugiados sobre los techos y los autos, esperando el rescate mientras el agua inundaba las zonas residenciales del municipio.
“El lago natural del arroyo, ubicado en la vecina localidad de Wanrong, tenía riesgo de desbordamiento, por eso fueron ordenadas las evacuaciones y las labores de limpieza en el cauce”, indicó el Comando Central de Operaciones de Emergencia (CEOC).
Los 124 desaparecidos, contabilizados por la Agencia Nacional de Bomberos, cuentan con dirección registrada y los equipos de bomberos, militares y rescatistas buscan “puerta a puerta” para dar con su paradero, según el Centro de Respuesta a Desastres.
El condado de Hualien se encuentra entre los más afectados por el paso del supertifón Ragasa, fenómeno que mantiene bajo alerta a gran parte del sureste de China y de Taiwán.
La Administración Meteorológica Central (CWA) en Taipei emitió alertas de “lluvias extremadamente torrenciales”, el nivel máximo de aviso, para este miércoles en Hualien y Taitung.
“Seguimos localizando personas desaparecidas mientras los monitores de las barreras de contención permanecen activos en toda la zona”, afirmó un portavoz del cuerpo de bomberos.
En el sur de China, el Observatorio de Hong Kong confirmó que “se emitió la señal de huracán número 10 a las 02:40”, y precisó que ese nivel “permanecerá en vigor durante cierto tiempo”. Debido a este fenómeno, “el transporte permanece suspendido desde el martes y los comercios cerrados por completo”.
Las autoridades de China y Hong Kong implementaron nuevas medidas frente al supertifón Ragasa. Pidieron a los residentes de zonas bajas que estén atentos a posibles inundaciones y que utilicen los 46 refugios temporales habilitados.
En la ciudad de Shenzhen, al norte de Hong Kong, se ordenó la evacuación de 400.000 personas y la suspensión de la jornada laboral, las clases y el transporte público, medida replicada en otras diez grandes ciudades del sur del país.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El chico iba andando por la calle cuando fue sorprendido por el delincuente.
Contenido: Un adolescente fue víctima de un violento robo en las calles de Lomas de Zamora. Un ladrón lo empujó de la bicicleta en plena marcha para quitársela. El hecho le generó tanta tristeza e impotencia, que el chico se quedó llorando en el medio de la calle, mientras repetía: “Es mía, es mía”.
El lamentable episodio ocurrió el pasado domingo 14 de septiembre en la intersección de las calles Arana Goiri y Valparaíso, en el barrio Santa Marta, en Ingeniero Budge. El despiadado accionar del delincuente quedó registrado en las cámaras de seguridad instaladas en la zona.
Leé también: Difunden un video de las chicas desaparecidas de La Matanza: subieron a una camioneta que apareció incendiada
En las imágenes se observa al adolescente circulando en bicicleta por la calle, cuando otro joven que iba caminando por el asfalto lo empuja repentinamente, provocándole una violenta caída.
Con la víctima en el piso, el ladrón agarró el rodado y corrió unos metros hasta la esquina, donde se subió y escapó andando. El chico se levantó rápido del piso e intentó impedir el robo, pero no lo alcanzó.
“No”, gritó ni bien sintió el golpe, y luego le rogó al delincuente que no se llevara su bicicleta. “No, por favor te lo pido” le dijo, y mientras lo perseguía repetía entre lágrimas: “Es mía, es mía”.
Después de que el ladrón escapara, el chico quedó totalmente afectado por lo que había vivido; se agarraba la cabeza y sollozaba con indignación en medio de la calle.
Leé también: Día clave en el juicio por el crimen de Bastián Escalante: se espera la declaración de su mamá y el veredicto
El hecho ocurrió minutos antes de las 17. Según el relato de los familiares, publicado en el portal SM Noticias, el joven se dirigía a la casa de su abuela, como lo hacía todos los domingos, cuando fue sorprendido por el delincuente.
“Le robó la bici a mi hijo, lo tiró de un empujón terrible. Nuestros hijos ya no pueden ni siquiera salir a dar una vuelta en bici, tienen que vivir encerrados mirando una pantalla”, expresó la mamá de la víctima.
Hasta el momento, el responsable del hecho permanece prófugo. Mientras tanto, los vecinos se mantienen en alerta ante la posibilidad de identificarlo por las calles del barrio.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue en Mar del Plata. La madre de la víctima relató que el hombre le hizo comentarios aberrantes y la tocó cuando la llevaba a su clase de fútbol.
Contenido: Un viaje de apenas diez minutos terminó en una verdadera pesadilla para una nena de 13 años en la ciudad de Mar del Plata. La menor denunció que el conductor de una moto, que trabaja para una reconocida aplicación de viajes, intentó abusar de ella mientras la llevaba a su clase de fútbol.
El hecho ocurrió el jueves pasado, minutos después de las 17, cuando la adolescente le pidió a su mamá que le solicitara un viaje en moto para llegar a la villa deportiva de un club, ubicada cerca de avenida Vértiz y Polonia.
Leé también: Detuvieron a un pastor evangélico acusado de violar a un nene de 13 años y pedirle fotos íntimas por WhatsApp
Según consta en la denuncia, a la que accedió el portal 0223, el conductor pasó a buscarla por su casa en el barrio Autódromo, le entregó un casco a la nena y arrancó el viaje. Todo quedó registrado por una cámara de seguridad de la misma cuadra.
Al llegar al predio, la víctima se acercó a su profesora y le contó lo que había pasado. Según su testimonio, el chofer la había manoseado durante el trayecto y, cuando ella intentó pagarle el viaje, lanzó una frase aberrante.
“No me pagues, con saborearte las piernas es suficiente”, habrían sido sus palabras, de acuerdo con el relato de la madre de la nena, al presentar la denuncia por lo ocurrido en la Comisaría de la Mujer.
La familia logró identificar al acusado a través de la aplicación y realizó el reclamo correspondiente para alertar sobre la grave denuncia en su contra.
Leé también: Horror en Santiago del Estero: detuvieron a un “pai” acusado de abusar de una nena de 12 años
La Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°7 tomó intervención en el caso, que quedó caratulado como abuso sexual.
La investigación busca determinar la responsabilidad del conductor y si tenía antecedentes por otros hechos similares.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gremio de los maquinistas dispuso que las formaciones circulen a 30 kilómetros por hora. Reclaman por “el estado de las vías y las señalizaciones defectuosas”.
Contenido: Los trenes del AMBA circulan a solo 30 kilómetros por hora este miércoles por una medida de fuerza impulsada por el gremio La Fraternidad. Esta situación provocó demoras y cancelaciones en los servicios y un grupo de pasajeros optó por bajarse de la formación y caminar por las vías para llegar a la próxima estación.
La medida afecta a los pasajeros que dependen de las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur.
Leé también: Los trenes funcionan a 30 km/h por una protesta de los maquinistas y hay demoras en todas las líneas
Desde La Fraternidad señalaron a TN que no se trata de una protesta gremial, sino que están tomando precauciones “por el estado de las vías y las señalizaciones defectuosas” para evitar poner “en riesgo a los pasajeros y al personal ferroviario”.
En los videos publicados en redes sociales se observan cómo muchos de los pasajeros cruzan por las vías del ferrocarril para llegar a su destino, con el peligro que significa la posibilidad de recibir una descarga eléctrica.
Leé también: Video: así fue el enorme socavón en Bangkok que interrumpió el tránsito y obligó a evacuar hospitales
No es la primera vez que se implementa esta modalidad de protesta: el año pasado, el gremio ya había recurrido a la reducción de velocidad como medida de presión y la mantuvo durante varias horas.
Frente las demoras y cancelaciones de los servicios, se vieron largas filas en las paradas de colectivos en busca de una alternativa de viaje.
Desde Trenes Argentinos comunicaron que la medida de La Fraternidad afecta a más de un millón de pasajeros que “utilizan los trenes cada día para trasladarse a sus trabajos o regresar a sus hogares”.
Este miércoles 24 de septiembre las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur funcionan con demoras y cancelaciones.
“Por medida gremial sorpresiva y encubierta del Sindicato La Fraternidad, los trenes funcionan a 30 km/h, con demoras y cancelaciones“, indicaron desde la empresa Trenes Argentinos.
“Todos los días paran cuando quieren, te dicen que hubo un problema, es mentira, no pasa nada. Quieren que la gente haga quilombo. Hoy estuvo demorado como 30 minutos, es un montón, se junta mucha gente", señaló una vecina en la localidad bonaerense de Moreno.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un buen dormir necesita que dejemos afuera ciertos hábitos y pensamientos. Cómo llegar a ese objetivo.
Contenido: En medio de la vorágine en la que vivimos a diario, irnos a dormir y dejar de lado pensamientos que no son favorables o hábitos que no son buenos no siempre resulta fácil. Es por eso que algunos especialistas recomiendan la ecología mental, un concepto de autocuidado que no necesita de un retiro en el desierto. sino que se trata de poner orden dentro para calmar el ruido, soltar el run-run y tener un buen descanso.
Lee también: Cuál es la cena ideal para poder tener un sueño reparador
La ecología mental nos invita a trabajar en nuestro interior, señaló el experto español en desarrollo personal y espiritualidad, Félix Torán, quien indicó que el objetivo es lograr lo que él llama higiene mental interna: barrer pensamientos y emociones tóxicas para ganar bienestar y éxito propio y colectivo. Desarrollar cualidades como el perdón, la compasión, la generosidad y la tolerancia es esencial, insiste el experto.
El concepto de higiene mental es el paso primordial para lograr la ecología mental y para ello, Torán aconseja tratar la mente como un jardín donde deseamos eliminar las malas hierbas y hacer crecer flores hermosas. La metáfora es literal: los pensamientos y emociones tóxicas son las malas hierbas a arrancar, mientras que las cualidades a cultivar son las flores.
Además, como en cualquier jardín, hay que ensuciarse un poco las manos y este proceso no solo aligera el día, ya que, al bajar el ruido mental facilita que podamos dormir sin dar vueltas, uno de los efectos más inmediatos.
Alcanzar este estado tiene premio, ya que, según explica Torán, aporta paz interior y permite afrontar las dificultades con una actitud más positiva. Además, mejora las relaciones, ayuda a gestionar el estrés y el miedo y potencia la capacidad de resolver problemas, algo que se nota tanto en la vida personal como en la profesional. Practicarlo a diario no solo aporta calma: también ayuda a que la mente llegue a la noche despejada y puedas dormir sin dar vueltas. Las herramientas principales son:
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hombre armado abrió fuego en una sede federal de inmigración en Dallas, provocando una fuerte movilización de la policía y el cierre de accesos mientras se investigan los motivos del ataque
Contenido: Al menos tres personas resultaron heridas por arma de fuego la mañana del miércoles 24 de septiembre en una oficina de campo de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), ubicada en la ciudad de Dallas, Texas. El incidente generó gran movilización policial y causó preocupación sobre la seguridad de los centros federales en el país.
De acuerdo con declaraciones de Todd Lyons, director interino de ICE, citadas por CNN, las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales cercanos. Poco después, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó en su cuenta oficial de X que el presunto responsable se quitó la vida con un disparo autoinfligido, mientras la investigación sigue en curso para esclarecer los motivos del ataque.
Según información de la agencia The Associated Press, las autoridades indicaron que aún no se ha precisado quiénes fueron las personas alcanzadas por los disparos: “No está claro si se trata de empleados de la agencia, visitantes o detenidos en el centro”, apuntó el titular de la institución durante una entrevista difundida por el medio estadounidense.
El tiroteo ocurrió en la mañana del miércoles 24 de septiembre, cuando al menos tres personas resultaron heridas dentro de la sede de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas. De acuerdo con reportes de Fox News, los disparos se registraron durante un traslado de detenidos. El agresor, identificado como el único sospechoso hasta el momento, fue hallado muerto en el perímetro del edificio tras quitarse la vida al verse acorralado por la policía.
Según The Associated Press, el saldo oficial es de tres personas heridas por disparos y el agresor fallecido por una herida autoinfligida. Las autoridades explicaron que las víctimas incluyen personal cuya identidad aún no han revelado completamente, por lo que no se ha confirmado si son empleados, visitantes o personas bajo custodia. Los lesionados fueron trasladados a hospitales cercanos y, al momento de la publicación, no se dispone de información sobre su estado actual.
La información proporcionada por CNN y confirmada por funcionarios federales señala que el agresor operaba solo, utilizó un arma larga y disparó desde las inmediaciones del edificio. De acuerdo con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, “la información preliminar es un posible francotirador”. Las investigaciones iniciales descartan la implicación de otros sospechosos o cómplices en los hechos.
Todd Lyons, director interino de ICE, afirmó en CNN: “Tenemos tres personas que están lesionadas de diversa gravedad y han sido transportadas a hospitales. Estamos verificando su estatus y si forman parte de nuestra plantilla, son visitantes o personas bajo custodia”. Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, comunicó que “el motivo permanece sin esclarecer” y que “existe un incremento reciente de amenazas y ataques dirigidos a las agencias federales de inmigración”.
Tras el incidente, The Associated Press informó de un despliegue inmediato de unidades de emergencia y fuerzas de seguridad locales y federales en la zona. Las autoridades federales bloquearon accesos y reforzaron la presencia en otras instalaciones de ICE del país como medida de precaución mientras avanza la investigación. Se ha anunciado la revisión interna de los protocolos de seguridad para detectar posibles vulnerabilidades.
El tiroteo en la oficina de ICE en Dallas ocurre en un contexto de aumento de amenazas y agresiones a personal e instalaciones federales migratorias en Estados Unidos. Según datos recientes recopilados por la Secretaría de Seguridad Nacional, se ha identificado un crecimiento en los incidentes que afectan a estos recintos en el último año. Esta sede de ICE es una de las que recibe mayor flujo de personas detenidas y visitas en la región sur del país.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y ICE abrieron una investigación federal para esclarecer el origen, motivaciones y circunstancias del tiroteo. Se revisan cámaras de seguridad, antecedentes del atacante y eventuales fallas en los sistemas de control de acceso. Las autoridades anticiparon que informarán de avances y recomendaciones en medidas de prevención e intervención en recintos federales tan pronto dispongan de resultados preliminares.
Noticia en desarrollo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El debut del SUV compacto tendrá que esperar.
Contenido: El esperado debut del Toyota Yaris Cross 2026 tendrá que esperar. La automotriz japonesa confirmó que el lanzamiento de su nuevo SUV de entrada fue re-programado debido a los serios daños que sufrió su planta de motores en Porto Feliz (San Pablo), tras el fuerte temporal registrado el lunes 22 de septiembre.
La fábrica, ubicada a unos 130 km de la capital paulista, había sido clave en la producción de impulsores para modelos como Etios y Yaris en el pasado, y en la actualidad abastece a la línea de montaje de Corolla y Corolla Cross.
El Yaris Cross, que debía ser presentado a la prensa en octubre, vio alterada su agenda luego de que la compañía informara que las instalaciones quedaron “severamente comprometidas”.
En un comunicado oficial, Toyota explicó que la tormenta, acompañada de ráfagas intensas, provocó destrozos importantes en el complejo industrial: gran parte del techo fue arrancado, las estructuras metálicas se deformaron y hasta un vehículo terminó volcado en el estacionamiento.
La empresa también informó que diez personas resultaron con heridas leves, aunque todas fueron asistidas rápidamente y no se registraron casos de gravedad. El predio permanece clausurado mientras la Defensa Civil lleva adelante peritajes para evaluar la magnitud de los daños.
“Con la seguridad de nuestros colaboradores como prioridad, estamos monitoreando la situación y brindando apoyo a todos los afectados”, señaló la automotriz, que prometió comunicar en breve una nueva fecha para la presentación del Yaris Cross.
De esta manera, el proyecto más reciente de Toyota en la región, pensado para reforzar su presencia en el competitivo segmento de los SUV compactos, deberá esperar hasta que la situación de su planta productiva quede resuelta.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las jóvenes se subieron a una camioneta que apareció incendiada durante la madrugada. Encontraron manchas de sangre en otra casa.
Contenido: La Policía Bonaerense encontró tres cuerpos en una casa de la localidad bonaerense de Florencio Varela en el marco de la investigación por la desaparición de Brenda, Morena y Lara en La Matanza.
Minutos antes de las 8 de la mañana de este miércoles se encontraron dos cuerpos y detuvieron a dos personas. Una hora después, se encontró un tercer cuerpo. Hasta ahora son cuatro los detenidos.
Leé también: El video del momento en el que las tres chicas desaparecidas en La Matanza subieron a la camioneta
Unas horas antes de que encontraran los tres cuerpos, la policía también encontró la camioneta blanca en la que Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez, fueron vistas por última vez con vida. El vehículo estaba prendido fuego.
Previo al hallazgo de la Chevrolet Tracker blanca, fueron demoradas dos personas tras una serie de allanamientos en el partido ubicado al sur del conurbano bonaerense.
Se trata de un hombre y una mujer que estaban en una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal, donde a simple vista los peritos encontraron manchas que podrían ser de sangre.
Por este motivo es que se convocó a la policía científica de la Bonaerense, para que realice un análisis y determine el contenido exacto de la mancha.
Los demorados son un hombre y una mujer que vivirían en el lugar donde fueron encontradas las manchas. Sin embargo, desde la investigación mantienen total hermetismo sobre su vinculación con el caso.
Lo que sí está confirmado es que la localidad de Florencio Varela coincide con la ubicación de la antena donde impactaron por última vez los celulares de las tres jóvenes, antes de que se apagaran en la madrugada del sábado.
Los investigadores también pudieron confirmar que la camioneta blanca investigada tenía la patente adulterada. Además, la noche de este martes realizaron allanamientos en el barrio Santa Rosa y el barrio Mayol.
Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, encabezó una movilización en La Matanza este miércoles a la mañana mientras eran encontrados dos cuerpos en Florencio Varela.
“La información la recibí por un familiar que lo están diciendo en la televisión. Me dijo que está yendo para allá, no quiero recibir una muy mala noticia", explicó el hombre, quien también detalló que parte de su familia está camino a la DDI para tener más noticias sobre el hallazgo.
El abuelo de dos de las chicas desaparecidas aclaró que es su yerno, el padre de una de las jóvenes, quien se encarga de seguir de cerca de la investigación. “La policía no nos dijo nada”, explicó.
“Eran las 4 de la mañana y estaba arrodillado en la cama. Lo único que pedía era que aparezcan las nenas”, dijo entre lágrimas el hombre.
Antonio aclaró que su nieta le había dicho que trabajaba de camarera e hizo hincapié en que “no importa lo que hacían con su cuerpo".
Los vecinos de la casa en la que encontraron los dos cuerpos detallaron que durante varios años vivió una pareja, pero que en los últimos meses se había mudado otra pareja distinta.
“La casa estaba habitada por unos chicos jóvenes, de 30 años. Luego se fue el chico y quedó la chica, esto fue hace poco”, explicó uno de los vecinos de Florencio Varela.
El hombre explicó que al joven que vivía en esa casa no lo volvió a ver y aclaró que no sabía a qué se dedicaban. “Parecían chicos sanos, una pareja normal que alquilaba”, agregó.
Leé también: Habló el primo de dos de las chicas desaparecidas en La Matanza: “Somos una familia grande y esto nos golpea”
Otra vecina, que vive enfrente de la casa en la que encontraron los cuerpos, dijo que pensaron que se trataba de un control policial por alcoholemia. "Estamos todos muy shockeados, lo que menos nos imaginamos era esto", señaló.
Los ciudadanos de la zona coincidieron en que “era una casa tranquila” y aclararon que “no era un aguantadero”. Además, remarcaron: “Este es un barrio tranquilo, estamos todos consternados porque jamás pasó algo así“.
Las primas Morena Verri y Brenda del Castillo, de 20 años, y su amiga Lara Morena Gutiérrez, de 15, fueron vistas por última vez el viernes 19 de septiembre a la noche en la rotonda de La Tablada, en la YPF de Camino de Cintura y Avenida Crovara. Los celulares de las tres se apagaron poco después.
“De la fiscalía nos llamaron para ver algunos videos. Se están moviendo en ese sentido, mostrándonos imágenes para ver si son ellas”, contó Sabrina, la mamá de Morena Verri a TN.
En ese sentido, explicó: “Todavía no tenemos algo concreto, desde esa noche a las 4 y media de la madrugada hasta ahora no sabemos nada”. Luego de ver esos videos, Sabrina confirmó a este medio: “Ninguna de las tres eran las chicas”.
Leé también: Videos y la pista de los celulares: qué investiga la Justicia por las amigas desaparecidas en La Matanza
La madre de la joven desaparecida advirtió que pudo constatar que el teléfono de su hija estuvo prendido el sábado entre la 1 y las 3 de la mañana “porque se marcaron las dos tildes” del mensaje que le envió.
“Después, le puse, ‘More, ¿no leés los mensajes?’ y ese ya no le llegó a las 3 de la mañana“, señaló Sabrina, quien dijo no tener certezas sobre el paradero de su hija y las otras dos jóvenes.
Mientras la incertidumbre crece, la UFI Descentralizada N° 2 de Laferrere, a cargo del fiscal Gastón Duplaá, investiga el caso bajo la carátula de “averiguación de paradero”.
Sin descartar ninguna hipótesis, hasta el momento tampoco existen pistas concretas y las familias insisten en que las chicas nunca se ausentaron de esta manera ni dejaron de comunicarse.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Dos familias vivieron horas de angustia por una confusión en la Morgue Judicial, en la ciudad de Villa Carmela.
Contenido: En Villa Carmela, Tucumán, sigue la conmoción por un hecho tan insólito como doloroso. Dos familias vivieron momentos de angustia y confusión por errores en la identificación de un cuerpo.
El caso, que empezó con un accidente vial y terminó con una familia velando a un desconocido, puso bajo la lupa los procedimientos de identificación de cuerpos en la provincia.
Leé también: “¡Estoy vivo!”: lo dieron por muerto, pero fue a su propio velorio y desató el caos
Horas después del accidente, una mujer se presentó en la comisaría convencida de que la víctima era su hijo. Tras ver el cuerpo, confirmaron sus sospechas y, con la autorización judicial, retiraron el cuerpo para velarlo en su casa de Villa Carmela.
Pero el desconcierto fue total cuando, en pleno velorio, apareció el supuesto fallecido: “Estoy vivo, no soy ese que está en el cajón”, dijo ante la mirada atónita de los presentes. La familia, impactada, avisó de inmediato a la Policía.
El joven explicó que había estado en Alderetes con amigos y que no pudo comunicarse con su familia porque no tenía cómo hacerlo. El fiscal Sale ordenó que el cuerpo desconocido volviera a la Morgue Judicial y que se entrevistara al muchacho para aclarar la situación.
Mientras tanto, otra familia de Delfín Gallo sospechó que el fallecido podía ser Enrique Acosta, un joven de 28 años que estaba desaparecido desde el sábado. Hernán Luna, su hermano, relató el calvario que vivió.
“Fui hasta la comisaría de Delfín Gallo y, por orden de la fiscalía, me mandaron a la Morgue. Ahí esperé varias horas hasta que pasé. Los empleados del lugar me mostraron el cuerpo de una persona que no era mi hermano, por lo que regresé a casa”, contó a La Gaceta.
Leé también: Robó un kiosco, se llevó el celular de la dueña y cayó por usarlo para hacer estafas virtuales
Pero la confusión se agravó cuando una tía suya le mandó una foto viralizada del rostro del fallecido. “Me dijo que ese era mi hermano, le discutí que no porque era la persona que me habían mostrado. Ante la duda, partí hacia la comisaría de Alderetes para contar todo lo que estaba sucediendo”, agregó Luna.
En la comisaría, le mostraron fotos oficiales de la víctima y finalmente pudo identificar a su hermano. Un comisario explicó que el fiscal Sale fue notificado y descubrió que los empleados de la Morgue Judicial habían cometido el error de mostrarle otro cadáver.
El Ministerio Público Fiscal confirmó que se inició una investigación para determinar cómo se produjo esta serie de errores. “Está todo mal desde un comienzo hasta el fin. Primero, entregaron el cuerpo sin la debida identificación. Después, me hicieron ir dos veces a la morgue por culpa de ellos. Estuve horas esperando hasta que finalmente pude identificarlo. ¿Saben todo lo que significa?”, reclamó Hernán Luna.
Y concluyó: “No sólo por lo que pasé, sino por todo lo que sufrió la familia mientras esperaba novedades. Esto no puede quedar así”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película “Un fantasma en la batalla” y el documental “Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA” destacan en el gran evento del cine
Contenido: Catorce años después del fin de los atentados de ETA, la organización vasca y la lucha policial contra ella se han convertido en un género al alza en el cine español, como muestran las dos películas que coinciden este miércoles en el Festival de San Sebastián.
Un fantasma en la batalla, una película de ficción del veterano director español Agustín Díaz Yanes, sobre una infiltración policial en ETA, y el documental Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA, sobre la muerte en 1995 de un joven político conservador muy popular en San Sebastián, son las dos películas en cuestión.
“Creo que se están haciendo muchas películas sobre ETA y se van a hacer muchas más, porque ETA fue un acontecimiento que cruzó casi 40 años de democracia en España”, explicó este miércoles en conferencia de prensa Díaz Yanes, tras la proyección de su película.
El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el “cese definitivo” de su actividad, tras cuatro décadas de violencia para conseguir la independencia del País Vasco y Navarra en las que mató a más de 850 personas e hirió a 2.600.
En los últimos tiempos, han aparecido en España libros y películas sobre ETA que han tenido mucho éxito, como la novela Patria de Fernando Aramburu -más de un millón de ejemplares vendidos sólo en el país-, con la subsiguiente serie de televisión de HBO, y las películas Maixabel y La infiltrada.
“A mí me gustan mucho las películas irlandesas sobre el IRA [la organización armada que combatió a los británicos] y me gustan mucho las películas y los libros de espías”, argumentó Díaz Yanes, de 75 años, que firma también el guion, antes de defender la normalización del tema.
“Los americanos han hecho películas sobre el Vietnam una detrás de otra, incluso se solaparon. Por ejemplo, Apocalipsis Now y El Cazador [The Deer Hunter] (...) Creo que va a haber muchas más películas sobre el terrorismo, sobre ETA”, aseguró.
El actor Raúl Arévalo, que interpreta a un dirigente de ETA en la película de Díaz Yanes -protagonizada estelarmente por Susana Abaitua en el papel de la agente de la Guardia Civil infiltrada-, rompió una lanza en favor de examinar ese pasado.
“Nos tenemos que quitar de una vez todo ese estigma, ese miedo y ese complejo de contar historias de nuestro pasado más reciente”, explicó el actor.
Su compañera de reparto Iraia Elías, que también interpreta a una dirigente de la organización, constató que el tema ETA, sin embargo, no suscita unanimidad, sobre todo en el País Vasco.
“Siendo vasca, sabes perfectamente que cualquier cosa que hagas relacionada con este tema va a tener opinión”, explicó. “Al final, cada uno tiene su vivencia del conflicto, entonces siempre hay opiniones dispares”.
Como muestra, el martes, ante la sala de cine donde tuvo lugar el pase de prensa, apareció una pancarta que rezaba que “la infiltración es tortura”.
En una exposición organizada este año por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo en Vitoria, en el País Vasco, se cifraban “en torno a un centenar” las películas y series sobre ETA “en los últimos cincuenta años”, a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 -antes no hubo.
“La historia de ETA sigue siendo un semillero de temas para la producción audiovisual”, sostenía la exposición.
Ese medio siglo de cine se inicia con una cierta romantización de ETA gracias a golpes como el asesinato en 1973 en Madrid del jefe de Gobierno de Franco, Luis Carrero Blanco, hasta “los últimos años, en los que han aparecido obras que, en general, adoptan un punto de vista crítico”.
Se trata casi en exclusividad de producciones españolas, porque fuera se ha preferido hablar del IRA o el yihadismo, con excepciones extravagantes, como la serie estadounidense MacGyver.
En un episodio de la misma, “unos ‘montañeros vascos’, ataviados como guerrilleros latinoamericanos, aunque entonan irrintzis, secuestran a una geóloga norteamericana para continuar la lucha”, recordó la exposición.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una familia aparentemente ideal se ve sacudida por la llegada de una niñera misteriosa. El regreso de un ícono del cine de los noventa cobra nueva vida
Contenido: El regreso de La mano que mece la cuna marca un hito en la tendencia de reboots de clásicos del thriller psicológico, con una propuesta que busca cautivar tanto a los nostálgicos de los años noventa como a una nueva generación de espectadores. 20th Century Studios ha apostado por una reinterpretación moderna de la historia, bajo la dirección de Michelle Garza Cervera, que se estrenará el 22 de octubre en Hulu para Estados Unidos y el 19 de noviembre en Disney+ para Latinoamérica y España, según información difundida por Hulu/20th Century Studios.
La nueva versión de La mano que mece la cuna presenta a Mary Elizabeth Winstead en el papel de Caitlin Morales, una madre de clase alta que reside en los suburbios y que, al contratar a una nueva niñera, Polly Murphy, interpretada por Maika Monroe, se ve envuelta en una espiral de desconfianza y terror doméstico. El elenco principal se completa con Raúl Castillo, Martin Starr, Mileiah Vega, Riki Lindhome y Shannon Cochran. El guion, firmado por Micah Bloomberg y basado en una historia de Amanda Silver, promete equilibrar la tensión dramática con los elementos propios del thriller comercial.
La dirección de Michelle Garza Cervera, reconocida por su trabajo en Huesera, ha generado expectativas elevadas entre la crítica, que señala su capacidad para aportar una mirada fresca y perturbadora al relato. En declaraciones a People, Garza Cervera explicó: “El estudio me dio todas las oportunidades para recrear todo y construir una nueva historia, nuevos personajes, con su propio corazón. Creo que esa era la mejor manera de honrar la original, no intentar rehacerla. Construimos un tipo de thriller completamente diferente. En realidad, es más bien una historia de desarrollo lento”.
La trama original, dirigida por Curtis Hanson en 1992, convirtió a Rebecca de Mornay en una de las villanas más recordadas del género, al encarnar a una mujer que, tras perder a su esposo e hijo, se infiltra como niñera en la familia Bartel para buscar venganza. La nueva versión mantiene los ingredientes esenciales que hicieron célebre a la película: manipulación psicológica, terror en el ámbito doméstico y una antagonista carismática y perturbadora. En esta ocasión, Maika Monroe, reconocida por su participación en títulos como It Follows y Longlegs, asume el desafío de reinterpretar el papel que en su momento consagró a De Mornay.
El auge de los reboots de los años ochenta y noventa ha propiciado el retorno de clásicos del terror y el thriller, impulsado por el interés de un público que busca revivir experiencias pasadas a través de nuevas producciones en plataformas de streaming. El éxito reciente de películas como Barbarian o Longlegs ha consolidado este fenómeno, situando a La mano que mece la cuna en un contexto propicio para su relanzamiento.
La producción cuenta con Michael Schaefer, Mike LaRocca y Ted Field como productores, mientras que Michael Napoliello, Maria Frisk y Seth William Meier ejercen como productores ejecutivos. El guion de Micah Bloomberg y Amanda Silver garantiza una narrativa que combina la tensión psicológica con el atractivo comercial, elementos que buscan recuperar el espíritu del thriller original para una audiencia contemporánea.
La revista People ha publicado las primeras imágenes oficiales del filme, en las que se observa a Maika Monroe como la aparentemente inocente Polly, contratada por el matrimonio formado por Claire y Michael Bartel (interpretados por Mary Elizabeth Winstead y Raúl Castillo) para cuidar de su bebé. Sin embargo, las verdaderas intenciones de Polly distan mucho de las tareas habituales de una niñera, lo que sumerge a la familia en una situación cada vez más inquietante.
La mano que mece la cuna se perfila como una de las apuestas más destacadas de 20th Century Studios para la temporada de Halloween, con un estreno programado para el 22 de octubre en Hulu en Estados Unidos y el 19 de noviembre en Disney+ en Latinoamérica y España, fechas que coinciden con el auge del interés por el género en estas regiones.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La miniserie explora secretos ocultos en un centro para adolescentes, abordando diversidad, salud mental y presión social, mientras una investigación policial revela verdades inesperadas en un entorno aparentemente apacible
Contenido: El próximo 25 de septiembre, Netflix sumará a su catálogo una de las apuestas más inquietantes de la temporada: Incontrolables, una miniserie que explora los límites del drama, el thriller y el misterio en torno a una academia para jóvenes problemáticos en un pequeño pueblo. La producción, compuesta por ocho episodios que estarán disponibles simultáneamente, destaca por la presencia de Toni Collette, reconocida por su versatilidad en títulos como El sexto sentido y Hereditary, y por la participación de Mae Martin, quien además de crear y guionizar la serie, asume el papel protagónico.
La trama se desarrolla en Tall Pines, una localidad bucólica que alberga un centro especial dirigido por Leanne (Collette), cuya aparente misión es ayudar a adolescentes con dificultades. Sin embargo, la llegada de un policía, interpretado por Mae Martin, junto a su esposa embarazada (Sarah Gadon), desencadena una serie de sospechas sobre la verdadera naturaleza de la institución. La historia toma un giro cuando uno de los internos logra escapar, lo que da pie a una investigación policial que revela que la academia esconde una realidad mucho más oscura de lo que aparenta. El avance de la serie sugiere incluso la presencia de elementos de ciencia ficción, añadiendo una capa adicional de intriga.
El elenco de Incontrolables se completa con nombres como Sarah Gadon, Patrick J Adams, Brandon Jay McLaren y Patrick Gallagher, consolidando una propuesta que, según las primeras reacciones de los suscriptores, genera una alta expectativa. La serie ha sido descrita como una experiencia que “te pondrá los pelos de punta”, gracias a la combinación de un guion original y un reparto de alto nivel.
Mae Martin, conocido previamente por su trabajo en la comedia y por varios espectáculos de stand-up para Netflix, da un salto significativo en su carrera al liderar y protagonizar esta ficción. Aunque su experiencia como actor de ficción era limitada, su incursión en este género ha sido recibida con interés, especialmente por la complejidad de los personajes y la profundidad de los temas abordados.
En una entrevista concedida a Us, Toni Collette compartió detalles sobre su acercamiento al papel y la temática de la serie. Reconoció que antes de sumarse al proyecto tenía escaso conocimiento sobre la industria de los centros para adolescentes problemáticos, pero destacó el proceso de documentación al que la sometió Mae Martin, quien le proporcionó abundante material, desde documentales hasta pódcast. “Era demasiado para asimilar. Es aterrador e indignante, pero creo que el problema con el mundo es que no fomentamos la individualidad ni la libertad de ser genuinamente uno mismo”, afirmó Collette a Us.
La actriz australiana subrayó la importancia de abordar cuestiones como la salud mental y la presión social sobre los jóvenes. “[Los adolescentes] están en esos momentos increíbles de sus vidas en los que sus cuerpos están cambiando, sus pensamientos cambian. Sus mundos se abren y entonces aparece este enorme pulgar que viene y los aplasta, y les exige que sean de cierta manera”, explicó Collette en diálogo con Us, resaltando la autenticidad y valentía de las jóvenes protagonistas de la serie.
Uno de los aspectos más destacados de Incontrolables es la representación de una amplia diversidad de identidades de género y sexualidad, algo que Collette consideró fundamental. “Hay una gama tan diversa de personas en esta historia, y todas me parecieron completas. Nadie hacía un gran escándalo por las diferencias de nadie, y eso me parece muy importante en estos tiempos y en pantalla”, señaló la actriz a Us. La relación entre los personajes de Alex (Martin) y Laura (Gadon) se presenta como un ejemplo de amor complejo y auténtico, sin caer en la sensacionalización.
En el plano personal, la actriz abordó su experiencia como madre de dos adolescentes y la importancia de fomentar la autonomía y la autenticidad en sus hijos. “Creo que la sociedad, en vez de crear momentos de empoderamiento, está intencionalmente quitando poder a las personas. Es cada vez más evidente, y es muy extraño”, declaró Collette a Us.
La llegada de Incontrolables a Netflix representa una apuesta por las historias originales que abordan temas complejos sin recurrir a fórmulas predecibles. La serie promete mantener en vilo a la audiencia con su mezcla de suspense, drama y una atmósfera inquietante, mientras explora cuestiones de identidad, poder y libertad en el contexto de la adolescencia.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una fórmula que plantea un sistema de pausas y límites pensados para reducir el agotamiento laboral.
Contenido: Muchas veces, los sistemas de trabajo nos sobrecargan de tareas que requieren de toda nuestra atención, pero además nos hemos convencido de que cualquier pausa es tiempo perdido y que el éxito se mide por hacer siempre más, una meta que nos llevó a una epidemia de burnout.
Esta situación generó un impacto negativo tanto en el bienestar personal como en la eficiencia y competitividad de las empresas, ya que no se trata solo de una pérdida de motivación sino que es un estado de agotamiento físico, mental y emocional crónico que afecta por completo nuestro desempeño.
Una vez se instala, empezamos a sentir que somos insuficientes, que todo nos abruma, que el día no termina, nuestro rendimiento baja, perdemos interés por el trabajo y hasta pensamos en renunciar. La buena noticia es que podemos hacer algo para evitarlo y métodos como el 6-6-6-3 representan una forma sencilla y práctica de añadir descanso a la rutina.
El método o regla 6-6-6-3 es un enfoque que se popularizó gracias a Carlos Cenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta español especialista en gestión del estrés y que escribió un libro relacionado al burnout que incluye estrategias definitivas para no quemarnos en el trabajo. Basado en su propia experiencia, el profesional explica cómo encontrar momentos de desconexión en el día a día puede mitigar el estrés laboral.
La técnica se desarrolla en 4 pasos:
Para maximizar los beneficios de la regla 6-6-6-3, lo primero y más importante es saber adaptarla a nuestras posibilidades. Los pasos anteriores sirven de guía, pero no tienen que seguirse de forma estricta, ya que no siempre tenemos la posibilidad de implementar los descansos propuestos al pie de la letra, sea por el contexto laboral, los desafíos del día u otros factores.
Lee también: El rol clave de la dieta para evitar el burnout
Con esto en mente, ahora veamos qué hábitos nos ayudan a hacer más productivo este método:
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde iglesias hasta sex shops, las cápsulas estaban distribuidas por toda la ciudad.
Contenido: Para la presentación de su colección Primavera/Verano 2026, Gleen Martens sacó a Diesel de la pasarela y lo desparramó por toda la ciudad, con una búsqueda de huevos interactiva.
El director creativo de Diesel siempre invita al público de una manera u otra, desde gratuitas con miles de invitados hasta transmisiones en vivo. Pero esta vez fue un paso más allá con la gamificación de su colección para su enfoque de democracia en la moda.
Leé también: Con Demi Moore impactante y vestida de dorado, Demna debutó en Gucci
“Nunca seremos una marca de lujo, somos una alternativa al lujo, pero, por supuesto, creamos ropa que se adapta a la pasarela”, comentó Martens en el preestreno.
“Siempre queremos celebrar la comunidad porque en eso nos basamos. Esta temporada, quería devolverle ese cariño a la ciudad y a todos los que nos quieren”.
Gratuito y abierto al público, miles de participantes se registraron para rastrear cápsulas gigantes con forma de huevo que exhibían looks de la colección. Para las 17:00 del día del evento, más de 5000 personas habían descargado la aplicación para participar en la búsqueda.
Los huevos transparentes con modelos dentro estaban esparcidos por toda la ciudad, desde iglesias hasta sex shops, mientras los vecinos competían por ser uno de los cinco primeros en encontrarlos. Los premios para los cinco afortunados ganadores incluyen prendas de la temporada primavera/verano 2026 hechas a medida, conjuntos de denim y el bolso 1DR-Dome.
La idea de Diesel Egg Hunt fue acercar la moda a la gente, sin restricciones y de forma inclusiva. Mientras duró la búsqueda, Piazza Beccaria funcionó como base, un espacio para los invitados de la marca, cazadores y observadores, con música en vivo, entretenimiento y bares.
En cuanto a la colección, Diesel SS26 fusiona la crudeza del punk con una sastrería escultural, como una oda al street style milanés.
Costuras deshilachadas, cuero desgastado, estampados con ilusión óptica y denim en capas definieron la colección, junto con chaquetas biker con tirantes que se pueden atar de múltiples maneras.
Destacaba el denim satinado, confeccionado con poliéster reciclado y tratado con láser para un efecto de rayos X, que dejaba al descubierto las prendas por dentro y por fuera.
Los vestidos llegaron con gasa deshilachada, las prendas de punto dejaron las costuras al descubierto y los bolsos 1DR llegaron adornados con pinzas para el pelo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En un nuevo gesto de apoyo al gobierno de Milei, Scott Bessent explicó que también podrían comprar bonos argentinos, deuda y otorgar un préstamo stand-by directo para calmar a los mercados en medio de la campaña electoral.
Contenido: El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que está negociando con la Argentina un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central.
A través de sus redes sociales, el funcionario clave de la administración Trump también aseguró “estar listo” para comprar bonos de la deuda argentina nominados en dólares y hasta otorgar un considerable préstamo directo para evitar mayores tensiones financieras en medio de la campaña electoral.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió en 2019 y el agresor arriesga hasta 10 años de cárcel
Contenido: El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Punta Arenas (3.000 kms al sur de Santiago), condenó este martes al biólogo chileno Jorge Gallardo Cerda por el delito de violación de una ciudadana francesa de iniciales F.A.L.G, mientras ambos participaban de una expedición científica en la Antártica chilena, un hecho inédito en la historia de la justicia local.
“Ejerciendo soberanía en territorio antártico chileno”, la Fiscalía imputó vía telemática al investigador de la Universidad del Bío Bío,“por el delito de violación, cometido en perjuicio a una víctima en razón de su género”.
“La fiscalía está comprometida con nuestro plan de investigación preferente para delitos vinculados a violencia de género y, particularmente, los delitos sexuales que afectan a las mujeres”, aseguró el fiscal Cristián Crisosto en la formalización llevada a cabo en agosto del año pasado.
El hecho ocurrió el 24 de febrero de 2019, específicamente en la Península Byers, al extremo oeste de la Isla Livingston, en las Islas Shetland del Sur, y en dicha audiencia el persecutor precisó que ambos científicos ya se conocían de una expedición previa y tenían una relación de amistad, por lo que ambos compartían carpa en el campamento base, donde Gallardo se habría aprovechado de la vulnerabilidad de la mujer al encontrarse en un lugar inhóspito y aislado para concretar el asalto sexual.
En dicha audiencia, Crisosto señaló que mientras ambos se encontraban dentro de la carpa por la mañana, “el imputado, aprovechándose de las condiciones de la expedición, esto es un lugar extremo, aislado geográficamente, y mientras la víctima aún estaba descansando, en posición boca abajo, aplastó a la víctima con su propio cuerpo, incapacitándola para moverse, accediéndola carnalmente, pese a que la víctima le solicitó en varias oportunidades que no lo hiciera”.
La mujer guardó silencio, pero al día siguiente no se levantó a desayunar con sus otros tres compañeros de expedición. Esto levantó las sospechas de una de las profesionales, que en varias ocasiones le preguntó qué le pasaba. La víctima ocultó lo sucedido y una vez terminada la expedición y ya de regreso en Santiago, cayó en un estado depresivo que la invalidó laboralmente, según la evaluación de un psiquiatra.
Finalmente, el 20 de julio de 2023 hizo la denuncia ante el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fiscalía dispuso que el caso quedara en manos de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI, que detuvo al imputado, a quien “se le impusieron medidas cautelares, particularmente arraigo nacional y las (sanciones) de la Ley de Violencia Integral, esto es, prohibición absoluta de acercarse a la víctima y prohibición absoluta de comunicarse con ella”, agregó el fiscal.
Así las cosas, la sentencia contra Jorge Gallardo Cerda se dará a conocer el próximo 3 de octubre y el Ministerio Público ya anunció que pedirá una pena de 10 años de cárcel para el condenado.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario hizo referencia a la detención de Felipe Cáceres, un dirigente sindical y productor de hoja de coca que fue viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas durante todo su Gobierno
Contenido: El ex presidente Evo Morales defendió la inocencia de su antiguo viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, detenido el martes en un operativo antidroga en la región cocalera del Chapare, al centro del país. Morales manifestó que se trata de un “montaje” que hace parte de un supuesto plan del Gobierno para detener a la gente de su entorno y “tapar” los casos de corrupción de la administración de Luis Arce.
Según el ex presidente, el martes por la madrugada recibió una llamada en la que le avisaron que un dirigente cocalero de su bastión político y sindical iba a ser detenido en las próximas horas y luego se enteró por las noticias de que se trataba de Cáceres.
En entrevista con la radio Kawsachun Coca, Morales manifestó que su ex viceministro trabaja actualmente con camiones llevando áridos y agregados para la construcción al departamento de Santa Cruz y que fue encontrado fuera del predio donde operaba la fábrica de cocaína con la que lo vinculan.
Hasta la publicación de esta nota, ninguna autoridad del Gobierno ni la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) emitieron un informe oficial sobre la detención.
Según los reportes de la prensa local, el operativo se realizó en el sindicato Esmeralda, en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, la madrugada del martes. El ex viceministro fue aprehendido en la intervención antidroga donde se destruyó una fábrica e insumos para la producción de cocaína y luego trasladado a celdas policiales de la localidad de Chimoré a la espera de que se realice una audiencia judicial.
Cáceres estuvo a cargo del Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas durante todo el mandato de Morales (2006-2019) desde donde lideró la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de coca excedentaria. Es un productor de hoja de coca y dirigente sindical en el bastión político del ex mandatario e inició su carrera política a mediados de la década del 90, cuando fue elegido alcalde del municipio de Villa Tunari.
Renunció al cargo de viceministro tras la caída del Gobierno de Morales en 2019 en medio de acusaciones de fraude electoral. Meses antes de su dimisión, tuvo que dar explicaciones públicas por el incremento de su patrimonio, que entonces equivalía a más de un millón de dólares, y lo justificó por el trabajo “honesto y transparente” de su familia.
El ex ministro de Gobierno (Seguridad), Carlos Romero, de quien dependía el viceministerio que lideraba Cáceres, manifestó sorpresa por la detención y apuntó que existen versiones contradictorias sobre el hallazgo, por lo que pidió una investigación transparente.
Su detención se da menos de dos días después de la detención de Elba Terán, una mujer con antecedentes delictivos y de narcotráfico, cuya hermana es señalada como allegada a al ex presidente Morales.
Terán fue capturada en posesión de 10 kilos de cocaína en la región del Chapare y enviada a prisión preventiva por 30 días. En 2008, Elba y una de sus hermanas fueron encarceladas tras el hallazgo de 146 kilos de cocaína en una vivienda que habitaban, pero lograron su libertad después de estar recluidas por más de tres meses y pagar una fianza.
En 2020 volvió a ser detenida por portar un documento de identidad falso y posteriormente sentenciada a 15 años de cárcel por narcotráfico, pero su reciente detención confirma que no se cumplió esa condena.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las jóvenes se subieron a una camioneta que apareció incendiada durante la madrugada. Encontraron manchas de sangre en otra casa.
Contenido: La Policía Bonaerense encontró dos cuerpos en una casa de la localidad bonaerense de Florencio Varela en el marco de la investigación por la desaparición de tres chicas en La Matanza.
El impactante hallazgo se dio minutos antes de las 8 de la mañana de este miércoles y derivó en dos detenciones más. Hasta ahora son cuatro los detenidos.
Leé también: El video del momento en el que las tres chicas desaparecidas en La Matanza subieron a la camioneta
Unas horas antes de que encontraran los dos cuerpos, la policía también encontró la camioneta blanca en la que Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez, fueron vistas por última vez con vida. El vehículo estaba prendido fuego.
Previo al hallazgo de la Chevrolet Tracker blanca, fueron demoradas dos personas tras una serie de allanamientos en el partido ubicado al sur del conurbano bonaerense.
Se trata de un hombre y una mujer que estaban en una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal, donde a simple vista los peritos encontraron manchas que podrían ser de sangre.
Por este motivo es que se convocó a la policía científica de la Bonaerense, para que realice un análisis y determine el contenido exacto de la mancha.
Los demorados son un hombre y una mujer que vivirían en el lugar donde fueron encontradas las manchas. Sin embargo, desde la investigación mantienen total hermetismo sobre su vinculación con el caso.
Lo que sí está confirmado es que la localidad de Florencio Varela coincide con la ubicación de la antena donde impactaron por última vez los celulares de las tres jóvenes, antes de que se apagaran en la madrugada del sábado.
Los investigadores también pudieron confirmar que la camioneta blanca investigada tenía la patente adulterada. Además, la noche de este martes realizaron allanamientos en el barrio Santa Rosa y el barrio Mayol.
Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, encabezó una movilización en La Matanza este miércoles a la mañana mientras eran encontrados dos cuerpos en Florencio Varela.
“La información la recibí por un familiar que lo están diciendo en la televisión. Me dijo que está yendo para allá, no quiero recibir una muy mala noticia", explicó el hombre, quien también detalló que parte de su familia está camino a la DDI para tener más noticias sobre el hallazgo.
El abuelo de dos de las chicas desaparecidas aclaró que es su yerno, el padre de una de las jóvenes, quien se encarga de seguir de cerca de la investigación. “La policía no nos dijo nada”, explicó.
“Eran las 4 de la mañana y estaba arrodillado en la cama. Lo único que pedía era que aparezcan las nenas”, dijo entre lágrimas el hombre.
Antonio aclaró que su nieta le había dicho que trabajaba de camarera e hizo hincapié en que “no importa lo que hacían con su cuerpo".
Los vecinos de la casa en la que encontraron los dos cuerpos detallaron que durante varios años vivió una pareja, pero que en los últimos meses se había mudado otra pareja distinta.
“La casa estaba habitada por unos chicos jóvenes, de 30 años. Luego se fue el chico y quedó la chica, esto fue hace poco”, explicó uno de los vecinos de Florencio Varela.
El hombre explicó que al joven que vivía en esa casa no lo volvió a ver y aclaró que no sabía a qué se dedicaban. “Parecían chicos sanos, una pareja normal que alquilaba”, agregó.
Leé también: Habló el primo de dos de las chicas desaparecidas en La Matanza: “Somos una familia grande y esto nos golpea”
Otra vecina, que vive enfrente de la casa en la que encontraron los cuerpos, dijo que pensaron que se trataba de un control policial por alcoholemia. "Estamos todos muy shockeados, lo que menos nos imaginamos era esto", señaló.
Los ciudadanos de la zona coincidieron en que “era una casa tranquila” y aclararon que “no era un aguantadero”. Además, remarcaron: “Este es un barrio tranquilo, estamos todos consternados porque jamás pasó algo así“.
Las primas Morena Verri y Brenda del Castillo, de 20 años, y su amiga Lara Morena Gutiérrez, de 15, fueron vistas por última vez el viernes 19 de septiembre a la noche en la rotonda de La Tablada, en la YPF de Camino de Cintura y Avenida Crovara. Los celulares de las tres se apagaron poco después.
“De la fiscalía nos llamaron para ver algunos videos. Se están moviendo en ese sentido, mostrándonos imágenes para ver si son ellas”, contó Sabrina, la mamá de Morena Verri a TN.
En ese sentido, explicó: “Todavía no tenemos algo concreto, desde esa noche a las 4 y media de la madrugada hasta ahora no sabemos nada”. Luego de ver esos videos, Sabrina confirmó a este medio: “Ninguna de las tres eran las chicas”.
Leé también: Videos y la pista de los celulares: qué investiga la Justicia por las amigas desaparecidas en La Matanza
La madre de la joven desaparecida advirtió que pudo constatar que el teléfono de su hija estuvo prendido el sábado entre la 1 y las 3 de la mañana “porque se marcaron las dos tildes” del mensaje que le envió.
“Después, le puse, ‘More, ¿no leés los mensajes?’ y ese ya no le llegó a las 3 de la mañana“, señaló Sabrina, quien dijo no tener certezas sobre el paradero de su hija y las otras dos jóvenes.
Mientras la incertidumbre crece, la UFI Descentralizada N° 2 de Laferrere, a cargo del fiscal Gastón Duplaá, investiga el caso bajo la carátula de “averiguación de paradero”.
Sin descartar ninguna hipótesis, hasta el momento tampoco existen pistas concretas y las familias insisten en que las chicas nunca se ausentaron de esta manera ni dejaron de comunicarse.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El clásico evento mendocino vuelve con entrada libre y gratuita, degustaciones de vino, gastronomía y espectáculos artísticos.
Contenido: Tras seis años de ausencia, la Ciudad de Mendoza volverá a vibrar con uno de sus encuentros más emblemáticos: la Peatonal del Vino, que se realizará el sábado 15 y domingo 16 de noviembre, a partir de las 19, en la explanada de Casa de Gobierno y el Parque Cívico.
El anuncio de la Municipalidad de Ciudad despertó gran expectativa entre mendocinos y turistas, ya que el evento se convirtió en un clásico que combina lo mejor de la vitivinicultura con la cultura y la gastronomía local.
La edición 2025 reunirá a 32 bodegas que presentarán más de 100 etiquetas de vino para degustar. Además, habrá un espacio gastronómico con sabores regionales, pensado para acompañar cada copa, y un completo programa de espectáculos en vivo que pondrá el broche artístico a la velada.
Según adelantaron desde la Municipalidad, se espera realizar hasta 5.000 degustaciones por jornada, lo que anticipa una concurrencia multitudinaria.
La última Peatonal del Vino se realizó en 2019. Desde entonces, productores, turistas y vecinos de la Ciudad esperaban su regreso. Con esta nueva edición, el evento se posiciona no solo como antesala de la temporada turística de fin de año, sino también como un anticipo de la época de cosecha en Mendoza.
Leé también: Ni Chascomús ni Chivilcoy: la playa de río a 2 horas de Buenos Aires, ideal para visitar los días de calor
El ingreso al evento es gratuito, pero para participar de las degustaciones es necesario adquirir las cuponeras anticipadas junto con la copa oficial de regalo.
Las entradas ya están a la venta a través de Venti. En esta primera etapa de preventa se ofrecen dos opciones para la jornada del sábado 15 de noviembre:
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Le corresponde al gobierno que sigue”, fustigaron
Contenido: Nada bien cayó en la oposición chilena la postulación oficial anunciada este martes por el presidente Gabriel Boric de la exmandataria Michelle Bachelet a la secretaría general de la ONU, en su último discurso ante dicha asamblea en Nueva York. El hecho fue calificado como un “gustito” por parlamentarios de derecha, puesto que, aseguraron, es un asunto que le corresponde a la administración que viene.
Así lo sostuvo el diputado Diego Schalper (RN), quien señaló que “más allá de las credenciales de la Presidenta Bachelet, que las podremos discutir, nos parece totalmente inoportuno que el Presidente de la República comprometa una definición que le corresponde al gobierno que sigue y que el pueblo chileno va a escoger a fin de año. Nos parece que el Presidente Boric aquí se ha extralimitado y ha comprometido de manera inoportuna e inapropiada una voluntad que le corresponde al gobierno que sigue”.
Sus palabras fueron refrendadas por su par, Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, quien aseveró que “el Presidente Boric nuevamente, en materia internacional, se da un gustito para anunciar una candidatura antes incluso que la propia candidata, al confundir lo que es política de Gobierno con política de Estado. La nominación para presidir la ONU es una política de Estado, y le va a tocar verlo al próximo Gobierno. No es el Gobierno del Presidente Boric el que definirá esa candidatura, y, por lo tanto, lo que está haciendo, simplemente, es darse un gustito y adelantar una discusión que no tiene ningún sentido adelantar".
De la misma opinión fue la diputada Yovana Ahumada (PSC), quien de paso criticó a la exmandataria por no pronunciarse sobre temas claves como la migración ilegal y la proliferación de bandas criminales.
“Me gustaría que previo a su posible designación se pronunciara abiertamente a lo que ha ocurrido en Chile y en otros países de nuestro continente con respecto a la inmigración ilegal y su vinculación a la proliferación del crimen organizado. Creo que es un momento de definiciones y de saber si Chile contará con una amiga o enemiga para enfrentar esta situación”, fustigó.
Sin embargo, no todos en la oposición estuvieron de acuerdo con dichas declaraciones. El senador Matías Walker (Demócratas), miembro de la comitiva que acompaña al presidente Boric a Nueva York, aseguró que “siempre va a ser un orgullo para Chile que una expresidenta ocupe un cargo importante, precisamente para reforzar el multilateralismo, para enfrentar la crisis global, la crisis climática, la necesidad de entender que sí hay un cambio climático, que tenemos que enfrentarlo con un desarrollo sustentable”.
Desde la vereda del frente, por otra parte, celebraron el anuncio, tal como lo manifestó la diputada Carolina Marzán (PPD).
“Sin duda la expresidenta cuenta con todas las capacidades y talentos para desarrollar esta importante labor. Ya los demostró en la ONU Mujeres, también como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este es un momento importantísimo donde no debe haber espacios ni para aprovechamientos políticos ni mezquindades”, argumentó.
En la misma línea, Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista -colectividad en la que milita la exmandataria-, indicó que “sin duda, este anuncio del Presidente Boric nos tiene que llenar de orgullo a todo el país. Este no es un tema de un gobierno, ni de un sector político. Es nuestra expresidenta Michelle Bachelet, dos veces mandataria, y se debe apoyar esta visión internacional de diálogo y apoyo irrestricto a las democracias en el mundo”.
Finalmente, el senador Iván Flores (DC) apuntó que “hay que empezar esa candidatura, es muy importante para Chile que esto pudiese ocurrir. Sabemos que es difícil, hay una dura competencia, pero sería bonito que ocurriera para Chile”, remató.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Le corresponde al gobierno que sigue”, fustigaron
Contenido: Nada bien cayó en la oposición chilena la postulación oficial anunciada este martes por el presidente Gabriel Boric de la exmandataria Michelle Bachelet a la secretaría general de la ONU, en su último discurso ante dicha asamblea en Nueva York. El hecho fue calificado como un “gustito” por parlamentarios de derecha, puesto que, aseguraron, es un asunto que le corresponde a la administración que viene.
Así lo sostuvo el diputado Diego Schalper (RN), quien señaló que “más allá de las credenciales de la Presidenta Bachelet, que las podremos discutir, nos parece totalmente inoportuno que el Presidente de la República comprometa una definición que le corresponde al gobierno que sigue y que el pueblo chileno va a escoger a fin de año. Nos parece que el Presidente Boric aquí se ha extralimitado y ha comprometido de manera inoportuna e inapropiada una voluntad que le corresponde al gobierno que sigue”.
Sus palabras fueron refrendadas por su par, Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, quien aseveró que “el Presidente Boric nuevamente, en materia internacional, se da un gustito para anunciar una candidatura antes incluso que la propia candidata, al confundir lo que es política de Gobierno con política de Estado. La nominación para presidir la ONU es una política de Estado, y le va a tocar verlo al próximo Gobierno. No es el Gobierno del Presidente Boric el que definirá esa candidatura, y, por lo tanto, lo que está haciendo, simplemente, es darse un gustito y adelantar una discusión que no tiene ningún sentido adelantar".
De la misma opinión fue la diputada Yovana Ahumada (PSC), quien de paso criticó a la exmandataria por no pronunciarse sobre temas claves como la migración ilegal y la proliferación de bandas criminales.
“Me gustaría que previo a su posible designación se pronunciara abiertamente a lo que ha ocurrido en Chile y en otros países de nuestro continente con respecto a la inmigración ilegal y su vinculación a la proliferación del crimen organizado. Creo que es un momento de definiciones y de saber si Chile contará con una amiga o enemiga para enfrentar esta situación”, fustigó.
Sin embargo, no todos en la oposición estuvieron de acuerdo con dichas declaraciones. El senador Matías Walker (Demócratas), miembro de la comitiva que acompaña al presidente Boric a Nueva York, aseguró que “siempre va a ser un orgullo para Chile que una expresidenta ocupe un cargo importante, precisamente para reforzar el multilateralismo, para enfrentar la crisis global, la crisis climática, la necesidad de entender que sí hay un cambio climático, que tenemos que enfrentarlo con un desarrollo sustentable”.
Desde la vereda del frente, por otra parte, celebraron el anuncio, tal como lo manifestó la diputada Carolina Marzán (PPD).
“Sin duda la expresidenta cuenta con todas las capacidades y talentos para desarrollar esta importante labor. Ya los demostró en la ONU Mujeres, también como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este es un momento importantísimo donde no debe haber espacios ni para aprovechamientos políticos ni mezquindades”, argumentó.
En la misma línea, Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista -colectividad en la que milita la exmandataria-, indicó que “sin duda, este anuncio del Presidente Boric nos tiene que llenar de orgullo a todo el país. Este no es un tema de un gobierno, ni de un sector político. Es nuestra expresidenta Michelle Bachelet, dos veces mandataria, y se debe apoyar esta visión internacional de diálogo y apoyo irrestricto a las democracias en el mundo”.
Finalmente, el senador Iván Flores (DC) apuntó que “hay que empezar esa candidatura, es muy importante para Chile que esto pudiese ocurrir. Sabemos que es difícil, hay una dura competencia, pero sería bonito que ocurriera para Chile”, remató.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las imágenes corresponden a una cámara de seguridad. Dos de las jóvenes tienen 20 años y una, 15.
Contenido: Un video grabado por cámaras de seguridad muestra el momento en que Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) subieron a una camioneta blanca antes de su desaparición.
En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo.
Leé también: Desaparición de tres chicas en La Matanza: la policía encontró dos cuerpos enterrados y hay cuatro detenidos
Una vez que las tres chicas se subieron a la camioneta, la persona que conducía dobló hacia la izquierda y encaró, según pudo confirmarse después, para el sur del conurbano bonaerense.
Aunque las imágenes no son nítidas, para los investigadores configuran una prueba contundente, dado que con ellas se pudo confirmar que las tres chicas se subieron a la camioneta.
Esa imagen también es importante porque, a partir de ahí, desde la investigación pudieron comprobar que la patente de la camioneta era robada y que el vehículo no estaba identificado.
El video de la cámara de seguridad les permitió a los investigadores trazar el camino que recorrió la Chevrolet Tracker Blanca hasta llegar a Florencio Varela.
Ese recorrido que hizo el vehículo llevó a la investigación hasta una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal. Tras un allanamiento en la vivienda, se encontraron manchas de sangre.
Por este motivo es que se demoró a dos personas, un hombre y una mujer, que estaban en el interior de la casa. La demora se convirtió en detención este miércoles por la mañana, con el avance de la investigación.
Leé también: Habló el primo de dos de las chicas desaparecidas en La Matanza: “No queremos pensar lo peor”
Ese video inicial situó la investigación en Florencio Varela y permitió no solo esas dos detenciones, sino que se realicen varios allanamientos en los barrios Sata Rosa y Mayol durante la madrugada del miércoles.
Fue así que minutos antes de las 8 de la mañana se encontraron dos cuerpos enterrados en una casa y se realizaron otras dos detenciones.
Hasta el momento no fueron identificados los cuerpos que fueron encontrados, pero en el lugar ya hay personal de la Policía Científica y se espera que en las próximas horas los padres de las jóvenes desaparecidas los reconozcan.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las imágenes corresponden a una cámara de seguridad. Dos de las jóvenes tenían 20 años y una, 15.
Contenido: Un video grabado por cámaras de seguridad muestra el momento en que Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) subieron a una camioneta blanca antes de su desaparición.
En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo.
Leé también: Desaparición de tres chicas en La Matanza: la policía encontró dos cuerpos enterrados y hay cuatro detenidos
Una vez que las tres chicas se subieron a la camioneta, la persona que conducía dobló hacia la izquierda y encaró, según pudo confirmarse después, para el sur del conurbano bonaerense.
Aunque las imágenes no son nítidas, para los investigadores configuran una prueba contundente, dado que con ellas se pudo confirmar que las tres chicas se subieron a la camioneta.
Esa imagen también es importante porque, a partir de ahí, desde la investigación pudieron comprobar que la patente de la camioneta era robada y que el vehículo no estaba identificado.
El video de la cámara de seguridad les permitió a los investigadores trazar el camino que recorrió la Chevrolet Tracker Blanca hasta llegar a Florencio Varela.
Ese recorrido que hizo el vehículo llevó a la investigación hasta una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal. Tras un allanamiento en la vivienda, se encontraron manchas de sangre.
Por este motivo es que se demoró a dos personas, un hombre y una mujer, que estaban en el interior de la casa. La demora se convirtió en detención este miércoles por la mañana, con el avance de la investigación.
Ese video inicial situó la investigación en Florencio Varela y permitió no solo esas dos detenciones, sino que se realicen varios allanamientos en los barrios Sata Rosa y Mayol durante la madrugada del miércoles.
Fue así que minutos antes de las 8 de la mañana se encontraron dos cuerpos enterrados en una casa y se realizaron otras dos detenciones.
Una hora después del doble hallazgo, la Policía Bonaerense encontró un tercer cuerpo en el mismo lugar.
Leé también: Habló el primo de dos de las chicas desaparecidas en La Matanza: “No queremos pensar lo peor”
Hasta el momento no fueron identificados los cadáveres que fueron encontrados, pero en el lugar ya hay personal de la Policía Científica y se espera que en las próximas horas los padres de las jóvenes desaparecidas los reconozcan.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las imágenes corresponden a una cámara de seguridad. Dos de las jóvenes tenían 20 años y una, 15.
Contenido: Un video grabado por cámaras de seguridad muestra el momento en que Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) subieron a una camioneta blanca antes de su desaparición.
En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo.
Leé también: Desaparición de tres chicas en La Matanza: la policía encontró dos cuerpos enterrados y hay cuatro detenidos
Una vez que las tres chicas se subieron a la camioneta, la persona que conducía dobló hacia la izquierda y encaró, según pudo confirmarse después, para el sur del conurbano bonaerense.
Aunque las imágenes no son nítidas, para los investigadores configuran una prueba contundente, dado que con ellas se pudo confirmar que las tres chicas se subieron a la camioneta.
Esa imagen también es importante porque, a partir de ahí, desde la investigación pudieron comprobar que la patente de la camioneta era robada y que el vehículo no estaba identificado.
El video de la cámara de seguridad les permitió a los investigadores trazar el camino que recorrió la Chevrolet Tracker Blanca hasta llegar a Florencio Varela.
Ese recorrido que hizo el vehículo llevó a la investigación hasta una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal. Tras un allanamiento en la vivienda, se encontraron manchas de sangre.
Por este motivo es que se demoró a dos personas, un hombre y una mujer, que estaban en el interior de la casa. La demora se convirtió en detención este miércoles por la mañana, con el avance de la investigación.
Ese video inicial situó la investigación en Florencio Varela y permitió no solo esas dos detenciones, sino que se realicen varios allanamientos en los barrios Sata Rosa y Mayol durante la madrugada del miércoles.
Fue así que minutos antes de las 8 de la mañana se encontraron dos cuerpos enterrados en una casa y se realizaron otras dos detenciones.
Una hora después del doble hallazgo, la Policía Bonaerense encontró un tercer cuerpo en el mismo lugar.
Leé también: Habló el primo de dos de las chicas desaparecidas en La Matanza: “No queremos pensar lo peor”
Hasta el momento no fueron identificados los cadáveres que fueron encontrados, pero en el lugar ya hay personal de la Policía Científica y se espera que en las próximas horas los padres de las jóvenes desaparecidas los reconozcan.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La detección precoz de la enfermedad, que afecta principalmente a mujeres en edad fértil, mejora el pronóstico y permite un tratamiento exitoso con cirugía y seguimiento médico multidisciplinario
Contenido: El Día Mundial del Cáncer de Tiroides pone en primer plano una enfermedad que registra más diagnósticos cada año en distintos países pero que, detectada a tiempo, suele responder bien a los tratamientos disponibles. El jefe del sector de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Alemán, Juan Manuel Fernández Vila, advirtió que “cuando la enfermedad se detecta en etapas tempranas y recibe el tratamiento adecuado, la sobrevida a los cinco años alcanza el 97%”.
En Argentina, la cifra anual de casos ronda los 4.200, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer. El cáncer de tiroides afecta a hombres y mujeres, aunque su frecuencia es mayor en las mujeres en edad reproductiva.
Esta patología ocupa el quinto lugar en prevalencia entre las mujeres tras los cánceres de piel, mama, cuello uterino y colon. La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa, ubicada en la parte frontal del cuello, cuya función es producir las hormonas T3 y T4, esenciales para regular el metabolismo, el crecimiento, la frecuencia cardíaca y otros procesos vitales.
Entre los factores de riesgo, la única causa científicamente probada es la exposición a radiación en la zona cervical, especialmente durante la infancia. El Hospital Alemán remarca que la introducción rutinaria de la ecografía de cuello en los controles médicos ha elevado la cantidad de diagnósticos, aunque la mortalidad ha caído más del 50% durante las últimas décadas.
El American Cancer Society define el cáncer de tiroides como el crecimiento anormal de células malignas que se originan en la glándula tiroides. Estas células pueden crecer localmente o diseminarse hacia los ganglios linfáticos, los pulmones y otros órganos. La glándula forma parte del sistema endocrino y pesa menos de 28 gramos. Suele producir síntomas cuando el tumor supera cierta magnitud o compromete estructuras cercanas.
El cáncer de tiroides se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres en edad fértil, y la mayoría de los tumores se detectan tras la visualización o palpación de un nódulo en la parte anterior del cuello.
Según el MD Anderson Cancer Center, los principales tipos de cáncer de tiroides se clasifican en función de la apariencia de sus células al microscopio:
El Hospital Alemán señala que el diagnóstico requiere un enfoque de múltiples especialidades, donde intervienen la endocrinología, la cirugía, la medicina nuclear y el diagnóstico por imágenes.
De acuerdo con la American Cancer Society, existen otros factores identificados en la literatura médica: predisposición genética, antecedentes familiares de cáncer tiroideo y déficit de yodo en la dieta. Las mujeres muestran una incidencia tres veces mayor en relación con los hombres, especialmente entre los 20 y los 55 años.
Conforme al Hospital Italiano de Buenos Aires, el cáncer de tiroides suele pasar inadvertido en sus fases tempranas. El primer signo es a menudo un nódulo palpable o visible en el cuello. Algunas personas desarrollan síntomas como dificultad para tragar, cambios en la voz o dolor cervical. En estados avanzados, puede presentarse agrandamiento de los ganglios linfáticos.
No todos los nódulos son malignos. La ecografía cervical permite diferenciar entre nódulos sospechosos y benignos, lo que orienta la necesidad de una biopsia diagnóstica.
El proceso diagnóstico se inicia con la ecografía de cuello, que evalúa las características del nódulo tiroideo. Si el resultado es sospechoso, se indica una biopsia por punción con aguja fina, que se realiza en forma ambulatoria bajo control ecográfico.
En algunos pacientes, se solicita también un centellograma o tomografía para identificar tejido remanente tras la cirugía o presencia de metástasis.
El tratamiento principal recomendado es la tiroidectomía total o la hemitiroidectomía, dependiendo de la localización y características del tumor. En situaciones seleccionadas, se administra yodo radioactivo después de la cirugía. Según MD Anderson Cancer Center, la radioterapia y la quimioterapia se reservan para casos particulares de tumores poco diferenciados o anaplásicos, es decir de crecimiento rápido y agresivo, y con poca similitud con las células sanas de las que provienen.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El detalle fue informado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de la reunión realizada ayer entre Javier Milei y Donald Trump. También prometió “colaboración inmediata” con el gobierno argentino en la gestión de pagos de capital de deuda
Contenido: El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció cuáles son las opciones que están negociando con la Argentina para asistirla financieramente luego de la incertidumbre generada en los mercados por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires.
Según detalló Bessent, la administración norteamericana está preparada para otorgar un “significativo” crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios.
“Actualmente, el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central”, precisó.
En el posteo del funcionario, realizado a las 9:04 de este miércoles, no termina de quedar claro si el swap y el crédito stand-by se solapan o son dos instrumentos que se negocian paralelamente.
El funcionario precisó también que “Estados Unidos está preparado para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas extranjeras”.
La aclaración sobre una intervención en el mercado primario o secundario no es menor porque una de ellas implicaría la emisión de nuevos títulos públicos por parte del país.
“Ayer, el Presidente de los EEUU y yo conversamos extensamente con el presidente Javier Milei y su equipo en Nueva York. Como ha dicho el presidente Trump, estamos preparados para hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina y al pueblo argentino”, dijo Bessent.
“Bajo la gestión del presidente Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una consolidación fiscal significativa y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de la Argentina a la prosperidad. El Departamento del Tesoro está listo para comprar bonos en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios y mantenemos conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para avanzar en ese sentido", agregó el funcionario estadounidense.
“Actualmente, el Tesoro está negociando con funcionarios argentinos una línea de swap por 20 mil millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva", continuó el mensaje oficial.
“Además, Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental en los mercados secundario o primario y trabajamos con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para productores de materias primas que convierten divisas”, continuó.
“Argentina dispone de las herramientas para enfrentar a los especuladores, incluyendo a quienes buscan desestabilizar sus mercados por motivos políticos. También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en múltiples sectores en caso de un resultado electoral favorable”, agregó Bessent.
“La administración Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos. El presidente Trump le ha dado al presidente Milei un respaldo inusual a un líder extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y en la importancia estratégica de la relación entre Estados Unidos y Argentina. Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de las principales obligaciones. Seguiré de cerca la evolución de los acontecimientos y el Tesoro está completamente preparado para hacer lo que sea necesario”, concluyó el Secretario.
El anuncio de Bessent da algo de claridad sobre las negociaciones entre la Argentina y EEUU, siendo la posibilidad de un swap de monedas que refuerce las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en nada menos que USD 20.000 millones parece el dato más contundente. La eventual compra de bonos y un préstamo stand by también tiene peso, aunque plazos y montos en ese punto todavía están difusos.
En principio, estos serían los puntos principales:
- Compra de bonos en dólares emitidos por Argentina por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, tanto en el mercado primario como en el secundario.
- Otorgamiento de un crédito stand-by significativo mediante el Fondo de Estabilización de Cambios.
- Negociación de una línea swap de 20 mil millones de dólares entre el Tesoro de EEUU y el Banco Central de la República Argentina.
- Fin de la exención fiscal para productores de materias primas que convierten divisas extranjeras.
- Colaboración inmediata con el gobierno argentino en la gestión de pagos de capital de deuda tras las elecciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se limitó a agradecer el mensa. “Bueno, que se puede agregar más que, thank you Secretary Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!“, dijo.
Voceros del ministerio de Economía no habían respondido a consultas de Infobae al momento de la publicación de esta nota.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de dispositivos conectados sin protección en la región impulsa el interés de los ciberdelincuentes, que pueden aprovechar debilidades en routers, cámaras y electrodomésticos, advierte la compañía de ciberseguridad
Contenido: El Equipo Global de Análisis e Investigación de Kaspersky (GReAT) ha advertido sobre la exposición de más de 10.000 dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) a ciberataques a nivel global, una problemática que afecta principalmente a routers y pone en riesgo tanto a usuarios domésticos como a empresas de distintos sectores.
De acuerdo con el reporte de ciberseguridad, esta situación se agrava en países como Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia, donde la proliferación de dispositivos conectados ha elevado el nivel de vulnerabilidad en hogares y oficinas.
De acuerdo con el análisis publicado por Kaspersky, el crecimiento del IoT progresa de forma veloz, con una tasa estimada de conexión de 127 dispositivos nuevos por segundo en todo el mundo. Esta cifra refleja una tendencia en la que un 34 % de los usuarios latinoamericanos ya dispone, al menos, de un aparato IoT funcionando en su domicilio.
En los entornos domésticos modernos, la conectividad de asistentes de voz, televisores, cámaras y electrodomésticos se suma a la de los tradicionales routers, mientras que en el ámbito empresarial dispositivos como cafeteras, impresoras y sensores operan interconectados de manera constante, aunque muchas personas no los perciban como parte integral de su infraestructura digital.
El Internet de las Cosas define una red de objetos físicos capaces de recopilar y transmitir datos sin intervención humana directa. Según la investigación, cada individuo interactúa diariamente, en promedio, con entre 10 y 15 dispositivos IoT.
Si bien aportan comodidad y eficiencia, estos equipos también pueden convertirse en la vía de acceso de amenazas difíciles de anticipar, ya que el 23 % de los usuarios en la región desconoce o no comprende claramente qué implica el concepto de IoT, de acuerdo con cifras de la propia empresa.
La superficie de ataque se amplía cuando estos equipos emplean contraseñas débiles o repetidas, comparten datos de manera insegura, carecen de actualizaciones o se conectan a redes sin protección.
Según el estudio citado, un solo dispositivo vulnerable puede ser secuestrado y utilizado como parte de una red de bots o “botnet”, infraestructura que los ciberdelincuentes emplean para coordinar desde la sustracción de información hasta la propagación de malware, acciones de espionaje, minería de criptomonedas, distribución de spam y phishing, así como ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS).
El informe de Kaspersky destaca que uno de cada cuatro latinoamericanos se muestra indiferente ante la posibilidad de que un ciberdelincuente acceda a sus aparatos conectados.
Las botnets constituidas por dispositivos IoT representan un riesgo elevado, ya que los agresores pueden emplear estas redes para saturar servidores o manipular controles críticos vinculados a servicios esenciales, con el potencial de causar disrupciones tanto en la esfera digital como en la vida cotidiana.
María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, subrayó: “Gracias al Internet de las Cosas, hoy vivimos en ecosistemas inteligentes donde casi todo está conectado, no solo en hogares u oficinas, también en servicios críticos como agua, gas o luz, e incluso procesos industriales. Cada dispositivo IoT nuevo trae consigo la responsabilidad de protegerlo y mantener seguras las redes a las que se conecta”.
Según la especialista, no existen dispositivos “malos” por sí mismos, pero sí pueden actuar como focos de propagación cuando resultan vulnerados, constituyendo así puntos de contagio dentro de una red.
Para reducir riesgos, la compañía recomienda a los usuarios domésticos configurar la seguridad de los dispositivos IoT, controlar los permisos de las aplicaciones, emplear contraseñas únicas y robustas y mantener siempre actualizados los equipos y sus aplicaciones.
Adicionalmente, se aconseja proteger los dispositivos que se sincronizan con el IoT, como teléfonos y computadoras, a través de soluciones de ciberseguridad confiables.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aumento de dispositivos conectados sin protección en la región impulsa el interés de los ciberdelincuentes, que pueden aprovechar debilidades en routers, cámaras y electrodomésticos, advierte la compañía de ciberseguridad
Contenido: El Equipo Global de Análisis e Investigación de Kaspersky (GReAT) ha advertido sobre la exposición de más de 10.000 dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) a ciberataques a nivel global, una problemática que afecta principalmente a routers y pone en riesgo tanto a usuarios domésticos como a empresas de distintos sectores.
De acuerdo con el reporte de ciberseguridad, esta situación se agrava en países como Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia, donde la proliferación de dispositivos conectados ha elevado el nivel de vulnerabilidad en hogares y oficinas.
De acuerdo con el análisis publicado por Kaspersky, el crecimiento del IoT progresa de forma veloz, con una tasa estimada de conexión de 127 dispositivos nuevos por segundo en todo el mundo. Esta cifra refleja una tendencia en la que un 34 % de los usuarios latinoamericanos ya dispone, al menos, de un aparato IoT funcionando en su domicilio.
En los entornos domésticos modernos, la conectividad de asistentes de voz, televisores, cámaras y electrodomésticos se suma a la de los tradicionales routers, mientras que en el ámbito empresarial dispositivos como cafeteras, impresoras y sensores operan interconectados de manera constante, aunque muchas personas no los perciban como parte integral de su infraestructura digital.
El Internet de las Cosas define una red de objetos físicos capaces de recopilar y transmitir datos sin intervención humana directa. Según la investigación, cada individuo interactúa diariamente, en promedio, con entre 10 y 15 dispositivos IoT.
Si bien aportan comodidad y eficiencia, estos equipos también pueden convertirse en la vía de acceso de amenazas difíciles de anticipar, ya que el 23 % de los usuarios en la región desconoce o no comprende claramente qué implica el concepto de IoT, de acuerdo con cifras de la propia empresa.
La superficie de ataque se amplía cuando estos equipos emplean contraseñas débiles o repetidas, comparten datos de manera insegura, carecen de actualizaciones o se conectan a redes sin protección.
Según el estudio citado, un solo dispositivo vulnerable puede ser secuestrado y utilizado como parte de una red de bots o “botnet”, infraestructura que los ciberdelincuentes emplean para coordinar desde la sustracción de información hasta la propagación de malware, acciones de espionaje, minería de criptomonedas, distribución de spam y phishing, así como ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS).
El informe de Kaspersky destaca que uno de cada cuatro latinoamericanos se muestra indiferente ante la posibilidad de que un ciberdelincuente acceda a sus aparatos conectados.
Las botnets constituidas por dispositivos IoT representan un riesgo elevado, ya que los agresores pueden emplear estas redes para saturar servidores o manipular controles críticos vinculados a servicios esenciales, con el potencial de causar disrupciones tanto en la esfera digital como en la vida cotidiana.
María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, subrayó: “Gracias al Internet de las Cosas, hoy vivimos en ecosistemas inteligentes donde casi todo está conectado, no solo en hogares u oficinas, también en servicios críticos como agua, gas o luz, e incluso procesos industriales. Cada dispositivo IoT nuevo trae consigo la responsabilidad de protegerlo y mantener seguras las redes a las que se conecta”.
Según la especialista, no existen dispositivos “malos” por sí mismos, pero sí pueden actuar como focos de propagación cuando resultan vulnerados, constituyendo así puntos de contagio dentro de una red.
Para reducir riesgos, la compañía recomienda a los usuarios domésticos configurar la seguridad de los dispositivos IoT, controlar los permisos de las aplicaciones, emplear contraseñas únicas y robustas y mantener siempre actualizados los equipos y sus aplicaciones.
Adicionalmente, se aconseja proteger los dispositivos que se sincronizan con el IoT, como teléfonos y computadoras, a través de soluciones de ciberseguridad confiables.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue durante la presentación del primer disco de la banda.
Contenido: Atención fans y coleccionistas de Nirvana. Sale en subasta un material inédito de la presentación de la banda en Tijuana, en 1990. En las imágenes se lo puede ver a Kurt Cobain destrozando dos guitarras a lo largo del set. Por aquellos días, el grupo estaba presentando su disco debut Bleach.
Según trascendió, esta grabación fue el 17 de febrero de 1990, con audio y video original, se venderá en la casa Bonhams y se espera que alcance un precio de entre 100.000 y 150.000 dólares.
Leé también: La guitarra de Kurt Cobain con la que tocó en el “MTV Unplugged” de Nirvana se exhibirá en Londres
La filmación estuvo a cargo de Peter Tackaberry y Elizabeth Voss, estudiantes de cine de la Universidad de California en San Diego, quienes recibieron autorización del grupo para registrar el recital.
En total, hay poco más de 45 minutos del concierto, con dos cintas originales sin editar de dos cámaras. También se incluyen dos cintas mini DV, un disco duro con el material completo y digitalizado, la versión editada del concierto con una marca de agua de seguridad y algunas imágenes fijas tomadas de los archivos, más el Certificado de Registro de la Oficina de Derechos de Autor de los Estados Unidos para el contenido cinematográfico.
El comprador también tendrá un póster original de la gira de Nirvana para su espectáculo en el club nocturno Raji’s el 15 de febrero de 1990, dos noches antes del espectáculo en Iguanas, Tijuana, así como una primera impresión original de Sub Pop del álbum de Nirvana Bleach en vinilo blanco, limitado a 1000 copias.
En esa noche histórica, el grupo tocó 13 canciones. En el material se puede ver a Kurt Cobain destrozó dos guitarras, una de ellas era su guitarra Mustang y una Gibson SG de los años 70. La subasta se realizará el 24 de septiembre.
A principios de este año, la guitarra que Cobain usó en la icónica presentación de Nirvana en el “MTV Unplugged”, se exhibió en una exposición en Londres . A su vez, una de sus guitarras se convirtió en la más cara jamás vendida en subasta en 2020, cuando se pagó más de 6 millones de dólares.
En 1989, la banda publicó Bleach. Compuesto por 11 canciones autobiográficas que Kurt escribió el día anterior a la grabación, el nombre surge porque el cantante vio en San Francisco un cartel de prevención del SIDA con este mensaje: ‘Bleach your works before you get stoned’ (Desinfecta tus agujas antes de colocarte). En ese momento se vendieron solamente 40.000 copias, pero luego se convertiría en uno de los álbumes más vendidos: casi dos millones.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 08:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El gremio La Fraternidad realiza el reclamo por la falta de avances en las paritarias y exige mejores condiciones laborales. La medida de fuerza es por 24 horas.
Contenido: Los trenes del Área metropolitana de Buenos Aires circulan a solo 30 kilómetros por hora este miércoles por una medida de fuerza que se extenderá por 24 horas y es impulsada por el gremio La Fraternidad.
La protesta afecta a los pasajeros de las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur. Desde temprano, las formaciones avanzan casi a paso de hombre y se acumulan demoras y alteraciones en los horarios habituales.
Leé también: Milei buscará capitalizar en la campaña el apoyo de Trump: las actividades previstas antes de las elecciones
Desde La Fraternidad señalaron a TN que no se trata de una protesta gremial, sino que están tomando precauciones “por el estado de las vías y las señalizaciones defectuosas” para evitar poner “en riesgo a los pasajeros y al personal ferroviario”.
Durante la mañana de este miércoles se vieron largas filas en las paradas de colectivos y los usuarios se quejaron por el funcionamiento del servicio ferroviario.
Entre los principales motivos, La Fraternidad denunció “la falta de una propuesta superadora en paritarias, el deficiente servicio de la ART, considerado deplorable e insuficiente, los bajos ingresos en distintas líneas a causa de acuerdos inconsultos y las diagramaciones e itinerarios, calificados como un desastre y sin apertura a sugerencias”.
No es la primera vez que se implementa esta modalidad de protesta: el año pasado, el gremio ya había recurrido a la reducción de velocidad como medida de presión y la mantuvo durante varias jornadas. Hasta el momento, se espera que esta medida de fuerza se mantenga durante toda la jornada.
La medida supone una serie de retrasos en el servicio. Estas podrían derivar en acumulación de pasajeros en los andenes y en la saturación de otros medios de transporte, a los cuales los ciudadanos acuden en este tipo de casos para buscar alternativas e intentar llegar a tiempo a su lugar de destino.
“Todos los días paran cuando quieren, te dicen que hubo un problema, es mentira, no pasa nada. Quieren que la gente haga quilombo. Hoy estuvo demorado como 30 minutos, es un montón, se junta mucha gente", señaló una vecina en la localidad bonaerense de Moreno.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 113.105,3 dólares
Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios factores que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".
Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir monedas digitales para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de volatilidad que sufre constantemente.
Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.
El bitcoin cotiza este día en 113.105,3 dólares, lo que implica un cambio de 0,32% en las últimas horas.
La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -0,28% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.191,28 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,06%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.019,37 dólares, con un cambio de 2,65%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 107,27 dólares tras una variación de 1,37%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,24 dólares tras presentar un cambio de 0,63% en las últimas 24 horas.
Tras vivirse en mayo del año pasado el llamado "criptocrash" o "criptoinvierno" que dejaron al descubierto la enorme volatilidad de estas monedas digitales, ha llegado un nuevo periodo de relativa estabilidad.
Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones "controladas", ya que no se han disparado los precios como en semanas previas. Por ejemplo, a inicios de agosto, estas criptomonedas tuvieron un cambio menor del 2%.
Por otra parte, algo que esta llamando la atención en el mundo de las criptodivisas es que China está ablandando sus restricciones y podría comenzar a permitir su uso. Específicamente sería Hong Kong en donde este cambio se haría presente.
Sumado a ello, la plataforma de transacciones digitales PayPal anunció su propia stablecoin llamada PayPal USD (PYUSD), que cuenta por el respaldo de depósitos en dólares, bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo y activos equivalentes.
La empresa ha afirmado en su declaración que permitirá la transferencia de fondos a monederos digitales de terceros y proporcionará detalles sobre cómo integrar su servicio en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizado en Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, probablemente que se utilice ampliamente en la industria Web3.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 113.105,3 dólares
Contenido: Las criptomonedas son un activo digital innovador que han experimentado un crecimiento monumental en los últimos tiempos debido a varios factores que contribuyen a ello, entre ellos que algunos gobiernos hayan decidido darles una oportunidad como moneda de curso legal; no obstante, también han sufrido descalabros que han puesto en duda su viabilidad, como el más reciente episodio conocido como el "criptoinvierno".
Pese a este panorama, cada vez más personas han empezado a adquirir monedas digitales para poder invertir en algo "seguro" y "fiable" tanto a corto como a largo plazo, a pesar de los niveles extremos de volatilidad que sufre constantemente.
Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Esta es la cotización de las criptodivisas más destacadas en este momento.
El bitcoin cotiza este día en 113.105,3 dólares, lo que implica un cambio de 0,32% en las últimas horas.
La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -0,28% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.191,28 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,06%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.019,37 dólares, con un cambio de 2,65%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 107,27 dólares tras una variación de 1,37%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,24 dólares tras presentar un cambio de 0,63% en las últimas 24 horas.
Tras vivirse en mayo del año pasado el llamado "criptocrash" o "criptoinvierno" que dejaron al descubierto la enorme volatilidad de estas monedas digitales, ha llegado un nuevo periodo de relativa estabilidad.
Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones "controladas", ya que no se han disparado los precios como en semanas previas. Por ejemplo, a inicios de agosto, estas criptomonedas tuvieron un cambio menor del 2%.
Por otra parte, algo que esta llamando la atención en el mundo de las criptodivisas es que China está ablandando sus restricciones y podría comenzar a permitir su uso. Específicamente sería Hong Kong en donde este cambio se haría presente.
Sumado a ello, la plataforma de transacciones digitales PayPal anunció su propia stablecoin llamada PayPal USD (PYUSD), que cuenta por el respaldo de depósitos en dólares, bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo y activos equivalentes.
La empresa ha afirmado en su declaración que permitirá la transferencia de fondos a monederos digitales de terceros y proporcionará detalles sobre cómo integrar su servicio en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizado en Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, probablemente que se utilice ampliamente en la industria Web3.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Felipe Cáceres fue viceministro de Defensa Social durante casi 14 años y lideró la estrategia de lucha contra las drogas en los tres primeros gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS)
Contenido: El exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas del gobierno de Evo Morales, Felipe Cáceres, fue aprehendido este martes en un operativo antidroga en la región cocalera de Bolivia.
La detención se produjo en una intervención realizada en la madrugada del martes en el Sindicato Esmeralda en la región cocalera del Chapare, en Cochabamba, según los reportes de la prensa local, que difundió fotografías que muestran al ex viceministro detenido junto a una persona con uniforme policial camuflado.
Durante el operativo se procedió a la destrucción de los insumos encontrados en la fábrica de cocaína que incluían 2.000 litros de acetato, 200 litros de gasolina, 50 kilos de carbón activado, 50 kilos de bisulfito, 40 litros de ácido y 50 kilos de permanganato.
La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) confirmó la aprehensión pero hasta la publicación de esta nota no se emitió un reporte oficial. Cáceres, de 63 años, se encuentra en celdas de la Policía en la localidad de Chimoré, en Cochabamba, a la espera de una audiencia de medidas cautelares.
El detenido estuvo a cargo del Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas durante casi todo el mandato de Evo Morales (2006-2019). Es un productor de hojas de coca y dirigente sindical en el bastión político del ex mandatario e inició su carrera política a mediados de la década del 90, cuando fue elegido alcalde de Villa Tunari.
En su gestión como viceministro tuvo que dar explicaciones públicas por el incremento de su patrimonio, que pasó de 1,9 millones de bolivianos a más de nueve, equivalentes a 1,2 millones de dólares. En 2019, declaró que era producto del “trabajo familiar, honesto y transparente”.
Cáceres dejó el cargo tras la renuncia de Morales en medio de los conflictos sociales por denuncias de fraude electoral en noviembre de 2019.
El ex ministro de Gobierno (Seguridad), Carlos Romero, de quien dependía el viceministerio que lideraba Cáceres, manifestó su sorpresa por la detención y pidió que se investigue lo ocurrido debido a que existirían versiones contradictorias sobre el hallazgo.
“No es muy clara la noticia, por un lado dicen que encontraron al señor Cáceres en inmediaciones de un laboratorio en un predio que sería de su propiedad, otra versión dice que lo que estaba en su propiedad era una fábrica de áridos y el laboratorio estaba cerca de su propiedad”, manifestó en una rueda de prensa.
La aprehensión del ex viceministro se dio menos de dos días después de la detención de Elba Terán, una mujer con antecedentes delictivos y de narcotráfico, cuya hermana es señalada como allegada a al ex presidente Morales.
Terán fue capturada en posesión de 10 kilos de cocaína en la región del Chapare y enviada a prisión preventiva por 30 días. En 2008, Elba y una de sus hermanas fueron encarceladas tras el hallazgo de 146 kilos de cocaína en una vivienda que habitaban, pero lograron su libertad después de estar recluidas por más de tres meses y pagar una fianza.
En 2020 volvió a ser detenida por portar un documento de identidad falso y posteriormente sentenciada a 15 años de cárcel por narcotráfico, pero su reciente detención confirma que no se cumplió esa condena.
Morales no se ha manifestado públicamente sobre ninguna de estas detenciones, pero el senador Leonardo Loza, dirigente cocalero y leal al ex presidente, denunció que existe un plan para vincularlo con el narcotráfico. “Como no pueden derrotarnos electoralmente, socialmente, democráticamente, a toda costa, pretenden involucrarnos, particularmente, al hermano Evo con temas ilícitos e ilegales”, indicó Loza a los medios.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El icónico actor abreió la posibilidad de mostrar a un joven soldado en la guerra de Vietnam gracias a las tecnologías de rejuvenecimiento digital
Contenido: La posibilidad de que John Rambo regrese al cine en una versión rejuvenecida mediante inteligencia artificial ha dejado de ser una idea remota. Sylvester Stallone, el actor que encarnó al célebre personaje, ha declarado recientemente que una precuela de Rambo podría realizarse utilizando esta tecnología, y ha compartido sus impresiones sobre el futuro de sus franquicias más reconocidas.
En una conversación recogida por Espinof, Stallone explicó que la sofisticación actual de la inteligencia artificial permitiría mostrar a Rambo como un joven de 18 años en plena guerra de Vietnam, empleando su propia imagen digitalizada.
Durante su intervención en el podcast Bingeworthy, Stallone relató que propuso hace años un experimento en el que la inteligencia artificial lo rejuveneciera para interpretar a un Rambo adolescente. Según detalló el actor, en su momento la idea fue recibida con escepticismo, pero ahora considera que la tecnología ha avanzado lo suficiente como para hacerla viable.
“Lo había presentado como un experimento en el que la IA lo rejuveneciera y le hiciera parecer un adolescente. Todos pensaron que estaba loco, pero la IA es lo suficientemente sofisticada como para recorrer Saigón y verlo a los 18 años y usar básicamente la misma imagen. Así que no es tan descabellado”, afirmó Stallone, según cita Espinof.
El intérprete también abordó la dificultad de que otro actor asuma el papel de John Rambo. Para Stallone, la identificación personal con el personaje hace que el relevo actoral resulte especialmente complicado. “Es muy, muy difícil. Puede que él haga un trabajo estelar, pero lo está superando porque yo pasé por eso con ‘Get Carter’. A todo el mundo le encanta la original, y luego te toca luchar contra ese prejuicio”, reflexionó el actor, en declaraciones recogidas por Espinof.
En este contexto, Stallone se refirió al nuevo proyecto cinematográfico titulado John Rambo, que contará con Noah Centineo como protagonista. Aunque el propio Stallone no participa directamente en la producción, su visión sobre el uso de inteligencia artificial y la dificultad de reemplazarlo en el papel han generado expectativas sobre el enfoque que adoptará la película. La elección de Centineo para encarnar a Rambo representa un desafío, dado el peso que la interpretación original de Stallone ha tenido en la cultura popular.
Por otra parte, el universo de los personajes creados por Stallone continúa expandiéndose con I Play Rocky, un drama que explora el proceso de realización de la primera película de Rocky. En este proyecto, Anthony Ippolito asume el rol del boxeador y Peter Farrelly dirige la producción.
Stallone, al enterarse de la existencia de este filme, expresó su sorpresa y señaló que no está involucrado en el desarrollo del mismo. Según relató a Espinof, llegó a pensar en aportar ideas al equipo, aunque reconoció que la posibilidad de participar se ha desvanecido, ya que el guion se encuentra finalizado.
La reacción de Stallone ante estos nuevos proyectos revela tanto su vínculo emocional con los personajes que creó como la distancia que mantiene respecto a las nuevas adaptaciones. Aunque manifestó interés en contribuir, el avance de las producciones ha limitado su participación, una situación que, según recogió Espinof, le ha causado un impacto personal.
El recorrido de John Rambo atraviesa cinco películas, estrenadas entre 1982 y 2019, consolidando su lugar en la cultura popular y el género de acción al inspirar videojuegos, homenajes y referencias en otras producciones.
La saga exhibe al personaje desde su debut en Primera sangre, donde surge como un veterano de Vietnam convertido en símbolo de resistencia y supervivencia, enfrentando escenarios conflictivos diversos y luchas internas tras la guerra.
A través de la cronología de la franquicia, la serie explora tanto las habilidades combativas de Rambo como la transformación de un hombre marcado por la violencia, que una y otra vez arriesga la vida para proteger a otros y enfrenta el peligro.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo lamentó que “desde hace ya demasiado tiempo, la infancia en el país se ve atrapada en ciclos implacables de violencia”
Contenido: El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado este miércoles que el último estallido de violencia en la capital de Haití, Puerto Príncipe, durante los últimos diez días se ha saldado con un niño asesinado al día, en un nuevo repunte de los ataques por parte de bandas armadas.
“UNICEF está profundamente consternado y preocupado por el asesinato de diez niños y niñas en tan solo diez días en Puerto Príncipe. Según los informes, al menos seis niños y varios adultos fueron asesinados solo la noche del sábado durante un ataque con dron en el barrio de Simon Pelé”, ha dicho la representante del organismo en el país, Geeta Narayan.
“Entre las víctimas se encontraba una niña de cuatro años que perdió la vida mientras jugaba frente a su casa. Muchas más personas, incluidos niños y niñas, resultaron heridas”, ha manifestado, antes de recordar que el 11 de septiembre murieron otros cuatro niños “en un ataque perpetrado por grupos armados mientras se encontraban en su hogar, un lugar que debería haber sido seguro y protector”.
Así, ha lamentado que “desde hace ya demasiado tiempo, la infancia en Haití se ve atrapada en ciclos implacables de violencia”. “Estos episodios han vuelto a destrozar familias y a destruir cualquier sensación de seguridad para niños y niñas que deberían simplemente poder aprender, jugar y crecer en paz”, ha manifestado, al tiempo que ha recordado que el Derecho Internacional establece “con claridad” que los niños “deben ser protegidos”.
“Es imperativo hacer todo lo posible para prevenir y evitar daños a la población, especialmente a la infancia. UNICEF pide una acción urgente para garantizar la protección de los niños y niñas y el respeto de sus derechos fundamentales”, ha dicho Narayan, quien ha insistido en que cada niño y niña en Haití tiene derecho a la seguridad, a la dignidad y a la protección".
A principios de 2024, una oleada de violencia sacudió Haití, lo que llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Entre críticas y tras varios años de inestabilidad, había ascendido al puesto en 2021 tras la muerte del presidente Jovenel Moise en su residencia oficial a manos de un grupo de sujetos armados.
Desde el año pasado, se ha creado un Consejo Presidencial de Transición con el objetivo de llevar a cabo la tarea de pacificación y crear un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. La presencia del contingente internacional encabezado por Kenia ha resultado, hasta la fecha, ineficaz para frenar la actividad de las pandillas.
(con información de EP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tylor Chase, conocido como Martin Qwerly en la pantalla chica, fue identificado en California. Las imágenes del ex artista conmovieron a los fanáticos e impulsaron una campaña solidaria ante la preocupación por su situación
Contenido: El rostro de Tylor Chase, recordado por miles de jóvenes que crecieron viendo Nickelodeon en los años 2000, ha vuelto a ocupar la atención pública, pero en circunstancias muy distintas a las que lo llevaron a la fama.
El actor, conocido por su papel de Martin Qwerly en la serie El manual de Ned, fue visto recientemente en situación de calle en Riverside, California, lo que ha provocado una ola de reacciones y una campaña de ayuda impulsada por sus seguidores.
El hallazgo se produjo cuando una creadora de contenido de TikTok, identificada como lethallalli (@lethallalli), reconoció a Chase en la vía pública y decidió acercarse para conversar con él.
En el video, que rápidamente se viralizó en redes sociales, se observa al actor de 36 años con un aspecto deteriorado, pronunciando con dificultad: “Hola, soy Tylor Chase y estoy en un movimiento cristiano de actuación”.
Las imágenes y el testimonio generaron sorpresa y preocupación entre quienes lo identificaron como una de las figuras entrañables de la televisión juvenil de hace dos décadas.
La reacción de los fans no se hizo esperar. Tras la difusión del video, usuarios de distintas plataformas comenzaron a movilizarse para ofrecer apoyo a Chase. Como respuesta, se lanzó una campaña de recaudación en GoFundMe, cuyo objetivo es reunir fondos para cubrir necesidades básicas como vivienda, alimentación y estabilidad económica.
En la descripción de la campaña, los organizadores destacan que el actor “es un alma bondadosa y resiliente que merece la oportunidad de reconstruirse y recuperar el rumbo”. La iniciativa ha recibido una notable atención en redes sociales, donde se multiplican los mensajes de solidaridad y las donaciones de quienes buscan contribuir a su recuperación.
La creadora de contenido que grabó el video ha continuado compartiendo actualizaciones sobre el caso y solicitando información sobre el paradero de Chase, ya que hasta el momento no se ha logrado localizarlo nuevamente.
Tampoco existen declaraciones oficiales del actor ni de sus representantes, y la información disponible proviene principalmente de testimonios y publicaciones en redes sociales.
Tylor Chase nació en septiembre de 1989 en Arizona y alcanzó notoriedad por su interpretación de Martin Qwerly, el estudiante simpático de “El manual de Ned”. Su personaje, aunque no aparecía en todos los episodios, se ganó el cariño del público por su carisma y humor.
Además de su papel en Nickelodeon, Chase participó en otras producciones como “Todo el mundo odia a Chris”, la película “Good Time Max” (2007), y prestó su voz al videojuego LA Noire (2011).
En 2014, abrió un canal de YouTube donde compartía poemas y actuaciones, aunque su última publicación data de octubre de 2021.
El caso de Chase se suma a una lista de exestrellas infantiles y juveniles que, tras alcanzar la fama, han enfrentado dificultades económicas y personales.
Actualmente, la campaña de GoFundMe sigue activa y continúa recibiendo donaciones, mientras la comunidad de seguidores permanece atenta a cualquier novedad sobre el estado del actor.
Sin confirmación oficial sobre su situación, el futuro de Tylor Chase parece depender, por ahora, de la solidaridad de quienes buscan ofrecerle una nueva oportunidad.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa, Guido Crosetto, condenó enérgicamente la agresión a barcos con ciudadanos italianos y autorizó el despliegue de la fragata “Fasan” para posibles labores de socorro. La oposición forzó una comparecencia urgente del gobierno en el Parlamento
Contenido: El ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, autorizó este miércoles el envío de una fragata de la Marina que se encontraba en la zona para posibles operaciones de socorro a las embarcaciones de la Flotilla Global Sumud, que se dirigen a Gaza par llevar ayuda humanitaria, tras el último ataque con drones.
“Ante el ataque sufrido en las últimas horas por los buques de la Flotilla Sumud, que también incluye a ciudadanos italianos, y perpetrado con drones por autores aún no identificados, solo podemos expresar nuestra más enérgica condena. En una democracia, incluso las manifestaciones y protestas deben ser protegidas cuando se llevan a cabo de conformidad con el derecho internacional y sin recurrir a la violencia”, afirmó Crosetto en un comunicado.
Al respecto, informó de que después de hablar con la primera ministra, Giorgia Meloni, autorizó la intervención inmediata de la fragata ‘Fasan’, “que navegaba al norte de Creta como parte de la Operación Mare Sicuro” y que “ya se encuentra en ruta hacia la zona para posibles operaciones de socorro”.
“El agregado militar de Israel en Italia, nuestro embajador y el agregado militar en Tel Aviv, así como la Unidad de Crisis de la Farnesina, han sido informados de esta decisión”, explicó.
El ministro acudirá este jueves a la Cámara de los diputados para informar de la situación después de que los principales partidos de la oposición italiana ‘ocuparan’ este miércoles los escaños del Gobierno en la Cámara de Diputados en protesta por el ataque con drones y pidieran que Meloni o un miembro de su Gobierno compareciera en el Parlamento.
Además, el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, solicitó este miércoles a la mbajada de Italia en Tel Aviv que recopile información y reitere su solicitud ya realizada con anterioridad al Gobierno israelí para garantizar la absoluta protección de las tripulaciones.
La portavoz de los barcos italianos de la Flotilla, Maria Elena Delia, explicó que “el ataque duró un par de horas y tenía como objetivo desgastar psicológicamente a las personas que se encontraban en los barcos por la noche, en la oscuridad, en mar abierto”.
Delia agregó que el ataque fue de “al menos quince drones” que “descargaron sustancias urticantes, luego han lanzado bombas sónicas y, por último, se han estrellado contra los barcos” y explicó que hay varios barcos dañados y personas con problemas de oído.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Amigos y familiares homenajearon en su peluquería a Gonzalo de Castro, el joven de 27 años que se resistió a un robo y fue baleado en el cuello; lo recordaron como una personas solidaria, a la que le gustaba ayudar
Contenido: El joven Gonzalo de Castro, de 27 años, había ido a la Fortaleza del Cerro, uno de los puntos más altos de Montevideo (Uruguay), a hacer una publicidad para su barbería. Hasta allí, en el acceso oeste de la capital uruguaya, llegó un hombre a robarlo. Eran las dos de la tarde del lunes. De Castro se resistió al asalto, forcejeó con él pero fue baleado en el cuello.
La Policía llegó hasta la zona y trasladaron al joven hasta el hospital del Cerro, donde se detectó que la herida era de gravedad. Casi dos horas después, se constató el fallecimiento de este barbero conocido en el barrio, a quien se destaca como un hombre bueno y solidario.
El ladrón, mientras tanto, huyó después de disparar. De Castro estaba acompañado por un amigo, en un lugar en el que hay unas letras que dicen Montevideo.
El caso generó conmoción en el barrio. Este martes, el día después del crimen, hubo un homenaje a él en la barbería. “Gonza, siempre presente”, decía un cartel colocado en la puerta del local.
Cuando la noticia de la muerte de De Castro comenzó a circular, decenas de personas fueron hasta el Hospital del Cerro, donde el barbero pasaba sus últimas horas de vida. El dolor se hizo sentir en el barrio. Allí había montado su barbería en 2022. Desde entonces, el negocio creció.
Lorena Sestao, una amiga cercana a Gonzalo, contó al noticiero Telemundo de Canal 12 que el joven era amado por todo el barrio. “Estamos todos de luto. Es impresionante el dolor que sentimos todos desde anoche. Estamos todos acá, acercándonos, porque no podemos creer. Era siempre la alegría de acá, de esta cuadra”, dijo la joven.
El barbero le cortaba gratis el pelo a quienes no lo podían pagar, organizaba eventos solidarios para recolectar juguetes para niños del barrio y también daba clases de peluquería a quienes le interesaba el oficio.
“Se preocupaba mucho por los niños para que tengan regalos. Si no tenían para el corte de pelo, venían para acá y se lo cortaban con él. Organizaba jornadas solidarias. Siempre así: las jornadas siempre eran de regalos. Siempre organizábamos algún folleto, la gente se acercaba, nos donaba comida, pelotero”, recordó su amiga.
La última movida solidaria organizada por De Castro fue un éxito: la calle de la peluquería fue cortada por la cantidad de gente que había. Llegaban personas humildes, que muchas veces no tenían para comer, pero en ese lugar podían hacerlo. Además, los días previos al inicio de clases, este joven sacaba carteles a la calle en los que anunciaba que se cortaba el pelo gratis.
Nahuel, otro amigo de De Castro, lo definió como el “alma” del barrio. “Era una persona solidaria, le gustaba ayudar a todo el mundo, especialmente a los niños”, contó al noticiero Telenoche de Canal 4. “Era la solidaridad en persona. Tenías un problema, ibas y lo hablabas con él. Te buscaba una solución. Incluso con los barberos. Hace poco habían puesto otra silla para ser tres barberos porque no podía más de la cantidad de trabajo, todo el mundo quería cortarse con él. Era maravilloso”, dijo Nahuel.
En las redes sociales –relató el amigo– todo el barrio pedía justicia por su asesinato. “No pueden creer que a una persona tan buena, tan pura, le haya pasado lo que le pasó”, lamentó.
Gonzalo estaba en la Fortaleza del Cerro, uno de los puntos con mejor vista de la ciudad, para grabar una publicidad para su peluquería. El delincuente que llegó hasta allí le pretendía robar su auto. Se lo había comprado la semana anterior.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Amigos y familiares homenajearon en su peluquería a Gonzalo de Castro, el joven de 27 años que se resistió a un robo y fue baleado en el cuello; lo recordaron como una personas solidaria, a la que le gustaba ayudar
Contenido: El joven Gonzalo de Castro, de 27 años, había ido a la Fortaleza del Cerro, uno de los puntos más altos de Montevideo (Uruguay), a hacer una publicidad para su barbería. Hasta allí, en el acceso oeste de la capital uruguaya, llegó un hombre a robarlo. Eran las dos de la tarde del lunes. De Castro se resistió al asalto, forcejeó con él pero fue baleado en el cuello.
La Policía llegó hasta la zona y trasladaron al joven hasta el hospital del Cerro, donde se detectó que la herida era de gravedad. Casi dos horas después, se constató el fallecimiento de este barbero conocido en el barrio, a quien se destaca como un hombre bueno y solidario.
El ladrón, mientras tanto, huyó después de disparar. De Castro estaba acompañado por un amigo, en un lugar en el que hay unas letras que dicen Montevideo.
El caso generó conmoción en el barrio. Este martes, el día después del crimen, hubo un homenaje a él en la barbería. “Gonza, siempre presente”, decía un cartel colocado en la puerta del local.
Cuando la noticia de la muerte de De Castro comenzó a circular, decenas de personas fueron hasta el Hospital del Cerro, donde el barbero pasaba sus últimas horas de vida. El dolor se hizo sentir en el barrio. Allí había montado su barbería en 2022. Desde entonces, el negocio creció.
Lorena Sestao, una amiga cercana a Gonzalo, contó al noticiero Telemundo de Canal 12 que el joven era amado por todo el barrio. “Estamos todos de luto. Es impresionante el dolor que sentimos todos desde anoche. Estamos todos acá, acercándonos, porque no podemos creer. Era siempre la alegría de acá, de esta cuadra”, dijo la joven.
El barbero le cortaba gratis el pelo a quienes no lo podían pagar, organizaba eventos solidarios para recolectar juguetes para niños del barrio y también daba clases de peluquería a quienes le interesaba el oficio.
“Se preocupaba mucho por los niños para que tengan regalos. Si no tenían para el corte de pelo, venían para acá y se lo cortaban con él. Organizaba jornadas solidarias. Siempre así: las jornadas siempre eran de regalos. Siempre organizábamos algún folleto, la gente se acercaba, nos donaba comida, pelotero”, recordó su amiga.
La última movida solidaria organizada por De Castro fue un éxito: la calle de la peluquería fue cortada por la cantidad de gente que había. Llegaban personas humildes, que muchas veces no tenían para comer, pero en ese lugar podían hacerlo. Además, los días previos al inicio de clases, este joven sacaba carteles a la calle en los que anunciaba que se cortaba el pelo gratis.
Nahuel, otro amigo de De Castro, lo definió como el “alma” del barrio. “Era una persona solidaria, le gustaba ayudar a todo el mundo, especialmente a los niños”, contó al noticiero Telenoche de Canal 4. “Era la solidaridad en persona. Tenías un problema, ibas y lo hablabas con él. Te buscaba una solución. Incluso con los barberos. Hace poco habían puesto otra silla para ser tres barberos porque no podía más de la cantidad de trabajo, todo el mundo quería cortarse con él. Era maravilloso”, dijo Nahuel.
En las redes sociales –relató el amigo– todo el barrio pedía justicia por su asesinato. “No pueden creer que a una persona tan buena, tan pura, le haya pasado lo que le pasó”, lamentó.
Gonzalo estaba en la Fortaleza del Cerro, uno de los puntos con mejor vista de la ciudad, para grabar una publicidad para su peluquería. El delincuente que llegó hasta allí le pretendía robar su auto. Se lo había comprado la semana anterior.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El influyente clérigo saudí, conocido por su papel en la liberalización social y sus críticas a extremistas, falleció a los 80 años, dejando un legado de tensiones religiosas y apoyo a la monarquía
Contenido: El jeque Abdulaziz bin Abdullah al-Sheikh, gran muftí de Arabia Saudita, quien sirvió a la principal figura religiosa del reino durante un cuarto de siglo que vio a la nación musulmana ultraconservadora liberalizarse socialmente, falleció el martes. Tenía más de 80 años.
El papel del jeque Abdul Aziz como gran muftí lo convirtió en uno de los principales clérigos islámicos del mundo suní. Arabia Saudita, hogar de las ciudades santas de La Meca y Medina, acoge la peregrinación anual del Hajj, obligatoria para todos los musulmanes sanos al menos una vez en la vida, lo que hace que las declaraciones del gran muftí se sigan con mucha más precisión.
Aunque estrechamente vinculado a la familia gobernante Al Saud, que ha permitido que las mujeres conduzcan, ha abierto cines y ha profundizado la liberalización social en los últimos años, el jeque Abdul Aziz denunció a extremistas como los del Estado Islámico y Al Qaeda. Durante su mandato como gran muftí, también hizo pronunciamientos considerados sectarios y más afines al wahabismo saudí, una forma de islam estrictamente austera que durante décadas vio al reino segregar a las mujeres por sexos, restringir la música y seguir otras prácticas puritanas.
Los medios de comunicación estatales de Arabia Saudita informaron sobre la muerte del jeque Abdul Aziz, sin especificar la causa. El poderoso príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien dirige el gobierno cotidiano del reino bajo el mando de su padre de 89 años, el rey Salman, asistió a las oraciones fúnebres del difunto muftí la noche del martes en Riad.
“Con su fallecimiento, el reino y el mundo islámico han perdido a un distinguido erudito que hizo importantes contribuciones al servicio del Islam y los musulmanes”, afirmó la Corte Real Saudita en un comunicado.
El jeque Abdul Aziz, quien perdió la vista de joven, se convirtió en gran muftí en 1999, nombrado por el rey saudí Fahd. En aquel entonces, el reino seguía estando segregado y su población era vigilada de cerca por el Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio. Estas opiniones se reflejaban en comentarios anteriores del gran muftí, como su condena en 2004 de las cámaras de los teléfonos móviles por la posibilidad de ser “utilizadas para fotografiar y propagar el vicio en la comunidad”.
Otros comentarios se centraron en el cristianismo. Se unió a otros líderes islámicos para denunciar el discurso de 2006 del entonces papa Benedicto XVI, en el que citaba a un emperador bizantino que afirmaba que algunas de las enseñanzas del profeta Mahoma eran “malvadas e inhumanas”. En 2012, al responder a una pregunta sobre las iglesias cristianas en Kuwait, el jeque Abdulaziz afirmó que era “necesario destruir todas las iglesias de la región”. Posteriormente, quienes lo rodeaban intentaron retractarse tras provocar la indignación de los líderes cristianos.
El jeque Abdulaziz también atacó la fe de los chiítas del Islam después de que el líder supremo de Irán criticara duramente la conducta de Arabia Saudita después de que una aplastante estampida en el Hajj de 2015 matara a más de 2.400 peregrinos.
“Debemos entender que no son musulmanes, pues son descendientes de los majuws, y su enemistad hacia los musulmanes, especialmente hacia los sunitas, es muy antigua”, declaró el clérigo saudí. “Majuws” es un término que se refiere a los zoroastrianos y a quienes adoran el fuego.
El jeque Abdul Aziz siempre apoyó a la familia gobernante Al Saudi, parte del largo entrelazamiento entre su fortuna y el poder del wahabismo en la sociedad, particularmente durante los años posteriores a que la Revolución Islámica de 1979 arrasara Irán e instalara una teocracia chiíta.
En 2007, condenó la “yihad falsa” de los extremistas islámicos. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Arabia Saudita luchó durante años contra una insurgencia militante en el reino. También calificó al Estado Islámico como el “enemigo número uno del islam”.
“Los autoproclamados muyahidines con su versión de la yihad sólo están distrayendo a los musulmanes”, dijo en ese momento, utilizando un término árabe para referirse a los guerreros santos.
Después de un ataque en 2014 en Arabia Saudita, agregó: “Vivimos en un estado, seguro y estable bajo un solo gobierno que nos une”.
Pero el ascenso del rey Salman y del príncipe heredero Mohammed vio al jeque Abdulaziz suavizar, cambiar o silenciar sus posturas sociales, particularmente sobre la mezcla de hombres y mujeres, a la que una vez se refirió como “maldad y catástrofe”. También había llamado a las mujeres conducir “un asunto peligroso que expone a las mujeres al mal”, dijo que las niñas de tan solo 10 años podían casarse e incluso describió el ajedrez como algo similar a las apuestas.
En 2018, Arabia Saudita levantó la prohibición de conducir para las mujeres, algo que el jeque Abdulaziz apoyó posteriormente. La comisión de vicios perdió influencia con la apertura de cines y el aumento del número de mujeres que aceptaron empleos. Durante la pandemia de coronavirus, advirtió al público que quienes ignoran el distanciamiento social y otras medidas “cometen un grave pecado, ya que puede... provocar la pérdida de vidas inocentes o causar graves complicaciones”.
La influencia del jeque Abdul Aziz se desvaneció a medida que la influencia social del príncipe heredero Mohammed cobraba impulso. Esto también se produjo cuando el príncipe heredero extendió una campaña de arrestos por acusaciones de corrupción a una represión más amplia contra cualquier disidencia percibida o base de poder que pudiera desafiar su gobierno.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Pedro Andrade y Hommel Torres, quienes fueron detenidos el domingo cuando se desplazaban al país vecino desde el estado venezolano de Trujillo
Contenido: El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela (VV), partido dirigido por la líder opositora María Corina Machado, denunció la detención de dos colaboradores en un punto de control policial en el estado Táchira, zona limítrofe con Colombia, y exigió información sobre su ubicación.
A través de un mensaje en X, el partido identificó a los detenidos como Pedro Andrade y Hommel Torres, quienes fueron arrestados el domingo cuando se desplazaban a Colombia desde el estado venezolano de Trujillo.
“Exigimos información de dónde están y su libertad inmediata”, expresó la agrupación.
La organización política advirtió que la “represión y el asedio contra la disidencia continúan” en Venezuela, mientras que el “vocero” del régimen de Nicolás Maduro sostiene ante el Consejo de DDHH de la ONU que en el país “no han atacado a nadie”.
Los arrestados colaboran con el Comando Con Venezuela, equipo de organización política vinculado a Machado y al presidente electo Edmundo González Urrutia, precisó una fuente del partido a la agencia de noticias EFE.
La Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela afirmó que las investigaciones realizadas durante el último año, periodo en el que aumentó la represión asociada a los resultados de las recientes elecciones presidenciales, confirman que persiste “el crimen de persecución por razones políticas”.
Según la Comisión, “no existe autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales”, por lo cual “la única esperanza de justicia para las víctimas” depende de la comunidad internacional.
En otro orden, el régimen de Nicolás Maduro amenazó este martes con imponer un estado de conmoción en Venezuela ante la presencia de buques y submarinos estadounidenses en el Caribe. La dictadura chavista justificó la medida con el argumento de supuestas “agresiones y amenazas extranjeras”.
“Ya pudiéramos decir, está casi listo el primer decreto y las otras medidas de corte constitucional, legales, que permiten el poder del Estado para responder ante una situación de agresión, están listas, están preparadas”, afirmó el líder chavista.
Maduro encabezó una reunión de emergencia con las principales figuras de su aparato político, entre ellas la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez; el titular de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez; el fiscal, Tarek William Saab; y su vicepresidenta, Delcy Rodríguez. Allí se planteó la activación de este mecanismo que le permitiría suspender derechos y garantías constitucionales durante un plazo inicial de 90 días, prorrogables.
Según el régimen venezolano, la iniciativa permitiría movilizar “a toda la nación” frente a las presuntas amenazas. Aseguró que se trata de “una de varias opciones” que evalúa junto a su círculo más cercano, compuesto por funcionarios cuestionados por graves violaciones a los derechos humanos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 07:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El funcionario y activista visitó Buenos Aires para impulsar la diplomacia de Kiev en América Latina. Como tártaro de Crimea nacido en el exilio, relata a Infobae cómo la cultura se convirtió en una herramienta de resistencia ante los intentos de Putin de borrarla
Contenido: Alim Aliyev lleva en su historia personal las huellas de un siglo de represión soviética y rusa. Nacido hace 37 años en Uzbekistán, donde su familia tártara de Crimea había sido deportada en 1944 —en una operación que Ucrania considera un genocidio—, este periodista de formación y activista de derechos humanos ocupa desde 2020 el cargo de subdirector general del Instituto Ucraniano, la institución creada por Kiev en 2017 para proyectar su cultura en el mundo.
Durante su reciente visita a Buenos Aires, como parte de la estrategia para afianzar la presencia ucraniana en América Latina, Aliyev desgranó los pilares de su filosofía: la cultura como herramienta de resistencia. Su perspectiva única —la de un tártaro de Crimea que defiende la integridad de Ucrania— le permite entender la guerra actual como un episodio más de un proceso colonizador que comenzó hace tres siglos.
“Esta guerra no es sobre territorios. Ni siquiera es entre Ucrania y Rusia. Es una guerra entre dos sistemas —el democrático y el autocrático— y, en última instancia, entre el pasado y el futuro”, explica a Infobae. Una pugna que para los tártaros de Crimea, cuya situación bajo la ocupación rusa también aborda, trasciende lo político: “No es una cuestión de sentimientos o de razones políticas. Es una cuestión existencial”, sentencia.
—¿Cuál es la misión del Instituto Ucraniano y cómo funciona la diplomacia cultural en tiempos de guerra?
—Somos una institución “post-Maidán”, fundada después de la Revolución de la Dignidad [las protestas pro UE que culminaron con la destitución del presidente Viktor Yanukovich]. Dependemos del Ministerio de Exteriores y funcionamos como los principales institutos culturales a nivel internacional. Nuestra misión es acercar Ucrania a diferentes países y construir puentes entre sociedades. Porque la confianza se construye cuando entiendes mejor al otro, cuando tienes comunicación. Por eso realizamos colaboraciones entre artistas, universidades, centros de pensamiento. No solo presentamos la cultura ucraniana, sino que creamos proyectos que representen dos culturas, como hicimos con la colaboración entre [el cuarteto ucraniano] DakhaBrakha y [el acordeonista de chamamé argentino] Chango Spasiuk aquí en Buenos Aires.
—¿Por qué América Latina es importante en su estrategia?
—Seré honesto: como Ucrania, no nos habíamos comunicado sistemáticamente con América Latina durante los últimos 30 años. Después de la invasión a gran escala, entendimos que necesitábamos tener nuestra propia voz en estos países. Sobre nosotros hablaba Rusia, explicaban Ucrania a través de mirada rusa. Geográficamente estamos muy lejos, pero cuando empezamos a cooperar, vemos muchas cosas en común: desde el comportamiento humano hasta perspectivas culturales. La gente en América Latina es muy abierta y emocional, se parece mucho a nosotros.
—¿Cómo compiten con la fuerza del poder blando ruso, que tiene décadas de presencia y muchos más recursos?
—No podemos competir porque Rusia tiene mucho dinero, propaganda y desinformación. Por eso nosotros construimos nuestras relaciones sobre valores. Nunca construiremos relaciones con regímenes autocráticos, nunca basadas en mentiras y desinformación. Comenzamos a encontrar socios locales y trabajamos en dos direcciones: no solo nos representamos a nosotros, sino que buscamos entender mejor las sociedades con las que trabajamos. No es un camino rápido, es una perspectiva a medio y largo plazo, pero se trata de construir confianza.
—Qué relación existe entre cultura y seguridad nacional en el contexto de la guerra?
—Es importante entender que esta guerra no es sobre territorios. Ni siquiera es entre Ucrania y Rusia. Esta es una guerra entre dos sistemas: democrático y autocrático. Pero también es una guerra entre el pasado y el futuro. Para Rusia, la identidad ucraniana es uno de los principales desencadenantes de esta guerra porque Putin y la élite rusa dicen que Ucrania como nación no existe, que el idioma ucraniano es parte del ruso. La cultura es parte fundamental de la seguridad nacional porque si preservamos nuestra identidad, podremos existir como sociedad ucraniana.
—¿Putin está intentando borrar la identidad ucraniana?
—Sí. Soy miembro de PEN Club Ucrania y hacemos viajes voluntarios al frente. Una cosa importante que hacemos es llevar libros en ucraniano, porque cuando los rusos llegan a una ciudad, queman los libros en ucraniano. ¿Por qué? Porque es un imperio que trata de recuperar su antigua colonia. En el imperio ruso debes tener solo un idioma principal: el ruso. Si tienes artistas brillantes, lo llamarán “artista ruso”, como hicieron con [el pintor] Kazimir Malevich. Es apropiación cultural.
—¿Percibe fatiga en la opinión pública internacional hacia la guerra? ¿Cómo mantienen el interés en medio de tantas otras crisis?
—Lo primero es no victimizarnos. No somos víctimas, somos luchadores. Si eres una víctima, otras sociedades te compadecen y te conviertes en un objeto de esta guerra. Para nosotros es fundamental ser sujetos de esta guerra. Rusia no acepta a Ucrania como sujeto; prefiere que seamos un objeto. Por eso tratamos de explicar Ucrania de diferentes maneras, no solo en las relaciones internacionales. Respondemos a una pregunta muy fácil pero, por otro lado, muy difícil: ¿quiénes somos?. Además, muchas crisis actuales son resultado de la invasión rusa: la interferencia en elecciones europeas, por ejemplo. Si observamos el patrón de Moscú —Georgia en 2008, Transnistria en Moldavia—, veremos una línea constante: un cerco de puntos de conflicto y ocupación. La estrategia es apropiarse de tu cultura e historia, o destruirlas.
—Como tártaro de Crimea nacido en el exilio, ¿cómo vive esta doble identidad?
—Yo no soy ucraniano étnico, soy tártaro de Crimea, pueblo indígena de Ucrania, pero políticamente soy ciudadano ucraniano. Nunca he tenido conflicto interno con estas identidades. Nací en Uzbekistán por el genocidio soviético de 1944. Cuando regresamos a Crimea, toda la vida política tártara giraba alrededor del Mejilis y del Qurultai, nuestras instituciones representativas. Pero políticamente, en cada etapa de la independencia ucraniana, los tártaros de Crimea apoyamos el movimiento democrático nacional. Era tradición cooperar con disidentes ucranianos desde los tiempos soviéticos.
—¿Qué está ocurriendo con los tártaros de Crimea después de la anexión de la península en 2014?
—Tengo amigos en prisión, como [el defensor de los derechos humanos] Serwer Mustafayev. No es solo ocupación, es recolonización. Antes de la primera colonización rusa en 1783, el 95% de la población crimea éramos tártaros. Ahora somos el 15%. Hubo una segunda colonización soviética, y ahora tenemos esta tercera. Se trata de militarizar las conciencias, no solo la península. El Mejilis [el máximo órgano ejecutivo tártaro] está prohibido como “organización extremista”. Los medios independientes están prohibidos. Durante estos 11 años, 70.000-80.000 habitantes dejaron Crimea, pero llegaron 800.000 nuevos colonos rusos y de otros territorios ocupados de Ucrania.
—¿El idioma tártaro sobrevive bajo ocupación?
—En las escuelas lo puedes estudiar después de las 15:00 horas. Imagina a un niño que quiere aprender su lengua materna solo después del horario escolar: es prácticamente imposible. Por eso los tártaros organizamos escuelas en casa, como en tiempos soviéticos. Nuestro idioma está en la lista de la UNESCO como lengua en peligro de extinción.
—¿Los tártaros están huyendo o resistiendo?
—Para nosotros, una de las principales cuestiones es permanecer en Crimea, porque es uno de nuestros traumas históricos: Rusia siempre trata de hacernos huir. En tártaro de Crimea tenemos una frase: quedarse y vivir en Crimea si es posible para ti y tu familia. Muchos de mis familiares y amigos permanecen allí, viviendo en una realidad paralela. Si dijera que no tenemos colaboradores, mentiría, pero es cerca del 1% de la población tártara. Somos una sociedad tradicional donde la opinión pública es valiosa. Significa que si en tu comunidad la regla no escrita es que apoyamos a Ucrania y estamos esperando el fin de la ocupación, eso se convierte en el principio que hay que seguir.
—¿Confían en recuperar Crimea?
—Tengo 37 años. Cuando Crimea fue ocupada tenía 25. He dedicado esta parte de mi vida a luchar por Crimea. Para los tártaros de Crimea es una cuestión de existencia. No creo que podamos existir como nación en el marco ruso. Perderíamos nuestra identidad y nos convertiríamos en población rusa ordinaria. Solo hay una manera: los tártaros de Crimea pueden desarrollar su instituciones, identidad y nación solo en una Ucrania democrática.
La proyección de Ucrania en América Latina, una región donde la narrativa rusa ha predominado durante décadas, se basa en una diplomacia cultural que prioriza la autenticidad por sobre la propaganda. “Nuestra estrategia no es competir con la desinformación rusa, sino construir confianza a largo plazo a través de valores y colaboraciones genuinas”, explica Alim Aliyev durante la conversación con Infobae.
El plan se articula en varios frentes. El más inmediato es la cultura: “El valor principal no es solo traer artistas ucranios, sino crear proyectos conjuntos, como el de DakhaBrakha con Los Changos. De esa fusión nace algo nuevo que es comprensible para ambas sociedades”, destaca Aliyev. El objetivo es que el ciudadano local, no solo la diáspora, pueda acercarse a Ucrania.
A mediano plazo, la clave está en la academia. “En el mundo, los estudios eslavos solían ser estudios rusos. Ahora es vital que se estudie a Ucrania por sí misma”, afirma. Para ello, impulsan la Coalición Global de Estudios Ucranianos y acaban de lanzar un curso online en español sobre la plataforma Udemy. “Es crucial hablar en el idioma de la gente del lugar”, insiste.
¿La meta final? Tener una sede física en la región. “Es un deseo, pero hoy es una cuestión de recursos. Mientras tanto, trabajamos con instituciones locales sólidas, como la Usina del Arte de Buenos Aires, que han sido muy receptivas”, concluye Aliyev, convencido de que el camino para contrarrestar la influencia rusa es la paciencia y la construcción de puentes reales.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 06:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una serie de artículos en The Lancet analizó los desarrollos en el abordaje de la enfermedad y postuló que se abrió una nueva era para los pacientes. La mirada de especialistas en diálogo con Infobae
Contenido: La revista científica The Lancet ha dedicado una serie completa de artículos al Alzheimer. Allí, detalló una auténtica revolución en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
La serie, dirigida por el profesor Giovanni Frisoni de la Universidad de Ginebra y elaborada por un panel de 40 especialistas de 14 países, expone que la lucha contra el Alzheimer ha entrado en una nueva era. Según los artículos publicados el lunes en The Lancet, la combinación de medicamentos innovadores y herramientas diagnósticas avanzadas ha renovado la esperanza de abordar una enfermedad que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo.
La doctora Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, fue la única investigadora argentina que participó en el trabajo.
Cabe recordar que el Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre un 60% y 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Uno de los factores analizados en The Lancet fue el impacto de los biomarcadores en sangre, que posibilitan la identificación de alteraciones amiloideas, de la proteína tau y de procesos de neurodegeneración, todos ellos característicos del Alzheimer. La integración de estas herramientas, junto con técnicas como la PET y el análisis del líquido cefalorraquídeo, ha transformado el diagnóstico clínico, permitiendo detectar la enfermedad de manera mucho más temprana y precisa. Este avance resulta imprescindible para acceder a las nuevas terapias antiamiloide, recientemente aprobadas en varios países.
Crivelli explicó en una nota anterior a Infobae que “los biomarcadores han permitido detectar la enfermedad de Alzheimer que subyace y causa los síntomas cognitivos (se puede hacer incluso antes de los síntomas, aunque no se recomienda en el momento actual) y ofrecer tratamientos dirigidos a sus mecanismos”.
En diálogo con Infobae, el neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), analizó: “Los biomarcadores plasmáticos están transformando el diagnóstico del Alzheimer al ofrecer una forma accesible, menos invasiva y altamente precisa de detectar la enfermedad en fases tempranas, 15 o 20 años de los primeros síntomas. Hoy contamos con pruebas que miden proteínas como la p-tau217, la relación Aβ42/40, la GFAP y la NfL, que permiten identificar el depósito de beta Amiloide, ruptura del neuroesqueleto de Tau y muerte neuronal, todas alteraciones cerebrales antes de los primeros síntomas clínicos”.
Por su parte, Celeste Beltramini, especialista en neurología en la Unidad de Neurología Cognitiva de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de Córdoba, analizó los hallazgos. “Los biomarcadores van a tratar de aligerar un poco más el diagnóstico y podrían ayudarnos a que sea más temprano. También pueden ser útiles cuando existen dudas entre un tipo de demencia y otro. Creo que vienen avances en ese sentido y que nos van a ayudar, lo cual será muy bueno”, dijo la experta a Infobae.
Por su parte, el doctor Roberto Rey, médico neurólogo y jefe de Neurología del Sanatorio Finochietto, analizó en conversación con Infobae: “Los marcadores biológicos de la enfermedad de Alzheimer (pruebas objetivas de laboratorio que confirman la enfermedad) son indispensables cuando se realiza una investigación de fármacos para el tratamiento ya que hay que probar estos fármacos solo en el Alzheimer y no en otras enfermedades similares. En la práctica diaria, por el momento, hasta que no dispongamos de tratamiento accesible con efectividad y seguridad comprobadas, el análisis de estos marcadores biológicos permanecerá dentro de un marco de investigación y no práctico”.
En cuanto a los tratamientos, la aparición de anticuerpos monoclonales como lecanemab y donanemab ha generado expectativas inéditas. La serie de The Lancet destaca que estos nuevos medicamentos pueden frenar el avance del Alzheimer a un nivel comparable con la eficacia de tratamientos para el cáncer, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. No obstante, los autores advierten que las diferencias en edad, resultados y efectos secundarios entre estas enfermedades exigen cautela al establecer comparaciones directas.
En ese sentido, Andersson señaló: “Los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, como los anticuerpos anti-amiloide lecanemab y donanemab, están cambiando el panorama del Alzheimer al demostrar que es posible ralentizar la progresión clínica en fases iniciales. Estos fármacos no curan la enfermedad, pero logran retrasar el deterioro cognitivo y funcional, ofreciendo a los pacientes y sus familias más tiempo con mejor calidad de vida. Su llegada obliga a detectar la patología de manera más temprana y precisa, y plantea un nuevo paradigma terapéutico: ya no se trata solo de aliviar síntomas, sino de intervenir sobre los mecanismos biológicos subyacentes".
“Con ello, se abre una etapa inédita en la que la combinación de diagnóstico precoz y tratamientos dirigidos permite pensar en un manejo más personalizado y esperanzador del Alzheimer”, valoró Andersson.
Beltramini, a su turno, desarrolló: “Con respecto a las terapias nuevas, el tema principal es cómo extrapolar estos avances a los costos en Latinoamérica. Es importante considerar bien estos costos para tenerlos presentes. Se trata de nuevos fármacos, como los anticuerpos monoclonales: donanemab y lecanemab”.
“Hay que subrayar que no es para todos los tipos de pacientes, sino para quienes están en estadios no avanzados de la enfermedad y que puedan cumplir con controles como resonancias, ya que estos tratamientos pueden producir desde hemorragias hasta edema. Se trata de una perspectiva que no ofrece una solución mágica, pero representa un avance. Estos tratamientos, en fases tempranas, ayudan a reducir la progresión de la sintomatología. No son la panacea ni la cura, sino una herramienta más”, precisó Beltramini.
El profesor Giovanni Frisoni subrayó en The Lancet que “los análisis de sangre, los fármacos biológicos para la enfermedad de Alzheimer y las intervenciones de prevención están impulsando la atención hacia un territorio completamente nuevo y emocionante. Sin embargo, las antiguas necesidades de los pacientes no desaparecerán”.
“Por el contrario, los médicos generales y los especialistas en demencia deberán dominar los avances, menos glamurosos pero constantes, logrados en las últimas décadas en la atención y el tratamiento de los trastornos del comportamiento, el uso de sofisticadas herramientas de diagnóstico por imagen y de laboratorio, y la atención psicosocial. Un esfuerzo social concertado en esta dirección permitirá que nuestros pacientes actuales y futuros se beneficien plenamente del potencial de los avances científicos y tecnológicos”, sumó Frisoni.
En tanto, Rey apuntó: “La mayor parte de las investigaciones en el tratamiento están dirigidas a fragmentar e impedir el depósito anormal de proteínas dentro de las neuronas (como la proteína amiloide que se acumula en las neuronas de la sustancia gris del cerebro y provoca su muerte)”.
A pesar de estos progresos, los expertos advierten sobre los desafíos que persisten. Los altos costos de los nuevos medicamentos, la necesidad de pruebas diagnósticas complejas y la atención insuficiente a los síntomas conductuales plantean el riesgo de que muchos pacientes queden excluidos de los beneficios de estos avances. Además, la mayoría de los casos de Alzheimer se presentan en personas con riesgo bajo o normal, lo que refuerza la importancia de implementar medidas de prevención a nivel poblacional, como el diseño urbano saludable y la regulación del consumo de alcohol y bebidas azucaradas.
La serie de The Lancet también enfatiza la necesidad de una acción global coordinada para que el rápido ritmo de los avances científicos se traduzca en reformas efectivas en los sistemas de salud, las políticas públicas y las actitudes sociales. Los autores sostienen que, sin una transformación profunda en estos ámbitos, el potencial de los nuevos tratamientos y diagnósticos no podrá aprovecharse plenamente.
Andersson añadió: “El principal desafío para incorporar el diagnóstico precoz y las nuevas terapias en Alzheimer es adaptar el sistema de salud a un modelo mucho más complejo y exigente. Por un lado, se requiere acceso extendido a biomarcadores sanguíneos e imagenológicos, formación de profesionales para interpretar resultados y circuitos de derivación temprana desde la atención primaria. Por otro, las terapias modificadoras de la evolución de la enfermedad demandan infraestructura para infusión, monitoreo estrecho con resonancias magnéticas y protocolos claros de manejo de efectos adversos como el ARIA (microedemas y microinfartos)”.
“El gran reto es construir una red asistencial capaz de diagnosticar antes, tratar a tiempo y sostener el seguimiento, evitando que estas innovaciones queden limitadas a unos pocos pacientes privilegiados”, postuló el neurólogo.
En el ámbito de la prevención, la doctora Lucía Crivelli explicó a Infobae: “Según Lancet Commission, el abordaje del Alzheimer se integra además con los 14 factores modificables de riesgo, lo que ya ha contribuido a una reducción de la tasa de demencia ajustada por edad, aunque el número absoluto de casos aumente por el envejecimiento poblacional”. Sumó que “además de actuar sobre los 14 factores de riesgo modificables, se están probando tratamientos preventivos para intervenir en la ventana preclínica de hasta 20 años, con el objetivo de frenar la enfermedad antes de la aparición de síntomas”.
Hasta hace poco, el único método para confirmar el diagnóstico de Alzheimer era el estudio post mortem. El surgimiento y la expansión del uso de biomarcadores, especialmente los que pueden detectarse en sangre, han facilitado diagnósticos más tempranos y precisos. Esta detección plasmática, junto con las pruebas cognitivas en la atención primaria, podría abrir el acceso temprano a los nuevos tratamientos y a estrategias preventivas.
Los Servicios de Salud Cerebral emergentes, que identifican a personas con alto riesgo y les ofrecen programas personalizados, representan otra vía prometedora. Sin embargo, los expertos insisten en que las medidas de prevención deben extenderse a toda la población, ya que la mayoría de los casos no se concentran en los grupos de mayor riesgo.
La serie de The Lancet concluye que, aunque la ciencia ha dado pasos decisivos hacia una nueva era en la lucha contra el Alzheimer, el verdadero desafío reside en adaptar los sistemas de atención, las políticas y la sociedad para que estos avances lleguen a todos los pacientes.
“El desafío es enorme si tomamos en cuenta que hasta ahora la generación más numerosa de la humanidad son los llamados ‘baby boomers’ (los nacidos luego del fin de la Segunda Guerra Mundial –entre 1946 y 1964), que tendrán 80 años y un mayor riesgo de padecer la enfermedad. La atención médica y la asistencia social de este grupo tan numeroso generará, si no se encuentra un tratamiento eficaz, un desafío para la salud pública a nivel mundial", cerró Rey.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 06:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “¿Cómo va a controlar a todas las fuerzas desplegadas bajo el mandato de una orden operaciones?”, se preguntó un alto oficial retirado del Ejército en diálogo con Infobae
Contenido: “Lo que buscará Nicolás Maduro, al imponer el estado de conmoción en Venezuela, es acuartelar a todas las fuerzas públicas, lo que significa que están viendo internamente cómo se les mueve la estructura de lealtad. El tema es el dinero para alimentar a ese personal 24 horas en sus cuarteles. ¿Cómo va a controlar, bajo un estado de conmoción, a todas las fuerzas públicas, a la Fuerza Armada y a la Milicia desplegadas, bajo el mandato de una orden de operaciones?”, dice un alto oficial retirado del Ejército que conversó con Infobae.
Aseveró que “Nicolás Maduro tiene trancado todos los negocios, lícitos e ilícitos, y eso produce una presión interna inaguantable para él, lo que sumado a su impopularidad y aislamiento internacional, lo hace vulnerable a la traición, por ello va a utilizar el supuesto estado de conmoción, para iniciar una persecución judicial express y detener a muchas personas”.
Enfatiza que “de hecho, el estado de conmoción, fue decretado después de las elecciones del 28 de julio de 2024, que lo haga ahora de derecho, es sin duda una jugada para evitar rebeliones internas, incluso me refiero a su círculo más cercano”.
Dice que Maduro está utilizando “como excusa el tema del asedio de las fuerzas navales o militares de los Estados Unidos. Percibo que les inquieta un mensaje reciente de María Corina Machado, quien habló de la fecha de la canonización de José Gregorio Hernández, el 18 de octubre, como si fuese una fecha emblemática, que se percibió como una clave para señalar que algo tienen planificado para ese momento”.
“De ahí percibe que Maduro teme más a lo que sucede internamente que a la agresión externa, porque están claros que no habrá una invasión, pero sí puede haber un ataque puntual acompañado de una explosión social interna o de un movimiento interno para sacarlo del poder especialmente a él”.
Como un oficial que llegó a uno de los más altos grados en la Fuerza Armada, analiza que el “orden de los factores en este caso, sí altera el producto, porque primero debió declarar el estado de conmoción, desde que las fuerzas de EEUU embarcaron el barco atunero en la Zona Económica Especial (ZEE)”.
“Lo que procedía después era el despliegue de la FANB y la Milicia, es decir, lo que llama el pueblo en armas, que solo se justifica luego que declaras la emergencia, y con ello permite la distribución de esas armas al pueblo”.
Ha sido un juego de ensayo y error y todo sucedió al contrario. “Primero desplegó a la FANB y armó al pueblo y luego busca declarar el estado de conmoción”.
Ante la pregunta de por qué ahora Maduro declararía el estado de conmoción si ya había desplegado a los militares y a la milicia, además de armar a los civiles, responde “porque al enemigo que más teme, es a un enemigo interno. Incluso dentro de su propio círculo, donde deben existir narcos, que están perdiendo mucho dinero y necesitan entregar a Maduro y a los otros solicitados, y con ello la caída del régimen”.
Finalmente, considera que con un decreto de estado de conmoción, “busca obligar a todo el pueblo venezolano a inmolarse para defender a un cártel, especialmente después de las fracasadas convocatorias, tanto por Nicolás Maduro como por el general Vladimir Padrino”.
En el capítulo II de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se contempla lo relacionado a los Estados de Excepción, específicamente en el artículo 337, el cual reza:
“El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos.
En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”.
Ante ese artículo de la Constitución no puede soslayarse lo establecido en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, publicada en la Gaceta Oficial 37261 del miércoles 21/08/2001, en cuyo artículo 7 establece taxativa y expresamente que: “No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido en los artículos 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
Pero también, “las garantías de los derechos a: la vida; el reconocimiento a la personalidad jurídica; la protección de la familia; la igualdad ante la ley; la nacionalidad; la libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada de personas; la integridad personal física, psíquica y moral; no ser sometido a esclavitud o servidumbre; la libertad de conciencia, pensamiento o religión; la legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes penales; el debido proceso; el amparo constitucional; la participación, el sufragio y el acceso a la función pública; y la información”.
Un analista que reside en Caracas dice, en conversación con Infobae, que con el objetivo de mantenerse en el poder, “el régimen venezolano pretende generar temor colectivo y así paralizar a la población, suspendiendo de facto todas las garantías constitucionales, sin dictar ningún decreto, solo por la actuación ilegal e inconstitucional a través de los funcionarios policiales”.
Es una peligrosa maniobra, agrega, “porque los cuerpos policiales y de inteligencia han sido sus instrumentos conscientes para la perpetración de violaciones absolutamente prohibidas por la Constitución y las leyes, incluso, cuando se hubieren cumplido formalmente todos los requisitos constitucionales para decretar el estado de excepción, que no han sido cumplidos”.
A su juicio, “es doble el quebranto y la agresión contra la Constitución y contra los derechos inalienables de las personas y de todo el pueblo venezolano”.
La Ley Orgánica sobre Estados de Excepción citada fue dictada por la Primera legislatura de la Asamblea Nacional, bajo la presidencia de William Lara y la primera vice presidencia de Leopoldo Puchi, “quien en un escrito titulado ‘El descontento interno como excusa’, sirve de alcahuete a las violaciones del régimen, cuando en realidad es el régimen quien utiliza la excusa de la paz, la soberanía nacional y la independencia para agredir al pueblo venezolano y destruir los más importantes valores y principios políticos y sociales establecidos en la Constitución”.
Destaca con énfasis “ahí está la Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción, promulgada por Hugo Chávez, violada por el régimen de facto encabezado por Nicolás Maduro. Allí está la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y ratificada en Referéndum del 15/12/1999 y reconfirmada el 2 de diciembre de 2007 mediante Referéndum popular que negó la reforma impulsada desde el poder”, finaliza diciendo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El debate oral contra Juan Alberto García Tonzo, el policía acusado de matar al nene de 10 años en Wilde, entra en su etapa final.
Contenido: El juicio por el crimen de Bastián Escalante, el nene de 10 años baleado en Wilde, llega a su fin. Hoy, en la tercera y última audiencia, la atención estará puesta en la declaración de Johana Escalante, mamá de la víctima, y se espera el veredicto contra el policía que disparó cuando intentaba defenderse de un robo.
En las dos jornadas previas, los primeros testigos relataron el dramático momento en que intentaron asistir al niño tras los disparos. Describieron la desesperación de Johana, quien gritaba mientras su hijo no reaccionaba, y coincidieron en remarcar la gravedad del hecho. Además, se exhibieron videos y pruebas que forman parte de la causa, mostrando los instantes previos y posteriores al ataque.
Leé también: El dolor de la mamá de Bastián Escalante antes del juicio por el crimen: “El policía disparó como un loco”
Tras la declaración de la madre, el Tribunal Criminal N°4 de Avellaneda dará a conocer la sentencia contra Juan Alberto García Tonzo, el policía de 31 años acusado de homicidio.
Ayer, frente al jurado popular estuvieron uno de los profesores de Barrio La Carne -donde Bastian jugaba al fútbol-, el presidente del club, dos vecinos y el preceptor de la escuela situada en Caxaraville y Rondeau, la esquina de Wilde donde Bastian fue alcanzado -según comprobó la investigación- por dos disparos provenientes del arma de García Tonzo.
Los testigos que participaron de la jornada del martes fueron los primeros en llegar a la escena tras escuchar los balazos y los gritos desgarradores de la mamá de Bastián.
“Esa noche teníamos una reunión en el club y había mucha gente. Escuchamos gritos, salimos a la puerta y ahí nos enteramos que le habían disparado a Bastian”, comenzó su relato Martín Coelho, el profesor del nene en la escuela de fútbol. Y recordó: “Cuando llegué, vi a la mamá de Bastian abrazada a su hijo. Gritaba y lloraba. Lo movíamos y no reaccionaba”.
Coelho mencionó que, minutos después, un móvil policial llevó a Bastian de urgencia al hospital y él, junto con vecinos y otros integrantes del club, intentaron preservar la escena del hecho.
“Empezamos a marcar con tiza los lugares donde había casquillos de bala. Marcamos más de 10”, detalló el testigo, y mencionó que decidieron intervenir al ver que los primeros policías que llegaron al lugar quisieron retirar una de las motos de los ladrones que, previamente, habían asaltado a Tonzo. “Los vecinos no permitieron que los policías se la llevaran”, aseguró.
El miércoles 10 de julio de 2024, Bastian salía del club Barrio la Carne luego del entrenamiento de la categoría 2014 del fútbol infantil. El nene iba en bicicleta a paso lento y escoltado por su mamá. Caminaron unos 100 metros, llegaron a la esquina y doblaron por Caxaraville. Allí vieron venir a los motochorros y a un policía bonaerense de civil al que, segundos antes, le habían intentado robar. Era García Tonzo, que sacó un arma y comenzó a disparar.
Bastian fue alcanzado por dos balazos, uno en la espalda y otro en el cuello. Lo trasladaron de urgencia al Hospital Presidente Perón de Avellaneda, donde el esfuerzo de los médicos no fue suficiente para salvarle la vida. Todo ocurrió frente a dos escuelas: la Primaria Nº63 y la Secundaria Técnica N°3, entre las calles Rondeau y Friuli.
Leé también: Tenía 10 años, salía del club y lo mataron de 2 tiros delante de su mamá: “No me imagino la vida sin Bastian”
La acusación que llegó a juicio es homicidio con dolo eventual e intento de homicidio en exceso de la legítima defensa. La querella, representada por el abogado Matías Morla, pidió prisión perpetua.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gabriela Nahir Fernández fue trasladada al pabellón de mujeres en 2018 y ahora enfrentará un proceso judicial por múltiples denuncias de abuso sexual en prisión.
Contenido: La Justicia de Córdoba elevó a juicio la causa contra Gabriela Nahir Fernández, de 34 años, quien en 2018 pidió el traslado al pabellón de mujeres del penal de Bouwer tras cambiar su identidad de género.
La detenida está acusada de haber abusado sexualmente de siete internas entre 2019 y 2024, según la imputación del fiscal Juan Ávila Echenique.
Leé también: El caso de las chicas desaparecidas en La Matanza: la policía investiga manchas de sangre halladas en un campo
De acuerdo con la acusación, Fernández será juzgada como “probable autora penalmente responsable” de abuso sexual simple reiterado y abuso sexual gravemente ultrajante continuado en perjuicio de siete detenidas, agravado por ser portadora de una enfermedad de transmisión sexual.
Además, en uno de los hechos se la consideró coautora de abuso sexual con acceso carnal mediante objetos, junto a otras dos reclusas, con el agravante de tentativa de uso de arma.
Las coimputadas, identificadas como I. R. F. (42 años) y R. B. M. (26 años), también fueron acusadas como probables coautoras del mismo delito contra una de las víctimas, según el expediente judicial.
El caso generó repercusión nacional y llevó a que las autoridades penitenciarias dispusieran el aislamiento de Fernández en Bouwer. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuestionó el traslado de internos que cambian de género tras ser condenados: “Se le dio ese cambio de sexo a una persona que había generado un abuso sexual afuera de la cárcel y volvió a cometer adentro el mismo delito”.
Leé también: Imputaron a la detenida que cambió de género, fue trasladada a un pabellón de mujeres y violó a otras presas
A partir de este antecedente, la provincia de Córdoba analiza adherir a la resolución nacional que restringe el ingreso de personas a cárceles según una autopercepción de género posterior a la condena. La medida busca que cumplan la pena en el penal correspondiente al género que tenían al momento de cometer los hechos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El mercado reaccionó positivamente a la suspensión de retenciones y el apoyo de Estados Unidos, pero las ventas de supermercados siguen en caída. Los empresarios son pesimistas hacia el futuro y hay alertas en el mercado laboral.
Contenido: Después de la peor semana financiera, cuando el Banco Central vendió US$1100 millones en tres días y el riesgo país superó los 1500 puntos, el Gobierno volvió a festejar. Con los anuncios de quita de retenciones temporales y el apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos, dejó de intervenir en el mercado de cambios y el dólar se alejó del techo de la banda. En el caso de haber estabilizado el frente cambiario, el Ejecutivo deberá resolver las tensiones de la microeconomía.
En julio, el consumo volvió a caer. Según el Indec, las ventas en supermercados a precios constantes tuvieron una baja mensual del 2,1% respecto de junio, aunque mostraron un leve repunte interanual del 1% y acumulan en lo que va del año un alza del 3,5%. En cambio, los autoservicios mayoristas mostraron un retroceso más fuerte: -6,3% interanual, -0,8% mensual desestacionalizado y un acumulado negativo de 6,5% en los primeros siete meses de 2025.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
Hacia adelante, las perspectivas tampoco son alentadoras. La encuesta de expectativas que releva el Indec reflejó que en los supermercados y mayoristas solo el 12,5% respondió que su situación actual es buena. El 36,1% contestó que es mala y el 51,4% “normal”. Sobre la situación comercial futura, el 68% de los empresarios cree que se mantendrá igual, un 21% espera que empeore, contra apenas un 11% que anticipa una mejora. El balance es negativo (-9,7%). Se trata de un nuevo informe sobre encuesta de tendencias de negocios que empezó a publicar el Indec este año.
Los datos privados de agosto confirman la tendencia. Según la consultora Scentia, las ventas en supermercados bajaron 5,1% en agosto interanual y acumulan una caída del 5,4% interanual en lo que va del año. En mayoristas, la contracción fue aún mayor: -8,1% en agosto interanual y -5,4% interanual en los primeros ocho meses.
El apretón monetario para atravesar el período electoral mantiene elevadas las tasas de interés, con aumento en la mora de las familias, que alcanzó su máximo desde 2008. Este miércoles, se conocerá el dato de actividad de julio, luego de la caída del 0,7% registrada en junio. Según consultoras como Equilibra, volvió a caer.
Guillermo Oliveto, uno de los mayores expertos en consumo, explicó que en este escenario no se prevé una mejora. Señaló que el ingreso disponible cayó 40 puntos respecto de 2017, por lo que “para muchos el mes termina el 20”. A esto se suma una pirámide social cada vez más desigual: mientras la clase alta mantiene un consumo fuerte en turismo, autos o bienes de lujo, eso no alcanza para impulsar al mercado masivo.
Leé también: Una familia del AMBA necesitó más de $170.000 en septiembre para cubrir los gastos de luz, gas, agua y transporte
El verdadero “nudo” está en la clase media baja, que representa el 52% de los hogares, maneja apenas el 40% del ingreso, pero concentra el 55% del consumo cotidiano. Según Oliveto, “sin una recuperación en ese segmento no hay chance de que el consumo repunte”, afirmó en el evento Payway Trends.
También pesa la situación financiera de las familias. Con tasas de interés elevadas y un aumento de la mora, “el crédito dejó de ser el motor que fue en el pasado”, agregó. En cuanto a los salarios, si bien el sector privado acompañó a la inflación desde fines del 2023, los salarios reales están 25 puntos por debajo de los niveles de los gobiernos de Macri y Cristina. En algunos sectores, como el público, están 18% por debajo de 2023.
El mercado laboral tampoco ayuda: se perdieron más de 125.000 puestos de trabajo privados registrados entre enero y mayo de 2025, en un país que hace más de una década no logra generar empleo formal de manera sostenida, concluyó el investigador.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda virtual #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 504.31B de unidades creadas.
La cotización de ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4178.07 dólares, lo que significa que la criptomoneda tuvo un cambio de -0.8% en las últimas 24 horas.
Por otro lado, registró un cambio de -0.07% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda virtual #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 504.31B de unidades creadas.
La cotización de ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4178.07 dólares, lo que significa que la criptomoneda tuvo un cambio de -0.8% en las últimas 24 horas.
Por otro lado, registró un cambio de -0.07% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Defensa quita peso al asunto y matiza que es lo habitual en esta ruta, también en vuelos comerciales
Contenido: El avión militar en el que viajaba la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sufrido este miércoles un intento de anular su GPS cruzando Kaliningrado, en su ruta hacia Lituania, según han confirmado fuentes del ministerio a Infobae España.
Desde Defensa recalcan que el avión está preparado para no tener interferencias y que, en cualquier caso, “es lo habitual en esta ruta”, también en vuelos comerciales. “No es porque sea el avión nuestro”, matizan.
La ministra ha acudido a Lituania para acudir a una reunión bilateral con la ministra de Defensa lituana, Dovilë Sakalienë, en el marco de la visita a los efectivos del Ejército del Aire y del Espacio que componen el Destacamento Aerotáctico (DAT) ‘Vilkas’, que lleva a cabo acciones coordinadas con la OTAN para disuadir a Rusia. En el avión también viajaban familiares de los desplegados en el Destacamento y periodistas para acompañar a la ministra en su visita a la base.
El pasado 1 de septiembre, el avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen sufrió “una clara interferencia” en el sistema GPS, que primero fue atribuida a una presunta operación de bloqueo orquestada desde Rusia pero que después admitieron que “no había pruebas” de la autoría de Rusia en el ataque.
Ocurrió durante la aproximación al aeropuerto de Plovdiv el pasado domingo por la tarde, cuando el avión que transportaba a Ursula von der Leyen desde Varsovia perdió completamente el acceso a la navegación electrónica. El piloto, tras comprobar la imposibilidad de restaurar los sistemas, decidió sobrevolar la zona durante una hora antes de proceder a un aterrizaje manual con la única ayuda de mapas analógicos, en papel.
Lo cierto es que las hostilidades de Moscú se han multiplicado recientemente y las autoridades comunitarias han denunciado numerosas incursiones rusas en territorio OTAN. En las últimas semanas, Polonia registró la presencia de drones rusos en su frontera; y más tarde, en Estonia, las autoridades denunciaron la incursión de dos cazas rusos durante varios minutos.
Este martes, los aeropuertos de Oslo y Copenhague tuvieron que interrumpir temporalmente su tráfico aéreo tras detectar “varios drones grandes” operados por lo que la policía nombró “un actor capaz”, si bien no se ha logrado determinar el origen de los dispositivos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas citados por GQ y Mayo Clinic detallan cómo este alimento puede ser un aliado durante la primera comida del día. Cuáles son los beneficios, las mejores opciones de preparación y por qué es clave en la ingesta de proteína
Contenido: El huevo despierta opiniones encontradas en la mesa del desayuno: durante años estuvo rodeado de dudas por su relación con el colesterol y la salud del corazón. Sin embargo, nuevos estudios y recomendaciones de especialistas lo ubican como una opción versátil y nutritiva, siempre que se consuma en cantidades adecuadas y acompañado de alimentos saludables.
Distintas formas de preparación y combinaciones con otros ingredientes permiten aprovechar al máximo sus beneficios en la primera comida del día.
Por su versatilidad, el huevo aparece frecuentemente en la mesa matutina, ya sea revuelto, cocido o frito. De acuerdo con Keck Medicine de la University of Southern California el huevo destaca por su contenido de proteína, calcio, zinc, vitamina B12, vitamina D, fósforo y grasas saludables.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), un huevo grande aporta aproximadamente 70 calorías. Sin embargo, los valores pueden variar según el tamaño:
De todos modos, aunque contiene colesterol, los especialistas insisten en que su consumo moderado dentro de una dieta equilibrada no representa un riesgo para la salud. Por el contrario, puede elevar el colesterol “bueno”.
El huevo también ofrece ventajas adicionales: ayuda a proteger la salud ocular, proporciona aminoácidos esenciales y puede favorecer la salud cardiovascular como parte de una alimentación adecuada, según la misma fuente médica. Su capacidad para generar saciedad lo convierte en un aliado para controlar el apetito o reducir el consumo de carbohidratos.
Mayo Clinic resalta que el huevo resulta recomendable en el desayuno para quienes buscan bajar de peso, precisamente por este efecto.
Durante años, el huevo fue señalado como perjudicial para la salud cardiovascular por su contenido de colesterol.
Sin embargo, Mayo Clinic aclara: “Las investigaciones muestran que el colesterol de los huevos no parece afectar negativamente al cuerpo humano en comparación con otras fuentes de colesterol. Un huevo por sí solo es una opción nutritiva para el desayuno, el almuerzo o la cena. La mayoría de las personas sanas pueden comer hasta siete huevos a la semana sin afectar su salud cardíaca”.
Esta posición respalda la idea de que el huevo puede formar parte de la dieta diaria, siempre consumido con moderación y acompañado de otros alimentos saludables.
La Escuela de Salud Pública de Harvard indica que, para la mayoría de los adultos sanos, consumir hasta un huevo por día es seguro y no representa un riesgo para la salud cardiovascular. Personas con diabetes o enfermedad cardíaca deben consultar con su médico para determinar el consumo adecuado.
El modo de preparación influye considerablemente en el valor nutricional del huevo. Por ejemplo, dos claras de huevo revueltas aportan 34 calorías, 0 gramos de grasa, 7 gramos de proteína, 110 miligramos de sodio y ningún colesterol. En contraste, dos huevos fritos suman 180 calorías, 14 gramos de grasa, 12 gramos de proteína, 94 miligramos de sodio y 420 miligramos de colesterol.
Estos datos, difundidos por GQ a partir de fuentes médicas, demuestran que la elección del método de cocción y los acompañamientos resulta fundamental para mantener una dieta saludable.
Especialistas de la Mayo Clinic, citados por GQ, recomiendan combinar el huevo con vegetales, panes integrales y lácteos bajos en grasa. Así, se incorporan fibra, vitaminas y minerales al desayuno, mientras se evitan grasas saturadas y calorías innecesarias. Esta selección favorece un desayuno más equilibrado y completo.
Como ejemplo, Mayo Clinic sugiere una receta de huevos al horno con verduras, ideal para quienes buscan variedad y nutrición balanceada en el desayuno.
Esta preparación incluye espinacas, claras y huevos enteros, leche descremada, mostaza, romero, especias sin sal, pan integral, cebolla, morrón rojo y queso suizo bajo en grasa, y está pensada para seis personas. Su composición permite disfrutar de un plato que combina sabor, nutrientes y practicidad.
Quienes deseen incorporar el huevo a su desayuno pueden optar por alternativas como esta receta recomendada por la Mayo Clinic, que equilibra placer gastronómico y beneficios para la salud de forma sencilla y deliciosa.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas en nutrición y diversos estudios científicos advierten que estas infusiones, habituales en desayunos y meriendas, pueden generar efectos nocivos en la absorción de nutrientes esenciales para el organismo
Contenido: El aroma del té y el color intenso del matcha conquistan cada vez más tazas y costumbres en todo el mundo. Pero detrás de sus beneficios y tradiciones, surge una advertencia poco conocida: beber estas infusiones junto a la comida puede restar al organismo gran parte del hierro presente en los alimentos vegetales.
Para quienes forman parte de grupos de riesgo, como mujeres en edad fértil o personas vegetarianas, el simple acto de acompañar un plato con una taza de té puede marcar la diferencia en la nutrición diaria. Por lo cual no se recomienda, generalmente, su consumo. Al tiempo que los expertos advierten la importancia de la consulta con un profesional de la salud.
El auge del matcha y otros tipos de té en la dieta diaria generó interrogantes sobre su impacto en la absorción de hierro, especialmente en quienes dependen de fuentes vegetales para obtener este mineral.
Un estudio realizado por la Universidad de Homagama, Sri Lanka, advierte que si bien la mayoría de las personas puede incorporar estas bebidas sin inconvenientes, los grupos más vulnerables requieren prestar atención a cómo y cuándo las consumen.
El matcha, conocido por su alta concentración de antioxidantes y su mezcla de cafeína y L-teanina, contiene taninos y otros polifenoles que interfieren en la absorción de hierro. Estos compuestos, al unirse al hierro durante la digestión, forman complejos no absorbibles.
De acuerdo con Verywell Health, el efecto inhibidor resulta más intenso en el matcha que en el té verde clásico, debido a la mayor concentración de polifenoles. La Universidad de Homagama, Sri Lanka, coincide en que el té negro es el que más disminuye la absorción de hierro, siendo especialmente relevante en el caso del hierro de origen vegetal.
La diferencia entre hierro hemo y hierro no-hemo es clave. El hierro hemo, presente en carnes, aves y pescados, se absorbe con facilidad y apenas se ve afectado por los polifenoles del té. En cambio, el hierro no-hemo, que se halla en cereales, legumbres, verduras, frutas y semillas, es mucho más sensible al efecto inhibidor.
“Esto afecta principalmente al hierro no-hemo (de plantas), no al hierro hemo (de carne), que se absorbe más fácilmente y no se ve tan afectado por los polifenoles”, explicó Debbie Petitpain, portavoz de la Academy of Nutrition and Dietetics, a Verywell Health.
El tipo de té y el momento en que se ingiere también influyen. La Universidad de Homagama, Sri Lanka, señala que el té negro, con su mayor carga de taninos, reduce más la absorción de hierro que el té verde o el matcha, aunque este último presenta mayor concentración.
Estudios citados por ambas fuentes revelan que una sola taza de té acompañando una comida reduce la absorción de hierro no-hemo entre un 59% y un 90%, y que el efecto es acumulativo si se ingieren varias tazas.
Tomar té o matcha junto a alimentos ricos en hierro vegetal incrementa el riesgo, mientras que separar la ingesta del té al menos una hora antes o después de la comida atenúa el impacto. La presencia de vitamina C en la dieta ayuda a compensar el efecto, ya que facilita la absorción del hierro, según subrayó el médico Yoshua Quinones en Verywell Health.
El riesgo de déficit de hierro asociado al té y al matcha afecta principalmente a determinados grupos. Según Verywell Health y la Universidad de Homagama, Sri Lanka, las personas vulnerables son las mujeres menstruantes, embarazadas y lactantes, así como quienes siguen dietas vegetarianas o veganas, porque consumen más hierro no-hemo.
Los síntomas tempranos de déficit incluyen fatiga, palidez, mareos, frío en las extremidades, dificultad para respirar, dolor torácico, cefaleas, confusión y uñas quebradizas. Con cualquier sospecha de deficiencia, Verywell Health recomienda consultar a un profesional de la salud.
Para quienes integran estos grupos de riesgo, ambas fuentes aconsejan medidas para disfrutar del té y el matcha sin comprometer la salud. Recomiendan limitar el consumo a una taza diaria, entre comidas y no junto a alimentos vegetales ricos en hierro.
Añadir alimentos ricos en vitamina C —cítricos, pimientos, kiwi— mejora la absorción del mineral. La Universidad de Homagama, Sri Lanka, suma que puede aumentarse el consumo de hierro hemo o de productos fortificados. Las personas sin riesgo de deficiencia no requieren restricciones específicas sobre el consumo de estas infusiones.
A pesar de la información disponible, la Universidad de Homagama, Sri Lanka, recomienda cautela: la mayoría de los estudios sobre el tiempo ideal entre el consumo de té y las comidas se hicieron en animales, por lo que se necesita investigación adicional en humanos. Además, factores como edad, género, salud y dieta pueden modificar la respuesta individual al consumo de té y matcha.
El té y el matcha no plantean problemas para quienes cuentan con reservas normales de hierro y una dieta equilibrada, pero la precaución es fundamental para quienes presentan mayor vulnerabilidad.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios recientes y expertos consultados por Vogue advierten sobre los efectos invisibles asociados a una dieta con valores elevados de esta sustancia. Cómo identificarlo y qué hacer para evitarlo
Contenido: Fatiga, antojos y problemas digestivos pueden funcionar como señales de advertencia ante el consumo elevado de azúcar, según estudios y especialistas consultados por Vogue y MedlinePlus, sitio perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
La mayoría de las personas ingiere al menos el doble de la cantidad recomendada, lo que puede provocar una serie de problemas de salud que suelen pasar desapercibidos.
Las recomendaciones oficiales sobre la ingesta máxima de azúcar varían según el organismo internacional. La Asociación Americana del Corazón (AHA) aconseja no superar 25 gramos al día en mujeres y 36 gramos en hombres, lo que equivale a entre 100 y 150 calorías provenientes de azúcares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere como tope ideal 25 gramos diarios y como máximo 50 gramos.
Una sola lata de refresco de 355 mililitros contiene 39 gramos de azúcar, mientras productos etiquetados como saludables, como la barra de granola o el yogur griego con arándanos, pueden aportar entre ocho y 14 gramos. Identificar estas cifras ocultas resulta clave para no exceder los límites.
Uno de los principales desafíos es reconocer el azúcar añadida en etiquetas. Vogue advierte que ingredientes como sacarosa, glucosa, dextrosa, fructosa, jarabe de maíz de alta fructosa, maltosa, lactosa, azúcar invertido, miel y siropes suelen camuflar la cantidad real que se consume al día.
En las etiquetas, cualquier palabra que termine en “-osa” o las variantes “sirope” y “edulcorante” suelen señalar azúcar añadida.
Detectar el exceso de azúcar requiere prestar atención a ciertas señales. La dermatóloga y experta en medicina nutricional Lela Ahlemann explicó a Vogue que el aumento de peso y la sensación constante de hambre suelen ser los primeros síntomas.
El azúcar eleva rápidamente la glucosa en sangre, pero al carecer de fibra, no genera saciedad, lo que favorece el consumo de más alimentos y el aumento de peso.
Además, el consumo elevado puede provocar acné por el aumento de insulina y del factor IGF-1, lo que estimula las glándulas sebáceas y tapa los poros.
El consumo en exceso está asociado a antojos intensos y cambios emocionales. Según la Dra. Ahlemann, los picos de glucosa producen una liberación de insulina tan abrupta que en ocasiones el azúcar desciende por debajo de lo habitual, dando lugar a hipoglucemia relativa. Esto se traduce en deseos repentinos de consumir más azúcar y puede provocar irritabilidad o alteraciones emocionales.
Por su parte, MedlinePlus advierte que en situaciones de consumo excesivo de azúcar, además, pueden aparecer síntomas como sed intensa, boca seca, visión borrosa y necesidad frecuente de orinar, sobre todo durante la noche, en contextos de glucosa elevada de manera sostenida.
El sitio perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos alerta, incluso, que mantener altos estos valores debilita el sistema inmune y aumenta la susceptibilidad a infecciones.
La inflamación silenciosa y el debilitamiento inmunológico también se relacionan con el consumo elevado de azúcar, como indican desde MedlinePlus.
Si el intestino delgado no absorbe todos los azúcares simples, estos llegan al intestino grueso, donde las bacterias generan endotoxinas capaces de pasar al torrente sanguíneo y producir inflamación crónica; este mecanismo acelera el envejecimiento y reduce las defensas del organismo.
El envejecimiento prematuro es otra consecuencia documentada. La Dra. Ahlemann destacó que la ingesta elevada favorece la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs), los cuales alteran el colágeno, haciéndolo más rígido y menos reparable. Esto repercute directamente en la calidad de la piel y tejidos.
La nutricionista y dietista Lauren Manaker, consultada por Vogue, señaló que la fatiga persistente y el agotamiento pueden deberse a los constantes altibajos energéticos provocados por el azúcar, lo que a su vez afecta el sueño y la energía diaria.
También advirtió sobre hinchazón, irregularidad intestinal, estreñimiento, diarrea y la llamada “mente nublada”, acompañada en ocasiones de dolores de cabeza.
El consumo excesivo de azúcar incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Manaker explicó que está asociado a la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hígado graso, caries, problemas de encías, alteraciones en el estado de ánimo —que pueden contribuir a ansiedad o depresión—, debilitamiento defensivo y desbalances en la flora intestinal.
Al respecto, y en concordancia con lo señalado por la experta, MedlinePlus advierte que la hiperglucemia sostenida puede favorecer complicaciones a largo plazo
Frente a estos riesgos, las especialistas consultadas por Vogue compartieron estrategias prácticas. Manaker advirtió que no existen métodos milagrosos para eliminar el azúcar del cuerpo: se recomienda buena hidratación, consumir fibra y proteínas para estabilizar la glucosa, y sumar vegetales crucíferos —como brócoli, coliflor y kale— para favorecer la función hepática.
La actividad física, incluso una caminata ligera, permite utilizar el exceso como energía. La paciente espera y la autocompasión resultan esenciales, ya que el organismo vuelve a equilibrarse naturalmente, sin necesidad de dietas extremas.
Un solo día de consumo alto de azúcar no determina la salud a largo plazo. La clave está en retomar los hábitos saludables y mantenerse amable consigo mismo, avanzando siempre sin culpa innecesaria.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El enfoque desarrollado por el especialista Bret Contreras se basa en dividir los ejercicios en diversos movimientos. Entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, explicó cómo se maximiza el crecimiento y se minimiza la fatiga en los músculos
Contenido: Lograr un cuerpo fuerte y funcional no depende de rutinas genéricas ni de levantar pesas sin un propósito definido. Así lo afirmó el Dr. Bret Contreras, referente internacional en entrenamiento de fuerza y desarrollo muscular, quien expuso en el pódcast Huberman Lab —conducido por el neurobiólogo Andrew Huberman— las claves para construir un físico equilibrado y personalizado.
El especialista entrevistado destacó que la fuerza, hipertrofia y estética corporal constituyen ejes complementarios que, correctamente integrados y adaptados a cada persona, hacen posible avances sostenibles.
Contreras señaló en el episodio que el entrenamiento de resistencia resulta fundamental para la salud y la apariencia física. “Cualquier persona interesada en su salud inmediata y a largo plazo necesita entrenar con resistencia”, afirmó. La fuerza otorga una base funcional que permite moverse mejor y disminuir las lesiones, mientras que la hipertrofia —el aumento del tamaño muscular— posibilita modificar la forma física.
La estética, según el experto, surge con hipertrofia específica y reducción de grasa, sin limitarse a ejercicios localizados. Sobre esto, explicó: “La mayoría busca ser más fuerte y mejorar zonas concretas como glúteos, brazos o espalda”.
El profesor Huberman coincidió en que la ciencia respalda el entrenamiento con pesas, pero advirtió la confusión habitual sobre frecuencia, volumen y selección de ejercicios apropiados. Contreras subrayó que la clave radica en adaptar el entrenamiento a los objetivos y características de cada uno, sin depender de fórmulas universales.
Contreras aconsejó entrenar cada grupo muscular al menos dos veces por semana para notar avances. “Dos veces por semana cuerpo completo sería el mínimo”, indicó, aunque una frecuencia de tres también puede resultar ideal para quienes poseen mayor experiencia y recuperación. Aumentar la frecuencia sin adecuar el volumen e intensidad puede detener el progreso o provocar lesiones.
Respecto al volumen, recomendó entre dos y tres series por ejercicio, priorizando la calidad antes que la cantidad. “El principio número uno del entrenamiento de fuerza es la sobrecarga progresiva”, comentó en la charla.
Esto requiere incrementar progresivamente la carga o las repeticiones, siempre con buena técnica, sin sacrificar el rango de movimiento. En referencia a que aumentar el volumen no garantiza siempre mejores resultados, señaló: “La mayor parte de los resultados se logra con la primera serie del ejercicio”.
La individualización es otro pilar esencial. “La individualización y la adaptación constante resultan vitales para evitar lesiones y mantener la motivación”, sostuvo. La capacidad de recuperación varía según genética, edad, experiencia y estilo de vida, por lo que recomienda ajustar el número de series, la frecuencia y los ejercicios según la respuesta y preferencias personales.
Uno de los aportes más reconocidos de Bret Contreras es la “regla de los tercios”, aplicada sobre todo al trabajo de glúteos pero útil para cualquier grupo muscular. Consiste en dividir los ejercicios en tres categorías: verticales (sentadillas, peso muerto), horizontales (hip thrust, glute bridge) y laterales o rotacionales (abducción, rotación externa de cadera).
Este método permite estimular el músculo en distintos ángulos y vectores, maximizando el desarrollo y minimizando el riesgo de fatiga excesiva. El especialista en entrenamientos enfatizó que los movimientos verticales suelen aportar mayor demanda y efectividad para la fuerza general, pero también generan mayor fatiga.
Mientras que los ejercicios horizontales y laterales añaden volumen sin tanto daño muscular, mejorando la recuperación y posibilitando mayor frecuencia.
Contreras recomendó especializar y priorizar ciertos grupos musculares para quienes buscan cambios estéticos puntuales. “La estética se logra a través de la hipertrofia muscular específica y la reducción de grasa, no solo con ejercicios localizados”, remarcó.
Si el objetivo es aumentar glúteos sin engrosar las piernas, puede priorizar ejercicios como hip thrusts, abducciones y extensiones de cadera, limitando el uso de sentadillas o lunges pesados.
El entrenador señaló que las diferencias entre hombres y mujeres en la programación suelen radicar más en preferencias estéticas que en necesidades fisiológicas. Muchas mujeres priorizan el tren inferior, mientras los hombres se enfocan en torso y brazos. No obstante, ambos pueden beneficiarse de estructuras similares, adaptando ejercicios y volumen según sus metas.
Entre los errores habituales, Contreras identificó el exceso de volumen sin propósito, la falta de progresión y la tendencia a ignorar señales de fatiga o dolor. “Es fácil mantener masa y fuerza una vez logradas; lo difícil es construirlas”, advirtió.
El neurobiólogo Huberman reforzó la importancia de la sostenibilidad y la motivación a largo plazo. “La clave es encontrar una rutina sostenible durante años, no solo semanas”, afirmó. Ambos expertos coincidieron en que la recuperación, la prevención de lesiones y la adaptación del entrenamiento a la vida cotidiana resultan fundamentales para mantener la adherencia y el éxito.
Una recuperación adecuada determina el progreso permanente. El experto recomendó ajustar volumen, intensidad y selección de ejercicios según la capacidad de recuperación de cada individuo, que puede variar según edad, estrés y otros factores. Debido a esto, planteó: “Si siempre entrenas fatigado, nunca progresarás”.
El disfrute y la motivación también ocupan un lugar destacado en la visión de Contreras. “Lo que te mantiene en el camino no es solo el resultado, sino el placer de entrenar, aprender y superar tus propios límites”, expresó.
En síntesis, la construcción de un físico ideal, según el Dr. Bret Contreras, no depende de fórmulas rígidas ni rutinas universales, sino de integrar fuerza, hipertrofia y estética de manera inteligente, atendiendo las necesidades y preferencias individuales.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida deja sin efecto 40 resoluciones y sus 31 modificatorias, vinculadas a la Ley de Góndolas, la Ley de Abastecimiento y Precios Justos, además de programas desarticulados y entes disueltos.
Contenido: El Gobierno Nacional derogó 71 normas comerciales que regulaban distintos aspectos del comercio y la industria, incluyendo la Ley de Góndolas, la Ley de Abastecimiento y Precios Justos, mediante la Resolución 357/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
La decisión abarca 40 resoluciones y 31 modificatorias, muchas vinculadas a programas desarticulados, entes disueltos y regulaciones que exigían información considerada innecesaria.
Leé también: En medio de la visita de Milei a EE.UU., el BID también anunció que mandará US$3900 millones a la Argentina
Esta medida forma parte del proceso de simplificación normativa iniciado tras la sanción de la Ley Bases y dejó sin efecto normas dictadas entre 1974 y 2023.
Las regulaciones derogadas incluyen:
El Gobierno explicó que algunas normas exigían información sin fines razonables, establecían mecanismos de control de precios y fijaban valores máximos durante la pandemia de covid-19, lo que generaba trabas innecesarias al comercio interno.
Desde la Secretaría de Comercio destacaron que la derogación busca reducir la burocracia, transparencia en el comercio y menos controles abusivos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agua irrumpió en el lobby y arrastró a huéspedes y empleados, en una escena registrada por un video que se viralizó durante el paso del ciclón por la regió
Contenido: El paso del supertifón Ragasa por el sureste de China ha generado escenas de destrucción en diversas zonas costeras, incluyendo la región administrativa especial de Hong Kong. La mañana de este miércoles, el lobby del Fullerton Ocean Park Hotel, situado en el sector bajo de Aberdeen, fue invadido por enormes olas que superaron las barreras de protección y sacudieron el edificio cuando la tormenta alcanzó su punto más intenso.
Un video que circula en redes sociales muestra el momento exacto en que el agua rompe las puertas de cristal y arrastra a huéspedes y empleados dentro del vestíbulo. El incidente duró menos de un minuto, pero evidenció la fuerza incontrolable del mar: varias personas fueron derribadas y una de ellas intentó sostenerse de una figura de cartón antes de ser ayudada por quienes se encontraban cerca, mientras de fondo se escuchaban gritos de alarma.
De acuerdo con medios locales, el acceso principal del hotel quedó en ruinas, con el piso cubierto de lodo, arena y baldosas despegadas. Personal de limpieza fue desplegado de inmediato para retirar los escombros y restablecer la circulación interna del establecimiento tras el impacto de Ragasa.
La gerencia del hotel, en un comunicado, confirmó que no se reportaron heridos entre huéspedes ni empleados y subrayó que la seguridad de todos es la máxima prioridad. La administración anunció el refuerzo del personal y las labores de protección para asegurar un entorno seguro en medio del temporal, que mantiene en alerta máxima a varias regiones costeras del sur de China.
El impacto del Ragasa obligó a evacuar a 1,89 millones de personas en la provincia de Guangdong, mientras más de 10.000 embarcaciones fueron trasladadas a zonas seguras. Según el Departamento de Gestión de Emergencias de Guangdong, 38.000 bomberos y equipos de rescate permanecieron en alerta máxima ante los riesgos de aludes, deslizamientos de tierra y oleaje extremo.
Las ciudades más expuestas, como Shenzhen y Guangzhou, enfrentaron ráfagas de viento que superaron los 180 kilómetros por hora. En Macao, el agua alcanzó la altura de la cintura en las principales calles, afectando la movilidad urbana y la industria turística y del juego. La actividad de la ciudad financiera de Hong Kong quedó prácticamente paralizada desde la madrugada del miércoles.
En Taiwán, los servicios de emergencia confirmaron la muerte de 14 personas tras el colapso de una presa natural en el condado montañoso de Hualien. La ruptura liberó 68 millones de toneladas de agua, arrastró vehículos y dejó a miles de residentes atrapados en pisos superiores. Además, 129 personas siguen desaparecidas.
En Filipinas, Ragasa alcanzó la categoría equivalente a huracán 5 al pasar por el norte del país. Al menos siete pescadores murieron tras el naufragio de su embarcación frente a la isla de Luzón, según informaron agencias locales.
Hong Kong registró el noveno ciclón de la temporada, cuando la media anual no supera los seis, de acuerdo con la City University of Hong Kong, que subrayó la singularidad de este año por el aumento en la frecuencia e intensidad de los tifones en la región.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cleveland Clinic y Mayo Clinic advierten que quienes padecen afecciones cardíacas, hipertensión, diabetes o neuropatía periférica deben buscar orientación profesional antes de practicar inmersión en agua fría para evitar complicaciones graves
Contenido: La imagen de atletas profesionales sumergidos en bañeras repletas de hielo después de una competencia se volvió una práctica común, pero la tendencia ha salido del ámbito deportivo y ahora atrae también al público general.
La inmersión en agua fría promete beneficios como la recuperación muscular y la mejora del estado de ánimo. Sin embargo, los especialistas advierten que los riesgos aumentan cuando se ignoran las recomendaciones sobre tiempo y temperatura.
Según Cleveland Clinic, un baño de hielo implica una inmersión breve y controlada en agua a muy baja temperatura, habitualmente después de la actividad física. El Dr. Dominic King, especialista en medicina deportiva de la institución, señala que se puede preparar en casa llenando una bañera hasta la mitad con agua fría y añadiendo tres bolsas grandes de hielo comercial, o utilizando recipientes pequeños para aplicar la técnica en zonas localizadas.
El atractivo de los baños de hielo se basa en sus potenciales efectos fisiológicos y psicológicos. De acuerdo con especialistas de Women’s Health, el agua fría estimula el sistema nervioso simpático y provoca la liberación de adrenalina, serotonina y dopamina, neurotransmisores vinculados con el bienestar.
En el deporte, Cleveland Clinic indica que los baños de hielo alivian los músculos adoloridos y disminuyen la hinchazón al contraer los vasos sanguíneos y reducir el flujo sanguíneo. Algunas personas mencionan mejoras en la concentración y el sueño, aunque la evidencia de estos efectos es sobre todo anecdótica.
El tiempo de exposición y la temperatura son determinantes para la seguridad y los posibles beneficios de los baños de hielo. Tanto Cleveland Clinic como Mayo Clinic coinciden en que los principiantes deben comenzar con baños de entre tres y cinco minutos, en aguas a una temperatura de 10 a 15℃.
Para quienes tengan más experiencia, el rango puede reducirse a temperaturas de 4 a 10℃, siempre sin superar los cinco minutos de inmersión.
Mayo Clinic recomienda iniciar con exposiciones muy breves, de 30 segundos a un minuto, y solo aumentar el tiempo de manera gradual, sin exceder los 10 minutos en total, incluso para personas entrenadas. Ambas instituciones subrayan la importancia de medir siempre la temperatura del agua antes de sumergirse y de finalizar la práctica ante cualquier signo de malestar, para evitar riesgos como la hipotermia o problemas cardiovasculares.
Aunque los baños de hielo pueden proporcionar alivio muscular y bienestar, no están exentos de riesgos. Cleveland Clinic y Mayo Clinic advierten que personas con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, neuropatía periférica o problemas de circulación deben consultar a un médico antes de practicar inmersión en agua fría.
Entre los riesgos más serios se encuentran la hipotermia, el daño nervioso, la congelación, dificultades respiratorias y el estrés cardiovascular. La exposición excesiva puede llevar a la pérdida de control motor, calambres, desmayos e incluso poner en peligro la vida. Además, Mayo Clinic advierte que para los atletas la inmersión diaria puede interferir con el desarrollo muscular, ya que el frío inhibe ciertos procesos celulares cruciales para la adaptación física.
Para quienes opten por probar esta técnica, las principales recomendaciones de los especialistas son: empezar con temperaturas moderadas y tiempos cortos, incrementar gradualmente la exposición y estar atentos a señales de malestar.
Evitar aguas con corriente, contar con toallas y ropa seca a mano, y nunca practicar la inmersión en soledad son precauciones esenciales. Consultar siempre con un profesional de la salud cuando existan condiciones médicas previas o dudas sobre la seguridad es indispensable. La clave está en la prudencia y en conocer los propios límites para evitar complicaciones que pueden comprometer la salud.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la dinámica actual agrava la situación para las fuerzas ucranianas y volvió a responsabilizar a Washington de bloquear cualquier posibilidad de diálogo
Contenido: El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, alertó este miércoles que las condiciones para Ucrania en el campo de batalla serán cada vez más desfavorables si las autoridades de Kiev continúan negándose a entablar negociaciones con Rusia.
“La dinámica en el frente muestra que para aquellos que no quieran negociar ahora, las posiciones serán mucho peores mañana y pasado mañana”, sostuvo durante una entrevista con la radio RBC
El funcionario ruso señaló que el presidente Vladimir Putin ofreció en repetidas ocasiones abordar las causas del conflicto iniciado en febrero de 2022, pero denunció que Washington mantiene una negativa a permitir una discusión al respecto. “Esto se propuso al mundo entero. Pero hemos escuchado la firme negativa de los estadounidenses a discutir este asunto”, declaró.
Peskov reiteró que Moscú seguirá adelante con su ofensiva militar en Ucrania tras considerar que no existen alternativas para alcanzar los objetivos planteados por el Kremlin. “Continuamos nuestra operación militar especial para garantizar nuestros intereses y alcanzar los objetivos establecidos por el presidente ruso, Vladimir Putin”, afirmó, utilizando el término que Moscú emplea para referirse a su ataque.
Y añadió: “Hacemos esto por el presente y el futuro de nuestro país. Por muchas generaciones venideras. Por lo tanto, no tenemos alternativa”.
El Kremlin rechazó la afirmación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien describió a Rusia como un “tigre de papel”. “Rusia no es en absoluto un tigre. Después de todo, Rusia es asociado con un oso y no existen los ‘osos de papel’. Rusia es un oso real”, respondió Peskov, subrayando además que Putin “sigue valorando mucho la disposición de Trump a ayudar y trabajar juntos para encontrar soluciones”.
El portavoz defendió que “Rusia mantiene su resiliencia, Rusia mantiene la estabilidad macroeconómica”, aunque reconoció que el país atraviesa “tensiones y problemas en varios sectores de la economía”.
En ese sentido, sostuvo que Putin sigue abierto a reunirse con su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelensky, pero insistió en que sin preparativos previos “se trataría de un esfuerzo de relaciones públicas destinado al fracaso”.
“Putin ha dejado clara su postura. Ha dicho que está preparado para una reunión”, remarcó. “Estamos hablando de ubicaciones: Moscú, Kazajistán, Ginebra. Eso es secundario. Putin dice: ‘¿Quieren reunirse? Nos reunimos mañana’. Entonces Kiev empieza a prevaricar. (…) Los grupos de trabajo no han sido creados y, de hecho, no se ha recibido respuesta. Kiev no ha expresado deseo alguno”, agregó.
Las palabras de Peskov llegaron tras el discurso de Trump en la ONU, en el que sostuvo que Ucrania “está en condiciones” de ganar la guerra contra Rusia con el apoyo de Europa y recuperar el territorio ocupado por Moscú.
“Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, afirmó, señalando también los “problemas económicos” del Kremlin.
Según Trump, “queda poco para que la población rusa se dé cuenta de la verdadera naturaleza de esta guerra”. Añadió que Ucrania podría “recuperar su país en su forma original y, quién sabe, quizás ir incluso más allá”.
Y concluyó: “En cualquier caso, les deseo lo mejor a ambos países. Seguiremos suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas”.
El mandatario estadounidense incluso se mostró favorable a que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo, tras las recientes incursiones en Polonia, Rumanía y Estonia. “Sí, sí lo creo”, dijo en un encuentro con Zelensky en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El presidente ucraniano valoró esas palabras de forma “muy positiva”, calificándolas como “un gran cambio”.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer estos indicadores positivos puede ser muy importante para armar un vínculo afectivo con otra persona. Cuáles son y qué tener en cuenta
Contenido: En el ámbito amoroso, se conoce a las “red flags” como alertas o dinámicas que indican posibles problemas en una relación. Este término se volvió un aspecto que podría ayudar a prevenir vínculos negativos. Sin embargo, centrarse únicamente en estos puntos puede dejar de lado la importancia de los indicadores positivos, siempre y cuando pueda construir un romance sano.
Detectar las green flags en relaciones puede transformar la experiencia de quienes buscan pareja. Especialistas en lazos afectivos, han identificado seis indicadores clave para reconocer parejas sanas. Estos criterios, según los expertos, ofrecen una guía práctica para quienes desean construir vínculos sólidos.
Esta perspectiva propone un camino más optimista y constructivo, al enfocarse en la manera en que ciertas actitudes y comportamientos favorecen el crecimiento conjunto y el respeto mutuo desde las primeras etapas del contacto. Reconocer estos factores puede resultar determinante. A continuación, se explican estos seis aspectos fundamentales.
Tradicionalmente, la atención se ha centrado en las señales de alerta negativas. Sin embargo, existen opiniones de especialistas que proponen un cambio de enfoque. Frankie Bashan, psicóloga clínica y terapeuta sexual certificada, señaló en su columna de CBS que identificar rasgos positivos desde el inicio puede transformar la manera en que se viven las citas.
Bashan manifiesta que la tendencia a detectar lo negativo responde a mecanismos de supervivencia, pero recomienda no emitir juicios inmediatos y mantener una actitud de curiosidad. “Me doy cuenta de esto, pero no voy a dar una respuesta definitiva todavía. Ahora mismo, solo estoy asimilando información”, declaró subrayando la importancia de observar antes de decidir.
Es el primer indicador. La puntualidad y el cumplimiento de compromisos son señales claras de una persona confiable. Bashan plantea preguntas directas: “¿Se comprometen con una cita? ¿Llegan a tiempo?”. Estos gestos sencillos, como cumplir lo prometido, construyen la base de la confianza en una relación.
Se trata del segundo aspecto destacado. Bashan recomienda observar la coherencia en los relatos personales. Si la información que una persona comparte sobre sí misma se mantiene consistente, es probable que se trate de alguien auténtico. “Averigüe, ¿es esta una persona confiable?”, sugiere Bashan en HealthWatch, invitando a prestar atención a la autenticidad y la congruencia en el discurso.
Se trata del tercer indicador y que se encuentra por fuera del ámbito romántico. La capacidad de mantener vínculos duraderos con amigos o familiares refleja una disposición saludable hacia las relaciones. Bashan pregunta: “¿Es esta persona capaz de tener relaciones duraderas y sostenibles?”, y añade que, aunque no todos tienen una familia cercana, es relevante si cuentan con una “familia elegida” o amistades importantes en las que invierten tiempo y afecto.
Aunque ocupe el cuarto lugar, se trata de un aspecto fundamental para. La experta menciona que una persona interesada no solo expresa su atracción, sino que demuestra atención genuina durante la conversación. “Cuando compartes sobre ti, tus intereses, tus deseos de relación, lo que buscas, te escuchan”, explicó al respecto. No se limitan a esperar su turno para responder, sino que muestran curiosidad y se concentran en lo que la otra persona dice.
El respeto por ello es el quinto indicador. Wendy Walsh, experta en relaciones y profesora de psicología clínica, adviertió en entrevista con CBS sobre el riesgo de compartir en exceso experiencias personales en las primeras citas. Walsh señala que algunas personas creen ser abiertas y auténticas, pero en realidad revelan mucho, demasiado pronto. Recomienda observar cómo reacciona la otra persona cuando se establece un límite sobre lo que se desea compartir en un primer encuentro.
El sexto y último aspecto es el equilibrio de dependencia. La psicóloga, quien utiliza la imagen de un diagrama de Venn para ilustrar este concepto. Si los círculos que representan a cada individuo se superponen por completo, la relación se vuelve “enredada” y puede resultar perjudicial. En cambio, si no hay suficiente intersección, falta seguridad en el vínculo. El equilibrio adecuado permite independencia y conexión sana.
Identificar y aplicar estos seis indicadores en las primeras etapas de una relación permite tomar decisiones desde un lugar de mayor conciencia y madurez emocional. Observar actitudes como la fiabilidad, la integridad, los vínculos saludables fuera de la pareja, la reciprocidad, el respeto por los límites y el equilibrio entre independencia y conexión, brinda herramientas concretas para distinguir relaciones con potencial real de crecimiento.
Estos aspectos no solo contribuyen a generar entornos de confianza y bienestar, sino que también promueven el desarrollo personal de quienes los practican. Así, quienes buscan pareja pueden afrontar nuevas historias afectivas con mayor serenidad, autoestima y capacidad de elegir relaciones que ayuden a desarrollarse plenamente.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras un motín en La Coruña y el asalto a la mayor flota mogol, la huida del infame marino dejó a las potencias europeas sin respuestas y un mito intacto durante siglos
Contenido: Henry Every, célebre capitán inglés del siglo XVII, protagonizó el mayor golpe pirata de todos los tiempos al atacar el buque del emperador mogol. Este asalto se recuerda por el espectacular botín obtenido, y porque Every logró retirarse sin ser capturado, una rareza en la historia de la piratería. National Geographic reconstruye la audaz hazaña y el destino enigmático de este legendario marino.
La vida de Every, apodado Long Ben, comenzó en Devonshire. Tras servir en la Marina Real Británica, donde escoltaba convoyes comerciales y combatía corsarios franceses, se hartó de los bajos salarios, las condiciones insalubres y la disciplina estricta. “Nadie puede culparme por querer cambiar esta miserable existencia por la libertad del marinero proscrito”, manifestó Every, según National Geographic.
El 7 de mayo de 1694, cansado de impagos y bajo el mando de un capitán borracho, lideró un motín en el puerto de La Coruña. Se apoderó del Charles II, rebautizó la fragata como Fancy, la equipó con 46 cañones y zarpó para buscar fortuna en aguas menos vigiladas.
El Charles II transformado en Fancy permitió a la tripulación de Every navegar bajo bandera inglesa y aproximarse sin levantar sospechas a sus objetivos. Solo descubrían su condición de piratas cuando ya era imposible escapar. Los botines obtenidos se dilapidaban con rapidez, lo que los obligaba a nuevas expediciones.
A comienzos de 1695, la Fancy superó el Cabo de Buena Esperanza y llegó a Madagascar, un refugio clásico para filibusteros del Índico. Allí esperaron la llegada de flotas que transportaban peregrinos musulmanes hacia La Meca, sabiendo que el Índico ofrecía menor protección y abundancia de riquezas.
La ocasión surgió en agosto de 1695, cuando la flota del Gran Mogol apareció en el horizonte. Con temperaturas que superaban los 40℃, la moral cayó al saber que la flota, compuesta por la élite aristocrática india, había escapado hacia Surat, en la India.
Every y sus hombres iniciaron una persecución por el mar de Arabia y, gracias a la velocidad de la Fancy, alcanzaron primero al Fath Mahmadi, mercante armado de un acaudalado comerciante indio. Tras una breve andanada de cañones, el Fath Mahmadi se rindió y los piratas se apropiaron de oro, plata y rehenes valiosos.
Cuatro días después, la silueta del Ganj-i-Sawai, buque insignia del emperador mogol, apareció entre la bruma. Equipado con ochenta cañones, 400 mosquetes y una tripulación de mil hombres, el Ganj-i-Sawai superaba con creces a la Fancy.
Every describió el momento como “el golpe definitivo de nuestras vidas, el que iba a convertirnos en los hombres más ricos del océano o en alimento para sus peces”, según National Geographic.
Dos sucesos cambiaron el curso de la batalla: uno de los cañones indios explotó tras un disparo, provocando caos y bajas, y, al mismo tiempo, un cañonazo de la Fancy derribó el mástil principal del barco enemigo.
Sin radares, ni comunicación por radio, los piratas aprovecharon la confusión y abordaron el buque mogol. La lucha fue breve y feroz; muchos defensores resultaron heridos o desorientados.
El capitán indio llegó a armar a un grupo de esclavas con cimitarras, pero la defensa cedió. En cuestión de horas, Every y su tripulación tomaron el control de la nave y de su fabuloso tesoro: más de 600.000 libras esterlinas en oro, telas y piedras preciosas.
El botín se repartió de manera igualitaria, lo que permitió a todos los piratas aspirar a una vida de retiro y anonimato.
El robo provocó una rápida reacción de las autoridades europeas e indias, que pusieron precio a la cabeza de Every y sus hombres.
National Geographic detalla que el capitán contempló diferentes vías de escape: ocultarse en Madagascar, establecerse en América con nueva identidad o regresar a Gran Bretaña y confiar en amistades influyentes. Nunca fue capturado y su destino final permanece en el misterio.
Así, Henry Every se diluyó en la leyenda, como aquel que eligió el anonimato tras alcanzar la cumbre de la piratería, dejando un botín que jamás fue recuperado y un eco de audacia y secreto.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque parecen inofensivas, pueden causar complicaciones serias, incluyendo obstrucción respiratoria, brotes de diverticulitis e intoxicación, según fuentes médicas especializadas
Contenido: Comer semillas de manzana suele considerarse inofensivo, pero existen riesgos poco conocidos que pueden afectar la salud, especialmente en ciertos grupos de personas. Aunque ingerir una o dos semillas es poco probable que cause problemas en adultos sanos, hay situaciones en las que el consumo puede desencadenar efectos adversos de gravedad variable, según advierte la Enciclopedia Britannica y Very Well Health.
El peligro más frecuente asociado a las semillas de manzana es el atragantamiento y la obstrucción de las vías respiratorias. Este riesgo se acentúa en niños pequeños, quienes, por tener una garganta y vías respiratorias más estrechas que los adolescentes y adultos, son especialmente vulnerables.
Los menores pueden no percatarse de la presencia de semillas o ingerirlas accidentalmente mientras juegan o se ríen, lo que incrementa la posibilidad de que una semilla quede atascada en la garganta o pase a las vías respiratorias.
Los síntomas de este tipo de accidente incluyen tos, molestias en la garganta, dificultad para respirar, silbidos al respirar e incluso incapacidad para respirar. Para evitar estos episodios, Very Well Health recomienda retirar el corazón de la manzana o comer alrededor de él, sobre todo cuando se ofrecen manzanas a niños.
En personas con trastornos digestivos, como el síndrome de intestino irritable o enfermedades inflamatorias intestinales, la ingestión de semillas de manzana puede provocar molestias estomacales. El malestar suele desaparecer una vez que las semillas se eliminan en las heces, aunque en algunos casos la inflamación puede persistir hasta que se reciba tratamiento médico.
Ante la presencia de síntomas, quienes padecen afecciones digestivas deben consultar a su gastroenterólogo para recibir orientación específica sobre cómo actuar si consumen accidentalmente semillas que les generen molestias.
Respecto a la diverticulitis, tradicionalmente se ha aconsejado a quienes la padecen evitar semillas, pochoclos y otros alimentos pequeños y duros, bajo la creencia de que podrían alojarse en los divertículos —pequeñas bolsas en la pared intestinal— y desencadenar inflamaciones o brotes.
Sin embargo, Very Well Health señala que investigaciones recientes ponen en duda esta restricción, sugiriendo que las personas diagnosticadas con diverticulitis no necesariamente deben eliminar las semillas de su dieta. En general, se considera que una alimentación rica en fibra es una pauta adecuada para quienes viven con esta condición. Aun así, se recomienda que cada paciente consulte con su profesional de la salud para recibir indicaciones personalizadas.
Aunque es poco común, existen casos de personas alérgicas exclusivamente a las semillas de manzana, sin presentar reacción al resto de la fruta. Las manifestaciones de alergia a las semillas pueden variar desde síntomas leves y autolimitados hasta reacciones graves y potencialmente mortales, como la anafilaxia, que requiere atención médica urgente.
Entre los síntomas posibles se encuentran erupciones cutáneas, hinchazón alrededor de los labios, sensación de ardor o dolor en la boca, lengua inflamada, dificultad respiratoria, mareos, taquicardia, pérdida de conciencia o convulsiones. Ante cualquier signo de alergia, Very Well Health aconseja buscar atención médica inmediata y, en caso de diagnóstico previo, seguir las indicaciones del especialista.
El riesgo más grave, aunque extremadamente raro, es la intoxicación por cianuro, informa la Enciclopedia Britannica. Este peligro solo se presenta tras la ingestión de grandes cantidades de semillas de manzana. Cuando las semillas se descomponen en el sistema digestivo, liberan amígdala, una sustancia que puede transformarse en pequeñas cantidades de cianuro.
Este mismo mecanismo se observa en las semillas de otras frutas, como duraznos y ciruelas. Estudios citados por Very Well Health han medido los niveles de cianuro en diferentes tipos de semillas de manzana, encontrando valores entre 12 y 86 nanogramos por miligramo.
Sin embargo, para que se produzcan efectos tóxicos, la concentración en sangre debe alcanzar al menos 0,05 miligramos por decilitro. Además, consumir altas dosis de vitamina C podría aumentar la liberación de cianuro a partir de los huesos de frutas, incrementando el riesgo de intoxicación. Los síntomas incluyen respiración acelerada, dificultad para respirar, convulsiones, pérdida de conciencia y, en casos extremos, la muerte.
Frente a la posibilidad de intoxicación por cianuro, Very Well Health subraya que la atención médica inmediata puede ser determinante para la recuperación.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el objetivo de proteger la comunicación táctica de su equipo, Paul Hubbard, de Gallaudet University, ideó en 1894 una solución inesperada: reunir a sus compañeros en un círculo cerrado
Contenido: En 1894, Paul Hubbard, mariscal de campo sordo de la Universidad Gallaudet, identificó un problema central en el fútbol americano practicado por equipos de sordos: las indicaciones tácticas en lengua de señas resultaban comprensibles para sus propios jugadores y también para los rivales, lo que permitía anticipar cualquier jugada. Para resolverlo, Hubbard propuso que su equipo formara un círculo cerrado antes de cada acción, dificultando el acceso a la información táctica por parte de los adversarios. Así nació el huddle, una dinámica que transformó la comunicación dentro y fuera del campo de juego.
La Universidad Gallaudet, referencia en la educación para personas sordas, competía regularmente contra otros equipos donde la lengua de señas era parte del juego. El círculo que propuso Hubbard permitió aislar su comunicación táctica y dio a su equipo una ventaja decisiva. Más que una innovación puntual, el huddle se transformó en una solución estratégica y en un acto de identidad grupal.
Durante la temporada de 1894, los Bison —el equipo de Gallaudet— obtuvieron cinco victorias, dos derrotas y un empate. Según archivos de la propia universidad y Smithsonian Magazine, identifican ese año y a Paul Hubbard como el origen del huddle. El periódico estudiantil Buff and Blue, de Gallaudet, reconoció al propio mariscal como el impulsor de la práctica.
El huddle superó entonces su finalidad original. No solo protegía la táctica, también creaba una instancia de cohesión e inclusión. El círculo servía para que todos los jugadores accedieran a la charla y colaboraran en la construcción de la jugada, fortaleciendo el sentido de grupo.
A lo largo de las décadas, la creatividad táctica de Gallaudet impulsó nuevas soluciones adaptadas a las necesidades del equipo. Ante la ausencia de sonido, los entrenadores colocaron grandes tambores a la orilla del campo para que las vibraciones anunciaran el inicio de las jugadas, una técnica descripta por The New York Times. Además, el equipo diseñó sistemas de conteo visuales y táctiles: movimientos, toques en la línea y señales manuales permitieron sincronizar los movimientos, incluso bajo presión o en estadios ruidosos.
Con el tiempo, la práctica de proteger la estrategia mediante el huddle se expandió al resto del fútbol americano universitario y profesional, según reportó Smithsonian Magazine. En la actualidad, la NFL, la NCAA y otras ligas mantienen variantes de este círculo grupal. Aunque algunos equipos optan por jugar sin huddle para incrementar la velocidad y confundir a la defensa rival, la mayoría insiste en esa breve reunión como parte esencial del armado de cada jugada.
El huddle no solo se volvió parte de la identidad del fútbol americano. Equipos de baloncesto, béisbol, voleibol e incluso cricket adoptaron la reunión en círculo como herramienta para proteger información y fortalecer la identidad grupal, de acuerdo con The Guardian.
Si bien existen discusiones históricas que adjudican el origen del huddle a otras universidades estadounidenses o a entrenadores emblemáticos, tanto los archivos de Gallaudet como Smithsonian Magazine han documentado el surgimiento de la práctica por iniciativa de Hubbard.
Más de 130 años después, el huddle se mantiene vigente tanto en los estadios profesionales como en pequeñas ligas escolares. En Gallaudet, el círculo persiste como vínculo histórico y símbolo de pertenencia, aunque la necesidad de proteger las señales en lengua de señas se haya reducido por el desconocimiento del idioma entre la mayoría de los equipos rivales. Para el entrenador actual, Chuck Goldstein, el círculo reúne tanto un valor táctico como identitario, como afirmó en diálogo con Smithsonian Magazine. Y si algún rival descifra las señas con rapidez, considera legítima esa ventaja.
Fuera de Estados Unidos, equipos y deportistas de diversas disciplinas replican el gesto, muchas veces sin saber su historia. Cada vez que un grupo se reúne antes de una jugada, revive la innovación introducida por Hubbard y su equipo, quienes enfrentaron la diferencia con recursos técnicos y creatividad.
La táctica nacida en Gallaudet alteró para siempre la manera en que los equipos gestionan la comunicación en el deporte. El huddle representa una herramienta creada por una minoría para resolver un obstáculo puntual y que, con el paso del tiempo, modificó la interacción colectiva en la cultura deportiva global.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Dr. Milo Wolf explicó a The Independent que es posible potenciar músculos, articulaciones y sistema metabólico mediante sesiones breves y bien planificadas, optimizando la eficiencia del tiempo invertido y combinando ejercicios clave que trabajan todo el cuerpo de manera equilibrada
Contenido: Dedicar largas horas al gimnasio ya no es la única manera de obtener resultados visibles y beneficios para la salud. El entrenamiento de fuerza, considerado uno de los pilares de la actividad física moderna, puede ser igual de eficaz con sesiones cortas y bien estructuradas.
Esa es la afirmación del Dr. Milo Wolf, especialista en entrenamiento de fuerza y fundador de la aplicación MyoAdapt, quien en diálogo con The Independent detalló cómo es posible alcanzar mejoras significativas con rutinas de apenas 20 a 30 minutos, dos veces por semana.
Wolf señaló que la falta de tiempo es uno de los principales obstáculos que enfrenta la población a la hora de realizar actividad física. Por ello, plantea una alternativa enfocada en la eficiencia y el aprovechamiento máximo de cada minuto de ejercicio.
Según su enfoque, este tipo de entrenamiento no solo impulsa el desarrollo muscular, sino que también repercute en la prevención de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida.
El especialista enfatizó que los efectos del entrenamiento de fuerza van mucho más allá de la apariencia física. Entre los principales beneficios, destaca el incremento de la fuerza funcional, el fortalecimiento de huesos y articulaciones, la optimización de la composición corporal y el refuerzo del sistema metabólico.
Los datos y estudios científicos respaldan que este tipo de práctica se asocia a una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y distintos tipos de cáncer. Además, resulta fundamental en la lucha contra la sarcopenia, un proceso de pérdida progresiva de masa muscular que afecta especialmente a los adultos mayores.
El especialista destacó a The Independent que “el entrenamiento de fuerza reduce el riesgo de prácticamente todas las enfermedades imaginables”, resaltando su importancia en la reducción de riesgos sanitarios.
El Dr. Wolf propuso seis herramientas clave que permiten lograr resultados notables sin necesidad de pasar largas horas entrenando:
El plan planteado por Wolf se organiza en dos sesiones de fuerza de aproximadamente 20 minutos cada una, realizadas en días distintos y con al menos un día de descanso entre medio. Cada entrenamiento incluye cuatro ejercicios distribuidos en superseries, que combinan movimientos de empuje y tracción, junto con trabajo de tren inferior.
Este esquema, según explicó el especialista en The Independent, permite trabajar los cuatro patrones de movimiento fundamentales: bisagra de cadera (peso muerto), sentadilla, press horizontal y tirón horizontal (remo).
La combinación asegura un estímulo equilibrado sobre músculos grandes y pequeños, con énfasis en la técnica y la intensidad antes que en el volumen de repeticiones.
El especialista recalcó que la eficacia del entrenamiento se potencia al combinarlo con un nivel adecuado de movimiento cotidiano. Para ello recomendó mantener una media de 8.000 a 12.000 pasos diarios, lo que contribuye a completar el espectro de beneficios del ejercicio físico.
Esta estrategia, que mezcla entrenamientos de fuerza estructurados con hábitos de movilidad durante la jornada, permite obtener una amplia gama de efectos positivos sin la necesidad de planificaciones complejas ni rutinas extensas.
Las recomendaciones del Dr. Wolf se apoyan en estudios que demuestran cómo los estímulos cortos e intensos pueden generar adaptaciones musculares y metabólicas comparables a las de entrenamientos prolongados. Su método prioriza la eficiencia, apelando a la consistencia y al diseño inteligente de cada rutina.
De esta manera, el entrenamiento de fuerza se presenta como una herramienta accesible para distintos perfiles de población: desde personas con agendas apretadas hasta adultos mayores interesados en preservar su independencia física. En todos los casos, el énfasis está en la calidad de la ejecución por sobre la cantidad de tiempo invertido.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el objetivo de proteger la comunicación táctica de su equipo, Paul Hubbard, de Gallaudet University, ideó en 1894 una solución inesperada: reunir a sus compañeros en un círculo cerrado
Contenido: En 1894, Paul Hubbard, mariscal de campo sordo de la Universidad Gallaudet, identificó un problema central en el fútbol americano practicado por equipos de sordos: las indicaciones tácticas en lengua de señas resultaban comprensibles para sus propios jugadores y también para los rivales, lo que permitía anticipar cualquier jugada. Para resolverlo, Hubbard propuso que su equipo formara un círculo cerrado antes de cada acción, dificultando el acceso a la información táctica por parte de los adversarios. Así nació el huddle, una dinámica que transformó la comunicación dentro y fuera del campo de juego.
La Universidad Gallaudet, referencia en la educación para personas sordas, competía regularmente contra otros equipos donde la lengua de señas era parte del juego. El círculo que propuso Hubbard permitió aislar su comunicación táctica y dio a su equipo una ventaja decisiva. Más que una innovación puntual, el huddle se transformó en una solución estratégica y en un acto de identidad grupal.
Durante la temporada de 1894, los Bison —el equipo de Gallaudet— obtuvieron cinco victorias, dos derrotas y un empate. Según archivos de la propia universidad y Smithsonian Magazine, identifican ese año y a Paul Hubbard como el origen del huddle. El periódico estudiantil Buff and Blue, de Gallaudet, reconoció al propio mariscal como el impulsor de la práctica.
El huddle superó entonces su finalidad original. No solo protegía la táctica, también creaba una instancia de cohesión e inclusión. El círculo servía para que todos los jugadores accedieran a la charla y colaboraran en la construcción de la jugada, fortaleciendo el sentido de grupo.
A lo largo de las décadas, la creatividad táctica de Gallaudet impulsó nuevas soluciones adaptadas a las necesidades del equipo. Ante la ausencia de sonido, los entrenadores colocaron grandes tambores a la orilla del campo para que las vibraciones anunciaran el inicio de las jugadas, una técnica descripta por The New York Times. Además, el equipo diseñó sistemas de conteo visuales y táctiles: movimientos, toques en la línea y señales manuales permitieron sincronizar los movimientos, incluso bajo presión o en estadios ruidosos.
Con el tiempo, la práctica de proteger la estrategia mediante el huddle se expandió al resto del fútbol americano universitario y profesional, según reportó Smithsonian Magazine. En la actualidad, la NFL, la NCAA y otras ligas mantienen variantes de este círculo grupal. Aunque algunos equipos optan por jugar sin huddle para incrementar la velocidad y confundir a la defensa rival, la mayoría insiste en esa breve reunión como parte esencial del armado de cada jugada.
El huddle no solo se volvió parte de la identidad del fútbol americano. Equipos de baloncesto, béisbol, voleibol e incluso cricket adoptaron la reunión en círculo como herramienta para proteger información y fortalecer la identidad grupal, de acuerdo con The Guardian.
Si bien existen discusiones históricas que adjudican el origen del huddle a otras universidades estadounidenses o a entrenadores emblemáticos, tanto los archivos de Gallaudet como Smithsonian Magazine han documentado el surgimiento de la práctica por iniciativa de Hubbard.
Más de 130 años después, el huddle se mantiene vigente tanto en los estadios profesionales como en pequeñas ligas escolares. En Gallaudet, el círculo persiste como vínculo histórico y símbolo de pertenencia, aunque la necesidad de proteger las señales en lengua de señas se haya reducido por el desconocimiento del idioma entre la mayoría de los equipos rivales. Para el entrenador actual, Chuck Goldstein, el círculo reúne tanto un valor táctico como identitario, como afirmó en diálogo con Smithsonian Magazine. Y si algún rival descifra las señas con rapidez, considera legítima esa ventaja.
Fuera de Estados Unidos, equipos y deportistas de diversas disciplinas replican el gesto, muchas veces sin saber su historia. Cada vez que un grupo se reúne antes de una jugada, revive la innovación introducida por Hubbard y su equipo, quienes enfrentaron la diferencia con recursos técnicos y creatividad.
La táctica nacida en Gallaudet alteró para siempre la manera en que los equipos gestionan la comunicación en el deporte. El huddle representa una herramienta creada por una minoría para resolver un obstáculo puntual y que, con el paso del tiempo, modificó la interacción colectiva en la cultura deportiva global.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 03:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades desplegaron decenas de miles de rescatistas en medio de inundaciones masivas, puentes colapsados y oleaje extremo en zonas costerasa
Contenido: Casi dos millones de personas fueron evacuadas de megaciudades del sur de China ante la llegada del supertifón Ragasa, mientras continúa el recuento de víctimas y desaparecidos tras las graves inundaciones provocadas en Taiwán y el paso devastador por Filipinas, según datos oficiales publicados este miércoles.
El ciclón, que alcanzó la categoría de tormenta más potente del año en la región, paralizó la actividad económica y forzó la activación de las alertas más altas en varios centros urbanos densamente habitados.
En Taiwán, los servicios de emergencia confirmaron al menos 14 personas muertas tras el colapso de una presa natural que contenía un lago recién formado en el sector de Guangfu, en el condado montañoso de Hualien. La ruptura liberó 68 millones de toneladas de agua sobre la localidad, arrastrando vehículos y dejando a miles de residentes atrapados en pisos superiores de sus viviendas.
Los rescatistas trabajan para localizar a 129 personas todavía reportadas como desaparecidas. El gobierno ya había advertido del riesgo de desbordamiento semanas atrás, pero estimaba que el colapso ocurriría en octubre, sin prever la magnitud de las lluvias asociadas al paso del tifón.
Las imágenes difundidas muestran enormes torrentes de agua avanzando por las calles, así como el colapso de un puente importante que quedó arrasado por la fuerza de la corriente. La presa natural, formada tras un desprendimiento de tierras anterior, había sido monitoreada sin que las autoridades encontraran métodos viables para eliminar el obstáculo o drenar el volumen de agua. “Emitimos alertas y advertencias a los habitantes en riesgo antes de la llegada del tifón”, declararon funcionarios del gobierno isleño durante una conferencia de prensa.
En Filipinas, Ragasa alcanzó la categoría equivalente a huracán 5 durante su paso por el norte del país, donde al menos siete pescadores fallecieron tras el naufragio de su embarcación frente a la isla de Luzón, según informaron agencias locales. Las operaciones de limpieza y rescate avanzan en medio de una temporada ciclónica que ya supera la frecuencia habitual de tormentas intensas según las autoridades meteorológicas filipinas.
El impacto en Hong Kong y las regiones vecinas de Guangdong y Macao se sintió a partir de la madrugada del miércoles, cuando el Ragasa obligó a paralizar casi por completo la actividad de la ciudad financiera.
Calles y parques costeros quedaron inundados o inutilizados por la caída de árboles y el desprendimiento de andamios. El Observatorio de Hong Kong documentó ráfagas máximas de 168 kilómetros por hora, y la ciudad emitió la señal de emergencia por tifón más alta, lo que llevó al cierre de escuelas, el aeropuerto y el sistema de transporte público. Un video viral mostró la fuerza de las olas estrellando el mar contra el malecón y arrasando el vestíbulo de un hotel costero, aunque el establecimiento informó que no hubo heridos y que las autoridades respondieron “de inmediato”.
En Macao, el agua alcanzó la altura de la cintura en las principales calles, impactando sobre la movilidad urbana y la industria turística y del juego en lo que es una de las ciudades más pobladas del mundo. Las advertencias de huracán se extendieron a lo largo de la costa sur de China, con autoridades activando medidas preventivas ante oleaje extremo, riesgo de aludes y deslizamientos de tierra.
Las ciudades chinas más expuestas, como Shenzhen y Guangzhou, enfrentaron olas y vientos superiores a los 180 kilómetros por hora. Según el Departamento de Gestión de Emergencias de Guangdong, se evacuó a 1,89 millones de habitantes en la provincia y más de 10.000 embarcaciones se reubicaron a zonas seguras. Además, 38.000 bomberos y equipos de emergencia permanecieron en alerta máxima.
Hong Kong, un territorio acostumbrado a recibir hasta seis tifones cada año, experimentó el paso del noveno ciclón en lo que va de la temporada, detalló la City University of Hong Kong, que destaca la singularidad de este año por el aumento en la frecuencia y la intensidad de los episodios.
Según el científico atmosférico Johnny Chan, del Asia-Pacific Typhoon Collaborative Research Centre, el cambio climático está contribuyendo a que las tormentas sean más potentes y frecuentes. “Con el calentamiento global hay más humedad en la atmósfera y temperaturas del agua más altas, lo que da más energía a estos fenómenos”, afirmó Chan.
El experto también advirtió que las grandes ciudades asiáticas deben actualizar sus códigos de construcción, ya que los estándares actuales se basan en datos históricos que podrían quedar obsoletos ante nuevas realidades meteorológicas. “La información previa deja de ser fiable ante un escenario de tormentas más violentas y mares más altos”, advirtió el especialista.
El Ragasa representa un desafío adicional para las extensas infraestructuras de prevención de inundaciones y gestión de emergencias en el sudeste asiático. Hong Kong invirtió cerca de 3.800 millones de dólares en un sistema de drenaje que ha evitado que inundaciones como las actuales provoquen las tragedias humanas y económicas que eran frecuentes hace décadas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 03:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, la cita este sábado a las 18:00 junto al resto de investigados, Cristina Álvarez y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín
Contenido: El juez Juan Carlos Peinado envía a juicio a Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, por un presunto delito de malversación y propone que sea juzgada por un jurado popular en el nombramiento de su asesora en Moncloa, Cristina Álvarez, y la ha citado el próximo sábado por la tarde.
En el mismo auto, al que ha tenido acceso Infobae España, convoca la comparecencia prevista en el artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal Del Jurado para este sábado a las 18:00 horas, “debiendo ser citadas las partes personadas a través de su representación procesal, y los investigados, personalmente, a través de la Unidad Orgánica de Policía Judicial adscrita a estos Juzgados”.
También matiza que “contra esta resolución cabe interponer recurso de reforma y subsidiario de apelación dentro de los tres días siguientes a su notificación, o bien, recurso de apelación directo dentro de los cinco días siguientes a la última notificación”.
Peinado explica, que “tras la práctica de las diligencias que se han llevado a cabo hasta el presente momento” y “unido a lo que ha acontecido el día 10 de septiembre de 2025″, cuando Gómez y Álvarez declararon y según el magistrado “ninguna de las dos investigadas contestaron a pregunta alguna que le hubiera podido formular este instructor o la representación de las acusaciones populares e incluso el representante del Ministerio Fiscal o cualquiera de los Letrados de la defensa, incluido el del otro investigado hasta este momento en esta pieza separada, Francisco Martín Aguirre”.
Esto explica Peinado que habría “podido esgrimir argumentos en su descargo”, ya que “las que contestó Begoña Gómez a su letrado no permiten ser tenidas en cuenta en sentido exculpatorio”.
“Por ello, como se ha dicho, se puede colegir con las leyes de la lógica y de la empírica que se cumple con el requisito de la verosimilitud de los hechos que, hasta ahora no podía determinarse de una forma concreta y que pudiéramos encontrarnos ante indicios racionales, fundados y sólidos de la comisión de hechos delictivos. Por lo que no podía realizarse la trasformación de las diligencias previas en la incoación del procedimiento para el juicio ante el Tribunal Del Jurado”, continúa.
En una extensa explicación para justificar esta repentina decisión, añade que “este Juzgado es consciente de que, inicialmente se consideró que no procedía la admisión a trámite de la querella indicada por un delito de malversación de caudales, contra las investigadas, María Begoña Gómez Fernández y María Cristina Álvarez Rodríguez, ahora bien, como es de sobra conocido, la delimitación del objeto del proceso es de cristalización progresiva”.
Esto significa, según Peinado, que “ni el atestado, ni la denuncia, ni la querella, como medios de iniciación del proceso penal, ofrecen una imagen fija del desenlace jurisdiccional de la fase de investigación”, ya que “lo contrario sería inasumible desde la perspectiva de los principios que informan el proceso penal”.
“El sumario, en el procedimiento ordinario, y las diligencias previas, en el procedimiento abreviado, tienen por objeto la práctica de los actos de investigación indispensables para determinar la naturaleza del hecho y la identidad de las personas responsables. Es evidente, por tanto, que en el inicio del proceso penal la delimitación objetiva -también la subjetiva- se presenta con una nitidez que no siempre es definitiva”, agrega.
Para Peinado, esto significa que “no puede entenderse que haya habido” una “vulneración del principio de expectativas legítimas”, ya que “el correcto entendimiento de ese principio, vinculado a elementales exigencias de seguridad jurídica derivadas del art. 9.3 de la CE, no genera ningún derecho que pueda identificarse con una expectativa de invariabilidad de resoluciones adoptadas en la fase de instrucción, resoluciones puramente instrumentales, de naturaleza funcional y que no persiguen otra cosa que evitar injustificadas dilaciones y asegurar el derecho del imputado a un proceso justo en un plazo razonable”.
“Teniendo en consideración todo lo anterior y de conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la Ley 5/1995 de 22 de mayo procede trasformar las presentes diligencias y la incoación del procedimiento para el juicio ante el Tribunal del Jurado, cuya tramitación se acomodará a las disposiciones de la referida Ley Orgánica”, concluye el magistrado.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 02:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex presidente ultraderechista, condenado a 27 años por liderar una trama golpista, permanece bajo arresto en su casa desde agosto, pero sus abogados alegan que la Fiscalía aún no lo ha acusado formalmente en este caso
Contenido: Los abogados defensores del ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro solicitaron este martes ante el Supremo Tribunal Federal (STF) la revocación de su prisión domiciliaria y las medidas cautelares impuestas en el marco de la causa por intento de obstrucción a la Justicia.
La petición fue presentada formalmente mientras el ex mandatario permanece bajo arresto domiciliario desde el 4 de agosto y luego de ser diagnosticado con cáncer de piel en fase inicial.
En la comunicación, el equipo legal exigió al STF la “revocación de las medidas cautelares”, incluyendo la prisión domiciliaria. De acuerdo con la documentación oficial, las limitaciones iniciales establecían la utilización de tobillera electrónica, la prohibición de utilizar redes sociales y acercarse a embajadas, además de la obligación de pasar la noche y los fines de semana en su domicilio.
La investigación surgió a raíz de las denuncias por presuntas maniobras de Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario, orientadas a que el gobierno de Estados Unidos impusiera sanciones a Brasil con el fin de respaldar a su padre.
Este expediente constituye un capítulo separado del juicio principal por el que Bolsonaro recibió una condena de 27 años y tres meses de prisión, acusado de encabezar un golpe de Estado junto a ex ministros y altos militares tras la derrota electoral de 2022.
Hasta el momento, la Policía Federal presentó cargos contra Bolsonaro, aunque la Fiscalía solo formalizó acusaciones contra Eduardo Bolsonaro y el bloguero Paulo Figueiredo.
“Como el ex mandatario no fue acusado por el Ministerio Público, se elimina la necesidad de cualquier medida cautelar”, marcó Paulo Cunha Bueno, abogado del ex presidente, en sus redes sociales. “Sin acción penal, las medidas cautelares se convertirán en un fin en sí mismas y no habrá forma de mantenerlas legalmente, por lo que la defensa espera su pronta revocación”, argumentó.
La Fiscalía de Brasil presentó el pasado lunes la denuncia penal ante la Corte Suprema contra el diputado federal Eduardo Bolsonaro, por el delito de coacción a la Justicia.
El Ministerio Público sostiene que el legislador intentó influir en el juicio por golpismo en el que su papá resultó condenado a 27 años de prisión. En la denuncia, la Fiscalía también incluyó al bloguero y periodista Paulo Figueiredo, nieto del general retirado João Figueiredo, quien presidió Brasil durante la fase final del régimen militar.
Ambos están acusados de respaldar y participar en las acciones dirigidas a presionar a las autoridades judiciales brasileñas utilizando la intervención de gobiernos extranjeros.
Según el fiscal general Paulo Gonet, “los acusados incurrieron en el crimen de coacción a la Justicia, ”que consiste en el uso de violencia o de grave amenaza para favorecer interés propio o de terceros contra la autoridad, parte o cualquier persona llamada a intervenir en un proceso judicial”.
Las autoridades detallaron que las gestiones internacionales encabezadas por Eduardo Bolsonaro y respaldadas por Paulo Figueiredo buscaban incidir directamente en el desenlace judicial de Jair Bolsonaro.
A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, rechazó este martes la designación del diputado como líder de la minoría parlamentaria, lo que podría derivar en la pérdida de su mandato legislativo.
Según la resolución de Motta, la ausencia física del legislador elimina la posibilidad de ejercer de manera adecuada las funciones inherentes al liderazgo de la minoría.
Esta decisión abre la puerta a la evaluación de posibles sanciones disciplinarias, incluida la destitución del escaño, debido a la acumulación de faltas no justificadas por parte del diputado.
Cabe recodar que el hijo de Jair Bolsonaro, se mudó a Estados Unidos en marzo con el presunto propósito de persuadir al Gobierno estadounidense para que impusiera sanciones a Brasil. La maniobra del Partido Liberal buscaba mantener al diputado al frente de la bancada para que evitara el registro obligatorio de asistencia en el plenario.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 02:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la Sociedad Española de Neurología, más de la mitad de los adultos españoles no alcanza las horas de sueño aconsejadas, lo que puede afectar la atención, el estado de ánimo y aumentar el riesgo de accidentes y enfermedades
Contenido: La preocupación por la calidad del sueño y sus efectos en la salud ha cobrado especial relevancia en España, donde los datos revelan que una parte considerable de la población no logra descansar adecuadamente. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el 54% de los adultos españoles duerme menos de las horas recomendadas, mientras que uno de cada tres adultos se despierta sin sensación de haber tenido un sueño reparador. Esta situación afecta no solo a los adultos, sino también a los más jóvenes: la SEN estima que el 25% de la población infantil no duerme bien y que apenas el 30% de los niños mayores de 11 años alcanza el número adecuado de horas de sueño.
La Sociedad Española del Sueño subraya que, aunque la recomendación general oscila entre 7 y 9 horas diarias, las necesidades varían en función de la edad, el estilo de vida y las características individuales. Los niños y adolescentes suelen requerir más descanso, mientras que algunos adultos pueden sentirse renovados tras solo 6 o 7 horas. No obstante, la entidad insiste en que la clave reside en la calidad del sueño, más allá de la cantidad.
La doctora Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, advierte en un artículo que recoge la Sociedad Española del Sueño que menos del 5% de la población puede considerarse “dormidor corto”, es decir, personas que se sienten bien y descansadas con solo 5 o 6 horas de sueño. Para el resto, la duración adecuada debe ser mayor: los adultos necesitan entre 7 y 9 horas diarias, los niños mayores de 2 años más de 10 horas y los adolescentes y adultos jóvenes, al menos 8 horas.
La especialista señala que la privación de sueño tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo. “Si nuestro sueño no tiene una duración adecuada, se verá afectada nuestra salud. A corto plazo, experimentaremos problemas de capacidad de atención, de productividad y, la sensación de sentirnos cansados y somnolientos durante el día, también hará que estemos más irritables y con peor estado de ánimo. El sueño insuficiente también supone un mayor riesgo de accidentes laborales y de circulación, ya que por ejemplo se estima que está detrás del 30% de los accidentes de tráfico en España. Pero además, a largo plazo, esta falta de sueño se traduce en un mayor riesgo de padecer muchos tipos de enfermedades, algunas potencialmente graves y discapacitantes”, explica Malo.
La calidad del descanso no depende únicamente de la cantidad de horas dormidas. La farmacéutica y nutricionista Reme Navarro destaca la importancia de la postura y explica, en uno de sus videos de su cuenta de TikTok (@RemeNavarro Skincare) desde donde divulga, que esta puede influir de manera directa en la salud. De hecho, sostiene que dormir sobre el lado izquierdo tiene múltiples beneficios.
En el video, que acumula miles de visitas, señala en primer lugar que “es bueno para nuestro intestino, dormir de ese lado te va a ayudar a que los alimentos se desplacen más fácilmente a través del sistema digestivo”. En segundo lugar, asegura que mejora la calidad de la circulación sanguínea: “Tu corazón bombea más fácilmente. Esto ocurre porque la vena principal que transporta la sangre desde las extremidades inferiores está en el lado derecho del cuerpo”. La nutricionista también asegura que reduce la presión sobre ella, facilitando la circulación. “Y para las mujeres embarazadas, mejora la circulación sanguínea hacia la placenta y alivia la presión sobre órganos como el hígado y los riñones”, añade.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Entiendo que para algunos, eso les pareció inoportuno o poco claro, o quizás ambas cosas, y para quienes creen que sí señalé a alguien, entiendo por qué están molestos”, afirmó el comediante en el monólogo inaugural de su programa
Contenido: Jimmy Kimmel regresó este martes a la televisión estadounidense y comenzó la emisión de su programa nocturno con una disculpa pública por sus comentarios sobre el activista conservador Charlie Kirk.
“Entiendan que nunca fue mi intención restarle importancia al asesinato de un joven. No creo que tenga nada de gracioso”, expresó el comediante.
En su intervención, Kimmel abordó las consecuencias de sus declaraciones, reconoció el malestar generado y enfatizó la necesidad de mantener la apertura en el debate, agradeciendo incluso a quienes no comparten sus ideas pero defienden su derecho a expresarlas.
“Entiendo que para algunos, eso les pareció inoportuno o poco claro, o quizás ambas cosas, y para quienes creen que sí señalé a alguien, entiendo por qué están molestos”, dijo.
Además, enfatizó la importancia de la libertad de expresión.
“Este programa no es importante. Lo importante es que podamos vivir en un país que nos permita tener un programa como este”.
El regreso de Jimmy Kimmel abrió con un montaje de presentadores de noticias calificando su reaparición como un “evento histórico”.
A continuación, se proyectó una escena detrás de cámaras donde el conductor aparecía disfrazado de oso en su estudio. Acto seguido, Kimmel ingresó al escenario vistiendo traje y corbata y recibió una ovación del público presente.
“Nunca imaginé que Ben Shapiro, Clay Travis, Mitch McConnell, Rand Paul, ni siquiera mi viejo amigo Ted Cruz, quien, créanlo o no, expresó unas palabras muy generosas en mi favor. Se necesita valor para enfrentar a esta administración. Ellos lo hicieron y merecen reconocimiento”, sostuvo el comediante.
Sobre la presión política y la decisión de la Casa Blanca, comentó: “Desafortunadamente, y creo que injustamente, esto los pone en riesgo. El presidente de Estados Unidos dejó muy claro que quiere verme a mí y a los cientos de personas que trabajan aquí despedidos de sus trabajos. Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas”.
Además, dijo: “Una amenaza del gobierno de silenciar a un comediante que no le gusta al gobierno es antiestadounidense”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó el regreso del presentador Jimmy Kimmel a la cadena ABC y acusó al programa de ser “un brazo del Comité Nacional Demócrata”, en un mensaje publicado este miércoles en su red Truth Social.
El mandatario republicano afirmó que la cadena de TV había asegurado a la Casa Blanca la cancelación del show, que consideró carente de talento y audiencia.
Trump también sostuvo que el contenido de Kimmel favorece “en un 99% a los demócratas” y sugirió que eso podría equivaler a una contribución ilegal de campaña a ese partido. Señaló además que la reincorporación del presentador pone en riesgo a la cadena y anunció que podría iniciar acciones legales contra ABC.
“No puedo creer que ABC Fake News le haya devuelto a Jimmy Kimmel su trabajo. ¡La Casa Blanca fue informada por ABC de que su programa había sido cancelado! Algo sucedió entre entonces y ahora porque su audiencia SE FUE, y su ‘talento’ nunca estuvo allí”, afirmó el mandatario en sus redes sociales.
Trump mencionó una disputa anterior en la que aseguró haber recibido 16 millones de dólares de la cadena y calificó tanto a Kimmel como al equipo de ABC como “un verdadero grupo de perdedores”. Agregó que espera obtener un resultado más favorable en esta ocasión.
“La última vez que fui tras ellos, me dieron 16 millones de dólares. Esta vez parece aún más lucrativo. ¡Un verdadero grupo de perdedores! Que Jimmy Kimmel se pudra con sus malas audiencias”, sentenció.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 02:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Entiendo que para algunos, eso les pareció inoportuno o poco claro, o quizás ambas cosas, y para quienes creen que sí señalé a alguien, entiendo por qué están molestos”, afirmó el comediante en el monólogo inaugural de su programa
Contenido: Jimmy Kimmel regresó este martes a la televisión estadounidense y comenzó la emisión de su programa nocturno con una disculpa pública por sus comentarios sobre el activista conservador Charlie Kirk.
“Entiendan que nunca fue mi intención restarle importancia al asesinato de un joven. No creo que tenga nada de gracioso”, expresó el comediante.
En su intervención, Kimmel abordó las consecuencias de sus declaraciones, reconoció el malestar generado y enfatizó la necesidad de mantener la apertura en el debate, agradeciendo incluso a quienes no comparten sus ideas pero defienden su derecho a expresarlas.
“Entiendo que para algunos, eso les pareció inoportuno o poco claro, o quizás ambas cosas, y para quienes creen que sí señalé a alguien, entiendo por qué están molestos”, dijo.
Además, enfatizó la importancia de la libertad de expresión.
“Este programa no es importante. Lo importante es que podamos vivir en un país que nos permita tener un programa como este”.
El regreso de Jimmy Kimmel abrió con un montaje de presentadores de noticias calificando su reaparición como un “evento histórico”.
A continuación, se proyectó una escena detrás de cámaras donde el conductor aparecía disfrazado de oso en su estudio. Acto seguido, Kimmel ingresó al escenario vistiendo traje y corbata y recibió una ovación del público presente.
“Nunca imaginé que Ben Shapiro, Clay Travis, Mitch McConnell, Rand Paul, ni siquiera mi viejo amigo Ted Cruz, quien, créanlo o no, expresó unas palabras muy generosas en mi favor. Se necesita valor para enfrentar a esta administración. Ellos lo hicieron y merecen reconocimiento”, sostuvo el comediante.
Sobre la presión política y la decisión de la Casa Blanca, comentó: “Desafortunadamente, y creo que injustamente, esto los pone en riesgo. El presidente de Estados Unidos dejó muy claro que quiere verme a mí y a los cientos de personas que trabajan aquí despedidos de sus trabajos. Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas”.
Además, dijo: “Una amenaza del gobierno de silenciar a un comediante que no le gusta al gobierno es antiestadounidense”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó el regreso del presentador Jimmy Kimmel a la cadena ABC y acusó al programa de ser “un brazo del Comité Nacional Demócrata”, en un mensaje publicado este miércoles en su red Truth Social.
El mandatario republicano afirmó que la cadena de TV había asegurado a la Casa Blanca la cancelación del show, que consideró carente de talento y audiencia.
Trump también sostuvo que el contenido de Kimmel favorece “en un 99% a los demócratas” y sugirió que eso podría equivaler a una contribución ilegal de campaña a ese partido. Señaló además que la reincorporación del presentador pone en riesgo a la cadena y anunció que podría iniciar acciones legales contra ABC.
“No puedo creer que ABC Fake News le haya devuelto a Jimmy Kimmel su trabajo. ¡La Casa Blanca fue informada por ABC de que su programa había sido cancelado! Algo sucedió entre entonces y ahora porque su audiencia SE FUE, y su ‘talento’ nunca estuvo allí”, afirmó el mandatario en sus redes sociales.
Trump mencionó una disputa anterior en la que aseguró haber recibido 16 millones de dólares de la cadena y calificó tanto a Kimmel como al equipo de ABC como “un verdadero grupo de perdedores”. Agregó que espera obtener un resultado más favorable en esta ocasión.
“La última vez que fui tras ellos, me dieron 16 millones de dólares. Esta vez parece aún más lucrativo. ¡Un verdadero grupo de perdedores! Que Jimmy Kimmel se pudra con sus malas audiencias”, sentenció.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El doble choque ocurrió en San Carlos y quedó registrado por cámaras de seguridad. Las víctimas fueron hospitalizadas con fracturas.
Contenido: Un grave accidente de tránsito sacudió a La Plata este domingo por la mañana, cuando un conductor atropelló a un hombre de 66 años y a una mujer de 49 en 143 entre 524 y 525, en el barrio San Carlos.
Las víctimas sufrieron fracturas de consideración y permanecen internadas fuera de peligro, mientras que el automovilista se escapó sin asistirlos.
Leé también: Así fue el impresionante choque múltiple en la General Paz: un colectivo se quedó sin frenos y provocó un caos
Según testigos, el vehículo, color gris, embistió a las víctimas y escapó a gran velocidad. La secuencia quedó registrada por una cámara de seguridad, lo que permitirá avanzar en la investigación.
La escena generó conmoción entre los vecinos, que presenciaron el momento del impacto y la huida del conductor.
La causa fue caratulada como “lesiones culposas” y quedó a cargo de la UFI Nº 14, el Juzgado de Garantías Nº 2 y la Defensoría Nº 8 del Departamento Judicial de La Plata, que realizan diligencias para identificar al responsable.
Personal de emergencias brindó primeros auxilios a las víctimas antes de su traslado al hospital. El caso reavivó la preocupación por la inseguridad vial y la necesidad de mayores controles en las arterias más transitadas de la ciudad.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, impulsada por el gobierno estatal y aprobada en la Asamblea Legislativa, llega mientras la región reporta altos índices de muertes por operativos policiales y enfrenta críticas de organizaciones de derechos humanos
Contenido: La Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó este martes un proyecto que restituye el pago de bonificaciones a agentes de la Policía Civil que “neutralicen” a presuntos delincuentes durante operativos de seguridad.
Entre los principales cambios introducidos por los diputados figura la garantía de un incentivo económico por “méritos individuales”, el cual incluye recompensas para aquellos agentes que “incauten armas de alto calibre, o de uso restringido en operaciones policiales”, y a quienes “neutralicen criminales” en el marco de las misiones.
El monto del bonus podrá oscilar entre el 10 % y el 150 % del salario mensual del agente reconocido, según detalla el documento aprobado, siempre respetando el techo constitucional vigente.
“Sabemos que Río es un estado fuera de lo común, por eso presentamos una propuesta que incentiva a nuestro policía, que sale de su casa dejando a quienes más ama para proteger a personas que ni siquiera conoce. No es más que una forma de valorar a esos policías”, sostuvo el diputado de União, Marcelo Dino.
La medida, conocida como “bonificación Lejano Oeste”, había dejado de estar vigente desde 1998 y forma parte de la estrategia del gobierno para fortalecer sus políticas en el área de seguridad.
El proyecto, impulsado por el gobernador Cláudio Castro, del sector derechista, contempla modificaciones a la estructura de la Policía Civil de Río de Janeiro. La cámara legislativa estatal tramitó la iniciativa con carácter de urgencia antes de remitirla a la firma del gobernador.
El texto recibió el respaldo de legisladores conservadores, con la presencia de dos hombres del Partido Liberal, alineado con el ex presidente Jair Bolsonaro.
Según estadísticas oficiales recopiladas por Folha de São Paulo, durante 2024 se registraron 703 muertes ocasionadas en medio de las intervenciones de las fuerzas de seguridad en el estado de Río de Janeiro, lo que representa casi dos fallecimientos por día. En 2023, las cifras alcanzaron 871 muertes, mientras que en 2022 el total alcanzó las 1.330 víctimas.
La aprobación del bonus ocurre una semana después del hecho de inseguridad que hizo temblar otro estado brasileño: el asesinato del ex jefe de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, de 63 años.
El ex oficial fue asesinado el lunes 15 de septiembre en Praia Grande, en la costa de San Pablo, en un ataque armado que quedó registrado en las cámaras de seguridad. El crimen reavivó el foco sobre el Primeiro Comando da Capital (PCC), la organización criminal a la que Fontes le dedicó gran parte de su carrera policial.
El ataque ocurrió a pocos metros de la oficina en la que Fontes trabajaba como secretario de Administración municipal. Al menos tres hombres armados con fusiles dispararon contra el ex delegado general, quien se encontraba en su auto.
Posteriormente, la policía localizó la camioneta utilizada por los agresores completamente incendiada, en lo que se considera un intento deliberado de destruir posibles pruebas.
En 2022, tras desvincularse de la jefatura, Fontes se estableció en Praia Grande. Mantuvo su actividad profesional como funcionario municipal y combinó la investigación criminal con la docencia en criminología. El nombre de Fontes quedó fuertemente asociado con la persecución al Primeiro Comando da Capital, el grupo considerado como el principal desafío del crimen organizado en Brasil.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos registros audiovisuales documentan la magnitud de los estragos en comunidades, carreteras y edificios tras el avance del ciclón. El temporal obligó a evacuaciones masivas, provocó el colapso de infraestructuras y dejó varias víctimas y desaparecidos
Contenido: El supertifón Ragasa impactó China, Taiwán y Filipinas con intensas lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones que dejaron a su paso daños significativos en infraestructuras y comunidades. Las autoridades de los tres países mantienen la búsqueda de desaparecidos y el recuento de víctimas, mientras las imágenes del temporal revelan la magnitud de los estragos en la región.
En Taiwán, al menos 14 personas murieron, 18 resultaron heridas y más de 30 desaparecidas, según las cifras informadas por las autoridades locales.
China y Filipinas también experimentaron daños significativos a raíz del avance del ciclón, y los reportes preliminares advierten que las cifras podrían aumentar en las próximas horas.
Las calles de Hualien, en Taiwán, resultaron anegadas cuando el ciclón causó el desbordamiento de un lago originado hace décadas por un deslizamiento de tierra. Las inundaciones también afectaron una localidad cercana, donde más de 260 personas permanecen aisladas.
Ragasa impactó el norte de Filipinas y Taiwán el lunes pasado con intensas lluvias y ráfagas de viento, lo que obligó a miles de personas a evacuar. En Hualien, el desbordamiento de un río sobre la carretera principal provocó el colapso de un puente.
Las olas golpearon la costa de Heng Fa Chuen en Hong Kong ante la llegada del supertifón Ragasa a China.
Ante la amenaza de inundaciones, los habitantes del sureste de China acudieron a los supermercados para abastecerse de productos frescos. Las condiciones meteorológicas también provocaron demoras y cancelaciones en los vuelos de la región
Las intensas ráfagas de viento y las lluvias asociadas al supertifón Ragasa quedaron registradas desde los rascacielos de una zona residencial en Hong Kong durante la madrugada del miércoles
Ragasa provocó la caída de árboles a su paso por Hong Kong, donde videos difundidos muestran una parada de autobús destruida por la fuerza del temporal. La combinación de vientos intensos y lluvias torrenciales afectó a toda la ciudad. En el sur de China, el observatorio informó la emisión de la señal de huracán número 10 a las 02:40 del miércoles y anunció que esta alerta se mantendría vigente durante varias horas.
Más de 10.000 personas se refugiaron el lunes en las instituciones educativas y centros de evacuación en Filipinas. El catastrófico temporal provocado por el supertifón impactó en el norte del archipiélago.
Las imágenes de la Oficina Provincial de Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres de Cagayán, Filipinas, evidenciaron las fuertes lluvias y vientos del supertifón Ragasa. Las escuelas y oficinas gubernamentales fueron cerradas en la región de Manila y en otras 29 provincias del país.
Las casas en el este de Taiwán fueron devoradas por el lodo y el agua. Los habitantes de Hualien fueron los más afectados tras el temporal producido por el ciclón.
Las intensas precipitaciones elevaron el nivel del lago entre las 14:50 y las 16:30 del martes, hasta que la presa del arroyo Matai’an se quebró y liberó un gran caudal de agua, lodo y escombros, detalló el gobierno de Hualien.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 24 de septiembre de 1991, los Red Hot Chili Peppers lanzaron “Blood Sugar Sex Magik”, un álbum cargado de funk, rabia y lujuria que los catapultó a la cima. Entre fantasmas, tragedias y excesos, encontraron un nuevo sonido, un Grammy y millones de seguidores en todo el mundo
Contenido: Todos creían que la casa estaba embrujada. No era un estudio reluciente de Los Ángeles, lleno de botoneras de colores y micrófonos. Era una mansión en Laurel Canyon, con paredes que crujían, “fantasmas” que gemían en los pasillos y un aire denso, cargado de sexo y locura. Allí, en 1991, cuatro músicos con problemas de adicciones y golpeados por una tragedia —Anthony Kiedis (voz), Flea (bajo), John Frusciante (guitarra) y Chad Smith (batería)— se encerraron con el productor Rick Rubin y salieron con un disco debajo del brazo que los salvó y al mismo tiempo les abrió las puertas del Olimpo del rock.
El 24 de septiembre de 1991, el mismo día que Nevermind, de Nirvana explotaba en las disquerías, los Red Hot Chili Peppers lanzaban Blood Sugar Sex Magik, un cóctel de funk, dolor y lujuria que convirtió a una banda de culto de Los Ángeles en un fenómeno mundial.
Así lo evidencian los números: el álbum alcanzó el puesto número tres en el Billboard 200 y superó 15 millones de copias vendidas a escala global, con más de siete millones en Estados Unidos. Ese impacto comercial estuvo acompañado por el reconocimiento de la crítica, la obtención de un Grammy por la mejor canción de hard rock con “Give It Away” y la consolidación del grupo como una de las bandas más influyentes de la década.
El camino hacia esa consagración internacional estuvo marcado por una tragedia. La muerte de Hillel Slovak, guitarrista original y amigo de la infancia de los fundadores, por una sobredosis de heroína a finales de los años ochenta, significó mucho más que una pérdida en lo emocional. Los Red Hot Chilli Peppers se vieron obligados a replantear su rumbo. El baterista Jack Irons optó por renunciar a la banda, y su espacio dio lugar a la llegada de John Frusciante y Chad Smith. Esta renovación en la formación dio paso a una reorganización de la energía creativa y sentó la base para la maduración sonora experimentada en el siguiente trabajo de estudio.
Simultáneamente, los Red Hot Chili Peppers enfrentaron un escenario complejo en lo que respecta a sus contratos discográficos. Tras finalizar su relación con EMI, el grupo había iniciado negociaciones con Sony BMG/Epic para editar el que sería su quinto álbum.
Aunque ambas partes llegaron a un preacuerdo, la intervención de Mo Ostin de Warner Bros., quien felicitó personalmente a Anthony Kiedis por el contrato con la competencia. Ese gesto inusual llevó al vocalista a pensar acerca del tipo de entorno con el que deseaba vincularse. Así lo expresó en una entrevista: “La persona más genial y más auténtica que conocimos durante todas las negociaciones acababa de llamarme personalmente para animarme a hacer una exitosa grabación para una compañía rival. Ese era el tipo de individuo para el que quería estar trabajando”. De manera que esa percepción pesó más que la lógica del mercado, lo que derivó en la ruptura del acuerdo con Sony y la posterior firma con Warner Bros., decisión determinante para el futuro próximo del grupo.
Hasta ese momento, era imposible para la banda prever que la gloria estaba ahí, tan cerca. Al final de los ochentas, los Chili Peppers eran una banda de “culto” cuya originalidad y potencia sobre el escenario les había permitido tener seguidores, pero no trascender el círculo alternativo. El álbum Mother’s Milk —editado en 1989—, marcó una mejora sustancial en la visibilidad mediática gracias al sencillo “Higher Ground” y a una presencia creciente en la MTV, pero incluso su mayor éxito comercial hasta ese momento solo llevó al grupo al puesto 52 en el ranking estadounidense. Los excesos de los músicos y la muerte trágica del guitarrista, no tenían el mejor pronóstico para los miembros de la banda, en serios problemas con el consumo de drogas duras.
Probablemente, ese golpe fue lo que obligó a la banda a buscar una reconfiguración fundamental para entender el efecto sísmico que produciría Blood Sugar Sex Magik. Si hasta 1991 los Red Hot Chili Peppers se movían en los márgenes de la industria, la salida del nuevo álbum les permitió ingresar súbitamente en el centro de la escena internacional.
La firma con Warner Bros. abrió el camino para un cambio artístico de gran escala, que tendría como figura fundamental al productor Rick Rubin. A pesar de la trayectoria ya consolidada de este último en la industria musical —con antecedentes junto a artistas tan diversos como Slayer, Danzig, Run DMC, Public Enemy y Beastie Boys—, los Red Hot Chili Peppers dudaron al principio sobre si esa alianza sería la adecuada. Para la grabación de Blood Sugar Sex Magik, Rubin propuso abandonar los entornos clásicos de estudio y mudarse a su propia residencia, una mansión mediterránea de diez habitaciones ubicada en Laurel Canyon, Los Ángeles, que habría sido una propiedad del mago y escapista Houdini.
Construida en 1918, esta mansión fue fuente inagotable de leyendas sobre presencias sobrenaturales. La experiencia de grabar en aquel espacio resultó tan poco ortodoxa como fructífera.
Mientras Kiedis, Flea y John Frusciante se instalaron y convivieron durante dos meses de sesiones intensas, el baterista Chad Smith optó por regresar cada noche a su hogar, reacio a permanecer en una propiedad con fama de embrujada. Iba y volvía a diario con su moto. Como cuenta Kiedis en sus memorias Scar Tissue, la historia de un supuesto asesinato ocurrido allí en los años treinta pesó decisivamente en la decisión de Smith. En cambio, Frusciante disfrutaba de la casa y los ruidos “sexuales” que aseguraba escuchar. “Definitivamente hay fantasmas en esta casa”, le dijo a la revista Interview. “Una de las habitaciones tiene un aire muy espiritual y sexual, y un día oí cómo tenían sexo con una mujer. No me había masturbado en todo el tiempo que estuvimos aquí, porque estaba muy concentrado en la música, pero luego dormí en esa habitación y no pude resistir la tentación de masturbarme”.
Tanto Kiedis como Frusciante se dejaron influir y hasta inspirar por el ambiente místico y erótico que decían percibir. El clima de aislamiento favoreció la concentración y, a la vez, dotó al disco de un carácter introspectivo y experimental, alejándolo de la frialdad y la técnica excesiva que el grupo asociaba a los grandes estudios comerciales. Esta convivencia marcó un salto indiscutible en la maduración musical y personal de los Red Hot Chili Peppers, quienes, bajo la guía respetuosa de Rubin, encontraron el equilibrio entre libertad creativa y disciplina de producción.
Los resultados de esta inmersión residencial y experimental no tardaron en manifestarse en el sonido cálido, casi visceral, del álbum. Rubin permitió al grupo una inusual libertad compositiva y alentó la experimentación técnica, como la instalación de una consola de 24 pistas en un entorno doméstico sin insonorización, pese a las advertencias de técnicos y productores. “Teníamos a todos estos expertos en baterías allí arriba diciendo: ‘Nunca obtendrás un buen sonido de batería aquí’”, dijo Kiedis a la revista RAW en 1991. “Pero estaban completamente equivocados”. La atmósfera y proceso creativo de aquellos meses en la mansión quedó registrada en el documental en blanco y negro, llamado Funky Monks.
Respecto al último trabajo, Mother’s Milk bajaron la intensidad metálica y dejaron que John Frusciante desplegara un fraseo más melódico, con riffs limpios y espacio para la voz de Kiedis.
Las canciones más emblemáticas del disco son autorreferenciales de la banda. “Give It Away”, el primer sencillo y uno de los himnos del álbum, surgió de una reflexión inspirada por la artista Nina Hagen, quien le había transmitido a Anthony Kiedis la importancia de regalar, de desprenderse de lo material para generar buena energía y mantener la vida en movimiento. El mismo tema incluye además un homenaje a River Phoenix, joven actor amigo de Kiedis, a quien se dedica un verso explícito en la letra: “Hay un río, nacido para dar, mantenerte caliente, no te dejará temblar / Su corazón nunca se marchitará, vamos todos, es hora de entregar”.
“Under the Bridge” fue originalmente un poema personal de Kiedis, motivado por su decisión de apartarse de las drogas y el sentimiento de soledad creciente. El vocalista no tenía intención de compartir ese texto al resto de la agrupación, hasta que Rick Rubin lo descubrió y lo alentó a convertirlo en canción. Solo después de escuchar la interpretación, el resto del grupo comprendió el potencial emocional de aquella pieza que terminaría convirtiéndose en uno de los mayores éxitos globales de los Red Hot Chili Peppers.
Kiedis también encontró inspiración en la abrupta ruptura que tuvo su breve relación con la cantante Sinéad O’Connor (1966-2023), durante su estancia en Estados Unidos. Ella le puso fin a la relación con un lapidario mensaje en el contestador automático: “Escuchame, Anthony, soy Sinéad. Me voy mañana de Los Ángeles y no quiero que me llames ni vengas antes de que me vaya. Adiós’”.
Todo comenzó tras coincidir en un festival en Europa en 1989, donde Kiedis le dejó una carta jugada: “Por miedo a no volver a verla nunca más, volví corriendo al camarín y le escribí una carta bastante significativa, haciéndole saber que sentía algo por ella”. Pero no tuvo éxito.
Se reencontraron cuando ella se instaló en Los Ángeles. “Fue verla y derretirme”, escribió Kiedis para resumir el encuentro. “Me habría casado con ella en el momento. Entablamos una conversación, y le recordé que ya nos habíamos conocido en el festival y que le había dado una nota. A pesar de que ella le respondió que la tenía guardada en un cajón de su cocina, iniciaron una relación cercana, con besos, pero sin intimidad sexual.
Kiedis afirmó que durante este tiempo compartieron salidas y él le escribía poemas que le mandaba por fax.
El corte inesperado por el contestador llevó al cantante componer el tema “I could have lied” junto a Frusciante, durante toda una noche en la que se sintió destrozado, para luego dejar un casete en el buzón de la casa de la irlandesa y no tener más noticias de ella.
El proceso creativo funcionó y superó las expectativas iniciales: la banda compuso y registró 25 o 27 canciones, según distintas fuentes, aunque solo 17 integraron la edición final. Originalmente, Rick Rubin aspiraba a publicar un disco doble, pero la discográfica disuadió la idea, por temor a que el alto precio afectara las ventas. Varios de los descartes —como “Sikamikanico”, “Soul to Squeeze” o una versión de “Search and Destroy”— verían la luz en bandas sonoras y ediciones posteriores, reflejando el momento de fertilidad sin precedentes atravesado por el grupo.
La prensa internacional celebró la explosión rítmica y contenido profundo de sus letras, y los especialistas terminaron por instalar Blood Sugar Sex Magik como pieza clave del resurgimiento alternativo de los años noventa. Listas frecuentes incluyen a Blood Sugar Sex Magik entre los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
El arte de la portada estuvo a cargo del cineasta Gus Van Sant, mientras que la célebre “ilustración de la lengua” se atribuye a Hanky Panky (Henk Schiffmacher), referente del tatuaje. La portada muestra los rostros de los cuatro miembros dispuestos alrededor de una rosa central, a la que convergen enredaderas espinosas en blanco y negro que emergen de sus bocas abiertas, escena que evoca la tensión entre belleza y peligro. El libreto profundiza en esa estética de la honestidad y la pertenencia, con la letra manuscrita por Kiedis en blanco sobre fondo negro y un collage de los tatuajes de la banda: rostros de líderes tribales, animales, criaturas marinas, símbolos y frases. Fotografías individuales y grupales completan el conjunto, reforzando el vínculo entre lo personal y lo colectivo detrás de la obra.
El éxito global vino con una presión brutal. Flea recordó giras extenuantes, casi sin descanso y con peleas cada vez más frecuentes. El desenlace más dramático lo protagonizó John Frusciante, quien, abrumado por el estrés y las discusiones con Kiedis, decidió abandonar el grupo en pleno tour japonés, en mayo de 1992. Durante los años fuera del grupo, Frusciante batalló contra la depresión y las adicciones, continuó proyectos en solitario y llegó a perder contacto con la banda, a la que regresó en 1998. En tanto, la vacante de la guitarra fue ocupada por distintos músicos, entre ellos Arik Marshall, Jesse Tobias y Dave Navarro.
El álbum Blood Sugar Sex Magik no solo redefinió la música de los Red Hot Chili Peppers, sino que también marcó una época en la cultura visual y sonora de los noventa, de forma muy original. Después llegaron muchos álbumes igual o más exitosos del grupo de Los Ángeles, como Californication, que fue su “segunda vida” con el regreso de Frusciante, un sonido más melódico y accesible, y un éxito comercial aún mayor.
Pero este fue, en particular, un álbum bisagra que marcó un año increíble en la década de los 90, y su sonido sigue vigente. Californication vendió más, pero muchos críticos y fans siguen considerando a Blood Sugar Sex Magik como el disco más influyente y arriesgado de la banda.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 24 de septiembre de 1991, los Red Hot Chili Peppers lanzaron “Blood Sugar Sex Magik”, un álbum cargado de funk, rabia y lujuria que los catapultó a la cima. Entre fantasmas, tragedias y excesos, encontraron un nuevo sonido, un Grammy y millones de seguidores en todo el mundo
Contenido: Todos creían que la casa estaba embrujada. No era un estudio reluciente de Los Ángeles, lleno de botoneras de colores y micrófonos. Era una mansión en Laurel Canyon, con paredes que crujían, “fantasmas” que gemían en los pasillos y un aire denso, cargado de sexo y locura. Allí, en 1991, cuatro músicos con problemas de adicciones y golpeados por una tragedia —Anthony Kiedis (voz), Flea (bajo), John Frusciante (guitarra) y Chad Smith (batería)— se encerraron con el productor Rick Rubin y salieron con un disco debajo del brazo que los salvó y al mismo tiempo les abrió las puertas del Olimpo del rock.
El 24 de septiembre de 1991, el mismo día que Nevermind, de Nirvana explotaba en las disquerías, los Red Hot Chili Peppers lanzaban Blood Sugar Sex Magik, un cóctel de funk, dolor y lujuria que convirtió a una banda de culto de Los Ángeles en un fenómeno mundial.
Así lo evidencian los números: el álbum alcanzó el puesto número tres en el Billboard 200 y superó 15 millones de copias vendidas a escala global, con más de siete millones en Estados Unidos. Ese impacto comercial estuvo acompañado por el reconocimiento de la crítica, la obtención de un Grammy por la mejor canción de hard rock con “Give It Away” y la consolidación del grupo como una de las bandas más influyentes de la década.
El camino hacia esa consagración internacional estuvo marcado por una tragedia. La muerte de Hillel Slovak, guitarrista original y amigo de la infancia de los fundadores, por una sobredosis de heroína a finales de los años ochenta, significó mucho más que una pérdida en lo emocional. Los Red Hot Chilli Peppers se vieron obligados a replantear su rumbo. El baterista Jack Irons optó por renunciar a la banda, y su espacio dio lugar a la llegada de John Frusciante y Chad Smith. Esta renovación en la formación dio paso a una reorganización de la energía creativa y sentó la base para la maduración sonora experimentada en el siguiente trabajo de estudio.
Simultáneamente, los Red Hot Chili Peppers enfrentaron un escenario complejo en lo que respecta a sus contratos discográficos. Tras finalizar su relación con EMI, el grupo había iniciado negociaciones con Sony BMG/Epic para editar el que sería su quinto álbum.
Aunque ambas partes llegaron a un preacuerdo, la intervención de Mo Ostin de Warner Bros., quien felicitó personalmente a Anthony Kiedis por el contrato con la competencia. Ese gesto inusual llevó al vocalista a pensar acerca del tipo de entorno con el que deseaba vincularse. Así lo expresó en una entrevista: “La persona más genial y más auténtica que conocimos durante todas las negociaciones acababa de llamarme personalmente para animarme a hacer una exitosa grabación para una compañía rival. Ese era el tipo de individuo para el que quería estar trabajando”. De manera que esa percepción pesó más que la lógica del mercado, lo que derivó en la ruptura del acuerdo con Sony y la posterior firma con Warner Bros., decisión determinante para el futuro próximo del grupo.
Hasta ese momento, era imposible para la banda prever que la gloria estaba ahí, tan cerca. Al final de los ochentas, los Chili Peppers eran una banda de “culto” cuya originalidad y potencia sobre el escenario les había permitido tener seguidores, pero no trascender el círculo alternativo. El álbum Mother’s Milk —editado en 1989—, marcó una mejora sustancial en la visibilidad mediática gracias al sencillo “Higher Ground” y a una presencia creciente en la MTV, pero incluso su mayor éxito comercial hasta ese momento solo llevó al grupo al puesto 52 en el ranking estadounidense. Los excesos de los músicos y la muerte trágica del guitarrista, no tenían el mejor pronóstico para los miembros de la banda, en serios problemas con el consumo de drogas duras.
Probablemente, ese golpe fue lo que obligó a la banda a buscar una reconfiguración fundamental para entender el efecto sísmico que produciría Blood Sugar Sex Magik. Si hasta 1991 los Red Hot Chili Peppers se movían en los márgenes de la industria, la salida del nuevo álbum les permitió ingresar súbitamente en el centro de la escena internacional.
La firma con Warner Bros. abrió el camino para un cambio artístico de gran escala, que tendría como figura fundamental al productor Rick Rubin. A pesar de la trayectoria ya consolidada de este último en la industria musical —con antecedentes junto a artistas tan diversos como Slayer, Danzig, Run DMC, Public Enemy y Beastie Boys—, los Red Hot Chili Peppers dudaron al principio sobre si esa alianza sería la adecuada. Para la grabación de Blood Sugar Sex Magik, Rubin propuso abandonar los entornos clásicos de estudio y mudarse a su propia residencia, una mansión mediterránea de diez habitaciones ubicada en Laurel Canyon, Los Ángeles, que habría sido una propiedad del mago y escapista Houdini.
Construida en 1918, esta mansión fue fuente inagotable de leyendas sobre presencias sobrenaturales. La experiencia de grabar en aquel espacio resultó tan poco ortodoxa como fructífera.
Mientras Kiedis, Flea y John Frusciante se instalaron y convivieron durante dos meses de sesiones intensas, el baterista Chad Smith optó por regresar cada noche a su hogar, reacio a permanecer en una propiedad con fama de embrujada. Iba y volvía a diario con su moto. Como cuenta Kiedis en sus memorias Scar Tissue, la historia de un supuesto asesinato ocurrido allí en los años treinta pesó decisivamente en la decisión de Smith. En cambio, Frusciante disfrutaba de la casa y los ruidos “sexuales” que aseguraba escuchar. “Definitivamente hay fantasmas en esta casa”, le dijo a la revista Interview. “Una de las habitaciones tiene un aire muy espiritual y sexual, y un día oí cómo tenían sexo con una mujer. No me había masturbado en todo el tiempo que estuvimos aquí, porque estaba muy concentrado en la música, pero luego dormí en esa habitación y no pude resistir la tentación de masturbarme”.
Tanto Kiedis como Frusciante se dejaron influir y hasta inspirar por el ambiente místico y erótico que decían percibir. El clima de aislamiento favoreció la concentración y, a la vez, dotó al disco de un carácter introspectivo y experimental, alejándolo de la frialdad y la técnica excesiva que el grupo asociaba a los grandes estudios comerciales. Esta convivencia marcó un salto indiscutible en la maduración musical y personal de los Red Hot Chili Peppers, quienes, bajo la guía respetuosa de Rubin, encontraron el equilibrio entre libertad creativa y disciplina de producción.
Los resultados de esta inmersión residencial y experimental no tardaron en manifestarse en el sonido cálido, casi visceral, del álbum. Rubin permitió al grupo una inusual libertad compositiva y alentó la experimentación técnica, como la instalación de una consola de 24 pistas en un entorno doméstico sin insonorización, pese a las advertencias de técnicos y productores. “Teníamos a todos estos expertos en baterías allí arriba diciendo: ‘Nunca obtendrás un buen sonido de batería aquí’”, dijo Kiedis a la revista RAW en 1991. “Pero estaban completamente equivocados”. La atmósfera y proceso creativo de aquellos meses en la mansión quedó registrada en el documental en blanco y negro, llamado Funky Monks.
Respecto al último trabajo, Mother’s Milk bajaron la intensidad metálica y dejaron que John Frusciante desplegara un fraseo más melódico, con riffs limpios y espacio para la voz de Kiedis.
Las canciones más emblemáticas del disco son autorreferenciales de la banda. “Give It Away”, el primer sencillo y uno de los himnos del álbum, surgió de una reflexión inspirada por la artista Nina Hagen, quien le había transmitido a Anthony Kiedis la importancia de regalar, de desprenderse de lo material para generar buena energía y mantener la vida en movimiento. El mismo tema incluye además un homenaje a River Phoenix, joven actor amigo de Kiedis, a quien se dedica un verso explícito en la letra: “Hay un río, nacido para dar, mantenerte caliente, no te dejará temblar / Su corazón nunca se marchitará, vamos todos, es hora de entregar”.
“Under the Bridge” fue originalmente un poema personal de Kiedis, motivado por su decisión de apartarse de las drogas y el sentimiento de soledad creciente. El vocalista no tenía intención de compartir ese texto al resto de la agrupación, hasta que Rick Rubin lo descubrió y lo alentó a convertirlo en canción. Solo después de escuchar la interpretación, el resto del grupo comprendió el potencial emocional de aquella pieza que terminaría convirtiéndose en uno de los mayores éxitos globales de los Red Hot Chili Peppers.
Kiedis también encontró inspiración en la abrupta ruptura que tuvo su breve relación con la cantante Sinéad O’Connor (1966-2023), durante su estancia en Estados Unidos. Ella le puso fin a la relación con un lapidario mensaje en el contestador automático: “Escuchame, Anthony, soy Sinéad. Me voy mañana de Los Ángeles y no quiero que me llames ni vengas antes de que me vaya. Adiós’”.
Todo comenzó tras coincidir en un festival en Europa en 1989, donde Kiedis le dejó una carta jugada: “Por miedo a no volver a verla nunca más, volví corriendo al camarín y le escribí una carta bastante significativa, haciéndole saber que sentía algo por ella”. Pero no tuvo éxito.
Se reencontraron cuando ella se instaló en Los Ángeles. “Fue verla y derretirme”, escribió Kiedis para resumir el encuentro. “Me habría casado con ella en el momento. Entablamos una conversación, y le recordé que ya nos habíamos conocido en el festival y que le había dado una nota. A pesar de que ella le respondió que la tenía guardada en un cajón de su cocina, iniciaron una relación cercana, con besos, pero sin intimidad sexual.
Kiedis afirmó que durante este tiempo compartieron salidas y él le escribía poemas que le mandaba por fax.
El corte inesperado por el contestador llevó al cantante componer el tema “I could have lied” junto a Frusciante, durante toda una noche en la que se sintió destrozado, para luego dejar un casete en el buzón de la casa de la irlandesa y no tener más noticias de ella.
El proceso creativo funcionó y superó las expectativas iniciales: la banda compuso y registró 25 o 27 canciones, según distintas fuentes, aunque solo 17 integraron la edición final. Originalmente, Rick Rubin aspiraba a publicar un disco doble, pero la discográfica disuadió la idea, por temor a que el alto precio afectara las ventas. Varios de los descartes —como “Sikamikanico”, “Soul to Squeeze” o una versión de “Search and Destroy”— verían la luz en bandas sonoras y ediciones posteriores, reflejando el momento de fertilidad sin precedentes atravesado por el grupo.
La prensa internacional celebró la explosión rítmica y contenido profundo de sus letras, y los especialistas terminaron por instalar Blood Sugar Sex Magik como pieza clave del resurgimiento alternativo de los años noventa. Listas frecuentes incluyen a Blood Sugar Sex Magik entre los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
El arte de la portada estuvo a cargo del cineasta Gus Van Sant, mientras que la célebre “ilustración de la lengua” se atribuye a Hanky Panky (Henk Schiffmacher), referente del tatuaje. La portada muestra los rostros de los cuatro miembros dispuestos alrededor de una rosa central, a la que convergen enredaderas espinosas en blanco y negro que emergen de sus bocas abiertas, escena que evoca la tensión entre belleza y peligro. El libreto profundiza en esa estética de la honestidad y la pertenencia, con la letra manuscrita por Kiedis en blanco sobre fondo negro y un collage de los tatuajes de la banda: rostros de líderes tribales, animales, criaturas marinas, símbolos y frases. Fotografías individuales y grupales completan el conjunto, reforzando el vínculo entre lo personal y lo colectivo detrás de la obra.
El éxito global vino con una presión brutal. Flea recordó giras extenuantes, casi sin descanso y con peleas cada vez más frecuentes. El desenlace más dramático lo protagonizó John Frusciante, quien, abrumado por el estrés y las discusiones con Kiedis, decidió abandonar el grupo en pleno tour japonés, en mayo de 1992. Durante los años fuera del grupo, Frusciante batalló contra la depresión y las adicciones, continuó proyectos en solitario y llegó a perder contacto con la banda, a la que regresó en 1998. En tanto, la vacante de la guitarra fue ocupada por distintos músicos, entre ellos Arik Marshall, Jesse Tobias y Dave Navarro.
El álbum Blood Sugar Sex Magik no solo redefinió la música de los Red Hot Chili Peppers, sino que también marcó una época en la cultura visual y sonora de los noventa, de forma muy original. Después llegaron muchos álbumes igual o más exitosos del grupo de Los Ángeles, como Californication, que fue su “segunda vida” con el regreso de Frusciante, un sonido más melódico y accesible, y un éxito comercial aún mayor.
Pero este fue, en particular, un álbum bisagra que marcó un año increíble en la década de los 90, y su sonido sigue vigente. Californication vendió más, pero muchos críticos y fans siguen considerando a Blood Sugar Sex Magik como el disco más influyente y arriesgado de la banda.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Era diestro y tuvo que aprender a hacer todo con la mano izquierda, incluso los trucos con las cartas que le encantaba hacer. Con ellos triunfó primero en la Argentina y después en el resto de América y Europa
Contenido: “No se puede hacer más lento”, decía René Lavand con estudiada teatralidad cada vez que terminaba su truco de separar con una sola mano –la izquierda- las cartas rojas de las negras, una y otra vez, cada vez a menor velocidad pero sin que los espectadores pudieran descubrir el secreto. Y cada vez que lo decía, el público estallaba en aplausos. No le gustaba que lo llamaran mago, ni tampoco prestidigitador. Quería que lo consideraran un ilusionista. “Ilusionismo, ilusión, ¡qué bien suenan estas palabras! Me gustan más que magia, magos, prestidigitación, prestidigitadores. Me gustó el término de por sí y, además, a mi juicio, es el que más se adapta para calificar nuestro arte, pues somos precisamente eso: creadores de ilusiones. ¡A lo que puede hacernos llegar una ilusión!”, decía.
Una vez, después de una exhibición en Londres, se quedó –como muchas veces hacía– conversando con el público. Un muchacho joven, que se confesó maravillado por su habilidad con las cartas, levantó la mano y le preguntó:
-¿Qué hay que hacer para conseguir hacer la magia de forma tan profunda y personal como usted?
El ilusionista argentino pensó unos segundos, con la manga derecha del saco, vacía, metida en el bolsillo, y le contestó:
-Pierda una mano.
Cuenta su colega español Woody Aragón, que también estaba entre el público, que la gente se rio, creyendo que se trataba de una broma de Lavand sobre su propia discapacidad. Sin embargo, en esa respuesta –muy seria- radicaba la clave a partir de la cual el argentino había construido una carrera espectacular y despertado la admiración de sus colegas de todo el mundo, hasta el mismísimo David Copperfield.
Lavand lo explicaba así: “Tuve la suerte de no poder copiarle a nadie. Porque no hay libro ni maestro que te enseñen técnicas para mano izquierda, así que tuve que hacerme autodidacta. Porque yo tenía la suerte de tener una sola mano. Y así surge el estilo, la personalidad, lo que no se puede copiar”, contó en El gran simulador, el documental que Néstor Frenkel sobre su vida.
Héctor René Lavandera, que así se llamaba en los documentos detrás del nombre artístico que había construido omitiendo el primero de sus propios y acortando el apellido, sabía muy bien de lo que hablaba, precisamente porque él mismo era el resultado de una ilusión que había acunado desde chico, quizás desde el día mismo en que perdió su mano derecha en un accidente.
Nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1928, de una madre maestra, Sara, y un padre zapatero, Antonio. Héctor también tenía una tía, Juana, que fue la primera que lo puso en contacto con el mundo de la magia –del ilusionismo, diría después Lavand– al llevarlo a una presentación del mago Chang.
Tenía 7 años y esa tarde vivió una mezcla de fascinación. Lo que lo fascinó fue la habilidad de ese hombre de rasgos orientales para hacer trucos con las manos; la desesperación, porque no podía descubrir cómo los lograba. Casi al final del número –esto podría leerse como una leyenda, pero lo contó el propio ilusionista muchos años después– la desesperación pudo más que todo y lo hizo gritar: “Que lo haga más lento”. Lavand no contó, en cambio, respondió a su pedido, o si siquiera lo escuchó, pero del recuerdo de ese lejano episodio, nació su frase más famosa, esa que repetía después de muchos de sus trucos con las cartas: “No se puede hacer más lento”.
Poco después la familia se mudó a Coronel Suárez, donde el padre zapatero consiguió un nuevo trabajo, como viajante, y la madre maestra se puso al frente de un aula en otra escuela. Por entonces, Coronel Suárez era un pueblo tranquilo del interior bonaerense, de modo que Sara le permitía a Héctor salir de la casa con una sola recomendación que no olvidaba repetir todos los días: “¡No cruces la calle!”. Era un chico obediente, pero una tarde del Carnaval de 1937 algo tentó al grupo de amigos con que estaba jugando a cruzar a la vereda de enfrente. Todos llegaron a salvo menos Héctor, que cayó sobre el asfalto atropellado por un auto que, además, le pasó con una de sus ruedas sobre el brazo derecho y se lo destrozó. Tenía 9 años.
Lo llevaron de urgencia a una clínica y el primer médico que lo atendió quiso cortarle el brazo entero por temor a que se gangrenara, pero un cirujano ortopedista le salvó una parte: solo le cortó el antebrazo y la mano. Héctor era diestro y tuvo que aprender todo de nuevo: a escribir, a prenderse los botones de la camisa, a atarse los zapatos, a jugar al ping pong y a la paleta e, incluso, a hacer los trucos de magia que venía intentando desde el día que había quedado fascinado por el mago Chang.
Le llevó mucho tiempo y esfuerzo construir la habilidad de la única mano que le quedaba. Lo de las cartas le resultó muy difícil: se le caían, no podía manipularlas bien, pero no se dio por vencido. Incluso se consiguió un libro de trucos que leía con avidez: Secretos de Cartomagia, de Joan Bernat y Esteban Fábregas. Muchos años después, Lavand contó la tristeza que podía ver en la mirada de su padre cuando lo veía leer ese libro. “En sus ojos podía leer sus palabras: ‘Pobre hijo mío’. Él sabía, tanto como yo, que ese libro estaba escrito para hombres con dos manos. Pero lo que él no sabía era de lo que yo iba a ser capaz”, recordó en una entrevista con la revista Orsay. Antonio, el padre zapatero y viajante, nunca llegó a saberlo, porque murió de cáncer en 1955. La familia ya vivía en Tandil, donde Sara trabajaba como maestra y Héctor había entrado a trabajar en un banco.
En el banco contaba dinero, escribía a máquina y hacía cuanta tarea se podía hacer con una sola mano. En los ratos libres, sacaba del cajón de su escritorio un mazo de cartas y deslumbraba a sus compañeros con sus trucos, que renovaba una y otra vez. Uno de esos compañeros le sugirió que montara un espectáculo con sus números de cartomagia y también le consiguió un contacto en el Hotel Continental, donde debutó ante un público que no superaba las cincuenta personas, casi todas ellas conocidos y amigos que fueron a hacerle el aguante. El debut fue un éxito, tanto que se corrió la voz y trabajaba a sala llena. También se animó a más: se inscribió en un concurso de ilusionismo que se iba a realizar en Buenos Aires y lo ganó. Con eso se le abrieron las puertas al mundo del espectáculo, con presentaciones en varios teatros porteños.
La década de los ’60 recién empezaba cuando Héctor René Lavandera decidió que para darle impulso a su carrera debía buscarse un nombre artístico. Eligió jugar con los que ya tenía y así nación René Lavand, como se lo presentaba en los afiches y avisos publicitarios del Teatro Nacional, del Tabarís y también en la tele –ese medio que estaba revolucionando los hogares argentinos-, donde debutó en uno de los programas más vistos, El show de Pinocho, que conducía Juan Carlos Mareco.
Sus presentaciones eran mucho más que un simple número de cartomagia o ilusionismo, porque mientras desarrollaba sus trucos con música de Beethoven, Bach o Andrés Segovia de fondo, Lavand citaba a escritores famosos o contaba historias que le aportaban dos grandes amigos y colaboradores, Rolando Chirico y Ricardo Martín. En tono calmo, mientras sus manos jugaban con las cartas, Lavand contaba la historia del fullero griego, que usaba para su truco de poner las cartas en blanco; la del pistolero Cumanés para otro juego de cartas, o recitaba un poema que adjudicaba al chino Li Po para adornar el número que hacía con tres migas de pan y un pocillo de café.
Lavand no solo asombraba con su habilidad de ilusionista sino también con su calculada –pero nunca rimbombante- teatralidad y una cuidadosa creación de climas que capturaban al público. Uno de los momentos culminantes era cuando hacía el juego donde separaba las cartas rojas y las negras. Lo repetía cada vez a menor velocidad, para que el público se desesperara tratando de encontrar el truco, igual que aquel pequeño Héctor que se había fascinado con el mago Chang. Cuando lo remataba con la frase que todos esperaban: “No se puede hacer más lento”, la sala siempre se llenaba de aplausos.
Los teatros de Buenos Aires, las giras por el interior y las presentaciones en programas de televisión le empezaron a quedar chicos y René Lavand quería más. Sabía que podía. Era hora de conquistar el mundo y el primer paso fue una gira por México, que luego repitió en otros países de América latina. En Colombia hizo una función privada para el jefe del Cártel de Cali, Gilberto Rodríguez Orejuela, y sus invitados.
El gran éxito llegó cuando se presentó en Las Vegas y lo vio uno de los productores del programa de Ed Sullivan. Tuvo una audiencia de 50 millones de espectadores, maravillados por ese ilusionista que hacía todo con su mano izquierda mientras guardaba la manga vacía del saco dentro del bolsillo derecho. “Nunca olvidaré la cara de Sullivan y el asombro de quienes nos rodeaban. Un norteamericano llevando a la televisión a un prestidigitador manco... Era como presentar a un bailarín rengo”, relató después.
El siguiente destino fue Europa, donde llegó de la mano de otro ilusionista, el español Juan Tamariz, que lo llevó primero a Madrid y más tarde a Francia y Alemania donde, a pesar del impedimento del idioma, trabajó a salas llenas.De sus presentaciones en Madrid, queda un secreto que reveló Ricardo Sánchez, el propietario de Magia Estudio: “Lavand medía sus sesiones de magia con una copa de vino. Empezaba con una llena y se la iba bebiendo con cada juego. Y cuando acababa la función, coincidía con la copa vacía. Es una forma fantástica de medir el tiempo de una actuación”, contó.
Después de cada gira, volvía a su querido Tandil, donde vivía con su esposa Nora. La fama nunca se le subió a la cabeza y se divertía enseñando sus trucos en “Pata de Fierro”, un vagón de ferrocarril que compró y adaptó como salón de magia. Pese a la humildad con que siempre tomó su éxito, se sabía un verdadero artista. “¿No le parece curioso que la gente pague para que la engañen? A mí me parece bello. Todas las artes mienten. Yo no le creo a ningún poeta, pero me encanta que me mientan. Lo dijo Picasso: ‘La única misión del artista es convencer al mundo de la verdad de su mentira’”, explicaba.
Héctor René Lavandera, aquel chico manco que se convirtió en René Lavand, murió de neumonía en Tandil el 7 de febrero de 2015. En una de sus últimas entrevistas recordó el día que David Copperfield, el mayor ilusionista de la época, fue a ver su espectáculo cuando se presentó en un casino de Lausana, Suiza. Al final de la presentación, se acercó a saludarlo y le dijo que le resultaba admirable. Lavand se lo agradeció, pero más tarde dijo: “Me hizo sentir muy halagado, por más que Copperfield no tenga nada que ver con lo que yo hago. La diferencia es abismal. Él viaja con cinco toneladas de equipaje y yo con cincuenta gramos, lo que pesa una baraja; él viaja con miles y miles de dólares en materiales y yo con cinco dólares, que es lo que cuesta una caja de cartas”.
(PD: En esta nota no se cuentan los trucos de René Lavand, porque eso no tiene la más mínima gracia: hay que verlos. Los lectores que se interesen pueden encontrarlos en grabaciones que están disponibles en Youtube).
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El oficial occidental interpretado por Tom Cruise en el film era una inspiración del militar francés Jules Brunet, quien le envió una carta a Napoleón para avisarle que renunciaba al ejército de su país para sumarse al shogunato en defensa de las viejas tradiciones japonesas. Un relato de guerras, a
Contenido: Muchos recordarán El último samurái, película donde Tom Cruise personifica a un desencantado oficial norteamericano que asiste a un grupo de samuráis dispuestos a enfrentar al ejército imperial japonés en defensa de las nobles tradiciones que se perdían ante la occidentalización del Japón. La película está inspirada en la Rebelión de Satsuma, conflicto en el que efectivamente se puso fin al régimen de los samuráis.
Históricamente, durante esa rebelión en particular no actuó ningún oficial extranjero, pero sí existieron soldados occidentales que participaron en las guerras del extremo oriente. Entre ellos se encuentran los oficiales franceses Jules Brunet y su colaborador Eugène Collache; también se conoce la actuación del mercenario norteamericano Frederick Townsend Ward, de activa participación en las guerras entre señores feudales chinos, y, por último, la participación de los hermanos holandeses Edward y Henry Schnell, que también cumplieron funciones diplomáticas en el Imperio del Sol Naciente.
Es curioso cómo el cine deforma los hechos, a pesar de que muchas veces la historia real ofrece versiones mucho más interesantes que las presentadas en el film.
Jules Brunet había nacido en Belfort, Francia, en 1838. Hizo una notable carrera en la academia de Saint-Cyr, especializándose en artillería. Como subteniente fue destinado a México, donde participó en la invasión francesa organizada para ungir como Emperador a Maximiliano de Austria. Brunet peleó en el país azteca desde 1862 hasta 1864. En ese tiempo le fue concedida la Legión de Honor.
En 1867, el shōgun gobernante de la familia Tokugawa pidió apoyo a Napoleón III para modernizar su ejército. Entre los expertos enviados estaba el capitán Jules Brunet. A lo largo de un año se desempeñó como instructor de artilleros.
Eran tiempos de cambio en Japón: el shogunato había sustentado el poder reduciendo al emperador a un plano casi decorativo. Pero, durante el proceso de occidentalización, la dinastía Meiji se había fortalecido y pronto comenzaron los enfrentamientos por las diferencias entre quienes querían atarse a las tradiciones y aquellos que favorecían la modernización de Japón.
El gobierno francés decidió que este era un conflicto nacional y que sus fuerzas no debían actuar en favor de ninguna de las partes en pugna, por lo que convocó a los asesores militares de Francia.
Jules Brunet decidió renunciar al ejército francés, tomándose la molestia de escribirle una carta a Napoleón III donde explicaba sus razones para sumarse al shogunato en defensa de las viejas tradiciones. En enero de 1868, acompañó a las tropas de Tokugawa en su marcha hacia Kioto. Fue de esta forma que Jules Brunet participó de la Guerra Boshin, específicamente en la batalla de Toba-Fushimi.
Aunque el número de tropas del shogun superaba casi tres a uno al ejército imperial, estos últimos contaban con rifles de repetición, cañones y las modernas ametralladoras Gatling. Fue un choque de balas contra sables, de proyectiles contra lanzas, de un noble pasado y un futuro cruel, pero auspicioso.
La batalla duró cuatro días, y finalmente Brunet debió huir con el almirante Enomoto Takeaki hacia Edo (hoy Tokio). Esta ciudad también cayó en manos de los Meiji, por lo que continuaron viaje al norte en busca del apoyo del clan Aizu. Esta coalición del norte fue derrotada por el moderno ejército imperial.
Los rebeldes Tokugawa –entre los que se contaba Brunet y su compañero Eugène Collache– resistieron el asedio de la ciudad portuaria de Hakodate, en la isla de Hokkaidō, desde diciembre de 1868 hasta junio de 1869.
Afortunadamente, Brunet y Collache fueron rescatados por una nave de guerra francesa que los llevó a Saigón y de allí regresaron a Francia. El gobierno japonés pidió a Napoleón III que sancionara a Brunet, pero para entonces la prensa francesa lo había convertido en un héroe.
Francia pronto se vio envuelta en un conflicto con Prusia y no se podía dar el lujo de prescindir de los servicios de un hombre de la experiencia de Brunet.
En 1870, Napoleón III perdió la batalla de Sedán y fue capturado por Bismarck; Brunet estaba entre los oficiales que escoltaban al emperador. Una vez más le tocaba estar del lado de los vencidos.
Mientras tanto, en Japón, su antiguo aliado, el almirante Enomoto Takeaki, fue perdonado y ascendido a jefe de la flota imperial. No solo logró el perdón de Brunet, sino que además se le concedió la máxima condecoración del Japón: la Orden del Sol Naciente.
Jules Brunet sirvió en el ejército francés por los próximos 17 años, llegando a ser jefe del Estado Mayor, antes de su muerte en 1911.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rocky Dennis sufrió de displasia craneofacial, una enfermedad que hacía crecer los huesos de su cabeza en forma desmedida. Cómo enfrentó el bullying escolar. Su historia fue recreada en el film La Máscara de Peter Bogdanovich
Contenido: La sala del hospital se iluminaba cada mañana con los rayos del sol que lograban colarse por los ventanales. Allí, entre camas alineadas y murmullos médicos, un adolescente de rostro inusual respondía al nombre de Rocky Dennis. Los médicos evitaban mirarlo fijamente al pasar.
Rocky Dennis, nacido en 1961 en Glendora, California, se convirtió en un símbolo inusual en la década de 1980.
Apenas nació, los médicos sentenciaron el primer diagnóstico con frialdad quirúrgica. El chico tenía una condición conocida como displasia craneofacial, que opera como un escultor despiadado sobre los huesos del cráneo. Los huesos crecían, pero no a partir del deseo de vida, sino de la voluntad caótica de una mutación rara que dejaba a los cirujanos sin mapas ni esperanzas. “Nunca llegará a los siete años”, fue la sentencia de la ciencia. “Nunca hablará ni verá, y probablemente nunca sabrá lo que significa vivir”, añadieron.
La infancia de Rocky Dennis se desarrolló lejos de la fachada del hogar estadounidense promedio. Rusty Dennis, madre soltera, se movía por el mundo con la misma obstinación desafiante que más tarde inculcaría a su hijo. En ese pequeño hogar de California, las habitaciones se convertían en trincheras.
—Mi hijo vivirá tanto como tenga que vivir, y mientras tanto será feliz. No me importa qué digan ni a qué página del manual quieran remitirme.
La vida cotidiana se transformó en una seguidilla de sacrificios. Consultas, tratamientos y estudios constantes. Rocky Dennis se transformó en un paciente estrella de la extrañeza estadística, itinerando entre hospitales y expertos atraídos como polillas por la llama de su excepcionalidad patológica. Pero en casa, Rusty tejía otras redes: amor visceral, humor absurdo, noches de cuentos y mañanas de desayuno en que las tostadas sabían a victoria pequeña.
La enfermedad, la displasia craneodiafisaria, es tan rara que apenas afecta a uno entre más de diez millones de nacimientos. El cráneo, en una carrera absurda contra el tiempo y los límites naturales, se ensancha y comprime los órganos sensoriales. Para Rocky, eso significó la amenaza constante de la ceguera, la pérdida auditiva, y —sobre todo— el dolor que taladra sin cesar.
Al mundo exterior, Rocky Dennis ofrecía una sonrisa ancha y una mirada pícara. En la escuela pública local, cruzó el umbral de las aulas como un gladiador obligado a pelear cada día por el simple derecho a sentarse entre los otros. La crueldad infantil dejó en su memoria algún surco, pero también la determinación de reírse primero de su propio infortunio. Si el mundo estaba hecho para temer y rechazar lo que no entendía, Rocky optaba por la resistencia y la inteligencia.
Ser diferente en las ciudades de Estados Unidos de los 70 y 80 nunca fue una opción amable. Los pasillos escolares se poblaron de miradas indiscretas y cuchicheos; algunos niños aprendieron a pronunciar “monstruo” antes que “amigo”.
“La gente me mira porque cree que tengo una enfermedad contagiosa —decía Rocky con voz firme—. A veces, ellos se asustan, pero al final soy igual que cualquier otro.”
Eran días de lucha, días en que Rocky defendía su risa y su lugar. En el patio de la escuela, una escena lo marcaría por siempre: mientras varios niños lo habían cercado lanzando burlas, un maestro se acercó y preguntó con voz baja:
—¿Te molesta que pregunten tanto?
—No. Prefiero que pregunten. Así entienden y dejan de tener miedo.
A diferencia de lo que ocurría en muchos hogares donde la diferencia se vive como vergüenza, en el mundo de los Dennis todo se decía de frente. Rusty Dennis alentaba a su hijo a mirar a los demás y a sí mismo con una ironía sabia.
—No dejes que te definan por tu cara, define tú la historia —le insistía cada noche, entre risas y complicidades, mientras la radio del cuarto llenaba de música los rincones.
Sus maestros y amigos recordaban su sentido del humor, esa manera de convertir el dolor ajeno en un chiste.
La escuela pronto se rindió ante la evidencia: a Rocky se le podía temer por su aspecto, pero jamás se le podía negar el derecho a la inteligencia y al afecto.
La displasia craneodiafisaria no tenía tratamiento efectivo. Los médicos, con sus frases implacables, auguraban ceguera absoluta, sordera impenetrable y “una muerte inminente antes de la pubertad”.
Rusty Dennis encontró terapeutas dispuestos a ir más allá del expediente y, a fuerza de insistencia, consiguió que Rocky Dennis no viviera solo rodeado del idioma del dolor.
Los costos, tanto emocionales como financieros, rozaban lo inhumano. Rusty trabajaba en múltiples oficios para solventar gastos, pero en el ímpetu de su cotidianidad nunca dejó que Rocky interpretara la batalla como una carga. “Cuando las facturas nos agobien, volveremos a reír después”, solía decir.
Rocky Dennis, por su parte, leía vorazmente, escribía pequeños relatos y alimentaba sueños que trepaban mucho más allá de las murallas que su propio cráneo le imponía. Su pasión por la geografía y los mapas llegó a niveles de erudición doméstica. Si no podía recorrer el mundo físicamente, lo hacía con la imaginación, navegando ríos invisibles y escalando cordilleras inventadas en la mística cartografía de su habitación.
En 1985, cuatro años después de la muerte de Rocky Dennis, la vida de la familia se vería invadida por las luces implacables de Hollywood. La película “Mask”, dirigida por Peter Bogdanovich y protagonizada por Eric Stoltz y Cher (quien interpretaba a Rusty), llevó la historia al público global.
La producción hollywoodense decidió tomar algunas licencias dramáticas, pero el núcleo de la historia permaneció inalterable: madre e hijo contra el destino, armados solo de ingenio y obstinación. Hollywood retocó detalles, suavizó algunas aristas y exaltó otras.
Pero en la memoria de quienes conocieron a Rocky Dennis en la vida real, su valentía era menos teatral y más cotidiana. Los gestos más recordados eran los pequeños: la manera respetuosa con que saludaba a cada enfermera, la delicadeza para evitar que otros sintieran lástima y la costumbre de dejar notas de humor a vecinos y amigos.
La película adoptó como símbolo la idea de la “máscara”, la tortura de un rostro prohibido, y el derecho a existir aún dentro de la mirada implacable de la sociedad.
Los informes más aterradores anticiparon que Rocky podría perder la vista a los diez años y que apenas podría sobrevivir a la adolescencia. La genética dictaba un futuro cerrado; la experiencia, en cambio, mostró una voluntad de vida que elude toda estadística.
Contra todos los pronósticos, Rocky Dennis no solo llegó a la adolescencia, sino que se graduó de la escuela secundaria en 1978, un récord íntimo más allá de cualquier diploma. “No quiero que me recuerden por mi cara”, dijo alguna vez, “sino por mi inteligencia y por mi sentido del humor”.
El hogar de los Dennis era atípico por necesidad. Las fiestas familiares, las salidas, los paseos, todos adaptados a la condición fluctuante de Rocky. A veces la enfermedad lo noqueaba por semanas, otras veces parecía ceder y le permitía vivir días de euforia y actividad intensa.
A pesar del dolor constante y del acoso social, Rocky Dennis supo construir una red de afectos que le permitió experimentar la adolescencia. Tuvo amistades profundas, se enamoró, y —como cualquier joven— enfrentó el misterio del primer rechazo.
Uno de los episodios más narrados por quienes fueron sus compañeros fue su participación en campamentos juveniles organizados por su madre y otros padres. Lejos de la ciudad y de sus prejuicios, Rocky se volvió el centro de las historias en torno a la fogata.
En una de esas noches, mientras una lluvia de estrellas cruzaba el cielo, una amiga le preguntó en voz baja:
—¿Te gustaría cambiar tu cara si pudieras?
Rocky tardó en responder.
—No lo sé. A veces pienso que sí… pero entonces pienso que nada de esto —el gesto abarcaba a todos en el círculo— habría ocurrido si fuera otro. Y no cambiaría el amor de los míos por nada.
“No se trata de la cara, es lo que uno hace con lo que le toca”, solía decir.
El 3 de octubre de 1978, Rocky Dennis falleció a la edad de dieciséis años. El informe médico indicó que la causa directa fue una progresión imparable de la displasia craneodiafisaria, cuyas complicaciones terminaron por minar sus fuerzas y sus sistemas vitales.
En el velorio, la madre insistió en pedir que en vez de lamentos se cantaran canciones. “Rocky vivió el doble en la mitad de tiempo”, fue la frase que se repitió como consigna y como consuelo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rocky Dennis sufrió de displasia craneofacial, una enfermedad que hacía crecer los huesos de su cabeza en forma desmedida. Cómo enfrentó el bullying escolar. Su historia fue recreada en el film La Máscara de Peter Bogdanovich
Contenido: La sala del hospital se iluminaba cada mañana con los rayos del sol que lograban colarse por los ventanales. Allí, entre camas alineadas y murmullos médicos, un adolescente de rostro inusual respondía al nombre de Rocky Dennis. Los médicos evitaban mirarlo fijamente al pasar.
Rocky Dennis, nacido en 1961 en Glendora, California, se convirtió en un símbolo inusual en la década de 1980.
Apenas nació, los médicos sentenciaron el primer diagnóstico con frialdad quirúrgica. El chico tenía una condición conocida como displasia craneofacial, que opera como un escultor despiadado sobre los huesos del cráneo. Los huesos crecían, pero no a partir del deseo de vida, sino de la voluntad caótica de una mutación rara que dejaba a los cirujanos sin mapas ni esperanzas. “Nunca llegará a los siete años”, fue la sentencia de la ciencia. “Nunca hablará ni verá, y probablemente nunca sabrá lo que significa vivir”, añadieron.
La infancia de Rocky Dennis se desarrolló lejos de la fachada del hogar estadounidense promedio. Rusty Dennis, madre soltera, se movía por el mundo con la misma obstinación desafiante que más tarde inculcaría a su hijo. En ese pequeño hogar de California, las habitaciones se convertían en trincheras.
—Mi hijo vivirá tanto como tenga que vivir, y mientras tanto será feliz. No me importa qué digan ni a qué página del manual quieran remitirme.
La vida cotidiana se transformó en una seguidilla de sacrificios. Consultas, tratamientos y estudios constantes. Rocky Dennis se transformó en un paciente estrella de la extrañeza estadística, itinerando entre hospitales y expertos atraídos como polillas por la llama de su excepcionalidad patológica. Pero en casa, Rusty tejía otras redes: amor visceral, humor absurdo, noches de cuentos y mañanas de desayuno en que las tostadas sabían a victoria pequeña.
La enfermedad, la displasia craneodiafisaria, es tan rara que apenas afecta a uno entre más de diez millones de nacimientos. El cráneo, en una carrera absurda contra el tiempo y los límites naturales, se ensancha y comprime los órganos sensoriales. Para Rocky, eso significó la amenaza constante de la ceguera, la pérdida auditiva, y —sobre todo— el dolor que taladra sin cesar.
Al mundo exterior, Rocky Dennis ofrecía una sonrisa ancha y una mirada pícara. En la escuela pública local, cruzó el umbral de las aulas como un gladiador obligado a pelear cada día por el simple derecho a sentarse entre los otros. La crueldad infantil dejó en su memoria algún surco, pero también la determinación de reírse primero de su propio infortunio. Si el mundo estaba hecho para temer y rechazar lo que no entendía, Rocky optaba por la resistencia y la inteligencia.
Ser diferente en las ciudades de Estados Unidos de los 70 y 80 nunca fue una opción amable. Los pasillos escolares se poblaron de miradas indiscretas y cuchicheos; algunos niños aprendieron a pronunciar “monstruo” antes que “amigo”.
“La gente me mira porque cree que tengo una enfermedad contagiosa —decía Rocky con voz firme—. A veces, ellos se asustan, pero al final soy igual que cualquier otro.”
Eran días de lucha, días en que Rocky defendía su risa y su lugar. En el patio de la escuela, una escena lo marcaría por siempre: mientras varios niños lo habían cercado lanzando burlas, un maestro se acercó y preguntó con voz baja:
—¿Te molesta que pregunten tanto?
—No. Prefiero que pregunten. Así entienden y dejan de tener miedo.
A diferencia de lo que ocurría en muchos hogares donde la diferencia se vive como vergüenza, en el mundo de los Dennis todo se decía de frente. Rusty Dennis alentaba a su hijo a mirar a los demás y a sí mismo con una ironía sabia.
—No dejes que te definan por tu cara, define tú la historia —le insistía cada noche, entre risas y complicidades, mientras la radio del cuarto llenaba de música los rincones.
Sus maestros y amigos recordaban su sentido del humor, esa manera de convertir el dolor ajeno en un chiste.
La escuela pronto se rindió ante la evidencia: a Rocky se le podía temer por su aspecto, pero jamás se le podía negar el derecho a la inteligencia y al afecto.
La displasia craneodiafisaria no tenía tratamiento efectivo. Los médicos, con sus frases implacables, auguraban ceguera absoluta, sordera impenetrable y “una muerte inminente antes de la pubertad”.
Rusty Dennis encontró terapeutas dispuestos a ir más allá del expediente y, a fuerza de insistencia, consiguió que Rocky Dennis no viviera solo rodeado del idioma del dolor.
Los costos, tanto emocionales como financieros, rozaban lo inhumano. Rusty trabajaba en múltiples oficios para solventar gastos, pero en el ímpetu de su cotidianidad nunca dejó que Rocky interpretara la batalla como una carga. “Cuando las facturas nos agobien, volveremos a reír después”, solía decir.
Rocky Dennis, por su parte, leía vorazmente, escribía pequeños relatos y alimentaba sueños que trepaban mucho más allá de las murallas que su propio cráneo le imponía. Su pasión por la geografía y los mapas llegó a niveles de erudición doméstica. Si no podía recorrer el mundo físicamente, lo hacía con la imaginación, navegando ríos invisibles y escalando cordilleras inventadas en la mística cartografía de su habitación.
En 1985, cuatro años después de la muerte de Rocky Dennis, la vida de la familia se vería invadida por las luces implacables de Hollywood. La película “Mask”, dirigida por Peter Bogdanovich y protagonizada por Eric Stoltz y Cher (quien interpretaba a Rusty), llevó la historia al público global.
La producción hollywoodense decidió tomar algunas licencias dramáticas, pero el núcleo de la historia permaneció inalterable: madre e hijo contra el destino, armados solo de ingenio y obstinación. Hollywood retocó detalles, suavizó algunas aristas y exaltó otras.
Pero en la memoria de quienes conocieron a Rocky Dennis en la vida real, su valentía era menos teatral y más cotidiana. Los gestos más recordados eran los pequeños: la manera respetuosa con que saludaba a cada enfermera, la delicadeza para evitar que otros sintieran lástima y la costumbre de dejar notas de humor a vecinos y amigos.
La película adoptó como símbolo la idea de la “máscara”, la tortura de un rostro prohibido, y el derecho a existir aún dentro de la mirada implacable de la sociedad.
Los informes más aterradores anticiparon que Rocky podría perder la vista a los diez años y que apenas podría sobrevivir a la adolescencia. La genética dictaba un futuro cerrado; la experiencia, en cambio, mostró una voluntad de vida que elude toda estadística.
Contra todos los pronósticos, Rocky Dennis no solo llegó a la adolescencia, sino que se graduó de la escuela secundaria en 1978, un récord íntimo más allá de cualquier diploma. “No quiero que me recuerden por mi cara”, dijo alguna vez, “sino por mi inteligencia y por mi sentido del humor”.
El hogar de los Dennis era atípico por necesidad. Las fiestas familiares, las salidas, los paseos, todos adaptados a la condición fluctuante de Rocky. A veces la enfermedad lo noqueaba por semanas, otras veces parecía ceder y le permitía vivir días de euforia y actividad intensa.
A pesar del dolor constante y del acoso social, Rocky Dennis supo construir una red de afectos que le permitió experimentar la adolescencia. Tuvo amistades profundas, se enamoró, y —como cualquier joven— enfrentó el misterio del primer rechazo.
Uno de los episodios más narrados por quienes fueron sus compañeros fue su participación en campamentos juveniles organizados por su madre y otros padres. Lejos de la ciudad y de sus prejuicios, Rocky se volvió el centro de las historias en torno a la fogata.
En una de esas noches, mientras una lluvia de estrellas cruzaba el cielo, una amiga le preguntó en voz baja:
—¿Te gustaría cambiar tu cara si pudieras?
Rocky tardó en responder.
—No lo sé. A veces pienso que sí… pero entonces pienso que nada de esto —el gesto abarcaba a todos en el círculo— habría ocurrido si fuera otro. Y no cambiaría el amor de los míos por nada.
“No se trata de la cara, es lo que uno hace con lo que le toca”, solía decir.
El 3 de octubre de 1978, Rocky Dennis falleció a la edad de dieciséis años. El informe médico indicó que la causa directa fue una progresión imparable de la displasia craneodiafisaria, cuyas complicaciones terminaron por minar sus fuerzas y sus sistemas vitales.
En el velorio, la madre insistió en pedir que en vez de lamentos se cantaran canciones. “Rocky vivió el doble en la mitad de tiempo”, fue la frase que se repitió como consigna y como consuelo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La consulta temprana y los controles resultan fundamentales para abordar esta enfermedad, que en la mayoría de los casos presenta una evolución favorable si se inicia el tratamiento en las primeras etapas
Contenido: La aparición de un nódulo en el cuello que crece lentamente, los cambios persistentes en la voz y una sostenida dificultad para tragar son algunas señales de alerta que nos indican que es momento de consultar a un especialista. Todos estos síntomas pueden estar asociados al cáncer de tiroides, un tipo de tumor que es cuatro veces más frecuente en las mujeres y que, si es tratado a tiempo, tiene un pronóstico favorable.
En los últimos años aumentó la incidencia en nuestra región gracias a los avances en los estudios de diagnóstico. El desarrollo de un nódulo en el cuello es el síntoma más frecuente y requiere una rápida consulta con un especialista. Los tratamientos tienen un pronóstico favorable cuando la detección es temprana.
“El cáncer de tiroides es la neoplasia endócrina más frecuente, pero representa sólo el 2% de todos los tumores malignos. En el mundo, se diagnostican anualmente aproximadamente 230 mil casos. Latinoamérica es una región de alta incidencia, con estadísticas que muestran entre 2 y 8 casos cada 100 mil habitantes”, explica la endocrinóloga Susana Belli (MN 44366), jefa de Endocrinología del Instituto Alexander Fleming (IAF).
“En los últimos años su diagnóstico ha aumentado, sobre todo por la detección incidental de nódulos pequeños gracias a ecografías y otros estudios de imagen. En la Argentina pasa lo mismo: se diagnostican más casos, pero la mortalidad se mantiene muy baja porque la mayoría tiene buen pronóstico”, detalla la doctora Bárbara Berenstein (MN 125921), cirujana de Cabeza y Cuello del IAF.
Este miércoles 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Tiroides, una fecha instaurada para darle visibilidad a esta patología oncológica, ponerla en la agenda pública y generar conciencia sobre la importancia de promover el diagnóstico temprano como principal herramienta para hacerle frente.
Al analizar las diversas variantes de cáncer de tiroides, los expertos detallan que existen cuatro tipos principales. El carcinoma papilar es el más común, ya que representa casi el 80% de los casos. En general son tumores pequeños, de buen pronóstico, que se presentan entre los 20 y 60 años. Además se encuentran el carcinoma folicular, el carcinoma medular y el carcinoma anaplásico, que es poco frecuente pero agresivo: tiene un crecimiento rápido y es difícil de tratar.
“Los tumores de tiroides son más frecuentes en mujeres y el pico de su incidencia se registra entre los 40 y 50 años”, explica el oncólogo clínico Agustín Falco (MN 113572), especialista en Tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides del Instituto Alexander Fleming. Según las últimas estadísticas que publicó el Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina se diagnostican 4.100 nuevos casos al año y más del 80% de las pacientes son mujeres. En los hombres, en tanto, suele diagnosticarse en etapas más avanzadas.
El experto del IAF explica que la mayor incidencia en la población femenina está “probablemente asociada a factores hormonales, aunque no está claro”. Una de las teorías es que los estrógenos pueden tener algún vínculo con las mutaciones de la glándula tiroidea –que se encarga de regular el metabolismo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal- y estos cambios favorecen que las células crezcan y se multipliquen a un ritmo acelerado, generando así su acumulación hasta formar la masa cancerosa.
“A diferencia de otros tumores, el de tiroides no está asociado a factores de riesgo tan claros como el tabaco o el alcohol. El antecedente de haber recibido tratamiento radiante en el cuello es un factor de riesgo, sobre todo durante la infancia”, detalla Falco. La historia familiar de cáncer de tiroides y enfermedades tiroideas previas como bocio o tiroiditis crónica también pueden tener un impacto negativo.
El signo más común de presentación del cáncer de tiroides se da al palpar un nódulo cervical, muchas veces de crecimiento lento: puede ser un nódulo tiroideo o un ganglio cervical aumentado de tamaño. “Es importante aclarar que la mayoría de los nódulos tiroideos no son malignos, pero siempre deben ser evaluados por un especialista”, apunta la cirujana Bárbara Berenstein y acota que otras señales a tener en cuenta son los cambios persistentes en la voz y la dificultad para tragar o respirar.
“La ecografía es el estudio de elección para evaluar a la tiroides. La presencia de nódulos tiroideos es muy alta y son más frecuentes con el aumento de la edad, sin embargo, sólo un 5% son malignos. Si las características clínicas o ecográficas son sospechosas de malignidad se realiza la punción del mismo, para definir sus características celulares”, plantea la endocrinóloga Susana Belli.
La doctora Berenstein agrega que no existe un programa de screening poblacional específico para este tipo de tumores debido a que es poco frecuente, por lo que la mayoría de los casos se detecta incidentalmente. Sin embargo, hay excepciones. “Sí se recomienda hacer un seguimiento ecográfico a personas con antecedentes familiares de cáncer de tiroides o que hayan estado expuestas a radiación en la infancia”, especifica.
Si bien el cáncer de tiroides no puede ser prevenido por completo, existen algunas pautas prácticas que pueden servir para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de tumores. Por eso, los expertos del Instituto Alexander Fleming brindan tres consejos de utilidad:
Una vez detectado un cáncer de tiroides, llega el momento de decidir cómo será el abordaje terapéutico a seguir. “El tratamiento primario de estos tumores habitualmente es la cirugía. En algunos casos, de acuerdo al diagnóstico histopatológico, se puede utilizar otros tratamientos como el yodo radiactivo o la radioterapia”, explica el doctor Agustín Falco.
En los últimos años, también hubo avances científicos que abrieron nuevos caminos. “Recientemente se detectaron las vías que están involucradas en el desarrollo de estos tumores y esto llevó al desarrollo de drogas que las bloquean. El tratamiento a seguir es el resultado de la discusión de un equipo multidisciplinario que define la mejor estrategia terapéutica para cada paciente”, agrega la doctora Belli.
En el marco del Día Mundial de Cáncer de Tiroides, los especialistas del Instituto Alexander Fleming destacan que esta patología en la mayoría de los casos tiene un pronóstico muy favorable. “La clave está en la detección temprana y en el seguimiento a largo plazo, incluso en pacientes curados, para detectar recurrencias y ajustar el tratamiento hormonal.
El manejo óptimo requiere un trabajo multidisciplinario en el que cirujanos de cabeza y cuello, endocrinólogos y oncólogos colaboran para ofrecer el tratamiento más efectivo y personalizado para cada paciente. Consultar de forma temprana ante cualquier bulto en el cuello o cambio persistente en la voz puede marcar una gran diferencia”, concluye la doctora Bárbara Berenstein.
*El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La consulta temprana y los controles resultan fundamentales para abordar esta enfermedad, que en la mayoría de los casos presenta una evolución favorable si se inicia el tratamiento en las primeras etapas
Contenido: La aparición de un nódulo en el cuello que crece lentamente, los cambios persistentes en la voz y una sostenida dificultad para tragar son algunas señales de alerta que nos indican que es momento de consultar a un especialista. Todos estos síntomas pueden estar asociados al cáncer de tiroides, un tipo de tumor que es cuatro veces más frecuente en las mujeres y que, si es tratado a tiempo, tiene un pronóstico favorable.
En los últimos años aumentó la incidencia en nuestra región gracias a los avances en los estudios de diagnóstico. El desarrollo de un nódulo en el cuello es el síntoma más frecuente y requiere una rápida consulta con un especialista. Los tratamientos tienen un pronóstico favorable cuando la detección es temprana.
“El cáncer de tiroides es la neoplasia endócrina más frecuente, pero representa sólo el 2% de todos los tumores malignos. En el mundo, se diagnostican anualmente aproximadamente 230 mil casos. Latinoamérica es una región de alta incidencia, con estadísticas que muestran entre 2 y 8 casos cada 100 mil habitantes”, explica la endocrinóloga Susana Belli (MN 44366), jefa de Endocrinología del Instituto Alexander Fleming (IAF).
“En los últimos años su diagnóstico ha aumentado, sobre todo por la detección incidental de nódulos pequeños gracias a ecografías y otros estudios de imagen. En la Argentina pasa lo mismo: se diagnostican más casos, pero la mortalidad se mantiene muy baja porque la mayoría tiene buen pronóstico”, detalla la doctora Bárbara Berenstein (MN 125921), cirujana de Cabeza y Cuello del IAF.
Este miércoles 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Tiroides, una fecha instaurada para darle visibilidad a esta patología oncológica, ponerla en la agenda pública y generar conciencia sobre la importancia de promover el diagnóstico temprano como principal herramienta para hacerle frente.
Al analizar las diversas variantes de cáncer de tiroides, los expertos detallan que existen cuatro tipos principales. El carcinoma papilar es el más común, ya que representa casi el 80% de los casos. En general son tumores pequeños, de buen pronóstico, que se presentan entre los 20 y 60 años. Además se encuentran el carcinoma folicular, el carcinoma medular y el carcinoma anaplásico, que es poco frecuente pero agresivo: tiene un crecimiento rápido y es difícil de tratar.
“Los tumores de tiroides son más frecuentes en mujeres y el pico de su incidencia se registra entre los 40 y 50 años”, explica el oncólogo clínico Agustín Falco (MN 113572), especialista en Tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides del Instituto Alexander Fleming. Según las últimas estadísticas que publicó el Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina se diagnostican 4.100 nuevos casos al año y más del 80% de las pacientes son mujeres. En los hombres, en tanto, suele diagnosticarse en etapas más avanzadas.
El experto del IAF explica que la mayor incidencia en la población femenina está “probablemente asociada a factores hormonales, aunque no está claro”. Una de las teorías es que los estrógenos pueden tener algún vínculo con las mutaciones de la glándula tiroidea –que se encarga de regular el metabolismo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal- y estos cambios favorecen que las células crezcan y se multipliquen a un ritmo acelerado, generando así su acumulación hasta formar la masa cancerosa.
“A diferencia de otros tumores, el de tiroides no está asociado a factores de riesgo tan claros como el tabaco o el alcohol. El antecedente de haber recibido tratamiento radiante en el cuello es un factor de riesgo, sobre todo durante la infancia”, detalla Falco. La historia familiar de cáncer de tiroides y enfermedades tiroideas previas como bocio o tiroiditis crónica también pueden tener un impacto negativo.
El signo más común de presentación del cáncer de tiroides se da al palpar un nódulo cervical, muchas veces de crecimiento lento: puede ser un nódulo tiroideo o un ganglio cervical aumentado de tamaño. “Es importante aclarar que la mayoría de los nódulos tiroideos no son malignos, pero siempre deben ser evaluados por un especialista”, apunta la cirujana Bárbara Berenstein y acota que otras señales a tener en cuenta son los cambios persistentes en la voz y la dificultad para tragar o respirar.
“La ecografía es el estudio de elección para evaluar a la tiroides. La presencia de nódulos tiroideos es muy alta y son más frecuentes con el aumento de la edad, sin embargo, sólo un 5% son malignos. Si las características clínicas o ecográficas son sospechosas de malignidad se realiza la punción del mismo, para definir sus características celulares”, plantea la endocrinóloga Susana Belli.
La doctora Berenstein agrega que no existe un programa de screening poblacional específico para este tipo de tumores debido a que es poco frecuente, por lo que la mayoría de los casos se detecta incidentalmente. Sin embargo, hay excepciones. “Sí se recomienda hacer un seguimiento ecográfico a personas con antecedentes familiares de cáncer de tiroides o que hayan estado expuestas a radiación en la infancia”, especifica.
Si bien el cáncer de tiroides no puede ser prevenido por completo, existen algunas pautas prácticas que pueden servir para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de tumores. Por eso, los expertos del Instituto Alexander Fleming brindan tres consejos de utilidad:
Una vez detectado un cáncer de tiroides, llega el momento de decidir cómo será el abordaje terapéutico a seguir. “El tratamiento primario de estos tumores habitualmente es la cirugía. En algunos casos, de acuerdo al diagnóstico histopatológico, se puede utilizar otros tratamientos como el yodo radiactivo o la radioterapia”, explica el doctor Agustín Falco.
En los últimos años, también hubo avances científicos que abrieron nuevos caminos. “Recientemente se detectaron las vías que están involucradas en el desarrollo de estos tumores y esto llevó al desarrollo de drogas que las bloquean. El tratamiento a seguir es el resultado de la discusión de un equipo multidisciplinario que define la mejor estrategia terapéutica para cada paciente”, agrega la doctora Belli.
En el marco del Día Mundial de Cáncer de Tiroides, los especialistas del Instituto Alexander Fleming destacan que esta patología en la mayoría de los casos tiene un pronóstico muy favorable. “La clave está en la detección temprana y en el seguimiento a largo plazo, incluso en pacientes curados, para detectar recurrencias y ajustar el tratamiento hormonal.
El manejo óptimo requiere un trabajo multidisciplinario en el que cirujanos de cabeza y cuello, endocrinólogos y oncólogos colaboran para ofrecer el tratamiento más efectivo y personalizado para cada paciente. Consultar de forma temprana ante cualquier bulto en el cuello o cambio persistente en la voz puede marcar una gran diferencia”, concluye la doctora Bárbara Berenstein.
*El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta explicó cómo las emociones no resueltas se transforman en manifestaciones físicas y advirtió que, aunque esto es natural, puede convertirse en enfermedades. Además, compartió casos de su libro El cuerpo tiene memoria, donde mostró cómo el trauma y los duelos
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Natalia Seijo, psicóloga clínica española, especializada en trauma complejo, apego, disociación, trastornos alimentarios y psicosomática médica, explicó el fenómeno de la somatización y cómo las emociones no expresadas encuentran salida a través del cuerpo. Señaló que el estrés, la ansiedad, los traumas de la infancia y las heridas emocionales no resueltas pueden transformarse en síntomas físicos sin causa médica aparente, lo que muestra la estrecha unión entre mente y cuerpo.
Además, compartió casos reales de pacientes que atravesaron largos procesos de dolor, diagnósticos inciertos y enfermedades autoinmunes, pero que lograron recuperar calidad de vida a través de la psicoterapia y el trabajo con recuerdos traumáticos. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.
Natalia es fundadora y directora del NS Centro Psicoterapia y Trauma, es además trainer EMDR y docente en másteres y posgrados de la Universidad Complutense de Madrid, la UNED y la Universidad Católica de Valencia. Reconocida conferencista internacional, recientemente publicó El cuerpo tiene memoria, donde aborda cómo el trauma y el estrés pueden expresarse a través del cuerpo y generar síntomas físicos o psicosomáticos.
— Leí tu libro El cuerpo tiene memoria donde contás muchos casos reales de pacientes que has tenido y explicás cómo los seres humanos somatizamos las emociones, lo que no podemos poner en palabras. Me encantaría que me cuentes qué es la somatización.
— La somatización es como la expresión de los síntomas a través del cuerpo, de todo aquello que a nivel psicológico o a nivel emocional no está resuelto. Puede venir muchas veces por el estrés, puede venir por la ansiedad, por la preocupación, toda la angustia que a veces tenemos en la vida con cosas que nos van pasando, pero también con las heridas de infancia y a veces con temas de traumas mucho más complejos. Pero lo más importante es que la somatización o lo psicosomático se traslada a través de síntomas de enfermedad, con la característica principal de que el órgano no está dañado. Son síntomas de que algo no funciona bien, pero no hay una causa médica que pueda explicarlo tan claramente. Para poder verlo, en principio tenemos que ver el síntoma. ¿Cuándo empieza ese síntoma y qué estaba pasando en esa época de tu vida cuando tú empiezas a somatizar? A veces, cuando una persona muestra síntomas de somatización, no empieza en el mismo momento que le pasa el evento, porque el cuerpo va más despacio que la cabeza.
Los síntomas de enfermedad a nivel psicosomático se suelen dar tiempo después de que nos suceden las situaciones de vida. Entonces, a la persona le podemos preguntar: “Y allí, cuando empiezan las somatizaciones, ¿qué estaba pasando?” Y a veces me dicen: “Jo, es que allí no estaba pasando nada”. Y yo siempre pregunto: “¿Y un poco de tiempo antes de que empezaras a notarlas? Por ejemplo, seis meses antes o un año antes”. Entonces, se quedan pensando y dicen: “Bueno, como no sea...” Y me empiezan a contar un relato de algo que pasó. Eso cuando lo pueden tener, mucho más claro. Pero como tú dices, en el libro, hay casos en los que la persona no encuentra tan fácilmente lo que le pasó. Tenemos que ir trabajando en terapia con lo cómo se encuentra hoy en día con el síntoma que tiene y desde ahí, muchas veces dando espacio al síntoma, aparece de donde vino.
— ¿La unión de la mente y el cuerpo está mucho más unida de lo que creemos o sabemos?
— Claro. Es que somos cuerpo y mente. Somos la parte más mental y cognitiva y somos la parte emocional también. Y todo tiene que ir unido. El tema es cuando no lo está tanto, cuando una persona, a lo mejor por su educación a nivel familiar, por situaciones que le van pasando a lo largo de la vida o por eventos mucho más traumáticos, aprendemos un poco, pues, a distanciarnos del cuerpo. Por ejemplo, alguien que siente dolor constantemente es alguien que no puede estar todo el tiempo presente en su cuerpo. ¿Por qué? Porque es que el cuerpo realmente acaba siendo como un poco el enemigo, ¿no? ¿El enemigo de qué? De hacerme sentir fatal, que es lo que dicen muchas veces muchas personas en consulta. Es que mi cuerpo me hace sentir mal, yo no puedo estar todo el día sosteniendo el dolor que yo tengo. Entonces, a veces me da la sensación de que yo estoy separada de mi cuerpo, de que mi cuerpo como si no me perteneciese demasiado, ¿no? Y hay ejemplos.
Una paciente mía me decía: “Mira, es que hoy no voy a poder ir a consulta porque me caí y estuve tranquilizando el cuerpo toda la mañana”. Si no me llega a estar hablando de su cuerpo, yo pensaría que estaría hablando de una persona, de otra persona, porque lo utilizan a veces como en tercera persona. Lo más natural es que somaticemos. Somatizar es algo natural en, en el ser humano. El problema es cuando esas somatizaciones nos limitan la vida y se acaban convirtiendo en síntomas de enfermedad. Pero el resto de las somatizaciones son naturales. Es más, las somatizaciones también es la manera en la que nos damos cuenta cómo estamos en el mundo. Cómo me siento yo con alguien puede darme una somatización también. Es decir, yo no estoy bien con alguien en una relación de amistad, de pareja y me lo está diciendo el cuerpo porque me encuentro mal, me duele el estómago o a lo mejor estoy más estreñida. Son somatizaciones que no llegan a ser limitantes para mí, pero hay algo en mi cuerpo que me está diciendo que esta situación no es buena para mí. Esto es positivo también para nosotros. ¿Por qué? Porque el cuerpo se comunica también.
— Recién hablábamos fuera de cámara de la severidad con la que a veces el cuerpo sintomatiza. ¿Te animas a contarme algunos casos del libro para que la gente que nos está escuchando se pueda dar una mejor idea de qué es lo que hablamos?
— Sí, claro, porque todos los casos que están en el libro, pues son de personas que, permiten que estén ahí, ¿no? Sin embargo, hay tres casos que llevan el nombre real de la persona, porque otros no lo llevan. Sin embargo, estos tres, que son Marisol, María y Amada, son tres mujeres que me han permitido poner sus nombres reales y, de hecho, en la primera presentación que hice del libro me acompañaron las tres. Y los casos y cómo lo contaban ellas sus historias, cómo fue empezar en terapia, cómo fue continuar y cómo fue el cómo se sienten ahora. Fue tan emocionante para el público que estaba allí que la gente hasta lloraba escuchándolas, porque era hasta emocionante para mí y yo había sido la que trabajaba con ellas en terapia. Estas tres mujeres, me dijeron: “Queremos estar contigo ahí porque queremos que muchas más personas tengan la oportunidad de entender que sí se puede hacer algo más allá de solamente una enfermedad que se denomina como crónica y parece que no hay nada más que la sintomatología y la medicación para mantenerla en el tiempo, ¿no?”. Y ellas me dicen: “Nos atrevimos a buscar más allá y encontrar qué podía aportarnos la psicoterapia, ¿no?” Y muchas de ellas hoy en día son personas totalmente funcionales en las que la enfermedad autoinmune no está tan presente. Una de ellas es Marisol. Marisol es una persona que llega a mi consulta después de 20 años de sintomatología, de ir de médico en médico, diferentes especialistas, de recibir, fíjate, palabras muy duras muchas veces que nadie tiene que recibir en una situación de tanta vulnerabilidad.
Ella me contaba que había profesionales que le decían que tenía un diagnóstico sombrío. Y yo le preguntaba: “¿Eso qué significa?” Dice: “Pues si tú no lo sabes, yo no lo voy a saber”. Otros le daban la bienvenida al mundo adulto y es una mujer adulta, con lo cual ella se sentía superofendida, ¿no? Y un poco humillada porque dice: “Llegas con toda la vulnerabilidad, llegas muy mal, porque yo estaba superenferma, no entendía lo que me pasaba y tenía mucho miedo”. Me dice ella: “Cuando tú tienes tantos síntomas y los médicos no te dicen qué te pasa, lo primero que piensas que tienes algo malo. Y yo pensaba que me iba a morir”. Y describe síntomas al principio de todo, como dormir en un sofá durante dos años. En un sillón tumbada, porque en la cama no podía dormir, con una almohada, un cojín entre las piernas, porque al rozar moría del dolor. Entonces ella decía: “Yo no sabía lo que me pasaba. No podía salir de casa, estaba siempre enferma, notaba las manos inflamadas... Bueno, mucho tiempo después, me diagnostican fibromialgia, ¿no? Y entonces, bueno, pues yo tiro con muchísima medicación, me mandan a todos los especialistas, cada especialista me da una medicación diferente y así tiro años y años. Pero yo cada vez estaba peor. Entonces me fui a un fisioterapeuta que me ayudó y me dijo que a lo mejor bajando un poco la medicación podían trabajar en el cuerpo”. Y me dice: “Sin embargo, a pesar de que me ayudó muchísimo, él y yo pensábamos que aquí faltaba algo, porque muchos síntomas no remitían”.
La ansiedad, que es la que detonaba la sintomatología de inflamación, no remitía. Entonces, él me dijo: “Yo conozco una persona que te puede ayudar. En esta ciudad hay una persona que trabaja con este tipo de problemas. Se llama Natalia”, en este caso era yo, y me la mandó. Yo no podía cogerla en consulta porque tenía la lista muy llena. Entonces, ella esperó dos meses, que es tremendo, porque yo le decía: “Pero tengo compañeras, que se vaya con otra compañera”. Y ella decía: “No, porque... ¿Sabes qué pasa? Yo estaba muy cansada de ir vagando por los profesionales y nadie me ayudaba”. Entonces, este fisioterapeuta me dijo: “Vete a ella”. Y yo dije: “Es que como no me vaya a ayudar, no voy a hacer nada. ¿Para qué voy a ir a otro? Pues me esperaba por ti. Que más me daba a mí 20 años y dos meses más que veinte años y toda la vida. Me daba igual”. Entonces, se vino a terapia. Al principio, me hablaba mucho de sus síntomas, trabajamos mucho con la ansiedad y trabajamos con algo superimportante, que fue la muerte de su madre.
La muerte de su madre, que desafortunadamente falleció por un cáncer que nadie descubrió. Y que ella, además, fíjate qué interesante, se daba cuenta que a su madre le pasaba algo más que lo que decían los médicos, porque ella le dolía la espalda a su madre y decían que tenía una contractura en la espalda. Entonces, ella decía: “Es que no tiene una contractura mi madre, porque está muy mal. La cara de mi madre no es una contractura”. Cuando tiempo después ya pueden encontrar qué le ocurre, tenía metástasis y se murió. Cuando a ella no le estaban diagnosticando su enfermedad, ¿qué estaba pensando ella? No me están descubriendo lo que tengo porque voy a estar como mi madre. Estaba totalmente aterrorizada cuando yo la conocí y había pasado todo eso y empezamos a trabajar juntas.
Por supuesto, tuvimos que empezar a trabajar el duelo de su madre, ¿no? Porque mucho venía de ahí. Cuando empezó a estabilizar todo ese proceso de duelo, cuando se empezó a sentir mucho mejor, mejoraba, pero no mejoraba tanto, ¿no? Como para poder estar todavía mejor. Trabajamos más duelos, ¿no? Pues el duelo de su padre, duelos de personas que ya no estaban en su vida, incluso de amistades. Y un buen día, trabajando con todo esto, le empiezan a aparecer como... Me dice: “Me vienen como imágenes de fuego. No sé qué es esto. Es rarísimo”. Otro día fuego, otro día ella, como de pequeñita. Le iban saliendo como imágenes a medida que íbamos trabajando otras situaciones de su vida. Y un buen día me dice: “¿Tú crees que a mí me ha pasado algo? ¿Tú crees que a mí me han abusado? Es que esto no es normal. Es que las cosas que me salen no son normales. Me sale fuego…”
— ¿Le salían en sueños?
— No, cuando estábamos procesando los duelos, el duelo de su padre y el duelo de su madre, trabajando sobre esos duelos, a ella se le cruzaban como otros recuerdos y eran como flashes de una casa en donde habían vivido cuando yo era pequeña. Como si te viene un flash: “¡Ay! Me viene un recuerdo, me viene un recuerdo de fuego”. ¿Qué es esto? Pues debe de ser un fuego que había en una casa que vivía yo de pequeña. A la siguiente sesión, le venía eso construido con... “Me veo yo en eso, pero es raro”. Entonces, ella empezó a asustarse porque no entendía por qué le venían esas imágenes de trozos de un recuerdo, que a veces cuando hay un trauma, llegan así. La memoria en el trauma lo que hace es como disociar el recuerdo en trozos y se va asociando a medida que vamos recordando. Ella empezó a recibir como esos flash. Y un día me dice: “¿Tú crees que a mí me ha pasado algo? ¿Tú crees que alguien ha abusado de mí?” Y yo le digo: “Es que no lo sabemos, Marisol, no sabemos si os ha pasado. Pero igual que te están viniendo estos trozos que se están como asociando, podemos esperar y a ver qué es lo que ocurre”. Y un buen día estamos trabajando, le viene como un recuerdo y me dice: “Ostras, ya me vino el otro día un recuerdo. ¿Tú sabes lo que estoy recordando yo? Que no es a mí a quien le pasó algo, fue a mi madre”.
Y me dice: “Es que yo el otro día en mi casa, como habíamos hablado de todo esto, me empezó a venir un recuerdo y fíjate que yo debía de ser muy pequeñita porque veo como estrellitas volando. Y no eran estrellitas, eran los botones de la camisa de mi madre, porque mi tío la agredió delante de mí. Pero nadie vio que yo estaba escondida detrás de un sillón porque entré en ese sitio del fuego, que era como si fuera, no sé, una casa que tenía como una chimenea”. No sabría describirlo muy bien. Y cuando yo vi que estaban ellos allí, por una acción refleja, me puse detrás de un sillón, pero nadie vio que yo estaba allí. Y su tío, el hermano de su padre, estaba agrediendo a su madre delante de ella. Ella no pudo decir nada, se quedó congelada y nunca nadie supo que ella vio lo que pasó. Por eso veía estrellitas volando, porque eran los botones que eran como dorados. Ella no dijo nada y fue pasando el tiempo. Y cuando descubres el recuerdo, te puedes imaginar. Ella llorando me dice: “Dios mío, no entiendo nada. Yo no recordaba nada de esto. Esto es tremendo. Ahora todo cobra sentido para mí. Ahora entiendo porque yo fui creciendo a lo largo del tiempo y me dolían tanto las rodillas ya desde pequeña y me decían: ‘Qué va, Marisol, eso ¿sabes qué pasa? Que es que estás creciendo y te duelen por eso’. A nadie le duelen las rodillas porque crezca. A no ser que seas muy alto, que suele pasar. Yo soy pequeñita, a mí eso no me tenía que pasar. Y yo creo que todo el trauma ya estaba ahí”.
Entonces, cuando ella rompe con tanta sintomatología, cuando también conectó con este otro trozo en la terapia, también rompió a llorar y me dice: “Claro, es que, ¿sabes lo que pasa? Yo rompí con tanta sintomatología cuando fui adulta y desarrollé todos estos síntomas, cuando por segunda vez yo no pude salvar a mi madre”. Ella decía: “Es que los síntomas que yo siento de mayor, yo los tengo desde muy pequeña. No era porque yo estaba creciendo, era porque yo ya estaba desarrollando esta enfermedad desde muy pequeña y a mí lo que me partió la vida, y para mí fue un antes y un después, fue que yo vi lo que pasó y nunca se lo pude decir a nadie”. Después ella empezó a unir recuerdos y experiencias y me dice: “Claro, ahora ya entiendo cómo en mi vida no me separaba nunca de mi madre. Y todo el mundo me decía: ‘Uf, esta niña, qué pegada está a su madre’. Y le decían a la madre: ‘Separa un poco a Marisol de ti, porque es que está demasiado pegada a ti’. Dice: ‘Claro, ¿cómo me iba a separar de mi madre? Yo tenía miedo de que le volviera a pasar lo mismo. Pero cuando mi madre se enfermó y yo no la pude salvar, otra vez pasó lo mismo’”.
— Qué impresionante la cantidad de cosas que toman decisiones por nosotros, pero ni siquiera sabemos de dónde vienen. O en este caso ni siquiera recordamos.
— Yo a veces a la gente, para que lo entienda bien, le digo, acaba guardándose o almacenándose como en la caja negra de nuestra memoria, porque a veces los recuerdos son tan duros que no podríamos sobrevivir recordando experiencias tan adversas de vida como estas y tan traumáticas para nosotros. Lo cual no quiere decir que eso pase factura porque está rezumando igual, ¿no? Nuestro sistema está de alguna manera recordándonos todo el tiempo, esa parte del cerebro que es la amígdala, todo el tiempo recuerda: “¡Ey! Aquí hay algo, aquí hay algo”.
— Entiendo que es un mecanismo biológico y que hay recuerdos tan duros y tan fuertes que nuestro cuerpo, para protegernos, los esconde y los borra de la memoria. ¿Al sacar, indagar y traer un recuerdo tan doloroso, la psicoterapia puede hacer que eso empeore?
— Una buena psicoterapia, una psicoterapia bien hecha, tiene todo un proceso. Cuando conozco a Marisol, fíjate que no sabíamos ni que estaba eso ahí. Entonces tenemos que ir primero regulando a la persona, estabilizando los síntomas, trabajándole recursos, estando en el presente, trabajando, pues que en el día a día de su vida tuvo un problema con una amiga y hay que resolverlo, que su suegra se pone enferma... Esto, esto lleva mucho tiempo, no son dos días, estos son años. Una persona que tiene una enfermedad así es una estructura enorme que no se desarrolla en dos días ni tampoco se va a trabajar en dos días. Entonces, vamos muy poco a poco y eso surge cuando el propio sistema está preparado para poder sacarlo. No lo sacamos nosotras.
El sistema tiene que ser solo el que nos lo dé. Por eso al principio no surgía. Surgió cuando ella pudo estar preparada precisamente para poder unir las piezas de esa información. ¿Qué ocurre? A veces sí que es cierto que cuando, por ejemplo, en otro caso del libro, en la chica que había sufrido la agresión sexual, le salió de golpe y ella dijo: “No me puedo creer que lo estoy contando”. Pero también se alivió después de contarlo, porque una vez que sale el recuerdo traumático, si estaba ahí como en esa caja negra, como estaba más en, en amnesia, cuando sale hay que recogerlo y hay que hacer también todo un proceso para regular a la persona, por supuesto.
— ¿Qué se trabaja en un duelo?
— Cómo la persona está viviendo esa situación. Pero cuando yo hablo de trabajar, hablo de procesar el duelo, procesar el recuerdo traumático que está haciendo que la persona, en este caso hablando de la psicosomática, esté presentando toda esa sintomatología. Normalmente, cuando trabajamos en psicosomática, aun trabajando con el duelo que necesitamos ir ahí porque eso es lo que provoca más toda la desregulación del sistema, tenemos que ir a los recuerdos que estén más disponibles, que menos desregulen. Porque si una persona tiene psicosomática y sabemos que eso son los síntomas que está provocando algo que está sin resolver y nos vamos directamente a eso, claro, los síntomas pueden aumentar. Tiene sentido, ¿no? Porque eso es lo que está presentando el sistema para decir: “Hay algo aquí que no está arreglado o que no está solucionado”. Entonces, si vamos directamente, esto va a aumentar. Entonces, primero tenemos que ir con aquellos duelos o aquellos recuerdos que realmente estén más disponibles para poder ser trabajados. Y sobre todo que la persona diga: “Bueno, creo que puedo ir a trabajar con eso”. Yo trabajo en un enfoque que es el EMDR para procesar el trauma. Trabajando con el MDR lo que hacemos es como conseguir que todos aquellos recuerdos que están perturbando dejen de hacerlo para que se conviertan en experiencias de vida que ya pueden pasar como a esa memoria que componen la experiencia.
— ¿Cómo es el EMDR? ¿En qué consiste?
— El EMDR es el reprocesamiento de los recuerdos o de las memorias traumáticas a través del movimiento de los ojos. Hay toda una base neurofisiológica que lo explica y que ayuda muchísimo a que todos esos recuerdos puedan transformarse, se llama transmutación del recuerdo, puedan convertirse en experiencias de vida que aunque no nos van a gustar porque no son bonitas, dejan de perturbar y de generar toda esa sintomatología de la que estamos hablando. El EMDR es todo un enfoque. Entonces tenemos la primera parte de recogida de historia, la segunda fase, que se llama así, estabilizar a la persona, regular a la persona, dar recursos, trabajar con esas protecciones que le surge y después vamos a procesar el recuerdo. Hay todo un protocolo que se trabaja, pues como los tres componentes de esa memoria traumática: se trabaja con la imagen que representa el recuerdo, con la creencia que la persona instaló o desarrolló por ese recuerdo y con el cuerpo, con lo que al final acaba desarrollando como perturbación. Todo eso lo colocamos juntos y empezamos a reprocesar el recuerdo. Y a través de toda una serie de una vía neurofisiológica que lo explica, pues la persona empieza a sentir poco a poco que el recuerdo se va procesando. ¿Y cómo lo siente? Pues que ya no le perturba.
— O sea, la persona puede seguir acordándose de eso, pero cada vez que lo recuerda no le genera un dolor.
— Ya no le genera perturbación. Porque si tú tienes un recuerdo que lo tienes ahí, te está provocando un montón de dolor, de sintomatología, un montón de experiencias internas, emocionales y somáticas, y vamos viendo que al trabajarlo se va suavizando y el cuerpo empieza a dejar de sentir toda esa perturbación, tú puedes recordar. Si yo tengo algo que no lo puedo recordar porque me asusta, me aterra y me deja de asustar, no va a ser un recuerdo bonito para mí, pero va a ser un recuerdo que no me va a provocar ningún tipo de perturbación. Entonces, pasa a formar parte de la experiencia de mi vida como otro recuerdo más.
— Decis que el cuerpo es la entrada a la mente. ¿Cómo son los ejercicios? ¿Qué se puede hacer para empezar a tener más conexión con el cuerpo?
— En primero, simplemente entender que el cuerpo tiene memoria, como el título del libro. Porque es el comienzo de poder entender que ahí puede haber algo más que simplemente un cuerpo que nos lleva a los sitios. Después, cuando hay mucha desconexión, tenemos que ir muy poco a poco. Puede ser un proceso ascendente del cuerpo a la cabeza o de la cabeza al cuerpo. Puede ser de las dos maneras, ¿no? Porque el cuerpo también puede estar bloqueado, pero el cuerpo también nos puede dar entrada a la cabeza. Entonces, en un primer momento siempre va a depender del tipo de persona y del perfil que esa persona tenga. Me refiero al perfil por si es más evitativo o si la persona es más desorganizada o la persona tiene más defensas y es mucho más racional.
Y cada vez que le dices algo del cuerpo a la persona te dice: “Bueno, eso déjalo estar, eso conmigo no va”. Y tienes que irte a la cabeza porque tiene que entender muy bien lo que le estamos diciendo, si no parece que le suena esotérico, no le gusta... Y si genera una persona una defensa de desconfianza o evitación a lo que estamos trabajando, ya no hay nada que hacer. No entramos ni en el cuerpo ni en la cabeza. Entonces, primero tenemos que saber cómo somos. Si yo necesito entender las cosas, tengo que entender cómo mi cuerpo funciona, para qué mi cuerpo me presenta ahora mismo un síntoma, qué puede significar ese síntoma que me viene o esa señal, que a veces no es un síntoma, es una sensación. Una vez que entendemos esto, poquito a poco podemos ir entrando en el cuerpo. Pero es que hay personas que no sienten las emociones. De hecho, tiene nombre, se llama alexitimia. Personas que han aprendido a no sentir las emociones, que tienen una incapacidad para reconocer las emociones propias y las de la otra persona, porque si yo no reconozco mis emociones tampoco no reconozco las tuyas.
— ¿Y eso se desarrolla con el tiempo o se nace con alexitimia?
— No, se nace en una familia que es muy evitativa con respecto a las emociones y yo aprendo a serlo también.
— Con respecto a la teoría del apego. ¿Por lo general se determina en los primeros meses de nuestra vida?
— Se desarrolla como a los dos años primero. Después con el paso del tiempo más, claro. Pero los dos primeros años de vida en una persona son superimportantes.
— ¿Cuáles son los tipos de apego y qué representan?
— Hay una clasificación mucho más detallada, pero para que los tres tipos sean mucho más fáciles de entender es el evitativo, es el ambivalente y es el desorganizado. Y luego está el importante de cuando alguien tiene un apego seguro también, ¿no? Porque son el apego seguro y el apego inseguro. Y dentro del apego inseguro está el evitativo, el ambivalente y el desorganizado.
— ¿Me das ejemplos de cada uno? Por ejemplo...
— Por ejemplo, el evitativo son aquellas personas que se distancian, que son más desconfiadas con las relaciones y que tienden más a el distanciamiento con los demás. Luego tenemos el ambivalente. Y se entiende muy bien, por ejemplo, cuando tú tienes una, una familia, unos padres, unos cuidadores, unas madres, que a veces no puedes tener predictibilidad con lo que van a hacer. Uno de los autores que explica muy bien el apego decía que es como... ¿sabes estas máquinas de juego que le das a la palanca y se te ponen como las tres cerezas? Él decía: “Tú metes una moneda, le das a la palanca y te cae otra moneda y tú dices: ‘ostras, qué bien’. Agarras la moneda y metes otra vez la moneda, pero cuando la metes no te cae nada y ya no entendiste qué tienes que hacer para que te den la moneda”. Cuando somos pequeños es un poco esto. Las figuras de apego son ambivalentes, son impredecibles, no sabes qué puedes hacer ni qué no, porque con la misma manera de actuar te puede devolver una reacción o te puede dar una respuesta muy diferente.
Eso es el apego ambivalente, que lo que genera es la dependencia. La persona está siempre intentando llamar al otro o a la otra persona para saber si está ahí para mí. Imagínate, yo llamo porque yo quiero saber cómo está, pero en realidad es para que no me dejes de querer, porque si yo pierdo el contacto contigo, igual a mí me dejas de querer porque no estás pendiente de mí. Ese es el ambivalente, el evitativo no necesitaría eso. Y luego está el desorganizado, que es como si fuese una mezcla de todo en el que ya hay una base más de trauma. Se define muchas veces el apego desorganizado cuando un niño ve en una figura de apego una persona que además de darle cariño, le da miedo. La misma persona que me quiere, me lastima y eso ya desorganiza muchísimo el sistema.
— Me gusta dejar algo práctico en este podcast para quien escuchó esta conversación y se sintió identificado: ¿qué puede hacer, desde su casa y sin grandes cambios, para empezar a conectarse con su cuerpo y comprender mejor qué le pasa y por qué actúa así?
— Yo trabajo con personas que tienen mucho colapso. Colapso significa que tienen, que tienen como el pecho un poquito más hundido por la ansiedad y la angustia que sienten. Entonces son personas que se quejan de que no respiran bien y realmente no respiran bien porque están como colapsadas físicamente. Entonces yo para ayudarlas a que puedan sentir mejor el cuerpo, les digo: “Mira, vamos a hacer un trabajo. Primero pon los pies bien puestos en el suelo, ¿vale? Y ten ahí los huesecillos del rasero bien pegados a la silla. Entonces nos vamos a poner aquí las dos o los dos, una frente a la otra y vamos a intentar trabajar con esto. Enraíza bien los pies y ahora déjate sentir el pecho. Imagínate tu pecho cómo está y entonces imagínate que tienes una cuerda y vamos a ir poquito a poco tirando de esta cuerda y vas a ir abriendo poquito a poco el pecho. Esto que es tan sencillo, hay muchas personas que en cuanto lo hacen ven mucho la diferencia. Esto también es sentir el cuerpo, o sea, no hay que hacer nada más, es pensar en el cuerpo y cómo has ido estirando el cuerpo y cómo sentírtelo, y cómo es verte a ti aquí, que no es igual que verte a ti aquí.
— Natalia, te voy a hacer la última pregunta que le hago a todos y es que nos dejes algo para compartir. Puede ser una frase que te guste mucho, un libro que te gustó, algo que te conmovió, que te sorprendió, que te dejó pensando, un tema que últimamente tenés dando vueltas en la cabeza. Puede ser lo que quieras.
— Hay una frase que me lleva acompañando toda mi vida porque siempre me encantó desde la primera vez que la leí y es del poeta Antonio Machado y dice: “Tras el vivir y el soñar está lo que más importa, que es el despertar”.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes declaraciones de Donald Trump, quien vinculó el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de esta condición, generaron preocupación e incertidumbre. La importancia de cuidar la información, sostener la conversación desde la evidencia y el acompañamiento
Contenido: Ya lo dijo el neuropsiquiatra consultor en desarrollo infantil, educación, inclusión, convivencia y autoconocimiento, Christian Plebst: “El autismo, más que un diagnóstico médico, es un fenómeno social muy complejo que pone sobre el tapete muchas incongruencias en nuestra manera de vivir, de tomar decisiones y de acompañarnos”.
Esta claro: este ya no es un tema periférico. El aumento en los diagnósticos y la visibilidad del autismo impulsa la necesidad de desarrollar políticas públicas, iniciativas comunitarias y mensajes culturales que aseguren la inclusión.
Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre un supuesto vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños, han generado una respuesta inmediata de la comunidad científica y de organismos internacionales.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), junto a especialistas, coincidieron en que no existe evidencia científica que respalde esa relación. El debate ha puesto en el centro la importancia de la evidencia y la responsabilidad en la comunicación de temas de salud.
En este contexto, padres de niños con autismo, quienes vienen desde hace años dando cuenta de la urgencia y seriedad que merece este tema, analizaron a Infobae las implicancias de este tema.
“Estamos sorprendidos de la mención del paracetamol y el embarazo. No así el tema de la posible vinculación con medicamentos y vacunas, no como originador del autismo, sino como uno de los tantos factores de riesgo que se están estudiando. El autismo está esperando respuestas oficiales con respecto a estos factores de riesgo, entre los cuales está la alimentación, llena de ultraprocesados, el uso excesivo de la tecnología, sobre todo en edades tempranas, el estrés que hoy lleva prácticamente cada habitante de este planeta y la medicación, o los efectos adversos que pueden tener medicaciones a largo plazo, de generación a generación, incluso en el tema de la vacunación”, comenzó explicando a este medio Paulo Morales de TEActiva, quien forma parte de la Semana Azul, una campaña que se lleva a cabo todos los años impulsada por distintas organizaciones.
“Trump asumió y anunció una gran investigación oficial. Lo venimos siguiendo muy de cerca. Es sorprendente la forma en que lo comunica y también la cierta imprecisión que hay. Estos son temas muy delicados y el autismo, si bien está esperando respuestas y resultados, necesitamos ser muy prudentes con los datos que manejemos. Entendemos que, independientemente de que hay organismos internacionales y estudios que dicen que no hay vinculación, hace falta un estudio serio, oficial y de un país como Estados Unidos, asi como en los CDC, un organismo oficial de sumo prestigio en términos de estudios sobre estos temas”, agregó Morales.
“Desde Brincar adherimos completamente a las declaraciones de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)”, dijo a Infobae, Célica Ysrraelit, de la Fundación Brincar.
Ante el anuncio difundido por la Casa Blanca, la Asociación Americana de Psiquiatría sostuvo: “La administración debe priorizar el respaldo fundamentado en la evidencia para quienes tienen trastornos del espectro autista y destinar recursos a investigaciones exhaustivas y de largo plazo sobre esta condición”.
En otro parráfo, aclararon: “No existe vínculo entre las vacunas y el autismo. Numerosos estudios revisados por expertos han refutado esa afirmación. El autismo es una condición compleja, por lo que no es apropiado sugerir que algunos estudios han demostrado causalidad. La evidencia confirma que el paracetamol, utilizado según las recomendaciones, resulta seguro durante el embarazo. La elección de un tratamiento corresponde a la paciente en conjunto con su médico”
Desde APA cerraron: “La leucovorina (ácido folínico) no es un tratamiento avalado para el autismo. Se requiere más investigación durante varios años antes de determinar su eventual aplicación en personas con autismo. Los trastornos del espectro autista forman parte de la neurodiversidad. Es necesario que el país dirija sus recursos a ampliar la atención y fortalecer la base científica para futuros tratamientos”.
Ricardo Demirci, papá de Ivan, un niño con autismo, quien tiene una conocida banda de rock llamada Ivan y sus amigos, sostuvo a Infobae, en relación a las declaraciones de Trump, que “siempre las opiniones sin sustento científico son una irresponsabilidad. Lo único que genera es desinformación”.
Y agregó: “Son noticias que calan muy profundo en las familias. Las cargan de culpas”
La mirada sobre el autismo está cambiando. Y son los padres, quienes con cariño y dedicación, la empujan. En un encuentro realizado este año en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se destacó la necesidad de abordar el autismo con una mirada de largo plazo.
Se trataron temas vinculados a la psiquiatría, la educación, la salud pública y el rol de los medios. El mensaje central expresó que el autismo involucra a toda la sociedad y demanda respuestas colectivas, sostenidas y empáticas.
Plebst afirmó a Infobae en una nota reciente que “el autismo puede considerarse una pandemia” Los diagnósticos de este trastorno crecieron casi un 6000% en los últimos 30 años. Plebst señaló que este aumento no se explica únicamente por el perfeccionamiento de las herramientas de detección, sino que evidencia un fenómeno social y biológico de mayor profundidad y alcance.
Morales, lo dice de forma clara: el mundo se guía por la estadística. En Estados Unidos, por ejemplo, detalla, un niño de cada 31 es autista.
“Sería muy interesante que se publiquen los estudios sobre autismo y donde se puede analizar toda la población en Estados Unidos. Se puede visualizar por edad, por grupos étnicos, por región, de una manera muy seria, como ningún otro país lo estudia. Entonces, estamos esperando estos resultados pero de una manera seria, analítica, científica y analizada bajo criterios científicos y no bajo criterios políticos. Lo único que genera un criterio político es grieta. Y hacer que haya gente que crea o que no crea. Y el autismo no se trata de creer o no creer, se trata de realidades, se trata de hechos", enfatizó Morales.
Y siguió: “Es peligroso y es imprudente manejar datos de esta manera. Pero hay que estar abiertos a resultados que incluso, rompan nuestros paradigmas. Porque el autismo, en definitiva, y el crecimiento exponencial del autismo del cuatrocientos por ciento en los últimos veinte años, hace que no podamos descartar absolutamente nada, pero tampoco podamos encontrar un culpable único.
Morales es categórico: “Hasta ahora, el autismo se trabaja como una consecuencia. Se trabaja con matices, pero la estadística es realmente alarmante a nivel mundial. Brasil este año publicó los datos de su censo. Entre paréntesis, hizo el censo el mismo año que Argentina. Y Argentina no tiene ningún dato oficial. Brasil ya lo tiene: un niño cada 38. No tenemos la estadística, pero sí podemos ir viendo que es un fenómeno mundial. Entonces, llegó la hora de hacer investigaciones serias con respecto al origen del autismo. Es un tema que como sociedad, a nivel mundial, tenemos que ocuparnos. Y más allá de trabajar, insisto, en las consecuencias. Llegó la hora de trabajar en el origen del autismo como corresponde, de manera seria, científica y oficial”.
La reacción de los principales organismos internacionales fue categórica. La EMA, a través de un comunicado, afirmó que “la evidencia disponible no ha encontrado ningún vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo”.
El organismo europeo precisó que no existen datos nuevos que justifiquen modificar las recomendaciones actuales sobre el uso de este medicamento en mujeres embarazadas, y subrayó que el paracetamol puede emplearse cuando sea necesario, siempre bajo indicación médica y en la dosis y frecuencia más bajas posibles.
Por su parte, la OMS, mediante su portavoz Tarik Jašarević, sostuvo que “la evidencia sigue siendo inconsistente” respecto a un posible vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo. Jašarević también reiteró que las vacunas no causan autismo y que su eficacia y seguridad están ampliamente demostradas, en respuesta a otras declaraciones de Trump que desaconsejaban la vacunación.
Entre los especialistas consultados por Infobae, la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi señaló que “no termina de ser clara la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo. Los resultados en general son contradictorios y no son concluyentes”, y recomendó que las mujeres embarazadas sean cautas y limiten el uso del medicamento.
El análisis de la evidencia científica disponible refuerza la postura de los organismos internacionales. Un estudio reciente del Instituto Karolinska y la Universidad Drexel, que incluyó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, comparó a hermanos expuestos y no expuestos al paracetamol durante la gestación. Renée Gardner, profesora del Instituto Karolinska, explicó a Infobae en una nota anterior: “No observamos ningún aumento del riesgo de TDAH, autismo o discapacidad intelectual en los niños que pudiera atribuirse al uso de paracetamol durante el embarazo”. El diseño del estudio permitió controlar variables familiares, y aunque se reconocen limitaciones, como el registro solo de usos prescritos o reportados, se trata del mayor análisis epidemiológico realizado hasta la fecha sobre este tema.
En la misma línea, la Cleveland Clinic destacó que un estudio de 2024 no halló un aumento del riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en hijos de mujeres que tomaron acetaminofén durante el embarazo
En cuanto a las recomendaciones para el uso de paracetamol durante el embarazo, el consenso de las agencias de salud y los expertos es que el medicamento sigue siendo uno de los analgésicos recomendados, siempre bajo indicación médica y en dosis controladas.
Su uso se considera preferible frente a otros fármacos para tratar dolor o fiebre, ya que una fiebre alta no tratada puede representar un riesgo para la madre y el feto. Sarah Cassidy enfatizó que “se ha demostrado que el Tylenol y el acetaminofén son seguros en las dosis aprobadas por los médicos, la FDA y varios medios científicos diferentes”, y recomendó consultar siempre con profesionales de la salud.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La dependencia tecnológica y fenómenos como la nomofobia y el FOMO generan nuevos desafíos para la salud mental, especialmente en adolescentes
Contenido: Caminar por la calle con el móvil en la mano o estando en el colectivo, por ejemplo, se convirtieron en imágenes cotidianas, pero este hábito tiene consecuencias que van más allá de la simple distracción.
La psicología ha comenzado a analizar en profundidad cómo esta conducta afecta la atención, incrementa el riesgo de accidentes y puede estar vinculada a patrones adictivos, especialmente entre los más jóvenes.
En ese sentido, anteriormente, una investigación titulada “El ‘cerebro en línea’: cómo Internet puede estar cambiando nuestra cognición” publicada en World Psychiatry, planteó la interacción continua y frecuente con las redes sociales entrena al cerebro para recibir ráfagas cortas de información, lo que tiene consecuencias en la atención y la concentración sostenida.
Prueba de esto es lo que comentó Gloria Mark, investigadora de la Universidad de California, en una publicación de la Asociación Americana de Psicología: la capacidad de atención disminuyó de un promedio de 2.5 minutos en 2004 a 47 segundos en los últimos 5 años.
El impacto de esta conducta se refleja de manera concreta en la forma de caminar. Según un estudio de la Universidad de Chicago, que dirigió el profesor Adrian Ward, al hablar por teléfono al caminar, la reducción de la velocidad es en torno al 13%. Si se escribe al caminar, se reduce un tercio la velocidad de la caminata y se desvía un 61% la trayectoria.
El riesgo de accidentes asociados al uso del móvil mientras se camina ha sido objeto de investigaciones recientes. La atención operativa, fundamental para la seguridad vial, se ve comprometida por la presencia constante del dispositivo, lo que incrementa la vulnerabilidad de quienes transitan por espacios públicos.
Desde la perspectiva psicológica, fenómenos como el FOMO (siglas en inglés de “miedo a perderse algo”) y la nomofobia (el temor irracional a estar sin el teléfono móvil) han cobrado relevancia.
Este miedo a “quedarse afuera” puede estar relacionado con salidas o eventos sociales, oportunidades laborales, relaciones, etc. En una nota reciente en Infobae la Licenciada Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explicó: “Desde hace unos años existe un diagnóstico llamado FOMO o temor a quedar desconectado o fuera de circulación en las redes sociales. Se asocia con trastornos de ansiedad generalizada y fobia social”.
La nomofobia se manifiesta a través de síntomas como ansiedad y taquicardias cuando la persona se separa de su dispositivo, afectando tanto la salud mental como el bienestar físico. Estos trastornos reflejan una dependencia creciente hacia la tecnología, que puede derivar en dificultades para desconectar y en una necesidad constante de estar conectado.
El impacto de estas conductas resulta especialmente preocupante en la población adolescente. Este grupo, más expuesto a los efectos de la nomofobia y el FOMO, enfrenta una mayor vulnerabilidad a problemas como alteraciones del sueño, episodios de ansiedad y síntomas depresivos, lo que subraya la importancia de abordar el fenómeno desde una perspectiva preventiva y educativa.
Además, de no usarlo al caminar para evitar problemas de atención y accidentes, para reducir el uso excesivo del celular, los expertos recomiendan implementar los siguientes hábitos saludables:
Implementar estos cambios puede ayudar a reducir la dependencia del celular y fomentar un uso más consciente y equilibrado de la tecnología.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un entrenamiento adaptado y nutrición adecuada es posible conservar e incluso ganar masa muscular y proteger los huesos
Contenido: Si bien el paso del tiempo conlleva desafíos físicos, los especialistas coinciden en que los hombres pueden iniciar o retomar rutinas fitness tras cumplir 50 años y obtener mejoras en fuerza, bienestar y calidad de vida.
A partir de esa edad, la recuperación se ralentiza y la masa muscular disminuye, lo que exige ajustar rutinas y hábitos para conservar salud y capacidad funcional.
Según los especialistas, perder musculatura forma parte del proceso natural, pero no limita la posibilidad de establecer estrategias eficaces para revertirlo. Esta etapa es ideal para modificar rutinas y consolidar conductas saludables a largo plazo. Aquí, un repaso por los principales consejos.
Los cambios biológicos en los hombres mayores de 50 años incluyen una reducción gradual de masa muscular, menor densidad ósea y disminución de la velocidad en la recuperación.
Estas condiciones hacen fundamental la prevención de lesiones y la implementación de rutinas diferenciadas, según detallaron especialistas de la Cleveland Clinic.
Adaptar la alimentación y el nivel de hidratación influye en todos los aspectos del rendimiento físico. El entrenador personal Bryan Krahn, de acuerdo con lo publicado por Men’s Health, recomienda un enfoque estratégico, que evite ejercicios con riesgo articular y ajuste la carga y la frecuencia en función del estado físico.
Mantener un alto nivel de actividad física después de los 50 años es clave para la longevidad, según la organización estadounidense AARP. El fisioterapeuta Tarik Chase, con base en Washington D.C., advirtió a AARP que a partir de esa edad la masa muscular disminuye y los órganos sensoriales, como la vista y el oído, comienzan a ofrecer información menos precisa, lo que afecta el equilibrio. Además, se producen cambios degenerativos en las articulaciones, lo que, en conjunto, genera una situación compleja para la salud física.
El enfoque inteligente resulta decisivo para los mayores de 50 años. Krahn sostiene que el principal objetivo es evitar lesiones, priorizando la seguridad sobre la progresión acelerada. La planificación semanal puede distribuir entrenamientos por grupos musculares (superior, inferior, tracción y empuje), dejando un día extra si la energía lo permite.
Adicionalmente, da importancia al trabajo de la musculatura de la espalda para fortalecer la columna y las articulaciones de los hombros. La constancia y el ajuste diario del esfuerzo según el estado físico aseguran, según Krahn, un avance sostenible a lo largo de los años.
Los especialistas recomiendan iniciar el acondicionamiento físico adecuado incluso antes de los 50 años. Krahn aconseja usar la década de los 40 para introducir rutinas enfocadas en movilidad, fuerza moderada y una recuperación adecuada. Esta preparación permite que, llegada la madurez, el entrenamiento pueda mantenerse con menos riesgos y más adaptabilidad. Consolidar una base física favorece la capacidad de permanecer activo en actividades cotidianas y recreativas como el senderismo o el juego con nietos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes declaraciones de Donald Trump, quien vinculó el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de esta condición, generaron preocupación e incertidumbre. La importancia de cuidar la información, sostener la conversación desde la evidencia y el acompañamiento
Contenido: Ya lo dijo el neuropsiquiatra consultor en desarrollo infantil, educación, inclusión, convivencia y autoconocimiento, Christian Plebst: “El autismo, más que un diagnóstico médico, es un fenómeno social muy complejo que pone sobre el tapete muchas incongruencias en nuestra manera de vivir, de tomar decisiones y de acompañarnos”.
Esta claro: este ya no es un tema periférico. El aumento en los diagnósticos y la visibilidad del autismo impulsa la necesidad de desarrollar políticas públicas, iniciativas comunitarias y mensajes culturales que aseguren la inclusión.
Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre un supuesto vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños, han generado una respuesta inmediata de la comunidad científica y de organismos internacionales.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), junto a especialistas, coincidieron en que no existe evidencia científica que respalde esa relación. El debate ha puesto en el centro la importancia de la evidencia y la responsabilidad en la comunicación de temas de salud.
En este contexto, padres de niños con autismo, quienes vienen desde hace años dando cuenta de la urgencia y seriedad que merece este tema, analizaron a Infobae las implicancias de este tema.
“Estamos sorprendidos de la mención del paracetamol y el embarazo. No así el tema de la posible vinculación con medicamentos y vacunas, no como originador del autismo, sino como uno de los tantos factores de riesgo que se están estudiando. El autismo está esperando respuestas oficiales con respecto a estos factores de riesgo, entre los cuales está la alimentación, llena de ultraprocesados, el uso excesivo de la tecnología, sobre todo en edades tempranas, el estrés que hoy lleva prácticamente cada habitante de este planeta y la medicación, o los efectos adversos que pueden tener medicaciones a largo plazo, de generación a generación, incluso en el tema de la vacunación”, comenzó explicando a este medio Paulo Morales de TEActiva, quien forma parte de la Semana Azul, una campaña que se lleva a cabo todos los años impulsada por distintas organizaciones.
“Trump asumió y anunció una gran investigación oficial. Lo venimos siguiendo muy de cerca. Es sorprendente la forma en que lo comunica y también la cierta imprecisión que hay. Estos son temas muy delicados y el autismo, si bien está esperando respuestas y resultados, necesitamos ser muy prudentes con los datos que manejemos. Entendemos que, independientemente de que hay organismos internacionales y estudios que dicen que no hay vinculación, hace falta un estudio serio, oficial y de un país como Estados Unidos, asi como en los CDC, un organismo oficial de sumo prestigio en términos de estudios sobre estos temas”, agregó Morales.
“Desde Brincar adherimos completamente a las declaraciones de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)”, dijo a Infobae, Célica Ysrraelit, de la Fundación Brincar.
Ante el anuncio difundido por la Casa Blanca, la Asociación Americana de Psiquiatría sostuvo: “La administración debe priorizar el respaldo fundamentado en la evidencia para quienes tienen trastornos del espectro autista y destinar recursos a investigaciones exhaustivas y de largo plazo sobre esta condición”.
En otro parráfo, aclararon: “No existe vínculo entre las vacunas y el autismo. Numerosos estudios revisados por expertos han refutado esa afirmación. El autismo es una condición compleja, por lo que no es apropiado sugerir que algunos estudios han demostrado causalidad. La evidencia confirma que el paracetamol, utilizado según las recomendaciones, resulta seguro durante el embarazo. La elección de un tratamiento corresponde a la paciente en conjunto con su médico”
Desde APA cerraron: “La leucovorina (ácido folínico) no es un tratamiento avalado para el autismo. Se requiere más investigación durante varios años antes de determinar su eventual aplicación en personas con autismo. Los trastornos del espectro autista forman parte de la neurodiversidad. Es necesario que el país dirija sus recursos a ampliar la atención y fortalecer la base científica para futuros tratamientos”.
Ricardo Demirci, papá de Ivan, un niño con autismo, quien tiene una conocida banda de rock llamada Ivan y sus amigos, sostuvo a Infobae, en relación a las declaraciones de Trump, que “siempre las opiniones sin sustento científico son una irresponsabilidad. Lo único que genera es desinformación”.
Y agregó: “Son noticias que calan muy profundo en las familias. Las cargan de culpas”
La mirada sobre el autismo está cambiando. Y son los padres, quienes con cariño y dedicación, la empujan. En un encuentro realizado este año en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se destacó la necesidad de abordar el autismo con una mirada de largo plazo.
Se trataron temas vinculados a la psiquiatría, la educación, la salud pública y el rol de los medios. El mensaje central expresó que el autismo involucra a toda la sociedad y demanda respuestas colectivas, sostenidas y empáticas.
Plebst afirmó a Infobae en una nota reciente que “el autismo puede considerarse una pandemia” Los diagnósticos de este trastorno crecieron casi un 6000% en los últimos 30 años. Plebst señaló que este aumento no se explica únicamente por el perfeccionamiento de las herramientas de detección, sino que evidencia un fenómeno social y biológico de mayor profundidad y alcance.
Morales, lo dice de forma clara: el mundo se guía por la estadística. En Estados Unidos, por ejemplo, detalla, un niño de cada 31 es autista.
“Sería muy interesante que se publiquen los estudios sobre autismo y donde se puede analizar toda la población en Estados Unidos. Se puede visualizar por edad, por grupos étnicos, por región, de una manera muy seria, como ningún otro país lo estudia. Entonces, estamos esperando estos resultados pero de una manera seria, analítica, científica y analizada bajo criterios científicos y no bajo criterios políticos. Lo único que genera un criterio político es grieta. Y hacer que haya gente que crea o que no crea. Y el autismo no se trata de creer o no creer, se trata de realidades, se trata de hechos", enfatizó Morales.
Y siguió: “Es peligroso y es imprudente manejar datos de esta manera. Pero hay que estar abiertos a resultados que incluso, rompan nuestros paradigmas. Porque el autismo, en definitiva, y el crecimiento exponencial del autismo del cuatrocientos por ciento en los últimos veinte años, hace que no podamos descartar absolutamente nada, pero tampoco podamos encontrar un culpable único.
Morales es categórico: “Hasta ahora, el autismo se trabaja como una consecuencia. Se trabaja con matices, pero la estadística es realmente alarmante a nivel mundial. Brasil este año publicó los datos de su censo. Entre paréntesis, hizo el censo el mismo año que Argentina. Y Argentina no tiene ningún dato oficial. Brasil ya lo tiene: un niño cada 38. No tenemos la estadística, pero sí podemos ir viendo que es un fenómeno mundial. Entonces, llegó la hora de hacer investigaciones serias con respecto al origen del autismo. Es un tema que como sociedad, a nivel mundial, tenemos que ocuparnos. Y más allá de trabajar, insisto, en las consecuencias. Llegó la hora de trabajar en el origen del autismo como corresponde, de manera seria, científica y oficial”.
La reacción de los principales organismos internacionales fue categórica. La EMA, a través de un comunicado, afirmó que “la evidencia disponible no ha encontrado ningún vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo”.
El organismo europeo precisó que no existen datos nuevos que justifiquen modificar las recomendaciones actuales sobre el uso de este medicamento en mujeres embarazadas, y subrayó que el paracetamol puede emplearse cuando sea necesario, siempre bajo indicación médica y en la dosis y frecuencia más bajas posibles.
Por su parte, la OMS, mediante su portavoz Tarik Jašarević, sostuvo que “la evidencia sigue siendo inconsistente” respecto a un posible vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo. Jašarević también reiteró que las vacunas no causan autismo y que su eficacia y seguridad están ampliamente demostradas, en respuesta a otras declaraciones de Trump que desaconsejaban la vacunación.
Entre los especialistas consultados por Infobae, la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi señaló que “no termina de ser clara la asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo. Los resultados en general son contradictorios y no son concluyentes”, y recomendó que las mujeres embarazadas sean cautas y limiten el uso del medicamento.
El análisis de la evidencia científica disponible refuerza la postura de los organismos internacionales. Un estudio reciente del Instituto Karolinska y la Universidad Drexel, que incluyó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, comparó a hermanos expuestos y no expuestos al paracetamol durante la gestación. Renée Gardner, profesora del Instituto Karolinska, explicó a Infobae en una nota anterior: “No observamos ningún aumento del riesgo de TDAH, autismo o discapacidad intelectual en los niños que pudiera atribuirse al uso de paracetamol durante el embarazo”. El diseño del estudio permitió controlar variables familiares, y aunque se reconocen limitaciones, como el registro solo de usos prescritos o reportados, se trata del mayor análisis epidemiológico realizado hasta la fecha sobre este tema.
En la misma línea, la Cleveland Clinic destacó que un estudio de 2024 no halló un aumento del riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en hijos de mujeres que tomaron acetaminofén durante el embarazo
En cuanto a las recomendaciones para el uso de paracetamol durante el embarazo, el consenso de las agencias de salud y los expertos es que el medicamento sigue siendo uno de los analgésicos recomendados, siempre bajo indicación médica y en dosis controladas.
Su uso se considera preferible frente a otros fármacos para tratar dolor o fiebre, ya que una fiebre alta no tratada puede representar un riesgo para la madre y el feto. Sarah Cassidy enfatizó que “se ha demostrado que el Tylenol y el acetaminofén son seguros en las dosis aprobadas por los médicos, la FDA y varios medios científicos diferentes”, y recomendó consultar siempre con profesionales de la salud.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado de Estados Unidos y el canciller ruso sostendrán un intercambio al margen de la Asamblea General de la ONU, en momentos en que la diplomacia global observa con atención los movimientos en torno al conflicto ucraniano
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunirá este miércoles con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El encuentro está programado para el mediodía según la agenda oficial.
La reunión entre ambos funcionarios ocurre después de que el presidente Donald Trump asegurara que “Ucrania puede recuperar sus territorios ocupados por Rusia”.
Rubio y Lavrov ya mantuvieron un encuentro previo en julio durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Kuala Lumpur. En esa ocasión, el secretario de Estado relató a su interlocutor la “decepción y frustración” de Trump con Putin en una “franca conversación”.
Trump explicó en redes sociales que “tras conocer y comprender plenamente la situación militar y económica entre Ucrania y Rusia, y tras observar los problemas económicos que está causando a Rusia, creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y recuperar toda Ucrania a su estado original”.
El mandatario agregó que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.
Además, agregó: “Esto no distingue a Rusia. De hecho, los hace parecer un ‘tigre de papel’. Cuando los habitantes de Moscú y de todas las grandes ciudades, pueblos y distritos de Rusia descubran la verdadera naturaleza de esta guerra, la casi imposibilidad de conseguir gasolina a través de las largas filas que se forman, y todo lo que ocurre en su economía de guerra, donde la mayor parte del dinero se gasta en combatir a Ucrania, que tiene un gran espíritu y cada vez mejor, Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!“.
"Putin y Rusia están en graves problemas económicos, y este es el momento de que Ucrania actúe. En cualquier caso, les deseo lo mejor a ambos países. Seguiremos suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas", concluyó.
La agenda del jefe de la diplomacia estadounidense en Nueva York comenzará a las 8:00 con una reunión con los ministros de Exteriores de Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Más tarde, Rubio sostendrá un encuentro con el presidente de Vietnam, Luong Cuong, y el ministro de Exteriores interino de ese país, Le Hoai Trung. El cronograma continuará con una cita con el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y otro encuentro con el mandatario de Guyana, Irfaan Ali.
Rubio prevé reunirse luego con los ministros del Consejo de Cooperación del Golfo y por la tarde participará en una sesión ministerial centrada en la seguridad marítima del Indo-Pacífico. La jornada incluye también una reunión con el presidente de Kenia, William Ruto, y más tarde un encuentro con personal y familias de la misión diplomática de Estados Unidos ante la ONU.
Entretanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó que abordó con Trump las “provocaciones” de Rusia en el espacio aéreo europeo y la necesidad de reducir los ingresos de Moscú procedentes de los combustibles fósiles. Von der Leyen detalló en su cuenta de X que ambos coincidieron en la importancia de responder a las incursiones regulares rusas y cortar rápidamente los recursos de Rusia.
Trump también afirmó que los países de la OTAN deberían derribar aviones rusos que violen su espacio aéreo. Esto se produjo tras una serie de incidentes recientes en Estonia, Polonia y Rumanía, donde aviones y drones rusos entraron en territorios aliados. “Sí, lo creo”, respondió Trump a la pregunta de un periodista sobre si la OTAN debería derribar aviones rusos que ingresen a su espacio aéreo.
El regreso de los incidentes ha generado alertas entre los aliados de la OTAN, que advirtieron a Rusia que utilizarán “todas las herramientas militares y no militares necesarias” para repeler amenazas.
Los aliados se reunieron para consultas en Bruselas tras la entrada de tres aviones de combate rusos en el espacio aéreo de Estonia la semana pasada y la penetración de varios drones rusos en Polonia a principios de septiembre. Rumanía también reportó la entrada de un dron ruso en su espacio aéreo durante el mes. Rusia negó estas violaciones del espacio aéreo.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta bebida es rica en nutrientes y vitaminas que aportan beneficios a la salud
Contenido: La maracuyá es el fruto de una planta trepadora llamada Passiflora edulis, originaria de regiones tropicales y subtropicales de América que también se conoce como fruta de la pasión o parchita, según el país.
Se trata de un fruto tiene una forma redonda u ovalada, una cáscara gruesa y puede ser de color amarillo o morado al madurar.
En su interior contiene pulpa jugosa de sabor ácido y aroma intenso, junto con numerosas semillas. La maracuyá se consume fresca o como ingrediente en postres, helados y salsas, aunque también es ideal para elaborar un jugo cuyo consumo aporta muchos beneficios a la salud, tal como te contamos a continuación.
El jugo de maracuyá posee varias propiedades y beneficios para la salud, derivados de su composición nutricional y de compuestos bioactivos presentes en la fruta, entre los cuales destacan los siguientes:
Para preparar un jugo de maracuyá y aprovechar sus beneficios, sigue estos pasos:
Ingredientes
Preparación
El jugo se debe consumir preferentemente recién preparado para preservar sus nutrientes y sabor. Reemplazar el azúcar por poca miel o tomarlo sin endulzantes permite mantener un perfil más saludable.
El consumo regular de jugo de maracuyá puede integrarse en una dieta equilibrada para aprovechar estos beneficios aunque en personas con gastritis, reflujo o problemas digestivos, se recomienda moderar su consumo debido a su acidez.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta bebida es rica en nutrientes y vitaminas que aportan beneficios a la salud
Contenido: La maracuyá es el fruto de una planta trepadora llamada Passiflora edulis, originaria de regiones tropicales y subtropicales de América que también se conoce como fruta de la pasión o parchita, según el país.
Se trata de un fruto tiene una forma redonda u ovalada, una cáscara gruesa y puede ser de color amarillo o morado al madurar.
En su interior contiene pulpa jugosa de sabor ácido y aroma intenso, junto con numerosas semillas. La maracuyá se consume fresca o como ingrediente en postres, helados y salsas, aunque también es ideal para elaborar un jugo cuyo consumo aporta muchos beneficios a la salud, tal como te contamos a continuación.
El jugo de maracuyá posee varias propiedades y beneficios para la salud, derivados de su composición nutricional y de compuestos bioactivos presentes en la fruta, entre los cuales destacan los siguientes:
Para preparar un jugo de maracuyá y aprovechar sus beneficios, sigue estos pasos:
Ingredientes
Preparación
El jugo se debe consumir preferentemente recién preparado para preservar sus nutrientes y sabor. Reemplazar el azúcar por poca miel o tomarlo sin endulzantes permite mantener un perfil más saludable.
El consumo regular de jugo de maracuyá puede integrarse en una dieta equilibrada para aprovechar estos beneficios aunque en personas con gastritis, reflujo o problemas digestivos, se recomienda moderar su consumo debido a su acidez.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, explicó que el mecanismo de seguridad se activó de forma accidental y precisó que este sistema está diseñado para evitar que personas u objetos queden atrapados o arrastrados por el engranaje en movimiento
Contenido: La Organización de Naciones Unidas (ONU) abrió este martes una investigación sobre el fallo de una escalera mecánica en su sede de Nueva York que afectó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su esposa, Melania, justo cuando ingresaban al edificio para participar en la Asamblea General.
El incidente ocurrió a las 9:50 de la mañana, cuando el mandatario, acompañado por la primera dama y su delegación, atravesó las puertas de seguridad y se dirigió hacia la escalera mecánica de la entrada de delegados.
Según relató Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general António Guterres, en una extensa nota publicada esa misma noche, “cuando el camarógrafo, que subía de espaldas por la escalera mecánica, llegó a la cima, la Primera Dama, seguida por el Presidente Trump, subieron los escalones de la parte inferior. En ese momento, la escalera mecánica se detuvo”.
El portavoz explicó que el percance se debió a la activación de “un mecanismo de seguridad incorporado” en el escalón de peine superior del aparato, el cual detuvo su funcionamiento. “El mecanismo de seguridad está diseñado para evitar que personas u objetos queden atrapados accidentalmente en el engranaje. Es posible que el videógrafo haya activado inadvertidamente la función de seguridad descrita anteriormente”, precisó.
De acuerdo con Dujarric, un técnico presente en el lugar reinició la escalera tan pronto como la delegación llegó al segundo piso. La revisión de la unidad central de procesamiento de la máquina confirmó que el paro se produjo tras la activación de ese dispositivo de protección.
La oficina del portavoz recibió múltiples consultas de periodistas tras el incidente, en parte porque desde la Casa Blanca se insinuó la posibilidad de un acto intencionado. Karoline Leavitt, portavoz presidencial, escribió en su cuenta oficial de X: “Si alguien en la ONU detuvo deliberadamente la escalera mecánica cuando el presidente y la primera dama la utilizaban, debe ser despedido de inmediato y se debe iniciar una investigación”.
El episodio, aunque menor, se convirtió rápidamente en la anécdota del día y en un nuevo punto de fricción entre la administración Trump y la ONU, en un contexto de tensiones crecientes.
Durante su intervención ante la Asamblea General, el mandatario no dejó pasar la oportunidad de mencionarlo: “Las dos cosas que recibí de las Naciones Unidas fueron una escalera mecánica defectuosa y un teleprompter defectuoso”, ironizó, en referencia también a un problema técnico ocurrido al inicio de su discurso.
Trump y Melania lograron mantener el equilibrio agarrándose del pasamanos y finalmente subieron los escalones a pie. Sin embargo, el percance lo incomodó visiblemente. Según allegados, el presidente es muy susceptible a los contratiempos durante sus apariciones públicas.
La polémica se amplificó en redes sociales. Trump expresó su disgusto en su plataforma Truth Social, mientras que Leavitt difundió incluso un extracto del diario británico The Times, que señalaba que algunos empleados de la ONU habían bromeado sobre bloquear escaleras mecánicas y ascensores durante la visita presidencial.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, explicó que el mecanismo de seguridad se activó de forma accidental y precisó que este sistema está diseñado para evitar que personas u objetos queden atrapados o arrastrados por el engranaje en movimiento
Contenido: La Organización de Naciones Unidas (ONU) abrió este martes una investigación sobre el fallo de una escalera mecánica en su sede de Nueva York que afectó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su esposa, Melania, justo cuando ingresaban al edificio para participar en la Asamblea General.
El incidente ocurrió a las 9:50 de la mañana, cuando el mandatario, acompañado por la primera dama y su delegación, atravesó las puertas de seguridad y se dirigió hacia la escalera mecánica de la entrada de delegados.
Según relató Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general António Guterres, en una extensa nota publicada esa misma noche, “cuando el camarógrafo, que subía de espaldas por la escalera mecánica, llegó a la cima, la Primera Dama, seguida por el Presidente Trump, subieron los escalones de la parte inferior. En ese momento, la escalera mecánica se detuvo”.
El portavoz explicó que el percance se debió a la activación de “un mecanismo de seguridad incorporado” en el escalón de peine superior del aparato, el cual detuvo su funcionamiento. “El mecanismo de seguridad está diseñado para evitar que personas u objetos queden atrapados accidentalmente en el engranaje. Es posible que el videógrafo haya activado inadvertidamente la función de seguridad descrita anteriormente”, precisó.
De acuerdo con Dujarric, un técnico presente en el lugar reinició la escalera tan pronto como la delegación llegó al segundo piso. La revisión de la unidad central de procesamiento de la máquina confirmó que el paro se produjo tras la activación de ese dispositivo de protección.
La oficina del portavoz recibió múltiples consultas de periodistas tras el incidente, en parte porque desde la Casa Blanca se insinuó la posibilidad de un acto intencionado. Karoline Leavitt, portavoz presidencial, escribió en su cuenta oficial de X: “Si alguien en la ONU detuvo deliberadamente la escalera mecánica cuando el presidente y la primera dama la utilizaban, debe ser despedido de inmediato y se debe iniciar una investigación”.
El episodio, aunque menor, se convirtió rápidamente en la anécdota del día y en un nuevo punto de fricción entre la administración Trump y la ONU, en un contexto de tensiones crecientes.
Durante su intervención ante la Asamblea General, el mandatario no dejó pasar la oportunidad de mencionarlo: “Las dos cosas que recibí de las Naciones Unidas fueron una escalera mecánica defectuosa y un teleprompter defectuoso”, ironizó, en referencia también a un problema técnico ocurrido al inicio de su discurso.
Trump y Melania lograron mantener el equilibrio agarrándose del pasamanos y finalmente subieron los escalones a pie. Sin embargo, el percance lo incomodó visiblemente. Según allegados, el presidente es muy susceptible a los contratiempos durante sus apariciones públicas.
La polémica se amplificó en redes sociales. Trump expresó su disgusto en su plataforma Truth Social, mientras que Leavitt difundió incluso un extracto del diario británico The Times, que señalaba que algunos empleados de la ONU habían bromeado sobre bloquear escaleras mecánicas y ascensores durante la visita presidencial.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un especialista compartió algunos consejos clave al momento de planificar un viaje para sacar el máximo provecho a la experiencia.
Contenido: A medida que se acerca el verano, la planificación de las vacaciones se vuelve más relevante. Surgen preguntas relacionadas con el destino, el tiempo, los días, y otras como qué es más conveniente, esperar hasta último momento o reservar con anticipación.
De acuerdo con Toni Raurich, director de eBooking.com y referente en el mundo de los viajes, es clave hacerlo con planificación. “Es posible ahorrar hasta un 30% en las vacaciones si se reservan con antelación”, indicó.
Leé también: Adiós a la valija tradicional: el nuevo invento que es tendencia para viajar por el mundo
En una entrevista con La Vanguardia, el referente hizo hincapié en la anticipación. “Los precios de los alojamientos son dinámicos: conforme crece la ocupación, también lo hacen las tarifas. Por eso, reservar con dos o tres meses de antelación puede suponer un ahorro de hasta un 30%”, dijo.
En relación con la temporada alta, no dio mucha importancia a las ofertas que surgen en último momento. “La demanda turística se dispara en verano y los precios suben a diario. Las oportunidades para encontrar una ganga disminuyen de forma exponencial”, indicó.
El experto recomienda tener la mente abierta y ser flexible con las fechas. Para ejemplificar su punto, tomó otra época del año: “No es lo mismo viajar a principios de junio que en pleno agosto. Incluso en plena temporada alta hay importantes variaciones entre unos días y otros. Mover el viaje un par de días puede traducirse en un ahorro notable”.
Además, Raurich sugiere buscar destinos menos concurridos o evitar los fines de semana. “La flexibilidad es una de las mejores herramientas para abaratar las vacaciones”, remarcó.
Para quienes todavía no tienen definidas las fechas, Raurich recomendó buscar alojamientos con cancelación gratuita. De esta forma, se puede asegurar un buen precio sin penalización en caso de cambio de planes. “Si finalmente no podés ir, lo modificás y listo”, resumió.
Otro punto clave es comparar y filtrar opciones. “Un viajero que reserva con tiempo y es flexible tiene más opciones donde elegir y puede comparar con más calma entre alojamientos que se ajusten a su tipo de viaje, presupuesto y necesidades”, explicó el experto.
Leé también: De Ushuaia a Australia: la dura travesía del explorador ruso de 73 años que viaja solo en un bote de remo
A la hora de elegir, no solo hay que mirar el precio. “A veces es mejor pagar un poco más por un hotel con desayuno incluido o en una ubicación más céntrica que tener que asumir costes extra en transporte o restauración”, explicó Raurich. Además, recomendó prestar atención a las comisiones que aplican algunas plataformas intermediarias, ya que pueden encarecer el precio final.
La fórmula para unas vacaciones más baratas y sin sorpresas es clara: anticipación, flexibilidad y comparación. Además de esto, es clave no dejarse tentar por oportunidades que se presentan como ofertas de último momento. Pueden no ser tal cuestión.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El máximo tribunal instó al mandatario ecuatoriano a precisar aspectos clave de la iniciativa, incluyendo el mecanismo de elección de los asambleístas y el tamaño de las circunscripciones
Contenido: La autorización para que los ecuatorianos decidan en referéndum si crean una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna quedó supeditada este martes a modificaciones exigidas por la Corte Constitucional. El alto tribunal remitió al presidente Daniel Noboa una serie de observaciones que deben subsanarse para validar la consulta, cuyo objetivo es reemplazar la Constitución vigente desde 2008.
El fallo establece que la presidencia debe precisar, entre otros aspectos, el mecanismo de elección de los miembros de la asamblea constituyente y la conformación de las circunscripciones.
Según el máximo tribunal, hasta que el Ejecutivo no atienda esos requerimientos y la Corte los verifique, “el Consejo Nacional Electoral (CNE) únicamente podrá continuar con el proceso una vez que la Presidencia de la República remita las subsanaciones correspondientes y la Corte las haya verificado y resuelto”.
Una vez realizadas las correcciones requeridas, el tribunal podrá validar la convocatoria y permitir que la pregunta sobre la Asamblea Constituyente forme parte del referéndum previsto para el 16 de noviembre, junto a otras reformas relacionadas con el posible restablecimiento de bases militares y la eliminación de la financiación pública a partidos políticos.
La Corte aclaró: “Este dictamen no constituye un juicio de valor sobre la conveniencia o no de convocar a una Asamblea Constituyente. Su labor se ha limitado a revisar el cumplimiento de los parámetros exigidos por el Derecho, a fin de que, en una eventual consulta popular, el pueblo ecuatoriano pueda decidir de manera clara, libre y democrática”.
La propuesta gubernamental contempla que la Asamblea esté integrada por 52 asambleístas provinciales, 22 nacionales y seis del exterior, todos con suplentes. La duración será de 180 días, prorrogables una sola vez hasta por 60 días adicionales, decisión que requerirá mayoría calificada de los miembros. El decreto fija que la instalación se realizará diez días después de la proclamación de resultados por parte del CNE.
Según lo planteado, la nueva carta magna deberá recibir el respaldo de la mitad más uno de los votantes en un nuevo referéndum nacional.
El CNE aprobó el sábado pasado, con cuatro votos a favor, la moción destinada a solicitar que la Corte se pronuncie sobre la constitucionalidad del decreto 153, por medio del cual el presidente Noboa impulsó la nueva consulta popular para la conformación de la Asamblea.
“Este órgano electoral tiene que demostrar la madurez política y la independencia de su función al determinar que todo lo que ha tratado este pleno ha sido con informe favorable de la Corte Constitucional”, señaló la consejera Elena Nájera antes de emitir su voto.
El compromiso de crear una Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas de campaña de Noboa en los comicios de 2025, cuando resultó reelecto para un mandato completo al haber finalizado previamente el periodo que dejó vacante Guillermo Lasso.
El presidente había dejado en suspenso la ejecución de esa oferta tras obtener el control de la Asamblea Nacional y restarle fuerza al movimiento afín al ex presidente Correa. No obstante, retomó la propuesta luego de enfrentamientos con la Corte Constitucional, que llegó a suspender varias iniciativas legales del Ejecutivo por considerarlas inconstitucionales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía detuvo este miércoles a un adolescente de 14 años tras acuchillar en clase a una profesora, que resultó herida en la cara, en un centro de secundaria del noreste de Francia.
Contenido: En el momento de su detención, el joven se apuñaló a sí mismo y fue transportado al hospital de Estrasburgo en helicóptero en estado crítico, indicó la gendarmería. Varios centros de secundaria o liceos en Francia han registrado en los últimos meses ataques con cuchillos. En junio, un adolescente mató a una asistente educativa de 31 años. El último ataque se produjo en el centro Robert Schuman de la localidad de Benfeld, en el noreste de Francia, aunque por el momento se desconocen los motivos. "Condeno firmemente la agresión", escribió en la red social X la ministra de Educación, Élisabeth Borne, quien anunció la activación de una unidad de atención psicológica para los alumnos y el personal. La vida de la profesora de Música, de 66 años, no corre peligro, indicaron las autoridades educativas locales, que precisaron que el atacante tenía una "situación de fragilidad escolar". Los alumnos del curso en el que ocurrió la agresión fueron confinados, antes de ser trasladados a otro lugar del centro. El resto de alumnos fueron trasladados a una instalación municipal de esta localidad de 6.000 habitantes para que sus padres los recogieran. "La alarma sonó. Todo el mundo pensaba que era una alarma de incendio", contó a AFP Florine, de 14 años. "Pero cuando salimos del aula para ir al patio, los profesores nos dicen que no (...), que debemos ir a las aulas, encerrarnos, porque hay alguien allí, y escuchamos a la profesora gritar hasta nuestra aula", recuerda. Otro estudiante confesó estar "conmocionado". "También lloré antes", agregó. AFP
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más aplicaciones permiten interactuar con figuras religiosas a través de inteligencia artificial.
Contenido: Las nuevas tecnologías llegaron al terreno de la fe. Cada vez más aplicaciones y chatbots permiten a los usuarios interactuar con figuras religiosas, muchas veces asegurando ser Dios o Jesús, a través de inteligencia artificial. El fenómeno crece a pasos agigantados, algunas de estas apps ya superan los 30 millones de descargas y están disponibles para distintas religiones. Sin embargo, ninguna institución eclesiástica respalda oficialmente estos recursos tecnológicos, lo que genera un intenso debate sobre su uso y veracidad. Especialistas señalan que la popularidad de estas herramientas refleja una especie de “epidemia” social de soledad, en la que muchas personas buscan compañía y orientación espiritual a través de medios digitales. Consultada sobre el tema, la Iglesia expresó su postura respecto a este tipo de recursos tecnológicos orientados a la religión, señalando la importancia de distinguir entre la fe auténtica y las simulaciones digitales. El fenómeno plantea preguntas sobre los límites de la tecnología y cómo la creencia espiritual se adapta a la era digital.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo confirmó Horacio Giménez, ministro de Seguridad de la Ciudad.
Contenido: Los ocho ladrones que perpetraron un robo en la casa de la modelo Carolina "Pampita" Ardohain, todos ellos extranjeros, habían ingresado "legalmente" al país, confirmó esta noche el ministro de Seguridad de la Ciudad, Horacio Giménez. En ese sentido, el funcionario señaló que “son mayores de edad, son todos chilenos los que están acá y uno venezolano que está en La Boca", al tiempo que precisó: "No tienen antecedentes porque llevan poco tiempo en el país". Además, Giménez reveló que "entraron legalmente al país”, y agregó: "Estamos esperando información de la embajada para ver si tienen antecedentes en Chile. Son todos jóvenes. Ingresaron por la parte posterior de la casa, rompieron un blindex". A través de un comunicado, señaló que los malvivientes fueron ubicados “gracias a vecinos que aportaron sus cámaras personales, más el sistema de videovigilancia de la Ciudad de Buenos Aires, se descubrió que había tres vehículos implicados". La mayor parte de los integrantes de la banda estaban en un hotel: “Con conocimiento de la fiscalía del doctor (Eduardo) Rosende llegamos a este lugar (el hotel). Ingresamos y ocho personas rápidamente se quieren dar a la fuga, los cuales son demorados e identificados. Todos de origen chileno”. “Al ingresar a las habitaciones hemos encontrado pertenencias que la señorita Pampita reconoce como propias, entre carteras, relojes y anteojos. Así que se procedió a la detención con el aval del doctor Godoy”, añadió. NA
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El operativo estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Seguridad.
Contenido: El Gobierno de la Ciudad recuperó esta mañana un edificio de cuatro pisos que estaba tomado desde hacía 9 años en el barrio porteño de Almagro y se lo devolverá al dueño, quien planea levantar allí un centro de salud privado. En menos de dos años ya se realizaron 440 operativos de desalojos que incluyen la recuperación de viviendas usurpadas y la restitución inmediata a sus legítimos dueños. El operativo en en Maza 19 estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Seguridad. Lo ordenó el juez Carlos Hugo Goggi, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N°91 y también trabajó personal del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y de la Red de Atención. “Así como terminamos con los piquetes y acampes, tenemos la decisión política de terminar con las usurpaciones. La regla es clara: en la Ciudad, la propiedad privada se respeta y la ley se cumple”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sobre la recuperación del inmueble. Entre 2024 y lo que va de 2025, la gestión de Jorge Macri recuperó sitios históricos que estuvieron ocupados por más de 40 años, como la Casa Blaquier en el centro porteño, un predio piquetero en San Telmo que estuvo tomado 12 años o el edificio conocido como el “Elefante Blanco” de Belgrano, en Olazábal al 3400, intrusado desde los años ‘60. Finalmente, estos desalojos se suman a los 10 megaoperativos en defensa de los comerciantes y contra los manteros de Once, Flores, Parque Centenario, Chacarita, Parque Patricios y Constitución, y a la desarticulación de las ranchadas del aeroparque Jorge Newbery, la Plaza Lavalle y el Congreso, y de la feria ilegal que funcionaba en la calle Perette en Retiro. NA
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo del CONICET fue en el centro sur de la provincia y se destaca la presencia de un húmero de un crocodiliforme entre las mandíbulas.
Contenido: Un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) descubrió una especie de dinosaurio megarraptórido, un grupo de terópodos carnívoros que se caracterizaban, entre otros aspectos, por poseer grandes garras en su mano. Desde el CONICET indicaron que el nuevo ejemplar, denominado Joaquinraptor casali, fue hallado en la Formación Lago Colhué Huapi, un área que durante el Cretácico Superior se ubicaba en el centro-sur de la provincia del Chubut, donde hoy se emplazan las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento. El trabajo fue publicado por la revista internacional Nature Communications. Joaquinraptor habría medido un poco más de 7 metros, pesado aproximadamente 1 tonelada y al momento de morir habría tenido, al menos, 19 años. “Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios, que sucedió aproximadamente 66 millones de años atrás”, indicó Lucio Ibiricu, investigador en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET). Los huesos de este nuevo dinosaurio terópodo fueron vistos por primera vez en 2019, y posteriormente en distintas campañas se completó la extracción de su esqueleto, el cual estaba parcialmente articulado. La especie se encuentra entre los megarraptóridos más completos, en términos de representación de su esqueleto, y fue uno de los últimos sobrevivientes de este grupo de dinosaurios carnívoros. En ese sentido, Joaquinraptor representa el registro geológicamente más joven de Megaraptoridae. Esto apoya la hipótesis que estos depredadores sobrevivieron hasta el final de la era Mesozoica hace aproximadamente 66 millones de años, cuando un asteroide impactó la Tierra y causó la extinción de todos los dinosaurios, excepto sus descendientes vivos, las aves. Joaquinraptor, al igual que el resto de los megarraptóridos, eran carnívoros. Por otro lado, desde el CONICET explican que los crocodiliformes eran vertebrados terrestres que compartieron el ambiente con Joaquinraptor. La presencia de un humero (único hueso de otro vertebrado en la excavación) entre las mandíbulas sugiere que este “cocodrilo” podría haber sido una de las fuentes de alimento de esta especie, aunque otro tipo de interacción ecológica no puede ser descartada. El nombre Joaquinraptor es en homenaje al hijo del primer autor del trabajo (Joaquín), y casali en reconocimiento a Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay demoras en todas las líneas por un reclamo por paritarias y mejores condiciones laborales.
Contenido: Los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires funcionan este miércoles a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora debido a una medida gremial llevada adelante por La Fraternidad, el sindicato que representa a los maquinistas.La protesta impacta directamente en quienes utilizan diariamente las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur. Desde las primeras horas del día, los trenes avanzan con mucha lentitud, lo que genera demoras y cambios en los horarios habituales, complicando la rutina de miles de pasajeros.La decisión del sindicato surge por la falta de avances en las discusiones paritarias y una serie de reclamos que, según los trabajadores, todavía no han sido atendidos.Entre los puntos principales, La Fraternidad señala la ausencia de una propuesta superadora en las paritarias, deficiencias en el servicio de la ART —al que califican de insuficiente y en mal estado—, ingresos bajos en varias líneas por acuerdos tomados sin consulta y problemas en la organización de los recorridos, que consideran desordenados y sin posibilidad de aportar sugerencias.Esta situación provoca retrasos en el servicio, lo que puede generar aglomeraciones en los andenes y una mayor demanda en otros medios de transporte, ya que muchas personas buscan alternativas para llegar a tiempo a sus destinos.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía confirmó el hallazgo de dos cuerpos.
Contenido: La camioneta blanca, a la que subieron las tres jóvenes desaparecidas en La Matanza la semana anterior, fue hallada en últimas horas, mientras continúa la búsqueda de una ella tras hallarse dos de los cuerpos en una vivienda en Florencio Varela Ante la aparición del vehículo, en la localidad bonaerense de Florencio Varela, el fiscal Gastón Duplaá citó a los familiares de las adolescentes Morena Verri (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) en el marco de la causa. Así lo confirmó una familiar de las jóvenes: “Por lo que nos dijeron parece que encontraron una camioneta blanca, por eso Paula -madre de unas las chicas- se fue a la DDI. Es lo último que sabemos", dijo Daiana en declaraciones televisivas. Por otra parte, y según trascendió, la señal de los teléfonos fue ubicada por última vez en Varela, por lo que la búsqueda se ampló hacia esa zona del sur del Conurbano. Las tres jóvenes fueron vistas el viernes por la noche cuando salieron de sus casas en el Complejo 17 de Camino de Cintura, en dirección hacia una sucursal de la estación de servicio YPF, situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano. La causa, que está a cargo de UFI Descentralizada N°2 de La Matanza, avanza con la idea de saber los últimos movimientos de Verri, Del Castillo y Gutiérrez y las posibles conexiones con un trabajo en el que iban a recibir 300 dólares cada una. Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían la prostitución de manera frecuente en el barrio porteño de Flores, motivo por el cual los investigadores tratan de constatar si sus desapariciones están ligadas a la posible comisión del delito de trata de personas.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: La Policía bonaerense confirmó ese miércoles el hallazgo de dos cuerpos en los allanamientos y rastrillajes por la búsqueda de las jóvenes Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo, y Lara Morena Gutiérrez en Florencio Varela. Imágenes de la camioneta a la que subieron y su última publicación en redes.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su vehículo quedó cruzado sobre un camino y fue denunciado por el chofer de un ómnibus que debió esquivarlo.
Contenido: Un camionero fue detenido este miércoles luego de dar 4,71 gramos de alcohol en sangre, el registro más alto detectado en la provincia de Salta y superior al récord nacional vigente. El hecho ocurrió en la Ruta Provincial 5, a la altura del paraje La Estrella, donde el vehículo quedó atravesado en la calzada y estuvo a punto de provocar una tragedia. Alrededor de las 8, un colectivo con casi todos los asientos ocupados se encontró con el camión bloqueando la ruta. Gracias a la rápida maniobra del chofer, el ómnibus logró esquivar el obstáculo y evitar un choque frontal que pudo haber tenido consecuencias fatales. El conductor del colectivo dio aviso al Sistema de Emergencias 911, y en pocos minutos arribó personal de la Policía de Salta y de la Vial para intervenir en la situación. Los agentes realizaron los controles de rigor a ambos choferes y el conductor del ómnibus dio negativo, mientras que el camionero arrojó 4,71 gramos de alcohol en sangre, cifra que supera los 3,95 gramos que hasta ahora se registraban como máximo a nivel nacional. Según el medio El Tribuno de Salta, confirmaron que el hombre, de nacionalidad argentina y con residencia en la provincia, se habría dormido al volante tras una ingesta desmedida de alcohol, quedando atravesado sobre la ruta. Tras el escándalo, las autoridades secuestraron la licencia de conducir, retuvieron el vehículo y labraron las infracciones correspondientes. El camionero estaría vinculado a una empresa de transporte y podría perder su empleo a raíz del hecho. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis forense de la menor de 15 años, Lara Gutiérrez, arrojó detalles macabros: cinco dedos amputados, una oreja cortada y quemaduras en vida.
Contenido: La investigación por el brutal triple crimen de Florencio Varela sumó un dato espeluznante tras conocerse los resultados de las autopsias realizadas a los cuerpos de Morena Verri (20), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15). Las pericias forenses revelaron que las tres jóvenes fueron sometidas a una brutal tortura antes de ser asesinadas en cadena, pero el caso de Lara Gutiérrez es particularmente macabro. Según los informes de necropsia, la menor de 15 años fue víctima de una violencia extrema y sistemática. Lara tenía cinco dedos de la mano izquierda amputados, la oreja izquierda cortada y un corte muy profundo en el cuello, que se presume fue la causa de su muerte. Además, se detectaron quemaduras en las falanges de los dedos, realizadas mientras aún estaba con vida, lo que confirma el ensañamiento previo a su deceso. Crímenes en cadena y signos de extrema violencia Las autopsias confirmaron que los homicidios se perpetraron durante la madrugada del sábado, alrededor de las 2:00, pocas horas después de que las jóvenes fueran vistas con vida por última vez y de su llegada a Varela. Los cuerpos fueron encontrados enterrados, maniatados con cinta en pies, manos, cuello y rostro. Los otros hallazgos también dan cuenta de la saña de los atacantes: Una de las víctimas mayores (20 años): Sufrió una fractura y hundimiento de cráneo, además de golpes en el rostro. La otra víctima mayor (20 años): Presentaba una luxación cervical, golpes en el rostro y un "corte transversal" en el abdomen que fue realizado postmortem, con un intento de calcinar el cadáver. Los investigadores ahora buscarán rastrear perfiles genéticos y huellas de terceros en los cuerpos y el lugar del hallazgo, mientras avanzan en la hipótesis de un ajuste de cuentas narco. NA
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se tratan de Magalí Celeste González, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva, de 25; Daniela Iara Ibarra, 19; y Maximiliano Andrés Parra, de 18.
Contenido: Los cuatro detenidos por el triple crimen de Florencio Varela serán indagados por la Justicia este jueves por la mañana. Enfrentarán al fiscal Gastón Dupláa, titular de la UFI N°2 descentralizada de La Matanza, acusados del delito de homicidio agravado. Los apresados por la DDI de La Matanza de la Policía Bonaerense son Miguel Ángel Villanueva Silva (27, de nacionalidad peruana), Iara Daniela Ibarra (19), Andrés Maximiliano Parra (18) y Magalí Celeste González Guerrero (28), estos tres últimos argentinos. Por ahora no trascendió si la imputación será como coautores o partícipes necesarios de los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Los agravantes aún deben definirse, aunque fuentes del caso adelantaron que Dupláa podría aplicar las figuras de premeditación, alevosía y violencia de género. En caso de ser condenados como coautores, enfrentarían prisión perpetua. Ibarra y Parra fueron detenidos en una casa de Villa Vaettone, Florencio Varela, donde se habría cometido el crimen. Villanueva Silva e Ibarra, presuntos dueños del inmueble, fueron hallados en un hotel alojamiento de la zona. Allanamientos en Villa Zavaleta En paralelo, la Policía Bonaerense realiza varios allanamientos en Villa Zavaleta para dar con un líder narco peruano que estaría detrás de los asesinatos. Fuentes del caso confirmaron que los operativos están vinculados a la captura de ese jefe narco. Aclararon que la Bonaerense tiene "una extensión de jurisdicción, por lo cual el procedimiento lo lleva a cabo esa fuerza", mientras que la Policía de la Ciudad solo brinda acompañamiento pero no participa directamente. Con información de Infobae.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Johana Montoya apuntó contra Juan Alberto García Tonzo, imputado por el crimen del menor de 10 años.
Contenido: La madre de Bastian Escalante Montoya, el niño de 10 años asesinado en la localidad bonaerense de Wilde, declaró en el juicio por jurados populares que tiene como acusado al oficial bonaerense Juan Alberto García Tonzo y expresó que el imputado "jamás se acercó para socorrerla". Fuentes del caso informaron que Johana Montoya compareció en el Tribunal Oral N°4 de Avellaneda y su testimonio "fue muy fuerte y conmovedor" a raíz de que los miembros del jurado "se emocionaron". "Dijo que volvía en bicicleta del club con el hijo, vio gente corriendo y comenzó a escuchar disparos. Había mucha sangre y trató de socorrer. Miraba para todos lados y pedía ayuda", manifestó. Johana agregó "pensó que era un robo": "Pegó la vuelta con el nene y salió corriendo, mientras oía las detonaciones, trató de salir del tiroteo, cuando llegó a la esquina Bastian le dijo 'ma' y se desvaneció". La mujer señaló que el menor "perdía mucha sangre" a raíz de que recibió un disparo en el omóplato y luego salió por el cuello: "Cuando el nene cayó al piso, escuchó el último tiro". De acuerdo a su testimonio, García Tonzo "nunca se acercó para socorrerla": "Vino, miró y se fue, ni siquiera agarró el teléfono para llamar al 911. Después acudió al hospital con Bastian, quien ya había fallecido". Por otra parte, un perito balístico ratificó que los proyectiles encontrados en la escena del crimen correspondían a un revólver calibre 9 mm y sostuvo que todos los disparos salieron del arma reglamentaria de García Tonzo. Durante la última jornada se conocerán los alegatos de la defensa, la fiscalía y la querella. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ahora, la pista se centra en una banda narco peruana con sede en la Villa 1-11-14.
Contenido: Los cuerpo hallados en el pozo séptico de una vivienda en Florencio Varela son de Morena Verri (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15), las chicas que estaban desaparecidas desde el viernes 19 de septiembre, confirmaron fuentes policiales a la agencia Noticias Argentinas. Ahora, la policía busca intensamente a un peruano líder de una organización delictiva que trafica drogas en el barrio 1-11-14 y en otros lugares de Flores, zona en la que las tres jóvenes asesinadas, según la denuncia de sus familiares, ejercían habitualmente la prostitución. Las primeras pericias en el lugar indican que los homicidios se habrían producido el mismo viernes, día de las desapariciones. Respecto a la investigación, hasta el momento hay cuatro detenidos que estarían vinculadas al líder narco, las que tendrían domicilio alternativamente entre el bajo Flores y el sur del Conurbano. “Las imágenes de las cámaras del Centro de Monitoreo de La Matanza identificaron la camioneta blanca, con patente adulterada, a la que las dos jóvenes de 20 años y la menor de 15 años subieron voluntariamente en la Rotonda de La Tablada el viernes”, detallaron. Asimismo, se remarcó que la denuncia formal fue radicada el domingo por la tarde y que la identificación del vehículo que hizo el municipio se aportó a la Justicia el lunes a la mañana, una vez conocido el caso. El impacto posterior de uno de los celulares en una antena de Florencio Varela activó la búsqueda en esa zona, en donde dos familiares del jefe narco, ahora intensamente buscados, alquilaban una casa en la que se habrían producido los asesinatos. Los familiares de las tres chicas llegaron cerca del mediodía a la DDI para que las autoridades den explicaciones sobre el operativo en dicha localidad bonaerense. Se trató de un marco desgarrador, debido a que varios familiares se descompensaron frente a las cámaras de seguridad.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estaban desaparecidas desde el viernes y aún se desconoce el paredero de una de ellas. Detuvieron a dos personas que estaban limpiando rastros de sangre en la vivienda en la que hallaron los restos de las víctimas.
Contenido: La Policía bonaerense confirmó ese miércoles el hallazgo de dos cuerpos en los allanamientos y rastrillajes por la búsqueda de las jóvenes Morena Verri (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) en Florencio Varela y hay hermetismo. Desde el lugar, efectivos que están abocados al operativo aseguraron que el resultado es “positivo” y se estima que en minutos habrá confirmación oficial. Uno de los cuerpos fue encontrado enterrado en el patio de una casa, mientras que el segundo fue hallado calcinado dentro de la camioneta blanca, la cual tienen características similares a las que se habrían subido las chicas el pasado viernes, último día en el que fueron vistas. Insert de Video En martes por la noche comenzaron los procedimientos en los que se logró constatar la presencia de manchas hemáticas y la detención de al menos cuatro personas. Fuentes del caso explicaron que los operativos en la zona comenzaron tras detectar la última conexión que localizó la antena celular de una de las chicas. De este modo, se llevó a cabo un allanamiento de urgencia en una vivienda, la cual el viernes por la noche había sido alquilada por una banda perteneciente al barrio 1-11-14 y que habían organizado una "fiesta narco". Allí dentro encontraron a un hombre y una mujer que "limpiaban con lavandina restos de sangre que había por todos lados". Luego, tras las primeras averiguaciones se logró dar con un hotel de la zona, motivo por el cual se realizó otra pesquisa donde se dio con otro hombre y otra mujer, ambos detenidos. Esta última es dueña de la casa previamente allanada y quien contrató a dos jóvenes para limpiar.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Contenido: El Gobierno nacional avanzó con la eliminación de 71 regulaciones comerciales que influyen en los precios con el objetivo de disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo en el país. La Secretaria de Industria y Comercio impulsa la derogación de las normas considerando que “habilitan controles de precios abusivos, exigen información que no es utilizada para ningún fin específico y fijan regulaciones para programas ya dados de baja, como Precios Justos, Ley de Abastecimiento y Ley de Góndolas”. La medida se efectivizó mediante la Resolución 357/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, dando de baja 27 normas complementarias a la Ley de Abastecimiento, ya eliminada a comienzos de la gestión libertaria, revelando que “algunas de estas resoluciones tienen más de 50 años de vigencia y representan trabas burocráticas en las relaciones de consumo”. Al detallar la función de las normas que serán eliminadas, Comercio precisó que “exigen a las empresas de productos e insumos para la construcción a incrementar la producción al máximo de su capacidad; solicitan información a productores y comercializadores de algodón; establecen mecanismos de regulación de precios; intervienen en la distribución y producción de Gas Oil, distorsionando los precios finales; fijan precios máximos en el marco de la pandemia de COVID-19; entre otras”. También se derogarán 24 normas que tenían la finalidad de supervisar y regular el funcionamiento del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), un ente que ya había sido eliminado. Además se darán de baja 20 normativas referidas a programas desarticulados y en desuso, como Precios Justos, El Mercado en tu Barrio, el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos y la Ley de Góndolas, entre otros. Desde el área dependiente del Ministerio de Economía destacaron que “esta medida reduce la carga administrativa de las empresas y simplifica el marco regulatorio, suprimiendo normas que generan distorsiones de precios y alteran las relaciones comerciales”. Asimismo, remarcaron que “de esta manera, el Gobierno dará un paso más en el objetivo de seguir conformando un ordenamiento jurídico que permita eliminar las trabas burocráticas y transparentar el comercio interno”. Las derogaciones propiciadas se suman a las más de 170 derogaciones realizadas por Comercio desde el inicio de la gestión “para disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia”. Entre las normas ya eliminadas para normalizar el Comercio Exterior, están las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP que generaba costos por USD 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales. En la misma línea, para transparentar el comercio interior, se dio de baja el programa de control, Precios Cuidados, y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.
Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: También dijo que se negocia la posibilidad de un crédito stand by.
Contenido: El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que negocia un swap de US$ 20.000 millones con la Argentina y que compraría bonos de la deuda argentina en caso de que la situación lo exija. Asimismo, señaló que está en condiciones de ofrecer un crédito stand by al país a través del fondo de estabilización cambiaria. “El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, señaló el funcionario. La modalidad de swap y compra de bonos lleva a que ambas acciones no tengan que pasar por el Congreso Nacional, en cambo si debiera hacerlo un crédito stand by. “El Tesoro está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones, lo exijan”, anunció esta mañana Bessent. Añadió que “también estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo”. El funcionario adelantó que “el Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”. Añadió que “Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Bessent dijo que “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”. “También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, agregó el secretario del Tesoro. Bessent afirmó que “la Administración Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina”. “Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, enfatizó. Bessent recordó que ayer junto a Donald Trump conversó “extensamente con el presidente Javier Milei y su equipo directivo en Nueva York” y “como ha declarado el presidente Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”. Bajo la presidencia de Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad”, reiteró el funcionario. “Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario”. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex presidenta de Chile destacó la importancia del multilateralismo y reafirmó su compromiso con los valores de Naciones Unidas
Contenido: La ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, calificó este martes como “un honor” la propuesta realizada públicamente por el presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de Naciones Unidas para que encabece la candidatura de su país a la Secretaría General del organismo internacional, que en sus 80 años de historia nunca ha estado liderado por una mujer.
"Es un honor para mí“, declaró Bachelet a la prensa tras la intervención de Boric. “Conozco muy bien Naciones Unidas, he sido Presidenta de mi país, y sin duda creo que Naciones Unidas jugó y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz, un mundo donde todos podamos tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese, pero ya hablaremos más adelante”, añadió.
El anuncio se produjo en el marco del discurso del mandatario chileno en el pleno de la Asamblea General. Boric, con Bachelet presente en la sala, elogió su trayectoria y aseguró que su país la respaldará en una eventual postulación para suceder al actual secretario general, António Guterres, cuyo mandato finaliza en 2026.
“Es para mí un tremendo honor anunciar desde aquí que Chile nominará a nuestra ex presidenta Michelle Bachelet como candidata a la Secretaría General de Naciones Unidas, quien además nos está acompañando en esta sesión“, afirmó.
Y agregó: ”Michelle Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global, es la mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran esta organización“.
El mandatario sostuvo que el liderazgo de una mujer en la ONU es un paso necesario. “La ONU debe reflejar los avances del mundo y reconocer que una mujer al mando no solo es símbolo de equidad, sino que representa y hace realidad que la mujer, siendo la mitad de la población, más de la mitad de la población, puede ocupar todos los espacios del mundo y que ningún espacio le está vetado si quiere contribuir activamente a este esfuerzo colectivo“, señaló.
Boric repasó la carrera de la ex mandataria socialista: “Ha sido jefa de Estado de Chile en dos ocasiones, por cierto, la primera mujer. Fue también ministra de Salud y de Defensa. Fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y también Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Michelle Bachelet gobernó, negoció, sanó y escuchó en su trayectoria vital. Combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la apertura y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer en tiempos de fragmentación y desconfianza”.
El jefe de Estado concluyó: “Presentamos esta candidatura con la certeza de que Michelle Bachelet puede contribuir de manera decisiva a hacer de Naciones Unidas, una vez más, un espacio de encuentro, de soluciones y de esperanza activa para el mundo entero. Estimados y estimadas, son 80 años“.
La propuesta presidencial se produce en medio de divisiones políticas internas. Mientras Boric aseguró que “todo Chile respalda su candidatura”, en los días previos representantes de la ultraderecha y de amplios sectores de la derecha tradicional expresaron reticencias a apoyar a la ex gobernante.
El nombre de Bachelet ya circulaba en los últimos meses como una de las posibles aspirantes a la Secretaría General de la ONU. Entre las alternativas mencionadas también figuran la ex vicepresidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), considerada con mayor simpatía por Estados Unidos, y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida le daría el poder al régimen chavista de suspender derechos y garantías constitucionales durante un plazo inicial de 90 días
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro amenazó este martes con imponer un estado de conmoción en Venezuela ante la presencia de buques y submarinos estadounidenses en el Caribe. La dictadura chavista justificó la medida con el argumento de supuestas “agresiones y amenazas extranjeras”.
“Ya pudiéramos decir, está casi listo el primer decreto y las otras medidas de corte constitucional, legales, que permiten el poder del Estado para responder ante una situación de agresión, están listas, están preparadas”, afirmó el líder chavista.
Maduro encabezó una reunión de emergencia con las principales figuras de su aparato político, entre ellas la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez, el titular de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, el fiscal Tarek William Saab y su vicepresidenta Delcy Rodríguez. Allí se planteó la activación de este mecanismo que le permitiría suspender derechos y garantías constitucionales durante un plazo inicial de 90 días, prorrogables.
Según el régimen venezolano, la iniciativa permitiría movilizar “a toda la nación” frente a las presuntas amenazas. Aseguró que se trata de “una de varias opciones” que evalúa junto a su círculo más cercano, compuesto por funcionarios cuestionados por graves violaciones a los derechos humanos.
Delcy Rodríguez habló de “blindar constitucionalmente las acciones del Estado”, mientras que la presidenta del TSJ confirmó que el poder judicial está listo para convalidar cualquier decreto que fortalezca la permanencia del chavismo en el poder.
La propaganda oficial, reforzada por la televisión estatal, mostró una movilización en Caracas con civiles armados, milicianos y militares marchando con fusiles y vehículos blindados en respaldo a la dictadura. En la concentración, organizadores alentaban a mantener “en alto el fusil y la moral”, en un claro ejercicio de intimidación interna.
Las maniobras estadounidenses en el Caribe, enmarcadas en operativos antidrogas, son interpretadas por el chavismo como un supuesto intento de “cambio de régimen”. Maduro y su cúpula reaccionaron tras la publicación de un video en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, ironizó sobre la milicia chavista. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó el hecho como “racismo” y “supremacismo”, al tiempo que condecoraba a las milicianas utilizadas por la propaganda oficial.
En la manifestación también participaron civiles armados que aseguraron estar dispuestos a “defender al presidente” frente a una invasión extranjera, reafirmando la estrategia del chavismo de usar a la población como escudo político y militar.
“No vamos a permitir que ningún imperio norteamericano invada nuestro país y estamos preparados para lo que ellos quieran (…) Nuestro presidente no está solo”, afirmó Dailyn Mota, una miliciana entrevistada durante la concentración.
Igualmente, Iguaraya Alvarado, cabo primero de la Milicia Bolivariana, aseguró: “Son unos locos, nosotros somos gente de paz que solamente ha llevado libertad al mundo”.
La confrontación se agrava con las acusaciones sobre el “Cártel de los Soles” y los vínculos de la cúpula chavista con el narcotráfico, mientras Washington insiste en destruir las redes de tráfico vinculadas a Venezuela. El régimen, por su parte, acusa a la marina estadounidense de “ajusticiar pescadores” en recientes operaciones en aguas del Caribe.
Durante un discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente estadounidense reafirmó el compromiso de su país con el combate al tráfico de drogas y señaló que “Estados Unidos utiliza su poderío militar para destruir redes de tráfico de Venezuela”.
El posible decreto de estado de conmoción ocurre en un contexto de protestas internas, crisis económica y aislamiento diplomático. Mientras Maduro busca mostrarse en control absoluto, la comunidad internacional continúa denunciando la represión y el uso de medidas excepcionales para prolongar su permanencia ilegítima en el poder.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Asado, relax y naturaleza: las mejores opciones para desconectarse sin viajar tanto.
Contenido: Con la llegada de la primavera, las ganas de salir de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y buscar un poco de verde se multiplican. El sol, las temperaturas agradables y los días más largos invitan a escaparse, aunque sea por un rato, y disfrutar de la naturaleza, el aire puro y la tranquilidad que solo el campo puede ofrecer.
En la provincia de Buenos Aires (PBA), las opciones sobran: desde pueblos rurales con callecitas tranquilas y cascos históricos, hasta estancias y hoteles de campo que combinan relax, buena comida y actividades al aire libre. Algunas mantienen su perfil productivo, otras se volcaron de lleno al turismo, pero todas prometen una experiencia distinta para recargar energías.
El clásico Día de Campo es la fórmula más elegida para quienes buscan desconectarse sin quedarse a dormir. La propuesta suele arrancar a media mañana, incluye un almuerzo bien criollo (asado infaltable), actividades como paseos a caballo, caminatas, talleres regionales y termina con una merienda campestre. Algunas opciones:
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con una laguna y parrillas, a 1 hora y media de Buenos Aires
Para quienes buscan una escapada más larga, hay hoteles y resorts de campo con todos los servicios y la posibilidad de pasar la noche rodeados de verde.
Leé también: Escapada increíble: el pueblo cerca de CABA donde abrieron un restaurante para salvar a 12 familias
La mayoría de las estancias y hoteles de campo requieren reserva previa y ofrecen opciones para todo tipo de público: familias, parejas, grupos de amigos y también para quienes viajan con mascotas. Los precios pueden variar según la fecha, la cantidad de personas y los servicios incluidos, y muchas propuestas ofrecen cuotas sin interés o descuentos especiales.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora estadounidense Patricia Lockwood sorprende con una obra que mezcla humor, delirio y fragmentación para narrar el impacto del Covid en la mente y el cuerpo
Contenido: La literatura contemporánea ha encontrado en la enfermedad un terreno fértil para la experimentación formal y la exploración existencial. En Will There Ever Be Another You (¿Habrá algún día otro tú?), la más reciente novela de Patricia Lockwood, la autora estadounidense convierte su experiencia con el Covid persistente en una obra que desafía las convenciones narrativas y expone la dificultad de plasmar el sufrimiento físico y mental en la página.
Lockwood, reconocida por su ingenio herético y su capacidad para fusionar el humor con lo gótico, se enfrenta aquí a la tarea de narrar una dolencia que, por su propia naturaleza, disuelve la coherencia y fragmenta la identidad.
El punto de partida de esta autoficción no es la enfermedad en sí, sino la desintegración que provoca. Lockwood contrajo Covid en marzo de 2020, en los primeros días de la pandemia, cuando el miedo al contagio se traducía en rutinas obsesivas de desinfección y la incertidumbre dominaba el ambiente. En ese contexto, la autora fue una de las primeras en intentar dar forma literaria al extrañamiento cognitivo que produce el virus. En julio de ese año, escribió: “Horas, días de mi memoria se habían desprendido de mi mente como trozos de yeso”, una frase que, según relató en una entrevista reciente, reflejaba la sensación de que lo peor ya había pasado.
Sin embargo, Will There Ever Be Another You narra lo que vino después: una sucesión de síntomas devastadores —afasia, alucinaciones, migrañas, amnesia, paranoia y una constante autonegación— que afectan a una Patricia ficticia. La novela plantea la pregunta de si es posible sostener una narración bajo el peso de ese “fuego en el cráneo” sin que la obra misma se vea consumida. Lockwood explicó a The Guardian: “La escribí estando loca, y la edité estando cuerda”, una declaración que revela el método detrás de la aparente locura formal del libro.
La estructura de la novela responde a esa fragmentación. El título, sin signo de interrogación, funciona como oración, chiste, elegía, manifiesto y pesadilla, a menudo de manera simultánea. La autora, apodada “la poeta laureada de Twitter”, ya había experimentado con la fragmentación en obras anteriores, pero aquí la ruptura no es solo un recurso estilístico, sino una consecuencia directa de la experiencia vital.
El texto se asemeja a una película de Wes Anderson: estilizado hasta el extremo y al borde de la autoparodia, pero con una angustia nueva, un anhelo de coherencia que nunca se satisface.
En las primeras páginas, la novela se acerca a ese deseo de sentido. Una familia estadounidense, devastada por la pérdida de un hijo, recorre Escocia sostenida únicamente por el itinerario. Un objeto preciado se extravía y, poco después, la protagonista cae enferma. El tesoro se recupera, pero la mente de la heroína no.
El delirio domina la narración, que salta de Roland Barthes a los Cabbage Patch Kids, pasando por Anna Karenina y la versión alternativa de la película Cats. Bajo este caos aparente, late una obsesión: la multiplicidad y la réplica. Dobles, clones, muñecos, fotografías y sinónimos pueblan las páginas, reflejando el modus operandi de un virus que se replica sin cesar.
La obra convoca inevitablemente a figuras como Virginia Woolf y Susan Sontag, consideradas referentes en la literatura de la enfermedad. Los críticos evocan a Woolf para ilustrar la dificultad de expresar el malestar físico —“el inglés no tiene palabras para el escalofrío y el dolor de cabeza”— y a Sontag para señalar el desarraigo que produce la enfermedad —“el reino de los enfermos”—.
Mientras Woolf dota a la dolencia de un aura mística, Sontag la sitúa en lo cotidiano. Ambas perspectivas coexisten en la narrativa actual, que ha ampliado el debate y enriquecido las formas de representación.
En el último siglo, la literatura ha pasado de ignorar el cuerpo a convertirlo en un espacio de invención desbordante. Obras recientes como Body Friend de Katherine Brabon (2023), que personifica el dolor crónico; Hospital de Sanya Rushdi (2023), cuya descripción de la psicosis desafía la noción misma de locura; y An Uncertain Grace de Kris Kneen (2017), que explora transformaciones eróticas, tecnológicas y ecológicas, demuestran la vitalidad de este enfoque. Lockwood se suma a una generación de autores que rompen tabúes de decoro, vergüenza y sintaxis para celebrar la vulnerabilidad del cuerpo.
La tendencia se extiende a todos los géneros y estilos. Desde el colapso metafísico de Ottessa Moshfegh en My Year of Rest and Relaxation, hasta el trauma barroco de Hanya Yanagihara en A Little Life; pasando por los robots y clones de Kazuo Ishiguro, las mutaciones de Jeff Vandermeer y el universo voraz del body horror, el cuerpo ha dejado de ser una ausencia para convertirse en escenario central de la ficción contemporánea.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Crece la batalla entre las mid-size.
Contenido: Hyundai confirmó oficialmente que lanzará una nueva pickup mediana en el mercado estadounidense “antes de 2030”, un movimiento estratégico con el que busca plantar bandera en un segmento dominado por referentes como la Toyota Tacoma y la Chevrolet Colorado.
El anuncio se realizó durante el CEO Investor Day, donde José Muñoz, director ejecutivo global de la marca, reveló que el modelo utilizará una plataforma de chasis de largueros (body-on-frame), en lugar de la construcción monocasco que caracteriza a la actual Hyundai Santa Cruz.
Además, dejó abierta la posibilidad de que esta arquitectura también sirva como base para un futuro SUV con enfoque todoterreno.
Si bien Hyundai no dio detalles técnicos concretos, Muñoz deslizó que la pickup podría incorporar el mismo sistema híbrido de la nueva Palisade Hybrid: un motor 2.5 litros turbo de cuatro cilindros asociado a un sistema eléctrico que en conjunto entrega 329 caballos de fuerza.
Otro punto que la marca quiso dejar en claro es que se tratará de un desarrollo propio y no de un proyecto en conjunto con General Motors.
La colaboración con la firma estadounidense estará enfocada en una pickup para Sudamérica y en furgones comerciales destinados a Estados Unidos, pero la nueva mediana será 100% Hyundai.
Aunque todavía no hay confirmaciones oficiales, se especula con que el proyecto comparta componentes con la Kia Tasman, la pickup que la marca hermana ya comercializa en distintos mercados.
En ese caso, lo más probable es que adopte la configuración de cabina doble con cuatro puertas, la más elegida hoy en este tipo de vehículos. De concretarse la variante SUV, el modelo se mediría con exponentes de nicho como la Toyota 4Runner, el Ford Bronco o el Jeep Wrangler.
Hasta ahora, la única experiencia de Hyundai en el mundo de las camionetas en EE. UU. fue la Santa Cruz, una propuesta compacta de chasis monocasco que comparte base con el Tucson y que no logró alcanzar grandes volúmenes de venta frente a rivales directos como la Ford Maverick. Con esta nueva apuesta, la marca surcoreana apunta a un terreno más competitivo y con mayor potencial de crecimiento: el de las pickups medianas.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos acusó al programa de favorecer al Partido Demócrata y anticipó posibles acciones legales contra el canal de televisión
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó el regreso del presentador Jimmy Kimmel a la cadena ABC y acusó al programa de ser “un brazo del Comité Nacional Demócrata”, en un mensaje publicado este miércoles en su red Truth Social.
El mandatario republicano afirmó que la cadena de TV había asegurado a la Casa Blanca la cancelación del show, que consideró carente de talento y audiencia.
Trump también sostuvo que el contenido de Kimmel favorece “en un 99% a los demócratas” y sugirió que eso podría equivaler a una contribución ilegal de campaña a ese partido. Señaló además que la reincorporación del presentador pone en riesgo a la cadena y anunció que podría iniciar acciones legales contra ABC.
“No puedo creer que ABC Fake News le haya devuelto a Jimmy Kimmel su trabajo. ¡La Casa Blanca fue informada por ABC de que su programa había sido cancelado! Algo sucedió entre entonces y ahora porque su audiencia SE FUE, y su ‘talento’ nunca estuvo allí”, afirmó el mandatario en sus redes sociales.
Trump mencionó una disputa anterior en la que aseguró haber recibido 16 millones de dólares de la cadena y calificó tanto a Kimmel como al equipo de ABC como “un verdadero grupo de perdedores”. Agregó que espera obtener un resultado más favorable en esta ocasión.
“La última vez que fui tras ellos, me dieron 16 millones de dólares. Esta vez parece aún más lucrativo. ¡Un verdadero grupo de perdedores! Que Jimmy Kimmel se pudra con sus malas audiencias”, sentenció.
Kimmel, quien frecuentemente critica a Trump y a su círculo próximo, desató la ira de algunos conservadores al insinuar que su movimiento MAGA (Make América Great Again) trataba de explotar políticamente el asesinato de Charie Kirk, quien murió en un ataque a bala en un campus universitario el 10 de septiembre.
Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, reguladora del sector), dijo el miércoles pasado que podrían retirar la licencia de las afiliadas de ABC a menos que tomaran acciones contra Kimmel, algo a lo que el propio Trump se ha manifestado a favor.
Nexstar y Sinclair, las dos compañías que controlan más de 50 de estos canales en Estados Unidos, anunciaron en seguida que retirarían el programa de su parrilla, tras lo cual ABC anunció la suspensión. Disney, dueña de ABC, revirtió la suspensión el lunes.
“Hemos pasado los últimos días en conversaciones profundas con Jimmy y, tras ellas, decidimos que el programa vuelva al aire el martes”, anunció el conglomerado del entretenimiento en un comunicado.
Pero Sinclair, que pidió la semana pasada que Kimmel se disculpe con la familia de Kirk y haga una donación monetaria a su grupo de derecha Turning Point USA, y Nexstar, en el medio de una negociación multimillonaria que requiere el aval de la FCC, se mantuvieron firmes en su decisión de no transmitir el programa en sus canales.
“Decidimos la semana pasada reemplazar ‘En Vivo con Jimmy Kimmel’ (...) Mantenemos esa decisión a la espera de que todas las partes estén comprometidas con alimentar un ambiente de respeto y diálogo constructivo en el mercado que atendemos”, dijo Nexstar este martes.
A las afueras del estudio donde Kimmel graba su programa, decenas de personas se agolparon este martes, algunos calificando de “histórica” la transmisión. El actor Glen Powell y la cantante Sarah McLachlan figuran como los invitados de la emisión.
Kimmel se ha mantenido en silencio pero este martes publicó una foto en Instagram junto al fallecido productor Norman Lear, conocido por su defensa de la libertad de expresión. “Extraño a este hombre hoy”, escribió en la leyenda.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 23:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos acusó al programa de favorecer al Partido Demócrata y anticipó posibles acciones legales contra el canal de televisión
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó el regreso del presentador Jimmy Kimmel a la cadena ABC y acusó al programa de ser “un brazo del Comité Nacional Demócrata”, en un mensaje publicado este miércoles en su red Truth Social.
El mandatario republicano afirmó que la cadena de TV había asegurado a la Casa Blanca la cancelación del show, que consideró carente de talento y audiencia.
Trump también sostuvo que el contenido de Kimmel favorece “en un 99% a los demócratas” y sugirió que eso podría equivaler a una contribución ilegal de campaña a ese partido. Señaló además que la reincorporación del presentador pone en riesgo a la cadena y anunció que podría iniciar acciones legales contra ABC.
“No puedo creer que ABC Fake News le haya devuelto a Jimmy Kimmel su trabajo. ¡La Casa Blanca fue informada por ABC de que su programa había sido cancelado! Algo sucedió entre entonces y ahora porque su audiencia SE FUE, y su ‘talento’ nunca estuvo allí”, afirmó el mandatario en sus redes sociales.
Trump mencionó una disputa anterior en la que aseguró haber recibido 16 millones de dólares de la cadena y calificó tanto a Kimmel como al equipo de ABC como “un verdadero grupo de perdedores”. Agregó que espera obtener un resultado más favorable en esta ocasión.
“La última vez que fui tras ellos, me dieron 16 millones de dólares. Esta vez parece aún más lucrativo. ¡Un verdadero grupo de perdedores! Que Jimmy Kimmel se pudra con sus malas audiencias”, sentenció.
Kimmel, quien frecuentemente critica a Trump y a su círculo próximo, desató la ira de algunos conservadores al insinuar que su movimiento MAGA (Make América Great Again) trataba de explotar políticamente el asesinato de Charie Kirk, quien murió en un ataque a bala en un campus universitario el 10 de septiembre.
Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, reguladora del sector), dijo el miércoles pasado que podrían retirar la licencia de las afiliadas de ABC a menos que tomaran acciones contra Kimmel, algo a lo que el propio Trump se ha manifestado a favor.
Nexstar y Sinclair, las dos compañías que controlan más de 50 de estos canales en Estados Unidos, anunciaron en seguida que retirarían el programa de su parrilla, tras lo cual ABC anunció la suspensión. Disney, dueña de ABC, revirtió la suspensión el lunes.
“Hemos pasado los últimos días en conversaciones profundas con Jimmy y, tras ellas, decidimos que el programa vuelva al aire el martes”, anunció el conglomerado del entretenimiento en un comunicado.
Pero Sinclair, que pidió la semana pasada que Kimmel se disculpe con la familia de Kirk y haga una donación monetaria a su grupo de derecha Turning Point USA, y Nexstar, en el medio de una negociación multimillonaria que requiere el aval de la FCC, se mantuvieron firmes en su decisión de no transmitir el programa en sus canales.
“Decidimos la semana pasada reemplazar ‘En Vivo con Jimmy Kimmel’ (...) Mantenemos esa decisión a la espera de que todas las partes estén comprometidas con alimentar un ambiente de respeto y diálogo constructivo en el mercado que atendemos”, dijo Nexstar este martes.
A las afueras del estudio donde Kimmel graba su programa, decenas de personas se agolparon este martes, algunos calificando de “histórica” la transmisión. El actor Glen Powell y la cantante Sarah McLachlan figuran como los invitados de la emisión.
Kimmel se ha mantenido en silencio pero este martes publicó una foto en Instagram junto al fallecido productor Norman Lear, conocido por su defensa de la libertad de expresión. “Extraño a este hombre hoy”, escribió en la leyenda.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Médicos y enfermeros reportan niveles récord de agotamiento y falta de reconocimiento. Expertos alertan sobre aumento de costos, tiempos de espera y riesgos en la atención a pacientes
Contenido: Un nuevo estudio alerta sobre una posible crisis de personal en el sistema de salud estadounidense, ya que más de la mitad de los trabajadores sanitarios considera dejar su puesto actual.
El sondeo, realizado por The Harris Poll para Strategic Education, abarcó a 1.504 empleados de primera línea y 304 empleadores entre el 26 de junio y el 21 de julio de 2025, revelando que un 55% de los trabajadores sanitarios buscará nuevas oportunidades laborales en los próximos doce meses. De este grupo, el 44% planea buscar trabajo fuera de su organización actual.
La escasez de personal en la salud ha ido en aumento en todo Estados Unidos. Según la Administración de Recursos y Servicios de Salud, el país enfrentará una falta de casi 700.000 médicos, enfermeros registrados y enfermeros técnicos para 2037. Este panorama pone en riesgo el acceso a la atención médica y la calidad de los servicios para millones de personas.
El estudio identificó varios factores clave que motivan la insatisfacción y el deseo de cambio. La falta de compensación adecuada, el agotamiento emocional, la ausencia de oportunidades de progreso profesional y las escasas posibilidades de educación continua figuran entre las principales inquietudes.
El cansancio de los trabajadores es palpable: ocho de cada diez entrevistados aseguraron sentirse “dados por sentados”, y el 42% afirma no sentirse valorado por su jefe directo ni por la administración. Además, cuatro de cada diez consideran que la sociedad valora más su trabajo que sus propios empleadores.
En palabras de Dr. Lotte Dyrbye, profesora de medicina en la Universidad de Colorado, “este sondeo coincide con datos nacionales que muestran que cerca del 45% de los médicos presentan al menos un síntoma de burnout”. Añade que los trabajadores de la salud “están estresados, sobrecargados y buscan un cambio”, lo que marca “un llamado a la acción para que las organizaciones mejoren el entorno laboral y apoyen a su fuerza de trabajo”, expresó en entrevista con Newsweek.
Las oportunidades de capacitación y progresión educativa tienen un peso considerable para los empleados del sector. Tres de cada cuatro trabajadores expresaron interés en proseguir su educación, y seis de cada diez dijeron que permanecerían en sus trabajos si contaran con apoyo para costear estudios.
Sobre este punto, Erin Fraher, directora del Carolina Health Workforce Research Center de la Universidad de Carolina del Norte, recalcó que “la mayoría busca un cambio de puesto, pero no necesariamente abandonar el sector. Es fundamental distinguir entre la intención de dejar un empleo y el abandono total de la fuerza laboral”.
La percepción de respaldo institucional juega también un papel esencial. Un estudio de 2021 halló que los trabajadores sanitarios que se sentían valorados por su organización presentaban 40% menos síntomas de agotamiento. Otro del 2024 ligó el apoyo empresarial durante la pandemia con menor riesgo de burnout y mayor satisfacción profesional.
La pandemia de COVID-19 agravó la presión sobre el personal sanitario. Antes de 2020, el agotamiento ya preocupaba, pero la crisis sanitaria elevó el problema a nuevas dimensiones. Patricia Pittman, directora del Fitzhugh Mullan Institute for Health Workforce Equity en la George Washington University, advierte sobre casos cada vez más frecuentes de “lesión moral” entre las enfermeras, quienes afirman no sentirse valoradas ni seguras y han perdido la confianza en sus empleadores.
El propio sistema se enfrenta a desafíos acumulativos: el envejecimiento de la población estadounidense aumenta la demanda de servicios; la irrupción de la inteligencia artificial obliga a los profesionales de la salud a perfeccionarse para no quedarse rezagados; y los propios empleadores reconocen una “creciente presión financiera”, según Joanne Spetz, directora del Philip R. Lee Institute for Health Policy Studies en la Universidad de California en San Francisco.
El impacto de la escasez de personal amenaza el acceso y la calidad de la atención médica. “El acceso se verá reducido y la seguridad y la calidad de la atención estarían comprometidas”, advirtió Pittman. Dyrbye subrayó que el burnout contribuye a que los médicos reduzcan horas clínicas: “un estudio nacional determinó que el 40% de los médicos planeaba reducir su carga de atención, más del doble de lo registrado una década antes”.
Las consecuencias económicas tampoco son menores: el costo anual del burnout médico asciende a 4.600 millones de dólares. Por cada enfermera de planta que deja su cargo, los empleadores asumen costos de entre 45.000 y 67.500 dólares. Más aún, estas rotaciones afectan la continuidad en la atención y pueden elevar los tiempos de espera para los pacientes.
Frente a este escenario, el sector tiene la oportunidad de “rediseñar procesos, reducir tareas administrativas y enfocarse en el desarrollo profesional”, comentó Dyrbye, enfatizando la necesidad de invertir en nuevos modelos de apoyo y liderazgo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 22:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La agencia espacial estadounidense confirmó que la operación durará diez días e incluirá experimentos biológicos inéditos durante el trayecto alrededor del satélite
Contenido: La NASA prepara una misión histórica al anunciar el primer vuelo tripulado a la Luna en 50 años, previsto para febrero de 2026. De acuerdo con BBC News, la agencia estadounidense busca movilizar a cuatro astronautas en una expedición de diez días alrededor del satélite natural, como parte del programa Artemis II. El plan adelanta el cronograma original, que establecía la partida para finales de abril.
La última misión tripulada más allá de la órbita terrestre ocurrió en 1972, durante el programa Apolo. Con este lanzamiento, Estados Unidos retoma el liderazgo en la exploración lunar tras medio siglo de pausa. Según detalló BBC News, la misión no tiene como objetivo el alunizaje, sino la prueba de sistemas críticos de la nave y del cohete, con vistas a una futura presencia prolongada en la superficie de la Luna.
Lakiesha Hawkins, actual administradora adjunta en funciones para la exploración de la NASA, resaltó el impacto del anuncio: “juntos tenemos un asiento en primera fila para la historia”, afirmó durante una rueda de prensa, citada por BBC News. Hawkins aclaró que la fecha tentativa abre su ventana de lanzamiento el 5 de febrero de 2026, aunque insistió en que “la seguridad es nuestra máxima prioridad”.
El proyecto Artemis II marca la segunda etapa del programa homónimo y representa el regreso de astronautas alrededor de la Luna. Charlie Blackwell-Thompson, directora de lanzamiento de Artemis, precisó que el cohete Space Launch System (SLS), diseñado por la NASA para misiones de espacio profundo, se encuentra prácticamente ensamblado. Solo resta culminar los preparativos finales de la cápsula Orion, acoplarla al SLS y ejecutar las verificaciones terrestres previas.
La tripulación estará formada por Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, de la NASA, además de Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Ninguno de los astronautas descenderá al satélite, pero el equipo trazará una trayectoria que sobrepasará la Luna hasta una distancia de 9.200 kilómetros, superando los récords previos.
El director de vuelo principal para Artemis II, Jeff Radigan, explicó que los viajeros espaciales irán “más lejos en el espacio de lo que cualquier ser humano haya estado”. La misión servirá como plataforma de prueba para los sistemas del cohete SLS y la nave Orion, fundamentales para el aterrizaje programado en el siguiente capítulo, Artemis III.
El recorrido contempla una serie de maniobras técnicas: tras el despegue, dos propulsores sólidos impulsarán la nave rumbo al espacio; minutos después, el núcleo central y el sistema de propulsión criogénica se separarán, y los paneles solares de Orion comenzarán a abastecer de energía al módulo principal.
Dentro de la misión, los astronautas realizarán una demostración de operaciones de proximidad, controlando manualmente los propulsores de la nave Orion para simular el acoplamiento que será necesario en futuros alunizajes.
Este ejercicio es catalogado como una especie de “ballet espacial” por los especialistas, señaló BBC News. Posteriormente, una maniobra denominada inyección translunar encaminará a la nave en un viaje de cuatro días y más de 370.000 kilómetros desde la Tierra.
A bordo, los científicos llevarán a cabo un monitoreo biológico avanzado. la Dra. Nicky Fox, jefa científica de la NASA, mencionó la recolección y crecimiento de organoides –estructuras celulares cultivadas a partir de sangre de los propios astronautas– para estudiar el efecto de la microgravedad y la radiación espacial. “Quiero examinar en profundidad el efecto sobre estas muestras. Desde luego, no voy a diseccionar astronautas, pero sí puedo trabajar con los organoides”, aseguró al medio británico.
Culminada la travesía en torno a la Luna, el equipo emprenderá el regreso. La nave Orion se desprenderá del módulo de servicio antes del reingreso a la atmósfera terrestre, donde la protección del escudo térmico jugará un papel esencial.
El amerizaje está programado frente a las costas de California. El éxito de la operación condicionará el calendario de misiones del programa Artemis, en particular el ansiado alunizaje tripulado.
Según el Dr. Simeon Barber, profesor de la Open University consultado por BBC News, aunque la NASA sostiene como objetivo que Artemis III concrete un aterrizaje lunar a partir de mediados de 2027, esa meta enfrenta retos presupuestarios y técnicos. “La llegada a la superficie depende de la nave Starship de SpaceX, que aún debe alcanzar vuelos orbitales confiables”, advirtió Barber, en referencia a la arquitectura propuesta por Elon Musk para el siguiente paso en la exploración lunar.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 22:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya está disponible en los concesionarios de todo el país.
Contenido: Volkswagen presentó oficialmente en Argentina la tercera generación del Tiguan, uno de sus SUV más reconocidos a nivel mundial.
El modelo, fabricado en México sobre la plataforma modular MQB Evo, llega completamente renovado y con un fuerte salto en materia de equipamiento, conectividad y seguridad.
El nuevo Tiguan adopta las líneas del lenguaje de diseño actual de la marca, con un aspecto más robusto y elegante, sin perder el toque deportivo que lo caracteriza.
Debajo del capó, ambas versiones disponibles —Life y R-Line— comparten el motor 1.4 TSI de 150 CV y 250 Nm de torque, asociado a una caja DSG de 7 marchas y tracción delantera, buscando un balance entre eficiencia y prestaciones.
La variante Life se posiciona como la opción de entrada, aunque con un nivel de equipamiento más que completo: llantas de 18”, portón trasero eléctrico, tablero digital “Digital Cockpit Pro” y una nueva pantalla central de 12,9 pulgadas.
Además, incluye climatizador de tres zonas, cargador inalámbrico para smartphones, asistentes de estacionamiento, control de velocidad crucero adaptativo y múltiples sistemas de asistencia a la conducción.
La R-Line, en tanto, eleva la apuesta con un perfil deportivo y mayor tecnología: llantas de 19”, faros IQ Light con función dinámica, techo panorámico, butacas delanteras con ventilación, calefacción y hasta función de masajes. También suma un sistema multimedia de 15”, proyección “Head-up Display” y el paquete de cámaras “Area View”, entre otros detalles.
Ambas versiones incorporan una amplia dotación de airbags, freno electromecánico con función “auto hold”, y asistentes como “Front Assist”, “Lane Assist”, “Traffic Jam Assist” y “Light Assist”. La R-Line añade “Emergency Assist” y el sistema de luces avanzadas “Dynamic Light Assist” con tecnología Matrix.
El Tiguan se ofrece en seis colores, incluidos dos estrenos: Azul Pacífico y Blanco Marfil. A ellos se suman Blanco Puro, Negro Profundo, Gris Pirita y Gris Platino.
El modelo cuenta con garantía de 3 años o 100.000 km, con los tres primeros servicios de mantenimiento bonificados. Además, la marca ofrece contratos de mantenimiento anticipados y una amplia línea de accesorios y artículos “Lifestyle”.
Con esta nueva generación, Volkswagen busca consolidar su liderazgo en el segmento de los SUV medianos en Argentina, apostando a un producto global que combina confort, seguridad y tecnología de última generación.
El nuevo Tiguan ya está disponible en toda la red de concesionarios oficiales de la marca.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 22:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desbordamiento de un lago provocó inundaciones en el municipio de Guangfu, donde la mayoría de las víctimas fatales eran ancianos que residían en plantas bajas de edificios
Contenido: El desbordamiento del lago natural del condado de Hualien provocó la muerte de al menos 14 personas y 18 heridos, en el este de Taiwán. Las intensas lluvias generadas por el supertifón Ragasa fueron la causa principal del desastre.
El Centro de Respuesta a Desastres de Hualien informó que hasta las 07:00 del miércoles contabilizó 14 víctimas fatales y más de 124 desaparecidos, mientras avanzan las tareas de búsqueda y rescate.
“La mayoría de los fallecidos eran ancianos que residían en las plantas bajas de los edificios de Guangfu”, describió el cuerpo de bomberos, de acuerdo con lo reportado por medios locales.
Las intensas precipitaciones relacionadas con el supertifón Ragasa elevaron el nivel del lago entre las 14:50 y las 16:30 del martes, hasta que la presa del arroyo Matai’an se quebró y liberó un gran caudal de agua, lodo y escombros, detalló el gobierno de Hualien.
El flujo arrastró el puente sobre el arroyo y cubrió el centro urbano de Guangfu, donde varias calles quedaron bajo agua.
Medios locales difundieron imágenes que muestran a residentes refugiados sobre los techos y los autos, esperando el rescate mientras el agua inundaba las zonas residenciales del municipio.
“El lago natural del arroyo, ubicado en la vecina localidad de Wanrong, tenía riesgo de desbordamiento, por eso fueron ordenadas las evacuaciones y las labores de limpieza en el cauce”, indicó el Comando Central de Operaciones de Emergencia (CEOC).
Los 124 desaparecidos, contabilizados por la Agencia Nacional de Bomberos, cuentan con dirección registrada y los equipos de bomberos, militares y rescatistas buscan “puerta a puerta” para dar con su paradero, según el Centro de Respuesta a Desastres.
El condado de Hualien se encuentra entre los más afectados por el paso del supertifón Ragasa, fenómeno que mantiene bajo alerta a gran parte del sureste de China y de Taiwán.
La Administración Meteorológica Central (CWA) en Taipei emitió alertas de “lluvias extremadamente torrenciales”, el nivel máximo de aviso, para este miércoles en Hualien y Taitung.
“Seguimos localizando personas desaparecidas mientras los monitores de las barreras de contención permanecen activos en toda la zona”, afirmó un portavoz del cuerpo de bomberos.
En el sur de China, el Observatorio de Hong Kong confirmó que “se emitió la señal de huracán número 10 a las 02:40”, y precisó que ese nivel “permanecerá en vigor durante cierto tiempo”. Debido a este fenómeno, “el transporte permanece suspendido desde el martes y los comercios cerrados por completo”.
Las autoridades de China y Hong Kong implementaron nuevas medidas frente al supertifón Ragasa. Pidieron a los residentes de zonas bajas que estén atentos a posibles inundaciones y que utilicen los 46 refugios temporales habilitados.
En la ciudad de Shenzhen, al norte de Hong Kong, se ordenó la evacuación de 400.000 personas y la suspensión de la jornada laboral, las clases y el transporte público, medida replicada en otras diez grandes ciudades del sur del país.
En Hong Kong, la jornada escolar fue cancelada por dos días desde el martes. El aeropuerto de la ciudad continuará abierto, aunque soportará “importantes perturbaciones”, indicó la autoridad aeroportuaria. Según las estimaciones locales, se cancelarán unos 500 vuelos de la aerolínea Cathay. La población local, de más de 7 millones de personas, se apresuró a abastecerse antes de la llegada del tifón.
El supertifón Ragasa, conocido localmente como Nando, tocó tierra en Filipinas con vientos sostenidos superiores a 267 kilómetros por hora, alcanzando la fuerza equivalente a un huracán de categoría 5 y convirtiéndose en la tormenta más fuerte registrada este año en el país, según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres de Filipinas (NDRRMC).
El NDRRMC informó que más de 17.500 personas resultaron desplazadas por inundaciones y deslizamientos de tierra. “Se reportaron daños significativos en infraestructura y viviendas”, señaló el organismo.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 21:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras un año y medio en lista de espera y después de múltiples complicaciones neurológicas, su familia y los médicos decidieron que el trasplante ya no es una opción. En medio del dolor, su mamá rescata la sonrisa de Eka, la fuerza de su hermanito y la certeza de que la vida continuará, aunque nada s
Contenido: Ekatherina tiene tres años y una historia que conmovió a Comodoro Rivadavia, a Buenos Aires y a todo el país. Nació con hipoplasia de ventrículo izquierdo, una cardiopatía congénita severa, y desde entonces su vida estuvo marcada por cirugías, internaciones y esperas.
Durante más de un año permaneció en emergencia nacional por un trasplante de corazón. Pero ese corazón nunca llegó. Y hoy, tras sufrir múltiples complicaciones, la posibilidad de un trasplante quedó definitivamente atrás. Cualquier esperanza para Ekatherina ya quedó atrás.
Leé también: Se recuperó de un cáncer terminal, le amputaron una pierna y ahora se prepara para cruzar los Andes
“Hasta hace un mes Eka era una nena que transitaba la enfermedad bien, pero sufrió múltiples accidentes cardiovasculares y no volvió a ser la misma. Le surgieron problemas en los intestinos, escaras en la piel y, lo más complejo, un daño neurológico severo. Murieron muchas partes de su cerebro”, relató su mamá, Anastasia, en diálogo con TN.
Frente a ese panorama, y con el respaldo del equipo de médicos, Anastasia y Joel, el papá de Eka, debieron tomar la decisión más dolorosa: no volver a inscribirla en la lista de espera. “Su calidad de vida no se recuperará nunca”, lamentaron.
Aun así, Eka deja huellas de luz a cada minuto. Antes de sufrir las complicaciones, era una nena curiosa, ágil e inteligente. “Aprendía de todo y todo el tiempo. Armaba figuras en la tablet, hacía juegos de encastrar y nos enseñaba”, cuenta su mamá.
Y agrega una de esas imágenes que hoy se vuelven metáfora: “Lo que la hacía tentar de risa era que a los adultos se nos cayeran los juguetes de la mano. Ella los revoleaba y nosotros entendíamos que, inevitablemente, hay cosas que se nos escapan”.
Pero si algo nunca se le cayó de las manos a Eka fue su sonrisa. “Se levantaba todos los días con ganas de bailar. Y eso nos hacía bailar a nosotros. Nunca quiso rendirse, siempre quiso vivir sonriendo”, dice Anastasia.
Leé también: Nació con dos órganos reproductivos, fue abandonada y creció en un orfanato: “Me sentía un monstruo”
Hoy, los medicamentos la mantienen sin dolor, tranquila, sin sufrir. En esa calma, sus padres encuentran un respiro: un espacio mínimo de paz en medio de la tormenta. Sostienen su fuerza en Alex, el hermano de Ekatherina, que tiene dos años.
“Lo que nos queda para seguir adelante no es poco. Alex nació en Buenos Aires y vivió en un hospital junto a su hermana. Para él, el mundo es de paredes blancas, pero lo lindo es que vivieron una verdadera relación de hermanos. Hasta se peleaban”, cuenta Anastasia, con una sonrisa que ataja las miles de lágrimas.
Anastasia y Joel dejaron de trabajar hace tiempo para dedicarse de lleno al cuidado de su hija. Intentaron algunos emprendimientos, pero las dificultades económicas son constantes. Aun así, mantienen la esperanza de regresar a Comodoro Rivadavia.
“Alex no conoce nuestro origen, nuestra ciudad. Pronto nos tocará regresar. No seremos tres, siempre seremos cuatro. El cero no existe: no será empezar de cero, pero será empezar otra vez la vida”, dice Anastasia.
La historia de Ekatherina generó una red inmensa de solidaridad en la Patagonia y en Buenos Aires. Hubo rifas, colectas, campañas y abrazos frente al Hospital Italiano. Vecinos, amigos y desconocidos se unieron en un gesto de amor que sigue sosteniendo a la familia hasta hoy.
Leé también: Perdió a su papá en un robo, vivió en hogares y lo devolvieron en pleno proceso de adopción: la historia de Leo
“Estamos agradecidos. Ese acompañamiento nos sostuvo durante todos estos años”, expresan sus padres. Lo recaudado que no se utilice en este tramo servirá para regresar a su ciudad natal y recomenzar.
Más allá de la frialdad de los diagnósticos, Eka deja un legado luminoso: su manera de reírse, su capacidad de disfrutar aun en medio de los cables, su forma de enseñar a los grandes que la vida puede ser dura, pero nunca deja de ser vida.
Para Anastasia, Joel y Alex ya nada será igual. Pero tampoco será vacío. Porque aunque el trasplante nunca llegó, el corazón de Eka siempre latió fuerte. Su mamá lo resume con una certeza: “Ella nos enseñó que no hay que rendirse. Que hasta en el hospital, lo mejor que se puede hacer es bailar”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 21:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio señala que la exposición a crisis hídricas severas aumentaría en las próximas décadas. Cuáles serían las regiones más comprometidas
Contenido: Una investigación advierte sobre eventos de sequía extrema que podrían afectar tanto a las grandes ciudades como a zonas agrícolas y rurales a nivel global.
Además, el estudio predice el surgimiento de fenómenos de escasez de agua prolongados y simultáneos. El informe se publicó en Nature Communications, bajo la autoría de Vecchia P. Ravinandrasana y Christian L. E. Franzke, quienes lideran el equipo del Centro de Física Climática del Instituto de Ciencias Básicas en la Universidad Nacional de Pusan.
La investigación definió por primera vez a escala global el momento y los lugares en los que el suministro local de agua dejaría de cubrir la demanda regional por precipitaciones, ríos y reservorios. Esta situación es identificada como “Day Zero Drought” (DZD) o “Sequías del Día Cero”. Este concepto describe un episodio en el que la escasez de agua surge a partir de la convergencia de déficit de lluvias prolongadas, reducción del caudal de afluentes y aumento sostenido en el consumo.
El estudio concluyó que la frecuencia de estos eventos aumentará de forma drástica en los próximos años. “Incluso si se alcanza el objetivo de 1,5 °C, cientos de millones de personas aún enfrentarán faltas de agua sin precedentes”, afirmó Ravinandrasana en un comunicado oficial.
Los autores subrayan que la vulnerabilidad de núcleos urbanos resulta particularmente marcada, ya que muchas ciudades dependen casi en su totalidad del agua superficial. De acuerdo con el trabajo, el fenómeno proyectado no solo amenaza a urbes de África y Asia, sino que se identificaron áreas críticas para DZD en la cuenca mediterránea, el sur de África y zonas de Norteamérica.
También notaron posibles impactos graves en regiones agrícolas de India, Australia y China. El riesgo se define como multidimensional, por combinar sequías de varios años, disminución de aguas superficiales e incremento de la demanda.
Los autores estimaron que alrededor del 35% de las regiones vulnerables alcanzarán el primer episodio de DZD en unos 15 años. Según las simulaciones expuestas por los expertos, aproximadamente 750 millones de personas quedarán expuestas a escenarios de escasez extrema hacia finales del siglo XXI, con una distribución que afecta más a áreas urbanas en el Mediterráneo y rurales en África y Asia.
La investigación utiliza el índice “Time of First Emergence” (ToFE), que identifica la primera década en la que un evento de escasez extrema de agua puede atribuirse directamente a la influencia humana sobre el clima, para determinar cuándo una región sufrirá por primera vez un DZD atribuible al cambio climático. En palabras de Franzke, “el 14% de los grandes reservorios de agua podría secarse ya durante su primer DZD, con impactos severos en los medios de vida de la población”.
El trabajo recurrió a la última generación de modelos climáticos globales, como el CESM2 Large Ensemble, que integra hasta 100 simulaciones distintas bajo dos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, el SSP3-7.0 y el SSP2-4.5. El primero representa un mundo con altas emisiones y escasa cooperación internacional, mientras que el segundo proyecta un futuro con políticas de mitigación moderadas y menores emisiones.
Esta aproximación permitió aplicar un marco probabilístico sobre la aparición de eventos compuestos de sequía, es decir, la coincidencia de múltiples extremos hidrológicos de larga duración. Para identificar el DZD, los investigadores combinaron diferentes índices estandarizados: la relación entre precipitación y evapotranspiración, el caudal de ríos, el balance entre oferta y demanda de agua, y el tiempo estimado para que los reservorios se vacíen.
El documento advierte que las cifras pueden variar por las limitaciones propias de los modelos y la falta de información detallada sobre el consumo sectorial de agua y las prácticas locales de gestión. Como señala el estudio, la exclusión de los acuíferos limita el alcance de las estimaciones, dado que el agua subterránea mitiga la sequía en muchas regiones.
No obstante, los autores recalcan que el enfoque probabilístico les permitió establecer una tendencia robusta. Ante la incertidumbre, Ravinandrasana remarcó: “Las ‘Day Zero Droughts’ no son un escenario lejano: ya están ocurriendo. Sin adaptación inmediata y una gestión sostenible del agua, cientos de millones probablemente enfrentarán faltas de agua inéditas”.
El diagnóstico y la proyección realizados buscan servir de base para diseñar estrategias de gestión del agua más efectivas para comunidades rurales y urbanas. Según los resultados, el impacto de la sequía compuesta podría afectar de forma desproporcionada a las poblaciones más expuestas y vulnerables, y no se limitaría a una sola región.
El modelo utilizado permite cuantificar cómo los episodios de DZD ponen en riesgo la seguridad hídrica, alimentaria y económica, tanto por la reducción de los periodos de recuperación entre eventos como por la persistencia de las crisis. Como documenta la investigación, “las poblaciones urbanas estarán más expuestas en el Mediterráneo, con 196 millones de habitantes en ciudades y 85 millones en áreas rurales en riesgo”.
Por su parte, los entornos rurales de África y Asia verán amenazados los medios de vida por el deterioro del acceso al agua y la inseguridad alimentaria resultante de las caídas en los rendimientos agrícolas.
El artículo subraya que la implantación de políticas de adaptación, desde la diversificación de fuentes hasta la replanificación de reservorios, la reutilización o la modernización de infraestructuras, resulta crítica a mediano plazo para reducir los impactos.
Ravinandrasana manifestó: “Nuestro estudio muestra que el calentamiento global causa y acelera condiciones de ‘Day Zero Drought’ en todo el mundo”. El investigador insistió en la urgencia de políticas que integren ciencia climática y gestión local, para evitar que las próximas décadas resulten en una crisis inédita para el acceso al agua.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 21:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio señala que la exposición a crisis hídricas severas aumentaría en las próximas décadas. Cuáles serían las regiones más comprometidas
Contenido: Una investigación advierte sobre eventos de sequía extrema que podrían afectar tanto a las grandes ciudades como a zonas agrícolas y rurales a nivel global.
Además, el estudio predice el surgimiento de fenómenos de escasez de agua prolongados y simultáneos. El informe se publicó en Nature Communications, bajo la autoría de Vecchia P. Ravinandrasana y Christian L. E. Franzke, quienes lideran el equipo del Centro de Física Climática del Instituto de Ciencias Básicas en la Universidad Nacional de Pusan.
La investigación definió por primera vez a escala global el momento y los lugares en los que el suministro local de agua dejaría de cubrir la demanda regional por precipitaciones, ríos y reservorios. Esta situación es identificada como “Day Zero Drought” (DZD) o “Sequías del Día Cero”. Este concepto describe un episodio en el que la escasez de agua surge a partir de la convergencia de déficit de lluvias prolongadas, reducción del caudal de afluentes y aumento sostenido en el consumo.
El estudio concluyó que la frecuencia de estos eventos aumentará de forma drástica en los próximos años. “Incluso si se alcanza el objetivo de 1,5 °C, cientos de millones de personas aún enfrentarán faltas de agua sin precedentes”, afirmó Ravinandrasana en un comunicado oficial.
Los autores subrayan que la vulnerabilidad de núcleos urbanos resulta particularmente marcada, ya que muchas ciudades dependen casi en su totalidad del agua superficial. De acuerdo con el trabajo, el fenómeno proyectado no solo amenaza a urbes de África y Asia, sino que se identificaron áreas críticas para DZD en la cuenca mediterránea, el sur de África y zonas de Norteamérica.
También notaron posibles impactos graves en regiones agrícolas de India, Australia y China. El riesgo se define como multidimensional, por combinar sequías de varios años, disminución de aguas superficiales e incremento de la demanda.
Los autores estimaron que alrededor del 35% de las regiones vulnerables alcanzarán el primer episodio de DZD en unos 15 años. Según las simulaciones expuestas por los expertos, aproximadamente 750 millones de personas quedarán expuestas a escenarios de escasez extrema hacia finales del siglo XXI, con una distribución que afecta más a áreas urbanas en el Mediterráneo y rurales en África y Asia.
La investigación utiliza el índice “Time of First Emergence” (ToFE), que identifica la primera década en la que un evento de escasez extrema de agua puede atribuirse directamente a la influencia humana sobre el clima, para determinar cuándo una región sufrirá por primera vez un DZD atribuible al cambio climático. En palabras de Franzke, “el 14% de los grandes reservorios de agua podría secarse ya durante su primer DZD, con impactos severos en los medios de vida de la población”.
El trabajo recurrió a la última generación de modelos climáticos globales, como el CESM2 Large Ensemble, que integra hasta 100 simulaciones distintas bajo dos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, el SSP3-7.0 y el SSP2-4.5. El primero representa un mundo con altas emisiones y escasa cooperación internacional, mientras que el segundo proyecta un futuro con políticas de mitigación moderadas y menores emisiones.
Esta aproximación permitió aplicar un marco probabilístico sobre la aparición de eventos compuestos de sequía, es decir, la coincidencia de múltiples extremos hidrológicos de larga duración. Para identificar el DZD, los investigadores combinaron diferentes índices estandarizados: la relación entre precipitación y evapotranspiración, el caudal de ríos, el balance entre oferta y demanda de agua, y el tiempo estimado para que los reservorios se vacíen.
El documento advierte que las cifras pueden variar por las limitaciones propias de los modelos y la falta de información detallada sobre el consumo sectorial de agua y las prácticas locales de gestión. Como señala el estudio, la exclusión de los acuíferos limita el alcance de las estimaciones, dado que el agua subterránea mitiga la sequía en muchas regiones.
No obstante, los autores recalcan que el enfoque probabilístico les permitió establecer una tendencia robusta. Ante la incertidumbre, Ravinandrasana remarcó: “Las ‘Day Zero Droughts’ no son un escenario lejano: ya están ocurriendo. Sin adaptación inmediata y una gestión sostenible del agua, cientos de millones probablemente enfrentarán faltas de agua inéditas”.
El diagnóstico y la proyección realizados buscan servir de base para diseñar estrategias de gestión del agua más efectivas para comunidades rurales y urbanas. Según los resultados, el impacto de la sequía compuesta podría afectar de forma desproporcionada a las poblaciones más expuestas y vulnerables, y no se limitaría a una sola región.
El modelo utilizado permite cuantificar cómo los episodios de DZD ponen en riesgo la seguridad hídrica, alimentaria y económica, tanto por la reducción de los periodos de recuperación entre eventos como por la persistencia de las crisis. Como documenta la investigación, “las poblaciones urbanas estarán más expuestas en el Mediterráneo, con 196 millones de habitantes en ciudades y 85 millones en áreas rurales en riesgo”.
Por su parte, los entornos rurales de África y Asia verán amenazados los medios de vida por el deterioro del acceso al agua y la inseguridad alimentaria resultante de las caídas en los rendimientos agrícolas.
El artículo subraya que la implantación de políticas de adaptación, desde la diversificación de fuentes hasta la replanificación de reservorios, la reutilización o la modernización de infraestructuras, resulta crítica a mediano plazo para reducir los impactos.
Ravinandrasana manifestó: “Nuestro estudio muestra que el calentamiento global causa y acelera condiciones de ‘Day Zero Drought’ en todo el mundo”. El investigador insistió en la urgencia de políticas que integren ciencia climática y gestión local, para evitar que las próximas décadas resulten en una crisis inédita para el acceso al agua.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El diseñador presentó su primera colección para la marca italiana a través de un film. Gwyneth Paltrow fue otra de las invitadas.
Contenido: El diseñador georgiano de estilo iconoclasta Demna debutó con Gucci en la Semana de la Moda de Milán con una película donde presentó una colección mixta a través de varios personajes de la típica familia italiana.
Demna, de 44 años, tomó las riendas de la casa de moda en julio tras haber estado 10 años en Balenciaga, otra marca del grupo Kering, con el objetivo de reimpulsar las ventas en baja de Gucci.
Demna explicó que es demasiado pronto para presentar un desfile completo este año, pero, en cambio, propuso una serie de “looks” en la película “The Tiger”, dirigida por Spike Jonze y Halina Reijn y con la participación de Demi Moore y Edward Norton, entre otras estrellas. Moore llegó al evento con un impactante vestido dorado de mangas largas con cola.
Lee también: Demna Gvasalia, el polémico director creativo de Balenciaga deja su puesto y se pone a la cabeza de Gucci
El filme con el que Demna presentó la colección mixta “La familia” es una sátira de estereotipos con personajes como la diva, el ‘influencer’, el narcisista o el “hijo de papá”.
En la colección abundan los vestidos de fiesta, los abrigos de piel sintética que ponen en relieve los muslos, los chalecos transparentes y las minifaldas, los accesorios clásicos y más de un guiño al reinado de Tom Ford en la marca Gucci.
“Para mí, todos esos arquetipos representan el gentío Gucci, los futuros clientes de Gucci, donde todo el mundo podrá encontrar en la colección algo que le corresponda”, declaró Demna a la revista WWD en una entrevista publicada el lunes.
La colección estará a la venta en diez tiendas de todo el mundo del 25 de septiembre al 12 de octubre. En Balenciaga, Demna contribuyó a que las ventas se dispararan y copó tapas con sus diseños, a menudo provocadores.
El creador, que huyó de la región georgiana de Abjasia de niño, a causa de la guerra, se dio a conocer rápidamente con su bolsa “Ikea” a 2.000 dólares: una versión fabricada en cuero del modelo original, que cuesta 99 centavos.
Luego presentó una bolsa de basura por 1.800 dólares, en un desfile en marzo de 2022 dedicado a los refugiados ucranianos.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Marina estadounidense confirmó el lanzamiento de cuatro proyectiles Trident con capacidad nuclear en el Caribe, visibles desde Puerto Rico
Contenido: La Marina estadounidense comunicó este martes el lanzamiento de cuatro misiles balísticos intercontinentales desde aguas cercanas a la costa este de Florida, en una serie de pruebas realizadas entre el 17 y el 21 de septiembre. El ejercicio fue revelado en medio del incremento de la presencia militar de Washington en el Caribe, una operación que ha generado tensiones entre Estados Unidos y Venezuela.
De acuerdo con el comunicado oficial de la Marina, los disparos no se efectuaron en respuesta a la coyuntura internacional, aunque uno de los misiles “iluminó el cielo nocturno y fue visible desde Puerto Rico”, a unos 700 kilómetros de la costa venezolana.
Los misiles, identificados como Trident II D5, fueron lanzados desde un submarino de la clase Ohio. Se trata de proyectiles con capacidad para cargar cabezas nucleares y con un alcance estimado de hasta 12.000 kilómetros. A pesar de la distancia entre el área de lanzamiento y Puerto Rico —unos 1.500 kilómetros— la referencia al territorio estadounidense en el Caribe fue destacada en el texto oficial.
El despliegue de fuerzas estadounidenses en la región incluye al menos ocho buques, entre destructores y naves de asalto y transporte anfibio, además de un submarino de la clase Los Ángeles, aunque sin capacidad nuclear, y varios cazas F-35B desplazados a Puerto Rico. El Pentágono justificó el operativo como parte de la lucha contra el narcotráfico proveniente de Venezuela y ha reportado la destrucción de cuatro narcolanchas en las últimas semanas.
La respuesta del régimen chavista en Venezuela se ha mantenido en tono de condena. La dictadura de Nicolás Maduro acusó a la Casa Blanca de buscar forzar un cambio de régimen en Caracas. El lunes, Maduro envió una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, en la que rechazó como “absolutamente falsas” las acusaciones de Washington de que encabeza un cartel de la droga. Además, instó a su homólogo a “mantener la paz”.
El texto fue hecho público por Caracas el domingo, y en respuesta, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, desestimó la misiva, afirmando que “contenía muchas mentiras” y subrayando que la posición de la administración Trump sobre Venezuela “no ha cambiado”, al considerar el régimen “ilegítimo”.
El contexto interno en Venezuela permanece marcado por la polarización. Tras las elecciones de julio de 2024, cuyo resultado fue calificado como fraudulento por la oposición y varios gobiernos internacionales, Maduro reclamó la victoria, desatando protestas violentas con saldo de más de dos decenas de muertos y cientos de detenciones. El líder opositor Edmundo González Urrutia debió abandonar Venezuela ante amenazas de arresto y la ex diputada María Corina Machado permanece oculta dentro del país. El ex candidato presidencial Henrique Capriles manifestó la semana pasada su rechazo a una eventual intervención militar, defendiendo una solución política y advirtiendo que la escalada militar “solo afianza a quienes están en el poder”.
En simultáneo, el régimen chavista ha fortalecido el llamado a la defensa territorial. El ministro de defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Washington de librar “una guerra no declarada” en el Caribe, enfatizando que las personas en las supuestas narcolanchas fueron “ejecutadas sin derecho a defensa”. Ante la convocatoria de Maduro, miles de venezolanos se han incorporado a unidades de milicia civil para reforzar la defensa nacional.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante británico completó una prueba en Berlín en menos de tres horas. Su desempeño respondió a un exigente plan físico que combina rutinas de resistencia, trabajos de fuerza, natación y hábitos de recuperación supervisados por un entrenador especializado
Contenido: El nombre de Harry Styles suele asociarse a estadios repletos y discos exitosos. Sin embargo, su capacidad de sorprender trascendió la música. El artista adoptó un riguroso entrenamiento físico para cuidar su salud y disfrutar de otra actividad.
Recientemente, logró completar el Maratón de Berlín en menos de tres horas, una marca exigente entre corredores amateurs y profesionales. La prueba fue de 42,195 kilómetros.
El cantante británico, que participó inscripto como Sted Sarandos, fue parte de una edición con más de 55.000 participantes y detuvo el cronómetro en 2 horas, 59 minutos y 13 segundos.
Los organizadores de la competencia se lo confirmaron a Associated Press y luego se viralizó en redes. Styles, con gafas de sol y banda en la cabeza— cruzó la llegada entre aplausos y se fotografió junto al atleta paralímpico Richard Whitehead, doble campeón olímpico en 200 metros.
El camino del cantante en el mundo del maratón comenzó tiempo antes. En marzo de este año, completó la Maratón de Tokio con una marca de 3 horas, 24 minutos y 7 segundos, casi 25 minutos más que el registro obtenido en la prueba alemana. En aquella ocasión finalizó en el puesto 6.010 sobre 26.706 corredores y mantuvo un ritmo estable, alternando saludos a los espectadores y gestos para las cámaras durante el recorrido.
La cita en Berlín representó una superación significativa: alcanzó un promedio de 4 minutos y 15 segundos por kilómetro y demostró los frutos de un entrenamiento planificado y sostenido. Pese al intento de anonimato, Styles fue rápidamente reconocido por su comunidad de seguidores y señalado como uno de los corredores más comentados en redes sociales.
El desempeño del ex One Direction tiene base en un riguroso plan físico diseñado junto al entrenador Thibo David. Según explicó el propio David en diálogo con The Independent, el cantante ha alternado sesiones de resistencia, natación, circuitos de movilidad y boxeo.
Estas rutinas incluyen tandas de carrera en “zona 2”, destinadas a fortalecer la base cardiovascular; circuitos de fuerza con repeticiones de flexiones, abdominales y sentadillas en no más de ocho minutos; pruebas de velocidad; y bloques de intensidad inspirados en el acondicionamiento de luchadores de artes marciales mixtas. “Incluíamos baños de hielo, masajes y estiramientos asistidos”, detalló David.
El interés de Harry Styles por la vida activa va más allá de las carreras masivas. La bicicleta eléctrica es uno de sus modos preferidos de desplazamiento por las calles londinenses. El artista suele recorrer la ciudad tanto en los trayectos diarios como en salidas junto a amigos como James Corden.
A menudo se lo ve pedaleando con auriculares y ropa deportiva, lo que es una sorpresa para sus fans que le sacan fotos o videos y los comparten en redes sociales. Incluso se lo ha fotografiado en cafés, panaderías y parques recogiendo productos o compartiendo paseos con figuras cercanas. El uso de este medio de transporte, además de su lógica sustentable y eficiente para movilizarse, lo integra a la vida cotidiana del barrio y refuerza su perfil relajado fuera de los reflectores.
Otra de las disciplinas favoritas de Styles es la natación. Según portales británicos frecuenta los estanques de Hampstead Heath durante todo el año, incluso en pleno invierno. Su vida pública muestra preferencia por rutinas alejadas de la ostentación, desde la práctica del deporte hasta los paseos por supermercados y panaderías locales, donde adopta el hábito de buscar el mejor croissant en distintas zonas de la ciudad, según relató Evening Standard.
Además, el interés por el fútbol lo lleva a asistir regularmente a partidos en Londres y a participar de actividades relacionadas al deporte local.
Más allá de los éxitos discográficos y la multitud de seguidores, Harry Styles se posiciona hoy como referente de bienestar e inspiración para otros artistas y fanáticos. El registro conseguido en el Maratón de Berlín, la presencia constante en circuitos de bicicleta y la integración a la vida comunitaria londinense dibujan un perfil atípico para una estrella pop.
Estudios planificados, variedad de rutinas deportivas, disciplina constante y compromiso con la movilidad urbana construyen un estilo de vida que integra la exigencia física y la búsqueda de equilibrio personal.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa se ubicó este martes en $490 mil por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Los principales granos tuvieron una jornada positiva en Chicago.
Contenido: En el segundo día sin retenciones, la soja cedió $15.000 (2,97%) y se valuó este martes a $490.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, tras haber registrado un repunte del 15% en la rueda previa.
En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “En el mercado físico, a causa de la notoria retracción del tipo de cambio, las ofertas de compra cedieron a los $490.000. Esto tomando como referencia los valores disponibles y por entrega contractual destino en las terminales del Gran Rosario”.
Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja
Siendo la segunda jornada en la que rige la suspensión temporal de los derechos de exportación (DEX), el mercado de soja sigue acaparando la atención en el mercado de granos.
En la operatoria a término (A3 Mercados), la posición para entrega a noviembre anotó una leve mejora y ajustó hasta los U$S360,50 por tonelada.
Por coberturas puntuales, se podían conseguir entre $492.000 y $493.000 por tonelada, según la condición y el plazo de pago.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se usa como referencia para liquidar las divisas de la exportación, se retrotrajo $39 (2,79%) y cerró a $1360
En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa avanzó U$S0,55 y se valuó a U$S371,85 por tonelada el contrato con entrega a noviembre.
“Se registró una tenue recuperación en los precios de la soja, con una mejora promedio de 48 centavos de dólar, tras alcanzar mínimos de unas seis semanas. La demanda internacional dio sostén al mercado, aunque de manera dispar según los orígenes adjudicados”, comentó Irazuegui.
Por un lado, desde Pakistán concretaron una importación de tres cargamentos por aproximadamente 180.000 toneladas.
Leé también: La mesa de enlace se reunió con el Gobierno e insistió en que la quita de retenciones sea permanente
Al respecto, Irazuegui comentó: “Se trata de buques estadounidenses que fueron comprometidos para salir a destino, a través de las terminales portuarias del Golfo de México. En segundo lugar, tras la suspensión temporal de los derechos de exportación en nuestro país, China se aseguró nuevos cargamentos de procedencia argentina y, en total, representarían al menos unas 650.000 toneladas”.
La mayor parte corresponde a envíos a llevarse a cabo durante noviembre. De esta manera, la nación asiática sigue prescindiendo de la mercadería norteamericana y, en lo que se refiere al ciclo comercial 2025/26, aún no ha cerrado contratos de compra con EE.UU.
En el vencimiento a diciembre, el trigo repuntó U$S3,67 y se ubicó en U$S191,25. Mientras que el maíz ganó U$S1,57 y se negoció a U$S167,81 por tonelada.
“En igual sintonía se negociaron los valores del maíz, apoyados en nuevas operaciones de exportación de EE.UU. Minutos previos a la apertura tradicional, oficialmente se reportaron ventas externas con destino a México y por un total de 123.000 toneladas”, detalló Irazuegui.
Al respecto, mencionó que el 82% del volumen pactado corresponde a envíos que se realizarán durante la presente campaña, mientras que el 19% restante hace referencia a operaciones del ciclo 2026/27.
Con respecto al desarrollo de la cosecha estadounidense, el último reporte NASS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) señaló que se ha completado el 11% de la trilla, con un avance de 4 puntos en el término de una semana.
“Resulta una dinámica acorde considerando el comienzo del otoño boreal. Además, en su monitoreo habitual, el USDA introdujo una rebaja de 1 punto en la condición de cultivos que pasó a ubicarse en el 66%”, completó el analista de Zeni.
Leé también: El campo aportaría U$S5300 millones por retenciones con una producción de 146,4 millones de toneladas en 2026
En tanto, el trigo pasó al frente en la jornada de este martes al ganar poco más de U$S3 por tonelada.
“Reapareció el interés de Argelia que, a través de la agencia estatal de granos (OAIC), se aseguró una serie de cargamentos por alrededor de 500.000 toneladas. La transacción se refiere a grano destinado a atender necesidades de molinos harineros y se llevó adelante por una licitación internacional que culminó este martes”, relató Irazuegui.
En ese sentido, el especialista precisó que se reportaron compras por un precio CIF que osciló en un rango de U$S259 a U$S261 por tonelada.
“Las operaciones son por orígenes opcionales, aunque es de preverse que dominen proveedores pertenecientes a la región del Mar Negro, destacándose Ucrania, Rumania y Bulgaria. Las compras requirieron que los despachos se realicen durante el mes de noviembre, haciendo una diferenciación entre la primera y la segunda quincena dependiendo el contrato convenido”, concluyó el analista de Zeni.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo aseguró que trabaja “para expandir de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses”. Crece la expectativa por un posible anuncio por parte del Tesoro norteamericano.
Contenido: En medio de la visita de Milei a Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que también enviará US$3900 millones a la Argentina.
A través de un comunicado, el organismo aseguró que trabaja para “expandir de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en la Argentina” para incrementar su respaldo al país.
Leé también: Tras la reunión con el secretario del Tesoro de EE.UU., Caputo dijo que habrá anuncios sobre un nuevo préstamo: “Hablamos de cifras específicas”
Según detalló el BID, el apoyo combina financiamiento soberano con inversiones y movilización del sector privado: “Fortaleciendo el papel de BID Invest, el brazo del Grupo enfocado en el sector privado, y de BID Lab, su laboratorio de innovación y venture capital. Esta visión integral está alineada con la estrategia país aprobada por el Directorio Ejecutivo a mediados de julio de este año”.
“El paquete de financiamiento previsto en la Estrategia se enfoca en prioridades clave para el desarrollo de Argentina, incluyendo la consolidación fiscal, el impulso a la competitividad, la modernización de la infraestructura, y la promoción de la inversión privada“, remarcó el comunicado.
De acuerdo a lo que informaron, el BID prevé cerrar el año con cinco operaciones nuevas aprobadas para el sector público, por un total de US$2900 millones, destinadas a apoyar reformas estructurales. A esto se suman US$1000 millones adicionales, dirigidos a sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, servicios de salud y financiamiento a PyMEs mediante instituciones financieras.
“En el marco del programa del FMI y de su Estrategia País, el Grupo BID está brindando respaldo a Argentina mediante un paquete de financiamiento de hasta US$10.000 millones para los próximos tres años“, cerró el comunicado.
Minutos después de que el BID difundiera el comunicado, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión en las redes sociales y agradeció a Ilan Goldfajn, el presidente de la entidad multilateral.
La novedad llega horas después de que el Banco Mundial anunciara un giro de US$4000 al país para robustecer las reservas en los próximos meses.
Asimismo, hay expectativas por un posible anuncio por parte del Tesoro de Estados Unidos, que analiza alternativas de financiamiento directo, entre ellas el Exchange Stabilization Fund (ESF) para dar un préstamo a la Argentina.
Leé también: De un swap a una recompra de bonos: las alternativas de asistencia financiera que Milei negocia con Trump
“Tenemos un monto, pero no lo puedo decir todavía”, afirmó Caputo en diálogo con TN. El funcionario destacó que las conversaciones están en curso: “Hablamos de una cifra específica. Nuestros equipos y los de ellos están trabajando las 24 horas. Espero que el anuncio lo haga el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el momento que corresponda”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en La Plata. Según la denuncia de la madre de la víctima, el líder de la iglesia abusaba de su hijo y otros menores que asistían al templo.
Contenido: Un pastor evangélico de 44 años fue detenido en La Plata, acusado de violar a un nene de 13 en la iglesia “Tiempos de pacto”. El hombre también le pedía fotos íntimas por WhatsApp y lo amenazaba si le contaba algo a sus padres.
La denuncia fue realizada el año pasado por la madre del chico, quien detalló que los abusos habrían ocurrido en el templo ubicado en calle 131 entre 84 y 85, en la localidad de Los Hornos. El detenido fue identificado como Luis Emanuel Jesús Ramírez.
Leé también: La Corte le negó la excarcelación a José Alperovich, que seguirá con prisión domiciliaria tras la condena por abuso sexual
A partir de su testimonio, la Justicia investigó en todo el entorno del acusado y, un año después, descubrió que el pastor había sometido no solo al nene de 13 años desde el 2021, sino también a más fieles que también serían menores de edad, según informaron fuentes judiciales a TN.
Por pedido de la fiscal Betina Lacki, titular de la UFI N° 2 de La Plata, y por orden del juez Juan Pablo Masi, se allanó su casa, donde se secuestraron dos celulares.
El teléfono será peritado en la sede de la DDI en los próximos días. Buscan material probatorio, como imágenes o videos. También los chats que mantenía con las víctimas.
El pastor quedó detenido e imputado por “abuso sexual con acceso carnal agravado por haber sido cometido por un ministro de culto”, en concurso real con “abuso sexual agravado por ser cometido contra un menor de 18 años”.
Al enterarse de la noticia, en mayo del año pasado, los familiares de los menores realizaron manifestaciones en la puerta de la iglesia, donde colgaron carteles contra el pastor y pidieron justicia.
Ante este reclamo, las autoridades del templo emitieron un comunicado en donde aseguraron que iban a denunciar a los manifestantes por “difamación”,
“Desde la iglesia Tiempos de Pacto, atento a los carteles fijados en nuestras inmediaciones, cuyo contenido difamatorio tiene por única finalidad generar un menoscabo a la imagen y concepto de nuestra institución, informamos que se tomarán medidas judiciales pertinentes para los responsables de tales actos”, expresaron en redes.
“Queremos remarcar que nada más alejado de las falsas acusaciones, desde los inicios de esta institución hasta hoy día, el único propósito que ha dirigido nuestra labor es la de ayudar a las personas pertenecientes a esta congregación. Está todo en manos de la Justicia”, añadieron.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las facturas de electricidad y gas natural se incrementarán hasta un 10%, advierten autoridades, en un contexto de inflación y subida récord en la morosidad de los consumidores
Contenido: Las familias en Estados Unidos enfrentarán una nueva alza en el costo de calentar sus viviendas durante el invierno 2025-2026. Así lo advirtió el último estudio de la Asociación Nacional de Directores de Asistencia Energética (NEADA), el cual anticipa que la factura energética promedio aumentará un 7,6% respecto al año anterior, alcanzando los 976 dólares.
De acuerdo con CBS News, quienes emplean gas natural como fuente principal verán una subida del 8,4% en sus recibos, mientras que aquellos que dependen de electricidad sufrirán un incremento estimado del 10,2%.
Para los usuarios de calefacción eléctrica, el gasto podría ascender a 1.205 dólares durante el invierno, mientras que las familias que usan gas natural pagarán en promedio 693 dólares. El uso de aceite para calefacción y propano, opciones minoritarias en el país, arrojará en cambio leves reducciones: -4,0% y -5,0%, respectivamente.
El panorama económico, marcado por la persistencia de la inflación y el incremento de la deuda doméstica, condiciona la capacidad de los hogares para cubrir costes esenciales. Según el informe de la NEADA, “el promedio de la factura eléctrica doméstica en el verano de 2025 llegó a unos 776 dólares, el mayor valor en al menos 12 años, lo que aumentó la presión financiera sobre las familias”.
Este escenario se produce en paralelo al encarecimiento sostenido de la energía. En agosto, las tarifas eléctricas escalaron un 6,2% interanual, según datos recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Las proyecciones de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) anticipan alzas que podrían rozar el 18% en los próximos años. El gas natural se volvió aún más costoso, con un encarecimiento anual del 13,8%, superando al ritmo anual de inflación, que en agosto fue del 2,9%.
No todos los consumidores estadounidenses sufrirán mayores gastos. De acuerdo a las fuentes citadas por CBS News, quienes utilizan aceite para calefacción o propano —cerca del 10% de los hogares en EE.UU.— pagarán menos que el invierno pasado. Aun así, la gran mayoría de los hogares dependen de la electricidad o el gas natural para sobrevivir las bajas temperaturas.
El acumulado de facturas sin pagar creció un 31% desde el 31 de diciembre de 2023, pasando de 17.500 millones de dólares a 23.000 millones al cierre del primer semestre de 2025, según la NEADA. La entidad destaca que la suma de deuda familiar en el país alcanzó los 18,39 billones de dólares en el segundo trimestre, mientras los saldos impagos en tarjetas de crédito superaban 1,21 billones de dólares.
Entre las causas del aumento de precios energéticos el informe apunta a “los elevados costos de operar y modernizar la red eléctrica, el aumento de la demanda de energía eléctrica por nuevos centros de datos y el encarecimiento del gas natural”. Abe Scarr, responsable del programa de Energía y Servicios Públicos del Grupo de Investigación de Interés Público (PIRG), remarcó en diálogo con CBS News que “si la demanda crece y no existe una oferta equivalente, los precios van a subir”.
Los impactos geopolíticos también han influido en el panorama. El efecto que tuvo la guerra en Ucrania sobre la volatilidad de los precios globales de la energía en los últimos años, complicando aún más el panorama para los consumidores estadounidenses.
Alrededor de 60 empresas de servicios públicos en el país ya implementaron o propusieron nuevos aumentos de tarifas en lo que va de 2025, de acuerdo con el Centro para el Progreso Americano, un think tank de Washington D.C. Este fenómeno sostiene el alza en todas las regiones.
“Las familias acaban de pagar cuentas elevadas por aire acondicionado durante el verano y ahora van a enfrentar tarifas altas en invierno”, expuso el director ejecutivo de NEADA, Mark Wolfe, en entrevista con CBS News. Wolfe atribuyó el incremento estacional especialmente al encarecimiento eléctrico y advirtió que el aumento doblegó el ritmo de la inflación en 2024.
Para quienes buscan reducir el impacto en sus facturas de servicios públicos, expertos recomiendan consultar los programas de incentivos ofrecidos por las compañías energéticas. Según Abe Scarr, varias empresas disponen de evaluaciones energéticas gratuitas en los hogares y descuentos para proyectos de aislamiento térmico.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió un traje de baño de dos piezas en color nude y causó sensación entre sus fans y admiradores.
Contenido: Ivana Nadal sabe cómo llamar la atención de sus más de dos millones y medio de seguidores en Instagram. Fiel a su estilo libre y descontracturado, la modelo e influencer compartió en sus historias una imagen donde se la pudo ver con un traje de baño que no pasó para nada desapercibido.
La influencer optó por una microbikini nude de formato triángulo, uno de los diseños más clásicos y, al mismo tiempo, más favorecedores para la silueta. El corpiño de tiras finas se ajusta en los hombros, mientras que la bombacha diminuta, también con lazos laterales, completa un look de aire minimalista.
Leé también: Recién levantada, Silvina Escudero se hizo una selfie en ropa interior: “Buen día”
El tono natural elegido por Ivana fue clave para potenciar el efecto del bronceado de su piel. Las microbikinis en colores neutros —como nude, arena o terracota— se consolidaron como una de las tendencias más fuertes del último verano europeo y ahora pisan fuerte en el hemisferio sur. La paleta permite generar un estilo sofisticado, elegante y sensual sin necesidad de estampados ni detalles adicionales.
En cuanto al estilismo, Nadal decidió mantener la sencillez y no recargó el outfit con accesorios llamativos. Apenas se pudo ver un collar delicado y un aro discreto que suman un toque de brillo sin robar protagonismo al traje de baño.
El foco de la apuesta estuvo puesto en la naturalidad: el pelo suelto y lacio, junto con un maquillaje prácticamente imperceptible, reforzaron el aire relajado que caracteriza sus posteos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La implementación de la tecnología ABS no eliminará la figura de los árbitros humanos, pero sí modificará la dinámica de cada partido
Contenido: La Major League Baseball (MLB) aprobó la incorporación de robots árbitros para la temporada 2026, decisión que marca uno de los mayores cambios en la historia reciente del béisbol profesional en Estados Unidos.
El sistema automatizado de bola y strike (ABS) fue ratificado por el comité de competencia de la liga, compuesto por 11 miembros, confirmando su uso oficial tras varios años de pruebas en las ligas menores, según informó The Associated Press.
La implementación de la tecnología ABS no eliminará la figura de los árbitros humanos, pero sí modificará la dinámica de cada partido. Según AP, el sistema funcionará bajo un esquema de “desafíos”, donde el umpire continuará haciendo todas las llamadas en tiempo real, y cada equipo podrá apelar hasta dos decisiones por juego. “Se trata de un cambio que lleva años gestándose tras múltiples experimentos en ligas menores y partidos de exhibición”, detalló la agencia estadounidense.
El sistema automatizado utiliza cámaras Hawk-Eye instaladas alrededor de los estadios, capaces de rastrear la trayectoria de cada lanzamiento y determinar si la pelota cruza dentro de la zona de strike.
La decisión del ABS se basa en parámetros digitales y no en la observación visual del umpire. Los jugadores que quieran desafiar una jugada deben señalizarlo tocando el casco o la gorra, y cuentan con un máximo de dos segundos para iniciar el reto.
Solo el pitcher, el bateador o el catcher tienen la posibilidad de presentar el desafío, sin que el cuerpo técnico intervenga. Si el desafío tiene éxito, el equipo lo mantiene; en caso contrario, lo pierde. En declaraciones recogidas por The Associated Press, la MLB señaló que el objetivo es “ofrecer mayor precisión y justicia en las decisiones, sin perder la interacción humana que caracteriza al deporte”.
De acuerdo con la liga, la revisión completa con el ABS —incluyendo la gráfica de la trayectoria y la zona— aparece tanto en la pantalla del estadio como en la transmisión, mientras el umpire actualiza el conteo delante del público.
La zona de strike automatizada mantiene una forma rectangular, tal como la describe el reglamento, en contraste con la tradicional zona ovalada que suelen marcar los árbitros. La calibración para cada jugador se ajusta basándose en su altura (medida sin calzado antes del primer partido), un proceso que, según los datos ofrecidos por The Associated Press, dura menos de un minuto por persona.
Tras varios años de ajustes, la zona de strike del ABS quedó definida con un ancho de 43,18 centímetros, coincidente con el home plate, y límites verticales calculados como porcentajes de la altura del bateador: la parte superior representa el 53,5% y la inferior, el 27%. Un dato relevante aportado por la MLB es que “la postura del bateador no se toma en cuenta, sólo su estatura oficial”.
El sistema toma la decisión en el punto medio del plato, a 21,59 centímetros del frente y del fondo. Al respecto, AP apuntó que esta interpretación difiere del texto reglamentario, donde cualquier parte de la pelota que cruce la zona cúbica se considera strike.
La MLB y la Atlantic League independiente iniciaron la experimentación con el sistema ABS en 2019. Tras ensayos en Ligas Menores —incluyendo al menos ocho estadios de la Low-A Southeast en 2021 y el salto posterior a Triple-A en 2022—, se observó un aumento en las caminatas y pequeños cambios en tasas de ponches luego de ajustar las dimensiones de la zona.
La última fase de testeo incluyó todos los campamentos de primavera de Grandes Ligas en 2024 y el histórico Juego de Estrellas en Atlanta, donde “cuatro de cinco desafíos al umpire de home Dan Iassogna resultaron correctos según el sistema”, cifró The Associated Press.
Durante los primeros meses de la temporada 2024 en Triple-A, el 49,5% de los desafíos fueron exitosos, una leve disminución respecto al 50,6% del año anterior. En ese periodo, los receptores lograron mejores tasas de aciertos (53,7%) respecto a los bateadores (45%). El promedio de desafíos por partido se incrementó a 4,2, aunque los desafíos sobre el primer lanzamiento apenas alcanzaron el 1,6%.
“El uso del ABS aumentó especialmente en conteos críticos: 3,9% en lanzamientos con dos strikes, 5,2% en situaciones con tres bolas y hasta 8,2% con cuentas completas”, según los datos de la propia Major League Baseball. Este patrón también varió durante los partidos, con más desafíos en las entradas finales.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La implementación de la tecnología ABS no eliminará la figura de los árbitros humanos, pero sí modificará la dinámica de cada partido
Contenido: La Major League Baseball (MLB) aprobó la incorporación de robots árbitros para la temporada 2026, decisión que marca uno de los mayores cambios en la historia reciente del béisbol profesional en Estados Unidos.
El sistema automatizado de bola y strike (ABS) fue ratificado por el comité de competencia de la liga, compuesto por 11 miembros, confirmando su uso oficial tras varios años de pruebas en las ligas menores, según informó The Associated Press.
La implementación de la tecnología ABS no eliminará la figura de los árbitros humanos, pero sí modificará la dinámica de cada partido. Según AP, el sistema funcionará bajo un esquema de “desafíos”, donde el umpire continuará haciendo todas las llamadas en tiempo real, y cada equipo podrá apelar hasta dos decisiones por juego. “Se trata de un cambio que lleva años gestándose tras múltiples experimentos en ligas menores y partidos de exhibición”, detalló la agencia estadounidense.
El sistema automatizado utiliza cámaras Hawk-Eye instaladas alrededor de los estadios, capaces de rastrear la trayectoria de cada lanzamiento y determinar si la pelota cruza dentro de la zona de strike.
La decisión del ABS se basa en parámetros digitales y no en la observación visual del umpire. Los jugadores que quieran desafiar una jugada deben señalizarlo tocando el casco o la gorra, y cuentan con un máximo de dos segundos para iniciar el reto.
Solo el pitcher, el bateador o el catcher tienen la posibilidad de presentar el desafío, sin que el cuerpo técnico intervenga. Si el desafío tiene éxito, el equipo lo mantiene; en caso contrario, lo pierde. En declaraciones recogidas por The Associated Press, la MLB señaló que el objetivo es “ofrecer mayor precisión y justicia en las decisiones, sin perder la interacción humana que caracteriza al deporte”.
De acuerdo con la liga, la revisión completa con el ABS —incluyendo la gráfica de la trayectoria y la zona— aparece tanto en la pantalla del estadio como en la transmisión, mientras el umpire actualiza el conteo delante del público.
La zona de strike automatizada mantiene una forma rectangular, tal como la describe el reglamento, en contraste con la tradicional zona ovalada que suelen marcar los árbitros. La calibración para cada jugador se ajusta basándose en su altura (medida sin calzado antes del primer partido), un proceso que, según los datos ofrecidos por The Associated Press, dura menos de un minuto por persona.
Tras varios años de ajustes, la zona de strike del ABS quedó definida con un ancho de 43,18 centímetros, coincidente con el home plate, y límites verticales calculados como porcentajes de la altura del bateador: la parte superior representa el 53,5% y la inferior, el 27%. Un dato relevante aportado por la MLB es que “la postura del bateador no se toma en cuenta, sólo su estatura oficial”.
El sistema toma la decisión en el punto medio del plato, a 21,59 centímetros del frente y del fondo. Al respecto, AP apuntó que esta interpretación difiere del texto reglamentario, donde cualquier parte de la pelota que cruce la zona cúbica se considera strike.
La MLB y la Atlantic League independiente iniciaron la experimentación con el sistema ABS en 2019. Tras ensayos en Ligas Menores —incluyendo al menos ocho estadios de la Low-A Southeast en 2021 y el salto posterior a Triple-A en 2022—, se observó un aumento en las caminatas y pequeños cambios en tasas de ponches luego de ajustar las dimensiones de la zona.
La última fase de testeo incluyó todos los campamentos de primavera de Grandes Ligas en 2024 y el histórico Juego de Estrellas en Atlanta, donde “cuatro de cinco desafíos al umpire de home Dan Iassogna resultaron correctos según el sistema”, cifró The Associated Press.
Durante los primeros meses de la temporada 2024 en Triple-A, el 49,5% de los desafíos fueron exitosos, una leve disminución respecto al 50,6% del año anterior. En ese periodo, los receptores lograron mejores tasas de aciertos (53,7%) respecto a los bateadores (45%). El promedio de desafíos por partido se incrementó a 4,2, aunque los desafíos sobre el primer lanzamiento apenas alcanzaron el 1,6%.
“El uso del ABS aumentó especialmente en conteos críticos: 3,9% en lanzamientos con dos strikes, 5,2% en situaciones con tres bolas y hasta 8,2% con cuentas completas”, según los datos de la propia Major League Baseball. Este patrón también varió durante los partidos, con más desafíos en las entradas finales.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de la República, en su última comparecencia ante el organismo multilateral, en su edición número 80, enfatizó en su mensaje el simbolismo que, según él, tiene la bandera que llevó en su vestimenta, y que en Colombia ha causado fuertes discusiones
Contenido: El discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, ante la Asamblea General de la ONU, en la tarde del martes 23 de septiembre de 2025, dio de qué hablar en el espectro político nacional. Pero, no solo por las palabras pronunciadas por el primer mandatario en el recinto de la organización multilateral en Nueva York (Estados Unidos); también la vestimenta que llevó el gobernante y, en especial, la bandera que llevaba consigo.
En efecto, Petro -que aprovechó los 41 minutos con los que contó en su intervención para despacharse contra el mandatario norteamericano, Donald Trump; defender su política antidrogas, denunciar “genocidio” en Gaza y, de la misma manera, el cambio climático- generó controversia por el símbolo con el que quiso enfatizar su mensaje ante los presentes, pero que en el país fue motivo de fuertes reacciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su camisa, estilo guayabera blanca, Petro llevaba el pin de la bandera ‘guerra a muerte’, con lo que reafirmó el mensaje que durante los últimos dos días ha transmitido en las redes sociales y que ha sido interpretado por sus críticos como una clara provocación a sus contradictores, tal y como había ocurrido en aquella aparición pública del 1 de mayo del 2025, cuando por primera vez hizo énfasis en este estandarte.
Es más, en su discurso, Petro explicó a los presentes el porqué de los colores de esta bandera, mientras en el territorio nacional empezaban a gestarse duras reacciones a sus palabras. “O codicia o vida. O barbarie o democracia local y global. O libertad o muerte, como decía Bolívar, y enarbolaba esta su bandera: roja, negra y también blanca”, adelantó Petro en su intervención, con la que encendió el debate.
“Libertad, rojo. Muerte, negro. Blanco, paz posible. Es una revolución mundial de los pueblos lo que se necesita para superar positivamente la crisis climática y no dejarla llegar de crisis a colapso global. Es una revolución de los pueblos unidos, de las civilizaciones que tienen que dialogar más que los estados mismos”, agregó el primer mandatario en sus palabras, que tuvieron eco en las plataformas digitales.
En las plataformas digitales, las críticas hacia el jefe de Estado, no cesaron; incluso al hacer énfasis en que Petro fue a la ONU a denunciar un genocidio, como el que estaría ocurriendo en el Medio Oriente, luciendo una bandera que emula la lucha violenta, como su denominación lo indica. Y que ya había desatado fuertes reacciones en el contexto local, pues de hecho la llevó a su despacho para exhibirla con sus pertenencias.
“La única bandera que debería portar un presidente colombiano en la ONU es la de Colombia. Nefastos discursos. Nefastas provocaciones. Nefasta representación del país. Buscando nada más que generar conflicto. Lo único que sabe hacer. Hasta la ONU llegó la bandera de ‘guerra a muerte’. Recuerda a Gadafi. Así de lamentable”, expresó el académico Daniel Gómez Gaviria, de la Universidad de los Andes.
Por su parte, el representante a la Cámara Julio César Triana, de Cambio Radical, también hizo sus observaciones en este sentido. “‘Guerra a muerte’ esa es la bandera que tiene Gustavo Petro en su camisa en la Asamblea General de la ONU. ¡Una vergüenza todo!“, afirmó el congresista, que ha sido víctima de los señalamientos del jefe de Estado, en relación con los señalamientos en materia de seguridad.
Por último, el senador Enrique Cabrales, del partido Centro Democrático, también dejó en evidencia la indignación frente a lo sucedido. “¿Qué hace Petro con la bandera de ‘guerra a muerte’ en la Asamblea de las Naciones Unidas?“, refirió el congresista de oposición en su publicación, frente a la manera en que Petro estaría impulsando una narrativa a nivel internacional ajena al sentir de los colombianos.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según un informe del IIEP, el monto para cubrir la canasta de servicios públicos cayó 7,7% respecto a agosto y aumentó 26% en comparación con el mismo mes de 2024.
Contenido: Una familia promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó en septiembre más de $170.000 para cubrir el costo de las tarifas de servicios públicos y transporte. Así, el gasto destinado a pagar tarifas bajó 7,7% respecto de agosto y es 26% superior al mismo mes de 2024. Los datos se desprenden del último informe realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
En concreto, un hogar gastó $173.625 en servicios y transporte este mes. De acuerdo al relevamiento, la caída se explica fundamentalmente por la reducción del consumo de gas y energía eléctrica, dado que empezaron las temperaturas más templadas y quedan atrás los picos fríos de invierno.
Leé también: El consumo no repunta: volvieron a caer las ventas en supermercados, mayoristas y shoppings
Según el análisis de IIEP, desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 526% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 164%.
Asimismo, el costo de la canasta total subió en lo que va del año por encima del índice general de precios del periodo, ya que la canasta aumentó 24% y el IPC, 21%.
De todas formas, explicaron que “se trata del inicio del período invernal donde el efecto de las cantidades es significativo para explicar las variaciones en el valor de las facturas finales a los usuarios”.
En la desagregado por servicio, el informe mostró que el aumento interanual más importante fue en el boleto de transporte, con un alza del 33% respecto a septiembre de 2024. En tanto, el gasto en gas natural y energía eléctrica aumentaron 23% y 18% respectivamente en términos interanuales.
Leé también: El riesgo país volvió a bajar y los bonos y las acciones argentinas en Wall Street subieron más de un 2%
“El gasto en transporte aportó 13 puntos porcentuales, de los 26 totales del incremento interanual mientras que el gasto en energía eléctrica y agua aportaron cuatro puntos porcentuales cada uno, y el gas los cinco p.p. restantes", detallaron.
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. En el siguiente gráfico se muestra la cobertura desagregada y la evolución de la cobertura total en los últimos meses.
En este sentido, el informe mencionó que la canasta de servicios públicos del AMBA de septiembre representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes -que estimaron en $1.564.013-. El peso del transporte representa el 43% del gasto y es el doble respecto de los restantes servicios sobre el salario.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta el 12 de octubre, en el Centro Cultural Recoleta y con entrada libre, una selección de imágenes extraordinarias y, en muchos casos, estremecedoras. Hablamos con sus curadores.
Contenido: Inundaciones, guerras, catástrofes, migraciones, violencia. Gaza, Siria, Ucrania, Congo, Haití, Kenia. El mundo convulsionado cabe en las salas 13 y 15 del Centro Cultural Recoleta: allí, hasta el 12 de octubre y con entrada gratuita, está la muestra World Press Photo 2025.
Antes de ingresar, un cartel advierte: algunas imágenes pueden herir la sensibilidad. Es la muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo, que llega a la Argentina en su 70° aniversario. Y está llena de visitantes.
Las fotografías seleccionadas para esta edición son las ganadoras del concurso internacional que se organiza cada año desde que la Fundación World Press Photo, en Ámsterdam, inició la movida en 1955. Las imágenes elegidas por el jurado independiente viajan por más de 70 países.
Lo que se puede ver en el Recoleta es lo elegido entre más de 59.000 postulaciones de cerca de cuatro mil fotógrafos de diversos países.
“Las imágenes ganadoras de este año son un reflejo de las grandes noticias de alrededor del mundo, según los narradores visuales, los fotoperiodistas de todo el mundo -dice a TN Alba Noguera, curadora de World Press Photo-. Si impacta la violencia y la angustia, suelen ser un reflejo de la situación actual en nuestro mundo, lleno de historias difíciles y tristes".
Leé también: Con la producción argentina en baja, Uruguay creó su Academia de Cine y apuesta a seguir creciendo
Sin embargo, agrega: “Aunque también vemos historias basadas en la esperanza, en la búsqueda conjunta de formas de vida distintas y en comunidades que, a pesar de las dificultades que afronta, consiguen ser fuertes y resilientes”.
Hay imágenes urgentes, capturas de momentos únicos, de los que fueron tapa y los que no. También trabajos de largo aliento, en los que el fotógrafo desarrolló una historia a lo largo del tiempo, siguiendo temas o protagonistas. Divididas por continentes, las imágenes impactan siempre: las de situaciones felices, muchas vinculadas al deporte, son tristemente minoría.
Una de ellas, fotón extraordinario, tiene que ver con la Argentina. Es la imagen que tomó André Coelho, de la agencia española EFE, de los fans del Botafogo reunidos en el estadio Nilton Santos, en Río, y celebrando el triunfo de su equipo en la Copa Libertadores tras un partido en el Monumental.
“La diferencia entre la saturación de imágenes en que vivimos y la mirada de un o una fotoperiodista es que ellos viven en la historia, se involucran, conviven con el objeto que puede ser un lugar, una persona, una comunidad -dice a TN Gustavo Tieffenberg, productor local de la exposición-. Hay una visión de la cual es parte. Narran una historia con imágenes. Muchas agencias, y en especial el World Press Photo, tiene un proceso muy riguroso de fact checking. Ellos lo llaman estudio visual forense, y determina que lo que se dice en la foto, lo que sucede en ella y lo que se dice en el epígrafe sea efectivamente real”.
También Noguera hace hincapié en la veracidad y confiabilidad de las imágenes como factor clave para entender la potencia que el fotoperiodismo mantiene en un mundo saturado de imágenes. “El fotoperiodismo es esencial para poder confrontarnos con la realidad sin ideología, en tanto reflejo verídico y confiable, si se practica bien. Es imprescindible para vivir en una sociedad democrática y con libre acceso a la información, como una huella de realidad: lo que ocurre en ese momento ha sido capturado por el periodista, que fue parte de la situación como testigo”.
“Ya sea esa persona parada en un lecho de río vacío que parece que está en la playa, o la fotógrafa portuguesa que decidió seguir a María, una empleada doméstica, y convivir con ella durante días para hacer su reportaje, como otros que están en una situación de guerra, comprometidos, entregando su vida con eso, hasta el fotógrafo que hace una imagen bellísima de un surfista volando por encima de la ola -dice Tieffenberg-. La mirada de él o la fotoperiodista no es una mirada inocente, sino subjetiva, que participa, que opina. No se trata solo de hacer una foto, sino comprometerse con el relato de esa foto”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del lunes 22 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Xania Monet, una creación de Telisha Monique Jones, quien tiene formación musical pero nunca explotó su carrera artística.
Contenido: La Inteligencia Artificial está cada vez más refinada y, por lo tanto, está llegando cada vez más lejos. Desde hace tiempo, los músicos y compositores advierten sobre lo negativo de esta herramienta para sus carreras.
Ahora, se ha conocido a la primera artista creada completamente con IA. Se trata de Xania Monet, una creación de Telisha Monique Jones, quien tiene formación musical pero nunca explotó su carrera artística.
Leé también: The Rolling Stones publicaron un misterioso video que ilusionó a los argentinos: ¿se viene un show?
Fue ella a través de la plataforma Suno quien creó la voz de esta artista negra ficticia que se identifica con géneros como el R&B, el gospel y el soul, mostrando reminiscencias de Beyoncé, Leona Lewis y otras cantantes del estilo.
Esta artista ha firmado un contrato de 3 millones de dólares con la discográfica Hallwood Media y muestra las grandes posibilidades que ofrece la IA. Además de su voz, se le dio un cuerpo y una cuenta de Instagram donde el modelo digital interactúa con los seguidores.
Esta artista creada digitalmente se ha convertido en una verdadera sensación en Spotify, donde supera los 650 oyentes mensuales, mientras que su canción más escuchada se acerca a los dos millones de reproducciones en la plataforma.
Su primer disco fue lanzado en agosto de este año, se titula Unfolded y cuenta con 24 canciones. El segundo álbum se estrenó el pasado 3 de septiembre y se titula Pieces Left Behind, compuesto de 7 canciones.
Romel Murphy, representante de Monet, explica sobre la creadora en una entrevista con Billboard: “Escribe poesía desde hace mucho tiempo. Su enfoque está en contar historias reales, no en seguir fórmulas pegajosas”.
La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), a la que pertenecen Universal Music Group Recordings, Sony Music Entertainment y Warner Records, actualizaron su demanda a la empresa de Inteligencia Artificial (IA) Suno para denunciar que pirateó canciones de YouTube para entrenar sus modelos de IA con contenido original con derechos de autor.
Los miembros de la RIAA presentaron una demanda contra la plataforma especializada en la generación de música, con opciones de conversión de texto a música, Suno AI, en junio del año pasado. Estas acusaban a la compañía de entrenar sus modelos de IA con canciones originales y con derechos de autor de sus catálogos, lo que a menudo, resultaba en canciones con un gran parecido a los títulos originales.
En ese momento, las discográficas explicaron que la IA de Sumo copiaba “cantidades masivas de grabaciones de sonido” y tras ello, “limpiaba los archivos copiados” para eliminar datos duplicados o de baja calidad. Finalmente, procesaba la información recopilada para “afinar” su modelo de IA, lo que “Puede requerir copias adicionales de las grabaciones de sonido recopiladas”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Administración Trump incluyó a la pandilla centroamericana en su lista negra junto a la MS-13, el Tren de Aragua y cárteles mexicanos
Contenido: El gobierno de Estados Unidos ha declarado organización terrorista internacional a la mara Barrio 18, asociada con ataques contra autoridades y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras, según informó el secretario de Estado Marco Rubio a través de un comunicado difundido este martes. Esta decisión se enmarca en la nueva política de la Administración de Donald Trump respecto a cárteles y pandillas provenientes de América Latina.
La inclusión de Barrio 18 en la lista negra, según declaró Rubio en el comunicado recogido por diversos medios estadounidenses, demuestra el “compromiso inquebrantable” del gobierno de Trump “para desmantelar a los cárteles y las pandillas, y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense”.
“Estados Unidos seguirá protegiendo a nuestra nación sacando de las calles las drogas ilegales y persiguiendo los flujos de ingresos que financian la actividad violenta y criminal de las pandillas violentas y los cárteles de la droga”, enfatizó Rubio.
La medida sitúa a Barrio 18 al mismo nivel que otras organizaciones criminales de la región, como la Mara Salvatrucha (MS-13), la banda venezolana Tren de Aragua y cárteles mexicanos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. En los últimos meses, la Administración Trump ha ampliado el uso de la designación de “organización terrorista extranjera”, una herramienta antes reservada a agrupaciones con motivación esencialmente política, pero que ahora se extiende a estructuras delictivas cuyo objetivo principal es la obtención de recursos mediante actividades como el tráfico de drogas y la extorsión.
Barrio 18, cuya base de operaciones principal se encuentra en El Salvador, Guatemala y Honduras, nació originalmente como una pandilla callejera en Los Ángeles, formada por jóvenes inmigrantes salvadoreños en busca de protección. Tras sucesivas deportaciones desde Estados Unidos a El Salvador, la organización incrementó su influencia y capacidad de acción en Centroamérica, donde organismos de seguridad la vinculan a numerosos episodios de violencia e intimidación contra poblaciones locales.
En los últimos años, la respuesta gubernamental ante la expansión de la pandilla ha sido especialmente severa en El Salvador. Bajo la presidencia de Nayib Bukele, el país emprendió una ofensiva contra las agrupaciones criminales, que derivó en el encarcelamiento de más del 1% de la población salvadoreña por supuestos vínculos con organizaciones como Barrio 18. Diversas fuentes han reportado que muchos de los detenidos lo fueron bajo serias limitaciones de acceso al debido proceso y con escasa evidencia, lo que ha generado fuertes críticas por presuntas violaciones masivas de los derechos humanos.
Bukele también calificó en repetidas ocasiones a los integrantes de la pandilla como “terroristas” y puso en marcha la construcción del Centro de Confinamiento del Terrorismo, una megaprisión utilizada para albergar a presuntos miembros de bandas delictivas. En ese mismo centro fueron retenidos 200 ciudadanos venezolanos deportados a principios de este año, en el marco de un acuerdo bilateral con Washington.
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Trump expresó públicamente su gratitud a Bukele por “el exitoso y profesional trabajo al recibir y encarcelar a tantos criminales que ingresaron a EEUU”. Hasta ahora, el gobierno salvadoreño no ha emitido comentarios tras la designación.
(Con información de AP y EP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un discurso televisado, el líder supremo de Irán descartó retomar el diálogo con Washington
Contenido: El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, afirmó este martes en un discurso televisado que, en las condiciones actuales, negociar con Estados Unidos no representa ningún beneficio para el régimen persa. Sus declaraciones llegan a pocos días de que se restablezcan las sanciones de Naciones Unidas sobre Teherán a raíz de su programa nuclear, en medio de crecientes tensiones con Occidente y el inminente regreso de medidas punitivas internacionales.
Según Khamenei, Washington busca frenar tanto el programa nuclear como la industria de misiles iraní, con el objetivo de evitar que Irán pueda responder militarmente en caso de conflicto con bases estadounidenses en la región. “Eso no es una negociación, eso es un dictado, una imposición. No nos sentaremos a negociar con estas demandas”, dijo el ayatollah en sus palabras transmitidas por la televisión estatal. Añadió que los contactos con los Estados Unidos constituyen “un callejón sin salida absoluto”, asegurando que “el resultado es el cierre de las actividades nucleares y del enriquecimiento (de uranio)”.
Khamenei reiteró que Irán no busca desarrollar armamento nuclear y resaltó que, si ese fuera el propósito, el país ya habría enriquecido uranio al 90%, nivel empleado por los estados que buscan fabricar armas nucleares. “Lo hemos llevado hasta el 60%, que es una cifra muy alta, muy buena, y es necesaria para algunos de los trabajos que requerimos en el país”, declaró.
Las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos permanecen suspendidas desde el estallido en junio de la guerra de doce días entre Irán e Israel, conflicto en el que Washington participó bombardeando tres instalaciones nucleares iraníes. Mientras tanto, la presión internacional aumenta tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de rechazar el levantamiento permanente de las sanciones sobre Teherán, después de que Francia, Alemania y el Reino Unido —el grupo conocido como E3— activaran el mecanismo que restablece las medidas punitivas del acuerdo nuclear de 2015.
El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, sostuvo hoy reuniones en Nueva York con los titulares de Exteriores del E3 y representantes de la Unión Europea, en las que intercambiaron ideas y propuestas para intentar evitar la reinstauración automática de las sanciones internacionales este sábado, en caso de no alcanzarse un nuevo acuerdo.
Adicionalmente, Araqchi se encontró este lunes con Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para analizar el futuro de la cooperación en materia de inspecciones a las instalaciones nucleares iraníes. Ambas partes habían firmado previamente un acuerdo mediado por Egipto para allanar el camino a la reanudación de visitas, aunque su implementación sigue pendiente.
El endurecimiento de la postura iraní se produjo después de la suspensión de toda cooperación con el OIEA, firmada recientemente por el presidente Masoud Pezeshkian tras la guerra con Israel. Según explicaron diplomáticos europeos consultados por la agencia de noticias alemana dpa, la capacidad de llegar a un acuerdo con Irán se ha tornado “extremadamente escasa” incluso antes de los últimos anuncios de Khamenei. El ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, señaló que “Irán ha desatendido durante años las obligaciones que adquirió en virtud del Acuerdo Nuclear de Viena”, tratado que buscaba impedir el desarrollo de armas nucleares por parte de la República Islámica.
Wadephul recordó que se han “establecido las consecuencias necesarias de esto y activado el llamado mecanismo de reimposición de sanciones o ‘snapback’, que restablecerá las penalizaciones internacionales contra Irán al final de esta semana”, y remarcó que el E3 mantendrá su disposición al diálogo incluso tras la reimposición de restricciones.
El procedimiento de reimposición automática de sanciones —“snapback”—, pactado en el acuerdo nuclear de 2015, está estructurado para impedir un veto en el seno de la ONU. Desde finales de agosto, Europa y Estados Unidos han advertido a Irán que las sanciones se aplicarían nuevamente si no hay avances diplomáticos antes de que expire el plazo de treinta días. Las naciones europeas han ofrecido una eventual prórroga si Irán retoma las negociaciones directas con Washington, permite el acceso de inspectores internacionales a sus sitios nucleares y esclarece el destino de más de 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido, según el OIEA.
De no alcanzarse un acuerdo, el regreso de las sanciones implicará la congelación de activos iraníes en el extranjero, la suspensión de acuerdos de armas y penalizaciones para el desarrollo del programa de misiles balísticos de Irán, agravando aún más la economía del país.
Irán insiste en el carácter pacífico de su programa nuclear, mientras que Occidente y el OIEA aseguran que Teherán mantuvo hasta 2003 un plan activo de armas nucleares. “No tenemos una bomba nuclear y no tendremos una, y no planeamos usar armas nucleares”, manifestó Khamenei, quien subrayó que los ataques no destruirán el conocimiento científico adquirido. “La ciencia no será demolida por amenazas y bombardeos”, concluyó en referencia a los recientes acontecimientos.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las palabras del primer mandatario, que arremetió contra el Gobierno norteamericano, al mando de Donald Trump, provocó que los representantes de este país dejaran sus lugares en el auditorio, en un hecho que fue registrado por las cámaras de televisión
Contenido: El fuerte discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, el martes 23 de septiembre de 2025, durante la edición número 80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), en el que lanzó duros calificativos al mandatario norteamericano, Donald Trump, causó una vistosa reacción de la delegación local que se encontraba en el recinto. Y una ola de comentarios en las redes sociales.
No habían transcurrido ni cinco minutos desde que inició el discurso del mandatario, que no asistió con traje, como era habitual en anteriores presencias, sino con guayabera, al mejor estilo del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, cuando los diplomáticos de EE. UU. dejaron sus asientos y abandonaron la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Una imagen que fue registrada por la transmisión oficial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En efecto, en las cámaras de la señal ofrecida al mundo, se vio cómo los dos emisarios de Trump en la asamblea salieron de sala a medida que Petro avanzaba en su diatriba, en la que habló de la problemática del consumo desmedido de drogas, la decisión de EE. UU. de descertificar a su Gobierno en la lucha contra este flagelo, y del mismo modo, a la ofensiva de este país en aguas internacionales.
Según Petro, la migración es una excusa “para que una sociedad rica, blanca y racista” se crea la raza superior y no mire, de acuerdo con su concepto, que sus dirigentes la llevan con toda la humanidad al abismo de su propia extinción. Y mencionó cómo la barbarie hoy es del planeta y recae sobre la humanidad entera, antes de enfilar sus baterías hacia cómo se estarían tomando decisiones influenciadas desde Colombia.
“No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína”, expresó durante uno de los apartes el primer mandatario, que dedicó parte de su intervención para apuntar de forma directa a Trump y a su administración, al que acusó de ser un irracional; a tal punto de ponerlo en el mismo nivel de Adolf Hitler.
“Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante. Con nombre propio, por una década en el Congreso de la República siendo senador. Y me quisieron matar muchas veces por ello y quisieran que no fuera presidente y me callara y me silenciara”, agregó Petro, que también ocasionó que otras representaciones que estaban en el auditorio abandonaran el mismo.
Frente a la determinación comunicada por el Departamento de Estado, sobre los aparentes incumplimientos en la reducción de los cultivos de coca, Petro también se pronunció. “En Colombia se ha incautado la más alta cantidad de cocaína en toda la historia del mundo, lo hizo este gobierno y me descertifican”, insistió el presidente colombiano, que también volvió a hacer énfasis en las consecuencias del cambio climático.
De acuerdo con Petro, él es un presidente descertificado el mismo Trump, “sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino, y sin razón mental”, y todo porque desde su perspectiva, distinta a la de la potencia americana, ha sido el responsable de cambiar “la fracasada y violenta guerra contra las drogas” que le ha hecho daño no solo a Colombia sino al planeta, en afirmaciones que causaron controversia.
Incluso fue más allá. “No descertificaron a Duque, quien tenía un financiador narcotraficante en su campaña y sí a Petro porque dice cosas y verdades”, remarcó Petro, que insistió en el impacto negativo de la política contra los estupefacientes que ha sido impulsada por el país norteamericano, que si bien mantendrá la ayuda a Colombia sí impuso una serie de condiciones para que la misma no se vea truncada a corto plazo.
Y agregó, en otro de sus apartes, como lo había adelantado en sus redes sociales, que podría haber connacionales entre las víctimas de las embarcaciones hundidas en altamar por Estados Unidos. “Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren Aragua, ni de Hamas, eran caribeños, posiblemente colombianos”, señaló el primer mandatario, que se despachó contra la potencia.
En ese sentido, sugirió que debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios de EE. UU. “Así se incluya al funcionario mayor que dio la orden: el presidente Trump”, complementó. Y destacó cómo, según sus cifras, más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa. “¡Los extradité yo!”, exclamó el mandatario, que se convirtió en una de las voces más radicales en la asamblea.
Por su parte, Petro no dudó en señalar el conflicto entre Israel y Palestina como un genocidio visto por el mundo. “Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez, este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”, expresó el gobernante en su discurso, que se extendió por cerca de 41 minutos, en medio de un recinto que se fue quedando sin presentes, como ya había acontecido en 2024.
Y acusó a Trump de ser “cómplice del genocidio en Gaza”, lo que causó diversas reacciones en las redes sociales. Petro, que en contraste con el impacto internacional, fue aplaudido por la delegación colombiana: en la que estuvo la vicepresidenta Francia Márquez, que lideró la delegación que respaldó al mandatario, en su última comparecencia frente a la asamblea, pues su mandato finaliza el 7 de agosto de 2026.
“Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza, mata y deja matar a decenas de miles. En cambio, en mi Gobierno, en Colombia, no hemos aumentado la tasa de homicidio; tenemos la tasa de desempleo más baja del país y la tasa de pobreza más baja del siglo en nuestras estadísticas”, puntualizó el presidente colombiano durante su intervención en el organismo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gobiernos y organizaciones internacionales coordinan recursos financieros y herramientas tecnológicas para identificar víctimas de traslados forzados en territorio en conflicto
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, anunció en Nueva York la presentación ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de una solicitud formal para que se condene a Rusia por el secuestro, deportación y adoctrinamiento de niños ucranianos durante la invasión.
La declaración se dio al inicio de una reunión especial organizada junto a Canadá y la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos, en paralelo a los debates generales de la 79ª Asamblea General
Zelensky detalló que las autoridades lograron repatriar 1.625 menores trasladados por fuerzas rusas desde el comienzo del conflicto, según cifras confirmadas en la “Conferencia para el regreso de los niños ucranianos” celebrada en la ciudad. El mandatario describió el proceso como un desafío que exige atención especializada para la reintegración y la recuperación del trauma sufrido por los jóvenes.
El presidente denunció que “miles y miles de nuestros niños son víctimas del doble crimen de Rusia”. Señaló que tras separarlos de sus familias, se intenta borrar su identidad y lazo cultural, lo que constituye una vulneración grave de derechos.
Solicitó apoyo internacional continuado, tanto político como financiero, para la localización de los casos y la judicialización de los responsables, afirmando que solo con una presión sostenida se podrá detener el delito.
En el encuentro, el primer ministro canadiense, Mark Carney, subrayó la necesidad de que Occidente envíe a Moscú “un mensaje inequívoco” para frenar nuevas agresiones.
Además, según detalla la agencia Europa Press, denunció que el presidente ruso, Vladímir Putin, lidera la sustracción sistemática de menores, especialmente de grupos vulnerables como huérfanos y niños con discapacidad.
“Perder a un hijo es la pesadilla de todo padre. Para el pueblo de Ucrania, es una realidad espantosa”, expresó.
Carney anunció el aumento de la inversión canadiense en tecnología de inteligencia artificial para identificar y rastrear a los menores deportados ilegalmente desde Ucrania, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de restitución y adaptarse a la dificultad de monitorear estos casos en zonas en conflicto y bajo control ruso.
La petición ucraniana incluye la incorporación de medidas específicas en los “paquetes de sanciones” internacionales contra Rusia, exigiendo su extensión a todas las personas y estructuras involucradas en el secuestro y adoctrinamiento de menores.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la Unión Europea (UE) destinará 200 millones de euros a financiar comidas escolares en Ucrania, y reafirmó el compromiso del bloque con el retorno de los menores.
Durante la conferencia, se informó que la Fiscalía Europea mantiene investigaciones activas en colaboración con otras jurisdicciones para documentar los delitos y avanzar en la rendición de cuentas penal. Von der Leyen remarcó que la presión internacional debe mantenerse para maximizar el impacto sobre Rusia.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Gobierno negocia una asistencia económica con EE.UU para calmar a los inversores y el dólar. Los papeles argentinos y los títulos de deuda operaron mixtos en el exterior.
Contenido: Tras la reunión entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, los bonos en dólares registraron subas de más del 6% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, de hasta 2%. Por su parte, el dólar oficial bajó $45 y cerró a $1385 en el Banco Nación.
Así el mercado extiende el optimismo frente a la posibilidad de que la Argentina acceda a una asistencia financiera directa del Tesoro estadounidense. De hecho, el ministro Luis Caputo anunció esta tarde que el Banco Mundial enviará US$4000 millones como parte del programa de apoyo acordado en abril.
Leé también: Mientras negocia una asistencia económica de EE.UU., Milei debe saldar vencimientos por más de US$3000 millones en lo que queda del año
Al cierre, las compañías locales que lideraron las subas en la bolsa de Nueva York fueron: Edenor (2,6%); BBVA (2,4%); Central Puerto y Ternium, ambas con 2%. Mientras que los bonos anotaron alzas de más de 6%.
La atención está puesta en que la negociación con el Tesoro de Estados Unidos, que analiza alternativas de financiamiento directo, entre ellas el Exchange Stabilization Fund (ESF) para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central (BCRA).
A nivel local, el índice S&P Merval retrocedió 0,2% en pesos, mientras que en dólares anotó una suba de 2,1%.
Los financieros se negociaron a la baja: el contado con liquidación (CCL) retrocede 1,6% y se vendió a $1415,08; mientras que el MEP cayó 1,8% y cotizó a $1405,02.
Luego de perforar la barrera durante la mañana y operar a 954, el riesgo país volvió a estar por encima de los 1000 puntos. El indicador que mide la confianza de los inversores se ubicó en 1023 unidades. De esta manera bajó 60 puntos básicos con respecto al cierre previo.
Este martes, el dólar oficial perforó la barrera de los $1400. El tipo de cambio retrocedió $45 y finalizó la jornada a $1385 en las pantallas del Banco Nación.
Mientras que en el segmento mayorista, el dólar comercial cotizó a $1369. En el mercado paralelo, el dólar blue también operó a la baja y se vendió a $1410.
Leé también: De un swap a una recompra de bonos: las alternativas de asistencia financiera que Milei negocia con Trump
De esta forma, el mercado reaccionó al anuncio del Gobierno de la quita de retenciones a la carne, soja y otros cultivos. También al respaldo del gobierno de Donald Trump a Milei y la posibilidad de un programa de asistencia económica directa del Tesoro estadounidense.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El dúo se remontó a la década del ‘70 para rescatar el trabajo de estudio que los hizo visibles para ingresar en Fleetwood Mac.
Contenido: Luego de haber generado gran expectativa entre sus fanáticos, Lindsey Buckingham y Stevie Nicks lanzaron la versión remasterizada del primer disco que hicieron en conjunto, antes de unirse a Fleetwood Mac.
Buckingham Nicks se estrenó originalmente en 1973 y ahora fue remasterizado desde las cintas originales y puede conseguirse en CD, vinilo y está disponible en las plataformas digitales.
“Salió Buckingham Nicks. Estamos muy felices de que este álbum tenga una segunda vida. Esperamos que les encante”, escribió la cantante en su cuenta de Instagram junto a la portada del álbum en el que se ve a los dos músicos posando desnudos.
Al momento de su lanzamiento, el disco compuesto de 10 canciones fue un fracaso comercial, pero también fue la vía por la que Mick Fleetwood llegó a conocer al dúo que, en ese momento, eran también pareja y los invitó a formar parte de Fleetwood Mac.
Buckingham Nicks fue grabado en el estudio Sound City de Los Ángeles y, como un tierno recuerdo de aquellas épocas, Nicks publicó en su cuenta de Instagram una carta escrita a mano que mandó a su madre durante la grabación.
“Bueno, aquí estoy - una vez más en el ‘famoso’ estudio de grabación de Sound City. Me estoy cansando de estar sentada escuchando 12 horas de música al día. Oh bueno, sé que va a dar sus frutos al final”, expresa al comienzo.
Más adelante, habla de la idea de convertirse en millonaria a través de la música y agrega: “Hablando de tener casi 25 años, he decidido que deberíamos reservar todo el mes de mayo para celebrar el hecho de que ahora tengo 1 cuarto de siglo. Un nuevo hito como este no debería simplemente pasar por alto como un cumpleaños más, sino que debería incluir una celebración de gala”.
Finalizando el 2024, se conoció la lista de Billboard 200 en la que se publicaron los discos más vendidos del año. Entre Taylor Swift, Morgan Wallen, Drake, SZA y Zach Bryan también apareció Fleetwood Mac.
En el puesto 34, se ubicó el clásico Rumours, lanzado en 1977, es el disco de rock más vendido de este ránking anual de Billboard. Una importante banda de rock, con muchos discos editados, y un recorrido por los principales escenarios del mundo. Puede sonar completamente desconocida para los más jóvenes, pero a lo largo de su carrera publicaron temas que llegaron a los primeros puestos de los rankings y que se transformaron en clásicos.
En 2020, gracias a la maravilla de las redes sociales, uno de sus hits de este disco “Dreams”, volvió a estar en las listas de las canciones más escuchadas en los Estados Unidos. Todo gracias a un usuario, Idahoan Nathan Apodaca, que se grabó andando en skate, tomando un jugo de arándanos, con el tema sonando de fondo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores
Contenido: La contaminación del aire no solo afecta la salud respiratoria de los niños, sino que también puede alterar su visión.
Así lo plantearon investigadores en un estudio científico. Asimismo, sugirieron que la exposición a menores niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) y partículas finas PM2.5 se asocia con una mejor salud visual en la infancia.
Estos hallazgos, que fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford, sugieren que mejorar la calidad del aire podría proteger e incluso favorecer la visión de los más pequeños, especialmente durante los primeros años escolares.
Los investigadores analizaron cómo los factores ambientales, genéticos y de estilo de vida interactúan en el desarrollo visual infantil.
Utilizaron técnicas avanzadas de aprendizaje automático para evaluar la visión de niños en edad escolar y su relación con los niveles de contaminación atmosférica en sus entornos.
Los resultados muestran que los niños que viven en áreas con aire más limpio presentan una mejor agudeza visual sin necesidad de corrección óptica, incluso después de considerar otros factores como la genética y el uso de dispositivos electrónicos.
Los investigadores señalaron que la contaminación del aire emerge como un factor de riesgo ambiental modificable, a diferencia de los factores genéticos o ciertos hábitos de vida.
Entre los contaminantes analizados, el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas finas PM2.5 se identificaron como los principales responsables del deterioro visual.
Aunque la predisposición genética y el tiempo frente a pantallas siguen siendo determinantes en el desarrollo de la miopía infantil, la investigación subrayó que la calidad del aire puede influir de manera significativa, especialmente en las etapas más tempranas de la vida escolar.
Uno de los supervisores del estudio señaló que el aire limpio no solo es importante para la salud respiratoria. Es clave para la salud visual.
Por lo cual, mejorar la calidad del aire podría ser una intervención estratégica valiosa para proteger la vista de los niños durante sus años de desarrollo más vulnerables.
El mecanismo por el cual la contaminación afecta la visión infantil se relaciona con varios procesos.
El aire contaminado puede provocar inflamación y estrés en los ojos, reducir la exposición a la luz solar —fundamental para el desarrollo ocular saludable— y desencadenar cambios químicos que alteran la forma del ojo, favoreciendo la aparición de miopía.
Estos efectos se suman a los ya conocidos riesgos asociados a la contaminación atmosférica, ampliando el espectro de consecuencias para la salud infantil.
El estudio también identificó que los niños de primaria son especialmente sensibles a los efectos de la contaminación del aire.
En este grupo, la mejora de la calidad del aire se tradujo en los mayores beneficios para la agudeza visual sin corrección.
Por el contrario, los adolescentes y aquellos con miopía avanzada mostraron una menor respuesta a los cambios ambientales, ya que en estos casos la genética tiene un peso mayor en la evolución de la condición visual.
Esta diferencia sugiere que las intervenciones ambientales resultan más efectivas cuando se aplican en edades tempranas, antes de que los problemas visuales se agraven.
En cuanto a las medidas de prevención, los investigadores propusieron varias estrategias para reducir la exposición de los niños a la contaminación.
Entre ellas, mencionaron la instalación de purificadores de aire en las aulas, la creación de zonas de aire limpio alrededor de los centros escolares para limitar la contaminación por tráfico y el cierre de calles a los vehículos durante los horarios de entrada y salida escolar.
Esas acciones podrían contribuir de manera significativa a la protección de la salud visual infantil, dado el tiempo considerable que los niños pasan en el entorno escolar.
Si bien los factores genéticos no pueden modificarse, el entorno en el que crecen los niños sí puede mejorarse.
Actuar en las primeras etapas del desarrollo visual, antes de que la miopía se vuelva severa, ofrece una oportunidad real para marcar una diferencia positiva en la salud ocular de las nuevas generaciones.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Establecer reglas claras ayuda a expresar necesidades, reducir tensiones y fortalecer relaciones.
Contenido: Estas son las cosas que la gente puede decir cuando intenta poner límites:
“Tienes que dejar de venir sin avisar”.
“No me hables así”.
“Si no puedes respetar mis necesidades, cortaré todo contacto”.
Pero, como ocurre con gran parte de la jerga terapéutica que se infiltra en las redes sociales y en nuestra cultura en general, el significado de “límites” se perdió en la traducción. Cuando los psicólogos hablan de límites, no se refieren a controlar a otras personas con ultimátums ni a aislarse de los problemas de la relación. Establecer un límite significa controlar tu propio comportamiento con normas que tú mismo estableces.
Leé también: Relaciones que sanan: cómo se construyen los vínculos que de verdad importan
Estas normas son una forma sana de expresar nuestras necesidades y expectativas, y pueden ayudarnos a fomentar conexiones más fuertes con las personas importantes de nuestra vida, expresó Nedra Glover Tawwab, terapeuta y autora del libro Cuestión de límites.
Digamos que tu madre comenta a menudo sobre tu peso. Si le pides que deje de mencionar tu talla, eso es una petición, no un límite.
Si hace caso omiso de esa petición, entonces puedes establecer un límite. Una forma sería no permitir que lo que ella piensa sobre tu cuerpo se convierta en lo que tú piensas, sostuvo KC Davis, terapeuta de Texas y autora de Who Deserves Your Love: How to Create Boundaries to Start, Strengthen, or End Any Relationship (Quién merece tu amor: cómo crear límites para empezar, fortalecer o terminar cualquier relación).
“No necesito enviarle libros; no necesito mantener conversaciones sobre la salud en todas las tallas”, manifestó Davis. “No necesito convencerla de que estoy sana. Simplemente digo: ‘OK, mamá’, y sigo con mi vida”.
También puedes crear un límite con una declaración clara. Por ejemplo, si tu hijo adolescente te habla de forma irrespetuosa, puedes decir: “Quiero mantener una conversación contigo, pero no seguiré hablando con quien me está desafiando”.
O puedes establecer un límite silencioso. Si un amigo te envía un mensaje de texto que te hace sentir incómodo, por ejemplo, puedes optar por no contestar.
Cuando establecemos límites para nosotros mismos, estamos trazando una línea entre nuestras necesidades y las de otras personas, y esto nos ayuda a mantener relaciones sanas, asveró Catherine Sanderson, profesora de psicología del Amherst College.
Si no establecemos límites, ignorar esas necesidades puede hacernos “explotar” emocionalmente, enunció Sanderson. Y eso se debe a que no reflexionamos sobre lo que necesitamos en la relación, añadió.
Leé también: Cómo romper el hábito de agradar en exceso y construir vínculos más auténticos y saludables
A veces, sin embargo, la otra persona no es capaz de darte exactamente lo que quieres. En esos casos, si aún deseas mantener una relación, puedes utilizar los límites para mantener una conexión que te haga sentir bien.
Davis recuerda una ocasión en la que establecer un límite le ayudó a sentirse menos resentida hacia una amiga.
“Hacíamos planes para salir y ella no aparecía, o yo iba a recogerla y ella no abría la puerta”, agregó Davis. “Yo no podía más”.
Con el tiempo, Davis dejó de hacer tantos planes con su amiga y dejó de esperar que ella estuviera más disponible, pero no intentó controlar el comportamiento de su amiga. Ahora se ponen al día unas pocas veces al año, pero Davis puede disfrutar plenamente de sus visitas.
Los expertos en salud mental reconocen tres tipos de límites: rígidos, difusos y saludables.
Una persona con límites rígidos tiende a evitar las relaciones estrechas, tiene dificultades para confiar en los demás y es poco probable que pida ayuda. En el otro extremo, las personas con límites difusos tienden a compartir información personal en exceso, permiten que se les falte el respeto, se implican demasiado en los problemas de los demás y tienen dificultades para decir “no”.
Normalmente, las personas muestran una mezcla de estos distintos tipos de límites, dependiendo de la relación. Por ejemplo, pueden tener un límite permeable con su pareja sentimental y un límite rígido con un compañero de trabajo.
Idealmente, todo el mundo debería aspirar a tener límites saludables, lo que significa valorar nuestros propios deseos y necesidades, abrirnos a la intimidad cuando queramos y decir “no” cuando sea necesario.
Leé también: Los tres tipos de apoyo social que constituyen el mejor escudo contra el estrés
“Queremos situarnos justo en esa zona en la que hay cierto equilibrio y flexibilidad”, precisó Tawwab, y añadió que unos límites demasiado rígidos o difusos pueden crear fracturas en las relaciones.
A veces la gente interpretará que tus límites son inquietantes o incluso hirientes. Pueden “tender a empujar contra el límite una y otra vez”, comentó Sanderson. “Se convierte en un ciclo realmente negativo”.
Pero aunque un límite parezca poco razonable, injusto o simplemente tonto, respetarlo construye una relación más sólida.
Según profundizó Sanderson, puede ayudar mantener una conversación sincera sobre los sentimientos heridos, e incluso negociar. Por ejemplo, si tu cónyuge se siente frustrado porque te niegas a hablar de la gran pelea del día anterior, puedes plantearte flexibilizar ese límite cuando se calmen.
“No estamos diciendo: ‘No te quiero’, no estamos diciendo: ‘No confío en ti’”, manifestó Sanderson. “Estamos diciendo: ‘Yo, ahora mismo, no puedo hablar de eso’”.
*Por Christina Caron, cubre temas de salud mental para The New York Times
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU calificó el encuentro como “la reunión más importante” en los márgenes de la Asamblea General de la ONU y aseguró que busca poner fin inmediato a la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezó este martes en Nueva York una cumbre con mandatarios de países árabes y musulmanes centrada en buscar una salida negociada a la guerra en Gaza, una semana antes del encuentro programado con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca.
Entre los asistentes a la reunión estuvieron el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, así como representantes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Egipto, Jordania, Indonesia y Pakistán. El evento coincidió con la celebración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Esta es la reunión más importante para mí”, dijo Trump en unas breves declaraciones a la prensa al comienzo del encuentro, que se celebró en Nueva York, en los márgenes del foro internacional.
El mandatario estadounidense reafirmó la urgencia de un alto el fuego en la región y planteó la posibilidad de una solución inmediata al conflicto. “Queremos acabar con la guerra en Gaza. Vamos a ponerle fin y quizá podamos hacerlo ahora mismo”, sostuvo Trump ante los representantes de los Estados árabes y musulmanes. El mandatario también enfatizó la necesidad de que el grupo terrorista palestino Hamas libere a los rehenes que permanecen cautivos en la Franja.
El encuentro entre Trump y Netanyahu, previsto para el lunes siguiente en Washington, será el quinto desde el retorno del republicano a la Casa Blanca. Mientras tanto, sobre el terreno, la ofensiva militar israelí se encuentra en una nueva fase tras el inicio del asedio terrestre a Hamas en la ciudad de Gaza.
Durante la semana, diez países, entre ellos el Reino Unido y Francia, anunciaron el reconocimiento oficial del Estado de Palestina. Esta decisión fue recibida con críticas por parte del gobierno israelí y de la administración estadounidense, quienes interpretan la medida como una “recompensa” para Hamas.
Por otro lado, en declaraciones desde Nueva York, el presidente francés Emmanuel Macron instó a Trump a utilizar su influencia para frenar la guerra en Gaza si aspira a ser candidato al Premio Nobel de la Paz. En una entrevista concedida a la cadena francesa BFMTV, Macron remarcó: “Hay alguien que puede hacer algo, y ese es el presidente estadounidense”.
El jefe de Estado francés también aludió al discurso que Trump pronunció esta misma mañana en la tribuna de la ONU, donde el presidente estadounidense afirmó: “Quiero la paz. He resuelto siete conflictos”. Macron afirmó que el Premio Nobel de la Paz solo sería posible para Trump “si detiene este conflicto”.
Más tarde, Macron y Trump se reunieron personalmente en Nueva York. Consultado por la prensa sobre el desafío planteado por el francés, el estadounidense sostuvo que el Nobel se relaciona con varios escenarios: “Es Gaza, es Rusia, es un poco de todo”. También señaló que Macron lo había “ayudado” a resolver los “siete conflictos” que asegura haber terminado. Este martes, en su intervención ante la Asamblea General, Trump reclamó públicamente la falta de respaldo internacional para emprender una solución al conflicto en Gaza.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades evacuaron 400.000 personas en Shenzhen y suspendieron clases y transporte mientras los habitantes vaciaron los supermercados para abastecerse
Contenido: Los servicios meteorológicos de Hong Kong decretaron este miércoles la alerta máxima por la llegada del tifón Ragasa a la costa meridional de China, con fuertes vientos y lluvias torrenciales.
El sur de China se paralizó este martes ante la llegada del supertifón, que ya causó al menos dos muertos, derribó árboles y arrancó techos al embestir el norte de Filipinas, donde miles de personas buscaron refugio en escuelas y centros de evacuación.
“Se emitió la señal de huracán número 10 a las 02H40 [18H40 del martes]. Esto significa que se esperan vientos con una velocidad media de 118 km/h o más”, declaró el Observatorio de Hong Kong, que precisó que ese nivel “permanecerá en vigor durante cierto tiempo”.
A causa del tifón, el transporte de la ciudad semiautónoma china había sido suspendido el martes y los comercios cerraron.
Un reportero de AFP vio cómo olas de casi cinco metros de altura rompían contra el paseo marítimo del barrio residencial de Heng Fa Chuen, en Hong Kong, al caer la noche.
Terence Choi, residente de la zona, dijo que había almacenado comida para dos días en su casa y añadió que estaba “bastante nervioso” ante la posibilidad de quedar sin electricidad ni suministro de agua potable.
Las autoridades pidieron a los habitantes de las zonas bajas que estuvieran atentos a las inundaciones y abrieron 46 refugios temporales.
También se instalaron barricadas y pasarelas elevadas.
“Ragasa presentará una grave amenaza para Hong Kong y podría alcanzar los niveles de Hato en 2017 y Magkhut en 2018”, dijo el lunes el segundo funcionario al mando de la ciudad, Eric Chan, en referencia a dos supertifones que causaron cientos de millones de dólares en daños materiales.
Yang Lee-o, una septuagenaria que reside desde hace 40 años en Lei Yue Mun, en el este de la isla de Hong Kong, contó a AFP que, durante un supertifón anterior, el agua le llegó hasta los muslos.
Al norte de Hong Kong, en la ciudad china de Shenzhen, se ordenó la evacuación de 400.000 personas.
Las autoridades locales anunciaron la suspensión de la jornada laboral, las clases y el transporte, al igual que en otras diez grandes ciudades del sur de China, donde viven decenas de millones de personas.
En Hong Kong, la jornada escolar fue cancelada por dos días desde el martes y el Hong Kong Jockey Club pospuso las tradicionales carreras de caballo de los miércoles.
El aeropuerto de este centro financiero permanecerá abierto, pero soportando “importantes perturbaciones” desde las 18H00 locales (10H00 GMT) del martes, según la autoridad aeroportuaria.
Se prevé que se cancelen más de 500 vuelos de la aerolínea hongkonesa Cathay Pacific.
Los habitantes de Hong Kong, unos 7,5 millones, se apresuraron a abastecerse antes de la llegada de Ragasa, vaciando los estantes de los supermercados.
“Es inevitable preocuparse”, comentó Zhu Yifan, un estudiante chino de 22 años.
Zoe Chan, de unos 50 años, apiló bolsas de arena frente a su tienda de ropa en el distrito de Wanchai.
“Lo más importante es tomar mejores precauciones para poder estar más tranquila”, declaró a AFP, y dijo temer que su negocio se vea “arruinado” por el agua.
La bolsa de Hong Kong cambió este año las reglas para permanecer abierta durante los tifones, aunque la entidad dijo a Bloomberg News que estaba “monitoreando de cerca” la situación.
Ragasa estará en su punto más cercano de Hong Kong y la ciudad vecina de Macao la mañana del miércoles, según el servicio meteorológico chino.
La autoridad ferroviaria de la región china de Cantón anunció la suspensión de todos los servicios de tren el miércoles.
Los científicos advierten que las tormentas se han vuelto más intensas a medida que el planeta se calienta debido a los efectos del cambio climático causado por los humanos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz reveló qué personas y hábitos se han convertido en su refugio en los días difíciles.
Contenido: Jennifer Aniston tiene claro que no hay mejor remedio contra un mal día que una dosis de buena compañía. La actriz de Friends y protagonista de The Morning Show habló recientemente con PEOPLE sobre las pequeñas rutinas que le devuelven la energía y la motivación.
Según explicó, la estrella de televisión confía mucho en la influencia de su círculo íntimo cuando necesita tomarse un respiro de sus tensiones laborales o personales.
“Tengo un grupo maravilloso, cariñoso y sólido de amigas, que además de ser seres humanos increíbles, son muy divertidas. Y así, nos hacemos reír unas a otras”, dijo en entrevista exclusiva con la revista estadounidense.
“Honestamente, tener a un grupo de amigas en casa siempre te levanta el ánimo de inmediato”, comentó. En esas ocasiones, la actriz suele preparar snacks sencillos pero reconfortantes. “Hago alguna especie de comida casera como noches de pizza, hamburguesas o comida mexicana”, señaló.
Cuando no se queda en casa, la alternativa también está vinculada a la amistad: salir a compartir una comida. “Voy a mi restaurante favorito con algunas amigas, tomo un martini y una comida deliciosa”, confesó.
Entre los nombres que mencionó como pilares de su día a día se encuentran sus excompañeras de Friends, Courteney Cox y Lisa Kudrow, además de Amanda Anka, esposa de Jason Bateman, Andrea Bendewald y Jennifer Meyer. “Siempre encuentras a una de ellas. Y si no, eventualmente alguien te devolverá la llamada”, dijo entre risas.
Otra fuente de energía en la vida de Aniston son sus perros rescatados, Clyde y Lord Chesterfield. “Esos son mis bebés. No hay duda, están mimados”, aseguró la actriz y empresaria, quien también fundó la marca de cuidado capilar LolaVie.
En cuanto a sus hábitos personales, explicó que prefiere desconectarse de la actualidad para mantener el equilibrio. “Enciendo un documental y apago las noticias, eso seguro”, reconoció.
Además de su trabajo en televisión, Aniston incursionó en nuevos proyectos creativos. El pasado 9 de septiembre, lanzó su primer libro de cocina infantil, Cook with Clydeo, una obra con 35 recetas pensadas para desayuno, almuerzo, cena y refrigerios, narradas desde la perspectiva de Clydeo, el simpático perro animado que presentó en su cuenta de Instagram en 2021.
La publicación es parte de un contrato de cuatro libros con HarperCollins e Invisible Universe, tras el éxito de su debut literario Clydeo Takes a Bite Out of Life (octubre de 2024).
Según confirmó la editorial, el siguiente título, Clydeo Versus Peanut Butter, saldrá a finales de 2025 y Clydeo Makes a Friend verá la luz en el invierno de 2026.
“He recibido muchos, muchos mensajes y fotografías de los hijos de Jimmy y Molly preparando los panqueques”, contó sobre Jimmy Kimmel, su esposa Molly McNearney y sus hijos Jane, de 11 años, y Billy, de 8. “Varios amigos me han mandado fotos de sus hijos con sus manoplas haciendo las recetas, lo cual es adorable”.
Por otro lado, la estrella de Friends continúa al frente de uno de los proyectos televisivos más exitosos de Apple TV+. Junto a Reese Witherspoon, protagoniza y produce The Morning Show, cuya cuarta temporada se estrenó el 17 de septiembre de 2025.
En la nueva entrega, la historia avanza casi dos años después de los eventos de la temporada anterior y sigue de cerca la fusión entre UBA y NBN. La trama plantea nuevos dilemas de poder, responsabilidades y la búsqueda de la verdad en una sociedad cada vez más polarizada.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La justicia de EEUU descubrió una trama de fraude millonaria que puso en riesgo el legado de Presley. La nieta del artista logró frenar la subasta judicialmente antes de que perdieran la propiedad familiar
Contenido: Una mujer de Missouri recibió una condena de más de cuatro años de prisión federal tras orquestar un intento de venta fraudulenta de Graceland, la legendaria residencia de Elvis Presley en Memphis, según informó The Associated Press (AP).
Lisa Jeanine Findley, residente de Kimberling City y de 54 años, fue sentenciada por el juez John T. Fowlkes Jr. a cumplir cuatro años y nueve meses de cárcel, además de tres años adicionales bajo supervisión, como resultado de su implicación en una operación de fraude postal contra la familia Presley.
El esquema giró en torno a la supuesta existencia de un préstamo de 3,8 millones de dólares supuestamente otorgado por un prestamista ficticio, con la propiedad de Graceland como garantía. Findley argumentó que Lisa Marie Presley, fallecida en enero de 2023, había suscrito esa deuda y amenazó con subastar la propiedad si la familia no pagaba 2,85 millones de dólares como “acuerdo”.
Según detalló AP, Findley asumió identidades falsas vinculadas al presunto prestamista y elaboró documentos apócrifos, incluyendo un aviso público de ejecución hipotecaria publicado en la prensa local de Memphis en mayo de 2024.
Las acciones de Findley solo cesaron cuando Riley Keough, nieta de Elvis Presley e hija de Lisa Marie Presley, interpuso una demanda civil denunciando el fraude. Tras la presentación de la demanda, un juez emitió una orden judicial que detuvo la subasta y cuestionó la legitimidad de toda la documentación asociada al pretendido préstamo. “Este fue un intento sofisticado de defraudar”, expresó el magistrado durante la audiencia citada por CNN.
De acuerdo con los fiscales federales, el supuesto prestamista respondía al nombre de Naussany Investments and Private Lending, entidad que nunca ha existido, como posteriormente se demostró en el expediente judicial.
Además, los documentos sometidos por Findley incluían la firma de Kimberly Philbrick, una notaria pública que declaró no haber tenido contacto alguno con Lisa Marie Presley, hecho que contribuyó a desenmascarar el engaño. “La declaración jurada de la notaria puso en duda la autenticidad de la firma”, consta en el informe judicial.
El modus operandi de Findley no finalizó con la exposición pública de su estafa. Según la investigación, posteriormente intentó desviar la responsabilidad, sugiriendo que la operación correspondía a una banda de delincuentes de Nigeria especializada en suplantar la identidad de personas fallecidas y ciudadanos estadounidenses de la tercera edad.
En mayo de 2024, envió un correo electrónico a The Associated Press —utilizando la misma cuenta usada para notificar la falsa subasta— en el que afirmó, en español, que el intento de despojar a la familia Presley de su patrimonio obedecía a una trama extranjera.
El impacto del caso reside no solo en el carácter emblemático de Graceland, sino también en su valor cultural y económico. Desde 1982, Graceland funciona como museo y centro turístico, atrayendo cada año a cientos de miles de fanáticos de Elvis Presley a Memphis.
El inmueble se asienta en una parcela de 5 hectáreas (13 acres) y está gestionado por Elvis Presley Enterprises, a través del Promenade Trust, cuya actual beneficiaria es Riley Keough.
A pesar de los esfuerzos de la defensa por obtener una condena menor, alegando que el fraude nunca ocasionó un daño patrimonial concreto a la familia Presley, el juez consideró necesario un castigo ejemplar. “Habría sido una injusticia absoluta si la venta se hubiese consumado”, sentenció el juez Fowlkes durante la audiencia.
“Esto fue un acto audaz contra una de las propiedades más conocidas del país”, remarcó el fiscal, según cita aportada a The Associated Press. El proceso deja a Lisa Jeanine Findley bajo custodia federal y bajo la lupa de futuras investigaciones sobre delitos de documentación y fraude postal en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el lanzamiento de “Man’s Best Friend”, la cantante se sinceró sobre el vínculo que mantiene con las personas del sexo opuesto.
Contenido: Sabrina Carpenter es una de las estrellas pop femeninas con más relevancia en la actualidad. Días atrás, estrenó su nuevo disco, Man’s Best Friend y ahora habló de cuál es su vínculo con los hombres.
Lo cierto es que la artista tiene un gran sentido del humor, el cual plasma tanto en las letras de sus canciones como en sus videoclips, en los que suele morir un hombre y tienen múltiples referencias a clásicos del cine de terror, como sucede en el reciente “Tears”, que es un homenaje a The Rocky Horror Picture Show.
Leé también: ¿Esta vez aceptará? Adele es una de las candidatas para actuar en el entretiempo del Super Bowl 2026
Fue en una entrevista con Vogue Italia que la cantante reveló: “Creo que los hombres son una especie divertida de observar. Me siento adorada por algunos... ridiculizada por otros".
Además, habló de la importancia de una mirada femenina en la crianza de un varón: “Cuando una de mis amigas anuncia que va a tener un hijo, me alegro por ese niño porque sé que será criado bien”.
Y sumó: “Corrígeme si me equivoco, solo llevo 26 años en la Tierra, pero siento que deberíamos haberlos criado desde siempre. Desafortunadamente, es una historia tan vieja como el tiempo mismo".
Su visión crítica sobre el mundo masculino y el machismo quedó plasmada también en su videoclip “Taste” -un homenaje a La muerte le sienta bien- y en el reciente “Manchild”.
La tapa del nuevo disco de la estadounidense la muestra en cuatro patas y siendo tomada del cabello por un hombre, en símbolo de dominación. Además, hace referencia al título del disco que, en español significa “El mejor amigo del hombre”.
Fue en una entrevista con CBS que le consultaron sobre las críticas hacia la portada, apuntando sobre el contenido sexista y que iría en contra del empoderamiento de la mujer.
“Necesitan salir un poco más”, dijo de manera irónica la cantante de “Taste”. Y luego reveló su reacción: “La verdad me shockeó, porque entre mis amigos, mi familia y las personas con las que comparto mi música y mi arte desde el principio, ni siquiera fue una conversación”.
“Mi interpretación es que es tener el control, también la falta de control y cuando quieres tener el control”, agregó la cantante sobre el aspecto erótico que sugiere el disco.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La prueba identifica el desgaste específico que se registra en 11 sistemas del cuerpo y brinda información detallada que permite anticipar riesgos de salud y personalizar estrategias de prevención
Contenido: Un nuevo test sanguíneo permite identificar con precisión el ritmo de envejecimiento de once sistemas fisiológicos, marcando una diferencia clave respecto a los relojes epigenéticos tradicionales y abriendo paso a tratamientos médicos adaptados a cada paciente.
El avance, publicado por la revista Nature Aging, se valida en una muestra de miles de personas y modifica el concepto de edad biológica al ofrecer una visión diferenciada del estado de órganos como corazón, pulmones, cerebro, riñones, hígado y otros.
Según el estudio, hasta ahora se recurría a métodos que entregan una estimación general de la edad biológica. Estos diagnósticos no distinguían el nivel de deterioro específico de cada sistema del organismo.
La aparición del test Systems Age representa un hito en la medicina de precisión. Una única muestra de sangre permite revelar de manera individual y con precisión científica cómo envejecen los principales sistemas corporales, lo que transforma la forma en que se planifican intervenciones clínicas preventivas.
El desarrollo surge de la observación de que el envejecimiento afecta de manera desigual a cada órgano. Factores ambientales, genéticos y de estilo de vida influyen en que los pulmones, el corazón, el sistema inmunitario o el cerebro puedan mostrar ritmos distintos de deterioro dentro de la misma persona.
Este nuevo método, diseñado por el equipo liderado por la especialista Morgan Levine, utiliza inteligencia artificial sobre análisis sanguíneos y parámetros médicos, recopilados de una base de datos superior a 7.500 individuos.
Los investigadores recurrieron a biomarcadores tradicionales como colesterol, glucosa y otros elementos, junto con la fuerza de agarre y mediciones clínicas relevantes. A estos datos sumaron el análisis de la metilación del ADN, una regulación química que incide en la activación genética y que muestra alteraciones debidas al envejecimiento.
Mediante modelos de aprendizaje automático, se relacionaron esas variables con los patrones individuales de deterioro en once sistemas clave: corazón, pulmón, riñón, hígado, cerebro, sistema inmunitario, sistema inflamatorio, sangre, musculoesquelético, hormonal y metabolismo.
El sistema no sólo calcula una puntuación global de envejecimiento biológico, sino que proporciona resultados diferenciados para cada órgano o sistema. De este modo, se identifican con mayor precisión los puntos en los que el envejecimiento se acelera y dónde existe oportunidad de intervención médica específica.
El hallazgo destaca que el llamado reloj epigenético tradicional sólo encuesta cambios globales en el ADN extraído de la sangre. Frente a ese esquema, la aproximación multiorgánica del test Systems Age permite al personal médico ajustar las estrategias de prevención y tratamiento en función del perfil único de cada paciente.
En una etapa posterior, el sistema fue validado en muestras sanguíneas de más de 8.000 individuos adicionales. Los resultados, según la investigación recogida, confirmaron que personas con la misma edad biológica general presentan perfiles de envejecimiento muy distintos en sus sistemas fisiológicos.
Esta variabilidad intrapersonal habilita una auténtica personalización de la medicina, ya que posibilita la detección anticipada de riesgos concretos y el diseño de programas de salud específicos para cada paciente.
A su vez, Morgan Levine, coautora del estudio, indicó: “La posibilidad de entregar puntuaciones diferenciadas para cada sistema permite identificar los riesgos particulares de cada individuo”.
Ante una puntuación elevada en el envejecimiento inmunitario, pueden recomendarse intervenciones personalizadas para fortalecer la defensa del organismo. Si el sistema cardiovascular presenta el mayor desgaste, se favorecen los cambios de hábitos focalizados o la administración de medicamentos directos a ese órgano.
“La herramienta entrega una forma práctica y robusta de categorizar subtipos de envejecimiento biológico, con patrones de deterioro acordes a cada paciente. Esto puede tener impacto en la prevención y el tratamiento de enfermedades asociadas”, subrayó el equipo científico en Nature Aging.
El método también proporciona una comprensión más detallada de la naturaleza multifacética del envejecimiento. Permite reconocer que la “edad” del cuerpo, tal como se mide actualmente en consulta médica, puede encubrir vulnerabilidades particulares. La correcta identificación de estas diferencias favorece intervenciones dirigidas que aportan mayor eficacia en la reducción de riesgos asociados a enfermedades crónicas o degenerativas.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrategia de la compañía apunta a captar a los adultos jóvenes y diferenciarse de la competencia con una experiencia más eficiente y sin muros de pago
Contenido: La llegada de un asistente de inteligencia artificial a Facebook Dating (‘Facebook Parejas’ para los usuarios hispanohablantes) marca un nuevo paso en la evolución de las citas digitales. Meta, la empresa matriz, lanzó esta función en Estados Unidos y Canadá para facilitar la búsqueda de parejas compatibles y reducir el cansancio que experimentan muchos usuarios jóvenes al deslizar perfiles.
El asistente de IA, integrado como chatbot en la plataforma, responde a solicitudes personalizadas. Los usuarios pueden solicitar la búsqueda de perfiles con características específicas, como “una chica de Brooklyn que trabaje en tecnología” o “alguien que iría a conciertos de música electrónica”.
El sistema analiza los perfiles para encontrar coincidencias que cumplan esos criterios. Además, el asistente ofrece consejos para iniciar conversaciones o sugiere lugares para una primera cita, explicó Neha Kumar, responsable de producto de Facebook Dating.
El objetivo principal de esta innovación es combatir la llamada “fatiga de deslizar”, una queja frecuente entre quienes utilizan aplicaciones de citas. Kumar reconoció que “las personas están realmente cansadas de deslizarse por cientos de perfiles para finalmente conseguir una cita” y el equipo buscó respuestas a este desafío.
Según informó TechCrunch, esta función busca hacer el proceso de emparejamiento más eficiente y menos agotador, especialmente para adultos jóvenes de entre 18 y 29 años, un grupo que ha mostrado un crecimiento interanual del 10% en coincidencias dentro de la plataforma.
En temas de privacidad y funcionamiento técnico, el asistente utiliza los modelos Llama desarrollados por Meta y se limita a la información pública que los usuarios han incluido en sus perfiles. Kumar aclaró que el sistema no accede a datos implícitos ni inferidos y que no es uno de los “compañeros de IA” de Meta con personalidades predefinidas, sino una herramienta orientada a mejorar la búsqueda y comunicación en las citas.
La estrategia de Meta apunta a captar la atención de los jóvenes adultos, un segmento clave en el mercado. Facebook Dating, desde su lanzamiento en 2019, intenta posicionarse como alternativa frente a Tinder, Hinge y Bumble, diferenciándose por la ausencia de muros de pago y funciones premium, una decisión alineada con el objetivo de evitar la monetización que predomina en sus competidores.
En cuanto al entorno competitivo, Facebook Dating ha crecido en usuarios jóvenes, aunque aún queda muy lejos de los líderes del sector: Tinder suma cerca de 50 millones de usuarios activos diarios y Hinge cuenta con 10 millones. La tendencia a incorporar IA en aplicaciones de citas se ha intensificado recientemente.
Match Group, propietaria de Tinder, Hinge y OKCupid, ha invertido más de USD 20 millones en inteligencia artificial, desarrollando funciones como un selector de fotos y sistemas automatizados de emparejamiento. Bumble y otras plataformas trabajan en iniciativas similares, anticipando un futuro donde parte de la interacción inicial podría delegarse a asistentes virtuales.
Junto al asistente de IA, Facebook Dating ha estrenado la función “Meet Cute”, que ofrece un emparejamiento sorpresa semanal mediante el algoritmo de la plataforma. Si la coincidencia no resulta adecuada, los usuarios pueden deshacer el emparejamiento. Esta función busca incorporar un elemento de sorpresa y reducir la presión de la búsqueda activa.
Para atraer a un público más joven, Meta lanzó campañas de marketing específicas. En octubre, la compañía presentará sus nuevas funciones en la Feria Estatal de Texas, durante un partido entre la Universidad de Texas y la Universidad de Oklahoma, donde Facebook promoverá el asistente de IA.
Meta refuerza así su compromiso con una plataforma accesible y sin barreras de pago, diferenciándose y apostando por la experiencia abierta en el cada vez más competitivo mercado de las aplicaciones de citas.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El iPhone 16 estándar con 128 GB está disponible desde $2.030.149 ARS
Contenido: Con el lanzamiento del iPhone 17 a nivel mundial, muchos usuarios podrían considerar adquirir la línea anterior, el iPhone 16, cuyos precios en ocasiones presentan variaciones atractivas.
En Argentina, los valores actuales de esta generación son los siguientes:
Estos precios convierten al iPhone 16 en una alternativa a tener en cuenta para quienes desean un dispositivo de Apple de última generación, pero con un costo más accesible en comparación con el modelo más reciente.
Una de las diferencias más relevantes entre la serie iPhone 16 y la nueva iPhone 17 está en el procesador. Los iPhone 16 incorporan el chip A18, con CPU de 6 núcleos (2 de alto rendimiento y 4 de eficiencia), GPU de 5 núcleos y un Neural Engine de 16 núcleos.
En cambio, los iPhone 17 llegan con el A19, que mantiene la misma CPU y Neural Engine, pero añade aceleradores neuronales en la GPU y ray tracing por hardware, optimizando gráficos y videojuegos.
Otra novedad es la función Center Stage en la cámara frontal, que utiliza IA para mantener a las personas centradas durante videollamadas o grabaciones.
Apple también sustituyó el modelo Plus por el iPhone 17 Air, un dispositivo ultradelgado de 74,7 mm de ancho, 156,2 mm de alto, solo 5,64 mm de grosor y 165 gramos de peso. Su diseño ligero lo diferencia del resto, aunque funciona únicamente con eSIM.
Finalmente, los modelos Pro presentan un rediseño del módulo de cámaras, que ahora ocupa toda la franja superior trasera, a diferencia de los iPhone 16 Pro.
El iPhone 17 estándar mide 71,5 mm de ancho, 149,6 mm de alto y pesa 177 gramos. En cambio, el iPhone 17 Air tiene 74,7 mm de ancho, 156,2 mm de alto, un grosor de apenas 5,64 mm y un peso de 165 gramos, lo que lo convierte en un modelo más delgado y ligero que la versión base.
Las diferencias también se reflejan en el procesador y las cámaras. El iPhone 17 incorpora el chip A19, mientras que el iPhone 17 Air da un salto al A19 Pro.
En el apartado fotográfico, el iPhone 17 integra un sistema dual de 48 MP, mientras que el Air se limita a una cámara trasera única de 48 MP. Ambos, sin embargo, comparten la cámara frontal Center Stage de 18 MP, optimizada con inteligencia artificial para mantener siempre el encuadre en videollamadas y grabaciones.
Junto al iPhone 17, Apple presentó nuevos accesorios y relojes inteligentes. Los AirPods Pro 3 llegan con una cancelación de ruido hasta cuatro veces más potente que la de la generación anterior e incorporan traducción en tiempo real, lo que permite escuchar conversaciones directamente en el idioma configurado.
Además, ofrecen un diseño adaptable a distintos tamaños de oído y certificación IP57, que asegura resistencia al agua y al sudor.
En relojes, el Apple Watch Series 11 incluye una pantalla 10 veces más resistente y un sistema de salud mejorado capaz de detectar hipertensión y emitir alertas, disponible en más de 150 países.
El Apple Watch Ultra 3 se presenta como el más avanzado, con conexión satelital para emergencias, batería de hasta 42 horas y una pantalla más grande y luminosa.
Como alternativa económica, el Apple Watch SE 3 ofrece funciones básicas de salud, control por gestos, pantalla always-on, reproducción multimedia y hasta 8 horas de uso con solo 15 minutos de carga.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajador de la construcción de 59 años fue condenado por el intento de asesinato de un candidato presidencial y por varios delitos más
Contenido: Ryan Routh fue declarado culpable este martes por intentar asesinar a Donald Trump el 15 de septiembre de 2024 en un campo de golf en Florida. Tras escuchar el veredicto, Routh, un trabajador de la construcción de 59 años, intentó clavarse un bolígrafo en el cuello.
Además del cargo principal por intento de asesinato de un candidato presidencial, el jurado lo encontró culpable de posesión de un arma de fuego para cometer un crimen violento, agresión a un agente federal, tenencia de un arma siendo convicto y portar un arma con el número de serie borrado.
Mientras intentaba apuñalarse, su hija, Sara Routh, gritaba desesperada: “¡Papá, te quiero, no hagas nada! Te sacaré. No lastimó a nadie”. Según medios nacionales, las autoridades presentes intervinieron rápidamente, impidiéndole a Ryan hacerse daño.
El acusado fue retirado de la sala y, más tarde, regresó esposado para concluir el proceso. La hija salió del juzgado y esperó junto a la puerta de seguridad a que sacaran a su padre y lo llevaran a prisión.
Routh decidió defenderse a sí mismo, pese a la recomendación de la jueza de contar con representación legal. Durante las audiencias, la magistrada lo interrumpió en varias ocasiones, acusándolo de burlarse de la corte al mencionar a figuras como Adolf Hitler y Vladímir Putin en sus intervenciones.
“Me cuesta creer que se cometiera un delito si nunca se apretó el gatillo”, declaró Routh. Señaló que pudo ver a Trump mientras se dirigía al green del sexto hoyo del campo de golf y señaló que también podría haberle disparado a un agente del Servicio Secreto que lo confrontó si hubiera tenido la intención de dañar a alguien. El acusado cerró su defensa el lunes sin declarar en su propio nombre y tras interrogar únicamente a tres testigos, quienes hablaron de su carácter no violento.
La sentencia definitiva se dará a conocer en diciembre, y el cargo principal podría implicar cadena perpetua.
Routh fue arrestado el mismo 15 de septiembre, después de que un agente del Servicio Secreto lo descubriera escondido entre arbustos con un rifle semiautomático. Aunque logró huir inicialmente, un ciudadano identificó el vehículo en el que escapaba y permitió que fuera capturado horas más tarde.
Trump celebró el veredicto en su red social Truth Social, calificándolo como “un gran momento para la justicia en Estados Unidos” y felicitó a la fiscal general, Pam Bondi, por conseguir la condena.
“Era un hombre malvado con malas intenciones, y lo atraparon. También quiero agradecer al Servicio Secreto, al Departamento de Policía de Florida y a la maravillosa persona que lo vio huyendo del lugar del crimen, lo siguió y proporcionó a la Oficina del Sheriff toda la información sobre el tipo de vehículo y la matrícula INMEDIATAMENTE, lo que condujo a su arresto y condena. ¡Qué increíble instinto y previsión tuvo esta persona! ¡Un momento crucial para la JUSTICIA EN ESTADOS UNIDOS!“, añadió Trump.
El juicio comenzó el pasado 11 de septiembre, un día después del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, de 31 años y cercano a Trump, hecho que el presidente atribuyó a la “izquierda radical” y que reavivó el debate nacional sobre la violencia política en Estados Unidos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El dato fue publicado este martes por el INDEC. Cómo fue la variación de compras en cada región y cuál fue el método de pago más usado.
Contenido: El consumo mostró señales de alerta en julio. A diferencia del mes pasado, las ventas en los supermercados cayeron un 2,1%, mientras que en los mayoristas retrocedieron 0,8% y los centros de compras sufrieron una contracción más marcada, del 9,5%. Así lo indicaron los relevamientos que publicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Leé también: Las advertencias de los analistas ante el eventual apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina
Si bien la medición mensual mostró bajas, el Índice de ventas totales a precios constantes en los supermercados marcó un aumento de 1% respecto a igual mes de 2024. De todas formas, el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.
Por su parte, las ventas totales a precios corrientes registradas en la Encuesta de Supermercados durante julio de 2025 fueron de $2.059.013 millones, lo que representa un incremento de 29,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Hubo sectores específicos que se destacaron por sus variaciones interanuales significativas. Según el informe, los grupos de artículos con mayores incrementos en las ventas a precios corrientes fueron:
Con respecto a los medios de pago, las ventas a precios corrientes realizadas con efectivo fueron de $323.534.829 miles, lo que representa el 15,7% de las ventas totales y muestra un aumento de 11,4% respecto a julio de 2024.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $586.788.933 miles, lo que representa el 28,5% de las ventas totales y una variación positiva de 27,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de $902.903.886 miles, lo que representa el 43,9% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a julio de 2024 de 31,1%.
Leé también: El Gobierno puso en marcha las retenciones cero y fijó las condiciones para la liquidación de dólares
Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de $245.785.953 miles, lo que representa el 11,9% del total y muestra un aumento de 66,7% respecto al mismo mes del año anterior.
En el caso de los autoservicios mayoristas, el Índice de ventas totales a precios constantes mostró una disminución de 6,3% respecto a igual mes de 2024. En esa línea, el acumulado enero-julio de 2025 registra una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024.
El organismo también difundió la Encuesta Nacional de Centros de Compras, en donde detalla que las ventas totales a precios constantes en shoppings sumaron $6969 millones en julio de 2025. Esto representó una caída del 9,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Los principales consumos de los argentinos en los shoppings durante el séptimo mes del año fueron: indumentaria, calzado y marroquinería (38,4%); patio de comidas, alimentos y kioscos (16,2%); y ropa y accesorios deportivos (12,8%).
El informe del INDEC distingue los datos de gastos en shopping por jurisdicción, a precios corrientes:
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta nueva función es ideal para una noche de películas, ya que puede brindar sugerencias de acuerdo con diferentes gustos e intereses
Contenido: La inteligencia artificial Gemini llega a Google TV, lo que significa que ahora puedes preguntarle sobre una película o pedirle recomendaciones personalizadas.
Google aclara que todo lo que ya hacías con el Asistente de Google sigue funcionando, pero Gemini va mucho más allá: no se limita a comandos básicos, sino que te permite mantener conversaciones naturales directamente en tu pantalla grande.
Con esta función puedes encontrar el programa perfecto según tu estado de ánimo, pedir ideas para planear un viaje familiar o incluso resolver dudas complejas sobre una tarea.
Solo di “Hola Google” o presiona el botón del micrófono en tu control remoto para empezar a explorar este nuevo mundo de posibilidades.
La llegada de Gemini a Google TV convierte tu televisor en un aliado más versátil y conversacional.
Por ejemplo, la noche de cine deja de ser un debate: basta con decir “Encuéntrame algo para ver con mi esposa. A mí me gustan los dramas, pero a ella las comedias ligeras”, y Gemini buscará opciones que los pongan de acuerdo.
Si quieres ponerte al día con una serie, solo pregunta “¿Qué pasó en la última temporada de Outlander?” y tendrás un resumen al instante.
Incluso cuando no recuerdas el nombre de una producción, la IA entiende búsquedas imprecisas. Puedes decir “¿Cuál es la nueva serie de hospital de la que todos hablan?” y recibir sugerencias como The Pitt, junto con críticas y videos de YouTube para profundizar.
Además, Gemini también es útil en la vida diaria al integrarse en YouTube: te ayuda con proyectos escolares (“Explícale a mi hijo por qué erupcionan los volcanes”), a aprender nuevas habilidades (“¿Cómo empiezo a tocar la guitarra?”) o a encontrar recetas rápidas (“¿Qué postre preparo en menos de una hora?”).
La inteligencia artificial Gemini ya está disponible en la serie TCL QM9K. A lo largo del año, su despliegue se ampliará a más dispositivos, incluyendo el Google TV Streamer, el Walmart onn. 4K Pro, así como los televisores Hisense U7, U8 y UX de 2025. También llegará a las nuevas series TCL QM7K, QM8K y X11K de 2025.
Además de la integración de Gemini en Google TV, Google anunció que su inteligencia artificial también llega a Google Fotos. Ahora, desde tu celular Android, puedes editar imágenes con solo pedírselo a Gemini en la aplicación.
Basta con abrir un chat y solicitar, por escrito o con la voz, acciones como aumentar el brillo, eliminar el fondo o aplicar ajustes específicos.
Google explica que únicamente necesitas describir lo que deseas cambiar y la IA transformará la foto por ti. Para usar esta función, solo toca la opción ‘Ayúdame a editar’ en el editor, indica la modificación que quieres y Gemini se encargará del resto con sus capacidades avanzadas.
La aplicación móvil de Gemini ofrece una amplia gama de funciones que la convierten en un asistente versátil para el día a día. Con ella puedes realizar búsquedas complejas, resolver dudas en segundos y obtener explicaciones claras sobre cualquier tema, desde matemáticas hasta historia.
Funciona como apoyo para el trabajo y el estudio, ya que permite resumir documentos, redactar correos, preparar presentaciones o generar ideas para proyectos.
En el ámbito creativo, Gemini puede ayudarte a escribir textos, crear poemas, redactar guiones o generar imágenes a partir de una simple descripción. Además, la app facilita tareas prácticas como planificar un viaje, sugerir recetas según los ingredientes disponibles o recomendar películas y series basadas en tus gustos.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de esta motocicleta y sus especificaciones técnicas.
Contenido: En septiembre de 2025, la Yamaha XTZ 125 tiene un precio de $5.673.000, según la lista de valores publicada por la marca en la Argentina. De esta manera, tuvo un aumento de $111.000 con respecto a agosto.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en septiembre de 2025
La XTZ 125 es reconocida como una moto versátil, económica y confiable. Equipada con un motor de 124 cc, monocilíndrico y refrigerado por aire con carburador, cuenta además con arranque eléctrico y a pedal.
Su caja de 5 velocidades y la transmisión final por cadena le dan agilidad tanto en el uso urbano como en caminos más desafiantes.
El sistema de frenos incluye un disco delantero de 220 mm y un tambor trasero de 130 mm, lo que asegura buena respuesta al frenar. El chasis tubular de acero tipo diamante le otorga solidez, mientras que la suspensión telescópica delantera y el sistema trasero Monocross garantizan mayor comodidad en terrenos irregulares.
Leé también: Cuánto sale la Honda Wave 110S con precio actualizado en septiembre de 2025
Motor:
Transmisión:
Chasis y frenos:
Neumáticos:
Suspensión:
Dimensiones y capacidades:
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los hutíes no se han atribuido la responsabilidad del asalto, que ocurre mientras Israel intensifica su ofensiva en Gaza y aumentan las tensiones con Irán
Contenido: Un barco que navegaba frente a la costa de Yemen en el Golfo de Adén fue atacado la madrugada del martes, según informaron las autoridades, aunque no hubo heridos. Se desconoce quién lanzó el ataque.
El capitán del buque escuchó una salpicadura y una explosión en las inmediaciones, según informó el Centro de Operaciones Comerciales Marítimas del Reino Unido (RUC) del ejército británico en un comunicado.
“El barco y la tripulación se encuentran a salvo y se dirigen al siguiente puerto de escala”, declaró el centro en un comunicado.
El ataque ocurrió a unos 225 kilómetros de la costa de Adén, que está bajo el control de fuerzas leales al gobierno yemení en el exilio.
Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por el régimen de Irán, han lanzado una serie de ataques contra la navegación a través del corredor del Mar Rojo, pero no se han atribuido la responsabilidad de inmediato. Normalmente tardan horas o incluso días en atribuirse un asalto.
Los rebeldes hutíes han estado lanzando ataques con misiles y drones contra Israel y contra barcos en el Mar Rojo en respuesta a la guerra en Gaza, afirmando que actuaban en solidaridad con los palestinos. Sus ataques en los últimos dos años han trastocado el transporte marítimo en el Mar Rojo, por donde transitaban alrededor de un billón de dólares en mercancías cada año antes de la guerra.
Los hutíes cesaron sus ataques durante un breve alto el fuego en la guerra. Posteriormente, se convirtieron en el blanco de una intensa campaña de ataques aéreos de varias semanas de duración, ordenada por el presidente estadounidense Donald Trump antes de que este declarara que se había alcanzado un alto el fuego con los rebeldes. Los hutíes hundieron dos barcos en julio, matando al menos a cuatro personas a bordo, y se cree que otros están retenidos por los rebeldes.
El ataque del martes se produjo mientras Israel intensificaba su guerra, atacando la ciudad de Gaza con una nueva ofensiva terrestre. Mientras tanto, la tensión sigue siendo alta, ya que se prevé que se vuelvan a imponer las sanciones de las Naciones Unidas a Irán por el maltrecho programa nuclear de Teherán. Israel lanzó una guerra de 12 días contra la República Islámica en la que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones atómicas iraníes.
El pasado 10 de septiembre, Israel llevó a cabo una ronda de intensos ataques aéreos en Yemen, días después de que los rebeldes hutíes lanzaran una ofensiva con drones contra un aeropuerto israelí.
Los ataques israelíes en Yemen siguieron a ataques anteriores que abatieron al primer ministro hutí y a otros altos funcionarios, en una importante escalada del conflicto de casi dos años entre Israel y el grupo terrorista respaldado por Irán.
Los ataques del 10 de septiembre impactaron una estación que suministra combustible a hospitales de la capital, según informó Essam al-Mutawakel, portavoz de la Compañía Petrolera de Yemen, controlada por los rebeldes, al canal de noticias Al-Masirah. Los residentes afirmaron haber escuchado violentas explosiones en varias zonas de la ciudad, con fuego y humo en el cielo.
La oficina de prensa hutí indicó que Israel también atacó una instalación gubernamental en la estratégica ciudad de Hazm, capital de la provincia norteña de Yawf. El portavoz militar hutí, el general de brigada Yahya Saree, indicó que los rebeldes dispararon misiles tierra-aire contra los aviones de combate israelíes.
El presidente Mahdi al-Mashat, respaldado por los hutíes, prometió el miércoles continuar con los ataques y advirtió a los israelíes que “permanezcan alertas, ya que la respuesta llegará sin falta”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Innovación, cambios en firmas reconocidas y el estreno de propuestas para futuras temporadas marcarán los próximos días
Contenido: La Semana de la Moda de Milán comenzó este martes 23 de septiembre y se extenderá hasta el lunes 29 del mismo mes, situando una vez más a la ciudad italiana en el epicentro del universo fashionista.
Considerada una de las citas más influyentes del calendario global, esta edición no solo rinde homenaje a la tradición y al talento del estilo italiano, sino que también se distingue por el clima de cambios en casas emblemáticas y el estreno de colecciones que generarán debate en la industria durante los próximos meses.
El evento se ve marcado por el tributo al legendario Giorgio Armani, fallecido recientemente, cuyo desfile, previsto para el domingo en la Galería de Arte de Brera, tendrá un significado especial al coincidir con el 50º aniversario de la firma.
Además, es el escaparate de lujo de directores creativos que debutan o renuevan su visión en marcas relevantes, mostrarán sus propuestas para la próxima primavera-verano de 2026, atrayendo la atención de compradores, prensa y creadores de tendencias.
La programación, diseñada por la Cámara Nacional de la Moda Italiana, incluye espacios como el Fashion Hub, instalado en el histórico Palazzo Giureconsulti y de acceso libre previa inscripción, que se consolida como plataforma para talentos emergentes y voces internacionales.
La noche milanesa acogió a distintas personalidades del mundo de la moda y el cine en la proyección exclusiva de “The Tiger”, el cortometraje dirigido por Spike Jonze y Halina Reijn, durante la Semana de la Moda. La cita, organizada por Gucci, congregó a figuras internacionales que destacaron tanto por su presencia como por la cuidada selección de sus atuendos.
Demi Moore lució un vestido largo de manga larga, cubierto enteramente con lentejuelas en tonos dorados, cobrizos y marrones. El diseño, de silueta recta y caída hasta el suelo, reflejaba la luz artificial y subrayaba una imagen de serenidad, acentuada por su peinado liso y oscuro.
Gwyneth Paltrow apostó por la armonía del total look en beige, eligiendo un conjunto estampado de blusa y falda con diminutos motivos geométricos. La blusa de manga larga se distinguía por un lazo al cuello y puños abotonados; la pollera, a juego, caía por debajo de la rodilla y sumaba estructura a través de un cinturón marrón con hebilla metálica.
Llevó botas altas tapizadas con el mismo estampado y material que el resto de su vestimenta, así como el cabello suelto con ondas suaves.
Edward Norton optó por el clasicismo con un traje azul marino de corte tradicional. Combinó la pieza con una camisa clara y corbata azul, junto a zapatos negros lustrados.
Su postura, con una mano en el bolsillo, y una leve sonrisa dieron un aire desenfadado a una imagen que, gracias a la luz direccional, logró realzar tanto el atuendo como la arquitectura de piedra que hacía de fondo al evento.
El look de Serena Williams se centró en un vestido largo negro, ceñido al cuerpo y confeccionado con combinación de telas semitransparentes en las mangas. El diseño incorporaba detalles de plumas en puños, cuello alto y bajo del vestido, con puños amplios que cubrían parcialmente sus manos.
El peinado, recogido y elaborado, dejaba su rostro enmarcado por algunos mechones sueltos.
Spike Jonze se presentó con un traje oscuro y una corbata de tono burdeos, optando por piezas clásicas que combinan con naturalidad elegancia y discreción. La imagen del director la completan una barba de varios días y cabello peinado hacia atrás, con canas visibles en las sienes.
Para la ocasión, Halina Reijn apostó por un vestido corto de manga larga en color burdeos. El diseño incluyó lazo al cuello y pliegues en la parte inferior de la prenda, sumando dinamismo a una silueta sofisticada.
La directora complementó el look con botas altas de cuero que reproducían la textura del cocodrilo, medias negras con patrón traslúcido y un bolso de mano burdeos con acabado texturizado.
El cantante Ghali aportó un giro contemporáneo con un conjunto formado por camisa y pantalón negros, combinados con una chaqueta blanca estructurada. Completaron su estilismo gafas de sol oscuras y un peinado de rastas largas.
Supo conjugar la sobriedad monocromática con la fuerza gráfica del contraste.
Anna Wintour atrajo las miradas en la proyección de ‘The Tiger’ luciendo un vestido largo de fondo blanco, decorado con un estampado floral en tonos fucsia, verde, naranja y azul. El diseño presentaba detalles en tela verde ubicados estratégicamente en el cuello subido, los puños, la cintura, definida por una banda y el dobladillo inferior, destacando la silueta recta y el ajuste sutil al cuerpo.
El atuendo se complementó con sandalias blancas de tacón y tiras finas, junto a collares verdes que armonizaban con los detalles del vestido.
Lila Grace Moss selló su presencia frente a la fachada principal de Gucci con un suéter negro de manga larga, minifalda de material brillante y botas altas negras de textura acanalada. Su estilo resultó resaltado por la piel clara y el cabello suelto. Llevó un bolso negro sobre el hombro.
Alex Consani apostó por una presencia audaz y contemporánea. Su elección consistió en un abrigo corto de mangas largas con estampado tipo pelaje de tigre, cerrado al frente y con un lateral de color blanco.
Debajo del abrigo, las piernas quedaban al descubierto, potenciando el efecto visual del calzado: zapatos de tacón negros de charol. El conjunto se completó con un bolso negro estructurado.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según Fertilizar Asociación Civil, la soja mantiene una diferencia del 30% entre el rinde real y el potencial, el trigo llega al 41% y el maíz también muestra distancias significativas, en un contexto de baja adopción tecnológica y déficit de nutrientes.
Contenido: La campaña agrícola 2025/2026 abrió un debate clave sobre el futuro de la producción extensiva en la Argentina.
Fertilizar Asociación Civil organizó una “gira fluvial” que reunió a técnicos, investigadores y productores para reflexionar sobre las brechas de rendimiento en soja y maíz.
Leé también: La siembra de maíz temprano se acelera ante la perspectiva de nuevas lluvias
El escenario elegido —los puertos y corredores del Paraná, desde donde salen millones de toneladas de granos cada año— no fue casual: allí confluyen los desafíos de competitividad, sustentabilidad y valor agregado.
El documento presentado por el Dr. Guido Di Mauro, especialista en manejo de cultivos extensivos, expuso con crudeza una realidad difícil de soslayar.
Leé también: Efecto “retenciones cero”: la soja subió un 15% en Rosario y cayó en Chicago
La soja, principal cultivo del país, registra una brecha de rendimiento cercana al 30% entre lo que los productores obtienen en promedio y lo que podrían alcanzar bajo un manejo óptimo en condiciones de secano.
En trigo, esa diferencia trepa al 41%, y en maíz la distancia también resulta significativa, señalaron.
Las causas son múltiples, pero hay un punto en común: el uso insuficiente de nutrientes. Según Fertilizar, en muchos lotes las dosis aplicadas están por debajo de las necesidades reales del cultivo, e incluso hay casos donde directamente no se fertiliza. El resultado es un círculo vicioso: menores rindes, pérdida de calidad y un impacto negativo en la reposición de nutrientes que compromete la fertilidad de los suelos a futuro.
La gira puso el acento en que no se trata solo de clima o genética, sino también de decisiones de manejo agronómico. Rotaciones poco diversificadas, baja adopción de diagnósticos de suelos y escasa utilización de fertilización balanceada explican buena parte de las diferencias entre productores promedio y los de punta. Apenas tres de cada diez alcanzan niveles altos de adopción tecnológica.
Leé también:En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno eliminó las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre
El recorrido por el Paraná también sirvió para dimensionar el impacto económico y estratégico de cerrar estas brechas. Si los cultivos lograran acercarse al potencial que muestran los ensayos y los productores más avanzados, la producción nacional de granos podría crecer en varios millones de toneladas, con beneficios no solo para el productor sino para toda la cadena de valor, desde la industria aceitera hasta las exportaciones.
“El desafío está en pasar de un modelo extractivo a uno que recupere nutrientes y devuelva al suelo lo que se lleva en cada cosecha”, subrayaron desde Fertilizar. Argentina es uno de los países con menor tasa de reposición de fósforo en el mundo, y la tendencia, lejos de revertirse, se profundiza campaña tras campaña.
Leé también: La mesa de enlace se reunió con el Gobierno e insistió en que la quita de retenciones sea permanente
La conclusión de la gira fue clara: la productividad argentina no está condenada por limitantes naturales, sino que depende en gran medida de decisiones tecnológicas y de manejo. Cerrar la brecha de rendimiento en soja y maíz no solo aumentaría la competitividad del país, sino que también fortalecería la sustentabilidad de sus sistemas agrícolas.
La campaña 2025/2026 arranca con ese desafío sobre la mesa y la gira fluvial de Fertilizar dejó una hoja de ruta: diagnóstico de suelos, mejor nutrición, diversificación de rotaciones y adopción tecnológica como llaves para transformar el potencial en realidad.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie que se transmitió de 1989 a 2001 prepara su regreso con una nueva versión
Contenido: La icónica serie Baywatch, que en los años noventa se convirtió en un fenómeno cultural y global, volverá a la televisión con una nueva versión.
La cadena Fox anunció que ha ordenado 12 episodios de la franquicia, los cuales se estrenarán entre 2026 y 2027, en alianza con Fremantle, empresa que posee los derechos del título original.
La producción estará liderada por Matt Nix, creador de Burn Notice y True Lies, quien fungirá como showrunner y productor ejecutivo. También se suman a la producción los creadores originales de Baywatch —Michael Berk, Greg Bonann y Doug Schwartz— junto con Dante Di Loreto.
El presidente de Fox Television Network, Michael Thorn, destacó la importancia de esta nueva etapa para la franquicia en un comunicado de prensa.
“En su primera versión, Baywatch definió toda una era de vida en la playa y elevó a los salvavidas a un estatus icónico. Ahora, con nuestros socios de Fremantle, esta maquinaria televisiva está lista para un regreso contemporáneo", expresó.
Y añadió: “Juntos llevaremos el sueño californiano a toda una nueva generación de fans con historias frescas, nuevas estrellas y todo el espectáculo que convirtió a Baywatch en una sensación mundial”.
Por parte de Fremantle, Christian Vesper, CEO de drama global, subrayó la vigencia de la marca y aseguró que Baywatch “siempre ha sido un activo preciado dentro del portafolio de Fremantle y continúa siendo una de las series más icónicas de la historia de la televisión a nivel mundial”.
“Con Matt Nix al frente, sabemos que estamos en buenas manos, pues se distingue por contar historias envolventes y entretenidas. Nuestro objetivo es reconectar con los fans de siempre y, al mismo tiempo, presentar a una nueva generación el mundo de estos famosos salvavidas”, añadió.
La sinopsis oficial que dio la cadena televisiva adelanta que la serie conservará los elementos característicos que la hicieron célebre: rescates llenos de adrenalina, romances entrelazados, química explosiva, dramas personales y heroísmo a orillas del mar.
Sin embargo, se añadirá un enfoque más moderno, con un elenco completamente nuevo y desafíos propios de la actualidad en las playas del sur de California. Aún no se ha revelado quiénes integrarán el elenco ni detalles sobre los rodajes.
Cabe recordar que Baywatch debutó en 1989 como un telefilme de NBC y tuvo una primera temporada en esa cadena. Posteriormente migró a la sindicación, donde alcanzó su máximo éxito durante más de una década, acumulando 11 temporadas en total.
La serie original fue protagonizada por David Hasselhoff en el papel del carismático Mitch Buchannon, líder del equipo de salvavidas.
Con el paso de los años, el elenco incluyó nombres que marcaron época como Pamela Anderson, Yasmine Bleeth, Parker Stevenson, Nicole Eggert, David Charvet, Carmen Electra e incluso un joven Jason Momoa.
Su éxito no solo fue televisivo, ya que la producción dio origen al spin-off Baywatch Nights, en el que el personaje de Hasselhoff se unía a un amigo en una agencia de detectives privados.
Décadas después, la marca volvió a la pantalla grande con la película de 2017 protagonizada por Dwayne Johnson y Zac Efron, además en 2024 se estrenó en Hulu un documental que reunió testimonios de varios de sus actores.
Cabe destacar que el anuncio llega tras la apuesta fallida de Fox con Rescue: Hi-Surf, una serie también centrada en salvavidas ambientada en Hawái, que fue cancelada en mayo pasado.
Con Baywatch, la cadena confía en relanzar un título que ya demostró su atractivo internacional y que, en su momento, fue visto en más de 140 países, convirtiéndose en uno de los programas más exportados de la televisión estadounidense.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades sanitarias alertan por el avance del virus en una región vulnerable, mientras se establecen medidas para controlar la expansión de la enfermedad. Cuáles son los desafíos logísticos y comunitarios que se enfrentan
Contenido: Un brote de Ébola en la provincia de Kasai, al centro de la República Democrática del Congo (RDC), provocó 47 casos confirmados y 25 fallecimientos, según la última información brindada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado.
En ese sentido, el máximo ente sanitario internacional destacó que, además de los señalados, existen 10 casos aún en estudio y otros 10 fallecimientos que no fueron atribuidos, hasta el momento, a esta patología, con una tasa de letalidad aproximada del 61,4 % en la Zona Sanitaria de Bulape.
“Los casos se presentan en edades comprendidas entre los 0 y los 65 años, siendo el grupo de edad de 0 a 9 años el más afectado, con el 23% del total. Las mujeres representan el 61% de los casos. La tasa de letalidad en mujeres es del 56%, en comparación con el 73% en hombres. Los niños, las amas de casa y los agricultores son los grupos más afectados”, enumeró el ente sanitario.
Según la OMS, la cepa responsable pertenece al Zaire ebolavirus, el tipo más peligroso y común de los virus de Ébola. Esta variante ya había causado la epidemia de 2014 a 2016 en África occidental, la más extensa en la historia de la enfermedad. El Ministerio de Salud de la RDC confirmó el involucramiento de esta cepa el 4 de septiembre.
Vale destacar que el brote actual es el decimosexto en la República Democrática del Congo desde que se identificó la enfermedad en 1976, siendo que el más reciente ocurrió en 2022 en Beni, en la provincia de Kivu del Norte.
De acuerdo con la OMS, el organismo internacional solicitó un presupuesto de USD 21 millones para apoyar la respuesta nacional. Entre las prioridades se encuentran el envío de personal sanitario a las áreas afectadas, la detección precoz de casos, la intervención en las comunidades, la provisión de tratamiento y la disminución de la circulación del virus.
Según la revista Nature, el epicentro del brote involucra cuatro regiones de la provincia de Kasai: Bulape, Mweka, Mushenge y Kakenge. Estas localidades tienen un acceso limitado a infraestructuras y servicios básicos de salud. Las dificultades logísticas impiden una respuesta ágil y coordinada en la atención de los casos, lo que agrava la capacidad de control local.
De acuerdo con especialistas, la fuente exacta del actual brote no se conoce, pero la evidencia sugiere un salto zoonótico, donde el virus pasa de un animal a personas. Normalmente, murciélagos u otros mamíferos pequeños actúan como reservorios naturales. Este patrón también se observó en epidemias previas, aunque en este evento la secuenciación viral mostró diferencias respecto de cepas anteriores.
Peter Horby, epidemiólogo del Pandemic Sciences Institute de la Universidad de Oxford, ratificó que el brote no corresponde exactamente a variantes conocidas, lo que refuerza la hipótesis de un nuevo salto zoonótico.
Según Horby, la situación se complica por el aislamiento de la zona y por la demora en la llegada de los pacientes a centros de salud. La falta de acceso temprano a atención y la precariedad de las instalaciones médicas elevan las tasas de mortalidad. La mayoría de las personas afectadas llegan con cuadros avanzados, lo que reduce las posibilidades de éxito terapéutico.
De acuerdo con Henry Kyobe Bosa, responsable de la respuesta en Uganda frente al Ébola, la lejanía de las regiones afectadas contribuye tanto a la gravedad del brote como a su contención relativa. La distancia geográfica podría dificultar una expansión rápida del virus a zonas urbanas o transfronterizas, pero, al mismo tiempo, obstaculiza la labor de los equipos sanitarios.
El Zaire ebolavirus tiene una alta tasa de letalidad, que oscila entre el 60% y el 90% en brotes registrados desde su identificación inicial. El virus se transmite a través del contacto con fluidos corporales de una persona infectada o de animales reservorios.
La transmisión dentro de las comunidades se acelera ante la escasez de equipos de protección, la falta de formación adecuada y la circulación tardía del personal médico.
Según la OMS, la estrategia para controlar la emergencia incluye el rastreo de contactos, la vigilancia epidemiológica intensiva, el refuerzo del sistema de salud local y la distribución de vacunas. Las organizaciones no gubernamentales mantienen una presencia limitada por el contexto de seguridad y por la inestabilidad política que caracteriza la región.
De acuerdo con los datos, la población de Kasai enfrenta diversas barreras culturales y sociales que dificultan la cooperación con las brigadas sanitarias. El temor, el desconocimiento y la desconfianza hacia las instituciones retrasan el diagnóstico y la correcta atención de nuevos casos. Las campañas de comunicación buscan mejorar la comprensión local sobre el riesgo de contagio y la necesidad de detección precoz.
La experiencia acumulada desde el gran brote en África occidental favorece una mejor coordinación regional. Según expertos, la mayor disponibilidad de vacunas y la mejora de los protocolos de aislamiento ofrecen herramientas más eficaces que en crisis previas. Sin embargo, la infraestructura sigue con limitaciones. En varios puntos, los centros carecen de capacidad para pruebas rápidas, aislamiento oportuno y suministros médicos básicos.
El cumplimiento de las prácticas funerarias seguras es otro elemento central. La transmisión del Ébola resulta muy alta durante los sepelios no controlados, en los que el contacto con cadáveres infectados multiplica el riesgo para familiares y sanitarios. Las autoridades trabajan para fortalecer las medidas preventivas en este aspecto.
El brote de Ébola actual en la RDC expone una combinación de factores clínicos, sociales y operativos que explican la alta letalidad. Según especialistas, la rapidez para identificar casos, el acceso inmediato a atención y la mejora de la confianza con las comunidades representan los desafíos clave para evitar una catástrofe regional.
La OMS, junto a socios técnicos y financieros, sigue el avance de la epidemia y ajusta su respuesta con base en la evolución epidemiológica. La situación demanda apoyo internacional, recursos económicos adecuados y esfuerzos sostenidos de sensibilización para contener al virus en áreas remotas y proteger al resto del continente africano.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno adquirió un tono propio en TikTok, donde miles de usuarios estadounidenses han compartido videos con consejos para estar “preparados” para el hecho
Contenido: Una tendencia se ha intensificado en Estados Unidos y otras partes del mundo durante las últimas semanas en redes sociales. Se trata del anuncio de un supuesto Rapto que, según un predicador sudafricano, ocurriría este martes 23 de septiembre.
El impacto de esta profecía se refleja especialmente en plataformas como TikTok, donde la etiqueta #RaptureTok acumuló cientos de miles de videos, alimentando tanto la ansiedad religiosa como la sátira colectiva en el escenario digital.
Según reportó The New York Times, el origen de la nueva ola apocalíptica lo marca Joshua Mhlakela, quien aseguró haber recibido una visión divina con la fecha exacta en la que Jesucristo regresaría para llevarse a los fieles, asociando el suceso con el Rosh Hashaná judío, que este año coincide con el 23 y 24 de septiembre.
La figura de Mhlakela adquirió relevancia viral cuando su declaración circuló no solo en Sudáfrica, sino sobre todo a través de creadores de contenido angloparlantes en Estados Unidos.
El fenómeno adquirió un tono propio en TikTok, donde miles de usuarios estadounidenses han compartido videos con consejos para estar “preparados” para el Rapto.
Entre las tendencias populares, aparece la idea de dejar los teléfonos y contraseñas a disposición para quienes “queden atrás”, evitar hacer planes para el fin de semana, y hasta recomendaciones como comprar ropa interior nueva para “irse al Cielo decentemente vestido”. “El Rapto está sobre nosotros, estén preparados, la trompeta está por sonar”, afirmó Mhlakela en uno de los videos replicados, citado por The New York Times.
El término Rapto describe una creencia entre ciertos sectores evangélicos según la cual los verdaderos creyentes serán llevados al cielo antes de un periodo de gran tribulación sobre la Tierra.
Si bien la palabra no aparece en la Biblia, la interpretación proviene de versículos como 1 Tesalonicenses 4:16-17. La profecía de la fecha específica ha circulado antes, pero el escenario digital estadounidense la llevó a nuevas dimensiones.
La reacción en Estados Unidos se polarizó entre quienes comparten la preocupación ante la profecía y quienes respondieron con humor y escepticismo. TikTokers y usuarios de X (antes Twitter) ironizaron sobre el evento, subiendo videos donde muestran outfits para ascender a los cielos o aconsejan “deshacerse de objetos endemoniados”. Otras publicaciones alentaron a “convertirse hoy, antes de que sea tarde”, con mensajes religiosos.
La agencia Reuters consultó al teólogo Peter Sherlock, quien observó que “la historia del cristianismo en Estados Unidos está llena de intentos por predecir el fin del mundo con base en cálculos bíblicos”. Agregó que el fenómeno “dice más sobre las ansiedades contemporáneas que sobre la doctrina religiosa en sí misma”.
El impacto también se evidenció en el motor de búsqueda de Google, donde las búsquedas sobre el término rapture y consultas como “rapture Tuesday” se incrementaron notablemente en la semana previa.
The New York Times documentó cómo la tendencia generó que algunos creyentes llegaran a vender posesiones e incluso dejar indicaciones para familiares y amigos en caso de “desaparecer” repentinamente.
“Después de cada predicción fallida, los creyentes pueden sufrir una crisis de fe, aunque a menudo buscan un nuevo profeta”, explicó Sherlock a Reuters. A pesar del historial de profecías incumplidas, la influencia viral del anuncio de Mhlakela mantiene viva la atención sobre el Rapto en la esfera pública estadounidense.
Ante la falta de manifestaciones sobrenaturales durante la fecha señalada, la conversación digital en Estados Unidos se ha mantenido activa, combinando videos de decepción o alivio con nuevas burlas virales.
A pesar de su origen lejano, la profecía del Rapto se consolidó como una de las tendencias religiosas más impactantes en la red social del momento, dejando huella tanto en las creencias personales como en la agenda mediática digital.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor tenía poco más de 20 años cuando perdió a su padre
Contenido: Matthew McConaughey no ha ocultado nunca la peculiar forma en la que falleció su padre, James Donald McConaughey. A pesar de ser un hecho triste, las circunstancias del deceso resultaron llamativas incluso para el propio protagonista de Interestellar.
James McConaughey murió en 1992 a causa de un infarto, justo después de tener relaciones sexuales con Mary Kathleen “Kay” McConaughey, la madre del actor. El propio Matthew lo contó primero en su libro de memorias Greenlights (2020) y lo volvió a confirmar esta semana en una entrevista con The Guardian.
“Lo que entiendo es que hicieron el amor esa mañana alrededor de las 6:30 a. m. y tan pronto como terminaron de tener sexo, él tuvo un ataque al corazón”, relató la estrella de The Lost Bus. “Cuando recibí esa llamada era un lunes por la tarde, y yo estaba en Austin y ellos en Houston. Mamá dijo: ‘Tu papá se ha ido’, pero no me contó en la llamada inicial cómo había pasado. Cuando volví, me lo dijo”, comentó.
Según relató el actor, su madre tuvo una reacción poco convencional frente a los paramédicos que acudieron al lugar.
“Lo sacaron en la camilla e intentaron cubrirlo, y mi mamá estaba en la entrada de la casa y le quitó la sábana. Eran las 7:30 de la mañana”, recordó Matthew. “Ella no estaba para protocolos. ‘Ese es Big Jim, él se va a ir como se fue. No intenten cubrir cómo se fue. Está como vino al mundo y ahí está. ¡No cubran a ese hombre!’”.
La muerte de James McConaughey ocurrió en un momento crucial de la carrera de Matthew. Apenas cinco días antes, había comenzado a trabajar en Dazed and Confused (1993), la película que lo lanzó a la fama.
Según contó en abril de 2025 durante una conversación con Jacob Lofland para Interview Magazine, la pérdida de su padre lo enfrentó de golpe a la adultez:
“Bueno, cuando mi padre se fue, obviamente fue difícil porque ni siquiera pasaba por mi mente que él era mortal, ¿sabes? (…) Entre el duelo y el dolor, fue el momento decisivo para convertirme en un hombre”, confesó.
“Había cosas que yo estaba haciendo que él me había enseñado a hacer, pero que estaba haciendo a medias, porque sentía: ‘Bueno, el verdadero hombre está justo detrás de mí’. Su partida me dio una patada en el trasero para tener coraje”.
La historia de amor de Kay y James McConaughey también ayuda a comprender el trasfondo de aquel desenlace.
Según recordó Kay en enero de 2025 en una entrevista con Austin Lifestyle, ella y Jim se casaron y divorciaron tres veces. “No muchas personas pueden decir eso”, bromeó la mujer de 93 años.
Se conocieron en la universidad y Kay fue quien tomó la iniciativa para formalizar la relación. “Le envié una invitación de boda y le dije: si puedes venir, bien, pero si no apareces en el altar, entonces se acabó y me voy a Nueva York”, relató. Su estrategia funcionó y terminaron casándose por primera vez en 1968.
A lo largo de los años celebraron ceremonias en distintas iglesias —presbiteriana, católica y metodista—, hasta que finalmente la relación se estabilizó.
Pese a las separaciones, la pasión prevalecía con los años. Tanto es así que “morir en la cama con Kay” era uno de los deseos confesos de James (como confirmó su hijo Matthew en diálogo con The Guardian), una situación que finalmente ocurrió.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz falleció a los 87 años tras una carrera que abarcó más de seis décadas.
Contenido: La actriz Claudia Cardinale, símbolo del glamour del cine italiano de posguerra y dueña de una carrera que abarcó más de seis décadas en cine y teatro, falleció a los 87 años, en presencia de sus hijos, indicó su agente a la AFP.
“Nos deja el legado de una mujer libre e inspirada tanto como mujer como artista”, dijo Laurent Savry en un mensaje.
Nacida en Túnez en 1938 en el seno de una familia de origen siciliano, Claudia Cardinale llegó al mundo del cine casi por casualidad. En 1957 ganó un concurso de belleza en su ciudad natal, lo que le permitió asistir al Festival de Cine de Venecia.
Ese viaje marcó el inicio de una trayectoria destinada a convertirla en una de las actrices más reconocibles de Europa.
Su debut en el cine italiano no estuvo exento de dificultades, pues su voz debía ser doblada porque se había criado hablando el dialecto siciliano en casa y estudiando en una escuela francófona.
Además, su juventud estuvo marcada por un episodio doloroso. En 1958 dio a luz a su hijo Patrick, fruto de violación por parte de un productor de cine. Durante años lo presentó públicamente como su hermano menor mientras sus padres se hacían cargo de su crianza.
Tras varios papeles secundarios, la consagración internacional llegó en 1963 con dos películas fundamentales: 8 ½ de Federico Fellini y El gatopardo de Luchino Visconti, donde compartió créditos con Burt Lancaster y Alain Delon.
La actriz recordó en entrevistas posteriores las exigencias de rodar ambos proyectos a la vez, que incluso le obligaban a cambiar de color de cabello según el personaje.
En una conversación con The Guardian en 2013, la artista comparó los estilos de los dos directores: “Fellini no podía filmar sin ruido. Con Visconti era lo contrario, como hacer teatro. No podíamos decir una palabra. Muy serio”, expresó.
Ese mismo impulso la llevó a Hollywood, donde apareció en producciones como la comedia La Pantera Rosa de Blake Edwards y el clásico western Érase una vez en el Oeste de Sergio Leone (1968).
Sin embargo, en la década de 1970 su carrera enfrentó un declive. Tras separarse del productor Franco Cristaldi para iniciar una relación con el cineasta Pasquale Squitieri, padre de su hija Claudia, fue prácticamente marginada de la industria italiana.
Cristaldi, resentido, pidió a colegas y amigos que la excluyeran de proyectos, lo que le costó, entre otras cosas, ser descartada por Visconti para su última película, El inocente (1976).
“Fue un momento muy delicado. Descubrí que no tenía dinero en mi cuenta bancaria”, relató la actriz.
El director Franco Zeffirelli le devolvió la visibilidad al convocarla para la miniserie Jesús de Nazaret (1977). A partir de entonces retomó el trabajo con cineastas europeos como Werner Herzog y Marco Bellocchio, manteniéndose activa en una cinematografía diversa.
Con su voz grave y un carácter libre, Claudia Cardinale fue reconocida como una mujer de fuerte independencia. En una ocasión desafió al Vaticano al asistir a una audiencia con el papa Pablo VI vistiendo una minifalda, gesto que alimentó su reputación de irreverente.
En 2022 su vida fue celebrada en el libro Claudia Cardinale. The Indomitable, título que reflejaba la fuerza y el magnetismo que irradiaba tanto en la pantalla como fuera de ella.
Aunque residió gran parte de su vida en Francia, donde fue cercana a presidentes como François Mitterrand y Jacques Chirac, nunca se desligó del cine europeo.
En el nuevo milenio también incursionó en el teatro, cosechando elogios por sus actuaciones sobre el escenario. Su último trabajo audiovisual fue en la serie suiza Bulle en 2020.
Por si fuera poco, Cardinale recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos un premio a la trayectoria en el Festival de Berlín en 2002. En aquella ocasión reflexionó sobre su vida artística.
“He vivido más de 150 vidas: prostituta, santa, romántica, cada tipo de mujer. Es maravilloso tener la oportunidad de transformarse. He trabajado con los directores más importantes. Ellos me lo dieron todo”, expresó.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz falleció a los 87 años tras una carrera que abarcó más de seis décadas.
Contenido: La actriz Claudia Cardinale, símbolo del glamour del cine italiano de posguerra y dueña de una carrera que abarcó más de seis décadas en cine y teatro, falleció a los 87 años, en presencia de sus hijos, indicó su agente a la AFP.
“Nos deja el legado de una mujer libre e inspirada tanto como mujer como artista”, dijo Laurent Savry en un mensaje.
Nacida en Túnez en 1938 en el seno de una familia de origen siciliano, Claudia Cardinale llegó al mundo del cine casi por casualidad. En 1957 ganó un concurso de belleza en su ciudad natal, lo que le permitió asistir al Festival de Cine de Venecia.
Ese viaje marcó el inicio de una trayectoria destinada a convertirla en una de las actrices más reconocibles de Europa.
Su debut en el cine italiano no estuvo exento de dificultades, pues su voz debía ser doblada porque se había criado hablando el dialecto siciliano en casa y estudiando en una escuela francófona.
Además, su juventud estuvo marcada por un episodio doloroso. En 1958 dio a luz a su hijo Patrick, fruto de violación por parte de un productor de cine. Durante años lo presentó públicamente como su hermano menor mientras sus padres se hacían cargo de su crianza.
Tras varios papeles secundarios, la consagración internacional llegó en 1963 con dos películas fundamentales: 8 ½ de Federico Fellini y El gatopardo de Luchino Visconti, donde compartió créditos con Burt Lancaster y Alain Delon.
La actriz recordó en entrevistas posteriores las exigencias de rodar ambos proyectos a la vez, que incluso le obligaban a cambiar de color de cabello según el personaje.
En una conversación con The Guardian en 2013, la artista comparó los estilos de los dos directores: “Fellini no podía filmar sin ruido. Con Visconti era lo contrario, como hacer teatro. No podíamos decir una palabra. Muy serio”, expresó.
Ese mismo impulso la llevó a Hollywood, donde apareció en producciones como la comedia La Pantera Rosa de Blake Edwards y el clásico western Érase una vez en el Oeste de Sergio Leone (1968).
Sin embargo, en la década de 1970 su carrera enfrentó un declive. Tras separarse del productor Franco Cristaldi para iniciar una relación con el cineasta Pasquale Squitieri, padre de su hija Claudia, fue prácticamente marginada de la industria italiana.
Cristaldi, resentido, pidió a colegas y amigos que la excluyeran de proyectos, lo que le costó, entre otras cosas, ser descartada por Visconti para su última película, El inocente (1976).
“Fue un momento muy delicado. Descubrí que no tenía dinero en mi cuenta bancaria”, relató la actriz.
El director Franco Zeffirelli le devolvió la visibilidad al convocarla para la miniserie Jesús de Nazaret (1977). A partir de entonces retomó el trabajo con cineastas europeos como Werner Herzog y Marco Bellocchio, manteniéndose activa en una cinematografía diversa.
Con su voz grave y un carácter libre, Claudia Cardinale fue reconocida como una mujer de fuerte independencia. En una ocasión desafió al Vaticano al asistir a una audiencia con el papa Pablo VI vistiendo una minifalda, gesto que alimentó su reputación de irreverente.
En 2022 su vida fue celebrada en el libro Claudia Cardinale. The Indomitable, título que reflejaba la fuerza y el magnetismo que irradiaba tanto en la pantalla como fuera de ella.
Aunque residió gran parte de su vida en Francia, donde fue cercana a presidentes como François Mitterrand y Jacques Chirac, nunca se desligó del cine europeo.
En el nuevo milenio también incursionó en el teatro, cosechando elogios por sus actuaciones sobre el escenario. Su último trabajo audiovisual fue en la serie suiza Bulle en 2020.
Por si fuera poco, Cardinale recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos un premio a la trayectoria en el Festival de Berlín en 2002. En aquella ocasión reflexionó sobre su vida artística.
“He vivido más de 150 vidas: prostituta, santa, romántica, cada tipo de mujer. Es maravilloso tener la oportunidad de transformarse. He trabajado con los directores más importantes. Ellos me lo dieron todo”, expresó.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los modelos de lino que arrasan entre las argentinas y prometen ser el hit de la temporada.
Contenido: Cuando sube la temperatura, hay una prenda que nunca falla: el vestido de lino. Este año, las mujeres de 60 y más se animan a dejar atrás los tirantes finos y apuestan por modelos que combinan frescura, elegancia y comodidad, sin resignar ni un poco de estilo.
En las vidrieras y en las redes, los vestidos de lino se convirtieron en el nuevo objeto de deseo. ¿La clave? Son livianos, sentadores y súper versátiles: se adaptan a cualquier plan, desde una salida con amigas hasta una cena especial o una tarde de oficina.
Leé también: Los vestidos floreados no van más: la nueva tendencia para esta primavera 2025
El lino volvió con todo y no es casualidad. Es un tejido natural, fresco y transpirable, ideal para bancarse el calor porteño o cualquier ola de calor. Además, los colores neutros y los tonos tierra esta temporada son un golazo: combinan con todo y nunca pasan de moda.
Estos vestidos tienen cortes midi, siluetas femeninas y detalles que estilizan la figura. Son perfectos para quienes buscan verse bien sin esfuerzo y sentirse cómodas todo el día.
Hay seis vestidos de lino que ya son furor. ¿Qué tienen en común? Se adaptan a todos los estilos y edades, y son tan versátiles que podés usarlos con alpargatas, sandalias, zapatillas blancas o incluso con un buen par de tacos para levantar el look en una ocasión especial:
La gran ventaja de estos vestidos es que “lo disimulan todo”: estilizan, no marcan y se adaptan a cualquier cuerpo. Además, podés jugar con los accesorios para armar looks distintos cada vez. Un bolso de rafia, unas gafas de sol y listo: tenés el outfit resuelto.
Para un look más relajado, sumá unas zapatillas blancas. Si querés algo más formal, apostá por sandalias o tacos. Y si el plan es una tarde de paseo, las alpargatas nunca fallan.
El lino es noble, pero necesita algunos cuidados para que dure impecable. Lavalo con agua fría, evitá la secadora y colgalo apenas termine el lavado para que no se arrugue tanto. Así, tu vestido favorito te va a acompañar todo el verano.
Las mujeres de 60 lo tienen claro: el vestido de lino es el aliado perfecto para el verano. Fresco, sentador y siempre a la moda, es la prenda que resuelve cualquier look y te hace sentir bien en cualquier ocasión.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano valoró positivamente que su par estadounidense admitiera por primera vez que Kiev podría imponerse en la guerra contra Moscú
Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky manifestó este martes su satisfacción ante el cambio de posición de su homólogo estadounidense, Donald Trump, respecto a la guerra en Ucrania, señalando que por primera vez el mandatario reconoció la posibilidad de que Kiev logre una victoria sobre Moscú.
Según declaraciones recogidas por Zelensky durante una rueda de prensa, estas palabras de Trump representan “un gran cambio”, en alusión al mensaje que publicó el estadounidense en su plataforma Truth Social tras el encuentro que ambos mantuvieron en Nueva York en el contexto de la Asamblea General de la ONU.
Zelensky destacó que Trump “comprende claramente la situación y está bien informado sobre todos los aspectos de esta guerra”, según expresó en una publicación en redes sociales.
“Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor”, comentó Trump este martes en su plataforma. “Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia están en graves problemas económicos, y este es el momento de que Ucrania actúe”, añadió el presidente estadounidense, y dijo haber llegado a esta conclusión tras reunirse también con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), y analizar a fondo la situación militar y económica en el conflicto.
Trump añadió que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”. Además, mostró su convencimiento de que la prolongada duración de la guerra evidencia debilidades estructurales en el aparato militar ruso, definiendo a Rusia como “un tigre de papel”.
En relación con el apoyo internacional, Zelensky informó que Estados Unidos estaría dispuesto a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania cuando finalice la guerra. Sin embargo, el líder ucraniano matizó que aún no cuenta con detalles concretos por escrito sobre cómo se materializará ese apoyo. “No tenemos cosas específicas, detalles sobre el papel”, indicó, y agregó que, aunque se discutieron tipos de armas y el uso de drones, así como otras necesidades inmediatas, no puede asegurar que Trump cumplirá todas las solicitudes de Ucrania, pero remarcó la actitud positiva durante los intercambios.
Por otro lado, el presidente Trump insistió en que Estados Unidos continuará suministrando armas a la OTAN, permitiendo que esta organización determine el uso de esos recursos en el escenario europeo. También instó a los países europeos a dejar de comprar energía a Rusia para evitar “financiar una guerra” y respaldó la opción de que la OTAN derribe aeronaves rusas que violen su espacio aéreo.
En paralelo al encuentro bilateral, Zelensky participó en una sesión especial del Consejo de Seguridad de la ONU enfocada en la guerra en su país. En ese contexto, el gobernante ucraniano llamó de manera directa a China y a Estados Unidos para que utilicen su influencia y presionen a Rusia para que ponga fin a la invasión, la cual ya cumple tres años y medio.
Durante su intervención, abandono el habitual uniforme de camuflaje y vistió íntegramente de negro. Zelensky enfatizó que “China es una nación de la que Rusia depende por completo” y sostuvo que “si China de verdad quisiera parar esta guerra, podría obligar a Moscú a acabar con la invasión”, lamentando la actitud distante de las autoridades chinas en el conflicto.
El mandatario ucraniano reclamó también por la limitada capacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para modificar el curso del conflicto, al considerar que “esta organización tiene ahora menos influencia y con frecuencia carece de capacidad real de decisión sobre asuntos fundamentales”. En este contexto, reiteró su confianza en el respaldo internacional y en la posibilidad de que iniciativas conjuntas, especialmente entre Estados Unidos y la Unión Europea, puedan contribuir a sentar las bases para una resolución efectiva.
Aunque Zelensky destacó las nuevas perspectivas abiertas tras su encuentro con Trump, insistió en la urgencia de acciones concretas y cooperación efectiva para forzar a Rusia a aceptar una salida negociada al conflicto, al tiempo que señaló el papel central que podrían desempeñar tanto Washington como Beijing en el avance hacia un alto al fuego duradero, que permita restaurar la integridad territorial de Ucrania.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del BICE, Martín Vauthier, dieron mayores precisiones y analizaron el impacto de la medida.
Contenido: El secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Martín Vauthier, viajaron a Rosario para promover la venta de soja ante productores y agroindustriales, en el marco de la 10° edición del seminario de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja).
Los funcionarios participaron este martes en un panel moderado por el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Javier Cervio, y brindaron mayores precisiones y análisis sobre la implicancia de las retenciones cero hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar exportaciones por U$S7000 millones.
Leé también: Efecto “retenciones cero”: la soja subió un 15% en Rosario y cayó en Chicago
Horas antes, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, tuvo a su cargo la apertura del encuentro junto al presidente de ACSoja, Rodolfo Rossi.
Allí, el funcionario puso el eje en la importancia del sector para el Ejecutivo nacional y en cómo estas medidas incentivan a incrementar la inversión y el área sembrada.
Pazo, quien es productor agropecuario, dijo que el Gobierno ve al campo “como un aliado y no un enemigo”, y por eso lo eligió como destinatario de este alivio impositivo.
En ese sentido, resaltó: “Hoy necesitás un 30% menos de soja para comprarte un tractor, una camioneta o una cosechadora. Creemos que va a impactar en la actividad económica y permitir un sendero de crecimiento. El riesgo país y el tipo de cambio están bajando, lo que significa baja de tasas y mayores posibilidades de financiamiento. Es un gobierno que, ante una dificultad, optó por bajar impuestos y no aplicar más medidas restrictivas para la economía”.
Pazo también aclaró que esta quita de las alícuotas no limitará a las operaciones de la próxima cosecha, más allá del stock de la última producción 2024/25. “Eso dependerá del acuerdo entre el productor y su comprador. Hoy, todos tienen las herramientas necesarias para vender su cosecha futura, con lo cual es una decisión de ellos. El único límite son los U$S7000 millones”.
Vauthier dijo que esa cifra tope se puso en base al cálculo que hicieron de los stocks, y se eligió este momento porque había una “situación de ruido vinculado a lo político”, por lo que era necesario reforzar la credibilidad del programa económico, con la misma línea de medidas que ya venían aplicando.
Leé también: La mesa de enlace se reunió con el Gobierno e insistió en que la quita de retenciones sea permanente
“Todo es en el marco de reforzar la estabilidad macroeconómica, que es una condición necesaria para el desarrollo pero no suficiente. Por eso, hay que seguir eliminando regulaciones y distorsiones en la economía, además de seguir con reformas que requieren de consensos políticos”.
En ese sentido, Pazo aseveró que se buscará profundizar el modelo con una “reforma laboral y tributaria” luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
A su turno, Lavigne dijo que la baja de las alícuotas, tanto para la carne y los granos, está explicado en el Boletín Oficial y que los productores, de diferentes tamaños, pueden verse beneficiados por esta baja de retenciones, por lo cual no tenían que hacer ninguna aclaración respecto a la “letra chica” del beneficio.
Sobre el impacto fiscal, Vauthier, quien también se desempeña como asesor del ministerio de Economía, consideró que la medida “no es un costo” y reiteró que el objetivo es “sacarle el pie de encima al sector privado”.
Al respecto, argumentó que el impacto positivo de esta decisión generará un mayor dinamismo en la actividad económica, lo que se traducirá en mayor recaudación e ingresos de divisas en el corto plazo, fortaleciendo el programa del Gobierno.
“También significarán más recursos para el interior del país en el corto plazo, lo que movilizará al consumo en los pueblos y las ciudades, como la inversión en bienes de capital, como maquinaria agrícola, e insumos como fertilizantes. A su vez, más inversión implica mayor producción futura por mejores rendimientos y más superficies sembradas, lo que representa más exportaciones y más recaudación a futuro”, describió.
En tanto, aseveró que no habrá ninguna modificación en el esquema monetario y cambiario del BCRA luego de la supresión de los derechos de exportación (DEX) a los granos y algunas carnes.
Vauthier reiteró además que el principal ancla del programa económico es lo iscal. En ese sentido, indicó que Argentina tenía en diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia, una alta presión tributaria, una inflación que rondaba el 1,5% diario y un Banco Central de la República Argentina (BCRA) que se encontraba “quebrado”.
Leé también: En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno eliminó las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre
En ese sentido, resaltó los logros de la actual gestión para alcanzar “en tiempo récord” el equilibrio fiscal. “Pasamos de un déficit de 5 puntos del producto, en 2023, a un superávit financiero del 0,3% el año pasado. Ya desde el primer mes de gestión teníamos superávit”.
Asimismo, señaló que el BCRA compró unos U$S25 mil millones de reservas en 2024, lo que calificó como una marca histórica para la entidad monetaria.
En un momento en el cual la logística agrícola se encuentra complicada por las inundaciones, Pazo dijo que se necesita seguir bajando el riesgo país para obtener el financiamiento necesario para avanzar en grandes obras de infraestructura.
“En los próximos meses, tenemos llamados a licitación de concesiones viales y se viene trabajando en ese proceso para darle la oportunidad al sector privado y las provincias de que desarrollen estos planes de infraestructura”, manifestó.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el paso a paso para denunciar el robo o extravío y circular sin problemas en Argentina
Contenido: Perder o sufrir el robo de la patente del auto es una situación que puede pasarle a cualquiera y genera muchas dudas: ¿puedo circular igual? ¿Dónde hago la denuncia? ¿Cómo tramito el duplicado? En la Argentina, hay pasos claros que tenés que seguir para evitar multas y problemas legales.
Leé también: se normalizó la entrega de chapa patente en todo el país.
Lo primero que tenés que hacer es realizar la denuncia. Si te robaron la patente, acercate a la comisaría más cercana y hacé la denuncia policial. Si la perdiste, también podés dejar constancia en la comisaría o en el registro del automotor.
Con la denuncia en mano, ya podés circular por un tiempo limitado, pero es fundamental que tramites el duplicado de la chapa lo antes posible. Circular sin patente puede ser motivo de multa y hasta de secuestro del vehículo.
El trámite se realiza en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA) donde está radicado tu vehículo. Tenés que presentar:
En el registro te van a indicar los pasos y el costo del trámite. Una vez que esté listo el duplicado, te entregan la nueva chapa para colocar en el vehículo.
Solo podés circular por un tiempo limitado y con la denuncia encima. Si te paran en un control, mostrás la constancia y explicás la situación. Pero ojo: si pasa mucho tiempo y no gestionás el duplicado, te pueden multar o retener el auto.
Para seguir leyendo: ¿cómo renovar la licencia profesional de conducir?
Si recuperás la patente después de hacer la denuncia y el trámite, no podés volver a usarla. La chapa original queda anulada y solo sirve la nueva que te entregaron en el registro.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras la bilateral entre Javier Milei y Donald Trump, el ministro de Economía admitió que hay conversaciones avanzadas. Evitó dar detalles, pero aseguró que “los equipos están trabajando las 24 horas”.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este martes que el Gobierno argentino negocia un préstamo con el Tesoro de Estados Unidos, luego de la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo con su par Donald Trump en Nueva York.
“Tenemos un monto, pero no lo puedo decir todavía”, afirmó Caputo en diálogo con TN. El funcionario destacó que las conversaciones están en curso: “Hablamos de una cifra específica. Nuestros equipos y los de ellos están trabajando las 24 horas. Espero que el anuncio lo haga el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el momento que corresponda”.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
“Fue realmente emocionante la reunión. El presidente Trump no pidió nada a cambio, simplemente ratificó que Argentina va por el buen camino y que el trabajo que está haciendo Milei es fantástico. Escucharlo decirlo con esa contundencia fue histórico”, relató.
En sus redes sociales, el ministro ya había celebrado: “¡Impresionante reunión! ¡Impresionante apoyo a la gestión de nuestro Presidente! ¡Argentina será próspera!”.
En rigor, después del encuentro, llegó la primera noticia concreta de financiamiento internacional: el Banco Mundial confirmó que acelerará su apoyo a la Argentina con hasta US$4000 millones. Caputo compartió la novedad en su cuenta de X y agradeció al presidente de la entidad, Ajay Banga.
El organismo detalló que el paquete combinará financiamiento para el sector público con inversión y movilización del sector privado, con el objetivo de respaldar la agenda de reformas y crecimiento a largo plazo.
Leé también: Luis Caputo anunció que el Banco Mundial enviará US$4000 millones a la Argentina
Entre las prioridades se incluyen potenciar la minería y minerales críticos, impulsar el turismo, ampliar el acceso a la energía y fortalecer las cadenas de suministro y financiamiento a pymes.
Este anuncio se enmarca dentro de un paquete mayor de US$12.000 millones que el Banco Mundial había comprometido en abril, al momento de la salida del cepo cambiario, pero ahora se acelerarán las aprobaciones de proyectos específicos.
El respaldo de Washington tuvo impacto inmediato en los mercados: bonos y acciones argentinas subieron y el riesgo país retrocedió. Sin embargo, los analistas advierten que la clave será cómo se utilicen los fondos.
“La gran pregunta es si servirá para acumular reservas o si se gastará en sostener el dólar en el corto plazo”, planteó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Desde la consultora LCG coincidieron: “Es fundamental aprovechar la ventana para fortalecer la posición de reservas y no volver a repetir errores del pasado”.
En este contexto, Caputo buscó transmitir confianza a los argentinos: “Con el apoyo de aliados estratégicos como Estados Unidos e Israel, y con el esfuerzo de todos los argentinos, vamos a sacar este país adelante. Este es el camino correcto”.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex diputado opositor permanece preso acusado por el régimen de Maduro de planear “boicotear” las elecciones regionales de mayo junto a más de 70 detenidos
Contenido: El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) exigió este martes la libertad para el ex diputado Juan Pablo Guanipa, al cumplirse cuatro meses de su detención, acusado por el régimen de Nicolás Maduro de formar parte de un presunto plan para “boicotear” las regionales del pasado 25 de mayo.
“Levantamos la voz por su libertad y por la de todos los presos políticos, porque ni las rejas ni la persecución podrán apagar la esperanza de un pueblo que merece vivir en democracia”, indicó la formación en un mensaje publicado en X.
Ramón Guanipa, hijo del ex diputado, indicó en la misma red social, que en casa lo siguen esperando “con la misma fe con la que él siempre ha luchado por Venezuela”.
“Recordamos su espíritu combativo, su fuerza, su voz que nunca se quebró frente a la injusticia. Ese ejemplo es el que nos mantiene firmes en medio de la ausencia”, añadió.
Guanipa permanecía en la clandestinidad cuando fue detenido, el 23 de mayo pasado, en un operativo policial en el que, según la dictadura chavista, se desmanteló un presunto plan que tenía como objetivo “boicotear” los comicios regionales y legislativos de ese mes y realizar supuestos “actos terroristas”, por lo que también fueron detenidas más de 70 personas, entre ellas extranjeros.
La última vez que Guanipa apareció en público fue el 9 de enero de este año, cuando acompañó a la líder opositora María Corina Machado en una protesta en Caracas en defensa del reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia en las presidenciales de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, proclamó de manera fraudulenta ganador a Maduro.
El lunes, la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas presentó ante el Consejo de Derechos Humanos un informe que documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia en Venezuela durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024. El documento también detalla la represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes por parte del régimen chavista.
El archivo presentado abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 y tiene como objetivo mostrar ante la comunidad internacional los patrones de represión sistemática que, según la Misión, persisten en el país caribeño. El documento sostiene que la represión posterior a los comicios representa la continuación de un plan orientado a suprimir a la oposición o a quienes sean percibidos como tal.
Entre los hallazgos más relevantes, la Misión documenta graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. El informe indica que entre el 28 de julio de 2024 y el 12 de enero de 2025 se registraron 220 detenciones de menores de edad: 187 niños, 22 niñas y 11 personas cuyo género no pudo determinarse, con edades entre 12 y 17 años. Además, se reportaron 30 casos de posible desaparición forzada, de los cuales 12 cumplen con la definición estricta de este delito, afectando a seis hombres, dos mujeres y cuatro menores.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Asamblea Legislativa de Costa Rica no alcanzó los 38 votos necesarios para retirarle el fuero al mandatario, acusado de presunto uso irregular de fondos del BCIE
Contenido: El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, celebró el martes el fracaso del intento legislativo por retirarle la inmunidad, luego de que la Asamblea Legislativa no alcanzara los 38 votos requeridos para que enfrentara un juicio por presuntos actos de corrupción ligados al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Tras casi cinco horas de discusión parlamentaria, la votación quedó en 34 diputados a favor y 21 en contra de levantar el fuero, por lo que el mandatario se mantiene protegido de un eventual proceso penal hasta mayo de 2026, cuando concluya su mandato.
Durante la inauguración de un centro de salud en Carrillo, Guanacaste, Chaves reaccionó con satisfacción a la decisión del Congreso. “Ayer ganamos una importante batalla, pero la guerra no se ha acabado, seguirán atacándome”, afirmó.
El mandatario aseguró que amaneció “feliz y esperanzado” porque “la patria respetó a la gran mayoría de costarricenses que clamaban por borrar el error histórico de algunos de tratar de amedrentar al Presidente de la República y, por ende, a la enorme mayoría de este pueblo que me apoya”.
Según Chaves, los beneficiados con la votación son “la democracia y el pueblo” frente a lo que calificó como “sesgos golpistas destructores de la patria que han puesto el nombre de Costa Rica mal ante la comunidad internacional”.
El presidente lanzó fuertes críticas contra el fiscal general Carlo Díaz, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que avalaron la acusación. También dirigió ataques al productor audiovisual Christian Bulgarelli, testigo principal en el caso, a quien llamó “mentiroso”, “cobarde” y “escoria”.
“Cualquier persona que haya analizado este caso sin esos sesgos golpistas hubiera llegado a la única conclusión lógica posible: que esto era un show político, politiquero y de bajeza enorme, indigno de cualquier miembro de un supremo poder”, expresó.
El fiscal general Carlo Díaz expresó respeto por la decisión del Congreso, pero aclaró que la acción penal se mantiene: “Esto no significa que la investigación concluya ni que la acción penal se extinga, la causa se mantendrá a la espera de que el señor presidente no cuente con inmunidad y se pueda reanudar la investigación mediante el trámite ordinario”.
La Fiscalía acusa a Chaves de incurrir en el delito de concusión, que castiga con prisión de dos a ocho años a los funcionarios que abusen de su cargo para obtener beneficios patrimoniales. Según la investigación, el mandatario habría presionado para favorecer a la empresa RMC La Productora S.A., propiedad de Bulgarelli, en la adjudicación de un contrato de 405.000 dólares financiados por el BCIE.
Parte de esos recursos habrían terminado en manos de Federico “Choreco” Cruz, exasesor presidencial y colaborador de campaña de Chaves.
Bulgarelli alcanzó un acuerdo con la Fiscalía que suspendió el proceso penal en su contra, a cambio de colaborar con la investigación. Posteriormente, denunció al presidente por amenazas.
La candidata presidencial oficialista, Laura Fernández, celebró igualmente el fracaso del desafuero y señaló que se trató de un intento de debilitar al gobierno y a su campaña electoral rumbo a los comicios del 1 de febrero.
(Con información de AP/EFE)
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dying Light: The Beast es la secuela que merecía la primera entrega: más lineal, más violenta y menos pretenciosa. Y cuando se trata de zombis, todo eso suma más
Contenido: Techland ha demostrado con los años que sabe mantener viva una saga exigente como Dying Light. Con Dying Light: The Beast la apuesta era arriesgada: traer de vuelta a Kyle Crane, un protagonista que para muchos ya había cerrado su arco, y enfrentarlo no solo a un nuevo villano, sino también a la oscuridad latente dentro de sí mismo. El resultado es un juego que se siente como un regreso a lo que enamoró en el título original, pero con un tono más visceral y una ambientación que explora territorios desconocidos.
La historia nos sitúa en Castor Woods, una región boscosa, rural, llena de aldeas abandonadas, refugios improvisados y experimentos del Barón, un antagonista que juega con el límite entre lo humano y lo monstruoso. Tras trece años de cautiverio, Crane emerge marcado por mutaciones, con un nuevo poder que es tanto una bendición como una condena. Desde el primer momento, la narrativa pone el acento en el dilema interno: ¿hasta dónde puede llegar alguien para sobrevivir sin perder lo poco que le queda de humanidad?
El cambio de escenario rompe con la estética usual de la saga. A diferencia de la densidad urbana de Harran o Villedor, Castor Woods plantea un diseño de mundo abierto más horizontal, con bosques espesos, montañas y espacios abiertos que obligan a replantear la movilidad. El parkour sigue siendo la esencia de la saga y aquí alcanza uno de sus mejores momentos: trepar por árboles, lanzarse entre rocas y utilizar la verticalidad natural del terreno aporta una frescura distinta: las persecuciones ya no son solo en techos y calles angostas.
Además, tenemos que celebrar que Dying Light: The Beast trae lo mejor del primer Dying Light, más específicamente The Following: ¡vuelven los vehículos! Y se siente como una bocanada de aire fresco mientras atraviesas Castor Woods, sobre todo cuando las distancias entre puntos de interés se agrandan en ese entorno más rural. No hay viaje rápido, así que las camionetas del bosque son las mejores aliadas. Tener un vehículo disponible permite cubrir terreno más rápido, llevar materiales de misión pesados sin arrastrarlos a cuestas. No todos los tramos del mapa permiten conducir con soltura, no estamos ante un sandbox, pero se disfruta mucho sentir cómo los zombis se estampan contra el capot.
Las noches vuelven a ser el eje del terror y son más violentas que nunca. Con la caída del sol, la tensión se dispara y el juego recupera esa sensación de vulnerabilidad que tanto marcó la identidad del primer Dying Light. Los infectados se vuelven más agresivos, la visibilidad disminuye y el sigilo se convierte en la mejor arma. En estas secuencias el juego brilla, porque consigue que cada salida nocturna sea un acto de valentía que premia con botín, experiencia y adrenalina en partes iguales.
Si algo caracteriza a The Beast es la brutalidad de sus combates. El sistema sigue basándose en armas improvisadas, golpes contundentes y un sistema de progresión que recompensa la creatividad. Pero la gran novedad es el “Modo Bestia”, una transformación temporal en la que Crane libera todo el poder que corre por sus venas mutadas. Entrar en ese estado es un espectáculo de sangre y músculo que otorga ventajas claras en combate, aunque también conlleva el riesgo de perder el control.
Lo interesante es que esta mecánica no trivializa el juego, ya que no basta con transformarse y arrasar. El uso del Modo Bestia está limitado, requiere estrategia y abre un abanico de decisiones tácticas. ¿Conviene reservarlo para un jefe? ¿O quizás usarlo en plena huida nocturna? Ese equilibrio hace que la novedad no sea una simple masacre sin cerebro. De hecho, hay todo un árbol de habilidades bestial que se enfoca específicamente en las habilidades del Crane bestia, y son verdaderamente muy creativas.
La historia de Dying Light: The Beast engancha, en parte porque vuelve a poner a Crane en el centro, un personaje que supo ganarse el cariño de los fans por su carisma. El reencuentro con un personaje tan querido es un golpe de nostalgia bien calculado, y la relación con Olivia, la joven que lo ayuda a escapar del Barón, añade un contrapunto emocional interesante. Sin embargo, la trama principal no logra escapar de algunos lugares comunes del género, como el villano megalómano, los experimentos secretos, o la búsqueda de venganza.
Pero a esta altura, es ya claro que Techland no quiere ir por algo más pretencioso o complejo con facciones y cuestiones políticas como la segunda entrega. Estamos hablando del género zombi y, entre todos los temas y estereotipos que hay, elegir los menos cerebrales le sienta mejor a esta saga.
Hay un tono más oscuro, más de terror clase B de monstruos, que funciona. Hay una carga simbólica en el conflicto entre Crane y su bestia interior que da pie a momentos memorables. El dilema de usar o no sus poderes, la tensión de convertirse en aquello que más odia, aporta un nivel de introspección que rara vez habíamos visto en la saga.
Visualmente, Dying Light: The Beast es un espectáculo en movimiento. El motor gráfico brilla en la recreación de Castor Woods, con una iluminación dinámica que transforma por completo la atmósfera entre el día y la noche. El detalle en las criaturas es grotesco y satisfactorio, y el gore se siente más trabajado que nunca.
No todo es perfecto, claro. Los modelados de personajes no están a la altura de lo que esperaríamos de un juego de esta generación, pero tampoco es que nos sacan la inmersión. Hay algunos glitches menores o pequeñas caídas de rendimiento empañan la experiencia en ciertos momentos, pero nunca de forma que la arruine.
El sonido merece mención aparte. Los gruñidos lejanos en la espesura, el crujido de ramas bajo tus pies y el silencio repentino antes de una emboscada logran una inmersión total. La banda sonora acompaña con un tono minimalista y oscuro que resalta la tensión, sin necesidad de abusar de grandes melodías. En conjunto, es un apartado audiovisual que potencia la inmersión y deja claro el cuidado con el que Techland construye sus mundos.
El ritmo del juego oscila entre momentos de pura tensión y fases más relajadas que invitan a explorar. Esta estructura tiene virtudes, pero también puede jugar en contra, ya que hay misiones secundarias que se sienten como un relleno que corta la intensidad. La duración de la campaña principal, de unas veinte horas, es adecuada, pero se siente que no se le puso el mismo cariño al contenido opcional. Las misiones y objetivos secundarios no son nada que no hayamos visto en decenas de otros juegos.
En lo personal, encontré que la curva de progresión es uno de los puntos mejor ajustados. El crecimiento de habilidades, tanto humanas como bestiales, da sensación real de avance. Sin embargo, la repetición de ciertos patrones de misión puede cansar y hacerse monótono, algo que ya pasaba en la primera entrega. En esta ecuación, el magnetismo del parkour y el combate visceral son lo que sostienen la experiencia completa.
Dying Light: The Beast no es una revolución dentro de la saga, pero sí un regreso sólido que rescata lo mejor del ADN original y lo potencia con una dosis extra de brutalidad. La vuelta de Kyle Crane es un acierto que conecta emocionalmente con los fans de toda la vida, y la introducción del Modo Bestia refresca la jugabilidad sin romperla. Técnicamente cumple, la atmósfera nocturna sigue siendo insuperable y el terror se mezcla con la acción de forma magistral.
A pesar de todos sus altos, la historia peca de predecible, el mundo rural resta algo de espectacularidad al parkour y los problemas técnicos menores recuerdan que estamos ante un juego que aún necesita ajustes. Pero más allá de esas sombras, el balance general es muy positivo.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Por qué es fundamental bajar todas las ventanillas antes de encender el aire acondicionado y cómo proteger tu salud en los días de calor extremo.
Contenido: Con la llegada inminente del verano y las temperaturas que no empiezan a dar tregua, subirse al auto puede convertirse en una verdadera prueba de resistencia. El calor que se acumula en el interior, sobre todo si el vehículo estuvo al sol, puede hacer que el ambiente sea sofocante y hasta peligroso.
Pero hay un detalle que muchos pasan por alto y que puede afectar la salud de todos los que viajan: los plásticos y materiales del interior del auto pueden alcanzar hasta 60 o 70 grados y, al calentarse, empiezan a liberar vapores que quedan atrapados en el habitáculo.
Leé también: ¿cuáles son los errores frecuentes en el uso del aire acondicionado del auto?
Juan José Vicente Pizarro, mecánico de Talleres Benezeren Sevilla sentenció: “cuando te subís al auto y ponés el aire acondicionado con las ventanillas cerradas, esos vapores tóxicos siguen circulando y los terminás respirando”. Aunque hacerlo una vez no genera un problema grave, repetirlo muchas veces no es lo más recomendable.
La clave está en ventilar bien el auto antes de encender el aire. Bajá todas las ventanillas, adelante y atrás, y dejá que el aire circule unos minutos. Así, los vapores acumulados salen y el ambiente se renueva.
Quizás te pueda interesar: lo que no te tienen que hacer si te van a remolcar el auto.
De esta manera, te asegurás de respirar un aire más limpio y libre de tóxicos, y además ayudás a que el sistema de climatización funcione mejor y más rápido.
No hace falta ser un experto para cuidar tu salud y la de tu familia en el auto. Con solo ventilar el habitáculo antes de prender el aire, evitás el riesgo de inhalar vapores dañinos y hacés que el viaje sea mucho más agradable.
La próxima vez que el calor apriete, acordate: ventilá primero, enfriá después y disfrutá del viaje sin preocupaciones.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista reciente, el reconocido actor compartió una visión íntima sobre los valores y el aprendizaje que marcaron su vida dentro y fuera de la pantalla
Contenido: Denzel Washington, una de las estrellas más influyentes del cine mundial, ha captado la atención de sus seguidores al revelar cómo desea ser recordado.
Durante una entrevista en la que prefirió dejar de lado su exitosa carrera, el actor mostró su lado más íntimo al priorizar la humildad, la fe y los valores familiares, sorprendiendo incluso a quienes creían conocer bien su figura pública.
En una conversación reciente con el director Spike Lee para promocionar la película “Highest 2 Lowest”, Lee planteó una pregunta directa sobre el legado que desearía dejar.
Washington, sin dudar mucho, afirmó: “Un hombre de fe, un hombre de Dios, un ser humano que ha cometido muchísimos errores… Un hombre humilde, amante de Dios, de su esposa y de sus hijos, que hizo lo mejor que pudo con lo que tenía”.
Esta respuesta, difundida por Complex, muestra que el actor otorga más valor a su función como esposo, padre y creyente que a sus logros profesionales.
Lejos de centrarse en premios o reconocimientos, Washington insistió en la importancia de la humildad y el amor por la familia; al tiempo que asumió la responsabilidad de sus acciones y destacó su gratitud por las oportunidades que ha recibido.
Durante el diálogo, Washington citó una frase que atribuyó a Malcolm X, aunque reconoció no tener certeza absoluta del origen: “A Dios sea la gloria, solo que los errores fueron míos”. Este pensamiento resume la visión del actor sobre el aprendizaje y la redención.
Además, el actor compartió que su fe y su círculo familiar han sido los pilares que le brindaron fortaleza a lo largo de una vida marcada tanto por éxitos como por desafíos. La franqueza en sus palabras reveló un respeto absoluto por los valores transmitidos por su entorno y por su deseo de honrarlos día a día.
El impacto de Denzel Washington se refleja en fenómenos como el aumento de niños llamados Denzel en las últimas décadas, según se mencionó durante una charla en el programa de Jimmy Kimmel.
Desde que el actor obtuvo su primer Óscar, su nombre se ha popularizado en sectores como la NFL. Washington tomó este hecho con humildad, considerando un honor ser referente para nuevas generaciones, aunque siempre recordando el valor de la autenticidad.
La sencillez con la que relató su historia familiar contribuye a desmitificar la figura de la celebridad inalcanzable y acerca a su audiencia la imagen de un hombre común, guiado por principios sencillos y profundos.
Las revelaciones recientes de Washington destacan su decisión de alejarse de los estereotipos propios del estrellato en Hollywood. Su comunicación, marcada por la franqueza, prioriza la transparencia ante el público, lo que ha fortalecido el lazo con sus seguidores y ha resaltado su faceta más humana.
A través de sus declaraciones y anécdotas, Washington demuestra que los valores personales, la fe y el amor por la familia son los verdaderos motores de una vida plena, más allá de los éxitos visibles en la pantalla grande.
Su testimonio, recogido por medios como Complex, invita a reflexionar sobre la importancia de la autenticidad y la coherencia a lo largo de la vida.
Con cada revelación sobre su visión del mundo y la influencia de su familia en su identidad, Denzel Washington reafirma su elección de priorizar el arraigo y el respeto a sus orígenes. Su historia personal, lejos de exhibir grandeza superficial, coloca el énfasis en el esfuerzo diario y la búsqueda de sentido.
El actor se presenta ante el público no solo como un ícono del cine, sino también como un ejemplo de humildad y honestidad. Su relato ofrece una visión inspiradora sobre el verdadero significado del éxito y el modo en que las raíces familiares pueden moldear el camino y el legado de una vida.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Artemis 2 llevará a cuatro astronautas en un viaje de más de un millón de kilómetros. Esta etapa del programa servirá como prueba clave para futuras expediciones espaciales
Contenido: La NASA confirmó que febrero de 2026 será el mes en el que se concrete un hito histórico: el lanzamiento de Artemis 2, la primera misión tripulada hacia la Luna en más de medio siglo.
El anuncio fue realizado por Lakiesha Hawkins, viceadministradora interina de la agencia espacial, quien detalló que la primera ventana de lanzamiento se abrirá el 5 de febrero, dos meses antes de lo previsto en el plan original.
Leé también: La NASA afirmó haber encontrado una contundente prueba de vida en Marte
“Estamos acelerando los procesos tanto como podamos para poder lanzar tan pronto como en febrero”, aseguró Hawkins en conferencia de prensa. Según explicó, la NASA dispone cada mes de entre 4 y 8 días de oportunidad de lanzamiento, por lo que el cronograma tendrá cierta flexibilidad.
Artemis es el programa espacial internacional con el que Estados Unidos y sus socios buscan establecer una presencia humana sostenida en la Luna. La iniciativa, que también apunta a servir de plataforma para futuras misiones a Marte, arrancó en noviembre de 2022 con Artemis 1, un vuelo no tripulado que fue clave para probar la tecnología que podría llevar nuevamente a personas a la superficie de nuestro satélite natural.
En esa primera misión, el cohete SLS (Space Launch System) envió a la cápsula Orion hacia la Luna. Durante el viaje, la nave desplegó diez satélites y realizó un sobrevuelo por la Luna antes de regresar con éxito a la Tierra en diciembre del mismo año.
A diferencia de Artemis 1, la nueva misión llevará tripulación a bordo. Estará compuesta por cuatro astronautas:
Leé también: IA en el espacio: la NASA ya usa inteligencia artificial como copiloto en sus misiones
El recorrido será de más de un millón de kilómetros y llevará a los astronautas una distancia mínima de 7000 kilómetros de la superficie lunar, aunque en esta ocasión no habrá alunizaje. El objetivo principal es probar los sistemas de soporte de vida de Orion y validar nuevamente la seguridad del SLS, desarrollado por Boeing, Aerojet Rocketdyne, Northrop Grumman y United Launch Alliance.
La cápsula Orion fue fabricada por Lockheed Martin en conjunto con Airbus Defence and Space, mientras que en el futuro se espera sumar al programa el gigantesco cohete Starship de SpaceX. Sin embargo, los retrasos en su desarrollo podrían complicar su participación en los próximos vuelos.
Aunque la NASA lidera Artemis, el proyecto involucra a varias agencias espaciales: la ESA (Europa), JAXA (Japón), CSA (Canadá), ISA (Israel), ASA (Australia) y la argentina CONAE, además de numerosas empresas privadas. El anuncio llega en un contexto de competencia espacial, ya que China planea enviar astronautas a la Luna para 2030.
La misión Artemis 3, programada ahora para 2027, será la encargada de llevar nuevamente a seres humanos a la superficie lunar, algo que no ocurre desde la misión Apolo 17 en 1972. Para ese hito se utilizará el módulo de aterrizaje Starship HLS, diseñado para transportar astronautas desde la futura estación orbital Lunar Gateway hasta el suelo del satélite.
Si se cumplen los plazos, será el esperado regreso del ser humano a la Luna después de 55 años, un paso clave en la nueva era de la exploración espacial.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La región experimenta un incremento sostenido en inversiones vinculadas a la seguridad y la cooperación tecnológica, mientras los gobiernos priorizan modernizar capacidades y estrechar la colaboración transfronteriza para afrontar desafíos en Europa
Contenido: Alemania y Suecia anunciaron la firma de un nuevo memorando de entendimiento que fortalecerá su cooperación militar, en un acto programado para noviembre en Berlín, según informó la agencia EFE.
Este acuerdo sustituirá a un documento vigente desde 2009, considerado desactualizado ante los retos planteados por la guerra en Ucrania y la intensificación de ataques híbridos en países miembros de la OTAN.
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, destacó tras reunirse con su homólogo sueco, Pål Jonson, la necesidad de actualizar el marco de cooperación para adaptarlo a las nuevas circunstancias. Pistorius explicó que el nuevo memorando incluirá la presencia de un oficial de enlace alemán en el Ministerio de Defensa sueco o en el Estado Mayor sueco, quien tomará parte directa en la planificación militar bilateral y facilitará un intercambio de información más ágil.
Un eje central del nuevo acuerdo será el refuerzo de la colaboración tecnológica y de capacidades armamentísticas, enfocado en el desarrollo de armas de precisión de largo alcance. EFE reportó que Berlín y Estocolmo continuarán la adquisición conjunta de misiles antiaéreos Iris-T SLM, dentro de la Iniciativa Europa de Protección del Cielo.
La modernización no se limita a la compra de misiles. Ambos gobiernos acordaron adquirir conjuntamente vehículos especiales para nieve, fabricados en Suecia.
Esta decisión permite compartir gastos, realizar entrenamientos conjuntos y mantener de manera colaborativa los equipos. Pistorius subrayó a EFE que esta política responde a los requerimientos de la alianza atlántica: una integración avanzada y la reducción de actitudes aislacionistas entre países europeos.
La cooperación estratégica también incluye un componente espacial. Pistorius advirtió que Rusia dispone de herramientas para intervenir, manipular o destruir satélites regionales, lo que incrementa la urgencia de un esfuerzo conjunto en defensa espacial. Entre los planes, figura el desarrollo de un radar binacional de vigilancia espacial junto a Finlandia, con el fin de proteger los sistemas y datos de inteligencia de ambas naciones. Este tipo de iniciativas, según Pistorius, ayudan a aumentar la resiliencia ante agresiones que puedan poner en peligro infraestructuras críticas.
Un informe de The Washington Post señaló que Alemania analiza el regreso parcial al servicio militar obligatorio para incrementar el número de efectivos de la Bundeswehr, nombre de sus fuerzas armadas. Este sistema, suspendido en 2011, se relanzaría para aumentar la capacidad de respuesta ante crisis en Europa y reforzar el respaldo a los socios continentales.
El proyecto establece que, desde 2027, todos los hombres de 18 años deberán someterse a pruebas de aptitud para preparar un eventual retorno a la conscripción obligatoria, mientras que las mujeres podrán participar voluntariamente.
Las directrices buscan optimizar la captación de personal para el ejército, aumentando los actuales 180.000 efectivos a 260.000 y reforzando la reserva militar.
La medida se debate en el Parlamento alemán y genera posiciones encontradas en el gobierno y la sociedad. Un sondeo citado por el diario estadounidense revela que cerca del 60% de la población respalda el retorno del reclutamiento, mientras que la mayoría de los jóvenes de 18 a 29 años manifiesta rechazo. Solo el 16% de quienes respondieron señalaron que tomarían las armas si Alemania fuera atacada.
El gobierno encabezado por Friedrich Merz ha destinado fondos excepcionales e impulsa reformas profundas para revertir décadas de reducción de militares, situación que se arrastra desde el fin de la Guerra Fría.
(Con información de EFE)