Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Netanyahu dijo que la visita de Rubio muestra "la fuerza de la alianza israelo-estadounidense"

Portada

Descripción: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este domingo que la visita a Israel del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, evidencia las fuertes relaciones entre ambos aliados, días después de que un ataque contra Hamás en Catar causara indignación internacional.

Contenido: El viaje de Rubio se produce pese a que el presidente Donald Trump se mostró molesto por el bombardeo israelí del martes contra líderes del movimiento islamista palestino en Catar, aliado de Washington. Este ataque sin precedentes tenía como objetivo a dirigentes de Hamás reunidos en un complejo residencial en pleno centro de Doha, capital de ese Estado mediador en las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza. El bombardeo "no va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con Israel, pero tendremos que hablar de ello, del impacto que tendrá", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense a los periodistas antes de su partida. Con una kipá judía, Rubio rezó este domingo en el Muro de los Lamentos junto a Netanyahu y el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, observó un corresponsal de la AFP. Netanyahu, que habló de Rubio como de un "amigo extraordinario" de Israel, afirmó que su visita muestra "la fuerza de la alianza israelo-estadounidense". "Es tan fuerte, tan duradera, como las piedras del Muro de los Lamentos que acabamos de tocar", dijo.  Según el Departamento de Estado, el objetivo del viaje de Rubio es garantizar a Israel el apoyo de Estados Unidos, antes del próximo reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países en la Asamblea General de la ONU. En medio de ese debate internacional, una serie de protestas propalestinas obligaron a suspender en Madrid la última etapa de la Vuelta ciclista, horas después de que el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, expresara su "admiración" y "orgullo" por los manifestantes. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Sánchez y su ejecutivo eran "una vergüenza para España".  Desde Catar, el primer ministro Mohammed bin Abdulrahman Al Thani instó este domingo a la comunidad internacional a "dejar de usar el doble rasero" y a sancionar a Israel "por todos los crímenes que ha cometido". Desde que empezó la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, Israel diezmó a los líderes de Hamás, que gobierna el territorio desde 2007, y juró destruir y expulsar al movimiento del territorio palestino. El sábado, Netanyahu insistió en que "deshacerse" de los dirigentes de Hamás "eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra". Pero para el Foro de las familias de rehenes, la principal organización israelí que congrega a los allegados de los cautivos en Gaza, es el propio Netanyahu el que obstaculiza el final de la guerra. "La operación selectiva llevada a cabo en Catar demostró sin lugar a duda que existe un obstáculo para la liberación de los rehenes y el fin de la guerra: el primer ministro Netanyahu", escribió en un comunicado. En la Franja de Gaza, azotada por la hambruna y devastada por casi dos años de guerra, el ejército israelí continúa su ofensiva en Ciudad de Gaza, a la que presenta como uno de los últimos bastiones de Hamás y sobre la que quiere tomar el control. Según estimaciones recientes de la ONU, alrededor de un millón de palestinos viven en Ciudad de Gaza y sus alrededores. En imágenes de AFP, se ve una fila de vehículos y peatones abandonando la urbe rumbo al sur. "Vivimos en un estado de pánico y miedo extremo. Los bombardeos no han cesado desde el amanecer, las explosiones son intensas y los disparos continuos", dijo Mohamed Ghazal, de 32 años. Según la Defensa Civil de Gaza, al menos 45 personas murieron el domingo en bombardeos israelíes. Dadas las restricciones impuestas a los medios de comunicación en la Franja y las dificultades de acceso sobre el terreno, la AFP no puede verificar de forma independiente la información proporcionada por las diferentes partes. El conflicto empezó con un ataque de Hamás en Israel, que resultó en la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en datos israelíes.  De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 25 han fallecido, según el ejército israelí. La ofensiva de represalia de Israel ya dejó al menos 64.871 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.  El ejército israelí informó el domingo que bombardeó otro edificio de altura en Ciudad de Gaza que, según el cuerpo armado, era usado por Hamás.

Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lula responde a Trump tras la condena a Bolsonaro: "no fue una caza de brujas"

Portada

Descripción: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió este domingo a las críticas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, contra la condena por golpismo al exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.

Contenido: En su primera reacción tras el fallo contra su opositor, Lula dijo que la decisión "no fue una 'caza de brujas'" como denunció el presidente estadounidense Donald Trump, según un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense New York Times. Trump calificó esta semana la condena a Bolsonaro a 27 años de prisión como "muy sorprendente". El mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables." Crítico abierto de Trump, Lula enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos por cuenta del juicio contra Bolsonaro, principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil. Trump castigó a Brasil con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo, a buena parte de sus productos. Además, varios magistrados del supremo brasileño son objeto de sanciones de Washington por su manejo del caso contra Bolsonaro. El expresidente, de 70 años, fue condenado esta semana por liderar un fallido plan para impedir la asunción de Lula, que lo derrotó en las elecciones de 2022. "El fallo fue el resultado de procedimientos llevados a cabo de acuerdo con la Constitución de Brasil de 1988, promulgada tras dos décadas de lucha contra una dictadura militar", afirmó Lula en el texto publicado en inglés. "Meses de investigaciones (...) descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema", agregó. Trump, de su lado, dijo tras la condena a Bolsonaro que dicho proceso "realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo", en referencia a sus propios problemas judiciales después de la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021. La justicia brasileña responsabilizó al exmandatario por instigar la asonada del 8 de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia. Bolsonaro se dice víctima de "persecución" y su defensa ha anunciado que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales. El exmandatario ya cumple una orden preventiva de prisión domiciliaria en Brasilia.

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Mussolini: hijo del siglo” es un torbellino audiovisual con inquietantes ecos en la actualidad global

Portada

Descripción: La serie dirigida por Joe Wright, estreno de Mubi, es una experiencia sensorial que trasciende la crónica histórica sobre la consolidación de un personaje y su régimen autoritario

Contenido: La serie Mussolini: hijo del siglo, cuyos dos primeros capítulos se estrenaron esta semana en Mubi (y así será semanalmente), es un torbellino de imagen y sonido que aturde los sentidos en su afán por contar a todo volumen y a toda velocidad, la historia de un personaje central en la historia del siglo XX.

El uso de recursos multimedia experimentales, la presencia de un tono brutal y directo y la representación del personaje central con intensidad marcadamente angustiante constituyen los ejes de la serie dirigida por Joe Wright (reconocido por su depurada versión de Orgullo y prejuicio de Jane Austen, y también por su semblanza de Winston Churchill en Las horas más oscuras). Aquí la narrativa salta desenfrenadamente -lo cual no siempre es bienvenido, hay que decirlo- de una puesta teatral, al cine propiamente dicho, e incluso con cierto guiños a la ópera y el musical.

Wright desdibuja los límites tradicionales de género para construir una experiencia audiovisual singular que evade deliberadamente cualquier formalidad narrativa. El guion de Stefano Bises -responsable de The Young Pope, Gomorra y la extraordinaria Esterno notte de Marco Bellocchio- está inspirado en la biografía de Antonio Scurati que lleva el mismo título de la serie. Y logra estructurar la historia con una aproximación que, lejos de la sutileza, opta por exponer con fuerza la figura de Benito Mussolini y el ambiente que lo rodeaba en la Italia de la segunda década del siglo XX.

Desde la perspectiva formal, la serie se configura como una performance multimedia en la que, aunque no se trata estrictamente de un musical, la puesta en escena, el ritmo de los planos y las canciones o marchas políticas entonadas por los militantes le otorgan ese aire. Brotan las referencias estéticas: el vértigo que imprimió Baz Luhrman en Romeo y Julieta o Moulin Rouge, la ensoñación que propone Paolo Sorrentino en La gran belleza e incluso los videoclips que David Fincher o Floria Sigismondi realizaban en los años 90, para David Bowie a Marilyn Manson.

Contribuye especialmente al estruendo general, una disruptiva banda de sonido compuesta por Tom Rowland (The Chemical Brothers, nada menos) que contribuye a la intensidad emocional y sensorial del relato: fascismo Big Beat.

En medio de semejante locura, de la historia y del personaje, Luca Marinelli realiza un tour de force actoral pocas veces visto en el tiempo reciente. El recurso de mirar a cámara para contar la historia a modo de autobiografía, potencia el efecto anfetamínico del relato. “Transformemos el miedo en odio”, dice a cámara y una brisa helada sale de la pantalla del dispositivo que sea, justamente en 2025, en los tiempos de Donald Trump y los esforzados aprendices que pululan en espacios de poder alrededor del mundo, Sudamérica incluida.

He ahí el otro punto fundamental, inquietante, que transmite esta serie. Cuenta la historia de un hombre enloquecido de audacia, capaz de las mayores bajezas -públicas y privadas-, y de cómo supo encantar a un país. Así fue el experimento que emprendieron los italianos hace cien años mientras la democracia se desintegraba a paso redoblado. La resonancia con el presente no es mera coincidencia ni casualidad. El relato documenta el ascenso vertiginoso de Mussolini, quien partió como líder de un grupo de jóvenes descontentos, hasta alcanzar el control total del Estado en tan solo seis años. Así la serie se posiciona como “un manual introductorio de autoritarismo”, capaz de mostrar las estrategias y acontecimientos que permitieron la consolidación de un poder totalitario.

Para contar semejante historia, Joe Wright emplea referencias estéticas marcadas por el expresionismo alemán -surgido en esa misma época- para construir un relato de múltiples niveles y perspectivas. Abundan los planos angulados, las actuaciones exageradas (nadie habla, todos gritan) y un protagonista que comenta a cámara, en tono mordaz, las peculiaridades de sus actos políticos. Ese enfoque muestra su verdadera intención: capturar no solo hechos, sino el espíritu de una época convulsa que se parece peligrosamente al presente.

[Fotos: prensa Mubi]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paul Thomas Anderson, Nuremberg y más: las 10 películas más esperadas del tramo final de 2025

Portada

Descripción: Historias alocadas, episodios históricos, biografías, dramas y comedias resaltan en la cartelera de estrenos por venir

Contenido: A medida que nos adentramos en el último tramo del año, el panorama cinematográfico se transforma. Es cierto que todavía queda algo de vegetación en las ramas (¿se acuerdan de Spinal Tap II?), pero, en general, es la época del año en la que el cine empieza a mostrar una paleta más fresca y original. Aquí tienes 10 películas que esperar con ansias.

****

Spinal Tap II: The End Continues

La secuela del amado falso documental de rock This Is Spinal Tap muestra a la banda de heavy metal titular ya separada y a sus miembros, listos para la AARP en segundas carreras: el cantante David St. Hubbins (Michael McKean) compone la banda sonora para un pódcast de crímenes reales; el guitarrista Nigel Tufnel (Christopher Guest) dirige una tienda de guitarras y quesos; el bajista Derek Smalls (Harry Shearer) es el curador de un museo del pegamento; y el director ficticio de la película de 1984, Marty DiBergi (interpretado por el director Rob Reiner) trabaja como ayudante de cátedra en la Escuela de Artes Cinematográficas Ed Wood. Tras un tecnicismo legal precipitado por la muerte de su mánager (Tony Hendra), los músicos se ven obligados a reunirse a regañadientes para un último show. Un video filtrado de una Gran Estrella del Rock interpretando “Big Bottom” durante un ensayo —el nombre del artista sigue siendo un secreto muy bien guardado— se vuelve viral, ofreciendo a la banda venida a menos la oportunidad de ganar dinero de verdad. Otras apariciones especiales de músicos reales cuyos nombres pueden confirmarse incluyen a Paul McCartney, Elton John, Questlove, Garth Brooks, Trisha Yearwood, Lars Ulrich y Chad Smith.

****

A Big Bold Beautiful Journey

El cineasta que produce bajo el seudónimo Kogonada -cuyo misterioso apodo se inspira en el guionista Kogo Noda, colaborador habitual del director japonés Yasujiro Ozu- es lo que podría llamarse un observador de detalles pasados por alto. Primero se dio a conocer con un ensayo cinematográfico en el que analizaba el vocabulario visual de Breaking Bad, y después realizó varios ensayos más de ese tipo, inspirados en el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick, Wes Anderson, Alfred Hitchcock y otros autores. Columbus, la malhumorada y observadora ópera prima narrativa de Kogonada, fue nominada a varios premios para debutantes. Ahora, la estrella de Kogonada en After Yang, Colin Farrell, se une a Margot Robbie en un romance mágico-realista sobre dos desconocidos que descubren portales que les permiten acceder al pasado y a sus recuerdos.

****

One Battle After Another

La última película del cineasta Paul Thomas Anderson empezó a tomar forma a principios de la década de 2000, en la que mezclaba vagas nociones de una película de acción y persecución de coches y la historia de una revolucionaria con el argumento de Vineland, de Thomas Pynchon. Pero el libro sobre la contracultura de los 60 era tan inadaptable que el guionista y director confesó -en una conversación con la estrella Leonardo DiCaprio- que solo “robó” las partes del libro de Pynchon que le hablaban y “empezó a correr como un ladrón”. En One Battle After Another, DiCaprio interpreta a Bob, un justiciero retirado que busca la ayuda de un viejo camarada de armas (Benicio del Toro) cuando un viejo adversario (Sean Penn) surge para amenazar a la hija de Bob (Chase Infiniti).

****

Anemone

Esta película supone el regreso a la interpretación de Daniel Day-Lewis, que había anunciado su retiro en 2017, pocos meses antes de que El hilo fantasma le valiera al intérprete irlandés una nominación al Oscar a mejor actor. La historia reúne a dos hermanos: un rústico recluso (Day-Lewis) y un normalito de los suburbios (Sean Bean), distanciados por traumas personales y políticos. DDL coescribió el guion con su hijo de 27 años, Ronan Day-Lewis, artista formado en Yale y cineasta primerizo, cuyos cuadros han sido descritos como poseedores de un “aura inquietante y cinematográfica”.

****

After the Hunt

Luca Guadagnino dirige este drama con temática #MeToo sobre una estudiante universitaria de la Ivy League (Ayo Edebiri) que busca el consejo de su mentora en la facultad (Julia Roberts) después de que la más joven acusara a otro profesor (Andrew Garfield) de agresión sexual. Aunque la relación central de Call Me by Your Name, de Guadagnino -una aventura de verano entre un joven de 17 años (Timothée Chalamet) y un estudiante de posgrado (Armie Hammer)- era consentida, esa película de 2017 planteó la cuestión de la ética sexual y los desequilibrios de poder. Esta historia promete poner en primer plano esas cuestiones.

****

Springsteen: Deliver Me From Nowhere

El ganador de dos Emmy Jeremy Allen White interpreta al Boss en un biopic musical sobre la creación del álbum de Bruce Springsteen de 1982, Nebraska, de marcado minimalismo, del guionista y director Scott Cooper (Crazy Heart). En una historia basada en el libro 2023, de Warren Zanes, White se encarga de cantar y tocar la guitarra en el papel principal, y retrata a Springsteen en un momento decisivo: grabando canciones profundamente personales en una grabadora de cuatro pistas en el dormitorio de una granja alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey, mientras trabaja simultáneamente en lo que se convertiría en Born in the U.S.A.

****

Bugonia

El director de cine absurdo Yorgos Lanthimos vuelve a contar con Emma Stone (The Favourite, Poor Things, Kinds of Kindness) como protagonista en una reimaginación de la comedia negra de ciencia ficción coreana de 2003 ¡Salvemos el planeta verde! El coprotagonista de Stone en Kindness, Jesse Plemons, también regresa -con Aidan Delbis, un joven actor con espectro autista, que debuta en el largometraje- como un par de locos de la conspiración que secuestran a la CEO farmacéutica de Stone, creyendo que es una alienígena decidida a destruir la Tierra.

****

Nuremberg

El guionista de Zodiac, James Vanderbilt, se centra en otra historia de crímenes reales: el juicio posterior a la Segunda Guerra Mundial de Hermann Göring (Russell Crowe), el segundo hombre más poderoso de la Alemania nazi, y el psiquiatra del ejército estadounidense asignado para determinar la competencia de Göring, el teniente coronel Douglas Kelley (Rami Malek). Adaptación del libro de no ficción de 2013 The Nazi and the Psychiatrist, la película es la segunda salida de Vanderbilt como director, después de Truth, su película de 2015 sobre un polémico segmento de 60 Minutes II sobre el servicio del presidente George W. Bush en la Guardia Nacional Aérea de Texas.

****

El corredor (The Running Man)

El director y coguionista Edgar Wright (Última noche en Soho) realiza una nueva versión del thriller distópico de 1987 protagonizado por Arnold Schwarzenegger como un concursante en un programa de televisión en el que los convictos son perseguidos por asesinos en directo. Aquí, Glen Powell interpreta al protagonista, un padre desesperado que se une a una violenta competencia de telerrealidad para ganar un premio en efectivo con el que espera cubrir las facturas médicas de su hija enferma. Se dice que la nueva película es más fiel al libro de Stephen King de 1982 (publicado bajo el nombre de Richard Bachman) en el que se basan ambas películas. Ambientada en el año 2025, la novela explora cuestiones de vigilancia, manipulación mediática y control social.

****

Wicked: For Good

La secuela de la historia de origen de Oz del año pasado retoma donde terminó esa película, presentando el segundo acto del musical de Broadway ganador de los premios Tony y Drama Desk en el que se basa. La Elphaba de Cynthia Erivo (pronto conocida como la Malvada Bruja del Oeste) es ahora una fugitiva tras exponer al corrupto Mago (Jeff Goldblum) y a Madame Morrible (Michelle Yeoh). Este capítulo final cierra la saga de las rivales-amigas Glinda la Buena (Ariana Grande) y Elphaba, y también explica los orígenes del Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, personajes familiares para los fans del libro infantil El maravilloso mago de Oz de 1900, de L. Frank Baum —fuente del nombre Elphaba— así como de la querida adaptación cinematográfica de Judy Garland de 1939.

Fuente: The Washington Post

[Fotos: Kyle Kaplan/ Bleecker Street Film; Focus Features; Macall Polay/ 20th Century Studios; Atsushi Nishijima/ Focus Features; Sony Pictures; Paramount Pictures]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paul Thomas Anderson, Yorgos Lanthimos, Nuremberg y más: las 10 películas más esperadas del tramo final de 2025

Portada

Descripción: Historias alocadas, episodios históricos, biografías, dramas y comedias resaltan en la cartelera de estrenos por venir

Contenido: A medida que nos adentramos en el último tramo del año, el panorama cinematográfico se transforma. Es cierto que todavía queda algo de vegetación en las ramas (¿se acuerdan de Spinal Tap II?), pero, en general, es la época del año en la que el cine empieza a mostrar una paleta más fresca y original. Aquí tienes 10 películas que esperar con ansias.

****

Spinal Tap II: The End Continues

La secuela del amado falso documental de rock This Is Spinal Tap muestra a la banda de heavy metal titular ya separada y a sus miembros, listos para la AARP en segundas carreras: el cantante David St. Hubbins (Michael McKean) compone la banda sonora para un pódcast de crímenes reales; el guitarrista Nigel Tufnel (Christopher Guest) dirige una tienda de guitarras y quesos; el bajista Derek Smalls (Harry Shearer) es el curador de un museo del pegamento; y el director ficticio de la película de 1984, Marty DiBergi (interpretado por el director Rob Reiner) trabaja como ayudante de cátedra en la Escuela de Artes Cinematográficas Ed Wood. Tras un tecnicismo legal precipitado por la muerte de su mánager (Tony Hendra), los músicos se ven obligados a reunirse a regañadientes para un último show. Un video filtrado de una Gran Estrella del Rock interpretando “Big Bottom” durante un ensayo —el nombre del artista sigue siendo un secreto muy bien guardado— se vuelve viral, ofreciendo a la banda venida a menos la oportunidad de ganar dinero de verdad. Otras apariciones especiales de músicos reales cuyos nombres pueden confirmarse incluyen a Paul McCartney, Elton John, Questlove, Garth Brooks, Trisha Yearwood, Lars Ulrich y Chad Smith.

****

A Big Bold Beautiful Journey

El cineasta que produce bajo el seudónimo Kogonada -cuyo misterioso apodo se inspira en el guionista Kogo Noda, colaborador habitual del director japonés Yasujiro Ozu- es lo que podría llamarse un observador de detalles pasados por alto. Primero se dio a conocer con un ensayo cinematográfico en el que analizaba el vocabulario visual de Breaking Bad, y después realizó varios ensayos más de ese tipo, inspirados en el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick, Wes Anderson, Alfred Hitchcock y otros autores. Columbus, la malhumorada y observadora ópera prima narrativa de Kogonada, fue nominada a varios premios para debutantes. Ahora, la estrella de Kogonada en After Yang, Colin Farrell, se une a Margot Robbie en un romance mágico-realista sobre dos desconocidos que descubren portales que les permiten acceder al pasado y a sus recuerdos.

****

One Battle After Another

La última película del cineasta Paul Thomas Anderson empezó a tomar forma a principios de la década de 2000, en la que mezclaba vagas nociones de una película de acción y persecución de coches y la historia de una revolucionaria con el argumento de Vineland, de Thomas Pynchon. Pero el libro sobre la contracultura de los 60 era tan inadaptable que el guionista y director confesó -en una conversación con la estrella Leonardo DiCaprio- que solo “robó” las partes del libro de Pynchon que le hablaban y “empezó a correr como un ladrón”. En One Battle After Another, DiCaprio interpreta a Bob, un justiciero retirado que busca la ayuda de un viejo camarada de armas (Benicio del Toro) cuando un viejo adversario (Sean Penn) surge para amenazar a la hija de Bob (Chase Infiniti).

****

Anemone

Esta película supone el regreso a la interpretación de Daniel Day-Lewis, que había anunciado su retiro en 2017, pocos meses antes de que El hilo fantasma le valiera al intérprete irlandés una nominación al Oscar a mejor actor. La historia reúne a dos hermanos: un rústico recluso (Day-Lewis) y un normalito de los suburbios (Sean Bean), distanciados por traumas personales y políticos. DDL coescribió el guion con su hijo de 27 años, Ronan Day-Lewis, artista formado en Yale y cineasta primerizo, cuyos cuadros han sido descritos como poseedores de un “aura inquietante y cinematográfica”.

****

After the Hunt

Luca Guadagnino dirige este drama con temática #MeToo sobre una estudiante universitaria de la Ivy League (Ayo Edebiri) que busca el consejo de su mentora en la facultad (Julia Roberts) después de que la más joven acusara a otro profesor (Andrew Garfield) de agresión sexual. Aunque la relación central de Call Me by Your Name, de Guadagnino -una aventura de verano entre un joven de 17 años (Timothée Chalamet) y un estudiante de posgrado (Armie Hammer)- era consentida, esa película de 2017 planteó la cuestión de la ética sexual y los desequilibrios de poder. Esta historia promete poner en primer plano esas cuestiones.

****

Springsteen: Deliver Me From Nowhere

El ganador de dos Emmy Jeremy Allen White interpreta al Boss en un biopic musical sobre la creación del álbum de Bruce Springsteen de 1982, Nebraska, de marcado minimalismo, del guionista y director Scott Cooper (Crazy Heart). En una historia basada en el libro 2023, de Warren Zanes, White se encarga de cantar y tocar la guitarra en el papel principal, y retrata a Springsteen en un momento decisivo: grabando canciones profundamente personales en una grabadora de cuatro pistas en el dormitorio de una granja alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey, mientras trabaja simultáneamente en lo que se convertiría en Born in the U.S.A.

****

Bugonia

El director de cine absurdo Yorgos Lanthimos vuelve a contar con Emma Stone (The Favourite, Poor Things, Kinds of Kindness) como protagonista en una reimaginación de la comedia negra de ciencia ficción coreana de 2003 ¡Salvemos el planeta verde! El coprotagonista de Stone en Kindness, Jesse Plemons, también regresa -con Aidan Delbis, un joven actor con espectro autista, que debuta en el largometraje- como un par de locos de la conspiración que secuestran a la CEO farmacéutica de Stone, creyendo que es una alienígena decidida a destruir la Tierra.

****

Nuremberg

El guionista de Zodiac, James Vanderbilt, se centra en otra historia de crímenes reales: el juicio posterior a la Segunda Guerra Mundial de Hermann Göring (Russell Crowe), el segundo hombre más poderoso de la Alemania nazi, y el psiquiatra del ejército estadounidense asignado para determinar la competencia de Göring, el teniente coronel Douglas Kelley (Rami Malek). Adaptación del libro de no ficción de 2013 The Nazi and the Psychiatrist, la película es la segunda salida de Vanderbilt como director, después de Truth, su película de 2015 sobre un polémico segmento de 60 Minutes II sobre el servicio del presidente George W. Bush en la Guardia Nacional Aérea de Texas.

****

El corredor (The Running Man)

El director y coguionista Edgar Wright (Última noche en Soho) realiza una nueva versión del thriller distópico de 1987 protagonizado por Arnold Schwarzenegger como un concursante en un programa de televisión en el que los convictos son perseguidos por asesinos en directo. Aquí, Glen Powell interpreta al protagonista, un padre desesperado que se une a una violenta competencia de telerrealidad para ganar un premio en efectivo con el que espera cubrir las facturas médicas de su hija enferma. Se dice que la nueva película es más fiel al libro de Stephen King de 1982 (publicado bajo el nombre de Richard Bachman) en el que se basan ambas películas. Ambientada en el año 2025, la novela explora cuestiones de vigilancia, manipulación mediática y control social.

****

Wicked: For Good

La secuela de la historia de origen de Oz del año pasado retoma donde terminó esa película, presentando el segundo acto del musical de Broadway ganador de los premios Tony y Drama Desk en el que se basa. La Elphaba de Cynthia Erivo (pronto conocida como la Malvada Bruja del Oeste) es ahora una fugitiva tras exponer al corrupto Mago (Jeff Goldblum) y a Madame Morrible (Michelle Yeoh). Este capítulo final cierra la saga de las rivales-amigas Glinda la Buena (Ariana Grande) y Elphaba, y también explica los orígenes del Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, personajes familiares para los fans del libro infantil El maravilloso mago de Oz de 1900, de L. Frank Baum —fuente del nombre Elphaba— así como de la querida adaptación cinematográfica de Judy Garland de 1939.

Fuente: The Washington Post

[Fotos: Kyle Kaplan/ Bleecker Street Film; Focus Features; Macall Polay/ 20th Century Studios; Atsushi Nishijima/ Focus Features; Sony Pictures; Paramount Pictures]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: mito, realidad y el trasfondo de una época compleja

Portada

Descripción: Este episodio en la vida del autor del Quijote que ha vuelto al ojo público a través de la nueva película de Alejandro Amenábar, revela una realidad alejada de los estereotipos

Contenido: Miguel de Cervantes fue un desconocido para sus contemporáneos, como la mayoría de los escritores de lo que conocemos como Siglo de Oro –en realidad, los siglos XVI y XVII, en los que la Monarquía Hispánica marcó el ritmo de su tiempo en la política, la economía, la ciencia y el arte–.

Cervantes no contó con un discípulo que al año siguiente de su muerte glosara de manera entusiasta su vida y su obra (como Lope de Vega y Pérez de Montalbán). Ni tampoco con un académico italiano que decidiera recordar los hechos gracias a un sobrino (como Quevedo y Pablo Antonio de Tarsia). Hubo que esperar más de un siglo después de su muerte para tener una primera biografía, la de Gregorio Mayans y Siscar al inicio de la edición inglesa del Quijote, publicada en Londres en 1738.

Y esos más de cien años que pasaron entre el fallecimiento del escritor y el relato de Mayans y Siscar, escrito sin conocer ningunos de los cientos de documentos de la época que han llegado hasta nosotros, explican muchos de los tópicos que aún hoy perduran en nuestro imaginario sobre la vida de Cervantes.

Si a esto le sumamos la visión romántica de los siglos XVIII y XIX, que ha impuesto la imagen de un Cervantes heroico y ejemplar, autor de la más grande obra literaria en lengua española, encabezada y casi limitada al Quijote, tenemos los ingredientes necesarios para aderezar el banquete de las ficciones alrededor de uno de los autores (y humanos) más complejos e interesantes del Siglo de Oro.

Y sin duda, los cinco años en que estuvo cautivo en Argel son uno de los episodios que han dado lugar a más mitos. ¿Por qué razón? Antes de adentrarnos en ellos –aprovechando el estreno de El cautivo, el último filme de Alejandro Amenábar–, es necesario conocer un poco más el Argel del siglo XVI, muy alejado de la imagen de la cárcel de alta seguridad que muchos se imaginan.

Miguel de Cervantes estuvo cautivo (es decir, raptado hasta que se pagara su rescate) en Argel un lustro. Con 28 años se embarcó en Nápoles, en septiembre de 1575, y días después de hacerlo su nave fue capturada por corsarios argelinos delante de las costas catalanas. Como tantos otros miles y miles de cautivos por estos años, a partir de entonces su vida dependió del dinero y de su capacidad de conseguirlo.

Cuando hablamos de corsarios argelinos tenemos que olvidarnos de la imagen romántica del pirata, con su parche en un ojo, el loro en el hombro o una pata de palo, que ha terminado por triunfar gracias a las películas de Hollywood. Frente al pirata, cuya única ley es su deseo, el corso es un sistema económico cuidado hasta en sus más pequeños detalles. Los corsarios más famosos (y los que ahora nos interesan) son los argelinos.

El corso fue habitual en todo el Mediterráneo de la época –incluso en las costas cristianas–. Se basaba en el secuestro de personas por las que se pedía un rescate. En este sistema todo estaba reglamentado, desde los porcentajes de las ganancias (una parte para el rey de Argel, otra para el capitán, otras para los marineros, etc.) hasta el precio del rescate de los raptados, que pasaban a ser cautivos.

Y ese rescate marcaba su futuro: el de los más pobres (cautivos de almacén, que se ocupaban de las tareas necesarias para mantener Argel, desde ser galeotes a jardineros, albañiles o criados) y el de los “hombres graves”, por los que se pedían entre 300 y 500 escudos de oro, una pequeña fortuna para la época. Los primeros eran tratados como esclavos por sus amos; los segundos, como “objetos de lujo”, a los que había que preservar con vida, pues el rescate era la ganancia.

Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo, ambos soldados de los tercios italianos, consiguieron ser considerados “hombres graves”. Su precio fue de 500 y 300 ducados respectivamente.

Para muchos, Argel, la ciudad en la que estuvo Cervantes con otros miles de cautivos, es lo más parecido a una cárcel de alta seguridad en el Mediterráneo.

Nada más lejos de la realidad. En el siglo XVI, Argel era una de las ciudades más cosmopolitas de todo el Mediterráneo. Su gobierno dependía de Estambul, siendo uno de los más codiciados por las cuantiosas ganancias que podían conseguir sus gobernadores.

Era asimismo una de las urbes más pobladas y, sobre todo, una de las más ricas, necesitada de productos de lujo y primera supervivencia. A su puerto no solo llegaban los barcos de los corsarios argelinos, sino también los de cientos de mercaderes de toda Europa y Estambul para ofrecer sus productos y poder hacer negocio. El dinero de los rescates terminaba siendo una fuente esencial para mantener la economía de la Europa cristiana.

¿De dónde procede esa imagen negativa, carcelaria, de sadismo de sus reyes y de atropello a los cristianos, que se ha convertido en un mito de mármol a lo largo de los siglos?

La fuente fundamental para conocer el trato recibido por los cristianos cautivos en Argel es la que conocemos como “literatura de cautivos”. En ella sobresale la obra de Antonio de Sosa, compañero del cautiverio de Miguel de Cervantes, Topografía e historia general de Argel, publicada en 1612.

La finalidad de estas historias era conmover al lector europeo para que ayudase con limosnas para la redención de los cautivos. Por ello ofrecen un relato desgarrador de sus vidas en tierras argelinas, teniendo que luchar contra dos grandes peligros: el reniego y la sodomía. Es decir, con la posibilidad de participar de la vida social otomana, en la que un esclavo podía llegar a convertirse en rey (así le sucedió a Hazán Bajá el veneciano, rey de Argel desde 1577 a 1580), y en la que las costumbres y posibilidades sexuales, en especial el amor entre hombres, podían disfrutarse a la luz del día.

Es en este contexto de movilidad social, de libertad sexual, de oportunidades económicas –siempre que uno renegara de la religión católica–, en una de las ciudades más cosmopolitas del Mediterráneo, donde hemos de situar los cinco años como cautivo de Miguel de Cervantes.

Cinco años en los que convivió con otra cultura, otra religión, otras costumbres… Y en los que demostró, una vez más, su capacidad para inventarse, para sobrevivir, para convertir sus experiencias biográficas en una particular visión del mundo, que luego supo plasmar en sus obras literarias, más allá y más acá del Quijote.

El Argel del cautiverio de Cervantes es un universo por desentrañar y por descubrir. Y lo es más allá de los brochazos míticos que se han impuesto en los últimos siglos, alentados por un mojigato siglo XIX y por una dictadura franquista de corte nacional-católica.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

* Es Catedrático de Filología Románica, Universidad Complutense de Madrid.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo guardar vinos en casa: consejos para elegir etiquetas con las bondades del paso del tiempo

Portada

Descripción: Muebles, rincones especiales y tecnología pensada para preservar cosechas, son las estrategias para sumar valor a la experiencia del descorche

Contenido: Cada vez son más los consumidores de vinos que eligen descorchar un vino que tienen guardado en casa. Claro que para ello hace falta tener en cuenta ciertos aspectos, cuidados simples, pero cuidados al fin. Por un lado, el vino debe estar en un lugar tranquilo y a temperatura controlada durante todo el año. Esto obliga a buscar muy bien ese rincón casero en el que no influya tanto el clima, ni externo ni interno.

Puede ser un mueble, un altillo, una repisa en el garaje o en la baulera. Pero más allá de esto, el lugar de guarda debe ser de fácil acceso. Y ni hablar si se quieren lucir los vinos. Para ello son ideales las climatizadoras de vinos, ideales para guardar desde doce hasta casi doscientas botellas. Y, por su diseño y funcionalidades, pueden estar tanto en la cocina como en otros ambientes de la casa (living, escritorio, quincho, etc.). Y un paso más allá están aquellos que determinaron un espacio de sus casas para armarse su propia cava.

En ellas, otro aspecto es el de la luz y los ruidos. Porque el vino necesita “descansar” durante la guarda y estar tranquilo. Es por ello que un rincón oscuro y fresco del hogar también es apto, al menos para atesorar algunas pocas botellas.

Se sabe que en el vino hay modas, algunas pasan, otras quedan. Y claramente, guardar el vino para esperar a su mejor momento no es algo novedoso. Tiene sus orígenes en los castillos europeos a finales de la Edad Media (siglos XIV y XV), momento en el cual el vino (que tiene 8000 años de vida) ya era considerada una bebida noble. Pero con el auge de la nobleza y esos espacios amplios para guardar vinos, se fue descubriendo de a poco que, al menos algunos de ellos, “mejoraban” con la guarda. Claro, se trataba de otros vinos con otros atributos, muy lejos del nivel cualitativo de los de hoy. Pero, evidentemente, también muy disfrutables.

Hoy, con el avance del Nuevo Mundo en el vino y el auge de los varietales, la diversidad se adueñó de las góndolas, y los estilos se multiplicaron. Por suerte, también las exigencias y preferencias de los consumidores. Esto quiere decir, que hay vinos para todos los gustos y todas las ocasiones. Pero si de guarda se trata, hay algo que está pasando en el mercado local que llama la atención de muchos bodegueros; la preferencia por los vinos guardados.

No es que sean más buscados que los vinos de las cosechas actuales que llegan al mercado. Pero sí, al parecer, hay un “descubrimiento”. Cómo si se tratara de “nuevos” vinos. Cuando en realidad se trata de “viejos” vinos. EL tema es más sencillo. El vino tiene vida y, así como se abre y va cambiando en la copa a lo largo de la comida, también lo hace durante su estiba en la botella, gracias a la micro oxidación que permite el corcho. Y es esa evolución la que cambia, a veces por completo, a un vino.

No la calidad, sino su estado, cómo se muestra. Y en un mercado relativamente joven como es la Argentina, ya que el auge de los buenos vinos se produce con el inicio del milenio; más allá de algunas reconocidas excepciones de finales del siglo XX; donde los vinos cambiaron (para bien) mucho en este cuarto de siglo, esto es una gran noticia.

Porque la mayoría de los vinos sale de las bodegas y llega al mercado, cuando aún están muy jóvenes. Con fuerza, con energía, con su frescura (marcada por la acidez) vibrante y sus texturas (marcadas por los taninos) que se hacen sentir.

Claro que estas características potencian la experiencia de sensaciones, pero al mismo tiempo hablan de una “energía natural” que se irá domando con el paso del tiempo. Y es eso lo que los consumidores están empezando a descubrir. Y es ahí donde el equilibrio (del vino) se vuelve más importante que la etiqueta en cuestión, sea novedosa o clásica. Y también los aromas y los sabores juegan un rol fundamental en esta nueva tendencia de consumo. Porque la intensidad de la nariz le deja paso a la sutileza y, en lugar de los aromas típicos de la fruta o del entorno, aparecen los perfumes de la guarda. Que van cambiando con el tiempo y se van intensificando, brindando experiencias muy distintas a las que proponen los vinos actuales. Ni mejores ni peores, distintas.

Los atractivos de los vinos guardados van más allá que las sensaciones que transmiten al beberlos. Porque antes, significan muchas cosas. El paso del tiempo, es la más impactante. Porque una cosecha antigua, rápidamente y antes del descorche, remontará a los consumidores que se aprestan a disfrutar ese vino a recordar. Y, seguramente, serán lindos recuerdos porque, aunque todo tiempo pasado no fue mejor, es lindo cuando se comparte una mesa y afloran los recuerdos.

Después, estará el valor de la guarda por parte del que atesoró esa botella. Los motivos, el tiempo transcurrido y, lo más importante, la razón por la cual lo eligió para compartir en ese momento. Como se ve, son muchas cosas que movilizan antes que el vino llegue a las copas. Y eso también influye en la percepción de un vino. Porque en la degustación no solo se trata de lo que hay en la copa, sino también de lo que rodea al consumidor, su estado de ánimo y las condiciones de disfrute.

Cabe destacar que, para consagrarse de gran vino, una etiqueta tiene que trascender el tiempo. Es decir, que debe demostrar fehacientemente su capacidad de guarda, de ser longevo y poder seguir demostrando su prestigio. Claro que no todos los vinos se conciben para la guarda, más allá que algunos evolucionen muy bien. Pero sin dudas, todo vino de alta gama, lo debe hacer.

La gran mayoría de los vinos que se consumen en el mundo en general y en la Argentina, en particular, son los más económicos. Son vinos pensados para ser consumidos dentro del año de elaboración o a lo sumo en el siguiente. Es decir que, lo que a algunos vinos les puede llevar diez, veinte o treinta años, a la gran mayoría le sucede en dos. Es cierto que el vino nunca se pudre, a lo sumo se convierte en vinagre. Pero cuando un vino pierde su equilibrio, pierde su esencia, y no llega a consagrarse en el edén de los vinos guardados. Es por ello que no todos los vinos son para guardar.

Los vinos guardados son aquellos a los que el paso del tiempo los cambió, pero sin modificar su esencia natural. Es cierto que el carácter del vino se siente muy distinto de cuando un vino es joven a cuando envejece, la fuerza de la fruta se transforma en delicadeza frutada, la firmeza de los taninos se convierte en texturas sedosas, y los aromas y sabores mutan, absorbiendo el paso del tiempo. Todos los vinos envejecen, como las personas, la diferencia está en la manera en la que lo hacen.

Los vinos de guarda son frecuentes en Europa, y no por moda sino por necesidad, ya que el clima no es tan benévolo como por estas tierras. Esto quiere decir que no abunda el sol y las uvas difícilmente alcanzan su madurez óptima. Por otra parte, las lluvias suelen ser frecuentes porque se trata de regiones con influencia oceánica, mientras que en nuestro país las zonas vitivinícolas son desérticas.

En definitiva, no es que las uvas no maduran lo suficiente, sino que no maduran tanto como acá, donde la luminosidad alcanza niveles máximos en algunas zonas, y se debe recurrir al riego.

Esto explica que los vinos del Viejo Mundo suelan ser más ácidos y trago liviano, aunque paladar firme cuando jóvenes. Por eso, la mayoría de los consumidores europeos acostumbra a comprar vinos para guardar y descorchar los que tiene guardados en su casa desde hace cinco, diez años o más, dependiendo de la ocasión.

En nuestro país, esta “nueva tendencia’ desafía a las bodegas, porque hasta ahora, elaboran sus grandes vinos y luego de la crianza (uno o dos años) y algunos meses de estiba, los vinos salen al mercado, tanto externo como interno. Conscientes que “les faltan” botella, pero con la necesidad de pasarles esa responsabilidad a los consumidores, entendiendo que valoran más los atributos del vino y comprenden que se irán “acomodando” con el paso de los meses y años.

Pero siempre está la duda, porque no hay segundo oportunidad para causar una primera buena impresión. Por lo tanto, probar un vino por primera vez y que esté en su mejor momento, pasa a ser clave para toda etiqueta que busque consagrarse. Hay algunas bodegas clásicas que lo vienen haciendo hace años, y algunas nuevas pequeñas que ven en esto una manera efectiva de diferenciarse, más allá del costo financiero que les supone. Porque lo difícil es aguantar para salir al mejor momento con un vino. Pero una vez alcanzado, ya no hay que esperar más, ya que los próximos vinos, ya tendrán la guarda ideal.

Hoy, más allá de las bodegas, hay una familia (Dayan) que inspira a muchos consumidores a guardar, y es propietaria de un proyecto cultural, familiar y empresarial que pone en valor el tiempo, el cuidado y los vinos.

Su cava, con más de 400.000 botellas, es un testimonio tangible de medio siglo de vitivinicultura argentina, con botellas de todas las décadas desde los años 60’ hasta la actualidad. Su colección es una muestra viva de la historia del vino argentino, con muchos exponentes que ya ni las mismas bodegas tienen. Todo comenzó en 1975, hace cincuenta años, durante un viaje a Burdeos (Francia) de Víctor Dayan (segunda generación).

Fue él quien comenzó a guardar vinos argentinos con potencial de guarda, un poco por esa herencia genética de acopiar y otro poco por seguir el consejo de un grande; Don Raúl de la Mota. Pero fue la visión de Víctor la que lo llevó a guardar mucho más vino del aconsejado.

Por otra parte, en aquel entonces, nadie pensaba en vinos argentinos envejecidos. Esa visión dio lugar al nacimiento de una cava única, que hoy sigue creciendo y conservando verdaderos tesoros enológicos. Allí, hay vinos desde la década del 60’, entre los cuales se encuentran muchas de las primeras cosechas de vinos icónicos, algunos ya inexistentes. Cosechas memorables en botellas de diversos formatos (1,5l, 3l, 4,5l, 6l y hasta 12l) y etiquetas que hicieron historia.

La cava fue declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque realmente refleja lo que fueron las últimas décadas del vino argentino. Y el proyecto incluye convertir esa cava en un museo y en un lugar de experiencias para que todos los visitantes no solo puedan apreciar esos tesoros bebibles guardados sino también puedan degustarlos.

Porque degustar el tiempo en los vinos es siempre una experiencia distinta, y este tipo de vinos permite vivirla más a menudo. Se sabe que en la botella el vino no está encerrado por tantos años, sino que está descansando, esperando para desplegar su esplendor al momento de ser despertado. Si está bien guardado, el vino evolucionará lentamente dentro de la botella. La fuerza alcohólica de joven se transformará en una suave energía, los taninos firmes se tornarán delicados, mientras que los aromas y sabores impetuosos se convertirán en complejos perfumes.

Pero lo más importante no es que el vino sobreviva al tiempo, sino que se luzca con el paso del tiempo cuando le toque salir de la botella y pasar a las copas. Recordar que será mejor descorcharlo con un sacacorchos de láminas para evitar romper el corcho, y servirlo con cuidado, mejor sin decantar, para que se vaya abriendo de a poco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Antonio Banderas reveló su rutina de running, la alimentación y estilo de vida que lo mantienen en forma luego de un infarto

Portada

Descripción: En 2017 sufrió ese problema de salud a raíz del cual su vida dio un giro de 180 grados. Corre 10 kilómetros por día, hace yoga y sigue una alimentación saludable con un “permitido”. “No me apetece morirme y quiero vivir 100 años, pero depende cómo”, aseguró

Contenido: Con 65 años cumplidos hace muy poco, Antonio Banderas sigue consolidándose como uno de los actores más admirados del mundo y figura central en la historia reciente de Hollywood. Protagonista de varios filmes de Almodóvar e intérprete de El Zorro, entre otros, sigue en acción. Actualmente, está filmando una nueva película y está al frente del Teatro del Soho de Málaga que dirige desde 2019. Además, se prepara para vivir un momento único: la boda de su hija Stella en otoño de 2026.

También el director y empresario malagueño se convirtió en un referente de cómo la resiliencia y la disciplina pueden transformar la vida tras un episodio crítico de salud. En 2017, y con solo 57 años sufrió un infarto a raíz del cual cambió por completo su estilo de vida.

"Crucé el Atlántico siete veces en un año, era adicto al trabajo", explicó en el Festival de cine de Málaga. Ahora corre 10 k por día, hace yoga y dieta, lo que lo mantiene joven y saludable.

Ocho años atrás, luego de sufrir un fuerte dolor en el pecho durante una rutina de ejercicio, el actor fue trasladado de urgencia a un hospital, donde le informaron que había sufrido un infarto. Aunque el episodio no dejó secuelas importantes, precisó la colocación de tres stents en las arterias.

"Me hizo apreciar la vida de una manera completamente diferente y de una manera mucho más poderosa. Cambió mi vida por completo y para siempre", contó el intérprete de ‘El gato con botas’ en ‘This Morning’. Y cambió su estilo de vida por completo: alimentación, ejercicio y manejo del estrés fueron los tres pilares de su recuperación.

En diálogo con Infobae, el doctor Julio Giorgini (MN 100308), médico del Servicio de Cardiología del Hospital Alemán, explicó la importancia de tomar conciencia que es posible la prevención de estos eventos, mediante el descenso de peso, el control de la diabetes, dejar de fumar y otros hábitos saludables.

“Las personas que ya tuvieron un infarto tienen objetivos mucho más estrictos de cuidados y colesterol aterogénico que la persona que no tuvo un infarto. Y, obviamente, también un mayor control del azúcar y de la tensión arterial”, indicó el médico.

"Tengo la fortuna de haber superado un ataque al corazón", dijo Banderas. “Muchas veces la gente me pregunta, ¿qué es un ataque al corazón?, y después de haber estado con mis cardiólogos y de haberlo vivido en mis propias carnes, hay miles de formas diferentes, hay personas que no tienen oportunidad de decir una sola palabra y caen fulminados, y hay otras que les da uno y no se dan ni cuenta, gente que le ha pasado durmiendo”, contó en el programa de Iker Jiménez ‘Cuarto Milenio’.

Añadió que las cosas importantes como su hija Stella, a quien comparte con Melanie Griffith, sus amigos, familia y su “vocación de actor” se quedaron y comenzó a “desprenderse de cosas que antes creía importantes pero que realmente no lo eran”. Actualmente, está en pareja con la empresaria Nicole Kimpel.

El doctor Giorgini explicó que en el año 2004 se publicó un trabajo que se llamó Interheart, que buscó identificar cuáles eran los factores de riesgo modificables que justificaban un infarto.

“Se encontraron nueve factores de riesgo modificables. Los no modificables son sexo y edad. Dentro de los modificables, se encuentran el colesterol, el tabaquismo, los factores psicosociales, la hipertensión, la diabetes, el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de alcohol y la falta de consumo de frutas y/o verduras”, enumeró el médico.

Existen distintos tipos de prevención, señaló el experto. “La prevención primordial, que son las medidas, ya sea personales, pero también desde el punto de vista del ecosistema, desde el gobierno, para evitar que una persona desarrolle factores de riesgo: hipertensión, obesidad o diabetes. Ahí es donde entran las campañas de prevención: estimular el consumo por ejemplo, de dos frutas y cinco verduras por día, evitar el consumo de cigarrillo y estimular el ejercicio”, describió.

“La prevención primaria es la persona que ya tiene hipertensión, sobrepeso, obesidad o diabetes, en donde se busca evitar la enfermedad, y en las cuales las indicaciones son las mismas", indicó Giorgini.

Finalmente, “cuando la persona ya tuvo un infarto, como le pasó a Banderas, se entra en la prevención secundaria, en donde se toman medidas para evitar que esta persona pueda tener otro evento", señaló.

Y completó: “Pero es muy importante en todas las personas, ya sea en la prevención primordial, en la primaria y secundaria que sigan lo que son las medidas no farmacológicas: dieta, ejercicio y controles médicos”, dijo el doctor.

Entre todos los cambios que hizo el actor está el de la alimentación: “Llevaba muchos años maltratando la patata, con estrés y malos hábitos y eso pasa mucha factura...”, confesó una vez recuperado.

El cambio se centró en seguir una dieta sana. “Confieso que desde que tuve el percance con el corazón, como menos carne roja, he tenido que reducir mucho su consumo“, comentó en Men’s Health. “Ahora como más pollo y pescado. Pero el jamón no falta en mi dieta“, declaró.

El doctor Giorgini explicó que básicamente la dieta mediterránea es la recomendada en la prevención. “Es muy rica en frutas, verduras, frutos secos, aceite de oliva, pescados y muy pobre en carnes. Sabemos, hoy por hoy, que la recomendación es no más de 350 a 500 gramos de carne roja no procesada por semana ( la carne común). Sería un churrasquito. Y si son carnes procesadas, es decir, lo que sería fiambres o embutidos, no más de 100 gramos”.

Y añadió: “También se recomienda lo que se denomina dieta DASH, que es la dieta para disminuir la hipertensión, que fue desarrollada por la Asociación Americana del Corazón, que es bastante parecida, pero hace hincapié en la disminución del consumo de sal”.

El actor malagueño también comenzó a entrenar mucho más: ”Corro unos 10 kilómetros cada dos o tres días para sentirme en forma y dar salud a mi corazón“, añadió. “el ejercicio me centra, me da equilibrio. Es mi forma de resetearme”, describió sobre el papel fundamental de la actividad física en su vida.

“Corro porque me gusta, me desata las endorfinas y me voy a trabajar con una energía estupenda. Hago yoga de vez en cuando para estar más ágil, pero nada más. Yo creo que lo que me mantiene en forma es tener proyectos”, contó en Men´s Health.

El doctor Giorgini destacó que desde el punto de vista de ejercicio, en la prevención es muy importante hacer una combinación de ejercicio aeróbico y de fuerza muscular. “Desde la Sociedad Argentina de Cardiología, se indica que la actividad aeróbica, como caminar, usar la bicicleta o la cinta, con intensidad leve a moderada, entre 150 y 300 minutos por semana. Si la actividad es intensa, el tiempo recomendado es la mitad: 75 y 150 minutos semanales”.

Y destacó que en la actualidad se recomiendan los ejercicios de fuerza muscular. “Ya no es más como antes, en donde se le decía a la gente que no haga fuerza. No, es necesario entrenar la fuerza, todos los adultos, incluso los mayores. Se recomienda hacer ejercicios de fuerza muscular que involucren grandes grupos musculares al menos dos veces por semana para mejorar la performance cardiovascular y los objetivos terapéuticos”.

Y completó: “Lejos de lo que se piensa, los ejercicios de fuerza muscular bajan la presión y mejoran muchísimo el perfil metabólico, en especial de las personas con diabetes. Y en los adultos mayores lo bueno es que además de mejorar el metabolismo, disminuyen el riesgo de caídas”, remarcó el doctor.

Y mencionó el tercer factor de riesgo según el estudio Interheart: los factores psicosociales: estrés, ansiedad y depresión. “Nosotros en la Sociedad Argentina de Cardiología, desde el Consejo de Aspectos Psicosociales, en el año 2022 publicamos el primer consenso en español de aspectos psicosociales y enfermedad cardiovascular. Y hace quince días, en el Congreso Europeo de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología publicó algo similar, tal es la importancia que tiene este factor en la salud”. citó.

El experto destacó que es muy importante evaluar el nivel de estrés que pueda tener la persona: “El estrés familiar, financiero, la ansiedad, la depresión, todas estas son cuestiones que se deben indagar en la consulta médica. También tener en cuenta el sueño. Sabemos que una persona que duerme crónicamente menos de seis horas tiene un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares, de infarto o ACV, que puede llegar al 20 por ciento”, alertó el doctor.

Además de la actividad física y la dieta, Antonio Banderas también bajó su nivel de estrés y encontró en la cocina una fuente inesperada de calma y bienestar. “Cocinar me relaja muchísimo”, aseguró el actor en Men’s Health, subrayando que este pasatiempo le aporta tranquilidad y contribuye a su equilibrio emocional.

El actor también incorporó prácticas como la meditación. “La salud mental es tan importante como la física. Ambas deben ir de la mano”, enfatizó Banderas.

Estas prácticas lo ayudan a manejar el estrés y se ha enfocado en llevar una vida más tranquila al lado de su familia. "Desde mi infarto, solo busco el placer de actuar. Nada más. No me importa nada más. Para mí, la vida empieza cuando alguien dice: ‘¡Acción!’“, relató hace unos meses en ‘Radio Times’. “Uno se concentra en lo real. ¿Qué es lo real? Mi hija es lo real, mi familia y mi vocación como actor”, concluyó.

Finalemnete, aseguró ¡Hola!: “El tiempo pasa, pero las ganas de vivir no. Cada arruga en mi cara es una historia, una lección. Y estoy agradecido por cada una de ellas”. Y añadió: “La vida es como un gran escenario. He tenido la suerte de pisar muchos, desde los teatros de mi Málaga natal hasta los estudios de Hollywood. Aún me quedan personajes por interpretar e historias por contar”, aseguró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rastros de vida en Marte: qué importancia tiene para las futuras colonias humanas en el planeta rojo

Portada

Descripción: Esta semana un estudio científico validó el hallazgo de rastros biológicos concretos de vida antigua hecho por el rover Perseverance de la NASA. Expertos explican la dimensión del descubrimiento y su conexión a futuras misiones planetarias

Contenido: En la superficie roja de Marte, donde el polvo y el viento cubrieron antiguos lechos de agua hace miles de millones de años, un hallazgo reciente sugiere que la historia del planeta pudo albergar vida microbiana. La misión Perseverance de la NASA, en marcha por el cráter Jezero desde febrero de 2021, detectó minerales y estructuras que podrían constituir biofirmas, indicios de actividad biológica antigua.

Entre las muestras recolectadas, la denominada Cañón Zafiro, extraída del afloramiento Bright Angel en julio de 2024, se destaca como la evidencia más convincente hasta la fecha sobre la posibilidad de que Marte haya sido un hogar para microorganismos.

Joel Hurowitz, investigador principal del estudio, afirmó: “Los microbios están consumiendo la materia orgánica en estos entornos y produciendo estos nuevos minerales como subproducto de su metabolismo”. Los minerales identificados, vivianita y greigita, muestran patrones químicos que en la Tierra casi siempre se asocian a la actividad de organismos vivos. Cada motita verde y cada mancha de sulfuro de hierro y fosfato de hierro parecen contar la historia de procesos biológicos antiguos, sugiriendo que incluso los mundos más áridos podrían haber sostenido vida.

El experto investigador espacial advirtió con cautela extrema: “La razón por la que no podemos afirmar que esto sea más que una posible biofirma es que existen procesos químicos que pueden causar reacciones similares en ausencia de biología, y no podemos descartarlos por completo basándonos únicamente en los datos del rover”. Aun así, la posibilidad de encontrar rastros de vida en otro planeta constituye un hito que redefine los límites de la exploración científica.

“El hallazgo reciente de Perseverance es muy prometedor: se encontró signos de agua pasada, material orgánico y pistas que sugieren reacciones químicas compatibles con actividad microbiana. Pero es fundamental ser muy cautelosos al comunicar este tipo de resultados. Como decía Carl Sagan, “afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”. Estamos hablando de posibles biomarcadores, no de vida confirmada.

Estas observaciones aún deben analizarse en profundidad, reproducirse y someterse a todo el escrutinio posible para descartar explicaciones puramente químicas o geológicas”, explicó a Infobae la física Estefania Coluccio Leskow, gerente de operaciones del Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei.

Para Coluccio Leskow, el significado de este hallazgo es enorme: de confirmarse, implicaría que Marte fue habitable y que pudo haber albergado vida microbiana en el pasado.

“Por ahora, lo que podemos afirmar es que estos resultados aumentan de manera muy significativa nuestra confianza en que las rocas estudiadas son un excelente lugar para buscar señales de habitabilidad. Esto refuerza la necesidad de seguir explorando y, sobre todo, de traer las muestras a la Tierra para analizarlas en laboratorios”, precisó.

En tanto, el astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata, Diego Bagú y ex director del Planetario de esa ciudad, afirmó a Infobae: “Nuevamente la NASA informa sobre el descubrimiento de una posible biofirma en Marte, es decir, de ciertos indicios que pueden asociarse a la existencia de vida en el pasado marciano. Un pasado ubicado hace unos 3000 millones de años. Más de uno de ustedes podrá pensar ‘¡Pero esto ya no es una novedad! ¡En más de una oportunidad lo han hecho!’. Y efectivamente, así es; lo cual no quita la importancia de dicho hallazgo”.

“En esta oportunidad, se trata de una muestra tomada de una roca hace más de un año, en el lecho de un río seco, el cual alimentaba con agua líquida al cráter Jezzero, lugar de descenso del rover Perseverance, el más grande e importante de todos los que ha enviado la agencia espacial estadounidense al planeta rojo. Esta serie de marcas bautizadas como “manchas de leopardo” fueron detectadas al momento de obtener la muestra. ¿Por qué entonces la NASA realiza una conferencia de prensa luego de un año? El motivo se debe a que estas observaciones fueron cedidas por la agencia espacial a diversos centros de investigación para que las estudiaran y opinaran al respecto. Las respuestas fueron más que interesantes. En pocas palabras, en función del lugar en donde fueron obtenidas, prácticamente no hay alternativas a que estas singulares marcas no fuesen producidas o asociadas a la existencia de vida microbiana”, explicó Bagú.

Y agregó: “Vale mencionar que si bien el rover Perseverance posee instrumentos extraordinarios para estudiar los lugares por donde desanda su histórica misión, ninguno de ellos posee la capacidad y precisión de los que cuentan los laboratorios terrestres. Es por ello que esta misión fue pensada, y así lo esté ejecutando, para ir tomando muestras, encapsularlas en cartuchos herméticos, dejarlas posadas sobre el suelo marciano, y que un misión futura los recoja y regrese a nuestro planeta. Se imaginarán que esta segunda misión posee una serie de complejidades enormes. De hecho, sería la primera vez en la historia que un cohete (muy pequeño, por cierto), despegara desde otro planeta”.

Perseverance también identificó marcas en otra roca llamada Cheyava Falls, conocidas como “manchas de leopardo” y “semillas de amapola”.

Estas estructuras, junto con resmas blancas de sulfato de calcio, sugieren la acción de procesos que requieren agua, un componente esencial para la vida.

Las manchas de leopardo consisten en puntos oscuros de aproximadamente un milímetro con bordes circulares, mientras que las semillas de amapola son aún más pequeñas. En la Tierra, estos patrones se consideran indicios de actividad microbiana antigua, aunque podrían formarse mediante reacciones químicas no biológicas a altas temperaturas.

Como indicaron los investigadores en Nature: “La formación Bright Angel contiene texturas, características químicas y minerales y firmas orgánicas que justifican ser consideradas como ‘biofirmas potenciales’”.

Sanjeev Gupta, del Imperial College de Londres, destacó: “Es la primera vez que vemos algo que sugiere: ‘Esto podría formarse debido a procesos biológicos’, y por eso hay tanta emoción. Esta es una muestra que necesitamos recuperar”. La NASA evalúa diferentes opciones para traer estas muestras a laboratorios terrestres, donde los análisis podrían confirmar la presencia de biofirmas potenciales.

Una misión de retorno de muestras permitiría que naves robóticas recolectaran los tubos de Perseverance, los lanzaran desde la superficie marciana y los transportaran de manera segura a la Tierra.

Hurowitz subrayó: “En última instancia, las investigaciones posteriores nos proporcionarán un conjunto de hipótesis comprobables para determinar si la biología es responsable de la generación de estas características en la formación Bright Angel, lo cual podremos evaluar examinando la muestra de Sapphire Canyon si es devuelta a la Tierra”.

La colección de 30 muestras recolectadas representa un catálogo invaluable. La muestra Cañón Zafiro, con sus minerales que interactuaron con materia orgánica, ofrece un ejemplo tangible de las posibles biofirmas. Las rocas de Bright Angel también permiten estudiar cómo sedimentos y agua interactuaron con compuestos químicos para generar estructuras que imitan la vida, independientemente de su origen biológico.

Hurowitz comentó: “Sería increíble poder demostrar de manera concluyente que estas características fueron formadas por algo que estaba vivo en otro planeta hace miles de millones de años, ¿verdad? … o alternativamente, si la naturaleza ha conspirado para presentar características que imitan la actividad de la vida”.

El hallazgo destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario. Perseverance combina un taladro para extraer rocas, tubos de almacenamiento de muestras y estaciones de análisis químico. Además, la estación meteorológica y los análisis de materiales de trajes espaciales brindan información crucial para futuras misiones tripuladas, asegurando que los astronautas y la tecnología puedan adaptarse a las condiciones extremas de Marte.

Alberto González Fairén, coautor del estudio, explicó: “El descubrimiento de una posible biofirma en Marte tiene implicaciones profundas para la búsqueda de vida marciana, pero también exige cautela y mucha investigación adicional antes de poder afirmar que ha habido vida en el planeta en algún momento”. Y agregó: “Es imperativo continuar con el programa de retorno de muestras a la Tierra, donde se podrán analizar y caracterizar estas muestras con instrumentos mucho más completos y avanzados que los que disponemos en Marte”.

Comparando con entornos extremos de la Tierra, los científicos indican que minerales como los hallados en Sapphire Canyon podrían formarse mediante actividad microbiana antigua. Bishop y Parente escribieron: “No hay evidencia de microbios en Marte hoy, pero si alguno hubiera estado presente en el Marte antiguo, ellos también podrían haber reducido minerales de sulfato para formar sulfuros en un lago así en el cráter Jezero”. Estos análisis generan hipótesis comprobables que guiarán investigaciones futuras y comparaciones con biofirmas terrestres.

Ante la muestra tomada de Cheyava Falls, en el lecho de un antiguo río, contiene posibles firmas biológicas que podrían esclarecer la existencia de vida microbiana, Sean Duffy, administrador interino de la NASA, señaló: “Este hallazgo de Perseverance, una misión lanzada durante el primer mandato del presidente Trump, es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida en Marte.

La identificación de una posible biofirma en el planeta rojo es un descubrimiento revolucionario, que mejorará nuestra comprensión de Marte”.

La roca, analizada con instrumentos como PIXL y SHERLOC, mostró un patrón de minerales ricos en hierro, vivianita y greigita, que en la Tierra suelen asociarse a procesos microbianos.

La combinación de estos minerales parece surgir de reacciones de transferencia de electrones entre sedimento y materia orgánica, lo que podría indicar actividad biológica, aunque también podrían generarse de manera abiótica. La ausencia de evidencia de altas temperaturas o condiciones ácidas en las rocas aumenta la probabilidad de un origen biológico.

Este hallazgo fue sorprendente porque involucra rocas sedimentarias más jóvenes que las estudiadas previamente.

Sugiere que Marte pudo haber sido habitable durante un período más largo de lo que se pensaba y que otras formaciones antiguas también podrían contener señales de vida que permanecen ocultas por su dificultad de detección.

Katie Stack Morgan, científica del proyecto Perseverance, afirmó: “Las aseveraciones astrobiológicas, particularmente las afirmaciones relacionadas con el posible descubrimiento de vida extraterrestre del pasado, requieren una extraordinaria cantidad de evidencia. Hacer un hallazgo tan significativo como una posible biofirma en Marte y llevarlo a una publicación revisada por pares es un paso crucial en el proceso científico porque garantiza el rigor, la validez y la importancia de nuestros resultados”.

Actualmente, Sapphire Canyon forma parte de los 27 núcleos de roca recolectados por Perseverance. Entre sus instrumentos, el rover cuenta con una estación meteorológica y análisis de material de trajes espaciales, lo que permite planificar futuras misiones humanas en Marte y evaluar el desempeño de la tecnología en condiciones extremas.

La Mars Sample Return Mission representa un paso crítico para la exploración científica y humana de Marte. Recuperar las muestras permitirá realizar análisis detallados en laboratorios terrestres, incluyendo estudios isotópicos, microscópicos y bioquímicos, que podrían confirmar o descartar signos de vida antigua. Además, los resultados fortalecerán la colaboración internacional y establecerán un modelo para futuras misiones de retorno de materiales de otros cuerpos celestes.

“¿Es viable traer esas muestras? Sí, pero es un desafío técnico y logístico considerable. La misión Mars Sample Return de NASA y ESA está diseñada precisamente para eso: recuperar los tubos que Perseverance está almacenando y enviarlos de vuelta a la Tierra. Es una operación compleja, de varios pasos, que llevará años y una inversión importante, pero es por ahora, creo yo, la única manera de confirmar si esas señales corresponden a vida. En la conferencia de prensa se mencionó la posibilidad de que astronautas analicen las muestras directamente en Marte para evitar contaminación en el viaje de regreso, pero personalmente no lo veo viable en el mediano plazo: suena más a un objetivo de la nueva carrera espacial que a una opción realista de corto plazo”, sostuvo Coluccio Leskow.

Y completó: “En definitiva, la noticia es muy emocionante, pero debe manejarse con rigor y seriedad: no se está anunciando vida, sino dando pasos sólidos en la dirección correcta. Si se confirma, ¡sería sin duda uno de los descubrimientos más trascendentes de la historia de la ciencia!”.

“Mientras aguardamos por esta misión de “rescate”, el Perseverance continúa su recorrido marciano, abriendo cada vez más puertas para lo que será la bienvenida del ser humano. Para ello aún faltan un buen par de años (¿15? ¿20?). De lo que no tengo dudas es que, en algún momento, ocurrirá. Y ese día, será recordado para siempre”, concluyó el astrónomo Bagú.

Cada muestra recolectada, desde Cheyava Falls hasta Sapphire Canyon, ofrece una pieza del rompecabezas que ayudará a responder la pregunta que ha obsesionado a la humanidad durante siglos: ¿existe vida fuera de la Tierra?.

La evidencia acumulada, desde minerales reducidos hasta patrones sedimentarios y manchas características, representa la mejor aproximación actual para contestar una de las preguntas más profundas sobre nuestro lugar en el cosmos.

En última instancia, la información recopilada por Perseverance y las futuras investigaciones de las muestras marcianas podrían reescribir nuestra percepción de la vida en el sistema solar y establecer un nuevo capítulo en la historia de la exploración planetaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Longevidad, hábitos invisibles y la revolución de los 60: cómo la nueva vejez desafía creencias y transforma la vida social, según Pere Estupinyà

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico reflexionó sobre la longevidad y destacó el rol clave de las conductas, las rutinas y los vínculos. Además, analizó cómo los sesgos cognitivos influyen en nuestras decisiones cotidianas, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo, y

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico Pere Estupinyà reflexionó sobre la nueva manera de hacerse mayor y cómo el envejecimiento ya no significa lo mismo que antes. Abordó la longevidad desde una mirada integral: no solo desde la salud, sino también desde la preparación psicológica, financiera y social, y destacó la importancia de cultivar hábitos, vínculos y una actitud positiva que permitan aprovechar mejor tanto el presente como el futuro.

Además, analizó cómo los sesgos cognitivos y las emociones influyen en nuestras decisiones diarias, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo. Habló de los “snacks de ejercicio” y de la necesidad de generar rutinas que faciliten elecciones saludables. También advirtió sobre lo engañoso del sesgo de confirmación en una época marcada por la sobreinformación y las pseudociencias. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.

Pere es un bioquímico y divulgador científico español conocido por transformar temas complejos de la ciencia en contenidos accesibles para el gran público a través de libros, conferencias, radio y televisión. Tiene formación en Química y Bioquímica y un máster en Nutrición y Metabolismo; fue becario Knight en el MIT y ha trabajado en instituciones como los NIH (Estados Unidos), experiencias que combinó con su interés por la comunicación científica.

Es autor de varios libros de divulgación y desde hace años dirige y presenta en TVE el programa de reportajes y entrevistas científicas El cazador de cerebros, además de participar habitualmente en espacios radiofónicos; su labor le ha valido reconocimientos como el premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

— Vengo escuchando tus conferencias y quiero empezar preguntándote en qué temas estás trabajando. ¿Qué te interesa?

— En la nueva manera de hacerse mayor. Estoy escribiendo un nuevo libro sobre longevidad, pero no desde la perspectiva de salud, que también, sino todo esto que vemos nosotros, ¿no? Todos. Que la gente de 60 años de ahora no tiene nada que ver con los de 60 años de antes y tal, de que envejecemos mejor. Quizás no es que vivamos muchísimos más años, pero sí la calidad de vida que tenemos a los 60, a los 70, incluso a los 80, es mucho mejor. Y mucha más gente llega a estas edades estando bien en comparación con antes. Estoy escribiendo un libro sobre el impacto psicológico y cultural que tiene eso. No solo en consejos para llegar con la mejor salud posible, sino también llegar mejor preparado psicológica, financiera, y socialmente y con una actitud proclive al envejecimiento activo porque es algo que te hace reconfigurar tu plan de vida.

Yo acabo de cumplir 50 años y, de repente, noto que pensaba que a los 50 años sería diferente, porque tienes unas referencias de cómo eran tus padres, ya no tus abuelos. Y en mi caso, mi padre, cuando tenía 50 años, pues era un señor maduro casi viejo. Y ahora, tú a alguien de 70 años le dices que es viejo y te pega (risas). Yo creo que hay una nueva manera de hacerse mayor, que es lo que ocupa mi cabeza y mi mano, actualmente. Yo el libro lo enfoco más a nivel individual, de qué puedes hacer tú, tanto desde el desarrollo personal como desde los hábitos saludables, como bienestar financiero y, sobre todo, vida social, que es, más importante de lo que a veces pensamos, para llegar a esta edad pudiéndola aprovechar mucho más. Pero también aprovechando mejor el presente. Es decir, cuando estamos haciendo ejercicio físico de manera regular, no es solo porque dentro de unos años nos beneficiaremos de eso. Es también porque en ese momento, estamos mejor, nuestro cuerpo y nuestra mente funcionan mejor y nos hacen estar incluso más felices.

— ¿Creés que hay formas de “facilitarnos” las decisiones saludables sin depender solo de la motivación?

— Yo soy muy defensor de las decisiones inconscientes. La economía conductual, dice que nosotros no tomamos decisiones de manera tan racional como pensamos, sino que impulsados por emociones, sesgos cognitivos, y que esto se puede aprender a manipular. Si tú creas unas rutinas o simplemente pones unas pesas más cerca de un lugar donde a veces te paras sin saber qué hacer, harás más gimnasia que si están en otro rincón. Porque no es la decisión decir: “Voy a hacer gimnasia, voy a levantar pesas” y vas a buscarlas y las levantas. A veces ocurre. Pero muchas veces te las encuentras allí y dices: “Ah, pues mira, ya que estoy aquí, pues hago lo que llaman snacks de ejercicio”. Que serían como los snacks de comida, que son pequeñas dosis de comida. Pues los snacks de ejercicio serían momentos donde tú haces dos o tres minutos de algo intenso y ya te sirve. Entonces, si lo haces una vez al día, no. Pero si durante el día haces cuatro o cinco sesiones de snacks de ejercicio, al final acumulas un movimiento muscular que te da beneficios. Entonces, este concepto son como empujoncitos inconscientes para forzarte a tomar unas decisiones que sean saludables, beneficiosas psicológicamente, es muy positivo.

— ¿Tenés algún otro hack? Con la comida, por ejemplo.

— Hay uno muy clásico que es el tamaño del plato. Se hizo un estudio en bufets de hoteles viendo que la gente puede coger la comida que quiera, ¿vale? Pero si tú pones platos pequeños, terminan comiendo menos. ¿Por qué? Porque en el momento de poner la comida parece que hay más. Y esto es inconsciente. No es que tú decidas comer más o menos. No es que tú te sientes lleno antes o después. Simplemente que la percepción afecta a la toma de decisiones. Tú vas con un plato pequeño y te pones X croissants o X sandwichitos y ya parece que hay muchos. Si vas en un plato grande, te terminas poniendo más.

— Quiero que hablemos un poco sobre la toma de decisiones. ¿Cuál es el error que más solemos cometer?

-Es verdad que tomamos decisiones de manera más emocional que racional porque tenemos estos sesgos cognitivos. Si tú estás una noche cansada en casa y alguien te dice: “¿Quieres ir al cine a ver esta película?” Tú dices: “Esta película no me interesa tanto”. Pero la misma película, si estás con ganas de salir y te dicen: “¿Quieres venir a esta película?” Dices: “Qué interesante”. Es la misma película. No es que tú estés valorando si te interesa más o te interesa menos, sino tu estado emocional y físico está condicionando a cómo percibes la situación global en ese momento. Y luego lo justificamos. Es decir, tomamos decisiones emocionales y las justificamos racionalmente. Creemos que no vamos a ver la película porque el tema no nos interesa. Y no, es porque en ese momento tú no estás en el mood de ir a ver esa película. Otro ejemplo es ir a comprar comida con la panza llena o estando en ayunas. Si tú vas a comprar comida con hambre, terminarás comprando más y posiblemente de peor calidad que si vas saciado. Elegirás comidas menos saciantes, más sanas y tendrás una mejor decisión.

— Por qué repetimos tanto los mismos errores, las mismas conductas que sabemos que después no son las mejores.

— Porque es más fácil. Porque la frase “Más vale malo conocido que bueno por conocer”, tiene algo de realidad. Entonces, yo creo que en todas estas rutinas que nos hacen tener una vida muy cómoda, donde nos interesan un tipo de música, leemos las noticias en los mismos periódicos, salimos con la misma gente, comemos las mismas cosas... El no tener esa curiosidad por interesarse, por leer otro tipo de prensa, a ver qué pasa. Tomar una copa con esa persona que acabas de conocer y te cae bien, a ver qué afinidad hay. Incluso en mi caso, interesarse por la ciencia, que hay mucha gente que me dice: “Es que a mí no me interesa la ciencia”. Y dices: “¿Cómo? Pues si no la conoces y es una pasada”. Y entonces, cuando haces el esfuerzo de conocer algo del mundo científico, dices: “Guau, esto es más interesante de lo que pensaba”. Yo tengo una expresión que se llama rascar donde no pica que hace referencia a todo esto. Tú te rascas donde te pica. Si te pica la mano, pues te rascas, ¿vale? Pero no te rascas en el codo, si no te pica. Pero si de repente te rascas en el codo, empieza a picar. Pues esta promiscuidad intelectual, esta curiosidad por conocer cosas nuevas es un poco un rascar donde no pica. Rasca en el mundo de la ciencia, rasca en el mundo de la historia, rasca en el mundo de las amistades y verás cómo te empieza a picar y tendrás más ganas de rascar.

— Tiene mucho que ver con esto que hablamos de adquirir hábitos. Uno a veces espera estar motivado para tomar acción y en realidad es al contrario.

— La gestión de hábitos es importantísima, porque al final nosotros tenemos rutinas y que una de ellas sea comer sano, al principio puede ser un esfuerzo, pero cuando se convierte en costumbre, es parte de nuestro comportamiento. O hacer ejercicio o tener una rutina de salir varias veces con ciertos amigos. Entonces, ¿cómo se consigue cambiar de rutinas? Tú te tienes que poner una meta, primero. Tú tienes que saber dónde quieres llegar. Quiero pasar menos horas en Instagram, pero para lograrlo tienes que ponerte pequeñas metas realistas y medir lo que estás haciendo. Y haces como microhábitos. Y entonces vas midiendo, porque en el teléfono tú puedes ver cuántas horas pasas en Instagram. Y vas cumpliendo unas metas mucho más fáciles de cumplir y esto, al final, se convierte en una rutina diferente. Pero lo que los psicólogos que analizan nuestro comportamiento saben es que es mejor hacerlo poco a poco para convertirlo en rutina. Pasa con las dietas. Si tú de repente haces una dieta estricta de un día para otro, al cabo de dos semanas la dejas y vuelves a comer mal. Porque no has cambiado la rutina, estás haciendo un esfuerzo. El hábito no tiene que ser un esfuerzo. Tienes que ser casi sin notarlo que haces este cambio, porque sí, con esfuerzo tú puedes dejar de cenar, pero el esfuerzo es muy difícil de sostener. El hábito se consigue poco a poco.

— Quiero que expandamos un poco más en sesgos cognitivos. Hay uno que creo que es el más conocido, que es el de la confirmación, que es: escucho o busco cosas que confirmen lo que yo ya creo. ¿Qué otros hay?

— Hay muchos. Hay de percepción, de memoria y de razonamiento, primero. De percepción son las ilusiones ópticas. Serían una especie de sesgo o la manera como percibes. Si yo te digo, por ejemplo: “¿Tú sabes a qué edad falleció Gandhi?” y dices: “No, exactamente no”. Y te digo: “Dime un número, pero antes te hago una pregunta: ¿Fue antes o después de sus 97 años?” Y dirás: “No, fue antes”. Y si en lugar de eso te pregunto: “¿Fue antes o después de sus 52 años? Dirás: “No, fue después”. “Ahora dime el número que tú crees que falleció”. Si primero te he sesgado diciéndote 97 hacia un valor alto, tú quizás dices: “Pues ochenta y cinco”. Y si te he sesgado a un valor más pequeño diciéndote 52, quizás dices 71, ¿vale? Porque es el frame effect. He condicionado tu pensamiento y eso los publicistas lo saben, economistas que diseñan cómo poner los productos en el supermercado, también lo saben. Es decir, cómo te condicionan a una decisión. Y en temas de razonamiento, yo creo que es clave en la sociedad que vivimos, porque estamos recibiendo cada vez más información. Lo que dices tú del sesgo de confirmación, yo creo que sí, que es fundamental. De percepción hay muchísimos.

Si yo te digo: “Rellena esta letra: ja, espacio, on”, y te estoy diciendo cosas de comida, dirás jamón. Y si te estoy poniendo imágenes de fondo de la casa, dirás jabón, ¿sabes? Hay muchos sesgos y en la memoria también. Elisabeth Loftus es la psicóloga a la que le dieron muchos premios por entender todo el tema de las memorias inventadas. Ella era capaz de inducir memorias falsas en un porcentaje bastante elevado de personas. ¿Qué quiere decir eso? En un experimento que hizo: entrevistó a personas que de pequeños se habían perdido, pero en realidad no se habían perdido. Ella les empezaban a decir: “Mira, yo vengo a hablar contigo porque estoy haciendo estas entrevistas a personas que se han perdido de pequeños”. Y dicen: “No, yo no me perdí”. “¿No te acuerdas que…?” Y decían: “No, yo no me perdí”. Pero tenía información sobre esas personas, entonces les decía: “Pero tú ibas a este supermercado, ¿no? Con tu abuela. ¿Y no subías unas escaleras mecánicas que había allí? No te acuerdas un día...?” Bueno, un 25 por ciento de esas personas terminaban diciendo: “Guau, lo había olvidado, pero es verdad. Ahora recuerdo que me había perdido”. Y era una memoria falsa. Entonces, las memorias son reconstrucciones. Si yo te digo a ti que te recuerdes esta mañana cuando te has duchado, la mayoría estarán creando una imagen donde se ven a ellos mismos duchándose. Yo me veo a mí mismo. No estoy viendo los primeros planos del jabón o la ducha. Y eso no lo he visto porque nadie se ve a sí mismo. Y con el sexo pasa lo mismo. Recuerda la última vez que tuviste una relación sexual. Pues no ves los primeros planos. Te ves a ti mismo teniendo esa relación sexual y eso no lo has visto, esto lo has reconstruido. Es una memoria falsa, con datos ciertos, pero, reconstruida.

— ¿Y con los sesgos de confirmación?

— Estamos en un momento muy delicado. Yo soy gran defensor del conocimiento científico. Pero vía redes sociales, sobre todo, hay también mucha gente y pseudoexpertos que dan todo tipo de información y es muy difícil filtrar cuál es más fiable. Es posible que alguien diga una animalada y cuando esté editándolo diga: “Ostras, yo creo que esto es falso, pero es que si lo pongo es super viral”. Y estamos en un momento donde eso es lo que se prioriza. Es el editor que está cortando esa entrevista y ve que alguien por afán de notoriedad dice que beber agua de mar es lo más sano del mundo y que tiene propiedades. Es una barbaridad, pero eso se hace viral. Y si quien te lo dice tiene un aura de médico o experto en algo, pues de repente la persona que lo está viendo no lo sabe porque no tiene conocimiento científico suficiente para juzgar si eso es verdad o eso es mentira.

Si a ti te gusta creer en estas cosas, pues quizás el sesgo de confirmación hace que te lo creas. Si de repente alguien te habla de que hay una supraconciencia y de que después de morirnos, no nos morimos del todo, sino que nuestra alma o nuestra conciencia pasa a otro plano y desde ahí podemos vernos nosotros mismos y conectarnos con... ¡Claro que nos gustaría que fuera así! Y este sesgo de confirmación hace que nos suenen mejor las explicaciones de esa persona, que no tiene ningún sentido científico, por mucho que le meta la palabra “cuántica” por ahí, respecto de un científico que te dirá las cosas quizás de una manera más racional, más aséptica. Y dices: “Pero es que no es lo que quiero escuchar”. Y entonces pensarás que no tiene razón, que te gusta más el otro. El sesgo de confirmación es muy tramposo.

— Cuando hablabas de la memoria, hace poco vino Mariano Sigman y explicaba que uno también tiene un sesgo en la forma de recordar. Es decir, vos podés vivir una experiencia con muchos estímulos y sensaciones distintas, pero en algún momento necesitás categorizarla como algo “bueno” o “malo”. Y cuando la repetís, lo que te queda no es la experiencia en sí, sino el recuerdo de esa categorización, que no necesariamente coincide con lo que viviste realmente.

— Un ejemplo clarísimo son los restaurantes. ¿Cuántas veces alguien te pide recomendación para un restaurante y dices: “Fui a este que era buenísimo”. Y dicen: “¿Qué comiste?” Y responden: “No me acuerdo”. No sabes lo que comiste, no te acuerdas. Lo que guardas es la emoción. Lo que guardas es la sensación de agradable. El cerebro asoció una emoción positiva a ese restaurante. El recuerdo de si comiste carne o pescado, a veces sí que lo recordarás, pero en muchas otras no. O si tuviste una experiencia negativa, sea por la comida o sea por el trato con el camarero, porque te tocó esperar mucho o por lo que sea, tendrás un recuerdo negativo y no lo recomendarás y quizás lo olvidarás más fácilmente. Entonces, es verdad que lo que decía Mariano, claro, que para el cerebro es mucho más fácil guardar estas emociones y ya está.

Y hay otro sesgo muy divertido, relacionado con la memoria también, que es en las experiencias, cómo tanto las iniciales como las finales de un viaje, por ejemplo, afectan más al recuerdo de esas experiencias. Esto inicialmente lo hizo Daniel Kahneman con un estudio con colonoscopias, que es un proceso engorroso, doloroso, y vio que si la parte final, si tú lo hacías más largo, si añadías más tiempo a una colonoscopia, pero la última fase, ese tiempo que añadías, era menos molesto, el recuerdo de la gente era de que había sido menos molesto, a pesar de que había sido lo mismo, más una fase extra, pero una fase extra menos mala. Entonces, si tú te vas de viaje, por ejemplo, a Nueva York o donde sea y tienes seis días y dices: “Lo que más ilusión me hace es subir a la Estatua de la Libertad”, por decir algo. No lo hagas el tercer día, hazlo el último. Dices: “No, la gente no, porque ¿y si llueve?, ¿y si pasa algo?, ¿y si no...?” Pero primero te mantendrá con esa ilusión durante todo el viaje de que todavía queda algo muy atractivo por hacer. Y luego, que el subidón que tendrás el último día hará que regreses con una sensación de que el viaje ha sido brutal. En cambio, si lo haces el segundo día y la sensación es la misma, es maravillosa, pero el último día ya es más aburrido porque has hecho todo lo que querías y ya te empieza a cansar esto de Nueva York y el ruido y tal, pues igual regresas diciendo: “Ha estado muy bien”. Pero no tan bien como si hubieras repartido diferente en las actividades.

— Pienso también en una frase que me dijo Enrique Rojas: la felicidad está en la antesala de la felicidad. O sea, disfrutamos mucho más la anticipación que después los hechos que terminan ocurriendo.

— Sí. Eduard Punset, que fue mi jefe durante mucho tiempo, tituló un libro El viaje a la felicidad, diciendo que la felicidad está en el camino hacia la felicidad, en el viaje hacia la felicidad. Es verdad. Y por eso lo del propósito vital es interesante, porque tener objetivos muy marcados te permite llegar más fácilmente a ellos. Pero, ¿qué pasa una vez ya los has cumplido? Ya tienes que buscar otros, porque ya la motivación se pierde. En cambio, si tú tienes propósitos menos definidos, que simplemente te vas acercando hacia ellos, la motivación se mantiene. Y en la felicidad pasa un poco lo mismo. Si tú dices: “Yo para ser feliz quiero conseguir esto”. Bueno, está bien, pero es que una vez lo consigas, ¿qué vas a hacer? Yo escribí este libro de la ciencia del sexo. Es un poco parecido. O sea, yo siempre decía que lo más importante de la sexualidad es el deseo, no el placer. El deseo, el sentir esa atracción, ese estado corporal que es muy dopaminérgico, que es lo que te impulsa a querer hacer algo, es lo que te da una sensación de bienestar mayor. El placer también y el orgasmo, obviamente, pero desaparece enseguida una vez lo has experimentado. Entonces, el gozo de ese momento cerebral tan intenso está en los momentos previos de conseguir el hito.

— ¿Qué sentís que fue lo más interesante, lo que más te sorprendió, que aprendiste escribiendo la ciencia del sexo?

— Normalmente hablo de la parte intelectual y ahora ya hace tiempo que lo he publicado, te diré que a nivel personal me cambió a mí también la mirada hacia la sexualidad. Yo creo que tenía una mirada muy convencional. Al final eres un tío hetero, convencional, que tiene sus relaciones, algunas más largas, otras más cortas, porque tienes un tipo de sexualidad más básica que ya crees que sabes todo y que no sientes tampoco una especial curiosidad por cosas que crees que no te gustan, que es lo que decíamos antes. Es verdad que la sexualidad tiene unas connotaciones, pero ya estamos en el siglo XXI. No estamos hablando del sexo como algo pecaminoso, como algo que en la frontera de la ética. Estamos hablando de algo positivo, beneficioso, algo que conecta a las personas, algo que es bonito, algo que te hace sentir bien. Entonces, ¿por qué no probar también algunas prácticas que si no te gustan, pues no las repites? Pero el sexo tántrico, dices: “Uy, eso es esotérico, no sé”. Pero interésate, prueba. Si te dicen que respires de esta manera, que acaricies de esta otra, que toques... Pruébalo a ver qué se siente, ¿no? Entonces, antes de empezar a escribir este libro, pues yo quizás tenía esta visión más convencional de pues yo estoy bien así. 'No siento más curiosidad porque no necesito más’. Y primero empecé en la parte más científica, intelectual, pero obviamente vas conociendo todo tipo de subculturas.

Yo estaba soltero en ese momento, viviendo en Nueva York, imagínate, nadie te conoce, haces lo que puedes y más. Y muchas de esas cosas se incorporaron a mi manera de ver y practicar la sexualidad. Yo creo que esta mirada más positiva de la sexualidad, con menos connotaciones negativas y no solo la sexualidad entendida como algo muy físico o coital sino de relaciones entre personas, de poner el deseo por delante, del placer, de sentir que estás conectando íntimamente con alguien y que eso va a tener una trascendencia. Y luego, a nivel más académico, te diría también lo rico que es intelectualmente en hacer el comportamiento sexual humano desde esta perspectiva biopsicosocial. Biopsicosocial quiere decir que en que tú llegues de una manera o no llegues al orgasmo o que te guste cierta práctica como sexo o te guste algo, hay un componente biológico, ¿vale?, de las hormonas, del sistema nervioso...

Hay un componente psicológico de lo que hayas aprendido, de las experiencias previas y hay un componente cultural de cómo tu entorno valora ciertas prácticas o te conduce a hacer unas cosas u otras. Entonces, temas como la atracción o lo que te decía de disfunciones sexuales, o sea, los y las ginecólogas, los psicólogos, los urólogos, cuando alguien le llega con algún problema, a veces es difícil distinguir si la causa es biológica o es psicológica. Puede ser algo hormonal, psicológico, puede ser algo de presión del trabajo, de cosas familiares, de rutina con la pareja... Entonces, resumiendo, yo cuando empecé a interesarme desde esta perspectiva más académica por el comportamiento sexual humano, yo pensaba que escribiría un libro cortito (risas) y es fascinante porque además tiene algo muy bonito que es muy oculto. La gente habla de los restaurantes, de las comidas, de las extraescolares que hacen sus hijos, de los viajes que han hecho, pero no suelen hablar tanto de las experiencias sexuales que han tenido, quizás entre chicas o entre chicos un poco, pero no tanto. Está más oculto y se habla muy en petit comité. Entonces, el que esté tan oculto, le da un extra de interés casi antropológico, cultural y científico de investigarlo.

— Porque es un tema que no se discute, te hace sentir mucho más solo en eso. Como que el problema tal vez es solo tuyo y en realidad es algo que le pasa a la mayoría de la gente.

— Total. Pues, como no sabes qué es lo habitual, la gente se preocupa de si es normal o no lo que me pasa a mí, cuando la normalidad es mucho más amplia, ¿no? En muchas otras cosas no nos preocupamos de ser un poco diferentes. En sexualidad es como que preferimos ser más estándares. ¿Cuántos coitos es deseable que tenga una pareja a la semana? Esta pregunta, primero, no tiene mucho sentido. Porque todos somos diferentes. Pero alguien puede decir: “Yo no sé si tenemos poco o demasiado sexo”. Nadie dice que tiene demasiado sexo.

“Pero yo no sé si deberíamos tener más”. Primero, que debes tener el que tú quieras, ¿vale? Pero como no tienes esa referencia clara de qué es lo normal y tú quieres estar en lo normal, cuando no es necesario que estés normal, tienes que estar en lo normal en los niveles de colesterol. O tienes que estar en normal en los triglicéridos o en la tensión sanguínea. Si tienes más o menos coitos con tu pareja, haz lo que a los dos os dé la gana.

Pero, aun así, la gente se siente más cómodo si de repente hay una estadística que dice: “A partir de un coito a la semana no aumenta el nivel”. Y esta existe, ¿eh? No aumenta el nivel de satisfacción sexual de las parejas. Con que una pareja que lleva bastante tiempo junta tenga un coito a la semana, marcan de media un grado de satisfacción. Les preguntas un grado de satisfacción sexual. Las que tienen dos o las que tienen tres no marcan un grado mucho mayor. Entonces, alguien se puede sentir tranquilo diciendo: “Ah, vale, yo ya estoy en la media o en el grado de satisfacción”. Cuando no tendría por qué necesitar compararse.

— Te voy a hacer la última pregunta que le hago todos los invitados que pasan por el podcast y es que nos dejes algo para compartir. Puede ser algo que en el último tiempo te conmovió, te gustó o te hizo pensar. Puede ser una recomendación de algo que viste, que escuchaste o leíste, una frase o una anécdota, lo que tú quieras.

— Rascar donde no pica. Ya lo hemos comentado, pero yo creo que es uno de los mensajes que he lanzado que más me gustan. Interesaros intelectualmente, pero también social y emocionalmente, por cosas fuera de vuestras rutinas. Todos tenemos un tipo de vida, de amistades, de relaciones sociales, de hábitos... Pero date oportunidad a leer otras cosas, ver otro tipo de cine, escuchar otro tipo de música, hablar con otro tipo de personas, abrir un poco la mente porque descubriréis cosas que quizás no os gusten y no las incorporaréis a vuestras vidas, pero quizás algunas os sorprendan y os den mayor bienestar en el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada vez es más difícil reparar los Airbus A380, el avión civil de dos pisos más grande del mundo

Portada

Descripción: Esta aeronave está dotada de dos niveles de cabina completos. Su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras y hasta cuatro millones de piezas

Contenido: El panorama de la aviación comercial enfrenta un reto creciente: cada vez es más difícil mantener operativos los Airbus A380, el avión civil de dos pisos más grande del mundo. Tras casi dos décadas de servicio, este gigante ha comenzado a evidenciar las secuelas del paso del tiempo. Y es que todos envejecemos, hasta los aviones, y el reto operativo crece conforme los aviones acumulan años en servicio.

Las normativas internas de las aerolíneas requieren que cada A380 atraviese una revisión integral cada doce años, un proceso exhaustivo que implica el desarme, chequeo y eventual recambio de numerosos sistemas y piezas. Según declaraciones del departamento mecánico de Lufthansa, recogidas por Bloomberg, esta tarea obliga a invertir 60.000 horas de trabajo por avión, equivalentes a más de seis años laborales para un solo técnico trabajando a tiempo completo. En la práctica, este mantenimiento involucra a decenas de especialistas y equipos multidisciplinarios, agudizando la complejidad logística del proceso.

Así es de 2005, el año en el que el Airbus A380 entró en funcionamiento y se convirtió de inmedio en un símbolo de modernidad y capacidad al ser capaz de transportar a casi 500 pasajeros en un solo vuelo. Dotado de dos niveles de cabina completos, su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras, responsables de fabricar el conjunto de sus cuatro millones de piezas. Esta hazaña industrial, celebrada en su momento como un paradigma de la ingeniería aeronáutica, ahora se revela como un desafío para el mantenimiento conforme el avión envejece y el entorno operativo se ha tornado más complejo.

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) es el ente encargado de velar por la seguridad y aeronavegabilidad del sector en la región. Desde enero de 2020, AESA ha publicado 95 directivas de aeronavegabilidad dirigidas específicamente al A380. Se trata de instrucciones obligatorias que las aerolíneas deben cumplir para continuar operando estos aviones, abarcando inspecciones, modificaciones, reparaciones y reemplazo de componentes críticos. Esta cifra supera largamente las aproximadamente 40 directivas que ha sumado el Boeing 777 durante el mismo periodo, según datos publicados por Bloomberg. Para poner el dato en contexto, esta aeronave ha sufrido varios incidentes en los últimos meses, sin que ello haya generado una presión directiva comparable. Veamos algunos casos.

El impacto de estas exigencias se refleja en el día a día de los pasajeros. En los meses recientes, varias compañías han tenido que cancelar o demorar vuelos de A380 por fallos técnicos. Qantas Airways se vio obligada a retrasar uno de sus trayectos en Singapur el pasado 7 de mayo, debido a una avería en la bomba de combustible del avión. Una situación similar se produjo el 14 de julio, cuando nuevos inconvenientes técnicos en otro A380 de la misma aerolínea australiana dejaron a decenas de pasajeros varados. En el caso de British Airways, uno de sus A380 quedó fuera de servicio durante cerca de 100 días en Manila para atravesar un proceso de reparación mayor.

El origen de las complicaciones no se reduce solo al desgaste natural. La pandemia de coronavirus tuvo un efecto disruptivo decisivo. Durante meses de 2020, las aerolíneas se vieron obligadas a almacenar sus aeronaves en hangares, donde los A380 permanecieron expuestos al calor y la humedad. Según informes técnicos citados por Bloomberg, esta situación generó fenómenos de grietas en el sellador y roturas en costuras de guías de emergencia, que multiplicaron la necesidad de revisiones y ajustes. AESA, como respuesta, ordenó inspecciones más periódicas e intensificó la vigilancia sobre estos aparatos.

El suministro de repuestos constituye otro foco de dificultad. Tras la pandemia, las cadenas globales de abastecimiento todavía no han recuperado la fluidez previa, lo que añade demoras a la llegada de componentes y prolonga el tiempo de inactividad de las aeronaves. A cada nuevo contratiempo técnico, los ingenieros deben coordinar la compra y traslado de piezas específicas, muchas veces fabricadas bajo pedido, encareciendo aún más la operación con cada ciclo de reparación.

A pesar del creciente peso logístico y económico, las aerolíneas muestran una sorprendente confianza en el futuro del modelo. British Airways ha confirmado la renovación de todos los interiores de su flota próximamente, subrayando su apuesta por este gigante del aire. Por su parte, Emirates ha comunicado su intención de continuar operando sus A380 hasta finales de la década de 2030. El compromiso de ambas compañías refleja la ausencia de un sucesor directo que iguale la capacidad y, para algunas rutas de alta densidad, la eficiencia del avión.

El futuro del Airbus A380 dependerá de la capacidad de la industria para sobrellevar los exigentes requisitos de mantenimiento, la mejora del suministro de componentes y la posible irrupción de una alternativa técnica capaz de asumir su rol. Por ahora, tanto aerolíneas como pasajeros deben convivir con las limitaciones de un aparato imponente cuyos desafíos mecánicos y de gestión crecen al ritmo de los años.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Europa refuerza la frontera con Rusia con el foco en el flanco oriental: cazas, buques y un muro de drones

Portada

Descripción: El Gobierno de España ha confirmado su participación en el despliegue, en una zona donde ya hay miles de militares del país

Contenido: Escala la tensión entre Rusia y la OTAN. La entrada de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia ha provocado un rearme a ambos lados de la frontera. Este pasado sábado otra aeronave rusa cruzó al espacio de Rumanía durante un ataque a Ucrania. Aviones y fragatas están llegando al flanco oriental desde distintos puntos del continente.

Los países fronterizos con Rusia tienen un mayor riesgo de ser atacados por la lógica aplastante de la cercanía, pero esto no pone a salvo al resto de naciones. Como recordó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, “los misiles rusos solo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin”. Por ello, la defensa de la zona oriental supone la protección de toda Europa.

El pasado viernes, la OTAN confirmó la operación ‘Centinela Oriental’, con la que muchos países aliados han comenzado a enviar armamento y recursos a la frontera con Rusia. Dentro de los Estados miembros, el peso de los europeos es muy alto, con aportaciones de muchos países, incluido España.

Los primeros países en enviar material militar fueron Países Bajos, Alemania e Italia, que ayudaron a derribar las aeronaves rusas sobre el cielo polaco. “Incluyó F-16 polacos, F-35 neerlandeses, AWACS italianos, el avión cisterna multifunción de la OTAN y Patriots alemanes”, explicó Rutte. No obstante, estos aportes no se iban a limitar al momento de la invasión del espacio aéreo.

Una vez se habían deshecho de los drones de Rusia, comenzó el refuerzo de Polonia. El secretario de la Alianza Atlántica detalló que se mandaron “cuatro aviones Eurofighter aportados por Alemania, dos cazas F-16 daneses, tres cazas Rafale y una fragata danesa”. Esto no fue más que el comienzo de un gran despliegue europeo.

Dentro del mismo, existe un proyecto que lleva años diseñándose y que podría ver la luz próximamente. Se trata del conocido como ‘muro de drones’. Von der Leyen habló de esta posibilidad, asegurando que “debemos atender al llamamiento de nuestros amigos bálticos y construir un muro de drones”. La adquisición de aeronaves no tripuladas para la defensa es un factor clave para hacerlo realidad.

Hasta el momento, no se conoce cómo será la aportación de España, pero Pedro Sánchez ha confirmado que formará parte de esta operación. “España participará con medios aéreos en el nuevo dispositivo de seguridad que la OTAN desplegará en el flanco Este de Europa”, afirmó el presidente del Gobierno, antes de afirmar que “Putin no nos va a amedrentar”.

Se espera que más países se unan a la creación de esta gran barrera armamentística entre Europa y Rusia. El presidente ruso comenzó este nuevo repunte de amenazas con la violación del espacio aéreo polaco, seguido del desarrollo de maniobras conjuntas con Bielorrusia. El Kremlin asegura que solo se trata de una cooperación para fomentar el desarrollo mutuo, en el que también participarán soldados indios e iraníes.

Por su parte, Polonia será el principal implicado. Ambiciona el ejército más poderoso de Europa, con la idea de alcanzar el medio millón de soldados. Ahora, ha apostado por un nuevo aumento de la inversión, acelerando su plan estratégico ‘Escudo del Este’. Este incluye una cúpula antimisiles y antidrón, una barrera terrestre que añadirá la observación satelital.

La realidad es que no hacía falta que Rusia entrase en un país de la OTAN y la Unión Europea (UE) para saber que esta frontera era un foco de tensión donde había que invertir en Defensa. Desde hace años, muchas misiones internacionales demuestran la importancia que Occidente da a esta zona.

La operación del Flanco Oriental es la que tiene más militares españoles desplegados. 1.600 se encuentran en misiones repartidas entre Eslovaquia, Letonia y Rumania. El operativo en Eslovaquia representa la mayor presencia de las Fuerzas Armadas Españolas en el exterior, con cientos de soldados y 200 vehículos, incluyendo helicópteros Tigre y NH-90 del Ejército de Tierra.

La relevancia de reforzar estos países no solo se refleja con el envío de tropas y recursos. El anuncio del reparto de los fondos SAFE (Acción por la Seguridad de Europa) muestra la intención de la UE de brindar el máximo apoyo a las naciones que la separan de Rusia. Polonia ha recibido 40.000 millones de euros de los 150.000 totales repartidos. Rumanía es el segundo mayor beneficiado.

De esta forma, el último movimiento de Rusia en el tablero ha provocado la activación de un nivel más de alerta militar en Europa. El despliegue en la zona oriental lo evidencia. Desde que comenzó la invasión de Ucrania, los europeos le han ofrecido su apoyo. Ahora, siguen apostando por la defensa conjunta ante la gran amenaza que puede ser Putin.

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 22:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura norcoreana amenazó a EEUU, Japón y Corea del Sur por sus maniobras militares conjuntas

Portada

Descripción: Kim Yo-jong, hermana del dictador Kim Jong-un, advirtió que los ejercicios aéreos, navales y de defensa antimisiles en aguas de Jeju son una “imprudente demostración de fuerza”

Contenido: Las maniobras militares que se desarrollarán esta semana frente a las costas de Corea del Sur han intensificado la tensión en la península coreana. Kim Yo-jong, la hermana del dictador norcoreano Kim Jong-un, calificó los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur como una “imprudente demostración de fuerza” que, en sus palabras, traerá “malos resultados” para los países participantes, según informaron este domingo medios estatales norcoreanos.

Los ejercicios militares se llevarán a cabo desde este lunes hasta el viernes en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju, con el objetivo de reforzar la preparación frente a las amenazas de Corea del Norte, país que cuenta con armas nucleares.

Según detalles proporcionados por el Ejército surcoreano y recogidos por The Korea Times, los aliados realizarán maniobras aéreas, navales y de defensa antimisiles bajo la denominación de ‘Freedom Edge’. El propósito es aumentar la interoperabilidad y capacidad de respuesta conjunta ante eventuales misiles o amenazas nucleares provenientes del Norte. Además de estos ejercicios, Corea del Sur y Estados Unidos, que mantiene desplegados aproximadamente 28.500 efectivos en territorio surcoreano, planean realizar un simulacro adicional denominado ‘Iron Mace’, orientado a integrar recursos militares convencionales y nucleares.

La reacción norcoreana ha sido inmediata y severa. Kim Yo-jong emitió un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA, en el que señaló: “La imprudente demostración de fuerza que han hecho ustedes (los aliados) en acciones reales en las proximidades de la RPDC (sigla oficial de Corea del Norte), que es el lugar equivocado, les traerá inevitablemente malos resultados”. En el mismo mensaje, calificó la cooperación militar trilateral como una “idea peligrosa”.

Esta postura fue reforzada por Pak Jong Chon, alto dirigente del partido gobernante norcoreano, quien advirtió, también a través de la KCNA, que si las “fuerzas hostiles” persisten en desplegar su poderío mediante ejercicios conjuntos, Corea del Norte responderá tomando medidas “más decididas y contundentes”.

Durante años, Pyongyang ha rechazado estas maniobras conjuntas, argumentando que constituyen ensayos para una eventual invasión, a diferencia de la visión de Seúl y Washington, que insisten en su carácter puramente defensivo.

Las advertencias de Kim Yo-jong se producen en un contexto de creciente actividad militar en el Norte. En la última semana, Kim Jong-un visitó instalaciones de investigación armamentística e insistió en que Pyongyang continuará su política de fortalecer tanto su arsenal nuclear como sus fuerzas armadas convencionales. Desde la cumbre fallida sobre desnuclearización con Estados Unidos en 2019, Corea del Norte se ha declarado un Estado nuclear “irreversible” y ha repetido que no renunciará a su arsenal atómico.

El contexto internacional añade un matiz decisivo a la situación. El respaldo crucial de Rusia al régimen de Kim Jong-un se ha hecho más evidente desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania. Medios estatales indican que miles de soldados norcoreanos han sido enviados a combatir junto a Moscú, y ambas naciones suscribieron el pasado año un pacto de defensa mutua tras la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a Corea del Norte.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Hermeto Pascoal, un genio inclasificable de la música popular brasileña

Portada

Descripción: El compositor y multiinstrumentista de 88 años falleció en Río de Janeiro tras complicaciones pulmonares. Deja un legado de innovación y creatividad que marcó la música popular global

Contenido: El universo musical perdió a una de sus figuras más singulares: Hermeto Pascoal murió a los 88 años, según confirmó el Hospital Samaritano Barra de Río de Janeiro. El compositor, reconocido por su inagotable creatividad y su capacidad para transformar cualquier objeto en instrumento, falleció este sábado por la noche tras complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar avanzada. “El compositor ingresó al hospital el 30 de agosto para tratamiento de complicaciones respiratorias derivadas de un cuadro avanzado de fibrosis pulmonar. A pesar de todo el soporte terapéutico, el cuadro se agravó en las últimas horas, evolucionando hacia una falla multiorgánica”, detalló el hospital en un comunicado.

La noticia de su muerte fue difundida a través del perfil oficial del artista, gestionado por familiares y amigos, quienes destacaron que en el momento de su partida, su grupo se encontraba en el escenario, cumpliendo el deseo de Hermeto Pascoal de que la música nunca se detuviera. El mensaje publicado expresó: “Con serenidad y amor, comunicamos que Hermeto Pascoal hizo su transición al plano espiritual, rodeado de su familia y de compañeros de música. En el momento exacto de su partida, su Grupo estaba en el escenario, como a él le gustaría: haciendo sonido y música. Como él siempre nos enseñó, no dejemos que la tristeza nos invada: escuchemos el viento, el canto de los pájaros, el vaso de agua, la cascada, la música universal sigue viva”.

En este posteo también se solicitó respeto y privacidad para la familia en este momento, e invitó a quienes deseen rendir homenaje al músico a hacerlo a través de la música: “Quien desee homenajearlo, que haga sonar una nota en el instrumento, en la voz, en la tetera y la ofrezca al universo. Así es como a él le gustaría. Gratitud por todo el cariño a lo largo del camino”, se lee en la nota.

El deterioro de la salud de Hermeto Pascoal se había manifestado hace dos semanas, cuando se encontraba de gira por Europa. Durante su estadía en Londres, sufrió una indisposición que motivó su traslado a Brasil, donde permaneció internado hasta su deceso.

Nacido el 22 de junio de 1936 en Lagoa da Canoa, distrito de Arapiraca (Alagoas), Hermeto Pascoal fue un artista autodidacta que desde los 10 años comenzó a tocar el acordeón. Su condición de albino le impidió trabajar en el campo, lo que lo llevó a desarrollar una sensibilidad especial hacia los sonidos de la naturaleza. Desde niño, fabricaba instrumentos con materiales improvisados y tocaba para los pájaros, una práctica que anticipó su posterior exploración sonora.

A los 14 años, debutó junto a su hermano José Neto en la Radio Tamandaré de Recife. Posteriormente, integró otras emisoras y orquestas, como la Tabajara en Paraíba y la Radio Mauá en Río de Janeiro. En la década de 1960, se trasladó a São Paulo, donde fundó grupos emblemáticos como el Sambrasa Trio y el Quarteto Novo, junto a Airto Moreira, Heraldo do Monte y Theo de Barros. Con el Quarteto Novo, participó en festivales y acompañó a artistas como Edu Lobo y Marília Medalha.

Durante los años 70, Airto Moreira y Flora Purim lo llevaron a Estados Unidos, donde grabó con Miles Davis y lanzó álbumes como Slaves Mass. De regreso en Brasil, formó su grupo estable y editó discos como A Música Livre de Hermeto Pascoal y Zabumbê-bum-á. Su presencia se hizo habitual en festivales internacionales, como Montreux (Suiza) y Live Under the Sky (Japón), y compartió escenario con figuras como Elis Regina.

El reconocimiento a su trayectoria se tradujo en tres premios Grammy Latino y títulos de doctor honoris causa otorgados por la Juilliard School de Estados Unidos), la Universidad Federal de Paraíba y la Universidad Federal de Alagoas. En 2024, publicó el álbum Pra você, Ilza, dedicado a su compañera de vida, y fue objeto de la biografía ¡Quebra tudo! – El arte libre de Hermeto Pascoal, escrita por Vitor Nuzzi.

Su última actuación en Brasil tuvo lugar en junio de 2025, en el Circo Voador de Río de Janeiro, pocos días antes de cumplir 89 años, donde convirtió el concierto en una celebración de cumpleaños. Hermeto Pascoal rechazaba cualquier tipo de etiqueta para su música, a la que denominaba “música universal”. Su repertorio abarcaba jazz, frevo, baião, música clásica y popular brasileña, siempre guiado por la libertad creativa y la experimentación. Miles Davis llegó a definirlo como “el músico más impresionante del mundo”.

La ministra de Cultura, también música, Margareth Meneses, expresó su pesar por la muerte del artista a través de sus redes sociales: “Lamento profundamente la partida de Hermeto Pascoal, nuestro eterno ‘Brujo’. Un maestro que transformó la música brasileña en alquimia sonora, atreviéndose a ir más allá de lo imaginable y mostrando que el arte nace de la libertad y la creatividad. Su pérdida entristece a todo Brasil. Hermeto es patrimonio de nuestra cultura. Nos corresponde a nosotros, como gobierno y como pueblo, mantener viva esa magia que él nos dejó. Mis condolencias a los amigos, familiares y fans”.

[Fotos: archivo REUTERS/Clodagh Kilcoyne; Festival de Jazz de San Sebastián]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 21:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE dijo que no reconocerá las elecciones rusas de este domingo en la península de Crimea

Portada

Descripción: El bloque sostuvo que los comicios representan “otra violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”

Contenido: La Unión Europea (UE) comunicó que no reconoce las elecciones regionales y locales que las autoridades rusas realizarán este domingo en la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

De acuerdo con un portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), “el 14 de septiembre, las autoridades rusas celebran elecciones regionales y locales, incluso en la Crimea anexionada ilegalmente, concretamente en la ciudad de Sebastopol. La UE no reconoce ni las llamadas ‘elecciones’ ni sus resultados en el territorio ocupado”, indicó en un comunicado.

Según el texto, las elecciones representan “otra violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”.

Ela Pamfílova, presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, afirmó el jueves pasado que el país llevará adelante las elecciones a pesar de “las condiciones de guerra”.

El proceso electoral comenzó el viernes y finalizará el domingo en 81 regiones de la Federación de Rusia.

La UE reiteró que “Crimea es Ucrania” y solicitó a Rusia detener “sus esfuerzos por socavar la unidad nacional y la integridad territorial de Ucrania”.

“La Unión Europea expresa su apoyo inquebrantable a Ucrania en sus esfuerzos por resistir la guerra de agresión de Rusia y se mantiene firme en su apoyo a una paz amplia, justa y duradera en Ucrania”, concluyó.

En otro orden, Rusia lanzó un misil balístico y 164 drones contra Ucrania durante la noche, según informó la Fuerza Aérea ucraniana este sábado.

Las fuerzas defensivas ucranianas derribaron o neutralizaron 137 drones, mientras que se reportaron impactos en nueve localizaciones y la caída de fragmentos de drones en otras tres.

El parte militar detalló que desde las 20:00 del viernes, las fuerzas rusas lanzaron un misil balístico Iskander-M/KN-23 y drones de ataque Shahed, Gerbera y otros modelos desde las zonas de Kursk, Oriol, Briansk, Mílerovo y Primorsko-Ajtarsk. De los drones lanzados, aproximadamente 90 eran del tipo Shahed.

Hasta las 09:00 horas de este sábado, la defensa antiaérea ucraniana logró derribar o neutralizar 137 drones enemigos en el norte, sur, este y centro del país, según la cuenta oficial de la Fuerza Aérea en Telegram.

El ataque fue repelido por la aviación, unidades de misiles antiaéreos, medios de guerra electrónica, sistemas no tripulados y grupos móviles de fuego de las Fuerzas de Defensa de Ucrania.

Por otra parte, los ejércitos de Rusia y Bielorrusia participan desde este viernes en la fase activa de las maniobras estratégicas Západ-2025. Esta actividad militar, junto con la reciente incursión aérea rusa en Polonia, llevó a la OTAN a reforzar la defensa de su flanco oriental.

Según el Ministerio de Defensa ruso, los mandos de ambos países coordinaron la planificación para “bloquear y eliminar” potenciales grupos subversivos enemigos. Las maniobras se desarrollan en el polígono militar Borísovski, cerca de Minsk y a menos de 500 kilómetros de la frontera polaca, donde el espacio aéreo fue violado por drones rusos esta semana; hecho que Varsovia calificó como “acto de agresión”.

La Flota del Báltico rusa también participa con actividades en las que los grupos de sabotaje se desplazan hacia las costas rusas en sumergibles. Además, este sábado se incorporaron bombarderos Tu-22M3 y sistemas de misiles de defensa costera, que realizaron prácticas de tiro en el archipiélago ártico de Francisco José.

Las maniobras, con término previsto para el día 16, incluyen simulaciones de uso de armas nucleares tácticas y misiles balísticos hipersónicos Oréshnik.

Dmitri Peskov, portavoz presidencial, dijo este viernes: “Quiero recordar las palabras de nuestro presidente, Vladimir Putin: ‘Rusia nunca ha amenazado a nadie y tampoco amenaza ahora a los países de Europa’”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Andrea Bocelli y Karol G cantaron “Vivo por ella” y brillaron en el histórico concierto “Grace for the world” en el Vaticano

Portada

Descripción: Miles de personas y figuras reconocidas de la música internacional se dieron cita en la Plaza de San Pedro para celebrar el cierre de un encuentro global dedicado a promover la paz y el entendimiento entre culturas

Contenido: En la noche de este sábado, la Plaza de San Pedro en el Vaticano acogió un macroconcierto sin precedentes que reunió a miles de personas, representantes de distintas culturas y nacionalidades, bajo el lema de la fraternidad humana.

El evento tuvo como figuras emblemáticas a Karol G y Andrea Bocelli, quienes compartieron escenario en una actuación conjunta que se convirtió en uno de los íconos visuales de la velada.

La iniciativa marcó el cierre de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, trascendiendo el concepto de recital tradicional para consolidarse como una manifestación cultural y espiritual en uno de los espacios más representativos.

La cantante colombiana Karol G lideró la representación latinoamericana, vestida con un elegante vestido negro con pedrería, interpretando ‘Mientras me curo del cora’.

Luego se unió a Bocelli para entonar el clásico ‘Vivo por ella’, que generó ovaciones y gestos de afecto entre asistentes provenientes principalmente de América Latina. Para muchos, el evento fue presentado como una fecha histórica.

Su presencia, distinguida entre banderas latinoamericanas, fue considerada por muchos como símbolo de identificación para la juventud migrante en Europa. En el aspecto artístico, la cantante demostró versatilidad al adaptar su interpretación al entorno solemne y compartir escenario con músicos de carrera lírica y coral.

Andrea Bocelli, destacado, además, por su rol de co-dirección artística, fue una figura central en la organización y visión temática del evento. Según consignó la revista Rolling Stone, eligió el repertorio y lideró los ensayos generales junto a artistas de cuatro continentes.

El cantante italiano se dirigió al público con un mensaje sobre la situación global: “Dejemos que la luz de la humanidad brille con música desde el corazón mismo del cristianismo y desde la plaza espiritual más importante, enviando al mundo entero un mensaje de hermandad y paz”.

El escenario recibió también a otros referentes de la música internacional, como Pharrell Williams y John Legend, quienes aportaron un repertorio que abarcó desde el rap y el góspel hasta la música sacra.

Williams, acompañado por el coro Voices of Fire Gospel Choir, invitó a encender las linternas de los teléfonos, generando un mar de luces sobre la plaza vaticana para enfatizar la importancia del esfuerzo conjunto: “La felicidad es la verdad, esta es una oportunidad para unirnos”, expresó ante la multitud.

Por su parte, John Legend emocionó con versiones de ‘Glory’ y ‘Bridge Over Troubled Water’, mientras la beninesa Angélique Kidjo sumó matices rítmicos al interpretar ‘La vida es un carnaval’ de Celia Cruz.

El espectáculo incluyó un show de drones y luces, que dibujaron en el cielo imágenes emblemáticas de la cristiandad, entre ellas, fragmentos de la Capilla Sixtina y el rostro sonriente del difunto Papa Francisco.

Este gesto se alineó con el mensaje central: la fraternidad humana como principio rector, inspirado en la encíclica ‘Fratelli Tutti’ redactada en 2020.

En su mensaje previo, el papa León XIV instó a rechazar la guerra y promover la fraternidad universal: “Quiero agradecer a los artistas que, a través de su creatividad, difundirán este mensaje a todo el mundo desde la magnífica columnata de Bernini”, remarcó el pontífice, que mañana domingo cumplirá 70 años, y a raíz de esto le hicieron un breve homenaje también en el evento.

Aunque no asistió, el evento fue encabezado por el cardenal Mauro Gambetti, quien reiteró el rechazo al conflicto y reafirmó el compromiso con la paz ante la basílica.

El evento se destacó por la variedad de estilos y la convergencia de géneros musicales. El repertorio abarcó desde himnos religiosos, como ‘Ave María’, interpretado por Bocelli al inicio, hasta ‘Amazing Grace’, en la voz conjunta del italiano y el rapero Jelly Roll.

A nivel técnico, la producción contó con un coro internacional de 250 integrantes, y, según Rolling Stone, la convocatoria respondió también a las celebraciones previas al Jubileo de 2025, proyectando el mensaje vaticano hacia una agenda mundial de paz y convivencia. Los artistas sobre el escenario representaron cuatro continentes, consolidando la fraternidad como respuesta a un mundo fragmentado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 20:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Edmundo González Urrutia: “Ojalá Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar Venezuela”

Portada

Descripción: Desde su exilio en España, el presidente electo también se refirió al despliegue militar de EEUU en el mar Caribe para combatir el narcotráfico: “Algo tiene que pasar porque un país no puede estar al vilo de una situación como la que tenemos”

Contenido: El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, brindó este sábado una entrevista en el programa Conversatorios en Casa América, transmitido por el canal español RTVE, en la que abordó la actual coyuntura del país y el reciente despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Durante la conversación, González Urrutia aseguró que la presencia de Estados Unidos en el Caribe es un factor que podría transformar la situación venezolana de manera decisiva.

“Algo tiene que pasar porque un país no puede estar al vilo de una situación como la que tenemos, cuatro mil o seis mil efectivos de las fuerzas armadas de Estados Unidos acantonados allí, en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones, en fin, F-35, o sea, todo esto es un movimiento muy pero muy importante, así que algo tiene que ocurrir. No hay duda de ello”, afirmó el dirigente.

Al ser consultado sobre los plazos para un posible desenlace, González subrayó que este no debería prolongarse demasiado. “Debe ser pronto. Ojalá Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, agregó.

En la misma entrevista, González Urrutia aprovechó para denunciar la situación de su yerno, Rafael Tudares, quien se encuentra secuestrado por la dictadura de Maduro en Venezuela desde hace ocho meses. Según relató, hasta la fecha se desconoce su paradero, a pesar de las gestiones regulares de su hija ante las instituciones judiciales y penitenciarias.

“Tengo un yerno, el esposo de mi hija, que tiene ocho meses secuestrado, desaparecido, nadie sabe dónde está. Mi hija va regularmente, todas las semanas, a la defensoría pública y le dicen que tiene como centro de reclusión El Rodeo I. Va a El Rodeo I, ‘no, aquí no está’. Eso es todas las semanas, la misma respuesta”, señaló. El dirigente insistió en que se trata de un castigo indirecto dirigido hacia él.

“Eso no es por él, porque él no es una figura pública, no es un dirigente político, no le gusta la política. Es un profesional que tiene su vida en Venezuela y no se mete en política. Eso es contra mí, para doblegarme y se lo dijeron a ellos”, expresó.

En paralelo, la dirigente opositora venezolana María Corina Machado envió este sábado un mensaje de apoyo al pueblo cubano durante su participación virtual en la Conferencia Internacional “Salvar a Cuba”, celebrada en Miami en el marco del 35 aniversario del Directorio Democrático Cubano.

Machado agradeció la presencia de congresistas estadounidenses, a quienes calificó como “los grandes aliados de la causa democrática en Cuba, en Venezuela, en toda la región”. En su intervención destacó que, tras más de dos décadas de lucha, Venezuela atraviesa un momento decisivo.

“Porque después de veintiséis años de lucha continua por la libertad, hoy Venezuela está finalmente muy cerca de conquistarla. Lo digo desde la esperanza, pero también desde la más absoluta convicción”, afirmó.

La dirigente sostuvo que la sociedad venezolana se preparó durante años: “La sociedad venezolana tiene mucho tiempo preparándonos para este momento. Y el momento llegó. Lo hizo porque cada ciudadano tomó su decisión y asumió con determinación lo que implicaba conquistar la democracia y la libertad como nuestro único destino posible”.

Machado denunció que el régimen de Nicolás Maduro aplica terrorismo de Estado: “Un régimen criminal, narcoterrorista, que no tiene escrúpulos, que ha mostrado su peor cara en los últimos meses”.

Añadió que la persecución alcanza también a familias de opositores: “Hoy hay más de ochocientos presos políticos y más de cien ciudadanos en desaparición forzosa y prolongada”.

Al cerrar su discurso, subrayó la necesidad de acción concertada y la resistencia regional frente a las dictaduras: “Venezuela ya hoy tiene los días contados. Nuestro país está próximo a ser libre y ellos no lo duden. Vamos juntos inmediatamente por Cuba y Nicaragua… Que viva Cuba libre. Que viva Venezuela libre”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El funeral de Charlie Kirk será el 21 de septiembre en Arizona y contará con la participación de Trump

Portada

Descripción: El activista conservador perdió la vida tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en un debate en una universidad de Utah

Contenido: La conmoción generada por el asesinato de Charlie Kirk todavía domina el debate público y político en Estados Unidos. El impacto de su muerte, ocurrida durante un acto en la Universidad Utah Valley, sigue provocando reacciones en todos los sectores y movilizaciones en distintos puntos del país.

En medio de este clima de duelo y de homenajes, familiares, dirigentes y colaboradores han definido los detalles para el último adiós al fundador de Turning Point USA: se confirmó que el funeral se llevará a cabo el próximo 21 de septiembre en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona, y contará con la presencia del presidente Donald Trump.

La decisión de elegir el estadio con capacidad para más de 60.000 personas surgió tras intensas deliberaciones entre la familia y la organización, que priorizaron ofrecer un ámbito que permita la mayor concurrencia posible de allegados, seguidores, dirigentes y miembros de la comunidad.

La logística necesaria para el traslado del féretro y la organización del acto involucra tanto a autoridades estatales como federales, en un despliegue pocas veces visto en la historia reciente de eventos políticos de despedida.

Según la información de Fox News, la elección del lugar no solo responde a cuestiones de espacio: Arizona tiene un significado central para el movimiento que impulsó Kirk, ya que en esta región se encuentran tanto la sede principal de Turning Point USA como buena parte de los equipos que participaron en sus proyectos de formación política.

El traslado del cuerpo desde Utah se realizó el jueves, a bordo del Air Force Two, en una operación coordinada que incluyó la participación del vicepresidente JD Vance.

La presencia de Donald Trump en el funeral fue confirmada por dirigentes de la organización y allegados a la familia. El presidente conversó con Erika Kirk, viuda del activista, y manifestó a su círculo íntimo que considera necesario acompañar el homenaje, tanto por la relación personal que mantenía con Kirk como por su influencia decisiva en la movilización del sector joven del electorado conservador.

“Me han pedido ir y pienso que tengo la obligación de hacerlo. He escuchado que será el próximo fin de semana. Cuando sea, yo iré”, declaró Trump.

La campaña de la convocatoria, bajo la consigna ‘Fight for Charlie’, ya comenzó a recibir adhesiones y gestos de apoyo desde todas las regiones del país. Turning Point USA habilitó canales oficiales para organizar la logística y facilitar el acceso a quienes deseen participar en la despedida. “Acompáñanos para celebrar la extraordinaria vida y el perdurable legado de Charlie Kirk, una leyenda estadounidense”, difundieron en sus redes sociales.

El ataque que terminó con su vida se produjo el miércoles anterior, cuando Tyler Robinson, de 22 años, disparó con un rifle desde un edificio cercano a la casa de estudios en Utah.

Este hombre fue detenido sin derecho a fianza y enfrenta cargos de asesinato con agravantes, descarga de arma de fuego con resultado de lesiones y obstrucción de la justicia, según detalló Fox News.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 16:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dictadura de Maduro dijo que un buque militar de EEUU interceptó una embarcación venezolana en el mar Caribe

Portada

Descripción: Según Yván Gil, canciller del régimen chavista, el hecho se habría producido a menos de 90 kilómetros de la Isla de La Blanquilla. Washington no se pronunció hasta el momento

Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro dijo este sábado que un destructor de la Marina de Estados Unidos abordó y retuvo durante ocho horas una embarcación pesquera venezolana con nueve tripulantes en aguas que Caracas considera parte de su Zona Económica Exclusiva. El incidente, ocurrido cerca de la Isla de La Blanquilla, se produce en medio de una escalada de tensiones militares y políticas entre Venezuela y Estados Unidos, con Washington incrementando su presencia militar en el Caribe para combatir el narcotráfico.

De acuerdo con la versión oficial del régimen chavista, el abordaje se produjo el viernes, cuando el destructor estadounidense Jason Dunham (matrícula DDG-109), equipado con misiles y armas de guerra, interceptó una pequeña embarcación atunera que navegaba a 48 millas náuticas (88 kilómetros) de la Isla de La Blanquilla. El canciller Yván Gil, en un comunicado transmitido por la televisión estatal, dijo que dieciocho efectivos armados de la Marina estadounidense ocuparon el barco, impidieron la comunicación de los pescadores y obstaculizaron sus labores autorizadas de pesca.

La dictadura venezolana calificó a los tripulantes como “humildes pescadores atuneros” y aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana monitoreó el incidente en todo momento, acompañando a los pescadores hasta su liberación.

El Ejecutivo venezolano interpretó el suceso como una muestra de “conducta bochornosa” por parte de sectores políticos en Washington, a quienes acusa de comprometer recursos militares y soldados para “fabricar pretextos de aventuras bélicas”. En el comunicado leído por Gil, el régimen exigió a Estados Unidos el cese inmediato de estas acciones, advirtiendo que ponen en riesgo la seguridad y la paz del Caribe. Además, instó a la sociedad estadounidense a reconocer la gravedad de estas maniobras y a rechazar el uso de sus soldados “como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora”.

Por el momento, el gobierno de Donald Trump no se pronunció al respecto.

Estados Unidos mantiene cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, además de haber enviado diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, supervisó personalmente a miles de militares estadounidenses desplegados en la isla, en una operación que Washington justifica como parte de su estrategia contra el narcotráfico proveniente de Venezuela.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, expresó su respaldo a la política de seguridad estadounidense. González agradeció al presidente Donald Trump el reconocimiento de la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional y la lucha contra los cárteles de droga y el “narco-dictador Nicolás Maduro”. En la red social X, la mandataria destacó que la presencia militar estadounidense “garantiza la seguridad de nuestras fronteras y combate las actividades ilícitas para proteger a los ciudadanos americanos y a nuestra nación”.

En el marco de su visita a la isla, Hegseth declaró en una entrevista con Fox News que la fuerza estadounidense está preparada para “destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a Estados Unidos”. El funcionario norteamericano subrayó que el despliegue militar cerca de las costas venezolanas no constituye un ejercicio de entrenamiento, sino una operación real, y reiteró que “Maduro tiene muchas decisiones que tomar” ante la magnitud de la operación. El jefe del Pentágono también afirmó que Estados Unidos considera desde hace tiempo que el dictador venezolano está involucrado en actividades de narcotráfico, recordando la recompensa de USD 50 millones ofrecida por información que conduzca a la captura de Maduro.

En paralelo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reafirmó la postura del Gobierno estadounidense de considerar ilegítimo al régimen de Nicolás Maduro. Durante una rueda de prensa en Washington, Leavitt sostuvo que “resulta inaceptable para este presidente y su equipo permitir el tráfico de drogas ilegales y letales hacia Estados Unidos”. La funcionaria también se refirió a un reciente ataque de fuerzas estadounidenses contra una lancha procedente de Venezuela con presuntos miembros del grupo criminal Tren de Aragua, señalando que la cantidad de droga incautada en esa operación “podría haber causado la muerte de miles de estadounidenses”. Según Leavitt, estas acciones envían un mensaje claro a los narcotraficantes de que el Gobierno de Donald Trump no tolerará el ingreso de drogas al país.

El trasfondo de este despliegue militar incluye acusaciones de Washington contra Maduro, a quien señala como líder del denominado Cartel de los Soles, una organización que Estados Unidos vincula al narcotráfico y al terrorismo. Estas acusaciones han motivado la movilización de recursos militares en la región y el aumento de la recompensa por la captura del mandatario venezolano. Por su parte, el Gobierno de Maduro denuncia una campaña de manipulación mediática impulsada por Estados Unidos y rechaza la legitimidad de las acciones estadounidenses en el Caribe.

Según el Pentágono, la operación en el Caribe sur involucra más de 15 buques de guerra, una decena de aeronaves y alrededor de 7.000 efectivos, lo que representa una de las mayores movilizaciones navales estadounidenses en la región desde los años ochenta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 16:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo tres monjas se escaparon del geriátrico y reabrieron su convento con ayuda de un cerrajero

Portada

Descripción: A sus 82, 86 y 88 años, las religiosas desafiaron a las autoridades eclesiásticas y recuperaron el hogar donde pasaron décadas enseñando y viviendo. Su historia generó conmoción y solidaridad entre exalumnas y la comunidad local

Contenido: Tres monjas de 82, 86 y 88 años desafiaron las normas establecidas y regresaron al lugar que habían llamado hogar durante décadas. Con la ayuda de un cerrajero y antiguas alumnas, lograron abrir las puertas de su convento cerrado en Elsbethen, Austria, enfrentándose tanto a la autoridad eclesiástica como a las dificultades que el tiempo había dejado en el edificio. Lo que comenzó como un silencioso acto de determinación personal, tras escapar del geriátrico donde se encontraban, se convirtió en una historia que despertó conmoción, admiración y solidaridad entre la comunidad local y quienes alguna vez cruzaron los pasillos del Kloster Goldenstein.

De acuerdo con BBC, las religiosas obtuvieron acceso al edificio con la ayuda de antiguos estudiantes y de un cerrajero. Los responsables eclesiásticos expresaron descontento con esta acción, pero las monjas dieron muestras de satisfacción por su retorno. “Estoy muy feliz de estar en casa. Siempre sentí añoranza en el hogar de ancianos. Me siento agradecida de volver”, afirmó la hermana Rita.

Según la propia narración de la hermana Bernadette, en diciembre del año pasado las trasladaron fuera del convento sin solicitar su opinión ni consentimiento. “No nos preguntaron. Teníamos derecho a quedarnos aquí hasta el final de nuestras vidas y ese derecho se rompió”, declaró.

Las monjas dedicaron décadas a la vida en Schloss Goldenstein, un castillo convertido en convento y colegio privado para niñas desde 1877.

Bernadette llegó al establecimiento como estudiante en 1948. Entre sus compañeras destacó la actriz austriaca Romy Schneider. La hermana Regina se incorporó a la vida conventual en 1958, seguida por Rita cuatro años después. Cumplieron funciones como docentes durante muchos años, y Regina llegó a ser directora del colegio.

Conforme disminuyó el número de religiosas, en 2022 la Archidiócesis de Salzburgo y la Abadía de Reichersberg, un monasterio agustino, asumieron el control del edificio. El Provost Markus Grasl de la abadía fue designado como superior de la congregación. La comunidad oficial se disolvió al comienzo de 2024. Las religiosas restantes mantuvieron el derecho de residencia vitalicia, condicionado a su estado de salud física y mental.

Sin embargo, en diciembre de 2023 se definió su traslado a una residencia católica para adultos mayores, lugar en el que nunca lograron sentirse cómodas. Pero al comenzar septiembre de este año, las hermanas Bernadette, Rita y Regina organizaron su regreso al convento, asistidas por exalumnas. Juntaron algunas pertenencias y volvieron al convento.

En ese sentido, el acceso a sus antiguos departamentos fue posible tras recurrir a un cerrajero, ya que las cerraduras habían sido cambiadas por decisión de los anteriores responsables.

Según BBC, las monjas arribaron a un edificio que no disponía de agua ni energía eléctrica. Los primeros días transcurrieron en condiciones precarias, pero sus simpatizantes lograron restablecer parcialmente los servicios. Además, aportaron alimentos y productos básicos.

El apoyo comunitario se manifestó pronto a través de visitas constantes, en su mayoría de exalumnas. Personal médico evaluó el estado de salud de las religiosas para garantizar que su permanencia en el convento no implique riesgos graves.

El Provost Markus Grasl calificó como “completamente incomprensible” el retorno de las monjas y lo consideró “una escalada”. Expuso que los espacios ya no reúnen las condiciones adecuadas para su cuidado y que la situación coloca en riesgo su integridad física debido al “precario estado de salud” de las religiosas.

Además, sostuvo que la residencia para adultos mayores ofrecía atención médica profesional de alta calidad, algo que no se podía garantizar en Goldenstein.

Conforme a fuentes eclesiásticas, muchas de las recomendaciones y deseos de las monjas respecto al futuro del convento sí fueron considerados, entre ellos la continuidad del colegio. La difusión del regreso de las tres monjas desató solidaridad y nostalgia entre quienes compartieron la vida escolar bajo su tutela.

En tanto, BBC da cuenta de que los antiguos estudiantes manifestaron que el convento no se concibe sin la presencia de las religiosas. “Goldenstein sin las monjas no es posible. Cuando nos necesiten, acudiremos sin dudar. Han cambiado muchas vidas para bien”, relató Sophie Tauscher, una de ellas. Alisha, otra exalumna, resaltó que las religiosas siempre distinguieron a sus exalumnas a pesar del paso de los años.

La convivencia diaria en el convento se volvió un fenómeno seguido de cerca por la comunidad local y por personas mediante redes sociales, donde circularon fotos y videos de las religiosas durante oraciones, misas y comidas. También circularon imágenes de su desplazamiento por la empinada escalera, la cual ya no cuenta con ascensor, retirado tras el traslado de las monjas.

Las religiosas dejaron en claro su voluntad de permanecer juntas en el convento. “Antes que morir en ese hogar, preferiría ir a un campo y partir de este mundo allí”, expresó Bernadette. Ellas afirman que conservarán su independencia y defenderán el derecho a permanecer en el lugar donde construyeron su vida religiosa y profesional.

La presencia constante de visitantes y voluntarios les permite acceder a cuidados médicos y productos básicos, y la restitución parcial de servicios como electricidad y agua mejora sus condiciones.

De acuerdo con la BBC, la historia de las tres monjas movilizó a la sociedad y reactivó el debate sobre los derechos de residencia de las religiosas mayores y la importancia del arraigo comunitario. La situación en Elsbethen evidencia un conflicto de valores entre la autoridad eclesiástica, que prioriza la seguridad y el bienestar médico, y la voluntad de las religiosas de conservar su dignidad y autonomía en el último tramo de sus vidas.

La comunidad observa con atención el desenlace, mientras el convento de Kloster Goldenstein vuelve a ser, al menos por ahora, el hogar de las últimas monjas que lo habitaron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La brecha entre la promesa de la inteligencia artificial y la realidad empresarial en Estados Unidos

Portada

Descripción: El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial

Contenido: El entusiasmo de los directores ejecutivos por la inteligencia artificial ha alcanzado niveles inéditos, pero la realidad de su implementación dista mucho de las expectativas generadas en los altos mandos, según un artículo de Futurism. Mientras los ejecutivos de empresas en Estados Unidos apuestan por la automatización para reducir costos y satisfacer a accionistas igualmente fascinados por la IA, los resultados obtenidos hasta ahora han sido, en muchos casos, decepcionantes.

El impulso por incorporar IA en los procesos corporativos responde, en gran medida, a la presión por recortar gastos generales y optimizar la productividad. Esta tendencia ha llevado a numerosos ejecutivos a presumir de supuestos aumentos en la eficiencia, al tiempo que recortan personal humano en un contexto laboral especialmente adverso.

Incluso en áreas donde la automatización no puede sustituir completamente a los trabajadores, la IA se ha convertido en una herramienta para reducir salarios, frenar contrataciones y elevar las exigencias de producción.

No obstante, la premisa de que la IA puede reemplazar a los empleados humanos se tambalea ante la evidencia reciente. El enfoque predominante en el país, que consiste en invertir miles de millones de dólares en el desarrollo de estas tecnologías sin una estrategia clara, ha comenzado a mostrar sus limitaciones, ya que los resultados prácticos no cumplen con las expectativas.

Una entrevista reciente de Axios con Julie Sweet, directora ejecutiva de Accenture, ilustra la brecha existente entre las aspiraciones de los líderes empresariales y la realidad operativa de la IA. Sweet, quien dirige una de las principales firmas de consultoría y mantiene contacto frecuente con otros directores ejecutivos, describió el estado de ánimo actual: “Los directores ejecutivos están más que obsesionados con la IA, pero cada vez más frustrados porque el software no logra aumentar los ingresos”, declaró Sweet a Axios.

Añadió que “la IA, a nivel empresarial, es difícil. Hablo con directores ejecutivos casi todos los días. Su frustración se centra principalmente en cómo pueden mover a sus organizaciones con la suficiente rapidez”. Según Sweet, los líderes reconocen que el desafío no radica tanto en la tecnología, sino en la disposición a transformar de manera profunda tanto el trabajo como la fuerza laboral.

La frustración de los ejecutivos encuentra fundamento en los datos más recientes. Investigaciones han revelado que el 95 % de las empresas que intentan integrar la IA en sus operaciones no han logrado generar ingresos adicionales. Este dato, destacado en el artículo de Futurism, pone en entredicho la viabilidad de los ambiciosos planes de automatización.

Además de la falta de beneficios económicos, los intentos fallidos de implementar IA han acarreado consecuencias graves. Se han registrado casos en los que programas de IA han eliminado bases de datos propietarias, facilitado brechas de seguridad devastadoras y sumido a las empresas en costosos litigios. El impacto no se limita al ámbito financiero: algunas compañías, como Klarna y el Commonwealth Bank of Australia, se han visto obligadas a revertir sus estrategias de automatización tras comprobar que la IA no puede sustituir eficazmente al trabajo humano.

En última instancia, la conveniencia de apostar por la IA parece depender del lugar que cada persona ocupa en la jerarquía corporativa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más vivo que leyenda, Iggy Pop ardió en el fuego del pogo en su regreso a la Argentina

Portada

Descripción: El legendario punkrocker repasó sus incendiarios clásicos de los Stooges y su etapa solista en un Arena lleno. Mucho raw power y nada de despedidas.

Contenido: Pasan de las nueve de la noche, hora anunciada, pero todavía hay filas en los ingresos a las plateas. Veinte minutos después suena “Libertango”, aunque nadie parece prestar demasiada atención. Piazzolla, sin duda una gentileza hacia el público argentino, primerea a Iggy Pop en esta nueva visita, a nueve años de la última.

Ahora sí, se apagan las luces, se encienden los celulares, los músicos toman sus instrumentos y ahí está la iguana, a sus increíbles 78 pirulos. El sobreviviente de la santa trinidad del punk y glam rock, y por supuesto, el más salvaje. Bowie y Lou Reed lo secundan desde sus satélites del amor.

Incorruptible, a caballo de ninguna gira despedida y por supuesto en cuero, como cuando se revolcaba por el suelo con los Stooges, Iggy le pone el cuerpo a “Raw Power” (1973) y el estadio lo imita.

No cabe un alfiler, porque el regreso de Iggy Pop tiene eso de hecho histórico. Con su figura única y chueca, en esa pose desafiante y un poco cómica que es como sinónimo de desparpajo y libertad, luce la voz impecable. Las carnes orgullosamente flácidas de un señor cercano a los ochenta exhibidas por todo el escenario y hasta lanzadas al público. Para poner en evidencia, como Mick Jagger, como Paul McCartney, eso de que la música opera su magia en los longevos rockers que han pasado por excesos y están ahí, de gira y saltando, para contarlo.

De los Stooges a sus primeros discos solistas, Lust for Life, The Idiot, suenan “Gimme Danger”, “Passenger”, y todo el estadio corea, “Lust for life”, “Death Trip”, “Search and destroy”, una gran versión de “I´m bored” y “I wanna be your dog”, de cuando los setenta ni habían arrancado. Se sabe que lo mejor de este wild boy, nacido en Michigan como James Newell Osterberg Jr., vive en ese repertorio, que ahora es central en su vivo. El paso del tiempo convirtió en clásicos a esas canciones de falsa simpleza y a ese sonido crudo; el poder de su energía intacto.

La banda que lo acompaña es más numerosa y apta para arenas. Buena parte del público presente guarda el recuerdo de sus shows en espacios más chicos, salpicados por la transpiración de sus contorsiones y frente ensambles más reducidos. Ahora, los músicos apuestan a exhibir intensidad del repertorio. Batería, guitarras y bajo como latidos no siempre acompasados en el corazón de un corpus que completan dos mujeres, en segunda guitarra y en teclados, y dos vientos, trombón y trompeta.

El cover de “Louie Louie”, con Gaspar Benegas de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado como invitado, fue el preámbulo festivo del cierre con la combustible “Loose”, del disco Fun House (1970). Si estaba en los papeles, “Punkrocker”, de los Teddybears, banda de la película Superman de James Gunn, quedará para la próxima.

Los Stooges son la despedida coherente de un show que funcionó como homenaje al hueso de la música. Desnuda como Iggy: la demagogia, los discursos, los visuales, las puestas en escena, los bises oé oé y los papelitos de colores no tuvieron lugar en esta fiesta. Sólo guitarras, batería y el artista haciéndose cargo de su legado en la historia del punk rock. Frente a un público que emprende la retirada un poco sordo y aturdido, porque también está grande, y qué.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu afirmó que eliminar a los jefes de Hamas que viven en Qatar pondría fin a la guerra

Portada

Descripción: “Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, señaló el primer ministro, días después del ataque selectivo de Israel contra la cúpula extremista en Doha

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este sábado que si los jefes terroristas de Hamas fuesen eliminados, la guerra en Gaza terminaría, y los acusó de obstaculizar los intentos de pactar un alto el fuego.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Netanyahu escribió: “Los jefes terroristas de Hamas que viven en Qatar no se preocupan por la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”.

El primer ministro agregó que “deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”.

El ataque israelí del martes contra los líderes de Hamas en Doha aparentemente no logró su objetivo. El movimiento terrorista palestino confirmó que sus dirigentes no resultaron muertos, lo que provocó condenas internacionales.

Por su parte, Estados Unidos expresó su descontento con los ataques israelíes en Qatar, aunque aseguró que esto no afectará su condición de aliado. El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró: “Obviamente, no estábamos contentos con esto, el presidente no estaba contento”.

Rubio añadió que la acción no cambiará la relación de Washington con Israel, pero señaló que se analizarán sus consecuencias: “No va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con los israelíes, pero vamos a tener que hablar sobre ello, principalmente sobre qué impacto tiene esto” en los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego en Gaza.

El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, en la ciudad de Gaza, media hora después de que un portavoz castrense emitiera una orden de evacuación contra este inmueble y otras áreas próximas.

Según un comunicado del ejército, el rascacielos era usado por los terroristas de Hamas para “ejecutar y perpetrar ataques”. En vídeos desde Gaza se observa cómo el edificio es bombardeado y se derrumba, levantando una gran polvareda blanca.

El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado este edificio en rojo en un mapa publicado en X y advertido a los gazatíes que se alejaran de él y se dirigieran al sur del enclave.

Desde que Israel anunció sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado, afectando tanto la capital como otros edificios utilizados por los terroristas. Al menos 53.000 palestinos han perdido sus viviendas o tiendas de refugio en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil gazatí.

Israel ya había destruido 12 torres residenciales de más de siete plantas, con unos 500 apartamentos que albergaban a más de 10.000 personas, y otros 120 edificios de tres plantas, dejando sin refugio a más de 7.200 personas. Además, unas 600 tiendas de campaña fueron destruidas, obligando a miles de gazatíes a decidir si desplazarse hacia el sur del enclave.

El Ejército israelí afirmó que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino tras la intensificación de los ataques. “Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó Adraee.

De acuerdo con datos de la OCHA, desde el 14 de agosto se registraron más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, principalmente del norte al sur del enclave. La metodología considera que una misma persona puede realizar más de un desplazamiento, por lo que el número total de desplazados podría ser menor.

El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de la ciudad, aunque algunos palestinos se resisten debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio.

Adraee instó a los habitantes a trasladarse a la zona humanitaria de Al Mawasi y a áreas vacías de los campamentos centrales: “Donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”. La zona de Al Mawasi, en la sur de Khan Younis, equivale al 12% de la Franja de Gaza y también ha sido afectada por los bombardeos, donde se extienden tiendas de campaña.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Buscan deportar a un hombre que decapitó al gerente de un motel en EEUU

Portada

Descripción: La investigación reveló que el sospechoso acumulaba antecedentes penales y una orden de expulsión previa que no pudo ejecutarse por la negativa de su país de origen a recibirlo

Contenido: El 10 de septiembre de 2025, la ciudad de Dallas se convirtió en escenario de un violento crimen tras reportarse que Yordanis Cobos-Martínez presuntamente decapitó al gerente de un motel en el sector este de la metrópoli texana. El caso involucra a un ciudadano cubano de 37 años y ha provocado la intervención de autoridades federales de inmigración de Estados Unidos, quienes activaron un proceso de expulsión a raíz del incidente. La gravedad de los hechos ha llamado la atención sobre los mecanismos de control de antecedentes y políticas de deportación en el país, según informaron medios como Sky News y documentos de la Oficina de Detención y Deportaciones (ERO) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

De acuerdo con información divulgada por la agencia Reuters citando fuentes institucionales, el incidente se produjo en el motel Downtown Suites, donde el acusado mantenía una relación laboral con la víctima, identificada como Chandra Mouli Nagamallaiah, ciudadano indio y gerente del establecimiento. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que la agresión escaló a partir de una disputa relacionada con el uso de una lavadora averiada, lo que culminó con el ataque mortal perpetrado por Cobos-Martínez utilizando un machete, hecho confirmado también por reportes de la Policía de Dallas.

Según documentó Houston Chronicle, la investigación reveló que Cobos-Martínez arrastraba antecedentes penales previos y estaba sujeto a una orden de deportación que no se concretó porque Cuba se negó a recibirlo tras consideraciones sobre sus crímenes pasados. Este contexto ha generado cuestionamientos sobre las políticas de detención y expulsión, además de subrayar el impacto de la cooperación internacional en materia de inmigración.

El informe policial, citado por Sky News, señala que la confrontación se originó cuando Nagamallaiah instruyó a Cobos-Martínez para que evitara el uso de una lavadora fuera de servicio. La comunicación se realizó mediante una traductora por las barreras idiomáticas. Esto provocó que Cobos-Martínez insistiera en que el gerente le hablara directamente, lo que derivó en una violenta discusión. Testigos aseguraron en sus declaraciones que después de la disputa, Cobos-Martínez recogió un machete y atacó a Nagamallaiah en el área de estacionamiento, ejecutando un acto de decapitación en presencia de la esposa e hijo de la víctima, según se consigna en la documentación oficial del DHS.

La policía de Dallas recibió múltiples llamadas de alerta por parte de los presentes en el motel y logró detener a Cobos-Martínez en las inmediaciones. Además se encontró evidencia grabada por cámaras de seguridad y testigos presenciales, información que fue incorporada a la causa penal.

La situación legal de Cobos-Martínez ha sido objeto de análisis por parte del ICE y medios especializados en temas migratorios. Antes del homicidio, Cobos-Martínez figuraba en bases de datos federales con cargos previos de abuso sexual infantil, robo de vehículos automotores y detención ilegal. Según datos del DHS, sobre él pesaba una orden de deportación en firme, vigente desde comienzos de 2025.

Una investigación de Houston Chronicle explicó que el proceso de retorno a Cuba fue frustrado porque las autoridades isleñas rechazaron la recepción del implicado, basándose en los delitos cometidos en territorio estadounidense. En consecuencia, el acusado permanecía bajo supervisión de las autoridades migratorias estadounidenses, sin que su expulsión pudiera concretarse. Esta condición fue confirmada por la ERO, que en su comunicado oficial indicó: “El individuo permaneció custodiado bajo alternativas de supervisión, en espera de los permisos y facilidades de repatriación que facilitara el país de origen“.

Tras los sucesos registrados el 10 de septiembre, la Oficina del Sheriff del Condado de Dallas acusó formalmente a Cobos-Martínez de asesinato capital. El detenido permanece recluido en la cárcel de la localidad, sin derecho a fianza y a disposición de la Justicia estatal mientras avanza la investigación.

La ERO presentó una nueva orden de detención inmigratoria con el objetivo de facilitar la expulsión del ciudadano cubano una vez finalicen los procesos judiciales correspondientes. El comunicado de la agencia federal destacó: "La colaboración interinstitucional sigue siendo una prioridad para asegurar que personas con antecedentes peligrosos enfrenten las consecuencias legales apropiadas“.

Las autoridades no emitieron comentarios sobre los plazos estimados para la resolución del juicio ni definieron si Cobos-Martínez podrá ser expulsado inmediatamente después de que concluya el proceso penal. Tampoco está claro qué destino podrían darle las autoridades migratorias en caso de que Cuba continúe rechazando su repatriación. El periodista David R. Wethe, de Houston Chronicle, recalcó en su reporte: “La negativa de varios países a recibir de vuelta a ciudadanos con antecedentes penales complica los esfuerzos de Estados Unidos para implementar políticas de seguridad migratoria“.

El caso de Yordanis Cobos-Martínez ha reavivado el debate sobre los procedimientos de detención, supervisión y repatriación de migrantes con antecedentes graves, según Sky News. El DHS y el ICE insisten en que los protocolos se encuentran bajo revisión y recalcan la importancia de la cooperación internacional para que deportaciones de este tipo puedan llevarse a cabo con celeridad y seguridad.

El comunicado más reciente de la ERO enfatizó: "Proteger la seguridad de las comunidades sigue siendo el enfoque principal de la agencia“. Por su parte, los reportes de Houston Chronicle y la agencia Reuters señalaron que se estudian modificaciones normativas para agilizar la salida de personas que representen un riesgo comprobado.

La detención de Cobos-Martínez permanece bajo estricta supervisión de las autoridades en Dallas, a la espera de un juicio que podría derivar en la pena capital prevista para crímenes de esta naturaleza en el estado de Texas.

Según documentos judiciales obtenidos por Sky News, la esposa e hijo de Chandra Mouli Nagamallaiah presenciaron el ataque. Las autoridades locales activaron mecanismos de protección y asistencia especializada para los familiares directos, aunque no han divulgado mayores detalles por respeto a la privacidad de las víctimas.

Los servicios de apoyo psicológico y legal fueron puestos a disposición de la familia de Nagamallaiah, en cumplimiento de los protocolos estatales para casos de delitos violentos que involucren el fallecimiento de un jefe de hogar. De acuerdo con la agencia Reuters, “el equipo de atención especializada mantiene contacto con los familiares y evalúa la entrega de apoyos adicionales según el avance de las investigaciones”.

La evolución del caso dependerá del desarrollo del proceso judicial, la disposición de Cuba a reconsiderar la recepción del acusado y las posibles reformas a los procedimientos migratorios de Estados Unidos en su conjunto. El desenlace podría impactar los lineamientos de cooperación internacional en temas de extradición y la operatividad de los acuerdos bilaterales en materia migratoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 50 universidades paralizadas por falsas alertas de tiroteo: el FBI investiga

Portada

Descripción: Autoridades federales analizan una serie de amenazas inexistentes que obligaron a activar protocolos de emergencia en instituciones educativas de varios estados, generando evacuaciones y confinamientos preventivos

Contenido: Una serie de amenazas falsas de violencia armada ha obligado al cierre temporal y la cancelación de actividades en más de 50 universidades de Estados Unidos desde septiembre de 2025, afectando a instituciones históricamente afroamericanas y forzando el despliegue de recursos policiales en distintos estados. Las autoridades federales consideran estos incidentes parte de una oleada de “swatting” que coincide con el clima de alerta tras episodios recientes de violencia en recintos académicos.

De acuerdo con AP News y reportes confirmados por el Buró Federal de Investigación (FBI), campus en Louisiana, Alabama, Virginia y Georgia se vieron obligados a reaccionar ante llamadas, correos o mensajes que anticipaban situaciones de crisis inexistentes, especialmente el 11 y 12 de septiembre. El FBI investiga la coordinación de estos actos, que, según los organismos de seguridad, desafían tanto a los sistemas de emergencia como a los procedimientos de resguardo estudiantil.

El incremento de llamadas de swatting no es nuevo en Estados Unidos, pero los hechos recientes presentan un volumen y una sincronización que llevaron a las autoridades universitarias y policiales a extremar las medidas. Estos episodios han puesto bajo presión la capacidad de los servicios de emergencia para distinguir entre verdaderas crisis y manipulaciones maliciosas, en un contexto social sensibilizado por ataques previos en centros educativos.

El 11 de septiembre, la Southern University en Baton Rouge, Luisiana, activó el protocolo de confinamiento y resguardo tras recibir un aviso de amenaza armada. Según la información publicada por Louisiana Illuminator y AP News, la orden de cierre abarcó la escuela de derecho, el centro de investigación agrícola y otras instalaciones del campus. Las operaciones se reanudaron directamente después de que la policía estatal confirmara que no existía peligro.

Otras universidades afectadas en la misma jornada incluyeron la Alabama State University, Virginia State University, Hampton University, Spelman College, Clark Atlanta University y Bethune-Cookman University. Axios reportó que las instituciones optaron por confinamientos, suspensión de clases y restricción de accesos tras recibir amenazas similares, siempre descartadas posteriormente por autoridades policiales y federales.

Según un informe adicional de AP News, ninguna de las amenazas resultó verificable en el sitio, pero las decisiones de cierre y resguardo obedecieron a protocolos establecidos ante la recurrencia de llamados falsos.

El swatting consiste en realizar denuncias falsas ante las autoridades sobre situaciones violentas graves, buscando provocar la movilización de fuerzas de seguridad, como equipos SWAT. El FBI indica que este fenómeno, registrado originalmente en la cultura de los videojuegos online, se ha extendido a instituciones educativas y es considerado una carga significativa para los recursos de emergencia nacionales.

De acuerdo con el FBI y AP News, cientos de agencias policiales han reportado miles de incidentes de swatting desde la creación de un centro especial de monitoreo en 2023. Investigaciones abiertas por el Instituto para el Diálogo Estratégico y el Centro de Seguridad en Internet vinculan algunos de los casos recientes a grupos que actúan coordinadamente desde plataformas de mensajería y foros.

El FBI advierte que los infractores suelen buscar el anonimato utilizando tecnologías como VoIP y redes privadas virtuales, lo que dificulta su rastreo. Las amenazas, además, presentan patrones similares: uso de nombres incorrectos para los campus, descripciones idénticas de supuestos atacantes y audios que resultan ser grabaciones o emisiones de fondo.

Tanto en la Southern University como en los demás recintos señalados, la respuesta prioritaria ha consistido en el confinamiento y la suspensión inmediata de actividades, siguiendo las recomendaciones de los cuerpos de seguridad estatales y federales. AP News recogió el testimonio de directivos que destacaron la importancia de evaluar cualquier amenaza con seriedad, ante el contexto nacional de violencia en escuelas y universidades.

El FBI, a través de la campaña #ThinkBeforeYouPost, recordó que la emisión de amenazas falsas puede derivar en cargos federales y penas de prisión. El organismo enfatizó que “cada amenaza es investigada a fondo y el uso indebido de los canales oficiales constituye un delito, con consecuencias legales directas”, tal como ha expresado en comunicados recientes dirigidos a la comunidad académica.

De acuerdo con Axios, la coordinación entre las universidades afectadas y las fuerzas policiales ha llevado a revisar y reforzar los canales internos de comunicación, así como los mecanismos para filtrar alertas y evitar picos de saturación en los sistemas de emergencia.

Reportes de AP News dan cuenta de que numerosos estudiantes y trabajadores permanecieron resguardados dentro de aulas y oficinas por varias horas hasta la verificación plena del entorno. Los cierres temporales forzaron la cancelación de clases y actividades y generaron demoras en procesos administrativos.

Según directivos consultados por AP News, estos eventos remiten a un patrón que podría tener efectos a futuro en la percepción de seguridad dentro de los campus. El FBI ha advertido que la saturación del sistema de respuesta por llamadas de swatting puede ralentizar la atención de emergencias reales y restar eficacia a los protocolos de alerta ante hechos comprobados.

Las fuerzas policiales y los operadores del 911 han incrementado los controles técnicos y la capacitación a fin de identificar mensajes sospechosos. AP News detalla que las señales de alerta incluyen llamadas a números no emergentes, errores en la identificación del campus y uso de audios pregrabados. El FBI ha implementado filtros automatizados que redirigen a los remitentes sospechosos y ha confirmado que mantiene bajo vigilancia las tendencias de llamados fraudulentos.

El organismo también solicita a la población universitaria y al público que evite compartir o viralizar amenazas no confirmadas, recomendando que toda información relevante sea canalizada por vías oficiales.

El repunte de amenazas falsas en universidades de Estados Unidos mantiene activados los protocolos de seguridad, y obliga a una evaluación permanente de los procedimientos de respuesta y coordinación entre entidades educativas y organismos federales. El seguimiento de los casos sigue en curso por parte del FBI y las autoridades estatales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La llamada telefónica que condujo a la captura del asesino de Charlie Kirk

Portada

Descripción: Los líderes del FBI alabaron el inmenso despliegue federal asignado para encontrar a Tyler Robinson. Pero el gran avance se produjo gracias a una sola pista: la propia familia del sospechoso

Contenido: Kash Patel, director del FBI, describió el viernes como “histórico” el arresto del hombre acusado de matar al activista Charlie Kirk, un triunfo rápido para las fuerzas del orden que demostró la eficacia de la iniciativa de la administración Trump de “dejar que los buenos policías sean policías”.

La realidad era más complicada.

Aunque el Gobierno federal, liderado por el FBI, aumentó los efectivos de investigación y la potencia tecnológica —drones de alta tecnología, expertos en huellas dactilares, analistas de vídeo, equipos de procesamiento de pruebas—, la búsqueda del asesino de Kirk terminó de la forma mundana en que terminan muchas persecuciones. Alguien llamó a la policía local para dar una pista e identificó al sospechoso, Tyler Robinson, un hombre de 22 años de Utah.

“Un familiar de Tyler Robinson se puso en contacto con un amigo de la familia, quien a su vez se comunicó con la Oficina del Sheriff del Condado de Washington para informarles que Robinson les había confesado o insinuado que él había cometido el incidente”, dijo el gobernador Spencer Cox de Utah a los periodistas el viernes. “Lo tenemos”.

Lo que hizo que la investigación fuera histórica fue el intenso nivel de participación federal impulsado por la importancia política del hombre asesinado y el impacto inconmensurable de su asesinato en un país dividido que se desliza de la virulencia a la violencia. Kirk era cercano al presidente Trump, quien dio la noticia del arresto en Fox. Patel, un expodcaster, se movía en los mismos círculos conservadores que Kirk y lo consideraba un amigo.

Es probable que las pruebas recopiladas y analizadas por la agencia desempeñen un papel fundamental en los procesos judiciales estatales y locales. Sin embargo, no está claro si las acciones del FBI en los días posteriores al tiroteo fueron decisivas para acortar la búsqueda.

La detención de Robinson el jueves por la noche encaja en muchos sentidos con el patrón impredecible de las investigaciones de redada, que a menudo se resuelven gracias a una combinación de trabajo policial sobre el terreno, técnicas forenses de alta tecnología y simple suerte. Rara vez se ajustan a una narrativa clara y, a menudo, se ven obstaculizadas por errores de cálculo y pasos en falso antes de alcanzar su objetivo, según las autoridades.

Ese parece ser el caso de Robinson, que se entregó a las autoridades locales tras una frenética búsqueda de 33 horas que terminó a 250 millas al sur de la escena del crimen.

Kirk recibió un disparo poco después del mediodía del miércoles, y el repentino ataque provocó la huida de miles de asistentes a su evento en el campus de la Universidad del Valle de Utah.

El evento contaba con un modesto contingente de agentes de policía del campus, junto con la seguridad de Kirk, pero no había una presencia policial importante que hubiera dificultado la huida del tirador. El FBI llegó al lugar en 16 minutos. La agencia movilizó aviones, equipos de rescate de rehenes y técnicos, mientras trasladaba las pruebas a los laboratorios forenses de la costa este.

Cerca del campus, los agentes peinaron los barrios, llamaron a las puertas y buscaron en posibles escondites: dentro de gallineros, en una obra, en patios traseros. Pero el tirador parecía haber desaparecido hacía tiempo.

A medida que se ampliaba la búsqueda, según Cox y los responsables policiales, el Gobierno federal proporcionó un importante apoyo técnico y logístico. Patel elogió la eficacia de la coordinación entre todos los implicados en la búsqueda.

Es posible, según dijeron funcionarios actuales y antiguos, que las imágenes del tirador tomadas por las cámaras de vigilancia en el lugar de los hechos y difundidas el jueves por las autoridades federales hayan impulsado a la familia de Robinson a dar un paso al frente o hayan convencido a Robinson de entregarse.

Sin embargo, parece que el FBI tardó medio día más de lo necesario en publicar las imágenes, que estaban en poder de los agentes del FBI en Salt Lake City desde la noche del miércoles, se quejó Patel a su equipo.

En una tensa conferencia telefónica celebrada el jueves por la mañana, Patel y su adjunto, Dan Bongino, reprendieron a sus subordinados por esperar casi 12 horas para mostrarles las fotos, y dijeron que las habrían publicado inmediatamente si hubieran sabido que estaban disponibles, según personas familiarizadas con la conversación.

Más tarde, cuando Patel llegó a Utah esa noche para supervisar más directamente la investigación, ordenó la publicación de las imágenes de video del sospechoso.

Sin embargo, el propio director del FBI contribuyó a la confusión sobre la investigación en las horas posteriores al asesinato de Kirk.

“El autor del horrible tiroteo de hoy que se cobró la vida de Charlie Kirk se encuentra ahora bajo custodia”, escribió Patel en X el miércoles por la noche, sin consultar la publicación con su equipo.

Momentos después, en una rueda de prensa, las autoridades locales parecieron sugerir que la búsqueda del sospechoso continuaba, a pesar de que se estaba interrogando a una persona de interés.

Hasta que la familia de Robinson se involucró el jueves por la noche, los investigadores seguían revisando miles de pistas, sin saber quién era el asesino ni dónde se encontraba.

La detención temprana que anunció Patel no fue el único falso comienzo. En los caóticos minutos posteriores al tiroteo, un provocador local fue detenido, pero las autoridades dijeron más tarde que no era el autor de los disparos. A continuación, la persona a la que se había referido Patel fue detenida, hasta que la policía determinó que solo había sido un espectador del suceso.

Al principio, el verdadero tirador había huido desde la azotea, donde tenía una posición ventajosa, saltó desde el lateral de un edificio y desapareció en el barrio circundante, abandonando por el camino el rifle de cerrojo utilizado en el ataque.

El rifle no se encontró hasta esa noche, cuando los investigadores peinaron los alrededores en busca de pistas.

Junto con el rifle se encontraron varios cartuchos sin disparar y, al poco tiempo, los medios de comunicación, citando a funcionarios policiales, informaron que algunos de ellos tenían grabada la ideología “transgénero”.

Pero en el laboratorio, los analistas forenses no encontraron mensajes transgénero. Algunos cartuchos expresaban oposición al fascismo. Otro decía: “Si lees esto, eres GAY, jajaja”.

A medida que los investigadores analizaban las imágenes de vigilancia disponibles, comenzaron a centrarse en un hombre que había aparecido en el campus justo antes del tiroteo vestido con vaqueros, una camisa oscura, una gorra y gafas de sol.

Para encontrarlo, las autoridades locales, que a menudo tienen contactos más profundos en las comunidades que los agentes federales, trabajaban sin descanso y se sentían cada vez más ansiosas por la falta de resultados. El jueves por la noche, horas antes del arresto, reconocieron que ninguna de sus pistas era particularmente prometedora, y que ni siquiera estaban seguros de si el tirador seguía en el estado.

“No tenemos ni idea”, dijo Beau Mason, comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, cuando un periodista le preguntó dónde creía que estaba el asesino.

Entonces, los funcionarios, reunidos en un centro de mando en la universidad de Orem y con pocas horas de sueño, lograron un avance decisivo: el amigo de la familia Robinson se puso en contacto con la oficina del sheriff del condado de Washington, a más de tres horas al suroeste de Orem, para informar de que Robinson había confesado o insinuado a su familia que había matado a Kirk.

Los agentes estaban revisando una lista de 7000 pistas, pero esta se convirtió rápidamente en la prioridad, dijo Mason, y trabajaron para corroborarla.

El proceso de verificación de que Robinson era el sospechoso que buscaban incluyó el reexamen de las imágenes de vigilancia y el descubrimiento de que había llegado al campus universitario esa mañana.

Los agentes también hablaron con un familiar que dijo que Robinson se había vuelto más político en los últimos años, que había mencionado anteriormente que Kirk tenía previsto visitar la Universidad de Utah Valley y que había hablado de su aversión por las opiniones de Kirk, según los registros de las fuerzas del orden.

Entrevistaron a un compañero de piso de Robinson que dijo que este había bromeado en la plataforma de redes sociales Discord sobre la necesidad de recuperar un rifle escondido y grabar balas. (No quedó claro de inmediato en qué medida esta parte de la investigación se llevó a cabo antes de la detención de Robinson).

Los agentes de las fuerzas del orden que habían estado siguiendo pistas cerca del campus se desplazaron rápidamente al suroeste de Utah el jueves por la noche, y Robinson, que no parece tener antecedentes de violencia, se trasladó por su cuenta a la oficina del sheriff para entregarse.

“La familia y el amigo hicieron un gran trabajo al ayudarle a llegar a una resolución positiva para entregarse y evitar cualquier peligro adicional para el público”, dijo Mason en una entrevista. «Cuando nuestros investigadores llegaron allí, pudieron ponerse en contacto con él pacíficamente y llevar a cabo el proceso de detención. Él se mostró muy cooperativo".

A las 10 de la noche, Robinson estaba bajo custodia.

Mason reconoció que las fuerzas del orden habían sentido una intensa presión para capturar rápidamente al autor de los disparos. Pero también defendió el minucioso cuidado con el que se recopiló y analizó la evidencia, y afirmó que ese proceso, incluso sin la pista crucial, habría conducido finalmente al Sr. Robinson.

“Estoy seguro de que lo habríamos detenido”, afirmó Mason.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 13:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nació un bebé de 6 kilos en un hospital de Florida y marcó un récord que sorprendió a todo el personal médico

Portada

Descripción: El nacimiento de Annan estableció un hito en el Hospital St. Joseph’s South, generando asombro por su tamaño inusual y la reacción de toda la comunidad médica

Contenido: El pasado 3 de septiembre, el Hospital St. Joseph’s South en Riverview, Florida, fue escenario de un hecho sin precedentes: el nacimiento del bebé más grande en los 10 años de historia del centro. Daniella Hines, de 40 años, dio la bienvenida al pequeño Annan con un peso que impresionó tanto a médicos como a enfermeras.

Según datos reportados por PEOPLE, el recién nacido pesó 6 kilogramos, cifra que casi duplica el promedio estadounidense para un bebé al nacer, que ronda los 3 kilos de acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Rochester.

El nacimiento de Annan no solo constituyó un acontecimiento extraordinario por el propio tamaño del bebé, sino también por las reacciones que provocó dentro del hospital. Desde el primer momento, Hines supo que este parto sería diferente: “Recuerdo que pensé: ‘¿Qué me están sacando? ¿Qué está pasando?’. Sentía muchísima presión”, relató la madre al medio Today.

El asombro no se limitó a la familia, ya que la llegada de Annan pronto se convirtió en el tema central de la sala de maternidad. “¡Era la comidilla de la sala de maternidad!”, confirmó la propia Daniella Hines.

El equipo médico del St. Joseph’s South no tardó en constatar la singularidad del nacimiento. La noticia se propagó rápidamente entre el personal, que no disimuló su asombro al comprobar las dimensiones del pequeño Annan. Los familiares presentes y el personal del hospital no tardaron en reunirse, curiosos por ver al recién nacido. “Era como una pequeña celebridad”, explicó Hines, destacando la cantidad de médicos y enfermeras que acudieron a conocer al bebé.

No era la primera vez que Daniella Hines experimentaba un parto fuera de lo común. Al recordar el nacimiento de su hijo mayor, Andre Jr., también evoca cifras impresionantes para los estándares típicos: nació pesando aproximadamente 5,76 kilogramos, una cantidad sumamente inusual, aunque no tan significativa como la de Annan.

No obstante, la madre señala algunas diferencias notables en sus sensaciones durante ambos alumbramientos, subrayando que el nacimiento de Annan fue aún más impactante para ella.

El entorno familiar de Daniella Hines ayuda a explicar en parte el tamaño del bebé. Tanto ella como su esposo, Andre Sr., superan el 1,80 metro de estatura, un atributo que consideran relevante. “Creo que la altura nuestra jugó un papel en el tamaño de nuestro hijo”, sostiene la mujer, mostrando así una posible razón genética detrás del sorpresivo peso de Annan.

Junto al peso y tamaño fuera de lo común del nuevo miembro de la familia, lo que más ha llamado la atención es el carácter apacible del recién nacido. Pese a lo espectacular del acontecimiento, Hines narró que el pequeño Annan es un bebé tranquilo y fácil de cuidar.

“Es un bebé muy tranquilo”, compartió la madre con Today. Solo hay un momento en el que muestra algo de inquietud: “El único momento en el que puede ponerse un poco nervioso es cuando tiene hambre”.

La experiencia de dar a luz a un bebé de tales dimensiones generó en Daniella Hines sentimientos que van desde el asombro hasta la gratitud. En sus primeras impresiones tras el parto, la madre confesó que le costó reconocer la magnitud del suceso: “Era tan grande. Pensé: ‘¿De quién es este bebé? ¿Salió de mí?’”, mencionó a Today. La extrañeza inicial dio paso a la incredulidad colectiva, ya que, en palabras de Hines, “no todos los días se ve nacer a un bebé de casi 7 kilos”.

Estas vivencias personales se suman a la satisfacción y alegría que experimenta por haber agrandado su familia. Hines se declaró sorprendida y contenta por la llegada de Annan, más allá de las expectativas iniciales. “No esperábamos una bendición tan grande”, señaló la madre, y añadió con entusiasmo: “¡Pero hay más cosas que amar!”.

Más allá de ser una anécdota digna de récord, el nacimiento de Annan se ha convertido en una memoria que acompañará a la familia durante años. La propia Daniella imagina el futuro de su hijo con orgullo, deseosa de mostrarle la notoriedad que alcanzó junto a su familia por este hecho único: “No puedo esperar a mostrárselo cuando sea mayor: ‘¡Mira, saliste en las noticias!’”.

Así, la llegada de Annan no solo representó un hito para el hospital de Florida, sino que también dejó una huella imborrable en su familia y en todos aquellos que fueron testigos de un nacimiento tan insólito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 12:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se viene la nueva generación del Nissan Sentra: así luce su diseño

Portada

Descripción: El sedán del segmento C fue revelado en China, donde posee otro nombre.

Contenido: El Nissan Sentra se prepara para una nueva etapa con su próxima generación, que ya empieza a mostrar sus cartas a través del Sylphy, el modelo equivalente que la marca comercializa en China.

Leé también: Este es el Porsche 911 más potente de la historia: cuánto cuesta en Argentina

Este vehículo adelanta los rasgos estéticos y técnicos que adoptará el sedán del segmento C cuando llegue a los mercados de América, probablemente a fines de este año o principios de 2026.

Revelado primero por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, y después a través de las primeras imágenes oficiales, el Sylphy 2026 presenta un estilo exterior renovado con líneas más afiladas y proporciones ligeramente superiores a las de su antecesor.

Se destaca una franja LED que recorre el frente y conecta con las ópticas más delgadas, acompañada por piezas verticales junto a la parrilla. El conjunto aporta una imagen alineada con la nueva identidad estética de Nissan.

En dimensiones, el nuevo Sentra será apenas más largo y ancho que el actual. Según la ficha del Sylphy, alcanza 4.656 mm de largo, 1.825 mm de ancho y 1.448 mm de alto, mientras mantiene la misma distancia entre ejes de 2.712 mm. Esto podría derivar en un habitáculo levemente más espacioso.

Con este modelo, la marca habría recurrido a la misma estrategia de otros fabricantes, manteniendo la misma base estructural de la generación anterior combinada con una profunda actualización en sectores como el diseño exterior e interior.

La oferta mecánica todavía no fue confirmada para América. Según Carscoops, todo indica que el 2.0 atmosférico de 147 caballos seguirá junto a la caja automática CVT (continuamente variable).

A ese conjunto se podría sumar un motor 1.5 turbo con más de 200 caballos, además del sistema híbrido e-Power, que combina un motor eléctrico con un generador naftero, una tecnología que Nissan ya comercializa en modelos como la X-Trail.

El mismo medio adelantó que automotriz japonesa evalúa evalúa trasladar la producción de México (de donde llega a la Argentina sin pagar el arancel de exportación) a Estados Unidos.

Como siempre, la nueva generación del Sentra competirá con modelos como el Toyota Corolla, el Volkswagen Vento y el Honda Civic.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emmys 2025: horarios, nominados y dónde ver en vivo la gala de premios

Portada

Descripción: “Severance” lidera las nominaciones de este año como finalista en 27 categorías en los Emmy Awards

Contenido: Los Premios Emmy llegan a su edición número 77 este domingo 14 de septiembre. La ceremonia que reconoce lo mejor de la televisión estadounidense durante la temporada 2024-2025 reunirá a las estrellas más destacadas de la pantalla en una noche de glamour y reencuentros memorables.

El encargado de conducir la ceremonia será el comediante y actor Nate Bargatze, conocido por su estilo de humor limpio y su particular tono de comedia stand-up.

Bargatze, calificado por The Atlantic como “el hombre más amable del stand-up”, debutará como anfitrión en los Emmy y aseguró que se siente “más que emocionado” por la oportunidad. El humorista llega a la cita tras un exitoso 2024 en el que vendió más de 1.2 millones de entradas en su gira mundial.

La Academia de Televisión confirmó nombres como Elizabeth Banks, Angela Bassett, Jason Bateman, Kathy Bates, Kristen Bell, Sterling K. Brown, Stephen Colbert, Jennifer Coolidge, Alan Cumming, Tina Fey, Colman Domingo, Jude Law, James Marsden, Jenna Ortega y Catherine Zeta-Jones, entre muchos otros.

La ceremonia también promete momentos emotivos con reencuentros de elencos icónicos: las protagonistas de Gilmore Girls, Alexis Bledel y Lauren Graham; las estrellas de Law & Order: SVU, Mariska Hargitay y Christopher Meloni; miembros de Grey’s Anatomy como Eric Dane y Jesse Williams; además de los ganadores del año pasado por Shōgun, Hiroyuki Sanada y Anna Sawai.

En la categoría de drama, Severance lidera con 27 nominaciones, siendo la serie con más candidaturas de 2025. Compite con producciones como Andor, The Diplomat, The Last of Us, Paradise, The Pitt, Slow Horses y The White Lotus.

En comedia, el protagonismo es para The Studio, que alcanzó 23 nominaciones, igualando el récord de The Bear en 2024. El show de Seth Rogen competirá contra Hacks, Abbott Elementary, The Bear, Nobody Wants This, Only Murders in the Building, Shrinking y What We Do in the Shadows.

Entre los actores nominados destacan figuras como Sterling K. Brown (Paradise), Pedro Pascal (The Last of Us), Adam Scott (Severance), Kathy Bates (Matlock), Bella Ramsey (The Last of Us), Jean Smart (Hacks), Seth Rogen (The Studio) y Jeremy Allen White, quien busca repetir el triunfo obtenido el año pasado por The Bear.

La gala tendrá lugar en el Peacock Theater de Los Ángeles. Cómo es habitual, los invitados a los Premios Emmy desfilarán por la alfombra roja con atuendos de lujo.

La cobertura de la red carpet podrá seguirse por redes sociales desde las 2:00 p.m. (hora de L.A.), o desde las 6:00 p.m. en hora de Argentina. Como es habitual, el canal E! Latinoamerica transmitirá desde el evento.

La ceremonia principal de los Premios Emmy 2025 se celebrará el domingo 14 de septiembre a las 5:00 p.m. (hora de Los Ángeles, PT). Estos son los horarios en otros países:

En América Latina, la cobertura previa y la transmisión en vivo estarán a cargo de TNT y la plataforma de streaming HBO Max.

Previo a la gala principal, los Creative Arts Emmy Awards se celebraron los días 6 y 7 de septiembre. Estos reconocen logros técnicos, artísticos y algunas actuaciones específicas.

Entre los ganadores más destacados se encuentran:

Además, en agosto se anunciaron los ganadores de categorías especiales —como animación, diseño de vestuario, medios emergentes y diseño de títulos—, que no tienen nominados, sino que son evaluadas directamente por paneles de expertos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Este es el Porsche 911 más potente de la historia: cuánto cuesta en Argentina

Portada

Descripción: Se trata del Turbo S, disponible con carrocerías Coupé y Cabriolet.

Contenido: Porsche presentó en el IAA Mobility de Múnich la nueva generación del 911 Turbo S, que incorpora un sistema híbrido de alto rendimiento que lo convierte en el modelo de serie más potente de la historia del deportivo alemán.

Leé también: Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida

La novedad ya puede reservarse en Argentina en sus variantes Coupé y Cabriolet, con entregas confirmadas a partir de 2026.

El diseño conserva la esencia tradicional del 911, con líneas deportivas e inconfundibles, pero acompañado por una evolución mecánica que lo posiciona en lo más alto de la gama. Este nuevo capítulo en la historia del deportivo apunta a combinar eficiencia, velocidad y exclusividad.

La principal innovación se encuentra bajo el capó: el sistema T-Hybrid de 400 voltios. Este conjunto combina el motor bóxer biturbo con un propulsor eléctrico integrado en la caja PDK automática de doble embrague con ocho relaciones. La tracción integral garantiza el máximo aprovechamiento de la potencia.

El resultado es una potencia total de 711 caballos y 800 Nm de torque, lo que representa 61 CV más que la generación precedente. Con estas cifras, el 911 Turbo S híbrido logra una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 2,5 segundos y alcanza los 200 km/h en 8,4 segundos. Su velocidad máxima es de 322 km/h, con un consumo mixto homologado de entre 11,6 y 11,8 litros cada 100 kilómetros.

Aunque suma 85 kilos adicionales en comparación con su antecesor, la marca compensó el incremento de peso con soluciones de última tecnología. Entre ellas se destacan la aerodinámica activa, frenos cerámicos de alto rendimiento y piezas de la carrocería fabricadas en fibra de carbono.

Gracias a las mencionadas mejoras, el modelo de Porsche registró un tiempo de 7:03.92 minutos en Nürburgring Nordschleife, superando en casi 14 segundos al 911 Turbo S anterior.

Para el público argentino, Porsche ofrece dos configuraciones: el 911 Turbo S Coupé, con un precio de 682.400 dólares, y el Cabriolet, que eleva la cifra a 720.700 dólares. Las primeras unidades llegarán a la región en 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paso a paso, así fue la llegada al campus del asesino de Charlie Kirk y su posterior escape

Portada

Descripción: Gracias a una reconstrucción en 3D, se determinó cómo Tyler Robinson consiguió evadir los protocolos de seguridad y permanecer durante cuatro horas en la Universidad del Valle de Utah, poco antes de abrir fuego contra el activista conservador

Contenido: Mientras las investigaciones avanzan, la fuga de Tyler Robinson tras el asesinato de Charlie Kirk revela detalles sobre las brechas en los protocolos de seguridad que rodearon el evento en la Universidad del Valle de Utah. De acuerdo con un análisis de The New York Times, Robinson permaneció durante casi cuatro horas en el campus antes del ataque, sin ser detectado por el escaso dispositivo de vigilancia dispuesto ese día.

La revisión de cámaras de seguridad y una reconstrucción 3-D del escenario mostraron que Robinson ingresó al campus alrededor de las 8:29 a.m., en un Dodge Challenger gris, vistiendo prendas distintas a las que se le vieron al momento del disparo fatal.

Los registros oficiales mantienen que a partir de las 11:50 a.m. lograron rastrear sus movimientos: primero cruzó una zona verde hasta un estacionamiento y después se dirigió a un túnel peatonal, deteniéndose brevemente para usar su teléfono. Según señala la propia policía, la movilidad de su pierna derecha parecía restringida, describiendo “una marcha distintiva” que en las grabaciones se observó mientras subía las escaleras de un garaje colindante con el túnel.

A las 12:02 p.m., el sospechoso fue captado caminando por el norte del Losee Center, edificio que pronto utilizaría como punto elevado para el ataque. De acuerdo con la declaración jurada divulgada el viernes, Robinson ingresó al edificio desde el sureste, subió a una pasarela y, tras trepar una pared baja, se ocultó. Sin rastro ya de su aparente cojera, fue visto corriendo por el techo y ubicándose en posición para disparar.

Pasados veinte minutos del mediodía, las autoridades reportaron que el agresor se hallaba en posición de decúbito ventral sobre el techo, alineado directamente con el área donde Kirk se encontraba hablando ante unas 3.000 personas. El análisis tridimensional determinó que no existían elementos físicos entre el tirador y Kirk que pudieran obstruir la línea de visión, manteniendo al activista totalmente expuesto mientras permanecía bajo una carpa a aproximadamente 131 metros de distancia.

Entre quienes asistieron, la percepción fue de que la vigilancia era “liviana” dada la visibilidad y el perfil público de Kirk. En total, solo seis agentes del campus se encontraban trabajando, según puntualizó el jefe policial universitario, quien también mencionó la presencia de un equipo de seguridad privada habitual en la gira del activista. Greg Shaffer, quien protegió a Kirk durante siete años, describió que el equipo contaba con cinco integrantes, uno sobre el escenario y el resto distribuido entre la parte frontal y trasera; este grupo colaboró con la policía en los planes de evacuación.

La cobertura de seguridad fue insuficiente para detectar a Robinson en el tejado. Especialistas en temas de seguridad, consultados por The New York Times, suelen recomendar la coordinación de estrategias entre agencias estatales y federales, el control de accesos a través de perímetros y la supervisión específica de sitios elevados en eventos multitudinarios de este tipo.

A las 12:23 p.m., según los videos examinados por el diario, Robinson disparó un solo tiro que mató a Charlie Kirk, tras lo cual varios hombres con auriculares —identificados por el análisis del Times— se adelantaron para atenderlo y lo trasladaron rápidamente a un vehículo. Al mismo tiempo, dos policías del campus corrieron hacia la escena desde detrás de la carpa.

Segundos después del disparo, el atacante ejecutó su huida: las imágenes de las autoridades difundidas el jueves muestran a Robinson corriendo hacia el extremo opuesto del Losee Center, saltando desde una altura de al menos 4,5 metros (15 pies) hasta el suelo, para finalmente dirigirse de regreso a Campus Drive y cruzar hacia un área boscosa cercana.

En esa zona, el arma utilizada y los casquillos, con mensajes inscritos, fueron finalmente recuperados por los investigadores.

El operativo de búsqueda concluyó a más de 320 kilómetros del campus, según detallaron los funcionarios, después de que un amigo de la familia de Robinson notificara su ubicación. Actualmente, el sospechoso se encuentra recluido en la Cárcel del Condado de Utah.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estas son las reglas que todo residente permanente en EEUU debe cumplir para no perder la Green Card

Portada

Descripción: Las autoridades migratorias recuerdan que la residencia legal es un privilegio sujeto a estrictas responsabilidades, como declarar impuestos, portar la tarjeta de identificación y reportar cambios de domicilio dentro de los plazos establecidos

Contenido: El Gobierno de Estados Unidos actualizó las indicaciones para residentes permanentes legales, estableciendo que el incumplimiento de ciertas obligaciones legales puede derivar en la pérdida de la Green Card, según la información publicada oficialmente por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Estas medidas afectan directamente a personas extranjeras que han obtenido la residencia legal en el país y buscan asentarse, trabajar o avanzar hacia la naturalización, en un contexto donde la autoridad migratoria refuerza la observancia de las reglas aplicables desde septiembre de 2025.

De acuerdo con la Guía para nuevos inmigrantes publicada por el USCIS, las personas titulares de la tarjeta de residencia permanente deben asumir una serie de responsabilidades, que incluyen respetar las leyes federales, estatales y locales, declarar impuestos y notificar cambios de domicilio. La agencia advierte de manera explícita que el estatus de residente constituye un “privilegio y no un derecho”, y puede perderse bajo determinadas condiciones previstas en la ley de inmigración. Según Reuters, estas obligaciones legales han sido reiteradas en diferentes comunicados institucionales emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional.

El antecedente principal de estas reglas radica en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), en vigor desde 1952, y su regulación posterior. El USCIS detalla que la obtención de la Green Card otorga acceso a derechos como residir y trabajar en Estados Unidos, aunque mantener dicho estatus requiere cumplimiento estricto de los requisitos legales vigentes. Associated Press señala que los esfuerzos legislativos recientes y el entorno migratorio refuerzan el control sobre los periodos de permanencia y el respeto a las obligaciones de los residentes permanentes.

El USCIS subraya que los titulares de la residencia permanente legal están sujetos a diversos compromisos. El primero consiste en acatar todas las leyes federales, estatales y locales, lo que implica la posibilidad real de revocación del estatus por delitos graves u otras infracciones migratorias detectadas por las autoridades. Asimismo, confirma que la normativa actual obliga a los residentes a declarar y pagar impuestos sobre sus ingresos tanto a nivel federal como estatal, conforme al estándar del Internal Revenue Service (IRS).

El organismo migratorio estadounidense exige también que las personas de sexo masculino, comprendidas entre los 18 y 25 años, realicen la inscripción obligatoria ante el Servicio Selectivo. Este requisito mantiene vigencia para quienes emigran a Estados Unidos dentro del rango de edad establecido, y su incumplimiento puede generar dificultades en trámites futuros, incluidas solicitudes de ciudadanía, de acuerdo con la información del USCIS.

Además, la documentación obligatoria respalda la identidad migratoria del residente. La Green Card debe portarse en todo momento como prueba del derecho a vivir y trabajar legalmente en el país. La no presentación del documento ante una autoridad se considera una falta según establece la Ley de Inmigración. El USCIS recuerda que también resulta imperativo informar por escrito o por medios electrónicos cualquier cambio de domicilio dentro de los diez días posteriores a la mudanza, según el procedimiento publicado en sus portales oficiales.

El acceso a la residencia permanente conlleva la adquisición de una lista concreta de derechos. El residente permanente legal puede fijar su domicilio en cualquier estado del país y mantener el acceso a empleo, salvo en profesiones que requieren ciudadanía estadounidense por razones de seguridad nacional, según criterios de la Guía para nuevos inmigrantes. Associated Press señaló en su cobertura que estos derechos también incluyen la protección integral bajo las leyes federales, estatales y locales que amparan todos los derechos civiles y laborales del individuo.

Dentro de los beneficios sociales, las personas residentes pueden matricularse en escuelas públicas, solicitar licencias de conducir emitidas por las autoridades estatales y acceder, bajo ciertos requisitos adicionales, a prestaciones como Seguro Social y Medicare. De acuerdo con el USCIS, la titularidad de la Green Card facilita también la solicitud posterior de la ciudadanía estadounidense por medio del proceso de naturalización una vez cumplidos los periodos de residencia legal y otros requisitos previstos por la ley federal.

Entre los derechos secundarios regulados, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) permite a los residentes solicitar visas para cónyuge e hijos solteros, adquirir propiedades y enlistarse, según criterios específicos, en ramas autorizadas de las Fuerzas Armadas. El residente está autorizado a salir del país y reingresar bajo ciertas condiciones migratorias, aunque el abandono prolongado o injustificado puede interpretarse como renuncia voluntaria del estatus.

La permanencia como residente legal en Estados Unidos no es indefinida ni automática. El Gobierno de Estados Unidos puede considerar como voluntario el abandono del estatus cuando la persona permanece fuera del territorio nacional durante periodos prolongados y sin justificación, de acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las interpretaciones administrativas del USCIS. Associated Press confirmó que aquellos que establecen residencia en otro país o que se identifican como no inmigrantes en sus declaraciones fiscales pueden ver cancelada su condición de residentes.

Además, las faltas graves, el fraude migratorio y las declaraciones falsas durante las entrevistas ante migración constituyen causales de remoción. El incumplimiento en la inscripción al Servicio Selectivo en el caso de varones menores de 26 años puede afectar futuras solicitudes de naturalización o ciertos beneficios públicos, según los términos del USCIS y el Selective Service System.

Una comunicación oficial del USCIS precisa: “El estatus de residente permanente es un privilegio. Bajo ciertas condiciones la ley permite que se revoque este beneficio, si el individuo trasgrede obligaciones establecidas por las autoridades estadounidenses”.

La legislación federal de Estados Unidos exige que cualquier persona con Green Card notifique electrónicamente o por escrito su cambio de dirección al Servicio de Ciudadanía e Inmigración dentro de los diez días siguientes de la mudanza. Esta obligación, según el procedimiento del USCIS, busca mantener actualizada la información migratoria en caso de verificaciones o notificaciones legales. Reuters menciona que el desconocimiento de esta herramienta digital o la omisión del trámite pueden derivar en citaciones o procedimientos de deportación.

El Gobierno investiga que, anualmente, miles de residentes permanentes omiten este registro, exponiéndose a sanciones.

El cumplimiento de estos requerimientos afecta de manera directa a más de 13,9 millones de personas con estatus de Residentes Permanentes Legales en 2025, según cifras oficiales del Department of Homeland Security (DHS) citadas por Reuters. El marco legal migratorio vigente refuerza la supervisión sobre la permanencia, la declaración fiscal y el uso correcto de los beneficios asociados a la tarjeta de residencia.

Cualquier modificación en las normativas o en los procesos administrativos puede impactar la vida de los inmigrantes, motivando a que instituciones de asesoría legal y organizaciones comunitarias sigan de cerca las actualizaciones publicadas por el USCIS y el IRS.

La normativa sobre residentes permanentes en Estados Unidos se mantiene en revisión periódica, atendiendo a cambios regulatorios, políticas de seguridad nacional y procedimientos electrónicos. El USCIS recomienda consultar de manera frecuente las guías oficiales vigentes, mientras que Associated Press detalla que los ajustes en la administración y control migratorio seguirán en agenda de autoridades federales.

Observar cuidadosamente las obligaciones y derechos permite a los residentes legales evitar la revocación del estatus, acceder a beneficios sociales cuando corresponda y avanzar hacia la ciudadanía según los plazos legales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jeanine Áñez expresó que la CIDH y la ONU “no deben desentenderse” de los derechos de los bolivianos

Portada

Descripción: La ex presidenta interina de Bolivia se manifestó después de que ambos organismos manifestaron preocupación por decisiones recientes de los tribunales

Contenido: La ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez afirmó que la CIDH y la ONU “no deben desentenderse” de la situación de los derechos de “todos los bolivianos” y que “no puede haber justicia sin debido proceso” en los casos vinculados a la crisis de 2019 en el país.

Áñez (2019-2020) se refirió a este tema después de que ambos organismos manifestaron preocupación por decisiones recientes de tribunales en Bolivia que anularon, en la vía penal, dos casos sobre muertes de civiles durante la crisis de 2019, en los que ella figura como principal acusada.

En su perfil de X, la ex gobernante expresó: “La @CIDH y la @ONU_derechos no deben desentenderse de la situación de los derechos humanos de TODOS los bolivianos víctimas del régimen del MAS (el gubernamental Movimiento al Socialismo)“.

Áñez sostuvo también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ONU Derechos Humanos no deben “olvidar” que “precisamente el Gobierno es el que ha quebrantado las garantías del debido proceso” y le negó sus derechos desde su detención en marzo de 2021, situación que, según la ex presidenta, representó un “secuestro”.

Afirmó: “No puede haber justicia sin debido proceso; no puede haber justicia sin una investigación imparcial; no puede haber justicia si no se respeta la jurisdicción y competencia; no puede pedir justicia con jueces y fiscales sometidos a un gobierno que impunemente ha sometido hasta hace poco al Órgano Judicial”.

Recordó que el relator especial de Naciones Unidas para la Independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, manifestó “su preocupación” porque se le negó “el derecho a juicio de responsabilidades” pese a su condición de ex presidenta, lo que, según Áñez, se debió a “instrucciones políticas” del ex mandatario Evo Morales (2006-2019).

En un comunicado emitido este viernes, la CIDH y ONU Derechos Humanos señalaron que “la anulación de lo actuado en los procesos judiciales” en los casos ‘Senkata’ y ‘Sacaba’ puede representar “un retroceso en la búsqueda de justicia oportuna y adecuada para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos”.

Estos casos investigan las muertes de civiles en 2019, durante enfrentamientos en la zona de Senkata, en El Alto, y en el municipio de Sacaba, en la región de Cochabamba, días después de la renuncia y salida de Evo Morales del país.

Ambos organismos internacionales hicieron un llamado a “las instituciones bolivianas a considerar el impacto de dichas anulaciones judiciales en los compromisos internacionales de derechos humanos y a que se eviten demoras procesales que favorezcan la impunidad de estas masacres, así como a adoptar las medidas necesarias para remediar la situación”.

El 25 y 29 de agosto, dos tribunales de sentencia determinaron anular los procesos en la jurisdicción ordinaria por “incompetencia de materia” y remitirlos a un juicio de responsabilidades para Áñez, resoluciones que también benefician a policías y militares imputados por los casos ‘Senkata’ y ‘Sacaba’.

Áñez ha solicitado en reiteradas ocasiones un proceso especial como ex presidenta y en 2023 presentó una denuncia contra el Estado boliviano ante la CIDH por no otorgarle un juicio de responsabilidades.

Los procesos judiciales por la crisis de 2019 se llevan a cabo a instancias del Gobierno de Luis Arce y el MAS, quienes sostienen que existió un “golpe de Estado” contra Morales. Por su parte, los detractores de Morales aseguran que las protestas ocurrieron ante un fraude a favor del entonces presidente en las elecciones de ese año, las cuales fueron anuladas.

El oficialismo demandó a Áñez en la vía ordinaria bajo el argumento de que su mandato no provenía del voto popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 10:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida

Portada

Descripción: Fue presentado en Europa con muchas novedades.

Contenido: Renault presentó en Europa la sexta generación del Clio, uno de los hatchbacks más exitosos del segmento B. Desde su lanzamiento en 1990, el modelo acumula más de 17 millones de unidades vendidas en 120 países.

Leé también: Un gigante chino aliado de Toyota llega a la Argentina con cinco modelos

Cabe destacar que en generaciones anteriores también fue fabricado en Argentina, lo que refuerza la relevancia del nombre en la región. Sin embargo, actualmente no está disponible en esta parte del mundo.

El nuevo capítulo del Clio utiliza la plataforma CMF-B, la misma que en su predecesor, aunque se diferencia claramente por su diseño renovado. Entre las novedades se encuentran la parrilla frontal con nuevo estilo “cuadrado”, las ópticas delanteras y las llamativas luces LED diurnas que forman una “C”. También se destacan las ópticas traseras , que le otorgan un aspecto muy diferente al modelo anterior.

En cuanto a dimensiones, el hatchback creció en todos los sectores. Ahora mide 4,12 metros de largo (7 cm más que antes), 1,77 m de ancho (4 cm adicionales) y 1,45 m de alto, con un aumento de 1 cm. La distancia entre ejes también fue extendida, llegando a 2,59 m.

Puertas adentro, el Clio se adapta a las exigencias actuales con un habitáculo digitalizado. Cuenta con un tablero de instrumentos con una pantalla de generoso tamaño y otra pantalla -central y táctil- de 10 pulgadas, desde donde se controlan funciones del sistema multimedia y la conectividad.

La gama mecánica arranca con el motor naftero 1.2 TCe turbo de tres cilindros, que entrega 115 caballos y se combina con una caja manual o una nueva caja automática EDC de doble embrague con seis marchas. Más adelante, se sumará una versión impulsada por GLP (gas licuado de petróleo) con 120 caballos, pensada como una alternativa para reducir los costos y amigable con el medio ambiente.

En lo más alto de la oferta se ubica el sistema híbrido E-Tech de 160 caballos, que asocia un motor 1.8 de cuatro cilindros con inyección directa y ciclo Atkinson, junto con dos motores eléctricos alimentados por una batería de 1,4 kWh. Este conjunto se gestiona mediante una caja de cambios multimodo que optimiza el rendimiento en diferentes condiciones de conducción.

Uno de los grandes atractivos de esta versión híbrida es que permite circular hasta un 80% del tiempo en modo eléctrico dentro de la ciudad, reduciendo el consumo y las emisiones.

Según datos oficiales, el nuevo Clio electrificado ofrece un consumo mixto de apenas 3,9 litros cada 100 km, con emisiones de 89 g/km de CO2 y una autonomía -en ruta- de 1.000 km. Por su parte, la aceleración de 0 a 100 km/h la realiza en 8,3 segundos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 10:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel derribó otra torre utilizada por los terroristas de Hamas en ciudad de Gaza

Portada

Descripción: De acuerdo con un comunicado de las FDI, el rascacielos era usado por el grupo extremista palestino para “ejecutar y perpetrar ataques”

Contenido: El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, de la ciudad de Gaza, media hora después de que un portavoz castrense emitiese una orden de evacuación contra este inmueble y otras áreas próximas.

Según un comunicado castrense, este rascacielos era usado por los terroristas de Hamas para “ejecutar y perpetrar ataques”. En vídeos desde Gaza se observa como el edifico es bombardeado y se derrumba levantado una gran polvareda blanca.

Una media hora antes, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado en rojo este edificio en un mapa publicado en su cuenta de X, y advertido a los gazatíes que se alejen de él y se dirijan al sur del enclave.

Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, pero también las demoliciones y la destrucción de varios edificios utilizados por los terroristas.

Al menos unos 53.000 palestinos han perdido la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos del jueves proporcionados por los equipos de rescate de la Defensa Civil gazatí.

Israel ya había bombardeado o detonado en los últimos días 12 torres residenciales de más de siete plantas, en las que había unos 500 apartamentos que cobijaban a más de 10.000 personas, según esta fuente.

Además, había derrumbado también otros 120 edificios con una media de tres plantas cada uno, dejando sin refugio a más de 7.200 gazatíes; que se suman a los 30.000 que han huido de medio millar de viviendas dañadas por los incesantes bombardeos.

Unas 600 tiendas de campaña también han sido destruidas, dejando a la intemperie a miles de personas, incluidas familias y niños, que ahora deben decidir si desplazarse o no hacia el sur, de acuerdo con las órdenes de desalojo forzoso emitidas por el Ejército israelí.

El Ejército israelí afirmó este sábado que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino, tras la intensificación de los bombardeos y ataques israelíes en la principal urbe del enclave contra los terroristas de Hamas.

“Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee.

De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el 14 de agosto han registrado más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, el 60% (más de 73.500 movimientos) del norte al sur de la Franja de Gaza.

Según la metodología, una misma persona puede realizar más un desplazamiento, por lo que el número total de gazatíes desplazados podría ser menor. En Ciudad de Gaza se estima que había alrededor de un millón de personas.

El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre próxima, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de esta urbe, algo a lo que todavía se resisten algunos palestinos debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio en el sur.

“Les insto a que, por su propia seguridad, aprovechen la calle Rashid y se trasladen inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi y a las áreas vacías de los campamentos centrales como anunciamos ayer, donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”, añadió el portavoz.

La zona de Al Mawasi, en la sureña Khan Younis, también bombardeada por Israel, equivale a un 12% de la Franja, y en ella se extienden tiendas de campaña.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Plantas y humanos: ¿quién es más complejo?

Portada

Descripción: Durante cientos de años, se creyó que los humanos ocupan la cúspide de la vida en el planeta. Pero cuando se analizan los organismos desde el punto de vista genético y evolutivo, esa supuesta superioridad no es tan clara.

Contenido: Fue una mujer la primera en denunciar los efectos colaterales del uso desmedido y descontrolado de los agroquímicos: Rachel Carson.

Como vimos, una bióloga marina de escasos recursos, ocupó diferentes puestos en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, hasta que, tras alcanzar cierto éxito como redactora freelance, pudo dedicarse a la escritura a tiempo completo.

Leé también: Estiman que hay más de 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires

Luego de algunos libros que se convirtieron en clásicos de su materia —compilados en la llamada Trilogía del mar—, Carson publicó en 1962 Primavera silenciosa, el cual trata sobre el uso devastador del DDT y de otros insecticidas sintéticos.

A partir de allí, analiza en forma lúcida de qué manera, al fumigar sin ton ni son bosques y plantaciones, matamos no solo a los insectos, sino también todo tipo de vida: aves, peces, mamíferos y, a la larga, al propio ser humano. Con una combinación de minuciosa investigación científica y un estilo hermoso y sobrecogedor, la “poeta del mar” —tal como fue llamada— logró hacer comprensible el profundo alcance del problema.

Primavera silenciosa fue un enorme éxito editorial, pero recibió —qué sorpresa— una enorme oposición de la industria. En junio de 1963, mientras su obra se difundía por el mundo entero, ella comparecía ante el Comité de Riesgos Medioambientales del Senado de los Estados Unidos y abría su intervención con estas palabras: “El problema que han decidido abordar hoy debe resolverse en nuestra época. Tengo la firme convicción de que debemos dar un primer paso ahora, aquí, en esta reunión”.

Y su celo y su premura no eran solo retórica. Ella misma estaba muriendo: al momento de la publicación de Primavera Silenciosa, Rachel Carson tenía cáncer de mama, y cuando declaró ante el Senado el tumor se había extendido al hígado. El uso del DDT en la agricultura se prohibió en Estados Unidos en 1972, en gran medida gracias a la enorme repercusión de su libro. Rachel, sin embargo, no pudo disfrutar de aquella noticia, falleció en 1964 a la edad de cincuenta y seis años.

Leé también: Los lotes de trigo muestran mejoras luego de las inundaciones recientes

Primavera silenciosa es considerado el primer texto divulgativo sobre el impacto ambiental y se ha convertido en un clásico de la concientización ecológica. En 2006, fue seleccionado entre uno de los veinticinco libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos por los editores de la revista Discover.

A partir de aquella publicación, cada día resulta más acuciante la presión que enfrenta la agricultura industrial por parte de distintos sectores de la sociedad.

Expresiones como “dejen de fumigarnos”, campañas mediáticas contra los “agrotóxicos” y proyectos de impuestos para gravar los fitosanitarios son solo algunas de estas.

Expresiones que, justo es decirlo, cuentan con no pocos argumentos: aquella profecía de una primavera sin pájaros —la metáfora central que ofrecía el libro— anticipó el dilema donde hoy nos encontramos atrapados: por un lado, los agricultores necesitan de los agroquímicos para alimentar a una población que no deja de crecer y demandar, mientras que, al mismo tiempo, nuestro planeta da claras e inequívocas señales de agotamiento.

Durante siglos, hemos creído que los humanos ocupamos la cima de la vida en la Tierra. Desde una visión religiosa hasta una perspectiva cultural y tecnológica, se nos ha enseñado que somos los “reyes de la creación”, el producto final de una evolución que nos hizo superiores al resto de los seres vivos.

Pero la biología moderna cuestiona esta jerarquía. Cuando se examinan los organismos desde el punto de vista genético y evolutivo, descubrimos que esa supuesta superioridad no es tan clara. De hecho, en algunos aspectos, organismos tan silenciosos como las plantas podrían dejarnos boquiabiertos.

Podría parecer lógico pensar que, cuanto más complejo es un ser vivo, más ADN necesita. Sin embargo, la realidad no funciona así. Los humanos tenemos alrededor de 3.200 millones de pares de bases en nuestro genoma y unos 20.000 genes codificantes. Nada mal.

Leé también: Inundaciones: productores se reunieron con funcionarios y pidieron obras de infraestructura

Pero el trigo, por ejemplo, tiene más de 100.000 genes y un genoma cinco veces más grande. Otras plantas, como algunas especies de lirios, superan el tamaño del genoma humano por más de 30 veces.

Esto puede sonar sorprendente: ¿cómo es posible que organismos sin cerebro, sin movilidad y sin lenguaje tengan más genes que nosotros?

La clave está en que tener más genes o más ADN no equivale a ser más complejo biológicamente. Muchas plantas tienen genomas grandes porque han duplicado sus cromosomas varias veces (son poliploides) o porque acumulan secuencias repetitivas que no tienen una función clara.

En cambio, la complejidad biológica está en la organización, la especialización y la regulación de esos genes. En los humanos, un solo gen puede dar lugar a múltiples proteínas mediante procesos como el splicing alternativo, y hay redes sofisticadas de control que regulan cuándo, dónde y cómo se expresa cada gen. Esta capacidad permite el desarrollo de órganos tan especializados como el cerebro, el corazón o el sistema inmunológico.

Leé también: Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados

Así que, aunque las plantas puedan tener más material genético, los humanos lo usamos de formas mucho más integradas y especializadas, lo que nos otorga una complejidad funcional mayor.

¿Y desde la evolución? ¿Estamos más “adelantados”?

Otro error común es pensar que la evolución tiene un destino o una dirección, como si algunos seres vivos fueran más “avanzados” que otros. En realidad, todas las especies actuales han evolucionado durante el mismo tiempo, desde el origen de la vida.

Las plantas, por ejemplo, han sobrevivido a extinciones masivas, han colonizado casi todos los hábitats del planeta y siguen siendo la base de la mayoría de los ecosistemas. Su éxito no se mide en su número de neuronas, sino en su capacidad de adaptación.

La evolución no premia la inteligencia, sino la eficiencia en sobrevivir y reproducirse.

Entender que los humanos no estamos en la cima de una pirámide evolutiva, sino dentro de una red interconectada de seres vivos, debería cambiar nuestra perspectiva.

Es cierto que nuestra biología es notablemente compleja. Gracias a ella, hemos creado lenguajes, ciudades, satélites y medicina. Pero también hemos alterado ecosistemas, extinguido especies y puesto en riesgo el equilibrio del planeta.

Leé también: Cambio de escenario para la ganadería: el clima se impone y obliga a replantear estrategias

Tal vez nuestra mayor complejidad no sea un privilegio, sino una responsabilidad. Somos la única especie capaz de comprender su impacto y de elegir actuar con conciencia. Porque si bien no somos los reyes de la creación, sí podríamos aspirar a ser sus cuidadores más lúcidos.

El autor, Carlos Becco, es consultor en agronegocios y tecnologías innovadoras

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 07:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump exigió a la OTAN dejar de comprar petróleo ruso antes de que EEUU imponga nuevas sanciones

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos dijo que Washington aplicará esas sanciones una vez que los miembros de la Alianza Atlántica adopten la misma postura, y propuso la imposición de aranceles a China como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania

Contenido: En medio de la creciente tensión en Europa tras la incursión de al menos 19 drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, este sábado por la mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje a los países de la OTAN, instándolos a dejar de comprar petróleo ruso. Advirtió, además, que Washington impondrá nuevas sanciones a Moscú cuando todos los miembros de la alianza adopten la misma postura.

Asimismo, propuso la imposición de aranceles a China como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.

“Estoy dispuesto a imponer sanciones importantes a Rusia cuando todos los países de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todos los países de la OTAN dejen de comprar petróleo a Rusia”, afirmó Trump en una publicación en su plataforma Truth Social.

“El compromiso de la OTAN para ganar ha sido muy inferior al 100%, y la compra de petróleo ruso por parte de algunos ha sido impactante. Esto debilita enormemente su posición negociadora y su poder de negociación con Rusia. De todos modos, estoy listo para ‘actuar’ cuando ustedes lo estén. Solo tienen que decir cuándo”, destacó el líder republicano.

Propuso, por su parte, que la OTAN, como grupo, imponga aranceles del “cincuenta al cien por ciento” al régimen de China —los cuales se levantarían completamente tras el fin del conflicto entre Rusia y Ucrania— como medida para agilizar un desenlace. El presidente norteamericano argumentó que Beijing mantiene un fuerte control, e incluso dominio, sobre Moscú, y que presionar mediante estos aranceles podría romper tal influencia.

“Solo estoy aquí para ayudar a detener la guerra y salvar miles de vidas rusas y ucranianas (solo la semana pasada se perdieron 7118 vidas. ¡UNA LOCURA!). Si la OTAN hace lo que digo, la guerra terminará rápidamente y se salvarán todas esas vidas. Si no, solo estarán desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de los Estados Unidos", concluyó Trump en su comunicado enviado a los países de la OTAN.

La incursión de al menos 19 drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, país miembro de la OTAN, provocó una respuesta armada inédita de la alianza atlántica y elevó la tensión en el flanco oriental de Europa. El incidente, registrado entre la noche del martes y la mañana del miércoles, llevó a la defensa aérea polaca, con apoyo de aviones aliados, a derribar los artefactos, en lo que constituye el primer caso conocido de acción militar directa de la OTAN en el contexto de la guerra en Ucrania.

La magnitud del episodio impulsó a la OTAN a anunciar un refuerzo inmediato de sus defensas en la región, con la activación de la operación “Centinela oriental”. Esta iniciativa, presentada por el secretario general de la organización, Mark Rutte, contempla el despliegue de tropas y sistemas de defensa aérea de Francia, Reino Unido, Alemania y Dinamarca, entre otros aliados. Rutte calificó la incursión como “temeraria” e “inaceptable”, y subrayó que la movilización de capacidades tradicionales y tecnológicas busca dejar claro que la alianza “siempre está preparada para defender”.

El general estadounidense Alexus Grynkewich, comandante supremo aliado en Europa, detalló que la operación integrará defensas aéreas y terrestres, así como un mayor intercambio de información entre los países miembros. Grynkewich destacó que la escala de la incursión superó a las anteriores y que el refuerzo de recursos resulta esencial para afrontar el aumento de amenazas asociadas al uso de drones. “Lo que afecta a un aliado nos afecta a todos”, afirmó el general, asegurando que la ciudadanía de Polonia y del resto de la Alianza puede confiar en la capacidad de respuesta de la OTAN.

Desde Estados Unidos, la embajadora en funciones ante la ONU, Dorothy Shea, transmitió el respaldo de Washington a Varsovia y a los aliados occidentales durante la sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convocada a petición de Polonia. “Estados Unidos apoya a nuestros aliados de la OTAN ante estas alarmantes violaciones del espacio aéreo”, declaró Shea, quien reiteró el compromiso de su país de “defender cada centímetro del territorio de la OTAN”. La diplomática señaló que las acciones rusas, sumadas a la violación del espacio aéreo de un aliado, evidencian “una enorme falta de respeto por los esfuerzos de buena fe de Estados Unidos para poner fin a este conflicto”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró que la incursión rusa “podría haber sido un error”, aunque la embajadora Shea no descartó completamente esa posibilidad, al tiempo que remarcó la gravedad del incidente.

Por parte de Polonia, el primer ministro Donald Tusk calificó el hecho de “ataque” y rechazó la posibilidad de que se tratara de un error. “Nos gustaría que el ataque con drones a Polonia hubiese sido un error. Pero no lo fue. Y lo sabemos”, afirmó Tusk en redes sociales. El ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, agradeció a la OTAN por su “acción y decisiones contundentes en respuesta a la agresiva política de Rusia”, y subrayó que el nuevo despliegue representa “una expresión de responsabilidad para la seguridad de todo el flanco oriental de la alianza”.

El incidente también fue abordado en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el embajador de Eslovenia, Samuel Zbogar, advirtió sobre la peligrosidad de la situación y la dificultad de imaginar que tantos drones sobrevolaran el territorio polaco de manera accidental. Frente a las acusaciones, el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, negó cualquier intención de atacar Polonia y aseguró que “no había objetivos marcados en territorio polaco”. Nebenzia argumentó que el alcance máximo de los drones empleados no superaba los 700 kilómetros, lo que, según él, haría físicamente imposible que hubieran llegado a Polonia. Además, atribuyó la reacción occidental a un intento de Ucrania de internacionalizar el conflicto y expresó la disposición de Moscú a dialogar con Varsovia si existe un interés real en reducir las tensiones.

La declaración conjunta promovida por Estados Unidos y sus aliados occidentales, leída por el secretario de Estado polaco Marcin Bosacki, acusó a Moscú de violar el derecho internacional y la Carta fundacional de Naciones Unidas, y exigió el cese de la “guerra de agresión contra Ucrania”. El documento recibió el respaldo de 43 países, reflejando la preocupación internacional por la escalada de la confrontación.

El contexto de este incidente se enmarca en más de tres años y medio de guerra en Ucrania, con la OTAN manteniendo fuerzas avanzadas en ocho países del flanco oriental y reforzando de manera constante sus defensas antiaéreas y la protección de infraestructuras críticas. La reciente cumbre entre Trump y Putin en Alaska, concebida para impulsar negociaciones de paz, no logró frenar la intensificación de los bombardeos rusos ni evitar la violación del espacio aéreo polaco. Según medios polacos, Rusia habría lanzado al menos 21 drones contra Polonia, y los restos de los aparatos se localizaron en una amplia zona, lo que sugiere la posibilidad de múltiples incursiones.

La OTAN, reunida en el Consejo Atlántico a solicitud de Polonia, analizó el contexto de la mayor concentración de violaciones del espacio aéreo de la alianza en los últimos tiempos. Rutte enfatizó que la temeridad de Rusia en el aire a lo largo del flanco oriental está aumentando en frecuencia, y que el operativo “Centinela oriental” incluirá desde defensas aéreas tradicionales hasta soluciones tecnológicas innovadoras para contrarrestar el uso de sistemas no tripulados.

En este escenario de creciente tensión, la OTAN ha reiterado su compromiso de proteger a todos sus miembros y de responder de manera rápida y significativa ante cualquier amenaza, reforzando la confianza de los ciudadanos de Polonia y del resto de la Alianza en la capacidad de defensa colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuando uno mismo se convierte en su mayor obstáculo: cómo funciona el autosabotaje

Portada

Descripción: La autora de “Manual de desbloqueo cuántico” explica cómo este fenómeno afecta a la salud emocional y anticipa un recorrido de nueve pasos para superarlo.

Contenido: En la vida cotidiana, muchas veces estamos a un paso de cumplir un objetivo y, sin embargo, aparece un freno interno inexplicable que nos impide concretarlo. Ese fenómeno tiene nombre: autosabotaje. Se trata de un mecanismo silencioso que repite un ciclo de frustración y, según la investigadora y divulgadora Gaby Piccoli, hoy más que nunca es urgente ponerlo en palabras.

Su nuevo libro, Manual de desbloqueo cuántico, primer tomo de la Colección Autosabotaje, propone un enfoque innovador para entender cómo funciona este patrón y, sobre todo, cómo desactivarlo. “El autosabotaje no surge porque no podamos lograr algo, sino porque nuestra mente busca protegerse de lo desconocido”, explica Piccoli a Con Bienestar.

Leé también: Las cinco huellas más frecuentes que puede dejar en la vida adulta la ansiedad infantil no resuelta

“Lo descubrí primero en mí misma y después en la consulta con cientos de personas”, cuenta la autora. Pero lo que la marcó fue reconocer que no se trataba solo de un mecanismo psicológico o emocional, sino de algo más profundo: “Vi que detrás de los patrones de boicot había un modo de percepción que limitaba nuestra conexión con lo que realmente somos”.

Desde esa perspectiva, Piccoli propone un abordaje “dimensional” que integra mente y alma. No se trata de corregir defectos ni de buscar la perfección personal, sino de abrir un camino de autosalvataje: aprender a habitar la vida con coherencia y expansión.

Para Piccoli, la presión actual por el éxito, la productividad y la inmediatez actúa como combustible para el autosabotaje. “La cultura del ‘tenés que poder con todo’ activa más fuerte nuestras resistencias internas”, advierte.

Muchas veces, esas resistencias se camuflan detrás de valores colectivos que ofrecen una falsa seguridad: que el éxito profesional es la única vía, que la pareja garantiza la realización o que acumular bienes nos hace valiosos. Esa tensión nos lleva a lo que llama “congelamiento funcional”: “Estamos vivos, pero en una vida prestada, incluso con conflictos prestados que no nacen de nuestro deseo auténtico”.

Leé también: Arthur Brooks, experto en bienestar: “La felicidad y los logros dependen de la capacidad de adaptarse”

La palabra “cuántico” puede generar desconfianza, lo reconoce la autora. Pero aclara: “No se trata de un eslogan ni de promesas mágicas, sino de un entrenamiento para salir del circuito del miedo y abrirnos a nuevos marcos de realidad”.

Piccoli cita al físico teórico David Bohm para ilustrar su mirada: “La fragmentación de nuestro pensamiento nos está llevando al desastre”. En ese sentido, explica que el enfoque cuántico busca actualizar la percepción: “El autosabotaje no son nuestras acciones externas, sino la percepción que insiste en repetir lo viejo. Desbloquearse cuánticamente es darle a la conciencia la posibilidad de elegir otra octava, donde dejamos de vivir desde la inercia y empezamos a hacerlo desde la coherencia de nuestro diseño original”.

El primer tomo abre el recorrido, pero Piccoli anticipa que la colección se desplegará en nueve volúmenes, cada uno dedicado a un escenario donde el autosabotaje suele aparecer. Los títulos adelantan dilemas que resultan familiares para cualquiera:

Más que consejos o “tips”, cada tomo ofrecerá mapas de desbloqueo cuántico, prácticas para reprogramar la percepción y ejercicios que buscan convertir el autosabotaje en una puerta de expansión personal.

“La colección es mucho más que un manual: es un camino de nueve estaciones donde cada lector puede reconocerse, liberarse de viejas memorias y habitar la vida con mayor coherencia, estabilidad y expansión”, concluye Piccoli.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A los 29 asumió la gerencia de la empresa familiar y hoy rompe los moldes en el agro: “Nunca hay que rendirse”

Portada

Descripción: Marcela Silvi tuvo que ponerse al frente de la compañia, y se convirtió en una referente. “La empatía es todo y no tiene género”, reflexionó.

Contenido: Juan Carlos Silvi es el papá de Marcela. Con él, empezó todo. Era el año 1974, estaba en el garage de una casita de Armstrong y tenía un torno como herramienta.

El esfuerzo, la visión y el desarrollo de la tecnología de ese entonces convirtieron a la familia santafecina en pioneros de las maquinarias agrícolas: fueron los que lanzaron en el mercado argentino la primera sembradora integral de 9 y 10 surcos plegable.

Leé también: Revolución en el campo: el argentino que apostó todo por las abejas, produce miel sin antibióticos y es furor

Fueron los socios de Silvi los que decidieron que Marcela ocupara un rol ejecutivo en la firma. Ella se hizo camino al andar y, en diálogo con TN, aseguró que su liderazgo “se dio de una manera muy natural”.

“Yo arranco la gerencia a los 28, 29 años. En ese momento mi papá decidió no ser parte de la decisión. Era muy joven, pero sintieron que debía estar en ese lugar”, recordó.

Marcela contó que desde el minuto cero la dejaron ser y hacer, y reconoció que en aquel contexto “tuvieron mucha grandeza”. “Ellos permitieron que haga y que me equivoque, y esa sabiduría forma ahora parte de mi personalidad y de la seguridad que siento al tomar decisiones, independientemente de que sean acertadas o no”, analizó la empresaria.

A pesar de haber contado con el apoyo de su entorno para desarrollarse y cumplir objetivos, dijo que “todos tenemos batallas qué librar”. “Aunque no nos tocó fácil y nos vayamos reinventando en el camino, en mi caso nunca es una opción bajar los brazos. Aún lo doloroso que viví en el camino forma parte de un proceso de superación constante", explicó Silvi.

A pesar de que para muchos puede ser una perspectiva de otra época, ser una “mujer de campo” y ocupar un rol jerárquico aún llama la atención “en el sector fierrero agrícola”. Sin embargo, para Silvi es “un diferencial” que le “permite estar en los detalles”.

“Es fundamental hacerlo: destacar cosas en los vínculos que quizá parecen pequeñas o nimiedades te humaniza, y te hace más sensible. En las reuniones aporto una mirada o una impronta que solo las mujeres podemos”, consideró.

“Las que pueden, pueden y los hombres a eso no lo padecen: lo admiran y lo resaltan”, contó. De todos modos, afirmó que “la empatía lo es todo, y tanto eso como la actitud, no tienen género”.

Leé también: Es contador, dejó su trabajo de oficina para emprender en el campo y es feliz: “Me dijeron que estaba loco”

Junto con el avance tecnológico inédito en el agro, se dio un proceso de profesionalización, no solo de productores sino también de jóvenes que empezaron a vincularse con el sector ante las nuevas oportunidades del mercado.

Por último y en ese sentido, como referente del ámbito de la maquinaria agrícola, Marcela concluyó: “Los jóvenes son nuestro mayor tesoro. Esta nueva generación vino para enseñarnos a trabajar en equipo de verdad. La gran mayoría que forma parte de mi empresa me invita a conversaciones incómodas, y me ayudaron a ver que amo tener una empresa más horizontal porque los logros se disfrutan más".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército israelí afirmó que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza

Portada

Descripción: Lo informó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee, quien instó a que la población “aproveche la calle Rashid y se traslade inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi”

Contenido: El Ejército israelí afirmó este sábado que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino, tras la intensificación de los bombardeos y ataques israelíes en la principal urbe del enclave contra los terroristas de Hamas.

“Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee.

De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el 14 de agosto han registrado más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, el 60% (más de 73.500 movimientos) del norte al sur de la Franja de Gaza.

Según la metodología, una misma persona puede realizar más un desplazamiento, por lo que el número total de gazatíes desplazados podría ser menor. En Ciudad de Gaza se estima que había alrededor de un millón de personas.

El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre próxima, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de esta urbe, algo a lo que todavía se resisten algunos palestinos debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio en el sur.

“Les insto a que, por su propia seguridad, aprovechen la calle Rashid y se trasladen inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi y a las áreas vacías de los campamentos centrales como anunciamos ayer, donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”, añadió el portavoz.

La zona de Al Mawasi, en la sureña Jan Yunis, también bombardeada por Israel, equivale a un 12% de la Franja, y en ella se extienden tiendas de campaña.

En otro orden, el grupo terrorista palestino Hamas confirmó este viernes que su principal negociador y alto mando, Khalil al Hayya, sobrevivió al ataque selectivo perpetrado por Israel en Doha, según un comunicado citado por el diario Filastín y otras fuentes del movimiento armado. Al Hayya participó en el funeral de su hijo Hammam, fallecido en dicho bombardeo junto a otras cinco personas, incluidas cinco miembros de bajo rango de Hamas y un agente qatarí.

La ceremonia fúnebre, celebrada bajo estrictas medidas de seguridad en el Estado de Qatar, contó con la presencia del emir Tamim bin Hamad al Thani en primera fila, refirió el comunicado de Hamas distribuido durante la jornada. “El Dr. Khalil al Hayya, líder del movimiento Hamas en la Franja de Gaza, ofició el funeral de su hijo Hammam, fallecido en el trágico intento de asesinato en Doha. Esta oración se celebró gracias a las medidas de seguridad especiales adoptadas en el Estado de Qatar”, detalló Hamas.

Khalil al Hayya, identificado ampliamente como la figura más influyente de Hamas fuera de Gaza y pieza clave en las conversaciones para el alto el fuego, formó parte de la delegación que negocia la tregua durante la actual ofensiva militar israelí en Gaza. Los bombardeos israelíes del martes impactaron varios edificios residenciales en la capital qatarí donde se alojaban miembros del buró político de Hamas, según detalló el propio grupo armado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Celeste Carballo versiona a Pappo en formato acústico: “Estuve un largo tiempo estudiando estas canciones”

Portada

Descripción: La cantante sacó un disco donde repasa clásicos del recordado músico. Nos metimos en la sala de ensayo para conocer detalles de la presentación en Buenos Aires.

Contenido: Celeste Carballo presenta sus versiones acústicas de los clásicos de blues de Pappo. El 20 de septiembre, el público podrá disfrutar de canciones que marcaron una época en el ND Teatro. Pappoacústico, una obra importante para disfrutar de temas que marcaron una época con el estilo de la cantante. “Rock and roll y fiebre”, “Longchamps Boogie”, “Desconfío”, “El hombre suburbano” o “Sucio y desprolijo” son algunas de las piezas de esta producción.

Son canciones que Celeste conoce desde muy chica. La impronta de Pappo, tan importante para nuestro rock, que toma un vuelo distintos al sumarse al repertorio de la artista. “Son básicamente canciones de Pappo Blues. La idea del disco era versionar esos blues y acercarlos al espíritu de la canción”, le contó Celeste Carballo a La Viola, en un alto en el ensayo.

Leé también: Lionel Richie en la Argentina: brilló con sus clásicos y se sumó al famoso “Olé, olé, olé”

“Hace un año que estoy estudiando este repertorio. Me llamó José Palazzo para el Cosquín Rock 2025, para ser la guitarrista de la banda en homenaje al Carpo, y empecé a buscar repertorio, a estudiar los temas, a ver de qué se trataba. Tenía que aprenderme los riffs y las versiones”.

Sobre el trabajo de investigación sobre la obra del recordado cantante y guitarrista, Carballo explicó: “Estuve seis meses estudiando, después ensayamos con la banda, tocamos e hicimos un show supereléctrico, fuertísimo, canté bien arriba, y salió buenísimo. Cuando volví a Buenos Aires, me quedé enganchada con los temas. Siempre estudio con la guitarra acústica y dije, “¿a ver cómo era este tema?’. Me dieron ganas de volver a tocarlos”.

La cantante reveló que el proyecto de Pappo Acústico nació con la idea de llevar esos temas a un formato canción. “Tenía otro esquema mental de lo que quería hacer. Cuando encontré el nombre del disco, Pappoacústico, vi el camino clarísimo. Sabía dónde tenía que ir. Fue un proceso de grabar, depurar y encontrar lo que quería decir. Yo lo que quería hacer era mostrar los blues de Pappo Blues para un público que se cree que no puede escucharlo y también para los fans que lo conocen y aman”.

En 1982, la artista publicó su disco debut Me vuelvo cada día más loca, con la participación invitada de importantes músicos como David Lebón, Nito Mestre, Oscar Moro y Pappo. En el listado de temas, más allá del exitoso tema que le dio nombre al material y “Es la vida que me alcanza”, Celeste se destacó con una versión de “Desconfío”, del Carpo y que formó parte de Pappo’s Blues Volumen 2 (1972).

“Lo canto desde que salió. Yo estaba en el secundario. Ahora encontré esta versión que es más soul y que va directamente con lo que expresa la letra que escribió Pappo. Esa histeria de gritar rock and roll, que sé yo”, describió. “En mi primer disco hice una versión de “Desconfío’ desde la guitarra eléctrica y que la grabé junto a Oscar Moro y Alfredo Toth. Lo llamé a Pappo para que sume su viola”.

Sobre su relación con el rockero, Carballo recordó: “Fuimos muy amigos por mucho tiempo. Compartimos todo tipo de escenarios, de escenas, de almuerzos, de viajes, de todo. Pero para mí, fundamentalmente, cuando hay un gran artista, vive, en su obra. Y por eso voy a su obra. Porque está ahí”.

La cantante lo conoció de una forma muy especial. “Eso fue en la prehistoria. Vino a verme a mi primer recital. Pegamos afiches que solo decía blues bien grande. Llenamos toda la Avenida Corrientes con esos carteles. Él vino al show y me saludó al final y quedamos conectados para siempre”.

Celeste quiere seguir grabando y aportando más canciones. Sobre la preparación para su próximo show en Buenos Aires, la cantante se junta con sus músicos en la sala, para repasar todos estos clásicos que disfrutaran sus seguidores. “Ensayamos en un horario diurno de día, porque todos tenemos muchas actividades. Y tratamos de hacer una versión parecida a la del disco”.

Por último, la cantante anticipó: “El año que viene cumplimos 10 años de Se vuelve cada día más loca por amor al blues, que grabamos en el Ópera con los mejores temas del disco y cinco nuevos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mi punto de inflexión, un giro radical en mi vida

Portada

Descripción: PODCAST | Después de casi 30 años en la alta dirección corporativa, decidió cambiar. La historia.

Contenido: En este episodio, te comparto cómo fue atravesar mi propio punto de inflexión y de qué forma fui creando una nueva realidad personal y profesional alineada con mi propósito.

El tiempo de transformación se vive con incertidumbre, te obliga a enfrentar tus miedos y tus resistencias pero también te regala increíbles aprendizajes y descubrimientos.

Escuchá también: Conexión rítmica: cómo la música puede ayudar a transformar organizaciones

Gracias a la riqueza que encontré cuando me animé a andar este nuevo camino, hoy puedo compartir herramientas, experiencias y recursos para acompañar a otros líderes y equipos en sus transformaciones laborales y personales.

Estamos viviendo un cambio profundo como humanidad y necesitamos nuevas formas de liderar, vivir y crecer.

Por José María Chaher

Descubrí más podcast en Wetoker.

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Así se vivió la "Pinder Fest": el evento que conecta a los solteros y tiene una app para detectar a los que están de trampa

Portada

Descripción: La aplicación, en la que todos los asistentes se registran al llegar, deja al descubierto los mentirosos. Además, permite “matchear” en tiempo real dentro del evento.

Contenido: Actualmente, hay aplicaciones para solteros para todos los gustos y orientaciones sexuales porque la gente está más predispuesta a utilizar las aplicaciones de citas e interactuar por chat. ¿Pero qué sucede cuando haces match con alguien que está a unos metros tuyo?

“El tema de entrar a aplicaciones de citas se siente como muy descartable. La idea nuestra es juntarlos cara a cara, a la vieja usanza, pero a conectarlos desde una aplicación privada”, dijo Gonzalo Romero, el creador de esta fiesta.

Leé también: La intimidad del campamento de solteros: besos a las escondidas, mucha chispa y encuentros inesperados

En la primera fiesta que hicieron, en Vorterix, lograron 190 parejas, según pudieron chequear los organizadores con las estadísticas del sistema. Luego de un seguimiento, comprobaron que el 80% sigue en contacto.

Este sistema es bastante novedoso, es a prueba de mentirosos. “Hay un detector, un lector de retinas que, si estás mintiendo diciendo que estás soltero, automáticamente te marca el perfil como mentirosa o mentiroso”, comentó Gonzalo. El sistema posee una base de datos que, al detectarlo, tira una alerta.

A pesar de que la expectativa era que hubiera más mentirosos en las fiestas para solteros, se pudo observar que es la minoría. En una de las últimas fiestas que se hizo en Salta solo el 5% mintió y ninguna logró hacer match en la fiesta.

La idea es generar vínculos reales; lo que suceda después es trabajo de los involucrados. “Nosotros no somos garantía, ni escribanos del amor. La idea es simplemente acercar gente que le cueste encarar cara a cara”.

Leé también: ¿El fin de las apps de citas?: los clubes de encuentro ganan terreno entre los que buscan evitar la soledad

La fiesta no está destinada a un rango etario específico, está abierta para cualquier edad, género y orientación sexual. Según las estadísticas, la gente que suele asistir va de los 25 a 44 años, por lo que el público que se concentra ronda esa franja de edad.

La próxima fiesta se realiza el 16/10 en Uruguay, Montenvideo; y el 6/12 en Vorterix, CABA. Se pueden sacar las entradas provisoriamente, pero nadie podrá saber quién hasta que llegue el día de la fiesta.

Al ingresar a la fiesta tendrán a disposición un código QR que, al escanear, los llevará a una página web. Ahí deberán cargar sus datos e intereses, exactamente como cualquier aplicación de citas.

La gente al llegar a la fiesta lo escaneaban, pero no todos tenían la imperiosa curiosidad de “scrollear” entre los perfiles. Generalmente, cargaban sus datos y esperaban a que la magia suceda.

Leé también: ¿En 5 minutos se puede encontrar el amor?: cada vez más bares de Buenos Aires apuestan a las citas rápidas

Porque mientras más tiempo se espera, más perfiles habrá. Los perfiles representan la cantidad de personas que asisten a la fiesta, porque el QR solo se habilita cuando llegas. Entonces, se van cargando nuevos perfiles a medida que llega la gente.

Si te gusta alguien, envías el perfil para la izquierda y si no, para la derecha. Tiene la tilde y la X como para no equivocarse. Esa noche funcionó, hubo muchos matches, pero la incertidumbre era sobre cómo proceder después.

A pesar de que estaban en un mismo lugar, con la música de Lucho Vecchio, teniendo la confirmación digital de que se gustan y que tenían las mismas intenciones de conocerse, la gente elegía chatear por la app primero antes de verse cara a cara.

Lo lógico para los encuestados en la fiesta era poder conocerse un poco más, pero a través de la pantalla y, si trascendía, encontrarse. El tema es qué pasa cuando estás compartiendo un mismo lugar, vas al baño o a la barra y te lo podés encontrar.

Esta fiesta es para eso, enfrentar eso que más dificultad genera: hablar, conocer a la gente cara a cara.

El creador de la fiesta, Gonzalo, más conocido como “El Pela Romero”, escribió 8 libros sobre vínculos, amor, autosuperación, autoestima, dependencia emocional.

Gonzalo recuerda que debido a no tener los recursos para acceder a terapia, decidió escribir sobre lo que estaba sintiendo. Así nacieron 7 libros titulados “Basta de Amores de mierda” y en diciembre saldrá el 8º libro de la saga.

Leé también: En el día de los enamorados, un anti San Valentín: cuándo se celebra el día de los solteros

Los libros tratan sobre todo del amor propio, sobre cómo empezar a valorarse, trabajar la autoestima, trabajar un poco el tema de la dependencia. “No me pongo en gurú ni mucho menos. Yo no estoy capacitado para ser ni psicólogo ni terapeuta. Simplemente, cuento mi experiencia de cómo yo salí de esos vínculos tóxicos y aprendí a valorarme”, explica.

La idea de la fiesta salió por la repercusión de su libro; mucha gente lo contactaba para reclamarle que se había peleado con su pareja por los libros: “Cuando se hizo extremadamente global la queja, quise hacer algo para unirlos. Así que hablé con mi esposa y empezamos a armar la Pinder Fest”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Procesaron a una empleada del Banco Nación por retirar casi $1 millón de cuentas de clientes

Portada

Descripción: El caso sucedió en Caleta Olivia. Las maniobras quedaron filmadas y se concretaron entre diciembre de 2021 y mayo de 2022.

Contenido: Una empleada del Banco Nación en Caleta Olivia fue procesada acusada de retirar casi $1 millón de cuentas de clientes, maniobras que quedaron filmadas y se concretaron entre diciembre de 2021 y mayo de 2022. El Juzgado Federal de Caleta Olivia procesó a una empleada del Banco Nación por haber realizado diversas extracciones en las cuentas de cajas de ahorro de siete clientes y, de acuerdo con la investigación, el perjuicio económico habría sido de $948.600. En el caso, interviene el fiscal federal de la Sede Fiscal Descentralizada Caleta Olivia, Lucas Colla. Conforme al comunicado del Ministerio Público Fiscal, la mujer fue procesada por los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública y violación de los deberes de funcionario público. Además, se le fijó un embargo de $5 millones. El caso comenzó con la denuncia que hizo la entidad bancaria donde relataron que recibieron un “alerta por actitudes y accionar sospechoso” de una de sus empleadas. Tras las primeras diligencias se pudo constatar que había realizado extracciones en cuentas de cajas de ahorro de clientes “sin la autorización de los titulares de las mismas” y en beneficio propio. Estas maniobras se pudieron dilucidar tras el análisis de los videos presentados que daban cuenta de los movimientos, motivo por el cual el fiscal y la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) solicitaron en marzo de 2024 el llamado a indagatoria para la empleada. “No obstante, la defensa de la imputada presentó luego un acta de acuerdo de conciliación celebrado con el banco donde se ofrecía una reparación de $3 millones con el objetivo de no avanzar sobre su situación procesal”, destaca el escrito. Aun así, el MPF se opuso al acuerdo al considerar que el hecho fue ejecutado por una persona que, al trabajar en un banco público, se encontraba alcanzada por el concepto de funcionario público. Sin embargo, el juzgado homologó el acuerdo, por lo que el MPF apeló y, en su recurso, se consideró que la decisión se basó en una “valoración discrecional, fragmentada y selectiva de la prueba producida y de la ley aplicable”. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia consideró que las razones de política criminal que esgrimió el fiscal para rechazar el acuerdo estuvieron correctamente fundadas, por lo que los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez revocaron la decisión que había homologado la propuesta de la defensa. Tras esta determinación, el juzgado federal avanzó en resolver la situación procesal de la mujer. Allí, repasó los videos que aportó la entidad bancaria y los movimientos considerados “llamativos” en la denuncia, donde se observaban los retiros del dinero y como los colocaba luego en su cuaderno o billetera. “Las maniobras reprochadas a la causante, han tenido su origen en un beneficio económico para la propia imputada y realizadas en perjuicio de clientes con los cuales no mantenía ningún tipo de vínculo como así también de la institución bancaria, por lo que, resulta inverosímil que pueda alegarse falta de direccionamiento de dichas conductas o que las mismas disten de ser realizadas al azar o sin raciocinio”, sostuvo el juez federal Claudio Vázquez. Consideró entonces que quedó demostrado que la empleada se aprovechó de su posición y de la relación de confianza que la unía con sus compañeros de trabajo. El objetivo fue “procurarse las autorizaciones necesarias que el sistema operativo habilitado por dicha entidad financiera exige para efectuar las transacciones ilegales”. NA

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Inteligencia artificial en todos lados: ¿Qué datos conviene no compartir?

Portada

Descripción: La explosión de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Copilot plantea una pregunta crucial: ¿qué precauciones reales debemos tomar al usarlas?

Contenido: Por Caro Hernández Cufré La explosión de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Copilot plantea una pregunta crucial: ¿qué precauciones reales debemos tomar al usarlas? Leonardo González Barceló, consultor de IBM e ingeniero especializado en el tema, en conversación con Telefe Noticias, advierte sobre los riesgos más comunes y brinda recomendaciones prácticas para un uso seguro. El primer error: no leer los términos y condiciones "La primera advertencia tiene que ver con algo que casi nadie hace: leer los términos y condiciones", explica González Barceló. "Allí las plataformas detallan cómo manejan la información que subimos. Si no los leemos, no sabemos qué uso real hacen de nuestros datos", sentencia.  Esta negligencia puede tener consecuencias graves. González ejemplifica con un caso reciente que lo ilustra: un equipo de desarrolladores de una multinacional tecnológica usó IA para mejorar un software y terminó filtrando, sin querer, código crítico de la empresa. El riesgo de la nube: dónde van nuestros datos Todo lo que subimos a estas plataformas se almacena en la nube. "Según el tipo de suscripción y de información que se provea, esos datos van a quedar disponibles", anticipa el especialista.  Dependiendo del plan contratado y las políticas de cada empresa, estos datos pueden usarse para entrenar los modelos de IA, es decir, de donde se servirán sus próximas respuestas.  "Algunas prometen no utilizarlos con fines comerciales, pero otras sí lo hacen", señala el ingeniero. "El resultado se ve en la práctica: buscamos algo y al día siguiente aparecen publicidades relacionadas". Ningún dato personal, bancario o transaccional debería cargarse en los sistemas porque no están diseñados con los niveles de encriptación, protocolos de seguridad y certificaciones regulatorias que exigen las instituciones bancarias para manejar este tipo de información tan sensible. "Si alguien usara tus datos, yo no tendría forma de verificar que esa persona es realmente tú.", aclara por ejemplo la plataforma Gemini en sus términos y condiciones.  Cuidado especial con las imágenes Las fotografías representan un riesgo particular. ChatGPT, por ejemplo, advierte en sus términos que las imágenes "podrían quedar almacenadas y utilizadas para entrenamiento". Recomendaciones para imágenes: Eliminar metadatos (ubicación, fecha, etc.) Anonimizar rostros cuando sea posible Evitar subir fotos sensibles El problema de los "terapeutas virtuales" Una tendencia preocupante es el uso de IA para reemplazar profesionales de la salud mental. González Barceló es categórico al respecto: Hay que entender que un terapeuta es una persona preparada, formada, con experiencia en el trato humano. Una IA puede tener sesgos, alucinaciones, y no debería reemplazar ese rol. Si confiamos ciegamente en eso, estamos en riesgo. La falsa gratuidad En este escenario, el ingeniero de IBM señala que “gratis” casi siempre significa menos privacidad, más exposición y menos control sobre la información. Por eso, las empresas que trabajan con IA están invirtiendo fuerte en algo llamado gobernanza, que quiere decir: reglas claras, controles y auditorías constantes para que el uso de estas herramientas no comprometa la ciberseguridad.Además, aunque podamos eliminar conversaciones, empresas como OpenAI pueden retener chats eliminados si son requeridos judicialmente, salvo en ciertas modalidades específicas. Dos enfoques para la seguridad González Barceló resume el desafío en dos conceptos clave: IA para seguridad: usar inteligencia artificial para reforzar la protección de datos Seguridad para la IA: aplicar medidas de seguridad para resguardar el uso de IA dentro de las organizaciones La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su uso seguro depende de nosotros, la clave es: No subir información confidencial (datos personales, códigos, documentos empresariales) Leer las políticas de privacidad de cada plataforma, o al menos conocer sus datos básicos a la hora de usarlas. Recordar que lo "gratis" se paga con datos, muchas veces muy sensibles. Considerar alternativas de pago para mayor privacidad y control. El objetivo no es evitar la IA, sino usarla de manera inteligente y segura.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Estado reservado", el último parte médico de Thiago Medina

Portada

Descripción: El ex participante de Gran Hermano, de 22 años, sufrió un fuerte accidente vial con su moto.

Contenido: Thiago Medina, el ex participante de Gran Hermano de 22 años, continúa en “estado crítico”, según reveló el último parte médico, tras haber sufrido un fuerte accidente vial con su moto anoche y aún cuenta con asistencia respiratoria. Medina, padre de mellizas de un año y medio, se encuentra en el hospital de Moreno, Mariano y Luciano de la Vega, en la Unidad de Terapia Intensiva y, el último informe por parte de los profesionales se conoció cerca de las 12 del mediodía y fue emitido hacia el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El informe indicó: “Ingresó en nuestro hospital el paciente Thiago Medina, trasladado por el sistema de emergencias médicas, luego de haber sufrido un siniestro vial en la localidad de Francisco Álvarez en Moreno”. “El paciente ingresó en estado crítico y fue derivado de manera inmediata a quirófano donde se le realizaron intervenciones de urgencia. Posteriormente, fue trasladado a la Unidad de Terapia Intensiva en estado reservado”, continuó el escrito. “Autoridades hospitalarias y servicios involucrados en su atención se encuentran en contacto con sus familiares para transmitir la evolución clínica”, concluyó el documento que terminó por oficializar la información de Daniela Celis -madre de las mellizas- quien indicó que al joven le extirparon el bazo y tendría un pulmón comprometido. Según se conoció en las últimas horas, el ex participante se encuentra conectado a un respirador artificial, se solicitan 25 dadores de sangre para reponer el banco hospitalario y se encuentra acompañado por Daniela, su hermana Camila y una persona más. El accidente ocurrió anoche cuando la motocicleta, conducida por el ex Gran Hermano, impactó contra un Chevrolet Corsa y el hombre que manejaba el vehículo está imputado por lesiones culposas.

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Paloma y Josué: no se halló un tercer ADN en la escena del crimen

Portada

Descripción: El abogado Aníbal Osorio sostuvo que “ambas víctimas pudieron haber sido atacadas mientras mantenían un encuentro privado o una vez finalizado el acto”.

Contenido: La pericia genética realizada en el descampado Florencio Varela donde se encontraron los cuerpos de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra indicó que no se halló un tercer ADN, al tiempo que los adolescentes habrían tenido un momento de intimidad cuando fueron asesinados. "En todas las muestras de las evidencias analizadas solo se obtuvieron rastros de ADN de Paloma y Josué", señaló el abogado de la madre de la joven, Aníbal Osorio, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, con respecto al preservativo secuestrado en el terreno situado en la localidad de Bosques. Conforme al resultado de la autopsia, la pericia genética y la posición final de los cadáveres, el letrado sostiene que "ambas víctimas pudieron haber sido atacadas mientras mantenían un encuentro privado o una vez finalizado el acto", lo que aumentó su vulnerabilidad y su posibilidad de reacción ante los agresores. Para Osorio, esta hipótesis explicaría las pruebas biológicas en el descampado, la eficacia de la golpiza inicial sin chances de defensa por parte de Salvatierra y Gallardo y el patrón de las heridas. "Se trata de un dato muy relevante", consideró el abogado, quien afirmó: "Vamos a profundizar la investigación en bases a todas las hipótesis que hasta ahora lleva el fiscal Darío Provisionato". Además, según consta en el expediente, las lesiones craneanas dan cuenta que el impacto fue realizado mediante un ataque sorpresivo: "Los menores tendrían una posición pasiva o distraída en este caso". Sin embargo, restan conocerse las conclusiones de la pericia al celular incautado en el galpón lindero al descampado donde se encontraron los cadáveres. A más de siete meses del doble homicidio, el caso sigue sin detenidos. El 30 de enero, los jóvenes desaparecieron cuando presuntamente se dirigían a un gimnasio y los cuerpos fueron hallados 48 horas después en un terreno cercano en la localidad de Bosques. El informe forense reveló que la adolescente de 16 años falleció a causa de una “lesión cerebral” provocada por una “fractura de cráneo” y un “traumatismo encéfalo craneal grave”, mientras que el menor de 14 murió como consecuencia de una “hemorragia cerebral”, también con “fractura de cráneo” y “traumatismo encéfalo craneal grave”. La causa se encuentra caratulada como homicidio criminis causa (matar para cubrir otro delito). NA

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Al menos 25 heridos por una explosión en un bar en Madrid

Portada

Descripción: Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas.

Contenido: Al menos 25 personas resultaron heridas este sábado en Madrid, tres de ellas de gravedad, en una explosión que destruyó un bar de la capital española, informaron las autoridades. Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas. Pero Inmaculada Sanz, vicealcaldesa y delegada de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, afirmó que todavía era "pronto para aventurar cuál ha podido ser la causa de esa explosión". Fernando Sánchez, un vecino, describió a la televisión pública RTVE el momento en el que sintió la detonación: "Estábamos en casa, hemos sentido la explosión y enseguida hemos salido corriendo, pensando qué es lo que podía haber pasado y cuando hemos llegado allí, pues la verdad era un caos, la gente por medio intentando mover coches". Los bomberos retiraron los escombros del local, indicaron los servicios de emergencia de Madrid en la red social X. En un video, se ve al techo parcialmente derrumbado y ladrillos esparcidos por el suelo. Los servicios de emergencia se llevaron a una víctima en camilla. Los equipos médicos y de protección civil atendieron a 25 heridos, tres de ellas "graves" y dos "potencialmente graves", dijeron los servicios de emergencia. Perros rastreadores y drones fueron movilizados para las tareas de desescombro, añadieron. Sanz declaró a los periodistas que se descartaba que hubiera personas atrapadas bajo los cascotes.  Los residentes de nueve viviendas que formaban parte del edificio tendrán que "ser realojados durante al menos algunos días", añadió. AFP

Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Garrahan, en crisis: “La fuga de médicos puede desmantelar el hospital”

Portada

Descripción: El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.

Contenido: El Hospital Garrahan atraviesa una crisis inédita que amenaza con desmantelar equipos especializados y poner en riesgo la atención de miles de niños. Así lo advirtió el Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, quien señaló: “Desde hace más de 18 meses que el Hospital Garrahan viene perdiendo poder adquisitivo en los ingresos de los trabajadores y muchos de los que conformaban los equipos especializados tomaron la resolución de irse del hospital. Esto es lo que más nos preocupa”. García explicó que la Ley de Emergencia Pediátrica, recientemente vetada por el Gobierno, buscaba actualizar los salarios a fines de 2023 y compensar la inflación. “La ley lo que hace básicamente es traer nuestros sueldos a finales del 2023 y darnos lo que correspondería por el ajuste inflacionario. No es una gran cantidad de dinero, pero lograría compensar algo de todo esto”, detalló en diálogo con Radio Rivadavia. El jefe de Terapia Intensiva enfatizó que la pérdida de profesionales altamente capacitados afecta de manera crítica el funcionamiento del hospital: “Ayer contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo. Este hospital atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país. Estamos preocupados por el futuro”. Además, García alertó sobre la precarización laboral de los médicos en formación: “En terapia intensiva nos ofrecieron contrato de locación. Un médico que estudió medicina, pediatría y terapia intensiva, después de todo ese esfuerzo, va a ser una guardia de domingo sin recibo de sueldo, vacaciones, aguinaldo ni licencia. Es el peor momento en mis 27 años en el hospital y en los 38 que tiene de vida”. Sobre la situación de los residentes, explicó que muchos optaron por la beca institucional frente a la oferta del Ministerio, a pesar de perder derechos laborales y antigüedad: “Les ofrecían 800.000 pesos en la beca ministerio y 1.300.000 en la institución, pero no van a tener recibo de sueldo ni antigüedad, y las licencias dependen de la jefatura. Esto refleja la precarización que estamos viviendo”. Respecto a las gestiones legislativas, García destacó el trabajo previo al veto presidencial: “Nos reunimos con diputados y gobernadores, enviamos cartas, porque la salud pública es fundamental. Este país no puede funcionar sin salud pública. Si el veto persiste, recurriremos a la judicialización, aunque sabemos que es de largo aliento”. Finalmente, aclaró la continuidad del paro en el hospital, que afecta turnos pero garantiza la atención de emergencias: “El paro comenzó ayer a las 7 de la mañana y se extiende hasta hoy a las 7 de la tarde. Habrá un receso entre las 2 y las 9 de la noche y luego se retoma hasta las 7 de la mañana. Las emergencias se atienden”. El Dr. Mauro García deja en claro que la crisis salarial y la fuga de profesionales no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la calidad de atención en uno de los hospitales pediátricos de referencia del país. “Lo más grave es la pérdida de profesionales formados y comprometidos con el hospital que se van al sector privado, muy difícil de reponer”, concluyó.

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 21:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

The International 2025: entrevistamos a Adrián “Wisper” Dobles, jugador del equipo HEROIC

Portada

Descripción: Adrián “Wisper” Dobles, de HEROIC, cuenta cómo vive The International 2025, los sacrificios detrás de su carrera y el apoyo de toda Latinoamérica

Contenido: En el marco del torneo más prestigioso de Dota 2, Tomás Pergolini (Noxi) para Malditos Nerds | Infobae, tuvo la oportunidad de dialogar con Adrián “Wisper” Dobles, el jugador oriundo de Bolivia y miembro del equipo HEROIC. Como los únicos representantes de Latinoamérica en The International 2025, lograron derrotar a Tundra Esports en Lower Brackets este 12 de septiembre para seguir compitiendo dentro del torneo y asegurarse un lugar entre los seis mejores del mundo.

En esta charla, “Wisper” nos cuenta su experiencia como jugador profesional, cómo ve al equipo y el apoyo de la región con los resultados positivos de este torneo, de cara a su próximo partido.

—Antes que nada, felicitaciones por llegar a los dos días finales con una clara chance para llegar a la final. ¿Cómo te sentís?

Adrián “Wisper” Dobles: —Me siento muy bien, me siento muy tranquilo. Creo que el primer día fue un poco difícil para nosotros, el primer día del Main Stage, me refiero. Tuvimos como que muchos problemas y tuvimos como un mal match-up también, como que el otro equipo era... Es como que hemos tenido un año muy reñido contra ellos, ¿no? Entonces, no, me siento muy contento que podamos, que hayamos podido reiniciar para la serie de hoy, que ganémos y demás, pero igual trato de no subir como muchas expectativas y demás, como vivir un día a la vez, ¿no? Un Dota a la vez.

Entonces, no, me siento muy tranquilo y muy como confiado con el equipo.

—¿Las energías en el equipo, cómo se sienten, cómo están, como grupo, cómo lo ves?

Adrián “Wisper” Dobles: —Puedo decir que ayer estaba un poco como roto, creo que el equipo no, pero especialmente como que yo, porque, como dije, como que tuvimos un mal match-up, porque con ellos como que fue muy jodido todo el año, pero por esto como que logramos reiniciar, o yo en sí logré reiniciar para hoy, entonces... No, creo que todos nos sentimos muy bien, estamos con muy buenas fibras y justo, yo creo que eso nos ha faltado todo el año, ¿no? Porque en términos de gameplay y todo eso de jugar, como que creo que todos son suficientemente buenos, solo faltaba como arreglar eso que era fuera del juego en sí, ¿no?

—Wisper, solo vos sabés todo el esfuerzo que te conllevó convertirte en el jugador que sos hoy en día, estar en el equipo que está hoy en día, y justamente, nada, me imagino que has hecho un montón de sacrificios. ¿Qué sentís que tuviste que dejar atrás para poder estar donde estás hoy en día?

Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que fueron varias cosas, o sea, porque yo me fui a los 16 ya a vivir a Perú, no para jugar a un equipo peruano la primera vez, como jugar Dota profesional en Sudamérica, vamos a decir, ¿no? Entonces, creo que he disfrutado muchas cosas, vamos a decir como que disfrutar, la mayoría de cosas que disfruté, vamos a decir, los jóvenes, fiestas, salidas, todas esas cosas, ¿no? Como que yo me he saltado a toda esa parte, ¿no?

Que normalmente mi día a día en sí desde los 16 como que era solamente jugar todos los días, ¿no? Entonces, o sea, creo que para ganar cosas y demás tienes que sacrificar varias cosas y demás, ¿no? Para mí vale mucho esto de que puedes trabajar 5 años así matándote y después disfrutar como 20 años, ¿no?

No como que trabajar los 20 y disfrutar 5, ¿no? Entonces, me siento contento con todas las cosas que he dejado, no siento que me hayan hecho falta y me siento feliz por lo que estoy logrando ahorita, ¿no? Entonces, nada, simplemente como que seguir por el buen camino y en mi cabeza como que siempre es tratar de como ayudar o vamos a decir motivar nuevos jugadores que vayan a la escena porque yo no vengo de un país donde el Dota sea muy grande, ¿no?

O sea, donde hayan salido como que muchos jugadores, como la sede, vamos a decir eso, América de Dota, está en Perú y Brasil, ¿no? Entonces, nada, simplemente como que para ayudar o motivar a la gente que salga de diferentes países que no están conocidos del juego, ¿no?

—¿Se llega a disfrutar esto que te está pasando o es más una cuestión de la cabeza en el objetivo y disfrutaré mi paso por The International cuando vuelva a mi casa?

Adrián “Wisper” Dobles: —Muchos años de los que he estado jugando, los anteriores años era como que, pucha, era muy, o sea, después de jugar tantas veces y tantos torneos y todo esto como que no valoras mucho porque te está pasando todos los días, ¿no? Todas las semanas y demás cosas, pero llegas a un punto que a mí me ha tocado ya ahora es que tienes que valorar lo que estás viviendo, que obviamente puede ser mucho por tu esfuerzo, ¿no? Porque has dejado muchas cosas y demás, pero a la vez como que es una chance que, vamos a decir, la vida te está dando, ¿no?

Porque hay mucha gente que intenta muchas veces y a veces no lo logra, ¿no? Necesitas como, vamos a decir, una pizca de suerte en alguna cosa, ¿no? La oportunidad que te dé alguien o alguna cosa.

Entonces, yo estoy tratando ahora de disfrutar como el día a día de lo que está pasando, de todo lo que está pasando, porque sé que mucha gente se moriría como por estar en el lugar, ¿no? Entonces, básicamente estoy disfrutando lo más que pueda, ¿no? Como viviendo el momento, porque a veces como pasan los días porque son repetitivos y no lo disfrutas, ¿no?

No sabes como que lo que estás viviendo, ¿no? Que puede ser algo único, ¿no?

—Sin lugar a dudas, ¿y lo estás disfrutando igual en este momento?

Adrián “Wisper” Dobles: —¿Ahora? Sí. Porque nunca había llegado como tan lejos, en especial en este torneo, ¿no? Entonces, es como que hasta estoy llegando a la top 6 del TI, ¿no? Pero en mi cabeza como que no está tan, ¿cómo se llama esto? No está tan... Hay emoción, pero a la vez no tanto, porque no quiero como ponerme un límite, ¿me entiendes? Como que si ya hemos llegado a la top 6 y estar tan feliz por eso, no quiero estarlo, porque sé que podemos como que dar más, ¿no? Entonces, estoy feliz y a la vez no, como que con un límite. Siempre pensando en como que podemos avanzar un poco más.

—¿Qué sentís que tiene justamente este roster para haber podido llegar a top 6 que le cuesta a no solo los que jugamos Dota, a los jugadores profesionales que juegan Dota? ¿Qué sentís que tiene este equipo que les permitió llegar hasta acá de lejos?

Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que la mayoría de los equipos tienen muchos problemas internos. O sea, todos los equipos, inclusive no solamente en Dota, en todos los deportes así, como que siempre tienen problemas por dentro, ¿no? Yo creo que es el mayor problema que tienen todos, que es también lo más difícil de controlar, porque todas las personas son diferentes, ¿no?

Especialmente este equipo, ese roster más variado en el que ha estado después de OG. Porque, pues, ya tenemos uno de Nicaragua, que encima vive en Alemania y no sé qué más. Hay otro que es de Rumania, ¿no?

Imaginen, San Pincho. O sea, hay un peruano, un brasileño y un boliviano, ¿no? Entonces, hay por todo lado, ¿no? Tienes para escoger.

—¿Qué escena familiar, no?

Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, o sea, como aparecen de todos lados, ¿no? Creo que lo más difícil es eso, como tratar de llevarse todos bien y soportarse, ¿no? Porque todos vienen con culturas diferentes, crianza diferente. Entonces, creo que es lo más difícil y creo que estamos acoplándonos muy bien en eso.

Hay otros equipos probablemente que están acoplando también en eso, ¿no? No solamente jugar Dota, ¿no? Porque importa mucho lo que esté pasando afuera, ¿no? Porque hay muchos jugadores como que se enojan entre sí o algunas cosas no la arreglan y al final eso se ve dentro del juego, ¿no? Creo que es lo que estamos haciendo bien nosotros ahora.

—Y me han contado también que juegan un poquitito al fútbol antes de los partidos. ¿Qué onda eso? ¿Te ayuda? ¿No te ayuda? ¿Te divierte? ¿O te da la pelota?

Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, o sea, creo que es... Nosotros tenemos un psicólogo en el equipo que nos aconsejó hacer algo así, o sea, no siempre, pero como tener alguna actividad como para despertar, por decir así, ¿no? Como activar tu mente, vamos a decir.

Y encontramos justo eso, que creo que nos funciona bien porque mucha gente entra un poco más relajada, todos están riendo entre sí, como que deja todo... No sé, todo lo que haya pasado el anterior día o en el momento estás muy aburrido o algo como que te divierte, ¿no? Y lo he visto, o sea, me he dado cuenta porque normalmente como que el challenge es como que siempre va un poco más así, ¿no? Así tranquilo, hueveando, un poco cansado, ¿no? Y cuando estamos jugando como que el telón se caga de risa por alguna cosa que pasa, ¿no? Porque pasan un montón de cosas bien random, ¿no?

O sea, no sé, da risa a todos y crea un buen ambiente, ¿no? Que creo que es lo importante como para los juegos.

—Me imagino también que ese es un poco también lo que te permite jugar suelto, no tomarse tan en serio estar jugando el torneo más importante del año. ¿Lo sentís así, como que en parte hay que sacar la importancia para poder jugar bien?

Adrián “Wisper” Dobles: —Yo creo que sí, o sea, lo que yo estoy intentando como de acoplar al equipo y a mí mismo, a mi cabeza, es que la siguiente partida que vas a jugar como que es una partida más de cualquier juego. Es como si estuvieras jugando una ranked, ¿no? O sea, que no es como que ganas y vas a avanzar a top 3 o vas a avanzar a top 4 o vas a avanzar a top 5, como es una partida más de lo que estás jugando, de lo que has jugado siempre, ¿no?

Estás jugando contra, no sé, vamos a decir, puede que estés jugando contra el mejor equipo del mundo o considerado el mejor equipo, el favorito, y es como que, no sé, da igual, ¿no? Estás jugando simplemente contra los héroes, ¿no? Como si estuvieras jugando una ranked, es lo mismo que has hecho todos los días durante más de, no sé, 7 años, 8 años en mi caso, ¿no?

—Es tremendo, bueno, justamente eso, ¿no? Como se juega con héroes. Al mismo tiempo, me imagino que debe haber como mucha planificación a la hora de preparar las partidas. Si vos, me imagino que eligen los héroes muy cuidadosamente, pero si vos pudieses jugar absolutamente cualquier héroe, sin importar el resultado, ¿qué héroe te gustaría jugar en TI?

Adrián “Wisper” Dobles: —Pucha, tengo muchos héroes que quisiera jugar, o sea, porque vamos a decir, en todo el tiempo que he jugado en toda mi carrera, como que he tenido héroes así marcaditos, ¿no? Me gusta jugar en cualquier situación, ¿no? Ahora tengo mucho en cuenta el Pudge, o sea, me ha gustado mucho el héroe, es un poco troll al principio, pero al mismo tiempo es como que muy roto, vamos a decir.

Creo que ese Pudge, después se irá en escala... Magnus no me ha dejado de gustar, o sea, siento que Pudge es como el nuevo Magnus, o al menos para mí, como me gusta mucho el héroe, siento que, no sé, podés hacer un montón de cosas, ¿no? Y creo que es lo divertido de Dota, que con un héroe podés, no sé, comprar cualquier ítem, o podés variar en los ítems, no sé, podés hacer un montón de cosas, ¿no? Y creo que es lo que lo hace interesante, que no siempre tenés que hacer lo mismo, y como que podés, tenés la opción de variar, ¿no?

—Para los que somos, por ejemplo, argentinos, como yo, al no tener jugadores argentinos en ningún equipo, HEROIC es el equipo por el que siempre hinchamos para poder, bueno, nada, que gane. Nosotros creo que hay toda una región que desea que ustedes levanten el Aegis. ¿Se siente ese apoyo de la región o no tanto?

Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que, vamos a decir justo ahora que hemos como pisado Top 6, como que se siente mucho el apoyo de la gente, y al mismo tiempo como que están ahí los pequeñitos, como que te tiran basura y todo eso, pero, o sea, por suerte, gracias a Dios, como que ahora hay mucha más gente que apoya, ¿no? Especialmente en la escena de Argentina, o sea, yo conozco como bastante gente de ahí, bastante de la escena también, y se siente, ¿no? O sea, yo que como que soy mucho de, no mucho, pero como que reviso mis redes y todo eso, como que veo, ¿no?

O sea, los mensajes y todo eso, como me mandan saludos de Argentina, ¿no? Tengo una persona también que siempre me saluda de mis estudiantes que es de Argentina, que probablemente lo va a ver igual los saludos, como que siempre están ahí, ¿no? Entonces, se siente muy bien saber que hay tanta gente atrás tuyo, vamos a decir, como que dándote fuerzas, o apoyando, ¿no?

Porque yo incluso tengo mucha gente de Bolivia, ¿no? Que me escribe mis amigos mismos, que yo jugaba en un LAN Center con ellos, ¿no? Por mucho tiempo, y me dicen como que, pucha, ahora estás jugando a un TI, ¿no? Entonces, es como que estás viviendo el sueño que ellos quieren vivir, ¿no? Y al mismo tiempo me lo han dicho muchos, entonces, por eso como que siempre trato de dar el mayor esfuerzo que pueda, ¿no? Porque sé que tal vez ellos no están jugando, o toda la gente en sí de cualquier país, ¿no? De la región, pero pueden vivir como el sueño a través de mí, vamos a decir, ¿no? O sea, y yo como que lo voy a disfrutar al máximo por ellos, ¿no?

—Te voy a hacer una pregunta, es como medio ridícula, ¿no? Pero, por ejemplo, ¿jugás Turbo en algún momento, o solo jugás Rankeds?

Adrián “Wisper” Dobles: —Ah, pucha. No juego mucho, o sea, hubo muy pocas veces que juego por, no sé, estoy jugando party con mis ratones o algo, así que tengo mi grupo de Discord con algunos amigos. No sé, no jugamos Turbo en sí, pero jugamos como que minijuegos, así que salen en Steam, todo ese tipo de cosas, ¿no?

O sea, jugamos Garfield Kart - Furious Racing, un montón de juegos así, cualquier random, o sea, sale algún juego random y lo jugamos, ¿no? Among Us, cosas así, cualquier cosa que sale como para pasar el rato, ¿no? Porque también estar, no sé, metido todo el rato en Dota también, porque te consume un poco la cabeza, ¿no?

—Obvio. Si no fueses un Dota Pro Player, ¿qué crees que serías?

Adrián “Wisper” Dobles: —Pucha, ni idea. O sea, me han preguntado muchas veces eso, pero como que es un poco difícil de responder, ¿no?

—Desempleado (risas).

Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, probablemente. O sea, estaría como ahí en la deriva, ¿no? O sea, hace muchos años a mí me gustaba como mucho jugar a la pelota, ¿no? Y todo eso. Encima, era más flaco en ese tiempo, entonces como que podía hacer, ¿no? Aparte, soy zurdo, entonces me sirve, ¿no? ¿Cómo decían esto? Eso creo que me gustaba mucho. Si no, o sea, yo dejé de entrenar justo por eso, cuando conocí el Dota, ¿no? Cuando conocí a los 12 años. Entonces, fue como un... Tienes que escoger, ¿no? Y aparece como que escogí bien al menos, ¿no? Como que me está yendo bien lo que he escogido, ¿no?

Entonces, no tengo ni idea. Probablemente vamos a decir alguna cosa relacionada a computadoras, ¿no? Porque tarde o temprano creo que me hubiera gustado, ¿no? Porque tú vas escogiendo lo que te vas a dedicar mediante también los amigos que tienes, ¿no? Si hubiera vivido en Bolivia o hubiera conocido amigos que le gustaban, o sea, vamos a decir cosas de las computadoras o algo, entonces.

—Claro. ¿Algún otro juego que te guste mucho, además del Dota? Pero que te gusta en serio, digas tipo: “ok, el Dota es el Dota, pero este juego me gusta”.

Adrián “Wisper” Dobles: —He probado muchos juegos, pero ninguno como que me ha comprado así tanto como el Dota en sí, ¿no? Pero por pasar el rato... No me gustan los shooters mucho porque soy muy malo, soy malísimo. Soy... No sé... O sea, he intentado muchas veces, pero soy muy malo. Incluso una vez descargué Valo, ¿no? Para jugar así y demás. Y me banearon en el primer partido que jugué, ¿no? O sea, no sé por qué. No sé si era porque era muy malo o no sé qué hice, pero me banearon el primer día que jugué, entonces dejé de jugar.

—¿Tóxico?

Adrián “Wisper” Dobles: —No, pero... O sea, no sé. Creo que... O sea, me gustaba mucho jugar League of Legends un tiempo, League of Legends y... Minecraft por un tiempo también...

—¡Uh! ¡Buen juego!

Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, pero el Minecraft como que yo no era de esos que construía una casa, a mí me gustaban los PVPs, ¿no? Lo que juegan las ratones, ¿no? O sea, yo era de esos ratas que iba y mataban, ¿no? O te quemaba tu casa, ¿no? Ese tipo de cosas.

—¡Qué maldito! Pero es lo más divertido también para hacer en el Minecraft.

Adrián “Wisper” Dobles: —Sí.

—¿Para qué crees que están con HEROIC en este campeonato?

Adrián “Wisper” Dobles: —¿Para qué estamos? O sea, al menos para mí, a diferencia de los otros años, como esta vez... Se siente como que algo diferente, ¿no? No sé cómo explicarlo bien, o sea, el sentimiento que hay. No sé si es porque el equipo como que está más unido que en todos los equipos que he estado, o sea, como cada uno está intentando de verdad hasta lo último, ¿no? Vamos a decir, en cualquier cosa dentro y fuera del juego como que están dando, vamos a decir, la última gota, ¿no? En todo lo que se puede.

Yo no quiero ponerme como expectativas a decir como que estamos para ganar, ¿no? Obviamente queremos mucho ganar, pero más importante para mí es que cada uno se sienta feliz con la performance que tiene en el torneo, sin importar si ganamos o perdemos la siguiente serie, o a cuánto avancemos.

Siempre ha sido como... En mi cabeza cada uno se sienta alegre con cómo ha podido jugar en el torneo, ¿no? Que no se sientan tristes después porque no han podido dar todo lo que han podido dar, ¿no?

Entonces creo que ese es mi objetivo para mí, como que todos estén contentos con la performance que van a tener sin importar el resultado, ¿no?

—Muchísimas gracias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 21:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una historia de amor y segundas oportunidades: la pareja de Córdoba que adoptó 11 chicos y unió hermanos separados

Portada

Descripción: Esta vez el viaje solidario a dedo fue de más de 650 kilómetros. Partió de Mendoza, pasó por San Juan y San Luis hasta llegar a Córdoba. ¿La donación? Una máquina manual para hacer pastas caseras. La necesitaba una familia tan especial como numerosa: los Lencina.

Contenido: En Unquillo, Córdoba, todos conocen a los Lencina. Jorge y Claudia trabajaron toda la vida como docentes en la zona, pero (como dice la Biblia) en la ciudad son célebres “por los frutos”. Porque en una localidad de casi 30 mil habitantes, es difícil no cruzarse alguna vez con uno de los hijos de los Lencina. Son numerosos, como un equipo de fútbol. En total son 11, pero el conjunto no deja de crecer: ya tienen tres nietos.

La pareja se conoció en 1985 y cuando se enteraron que no podían ser papás biológicos, decidieron adoptar. La primera en llegar fue una beba, Rocío. A partir de ahí y -hasta hoy- nunca pararon. El segundo fue Catriel, quien tenía casi 10 cuando llegó a la familia. Le siguieron Alan y Luz, de seis y un año. Son hermanos pero estaban separados, en hogares distintos. Claudia y Jorge también revincularon a Celeste (de 13 años) y Rocío, que eran hermanas biológicas.

Leé también: La travesía solidaria de 600 kilómetros para que una niña jujeña pueda seguir tocando

Varios de los Lencina son hermanos por partida doble, es decir, son hermanos por adopción y a la vez, hermanos biológicos. Los papás tuvieron una especial sensibilidad a la hora de juntar a los hermanos. Siempre hubo lugar en la casa para volver a unir los destinos de los hermanos que, en la desbandada por la disolución de su familia de origen (muchas veces en medio de conflictos traumáticos), habían quedado separados.

A la hora de abrir las puertas de la familia los Lencinas nunca pusieron condiciones. Por eso la mayoría de los chicos llegaron de grandes (entre 11 y 19 años). Tampoco era un obstáculo si el niño o el adolescente tenía hermanitos, una enfermedad o un desafío particular en su desarrollo.

Leé también: Una máquina de coser y muchas manos: la cadena solidaria que cruzó la estepa patagónica para ayudar a Yolanda

La mayoría de las parejas que quieren adoptar buscan un bebé. Sin embargo, la realidad es que casi todos los chicos que esperan una familia son más grandes. El ejemplo de los Lencina nos enseña a cambiar la mirada: lo más importante es el derecho de un niño a tener un hogar y no el deseo de los adultos de tener un hijo.

Además de criar a sus propios hijos, Claudia y Jorge fueron parte durante mucho tiempo del programa provincial “Familias para familias”. De esa manera, le dieron cuidado y contención temporal a otros 10 chicos que habían sido separados de sus familias de origen. Es así como por la casa de Unquillo de los Lencina pasaron en total 21 chicos.

El tiempo, inevitablemente, pasó. Y aquella casa de siete habitaciones que durante la pandemia llegó a albergar a 17 personas, hoy acoge a los últimos cinco. Aunque siguen siendo muchos, el hogar parece más vacío que nunca. Sin embargo, las puertas siguen abiertas para todos ellos que hoy, ya adultos, de vez en cuando vuelven con sus parejas y sus propios hijos, a reunirse otra vez y a confirmar que la verdadera familia es aquella a la que siempre se puede volver.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Empleados de una fábrica santafesina de maquinaria agrícola reclamaron el pago de sus sueldos

Portada

Descripción: Más de 2000 personas recorrieron las calles de Firmat en apoyo a los trabajadores de Vasalli, mientras la empresa mantiene su planta cerrada y los dueños se ausentan de las audiencias.

Contenido: Empleados de Vasalli se movilizaron por las calles de Firmat, provincia de Santa Fe, en reclamo de los salarios adeudados desde hace tres meses.

La concentración comenzó alrededor de las 11 en el Boulevard Colón y San Martín, y minutos más tarde inició una marcha que recorrió ocho cuadras hasta llegar al escenario ubicado frente a la planta de Vasalli, la histórica fábrica de cosechadoras de la ciudad.

Leé también: Crece la tensión en una histórica fábrica de cosechadoras: los nuevos dueños de la empresa, “ausentes”

La movilización reunió no solo a los 280 trabajadores afectados, sino también a más de 2000 personas, entre vecinos y referentes gremiales.

Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), declaró a los medios locales: “Estamos aquí defendiendo a los compañeros que hace tres meses no perciben su salario y también defendiendo la industria que supo darle respuesta a toda la comunidad y ser orgullo de la nación argentina”.

Leé también: Estiman que hay más de 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires

El dirigente sindical destacó la responsabilidad de la empresa en la actual situación: “Acá hay un empresario que se niega a conversar con los trabajadores. Estos temas se arreglan en una mesa de negociación, y por eso convocamos públicamente también al intendente y al gobernador para encontrar una solución”.

El conflicto se intensifica por la ausencia reiterada de la familia Marsó, propietaria de la planta, en las audiencias convocadas por el ministerio de Trabajo, lo que constituye la tercera inasistencia consecutiva. La falta de diálogo ha llevado a los empleados a organizar esta movilización como forma de visibilizar la situación y exigir respuestas inmediatas.

Furlán agregó sobre el impacto en la comunidad: “Hay mucha angustia en los trabajadores y en toda la comunidad, porque sienten la problemática como propia. La política no puede estar de espalda a esta situación, tiene que ponerse a la altura de las circunstancias”.

Leé también: El patentamiento de maquinaria agrícola cayó fuerte en agosto, pero sigue encima del año pasado

Según los datos oficiales, los salarios adeudados representan aproximadamente $400 millones, afectando directamente a 280 familias de la ciudad. El cierre parcial de la planta profundizó la tensión, mientras Firmat, históricamente vinculada a la industria metalúrgica, enfrenta un momento crítico para su economía local.

Durante la marcha, se observó una gran participación de la comunidad, que acompañó a los empleados en un recorrido que simboliza la unidad y la reivindicación de derechos laborales. La movilización culminó frente al escenario principal, donde se esperaban discursos de representantes sindicales y dirigentes locales.

Leé también: La yerba mate busca consolidarse en Estados Unidos como ingrediente funcional

El conflicto en Vasalli refleja no solo la problemática puntual de una empresa, sino también tensiones más amplias en la industria santafesina. “La falta de respuesta de los dueños y su ausencia en las mesas de negociación convirtieron este caso en un símbolo de la lucha por los derechos salariales y la defensa del empleo ligado al campo”, señalaron.

La expectativa es que en los próximos días se logre una negociación efectiva que salde los salarios adeudados y asegure la continuidad de la planta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 20:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impulsada por el dólar, la soja tuvo una suba semanal de casi 9% y cerró este viernes a $435 mil por tonelada

Portada

Descripción: La oleaginosa acumuló en Rosario un alza de $35 mil respecto a la semana pasada. En el plano internacional, experimentó una rueda positiva tras difundirse los números de stocks a nivel mundial.

Contenido: Impulsada por la suba del dólar oficial, que se agudizó esta semana tras la derrota legislativa del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la soja acumuló una suba semanal de $35.000 (8,75%) y cerró este viernes a $435.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. En comparación con la rueda pasada, la ganancia fue de $10.000 (2,35%).

“En la operatoria de soja, las ofertas de compra extendieron las subas y se movieron al compás del tipo de cambio. Por mercadería disponible y con entrega contractual se pagaban $435.000, mientras que por coberturas puntuales y condiciones de pago diferido se podían conseguir $436.000 por tonelada”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

Leé también: El maíz apunta a 61 millones de toneladas y la soja a 47 millones en un “escenario inédito” de siembra

En lo que respecta a la operatoria a término (A3 Mercados), las posiciones más cercanas mostraron modestos avances, aunque las más diferidas descontaron entre U$S0,50 centavos y U$S2 por tonelada.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo un alza semanal de $98 (7,28%) y se negoció a $1444.

En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa trepó U$S3,86 y se valuó a U$S376,90 por tonelada en el contrato con entrega a septiembre. Respecto al pasado viernes 5, cuando se ubicó en U$S369,83, registró un incremento semanal de U$S8,07 (1,91%).

“La difusión de los balances del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) interfirió de manera transitoria en la operatoria de soja. El mercado disolvió rápidamente las ganancias que se apreciaban hasta ese momento, pasando a negociarse con mermas próximas a U$S1 por tonelada”, relató el analista de Zeni.

El desencadenante fue el incremento dispuesto en la cosecha estadounidense a 117,05 millones de toneladas, cuando los sondeos privados recaían en un promedio de 126,24 millones.

Además, esta diferencia positiva se canalizó de lleno en la previsión de stocks finales 2025/26, que subió de 7,89 a 8,17 millones de toneladas.

Sin embargo, a casi una hora de la publicación, las cotizaciones fueron retornando a su curso inicial, trazando un sendero ascendente, para finalmente anotar alzas que promediaron en U$S3,85 por tonelada.

Lo cierto es que la firmeza en los aceites pudo más que la presión ocasionada por los números del USDA. Luego de la disposición más reciente de la EPA, relativa a los mandatos de biodiésel para las refinerías de gran escala, se agregaron novedades provenientes de Indonesia.

Leé también: Inundaciones: productores se reunieron con funcionarios y pidieron obras de infraestructura

“Desde el gobierno de Indonesia están evaluando elevar otros 5 puntos el corte obligatorio de mezcla para la producción de combustible convencional, que pasaría del 40% al 45%. Al margen de estas cuestiones, Corea del Sur cerró una importación por 22.000 toneladas de aceite de soja de procedencia estadounidense, a embarcarse durante el ciclo comercial 2025/26”, comentó el experto.

En el vencimiento al mes próximo, el trigo cedió U$S0,46 y se negoció a U$S184,09, mientras que el maíz cayó U$S0,98 y se comercializó a U$S157,08 por tonelada.

“Una dinámica parecida mostraron los precios del maíz, con una clara presión a la baja tras conocerse el reporte, para luego ir recuperando terreno sobre el final. A contramano de las evaluaciones de diferentes consultoras privadas, el USDA consideró apropiado mejorar su proyección de cosecha norteamericana”, precisó Irazuegui.

En total, se adicionaron 1,84 millones de toneladas que dieron como resultado un volumen nacional de 427,11 millones, consolidando una mega cosecha récord.

De todos modos, el organismo norteamericano también aumentó sus pronósticos de demanda agregada para esta campaña, del lado de la exportación.

Leé también: Cambio de escenario para la ganadería: el clima se impone y obliga a replantear estrategias

Es así como elevó de 73,03 a 75,57 millones de toneladas el total que se destinaría al mercado de exportación, siendo el más alto en términos históricos.

Esto morigeró el alza prevista en los stocks finales, que incluso sufrieron una pequeña reducción a 53,58 millones de toneladas.

Por último, el trigo borró los avances iniciales y terminó la última jornada de la semana casi sin variantes, principalmente en los contratos con vencimiento más cercano.

En este caso, no se esperaban grandes modificaciones en el balance estadounidense, siendo que no se efectuaron revisiones en la cosecha.

Leé también: La producción de ovinos se incrementó un 32% en volumen y un 23% en valor con destino a exportación

No obstante, sí se indicó un aumento en las existencias globales para la culminación de la campaña 2025/26.

“Este engrosamiento del remanente se explica por mayores suministros esperados en Australia, Canadá, Rusia, Ucrania, Brasil y el bloque integrado por las economías del sudeste asiático. Vinculado a esto, se destacan los incrementos productivos realizados en Australia (de 31 a 34,50 millones de toneladas), Rusia (de 83,50 a 85 millones) y Canadá (de 35 a 36 millones)”, concluyó Irazuegui.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 20:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La reacción del Indio Solari al escuchar la versión que hizo Lali Espósito de un clásico de Los Redondos

Portada

Descripción: La cantante incluyó en su setlist en Vélez un cover de “Vencedores vencidos” y se dispararon las escuchas del original en Spotify.

Contenido: Lali Espósito acaba de agotar las entradas para su quinto show en el estadio Vélez. En el marco de su gira No vayas a atender cuando el demonio llama, la artista dio una serie de mega shows en los que despliega las canciones de su nuevo disco y también los hits de álbumes anteriores.

En sus recientes conciertos, la cantante también aprovechó la oportunidad para estrenar “Payaso”, una canción que está dedicada a Javier Milei, tal como lo admitió la artista en un reciente diálogo con LAM (América). “Él y toda esa gente payasos totales... Un chiste son”, sentenció.

Leé también: Katy Perry reveló cómo se enfrentó a su entorno antes de venir a Sudamérica: “Decían que iba a perder dinero”

Pero, entre las sorpresas de sus conciertos, la artista tocó una versión del clásico de Patricio Rey y sus redonditos de Ricota “Vencedores vencidos” con el que enardeció al público, dio un mensaje político y reafirmó su nueva incursión en el rock.

Este cover a cargo de Lali generó que el clásico de Un baión para el ojo idiota se ubicara entre las 200 canciones más escuchadas de Spotify. Además, fue aprobado por el mismísimo Indio Solari.

El cantante y compositor de esta canción tuvo un buen gesto con la artista al compartir en sus redes sociales un fragmento de su versión en vivo, lo cual Espósito reposteó agregando un corazón.

En el tema, presentado en directo y del que también se publicó un videoclip en YouTube, Lali Espósito canta en dos de sus versos: “Cuando ya cazaste al león/no te distraen las ratas”. Durante el recital, ese tramo de la canción fue recibido con gritos de euforia por parte de los espectadores.

En el videoclip, el protagonista es un payaso que aparece sentado en una silla. Se le ve fumando y sosteniendo globos. Durante uno de los momentos, también aparecen unos blísteres.

“Entre tanto guiño político en tu show, sacaste un tema que todo el mundo dice que se lo dedicaste a Javier Milei... ¿Se lo dedicaste al presidente?“, le consultó Pepe Ochoa al aire de LAM (América).

Lejos de hacerse desentendida, Lali fue al frente y lanzó: “A todos los payasos, a todos los payasos que están ahí. Son todos unos payasos totales”. “Por supuesto, él y toda esa gente payasos totales... Un chiste son”, sentenció.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los productores de “Cuando acecha la maldad” vuelven al Festival de Sitges, el Cannes del cine de género

Portada

Descripción: Entre el 9 y el 19 de octubre, dos películas en la competencia oficial y un jurado marcarán el acento argentino. “El Susurro” quiere repetir el fenómeno de Demián Rugna, y “La virgen de la tosquera” aspira a premio en la meca del cine fantástico y de terror en el que Argentina pisa cada vez más fuer

Contenido: “Sitges es un superfestival y este año va a estar impresionante, con más de 300 películas”, dice a TN Hernán Filding, presidente de la Academia de Cine Argentino y uno de los productores más sobresalientes del cine de género en nuestro país, que vuelve como jurado al festival catalán donde ya estuvo como productor y director. “Creo no equivocarme: es el primer año con dos películas y un jurado argentinos en competencia oficial. Para Argentina va a ser importante: obviamente no sé qué película va a ganar, pero si bien las dos son coproducciones (una mayoritaria argentina y otra minoritaria) es muy importante que haya dos en la competencia más importante del cine fantástico y de terror del mundo”.

Durante el fenómeno de boca a boca que protagonizó Cuando Acecha la Maldad, de Demián Rugna (que superó los 300 mil espectadores en Argentina: la producción de terror más taquillera de la historia del cine local), su productor, Fernando Díaz, hablaba del punto de inflexión para lo que se venía en el cine de género argentino. El Susurro, con estreno mundial en la edición 58 de Sitges, es la primera respuesta a esa expectativa. Seleccionada por el mismo festival que abrazó e impulsó CALM, es el sexto film del director uruguayo Gustavo Hernández, autor de la exitosa La casa muda, seleccionada en Cannes, y de No dormirás, entre otros films.

Protagonizada por Marcelo Michinaux (nominado a actor revelación en los Martín Fierro 2024 por Cuando Acecha la Maldad), Luciano Cáceres y Ana Clara Guanco, se centra en la historia de Lucía y Adrián dos hermanos que huyen de la oscura herencia de su padre vampiro y se refugian en una casa aislada en el bosque. Pero su intento por olvidar el pasado se corta cuando un gato les trae un dedo humano revelando un secreto aterrador sobre sus vecinos más cercanos.

Leé también: Tres películas argentinas estarán en el Festival de Sitges, uno de los más importantes del terror mundial

La virgen de la tosquera, de Laura Casabé, está basada en dos cuentos de Mariana Enriquez, el que da título al film y “El Carrito”. Única película latinoamericana seleccionada en la competencia principal del Festival de Sundance 2025, recibió cuatro premios, incluyendo el premio mayor (Gran Premio del Jurado) en el BAFICI 26 y ahora se prepara para Sitges.

A poco del diciembre de 2001 argentino, en un verano muy caluroso, tres amigas se enamoran de Diego, su amigo de toda la vida. Una de ellas, Natalia, con miedo al rechazo y el desamor, pide ayuda a su abuela Rita para realizar un conjuro, una macumba. A partir de ello, algo nuevo y extraño se manifiesta en su interior, algo que la lleva hacia un crudo desenlace.

Los films argentinos se verán entre un lineup sobresaliente, una coctelera de subgéneros del fantástico: horror, comedia negra, distopía, animación, ciencia ficción, folk horror. Con autores como Guillermo del Toro (se verá su Frankenstein), Park Chan-wook, Yorgos Lanthimos (se verá Bugonia, con Emma Stone y Jesse Plemons), el animador Mamoru Hosoda o Luc Besson. Habrá además presencias importantes que recibirán merecidos premios honoríficos: Carmen Maura, Terry Gilliam, Joe Dante, Benedict Cumberbacth, entre otros destacados.

“Desde hace varios años, sostenemos la convicción de que la Argentina puede y debe convertirse en un referente mundial del cine de terror —dijeron los productores de El Susurro—. El género fantástico es el verdadero motor que impulsa la industria audiovisual global: estimula la innovación tecnológica, forma profesionales especializados y dialoga con públicos de todas las culturas. Confiamos en nuestro cine de terror y tenemos una necesidad profunda de seguir construyendo una identidad fantástica sólida, exportable y auténticamente nuestra, por todo esto, estamos felices de que El Susurro compita en el Festival más importante de cine de género mundial".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 19:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU y Reino Unido avanzan en acuerdos tecnológicos y nucleares antes del viaje de Trump a Londres

Portada

Descripción: La próxima semana, la visita de estado del presidente Donald Trump marca el cierre de alianzas clave entre Estados Unidos y Reino Unido en inteligencia artificial, reactores nucleares y otros sectores estratégicos en medio de tensiones diplomáticas recientes

Contenido: Estados Unidos y Reino Unido están acelerando la concreción de acuerdos en áreas como reactores nucleares, centros de datos de inteligencia artificial y el mercado del whisky, en el marco de la visita de estado del presidente Donald Trump a Londres la próxima semana. Estos convenios se desarrollan en un ambiente marcado por la destitución de Lord Peter Mandelson como embajador británico en Washington debido a sus vínculos con Jeffrey Epstein, hecho que ha generado controversia política en el país, según reportó Financial Times.

La tecnológica californiana OpenAI anunciará una filial para el Reino Unido como parte de Stargate, proyecto de centro de datos valuado en 500.000 millones de dólares, alineada a una serie de alianzas tecnológicas y acuerdos comerciales coincidentes con la visita presidencial, según personas al tanto de los planes citadas por Financial Times. La iniciativa, en la que participan también la británica Nscale y la estadounidense Nvidia, tendrá como eje la ciudad de Blyth, en Northumberland.

Según las fuentes consultadas por Financial Times, el proyecto Stargate contempla infraestructura eléctrica, centros de datos y la creación de un ecosistema que permita al Reino Unido desarrollar una inteligencia artificial soberana, con el país proporcionando la energía, Nvidia los microchips y OpenAI la propiedad intelectual. El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, y el líder de Nvidia, Jensen Huang, acompañarán a Trump en su delegación, en un contexto de alta demanda internacional por los chips de Nvidia para infraestructuras nacionales de IA. La compañía prevé ingresos superiores a 20.000 millones de dólares en 2025 por este tipo de acuerdos “soberanos”.

Huang se reunió con el primer ministro Sir Keir Starmer en junio, ocasión en que el líder británico anunció una inversión adicional de 1.000 millones de libras para robustecer la capacidad digital nacional. En ese encuentro, Huang advirtió que el Reino Unido carece de infraestructura suficiente para competir globalmente en la industria local de IA.

De acuerdo con Financial Times, ni OpenAI ni Nvidia hicieron comentarios sobre los anuncios; tampoco respondió la Casa Blanca ni el Departamento británico de Ciencia, Innovación y Tecnología.

Durante la estancia de Trump en Londres, ambos países anunciarán también la expansión del acceso a sus respectivos mercados para tecnologías nucleares, lo que podría facilitar el ingreso al mercado estadounidense para la empresa británica Rolls-Royce. Con miras a agilizar y coordinar la regulación de pequeños reactores modulares, un consorcio liderado por Rolls-Royce obtuvo en junio apoyo estatal para construir tres unidades en el Reino Unido. El director ejecutivo de la firma, Tufan Erginbilgiç, manifestó en julio su aspiración a posicionarse como líder del mercado en esta tecnología y consideró que el potencial de expansión hacia Estados Unidos es real, de acuerdo con declaraciones presentadas por Financial Times. Rolls-Royce declinó comentar acerca de los posibles acuerdos.

También está prevista la firma de convenios vinculados a la energética británica Centrica y el grupo nuclear estadounidense X-energy. Ambas compañías se negaron a hacer declaraciones a Financial Times.

Como parte de las negociaciones comerciales, Mandelson y el primer ministro escocés John Swinney se reunieron con Trump días atrás para abordar la exclusión del Scotch whisky de un arancel del 10% que grava otras exportaciones británicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea e India entran en fase decisiva para un acuerdo de libre comercio

Portada

Descripción: Las delegaciones de India y la Unión Europea intensifican negociaciones con el objetivo de cerrar un tratado de libre comercio antes de fin de año, en un contexto de crecientes disputas arancelarias globales

Contenido: Las negociaciones comerciales entre India y la Unión Europea (UE) han entrado en una etapa decisiva, con la meta de firmar un acuerdo de libre comercio antes de que finalice el año, según declaró el máximo responsable de comercio de la UE, Maros Sefcovic, durante un evento realizado este martes. Ambas partes intensifican las discusiones para lograr un pacto que, de acuerdo con Sefcovic citado por Reuters, busca “desbloquear inversiones, reducir barreras, ampliar el acceso a mercados y fortalecer las cadenas de suministro, en beneficio de ambos lados”.

La UE se consolida como el mayor socio comercial de India en bienes, con un intercambio bilateral que alcanzó los 137.500 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2023/24, lo que representa un aumento cercano al 90% en la última década.

Las conversaciones, relanzadas en 2022, han cobrado nuevo impulso en el contexto internacional, especialmente tras la reelección del presidente estadounidense Donald Trump. Frente a la política arancelaria norteamericana, Bruselas ha acelerado la búsqueda de alianzas comerciales, cerrando acuerdos con México y el bloque sudamericano Mercosur, además de intensificar los contactos con India, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos.

El ministro de Comercio de India, Piyush Goyal, reiteró el compromiso de su país con el proceso, señalando ante Reuters que los negociadores están trabajando arduamente para alcanzar un acuerdo equilibrado y mutuamente beneficioso que abra oportunidades en comercio, inversiones, transferencia tecnológica y una mayor integración económica.

En la delegación europea presente en Nueva Delhi participa además el comisario de Agricultura de la UE, Christophe Hansen, quien esta semana mantiene conversaciones clave para solucionar las diferencias en sectores como agricultura, productos lácteos y barreras no arancelarias.

Según funcionarios citados por Reuters, la UE demanda una reducción sustancial de aranceles en automóviles, dispositivos médicos, vinos, licores y productos lácteos. Por su parte, India presiona para acceder con mayor facilidad al mercado europeo para sus textiles, productos farmacéuticos, acero y derivados del petróleo.

El avance hacia el acuerdo se había visto obstaculizado durante años por la resistencia de Nueva Delhi a bajar aranceles en ciertos sectores sensibles. Entre las demandas europeas figuran recortes a tasas superiores al 100% sobre automóviles importados, whisky y vino, en tanto que India busca un acceso ampliado para varios de sus principales productos.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 18:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Katy Perry fue a una famosa parrilla porteña y repartió empanadas entre sus fanáticos: el video

Portada

Descripción: La cantante generó furor entre el público argentino con su carisma y su cariño por nuestra cultura.

Contenido: El paso de Katy Perry por la Argentina dejó momentos inolvidables para el público. La artista se mostró fascinada con nuestro país, con las figuras históricas y también con la gastronomía.

Desde su llegada a Buenos Aires dio que hablar por haber sorprendido a sus fanáticos al levantar un cuadro de Eva Perón y luego, en uno de los dos conciertos que dio en el Arena de la ciudad, cantó un fragmento de “Don’t Cry For Me Argentina”.

Leé también: Lionel Richie en la Argentina: brilló con sus clásicos y se sumó al famoso “Olé, olé, olé”

El jueves por la noche la cantante de “Firework” fue vista en la tradicional parrila Don Julio, una de las elegidas por las celebridades extranjeras que pisan la Capital.

En un nuevo gesto de acercamiento a su público, la artista estadounidense salió del restaurante con un plato de empanadas y comenzó a repartirlas entre los fanáticos que la esperaban en la puerta.

Previamente, en uno de sus conciertos, había adelantado su fascinación por este plato típico de nuestra gastronomía: “Les dije: ’Debemos llevar el Lifetime Tour a Sudamérica’. ¡Hagan que suceda! ¡Quiero empanadas! Y miren, acá estamos. Estoy llena de empanadas y estamos dando un show. ¡Felicitaciones!“.

Las imágenes del momento en que Perry repartió empanadas antes de subirse a su auto no demoraron en volverse virales en redes y reforzó el gran amor del público argentino por la ídola pop.

Katy Perry ofreció dos conciertos cargados de energía, cambios de vestuario, estética futurista, coreografías y una larga lista de hits como “Roar” y “I Kissed a Girl” que el público argentino coreó con fuerza y mostró una gran comunión con la cantante.

En un momento de su show, frenó para contar a su audiencia el consejo que le dieron cuando estaba armando su gira: “No vayas a Sudamérica, es demasiado caro, no vas a poder llevar todo tu escenario, vas a perder dinero”.

Ante la agitación del público, la cantante de “Roar” siguió relatando: “Y yo dije: Mis mayores fans están en Sudamérica”. “Vamos a resolver esto, porque ustedes han sido mi familia desde el día uno”, añadió.

“Desde el 2008 ustedes estuvieron ahí para mí”, dijo con gran orgullo por su conexión con el público latino y fue ovacionada por los fans argentinos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 14:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

PUBG MOBILE mete a Lotus en el campo de batalla: dos deportivos británicos llegan al juego

Portada

Descripción: El lujo de los autos deportivos se suma la adrenalina del combate en PUBG MOBILE

Contenido: La velocidad y el lujo acaban de aterrizar en PUBG MOBILE. El popular battle royale para móviles anunció una colaboración con Lotus, el fabricante británico de autos deportivos, que estará activa desde hoy hasta el 4 de noviembre de 2025.

La alianza trae al juego dos de los modelos más icónicos de la marca: el Lotus Emira y el Lotus Emeya, ambos con diseños originales y skins exclusivos. Cada vehículo llega con dos combinaciones de color para marcar estilo en cada partida. El Emira, conocido por su diseño ágil, se podrá usar en Deep Grove y Azure Drift, mientras que el Emeya, más futurista, se presenta en Golden Sprint y Purple Volt.

No todo queda en la carrocería. Los jugadores también podrán personalizar sus vehículos con accesorios como los alerones Blackwasp y Stormrush, o desplegar un paracaídas Lotus para entrar con clase al mapa. Además, estarán disponibles objetos temáticos como el accesorio Araña y el de temporada Calabaza, pensados para quienes quieren destacar en movimiento.

Más allá de los cosméticos, esta colaboración refleja la manera en la que PUBG MOBILE se ha convertido en una plataforma de estilo de vida digital. Ya no se trata solo de ganar la partida, sino de cómo te presentas en ella. En un género dominado por la adrenalina y la estrategia, conducir un Lotus dentro del juego añade un elemento de estatus que conecta con la cultura del automovilismo y el deseo de personalización de los jugadores.

Lotus, por su parte, no es ajena a buscar nuevas audiencias. La marca británica, con más de siete décadas de historia en la innovación automotriz, encuentra en PUBG MOBILE un escaparate masivo para acercarse a una generación que quizá nunca haya tenido contacto directo con sus autos, pero que ahora puede experimentar parte de su identidad en el mundo digital.

La colaboración forma parte de la larga lista de cruces de PUBG MOBILE con marcas de la vida real, reforzando su estrategia de mezclar cultura pop, lifestyle y gaming competitivo. Con asociaciones previas que van desde franquicias de entretenimiento hasta equipos de esports, el juego reafirma su papel como un espacio donde convergen mundos que antes parecían lejanos.

El evento ya está disponible en la App Store y Google Play Store, y se extenderá hasta inicios de noviembre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 14:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ys vs. Trails in the Sky: Alternative Saga llega a Occidente el 10 de octubre

Portada

Descripción: La esperada remasterización de Nihon Falcom llega 14 años después de su estreno original en Japón

Contenido: El 10 de octubre marcará la llegada a Occidente de Ys vs. Trails in the Sky: Alternative Saga, el esperado crossover entre dos de las series más conocidas del estudio japonés Nihon Falcom.

Aprovechando las capacidades actuales del hardware, esta nueva versión proporcionará gráficos en alta definición, soporte para resoluciones de hasta 4K y la opción de multijugador para hasta cuatro personas, tanto localmente como en línea. Estas características no estaban incluidas en la edición japonesa original de 2010.

La historia de Ys vs. Trails in the Sky: Alternative Saga comenzó con su lanzamiento para PlayStation Portable en 2010, dirigido al público japonés seguidor de ambas franquicias. A pesar de la buena recepción y la demanda desde el extranjero, el título nunca fue lanzado oficialmente fuera de Japón. Esta ausencia transformó al juego en un objeto de culto entre fanáticos de Nihon Falcom y entusiastas de los JRPG, quienes durante años pidieron su localización y actualización.

Ahora, catorce años más tarde, Nihon Falcom ha anunciado su remasterización y lanzamiento global en PlayStation 4, PlayStation 5, Nintendo Switch y PC. Esta nueva edición no solo eleva el apartado visual y técnico, sino que también adapta su contenido a los estándares actuales, incluyendo funcionalidades novedosas como el salto en combate y doblaje completo en inglés, con voces reconocidas de ambas sagas para facilitar el alcance a nuevas audiencias fuera de Japón.

Entre las principales mejoras, Ys vs. Trails in the Sky: Alternative Saga incorpora la acción dinámica que caracterizaba a Ys Seven y amplía su jugabilidad con la adición del salto, aumentando así la velocidad y la táctica durante los combates. Los usuarios tendrán la posibilidad de seleccionar entre varios héroes y rivales de las franquicias Ys y Trails in the Sky, cada uno con habilidades y ataques renovados para esta versión. El sistema de batalla busca ofrecer dinamismo y variedad, adecuado tanto para seguidores experimentados como para quienes descubran por primera vez el universo de Nihon Falcom.

Por primera vez, la remasterización incluye soporte para partidas multijugador en las que hasta cuatro personas pueden enfrentarse en escenarios tanto localmente como en línea. Esta posibilidad de juego cooperativo o competitivo, que no estuvo presente en la versión original, amplía las opciones de interacción y asegura que la experiencia sea agradable tanto en solitario como en compañía.

La remasterización no solo se centra en las mecánicas del juego, sino que también busca mejorar el aspecto visual mediante gráficos en 4K y una tasa de hasta 60 cuadros por segundo, ofreciendo así una experiencia acorde a los estándares actuales. La implementación de doblaje completo en inglés, realizado por actores veteranos de las dos franquicias, añade profundidad a la narrativa, algo que los seguidores de ambas series sabrán valorar.

Como elementos adicionales, los usuarios podrán acceder a una extensa galería de fondos de pantalla y bandas sonoras, provenientes de distintos títulos clásicos de Nihon Falcom. Esta característica aporta valor nostálgico y permite a los jugadores explorar y celebrar el legado de las sagas Ys y Trails in the Sky a través de sus elementos visuales y musicales más representativos.

El anuncio de la llegada de Ys vs. Trails in the Sky: Alternative Saga coincide con un aumento en el interés internacional por los juegos de rol japoneses y los crossovers entre series históricas. Para quienes recurrieron durante años a emuladores o importaciones para jugar la versión original, la localización oficial y mejorada representa no solo una respuesta a su demanda, sino también una oportunidad legítima de acceder a uno de los lanzamientos más solicitados y hasta ahora ausentes en Occidente.

Este relanzamiento también plantea preguntas acerca del futuro de otras remasterizaciones y la estrategia de localización de Nihon Falcom y sus socios internacionales. Mientras algunos analistas destacan la incorporación de contenido adicional y mejoras que sitúan el título al nivel de producciones recientes, otros señalan que el mayor atractivo reside en la inédita posibilidad de enfrentar a personajes emblemáticos de ambas sagas, un elemento de nostalgia y novedad que estimula tanto a jugadores veteranos como a nuevos públicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 13:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fire Emblem Fortune’s Weave, Mario Tennis Fever y más: los anuncios más importantes de la Nintendo Direct

Portada

Descripción: Nintendo aprovechó el 40 aniversario de Mario para anunciar varios proyectos junto con muchas otras novedades para Nintendo Switch 2

Contenido: Nintendo nos sorprendió nuevamente con uno de sus ya clásicos Nintendo Direct, donde dejó ver una catarata de anuncios que incluyen películas, remasterizaciones y nuevas entregas tanto para su actual Nintendo Switch 2 como para la generación anterior.

A continuación, presentamos un breve repaso de lo más destacado que se pudo ver en el evento:

Nintendo abrió la presentación con la confirmación de Super Mario Galaxy: La Película, secuela de la cinta animada de 2023 que llevará al fontanero a una aventura espacial inspirada en el clásico de Nintendo Wii. Su estreno está previsto para el otoño de 2026.

Para acompañar la llegada de la película, se anunció la remasterización de los dos juegos de Super Mario Galaxy con gráficos mejorados y un rendimiento superior. Ambos títulos estarán disponibles el próximo 2 de octubre junto con nuevos Amiibo.

Un nuevo Mario Tennis debutará el 12 de febrero en Nintendo Switch 2 con 38 personajes jugables y más de 30 raquetas especiales. Además, incluirá un modo historia en el que los protagonistas aparecerán en su versión infantil.

Para finalizar los anuncios relacionados con el universo de Mario, Nintendo presentó Yoshi and the Mysterious Book. Este nuevo título llevará al querido dinosaurio verde a recorrer escenarios mágicos dentro de un libro encantado. La nueva aventura de Yoshi estará lista el año próximo.

El clásico Tomodachi Life regresará con una nueva entrega bajo el título Tomodachi Life: Living the Dream, que promete ser el juego más completo de la franquicia hasta la fecha. Este simulador de vida con Miis se lanzará también en otoño de 2026.

Al igual que sucedió con la primera entrega, la esperada secuela del roguelike de Supergiant Games, saldrá en Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 el próximo 25 de septiembre. La princesa del Inframundo protagoniza esta nueva historia cargada de acción y desafíos.

Después de una larga espera, Metroid Prime 4: Beyond finalmente pone como fecha de salida del esperado título el próximo 4 de diciembre, con una novedad llamativa: Samus podrá pilotar una moto futurista en algunas fases. El título estará disponible tanto en la Nintendo Switch original como en Nintendo Switch 2.

Donkey Kong, protagonista de uno de los grandes éxitos de la nueva Nintendo Switch 2, también tuvo su espacio con Donkey Kong Bananza: DK Island & Emerald Rush, un DLC que añade nuevos escenarios y objetos de personalización. El contenido descargable se puede adquirir desde hoy mismo.

Pokémon Pokopia será la nueva entrega de Game Freak en colaboración con Koei Tecmo. Ditto, tomando el aspecto de un humano, será el protagonista de una aventura que mezcla exploración y construcción, prevista para 2026 en Nintendo Switch 2.

La nueva entrega de la franquicia Fire Emblem confirmó su lanzamiento para 2026 en Nintendo Switch 2. La historia parece abandonar el escenario medieval para presentarnos un ambiente similar a la Roma antigua, aunque el anuncio además incluye pistas que indican que tiene lugar en el mismo universo que Fire Emblem: Three Houses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La ruta nacional de Argentina que todo viajero debería recorrer al menos una vez en la vida

Portada

Descripción: Entre montañas, bosques, glaciares y costas, la Ruta de los Siete Lagos es uno de los caminos más majestuosos de la Argentina.

Contenido: La Ruta de los Siete Lagos se ubica entre San Martín de los Andes y Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén. Este tramo de la Ruta Nacional 40 se caracteriza por su belleza escénica: bosques frondosos, montañas con cumbres nevadas y lagos de aguas cristalinas que forman un paisaje inolvidable.

El recorrido pasa por los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi, lo que transforma a este camino en una experiencia única dentro de la Patagonia argentina. La región muestra montañas imponentes, glaciares, lagos de gran magnitud y costas tranquilas.

La ruta debe su denominación a siete lagos principales: Lácar, Machónico, Villarino, Falkner, Escondido, Correntoso y Espejo. Cada uno posee un carácter propio: playas de arena, bahías rodeadas de bosques autóctonos o vistas majestuosas de volcanes y cordilleras.

En junio de este año se sumaron dos nuevos lagos al recorrido oficial: Meliquina y Lolog, que amplían la propuesta para quienes buscan más rincones por descubrir.

El camino se encuentra perfectamente señalizado y se distingue por su aire puro. Durante la travesía es posible observar cóndores andinos, zorros, ciervos colorados y huemules, lo que realza la conexión con la naturaleza.

Leé también: Ni en Jujuy ni Misiones: el paraje mágico al que para llegar hay que salir del país y volver a entrar

El itinerario puede comenzar en San Martín de los Andes o en Villa La Angostura. A lo largo de la ruta aparecen miradores panorámicos, playas, campings, bahías escondidas y senderos. Actividades como fotografía, trekking, kayak, pesca o acampe forman parte de la experiencia.

Entre los puntos destacados se encuentran los siguientes:

La Ruta de los Siete Lagos no se reduce a un simple trayecto turístico: representa un viaje hacia la esencia de la Patagonia. Cada lago, cada curva y cada rincón sorprende con un encanto particular y deja en la memoria una huella imborrable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 11:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aumentan los operativos para encontrar a Sérgio Luiz de Freitas, el líder del PCC que radica en Bolivia

Portada

Descripción: A cinco días de haberse dado a conocer la presencia del capo en Santa Cruz de la Sierra, la Policía ejecutó allanamientos y aprehendió a una mujer que luego fue liberada. Las autoridades no descartan que haya salido del país

Contenido: La Policía de Bolivia intensificó la búsqueda de Sérgio Luiz de Freitas Filho, el líder del Primer Comando Capital (PCC) de Brasil que radica en Santa Cruz de la Sierra desde hace diez años con una identidad falsa, según reveló un reportaje televisivo de la red Globo.

En los operativos de búsqueda, se realizaron allanamientos en viviendas de condominios privados y se aprehendió en la localidad de San Rafael, distante a 400 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, a Ana F.L., la supuesta esposa del capo quien fue conducida a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para prestar su declaración.

La mujer manifestó que no conocía a Freitas y negó haber contraído matrimonio con él. Después de su declaración informativa, quedó en libertad.

El ministro de Gobierno (Seguridad), Roberto Ríos, indicó que entre los allanamientos se realizó un operativo en una empresa que tenía registrado al brasileño como representante legal, pero afirmó que ésta era “una fachada”.

A cinco días de la publicación del reportaje en el que se reveló la presencia del capo en Santa Cruz, la Policía Boliviana no sabe cuál es su paradero. Este jueves, las autoridades manifestaron que no descartan que haya abandonado el país por una ruta migratoria irregular.

Según las investigaciones, Freitas, alias Mijão, se naturalizó en Bolivia el año 2014 tras haber contraído matrimonio en 2011 con el nombre falso de Sergio Noroña, con el que obtuvo documentos de identidad, una licencia de conducir y registró actividades empresariales. En ese marco, el Gobierno amplió la investigación a los servidores públicos involucrados en la emisión de la documentación con identidad falsa.

En medio de los operativos, la Policía capturó a dos ciudadanos brasileños que contaban con antecedentes criminales. Se trata de Yuri F.D.S. y Juliano B.D.S., ambos aprehendidos en un hotel del municipio de La Guardia, a 23 kilómetros, de Santa Cruz, portando documentos falsos.

Tras confirmar su verdadera identidad, las autoridades brasileñas informaron que ambos contaban con antecedentes penales por los delitos de robo de vehículos, estafa, tráfico de armas lavado de dinero, antecedentes de violencia doméstica en Brasil.

La presencia de Freitas en Bolivia, donde se presume que llevó una vida cómoda y sin restricciones pese a ser uno de los criminales más buscados de Brasil, se dio tras una ola de violencia en Santa Cruz, que incluyó dos enfrentamientos armados con la Policía, dos secuestros y al menos siete asesinatos.

Estos hechos, que parecen estar relacionados entre sí, sugieren la presencia de mafias internacionales en el país y generan contradicciones en el Gobierno. Por un lado, el presidente Luis Arce negó la existencia de organizaciones criminales y manifestó que se trata de “emisarios” que operan desde Bolivia el mercado de la cocaína.

Sin embargo, el viceministro de Régimen del Interior, Jhonny Aguilera, sostuvo que Santa Cruz se convirtió en un “santuario” del crimen organizado.

Fuera de estas consideraciones, el caso de Freitas y los hechos de violencia suscitados en las últimas semanas, ponen en evidencia la necesidad de coordinar la cooperación internacional para combatir el crimen transnacional y reforzar la seguridad interna del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 10:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cindy Cats presenta su primer disco con los momentos más memorables de sus últimos shows

Portada

Descripción: El grupo también calienta motores para despedir el año con un show en Ferro.

Contenido: Cindy Cats, la banda de multiinstrumentistas que está revolucionando la escena musical, anunció el lanzamiento de “EN VIVO VOL. 1”, su primer álbum, para el 17 de septiembre a las 20. Se trata de un material muy especial: un tracklist con los momentos más memorables de sus últimos shows, donde lograron capturar la fuerza de su sonido en directo y la energía de su público.

El disco incluye la participación de grandes invitados que, como ya es habitual, serán sorpresa hasta la presentación. Con esta propuesta, Cindy Cats reafirma su búsqueda artística y abre una nueva etapa en su carrera mientras preparan el recital del 27 de noviembre en el Microestadio de Ferro.

Leé también: Babasónicos estrenó “Advertencia”, un nuevo hit bailable con base electrónica

El show en Ferro será una nueva escala en el camino ascendente de la banda, que viene de presentarse en España, cerrar el Festival Buena Vibra y consolidarse como referente de una nueva forma de entender la música en vivo. Como en cada edición, habrá artistas sorpresa, cruces inesperados y un repertorio que atraviesa generaciones, estilos y emociones.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los Rolling Stones están trabajando “muy entusiasmados” en un nuevo disco

Portada

Descripción: El hijo de Keith Richards dio detalles sobre el futuro de la legendaria banda.

Contenido: Atención fans de los Rolling Stones. Aparecieron más detalles sobre el próximo paso del grupo por los estudios. Medios británicos aseguraron que la banda está trabajando en un nuevo disco. El hijo de Keith Richards, Marlon, contó que el material está “Casi terminado”. Este álbum sería el sucesor de Hackney Diamonds, publicado en 2023 y que fue el primero desde A Bigger Bang (2005).

Leé también: Los Rolling Stones están en el estudio grabando un nuevo disco

Meses atrás se informó que los Stones estaban con nuevas canciones y planificando una serie de shows. En una entrevista con Record Collector de los Rolling Stones, se le preguntó al actor y productor de cine Marlon Richards, hijo del guitarrista, sobre el futuro de la banda.“Están en la ciudad ahora mismo, grabando”, respondió.

“Están en Chiswick (oeste de Londres) y creo que ya casi terminan. Siguen con ese horario ridículo: después de comer hasta, como, las dos de la madrugada. Preferiría estar en otro sitio a esas horas. A menos que estés en el rodaje, es bastante aburrido”, describió.

Según publicó NME, el hijo del legendario guitarrista agregó: “Supongo que un álbum; les quedó bastante del anterior”, respondió. “Están entusiasmados. Me parece que están haciendo la continuación”. Sobre una posible gira, Marlon dijo: “Creo que están planeando una gira por Europa”.

Jagger, Richards, Ronnie Wood y Steve Jordan habían estado juntos desde abril y completaron 13 canciones en Metropolis Studios en Chiswick. En aquel momento, se afirmó que el grupo seguía en conversaciones con su sello discográfico sobre la fecha de lanzamiento del disco.

“Originalmente, el plan era llevar su enorme gira estadounidense al Reino Unido y Europa, pero los promotores no consiguieron concretar las fechas”, declaró una fuente a The Sun. “En lugar de eso, los Stones decidieron volver al estudio y grabar su próximo álbum. Es un gran logro para sus fans, que no tuvieron la oportunidad de verlos en directo este año”.

Marlon es el primer hijo de Keith con la actriz y modelo Anita Pallenberg. Actualmente vive en Sussex, cerca de la casa de campo de Redlands, en West Wittering, donde está su padre.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Anestesia: mitos, cuidados y seguridad del paciente

Portada

Descripción: PODCAST | Es una instancia que suele generar temor en los pacientes, principalmente por la sensación de perder el control. Sin embargo, detrás de cada procedimiento hay un equipo altamente capacitado que acompaña antes, durante y después de la cirugía.

Contenido: En este episodio de Con Bienestar, Guillermo Lobo conversa con las Dras. Marina Moreira y Roxana Lettini, de la Asociación Argentina de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires, sobre el rol fundamental del anestesiólogo: desde la entrevista previa con el paciente hasta el monitoreo constante en quirófano y los cuidados posteriores.

Además, explican los diferentes tipos de anestesia (general, regional y local), la importancia del ayuno, cómo se manejan las reacciones alérgicas y por qué la empatía y la comunicación son fundamentales para brindar seguridad y confianza.

Un episodio para derribar mitos, entender cómo se entrena un anestesiólogo y valorar a quienes están siempre al lado del paciente, cuidando la salud y la vida.

Escuchá también: Conciencia digital, ¿el futuro de la identidad humana?

Con Bienestar, un espacio de salud para profundizar en prevención, hábitos saludables y recursos que mejoran nuestra calidad de vida junto a Guillermo Lobo.

Descubrí más episodios de Con Bienestar en Spotify.

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 08:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lionel Richie brilló en la Argentina

Portada

Descripción: El legendario cantante regresó al país con su gira “Say Hello to the Hits!”. Una buena dosis de R&B, funk, soul que desafían el paso del tiempo.

Contenido: A las 21.20, las luces del Arena de Buenos Aires se apagaron. Después de una introducción, un repaso por distintos momentos de Lionel Richie, el cantante apareció en el escenario acompañado por sus músicos. “Hello”, fue el clásico que eligió para arrancar una noche que pasó por momentos emotivos y de mucha conexión del cantante con sus fans.

En este regreso al país, la anterior visita fue en 2016, en GEBA, Lionel presentó su “Say Hello to the Hits!”, un show donde repasará gran parte de sus éxitos, con una banda que sonó a la perfección y que fue el marco perfecto para la voz y el carisma de Richie. Una estrella de la música estadounidense que, desde sus inicios con The Commodores, redefinió el funk y el R&B en los años ’70. En los ’80 se destacó con su etapa solista, con producciones que ganaron importantes premios como los Grammy o un Oscar.

Leé también: Recordá la entrevista de La Viola a Lionel Richie

“Gracias Buenos Aires. Me tienen que ayudar a recordar estas canciones. Pueden cantar y bailar”, fueron sus primeras palabras. “Running With The Night” fue el segundo de los temas que disfrutó el público. “Ahora me tengo que ir a sentar”, dijo mientras caminaba hasta el piano para hacer el clásico “Easy”, de su época con The Commodores. Los homenajes al grupo seguirían a lo largo de la noche.

“Penny Lover”, “Se La”, “Stuck On You” o “Sail On”, fueron otras de las canciones que aparecieron en el set. “You Are” o la bailable “Brick House”, que fueron cantadas por todo el estadio. Otro recuerdo de The Commodores como “Three Times a Lady”, “Fancy Dancer” y “Sweet Love”. El recuerdo de “Endless Love”, aquella canción que grabó en 1981 junto a Diana Ross, y que tuvo la participación del público.

“Destiny” o el fabuloso “Dancing On The Celling” que puso de pie a todos. El tramo final, con los celulares en alto para grabar cada detalle, fue con “Say You, Say Me”, “We Are The World” -que compuso junto a Michael Jackson- y el cierre no podía ser otro que “All Night Long”.

El cantante festejó al escuchar el “Olé Olé Olé, Lionel, Lionel”. Un canto futbolero que no podía faltar. “Esperen. Esa canción no es mía. No es de mi repertorio. Tengo una idea, la podemos componer juntos y vamos 50 y 50”, soltó con humor.

El músico, que vendió más de 100 millones de discos, se mostró cercano a sus seguidores. Con mucha simpatía, no dudó en hacer subir a una fan que le pidió con un cartel su firma para hacerse un tatuaje.

También le preguntó las edades a seguidores que estaban cerca y se asombró al descubrir a una fanática de 80 años, a una nena de seis o a un señor que, a sus 92, no se perdió de hacer unos pasos al ser nombrado. Lionel Richie volvió a emocionar, con temas que marcaron una época y que gracias a este viaje, los fans pudieron volver por un rato a revivir experiencias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Ruidazo en apoyo al Garrahan y contra los vetos presidenciales

Portada

Descripción: El ruido de las cacerolas expresó el rechazo a la decisión del Ejecutivo de frenar la ley que garantizaba recursos para el hospital pediátrico y las universidades públicas.

Contenido: Desde las 20 horas, en distintos rincones de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a escucharse cacerolas y bocinas, como parte de un “ruidazo nacional” impulsado por el personal del Hospital Garrahan. A esta medida se sumaron docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes llevaron adelante un nuevo paro en respuesta a los vetos del presidente Javier Milei sobre las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario.La protesta, que tuvo su punto más alto al caer la noche, se dio luego de una jornada que incluyó una movilización desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. El ruido de las cacerolas expresó el rechazo a la decisión del Ejecutivo de frenar la ley que garantizaba recursos para el hospital pediátrico. El sonido de las protestas se hizo sentir tanto en la puerta del Garrahan como en barrios como Caballito, Boedo, La Paternal, Recoleta, Balvanera, Parque Chacabuco y Villa Lugano, entre otros.No solo participaron trabajadores de la salud y la educación, sino que también se sumaron vecinos autoconvocados, quienes manifestaron su preocupación por los recortes que afectan derechos esenciales. En muchas esquinas, las concentraciones espontáneas se extendieron por más de una hora y tuvieron amplia repercusión en las redes sociales. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un paro tras el veto de Milei "A Milei lo vetamos en la calle": el Hospital Garrahan hace paro

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Jujuy: una embarazada se lanzó de una moto mientras era agredida por su novio en plena ruta

Portada

Descripción: La joven sufrió severas heridas y fue trasladada al Hospital Materno Infantil.

Contenido: Una joven de 30 años, quien se encuentra en el quinto mes de su embarazo, se arrojó de su moto en movimiento por un supuesto episodio de violencia de género en el departamento jujeño de Palpalá y la Justicia busca a su novio. El hecho ocurrió en el barrio 18 de Noviembre cuando la damnificada y el presunto atacante circulaban en una motocicleta Gilera Smash sobre la ruta nacional 66, conforme a la información del portal del diario El Tribuno. La pareja habría mantenido una discusión, el conductor comenzó a realizar maniobras en zig-zag y golpeó el tambor del rodado a fin de amenazar a la víctima, quien se lanzó al asfalto. La futura madre exclamó socorro y dos hombres que pasaban por el lugar la auxiliaron, pero el novio estacionó el vehículo, arrojó botellas de vidrio contra los transeúntes y caminó a pie para fugarse. La Policía acudió a la escena y requirió la asistencia de personal del SAME, el cual constató las severas heridas que padeció la muchacha a raíz de la caída violenta, motivo por el que se determinó su derivación al Hospital Materno Infantil. El ayudante fiscal del Ministerio Público de la Acusación intervino en la investigación y ordenó el secuestro de la moto, que fue trasladada a la Comisaría 51°, al tiempo que el Juzgado especializado en Violencia de Género estableció la captura del sospechoso, quien se encuentra prófugo. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El príncipe Harry se reencontró con el rey Carlos III en medio del distanciamiento

Portada

Descripción: El monarca y su hijo retomaron contacto tras 19 meses sin comunicación.

Contenido: El rey Carlos I y el príncipe Harry se reencontraron tras 19 meses de distanciamiento en Clarence House, la residencia londinense del monarca. Fuentes cercanas, aseguraron que disfrutaron de un té privado antes de que Harry continuara con su agenda, un evento de su fundación de los Juegos Invictus. Medios locales confirmaron que el hijo menor del Rey hizo una breve declaración al salir de la vivienda. "Sí, está genial, gracias", en referencia al estado de salud de su padre. La reunión se produjo dos meses después de que el director de comunicaciones de Harry fuera visto en una reunión con el secretario de comunicaciones del Rey, y tres meses después de que el hijo menor de Carlos expresara su esperanza de restablecer la conexión con su familia.  El conflicto entre ambos inició cuando le retiraron las protecciones de seguridad para él, Meghan Markle y sus dos pequeños hijos. "Hubieron tantos desacuerdos y diferencias entre algunos miembros de mi familia y yo", declaró Harry a la BBC en mayo pasado. “Esta situación actual, que lleva cinco años en curso en lo que respecta a la vida y la seguridad humana, es el punto de fricción. Es lo único que queda”, afirmó. "Mi padre tiene mucho control y capacidad", explicó Harry. “En última instancia, todo esto podría resolverse gracias a él, no necesariamente interviniendo, sino haciéndose a un lado y permitiendo que los expertos hagan lo necesario”, sentenció. Sin embargo, hasta que no se aborden los temas de seguridad, no se siente cómodo trayendo a su familia de regreso al Reino Unido, a pesar de sus deseos de regresar. “Amo a mi país… Extraño el Reino Unido. Extraño partes del Reino Unido, claro que sí. Creo que es bastante triste no poder mostrarles a mis hijos mi tierra natal”, afirmó. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a un sospechoso por el crimen de Charlie Kirk en Estados Unidos

Portada

Descripción: Donald Trump: “Creo que lo tenemos”.

Contenido: Un sospechoso fue detenido por el asesinato de Charlie Kirk, informaron medios internacionales. Se trata de un joven de 22 años de Utah, según informó un agente del orden a la agencia de noticias The Associated Press (AP). El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el presunto francotirador que el pasado miércoles mató al activista Kirk, está bajo custodia, titula France 24. “Con un alto grado de certeza, el sospechoso del asesinato de Charlie Kirk ha sido capturado. Creo que lo tenemos”, comentó el mandatario durante una entrevista con ‘Fox News’. Las autoridades lo identificaron como Tyler Robinson, añadió el agente, quien habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar sobre la investigación en curso. La AP publicó lo que se sabe del caso hasta ahora, resumido en dos puntos principales: las imágenes del sospechoso y las pistas halladas en el lugar de los hechos. Investigadores federales y funcionarios estatales publicaron una serie de fotos y un video del presunto responsable. También publicaron fotos nuevas y mejoradas de una persona con sombrero, gafas de sol, camisa negra de manga larga y mochila. En el lugar de los hechos se encontró un rifle Mauser calibre .30 de cerrojo, envuelto en una toalla en el bosque. Se recuperó un cartucho usado de la recámara y se cargaron tres balas más en el cargador, según información que circuló entre las fuerzas del orden y descrita a la AP. El arma y la munición estaban siendo analizadas por las fuerzas del orden en un laboratorio federal. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

España sugiere que se sancione a Israel como a Rusia en el deporte

Portada

Descripción: Lo fundamentó Pilar Alegría, portavoz del gobierno español, además de ministra de Educación y Deportes.

Contenido: La portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, sugirió que se aplique a equipos israelíes el mismo trato que a los rusos desde la invasión de Ucrania, insinuando que no deberían correr en la Vuelta a España de ciclismo, informaron medios internacionales. Tomando como ejemplo a los deportistas y equipos rusos que tienen prohibido competir en numerosas disciplinas bajo los colores de su país desde la ofensiva rusa en Ucrania en febrero de 2022, la portavoz del Gobierno español estimó en la noche del miércoles en la radio Cadena Ser que las instancias internacionales deberían llevar a cabo las mismas sanciones a los israelíes debido a la guerra en Gaza. “Lo que estamos viviendo ahora es una masacre, es un genocidio. Estamos viendo niños y bebés muriendo de hambre y llevamos más de 60.000 muertos. Es una situación dramática y es importante que el deporte manifieste una posición al menos similar a la que vimos con Rusia”, declaró Alegría. La portavoz continuó: “Me gustaría y apoyaría que esa decisión a día de hoy fuera en la misma dirección”. Alegría, también ministra de Educación y Deportes de España, insistió con el pie de igualdad para uno y otro país que en general son percibidos por la comunidad internacional como agresores en el marco de sus respectivos conflictos bélicos. El sitio dw recordó al presentar este informe que el equipo creado por el multimillonario israelí-canadiense Sylvan Adams, que cuenta con un solo corredor de esa nacionalidad, debió cambiar de maillot eliminando toda mención al país, “para priorizar la seguridad” de sus ciclistas y del “conjunto del pelotón” en la reciente Vuelta de España, donde se registraron protestas pro palestinas. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La cantidad de personas con 100 años o más en Japón alcanza un nuevo récord: más de 99.000

Portada

Descripción: Las mujeres representan el 88 % de los japoneses de 100 años o más.

Contenido: El número de centenarios en Japón aumentó por 55º año consecutivo hasta un récord de 99.763 personas, lo que supone un incremento de 4.644 en comparación con el año anterior, según datos oficiales publicados este jueves. De acuerdo con el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, que divulgó las cifras en vísperas del Día del Respeto a los Ancianos (15 de septiembre), en el país hay en promedio 80,58 centenarios por cada 100.000 habitantes. Las mujeres representan alrededor del 88 % de los japoneses de 100 años o más, con 87.784 casos, mientras que los hombres centenarios alcanzan los 11.979. La prefectura con mayor proporción de centenarios por cada 100.000 habitantes fue Shimane, en el oeste de Japón, con 168,69, ocupando el primer lugar por decimotercer año consecutivo. En 2024, la esperanza de vida promedio en Japón fue de 87,13 años para las mujeres y 81,09 para los hombres. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Marisa Coliman: declararon culpable al asesino por homicidio con ensañamiento

Portada

Descripción: Las partes tendrán cinco días para presentar nuevas pruebas en la audiencia de cesura, en la que el magistrado técnico fijará la pena pertinente para Nicolás Medina.

Contenido: La Justicia declaró por unanimidad culpable al asesino de Marisa Coliman por homicidio agravado con ensañamiento ocurrido en la ciudad rionegrina de Luis Beltrán y determinó su inocencia por la tentativa de abuso sexual con acceso carnal. El jurado popular dictaminó en General Roca que Nicolás Medina es culpable por las lesiones leves en perjuicio del hijo de la damnificada, quien fue asesinada de 30 puñaladas el 23 de julio de 2023 en el “Conventillo de García”, donde residía junto a su descendiente. Sin embargo, los 12 miembros (seis hombres y seis mujeres) descartaron por unanimidad el agravante de femicidio y el intento de abuso sexual con acceso carnal, conforme al comunicado que el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Río Negro le envió a la agencia Noticias Argentinas. El implicado, que llegó al proceso con prisión preventiva, fue juzgado por tentativa de abuso sexual con acceso carnal en concurso real con homicidio doblemente agravado por ensañamiento y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer, en un contexto de violencia de género (femicidio) y por homicidio agravado en grado de tentativa. De acuerdo a la imputación de la Fiscalía, el sospechoso le entregó dinero al menor para que acudiera a comprar cerveza y en ese momento aprovechó para atacar sexualmente a Coliman. Cuando el joven regresó, Medina lo intentó matar con un cuchillo, pero al no lograrlo se dio a la fuga. Alegaron que Medina debía ser considerado culpable por esos delitos: “¿Qué es lo que entendemos que pasó acá? Hubo un intento de ataque sexual, ella se resistió, intentó escapar. El ataque comienza en la cama y ella consciente intentó zafar”. En este sentido, remarcaron que “no estamos frente a un homicidio por riña” como resaltaron los defensores. Por su parte, los representantes legales del sindicado fundamentaron que los acusadores “no lograron” acreditar el femicidio: “El tramo que hizo el hijo desde la cervecería dura 5 minutos y este hombre tardó más de 10, agregamos que uno de los testigos dijo que haciendo ese tramo de 500 metros se tarda 5 minutos caminando. Es una de las mentiras del hijo de la señora. Todo esto es evidencia que se ve en las cámaras, no se trata de creerle a uno u otro testigo”. Las partes tendrán cinco días para ofrecer nuevo material probatorio en la audiencia de cesura, en la que el magistrado técnico fijará la pena pertinente para Medina. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Horror en Pilar: hallaron el cuerpo mutilado de una joven que estaba desaparecida

Portada

Descripción: Su novio fue arrestado por el hecho, aunque antes de llegar la policía intentó suicidarse.

Contenido: Una mujer apareció hoy descuartizada en un departamento de la localidad de Pilar, ubicada en la zona norte del conurbano, luego de varios días de estar desaparecida, y por el hecho detuvieron a su novio, quien intentó suicidarse. Oscar Angel Benítez, de 26 años, fue arrestado por el personal policial, aunque poco antes habría intentando quitarse la vida, al verse cercado por los efectivos. El hombre quedó detenido por su presunta responsabilidad en el crimen de Solange Sanabria Ventura, de 25 años, oriunda de General Rodríguez, quien fue hallada sin vida en un departamento ubicado en la calle Rivadavia al 700 de esa localidad. La causa que involucra a Benítez está caratulada como "femicidio" e "intento de suicidio". Los agentes accedieron a la vivienda luego de la denuncia una vecina, quien dio aviso a la policía tras percibir un olor nauseabundo proveniente del inmueble. Poco después, ingresaron y encontraron el cuerpo de la víctima envuelto en una bolsa de nylon, en avanzado estado de descomposición, y con signos de haber sido mutilado parcialmente. Dentro del departamento se encontraba Benítez, quien presentaba cortes en las muñecas, por lo que los investigadores presumen que intentó quitarse la vida al comprobar la llegada de la Policía. Sin embargo, falló en su intento y fue derivado a un hospital de la zona, donde permanece internado con custodia. La Policía aprehendió a otro hombre, identificado como Gonzalo Matías Lynch, de 21 años, quien habría colaborado con el acusado presuntamente para cometer el femicidio. NA

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Liberaron en Rosario un gavilán para controlar de manera natural la población de palomas

Portada

Descripción: Se trata de un ejemplar hembra rescatado y rehabilitado tras presentar golpes y malnutrición, que fue liberado en plaza San Martín como parte de un operativo conjunto entre municipio y Provincia

Contenido: La Municipalidad de Rosario y el gobierno de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante este jueves 11 de septiembre una singular intervención para controlar la población de palomas. En horas del mediodía, en plaza San Martín (Córdoba y Moreno), se liberó un ejemplar hembra de Gavilán Común (Taguató), especie utilizada en distintos puntos del país para ahuyentar a las palomas de forma natural. Este ejemplar ingresó al Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna La Esmeralda, que depende del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y que tiene sede en la ciudad de Santa Fe, derivado por la Policía Ecológica. El ave presentaba golpes compatibles con disparos de gomera y malnutrición que le dificultaban volar. Tras un proceso de rehabilitación clínica y comportamental a cargo de cuidadores, biólogos y veterinarios, fue dado de alta en condiciones normales para la especie. "El objetivo de la intervención se centró, por un lado, en liberar a un ave que estaba dañada, lastimada, y la recuperaron, y por otro lado, el control biológico de palomas en un sector del área central de la ciudad", explicó el secretario de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad, Luciano Marelli. El funcionario recordó que el municipio viene aplicando diferentes medidas para el control de palomas: "Venimos trabajando con distintos procedimientos y procesos para reducir la población de palomas en nuestra ciudad. Venimos aplicando anticonceptivos, entre otras medidas, y esta es una, sumar un ave rapaz para el control biológico". Además, Marelli señaló esta especie de ave ya existe en la ciudad y que se dedica a cazar palomas como parte de su alimentación, entre otros seres vivos, como los roedores.  En cuanto a la densidad poblacional de las palomas que habita la ciudad el secretario manifestó que "genera más molestia de la que debería. Por eso se está trabajando en reducir la población, sobre todo en el área del casco histórico, en el área central de la ciudad que es donde más molestia genera". Por último detalló: "El gavilán tiene un radio de acción de entre uno y dos kilómetros. Y no sólo ahuyenta a las palomas con sus vuelos, sino también con un silbido que tiene ,y puede sonar y ser escuchado por las otras aves que haya en el sector". Cabe destacar que estas aves pueden verse en árboles de gran tamaño y sobre antenas, ya que suelen buscar la altura para detectar a sus presas.  Por su parte, el secretario provincial de Biodiversidad, Alejandro Luciani, detalló: "El gavilán es un ave de una especie que está dentro de las águilas, de la que tenemos en la provincia de Santa Fe y en la República Argentina". Y prosiguió: "Es es un ave que vemos habitualmente, y cada vez vemos más, en las ciudades de la provincia, sobre todo en parques grandes y plazas públicas porque tiene mucha alimentación (a su alcance)". Además, el funcionario provincial advirtió que el aumento de la presencia de este tipe de aves en zonas urbanas se debe también a la pérdida de biodiversidad que está sucediendo en el área rural, lo que hace que busquen nuevos espacios para alimentarse y resguardarse. Respecto al resultado de esta intervención Luciani sostuvo que esperan tener un impacto positivo en el casco céntrico de Rosario y enfatizó que "si bien no va a ser una solución definitiva al problema de presencia de palomas, puede ser un paliativo". "Además, nosotros no estamos recomendando el control químico porque lo que genera eso es el envenenamiento de palomas, que puede también llevar a la mortandad de otras especies", aclaró.  A su vez, el secrertario provincial adelantó que está prevista para el próximo mes la liberación de otros ejemplares de gavilanes en otro espacio público de la ciudad, como parte del plan de control biológico de la población de palomas. Sobre el gavilán El Taguató o Gavilán Común (rupornis magnirostris) es un ave rapaz mediana de la familia de las águilas, distribuida en toda la provincia de Santa Fe y gran parte del país. Su presencia en entornos urbanos es cada vez más frecuente, ya que se adapta a parques arbolados y también a espacios con antenas, postes o árboles en barrios con vegetación densa. El uso de gavilanes para ahuyentar palomas es un método de control biológico y eficacia natural que se puede aplicar en diversos entornos, incluyendo áreas urbanas, estadios, aeropuertos, plazas y parques. Su presencia no representa riesgo para las personas ni para mascotas, y contribuye al equilibrio de la biodiversidad urbana. En vuelo puede confundirse con el gavilán mixto o el chimango, aunque es más solitario y tranquilo. Su dieta variada —mamíferos pequeños, reptiles, anfibios e insectos— le permite adaptarse a distintos ambientes y contribuir al control de plagas como roedores y palomas. Plan integral de control de palomas Esta acción se enmarca dentro del plan integral de control de palomas que viene implementando el municipio y que incluye: Distribución de alimento con anticonceptivo, aprobado por Senasa, en 17 espacios públicos. Colocación de repelentes en sectores específicos. Instalación de palomares ecológicos en el parque Independencia y en el centro de la ciudad. Aplicación de repelentes en árboles ubicados en áreas críticas. Limpieza periódica e hidrolavado de contenedores y veredas en zonas con mayor presencia de palomas. Relevamiento constante de edificios públicos para certificar y controlar la presencia de palomares.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Diego Fernández Lima: su familia pidió revisar con un georradar el jardín de los Graf

Portada

Descripción: Así lo confirmó Javier Fernández, hermano de la víctima, quien además se solicitaron otras 10 medidas de prueba más.

Contenido: La familia de Diego Fernández Lima, el adolescente que fue asesinado en 1984 y cuyos huesos fueron hallados en mayo de este año en una casa de Coghlan, solicitaron revisar con un georradar el jardín de la vivienda de Cristian Graf para encontrar más restos humanos. Pese a que la causa prescribió hace décadas, la investigación para “dar respuestas” sobre qué pasó con el menor avanza y Javier Fernández, hermano de la víctima, le confirmó a la agencia Noticias Argentinas que, como querella, pidieron revisar con un georradar el jardín de los Graf. A su vez, ante la Justicia realizaron la solicitud de 10 medidas de prueba. NA

Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Maratón de Buenos Aires: se esperan 15 mil runners para el domingo 21, en los 42k más convocantes de la región

Portada

Descripción: La largada será desde Alcorta y Dorrego.

Contenido: Este domingo 21 de septiembre se realizará la Maratón de Buenos Aires, a la espera de más de 15 mil runners que serán parte del circuito más rápido de Sudamérica.

La competencia organizada por la Asociación Ñandú es la prueba de 42k más convocante de la región, siendo elegida tanto por los argentinos como por una gran cantidad de extranjeros. Esta cifra significará un récord de inscriptos.

Con la largada pautada para las 07.00 desde los bosques de Palermo, el inicio volverá a ser por “olas” o tandas de corredores, permitiendo mayor fluidez en los primeros kilómetros de la prueba.

Leé también: Media Maratón de Buenos Aires: la edición 2025 fue la más veloz de la historia de América y top 20 en el mundo

El circuito de la maratón de Buenos Aires lleva a los corredores a través de barrios como Palermo, Recoleta y Belgrano, pasando por puntos icónicos como la avenida 9 de Julio y el Obelisco.

Aparte, el camino también incluye pasos frente a la Casa Rosada, el Cabildo, el Rosedal, el Planetario, el Teatro Colón, los estadios de River Plate y Boca Juniors y el barrio de Puerto Madero. También se recorre Núñez y bordea los límites de la ciudad con Vicente López.

El arco de largada y llegada estará en avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, como ya es habitual en los 42k y 21k de Buenos Aires.

El retiro de kits de la Maratón de Buenos Aires se realizará en Parque Sarmiento, hasta el sábado 20, con ingreso por Triunvirato.

El viernes, el horario de retiro de kits será de 12.00 a 20.00, mientras que el sábado, los runners podrán retirar su dorsal y remera entre las 10.00 y 18.00.

Si el titular es quien retira la inscripción, deberá presentar el QR de la inscripción y el documento nacional de identidad, mientras que si asiste un tercero, deberá presentar su fotocopia del documento, la fotocopia del DNI del titular y el código QR de la inscripción.

El kit que el corredor retirará tendrá el dorsal con el número asignado a cada competidor y la remera oficial de la prueba, además de obsequios de los sponsors.

El Gobierno de la Ciudad presenta por segunda vez el stand domo itinerante, un espacio que ofrece distintas actividades y servicios: punto de hidratación, armarios para guardar objetos y cargar celulares, un photo opportunity para divertirse y llevarse un recuerdo, sectores de descanso, un espacio para charlas y una tienda con productos exclusivos de BA.

Este domo estará presente en ferias, festivales y recitales, con el objetivo de brindar un servicio útil para todos los vecinos.

Además, el programa Descubrir BA acerca información sobre la amplia agenda cultural, turística y de eventos que la Ciudad tiene para disfrutar.

El pasado 24 de agosto se realizaron los 21k de Buenos Aires, con la participación de 27500 corredores y un dato relevante: la prueba se consolidó como la más rápida del continente.

La actuación del plusmarquista mundial en la distancia, el ugandés Jacob Kiplimo, permitió alcanzar el mejor registro de 21k en América, registrando 58 minutos y 29 segundos.

Además, el evento también se afianzó como uno de los más convocantes del continente tomando una sola distancia llevada adelante, dado que hay carreras más convocantes, pero que suman otras pruebas de menos recorrido para aumentar la cantidad de participantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025 a las 12:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni en Jujuy ni Misiones: el paraje mágico al que para llegar hay que salir del país y volver a entrar

Portada

Descripción: Oculta un impresionante enclave verde con ríos cristalinos, pozones naturales y clima selvático al que muy pocos llegan.

Contenido: El noroeste argentino es un amplio reservorio de tesoros turísticos. La famosa Quebrada de Humahuaca, en pleno Jujuy es uno de los circuitos más famosos, en torno al cual se organizan la mayoría de los grandes atractivos de la zona. Sin embargo, en otro sector de la provincia están las yungas, que se extienden hasta el territorio de Salta. Esa región bastante menos concurrida por los viajeros esconde un impresionante paraje natural, prácticamente virgen, que está tan aislado que para llegar hay que salir del país, cruzar a Bolivia y volver a entrar.

Leé también: Las maravillas ocultas de las yungas jujeñas: el tesoro del Norte Argentino

Se trata del Nogalar de Los Toldos, ubicado en el noroeste salteño, en un rincón al que casi nadie llega, ya que no es de fácil acceso. No obstante, el viaje hasta allí se justifica por su inmensa belleza natural y paisajística, además del silencio y del estrecho grado de conexión con la naturaleza que ofrece. Es una de las últimas yungas vírgenes del país y un rico ecosistema en el que viven pumas, tapires y hasta el imponente oso hormiguero chaqueño.

La Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos es un verdadero tesoro natural salteño en el que se conservan más de 3000 hectáreas de la ecorregión Yungas. En la zona se protege una cuenca hídrica fundamental para la población local, ya que allí nacen los afluentes que nutren al río Huaico Grande antes de unirse al Toldos y finalmente desembocar en el Bermejo.

El paisaje está dominado por los Cerros Bravos que superan los 3000 metros de altura y por los bosques de nogales que componen a las yungas. Es un destino ideal para vincularse con la naturaleza. Allí se puede caminar entre árboles gigantes, nadar en ríos de agua helada y descubrir cuevas y aleros ocultos en plena selva. Uno de los datos más curiosos es que para llegar hasta el lugar primero hay que salir del país para volver a entrar.

El Nogalar de Los Toldos está tan aislado y su acceso es tan rebuscado que hay que pasar en una primera instancia por Bolivia para luego retomar hacia Argentina y finalmente ingresar en esta área natural signada por sus bosques de denso color verde, ríos cristalinos, pozones naturales y un silencio que sólo lo interrumpen el ruido del agua, los sonidos de los animales y la brisa que mueve los árboles.

Leé también: El lugar que tiene rutas escénicas, pueblos históricos y experiencias gastronómicas

En el lugar también se puede divisar un antiguo molino que fue utilizado hace muchos años para moler maíz, uno de los principales cultivos de la región y que, según cuentan los locales, fue escenario de los tradicionales trueques entre los habitantes de los pueblos de altura de aquellas latitudes.

Llegar al Nogalar de los Toldos, en el noroeste de la provincia de Salta, es toda una aventura que comienza en la capital provincial. Desde allí, se puede emprender viaje en auto por la Ruta Nacional 9 hasta San Ramón de la Nueva Orán, y luego continuar hacia Los Toldos, localidad ubicada en el extremo norte del departamento de Santa Victoria. El camino es largo y en varios tramos sinuoso, pero ofrece paisajes únicos que anticipan la riqueza natural de la zona.

Una particularidad del acceso es que, debido a la geografía montañosa y la falta de caminos directos desde territorio argentino, para llegar a Los Toldos se debe atravesar brevemente territorio boliviano. El cruce es controlado y autorizado, y posteriormente se vuelve a ingresar a la Argentina para continuar hacia el Nogalar de los Toldos. Este detalle convierte al viaje en una experiencia singular, ya que combina naturaleza, cultura y aventura en un solo recorrido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025 a las 12:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Con una ausencia, los candidatos al balotaje se comprometieron a una campaña limpia

Portada

Descripción: Los aspirantes a la presidencia asumieron el compromiso de no promover desinformación ni “guerra sucia” de cara al balotaje del 19 de octubre. Edman Lara, candidato a vicepresidente de Paz, estuvo ausente en la reunión

Contenido: Cuando faltan menos de 40 días para el balotaje presidencial en Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral coordinó un encuentro entre los candidatos para lograr un acuerdo de campaña en el que se comprometieron a no desinformar ni incurrir en “guerra sucia”, entre otros puntos.

Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, ganó la primera vuelta con el 32% de los votos y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quedó segundo con el 26,7%.

El acuerdo establece que los postulantes promoverán “la difusión de sus planes de gobierno en el marco de una campaña respetuosa, informativa y equilibrada” y los compromete a combatir la desinformación y el discurso de odio.

Por otro lado, los aspirantes presidenciales firmaron la ratificación su confianza en el organismo electoral, en sus reglas y en el resultado de la votación, además de comprometerse a asistir a los debates previstos para el 5 y 12 de octubre.

El gran ausente del denominado “Encuentro por la Democracia” fue el acompañante de fórmula de Paz, el ex capitán de la Policía Edman Lara, que justificó su ausencia argumentando que no estaba en la ciudad de Santa Cruz, donde se desarrolló la reunión. Sin embargo, afirmó ante los medios que respetará los acuerdos alcanzados.

“Rodrigo firmó un compromiso, él es la cabeza, parte del binomio, lo que firmó Rodrigo Paz se cumple, no pasa nada, somos caballeros, somos respetuosos”, manifestó ante los medios.

La inasistencia de Lara provocó críticas de parte de Quiroga, quien estuvo acompañado de Juan Pablo Velasco, el candidato a vicepresidente de Libre; y acusó al ex policía de promover desinformación, caluminas y discursos de odio.

“El señor ese, no sabemos por qué no vino y esperemos que firme el documento, ha violado los artículos haciendo discursos de odio, difamando calumniando, dando información falsa”, afirmó Quiroga tras la reunión con los vocales electorales. “La jornada ha servido para dejar claro quiénes hablan de guerras sucias imaginarias y quiénes somos víctimas directas de ellas”, agregó.

En el escenario electoral, Lara ha sido una de los candidatos más controversiales. Logró visibilidad en las redes sociales con un discurso anti sistema y contra la corrupción, y desde ahí saltó a la política. Con una legión de seguidores en Tik Tok, hay quienes atribuyen el éxito del binomio a su figura.

Tras ganar la primera vuelta, Lara fue criticado por su tono confrontacional y ofensivo contra su Quiroga, a quien llamó “cobarde” y le lanzó comentarios homofóbicos. En otras intervenciones, el ex policía amenazó a su propio compañero de fórmula a quien dijo que está dispuesto a “encarar” si incurre en actos de corrupción, además de afirmar que el poder del Estado pasará por él como presidente del Congreso, lo cual fue interpretado por algunos analistas como un indicio de una conducta autocrática.

En medio de estas controversias, Lara ha señalado que sus palabras fueron “mal interpretadas” y ofreció disculpas, aunque sus adversarios políticos señalan que estas expresiones reflejan un estilo polarizador más que incidentes aislados.

En el encuentro del miércoles, además de tres de los cuatro aspirantes presidenciales y los vocales del TSE, participaron asesores, delegados de partidos, misiones de observación electoral y familiares de algunos los candidatos, que posaron para la fotografía institucional del encuentro.

En la primera vuelta electoral, que se celebró 17 de agosto, verificadoras de noticias en Bolivia comprobaron la existencia de videos y audios falsos, que fueron difundidos para atacar adversarios, además de cuentas de suplantación de identidad en redes sociales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025 a las 03:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Entre el río y la soledad, un docente recorre seis horas en lancha para que tres chicos puedan aprender en una escuela flotante

Portada

Descripción: Diego también se encarga de la manutención del edificio, la limpieza y el orden. Una verdadera historia de amor por la educación, los chicos y el futuro.

Contenido: En la previa del Día del Maestro, una historia de vocación y entrega conmovió a todos en Entre Ríos. Diego, un docente entrerriano, recorre varias horas en lancha para dar clases en una escuela flotante ubicada en una zona inhóspita sobre el arroyo Los Gómilos. Allí, entre el silencio del río y la naturaleza aislada, lleva adelante su tarea educativa con apenas tres alumnos.

Cada despedida es un momento especial para su familia. Su hijo Mateo y su pareja Lucrecia lo acompañan hasta Puerto Ruiz, desde donde parte rumbo a la escuela. “Me quedo entre 10 y 15 días allá, después vuelvo. Ya estamos acostumbrados, aunque cada vez que se va es difícil”, cuenta a Telenoche su compañera, que conoce de cerca el sacrificio que implica esa rutina.

Leé también: Un golazo solidario: así funciona el “Almacén de Botines” que une a clubes y chicos del conurbano

El viaje no es sencillo: entre cinco y seis horas de navegación. Antes, incluso, Diego llegó a remar durante una semana para poder comprobar si había chicos en la zona que necesitaban acceso a la educación. Esa primera experiencia marcó el inicio de un compromiso que ya lleva siete años.

La escuela flotante fue construida en 2009 con estructura metálica. Está equipada con bancos, sillas, cocina, un baño en condiciones y una habitación destinada al docente. Puede albergar a unos 20 alumnos, aunque hoy son solo tres quienes reciben clases: Uma, que va al jardín, Elena, en segundo grado, y Lautaro, en cuarto.

El horario escolar es de 12:30 a 16:30, pero la labor de Diego va mucho más allá del aula. Como docente único, se encarga también de cocinar, limpiar, mantener el edificio y reparar lo que se rompe. “Uno tiene que hacerse cargo de todo lo que sea inherente al edificio”, explica.

Pese a las dificultades, Diego defiende con firmeza la educación pública. “Todos los niños tienen derecho a aprender, independientemente del lugar donde hayan nacido. Por eso, trato siempre de dar clases en zonas aisladas, porque allí es donde más se necesita”, asegura con convicción.

Leé también: “La fuerza de papá”: vende prepizzas en bicicleta junto a su hijo con autismo para poder cuidarlo cada día

Las condiciones de aislamiento son extremas: no hay acceso cercano a la salud ni a comercios. La escuela funciona con paneles solares, pero en este momento depende de una batería prestada porque hace más de un año y medio que esperan que lleguen los acumuladores necesarios. Esa energía es clave para cargar las computadoras de los chicos y garantizar la luz dentro del edificio.

Las familias de la zona valoran profundamente la labor del maestro. “Solo podemos agradecerle por el esfuerzo que hace para que nuestros hijos tengan educación. Se esfuerza día a día para que no les falte nada y puedan ser buenas personas el día de mañana”, reconocen.

Leé también: Daniel Malnatti se convirtió en “Renata” para mostrar la dura experiencia de ser una mujer trans en la calle

Diego no se define como un héroe, aunque muchos lo vean así. “Uno trata de hacer lo mejor posible con los recursos que tiene. El capital humano está, eso es lo importante”, señala con humildad. Para él, su tarea es simplemente una forma de hacer patria en silencio, lejos de las luces de la ciudad.

El caso generó repercusión y hasta un pedido público para que el gobierno provincial atienda las necesidades básicas de la escuela. “No hace falta mucho: un pizarrón nuevo, arreglar el piso y las baterías solares que están pendientes. Lo humano ya está, y eso es lo más importante”, sostiene.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 11 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Crimen de Kim Gómez: la fiscal rechazó la domiciliaria para el menor que la arrastró 15 cuadras hasta matarla

Portada

Descripción: La fiscal Carmen Ibarra se opuso al arresto domiciliario del menor de 14 años. El acusado de 17 irá a juicio oral por matar a la nena de 7 años en La Plata.

Contenido: La fiscal que investiga el crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años asesinada por delincuentes en la ciudad de La Plata, rechazó el recurso presentado por la defensa del menor de 14 años para que acceda al arresto domiciliario y resta que la jueza resuelva esta situación. En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, la fiscal Carmen Ibarra señaló que este jueves se llevó a cabo una audiencia de revisión en La Plata, donde la funcionaria judicial se opuso al pedido formulado por los abogados del sospechoso y ahora la magistrada María José Lescano debe pronunciarse al respecto. De este modo, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, integrada por los jueces Raúl Dalto y Silvia Oyhamburu, ratificó la decisión de la jueza y el acusado de 14 años permanecerá alojado en un instituto de menores durante dos años con medidas de seguridad. El adolescente de 17 años irá a juicio oral y público por el delito de homicidio en ocasión de robo. El 25 de febrero pasado en las calles 25 y 72 de la localidad platense de Altos de San Lorenzo, los dos delincuentes de 17 y 14 años abordaron a Florencia, madre de la pequeña, y a Kim cuando estaban dentro del vehículo Los malhechores, quienes minutos antes de que se perpetrara el ataque ya estaban merodeando la zona, la sacaron del vehículo a la mujer y escaparon a gran velocidad. La madre de la niña corrió tras el automóvil gritando desesperadamente que su hija estaba dentro y en un momento determinado la tiraron del rodado, pero Kim quedó enganchada y fue arrastrada unas 15 cuadras. La huida terminó cuando los delincuentes chocaron contra un poste de luz, provocando que cayeran en una zanja, y se escaparon corriendo hacia un descampado antes de que llegaran las autoridades. En tanto, la nena de 7 años falleció casi al instante debido a las graves heridas que sufrió. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 10 de Septiembre de 2025 a las 21:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a 1 hora de Buenos Aires, famoso por su asado a la leña y naturaleza

Portada

Descripción: Es el destino perfecto para una escapada que combina tradición y sabores únicos.

Contenido: A tan solo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en el partido de Cañuelas, se esconde un pueblo que parece detenido en el tiempo: Uribelarrea. Con apenas 1.300 habitantes, este rincón bonaerense se transformó en uno de los destinos favoritos para quienes buscan desconectar del ritmo urbano y sumergirse en una experiencia auténtica de campo, historia y buena comida.

Fundado en 1890 por Miguel Nemesio de Uribelarrea, el pueblo nació como una colonia agrícola y rápidamente se consolidó como un polo lechero clave para la región. Durante las décadas del ’30 y ’40, sus tambos y queserías abastecían a la Ciudad de Buenos Aires a través del Ferrocarril del Sur, marcando una época de esplendor que todavía se respira en sus calles.

Leé también: El pueblo a 1 hora de Buenos Aires de 300 habitantes, ideal para comer fiambres de campo

El trazado original del pueblo fue obra del ingeniero Federico Bazzano, pero luego el reconocido arquitecto Pedro Benoit —el mismo que diseñó la ciudad de La Plata— le dio su impronta definitiva. Así, Uribelarrea conserva una Plaza Centenario octogonal, rodeada de pequeñas manzanas y diagonales, y una serie de casonas antiguas que invitan a recorrerlas a pie y a cámara en mano.

Uno de los íconos del lugar es la Iglesia de Nuestra Señora de Luján, inaugurada el 14 de julio de 1890 y también diseñada por Benoit. De estilo neogótico, este templo fue escenario de películas como “Juan Moreira” de Leonardo Favio, “Evita” de Alan Parker y “El Ciudadano Ilustre”, entre otras producciones que eligieron el pueblo por su atmósfera única.

Uribelarrea se ganó un lugar en el mapa como destino gastronómico. Sus parrillas, restaurantes y casas de campo ofrecen desde asados criollos hasta delicias caseras, ideales para una escapada de fin de semana. Además, el pueblo se prepara para la Segunda Fiesta del Costillar Criollo, un evento que promete convocar a visitantes de toda la provincia.

Entre las actividades imperdibles, se destacan:

Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a 1 hora de Buenos Aires con costillares al asador y un paseo natural

Llegar a Uribelarrea es fácil: desde CABA, se toma la Ruta Nacional 205 hasta el kilómetro 81,8, o bien el tren de la línea Roca, que mantiene la estación con su estilo antiguo y pintoresco. La cercanía y la tranquilidad lo convierten en una opción ideal para una escapada corta, lejos del bullicio y cerca de la naturaleza.

El pueblo mantiene viva su esencia histórica: es común ver actividades folclóricas, carreras cuadreras y celebraciones organizadas por centros tradicionalistas. Sus calles tranquilas, la hospitalidad de su gente y el entorno natural hacen de Uribelarrea un destino que invita a volver una y otra vez.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 10 de Septiembre de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Graciela Borges y el ganador del Oscar Asif Kapadia recibirán el Honoris Causa en festival de cine de la UBA

Portada

Descripción: También será honrado el diseñador argentino Juan Gatti, reconocido por la gráfica de las películas de Pedro Almodóvar. Es la tercera edición de Fic.Uba, a principios de octubre, con actividades gratuitas.

Contenido: El anuncio de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA), que sucederá entre 1 al 8 de octubre de 2025, marca la consolidación de un evento cinéfilo con clara vocación de instalarse en la agenda mediática y cultural.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y la Universidad de Buenos Aires, los convocantes, fueron noticia en la edición pasada, con el Honoris a Mirtha Legrand, y lo serán con los homenajes de esta nueva edición.

Leé también: Lucrecia Martel fue distinguida en el Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires

“Mi orgullo y apoyo a todos los que hicieron grande a la universidad pública”, dijo Mirtha en octubre pasado, con el título en la mano, metiéndose en la agenda política.

Con sedes diversas (además de Ciudad Universitaria-FADU, Cinépolis Plaza Houssay, Cultural San Martín, Cine Cosmos y Facultad de Derecho) programará 48 largometrajes y 36 cortometrajes en 8 días de proyecciones, organizados en 4 competencias, una sección Panorama y tres retrospectivas.

Pero si los eventos más atractivos tienen que ver con las distinciones, se entregará el Honoris Causa a Graciela Borges, con proyección de sus películas más emblemáticas; a Asif Kapadia, cineasta británico, ganados del Oscar por Amy, la biopic de Amy Winehouse, que también recibirá un reconocimiento y presentará su nueva película, 2073, por primera vez en la Argentina. Kapadia es experto en biografías, autor de la trilogía documental con Ayrton Senna, Winehouse y Diego Maradona.

El otro homenajeado es el artista plástico y diseñador argentino Juan Gatti, célebre autor de la gráfica de las películas de Almodóvar, especialmente en su primera etapa. Así como de discos emblemáticos del rock argentino de los setenta. Una figura clave del diseño gráfico contemporáneo, muy vinculada a la movida madrileña, al cine y al rock.

Por otro lado, en conmemoración del 40 Aniversario del Juicio a las Juntas, se entregará en la Facultad de Derecho el título de Doctor Honoris Causa a los jueces responsables del histórico fallo, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Jorge Torlasco (post mortem) y Andrés J. D’Alessio (post mortem). Irá acompañado de la proyección de tres películas que abordan el histórico juicio: Argentina, 1985 (Santiago Mitre), El juicio (Ulises de la Orden) y El Nüremberg argentino (Miguel Rodríguez Arias).

El año pasado, el premio al Mejor Largometraje de la Competencia Internacional de este festival fue para “Lo que quisimos ser”, del Alejandro Agresti. Una comedia romántica con Eleonora Wexler y Luis Rubio que hoy se puede ver en plataformas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 10 de Septiembre de 2025 a las 13:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Su exmujer lo denunció por abusar de su hijo: él filmó a los abogados y busca probar que le armaron una causa

Portada

Descripción: Martín Soriano fue absuelto en un juicio por abuso y contraatacó con una denuncia por falso testimonio y asociación ilícita. Grabó a los defensores de su ex confesando una trama de manipulación. Lleva casi cinco años sin ver a sus hijos.

Contenido: Martín Soriano tiene 53 años, es intérprete y entrenador de intérpretes, y padre de dos hijos, a quienes no ve desde que comenzó “esta tormenta para apretarme”, como define la situación que atraviesa hace casi cinco años. Esta es la primera vez que habla del tema. Recibió a TN en la intimidad de un departamento sobrio, silencioso y lleno de luz, en un piso 13 de Barrio Norte.

Todo comenzó cuando, según Soriano, quiso avanzar con la división de bienes con su exmujer y madre de sus hijos, de quien llevaba seis años separado de hecho. Al querer avanzar con la cuestión patrimonial comenzaron las acusaciones, que fueron escalando desde una denuncia por violencia de género hasta una por abuso sexual contra el hijo menor de ambos, que en ese momento tenía 10 años. Desde entonces no pudo ver más a los chicos.

Leé también: Habló el hombre que estuvo preso por una falsa denuncia de su hijo por abuso: “Fui estropeado emocionalmente”

En un juicio por jurados que se hizo hace un mes, Soriano fue declarado “no culpable”, según se lee en el acta firmada por el juez Daniel Introzzi Truglia, del Tribunal en lo Criminal N° 2 de San Isidro.

“Soy víctima de una denuncia falsa y de un hostigamiento constante para atacarme por bienes. Y los nenes son víctimas de todo este sistema de caranchaje que hay, psicólogos que los han manipulado, toda una manipulación perversa, donde han truchado informes”, dice Soriano. “Me hacen esto como para que yo firme una división de bienes que fuera beneficiosa para ella. Esto vino sorpresivamente con un asesoramiento del estudio de abogados que ella tenía”.

Durante la instrucción de la causa por presunto abuso sexual se hicieron entrevistas y cámaras Gesell a los hijos de la pareja y en una de estas instancias irrumpió un hecho impactante, que Soriano resume así: “El nene vino con un discurso robotizado donde decía ‘mi papá me tocó en la ducha’, pero comete un error en su ingenuidad. Le hacen hacer unos dibujos y le termina confesando a la psicóloga: ‘No me sale como practiqué esto con Daniel y con mamá ayer a la noche’. Y cuando le preguntan quién era Daniel, dice que era el psicólogo de su mamá”.

Una de las psicólogas que estaban presentes, Analía Tordo, que intervenía como perito de la parte acusada, remarcó aquella revelación del niño: el haber sido entrenado para esa entrevista. En su informe, la profesional de la UBA calificó la situación como “inapropiada y poco ética”, ya que naturalmente “podría tender a otorgar sobreinformación al niño evaluado”. Además, subrayó allí una “dependencia emocional” del nene con su mamá, que a su criterio podría “llevarlo a quedar apegado al discurso materno, anteponiéndolo a su propia vivencia personal, provocando una distorsión parcial de la realidad”. El proceso judicial avanzó igual, incluso se agravó la carátula, que inicialmente era por “tocamientos”.

Más adelante, el hijo de Soriano atravesó una instancia de Cámara Gesell, donde le preguntaron por su mención a “Daniel” en la entrevista previa. “Él dijo que había cometido un error, que no era el psicólogo de su mamá, sino el abogado”, cuenta a TN Soriano. Tiempo después, él podría corroborar este dato de la boca del propio “Daniel”.

Es que Soriano, desesperado por la tormenta judicial y el impedimento de contacto con sus dos hijos que toda esta trama conllevó, se aventuró a una osada decisión: equiparse para grabar al abogado “Daniel” con una cámara oculta.

El contacto llegó en 2024, propiciado por Daniel Mercado, el abogado patrocinante de la exmujer de Soriano. Él decidió contactarlo tras una fractura interna en el estudio jurídico del que formaba parte con tres socias. Fue así que “Daniel” y el hombre al que le había armado una causa por abuso comenzaron a tener encuentros. Y Soriano lo filmó subrepticiamente.

La intención del abogado, al parecer, era revelarle la trama de la falsa denuncia en la que lo habían involucrado, y a la vez intentar venderle ahora sus servicios a él, alguien acorralado por un inminente juicio por abuso sobre el cual poseía información privilegiada. Los encuentros fueron varios, en una confitería del centro comercial Pilará, en Pilar. Y poco a poco aparecieron confesiones de alto impacto.

En uno de esos videos, Soriano le pregunta a “Daniel” por qué sus exsocias seguían adelante con la acusación de abuso contra él: “Es todo por guita, olvídate. Van por plata, van por plata, van por plata”, responde el abogado. “Pero al nene lo están destruyendo”, retruca Soriano. “¿Y a mí qué mierda me importa? Si el nene no me paga las cuentas a mí”.

El otro momento de la cámara oculta, “Daniel” confiesa que habían coacheado al hijo de Soriano para construir la acusación de abuso: “Yo te voy a decir una cosa que todavía no ha saltado: en las primeras declaraciones de tu hijo… nombran a un tal Daniel… Soy yo”.

En un tercer tramo del video, Soriano recoge con la cámara oculta una respuesta del exabogado patrocinante de su mujer a una de sus dudas más profundas: si su hija (hoy de 18 años) lo había defendido, al ser más grande que su hermanito, o si habían logrado hacerla apuntalar la acusación en su contra. Parte del trabajo de los abogados fue intentar que ella declarara que su hermanito le había dicho que era víctima de abuso, pero eso no ocurrió de la forma planificada por los cerebros jurídicos de la trama. Por el contrario, “ella fue el problema de los caranchos”, sabe ahora Soriano, después de grabar al abogado: “Daniel me dice: ‘tu hija se me retobaba’. En cambio, con tu hijo yo hago lo que quiero”.

Textualmente, lo que le dice “Daniel” sobre los hijos de Soriano en uno de los tramos más brutales de la cámara oculta, es: “Yo lo agarro a tu hijo y le digo ‘confesá que te llevaste a Loan’, y sale diciendo ‘yo me lo secuestré a Loan’. Si vos le decís ‘¿vos fuiste el que le tiraste el tiro a Cristina?’, dice ‘Yo la quise matar, yo fui’. Porque es muy buenito. No la va a contradecir nunca a la madre. En cambio, la pendeja se me retoba”.

Conmovido, Soriano dijo: “Mi hija no solamente no se metió. Tenés que ser valiente a los 14 años para plantarte delante de semejantes mafiosos. Eso realmente te pone orgulloso de la valentía de tus hijos. Pero bueno, con el nene hicieron lo que quisieron”.

Al quedar absuelto en la causa por abuso sexual, Soriano puede comenzar a transitar una recuperación personal y un complejo y desafiante proceso de revinculación con su hijo, que aún es menor de edad.

Leé también: “Era todo mentira”: un maestro pasó un año y medio detenido por una falsa denuncia

A su vez, esta nueva etapa de su vida estará marcada por lo que ocurra con las denuncias penales con las que él contraatacó. Una de ellas es contra su exmujer, para que se investigue un eventual falso testimonio agravado con daño psicofísico a menores de edad. Y otra es por asociación ilícita, contra ella y sus cuatro abogados (Paulina De Teleki, Mora Escuredo, Romina Guaiquimil, Daniel Mercado), por presuntos falso testimonio agravado y asociación ilícita.

Todo tramita en la UFI 1 de Pilar. Allí Soriano intentó presentar sus cámaras ocultas, de donde parece surgir una inquietante trama de manipulación sobre su hijo y el esquema de armado de la falsa denuncia, todo con fines de lucro. “Denuncié no solamente por la asociación ilícita sino también por el daño psicofísico que les hicieron a mis hijos. Las cámaras ocultas las hice por lograr la revinculación”.

Soriano había intentado presentar estas grabaciones en el tribunal de San Isidro donde tramitó su causa por abuso, pero allí fueron rechazadas, al considerar que las grabaciones no fueron legalmente autorizadas, y también le fue prohibido proyectarlas y mencionarlas durante el juicio oral, donde acaba de ser absuelto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 8 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Santa Fe denunció a una empresa que desmontaba un bosque nativo de 50 hectáreas

Portada

Descripción: El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático realizó la denuncia ante la Justicia, se clausuró el predio en donde una empresa, además de deforestar casi 50 hectáreas, inició obras sin contar con las autorizaciones correspondientes

Contenido: El gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, constató la infracción por el desmonte ilegal de casi 50 hectáreas de bosque nativo de máxima conservación en el departamento 9 de Julio. Además, se detectó el inicio de obras industriales sin la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) obligatorio. Frete a esta situación, las autoridades provinciales intimaron al cese de desmonte, se clausuró el predio, frenó el emprendimiento y denunció el caso ante la Justicia. En ese sentido, el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, explicó que “no se puede instalar una industria sin gestionar los permisos que exige la Provincia, ni actuar sin responsabilidad ambiental. Cuando las reglas se incumplen, hay consecuencias. En Santa Fe promovemos la producción y el trabajo, pero siempre dentro del marco de la ley”. El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático tomó conocimiento del caso a través de una alerta emitida por el Sistema Nacional de Alerta Temprana de Deforestación. A partir de dicha notificación, se iniciaron actuaciones que permitieron identificar a la empresa Algoservicio S.A., dedicada al desmonte de algodón, como titular del predio en cuestión. En el marco de ese proceso, la empresa reconoció haber realizado desmontes por 47.5 hectáreas y obras para la instalación de una planta algodonera sin contar con las autorizaciones ambientales exigidas. Luego de las constataciones pertinentes, la provincia decidió llevar el caso ante la justicia. La denuncia presentada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático impulsó a que la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe promoviera una acción de amparo colectivo ambiental contra la empresa. En el marco de esta causa, el Juzgado de Distrito Civil, Comercial y Laboral de la localidad de Tostado dictó una medida cautelar que ordena la prohibición de toda intervención en el bosque nativo ubicado en el distrito de Logroño, departamento 9 de Julio, así como el retiro inmediato de maquinarias y materiales de construcción presentes en el predio sin autorización. La resolución judicial también exige que la empresa se abstenga de realizar futuras acciones sobre la zona, ya que se trata de un área clasificada como Categoría I - Zona Roja por la Ley Provincial N° 13.372 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, de máximo valor de conservación. La sanción fue resultado de la labor conjunta de la Secretaría de Biodiversidad, que intervino en el marco de la Ley Provincial, y de la Secretaría de Ambiente, según Ley Provincial 11.717/99, que constató la construcción sin el Estudio de Impacto Ambiental, herramienta central para evaluar riesgos y definir condiciones de desarrollo sostenible. Ley Nacional de Bosques El caso refleja la importancia de la Ley Nacional de Bosques (N.º 26.331), que protege los ecosistemas más valiosos del país y clasifica los territorios en diferentes niveles de conservación. “La protección del bosque nativo no es un capricho: es cuidar la biodiversidad, el agua, los suelos y la vida de las generaciones que vienen. En Santa Fe apostamos a una producción sostenible que mire al futuro”, agregó Estévez. “El Gobierno de la Provincia de Santa Fe ratifica que el cuidado del ambiente y el cumplimiento de la ley son condiciones innegociables para garantizar una producción que sea motor de desarrollo humano, sin hipotecar el futuro de las próximas generaciones”, concluyó el ministro de Ambiente y Cambio Climático. Cómo funciona en Sistema de Alerta Temprana de Deforestación Este sistema tiene como objetivo detectar de forma continua la pérdida de bosques nativos en todo el país. Para ello, genera reportes quincenales que advierten sobre situaciones que comprometen su conservación, como desmontes o intervenciones no autorizadas. Este monitoreo se realiza a partir de procesos automatizados con imágenes satelitales, complementados con análisis visuales especializados. Gracias a esta herramienta, se fortalece la capacidad de control y vigilancia de las autoridades provinciales, quienes reciben alertas periódicas para actuar rápidamente. Además, el sistema es de acceso libre y público, lo que permite a la sociedad civil participar activamente en la defensa de los bosques nativos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 7 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fue profesora de inglés 30 años, recicló su casa en la pandemia y ahora es viral enseñando a decorar con poca plata

Portada

Descripción: Carla Brown empezó con la carpintería, pasó por la decoración y hoy da consejos para cambiarle la cara al hogar. En una charla con TN, reveló los secretos para lograr un cambio bueno, bonito y barato.

Contenido: Carla Brown llevaba más de 30 años en la docencia cuando la pandemia le cayó como un baldazo de agua fría. Las clases de inglés continuaron de manera virtual, pero el encierro le despertó una pasión que ni ella sabía que tenía escondida. Y fue así como comenzó a arreglar su casa.

La remodelación inició puertas hacia adentro. “Empecé a hacer cosas de carpintería, de decoración. Reciclaba todo lo que veía y le buscaba la vuelta para que se viera mejor mi hogar”, contó Carla, en diálogo con TN.

Leé también: La historia de Francisco, el sacerdote que dejó los hábitos por amor a una mujer, se casó y sigue predicando

Como se daba maña con eso, empezó a dar cursos amateurs para amigos y familiares. “Yo hacía percheros y cosas fáciles para que la gente pudiera hacer en su casa, porque nadie podía salir a comprar nada”, contó Carla, quien por aquella época no tenía el menor interés en que su idea trascendiera los límites de su círculo íntimo.

Carla tenía 55 años y ninguna red social. No sabía de algoritmos, no sabía de hashtags ni de contenidos audiovisuales. Sus hijas fueron las que apalancaron sus ideas y la impulsaron a mostrar el cambio de cara que le había hecho a su casa.

“Al principio no me veía nadie, pero fui creciendo con el tiempo. Cuando me descubrieron mis alumnos de los colegios me dio mucha vergüenza”, contó sobre los primeros pasos que dio en las redes sociales.

Con el tiempo salió un poco de la carpintería y viró su contenido a las soluciones de su casa: “Yo tenía la casa detonada, quería contarle a una señora que está en su casa, con poca guita, cómo cambiarle la cara a un ambiente, cómo queda lindo y lo hace un profesional".

“Esta es la idea de mi cuenta: transmitirle a la persona que todos podemos hacer todo, que es cuestión de pegarla, de darse maña o de capacitarse", explicó.

Carla contó que nadie de su familia tenía vínculos con la carpintería o los arreglos de la casa. “Soy muy autodidacta y me gusta aprender”, explicó.

Leé también: “La Gran Dulce”: así es el shopping popular que vende ropa barata y gana terreno frente a “La Salada”

En ese sentido, agregó: "Lo más importante es tener ganas de cambiar la casa. Cuando hay ganas, todos podemos hacer todo".

“A todos nos falta guita, pero si sobran ganas. La cosa es cómo resolvemos algo que tenemos ganas de resolver con poco dinero. A veces es cuestión de buen gusto”, dijo antes de darle a TN los cinco tips clave para cambiarle la cara a la casa.

Carla mencionó a la humedad como uno de los primeros aspectos que debe solucionar una persona para mejorar la imagen de la casa.

“Es lo primero que tenés que sacar. No solo hace feo al ambiente, sino que genera mal olor y destruye las paredes”, explicó.

En ese contexto es que contó una experiencia personal: “Yo tenía un garaje detonado, tenía una humedad terrible. Tuve que lijar y masillar porque se me caían las paredes".

Carla explicó que se necesitan solo tres cosas para poder solucionar esto: una lija, un producto para combatir la humedad y luego pintura. “Es tan sencillo como eso y un poco de ganas”, sentenció.

La creadora de la cuenta brownca.deco, que tiene más de 130 mil seguidores en Instagram, hizo énfasis en la importancia de no tirar las cosas.

“Todo lo que tenés en tu casa puede ser reconvertido en algo de decoración o podés encontrarle su utilidad. Hasta eso que pensás que está todo roto”, señaló Carla.

La profesora de inglés contó que hizo una biblioteca con dos persianas que encontró en la calle y tres maderas que le sirvieron de estantes.

Luego de hacerlo, las pintó de blanco, las barnizó y le quedaron perfectas para amueblar su living y darle un toque especial al ambiente.

“No siempre hay que decorar con un mueble carísimo. Yo viví muchos años con un cajón de manzanas como mesita de luz”, señaló Carla Brown sobre encontrar la belleza en los detalles.

Además explicó que “si no alcanza para un sillón, un par de banquetas o una linda silla, una planta puede ser un elemento de decoración y la maceta puede estar hecha con tres maderas”.

La traductora recordó que ella utilizó dos cajas de lencería para armar una especie de repisa que luego colgó en una pared que tenía vacía en su casa.

Muchas veces pasa que nos cansamos de un ambiente, que estamos hartos de lo monótono que se vuelve un espacio de la casa. Pero al no tener plata, nada cambia.

“Con un poco de pintura se puede transformar completamente un lugar. Con el simple hecho de rasquetear, sacar un poco de humedad y pintar, tu living puede ser otro”, explicó Carla.

Ella lo hizo con un baño, que tenía completamente destruido: “Le pinté la pared de un color y los azulejos de otro. Desde entonces todos me dicen que tengo un baño hermoso”.

Carla Brown es una de las principales impulsora de decorar con cosas simples y baratas: desde armar un florero con un lata y dos “flota-flota” hasta crear un espejo con hilo y cartón.

Este último es fuertemente elogiado por la gente que visita su casa: “No tienen idea de que es un hilo con cartón, creen que lo pagué mucha plata”.

“Con un poco de ganas, con inventiva y buen gusto se puede decorar tu hogar de una gran manera”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 6 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Son hombres, se conocieron en un taller de cerámica y buscan derribar prejuicios: “El arte no tiene género”

Portada

Descripción: En un espacio ubicado en Pilar, se comparten risas, mates y anécdotas mientras moldean arcilla. Para ellos, se trata de un lugar donde la creatividad, la amistad y el tiempo propio se vuelven protagonistas. En diálogo con TN, hablaron sobre los beneficios y dieron recomendaciones para quienes quiera

Contenido: Pinceles y herramientas apiladas, esponjas, arcilla húmeda y una mesa llena de creaciones que contienen su propia historia. A primera vista, una escena puede resultar llamativa: un grupo de hombres concentrados en los modelados de sus proyectos, mientras charlan sobre su rutina y comparten mates con facturas como si fuera una juntada entre amigos.

En las clases del taller de Grito Cerámica, Marlene Parra -psicóloga y dueña del espacio- es la encargada de guiar a los alumnos y de acompañarlos en el proceso de esta actividad artística. “Esto es arte y nos atraviesa a todos, no hay género ni edad. Es importante darse la chance de tener un momento en la semana para expresarse sin prejuicios”, indicó en diálogo con TN.

Leé también: Boom de las clases de cerámica entre los más jóvenes: la “terapia” de moda en TikTok que ayuda a desconectar

En un contexto donde “estar a las corridas” es casi el mandato de cualquier persona que viva en una gran ciudad, se hace cada vez más necesario encontrar un espacio en el que se pueda desconectar de las responsabilidades del día a día, las preocupaciones y las redes sociales. En ese escenario que los talleres de cerámica se hicieron cada vez más populares al punto de casi no contar con cupos disponibles para nuevos estudiantes.

“Desde el primer momento sentí que la cerámica era como un escape, porque está bueno concentrarse solo en algo y no estar pensando en todas las cosas del día”, contó Joaquín, que terminó en las clases con su grupo de amigos. “No voy a decir que es una terapia, pero sirve para uno, porque para mí hacer las piezas lo siento como una búsqueda personal”, detalló sobre el proceso.

En el taller, el clima es de risas, anécdotas y distención, no solo entre ellos sino también con Marlene, que, entre charla y charla, aprovecha para ayudarlos a mejorar su técnica en los modelados.

En el caso de Sebastián, que es profesor de dibujo y pintura, el espacio no solo le sirvió como un momento para sí mismo, sino también para conectar con otros. “Yo me mudé de capital acá a Pilar y cuando uno está en un lugar nuevo, está bueno buscar un lugar donde pertenecer y pasarla bien, además de divertirse y poder usar la imaginación”, expresó. Y sumó: “No sé si está bien decir que es terapéutico, pero la verdad es que venir al taller es como juntarte con amigos y charlar. Es venir a un lugar donde relajarte y ser vos”.

Por su parte, Darío, que ya venía de un recorrido de cinco años en distintos talleres de cerámica, afirmó que en esta clase sintió que tenía más libertad para expresarse. “Es un grupo superabierto. Vos podés venir y traer cualquier tema que siempre lo van a charlar. No te sentís juzgado. La diferencia que veo es que hay cosas que me interpelan y a mis compañeros también. En un grupo mixto quizás había temas en los que no ‘matcheábamos’”, aseguró.

Si bien es cierto que tradicionalmente la mayoría de los cupos en las clases de cerámica estaban ocupados por mujeres, esto es algo que en el último tiempo comenzó a cambiar.

“Hace poco subimos una foto de los chicos en el taller y hubo mucha repercusión en redes, pero eso estuvo bueno porque invitó a que otros varones se animen a preguntar y a evaluar la posibilidad de permitirse este espacio”, contó Marlene, que practica cerámica desde hace diez años y la enseña en “Grito Cerámica” desde hace dos.

Los alumnos contaron que para ellos es indiferente el género a la hora de darse el momento en la semana para estar entre amigos y relajar la mente por un rato. A pesar de ello, para algunas personas de su entorno puede resultar llamativo o curioso que se trate de un grupo exclusivo de hombres. “La sorpresa siempre es un factor cuando hablás de cerámica, sobre todo siendo varón. Pero siento que es algo que está cambiando y que ya no es tan rígido. La ventaja es que somos un gran grupo, así que no es que somos pocos tampoco”, comentó Joaquín.

Como consejo para quienes tienen ganas de indagar en este mundo artístico y aún no lo hacen por miedo al prejuicio, afirmaron que lo mejor es “animarse”. “No hay que pensar mucho lo que te van a decir o lo que van a pensar, sino que hay que animarse y hacer lo que está bueno para uno”, dijo Darío. Por su parte, Sebastián agregó: “Yo creo que no hay que pensarlo y mandarse. Lo principal es relajarse y venir a divertirse, lo demás viene solo”.

Leé también: Joyas y cerámica con comida o café: las propuestas que son furor en redes sociales ante los cambios de consumo

En esta línea, Marlene también remarcó la importancia de tener un espacio en el cual desprenderse de la tecnología y los estímulos. “Tener las manos sucias abre la posibilidad de no tener que usar el teléfono. En muy pocos ámbitos uno puede expresarse genuinamente sin pensar tanto en el resultado. Yo lo que quiero transmitirles a mis alumnos es que puedan hacer sin miedo a lo que salga. La frustración está muy presente, pero el proceso y los tiempos de la cerámica se pueden aplicar al día a día y eso es muy interesante”, explicó la profesora.

Finalmente, destacó lo valioso que es acompañar proceso no solo artísticos sino personales: “Se ve mucho cuando arrancan. Quizás vienen alumnos, llegan y no se ponen ni el delantal y, de repente, van soltando un poco esto de querer ver el resultado. O por ejemplo si se rompe una pieza, no hay preocupación porque todo se puede volver hacer”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 6 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hace tres años que no usa bombacha y les propone a las mujeres un reto de 28 días: “Me ayudó sexualmente”

Portada

Descripción: Romina Reicenawer se volvió viral luego de la publicación de un video en el que cuenta la experiencia de vivir el día a día sin ropa interior. “El cambio fue profundo a nivel personal y sexual”, dijo a TN.

Contenido: Una foto en la calle, otra en un café. Imágenes de su vida en Barcelona y una comunidad de mujeres detrás. A simple vista, Romina Reicenawer parece ser una más de las miles de argentinas que comparten su día a día en las redes sociales. Pero un video en su cuenta de Instagram la catapultó a la viralidad de un día para el otro.

En el popular video que trascendió hasta lo imprevisto en las redes, la nacida en Entre Ríos le propone a las mujeres un desafío inusual: vivir 28 días sin usar bombacha.

Leé también: Vivía en San Telmo, le dijo que no al Manchester United y se fue a cuidar el Cristo Redentor en Río de Janeiro

Lo que muchos tomaron como un simple atrevimiento, para ella es una filosofía de vida que lleva practicando hace tres años. “Te invito a que te saques la bombacha. Este simple cambio generó una enorme transformación en mi vida y en la forma en la que me relaciono con mi cuerpo”, dice Romina en el video que se viralizó. “Ojalá te animes a probarlo y que puedas vivir tu propia transformación”.

El desafío se basa en su propia experiencia. Hace tres años, Romina dejó de usar ropa interior el 90% de su tiempo, y asegura que este acto, que parece menor, le cambió la vida. Para ella, el reto va más allá de la simple comodidad o la higiene: se trata de una conexión más profunda con el cuerpo y un acto de empoderamiento.

A sus 30 años, Romina se define como una “empresaria multipotencial”. Nació en Entre Ríos y en 2021 se mudó a Barcelona con su esposo, Matías. Su camino, como el de muchos emigrantes, estuvo lleno de cambios y desafíos.

“Estudié para ser profesora, tuve trabajos distintos y me formé como coach integral holístico. Sigo encontrando propuestas que me gustan”, contó a TN. Esas experiencias la llevaron a crear una comunidad de mujeres emigradas en Barcelona, un espacio para “crear una red de contención” en medio de la crisis de los 30.

Pero su verdadera pasión, lo que Romina llama su “parte nata”, es el mundo emprendedor. “Me gusta mucho unir los negocios, emprender, el goce, la espiritualidad. Son mundos que me gustan unir porque me dan curiosidad”, confesó. Esas ideas son las que, en el fondo, alimentan su desafío viral.

“A mi me gusta conectar con el disfrute y la autenticidad”, explicó. “Si algo me caracterizó es ser auténtica. Cambié de trabajos, de estudios, de país, constante. A mucha gente le cuesta cambiar”. Para ella, el reto de los 28 días es la máxima expresión de esa autenticidad.

La viralización de su video, que la tomó por sorpresa, trajo consigo una lluvia de comentarios, preguntas y prejuicios. ¿Es higiénico? ¿Qué dice su ginecóloga? Romina no esquivó el tema y respondió con la misma franqueza con la que lanzó el desafío.

“Lo consulté con ginecólogas y lo que cambió es que el cuerpo produce menos flujo”, reveló. “El cuerpo sabe hasta dónde producir. Si tenés la zona tapada, produce más flujo para que la vagina esté hidratada”, agregó Romina, que también aseguró que esta práctica le enseñó a “entender que el flujo es algo natural” y a desterrar la idea de que es algo sucio.

Además de la cuestión física, Romina indicó que el cambio fue profundo a nivel personal y sexual. “Tiene que ver con lo simbólico, darte permiso a elegir qué te querés poner y no te tenés que poner”, reflexionó. “Cuando te sacás y no te ponés, estás más atenta. Me ayudó sexualmente porque estoy más conectada con mi cuerpo”.

“Dejar de andar sin bombacha te incomoda porque te hace sentir expuesta. La bombacha se volvió un accesorio. Por ejemplo, cuando me pongo un jean, me pongo bombacha. No es que ando desnuda. Es que la bombacha se volvió un accesorio”, dice entre risas.

Al final del día, para Romina el desafío de los 28 días es “una metáfora de sentirse cómoda y segura”. Una invitación a escuchar el cuerpo, a reconectar con lo que somos, sin ataduras. O en este caso, sin bombacha.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 5 de Septiembre de 2025 a las 05:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Su hijo fue a la cárcel por error, ella se enamoró de otro preso y tuvieron un hijo y él salió 16 años después

Portada

Descripción: Marcada por el dolor, Andrea Casamento conoció a Alejo durante una visita en el penal. Contra todos los prejuicios, formaron una familia y su historia inspiró una película protagonizada por Natalia Oreiro.

Contenido: “La vida da vueltas inesperadas”, dice Andrea Casamento intentado de alguna manera explicar cómo de un día para el otro su vida, como la conocía, cambió para siempre.

“A mi hijo lo confunden con un chico que había robado cuatro empanadas en un barcito en Plaza Serrano, lo suben al patrullero y lo meten preso”, recuerda.

Leé también: A solas con Natalia Oreiro: cómo elige sus papeles y cuándo tiene planeado debutar como directora

Eso fue en el año 2004, unos días después de que se llevara a cabo una de las marchas que encabezaba Juan Carlos Blumberg, de la que ella participó por el miedo que le producía que alguno de sus hijos fuera víctima de un hecho de inseguridad.

“Cuando lo confunden y lo meten preso, voy al juez a pedirle que lo dejara en libertad y me responde: ‘Señora, yo no quiero salir en los diarios, esto lo va a resolver otro tribunal’”.

El dolor por su hijo preso era solo el principio. También tuvo que enfrentar la cárcel en cada visita: la fila, las requisas, lo invisible para los demás. “La cárcel es un laberinto. Nadie te explica nada”, sostiene.

Leé también: De la calle a empresario tech: durmió en un banco de plaza, estuvo en terapia intensiva y logró salir adelante

En ese sentido, Andrea afirma: “Todo el mundo piensa que sos culpable solo por tener un hijo que tuvo un problema. Y es muy pesado. Ninguna mamá trae un hijo al mundo para hacer daño”.

Andrea recuerda cómo fue llegar por primera vez a visitar a su hijo a la cárcel. Destaca que entre tanta desinformación, quienes siempre estuvieron para ayudarla fueron las mujeres de la fila. “Nadie te explica si tenés que ir para la derecha para la izquierda, cómo hay que ir vestida, qué podés llevar, cómo son las visitas. Nadie te explica nada y vos no te animás a contarlo por la mirada de la sociedad“.

En ese sentido, Andrea aclara que además, para hablar de la cárcel hay que conocerla. “Es difícil hablar desde los manuales o desde lo que uno piensa para hablar de la verdad, de lo que pasa ahí adentro. Y una de las cosas que tiene la cárcel es que a veces es difícil comunicarse”.

Un problema de comunicación con su hijo, mientras estaba detenido, la llevó a conocer a otro preso, del que se enamoró y con el que tuvo otro hijo mientras cumplía su condena.

El hijo de Andrea estuvo preso seis meses y pese a que los funcionarios judiciales hablaban de un proceso exitoso por el tiempo en que tardó todo en resolverse, para ella fue eterno. “Podría haber estado más, porque para el juicio había que esperar dos años y a él lo absolvieron”.

Cuando Andrea recuerda cómo fueron esos meses, solo repite: “Estaba desesperada, lo único que pensaba era en sostenerlo vivo. Todos los días pensaba que lo iban a matar o que no se iba a saber defender”.

“Un día en el que mi hijo no me llama por teléfono, yo pensé, honestamente, que ya estaba muerto, que por eso no me llamaba. Le pregunto al abogado, pero todos los trámites judiciales son muy engorrosos. Entonces me dice que había un preso, que conocía bien el sistema, que me iba a llamar y que... bueno, así fue cuando me llama Alejo”.

Aún recuerda el tono con el que se presentó y la urgencia que tenía ella por saber de su hijo. “Le dije: ‘Mire, no sé quién es usted, a mí no me importa, pero por favor dígame dónde está mi hijo. Alguien me tiene que decir si mi hijo está vivo’”.

A las dos horas la llamó su hijo y le dijo que estaba bien, que lo habían sancionado, que le habían dado una frazada y algo a comer. “También fue la primera vez que me dijo: ‘Sacame de acá porque me mato". Era junio, tenía mucho frío. Y así fue como conoció a Alejo.

“Él fue quien lo ubicó, que hizo que me pudiera llamar. Y a partir de ese momento Alejo siempre me llamaba, todos los días. Me fue como guiando, calmando un poco esa angustia que yo tenía”.

“Tenía amigos, también familia, pero yo sentía que nadie me entendía, que el único que me entendía era él. Y además, no sé por qué, pero me resultaba divertido, me daba cierta calma”, recuerda.

Un día le dijo que la sumara a su lista de visitas porque quería llevarle algo para agradecerle por haberla ayudado con su hijo.

“Cuando llego, en el salón de visita, pensaba: ‘¿cómo lo reconozco?‘. Pero fue fácil porque estaba sentado con mi hijo. No sé qué movimiento había hecho que había logrado que él esté en la visita, porque no juntaban jóvenes con adultos“.

Él le explicó que entendía que lo único que ella quería era ver a su hijo. “Y claro, me lo había regalado un ratito más, y yo me morí de amor ahí. Y bueno, después Juan sale, viene el juicio y él me dice ‘sigan adelante, no vengas más’“.

“Pero de repente me encontré preparando un tupper con milanesas. Y dudé: ‘¿Me subo o no me subo al colectivo?‘ Y me subí. ‘¿Y a dónde voy?‘. Y fui a un matrimonio que ya lleva 20 años".

“Así resumido: Me casé en la cárcel y dudé porque sabía que me metía en un problemón".

Andrea sentía que se metía en un problemón porque tenía 40 años, ya había pasado el problema de su hijo, había quedado absuelto y ella se estaba enamorando de alguien en esas circunstancias.

De todos modos, la mujer aclara que lo que le pasó a ella es que con Alejo ella nunca vio la cárcel. “Lo iba a ver a él, compartía con él. Yo la cárcel la conocí después. O sea, iba, conocí ese salón de visita, conocí la fila, conocía las requisas, ciertas cosas, pero el resto de la cárcel él nunca me la mostró".

“Yo tenía en claro que nunca había matado a nadie. Había tenido problemas de consumo y estaba detenido por robo”.

Un día, después de pasar por un montón de trámites engorrosos para entrar a visitarlo, Andrea le preguntó qué le parecía casarse. “Alejo lo tomó muy en serio, pidió los permisos y unos meses después nos casamos. Después llegó Joaquín, que es el sol de la vida. Hoy tiene 20 ya”.

“Seguramente también alguien se estará preguntando. Qué egoísta traer un hijo al mundo para que al padre lo vea dos veces por semana. Me gustaría aclararles que si hablaran con Joaquín, podría contarles que en cada parte de su vida, su papá estuvo presente”.

“El día que nació Joaquín, mis compañeras de la fila volvieron loca a la partera para que habilitara el celular y de esa forma Alejo pudiera escuchar cuando nacía su hijo. Desde ese día, Alejo llamaba a casa todos los días, le decía que hiciera la tarea, que se fuera a bañar. O yo, le decía que si no hacía las cosas bien, le iba a contar a su papá. Alejo tenía autoridad porque yo se la di”.

“Una de las mejores escenas que van a ver es una en donde están las mujeres de la fila, porque en la peli actúan ellas. Hay actrices maravillosas como Natalia Oreiro, como Amparo y la Tigresa, pero también están ellas”.

La manera en la que llega la propuesta para hacer una película de su vida, tiene su origen en una charla Ted y en una entrevista radial con Andy Kusnetzoff.

“Un productor escuchó la nota y me citó para contarme su idea de hacer una película. Yo vuelvo con mis compañeras y les digo: ‘Chicas, acá hay un pibito que dice que quiere hacer una película. ¿Qué le decimos? ¿Qué hago?’. Pensando que iba a venir con el celular y hacer algo como para la facultad".

Fueron pasando los años hasta que prácticamente se había olvidado de la película. Y de repente un día la llamaron para contarle que Benjamín Ávila iba a ser el director y que Natalia Oreiro iba a interpretar su historia.

“Cuando me propusieron contar mi vida en una película, no lo podía creer. Y ahora, 20 años después, sigue siendo increíble. La cárcel me cambió para siempre, pero también me dio amor, familia y una historia que contar”, concluye.

Andrea creó la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACIFAD) para acompañar y dar apoyo a los familiares de personas que, al igual que ella, tuvieron o tienen a un familiar en la cárcel.

También formó parte del Subcomité de prevención de la Tortura en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Realización: Nicolás González/ Agustina Ribó.

Edición: Facundo Leguizamón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 3 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Corte Suprema condenó al Estado nacional y a Jujuy por daño ambiental en el Parque Nacional Calilegua

Portada

Descripción: El máximo tribunal ordenó frenar la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito y dispuso un plan de remediación que deberá concluir en 2030, no en 2049.

Contenido: La Corte Suprema de Justicia de la Nación responsabilizó al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación en el Parque Nacional Calilegua, ordenó detener la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito y dispuso un plan de remediación ambiental que deberá concluir el 31 de diciembre de 2030. El fallo, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, destacó que existió un “claro incumplimiento de los deberes” de quienes explotaban los hidrocarburos y de las autoridades encargadas de fiscalizar. Entre los daños acreditados figura la contaminación del arroyo Yuto, producida tras el colapso del pozo Ca.e3 en 1997. Según el máximo tribunal, de los 34 pozos de Caimancito, 12 permanecen activos y el resto debería haber sido abandonado en 2006, conforme a la Resolución S.E. 5/96. “La continuación de la explotación resulta manifiestamente ilegal”, advirtió la sentencia, que también remarcó la vulnerabilidad del ecosistema de las Yungas, hábitat del yaguareté y la taruca. El caso se originó en una acción de amparo presentada por vecinos de la zona, quienes denunciaron más de 50 años de contaminación y cuestionaron el plan provincial que pretendía extender el cierre hasta 2049. La Corte rechazó ese cronograma por “excesivo y desproporcionado” y fijó como plazo definitivo 2030. En la resolución, el tribunal descartó extender la condena a YPF, Pluspetrol, la Municipalidad de Yuto y particulares, al no comprobarse su responsabilidad directa en el pozo Ca.e3. Lorenzetti, en su voto, subrayó que la explotación también vulnera la Ley de Parques Nacionales 22.351, que prohíbe actividades extractivas en áreas protegidas, y afirmó que la protección ambiental “debe prevalecer en beneficio de las generaciones futuras”. NA

Fecha de publicación: 31 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tarot evolutivo: la práctica que se enfoca en el autoconocimiento y no en predecir nuestro futuro

Portada

Descripción: En la rama tradicional del sistema de cartas, la búsqueda estaba dedicada en conocer detalles sobre el futuro. En cambio, este nuevo enfoque se trata de una invitación a la reflexión personal. En diálogo con TN, la tarotista Vanessa Spaccavento explica cómo es una sesión y qué hay que hacer para pre

Contenido: Cuando alguien escucha la palabra tarot, la imagen más inmediata suele ser la de una persona preguntando qué pasará en el amor, si conseguirá trabajo o cómo será su futuro. Sin embargo, hay un enfoque distinto que, desde hace algunos años, se está expandiendo cada vez más: el tarot evolutivo, una práctica que no busca anticipar lo que vendrá, sino ser una herramienta para conocerse uno mismo.

En diálogo con TN, la tarotista Vanessa Spaccavento, explicó: “La diferencia entre el tarot predictivo y el tarot evolutivo es que el primero nos anticipa lo que se viene, mientras que el segundo nos ayuda a investigar qué pasa con nosotras mismas, qué energías tenemos disponibles, qué aspectos tenemos en sombra y qué podemos trabajar a nuestro favor”.

Leé también: Qué son los registros akáshicos, la práctica que ayuda a eliminar bloqueos y favorece el crecimiento personal

Vanessa, que se inició en el tarot desde chica, pero que empezó a estudiarlo desde la pandemia, aseguró que el enfoque evolutivo o terapéutico funciona como un espacio de desconexión en tiempos de sobrestimulación.

“Estamos todo el día con el celular, las publicidades y el ruido alrededor. En cambio, cuando nos sentamos a una sesión de tarot es un momento para despojarnos de todo eso, prender una velita o un sahumerio y enfocarnos en qué queremos preguntar”, señaló.

En esas consultas, las preguntas también cambian de enfoque: en lugar de “¿voy a poder cambiar de trabajo?”, se plantea “¿qué puedo hacer yo para cambiar de trabajo?”.

Según la especialista, en ese proceso muchas veces surgen temas que la persona ni siquiera tenía en mente: “Se terminan iluminando cuestiones que estaban en sombra, y ese es el verdadero valor: llevar al consciente lo que estaba oculto”, sostuvo.

Al momento de consultar a una tarotista, Spaccavento aconseja preguntar siempre cuál es el enfoque de la lectura, ya sea predictiva o evolutiva, para tener claridad desde el inicio. Además, recomienda asistir con preguntas o temas que se quieran trabajar.

En general, las sesiones suelen arrancar con una tirada de tres cartas, que representan el pasado, el presente y los aspectos a trabajar. A partir de ahí, se empieza a profundizar en lo que aparece.

“El tarotista no adivina ni necesita dones de evidencia. Muchas veces las cartas funcionan como un espejo que nos muestra cosas de nosotros mismos”, explicó.

“Una lectura general sirve muchísimo, pero si ya traés cuestiones personales para explorar, mejor: es tu momento, aprovechalo”, destacó. Y sumó: “Aunque alguien no crea en el tarot, después de una sesión se lleva un montón de cosas para reflexionar. Siempre aparecen cuestiones que enriquecen y ayudan a mirarse desde otro lugar”.

Por otra parte, Vanessa se autodefinió como una “militante” del tarot evolutivo como práctica personal y dio una recomendación sobre cómo dar los primeros pasos en este mundo: “Considero que toda persona tendría que tener un tarot. Mi consejo para quien quiere aprender es que se anime, que compre un mazo con el que resuene –ya sea el de Rider Waite o el de Marsella, no de “gatitos”– y empiece con algo simple: sacar un arcano por día e ir anotando qué le genera”.

Ella misma se formó de manera autodidacta, a partir de libros y práctica personal, y asegura que es un camino abierto para todos. “En 2020, navegando por Internet y redes sociales, me empecé a encontrar con creadoras y creadores que empezaron a hablar de este enfoque y me llamó la atención. Ahí me compré más bibliografía sobre el tema y fue un viaje de ida”, recordó.

Leé también: Qué es un blessingway y por qué cada vez más mujeres lo eligen en lugar del baby shower

En definitiva, el tarot evolutivo no busca dar certezas mágicas ni anticipar de manera absoluta lo que vendrá. Su propuesta es otra: invitar a hacer una pausa, revisar lo que tenemos dentro y encontrar nuevas formas para comprendernos mejor y crecer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Noruega inaugura el primer almacén comercial de CO₂ del mundo

Portada

Descripción: El consorcio internacional Northern Lights, primer servicio comercial de transporte y almacenamiento de CO₂ en el mundo, realizó "con éxito" la primera inyección de carbono en los fondos marinos del mar del Norte, anunció el lunes.

Contenido: Northern Lights, que reúne a los gigantes Equinor, Shell y TotalEnergies, es un proyecto comercial que consiste en transportar y enterrar el gas carbónico captado a la salida de chimeneas de fábricas o centrales eléctricas en Europa, a cambio de un pago por parte de industrias o compañías energéticas. "Hemos inyectado y almacenado de manera segura el primer (volumen de) CO₂ en el reservorio", indicó el director de la empresa conjunta, Tim Heijn, citado en un comunicado. "Nuestros barcos, instalaciones y pozos están ahora en funcionamiento", añadió. Concretamente, tras ser capturado, el CO₂ es licuado, transportado en barco hasta la terminal de Øygarden, cerca de Bergen (oeste de Noruega), transferido a grandes cisternas y luego inyectado por tuberías, a 110 kilómetros de la costa, en un acuífero salino situado a 2.600 metros bajo el lecho marino. La tecnología de captura y almacenamiento de CO₂ (CCS) es considerada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como una de las soluciones para reducir la huella de industrias difíciles de descarbonizar, como las cementeras o la siderurgia. El primer volumen de CO₂ inyectado en el reservorio de Northern Lights proviene de una cementera operada por la alemana Heidelberg Materials en Brevik, en el sureste de Noruega. Pero la tecnología CCS sigue siendo compleja y costosa, especialmente en comparación con la compra de "permisos para contaminar" en el mercado europeo de derechos de emisión (ETS). Además de sus socios iniciales Heidelberg Materials y Hafslund Celsio —cuya planta de incineración de residuos cerca de Oslo debería comenzar a capturar CO₂ a partir de 2029—, Northern Lights solo firmó hasta ahora tres contratos comerciales en Europa. Estos corresponden a una planta de amoníaco de Yara en los Países Bajos, dos centrales de biomasa de Ørsted en Dinamarca y una central termoeléctrica de Stockholm Exergi en Suecia. Financiado en gran parte por el Estado noruego, Northern Lights cuenta con una capacidad anual de almacenamiento de 1,5 millones de toneladas de CO₂, que debería aumentar a 5 millones de toneladas de aquí a finales de la década. AFP

Fecha de publicación: 20 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

México usa drones para dispersar semillas y reforestar bosques quemados

Portada

Descripción: Autoridades del estado de Michoacán, en el oeste de México, utilizan drones para dispersar semillas desde el aire y así reforestar cientos de hectáreas de bosque quemado.

Contenido: Michoacán, un estado ligeramente más grande que Costa Rica, es una de las regiones con mayor presencia de incendios forestales en el país, junto con la capital y el central Estado de México.  El 2024 fue uno de los años más críticos en incendios forestales para México, con 1,6 millones de hectáreas quemadas en todo el país, según cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El programa con el que las autoridades buscan reforestar utiliza drones, que pueden cargar hasta 20 kilogramos de semillas para dispersarlas en el área afectada. Tecnologías similares se han usado antes en Canadá.  Las semillas ya están pregerminadas, es decir, ya vienen con una raíz, lo que ayudará a que den vida a una nueva planta. Se trata de un refuerzo para los trabajos tradicionales de reforestación, explica a la AFP Martha Beatriz Rendón, directora de la Comisión Forestal de Michoacán.  La funcionaria señaló que hay áreas de bosque quemado a donde los trabajadores no pueden llegar cargando las plantas y herramientas para reforestar tradicionalmente, es decir, plantando los árboles, por lo que los drones resultan de ayuda.  "Lo que hace (el dron) es soltar la semilla y, a través del aire, se va dispersando en todas las zonas", dijo durante los trabajos para reforestar bosque en el municipio de Contepec. La funcionaria explicó que en 2024 se quemaron unas 97.000 hectáreas de bosque y en lo que va del 2025 unas 36.000.  "No llevamos ni la mitad de lo que se nos está quemando", apuntó.  Por su parte, Manuel Gonzales, jefe de plantaciones de la Comisión Forestal del estado y operador de dron, explicó que tras un incendio forestal se elimina vegetación, por lo que la semilla que arroja el dron llega directamente al suelo.  "Esperamos un porcentaje de germinación de al menos 30%", aseguró el funcionario.  Las autoridades trabajan también con las comunidades, que en muchas ocasiones aportan las semillas  y apoyan en el trabajo tradicional de reforestación.  AFP

Fecha de publicación: 2 de Abril de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“40 años después”: el documental de Telefe Noticias

Portada

Descripción: Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”

Contenido: A 40 años de la Guerra de Malvinas, “Telefe Noticias” homenajeó a los combatientes y veteranos con un programa especial que contó los días del conflicto en distintos puntos del país, junto a algunos protagonistas del conflicto bélico. Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”, con relatos desde 4 diferentes ciudades que retratan “la desmalvinización del retorno”, “la vivencia del dolor”, “el nido de héroes” y “el mayor desvarío de la organización militar de la guerra”. Puerto Madryn, la ciudad sin pan Rodolfo Barili viajó a Puerto Madryn para recordar el día que llegan el primer contingente de soldados de la guerra de Malvinas. El 19 de junio de 1982 llega el Camberra, un buque inglés con combatientes argentinos como prisioneros, cuatro días luego de la rendición tocaron desembarcan en Puerto Madryn. Ese día, la ciudad se quedó sin pan: toda la producción se destinó a alimentar a los soldados que volvían a casa. La memoria del ARA General Belgrano Desde Punta Alta, el "hogar" de la mayoría de los tripulantes del ARA General Belgrano, Érica Fontana reconstruye la historia de quienes dejaron la vida en el ataque. El 2 de mayo de 1982, dos torpedos ingleses impactaron contra el crucero ARA General Belgrano. La embarcación estaba fuera de la zona de conflicto: el ataque transgredió todas las reglas de la guerra. En el hundimiento del crucero fallecieron 323 oficiales. Del total de muertos en combate, la mitad corresponde a la tripulación del ARA General Belgrano.La ciudad está plagada de recuerdos en calles, plazas, monumentos pero también prevalece la memoria de los que se quedaron a la espera de un regreso que jamás ocurrió. Puerto San Julián, un "nido de héroes" Reynaldo Sietecase viajó a la provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea. La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. El frío, otro enemigo Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripción no sabían dónde iban. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.Testimonios en primera persona Conjuntamente, Telefe Noticias creo “Nuestros Héroes” un “Banco de Testimonios de Vida”, para que todos los excombatientes puedan dejar su testimonio y preservar así la historia de nuestros héroes. El sitio, ofrece los testimonios de los excombatientes, con un video de cada uno, con sus nombres, dónde combatieron, cuándo desembarcaron, sus recuerdos y experiencias contadas en primera persona.

Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Nuestros Héroes: combatir en Malvinas, muy lejos de casa

Portada

Descripción: Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripci

Contenido: El Regimiento 12 estaba compuesto por personas provenientes de distintas localidades de la provincia de Corrientes, del Chaco y de Formosa. En la guerra de Malvinas tuvieron 102 bajas la mayor cantidad de todo el Noreste Argentino. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.  Muchos de ellos tuvieron pie de trinchera producto del congelamiento. La Batalla en la que participó el Reg. 12 de Mercedes fue en Puerto Darwin, La Pradera del Ganso. Una de las batallas más difíciles de la guerra. Puente se encuentra con excombatientes; Hugo Larrachado, Antonio Escobar y Hugo Insaurralde. También con los familiares de un soldado que nunca volvió, Omar Avalos, sus parientes lo esperaron hasta el año 2018, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos en Darwin, Islas Malvinas.

Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Nido de héroes de Malvinas": Puerto San Julián, una ciudad con marcas imborrables

Portada

Descripción: En el tercer capítulo homenaje a los 40 años de la Guerra de Malvinas, Reynaldo Sietecase viajó a la Provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea.

Contenido: La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Las aguas de San Julián, serenas y transparentes, son fieles testigos de las tragedias que esta ciudad ha vivido. Entre ellas susurran y rememoran la base militar, un escenario clave en el año 1982. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. Fue un trabajo de intensidad plena. Según comenta Alejandro Graneros- documentalista- “esta base aérea fue un mundo de gente trabajando las 24 hs”. El Comodoro y ex plioto militar Gustavo Aguirre recuerda el año 1982 con plena claridad. Nunca podrá olvidar que la llegada de los aviones a tierra malvinense levantaba el espíritu y moral de los soldados allí presentes, y cómo el pueblo de San Julián los ha acompañado con esperanza y fortaleza. Por su parte, el Brigadier General Mario Callejo rememora sus vuelos como si hubieran sucedido poco tiempo atrás. Según describe, las maniobras consistían en vuelos rasantes, sin equipamiento automático y con escaso combustible. “Los británicos nos trataron de ´kamikazes´ a nosotros mismos, pero no lo éramos, no nos queríamos inmolar”, recuerda. Los pilotos solían alojarse en la hostería cercana al puerto, los soldados en el gimnasio municipal. Eran recibidos con tortas y masas caseras, con el cariño de la ciudadanía. Mujeres abrían las puertas de sus casas para resguardar, al menos por poco tiempo, a soldados con frío, dolor y desesperanza. La gente veía salir a los aviones y los contaba, esperando que regresara la misma cantidad. Recordando la guerra, a 40 años, tanto Gustavo como Mario se despojan del blindaje de sus posiciones oficiales para entrar en una faceta humana y acaso vulnerable. Gustavo sueña con volver a San Julián junto a su familia, para que sus hijos y nietos conozcan su vivencia y sepan honrar el esfuerzo de tantos argentinos. Por su parte, Mario siempre recordará a San Julián como un lugar entrañable, una bisagra que ha marcado un antes y un después en su vida. Esta ciudad abraza y atesora sus emociones más fuertes e íntimas, su conmoción más profunda. AGRADECIMIENTOS Fuerza AéreaMuseo Nacional de AeronáuticaAlejandro GraneroPablo AllendeAndres AzuriMartín MaigueroAeropuerto de S. Julian.Virginia Lianeza

Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Vivos en la memoria": Punta Alta, la ciudad que no olvida a los héroes de Malvinas

Portada

Descripción: Telefe Noticias viajó a esta ciudad donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De allí ha partido el ARA General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta

Contenido: Punta Alta se encuentra a unos 25 kilómetros de Bahía Blanca. Las calles de esta pequeña ciudad susurran recuerdos que duelen, marcas imborrables. Sus nombres rememoran fechas inmortales, y honran héroes inolvidables. Aquí todo ciudadano ha sufrido la muerte de un conocido, amigo o familiar de la Guerra de Malvinas. Con un dolor generalizado, los puntaltenses se comprometieron a no olvidar lo sucedido. Es que luego de Malvinas, Punta Alta se ha tornado en una ciudad en duelo. Hoy abundan las calles, plazas, escuelas y homenajes con nombres relativos tanto a la contienda bélica como al Crucero General Belgrano. Telefe Noticias viajó a esta ciudad de recuerdo permanente, a este espacio donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De aquí mismo ha partido el Crucero General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta misma base naval, repleta de esperanza, se ha convertido en un espacio de pleno dolor cuando, el 2 de mayo de 1982, ocurrió el hundimiento del crucero por parte de la flota inglesa. Aquí las esposas, tornadas en viudas, han esperado incansablemente el regreso de sus maridos, descreídas de su muerte. Pocas pudieron tener el cuerpo de sus seres amados, pocas pudieron despedirse, muchas todavía conviven con el duelo. Punta Alta invita a recorrer un ámbito de despedida eterna. Genoveva, Dominga y Mirtha son algunas de las mujeres que han perdido a sus esposos. Nos relatan esa espera incansable en la base naval, y esa esperanza traicionera con la que esperaban encontrarlos con vida. Héctor, quien ha perdido a su hermano, concurre al cenotafio principal de la ciudad para honrar su memoria, y recuerda el trágico momento en que se enteró de su muerte. Leticia, enfermera de terapia intensiva del hospital naval, nunca podrá olvidar el trabajo agobiante de ese entonces, y ese intento incesante de salvar a los heridos de guerra. Esta ciudad mira al mar. Un mar que refleja historias de heroísmo, de entrega, de un duelo inconcluso. Junto al susurro constante de sus calles y monumentos, esta ciudad recuerda. Para siempre. AGRADECIMIENTOS Agrupación Enfermeras de Punta Alta Armada Argentina// Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la armada //Comando de la Flota de Mar Luciano Izarra Emiliano Muñoz – Generación Malvinas Punta Alta MIRÁ TAMBIÉN "Abrazar a los héroes": así fue el regreso de los primeros soldados de Malvinas